Desierto Chihuahuense – V

Matorral Desértico Arenoso

Este grupo incluye el matorral desértico abierto de dunas vegetadas y llanuras arenosas que se encuentra en el Desierto de Chihuahua. Por lo general, estas áreas están dominadas por estafiate (Artemisia filifolia) o Psorothamnus scoparius, que sostienen las dunas o se encuentran en llanuras arenosas abiertas. También pueden estar dominadas o co-dominadas por cenizo (Atriplex canescens), canutillo (Ephedra torreyana; E. aspera), cola de zorra (Ephedra trifurca), orégano mexicano (Poliomintha incana), agrito (Rhus microphylla) y gobernadora (Larrea tridentata), por lo general con una cobertura vegetal total del 10-30%. El cortadillo (Yucca elata), la hierba de San Nicolás (Gutierrezia sarothrae), la navajita negra (Bouteloua eriopoda) y el zacatón de los médanos (Sporobolus flexuosus) suelen estar presentes. Este grupo incluye pastizales de llanuras arenosas degradadas ahora dominadas por el estafiate (Artemisia filifolia) y el mezquite dulce (Neltuma glandulosa).

Estafiate (Artemisia filifolia). Autor y crédito: Ana Gatica Colima – Naturalista.
Psorothamnus scoparius. Autor y crédito: jansquires – Naturalista.
Canutillo (Ephedra aspera). Autor y crédito: Steve Jones – Naturalista.
Palo de Zorrillo (Ceanothus pauciflorus). Autor y crédito: Gregg Weber – Naturalista.
Nopal de Chihuahua (Opuntia phaeacantha). Autor y crédito: juanloredo – Naturalista.
Zacatón de los médanos (Sporobolus flexuosus). Autor y crédito: Patrick Alexander – Naturalista.

Este grupo incluye el matorral desértico abierto de dunas vegetadas y láminas de arena que se encuentra en el Desierto de Chihuahua. A menudo se encuentra en el lado resguardado de grandes playas en cuencas donde se acumula arena, pero también puede incluir llanuras arenosas profundas. La altitud varía aproximadamente entre 1,200 y 1,850 m. El clima es árido a semiárido con la mayor parte de la precipitación anual ocurriendo durante finales del verano y el otoño, a menudo como tormentas convectivas de alta intensidad. Por lo general, se encuentran en sitios arenosos y pueden ayudar a estabilizar las arenas en movimiento y prevenir las salidas de arena.

Cenizo (Atriplex canescens). Autor y crédito: radinis – Naturalista.
Gobernadora (Larrea tridentata). Autor y crédito: aureliorojas – Naturalista.
Estafiate (Artemisia ludoviciana). Autor y crédito: María Eugenia Mendiola González – Naturalista.
Caoba de Montaña (Cercocarpus montanus). Autor y crédito: Juan Cruzado Cortés – Naturalista.
Nopal Peludito (Opuntia polyacantha). Autor y crédito: Rachel Woodard – Naturalista.
Navajita negra (Bouteloua eriopoda). Autor y crédito: Gregg Weber – Naturalista.

Este grupo se refiere a un matorral escaso a moderadamente denso (cobertura del 5-30%), de baja estatura (<2 m de altura) dominado por Psorothamnus scoparius o estafiate (Artemisia filifolia) en sustrato arenoso. El cenizo (Atriplex canescens), el canutillo (Ephedra torreyana), la cola de zorra (Ephedra trifurca), el orégano mexicano (Poliomintha incana) y el agrito (Rhus microphylla) también pueden dominar o co-dominar este matorral de dunas y láminas de arena. Este grupo es un matorral desértico deciduo, extremadamente xeromorfo, generalmente con pocas suculentas o sin ellas. Tiene una capa de arbustos de baja estatura, de escasa a moderadamente densa (cobertura del 5-30%, <2 m de altura). El estrato herbáceo y los espacios entre arbustos generalmente son escasos o carecen de vegetación, pero los pastos perennes pueden ser moderadamente abundantes en láminas de arena estables.

