Academia.eduAcademia.edu
Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / ``0 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / No. 146 – Junio 2020 ISSN 2164-4268 TEMAS NICARAGÜENSES una revista dedicada a documentar asuntos referentes a Nicaragua CONTENI DO CONTENI DO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 PRESENTACI ÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4 NUESTRA PORTADA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4 Am azilia am abilis _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4 Wikipedia _________________________________________________________ 4 GUÍ A PARA EL LECTOR_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 7 Not icas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 7 Agradecim ient os _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 7 Guía para el Lect or _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8 DEL ESCRI TORI O DEL EDI TOR _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 7 El Est at us de la Cost a Caribe _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 9 José Mej ía Lacayo _________________________________________________ 19 DE ACTUALI DAD_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 1 DE NUESTROS LECTORES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 2 ACAHUALI NCA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 3 CI ENCI AS NATURALES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 6 Las Aguas Term ales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 8 I ng. M.Sc. Guillerm o Bendaña G. _____________________________________ 28 Anim ales y Plant as Endém icos de Nicaragua _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 7 Living Nat ional Treasures ___________________________________________ 37 COSTA CARI BE _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4 3 El Lit oral de la Cost a Caribe de Nicaragua ent re el 5 0 0 Cal. ANE y el 4 5 0 Cal. NE _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4 5 I gnacio Clem ent e Cont e ( * * ) y Erm engol Gassiot Ballbé ( * * * ) _____________ 45 ``1 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / El conocim ient o de los M ayangna en el corazón de M esoam érica _ _ _ 6 9 Gross Paule, y Nakashim a Douglas ___________________________________ 69 CI UDAD ANTI GUA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 7 8 LAS SEGOVI AS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 7 9 Hist oria Ant igua de Jinot ega _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8 1 Sim eón Jarquín Blandón ____________________________________________ 81 Alej andro M iranda. Un caráct er de novela _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 0 0 Eddy Kühl Arauz _________________________________________________ 100 Diario de Alej andro M iranda, 1 8 8 1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 0 5 Recopilado por Eddy Kühl __________________________________________ 105 ENSAYOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 4 3 Ernest o Cardenal, Fernando Cardenal y Sergio Ram írez en el ciclo de vida de El Nuevo Diario _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 4 4 Manuel Fernández Vílchez __________________________________________ 144 I nt roducción a la Hist oria de la Filosofía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 6 3 Salust iano Fernández Viej o _________________________________________ 163 La I ndust ria M inera en Nicaragua: 2 0 0 0 - 2 0 0 2 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 0 4 Adm inist ración Nacional de Recursos Geológicos _______________________ 204 Tiem pos Ext raordinarios Requieren M edidas Ext raordinarias _ _ _ _ _ 2 2 4 Alianza Cívica por la Just icia y la Dem ocracia __________________________ 224 DI RI A _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 3 0 HI STORI A _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 3 1 Con los M arines a Caballo en Nicaragua _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 3 3 Capit án Maurice G. Holm es _________________________________________ 233 HI STORI A DE LAS I DEAS Y DE LAS M ENTALI DADES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 4 9 Present ación de la Sección _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 4 9 Edit or: Ligia Madrigal Mendiet a _____________________________________ 249 La I nvención de las Naciones en Cent roam érica, 1 8 2 1 - 1 9 5 0 _ _ _ _ _ _ 2 5 0 David Díaz Arias _________________________________________________ 250 GEOGRAFÍ A _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 7 5 ANTROPOLOGÍ A _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 7 7 Perfil de los Pueblos indígenas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 7 9 FI DA ___________________________________________________________ 279 El legado m exicano en Nicaragua, o problem as cuando los dat os se com port an m al _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 2 0 Geof frey McCaff ert y ______________________________________________ 320 ``2 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / HI STORI A DE VI DA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 3 6 El holandés Cornelio Hüeck Grüning _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 3 8 Francisco-Ernest o Mart ínez Morales __________________________________ 338 SAN CARLOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 4 1 DERECHO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 4 3 Edit or provisional: Robert o Ferrey Echaverry __________________________ 343 CI UDAD VI EJA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 4 5 GENEALOGÍ A _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 4 7 Apellido Arechavala _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 4 9 José Mej ía Lacayo ________________________________________________ 349 DESCENDENCI A DEL CORONEL ARECHAVALA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 5 2 BI BLI OGRAFÍ A _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 5 4 Fuent es para el est udio de la Geografía de Nicaragua _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 5 5 José Mej ía Lacayo ________________________________________________ 355 RESEÑAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 5 9 La Superint endencia Brit ánica en Cost a de M osquit os 1 7 4 9 - 1 7 8 7 _ _ 3 6 0 José Mej ía Lacayo ________________________________________________ 360 El avent urero inglés John Hale pasó por Nicaragua, en 1 8 2 6 _ _ _ _ _ _ 3 7 6 Francisco-Ernest o Mart ínez Morales __________________________________ 376 I NFORM ACI ÓN EDI TORI AL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 7 8 AVI SO PERM ANENTE _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 8 4 Cóm o suscribirse a la List a de Correos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 8 4 M ADERO CALENDÁRI CO NI CARAO_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 8 5 ``3 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / PRESENTACI ÓN NUESTRA PORTADA Amazilia amabilis Wikipedia El colibrí pechiazul o am azilia am able 2 ( Am azilia am abilis) , es una especie de ave de la fam ilia Trochilidae, que se encuent ra en Ecuador, Colom bia, Panam á, Cost a Rica y Nicaragua. HÁBI TAT Vive en los bordes de bosque húm edo, bosques secundarios y áreas arboladas o de arbust os, hast a los 1.000 m de alt it ud. 3 Chavarría- Duriaex 1dice que mide 3.5” (9 cm). Los m achos t ienen un dist int ivo color violet a-púrpura iridiscent e abaj o en la gargant a) baj a, y pecho superior que cont rast a con el plum aj e verde. La hem bra t iene punt os verdosos iridiscent es ( algunos con algún azul y púrpura) en la part e superior de las part es inferiores. La cola t oda negra lo dist ingue de l parcialm ent e sim ilar Esm eralda de abdom en blanco. No es com ún en las t ierras baj as del Caribe y pie de las colinas; hast a 1,000 pies ( 300 m et ros) . Por accident e se le encuent ra en las m ont añas cent rales. Visit a f lores esparcidas al borde de la selva húm eda de las t ierras baj as, bosques de crecim ient o secundario, árboles al borde de los ríos, plant aciones 1 Chavar ría- Duriaux, Liliana, Robert Dean, David C. Hille, and Tom Will. Birds of Nicaragua: A Field Guide . 2018. ``4 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / viej as, y zonas abiert as con veget ación esparcida. Repit e un sonido agudo, de t ono alt o peet-peet-peet ( hast a 4 not as por segundo) . DESCRI PCI ÓN Mide 8,5 a 8,93 cm de longit ud y pesa en prom edio 4,2 g. El pico m ide 18 m m de largo y es negro, con la base de la m andíbula rosada. Present a dim orf ism o sexual. En el m acho la corona y la región m alar son de verde m uy brillant e y el dorso verde bronceado. La part e superior de l a gargant a es verde oscuro y la inferior y el pecho present an un parche brillant e de color azul violáceo. El vient re es verde negruzco cam biando hast a m arrón grisáceo en la part e inferior. En la cola, las t im oneras cent rales son de color bronce purpúreo y las t im oneras lat erales negro azulado con gr is oscuro leve en las punt as. En la hem bra t ant o la corona com o la cara son de color verde bronceado. Tienen apariencia pecosa por debaj o: la gargant a y el pecho son blanco opaco, con abundant es salpicaduras verdes en la región arriba y azul brillant e en el pecho; la cola es m arrón negruzco con las punt as grises de las t im oneras lat erales m ej or def inidas. Las pat as de am bos géneros son fuscas. ``5 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / ALI MENTACI ÓN Se alim ent a principalm ent e de néct ar de las f lores d e árboles, arbust os y herbáceas. Tam bién consum e horm igas. REPRODUCCI ÓN Se reproduce ent re febrero y m ayo. El nido es const ruido a aproxim adam ent e 2 m de alt ura en la ram a horizont al de algún árbol baj o del borde del bosque. Tiene form a de t aza, form ada con pelusa veget al, f ibras de cort ezas y a veces rizom as de hongo, y parece decorado, con hebras de liquen y m usgo. REFERENCI AS • • • • • • • BirdLife I nternational. «Amazilia amabilis» . Lista Roja de especies amenazadas de la UI CN (en inglés). I SSN 2307-8235 . Consultado el 7 de noviembre de 2015. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)» . Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/ BirdLife) 47 (1): 123130. I SSN 0570-7358 . Consultado el 1 de septiembre de 2011. Hilty, Steven L. and William L. Brown (1986) A guide to the birds of Colombia: 272273. Princeton University Press. I SBN 0-691-08371-1. ● ``6 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / GUÍ A PARA EL LECTOR Noticas En est a edición hem os agregado com o separadores de sección los com ent arios de art e del em baj ador de España Ernest o La Orden Miracle 1 ( Valencia 1911-Madrid 2000) . Los separadores son: Acahualinca, Ciudad Ant igua, I sla del Muert o, Granada, Nandaim e, Zapat er a y Ciudad Viej a. Las ilust raciones fueron t om adas de la I nt ernet . El edit or a est ado ausent e de su casa, sin acceso a su bibliot eca de libros im presos desde el 15 de m arzo. Adem ás, el disco duro de su lapt op se dañó y por varios días est uvo sin acceso a su bibliot eca digit al ni acceso a la I nt ernet . Est a es una explicación de porqué lagunas secciones aparecen sin ensayos. Agradecimientos Al Dr. Jean-Michel Maes por revisar el borrador de est a edición. No solam ent e revisó la ort ograf ía, sino que t am bién el t ext o. Sus correcciones est án ent re parént esis rect angulares [ -] o com o not as al calce, cuando la corrección es 1 ( Valencia 1911- 2000) . Aut or y em baj ador español dest inado y post er ior m ent e en diversos países sudam ericanos ant es de llegar a la em baj ada de España en Londres. Por t odos los lugares por los que pasa, busca huellas del cult o al apóst ol Sant iago. En vísperas del Año Sant o j acobeo de 1971, " ant es de que vuelvan los per egr inos a recor rer las et apas del Cam ino Frances hacia Com post ela" , reúne t r es t rabaj os dispersos, f r ut o de viaj es en Europa y en Am érica. Le acom pañan algunos apéndices docum ent ales que debe a sus com pañeros diplom át icos y a un buen am igo er udit o inglés, expone en la publicaci ón en Sant iago en Am érica y en I nglat erra y Escocia ( 1970) . Se t r at a de un est udio sobre el cult o a San t iago en dif er ent es lugar es del m undo. El Apóst ol es considerado evangelizador de en t iem pos de Rom a, im án de peregr inos de t oda Europa en la Edad Media, capit án de los reyes en la Reconquist a, de los conquist adores y pat rono de España. Todavía m ás esencial f ue el libro a España, Europa y , publicado en 1971, que cont iene 677 páginas con grandes ilust raciones que La or den coordina. Of rece t ext os en f rancés e inglés es el prim er libro que busca dar una visión universal del cult o a Sant iago. En 1980 sacó a la luz art e e hist oria de España en I nglat err a, donde est udia las raíces j acobeas brit ánicas. Ot ras de sus publicaciones son art e e hist or ia de en I nglat erra: La f ort esse de Dieu, Las Españas y España , Est am pas de hispanoam ericano: Elogio de Quit o, Grandeza de México y Evocación en La Ant igua Guat em ala; I m agen of Puert o Rico; Viaj es de art e por Am érica Cent ral y Balm es, polít ico . Fuent e: Xacopedia. ``7 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / un com ent ario que enriquece el t ext o. El edit or n o puede alt erar el t ext o escrit o por ot ros, pero las correcciones y com ent arios am erit aban ser incorporados al t ext o. Guía para el Lector NUESTRA PORTADA Amazilia amabilis en Wikipedia. Trochilinae es una subfamilia de la familia de los colibríes (Trochilidae). Los miembros de la subfamilia Trochilinae a veces se llaman colibríes típicos. Por lo general, muestran plumaje iridiscente en rojos metálicos, naranjas, verdes y / o azules. El dimorfismo sexual fuerte en plumaje y tamaño es evidente en muchas especies. Los colibríes en Trochilinae se encuentran en América, desde Alaska hasta el archipiélago de Tierra del Fuego. Hay una gran diversidad en casi todo el istmo centroamericano, Colombia y Venezuela. El país con la mayor diversidad de esta especie es Ecuador, que tiene 132 especies equivalentes al 40% del total mundial, sin embargo, el país con el mayor número de estas es Colombia con hasta 165 especies en todo su territorio. Para cortejar el interés de la hembra, el macho realiza un baile. Después de que las hembras han sido fertilizadas, construyen un pequeño nido forrado internamente con tela de araña, algodón, liquen o musgo. El nido a menudo se construye en un arbusto bajo. La hembra pone dos huevos en un período de dos días y eclosiona en 14 a 19 días. Luego, los colibríes alimentan a sus crías durante aproximadamente tres o cuatro semanas, en este momento la hembra viaja desde el nido hasta 140 veces al día para alimentar a sus crías. GUÍ A PARA EL LECTOR Noticas En esta edición hemos agregado imágenes del departamento de Granda, con textos de Ernesto La Orden Miracle. Agradecimientos Al Dr. Jean-Michel Maes por revisar el manuscrito en todas las ediciones. ``8 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / DEL ESCRI TORI O DEL EDI TOR El Est at us de la Cost a Caribe por José Mej ía Lacayo . Deslum brados por los indios provenient es de México ( chorot egas, m aribios, ná huat l) , pensam os que los indios de la Cost a Caribe eran at rasados, cazadores y del México. El desconocim ient o se rodea de falsedades. No hay evidencia arqueológica sobre los nicaraos; McCaffert y d uda de las inm igraciones m exicanas. Offen sost iene que los r ecolect ores const ruyen sendas en el bosque para facilit arles el acceso a los árboles donde recolect an frut os, y hast a prom ueven el desarrollo de árboles út iles. Son así agricult ores de bosque, no recolect ores pasivos. Alexander Guerds inform a sobre sus excavaciones en El Ayot e 2 y I gnacio Clem ent e Cont e y Erm engol Gassiot Ballbé inform an de las excavaciones de arquit ect ura m onum ent al en El Cascal de Flor de Pino 3. DE ACTUALI DAD Continúa la crisis socio-política agravada por el pésimo manejo de la pandemis por el I NSS y los doctores del sistema de salud. Anteponen su afiliación política al juramento hipocrático que hicieron al graduarse: Estableceré el régimen de los enfermos de la manera que les sea más provechosa según mis facultades y a mi entender, evitando todo mal y toda injusticia. No accederé a pretensiones que busquen la administración de venenos, pesarios abortivos ni sugeriré a nadie cosa semejante. Pasaré mi vida y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza. No ejecutaré la talla, dejando tal operación a los que se dedican a practicarla. 2 El Ayot e se encuent ra ubicada en la región aut ónom a del Caribe Sur, t iene com o coordenadas 12°30′N 84°49′W; sus límites, son los siguientes son: al norte con el municipio de Paiwas, al sur con el m unicipio de El Ram a, al est e con los m unicipios de El Tort uguero y El Ram a y al oest e con los m unicipios de Sant o Dom ingo, La Libert ad y Cam oapa. Para el inf orm e de Geurds visit ar proj ect s/ ar ch aeology/ el- gavilan 3 ht t ps: / / w w w .universit eit leiden. nl/ en/ research/ research - Ver ¿En el cam ino de la desigualdad? El lit oral de la cost a Caribe de Nicaragua.. .. RAMPAS, Revist a At lánt ica- Medit erránea de Pr ehist oria y Arqueología Social, 7, 109 - 130. Universidad de Cádiz 7, 2004- 2005. ``9 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / En cualquier casa donde entre, no llevaré otro objetivo que el bien de los enfermos; me libraré de cometer voluntariamente faltas injuriosas o acciones corruptoras y evitaré sobre todo la seducción de mujeres u hombres, libres o esclavos. Guardaré secreto sobre lo que oiga y vea en la sociedad por razón de mi ejercicio y que no sea indispensable divulgar, sea o no del dominio de mi profesión, considerando como un deber el ser discreto en tales casos. Si observo con fidelidad este juramento, séame concedido gozar felizmente mi vida y mi profesión, honrado siempre entre los hombres; si lo quebranto y soy perjuro, caiga sobre mí la suerte contraria. DE NUESTROS LECTORES ACAHUALI NCA, separador de sección, testo por el Dr. Ernesto la Orden Miracle CI ENCI AS NATURALES Las Aguas Termales por I ng. M.Sc. Guillermo Bendaña G . Las aguas t erm ales han sido conocidas y usadas por el ser hum ano desde la prehist oria. Se m anif iest an en la superf icie de la t ierra de diferent es m aneras: com o m anant iales, fum arolas, géiseres, pozos hirvient es de lodo, et c. Se las relaciona con zonas de act ividad t ect ónico-volcánica en t iem pos geológicos recient es, ( m iles de año) . Su dist ribución a nivel m undial es m uy am plia y práct icam ent e se pued en encont rar en cualquier país, aunque las hay de m ucho renom bre com o las de Yellow st one en E. Unidos, Blue Lagoon en I slandia o Los Azufres en Michoacán, México, t odas en áreas volcánicas. Se puede af irm ar que los m anant iales t erm ales son una de las m anif est aciones superf iciales m ás difundidas en t odo el m undo, present ando una gran variedad t ant o en t em perat ura com o en com posición quím ica. Animales y Plantas Endémicos de Nicaragua en Living National Treasures. Endemismo es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón está limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo (si la distribución está repartida por todo el planeta se habla de una distribución cosmopolita). Por ello, cuando se indica que una especie es endémica de cierta región, significa que solo es posible encontrarla de forma natural en ese lugar. COSTA CARI BE ` ` 10 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / El Lit oral de la Cost a Caribe de Nicaragua ent re el 500 Cal. ANE y el 450 Cal. NE po I gnacio Clem ent e Cont e y Ermengol Gassiot Ballbé . Al inicio del proyect o de invest igación desarrollado en la Cost a At lánt ica de Nicaragua, nos plant earnos la excavación de uno de lo s yacim ient os cost eros, Kar oline ( con cronologías ent re 340 cal ANE a 350 cal NE) baj o la perspect iva de conocer el grado de desarrollo y la evolución de las sociedades prehist óricas que poblaron est a región caribeña. Basándonos en fuent es et nohist óricas r eferent es a la denom inada la Cost a Mosquit o de los siglos XVI I -XI X, creíam os encont rarn os ant e una sociedad art iculada en t orno a pequeñas com unidades dedicadas básicam ent e a la caza, pesca y recolección, en algunos casos con una agricult ura de subsist encia incipient e. Sin em bargo, el recién descubrim ient o del sit io El Cascal de Flor de Pino ( KH-31, 750 calANE- 340 ca1NE) parece indicarnos que podría t rat arse de una sociedad con una organización social un t ant o m ás com plej a. Las Rutas a la Costa Caribe por José Mejía Lacayo. Se exploran las rutas de acceso de la Costa Caribe al interior de Nicaragua, y viceversa, en un intento de mostrar las dificultades de penetración que aislaron históricamente a la Costa. El Caribe Sur es más accesible, y aún hoy lo muestra la carretera a El Rama, y la reciente vía terrestre de Nueva Guinea a Bluefields. Se investigaron las rutas en documentos históricos, incluyendo los informes que el Dr. Michael J. Schroeder mantiene en The Sandino Rebellion. El conocimient o de los Mayangna en el corazón de Mesoamé rica por Gross Paule, y Nakashim a Douglas . En sus luchas por defender sus t ierras ancest rales, est os pueblos indígenas se lanzaron prim eram ent e en un proceso de reclam o t errit orial que culm inó, en m ayo 2005, con el ot orgam ient o por part e del gobierno nicaragüense de t ít ulos de propiedad a 86 com unidades Mayangna y Miskit o. Est e acuerdo t errit orial les garant iza plenos der echos sobre las t ierras ut ilizadas para la agricult ura, la caza y la recolección, así com o un derecho com part ido con el Est ado sobre las zonas prot egidas m enos accesibles de las alt as t ierras de la Cordillera I sabelia. Junt os, los t errit orios indígenas y l as zonas cogest ionadas con el Est ado cubren la m ayor part e de la zona núcleo de la Reserva de Biosfera de Bosawas. CI UDAD ANTI GUA, separador de sección, testo por el Dr. Ernesto la Orden Miracle LAS SEGOVI AS Historia Antigua de Jinotega por Simeón Jarquín Blandón . Reproducido del libro Jinotega, Recopilación Histórica 1891-1991. ` ` 11 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Alej andro Miranda. Un caráct er de novela por Eddy Kühl Arauz. La vida de est e chont aleño es digna de una novela de avent ura s. Fue t elegraf ist a, escrit or, liberal decim onónico, polít ico fogoso, exilado, t rot am undos. Conoció a las principales personalidades de Nicaragua en t iem pos de los president es Zavala, Cárdenas, Carazo, Sacasa, Zelaya, Madriz, Diaz, Cham orro, Mart ínez, y Solorzano. Sabemos algo de él porque su sobrino, el abogado matagalpa Enrique Miranda Casij, conservó el original de su libro de notas autobiográficas, escrito a máquina por él mismo Alejandro, libro que tuve en mis manos y fotocopié las páginas concernientes a la Guerra de los I ndios en 1881. Diario de Alej andro Miranda, 1881 Recopilado por Eddy Kühl . Est e diario fue escrit o por Alej andro Miranda, nacido en Lovigüisca, Chont ales en 1821, quien siendo m uy j oven est udió t elegraf ía en Managua y l uego fue asignado com o t elegraf ist a en las líneas recién t erm inadas de Managua a Mat agalpa en agost o de 1891. Est ando el original m ecanograf iado por su aut or en manos de su sobrino el abogado Enrique Miranda Casij quien residía en Mat agalpa Yo le solicit é y fot ocopié las páginas pert inent es sus est udios en Managua, a los días del segundo ataque de la llamada “Guerra de los Indios de 1881” el 10 de agost o de ese año, y luego las t ranscribí. Adem ás, Miranda dice su opinión det allada sobre la expulsión de los j esuit as de Nicaragua de la cual él fue t est igo. Est e docum ent o sigue hast a que se m uda a León, donde se enferm a, se recupera, y t erm ina su diario. Páginas que aquí present am os. ENSAYOS Ernest o Cardenal, Fernan do Cardenal y Sergio Ramírez en el ciclo de vida de El Nuevo Diario por Manuel Fernández Vílchez . est e ensayo analiza Por qué abre El Nuevo Diario el 19 m ayo de 1980, y por qué cierra en se t iem bre 2019 el diario de la int elect ualidad poet eril del nacional -sandinism o, t iene la m ism a explicación de las vidas paralel as de Ernest o Cardenal, Fernando Cardenal Mart ínez y Sergio Ram írez. I ntroducción a la Historia de la Filosofía por Salustiano Fernández Viejo. Es una introducción a la filosofía que incluye un breve resumen de la filosofía antigua. Continuará por entregas hasta llegar a la filosofía moderna. ` ` 12 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / La I ndust ria Minera en Nicaragua: 2000-2002 por la Administ ración Nacional de Recursos Geológicos . Debido a la crisis en el precio del oro que im peró en el m ercado int ernacional durant e el año 2000, quedó seriam ent e a fect ado el desarrollo m inero t ant o en el cam po de la exploración com o en el de la explot ación. Hubo congelam ient o de m uchos de los proyect os de inversiones, no obst ant e, m uchos inversionist as est án a la expect at iva de la espera de una señal de m ej oría del precio para reiniciar los proyect os. En espera de est a m ej oría, los t rabaj os de exploración que signif ica m ovim ient os de personal, equipos e inversiones considerables, a t ravés de las cuales se ub ican nuevos depósit os m inerales y nos perm it e t ener la expect at iva de increm ent ar los proyect os de inversiones en explot ación, se reduj eron en su m ás m ínim a expresión. Tiempos Extraordinarios Requieren Medidas Extraordinarias por la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia. La crisis de Nicaragua requiere un análisis que cubriría volúmenes enteros. El país es un estado fallido con un gobierno incapacitado mentalmente para gobernar, rodeado de secuaces como médicos que no curan, sino que llegan hasta torturas presos, policías que matan y no protegen a las ciudadanos, y funcionarios públicos dedicados a robar. Tenemos una lacra como gobierno y queremos salir de ellos por medios pacíficos, para establecer una nueva Nicaragua, una manera decente de hacer política. DI RI A, separador de sección, testo por el Dr. Ernesto la Orden Miracle HI STORI A Con los Marines a Caballo en Nicaragua por el Capitán Maurice G. Holmes. Describe un ade las acción smilitares d ellos marines en contra de la guerrilla de Sandino. I sla de EL MUERTO, separador de sección, testo por el Dr. Ernesto la Orden Miracle HI STORI A DE LAS I DEAS Y DE LAS MENTALI DADES Presentación de la Sección por la Editor Ligia Madrigal Mendieta La I nvención de las Naciones en Centroamérica, 1821-1950 por David Díaz Arias. Cada uno de nosotros inventó o creo su propia personalidad. Así nuestras naciones en la segunda mitad del siglo XI X crearon la bandera nacional, el himno y unas definición de sus habitantes. En Costa Rica se decretó que toda la población era blanca, y en Nicaragua que todos éramos mestizos. ` ` 13 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / GRANADA, separador de sección, testo por el Dr. Ernesto la Orden Miracle GEOGRAFÍ A Este mes esta sección está vacía de contenido. NANDAI ME, separador de sección, testo por el Dr. Ernesto la Orden Miracle ANTROPOLOGÍ A Perfil de los Pueblos indígenas por FI DA. Según este ensayo tenemos un total de 620,640 personas indígenas. La mayoría de nosotros no podemos nombrar más que a los miskitos, mayangnas, Ramas y garífunas, todos en la Costa Caribe. Es hora de que despertemos y reconozcamos a los otros indígenas. ZAPATERA, separador de sección, testo por el Dr. Ernesto la Orden Miracle HI STORI A DE VI DA El holandés Cornelio Hüeck Grüning por Francisco-Ernesto Martínez Morales. I nteresantes raíces de un político nicaragüense asesinado al final de la insurrección popular por su filiación somocista. No debemos caer en el mismo abismo moral y respetar la condición de ser humano que tienen los sandinistas, aun lo que han asesinado a niños. Todos deben ser castigados si el debido proceso los encuentra culpables. SAN CARLOS, separador de sección, testo por el Dr. Ernesto la Orden Miracle DERECHO Editor provisional: Roberto Ferrey Echaverry Esta sección se publica sin contener ningún ensayo. CI UDAD VI EJA, separador de sección, testo por el Dr. Ernesto la Orden Miracle GENEALOGÍ A Apellido Arechavala por José Mejía Lacayo y Descendencia Del Coronel Arechavala. El coronel Arechavala es fuente de una leyenda urbana. Su descendencia hoy son los Arrechavala, con doble RR por error de ortografía del escribano. ` ` 14 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / BI BLI OGRAFÍ A Fuentes para el estudio de la Geografía de Nicaragua por José Mejía Lacayo. Es una bibliografía temática que cubre a diferentes autores y diferentes fechas. El editor encuentra este tipo de bibliografía más interesante que la bibliografía. Esta bibliografía es de un tema específico. La bibliografía se extiende como una visión de conjunto de todas las publicaciones en alguna categoría: 1. 2. 3. 4. Obras de algún autor Publicaciones sobre algún tema específico Publicaciones editadas en algún país específico Publicaciones editadas en algún periodo específico Publicaciones mencionadas o relacionadas con una obra particular (una bibliografía de este tipo, a veces llamada «lista de referencia», tendría que aparecer normalmente al final de cualquier artículo de literatura científica). RESEÑAS La Superint endencia Brit ánica en Cost a de Mosquit os 1749 -1787 por José Mej ía Lacayo. Reseñam os una t esis doct oral que versa sobre la Cost a Caribe de Nicaragua. Su t ít ulo en inglés es The Brit ish Superint endency Of The Mosquit o Shore 1749 – 1787 por William Shum an Sorsby, t esis doct oral present ada a la Universit y of London para obt ener el g rado de Doct or en Filosof ía, Facult ad de Art es, Depart am ent o de Hist oria, Universit y College, London. January 1969. El libro digitalizado contiene 341 páginas. Es el punto de vista inglés sobre un período de la Costa muy importante. El texto fue mecanografiado; en el capítulo sobre Robert Hodgson hijo, faltan algunas letras en las palabras que hacen la traducción difícil. Por ejemplo, en la página 159 una frase dice textualmente “HodgSon's desire to obtain the money dUe to him for preVious services, and his wish to contact commercial correSpondI EntEs. Faltan las letras que he escrito en rojo con mayúsculas: S, U, V, S, E, I . Para justificar al autor, está tesis doctoral fue preparada con máquina de escribir en 1969; el mapa que acompaña a la tesis doctoral demuestra los pocos recursos que disponía el autor: esta coloreado a lápiz y tiene leyendas manuscritas El avent urero inglés John Hale pasó por Nicaragua, en 1826 por FranciscoErnest o Mart ínez Morales. El inglés ofert aba fundar una colonia a orillas del río ` ` 15 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / m ás cercano que explorase, de una legua cuadrada de t erreno, que se dividi ría en m anzanas y ést as a su vez en solares, con el obj et o de est ablecer una ciudad que est aría com puest a de cien fam ilias ing lesas y nort eam ericanas, que gozarían de los privilegios concedidos a los inm igrant es por ley del 25 de enero de 1824, em it ida por la Asam blea Const it uyent e de las Provincias Unidas de Cent roam érica. Así, eligió para su proyect o un t erreno localizado en l a que act ualm ent e es la provincia de Heredia, en la vereda de Sarapiqu í, que hoy se conoce com o la Mont aña del I nglés. Est o f inal m ent e, a pesar de la cam paña que prom ovió, no lo pudo lograr. I NFORMACI ÓN EDI TORI AL AVI SO PERMANENTE Cómo suscribirse a la Lista de Correos MADERO CALENDÁRI CO NI CARAO ` ` 16 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / DEL ESCRITORIO DEL EDITOR El edit orial pert enece al género narrat ivo, y consist e en un t ext o exposit ivoargum ent at ivo, norm alm ent e no f irm ado, que explica, valora y j uzga un hecho not icioso, de especial im port ancia. Se t rat a de una opinión colect iva, de un j uicio inst it ucional form ulado en concordancia con la línea ideológica del m edio . En ot ras palabras, es una opinión o com ent ario que hace el edit or sobre la not icia, y escrit a según las experiencias del edit or o de los edit ores. Se t rat a de un t ext o t radicional de los periódi cos y suele aparecer sit uado en un lugar preferent e dent ro d e la sección de opinión de un m edio de com unicación. Aunque el edit orial no lleva f irm a, ya que resum e una opinión colect iva, hay periodist as encargados de su redacción, los llam ados edit ores. En m uchos casos, lo escribe el direct or del periódico. El edit orial puede cum plir diversas funciones a la vez. Las funciones del edit orial son explicar los hechos y su im port ancia, dar ant ecedent es ( cont ext ualización hist órica) , predecir el fut uro, form ular j uicios m orales o de valor y llamar a la acción.● ` ` 17 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Para Revist a de Tem as Nicaragüenses la cant idad de lect ores es m uy im port ant e. Por ello quisiera recibir ret roalim ent aci ón o com ent arios sobre el cont enido y rum bo de la revist a. En el m es de febrero que acaba de t erm inar, la cant idad de lect ores pasó de 2,500 a m enos de la m it ad. No es f ácil adivinar a que se debe la reducción. Tal vez se debe al est rés, t eniendo t iem po p ara leer pero sin ganas de hacer nada m as que dar vuelt a en su j aula de cuarent ena. Solicit o a los colaboradores y lect ores en general opinar y hacer sugerencias para hacer m ás at ract iva la revist a, en especial que art ículos quisieran leer y cuales no le son at ract ivos. Más concret am ent e: 1. ¿Cóm o hacer m ás at ract iva la revist a? Evaluar la p ort ada y el form at o de la revist a y su cont enido en general 2. ¿Qué t ipo de art ículos le gust aría leer m ás a m enudo? 3. ¿Qué art ículos deberíam os dej ar de publicar o hacerlo con m enos frecuencia? No debem os olvidar que RTN quiere ser una revist a académ ica, por l o t ant o, quiere educar a sus lect ores en los diversos t ópicos que sirven para docum ent ar sobre Nicaragua. Som os un país con dos m adre pat rias: España y el Reino Unido , con fuert es lazos con Belice y Jam aica; y por el lado español con Guat em ala y Panam á. Por el lado náhuat l, con El Salvador y México. Y por el lad o chibcha con Cost a Rica y Colom bia. El inglés kriol de Belice es el m ism o que se habla en Bluef ields. Y e l español de Nicaragua es m uy sim ilar al que se hablaba en España en el siglo XVI . Son nueve naciones con las que t enem os lazos cercanos que deberíam os cult ivar. ● ` ` 18 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / El Estatus de la Costa Caribe José Mejía Lacayo Deslum brados por los indios provenient es de México ( chorot egas, m aribios, náhuat l) , pensam os que los indios de la Cost a Caribe eran at rasados, cazadores y del México. El desconocim ient o se rodea de falsedades. No hay evidencia arqueológica sobre los nicaraos; McCaffert y duda de las inm igraciones m exicanas. Offen sost iene que los recolect ores const ruyen sendas en el bosque para facilit arles el acceso a los árboles donde recolect an frut os, y hast a prom ueven el desarrollo de árboles út iles. Son así agricult ores de bosque, no recolect ores pasivos. Alexander Guerds inform a sobre sus excavaciones en El Ayot e 1 y I gnacio Clem ent e Cont e y Erm engol Gassiot Ballbé inform an de las excavaciones de arquit ect ura m onum ent al en El Cascal de Flor de Pino 2. Las escult uras est ilo Chont ales es el result ado de labrar est at uas en pilares de andesit a y/ o basalt o colum nar, mat erial que parece abundar en la Cost a Caribe Sur, com o lo dem uest ra la cant era de Cant agallo, en la reserva I ndio-Maíz. La est ruct ura colum nar o La disyunción colum nar es un t ipo de diaclasado que se form a por t ensiones int ernas cuando se enfrían m asas de lava o m agm a superf iciales o a poca profundidad. Las disyunciones colum nares pueden form arse a part ir de coladas de lava, lám inas, diques, int ru siones superf iciales e ignim brit as. Las rocas ígneas en las que se puede desarrollar disyunción colum nar son principalm ent e basalt os, dando lugar a las conocidas com o colum nat as 1 El Ayot e se encuent ra ub icada en la región aut ónom a del Caribe Sur, t iene com o coordenadas 12°30′N 84°49′W; sus límites, son los siguientes son: al norte con el municipio de Paiwas, al sur con el m unicipio de El Ram a, al est e con los m unicipios de El Tort uguero y El Ram a y al oest e con los m unicipios de Sant o Dom ingo, La Libert ad y Cam oapa. Para el inf orm e de Geurds visit ar pr oj ect s/ ar chaeology/ el- gavilan 2 ht t ps: / / w w w .universit eit leiden. nl/ en/ research/ research - Ver ¿En el cam ino de la desigualdad? El lit oral de la cost a Caribe de Nicaragua.. .. RAMPAS, Revist a At lánt ica- Medit erránea de Pr ehist oria y Arqueología Social, 7, 109 - 130. Universidad de Cádiz 7, 2004- 2005. ` ` 19 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / basált icas, pero pueden t ener cualquier ot ra com posición com o por ej em plo andesít ica, dacít ica, riolít ica o lam proít ica. . La arquit ect ura m onum ent al de plat aform as en Am érica, allí donde se asent aron poblaciones a part ir del desarrollo de la agricult ura suelen encont rarse const rucciones t um ulares, com o los grandes m ont ículos de Cahokia en el cent ro de Am érica del Nort e, aunque las const rucciones m ás m onum ent ales son las ant iguas pirám ides erigidas en Mesoam érica, el act ual sur de México y en Guat em ala. La exist encia de pirám ides de relleno en la Cost a Caribe Sur apunt a una organización social y a un desarrollo de la agricult ura parecida a la región del Pacíf ico de Nicaragua. N podem os cont inuar colocando a la Cost a Caribe a un nivel cult ural inferior. Y en la Cost a Caribe nort e, el desarrollo de la nación m iskit u, baj o la inf luencia brit ánica, es im port ant e porque dem uest ra la creat ividad y la capacidad organizat iva de los m iskit u. Los mest izos sólo querem os ver a los agresores de las poblaciones españolas del int erior. Los m iskit u navegaban en sus dories desde Yucat án a Bocas de Toro, Panam á. Su habilidad com o navegant es m ant eniendo cont act o visual de la cost a es insuperable. Y com o pescadores de t ort uga verde, fue una habilidad am pliam ent e reconocida por pirat as ingleses. En la región del Pacíf ico no exist ieron nunca habilidades sim ilares. Los pueblos indígenas eran agricult ores, y cam inant es porque no hay ríos navegables, y los pueblos est aban alej ados del m ar. No const ruyeron em barcaciones, m ás allá de las canoas usadas en el lago Cocibolca. ● ` ` 20 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / DE ACTUALI DAD Edit or provisional : José Mej ía Lacayo j t mej ia@gmail.com Celular: ( 504) 912-3314 Som os una publicación m ensual, por lo que nuest ra periodicidad no se prest a para publicar not icias que suelen caducar un día después. Las not icias son el cam po de acción de los diarios hablados y escrit os. Los sem anarios son para análisis de not icias. La caducidad de las not icias se puede m edir exam inando el cont enido de las prim eras planas de los diarios de Nicaragua. La im port ancia de las ciudades y pueblos es una dist orsión que debem os corregir. Poblados com o Tipit apa ( población urbana en 2005: 85,948 hab.) Jinot ega ( 41,134 hab.) , Bilw i ( 39,429 hab.) , El Viej o ( 39,178 hab.) , Bluefields ( 38,623 hab.) , Diriam ba ( 35,222 hab.) Chichigalpa ( 34,243 hab.) , Jinot epe ( 31,257 hab.) , Nueva Guinea ( 25,585 hab.) , Jalapa ( 24,435) , Nagarot e ( 19,614 hab.) , m uchos creem os que esas poblaciones no t ienen m ayor im port ancia; corrección geográf ica e hist órica que debem os hacer. Revist a de Temas Nicaragüenses abre sus puert as a t em as de act ualidad, que se ref iere a los acont ecim ient os que ocupan la at ención no polít ica de la gent e en un periodo de t iem po que persist a por m ás de cuat ro sem anas com o son la sequía, los diferendos lim ít rofes con Colom bia y Cost a Rica, el pr oyect o del canal int eroceánico . ◼ ` ` 21 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / DE NUESTROS LECTORES ` ` 22 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / ACAHUALINCA (Ciudad de Managua) En el barrio occidental de la capital, cerca del lago de Managua, los obreros que trabajaban en una cantera hicieron un descubrimiento extraordinario. Fue en el ario 1878. Sobre una antigua capa de barro endurecido se veían muchas huellas de pies humanos y de pezuñas de animales, —quizá bisontes, venados y otros—, que se habían conservado ` ` 23 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / maravillosamente bajo capas de tierra y de lava. Una misión de la provenga del de Américo Vespucio, como generalmente se cree, sino que tenga su origen en esta serranía nicaragüense. No se han encontrado hasta hoy documentos que autoricen esta hipótesis. Analizamos huellas humanas desnudas en el Holoceno, toba preservada en dos pozos en el barrio de Acahualinca en las afueras del norte de Managua (Nicaragua). Litología, la vulcanología y la antigüedad de los depósitos se analizan en un documento complementario (Schmincke et al. Bull Volcanol doi:10.1007 / s00445-008-0235-9, 2008). La capa de huellas ocurre dentro de una serie de basáltico rápidamente acumulado de tefra andesítica que se correlaciona regionalmente con la Masaya Tephra de triple capa. La gente probablemente estaba tratando de escapar de una poderosa erupción volcánica en la Caldera de Masaya 20 km más al sur que ocurrió a 2.1 ka BP. Nosotros hemos subdividido la franja de huellas, hasta 5,6 m de ancho, en la fosa norte (fosa I ) en (1) un grupo central de huellas hecho por unos seis individuos, siendo el número total difícil de determinar porque la gente caminaba entre ellos con pasos uno detrás del otro y (2) dos grupos marginales a cada lado del grupo central con más amplias pistas espaciadas. La banda occidental comprende pistas de tres individuos adyacentes y una huella individual aislada fuera más lejos. El área marginal oriental comprende una banda interna de huellas profundas hechas por tres individuos y, más lejos tres individuos claramente separados. Estimamos el total número de personas como 15-16. En el sur estrecho y el fosa más pequeño (fosa I I ), reconocemos huellas de ca. 12 personas, sin duda realizado por el mismo grupo. El grupo representado en ambos pozos probablemente comprendía ` ` 24 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / hombres y mujeres adultos, adolescentes y niños basados en diferencias en longitud de huellas y zancadas y profundidad de huellas hecho en la suave ceniza húmeda. Las huellas más pequeñas (probablemente hechas por niños) ocurre en el grupo central, donde la protección fue más efectivo. La capa de huella está compuesta de una toba de vesícula de grano grueso inferior de 5–15 cm de grosor coronado por una toba de grano medio a fino de hasta 3 cm de espesor. La superficie sobre la que caminaba la gente estaba embarrada, y la ceniza suave se apretó a los lados de las huellas del pie y entre dedos. Especialmente, las huellas profundas son principalmente debido al engrosamiento local de las cenizas ricas en agua, uso de múltiples pistas y diferencias en el peso de los individuos. La excelente preservación de las huellas, ubicua grietas de barro, apretones agudos y bien conservados a lo largo los márgenes de las huellas y huellas de los pies, y la ausencia de impresiones de gotas de lluvia sugieren que la erupción ocurrió durante la estación seca. La gente caminaba en un ritmo rápido, a juzgar por la estrecha orientación de la franja y la longitud de los pasos. Las direcciones de un mayor canal erosivo en los depósitos suprayacentes que probablemente desembocado en el lago de Managua y la banda de huellas son estrictamente paralelos, lo que indica que las personas caminaron juntas con calma a lo largo del margen este de un canal recto hacia la orilla del lago, posiblemente un sitio con cabañas y / o botes para protección y / o escape.• ` ` 25 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / CIENCIAS NATURALES Edit or: Guillermo Bendaña García guibendana@gm ail.com I ng. Agr. M.Sc., Consult or I ndependient e Teléfono: 2265 2678 ( casa-oficina) Celulares: ( 505) 8265 2524 ( Movist ar) y ( 505) 8426 9186 ( Claro) Revisores: I ng. M. Sc. Ramón Guevara Flores. Tel. ( 505) 8701-8037 rsgflores@yahoo.com Vamos a mant ener la act ual polít ica edit orial en la se cción de Ciencias Nat urales, que consist e en dar a conocer, desde una perspect iva académ ica, el mundo veget al y anim al de nuest ro país ( flora, fauna, flora et no-bot ánica út il) , así com o la ant erior diversidad de t emas abordados. El edit or t iene algunos art ículos escrit os sobre esos t emas que no he podido publicar en Nicaragua y conoce profesionales muy calificados que, como en el caso del edit or, no t ienen espacios para sus creaciones t écnico -cient íficas. Podemos incluir ot ros t em as de m ucho int erés en el p aís como: Cambio Clim át ico y sus afect aciones en la caficult ura, en la ganadería nicaragüense, et c.; m edidas de mit igación y adapt ación al cambio clim át ico; efect os de la deforest ación en bosques de pinares o de lat ifoliadas sobre las caract eríst icas físicas y quím icas de los suelo; ` ` 26 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / medio ambient e: ej . los humedales de San Miguelit o o los manglares del Est ero Real y su im port ancia medio -ambient al; t urismo rural: vent aj as, desvent aj as; m ét odos de medición de la afect ación por sequía en el corredor seco; alt ernat ivas agrícolas y ganaderas en las zonas secas; seguridad aliment aria; los suelos de Nicaragua: degradación, recuperación. Los pot enciales aut ores y colaboradores de la sección de Ciencias Nat urales pueden enviar art ículos inédit os, t esis o resúmenes de t esis; si en los t rabaj os se ut ilizan m apas, gráficos, dibuj os, et c., est os de ben ser claros, cit ando siempre las fuent es. ◼ ` ` 27 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Las Aguas Termales Ing. M.Sc. Guillermo Bendaña G. Las aguas t erm ales han sido conocidas y usadas por el ser hum ano desde la prehist oria. Se m anif iest an en la superf icie de la t ierra de diferent es m aneras: com o m anant iales, fum arolas, géiseres, pozos hirvient es de lodo, et c. Se las relaciona con zonas de act ividad t ect ónico-volcánica en t iem pos geológicos recient es, ( m iles de año) . Su dist ribución a nivel m undial es m uy am plia y práct icam ent e se pueden encont rar en cualquier país, aunque las hay de m ucho renom bre com o las de Yellow st one en E. Unidos, Blue Lagoon en I slandia o Los Azufres en Michoacán, México, t odas en áreas volcánica s. Se puede af irm ar que los m anant iales t erm ales son una de las m anifest aciones superf iciales m ás difundidas en t odo el m undo, present ando una gran variedad t ant o en t em perat ura com o en com posición quím ica. Origen o form ación Se form an en su gran m ayoría en zonas de vulcanism o act ivo. Se producen est os cuerpos hidrot erm ales cuando el m agm a o roca fundida a m iles de grados de t em perat ura, t rat a de em erger a la superf icie y cuando no lo logra, t om a ot ras direcciones, form ando int rusiones o bolsones baj o t ier ra. Esos cuerpos m agm át icos perm anecen a alt as t em perat uras durant e m uchos años y dependiendo del am bient e y com posición quím ica de sus m at eriales, pueden t ardar siglos y hast a m iles de años en enfriarse. Muchas veces esos cuer pos m agm át icos est án cerca de depósit os subt erráneos de agua o de depósit os del m ant o freát ico, alim ent ado ést e por la lluvia o la nieve. Las aguas se int roducen t ravés de fract uras o fallas derivadas de m ovim ient os t ect ónicos y con el t iem po se van calent ando adquiriendo diferent es t em perat uras según la profundidad. A m ayor t em perat ura el agua pierde densidad y se conviert e en vapor el cual asciende buscando cóm o salir a la superf icie y encuent ra escape en esas fract uras o fallas geológicas. Debido a su rango de t em perat ura ( en grados cent ígrados) se diferencian al m enos cinco grandes t ipos de aguas t erm ales: a) aguas frías, a menos de 20 grados. b) Aguas hipotermales, con una temperatura de entre 20 y 35 grados. c) Aguas mesotermales, entre 35 y 45 grados. ` ` 28 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / d) Aguas hipertermales, si oscilan entre los 45 y 100 grados e) Aguas supertermales, entre los 100 y 150 grados. Com o se observa, las aguas t erm ales no t ienen t odas la m ism a t em perat ura, al cont rario, est o es m uy variable dependiendo de varios fact ores com o su origen, dist ancia que recorren desde su sit io de form ación a la af loración del m anant ial a la superf icie, t em perat ura de las rocas y t ierra que at raviesan en su recorrido. Exist en dos grandes t ipos de aguas t erm ales at endiendo a su origen geológico, que t am bién t iene su repercusión en la t em perat ura: a) Magmáticas, que nacen por la acción de filones metálicos o eruptivos con temperaturas superiores a los 50º C. Están relacionadas con los volcanes y procesos ígneos, son de origen profundo (hipogénicas). Generalmente se generan en el interior de cámaras magmáticas donde las rocas se han fundido y dan lugar a aguas hipertermales o supertermales. b) Telúricas, pueden aparecer en cualquier lugar, son más filtradas por lo que cuentan con menor cantidad de minerales. Las aguas de precipitación se infiltran y percolan hasta llegar a sitios de temperatura anormalmente alta, donde se calientan durante la circulación hacia el sitio de resurgencia. Normalmente dan lugar a aguas termales frías, hipotermales y mesotermales. Hay que m encionar que para que el agua de un m anant ial se considere t erm al su t em perat ura debe ser cinco grados superior a la t em perat ura m edia anual del agua del lugar o de las que discurren por su superf icie. Es est a condición, j unt o a su alt o cont eni do en m inerales, la que aport a buena part e d e los benef icios a est as aguas. ` ` 29 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / El calent am ient o de las aguas según el Gradient e Geot érm ico El calent am ient o por el gradient e geot érm ico ocurre cuando el agua de lluvia que se f ilt ra en el suelo, se calient a por el efect o del gradient e geot érm ico que es un increm ent o de 0,3 º C de t em perat ura por cada 100 m et ros de profundidad. Est e calent am ient o perm it e que el agua de lluvia f ilt rada regrese a la superf icie com o una fuent e t erm al. El Gradient e Geot ér m ico no es const ant e, depende de las caract eríst icas f ísicas de la roca y de las zonas en el planet a. Su valor prom edio es de 33° C por cada 1000 m et ros. Com posición de las aguas t erm ales y aport e de m inerales a las m ism as Las aguas t erm ales suelen cont ener m inerales disuelt os que a m enudo se deposit an alrededor del m anant ial donde em ergen. La com posición es variable y depende t ant o de su origen com o de las capas rocosas at ravesadas. El aport e y t ipo de m inerales ocurre así: al aum ent ar su t em perat ura, el agua aum ent a su capacidad de disolver algunos m inerale s com o el cuarzo ( Si0 2 ) , al m ism o t iem po que disuelve m enos algunos m inerales com o la calcit a ( CaCO 3 ) . Est a capacidad de disolución perm it e inferir la t em perat ura del agua a profundidad sim plem ent e sabiendo la concent ración de diferent es com puest os. Si el sílice es abundant e, ent onces la t em perat ura a la que est uvieron en cont act o las rocas y ` ` 30 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / el agua debió ser alt a; en cam bio si los carbonat os t ienen concent raciones alt as, la t em perat ura necesariam ent e habrá sido baj a. Así, los elem ent os m inerales que se en cuent ran en las capas de la t ierra nut ren al agua, enriqueciéndola con diferent es clases de elem ent os que se diluyen en la m ism a agua. Dependiendo del t ipo de roca o t ierra del que surj a el m anant ial, el agua cont endrá una cant idad de m inerales u ot ra, lo que det erm inará sus propiedades y aplicaciones. Adem ás, al ser un agua profunda, es som et ida de m anera nat ural a un ef icient e proceso de f ilt rado, lo que reduce sus bact erias y cont am inant es al t iem po que aum ent a su pu reza. Los elem ent os m ás frecuent es en las aguas t elúricas son los bicarbonat os, cloruros y sales de cal ent re ot ros, m ient ras que las m agm át icas present an arsénico, boro, brom o, cobre, f ósforo o nit rógeno. La form a com o alcanzan las aguas t erm ales la super f icie t am bién es un fact or im port ant e que inf luye en su com posición. Cuando el agua alcanza t em perat uras elevadas a profundidad, a veces al punt o de ebullición ant es de llegar a la superf icie, ent onces asciende solam ent e el vapor que se desprende y que es m uy rico en gases com o bióxido de carb ono y ácido sulf hídrico. Est os gases se oxidan al m ezclarse con aguas subt erráneas frías dando origen a m anant iales ácidos. Las aguas ácidas t ienen un gran poder corrosivo y van disolviendo la roca circundant e, por lo que los m anant iales ácidos en general present an un aspect o lodoso, m ient ras que los m anant iales neut ros o alcalinos son caract erizados por la descarga de aguas relat ivam ent e claras. Por su com posición m ineral y el elem ent o predom inant e se conocen las: a) b) c) d) Aguas ferruginosas, presentan fundamentalmente hierro Aguas cloradas: con cloro. Aguas sulfuradas y sulfurosas: con azufre, lo que les da mal olor. Aguas sulfatadas: cuando el azufre que contienen se combina con sulfatos de sodio, calcio, magnesio. e) Aguas bicarbonatadas: donde los elementos mencionados antes forman bicarbonatos. En t odos los casos hay un elem ent o predom inant e pero no es el único. Beneficios de las aguas t erm ales Fue hasta en 1986 que las aguas termales se declararon como una herramienta alternativa para gozar de buena salud física y mental, surgiendo una nueva disciplina, la “hidrología médica” que se considera como una parte de las ciencias naturales que trata ` ` 31 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / de las aguas, aceptada como medicina complementaria por la Organización Mundial de la Salud. El agua m ineralizada y calient e que surge del subsuelo, t iene diferent es efect os en el cuerpo hum ano. Algunos aut ores dividen los benef icios de las aguas t erm ales en t res t ipos: biológico, f ísico y quím ico, aunque en realidad t odos act úan al m ism o t iem po. Se m enciona que el baño en agu as t erm ales aum ent a la t em perat ura del cuerpo, m at ando gérm enes, ent re ellos virus 1, adem ás aum ent a la presión hidrost át ica del cuerpo, por lo que aum ent a la circulación sanguínea y la oxigenación. Est e aum ent o en la t em perat ura ayuda a disolver y elim inar las t oxinas del cuerpo. Cuando una persona se expone a un baño t erm al, recibe la acción direct a de la t em perat ura de las aguas t erm al es en form a de shock, y los m inerales com ienzan a ser absorbidos en pequeñas concent raciones por la piel. Una vez en el or ganism o, los m inerales son deposit ados en el t ej ido celular subcut áneo, y desde ahí ej ercen su acción act ivando el m et abolism o orgánic o a t ravés del ej e hipot álam o- suprarrenal. Ent re sus propiedades curat ivas se dest acan las siguient es: a) Mejoran el estado de los tejidos corporales en general, lo que causa un incremento del metabolismo. b) Eliminan toxinas y productos de desecho mediante la depuración del líquido sanguíneo gracias a la sudoración y diuresis que provocan. c) Estimulan las defensas del organismo. d) Estimulan las secreciones del tracto digestivo y del hígado, provocando una mejor digestión. e) Actúan sobre el sistema nervioso como sedante y relajante, ideales pare combatir el estrés. f) En el caso de pacientes reumáticos, reactivan el metabolismo retardado, reeducan el sistema termorregulador muy importante en reumáticos que han perdido su capacidad de reaccionar. Es notable su efecto sobre todo tipo de reumatismos ya sean inflamatorios, degenerativos no articulares o metabólicos. g) Actúan como relajantes musculares y por su acción revulsiva y resolutiva ejercen sus efectos sobre edemas, tumefacciones y procesos crónicos fibrosos, así como sobre enfermedades crónicas de la piel. 1 Tem a int er esant e en est os t iem pos de pandem ia de Covid - 19. ` ` 32 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / h) Tienen acción mio-relajante sobre contracturas y rigideces neuro-musculo-osteoarticular, muy importante en tratamientos de rehabilitación y reeducación musculoesquelática. i) Tienen propiedades analgésicas y calmantes de dolores, además de que reconstituyen y tonifican. j) I ncluso tiene efectos positivos sobre enfermedades respiratorias leves. Se recom ienda que para que est os t rat am ient os sean efect ivos, deben t ener una duración de t res a cuat ro sem anas ( Fuent e: Dr. C. Muñoz Ret ana) . A cont inuación un list ado de los m ás conocidos: Aguas t erm ales en Nicaragua Cont rario a lo que m uchos creen e i ndependient e de sus orígenes y caract eríst icas, las aguas t erm ales se encuent ran en casi t odas part es del m undo y Nicaragua no es la excepción. Son m uchos los sit ios con af loram ient o de “termes” en el territorio nacional aunque algunos son más conocidos qu e ot ros por su infraest ruct ura t uríst ica, m odest as la m ayoría de veces, y el m arket ing que sobre ellos se hace. ` ` 33 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / El Cuadro ant erior no m uest ra t odos los sit ios del país con aguas t erm ales, sino solo aquellos con alguna infraest ruct ura para at ención a t urist as nacionales y ext ranj eros. En ninguno de ellos se ha realizado un est u dio que indique su origen, aunque se deduce que t odos los que est án en la franj a del Pacíf ico t ienen un origen m agm át ico. Tam poco se han realizado est udios sobre la com posición m ineral de sus aguas, t em perat ura salient e, et c. Uno de los sit ios m ás conocidos, por su ant igüedad y cercanía a la ciudad de Managua, es los Term ales de Tipit apa ubicados al N-E de la ciudad, a orillas del río del m ism o nom bre que com unica los lagos de Managua y de Nicaragua. Con una ant igüedad de servicio de m ás de 75 años, cuent a con t res piscinas, una de ellas alm acena agua calient e sulfurada que brot a de las propias fum arolas a 70- 90° C ( aguas hipert erm ales) y es t rasladada a ot ras dos piscinas grandes que m ant ienen una t em perat ura de 40° C. El cent ro posee el único baño sauna nat ural en el país. El m anant ial es originado, según la adm inist ración del sit io, de una art eria del volcán Masaya, a 49 km de la localidad; af irm an que posee una alt a concent ración de m inerales y es pura y clara por el proceso de f ilt ración durant e su recorrido subterráneo, por lo que deben ser aguas neutras o alcalinas.● ` ` 34 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / LAS SEGOVI AS Edit or de la sección: Eddy Kühl Com prende ensayos que t rat an t em as referent es a Nueva Segovia, Madriz, Est elí, Jinot ega y Mat agalpa. El edit or es Eddy Kühl, un escrit or y prom ot or cult ural de Las Segovias. Ha publicado m ás de 20 libros, y visit ado t odos los rincones de Las Segovias. Es propiet ario de Selva Negra, un hot el de m ont aña m uy exit oso. Es fundador de la Fundación Cient íf ica UlúaMat agalpa. Organizó el Prim er Congreso Ulúa-Mat agalpa. Es f undador de Revist a de Tem as Nicaragüenses. Det rás de Eddy y su Fundación hay dest acados cient íf icos. Ent re ellos el Dr. Rigobert o Navarro Genie, arqueólogo graduado en La Sorbona; el Lic. Uw e Paul Cruz, el ant ropólogo y abogado Mario Rizo; que dan un sólido respaldo a la labor de Eddy Kühl Arauz, ingeniero civil. Kühl Arauz. La Universidad de Ciencias Com erciales, UCC, en reconocim ient o al t rabaj o realizado com o invest igador, escrit or, product or, hum anist a y ecologist a, hizo ent rega del doctorado “honoris causa” al in geniero Eddy El Dr. Michael Schroeder renuncio a ser edit or de la sección. Dam os las gracias al Dr. Schroeder por su ayuda durant e seis años. ` ` 35 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Dist inguim os ent re la Alt a Segovia ( Nueva Segovia, Madriz y Est elí) y la baj a Segovia ( Jinot ega y Mat agalpa) . La Alt a Segovia con 542,546 habit ant es y la Baj a Segovia con 800,507 habit ant es según el censo de 2005. Am bas Segovias represent aban en 2005, el 26.11% de la población del país. Los ensayos incluidos en est a sección pueden ser de ciencias soci ales, ciencias nat urales o ciencias form ales siem pre y cuando su enfoque sea específ ico a est a región, de lo cont rario, se considera son t em as nacionales.  ` ` 36 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Animales y Plantas Endémicos de Nicaragua Living National Treasures Endemismo es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón está limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo (si la distribución está repartida por todo el planeta se habla de una distribución cosmopolita). Por ello, cuando se indica que una especie es endémica de cierta región, significa que solo es posible encontrarla de forma natural en ese lugar. El endemismo puede considerarse dentro de un abanico muy amplio de escalas geográficas. Así, un organismo puede ser endémico de una cima montañosa o un lago, de una cordillera o un sistema fluvial, de una isla, de un país o incluso de un continente. Normalmente el concepto se aplica a especies, pero también puede usarse para otros taxones como subespecies, variedades géneros o familias. Generalm ent e, la palabra endem ism o debe ir acom pañada de ot ra inform ación que especif ique de dónde es exclusivo. Por ej em plo, del Pinzón azul del Teide se dice que es un endem ism o t inerfeño, porque es exclu sivo de la isla de Tenerife. Los m am íferos encont rados solo en Nicaragua incluyen la ardilla Sciurus richmondi ( Flickr) de Richm ond ( ResearchGat e) y la rat a nicaragüense de arroz de pant ano Oryzomys dimidiat us ( p. 57 del archivo pdf Redes de Solidaridad) . Los anf ibios endém icos incluyen la salam andra de lom brices de Nicaragua nica ( Am phibiaWeb) , la salam andra Mom bacho Bolit oglossa m om bachoensis ( CalPhot os) , la salam andra Om et epe Bolit oglossa insular is ( archivo PDF de laborat orio de David B. Wake) , la salam andra gusano de Koehler Oedipina koehleri ( BHalaya) Moss Salam ander Not ot rit on saslaya ( ARKive WM) , Lit t le Corn I sland Frog Rana miadis ( Am phibiaWeb) y Chingo Pet aca Robber Frog Craugast or chingopet aca ( p. 71 del archivo NRL pdf ) . Oedipina Los rept iles exclusivos de Nicaragua incluyen la Serpient e Marró n Graciosa Saslaya Rhadinella rogerromani ( Vianica.com ) ( p. 365 del archivo pdf ResearchGat e) , la Serpient e de Tierra Dunn Geophis dunni ( p. 102 del archivo pdf Univ. Florida) , una serpient e ciega Epict ia rioignis ( Species New t o Science) , ` ` 37 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Count ry Anole Anolis villai ( ResearchGat e) ( Nat uraList a) y Corn I sland Skink Marisora m agnacornae ( p. 46 del archivo pdf de NRL) . El Rhom bifer Anole Anolis rhombifer ( f ig. 2 en BHL) a veces se considera dist int o del m ás ext endido Ghost Anole Anolis lemurinus . El cíclido de f lecha Amphilophus zaliosus ( PubMed Cent ral) ( GAI A Nicaragua) es fam oso com o un ej em plo de especiación sim pát ica. Ot ros peces de agua dulce endém icos incluyen un pej errey At herinella j iloaensis ( f ig. F en la p. 19 de la Revist a de Biologia Tropical pdf ) , un t et ra Ast yanax nasut us ( f ig. 8 en BHL) y m uchos cíclidos: Amphilophus flaveolus ( Cichlid Room Com panion) , Am philophus chancho ( Laguna de Apoyo) , Amphilophus ast orquii ( Laguna de Apoyo) , Amphilophus xiloaensis ( FishBase) , Amphilophus amarillo ( GCCA) , Amphilophus globosus ( Cichlid Room Com panion) , Amphilophus labiat us ( FishBase) , Amphilophus t olt eca ( Com panilichus t olt eca ( Am philophus t olt eca) Amphilophus viridis ( p. 12 del archivo pdf aqua) , Amphilophus supercilius ( Cichlid Room Com panion) y Amphilophus sagit t ae ( Cichlid Room Com panion) . Ent re los insect os que se conocen únicam ent e en Nicaragua se incluyen el Knobt ail de West fall ( ARKive WM) , los pat rones Niconiades bifurcus ( But t erf lies of Am erica) y Polyt hrix maizae ( But t erf lies of Am erica) , una polilla Myelobia nicaraguensis ( ResearchGat e) , un salt am ont es I diart hron dent at um ( OSF) , un salt am ont es Let hus nicaraguae ( OSF) , una cigarra Procollina nicaraguaensis ( PLAZI ) , los escarabaj os de cuernos largos Bebelis punct icollis ( Sm it hsonian) y Enaphalodes bingkirki ( ResearchGat e) , un escarabaj o de est iércol Copris m aesi ( archivo pdf de Bio-Nica) , los escarabaj os de las f lores Trigonopelt ast es arborfonoicot es y Trigonopelt ast es arborfonoicot es y Trigonopelt ast as arborfonoicola ZooKeys) , un escarabaj o payaso Baconia chat zimanolisi ( I d. De especie) , un escarabaj o de pulgas Nicalt ica selvanegra ( GBI F) , un escarabaj o de esquife Yara marmont sedu ( PLAZI ) , un gorgoj o Plumolepilius camuna ( PLAZI ) , un salt am ont es Kaikaia gaga ( Species New t o Science) y una horm iga St enam ma sandinist a ( I d. de especie) . Ot ros invert ebrados endém icos incluyen una araña duende Cost arina musun ( AMNH) , una araña salt arina Synemosyna nicaraguaensis ( archivo pdf Bio-Nica) , una araña de pat a larg a Modisimus nicaraguensis ( p. 23 del archivo AAS pdf ) , un escorpión Cent ruroides mahnert i ( BHL ) , un ciem piés St rigamia t ropica ( CHI LOBASE) , una pulga de agua que habit a en brom elias Alona bromelicola ( archivo PDF KMK) , una lom briz de t ierra Eut rigast er azul ( ResearchGat e) , los caracoles t errest res Euglandina obt usa ( BHL) y Lept inaria st rebeliana ( f ig. 25 en I nt ernet Archive) ) , un caracol de agua dulce Aplexa nicaraguana ( ResearchGat e) , los m ej illones de agua dulce Ret iculat us elvae ( MUSSELp) y Micronaias ` ` 38 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / granadensis ( MUSSELp) , y un cangrej o de agua dulce Campt ophallus bot t i ( archivo PDF AToL Decapoda) y los caracoles de cono m arino Jaspidiconus carvalho.net ) y Jaspidiconus ferreirai ( f ieldguide.net ) . Cerca de 105 especies de plant as vasculares son exclusi vas de Nicaragua, incluidas las orquídeas Epidendrum nicaraguense ( I OPSE) , St anhopea nicaraguensis ( I OPSE) y Masdevallia nicaraguae ( Epidendra) . Ot ras plant as endém icas incluyen Ant hurium belt ianum ( Tropicos) , Caesalpinia nicaraguensis ( Tropicos) , Calypt rant hes am arulent a ( Tropicos) , Randia nicaraguensis ( archivo pdf Fundenic) , Psit t acant hus minor ( Tropicos) , Bonamia douglasii ( Tropicos) , Jat rophaell, Tropicos, Bont ropia ( Trópicos) , Psychot ria m at agalpensis ( GBI F) , Dichapet alum coronadoae ( Trópicos) , Parment iera t runciflora ( Trópicos) , Nect andra mirafloris ( Trópicos) , Phoradendron boacoi ( Trópicos) , Ardisia ruedae ( Trópicos) , Meliosm a nanarum ( Trópicos) ) y Cit harexylum mucronat um ( JSTOR) . El género Perenideboles ( p. 160 del archivo pdf Mem oria Cent roam erica na) se describió desde Nicaragua, pero no se conocen especím en es y la descripción es sim ilar a la de Megaskepasm a eryt hrochlamys ( Tropicos) . Nicaragua es part e del hot spot de biodiversidad de Mesoam érica ( CEPF) y su cost a form a part e del hot spot de arrecif es de coral del Caribe occident al ( Colum bia Univ. Archivo pdf ) . Una im port ant e ecorregión de agua dulce que incluye los Grandes Lagos de Nicaragua es San Juan ( FEOW) . Para m ás inform ación sobre Nicaragua REFERENCI AS MAMÍ FEROS Sciurus richmondi ( f lickr) ( ResearchGat e) Oryzomys dimidiat us ( p. 57 of Redes de Solidaridad pdf f ile) Oryzomys dimidiat us ( p. 57 of Redes de Solidaridad pdf f ile) Bolit oglossa mombachoensis ( CalPhot os) Bolit oglossa insularis ( David B. Wake's Lab pdf f ile) Oedipina koehleri ( BHL) Not ot rit on saslaya ( ARKive WM) Rana miadis ( Am phibiaWeb) Craugast or chingopet aca ( p. 71 of NRL pdf f ile) ` ` 39 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / REPTI LES Rhadinella rogerrom ani ( Vianica.com ) Geophis dunni ( p. 102 of Univ. Florida pdf f ile) Epict ia rioignis ( Species New t o Science) Anolis villai ( ResearchGat e) ( iNat uralist ) Marisora magnacornae ( p. 46 of NRL pdf f ile) Anolis rhombifer ( f ig. 2 at BHL) I NSECTOS Amphilophus zaliosus ( PubMed Cent ral) ( GAI A Nicaragua) At herinella j iloaensis ( f ig. F on p. 19 of Revist a de Biologia Tropical pdf f ile) Ast yanax nasut us ( f ig. 8 at BHL) Amphilophus flaveolus ( Cichlid Room Com panion ) Amphilophus chancho ( Laguna de Apoyo) Amphilophus ast orquii ( Laguna de Apoyo) Amphilophus xiloaensis ( FishBase) Amphilophus amarillo ( GCCA) Amphilophus globosus ( Cichlid Room Com panion ) Amphilophus labiat us ( FishBase) Amphilophus t olt eca ( Cichlid Room Com panion ) Amphilophus viridis ( p. 12 of aqua pdf f ile) Amphilophus supercilius ( Cichlid Room Com panion ) Amphilophus sagit t ae ( Cichlid Room Com panion ) Westfall’s Knobtai l ( ARKive WM) Niconiades bifurcus ( But t erf lies of Am erica) Polyt hrix maizae ( But t erf lies of Am erica) Myelobia nicaraguensis ( ResearchGat e) I diart hron dent at um ( OSF ` ` 40 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Let hus nicaraguae ( OSF) Procollina nicaraguaensis ( PLAZI ) Bebelis punct icollis ( Sm it hsonian) Enaphalodes bingkirki ( ResearchGat e Copris m aesi ( Bio-Nica pdf f ile) Trigonopelt ast es arborfloricola Trigonopelt ast es mombachoensis ( ZooKeys) Baconia chat zimanolisi ( Species I D) Nicalt ica selvanegra ( GBI F) Yara m armont sedu ( PLAZI ) Plumolepilius camuna ( PLAZI ) Kaikaia gaga ( Species New t o Science) St enamm a sandinist a ( Species I D) OTROS I NVERTEBRADOS Cost arina musun ( AMNH) Synemosyna nicaraguaensis ( Bio-Nica pdf f ile) Modisimus nicaraguensis ( p. 23 of AAS pdf f ile) Cent ruroides m ahnert i ( BHL St rigamia t ropica ( CHI LOBASE) Alona bromelicola ( KMK pdf f ile) Eut rigast er azul ( ResearchGat e) Euglandina obt usa ( BHL) Lept inaria st rebeliana ( f ig. 25 at I nt ernet Archive) Aplexa nicaraguana ( ResearchGat e) Ret iculat us elvae ( MUSSELp) Micronaias granadensis ( MUSSELp) Campt ophallus bot t i ( AToL Decapoda pdf f ile) Jaspidiconus carvalhoi ( f ieldguide.net ) ` ` 41 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Jaspidiconus ferreirai ( f ieldguide.net ) PLANTAS Epidendrum nicaraguense ( I OPSE) St anhopea nicaraguensis ( I OPSE) Masdevallia nicaraguae ( Epidendra) Ant hurium belt ianum ( Tropicos) Caesalpinia nicaraguensis ( Tropicos) Calypt rant hes am arulent a ( Tropicos) Randia nicaraguensis ( Fundenic pdf f ile) Psit t acant hus minor ( Tropicos) Bonamia douglasii ( Tropicos) Jat ropha st evensii ( Tropicos) Bonellia m ont ana ( Tropicos) Psychot ria mat agalpensis ( GBI F) Dichapet alum coronadoae ( Tropicos) Parm ent iera t runcif lora ( Tropicos) Nect andra mirafloris ( Tropicos) Phoradendron boacoi ( Tropicos) Ardisia ruedae ( Tropicos) Meliosma nanarum ( Tropicos) Ocot ea st rigosa ( Tropicos) Cit harexylum mucronat um ( JSTOR) The genus Perenideboles ( p. 160 of Mem oria Cent roam ericana pdf f ile) was described from Nicaragua, but no specim ens are know n and t he descript ion is sim ilar t o t hat of Megaskepasma eryt hrochlamys ( Tropicos).• ` ` 42 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / COSTA CARI BE Edit or provisional: José Mej ía Lacayo j t m ej ia@gm ail.com Celular: ( 504) 9123314 ( USA) Recibim os sus art ículos orient ados a prom over el conocim ient o de la Cost a Caribe ent re los nicaragüenses de las ot ras regiones del país. La Cost a Caribe dist a m ucho de ser la región at rasada que ust edes creen. Quizás el m ej or ej em plo son sus dos universid ades: Universidad de las Regiones Au t ónomas de la Cost a Caribe Nicaragüense , ( URACCAN) , acredit ada en 1992 con recint os en Bluef ields, Nueva Guinea, Bilw i y Las Minas. URRACAN m ant iene un port al w eb en ht t p: / / w w w.uraccan.edu.ni/ hom e.seam con una bibliot eca virt ual de t esis, y libros publicados por la universidad; publica adem ás la revist a im presa Ciencia e I nt ercult uralidad; y Bluefields I ndian and Caribbean Universit y ( BI CU) fundada en 1991, con recint os en Bluef ields, Ciudad Ram a, Corn I sland, Pearl Lagoon, Paiw as, Bilw i, Bonanza y Waspam . BI CU m ant iene un port al de revist as en ht t p: / / revist as.bicu.edu.ni/ index.php/ w ani/ issue/ archive con t odas las ediciones digit ales de WANI , la revist a del Caribe Nicaragüense, publicada por el Cent ro de I nvest igaciones y Docum ent ación de la Cost a At lánt ica ( CI DCA) . ` ` 43 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / La población de las regiones aut ónom as del Caribe Nort e fue de 314,130 y la del Sur de 306,510 según censo de 2005. Junt as sum an 620,640 habit ant es o el 12.07% de t odo el país.  ` ` 44 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / El Litoral de la Costa Caribe de Nicaragua entre el 500 Cal. ANE y el 450 Cal. NE Ignacio Clemente Conte (**) y Ermengol Gassiot Ballbé (***) ( * * ) Depart am ent d'Arqueologia i Ant ropologia. I nst it ució Milá i; Font anals. CSI C. C/ Egipcíaques 15. 08001. Barcelona. Correo elet rónico: ignacio@bicat .csic.es ( * * * ) Depart am ent de Prehist oria. Universit at Aut ónom a de Barcelona. Edif ici B. 08193. Bellat er ra. Correo elet rónico: erm engol.gassiot @uab.es Reproducido de ¿En el cam ino de la desigualdad? El lit oral de la cost a Caribe de Nicaragua.... RAMPAS, Revist a At lánt ica-Medit erránea de Prehist oria y Arqueología Social, 7, 109- 130. Universidad de Cádiz 7, 2004- 2005. Cont enido: 1. I nt roducción. 2. Excavación en el conchero KH-4 en el yacim ient o de Karoline ( Kukra Hill) . 3. El Cascal de Flor de Pino : la aport ación de un nuevo descubrim ient o arqueológico. 4. Ot ros yacim ient os arque ológicos docum ent ados en el área de est udio. 5. Discusión. 6. Conclusiones. 7. Agradecim ient os. 8. Not as. 9. Bibliograf ía. ON THE ROAD TO THE UNEQUALI TY? THE LI TORAL OF CARI BBEAN COAST OF NI CARAGUA BEETWEN 500 CAL. S.C. AND 450 CAL. A.D. Resum en : Al inicio del proyect o de invest igación desarrollado en la Cost a At lánt ica de Nicaragua, nos plant earnos la excavación de uno de los yacim ient os cost eros, Karoline ( con cronologías ent re 340 cal ANE a 350 cal NE) baj o la perspect iva de conocer el grado d e desarrollo y la evolución de las sociedades prehist óricas que poblaron est a región caribeña. Basándonos en fuent es et nohist óricas referent es a la denom inada la Cost a Mosquit o de lo s siglos XVI I XI X, creíam os encont rarnos ant e una sociedad art iculada en t orno a pequeñas ` ` 45 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / com unidades dedicadas básicam ent e a la caza, pesca y recolección, en algunos casos con una agricult ura de subsist encia incipient e. Sin em bargo, el recién descubrim ient o del sit io El Cascal de Flor de Pino ( KH-31, 750 calANE- 340 ca1NE) parece indicar nos que podría t rat arse de una sociedad con una organización social un t ant o m ás com plej a. Palabras Clave : Nicaragua, concheros, arquit ect ura, asim et ría Abst ract : The original aim of t he research proj ect carried out on t he At lant ic Coast of Nicaragua was t o excavat e one of t he coast al sit es ( Karoline, KH-4, 340 cal BC- 350 cal. AD) t o det erm ine t he l evels of evolut ion and developm ent of t he prehist oric societ ies t hat populat ed t his Caribbean region. Writ t en et hno -hist orical sources for t he so-called Mosquit o Coast from t he 17` h -10 cent uries, suggest ed t hat t his was a societ y com posed of sm all groups, basically devot ed t o hunt ing/ f ishing and gat hering, probably w it h incipient subsist ence agricult ure. How ever, t he recent discovery of t he sit e of El Cascal de Flor de Pino ( KH31, 750 calBC- 340 calAD) seem s t o indicat e t he possibilit y of a societ y w it h a rat her m ore com plex level of social organizat ion. Key W ords: Nicaragua, shell m idden ( ??) , archit ect ure, asym m et ry. I . I NTRODUCCI ÓN Las descripciones sobre la Cost a Caribe de Nicaragua y sus poblaciones efect uadas ent re el s. XVI I y XI X t ant o por pirat as, A.O. Exquem elin o W. Dam pier, com o por viaj eros, cient íf icos sociales y agent es de diversos gobiernos com o por ej em plo E.G. Squier o E. Conzem iu s ( Hodgson, 1990; Roach, 1991; Rom ero, 1995; Squier, 1891; St eward, 1948) , exponen que ést a fue una zona m uy poco poblada y apenas m odif icada por la acción hum ana. Por norm a describen un hábit at m uy disperso de grupos hum anos de reducido t am año y con un baj o nivel de desarrollo t ecnológico. Aunque les reconozcan det erm inadas habilidades para la caza y pesca, resalt an t am bién el desconocim ient o de la m et alurgia en general y de la cerám ica en el caso part icular de las com unidades m isq uit as. Las referencias a act ividades agrícolas son confusas y ocupan un reducido espacio en la descripción de la subsist encia y, en algunas fuent es, el nom adism o aparece m encionado corno una práct ica com ún. Est e hecho habría lim it ado t ant o el desarrollo de una agricult ura sedent ar ia com o la posibilidad de asent am ient os grandes con el consiguient e escaso nivel de cent ralización polít ica. Hast a la creación y expansión del " Reino Mosquit o" propiciado po r el im perialism o inglés, no habría habido ninguna est ruct ura de poder con ciert o alcance t errit orial. Aparent em ent e, ` ` 46 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / t am poco habrían exist ido m ecanism os de organización polít ica inst it ucional ent re las diferent es com unidades de un m ism o grupo lingüíst ico fuera de las derivadas de las relaciones de parent esco. I n cluso no se m encionan relaciones m arcadas de desigualdad, fuera de las ocasionadas por las diferencias de edad y sexo dent ro de cada com unidad. Todo ello cont rast aría con las sociedades est at ales fuert em ent e est rat if icadas de las t ierras baj as del noroest e de Honduras, Guat em ala, Belice y México. La escasez de dat os em píricos procedent es de t rabaj os arqueológicos en la zona ha sido la principal causa para que est a im agen, obt enida de la inform ación et nográf ica, sirviera para represent ar las poblaciones abor ígenes prehist óricas. I gualm ent e, aunque invest igadores de la prim era m it ad de1 s. XX, com o St eward ( 1948) y St rong ( 1948) , plant earan la exist encia de sociedades prehispánicas m ucho m ás " com plej as" en la cost a Caribe de Nicaragua y Honduras, no pudieron explicar por qué est as sociedades habían experim ent ado un proceso de " regresión" hacia form as m ucho " m ás sencillas" de subsist encia y organización social. La ausencia de vest igios m ayas, azt ecas o de ot ras sociedades m esoam ericanas y de yacim ient os com o los conocidos para las t ierras alt as de la vert ient e at lánt ica de Cost a Rica validaba est a im presión. A su vez, est a concepción perm it ía suponer que los baj os niveles de ant ropización del bosq ue t ropical húm edo de la época m oderna reproducían t am bién la realidad prehist órica: poblaciones m uy reducidas que m odif icaron escasam ent e su ent orno nat ural. A nivel arqueológico en la cost a nicaragüense, son de dest acar los t rabaj os desarrollados en la d écada 1970s, ent re los que despunt an por su int ensidad los de Richard Magnus ( 1974, 1975, 1976, 1978) . Est e invest igador realizó una serie de sondeos en varios concheros en el t ram o cent ral del lit oral at lánt ico de Nicaragua, ent re la Laguna de Perlas y la Bahía de Bluef ields. Est as act uaciones le sirvieron para def inir una secuencia cer ám ica y para obt ener las cuat ro prim eras dat aciones de Carbono 14 publicadas para t oda la zona. Pocos años ant es, a principios de 1970s el invest igador nicaragüense Espinosa realizó t am bién una excavación en el conchero " Angi" , en Monkey Point , al sur d e Bluef ields. Desafort unadam ent e los result ados de su t rabaj o no han sido publicados y act ualm ent e únicam ent e exist en referencias indirect as sobre las dat aciones radiocarbónicas y los m at eriales lít icos, que podrían adscribirse al cuart o o qu int o m ilenio cal ANE ( Veloz, 1991) Los cont ados sondeos que Mat illó ( 1993) realizó en Monkey Point pocos años m ás t arde t am bién en diversos concheros de Monkey Point com plet an el reducido núm ero de t rabaj os arqueológicos en est a zona. ` ` 47 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / En est e cont ext o de conocim ient o se han desarrollado nuest ras invest igaciones en la Cost a At lánt ica de Nicaragua, a t ravés de dos proyect os de invest igación que han cont em plado t ant o prospecciones com o excavaciones arqueológicas. El reconocim ient o del lit oral act ual y ant iguo ent re Laguna de Perlas y Bahía de Bluef ields ( ver Figura 1) , nos ha perm it ido ident if icar 21 yacim ient os arqueológicos form ados por m ás de 80 concheros ( ver Figura 2) . L as 17 dat aciones absolut as realizadas nos han perm it ido si t uar 8 de est os yacim ient os ent re el 1.400/ 1200 cal ANE y el 700/ 900 calNE ( ver Tabla 1) , así com o def inir con m ayor det alle una secuencia cerám ica provisional para t oda la zona ( Gassiot y Palom ar e.p.; Gassiot et . al e.p.) . Una prospección orient ada h acia las t ierras del int erior ( años 2002 y 2003) , en el m unicipio de Kukra Hill, nos ha perm it ido ident if icar ot ra serie de yacim ient os arqueológicos de diferent e índole. Uno de ellos, el Cascal de Flor de Pino ( KH-31) , posee diversas const rucciones de gran t am año con una dat ación de ent re 750 cal ANE y el 440 calNE ( Gassiot et al ., 2003 a, b y c; Clem ent e et al ., e.p) . Est os últ im os descubrim ient os arqueológicos nos han llevado a m odif icar nuest ras hipót esis iniciales que, coincidiendo con los dat os et nohist óricos, plant eaban un poblam ient o prehist órico con base a pequeños grupos hum anos, probablem ent e nóm adas, con una dedicación a la caza/ pesca, recolección y ocasionalm ent e con una agricult ura relat ivam ent e m arginal en el conj unt o de la producción. ` ` 48 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / ` ` 49 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 2. LA EXCAVACI ÓN DEL CONCHERO KH-4 EN EL YACI MI ENTO DE KAROLI NE ( KUKRA HI LL) . Part iendo de la hipót esis inicial m encionada, en febrero del 2002 iniciam os una excavación en uno de los concheros de Karoline ( KH-4) en el t érm ino m unicipal de Kukra Hill. El yacim ient o parece consist ir en una aldea conf igurada por al m enos 12 concheros asociados a sus respect ivas unidades habit acionales y que fueron ocupadas sim ult áneam ent e ent re el 400 cal. ANE, y el 350 cal. I NC. Para poder com probar los plant eam ient os iniciales se llevó a cabo una excavación en ext ensión, de form a que nos perm it iera incidir t ant o en la part e del conchero ( considerado inicialm ent e com o área de desechos) com o en la zona adyacent e a ` ` 50 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / ést e, donde hipot ét icam ent e debería encont rarse la unidad habit acional, t al y com o ocurre en la act ualidad en varias com unidades cost eñas cont em poráneas ( ver Figura 3) . La cuadrícula abiert a ha alcanzado los 50 m 2 . La excavación en ext ensión nos ha perm it ido, ent re ot ras cosas, poder discernir una clar a diferencia ent re am bos ám bit os de la excavación ( conchero en la zona nort e de la excavación y área de habit ación en la sur) . La excavación siguió la est rat igraf ía nat ural y ant ropogénica del yacim ient o. En el int erior del conchero hem os podido observar l a exist encia de diferent es est ruct uras relacionadas con diversos fogones y aguj eros de post e asociados a ést os ( ver Figura 4) . Est os fogones, de form as m ás o m enos rect angulares, fueron excavados direct am en t e en el conchero durant e la ocupación del lugar. Est as est ruct uras parecen corresp onder a áreas de preparación de alim ent os t ant o para el consum o direct o com o el indirect o ( ¿ahum ado de pescado?) , t al y com o se sigue realizando en la act ualidad y co m o ha quedado regist rado en fuent es et nográf icas ( Niet schm ann, 1973) . El que dispusier an los fogones encim a del conchero parece t ener una clara relación con las int ensas lluvias que azot an est a zona t ropical húm eda. El agua se f ilt ra ent re las conchas ( en est e caso m ayorit ariam ent e de Donax sp.) m ucho m ás rápidam ent e que en las arcillas de ` ` 51 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / fuera del conchero, haciendo de ést e t ipo de em plazam ient os los lugares descubiert os m ás secos del asent am ient o. Al sur del conchero, donde el sedim ent o se conform a m ayor it ariam ent e de lim os arcillosos con clast os t am bién se ha podido observar una dist r ibución diferencial de los product os cerám icos. Así por ej em plo, en el área cercana al conchero se regist ran vasij as de m ayor t am año, con form as globulares y carenadas, de paredes m ás recias y con rast ros de haber est ado en cont act o con el fuego. Aparent em ent e est as vasij as fueron ut ilizadas en la preparación de alim ent os. En cam bio, m ás al sur se docum ent an ot ras form as cerám icas relacionadas con la dist ribución y consum o de los alim ent os ( plat os y vasos) . Tam bién hem os podido docum ent ar la presencia de di versos inst rum ent os lít icos que present an rast ros de uso de haber int ervenido en la producción alfarera ( Sem enov, 1964; Keeley, 1980; Gassin y Garidel, 1993; Clem ent e, 1997; López Varela et al., 1999, 2001 y 2002) . I nst rum ent os que se ut ilizaron para alisar, bruñir y realizar incisiones en la past a cerám ica. Est os dat os arqueológicos nos est án indicando que en KH-4 se realizó la m anufact ura de al m enos una part e de los recipient es cerám icos que allí se consum ieron. Las condiciones f ísico-quím icas favorables que se dan en los sedim ent os alcalinos de los concheros, han perm it ido la preservación de rest os arqueológicos orgánicos que en cont ext os del t rópico húm edo no suelen conse rvarse ( huesos, sem illas, et c.) . Ello nos ha perm it ido const at ar el consu m o de una elevada gam a de fauna salvaj e y veget ales: pescado, m oluscos, m am íferos t errest res ( ent re ellos, pecarí y venado) y acuát icos ( m anat í) , t ort ugas, aves, rept iles y un vari ado abanico de frut os silvest res. La capt ura del m anat í y algunas especies de pescado ( t iburón enano) , así com o el t ransport e de m oluscos m arinos ( Donax sp.) desde dist ancias de varios kilóm et ros, nos est aría indicando una m ás que probable ut ilización de canoas. A falt a de result ados analít icos en proceso , la docum ent ación arqueológica d e abundant es fragm ent os de m olinos ( m et at es) y m anos, nos perm it e conj et urar que t al vez la agricult ura debió suponer un com plem ent o dest acado de la alim ent ación de los y la s habit ant es prehist óricos de Karoline. Nuest ro plant eam ient o inicial, era que est o s asent am ient os lit orales podrían haber sido obj et o de ocupaciones t em porales o est acionales. Precisam ent e habrían sido habit ados en los m om ent os que el aj í ( Donax sp.) es recolect ado excavando en las arenas de las playas caribeñas ( básicam ent e ent re m ayo y sept iem bre: Niet chsm an, 1973) . Apoya est a hipót esis la recurrencia de delgadas lenguas con m icro- carbones y grum os de arcilla t erm oalt erada que cubren la t ot alidad del área fuera del conchero. Est a evidencia puede ser int erpret ada com o ` ` 52 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / el result ado de act ividades de lim pieza y adecuación del espacio quem ando la hierba que habría crecido durant e el período de desocupación del lugar. Sin em bargo, est a hipót esis que presum e un poblam ient o de la zona bast ant e m óvil inicial puede cam biar t ras el descubrim ient o de El Cascal de Flor de Pino, yacim ient o sit uado a unos 14 Km . al sur de Karoline ( Gassiot et al., 2003 a y b) . 3. EL CASCAL DE FLOR DE PI NO: DESCUBRI MI ENTO ARQUEOLÓGI CO. LA APORTACI ÓN DE UN NUEVO Durant e la cam paña de excavación del 2002 en Karoline fu im os recopilando inform ación oral sobre ot ros posibles yacim ient os arqueológicos en la zona. Ello nos llevó a iniciar una serie de prospecciones dirigidas con el obj et ivo de sist em at izar una base de dat os de sit io s arqueológicos y, de est a form a, art icular los indicios dispersos y fragm ent arios que la población local dispone de evidencias arqueológicas. De est a form a se localizó el sit io arqueológico " El Cascal de Flor de Pino" , gracias a la inform ación proporcionada por el I ng. Nicolás Jarquín, em pleado de la em presa " Kukra Hill Developm ent Corporat ion" y con una sede en la m ism a localidad. En el m om ent o de la prim era visit a, las t areas de lim pieza y roza de la cim a del Cerro el Cascal perm it ieron ident if icar t res plat aform as. Las caract eríst icas t opográf icas de ést as indicaban claram ent e que se t rat aba de est ruct uras de origen ant rópico ( Figuras 5 y 6) . Adem ás, en los alrededores t am bién se recuperaron fragm ent os de cerám ica y rest os lít icos de sílex t allado. ` ` 53 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Est a presencia de arquit ect ura m onum ent al en la form a de al m enos t res plat aform as m uy bien def inidas, hizo plant ear la hipót esis de que el sit io debería de t ener una cronología m ucho m ás recient e que la de los asent am ient os lit orales m ás cercanos ( Karoline, Brow n Bank y Sit et aia) . Ést os últ im os present aban una serie bast ant e com plet a de fechas absolut as que los sit uaban dent ro del periodo 400 ca1ANE ( ¿?) a 350 calNE, con una cronología bast ant e ant erior a la de los sit ios con m ont ículos art if iciales dedicado s a uso habit acional del cent ro, nort e y oest e de Nicaragua y del valle cent ral y la vert ient e at lánt ica de Cost a Rica ( Espinoza y Rigat , 1994; Fonseca, 1992; Gassiot y Palom ar, 2003; Gassiot et al ., 2003a; Gut iérrez y Mora, 1988; Hurt ado de Mendoza y Góm ez, 1985; Lange el al ., 1992; Palom ar y Gassiot , 2002; Rigat y González, 1996; Snarskis, 1992; Vázquez, 1989) . Sobre est a base, parecía coherent e argum ent ar que El Cascal de Flor de Pino represent arla a poblaciones de un periodo post erior a las est ablecidas en Karoline, Brow n Bank y Sit et aia, quizás con algún t ipo de relación con las que a part ir del 600800 ( ¿?) caI NE em pezaron a levant ar m ont ículos para def inir espacios habit acionales t ant o en las t ierras alt as de Cost a Rica com o en la m it ad occident al de Nicaragua. La posible cronología t ardía del sit io de Garrobo Grande ( Espinoza, com . pers. 2003) , en la part e int erior de las llanuras at lánt icas de Nicaragua, sería coherent e con est a proposición inicial. En virt ud de est os ` ` 54 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / plant eam ient os se planif icaron sendas int ervenciones para noviem bre de 2002 y m arzo/ abril de 2003, con los obj et ivos de def inir m ej or la est ruct ura int erna del sit io y sus rasgos arquit ect ónicos y obt ener dat os precisos con respect o a la época de su const rucción y ocupación. En noviem bre del 2002 llevam os a cabo una breve cam paña para delim it ar la ext ensión del Cascal de Flor de Pino. Realizam os un levant am ient o t opográf ico de las t res plat aform as principales y de los dos m ont ículos m ás cercanos, así com o un pequeño sondeo de 0,5 m 2 en la cim a de la plat aform a n° 1 ( la de m ayor envergadura y sit uada m ás al sur) . Gracias a est e sondeo pudim os recuperar m at erial lít ico y cerám ico, así com o fragm ent os de carbón que nos perm it ieron realizar unos prim er os fechados radiocarbónicos, ent re el 800- 550 cal. ANE y el 400-440 cal. NE ( Gassiot et al ., 2003a) 1 . En m arzo-abril del 2003 efect uam os la prim era cam paña de excavación arqueológica del sit io. El obj et ivo de est a cam paña era realizar una sección en la part e ext erna de la plat aform a que habíam os dat ado, para observar las t écnicas y m ét odos em pleados para su const rucción. A la vez, cont inuam os con la m apif icación del asent am ient o, realizam os un nuevo sondeo en la segunda plat aform a y proseguim os con prospecciones en la zona que nos perm it i eron docum ent ar nuevos yacim ient os arqueológicos presu m iblem ent e asociados. Las t res plat aform as est án const ruidas m ediant e el uso com binado de t ierra y piedras, com o t am bién est á docum ent ado para ot ras sociedades m esoam ericanas denom inadas " com plej as" de la m ism a época ( Medran, 1993; Weaver, 1993) . Pese a ello, se aprecian diferencias en la t écnica const ruct iva, especialm ent e en lo referent e a la plat aform a n° 1, con m enor presencia de piedras que en las dos rest ant es. En est os m om ent os aún no nos es posibl e det erm inar si est e hecho responde a períodos o t écni cas const ruct ivas diferent es. Pero sí podernos inferir, por el gran t am año de las plat aform as, un im port ant e esfuerzo laboral en su const rucción. 4. OTROS YACI MI ENTOS ARQUEOLÓGI COS DOCUMENTADOS EN EL ÁREA DE ESTUDI O. Paralelam ent e a las excavaciones efect uadas durant e m arzo y abril de 2003 en el Cascal de Flor de Pino y en Karoline, se cont inuaron prospect ando lugares donde se recibieron not icias de la posible presencia de yacim ient os arqueológicos. Frut o de est a act ividad se localizaron diversos pet roglif os sobre rocas de basalt o ( ver la Figura 7) . Sin em bargo, los sit ios m ás dest acables por sus caract eríst icas son Las Lim as y Bella Vist a, ubicados m uy cerca uno del ot ro . El sit io de Las Lim as ` ` 55 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / ( Figura 8) se def ine por una acum ulación de m ás de 75 m onolit os de basalt o, de sección circular y un ej e longit udinal, que oscila ent re poco m enos de 1 m . y hast a casi 3 m . La disposición predom inant e de los m onolit os, t odos ellos d e un único t am bor, sigue una disp osición nort e - sur. En gran part e, los m onolit os est án colm at ados por la arcilla roj iza que const it uye el horizont e geológico de la ext ensa llanura que, del m acizo de lom as del ceno El Cascal, se prolonga hacia la cuenca de la Big Lagoon al sur y hacia el cerro Kukra y la localidad de Kukra Hill al est e. El t am año de est a concent ración ronda los 30 m . de largo y poco m ás de 15 de ancho. La disposición de los bloques lít icos perm it e excluir la posibilidad de que procedan del colapso de una est ruct ura habit acional o un t em plo, Más bien parece indicar que su deposición se efect uó de form a ordenada en un punt o concret o, quizás para su ut ilización post erior en ot ros lugares. Figura 7. Pet roglifo docum ent ado en el sit io Bella Vist a. ` ` 56 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / En la zona no se han en cont rado indicios de fabricación de los m onolit os. Algunos de ellos present an algunas fract uras de origen m oderno, product o del " descascarillam ient o" del basalt o asociado a la m et eorización. Sus ext rem os dist ales no son hom ogéneos. En la m ayoría de los casos, present an volúm enes redondeados. Sin em bargo, al no m over ninguna de las piezas de su posición inicial, result a dif ícil evaluar hast a que punt o han podido ser m odif icadas ant rópicam ent e, así com o la nat uraleza de est a acum ulación. De t odas form as, en los alrededores se encont raron fragm ent os de sílex t alla do y fragm ent os de cerám ica. Aunque en algunas zonas de Mesoam érica se han docum ent ado af loram ient os de basalt o cilíndrico, parece t ot alm ent e descart abl e que la acum ulación de bloques de basalt o t al y cóm o se present a act ualm ent e t enga un origen nat ural. En prim er lugar, se encuent ran en una llanura de arcillas apart ados de los erosionados af loram ient os de basalt o t erciario visibles en algunos cerros, a una cot a superior. Ot ros af loram ient os de basalt o, en est a ocasión t ubular, se pueden encont rar en las quebradas que conducen a la Big Lagoon y algunas ` ` 57 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / t errazas nat urales que bordean la depresión en que ést a se ubica, aunque no han podido revisarse con det enim ient o. No o bst ant e la disposición de los blo ques de basalt o en la acum ulación de Las Lim as no parece, en ningún caso, vincularse a una est ruct ura geológica. Por ot ra part e, algunas t razas y la presencia de m at erial arqueológico ilust ran la exist encia de act ividad pre hist órica en el lugar. En t ercer lugar, en el cercano sit io de Bella Vist a, se han encon t rado varios de est os m onolit os. El sit io, sit uado en el asent am ient o m uy recient e del m ism o nom bre, cont iene rest os arquit ect ónicos y pequeños m ont ículos de apariencia prehist órica. Ent re ellos es visible algún vest igio de pared form ado por bloques de basalt o. En una de ést as se conserva t odavía en posición vert ical un " m onolit o" que sobresale, del act ual nivel de la superf icie, alrededor de 80 cm . En est e últ im o yacim i ent o se docum ent ó t am bién un pet r oglifo con una f igura ant ropom orfa. 5. DI SCUSI ÓN Aunque los t rabaj os realizados hast a el m om ent o son m uy iniciales, se dan det erm inadas circunst ancias que nos perm it en desarrollar varias hipót esis a discut ir. En prim er lug ar, com o hem os argum ent ado m ás ar riba, las dat aciones radiocarbónicas obt enidas nos han hecho ir variando los plant eam ient os explicat ivos, t odavía de caráct er hipot ét ico, a lo largo del proceso de invest igación. El hecho de que El Cascal de Flor de Pino ha ya proporcionado unas fechas absolut as m ás ant iguas que las docum ent adas en ot ros yacim i ent os con m ont ículos de la cost a pacíf ica y de las llanuras int eriores de Nicaragua, ha result ado sorprendent e. Est e dat o cont radice las hipót esis difusionist as ( Bransf ord, 1881; Lot hrop, 1926) de que est as " civilizaciones" llegan al t errit orio nicaragüense, durant e el período clásico, desde el nort e y por el pacíf ico para luego expandirse hacia el at lánt ico. De ahí, que en un principio creyésem os que los yacim ient os cost eros t am bién deberían ser ant eriores al Cascal de Flor de Pino, y no coet áneos com o dem uest ran las dat aciones ( Tabla 1) , y que por lo t ant o se podría t rat ar de asent am ient os de pequeños grupos que ocupaban y explot aban el lit oral est acionalm ent e, que ut il izaban la canoa com o m edio de pro ducción y t ransport e, cazaban, pescaban, recolect aban f rut os silvest res y, por los m et at es ( m olinos) hallados podrían t ener algún t ipo de agricult ura ( t al y com o señalan las fuent es et nohist óricas para los siglos XVI I a XI X) . Est as pequeñas com unidades dispersas podrían haber const it uido m ás t arde ( por evoluci ón int erna y desarrollo de los m edios de producción o por cont act os con ot ros grupos) una sociedad con asent am ient os m ás est ables y de m ayor t am año, com o sería el caso. En t orno a est os argum ent os se art iculaban los plant eam ient os de part ida ant es de conocer las dat aciones del Casca! de Flor de Pino. ` ` 58 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Sin em bargo, una vez conocidas las dat aciones y viendo la relación direct a por la cronología y los rest os m at eriales ent re los diversos asent am ient os, la cuest ión puede ser ot ra. El Cascal de Flor de Pino podría haber cum plido la función de " cent ro polít ico y est rat égico" de una sociedad que ocupaba al m enos part e de la ext ensa llanura lit oral ent re el nort e del río Escondido , ent re Bluef ields y Laguna de Perlas. Adem ás de que desde el cerro Cascal se t iene un cont rol visual de grandes ext ensiones en t odas las direcciones cardinales, las const rucciones de grandes plat aform as y num erosos m ont ículos, reproduciendo el pat rón de u na plaza cent ral com o en ot ros lu gares del Preclásico m esoam ericano ( Boye et al ., 1993, Ham m ond, 1991; Hohm ann y Ponis, 1999; Hohrnann el al ., 1990, Messenger, 1987) , parecer est ar indicando que el asent am ient o fue obj et o de una elevada inversión laboral y de planif icación del espacio. Est a ordenación se habría dado t ant o de cara a def inir un espacio int erior, con la aplicación de un m odelo urbaníst ico que podem os hallar en ot ros lugares del nort e de Cent roam érica con una cronología sim ilar, com o orient ada a const ruir un paisaj e ext erno do nde el yacim ient o ocupó uno de los únicos punt os visibl es desde una región ext ensa que lo circunvala. Ello perm it e plant ear, al m enos hipot ét icam ent e, que quizás desem peñó u ocupó un espacio t am bién cent ral en la organizaci ón económ ica y polít ica de esa sociedad. Si est o es así, t am bién cabe la posibilidad de que las aldeas cost eñas ( Karoline, Sit et alla, et c.) no fueran asent am ient os est acionales para la explot ación de m ariscos y ot ros recursos acuát icos, sino que fueron ocupados de form a m ás perm anent e. De est a form a t am bién servirían com o lugar de observación y cont rol de las " f ront eras" del t errit orio ocupado por esa sociedad, evit ando así la ent rada de ot ros grupos por el m ar o ríos y canales. Est a ot ra hipót esis t am bién es necesaria cont rast arla. Ot ro dat o que hem os podido com probar, es que aunque en el Cascal de Flor de Pino y en Karoline est án present es t ipos de vasij as cerám icas sim ilares, el prim ero no cum plió la función de cent ro art esanal desde el que se dist ribuyó l a producción. Est e hecho se ha po dido const at ar por la presencia en el conchero I { H-4 ( ¿?) de Karoline de diversas herram ient as, fundam ent alm ent e lít icas, que present an rast ros de uso de haber int ervenido en la producción de cerám ica. I gualm ent e en est e yacim ient o t am bién hem os regist rado las dist int as act ividades y procesos para la producción lít ica, desde el descort ezado de las m at erias prim as, pasando por la explot ación de los núcleos, hast a la form at ización de los inst rum ent os y su part icipación en ot ro s procesos product ivos ( Clem ent e et al ., en prensa) . 