Pampa Semiárida

Hacia occidente de la pampa húmeda se encuentra una región donde las lluvias son menores y predominan pastizales más xéricos (adaptados a la sequedad) junto a algunos arbustos y árboles dispersos espinosos; ésta es el área de las pampas semiáridas, las cuales, aunque poseen pocas plantas endémicas, contienen una alta biodiversidad animal y vegetal; su alta fertilidad y largos pastos le han hecho una zona cubierta por cultivos de trigo y pasturas para el ganado vacuno y ovino, por lo que se le considera como amenazada y de alta prioridad de conservación a escala regional.

Ubicación geográfica de la Pampa Semiárida (en amarillo).
Pampa semiárida en la provincia de Córdoba.
Parque Luro, provincia de La Pampa.
Laguna del Barro, provincia de La Pampa.

La ecorregión de la pampa semiárida se ubica dentro del extremo occidental de la provincia de Buenos Aires, el centro y noreste de la provincia de La Pampa, el sur y el sureste de la provincia de Córdoba y el sur y sureste de la provincia de San Luís, en un terreno que, aunque plano, asciende de los 70 metros sobre el nivel del mar (msnm) en el oriente hasta los 500 msnm en el occidente de la ecorregión, mientras que los suelos son el resultado de una fosa de hundimiento tectónico que ha sido rellenada tras millones de años de capas de arena traídas por el viento y depositadas una sobre la otra.

Camino en Parque Luro, provincia de La Pampa. Autor y crédito: Claudio Elias – Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Semi-arid_Pampas#/media/File:ParqueLuro041.JPG.
Centro-sur de la provincia de La Pampa; departamento de Lihué Calel.
Quintas del Tomero, Villa de Merlo; provincia de San Luís.
Pampa semiárida en la provincia de San Luís.

El fértil suelo es profundo, con horizontes o capas superiores tanto de arcilla como de arena – migajón, de pH neutro, alto contenido de materia orgánica y minerales, especialmente en los lomerios orientales de la ecorregión, mientras que hacia el oeste se hallan algunos suelos con sustrato de limo, arena y arcilla. Los suelos más fértiles califican como molisoles, tierra negra muy productiva aunque profundamente enraizada por el complejo sistema radical de los pastizales nativos, lo cual ha sido responsable de su casi total conversión a actividades agropecuarias.

Parque Nacional Quebrada del Condorito; provincia de Córdoba.
Victorica; provincia de La Pampa.
Lihué Calel; provincia de La Pampa.
Río Desaguadero; provincia de San Luís.

Hacia el oeste y suroeste, cada vez la gradación granulométrica es mayor, y las texturas arenosas aumentan su proporción, e incluso se hacen presentes frecuentes médanos fósiles y hasta vivos, con suelos clasificados en el orden de los entisoles. Poseen limitaciones también por su menor capacidad de retención de agua en los perfiles próximos a la superficie, aunque suelen contar con napas de excelente calidad y volumen. En algunos sectores hacia el oeste, bajo una delgada capa fértil, existe una gruesa capa de tosca o suelo calcáreo.

Paja fina (Nassella tenuissima).
Pasto colorado (Sorghastrum pellitum).
Flechilla o pasto puna (Stipa filiculmis). Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.
Paja voladora o tupe (Panicum urvilleanum).

En algunas partes con relieves muy planos o de drenajes pobres, se presentan sistemas de lagunas así como depresiones sujetas a inundaciones periódicas. En los sectores deprimidos los suelos son estratigráficamente mejor definidos. Se presentan amplias zonas afectadas por procesos de hidromorfismo, con presencia de salinización y sodicidad subsuperficial.

Unquillo (Poa ligularis).
Pasto flecha chileno (Nassella trichotoma).
Espartillo (Elionurus muticus).
Cebadilla (Bromus brevis). Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.