Ephedra torreyana. Autor y crédito: lejones417 – Naturalista.
Hierba de San Nicolás (Gutierrezia sarothrae). Autor y crédito: Ana Gatica Colima – Naturalista.
Artemisa plana (Artemisia bigelovii). Autor y crédito: Matt Berger – Naturalista.
Arbusto de trementina (Ericameria laricifolia). Autor y crédito: radinis – Naturalista.
Nopal Raizudo (Opuntia macrorhiza). Autor y crédito: Jake Smith – Naturalista.
Muhlenbergia pungens. Autor y crédito: Stephen Hornbeck – Naturalista.

Los dominantes de esta comunidad generalmente tienen una cobertura total de vegetación del 10-30%. La cortadera (Yucca elata), la hierba de San Nicolás (Gutierrezia sarothrae), la navajita negra (Bouteloua eriopoda) y el zacatón de los médanos (Sporobolus flexuosus) suelen estar presentes. Otras especies herbáceas comunes incluyen Abronia esp., arroz indio (Achnatherum hymenoides), Heliotropium convolvulaceum, Muhlenbergia pungens y Penstemon ambiguus. En las áreas del norte, el mezquite dulce (Neltuma glandulosa) se vuelve menos común o está ausente. Este grupo incluye pastizales de llanuras arenosas degradadas ahora dominadas por el estafiate (Artemisia filifolia) y el mezquite dulce (Neltuma glandulosa).

Orégano mexicano (Poliomintha incana). Autor y crédito: mateoboneo – Naturalista.
Mezquite Dulce (Neltuma glandulosa). Autor y crédito: juanloredo – Naturalista.
Jara blanca (Brickellia californica). Autor y crédito: Connor Keeney – Naturalista.
Chamizo (Atriplex confertifolia). Autor y crédito: Oscar Contreras – Naturalista.
Nopal verdoso (Opuntia chlorotica). Autor y crédito: chriskozlak – Naturalista.
Arroz indio (Achnatherum hymenoides). Autor y crédito: michael rada – Naturalista.

El estafiate (Artemisia filifolia) es común en sitios con arena gruesa y profunda. Estos sitios también son más susceptibles a la presión del pastoreo. Es importante diferenciar entre las dunas de rebrote/interdunas asociadas y las láminas de arena. El mezquite dulce (Neltuma glandulosa), un invasivo, domina en las dunas de rebrote, especialmente donde la interduna contiene un horizonte argílico con un mayor contenido de arcilla. El mezquite produce raíces principales grandes y raíces laterales largas que le permiten extraer humedad de profundidades mayores y de la interduna asociada. En las láminas de arena domina el matorral arenoso de estafiate. Cuando los suelos son de arena más fina, con mayor retención de agua, se agregan asociados en cantidad y calidad como las suculentas: Nopal de Chihuahua (Opuntia phaeacantha), nopal peludito (O. polyacantha), nopal raizudo (O. macrorhiza), nopal verdoso (O. chlorotica), biznaga de agua (Ferocactus wislizeni) y palma cola de caballo (Nolina erumpens).

Cola de Zorra (Ephedra trifurca). Autor y crédito: mustardlypig – Naturalista.
Flor de Borrego (Eriogonum wrightii). Autor y crédito: hikingsandiego – Naturalista.
Romerillo Cimarrón (Purshia mexicana). Autor y crédito: paulinalvarado – Naturalista.
Romerillo (Baccharis sarothroides). Autor y crédito: Mike Plagens – Naturalista.
Cortadillo (Yucca elata). Autor y crédito: Paloma Montijo – Naturalista.
Biznaga de Agua (Ferocactus wislizeni). Autor y crédito: John Van Veldhuizen – Naturalista.

Estos suelos suelen ser más profundos y de textura más gruesa (arena y arena limosa). La textura gruesa permite una rápida infiltración y ayuda a disminuir la absorción de humedad del suelo hacia la superficie a través de la ascensión capilar. La mayoría de las asociaciones enumeradas en este grupo son comunes en láminas de arena (Artemisia filifolia, Psorothamnus scoparius y Rhus microphylla), con el matorral ruderal invasivo de mezquite dulce (Neltuma glandulosa)/cenizo (Atriplex canescens) que se encuentra en dunas de rebrote/áreas de interduna y el matorral ruderal de mezquite dulce (Neltuma glandulosa)/zacatón de los médanos (Sporobolus flexuosus) que se encuentra en ambos hábitats. Otros arbustos asociados, especialmente cuando la textura del suelo es más delgada y su fertilidad aumenta, son el palo de zorrillo (Ceanothus pauciflorus); el estafiate (Artemisia ludoviciana); la caoba de montaña (Cercocarpus montanus); la artemisa plana (Artemisia bigelovii); el arbusto de trementina (Ericameria laricifolia); la jara blanca (Brickellia californica); el chamizo (Atriplex confertifolia); la flor de borrego (Eriogonum wrightii); el romerillo cimarrón (Purshia mexicana); el romerillo (Baccharis sarothroides); Garrya flavescens; Isocoma pluriflora y Gutierrezia wrightii.