6. CONCLUSI ONES ` ` 59 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Las invest igaciones llevadas a cabo en la Cost a At lánt ica de Nicaragua han supuest o un increm ent o subst ancial de los dat os sobre el poblam ient o prehist órico de la zona y han m ost rado una secuencia m ás com plej a de lo que en un principio perm it ía suponer la lect ura de las fuent es et nohist óricas. La m ayor cant idad de dat os disponibles en la act ualidad abarca los períodos Preclásico Medio y Tardío, aproxim adam ent e ent re el principio del s. VI I I cal ANE. y la prim era m it ad del s. V cal. NE, Durant e est os siglos coexist ieron en est a área de Nicaragua poblados cercanos al lit oral y conf igurados por m ás de m edia docena de unidades habit acionales con al m enos un asent am ient o de un m ayor t am año, con grandes est ruct uras arquit ect ónicas y una localización que facilit a u n gran cont rol visual del t errit orio. El análisis de los concheros de los poblados y la excavación de uno de ellos han perm it ido docum ent ar una explot ación m uy diversif icada del m edio, incluso con est rat egias variables en las diferent es aldeas. En Karoline , est as act ividades conllevaron la caza y recolección de un am plio abanico de especies t errest res y acuát icas. Tam bién se consum ieron, com o m ínim o, una variada gam a de frut os silvest res. En El Cascal de Flor de Pino, en cam bio, se levant aron grandes const rucciones de t ierra y piedras est ruct uradas en t orno a una plaza o espacio cent ral. Hast a la fecha, la part e conocida del asent am ient o ocupa m ás de 6 Ha. y cont iene al m enos 22 plat aform as y m ont ículos. Cont rariam ent e a lo esperado en un principio, las fech as absolut as disponibles para las pequeñas aldeas lit orales y El Cascal de Flor de Pino coinciden dent ro del periodo cronológico m encionado. Ot ros rasgos, com o la cerám ica y la indust ria lít ica present an t am bién caract eríst icas sim ilares en t odos est os sit ios cont em poráneos, sugiriendo su exist encia dent ro de unos parám et ros t ecnológicos y norm at ivos com part idos por las gent es que los poblaron. Queda, sin em bargo, por def inir la relación cronológica que con ellos m ant ienen los sit ios de Las Lim as y Bella Vist a. A nivel m eram ent e hipot ét ico se puede plant ear una posible coet aneidad con El Cascal de Flor de Pino, donde se ha encont rado un posible m onolit o. Más invest igación se requiere, sin em bargo, para solucionar est e aspect o. Alcanzado est e punt o, no podem os dej ar de m encion ar dos elem ent os que consideram os alt am ent e relevant es. En prim er lugar, las caract eríst icas norm at ivas de algunos obj et os y elem ent os del regist ro arqueológico sugiere n ciert os vínculos con rasgos ident if icados en sit ios de cronología si m ilar zonas sit uadas m ás hacia el nort e. De sobras es conocido el em pleo de m onolit os de basalt o con f inalidades ideológicas en la últ im a fase de algunos sit ios " olm ecas" . Tam bién en la cost a nort e de Honduras, por ej em plo en el sit io Plan Grande de la I sla Pat uca, St rong ( 1933) docum ent ó una acum ulación de m onolit os t um bados y ` ` 60 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / en pie sin un aparent e orden o funcionalidad arquit ect ónica. Por ot ra part e, la est ruct ura de asent am ient os con un gran espacio cent ral rodeado de edif icaciones, algunas de ellas de gran t am año ( y un posible uso " público" ) plant ea t am bién recurrencias con los parám et ros de la segunda m it ad del periodo Preclásico en la denom inada " Mesoam érica" . Finalm ent e, algunos pa t rones decorat ivos de la cerám ica, especialm ent e en las form as carenad as y globulares t ienen rem iniscencias con la de sit ios cont em poráneos de la cost a de Belice ( Kosakow sky, 1987) . Est a realidad no necesariam ent e com port a la exist encia de procesos de difu sión en est a época de la Prehist oria regional. Sim plem ent e nos plant ea la posibilidad de que los cont ext os hist óricos que en el nort e de Am érica Cent ral llevaron al surgim ient o de las form aciones est at ales pudieron t ener una m ayor ext ensión geográf ica de lo hast a ahora pensado, incluyendo una am plia part e de la llanura at lán t ica de la act ual Nicaragua. Quedaría por explicar, en est e caso, por qué en est a part e el proceso no desem bocó en circunst ancias sim ilares a las docum ent adas en el noroest e de Honduras, Guat em ala y Belice. En segundo lugar, la coexist encia en un m ism o t er rit orio de asent am ient os de m uy dist int a nat uraleza plant ea int eresant es cuest iones hist óricas. En est e sent ido, t rabaj os fut uros deberán def inir con precisión la relación que exist ió en t re El Cascal de Flor de Pino y los poblados dispersos a su alrededor, de los que Kakabila, Brow n Bank, Sit et aia y, quizás, Bella Vist a eran una porción, La sim ilit ud de est e pat rón con el docum ent ado para la m ism a época para las t ierras baj as del est e de Guat em ala, Belice y noroest e de Honduras facilit a pensar en que nos encont ram os ant e una sociedad con ciert as form as de desigualdad social y nivel de cent ralización polít ica. Sin em bargo, est a analogía podría enm ascarar peculiaridades del poblam ient o de la Cost a At lánt ica de Nicaragua si no se acom paña de una invest igación arqueológica det allada. Ést e es, pues, el ret o para el fut uro. Por ahora se puede t ener la seguridad, por lo m enos, de que los t rabaj os realizados hast a la fecha han perm it ido docum ent ar una sociedad prehist órica desconocida y con pocas conex iones con la realidad docum ent ada et nográf icam ent e a part ir del s. XVI I . 7. AGRADECI MI ENTOS Los t rabaj os realizados en la Cost a At lánt ica de Nicaragua no habrían sido posibles sin el aport e económ ico del Minist erio de Educación y Ciencia, del Minist erio de Cult ura y de la Agencia Españ ola de Cooperación I nt ernacional; así com o sin la part icipación de est udiant es y profesores de la Universidad Nacional Aut ónom a de Nicaragua- Managua. ` ` 61 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 8. NOTAS Am bas f echas se han obt enido del análisis por AMS de m uest ras de carbón. La m ás recient e proced e de una lengua de hogar relacionada con la últ im a ocupación de la est ruct ura docum ent ada en el sondeo, y se int erpret a com o procedent e de su abandono. La m ás ant igua p roviene de un nivel asociado al colapso de las est ruct uras aéreas de la plat aform a y que, durant e la excavación, cubría la lengua del hogar. Aunque est a fecha m ás ant igua es coherent e con el regist ro est rat igráf ico, debem os no olvidar que el int ervalo de t iem po ent re am bos result ados es considerable. Con t odo, l a reducida ext ensión del sondeo realizado lim it a la precisión en la def inición de los cont ext os. Próxim as dat aciones deberán alum brar est e punt o. No obst ant e, parece fuera de dudas que la plat aform a n° 1 se const ruyó durant e el denom inado período Preclásico . 9. BI BLI OGRAFÍ A BRANDSFORD, J. F., 1881: Archaeological Researches in Nicaragua. Sm it hsonian I nst it ut ion. Washingt on Cit y. BOYE, F. J., MEDRANO, S., LOU, B. y ARROYO, B., 1993: El Proyect o Balbert a. La Transición ent re el Form at ivo t erm inal y el Clásico t em prano en la Cost a Pacíf ica de Guat em ala. Universit y of Pit t sburg Mem oirs in Lat in Am erican Archaeology N" 6. Universit y of Pit t sburgh/ Asociación Tikal. Pit t sburgbl Guat em ala. BRI Z, I ., FORÉS, A., GASSI OT, E. y PALOMAR, B., 1999: " Excavación de un m ont ículo precolom bino en el Pacíf ico de Nicaragua: Sit io El Apant e, León ( NLE-I 9) " . Vínculos 25, pp. 95-119. CLARK, C. M., DAWSON, E. G. y DRAKE, J. C., 1980: Archaeology in t he Mosquit o Coast . A reconnaissance of t he pre- Colum bian and Hist orie Set t lem ent alo ng t he Rio Tint o. Occasional Publicat ion N° 4. Cent re of Lat in Am erican St udies. Universit y of Cam bridge. Cam bridge. CLEMENTE, I ., 1997: Los inst rum ent os lít icos de Túnel VI I : una aproxim ación et noarqueológica. Treballs d'Et noarqueologia, 2. CSI C, Madrid. CLEMENTE, I ., GAS SI OT, E., LECHADO, L. y OLTRA, J., en prensa: " El Cascal de Flor de Pino" descubrim ient o, planim et ría y dat ación de un conj unt o arqueológico en la Cost a At lánt ica de Nicaragua" , Act s of t he I nt ernat ional ` ` 62 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Associat ion of Caribbean Archaeolo gy Congress, 29 de Junio - 6 de Julio, 2001 Sant o Dom ingo. CLEMENTE, I ., GASSI OT, E. y TERRDAS, X., en prensa: Manufact ure and use of st one t ools in t he Caribbean Coast of Nicaragua. The analysis of t he last phase of t he shell m idden KH-4 at Karoline ( 250-350 cal AD) . " Prehist oric Techn ology" 40 years lat ee: funct ional st udies and t he Russian legacy. Congreso de Verona ( I t alia) , 20-23 abril 2005. CONZEMI US, E., 1932: Et hnological survey of t he Miskit o and Sum u I ndians of Honduras and Nicaragua. Bureau of Am erican Et hnology Bullet in, 106. Washingt on D.C. CORRALES, F., 2000: An Evaluat ion of Long-Term Cult ural Change in Sout hern Cent ral Am erica: t he Ceram ic Record of t he Diquis Archaeological Subregion, Sout hern Cost a Rica. Tesis Doct oral inédit a. Depart m ent o f Ant hopology. Universit y of Kansas. ESPI NOZA, E. y RI GAT, D., 1994: " Gran Nicoya y la Cuenca del Lago de Managua" . Vínculos 18-19, pp, 157-172. FOOD ALI MENTATI ON ORGANI ZATI ON, 1992: Guía de cam po de las especies com erciales m arinas y aguas salobres de la cost a sept ent rional de Sur Am ér ica. Fichas FAO de ident if icación de especies para f ines de pesca. Food Alim ent at ion Organizat ion. Rom a. FAI RBRI DGE, R. W., 1976: " Shellf ish -Eat ing preceram ic I ndians in Coast al Brazil" . Science 191, pp. 353-359. FONSECA, O., 1992: Hist oria ant igua de Cost a Rica: Surgim ient o y caract erización de la prim era civilización cost arricense. Edit orial de la Universidad de Cost a Rica. San José. GASSI OT, E., 2005: " Shell m iddens i n t he Caribbean Coast of Nicaragua: prehist oric pat t erns of m ollusks collect ing and consum pt ion" . En BAR-YOSEF, D., Ed.: Archaeom alacology: Mollusks in form en environm ent s of hum an behaviour, pp. 40-53. Oxbow Books. Oxfor d. GASSI OT, E. y PALOMAR, B., 2003: " El poblat nient o precolonial en las t ierras alt as del nort e de Nicaragua" . Revist a de Hist oria y Ciencias Sociales 1, pp. 5 -13. GASSI OT, E. y PALOMAR, B., 2001: " Prehist oric set t lem ent of At lant ic coast of Nicaragua. Absolut e chronology of Pearl Lagoon an d Bluef ields shell m iddens" . Act s of t he XI Vt h UI SPP Congres, Liége 2001. Archeopress. Oxford. ` ` 63 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / GASSI OT, E., PALOMAR, B., BALLADARES, S., BRI Z, 1., CALERO, M. L., CORDERO, C., FORÉS, A. y LECHADO, L., 1998: " Aplicación de una m et odología cient íf ica para el reconocim ient o de unidades habit acionales prehist óricas: El sit io El Apant e" . Com unicación present ada en r Congreso de Arqueología de Nicaragua, 20-24 de j ulio de 1998. Managua. GASSI OT, E., PALOMAR, B., BRI Z, I ., FORÉS, A. y TOUS, M., 2000: " ¿Poder para o poder sobre?. Arquit ect ura y m ont ículos prehispánicos en Nicaragua" . Com unicación present ada en el 50° Congreso I nt ernacional de Am ericanist as, 10- 14 de j ulio 2000. Varsovia. GASSI OT, E., CLEMENTE, I ., OLTRA, J. y LECHADO, L., 2003` ': " El Cascal de Flor de Pino, descubrim ient o, planim et ría y dat ación de un conj unt o arqueológico en la Cost a At lánt ica de Nicaragua" . Revist a de Hist oria y Ciencias Sociales 2, pp. 80-93 GASSI OT, E.; BRI Z, I . y CLEMENTE, I ., 2003b: " Asent am ien t o y sociedad durant e el periodo pr eclásico en la cost a at lánt ica de Nicaragua" . ht t p: / / seneca.uab.es/ arqueología-nicaragual GASSI OT, E., CLEMENTE, I ., BRI Z, I . y LÓPEZ, J.A., 2003c: " El Cascal de Flor de Pino. Una civilización desconocida en la Cost a At lá nt ica de Nicaragua" . Revist a de Arqueología 268, pp. 32-37. GASSI OT, E., CLEMENTE, I . y PALOMAR, B., en prensa: " Ent re lagu nas y m anglares: poblam ient o y explot ación del lit oral en la Cost a Caribe de Nicaragua ( 1,400 calAC a 1,000 calDC) " , Act s of t he I nt e rnat ional Associat ion of Caribbean Archaeology Congress, 29 de Junio - 6 de Julio, 2003. Sant o Dom ingo. GASSI N, B., 1993 : " Des out ils de silex pour la fabricat ion de la pot erie" . En ANDERSON P,C., BEYRI ES, S., OTTE, M. y PLI SSON, H., Dirs.: Traces et fonct ion : les gest es ret rouvés. ERAUL, 50( 1) , pp. 189- 203. GUTI ÉRREZ, M. y MORA, G., 1988: " Reconocim ient o y evaluación explor at oria de un com plej o arquit ect ónico localizado ent re llanuras? Cubuj uquí" . Vínculos 14, pp. 105119. HAMMOND, N., 1991: Cuello: an early Maya com m unit y at Belize. Cam br idge Universit y Press. Cam bridge y New York. HEALY, P. F., 1978: " Excavat ions at Selin Fam ( H-CN-5) , Colon, nort heast Honduras" . Vínculos 4( 2) , pp. 57 - 79. ` ` 64 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / HEALY, P. F., 1993: " Nort heast ern Honduras" , En HENDERSON J. S. y BEAUDRYCORBETT M.Eds.: Pot t ery of Prehist oric Honduras. A regional classif icat ion and analysis, pp. 194- 213. Universit y of California. Los Angeles. HODGSON, R., 1990: " Prim era versión sobre la sit uación de est a part e de Am érica llam ada la Cost a de Mosquit os, 1757" ( Publicación original de 1759) . Wani 7, pp. 64-80. HOHMANN, B. y PORRI S, T., 1999: " The Excavat ions of Plaza B a t Pacbit un, Belize" . En HEALY, P. F, Ed.: Belize Valley Preclassic Maya Proj ect : Report on t he 1996 and 1997 Field Seasons. Occasional Papers in Ant hropology N° 13, pp. 1-18. Trent Universit y. Pet erborough. HOHMANN, B., PORRI S, T. y ARENDT, C., 1999: " The 1997 I nvest igat ions at Pacbit un, Belize" . En HEALY, P. F., Ed: Belize Valley Preclassic Maya Proj ect : Report on t he 1996 and 1997 Field Seasons. Occasional Papers in Ant hropology N° 13, pp. 19-29. Trent Universit y. Pet erborough, HOOPES, JOHN W., 1994: " Th e Tronadora Com plex: Early Form at ive Ceram ics in Nort hw est ern Cost a Rica" . Lat in Am erica Ant iquit y 5, pp. 3 -30. HURTADO DE MENDOZA, L. y GÓMEZ, J., 1985: " Breve descrip ción de dos regiones arqueológicas en Cost a Rica: Guayabo de Turrialba y Ta'Lari de Pacuare" . Vínculos 11, pp. 111-118. KEELEY, L. H., 1980: Experim ent al det erm inat ion of st one t ool uses. A m icrow ear analysis. Prehist ory, Archaeology and Ecology Series. T he Universit y of Chicago Press. Chicago. KOSAKOWSKY, L. J., 1987: Preclassic Maya Pot t er y at Cuello, Belize. Ant hropological Papers of t he Universit y of Arizona n° 47. The Universit y of Arizona Press. Tucson. LANGE, F., SHEETS, P. D., MARTÍ NEZ, A. y ABEL-VI DOR, S., 1992: Archaeology of Pacif ic Nicaragua. Universit y of New Mexico Press. Alburq uerque. LI NARES, O. F., 1980: " The Ceram ic Research: Tim e y Place" . En LI NARES O. F. y RANERE A. J., Eds.: Adapt at ive Radiat ions in prehist oric Panam a. Cam bridge, Peabody Muscum Monographs No. 5, pp. 81 -117. Harvard Universit y. Cam bridge. LÓPEZ VARELA; S., McANANY, P.A. y KI MBERLY, A.B., 1999: " Def ining Maya Ceram ic Product ion at K'axob: An Experim ent al St udy" . En OWEN, L.R. y PORR, ` ` 65 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / M., Eds.: Et hno-Analogy and t he Reconst ruct ion of Prehist oric Art efact Use and Product ion, pp. 225- 235. Urgeschicht liche Mat er ialhef t e. Tübingen. LÓPEZ VARELA, S., McANANY, P.A. y KI MBERLY, A, B., 2001: " Ceram ics Technology at Lat e Classic K'axob, Belize" . Journal of Field Archaeology 28, pp. 177-191. LÓPEZ VARELA, S., VAN GI JN, A. y JACOBS, L., 2002: " De -myst ifying Pot t ery Product ion in t he Maya Low lands: Det ect ion of Traces of Use-Wear on Pot t ery Sherds t hrough Microscopic Analysis and Experim ent al replicat ion" . Journal of Archaeological Science 29, pp. 1133-1147. LOTHROP, S. K., 1926: Pot t ery of Cost a Rica and Nicaragua. Volum e I Mem oir No. 8. Heye Foundat ion, Muscum of Am erican I ndian. New York. MACKENZI E, C. L. y LÓPEZ, A., 1997: " Molluscan Fisheries of Nicaragua" . En MACKENZI E, C. L., BURNELL Jr., V. G., ROSENFI ELDS, A. y HOBART, W. L., Eds.: The Hist ory, Present Condit ion and Fut ure of t he Mohosean Fisheries of Nort h and Cent ral Am erica and Europe, vol. 2, pp. 19 - 32. NOAA Technical Report NMFS 127. Depart m ent of Com m erce. Washingt on D. C. MAGNUS, R., 1974: The Pr ehist ory of Miskit o Coast of Nicaragua: A St udy in Cult ural Relat ionships. Ph.D. t hesis, Yale Universit y. Universit y Microf ilm s. Ann Arbor. MAGNUS, R,, 1975: " La secuencia cerám ica de la Cost a At lánt ica y la zona cent ral de Nicaragua" . Bolet ín Nicaragüense de Bibliograf ía y Docum ent ación 4, pp. 1 10. MAGNUS, R., 1976: " La Cost a At lánt ica de Nicaragua" . Vínculos 2, pp. 67- 74. MAGNUS, R., 1978: " The Prehist oric and Modem Subsist ence Pat t erns of t he At lant ic Coast of Nicaragua: A Com parison" . En STARK, B. y VOORHI ES, B., Eds.: Prehist oric Coast al Adapt at ions. The Economy and Ecology of Marit im e Middle Am erica. Academ ic Press, pp. 61-80. New York. MATI LLÓ, J., 1993: " Los ` conchales' de Punt a Mico" . En ARELLANO, J. E. Ed.: Treint a años de arqueología en Nicaragua. Museo Nacional de Nicaragua, pp. 17- 18. Managua. MEDRANO, S., 1993: " Cent ral Balbert a" . En BOVE, F. J„ MEDRANO, S., LOU, B. y ARROYO, B., Eds.: The Balbert a Proj ect . Universit y of Pit t sburgh- Associación Tikal, pp. 43- 68. Pit t sburgh / Guat em ala. MESSENGER Jr., L. C., 1987: " Com m unit y Organizat ion of t he Lat e Classic Sout her n Periphery of Mesoam erica: ` Expressions of Aff init y" '. En ROBI NSON, E. J., Ed.: I nt eract ion on t he Sout heast Mesoam erican Front ier. Prehist oric and ` ` 66 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Hist orie Honduras an d El Salvador, pp. 385-416. BAR I nt ernat ional Series 327 ( ü) . B.A.R-Brit ish Archaeological Report s. Oxford. NI ETSCHMANN, B., 1973: Bet w een Land and Wat er. The Subsist ence Ecology of t he Miskit o I ndians, East ern Nicaragua. Sem inar Pres. New York. PALOMAR, B. y GASSI OT, E., 2002: " El poblam ient o prehist órico en las t ierras alt as de Nicaragua, Nuevas aport aciones a la luz de las int ervenciones arqueológicas en Miraf lor ( Est elí) " . En PI QUÉ, R. y VENTURA, M., Eds.: Am érica Lat ina. Hist oria y Sociedad, una visió n int erdisciplinaria. Cinco años de Aula Obert a en la UAB, pp. 537-548. Collecció Am er&Cat . I nst it ut Cat alá de Cooperació I beroam ericana. Barcelona. RI GAT, D. y GONZÁLEZ, R., 1996: " Prelim inary Research in Chont ales and t he Lake Managua Basin, Nicaragua" , En LANGE, F., Ed.: Pat hs t o Cent ral Am erican Prehist ory, pp. 177- 190. Universit y of Colorado Press. Niw ot . ROACH, J., 1991. " Las sorprendent es avent uras de John Roach, m arinero de Whit ehaven" ( Originally published 1798) . Wani 11, pp. 14-26. ROMERO, G., 1995: Las sociedades del at lánt ico de Nicaragua en los siglos XVI I y XVI I I . Banco Nicaragüense. Managua. SANOJA, M. y VARGAS, I ., 1995: Gent e de la canoa. Econom ía Polít ica de la Ant igua Sociedad Apropiadora del Norest e de Venezuela. Fondo Edit orial Tropikos. Caracas. SEMENOV, S.A., 1964: Prehist oric Technology. Cory, Adam s and Mackay. London. SEVEREYN, H. J., 1993: Taxonom ic Revision and Phylogeny of t he Genus Polym esoda ( Bivalvia: Corbiculidae) . Tesis Doct oral inédit a. Program in Marine, Est uarine and Environ m ent al Sciences. Universit y of Maryland. Balt im ore. SNARSKI S, M. J., 1992: " Wealt h and Hierarchy in t he Archaeology of East ern and Cent ral Cost a Rica" . En LANGE, F. W., Ed.: Wealt h and Hierarchy in t he I nt erm ediat e Área, pp. 141-164. Dum bart on Oaks Research Library and Collect ion. Washingt on, D. C. SQUI ER, E. G., 1891: Advent ures on t he Mosqu it o Shore. Wort hingt on Co. New York. STEWARD, J. H., 1948: " The circum -caribbean t ribes: An I nt roduct ion" . En STEWARD, J. H., Ed.: Handbook of Sout h Am erica I ndians. Vol um e 4. The Circuj n-Caribbean Tribes, pp. 1-41. Sm it hsonian I nst it ut ion. Washingt on D.C. STONE, D., 1943: Arqueología de la cost a nort e de Honduras. Peabody Museum . Universidad de Harvard. Cam bridge. ` ` 67 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / STRONG, W. D., 1933: Papers of William Duncan St rong. Fi eld Work 1933. Honduras Expedit ion, January 25 — July 17, 1933. Docum ent o m anuscrit o. Nat ional Ant hropological Archives. Sm it hsonian I nst it ut ion. Washingt on DC. STRONG, W. D., 1934: " Hunt ing ancient ruins in Nort heast ern Honduras. Explorat ions and Fieldw ork of t he Sm it hsonian I nst it ut ion in 1933" . Sm it hsonian Publicat ions 3235, pp. 44 -48. STRONG, W. D., 1935: Archaeological I nvest igat ions in t he Bay I slands, Spanish Honduras. Sm it hsonian Miscellaneous Collect ions vol. 92, No. 14. Sm it hsonian I nst it ut ion. Washingt on DC. STRONG, W. D., 1948: " The Archaeology of Cost a Rica and Nicaragua" . En STEWARD, J. H., Ed.: Handbook of Sout h Am erica I ndians. Volum e 4. The Circum -Caribbean Tribes, Sm it hsonian I nst it ut ion, pp. 121 -142. Washingt on D.C. SWADLI NG, P., 1997: " Changing shorelines and cult ural orient at ions in SepikRam u Papua New Guinea: im plicat ion s for Pacif ic Prehist ory" . World Archaeology 29, pp. 1-14. VÁZQUEZ, R., 1989: " Pat rones de asent am ient o en Agua Calient e de Cart ago, Cost a Rica" . Vínculos 15, pp. 1 - 23. VELOZ, M., 1991: Panoram a hist órico del Caribe precolom bino. Banco Cent ral de la República Dom inicana. Sant o Dom ingo. WEAVER, M. P., 1993: The Azt ecs, Maya, and t heir predecessors. Archaeology of Mesoam erica. ( 3" edit ion) . Academ ic Press. New York. ` ` 68 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / El conocimiento de los Mayangna en el corazón de Mesoamérica Gross Paule, y Nakashima Douglas Reproducido de HORI ZONTES, un t ext o preparado para para su próxim a publicación en Un Mundo de CI ENCI A, Vol. 6, No. 4, 1 - 3, Oct ubre-Diciem bre 2008. Paule Groos: Ant es de t rabaj ar con la UNESCO com o consult ora, colaboró est recham ent e, ent re 2000 y 2003, co n los Mayangna de Bosawas en calidad de direct or de est udio de t erreno del Proyect o de Biodiversidad del Zoológico de Saint Louis, en los Est ados Unidos. Douglas Nkashim a: Jefe, en la UNESCO, de la sección Ciencia y Sociedad, y del program a LI NKS Para m ás det alles: w w w.unesco.org/ links Text o preparado para su próxim a publicación en Un Mundo de CI ENCI A, Vol. 6, No. 4, Oct ubre-Diciem bre 2008 En sus luchas por defender sus t ierras ancest rales, est os pueblos indígen as se lanzaron prim eram ent e en un proceso de reclam o t errit orial que culm inó, en m ayo 2005, con el ot orgam ient o por part e del gobierno nicaragüense de t ít ulos de propiedad a 86 com unidades Mayangna y Miskit o. Est e acuerdo t errit orial les garant iza plenos derechos sobre las t ierras ut ilizadas para la agricult ura, la caza y la recolección, así com o un derecho com part ido con el Est ado sobre las zonas prot egidas m enos accesibles de las alt as t ierras de la Cordillera I sabelia. Junt os, los t errit orios indígenas y las zonas cogest ionadas con el Est ado cubren la m ayor part e de la zona núcleo de la Reserva de Biosfera de Bosaw as. Est udios recient es revelaron que los Mayangna y l os Miskit o al est ablecer sus lím it es t errit oriales y al pat rullarlos de form a pacíf ica, ha n logrado det ener la deforest ación en Bosawas. Est e result ado, docum ent ado a t ravés de im ágenes sat elit ales, es aún m ás relevant e puest o que la progresión de la front era agrícola, que había barrido ya con vast os espacios de la zona núcleo de la Reserva al ` ` 69 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / penet rarla sin dif icult ad, solo pudo ser det enida gracias a la vigilancia y det erm inación de las com unidades indígenas 8. NUESTRO PUEBLO ES HUMI LDE PERO DI GNO ¿Quién podría present ar m ej or a los Mayangna que ellos m ism os? 8 St ocks, A., McMahan, B and P. Taber ( 2007) I ndigenous, coloni st and governm ent im pact s on Nicaragua` s Bosaw as Reserve. Conservat ion Biology 21: 1495 - 1505 ` ` 70 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Som os un grupo indígena que vive a la orilla de ríos pequeños, af luent es de los ríos Prinzapolka, Coco y Wawa. Som os personas hum ildes y a la vez m uy orgullosas...Nuest ra cult ura es m uy difer ent e a la cult ura de ot ros Lím it e de la zona de am ort iguam ient o de la Reserva de Biosfera Bosawas Lím it e de la zona núcleo de la Reserva de Biosfera Bosawas Una de las últ im as áreas m ás ext ensas del bosque pluvial t ropical de Cent roam érica se encuent ra en la f ront era ent re Nicaragua y Honduras. Est a zona t ransfront eriza, que com prende la Reserva de Bi osfera de Bosawas en Nicaragua y la de Río Plát ano en Honduras, es conocida ahora com o el Corazón del Corredor Biológico Mesoam ericano. Al ser est e el segundo bosque pluvial m ás grande de las Am éricas después de la Am azonía, la zona revist e una im port ancia ext rem a para la preservación de la biodiversidad de Cent roam érica. Est a región t am bién es el hogar de los pueblos indígenas Mayangna y Miskit o, quienes ocupan est os t errit orios desde hace siglos. Lam ent ablem ent e, el const ant e avance de la front era agríco la, la t ala ilegal de árboles y el t ráf ico organizado de especies veget ales y anim ales, am enazan la diversidad biológica y cult ural de la región. Las com unidades Mayangna y Miskit o de la Reserva de Biosfera de Bosawas se niegan a ser t est igos pasivos. Com o et nia som os conservadores de la nat uraleza y t odavía vivim os rodeados de seres vivos t ant o veget ales com o anim ales. En Nicaragua, la población Mayangna est á est im ada en 20.000 personas, de los cuales aproxim adam ent e un t ercio vive en los t errit orios indíg enas de la Reserva de Biosfera de Bosaw as. El m odo de vida cont em poráneo de los Mayangna descansa esencialm ent e sobre una agricult u ra basada en la producción de arroz, ` ` 71 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / frij oles, plát anos y yuca, aunque las act ividades t radicionales de caza, pesca y recolección sean aún de gran im port ancia. De hecho, en m uchas de las com unidades Mayangna, la pesca cont inúa siend o la principal fuent e de prot eínas. Al t érm ino de las reuniones celebradas a f ines de 2003 con asam bleas de líderes Mayangna y m iem bros de las com uni dades de Am ak, Arangdak y Sant o Tom ás de Um ra, el program a Sist em as de Conocim ient os Locales e I ndígenas ( LI NKS) de la UNESCO lanzó un proyect o orient ado a consignar el conocim ient o colect ivo y la cosm ovisión del pueblo Mayangna. Al año siguient e, un grupo de t rabaj o solidario de los Mayangna dirigido por Nacilio Miguel de la com unidad de Arangdak, com enzó un est udio de cam po en dicha com unidad del río Lakus, baj o la dirección cient íf ica de la bióloga Paule Gros, y con la asesoría del et nobiólogo Douglas Nakashim a, aut ores del present e art ículo. un El proyect o se concent ró en las com unidades del río Lakus, a f in de adquirir ent endim ient o profundo del conocim ient o Mayangna en una localidad ` ` 72 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / det erm inada. Sin em bargo, a part ir del 2005, num erosas consult as fuero n organizadas con los represent ant es de las ot ras com unidades Mayangna. Est o t uvo com o obj et ivo el garant izar que el t rabaj o y la p ublicación que result ase, form en part e del bien com ún de t odos los Mayangna de Bosawas. Tal com o había sido solicit ado por los líderes indígenas. Para los Mayangna, est a obra, t it ulada Conocim ient os del pueblo Mayangna sobre la convivencia del Hom bre y de la Nat uraleza, t iene un doble obj et ivo. Por un lado, responde al deseo expresado por las com unidades Mayangna de salvaguardar su pat rim onio inm at erial, sobre t odo sus conocim ient os de la nat uraleza y del universo; y crear con est e f in una herram ient a pedag ógica en m ayangna y en español que pueda ser ut ilizada en las escuelas. Por ot ro lado, est a publicación perm it irá dar a conocer a la com unidad cient íf ica, la profundidad y am plit ud del conocim ient o local sobre el m edio am bient e nat u ral y, por consiguient e, el rol prim ordial que los Mayangna deben desem peñar en el uso sost enible y la gest ión de los vast os t errit orios de donde obt ienen sus m edios de subsist encia. Dichos t errit orios incluyen la zona núcleo de la Reserva de Biosfera de Bosaw as. LEYENDA DE LAS DOS TORTUGAS Una de las leyendas que los Mayangna cont inúan cont ando a sus niños es la de dos t ort ugas, llam adas en su lengu a kuah y ahsa: la t ort uga blanca ( Trachemys venust a venust a ) y la t ort uga negra ( Rhinoclem mys funerea ) . En ot ros t iem pos, según est e cuent o, la t ort uga blanca y la t ort uga negra vivían j unt as en las profundidades de la gran poza de un río. Ahora bien, yapu , el cocodrilo am ericano ( Crocodylus acut us ) devoraba m uchas t ort ugas, con una clara preferencia por las t ort ugas negras, ya que al parecer, era am igo de la t ort uga blanca. Muy a su pesar, la t ort uga negra decidió huir para sobrevivir. Se refugió en la cabecera del río donde no habit aba ningún cocodrilo. Es por eso que la t ort uga blanca vive hoy en la part e inf erior de los ríos j unt o al cocodrilo, m ient ras que la t ort uga negra frecuent a los arroyos río arriba, donde se hizo am iga del was naw ahni, el «t igre de agua», con quien com part e cuevas a lo largo de las orillas. La leyenda de kuah y de ahsa ent relaza los ent endim ient os ecológicos Mayangna, con la cosm ovisión única que ellos t ienen del m undo en el que viven. Por un lado, est a leyenda explica claram ent e las diferencias de dist ribución y los hábit at s preferidos de est as dos especies de t ort uga, así com o las re laciones ecológicas con grandes predadores o “compañeros” con los que cohabitan: el cocodrilo y el t igre de agua. Est a últ im a criat ura, por ot ro lado , es un ser ` ` 73 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / m ist erioso, desconocido para la ciencia, sus orígenes podrían t ener raíces en las cosm ologías com part idas ent re num erosas cult uras am erindias, según las cuales el m undo t errest re posee una im agen inversa en un m undo de agua subt erráneo poblado de seres acuát icos. La leyenda de la t ort uga blanca y de la t ort uga negra es uno de los innum erables t esoros que los Mayangna est án regist rando y que se preparan a publicar a f ines de est e año en Conocim ient os del pueblo Mayangna sobre la convivencia del Hom bre y de la Nat uraleza. Est e volum en, ricam ent e ilust rado, está centrado en was dini balna, las “cosas vivas del medio acuático”, sobre t odo los peces y las t ort ugas. REVELANDO EL SECRETO DE LOS PECES Y LAS TORTUGAS DE BOSAWAS Si bien algunas invest igaciones cient íf icas se han llevado a cabo, aún no se ha efect uado ningún est udio sist em át ico de los peces y t ort ugas de la Reserva de Biosfera de Bosawas. Por est a razón, los conocim ient os cient íf icos son aproxim ados y se fundan esencialm ent e en la ext rapola ción de invest igaciones pract icadas en ot ras part es de Am érica Cent ral, o incluso m ás lej os. El conocim ient o de los Mayangna brinda inform aciones e int erpret aciones que com plet an los dat os cient íf icos act uales y pueden llenar algunas lagunas, al m enos parcialm ent e. Las inform aciones proporcionadas por los Mayangna en el m arco de est e proyect o de LI NKS revelan la am plit ud y precisión d e sus conocim ient os sobre los peces y t ort ugas de Bosawas. Describen hábit at s f luviales ubicados lej os hacia las cabeceras para angh-angh, el roncador ( Pomadasys crocro ) , especie que los cient íf icos asocian en general al m edio cost e ro. Sus descripciones del m ulalah, el guapot e ( Parachromis dovii ) , revelan que las hem bras de las poblaciones locales son frecuent em ent e de color am a rillo. Si bien est e color es com ún en Bosawas, en ot ras part es es m uy raro. Los Mayangna evocan, adem ás, las m igraciones invernales m asivas de susum , el barbudo ( Rhamdia guat emalensis) , hacia las cabeceras de los ríos. Dibuj o de Crist óbal Thamy que ilust r a la leyenda m ayangna de la t ort uga blanca y de la t ort uga negra, así com o las felices alianzas, con el cocodrilo para una y con el t igre de agua para la ot ra m igración, el susum se dej a capt urar f ácilm ent e y en gran cant idad. La lit erat ura cient íf ica no m enciona est e fenóm eno. ` ` 74 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Los peces susum hacen kikilw i ( la t ravesía) en lugares específ icos. Eso lo hacen solam ent e en invierno. Cuando hacen la t ravesía, es f ácil capt urarlos en grandes cant idades ya que son m uy m ansit os. Se pueden capt urar hast a 30 libras ( 14 kg) de una sola vez. Por ot ro lado, algunas esp ecies sirven com o indicadores de un cam bio de est ación o de acont ecim ient os excepcionales. Por ej em plo, cuando m usiw a, un cent ropom e ( Cent ropomus spp.) , salt a fuera del agua, es un indicador seguro de la llegada del invierno. Ahsa, la t ort uga negra, es ot r o indicador im port ant e per o señala un fenóm eno m uy diferent e. Los Mayangna saben que las t ort ugas negras no son t an fuert es com o para resist ir una poderosa corrient e. Cuando las ven irse a la deriva, una det rás de la ot ra, eso les anuncia una crecida inm in ent e. Cuando veo que el río arrast ra ahsa a la deriva, y est o se produce una segunda vez, est oy seguro que el río va a t ener una fuert e crecient e. Un últ im o ej em plo de la gran am plit ud del conocim ient o de los Mayangna y de su aplicación en la gest ión de los recursos, es el conocim i ent o que ellos t ienen sobre la int roducción de nuevas especies de peces. Pahw a, por ej em plo, el cíclido de cint urón negro ( Viej a maculicauda ) , no es nat ivo del río Waspuk. Hace algunas generaciones, est e pez de alt a i m port ancia alim ent icia fue t ransport ado volunt ariam ent e, en gran cant idad, del río Waw a al Waspuk. Est e t raslado t uvo éxit o y act ualm ent e la pesca del pahw a es abundant e allí. La et im ología del ` ` 75 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / nom bre act ual de ese pez en lengua m ayangna evoca est e acont ecim ient o ya que pah Waw a signif ica «provenient e de Wawa». Pero los Mayangna t am bién t ienen conocim ient o de una int roducción m ucho m ás recient e que provoca una gran inquiet ud. Est a es una especie ext raña a la cual no han dado aún nom bre, la t ilapia ( Oreochromis spp.) . Ellos ut ilizan el nom bre m iskit o krahna. Se dice que est e pez se escapó de los criaderos sit uados en el reservorio del Apanas, o bien del curso superior del río Coco. I nvadió el sist em a de est e río durant e las inundaciones provocadas por el huracán Juana en 1988. Año t ras año han observado con im pot encia com o est a especie invasora progresa desde una cuenca de río a ot ra a lo largo del Río Coco. Los Mayangna han docum ent ado est e fenóm eno, el cual ha provocado la dism inución de las especies nat ivas de peces a causa de la com pet encia y d epredación originadas por krahna. ENTRELAZANDO LA DI VERSI DAD BI OLÓGI CA, CULTURAL Y LI NGÜÍ STI CA El conocim ient o de los Mayangna no se lim it a a una colección de observaciones em píricas, por út iles que puedan ser com o com plem ent o del conocim ient o cient íf ico y base de la cogest ión ent re el Est ado y los indígenas. Com o lo m uest ra la leyenda de las dos t ort ugas, el conocim ient o Mayangna es un com plej o t apiz que ent relaza lo em pírico y lo sim bólico, la nat uraleza y la cult ur a, en la visión unif icada y única del m undo que es la de los indígenas. Est e proyect o de LI NKS docum ent a una gran variedad de inform ación sobre t reint a especies de peces y seis t ort ugas conocidas de las com unidades Ma yangna de Bosaw as. Abarcando las t écnicas, t ant o nuevas com o ant iguas, para lo calizar, at raer y capt urar a esos anim ales, así com o la form a de prepararlos para el consum o u ot ros f ines. Conocim ient os del pueblo Mayangna sobre la convivencia del Hom bre y de la Nat uraleza, se int eresa igualm ent e por la visión del m undo en la cual est án anclados el conocim ient o y las t écnicas referent es al m undo acuát ico. Com prende, por ej em plo, im port ant es prescripciones y proscripciones referent es al liwa, el principal espír it u de est e m undo, al cual algunos peces y t ort ugas est án est recham ent e asociados. Si est os no son t rat ados con el debido respet o, el culpable puede suf rir enferm edades u ot ros m ales. El respet o signif ica, ent re ot ras cosas, no capt urar m ás peces que los n ecesarios. En est e año, proclam ado Año I nt ernacional de las Lenguas por las Naciones Unidas, el alcance de est e proyect o no podrá ser subest im ado. Conocim ient os del ` ` 76 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / pueblo Mayangna sobre la convivencia del Hom bre y de la Nat uraleza, que se publicará a f inales de 2008, aport a a las com unidades Mayangna una obra de referencia única y valiosa, en su propia lengua y en español. Est a publicación cont ribuirá a m ej orar la calidad de la enseñanza prom ovida por el Decenio de las Naciones Unidas para la Educación al servicio del Desarrollo Sost enible, que reconoce a la vez el valor de las leng uas y de los conocim ient os indígenas. ● ` ` 77 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / CIUDAD ANTIGUA (Departamento de Nueva Segovia) La aldea act ual se alza sobre las ruinas de la ciudad de Nueva Segovia, t rasladada a est e em plazam ient o en el af io 1611, después de la dest rucción de la prim it iva ciudad, hoy llam ada Ciudad Viej a, sit uada aguas abaj o del Rio Coco ( Ver CI UDAD VI EJA) . En 1752, según el Obispo Morel de Sant a Cruz, la Nueva Segovia t enia iglesia parroquial, convent o de las Mercedes, hospicio de San Francisco y Casa de Ayunt am ient o, así com o una pequeña guarnición para defenderse de los caribes y los pirat as ingleses, cuyos at aq ues acabaron por despoblar la ciudad. Sus habit ant es se t rasladaron principalm ent e a Ocot al y Est e ( Ver est as dos ciudades) . La Parroquia t iene int eresant e fachada de dos cuerpos, m al repint ada, y dos t orres m odernas poco congruent es. El cuerpo de la iglesia es de m am post eart e y ladrillo, m uy sem ej ant e a la albañilería m udéj ar de Toledo, dest acándose el alt o presbit erio con t ej a árabe a cuat ro aguas. I nt erior de t res naves sobre horcones, por desgracia pint ados, lo m ism o que la ant igua pila baut ism al de piedra. Herm osa capilla m ayor en t orno a un baldaquino cuadrado con colum nas salom ónicas, pint adas en blanco. Aquí se venera el Crist o de los Milagros, herm oso crucif icado de t am año nat ural, regalo de la Reina de España Doña Mariana de Aust ria, m adre de Car los I I , t raído en hom bros de los indios desde el Puert o de Truj illo, en Honduras. Alrededor del baldaquino hay un pequeño m useo, con im ágenes ant iguas, ropas sagradas, m onedas, rest os de un pulpit o y de un ret ablo, obj et os de plat a, et cét era, t odo ello con let reros debidos al párroco Monserior Nicolas Ant onio Madrigal, el m ism o aut or de los m usecillos de Tot ogalpa y Mozont e. ( Ver est os dos pueblos) . El m ism o Padre Madrigal ha descubiert o a poca dist ancia vest igios del hospicio franciscano, en el que viviero n Fray Pedro Legares y ot ros heroicos m isioneros de los siglos XVI I y XVI I I . Est án rodeados de j ardines, en form a m uy digna de aprecio. Det rás de la Parroquia hay una capilla m oderna que recuerda el ant iguo Convent o m ercedario. Ent re las calles y las casas de la aldea act ual el Padre Madrigal ha colocado pesquerías est elas que m arcan las calles de la ant igua ciudad. Todo est e conj unt o proporciona una grat a sorpresa y m erece la declaración de Monum ent o Nacional, con especial at ención para que no pierda su caráct er y se cont ienen las exploraciones. ` ` 78 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / LAS SEGOVIAS Edit or de la sección: Eddy Kühl Com prende ensayos que t rat an t em as referent es a Nueva Segovia, Madriz, Est elí, Jinot ega y Mat agalpa. El edit or es Eddy Kühl, un escrit or y prom ot or cult ural de Las Segovias. Ha publicado m ás de 20 li bros, y visit ado t odos los rincones de Las Segovias. Es propiet ario de Selva Negra, un hot el de m ont aña m uy exit oso. Es fundador de la Fundación Cient íf ica UlúaMat agalpa. Organizó el Prim er Congreso UlúaMat agalpa. Es fundador de Revist a de Tem as Nicaragüenses. Det rás de Eddy y su Fundación hay dest acados cient íf icos. Ent re ellos el Dr. Rigobert o Navar ro Genie, arqueólogo graduado en La Sorbona; el Lic. Uw e Paul Cruz, el ant ropólogo y abogado Mario Rizo; que dan un sólido respaldo a la labo r de Eddy Kühl Arauz, ingeniero civil. La Universidad de Ciencias Com erciales, UCC, en reconocim ient o al t rabaj o realizado com o invest igador, escrit or, product or, hum anist a y ecologist a, hizo ent rega del Kühl Arauz. doctorado “honoris causa” al ingeniero Eddy El Dr. Michael Schroeder renuncio a ser edit or de la sección. Dam os las gracias al Dr. Schroeder por su ayuda d urant e seis años. ` ` 79 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Dist inguim os ent re la Alt a Segovia ( Nueva Segovia, Madriz y Est elí) y la baj a Segovia ( Jinot ega y Mat agalpa) . La Alt a Segovia con 542,546 habit ant es y la Baj a Segovia con 800,507 habit ant es según el censo de 2005. Am bas Segovias represent aban en 2005, el 26.11% de la población del país. Los ensayos incluidos en est a sección pueden ser de ciencias sociales, ciencias nat urales o ciencias form ales siem pre y cuando su enfoque sea específ ico a est a región, de lo cont rario, se considera son t em as nacionales.  ` ` 80 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Historia Antigua de Jinotega Simeón Jarquín Blandón Reproducido del libro Jinot ega, Recopilación Hist órica 1891 -1991 , pp. 2956, 1ra. Edición. Managua: EDI T-ARTE, 1991. Descargado de Bio-Nica.info. LA REGI ON DE JI NOTEGA DURANTE LA COLONI A La prim era not icia que t enem os de Jinot ega, fue su incorp oración al Corregim ient o de Sébaco y Chort ales, acaecida por los años de 1570 a 15 73. Est e corregim ient o lo form aba la vast a ext ensión com prendida desde la región de Nueva Segovia, hast a el desaguadero del Río San Juan; o sea el t errit orio sit uado al occident e de la Tologalpa, que ya describim os en el capít ulo " Las Front eras de Nicaragua durant e la Colonia* . No obst ant e, es indudable que ant es y aún después de la fecha de su anexión al Corregim ient o de Sébaco, est aba baj o la j urisdicción de Nueva Segovia, por las siguient es razones: 1) En el año 1535, debido a que la com prensión de Nueva Segovia era m uy ext ensa para un solo curat o, se acordó hacer una división. En cart a fechad a en Madrid el 6 de noviem bre de 1536 y dirigida al president e y Oidores de la Real Audiencia, el Rey dio su aprobación a esa división . Est a ayuda de parroquia aparece m ás t arde en San Ant oni o de Est eli, y Sébaco fue el Corregim ient o que com prendía Sobaco, Mat agalpa, Jinot ega, Met apa y Acoyapa. 2) El act a de m edidas de los Ej idos d e Jinot ega, com ienza t ext ualm ent e: " En el pueblo de Jinot ega, j urisdicción de la ciudad de Nueva Segovia del Pa rt ido de % bat o ( ¿??) , en nueve días del m es de noviem bre de m il seiscient os y sesent a y un años..." 3) El Alcalde de la ciudad de Nueva Segovia, don Francisco Obando, en cum plim ient o de órdenes de la Audiencia, en el año de 1 603 m andó hacer una m inut a de los indios de cada pueblo de Nueva Segovia, ent re los que f igu ra el pueblo de Jinot ega, que t enía t reint a indios. Los ot ros pueblos que f iguran en dicha m inut a son: Teot ecacint e, Jalapa, Pot eca, Telpaneca, Cacaloast e, Mozont e, ` ` 81 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Tot ogalpa, Yalagüina, Condeg a, Palacagüina, Ylit elpaneca, Solingaipa y Molagüina ( los dos pueblos que form aron Mat agalpa) , Güasgualluam bina, Cocaleca y Apagüina. Est o hacia un t ot al de dieciséis pueblos con una población de 461 indios. Con j ust a razón a los habit ant es de Jinot ega, Mat agalpa y Est elí, se les llam a segovianos, com o dice Celia Guil lén, en su libro " Nueva Segovia" . Tam bién sabem os que después de varios int ent os de reducir a los indom ables Xicaques y Payas, fue enviado por la Real Audiencia, a conquist ar la Taguzgalpa, do n Diego de Espinoza, Pero Espinoza, con el fraile Mercedario Ju an de Albuquerque, se quedó por más de seis años en la región que hoy ocupan los depart am ent os de Est elí, Jinot ega y Mat agalpa, m uy ocupado en acum ular riquezas a cost a de los indios, a quienes som et ió a t oda clase de vej ám enes. I nform ada la Audiencia de l a conduct a de Espinoza, elevó quej a ant e el soberano, quien, en cédula de 31 de m ayo de 1600 decía: " ...y en lo que t oca en no haver cum plido Diego de Espinoza el asient o de con él se t om ó sobre la pacif icación y descubrim ient o de la provincia de la Taguzgalpa y al cast igo del agravio que sus soldados an hecho a los yndios de Nicaragua, hareís j ust icia com o decís" . Hay est udiosos que af irm an que est e fraile Juan de Albuquerque, por vanidad im puso al pueblo de Jinot ega el Pat ronat o de San Juan Baut ist a, pasando a llam arse desde ent onces San Juan de Jinot ega. De est o nos ocuparem os m ás adelant e, al t rat ar de ident if icar el asent am ient o original del pueblo de Jinot ega. Una nueva organización polít ica-adm inist rat iva debió producirse en la región a j uzgar por un inform e que en el año de 1743 hizo el ingeniero Luis Díaz Navarro. Por encargo of icial, él hizo un reconocim ient o com plet o del t errit orio de la Capit anía General de Guat em ala y en su inform e describe la PROVI NCI A DE MATAGALPA Y CHONTALES con est os lind eros: " Nort e, Provincia de Nueva Segovia; sur, el Río San Juan; orient e, la provi ncia de la Tologalpa, poblada por ` ` 82 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / zam bos, m osquit os e ingleses pirat as ( sic) ; y por occident e, con el t errit ori o de la gobernación de la Provincia de Nicaragua, con asent am ient o en la ciudad de León? Era cabecera de esa Provincia de Mat agalpa y Chont ales, ( que hast a ent onces habíam os conocido com o CORREGI MI ENTO DE SEBACO Y CHONTALES) la ciudad de Mat agalpa. Por Cédula Real expedida en Madrid el 23 de diciem bre de 1786, fue cre ada la I NTENDENCI A DE NI CARAGUA, en vez de los t ít ulos de Gobernación y Alcaldía Mayor, que desde 1527 se le habían dado, con el nom bram ient o de Gobernador y Capit án a Pedrarias Dávila. Con esa nueva organización polít ica de la I nt endencia, llegam os a 1821 , en que se proclam ó la independencia de España. En la m ism a cédula se nom braba Prim er I nt endent e al coronel don Juan de Ayssa, que hast a ent onces había ost ent ado el t ít ulo de Gobernador. Para su régim en int erior la I nt endencia fue dividida en nueve Part id os Polít icos: Subt iaba, El Realej o, León, Segovia, Mat agalpa, Masaya, Rivas, Nicoya y Cost a Rica_ Est os dos últ im os Part idos pert enecían a la Gobernación de Nicaragua, pasando post eriorm ent e a form ar part e de la República de Cost a Rica. El Part ido de Mat agalpa t enía baj o su j urisdicción los pueblos com prendidos en los depart am ent os de Chont ales, Boaco, Mat agalpa y Jinot ega, except o al pueblo de Met apa, que pert enecía al Part ido de León. De t odo lo expuest o se deduce: que, en t oda la ext ensión del depart am ent o de Jinot ega, no había ot ro pueblo m ás que Jinot ega, y su pueblo anexo de Ligin agúina, llam ado en el t ext o de la com prensión del part ido, " Laborios de Xinot ega" . Tant o Jinot ega com o liginagüina t enían sus propios alcaldes y funcionarios, con com pet encia m ilit ar, civil y j urídica sobre los indígenas, unos; y sobre los descendient es de los españoles, los ot ros, Est as aut oridades locales est aban suj et as a su vez, a la aut oridad del Jefe de Part ido, Gobernador, Alcalde Mayor o int endent e de la Provincia, según las épocas. Es bien ` ` 83 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / signif icat ivo que t odavía en el año de 1887, en que la Mun icipalidad de Jinot ega pidió al gobierno la creación del Depart am ent o, o un Dist rit o Judicial, en la correspondient e act a aparece la f irm a de JESUS RODRI GUEZ, con el t ít ulo de ALCALDE I NDI GENA. EVANGELI ZACI ON DE JI NOTEGA Gracias a las crónicas de los Fray les de la Provincia del Sant ísim o labre de Jesús de Guat em ala, especialm ent e del Cronist a Francisco de Asís Vázquez de Herrera, es que conocem os a los religiosos que penet raron a la Taguzgalpa y Tologalpa, a reducir y evangelizar a los indios de la región. Por el cronist a Vázquez se sabe concret am ent e de los prim eros frayles que penet raron a ella. Est os fueron: Ant onio de Andrade, Francisco de Salcedo y Est eban de Verdelet e. No hay not icias de los result ados de su m isión; sólo que para el año de 1596 se encont raban de nuevo en Guat em ala. I gualm ent e sabem os que el Mercedario Fray Juan de Albuquerque -de quien ya nos ocupam os en ot ro capít ulo había penet rado por Sébaco a las m ont añas, convirt iendo a m uchos indios de la región de la Taguzgalpa y llevando seis de ellos a Guat em ala. Lo ciert o es que por m ás de dos siglos Nueva Segovia fue el punt o de ent rada de expedicionarios y m isioneros, para la conquist a y conversión de la Taguzgalpa o Mosquea, cuya hist oria est á ínt im am ent e ligada a Jinot ega. ` ` 84 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / En el año 1604, Fray Est eban de Verdelet e y Fray Juan de Mont eagudo, hicieron su prim era ent rada a fa Taguzgalpa y To logalpa, con m iras a su evangelización. Se conf iaron a la guía de unos indios que habían sido baut izados ant eriorm ent e. Est os engañaron a los frayles diciéndoles que en las m ont añas había gran cant idad de gent e que deseaba abandonar la idolat ría y conver t irse al crist ianism o. Los indios huyeron dej ándolos en una espesa m ont aña, sin ningún alim ent o ni socorro. Se alim ent aban de hierbas y f rut as y sin m á s brúj ula que el sol, cam inando por breñas j am ás holladas por pie hum ano, lograron llegar a Com ayagua, y de allí, a Guat em ala. Nos relat a Vázquez, ot ra ent rada de est os m ism os religiosos en 1609, cat equizando a m exicanos y Lencas; pero los Taguacas, valiéndose de los Lencas convert idos, suscit aban discordias con los m exicanos. Para evit ar en lo posible esa l abor, los pusieron en barrios dist int os, quedando los m exicanos al cuidado de Fray Est eban; y los Lencas, al de Fray Juan de Mont eagudo. Finalm ent e, ali ados Lencas, Taguacas y Tau panes, dieron fuego al pueblecit o y lo único que lograron los frayles fue i m pedir que quem aran la iglesia. Los m exicanos, viendo al pueblo reducido a cenizas, y, ant e la alt ernat iva de m orir o ser esclavos de los Taguacas, volv ieron a la m ont aña con sus ant iguas y bárbaras cost um bres. Así t erm inó est e segundo int ent o cat equizador, según el relat o de Vázquez. En abril de 1611, nuevam ent e el Padre Verdelet e y el capit án Daza, salieron de Com ayagua con rum bo a la Taguzgalpa, t rat ando de cont act ar con los I ncas. Hallaron a m uchos de ellos y los cogieron en m uchas m ent iras, El capit án Daza, presint iendo una t raición, se adelant ó a los m isioneros y habiéndose encont rado con los indios, fue recibido en paz; pero cuando ést os se vieron en m ayor núm ero, cayeron sobre los españoles causándoles algunas baj as con sus f lechas envenenadas, hast a que el est ruendo de los t iros " al aire" los puso en fuga, int ernándose en la m ont aña. Uno de los soldados de Daza, t raía prisionero a un indio que había sido asist ent e de los m isioneros y que ahora " andaba ent ilado ent re los Caribes respirando coraj es cont ra los españoles y alborot ando cont ra ellos a los inf ieles; t an valeroso, que él solo m at ó dos españoles, y lo capt uró el soldado det rás del grueso t ronco de un árbol" . El indio, indignado sobre ciert as palabras que dij o el español, viéndolo desarm ado l evant ó la m ano y le dio un bofet ón; el español que se vio herido t an afrent osam ent e, ayudado de ot ro forcej eó cont ra el indio y después de algunas coces y bofet adas que le dio, at ándole la m ano izquierda fuert em ent e con una liga a la cint ura, le clavó la derecha a un árbol con una herradura de caballo y ocho clavos, con sum a crueldad, dej ándolo así preso, desesperadam ent e, sin que lo supiera ot ro que los dos soldados, ` ` 85 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Los Taguacas encont raron t iem po después, y m uert o, al indio de la m ano clavada, quien era de los principales y que por valient e los capit aneaba, y llenos de odio decidieron t om ar venganza. Los Lencas enviaron m ensaj eros a los religiosos, diciéndoles que sent ían las guerras pasadas; que querían recibir el baut ism o, con t al que fuesen solam ent e los dos padres y el capit án con algunos españoles, pero desarm ados; porque ellos querían la paz y no la guerra. El capit án Daza, que bien conocía a los indios, persuadió a los padres de que él iría prim ero com o em baj ador, con dos o t res soldados sin bocas de fuego. Ya ent rado el m es de enero de 1612, y m ient ras esperaban los m isioneros un día y ot ro, vieron llegar siet e u ocho canoas y en cada una de ella s dos indios que dij eron al padre Verdelet e que el Capit án Daza los llam aba, los frayles les dieron crédit o y se dispusieron al viaj e. Las canoas eran m uy pequeñas, con capacidad para dos rem eros y uno o d os pasaj eros. En ellas ent raron uno en cada una los religiosos, y unos pocos soldados que se resolvieron a acom pañarles se acom odaron en las ot ras. Eran un t ot al de diez ent re religiosos y soldados. Después de un buen t recho de navegación río abaj o ario ( ¿?) Guayape, al dar vuelt a a una punt a de t ierra, vieron una m uchedum bre de indios t iznados, con sus penachos de plum as y lanzas, y en una m uy alt a, la cabeza del capit án Daza, y en ot ras, algunas m anos de españoles, una de ellas con herradura y clavos. Al Padre Verdelet e, que desem barcó prim ero y em pezó a predicarles sobre su m al proceder, y afeándoles sus vicios y pecados, acabó por enfurecerl es y cargando sobre él le dieron m uchas heridas con sus m acanas, le at ravesaron con una lanza y con un m achet e le cort aron por las sienes el casco de la cabeza. Al Padre Mont eagudo que aún no había desem barcado, los m ism os rem eros y ot ros que habían ent rado al agua, con varas y m achet es hicieron criba su cuerpo. Lo m ism o hicieron con los soldados españoles, y sólo t res que habían escondido sus arm as pudieron huir heridos, llevando " una im agen de Nuest ra Señora: que era la devoción del Padre Est eban..." En l os cascos hechos con los cráneos de los religiosos, com o si se t rat ara de huacales, sacándoles el corazón para m ezclar la sangre con sus bebidas y dándose un banq uet e con las piernas y los brazos, y el rest o del cuerpo lo reduj eron a m enudos pedazos que arroj aron al r ío` " Así ref iere el cronist a Vázquez el m art irio de est os religiosas, que ilust ra m uy claram ent e el fervor religioso de los m isioneros, la crueldad d e los soldados españoles y la indom able defensa de su raza y cost um bres de los indios de la Taguzgalpa y la Tot ogalpa, que form aban la Mosquit ia. Ot ros m árt ires que vale la pena consignar y que fueron m asacrados por los albat uinas son: fray Crist óbal Mart ínez, el padre Benit o de San Francisco y fray ` ` 86 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Juan de Vaena. Al prim era, le cort aron una m an o, y la ot ra, con una soga le fue am arrada a la gargant a; present aba varias lanzadas y una est aca que, int roducida por lo baj o y at ravesando los int est inos, le salía casi en la nuca y con las espinillas quebradas. I gualm ent e, los ot ros dos cadáveres est aban horriblem ent e m ut ilados. Ot ro religioso que se int ernó en la Taguzgalpa t rat ando de convert ir a los indios, fue fray Francisco Valverde, y nunca m ás se supo de él . Hem os elaborado est os relat os en base a las crónicas de Vásquez, porque no sabem os con cer t eza quiénes m urieron en la Taguzgalpa hondureña y quiénes en la Tologalpa nicaragüense. Lo que si sabem os con seguridad es que, en el año de 1674, los indios de la región de Pant asm a y Paraka, en la región de la Tologalpa, con el propósit o de m ej orar su condición social, enviaron nut rida m isión a Guat em ala, ant e el padre Fernando Espino -el prim er frayle nacido en la Nueva Segovia nicaragüense, y superior de los padres franciscanos de la provincia de Guat em ala-, para que viniese personalm ent e a adoct rinar los y organizarlos en pueblos, con iglesias y párrocos perm anent es. El padre Espino, después de consult ar con las aut oridades del reino, at endió la p et ición, disponiendo el envío a la región de Pant asm a de fray Pedro Lagares, quien era nacid o en Sant iago de Com post ela, en Galicia de España. Vino a Am érica en com pañía del padre José Arce y vist ió el hábit o de San Francisco el 25 de m arzo de 1668, en la Recolección de Alm olonga, Guat em ala. ` ` 87 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / El Padre Lagares se t rasladó de inm ediat o a Nueva Segovia, donde a la s pocas sem anas fundó un hospicio, la Escuela de Crist o y la Tercera Orden de Penit encia, que por m ás de siglo y m edio f lorecieron en Nueva Segovia. Poseía el don de la predicación y era hum ildísim o en su m odo de vivir. Se dice que si se hospedaba en algu na hacienda o casa de cam po, no rehusaba la cam a que se le ofrecía, pero dorm ía en el suelo pasando gran part e de la noche en oración. Hizo varias ent radas a la m ont aña acom pañado del cap it án Francisco Meléndez Pardo -que le servía de int érpret e- y de don Ant onio de Chávez. En el curso de cuat ro m eses de labor evangélica, cat equizó y reduj o a poblarse y recibir el baut ism o a 44 inf ieles, con los que fu ndó el pueblo de " Nuest ra Señora de la Asunción de la Pant asm a" . No obst ant e, su bondad, m uchas veces est uv o a punt o de perder la vida a m ano de los m ont araces indios, aun los que ya hablan sido baut izados. Según una cert if icación dada por el capit án don José Vázquez de Coronado y el capit án don Manuel Díaz de Velazco, fechada en el pueblo de San José del Valle de Pant asm a el 6 de oct ubre de 1678, t est if icaron haber vist o los pueblos de San José Paraka y San Francisco Nanaica: que dist an m edia legua el uno del ot ro; am bos de indios recién convert idos y que había sacado de las m ont añas el R.P. fray Pedro Lagares. Que en cada uno de ellos había m ás de doscient os indios de confesión, sin m uchas criat uras de ocho años abaj o. Que t enían sus iglesias bien aseadas y aún, m ej ores que las de algunos pueblos crist ianos m ás ant iguos; agregando Vázquez t ext ualm ent e: “ A los dos años de su llegada, est e religioso t enía m ás de t rescient as alm as que él, y sus com pañeros habían baut izado" . La fundación de est os pueblos nos la describe el cronist a Vázquez: q ue en el Valle de Ciudad Viej a llam ada Culcali, ( hoy Quilali) pobló c on m uchos de los indios que sacó volunt ariam ent e de las m ont añas, haciéndoles una erm it a y varios ranchos, el poblado que llam ó San José de Paraka; y m edia legua adelant e reduj o ot ra población con el nom bre de San Francisco Nanaica. De est as reducciones di o cuent a al Provincial en el año 1675, el m ism o de su llegada, un religioso de la Misión del Guayape. Lo relat ado sobre est os dos pueblos aclara cual quier duda sobre sus asent am ient os y q ue pert enecían a la Conquist a de Paraba y no a la de Pant asm a com o af irm an algunos; t al vez confundiendo San José de Pant asm a con San José de Paraba, dos pueblos dist int os. I gual confusión se da en algunos invest igadores en relación al desaparecido pueblo de Nuest ra Señora de la Asunción de Pant asm a, que pret enden t uvo su asient o en el act ual valle de la Virgen, que nada t iene en com ún con Pant asm a, del que lo separa una alt a cordillera. En cam bio, act uales m oradores del valle de la Virgen, af ir m an que al Nort e de est e valle, río Gusaneras de por m edio, que ya pe rt enece al valle de La ` ` 88 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Pavona Abaj o, si hay vest igios de un pueblo ant iguo, donde se observan " calpules ” y se encuent ran ut ensilios de barro y piedr a. El Padre Lagares cont raj o en la m on t aña la enferm edad que puso f in a su vida. Su t raj inar cont inuo por lodazales en lo m ás crudo de la est ación lluviosa, en com pañía de Ant onio de Soza, lo llevó a cont raer una t errible f iebre que lo fue debilit ando rápidam ent e. Francisco Meléndez, preocupad o por la suert e del Padre, envió un m ensaj ero en su busca; y al ser i nform ado por Soza de la gravedad de aquél, dio aviso inm ediat o a Meléndez. Est e, j unt o con ot ras personas fueron a recogerle y le t rasladaron al Hosp icio de Nueva Segovia. Tuvo, una liger a recuperación que le perm it ió alguna act ividad por cort o t iem po. Fue ron a visit arle Meléndez y Soza, a quienes les anunció su m uert e dent ro de seis días, porque era la volunt ad del Señor; y t al y com o lo anunció, desp ués de recibir los sacram ent os, se despidió de sus indios y con el rost ro lleno de alegría y de lágrim as en los oj os, expiró plácidam ent e a las cuat ro de la t arde del 24 de j ulio de 1679, víspera del Sant o Pat rono de su ciudad nat al. Sus rest os fueron dep osit ados en la iglesia de La Merced, en la Capilla Mayor, al lado del Evangelio, el día 25, f iest a de Sant i ago Apóst ol. Su obra fue cont inuada por los padres Franciscanos; y para 1771 fray Sebast ián de Orozco y de Zavala, f iguraba com o com isario de las Co nquist as de Pant asm a y Paraka. Fray Sebast ián m urió en la ciudad de Nueva Segovia, 12 años después. No podríam os cerrar est e capít ulo sobre la evangelización, sin ocuparnos del venerable frayle Ant onio Margil de Jesús, que en dos ocasiones m isionó en Nicaragua, incluyendo el pueblo de Jinot ega, donde circula la versión de que fue él, quien colocó la prim era cru z que hast a hoy cam pea en la cim a del cerro de ese nom bre, al Occident e de la ciudad de Jinot ega. Fray Ant onio Margil de Jesús, nace en Valencia, Esp aña, el 18 de agost o de 1657. Es ordenado sacerdot e el 22 de abril de 1673. Se em barca en Cádiz, para Am érica, llegando al puert o de Veracruz, Méj ico, el 6 de j unio de 1683, a t iem po que el infam e pirat a Lorencillo acababa de saquear la ciudad" . Después de m isionar en Chiapas, penet ra a Guat em ala por la Provincia de Soconusco " anunciando el Reino de Dios en t od as sus villas, lugares, haciendas y rancherías, con frut os m aravillosos ” . Llega a la m et rópoli hospedándose en el Convent o de San Francisco, el 21 d e sept iem bre de 1685; t odo en com pañía de su venerable com pañero Fray Melchor López. En 1688 salen en recor rido m isional por los obispados de Com ayagua y Honduras y de Nicaragua y Cost a Rica, llegando hast a las m ont añas de Talam anca, “ que, a m ás de la cuant iosa Nación de est e nom bre, ` ` 89 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / abrigaba en su dilat ada circunferencia a los Terrabas, Cavecares, Chichagues, Usam boros, Caves, Usuras, Mayagues y ot ros." Reducida la Tala m anca -en donde en varias ocasiones est uvieron a punt o de perder la vida al com bat ir a hechiceros y bruj os-, conviert en a los Térrabas, logrando, adem ás, que ést os se reconciliaran con los Talam anca, sus feroces enem igos. Llam ados por el Com isario General, volvieron a Guat em ala, siendo enviados a la Provincia de Vera - Paz, donde los pueblos se había revelado cont ra sus Curas. Term inada su m isión, pasaron a los indios Cholas “ que habían apost at ado de su fe" y se habían dispersado por los bosques. A m anos de est os indios, recibieron t oda clase de vej ám enes y t ort uras. Finalm ent e m isionar on ent re los Lacandones, ant es de regresar a Guat em ala. Pero dej em os est e relat o de la obra m isionera del padre Margil y su com pañero fray Melonar, para ocuparnos únicam ent e de su m isión en Nicaragua, especialm ent e en el Corregim ient o de Sébaco, del que Jinot ega form aba part e. Llegó a la ciudad de León a f ines de m ayo de 1703. Hollando at olladeros y pant anos, se dirigió al pueblo de Telica y cum plida su m isión se encam inó al pueblo de Sébaco. Cuando sus m oradores t uvieron not icias de su llegada, " salieron a recibirt e, y m edia legua ant es de la población, lo encont raron que venía com o un Apóst ol, faldas en cint a, enlodado hast a la rodilla, colgada la calavera del cordón, abrazado con el Sant o Crist o, y cant ando el Alabado, con quat ro indios y dos m ulat os que le seguían, de las Haciendas y Est ancias por donde había pasado predicando y confesando," -Ent ró su com it iva com o a las cinco de la t arde a la iglesia, donde después de rezar El Rosario, dio principio a su m isión. Ent re el audit orio se encont raba el Corre gidor, quien a m edida que avanzaba la prédica, una idea com enzó a inquiet art e que la m isión podía dism inuir sus int ereses. Cuál no sería su sorpresa, al ver al Padre baj ar del púlp it o, y dirigiéndose a él le dice: " Señor Corregidor, la vara de la j ust icia ha de auxiliar a ` ` 90 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / la de la m isión; y si no, vendrá el cast igo del cielo, piérdase t odo, que prim ero es Dios" . Ni qué decir de la t urbación del Corregidor, viéndose sorprendido en sus pensam ient os, y ofreció t odo su auxilio al Padre, quien cont inuó su serm ón; y al baj ar del púlpit o dio un abrazo al Corregidor, quien rat if icó su ofert a. Pront o descubrió el padre Margil la gran cant idad de hechiceros, bruj os y m inist ros del dem onio; y fue m enest er un gran esfuerzo de su part e y t odo el poder del Corregidor para rem ediar t ant o daño. En obsequio al lect or, t ranscribirem os lit eralm ent e lo que el frayle Herm enegildo de Vilaplana nos relat a en su libro " VI DA PORTENTOSA DEL AMERI CANO SEPTENTRI ONAL APOSTOL, EL V. P. Fr. ANTONI O MARGI L DE JESÚS, Fundador y Ex-Guardián de los Colegios de la Sant a Cruz de Querét aro, de Crist o Crucif icado de Guat em ala, y de Nuest ra Señora de Guadalupe de Zacat ecas. Relación Hist órica de sus Nuevas y Ant iguas Maravillas. Edit ado en Madrid por Juan de San Mart ín, el año de 1775. Dice así: " Los de los pueblos de Mat agalpa, Solingalpa, Molagüina, Ginot egay Muim ui, t odos de dicho part ido, degol laban cada sem ana ocho personas grandes, y pequeñas, y sacrif icaban su sangre al diablo, disim ulado en sus ídolos; en una cueva que era ret rat o del m ism o inf ierno, reservando la carne para horroroso past o de su brut alidad cruel, Tenían pieles de diversos a nim ales, para t ransform arse en ellos, por fuerza de diabólico pact o; y se m ezclaban t orpem ent e con los dem onios, que se les aparecían en represent aci ón de los bruj os, débales ` ` 91 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / el m aligno polvos, piedras, y raíces para m at ar, para cazar, y para m alef icios am at orios. Aparecíaseles en form a de culebra enroscada y le daban adoracion es sacrílegas. Fingían un Adán y Eva, hom bre y m uj er, ya viej os, que eran lo s Faut ores de sus engaños. Est e viej o Adán fue el que descubrió al V.P, lo m ás de est os em belecos, y ensart es, y habiéndole encont rado falso en m anifest ar la encant ada cueva, dio f orm a para que le dest errasen a un cast illo con los principales cóm plices. Negoció con los dem ás pueblos, que le ent regasen los inst rum ent os m aléf icos, y los m andó quem ar en las plazas, precediendo públicas penit encias, y la det est ación de los diabólicos pa ct os. Cont inúa diciendo Vilaplana que Margil " Plant ó t res cruces en una lagu nilla cercada de un m ont e espeso, y al lí anat em izó al dem onio por ser el sit io o m anant ial de los engaños, por m edio de los m ent idos oráculos" . " ...Halló ot ros indios a quienes obligaba el dem onio prom et iéndoles cum plir sus deseos, a que se lavasen la cabeza donde les pusieron el Chrísm a, dej ándolos persuadidos a que con est a diligencia se les borraba el caráct er de Christ ianos, y se les im prim ía el de la gran best ia en sus alm as. Ot ros m ant enían para f ines abom inables que les dict ó el Padre de la m ent ira, quat ro dem onios en quat ro gusanos blancos en unas vasij as, que se ocult aban en la t ierra, y con t res palm ad as sobre el suelo, salían, y, se ponían a su vist a, cuidando de m ant enerl os siem pre vivos con ciert as f lores de un espino, que les m udaban cada sem an a. Quat ro indios de Xinot ega t enían ot ra superst ición m uy dañosa, que consist ía en t ener dos cruces cada u no, de un poco m ás de quat ro dedos de largo, y ancho, con m anos en los rem at es de los brazos, y una carilla en la cabeza. ` ` 92 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Ponerlas encont radas en los cam inos por donde solían pasar los ot ros Hechiceros, y Bruj os, t ransform ados en anim ales, y así que se afront aban con ellas, se hallaban im pedidos para cam inar adelant e, y para volver at rás, y con est o los f lechaban a sat isfacción, y les quit aban la vida, Las m uert es que se ej ecut aron con ést a, y ot ras infernales indust rias, fueron t ant as, que en Sév aco, que era la cabecera de los Pueblos de aquel Part ido, no havía m ás que seis fam ilias cuando ent ró el V.P. siendo así, que no m uchos años ant es com ponía por t res Pueblos j unt os. " Encont ró Agoreros o Zahoríes, que con ciert os f rij olillos colorados pronost icaba m uert es, part os dichosos, viaj es felices, o infaust os, y ot ros sucesos cont ingent es. Ot ros que bañaban a los m uert os y les ponían com ida para el ot ro m undo, Ot ros que sus m uert os iban a descansar a un pot rero y que los bruj os los visit aban alii, t om ando la f igura de los difunt os. Ot ros ayudaban al zahorí, para que les adivinasen lo que pedían, abst eniéndose en dicho t iem po de com er carnes ni sal; abst eniéndose de sus m uj eres legít im as" . Y t am bién t ext ualm ent e se relat a en est e libro sobre Fray Margil que, " Ent re est os infelices, t ant o, o m ás Bárbaros que los Gent iles m ás incult os, había uno que se reput aba por Principal Hechicero, y Bruj o, y ést e t enla un m ulit a de poco m ás de quart a, que por lo m uy unt ada de sangre, se reconocía que servía de diabólico sim ulacro en los sacrif icios inm undos, y en ella paseaba por t odo el m undo, y com erciaba con los de su facult ad, y Art e, o env iaba para el m ism o efect o a ot ro de sus com pañeros." Cam inando en busca de la cueva de Cuyut epec, que era una de las Ant ysinagogas del Dem onio, se clavó la plant a del pié con una aguda espina de cornezuelo: hízole una llaga t an crecida que podía caber en e lla la cabeza del dedo pulgar de la m ano. Acom pañábale en est a ocasión el Corregidor, y brindándole com pasivo con algún pr ont o rem edio de los que ofrecía aquel desam paro, le respondió con sem blant e alegre: Dios, Dios: Y sin explicarse m ás, echó m ano de una piedrezuela esquinada, de las que había en el suelo, y ent rándosela en el hueco de la herida con disim ulo, t om ó una corre a de cuero crudo, y se ligó la llaga con ella, Quedóse el corregidor t an azorado, viendo por cont ingencia m edicam ent o t an desabrido, q ue le cruj ieron los huesos, pero al ver que t om ando al punt o su báculo, com enzó a cam inar con t al ligereza por ent re las piedras, m ont es y veredas pant anosas, que ninguno de la com it iva podía darle alcance con buenas m ulas, y sin dar m uest ras de que padecía dolor alguno, se convirt ió su confusión en adm iración. ` ` 93 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Después de m isionar en Granada, Margil regresa a su colegio de Guat em ala; m isiona en Xuchit epeque y Ret ahuleu, Cont inúa para México m isionando en varias provincias de ese país. Llega f inalm ent e a la ciudad de México, donde lo sorprende la m uert e el m art es 6 de Agost o de 1726. Ese m ism o año el Papa Clem ent e XVI organiza una Com isión Pro-Canonización. En La Prensa Lit eraria del 20 de abril de 1989, el doct or Jaim e I ncer Barquero, en su art ículo " Fray Margil de Jesús y los Bruj os de Sébaco ”, nos relat a algunos m ilagros at ribuidos al Padre Margil, según la biograf ía que de Margil escribió I sidro Félix de Espinoza. Ent re ellos f igura el de haber rest it uido y sanado el dedo de un indio, que se lo había desg aj ado con un m achet e al cort ar ram as para form ar una cruz; en las m ont añas de Jinot ega. Tal hecho lo conocíam os por t radición oral, que se ha venido t ransm it iendo ent re los m iem bros de una viej a y conocida fam ilia que residió m uchísim o t iem po en el valle de " El Tanque" sobre la carret era viej a Jinot ega-Mat agalpa, hecho que sucedió m uy cerca del lugar de ant iguo conocido com o “ Mal Paso" y a poca dist ancia de la m ist eriosa cueva de El Aguacat e, donde el Padre Margil colocó una cruz que el vecindario m ant iene hast a el día, pero no en su lugar original, sino que, al ser m ej orada la m encionada carret era, fue t rasladada al ot ro lad o de una cerca de piedras por est ar dent ro del derecho de vía. El suceso se dio al viaj ar el Padre Margil de Mat agalpa a Jinot ega; y que, al llegar a est e pueblo, el indio llevaba su dedo com o si nunca hubiera sufrido herida alguna. Est as m ism as personas aseguran que la Cruz que se observaba o se observa en " Casa Sola" , sobre la carret era a Managua, poco ant es de la Cuest a del Coyol, t am bién fue colocada por Margil. El doct or I ncer, en su cit ado art ículo dice que la cueva de Coyot epet l es posiblem ent e la hoy llam ada Mocuana, sit uada en las m esas al Oest e del valle de Sébaco, Creem os que, a pesar de las conocidas leyendas de bruj os y hechi ceros que habían ent re los pueblos de Sébaco y San isidro, la cueva de Coyot epet l debe ser ubicada en el cerro de est e nom bre ( hoy Cuyut epe) , o sea la m eset a donde est á la pist a de at errizaj e y suponem os que t am bién es base m ilit ar, ent re Guasguall y Pozo Cercado, ent re Sébaco y Mat agalpa. Finalm ent e, aunque en t odo lo relat ado no hay una referencia específ ica sobre La Cruz del cerro de su nom bre en Jinot ega, de su lect ura puede deducirse la posibilidad de que fuera el Padre Margil, quien la haya colocado i nicialm ent e; sea para librarnos de los bruj os y hechiceros, com o dicen unos, o de las invasiones de zam bos y pirat as, segú n ot ros. Est o debió ocurrir alrededor de 1705. ` ` 94 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / EL ANTI GUO PUEBLO DE JI NOTEGA lingüíst icam ent e, varios invest igadores, ent re ellos Alf onso Valle, coinciden que el nom bre de JI NOTEGA se deriva de las voces m ej icanas de origen Nahua o Chorot ega: " Xilot ln ( cont racción de Xinocuahuit l) signif ica j iñocuao, y " Tecat l" , persona, gent e, habit ant e, por lo que Jinot ega, signif ica habit ant e de la r egión de los j iñocuaos. Sin em bargo, el linguist a salvadoreño profesor Fidias Jim énez quien es de los pocos cent roam ericanos que habla correct am ent e el idiom a náhuat l, Nahua o Nahoa Mej icano-, aunque acept a la t raducción ant edicha, af irm a que Jinot ega signif ica " Ciudad Et erna o de los Hom bres Et ernos" porque según él, los aborígenes Nahuat lacas Mej icanos t enían al j iñocuao com o árbol sagrado, de lo et erno y de la sabiduría. Sobre el prim it ivo asent am ient o de Jinot ega, que algunos invest igadores consideran fue el valle de Joconico, no sabem os de ningún docum ent o hist órico que lo corrobore, Conocem os de una cart a dirigida al Al calde Municipal de Jinot ega, fechada el 9 de noviem bre de 1959, en la que se af irm a que en el Real Archivo de I ndias que exist e en Val ladolid, se encuent ran los siguient es dat os sobre Jinot ega: que en el año 1561 llegó a Jinot ega el frayle dom inico Pedro José de Jesús de Olid. Que la posición geográf ica que da a Jinot ega es en el act ual valle de Jocom ico. Que cinco leguas m ás al Nort e est aba el: señorío de Cufulcán y que la capit al de est e señorío est aba asent ada en un herm oso valle rodeado de dos ríos y de cerros, que le recuerdan el valle de Guadarram a, en la cuenca NorOrient al, Que. m ás adelant e Fray Francisco Monroy dice: que al saber Cufulcán de la llegada de los españoles, con ej ércit os t raídos de Dent ales y de Sasles, salió en son de guerra y bat alla. Que los españoles salieron a su encuent ro el 17 de j ulio y en las prim eras horas del m iércoles 19, se ent abló en el valle " El Chagüit e" , un rudo com bat e. Que ant e el poderío de las piezas de art illería y los disparos de arcabuz, el salvaj e Cufulcán, con g randes pérdidas t uvo que replegarse al Orient e, at rincherándose en los pinares. Se agrega en la cart a t ext ualm ent e: " ...hay ot ros sucesos, com o el t raslado de Jinot ega al lugar que hoy ocupa; la degollación de las doncellas en 1782; y la llegada del prim er Franciscano, el padre Manuel Zubirana < sepult ado en St o. Dom ingo) ." Hem os narrado lo ant erior com o una curiosidad, sin poder const at ar su veracidad hist órica. Si algún invest igador pudiere verif icar su aut ent icidad, t endríam os la cert eza del asent am ient o original de Jinot ega, ya que nom bres y dist ancias corresponden a la geograf ía act ual de nuest ro depart am ent o: y el Señorío de Cufulcán est á ubicado precisam ent e donde en la act ualidad se asient a la ciudad de Jinot ega. ` ` 95 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Adelant e encont rarem os ot ros hit os, q ue reforzarán la leyenda o t ransición de que fue Jocom ico el asent am ient o original de nuest ro pueblo, sobre t odo, por la rivalidad ent re el Jinot ega ladino y su parcialidad india de Liginagüína, docum ent alm ent e com probada. Al describir la región de Jinot eg a durant e la Colonia, dij im os que t enía únicam ent e t reint a varones indios, de los que se sacó uno, para int egrar el t ot al de cincuent a que la Audiencia de Guat em ala ordenó sacar de la Provincia de Nueva Segovia, para una ent rada de conquist a y pacif icación de la Taguzgalpa, al m ando de Alonso Cáceres de Guzm án, el año 1603. Siglo y m edio después, en 1752, el obispo Moret de Sant a Cruz asigna a Jinot ega 643 habit ant es, ent re indios y ladinos. Para el año 1803, según el Obispo García Peláez y el Padre Juarros, t enía 900 habit ant es; pero el Bolet ín de Est adíst ica de la República de Nicaragua en 1896, est ablece para Jinot ega una población de 4 m il 325 habit ant es. Est o dem uest ra que el increm ent o poblacional se dio hast a después de la I ndependencia. Según los hist oriadores Ayón y Salvat ierra, en 1752 el obispo Morel de Sant a Cruz hace la siguient e descripción de Jinot ega: " Est e pueblo que abunda en inconvenient es para est ablecer en él una residencia t ranquila, t enía por asient o el rincón de una sabana m ont uosa y t rist e y com bat ida por los vient os fríos de la m ont aña, que est aba com o a dos cuadras. Servía de iglesia una casa de paj as con t res divisiones en for m a de naves lóbregas, est rechas y bast ant e indecent es, com o lo era t am bién la sacrist ía y el ú nico alt ar dest inado a la celebración de la Misa y las solem nidades religiosas. 'Hacía com o cuarent a años que al lado izquierdo de la iglesia se había com enzado a const ruir ot ra, cuyas m urallas de cal y ladrillo, t enían a la sazón una vara de alt o, ext ensas y bien delineadas. La falt a de dinero y las frecuent es invasiones de zam bos y m osquit os, que en cuat ro incursiones al pueblo se habían llevado a sus m oradores, im pedían los t rabaj os del t em plo,' Aún en la época a que nos referim os, se m ant enían sobresalt ados los del pueblo, t em iendo caer en m anos de los bárbaros. El obispo Morel sigue diciendo, " La población era de indios y ladi nos: ést os gobernados por un t enient e del Corregidor; y aquellos, por su alcalde, Alguacil Mayor, dos Corregidores y un Fiscal. Los prim eros pagaban al cura 197 pesos y dos reales y ciert a ración de servicios; y los últ im os, las prim icias de sus frut os. Tr eint a m ont ados con sus arm as de fuego y algunas lanzas, eran part e de la Com pañía de Mat agalpa resident es en Jinot ega, m andábalos un Sargent o, pero no se cont aba con ellos para la defensa del lugar porque vivían dispersos en sus hacienda y labores, de ` ` 96 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / lo que result aba que podían ser f ácilm ent e sorprendidos por el lado de la m ont aña de Fant asm a ( ¿ Pant asm a ¿) . Las casas de ladinos y de indios eran 150, las fam ilias eran 129 y las personas 143. Habla en est a j urisdicción 18 haciendas de ganado m ayor, 18 t rapiches, m uchas chácaras y cult ivos de cereales y t rigo, que es m uy bueno. La iglesia en const rucción a que se ref iere el obispo Mo rel de Sant a Cruz, probablem ent e es la que fue t erm inada en el año 1805, reconst ruida en 1882 com o const aba en su front ispicio - y dest ruida en la década de los cincuent a para dar paso a la que observam os en la act ualidad, Result a ext raño que Morel de Sant a Cruz no m encione en su crónica el nom bre de Liginagüina, la parcialidad indígena de Jinot ega, a pesar de que habla de indios y ladinos; de las aut oridades que los gobernaban y hast a ot ros det alles. Los ciert o es que el poblado de Jinot ega, sea cual fuese la fecha de su fundación o t raslación, se hizo aledaño y al Sur/ pueblo indio de Liginagüina, com o lo at est iguan varios docum ent os. Com o un ej em plo t ranscribim os el act a de m edidas de los Ej idos de Jinot ega, que a la let ra dice: ( Los subrayados son nuest r os) No 1. En el pueblo de Jinot ega, j urisdicción de la ciudad de Nueva Segovia del Part ido de Sobaco. En nueve días del m es de noviem bre de m il set ecient os y sesent a y un años Su Merced, don Jacint o Ant onio González de San Miguel, j uez com isario de las m edidas de t ierra pedidas por los indios de ,Jinot ega y Liginagüina, en virt ud de la concesión para ello le conf irió su Señoría al señor Licenciado don Dom ingo López de Urret o, Caballero de la Orden de Caiat raba del Consej o de su Maj est ad, su Oidor y Alcalde Cort e de la Real Audiencia de est e Reino y Juez General del Real Derecho de Tierras y Recaudación de su procedido para efect o de hacer las m edidas dedos ej idos de est e pueblo, com o est á prevenido en est e expedient e con asist encia de los des Alcaldes de linot ega y Liginagüina, los dos Regidores Escribanos del pueblo principal y dem ás com ún, de una y ot ra parcialidad, part es int er esadas, por ant e m i el present e Escribano de su Maj est ad Público y de Cabildo de dicha ciudad y Not ario Público de los vecinos de est as I ndias, le m andó a Su Merced t ender la cuerda al t irador de ella, don Ant onio Valdivia Alt am irano, y al cont ador, m edido r nom brados y j uram ent ados don Juan de Alanizy con asist encia del defensor de dichos indios don Tom ás Cardozo, y con el rost ro al Sur, se m idió una legua a la que le falt a una cuerda de cincuent a varas cast ellanas para el cum plim ient o de las cuat ro caballerías que es la legua que les corresponde y se avivó el Moj ón de Piedras en donde llegó la cuerda, que es el m oj ón de las t ierras que posee por suyas propias don Francisco Sobalbarro, de los sit ios nom brados San Juan y Jocom ico: y con el rost ro al Nort e y la espalda al Sur se m idió la legua que falt aba del ej ido ` ` 97 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / ant ecedent e, digo: la legua y cuerda que falt aba sal ej ido ant ecedent e hast a llegar al pat io de las casas del Hat o de la Orfandad la de Nuest ra Señora de Candelaria, en donde m andó hacer Su Merced u n m oj ón de piedras; y vuelt os a dicho pueblo con el rost ro al Est e y la espalda al Oest e se m idieron cincuent a y t res cuerdas hast a t opar con el m oj ón de las t ierras que posee don Ant onio Ladea, y volviendo el rost ro al Oest e y la espalda al Est e, se cont aron diecinueve cuerdas cast ellanas, cuya m edida paró por haber t opado con la m ont aña por donde t raf ica el enem igo de la Real Corona, que j unt o est a medida con la ant ecedent e, com pone el núm ero de once caballerías, t res cuerdas y cuarent a varas y m edia de t ierras, cada caballería de veint idós cuerdas, cada cuerda de cincuent a varas cast ellanas y t reint a y seis varas y m edia, com o así se previno y m anda, con lo cual por ser hora incom pet ent e, se cesó en est a m edida no habiéndole dado ent ero cum plim ient o de los ej idos por no haber habido m ás t ierra realenga inm ediat a al pueblo por est ar est e poblado en un callej ón y dent ro de dos cerros, que f irm ó Su Maj est ad con dos t est igos, de ello doy fé. JACI NTO ANTONI O GONZALEZ DE SAN MI GUEL. JUAN DE ALANI Z. ANTONI O VALONI A. TOMAS C RDOZO. FRANCI SCO JAVI ER MORALES, Escribano, Ant e m í, LUI S BERNABE CENTENO Escribano de Su Maj est ad.- Est e t erreno el Licenciado don Dom ingo López de Urret o Juez Principal del real de t ierras y recaudación del Reino, lo m andó m edir y am oj onar a nom bre de la Com unidad I ndígena del Pueblo de Jinot ega el t reint a y uno de m arzo de m il set ecient os sesent a, según const a en la c ert if icación que t engo a la vist a, librada por José Secundino Modus, Conservador del Depart am ent o de Mat agalpa, el veint inueve de Noviem bre de m il ochocient os ochent a y ocho, y en la que const a que est a inscripción se verif icó el cinco de Oct ubre de m il ochocient os ochent a y ocho, en el Regist ro Parcial de Propiedades desde la página t rescient os t res a la t rescient os cuarent a y un o, con el núm ero quinient os novent a y ocho." Es m uy probable que fuera hast a la creación del Corregim ient o de Sébaco y Chont ales, que llegó la inm igración española a San Juan de Jinot ega, procedent e del Sur del depart am ent o, f incándose aledaño al pueblo indígena de Liginagüina y al Sur de ést e. Hast a hoy, en los valles sit uados al Sur de la ciudad com o El Tanque, El Naranj o, Rincón Largo, Jocom ico y ot ros, persist e una población de claro origen español y es not oria la falt a de t ipos indígenas, exce pt uando los valles de. San José de Um ure y La Lim a, de exclusiva población indígena. Est a población blanca, viene a dar fuerza a la t radición de que la prim it iva Jinot ega, t uvo su asient o en Joco m ico. Habla una clara separación y rivalidad ent re Jinot ega y su parcialidad indígena de Liginagüina, que queda corroborada con la relación que el Corregidor ` ` 98 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / de Sébaco y Chont ales, don Francisco de Posada, hizo al Rey Felipe V, en el año 1740. En esa relación el Corregidor Posada expresa: " Y t iene agregada una parcialidad llam ada Liginag úina, no habiendo en est e pueblo ninguna persona ladina" , Est a separación y rivalidad debe haber provocado la sesió n efect uada por la Municipalidad el 1 de abril de 1887, que en lo conducent e dice: " ...que para evit ar cuest iones que a cada paso se present an ent re ladinos e indígenas, el Suprem o Gobierno le asignará com o ej idos un cuadrado de cuat ro leguas por lado hacia los rum bos nort e, ponient e y orient e, por -que los indígenas pret enden pert enecerles t odas las t ierras baldías que ex ist en" . Finalm ent e, en las part idas de nacim ient o del Regist ro Civil, se hacía const ar las condiciones de indio o ladino y en las de baut ism o parroquiales, las de españoles, ladinos, m ulat os e indios. Probablem ent e la Municipalidad desconocía la exist encia del act a de m edida de los Ej idos de Jinot ega; y por eso, su t ardía inscripción del año 1888, com o result ado del pedim ent o m unicipal del año ant erior que hicim os referencia. Ot ros hit os hist óricos que arroj an luz sobre el ant iguo pueblo de Jinot ega, lo const it uyen las m edidas de t ierras que se sucedieron en el siglo XVI I I y que fueron las siguient es: el 12 de m ayo de 1723, a solicit ud de don Manuel de Cast ro, quien las com pró, se m idieron en el sit io de San Sebast ián del Naranj o, en el valle de Urt urí ( hoy Um ure) cuat ro caballerías de t ierra, dos de las cuales habían pert enecido al ant iguo cacique de Liginagüina MATEO HERNANDEZ, las que nunca fueron reclam adas por ést e. El t ít ulo correspondient e fue librado a Manuel de Cast ro por el Licenciado don Tom ás I gnacio de Arana, resident e en Sant iago de Guat em ala. El Rey Felipe y dio su aprobación al t ít ulo y declarando a Manuel de Cast ro sucesor de Mat eo Hernández. El 27 de enero de 1739, don Cayet ano Solórzano, alcalde de Sant a Herm andad, dio posesión mat erial al señor Cast ro, de las cuat ro dichas caballerías de t ierra, en presencia, previa cit a, de t odos los vecinos del sit io ( Regist ro Público de Ji not ega No. 2689, Asient o 10, Folios 9$ a 106 del Tom o 23.) Y el 31 de m arzo de 1760, fueron m edidas las t ierras donada s a la Com unidad indígena de Jinot ega ( Regist ro Público de Jinot ega No. 5062, Asient a 1o, Folio 13 del Tom o 74) . Am bos docum ent os son ext e nsos, sobre t odo el segundo, y de un gran int erés, por la cant idad de personaj es que se m enciona en ellas, con sus cor respondient es t ít ulos y dignidades. ● ` ` 99 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Alejandro Miranda. Un carácter de novela Eddy Kühl Arauz Miem bro de la Academ ia Nicaragüense de la Lengua, y de la Academ ia de Geograf ía e Hist oria de Nicaragua Eddy@selvanegra.com .ni Resum en : La vida de est e chont aleño es digna de una novela de avent uras. Fue t elegraf ist a, escrit or, liberal decim onónico, polít ico fogoso, exilado, t rot am undos. Conoció a las principales personalidades de Nicaragua en t iem pos de los president es Zavala, Cárdenas, Carazo, Sacasa, Zelaya, Madriz, Diaz, Cham orro, Mart ínez, y Solorzano Sabem os algo de él porque su sobrino, el abogado m at agalpa Enrique Miranda Casij , conservó el original de su libro de not as aut obiográf icas, escrit o a m áquina por él m ism o Alej andro, libr o que t uve en m is m anos y fot ocopié las páginas concernient es a la Guerra de los I ndios en 1881. Dichosam ent e el Dr. Suart Wit t , cat edrát ico en el Sigm ore College de Nueva York, quien m e visit aba en Selva Negra cuando venía a invest igar sobre los indios m at agalpas, aprovechó para fot ocopiar el libro ent ero de Miranda, llevó las fot ocopias a Sarat oga, Nueva York, donde lo t ranscribió y publicó en su página en I nt ernet . Pero est e libro solo relat a su vida hast a el año 1912. A cont inuación un resum en de part e de lo que he rescat ado de su vida. 0o0 Alej andro Miranda nació 1861, en Lovigüisca, pueblo del depart am ent o de Chont ales. Era un j oven chont aleño inquiet o, ant es de cum plir sus 20 años de edad había t rabaj ado con j efe arriero de una recuas de m ulas t ra nsport ando correo ent re Juigalpa, Acoyapa, y Granada. y plat icaba con gent e int eresant e llegando a ser un buen escrit or e hist oriador aut odidact a, era un hom bre de ideas liberales m uy propias del siglo XI X com o el ant iclericalism o, ant im perialism o, et c. Su vida de avent uras, viaj es, polít ica y cont act os personaj es es propia para un f ilm pues vivió m om ent os álgidos de hist oria en Nicaragua, ` ` 100 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Siendo m uy j oven viaj ó a pie desde Juigalpa hast a Managua. Allí buscó t rabaj o pero est aba escaso, ent onces consig uió m et erse a una escuela para t elegraf ist as, pront o aprendió el alfabet o Morse, cuando se graduó en 1881, fue asignado a los recién inst alados t elégrafos en Mat agalpa, curiosam ent e llegó allí por el 9 de agost o de 1881 cuando los indios ( por segunda vez) habían “acordonado” la ciudad en protesta por los abusos del Prefecto (Gobernador) granadino Gregorio Cuadra, Miranda logró ent rar a la ciudad gracias a su argucia. Una vez allí se present ó a las aut oridades y pidió com andar una escuadra m ilit ar. Com o referencia de est a guerra t enem os est e libro de est e t est igo t elegraf ist a. Libro que su sobrino niet o Dr. Enrique Miranda Casij se basó para su escrito “La Guerra olvidada”, después traducido al inglés y publicado en I nt ernet por m i am igo académ ico neoyorquino St uart Wit t . Alej andro Miranda dice que en esa fam osa Guerra de los I ndios en Mat agalpa del 10 de agost o de 1881, de part e de la fuerzas del gobierno local el j efe m ilit ar fue el Capit án Francisco Bonilla, m ient ras encim a de las t orres de la I glesia Parroquial ( Cat edral después de 1924) est aba con una t ropa el capit án Blas Villalt a, que era adem ás el j efe de la banda de m úsica m unicipal, m ient ras que ot ros soldados disparaban desde el cerro La Muralla ( ahora Club Social.) Ref iere Miranda que él com andó un escuadrón en defensa de la ciudad, ent re ellos est aba un j oven sim pát ico de unos 24 años de nom bre Benj am ín Tinoco ( t ío bisabuelo m ío) que al salir a disparar a m edia calle con el único rif le Winchest er de la ciudad, fue alcanzado por un disparo, Mirando lo vio doblarse y caer ensangrent ado, dice que vio correr hacia Tinoco a su novia Hort ensia Boniche, con quien Tinoco había com prom et ido a casarse, pero m urió en sus brazos. Hort ensia luego se dedicó al m agist erio y fue una de los m ej ores y m ás recordadas m aest ras de la Mat agalpa del siglo XI X. Después de est a guerra Miranda se quedó a vivir en Mat agalpa, y se casó con Claudina Blandón Navarret e. La m adre de Claudina Blandón era Mercedes Navarret e, quien había sido casada con Sat urnino Mont iel, con quien h abía procreado a Elena Mont iel ` ` 101 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Navarret e y a Claudina Mont iel Navarret e, Claudina se casó con Alej andro Miranda, pero dos años después m urió de part o de 23 años de edad. en 1883 Elena Mont iel por su part e se casó con el capit án bávaro Hans Kiene, y fueron los padres del sacerdot e Guillerm o Kiene, a quien yo conocí, era m uy cult o, t ocaba guit arra y hablaba varios idiom as, fue adem ás acucioso invest igador de la lenguas m at agalpa y sum o, de est a últ im a dej ó una gram át ica que fue publicada en la Revist a Conservadora. Al enviudar de Sat urnino Mont iel, Mercedes se casó con el señor I nés Blandón y procrearon a Fernando, Héct or y Claudina Blandon Navarret e, ést a se cam bió luego el nom bre a Claudina para reponer a su herm ana m uert a, y fue la esposa del inm igrant e escocés St ephen McEwan, quienes procrearon fam ilia que vive en Mat agalpa, su niet o Guillerm o McEwan Alvarado fue escrit or y dej ó varios libros. Ya viudo Alej andro se m udó a Honduras, invit ado por su am igo Juan B. Sierra, probablem ent e herm ano de Luis Sierra, quien vivía en Mat agalpa, casado con Herm enegilda Arauz, viuda de Ram ón Arnest o. En Honduras pasó un t iem po, después se m udó a León donde t rabaj ó com o escrit or y periodist a. Alej andro Miranda era un liberal exalt ado ( lo que llam am os decim onónico, o sea del siglo XI X) . Escribió para m uchas revist as locales y cent roam ericanas, eso nos ayuda a seguir su rast ro. Ayudó al t riunfo de Zelaya en 1893, pero pront o ent ró en conf lict o con él, igual que ot ros ideólogos del liberalism o com o los abogados José Madriz, Sa m uel Meza y Modest o Arm ij o, quienes querían una dem ocracia liberal m oderna, y pensaban que Zelaya se est aba convirt iendo en dict ador. En 1896 m ient ras vivía en León en oct ubre de 1896 Miranda publicó en La Revist a el Mundo de México una cart a que Rubén Dario envió desde Buenos Aires a su com pañero de niñez en León, Rom án Mayorga. Durant e el gobierno de Zelaya Miranda se le opuso y fue confinado a la I sla del Cardón Miranda salió al exilio a f inales de 1896, vivió y escribió algún t iem po en El Salvador y en Honduras, pues encont ram os su nom bre cit ado por el escrit or granadino Enrique Guzmán Selva en su “Diario Intimo”, quien estuvo en el exilio con él. ` ` 102 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Después anduvo de t rot am undos en Panam á, Cuba y Nueva York, y de regreso por esos m ism os países donde t rabaj ó por algún t iem po para pagarse, sus viaj es y avent uras. Era caract eríst ico para los hom bres avent ureros de ese t iem po, salir y recorrer el m undo en avent uras, en Mat agalpa t enem os varios casos. El m ism o Rubén Darío, viaj ó en barco por 30 países desde 1883 a 1915, desde Canadá hast a Argent ina, y desde I nglat erra, Alem ania, Aust ria, Hungría, España y Nort e de África. Rubén Darío menciona en su libro “Viaje a Nicaragua” en 1907 a quién llama “Hombre de Matagalpa”, refiere Darío que su amigo el famoso escritor español Ángel Gavinet le cont ó que lo vio m orir a un ho mbre de Mat agalpa en el hospit al St uveysant en Bélgica, quien él cont ó que era de Mat agalpa, que siendo j oven se había em barcado y había recorrido en barco por las t órridas Áfricas y el m undo de ent onces, y que lo vio m orir cont ent o por las obras que hizo. Yo creo que el nom bre de ese m ist erioso personaj e era AGATÓN TI NOCO, herm ano de Benj am ín Tinoco, el j oven que dice Miranda que vio m orir com bat iendo por la ciudad en la Guerra de los indios. Hom bre! eso Tino cos son avent ureros. I gual hizo FRANCI SCO REYES ARAUZ quien se enroló en el ej ércit o liberal de José María Moncada cuando est e pasó con su t ren de guerra viniendo de Puert o Cabezas por la finca “ Ranchería ”, propiedad de los padres de Reyes. Francisco y su herm ano J. Rigobert o Reyes se fueron con Moncad a com o j efes de escuadrones, y llegaron llegar a ser conocidos of iciales, pues Rigobert o llegó a ser General del Ej ercit o en 1937, y post eriorm ent e m encionado com o candidat o presidencial por el part ido liberal, cosa que cont rarió al dict ador de la época y le ret iró del Ej ercit o. Su niet o Jorge Hayn Reyes escribió la hist oria del General J. Rigobert o Reyes Mient ras t ant o Francisco se fue a buscar avent uras en Est ados Unidos, vivió en Filadelf ia, donde se casó con una am ericana de nom bre Yesica, al m orir ell a regresó a su Mat agalpa donde se casó con la señorit a I nés Blandón y procrearon varios hij os. Fue el caso de EDMUNDO DELGADO BALDI ZON, t am bién de Mat agalpa, de j oven fue güirisero ( ext ract or rúst ico de oro con bandej a) , luego se avent ó por Est ados Unidos, allá en el nort e se enroló al ej ércit o, allí no soport ó el t rat o del Sargent o, le m et ió un puñet azo y desert ó, después de varias peripecias regresó a Nicaragua, donde se casó con Nora Gadea Mosses, de Jinot ega y procreo una bonit a fam ilia. En su j uvent ud fue t am bién m ilit ar, com bat ió en las Segovias a las ` ` 103 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / fuerzas de Sandino, en las m ont añas del Jinot ega. Edm undo escribió su libro “JUAN MATAGALPA”, donde refiere esa y otras aventuras. Siguiendo con Miranda. En 1909 cuando est alló le revolución de Bluef ield s cont ra el president e José Sant os Zelaya, él est aba en Panam á, y apoyó el derrocamiento de Jose Santos Zelaya al que llama “tirano y Burro de Tiscapa”, y escribió varios art ículos en los periódicos y revist a s de Panam á a favor de ese levant am ient o. Ya con el gobierno de Madriz en 1910 le ofreció sus servicios por una cart a, pero dice que est e le cont est ó m uy f ríam ent e, ent onces decidió seguir en Panam á donde se ganaba la vida com o escrit or y le apreciaban m ucho. Después de 17 años de ausencia, ( salió en 18 96) , en j ulio de 1912 regresó a Nicaragua ent rando por Corint o, llegó a León, luego a Granada donde se hospedó en casa de su herm ano m edico el Dr. Francisco Miranda, padre del Dr. Enrique Miranda quien vivió en Mat agalpa en los años 1930- 1960, donde se casó con la dam a colom biana Ligia Casij , viuda de Leopoldo Vega, t am bién colom biano, resident es en Mat agalpa. Ref iere en su diario Miranda que él est aba en Granada cuando se llevó a efect o la GUERRA DE MENA cont ra el gobierno de Adolfo Diaz, y la m uert e de Benj am ín Zeledón. El buscó com o arm arse en Granada y defender a los insurgent es liberales, pero viendo la inut ilidad de la acción se ent regó al j oven Carlos Cast ro Wassm er, ayudant e del general Aguilar. Después se t rasladó a Managua a buscar t rabaj o, se hospe dó en el Hot el Am érica, para pagarlo t uvo que vender algunos de sus libros. Se enferm ó de gravedad, buscó al Dr. Abraham Marín, luego vino a ayudarle su herm ano m édico Francisco Miranda, quien convocó a una j unt a de m édicos, quienes recom endaron operarle, pero él se resist ió, ent onces su herm ano se volvió a Granada, y vino su herm ana Francisca Miranda a cuidarlo. Después lo at endió el m édico Francisco Mateo Lacayo, hasta que al fin se recuperó “después de 38 días de cama” Al f inal dice que el Dr. Abraham Marín solo le cobró 20 pesos, m ient ras que Dr. Lacayo le cobró 400 pesos que no los tenía, pero le pagó “en partidas mensuales desequilibrando por completo mi presupuesto de gastos” Todavía vivió 28 años m ás, pues m urió en 1937, pero no sé m as det alles de cóm o fueron los últ im os años de nuest ro am igo Alej andro Miranda, creo que deberíam os invest igar y escribir de su vida, por ser int eresant e y de valor hist órico. • ` ` 104 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Diario de Alejandro Miranda, 1881 Recopilado por Eddy Kühl Miem bro de la Academ ia Nicaragüense de la Lengua, y de la Academ ia de Geograf ía e Hist oria de Nicaragua Eddy@selvanegra.com .ni Resum en : Est e diario fue escrit o por Alej andro Miranda, nacido en Lovigüisca, Chont ales en 1821, quien siendo m uy j oven est udió t elegraf ía en Managua y luego fue asignado com o t elegraf ist a en las líneas recién t erm inadas de Managua a Mat agalpa en agost o de 1891. Est ando el original m ecanograf iado por su aut or en m anos de su sobrino el abogado Enrique Miranda Casij qu ien residía en Mat agalpa Yo le solicit é y fot ocopié las páginas pert inent es sus est udios en Managua, a los días del segundo ataque de la llamada “Guerra de los Indios de 1881” el 10 de agost o de ese año, y luego las t ranscribí. Adem ás, Miranda dice su opinión det allada sobre la expulsión de los j esuit as de Nicaragua de la cual él fue t est igo. Est e docum ent o sigue hast a que se m uda a León, donde se enferm a, se recupera, y t erm ina su diario. Páginas que aquí present am os. Considero est e un docum ent o int eresan t e para los est udiosos porque es la prim era vez que se m encionan nom bres y fechas de t an im port ant es hechos hist óricos. Palabras clave: Mat agalpa, Guerra de los I ndios, Alej andro Miranda, t