Las comunidades vegetales aquí dominantes son las estepas o praderas de gramíneas, con algunos árboles, principalmente caldén y chañar en suelos arcillosos, estando casi totalmente ausentes de aquellos arenosos o de arena – migajón. Los pastizales nativos son, a diferencia de las praderas mixtas o de hierbas cortas de Norteamérica, sorprendentemente altas para las relativamente bajas precipitaciones de la ecorregión, llegando a tener entre 60 y 100 cm de alto por 1 m de diámetro, aunque varía de acuerdo al suelo, el clima y la cantidad de lluvias a nivel local. Los pastos ocupan del 25 al 50% del suelo y, junto al resto de las herbáceas y arbustos, cubren el 60 – 80% de la superficie.

Pata de gallo (Chloris inflorescencia). Autor y crédito: Ignacio Luna.
Atocha (Stipa latissimifolia).
Coirón (Bothriochloa saccharoides).
Ichu (Stipa ichu).

El clima es denominado como Pampeano por sus singulares características dentro de ambas ecorregiones de las pampas. Es templado con cuatro estaciones bien definidas, cálido y subhúmedo en oriente, semiárido a medida que nos movemos al occidente y el suroeste, con temperaturas que van de los 15° C en este último sector, y a cerca de 17° C en el noreste.

Pasto dulce (Andropogon ternatus).
Aristida oligantha.
Camalote (Digitaria insularis).
Flechilla negra (Piptochaetium napostaense). Autor y crédito: Juan Rita.

Las precipitaciones se encuentran distribuidas durante todo el año, aunque son más intensas en las estaciones de Primavera y Otoño, siendo en promedio insuficientes durante el Verano y escasas en el Invierno. Disminuyen desde los 950 mm. en el noreste y oriente hasta los 500 mm. anuales aproximadamente en el sudoeste. Las heladas invernales se presentan en toda la región. La nieve es rara en el sector nororiental, y más común en el suroeste.

Cola de zorro (Setaria leucopila).
Margarita punzó (Glandularia peruviana).
Paitén (Setaria parviflora).
Margarita pampeana (Gaillardia cabrerae).
Paja voladora (Panicum bergii). Autor y crédito: Rosángela G. Rolim.

Las poáceas son acompañadas otras herbáceas y, en algunos sectores, por sufrútices o pequeños arbustos. Dominan los hemicriptófitos cespitosos (pastos cortos entremezclados y escondidos entre las hierbas más altas). Exceptuando en ingresiones florísticas sobre suelos arcillosos y la franja ecotonal con el Monte argentino en el oeste, faltan las leñosas y algunas familias características de América del Sur, por ejemplo las bromeliáceas y las cactáceas. La mayor parte de los componentes tienen características de xerofilia, la que es más frecuente y acentuada hacia el oeste.

Cebadilla chaqueña (Bromus auleticus).
Onagra (Oenothera longiflora).
Caraguatá (Eryngium paniculatum). Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.
Lathyrus subulatus. Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.

La vegetación predominante es la de pastos esteparios, que forman una densa greña en los pastizales. Éstas áreas se secan durante la estación de sequía así como durante el Invierno, dejando una capa protectora y renovada en del suelo debido a los detritos (residuos muertos) de esas mismas herbáceas. Las especies vegetales dominantes en el pastizal climax de la región son el unquillo (Poa ligularis); paja fina (Nassella tenuissima); pasto flecha chileno (Nassella trichotoma); flechilla o pasto puna (Stipa filiculmis); paja voladora o tupe (Panicum urvilleanum); espartillo (Elionurus muticus); pasto colorado (Sorghastrum pellitum); paja voladora (Eragrostis lugens); cebadilla (Bromus brevis); pata de gallo (Chloris retusa), entre otros. Las especies arbóreas y arbustivas se muestran de manera más frecuente que en la pampa húmeda, e incluyen a la brusquilla (Discaria longispina); carquejilla (Baccharis articulata); chañar (Geoffroea decorticans), y caldén (Prosopis caldenia).

Rubia peregrina (Stuckertiella peregrina).
Llantén peludo (Plantago patagonica).
Rama negra (Conyza bonariensis). Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.
Senecio rastrero (Senecio ceratophylloides).