Agrillo (Rhus microphylla). Autor y crédito: Ana Gatica Colima – Naturalista.
Isocoma pluriflora. Autor y crédito: Shaun M. McCoshum – Naturalista.
Garrya flavescens. Autor y crédito: jalopy – Naturalista.
Gutierrezia wrightii. Autor y crédito: Marisa – Naturalista.
Nolina erumpens. Autor y crédito:Ryan Shaw – Naturalista.
Euploca convolvulacea. Autor y crédito: Ana Gatica Colima – Naturalista.

Arbustal de Cuencas de Tierras Bajas

Este grupo de matorrales desérticos se encuentra extensamente en arbustales de dosel abierto en las cuencas alcalinas, a menudo algo salinas, y en las tierras bajas del Desierto de Chihuahua. Comúnmente incluye rodales dominados por cenizo (Atriplex canescens) y/u hojasén (Flourensia cernua), pero en condiciones más salinas, pueden estar presentes o co-dominar el chamizo verde (Allenrolfea occidentalis), el espárrago de mar (Salicornia utahensis), el romerito (Suaeda nigra) u otras plantas halofíticas. El extendido y invasor mezquite dulce (Neltuma glandulosa) también puede estar presente o dominar en estos sitios de tierras bajas.

Cenizo (Atriplex canescens). Autor y crédito: William Harmon – Naturalista.
Hojasén (Flourensia cernua). Autor y crédito: sendar – Naturalista.
Nopal Raizudo (Opuntia macrorhiza). Autor y crédito: Frankie Coburn.
Saladilla (Clappia suaedifolia). Autor y crédito: Alexis López Hernández – Naturalista.
Zacate Alcalino (Sporobolus airoides). Autor y crédito: Steve Matson – Naturalista.

Mientras que en algunos sitios los espacios entre arbustos suelen estar desprovistos de vegetación, en otros puede haber una alta cobertura de gramíneas dominada por zacate alcalino (Sporobolus airoides), toboso (Hilaria mutica), cola de zorra (Scleropogon brevifolius) o huizapol (Distichlis spicata). Se presenta como extensos arbustales de dosel abierto en las cuencas de tierras bajas, a menudo algo salinas, en el Desierto de Chihuahua. Los rodales suelen encontrarse en llanuras aluviales y alrededor de playas, así como en llanuras de inundación a lo largo del Río Bravo y el Río Pecos, posiblemente también extendiéndose hacia el San Simón en el sureste de Arizona. Los sustratos son generalmente suelos de textura fina, a menudo salinos.

Chamizo verde (Allenrolfea occidentalis). Autor y crédito: Oscar Jimenez-Orocio – Naturalista.
Mezquite Dulce (Neltuma glandulosa). Autor y crédito: Ana Gatica Colima – Naturalista.
Nopal Peludito (Opuntia polyacantha). Autor y crédito: Paul G. Johnson – Naturalista.
Quelite (Atriplex acanthocarpa). Autor y crédito: Juan Carlos Ibarra Flores – Naturalista.
Toboso (Hilaria mutica). Autor y crédito: Steve Jones – Naturalista.

Este grupo incluye extensos arbustales de dosel abierto en las cuencas de tierras bajas, a menudo algo salinas, en el Desierto de Chihuahua. Los rodales suelen encontrarse en llanuras aluviales y alrededor de playas, así como en llanuras de inundación a lo largo del Río Bravo y el Río Pecos, posiblemente también extendiéndose hacia el San Simón en el sureste de Arizona. Los sitios son planos o ligeramente inclinados, con pendientes de hasta el 3%. La altitud oscila entre 1,000 y 1,300 m. Los sustratos son generalmente suelos de textura fina, a menudo salinos (limos, arcillas y arcillas limosas), pero pueden incluir aluvión de textura moderadamente gruesa en las llanuras de inundación. Los niveles freáticos suelen ser poco profundos pero fluctúan dentro del alcance de las plantas de raíces profundas, y en la mayoría de los lugares son lo suficientemente altos como para que las sales se acumulen en la superficie del suelo.