elégrafo Pocos m eses hacía que m i abuelit a I sabel había m uert o. Yo la Lloré desconsolado. Supe que en su t est am ent o m e había dej ado su f ierro de herrar ` ` 105 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / ganado y unas reses; pero nunca m e ent regaron nada. ni t uve ocasión de saber si eso era verdad. Después de que m e separé de m i padre, t rabaj é al j ornal unos cuant os día s; enseguida m e arreglé con Don Elías Ríos para m anej arle una recua de m ulas, con las cuales hice varios viaj es a Granada, y por últ im o m e cont rat é con Don Jesús Acuña; para conducir la Valij a del Correo Nacional de Juigalpa a Granada, Acoyapa y La Libert ad. El recorrido lo hacía a pie, con la Valij a a las espaldas. Para efect uar el viaj e redondo ( - Juigalpa – Granada – Juigalpa – Acoyapa – La Libert ad – Juigalpa-) t enía señalado cinco días; pero casi siem pre yo lo hacía en cuat ro. Eso causaba adm iración a los adm inist radores de las of icinas de Correo y al m ism o cont rat ist a Acuña. En una ocasión en que m i adorada Cornelia se había ido para Granada, en com pañía de una am iga, y yo con el deseo de j unt arm e allá con ella, salí de Juigalpa a las t res de la m añana y llegué a Granada a las ocho de la noche del m ism o día ( 24 leguas) . Al día siguient e, t an luego ent regué la Valij a en la of icina de correos, m e dirigí a una f inca, dist ant e com o una m illa de la ciudad, donde m e esperaba Cornelia. Allí pasé el día y la no che, apurando hast a las h eces la copa del am or. Al ot ro día m e puse en cam ino en unión de Cornelia y de su am iga, de regreso a Juigalpa. En febrero de 1881 supe que en Managua solicit aban Jóvenes para que ingresaran a una escuela nacional de Telegraf ía, do nde recibirían grat is la inst rucción de ese art e, y sin vacilar m e fui allá con el f irm e propósit o de ser Telegraf ist a. Mi cont rat o de Correo había t erm inado y no quise renovarlo, por más inst ancias que m e hizo el Señor Acuña. Arreglé m i equipaj e y m e puse en cam ino para la Capit al, cabalgando siem pre, por supuest o, en las m ulas de San Francisco. Tan luego llegué a Managua, pedí posada en una casuca de los arrabales, para deposit ar m is m arit at es, y m e int erné en la ciudad inquiriendo dónde se hospedaba Don David Báez, que era ent on ces Senador por Chont ales y m e conocía perfect am ent e. Di con él en casa del Señor Bárcenas, y le expuse m i deseo, haciéndole t am bién present e m i penuria, por lo cual pensaba en colocarm e de sirvient e para ganarm e siquiera la com ida. Don David era un hom bre de m ediana int eligencia y un t ant o vanidoso, pero t enía buen fondo m oral y sent im ient os nobles y generosos. I nm ediat am ent e acogió m i idea y m e dij o que lo acom pañara al Hot el Nacional, único Hot el que ent onces había en Managua, donde sabía que necesit aban un cant inero. Llegam os al Hot el allí habló con el dueño, Mr. Juan Brow n, le garant izó m i honradez y act ividad y en el act o m e adm it ió en el servicio, ganando veint e pesos al m es, habit ación, com ida y ropa lim pia, y adem ás el perm iso para asist ir a la Escu ela de Telegraf ía. ` ` 106 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Enseguida nos fuim os a la Escuela Telegráf ica, sit uada frent e al Hot el, y no hubo obst áculo para que m e inscribieran com o alum no. Em pecé, pues, a desem peñar m i nuevo of icio de cant inero, y de dos a cuat ro de t arde a concurrir a la Escuela, sin t ener la m ás ligera idea de lo que es la t elegraf ía: un int rincado laberint o era para m í aquellos signos y aparat os del t elégrafo. Mi m ano, callosa y t orpe, acost um brada sólo a t rabaj os rudos, no se am oldaba al m anej o de la llave del m anipulador, y a veces hacía salt ar la palanca desprendiéndola de sus resort es. En m ás de una ocasión pensé que nunca aprendería a conocer ni a form ar los signos del alfabet o t elegráf ico. No obst ant e, m i anhelo era vehem ent e y con t enacidad perse veré en el aprendizaj e, h ast a llegar el 31 de m ayo de aquel año ( 1881) , que el Maest ro de la Escuela, Don Miguel Vélez, hij o, m e ext endiera el Cert if icado de apt it ud, que es el siguient e: “Miguel Vélez, h, director de la escuela Nacional de Telegrafía de l a República de Nicaragua, CERTI FI CA: “Que el joven Alejandro Miranda, vecino de Juigalpa, ha concurrido a clase con punt ualidad, observando en ella una conduct a int achable, y, por t ant o: ha adquirido los conocim ient os necesarios en el art e de la Telegraf ía para el buen desem peño de cualquiera de las of icinas de la República. Y para los usos que convengan al j oven Miranda, ext iendo la present e, que f irm o en Managua a los t reint a y un días del m es de m ayo de m il ochocient os ochent a y uno. Miguel Vélez, h. - VBº J. A. “Román” (Di rect or General de Telégrafos) Ciert o que yo no podía recibir un m ensaj e al oído; pero com o ent onces los aparat os recept ores eran con cint a de papel, en que salían grabados los signos del m ensaj e, bast aba para desem peñar el puest o de Telegraf ist as, saber m anipular y leer de corrido los signos t elegráf icos. El 10 de j unio siguient e, recibí del Minist erio de la Gobernación el nom bram ient o de Telegraf ist a de Mat agalpa, sin haberlo solicit ado. Com o el subsecret ario encargado del Despach o de ese Minist erio ( del cual dependía ent onces el ram o del Telégrafo) , Don Agust ín García, m e aseguró que ant es de un m es no podría m archar a Mat agalpa, porque aún no habían t erm inado los t rabaj os de const rucción de la línea, dispuse ir a Juigalpa con el principal obj et o ` ` 107 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / de ver a m i adorada Cornelia, que sabía se encont raba en est ado int eresant e.Con el dinerit o que ahorré de m i sueldo de cant inero, com pré calzado y un vest ido de saco, y con esa indum ent aria m e t ransform é en un apuest o doncel. Llegué a Juigalpa, abrasé a Cornelia y regresé a Managua. Por f in el día 28 de Julio salí para Mat agalpa en unión de Juan José Vélez y José Bravo. Est e iba a hacerse cargo de la of icina de Met apa ( hoy Ciudad Darío) y Vélez, com o I nspect or de Telégrafos, era el encar gado de inaugurar aquellas of icinas y ponernos en posesión de ellas. IV Mi llegada a Mat agalpa, a desem peñar un puest o público, con un of icio que en aquel t iem po revest ía, al que lo ej ercit aba, de ciert o caráct er m ist erioso, form a una nueva era en m i vida. Lograba al f in, a fuerza de const ancia y t enacidad, salir del est ado m iserable de rúst ico gañán en que m e había criado, y ent raba, por decirlo así, en ot ra esfera social, ya com o hom bre que piensa y ref lexiona al llevar a cuest as el fardo de la vida, y n o com o el buey que inconscient em ent e t ira de la carret a. Al llegar a Met apa, dispuso el I nspect or Vélez dej ar allí a Bravo para que t erm inara los arreglos de la of icina: él y yo nos fuim os para Mat agalpa. Tan luego llegam os nos pusim os a t rabaj ar en el ar reglo de pilas e inst alación de la of icina Para ponernos en com unicación con Met apa, pero t odo fue inút il: o la línea est aba rot a o Bravo había cam biado los polos de su bat ería. Ant e esa incert idum bre, Vélez resolvió que yo regresara a Met apa a ver en qué consist ía la falt a. En aquellos días ya había alarm a en Mat agalpa por las not icias de un segundo levant am ient o de los indios. Com o dos o t res días ant es de nuest ra llegada a aquella ciudad, 27 de Julio 81 se había hecho cargo de la Prefect ura ( hoy Jefat ura Polít ica) de aquel Depart am ent o, Don Enrique Solórzano, en reem plazo de Don Gregorio Cuadra, quien había host ilizado m ucho a la cast a indígena de aquellos lugares según el rum or público.1 agost o 1881. Para regresar yo a Met apa, el Prefect o Señor Solórzano , ordenó se m e sum inist rara una best ia, m e ent regaron un m acho con una m ala m ont ura y m e puse en cam ino, m uy de m añana el día 5 de agost o. No t uve ningún cont rat iem po en la m archa, y al llegar a Met apa com o a las cinco de la t arde, procedí ` ` 108 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / inm ediat am ent e a exam inar las bat erías y aparat os de la of icina, t odo est aba correct o. Me puse en com unicación con Managua; pero con Mat agalpa fue im posible, la línea est aba rot a indudablem ent e. A las 5 de la m añana del día siguient e m e puse en m archa de regreso a Mat agalpa, com o a m edio día baj o un ardient e sol canicular, cam inaba a paso lent o por un punt o llam ado Lom a Larga, procurando dist raer la m urria de aquella soledad del cam ino, con m at ar, con una ram it a en form a de Varej ón, los Tábanos que, com o enj am bre de abej as, se pegaban en el pescuezo del pacient e m ulo. De pront o observé que la línea t elegráf ica allí falt aba en algunos post es. Me arrim é a ellos para ver si m e era posible com ponerla; Pero not é que adem ás de est ar rot o el alam bre. Ést e falt aba en un largo t recho. Al arrendar la best ia hacia el cam ino, vi venir, en la dirección de Mat agalpa, a un viej ecit o a pie, con unas alforj as al hom bro. Tan luego nos acercam os, nos saludam os, y él m e pregunt ó con aire indiferent e: __ ¿De dónde se la t rae, am iguit o? __De Managua, le cont est é __De Managua., repuso, com o adm irado; ¿ent onces no sabe lo que por aquí sucede? __No sé nada, le dij e: y qué es lo que pasa Huh …. Que los indios se han levant ado y han puest o sit io a Mat agalpa, t apando t odos los cam inos, por est e lao t ienen un ret én en el Paj al y ot ro en las Tej as; no dej an salir ni ent rar a nadie. Est a mañana det uvieron a dos Señores que venían de Mat agalpa y allí los t ienen presos en el Paj al; y si ust ed se Va por allí, también lo agarran, de seguro; y…. mire, le voy a dar un consej o: no les diga que viene de Managua sino de León; yo sé lo que le digo. Después de ese diálogo con el viej it o, m e despedí de él, dándole las gracias por su consej o, y seguí m i cam ino, sin preocuparm e gran cosa por la not icia que m e dio. Al llegar al vallecit o de Yaule, m e acerqué a una casa a pedir agua. Una viej it a ladina m e inform ó allí, con det alles, de la capt ura que esa m añana habían hecho los indios en el Paj al, cerca de allí, de dos j óvenes, llam ado el uno Benedict o Vega y el ot ro Juan José Vélez. Ese inform e sí ya m e preocupó int ensam ent e; pero no m e explicaba por qué Vélez no había esperado m i regreso a Mat agalpa, para resolver su viaj e a Met apa. Pensando en eso, seguí el cam ino, dispuest o a ` ` 109 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / encont rarm e con los indios. Al baj ar a la quebrada que est á cerca de Yaule, encont ré a un individuo que venía a pie. Lo saludé y le pregunt é de dónde venía. Me cont est ó que de Mat agalpa. __ Ent onces no es ciert o que est án los indios en el Paj al? __ Cóm o no, m e repuso, y no dej an pasar a nadie. __ ¿Y cóm o pasó ust ed, m i am igo? __ ¡Ah! ... yo m e vine por Las Tej as, desviando el paso del río, por ent re el m ont e. __ Y podría yo pasar por allí? __Sí, f ácilm ent e: al llegar a una casit a que est á de est e lado del río, t om a por la orilla del cerco de una h uert a, y luego se va por dent ro del m ont e, casi a la m argen del río, hast a que salga al abra del t elégrafo, al ot ro lado ya del Paj al. Una vez allí ya no t iene peligro. __Perfect am ent e y m uchas gracias; pero dígam e ¿por dónde queda la ent rada del cam ino qu e conduce a las Tej as? __De aquí cam ina com o un cuart o de legua y verá ust ed un cam init o a la derecha: lo sigue y va a dar derechit o a las Tej as. Piqué el m ulo y seguí el cam ino, at ent o, en busca de la vereda que m e había indicada aquel hom bre. No t ardé m u cho en dar con ella y le seguí; pero a poco andar m e vi perplej o al encont rar ot ro cam ino adem ás del en que iba. ¿Cuál de ellos sería el que debería t om ar para llegar a las t ej as? Ant e esa duda e incert idum bre pensé que, com o la best ia que m ont aba era de Mat agalpa, debería por inst int o saber el cam ino de su querencia: la hice ret roceder un buen t recho y luego la arrendé para que t om ara de nuevo el cam ino af loj ándole las riendas para que, al llegar al encuent ro de los dos cam inos, t om are el que ella quisiera : t om ó el de la izquierda y seguí cam inando. Más adelant e se m e present aron t res cam inos: hice la m ism a operación ant erior y el m ulo t om ó el de en m edio. Por f in llegué al frent e de una casit a de t ej as, que desde luego supuse era la que m e había indicado el individuo que encont ré en la quebrada de Yaule. Al acercarm e a la puert a, salieron de la casa dos m uchachit as a quienes pregunt é si allí eran las Tej as, y m e cont est aron que sí. El ruido de la corrient e del río se oía cerca, y les pregunt é si por allí er a el paso y si era ciert o que est aba un ret én de t ropa en el paso. Me cont est aron t am bién af irm at ivam ent e. Mient ras t ant o había observado que a un lado de la casa est aba una huert a cercada con m adera y por la orilla del cerco había una vereda, de conform id ad con las indicaciones que m e habían dado. ` ` 110 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Sin vacilar arrendé la best ia, despidiéndom e cariñosam ent e de las chiquillas, y seguí por aquella vereda. Al t erm inar el cerco de la huert a ya no había vereda y seguí por dent ro del m ont e, pasando por hondonadas y zarzales, pero siem pre llevando por guía la m argen del río, hast a que por f in divisé por dent ro del bosque el abra del t elégrafo; pero ant es de avent urarm e a salir al cam po raso, baj é de la best ia, la aseguré a un árbol, y, agazapado, fui a inspeccionar el cam ino: t odo est aba en silencio. Subí de nuevo a m i m ont ura, y a t rot e largo pasé el río, y al llegar al Cem ent erio de la ciudad, que est aba a un lado del cam ino, m e salieron de im proviso unos cuant os soldados present ándom e las bayonet as y cuart ándom e el paso. Con m ás sust o que cólera los reconvine con alt ivez, diciéndoles que era el Telegraf ist a de la ciudad; y sin m ás réplica clavé las espuelas al m acho y seguí el cam ino, ent rando al t rot e por una de aquellas calles hast a llegar a la plaza donde est aba el edif icio de la of icina. I nm ediat am ent e m e rodeó una m ult it ud de personas curiosas y se m e acercó el Prefect o, Señor Solórzano, a pregunt arm e cóm o había logrado pasar sin ser vist o por los indios; y al referirle yo m i odisea por ent re el m ont e, exclam ó: “no sin razón eres chontaleño”. Al informarle la capt ura de Vélez y Vega, le dij e que, si m e daba inm ediat am ent e una escolt a de veint icinco hom bres resuelt os y bien arm ados, iría a libert arlos. Él se sonrió y m e repuso que esa idea era m uy avent urada y su m am ent e peligrosa. I nsist í, haciéndole varias observaciones; pero m e fue im posible convencerlo a que adopt ara m i proyect o. ¡Cuánt as veces he pensado después, que, si el Prefect o hubiera t enido fe en lo que yo le dij e, habría salvado la vida de m i am igo Vélez y del j oven Vega! Víct im as inocent es de aquella revuelt a de barbarie fom ent ada por el fanat ism o religioso. No t eniendo que hacer en la of icina, y com o t odos los habit ant es de la ciudad est aban alborot ados por la aproxim ación de los indios, el día sigui ent e fui al cuart el a pedir un rif le y su dot ación de cart uchos. En el act o m e los ent regaron y m e puse en facha de soldado, dispuest o a recibir m i baut ism o de fuego o de sangre si se present aba el caso. Los Jesuit as, esa sabandij as negras que con su est ud iada hipocresía y sus conocim ient os psicológicos fanat izan a los pueblos, habían sido expulsados de aquel Depart am ent o en Mayo de aquel año ( 1881) , y de t oda la República, en el m es de Junio gracias a la decisión y energía de Joaquín Zavala y Vicent e Navas , Gobernant e el prim er o y Minist ro de la Gobernación el segundo, y desde ent onces el elem ent o j esuít ico buscaba t odos los m edios para vengarse de aquel golpe que les había herido lo m ás ínt im o de sus fanát icas afecciones espirit uales y de sus conveniencias personales. En León, en est e León t an digno de m ej or suert e; pero t an desvent urado y m ísero por esa roña que a m anera de est igm a le dej aron los ` ` 111 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / hij os de Loyola, ya habían t rat ado de insurreccionarse cont ra el Gobierno; pero la m ano de hierro de Vicent e Navas cont uvo a t iem po la insurrección. El 5 de m ayo de 1881 fueron sacados de Mat agalpa y reconcent rados a Granada, 15 j esuit as que fanat izaban a los indios de aquel Depart am ent o. El día 7 de j unio fueron expulsados los 14 j esuit as que est aban en León : fueron sacados por el puert ecit o f luvial de El barquit o y em barcados en Corint o. El 8 del m ism o m es, fueron em barcados en un vaporcit o del Gran Lago, en Granada, los 15 j esuit as de Mat agalpa, 3 de Masaya y 2 de Granada; y ese m ism o día sacaron por San Juan del Sur, 2 j esuit as que est aban en Rivas. Dos que quedaban en el Ocot al, los sacaron después Los indios de Mat agalpa, descendient es de los verdaderos aut óct onos de Nicaragua, eran valient es y belicosos; vivían y aún viven disem inados en lo que ellos llam an cañadas. Varias veces se habían levant ado en m asa para saquear las poblaciones y se m archaban a sus bosques con el bot ín. En aquella ocasión, inst igados por los fanát icos de León, pensaron hacer lo m ism o, y el 8 de agost o ( 1881) se echaron sobre Mat agalpa, en núm ero com o de t res m il indios capit aneados por Lorenzo Pérez, Toribio Mendoza e Higinio Cam pos. En el cuart el de la ciudad no había m ás que una fuerza arm ada de 170 hom bres, con fusiles llam ados negrit os y ot ros de m ás ant iguo sist em a, que se cargaban por la boca y se disparaban con fulm inant e. Las únicas disposiciones m ilit ares que se t om aron, fueron las siguient es : en el cerrit o del Mico, sit uado al Surest e del Cabildo, se colocó una escuadra al m ando del Capit án Francisco Bonilla, hom bre valient e q ue defendió esa posición con m ucha serenidad y energía : yo fui a ese punt o llevando parque, y est uve disparando m i rif le acom pañado de Juan Sierra, y fui t est igo de las furiosas acom et idas del enem igo, que siem pre fue rechazado a pesar de su insist encia para apoderarse de ese cerro.- En lo alt o de las t orres del t em plo parroquial, se colocaron varios t iradores al m ando del Capit án Villalt a ( Blas) , Direct or de la Banda m úsica de la ciudad. Esos rif leros cont uvieron en varios punt os el avance de los indios. Los prim eros pelot ones de insurrect os ent raron por el barrio del laborío, se apoderaron de las casas y las saquearon, est ableciendo su cuart el general en la iglesia de ese barrio. Por la noche de aquel día, penet raron hast a la casa esquinada de Don Luis Sierra, y en la boca-calle form aron un parapet o com o a m anera de t rinchera, desde donde sost uvieron, el día siguient e, fuego graneado cont ra el Cabildo y cuart el y cont ra una escolt a de 17 hom bres, al m ando de Don Cosm e Pineda ( Yo form aba part e de esa esco lt a) , que con valor y denuedo acudió ` ` 112 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / a poner en salvo a las fam ilias de Don Nazario Vega y de un Señor Baldizón , que no se había reconcent rado a la Plaza. En esa escolt a f iguraba un j oven llam ado Benj am ín Tinoco, de buena fam ilia y m uy sim pát ico, arm ado c on un rif le Winchest er de repet ición. Tan luego logram os poner fuera de peligro a t odas las m uj eres de aquellas casas, conduciéndolas por el cauce de un chuisle, hast a llevarlos al Cabildo, regresam os a sit uarnos en la esquina de la casa del Señor Vega y de allí abrim os fuego graneado cont ra los del parapet o. En ese com o j uguet e est ábam os, cuando a m í se m e ocurrió salir al m edio de la calle a disparar m i fusil a cam po raso, y con calm a volví a la esquina a ponerm e al am paro del post e del farol de dicha esq uina, para cargar de n uevo el arm a. El j oven Tinoco hizo lo m ism o, y t ras él, y uno a uno, siguieron los dem ás de la escolt a, hast a llegar de nuevo m i t urno: disparé el t iro y m e fui a colocar al lado del post e. Tinoco, que m e siguió, después de disparar su arm a se puso a m i lado, sin resguardo ninguno: acabando de sacar del rif le la cápsula vacía, cayó en cuclillas, lanzando un débil quej ido. Yo supuse que adopt aba aquella posición por no present ar blanco al enem igo: pero m e f ij é en él y v i que de las sien es le salía sangre a borbot ones. ¡Ya lo m at aron! Les dij e a los com pañeros: t odos acudieron y en el act o lo levant am os y lo llevam os al Cabildo. El balazo le ent ró en la sien derecha y le salió arriba de la orej a izquierda. Al llegar el cadáver al Cabildo, una j oven herm osa y d e dist inguida fam ilia, llam ada Hort ensia Boniche, se echó sobre él, deshecha en llant o y en lam ent os: era la novia del infort unado Tinoco. La noche del día nueve, para am anecer el diez, fue una noche realm ent e t oledana para t odos los que est ábam os en la Plaza: nadie durm ió. En la m añana del 10 com o a eso de las nueve, se oyó un t irot eo nut rido por la ent rada del cam ino de Managua, y de vez en cuando t am bién se oían las det onaciones de una pieza de art illería: era la colum na de vanguard ia del auxilio que nos llegaba de la Capit al. Esa t ropa, al m ando del Capit án I nocent e Moreira, al llegar al Cem ent erio, rom pió sus fuegos cont ra los sit iadores y ent ró con brío y m ucho orden al com bat e, dispersando los grupos de indios que est aban en el Laborío. Allí perecieron m uchos de aquellos infelices, que sin m ás ideal que la rapiña y el fanat ism o religioso. fueron lanzados a la revuelt a m ás est éril que se regist ra en nuest ra hist oria. La t ropa del Capit án Moreira m archó a paso de carga y fue desaloj ando a los indios de t odas sus posiciones hast a obt ener el t riunfo com plet o com o a las cuat ro de la t arde. El últ im o baluart e de los insurgent es fue una casa del barrio llam ado La Ronda: allí se habían refugiado unos t reint a, y la resist encia que hicieron fue heroica. Con la pieza de art illería se le abrió un boquet e a la puert a. En t res ocasiones se les int im ó rendición y sólo cont est aron con el m ás profundo ` ` 113 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / silencio. Después de cada int im ación, un grupo de soldados con bayonet a calada se acercaba a la puert a y de allí eran rechazados por unas cuant as f lechas que salían por el boquet e de la puert a. Así, aquellos 30 héroes indígenas, Dignos de la epopeya hom érica, m ant uvieron en j aque, com o por t res horas, a un poco m ás de cien hom bres y una pieza de art illería; y ellos arm ados solam ent e con sus t af ixt es ( f lechas de m adera f ina) ; hast a que al f in se les agot aron las f lechas y sucum bieron 25 de ellos, los cinco rest ant es se refugiaron en un rincón de la casa, pero nunca se dieron por rendidos. Cuando los asalt ant es, t em erosos t odavía, ent raron en aquella guarida de leones, sólo hallaron cadáveres, t res heridos y cinco hom bres sanos, t eniendo com o única arm a en sus m an os el arco de sus f lechas. Sin hum illarse y sin pronunciar palabra se som et ieron a sus vencedor es. Ést os les obligaron a cargar los heridos y los conduj eron a la plaza; pero al llegar casi frent e al cabildo, le salió al paso un borracho de m alos hígados, m uy conocido en la ciudad, y que est aba de alt a en el cuart el con el grado de Sargent o; increpó a los soldados por llevar vivos a aquellos valient es, acreedores a t odos los honores m ilit ares, y secundando sus palabras con la acción, t endió su rif le para dispararlos sobre los prisioneros. Est os dej aron caer a los heridos que llevaban en hom bros y echaron a correr por el m edio de la Plaza: una lluvia de balas los dej ó allí t endidos. Dos o t res episodios com o ese presencié aquella t rágica t arde: no quiero ni recordarlos y m i plum a se resist e a escribirlos. Los cadáveres de indios que se recogieron aquel la t arde y el siguient e día, fueron más de cuat rocient os que se sepult aron en zanj as que se abrieron al ot ro lado del río. De las fuerzas m anaguas que ent raron en com bat e, murieron t res y 21 heridos con t afixt es. Ese día de la derrot a, los indios que est ab an en el Paj al, se llevaron para la cañada de Susum á a los j óvenes Juan José Vélez y Benedict o Vega: allí los hicieron picadillo, según inform es aut ént icos que después se obt uvieron. El 12 de agost o ya habían com puest o la línea t elegráf ica y em pecé a t rabaj ar en la of icina; t rabaj o incesant e que no m e daba t iem po ni para rascarm e la cabeza. Pocos días después llegó el General Miguel Vélez, padre de Juan José, com o j efe el ej ércit o, a pacif icar los indios; y, efect ivam ent e, los pacif icó, pero a sangre y fuego: si un m es después no le ret iran el m ando del ej ércit o, es casi seguro que habría ext erm inado la cast a indígena de t odos aquellos lugares. El general Vélez, por la m uert e inocua de su hij o, fue im placable con los desdichados indios. ` ` 114 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Aquella cam paña duró hast a com o a f ines de diciem bre de aquel año ( 1881) . Dos de los cabecillas principales de aquel m ovim ient o sedicioso, fueron fusilados en la Plaza de Mat agalpa. Los rest os de Juan José Vélez, fueron encont rados y llevados a Managua. En el m es de sept iem bre, en vist a del t rabaj o excesivo de la of icina t elegráf ica, m e enviaron com o ayudant e a José León Quij ano, Telegraf ist a m ucho m ás com pet ent e que yo. El 1º de Diciem bre em pecé a t om ar m is alim ent os en casa de una fam ilia de apellido Navarret e: eran dos v iej ecit as beat as, que pasaban el t iem po ent re los m enest eres de su casa y sus devociones en la iglesia. Vivían con ellas dos j óvenes que eran sus sobrin as: Claudina y Enriquet a. Al sem blant e dulce y apacible de Claudina sin ser bello, le circundaba una com o aureola de candor y de virt ud, que la hacía sim pát ica y at rayent e a prim era vist a. Cuando se m e present ó por prim era vez a saludarm e, t enía suelt a por la espalda su larga y espesa cabellera negra. Vernos y am arnos, t odo fue uno, y desde luego est ablecim os nuest ra correspondencia am orosa, declarándole yo desde el principio que m i deseo era hacerla m i esposa. Las viej ecit as m ucho la celaban y no t ardaron en descubrir nuest ros am ores y t rat aron a t odo t rance de im pedirlos; pero t odo su em peño fue inút il. Claudina, así que se vio host ilizada por sus t ías se t rasladó a casa de su m am á, Doña Mercedes Navarret e, casada en segundas nupcias con Don I nés Blandón. Doña Mercedes era una Señora de suave índole y de m uy buen j uicio. De su prim er m at rim onio con Don Sat ur nino Mont iel, t uvo dos hij as: Claudina y Elena; ést a vivía con su m am á. Con el Señor Blandón t uvo 3 hij os: Fernando, Héct or y Claudia, que después t om ó el nom bre de Claudina. Tan luego present é mi solicit ud de m at rim onio a Doña Mercedes, pidiéndole la m ano de su hij a, m e la resolvió favorablem ent e, y el 20 de abril de 1882, se verif icó m i m at rim onio con Claudina, en la iglesia de Yalagüina, of iciado por el Presbít ero Ram ón Pineda. Los padrinos de m i boda, ya no recuerdo quienes fueron. Sólo t engo present e que fue un act o sencillo, sin ost ent ación de ningún género: a las cuat ro de la m añana est ábam os en la iglesia recibiendo la bendición del Cura y oyendo la Epíst ola de San Pablo; a las cinco o cinco y m edia, con los m uy pocos invit ados, nos sent ábam os a la m esa, en casa de m i suegra, a t om ar el chocolat e rit ual. Dos m eses después de m i m at rim onio, renuncié el em pleo de Telegraf ist a y m e dediqué, con dinero de m i m uj er, a pequeños negocios de com ercio. Com pré una casit a, cercana a la de m i suegra, por cient o cincuent a pesos, y allí est ablecí ` ` 115 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / una t iendecit a de barat ij as. Hacía viaj es frecuent es a Granada y a León, a com prar m ercaderías y t odo m e salía bien. De uno de esos viaj es, recuerdo el siguient e episodio: iba para León, acom pañado de un sirvient e que m e l levaba una Valij a. Com o a las seis de la t arde llegam os a un lugar llam ado ¨ El Junquillo¨ y pedim os posada en una casit a sit uada a la orilla del cam ino, con enram ada de huat e al frent e. Al ot ro lado del cam ino, com o a quince o veint e pasos de la casa, había una huert a con zacat e del Pará, pert enecient e al m ism o dueño de la casa: allí em pot reram os las best ias. Después de la com ida, el sirvient e t endió m i h am aca baj o la enram ada y m e acost é enseguida. La luna ilum inaba el f irm am ent o con espléndida claridad. Com o a las ocho, el silencio de aquella noche apacible fue int errum pido por el t ranquilo de m aderas secas que se quiebran con violencia. Pregunt é al dueñ o de la casa cuál sería la causa de aquel ruido, y me cont est ó que sin duda era un t oro mañoso que la m ayor part e de las noches se m et ía a la huert a rom piendo el cerco. Pues si ust ed quiere, le repuse, ést a será la últ im a vez que se le m et e. Y al decirle eso, m e levant é con el revólver en m ano. – Bueno, m e cont est ó, vaya dém ele un sust o. Me encam iné a la huert a, y al pasar la t ranquera de la puert a, anduve unos pocos pasos y divisé al anim al com o a veint e varas de dist ancia. Le disparé dos t iros seguidos y lo vi caer. Regresé a la posada y le dij e al dueño de la huert a: vaya pepénelo. Y se fue en el act o a ver qué le había sucedido al t oro. Luego que volvió, me dij o m uy im presionado: - ¡Y ahora qué hacem os ! , est á m uert o el anim al. - Pues vaya dest ácelo, le cont est é m uy fresco. - ¡Huh! Me repuso: si ese t oro no es m ío, es del j efe de Cant ón de est a com arc a, y t an luego sepa que se lo han m at ado en m i huert a, m e echará a la cárcel sin duda. Y dónde vive ese Jefe de Cant ón, le pregunt é.- En su casa, que no est á lej os de aquí. - Pues vam os donde él, le dij e, yo arreglaré t odo conform e j ust icia. Nos pusim os en m archa. Al llegar a la casa del t al j efe, una manada de perros nos salió al paso, ladrando. Lo hallam os en el pat io form ando t ert ulia con cuat ro o cinco individuos m ás, y t an luego se im puso de la m uert e de su t oro, yo le m anifest é m i buen deseo de que arreglaram os am ist osam ent e el perj uicio que le había causado, y le pregunt é en cuánt o est im aba el valor de la res. Me repuso que él no había querid o veint e pesos que le ofrecieron por ella. Después de una discusión un t ant o dilat ada, le propuse darle diez pesos, aprovechándose él de la carne del anim al. Se negó redondam ent e a acept ar a la propuest a, y fast idiado yo de aquel alegat o insulso, le dij e al hom bre que hiciera lo que le diera la gana. Le di m i nom bre y regresam os a la posada, asegurándole al dueño de la casa que no le sucedería nada. Me acost é t ranquilam ent e en la ham aca, sin pensar m ás en el incident e. Com o a la m edia noche m i sirvient e, que est aba acost ado sobre ` ` 116 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / la enram ada de huat e, m e habló com o asust ado, diciéndom e que por el cam ino real venía un grupo de gent e con faroles encendidos. Yo m e incorporé m e puse las bot as, t om é el revólver y volví a acost arm e, cubriéndom e t odo el cuerpo c on la frazada, recom endando al sirvient e que no hablara. Y m e hice el dorm ido. No t ardaron en llegar los del grupo, y sent í que form aban círculo en cont orno de la ham aca, cuchicheando palabras que no ent endía. De im proviso m e t iré de un salt o de la ham aca, con el revólver en m ano, y les grit é: - ¡A ver, aj os, ¡qué es lo que quieren de m í! Y al decir eso, em puj é a dos individuos que m e coart aban el paso y salt é fuera del círculo que m e habían form ado. Eran com o veint e hom bres, arm ados t odos de m achet es y j abalinas, y uno de ellos llevaba una escopet a. Se m e enf rent ó el j efe de Cant ón, y m e dij o: venim os a arreglar la cuest ión del t oro. Y qué m ás arreglo quiere que el que le propuse ?. Le repliqué; ¿o es que ust ed quiere correr la m ism a suert e de su t oro ? Eso se lo dij e con voz t onant e, m ont ando al m ism o t iem po el revólver y dispuest o a m et erle una bala e n el cuerpo si m e agredía. Se le acercó un viej o de barba cana y le habló al oído. - Bueno, m e dij o enseguida, m e va a dar los diez pesos y voy a dest azar el t oro. – Corrient e, le repuse; pero para eso no era preciso que viniera a sorprenderm e dorm ido. Llam é a m i sirvient e para que baj ara la Valij a de la enram ada y que encendiera una vela. Saqué papel, plum a y t int ero y escribí una const ancia para que la f irm ara el j efe de Cant ón, en que hacía present e que él recibía los diez pesos com o indem nización por la m uert e de su anim al, dej ando a salvo de t oda responsabilidad al dueño de la huert a. Al pedirle que la f irm ara, se negó a ello, pret ext ando que no sabía f irm ar. ¿ Cóm o, le dij e, t odo un Jefe de Cant ón no sabe f irm ar ?: pues ya verá cóm o lo dest it uyen en cuant o yo regrese a Mat agalpa, pues la Ley es t erm inant e y dice que no puede desem peñar ese puest o uno que no sepa escribir. Con esa am enaza quedó t urulat o el hom bre, y al f in se decidió a f irm ar el papel, e hice, no sin discusión, que lo f irm aran com o t est igos dos de sus com pañeros. Le ent regué los diez pesos y se fue con los dem ás a dest azar el t oro. El dueño de la casa los acom pañó y al regresar m e ref irió que el anim al t enía una herida que solam ent e le int eresó el cuero, desde las palet as el anca; pero, com o aquella herida no podía ser la que le causó la m uert e, le buscaron con af án el ot ro balazo. Después de m ucho regist rarle t odo el cuerpo, le encont raron el ot ro t iro en m edio de la frent e. Todos se quedaron adm irados de m i buena punt ería. Muy de m adrugada seguí m i cam ino para León. Al regreso supe que el j ef e de Cant ón se m ost raba m uy sat isfecho del arreglo, diciendo que yo era t odo un caballero. ` ` 117 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Así se deslizaron los días de aquel año, sint iéndom e dichoso con la am able y virt uosa com pañera d e m i vida. Al regresar de m is viaj es, ella m e recibía en sus brazos y m e prodigaba dulces caricias, que m e hacían olvidar los cont rat iem pos y penalidad es del cam ino. Prosperaba en m is negocios y ni una sola nube em pañaba el horizont e de m i m at rim onio.; p ero, com o es ley de la Nat uraleza para el hom bre que ninguna dicha le sea duradera, la m ía se eclipsó en breve. En los prim eros días de febrero de 1883, m i esposa, em barazada de m eses m ayores, m e t enía preocupado y cuidadoso. Por ese m ot ivo no quise acept ar una invit ación que m e hizo el Prefect o, Don Enrique Solórzano, para ir con él a una visit a of icial que haría a varios pueblos del Depart am ent o. Clau dina me inst ó más de una vez para que, aprovechando esa excursión, llevara algunas barat ij as para venderlas en los pueblos, pues, según cuent a que le había hecho su m am á, ant es del día últ im o del m es no ocurriría su alum bram ient o. Eso m e alent ó, y acept é la invit ación. Part im os el día t res: la com it iva of icial era un t ant o num erosa. En San Dionisio y Ter rabona nos est uvim os un día, y después pasam os a Esquipulas. Yo llevaba unas alforj as de baquet a con varios calaches para la vent a, y no desperdiciaba ocasión para exponer y realizar la m ercadería. Al siguient e día de est ar en Esquipulas, recibí un t el egram a de m i cuñada Elena, en que m e part icipaba el alum bram ient o, o m ej or dicho el part o de Claudina. I nm ediat am ent e m e puse en cam ino de regreso a Mat agalpa. Al llegar a m i casa ya present ía m i desdicha. Encont ré a Claudina post rada en su lecho. Con al t a fiebre que le hacía delirar. Un t al Dr. Cruz y un Dr. Sant elices, la asist ían: eran una parej a de Doct ores Sangredo, por el est ilo del que pint a le Sage en su Gil Blas. Por supuest o que los t ales médicos no dieron pie con bola: y aquella simple fiebre puerperal le quit ó la vida a mi adorable com pañera al día siguient e de haber llegado. Dist ant e de la cuidad. ¡Qué t rist eza y desconsuelo m e causó aquel descuido y abandono de los parient es de m i esposa, en no cuidar su sepulcro, ni visit arlo siquiera una vez al año! Tragándom e m is penas y los t rist es recuerdos de m i perdido am or, m e dediqué al t rabaj o que se m e había encom endado. Tom é en arriendo una pa rt e de la casa del Dr. Bust am ant e, que ant es pert eneció a los j esuit as, y poco a poco fui reanudando algunas de m is viej as am ist ades que aun exist ían en aquella ciudad: la m ayor part e había desaparecido. ¡Cuándo cam bio encont ré en Mat agalpa! ` ` 118 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / En el m es de j unio de aquel año ( 1913) unos j óvenes fundaron un periódico sem anal con el t ít ulo de EL HERALDO DE MATAGALPA. Yo les di m i colaboración desde el prim er núm ero, y en el m es de agost o siguient e m e hice cargo de la Dirección y Redacción de dicho periódico. Varios art ículos que escribí en él se publicaron con el seudónim o de JOSÉ NAVARRETE. Durant e varios m eses t om é m is alim ent os en casa del Dr. Bust am ant e, cuya esposa, Doña Rafaelit a Faj ardo y su herm ana Celina, t uvieron para m í m uchas deferencias y consideraciones. A f ines de enero de 1914, falleció Doña Rafaelit a. Yo lam ent é m ucho su m uert e, y en su ent ierro pronuncié la siguient e oración f únebre: EN EL CEMENTERI O Señores: - - - escépt ico com o soy, por ruda convicción adquirida en la escuela del dest ierro y de la adversidad, nada m e conm ueve ni m e alt era, si los lazos de la am ist ad pura y sin doblez m e suj et an de t al m odo el corazón, que cuando se rom pen por cualquier m ot ivo, es lo único que m e hace vibrar con em oción esa víscera sensible. Eso m e induce a hablar en est e m om ent o ant e ese féret ro que encierra los despoj os m ort ales de la noble y virt uosa da m a que llevo el nom bre de Rafaelit a, y quien m e honró con su am ist ad sincera. En est e secret o m ist erioso de la m uert e, la m ísera criat ura hum ana, at ada con fuerza ineludible a la et erna ley nat ural del SER y el NO SER, m edit a y se acongoj a al cont em plar el cadáver de una persona querida que quizá el día ant es nos había inundado el corazón de alegría con sus sonrisas placent eras. Y por m as est oico que uno sea, la punzada del dolor siem pre nos sacudirá las f ibras del sent im ient o cuando la m uert e nos arrebat a un ser a quien am am os. De los am igos que frecuent am os la casa de Rafaelit a, pocos quizá t uvieron la oport unidad que yo t uve de aquilat ar sus m érit os y virt udes dom ést icas. ¡Qué espírit u t an pacient e y bondadoso! ¡Qué caráct er t an afable y t ranquilo, am o ldado para sufrir con dulzura t odos los dolores! Su voz siem pre suave y arm oniosa, nunca profería un reproche; exalt aciones, violencias, arrebat os de có lera, j am ás en sus días: era apacible com o una t órt ola que se recrea en su nido rodeada de sus pequeñuelos que con t ierno am or los arrulla. Y así pasaba la vida cum pliendo su m isión de am or y sufrim ient o, puest o que el dest ino de nuest ras m uj eres es am ar, sufrir, llorar. Y allá ent re sus angust ias y esperanzas vivía siem pre pensando en sus hij os ausent es, t al vez con el present im ient o de que nunca los volvería a ` ` 119 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / ver; hast a que llegó el día fat al de la et erna despedida, pronost icada en sueños, hará com o t r es m eses, por el últ im o de sus chiquit ines. Y m ient ras t ant o, allí queda un hogar lleno de lut o, donde el infort unio se ha cebado con saña cruel. I nt ensa com pasión m e sobrecoge al pensar en la profundidad del caos de est a desdicha; y sí la fuent e de las lágrim as no est uviera ya agot ada en m í, las regaría com o ofrenda, en vez de f lores sobre el sepulcro de Rafaelit a, las regaría com o ofrenda, en vez de f lores, sobre el sepulcro de Rafaelit a, acom pañadas de la poesía del silencio. ( 31 de enero – 1914 ) . Al t erm inar las últ im as frases de ese discursit o f únebre, las lágrim as se m e vinieron a los oj os y cont agiaro n a la m ayoría de los que acom pañaron el féret ro hast a el cem ent erio. Por f in, a f ines de Febrero ( 1914) llegó Gust avo Córdoba a Mat agalpa, com o direct or General de la Com pañía Singer, con inst rucción de rebaj arm e el sueldo a 30 pesos ( córdobas) no acept é y desde luego renuncié el puest o y le hice ent rega de t odo lo que, a cargo, disponiendo enseguida m i viaj e a León. Llegué aquí el 17 de m arzo de 1914. Tropezando con m il dif icult ades para encont rar en qué ocuparm e, les escribí a m is buenos am igos los Seño res Benedet t i Herm anos, de Panam á, diciéndo les que t enía el propósit o de est ablecer una Librería en est a ciudad, para lo cual les suplicaba m e abrieran crédit o en unas t res Casas Edit oras de España. Mient ras t ant o, busqué siem pre t rabaj o para ganarm e la vi da, y quien prim ero m e lo proporcionó fue m i viej o am igo I reneo Mant illa, para que le ayudara a pract icar un invent ario de una t ienda de com ercio del Dr. Abraham Marín, que se la habían subast ado. Allí t rabaj é durant e m ás de un m es. Después m e habló Don José Pr io para que le invent ariara t odo su Capit al. En hacer ese t rabaj o dilat é cerca de dos m eses. En el int erm edio de t odo ese t iem po recibí respuest a favorable de los señores Benedet t i, y enseguida hice m is prim eros pedidos de libros a t res casas edit oras españolas y a una francesa. Esos pedidos m e llegaron en los últ im os días de diciem bre y el 1° de enero de 1915 abrí m i vent a de libros en una pieza que t om é en arriendo, de una casa de Doña Ángela Berm údez, cuya Señora m e not if icó, com o a los dos m eses de est ar en dicha pieza, que se la desocupara porque no quería que se le salara, por vender yo libros herej es. Y no t uve ot ro rem edio que desocupar la m encionada pieza y t rasladarm e a una casa del frent e, de Don I gnacio Macías. ` ` 120 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Com o los dos o t res m eses de est ar inst alado en m i nueva habit ació n, caí en cam a con un dolor agudo en la región hepát ica. Llam é al Dr. Abraham Marín para que m e durara, y est e m e aplicó una inyección hipodérm ica en dicha región. Esa inyección se infest ó, produciéndom e un gran t um or. Mient ras t ant o el dolor no m e dej aba ni dorm ir t ranquilo. Y vengan m edicinas y m as m edicinas, y cada día peor y peor, y sin poder conseguir por ningún precio una sirvient e que m e asist iera. Al cabo com o de veint e días de est ar en cam a, y pensand o ya en m i m uert e, supliqué a uno de los do s o t res t est igos que llegaban a verm e, que le t elegraf iaran a m i herm ano Francisco Miranda, el Médico, a Granada, part icipándole m i angust iada sit uación. Aquél se vino inm ediat am ent e, y al llegar aquí convocó una Junt a de Médicos para consult ar el caso. Todos los de la Junt a convinieron en que había necesidad de operarm e. Yo m e opuse a esa resolución. A los dos o t res días después de eso, se fue m i herm ano. Y quedó siem pre el Dr. Marín recet ándom e medicinas, qu e no me producían ningún buen result ado. Mi herm ano en cuant o llegó a Granada, m e despachó a m i herm ana Francisca para que viniera a cuidarm e. Gran consuelo fue para m í t ener a m i lado a esa m i pobre herm ana ( que ya m urió) que vino a asist irm e con cariño. Por f in, a los t reint a días de est ar en cam a, t om ando las m edicinas que m e propiciaba el Dr. Marín, con los pocos alient os que m e quedaban, despedí al dicho Doct or, diciéndole que no necesit aba m ás de sus servicios profesionales. Llam é al Dr. Francisco Mat eo Lacayo, y ést e al llegar al lecho don de m e encont raba casi m oribundo, m e exam inó m inuciosam ent e, m e hizo varias pregunt as que a duras penas le cont est é. Y m e aseguró después que no t enía t al apendicit is. En seguida com enzó a darm e m edicinas hom eopát icas, que al t om arlas. Com o si t om ara agua lim pia. Después de unos ocho días de est ar baj o ese t rat am ient o hice el esfuerzo de levant arm e de la cam a y no pude pararm e, por la debilidad que est aba. Al siguient e día sí, ya m e fue posible enderezarm e un poco y sent arm e en una m ecedora cerca de la cam a. Así fui rest ableciéndom e poco a poco, después de 30 días de cam a en que m e vi ent re la vida y la m uert e. Tan luego pude dedicarm e al t rabaj o de m i incipient e negocio, y not ando que los plazos de m is crédit os en Europa ya est aban vencidos, las escribí a m is buenos am igos Benedet t i, a Panam á, ref iriéndoles el caso de m i grave enferm edad, suplicándoles que cubrieran m is crédit os vencidos y que yo los rem it iría esos fondos t an luego. Elegirá la m ercadería. A vuelt a de correo m e cont est aron sat isfact oriam ent e. ` ` 121 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Sí m i crédit o, que ya lo consideraba perdido. Tan luego m e fue posible, pedí m i cuent a al Dr. Marín, y se la cubrí en el act o ( unos 18 o 20 córdobas, según recuerdo) . El Dr. Lacayo m e pasó una cuent a de $400.° ° billet es nacionales, considerándom e sin dud a com o gran capit alist a. ` ` 122 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Esa cant idad se la pagué por part idas m ensuales, desequilibrando por com` plet o ` 123 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / m i presupuest o de gast os. 2. LA EXCAVACI ÓN DEL CONCHERO KH-4 EN EL YACI MI ENTO DE KAROLI NE ( KUKRA HI LL) . Part iendo de la hipót esis inicial m encionada, en febrero del 2002 i niciam os una excavación en uno de los concheros de Karoline ( KH -4) en el t érm ino m unicipal de Kukra Hill. El yacim ient o parece consist ir en una aldea conf igurada por al m enos 12 concheros asociados a sus respect ivas unidades habit acionales y que fueron ocupadas sim ult áneam ent e ent re el 400 cal. ANE, y el 350 cal. I NC. Para poder com probar los plant eam ient os iniciales se llevó a cabo una excavación en ext ensión, de form a que nos perm it iera incidir t ant o en la part e del conchero ( considerado inicialm ent e com o área de desechos) com o en la zona adyacent e a ést e, donde hipot ét icam ent e debería en cont rarse la unidad habit acional, t al y com o ocurre en la act ualidad en varias com unidades cost eñas cont em poráneas ` ` 124 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / ( ver Figura 3) . La cuadrícula abiert a ha alcanzado los 5 0 m 2. La excavación en ext ensión nos ha perm it ido, ent re ot ras cosas, poder discernir una clara diferencia ent re am bos ám bit os de la excavación ( conchero en la zona nort e de l a excavación y área de habit ación en la sur) . La excavación siguió la est rat igraf ía nat ural y ant ropogénica del yacim ient o. En el int erior del conchero hem os podido o bservar la exist encia de diferent es est ruct uras relacionadas con diversos fogones y aguj er os de post e asociados a ést os ( ver Figura 4) . Est os fogones, de form as m ás o m eno s rect angulares, fueron excavados direct am ent e en el conchero durant e la ocupación del lugar. Est as est ruct uras parecen corresponder a áreas de preparación de alim ent os t ant o para el consum o direct o corno el indirect o ( ¿ahum ado de pescado?) , t al y com o se sigue realizando en la act ualidad y corno ha quedado regist rado en fuent es et nográf icas ( Niet schm ann, 1973) . El que dispusieran los fogones encim a del conchero parece t ener un a clara relación con las int ensas lluvias que azot an est a zona t ropical húm eda. El agua se f ilt ra ent re las conchas ( en est e caso m ayorit ariam ent e de Donax sp.) m ucho m ás rápidam ent e que en las arcillas de fuera del conchero, haciendo de ést e t ipo de em pla zam ient os los lugares descubiert os m ás secos del asent am ient o. ` ` 125 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Al sur del canch ero, donde el sedim ent o se conform a m ayorit ariam ent e de lim os arcillosos con clast os t am bién se ha podido observar una dist ribución diferencial de los product os cerám icos. Así por ej em plo, en el área cercana al conchero se regist ran vasij as de m ayor t am año , con form as globulares y carenadas, de paredes m ás recias y con rast ros de haber est ado en cont act o con el fuego. Aparent em ent e est as vasij as fueron ut ilizadas en la preparac ión de alim ent os. En cam bio, m ás al sur se docum ent an ot ras form as cerám icas relacionadas con la dist ribución y consum o de los alim ent os ( plat os y vasos) . Tam bién hem os podido docum ent ar la presencia de diversos inst rum ent os lít icos que present an rast ros d e uso de haber int ervenido en la producción alfarera ( Sem enov, 1964; Keeley, 1980 ; Gassin y Garidel, 1993; Clem ent e, 1997; López Varela et al., 1999, 2001 y 2002) . I n st rum ent os que se ut ilizaron para alisar, bruñir y realizar incisiones en la past a cerám ica. Est os dat os arqueológicos nos est án indicando que en KH-4 se realizó la m anufact ura de al m enos una part e de los recipient es cerám icos que allí se consum ieron. Las condiciones f ísico-quím icas favorables que se dan en los sedim ent os alcalinos de los concheros, han perm it ido la preservación de rest os arqueológicos orgánicos que en con t ext os del t rópico húm edo no suelen conservarse ( huesos, sem illas, et c.) . Ello nos ha pennit ido const at ar el consuno de una elevada gam a de fauna salvaj e y veget ales: pescado, m oluscos, m am íferos t errest res ( ent re ellos, pecarí y venado) y acuát icos ( m anat í) , t ort ugas, aves, rept iles y un variado abanico de frut os silvest res. La capt ura del m anat í y algunas especies de pescado ( t iburón enano) , así com o el t ransport e de m oluscos m arinos ( Donax sp.) desde dist ancias de varios kilóm et ros, nos est aría indicando una m ás que probable ut ilización de canoas. A falt a de result ados analít icos en proc eso, la docum ent ación arqueológica de abundant es fragm ent os de m olinos ( m et at es) y m anos, nos perm it e conj et urar que t al vez la agricult ura debió suponer un com plem ent o dest acado de la alim ent ación de los y las habit ant es prehist óricos de Karoline. Nuest ro plant eam ient o inicial, era que est os asent am ient os lit orales podrían haber sido obj et o de ocupaciones t em porales o est acionales. Precisam ent e habrían sido habit ados en los m om ent os que el aj í ( Donax sp.) es recolect ado excavando en las arenas de las playas caribeñas ( básicam ent e ent re m ayo y sept iem bre: Niet chsm an, 1973) . Apoya est a hipót esis la recurrencia de delgadas lenguas con m icro- carbones y grum os de arcilla t erm oal t erada que cubren la t ot alidad del área fuera del conchero. Est a evidencia puede ser int erpret ada com o el result ado de act ividades de lim pieza y adecuación del espacio quem and o la hierba que habría crecido durant e el período de desocupación del lugar. Sin ` ` 126 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / em bargo, est a hipót esis que presum e un poblam ient o de la zona bast ant e m óvil inicial puede cam biar t ras el descubrim ient o de El Cascal de Flor de Pino, yacim ient o sit uado a un os 14 Km . al sur de Karoline ( Gassiot et al., 2003 a y b) . 3. EL CASCAL DE FLOR DE PI NO: DESCUBRI MI ENTO ARQUEOLÓGI CO. LA APORTACI ÓN DE UN NUEVO Durant e la cam paña de excavación del 2002 en Karoline fuim os recopilando inform ación oral sobre ot ros posibles yacim ient os arqueológicos en la zona. Ello nos llevó a iniciar una serie de prospecciones dirigidas con el obj et ivo de sist em at izar una base de dat os de sit ios arqueológicos y, de est a form a, art icular los indicios dispersos y fragm ent arios que la población local dispone de evidencias arqueológicas. De est a form a se localizó el sit io arqueológico " El Cascal de Flor de Pino" , gracias a la inform ación proporcionada por el I ng. Nicolás Jarquín, em pleado de la em presa " Kukra Hill Developm ent Corporat io n" y con una sede en la m ism a localidad. En el m om ent o de la prim era visit a, las t areas d e lim pieza y roza de la cim a del Cerro el Cascal perm it ieron ident if icar t res plat afo rm as. Las caract eríst icas t opográf icas de ést as indicaban claram ent e que se t rat ab a de est ruct uras de origen ant rópico ( Figuras 5 y 6) . Adem ás, en los alrededores t am bién se recuperaron fragm ent os de cerám ica y rest os lít icos de sílex t allado. ` ` 127 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Est a presencia de arquit ect ura m onum ent al en la form a de al m enos t res plat aform as m uy bien def inidas, hizo plant ear la hipót esis de que el sit io debería de t ener una cronología m u cho m ás recient e que la de los asent am ient os lit orales m ás cercanos ( Karoline, Brow n Bank y Sit et aia) . Ést os últ im os present aban una serie bast ant e com plet a de fechas absolut as que los sit uaban dent ro del periodo 400 ca1ANE a 350 calNE, con una cronología bast ant e ant erior a la de los sit ios con m ont ículos art if iciales dedicados a uso habi t acional del cent ro, nort e y oest e de Nicaragua y del valle cent ral y la vert ient e at lánt ica de Cost a Rica ( Espinoza y Rigat , 1994; Fonseca, 1992; Gassiot y Palom ar, 2003; Gassiot et al., 2003a; Gut iérrez y Mora, 1988; Hurt ado de Mendoza y Góm ez, 1985; Lan ge el al., 1992; Palom ar y Gassiot , 2002; Rigat y González, 1996; Snarskis, 1992; Vázquez, 1989) . Sobre est a base, parecía coherent e argum ent ar que El Cascal de Flor de Pi no represent arla a poblaciones de un periodo post erior a las est ablecidas en Karoline , Brow n Bank y Sit et aia, quizás con algún t ipo de relación con las que a part ir de l 600800 caI NE em pezaron a levant ar m ont ículos para def inir espacios habit acionales t ant o en las t ierras alt as de Cost a Rica com o en la m it ad occident al de Nicaragua. La posible cronología t ardía del sit io de Garrobo Grande ( Espinoza, com . pers. 2003) , en la part e int erior de las llanuras at lánt icas de Nicaragua, sería coherent e con est a proposición inicial. En virt ud de est os plant eam ient os se ` ` 128 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / planif icaron sendas int ervencion es para noviem bre de 2002 y m arzo/ abril de 2003, con los obj et ivos de def inir m ej o r la est ruct ura int erna del sit io y sus rasgos arquit ect ónicos y obt ener dat os precisos con respect o a la época de su const rucción y ocupación. En noviem bre del 2002 llevam os a cabo una breve cam paña para delim it ar la ext ensión del Cascal de Flor de Pino. Realizam os un levant am ient o t opográf ico de las t res plat aform as principales y de los dos m ont ículos m ás cercanos, así corno un pequeño sondeo de 0,5 m 2 en la cim a de la plat a form a n° 1 ( la de m ayor envergadura y sit uada m ás al sur) . Gracias a est e sondeo p udim os recuperar m at erial lít ico y cerám ico, así com o fragm ent os de carbón que nos perm it ieron realizar unos prim eros fechados radiocarbónicos, ent re el 800 - 550 cal. ANE y el 400-440 cal. NE ( Gassiot et al., 2003a) 1. En m arzo-abril del 2003 efect uam os la p rim era cam paña de excavación arqueológica del sit io. El obj et ivo de est a cam paña era real izar una sección en la part e ext erna de la plat aform a que habíam os dat ado, para obser var las t écnicas y m ét odos em pleados para su const rucción. A la vez, cont inuam os c on la m apif icación del asent am ient o, realizam os un nuevo sondeo en la segunda plat aform a y proseguim os con prospecciones en la zona que nos perm it ieron docum ent ar nuevos yacim ient os arqueológicos presum iblem ent e asociados. Las t res plat aform as est án const r uidas m ediant e el uso com binado de t ierra y piedras, com o t am bién est á docum ent ado para o t ras sociedades m esoam ericanas denom inadas " com plej as" de la m ism a época ( Medran, 199 3; Weaver, 1993) . Pese a ello, se aprecian diferencias en la t écnica const ruct iva, especialm ent e en lo referent e a la plat aform a n° 1, con m enor presencia de piedras que en las dos rest ant es. En est os m om ent os aún no nos es posible det erm inar si est e hecho responde a períodos o t écnicas const ruct ivas diferent es. Pero sí podernos inferir, por el gran t am año de las plat aform as, un im port ant e esfuerzo laboral en su const rucción . 4. OTROS YACI MI ENTOS ARQUEOLÓGI COS DOCUMENTADOS EN EL ÁREA DE ESTUDI O. Paralelam ent e a las excavaciones efect uadas durant e m arzo y abril de 2003 en el Cascal de Flor de Pino y en Karoline, se cont inuaron prospect ando lugares donde se recibieron not icias de la posible presencia de yacim ient os arqueológicos. Frut o de est a act ividad se localizaron diversos pet roglifos sobre rocas de basalt o ( ver la Figura 7) . Sin em barg o, los sit ios m ás dest acables por sus caract eríst icas son Las Lim as y Bella Vist a, ubicad os m uy cerca uno del ot ro. El sit io de Las Lim as ` ` 129 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / ( Figura 8) se def ine por una acum ulación de m ás de 75 m onolit os de basalt o, de sección circular y un ej e longit udinal, que oscila ent re poco m enos de 1 m . y hast a casi 3 m . La disposición predom inant e de los m onolit os, t odos ellos de un único t am bor, sigue una disposición nort e - sur. En gran part e, los m onolit os est án colm at ados por la arcilla roj iza que const it uye cl ho rizont e geológico de la ext ensa llanura que, del m acizo de lom as del ceno El Cascal, se p rolonga hacia la cuenca de la Big Lagoon al sur y hacia el cerro Kukra y la localidad de Kukra Hill al est e. El t am año de est a concent ración ronda los 30 m . de largo y poco m ás de 15 de ancho. La disposición de los bloques líricos perm it e excluir la posibi lidad de que procedan del colapso de una est ruct ura habit acional o un t em plo, Más bie n parece indicar que su deposición se efect uó de form a ordenada en un punt o concret o, quizás para su ut ilización post erior en ot ros lugares. ` ` 130 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / En la zona no se han encont rado indicios de fabricación de los m onolit os. Algunos de ellos present an algunas fract uras de origen m oder no, product o del " descascarillam ient o" del basalt o asociado a la m et eorización. Sus ext re m os dist ales no son hom ogéneos. En la m ayoría de los casos, present an volúm enes redondeados. Sin em bargo, al no m over ninguna de las piezas de su posición inicial, result a dif ícil evaluar hast a que punt o han podido ser m odif icadas ant rópicam ent e, así com o la nat uraleza de est a acum ulación. De t odas form as, en los alrededores se encont raron fragm ent os de sílex t allado y fragm ent os de cerám ica. Aunque en algunas zonas de Mesoam érica se han docum ent ado af loram ient os de basalt o cilíndrico, parece t ot alm ent e descart able que la acum ulación de bloques de basalt o t al y cóm o se present a act ualm ent e t enga un origen nat ural. En prim er lugar, se encuent ran en una llanura de arcillas apart ados de los erosionados af loram ient os de basalt o t erciario visibles en algunos cerros, a una cot a superior. Ot ros af loram ient os de basalt o, en est a ocasión t ubular, se ` ` 131 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / pueden encont rar en las quebradas que conducen a la Big Lagoon y algunas t errazas nat urales que bordean la depresión en que ést a se ubica, aunque no han podido revisarse con det enim ient o. No obst ant e la disposición de los bloques de basalt o en la acum ulación de Las Lim as no parece, en ningún caso, vincularse a una est ruct ura geológica. Por ot ra part e, algunas t razas y la presencia de m at erial arqueológico ilust ran la exist encia de act ividad prehist órica en el lugar. En t ercer lugar, en el cercano sit io de Bella Vist a, se han encont rado varios de est os m onolit os. El sit io, sit uado en el asent am ient o m uy recient e del m ism o nom bre, cont iene rest os arquit ect ónicos y pequeños m on t ículos de apariencia prehist órica. Ent re ellos es visible algún vest igio de pared fo rm ado por bloques de basalt o. En una de ést as se conserva t odavía en posición vert ical un " m onolit o" que sobresale, del act ual nivel de la superf icie, alrededor de 80 cm . En est e últ im o yacim ient o se docum ent ó t am bién un pet roglifo con una f igura ant ropom o rfa. 5. DI SCUSI ÓN Aunque los t rabaj os realizados hast a el m om ent o son m uy inicial es, se dan det erm inadas circunst ancias que nos perm it en desarrollar varias hipót esis a discut ir. En prim er lugar, com o hem os argum ent ado m ás arriba, las dat aciones radiocarbónicas obt enidas nos han hecho ir variando los plant eam ient os explicat ivos, t odavía de caráct er hipot ét ico, a lo largo del proceso de invest igación. El hecho de que El Cascal de Flor de Pino haya proporcionado unas fechas absolut as m ás ant iguas que las docu m ent adas en ot ros yacim ient os con m ont ículos de la cost a pacíf ica y de las llanura s int eriores de Nicaragua, ha result ado sorprendent e. Est e dat o cont radice las hipót esis difusionist as ( Bransford, 1881; Lot hrop, 1926) de que est as " civilizaciones" llegan a l t errit orio nicaragüense, durant e el período clásico, desde el nort e y por el pac íf ico para luego expandirse hacia el at lánt ico. De ahí, que en un principio creyésem os qu e los yacim ient os cost eros t am bién deberían ser ant eriores al Cascal de Flor de Pino, y no coet áneos com o dem uest ran las dat aciones ( Tabla 1) , y que por lo t ant o se podría t rat ar de asent am ient os de pequeños grupos que ocupaban y explot aban el lit oral est acionalm ent e, que ut ilizaban la canoa com o m edio de producción y t ransport e, cazaban, pescaban, recolect aban frut os silvest res y, por los m et at es ( m olinos) hallados pod rían t ener algún t ipo de agricult ura ( t al y com o señalan las fuent es et nohist óricas para los siglos XVI I a XI X) . Est as pequeñas com unidades dispersas podrían haber const it uid o m ás t arde ( por evolución int erna y desarrollo de los m edios de producción o por cont act os con ot ros grupos) una sociedad con asent am ient os m ás est ables y de m ayor t am año, com o sería el caso. En t orno a ` ` 132 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / est os argum ent os se art iculaban los plant eam ient os d e part ida ant es de conocer las dat aciones del Casca! de Flor de Pino. Sin em bargo, una vez conocidas las dat aciones y viendo la relación direct a por la cronología y los rest os m at eriales ent re los diversos asent am ient os, la cuest ión puede ser ot ra. El Cascal de Flor de Pino podría haber cum plido la función de " cent ro polít ico y est rat ég ico" de una sociedad que ocupaba al m enos part e de la ext ensa llanura lit oral ent re el no rt e del río Escondido, ent re Bluef ields y Laguna de Perlas. Adem ás de que desde el cerro Cascal se t iene un cont rol visual de grandes ext ensiones en t odas las direccio nes cardinales, las const rucciones de grandes plat aform as y num erosos m ont ículos, reprodu ciendo el pat rón de una plaza cent ral com o en ot ros lugares del Preclásico m esoam ericano ( Boye et al., 1993, Ham m ond, 1991; Hohm ann y Ponis, 1999; Hohrnann el al., 199 0, Messenger, 1987) , parecer est ar indicando que el asent am ient o fue obj et o de una elevada inversión laboral y de planif icación del espacio. Est a ordenación se habría dado t ant o de cara a def inir un espacio int erior, con la aplicación de un m odelo urbaníst ico que podem os hallar en ot ros lugares del nort e de Cent roam érica con una cronología sim ilar, com o orient ada a const ruir un paisaj e ext erno donde el yacim ient o ocupó uno de los únicos punt os visibles desde una región ext ensa que lo circunvala. Ello perm it e plant ear, al m enos hipot ét icam ent e, que quizás desem peñó u ocupó un espacio t am bién cen t ral en la organización económ ica y polít ica de esa sociedad. Si est o es así, t am bién cabe la posibilidad de que las aldeas cost eñas ( Karoline, Sit et alla, et c.) no fueran asent am ient os est acionales para la explot ación de m ariscos y ot ros recursos acuát icos, sino que fueron ocupados de form a m ás perm anent e. De est a form a t am bién servirían co m o lugar de observación y cont rol de las " f ront eras" del t errit orio ocupado por esa sociedad, evit ando así la ent rada de ot ros grupos por el m ar o ríos y canales. Est a ot r a hipót esis t am bién es necesaria cont rast arla. Ot ro dat o que hem os podido com probar, es que aunque en el Cascal de Flor de Pino y en Karoline est án present es t ipos de vasij as cerám icas sim ilares, el prim ero no cum plió la función de cent ro art esanal desde e l que se dist ribuyó la producción. Est e hecho se ha podido const at ar por la presencia en el conchero I { H-4 de Karoline de diversas herram ient as, fundam ent alm ent e lít ic as, que present an rast ros de uso de haber int ervenido en la producción de cerám ica. I gualm ent e en est e yacim ient o t am bién hem os regist rado las dist int as act ividades y procesos para la producción lít ica, desde el descort ezado de las m at erias prim as, pasando por la explot ación de los núcleos, hast a la form at ización de los inst rum ent os y su part icipación en ot ros procesos product ivos ( Clem ent e et al., en prensa) . ` ` 133 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 6. CONCLUSI ONES Las invest igaciones llevadas a cabo en la Cost a At lánt ica de Nicaragua han supuest o un increm ent o subst ancial de los dat os sobre el poblam ient o prehist órico de la zona y han m ost rado una secuencia m ás com plej a de lo que en un principio perm it ía suponer la lect ura de las fuent es et nohist óricas. La m ayor cant idad de dat os disponibles en la act ualidad abarca los períodos Preclásico Medio y Tardío, aproxim adam ent e ent re el principio del s. VI I I cal ANE. y la prim era m it ad del s. V cal. NE, Durant e est os siglos coexist ieron en est a área de Nicaragua poblados cercanos al lit oral y conf igurado s por m ás de m edia docena de unidades habit acionales con al m enos un asent am ient o de un m ayor t am año, con grandes est ruct uras arquit ect ónicas y una localización que facilit a un gran cont rol visual del t errit orio. El análisis de los concheros de los poblado s y la excavación de uno de ellos han perm it ido docum ent ar una explot ación m uy diversif ic ada del m edio, incluso con est rat egias variables en las diferent es aldeas. En Karolin e, est as act ividades conllevaron la caza y recolección de un am plio abanico de esp ecies t errest res y acuát icas. Tam bién se consum ieron, com o m ínim o, una variada gam a de frut os silvest res. En El Cascal de Flor de Pino, en cam bio, se levant aron grandes const rucciones de t ierra y piedras est ruct uradas en t orno a una plaza o espacio cent ral. Hast a la fecha, la part e conocida del asent am ient o ocupa m ás de 6 Ha. y cont iene al m enos 22 plat aform as y m ont ículos. Cont rariam ent e a lo esperado en un principio, las fechas absolut as disponibles para las pequeñas aldeas lit orales y El Cascal de Flor d e Pino coinciden dent ro del periodo cronológico m encionado. Ot ros rasgos, com o la cerám ic a y la indust ria lít ica present an t am bién caract eríst icas sim ilares en t odos est os si t ios cont em poráneos, sugiriendo su exist encia dent ro de unos parám et ros t ecnológicos y norm at ivos com part idos por las gent es que los poblaron. Queda, sin em bargo, por def inir la relación cronológica que con ellos m ant ienen los sit ios de Las Lim as y Bella Vist a. A nivel m eram ent e hipot ét ico se puede plant ear una posible coet aneidad con El Cascal de Flor de Pino, donde se ha encont rado un posible m onolit o. Más invest igación se requiere, sin em bargo, para solucionar est e aspect o. Alcanzado est e punt o, no podem os dej ar de m encionar dos elem ent os que consideram os alt am ent e relevant es. En prim er lugar, las caract eríst icas norm at ivas de algunos obj et os y elem ent os del regist ro arqu eológico sugieren ciert os vínculos con rasgos ident if icados en sit ios de cronología sim ilar zonas sit uadas m ás hacia el nort e. De sobras es conocido el em pleo de m onol it os de ` ` 134 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / basalt o con f inalidades ideológicas en la últ im a fase de algunos sit ios " olm ecas" . Tam bién en la cost a nort e de Honduras, por ej em plo en el sit io Plan Grande de la I sla Pat uca, St rong ( 1933) docum ent ó una acum ulación de m onolit os t um bados y en pie sin un aparent e orden o funcionalidad arquit ect ónica. Por ot ra part e, la est ruct ura de asent am ient os con un gran espacio cent ral rodeado de edif icaciones, algunas de ellas de gran t am año ( y un posible uso " público" ) plant ea t am bién recurrencias con los par ám et ros de la segunda m it ad del periodo Preclásico en la denom inada " Mesoam érica" . Finalm ent e, algunos pat rones decorat ivos de la cerám ica, especialm ent e en las form as carena das y globulares t ienen rem iniscencias con la de sit ios cont em poráneos de la cost a de Belice ( Kosakow sky, 1987) . Est a realidad no necesariam ent e com port a la exist encia de procesos de difusión en est a época de la Prehist oria regional. Sim plem ent e nos plant ea la posibilidad de que los cont ext os hist óricos que en el nort e de Am érica Cent ral llevaron al surgim ient o de las form aciones est at ales pudieron t ener una m ayor ext ensión geográf ica de lo hast a ahora pensado, incluyendo una am plia part e de la llanura at lánt ica de la act ual Nicaragua. Quedaría por explicar, en est e caso, por qué en est a part e el proceso no desem bocó en circunst ancias sim ilares a las docum ent adas en el noroest e de Honduras, Guat em ala y Belice. En segundo lugar, la coexist encia en un m ism o t errit orio de asent am ient os de m uy dist int a nat uraleza plant ea int eresant es cuest ion es hist óricas. En est e sent ido, t rabaj os fut uros deberán def inir con precisión la relació n que exist ió ent re El Cascal de Flor de Pino y los poblados dispersos a su alrededor, de los que Kakabila, Brow n Bank, Sit et aia y, quizás, Bella Vist a eran una porció n, La sim ilit ud de est e pat rón con el docum ent ado para la m ism a época para las t ierras ba j as del est e de Guat em ala, Belice y noroest e de Honduras facilit a pensar en que nos encont ram os ant e una sociedad con ciert as form as de desigualdad social y nivel de cent ralización polít ica. Sin em bargo, est a analogía podría enm ascarar peculiaridades del poblam ient o de la Cost a At lánt ica de Nicaragua si no se acom paña de una invest igación arqueológica det allada. Ést e es, pues, el ret o para el fut uro. Por ahora se puede t ener la seguridad, por lo m enos, de que los t rabaj os realizados hast a la fecha han perm it ido docum ent ar una sociedad prehist órica desconocida y con pocas conexiones con la realidad docum ent ada et nográf icam ent e a part ir del s. XVI I . 7. AGRADECI MI ENTOS Los t rabaj os realizados en la Cost a At lánt ica de Nicaragua no habrían sido posibles sin el aport e económ ico del Minist erio de Educación y Ciencia, del ` ` 135 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Minist erio de Cult ura y d e la Agencia Española de Cooperación I nt ernacional; así com o sin la part icipación de est udiant es y profesores de la Universidad Nacional Aut ónom a de Nicaragua- Managua. 8. NOTAS Am bas fechas se han obt enido del análisis por AMS de m uest ras de carbón. La m ás recient e procede de una lengua de hogar relacionada con la úl t im a ocupación de la est ruct ura docum ent ada en el sondeo, y se int erpret a com o procedent e de su abandono. La m ás ant igua proviene de un nivel asociado al colapso de las est ruct uras aéreas de l a plat aform a y que, durant e la excavación, cubría la lengua del hogar. Aunque est a fecha m ás ant igua es coherent e con el regist ro est rat igráf ico, debem os no olvidar que el int ervalo de t iem po ent re am bos result ados es considerable. Con t odo, la reducida ex t ensión del sondeo realizado lim it a la precisión en la def inició n de los cont ext os. Próxim as dat aciones deberán alum brar est e punt o. No obst ant e, parece fuera de dudas que la plat aform a n° 1 se const ruyó durant e el denom inado período Preclásico. 9. BI BLI OGRAFÍ A BRANDSFORD, J. F., 1881: Archaeological Researches in Nica ragua. Sm it hsonian I nst it ut ion. Washingt on Cit y. BOYE, F. J., MEDRANO, S., LOU, B. y ARROYO, B., 1993: El Proyect o Balbert a. La Transición ent re el Form at ivo t erm inal y el Clásico t em prano en la Cost a Pacíf ica de Guat em ala. Universit y of Pit t sburg Mem oirs in Lat in Am erican Archaeology N" 6. Universit y of Pit t sburgh/ Asociación Tikal. Pit t sburgbl Guat em ala. BRI Z, I ., FORÉS, A., GASSI OT, E. y PALOMAR, B., 1999: " Excavación de un m ont ículo precolom bino en el Pacíf ico de Nicaragua: Sit io El Apant e, León ( NLE-I 9) " . Vínculos 25, pp. 95-119. CLARK, C. M., DAWSON, E. G. y DRAKE, J. C., 1980: Archaeology in t he Mosquit o Coast . A reconnaissance of t he pre- Colum bian and Hist orie Set t lem ent along t he Rio Tint o. Occasional Publicat ion N° 4. Cent re of Lat in Am erican St udies. Universit y of Cam bridge. Cam bridge. CLEMENTE, I ., 1997: Los inst rum ent os lít icos de Túnel VI I : una apro xim ación et noarqueológica. Treballs d'Et noarqueologia, 2. CSI C, Madrid. ` ` 136 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / CLEMENTE, I ., GAS SI OT, E., LECHADO, L. y OLTRA, J., en prensa: " El Cascal de Flor de Pino" descubrim ient o, planim et ría y dat ación de un conj unt o arqueológico en la Cost a At lánt ica de Nicaragua" , Act s of t he I nt ernat ional Associat ion of Caribbean Archaeology Congress, 29 de Junio - 6 de Julio, 2001 Sant o Dom ingo. CLEMENTE, I ., GASSI OT, E. y TERRDAS, X., en prensa: Manufact ure and use of st one t ools in t he Caribbean Coast of Nicaragua. T he analysis of t he last phase of t he shell m idden KH-4 at Karoline ( 250-350 cal AD) . " Prehist oric Technology" 40 years lat ee: funct ional st u dies and t he Russian legacy. Congreso de Verona ( I t alia) , 20-23 abril 2005. CONZEMI US, E., 1932: Et hnological survey of t he Miskit o and Sum u I ndians of Honduras and Nicaragua. Bureau of Am erican Et hnol ogy Bullet in, 106. Washingt on D.C. CORRALES, F., 2000: An Evaluat ion of Long-Term Cult ural Change in Sout hern Cent ral Am erica: t he Ceram ic Record of t he Diquis Archaeologi cal Subregion, Sout hern Cost a Rica. Tesis Doct oral inédit a. Depart m ent of Ant hopology. Universit y of Kansas. ESPI NOZA, E. y RI GAT, D., 1994: " Gran Nicoya y la Cuenca del Lago de Managua" . Vínculos 18-19, pp, 157-172. FOOD ALI MENTATI ON ORGANI ZATI ON, 1992: Guía de cam po de las especies com erciales m arinas y aguas salobres de la cost a sept ent rional de Sur Am érica. Fichas FAO de ident if icación de especies para f ines de pesca. Food Alim ent at ion Organizat ion. Rom a. FAI RBRI DGE, R. W., 1976: " Shellf ish -Eat ing preceram ic I ndians in Coast al Brazil" . Science 191, pp. 353-359. FONSECA, O., 1992: Hist or ia ant igua de Cost a Rica: Surgim ient o y caract erización de la prim era civilización cost arricense. Edit orial de la Universidad de Cost a Rica. San José. GASSI OT, E., 2005: " Shell m iddens in t he Caribbean Coast of Nicaragua: prehist oric pat t erns of m ollusks collect ing and consum pt ion" . En BAR-YOSEF, D., Ed.: Archaeom alacology: Mollusks in form en environm ent s of hum an behaviour, pp. 40-53. Oxbow Books. Oxford. GASSI OT, E. y PALOMAR, B., 2003: " El poblat nient o precolonial en las t ierras alt as del nort e de Nicaragua" . Revist a de Hist oria y Ciencias Sociales 1, pp. 5 -13. ` ` 137 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / GASSI OT, E. y PALOMAR, B., 2001: " Prehist oric set t lem ent of At lant ic coast of Nicaragua. Absolut e chronology of Pearl Lagoon and Bluef ields shell m iddens" . Act s of t he XI Vt h UI SPP Congres, Liége 20 01. Archeopress. Oxford. GASSI OT, E., PALOMAR, B., BALLADARES, S., BRI Z, 1., CALERO, M. L., CORDERO, C., FORÉS, A. y LECHADO, L., 1998: " Aplicación de una m et odología cien t íf ica para el reconocim ient o de unidades habit acionales prehist óricas: El sit io El Apant e" . Com unicación present ada en r Congreso de Arqueo logía de Nicaragua, 20-24 de j ulio de 1998. Managua. GASSI OT, E., PALOMAR, B., BRI Z, I ., FORÉS, A. y TOUS, M., 2000: " ¿Poder para o poder sobre?. Arquit ect ura y m ont ículos prehispánicos en Nicaragua" . Com unicación present ada en el 50° Congreso I nt ernacional de Am ericanist as, 10- 14 de j ulio 2000. Varsovia. GASSI OT, E., CLEMENTE, I ., OLTRA, J. y LECHADO, L., 2003` ': " El Cascal de Flor de Pino, descubrim ient o, planim et ría y dat ación de un conj unt o arqueoló gico en la Cost a At lánt ica de Nicaragua" . Revist a de Hist oria y Ciencias Sociales 2, pp. 80-93 GASSI OT, E.; BRI Z, I . y CLEMENTE, I ., 2003b: " Asent am ient o y sociedad durant e el periodo preclásico en la cost a at lánt ica de Nicaragua" . ht t p: / / seneca.uab.es/ arq ueología-nicaragual GASSI OT, E., CLEMENTE, I ., BRI Z, I . y LÓPEZ, J.A., 2003c: " El Cascal de Flor de Pino. Una civilización desconocida en la Cost a At lánt ica de Nicaragua" . Revist a de Arqueología 268, pp. 32-37. GASSI OT, E., CLEMENTE, I . y PALOMAR, B., en p rensa: " Ent re lagunas y m anglares: poblam ient o y explot ación del lit oral en la Cost a Caribe de Nicaragua ( 1,400 calAC a 1,000 calDC) " , Act s of t he I nt ernat ional Associat io n of Caribbean Archaeology Congress, 29 de Junio - 6 de Julio, 2003. Sant o Dom ingo. GASSI N, B., 1993 : " Des out ils de silex pour la fabricat ion de la pot erie" . En ANDERSON P,C., BEYRI ES, S., OTTE, M. y PLI SSON, H., Dirs.: Traces et fonct ion : les gest es ret rouvés. ERAUL, 50( 1) , pp. 189- 203. GUTI ÉRREZ, M. y MORA, G., 1988: " Reconocim ient o y evaluación explorat oria de un com plej o arquit ect ónico localizado ent re llanuras? Cubuj uquí" . Vínculos 14, pp. 105119. HAMMOND, N., 1991: Cuello: an early Maya com m unit y a t Belize. Cam bridge Universit y Press. Cam bridge y New York. ` ` 138 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / HEALY, P. F., 1978: " Excavat ions at Selin Fam ( H-CN-5) , Colon, nort heast Honduras" . Vínculos 4( 2) , pp. 57 - 79. HEALY, P. F., 1993: " Nort heast ern Honduras" , En HENDERSON J. S. y BEAUDRYCORBETT M.Eds.’.: Pot t ery of Prehist oric Honduras. A regional classif icat ion and analysis, pp. 194-213. Universit y of California. Los Angeles. HODGSON, R., 1990: " Prim era versión sobre la sit uación de est a part e de Am érica llam ada la Cost a de Mosquit os, 1757" ( Publicación original de 1759) . Wani 7, pp. 64-80. HOHMANN, B. y PORRI S, T., 1999: " The Excavat ions of Plaza B at Pacbit un, Belize" . En HEALY, P. F, Ed.: Belize Valley Preclassic Maya Proj ect : Report on t he 1996 and 1997 Field Seasons. Occasional Papers in Ant hrop ology N° 13, pp. 1-18. Trent Universit y. Pet erborough. HOHMANN, B., PORRI S, T. y ARENDT, C., 1999: " The 1997 I nvest igat ions at Pacbit un, Belize" . En HEALY, P. F., Ed: Belize Valley Preclassic Maya Proj ect : Report on t he 1996 and 1997 Field Seasons. Occasio nal Papers in Ant hropology N° 13, pp. 19-29. Trent Universit y. Pet erborough, HOOPES, JOHN W., 1994: " The Tronadora Com plex: Early Form at ive Ceram ics in Nort hw est ern Cost a Rica" . Lat in Am erica Ant iquit y 5, pp. 3 -30. HURTADO DE MENDOZA, L. y GÓMEZ, J., 1985: " Breve descripción de dos regiones arqueológicas en Cost a Rica: Guayabo de Turrialba y Ta'Lari de Pacuare" . Vínculos 11, pp. 111-118. KEELEY, L. H., 1980: Experim ent al det erm inat ion of st one t ool uses. A m icrow ear analysis. Prehist ory, Archaeology and Ecology Series. The Universit y of Chicago Press. Chicago. KOSAKOWSKY, L. J., 1987: Preclassic Maya Pot t ery at Cuello, Belize. Ant hropological Papers of t he Universit y of Arizona n° 47. The Universit y of Arizona Press. Tucson. LANGE, F., SHEETS, P. D., MARTÍ NEZ, A. y ABEL-VI DOR, S., 1992: Archaeology of Pacif ic Nicaragua. Universit y of New Mexico Press. Alburquerque. LI NARES, O. F., 1980: " The Ceram ic Research: Tim e y Place" . En LI NARES O. F. y RANERE A. J., Eds.: Adapt at ive Radiat ions in prehist oric Panam a. Cam bridge, Peabody Muscum Monographs No. 5, pp. 81 -117. Harvard Universit y. Cam bridge. ` ` 139 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / LÓPEZ VARELA; S., McANANY, P.A. y KI MBERLY, A.B., 1999: " Def ining Maya Ceram ic Product ion at K'axob: An Experim ent al St udy" . En OWEN, L.R. y PORR, M., Eds.: Et hno-Analogy and t he Reconst ruct ion of Prehist oric Art efact Use and Product ion, pp. 225- 235. Urgeschicht liche Mat erialhef t e. Tübingen. LÓPEZ VARELA, S., McANANY, P.A. y KI MBERLY, A, B., 2001: " Ceram ics Technology at Lat e Classic K'axob, Belize" . Journal of Field Archaeology 28, pp. 177-191. LÓPEZ VARELA, S., VAN GI JN, A. y JACOBS, L., 2002: " De -myst ifying Pot t ery Product ion in t h e Maya Low lands: Det ect ion of Traces of Use-Wear on Pot t ery Sherds t hrough Microscopic Analysis and Experim ent al replicat ion" . Journal of Archaeological Science 29, pp. 1133-1147. LOTHROP, S. K., 1926: Pot t ery of Cost a Rica and Ni caragua. Volum e I Mem oir No. 8. Heye Foundat ion, Muscum of Am erican I ndian. New York. MACKENZI E, C. L. y LÓPEZ, A., 1997: " Molluscan Fisheries of Nicaragua" . En MACKENZI E, C. L., BURNELL Jr., V. G., ROSENFI ELDS, A. y HOBART, W. L., Eds.: The Hist ory, Present Condit ion and Fut ure of t he Mohosean Fisheries of Nort h and Cent ral Am erica and Europe, vol. 2, pp. 19 - 32. NOAA Technical Report NMFS 127. Depart m ent of Com m erce. Washingt on D. C. MAGNUS, R., 1974: The Prehist ory of Miskit o Coast of Nicaragua: A St udy in Cult ural Relat ionships. Ph.D. t hesis, Yale Universit y. Universit y Microf ilm s. Ann Arbor. MAGNUS, R,, 1975: " La secuencia cerám ica de la Cost a At lánt ica y la zona cent ral de Nicaragua" . Bolet ín Nicaragüense de Bibliograf ía y Docum ent ación 4, pp. 1 10. MAGNUS, R., 1976: " La Cost a At lánt ica de Nicaragua" . Vínculos 2, pp. 67- 74. MAGNUS, R., 1978: " The Prehist oric and Modem Subsist ence Pat t erns of t he At lant ic Coast of Nicaragua: A Com parison" . En STARK, B. y VOORHI ES, B., Eds.: Prehist oric Coast al Adapt at ions. The Economy and Ecology of Marit im e Middle Am erica. Academ ic Press, pp. 61-80. New York. MATI LLÓ, J., 1993: " Los ` conchales' de Punt a Mico" . En ARELLANO, J. E. Ed.: Treint a años de arqueología en Nicaragua. Museo Nacional de Nicaragua, pp. 17- 18. Managua. MEDRANO, S., 1993: " Cent ral Balbert a" . En BOVE, F. J„ MEDRANO, S., LOU, B. y ARROYO, B., Eds.: The Balbert a Proj ect . Universit y of Pit t sburgh- Associación Tikal, pp. 43- 68. Pit t sburgh / Guat em ala. ` ` 140 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / MESSENGER Jr., L. C., 1987: " Com m unit y Organizat ion of t he Lat e Classic Sout hern Periphery of Mesoam erica: ` Expressions of Aff init y" '. En ROBI NSON, E. J., Ed.: I nt eract ion on t he Sout heast Mesoam erican Front ier. Prehist oric and Hist orie Honduras and El Salvador, pp. 385 -416. BAR I nt ernat ional Series 327 ( ü) . B.A.R-Brit ish Archaeological Report s. Oxford. NI ETSCHMANN, B., 1973: Bet w een Land and Wat er. The Subsist ence Ecology of t he Miskit o I ndians, East ern Nicaragua. Sem inar Pres. New York. PALOMAR, B. y GASSI OT, E., 2002: " El poblam ient o prehist órico en las t ierr as alt as de Nicaragua, Nuevas aport aciones a la luz de las int ervenciones arqueológicas en Miraf lor ( Est elí) " . En PI QUÉ, R. y VENTURA, M., Eds.: Am érica Lat ina. Hist oria y Sociedad, una visión int erdisciplinaria. Cinco años de Aula Obert a en la UAB, pp. 537-548. Collecció Am er&Cat . I nst it ut Cat alá de Cooperació I beroam ericana. Barcelona. RI GAT, D. y GONZÁLEZ, R., 1996: " Prelim inary Research in Chont ales and t he Lake Managua Basin, Nicaragua" , En LANGE, F., Ed.: Pat hs t o Cent ral Am erican Prehist ory, pp. 177- 190. Universit y of Colorado Press. Niw ot . ROACH, J., 1991. " Las sorprendent es avent uras de John Roach, m arinero de Whit ehaven" ( Originally published 1798) . Wani 11, pp. 14-26. ROMERO, G., 1995: Las sociedades del at lánt ico de Nicaragua en los siglos XVI I y XVI I I . Banco Nicaragüense. Managua. SANOJA, M. y VARGAS, I ., 1995: Gent e de la canoa. Econom ía Polít ica de la Ant igua Sociedad Apropiadora del Norest e de Venezuela. Fondo Edit orial Tropikos. Caracas. SEMENOV, S.A., 1964: Prehist oric Technology. Cory, Adam s and Mackay. London. SEVEREYN, H. J., 1993: Taxonom ic Revision and Phylogeny of t he Genus Polym esoda ( Bivalvia: Corbiculidae) . Tesis Doct oral inédit a. Program in Marine, Est uarine and Environm ent al Sciences. Universit y of Maryland. Balt im ore. SNARSKI S, M. J., 1992: " Wealt h and Hierarchy in t he Archaeology of East ern and Cent ral Cost a Rica" . En LANGE, F. W., Ed.: Wealt h and Hierarchy in t he I nt erm ediat e Área, pp. 141-164. Dum bart on Oaks Research Library and Collect ion. Washingt on, D. C. SQUI ER, E. G., 1891: Advent ures on t he Mosquit o Shore. Wort hingt on Co. New York. STEWARD, J. H., 1948: " The circum - caribbean t ribes: A I nt roduct ion" . En STEWARD, J. H., Ed.: Handbook of Sout h Am eri ca I ndians. Volum e 4. The Circuj n-Caribbean Tribes, pp. 1-41. Sm it hsonian I nst it ut ion. Washingt on D.C. ` ` 141 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / STONE, D., 1943: Arqueología de la cost a nort e de Honduras. Peabody Museum . Universidad de Harvard. Cam bridge. STRONG, W. D., 1933: Papers of William Du ncan St rong. Field Work 1933. Honduras Expedit ion, January 25 — July 17, 1933. Docum ent o m anuscrit o. Nat ional Ant hropological Archives. Sm it hsonian I nst it ut ion. Washingt on DC. STRONG, W. D., 1934: " Hunt ing ancient ruins in Nort heast ern Honduras. Explorat ions and Field-Work of t he Sm it hsonian I nst it ut ion in 1933" . Sm it hsonian Publicat ions 3235, pp. 44-48. STRONG, W. D., 1935: Archaeological I nvest igat ions in t he Bay I slands, Spanish Honduras. Sm it hsonian Miscellaneous Collect ions vol. 92, No. 14. Sm it hsonian I nst it ut ion. Washingt on DC. STRONG, W. D., 1948: " The Archaeology of Cost a Rica and Nicaragua" . En STEWARD, J. H., Ed.: Handbook of Sout h Am erica I ndians. Volum e 4. The Circum -Caribbean Tribes, Sm it hsonian I nst it ut ion, pp. 121 -142. Washingt on D.C. SWADLI NG, P., 1997: " Changing shorelines and cult ural orient at ions in SepikRam u Papua New Guinea: im plicat ions for Pacif ic Prehist ory" . World Archaeology 29, pp. 1-14. VÁZQUEZ, R., 1989: " Pat rones de asent am ient o en Agua Calient e de Cart ago, Cost a Rica" . Vínculos 15, pp. 1- 23. VELOZ, M., 1991: Panoram a hist órico del Caribe precolom bino. Banco Ce nt ral de la República Dom inicana. Sant o Dom ingo. WEAVER, M. P., 1993: The Azt ecs, Maya, and t heir predecessors. Archaeology of Mesoam erica. ( 3" edit ion) . Academ ic Press. New York. ● ` ` 142 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / ENSAYOS Edit or: Dr. Albert o Bárcenas barcenas@w eb.de Mobil: 0176 50 45 02 97 Anruf beant w ort ernr: + 4 9 5 6 5 2 - 9 1 9 1 9 3 Revist a de Tem as Nicaragüenses pret ende, no sólo ser una revist a académ ica con revisión edit orial, sino t am bién una revist a enciclopédica. La sección ENSAYOS cont iene t odas las t em át icas posibles de una revist a generalist a. Dem uest ra el caráct er enciclopédico de RTN, y su vent aj a sobre las revist as de especialidades para un lect or int erdisciplinario. Los art ículos por publicar deberán cum plir con la polít ica edit orial de la RTN y, aunque ref lej en la visión subj et iva del aut or; int ent arán ser ecuánim es, evit ar las apologías de cualquier índole y prom over los valores cult urales nicaragüenses. El logot ipo es una reproducción serpient e em plum ada que se encu ent ra Asososca, Managua. Quet zalcóat l sabiduría.  en negro de la en la Laguna de represent a la ` ` 143 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Ernesto Cardenal, Fernando Cardenal y Sergio Ramírez en el ciclo de vida de El Nuevo Diario Manuel Fernández Vílchez Tercera part e de las ent regas: “Ernesto Cardenal: del aco nt ecimient o de su poesía al cheguevarismo de los años setenta y el oportunismo actual” 1ra. y 2da. part e, en Tem as Nicaragüenses, nros. 144 y 145. Por qué abre El Nuevo Diario el 1 9 m ayo de 1 9 8 0 , y por qué cierra en set iem bre 2 0 1 9 el diario de la int elect ualidad poet eril del nacionalsandinism o, t iene la m ism a explicación de las vidas paralelas de Ernest o Cardenal, Fernando Cardenal M art ínez y Sergio Ram írez . El nacim ient o y cierre de El Nuevo Diario: El 19 abril 1980, Violet a Cham orro ( Violet a Barrios v iuda de Pedro Joaquín Cham orro Cardenal) abandona la Junt a de Gobierno, donde represent aba int ereses de la oligarquía t errat enient e conservadora. Al m ism o t iem po, se ret ira de la Junt a de Gobierno Alfonso Robelo, represent ant e de los grandes em presarios. Se fragm ent a la Unidad Nacional de part idos del 20 de j ulio de 1979, unos por y ot ros en cont ra de la Junt a de Gobierno, com o el Social Crist iano Popular y el Social Crist iano de Nicaragua. El diario La Prensa de la fam ilia Cham orro le da legit im idad a la oposición polít ica a una Junt a de Gobierno cont rolada por el nacional - sandinism o. Y el siguient e año se ident if icará con el int ervencionism o nort eam ericano de la Adm inist ración Reagan en la guerra civil; iniciada con elem ent os del ant iguo régim en, “la contra” (“contrarrevolución”), más campesinos y comunidades indígenas mískitas de la front era Nort e. Se divide la I glesia Cat ólica y el arzobispo m onseñor Miguel Obando sigue el lineam ient o del papado de Jan Pablo I I , Carol Woit yla 1. Tam bién se divide la m ism a fam ilia Cham orro Cardenal y dem ás fam ilias de la oligarquía conservadora, a la que pert enecen los herm anos Ernest o y Fernando Cardenal. En una sociedad arcaica t ribal se dividen los parent escos. Dos hij os de 1 Carl Ber nt eisn y Marco Polit i: His Holiness ( 1996) ; hay versión cast ellana: Su Sant idad ( 1996) . Ca rl Bernstein, el periodista de investigación que destapó el “Water Gate”, había publicado ant es un art íc. “The holly alliance” , en Tim e ( 24 f ebrero, 1992) , sobre la int er vención en Nicaragua. ` ` 144 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Violet a Cham orro la siguen en su posicionam ient o ant isandinist a, y ot ros dos m ant ienen su apoyo a la Junt a y al Part ido Sandinist a: Fernando Cham orro Barrios pasará a dirigir el diario sandinist a Barricada, Claudia Cham orro Barrios llegará a ser em baj adora en Madrid . Mient ras en la sociedad por acciones de La Prensa, t am bién se divide la fam ilia y los m ism os em pleados. El herm ano de Pedro Joaquín Cham orro Cardenal, Xavier Cham orro Cardenal vende sus acciones en La Prensa, y con un grupo de periodist as encabezados por Danilo Aguirre form an una cooperat iva para crear El Nuevo Diario el 19 m ayo 1980. Xavier Cham orro Cardenal y Danilo Aguirre recibieron respaldo público de Rosario Murillo, exsecret aria del direct or de La Prensa Pedro Joaquín Cham orro Cardenal y ahora com pañera ( parej a) del com andant e Daniel Ort ega, President e de la Junt a. Pero adem ás, la int ervención de Rosario Murillo im plicaba una part icipación m inorit aria del Part ido Sandinist a en acciones de la cooperat iva. Lo que garant izaba ciert o grado de presencia y obt ención de inform ación, un cont ro l indirect o sobre El Nuevo Diario, hast a su com pra por el banquero Ram iro Ort iz Mayorga en 2011. En una sociedad t ribal t odo sucede en fam ilia, es of iciado por el sacerdot e y cant ado por el j uglar poet a de pensam ient o m ít ico. Ernest o y Fernando Cardenal son prim os de Pedro Joaquín y Xavier Cham orro. El Nuevo Diario surge, no solam ent e por una división en el accionariado de una em presa, sino m ás bien en una división fam iliar propia de una sociedad arcaica t ribal, que t r asciende com o división polít ica nicaragüense 2. Aunque la polít ica nicaragüense se puede explicar por causas del desarrollo económ ico y del int ervencionism o neocolonial, las form as de la conf lict ividad perm anent e son de est ruct ura de parent esco y com plej os ( t ipos) cult urales. Que se m anif iest an en el em ot ivism o y la oscuridad -noct urna del irracionalism o de m it os. No los “cuentos folclóricos de Tierra Adentro” del cam pesinado de la Segovias y Chont ales, sino la m ala vecindad de los “cuentos [cuechos] de la Tula Cuecho” , de la pasión y borrach era báquica, que inhibe lo razonable de Orfeo y la convención de la ley de Apolo Sol que prohíbe el hom icidio en la vida ciudadana. Tres líneas de parent esco. El Nuevo Diario j unt o con La Prensa, y Barricada propiedad del Part ido Sandinist a, ent re cruces d e parent esco, los t res 2 Not as sobre est ruct uras de parent esco de est a sociedad arcaica ref lej ada en el “pensamiento poético” nicaragüense, en “Lo femenino indio en la cultura nicaragüense” , en Revist a Tem as Nicaragüenses No. 64. Ver pdf La insurrección com unal en Nicaragua 1978 - 79 , bubok.es y academ ia.edu ` ` 145 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / m edios ref lej arán y reproducirán los vect ores polít ico -ideológicos de los años ochent a a los 2000: el ant i sandinism o de La Prensa y el suplem ent o cult ural Prensa Lit eraria , f rent e a las dos vert ient es del nacional - sandinism o. La t endencia de los t eólogos “de liberación” , “compañeros de viaje… útiles” del nacional-sandinism o de los “hermanos Ortega” , Daniel y Hum bert o, m arcan la línea edit orial de El Nuevo Diario ; m ient ras sus int elect uales del ocio creat ivo publican en el suplem ent o cult ural de Nuevo Am anecer ( nom bres de resonancia evangélica) . Est os eran los llam ados “reformistas” , discrim inados así en lenguaj e int erno de asesores cubanos, soviét icos y de la República Dem ocrát ica Alem ana. Represent aba los int elect uales enfrent ados a Barricada y el m ás escuet o suplem ent o cult ural Vent ana , que se ident if icaba con los “revolucionarios” act ivist as del Movim ient o Vert ical de Masas del Part ido Sandinist a. El Nuevo Diario, del ent orno de Ernest o Cardenal, ent onces Minist ro de Cult ura del Gobierno de Unidad Nacional; de su herm ano j esuit a Fernando Cardenal, dirigent e de las Juvent udes Sandinist as ( pero baj o cont rol de un Secret ario Ej ecut ivo, “comandante guerrillero” Javier Carrión, pert enecient e a la cadena de m ando de la Dirección Nacional – DN y herm ano del com andant e Luis Carrión de la DN) 3. Más el creat ivo narrador Sergio Ram írez, Secret ario de la Presidencia de la Junt a, a las órdenes de Daniel Ort ega. Mient ras el suplem ent o Nuevo Am anecer daba voz al poet erío de capas m edias en una soci edad arcaica que la cult ura let rada no ha superado el pensam ient o m ít ico -poét ico. Est e Medio edit orial , para un lect or de las m inorit arias capas m edias let radas, sigue las fases de posicionam ient o polít ico de los int elect uales “reformistas” y t eólogos de “ liberación” , con cont inuidad hast a el episcopado act ual: Prim era fase, años ochent a: m ient ras fueron “compañeros de viaje” de los “nueve comandantes” de la Dirección Nacional – DN, organizada en t orno a los “hermanos Ortega” , el President e Daniel Ort ega, y Hum bert o Jefe del Ej ércit o. Segunda fase: los herm anos Cardenal y Sergio Ram írez, seguidos del poet erío y t eólogos “de liberación” , pasan a la disidencia en el Prim er Congreso del Part ido Sandinist a en 1991, hast a liderar la escisión del “Movimiento de Renovación Sandinista” para las elecciones de 1995. Aunque el Congreso de 1991 había ot orgado el t ít ulo honoríf ico de “comandante” ( sin rango ni grado m ilit ar) a Sergio Ram írez. 3 Después, Fernando Cardenal pasaría de la dirección de la Juvent ud Sandinist a a Minist ro de Educación. ` ` 146 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Est e “Movimiento de Renovación Sandinista” pret endía volver al Movim ient o Social de los años ochent a, f rent e al cam bio est rat égico del Part ido Sandinist a com o nuevo part ido elect oral de dem ocracia represent at iva, por posiciones represent at ivas en los Aparat os de Est ado ( no m ovim ient o nacional de m asas) . Pues, en el Congreso de 1991, la direct iva del Part ido Sandinist a adquiere un caráct er de liderazgo presidencialist a, que separa m ovim ient o de agit ación social, “sociedad civil” , respect o del cont rol part idario de las inst it uciones de la “sociedad política” . Pero en Nicaragua, desde el siglo XI X se confunde direct ivas part idarias con el caudillism o pro o cont ra el m ovim ient o social cat ólico; por com paración, Cost a Rica o los Est ados Unidos donde los part idos polít icos no son de m ovim ient os sociales, sino exclusivam ent e p lat aform as de acceso inst it ucional al Poder Ej ecut ivo y Legislat ivo. Aunque, t ras la siguient e derrot a elect oral de 1996, el m ism o Part ido Sandinist a se ent regó a la form ación de un “movimiento comunal” de servicios sociales en los dist int os m unicipios, p uest os baj o la dirección de Rosario Murillo ( razón de la rem ont ada del Part ido Sandinist a en las siguient es elecciones m unicipales) . Sin em bargo, est e m ovim ient o com unal no seguía la est ruct ura del Movim ient o Vert ical de Masas de los ochent a; y pudo quedar se com o t al m ovim ient o com unal-m unicipal o t ender al populism o. Est a desaparición del Movim ient o Populist a de Masas, baj o la I glesia “popular” y Teología “de liberación” , debió llevar al “Movimiento de Renovación Sandinista” a cam biar el paso, no caer en el populism o y m enos aún volver al m ovim ient o de m asas. Separarse del m ovim ient o social cat ólico de Teología “de liberación” , y buscar alianzas part idarias de su perf il cent rist a, fue la est rat egia del Movim ient o Renovación Sandinist a ( MRS) baj o la direcci ón de Dora María Téllez, en las elecciones m unicipales ( 2004) que se unió a la Convergencia -Frent e Sandinist a. Tam bién fue el caso de Hert y Lew it es, quien fue elegido alcalde de Managua en coalición de su part ido SOL y Frent e Sandinist a. Am bas coaliciones se deshicieron para las elecciones generales de 2006, en que el FS cam bió de alianzas por la candidat ura para Vicepresident e de Jaim e René Morales Carazo, salido del Part ido Liberal Const it ucionalist a. Pero el MRS de Dora María Téllez pudo haber form ado ot ras alianzas. El esfuerzo de Dora María Téllez, de “Convergencia” para las elecciones de 2004, t enía m érit o polít ico por su result ado elect oral en núm ero de concej ales m unicipales y m ayor alcance de núm ero de m unicipios; y t am bién por elevar el cálculo polít ico por encim a del discurso ideológico, que es la Ciencia de la ` ` 147 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Sociedad Polít ica en la Modernidad, desde “El Príncipe” de Maquiavelo, superando la obediencia m oral del régim en eclesiást ico feudal. El f in j ust if ica los m edios en Ciencia Polít ica ( Maquiavelo) , con el lím it e de la Ley de la “Voluntad General” del Cont rat o Social ( Rousseau) . Pero al m ism o t iem po, ya el año 2000 se había dado la reconciliación del Part ido Sandinist a con el Part ido Liberal – PLC de sus ant iguos enem igos de “la contra” ( “contra” , por “contrarrevolución” , nom bre dado por los nacionalsandinist as a la insurgencia, que pasaría a ident if icarse com o Resist encia Nicaragüense) . Se pact a una reform a elect oral que les facilit ará al Part ido Sandinist a la vuelt a con “mayoría simple” a la Presidencia el 10 de enero de 2007, evit ando el paso por segundas elecciones. Y ent onces form an Gobierno con la Vicepresidencia de Jaim e Morales Carazo, fundador en los años ochent a de Fuerza Dem ocrát ica Nicaragüense - FDN, la principal organización de “la contra” Resist encia Nicaragüense. Est a m aniobra de “reconciliación” había sido gest ionada con el padrinazgo del arzobispo Miguel Obando, a quien se oponían los t eólogos “de liberación” . Sin em bargo, en respuest a al pact o del año 2000, y con la f irm a en p rim er lugar de Ernest o Cardenal y Sergio Ram írez, se publica la proclam a “No votaremos” en el periódico La Nación de Cost a Rica, 14 oct ubre 2001: “No podemos vot ar por los responsables de est e golpe de mano... No podemos vot ar, ni por Enrique Bolaños... ni por Daniel Ort ega.. . Ambos representan el pasado” . Para las elecciones de 2006, Sergio Ram írez ha vuelt o al act ivism o en el MRS, pero ha dej ado su colum na en El Nuevo Diario y se ha pasado a La Prensa. La candidat ura de Mundo ( Edm undo) Jarquín en el MRS p asa a ser respaldada por La Prensa, al m ism o t iem po que favorece la Alianza de Mont ealegre en la que va el Part ido Conservador. Com o diría un t ico: “La Prensa no arranca pelo sin sangre” . At ención: El Nuevo Diario ha pasado de prim er a segundo plano en est a cam paña elect oral del MRS. Hast a ent onces, El Nuevo Diario respaldaba el candidat o Hert y Lew it es del MRS, pero ést e falleció en j unio de 2006; y su candidat o a vicepresident e, Edm undo Jarquín, yerno de Violet a Cham orro, ocupó inm ediat am ent e su lugar. Según el periodist a de El Nuevo Diario Edw in Sánchez, la sust it ución de la candidat ura se hizo en casa de Sergio Ram írez, sin m ayor consult a y a pocas horas de su fallecim ient o ( casi que en la vela) . Pero Edw in debía considerar lo ext raordinario y la urgenci a de la sit uación, lo que no evit a que ref lej e una t ensión int erna en el MRS y en El Nuevo Diario. Ya el panegírico sacerdot al de Ernest o Cardenal en el funeral t uvo efect o propagandíst ico a favor de Jarquín. Los encuent ros de ex “compañeros” del nacional- sandinism o no son ` ` 148 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / de am ist ades, ent re ellos hay cuent as pendient es 4 . Y para la capacidad polít ica de Dora María Téllez, había cam biado su “fortuna” com o diría Maquiavelo. Ya en la fase final, t ras la asonada iniciada el 18 de abril 2018 y el discurso de Sergio Ram írez por el prem io Cervant es [ de 125 m il euros] el día siguient e 19 de abril, los disident es “renovadores” nacional- sandinist as vuelven rebelarse cont ra las inst it uciones del Gobierno y el Poder Legislat ivo, com o hizo el Grupo de “Los Doce” y el Frent e Pat riót ico en 1978-79. Y de nuevo lo respalda Ernest o Cardenal, prem io Reina Sof ía [ de 42 m il euros] . Est a asonada, ent re sus consecuencias económ icas y cast igo polít ico, t raj o pérdida de publicidad y de subscript ores por la respuest a del of icialism o nacional-sandinist a, lo que llevaría a la quiebra y cierre de El Nuevo Diario 5, com plet ando un ciclo de hist oria nicaragüense de sandinism os. Quedan las lecciones de la Hist oria. El cierre del círculo de sandinism o y ant i sandinism o. La evidencia es que los nicaragüenses no salen del est ado de excit ación perm anent e de sandinism os y ant i sandinism os, expresión de la t errible conf lict ividad del em ot ivism o e irracionalism o de una socied ad arcaica y t ribal, y de unos int elect uales anclados en una fase cult ural del pensam ient o m ít ico-poét ico. Es vivir en el t errible cruce de “cuechos” ( dim es y diret es de la “Tula Cuecho” ) de individuos que t odavía no llegan a la m adurez de la “Voluntad General” del Cont rat o Social de Rousseau; al “uno para todos y todos para uno” , lem a de los cant ones suizos; no alcanzan la est ruct ura de “sociedad civil” y form a inst it ucional de “sociedad política” que observa Hegel en su Filosofía de la Hist oria Universal ; o el desarrollo suf icient e por la burguesía capit alist a de la dem ocracia represent at iva, su “función verdaderamente revolucionaria” que desem peña en la Hist oria de lucha de clases, según Marx en su panf let o f ilosóf ico hist oricist a “ Manifiesto Comunista” . 