A este flechillar le acompañan pastos como la atocha (Stipa latissimifolia); ichu (Stipa ichu); cola de zorro (Setaria leucopila); paitén (Setaria parviflora); flechilla negra (Piptochaetium napostaense); paja voladora (Panicum bergii); la roseta (Cenchrus pauciflorus); pasto dulce (Andropogon ternatus); Aristida oligantha; camalote (Digitaria insularis); y el coirón (Bothriochloa saccharoides). La especie más emblemática de la pampa semiárida es el pasto colorado (Sorghastrum pellitum), otrora ampliamente extendida y actualmente limitada a algunos puntos disjuntos de la mitad occidental  de la ecorregión.

Alfilerillo común (Erodium circularium).
Lathyrus pubescens.
Chucho blanco (Nierembergia aristata).
Petunia (Petunia axillaris).
Menodora integrifolia. Autor y crédito: Angelo A. Schneider.

Entre las herbáceas no – gramíneas acompañantes encontramos: Margarita punzó (Glandularia peruviana), caraguatá (Eryngium paniculatum), cebadilla chaqueña (Bromus auleticus), cebadilla (Bromus brevis), onagra (Oenothera longiflora), Lathyrus subulatus, Lathyrus pubescens, rubia peregrina (Stuckertiella peregrina), senecio rastrero (Senecio ceratophylloides), rama negra (Conyza bonariensis), llantén peludo (Plantago patagonica); chucho blanco (Nierembergia aristata); petunia (Petunia axillaris); alfilerillo común (Erodium circularium); Menodora integrifolia; margarita pampeana (Gaillardia cabrerae), etc.

Carquejilla (Baccharis articulata).
Té pampa (Thelesperma megapotamicum).
Mio-mio o romerillo (Baccharis coridifolia).
Brusquilla (Discaria longispina).
Carqueja (Baccharis crispa).

Entre los caméfitos, sufrutices, y arbustos destacan: el té pampa (Thelesperma megapotamicum), el mio-mio o romerillo (Baccharis coridifolia), la yerba de la oveja (Baccharis ulicina), la carqueja (Baccharis crispa), la carquejilla (Baccharis articulata), la brusquilla (Discaria longispina),  etc. Hacia el oeste, el chañar (Geoffroea decorticans) y el caldén (Prosopis caldenia), la sombra de toro (Jodina rhombifolia), y el algarrobo (Prosopis flexuosa) invaden los pastizales nativos afectados por el mal manejo.

Caldén (Prosopis caldenia).
Tramontana (Ephedra trinada).
Chañar (Geoffroea decorticans).
Molle (Schinus fasciculatus). (Autor y crédito: Héctor Omar Troiani).
Algarrobo (Prosopis flexuosa). Autor y crédito: J. F. Pensiero.

También se presentan comunidades edáficas o serales propias. Esta sabana templada contiene arbusto como tramontana (Ephedra trinada), molle negro (Schinus fasciculatus), chilladora (Chuquiraga erinacea), llaollín (Lycium chilense), piquillín (Condalia microphylla), y cedrón de monte (Aloysia gratísima).

Sombra de toro (Jodina rhombifolia).
Chilladora (Chuquiraga erinacea).
Llaollín (Lycium chilense).
Piquillín (Condalia microphylla).
Cedrón de monte (Aloysia gratísima).

Existen aquí matas como margarita amarilla (Glandularia hookeriana), mata trigo (Baccharis gilliesii), herbáceas no gramíneas como alverjilla de campo (Lathyrus crassipen), y gramíneas de crecimiento invernal como cebadilla agria (Melica bonariensis), cebadilla pampeana (Bromus brevis), paja blanca (Stipa gynerioides) y pasto puna (Stipa brachychaeta).

Cebadilla agria (Melica bonariensis).
Pasto puna (Stipa brachychaeta).
Pasto flecha (Nassella neesiana).
Paja blanca (Stipa gynerioides).
Pasto de la pampa (Cortaderia selloana).

En sectores donde el suelo está compuesto mayormente por arena, en médanos semivivos o vivos, se presenta una estepa donde la especie principal es el ajo macho o tupe (Panicum urvilleanum). Por otra parte, en donde el suelo está compuesto mayormente por arena, en médanos fijos o fósiles, se presenta una estepa donde las especies principales son: pata de gallo (Chloris retusa), cebadilla (Bromus brevis), poa lanuda (Poa lanuginosa), unquillo (Poa ligularis), el ajo macho o tupe (Panicum urvilleanum), espartillo (Elionurus muticus), paja vizcachera (Stipa brachychaeta), flechilla (Stipa speciosa), paja blanca (Stipa gynerioides), el olivillo (Hyalis argentea), la cortadera o pasto de la pampa (Cortaderia selloana) aparece en las depresiones entre las dunas  acompañado por la carda (Eryngium paniculatum)—, etc.