Salicornia utahensis. Autor y crédito: Pierre Deviche – Naturalista.
Gobernadora (Larrea tridentata). Autor y crédito: Isaac – Nturalista.
Nopal de Chihuahua (Opuntia phaeacantha). Autor y crédito: Lauren Harter.
Chamizo (Atriplex confertifolia). Autor y crédito: jq-northwest – Naturalista.
Cola de Zorra (Scleropogon brevifolius). Autor y crédito: Patrick Alexander – Naturalista.

Estos arbustales de dosel abierto están dominados por diversas especies muy especializadas a prosperar sobre suelos salinos, destacando los cenizos o chamizos (Atriplex esp.) así como algunas otras especies características de hábitats no salinos del Desierto de Chihuahua, como el hojasén (Flourensia cernua). El extendido e invasor mezquite dulce (Neltuma glandulosa) también puede estar presente o dominar en estos sitios de tierras bajas, típicamente con indicadores salinos o alcalinos en la capa herbácea como zacate alcalino (Sporobolus airoides), toboso (Hilaria mutica) o huizapol (Distichlis spicata).

Romeritos (Suaeda nigra). Autor y crédito:  julio_cesar_03 – Naturalista.
Cilindrillo (Lycium berlandieri). Autor y crédito: gabinus2003 – Naturalista.
Nopal Morado (Opuntia gosseliniana). Autor y crédito: Sue Carnahan – Naturalista.
Chamizo del Ganado (Atriplex polycarpa). Autor y crédito: Jennifer Heron – Naturalista.
Huizapol (Distichlis spicata). Autor y crédito: Antar – Naturalista.

Estos arbustales tienen un dosel de arbustos dispersos a moderadamente densos con una cobertura del 10 al 40% y una altura de menos de 1 m. La capa herbácea tiene una cobertura variable que va desde dispersa (menos del 10%) hasta bastante densa (más del 50%) y a menudo es irregular. Por lo general, está dominada por gramíneas perennes, especialmente céspedes con una baja cobertura de hierbas. Las cactáceas son de poco a moderadamente abundantes y, como en el caso de la comunidad árida arriba analizada, aumentan cuando sube la fertilidad y el nivel de retención de agua del suelo. Entre las que podemos encontrar tenemos al nopal raizudo (Opuntia macrorhiza); nopal peludito (O. polyacantha); nopal de Chihuahua (O. phaeacantha); nopal de Santa Rita (O. santa-rita) y tasajillo (Cylindropuntia leptocaulis).

Pitorreal (Ephedra antisyphilitica). Autor y crédito: Tereso Hernández Morales – Naturalista.
Hierba Ceniza (Tidestromia carnosa). Autor y crédito: debm – Naturalista.
Tasajillo (Cylindropuntia leptocaulis). Autor y crédito: María Eugenia Mendiola González – Naturalista.
Tesota (Senegalia greggii). Autor y crédito: juanloredo – Naturalista.
Ocotillo (Fouquieria splendens). Autor y crédito: Chris Hunkeler – Creative Commons 2.0-Wikipedia: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Fouquieria_splendens#/media/File:Ocotillo_(32985374982).jpg.

Este grupo también incluye, entre los arbustos asociados, a la hierba ceniza (Tidestromia carnosa), el quelite (Atriplex acanthocarpa), el chamizo (A. confertifolia), el chamizo del ganado (A. polycarpa), el ocotillo (Fouquieria splendens), azufaito (Sarcomphalus obtusifolius), cardo ruso (Salsola tragus), chocha (Yucca treculiana), Baccharis brachyphylla, romerillos (Sesuvium verrucosum), el quelite (Suaeda mexicana), la hierba de San Nicolás (Gutierrezia sarothrae), la tesota (Senegalia greggii), el pitorreal (Ephedra antisyphilitica), el canutillo (E. nevadensis) y el maguey mezcal (Agave parryi). Las especies de gramíneas pueden incluir zacate alcalino (Sporobolus airoides), hierba de la pulga (Hopia obtusum), toboso (Hilaria mutica), cola de zorra (Scleropogon brevifolius) o huizapol (Distichlis spicata), con densidades variables. Ocasionalmente, pueden estar presentes especies ribereñas cerca de cursos de agua, como el tornillo (Strombocarpa pubescens) o el chopo americano (Populus deltoides subesp. wislizeni).