4 Unas not as para un ciclo de conf er encias en el Depart am ent o de Hist oria de Am érica, de la Universidad de Barcelona: “Los nicas ante las el ecciones del 2006, ant ecedent es y sit uación pol ítica” , en ht t ps: / / sit es.google.com / sit e/ est udiosdelasideasylasinst / hom e/ los - nicas- ant elas- elecciones- 2006 5 Ver “Crisis Nicaragüense: 18 de abril – 17 de julio 2018” , I ncluye publicaciones en Revist a Tem as Nicaragüenses Nros. m ás un art ículo enviado para el nro. 130, pero no publicado. not a que recupero m is f orm as de escrit ura en los originales por cult ism os y convencionalism os que no em pl eo. en academ ia.edu y bubok.es 123, 124, 125, 127, 128, 129, En est e f ollet o explico en una enviados, corregidas despué s ` ` 149 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Pero un t rabaj o de Verónica Rueda Est rada y Juan Carlos Vázquez Medeles: “Testimonio nicaragüense: de los Sandinistas a la inclusión de los Contras” 6 , parece expresar un probable cierre de época . Superación de la excit ación de la conf lict ividad perm anent e al reunir en un est udio, puest os a la par, los m it os de “testimonios” de nacional-sandinist as ( disident es o no) , j unt o ant isandinist as de la Resist encia Nicaragüense. Verónica Rueda y Juan Carlos Vázquez present an los “testimonios” de “la contra” a la par de Ernest o Cardenal con “Revolución Perdida” ( 2003) y de Sergio Ram írez con “Adiós Muchachos” ( 1999) , que cont radice t ardíam ent e su ant erior m ilit ancia en “Confesión de Amor” ( 1990) 7 . Test im onios novelados que, m ás que a los “muchachos” de la insurrección com unal enaj enada por el nacional sandinism o, rem em oran su cogobierno con los “comandantes” , j unt o a: - Alej andro Bendaña, Resistencia” ( 1991) ; “Una Tragedia Campesina. Testimonios de la - Jaim e Morales Carazo, “La contra. Anatomía de una múltiple trai ción. ¿La Bahía de Cochinos de Reagan?” ( 1989) [ la “traición” alude al forzar a la Resist encia Nicaragüense ( RN) a negociar con los sandinist as, por el convenio de no int ervención con el Minist ro de Asunt os Ext eriores soviét ico Eduard Shevardnadze en Oct ub re de 1987] ; - arzobispo Miguel Obando Bravo: “Agonía en el Bunker” ( 1990) ; - Anast asio Som oza Debayle y Jack Cox, “Nicaragua Traicionada” ( 1980) . Me parece que el t rabaj o de Verónica Rueda y Juan Carlos Vázquez expresa un cierre de ciclo hist órico . Que el pasado t odo lo iguala en la serie t em poral de la Hist oria. A ver si por f in, los int elect ual es de capas m edias ociosas ( la m aldición poet eril del arcaísm o nicaragüense) superan la condición del est ado de excit ación de conf lict ividad perm anent e, ese im pulso frat ricida cainit a. Det ener esa fase arcaica de la cult ura del irracionalism o. 6 Kam chat ka. Revist a de análisis cult ural , Universidad de Valencia, España, 6 dic. 2015, págs. 463- 490. 7 A Verónica Rueda y Car los Vázquez les quedó por incluir “Sacerdote en la revolución” de Fernando Cardenal ( 2008) . ` ` 150 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / El Nuevo Diario, referent e de cuat ro décadas de los “compañero reformistas” (“compas”) . El 20 de j ulio de 1979, siguiendo una t áct ica efect iva, probada en las revoluciones del siglo XX, por los asesores com unist as cubanos, cost arricenses, soviét icos y de la Repú blica Dem ocrát ica Alem ana, la Dirección Nacional “conjunta” facilit ó que se apolt ronara en t areas burocrát icas a los int elect uales “compañero reformistas” ( los “compas” , “compañeros de viaje” ) en el Gobierno de Unidad Nacional. Daniel Ort ega t enía la presi dencia de la Junt a, pero se t rat aba de un órgano colegiado con represent ación del Part ido Conservador, Violet a Cham orro, y Movim ient o Dem ocrát ico, Alfonso Robelo. Y solam ent e asum ieron el Minist erio de I nt erior baj o el com andant e Tom ás Borge, m ient ras el com andant e Jaim e Wheelock est aba de segundo del m inist ro de Agricult ura Manuel Coronel Kaut z ( pues, el Minist erio de Reform a Agraria apareció m ás t arde) , y Hum bert o Ort ega quedaba com o segundo del Coronel Larios ( exGN) en el Minist erio de Defensa. Burocrat izarlos, fue una form a de desm ovilizar a los “compas reformistas” y las direct ivas de part idos de la “burguesía patriótica” , sacarlos del act ivism o polít ico. Com o se hizo con Ernest o Cardenal, dist raerlo en la Adm inist ración del Minist erio de Cult ura, m ient ras Rosario Murillo form aba un órgano de act ivist as de propaganda en la ASTC – Asociación Sandinist a de Trabaj adores de la Cult ura, para la agit ación y m ovilización del Movim ient o Vert ical de Masas ( llam adas “turbas” en el argot ant isandinist a, com parándol as con el m ovim ient o de m asas ` ` 151 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / del Som ocism o) . Y est a sería la razón últ im a de la confront ación con Rosario Murillo expresada docenas de veces por Ernest o Cardenal en su Revolución Perdida . La act ivist a sandinist a Vidaluz Meneses reconoce que “de hecho se est ablecieron dos cent ros de poder en [ la] cult ura... ent re los art ist as y escrit or es unos cuant os t uvieron mayor afinidad con Rosario [ Murillo] , ot ros con [ Ernest o] Cardenal” 8. Pero Vidaluz no dist ingue el pot encial polít ico, que uno de est os “centros de poder” , el de ASTC, era de m ovilización y agit ación de m asas, y no de act uación burocrát ica. Fernando Cardenal, por su part e, reconoce en sus m em orias que se dedicó ( ¿lo dedicaron?) a la convocat oria de j óvenes de colegios cat ólicos para las Juvent udes Sandinist as - JS y la Cam paña de Alfabet ización ( que él llam ó “cruzada” rem em orando el franquism o aprendido en España) ; m ient ras el Secretario Político de las JS Javier Carrión, “ comandante guerrillero” en la cadena de m ando de los “nueve comandantes” de la DN, t ram it aba becas de form ación ideológica en Bulgaria, Cuba, República Dem ocrát ica Alem ana y la URSS para esos j óvenes cat ólicos. De aquí salió en poco t iem po una selección de cuadros dirigent es del Part ido Sandinist a, para colocar en puest os de m andos- m edios que cont rolarían “desde abajo” a la “burguesía patriótica” en la Adm inist ración Pública, en coordinación con el Movim ient o Vert ical de Masas. Sergio Ram írez reconoce com o único dat o concret o de su act ividad polít ica en la Adm inist ración Pública, hacer de Secret ario de la Presidencia y adm inist rador de la “caja chica” de los m inist erios. Por lo dem ás, fue neut ralizado, polít icam ent e pasivo según sus m em orias “Adiós Muchachos” exclusivam ent e m oralizant es, no de análisis y program a polít ico ideológico. Pero los “compas” del Grupo “los Doce” no fueron los únicos. El Minist ro Virgilio Godoy, president e del Part ido Liberal I ndependient e, desm ovilizado de la act ividad part idaria. At ado a la Adm inist ración Pública j unt o a sus cuadros part idarios “colocados” en el m ism o MinTrabaj o, iban regist rando por docenas los nuevos sindicat os de la Cen t ral Sandinist a de Trabaj adores, que absorbería en pocos m eses el ant erior sindicalism o de las em presas del capit al represent ado por el Minist ro Godoy. Y en Relaciones Ext erio res, el cura t eólogo “de liberación” Miguel de Escot o, dist raía los cuadros polít icos del sect or em presarial del Movim ient o Dem ocrát ico Nicaragüense - MDN, los que no siguieron a Alfonso 8 Vidaluz Meneses, aut ora de “La lucha es el más alto de los cantos” ( 2006) , ent revist ada en revist a Kam chat ka, 6 dic. 2015, págs. 491 - 97. ` ` 152 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Robelo en su ret irada de la Junt a, que por su clase social de origen eran los m ás preparados en idiom as y gest ión. Los asesores com unist as, aprovecharon el liderazgo de los “hermanos Ortega” sobre los int elect uales del Grupo de “Los Doce” , t rat ados com o fracción “reformista” del Part ido Sandinist a fundado el 20 de j ulio 19 79; y sobre los part idos del Frent e Dem ocrát ico de Unidad Nacional, consiguiendo que form aran un feudo part idario por cada Minist erio. De est e m odo, el aparat o direct ivo de los part idos y la fracción de t eólogos “de liberación” quedaron com o burócrat as, incapacit ados para dedicarse plenam ent e al act ivism o polít ico. Al m ism o t iem po que, ent re el nuevo funcionariado de sus part idarios en cada Minist erio, se int roducían Com it és de Base de unos pocos m ilit ant es con los que en cada inst ancia de la Adm inist ración Pública se inst aló una est ruct ura paralela de Secret arías Polít icas de la Dirección Nacional – DN. Un órgano de cont rol de los Aparat os de Est ado, Agencias Gubernam ent ales y Em presas Est at ales. Est as Secret arías Polít icas de cada Minist erio caían baj o el m ando de uno de los “nueve comandantes” de la Dirección “conjunta” . Por ej em plo, el com andant e Bayardo Arce t enía baj o su cadena de m ando las Secret arías Polít icas del Minist erio de Asunt os Ext eriores, por m edio de las cuales “bajaba instrucciones” ( dicho en el lenguaj e part idario de ent onces) . Est as líneas de m ando vert ical de la Dirección “conjunta” , por Secret arías Polít icas y Com it és de Base, se reproduj eron en las diferent es asociaciones de m asas populares; que se organizaron sobre el cont rol de los líderes nat urales del m ovim ient o com unal insurreccional de los “muchachos” 9: en los Com it és de Defensa de los vecinos de cuadra, Asociación de Trabaj adores del Cam po, Asociación de Maest ros, Cent ral Sindical Sandinist a, Asociación de Muj eres, Puest os de Mando de Defensa Civil en inst alaciones públicas e infraest ruct uras, Brigadas de Em ergencia ( prim eros auxilios, cont ra incendio y refugios de bom bardeo) , Puest os de Mando de las Milicias ( post eriorm ent e Milicias Territ oriales) 10. Por est a cadena de m ando “bajaban instrucciones” de la ¡Dirección Nacional! ¡ooordene! , que era el grit o del Movim ient o Vert ical de Masas; y que est aba por encim a de la Asam blea del Part ido Sandinist a, a la que pert enecían “compañeros de viaje” com o los herm anos Cardenal y Sergio Ram írez. Pero su 9 dat os en pdf La insurrección com unal en Nicaragua 1978 - 79 , bubok.es y academ ia.edu 10 El volunt ar io de las Milicias f irm aba una “boleta” conf orm e est aba dispuest o a cualquier lugar de dest ino; la post erior designación de “Milicias Territoriales” indicaría el paso a la def ensa de inf raest r uct uras del lugar de residencia. Com plem ent o del Ej ér cit o. ` ` 153 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Asam blea Sandinist a solam ent e era un órgano consult ivo de la DN. Lo m ism o que el Consej o de Est ado, con diput ados de los part idos de la Unidad Nacional y asociaciones del Movim ient o Vert ical de Masas, solam ent e era un órgano consult ivo de la Jun t a de Gobierno. De est e m odo, el Poder era Vert ical baj o cont rol de la cadena de m ando de la DN operó com o un Direct orio de Est ado de fact o . Y los int ent os de form ar un Part ido de cuadros de congreso dem ocrát ico de la m ilit ancia no prosperaron, por lo que se enaj enó el m ovim ient o com unal insurreccional baj o un aparat o vert ical. No hubo Congreso de la m ilit ancia hast a 1991. ¿Los herm anos Cardenal y Sergio Ram írez, los t res del Grupo “los Doce” y aliados de los “hermanos Ortega” , no se dieron cuent a de est o, o fueron cóm plices út iles? Porque, Ernest o se quej a en Revolución Perdida de la act ividad del Com it é de Base ent re los funcionarios de su of icina, que “hacen llorar” a la Vicem inist ra de Cult ura, poet a Daysi Zam ora. Alude a los ej ercicios de “crítica” y “a ut ocrít ica revolucionaria” , a que pudo som et erla el Com it é de Base. El poet a Julio Valle Cast illo, segundo de Ernest o Cardenal j unt o a Daysi Zam ora en MinCult ura, vino a reconocer la conf ront ación con el Com it é de Base y el Movim ient o de Masas en su prólogo al Libro de conversaciones sobre libros , de José Coronel Urt echo , ya en 1985. Fernando Cardenal reconoce en Sacerdot e en la Revolución , que no soport ó la act ividad del Com it é de Base en su of icina del Minist erio de Educación y los hace cam biar de puest os. Se puede dar por seguro que la DN encargaría al Com i t é de Base de la Asociación de Maest ros ( ANDE) cont rolarlo a él y su Vicem inist ro. Sergio Ram írez no hace una crít ica polít ico -ideológica del Aparat o Vert ical de Est ado de la DN, sólo habla de am oralid ad de la dirigencia nacional- sandinist a. No da razones de haber present ado alguna resist encia al Part ido Sandinist a. Más m oralizant e que los herm anos Cardenal, solam ent e “justifica” la m ala conciencia del sent im ient o de culpa, y en est o sus confesiones lo vuelven m ás crist iano que los dos t eólogos. Est os t res, m ás bien, pusieron al servicio de la DN su prest igio int ernacional. Eran los em baj adores que daban una im agen de pluripart idism o y clericalism o cat ólico del Gobierno de Reconst rucción, dist rayendo la at ención int ernacional de la Dirección Nacional “conjunta” y su Movim ient o Vert ical de Masas. Recuerdo visit ar en diciem bre del 81 a Ernest o de m anera inform al en su of icina de MinCult ura en El Ret iro ( ant erior residencia de Tachit o Som oza) . Llegam os sin avisar con m i pequeña fam ilia, y quedam os de acom pañarl o en la prim era Asam blea Nacional de Talleres de Poesía en Palacagüina, donde nos pidió ` ` 154 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / est ar con los niños a su lado. Una m uest ra de espont aneidad. En cam bio, para 1983 ya observé m ás int elect uales, art ist as y periodist as ext ranj eros que visit ant es locales en su Minist erio. Había un servicio de prot ocolo y debim os esperar que el Minist ro t uviera lugar en la agenda. El DRI ( of icina de relaciones int ernacionales de la DN) había inst alado ( probablem ent e con una f inalidad de cont rol) una of icina que gest ionab a el t ráf ico de tanto visitante extranjero de las personalidades (“puetas” y curas) del nacional sandinism o 11; incluía una of icina de prensa para periodist as “occidentales” ( no del Cam po Socialist a) , qu e ahí recibían un carnet de “freelancer” 12. Pues, circulaba una nube de visit ant es de poet as y t eólogos “de liberación” , com o el franciscano Uriel Molina en el Centro teológico “obispo Valdivieso”, o del jesuita Xabier Gorost iaga en su recién creado I nst it u t o de Est udios Económ icos y Sociales I NI ES. Un nuevo t urism o en Managua. ¿Por qué est os int elect uales, sabiendo que se los t rat aba despect ivam ent e com o “reformistas” y “burguesía patriótica” ( y que ent re los milit ant es de Com it és de Base, cada uno de est os “compas” t enían apodos de sorna) , esperaron a m ost rar su disidencia hast a el prim er Congreso de la m ilit ancia del Part ido Sandinist a en 1991? Más bien, adecuaron su socialcrist iano al populism o del Movim ient o Vert ical de Masas, y no apoyaron las t endencias int ernas de la izquierda para el Part ido Sandinist a fuera un part ido de cuadros de congreso de la m ilit ancia. Com o pedían corrient e int ernas y ext ernas del Frent e Sandinist a, com o el Movim ient o Acción Popular, Frent e Obrero o el periódico Pueblo. Y es probable que los asesores 11 Est a of icina quedaba cer ca del Par que La Madre, en la casa de residencia expropiada a Adolf o Calero Port ocarrero, ej ecut ivo de una em presa t rasnacional pasado a dir igent e de un gr upo de “la contra”. 12 Algunos de estos “ freelancer” circulaban con una alias, lo que les daba un aire de t rabaj o de “inteligencia” . Com o “Florence” , nort eam er icana, o “Luis” , español, cuya cult ura polít ica superaba en m ucho la de un periodist a o una “hermanita de la caridad” del volunt ariado de una ONG, en una breve conversación m ient ras m e at endían en est a of icina. Así supe que obt ener el carnet de “freelancer” les f acilit aba m overse incluso f uera de la capit al, en zonas ya en est ado de guerra en 1983. Y ant e la f alt a de t ransport e público, est a of icina les of recía m ovilidad en los cam iones I FA ( f abricados en la RDA) de t ransport e de t ropa. Se supone que est arían baj o cont rol de la Seguridad del Minist erio del I nt erior. Tam bién encont ré en est a of icina repr esent ant es de ONGs occident ales “solidarias” . En cam bio, los visit ant es del Cam p o Socialist a recibían ot ro t rat o m ás discret o del DRI , y se hospedaban en “casas de protocolo” . En cam bio, los asesores occident ales t écnicos y cient íf icos “internacionalistas” eran at endidos direct am ent e por la of icina del program a que asesoraban, en un M inist erio, Agencia gubernam ent al o Em presa Est at al. ` ` 155 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / int ernacionalist as esperaban que se repit iera la experiencia de Cuba, que se ha descrit o ant es en la 2a part e de est e t rabaj o: el paso por una fase populist a de Movim ient o Vert ical de Masas, para después form ar un Part ido Com unist a años m ás t arde. Los “revolucionarios ”. Los “comandantes” Daniel Ort ega y Hum bert o Ort ega gest ionaban las Relaciones I nt ernacionales con el Cam po Socialist a ( Cuba, URSS, RDA…), al margen del Ministerio de Relaciones Exteriores y por encima de la Junt a de Gobierno baj o su cont rol. Daniel, para asunt os polít i cos y económ icos, Hum bert o para est rat egia m ilit ar, gest ionaban la inversión y la asist encia m ilit ar, al m argen de la Junt a de Gobierno y del Minist erio de Ext eriores. El Secret ario de la Junt a, Sergio Ram írez, y el Minist ro de Ext eriores, clérigo Miguel d e Escot o, se encont raban ant e “hechos cumplidos” sin part icipación en el negociado. Los “hermanos Ortega” , cont act o y palanca del Cam po Socialist a con los “nueve comandantes” , form aban un Direct orio “de facto” de Jefat ura y cont rol de los Aparat os de Est ado, m ediant e la cadena de m ando de los “Comandantes Guerrilleros” 13, los Com it és de Base y Secret arías Polít icas del Part ido Sandinist a. Al m argen del “Estatuto Fundamental de la República” , prom ulgado por el Gobierno de Unidad Nacional en Managua, 20 de j ulio de 1979. Así cont rolaban t am bién las Em presas Est at ales, result ant e de la expropiación de em presas de los part idarios del ant iguo régim en. Lo que venía a ot orgarles un poder de cont ro l económ ico cer cano al 20% de las grandes propiedades. Y por la base social, t am bién m ediant e cadena de m ando de m ilit ant es de Com it és de Base y Secret arías Polít icas, cont rolaban el Movim ient o de Masas del Part ido, inst aurado sobre el m ovim ient o social com unal de la insurrección. 13 Un primer grupo de “Comandantes Guerrilleros” aparece anunciado en el Diario Barricada, 3 setiembre 1979; el segundo grupo con rango de “Comandantes Guerrilleros” aparece en el Decret o de la Junt a de Gobierno, Nro. 429, La Gacet a núm ero 128 ( 7 j unio, 1980) , y su promoción en la Escuela Carlos Agüero, 17 julio 1980. En total, treinta y cinco “comandantes guerrilleros”, más los “nueve comandantes” de la Dirección “conjunta”, formaban la milicia ent era de los dif erent es grupos sandinist as ant es del 20 de j ulio 1979. Ver Wikipedia “Comandantes guerrilleros sandinistas” . Según un censo de act ivist as sandinist as y “compañeros colaboradores” , la m ilicia con f orm ación m ilit ar no superaba las cuat ro docenas. Cen so del que se f ilt ró una co pia a la prensa cuando la Junt a de Gobierno est aba recién inst alada y t enía sede provisional en el Hot el Cam ino Real. El censo f ue dir igido por Lesbia Carrasquilla, se elabor ó el 20 de j ulio de 1979 por or den de Tom ás Borge. De ahí sale la pr im era cadena d e m ando del nuevo Ej ércit o Popular, m ás un censo de docenas de “colaboradores” y “muchachos” de la insurr ección; y unos pocos cent enares de “personas de confianza” , que incluía m ilit ant es de los part idos de Unidad Nacional. ` ` 156 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Los líderes de part idos de Unidad Nacional en la Junt a, Violet a Cham orro y Alfonso Robelo, represent ant es de la oligarquía y de la burguesía em presarial, se vieron sorprendidos cuando ya era un hecho consum ado est e cont rol social y del Est ado. Mient ras t ant o, los habían dist raído dando part icipación a las direct ivas de los part idos de Unidad Nacional en la expropiación de unas dos m il residencias abandonadas en la huida de la élit e del régim en som ocist a, con la razón de subsidiar así la part icipación dem ocrát ica de sus part idarios 14. Pero m uy especialm ent e, el Direct orio de Est ado de los “revolucionarios” y su Movim ient o Vert ical de Masas cont ó con la cobert ura de los “compas reformistas” ; así proyect aron una im agen de propaganda int ernacional de t eólogos, poet as y cuent ist as en el Gobierno, j unt o al dem ocrat ism o de los dirigent es de part idos de Unidad Nacional inst alados en los dist int os Minist erios. Especialm ent e, la im agen proyect ada por el poet erío dio lugar a unas redes int ernacionales de grupos de solidaridad y volunt ariado, de sus equivalent es int elect uales de capas ociosas en las pot encias Occident ales. No t odos con soport e polít ico-ideológico sino m ovidos por el espont aneísm o, y que han sido obj et o de m uchos invest igadores 15. I nvadieron el país de “mochileros” , y Managua se convirt ió en punt o de encuent ro de lit erat os que esos m om ent os eran f iguras m ediát icas y best seller, j unt o a periodist as freelancer. Esos com it és fueron coordinados o cont rolados desde el DRI de la DN po r Silvia McKiew en los prim eros años ochent a 16. Mient ras los “internacionalistas” realm ent e operat ivos para la Dirección Nacional “conjunta” pasaban desapercibidos, ent re agent es de int eligencia de t oda clase ( incluidos grupos m arginales ext raparlam ent ario s de las pot encias occident ales) , en est a últ im a front era de la Guerra Fría. I nt eresa reconocer que, ant e la escasez de hot eles, est e t urism o solía hospedarse en casas espaciosas de las esposas de la alt a of icialidad de exGN en el exilio. Lo que convert ía a Managua, desde el Hot el I nt ercont inent al y Cam ino Real, al Hot el Est rella de los herm anos Sándigo y las pensiones de “cuartería” , en un escenario del “Tercer hombre” del guion de Graham Greene. 14 dat os en pdf La insurrección com unal en Nicaragua 1978- 79 , bubok.es y academ ia.edu m encionar: “Solidaridad con la Revolución Sandinista. Comparativa de redes transnacionales: los casos de la República Federal de Alemania y España” , de José Manuel 15 Vale Agreda Port ero ( 2016) . 16 Años m ás t arde, el enlace de la “solidaridad” con la Dirección del Part ido Sandinist a, ya com o part ido elect oral t ras el congreso de 1991, caer ía baj o dirección de Mónica Balt odano. ` ` 157 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / En est e escenario, lo ciert o fue que el poet erío cont ribuyó al cam uf laj e de una obra de ingeniería polít ica de asesores soviét icos, alem anes de la RDA, cubanos y algunos cost arricenses de Vanguardia Popular. El organigram a del Direct orio de la DN, un aparat o part idario de Secret arías Polít icas y Milit ant es de Base sobre las inst it uciones y sobre la base social, cuya Jefat ura del Est ado se sost iene por el populism o del Movim ient o Vert ical de Masas. Est os asesores del Cam po Socialist a pasaban desapercibidos ant e los m ás visibles asesores de part idos lat inoam ericanos y euro-occident ales socialdem ócrat as, que aparecían fot ograf iados en El Nuevo Diario j unt o a Sergio Ram írez, Ernest o y Fernando Cardenal; a los que t am bién publicit aba en el m edio int elect ual, el j esuit a t eólogo “de liberación” Xabier Gorost iaga, por m edio de su I nst it ut o de I nvest igación de Econom ía y Sociología – I NI ES, después de haber fundado el Depart am ent o de Planif icación de la nueva Junt a de Gobierno en 1979. Mient ras que, los asesores con los cuales los “hermanos Ortega” dirigen la cadena de m ando de Secret arías Polít icas de la DN, com o queda dicho, procedían del Cam po Socialist a. Por ej em plo, en el Consej o Nacional de la Educación Superior - CNES, su president e Joaquín Solís Piura cont aba con asesores cubanos en la planif icación universit aria, cuyas inst rucciones a las aut oridades universit arias se conocieron com o el “libro azul”. En el campus “ Rubén Darío”, de la Universidad Nacional en Managua ( RURDMA) , t enía sede un Depart am ent o de Ruso que sum inist raba int érpret es soviét icos bilingües a la DN y e l DRI ; m ás los asesores soviét icos que t am bién asist ían al CNES en program as de Filosof ía ( análisis ideológico) y Econom ía Polít ica ( planif icación) . Ent re ot ros, Mij ail Kolesov, quien int roducía los m anuales de Mat erialism o Dialéct ico e Hist órico de Konst ant inov en el m edio universit ario; había expert os en Econom ía Polít ica, que int roducían m anuales de Rum iánt sev; ot ros int roducían m ét odos para la nueva Hist oria de la Revolución, com o el profesor Wolfgang de la República Dem ocrát ica Alem ana. Est os int elect uales “internacionalistas” eran crít icos del populism o nacional-sandinist a, pero solam ent e en m edios académ icos, com o dem ost raron en su int ervención en m esas redondas del 16 Congreso Lat inoam ericano de Sociología de FLACSO, Managua, 1983 17. “Tratados de Cooperación del Campo Socialista co n Nicaragua ( 1980- 83 )”; “Internacionalistas, cooperantes y asesores - expertos, la Historia no contada”; “Onofre Guevara, de bandera roj a socialist a a roj inegra del Sandinism o ( 1945 - 1979”; “El fracaso soviét ico y la izquierda no soviét ica: La Guerra Fría en Nicaragua ” , en Tem as Nicaragüenses 17 ver nros. 87, 91, 104, 117. Reproducidos y revisados en pdf La insur rección com unal en Nicaragua 1978- 79: m ovim ient o social, ideología; cargado en academ ia.edu y bubok.es ` ` 158 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Queda dicho que el Minist ro de Ext eriores clérigo Miguel de Escot o ( de los t eólogos “de liberación” ) con el funcionariado del MinExt eriores salido de la m ilit ancia del part ido de la clase em presarial del Movim ient o Dem ocrát ico Nicaragüense ( part ido de Alfonso Robelo) , y baj o cont rol del Com andant e Bayardo Arce y el DRI , se encargaba de las relaciones con aliados socialdem ócrat as lat inoam ericanos y euro-occident ales ( de la I nt ernacional Socialist a de 1951) . De t al m odo que los t eólogos “de liberación” sabían m uy bien que h abía dos polít icas de Relaciones Ext eriores, y ellos publicit aban una de est as caras para la prensa occident al. Lo que t ardaron en dar a conocer sus aliados int ernacionales. ¿Por qué esperaron a form alizar su disidencia en el prim ero congreso del Part ido Sandinist a en 1991, y su rupt ura con el Movim ient o Renovador en 1995? En cam bio, el Com it é de Cont act o con la I nt ernacional Socialist a en Barcelona, ya en 1979 había pasado a operar en am bos frent es: de relaciones socialdem ócrat as, por m edio del Part ido de los Socialist as – PSC; y com unist as, m ediant e el Consulado de Cuba en Barcelona. Pero la I nt ernacional Socialist a fue ret irando gradualm ent e la asist encia a Nicaragua, y def init ivam ent e a part ir del Gobierno de Felipe González en España ( diciem bre 1982) ho st il a la Dirección Nacional sandinist a. Com o consecuencia de est a duplicidad, y las cont radicciones de la t endencia de los t eólogos “de liberación ” en el Com it é de Barcelona conocido com o COSOCAN, se escindió la Casa de Nicaragua en Barcelona y en Madrid la Asociación Rubén Darío. Est os pasaron a hacer m ediación de cont act os para los seguidores de t eólogos “de liberación” y sus ONGs. Pero en Nicaragua no se produce t al escisión form al de los t eólogos “de liberación” hast a 1991. Una confront ación abiert a de El Nuevo Diario- Nuevo Am anecer con Barricada- Vent ana, fue la oport unidad polít ica del poet erío y clérigos de teología “de liberación” para generar un partido propio, pero se puso en evidencia su anarquía e inconsist encia polít ico -ideológica. En set iem bre y oct ubre de 1983 se est ableció una pugna abiert a de escrit ores del suplem ent o cult ural Vent ana, del diario Barricada del “núcleo duro” de la DN 18, cont ra los “talleres de poesía” 18 El “núcleo duro” entre los “nueve comandantes”, además de los “hermanos Ortega”, lo f orm an Tom ás Bor ge encargado de la Seguridad del Est ado con su lugart enient e Lenin Cerna, y Jaim e Wheelock que gest iona la Ref orm a Agr aria. Los obj et ivos inm ediat os de pr op aganda de sus m inist erios est rat égicos dict aban la l ínea edit orial de Barricada. Mient ras que ot ros com andant es desem peñaban papeles secundar ios , como el “comandante” Luis Carrión, procedent e de las “comunidades de base” del f raile Uriel Molina en la iglesia de Fát im a ( Managua) , quien se encargaba de las relaciones con el episcopado ( en diciem bre 1979, en ` ` 159 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / del Minist erio de Cult ura, defendidos desde Nuevo Am anecer, suplem ent o de El Nuevo Diario. Se em pleó el eufem ism o de confront ación por y cont ra la exclusividad del “exteriorismo” com o im posición en la versif icación en los “talleres de poesía” de MinCult ura, pero evident em ent e se t rat aba de una confront ación a favor de la ASTC de Rosario Murillo y en cont ra de Ernest o Cardenal y MinCult ura. Probablem ent e, la pugna sirvió para probar f idelidades y alineam ient os en el frent e de propaganda y agit ación de m asas. Hast a que int ervino Tom ás Borge con un escrit o m ediador ( Sergio Ram írez t am bién int ervino para calm ar la polém ica, probablem ent e recibiendo órdenes) . Com o dice la canción de Carlos Puebla: “Llegó el comandante y mandó parar” . Pero t am bién sucedió que se j unt ó la cam paña de oposición de La Prensa cont ra la nueva ley del “Servicio Milit ar Pat riót ico ” ( La Prensa lo llam aba “servicio militar obligatorio” ) , y pudo ser est e el m ot ivo que se paró en seco la cont roversia de los “talleres de poesía” . Porque est e operat ivo de “crítica revolucionaria” que enfrent ó a los part idarios del sup lem ent o Vent ana con t ra el Nuevo Am anecer recordaba la cam paña m aoíst a de las “Cien flores, cien escuelas de pensamiento en las artes y las ciencias” ( 1956-57) cont ra los int elect uales “pequeñoburgueses” . Tam bién pudo deberse al increm ent o de la guerra y el bloqueo económ ico a Nicaragua, incluido el abast ecim ient o de pet róleo de México y Venezuela. El pet róleo ya est aba llegando en barcos soviét icos. Y el 25 de oct ubre se dio la invasión a Grenada, en las Ant illas Menores, cont ra la revolución de Maurice Bishop. Est a coyunt ura prem onit oria pudo im pedir que revent ara la crisis de los “compañeros de viaje” en la confront ación del suplem ent o Vent ana cont ra el Nuevo Am anecer. Pero t am bién, est o dem ost raba que, aunque en la dirección de Barricada est uviera “de tapadera” Carlos Cham orro Barrios, hij o de Pedro Joaquín Cham orro y Violet a Barrios, el Com it é de Base del diario obedecía al núcleo duro de la DN del Part ido Sandinist a. Hast a ahí se había m anej ado en la am bigüedad la confront ación de los dos m edios de prensa, que represent aron la confront ación ideológica ent re socialcrist ianos en El Nuevo Diario y sandinist as del “núcleo duro” de los herm anos Ort ega en Barricada. Conclusión: el poder de los “hermanos Ortega” y el repliegue de Ernest o y Fernando Cardenal y Se rgio Ram írez. Los “hermanos Ortega” la universidad de los j esuit as, la UCA- Managua, expone en un docum ent o las garant ías de las relaciones de la DN con los cat ólicos) . ` ` 160 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / gest ionaban la asist encia m ilit ar del Bloque del Est e y la inversión ext erior de la URSS, el CAME ( Europa Orient al) y Cuba; que por el aislam ient o y bloqueo cont inent al decret ado por los EEUU en 1983, pasó a ser la única inversión ext erior del país. El pet róleo dej ó de llegar de México y Venezuela, llegaba desde la URSS y ent raba a Puert o Corint o en barcos escolt ados por lanchas con disposit ivos det ect ores de m inas ( la vent a de com bust ible est aba en régim en de racionam ient o) . Cerrado el com ercio de im port ación de art ículos de uso personal que no se producían en el país y se dependía del Mercado Com ún Cent roam ericano. I ncluido dent ríf ico y desodorant e, si no querías sust it uirlos por bicarbonat o y piedra lum bre, se dependía de “buhoneros” que pasaban cont rabando. Se encont raba j uguet es y hast a vasos de crist al im port ados de Bulgaria, pero la com ida escasa era vendida con t arj et as de racionam ient os y por grupo fam iliar. Lo que recordaba m ás el am bient e del “Tercer Hombre” en la Viena de Posguerra. Est e bloqueo, sum ado a la int ervención nort eam ericana m ediant e “la contra” , increm ent ó el poder de los “hermanos Ortega” , debilit ó cualquier desarrollo de una oposición int erna de los socialcrist ianos y t eólogos “de liberación” . Mient ras las m asas populares vivían en est ado de agit ación, dispuest as a las m ovilización de “Dirección Nacional ooordeene!” , com o una locom ot ora en m ovim ient o en un present e perm anent e. Y una guerra que no paró desde la “visita del Papa” 19 en m arzo de 1983 hast a oct ubre de 1987, con la ret irada de la asist encia de la URSS y el acuerdo con el Minist ro de Asunt os Ext eriores soviét ico Eduard Shevardnad ze de iniciar negociaciones con la Resist encia ( “la contra” ) . Apéndice. Por su posición int ernacional y en la Junt a de Gobierno, los “hermanos Ortega” eran cabeza del rest o de los “nueve comandantes” de la DN, encargados del cont rol y organización del act i vism o de agit ación y m ovilización de base social; pero el Movim ient o Vert ical de Masas de un Part ido Sandinist a que llegó a 40,000 cuadros act ivist as de los Com it és de Base y Secret arías Polít icas, demostró el fracaso del populismo “cheguevarista” de aquel la Dirección Nacional “conjunta” . De aquel Movim ient o de Masas viene el poder que adquiere Rosario Murillo, denunciado por Ernest o Cardenal en su “Revolución Perdida” . Ernest o gest ionaba asunt os de Adm inist ración Pública y viaj aba por el m undo, porque su “Revolución Perdida” t am bién es un libro de viaj es de relaciones int ernacionales al servicio del 19 Carl Ber nt eisn y Mar co Polit i: His Holiness ( 1996) ; hay versión cast ella na: Su Sant idad (1996). Carl Bernstein, el periodista de investigación que destapó el “Water Gate”, había publicado antes un artíc. “The holly alliance”, en Time (24 febrero, 1992). ` ` 161 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Gobierno. Mient ras, Rosario Murillo com o dirigent e de la Asociación Sandinist a de los Trabaj adores de la Cult ura -ASTC, form aba grupos de agit ación y m ovilizaci ón m ediant e el cant o y la danza, que act uaban ant e grandes concent raciones del Movim ient o de Masas de la Dirección Nacional “¡ooordene!” . En 1985, t erm inado el período de la Junt a y Gobierno de los part idos de Unidad Nacional, el nuevo Gobierno de Daniel Ort ega com o President e y Sergio Ram írez com o Vicepresident e, Ernest o Cardenal ya dirige un Minist erio de Cult ura desf inanciado en “régimen de austeridad” , que a f inales de 1988 se “compacta” . En abril de 1989 se clausura ese Minist erio de Cult ura, y se crea un nuevo I nst it ut o de Cult ura que preside Rosario Murillo ( Decret o N° 427, 29/ 03/ 89) . Aún así, Ernest o adopt a una post ura conciliado ra que no t iene explicación en sus m em orias, y no se ret ira del Part ido Sandinist a hast a 1991. Ernest o Cardenal no fue el ú nico volunt arist a y avent urero que esperó hast a el f inal del fracaso “cheguevarista” . Tam bién ot ros dirigent es y act ivist as sandinist as abandonaron el nuevo part ido elect oral del salido del Congreso de 1991, incluidos m iem bros de la Dirección Nacional, que pront o buscaron residencia en Est ados Unidos, y algún “comandante” recibió beca y visado para est udiar en sus universidades 20. ¿Por qué no fueron capaces de sost ener sus posiciones? Pero Ernest o Cardenal no era de part idarism o polít ico sino un m íst ico poet a. No fue un polít ico de lucha y confront ación polít ico -ideológica, era un hom bre a la búsqueda del asom bro poét ico. De “poiesis” en el sent ido del diálogo plat ónico “El Banquete” , la ideación com o “creación” cognit iva. Un est ado de asom bro del acont ecim ient o ( “evénement” ) del Pet it Prince de Saint Exupéry ( un t ext o de lect ura f ilosóf ica del Exist encialism o y la Fenom enología) . Y añado con claves f ilológicas alem anas y et im ología lat i na del “último Heidegger” , ot ro poet a perdido en el lado equivocado de la polít ica: de una f ilosof ía del “ser - ahí” ( “Da - Sein” ) espacio-t iem po, en el “ser - con” la alt eridad ( “Mit- Sein” ) y “Notwendigkeit” ( “Ne cessitas” ) : “trans -eunt e nec-esit ado de volverse suavemente a las cosas” . • 20 Los t est af erros del pat rim onio de propiedades del Part ido Sandinist a f ue ron los “comandantes” inm ediat os a los “hermanos Ortega”. Lo que ya dem ost raba una desconf ianza recíproca ent re los nueve com andant es desde el inicio del Part ido Sandinist a el 20 de j ulio 1979. Y podría suceder que a est o se debe la f r act ura y disidencia t am bién en la Dir ección Nacional “conjunta” de los “nueve comandantes”. ` ` 162 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Introducción a la Historia de la Filosofía Salustiano Fernández Viejo No siem pre fue posible reproducir las palabras griegas del original. Reproducido de Hist oria de la Filosof ía: I nt roducción por Salust iano Fernández Viej o, pp. 1-10, I nst it ut o de Educación Secundaria " LEÓN FELI PE de Benavent e. 1. EL PENSAR FI LOSÓFI CO: El concept o de f ilosof ía no dej a de ser algo t odavía oscuro para la m ayoría de los hom bres. Por lo gener al t al concept o evoca ideas m uy dispares: desde un saber arcano y un t ant o m ist erioso, a veces im pregnado de poesía y únicam ent e propio de iniciados, hast a un art e de saber vivir ref lexiva y pausadam ent e, com o cuando decim os que hay que t om arse las cosas con f ilosof ía ( algo que en general t odos deberíam os hacer) . Para llegar a una noción m ás clara de lo que sea f ilosof ía, t rat em os de com prender una def inición de est a. Aun que se han propuest o m uchas def iniciones vam os a dar una m uy general que sirva de base para em pezar a delim it ar lo que es la f ilosof ía y dist inguirla de ot ros posibles m odos de conocim ient o hum ano. La FI LOSOFÍ A podríam os decir que es: Ciencia de la t ot alidad de las cosas que t rat a de averiguar sus causas últ imas, adquirida con la luz de la razón . Veam os punt o por punt o est a def inición dada: Ciencia : m uchos de nuest ros conocim ient os no son cient íf icos; así, por ej em plo, el conocim ient o que siem pre t uvieron los hom bres sobre las fases lunares o la caída de los cuerpos, o el conocim ient o sobre l a periodicidad const ant e de las m areas. Tales conocim ient o s son cot idianos, vulgares, no cient íf icos, son conocim ient os de un hecho, de algo que ocurre, pero ignorando su por qué, es decir, su causa. Sin em bargo, quien conoce las fases de la Luna ` ` 163 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / debido a los m ovim ient os de la Tierra y su sat élit e, la caída de lo s cuerpos debido a la fuerza de la gravedad, o las m areas por la at racción lunar, conoce las cosas por sus causas, est o es, posee un conocim ient o cient íf ico ( = que puede dem ost rar) , no vulgar, de eso s hechos. Adem ás, el conocim ient o cient íf ico es siem pre un saber ordenado y sist em át ico frent e a la fragm ent ariedad de los saberes cot idianos y vulgares. En f in, Arist ót eles def in ía a la ciencia ( que para él era sinónim o de f ilosof ía) com o " t eoría de las causas y principios" ; de la t ot alidad de las cosas: la f ilosof ía no recort a un sect or de la realidad para hacerlo obj et o de su est udio; en est o se dist ingue de las ciencias part iculares ( la f ísica, las m at em át icas, la biología, et c.) , que acot an una clase d e cosas o una caract eríst ica part icular de ellas y prescin den de t odo lo dem ás. Sin em bargo, el hom bre/ m uj er aspira a conseguir una visión m ínim am ent e coherent e acerca de la t ot alidad de lo real. Est e saber t ot alizador al que el ser hum ano quiere llegar es propio de la f ilosof ía; que t rat a de averiguar sus causas últ im as: cabría pensar, de acuerdo con lo que acabam os de decir acerca del caráct er t ot alizador y om nicom prensivo del saber f ilosóf ico, que la f ilosof ía es una especie de enciclopedia en la que se irían sum ando, ordenadam ent e eso sí, los dist int os conocim ient os alcanzados por las ciencias part iculares; ahora bien, ést as est udian las causas inm ediat as de las ` ` 164 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / cosas/ realidad, m ient ras que la f ilosof ía t rat a de dar razón de las causas últ im as o principios ( ^ ^ ^ ¿=  ) de las cosas; adquirida con la luz de la razón : cabría t am bién -por lo que acabam os de decir- confundir la f ilosof ía con una especie de saber religioso, en cuant o que Dios, com o quiera que lo concibam os, es para t odas las religiones el pri ncipio de t odo. Ahora bien, f ilosof ía y religión se dist in guen por el m odo de alcanzar los conocim ient os respect ivos: la religión obt iene su saber por revelación divina y se m ant iene por la fe, m ient ras que la f ilosof ía alcanza su saber const ruyéndolo/ dem ost rándolo con las solas luces de la razón hum ana. ¿Y qué e s est o de la " razón hum ana" ? Pues la capacidad que t enem os de enlazar nuest ros pensam ient os/ ideas de un m odo lógico y coherent e, sin cont radicciones. 2. LOS ORÍ GENES DE LA FI LOSOFÍ A: DEL MI TO A LA RAZÓN: La f ilosof ía surge en la ciudad de Milet o alrededo r del siglo VI a.C. Milet o era una colonia griega sit uada en la cost a occident al de Asia Menor ( hoy Turquía) , que se había hecho fuert e y poderosa gracias al com ercio m arít im o. Sus barcos llegaban a t odas las playas del Medit erráneo, rem ont aban el Mar Negr o y t ransit aban por el Nilo. Los m ercaderes m ilesios habían est ablecido colonias en Egipt o y mant enían un act ivo int ercam bio com ercial y cult ural con Mesopot am ia y con diversos pueblos del cercano Orient e. En est e enclave com ercial, lugar de cruce de difer ent es cult uras, va a aparecer la f ilosof ía com o el esfuerzo del hom bre por explicarse la realidad que t iene ant e sí acudiendo a su sola razón. Ahora bien, ant es del nacim ient o de la f ilosof ía exist ía ent re los griegos un m odo de explicación de la realidad basado en relat os religiosos: los llam ados MI TOS ( =  ) , de los que en seguida hablarem os. La f ilosof ía, por t ant o, surgirá desplazando a las explicaciones m ít icas de caráct er religioso y sust it uyéndolas por explicaciones lógico -racionales de la realidad. Sin em bargo, la f ilosof ía conserva de los mit os: en prim er lugar, el deseo de explicar la realidad, y en segundo lugar, a veces incluso la envolt ura de la explicación m ism a, acudiendo a relat os sem ifant ást icos. Así, por ej em plo, Plat ón consideró que los relat os m ít icos son un m odo legít im o de expresar ci ert as verdades que escapan a una exposición est rict am ent e racional y que sólo pueden exponerse en clave narrat iva o m ediant e variados sim bolism os, com o el de la " caverna" -que hem os de com ent ar -, o el del carro t irado por dos caballos, uno blanco y ot ro ne gro, etc.; también Aristóteles afirma que “el amigo de la filosofía ` ` 165 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / lo es en ciert a manera de los m it os, porque ést os expresan lo maravilloso que hay en el fondo de las cosas”. Así pues, podem os decir que ent re el MI TO (  ) y el LÓGOS (  ) , es decir, ent re la explicación m ít ica o cuasi religiosa de las cosas y la explicación lógica o racional de las m ism as, se da una evident e cont inuidad cult ural, aunque el pensar lógico ( = la f ilosof ía) t rae consigo u n elem ent o novedoso ( la razón hum ana) para explicar la realidad y, por consiguient e, va a suponer una t am bién evident e rupt ura con respect o a las ideas de la t radición m it ológica. Nuest ra t area inm ediat a será la de responder a dos cuest iones: A) En qué consist en el pensar m ít ico y el pensar racional, y cuál es son sus diferencias. B) Por qué la sust it ución del Mit o por el Lógos t uvo lugar ent re los griegos alrededor del siglo VI a.C. A) A la prim era cuest ión responderem os caract erizando am bas form as de pensam ient o: A.-1) EL MI TO: Lo que llam am os Mit ología gr iega es un conj unt o de narraciones, leyendas y creencias t radicionales expresadas por los poet as o rapsodas griegos ( en especial Hom ero y Hesiodo) acerca del origen del m undo, los hom bres y los dioses. Las narraciones m ít icas af irm an que t odo lo que sucede en el Universo est á causado por la volunt ad arbit raria y el capricho de los dioses; volunt ad y capricho que sólo t ienen un lím it e: el dest ino ( = ) , al que t odos los seres est án suj et os, t ant o los hom bres com o los dioses, y al que no podem os conocer m ás que oscuram ent e porque no est á suj et o a ninguna regularidad o ley. En los m it os las fuerzas de la nat uraleza -com o el fuego, el vient o, el rayo, et c. son explicadas com o product o de dioses personal es ant ropom orfos cuya presencia se dej a sent ir en t odo m om ent o de un m odo im previsible. Est as leyendas m ít icas eran para los griegos creencias de caráct er t radicional que se acept aban sin cuest ionam ient o alguno. Los aut ores fundam ent ales de la lit erat ura m it ológica son: HOMERO y HESI ODO. HOM ERO ( Sg. VI I I a. C.) : escribe la I liada y la Odisea, y en ellas ref lej a la sociedad griega m icénica de los siglos XI I al VI I I a.C. Tales escrit os enseñaban a los griegos: ` ` 166 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / -Un conj unt o de valores m orales y vit ales. -Una religión ( en ellos se hace una descripción m inuciosa d e la organización social y de parent esco de los dioses) . -Y geograf ía, navegación, art e m ilit ar, ast ronom ía, et c. Hom ero cant a las hazañas m ilit ares de héroes y reyes, que se conviert en en ej em plos y m odelos de acción, en ideal y norm a para la vida. Los no bles y personaj es de rango social elevado son los únicos deposit arios de la virt ud (“= ) : es decir, de la fuerza que da excelencia personal y perm it e realizar el bien. En la sociedad descrit a por Hom ero los valores suprem os son: el linaj e, el éxit o m ilit ar y la fam a alcanzada en las vict orias. HESI ODO ( Sg. VI I a.C.) : escribió la Teogonía ( doct rina m it ológica sobre el origen de los dioses) y Los t rabaj os y los días. En est a últ im a obra narra la vida cot idiana y las ocupaciones diarias de una sociedad agrícola y art esanal, ya no guerrera. Las dos ideas básicas del poem a son: -El hom bre ha de t rabaj ar duram ent e por volunt ad de los dioses. -Y el hom bre ha de act uar con j ust icia, no belicosam ent e Hesiodo no escribe para una sociedad arist ocrát ica de reyes y nobles, dedicada a guerrear, sino para una sociedad laboriosa const it uida por labradores, art esanos, com erciant es y navegant es. Ahora la excelencia del hom bre, su virt ud no depende de su linaj e ni de su valor m ilit ar com o af irm aba Hom ero, sino que se adquiere m ediant e el t rabaj o y el esfuerzo laborioso y diario; así, por ej em plo, escribe Hesiodo: ‘‘por los trabajos se hacen los hombres ricos en ganados y opulent os; y si t rabaj as t e apreciarán los dioses y los hombres” ‘‘el trabajo no es ninguna deshonra, la inactividad lo es”. Esta estimación del trabajo refleja ya una sociedad de art esanos, labradores y com erciant es en la que va a surgir la f ilosof ía. A.2) EL LÓGOS ( o explicación racional) : Com ienza cuando la idea de que t odo sucede por la volunt ad capr ichosa de los dioses es sust it uida def init ivam ent e por la idea de que los hechos suceden por alguna necesidad o ley nat ural que el hom bre puede descubrir/ desvelar con su razón ( = lógos) . Así pues, la f ilosof ía t rae consigo la convicción de que nada hay de sobrenat ural t ras los fenóm enos de la nat uraleza (⊥ ⊥ ⊥ ⊥ = physis) , únicam ent e una est ruct ura de causas- efect os necesarios que el f ilósofo ( = f ilósofoj ) , el am igo del saber y de la verdad, t endrá que ir desvelando con su ` ` 167 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / razón= lógos ( ^ verdad^ en griego se di ce “lhqeia=aletheia, que significa ‘‘quitar el velo”). Los prim eros f ilósofos const ruirán explicaciones lógicas acerca de las cosas, explicaciones que no exigen ser acept adas acrít icam ent e, por t ra dición, com o los m it os, sino que t ienen credibilidad por su propia coherencia int erna. Por ot ro lado, adem ás de proponer explicaciones lógicas acerca de la nat uraleza o physis, los prim eros f ilósofos t am bién van a ser legisladores: van a proponer leyes ( nóm oj = nm os) para el buen funcionam ient o de las ciudades ( = plis) . Así ya desde su m ism o nacim ient o la f ilosof ía est á unida t ant o a las ciencias de la nat uraleza ( cuyo obj et ivo es el conocim ient o de las leyes que con necesidad férrea rigen el curso de los fenó m enos nat urales) com o a las ciencias sociales ( cuyo obj et ivo es el ordenam ient o de la ciudad de acuerdo con leyes j ust as est ablecidas por acuerdo libre de los hom bres) . El horizont e m ent al del hom bre griego, dent ro del cual surge la f ilosof ía, est á const it uido por una idea dinám ica de la nat uraleza o physis. Ahora bien, los prim eros f ilósofos af irm an que, baj o el cont inuo cam bio y t ransform aciones de las cosas, hay algo que perm anece y hace posible que las cosas sigan siendo lo que son ( un árbol, la Luna, Pedro, et c.) a pesar de los cam bios que experim ent an. Aquello que perm anece const ant e baj o los cam bios que observam os en las cosas, aquello, pues, que las const it uye esencialm ent e para ser la clase de cosa que son, los prim eros f ilósofos lo llam aron PHYSI S o NATURALEZA: realidad prim aria de donde nace t odo cuant o h ay y a donde t odo vuelve, es lo que perm anece t ras los cam bios y lo que a la vez hace posible t odo dinam ism o/ cam bio, es, en f in, lo que hace ser a las cosas lo que son. Las dos prim eras dist inciones que harán los f ilósofos en su af án por descubrir la nat uraleza de las cosas son las siguient es: --en las cosas van a diferenciar: A su esencia ( = ) : lo que las cosas son en verdad, su ser esencial; a su apariencia ( = ) : lo que las cosas parecen ser. --en el hom bre van a dist inguir: A la razón ( = ) : capacidad que le perm it e descubrir la esencia de las cosas, su nat uraleza. A los sent idos ( = ) : que capt an las apariencias de las cosas, su aparecer fenom énico. ` ` 168 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Con est as dos dist inciones paralelas van a quedar est ablecidas dos vas para el conocim ient o de la realidad: -- la vía de la verdad (“= ) : aquella que el hom bre sigue cuando ut iliza la razón para llegar al conocim ient o de la esencia o nat uraleza de las cosas. Est a vía nos proporciona ciencia: saber que podem os dem ost rar. --la vía de la opinión ( dóxa=dxa ) : aquella que el hom bre sigue cuando ut iliza los sent idos para conocer las cosas, pues ellos sólo nos llevan a conocerlas superf icialm ent e, t al com o parecen ser, su apariencia. La opinión es un saber aparent e: que no podem os dem ost rar. B) A la 2“ cuestión (la de por qué "el paso del mito al lóg os" , es decir, el surgim ient o de la f ilosof ía, t uvo lugar en la cult ura griega) responderem os considerando las circunst ancias sociales e hist óricas que lo hicieron posible: B.-1) Alrededor del siglo VI I a.C. la civilización griega es una civilización urbana, com puest a por una serie num erosa de ciudades aut ónom as e independient es llam adas pólis ( pólij ) , en las cuales se ha ido est ableciendo una net a división social ent re, por un lado, la nobleza com o clase ociosa y con t iem po libre para ocuparse en el pensam ient o y en los asunt os de la polis, y por ot ro lado, los art esanos, agricult ores, com erciant es y esclavos, dedicados a t oda clase de of icios, negocios y t rabaj os práct icos. B.-2) Es una sociedad com ercial: lo que obliga a idear m odos de calcular t ransacciones, de f ij ar el valor de los product os com prados y vendidos. Aparece la m oneda y se desarrollan las m at em át icas aplicadas sobre t odo a la cont abilidad. El cálculo m onet ario supone un ej ercicio de abst racción, por el cual el pensam ient o se f ij a en algo que hace sem ej ant es a las cosas -el valor de cam bio com o propiedad universal de los obj et os- con independencia de su part icularidad concret a. B.-3) Es una sociedad que, debido a su int enso com ercio y a su desarrollada t écnica de navegación, ent ra en perm anent e cont act o con ot ras cult uras, relat ivizando la propia, es decir, no considerándola com o poseedora de la verdad absolut a, sino com o un m odo ent re ot ros de int erpret ar/ vivir la realidad por part e del hom bre. El conocim ient o de ot ras cult uras hace surgir, po r un lado, la sospecha de las leyendas m ít ico- religiosas son const rucciones creadas p or la im aginación del hom bre mism o, pues en cada cult ura los dioses son represent ados de una manera dist int a, y por ot ro lado, la convicción de que lo com ún a los seres hu m anos es su capacidad/ necesidad racional de darse alguna explicación del m undo. ` ` 169 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / B.-4) Un aut or -F. Chát elet - ha llegado a decir que “la filosofía es la hija de la ciudad (pólis) y de la democracia”. La filosofía surge entre ciudadanos libres que “no recono cen m ás am os que las leyes que han consent ido darse, que discut en en com ún las decisiones que se han de t om ar, que acept an el arbit raj e de los t ribunales para resolver los asunt os privados... y que no acept an m ás dom inación que la de un príncipe abst ract o y público: la ley ( )”. La dem ocracia supone la isonom ía ( = t odos son iguales ant e la ley) y la isogoría ( = t odos t ienen derecho a hablar en la asam blea/ plaza, en el ágora) . Ahora bien, t engam os en cuent a que la ciudad griega basa su exist encia en gran part e en el t rabaj o de los esclavos, los cuales est án excluídos de t oda part icipación polít ica al igual que los ext ranj eros. Las decisiones en la poli sólo asunt o de los ciudadanos libres nacidos en ella ( un 25% de la población aproxim adam ent e) . 3 .- EL CONCEPTO DE PHYSI S O NATURALEZA Una vez sit uados en el cont ext o hist órico -cult ural que hizo posible el surgim ient o de la f ilosof ía, vam os a ver qué signif icado t iene para los griegos el t érm ino physis En prim er lugar, hace referencia a la t ot alidad de las cosas/ seres del Universo, except uando de esa t ot alidad aquellas que han sido producidas por la habilidad t écnica ( = ) del hom bre o art if iciales. En segundo lugar, et im ológicam ent e el t érm ino physis viene del verbo phyo (  ) , que signif ica producir, engendrar, form arse; por t ant o, hace referencia a una realidad que es esencialm ent e dinám ica, una fuerza que es capaz de engendrar/ producir seres cont inuam ent e y de im pulsar sus t ransform aciones const ant es. En t ercer lugar, la physis es la realidad básica o sust ancia origin aria perm anent e de la que t odas las cosas est án hechas, poseedora de un dinam ism o int erno no caót ico o casual, sino suj et o a leyes necesarias. La nat uraleza, pues, no es un Caos (c“oj=caos), sino un Cosmos (kósmoj=cósmos): un conjunto ordenado de seres que se com port an necesariam ent e según su propia y específ ica esencia (  ) . Resum iendo m ucho podem os decir que para los griegos el concept o de Physis o Nat uraleza t iene t res im port ant es signif icados m uy relacionados ent re sí: ` ` 170 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / a) El sust rat o perm anent e e invariable del que est án hechas las cosas: es la o'úsia ( = ousía) o Su st ancia. b) El prim er principio que hace surgir/ engendra a part ir de sí m ism o t odos los seres del Universo/ Cosm os: es el ¿ ( =  ) o Causa Prim era. c) Com o m odo de ser propio de las cosas en cuant o pert enecient es a una clase/ especie det erm inada: es el eido j ( = eîdos) o Esencia. Adem ás, el t érm ino physis se cont rapone a nóm os (  ) , que signif ica ley, acuerdo, convención, en t ant o que la physis es lo que exist e por sí m ism o, por nat uraleza, m ient ras el nóm os es lo que exist e por convención o acuerdo hum ano y es, por t ant o, art if icial. Así, por ej em plo, el hom bre por nat uraleza es un ser capaz de art icular m uchos sonidos, pero en cada lengua sólo ut iliza algunos para com unicarse, y ello por con vención cult ural. Pues bien, durant e los siglos VI , V y I V a.C., l os llam ados f ilósofos presocrát icos o prim eros f ilósofos ( pues en realidad no t odos son ant eriores a Sócrat es; algunos son cont em poráneos suyos, com o Anaxágoras, y ot ros, com o Dem ócrit o, m ur ieron m ás t arde) van a t rat ar de explicar racionalm ent e qué es la Physis. Y su explicación va a poseer un doble caráct er: es radical, en cuant o pret ende dar con el principio raíz, es decir, prim ero, de las cosas, con su arj é, y con lo que perm anece baj o lo s cam bios, con su sust ancia; -es universal, en cuant o aspira a com prender el principio de t odo lo real, del Universo/ Cosm os en su t ot alidad. Conclusión: La Filosof ía em pieza cuando se abandona el MI TO com o explicación de la realidad y se opt a por el LÓGOS o explicación racional de la m ism a: Est a nueva explicación -lógica- de las cosas af irm a la idea de necesidad nat ural, es decir, af irm a que en la nat uraleza t odo sucede según ciert as leyes const ant es, las cuales son la causa de lo que ocurre en el Universo y cuyo conocim ient o nos proporciona ciencia ( ep ist ém e) . Adem ás, los prim eros f ilósofos van a sost ener que hay un prim er principio ( arj é) de t odo lo real o una sust ancia invariable (  ) para t odas las cosas. 4.- PERI ODOS DE LA FI LOSOFÍ A ANTI GUA ` ` 171 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Est a f ilosof ía abarca desde el siglo VI a.C., fecha en la que aparecen los llam ados f ilósofos j ónicos ( que son la prim era corrient e f ilosóf ica de la ant igüedad) , hast a los siglos I I I y I V d.C., en los que se desarrolla la f ilosof ía neoplat ónica ( la últ im a gran escuela de f ilosof ía de la ant igüedad) . El origen de la f ilosof ía griega t iene lugar en Asia Menor, m ás concret am ent e en las ciudades de Milet o y Sam os. Post eriorm ent e se desarrolla e n el sur de I t alia y Sicilia ( ant iguam ent e llam ada Magna Grecia) , y f lorece en At enas. El últ im o periodo de la f ilosof ía ant igua se sit úa principalm ent e en Alej andría ( Egipt o) . El problem a fundam ent al del pensam ient o griego es el est udio de la Nat uraleza ( ^ v ^ ^ ^ = physis) ) . Pero post eriorm ent e cam biará su orient ación, cent rando su int erés en el t em a del hom bre y la sociedad .● ` ` 172 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Los m it os, con su art iculación narrat iva, im pulsaron en Grecia el despliegue racional de la f ilosof ía; y la organización dem ocrát ica de las ciudades griegas ( pólis) hizo posible el espacio social para su desarrollo, favoreciendo la iniciat iva individual y perm it iendo una gran pluralidad de crit erios en las discusiones a las que librem ent e se ent regaron los griegos t ant o en la pla za pública ( ágora) com o en el int erior de las escuelas. Y fue precisam ent e un ciert o sent ido de la libert ad, proyect ado en una det erm inada concepción del saber, lo que posibilit ó el com ienzo de la f ilosof ía. En efect o, m ient ras que para los dem ás pueblos d e aquella época el saber t enía casi exclusivam ent e el sent ido de " ser expert o en un of icio, saber hacer algo bien" -un sent ido operat ivo y práct ico-, en Grecia el saber se conviert e en un m odo de ser; sabio es, ant e t odo, el que se int eresa por y gust a de desent rañar m ist erios y enigm as, quien busca la verdad por la verdad m ism a. En Grecia, pues, ` ` 173 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / liberado de una supedit ación exclusiva a la acción y a la práct ica, el saber es ent endido com o t eoría ( 9Ew pL0= t heoría) , com o puro exam en racional o cont em plación de las cosas. El saber cóm o t eoría es una de las grandes creaciones griegas.● ` ` 174 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / La Invención de las Naciones en Centroamérica, 1821-1950 David Díaz Arias En los últ im os años el t em a de la hist orización de las ident idades nacionales en Cent roam érica llevo a escribir 107 est udios realizados en el periodo 1990 -2002, es decir alrededor de 9 t rabaj os por año, la m ayoría de ellos publicados después de 1995. Los profesionales en hist oria, f ilología, sociología, f ilosof ía, ant ropología, psicología y com unicación han sido at raídos a est a problem át ica, ellos m ism os en un periodo hist órico m arcado por la globalización y la discusión acerca de la vigencia o no de las ident idades nacionales y el papel de la m em oria y los vínculos con el pasado en las sociedades del presen t e. Palabras Hist oriograf ía claves: Globalización, I dent idades nacionales, Nación, I NTRODUCCI ÓN No se puede poner en duda la at ención que ha t om ado en los últ im os años el t em a de la hist orización de las ident idades nacionales en Cent roam érica. Escogiendo com o base una bibliograf ía sobre el t em a publicada recient em ent e 1 , si se t rat ara de cont arlos, podem os cont ar 107 est udios realizados en el periodo 1990- 2002, es decir alrededor de 9 t rabaj os por año, la m ayoría de ellos publicados después de 1995. En efect o, com o el azúcar a las horm igas, profesionales en hist oria, f ilología, sociología, f ilosof ía, ant ropología, psicología y com unicación han sido at raídos a est a problem át ica, ellos m ism os en un periodo hist órico m arcado por la globalización y la discusión acerca de la vigencia o no de las ident idades nacionales y el papel de la m em oria y los vínculos con el pasado en las sociedades del present e. Tam poco parece exagerado af irm ar que, desde el punt o de vist a que ent iende a la nación com o una com unidad im aginada e invent ada, la hist oriograf ía cent roam ericana fue pionera en Am érica Lat ina en e se t ipo de análisis. Es reconocido en ese sent ido que el t rabaj o fundador fue el del hist oriador canadiense St even Palm er 2 , al que le han sucedido un conj unt o de est udios, com o indicam os arriba, cada vez m ás diversos en sus aproxim aciones y cada vez con una m ayor im aginación en el t rat am ient o de las fuent es y en el plant eam ient o de sus problem as invest igat ivos. ` ` 175 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Lo que am algam a efect ivam ent e est os t rabaj os es la adopción de l a “perspectiva modernista” de la nación, es decir que la conciben como una invención 3 . En ese sent ido, quizás com o est rat egia para em prender el desent rañam ient o de ese proceso, est os t rabaj os han señalado algunos requisit os indispensables para que ést e se lleve a cabo. El prim er elem ent o es la const rucción de un poder est at al est able, en el que se present e una unidad en el pensam ient o de los grupos de poder polít ico -económ ico y una conf luencia en sus int ereses. Por ot ro lado, para lograr la invención nacion al, los grupos dirigent es recurrieron a las “tradiciones inventadas”, por medio de l as cuales int ent aron desarrollar la “nacionalización” popular. Es así como se inventan héroes, se edif ican m onum ent os nacionales que recuerdan gest as heroicas y se crean la s f iest as cívicas y las hist orias nacionales; elem ent os que van a ser fundam ent ales en el engranaj e del proyect o de Est ado y de nación. Finalm ent e, las elit es int ent arán darle una represent ación cult ural a est e proyect o al t rat ar de hom ogenizar a sus poblaciones en t orno a una et iquet a. El obj et ivo fundam ent al de est e t rabaj o es, por t ant o, a part ir de est a vast a producción, com enzar a plant ear una sínt esis que dej e en evidencia el est ado del conocim ient o hist órico sobre el t em a en el área y que perm it a int errogarse acerca de qué nuevas veredas habrán de abrirse próxim am ent e para enriquece r el problem a. Así, est e art ículo ha sido divido en t res part es. En la prim era se analiza una im agen que se volverá recurrent e y problem át ica en la hist oria de la invención nacional en Cent roam érica: la som bra de la República Federal. Luego, se pasa a los prim eros experim ent os de conform ación de un discurso nacional part icular en cada uno de los cinco est ados que form aron part e de la Federación, en un periodo ubicado ent re 1839 y 1870. Finalm ent e, el análisis t erm ina con los experim ent os de proyect os nacion ales prom ovidos por los grupos liberales y su im pact o en las clases populares, especialm ent e a t ravés de las t radiciones invent adas y la resolución que le dieron al problem a de la het erogeneidad ét nica de sus dist int os est ados, en el periodo 1870-1950. CENTROAMÉRI CA: LA NACI ÓN QUE NO FUE Una poderosa duda asalt ó el 30 de j unio de 1823 a los delegados present es en la Asam blea Nacional Const it uyent e de las Provincias Unidas d e Cent roam érica. Cit ados en Guat em ala para acordar las bases j urídicas y polít icas sobre las que se levant aría su ideal de Est ado para el ist m o, después de debat ir acerca de la validez o no de la exist encia de una nueva nación con las dim ensiones geográf ic as y poblacionales de est a área, una com isión j uzgó que: ` ` 176 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / “... para tanta tierra es m uy cort o el núm ero de hom bres que la habit an; pero hast a ahora j am ás ha vist o en ninguna est adíst ica suj et arlo a cálculo, el que bast aría para form ar un Gobierno independient e. Todos los hom bres han nacido libres, y un puñado de ellos en sociedad ínt im a en t re sí, y sin suj eción alguna a ot ra sociedad, pudiera llam arse en concept o de los que form an una nación: t endría un régim en de Gobierno: subsist iría de lo que la t ierra le diere: se m ult iplicaría: invent aría m edios de sat isfacer sus necesidades; llegaría a ser grande y opulent a, con t al que un enem igo poderoso no viniese a ext erm inarla o suj et arla a la esclavit ud 4 ”. Aunque aj ust ado a la im agen polít ica suscit ada por la revo lución de la soberanía popular, em ergida al calor de la coyunt ura que va de la convo cat oria a elecciones para las Cort es de Cádiz a la declaración de la independencia de los dist int os pueblos del ist m o en 1821, la im agen de int egración soñada y program ada por los represent ant es cent roam ericanos a la prim era Asam blea Nacional Const it uyent e, se t opó con poca suert e en su cam ino. Ya para 1841, cuando est á consum ado el desm em bram ient o de la República Federal, el viaj ero John L. St hephens advert ía, con ciert a sinceridad, que el localism o era la piedra en que chocaban t odas las ideas cent roam eri canist as, m ient ras que ocho años después el periódico El Cost arricense consignaba un t ant o resignado que: “La Nacionalidad de Centro -Am érica no puede ser ot ra hoy día que aquella que t ienen ent re sí los diferent es Est ados de I t alia, o Alem ania. Vecinos los unos de los ot ros, hablan un m ism o idiom a, profesan un m ism o cult o, se ident if ican en cost um bres, t ienen bast ant e sem ej anza en sus f isonom ias i hast a se rigen i gobiernan por leyes de un m ism o origen. Mas no por eso han podido alcanzar el deseado bien de unirse en un cuerpo de Nación, aunque han em pleado para conseguirlo esfuerzos ext raordinarios i si se quiere gloriosos 5 ”. Si se quiere avanzar m ás rápido en el dest ino que t uvo el proyect o de unidad cent roam ericano, hacia el segundo lust ro de la década de 1910 cuando se produj o una ciert a reaparición de los ideales de cent roam ericanism o enm arcados en la prim era invasión de los m arines a Nicaragua, el j oven int elect ual est ado unidense Dana Gardner Munro, int eresado en la est abilización polít ica y económ ica de la región, no t enía em pacho en argum ent ar ext ensam ent e que hacia ese m om ent o una unidad ent re los est ados cent roam ericanos era, aunque lat ent e, poco posible 6 . Eso a pesar de que, com o ha dem ost rado Víct or Hugo Acuña, hacia las prim eras décadas del siglo XX los obreros urbanos habían asum ido el discurso nacionalist a liberal y uno de sus sueños recaía direct am ent e en la const rucción de una pat ria grande llam ada Cent roam érica 7 . ` ` 177 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Ent onces, la pregunt a que subyace es ¿por qué Cent roam érica no pudo const ruir, a pesar de las insist encias y del eco que podía ocasionar ent re las clases populares, una nación íst m ica? La respuest a gira en t orno a una het erogeneidad de variables, pero claram ent e est á aj ust ada al fracaso de Cent roam érica com o una federación de est ados. Sin un est ado federal t riunfant e fue práct icam ent e im posible una nación cent roam ericana t riunfant e. Pero, ¿por qué no? La revolución de la soberanía 8 que inaugura el proceso gadit ano, y que se agit a con fuerza una vez que la ciudad de Guat em ala declara su i ndependencia en 1821 y las dist int as corporaciones m unicipales hacen lo propio en las ot ras provincias del ist m o, provocó el rom pim ient o del pact o polít ico colonial, el cua l no pudo reconst ruirse com o un pact o federal fundam ent alm ent e por una desavenencia de part e de las elit es polít icas t riunfant es en la form a en que se repart iría el poder federal y los derechos y las responsabilidades que se arrogarían los dist int os est ados. Así por ej em plo, la insist encia de las elit es guat em alt ecas, que no son ot ras que las elit es coloniales reorganizadas, por hacerse con la t ut ela adm inist rat iva y com ercial de la República Federal, fue una de las llam as que provocó en diversas ocasiones el enfrent am ient o ent re las t ropas federales y las de los est ados, especialm ent e ent re El Salvador, Honduras y Guat em ala. Pero la idea de una Cent roam érica unida com o un Est ado fue bien razonada e incluso se observó com o lógica desde la independencia y, so bre t odo, después de la caída del im perio de I t urbide en México. I ncluso, las razone s para pensar la const rucción de un país que se llam ase Cent roam érica eran claras para sus proponent es. “Algunos aludían a su privilegiado lugar entre los mares y los conti nent es. Un sit io así puede propiciar el desarrollo com ercial y el bienest ar de sus p ueblos y ciudadanos. De hecho las elit es de la independencia no dej an de exalt ar est e t esoro de la condición íst m ica, la fert ilidad de las t ierras y la bondad del clim a. Todo ello ocurría aún y cuando había un explícit o reconocim ient o de su pobreza. Se creía en un fut uro dado por la nat uraleza: la posibilidad de const ruir un canal int eroceánico que haría de Cent roam érica el cent ro del m undo 9 ”. Aún así, desde el principio, y pensando en las posibilidades de éxit o de la República Federal com o com unidad polít i ca que t enían quienes la vivieron, es probable que hubiese un balance ent re las esperanzas y las dudas. Así m ient ras exist ió ( 1824- 1839) , la Federación fue una com unidad so ñada y sufrida. ¿Cuáles fueron las et iquet as que sus form uladores quisieron const rui r? Fundam ent alm ent e su propuest a fue cívica-polít ica; es decir, hicieron énfasis “en las ideas de soberanía del pueblo, igualdad ciudadana, libertad de ` ` 178 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / im prent a, seguridad individual y de la propiedad e independencia pat ria 10 ”. I gualm ent e, la obt ención de la independencia en form a pacíf ica fue enarbolada com o ot ra de las caract eríst icas del ist m o 11 , m ient ras que la única et iquet a que evidencia el int ent o de const ruir una un idad cult ural, residió en la dim ensión geográf ica de la región. De t odas esas im ágen es será la condición íst m ica la que seguirá apareciendo en los discursos polít icos unionist as de t odo el siglo XI X y de las prim eras décadas del XX. En efect o, lo que verda deram ent e se resalt a com o la ident idad cent roam ericana en los discursos polít icos, p or ej em plo los de las f iest as de la independencia 1 2 , es j ust am ent e el espacio geográf ico que a su vez prom et ía la im agen de una Cent roam érica próspera y progresist a gracias al sueño de un canal. Const it uirse en el cent ro del com ercio y la econom ía m undial, se evocaba com o el t im ón im aginat ivo que j ust if icaba y legit im aba la unidad de los cinco países y clam aba por dej ar de lado cualquier ident if icación part icular 13 . El ot ro lugar en donde t enía eco el discurso unionist a era el de los héroes de la unión y el día de f iest a de la independencia. No obst ant e, com o verem os m ás adelant e, si bien algunas im ágenes com o la de Francisco Morazán eran acept adas por las clases populares, n o fueron por sí m ism as provocadoras de una lucha cont inuada por la Pat ria Grande. En sum a, si bien la lucha por una nación cent roam ericana se había esgrim ido com o un proyect o act ivo y recurrent e desde su disolución, no se logró por acuerdo volunt ario ent re los est ados de la región y aunque fom ent ó experim ent os breves de unión, esos m om ent os no pasaron de ser una m uest ra m ás del dest ino del fracaso de ese proyect o polít ico. I ncluso, com o han argüido Alexander Jim énez y Víct or Hugo Acuña, en gran m edida aquel los polít icos cent roam ericanos que se proponen la unidad de la región lo hacen por l a fuerza y en la m ayoría de ocasiones con el int erés de int erferir en los ot ros est ados. “El dictador guatemalteco Carrera, por ejemplo, fue un conservador que int ent ó rest aurar la unidad polít ica cent roam ericana. Dados los t radicionales im pedim ent os, lo m ej or que encont ró fue inst alar en los gobiernos de Honduras y El Salvador a dos caudillos f ieles a sus propósit os: Francisco Ferrera y Francisco Malespín. Algo parecido puede af irm arse de Just o Ruf ino Barrios, quien gobernó dict at orialm ent e Guat em ala ent re 1873 y 1879, o del dict ador nicaragüense Zelaya ( 1895- 1898) quien declaró la “República mayor de Centroamérica“ con el mismo est ilo de Barrios: la unión por la fuerza 14 ”. La idea de una Cent roam érica unida era hacia las prim eras décadas del siglo XX m ás una añoranza que un proyect o real y realizable t al y com o lo sent enciaba Dana Gardner Munro con los oj os de un ext ranj ero. Más aún; durant e el f inal del ` ` 179 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / siglo XI X y el inicio del siglo XX, aquellos est ados que habían dedicado sus fuerzas en varias ocasiones a la const rucción de la Federación, com o Guat em ala y El Salvador, se percat aron de que no podían seguir subsist iendo com o est ados part iculares sin prest ar at ención a la co nst rucción de una ciert a legit im idad discursiva en su int erior. Pero incluso allí, t endrían problem as. LOS PROYECTOS NACI ONALES EMBRI ONARI OS, 1839 - 1870 Aunque el proyect o de la Federación Cent roam ericana se había plant eado com o una opción inicial y se pract icó durant e los prim eros t res lust ros post eriores a la independencia, las elit es p olít icas de los dist int os est ados que int egraban la Federación int ent aron legit im ar su soberanía recién adquirida en el t errit orio que se había def inido com o part e de su j urisdicción. En prim er lugar la legit im idad de su soberanía polít ica com o elit es loca les nacidas durante la colonia. Y, seguidamente, “la de los territorios hegem onizados por est as y const it uidos por la lógica republicana en est ados o m unicipalidades 15 ”. En part e, t al cosa se t raduj o en un enfrent am ient o ent re las elit es locales y los int ereses federales. Aunque un buen deseo, la Federación que nació deform ada el 1º de j ulio de 1823, no aseguró en su part o las m edidas que podrían haber evit ado su m uert e. Su est ruct ura, inspirada en las ideas de la I lust ración, con condim ent os de la experiencia de la Const it ución de Cádiz de 1812 y de la Const it ución de Est ados Unidos de 1789, realm ent e no fue ef icaz para const ruir un gobierno federal fuert e y funcional. Por eso, con un poder Ej ecut ivo débil y envest ida por la rivalidad local, part icu larm ent e ent re Honduras, Guat em ala y El Salvador, no logró crear un dist rit o federal, no pudo concret ar un ej ércit o superior y legít im o frent e a los ej ércit os de los ot ros est ados o bien de los caudillos que se alzaban cont ra sus aut oridades ( caso de Francisco Morazán prim ero y luego de Rafael Carrera) y, cuna del m al funcionam ient o f inanciero, su est ruct ura de hacienda pesó m ucho sobre los Est ados que la const it uían 16 . Tales problem as la sepult aron hacia 1839 y con ello se posibilit ó la concent ración en pr oyect os est at ales part iculares en el ist m o. Com o apunt a Art uro Taracena: “Cada Estado tendió a encerrarse en su territorio, revalorizando el papel de las front eras. Cada t errit orio se convirt ió en sí en un conj unt o social, en la m edida que, a pesar de sus diversidades int rínsecas, encont ró la razón de ser en sus propias relaciones económ icas, sociales y polít icas. Ello conduj o a la reaf irm ación de las elit es dom inant es locales, cuyas acciones polít icas t endieron a buscar una legit im ación int erna y ext erna, creando, a su vez, sus propias com unidades ` ` 180 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / polít icas, las cuales persiguieron el obj et ivo de consolidar sus respect ivos Est ados17 ”. En efect o, la t area que se im ponen las dist int as elit es en Cent roam érica reside en consolidar su poder int erno frent e a un conj unt o het erogéneo de ident idades polít icas salidas de la época colonial. Debido a que los est udios sobre la const rucción de las naciones se han concent rado en el llam ado periodo liberal, post erior a 1870, en gran m edida persist e un vacío en la com prensió n de la capacidad de const rucción de et iquet as nacionales ideadas desde las elit es en el periodo ant erior ( 1839-1870) . Est o se debe fundam ent alm ent e a la asociación direct a que hicieron los prim eros est udios m odernist as ent re la reform a liberal y la invención nacional 18 . No obst ant e los est udios em prendidos al f inal de la década de 1990 han dem ost rado que debe ser reevaluada est a int erpret ación. En ese sent ido, result a int eresant e q ue las dos et iquet as m ás im port ant es con las que se int ent ó diseñar la Feder ación fueron recogidas y apropiadas por dos de sus est ados, pero para invent ar su propia im agen de com unidad polít ica: Cost a Rica con la paz y Nicaragua con el canal oceánico. En Cost a Rica, ha quedado claro que el proceso de diseño de las et iquet as con las que se conect ará a la población a la im agen de com unidad polít ica, com enzó desde la época independent ist a. Así, t an t em prano com o en 1822 la prim era Junt a Superior Gubernat iva aseguraba que la perpet uación de la paz era “como innata y adherente” a Costa Rica, lo cual caract erizaba a la provincia en com paración con sus vecinos. Muy pront o, hacia 1824, la im agen de Cost a Rica en cont raposición a Nicaragua fue explot ada por la t ercer a Junt a Superior para apaciguar los ánim os localist as que no se apagaban 1 9 . Durant e la prim era década de vida independient e est os rasgos ident it arios que se est aban fabricando en el seno de las elit es, se fort if icaron. La recurrencia a la paz, el orden, la legalidad, la arm onía, la prudencia y la neut ralidad frent e a los conf lict os del área, así com o la im agen de t ierra de refugio para los que huían de la discordia, se volvieron corrient es en los discursos polít icos cost arricenses. En el prim er lust ro de la década de 1830, est as et iquet as fueron fort alecidas con un nuevo elem ent o: la explicación de la hist oria de Cost a Rica a part ir de la idea de progreso que se asociaba a la índole laboriosa de su población 20 . La idea de progreso se represent ará no sólo en la calm a polít ica y en el avance hacia la organización del Est ado, t am bién lo hará com parando a la sociedad independient e con la colonial. Asim ism o aparecerá en est a década ot ro de los rasgos dest inados a t ener m ás larga vida en el im aginario ident it ario d el país, resum ido así por el semanario La Tertulia en 1834: “El Pueblo Costa rricense es com puest o en su t ot alidad de propiet arios en pequeño o en grande 21 ”. De esa forma, aunque latente ` ` 181 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / œ y fuerte œ el sentimiento localista, las elites políticas de las ciu dades principales del Valle Cent ral cost arricense com part ían una ciert a im ag en com ún sobre su com unidad polít ica, sobre su Est ado. La base que aseguraba un eco de esa im agen en Cent roam érica y en el int erior de Cost a Rica era la calm a polít ica que se vivía en el país en com paración con el est ado general de la Federación. De est e m odo, la legit im idad del poder cent ral se t rat aba de const ruir a part ir de la creación de imágenes frente al otro: el “oscuro” periodo colonial y el estado de guerra civil en Cent roam érica. Dos hechos le darán im pulso a las elit es cost arricenses para em peñarse con m ás ganas en la const rucción de una nación propia: la declaración de la república en 1848 y la guerra cont ra los f ilibust eros en 1856- 57. Hacia el f inal de la década de 185 0 y durant e la década de 1860 las elit es cost arricenses se convencieron a sí m ism as de que su país, a pesar de su t am año, era una nación viable, y t erm inaron de m odelar en su seno est as et iquet as ident it arias que int ent arán t raspasar a las clases populares sus descendient es liberales en las décadas post eriores a 1880. Est a m odelación t em prana de un consenso en las elit es cost arricenses acerca de su proyect o nacional no es t an clara en los ot ros países del ist m o. Especialm ent e, la visible int ervención ext ran j era en Nicaragua, la int ervención guat em alt eca en El Salvador y Honduras y la conservación del régim en colonial en Guat em ala en el periodo post erior a la independencia, lim it aron el desarrollo del est ado en est os países y con ello la aparición de un conse nso acerca de la nación a const ruir. Frances Kinloch nos ha m ost rado que, paralelo al deseo nicaragüense por prom over un canal int eroceánico ( ideado com o la encarnación m áxim a del progreso nicaragüense) en la década de 184022, se present aron t am bién las pot encias int eresadas por la sit uación geopolít ica del país. Aunque est a am ena za, especialm ent e represent ada en los int ereses, los reclam os y las presiones ej ercidas por el cónsul brit ánico Chat f ield, lograron la publicación de art ículos acaloradam ent e pat riót icos y disert aciones claras sobre el principio de la soberanía y las nacionalidades, principalm ent e la redact ada por Pablo Buit rago en una m em oria present ada a la Asam blea Legislat iva en 1849, no hizo que las elit es nicaragüenses llegaran a un consenso sobre la nación a const ruir y siguieran dubit ando en un im aginario polít ico m ás bien colonial. Y la base de ese im aginario radicaba en el m unicipio y no en ceder poder ant e una aut oridad m ayor. La lucha ent re las ciudades de León y Granada, exacerbadas a pa rt ir de 1844 gracias a la m odif icación de sus j urisdicciones adm inist rat ivas que, claram ent e, benef iciaba a León, se convirt ieron en la llam a que prendería fuego a la guerra civil de ese año y evidencian m uy bien la presencia de esas ident idades polít icas ant iguas. Peor ` ` 182 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / aún, la recurrencia de las elit es granadinas a sus enem igos i ngleses para enfrent ar el conf lict o bélico le dio bríos a los represent ant es de la pot encia sobre los nicaragüenses. Tal cosa dej ó en evidencia la incapacidad de las elit es nicaragüenses para cent ralizar su aut oridad com o poder est at al y, t odavía m ás, delegó poder en los ingleses 23 . Cont rario t am bién al afect o que produj o la guerra cont ra los f ilibust eros en el im aginario nacional en producción en Cost a Rica, en Nicaragua, al parece r, provocó una discusión que la acercó m ás al ideal de im it ación de lo nort eam ericano que a la const rucción de un conj unt o de et iquet as part iculares 24 . No t enem os claro, a falt a de invest igaciones, el im pact o de la guerra cont ra los f ilibust eros en los im aginarios polít icos de Guat em ala, El Salvador y Honduras, aunque es de por sí presum ible que fuese m ínim o. El efect o de la lucha ant if ilibust era fue, ant e t odo, sufrido por los nicaragüenses y los cost arricenses. En cam bio, sí es ciert o que la unidad cent ro am ericana frent e a los invasores explot ó m ucho de la pret endida recom posició n de la Federación. En efect o, especialm ent e en Guat em ala y en El Salvador, durant e est e periodo ant erior a la reform a liberal, los gobernant es siguen suspirando por la unidad com o obj et ivo, al ext rem o de descuidar sus propias const rucciones polít icas. Per o, si nos guiam os por la plum a hist oriográf ica de un liberal com o Lorenzo Mont úfar, exist ía una t errible divergencia que propició las luchas ent re esos est ados y que lim it ó su est r uct uración polít ica en las décadas post eriores a la independencia 2 5 . En esencia, Mont úfar concibe a El Salvador com o un pueblo bravo y liberal, que t iene a su cuent a una dem ost rada capacidad para repeler al enem igo y abogar por la Pat ria Grande, pero con t an m ala suert e que su proxim idad con Guat em ala le frena sus deseos de est abi lidad. En cam bio, el problema de Guatemala es que, por un lado los “serviles” guatemaltecos eran t erriblem ent e adversos a El Salvador y vivían edif icando im ágenes negat ivas de ese país y, por ot ro lado, est aba t erriblem ent e habit ado por indígenas. Volveré m ás adelant e sobre est e punt o; pero ahora es im port ant e advert ir que, t ant o en Guat em ala com o en El Salvador, Mont úfar nos revela una lat ent e lucha por la unión cent roam ericana y su com bat ividad con la form a y el lugar desde donde se const ruiría la reunif icación: para los líderes salvadoreños el proyect o de unión era necesario pero t eniendo com o condición que Guat em ala no se elevase com o cent ro del dom inio polít ico, m ient ras que sus hom ólogos guat em alt ecos pensaban en t érm inos parecidos pero t eniendo en m en t e a El Salvador. Ot ras invest igaciones nos han dej ado claro est o. En el caso salvadoreño, Carlos Gregorio López ha advert ido que exist e una relación ent re el em peño de ` ` 183 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / liberales com o Gerardo Barrios , Francisco Dueñas y Rafael Zaldívar por const ruir a Francisco Morazán com o héroe y su anhelo por la pat ria cent roam ericana 26 . En part e, aunque pudiesen haber exist ido deseos en el proyect o polít ico por const ruir una pat ria salvadoreña, t al cosa cont rast aba con el precario desarrollo del poder est at al hacia la década de 1860, especialm ent e en el poder que pudiera t ener el Est ado sobre los poderes locales m unicipales fuera de San Salvador, elem ent o que im pedía a diest ra y siniest ra proyect os polít icos part iculares 2 7 . En el caso de las elit es polít icas guat em alt ecas, que deam bularon a inicios del siglo XI X en la discusión acerca de int egrar o no int egrar a los indígenas al proyect o polít ico m oderno 28 y que t uvieron t am bién que enfrent arse a un proyect o polít ico local int ent ado en la región de Los Alt os ent re 1838 y 184929, es claro que, no perdiendo su sueño por la unión cent roam ericana, experim ent aron un ciert o proyect o de invención nacional a part ir de los inicios de la década de 1860 con la publicación del “Catecismo de Geografía de la República” de Francisco Gav arret e que, como ha apuntado Arturo Taracena , “constituyó el primer intento de un ensayo geopolít ico sobre una Guat em ala ya separada de la realidad cent roam ericana, sin negar que por la hist oria y el espacio form aba part e int egrant e de est a ent idad m ayor 30 [Centroamérica]”. Empero, el problema en los siguient es años seguirá siendo el peso de ese proyect o m ayor sobre la consolidación de un proyecto interno y el llamado “problema indí gena”. En part e, Honduras experim ent aba problem as análogos a los guat em alt ecos y salvadoreños en est e periodo. De hecho, Marvin Barahona ha señalado que ent re 1839 y 1876 el Estado hondureño careció “de la voluntad y el interés necesarios para crear una com unidad nacional 31 ”. En ese sentido, las rebeliones políticas, la desobediencia frent e a un régim en cent ral e incluso las declaraciones de separación, present es ent re 1843 y 1844 en Texíguat y en la década de 1860 en Olancho, hacen evident e a un Est ado sin poder para organizar las arm as, la aut oridad, o bien cobrar im puest os. El Est ado com o t al, en est e prim er m om ent o, no logrará const ruir una verdadera aut oridad cent ral en Honduras, t an fuert e y t an est able com o para proponerse el proyect o nacional en seri o. LOS PROYECTOS LI BERALES DE NACI ÓN, 1870 -1950 Podríam os decir que aunque exist en ciert as variant es de deseos nacionales en Guat em ala, El Salvador y Nicaragua en el periodo post erior a la desint egración de la Federación Cent roam ericana, los problem as de af irm ación de un consenso ent re las elit es dirigent es acerca de un proyect o est at al, aj ust ado a una división int erna af irm ada por localism os con base m unicipal, baluart es de las ident idades ` ` 184 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / polít icas ant iguas, lim it an cualquier proyect o de const rucción nac ional en est os países. Por ot ro lado, el lam ent o por la unión cent roam erican a expresa en sus discursos un t em or y una desidia sobre la const rucción de est ados m ás pequeños que aquella aut oridad polít ica. Por ej em plo, en ocasión de la inauguración del m onum ent o a Francisco Morazán y de la inhum anación de sus cenizas en m arzo de 1882 en El Salvador el president e Zaldívar abogó a los que escucharon su discurso porque se afiliaran a “la santa causa” del patriota centroamericano, m ient ras que unos días después el Dr. Ant onio Guevara Valdés, m ás claram ent e, sentenció que, “Si el plomo ho m icida de la t raición no hubiera cort ado el hilo de su exist encia [ la de Morazán] , hoy nos veríam os form ando una im port ant e ent idad polít ica, fuert e en sus inst it uciones y consider ada con respet o por las naciones ext ranj eras; m as hoy no som os m ás que parod ias de naciones; form ando t an solo cinco agrupaciones polít icas que, separadas, nada signif ican en el concept o de las dem ás que pueblan el m undo 32 ”. Si bien en los próxim os años se reit erarán discursos com o est e en varios de los diarios de Cent roam érica, es posible af irm ar que, aunque no se renuncia a la idea de la Pat ria Grande, el consenso que logró la af irm ación del proyect o liberal ent re las elit es de la región posibilit ó la con solidación y prom oción de un proyect o de nación. Sobre t odo, t al cosa se realizó com o part e de un proceso secularizador que, em prendido desde las esferas de poder, int ent aba asegurar la superioridad del poder del Est ado sobre ot ros poderes com o el eclesiást ico. En esencia, est o se int ent ará a part ir de la invención de t radiciones, la af irm ación, t am bién invent ada, de una ciert a hom ogeneidad en la población y de la prom oción de la solución del problem a indígena. En el caso cost arricense, com o argum ent ábam os m ás arriba y cont rario a una prim era aproxim ación que se había hecho en el e st udio hist órico de la const rucción nacional en est e país 33 , el t em prano consent im ient o al int erior de sus grupos polít icos y el t em prano éxit o de la econom ía cafet alera, posibilit aron la af irm ación de una conciencia regional en el Valle Cent ral que post er ior a 1870 se ext enderá ent re las clases populares com o la base del nacionalism o cost arricense 34 . En sum a, lo que harán los liberales cost arricenses es ot orgarle ident idad cult ural al Estado que han construido. Sobre la “raza homogénea”, cont am inados con las ideas racist as de la segunda m it ad del siglo XI X35, los polít icos y los int elect uales cost arricenses insist ieron en ident if icara su población com o blanca. Ya en 1866 en el Com pendio de Geograf ía, un t ext o hecho para la escuelas del país, se aseguraba qu e en Cost a Rica la población ascendía a “120,875 habitantes, de los cuales, exceptuando una parte insignificante de raza indígena o m ezclada, casi t odos son blancos y form an una po blación hom ogénea, ` ` 185 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / laboriosa y act iva; siendo quizá la única república hispa noam ericana que goza de est a indisput able vent aj a 3 6 ”. La noción de raza blanca se consolidó en la década de 1880 a t ravés de los t ext os escolares y su presencia hizo que la poblaci ón indígena del país fuera prim ero considerada m ínim a y luego desaparecida 37 . Desaparecer por com plet o la im agen del indígena en Cost a Rica era dif ícil, así que la t áct ica de los int elect uales fue ubicarla t em poralm ent e en el pasado, m ient ras que los indígenas vivos eran vist os com o aj enos a la nación, sin conexión con ella y en vías de desaparición 38 . La herencia africana em pero, sí fue ocult ada. Sería el president e Clet o González Víquez quien llevaría a su m áxim a expresión el discurso sobre la “raza homogénea” al señalar al Congreso, en 1908, que en vez de fom ent ar la inmigración de extranjeros, se debía propiciar la “auto inmigración”, es decir, “llevar al máximo la producción de y la reproducción nacional por m edio de una baj a en la t asa de m ort alidad in fant il y la im plem ent ación de m edidas m oral y biológicam ent e sanit arias en t oda la República 3 9 ”. Ya que se temía que la imagen de homogeneidad se alterara con la llegada de inm igrant es, lo m ej or, según González Víquez, era robust ecer la población nacional y hacerla crecer. En la década de 1910 y 1920 est a idea t endrá un eco im port ant e en los obreros y art esanos 40 No obst ant e la m ayor originalidad de los polít icos liberales cost arricenses de las décadas de 1880 y 1890 en la invención de la nación, radicará e n el rescat e y la const rucción de la Cam paña Nacional de 1856 - 1857 ( dism inuida por ellos al año 1856) y de la f igura de Juan Sant am aría com o héroe nacional 41 . El obj et ivo perseguido en ese sent ido, radicaba en const ruir una m em oria hist órica seleccionando los acont ecim ient os que m ás provecho les t raerían en la consecución de su t area. El result ado de est e em peño será la develización de la est at ua al soldado Juan el 15 de sept iem bre de 1891 y la del Monum ent o Nacional en sept iem bre 189542. Prim ero, necesariam ent e, Sant am aría debió ser blanqueado porque su apodo de “Erizo” delataba su procedencia mulata. Tal proeza la realizó el ideólogo liberal Pío Víquez en 1887 cuando aseguró que el pelo “encrespado y rudo “que cubría la cabeza de Santamaría era “no poco sem ej ant e al de la raza africana; pero en su t ipo se descubrían los rasgos caract eríst icos de la nuest ra 43 ”. Juan Santamaría sería entonces ensalzado y ent ronizado com o el héroe de la nación cost arricense. El énfasis en el soldado Juan se produj o porque su i m agen de t rabaj ador hum ilde y de defensor de la Pat ria, perm it ía a los liberales relacionarlo con las clases desposeídas y propugnarlo com o el m odelo ideal de ciudadano. Por el cont rario, ot ros personaj es que eran m enos efect ivos en ese sent ido, com o Juan Rafael Mora Porras, deberán ` ` 186 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / esperar, y con t im idez, hast a la d écada de 1910 para ser diseñados com o héroes nacionales en el cont ext o del auge del ant iim perialism o nort eam ericano 44 . El m arco inst it ucional ut ilizado para la difusión de est os íconos fue la educación escolar y las celebraciones de la independencia. Est as últ im as experim ent aron una consecución en sus rit os desde el segundo lust ro de la década de 1870 y se secularizaron a part ir de inicios de la de 1880 ( abandonando la m isa y el Te Deum t an corrient es en los años ant eriores) ; de form a t al que su ext ensión geográf ica y su legit im ación social sirvieron para inaugurar las est at uas a la Cam paña Nacional en la década de 1890. Just am ent e, gracias a la nueva est rat egia diseñada por Just o A. Facio en 1899 , la f iest a de la independencia se conj ugará con la escuela en lo que se llamaría la “fiesta escolar” y permitirá la prom oción, a t ravés de los m aest ros y m aest ras, del signif icado ot orgado a la Bandera Nacional y al Him no Nacional, ést e últ im o después de 1903 cuando est rene una nueva let ra que lo volverá popular 45 . Se puede af irm ar que, hacia la década de 1920, la nación cost arricense se encuent ra ya const ruida e incluso est á pasando por un periodo de reinvención en la lit erat ura y de af irm ación en la plást ica 46 . Un proceso parecido al de la recuperación de la lucha ant if ilibust era se produj o en Nicaragua a part ir de 1870 con la const rucción de la f iest a de la Bat alla de San Jacint o y con la f igura de José Dolores Est rada. Tal iniciat iva int ent ó com bat ir la división part idist a y local const ruida en el periodo ant erior y prom over una unidad ent re las elit es nicaragüenses 47 . No obst ant e, est e proceso no se t raduj o en una t radición cert era que suscit ara una ident idad nacional inm ediat a y, por ot ro lado, no alt eró signif icat ivam ent e la at ención de las elit es nicaragüenses por el progreso represent ado por los Est ados Unidos, a lo que cont ribuyeron las m isiones cient íf icas organizadas por el gobierno de Ulises Grant para encont rar el sit io m ás convenient e para la edif icación del soñado e im aginado canal int eroceánico que convert iría a Nicaragua, en palabras del president e Pedro Joaquín Chamarro en 1878, en la “ruta del comercio de ambos mundos 48 ”. En esencia, com o ocurriera con el proyect o ferrocarrilero en el gobie rno de Barrios en Guat em ala y de Guardia Cost a Rica 4 9 , los gobiernos conservadores del llam ado periodo de los Treint a Años en Nicaragua concent raron su im aginería nacional en la idea del canal y en la cim ent ación de vías para la com unicación y el t ransport e. Una vez que volvieran al poder después de la caída de Zelay a en 1909, los conservadores insist irán en la alianza con los est adounidenses, m ient ras que la prensa liberal celebrará con j úbilo la adopción cada vez m ás acelerada ent re los j óvenes de las elit es de un est ilo de vida, unas cost um bres y unas m odas provenient es de la pot encia del nort e. Lo m ás int eresant e es que, cont rario al ` ` 187 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / consenso que podría haber ocasionado est e gust o por el progreso y el est ilo de vida est adounidense ent re los grupos liberal es y conservadores, una part e de la elit e granadina observó con preocupación y rechazó con fuerza la llegada de esos valores cosm opolit as y m odernizant es, especialm ent e su eco ent re las m uj eres nicaragüenses, y, a t ravés de la Liga de los Caballeros Cat óli cos, com bat ió est e proceso. I gualm ent e enfrent ada a la llegada de m isioneros prot est ant es, la Liga de los Caballeros Cat ólicos enarboló los valores de la doct rina social de la I glesia frent e a la explot ación present e en las plant aciones cafet aleras, invent ando con ello un pasado colonial de cult ura igualit aria basado en la hacienda ganadera. Est a sant if icación de la vida rural frent e a la perversión de la m odernidad, propició un giro ant iburgués en una buena part e de la elit e nicaragüense hast a ent onces ident if icada con el progreso dest ellado por los Est ados Unidos y const ruyó y consolidó un m ovim ient o en cont ra de la int rom isión nort eam ericana en Nicaragua que llevaría a est a f racción de la elit e a buscar una alianza con August o César Sandino 50 . Just o en la lucha de Sandino se t raducía ot ra idea de lo nacional nicaragüense que se venía debat iendo desde f inales del siglo XI X: el lugar de los indígenas y el de la Cost a Caribe en un proyect o nacional que se había descrit o desde 1881 en el discurso of icial com o una nación ét nicam ent e hom ogénea 5 1 . Com o ha apunt ado Jeffrey Gould, la revolución liberal de 1893 no rom pió con est e discurso; al cont rario, reproduciendo la visión de civilización y barbarie esgrim ida en otras latitudes, las elites ladinas nicaragüenses “ proyect aron una im agen del indio represent ado com o un prim it iv o, que obst aculizaba el progreso a t ravés de la ignorancia y del m al uso de sus t ierras com unales 52 ”. El gobierno de Zelaya, cuya ret órica nacionalist a giró en t orno a un pat riot ism o heroico y r om ánt ico, “desató una campaña para transformar a la población india en ladina y para absorber sus t ierras 53 ”. El problema se acentuó con la incorporación de la Mosquit ia en 1894, cuyas est ipulaciones anunciaban una aut onom ía com unal para las poblaciones in dígenas y la prom esa de invert ir las rent as producidas por ell as en la m ism a región. Em pero, la unidad no supuso una m ej ora en la condición de los indígenas, sino m ás bien su progresivo at aque: fueron cat alogados com o “tribus infelices, esquimados por los cróeles, en eterna servidumbre” e incapaces de poder organizar un gobierno local part icular 54 . Curiosam ent e, en las luchas que se desencadenaron durant e el periodo conservador ( 1910 -1924) , lej os de ser los obreros quienes llevaron adelant e la prot est a, fue ron las com unidades indígenas las que se levant aron y, lo que es m ás curioso, con la ut ilización del discurso nacionalist a obrero que apunt aba por una Nicaragua indo -hispana a cost a de su ident idad indígena y su est ruct ura com unal 55 . Varias de est as com unidades indígenas se int egraron al Ej ércit o Defensor de la Sober anía Nacional de Sandino quien, en t odo caso, sería el principal m odelador de la idea en Cent roam érica de ` ` 188 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / una nación indohispana. De hecho, en su Manif iest o Polít ico de 1927 Sandino se había declarado nicaragüense y orgulloso de que en sus venas circulara, en sus palabras, “más que cualquiera [otra], la sangre india americana que por atavismo encierra el m ist erio de ser pat riot a, leal y sincero 56 ...”