Poa lanuda (Poa lanigera).
Olivillo (Hyalis argentea).
Coirón amargo (Stipa speciosa).
Pasto fino (Schismus barbatus).
Pasto blanco (Pappophorum caespitosum).

Hacia el oeste de la ecorregión se presentan sobre estos suelos franco – arenosos la comunidad vegetal del jarillal, una comunidad arbustiva baja con especies xerófitas que adquieren mucho mayor preponderancia hacia el límite de esta ecorregión con el árido Monte argentino; como su nombre lo indica, esta comunidad está dominada por jarillas, que alcanzan una altura de 2 a 4 m. mientras que más abajo hay una gran diversidad de arbustos, herbáceas y gramíneas sujetas a heladas invernales importantes, así como a un gran estrés hídrico durante los mismos meses.

Jarilla hembra (Larrea divaricata).
Algarrobo patagónico (Prosopia denudans).
Jarilla macho (Larrea cuneifolia).
Jazmín amarillo (Menodora robusta). Autor y crédito: Diana Roglich.
Solupe (Ephedra ochreata).

Las especies más importantes aquí son el algarrobo patagónico (Prosopia denudans), jarilla hembra (Larrea divaricata), jarilla macho (Larrea cuneifolia), jazmín amarillo (Menodora robusta), solupe (Ephedra ochreata), tomillo (Acantholippia seriphioides), chucho blanco (Nierembergia aristata), pasto fino (Schismus barbatus), coirón amargo (Stipa speciosa), pasto blanco (Pappophorum caespitosum), y pasto plateado (Digitaria califórnica).

Pasto plateado (Digitaria californica).
Tomillo (Acantholippia seriphioides). Autor y crédito: Diana Roglich.
Algarrobillo (Prosopidastrum globosum).
Hualán (Bredemeyera microphylla).
Yerba de la perdiz (Margyricarpus pinnatus).

El pastizal de gramíneas bajas está presente desde el centro de la ecorregión hacia el sudeste, y está compuesto de un estrato gramíneo – herbáceo y otro arbustivo; es de estatura baja, denso y dominado pro flechillas, carretilla y alfilerillo, con precipitaciones de 400 a 600 mm anuales; por su vocación ganadera, es una comunidad fuertemente sometida al sobrepastoreo. Sus principales especies vegetales son el manca caballo (Prosopidastrum globusum), hualán (Bredemeyera microphylla), yerba de la perdiz (Margyricarpus pinnatus), alfilerillo (Erodium circularium), trébol de carretilla (Medicago mínima), flechilla fina (Stipa tenuis), flechilla grande (Stipa longiglumis), unquillo (Poa ligularis), pasto bandera (Bouteloua megapotámica) y paja voladora (Panicium bergii).

Flechilla grande (Stipa longiglumis).
Trébol de carretilla (Medicago mínima).
Flechilla fina (Stipa tenuis).
Bouteloua megapotamica. Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.
Paja voladora (Panicium bergii).

El pastizal sammófilo está compuesto por dos tipo de estratos: gramíneas intermedias y gramíneas bajas. Es un pastizal de ciclo perenne, de altura intermedia y denso. Las precipitaciones varían de 300 a 500 mm. Su variación térmica en las distintas estaciones es de 24°C en verano y 7°C en invierno. El viento predomina del suroeste y noreste. Las sequías son duraderas. Su paisaje está compuesto por llanos y cordones arenosos levemente ondulados. El suelo es arenoso. El agua florece de médanos formando lagunas dulces. El problema principal de la zona es la erosión eólica, el sobrepastoreo, laboreo de suelo mal aplicado incrementa la voladura de suelos. Es una zona que sufre incendios. Se realiza la ganadería. Es común realizar pastoreo sin descanso (continuo) que aplica un mal uso de ellos produciendo un sobrepastoreo.