Croton texensis. Autor y crédito: Keng-Lou James Hung – Naturalista.
Azufaito (Sarcomphalus obtusifolius). Autor y crédito: Stan Shebs – Creative commons 3.0-Wikipedia: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Ziziphus_obtusifolia#/media/File:Ziziphus_obtusifolia_var_canescens_2.jpg.
Cardo Ruso (Salsola tragus). Autor y crédito: mingo21 – Naturalista.
Chocha (Yucca treculiana). Autor y crédito: Marco Zozaya – Naturalista.
Hierba de la Pulga (Hopia obtusa). Autor y crédito: Samira Martínez – Naturalista.

Esta alianza del Desierto de Chihuahua también puede llegar a estar dominada por el hojasén (Flourensia cernua) con una baja cobertura de especies comúnmente asociadas como el cenizo (Atriplex canescens), la gobernadora (Larrea tridentata), el cilindrillo (Lycium berlandieri), el tasajillo (Cylindropuntia leptocaulis), y el mezquite dulce (Neltuma glandulosa). El sotobosque varía de escaso o prácticamente inexistente a una cobertura graminoide abundante dominada por zacate alcalino (Sporobolus airoides), toboso (Hilaria mutica) y parches intermitentes de cola de zorra (Scleropogon brevifolius). Otras especies en la capa herbácea incluyen agujilla grande (Achnatherum eminens), zacate borreguero (Dasyochloa pulchella) y liendrilla amacollada (Muhlenbergia porteri).

Baccharis brachyphylla. Autor y crédito: Chris Weber – Naturalista.
Flor de Borrego (Eriogonum wrightii). Autor y crédito: Cathy Wiley – Naturalista.
Romerillos (Sesuvium verrucosum). Autor y crédito: alfredo_abs91 – Naturalista.
Tornillo (Strombocarpa pubescens). Autor y crédito: Will Richardson – Naturalista.
Liendrilla Amacollada (Muhlenbergia porteri). Autor y crédito: larivera – Naturalista.

Entre las hierbas comunes se encuentran el clavelito (Acourtia nana), Croton texensis, varias especies del género Dyssodia, flor de borrego (Eriogonum wrightii), Euphorbia dentata, porotillo (Hoffmannseggia glauca), Lepidium montanum, Machaeranthera pinnatifida, pera (Solanum elaeagnifolium), Talinum aurantiacus y varias especies del género Zinnia. Johnson (1961) reportó valores de cobertura para comunidades de tierras bajas en Nuevo México en donde la cobertura del hojasén (Flourensia cernua), de la gobernadora (Larrea tridentata), del zacate borreguero (Dasyochloa pulchella), la cobertura total de perennes y la cobertura total de anuales fueron del 19%, 5%, 8%, 32% y 10%, respectivamente.

Quelite (Suaeda mexicana). Autor y crédito: Juan Carlos Fierro – Naturalista.
Hierba de San Nicolás (Gutierrezia sarothrae). Autor y crédito: jrebman – Naturalista.
Canutillo (Ephedra nevadensis). Autor y crédito: Andrey Zharkikh – Creative Commons License 2.0-Wikipedia:https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Ephedra_nevadensis#/media/File:2016.04.24_08.52.04_DSC03729_-_Flickr_-_andrey_zharkikh.jpg.
Maguey Mezcal (Agave parryi). Autor y crédito: cesar_franchezko_hernandez_urbina – Naturalista.
Zacate Borreguero (Dasyochloa pulchella). Autor y crédito: nwmomof4 – Naturalista.

Y bien, esta ha sido la última parte de esta extensa y no convencionalmente bella ecoregión, la cual cubre la gran mayoría del Altiplano Mexicano más septentrional. No olviden dejarnos sus comentarios, suscribirse al blog y a la página de Facebook «Amamos a la Naturaleza y a los Animales» y darnos «Like» ¡Saludos, que la pasen muy bien!

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.