. Luego del asesinato de Sandino el 21 de febrer o de 1934 y la represión de la Guardia Nacional, las luchas indígenas cont inuaron y lograron la aprobación de varias leyes im port ant es en la década de 1930, leyes que alcanzaron frenar los int ent os de abolición de las com unidades indígenas y la expropiació n de sus t errenos lo cual, sin em bargo, no aseguró su fut uro: en las décadas de 1940 y 1950 las com unidades indígenas se verían enf rent adas en varias ocasiones a t ipos diferent es de violencia f ísica y sim bólica que cont ribuirían a socavar su ident idad ét ni ca 57 . Ahora bien, si en Cost a Rica se logró invisibilizar a lo s indígenas y si en Nicaragua se acent uó un discurso de nación indo -hispana, Guat em ala en cam bio debat ió t odo el siglo XI X la cuest ión del indio sin llegar a un result ado claro m ás que la exclusión del discurso nacional y su explot ación económ ica. Así, desde la coyunt ura independent ist a la discusión ent re m oderados y liberales acerca de cuál debía ser el lugar del indio en la com unidad polít ica est uvo en el t apet e. Los liberales independent ist as apost aron en un prim er m om ent o por la inclusión de t odas las cast as oponiéndose a la segregación, pero el prej uicio m uy pront o los hizo parar con est a visión 58 . El debat e cont inuará en las siguient es décadas. Incluso el “indio” Rafael Carrera, que se hará con el poder en 1844 e inst aurará una vuelt a al pasado colonia l en el mejor estilo conservador, fue “blanqueado” en el discurso of icial al ser ident if icado no com o un represent ant e indígena sino de las cast as5 9 . Es m ás, va a ser durant e en el régim en de Carrera, en 1851, cuando se rest ablezcan las Leyes de I ndias com o un remedio para la temida “lucha de castas” y una vuelta al orden que había sido corrompido por los liberales al declarar una ciudadanía sin límites. Así, “los conservadores implantaron un sist em a polít ico republicano recurriendo a las Leyes de I ndias y sus inst it uciones, al derecho consuet udinario, a la regulación de la I glesia cat ólica y al caudillism o de Rafael Carrera que daba vida al proyect o de nación criolla y que habría de durar t res décadas60 ”. Est e principio discursivo segregacionist a conservado r no se acabó con la t riunfant e revolución liberal de j unio de 1871. A pesar de los post ulados universalist as de la ideología liberal, la segregación se profundizó a part ir de un conj unt o de polít icas en m at eria de t rabaj o, t ierra, educación, ciudadanía, población y nacionalidad. Paralelo a est o, se produj o el t riunfo de la em ergencia ladina que se t raduj o en la t ransform ación de la elit e cafet alera en clase dom inant e y que fue ut ilizada por el Est ado guat em alt eco com o represent ación ` ` 189 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / de la asim ilación 61 . Así, aunque los liberales guat em alt ecos cargados de un discurso eugenésico pensaban que la m odernidad y el ansiado progreso solam ent e podrían ser logrados con la “civilización del indígena”, lo qu e im plicaba su asim ilación y ladinización, la est ruct ura del t rabaj o rural en com binación con los m ecanism os negociados por las com unidades indígenas a f in de ret ener t ant os vest igios de aut onom ía local com o fueran posibles, produj eron t odo lo cont rario 62 . El propósit o fundam ent al de los liberales t erm inó siendo blan quear el universo no indígena, part icularm ent e a ladinos y criollos. Asim ism o, la hist oriograf ía liberal guatemalteca que intentaba probar “científicamente” la degeneración de la raza indígena“, legit im ó los est ereot ipos coloniales y af ianzó el discurso de subordinación de lo indígena, aún a pesar de reconocer que Guat em ala era un Est ado m ult iét nico. I ncluso, el Est ado sim plif icó la división en ladinos e indígenas en la práct ica est adíst ica adem ás de los ext ranj eros, lo cual de un plum azo dividió al país ent re una población hom ogenizada com o ladina y los indígenas que quedaban excluidos así de la nación 63 . Result a m uy ilust rat ivo del poder del discurso segregacionist a liberal guat em alt eco, su efect o sobre la llam ada Generación del 20, es decir Miguel Ángel Ast urias, Jorge García Granados, Jorge del Valle Mat éu, Carlos Wyld Ospina, Carlos Sam ayoa Chinchilla, David Vela y Jorge Luis Arriola. Al respect o, Art uro Taracena ha señalado que est os aut ores t am poco lograron escapar del discurso liberal sobre el indígen a ni transformar sus ideas en práctica. Por eso, aunque “buscaron darle un carácter espiritual” de “alma nacional” – a la redef inición m oderna de la nación guat em alt eca, com prom et iéndose act ivam ent e en su const rucción al denunciar el sopor causado por la h erencia colonial, el at raso económ ico, la dom inación ext ranj era y las inj ust icias com et idas con el indio, exigiendo su derecho al acceso a la ciudadanía, en su t area redent ora abonaron las ideas de degeneración y manipulación de la “raza indígena”. Y, a la larga, presionados por la crisis económ ica y la om nipresencia del Est ado liberal, de una u ot ra m anera, la m ayoría de ellos t erm inó por subirse al carro est at al del liberalism o en la década de 1930. Por ello, como proyecto, el indigenismo “y aún la influe ncia de la experiencia del vecino México- sólo cuajaría después de la Revolución de 194464”. El ot ro problem a fundam ent al en la const rucción de un discurso de nación en Guat em ala radicó en el em p eño guat em alt eco por la reconst rucción de la Federación Cent roam ericana, el cual lim it ó en gran m edida la concreción de un discurso claro y cont inuado sobre la nación. Mucha de esa obst inación, com o ha sugerido St even Palm er, radicó en la idea de los liber ales guat em alt ecos de la década de 1880, de que su problem a in dígena se volvería pequeño al int egrarse a una Cent roam érica, en su visión, m ás hispanizada 65 . Est e problem a ret rasaría ` ` 190 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / la m odelación de un discurso nacionalist a local, en el m ism o sent ido en qu e lo hizo en El Salvador. De hecho, la selección en El Salvado r de la f igura de Francisco Morazán para represent ar los ideales liberales y nacionales a part ir de 1880 provocará en los siguient es años una confusión m ás aguda ent re una nación salvadoreña o la Pat ria Grande. Lo m ism o ocurre cuando, a inicios del siglo XX, se com ienza a prom over la f igura del liberal salvadoreño Gerardo Barrios ( president e durant e la década de 1860) , ya que, aunque resalt ada com o una gloria salvadoreña, la f igura de Barrios recordaba el espírit u unionist a evocado por Lorenzo Mont úfar com o una part icularidad salvadoreña. En sum a, la dicot om ía ent re los ideales unionist as y la creación de una nación salvadoreña, t an present e ent re los obreros salvadoreños en las prim eras décadas d el siglo XX, hicieron que las elit es e int elect uales salvadoreños ent raran en un círculo vicioso sin resolución acerca de su proyect o nacional 66 . No será sino hast a después del cent enario de la independencia en 1921, y del últ im o fracaso unionist a, que los líderes salvadoreños se dedicarán, con fuerza, a la prom oción de su proyect o nacional part icular, incluso en un m om ent o de radicalización social 67 . La Federación Regional de Trabaj adores Salvadoreños com enzó en t al cont ext o una int ensiva propaganda, t ant o en la zona urbana com o en la rural, en cont ra de la explot aci ón laboral que prom ovió ent re obreros y cam pesinos una fuert e ident idad de clase frent e a una endém ica ident idad nacional. Fue ent onces el t iem po en que, con el im pulso of icial y el apoyo de la prensa y de la int elect ualidad, se produj o la invención de At l acat l, el m ít ico cacique indígena, com o un héroe nacional 68 . Em pero, y a pesar del éxit o of icial en la elaboración de At lacat l en la zona urbana, la población rural no sint ió seriam ent e el efect o de est e proyect o nacional en t ant o que ést e no se había preocupado por int egrar el cam po a su discurso. No será sino hast a después de la m at anza indígena de 1932 que el sect or of icial com enzó a preocuparse por la int egración de est a región y del indígena a su proyect o, pero, en t odo caso, t al cosa se hizo en prim era inst ancia con un radical discurso ant icom unist a y, por ot ro lado, con m at ices racist as. I nicialm ent e, el blanco de los at aques discursivos fueron los indígenas, pero est e discurso se fue m at izando hast a desem bocar en una visión del indígena engañado por el com unism o, lo cual, en palabras de Carlos Gregorio López, “creaba un espacio funcionalmente aceptable, tanto para los vencedores, como para los vencidos69”. Com o puede desprenderse del análisis esbozado ant eriorm ent e, la im agen de una Cent r oam érica unida en una nación im peró en el discurso polít ico de los países cent roam ericanos y lim it ó el proyect o de una ident idad nacional local. ` ` 191 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Honduras no es la excepción. La est abilidad polít ica conseguid a con la llegada de Marco Aurelio Sot o al poder en 1876 y el fuert e int ent o por provocar una cent ralización est at al que venciese sobre el localism o, fue adem ás acom pañada por la prom oción de un discurso nacional que rondó ent re el unionism o y la necesidad de una nación hondureña. Claram ent e hacia el f inal de la década de 1870 y en el inicio de la de 1880, el gobierno hondureño com enzó una agresiva recuperación del pasado a t ravés de la selección de varias f iguras y su conversión en héroes de la pat ria. Los seleccionados fueron José Cecilio del Valle, Fran cisco Morazán, José Trinidad Cabaña y José Trinidad Reyes, cuyas im ágenes serán consagradas en est at uas públicas en las plazas principales de la capit al hondureña en 188270. I ncluso, al conocerse ese año que en El Salvador se había levant ado un hom enaj e y una est at ua a Morazán, el Secret ario General del Gobierno de Honduras, Ram ón Rosa, quien se dest acaría com o el m áxim o gest or int elect ual de la reform a liberal hondureña, publicó un art ículo en La Gacet a a pr incipios de ese año, en el que resum ió m uy bien el signif icado del caudillo unionist a a para una buena part e de los liberales cent roam ericanos, señalando: “El nombre de Francisco Morazán, como el nombre de todos los grandes hom bres que en lo polít ico se colocan sobre m ayores em inencias sociales, resum e la sínt esis de t oda una causa, de t oda una hist oria, de t odo un porvenir. El nom bre de Francisco Morazán sim boliza para nosot ros, para t odos los que reconocen el verdadero m érit o y aspiran al verdadero bien , est os principios que infunden el alient o de nuest ra vida: libert ad, progreso, unión nacional cent roam ericana 71 ”. Efect ivam ent e, la referencia a la Pat ria Grande sigue siendo fuert e en las elit es hondureñas hacia el f inal del siglo XI X y aún a principios del siglo XX. No obst ant e, por ot ro lado, el em peño de las elit es hondureñas por ident if icar a su población como homogénea bajo el término de “ladina”, puede ser observado com o una m anifest ación t ácit a por encubrir el problem a de la het erogeneidad ét nica y con ello prom over una visión de unicidad nacional. Est o se hizo efect ivo en 1887 cuando, en las inst rucciones dadas a los em padronadores que habían sido capacit ados para llevar adelant e el censo de ese año, se les indicó incluir a t odas las m ezclas racial es bajo la categoría de “ladino 72 ”. Así, “los mul at os, negros, blancos y t odo t ipo de ot ra m ezcla racial se cont rapuso a los indios 73 ”. Darío Euraque ha m ost rado la relación ent re est e proceso de m odelación de un m est izaj e discursivo y su relación con la m ayanización de Honduras en el periodo 1890-194074. De acuerdo con Euraque, el discurso del m est izaj e hondureño se adopt ará plenam ent e en las esferas est at ales en la década de 1920 y se consolidará en la de 1930. El esfuerzo por rest aurar las ruinas de Copá n y prom over su represent ación im aginaria en Tegu cigalpa adquirirá fort aleza en est e ` ` 192 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / periodo, gracias al int erés por const ruir un discurso de hondureñidad basado en el m est izaj e y que rescat aba la grandeza de una civilización indígena desaparecida en el t iem po pero present e en la m ezcla racial. En ese sent ido, varios int elect uales hondureños de las décadas de 1950 y 1960 se af iliaron a la t eoría m ayanist a de Federico Lunardi, expuesta por él en 1948, que exponía que Honduras “era toda maya”, a pesar de cono cer varios est udios que abogaban por lo cont rario 75 . El discurso of icial del m est izaj e hondureño sirvió adem ás para la proclam ación de un indígena del siglo XVI com o héroe de la nación: Lem pira. Si bien la const rucción de Lem pira había com enzado en el sigl o XI X no va a ser sino hast a inicios del siglo XX cuando se af iance com o proyect o y, com o el héroe m áxim o, defensor de la aut onom ía hondureña 76 . La m odelación que se hará de la f igura de Lem pira en las prim eras décadas del siglo XX giró en t orno a la idea de que, efect ivam ent e Lem pira era la represent ación de la heroicidad hondureña, pero que t al im agen no t enía vínculos con los indígenas lencos vivos. Asim ism o, el recurso polít ico a la im agen de Lem pira sirvió en 1926 ( año en que se le dio su nom bre a la m oneda nacional de Honduras en vez del nom bre de Morazán que se había propuest o prim eram ent e) , para rest arle im port ancia a la presencia negra en la costa norte del país y homogenizar con ello “la configuración étnico -racial hondureña ant e el peligro de la inm igración negra y la m ezcla racial cont am inada con “lo negro 77 ”. El discurso se afianzará en las siguientes décadas de forma tal que en 1935 se proclam ará of icialm ent e el Día de Lem pira y en 1943 el Depart am ent o de Gracias a Dios se t ransform ará en el De part am ent o de Lem pira 78 . EPÍ LOGO En su obra Am ér ica Cent ral, publicada por prim era vez en español en 1967, el profesor Mario Rodríguez, en un m om ent o en que los Est ados Unidos han puesto en vigor el Programa “Alianza para el Progreso” y que se está dando com ienzo al experim ent o del Mercado Com ún Cent roa m ericano, evaluó las posibilidades de una unida d económ ica y cult ural del ist m o. Luego de señalar los problem as geográf icos que podrían dar al t rast e con el experim ent o, en t odo caso, de acuerdo con Rodrígu ez, solucionables con la ayuda económ ica ext ranj era y con la disposición de los gobiernos cent roam ericanos, el aut or se det uvo a m irar el lugar en donde, desde su perspect iva se hallaba el principal escollo para la unidad: los obst áculos ét nicos y cult ural es y el “sistema social”. Así, Rodríguez apunta: Hist óricam ent e, la diversidad racial y las diferencias cult urales han t enido un efect o propicio a la división de Am érica Cent ral. En la act ualidad, las t ensiones ` ` 193 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / m ot ivadas por est as divergencias son m enos ag udas, gracias a la ext ensión del proceso de “latinización”. Durante el periodo colonial, los amos españoles usaban el t érm ino ladino para referirse a los indios que adopt aban el sist em a de vida de los hom bres blancos y t rabaj aban com o art esanos en las pobl aciones españolas. Eran indios que habían sido “latinizados”, por decirlo así. Con el paso de los años, el t érm ino t am bién llegó a ser aplicado a las sangres m ezcladas, los m est izos, m ulat os y zam bos ( híbridos de indio y negro) , que se reunían en t orno a l os sit ios colonizados por los blancos. En la act u alidad, el signif icado of icial de ladino es cualquier persona, sin considerar su ascendencia racial, que no vive com o un indio. Em pleado en est e sent ido, el t érm ino t iene im plicaciones posit ivas de un nacionalism o cent roam ericano, uniendo elem ent os raciales y cult urales discordant es79. Es claro; Rodríguez t enía ant e sus oj os el proceso de const rucción del discurso de ladinización en los dist int os países cent roam ericanos que, aunque él creyera servía para fom ent ar una unidad de la región, se llevó adelant e fundam ent alm ent e com o una est rat egia de nacionalización popular en el periodo 1870- 1950, para m odelar una hom ogeneidad al int erior de los dist int os est ados cent roam ericanos. I ncluso el m ism o aut or nos revela el éxit o o fracaso que est a hom ogeneización cult u ral había t enido en cada país, cuando, a t ravés de su percepción de algunos dat os censales, se puede observar que Guat em ala ha fracasado en la int egración del indígena al proyect o nacional, que en Cost a Rica la im agen de blanquit ud ha t enido éxit o y que, en lo que él llam a los est ados cent rales ( es decir El Salvador, Honduras y Nicaragua) , se ha t enido un ciert o t riunfo en la m odelación de una im agen m est iza de la población 80 . Tal proceso, program ado y puest o en m archa fundam ent alm ent e a part ir de 1839 y claram ent e desde la década de 1870, se com binó con la erección de héroes y f iest as pat rias que perm it ieron llevar adelant e la invención de las naciones cent roam ericanas. Los problem as fundam ent ales que se present aron en el cam ino fueron varios. Por un lado la insist encia de las elit es, especialm ent e las guat em alt ecas y salvadoreñas, por concent rarse en la reconst rucción de la unión cent roam ericana durant e la m ayor part e del siglo XI X y al m enos en las prim eras dos décadas del siglo XX81, lo que hizo que no se propusieran seriam ent e la posibilidad de crear un proyect o nacional part icular. Por ot ro lado, la resolución de la int egración o no del indígena en las ident idades nacionales que se est aban const ruyendo lim it ó, dependiendo de la est rat egia ut ilizada, una base válida para t al program a. Los cam inos seguidos fueron fundam ent alm ent e t res: invisibilizar al indígena present e en la población y aún su herencia ( com o lo hicieron los liberales cost arricenses) ; int egr ar a un indígena pasado que se había m ezclado ` ` 194 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / con los españoles y había form ado la nación ( com o en Nicaragua y Honduras) ; o bien no t om ar en serio est a im agen, a pesar de la densidad poblacional y de su visibilidad, y t rat ar de const ruir una nación prim ero ladinizando, en el sent ido de acult urizando, a las com unidades indígenas y luego excluyéndolas del repert orio nacional ( caso de Guat em ala y en m enos m edida de El Salvador hast a la década de 1930) . La Cent roam érica de la década de 1950 había apost ado y su suert e se decidió de dist int as m aneras. Hacia el com ienzo de esa década un conj unt o de cam bios auguraban una redef inición de los proyect os nacionales. No obst ant e, am paradas por un pasado sum am ent e pesado y ubicadas en el cent ro de una Am érica convulsa que dirigía su m irada hacia adent ro, las naciones cent roam ericanas de la segunda m it ad del siglo XX verían una rupt ura m ás fuert e de su proyect o nacional, sust ent ada en la explot ación económ ica y cult ural, que las llevaría a luchar en la calle e incluso en el cam po de Mart e por un nuevo proyect o nacional. ¿El result ado? No el m ej or. I ncluso hoy a las puert as de un Trat ado de Libre Com ercio con Est ados Unidos, aunque se ha desarrollado un incipient e avance en el reconocim ient o de la m ult icult uralidad 82 , la respuest a a la form a en que se deben rediseñar los di scursos nacionales const ruidos por los liberales del siglo XI X, de form a t al que se vuelvan inclusivos y no excluyent es, sigue sin ser del t odo clara. NOTAS DE PI E DE PÁGI NA 1 David Díaz Arias y Víct or Hug o Acuña Ortega, “Identidades nacionales en Centro américa: bibliografía de los estudios historiográficos”, en Revista de Historia ( San José) , No. 45 ( enero- j unio del 2002) , págs. 267- 283. 2 Steven Palmer, “A Liberal Discipline: Inventing Nations in Guatema la and Cost a Rica” (Tesis PhD. Columbia University, 1990); Ídem, “Sociedad Anónima, Cult ura Of icial: I nvent ando la Nación en Cost a Rica, 1848 - 1900”, en Iván Molina y St even Palm er, Héroes al Gust o y Libros de Moda. Sociedad y cam bio cult ural en Cost a Rica ( 1750-1900) ( San José, Cost a Rica: Edit orial Porv enir, Plumsock Mesoamerican Studies, 1992), págs. 169205; Idem, “Hacia la “Auto inmigración”. El nacionalismo oficial en Costa Rica 18701930”, en: Arturo Taracen a y Jean Piel, I dent idades nacionales y Est ad o m oderno en Cent roam érica ( San José: Edit orial d e la Universidad de Cost a Rica, 1995) , págs. 75- 85; idme, “Racismo intelectual en Costa Rica y Guatemala, 1870 - 1920”, en Mesoamérica (Guatemala), año 17, No. 31, (junio de 1996). ` ` 195 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 3 Véase al respect o Ant hony Sm it h, The Et nic Origins of Nat ionalism ( Oxford, Blackw ell, 1993) , págs. 7-13. 4 Citado por Arturo Taracena, “Nación y República en Centroamérica (1821 1865)”, en ídem y Jean Piel, Identidades nacionales y Estado moderno en Cent roam érica ( San José: Edit ori al de la Universidad de Cost a Rica, 1995) , págs. 45- 61. 5 “Nacionalidad. Comunicado”. El Costarricense, 15 de diciembre de 1849, No. 55, pág. 430. 6 Dana Gardner Munro, Las Cinco Repúblicas de Cent roam érica. Desarrollo polít ico y económ ico y r elaciones con Est ados Unidos, est udios int roduct orios d e Fabrice Lehoucq e I ván Molina ( San José: Edit orial de la Universidad de Cost a Rica, Plum sock Mesoam erican St udies, 2003) , págs. 210 - 218. La prim era edición en de est e libro fue en inglés en 1918. 7 Víct or Hugo A cuña Ortega, “Nación y Clase Obrera en Cent roam érica Durant e la Época Liberal ( 1870- 1930)”, en Iván Molina y Steven Palmer (editores), El paso del com et a. Est ado, polít ica social y cult uras populares en Cost a Rica ( 1800 1950) , ( San José, Cost a Rica: Edit or ial Porvenir, Plum sock Mesoam erican St udies, 1994) , págs. 145-165. 8 François- Xavier Guerra, “De la política antigua a la política moderna. La revolución de la soberanía”, en François -Xavier Guerra y Annick Lem périère ( et al.) , Los espacios públicos en I beroam érica. Am bigüedades y problem as. Siglos XVI I I -XI X ( México: Cent ro Francés de est udios Mexicanos y Cent roam ericanos, Fondo de Cult ura Económ ica, 1998) , págs. 109 - 139 y François-Xavier Guerra, Modernidad e I ndependencias. Ensayos sobre las revoluciones h ispánicas ( Madrid: Edit orial MAPFRE, 1992) , págs. 56- 62. Para un acercam ient o a la revolución de la soberanía en el caso cost arricense ver: David Díaz Arias, “Antigüedad y modernidad política: la revolución de la soberanía en Costa Rica, 18101835”, confere ncia dict ad a en la m esa redonda: Conf lict o social y polít ico en el proceso de la independencia: del colonialism o a la gest ación del Est ado costarricense, Auditorio “Abelardo Bonilla”, Escuela de Estudios Generales, Universidad de Cost a Rica, 31 de agost o del 2004. 9 “La improbable Centroamérica”, en http://bv.gva.es/documentos/Jimenez.doc. Víct or Hugo Acuña y Alexander Jiménez, nación de 10 Arturo Taracena, “Nación y República en Centroamérica (1821 - 1865)”, pág. 47. ` ` 196 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 11 Víctor Hugo Acuña, “Las concepciones de la com unidad polít ica en Cent roam érica en t iem pos de la independencia ( 1820 - 1823)”, in TRACE, No. 37 ( j unio 2000) , págs. 27- 40. 12 David Díaz Arias, “Alocuciones constructoras y demostradoras de identidad: discursos del 15 de set iem bre de 1871 en Cent ro américa”, en Revista de Hist oria ( San José / Heredia) , No. 45 ( enero - j unio 2002) , págs. 287-323. 13 Para el caso costarricense véase Víctor Hugo Acuña Ortega, “Historia del Vocabulario Polít ico en Cost a Rica. Est ado república, nación y dem ocracia ( 1821-194 9)”, en Taracena y Piel, Ide nt idades nacionales y Est ado m oderno en Cent roam érica..., págs. 63- 74 y David Díaz Arias, “Una fiesta del discurso: vocabulario polít ico e ident idad nacional en el discurso de las celebraciones de la I ndependencia de Cost a Rica, 1848- 1921”, en Revista Estu dios ( San José) , No. 17 ( 2003) , págs. 73-104. 14 Acuña y Jiménez, “La improbable nación de Centroamérica”. 15 Arturo Taracena, “Nación y República en Centroamérica (1821 - 1865)”, pág. 45. 16 Rafael Obregón Loría, Cost a Rica en la I ndependencia y en la Feder ación ( San José: Edit orial Cost a Rica, 1977) , págs. 147 - 232; Ana María Bot ey, La República Federal ( 18231842) ( San José: Cát edra de Hist oria de las I nst it uciones de Cost a Rica, fascículo No. 8, 1994) ; Andrés Tow send Escurra, Las Provincias Unidas de Cent roam érica. Fundación de la República ( San José: Edit orial Cost a Rica, 1973) . Rodrigo Facio Brenes, Trayect oria y Crisis de la Federación Cent roam ericana ( San José: I m prent a Nacional, 1949) . 17 Arturo Taracena, “Nación y República en Cent roam érica ( 1821-1865) ”, pág. 56. 18 Steven Palmer, “A Liberal Discipline: Inventing Nations in Guatemala and Costa Rica”. 19 Víctor Hugo Acuña Ortega, “La invención de la diferencia costarricense, 1810 1870”, en Revista de Historia (San José - Heredia) No. 45 ( enero-j unio del 2002) , págs. 191- 228. 20 Víctor Hugo Acuña Ortega, “La invención, págs. 201 -204. 21 Víctor Acuña Ortega, “La invención de la diferencia costarricense, 1810 - 1870”, pág. 204. 22 Frances Kinloch Tijerino, “El canal interoceánico en e l im aginario nacional. Nicar agua, siglo XIX”, en Taller de Historia. Nación y etnia (Managua), No. 6 ( j ulio de 1994) . ` ` 197 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 23 Frances Kinloch Tijerino, “Política y Cultura en la Transición al Estado -Nación. Nicaragua ( 1838- 1858)” (San José: Tesis de Maestría en Hist oria, Universidad de Cost a Rica, 1999) , págs. 62-88. 24 Frances Kinloch Tijerino, “Identidad nacional e intervención extranjera. Nicaragua 1840- 1930”, en Revista de Historia (San José -Heredia) No. 45 ( enero- j unio del 2002) , pp. 169174. 25 Lo que sigue est á basado en: Víct or Hugo Acuña Ort ega, El Salvador y Cost a Rica en la hist oriograf ía de Lorenzo Mont úfar: const rucción del est ado e invención de la nación, Ponencia present ad a en el prim er encuent ro de Hist oria Salvadoreño, San Salvador, j ulio del 200 3. Agradezco al profesor Víct or Hugo Acuña el haberm e facilit ado una copia de est e t rabaj o. 26 Carlos Gregorio López Bernal, “El Proyecto Liberal de Nación en el Salvador (18761932)” (San José: Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica, 1998) , pág. 111. 27. Véase Héct o r Lindo Fuentes, “Los límites del poder en la era de Barrios “, en Art uro Taracena y Jean Piel, I dent idades nacionales y Est ado m oderno en Cent roam érica..., págs. 87- 96. 28 Art uro Taracena y ot ros, Et nicidad, Est ado y Nación en Guat em ala 1808- 1944, volum en 1 Colección “¿Por qué estamos como estamos?” (Guatemala: CIRMA, 2002) , págs. 41- 80. 29 Art uro Taracena, I nvención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena. Los Alt os de Guat em ala: de región a Est ado 1740 - 1850 ( San José: Edit or ial Porvenir; CI RMA; Delegación Regional de Cooperación Técnica y Cient íf ica del gobierno de Francia, 1997) . 30 Art uro Taracena y ot ros, Et nicidad, Est ado y Nación en Guat em ala 1808 1944..., págs. 80- 81. 31 Marvin Barahona, “Honduras. El estado fragmentado ( 1839- 1876)”, en Arturo Taracena y Jean Piel, I dent idades Cent roam érica..., pág. 97. nacionales y Est ado m oderno en 32 Discurso pronunciado en el Cem ent erio General de San Salvador por el doct or Ant onio Guevara Valdés, en virt ud de com isión del ciudadano President e de la República, en el act o de la solem ne inhum anación de las cenizas del benemérito General Francisco Morazán“, Diario Oficial, 21 de marzo de 1882, p. 286. Citado por López Bernal, “El Proyecto Liberal de Nación en el Salvador ( 1876- 1932)” ..., pág. 109. ` ` 198 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 33 St even Palm er, “Sociedad Anónima, Cultura Oficial: Inventando la Nación en Cost a Rica, 1848- 1900” ..., págs. 169 -205. 34 Víctor Hugo Acuña Ortega, “La invención de la diferencia costarricense, 1810 1870”, pág. 218. 35 Steven Palmer, “Racismo I nt elect ual en Cost a Rica y Guat em ala, 1870- 1920” ..., págs. 99- 121. Lara Elizabeth Putnam, “Ideología racial, práctica social y Estado liberal en Costa Rica”, en Revista de Historia (Heredia -San José) , No. 39, ( enero-j unio de 1999) , págs. 139186. 36 Cit a do por Ronald Soto, “Desapar ecidos de la Nación: los indígenas en la const rucción de la ident idad nacional cost arricense 1851 - 1924”, en Revista de Ciencias Sociales ( San José) , No. 82 ( diciem bre de 1998) , págs. 31 - 53, cit a pág. 37. 37 Juan Rafael Quesada Cam acho, Am érica Lat ina: Mem o ria e I dent idad. 14921992 ( San José, Cost a Rica: Edit orial Respuest a, 2da. edición, 1993) , págs. 115-116. 38 Soto, “Desaparecidos de la Nación...”, págs. 41 - 52. 39 Steven Palmer, “Hacia la Auto inmigración, El nacionalismo ofic ial en Cost a Rica 18701930”, en Taracen a y Piel, Identidades nacionales y Estado moderno en Cent roam érica ..., págs. 75- 85. 40 Víctor Hugo Acuña Ortega, “Nación y clase obrera en Centroamér ica durant e la época Liberal ( 1870- 1930)” ..., pág. 156. 41 St even Palmer, “Sociedad Anónima, Cultura Oficial: Inventando la Nación en Cost a Rica, 1848- 1900”, págs. 169 - 205. 42 Pat ricia Fum ero, El Monum ent o Nacional, f iest a y develización, set iem bre de 189 5 (Alajuela, Costa Rica, 1998); ídem, “La celebración del santo de la pat ria: la develización de la est at ua al héroe nacional cost arricense, Juan Sant am aría, el 15 de septiembre de 1891”, en Iván Molina Jiménez y Francisco Enríquez Solano, Fin de Siglo e I dent idad Nacional en México y Cent roam érica ( Alaj uela: Museo Hist órico Cult ural Juan Sant am aría, 2000) y Annie Lem ist re Puj ol, Dos Bronces Conm em orat ivos y Una Gest a Heroica. La est at ua de Juan Sant am aría y el Monum ent o Nacional ( Alaj uela, Museo Hist órico -Cult ural Juan Sant am aría, 1988) . 43. Steven Palmer, “Hacia la Auto inmigración...”, págs. 77 - 78. 44 David Díaz Arias, “Fiesta e imaginería cívica: la memoria de la estatuaria de las celebraciones pat rias cost arricenses, 1876 - 1921”, San José, 2003, inédito. ` ` 199 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 45 David Díaz Arias, “La Fiesta de la Independencia en Costa Rica , 1821- 1921” ( San José: Tesis de Maest ría en Hist oria, Universidad de Cost a Rica, 2001) , pp. 119-180. 46 I ván Molina Jim énez, Cost arricense por dicha. I dent idad nacional y cam bio cult ural en Cost a Rica durant e los siglos XI X y XX ( San José: Edit orial de la Universidad de Cost a Rica, 2002) , págs. 43 -78. 47 Patricia Fumero, “De la iniciativa individual a la cultura oficial. El caso del general José Dolores Estrada”, en Iván Molina y Patricia Fu m ero, La Sonora Libert ad del Vient o. Sociedad y Cult ura en Cost a Rica y Nicaragua ( 1821-1914) ( México, I nst it ut o Panam ericano de Geograf ía e Hist oria, 1997) , págs. 13 -41. 48 Francés Kinloch Tijerino, “Identidad nacional e intervención extranjera. Nicaragua, 1840- 1930”, pág. 176. 49 Steven Palmer, “A Liberal Discipline: I nvent ing Nat ions in Guat em ala and Cost a Rica” ..., págs. 117 - 139. 50 Michel Gobat, “Contra el espíritu burgués: la élite nicaragüense ante la amenaza de la modernidad, 19181929”, en Revista de Hist oria ( Nicaragua) , No. 13 (1999); ídem, “Against the Bourgeo is Spirit : t he Nicaraguan elit e under U.S. im perialism , 1910- 1934” (Chicago: PhD dissertation, University of Chicago, 1998) . 51 Jeffrey Gould, “Nicaragua: la nación indohispana”, en Arturo Taracena y Jean Piel, I dent idades nacionales y Est ado m oderno en Ce nt roam érica..., pág. 254. 52 Jeffrey Gould, “¡¡Vana ilusión!! Los indios de Matagalpa y el mito de la Nicaragua m est iza ( 1880- 1925)”, en Talleres de Historia, No. 6, (julio de 1994), pág. 85. 53 Jeffrey Gould, “Nicaragua: la nación indohispana” ..., pág. 2 54. 54 Volker Wünderich, “La unificación nacional que dejó una nación dividida. El gobierno del presidente Zelaya y la “reincorporación” de la Mosquitia a Nicaragua en 1894”, en Revista de H ist oria, No. 34 ( j ulio-diciem bre 1996) , pág. 31. 55 Jeffrey Gould, El Mito de la “Nicaragua Mestiza” y la Resistencia Indígena 1880 1980 ( San José: Edit orial de la Universidad de Cost a Rica, 1997) , pág. 124. 56 Víctor Hugo Acuña Ortega, “Nación y Clase Obr era en Cent roam érica Durant e la Época Liberal ( 1870- 1930)” ..., pá g. 159. Para profundizar sobre la visión nacionalista en Sandino véanse Michael Jay Schroeder, “To defend our nation’s honor: t oward a social and cult ural hist ory of t he Sandino rebellion in ` ` 200 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Nicaragua ( 1927-1934) ( Michigan: PhD., Universit y of Michigan, 19 93) ; Volker Wünderich, Sandino. Una biograf ía polít ica ( Managua: Nueva Nicaragua, 1995) y Alejandro Bendaña, “El nacionalismo universal en Sandino”, en: Frances Kinloch Tij erino, ( ed.) , Nicaragua, en busca de su I dent idad ( Managua: I HN/ PNUD, 1995) . 57 Véase Jeffrey Gould, El Mito de la “Nicaragua Mestiza” y la Resistencia Indígena 18801980..., págs. 167- 185. 58 Teresa García Giráldez, “Nación cívica, nación étnica en el pensamiento político c entroamericano del siglo XIX”, en Marta Elena Casaus Arzú y Oscar Peláez Alm engor ( com piladores) , Hist oria I nt elect ual de Guat em ala ( Guat em ala: CEUR.UAM, 2001) , págs. 51- 118. 59 Art uro Taracena y ot ros, Et nicidad, Est ado y Nación en Guat em ala 1808 1944..., pág. 70. 60 I bid, pág. 78. 61 I bid, pág. 410. 62. St even Palm er, “Racismo Intelectual en Costa Rica y Guatemala, 1870 - 1920”, en Mesoam érica, año 17, No. 31 ( j unio de 1996) , págs. 99 -121. Art ículo disponible en ht t p: / / dialnet .unirioj a.es/ servlet / art iculo?codigo= 2466989 63 Art uro Taracena y ot ros, Et nicidad, Est ado y Nación en Guat em ala 18081944..., págs. 411- 412. 64 Ibid, pág. 412. Véase también Marta Elena Casaus Arzú, “Las elites int elect uales del 20 en Guat em ala: su visión del indio y su im aginario de nación”, en Marta Elena Casaus Arzú y Oscar PeláezAlm engor, ( com piladores ) , Hist oria I nt elect ual de Guat em ala ( Guat em ala: CEUR. UAM, 2001) , págs. 1-50. 65 Steven Palmer, “Central American Union or Guatemalan Republic? : t he nat ional quest ion in t he liberal Guat em ala, 1871 - 1885”, en The Americas, (April 1993) 66 Carlos Gregorio López Bernal, “El Proyecto Liberal de Nación en el Salvador (18761932)” ..., págs. 127 -154 67 Pat ricia Alvarenga, Cult ura y Ét ica de la Violencia. El Salvador 1880- 1932 ( San José: EDUCA, 1996) , págs. 275- 322. Para el discurso de clase y discurso n acional salvadoreño de este periodo: Víctor Hugo Acuña Ortega, “Clase obrera, part icipación polít ica e ident idad nacional en El Salvador ( 1918 - 1932)”. Pone ncia presentada en el Seminario “Estado Nacional y Participación Política en América Central”. San Jo sé, febrero de 1995. ` ` 201 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 68 Carlos Gregorio López Bernal, “Identidad nacional, historia e invención de tradiciones en El Salvador de la década de 1920”, en Rev ist a de Hist oria ( San José / Heredia) , No. 45 ( enero- j unio 2002) , págs. 35-71, especialm ent e págs. 53- 63. 69 Carlos Gregorio López Bernal, “El Proyecto Liberal de Nación en el Salvador (18761932)” ..., pág. 291. 70 Ethel García Buchard, “El nacionalismo ho ndureño: ent re la añoranza por la Patria Grande y la necesidad de consolidar la unidad nacional“, pon encia present ad a al sem inario Fin de Siglo XI X e I dent idad Nacional en México y Cent roam érica ( Alaj uela: Museo Hist órico -Cult ural Juan Sant am aría, 11-14 de m ayo de 1999. 71 Cit ado por I bid, pág. 18. Al parecer en la década de 1880, com o hem os vist o en el caso salvadoreño y ahora en el hondureño, se despert ó la at racción de los liberales por la f igura de Morazán. I ncluso en Cost a Rica, en donde fue fusilado el caudillo unionist a en 1842, se decret ó en 1887 la creación de un parque en la capit al al que se le puso su nom bre, lo cual provocó una int eresant e discusión en la prensa j osef ina sobre lo convenient e o no de t al cosa. Véase David Díaz Arias, “La Fiesta de la I ndependencia en Cost a Rica, 18211921...”, págs. 133 -136. 72 Darío A. Euraque, “La construcción del m est izaj e y los m ovim ient os polít icos en Honduras: los casos de los generales Manuel Bonilla, Gregorio Ferrera y Tiburcio Carías Andino“, en: ídem, Es t ado, Poder, Nacionalidad y Raza en la Hist oria de Honduras: Ensayos ( Tegucigalpa: Ediciones Subirana , 1996) , pág. 78. 73 I bid, págs.78-79. 74 Darío A. Euraque, “Antropólogos, arqueólogos, imperialismo y la mayanización de Honduras: 1890- 1940”, en Revista de Hist oria ( San José / Heredia) , No. 45 ( enero- j unio 2002) , págs. 73- 103. 75 I bid, pág. 78 y págs. 86- 92 76 Darío A. Euraque, “La creación de la moneda y el enclave bananero en la costa caribeña de Honduras: ¿en busca de una ident idad ét nico - racial?“, en Yaxkin ( Honduras) , Volum en XI V, Nos. 1 y 2 ( oct ubre de 1996) , págs. 138 -150. 77 I bid, pág. 150. 78 Da rio Euraque, “Antropólogos, arqueólogos, imperialismo y la mayanización de Honduras: 1890- 1940” ..., pág. 82. ` ` 202 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 79 Mario Rodríguez, Am érica Cent ral ( México: Edit orial Diana S.A., 1967) , pág. 26. La edición en inglés se publicó en 1965: Mario Rodríguez, Cent r al Am erica ( Englew ood Cliffs, Prent ice-Hall, 1965) . 80 Véase I bid, págs. 23-24. 81 Aún el proyect o unionist a de la década de 1940 fu e im pulsado principalm ent e por líderes polít icos e int elect uales guat em alt ecos y salvadoreños quienes vieron en la presiden cia de Juan José Arévalo en Guat em ala y en la de Salvador Cast añeda Cast ro en El Salvador el m om ent o j ust o para reem prender el proyect o unionist a. I ncluso en 1945 esos dos países anunciaron form alm ent e su fusión polít ica, proyect o que nuevam ent e fracasó. Thom as L. Karnes, The Failure of Union: Cent ral Am erica, 1824 - 1960 ( Chapel Hill, 1959) , págs. 231234. 82 Proyect o Est ado de la Región, Segundo I n form e sobre Desarrollo Hum ano en Cent roam érica y Panam á ( San José: Proyect o Est ado de la Nación, 2003) , págs. 331- 368.● ` ` 203 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / La Industria Minera en Nicaragua: 2000-2002 Segunda Edición, Depart am ent o de invest igaciones Geológicas, Julio 2002 Administración Nacional de Recursos Geológicos I - Generalidades Debido a la crisis en el precio del oro que im peró en el m ercado int ernacional durant e el año 2000, quedó seriam ent e afect ado el desarrollo m inero t ant o en el cam po de la exploración com o en el de la explot ación. Hubo congelam ient o de m uchos de los proyect os de inversiones, no obst ant e, m uchos inversionist as est án a la expect at iva de la espera de una señal de m ej oría del precio para reiniciar los proyect os. En espera de est a m ej oría, los t rabaj os de ex ploración que signif ica m ovim ient os de personal, equipos e inversiones considerables, a t ravés de las cuales se ubican n uevos depósit os m inerales y nos perm it e t ener la expect at iva de increm ent ar los proyect os de inversiones en explot ación, se reduj eron e n su m ás m ínim a expresión. Para superar la crisis del sect or m inero nacional es necesario garant izar la seguridad en las inversiones m ineras, am pliar y brindar un m ej or sist em a de conocim ient o e inform ación geológica básica, y act ualizar la legislación m in era, ofreciendo a los inversionist as condiciones que le sean at ract ivas para volver a invert ir en las concesiones m ineras del país. A part ir 2001 y los prim eros m eses del año 2002, se t uvo ot ra perspect iva del desarrollo m inero, principalm ent e por t res asp ect os im port ant es de m encionar: 1) - Las m edidas posit ivas t om adas por el gobierno con referencias a las condiciones socio económ icas de las regiones rurales, que son necesarias para est ablecer un clim a de conf ianzas para las inversiones ext ranj eras. 2) - Una sensible m ej oría del precio int ernacional del oro. 3) - La publicación de una ley m inera m oderna y su reglam ent o t iene b ondades que son at ract ivas para la inversión en el sect or. I I - Las Concesiones Durant e el año 2000, sesent a y seis ( 66) concesiones pe rm anecieron vigent es: Cuarent a y seis ( 46) correspondient es a concesiones de m inerales ` ` 204 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / m et álicos; veint iocho ( 28) a concesiones de exploración y dieciocho ( 18) a concesiones de explot ación. Veint e ( 20) correspondient es a concesiones de m inerales no m et álicos; t res ( 3) a concesiones de exploración y diecisiet e ( 17) a concesiones de explot ación. En t ot al las concesiones vigent es sum an 1,072,639.70 hect áreas que equivalen al 8.25% del t errit orio nacional. En el 2001, se recepcionaron un t ot al de 17 nuevas soli cit udes de concesiones; de acuerdo con los regist ros de cat ast ro m inero de la DGRN se han solicit ado un t ot al de 64 nuevas concesiones m ineras durant e t odo el present e año 2002. En el 2001 se ot orgaron solam ent e 3 concesiones m inera de las cuales 2 son de no m et álicos y 1 para explot ar m et álicos. En resum en, al 22 de Julio del año 2002 exist en un t ot al de 57 solicit udes acep t adas de concesiones m ineras con un área t ot al solicit ada de 977,705.43 hect áreas y 80 concesiones m ineras ot orgadas con un t ot al de 82 1,436.66 ha. concesionadas. De est e t ot al, 18 lot es corresponden a la fase de exploración m et álica y 18 t am bién de explot ación no m et álicas, el rest o de los lot es corresponden a la fase de exploración t ant o m et álica com o no m et álica. ` ` 205 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / I I I -La m oneda La m oneda of icial es el córdoba y el cam bio of icial prom edio es de C$ 12.688 por dólar am ericano ( diciem bre del 2000) . I V-La producción m inera en el año 2000 -2002. El t ot al de ingresos generados a las em presas por la act ividad m inera en su conj unt o durant e el año 2000 alcanza los 41.15 m illones de dólares. De ést e t ot al el 79.75% correspondient es a 32.82 m illones de dólares, fue generado por el Subsect or m et álico, el rest ant e 20.25% , que equivale a 8.33 m illones de dólares, fueron ingresos generados por el subsect or no-m et álico, ver t abla No.1. Para el año 2001, la indust ria m inera generó 38.46 m illones de dólares, de los cuales 31.03 corresponden a la producción de oro y plat a y 7.43 al subsect or no m et álico. A Julio del present e año, se t iene un ingreso acum ul ado de 17.485 m illones de dólares, de los cuales el 85.70 % corresponden al subsect or m et álicos. En la t abla No. 2 se ob servan las est adíst icas anuales de las em presas que han aport ado a la producción de oro y plat a en el ám bit o nacional; la em presa Trit on Minera ha generado el 74.3 % de la producción t ot al de Nicaragua, durant e los últ im os 6 años ha sido la em presa que ha producido el m ayor porcent aj e de la producción de oro y uno de los m ayores product ores de plat a. Es im port ant e señalar que para los prim eros m eses del present e año, la em presa DESMI NI C que opera en el Dist rit o Minero La Libert ad, con el proyect o Cerro Moj ó n, ha react ivado sus operaciones, por lo que el acum ulado durant e los prim eros cuat ro m eses en com paración con los prim eros cuat ro m eses del año pasado es sensiblem ent e m ayor. Est a t endencia irá en aum ent o hast a f in de año. En el rubro ot ros se consolida la producción de em presas m enores y de la m inería art esanal. ` ` 206 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / De acuerdo con los dat os report ados por las diferent es em presas m ineras, se realizaron inversiones por un m ont o de 25 m illones de dólares; de los cuales 20.4 m illones fueron invert idos en explot ación y 4.6 m illones en exploración. Para el año 2001, el m ont o de inversiones decreció sensiblem ent e, se invirt ieron un t ot al de 10 m illones de dólares. De acuerdo con las proyecciones realizadas por la Dirección de Monit oreo Minero de AdGeo, se est im a un a inversión t ot al de 32.16 m illones de dólares para t odo el año 2002. I V.1 -I m puest os El ingreso t ot al regist rado durant e el período 2 000 a Julio del 2002, de acuerdo con dat os de la Dirección e Monit oreo es de 2.955 m illones de dólares, t om ando en cuent a un precio prom edio del dólar de C$13.41 se t iene un t ot al de C$ 39,635,601.75. Es im port ant e m encionar el hecho de que la act ividad m i nera en algunos dist rit os m ineros t iene una im port ancia de sobrevivencia en el ám bit o local, generando un im port ant e valor agregado. Durant e el año 2000 y 2001 se generaron un t ot al de 2257 em pleos direct os. V.- I nform aciones geológicas de las concesiones t ot al o parcialm ent e renunciadas Las descripciones de las act ividades geológicas m ineras que a cont inuación se present an, est án en las exploraciones desarrolladas en las concesiones durant e t odo el período de vigencia, cuyos result ados señalan que las áreas cubiert as, t ent at ivam ent e pueden considerarse de baj o pot encial m inero. Algunas de est as concesiones fueron reint egrad as al est ado por caducidad de vigencia, abandono, renuncia t ot al o parcial y por prórroga. Est as concesiones est án libres y disponibles a ot ros inversionist as int eresado s en la adquisición de derechos m ineros en Nicaragua; un list ado de est as se present a a cont inuación: 1- Concesión Tunglit a No.1 y 2 Est a concesión est á localizada en los m unicipios de Waspán y Puert o Cabezas depart am ent o de la RAAN y Chont ales. Com prende una ext ensión superf icial de 329 km 2 , fue ot orgada en concesión de exploración a Cent ral Minera en 1996; en 1998 fue solicit ada una prórroga parcial de 84 km 2. En 1999 el seguim ient o de la prórroga fue abandonado y el área concesionada fue elim inada del m apa cat ast ral en 2000. ` ` 207 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Durant e 1997 se ej ecut aron una geoquím ica regional de sedim ent os y rocas, sin present ar los result ados correspondient es de los m ism os. El área de la concesión fue abarcada en t oda su t ot alidad en el levant am ient o aero -geof ísico. 2- Concesión San Francisco Libre Est á localizada al nort e de Managua ( ext rem o nort e del Lago de Managua) en la com unidad de San Francisco Libre o San Francisco del Carnicero; com prende un área de 28 km 2 . Fue ot orgada en concesión de exploración m et álica en 1994 a Movim ient o Liberazione e Sviluppo y abandonada en 1997. Est a concesión es f ácilm ent e accesible por carret era Managua-San Francisco Libre. Se pract icaron un est udio geológico m inero en 1996 incluyendo un m uest reo geoquím ico, cuyos análisis revelaron la a usencia t ot al de m ineralización buscada y la exploración no pasó a ot ra et apa. Fue elim inada del m apa cat ast ral en 1999. 3- Concesión Río Siquia ( No.7 en el m apa de concesiones) . Est a concesión form a part e de los m unicipios de La Libert ad y Sant o Dom ingo, del depart am ent o de Chont ales. Com prende una ext ensión superf icial de 439 km 2 y fue ot orgada en concesión a Focal Resources Lim it ado de Nicaragua S.A. en 1995. En 1998 fue solicit ada una prórroga parcial de ret ener el 50% propiedad, pero en 1999 el dueño abandonó el seguim ient o de su ot orgam ient o y fue elim inado del m apa cat ast ral de las con cesiones en el 2000. La exploración ej ecut ada en la concesión durant e 1998 ident if icó cuat ro áreas con ext ensas anom alías de oro y a lo largo de la ext ensión del cerro M oj ón, fue int ercept ada una est ruct ura de vet a de rum bo NE y buzam ient o hacia el Sur, de 320 m de largo ( La concesión Río Siquia cubre la ext ensión NE del alineam ient o del corredor m ineralizado con oro del cerro Moj ón de La libert ad en la concesión MESMI NI C.) La exploración de la concesión incluía un program a de m uest reo de sedim ent os f luviales, fragm ent os de rocas y suelos, en com binación con reconocim ient os geológicos: Los result ados fueron m uy alent adores y com o se señala ant eriorm ent e, varios obj et ivos geológicos m ineros fueron descubiert os, los cuales am erit aban una exploración del pot encial aurífero. Ent onces la com pañía recom endó ret ener en concesión las áreas con los obj et ivos de int erés m ineros, para exploración m ás det allada. 4- Concesión Helen ` ` 208 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Com prende una ext ensión superf icial de 752 km 2 , est á localizada en el m unicipio de Mat igu as depart am ent o de Mat agalpa, fue ot orgada en concesión a Em presa Minera S.A. en 1996, solicit ó prórroga parcial de 32 km 2 en 1998. Abandonó el seguim ient o de sus derechos en 1999 y fue elim inada del m apa Cat ast ral en el 2000. No se report aron act ividades m ineras de exploración en la concesión. 5- Concesión Exploración Colum bus y Concesión Colum bus Est án localizadas en la RAAN m unicipio de Puert o Cabezas. La prim era com prende una ext ensión superf icial de 75 km 2 y fue ot orgada en concesión de exploración en 1996 a Minerales de Vent ura Nicaragua S.A. En 1997 solicit ó prórroga parcial de 37 km 2 . No hubo seguim ient o de la solicit ud y en el año 2000 fue elim inada del m apa cat ast ral. En 1935 la com pañía m inera Nept une Gold Mining Com pany recopiló inform aciones sob re la vet a Linda Vent ura de la concesión de exploración Colum bus ( est e) señalando valores de oro de 0.775 onzas por t onelada. Post eriorm ent e ej ecut aron perforaciones en la vet a calculando reservas de 6,015 t oneladas de broza con un cont enido de 0.145 onzas por t onelada; la vet a t iene una ext ensión de 18 m . Ent re 1964 a 1965, el Servicio Geológico Nacional llevó a cabo un levant am ient o aerom agnét ico del área, dond e fueron det ect adas varias anom alías m agnét icas. En 1971 se ej ecut ó una I nt erpret ación de im ágen es de radar y se preparó un m apa geológico m inero. En 1970 Las Naciones Unidas realizó un levant am ient o aerogeof ísico ( m agnet om et ría y radiom et ría) y fot ogeología; product o de lo cual se elaboró un m apa geológico m inero. Nycon Resources I NC ( em presa m inera de Nevada EE. UU.) obt uvo am bas concesiones en 1994 y 1995, durant e est e período ej ecut aron un reconocim ient o geológico en el área de Linda Vent ura. En 19 70 la OEA práct ico un levant am ient o prelim inar para m inerales radioact ivos en Nicaragua, incluye ndo en aquel ent onces part e de la concesión Colum bus, com o result ado del cual preparó un inform e explicat ivo de la presencia y ausencia de anom alías radiom ét ric as ( incluyendo el área de la concesión) . En 1996 Focal Resources Lt d. de Calgary Canadá, obt uvo la concesión de Nycon y en 1997 fue t raspasada a la Em presa Minerales de Vent ura S.A en j oint vent ure con I nt repid Mineral Corporat ion de Toront o Canadá. Colum bus est á caract erizada por la presencia de rocas volcánicas int ruidas por rocas m icrogranodiorit icas y granit oides, lo que se encuent ra ínt im am ent e ligadas a procesos hidrot erm ales. Colum bus Est e ( Concesión Exploración Colum bus) se caract eriza por la presencia de rocas volcánicas andesít icas ` ` 209 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / alt eradas hidrot erm alm ent e. Se t rabaj aron nueve prospect os m ineros m ediant e obras direct as y det alladas; en Colum bus Oest e: La Capilla, Gossan y Siska. Mient ras en Colum bus Est e: Linda Vent ura, El Búfalo, El Cabo, Osm a r, Vallej osTilba y Jum bo. Se desarrollaron geoquím ica en am bas concesiones, recolect ando m ás de 3043 m uest ras ent re suelo, rocas y sedim ent os f luviales. Generalidades de los prospect os t rabaj ados • Jum bo Mines: Fue explot ado ant eriorm ent e pero art esanalm e nt e. • Linda Vent ura Mines: N1561.86 - E210.36, dist a 1500 m al SE de Tilba Mines. Fue int ensam ent e explot ado • El Cabo: N1554.80 – E199.00. Fue explot ado ant eriorm ent e por los guiriseros. • El Búfalo: N1556.17 – E202.79 fue ligeram ent e explot ado. • Vallej os Mines: Los güiriseros lo han nom brado las Lim as Mines N1561.30 – E200.50. La m ineralización est á em plazada en andesit a. • Osm ar: Conocido t am bién con el nom bre de Sant a Cruz N1560.03 – E197.97 fue art esanalm ent e explot ado. Est á em plazado en roca f elsít icas alt eradas. En t oda la concesión se pract icaron levant am ient os aerogeof ísicos de m agnet om et ría y espect rom et ría de rayos gam m a en 1997 por Terraquest Lt d. 6- Concesión Sunsún Localizada en el depart am ent o de Zelaya Nort e en los m unicipios de Siuna y Prinzapolka. Com prendía una ext ensión superf icial de 784 km 2 y fue ot orgada a San Carlos Mining Com pany en 1996. En 1998 solicit aron prórroga parcial de 390 km 2 , no hubo seguim ient o de la solicit ud y en el año 2000 fue elim inada del m apa cat ast ral. Los t rabaj os de exploración regional se ext endieron hast a el prim er t rim est re de 1998; se t om aron m uest ras de sedim ent os f luviales y rocas las cuales fueron analizadas para 30 elem ent os. El inform e señala la presencia de rocas volcánicas con alt eración de sili cif icación, hay vent anas de serpent init as, rodados de cuarzo y especím enes de t urm alina. Los análisis quím icos de los sedim ent os y suelo revelaron, en algunas m uest ras, la presencia de Hg, Ag y Sr. La concesión en part e fue obj et o del levant am ient o aerogeo f ísico. 7- Concesión Wist int ing ` ` 210 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Est á localizada en el depart am ent o de Zelaya Nort e en los m unicipios d e Rosit a y Prinzapolka; com prende una ext ensión superf icial de 48 km 2 . Fue ot orgada en concesión a Goldst one Mining S.A. en 1996. En 1998 fue solicit ada u na prórroga de 24 km 2 . No hubo seguim ient o de la solicit ud y en el año 2000 fue elim inada del m apa cat ast ral de concesiones. En 1998 se llevó a cabo un ligero levant am ient o geoquím ico de rocas y sedim ent os f luviales; el inform e revela que el Cerro Wist int i ng es considerado m uy at ract ivo para m ineralización, est á const it uido por rocas volcánicas y una liger a m ineralización represent ada por óxido de hierro en form a disem inada y en rellenos de pequeñas diaclasas en form a de hilos o vet illas en t oda la ext ensió n de la roca. En 1997 una pequeña franj a del borde oest e fue cubiert a por el levant am ient o aerogeof ísico por la com pañía canadiense Terra-Quest . 8- Concesión Waylawas ( No. 1 y 2) Est a concesión est á localizada en el depart am ent o de Zelaya Nort e en los m unicipios de Siuna y Prinzapolka; cubre una ext ensión de 243 km 2 y fue ot orgada en concesión a Minas del Sur S.A. en 1996 y en 1998 solicit aron prórroga parcial de 143 km 2 . El seguim ient o de est a solicit ud fue abandonado y la concesión fue elim inada del m apa cat ast ral en el año 2000. Hast a el prim er t rim est re de 1998 se m ant uvo act iva la exploración geológica en la concesión. El report e geológico indica que se desarrolló un ligero levant am ient o geoquím ica. Los result ados de dichos análisis quím icos no fueron r eport ados. Una gran part e del área fue cubiert a por el levant am ient o aerogeof ísico. 9- Concesión Kihara Est a concesión est á localizada en el depart am ent o de Zelaya en el m unicipio de Waspán, cubre una ext ensión de 780 km 2 ; fue ot orgada en concesión a Resources and Mining en 1996. Una prórroga parcial de 108 km 2 fue solicit ada en 1998; no hubo seguim ient o y el lot e concesionado fue elim inado del m apa cat ast ral. Solam ent e se pract icaron ligeros reconocim ient os geológicos de cam po. El área cent ral de la concesión fue obj et o del levant am ient o aerogeof ísico. 10- Concesión Cerro de Oro No.1 y 2 Est a concesión est á localizada en el depart am ent o de Zelaya Nort e, m unicipio de Siuna, com prende una ext ensión superf icial de 262 km 2 y fue ot orgada a Recursos Nat urales de Nicaragua en 1996. ` ` 211 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Solicit aron prórroga parcial de 132 km 2 en 1998; la solicit ud se m ant uvo hast a el año 2000, cuando su seguim ient o fue abandonado. El lot e concesionado fue elim inado del m apa Cat ast ral de concesiones en el año 2000. Según un report e de 1997 de la em presa con relación a la exploración ej ecut ada, se recolect aron varias m uest ras de sedim e nt os f luviales y rocas, se señala la presencia de oro aluvional, rocas silicif icadas y evidencias de vet as en el Cerro de Oro. Gran part e del ár ea concesionada fue cubiert a por el levant am ient o aerogeof ísico. 11- Concesión Coco Mina Est a localizada en el d epart am ent o de Zelaya Nort e, m unicipio de Waspan con un área de 10 km 2 y fue ot orgada en concesión a Nort h At lant ic Resources S.A. en 1996, fue abandonada en el año 2000. La concesión lleva el m ism o nom bre del depósit o polim et álico Coco Mina dent ro del áre a de Reserva Bosaw ás. Por lo t ant o, no se debe confundir, la concesión con el depósit o; en el área del depósit o de Coco Mina fue donde la em presa concent ró la m ayoría de sus exploraciones, m ient ras que en la concesión Coco Mina propiam ent e dicho solam ent e se pract icaron geología y geoquím ica de reconocim ient o, sin m ayores exploraciones. 12- Concesión Sangsang Est a concesión est á localizada en el d epart am ent o de Zelaya Nort e, m unicipio de Waspán con un área inicial de 97 km 2 y ot orgada en concesión a Chilam ango Mining en 1996 y fue abandonada en 1999. En est a concesión solam ent e se pract icaron ligeros reconocim ient os geológicos de los t errenos involucrados. 13- Concesión Esperanza Est á localizada en el depart am ent o de Zelaya Sur, m unicipio de Bluef ields, con una ext ensión superf icial de 346 km 2 y fue ot orgada a Minera Crist o Rey S.A; en 1996, fue abandonada en 1999. No hubo m ayores exploraciones en est a concesión; sin em bargo, los reconocim ient os geológicos indican la presencia de algunas est ruct uras de int erés m inero: Est ruct uras circulares, zo nas silicif icadas, una zona denom inada La Mina dent ro del Caño Río Agua Zarca en el sect or Cent ral-Occident al de la concesión, ot ro sect or, en m edio de una est ruct ura de caldera en el área sept ent rional de la concesión ( conocido com o subt erránea) y Piedra Fina en el río del sect or cent ral siguiendo una est ruct ura circular. 14- Concesión Sant a Fe del Río Coco ` ` 212 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Est a concesión est á localizada en el depart am ent o de Zelaya Nort e, m unicipio de Waspán con una ext ensión superf icia l de 793 km 2 , fue ot orgada a Minerales de Vent ura Nicaragua S.A. en 1996 y fue abandonada en el año 2000. Part e de est a concesión fue obj et o de est udio geológico m inero en 1960 por el PNUD; se pract icaron fot ogeología y levant am ient o aerogeof ísico m agnét ic o y radiom ét rico. Varios int rusivos fueron det ect ados en cont act os con sedim ent os y rocas volcánicas. En 1995 Nycon Resources I nc, desarrolló geología, m uest reo geoquím ico en la cuenca del río I pri y Muru -I gni; el análisis quím ico reveló la presencia de or o en los sedim ent os con un cont enido de 82 a 7 ppb. El m apa geológico de Nicaragua escala 1: 500.000 señala un lineam ient o de rocas plut ónicas orient adas de est e a oest e. I nt erpret aciones de las im ágenes de sat élit es Land Sat y radar revelaron la presencia de pequeños dom os que podrían corresponder a rocas plut ónicas o cuerpos subvolcánicos ( t odos dent ro de la concesión) . La em presa pract icó en la concesión un reconocim ient o geológico, dest acando algunas unidades de rocas, com o las areniscas volcánicas, daci t as y basalt os. Un horizont e de basalt o, que se encuent ra af lorando en el río I pri, de acuerdo con las not as del aut or del recorrido geológico, cont iene disem inación de sulfuro t ipo pirit a y óxido de hierro. El inform e de cam po señala que hist óricam ent e se han ext raído oro art esanal en pequeña escala; el aut or señala igualm ent e que el área de int erés se localiza en la part e cent ral de la concesión donde hay pórf idos y brechas volcánicas. Se pract icaron levant am ient os aerogeof ísicos ( radiom ét rico y m agnet om ét rico) , product o de lo cual se ali nearon fract uras y fallas de rum bos NO y NE def inidos por los cam bios de pat rones m agnét icos. Una fuert e anom alía de radioelem ent os de pot asio y t orio, se ext iende en una dirección E- O a lo que puede asociarse a rocas in t rusivas felsít icas o una zona de al t eración hidrot erm al m uy bien def inida, favorable para la m ineralización( el aut or) . 15- Concesión La Fort una Est a concesión est á localizada en el depart am ent o de Zelaya Sur m unicipio de Bluef ields con una ext ensión super f icial de 1244 km 2 , fue ot orgada en 1996 a Goldst one Mining S.A. y abandonada en 1999. En el reconocim ient o geológico de est a concesión los aut ores del report e señalan t res zonas de silicif icación de int erés m inero: a) Río Arana a 4 km . NW de At lant a, indi cando que la silicif icación parece relacionada con una est ruct ura m orfológica de unos 2 km de largo de rum bo NE-SO. ` ` 213 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / b) Zona Masayit a ( El Colorado) , en t res diferent es punt os se reconocieron abundant es bloques de rocas silicif icadas esparcidas en el suelo. Se presum e que est án relacionadas con un im port ant e sist em a de fallas. c) En el sit io conocido com o Dos de Oro, a lo largo del cam ino que conect a Puert o Príncipe con la Com arca Sant a I sabel, se observa en un t ram o de 4 kilóm et ros con abundant es bloques y rodados de rocas alt am ent e silicif icada. 16- Concesión Ram a Est á localizada en el depart am ent o de Zelaya en el m unicipio de Ram a, cuent a con una ext ensión superf icial de 1046 km 2 y fue ot orgada en concesión a Cent ral Minera S.A. en 1996 y abandonada en el año 2000. Se pract icó un ligero m uest reo geoquím ico y el inform e señala que durant e el reconocim ient o de cam po fueron observados en el área de la hoj a El Alm endro una ext ensa silicif icación, andesit a alt erada, rodados de cuarzo y una pequeña vet a de cuarzo de rum bo N30° E y buza 75° SE; dicha vet a est a com puest a de cuarzo lechoso, t iene, un espesor de 80 cent ím et ros, ubicada en las coordenadas N1333.39 – E468.40. Se m enciona la presencia de una est ruct ura m inera denom inada El Cascal El Tigre, con m ayor int erés en su sect or SO ent re El Triunfo y La Dam a, caract erizada por la presencia de vet as de cuarzo m ayores y por el af loram ient o de rocas alt eradas hidrot erm alm ent e. 17- Concesión Labú-Lisaw e Est a localizada en el depart am ent o de Zelaya Nort e, m unicipio de Siu na. Com prende un área de 630 km 2 , fue ot orgada en concesión a Hem co de Nicaragua S.A. en 1994 y abandonada en el año 2000. 18- Concesión San Benit o Est a localizada en el depart am ent o de Managua, m unicipio de Managua cubre una ext ensión de 8 km 2 , fue ot orgada en concesión a Proyect o Pequeña Minería en 1994. No hubo seguim ient o de la act ividad m inera en la concesión y en 1999 fue elim inada del m apa cat ast ral. 19- Concesión Minera Siquia No.1, 2 y 3 Est a localizada en los depart am ent os de Chont ales y Zelaya Su r. Cubre una ext ensión superf icial d e 1,418 km 2 y fue ot orgada en concesión de exploración en 1996 a Erick Lavarak, el cual solicit ó prórroga parcial de 560 km 2 en 1998 y fue abandonada en el 2000. Exploraciones geológicas m ineras com enzaron en 1996, inclu yeron geoquím ica de rocas, depósit os aluvionales y suelo. En el segundo t rim est re de 1997, se report aron que ` ` 214 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / los análisis geoquím icos habían ident if icado anom alías de Cu en el sect or de Com arca Tort uga/ Karaw as; se alinearon 4 zonas de alt as anom alías de Cu: • San Vicent e-Concepción, que present ó valores ent re 300 ppm y 667 ppm en suelo sobre basalt o feldespát ico -porf irít ico. • San Sebast ián en El Mango; con valores ent re 200 a 300 ppm de Cu y valores aislados hast a de 493 ppm , sobre suelo de andesit as ba salt os. Localm ent e las vesículas de basalt o est án rellenadas de cuarzo y calcedonia. • Lom a el Delirio, a poco kilóm et ro al sur del poblado El Ayot e. La anom alía com prende Lom a Linda y se ext iende de E-O, con valores desde 200 ppm hast a 450 ppm . • Lom a Sant a Rit a, 2 km SW del poblado El Ayot e y en la vecindad de la ribera del río Siquia y San Miguel a 4 km al S-O de El Ayot e; am bas zonas con anom alías de cobre. Debido a lo ant erior se procedió con un m uest reo de suelo det allado de los sect ores anóm alos de cobre y obt ener inform aciones geológicas det alladas. VI --CONCESI ONES NO METALI CAS 20- Concesión Cam po Leonor -Ciudad Darío Est a concesión cubría un área de 0.25 km 2 . Est á localizada al SW de Ciudad Darío, fue ot orgada en concesión de explot ación no m et álica en 1995 a Juerguen Wassm an Hungen y fue abandonada en 1997. Se t rat a de un depósit o de arcilla bent onít ica y arcilla indust rial, fue evaluado y explot ado parcialm ent e. Sin em bargo, en el últ im o t rim est re del año 2000. Nuevam ent e se realizaron una evaluación del yacim ient o, para efect os de gest iones para solicit ud de concesión m inera de explot ación; dicha evaluación incluyó una evaluación de reservas disponibles y una caract erización quím ica del m at erial. 21- Concesión El Carbonal Est a concesión est á localizada al SW de Ciudad Darío, com prende una ext ensión superf icial de 1.5 km 2 y fue dada en concesión de explot ación no m et álica a Juerguen Wassm an Hungen en 1995, fue abandonada en 1997. Se report aron act ividades geológicas m ineras que fueron desarro lladas en la concesión. En el t ercer t rim est re del año 2000, el concesionario hizo una reevaluación y caract erización del yacim ient o para efect os de gest iones de n ueva concesión m inera de explot ación. 22- Concesión Barrio Blandón: ` ` 215 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Est a concesión est á localizada al SW próxim a al pueblo de Ciudad Darío. Fue dada en concesión de explot ación no m et álica a I ndust rias Fort if icadas REZ en 1994 y fue abandonada en 1997. 23- Concesión Caliza de Jalapa: Est á localizada a 10 km SW de Jalapa ( Nueva Segovia) com prende u n área de 9.9 km 2 . Fue ot orgada en concesión de explot ación de No Met álicos a ADEL de Nueva Segovia en 1994 y renunciada en 1996. Se t rat a de un pequeño depósit o, que com prende varios lent es de m árm ol dent ro de las rocas m et am órf icas. La caliza est á m arm olizada y se encuent ra en el área de I nt elí 10 km SW de Jalapa. Fue evaluada en 1984 y ha sido explot ado en pequeña escala ent re 1972 -1984. Su broza fue em pleada para la producción de Cal; act ualm ent e est a act ividad se encuent ra abandonada. 24- Concesión Panoram a: Est á localizada en el depart am ent o de Mat agalpa, m unicipio de Ciudad Darío; com prendía una ext ensión superf icial de 0.99 km 2 y fue ot orgada en concesión de explot ación a I ndust rias Fort if icadas REZ S.A. en 1994 y fue renunciada t ot alm ent e en 1997. Se t rat a de un depósit o de arcilla bent onít ica en la f inca El Panoram a. VI . ACTI VI DAD MI NERA DURANTE EL AÑO 2000- 2002 DE LAS EMPRESAS MI NERAS METÁLI CAS Y NO METÁLI CAS. I -Greenst one -MI NI SA ( DESMI NI C) Durant e el año dos m il t oda la act ividad m inera en Cerr o Moj ón fue com plet am ent e paralizada, a except o de ligeros m ant enim ient os y el resguardo de la infraest ruct ura m inera. Los dueños señalan com o causa de l a inact ividad: 1. La caída del precio del oro en el m ercado int ernacional que obligó a la em presa a reest ruct urar sus act ividades de explot ación. 2. Todavía los efect os del Huracán Mit ch han inf luenciado el norm al desarrollo de la exploración. 3. Com o consecuencia de las ant eriores causas, adm inist ración del proyect o Moj ón. hubo afect ación en la El proyect o Cerro Moj ón fue subast ado a f inales del 2000 com ienzo del 2001; siendo la em presa DESMI NI C la que adquirió los derechos y pret ende poner ` ` 216 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / en operaciones lo m ás rápido posible en t oda su capacidad la explot ación del depósit o Cerro Moj ón. 2- Act ividades m ineras en el t riángulo m inero ( HEMCO) Durant e el año 2000-2001 no hubo desarrollo de act ividades m ineras de exploración regional o local en los dist rit os m i neros que conform an la concesión de exploración. Toda la act ividad m inera se concent ró en la exploració n dent ro del perím et ro de la m ina Bonanza y com o apoyo al m ant enim ient o de la reserva y del sum inist ro de broza para la explot ación. Los t rabaj os fueron desarrollados en las est ruct uras de las m inas Capit án, Neblina y Nept uno, consist ieron en la ej ecución de sondeos con el obj et ivo de def inir el com port am ient o de la m ineralización a lo largo de la ext ensión de la vet a, igualm ent e se realizaron obras m ineras para la ext racción de broza. La em presa ha m ant enido la explot ación en su concesión, aunque, las act i vidades han sido reducidas en m enos del 50% de la capacidad inst alada. 3- I BEROMI NAS La em presa no ha desarrollado m ayores act ividades de exploración m inera en su concesión durant e el año 2000 - 2002. Est á en espera de la resolución sobre dos solicit udes de explot ación de cinco est ruct uras de vet as auríferas en los alrededores de la plant a de benef icio en la concesión I berom inas No. I y de un área de explot ación de oro aluvional en la concesión I berom inas No I I . El plant el de procesam ient o ha m ant enido sus op eraciones; aunque la producción dism inuyó debido a int errupciones en el funcionam ient o del equipo de procesam ient o. En com unicación verbal se supo que se ha aum ent ado la capacidad de procesam ient o del m olino a 150 t on de broza por día; sin em bargo, se est á procesando m enos de esa cant idad. La em presa sigue com prando broza de la Pequeña Minería ( broceros) que laboran en el cerro el Quem ado. La broza que procesa la em presa depende del sum inist ro de los g üiriseros que t rabaj an varias vet as en el cont orno de la plant a, est a dependencia se m ant endrá m as allá del año 2000, en espera que la em presa em pezará a procesar broza de su concesión de exploración. Ya que la exploración llevada a cabo en la concesión I berom inas I , ha ident if icado varias est ruct uras de vet as auríferas con buena pot encia y reserva de broza, lo que respaldaría una explot ación m oderada para los próxim os años. 4-TRI TON A f inales de 1999 Trit ón Minera S.A. y la em presa New m ont Overseas Explorat ion Lim it ed, en una coinversión se acordaron llevar a c abo t rabaj os de exploración en la concesión Lim ón – La I ndia. ` ` 217 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / En el m es de febrero del 2000 los geólogos de la em presa Trit ón, en com unicación verbal inform aron del convenio de coinversión con la em presa New m ont Corporat ion, para la exploración de los conocidos dist rit os m ineros dent ro de la concesión Lim ón -La I ndia. En el m es de diciem bre del 2000 report a que los t rabaj os de la geología de reconocim ient o realizado dent ro de la concesión, ocho áreas con vet as, brechas y st ockw ork fueron seleccionados, en las cuales darán seguim ient o con exploración m ás det allada por orden de prioridad, con el obj et ivo de det erm inar el pot encial m inero dent ro d e la concesión. Durant e el m ism o m es de diciem bre del 2000 present aron a la dirección de AdGeo el plan de exploración det allado. Las act ividades planif icadas cont em pladas son un levant am ient o geológico det allado en las áreas seleccionadas, m uest reo geoquím ico de rocas y suelo, levant am ient o geof ísico, excavaciones de t rincheras y perforaciones a diam ant ina con una inversión de $ 5,000,000.00 durant e un período de 4 años. La em presa Trit ón ha est ado llevando a cabo reconocim ient o geológico en el área SE, en la zona de Sant a Bárbara, adyacent e al dist rit o La I ndia y ha indicado la ej ecución de m uest reo geoquím ico en varios d om os riolít icos y sobre rocas silicif icadas ( iguales est ruct uras riolít icas en form as de dom os y zonas silicif icadas se present a en la con cesión Lim ón – La I ndia) ent re Sant a Bárbara y San Francisco Libre, cuyos result ados señalan la presencia de varias ano m alías de oro ( com unicación verbal) . Exploración dent ro de la concesión de explot ación, se concent ra fundam ent alm ent e en la est ruct ura de vet a Talavera, lim it ando su act ividad al sum inist ro de broza a la plant a de benef icio y perforaciones en varios nivele s, con la f inalidad de localizar la ext ensión de la est ruct ura e increm ent ar las reservas. VI I - LA PEQUEÑA MI NERI A I - Villa Nueva y Som ot illo Los broceros de Villa Nueva-Som ot illo han desarrollado un profundo y ext enso t rabaj o de excavación de t rincheras para la ext racción de broza, a t al ext rem o que ha im presionado a los funcionarios de la em presa Trit ón sobre est a act ividad desarrollada p or la Pequeña Minería, especialm ent e en las est ruct uras de vet as de Cerro Quem ado, La Flor de Azalea, El Refugio y Los Diam ant es. Aparent em ent e las zonas de las vet as expuest as por el t ract or ( cont rat ados por los pequeños m ineros para las excavaciones) no t ienen valores económ icos para el m olino de I berom inas que es donde act ualm ent e vende sus brozas, por t al ` ` 218 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / razón fueron paralizadas pront am ent e las act ividades de ext racción en agost o de est e año por los broceros. No obst ant e, siem pre exist en los guiriseros ext rayendo broza con alt os valores de oro de las est ruct uras de vet as EL Quem ado y ot ras est ruct uras m enores para sus m olinet es. Todos los plant eles pequeños de la zona est án paralizados; com o El Nicagold, Monf isa ( Mont iel- Figueroa S.A.) , Paj uil, La Palom a, Proyect o Sat urno y la Plant it a inst alada en la Chanchera, ent re ot ros. 2- Zona de la I ndia Los güiriseros que t rabaj an en los dist rit os m ineros de La I ndia, han sido afect ados por el receso de las act ividades de em presa La Mest iza, ya que ellos se alim ent aban de la broza de la m ina ( com unicación verbal) y por lo t ant o se ha lim it ado el núm ero de los g üiriseros act ivos, a un m áxim o del 50% de los que norm alm ent e se dedican a est a act ividad. La plant a inst alada en el Zarzal ( carret era León -El Jícaro) ant es de la ent rada a Sant a Rosa del Peñón, para el procesam ient o de broza para los pequeños m ineros fue com plet am ent e dest ruida durant e el Mit ch. En Sant a Rosa del Peñón, la plant a de benef icio inst alada pert enecient e a Food Equipm ent no ha est ado funcionando desde f inales de 1998, durant e t odo el año 99 y durant e el 2000. I gualm ent e, t oda act ividad de la pequeña m inería est á paralizada. 3- La Mest iza-La I ndia En est a pequeña em presa las act ividades de desarrollo han est ado com plet am ent e paralizadas durant e t od o el año del 99 y del 2000, solam ent e se observan labores de m ant enim ient o y vigilancia en el perím et ro de la infraest ruct ura de la m ina. La em presa LA FOSSE que t iene coinversión con la Mest iza, anunció su llegada al país a m ediados del dos m il con el pro pósit o el de reanudar los t rabaj os de la evaluación de las conocidas vet as dent ro de la concesión. Pero a f inales del 2000 se canceló la llegada de los funcionarios De La Foie, y por consiguient e t odas las act ividades planif icadas. 4- Nueva Segovia En el dist rit o m inero de Nueva Segovia, la cooperat iva ADEL de Nueva Segovia que se había hecho responsable de la act ividad de la pequeña m inería, se ha m ant enido inact ivo con relación a la act ividad m inera durant e 1999 y 2000. No obst ant e, se m ant iene la act i vidad de los guiriseros que t rabaj an el oro aluvional y cat ean pequeñas vet as del área de Murra. ` ` 219 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 5- Bonanza En el dist rit o de Bonanza y sus alrededores las act ividades de los g üiriseros que t rabaj an el oro aluvional, los m olinet es y las rast ras se m ant uvieron act ivas. La Cooperat iva de Desarrollo de la Pequeña Minería ( DPM) , que em plea bat ería de m azos, m ant uvieron su prod ucción durant e el 2000. Los broceros de la zona, present an problem as de credibilidad en el m anej o de sus brozas por part e de los plant el es de procesam ient o de la zona. Est os grupos de m ineros t ienen la esperanza de que la em presa HEMCO cum plirá con la prom esa de inst alar una plant a exclusivam ent e para el procesam ient o de sus brozas. 6- Dist rit o Minero de Coco Mina En el dist rit o de Coco Mina, Cerro Dorado y Río Coco, los güiriseros han recuperado t ot alm ent e de los efect os del Huracán Mit ch, y las act ividade s m ineras han sido est ablecidas. 7- La Libert ad-Sant o Dom ingo En el dist rit o de La Libert ad, los broceros que t rat an con la m inería indust rial habían sido afect ados por la paralización de la act ividad m inera, la cual se m ant uvo durant e el 2000. La act ividad de la pequeña m inería de Sant o Dom ingo se m ant uvo f irm e durant e casi t odo el año del 2000, no obst ant e, según com unicación verbal, los mineros est án preocupados porque han vist o el aum ent o de las dif icult ades en la ext racción de broza de la infraest ruct u ra m inera de las vet as que t rabaj an ellos y m uy probablem ent e es problem a si se aum ent a en el fut uro afect ará la act ividad d e la pequeña m inería. VI I I - SECTOR NO METÁLI CO Durant e el 2000 se ha increm ent ado not oriam ent e la búsqueda de af loram ient o de m at er ial de const rucción t ipo roca para t rit urar y la inst alación de plant eles de procesam ient o de rocas, en el perím et ro de Mana gua y en ot ras áreas donde se llevan a cabo const rucciones de infraest ruct uras de t ransport e y de servicios varios. Más de 35 af loram ient os de rocas con buenos accesos, para t rit urar fueron m onit oreados por diferent es em presas relacionadas con la const rucc ión y se ha localizado 14 plant eles de t rit uración y procesam ient os de rocas para la const rucción de carret eras. ` ` 220 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / De la m ism a m anera, se han realizado invest igaciones ( por em presas privadas) encam inadas a la ubicación de ot ros depósit os de m at eriales no m et álicos, especialm ent e caliza. 1. Sant a Rosa del Peñón En la zona de Sant a Rosa del Peñón se realizaron invest igaciones en la part e Suroest e de la hoj a t opográf ica de Sant a Rosa del Peñón. El yacim ient o se encuent ra ubicado en una pequeña colina, t iene un espesor de m ás de 2 m et ros y una longit ud m ayor de los 100 m et ros. Se observan fract uras rellenas con cuarzo am orfo coloidal de origen hidrot erm al. El cont enido de CaO es de 49.83 % , el SiO 2 es de 4.11 % y el CaCO 3 es de 88 % . 2. Pueblo Nuevo Las invest igaciones se realizaron en los alrededores del Cerro San Ram ón en un área de 500 hect áreas. El yacim ient o est á conform ado por caliza, posiblem ent e el origen del yacim ient o sea arrecifal ( lo ant erior se corrobora por la presencia de f ósiles recrist alizados, posiblem ent e del t ipo Oolit es, los cuales se encuent ran en la part e superior del yacim ient o) ; que present a un color blanco y gris-blanco, de t ext ura m asiva, crist alina, m uy densa y con una concent ración m ayor del 90 % de carbonat o de calcio. Post eriorm en t e a la form ación del yacim ient o, est e ha sido afect ado por fallas que ha producido la ascensión de f luidos hidrot erm ales que ha sido la causa de la deposición de sílice del t ipo coloidal. Es im port ant e m encionar que en la part e NE del cerro se observa que la silicif icación es m ás acent uada. Cabe señalar que, en el Mapa Geológico correspondient es a la Hoj a de Som ot o, en la zona de la co ncesión no se observan est ruct uras de fallas de ningún t ipo, la m ás cercana se encuent ra en la part e NO de los sit ios de est udios a una dist ancia aproxim ada de 2 a 3 kilóm et ros. En la part e SO del cerro se observa un af loram ient o de la caliza, que t iene una alt ura aproxim ada de 40 m et ros, con fragm ent os dispersos del m at erial product o de la inadecuada explot ación ej ecut ada. Af loram ient o de m enor alt ura se observa en la part e Est e, NE, O y SO del cerro. En la part e superior, en su punt o m ás alt o, t am bién se observan regazones de caliza con inclusiones de cuarzo am orfo. Las reservas est im adas son de 90 m il t oneladas m ét ricas en cat egoría probadas. El cont enido prom edio de CaO es de 48.1, SiO 2 es de 11.8 y el Ca CO 3 es m ayor del 90% . 3. Nandaim e ` ` 221 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / En la zona de Nandaim e se realizaron invest igaciones prelim inares con el obj et ivo de hacer una caract erización de los yacim ient os de caliza que se encuent ran present e en la zona. Est os yacim ient os se encuent ran ubicados en la Hoj a t opográf ica de Nandaim e. Los yacim ient os de caliza se encuent ran en cont act o con la Form ación Brit o, posiblem ent e de origen arrecifal; es posible encont rar dos t ipos de calizas con diferent e cont enido quím ico. Una caliza de color blanca que se encuent ra solam ent e en la part e nort e del área t iene un cont eni do de CaCo 3 de 95 % y ot ra caliza color café- crem a con un cont enido de CaCo 3 de 81 % . No se realiza cálculos de volum en d ebido a que el yacim ient o se ext iende en un área de m ás de 40 m anzanas, dent ro de los t errenos de la cooperat iva Mart ín Cort és. I X. NUEVO MARCO LEGAL DE LA ACTI VI DAD MI NERA EN NI CARAGUA Un avance signif icat ivo se logró en el sect or m inero, con la aprobaci ón del Decret o No. 387 o Ley Especial sobre Exploración y Explot ación de Minas y su reglam ent o baj o Decret o No. 119 -2001. Un resum en de las principales caract eríst icas de est a nueva ley se resum e en los siguient es punt os: ^ Se crea el nuevo sist em a de concesionam ient o baj o el concept o de Concesión Única, que la ant erior ley no cont em plaba y la cual ot orgaba concesiones de exploración y de explot ación de m anera diferenciada. Est o es un m ecanism o m oderno, que ya ha sido im plem ent ado en ot ros países de Lat inoa m érica y el Mundo con excelent es result ados. ^ Se est ipulan plazos específ icos para el ot orgam ient o ( 90 días para la zona del Pacíf ico y 120 días para el At lánt ico) con un m ínim o de 25 años y prorrogables por ot ros 25 años. ^ Se ha lim it ado los lot es en concesión a un m áxim o de 50 m il hect áreas. ^ En concept o de t ribut ación, la ley crea dos específ icos y únicos pagos relacionados con el AdValorem y el derecho superf icial. La ant erior ley de m inas est ipulaba ot ros pagos adicionales. ^ La concesión com o t odo bien puede ser dividida, cedida, t raspasada y arrendada. ^ La concesión es t ransferible, suscept ible a hipot eca y t ransm isible Est as caract eríst icas ant es m encionadas y ot ras bondades de la ley han perm it ido al est ado nicaragüense a t ravés del MI FI C recibir una gran cant idad de ` ` 222 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / solicit udes de concesión para el aprovecham ient o de nuest ras riquezas m inerales lo que t iene com o consecuencia i nm ediat a un sensible aum ent o en las recaudaciones y la generación de una gran cant idad de em pleos direct os e indirect os. Es im port ant e m encionar que la ant erior ley de m inas cont em plaba que las sust ancias no m et álicas o cant eras, pert enecían al dueño de la t ierra y por lo t ant o no est aban suj et as a la ley y por consiguient e a ningún t ipo de cont rol o im puest o. La nueva ley de m inas ha perm it ido al MI I FI C m ediant e AdGeo, iniciar el proceso de form alización de t oda la act ividad m inera nacional, lo que ha generado t am bién la recuperación de una buena part e de la cart era m orosa. ● ` ` 223 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Tiempos Extraordinarios Requieren Medidas Extraordinarias Propuest as de Dem andas a ser Adopt adas a la Brevedad Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia Managua, 26 De Abril Del 2020 At ender la pandem ia que enfrent am os es defender el bienest ar de la ciudadanía nicaragüense. Es por eso que enum eram os una serie de m edidas que consideram os deben adopt arse a la brevedad. Desde el inicio de est a crisis sanit aria, hem os t om ado una posición beligerant e para la prevención de la pandem ia. Hem os alert ado de los graves riesgos de las polít icas gubernam ent ales, com o la prom oción de aglom eraciones, la no suspensión de clases, ni el cierre de front eras y, la poca acción del gobierno. A t ravés de la Unidad Médica Nicaragüense, m iem bro pleno de la Alianza, se han em prendido acciones educat ivas, inform at ivas y de at ención a la población desde ant es que se anunciaran los prim eros casos. Las agrupaciones est udiant iles han dist ribuido kit s de higiene a las poblaciones m ás vulnerables. El sect or privado ha realizado m ás de 300 act ividades enfocadas en prevención, est rat egias de prot ección de em pleo, cam pañas educat ivas, de apoyo social y divulgación. Aunque la profundidad y duración de los im pact os económ icos product o de la pandem ia son aún obj et o de debat e ent re econo m ist as, hay un consenso generalizado que en el 2020 la sit uación económ ica será negat iva. Se proyect an t asas de decrecim ient o negat ivas para t odo el m undo, y Nicaragua no será una excepción. Nicaragua es un país pequeño con gran dependencia del m undo, ese m ism o m undo que hoy est á en una profunda crisis económ ica. Las export aciones, en especial de zonas francas, por ser de m enor nivel t ecnológico y de art ículos que reducirán su dem anda en los países desarrollados, van a sufrir una caída signif icat iva, ponien do en riesgo el em pleo de m iles de nicaragüenses. Las rem esas, que habían sido una de las pocas variables en crecim ient o desde abril del 2018 van a dism inuir por la crisis. Recordem os que los principales orígenes de est as rem esas vienen de Est ados Unidos, cuya econom ía será resent ida, España y Cost a Rica, est a últ im a golpeada por la caída del t urism o, que em pleaba a m iles de nicaragüenses. ` ` 224 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / El t urism o, hot eles, rest aurant es y art esanías, t odos sect ores relacionados se verán negat ivam ent e afect ados por una pandem ia que requ erirá de una vacuna o cura ant es de que se pueda volver a un nuevo norm al y est o puede durar de uno a dos años. Un elem ent o posit ivo que podrá t ener Nicaragua son condiciones propicias para la producción agropecuaria. Los alim ent os escaseará n y eso les dar á a los product ores la posibilidad de producir, si es que los bancos y las f inancieras est arán en la posibilidad de habilit arlos. Tiem pos ext raordinarios requieren de acciones ext raordinarias. Después de los esfuerzos por salvar vidas hum anas, prioridad en est e m om ent o, t am bién hay que ir pensando que se puede hacer para que la gent e pueda subsist ir. El cost o de est as m edidas puede bien rebasar nuest ra capacidad f iscal rápidam ent e. La opci6n que queda es buscar recursos ext ernos en la form a d e donaciones y prést am os que se est án haciendo disponibles a países com o Nicaragua. Nicaragua no est á t eniendo acceso a recursos ext ernos en part e por ignorar las recom endaciones de la Organizaci6n Mundial de la Salud ( OMS) para enf rent ar la pandem ia, y por la crisis polít ica que cont inúa sin resolver negándose a iniciar la t ransici6n dem ocrát ica y respet ar los derechos hum anos, y ot ras libert ades const it ucionales. Para poder desarrollar est as acciones que se requieren, por t ant o, hacem os un llam ado a t am bién a resolver la crisis polít ica y de Derechos Hum anos para obt ener recursos de la cooperaci6n int ernacional. A cont inuaci6n, enum eram os una serie de m edidas econ6m icas, sociales y sect oriales que com o país se deberían de t om ar para reducir los est ragos negat ivos de la crisis econ6m ica. Est as polít icas deben t ener alcance a t odos los depart am ent os, regiones aut 6nom as y m unicipios del país. En la polít ica social: 1. Aplicaci6n de pruebas m asivas de det ecci6n del virus para ident if icar focos de cont agio. En p art icular realizar pruebas en em presas de alt a aglom eraci6n de t rabaj adores y t rabaj adoras, así com o del personal sanit ario que at iende a los pacient es. Ya el est ado cuent a con una buena dot aci6n de est as pruebas, product o de una donaci6n del Banco Cent roa m ericano de I nt egraci6n Econ6m ica ( BCI E) . ` ` 225 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 2. Reforzar el gast o en salud, dot ando a hospit ales, cent ros y puest os m édicos de m ayor cant idad de equipos y m at eriales de prot ecci6n. 3. Est ablecer de un equipo int erdisciplinario que incluya universidades, cient íf icos de la salud y sect or privado para la elaboraci6n de vent iladores de em ergencia. 4. Est ablecer a la brevedad un fondo de t ransferencias en especie, alim ent os y víveres a personas en riesgos y que no puedan salir de sus viviendas. 5. Cont inuar con la m erienda escolar, aun en caso de suspensi6n de clases. Para t al f in, lo padres podrán llegar a las escuelas a ret irar las m eriendas, previas precauciones sanit arias. 6. Creaci6n de un bono alim ent icio para poblaciones en alt o riesgo. 7. Est ablecer un m ont o adicional a la pensi6n de los aproxim adam ent e 280 m il pensionados del I nst it ut o Nicaragüense de Seguridad Social ( I NSS) , que es una poblaci6n en alt o riesgo. La logíst ica de est a t ransferencia sería a t ravés de los canales t radicionales de pago del I NSS, con especial énfasis en reducir aglom eraciones al m om ent o de los pagos. En la polít ica com ercial: 1. Elim inar barreras arancelarias y no arancelarias para la im port ación de m edicinas, kit s de pruebas, vent iladores y m at erial de prot ección sanit ario. 2. Suspender barreras arancelarias y no arancelarias a la im port ación de alim ent os, suspendiendo el cobro de aranceles por t res m eses. El pago de est os cobros pendient es se podría ir prorrat eando en el t iem po una vez superada la crisis. 3. Est ablecer un sist em a rápido y de ot orgam ient o de regist ro sanit ario de product os esenciales para com bat ir la pandem ia, en especial insum os crít icos com o equipos de laborat orio, react ivos, equipos de prot ección personal EPP, así com o ot ros product os que surj an de la reconversi ón product iva de algunas em presas, com o alcohol en gel, por ej em plo. En la polít ica económ ica: 1. Suspender el pago de agua y luz por t res m eses, así com o prohibir el cort e de dichos servicios. El pago de est os cobros pendient es se podría ir prorrat eando en el t iem po una vez superada la crisis. ` ` 226 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 2. Prom over que las em presas de t elecom unicaciones no suspendan servicios de t elefonía celular ni de int ernet , necesarias para m ant ener a la población inform ada. 3. Reducir por t res m eses los precios de los com bust ib les del gas licuado, en virt ud de la dism inución de los precios int ernacionales del pet róleo. 4. Reducción de los precios de los com bust ibles en proporción a la dism inución de la caída de los precios int ernacionales del pet róleo. 5. Crear un program a especial de at ención a t rabaj adores de cuent a propia, que dependen de su t rabaj o diario para poder subsist ir En la polít ica f iscal: 1. Reform ar el Presupuest o General de la República y crear un fondo de em ergencia a f in de at ender necesidades de urgencia durant e la pandem ia. 2. Suspender el pago del im puest o sobre la Rent a, del Valor Agregado y el I m puest o Select ivo de Consum o por t res m eses. Prorrat ear el pago de est os t ribut os suspendidos una vez pasada la crisis. 3. Suspender del pago de Cuot a Fij a, im puest os que cobran las alcaldías por t ram os com erciales en el m ercado y el I m puest o a Bienes I nm uebles ( I BI ) por los próxim os t res m eses, prorrat eando est os t ribut os suspendidos una vez pasada la crisis. 4. Perm it irles a las em presas, independient em ent e de su g iro de negocio, que puedan ser descont ado del pago de im puest os los gast os en equipos m édicos, m at eriales de prot ecci6n, vent iladores y pruebas de coronavirus. Sim ilarm ent e que puedan ser descont ado del pago de im puest os donaciones que hagan en dinero a iniciat ivas publicas o privadas que com bat an a la pandem ia. 5. Agilizar las devoluciones de pagos de im puest os sobre la rent a en caso que los cont ribuyent es hayan pagado de m ás, product o de las ret enciones al porcent aj e de vent as. 6. Suspender por el rest o d el af io procesos de reparos f iscales a las em presas. 7. El est ado de Nicaragua deberá f inanciar est as m edidas m ediant e el f inanciam ient o que recibirá del Banco Cent roam ericano de I nt egraci6n Econ6m ica BCI E y de la liberaci6n de recursos f inancieros ant erio rm ent e dest inados al pago de deuda ext erna, hoy suspendida por la crisis del covid -19. ` ` 227 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 8. Hacer gest iones con el Gobierno de Cost a Rica para procurar que, de recibir ayuda hum anit aria de organism os f inancieros int ernacionales, se incluyan fondos para la at enci6n de los exiliados nicaragüenses. Los exiliados nicaragüenses, que han llegado m ás de 100 m il en los últ im os dos años, corresponden a una poblaci6n en alt o riesgo de cont agio por sus precarias condiciones socioecon6m icas. Polít icas sect oriales: 1. Asegurar la aut osuf iciencia alim ent aria del país. Fom ent ar la producci6n agropecuaria en el pr6xim o ciclo agrícola que se inicia pront o, enfat izando el crédit o a t ravés de la banca com ercial y los program as gubernam ent ales de apoyo a los product ores. Est o se hace necesario ant e el shock m undial de la producci6n y de la producci6n de alim ent os en part icular, 2. En lo laboral, fom ent ar la suscripci6n de acuerdos ent re pat ronal y t rabaj adores que perm it an la prot ecci6n del em pleo m ediant e aj ust e en la j ornada laboral, t elet rabaj o, j ornadas diferidas, y ot ras m edidas t ransit orias que reduzcan los cost os y las pérdidas de plazas de t rabaj o. Especial prot ecci6n deberá de asegurarse para el caso de m uj eres em barazadas, respet ando sus subsidios pre y post nat al, en est rict o cum plim ient o de la legislaci6n vigent e. 3. Fom ent ar las acciones de algunas em presas que han com part ido los cost os de la crisis, al m andar a sus colaboradores con 15 días de vacaciones y al m ism o t iem po cubrir 15 días con goce de salario. 4. Creaci6n de un fondo de em ergencia para apoyar a pequeñas y m edianas em presas que solicit en apoyo, en part icular aquellas indust rias m ás afect adas. 5. Reconversi6n de em presas m aquileras para la elaboraci6n de m at eriales de prot ecci6n sanit ario com o m áscaras, gabachas, et c. 6. Fom ent ar una cam paña solidaria en la cual los dueños de propiedades puedan suspender pagos por t res m eses de alquileres. En la polít ica m onet aria: 1. Mant ener la polít ica de libre convert ibilidad de la m oneda y asegurar el sost enim ient o del t ipo de cam bio nom inal, m ant eniendo para ello la act ual polít ica cam biaria. En la polít ica f inanciera: 1. Abrir líneas de crédit os de em ergencia hacia la banca privada a f in de asegurar que el crédit o no se dism inuya m ás. ` ` 228 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 2. Reducir encaj e a f in de que m ás recursos puedan ser dest inadas a los client es bancarios. 3. Creación de fondos de garant ías que respondan por prést am os de pequeños y m edianos product ores y com erciant es. 4. Suspender por t res m eses el pago de cuot as de prést am os, sin det rim ent o del hist orial credit icio. 5. Suspender el pago de hipot ecas por t res m eses. Medidas del sect or privado: En seguim ient o a lo est ipulado en el Código del Trabaj o, la Ley de Seguridad Social, y la Ley de Higiene y Seguridad Laboral, es im prescindible reforzar esfuerzos para el cum plim ient o de las siguient es norm at ivas: 1. Dot ar a los colaboradores con m at erial de prot ección com o m ascarillas, alcohol y j abón. 2. Garant izar sum inist ro de agua abundant e para t odos los colaboradores. 3. Procurar pagar el salario básico a los t rabaj adores m ient ras dure la et apa de dist anciam ient o social que la OMS ha recom endado. 4. Procurar el pago inm ediat o de prest aciones a los t rabaj adores a quienes se les ha cancelado sus cont rat os de t rabaj o. Est e conj unt o de m edidas t iene com o obj et ivo qu e los t rabaj adores y em presas nicaragüenses puedan t ener un respiro m ient ras perdura lo m ás duro de la crisis económ ica. No obst ant e, lo ant erior, reit eram os que la solución a la crisis económ ica, social y hum anit aria que suf re Nicara gua desde hace dos años, pasa por resolver los problem as polít icos, com o son la liberación de los presos, rest it ución de libert ades publicas y la celebración de elecciones adelant adas previas reform as elect orales. ` ` 229 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / DIRIA ( Depart am ent o de Granada) Pueblo indio ant iguo que conserva una iglesia int eresant e del siglo XVI I I en bella plaza aj ardinada. Fachada barroca popular. Puert as lat erales con curiosas colum nas de base panzuda. Pináculos en la fachada y en el at rio. I nt erior de horcones, con im ágenes ant iguas de San Agust ín, San Pedro y ot ros bienavent urados. At ril y cruz procesional de plat a. En 1967 se perdió un " viso" o pieza de plat a que cubría el sag rario, con inscripción de 1810. subvención of icial de 4,800 córdobas.El conj unt o de iglesia y plaza m erece cuidado urbaníst ico y debe ser declarado Monum ent o Nacional. ` ` 230 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / HISTORIA Edit or provisional: José Mej ía Lacayo j t mej ia@gmail.com Celular: ( 504) 9123314 ( USA) Revisores: Aldo Díaz- Lacayo : aldilaedit or@yahoo.com Hist oriador, graduado Univ. I beroam ericana, México; m iem bro de la Junt a Direct iva de la Academ ia de Geograf ía e Hist oria de Nicaragua Finn Aage Jørgensen : f innaagej oergensen@gm ail.com Hist oriador, graduado Univ. Danm arks Lærerhøj skole, profesor j ubilado, dueño de la m ej or colección de libros de hist oria de Nicaragua en Dinam arca Est a sección int ent a publicar una im agen balanceada de Nicaragua y sus cult uras plurilingües y m ult iét nicas, pero a diferencia de las secciones sobre las regiones Cost a Caribe y Las Segovias, baj o est a Sección de Hist oria vam os a publicar sólo ensayos de im port ancia nacional, que se suelen producir en la región el Pacíf ico. I nt ent am os corregir la hist oria t radicional que se ha basado en los hechos polít ico-m ilit ares y en los hechos de los gobernant es, dej ando m udos al rest o de la población. Algunos incident es, considerados hechos son leyendas negras con crasos errores de int erpret ación com o el rey m isquit o que su subió com o m ono a un árbol en Jam aica, cuando en realidad fue educado por los past ores m oravos y t enía la cult ura de un inglés m edio de su t iem po. O errores de fecha com o la edad de Pedrarias que probablem ent e nació en 1468 y no en 1440; por t ant o , m urió a la edad de 63 años y fue nom brado gobernador de Nicaragua a los 59 años, aunque las hist orias de Nicaragua erróneam ent e repit en que Pedrarias m urió a los 91 y llegó a Nicaragua a los 87. El edit or de la Sección y la m ayoría de los colaboradores no son invest igadores; por t ant o, sólo t ienen acceso a fuent es secundarias, y, en ` ` 231 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / consecuencia, los t rabaj os publicados son en su m ayoría, análisis y sínt esis de esas fuent es secundarias.  ` ` 232 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Con los Marines a Caballo en Nicaragua Capitán Maurice G. Holmes Traducido de Marine Corps Gazet t e, febrero 1984, páginas 36 - 43. Se reproducen las ilust raciones originales, y la port ada de la Gazet t e. La ilust ración de la port ada de la Gazet t e es de la art ist a I sa Barnet t , paracaidist a del ej ércit o M de la Segunda Guerra Mundial, conserva su pint ura de Viet nam " La búsqueda" . Es part e de la Colección de Art e del Cuerpo de Marines. Como se dice que el ext erior de un caballo es bueno para el int erior de un hombre, dej e que un capit án de m arina anciano se complazca con la esperanza de que ant es las art iculaciones se vuelvan demasiado rígidas. . . Es posible que vuelva a sent ir el impulso que solo la mont u ra puede dar. “Ahora, Maurice, haré que los m uleros sub an t us cargas y t ira t odos los paquet es de m i corral. Cuando el t ren est á com plet am ent e list o, lo llevarem os a la calle, luego es suyo ”. Tal fue el plan del Capit án Kieren, al m ando del Dest acam ent o de Marina, Est elí, Nicaragua para m i arranque inicial con de bandidos en las colinas de ese país con la Com pañía 52, 11° Regim ient o, en part e en m ulas, en part e a pie, el 30 de enero de 1928. La m ayoría de esas m ulas de carga eran m uy m ansa según los agent es nat ivos que nos las habían vendido durant e los t res días ant eriores. " Man sa com o un t igre" , escuché a un viej o j efe m ulero llam ado Sant iago m urm urar m ient ras los reunía para que yo y Kieren los inspeccionáram os. ` ` 233 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Teníam os órdenes de despej ar a Est eli en la t arde de esa fecha, y sé que lo hicim os porque las puert as del corral se abrieron a las 11: 30 a.m . Hubo seis m ulas que salieron yendo hacia el est e y aún est án sin perm iso por lo que sé. Nuest ro punt o había despej ado el río unos pocos cient os de m et ros al oest e; el cuerpo principal est aba en su lugar; y un escuadrón y m edio de infant es de m arina se esparcieron donde pret endíam os que fuera el t ren de carga. El punt o t rasero ent ró en acción de inmediat o t rat ando de llevar a las m ulas de regreso a donde las m ulas no querían est ar. Muchos hom bres creen hast a el día de hoy, sin em bargo, que pront o nos habríam os arreglado bien, except o por el servicio aéreo. Dos de esos reem plazos 1 para los viej os aviones DH pasaron por encim a de nuest ras cabezas cuando el t ren de carga se acercaba al río; para cuando recuperam os suf icient es m ulas para sum inist rar una buena part e de las raciones de 10 días que habíam os planeado para 4 of iciales, 93 enlist ados y 1 7 m uleros y guías, eran casi las 4: 00 p.m . 1 Caps Holm es indudablem ent e se r ef ería al Vought original " Corsair" , un biplano m onom ot or , de dos plazas, de El Escuadrón Uno de Obser vación de la Marina ( VM0 - 1) llegó a Nicaragua en f ebrero de 1927 con seis DeHavillands ( DH- 4Bs) . Marine Observado r Squadron Four ( VMO- 4) siguió en m ayo con seis Boeings ( 021: 1 - 1s) , casi copias del DH- 4. El prim ero de los nuevos " Corsairs" de Vought ( 02U- 1s) llegó a f ines de 1927. ` ` 234 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Habíam os cubiert o las cinco m illas de Est eli al anochecer, cuando acam pam os en un pot rero de paredes de piedra lleno de exuberant e hierba con un arroyo a un lado. Todos quedaron m uy sat isfechos al encont rar 44 m ul as ent re las 60 em pacadas para nosot ros y creím os fat uam ent e que no serían un gran problem a ya que los que escaparon deben haber sido lo peor del lot e. Ent onces, a pesar del dolor del día, los hom bres después de obt ener sus cuart os y quint os en la línea de com ida se em puj aron a sus lit eras en la hierba, lo que perm it ió que com enzáram os bien el día siguient e. Y de dorm ir en la hierba en Nicaragua, que el buen Señor nos libere. Cuando llegó la m añana, saqué 36 garrapat as de varios t am años de sus m adrigueras que iban desde m is párpados hast a los dedos de los pies. Quit árselos es una lección, com o j uzgué por el com ent ario cínico de un m ozo sobre la ignorancia de los Marines que sacaron la garrapat a en lugar de levant ar la part e t rasera con la punt a de una uña, y luego lo ret iraron gradualm ent e por rasguños leves repet idos. Ent onces, allí est ábam os cam ino a Terreno Grande, supuest a fort aleza de bandidos m arcada en el m apa en roj o, a unas 60 m illas de dist ancia. El 52 o era una com pañía de reclut as que venían casi por com plet o del sudoest e y la cost a del Pacíf ico, un grupo de hom bres que incluían varios exganaderos y granj eros. Treint a y dos de t oda la com pañía se habían fam iliarizado con la equit ación de anim ales y se habían ofrecido com o volunt arios para rom per y m ont ar las m ulas com pradas durant e los t res días ant eriores a nuest ra part ida de Est eli. El m ercado de m ulas era pobre, debido a act ividades revolucionarias previas, y dif icult ó la acum ulación de una m ont ura. Aun así, los anim ales que m ont aban solo represent aban una pequeña part e del dolor en general, ya que el t ren de carga seguía siendo nuest ro m ayor last re. El f inal de nuest ro segundo día nos encont ró a unas 18 m illas al nort e y m e pregunt o cóm o llegam os t an lej os. ACERCA DE ESTE ARTÍ CULO El verano pasado recibí una not a de BGen John S. Let cher, USMC ( Ret ) , adj unt ando una copia de The Cavalry Journal para abril de 1930. BGen Let cher había guardado la copia a t ravés de los años debido al art ículo en él sobre Marines m ont ados en Nicaragua en 1928-29 escrit o por el Capit án Maurice G. Holm es. En el m ism o núm ero t am bién había un art ículo " Mecanizaci ón y Caballería" , escrit o por el Mayor George S. Pat t on, Jr., EE. UU., Con cit as int eresant es de Pershing, Haig, Foch, Hindenburg y Ludendorff en el sent ido de que la caballería siem pre ser esencial. ` ` 235 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Encont ré el art ículo del Capit án Holm es fascinant e no so lo por su cont enido, sino t am bién por su est ilo, que recuerda a su cont em poráneo, el ent onces Capit án John W. Thom ason, Jr. Debido al sabor del art ículo de Thom ason, parecía un Es una buena idea pedirle a Lt Col Charles Wat erhouse, USMCR, que haga las ilust raciones que lo acom pañan. Thom ason dej ó su huella en m uchos art ist as m arinos, incluido Wat erhouse. El art ículo ha sido digerido a una longit ud adecuada para la GAZETTE. El original t iene m uchos det alles sobre el cuidado y m anej o de m ulas y caballos. Est o m e recordó que cuando t om é el curso de equit ación en Quant ico en 1942, t odavía había dos m ulas en los est ablos que eran vet eranos de Nicaragua y nos enseñaron cóm o aparej ar una silla de m ont ar Phillips. El Capit án Holm es, quien escribió t an vívidam ent e, re cibió una Cruz de la Marina y una Est rella de Plat a por su t rabaj o en Nicaragua. Ent ró en el Cuerpo de Marines com o segundo t enient e en 1917 y sirvió durant e la Prim era Guerra Mundial en las Azores. Luego pasó t res años en Sant o Dom ingo. Se graduó del ej ércit o Escuela de Caballería en Fort Riley, Kans. Durant e la Segunda Guerra Mundial, sirvió en I slandia. Se ret iró com o coronel en 1946 y fue ascendido a general de brigada debido a sus decoraciones de com bat e. Murió en 1973 a los 80 años. BGen Let cher, que vive en una granj a cerca de Lexingt on, Virginia, se graduó del I nst it ut o Milit ar de Virginia y ent ró en el Cuerpo de Marines com o segundo t enient e en 1927. En una part e del art ículo original que fue elim inado, el Capit án Holm es t enía est o decir sobre el t enient e Let cher: Un par de m eses ant es de nuest ra episodio, el t enient e Let cher, al frent e de una pequeña pat rulla m ont ada desde Palacagüina, siguiendo el rast ro de un j efe bandido, Ort hez, recibió un disparo de su caballo debaj o de él en el est allido inicial de una em boscada. Había seis aguj eros de bala en el pecho del caballo en un círculo de m enos de seis pulgadas. Let cher m e dij o que est ab a seguro de que los bandidos esperaban una pat rulla a pie que había dej ado la m ism a guarnición delant e de él y que est aba ext rem adam ent e cont ent o de haber est ado m ont ado. Si recuerdo el relat o en det alle, la am et ralladora bandida abrió fuego cont ra ellos a unos 50 m et ros de dist ancia. Al igual que Holm es, Let cher recibió una Cruz de la Marina para el servicio en Nicaragua. Después de Nicaragua sirvió en el m ar, en Quant ico y en China. Asist ió a la Escuela de Art illería del Ej ércit o en Fort Sill, Oklahom a, y fue of icial de art illería en Bougainville, Guam ( donde recibió la Est rella de Plat a) e I w o Jim a. Se ret iró en 1947 y nuevam ent e, com o Holm es, fue ascendido a general de ` ` 236 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / brigada debido a sus decoraciones de com bat e. Es aut or de una m em oria t it ulada One Marine's St ory ( Verona, Va.: McClure Press, 1970) . BGen Edw in H. Sim m ons, USMC ( Ret ) Direct or de Hist oria del Cuerpo de Marines " Alt o, Alt o. Una carga d escom puest a" , salía de la part e t rasera cada 200 yardas, m e pareció, sin dej ar nada que hacer sino m ej or det enernos hast a que volvieran a arreglar la m ula. La experiencia previa en ese país indicaba que las unidades pequeñas de una colum na no podían ir m uy lej os en seguridad, por lo que se había convert ido en la práct ica regular en el hom bre m ás alej ado. Me hubiera gust ado det allar una escolt a para ese t ren de carga y dej ar que se pusiera al día en el cam pam ent o si hubiera podido cuadrar el paso con m i conci encia. Pero con la excepción de unos pocos “ noncom ” [ int raducible] , t odos eran reclut as que t uvim os que ser ent renados a m edida que avanzábam os, m ient ras que ni los m apas ni las guías est aban disponibles para llevar a una unidad separada al sit io elegido para el alt o de la noche. De hecho, nadie ha encont rado que dicho procedim ient o sea convenient e m ient ras opera en áreas de bandidos allá abaj o, especialm ent e cuando el núm ero de bandidos report ados va de t res o cinco a uno en su cont ra. En el t ransport e en rut a a Corint o, el general Dunlap, ent onces nuest ro coronel, nos había dado el benef icio de " Hubo seis m ulas que despej aron yendo hacia el est e y aún est án ausent es ..." . Su experiencia en práct icam ent e t odas las num erosas expediciones del Cuerpo de Marines desde la guerra hispanoam ericana en adelant e y t am bién la de los of iciales que habían est ad o en Nicaragua en 1927. Muchos at aques de bandidos habían dado en el blanco, m uchos eran una envolt ura del cuerpo principal, y algunos se iniciaron cont ra el punt o t rasero. Los nat ivos, volunt ariam ent e o no, brindan a los bandidos inform ación m inuciosa de nuest ra fuerza y m ovim ient os y no nos dicen nada de los bandidos. Para darnos inform ación út il signif ica que el nat ivo t uvo que t rasladarse a la seguridad de una de nuest ras guarniciones o quem ar su casa y cort arle el cuello t arde o t em prano. La nat uraleza, adem ás, ha preparado al bandido para vivir de su país, m ient ras que eso signif ica una gran dif icult ad para el est adounidense, que requiere al m enos la m ayor part e de la ración a la que est á acost um brado y algunos cam bios de ropa. ` ` 237 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Const ant em ent e ret rasado por nuest ro t ren crudo, t om am os cuat ro días a Terreno Grande, donde norm alm ent e se requerían dos días. Si bien las m ulas de equit ación se m ant uvieron f ácilm ent e por delant e, t am bién cont ribuyeron a ret rasos, ya que eran m ás suscept ibles a la coj era de los hom bros y las agallas. Debido, supongo, a su diet a de past o de por vida, sus cuerpos eran conos con las punt as ent re sus hom bros. En cuant o a nuest ra ancla de popa, el t ren de la m anada, pensé que est aba preparado para la crudeza de los aparej os nat ivo s y m ét odos de paquet e, pero lo real fue asom broso. Su aparej o consist e en dos yugos de m edia elipse unidos a cada lado por dos o t res list ones de m adera que se colocan en algún lugar: el arco cost al de la best ia. Generalm ent e se const ruye con un m achet e y un clavo o dos, aunque algunos t ipos superiores est án at ados con piel cruda. Al ensillar, el m ulero apila sacos de café viej os y alm ohadillas de hoj as de plát ano a varias pulgadas de profundidad en la espalda del anim al, luego lo dej a a la carga para incrust ar el aparej o en algún t ipo de posición de t rabaj o encim a del desast re. Es ciert o que pocas t ierras pueden present arle al soldado las cont rariedades que debe enfrent ar en las part es del nort e de Nicaragua. Hay dos form as de t erreno, arriba y ab aj o; dos est aciones del año, lluviosas y secas; dos t ipos de nat ivos, apát icos y bandidos. El nat ivo t iene dos art ículos de diet a, t ort illas y frij oles; el anim al que m ont a, el m aíz y la hierba, y en abril, m ayo y j unio, la hierba es escasa o desapareció p or com plet o. Las vías son el cam ino real y la picada. El cam ino real puede t ener el arbust o despej ado hast a 15 pies a cada lado ` ` 238 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / en algunos lugares, m ient ras que la picada probablem ent e solo m uest re suf icient es cort es de m achet e para indicar el curso que si gue. Hay un t ram o ocasional de carret era o cam ino de ganado, pero est os t erm inan m ucho ant es de que el soldado llegue al t errit orio de los bandidos. Se puede llegar a Ocot al, la capit al de Nueva Segovia, desde León, la ciudad m ás grande en el solit ario fer rocarril que es paralelo a la cost a del Pacíf ico, por un cam ino de ganado de aproxim adam ent e 205 m illas de largo. En la est ación seca, el m ej or t iem po del carro de ganado desde el ferrocarril a Ocot al es de aproxim adam ent e 12 días. Quilali, el asent am ient o m ás im port ant e en el ext rem o orient al de Nuevo Segovia se encuent ra un poco m enos dist ant e de Managua, pero el sendero del carro de ganado t erm ina a unos 70 kilóm et ros de dist ancia. Sobre los únicos cont act os para rom per de ot ra m anera el com plet o aislam ient o del m undo eran las pat rullas de dos aviones, cada uno de los cuales nos venía casi a diario. La necesidad de St ark nos ayudó a ser m ás diest ros con el código del panel, y la recogida de esos aviones represent aba el vínculo vit al en el esquem a general. Mi equipo perdió la conexión con el dest acam ent o de Maj Reno, que debíam os encont rarnos en Terreno Grande, después de lo cual los aviones, sabiendo dónde est aban, dieron am bos nuevos cursos para encont rarse en Tot ogalpa, a unas pocas m illas al noroest e de Terreno Grande. Se decidió allí esa noche que el t enient e Skidm ore se t oparía con Ocot al para obt ener m ás raciones para nuest ra ham brient a pandilla, m ient ras que el ` ` 239 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Mayor Reno y yo navegaríam os por Yalaguina, luego venceríam os a la sección Terreno Grande nuevam ent e. Una hora después de nuest ra llegada a Yalagüina, dos aviones llegaron lanzando m ensaj es y un m ont ón de pedidos nuevos. Se sabía que Sandino había evacuado def init ivam ent e a El Chipot e y se dirigía hacia el sur hacia la línea, Yali San Rafael del Nort e Jinot ega. Tenía que t om ar t oda la 52d Com pañía sobre la que podría ponerm e m anos de inm ediat o; vencerlo a Yali; y allí verif ica la ret irada de Sandino hacia el nort e. Ot ras com pañías que ingresaban al área de Jinot ega San Rafael debían converger con el niño si era posible y et iquet arlo ant es de que pudiera volver corriendo a su base. Dos com pañías debían unirse a m í en Yali, pero nunca llegaron allí. Maj Reno debía regresar a Tot ogalpa para recibir m ás órdenes. Llegué a Yali en un poco m enos de 48 horas, llegando el lunes 6 de febrero por la t arde. Me ent eré de que el am igo Sandino había part ido desde allí el j ueves por la noche ant erior, llevándose consigo t odo el bot ín que podía em pacar, incluidos t odos los " Sandino se había ido ... llevando consigo t odo el bot ín que podía em pacar ..." w hisky y caldo de cerveza. Podríam os decir con est o que t uvim os que t rat ar con un hom bre m uy egoíst a. Nuest ros aviones habían bom bardeado y bom bardeado El Chipot e m ás a m ediados de enero. con lo cual Sandino se deslizó hacia el m ás grueso país al est e de ese lugar, luego acorralado a t odos sus ladrones disponibles para una experiencia de saqueo y reclut am ient o en las ricas secciones de café de Jinot ega y Provincias de Mat agalpa. Los relat os nat ivos de su fuerza variaron nat uralm ent e de 200 a 800 bien arm ados, y hom bres bien equipados con m uchas am et ralladoras y art illería ant iaérea, porque Sandino rara vez decía sus m ent iras dos veces por igual. Mi inform ación exact a en Yalí dio su fuerza personal a 150, af ianzando una posición en el Volcán de San Rafael a unas 6 m illas al surest e, m ient ras que 2 de sus " generales" , Sánchez y Galeano, est aban aproxim adam ent e a la m ism a dist ancia hacia el norest e con 125 m ás. Est os dos grupos debían at acarm e sim ult áneam ent e ent re la m edianoche y el am anecer, ya que sabían t odo sobre m i enfoqu e y llegada allí y deseado para acabar con unidades t an pequeñas de m arines con f ines de m oral y propaganda. Tengo seis de m is m uleros salir de guardia a lo largo de los t res m ás crít icos senderos supuest am ent e a m edia m illa del borde de la ciudad. Puse cu at ro escuadrones para enf ilar a la principal se acerca al pueblo con el rest o en reserva ` ` 240 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / en una casa de adobe de paredes gruesas que t am bién colindaba con un corral bien prot egido para los anim ales. No hubo un disparo esa noche. Alrededor de las 5: 00 p.m ., el segundo día, el Capit án Hall y el t enient e Skidm ore llegaron con el rest o de los 52 o Com pañía, las llegadas m ás bienvenidas que he t enido conocido. Los aviones nos habían visit ado dos veces ese día, dando la últ im a inform ación de los bandidos y nuest ras propias t ropas, y f inalm ent e abandonaron las órdenes que devolvieron a Hall y Skidm ore a Est eli con los hom bres desm ont ados, m ient ras yo llevaba el elem ent o m ula a Jinot eg a, a unos 30 kilóm et ros al sur. Sandino se había adelant ado a nuest ra inform ación, det eniéndose solo para arrebat ar bocados de bot ín y pasar sacando sus pegadizos t rozos de propaganda. Bueno, el pat riot a calculó que realm ent e había t riunfado ya que est aba allí diciéndoles eso y m ult it udes decidieron subirían a su carro. Se veía m ej or, sin em bargo, cuando com enzó a t om ar sum inist ros del ej ércit o de algunas de las j ugosas plant aciones de café de propiedad ext ranj era cerca de Mat agalpa, ` ` 241 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / m archaron en las f ilas del ej ércit o con devoción incondicional y m oral delirant e. Cuando la colum na giró hacia el nort e, sin em bargo, y rum ores del personal general en dado el regreso a la solidez de Peña Blanca y El Chipot e, el increm ent o de pat riot as decidió que podían servir m ej or a su país en casa. Ahora t odo nuest ro regim ient o llegaba a las colinas t an rápido com o los m edios disponibles lo perm it ían. Cuando llegué a Jinot ega el 9 de febrero, el 1er Bat allón 52 o Com pany cubrió su área de operaciones en part e en m ulas, en part e a pie, est aba siendo ensam blado en Mat agalpa. Recibí órdenes de m ont ar 48 hom bres m ás de las t ropas en Jinot ega e inform ar con ellos al Bat allón t eíst a. Ent re las 5: 00 a.m . y las 10: 30 a.m . del día D, los m ont aj es se em bellecieron, ensillaron y sost uvieron en col um nas de dos en una calle j unt o a nuest ro cuart el. Enroj ecido por est e éxit o, con orgullo di la orden de m ont ar al unísono, y pasé una hora y m edia por hora int ent ando m ont ar a volunt ad. A las 9: 15 p.m . Llegam os a Mat agalpa a unas 21 m illas de dist ancia. At ribuyo nuest ra velocidad al hallazgo afort unado de 80 j uegos de espuelas de est rella en la t ienda de Noguero Herm anos en Jinot ega. El est ím ulo reglam ent ario nunca engañó a esas pequeñas m ulas m ás allá de la prim era hora en el cam ino; De hecho, el espolón redondeado no signif icó nada para ninguno de ellos después de que decidió que había m archado lo suf icient e ese día. En la m añana siguient e a nuest ra llegada a Mat agalpa, nos fuim os al nort e con el 1er Bat allón de nuest ro regim ient o, est ableciendo bases para ocupar unos días m ient ras avanzábam os y em puj ando pat rullas de com bat e , 10 o 20 m illas de dist ancia desde allí en t odas las direcciones. Las condiciones de las laderas, la som bra y la hum edad que hacen que esa sección sea t an aprop iada para las m agníf icas especies de café que proporciona Nicaragua t am bién proporcionan, creo, el t erreno m ás desagradable a t ravés del cual las t ropas pueden t ener que m archar; barro negro y ceroso; sucesión int erm inable de subidas y baj adas con siem pre ot ra colina azul-negra alt a cont ra la línea del cielo. Nuest ro com andant e de bat allón, Maj Rockey, y su personal t enían las m anos llenas m archando, m aniobrando y sum inist rando ese bat allón que ahora ` ` 242 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / incluía dos com pañías de rif les, m ont ado s. Tam bién hubo una est recha colaboración del avión con la colum na. Est os, según m e parece, cum plieron casi t odas las m isiones a las que se podría dar servicio aéreo. Habían descubiert o la presencia de Sandino en San Rafael del Nort e, incluso al det alle del cent inela arm ado en la puert a de la casa que ocupaba allí. Se abst uvieron de at acar a Sandino allí debido a posibles lesiones a la población no com bat ient e, una consideración para los conciudadanos de bandidos que aún no hem os escuchado de los bandidos m uest ran. Los nat ivos pront o com enzaron a t raer inform ación de los bandidos en recit ales volum inosos. Descubrim os, adem ás, que los nat ivos t enían excelent es recuerdos para apoyar sus lenguas dispuest as, ya que podían dar los det alles de un m ovim ient o de bandidos de t res días a t res m eses después de que sucediera. Muchos hicieron viaj es forzados de gran longit ud para ent regar su inform ación, pero nunca com enzaron ant es de unos t res días después de que los bandidos se hubieran m archado a punt os dist ant es. De est a m anera, el na t ivo dem ost ró su int eligencia, ya que adquirió m érit o con los est adounidenses bast ant e dif íciles al darles dat os út iles, m ient ras que, al m ism o t iem po, los bandidos no lam ent arían que m ant uviera su hist oria ant e el público. Regresé a Est eli con los de m i propia com pañía, exact am ent e un m es después de mi part ida, para reunir el rest o del equipo necesario para m ont ar t odo m i personal y recuperar los cabos suelt os de ese t rabaj o. Hall y la ot ra part e del equipo, t rabaj ando en Est eli, se habían enredado con un grupo de bandidos it inerant es m ient ras t ant o, golpeando a varios bandidos y capt urando una cant idad de arm as y m uniciones. Pero el rest o de nosot ros no había escuchado un disparo disparado con ira. Ut ilicé un descanso de 2 sem anas después de m i llegada a Est elí para com prar 55 cabezas de caballos para la t ropa. Tenía la int ención de m ont ar a t oda la com pañía en caballos, pero los nuevos planes para el seguim ient o de los bandidos requerían t oda nuest ra fuerza en el cam po ant es de que pudiera t erm inar el t rabaj o. Ahora pref iero en gran m edida el caballo nat ivo a la m ula nat iva t ant o para m ont ar com o para em pacar, adm it iendo librem ent e que est oy irrem ediablem ent e en la m inoría en cuant o a las opiniones m arinas sobre sus m érit os relat ivos para el deber nicaragü ense. Hace m ucho t iem po que dej é los argum ent os sobre la cuest ión, ya que parecía est ar discut iendo religiones allí abaj o. El capit án Phipps se unió a m í el día ant es de nuest ra part ida para el segundo inicio, ya que Hall t uvo que ir a Managua para recibir t rat am ient o m édico. Phipps y yo nos alej am os con los caballos para pat rullar la línea general San Rafael ` ` 243 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / del Nort e- Quilali, m ient ras que Skidm ore debía seguir con el pelot ón de m ulas para apoyarnos y ej ecut ar las raciones según fuera necesario. Phipps y y o nos m et im os en t res pequeñ as escaram uzas de bandidos en el cam ino a Quilali, que no last im ó m ucho a los bandidos, pero les hizo a nuest ros hom bres un m undo de bien. Habíam os dej ado a Est eli el día de San Pat ricio y salim os de Quilalí con t oda la t ropa a t iem po para pasar la Pascua en Güuigüili, un dist rit o en el río Coco que bordea la esquina surest e del t erreno de est am pa de Sandino en el área de El Chipot e. Nos encont ram os part icipando en un viaj e concert ado de m uchos dest acam ent os del regim ient o en est a área. El em puj e prensó a Sandino salió de su cam po y lo inició prem at uram ent e en una larga carrera por el río Coco para saquear las m inas de La Luz y El Ángel en el depart am ent o de Prinzapolka. Por supuest o, el Capit án Edson lo corrió de regreso, pero esa es ciert am ent e ot ra hist oria y, creo, una epopeya en sí m ism a. 2 Pero nuest ra m isión en el área de Chipot e era hacer que esa part e de Nicaragua fuera insost enible para los bandidos. La alegría de encont rar sus escondit es de m aíz y frij oles, de arm as, pólvora, dinam it a, fusibles, det onadores, plom o y m ercurio, m achet es, ropa, carne y m edicinas se condim ent aba diariam ent e con disparos a sus pat rullas errant es o unidades de búsqueda de alim ent o. Fue bueno not ar la rapidez con la que los hom bres se apresuraron a rodear una chabola de aspect o sospechoso escondida en el m ont e, o perseguir a un grupo arm ado fugit ivo, o dividirse en m edio escuadrones para f lanquear una posición de em boscada sospechosa después de haber vist o para sí m ism os que realm ent e había un enem igo ast ut o que m anej ar. Est ábam os bien en abril cuando recuperam o s est e esfuerzo, y el viej o Sum m er había vencido su sequía con venganza. El m aíz de las reservas de bandidos había sido abundant e, pero la f ibra que el país debía sum inist rar se había quem ado. Solo m aíz en clim as cálidos encont ram os una ración pobre para los anim ales. Cort am os hoj as verdes del arbust o para las pobres best ias, pero t uvim os que ver cóm o las cost illas se volvían m ás claras cada día. Cuando t erm inó est e espect áculo, ent ré en Ocot al con los caballos m ient ras que Phipps, con las m ulas, quedó ent r e Hula Ranch y El Jícaro. Phipps, unos días m ás t arde, fue expulsado al llam ar desde la sede de la Brigada a una larga cam inat a diabólica a Jinot ega, luego, casi " sin dem ora" , a Casuli, un lugar 2 La hist oria, " The Coco Pat rol" , f ue cont ada por Edson en un art ículo de t res part es publicado por la Gazet t e en agost o y noviem br e de 1936 y f ebrero de 1937. ` ` 244 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / abandonado por Dios y el hom bre a unas 150 m illas al norest e de Jinot ega. No volví a ver a Phipps hast a m arzo de 1929, pero escuché m ucho del t erreno que él y el pelot ón de mulas cubrieron y el excelent e t rabaj o que hicieron para mant ener a los bandidos fuera de esa t rem enda área. At acam os en la sección nort e y noro est e de Ocot al un t ipo de t erreno com plet am ent e nuevo ( colinas, sí, inevit ablem ent e) pero m ás signos de civilización y cult ivo. Nuest ro t rabaj o nos llevó a lo largo de la front era de Honduras y en cont act o con las fuerzas " expedicionarias" de ese país a lo largo de la front era. Aquí, t am bién, t enem os algo de acción. Nos reunim os en una cant idad respet able de arm as, una buena cant idad de m uniciones y varios prisioneros que, si no eran bandidos, eran m iem bros de la guardia cívica, la guardia de los bandidos. Nuest ros planes generales desde hace m ucho t iem po habían incluido la preparación de em boscadas para nuest ros am igos, los bandidos, en * La hist oria, " The Coco Pat rol" , fue cont ada por Edson en un art ículo de t res part es publicado por GAZETTE en agost o y no viem bre de 1936 y febrero de 1937. Nos reunim os en un núm ero respet able de arm as ... m uniciones y varios prisioneros ..." . Regrese por los que nos pusieron. El único indicio de éxit o que t uve fue cuando dej é al sargent o Evans, cuat ro soldados y dos agent es nat ivos con sus caballos, t odos dent ro de una casa en un pequeño pueblo llam ado La Presa. Hice que el cuerpo principal se cayera, rodeando la casa sin rum bo f ij o, y baj o su cobert ura facilit aron m i f iest a de em boscada dent ro. Pront o nos alej am os con dist ancias cada vez m ayores para cam uf lar el núm ero dej ado at rás, planeando det enernos con el sonido de las arm as de fuego m ás allá de la aldea. Cuando nuest ro grupo de em boscada se reunió con nosot ros, t raj eron cuat ro prisioneros, dos de ellos arm ados con revó lveres, a quienes ident if icam os com o m iem bros de un grupo de bandidos que se había basado en esa localidad durant e m eses. Mi punt o capt uró a uno de una pequeña pat rulla de bandidos en las afueras de La Quesera, el próxim o pueblo en el cam ino de ese día. El cabo del escuadrón que act uaba com o punt o est aba arm ado con una pist ola ant idist urbios, un arm a que había est ado inst ando com o deseable en la m edida de uno o dos para cada escuadrón, por lo que le dim os el cargo personal del prisionero. Cuando j unt o a un m at orral inusualm ent e grueso en una de las laderas m ás em pinadas, el prisionero salt ó sobre un m uro de piedra baj o y se zam bulló en la m aleza. Aun así, el cabo le disparó t res veces ant es de desaparecer. ` ` 245 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Nat uralm ent e, est ábam os un poco m olest os y considera blem ent e desconcert ados por la fuga de ese chico. Sin em bargo, unos m eses m ás t arde, lo encont ram os de nuevo y descubrim os, para sat isfacción del cabo, que había sido herido en t res lugares m ient ras corría: la part e inferior de un pie, el m uslo y un lado de las nalgas. Había corrido un cort o cam ino hacia el m ont e y, t an pront o com o pensó que había sido expulsado del cam ino, se t um bó en un lavado seco y se cubrió por com plet o con hierba y hoj as. Los nat ivos m e han dicho desde ent onces que el propio Sandino escapó de una pat rulla de la Marina durant e nuest ro viaj e de abril de la m ism a m anera. En nuest ra próxim a cam inat a larga, un asunt o de 25 días, dim os el prim er at aque de la t em porada de lluvias; es decir, desde la últ im a sem ana de m ayo hast a la t ercera sem ana de j unio. El f inal de esa cam inat a nos encont ró nuevam ent e en Qui Lali con aproxim adam ent e 65 m illas de sendero para t am balearse en el cam ino a casa. Com encé con t res cant im ploras llenas de cususa, el alcohol ilegal nat ivo y ot ros t ant os de café negro f uert e. Cada vez que se corría la voz de que uno de nuest ros anim ales est aba a punt o de desm ayarse, m e det enía y le daba un poco de cususa. Deleit ó a las t ropas al ver a un pequeño roan de fresa que apenas se había t am baleado por los senderos durant e los úl t im os t res días, aunque sin cargar nada, se levant a y t rot a hacia la cabeza de la colum na con la cabeza y la cola en el aire t an pront o com o sea posible. sint ió que la cususa le calent aba el int erior. En una m archa que nos m ant uvo alej ados 31 días, en real idad m archam os 23 días con 4 m archas noct urnas, adem ás, y en m i últ im o período de t iem po largo, m archam os 39 días de 45 días fuera de casa. Pront o t rabaj am os en práct icas est ándar sim ples en est as pat rullas. Cuando nuest ra fuerza era de 4 escuadrones o m ás, se det allaba un escuadrón para cada punt o y el punt o t rasero, cabalgando a una dist ancia de 25 yardas en t rozos de sendero rect os y con visibilidad del hom bre en la part e t rasera en el t ipo de recorrido habit ual. Tuvim os que ir en silencio en t odo m om ent o y siem pre list os para la em boscada, ya que t eníam os pocos m edios para advert irnos de lo que podría est ar esperándonos por delant e. Los hom bres pront o se volvieron expert os en " pasar la palabra" con precisión y casi sin ruido de un ext rem o a ot ro de la co lum na, lo que realm ent e m e sorprendió, ya que a veces cinco escuadrones y el t ren de carga cubrían m edia m illa de sendero. ` ` 246 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / La m ayor part e de la excursión de 45 días que m encioné la pasé en el barrio de El Chipot e, donde t uve el gran privilegio de ser el of icial superior present e de 6 dest acam ent os que convergían en la posición de Sandino allí. Est a fue la part e m ás int eresant e de nuest ro t rabaj o en Nicaragua, ya que apenas pasó un día sin algo a lo que disparar. Gracias a la ayuda de dos sandinist as que cap t uram os durant e las prim eras sem anas, evit am os una de las t ram pas de em boscada m ás sucias que pudim os im aginar, y f inalm ent e sacam os a Sandino de su sede principal. Y com o se dice que el ext erior de un caballo es bueno para el int erior de un hom bre, dej e que un viej o capit án de la Marina se com plazca con la esperanza de que ant es de que las art iculaciones se vuelvan dem asiado rígidas para desm ont ar y conducir las cuchillas m ás alt as, puede sent ir nuevam ent e ese ent usiasm o. que solo la m ont ura puede darle al soldado y liderar ot ro at uendo regular m ont ado en el cam ino de la ast ut am ent e revolucionario 3.• 3 Los m arines nunca at r aparon a Sandino que t enía la cost um bre de esquivar a t r avés de la f ront era hondureña. La segunda cam paña nicar agüense t er m inó en enero de 1933 después de la t om a de posesión de Juan Sacasa com o president e. Un año después, Sandino regresó una vez m ás a Nicar agua. Fue capt urado y f usilado por orden del Jef e Direct or de la Guardia Nacional, Col Anast asio ( " Tacho" ) ent renado en m ar ines Som oza. ` ` 247 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / ` ` 248 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES Presentación de la Sección Editor: Ligia Madrigal Mendieta ligiamadrigal@hot mail.com En la pr esent e ent rega de la Sección “Histor ia de las Ideas y de las Mentalidades” RTN ( núm . 144, abril, 2020) . Com o siem pre, les invit am os a escribir en est a sección “Historia de las Ideas y de las Mentalidades” de la Revist a de Tem as Nicaragüenses . Desde est a perspect iva se abordan, de form a m ás int egradora, los sucesos de nuest ro país. José Mej ía Lacayo ha agregado el ensayo La invención de las naciones en Cent roam érica 1851-1950 porque Ligia Madrigal, con la UCA cerrada por el CoVid -19, t iene acceso m uy lim it ado para colaborar. ● ` ` 249 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / La Invención de las Naciones en Centroamérica, 1821-1950 David Díaz Arias diciembre de 2005 En los últimos años el tema de la historización de las identidades nacionales en Centroamérica llevo a escribir 107 estudios realizados en el periodo 1990-2002, es decir alrededor de 9 trabajos por año, la mayoría de ellos publicados después de 1995. Los profesionales en historia, filología, sociología, filosofía, antropología, psicología y comunicación han sido atraídos a esta problemática, ellos mismos en un periodo histórico marcado por la globalización y la discusión acerca de la vigencia o no de las identidades nacionales y el papel de la memoria y los vínculos con el pasado en las sociedades del presente. Palabras claves: Globalización, I dentidades nacionales, Nación, Historiografía I NTRODUCCI ÓN No se puede poner en duda la atención que ha tomado en los últimos años el tema de la historización de las identidades nacionales en Centroamérica. Escogiendo como base una bibliografía sobre el tema publicada recientemente1, si se tratara de contarlos, podemos contar 107 estudios realizados en el periodo 1990-2002, es decir alrededor de 9 trabajos por año, la mayoría de ellos publicados después de 1995. En efecto, como el azúcar a las hormigas, profesionales en historia, filología, sociología, filosofía, antropología, psicología y comunicación han sido atraídos a esta problemática, ellos mismos en un periodo histórico marcado por la globalización y la discusión acerca de la vigencia o no de las identidades nacionales y el papel de la memoria y los vínculos con el pasado en las sociedades del presente. Tampoco parece exagerado afirmar que, desde el punto de vista que entiende a la nación como una comunidad imaginada e inventada, la historiografía centroamericana fue pionera en América Latina en ese tipo de análisis. Es reconocido en ese sentido que el trabajo fundador fue el del historiador canadiense Steven Palmer2, al que le han sucedido un conjunto de estudios, como indicamos arriba, cada vez más diversos en sus aproximaciones y cada vez con una mayor imaginación en el tratamiento de las fuentes y en el planteamiento de sus problemas investigativos. Lo que amalgama efectivamente estos trabajos es la adopción de la “perspectiva modernista” de la nación, es decir que la conciben como una invención3. En ese sentido, ` ` 250 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / quizás como estrategia para emprender el desentrañamiento de ese proceso, estos trabajos han señalado algunos requisitos indispensables para que éste se lleve a cabo. El primer elemento es la construcción de un poder estatal estable, en el que se presente una unidad en el pensamiento de los grupos de poder político-económico y una confluencia en sus intereses. Por otro lado, para lograr la invención nacional, los grupos dirigentes recurrieron a las “tradiciones inventadas”, por medio de las cuales intentaron desarrollar la “nacionalización” popular. Es así como se inventan héroes, se edifican monumentos nacionales que recuerdan gestas heroicas y se crean las fiestas cívicas y las historias nacionales; elementos que van a ser fundamentales en el engranaje del proyecto de Estado y de nación. Finalmente, las elites intentarán darle una representación cultural a este proyecto al tratar de homogenizar a sus poblaciones en torno a una etiqueta. El objetivo fundamental de este trabajo es, por tanto, a partir de esta vasta producción, comenzar a plantear una síntesis que deje en evidencia el estado del conocimiento histórico sobre el tema en el área y que permita interrogarse acerca de qué nuevas veredas habrán de abrirse próximamente para enriquecer el problema. Así, este artículo ha sido divido en tres partes. En la primera se analiza una imagen que se volverá recurrente y problemática en la historia de la invención nacional en Centroamérica: la sombra de la República Federal. Luego, se pasa a los primeros experimentos de conformación de un discurso nacional particular en cada uno de los cinco estados que formaron parte de la Federación, en un periodo ubicado entre 1839 y 1870. Finalmente, el análisis termina con los experimentos de proyectos nacionales promovidos por los grupos liberales y su impacto en las clases populares, especialmente a través de las tradiciones inventadas y la resolución que le dieron al problema de la heterogeneidad étnica de sus distintos estados, en el periodo 1870-1950. CENTROAMÉRI CA: LA NACI ÓN QUE NO FUE Una poderosa duda asaltó el 30 de junio de 1823 a los delegados presentes en la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas de Centroamérica. Citados en Guatemala para acordar las bases jurídicas y políticas sobre las que se levantaría su ideal de Estado para el istmo, después de debatir acerca de la validez o no de la existencia de una nueva nación con las dimensiones geográficas y poblacionales de esta área, una comisión juzgó que: “... para tanta tierra es muy corto el número de hombres que la habitan; pero hasta ahora jamás ha visto en ninguna estadística sujetarlo a cálculo, el que bastaría para formar un Gobierno independiente. Todos los hombres han nacido libres, y un puñado de ellos en sociedad íntima entre sí, y sin sujeción alguna a otra sociedad, pudiera llamarse en concepto de los que forman una nación: tendría un régimen de Gobierno: subsistiría de lo que la tierra le diere: se multiplicaría: inventaría medios de satisfacer sus ` ` 251 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / necesidades; llegaría a ser grande y opulenta, con tal que un enemigo poderoso no viniese a exterminarla o sujetarla a la esclavitud4”. Aunque ajustado a la imagen política suscitada por la revolución de la soberanía popular, emergida al calor de la coyuntura que va de la convocatoria a elecciones para las Cortes de Cádiz a la declaración de la independencia de los distintos pueblos del istmo en 1821, la imagen de integración soñada y programada por los representantes centroamericanos a la primera Asamblea Nacional Constituyente, se topó con poca suerte en su camino. Ya para 1841, cuando está consumado el desmembramiento de la República Federal, el viajero John L. Sthephens advertía, con cierta sinceridad, que el localismo era la piedra en que chocaban todas las ideas centroamericanistas, mientras que ocho años después el periódico El Costarricense consignaba un tanto resignado que: “La Nacionalidad de Centro-América no puede ser otra hoy día que aquella que tienen entre sí los diferentes Estados de I talia, o Alemania. Vecinos los unos de los otros, hablan un mismo idioma, profesan un mismo culto, se identifican en costumbres, tienen bastante semejanza en sus fisonomias i hasta se rijen i gobiernan por leyes de un mismo origen. Mas no por eso han podido alcanzar el deseado bien de unirse en un cuerpo de Nación, aunque han empleado para conseguirlo esfuerzos extraordinarios i si se quiere gloriosos5”. Si se quiere avanzar más rápido en el destino que tuvo el proyecto de unidad centroamericano, hacia el segundo lustro de la década de 1910 cuando se produjo una cierta reaparición de los ideales de centroamericanismo enmarcados en la primera invasión de los marines a Nicaragua, el joven intelectual estadounidense Dana Gardner Munro, interesado en la estabilización política y económica de la región, no tenía empacho en argumentar extensamente que hacia ese momento una unidad entre los estados centroamericanos era, aunque latente, poco posible6. Eso a pesar de que, como ha demostrado Víctor Hugo Acuña, hacia las primeras décadas del siglo XX los obreros urbanos habían asumido el discurso nacionalista liberal y uno de sus sueños recaía directamente en la construcción de una patria grande llamada Centroamérica7. Entonces, la pregunta que subyace es ¿por qué Centroamérica no pudo construir, a pesar de las insistencias y del eco que podía ocasionar entre las clases populares, una nación ístmica? La respuesta gira en torno a una heterogeneidad de variables, pero claramente está ajustada al fracaso de Centroamérica como una federación de estados. Sin un estado federal triunfante fue prácticamente imposible una nación centroamericana triunfante. Pero, ¿por qué no? La revolución de la soberanía8 que inaugura el proceso gaditano, y que se agita con fuerza una vez que la ciudad de Guatemala declara su independencia en 1821 y las distintas corporaciones municipales hacen lo propio en las otras provincias del istmo, provocó el rompimiento del pacto político colonial, el cual no pudo reconstruirse como un pacto federal fundamentalmente por una desavenencia de parte de las elites políticas triunfantes en la forma en que se repartiría el poder federal y los derechos y las responsabilidades que se arrogarían los distintos estados. Así por ` ` 252 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / ejemplo, la insistencia de las elites guatemaltecas, que no son otras que las elites coloniales reorganizadas, por hacerse con la tutela administrativa y comercial de la República Federal, fue una de las llamas que provocó en diversas ocasiones el enfrentamiento entre las tropas federales y las de los estados, especialmente entre El Salvador, Honduras y Guatemala. Pero la idea de una Centroamérica unida como un Estado fue bien razonada e incluso se observó como lógica desde la independencia y, sobre todo, después de la caída del imperio de I turbide en México. I ncluso, las razones para pensar la construcción de un país que se llamase Centroamérica eran claras para sus proponentes. “Algunos aludían a su privilegiado lugar entre los mares y los continentes. Un sitio así puede propiciar el desarrollo comercial y el bienestar de sus pueblos y ciudadanos. De hecho las elites de la independencia no dejan de exaltar este tesoro de la condición ístmica, la fertilidad de las tierras y la bondad del clima. Todo ello ocurría aún y cuando había un explícito reconocimiento de su pobreza. Se creía en un futuro dado por la naturaleza: la posibilidad de construir un canal interoceánico que haría de Centroamérica el centro del mundo9”. Aún así, desde el principio, y pensando en las posibilidades de éxito de la República Federal como comunidad política que tenían quienes la vivieron, es probable que hubiese un balance entre las esperanzas y las dudas. Así mientras existió (1824-1839), la Federación fue una comunidad soñada y sufrida. ¿Cuáles fueron las etiquetas que sus formuladores quisieron construir? Fundamentalmente su propuesta fue cívica-política; es decir, hicieron énfasis “en las ideas de soberanía del pueblo, igualdad ciudadana, libertad de imprenta, seguridad individual y de la propiedad e independencia patria10 ”. I gualmente, la obtención de la independencia en forma pacífica fue enarbolada como otra de las características del istmo11, mientras que la única etiqueta que evidencia el intento de construir una unidad cultural, residió en la dimensión geográfica de la región. De todas esas imágenes será la condición ístmica la que seguirá apareciendo en los discursos políticos unionistas de todo el siglo XI X y de las primeras décadas del XX. En efecto, lo que verdaderamente se resalta como la identidad centroamericana en los discursos políticos, por ejemplo los de las fiestas de la independencia12, es justamente el espacio geográfico que a su vez prometía la imagen de una Centroamérica próspera y progresista gracias al sueño de un canal. Constituirse en el centro del comercio y la economía mundial, se evocaba como el timón imaginativo que justificaba y legitimaba la unidad de los cinco países y clamaba por dejar de lado cualquier identificación particular13. El otro lugar en donde tenía eco el discurso unionista era el de los héroes de la unión y el día de fiesta de la independencia. No obstante, como veremos más adelante, si bien algunas imágenes como la de Francisco Morazán eran aceptadas por las clases populares, no fueron por sí mismas provocadoras de una lucha continuada por la Patria Grande. ` ` 253 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / En suma, si bien la lucha por una nación centroamericana se había esgrimido como un proyecto activo y recurrente desde su disolución, no se logró por acuerdo voluntario entre los estados de la región y aunque fomentó experimentos breves de unión, esos momentos no pasaron de ser una muestra más del destino del fracaso de ese proyecto político. I ncluso, como han argüido Alexander Jiménez y Víctor Hugo Acuña, en gran medida aquellos políticos centroamericanos que se proponen la unidad de la región lo hacen por la fuerza y en la mayoría de ocasiones con el interés de interferir en los otros estados. “El dictador guatemalteco Carrera, por ejemplo, fue un conservador que intentó restaurar la unidad política centroamericana. Dados los tradicionales impedimentos, lo mejor que encontró fue instalar en los gobiernos de Honduras y El Salvador a dos caudillos fieles a sus propósitos: Francisco Ferrera y Francisco Malespín. Algo parecido puede afirmarse de Justo Rufino Barrios, quien gobernó dictatorialmente Guatemala entre 1873 y 1879, o del dictador nicaragüense Zelaya (1895- 1898) quien declaró la “República mayor de Centroamérica“ con el mismo estilo de Barrios: la unión por la fuerza14”. La idea de una Centroamérica unida era hacia las primeras décadas del siglo XX más una añoranza que un proyecto real y realizable tal y como lo sentenciaba Dana Gardner Munro con los ojos de un extranjero. Más aún; durante el final del siglo XI X y el inicio del siglo XX, aquellos estados que habían dedicado sus fuerzas en varias ocasiones a la construcción de la Federación, como Guatemala y El Salvador, se percataron de que no podían seguir subsistiendo como estados particulares sin prestar atención a la construcción de una cierta legitimidad discursiva en su interior. Pero incluso allí, tendrían problemas. LOS PROYECTOS NACI ONALES EMBRI ONARI OS, 1839-1870 Aunque el proyecto de la Federación Centroamericana se había planteado como una opción inicial y se practicó durante los primeros tres lustros posteriores a la independencia, las elites políticas de los distintos estados que integraban la Federación intentaron legitimar su soberanía recién adquirida en el territorio que se había definido como parte de su jurisdicción. En primer lugar la legitimidad de su soberanía política como elites locales nacidas durante la colonia. Y, seguidamente, “la de los territorios hegemonizados por estas y constituidos por la lógica republicana en estados o municipalidades15”. En parte, tal cosa se tradujo en un enfrentamiento entre las elites locales y los intereses federales. Aunque un buen deseo, la Federación que nació deformada el 1º de julio de 1823, no aseguró en su parto las medidas que podrían haber evitado su muerte. Su estructura, inspirada en las ideas de la I lustración, con condimentos de la experiencia de la Constitución de Cádiz de 1812 y de la Constitución de Estados Unidos de 1789, realmente no fue eficaz para construir un gobierno federal fuerte y funcional. Por eso, con un poder ` ` 254 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Ejecutivo débil y envestida por la rivalidad local, particularmente entre Honduras, Guatemala y El Salvador, no logró crear un distrito federal, no pudo concretar un ejército superior y legítimo frente a los ejércitos de los otros estados o bien de los caudillos que se alzaban contra sus autoridades (caso de Francisco Morazán primero y luego de Rafael Carrera) y, cuna del mal funcionamiento financiero, su estructura de hacienda pesó mucho sobre los Estados que la constituían16. Tales problemas la sepultaron hacia 1839 y con ello se posibilitó la concentración en proyectos estatales particulares en el istmo. Como apunta Arturo Taracena: “Cada Estado tendió a encerrarse en su territorio, revalorizando el papel de las fronteras. Cada territorio se convirtió en sí en un conjunto social, en la medida que, a pesar de sus diversidades intrínsecas, encontró la razón de ser en sus propias relaciones económicas, sociales y políticas. Ello condujo a la reafirmación de las elites dominantes locales, cuyas acciones políticas tendieron a buscar una legitimación interna y externa, creando, a su vez, sus propias comunidades políticas, las cuales persiguieron el objetivo de consolidar sus respectivos Estados17”. En efecto, la tarea que se imponen las distintas elites en Centroamérica reside en consolidar su poder interno frente a un conjunto heterogéneo de identidades políticas salidas de la época colonial. Debido a que los estudios sobre la construcción de las naciones se han concentrado en el llamado periodo liberal, posterior a 1870, en gran medida persiste un vacío en la comprensión de la capacidad de construcción de etiquetas nacionales ideadas desde las elites en el periodo anterior (1839-1870). Esto se debe fundamentalmente a la asociación directa que hicieron los primeros estudios modernistas entre la reforma liberal y la invención nacional18. No obstante los estudios emprendidos al final de la década de 1990 han demostrado que debe ser reevaluada esta interpretación. En ese sentido, resulta interesante que las dos etiquetas más importantes con las que se intentó diseñar la Federación fueron recogidas y apropiadas por dos de sus estados, pero para inventar su propia imagen de comunidad política: Costa Rica con la paz y Nicaragua con el canal oceánico. En Costa Rica, ha quedado claro que el proceso de diseño de las etiquetas con las que se conectará a la población a la imagen de comunidad política, comenzó desde la época independentista. Así, tan temprano como en 1822 la primera Junta Superior Gubernativa aseguraba que la perpetuación de la paz era “como innata y adherente” a Costa Rica, lo cual caracterizaba a la provincia en comparación con sus vecinos. Muy pronto, hacia 1824, la imagen de Costa Rica en contraposición a Nicaragua fue explotada por la tercera Junta Superior para apaciguar los ánimos localistas que no se apagaban19. Durante la primera década de vida independiente estos rasgos identitarios que se estaban fabricando en el seno de las elites, se fortificaron. La recurrencia a la paz, el orden, la legalidad, la armonía, la prudencia y la neutralidad frente a los conflictos del área, así como la imagen de tierra de refugio para los que huían de la discordia, se volvieron corrientes en los discursos políticos costarricenses. En el primer lustro de la ` ` 255 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / década de 1830, estas etiquetas fueron fortalecidas con un nuevo elemento: la explicación de la historia de Costa Rica a partir de la idea de progreso que se asociaba a la índole laboriosa de su población20. La idea de progreso se representará no sólo en la calma política y en el avance hacia la organización del Estado, también lo hará comparando a la sociedad independiente con la colonial. Asimismo aparecerá en esta década otro de los rasgos destinados a tener más larga vida en el imaginario identitario del país, resumido así por el semanario La Tertulia en 1834: “El Pueblo Costarricense es compuesto en su totalidad de propietarios en pequeño o en grande21”. De esa forma, aunque latente œ y fuerte œ el sentimiento localista, las elites políticas de las ciudades principales del Valle Central costarricense compartían una cierta imagen común sobre su comunidad política, sobre su Estado. La base que aseguraba un eco de esa imagen en Centroamérica y en el interior de Costa Rica era la calma política que se vivía en el país en comparación con el estado general de la Federación. De este modo, la legitimidad del poder central se trataba de construir a partir de la creación de imágenes frente al otro: el “oscuro” periodo colonial y el estado de guerra civil en Centroamérica. Dos hechos le darán impulso a las elites costarricenses para empeñarse con más ganas en la construcción de una nación propia: la declaración de la república en 1848 y la guerra contra los filibusteros en 1856-57. Hacia el final de la década de 1850 y durante la década de 1860 las elites costarricenses se convencieron a sí mismas de que su país, a pesar de su tamaño, era una nación viable, y terminaron de modelar en su seno estas etiquetas identitarias que intentarán traspasar a las clases populares sus descendientes liberales en las décadas posteriores a 1880. Esta modelación temprana de un consenso en las elites costarricenses acerca de su proyecto nacional no es tan clara en los otros países del istmo. Especialmente, la visible intervención extranjera en Nicaragua, la intervención guatemalteca en El Salvador y Honduras y la conservación del régimen colonial en Guatemala en el periodo posterior a la independencia, limitaron el desarrollo del estado en estos países y con ello la aparición de un consenso acerca de la nación a construir. Frances Kinloch nos ha mostrado que, paralelo al deseo nicaragüense por promover un canal interoceánico (ideado como la encarnación máxima del progreso nicaragüense) en la década de 184022, se presentaron también las potencias interesadas por la situación geopolítica del país. Aunque esta amenaza, especialmente representada en los intereses, los reclamos y las presiones ejercidas por el cónsul británico Chatfield, lograron la publicación de artículos acaloradamente patrióticos y disertaciones claras sobre el principio de la soberanía y las nacionalidades, principalmente la redactada por Pablo Buitrago en una memoria presentada a la Asamblea Legislativa en 1849, no hizo que las elites nicaragüenses llegaran a un consenso sobre la nación a construir y siguieran dubitando en un imaginario político más bien colonial. Y la base de ese imaginario radicaba en el municipio y no en ceder poder ante una autoridad mayor. La lucha entre las ciudades de León y Granada, exacerbadas a partir de 1844 gracias a la modificación ` ` 256 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / de sus jurisdicciones administrativas que, claramente, beneficiaba a León, se convirtieron en la llama que prendería fuego a la guerra civil de ese año y evidencian muy bien la presencia de esas identidades políticas antiguas. Peor aún, la recurrencia de las elites granadinas a sus enemigos ingleses para enfrentar el conflicto bélico le dio bríos a los representantes de la potencia sobre los nicaragüenses. Tal cosa dejó en evidencia la incapacidad de las elites nicaragüenses para centralizar su autoridad como poder estatal y, todavía más, delegó poder en los ingleses23. Contrario también al afecto que produjo la guerra contra los filibusteros en el imaginario nacional en producción en Costa Rica, en Nicaragua, al parecer, provocó una discusión que la acercó más al ideal de imitación de lo norteamericano que a la construcción de un conjunto de etiquetas particulares24. No tenemos claro, a falta de investigaciones, el impacto de la guerra contra los filibusteros en los imaginarios políticos de Guatemala, El Salvador y Honduras, aunque es de por sí presumible que fuese mínimo. El efecto de la lucha antifilibustera fue, ante todo, sufrido por los nicaragüenses y los costarricenses. En cambio, sí es cierto que la unidad centroamericana frente a los invasores explotó mucho de la pretendida recomposición de la Federación. En efecto, especialmente en Guatemala y en El Salvador, durante este periodo anterior a la reforma liberal, los gobernantes siguen suspirando por la unidad como objetivo, al extremo de descuidar sus propias construcciones políticas. Pero, si nos guiamos por la pluma historiográfica de un liberal como Lorenzo Montúfar, existía una terrible divergencia que propició las luchas entre esos estados y que limitó su estructuración política en las décadas posteriores a la independencia25. En esencia, Montúfar concibe a El Salvador como un pueblo bravo y liberal, que tiene a su cuenta una demostrada capacidad para repeler al enemigo y abogar por la Patria Grande, pero con tan mala suerte que su proximidad con Guatemala le frena sus deseos de estabilidad. En cambio, el problema de Guatemala es que, por un lado los “serviles” guatemaltecos eran terriblemente adversos a El Salvador y vivían edificando imágenes negativas de ese país y, por otro lado, estaba terriblemente habitado por indígenas. Volveré más adelante sobre este punto; pero ahora es importante advertir que, tanto en Guatemala como en El Salvador, Montúfar nos revela una latente lucha por la unión centroamericana y su combatividad con la forma y el lugar desde donde se construiría la reunificación: para los líderes salvadoreños el proyecto de unión era necesario pero teniendo como condición que Guatemala no se elevase como centro del dominio político, mientras que sus homólogos guatemaltecos pensaban en términos parecidos pero teniendo en mente a El Salvador. Otras investigaciones nos han dejado claro esto. En el caso salvadoreño, Carlos Gregorio López ha advertido que existe una relación entre el empeño de liberales como Gerardo Barrios , Francisco Dueñas y Rafael Zaldívar por construir a Francisco Morazán como héroe y su anhelo por la patria centroamericana26. En parte, aunque pudiesen ` ` 257 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / haber existido deseos en el proyecto político por construir una patria salvadoreña, tal cosa contrastaba con el precario desarrollo del poder estatal hacia la década de 1860, especialmente en el poder que pudiera tener el Estado sobre los poderes locales municipales fuera de San Salvador, elemento que impedía a diestra y siniestra proyectos políticos particulares27. En el caso de las elites políticas guatemaltecas, que deambularon a inicios del siglo XI X en la discusión acerca de integrar o no integrar a los indígenas al proyecto político moderno28 y que tuvieron también que enfrentarse a un proyecto político local intentado en la región de Los Altos entre 1838 y 184929, es claro que, no perdiendo su sueño por la unión centroamericana, experimentaron un cierto proyecto de invención nacional a partir de los inicios de la década de 1860 con la publicación del “Catecismo de Geografía de la República” de Francisco Gavarrete que, como ha apuntado Arturo Taracena , “constituyó el primer intento de un ensayo geopolítico sobre una Guatemala ya separada de la realidad centroamericana, sin negar que por la historia y el espacio formaba parte integrante de esta entidad mayor30[Centroamérica]”. Empero, el problema en los siguientes años seguirá siendo el peso de ese proyecto mayor sobre la consolidación de un proyecto interno y el llamado “problema indígena”. En parte, Honduras experimentaba problemas análogos a los guatemaltecos y salvadoreños en este periodo. De hecho, Marvin Barahona ha señalado que entre 1839 y 1876 el Estado hondureño careció “de la voluntad y el interés necesarios para crear una comunidad nacional31”. En ese sentido, las rebeliones políticas, la desobediencia frente a un régimen central e incluso las declaraciones de separación, presentes entre 1843 y 1844 en Texíguat y en la década de 1860 en Olancho, hacen evidente a un Estado sin poder para organizar las armas, la autoridad, o bien cobrar impuestos. El Estado como tal, en este primer momento, no logrará construir una verdadera autoridad central en Honduras, tan fuerte y tan estable como para proponerse el proyecto nacional en serio. LOS PROYECTOS LI BERALES DE NACI ÓN, 1870-1950 Podríamos decir que aunque existen ciertas variantes de deseos nacionales en Guatemala, El Salvador y Nicaragua en el periodo posterior a la desintegración de la Federación Centroamericana, los problemas de afirmación de un consenso entre las elites dirigentes acerca de un proyecto estatal, ajustado a una división interna afirmada por localismos con base municipal, baluartes de las identidades políticas antiguas, limitan cualquier proyecto de construcción nacional en estos países. Por otro lado, el lamento por la unión centroamericana expresa en sus discursos un temor y una desidia sobre la construcción de estados más pequeños que aquella autoridad política. Por ejemplo, en ocasión de la inauguración del monumento a Francisco Morazán y de la inhumanación de sus cenizas en marzo de 1882 en El Salvador el presidente Zaldívar abogó a los que escucharon su discurso porque se afiliaran a “la santa causa” del patriota centroamericano, mientras que unos días después el Dr. Antonio Guevara Valdés, más claramente, sentenció que, “Si el plomo homicida de la traición no hubiera cortado el hilo ` ` 258 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / de su existencia [ la de Morazán] , hoy nos veríamos formando una importante entidad política, fuerte en sus instituciones y considerada con respeto por las naciones extranjeras; mas hoy no somos más que parodias de naciones; formando tan solo cinco agrupaciones políticas que, separadas, nada significan en el concepto de las demás que pueblan el mundo32”. Si bien en los próximos años se reiterarán discursos como este en varios de los diarios de Centroamérica, es posible afirmar que, aunque no se renuncia a la idea de la Patria Grande, el consenso que logró la afirmación del proyecto liberal entre las elites de la región posibilitó la consolidación y promoción de un proyecto de nación. Sobre todo, tal cosa se realizó como parte de un proceso secularizador que, emprendido desde las esferas de poder, intentaba asegurar la superioridad del poder del Estado sobre otros poderes como el eclesiástico. En esencia, esto se intentará a partir de la invención de tradiciones, la afirmación, también inventada, de una cierta homogeneidad en la población y de la promoción de la solución del problema indígena. En el caso costarricense, como argumentábamos más arriba y contrario a una primera aproximación que se había hecho en el estudio histórico de la construcción nacional en este país33, el temprano consentimiento al interior de sus grupos políticos y el temprano éxito de la economía cafetalera, posibilitaron la afirmación de una conciencia regional en el Valle Central que posterior a 1870 se extenderá entre las clases populares como la base del nacionalismo costarricense34. En suma, lo que harán los liberales costarricenses es otor garle identidad cultural al Estado que han construido. Sobre la “raza homogénea”, contaminados con las ideas racistas de la segunda mitad del siglo XIX35, los políticos y los intelectuales costarricenses insistieron en identificara su población como blanca. Ya en 1866 en el Compendio de Geografía, un texto hecho para la escuelas del país, se aseguraba que en Costa Rica la población ascendía a “120,875 habitantes, de los cuales, exceptuando una parte insignificante de raza indígena o mezclada, casi todos son blancos y forman una población homogénea, laboriosa y activa; siendo quizá la única república hispanoamericana que goza de esta indisputable ventaja36”. La noción de raza blanca se consolidó en la década de 1880 a través de los textos escolares y su presencia hizo que la población indígena del país fuera primero considerada mínima y luego desaparecida37. Desaparecer por completo la imagen del indígena en Costa Rica era difícil, así que la táctica de los intelectuales fue ubicarla temporalmente en el pasado, mientras que los indígenas vivos eran vistos como ajenos a la nación, sin conexión con ella y en vías de desaparición38. La herencia africana empero, sí fue ocultada. Sería el presidente Cleto González Víquez quien llevaría a su máxima expresión el discu rso sobre la “raza homogénea” al señalar al Congreso, en 1908, que en vez de f omentar la inmigración de extranjeros, se debía propiciar la “auto- inmigración”, es decir, “llevar al máximo la producción de y la reproducción nacional por medio de una baja en la tasa de mortalidad infantil y la implementación de medidas moral y biológicamente sanitarias en toda la República39”. Ya que se temía que la imagen de homogeneidad se ` ` 259 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / alterara con la llegada de inmigrantes, lo mejor, según González Víquez, era robustecer la población nacional y hacerla crecer. En la década de 1910 y 1920 esta idea tendrá un eco importante en los obreros y artesanos40 No obstante la mayor originalidad de los políticos liberales costarricenses de las décadas de 1880 y 1890 en la invención de la nación, radicará en el rescate y la construcción de la Campaña Nacional de 1856-1857 (disminuida por ellos al año 1856) y de la figura de Juan Santamaría como héroe nacional41. El objetivo perseguido en ese sentido, radicaba en construir una memoria histórica seleccionando los acontecimientos que más provecho les traerían en la consecución de su tarea. El resultado de este empeño será la develización de la estatua al soldado Juan el 15 de septiembre de 1891 y la del Monumento Nacional en septiembre 189542. Primero, necesariamente, Santamaría debió ser blanqueado porque su apodo de “Erizo” delataba su procedencia mulata. Tal proeza la realizó el ideólogo liberal Pío Víquez en 1887 cuando aseguró que el pelo “encrespado y rudo “que cubría la cabeza de San tamaría era “no poco semejante al de la raza africana; pero en su tipo se descubrían los rasgos característicos de la nuestra43”. Juan Santamaría sería entonces ensalzado y entronizado como el héroe de la nación costarricense. El énfasis en el soldado Juan se produjo porque su imagen de trabajador humilde y de defensor de la Patria, permitía a los liberales relacionarlo con las clases desposeídas y propugnarlo como el modelo ideal de ciudadano. Por el contrario, otros personajes que eran menos efectivos en ese sentido, como Juan Rafael Mora Porras, deberán esperar, y con timidez, hasta la década de 1910 para ser diseñados como héroes nacionales en el contexto del auge del antiimperialismo norteamericano44. El marco institucional utilizado para la difusión de estos íconos fue la educación escolar y las celebraciones de la independencia. Estas últimas experimentaron una consecución en sus ritos desde el segundo lustro de la década de 1870 y se secularizaron a partir de inicios de la de 1880 (abandonando la misa y el Te Deum tan corrientes en los años anteriores); de forma tal que su extensión geográfica y su legitimación social sirvieron para inaugurar las estatuas a la Campaña Nacional en la década de 1890. Justamente, gracias a la nueva estrategia diseñada por Justo A. Facio en 1899, la fiesta de la independencia se conjugará con la escuela en lo que se llamaría la “fiesta escolar” y permitirá la promoción, a través de los maestros y maestras, del significado otorgado a la Bandera Nacional y al Himno Nacional, éste último después de 1903 cuando estrene una nueva letra que lo volverá popular45. Se puede afirmar que, hacia la década de 1920, la nación costarricense se encuentra ya construida e incluso está pasando por un periodo de reinvención en la literatura y de afirmación en la plástica46. Un proceso parecido al de la recuperación de la lucha antifilibustera se produjo en Nicaragua a partir de 1870 con la construcción de la fiesta de la Batalla de San Jacinto y con la figura de José Dolores Estrada. Tal iniciativa intentó combatir la división partidista y local construida en el periodo anterior y promover una unidad entre las elites nicaragüenses47. No obstante, este proceso no se tradujo en una tradición certera que ` ` 260 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / suscitara una identidad nacional inmediata y, por otro lado, no alteró significativamente la atención de las elites nicaragüenses por el progreso representado por los Estados Unidos, a lo que contribuyeron las misiones científicas organizadas por el gobierno de Ulises Grant para encontrar el sitio más conveniente para la edificación del soñado e imaginado canal interoceánico que convertiría a Nicaragua, en palabras del presidente Pedro Joaquín Chamarro en 1878, en la “ruta del comercio de ambos mundos48”. En esencia, como ocurriera con el proyecto ferrocarrilero en el gobierno de Barrios en Guatemala y de Guardia Costa Rica49, los gobiernos conservadores del llamado periodo de los Treinta Años en Nicaragua concentraron su imaginería nacional en la idea del canal y en la cimentación de vías para la comunicación y el transporte. Una vez que volvieran al poder después de la caída de Zelaya en 1909, los conservadores insistirán en la alianza con los estadounidenses, mientras que la prensa liberal celebrará con júbilo la adopción cada vez más acelerada entre los jóvenes de las elite de un estilo de vida, unas costumbres y unas modas provenientes de la potencia del norte. Lo más interesante es que, contrario al consenso que podría haber ocasionado este gusto por el progreso y el estilo de vida estadounidense entre los grupos liberales y conservadores, una parte de la elite granadina observó con preocupación y rechazó con fuerza la llegada de esos valores cosmopolitas y modernizantes, especialmente su eco entre las mujeres nicaragüenses, y, a través de la Liga de los Caballeros Católicos, combatió este proceso. I gualmente enfrentada a la llegada de misioneros protestantes, la Liga de los Caballeros Católicos enarboló los valores de la doctrina social de la I glesia frente a la explotación presente en las plantaciones cafetaleras, inventando con ello un pasado colonial de cultura igualitaria basado en la hacienda ganadera. Esta santificación de la vida rural frente a la perversión de la modernidad, propició un giro antiburgués en una buena parte de la elite nicaragüense hasta entonces identificada con el progreso destellado por los Estados Unidos y construyó y consolidó un movimiento en contra de la intromisión norteamericana en Nicaragua que llevaría a esta fracción de la elite a buscar una alianza con Augusto César Sandino50. Justo en la lucha de Sandino se traducía otra idea de lo nacional nicaragüense que se venía debatiendo desde finales del siglo XI X: el lugar de los indígenas y el de la Costa Caribe en un proyecto nacional que se había descrito desde 1881 en el discurso oficial como una nación étnicamente homogénea51. Como ha apuntado Jeffrey Gould, la revolución liberal de 1893 no rompió con este discurso; al contrario, reproduciendo la visión de civilización y barbarie esgrimida en otras latitudes, las elites ladinas nicaragüenses “proyectaron una imagen del indio representado como un primitivo, que obstaculizaba el progreso a través de la ignorancia y del mal uso de sus tierras comunales52”. El gobierno de Zelaya, cuya retórica nacionalista giró en torno a un patriotismo heroico y romántico, “desató una campaña para transformar a la población india en ladina y para absorber sus tierras53”. El problema se acentuó con la incorporación de la Mosquitia en 1894, cuyas estipulaciones anunciaban una autonomía comunal para las poblaciones indígenas y la promesa de invertir las rentas producidas ` ` 261 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / por ellas en la misma región. Empero, la unidad no supuso una mejora en la condición de los indígenas, sino más bien su progresivo ataque: fueron catalogados como “tribus infelices, esquimados por los cróeles, en eterna servidumbre” e incapaces de poder organizar un gobierno local particular54. Curiosamente, en las luchas que se desencadenaron durante el periodo conservador (1910-1924), lejos de ser los obreros quienes llevaron adelante la protesta, fueron las comunidades indígenas las que se levantaron y, lo que es más curioso, con la utilización del discurso nacionalista obrero que apuntaba por una Nicaragua indo-hispana a costa de su identidad indígena y su estructura comunal55. Varias de estas comunidades indígenas se integraron al Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Sandino quien, en todo caso, sería el principal modelador de la idea en Centroamérica de una nación indohispana. De hecho, en su Manifiesto Político de 1927 Sandino se había declarado nicaragüense y orgulloso de que en sus venas circulara, en sus palabras, “más que cualquiera [otra], la sangre india americana que por atavismo encierra el mist erio de ser patriota, leal y sincero56...”. Luego del asesinato de Sandino el 21 de febrero de 1934 y la represión de la Guardia Nacional, las luchas indígenas continuaron y lograron la aprobación de varias leyes importantes en la década de 1930, leyes que alcanzaron frenar los intentos de abolición de las comunidades indígenas y la expropiación de sus terrenos lo cual, sin embargo, no aseguró su futuro: en las décadas de 1940 y 1950 las comunidades indígenas se verían enfrentadas en varias ocasiones a tipos diferentes de violencia física y simbólica que contribuirían a socavar su identidad étnica57. Ahora bien, si en Costa Rica se logró invisibilizar a los indígenas y si en Nicaragua se acentuó un discurso de nación indo-hispana, Guatemala en cambio debatió todo el siglo XI X la cuestión del indio sin llegar a un resultado claro más que la exclusión del discurso nacional y su explotación económica. Así, desde la coyuntura independentista la discusión entre moderados y liberales acerca de cuál debía ser el lugar del indio en la comunidad política estuvo en el tapete. Los liberales independentistas apostaron en un primer momento por la inclusión de todas las castas oponiéndose a la segregación, pero el prejuicio muy pronto los hizo parar con esta visión58. El debate continuará en las siguientes décadas. Incluso el “indio” Rafael Carrera, que se hará con el poder en 1844 e instaurará una vuelta al pasado colonial en el mejor estilo conservador, fue “blanqueado” en el discurso oficial al ser identificado no como un representante indígena sino de las castas59. Es más, va a ser durante en el régimen de Carrera, en 1851, cuando se restablezcan las Leyes de I ndias como un remedio para la temida “lucha de castas” y una vuelta al orden que había sido corrompido por los liberales al declarar una ciudadanía sin límites. Así, “los conservadores implantaron un sistema político republicano recurriendo a las Leyes de I ndias y sus instituciones, al derecho consuetudinario, a la regulación de la I glesia católica y al caudillismo de Rafael Carrera que daba vida al proyecto de nación criolla y que habría de durar tres décadas60”. ` ` 262 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Este principio discursivo segregacionista conservador no se acabó con la triunfante revolución liberal de junio de 1871. A pesar de los postulados universalistas de la ideología liberal, la segregación se profundizó a partir de un conjunto de políticas en materia de trabajo, tierra, educación, ciudadanía, población y nacionalidad. Paralelo a esto, se produjo el triunfo de la emergencia ladina que se tradujo en la transformación de la elite cafetalera en clase dominante y que fue utilizada por el Estado guatemalteco como representación de la asimilación61. Así, aunque los liberales guatemaltecos cargados de un discurso eugenésico pensaban que la modernidad y el ansiado progreso solamente podrían ser logrados con la “civilización del indígena”, lo que implicaba su asimilación y ladinización, la estructura del trabajo rural en combinación con los mecanismos negociados por las comunidades indígenas a fin de retener tantos vestigios de autonomía local como fueran posibles, produjeron todo lo contrario62. El propósito fundamental de los liberales terminó siendo blanquear el universo no indígena, particularmente a ladinos y criollos. Asimismo, la historiografía liberal guatemalteca que intentaba probar “científicamente” la degeneración de la raza indígena“, legitimó los estereotipos coloniales y afianzó el discurso de subordinación de lo indígena, aún a pesar de reconocer que Guatemala era un Estado multiétnico. I ncluso, el Estado simplificó la división en ladinos e indígenas en la práctica estadística además de los extranjeros, lo cual de un plumazo dividió al país entre una población homogenizada como ladina y los indígenas que quedaban excluidos así de la nación63. Resulta muy ilustrativo del poder del discurso segregacionista liberal guatemalteco, su efecto sobre la llamada Generación del 20, es decir Miguel Ángel Asturias, Jorge García Granados, Jorge del Valle Matéu, Carlos Wyld Ospina, Carlos Samayoa Chinchilla, David Vela y Jorge Luis Arriola. Al respecto, Arturo Taracena ha señalado que estos autores tampoco lograron escapar del discurso liberal sobre el indígena ni transformar sus ideas en práctica. Por eso, aunque “buscaron darle un carácter espiritual” de “alma nacional” – a la redefinición moderna de la nación guatemalteca, comprometiéndose activamente en su construcción al denunciar el sopor causado por la herencia colonial, el atraso económico, la dominación extranjera y las injusticias cometidas con el indio, exigiendo su derecho al acceso a la ciudadanía, en su tarea redentora abonaron las ideas de degeneración y manipulación de la “raza indígena”. Y, a la larga, presionados por la crisis económica y la omnipresencia del Estado liberal, de una u otra manera, la mayoría de ellos terminó por subirse al carro estatal del liberalismo en la década de 1930. Por ello, como proyecto, el indigenismo “y aún la influencia de la experiencia del vecino México- sólo cuajaría después de la Revolución de 194464”. El otro problema fundamental en la construcción de un discurso de nación en Guatemala radicó en el empeño guatemalteco por la reconstrucción de la Federación Centroamericana, el cual limitó en gran medida la concreción de un discurso claro y continuado sobre la nación. Mucha de esa obstinación, como ha sugerido Steven Palmer, radicó en la idea de los liberales guatemaltecos de la década de 1880, de que su problema ` ` 263 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / indígena se volvería pequeño al integrarse a una Centroamérica, en su visión, más hispanizada65. Este problema retrasaría la modelación de un discurso nacionalista local, en el mismo sentido en que lo hizo en El Salvador. De hecho la selección en El Salvador de la figura de Francisco Morazán para representar los ideales liberales y nacionales a partir de 1880 provocará en los siguientes años una confusión más aguda entre una nación salvadoreña o la Patria Grande. Lo mismo ocurre cuando, a inicios del siglo XX, se comienza a promover la figura del liberal salvadoreño Gerardo Barrios (presidente durante la década de 1860), ya que, aunque resaltada como una gloria salvadoreña, la figura de Barrios recordaba el espíritu unionista evocado por Lorenzo Montúfar como una particularidad salvadoreña. En suma, la dicotomía entre los ideales unionistas y la creación de una nación salvadoreña, tan presente entre los obreros salvadoreños en las primeras décadas del siglo XX, hicieron que las elites e intelectuales salvadoreños entraran en un círculo vicioso sin resolución acerca de su proyecto nacional66. No será sino hasta después del centenario de la independencia en 1921, y del último fracaso unionista, que los líderes salvadoreños se dedicarán, con fuerza, a la promoción de su proyecto nacional particular, incluso en un momento de radicalización social67. La Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños comenzó en tal contexto una intensiva propaganda, tanto en la zona urbana como en la rural, en contra de la explotación laboral que promovió entre obreros y campesinos una fuerte identidad de clase frente a una endémica identidad nacional. Fue entonces el tiempo en que, con el impulso oficial y el apoyo de la prensa y de la intelectualidad, se produjo la invención de Atlacatl, el mítico cacique indígena, como un héroe nacional68. Empero, y a pesar del éxito oficial en la elaboración de Atlacatl en la zona urbana, la población rural no sintió seriamente el efecto de este proyecto nacional en tanto que éste no se había preocupado por integrar el campo a su discurso. No será sino hasta después de la matanza indígena de 1932 que el sector oficial comenzó a preocuparse por la integración de esta región y del indígena a su proyecto, pero, en todo caso, tal cosa se hizo en primera instancia con un radical discurso anticomunista y, por otro lado, con matices racistas. I nicialmente, el blanco de los ataques discursivos fueron los indígenas, pero este discurso se fue matizando hasta desembocar en una visión del indígena engañado por el comunismo, lo cual, en palabras de Carlos Gregorio López, “creaba un espacio funcionalmente aceptable, tanto para los vencedores, como para los vencidos69”. Como puede desprenderse del análisis esbozado anteriormente, la imagen de una Centroamérica unida en una nación imperó en el discurso político de los países centroamericanos y limitó el proyecto de una identidad nacional local. Honduras no es la excepción. La estabilidad política conseguida con la llegada de Marco Aurelio Soto al poder en 1876 y el fuerte intento por provocar una centralización estatal que venciese sobre el localismo, fue además acompañada por la promoción de un discurso nacional que rondó entre el unionismo y la necesidad de una nación hondureña. Claramente hacia el final de la década de 1870 y en el inicio de la de 1880, el gobierno hondureño comenzó una ` ` 264 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / agresiva recuperación del pasado a través de la selección de varias figuras y su conversión en héroes de la patria. Los seleccionados fueron José Cecilio del Valle, Francisco Morazán, José Trinidad Cabaña y José Trinidad Reyes, cuyas imágenes serán consagradas en estatuas públicas en las plazas principales de la capital hondureña en 188270. I ncluso, al conocerse ese año que en El Salvador se había levantado un homenaje y una estatua a Morazán, el Secretario General del Gobierno de Honduras, Ramón Rosa, quien se destacaría como el máximo gestor intelectual de la reforma liberal hondureña, publicó un artículo en La Gaceta a principios de ese año, en el que resumió muy bien el significado del caudillo unionista para una buena parte de los liberales centroamericanos, señalando: “El nombre de Francisco Morazán, como el nombre de todos los grandes hombres que en lo político se colocan sobre mayores eminencias sociales, resume la síntesis de t oda una causa, de t oda una historia, de todo un porvenir. El nombre de Francisco Morazán simboliza para nosotros, para todos los que reconocen el verdadero mérito y aspiran al verdadero bien, estos principios que infunden el aliento de nuestra vida: libertad, progreso, unión nacional centroamericana71”. Efectivamente, la referencia a la Patria Grande sigue siendo fuerte en las elites hondureñas hacia el final del siglo XI X y aún a principios del siglo XX. No obstante, por otro lado, el empeño de las elites hondureñas por identificar a su población como homogénea bajo el término de “ladina”, puede ser observado como una manifestación tácita por encubrir el problema de la heterogeneidad étnica y con ello promover una visión de unicidad nacional. Esto se hizo efectivo en 1887 cuando, en las instrucciones dadas a los empadronadores que habían sido capacitados para llevar adelante el censo de ese año, se les indicó incluir a todas las mezclas raciales bajo la categoría de “ladino72”. Así, “los mulatos, negros, blancos y todo tipo de otra mezcla racial se contrapuso a los indios73”. Darío Euraque ha mostrado la relación entre este proceso de modelación de un mestizaje discursivo y su relación con la mayanización de Honduras en el periodo 1890194074. De acuerdo con Euraque, el discurso del mestizaje hondureño se adoptará plenamente en las esferas estatales en la década de 1920 y se consolidará en la de 1930. El esfuerzo por restaurar las ruinas de Copán y promover su representación imaginaria en Tegucigalpa adquirirá fortaleza en este periodo, gracias al interés por construir un discurso de hondureñidad basado en el mestizaje y que rescataba la grandeza de una civilización indígena desaparecida en el tiempo pero presente en la mezcla racial. En ese sentido, varios intelectuales hondureños de las décadas de 1950 y 1960 se afiliaron a la teoría mayanista de Federico Lunardi, expuesta por él en 1948, que exponía que Honduras “era toda maya”, a pesar de conocer varios estudios que abogaban por lo contrario75. El discurso oficial del mestizaje hondureño sirvió además para la proclamación de un indígena del siglo XVI como héroe de la nación: Lempira. Si bien la construcción de Lempira había comenzado en el siglo XI X no va a ser sino hasta inicios del siglo XX cuando ` ` 265 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / se afiance como proyecto y, como el héroe máximo, defensor de la autonomía hondureña76. La modelación que se hará de la figura de Lempira en las primeras décadas del siglo XX giró en torno a la idea de que, efectivamente Lempira era la representación de la heroicidad hondureña, pero que t al imagen no tenía vínculos con los indígenas lencos vivos. Asimismo, el recurso político a la imagen de Lempira sirvió en 1926 (año en que se le dio su nombre a la moneda nacional de Honduras en vez del nombre de Morazán que se había propuesto primeramente), para restarle importancia a la presencia negra en la costa norte del país y homogenizar con ello “la configuración étnico-racial hondureña ante el peligro de la inmigración negra y la mezcla racial contaminada con “lo negro77”. El discurso se afianzará en las siguientes décadas de forma tal que en 1935 se proclamará oficialmente el Día de Lempira y en 1943 el Departamento de Gracias a Dios se transformará en el Departamento de Lempira78. EPÍ LOGO En su obra América Central, publicada por primera vez en español en 1967, el profesor Mario Rodríguez, en un momento en que los Estados Unidos han puesto en vigor el Programa “Alianza para el Progreso” y que se está dando comienzo al experimento del Mercado Común Centroamericano, evaluó las posibilidades de una unida d económica y cultural del istmo. Luego de señalar los problemas geográficos que podrían dar al traste con el experimento, en todo caso, de acuerdo con Rodríguez, solucionables con la ayuda económica extranjera y con la disposición de los gobiernos centroamericanos, el autor se detuvo a mirar el lugar en donde, desde su perspectiva se hallaba el principal escollo para la unidad: los obstáculos étnicos y culturales y el “sistema social”. Así, Rodríguez apunta: Históricamente, la diversidad racial y las diferencias culturales han tenido un efecto propicio a la división de América Central. En la actualidad, las tensiones motivadas por estas divergencias son menos agudas, gracias a la extensión del proceso de “latinización”. Durante el periodo colonial, los amos españoles usaban el término ladino para referirse a los indios que adoptaban el sistema de vida de los hombres blancos y trabajaban como artesanos en las poblaciones españolas. Eran indios que habían sido “latinizados”, por decirlo así. Con el paso de los años, el término también llegó a ser aplicado a las sangres mezcladas, los mestizos, mulatos y zambos (híbridos de indio y negro), que se reunían en torno a los sitios colonizados por los blancos. En la actualidad, el significado oficial de ladino es cualquier persona, sin considerar su ascendencia racial, que no vive como un indio. Empleado en este sentido, el término tiene implicaciones positivas de un nacionalismo centroamericano, uniendo elementos raciales y culturales discordantes79. Es claro; Rodríguez tenía ante sus ojos el proceso de construcción del discurso de ladinización en los distintos países centroamericanos que, aunque él creyera servía para fomentar una unidad de la región, se llevó adelante fundamentalmente como una estrategia de nacionalización popular en el periodo 1870-1950, para modelar una homogeneidad al interior de los distintos estados centroamericanos. I ncluso el mismo ` ` 266 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / autor nos revela el éxito o fracaso que esta homogeneización cultural había tenido en cada país, cuando, a través de su percepción de algunos datos censales, se puede observar que Guatemala ha fracasado en la integración del indígena al proyecto nacional, que en Costa Rica la imagen de blanquitud ha tenido éxito y que, en lo que él llama los estados centrales (es decir El Salvador, Honduras y Nicaragua), se ha tenido un cierto triunfo en la modelación de una imagen mestiza de la población80. Tal proceso, programado y puesto en marcha fundamentalmente a partir de 1839 y claramente desde la década de 1870, se combinó con la erección de héroes y fiestas patrias que permitieron llevar adelante la invención de las naciones centroamericanas. Los problemas fundamentales que se presentaron en el camino fueron varios. Por un lado la insistencia de las elites, especialmente las guatemaltecas y salvadoreñas, por concentrarse en la reconstrucción de la unión centroamericana durante la mayor parte del siglo XI X y al menos en las primeras dos décadas del siglo XX81, lo que hizo que no se propusieran seriamente la posibilidad de crear un proyecto nacional particular. Por otro lado, la resolución de la integración o no del indígena en las identidades nacionales que se estaban construyendo limitó, dependiendo de la estrategia utilizada, una base válida para t al programa. Los caminos seguidos fueron fundamentalmente tres: invisibilizar al indígena presente en la población y aún su herencia (como lo hicieron los liberales costarricenses); integrar a un indígena pasado que se había mezclado con los españoles y había formado la nación (como en Nicaragua y Honduras); o bien no tomar en serio esta imagen, a pesar de la densidad poblacional y de su visibilidad, y tratar de construir una nación primero ladinizando, en el sentido de aculturizando, a las comunidades indígenas y luego excluyéndolas del repertorio nacional (caso de Guatemala y en menos medida de El Salvador hasta la década de 1930). La Centroamérica de la década de 1950 había apostado y su suerte se decidió de distintas maneras. Hacia el comienzo de esa década un conjunto de cambios auguraban una redefinición de los proyectos nacionales. No obstante, amparadas por un pasado sumamente pesado y ubicadas en el centro de una América convulsa que dirigía su mirada hacia adentro, las naciones centroamericanas de la segunda mitad del siglo XX verían una ruptura más fuerte de su proyecto nacional, sustentada en la explotación económica y cultural, que las llevaría a luchar en la calle e incluso en el campo de Marte por un nuevo proyecto nacional. ¿El resultado? No el mejor. I ncluso hoy a las puertas de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, aunque se ha desarrollado un incipiente avance en el reconocimiento de la multiculturalidad82, la respuesta a la forma en que se deben rediseñar los discursos nacionales construidos por los liberales del siglo XI X, de forma t al que se vuelvan inclusivos y no excluyentes, sigue sin ser del todo clara. NOTAS DE PI E DE PÁGI NA ` ` 267 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 1 David Díaz Arias y Víctor Hugo Acuña Ortega, “Identidades nacionales en Centro américa: bibliografía de los estudios historiográficos”, en Revista de Historia (San José), No. 45 (enero-junio del 2002), págs. 267-283. 2 Steven Palmer, “A Liberal Discipline: Inventing Nations in Guatemala and Costa Rica” (Tesis Ph.D. Columbia University, 199 0); Idem, “Sociedad Anónima, Cultura Oficial: I nventando la Nación en Costa Rica, 1848- 1900”, en Iván Molina y Steven Palmer, Héroes al Gusto y Libros de Moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (17501900) (San José, Costa Rica: Editorial Porvenir, Plumsock Mesoamerican Studies, 1992), págs. 169205; Idem, “Hacia la “Auto- inmigración”. El nacionalismo oficial en Costa Rica 18701930”, en: Arturo Taracen a y Jean Piel, I dentidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995), págs. 75- 85; Idem, “Racismo intelectual en Costa Rica y Guatemala, 1870- 1920”, en Mesoamérica (Guatemala), año 17, No. 31, ( junio de 1996). 3 Véase al respecto Anthony Smith, The Etnic Origins of Nationalism (Oxford, Blackwell, 1993), págs. 7-13. 4 Citado por Arturo Taracena, “Nación y República en Centroamérica (1821- 1865)”, en I dem y Jean Piel, I dentidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995), págs. 45-61. 5 “Nacionalidad. Comunicado”. El Costarricense, 15 de diciembre de 1849, No. 55, pág. 430. 6 Dana Gardner Munro, Las Cinco Repúblicas de Centroamérica. Desarrollo político y económico y r elaciones con Estados Unidos, estudios introductorios de Fabrice Lehoucq e I ván Molina (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, Plumsock Mesoamerican Studies, 2003), págs. 210-218. La primera edición en de este libro fue en inglés en 1918. 7 Víctor Hugo Acuña Ortega, “Nación y Clase Obrera en Centroamérica Durante la Época Liberal (1870- 1930)”, en Iván Molina y Steven Palmer (editores), El paso del cometa. Estado, política social y culturas populares en Costa Rica (1800-1950), (San José, Costa Rica: Editorial Porvenir, Plumsock Mesoamerican Studies, 1994), págs. 145-165. 8 François-Xavier Guerra, “De la política antigua a la política moderna. La revolución de la soberanía”, en François-Xavier Guerra y Annick Lempérière (et al.), Los espacios públicos en I beroamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVI I I -XI X (México: Centro Francés de estudios Mexicanos y Centroamericanos, Fondo de Cultura Económica, 1998), págs. 109-139 y François-Xavier Guerra, Modernidad e I ndependencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas (Madrid: Editorial MAPFRE, 1992), págs. 56-62. Para un acercamiento a la revolución de la soberanía en el caso costarricense ver: David Díaz Arias, “Antigüedad y modernidad política: la revolución de la soberan ía en Costa Rica, 18101835”, conferencia dictad a en la mesa redonda: Conflicto social y político en el proceso de la independencia: del colonialismo ` ` 268 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / a la gestación del Estado costarricense, Auditorio “Abelardo Bonilla”, Escuela de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica, 31 de agosto del 2004. 9 Víctor Hugo Acuña y Alexander Jiménez, “La improbable nación de Centroamérica”, en http:/ / bv.gva.es/ documentos/ Jimenez.doc. 10 Arturo Taracena, “Nación y República en Centroamérica (1821- 1865)”, pág. 47. 11 Víctor Hugo Acuña, “Las concepciones de la comunidad política en Centroamérica en tiempos de la independencia (1820- 1823)”, in TRACE, No. 37 (junio 2000), págs. 2740. 12 David Díaz Arias, “Alocuciones constructoras y demostradoras de identidad: discursos d el 15 de setiembre de 1871 en Centroamérica”, en Revista de Historia (San José / Heredia), No. 45 (enero-junio 2002), págs. 287-323. 13 Para el caso costarricense véase Víctor Hugo Acuña Ortega, “Historia del Vocabulario Político en Costa Rica. Estado república, nación y democracia (1821- 1949)”, en Taracena y Piel, I dentidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica..., págs. 63- 74 y David Díaz Arias, “Una fiesta del discurso: vocabulario político e identidad nacional en el discurso de las celebraciones de la I ndependencia de Costa Rica, 18481921”, en Revista Estudios (San José), No. 17 (2003), págs. 73-104. 14 Acuña y Jiménez, “La improbable nación de Centroamérica”. 15 Arturo Taracena, “Nación y República en Centroamérica (1821- 1865)”, pág. 45. 16 Rafael Obregón Loría, Costa Rica en la I ndependencia y en la Federación (San José: Editorial Costa Rica, 1977), págs. 147-232; Ana María Botey, La República Federal (18231842) (San José: Cátedra de Historia de las I nstituciones de Costa Rica, fascículo No. 8, 1994); Andrés Towsend Escurra, Las Provincias Unidas de Centroamérica. Fundación de la República (San José: Editorial Costa Rica, 1973). Rodrigo Facio Brenes, Trayectoria y Crisis de la Federación Centroamericana (San José: I mprenta Nacional, 1949). 17 Ar turo Taracena, “Nación y República en Centroamérica (1821- 1865)”, pág. 56. 18 Steven Palmer, “A Liberal Discipline: Inventing Nations in Guatemala and Costa Rica”. 19 Víctor Hugo Acuña Ortega, “La invención de la diferencia costarricense, 1810- 1870”, en Revista de Historia (San José-Heredia) No. 45 (enero-junio del 2002), págs. 191228. 20 Víct or Hugo Acuña Ortega, “La invención, págs. 201-204. 21 Víctor Acuña Ortega, “La invención de la diferencia costarricense, 1810- 1870”, pág. 204. 22 Frances Kinloch Tij erino, “El canal interoceánico en el imaginario nacional. Nicaragua, siglo XIX”, en Taller de Historia. Nación y etnia (Managua), No. 6 ( julio de 1994). 23 Frances Kinloch Tijerino, “Política y Cultura en la Transición al Estado-Nación. Nicaragua (1838-1858)” (San José: Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica, 1999), págs. 62-88. ` ` 269 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 24 Frances Kinloch Tijerino, “Identidad nacional e intervención extranjera. Nicaragua,1840- 1930”, en Revista de Historia (San José-Heredia) No. 45 (enero-junio del 2002), pp. 169174. 25 Lo que sigue está basado en: Víctor Hugo Acuña Ortega, El Salvador y Costa Rica en la historiografía de Lorenzo Montúfar: construcción del estado e invención de la nación, Ponencia presentad a en el primer encuentro de Historia Salvadoreño, San Salvador, julio del 2003. Agradezco al profesor Víctor Hugo Acuña el haberme facilitado una copia de este trabajo. 26 Carlos Gregorio López Bernal, “El Proyecto Liberal de Nación en el Salvador (18761932)” (San José: Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica, 1998), pág. 111. fn27. Véase Héctor Lindo Fuentes, “Los límites del poder en la era de Barrios “, en Arturo Taracena y Jean Piel, I dentidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica..., págs. 87-96. 28 Arturo Taracena y otros, Etnicidad, Estado y Nación en Guatemala 1808-1944, volumen 1 Colección “ ¿Por qué estamos como estamos?” (Guatemala: CIRMA, 2002), págs. 41-80. 29 Arturo Taracena, I nvención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena. Los Altos de Guatemala: de región a Estado 1740-1850 (San José: Editorial Porvenir; CI RMA; Delegación Regional de Cooperación Técnica y Científica del gobierno de Francia, 1997). 30 Arturo Taracena y otros, Etnicidad, Estado y Nación en Guatemala 1808-1944..., págs. 80-81. 31 Marvin Barahona, “Honduras. El estado fragmentado (1839- 1876)”, en Arturo Taracena y Jean Piel, I dentidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica..., pág. 97. 32 Discurso pronunciado en el Cementerio General de San Salvador por el doctor Antonio Guevara Valdés, en virtud de comisión del ciudadano Presidente de la República, en el acto de la solemne inhumanación de las cenizas del benemérito General Francisco Morazán“, Diario Oficial, 21 de marzo de 1882, p. 286. Citado por López Bernal, “El Proyecto Liberal de Nación en el Salvador (1876- 1932)”..., pág. 109. 33 Steven Palmer, “Sociedad Anónima, Cultura Oficial: I nventando la Nación en Costa Rica, 1848- 1900”..., págs. 169-205. 34 Víctor Hugo Acuña Ortega, “La invención de la diferencia costarricense, 1810- 1870”, pág. 218. 35 Steven Palmer, “Racismo Intelectual en Costa Rica y Guatemala, 1870- 1920”..., págs. 99- 121. Lara Elizabeth Putnam, “Ideología racial, práctica social y Estado liberal en Costa Rica”, en Revista de Historia (Heredia-San José), No. 39, (enero-junio de 1999), págs. 139186. ` ` 270 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 36 Citado por Ronald Soto, “Desaparecidos de la Nación: los indígenas en la construcción de la identidad nacional costarricense 1851- 1924” , en Revista de Ciencias Sociales (San José), No. 82 (diciembre de 1998), págs. 31-53, cita pág. 37. 37 Juan Rafael Quesada Camacho, América Latina: Memoria e I dentidad. 1492-1992 (San José, Costa Rica: Editorial Respuesta, 2da. edición, 1993), págs. 115-116. 38 Soto, “Desaparecidos de la Nación...”, págs. 41-52. 39 Steven Palmer, “Hacia la Auto-inmigración, El nacionalismo oficial en Costa Rica 18701930”, en Taracen a y Piel, Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica ..., págs. 75-85. 40 Víctor Hugo Acuña Ortega, “Nación y clase obrera en Centroamérica durante la época Liberal (1870- 1930)”..., pág. 156. 41 Steven Palmer, “Sociedad Anónima, Cultura Oficial: Inventando la Nación en Costa Rica, 1848- 1900”, págs. 169-205. 