Flechilla crespa (Aristida mendocina).
Alpataco (Prosopis alpataco).
Revienta caballo (Solanum eleognifolium).
Tomillo macho (Verbera seriphioides).

Las especies vegetales principales de esta comunidad de pastizal son el chañar (Geoffroea decorticans), alpataco (Prosopis alpataco), tomillo macho (Verbera seriphioides), olivillo (Hyalis argentea), revienta caballo (Solanum eleognifolium), peludilla (Plantago patagónica), té indio (Thelesperma megapotamicum), pasto hilo (Poa lanuginosa), flechilla crespa (Aristida mendocina), penacho blanco (Bothriochloa sprinfieldii).

Zampa crespa (Atriplex undulata).
Jume (Suaeda patagonica).
Altamisa (Ambrosia tenuifolia).
Vinagrillo (Salicornia perennis).

Finalmente, las comunidades resistentes a suelos salinos o halófitas se presentan en sectores deprimidos, afectados por procesos de hidromorfismo con presencia de salinización y sodicidad subsuperficial. Las especies principales son: Zampa crespa (Atriplex undulata), jume (Suaeda patagonica), altamisa (Ambrosia tenuifolia), vinagrillo (Salicornia perennis) , zampa (Atriplex lampa), retortuño (Prosopis strambulifera),
vinagrillo (Salicarnia ambigua), pasto hilo (Poa lanuginosa), cortadera (Cortaderia selloana), junco (Juncus balticus), pasto niño (Sporobolus pyramidatus), cebada caballar (Hordeum pusillum), triguillo (Diplachne uninervia), los pelo de chancho (Distichlis spicata), Cressa truxillensis, etc.

Retortuño (Prosopis strambulifera). Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.
Zampa (Atriplex lampa).
Vinagrillo (Salicarnia ambigua). Autor y crédito: H. Roivainen.
Juncus balticus.

Tanto las pampas semiáridas como las vecinas pampas húmedas son los territorios fitogeográficos más adecuados para la agricultura, la ganadería y las zonas más pobladas de la Argentina. El hombre ha alterado casi toda la extensión territorial de estas dos ecorregiones. Las plantaciones de cereales y plantas forrajeras para el ganado han alterado la vegetación natural de esta área. Una gran parte de la región ha sido asignada para la agricultura, dejando sólo relictos de la vegetación original en los suelos menos fértiles. El cambio climático, en conjunto con los sistemas de irrigación y agrícolas han puesto a la biodiversidad del área en serio riesgo de desaparición.

Pasto niño (Sporobolus pyramidatus).
Cebada caballar (Hordeum pusillum).
Triguillo (Diplachne uninervia).
Pelo de chancho (Distichlis spicata).
Cressa truxillensis.

No existen áreas protegidas dentro de esta ecorregión a pesar de que ha sido declarada como un a región de máxima prioridad para la conservación. Las pampas semiáridas contienen uno de los últimos relictos de pastos de hábito semiárido. En 1997 se firmó un acuerdo entre Parques Nacionales y el gobierno de la provincia de San Luís para crear un Parque Nacional y reservas tanto nacionales como provinciales, pero no ha habido ninguna clase de acción. Desafortunadamente, la población de ciervo de la pampa sigue afectada por la caza furtiva. También hay dos caminos construidos a través de un área crítica para la conservación.

6 Comentarios Agrega el tuyo

  1. gatinha87 dice:

    Hola compañero Oreomunnea, hiciste mi tarde con tu maravilloso post, donde he aprendido sobre este ecosistema del cual a decir verdad desconocía mucho, pues sólo tenía conocimiento de los pastizales alrededor de Texas pero no del Cono Sur, me deja impactada cada vez más nuestro planeta. Dos preguntas: ¿Cambia el clima entre esas altitudes que mencionas de 70 a 500 mts? Y la siguiente es: ¿los animales que aparecen en la foto son las famosas llamas? A mi me encantan esps animalitos andinos, si fueran llamas me sorprendería quitarme el estereotipo de que sòlo se encuentran pastando en Los Andes. Esperemos que los rumiantes no extingan esta maravillosa sección de pastizales australes.

    Le gusta a 1 persona

    1. oreomunnea dice:

      Hola amiga Gatinha, como siempre, un mega placer que andes en este espacio que también es tuyo; ufff, si te contara de los pastizales, alrededor de la tercera parte de la Tierra está cubierta por ese bioma, y existe no sólo en el centro de Norteamérica o en el Cono Sur sudamericano, como has visto en este post de la pampa semiárida, sino que existe en África subsahariana (en forma de sabanas tropicales), Asia Central, el occidente de China y en Europa Central, sobre todo en Hungría y Ucrania. Respecto a tus preguntas, pues no cambia demasiado el clima porque el aumento de elevación es modesto, cambia más bien de oriente a occidente, en donde es más frío y seco,pues llega menos lluvia del Atlántico, y los Andes bloquean los vientos del Pacífico, a partir de cierto momento hacia el oeste llegamos a una zona árida que se llama el Monte argentino, y será tema futuro de este blog; Los animalitos que ves son unos parientes salvajes de las llamas domésticas que se llaman guanacos, y ellos existen en toda sudamérica templada, no sólo en los Andes; por desgracia fueron muy cazadas en el pasado, ahora se han reestablecido algunas poblaciones, junto con el ciervo de la pampa que sale en la foto del Parque Luro, y sus poblaciones actuales están controladas por los pumas que se alimentan de ellos; afortunadamente la Pampa Semiárida es una ecorregión de baja densidad poblacional, lo que compensa el hecho de que ahí no0 hayan zonas naturales protegidas. Espero haber contestado satisfactoriamente tus preguntas, Gatinha, mil saludos hasta tu ciudad.

      Me gusta

  2. Muy buen aporte, las pampas son como las grandes planicies pero de sudamérica, una vez leí que los zacatonales están estrechamente emparentados con pastos andinos,¿ existen otros pastos mexicanos relacionados con los sudamericanos?

    ¿Sabes si las praderas de Janos y el oeste mexicano forman parte de las grandes planicies? Lo que se es que gran parte del desierto chihuahuense y matorral tamaulipeco eran praderas, pero fueron invadidas por plantas leñosas al introducir ganado y exterminar al bisonte.

    Le gusta a 1 persona

    1. oreomunnea dice:

      Hol,a José Antonio, que gusto en saludarte, mil gracias por tu preferencia por el tema y en general por este tu espacio. Respecto a tu primer pregunta, sí, los pastos mexicanos típicamente andinos pertenecen al género Stevia, y a algunos dentro del género Stipa o Nassella, aunque predominan los géneros norteamericanos como Aristida, Bouteloa, Muehlenbergia, Sourgastrum o Andropogon. Respecto a tu segunda cuestión, muchos ecólogos no lo consideran parte de las Grandes Planicies, mientras que otros ecogeógrafos, así como geólogos, sí los engloban dentro de las mismas. Aunque la ausencia del bisonte ha provocado un avance de la vegetación leñosa, la región es característicamente semiárida, con lluvias menores a las de las praderas típicas, y la introducción del ganado ha generado sobrepastoreo, llevando a la desaparición no sólo de los pastos, sino de muchas cactáceas y otras suculentas por el pisoteo constante de las reses.

      Le gusta a 1 persona

  3. auszt dice:

    Las fotos de Villa de Merlo y Comechingones no pertenecerian al Chaco serrano? Ya que realmente tiene una biodiversidad diferente y mas grande que la Pampa semiarida.

    Me gusta

    1. oreomunnea dice:

      ¡Hola auszt! ¡Gracias por escribirnos y por tu comentario! Creo que tienes toda la razón en tu comentario y corregiré las imágenes por otras que sí sean pertinentes; muy probablemente me confundí porque el àrbol del caldén genera una especie de frontera muy sútil entre ambas ecorregiones, pero sí, el Chaco serrano es biológicamente más rico que la Pampa semiárida al contar con mucho mayor densidad arbórea e incorporar leñosas que su vecino al oriente no tiene o posée en bajas cantidades. Saludos cordiales hasta tu tierra.

      Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.