42 Patricia Fumero, El Monumento Nacional, fiesta y develización, setiembre de 1895 (Alajuela, Costa Rica, 1998); ídem, “La celebración del santo de la patria: la develización de la estatua al héroe nacional costarricense, Juan Santamaría, el 15 de septiembre de 1891”, en Iván Molina Jiménez y Francisco Enríquez Solano, Fin de Siglo e I dentidad Nacional en México y Centroamérica (Alajuela: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 2000) y Annie Lemistre Pujol, Dos Bronces Conmemorativos y Una Gesta Heroica. La estatua de Juan Santamaría y el Monumento Nacional (Alajuela, Museo Histórico-Cultural Juan Santamaría, 1988). fn43. Steven Palmer, “Hacia la Auto- inmigración...”, págs. 77-78. 44 David Díaz Arias, “Fiesta e imaginería cívica: la memoria de la estatuaria de las celebraciones patrias costarricenses, 1876- 1921”, San José, 2003, inédito. 45 David Díaz Arias, “La Fiesta de la Independencia en Costa Rica, 1821- 1921” (San José: Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica, 2001), pp. 119-180. 46 I ván Molina Jiménez, Costarricense por dicha. I dentidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante los siglos XI X y XX (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2002), págs. 43-78. 47 Patricia Fumero, “De la iniciativa individual a la cultura oficial. El caso del general José Dolores Estrada”, en Iván Molina y Patricia Fumero, La Sonora Libertad del Viento. Sociedad y Cultura en Costa Rica y Nicaragua (1821-1914) (México, I nstituto Panamericano de Geografía e Historia, 1997), págs. 13-41. 48 Francés Kinloch Tijerino, “Identidad nacional e intervención extranjera. Nicaragua, 1840- 1930”, pág. 176. 49 Steven Palmer, “A Liberal Discipline: Inventing Nations in Guatemala and Costa Rica”..., págs. 117-139. 50 Michel Gobat, “Contra el espíritu burgués: la élite nicaragüense ante la amenaza de la modernidad, 19181929”, en Revista de Historia (Nicaragua), No. 13 (1999 ); ídem, ` ` 271 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / “Against the Bourgeois Spirit: the Nicaraguan elite under U.S. imperialism, 1910- 1934” (Chicago: Ph.D dissertation, University of Chicago, 1998). 51 Jeffrey Gould, “Nicaragua: la nación indohispana”, en Arturo Taracena y Jean Piel, I dentidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica..., pág. 254. 52 Jeffrey Gould, “¡¡Vana ilusión!! Los indios de Matagalpa y el mito de la Nicaragua mestiza (1880- 1925)”, en Talleres de Historia, No. 6, (julio de 1994), pág. 85. 53 Jeffrey Gould , “Nicaragua: la nación indohispana”..., pág. 254. 54 Volker Wünderich, “La unificación nacional que dejó una nación dividida. El gobierno del presidente Zelaya y la “reincorporación” de la Mosquitia a Nicaragua en 1894”, en Revista de Historia, No. 34 ( julio-diciembre 1996), pág. 31. 55 Jeffrey Gould, El Mito de la “Nicaragua Mestiza” y la Resistencia Indígena 1880-1980 (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1997), pág. 124. 56 Víctor Hugo Acuña Ortega, “Nación y Clase Obrera en Centroamérica Durante la Época Liberal (1870- 1930)”..., pág. 159. Para profundizar sobre la visión nacionalista en Sandino véanse Michael Jay Schroeder, “To defend our nation’s honor: toward a social and cultural history of the Sandino rebellion in Nicaragua (1927-1934) (Michigan: PhD., University of Michigan, 1993); Volker Wünderich, Sandino. Una biografía política (Managua: Nueva Nicaragua, 1995) y Alejandro Bendaña, “El nacionalismo universal en Sandino”, en: Frances Kinloch Tijerino, (ed.), Nicaragua, en busca de su I dentidad (Managua: I HN/ PNUD, 1995). 57 Véase Jeffrey Gould, El Mito de la “Nicaragua Mestiza” y la Resistencia I ndígena 18801980..., págs. 167-185. 58 Teresa García Giráldez, “Nación cívica, nación étnica en el pensamiento político centroamericano d el siglo XIX”, en Marta Elena Casaus Arzú y Oscar Peláez Almengor (compiladores), Historia I ntelectual de Guatemala (Guatemala: CEUR.UAM, 2001), págs. 51-118. 59 Arturo Taracena y otros, Etnicidad, Estado y Nación en Guatemala 1808-1944..., pág. 70. 60 I bid, pág. 78. 61 I bid, pág. 410. fn62. Steven Palmer, “Racismo Intelectual en Costa Rica y Guatemala, 1870- 1920”, en Mesoamérica, año 17, No. 31 ( junio de 1996), págs. 99-121. Artículo disponible en http:/ / dialnet.unirioja.es/ servlet/ articulo?codigo= 2466989 63 Arturo Taracena y otros, Etnicidad, Estado y Nación en Guatemala 1808-1944..., págs. 411-412. 64 I b id, pág. 412. Véase también Marta Elena Casaus Arzú, “Las elites intelectuales del 20 en Guatemala: su visión del indio y su imaginario d e nación”, en Marta Elena Casaus Arzú y Oscar PeláezAlmengor, (compiladores ), Historia I ntelectual de Guatemala (Guatemala: CEUR. UAM, 2001), págs. 1-50. ` ` 272 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 65 Steven Palmer, “Central American Union or Guatemalan Republic? : the national question in the liberal Guatemala, 1871- 1885”, en The Americas, (April 1993) 66 Carlos Gregorio López Bernal, “El Proyecto Liberal de Nación en el Salvador (18761932)”..., págs. 127-154 67 Patricia Alvarenga, Cultura y Ética de la Violencia. El Salvador 1880-1932 (San José: EDUCA, 1996), págs. 275-322. Para el discurso de clase y discurso nacional salvadoreño de este periodo: Víctor Hugo Acuña Ortega, “Clase obrera, participación política e identidad nacional en El Salvador (1918- 1932 )”. Ponencia presentada en el Seminario “Estado Nacional y Participación Política en América Central”. San José, febrero de 1995. 68 Carlos Gregorio López Bern al, “Identidad nacional, historia e invención de tradiciones en El Salvador de la década de 1920”, en Revista de Historia(San José / Heredia), No. 45 (enero-junio 2002), págs. 35-71, especialmente págs. 53-63. 69 Carlos Gregorio López Bernal, “El Proyecto Liberal de Nación en el Salvador (18761932)”..., pág. 291. 70 Ethel García Buchard, “El nacionalismo hondureño: entre la añoranza por la Patria Grande y la necesidad de consolidar la u nidad nacional“, ponencia presentad a al seminario Fin de Siglo XI X e I dentidad Nacional en México y Centroamérica (Alajuela: Museo Histórico-Cultural Juan Santamaría, 11-14 de mayo de 1999. 71 Citado por I bid, pág. 18. Al parecer en la década de 1880, como hemos visto en el caso salvadoreño y ahora en el hondureño, se despertó la atracción de los liberales por la figura de Morazán. I ncluso en Costa Rica, en donde fue fusilado el caudillo unionista en 1842, se decretó en 1887 la creación de un parque en la capital al que se le puso su nombre, lo cual provocó una interesante discusión en la prensa josefina sobre lo conveniente o no de tal cosa. Véase David Díaz Arias, “La Fiesta de la Independencia en Costa Rica, 18211921...”, págs. 133-136. 72 Darío A. Euraq ue, “La construcción d el mestizaje y los movimientos políticos en Honduras: los casos de los generales Manuel Bonilla, Gregorio Ferrera y Tiburcio Carías Andino“, en: ídem, Estado, Poder, Nacionalidad y Raza en la Historia de Honduras: Ensayos (Tegucigalpa: Ediciones Subirana, 1996), pág. 78. 73 I bid, págs.78-79. 74 Darío A. Euraque, “Antropólogos, arqueólogos, imperialismo y la mayanización de Honduras: 1890- 1940”, en Revista de Historia (San José / Heredia), No. 45 (enerojunio 2002), págs. 73-103. 75 I bid, pág. 78 y págs. 86-92 76 Darío A. Euraque, “La creación de la moneda y el enclave bananero en la costa caribeña de Honduras: ¿en busca de una identidad étnico- racial?“, en Yaxkin (Honduras), Volumen XI V, Nos. 1 y 2 (octubre de 1996), págs. 138-150. 77 I bid, pág. 150. ` ` 273 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 78 Dario Euraque, “Antropólogos, arqueólogos, imperialismo y la mayanización de Honduras: 1890- 1940”..., pág. 82. 79 Mario Rodríguez, América Central (México: Editorial Diana S.A., 1967), pág. 26. La edición en inglés se publicó en 1965: Mario Rodríguez, Central America (Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1965). 80 Véase I bid, págs. 23-24. 81 Aún el proyecto unionista de la década de 1940 fu e impulsado principalmente por líderes políticos e intelectuales guatemaltecos y salvadoreños quienes vieron en la presidencia de Juan José Arévalo en Guatemala y en la de Salvador Castañeda Castro en El Salvador el momento justo para reemprender el proyecto unionista. I ncluso en 1945 esos dos países anunciaron formalmente su fusión política, proyecto que nuevamente fracasó. Thomas L. Karnes, The Failure of Union: Central America, 18241960 (Chapel Hill, 1959), págs. 231-234. 82 Proyecto Estado de la Región, Segundo I nforme sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá (San José: Proyecto Estado de la Nación, 2003), págs. 331368. • ` ` 274 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / GEOGRAFÍA Edit or Jaime I ncer Barquero incerj aim e@gm ail.com Geograf ía e Hist oria son com plem ent arias; por ellos muchas universidades tienen facultades de “Geogr af ía e Historia” bajo el mismo rector. Por esa m ism a razón t enem os una Academ ia de Geograf ía e Hist oria de Nicaragua. La publicación en 1964 de la Geografía de Nicaragua ( Terán, Francisco, y Jaim e I ncer Barquero. Managua: Banco Cent ral de Nicaragua, 1964) , m arcó un hit o en nuest ros conocim ient os geogr áf icos. Fue la prim era geograf ía realm ent e cient íf ica que se publicó en el país. La Geograf ía j uega un papel im port ant e por los recursos nat urales y la valoración social, económ ica y cult ural de sus diferent es regiones. En ninguna ot ra sección de la Revist a se puede valorar y sopesar la im port ancia de los 153 m unicipios, y las dos regiones aut ónom as. La geograf ía est udia la superf icie de Nicaragua, las sociedades que la habit an y los t errit orios, paisaj es, lugar es o regiones, que la form an al relacionarse ent re sí. Publicarem os en est a sección ensayos geográf icos. Del libro Viaj es, Rut as y Encuent ros 1502-1838 publicarem os: Capít ulo I V. Et no-geograf ía de la región conquist ada, pp. 87-117; Capít ulo X Misioneros en la boca de la m ont aña, que t rat a sobre las m isiones franciscanas en la Taguzgalpa y Tologalpa a principios del siglo XVI I . Capít ulo XI V. I nvent ario de los pueblos a m it ad del siglo XVI I I , pp. 403-434; Capít ulo XVI I . Reconocim ient o of icial de la Cost a de l os Mosquit os, pp. 489-512; Capít ulo XI X. Viaj eros y pueblos en la época post -independient e, pp. 543-562. Igualmente podemos incluir en la revista las “Topon im ias I ndígenas de Nicaragua”, versión que actualmente estamos revisando, ampliando y act ualizando, habiendo concluido la sección correspondient e a las t oponim ias m exicanas, acom pañada con m ej ores m apas; sección que vam os a reproducir una ` ` 275 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / vez publicada t oda la obra, según espero en unos t res m eses. Espero revisar y concluir la sección que corresponde a l as t oponim ias ulúa- m at agalpas y sum usm ayangnas, quedando pendient es las t oponim ias m iskit as para principios del año ent rant e y las pocas que he logrado id ent if icar sobre los Ram a y Guat usos. Hace pocos días la Academ ia de Geograf ía e Hist oria, con el apo yo del Gran Ducado de Luxem burgo, dio a conoce r el libro de Eduard Conzemius: “Estudio Etnográfico de los Miskitos y Sumus de Honduras y Nicaragua”, para co nm em orar los 100 años de la visit a de su aut or a la Mosquit ia. Est a obra es una t raducción m ía, t ras ser descubiert a y ext raída de un bolet ín póst um o de la Sm it hsonian, inst it ución donde en 1988 est uve realizando inform ación sobre t odas las erupciones volcánicas regist radas en Cent roam érica, a part ir de la conquist a hast a 1924. El libro de Conzem ius fue publicado por Libro Libre, de Xavier Zavala, el cual no pudo divulgarse en Nicaragua en aquellos años sandinist as opuest os a la orient ación polít ica de esa edit orial. Post eriorm ent e fue reproducida y m ej or edit ada por la Colección Cult ural de la Fundación Uno, que por alguna razón no fue am pliam ent e divulgada, sino hast a est a fecha gracias al respaldo y apoyo de Luxem burgo. Est a obra pionera podía ser pub licada y divulgada por la Revist a cuando así lo consideres. Desafort unadam ent e la Fundación Uno vendió t odas la colección exist ent e al Banco Cent ral, sin indagar su dest ino. El Banco la em bodegó en el sót ano de sus of icinas en León, sin que conozcam os a la fecha sus dest inat arios f inales.  ` ` 276 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / ANTROPOLOGÍA Edit or Rigobert o Navarro Genie Mail: t enam it l@gmail.com Celular: ( 505) 8840- 6005 La ant ropología es una ciencia m adre inclusiva, con est a visión incluim os en nuest ra sección de Ant ropología: la et nología, la et nograf ía, la arqueología, la ant ropolo gía f ísica y la ant ropología social y la lingü íst ica. Est as diferent es ram as de la ciencia son im port ant es para el ent endim ient o y la evolución de los grupos sociales, por esa razón no est ablecem os lim it aciones relat ivas a épocas o periodos hist óricos, ant eriores ni post eriores a la llegada de los eur opeos. Gracias al aport e de los que se at r even, poco a poco querem os ir const ruyendo una sólida base de inform ación que ret roalim ent e nuest ras raíces y que sust ent e nuest ro fut uro. Debem os com prender que som os un pueblo que est á asent ado sobre una est recha franj a de t ierra, que une un cont inent e y separa dos océanos. Nuest ros rasgos sociocult urales no est án, necesariam ent e inf luenciados por un solo lado de los punt os cardinales. A t ravés del t iem po cada una de nuest ras cult uras ha m oldeado sus cam bios; porque com o dice el escrit or y f iló sofo it aliano, Um bert o Eco : “ Cada cult ura absorbe element os de ` ` 277 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / las cult uras cercanas y lej anas, pero luego se caract eriza por la forma en que incorpora esos element os. Así Nicaragua, es una república independient e conform ada por t res naciones cult urales: La fért il región de la cost a del Pacif ico, Las frescas mont añas del Cent ro Nort e y el rico t errit orio de la Cost a Caribe. Cada una con sus propias raíces hist óricas, sus diferent es t radiciones y sus part iculares personaj es.  ` ` 278 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Perfil de los Pueblos indígenas FIDA Para facilit ar la im plem ent ación de las polít icas a nivel de país, la polít ica de act uación del FI DA ( 2009) en relación con los pueblos indígenas ha recom endado que sean preparadas unas not as t écnicas, por país, sobr e cuest iones de los pueblos indígenas, para cont ribuir al desarrollo de program as de est rat egias y diseño de proyect os. Unas cuant as han sido preparadas por líderes de pueblos indígenas con el apoyo de las orga nizaciones de pueblos indígenas. Las not as t ienen el f in de se r “documentos vivos” para apoyar el aprendizaj e sobre las cuest iones de los pueblos indígenas. Agradecim os a t odos que han cont ribuido a la preparación y la act ualización de est a not a. Ext endem o s un agradecim ient o especial a I WGI A, que anualm ent e publica el libro El Mundo I ndígena que sirve com o una fuent e de inform ación f idedigno y act ualizado. Agradecem os a Zahra Hdidou por su apoyo en la act ualización de 2017. I ndígena de Nicaragua Población Tot al Censo 2005 Población indígena t ot al: 620 640 personas Hom bres: 50,33% ( 312 350 personas) Muj eres: 49,67% ( 308 290 personas) Est im aciones a 2010 32: Población t ot al: 5 813 000 Población indígena t ot al: 518 104 32 Com isión Económ ica para Am érica Lat ina y el Caribe ( CEPAL) 2014. Los pueblos indígenas en Am érica Lat ina. Naciones Unidas. Aun no se dispone de result ados censales de la década de 2010. Por lo t ant o, se t om aron los porcent aj es de población indígena der iva dos del últ im o censo disponible y se aplicaron a la población t ot al est im ada a 2010, sobre la base de las est im aciones de población que elabora el Cent ro Lat inoam ericano y Caribeño de Dem ograf ía ( CELADE) ( Observat or io dem ográf ico de 2012) ` ` 279 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Porcent aj e indígena: 8,9% Est im aciones 2017 33: Población t ot al: 6 218 321 Est im aciones del Banco Mundial 2016 34: Población t ot al: 6.149.928 Est ruct ura por edad Censo 2005. Población Tot al: 0 - 14 años: 37,5% ( 1 928 199 personas) 15 - 64 años: 58,2% ( 2 993 670 personas) 65 y m ás años: 4,3% ( 220 229 person as) Est ruct ura por edad: Población I ndígena Tot al ( información referida a las Regiones Aut ónomas) : 0 - 14 años: 46,25% ( 287 108 personas) 15 - 64 años : 50,78% ( 315 211 personas) 65 y m ás años: 2,95% ( 18 321 personas) Según los dat os del I nst it ut o Nacion al de I nform ación de Desarrollo ( I NI DE) y de acuerdo con el Censo 2005, la población pert enecient e a los Pueblos I ndígenas se encuent ra dist ribuida en t odo el país, a cont inuación, se describen los det alles. Exist e 9 pueblos indígenas en Nicaragua 35. Los Miskit u ( 120,817) y los Chorot ega-Nahua-Mangue ( 46,002) , son las t res denom inaciones con los que se conoce a est e pueblo, son los m ás num erosos. Junt o a ellos est án los Cacaopera-Mat agalpa, Nahoa-Nicarao, Ram a, Sum u -Mayangna, Ulwa y Xiu Sut iava. Hay que m encionar que el propio censo, ha est ablecido crit erios de una aut o ident if icación por part e de los propios m iem bros de est os pueblos y est ablece 33 Fuent e: CELADE - División de Población de la CEPAL. Revisión 2017. 34 Fuent e: ( 1) División de Población de las Naciones Unidas. Perspect ivas de la población m undial, ( 2) Naciones Unidas, Depart am ent o de Asunt os Económ icos y Sociales ( cuadr os de Excel avanzados) , ( 3) I nf or m es de censos y ot ras publicaciones de est adíst icas de of icinas nacionales de est adíst ica, ( 4 ) Eurost at : Est adíst icas Dem ográf icas, ( 5) Secret ar ía de la Com unidad del Pacíf ico: Progr am a de Est adíst icas y Dem ograf ía, ( 6 ) Of icina de Censos de los Est ados Unidos: Base I nt ernacional de Dat os. 35 Com isión Económ ica para Am érica Lat ina y el Car ibe ( CEPAL) 2014. Los pueblos indígenas en Am érica Lat ina. Naciones Unidas. ` ` 280 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / que 67,000 personas no saben o ignoran si pert enecen o no a la población indígena 36. Com o suele ser habit ual en t od o el cont inent e, los indígenas consideran que est as cifras no son reales y elevan el núm ero de Miskit u a los 150 000 y el de Chorot ega-Nahua-Mangue a los 210,000, est a últ im a cifra cinco veces superior a la recogida en el censo. Lo m ism o ocurre con el rest o de pueblos aunque en m ucha m enor proporción. Una explicación a est a disparidad de cifras posiblem ent e sea que el censo of icial recoge la ident if icación de m est izo de la Cost a Caribe, inexist ent e para los pueblos indígenas, con una población de 112,253 pe rsonas y coloca en el calificativo de “otros” a 13,740 personas. Tam bién hay que reseñar que Nicaragua reconoce a los pueblos afrodescendient es, los Creole -Kriol y los Garífuna, y les otorga la categoría de “pueblos indígenas” 37. HI STORI A La hist oria de Nicaragua adviert e que exist en dos procesos de ordenam ient o j urídico – social, la del At lánt ico y la del Pacíf ico. Se diferencian por su hist oria, por su t radición, por su ubicación geográf ica, por el desarrollo social y por su sit uación j urídica, lo cual obliga a rem it irse a sus especif icidades. Desd e sus orígenes est os pueblos indígenas t ienen sus diferencias. I ndígenas del Caribe nicaragüense Los indígenas del At lánt ico provienen del sur, por em igraciones sucesivas desde la planicie de Venezuela y Colom bi a hace aproxim adam ent e dos m il años, descendient es del t ronco Macro Chibcha: Miskit os, Sum o, Mayagnas y Ram as; aunque se diferenciaban por grupos, est os proceden de un m ism o t ronco com ún, aparent em ent e est os pueblos eran nóm adas y se dedicaban a la caza y pesca; por su part e los Miskit os llam ados en esa época Tahw ira, conform aban t res grupos ét nicos de grupo cult ural. Las guerras t ribales eran com unes especialm ent e ent re Miskit os y Sum os ( Mayangnas) 38. 3636 Véase: ht t p: / / w w w . pueblosoriginariosenam erica.or g/ ?q= libro/ pueblos- originarios- enam erica/ pueblos- originar ios- en- am erica/ nicaragua Í dem . Not a del Dr. JNean - Michel Maes: “ Creo que no es ciert o ya que casi siem pr e se dice De no ser así, los Germ ánicos, Polacos, t am bién deber ían de ser considerados indígenas, t ienen cult uras pr opias, m úsica danzas ( polkas, m azurkas) ”. 37 “pueblos indígenas y afrodescendientes”. 38 Salgado Zelaya, Roger A. ( 2003) . Legislación y Derechos Hum anos de los Pueblos I ndígenas y Com unidades Ét nicas en Nicaragua. ` ` 281 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Los Miskit os El origen del pueblo Miskit o act ualm ent e se encuent ra en discusión, ent re los est udiosos del t em a. De la época Precolonial casi nada se sabe sobre est a et nia cuya relación con la fam ilia lingüíst ica Misum alpa de origen Macro Chibcha ( al igual que Los Pech y Tawahkas) sugiere una procedencia Sudam er icana 39. Los prim eros dat os hist óricos son d el siglo XVI I y se ref ieren a la m ezcla de Miskit os con esclavos africanos náufragos, negros libres y europeos. Product o de alianzas con com erciant es y bucaneros brit ánicos cont ra la aut oridad I bérica lo que dio lugar a la expansión poblacional a lo largo de la cost a y a la fusión cult ural ent re Miskit os, Zam bos y Táw iras 40. Los Ram as Los Ram as est án em parent ados con sus vecinos Miskit o y Mayangna ( Sum u) que viven m ás al nort e del país. Pero hay est udios que los col ocan en el grupo lingüíst ico de los Chibcha, por t ant o, sus parient es m ás cercanos son los indígenas Paya de Honduras, Guat uso y Talam anca de Cost a Rica, así com o los Cuna y Waim i de Panam á, y ot ros grupos relacionados en Colom bia y Ecuador. “Los Ramas son los únicos represent ant es vivos de los verdaderos pueblos aborígenes del surest e de Nicaragua: sus ancest ros pueden rast rearse a t ravés de los registros históricos hasta los primeros relatos coloniales de la región” 41. Los Mayangnas En Nicaragua sobreviven pueblos Mayangnas, que han t enido variedades dialéct icas en su idiom a que les dist ingue ent re sí. Ent re los pueblos Mayangnas t enem os: Panam ahkas, Tw ahkas y Ulwas, que habit an las regiones del At lánt ico Nort e y Sur y en el depart am ent o de Jinot ega. El idiom a de est e pueblo t am bién l lam ado Sum o es par t e de la fam ilia Sum alpa que reúne a los habit ant es cont em poráneos con el ext int o Mat agalpa, con el cual, debieron t ener una unidad gram at ical, m il quinient os años at rás. Est án em parent ados t am bién con el Míski t o, exist iendo propuest as t eóricas que ligan a 39 Not a de edit or de RTN: Los chibchas son de or igen cent roam ericano qu e em igrar on al sur, a Colom bia, donde desarr ollaron la cult ur a Muisca. 40 Véase: ht t p: / / w w w .scribd.com / doc/ 16464122/ Los- Miskit os 41 Véase: ht t p: / / ar chivo.laprensa. com .ni/ archivo/ 2009/ sept ie m bre/ 27/ suplem ent os/ dom ingo/ 351639.sht m l cit ando f uent e: La t ierra de nuest ros ancest ros: t err it orio Ram a y Creol en el Caribe Nicaragüense) ` ` 282 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Sum os/ Mat agalpas con el Mískit o en la subfam ilia que llam an Misum alpas, unidades al t ronco Macro Chibcha 42. Los Creoles El grupo ét nico nicaragüense m ás est recham ent e relacionado con el fenot ipo y la ident idad sociocult ural africana parece ser el Creole, que t iene su m ayor cent ro de población en la Cost a Caribe, especialm ent e en la región Sur. Su origen parece ser m uy diverso y en la m ayoría de las fuent es inform at ivas se m encionan el naufragio de barcos de escl avos y las sublevaciones de esclavos que eran llevados a ot ros t errit orios am ericanos y que escapaban y buscaban refugio en la región 43. Se m enciona t am bién a num erosos hom bres de color, libres que arribaron a est as cost as ent re los siglos XVI I y XVI I I y ll egaron a conform ar verdaderas com unidades. En cont inua expansión por el m est izaj e y el refuerzo que represent ó, en t iem pos post eriores, la llegada de inm igrant es que provenían de Jam aica y de las plant aciones de la Cost a donde habían t rabaj ado baj o el régi m en esclavist a ( Hale y Gor don- 1987) . El desar rollo de la com unidad Creole en la Cost a Caribe est uvo asociado a la adquisición de un not able poder económ ico, social y polít ico que se m ant uvo aún después de la evacuación brit ánica de la Cost a, ya que un alt o porcent aj e de est a población rehusó m archarse con los brit ánicos. Solo en 1894, con m ot ivo de la reincorporación de la Mosquit ia al dom inio polít ico de la nación, est as condiciones vinieron a ser afect adas. El m ayor cent ro de asent am ient o de la población Creole en la Cost a Caribe es, sin duda, Bluef ields, que t uvo un gran desarrollo en el siglo XI X, llegando a convert irse en la capit al o cent ro adm inist rat ivo m ás im port ant e de la Mosquit ia. ( Hale y Gordon - 1987) 44. Los Garífunas Los Garífunas en la At lánt ico Sur se produj o provenient es de Honduras de Perlas, 45 kilóm et ros al 42 Cost a Caribe de Nicaragua y su asent am ient o en el a f ines del siglo pasado cuando algunas fam ilias fundaron las prim eras aldeas en la cuenca de Laguna Nort e de Bluef ields descienden d e pueblos af ricanos e Véase: ht t p: / / vidacot idianit ica.blogspot .com / 2011/ 07/ nicar agua - sus- 10- et nias- indigenas.ht m l 43 Not a del Edit or de RTN: Karl Of f en sost iene que los krioles son descendient es de los esclavos de Robert Hodgson Jr. 44 Cit ado en docum ent o en Línea: Conociendo la Cost a Caribe de Nicar agua, I nf or m ación para part icipant es de int ercam bios y ot ros j óvenes que visit en el Caribe Nicaragüense ` ` 283 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / indígenas Arahuacos que ent raron en cont act o durant e la época colonial en las Ant illas Menores. Proceden de la I sla de San Vicent e, de donde fueron dest errados a part ir de 1797 por los conquist adores ingleses hacia algunas islas desha bit adas sit uadas frent e a la Cost a At lánt ica de Honduras, t ras cont inuas rebeliones arm adas. Desde allí pasaron a habit ar en t ierra cont inent al de ese país, Belice y Guat em ala, y pequeños grupos se ext endieron luego hacia ot ros t errit orios, ent re ellos, Yucat án, Nicaragua y Cost a Rica. Est os grupos se m ezclaron con ot ros negros anglófonos, perdiendo gran part e de las m anifest aciones ét nico - cult urales que t odavía caract erizan a sus herm anos de ot ros países. Se inst alaron en la cuenca de Laguna de Perlas fundando las com unidades de San Vicent e y Just o Point . En 1912 el Garífuna Joseph Sam bola fundó la com unidad de Orinoco, el m ás grande asent am ient o de esa et nia en la región 45. I ndígenas del Pacifico, Nort e y Cent ro Los pueblos indígenas del Pacíf ico y Nort e d e Nicaragua son: Nahuas, Chorot egas, Mat agalpa-Cacaoperas y Maribios-Okan Xiu. Dat os hist óricos m uest ran que durant e el siglo X Nicaragua se encont raba am pliam ent e poblada por t ribus pert enecient es a los Chibchas quienes eran un grupo am plio y dividido provenient e del At lánt ico d e Sudam érica. Las zonas del Cent ro y Pacif ico de Nicaragua est aban habit adas por los “Matagalpas” quienes fueron desplazados por invasores provenientes del Norte, logrando sin em bargo conservar part e de su t errit orio en la zona m ont añosa del nort e y cent ro del país, t errit orio act ualm ent e conocido com o Las Segovias 46. Los Mat agalpas o Cacaoperas Muchos años ant es de la invasión de los Chorot egas y de la desaparición de la cult ura Maya, ya habit aban en el área de Mat agalpa t ribus de i ndios que const ruyeron colum nas cilíndricas usadas en m onum ent os y est at uaria m uy 45 Véase: ht t p: / / vidacot idianit ica.blogspot .com / 2011/ 07/ nicar agua - sus- 10- et nias- indigenas.ht m l 46 Salgado Zelaya, Rog er A. ( 2003) . Legislación y Derechos Hum anos de los Pueblos I ndígenas y Com unidades Ét nicas en Nicaragua. ` ` 284 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / prim it ivas que dat an quizás 2,000 años at rás, las cuales han sido descubiert as por el arqueólogo nicaragüense Jorge Espinosa. Desde el año 595 DC. hast a 1505 se dan las invasiones de los Chorot egas provenient es de México. En el Depart am ent o de Mat agalpa exist en, según regist ros de la Com unidad I ndígena, unos 75 m il indígenas, que se localizan en Terrabona, San Dionisio, Esquipulas, San Ram ón y el propio m unicipio de Mat agalpa 47. Los Chorot egas Los invasores que desplazaron a los “Matagalpas” fueron los “Chorotegas”, quienes t enían inf luencia Maya-Mesoam ericana. Se cree que eran un grupo de m igrant es provenient es del poblado de Cholula del Sur de México y aparecieron en el Pacif ico de Nicaragua alrededor del año 900, su cult ura era dist int a y su presencia se ext endía a lo largo de la franj a cost era del Pacíf ico, en donde lograron est ablecerse en pequeñas com unidades que prosperaron durant e 300 años aproxim adam ent e; pero ent raron en conf lict os con los grupos Misulm alpan ( Miskit os Mat agalpas, Sum os y Ram as) , desplazándolos hacia el Cent ro, Nort e y Cost a Caribe Nicaragüense. Son un grupo ét nico de Nicaragua, casi ext int o a f inales XI X, pero t odos de habla española act ualm ent e. Los Chorot egas se ubican en la zona del Pacíf ico de Nicaragua. Post eriorm ent e viene ot ro grupo m igrant e, los Nahuas, en el año 1200 D.C. Est e grupo com bat e con los Chorot egas y los desplazan hacia las m eset as de los pueblos donde se ubican en el t errit orio geográf ico de Dir iam ba, Jinot epe, Masaya y la Península de Nicoya en Cost a Rica. Act ualm ent e los grupos indígenas de Mozont e y San Lucas en el Nort e de Nicaragua se consideran que son descendient es de los Chorot egas 48. Los Nahuas o Nicaraos Alrededor del año 1200 D.C. ocurr ió ot ra invasión Mesoam ericana, en est a ocasió n fueron los “Nahuas”, estrechamente relacionados con los Aztecas. Los Nicaraos eran pueblos de origen Nahua, arribaron al t errit orio nicaragüense en el siglo XI I . Procedent es d el cent ro de México, de las regio nes de Ticom ega y Maguat ega, en el valle de Ch olula, de donde migraron alrededor del año 800 D.C., a la zona del Soconusco, en el Surest e m exicano, donde perm anecieron un período. 47 Véase: ht t p: / / vidacot idianit ica.blogspot .com / 2011/ 07/ nicar agua - sus- 10- et nias- indigenas.ht m l 48 Í dem . ` ` 285 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Corresponde a la época de la caída de Teot i huacan y a la dispersión de los Tolt ecas, a m anos de pueblos Olm ecas. Las fuent es ref ieren que alrededor del año 1200 D.C. arribaron a Nicaragua, desplazando de la zona del ist m o de Rivas a los Chorot egas a quienes derrot aron m ilit arm ent e 49. Hablaban el idiom a m exicano ant iguo o Nahuat y t rasladaron con ellos la cult ura y cosm ovisión Mesoam ericana de la época, incluyendo el calendario, el poder polít ico m ilit arist a y la religión ( Chapm an; 1974) . La razón de su em igración fue la dest rucción del im perio Nahua en Tula, por los colonizadores españoles50. Llegaron a Nicaragua y expulsaron a los Chorot egas del I st m o de Rivas en donde se est ablecieron y com enzaron a ident if icarse com o Nicaraos, t am bién est ablecieron com unidades en Carazo y Masaya. Fueron un pueblo indígena hist órico, llam ado así por el cacique Nicaragua o Nicarao, considerado com o el m ás poderoso cacicazgo del pacíf ico de Cost a Rica y Nicaragua al m om ent o de la llegada de los españoles. Fueron cont act ados por el capit án de conquist a Gil González Dávila, en 1519. El cacique fue fam oso por obligar al capit án a un diálogo f ilosóf ico inusual que dej ó perplej o al peninsular. Más t arde, en 1524, fueron com bat idos y asolados por el conquist ador Francisco Hernández de Córdoba 51. Los Sut iabas o Maribios Por último llegaron los “Sutiabas o Maribios”, quienes también eran Nahuas. Ellos ocuparon un t errit orio pequeño en el área del Pacif ico Cent ral, ent re los t errit orios de los Chorot egas y los Nicaraos. Los Sut iabas llegaron a Nicaragua siguiendo a los Chorot eg as, alrededor del siglo XI . At ravesar on El Salvador, la Cost a Occident al de Honduras y ent raron por el Río Negro. Se asent aron en la llanura de la zona al oest e de la cordillera que hoy conocem os por la de los Maribios y que los españoles llam aron de los Desollados. Est e sobrenom bre se debió al recurso que los indígenas em plearon para sobrevivir, con la int ención de infundirles m iedo a los conquist adores. Se 49 Not a del Edit or d e RTN: Los inm igrant es eran p ocos, la f alt a de logíst ica im pedía la invasión de un ej ércit o. 50 Nota del Dr. Maes: Estamos hablando que llegaron a Nicaragua en 1200, esto suena bastante antes de la conquista española? 51 Í dem . ` ` 286 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / enfrent aban a ellos revest idos con las pieles de sus viej os que habían m at ado, aunque en realidad se t rat aba de una práct ica sangrient a d e cult o, dedicado a Xipe, uno de los dioses Ch ichim ecas. Según Gonzalo Fernández de Oviedo, ot ro grupo de Maribios se hallaba a t reint a leguas de León: Los Maribichiocas, que unas décadas at rás- m ediados del siglo XV- habían em igrado por ham bre a esa región que el cronist a llam ó bancos de Cuat ahiguala 52. Período de la Colonia Con el proceso de conquist a iniciado en m il quinient os veint idós, en Nicaragua com ienza a gest arse una doble realidad en lo polít ico y j urídico, con la llegada de los colonizadores españoles encabezados por Gil González de Ávila y, dos años después, por Francisco Hernández de Córdoba ( quien fundó las ciudades de León y Granada) , m ient ras en el At lánt ico los ingleses hicieron presencia en el año 1633 a t ravés de los prot est ant es purit anos quienes organizaron, con los indígenas del Cabo Gracias a Dios ( en el ext rem o nort e de la Cost a) , el int ercam bio de m anufact uras europeas por m at erias prim as; luego se est ablecieron sobre las m árgenes del río Coco, sem brando caña de azúcar, , algodón y com enzaron a explot ar la m adera 53. Post eriorm ent e Guillerm o Pit t , nat ural de la I sla Berm uda pert enecient e a Gran Bret aña 54 hizo presencia en nom bre de la Corona I nglesa. En la región del Pacif ico de Nicaragua, los españoles lit eralm ent e ext erm inaron los pu eblos ancest rales, pasando de una población de m ás de un m illón en 1502 a m enos de 50,000 en 1555. Est os pueblos suf rieron procesos forzados de cult urización y asim ilación de las nuevas cult uras dom i nant es, persist iendo hast a nuest ros días su cont inua excl usión. Del proceso de conquist a desarrollado p or am bas pot encias, pesan los efect os aún en pleno siglo XXI , const it uyendo una de las causas principales de las diferencias que aún no perm it en un ent en dim ient o efect ivo en la Nicaragua de hoy. En el Pacíf ico se observó un proceso de desconocim ient o t ot al a los derechos indígenas y en el At lánt ico los ingleses prom ovieron, por int ereses 52 Véase: ht t p: / / cent zunt li.blogspot .com / 2010/ 07/ subt iava s- m aribios- y- nagrandanos.ht m l 53 Savery Wesley Er nan, Una Crónica Social Orquest ada, publicado en Revist a Wani, sept iem br e 1986 Pag.41 54 Rom ero Var gas Germ án – Hist or ia de la Cost a At lánt ica. - CI DCA - 1996 ` ` 287 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / est rat égicos, una especie de polít ica de alianza para enfrent ar el po der colonial español en el Pacíf ico. En alguna m edida eso fue una suert e para los indígenas del At lánt i co que les perm it ió conservar t odos los elem ent os de su ident idad y, a la vez, la posesión de sus t errit orios, lo que quedó of icializado en inst rum ent os j urídicos que la República t uvo que adopt ar para poder ex t ender su soberanía en el At lánt ico. Al arribar el Alm irant e Crist óbal Colon en su cuart o y últ im o viaj e t ocó t ierra en el Caribe part icularm ent e en las cost as de Cabo Gracias a Dios, donde se refugiaron después de una t orm ent a que am enazó el naufragio de los buques, sin em bargo pese a que fue Colon el prim er europeo en arribar a la Cost a Caribe, fueron los ingleses los que a f inales del siglo XV hicieron cont act o de m anera direct a, est os cont act os t iene com o result ado que el t errit orio que hoy conocem os com o Nicaragua, fue dom inado por dos im perios eu ropeos los españoles y los ingleses 55. En la región del At lánt ico de Nicaragua los Pueblos I ndígenas present aron una resist encia perm anent e frent e a la p osibilidad y peligro de avance de la colonización española. I nicialm ent e se aliaron con la corona inglesa y com o result ado los pueblos de est as regiones nunca fueron som et idos a form as de colonización forzados, pudiendo preservar la ident idad y sus form as de vida, sin em bargo, fueron som et idos a form as de colonización int erna que crearon una j erarquía et nolingüíst ica y relaciones int erét nicas desfavorables 56. Las relaciones ent re la población nat iva y los colonizadores t am bién fueron diferent es. En la Cost a Caribe los ingleses, para su hegem onía y seguridad, crearon un reino m onárquico conform ado por la et nia Miskit a que denom inaron el reino de la Moskit ia que duró un poco m ás de doscient os cincuent a años, incluida la coronación de un rey heredit ario y la fo rm ación de una adm inist ración pública y de j ust icia, dividido en poder j udicial con una Cort e Suprem a de Just icia y sus t ribunales m enores; un órgano Legislat ivo y un Poder Ej ecut ivo. Sin em bargo, las est ruct uras de gobierno t enían poca im port ancia para la s poblaciones rurales. El proceso de colonización desarroll ado por los ingleses fue m uy diferent e al de los españoles en el pacíf ico. Los españoles vinieron con un proceso 55 Salgado Zelaya, Roger A. ( 2003) . Legislación y De rechos Hum anos de los Pueblos I ndígenas y Com unidades Ét nicas en Nicaragua. I nst it ut o de Est udios y Prom oción de la Aut onom ía ( I EPA) – Univer sidad de las Regiones Aut ónom as de la Cost a Nicaragüense ( URACCAN) , oct ubre 2001. Fort aleciendo la Visión de Nación Mult iét nica desde las Regiones Aut ónom as de la Cost a Caribe Nicaragüense. 56 ` ` 288 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / int egracionist a dirigido a desconocer la cost um bre, la realidad, la ident idad cult ural de pueblos indígenas y a im ponerles la cult ura española. En el At lánt ico por ot ras realidades, t am bién hist óricas, perm it ió que los pueblos indígenas de esas regiones m ant uvieran su ident idad y su cult ura y así lograron conservar su idiom a, sus cost um br es, sus inst it uciones sociales y la posesión de sus t errit orios57. Durant e la vida independient e ot ros gru pos llegaron a form ar part e de la población com o los Garífunas provenient es de la I sla de San Vicent e y de la Cost a Hondureña, ubicándose en la cuenca de Lagunas de Perlas. Los Creoles ( Afrocaribeños) , se asent aron en las áreas urbanas y los Mest izos que l legaron de la part e Cent ral y Occident al de Nicaragua. Los inst rum ent os j urídicos m encionados que m ás se dest acan son los siguient es: ^ Trat ado Zeledón Wike, conocido com o Trat ado de Managua, suscrit o ent re Nicaragua - represent ada por el Doct or Pedro Zeledón- e I nglat erra represent ada por el Minist ro Plenipot enciario Charles Lennox Wike - el 28 de enero de 1860 58 por el que I nglat erra reconoció a Nicaragua la Soberanía sobre la Mosquit ia; ^ Decret o Legislat ivo del 28 de febrero de 1895, por el cual la Asam blea Nacional Legislat iva aprobó el Decret o de la Convención Mosquit a y el Trat ado Harrison Alt am irano f irm ado el 19 de abril de 1905 59, con el cual se rat if icó la Soberanía de Nicaragua sobre la ant igua Reserva de la Mosquit ia y se reconocen derechos fundam ent ales y privilegios especiales para los pueblos indígenas y criollos. En el Pacíf ico, después de una t enaz y sost enida resist encia, las com unidades indígenas lograron concert ar, con las aut oridades coloniale s, el reconocim ient o dent ro del m arco legal est ablecido, a sus t errit orios y su organización social. Después de pagar por el reconocim ient o de sus t ierras, los pueblos indígenas obt uvieron, en el siglo diecisiet e, los llam ados t ít ulos reales, ot orgados por el Rey de España, para reconocerles el dom ini o de sus t errit orios, est ableciendo en dichos t ít ulos el caráct er im prescript ible del dom inio sobre las 57 Salgado Zelaya, Roger A. ( 2003) . Legislación y Der echos Hum anos de los Pueblos I ndígenas y Com unidades Ét nicas en Nicaragua. 4 sept iem bre 1986 Cit ado por el Prof . Hugo Suj o en la Reincorporación de la Mosquit ia – Revist a Wani Núm ero. Pág. 18 58 59 Publicado en la Gacet a Diario Of icial Núm ero 3056, del 6 de n oviem br e de 1906. ` ` 289 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / t ierras. Adem ás de sus t errit orios, la Coron a española reconoció inst it uciones y su sist em a j urídico para est ablecer su propio gobierno. a sus La Recopilación de Leyes de I ndias de 1680, Ley 14 del libro I V Tít ulo XI I establecía que: “a los indios se les dejen con sobra todas las que les pert enecieren, así las t ierras en que indust ria personal ningún caso se les en part icular com o en Com unidades, y las aguas, y rieg os; y hubieren hecho acequi as y ot ro cualquier benef icio que por suya se hayan fert ilizado, se reserven en prim er lugar y por pueda vende r ni enajenar “. En la m ism a recopilación de 1680, se est ablec ió: “Que en las reducciones haya alcaldes y Regidores indios. Ordenam os que en cada pueblo y reducción, haya un Alcalde indio de la m ism a reducción; y si pasare de ochent a casas, dos Alcaldes y dos Regidores t am bién de indios, y aunque el pueblo sea m uy gr ande, no haya más de dos Alcaldes y cuat ro reg idores, y si fuere de m enos de ochent a casas y llegare a cuarent a, no m ás de un Alcalde y dos Regidores, los cuales han de elegir por un año a ot ros, com o se pract ica en los pueblos de españoles e indios en pre sencia de los curas.” “Se guarden las leyes qu e los indios t enían ant iguam ent e para su gobierno, y las que se hicieren de nuevo. Ordenam os y m andam os, que las leyes y buenas cost um bres, que ant i guam ent e t enían los indios para su buen gobierno y policía, y sus usos y cost um bres observadas y guardadas, se guarden y ejecuten” 60. La I ndependencia y la creación del Est ado soberano de Nicaragua fue product o de la lucha t enaz de los pueblos indígenas de l Pacíf ico, Cent ro y Nort e, los que desem peñaron un rol prot agó nico, t ant o en las luchas independent ist as que se desarrollaron dent ro de la Provincia de Nicaragua, com o en el m ovim ient o independent ist a que se produj o en la Capit anía General de Cent roam éric a, llam ado Conj uro de Belén y post erior a la I ndependencia fuer on los indígenas los que im pulsaron la sust it u ción de las aut oridades peninsulares por aut oridades independient es. En 1811- 1812, se alzaron los indígenas de Xalt eva en Granada, de Masaya, Rivas y de Sut iaba en León, con el obj et ivo de abolir la esclavit ud y sust it uir a las aut oridades coloniales. En 1 822-1824 se alzaron nuevam ent e para lograr la sust it ución de las aut oridades coloniales que cont inuaban en el poder, baj o la prot ección del I m perio de I t urbide de México. A est e m ovim ient o se le llam ó la Gran Guerra y culm inó con la deposición de las aut or idades y el est ablecim ient o 60 La t rascr ipción se ha hecho lit eralm ent e de la Recopi lación de Leyes de I ndias, Tom o I y I I , Cit ada por José de Jesús López Monroy en Not as para el est udio del Der echo I ndiano. Pag.81. ` ` 290 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / del Est ado Nacional, cuya prim era Const it ución aprobada el 8 de abril de 1826, es f irm ada por el líder de Sut iaba Ram ón Pacheco, quien ocupaba un escaño en la Asam blea Const it uyent e en represent ación de los indígenas. No obst ant e, con el est ablecim ient o del Est ado Republicano que crearon los indígenas 61, se est ableció un régim en j urídico, que durant e t odo el siglo XI X desconoció sus derechos fundam ent ales y cuando se prom ulgaron leyes fue para despoj arles de sus t ierras y desaparecer sus inst it uciones 62. Fue en el siglo XX, con la Ley del 3 de j unio de 1914 que se reconoció y se prot egió el derecho de propiedad com unal, lo que fue reaf irm ado por la Ley del 20 de j unio de 1935, a la par d el reconocim ient o al derecho de propiedad, se est ableció un sist em a de regulación de los pueblos indígenas, concebido para som et er a sus inst it uciones y ser int ervenidas por el Est ado, de m anera que no puedan act uar con plena libert ad para el ej ercicio de sus derechos. Est a sit uación en t érm inos j uríd icos ha sido superada por los pueblos indígenas de la Cost a Caribe a t ravés de las Leyes de Aut onom ía y su Reglam ent o m ás la Ley 445 Ley de Dem arcación Territ orial de la Propiedad Com unal, pero se m ant iene vigent e para los pueblos de las regiones del Pacíf ico, Cent ro y Nort e del país. La Unidad Territ orial nacional se logró de m anera violent a con la ocupación m ilit ar del gobierno de Nicaragua, en los t errit orios de la Moskit ia en 1894, deponiendo al últ im o j efe Miskit o, com o j efe del gobierno de la Moskit ia. Con est e acont ecim ient o Nicaragua int egra el t errit orio baj o su soberanía; sin em bargo, la población aún est á lej os de int egrarse polít ica, económ ica, social y cult uralm ent e com o result ado de la m arginación p or part e de los gobernant es. A lo largo de la hist oria t ant o los pobladores del Pacíf ico com o los del Caribe nicaragüense desarrollan un fuert e et nocent rism o m ut uo, que hoy en día sigue siendo uno de los valores negat ivos que m ant iene separados a est os dos pueblos. Después de la incorporación de la Mo skit ia, la población de ese ent onces dom inado por el grupo cult ural de los creoles, organizaron una rebelión cont ra las nuevas aut oridades nicaragüenses, iniciándose una lucha const ant e de 61 Not a del Edit or de RTN: Est a af ir m ación no es correct a. Las éilit es f orm aron le st ado de Nicaragua. 62 Las prim er as leyes ag r arias prom ulgadas 17 de m ayo 1877, ordenaba la vent a de las t ierras indígenas, por part e de los Alcaldes Municipales que 8ya se habían im puest o y desplazado a los alcaldes de los pueblos indígenas, est a disposición f ue rat if icada en la ley del 5 de m arzo 1881 y del 16 de f ebrero de 1906 m ediant e leyes sim ila res. ` ` 291 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / reivindicación de los derechos hist óricos de los pueblos y com unidades ét nicas de las Cost a del Caribe 63. A pesar de que en 1905 se suscribió el t rat ado Harrison –Alt am irano ent re el Gobierno de Nicaragua y de la Gran Bret aña, en la Cost a Caribe, las luchas de los pobladores con t inuaron ya que las nuevas aut oridades im puest as por el Gobierno de Nicaragua eran originarios de Granada y Managua, cuyos t rat os no fueron cordiales con la población, ya que resalt aba siem pre el et nocent rism o ent re los que venían del Pacíf ico nicaragüense y la población del Caribe. Est e nuevo grupo cult ural form ó la élit e dom inant e al hegem onizar el poder polít ico en la Cost a At lánt ica, con la consecuencia de que los pobladores originarios pasaron a un segundo plano y se consideraban com o ciudadanos de seg unda clase. En est e período se inició el proceso de t it ulación de las t ierras de las com unidades indígenas y de los part iculares en cum plim ient o del t rat ado Harrison – Alt am irano. Fue así com o 29 com unidades de la región aut ónom a del At lánt ico Nort e recibieron t ít ulos Reales de la com isión t it uladora d e la Moskit ia. Ent re est os pueblos se pueden m encionar la com unidad indígena Karat á, las diez com unidades, Prinzapolka y ot ros. En 1909 se dio la prim era rebelión m oderna de los pueblos Miskit os, en cont ra de las aut oridades de Managua y duró aproxim adam en t e t res años, t erm inándose con la m uert e a t raición de Sam uel Pit s en las com unidades de Taupí. Mient ras t ant o en el Sur se organizó un grupo de com ando organizado por los Criollos de Lagunas de Perlas y Bluef i elds. Est e grupo com bat ió baj o la dirección del General George Hodgson, y al est allar la Guerra Nacional, luchó con el obj et ivo, una vez ganada la guerra, que el general reconocería el est at us de aut ónom o a los pueblos cost eños, para m anej ar sus asunt os in t ernos. Desafort unadam ent e, el General George Hogdson m urió envenenad o después de visit ar a Sacasa en Puert o Cabezas donde se encont raba provisionalm ent e la capit al del gobierno de Nicaragua. En t odas las guerras hubo m uchas violaciones a los Derechos Hum anos, ya que casi t odas las Guerras Nacionales se iniciaron en la Cost a At lánt ica, com o punt a de lanza. No obst ant e, las grandes luchas em prendidas por los cost eños no lograron cam biar la dirección del gobierno de Nicaragua; m ás bien, a la región inm igraban personas procedent es del Pacíf ico y cent ro de Nicaragua. Fue en el año 1934 que el senador por la Cost a At lánt ica, el Sr. Horacio Hodgson, present ó al honorable 63 Salgado Zelaya, Roger A. ( 2003) . Legislación y Derechos Hum anos de los Pueblos I ndígenas y Com unidades Ét nicas en Nicaragu a. ` ` 292 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / congreso de la República de Nicaragua un m em orial en que exigía el cum plim ient o del t rat ado Harrison – Alt am irano y la devolución del poder polít ico a los cost eños, ya que decía que los cost eños ant es de la incorporación de la Moskit ia, vivían en la prosperidad económ ica y social y que ahora los cost eños viven en la m iseria y m arginados, ant e est e m em orial el Gobierno de Nicaragua no reaccionó , m ás bien reforzó su aut oridad en la Cost a At lánt ica. Después de est e período con el auge económ ico por la presencia de las em presas t rasnacionales, las luchas se am inoraron en virt ud que la m ayoría de la población t enía oport unidad de t rabaj ar y de los cuales recibían el ingreso que sost enía a la fam ilia; est o no signif icó que las aspiraciones t am bién quedaban dorm idas, ya que las com unidades se m ant enían int act as y únicam ent e un pequeño grupo de personas ent r aban a t rabaj ar a las grandes em presas, m ient r as la m ayoría se quedaba t rabaj ando en sus parcelas y producían para el m ercado local 64. SI TUACI ÓN SOCI OECONÓMI CA, CULTURAL Y DE RECURSOS NATURALES Dist ribución Geográfica Los pueblos indígenas se encuent ran dist ribuidos en el Cent ro-Nort e y la Cost a Car ibe de Nicaragua. En los depart am ent os de Mat agalpa, Jinot ega, Madriz y Nueva Segovia, habit an los Mat agalpas y Nahuas; en el depart am ent o de León, los Chorot egas; en Rivas y Masaya, los Ut o Azt ecas- Nicaraos y Chorot egas; en la Región Aut ónom a At lánt ico Nort e, Sum u-Mayangna y Miskit us y, en la Región Aut ónom a At lánt ico Sur, Miskit us y Ram as. La com unidad ét nica afrodescendient e est á int egrada por Creoles y Garífunas. La población est im ada de indígenas en Nicaragua es ent re 5 -10% de la población t ot al, siendo los pueblos m ayorit arios Miskit us, Mat agalpa-Chorot egas y Nahuas. La Cost a Caribe de Nicaragua est á poblada por Pueblos I ndígenas y com unidades ét nicas: Mískit us, Ram as, Sum us- Mayangnas, Garífunas, Criollos y Mest izos. De acuerdo con los dat os del censo de 1995, 473,109 personas habit an am bas Regiones Aut ónom as, de los cuales el 72,54% es m est iza, 18,04% Mískit a, 6,22% creole o negra, 2,45% Sum u -Mayangna, 0,43% Garífuna y 0,32% Ram a. 64 Salgado Zelaya, Roger A. ( 2003) . Legislación y Derechos Hum anos de l os Pueblos I ndígenas y Com unidades Ét nicas en Nicaragu a. ` ` 293 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Principales act ividades económicas En las Regiones Aut ónom as, en don de se encuent ra la m ayor part e de la población indígena de Nicaragua, el 30% de esa población vive de la agricult ura, siem bra ext ensiva de roza y quem a. En segundo lugar, el 22,3% t ienen com o principal fuent e de ingreso el sect or servicios. El 12,5 % se dedica a la pesca y el 11,7% se dedica al com ercio. El 17,6% se dedica a los of icios dom ést icos, el 9,3% son docent es, el 6,5% em pleados públicos y el 17,6% en t rabaj os varios. ( Encuest a CASC/ I pade 2005) . La represent ación porcent ual de las Regiones Aut ónom as no es represent at iva para los dat os económ icos nacionales. Las Regiones Aut ónom as t ienen una part icipación económ ica lim it ada de aport e al PI B nacional con 6,1% , siendo su aport e m ás alt o en el sect or pesquer o del 42,3% del aport e nacional, se puede const at ar que la población del Caribe t iene una dinám ica económ ica basada en la act ividad prim aria, aport ando el 18,7% de la econom ía prim aria a escala nacional; el nivel secundario a la econom ía ( indust ria m anufac t urera, const rucción y m inería) y el nivel t er ciario ( com ercio y ot r os servicios) solo represent an el 2,6% y 2,9% respect ivam ent e ( PNUD; 2005) 65. La act ividad económ ica de bucear para pepinos de m ar es m ás y m ás com ún hoy en día con los hom bres Miskit u. Ant es, había m ás de buceo para langost as, y para varias décadas, la m u ert e de hom bres indígenas Miskit u haciendo est e t ipo de buceo quedo inconcluso. Ent re sept iem bre y oct ubre 2016 hubo 14 m uert os de hom bres Miskit u en la Región Aut ónom a RACCN. Hay m ás exige ncia para que las aut oridades cam bien la sit uación de los buceadores66. ORGANI ZACI ÓN Y GRADO DE PARTI CI PACI ÓN POLÍ TI CA RUTA ( 2003) , señala que en Nicaragua exist en t res est ruct uras indígenas creadas y m ant enidas por el gobierno: 1) el parlam ent o indígena de Am érica; 2) la Com isión de asunt os ét nicos de la Asam blea Nacional, y 3) la Procuraduría Especial de Pueblos I ndígenas y Com unidades ét nicas. Las relaciones de coordinación ent re est as y las est ruct uras represent at ivas de los pueblos indígenas se han venido fort aleciendo principalm ent e con las dos últ im as, ent re las acciones de m ayor im pact o concert adas con est as inst anc ias 65 Cit ado en I nf orm e Final de Diseño del Program a de Desarr ollo Rural, para la Cost a Caribe de Nicaragua NI CARI BE, Docum ent o de Trabaj o VI I I . Pobreza, Capit al Hum ano y Social. 66 Grupo I nt er nacional de Trabaj o sobre Asunt os I ndígenas ( I WGI A) , El Mundo I nd ígena 2017. ` ` 294 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / est án: Talleres de capacit ación sobre aspect os j urídicos en com unidades, est ruct uración de propuest a de rat if icación del Convenio No . 169 de la OI T; divulgación de violaciones a los derechos de los Pueblos I ndígenas y acom pañam ient o en resolución de co nf lict os con los gobiernos m unicipales. ` ` 295 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Es de dest acar que ningún part ido t iene polít icas claras en sus est at ut os sobre pueblos indígenas, ello lim it a que aseguren la elección de dip ut ados nacionales, que en el caso nicaragüense se ha ret rocedido, en relac ión con la ` ` 296 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Asam blea ant erior, donde había t res diput ados indígenas, ahora solo uno de 92 diput ados ( Cesar Paiz C., s/ f ) . ` ` 297 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Condiciones sociales y económ icas respect o al rest o de la población La problem át ica sociopolít ica y económ ica de las últ im as décadas coloca a Nicaragua com o uno de los países m ás pobres de la región, siendo la población indígena uno de los sect ores m ás vulnerables ( RUTA, 2003) . El índice de condiciones de vida ( I CV) est á const ruido en base a ocho condiciones: acceso a la educación, a los servicios de salud, energía eléct rica y t ransport e, abast ecim ient o de agua, com unicación básica ( acceso a t eléfono, correo, t eléf ono público, y radio com unicación, y fax o int ernet ) y al regist ro civil de las personas. Según la m et odología, las com u nidades se clasif ican en aquellas con I CV alt o, I CV m edio, I CV baj o e I CV baj o severo. Est e indicador m uest ra que del t ot al de las com unidades rurales de las Regiones Aut ónom as, el 71% est á en el nivel de baj o severo, y aum ent a al 89% si se sum a el nivel b aj o severo con el baj o ( I nform e de Desarrollo Hum ano 2005) . La pobreza del país se concent ra en dos depart am ent os y dos regiones aut ónom as de las 17 unidades que com ponen la división polít ica ( Mapa de Pobreza, 2005) , dest acando la incidencia en las poblaci ones indígenas y afrodescendient es. El 71,4% y 59,8% de la RAAN y RAAS respect ivam ent e son pobres, la cual se com ponen principalm ent e de población rural donde se alcanza ent re am bas regiones el 76,9% de la pobreza ( Banco Mundial, 2008) . Con lim it adas oport unidades de acceso a los servicios básicos, así com o a los insum os y bienes necesarios para desarrollar las bases de la econom ía ` ` 298 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / product iva. El 33,1% y 14,4% de la RAAN y RAAS respect ivam ent e viven en pobreza ext rem a, la que t iene una m ayor incidencia en l a población rural, de acuerdo con el m apa de pobreza del año 2005 en la Zona del At lánt ico 67 alcanza el 32,7% en t ant o que la población en zonas urbanas alcanza el 10% . Est a brecha es m enor en la población en condiciones de pobreza en vist a que se est im a que las zonas urbanas t ienen el 40,3% en t ant o que el ám bit o rural el 76,9% de la población vive en niveles de pobreza. La dist ribución de la pobreza es het erogénea, de acuerdo con el I NI DE68, 2008; los m unicipios que present an la m ás alt a incidencia de con diciones de pobreza y ext rem a pobreza son Waspam , Prinzapolka, Rosit a, La Desem bocadura de la Cruz de Río Grande, El Tort uguero y La Cruz de Río Grande; donde se alcanza hast a niveles superior al 80% de población en condiciones de pobreza y pobreza ext rem a. Un aspect o para dest acar es que est os m unicipios son poblados predom inados principalm ent e por com unidades indígenas afrodescendient es y represent an m ás del 60% de los reclam os de t ierras y t errit orios colect ivos de propiedad com unit aria 69. LEGI SLACI ÓN NACI ONAL: PUEBLOS I NDÍ GENAS, TI ERRAS Y TERRI TORI OS Derechos reconocidos por el Est ado Ant es de m encionar cuales son las leyes que am paran a los pueblos indígenas de Nicaragua es im port ant e aclarar que fue a part ir de la lucha arm ada en 1881, que se creó el m it o de la Nicaragua m est iza com o una form a de negar la exist encia de los indígenas de la región del Pacif ico, Cent ro y Nort e del país. Con est a ideología del m est izaj e se acent uó la t endencia de ext erm inio y al t rat o inferior de los grupos indígenas m encionados, lo cual se ref lej a en los diferent es sist em as legislat ivos creados por los gobiernos. Para el caso de Nicaragua no exist en est udio s que verif iquen la sit uación y est at ut os de las com unidades indígenas del Pacif ico, Cent ro y Nort e desd e el punt o de vist a j urídico. ( Márquez y Juárez 1997) 67 La Región del At lánt ico com prende am bas regiones aut ónom as y el depart am ent o de Río San Juan el que aport a m enos del 20% de la población en análisis. 68 I NI DE ( I nst it ut o Nacional de I nf or m ación de Desarrollo) en 2008 ha preparado una serie de publicaciones a nivel de m unicipio ( ej . Bonanzas en Cif ras) m ediant e las cuales da a conocer dat os ref eridos a población y condiciones de vida. 69 Cit ado en I nf orm e Final de Diseño del Program a de Desarr ollo Rural, para la Cost a Caribe de Nicaragua NI CARI BE, Docum ent o de Trabaj o VI I I . Pobreza, Capit al Hum ano y Social. ` ` 299 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Es im port ant e señalar la im port ancia que t iene, para los pueblos indígenas de Am érica Lat ina, el Est at ut o de Aut onom ía para los pueblos indígenas y com unidades ét nicas en Nicaragua. Nicaragua se reconoce com o un Est ado de nat uraleza m ult iét nica 70. La reform a const it ucional de 1995, Art iculo 5 de los Principios Fundam ent ales de la Const it ución Polít ica d e Nicaragua, consagró el pluralism o ét nico com o principio fundam ent al del Est ado Nicaragüense, y ext en dió el reconocim ient o de pueblos indígenas, con el Est at ut o de Aut onom ía aprobado en 1987, a los de la Cost a Caribe, t am bién a los pueblos indígenas del Pacíf ico, Cent ro y Nort e de Nicaragua. Respect o a las com unidades de la Cost a At lánt ica, se señala que est as son part e indisoluble del pueblo nicaragüense y com o t al gozan de los m ism os derechos y t ienen las m ism as obligaciones ( Art ículo 89) ; t ienen el dere cho de preservar y desarrollar su ident idad cu lt ural en la unidad nacional y de dot arse de sus propias form as de organización social y adm inist rar sus asunt os locales conform e a sus t radiciones. El Est ado reconoce 71 las form as com unales de propiedad de las t ierras de las Com unidades de la Cost a At lánt i ca. I gualm ent e reconoce el goce, uso y disfrut e de las aguas y bosques de sus t ierras com unales. En su art ículo 90 les reconoce a esas com unidades el derecho a la libre expresión y preservación de sus lenguas, art e y cult ura. El desarrollo de su cult ura y sus valores enriquece la cult ura nacional. El Est ado creará program as especiales para el ej ercicio de est os derechos. Tam bién señala que el Est ado t iene la obligación de dict ar leyes dest inadas a prom over acciones que aseguren que ningún nicaragüense sea o bj et o de discrim inación por razón de su lengua, cult ur a y origen. En cuant o a las t ierras y t errit orios, los art ículos const it ucionales concernient es al capít ulo de la reform a agraria, señalan que la reform a ag raria elim inará cualquier form a de explot ación a los cam pesinos y prom over form as de propiedad com pat ibles con los obj et ivos sociales y económ icos de la nación est ablecidos en la Const it ución ( Art ículo 107) . En su art ículo 180, el Est ado reconoce a las Com unidades de la Cost a At lánt ica el derecho de v ivir y desarrollarse baj o las form as de organización social 70 Not a del Dr . Maes: “ per o la ley se publica solo en español. ” 71 Not a del Dr . Maes: ´ Reconoce legalm ent e per o no respet a la ley, las t ierras indígenas est án invadidas con consent im ient o del est ado. ” ` ` 300 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / que corresponden a sus t radiciones hist óricas y cult urales. El Est ado garant iza a est as com unidades el disfrut e de sus recursos nat urales, la efect ivi dad de sus form as de propiedad com unal y la li bre elección de sus aut oridades y represent ant es. Asim ism o, garant iza la preservación de sus cult uras y lenguas, religiones y cost um bres. La Ley 28 ( Ley de Aut onom ía de los Pueblos I ndígenas de la Cost a At lánt i ca de Nicaragua) es la prim era Ley que reconoce los derechos de los Pueblos I ndígenas, y se encuent ra basado en el Est at ut o de Aut onom ía de las Regiones de la Cost a Caribe de Nicaragua. En est a Ley se reconocen los derechos y deberes propios que correspond en a sus habit ant es, de conform idad con la Con st it ución Polít ica ( Art ículo 1) , y las Regiones donde habit an las com unidades de la Cost a At lánt ica gozan, dent ro de la unidad del Est ado Nicaragüense, de un Régim en de Aut onom ía, que les garant iza el ej ercicio efect ivo de sus derechos hist óricos y dem ás consignados en la Const it ución Polít ica ( Art ículo 4) ; sus lenguas son de uso of icial en las Regiones Aut ónom as ( Art ículo 5) . Para gozar de est e derecho de Aut onom ía de la Cost a At lánt ica se est ablecen dos Region es Aut ónom as en lo que com prende el Depart am en t o de Zelaya, RAAN y RAAS ( Art ículo 6) ; el t errit orio de cada Regi ón aut ónom a se dividirá para su adm inist ración en m unicipios, que deberán ser est ablecidos, hast a donde sea posible, conform e a sus t radiciones com unales y se regirán por la ley en m at eria; la subdivisión adm inist rat iva de los m unicipios se est ablece y organiza por los Consej os Regionales correspondient es, conform e a sus t radiciones ( Art ículo 7) . Asim ism o, con la explot ación de los recursos m inero s, forest ales, pesqueros y ot ros recursos nat u rales se reconocerán los derechos de propiedad sobre las t ierras com unales y deberán benef iciar en j ust a proporción a sus habit ant es m ediant e acuerdos ent re el Gobierno Regional y el Gobierno Cent ral ( Art ículo 9) . El derecho al t errit orio en la aut onom ía en Nicaragua La propiedad com unal la const it uyen las t ierras, agu as y bosques que han pert enecido t radicionalm ent e a las Com unidades de las Regiones Aut ónom as ( Ley 28, art ículo 36) . El t errit orio es el espacio geográf ico que cubre la t ot alidad del hábit at de los pueblos indígenas y ét nicos. La t ierra com unal es el área geográf ica en posesión de una com unidad y/ o et nia, sea baj o un t ít ulo real de dom inio o sin est e. Com prende las t ierras habit adas por la com unid ad y aquellas que conform an el ám bit o t radicio nal de sus act ividades sociales, económ icas, cult urales, religiosa s, espirit uales, incluyendo la ` ` 301 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / caza, pesca y agricult ura, los cem ent erios y ot ros lugares sagrados de la com unidad. Las t ierras com unales no se pueden gravar y son inem bargables, inalienables e im prescript ibles. La propiedad com unal es la propiedad colect i va, const it uida por las t ierras com unales y los recursos nat urales y ot ros cont enidos en ella, com o conocim ient os t radicionales, propiedad int el ect ual y cult ural, recursos de biodiversidad y ot ros bienes, derechos y acciones que pert enecen a una o m ás com unidades indígenas o ét nicas ( Reglam ent o de la Ley 28, de 2003) . El procedim ient o para la dem arcación y t it ulación de los t errit orios indígenas en las Regiones Aut ónom as de la Cost a At lánt ica y de los Ríos Bocay, Coco, I ndio y Maíz, fueron def inidos en la Ley 445. En 2013 concluyó el proceso de dem arcación y t it ulación de 22 t errit orios indígenas, que corresponden al 30% del t errit orio nicaragüense. La propiedad com unal est á suj et a a las sigui ent es disposiciones: 1. Las t ierras com unales son inaj enables. No pueden ser donadas, vendidas, em bargadas ni gravadas, y son im prescript ibles. 2. Los habit ant es de las com unidades t ienen derecho a t rabaj ar par celas en la propiedad com unal y al usufruct o d e los bienes generados por el t rabaj o realizado. El art ículo 89 de la Const it ución Polít ica dice en su inciso 3 que el Est ado reconoce las form as com unales de propiedad de las t ierras de las com unidades de las Regiones Aut ónom as. I gualm ent e reconoce el goce, uso y disfrut e de las aguas y bosques de sus t ierras com unales. A t ravés del art ículo 180, inciso 2, se establece: “el Estado garantiza a estas comunidades el disfrute de sus recursos nat urales, la efect ivid ad de sus form as de propiedad com unal y la lib re elección de sus autoridades y representantes”. El art ículo 99 se ref iere a la responsabilidad del Est ado en la prot ección, fom ent o y prom oción de la propiedad com unit aria, com o un m ecanism o para garant izar el ej ercicio de la dem ocracia económ ica y social. Fuent e: Const it ución Polít ica de Nicaragua, Ley 28 y Ley 445 de la Asam blea Legislat iva de Nicaragua, en Com isión Económ ica para Am érica Lat ina y el Caribe ( CEPAL) 2014. Los pueblos indígenas en Am érica Lat i na. Naciones Unidas. Tam bién en el Tít ulo I , Capít ulo I I I , se decret an los derechos y garant ías de los habit ant es de las Regiones Aut ónom as, de acuerdo con la Const it ución Polít ica de Nicaragua. Tam bién dent ro de est a Ley de Aut onom ía se def ine la adm inist ración Regional, que est á suj et a a la Const it u ción y, de acuerdo con est e ` ` 302 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / est at ut o, sus órganos de adm inist ración son: Consej o Regional, Coordinador Regional, Aut oridades Municipales y Com unales y ot ros correspondient es. Sus niveles de aut oridad o j erarquía est án def inidos conform e al orden en que se m encionan ( Art ículo 15) . Est os Consej os Regionales est án com puest os de 45 m iem bros elegidos por vot o m unicipal, igual, direct o, libre y secret o, represent adas en t odas las com unidades ét nicas de las Regiones Au t ónom as respect iva; de acuerdo con el sist em a que det erm ina la Ley Elect oral ( Art ículo 19) y se inst it uyen los requisit os para poder ser m iem bros del Consej o Regional en los art ículos 20 y 21. El Tit ulo I I I del presupuest o de las Regiones Aut ónom as indica cóm o será su coordinación y la procedencia de los fondos; el Tit ulo I V int uye acerca del pat rim onio de las Regiones Aut ónom as de la propiedad com unal, las que t ienen plena capacidad para adquirir, adm inist rar y disponer de los bienes que int egran su pat rim onio, de conform idad con est e Est at ut o y sus Leyes; la propiedad com unal la const it uyen las t ierras, aguas y bosques que han pert enecido t radicionalm ent e a las com unidades de la Cost a At lánt ica y est as son inaj enables, no pueden ser donadas, vendidas, em bargadas, ni gravadas 72 y son im prescript ibles, sus habit ant es t ienen derecho a t rabaj ar parcelas en la propiedad com unal y al usufruct o de los bienes generados por el t rabaj o realizado ( Art ículos 35 y 36) . Ot ra Ley que reconoce los derechos de los Pueblos I n dígenas es la Ley 445 del 23 de enero del 2003, cuyo obj et ivo es de regular el régim en de pro piedad com unal de las t ierras de las com unidades indígenas y ét nicas de la Cost a At lánt ica de Nicaragua y las cuencas de los ríos Coco, Bocay, I ndio y Maíz ( Art ícu lo 1) ; adem ás la ley dict a los obj et ivos específ icos y garant iza los derechos de propiedad com unal y regula el uso y adm inist ración de los recursos nat urales, det erm inando los procedim ient os legales para dicho reconocim ient o. Est ablece principios fundam ent ales del régim en adm inist rat ivo y las norm as y procedim ient os para el proceso de dem arcación y def ine el orden inst it ucional que regirá el proceso de t it ulación de la propiedad com unal de las t ierras de las com unidades de los pueblos indígenas ( Art ículo 2) . En el m ism o se orient a que las aut oridades com unales t radicionales pueden ot orgar perm isos para el aprovecham ient o de las t ierras com unales de los recursos nat urales a t erceros, siem pre que sean m andat ados por la Asam blea General Not a del Dr . Maes: “Actualmente se “alquilan” forma legal no claramente vetada en la ley. Aun m as recient em ent e las invasiones de colon os son arm adas y evident em ent e cont r a la ley, pero el gobiern o no hace nada. ” 72 ` ` 303 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Com unal; solam ent e que las act ividades desarrolladas sean de subsist en cia no será necesario dicha aut orización y cuan do se t rat ara de recursos nat urales de uso com ún dichos perm isos serán m andat ados por la asam blea t errit orial y es al Consej o Regional Aut ónom o a quien corresponde apoyar t écnicam ent e a las com unidades en dich o proceso de aprobación y aprovecham ient o racio nal de sus recursos regionales ( Art ículo 10) . En lo concernient e a las aut oridades m unicipales est ás deberán respet ar los derechos de propiedad com unal que t ienen los pueblos indígenas y com unidades ét nicas ( Art ículo 11) , y en el caso de ot orgam ient o de co ncesiones y cont rat os de explot ación racional de los recursos nat urales del subsuelo en t ierras indígenas, la m unicipalidad em it irá su opinión, previa consult a con la com unidad indígena en cuyas t ierras se encuent ran ubicados los recursos nat urales, dicha consult a no agot a el requisit o para el Consej o Regional o cualquier ent idad, los que su vez serán coordinados con el Gobierno Cent ral ( Art ículo 12) . Del m ism o m odo las aut oridades no pueden declarar parques ecológicos m unicipales en t ierras com unales dent r o de su j urisdicción ( Art ículo 14) y los Consej os Regionales Aut ónom os y Gobiernos Regionales Aut ónom os deben respet ar los derechos de propiedad, que las com unidad es indígenas y ét nicas t ienen dent ro de su j ur isdicción ( Art ículo 15) . Con relación a los con t rat os de aprovecham ient o de los recursos nat urales en las propiedades com unales y ét nicas, el Est ado reconocerá el derecho de la propiedad de la com unidad o t errit orio donde se encuent ren ( Art ículo 25) ; para poder declarar áreas prot egidas en propiedades com unales el Est ado debe acordar con los represent ant es legales de la com unidad indígena la em isión del decret o legislat ivo correspondient e para em it ir t al declara ción ( Art ículo 26) y la adm inist ración de áreas prot egidas en t ierras com unales será baj o el sist em a de m anej o conj unt o con las com unidades indígenas y el Est ado, sin perj uicio del apoyo t écnico que debe brindarles el MARENA ( Art ículo 27) , asim ism o de conform idad con el Est at ut o de Aut onom ía, los derechos de propiedad com unal y de áreas de uso com ún que se incorporen dent ro de un t errit orio indígena, serán adm inist rados por la aut oridad t errit orial correspondient e ( Art ículo 30) . Tam bién los at ribut os recaud ados por el f isco 73 en concept o de derechos de aprovecham ient o de los recursos nat urales en las Regiones Aut ónom as deben benef iciar a las com unidades indígenas en cuyas áreas se encuent ran los recursos Not a el Dr. Maes: “ No creo que incluye los im puest os sobre el oro. La concesiones se siguen ot orgando y m anej ando desde Managua ( para los indígenas, la capital de los “Españoles”)” 73 ` ` 304 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / nat urales est ableciendo un 25% de lo recaudado para la com unidad o com unidades indígenas donde se encuent ra el recurso ( Art ículo 34) . Y los t ercer os en t ierras indígenas sin t ít ulo alguno deberán abandonar las t ierras indígenas sin indem nización, pero en caso de que pret enda perm anecer en ellas pagaran un canon de arrendam ient o a la com unidad ( Art ículo 38 ) . De acuerdo con dat os del Program a de Nacio nes Unidas para el Desarrollo ( PNUD) , la superf icie de los t errit orios indígenas 74t it ulados hast a el 2011 es de 22 623 km 2 . En la Región Aut ónom a del At lánt ico Nort e ( RAAN) se han t it ulado 13,913 hect áreas, y se dem andan 11 468 km 2 adicionales. En la Región Aut ónom a del At lánt ico Sur ( RAAS) se t it ularon 6 481 km 2 , y se dem andan 14 936 km 2 adicionales. Mient ras, en el cent ro del país se han t it ulado 2 229 km 2 , y se dem andan 13 375 km 2 adicionales ( PNUD, 2011) . Not a del Dr . Maes: “ Valdría la pena ver en la hora act ual cuant o est o sigue vigent e, t ierras indígenas libres vs t ier ras indígenas ocupadas por colonos. Se puede seguir por sat élit e por las áreas quem adas, casi en su t ot alidad por colonos. ” 74 ` ` 305 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Tam bién en la Ley No. 40 de m unicipios se est ablecen derechos a los pueblos indígenas en dos de sus capít ulos, y se expresa que los m unicipios ubicados en las Regiones Aut ónom as At lánt ico Nort e y At lánt ico Sur, se regirán por el Est at ut o de Aut onom ía de las Regiones de la Cost a At lánt ica de Nicaragua y la present e ley ( Art ículo 62) , para lo cual será necesario la coordinación, cooperación, m ut ua ayuda y respet o ent re los gobiernos m unicipales y regionales correspondient es ya que am bos gozan de aut onom ía. Los Concej os Municipales de los Municipios ubicados en las Regiones Aut ónom as de la Cost a At lánt ica, al aprobar la creación de las inst ancias adm inist rat ivas u órganos com plem ent arios de adm inist ración en sus ám bit os t errit oriales, reconocerán y respet arán el derecho de los pueblos indígenas y com unidades ét nicas ( Art ículo 63) . En m at eria de solución a conf lict os lim ít rofes en que est én involucrados Municipios de las Regiones Aut ónom as de la Cost a At lánt ica, la Cort e Suprem a de Just icia, resolverá previa consult a al Consej o Regional correspondient e, ( Art ículo 66) . Se ent iende por aut oridades form ales, aquéllas denom inadas Junt as Direct ivas y que se desprenden de la legislación de la m at eria y de procesos form ales de elección. Son aut oridades t radicionales en las com unidades indígenas aquellas que se rigen por la t radición y la cost um bre, com o son los denom inados Consej os de Ancianos, Consej os de Reform a, Alcaldes de Vara u ot ra denom inación, cuya elección o nom bram ient o no t iene previst o un reglam ent o of icial ( Art ículo 68) . ` ` 306 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Corresponderá a los Concej os Municipales respect ivos de conform idad con las leyes de la m at eria, asegurar, reconocer y cert if icar la elección de las aut oridades com unit arias de las com unidades ubicadas en el ám bit o t errit orial del Municipio ( art ículo 69) . En est os dos capít ulos se est ablece t odo lo concernient e a los m unicipios de las Regiones Aut ónom as y de los Municipios con Pueblos indígenas en sus t errit orios. Por su part e la Ley No. 262, Ley de Conversión, Fom ent o y Desarrollo Sost enible del Sect or Forest al en su Capít ulo I , Disposiciones Generales art ículo 2, est ípula que: al propiet ario del suelo le pert enece el dom inio del suelo forest al exist ent e sobre él y de sus benef icios derivados, siendo responsable de su m anej o, de conform idad con los est ablecido en la present e Ley y su Reglam ent o. Mient ras que en el Capít ulo I I dict a la m anera en que part iciparan los Pueblos I ndígenas art ículos 4 y 5-. La Ley No. 162, Ley de Uso Of icial de las Lenguas de las Com unidades de la Cost a Caribe de Nicaragua, est ablece que est as t ienen derecho a la preservación de sus lenguas de los Pueblos I ndígenas de Nicaragua, est ablecerá program as especiales para el ej ercicio de est e derecho y proporcionará los recursos necesarios para su buen funcionam ient o. El Poder Ej ecut ivo por m edio del Decret o 19 -2008, declaró en Régim en Especial de Desarrollo para f ines de at ención a los Territ orios I ndígenas: Miskit u I ndian Tasbaika Kum , Mañana Sauni Bu y Kipla Salt Tasbaika, ubicados en la Cuenca del Alt o Wangki-Bocay; cuyas sedes adm inist rat ivas serán la Com unidad de San Andrés de Bocay, sin det rim ent o de la aut onom ía m unicipal. El Régim en Especial de Desarrollo se fundam ent a en los gobiernos t errit oriales, com unales y las f orm as t radicionales de adm inist ración de los asunt os e int ereses de las com unidades m iem bros. Para su adm inist ración, el Régim en Especial de Desarrollo est ará a cargo del Gobierno Territ orial I ndígena, el que est ará int egrado por el j efe de cada uno de los t res t errit orios indígenas y de su seno elegirán al Jefe de Gobierno Territ orial I ndígena, para asegurar el cum plim ient o de los derechos, deberes y acciones que se deriven del Régim en Especial. La Ley No. 290, Ley de Organización, Com pet encia y Procedim ie nt os del Poder Ej ecut ivo, est ablece qu e el Poder Ej ecut ivo, com o part e int egrant e del Est ado, act uará arm ónicam ent e y coordinado con los dem ás Poderes del Est ado, con los Gobiernos Regionales de las Regiones Aut ónom as y con los Gobiernos Municipales, t odo de acuerdo con la Const it ución Polít ica y las Leyes. ` ` 307 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Asim ism o, est ablece que el Minist erio del Am bient e y los Recursos Nat urales ( MARENA) es el responsable de form ular, proponer y dirigir las polít icas nacionales del am bient e y del uso sost enible de los recursos nat urales, en coordinación con los m inist erios sect oriales respect ivos. Tam bién al MARENA le corresponde adm inist rar el Sist em a de Áreas Prot egidas del país 75. La Ley No. 612 de Reform a y Adición a la Ley No. 290 de las Secret arías y Consej os Presidenciales, expresa que una de las secret arías o consej os de la Presidencia, será la inst ancia responsable de est ablecer la relación de coordinación ent re los Consej os Regionales Aut ónom os de la Cost a Caribe y los dist int os Minist erios de Est ado, de acuerdo con lo est ablecido en la Ley No. 28, Est at ut o de Aut onom ía de la Cost a At lánt ica. El sist em a de adm inist ración de perm isos am bient ales es com pet encia de los Consej os Regionales en coordinación con el MARENA, de conform idad a la Ley No. 217 General del Medio Am bient e y los Recursos Nat urales. En el caso de la regulación t errit orial de la cost a del Pacíf ico, donde el m arco legal no es t odavía t an propicio a reconocer los derechos de los pueblos indígenas, las polít icas de salvaguardias del Banco ut ilizadas en el proyect o est án ayudando a prom over el progreso de Nicaragua en asunt os delicados com o el reconocim ient o de la exist encia de las poblaciones indígenas y el descubrim ient o de form as viables de considerar sus reclam os sobre la t ierra 76 El consent im ient o libre, previo e inform ado 77 75 Program a de Desar rollo Rural par a la Cost a Caribe ( NI CARI BE) , I n f orm e Final de Diseño, Docum ent o de Trabaj o I I , Medio Am bient e, Recursos Nat urales, Riesgos y Cam bio Clim át ico en el Área del Program a. 76 Art ículo Com plet o en Línea: w w w .w orldbank.org/ WBSI TE/ EXTERNAL/ BANCOMUNDI AL/ QUI ENESSOMOS/ EXTI DASPANI SH/ 0,, cont ent MDK: 226675 36~ m enuPK: 35024 77 Com isión Económ ica para Am érica Lat ina y el Caribe ( CEPAL) 2014. Los pueblos indígenas en Am érica Lat ina. Naciones Unidas. ` ` 308 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / En las Regiones Aut ónom as de Nicaragua, si bien no se cuent a con una legislación específ ica sobre el consent im ient o libre, previo e inform ado, el m arco norm at ivo est ablece los casos en los cuales est e es obligat orio 78. El art ículo 181 de la Const it ución Polít ica est ipula que las concesiones y los cont rat os de explot ación racional de los recursos nat urales que ot orga el Est ado en las regiones aut ónom as de la Cost a At lánt ica deberán t ener la aprobación del Consej o Regional Aut ónom o co rrespondient e. Aunque en el art ículo 35 del Est at ut o de Aut onom ía se def ine que la Región Aut ónom a t iene plena capacidad para adquirir, adm inist rar y disponer de los bienes que int egran su pat rim onio, en la Ley 445 se señala que las aut oridades com unales t radicionales podrán ot orgar aut or izaciones para el aprovecham ient o de las t ierras com unales y de los recursos nat urales a favor de t erceros, siem pre y cuando sean m andados expresam ent e para est o por la Asam blea Com unal. En cuant o al ot orgam ient o de concesi ones y cont rat os de explot ación r acional de los recursos nat urales del subsuelo en t ierras indígenas, se plant ean pasos que responsabilizan a las aut oridades desde el nivel com unal hast a el gobierno cent ral. Por ej em plo, se señala que en ese t ipo de concesiones la m unicipalidad em it irá su opinión, previa consult a con la com unidad indígena en cuyas t ierras se encuent ren ubicados los recursos nat urales. Pero agrega que esa consult a no agot a el requisit o para el Consej o Regional, o cualquier ent idad, de consul t ar direct am ent e a las com unidades en m at eria de explot ación de los recursos nat urales. Derechos reconocidos por el Est ado en m at eria de educación Se reconoce que los pueblos indígenas y las com unidades ét nicas de la Cost a At lánt ica t ienen derecho en su región a la educación int ercult ur al en su lengua m at erna ( Art ículo 121 de la Const it ución) . Por su part e, el Est ado t iene la responsabilidad de prot eger el pat rim onio arqueológico, hist órico, lingüíst ico cult ural y art íst ico de la nación ( Art ículo 128) . En las Regiones Aut ónom as de la Cost a At lánt ica nicaragüense cuent an con un Sist em a Educat ivo Aut onóm ico Regional ( SEAR) orient ado a la form ación int egral de las m uj eres y los hom bres de los pueblos indígenas y com unidades ét nicas. El SEAR est á sust ent ado en el ordenam ient o j urídico vigent e: la Const it ución Polít ica Not a del Dr . Maes: “ Con m anía se puede evit ar , se reúne unos pobladores que supuest am ent e represent an sus pu eblos, se le pide f irm a y ya. Luego se ignora los reclam os de los dem ás cuando se dan cuent a de la m aña. ” 78 ` ` 309 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / de la República de Nicaragua, el Est at ut o de Aut onom ía, la Ley General de Educación Básica y Media y la Ley de Lenguas No. 162. Fact ores que obst aculizan el ej ercicio de derechos En las relaciones ent re el Est ado y los pueblos i ndígenas no se ident if ican int ereses com unes, ya que la visión del Est ado sobre el m anej o y conservación de los recursos excluye a las poblaciones indígenas ( RUTA, 2003) . A su vez, las dem andas de los pueblos han sido y sig uen siendo el reconocim ient o de su ident idad cult ural, el derecho a la t ierra y t errit orios, el reconocim ient o de sus derechos cult urales, el derecho a adm inist rar sus asunt os de acuerdo con la t radición y norm as consuet udinarias, el derecho al uso, goce y usufruct o de los recursos nat urales present es en los t errit orios que t radicionalm ent e han ocupado, lo que podría sint et izarse en el reconocim ient o a la libre det erm inación de los pueblos. Adicionalm ent e, el gobierno de Nicaragua no ha rat if icado el Conven io I nt ernacional de la OI T, sobre Pueblos I ndígenas y Tribales. Exist e una Ley de Aut onom ía, que no es expresa para los pueblos indígenas, pero su caráct er pluricult ural perm it e que en las Regiones Aut ónom as los pueblos puedan ej ercer norm as t radicionales de vida en sus com unidades, sin em bargo, ello no se aplica a las com unidades indígenas del Cent ro Nort e y Pacif ico del país. El proceso de conceder el t ít ulo al t errit orio t radicional del Com unidad Negra Creole I ndígena de Bluef ields ( CNCI B) en la región RACCS fue abort ado por el Est ado de Nicaragua en j unio 2013. Est e act o viola el derecho al Consent im ient o Libre, Previo e I nform ado ( CLPI ) 79. 79 Grupo I nt er nacional de Trabaj o sobre Asu nt os I ndígenas ( I WGI A) , El Mundo I ndígena 2017. ` ` 310 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Dent ro de la legislación int ernacional se encuent ra la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de l os Pueblos I ndígenas publicada en Sept iem bre del 2007, que cont iene 46 art ículos en dist int os acápit es ent re ellos: derechos hum anos, derecho a la cult ura, derecho a la educación form ación y m edios de com unicación, derecho al t rabaj o y prot ección de la niñ ez, derecho a condiciones de vida, desarrollo a salud, at ención especial a la niñez y a la j uvent ud, derecho al medio am bient e, t ierra, t errit orios y recursos y disposiciones generales. El Convenio No. 169 de la OI T de 1989, cont iene 43 art ículos ent re ell os derechos hum anos, cult ura desarrollo y legi slación, t ierras y t errit orios, t rabaj o, condiciones de vida y salud, educación y m edios de com unicación y disposiciones generales los cuales han sido publicados 80. Fact ores que lim it an u obst aculizan el cum pl im ient o de los Trat ados, Declaraciones y Conve nciones que han sido rat ificadas por el país El Relat or Especial Sobre los Derechos y Libert ades Fundam ent ales de los Pueblos I ndígenas, Jam es Anaya, en sept iem bre de 2010, enfat izó los siguient es fact ores que cont ribuyen a cum plir est os t rat ados y declar aciones: • Apoyar iniciat ivas de diálogo y const rucción de paz. • Prot eger los t errit orios de los pueblos indígenas. • I nst ar a act ores de conf lict os arm ados a abst enerse de reclut ar niñas y niñas indígenas. • Arm onizar la polít ica pública de desarrollo económ ico del país. • Concert ar con los pueblos indígenas un proyect o de ley sobre consult a. ORGANI ZACI ONES Y REDES REGI ONALES, NACI ONALES Y DE BASE Las organizaciones indígenas han surgido en el cont ext o de la lucha por el reconocim ient o y la defensa de lo s derechos de los pueblos indígenas. En el m es de noviem bre de 1972 se funda la SUKAWALA ( Sum u Kalpapakna Wahaini Lani) u Fondo de Nacion es Unidas para la I nf ancia ( OI T – I PEC/ UNI CEF Cost a Rica, 2007) , Derechos de los Pueblos I ndígena: Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos I ndígenas, 7 de sept iem bre del 2007. Convenio No.169, Sobre pueblos indígenas y t ribales en países independient es, 27 de j unio del 1989. San José, Cost a Rica, Of icina I nt ernacional del Trabaj o, 2008. 80 ` ` 311 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Organización Nacional de las Com unidades I ndígenas Mayangna de Nicaragua. Est a organización represent a a 61 com unidades indígenas Mayangna de las Regiones Aut ónom as del At lánt ico Nort e, Sur y ríos de Bocay en el depart am ent o de Jinot ega y sus ej es de t rabaj o se enfocan en la prom oción de la conservación y prot ección en el uso y m anej o de los ecosist em as y de la biodiversidad de los recursos nat urales, prom oviendo y est ableciendo polít icas de desarrollo. En 1986, surge la organización indígena Yapt i Tasba Masraka Nani Asla Takanka, ( Organización de los Pueblos de la Madre Tierra) , Movim ient o Pluriét nico, or iginado en el m unicipio Miskit u d e Waspam , que lucha por sus derechos ancest rales para el m ej oram ient o de la calidad de vida de sus pueblos y com unidades en la Moskit ia nicaragüense y el Abya Yala. Por ot ro lado, desde 1991 surge una organización propia de las m uj eres indígenas, la Asociación de Muj eres I ndígenas de la Cost a At lánt ica [ AMI CA] , que, si bien t iene la f inalidad de defender las dem andas generales de sus com unidades, t am bién busca defender los derechos propios de su género y condici ón. Es una or ganización no gubernam ent al que d esde su fundación ha reunido a m uj eres de m ás de 259 com unidades pert enecient es a la Cost a At lánt ica de Nicaragua. Su form a de operar es a t ravés de program as de capacit ación para m uj eres indígenas. En 1997 surge la Fundación TUAHKA ( Aut odesarrollo de los Pueblos I ndígenas Mayangnas-Sum us de la Región Aut ónom a del At lánt ico Nort e) , para def inir est rat egias que ayuden a la legalización de las t ierras indígenas, así com o defender los derechos int elect uales y cult u rales prom oviendo la educación int ercult ural. Tam bién est á el Consej o de Ancianos de la Nación Com unit aria Moskit ia, inst it ución t radicional int egrada por t res ancianos o venerables, que ej ercen la represent ación de las polít icas de gobierno int erno, y son guías espirit uales; com o ot ras asociaciones, t am bién t ienen com o f in rest ablecer para los Pueblos I ndígenas la propiedad t errit orial. Los Pueblos I ndígenas del Pacíf ico, Cent ro y Nort e de Nicaragua, com o part e de su proceso organizat ivo se han venido aglu t inando en Coordinadoras: 1) La Coordinadora Chorot ega, con sede en Mozont e agrupa a los Pueblos I ndígenas de Tot ogalpa, San Lucas, Telpaneca, Cusm apa y Mozont e; 2) La Coordinadora Diriangén con sede en Mat agalpa, agrupa a los Pueblos I ndígenas de Jinot ega, Muy Muy, Sébaco y Mat agalpa. ` ` 312 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 3) La Coordinadora Agat eyt e con sede en Sut iaba, aglut ina a los Pueblos I ndígenas de la Virgen de Hat o del Viej o y Sant a Rit a de Tonalá, en Chinandega, y Sut iaba en León y Chinandega; 4) La Coordinadora Dirian Tenderi con sed e en Nindirí, aglut ina a los Pueblos I ndígenas de Nindirí, Monim bó y San Juan de Orient e. 5) La Coordinadora Nicarao con sede en Rivas aglut ina a los Pueblos I ndígenas de Nancim í, Ost ional, Veracruz del Zapot al, Urbait é de las Pilas y Salinas de Nahualapa. Un órgano m ás grande que agrupa a num erosas com unidades indígenas es la Red de Pueblos I ndígenas del Pacíf ico y Cent ro -Nort e de Nicaragua, que es la m áxim a aut oridad de decisión y art iculación de la unidad de los pueblos indígenas del Pacíf ico, cent ro y nort e. I nform ación sobre organizaciones indíge nas SUKAW ALA – Organización Nacional Mayangna: fundada en 1972, represent a a 61 com unidades indígenas Mayangna de las Regiones Aut ónom as del At lánt ico Nort e, Sur y ríos de Bocay en el depart am ent o de Jinot ega. Con el lem a de cult ivar la ident idad y cosechar la Aut onom ía Mayangna, t iene la m isión de fort alecer la organización, con la efect iva part icipación de las asociaciones t errit oriales y prom over alt ernat ivas de desarrollo com unit arios. Cont act o Of icina de enlace nacional e int ernacional: Hospit al Milit ar 1. C. Lago 2 c. abaj o Casa 199. Municipio Rosit a. Región RAAN. Teléfono 266 -5171, Fax 268-0612 Correo elect rónico: sukawala2008@yahoo.com .m x Fundación TUAHKA AAGANI C AMI CA YATAM A ( Yapt i Tasba Masraka Nanih Asla Takanka – Organización de los Pueblos de la Madre Tierra) : se originó en 1986 en el m unicipio Miskit u de Waspam , y durant e la guerra civil t uvo t res m ovim ient os arm ados: MI SURA, MI SURASATA y KI SAN. Es un movim ient o pluriét nico por los derechos ancest rales, con la f inalidad de cont ribuir a la rec onstrucción del pensamiento y el “buen vivir” de sus pueblos y com unidades en la Moskit ia nicaragüense y el Abya Yala. ` ` 313 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Fundación TUAHKA – Aut odesarrollo de los Pueblos I ndígenas MayangnasSum us de la Región Au t ónom a del At lánt ico Nort e: t iene la m isión de ident if icar las necesidades de las com unidades Mayangnas-Sum us, y prom over polít icas sociales para m ej orar su calidad de vida. Para ello, buscan fort alecer la aut o gest ión y el aut o desarrollo, aprovechando lo s recursos nat urales y fuerzas de t rabaj o exist ent es en la zona de form a racional y sost enible. Asociación Afro Garífuna Nicaragüense - AAGANI C Dirección: Municipio Bluef ields, Región RAAS Teléfono 2572-0670 Dirección: Kensy Sam bola AM I CA - Asociación de Muj eres I ndígenas de la Cost a At lánt ica: Organización no gubernam ent al, que desde 1991 aglut ina a las muj eres indígenas de m ás de 259 com unidades de la Cost a At lánt ica de Nicaragua para prom over el desarrollo int egral de la m uj er indígena, la defensa de sus derechos, y su part icipación en las decisiones en las com unidades y en las act ividades económ icas. Desarrolla program as de capacit ación para m uj eres indígenas. Cont act o : Dirección Bilw i, Barrio Libert ad, Municipio Puert o Cabezas Depart am ent o o Región RAAN. Teléfono: 27922325 Consej o de Ancianos de la Nación Com unit aria Moskit ia: es una inst it ución t radicional int egrada por 3 ancianos o venerables, que ej ercen la represent ación de las polít icas de gobierno int erno, y son guías espirit uales. El Consej o est á const it uido por la Asam blea General de los Alm u k Nani de la Región, un Consej o Territ orial con 11 m iem bros, y un Consej o Ej ecut ivo. Tiene com o obj et ivo guiar a las com unidades a la propiedad t errit orial y al uso racional de los recursos nat urales, defender la ident idad, profundizar la aut onom ía regional, y consolidar el derecho consuet udinario en el sist em a j urídico adm inist rat ivo. Red de Pueblos I ndígenas del Pacíf ico y Cent ro -Nort e de Nicaragua: reúne a m ás de 330.000 indígenas Chorot ega, Nah oa, Xiu y Cacaopera, de los depart am ent os de Rivas, Masaya, León, Chinandega, Jinot ega, Mat agalpa, Nueva Segovia y Madriz. Es la m áxim a aut oridad de decisión y art iculación de la unidad de los pueblos indígenas del Pacíf ico, Cent ro y Nort e de Nicaragua. Su m isión es reivindicar los Derechos Hum anos y colect ivos, a la m edicina t radicional, a la salud, la educación y la cultura “con equidad, integralidad, sostenibilidad, solidaridad y con participación y consentimiento” de los pueblos indígenas. ` ` 314 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / CPI CH - Coordinadora de Pueblos I ndígenas Chorot egas: Asociación int erdepart am ent al sin f ines de lucro, fundada por los pueblos indígenas del Nort e de Nicaragua: Mozont e, San Lucas, Cusm apa sit io El Carrizal, Tot ogalpa y Telpaneca. Su m isión es defender la Aut onom ía y los Derechos I ndígenas del Nort e de Nicaragua, prom oviendo la ident idad cult ural y el desarrollo económ ico. Coordinadora Pueblos I ndígenas de Occident e Adiact Ayat eyt e Víct or Machado. Em ail: cant iles2004@yahoo.es Coordinadora Agat eyt e. Sede en Sut iaba Aglut ina los pueblos indígenas de la Virgen del Hat o del Viej o y Sant a Rit a de Tonalá, en Chinandega y Sut iaba en León y Chinandega. Consej o de Ancianos de Monim bó Cont act o: Sant os Rom án Mercado Méndez Teléfono 2522 - 5905 Coordinadora I ndígena de Telpaneca Sant o Yader González Rom ero - vicepresident e Em ail: com andom acondo@yahoo.com - Celular: 83659765 Pueblo I ndígena de Jinot ega José Luis González - Cacique Mayor Em ail: casiqueyucapucaj ga1763@yahoo.com Coordinadora Dirián Tenderí Con sede en Nindiri, congrega los pueblos indígenas de Nindirí, Monim bó, y San Juan de Orient e. Coordinadora Nicarao Agrupa a los pueblos indígenas de Nancim í, Veracruz del Zapot al, Urbiat é de las Pilas y Salinas de Nahualapa. ` ` 315 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / OPERACI ONES DEL FI DA Y DE LA COOPERACI ÓN I NTERNACI ONAL República de Nicaragua - Program a sobre oport unidades est rat égicas nacionales 2012 La act ual cart era de proyect os y la nueva f inanciación se cent rarán en las siguient es esferas: i) m ej ora de la product ividad y la com pet it ividad; ii) fort alecim ient o de las capacidades de las com unidades indígenas y afrodescendient es de la cost a del Caribe, y iii) apoyo a la elaboración de m odelos innovadores. La preparación del present e program a sobre oport unidades est rat égicas nacionales basado en los result ados ( COSOP-BR) com prendió un am plio proceso de consult as con los pequeños p roduct ores, dirigent es indígenas y organizaciones de m uj eres. La f inalidad del PRORURAL es increm ent ar los ingresos de las fam ilias m ediant e la m ej ora de la product ividad y del acceso al m ercado d ent ro de un m arco de equidad e int egración para las com unidades indígenas y afrodescendient es. El Gobierno pidió al FI DA que cont inuara prest ando apoyo para abordar las dif icult ades nacionales vinculadas con la m ej ora del acceso de los pueblos indígenas y afrodescendient es de las regiones aut ónom as de Nicaragua a l as oport unidades y los recursos. La inclusión se llevará a cabo en lo relat ivo a la generación de ingresos, el aum ent o de las oport unidades laborales para las m uj eres, los j óvenes y los pueblos indígenas y afrodescendient es, y en cuant o al acceso a los act ivos y los m ercados por m edio de program as que apliquen m edidas posit ivas que com pensen la m ayor vulnerabilidad. Una oport unidad de innovación será en el Fort alecim ient o de las capacidades de las com unidades indígenas y afrodescendient es de la cost a del Caribe para la gest ión del uso product ivo y sost enible de los recursos nat urales en sus t errit orios. Se ha seleccionado un grupo m et a de 600 000 personas ( unas 90 000 fam ilias) incluyendo los pueblos indígenas y af rodescendient es rurales pobres que viven en los t errit orios de la cost a del Caribe. El program a de desarrollo hum ano para la cost a Caribe de Nicaragua se relaciona con el enfoque innovador del COSOP que perm it e a las com unidades ` ` 316 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / indígenas y afrodescendient es elaborar un m odelo inclusivo y sost enible de producción y gest ión de los recursos dent ro de sus t ierras com unales. En curso: ^ Tít ulo del Proyect o : Proyect o Adapt ación a Cam bios en los Mercados y a los Efect os del Cam bio Climát ico ( NI CADAPTA) Área del proyect o: El Proyect o t endrá una cobert ura nacional pero para la puest a en práct ica de sus inst rum ent os se propone iniciar act ividades en un área delim it ada a 56 m unicipios que incluyen parcialm ent e 7 t errit orios indígenas y afro descendient es de la Cost a Caribe: 22 m unicipios del nort e cafet alero en los depart am ent os de Nueva Segovia, Madriz, Est elí y en el ext rem o suroccident al de Jinot ega; 20 m unicipios con vocación m ixt a para diversif icación café - cacao ( y para expansión de cacao) dist ribu idos en los depart am ent os de Jinot ega, Mat agalpa y Boaco, así com o en la RAAN; 6 m unicipios con com unidades indígenas y afro descendient es product oras de cacao en la RAAN y la RAAS; 8 m unicipios de producción de cacao en el depart am ent o de Río San Juan y e n la zona m est iza de la RAAS. Los t errit orios indígenas y af rodescendient es considerados para la act uación del proyect o son Mayangna Sauni As, Mayangna Sauni Bas Sikilt a, Mayangna Sauni Arungka Mat um bak, Tw ahka y Tasba Pri en la RAAN; así com o part e de los t errit orios Kriol Bluef ields y Cuenca Pearl Lagoon de la RAAS. Dado que se espera que los efect os del Proyect o t engan un alcance nacional, est á área podrá ser m odif icada. Grupos m et a: " El proyect o incluye áreas de cobert ura en las cuales se ident if ican com unidades indígenas m iskit as, sum u - m ayangna, y afrodescendient es com o los krioles y garífunas. Los m iskit u y los sum u - m ayangna predom inan en la Región At lánt ico Nort e. Los sum u -m ayaganas se organizan en 72 com unidades y 9 gobiernos t errit oriales, con un id iom a y esquem a organizat ivo propio. Las com unidades garífunas y krioles son la herencia africana en el Caribe nicaragüense y m ant ienen vínculos con las islas del Caribe. Los m unicipios en donde se ubican est as com unidades son a la vez, zonas de m ucha rique za en recursos nat urales y zonas de alt os niveles de pobreza y pobreza ext rem a, razón por la cual el GRUN ha hecho énfasis en la necesidad de im pulsar un plan específ ico de desarrollo económ ico y social, respet ando sus t radiciones y form as de organización" Porcent aj e de benef iciarios indígenas: 15.00% ` ` 317 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Cant idad t ot al que benef icia a los pueblos indígenas USD m illones: 5.558 I FAD f inanciam ient o que benef icia a los pueblos indígenas USD m illones: 3.62 Periodo de im plem ent ación: 2014 - 2020 ht t ps: / / operat ions.ifad.org/ es/ w eb/ ifad/ operat ions/ count ry/ proj ect / t ags/ ni caragua/ 1683/ proj et c. overview ^ Proyect o de Desarrollo Sost enible de las Familias Rurales en el Corredor Seco de Nicaragua ( NI CAVI DA) Área del proyect o: 58 m unicipios dent ro del Corredor Seco. Las fase s iniciales del proyect o priorizarán los 37 m unicipios con l as t asas de pobreza m ás alt as y en m ayor riesgo de la inseguridad alim ent aria y nut ricional y la vulnerabilidad clim át ica. Grupos m et a: personas pobres rurales y pueblos indígenas, con o sin t ierr a, con un enfoque especial en m uj eres y j óvenes. El proyect o benef iciara a 30.000 fam ilias, aproxim adam ent e 152.000 personas. Porcent aj e de benef iciarios indígenas: 12.7% Cant idad t ot al que benef icia a los pueblos indígenas USD m illones: 6.154 I FAD f inanciam ient o que benef icia a los pueblos indígenas USD m illones: 2.60 Periodo de im plem ent ación: 2016 - 2023 ht t ps: / / operat ions.ifad.org/ es/ w eb/ ifad/ operat ions/ count ry/ proj ect / t ags/ ni caragua/ 20000012 42/ proj ect overview Cerrado: • Tít ulo del Proyect o: Program a Rural de Desar rollo para la Cost a Caribe ( NI CARI BE) Área del proyect o: " Region Aut ónom a del At lánt ico Nort e" ( RAAN) , " Región Aut ónom a del At lánt ico Sur" ( RAAS) Grupos m et a: pueblos indígenas y afrodescendient es ( Miskit us, Mayangnas, Garífunas, Ram as) Porcent aj e de benef iciarios indígenas: 100% Cant idad t ot al que benef icia a los pueblos indígenas USD m illones: 14.950 I FAD f inanciam ient o que benef icia a los pueblos indígenas USD m illones: 8.00 Periodo de im plem ent ación: 2012 - 2017 • Tít ulo del Proyect o: Programa de Desarrollo de Sist emas de Producción Agrícola, Pesquer o y Forest al en la RAAS y la RAAN ( NI CARI BE) ` ` 318 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Área del proyect o: Regiones Aut ónom as del At lánt ico Nort e y Sur ( RAAN y RAAS) Grupos m et a: Pequeños product ores pobres rural es, m uj eres, j óvenes y personas de com unidades indígenas. Porcent aj e de benef iciarios indígenas: 100% Cost o Tot al del Proyect o en m illones de USD: 15,0 Financiam ient o I FAD USD: Prést am o: 4,0 m illones Periodo de im plem ent ación: 2011- 2017 Adem ás, el FI DA ha f inanciado t res proyect os en Nicaragua a t ravés del Fondo de Apoyo a los Pueblos I ndígenas ( I PAF) : • Tít ulo del Proyect o: Proyect o de Saneamient o, Vigilancia y Cont rol del Territ orio I ndígena Mayangna Sauni As , 2011 Organización: Gobierno Territ orial I ndígena Mayangna Sauni As Grupo m et a: Gobiern o Territ orial I ndígena Mayangna Sauni As, que conform an 18 com unidades del t errit orio y m ás de 8 000 habit ant es. Cuant ía de la donación: USD 42 000 • Tít ulo del Proyect o: Fort alecim ient o de capacidades del Pueblo I ndígena de Mozont e para la buena gobernanza local y el rescat e de la ident idad cult ural , 2011 Pueblo m et a: Pueblo I ndígena de Mozont e Cuant ía de la donación: USD 35 000 • Tít ulo del Proyect o: Rehabilit ación Product iva de granos básicos, en 9 comunidades del t errit orio de Mayangna Sauni Arung Ka , 2007 Organización: Fundación Alist ar -Nicaragua Grupo m et a: Asociación Mayangna Tunki Ban Ban Kaluduhna ( MATUNBAK) Cuant ía de la donación: USD 22 800 ● ` ` 319 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / El legado mexicano en Nicaragua, o problemas cuando los datos se comportan mal Geoffrey McCafferty Universidad de Calgary DOCUMENTOS ARQUEOLÓGI COS DE LA ASOCI ACI ÓN ANTROPOLÓGI CA AMERI CANA, vol. 25, págs. 110- 118, I SSN 1551- 823X, en línea I SSN 1551- 8248. 02015 por la Asociación Am ericana de Ant ropología. Todos los derechos reservados. DOI : 10.1111 / apaa.12053. RESUMEN Las invest igaciones en los últ im os 15 años han buscado evidencia arqueológica para los m igrant es m exicanos al Pacíf ico nicaragüense, com o se indica en los m it os de origen et nohist órico y en la cult ura popular cont em poránea. Excavaciones ext ensivas en t res sit ios del Poscl ásico han proporcionado evidencia de arquit ect ura dom ést ica, canales gast ronóm icos, rest os m ort uorios y práct icas religiosas, t odos considerados com o posibles indicadores arqueológicos de et nicidad, pero ninguno de los cuales proporciona una fuert e evidenc ia de ident idad m exicana. Un t em a m ás am plio es la reacción cont em poránea al desaf iar la ident idad de los ancest ros indígenas. Est e art ículo discut e el legado m exicano en Nicaragua y las est rat egias para negociar la ideología popular con dat os arqueológicos m al com port ados. [ Nicaragua, m igración, ident idad ét nica, polít ica pat rim onial, ident idad polít ica] ABSTRACT I nvest igat ions over t he past 15 years have sought archaeological evidence for Mexican m igrant s t o Pacif ic Nicaragua, as indicat ed in et hnohist orical origin myt hs and as em braced by cont em porary popular cult ure. Ext ensive excavat ions at t hree Post classic sit es have provided evidence of dom est ic archit ect ure, foodways, m ort uary rem ains, and religious pract ices — all considered t o be pot ent ial archaeological indicat ors of et hnicit y, but none of w hich provide st rong evidence of Mexican ident it y. A larger t hem e is t he cont em porary react ion t o challenging t he ident it y of t he indigenous ancest ors. This paper discusses t he ` ` 320 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Mexican legacy in Nicaragua, and st rat egies for negot iat ing popular ideology w it h badly behaved archaeological dat a. [ Nicaragua, m igrat ion, et hnic ident it y, herit age polit ics, polit ical ident it y] Las invest igaciones realizadas en los últ im os 15 años han buscado evidencia arqueológica para los m igrant es m exicanos que baj an a Am érica Cent ral, com o se indica en los m it os de origen et nohist órico y com o lo abarca la cult ura popular cont em poránea. Por ej em plo, Nicaragua lleva el nom bre del j efe del Nicarao de habla náhuat con el que los españoles se encont raron por prim era vez en 1522. Los hablant es de náhuat y ot om angue fueron los principales grupos indígen as en el Pacíf ico de Nicaragua en cont act o ( Abel -Vidor 1981; Chapm an 1960; I barra Roj as 2001) , y aunque fueron ext erm inados en gran m edida durant e el período colonial, siguen siendo los grupos m ás asociados con el pasado prehispánico ( New son 1987) . Los problem as surgen en las form as de vida m uy no m esoam ericanas de los habit ant es del Posclásico ( CE 900 - 1550) a lo largo de la orilla del lago Cocibolca ( t am bién conocido com o el lago de Nicaragua) , supuest am ent e el " corazón m exicano" en el m om ent o del cont act o europeo, com o lo dem uest ran las excavaciones int ensivas. de t res sit ios post clásicos supuest am ent e relacionados con est os grupos de m igrant es ( McCaffert y 2008a, 2010a) . Ext ensos análisis han evaluado la arquit ect ura dom ést ica, los can ales de com ida, los r est os m ort uorios y las práct icas religiosas, t odos considerados com o posibles indicadores arqueológicos de et nia, pero ninguno de los cuales proporciona una fuert e evidencia de la ident idad m exicana. Un t em a m ás am plio relevant e para est e volum en es la reacción al desaf ío de la ident idad de los ant epasados indígenas, que los erudit os nicaragüenses perciben com o un golpe cont ra los concept os arraigados de origen ét nico e ident idad polít ica. Est e docum ent o discut irá el legado m exicano en Nicaragua, y las est rat egias para negociar la ideología popular con dat os arqueológicos de m al com port am ient o. CONTEXTO HI STÓRI CO I m agine la sorpresa y la m aravilla del conquist ador Gil González cuando ingresó al pueblo indígena de Quauhcapolca en 1522 ( Figura 12.1) . Quauhc apolca, una " ciudad j ardín" de m iles de habit ant es que se ext iende a lo largo de m illas a lo largo de la cost a de un m ar int erior ahora conocido com o Lago Cocibolca, fue la capit al del t errit orio del rey Nicaragua y el hogar de un pueblo conocido com o el Nicarao. A eso se sum ó el descubrim ient o de que el grupo nat ivo hablaba un dialect o del náhuat est recham ent e relacionado con el idiom a hablado por los azt ecas del cent ro de México. Nahuat era una lingua franca de la Mesoam érica ` ` 321 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / posclásica, hablada por los com erciant es de larga dist ancia de los puert os de com ercio, com o Cholula en las t ierras alt as m exicanas y Xicalango en la cost a del Golfo ( Berdan 1978; Chapm an 1957) . Siguiendo los pasos de González, ot ros españoles buscaron oro, gloria y alm as, t al com o lo habían ganado conquist adores cont em poráneos com o Hernán Cort és y Francisco Pizarro. Los cronist as de est as incursiones, especialm ent e Gonzalo Oviedo y Valdés ( 1976; véase t am bién Abel -Vidor 1980) , regist raron los at ribut os cult urales de los nat ivos del Pacíf ico nicaragüense, incluido un sist em a de calendario idént ico al de los nahuas del cent ro de México, sim ilar. pant eón religioso, el uso del sacrif icio hum ano y m anuscrit os pict óricos desplegados ( León Port illa 1972) , y la im port ancia económ ica del cacao ( St einbrenner 2006) . Los cronist as t am bién not aron los orígenes " m ít icos" del grupo, quienes af irm aron haber huido hacia el sur " 7 u 8 años de un anciano" ant es, dej ando a Cholula para escapar de la " t iranía" de los olm eca Xicallanca ( Torquem ada 1975 – 83, Volum en 1: 353 – 354) . Si bien es frust rant em ent e vaga, est a fecha se int erpret ó en el año 800 – 900 E.C. con base en que la " edad de un anciano" es dos rondas del calendario m esoam ericano de 52 años ant es de la fecha de publicación de Torquem ada a principios del siglo XVI I . Est e m it o m igrat orio vincula al Nicarao con ot ros grupos de refugiados a lo largo de la cost a del Pacíf ico de Am érica Cent ral, com o el Pipil de El Salvador ( Fow ler 1989) . Sin em bargo, t enga ` ` 322 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / en cuent a la posibilidad de que si la edad de un " anciano" fuera solo una ronda calendario de 52 años, ent onces la fecha " m it ológica" sería alrededor del año 1200- 1250 E.C., y por lo t ant o correspondería a ot ra t ransición arqueológicam ent e def inida. Est e m it o de origen " Fuera de México" es un legado gener alizado de la Nicaragua m oderna: enseñado en las escuelas desde los prim eros grados, rat if icado a t ravés de t opónim os náhuat l en el paisaj e m oderno y replicado a t ravés de elem ent os de nom bres populares com o la Taquería Azt eca. Hist óricam ent e, el náhuat l f ue hablado por grupos t radicionales en el siglo pasado ( Field 1998; New son 1987) , y los m iem bros de pequeñas com unidades com o Veracruz de Zapot al t odavía se ident if ican com o nahuas ét nicos ( De Burgos 2006) . CONTEXTO ARQUEOLÓGI CO Los hist oriadores del art e del siglo XX est aban int rigados por la vívida cerám ica policrom ada del período posclásico, encont rando est rechos paralelos con la t radición est ilíst ica m ixt eca- pueblana cent rada en Cholula ( Day 1994; Lot hrop 1926; McCaffert y y St einbrenner 2005a) . En consecuencia, había poca razón para cuest ionar la creencia generalizada en una Nicaragua m exicanizada ( Coe 1962; Healy 1988; pero ver Lange 1992 – 93) , y parecía un caso de prueba ideal para considerar una arqueología de la et nia nahua, que es lo que m e llevó a baj ar a Am érica Cent ral después de m ás de 20 años de invest igación arqueológica en Cholula. ¡Así que im agine m i sorpresa cuando, al excavar en la supuest a capit al nicaragüense de Quauhcapolca, encont ré poco para sugerir la et nia nahua! A part ir de 2000, m i equipo de la Universidad de Calgary, con una est recha colaboración de arqueólogos de la Universidad Nacional Aut ónom a de Nicaragua y la Universidad de Cost a Rica, pasó cuat ro t em poradas de cam po excavando en Sant a I sabel, el principal cent ro posclásico a lo largo de la orilla del lago Cocibolca. que t radicionalm ent e se ha asociado con Quauhcapolca ( Healy 1980; McCaffert y 2008a; McCaffert y et al. 2006) . Excavam os en cinco m ont ículos, adem ás de realizar un est udio int ensivo de prueba de pala de aproxim adam en t e el 5% del sit io de 300 hect áreas ( Figura 12.2) . Los m ont ículos baj os parecen haber sido de nat uraleza residencial, carecen de piedra o incluso de m am post ería de adobe a favor de la barba y el barro. La m ayoría de los pisos eran de t ierra com pact a sim ple, aunque se det ect ó algo de yeso delgado en el Mont ículo 3. La preservación de los m at eriales orgánicos fue excepcional, part icularm ent e para un clim a t ropical, y recuperam os una abundancia de rest os ` ` 323 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / bot ánicos fauníst icos y carbonizados. Est o fue im port ant e ya que las vías alim ent icias se consideran una de las caract eríst icas m ás resist ent es de la et nia arqueológica ( Tw iss 2012; Wing 1981) . Se encont raron num erosos ent ierros infant iles en y alrededor de los cont ext os dom ést icos, donde habían sido ent errados en urnas " zapat os" con form a ovoide ( McCaffert y y McCaffert y 2012a) . Un hom bre adult o y dos adolescent es fueron ent errados direct am ent e en los m ont ículos de t ierra. Figura 1 2 .2 . M apa de loci ex cavados en Sant a I sabel. M apa cort esía de Larry L. St einbrenner. La cerám ica policrom ada conf irm ó cont radecían la dat ación del período Posclásico Tardío / Cont act o y en su lugar oscilaba ent re 900 E.C. y 1250 ( McCaffert y 2008a; McCaffert y y St einbrenner 2005b) . Est e rango de fechas se relaciona con el período local de Sapoá, t radicionalm ent e asociado con el grupo Chorot ega de habla ot om angue que em igró desde el sur de México, pero supuest am ent e llegó algunos siglos ant es que el Nicarao. ` ` 324 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Decepcionado porque no habíam os encont rado el Nicarao descrit o en los docum ent os coloniales, obt uve una segunda donación generosa del Consej o de I nvest igación de Ciencias So ciales y Hum anidades de Canadá para m over las excavaciones cost a arriba hast a el sit io de Tepet at e, el nom bre act ual de la capit al de Chorot ega del período de cont act o. de Xalt eva, en las afueras de la ciudad colonial de Granada. Granada ha est ado " ext endi endo sus faldas" en los últ im os años, y Tepet at e ha est ado casi com plet am ent e cubiert o por el desarrollo m oderno. Tam bién ha sido un cot o de caza favorit o para los saqu eadores, y la int egridad cont ext ual del últ im o m ont ículo rest ant e se vio gravem ent e afec t ada. En 2008 pudim os llegar a un piso no pert urbado en el Mont ículo 1 ( Figura 12.3) y t am bién excavar dos grupos de ent ierros m al conservados. Una acidez ext raordinar iam ent e alt a del suelo dest ruyó rest os orgánicos, incluso elim inando la m ayor part e de la decoración policrom ada en la cerám ica, y por lo t ant o los result ados no fueron part icularm ent e com parables con los de Sant a I sabel. Dos fechas de radiocarbono volvier on a indicar el Posclásico Tem prano, la ocupación del período Sapoá, ¡Una vez m ás, nos perdim os el período de Cont act o! Así que nos m udam os nuevam ent e al sit io bien prot egido de El Rayo en la península de Asese que se ext iende hast a el lago Cocibolca. Nuest ras excavaciones com enzaron en un área donde un cort e de carret era recient e había cruzado un cem ent erio prehispánico que present aba m ás bot as de zapat o est riados de Sacasa. Am pliando nuest ras invest igaciones a ot ras part es del sit io, t am bién exploram os un área residencial ocupada desde el período Clásico Tardío ` ` 325 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / de Bagaces ( 500- 500 E.C.) a t ravés del Sapoá, y un recint o funerario cerem onial del período Sapoá ( Figura 12.4) . El Rayo nuevam ent e proporcionó una preservación excepcional y, por lo t ant o, una buen a com paración con Sant a I sabel. Probablem ent e fue un cent ro secundario de la organizació n polít ica Xalt eva, pero t am bién pudo haber t enido una función funeraria especializada ya que algunos de los ent ierros m ás ricos que se hayan encont rado ( cient íf icam ent e) en Nicaragua provienen de est a pequeña com unidad pesquera. Un hecho sorprendent e fue que las ollas de zapat os cont enían vasos en m iniat ura y concent raciones de adoquines de basalt o del t am año de un puño, pero los rest os óseos hum anos eran raros. Ocasion alm ent e se encont raron cráneos hum anos aislados j unt o a las urnas y ocasionalm ent e se asociaron con grandes cuchillos de sílex roj os sim ilares a los represent ados en sit ios com o Chichén I t zá y El Taj ín en rit uales de decapit ación ( McCaffert y y McCaf fert y 2 012b) . Ocho fechas de radiocarbono indicaron una ocupación cont inua que abarcó el períod o t ardío de Bagaces hast a el abandono al f inal del período Sapo á, ofreciendo así una capacidad sin precedent es para int erpret ar la t ransición cult ural asociada con la llegada de grupos ext ranj eros ( McCaffert y y Dennet t 2013) . Pero nuevam ent e, el sit io parece haber sido abandonado ant es de la llegada de la ola f inal de Nahua Nicarao del período Posclásico Tardío. DI SCUSI ÓN Com o result ado de m ás de 15 años de invest igació n en el Pacíf ico de Nicaragua, en busca de m igrant es m exicanos para evaluar los procesos de et nogénesis, hem os aprendido m ucho sobre los ocupant es del Posclásico Tem prano ( McCaffert y 2010a, 2011; McCaffert y y Dennet t 2013) . Por ej em plo, ahora nosot ros sabem os que subsist ían en gran m edida con alim ent os silvest res de la rica ecología local: p eces, ciervos, arm adillos y t ort ugas, com plem ent ados con frut as nat ivas com o el j ocot e. No hem os encont rado evidencia de dom est icados t ípicos de la gran Mesoam érica, co m o el m aíz, el pavo o el perro. Los chorot egas vivían en casas sim ples de barbas y em bad urnam ient o. Mient ras que los sit ios son bast ant e ext ensos, no hem os encont rado evidencia de arquit ect ura m onum ent al o planif icación del sit io. La rica cult ura m at erial incluye una t rem enda variedad de clases de art efact os que proporcionan una vent ana excepcional en vidas pasadas adecuadas para una am plia gam a de inferencias cult urales. ` ` 326 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Pero casi nada corresponde a las expect at ivas de una cult ura m at erial m exicana. Con su s vías gast ronóm icas dist int ivas, la falt a de arquit ect ura m onum ent al, diferent es pat ron es de ent ierro, est ilos de f igurillas regionales específ icos, la cult ura m at erial del Pacíf ico nicaragüense est á bien desarrollada y es claram ent e no m esoam ericana. La falt a t ot al de com ales, la plancha de cerám ica dist int iva ut ilizada para calent ar t ort il las, fue una de las prim eras cosas que not é, en cont rast e con alrededor del 20 por cient o de fragm ent os de com al de los cont ext os dom ést icos cont em poráneos de Cholula ( McCaffert y 2001) . Ot ra bandera roj a en la asam blea nicaragüense es la falt a de quem adore s de incienso, nuevam ent e en cont rast e con las expect at ivas. ¡Algo est aba signif icat ivam ent e m al con la hipót esis de " Fuera de México" ! Sin em bargo, hay algunos at ribut os m at eriales que son not ablem ent e sim ilares a las expect at ivas m exicanas. Part e de la cerám ica policrom ada es casi idént ica a los est ilos de la Cost a del Golfo y Cholula: una pieza que vi poco después de com enzar m i t rabaj o en Nicaragua podría haberse deslizado f ácilm ent e sobre una m esa de t rabaj o en Puebla y nadie lo habría not ado. Los elem ent os iconográf icos se relacionan con el pant eón religioso Mixt eca -Puebla, incluidas las serpient es em plum adas, el dios de la t orm ent a T laloc y el aspect o Ehecat l del com plej o Quet zalcóat l ( Figura 12.5) . Sim ilit udes, sin duda, pero sim plem ent e ` ` 327 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / escaparat ism o en com paración con pruebas m ás sust anciales de com port am ient o pasado, com o cost um bres alim ent arias, arquit ect ura y planif icación del sit io, y práct icas m ort uorias. La conclusión de t odo est o es que se produj o un cam bio dram át ico de la población en la t ransición Bagaces / Sapoá, alrededor de CE 800, con la llegada de nuevos est ilos de cerám ica, f iguras, pat rones de ent ierro y ot ros elem ent os de la cult ura m at erial ( McCaffert y 2011; McCaffert y y Dennet t 2013) . En las encuest as de pat rones de asent am ient o regional t am bién hay evidencia de abandono y reubicación de sit ios en la t ransición ( Niem el 2003; Salgado 1996) . Est e cam bio de población se aj ust a a las expect at ivas de la hipót esis Fuera de México: ¡El problem a es que casi no hay evidencia de que los recié n llegados fueran m exicanos! Sin em bargo, después de la segunda sugerencia de la " edad de un anciano" , parece haber ocurrido ot ro cam bio dram át ico alrededor de CE 1250 con el abandono de t odos los sit ios que hem os probado, lo que sugiere la posibilidad de ot ra af luencia de m igrant es, t al vez el Nahua Nicarao. Hast a que los sit ios del Posclásico Tardío hayan sido probados adecuadam ent e, est a posibilidad perm anece abiert a para una m ayor invest igación. MÁS DI SCUSI ÓN, O TRATAR CON DATOS MAL COMPORTADOS Tan sat isfact orio com o es decir " n o, no, ¡Te equivocast e! " Para los hist oriadores, exist en consecuencias en el m undo real por el derroca m ient o de la ident idad hist órica y polít ica de un país. ¡Y est o no pasó desapercibido para los ` ` 328 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / colegas nicaragüenses! Un com po nent e im port ant e de nuest ro program a de invest igación es la colaboración con expert os de la región, con present aciones públicas y profesionales para t odos los niveles de los int eresados. En la erudición nort eam ericana a m enudo hay un sent ido m ás fuert e de la t orre de m arf il apolít ico que en Am érica Lat ina. Así que el gringo que anunciaba que " el em perador no t iene ropa" no fue t om ado con la diversión con la que esperaba. Mi prim era experiencia fue en una present ación en un m useo en Rivas, cerca del sit io de Sant a I sabel, cuando expresé m i preocupación por la falt a de com ales y la im plicación de que los habit ant es podrían no haber consum ido t ort illas de m aíz. Mi colaborador cercano Jorge Zam brana, el arqueólogo nicaragüense m ás vet erano y un erudit o sólido, r efut ó con calm a que " por supuest o que com ieron m aíz y que [ yo] no había reconocido los fragm ent os de com al" . Han pasado diez años y t odavía no hay fragm ent os de com al. Unos años después de eso, y después de num erosas present aciones en Nicaragua, asist í a u na im port ant e conferencia sobre arqueología cent roam ericana que se realiza cada dos años en El Salvador. Ram iro García, ent onces d el Museo Nacional, present ó sobre la herm osa cerám ica policrom ada y llegó a la conclusión t radicional de que present an una clara evidencia de la conexión m exicana. Luego present é una ret rospect iva sobre el proyect o Sant a I sabel ( McCaffert y 2005) , t it ulado “Buscando a los Nahuas de Nicaragua…encontrados???” con una especulación m ás cont undent e sobre la falt a de fundam ent os m esoam e ricanos. Al f inal de m i present ación, el iracundo m inist ro del I nst it ut o de Cult ura de Nicaragua se puso de pie de un salt o y m e d enunció com o un " chichim eca" , un t érm ino náhuat l para " bárbaro del nort e" . Est e es claram ent e un t em a polít icam ent e cargado que requiere una cuidadosa consideración. Una de las expresiones sabias de mi padre fue " No me digas t us problem as, dim e t us soluciones" . Ent onces, ¿cóm o debo negociar est as aguas t urbulent as cuando m is dat os se com port an m al? Mis colegas nicaragüenses son g eniales, y he aprendido m ucho a t ravés de nuest ra colaboración. Sin em bargo, el sist em a educat ivo en el que han sido ent renados no enfat iza t ant o la evaluación crít ica de los dat os com o la recit ación de " hechos" conocidos. Tam bién enfat iza fuert em ent e el escept icism o de t odas las cosas gringas: las nuevas incorporaciones a nuest ro equipo se han resist ido abiert am ent e a nuevas form as de excavar, regist rar dat os e int erpret ar evidencia. Est e es un problem a com ún en la colaboración basada en la com unidad, y pu ede ser grat if icant e y frust rant e. Al incluir a los est udiant es de arqueología nicaragüenses en la invest igación, los invit o a con siderar nuevas form as de im aginar el pasado arqueológico y sus propias hist orias, al m ism o t iem po que los incluyo en el diálog o de co-crear ese pasado. ` ` 329 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Tam bién est oy f irm em ent e com prom et ido con las ideas de present ar y publicar de m anera accesible para t od os los int eresados. A m enudo hem os publicado art ículos en español en bolet ines populares y revist as locales accesibles para los resident es de Rivas y Granada. Tam bién hem os present ado result ados en conferencias de m useos y m at eriales exhibidos en m useos de Rivas y Granada. Aparecem os regularm ent e en las not icias locales de radio y t elevisión. Se han realizado m ás present aciones académ icas en Nicaragua, Cost a Rica y El Salvador, así com o en reuniones profesionales en inglés, y t engo ext ensos sit ios de proyect os en I nt ernet ( McCaffert y 2008b, 2009, 2010b) . De est a m anera, int ent am os t ransm it ir el m ensaj e sobre la base sust ant iva de nuest ras int erpret aciones, enfat izando est udios t écnicos com o la dat ación por radiocarbono y el análisis pet rográf ico, y un enfoqu e m ás holíst ico de los dat os arqueológicos que el que se usa t ípicam ent e cuando las rest ricciones presupuest arias raram ent e perm it en que el análisis se ext ienda m ás allá Clasif icación cerám ica rudim ent aria. Est as est rat egias han t enido ciert o éxit o, y los est udiant es y profesionales nicaragüenses est án com enzando a hacer referencia a est as nuevas ideas en lugar de recit ar de m em o ria la int erpret ación t radicional " m exicana" . La polít ica de ident idad puede ser un j uego peligroso, y desaf iar ideas arraigadas siem pre es arriesgado. Me gust aría pensar que est a nueva form a de concept ualizar el pasado sirve para em poderar a los pueblos t radicionales que podrían abrazar un pasado aut óct ono fuert e. Desafort unadam ent e, los grupos indígenas que son m ás visibles en el área se aut oident if ican com o nahuas, por lo que, de hecho, t am bién est oy privando de sus derechos a sus reclam os t radicionales. En la act ualidad, m i laguna es que t odavía no hem os encont rado evidencia del Posclásico Tardío que conduzca al cont act o europeo y, por lo t ant o, m ás relevant e para las com paraciones con evidencia et nohist órica, y t enem os la esperanza de que cuando lo hagam os, incluirá abundant e evidencia de la m igración m exicana. Hast a ese m om ent o, cont inuarem os int egrando a los erudit os nicaragüenses en el proceso int erpret at ivo para present ar un pasado arqueológico m ás em pírico que pueda servir para rem odelar el present e , con una perspect iva m ás m at izada sobre la int eracción m esoam ericana y un m ayor énfasis en el desarrollo indígena. AGRADECI MI ENTOS La f inanciación de est os proyect os fue proporcionada por el Consej o de I nvest igación de Ciencias Sociales y Hum anidades de Canadá y la Universidad de ` ` 330 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Calgary. El t rabaj o se realizó con el perm iso del I nst it ut o Nicaragüense de Cult ura. Est as ideas se han desarrollado después de m uchas horas de discusión con m is colegas nicaragüenses: Bosco Moroney, Oscar Pavón, William Vásquez y especialm ent e Jorge Zam brana; Las opiniones expresadas son m ías. REFERENCI AS CI TADAS Abel-Vidor, Suzanne 1980 Las fuent es hist óricas para la Subárea arqueológica del Gran Nicoya. Vínculos: Revist a de Ant ropología del Museo Nacional de Cost a Rica 6: 155 – 176. 1981 Enfoques et nohist óricos de la arqueología del Gran Nicoya. Ent re cont inent es / Ent re Mares: Art e precolom bino de Cost a Rica. Elizabet h P. Benson, ed. Páginas. 85-92. Nueva York: Harry N. Abram s. Berdan, Frances F. 1978 Puert os de com ercio en Meso am érica: una reevaluación. En Puert os de Com ercio en Mesoam érica. Thom as A. Lee y Carlos Navarret e, eds. Páginas. 187-198. Docum ent os de la Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo, No. 40. Provo: Brigham Young Universit y. Chapm an, Anne C. 1957 Enclaves port uarios en las civilizaciones azt eca y m aya. En Com ercio y m ercado en los prim eros im perios. Karl Polanyi, C. Arensberg y H. W. Pearson, eds. Páginas. 114- 153. Nueva York: The Free Press. 1960 Los Nicarao y los Chorot ega segun las fuent es hist óricas. Publicaciones de la Universidad de Cost a Rica, Serie Hist oria y Geograf ía, No. 4. San José, Cost a Rica: Universidad de Cost a Rica. Coe, Michael D. 1962 Arqueología cost arricense Ant hropology 18: 170- 183. y Mesoam érica. Sout hw est ern Journal of Día, Jane St evenson 1994 I m ágenes del cent ro de México en el Gran Nicoya. En Mixt eca -Puebla: descubrim ient os e invest igación en art e y arqueología m esoam ericanas. H. B. Nicholson y Eloise Quinones Keber, eds. Páginas. 235 – 248. Ciudad de Culver: Laberint o. ` ` 331 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / De Burgos, Hugo 2006 Medicina e ident idad indígena en Nicaragua. Doct or. disert ación, Depart am ent o de Ant ropología, Universidad de Albert a, Edm ont on. Cam po, Les 1998 I dent idad ét nica post - sandinist a en el oest e de Nicaragua. American Ant hropologist 100: 431 – 443. Fow ler, William R., Jr. 1989 La evolución de las civilizaciones nahuas ant iguas: el pipil -nicarao de Am érica Cent ral. Norm an: Universidad de Oklahom a Press. Healy, Paul F. 1980 Arqueología de la Región Rivas, Nicaragua. Wat erloo: Wilfred Laurier Press. 1988 Great er Nicoya and Mesoam erica: Analysis of Select ed Ceram ics. En art e y arqueología cost arricenses. Frederick W. Lange, ed. Páginas. 293 -301. Boulder: Universidad de Colorado Press. I barra Roj as, Eugenia 2001 Front eras ét nicas en la conquist a de Nicaragua y Ni coya: Ent re la solidaridad y el conf lict o 800 d.C. - 1544. San José, Cost a Rica: Edit orial de la Universidad de Cost a Rica. Lange, Frederick W. 1992 – 93 Evaluación hist órica del concept o Gran Nicoya. Vínculos: Revist a de Ant ropología del Museo Nacional de Cost a Rica 18 – 19: 1 – 8. León-Port illa, Miguel 1972 Religión de los Nicaraos: Análisis y Com paración de Tradiciones Cult urales Nahuas. México, D.F.: I nst it ut o de I nvest igaciones Hist óricas, Universidad Nacional Aut ónom a de México. Lot hrop, Sam uel K. 1926 La cerám ica de Cost a Rica y Nicaragua, 2 volúm enes. Museum of t he Am erican I ndian Mem oir 8. Nueva York: Fundación Heye. McCaffert y, Geoffrey y Carrie L. Dennet t 2013 Et nogénesis e hibridación en el período prot ohist órico Nicaragua. Revisión arqueológica de Cam bridge 28 ( 1) : 191 – 215. ` ` 332 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / McCaffert y, Geoffrey y Sharisse McCaffert y 2012a Ollas en form a de zapat o t ipo Sacasa Est riada: función y signif icado. Mi Museo y Vos 20: 5 – 17. 2012b Headhunt ers del lago Cocibolca, Nicaragua. Docum ent o present ado en la 45ª Conferencia Anual de Chacm ool, Universidad de Calgary, Albert a, d el 10 al 13 de noviem bre. McCaffert y, Geoffrey G. y Larry St einbrenner 2005a El signif icado del est ilo m ixt eca- Puebla: una perspect iva desde Nicaragua. En Art for Archaeology's Sake: Cult ura m at erial y est ilo en t odas las disciplinas. Act as de la Conferencia Chacm ool 2000, Calgary, Albert a. Andrea Wat ersRist , Christ ine Cluney, Calla McNam ee y Larry St einbrenner, eds. Páginas. 282 – 292. Calgary: Asociación Arqueológica de la Universidad de Calgary. 2005b I m plicaciones cronológicas para el Gran Nicoya del Proy ect o Sant a I sabel, Nicaragua. Ancient Mesoamerica 16 ( 1) : 131 – 146. McCaffert y, Geoffrey G. 2001 La cerám ica del Cholula posclásico, México. Los Ángeles: I nst it ut o de Arqueología de la UCLA, Universidad de California. 2005 Buscando los Nahuas de Nicaragua . .. Encont rando???. En Act as del Prim ero Congreso Arqueológico Cent ro Am ericano de El Salvador, San Salvador, El Salvador. San Salvador, El Salvador: Museo Nacional de Ant ropología. 2008a Práct ica Dom ést ica en el Posclásico Sant a I sabel, Nicaragua. Ant igüedad lat inoam ericana 19 ( 1) : 64 – 82. 2008b Sant a I sabel. w w w.arky.ucalgary.ca/ m ccaffert y/ sant a -isabel, consult ado el 16 de febrero de 2015. Tepet at e 2009. w w w.arky.ucalgary.ca/ m ccaffert y/ granada/ t epet at e, consult ado el 16 de febrero de 2015. 2010a Diez Años de Arqueología en Nicaragua. Mi Museo y Vos 14: 2 – 15. 2010b El Rayo. w w w.arky.ucalgary.ca/ m ccaffert y/ granada/ el -rayo, consult ado el 16 de febrero de 2015. 2011 Et nicidad chorot ega en la front era sur de Mesoam érica. La Universidad 1415: 91-112. McCaffer t y, Geoffrey G., Larry St einbrenner y Deepika Fernández ` ` 333 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 2006 Reencuent ro con Sant a I sabel: Observaciones prelim inares sobre un sit io del período Sapoá en el suroest e de Nicaragua. Vínculos; Revist a de Ant r opología del Museo Nacional de Cost a Rica 29 ( 1 – 2) : 17 – 31. New son, Linda A. 1987 Supervivencia india en la Nicaragua colonial. Norm an: Universidad de Oklahom a Press. Niem el, Karen St ephanie 2003 Cam bio social y m igración en la región de Rivas, Pacíf ico de Nicaragua ( 1000 A.C. - AD1522) . Doct or. disert ación, Depart am ent o de Ant ropología, Universidad Est at al de Nueva York, Buffalo. Oviedo y Valdés, Gonzalo Fernando de 1976 [ 1526] Nicaragua en las Crónicas de I ndias: Oviedo. Fondo de Prom oción Cult ural, Serie Cronist as 3. Managua, Nicaragua: Banco de Am érica. 118 Geoffrey McCaffert y Salgado González, Silvia 1996 Cam bio social en la región de Granada, Pacíf ico Nicaragua ( 1000 a. C. – 1522 d. C.) . Doct or. disert ación, Depart am ent o de Ant ropología, Universidad Est at al de Nueva York, Albany. St einbrenner, Larry L. 2006 Cacao en el Gran Nicoya: Et nohist oria y una t radición única. En chocolat e en Mesoam érica: una hist oria cult ural del cacao. Cam eron L. McNeil, ed. Páginas. 253 – 270. Gainesville: Universit y Press de Flo rida. Torquem ada, Fray Juan de 1975 – 1983 [ 1615] Monarquía I ndiana, 7 volúm enes. M. León-Port illa, ed. México D.F.: I nst it ut o de I nvest igaciones Hist óricas, Universidad Nacional Aut ónom a de México. Tw iss, Kat hryn 2012 La arqueología de la alim ent ación y la diversidad social. Revist a de I nvest igación Arqueológica 20 ( 4) : 357 – 395. Ala, Elizabet h S. 1981 Una com paración de Olm eca y Maya Foodways. En Los olm ecas y sus vecinos: Ensayos en m em oria de Mat t hew W. St irling. Michael D. Coe, David C. ` ` 334 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Grove y Elizabet h P. Benson, eds. Páginas. 21- 28. Washingt on, DC: Dum bart on Oaks. • ` ` 335 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / HISTORIA DE VIDA Edit or: Alexander Zosa-Cano alexzosa@hot mail.com Vam os a rest ringir los ensayos publicados en est a sección: ( 1) La polít ica edit orial no perm it e publicar ensayos biográf icos sobre personas vivas; y ( 2) los personaj es biograf iados deben t rascender el ám bit o local y dom ést ico. Es decir, no se va a perm it ir publicar ensayos cuya única im port ancia es ser un ant epasado del aut or, o los m érit os del biograf iado se lim it an a su ciudad . Los personaj es biograf iados deben t ener im port ancia nacional o regional; es decir, Cost a Caribe, las Segovias y la región del Pacíf ico. El cult ivo de la biograf ía y la aut obiograf ía en Nicaragua t iene ant ecedent es com o la aut obiograf ía de Rubén Darío, com puest a en Buenos Aires y fechada ent re el 11 de Sept iem bre y el 5 de Noviem bre de 1912. Ent re nosot ros est án las aut obiograf ías de Em iliano Cham orro136F 1, Cabos suelt os de mi memoria del Dr. Carlos Cuadra Pasos 137F2, y Memorial de mi vida de Blas Hurt ado y Plaza ( 1722-1792) 138F3. La aut ograf ía es un género lit erario que ha recibido m uy poca at ención en la hist oria de la lit erat ura española. Es dif ícil escribir una aut obiograf ía que sea verif icable, basada en hechos, y que sea neut ral. 1 Aut obiograf ía Com plet a del General Em iliano Cham orro - Revist a Conser vadora No. 67. Abr il 1966. 2 Cuadra Pasos, Carlos: Cabos suelt os de m i m em oria del Dr. Carlos Cuadra Pasos. Obras. Managua: Fondo de Prom oción Cult ural, Banco de Am érica, 1976. 3 Hurt ado y Plaza, Blas, and Car los Molina Ar güello. Mem orial de m i vida. Managua: Banco de Am érica, 1977. ` ` 336 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Hem os publicado hast a hoy, el No. 78 inclusive, unos 164 ensayos biográf icos. Ent re los aut ores m ás prolíf icos en est e t em a han sido Jorge Eduardo Arellano, Eddy Kühl Arauz, Ram ón García Maldonado, Francisco - Ernest o Mart ínez, José Mej ía Lacayo, Flavio Rivera Mont ealegre, y Carlos Tünnerm ann Bernheim .  ` ` 337 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / El holandés Cornelio Hüeck Grüning Francisco-Ernesto Martínez Morales fcoernest om @gm ail.com w w w.francisco- ernest o.com Cornelio Henrich Hüeck Grüning nació en la ciudad de Willem st ad, capit al de la isla holandesa de Curazao, en el Reino de los Países Baj os, el m iércoles 27 de sept iem bre de 1876. Hij o de don Cornelio Henrich Hüeck y de doña Luisa Clem ent hia Grüning. Com o referencia, t uvo ent re sus hij os a don Cornelio Hüeck Salom on. Radicó en Masaya desde f inales del Siglo XI X. El hist oriador Francisco Acuña Escobar, en el libro Hist oria de la Ciudad de Masaya ( 1929) , lo incluye ent re los prim eros m édicos de 1901 a 1939: Art uro Núñez, Carlos Brenes Jarquín, Federico G. Maison, Ernest o Ast acio, Ram ón Jirón, Hernán Jarquín, Mariano Vega Bolaños, Aarón Tückler Noguera, Miguel Gut iérrez Corrales, Albert o Luna Mayorga, Hum bert o Alvarado Vásquez, Adolfo Vivas, Cornelio H. Hüeck Grüning y Sant iago Mayorga Ram írez. Para los hist oriadores Guerrero y Soriano, “fue el más grande políglota que ha llegado y vivido en Nicaragua”; puesto que sabía cat orce idiom as. Siendo President e de la Junt a Local de Ornat o, decidió que 50 por cient o de la recaudación del im puest o al aguardient e, se dest inara para la reanudación de las act ividades del I nst it ut o de Varones de Masaya, en 1900, del cual luego fue su Direct or y t am bién fue President e de la Junt a de Padres de Fam ilia. Baj o su adm inist ración logró t raer de Alem ania el Gabinet e de Física y Quím ica que ut ilizaron los est udiant es. Est o lo consiguió por un m ont o de 24,000 francos alem anes, siendo el valor real de 75,000. ` ` 338 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Obt uvo su t ít ulo de Médico y Ciruj ano, en la Facult ad de Medicina de la Universidad de Orient e y Mediodía, de la ciudad de Granada, el 25 de oct ubre de 1928. Fue uno de los fundadores del At eneo de Masaya el 12 de oct ubre de 1937, int egrado p or: Dr. Hum bert o Alvarado Vásquez, Srit a. Juliet a Núñez, Srit a. Mariít a Rosales, doña María Ant onia Alegría de Berm údez, Dr. Leopoldo Ram írez Mairena, Dr. Pascual Cam pos, Dr. Encarnación Albert o y Serrano, Dr. Hernaldo Zúñiga Padilla, profesor Crist óbal Rugam a, profesor Crist óbal Rugam a, I ng. Robert o Berm údez Alegría, Dr. Andrés Vega Ayón, Dr. Cornelio H. Hüeck Grüning, Sr. César Vivas Roj as, Dr. Manuel Zurit a, Sr. Eudoro Solís, Dr. Mariano Vega Bolaños, Dr. Francisco Acuña Escobar, Dr. Ram ón Jirón Ordeñan a, Dr. Aarón Tückler, Dr. Fanor Téllez Lacayo y Dr. Hum bert o Port a Sanders. ` ` 339 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Fue Tesorero de la Segunda Junt a Direct iva del At eneo de Masaya, en 1939. Tam bién escribió int eresant es ensayos que fueron publicados en la Revist a del At eneo de Masaya. Falleció en Masaya, a sus 81 años de edad, el dom ingo 10 de noviem bre de 1957. • ` ` 340 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / SAN CARLOS Departamento del Rio San Juan Pequeño embarcadero y pueblecillo sobre la embocadura del Rio San Juan o Desaguadero del Lago de Granada. En la colina que domina el lago y también la desembocadura del Rio Frio, procedente de Costa Rica, se alz6 en 1666, en tiempos del Rey Carlos I I , por quien tomo nombre el pueblo, un pequeño fuerte para impedir el paso de los piratas hacia Granada. Asaltado en 1670 por el pirata Gallardillo, San Carlos fue reconstruido adecuadamente y sirvió de base en 1781 para reconquistar el Castillo de La concepción, que estuvo ocupado por los ingleses casi un afio. (véase EL CASTI LLO). Este castillo es cuadrado, con cuatro baluartes a modo de puntas de lanza. Se completaba con una batería adelantada y otra casi al borde del rio, así como con otros reductos a ras del agua, unidos entre si por trincheras, y un fortín en lo alto de la colina del Mico. Actualmente sirve de Cuartel a la Guardia Nacional, que mantiene edificios en el patio central. Los baluartes son perfectamente reconocibles por su elevación sobre el terreno ` ` 341 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / circundante, si bien los muros están cubiertos por taludes y arboledas. Quedan restos visibles del puente levadizo, así como de la batería avanzada, en la que subsisten dos cañones como adorno. Junto al rio queda obra de piedra, que parece embarcadero. Este monumento tiene fácil restauración. La belleza de su emplazamiento, con vistas sobre el lago y el rio, aconsejaría crear en el un albergue del turismo. Debe declararse Monumento Nacional. • ` ` 342 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / DERECHO Editor provisional: Roberto Ferrey Echaverry Rect or de la Universidad Sant o Tomas De Orient e Y Mediodía ( USTOM) El Dr. Robert o Ferrery Echaverry ha acept ado ser edit or provisional, mient ras él decide si est a nu eva act ividad es compat ible con la dirección de su universidad, y/ o mient ras el Dr. Humbert o Carrión resuelve el asunt o pendient e con las aut oridades policiales de Nicaragua. El t iempo dirá si el Dr. Carrión ret om a la posición de edit or de la sección de derecho, o si el Dr. Ferrey decide ser edit or definit ivo de la sección. El Dr. Ferrey es nicaragüense. Abogado y not ario público, Direct or de la Universidad Sant o Tom as de Orient e y Mediodía; Mást er en Derecho Com parado, Sout hern Met hodist Universit y ( Dallas, Texas, EEUU) . ex embaj ador de Nicaragua en Chile. Cat edrát ico Univer sit ario en: Derecho Const it ucional, I nt roducción al Est udio del Derecho, Derecho I nt ernacional Público, y de la I nt egración Cent roamericana. j urídico del Es nuest ra int ención aport ar inform ación j urídica sobre la norm at iva exist ent e, cambiant e o ausent e, en el ent ram ado polít ico-adm inist rat ivo que podría ayudar a sust ent ar u modelo de Est ado de Derecho nuest ro. Com o ej emplo refiero la falt a de un ordenamient o área del Derecho Adm inist rat ivo, área considerada ` ` 343 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / int ocable desde la época somocist a. Creemos que las regulaciones adm inist rat ivas son claves para limit ar las facult ades discrecionales exist ent es act ualment e y que facilit an los act os de corrupci ón. Es necesario precisar las facult ad es propias de t odo funcionario público, incluso el President e de la Rep ublica, para hacer efect ivo el principio de la Legalidad, nadie por encima de la ley. Ello además daría garant ías plenas a la labor empresarial privada que opera en conj unt o con la Administ ración Pública. Como expreso el j urist a y segundo President e de los Est ados Unidos de Nort eamérica, UN GOBI ERNO DE LEYES, NO DE HOMBRES. ◼ ` ` 344 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / CIUDAD VIEJA ( Depart ament o de Nueva Segovia) Est e pa ra j e al sur est e de Oj oche, est á sit ua do a una s 1 8 leguas de Ciudad Ant igua. Podr ía ser el sit io donde est uvo Ciuda d Viej a . El río Jícaro cor re en el ángulo infer ior derecho. En la orilla izquierda del Rio Jícaro, no lej os del poblado de Quilalí 1, se señalan dos lugares con rest os de ant iguos edif icios, correspondient es según 1 Morel de Sant a Cruz est uvo en la Segovia, com o él dice, en los últ im os días de m ayo de 1752 y declara t ext ualm ent e t res ciudades de Nicaragua hom ónim as a las de España: 'Tuvo su ` ` 345 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / t radición a la prim it iva ciudad de Nueva Segovia 2, fundada en el año 1543 por el Capit al Diego de Cast añeda, por órdenes del Tenient e de Gobernador Pedro de los Ríos, en ausencia del Gobernador Don Rodrigo de Cont reras. El prim er lugar, m uy próxim o al río, parece corresponder al prim it ivo convent o de franciscanos m isioneros. Quedan rest os de m uros de piedra que form an pequeños m ont ículos. En uno de ellos se han hecho excavaci ones en t iem pos m odernos, en busca de supuest os t esoros. Aguas abaj o, cerca de la conf luencia del Jícaro y del Rio Coco y al pie de una pequeña colina, se encuent ran num erosos rest os de m uros que af loran en los t errenos cult ivados. En lo alt o de la colina hay vest igios de " El Cast illo" , probablem ent e una at alaya sobre la conf luencia de los ríos. Hast a ahora no se han hecho excavaciones sist em át icas en est a zona, que seguram ent e darían a luz a la prim era ciudad de Nueva Segovia, t rasladada en 1611 al lugar l lam ado hoy Ciudad Ant igua, huyendo de los at aques de los pirat as ingleses y de sus aliados caribes o m iskit os, que subían en canoas por el Rio Coco en la est ación de las lluvias. ( véase CI UDAD ANTI GUA) . prim er asient o la ciudad [ de Nueva Segovia] en un sit io que se int erna com o d ieciocho leguas hacia el nor t e y conocido por el nom bre de Ciudad Viej a. Pret éndese que por ent onces era una de las principales del obispado y que se hallaba def endida por una casa f uer t e y m uralla, pero que las cont inuas invasiones de los caribes y la int em per ie del clim a, que hacía m alograr a las cr iat ur as recién nacidas, f ueron causa de abandonar la. Realm ent e al surest e de Ciudad Ant igua al surest e según I NI FOM, caract erización m unicipal de Quilalí. 2 La primera ciudad de Nueva Segovia estuvo en el llamado y conocido hoy como Valle de Panlio de los Cinco Ríos, en el municipio de Quilalí. ` ` 346 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / GENEALOGÍA Edit or provisional: José Mej ía Lacayo En est a sección querem os publicar los orígenes o hist oria de los apellidos hispanos o ext ranj eros con base a las t radiciones fam iliares, la et im ología de los apellidos y la inform ación genét ica disponible. La ext ensión de las m onograf ías no debe exceder diez páginas. Usando el sím il del árbol genealógico, se pueden recopilar las ram as, o descubrir las raíces. El obj et ivo principal en genealogía de las ram as es ident if icar t odos los ascendient es y descendient es en un part icular árbol genealógico y recoger dat os personales sobre ellos. Com o m ínim o, est os dat os inclu yen el nom bre de la persona y la fecha y/ o lugar de nacim ient o. En la genealogía de las raíces, se t rat a de descubrir el origen y la hist oria del apellido. Yalí Rom án Rom án abordó t eorét icam ent e en sus list as de I nm igrant es Hispanos ( 228) e I nm igrant es Ext ranj eros ( 293) ; adem ás de Algunos Concept os Básicos de Genealogía ( 28 páginas digit ales) , t odos publicados en el Bolet ín de Genealogía publicado por la Academ ia de Ciencias Genealógicas de Nicaragua. Pocas personas e inst it uciones conocieron y reconocier on el valor int elect ual del Dr. Rom án Rom án Norm an Caldera Cardenal, que es sin duda el genealogist a que t iene la base de dat os m ás ext ensa de Nicaragua, resolvía sus dudas auxiliado por Yalí Rom án. Norm an Caldera ha publicado varios libros im presos: La familia Arg ü ello: de Espa ñ a a Nicaragua . ( Managua: Genealogía, Her á ldica e Hist oria Fam iliar, 2007) ; Los Ret o ñ os de Punt a I caco: los Mont ealegre Sanso n y Mont ealegre Lacayo de Chinandega, Nicaragua . 2012; La descendencia del general Jos é Ant onio Lacayo ` ` 347 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / de Briones y Palacios: en Nicaragua y el mundo . ( Nicaragua: N.J. Caldera C., 1993) . Adem ás de ot ros libros sobre relaciones ext eriores. El edit or de RTN quisiera que Norm an fuera el edit or de est a sección. Ot ros genealogist as im port ant es son Est eban Duqu e Est rada Sacasa, aut or de Nicaragua: hist oria y familias, 1821-1853 . ( Managua: E. Duque Est rada Sacasa, 2001) y de Cubanos en Cent roamérica: siglo XI X. Managua, Nicaragua: E. Duque Est rada Sacasa, 2005. Miguel Ernest o Vij il publicó en Apellidos Nicaragüen ses, m onograf ías sobre los Gurdián-I caza, José Cást ulo Guardián Sevilla, e I caza versión 3. Hay ot ros genealogist as com o Francisco-Ernest o Mart ínez quien realizó una ext ensa m onograf ía sobre los ant epasados de sus padres, en once volúm enes im presos por dem anda en el Cent r o Digit al XEROX-UCA. Y Favio Rivera Mont ealegre que t am bién a publicado en Apellidos Nicaragüenses. No int ent o nom brarlos a t odos, solo a aquellos que de una u ot ra m anera se han puest o en cont act o con el Edit or de Revist a de Tem as Nicaragü enses. Pocos est án vivos com o para poder colaborar en est a nueva sección; no querem os publicar m uchas páginas sobre árboles de ram as fam iliares privados, m ás bien ilust rar el origen o la hist oria de los apellidos. No im port an las ram as sino las raíces.● ` ` 348 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Apellido Arechavala José Mejía Lacayo Hoy en día existen 26 personas mayores de 16 años en 2001 inscritas como Arechavala como primero apellido, y 148 personas que usan Arrechavala, escrito con doble RR. La grafía Arrechavala es un error de ortografía ya que hay hermanos de padre y madre inscritos unos como Arechavala y otros como Arrechavala. Nuestro personaje, firmante del Acta de Los Nublados, es un Arechavala y como tal aparece en Las Estructuras Sociales del Siglo XVI I I de Germán Romero Vargas. En este artículo usaremos Arechavala que es la grafía correcta. Don Joaquín Arechavala f ue alcalde de la ciudad de León en 1778 y 1782, coronel de los ej ércit os reales y m iem bro de la prim era diput ación provincial de León convocada en 1813 según la const it uci ón de Cádiz. Don Joaquín nació hacia 1758, y m urió el 16 de oct ubre de 1823 en León. El padre de Don Joaquín fue José Ant onio de Arechavala Olzet a oriundo de España quien m urió en m ayo de 1775 en León y su m adre Doña Am brosia era hij a de don Pedro Vílch ez, alcalde ordinario de Nueva Segovia en 1714 y de Doña Am brosia Cast ellón, hij a de del capit án don Francisco de Cast ellón, oriundo de Córdoba, y de Doña I sabel de Casco y Avilés. El 28 de sept iem bre de 1821, año de la independencia, Joaquín Arechavala fue uno de los f irm ant es en León de l “ Act a de los Nublados ” a los habit ant es de la provincia de Nicaragua y Cost a Rica., que acordó: 1ª La absolut a y t ot al independencia de Guat em ala, que parece se ha erigido en soberana. 2ª La independencia del gobierno español, hast a t ant o que se aclaren los nublados del día y pueda obrar est a provincia con arreglo a lo que exigen sus em peños religiosos y verdaderos int ereses. 3ª Que en consecuencia cont inúen t odas las aut oridades cont inuadas ( sic) en el libre ej ercicio de sus funciones con arr eglo a la const it ución y a las leyes. 4ª Que se t om en las m edidas m ás ef icaces para la conservación del orden y sost enim ient o de los funcionarios públicos, prest ándoles el m ás ef icaz auxilio, en la int eligencia de que el gobierno cast igará severam ent e a los pert urbadores de la t ranquilidad pública y desobedient e a las aut oridades. ` ` 349 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 5ª Que se publique por bando est e acuerdo. Tam bién f irm ant es: Miguel González Saravia, Fr. Nicolás Obpo. de Nicaragua, Vicent e Agüero, Juaq. Arechavala , Dom ingo Galarza, Manl. López de la Plat a, Pedro Port ocarrero, José María Ram írez, Agn. Gut iérrez Lizaurzabal, Pedro Solis, Juan Franco. Aguilar, Secret ario. Arechavala y Vilches se casó dos veces, en primeras nupcias con Juana Navia y Sotomayor Pimentar, quien les dio cinco hijas – Joaquina, Tomasa, Biviana, Micaela e Inés – siendo la última la única que se casó, con don Tomás Grijalva, un comerciante nativo de España radicado en León. Su esposa puso de dote $2,000 pesos y él $85,000 pesos, representados en “varias haciendas, valoradas en aquel tiempo a precios ínfimos”. Don Joaquín se casó en segundas nupcias con Valeria García Cosió el 11 de febrero de 1821 en León. De su segunda esposa, Valeria, no tuvo ningún niño, y la dote era también bastante reducida: $3,240 pesos y la casa de su morada. Yalí Román nos comunica que Arechavala, además de las cinco hijas tuvo un sexto hijo, varón, don Sebastián de Arechavala y Navia Sotomayor, que murió a los 12 años. Hay también un don Francisco de Arechavala, que debe haber nacido alrededor de 1805 y quizás sea hijo natural de don Joaquín. Este don Francisco casó con doña María Luisa Silva, padres de doña Francisca Arechavala y Silva quien dejó tres hijos naturales de apellido Arechavala, de padre[ s] desconocido[ s] : Luis, que vivió en Cabo Gracias a Dios, Virgilio, que vivió en León y dejó sólo hijas, y Genoveva, que casó con un I berio Somarriba (con 10 hijos). Según don Salom ón Oct avio Som arriba Arechavala, su bisabuelo Francisco Arechavala es hij o legít im o del Coronel Joaquín Arechavala con su segunda esposa Valeria García Cosió aunque queda por explicar porque Francisco fue excluido del t est am ent o de su padre, quizás por ser hij o nat ural com o sugiere Yalí Rom án. Don Joaquín Arechavala fue sobre todo un próspero terrateniente que dedicó mucho tiempo de su vida a la crianza de ganado y a la producción de cacao. Administró una hacienda conocida con el nombre de Hatogrande. En 1853 esta hacienda ya no era explotada y casi no podía soportar los $3,850 pesos que la hipotecaban. Sin embargo en la época de Joaquín fue una joya bastante productiva. Las pilas de obraje de fábrica de tinta añil le permitieron sacar un producto que se negociaba muy bien en el mercado trasatlántico. Esta hacienda la había comprado en 1802 al padre cura don Félix Aguilar y Cruz por $10,481 pesos (con la misma carga de $3,850 pesos de capellanías). Según parece, Arechavala era además dueño de las haciendas de Santa Isabel y de San Joaquín, que heredó de su padre, con un sitio de tierra de 18 caballerías comprado por $1380 pesos en 1759 a los herederos de don Juan de Paiz, y otro sitio nombrado como San ` ` 350 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Antonio de la Barra, de 25 caballerías, comprado por $1,050 pesos a doña Dionisia Muñiz en 1764. Esta hacienda fue valorada en 1833 en más de $14,000 pesos. Tenía también una casa grande en la ciudad de León, que había comprado al obispo, don Esteban Lorenzo de Tristán. Con el desarrollo del añil en El Salvador, se creó un antagonismo en los años de 1780 entre los añileros de El Salvador y los ganaderos de Nicaragua y, por el otro lado, los comerciantes de Guatemala. Don Joaquín Arechavala era el portavoz activo de los provinciales. Los añileros necesitaban ganado, el que les estaba prohibido comprar directamente a Nicaragua. Tenían que hacerlo a los comerciantes de Guatemala, quienes actuando como intermediarios, cobraban un precio cuatro veces superior al que habrían pagado a los ganaderos de Nicaragua. Cuando falleció dej ó t odos sus bienes a las hij as de su prim er m at rim onio y a sus niet os Juan, Juana de Dios, Francisco, José Dolores y Joaquín Félix Grij alva y Arechavala. Parece que la fort una económ ica y social de la fam ilia Arechavala fue bast ant e fugaz. Tras dos generaciones, Tom ás de Grij alva, quien se dedicó al com ercio, no logró m ant ener los espacios de poder leg ados por su suegro. Hoy en día, la descendencia de don Joaquín Arechavala apenas llega a unas 366 personas m ayores de 16 años en 2001 que llevan el Arechavala com o prim ero o segundo. Muchos escriben Arrechavala con la d oble R, en vez de Arechavala. Una de t ant as leyendas de León es la supuest a aparición del fant asm a del coronel Joaquín Arechavala, vest ido de m ilit ar, cabalgando en su y egua " La Cordobesa" sobre la Calle Real de ent onces, hoy Rubén Darío, que com ienza en la I glesia El Calvario y t erm ina en la I glesia Sut iaba. En t iem pos de la guerra de Clet o Ordónez, ést e t rat ó de suprim ir las distinciones sociales. La divisa era “se acabaron los dones.” Dicen que la esposa de don Joaquín se m olest ó porque el m ensaj ero d e la Alcaldía em pezó el requerim ient o del alcalde diciéndole " ¡Juana! El alcalde necesit a que le prest es una carret a." Doña Juana no quiso cont est ar al igualado. Ést e le dij o: " ¿Con que t e m olest as porque no t e dij e doña? Pues debes saber que se acabaron los dones. De ahora en adelant e el algodón se llam ará algodín y el alm idón, alm idín." De ser verdad est a hist oria, debe referirse a su viuda Valeria con quien se casó don Joaquín en 1821, y no a Juana que había m uert o m uchos años ant es de la Guerra de Clet o Ordóñez. ` ` 351 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Descendencia del Coronel Arechavala 1 José Ant onio de Arechavala casado con Am brosia Vílchez y Cast ellón 1 Joaquín Arechavala y Vílchez se casó en prim eras nupcias con Juana Navia y Sot om ayor Pim ent ar, quien les dio cinco hij as. Ya llegaron casados y con sus cinco hij as a Nicaragua. 2 Joaquina Arechavala y Navia Sot om ayor 2 Tom asa Arechavala y Navia Sot om ayor 2 Biviana Arechavala y Navia Sot om ayor 2 Micaela Arechavala y Navia Sot om ayor 2 I nés Arechavala y Navia Sot om ayor se casó con don Tom ás Grij alva, un com erciant e nat ivo de España radicado en León. 2 1 3 Juan Grij alva y Arechavala 3 Juana de Dios Grij alva y Arechavala 3 Francisco Grij alva y Arechavala 3 José Dolores Grij alva y Arechavala 3 Joaquín Félix Grij alva y Arechavala Sebast ián de Arechavala y Navia Sot om ayor m urió a los 12 años Joaquín Arechavala y Vilches se casó en segundas nupcias con Valeria García Cosió el 11 de febrero de 1821 en León. 2 Francisco Arechavala García se casó con María Luisa Silva 3 Francisca Arechavala Silva, m adre solt era 4 Francisca Arechavala se casó con Fiberio Som arriba 5 Salom ón Oct avio Som arriba Arechavala nació en León el 4 de enero de 1905; se casó con Mart a León y t uvieron varios hij os, ent re ellos a 6 Mart a Cecilia Som arriba León, nació en León el 25 de noviem bre de 1957 ` ` 352 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / 4 Luís Felipe Arechavala se radicó en Cabo Gracias a Dios, se casó con Juana Darse.● . ` ` 353 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / BIBLIOGRAFÍA Edit or: Alexander Zosa-Cano alexzosa@hot mail.com Una bibliograf ía int ent a dar una visión de conj unt o com plet a de la lit erat ura ( im port ant e) en su cat egoría. Es un concept o opuest o al «cat álogo de bibliot eca», que sólo enum era concept os que se pueden encont rar en una bibliot eca. Sin em bargo, los cat álogos de algunas bibliot ecas nacionales t am bién sirven de bibliograf ías nacionales, ya que ( casi) t odas las publicaciones de t al país est án cont enidas en los cat álogos. La m ej or fuent e para levant ar la bibl iograf ía de un aut or es WorldCat en ht t p: / / w w w.w orldcat .org/ Prim ero hay que regist rarse, es grat is. Luego puede hacer una búsqueda, por ej em plo, José Dolores Gám ez. Una vez que se t iene la list a de libros, hay qu e ref inarla escogiendo el form at o ( t odos, libros, m úsica, art ículos, et c.) , y m ás im port ant e aún, el aut or en la colum na de la izquierda: escoger José Dolores Gám ez. La list a se reduce a 29 ít em s. El siguient e paso es crear una nueva list a: hay que selecci onar los libros que se quieren incluir en la list a: t odos o sólo aquellos que seleccionem os a m ano. Al hacer clic en la New list , sin ponerle nom bre, se abre una nueva vent ana donde pide darle nom bre a la list a, y si se quiere que sea pública o privada. Al hacer clic sobre “crear” una nueva lista, hay que seleccionar los 29 ítems que ahora están ent re páginas, hay que proceder uno por una, guardándola en la list a. Hay que guardar la búsqueda y cont inuar con las inst rucciones.  ` ` 354 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Fuentes para el estudio de la Geografía de Nicaragua José Mejía Lacayo La geograf ía de un país s est udia en m apas y en t ext os geográf icos. Los m apas ret rat an la realidad en el año en que fueron dibuj ados. Los m apas no son obsolet os porque la geograf ía cam bia con la hist oria y por el a um ent o de población. Surgen nuevos pueblos y ciudades, y ot ros desaparecen. Por ello es que incluim os m apas y t ext o sant i guos j unt o con t ext os m odernos. Las fechas van desde 1869 a 2002. Los invest igadores que deseen est udiar la geograf ía de Nicaragua, no deben m enospreciar ningún docum ent o. El Dr. Jaim e I ncer Barquero f igura com o aut or en cinco libros. Él se ha dedicado a publicar sobre geograf ía desde 1964 cuando publicó la Geograf ía de Nicaragua con Francisco Terán com o coaut or. Est e libro signif icó un c laro cam bio en el enfoque geográf ico de nuest ro país, acost um brado al m apa y geograf ía de los Herm anos de las Escuelas Cr ist ianas, que es el t ext o pionero. Est a geograf ía puso nom bre a m uchos accident es geográf icos. ` ` 355 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Lé vy, Pablo. Mapa de la república de Nicaragua y part e de las de Honduras y Cost a Rica ; cont eniendo los mej ores dat os conocidos hast a . Paris: Erhard, 1873. Lé vy, Pablo. Not as geográficas y económicas sobre la Republica de Nicaragua ... y una exposición complet a de la cuest ión del canal int eroceánico y de la de inmigración, con una list a bibliográfica, las mas compet a hast a el día, de t odos los libros y m apas relat ivos á la América cent ral y general y á Nicaragua [ sic] en part icular; por Pablo L é vy ... Obra aprobada por el gobierno . Paris: E. Denn é Schm it z, 1873. Bovallius, Carl. Map of Nicaragua and Cost a Rica: To I llust rat e t he Journey . [ St ockholm ] : Gen. St ab. Lit . Anst , 1883. ` ` 356 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Belt r á n y Ró zpide, Ricardo. La Mosquit ia: not as document adas par a la hist oria t errit orial de est a part e de Cent roam é rica . 1910. Herm anos Crist ianos, Geograf ía de Nicaragua para eso de los grados 3 ◦ , 4 ◦ y 5 ◦ de las escuelas prim arias, Managua: Tipograf ía y Encuadernación Nacionales, 1928 Am erican Geographical Societ y. Cent ral America. N. C-16 N. C-16 . New York: Am erican Geographical Societ y of New York, 1937. Leyt on Rodr í guez, Rub é n. Geograf í a de Nicaragua . Managua: Edit orial La Nueva Prensa, 1945. Herm anos Crist ianos. Geograf í a de Nicaragua y Cent ro America, dest in ada a la ense ñ anza de primer a ñ o . Managua: I nst it ut o Pedag ó gico de Varones, 1951. Ter á n, Francisco, and Jaim e I ncer Barquero. Geograf í a de Nicaragua . Managua ( Nicaragua) : Banco Cent ral de Nicaragua, 1964. Colt on's Map of t he Republic of Nicaragua: Guat em ala, Honduras, San Salvador and Cost a Rica . New York: Revised, enlarged and published by Mobile, S.H. Goet zel & co, 1869. I ncer Barquero, Jaim e. Nueva geograf í a de Nicaragua ( ensayo prelim inar) . Managua: Talleres de Edit orial Recalde, 1970. I ncer Barquero, Jaim e. Geograf í a ilust rada de Nicaragua : con un ap é ndice sobre el recient e t errem ot o de Managua. Managua: Edit ora y Dist ribuidora, Nicaragüenses, S.A., 1975. ` ` 357 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / I ncer Barquero, Jaim e. Geograf ía básica de Nicaragua . Managua: Edit orial Nicaragüense, 1975. I nst it ut o Geogr á f ico Nacional ( Nicaragua) . Rep ú blica de Nicaragua: m apa of icial. México, D.F.: Dirección General de Geograf í a del Territ orio Nacional, 1982. Sol à Monserrat , Roser. Geograf í a y est ruct ura económicas de Nicaragua en el cont ext o cent roamericano y de América Lat ina . Managua: Univ. Cent roam ericana, Fac. de Ciencias Econ ó m icas y Adm inist rat ivas, 1990. I nst it ut o Nicaragüense de Est udios Territ oriales. Rep ú blica de Nicaragua, mapa de la división pol í t ico-administ rat iva. [ Managua] : Minist erio de Const rucción y Transport e, I nst it ut o Nicaragüense de Est udios Territ oriales, 1993. Cort es Cast illo, Lydia María. geografía de Nicaragua I I . Managua, Nicaragua: Universidad Nacional aut ónom a de Nicaragua, 1998. Uribe Vargas, Diego. El meridiano 82: front era marít ima ent re Colombia y Nicaragua . Sant af é ́ de Bogot á : Universidad de Bogot á ́ Jorge Tadeo Lozano, 1999. I ncer Barquero, Jaim e. Geograf í a dinámica de Nicaragua . 2000. Aguirre Sacasa, Francisco Xavier. Un at las hist ó rico de Nicaragua = Nicaragua, an hist orical at las. [ Managua, Nicaragua] : [ Fundaci ó n Vida] , 2002. Mapas adicionales se pueden encont rar en Maps of Nicaragua 1965- 1987: a Cart obibliography by Claire Englander The Sandino Rebellion cont iene m apas de ciudades, pueblos y m inas de Nicaragua. ● ` ` 358 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / RESEÑAS Edit or: Alexander Zosa-Cano alexzosa@hot mail.com Se reciben reseñas t ant o crít icas com o descript ivas. Enviarlas direct am ent e al edit or de la sección. Las descript ivas describen el libro sin j uzgarlo. Son im port ant es porque perm it en al lect or t ener un conocim ient o m ás profundo del libro aún ant es de leerlo. Las reseñas crít icas, por lo cont rar io, j uzgan el cont enido, sus m érit os y sus defect os m ant eniendo un espírit u obj et ivo y un lenguaj e académ ico. El crit erio del edit or es que una reseña es una form a de crít ica lit eraria en la qu e un libro se analiza en base al cont enido, el est ilo y el m ér it o. Debe evaluar los aciert os y desaciert os del aut or con un nivel académ ico. No debe ser un panegírico del aut or, sino una guía para el lect or. La reseña debería ser una fuent e prim aria de opi nión que orient e al lect or ant es de com prar o leer el libro.  ` ` 359 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / La Superintendencia Británica en Costa de Mosquitos 1749-1787 José Mejía Lacayo Reseñam os una t esis doct oral que versa sobre la Cost a Caribe de Nicaragua. Su t ít ulo en inglés es The Brit ish Superint endency Of The Mosquit o Shore 1749 – 1787 por William Shum an Sorsby, t esis doct oral present ada a la Universit y of London para obt ener el g rado de Doct or en Filosof ía, Facult ad de Art es, Depart am ent o de Hist oria, Universit y College, London. January 1969. El libro digit alizado cont iene 341 páginas. Es el punt o de vist a inglés sobre un período de la Cost a m uy im port ant e. El t ext o fue m ecanograf iado; en el capít ulo sobre Robert Hodgson hij o, falt an algunas let ras en las palabras que hacen la t raducción dif ícil. Por ej em plo, en la página 159 una frase dice textualmente “Hodg Son's desire t o obt ain t he m oney d Ue t o him for preVious services, and his w ish t o cont act com m ercial correSpondI Ent Es. Falt an las let ras que he escrit o en roj o con m ayúsculas: S, U, V, S, E, I . Para j ust if icar al aut or, est á t esis doct oral fue preparada con m áquina de escribir en 1969; el m apa que acom paña a la t esis doct oral d em uest ra los pocos recursos que disponía el aut or: est a coloreado a lápiz y t iene leyendas m anuscrit as. En 1740 el capit án Robert Hodgson, yerno de Pit t , izó la bandera inglesa en Black River 1 ( Río Tint o) y Sandy Bay, declarando súbdit os brit ánicos a t odo s los nat ivos del t errit orio. Menos de dos décadas después lo poblaban 1,500 blancos, 4,500 esclavos negros y unos 10,000 m oquit os y sam bos. Hodgson cont rolaba dicho t errit orio y llegó a gobernarlo com o Superint endent e de 1740 a 1759. Le siguieron en el cargo: Richard Jones ( 1759 -1762) , Joseph Ot way ( 1762- 1767) , Robert Hodgson, hij o ( 1768-1775) , John Ferguson ( 1775-1776) y Jam es Law rie ( 1776-1787) . 1 El asent am ient o de Black River f ue un asent am ient o br it ánico en la cost a de los m osquit os de la act ual Honduras. Fue est ablecido en 1732 por un colono brit ánico llam ad o William Pit t ( probablem ent e un parient e lej ano del polít ico brit ánico cont em poráneo, William Pit t el Viej o) . El asent am ient o, hecho en t er rit or io reclam ado pero nunca cont rolado realm ent e por España, f ue evacuado en 1787 de conf orm idad con los t érm inos d e la Convención anglo- española de 1786. Los españoles int ent aron colonizar el ár ea, pero los m iskit os locales m asacraron a la m ayoría de sus habit ant es en sept iem bre. 4, 1800. El asent am ient o f ue abandonado, y sus rest os aún se pueden ver cer ca de la aldea de Palacios en el depart am ent o hondur eño de Gracias a Dios. ` ` 360 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / George I , herm ano de Edward, hij o de Jeremy I I , niet o de Jeremy I y bisniet o de Oldm an, fue coronado rey de la nación Mosquit a en Sandy Bay en febrero de 1755. La sit uación en la Cost a de Mosquit os y en Belice era en 1749 m uy parecida a la de la superint endencia brit ánica cinco años y m edio ant es. William Pit t , con su plant ación en Black River conocida por su t am año, núm ero de esclavos ( aproxim adam ent e 400) y " harén" de sesent a m uj eres, seguía siendo el principal colono y el pat riarca de t odos l os colonos brit ánicos en la Bahía de Honduras. Los asent am ient os de m adera en Belice seguían dependiendo de la Cost a de Mosquit os que ofrecía la seguridad prot ect ora de los indios m osquit os, las únicas m ás cercanas que Jam aica, y un asilo seguro cont ra la am enaza de invasión y la ` ` 361 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / t em porada de lluvias. Adem ás, Era la sede del único funcionario brit ánico en la Bahía de Honduras. La t esis com prende las superint endencias de Robert Hodgson padre, Jones, Ot way, Hodgson hij o y Law rie. Por j ugar un papel im port ant e en la t esis doct oral, la Guerra de la Orej a de Jenkins, explicam os en que consist ió: “La Guerra de la Orej a de Jenkins ( conocida com o Guerra del Asient o en España) fue un conf lict o ent re Gran Bret aña y España que duró de 1739 a 1748, principalm ent e en Nueva Granada y ent re las I ndias Occident ales del Mar Caribe, con grandes operaciones que t erm inaron en gran m edida en 1742. Su nom bre, acuñado por el hist oriador brit ánico Thom as Carlyle en 1858, se ref iere a Robert ` ` 362 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Jenkins, un capit án de un barco m ercant e brit ánico, que suf rió una herida en la orej a cuando los m arineros españoles abordaron su barco en un m om ent o de paz. No hay evidencia que respalde las hist orias de que la orej a cort ada fue exhibida ant e el Parlam ent o brit ánico. Las sem illas del conf lict o com enzaron con la lesión de Jenkins t ras el abordaj e de su barco por part e de los guardacost as españoles en 1731, ocho años ant es de que com enzara la guerra. La respuest a popular al incident e fue t ibia hast a varios años después, cuando los polít icos de la oposición y la Com pañía Brit ánica del Mar del Sur lo j ugaron, con la esperanza de generar indignación cont ra España, creyendo que una guerra vict oriosa m ej oraría las oport unidades com erciales de Gran Bret aña en el Caribe. Adem ás, los brit ánicos querían m ant ener la presión sobre España para cum plir con su lucrat ivo cont rat o de asient o , que daba perm iso a los t raf icant es de esclavos brit ánicos para vender esclavos en la Am érica española. Los españoles se ref ieren a est e Asient o en su nom bre para est a guerra. Los at aques brit ánicos cont ra las posesiones españolas en Am érica Cent ral result aron en alt as víct im as, principalm ent e por enferm edades. Después de 1742, la guerra fue subsum ida por la Guerra de Sucesión de Aust ria, que involucró a la m ayoría de las pot en cias de Europa. La paz llegó con el Trat ado de Aix-la- Chapelle en 1748”. Por el lado español, la guerra es descrita así: “ La guerra del Asient o fue un conf lict o bélico que duró de 1739 a 1748, en el que se enf rent aron las f lot as y t ropas del Reino de Gran Bret aña y del I m perio español principalm ent e en el área del Caribe. Por el volum en de los m edios ut ilizados por am bas part es, por la enorm idad del escenario geográf ico en el que se desarrolló y por la m agnit ud de los planes est rat égicos de España y Gran Bret aña, la Guerra del Asient o puede considerarse com o una verdadera guerra m oderna. A part ir de 1742 la cont ienda se t ransform ó en un episodio de la guerra de Sucesión Aust ríaca, cuyo result ado en el t eat ro am ericano f inalizaría con la derrot a brit ánica y el ret orno al st at u quo previo a la guerra. La acción m ás signif icat iva de la guerra fue el sit io de Cart agena de I ndias de 1741, en el que fue derrot ada una f lot a brit ánica de 186 naves y casi 27 000 hom bres a m anos de una guarnición española com puest a por unos 4 000 hom bres y seis navíos de línea. ` ` 363 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Durant e la cont ienda, dada la enorm e superioridad num érica y de m edios que ut ilizó Gran Bret aña cont ra España, result ó decisiva la ext raordinaria ef icacia de los servicios de int eligencia españoles, que consiguieron inf ilt rar agent es en la Cort e londinense y en el cuart el general del alm irant e Edward Vernon. El plan general brit ánico, así com o el proy ect o t áct ico de la t om a de Cart agena de I ndias, fueron conocidos de ant em ano por la Cort e española y por los m andos virreinales con t iem po suf icient e para reaccionar y adelant arse a los brit ánicos. El resum en de la t esis doct oral dice: “Después de una rela ción inform al ent re los indios de Cost a de Mosquit os, el gobernador y los com erciant es de Jam aica que duró casi cien años, fu e ent onces que Robert Hodgson, padre fue enviado a la Cost a en 1740 para organizar a los dispersos colonos ingleses e indios para cam pañas m ilit ares en la Tierra Firm e española durant e la Guerra de la Orej a de Jenkins. Cuando t erm inó la guerra, la Junt a de Com ercio est ableció una superint endencia en la Cost a nom brando a Hodgson , padre, com o superint endent e. Su adm inist ración ( 1749- 1759) est uvo salpicada por disput as ent re los m osquit os, los ingleses de la cost a y los españoles que casi llevó una nueva guerra. El segundo superint endent e, Richard Jones, fue reem plazado con el brot e de host ilidades anglo-españolas en 1762 por el capit án Joseph Ot way, que se sint ió que se necesit aba un of icial de cam po en la cost a. Sin em bargo, la guerra t erm inó pront o y la Cost a durant e la superint endencia de Ot way ( 1762 -1767) experim ent ó paz, crecim ient o y prosperidad. A la m uert e de Ot way en 1767, Robert Hodgson, hij o del prim er superint endent e, fue nom brado para ej ercer el cargo. Su superint endencia pront o se det erior ó en una serie de am argas disput as con los colonos ingleses y los ` ` 364 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / gobernadores de Jam aica. En 1775, los enem igos de Hodgson persuadieron a Lord George Germ ain para reem plazarlo con su peor adversario, Jam es Law rie. Law rie fue superint endent e hast a la evacuación de la cost a en 1787, evit ando con éxit o t odos los int ent os de Hodgson de forzar su dest it ución del cargo. Durant e la superint endencia de Law rie ( 1776- 1787) se ut ilizó la Cost a com o base para operaciones m ilit ares en el conf lict o anglo -español de 1779- 1783, y luego com o refugio para los leales est adounidenses. Tras sucum bir a la presión const ant e de los españoles, I nglat erra abandonó la cost a de Mosquit os en 1786 en la f irm a de la Convención Mosquit a. La evacuación de colonos brit ánicos se ` ` 365 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / t erm inó en j unio de 1787, y los asent am ient os españoles com enzaron en la cost a inm ediat am ent e después. La t esis doct oral com prende once capít ulos, y d os apéndices m ás la bibliograf ía consult ada; sus t ít ulos son: I . I ncursiones, com erciant es y cim arrones: guerra de guerrillas y com ercio en el principal español durant e la guerra de la Orej a de Jenkins 1738 - 1744; La form ación del gobierno m ilit ar brit ánico sobre la Cost a de Misquit os, 1744 I I I . La Superint endencia de Robert Hodgson, padre 1749 - 1754 I V. El gobernador Know les, y las Superint endencias de Hodgson y Galbrait h, 1754- 1759 V. La Segunda Superint endencia y Cost a de Mosquit os com o causa del conf lic t o anglo-español de 1762: Richard Jones, 1759 -1762 VI . Paz y progreso en la bahía de Honduras: Joseph Ot way, 1762 - 1767 VI I . La Superint endencia de Robert Hodgson, hij o, 1767 - 1771 VI I I The Hodgson - Cont roversia de los colonos ingleses: la prim era y la segunda revuelt as, 1771- 1775 I X. La Cost a de Mosquit os y la revolución am ericana: Jam es Law rie, 1775 -1779 X. El conf lict o anglo- español, 1779-1783 XI La Convención de Mosquit os, 1783 - 1787 Apéndice A: Art ículo seis, Trat ado de Paz Anglo -Español, 3 de sept iem bre de 1783 Apéndice B: La Convención de Mosquit os, 14 de j ulio de 1786 Bibliograf ía Nunca hubo un superint endent e llam ado Galbrait h . El t dice que “ El gobernador Know les ret uvo su enem ist ad hacia Hodgson. Envió al capit án William Galbrait h a la orilla para invest igar. En 1725 nace Robert Hodgson hij o del superint endent e de la Cost a de los Mosquit os del m ism o nom bre. Robert hij o fue el m ás im port ant e inglés est ablecido en la Cost a de los Mosquit os. A él se puede at ribuir los orígenes de la población criolla de Bluef ields y Corn I sland. Se casó con una hij a de William Pit t con quien t uvo cuat ro hij os, dios varones y dos m uj eres. ` ` 366 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Ot ro punt o que requiere explicación es el conf lict o ent re los colonos ingleses y Hodgson. Para los colonos ingleses, la guerra ent re I nglat erra y España era diaria; lo m iskit us m ant enía sus incursiones sobre las poblaciones del int erior y los m isioneros cat ólicos cada día se avent uraban m ás a penet rar en la Cost a de Mosquit os, decían os colonos ingleses en 1771. Ent re los m ism os m isquit os había disput as por celos. Y encim a de t odo, había ot ra am enaza de guerra ent e I nglat erra y España por las islas Malvinas, Falkland para los ingleses. Y en Nicaragua, el gobernador Cabello 2 había hecho un llam ado para dest ruir a los m osquit os. Y en Cost a Rica, el gobernador Nava 3 le dij o a Hodgson que pensaban dest ruir a algunos ingleses de la cost a por considerarlos pirat as. Y los colonos españoles t em ían una invasión a Yucat án por 600 españo les y 300 m isquit os, y Cabello t enía planes sim ilares para Nicaragua. Una Junt a de guerra en Panam á decidió que era im posible reforzar la guarnición en el río San Juan porque la Cost a est aba inundada por indios m osquit os. En m ayo de 1771 am bas part es esper aban el rom pim ient o de las host ilidades. Los m iquit os capt uraron un barco que llevaba provisiones al Cast illo de la I nm aculada. Desde 1741 hubo int erés m anif iest o de los ingleses en que los pobladores indígenas de la cost a de Mosquit o t uvieran algún t ipo d e organización polít ica que les facilit ara las relaciones con ellos. Trelaw ney 4, gobernador de Jam aica, escribió a Robert Hodgson, quien fuera Superint endent e ent re 1741 y 1759, sus sugerencias para lograrlo, y en su cart a af irm a que la m anera nat ural de hacerlo era dividiéndolos en t ribus y clases baj o los líderes que cada uno deseara, subdivididos en m ás según sus propias decisiones. Agregaba que el llam ado rey debería ser el que det ent ara el m ayor poder. Así llegaron a organizarse dist rit os para un General, un Rey, un Gobernador y un Alm irant e m osquit os. El rey m iskit o Edward I y los brit ánicos concluyeron un Trat ado form al de Am ist ad y Alianza en 1740, y Robert Hodgson, padre, fue nom brado Superint endent e de la Cost a. El lenguaj e del t rat ado incluye lo que equivale a una renuncia a la soberanía de los Mosquit os, y a m enudo los hist oriadores lo t om an 2 Dom ingo Cabello y Robles ( León, España; c. 1725) f ue un m ilit ar español, gobernador de Nicaragua ( 1764- 1776) , gobernador de Texas ( 1778 - 1787) y capit án general de Cuba ( 1789 1790) . 3 José Joaquín de Nava y Cabezudo, ( n. Pam plona, Navarra - m . Granada, Nicaragua, 10 de abr il de 1784) f ue un m ilit ar español, que de 1764 a 1773 f ue gobernador de la provincia de Cost a Rica. 4 Edw ar d Trelaw ny ( 1699 - 16 de enero de 1754) f ue el gober nador br it ánico d e Jam aica desde abril de 1738 hast a sept iem bre de 1752. Es especialm ent e conocido por un t rat ado que puso f in a la lar ga guerra que enf rent ó a los plant adores blancos cont ra los cim arrones. ` ` 367 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / com o una indicación de que se est ableció un prot ect orado brit ánico sobre el Reino Miskit o. El m ot ivo principal de Gran Bret aña y el result ado m ás inm ediat o d el t rat ado fue asegurar una alianza ent re los m osquit os y los brit ánicos para la Guerra del Orej a de Jenkins, y los m osquit os y los brit ánicos cooperaron en los at aques cont ra los asent am ient os españoles durant e la guerra. La m ás not able fue la incursión en Mat ina en agost o de 1747: el fuert e principal ( Fuert e de San Fernando de Mat ina) fue capt urado y el área de la zona rica en cacao fue post eriorm ent e devast ada. Est a cooperación m ilit ar sería im port ant e ya que las fuerzas m osquit as eran vit ales para prot eger no solo los int ereses brit ánicos en el reino m osquit o sino t am bién para las propiedades brit ánicas en Honduras Brit ánica ( ahora Belice) . Un result ado m ás duradero de est a relación form al fue que Edward y ot ros gobernant es m oquit os que lo siguieron perm it ieron a los brit ánicos est ablecer asent am ient os y plant aciones dent ro de su reino, y em it ieron las prim eras concesiones de t ierras en est e sent ido en 1742. El asent am ient o brit ánico se concent ró especialm ent e en Black River, Cabo Gracias a Dios y Bluef ields. Los propiet arios de las plant aciones brit ánicas ut ilizaron sus f incas para cult ivar algunos cult ivos de export ación y com o bases para la explot ación de los recursos m adereros, especialm ent e la caoba. La m ayor part e de la m ano de obra en las f incas era sum inist rada por esclavos af ricanos y esclavos indígenas capt urados por m oquit os y redadas brit ánicas en t errit orio español. Para 1786, había varios cient os de resident es brit ánicos en la cost a y varios m iles de esclavos, en su m ayoría africanos. Los reyes m oquit os recibieron regalos regulares de los brit ánicos en form a de arm as y bienes de consum o, y proporcionaron seguridad cont ra las revuelt as de esclavos y la capt ura de fugit ivos. Colvill Cairns, un irlandés que había est ableci do una plant ación cerca de la casa de Brit on en Tebuppy, había inst igado at aque s y luego difundió los rum ores de que los españoles habían sido los agresores. Alent ó a los indios a " t om ar represalias" at acando a Mat ina, pero fueron disuadidos de hacerlo por ot ros hom bres de la Cost a y se evit ó la crisis inm ediat a. El superint endent e Hodgson sugirió que el rey George I fort aleciera su gobierno al celebrar Cort e varias veces al año para escuchar las quej as de sus súbdit os y al usar j uegos públicos para darles " nociones m ás am plias de virt udes sociales" . George ignoró las sugerencias, sin em bargo, y no hubo cam bios en el com port am ient o de los m osquit os. ` ` 368 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Dos años m ás t arde, Hodgson se reunió con el gobernador indio Tim ot hy Brit on en Tebuppy para aconsej arle que acept ara una ofert a de los españoles en Mat ina para pagar a los m osquit os cuarent a serones de cacao al año por una " Reconciliación perpet ua" . Si bien sería dif ícil para los españoles " pagar por vivir en su propio país" , Hodgson dij o que era preferible a la s incursiones indias y a los " pequeños robos" que sofocaban el com ercio. Brit on prom et ió acept ar la propuest a, y Hodgson se dirigió a Mat ina para inform ar a los españoles de la decisión, det eniéndose prim ero en el río San Juan para recoger el casco despoj a do y parcialm ent e quem ado del barco de sum inist ros español recient em ent e capt urado por los mosquit os. Se la llevó a Mat ina y la llevó a unos m et ros de la cabaña del lugart enient e. Los españoles le suplicaron a Hodgson que lo llevara a ot ra part e, ya que era la em barcación del rey. Las incursiones de m osquit os eran m ás t em idas en Guat em ala de lo que era ilícit o com ercio e incluso el Consej o de las I ndias ocasionalm ent e acordaron que prevenir est o era una necesidad m ás aprem iant e que det ener el com ercio. En 1770, José Ant onio de Vargas, propiet ario de una plant ación en las m ont añas de Mat agalpa, fue acusado de com erciar con los m osquit os. Sin em bargo, el f iscal de Guat em ala defendió a Vargas porque act uó com o un prot ect or seguro cont ra las incursiones de m osqu it os y había at raído al fam oso Capit án Yarinsen ( Garrison) , un ulwa, a la causa española. Por est os servicios, Vargas fue exonerado de los cargos en su cont ra ( aunque fueron probados) , e incluso le fue ot orgado el t ít ulo de capit án de las conquist as por Carlos I I I . El acusador recibió la orden de pagar t odos los gast os del caso, m ás 200 pesos a Vargas por haber difam ado su honor. Las disput as dom ést icas en la Cost a eran solo un poco am argas y m enos sanguinarias. La det erm inación de Hodgson de gobernar nuevam ent e colisionó con la obst inación de los colonos, m uchos de cuales se había convert ido en sus perdurables enem igos. Sin em bargo, no se enf rent ó solo a una furiosa ira. Fue sost enido por el cat equist a de la Sociedad para la Propagación del Evangelio en Black River, Christ ian Frederick Post ( un hom bre de " caráct er ext raordinario" ) , y por Philip Bode ( quien, com o Hew let t y Hodgson, se casó con una de las hij as ilegít im as de Pit t ) , y por el popular hij o de Pit t , John. Pero los enem igos de Hodgson eran m ás num erosos y m ucho m ás vociferant es que sus am igos, y se aprovecharon de la recient e visit a de Richard Jones para expresar su núm ero de reclam os / quej as: que había im presionado a los hom bres el deber en nom bre del rey, y luego los usó en su propio servicio; le había dado una com isión de un of icial de la m ilicia a Abraham Tonost on, no solo el socio com ercial de Hodgson, sino t am bién un m est izo; que había reclam ado la ` ` 369 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / propiedad de vast as ext ensiones de t ierra no ut ilizada en la Cost a; y f inalm ent e, que había sancionado la esclavit ud de indios am ist osos de " com ercio" . Las disput as sobre t ierras indias ot organ la división m ás profunda de Hodgson, hij o y la Cost a, y conduj o a lo que Hodgson describió com o la prim era y segunda revuelt as " . En abril de 1770, creía que t odas las luchas deben ser regist radas y que las nuevas subvenciones deben t ener su cert if icación. Un m es m ás t arde induj o al Rey Mosquit o George I a que le ot orgara una nueva subvención y reconf irm ar a sus viej os. Dado que Hodgson ya t enía t ierra que nadie m ás en la Cost a, la reacción enoj ada de los hom bres de la Cost a no fue sorprendent e. En " Abiert o Desaf ío" de Hodgson, pero en la fuerza de La com isión especial de paz del gobernador Trelaw ny, Jam es Law rie, se sient a com o j uez en la cort e de Black River. El superint endent e vio su aut oridad desm oronarse ant e la " I rregularidad Licenciosa" de sus enem igos. Con la esperanza de rest ablecer su gobierno y cast igar a su oposición, Hodgson escribió una cart a de conciliación a Gobernador Trelaw ny para ret irar a los com isionados de los m agist rados en la Cost a. Trelaw ny rescindió la ant igua com isión, según lo solicit ado, pero luego nom bró a los enem igos de Hodgson, Jam es Law rie, Daniel Evelet t y George Hew m , com o los nuevos m agist rados. I ncluso los puest os clave en la m ilicia fueron a sus adversarios. Hodgson est aba asom brado por la nueva com isión, que según su ident if icación " fue calculada para poner t odo en un punt o m uert o, absolut am ent e" . Tam bién escribió un libro en su derfensa: Hodgson, Robert . The Defence of Robert Hodgson Esq. Lat e Superint endant , Agent , and Comm ander in Chief of t he Mosquit o Shore. Humbly Addressed t o t he Right Honourable t he Lords of Trade and Plant at ions. I n Answ er t o t he Complaint s against Him . London: Print ed in t he year, 1779. Trelaw ny ahora adm it ió que algunos de los m agist rados en Black River había caído en " irregularidades" , pero las exoneró de m anera efect iva ext endiendo la m ayoría de sus com isiones ( George Hew m fue despedido de su cargo, y luego solo t em poralm ent e) , explicando que " m edidas violent as pondrían el acuerdo en llam as" . Luego, el gobernador reprendió a Hodgson por ser parcialm ent e responsable de los dist urbios en la Cost a, y dij o que esperaba que los " pequeños t rast ornos" cederían a " los m uchos obj et os im port ant es de la polít ica india sobre la Cost a de Mosquit o" . Por lo t ant o, est uvo de acuerdo con los colonos que af irm aron que Hodgson no debería t ener ot ra aut oridad que la del " Superint endent e de Asunt os I ndígenas" . ` ` 370 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Hodgson negó que la j urisdicción del superint endent e fuera lim it ado a los asunt os indios, y aunque renunció m om ent áneam ent e al nuevo acuerdo sobre la Cost a, t odavía anhelaba un poder efect ivo, y planeó cont inuar su lucha cont ra los colonos ingleses. " El Pu eblo abandonó la Aut oridad legislat iva que habían asum ido para sí m ism os, y el Acuerdo est á un poco en reposo" , dij o, " pero dudo que cont inúe así" , para un " ciert o espírit u licencioso que est aba list o para est allar en cualquier m om ent o" . La am arga enem ist ad de Hodgson con Trelaw ny se renovó en est e m om ent o cuando acusó al gobernador de paralizarlo en su t rabaj o. " Si su excelencia desea que haga m ucho, debe com enzar por brindarm e sem blant e y apoyo com plet os" . En respuest a, Trelaw ny acusó a Hodgson de ser el principal responsable de los problem as en la Cost a. Después de la m uert e de Trelaw ny, ni los hom bres de la cost a ni Hodgson est uvieron ansioso por reanudar una disput a que ofrecía t an pocas ganancias. Reconociendo la necesidad de un gobierno efect ivo, resolvieron sus diferencias, y los colonos solicit aron el reem plazo t em poral de Trelaw ny, John Dalling, para un consej o elect ivo. " Dej am os gran part e de est os asunt os, com o t am bién el Est ado de Nuest ra Milicia, que est ará represent ado ... por el Superint enden t e" dij eron los colonos. Dalling respondió aprobando su solicit ud, pero él t am bién aprobó la solicit ud privada de Hodgson al nom brarlo j efe m agist rado y guardián de los regist ros, puest os que los superint endent es ant eriores habían t enido y que Hodgson reclam ó por derecho, pero que ni Trelaw ny ni los hom bres de la Cost a habían est ado dispuest os a ot orgarle. La organización de la m ilicia y el poder para disolver el consej o t am bién se conf iaron a Hodgson, m ient ras que se ordenó a los ingleses de la Cost a que le ofrecieran " una debida y adecuada subordinación" . La coalición de colonos est aba condenada desde el principio debido a un fant asioso esquem a de inversión. A principios de 1771, un colono desconocido descubrió una m ina de oro española abandonada en la reg ión front eriza m ont añosa cerca del río Negro. Poco después, un grupo de hom bres de la cost a, incluidos Law rie, Hew let t y Gilibert , recibi eron una gran concesión de t ierra cerca de Black River de George I , que se ext endía a t reint a m illas t ierra adent ro desde el m ar. Para asegurar el cont rol del área, que se conoció com o la Finca Alberapoyer 5, se obt uvo una subvención sim ilar del Capit án Philip, j efe de los 5 El " Black River en la Cost a de Moskit o" f ue un asent am ient o br it ánico en la Cost a de Mosquit os de la act ual Honduras. Se cree que el condado de Poyer est á en ese lugar y lleva el nom bre de la t r ibu Poyer. Alexander Fergusson de Craigdarroch, com o lo dem uest ran los dos docum ent os a cont inuación, se involucra en la especulación de la t ierra en lo que luego se llam ar ía la f inca de Alberapoyer. Un John Fergusson de her encia desconocida llega en 1776 ` ` 371 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / indios Paya m ás baj os que habit aban la región. En abril de 1772, se form ó una com pañía y se dividió en veint idós part es iguales, con Allan Auld y Jam es Law rie nom brados m ayordom o y fact or, respect ivam ent e, en Londres y en la cost a de Mosquit os. Los agent es de Alberapoyer luego solicit aron prot ección del gobierno y recibieron una prom esa de " apoyo efect ivo " de Hillsborough. Pero Hodgson se opuso al esquem a, al que llam ó " inicuo" porque dañaría a los hom bres de la cost a errant es que t rabaj aban en la región por su zarzaparrilla y product os de m adera; Law rie explicó el ant agonism o de Hodgson de m anera diferent e; No había sido invit ado al plan. Debido a la am enaza que Hodgson represent aba para sus planes, los inversores de Alberapoyer decidieron forzar su dest it ución. Él " nunca debió pert urbar est e Acuerdo" , escribieron. " Es dif ícil de creer que no podam os ser relevados de un hombre, que es t an desagradable y t iene t an poco int erés de est a pobre t ienda, t an poco sincero ..." Lord Dart m out h, quien había reem plazado a Hillsborough, ordenó al nuevo gobernador de Jam aica, Sir Basil Keit h, para para act uar com o super int endent e de Mosquit o Shore. En 1787, m ás de 2.000 colonos, en su m ayoría esclavos, f ueron evacuados de los asent am ient os de black River. La m ayoría de ellos f ueron a Belice, pero ot ros f ueron t rasladados a Jam aica, Gran Caim án o Roat án. [ Convención de Londres, 1786] . The London Gazet t e publicó una list a de personas com pensadas por sus pérdidas en 1792, pág ina 661 y página 662. No hay Fer guson en esa list a. GD77 / 165 Asignación de George Dem pst er de Dunnichen y Robert Alexander de Blackhouse en nom bre de Jam es Law rie, Bart holom ew Gilbert , Daniel Hew let t [ Hew it t ] , George Her on, John Bourke [ Bur ke] , John Cam p bell y Bryan McDaniel, com erciant es de Black River en el Cost a de Moquit os en Am érica, y de William Reed [ Reid] , com erciant e en el cabo Grat ias a Dios en la cost a de Moskit o, a f avor de Alexander Fergusson [ Ferguson] de Cr aigdar roch, de una part e com plet a de la vigesim osegunda part e de una por ción de t ierra en Poyer Condado de Am érica. 29/ 5/ 1772 GD77 / 169 Ext ract o de la resolución de los propiet arios, que residen en Londres, del pat rim onio de Alberapoyer en la cost a en Am érica [ EE. UU.] , Dando perm iso a ci ert os propiet ar ios conf iscados para recom prar sus respect ivas acciones en las condiciones especif icadas. 24/ 6/ 1780 Durant e la super int endencia de Jam es Law rie ( 1776 - 1787) , la Cost a se ut ilizó com o base para operaciones m ilit ares en el conf lict o anglo - español de 1779- 1783, y luego com o ref ugio para los leales est adounidenses. Sucum biendo a la pr esión const ant e de los españoles, I nglat er ra abandonó la Cost a de s en 1786 en la f irm a de la Convención de Mosquit os. La evacuación de los colonos br it ánicos se t erm inó en j unio de 1787, y los asent am ient os españoles se f orm aron en la cost a inm ediat am ent e después. [ La Super int endencia Br it ánica de Mosquit o Shore: 1749- 1787 por William Shum an Sorsby, 1969] ` ` 372 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / invest igar las quej as cont ra el superint endent e, así com o " para dar el debido est ím ulo a las em presas que Alberapoyer cree que pueden ser vent aj osas para el com ercio y los int ereses del Reino" . La Plant ación de Robert Hodgson, Sm all Hopes, est á ubicada en Laguna de Bluef ields, que est á sit uada a 12 leguas de la ent rada de la laguna de Perlas y a set ent a de Cabo Gracias a Dios y m ide unas t res leguas de largo por ot ras t ant as de ancho. La laguna se com unicaba con el m ar por m edio de dos ent radas, siendo la principal de bast ant e fondo que perm it ía el acceso de em barcaciones de 200 t oneladas; su int erior ofrecía am plio espacio para albergar a m uchos barcos. Ent re los islot es se cogían caracoles, conchas y ot ros m ariscos de buena calidad y f ácil ext racción. En j unio de 1787 concluía la evacuación de los ingleses de la Cost a Mosquit os, acorde con la convención de Londres de 1786 ent re España e I nglat erra, com plem ent aria al Trat ado de París de 1783. Se cerraba así un largo capít ulo de cont roversias ent re am bos gobiernos, cuyos inicios podem os fechar en 1633, con los prim eros cont act os ent re los ingleses de la Providence Com pany y los indios habit ando la región del Cabo de Gracias a Dios. La convención de 1786 era un t riunfo diplom át ico de España, cuyo art íf ice había sido el m arqués del Cam po, al hacerse reconocer la soberanía sobre un t errit orio que hubiese podido llegar a convert irse en colonia inglesa. Si bien es ciert o que algunos súbdit os de Su Maj est ad Brit ánica se quedaron, t ales fueron los com erciant es Francis Meany, John Kay y John Pill y el m édico Robert Sproat , la m ayoría de los ingleses se fueron con sus bienes, incluyendo sus esclavos, a Belice. Cabe señalar especialm ent e, ent re los que se ` ` 373 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / quedaron, a Robert Hodgson hij o, por el papel que j ugó en la form ación del núcleo inicial de la población criolla de Laguna de Perlas, Corn I sland y, part icularm ent e, Bluef ields. Se abría, ahora, para España la posibilidad de som et er a su dom inio efect ivo a los pobladores de aquellos paraj es en sabanas, selvas y cost as que habían sido el cot o cerrado de la inf luencia de los com erciant es ingleses. De igual m anera, podía pensarse en em prender la crist ianización de los indios de diferent es ''naciones' que habían perm anecido aj enas o refract arias a las act ividades desplegadas por los m isioneros españoles desde principios del siglo XVI a lo largo de una front era que había sido im posible t raspasar. En enero de 1783 había sido capt urado cerca de Port obelo por las aut oridades españolas Robert Hodgson hij o. Se t rat aba de un hom bre excepcional. Había sido su padre, del m ism o nom bre, quién, en 1740, había logrado que los j efes zam bos y m osquit os se reconocieran " vasallos" de Su Maj est ad Brit ánica. Más t arde, en 1749, fue nom brado superint endent e de la Cost a de Mosquit os, prim ero en ej ercer t al cargo y que conservara hast a 1759. Robert Hodgson hij o pudo adquirir un excelent e conocim ient o de la ost a de Mosquit os, revelado en num erosas cart as, diarios y descripciones e incluso una obra m anuscrit a en 1757, publicada en Edim burgo en 1822 y t raducida y publicad a en español en la revist a " Wani" en 1990, así com o en una gran cant idad de m apas y planos, algunos de los cuales se conservan en el Archivo del Museo Naval de Madrid, España. El caut ivo era pues un conocedor de prim era m ano de la t ierra y de los hom bres ahora baj o soberanía española. Fue llevado a Cart agena y a Sant a Fe de Bogot á para ent revist arse con el arzobispo virrey, Don Ant onio Caballero y Góngora, quien rápidam ent e se dio cuent a de que t enía ant e sí a un personaj e fuera de lo com ún que podría ser de gran ut ilidad al gobierno español en t ant o que int erm ediario ent re ést e y los indios m osquit os, dado que ya para esa fecha se ent reveía que la guerra est aba próxim a a t erm inar. Después de m uchas plát icas y arreglos, Hodgson accedió a reconocerse vasallo del rey español. Pudo así cont inuar com erciando librem ent e en las posesiones españolas y se le encom endó la t area de at raer a los indios m osquit os al ent endim ient o con las aut oridades españolas. A f inales de 1787 se present aron en la plaza de Cart agena a nt e el Virrey de Sant a Fe siet e of iciales generales de los m osquit os y los sam bos, siendo t rat ados con m ucha afabilidad. Después llegaron el rey sam bo y el gobernador m osquit o. Est e últ im o fue baut izado en Cart agena con gran pom pa el 6 de j ulio de 1788 por el arzobispo virrey, siendo su padrino, por poder del rey, el gobernador de la plaza y recibiendo el nom bre de Carlos Ant onio y el apellido de Cast illa. Don Carlos se ` ` 374 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / regresó a Tuapi con ánim os de casarse con una j oven española llam ada Doña María Manuela Rodríguez. a quién había capt urado en j ulio de 1782 en el pueblo de Juigalpa. A pesar de que t enía cuat ro m uj eres, fue declarado por el asesor let rado de la I nt endencia de León, Don Diego Piloña, libre de t odo vínculo matrimonial por cuanto los “moscos, e n sum a, idiot as, ignorant es del derecho natural, del matrimonio y sus leyes”, no conocían ni guardaban matrimonio. Don Carlos se separó de sus esposas ant eriores y el 21 de diciem bre de 1788 cont raj o m at rim onio con Doña Manuela en la cat edral de León ant e el obispo Don Félix de Villegas, siendo su padrino el gobernador de la int endencia de Nicaragua, Don Juan de Aysa. Aparent em ent e, t odo iba a m archar bien para el gobierno español en la Cost a de Mosquit os, pues cont aba con dos personalidades excepcionales a su favor, quienes gozaban de gran poder y prest igio en la región com o eran Robert Hodgson hij o y Don Carlos de Cast illa. No t odo m archó bien porque Nicaragua incorporó la Reserva Misquit a hast a 1894, y aun hoy en día, la Cost a Caribe es aj ena para los m est izos del int erior, que siguen usurpando t ierras com unales en l acost a con la com placencia del gobierno nacional. • ` ` 375 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / El aventurero inglés John Hale pasó por Nicaragua, en 1826 Francisco-Ernesto Martínez Morales fcoernest om @gm ail.com w w w.francisco- ernest o.com John Hale nació en I nglat erra. Est uvo en las Ant illas, Est ados Unidos, Cost a Rica, Colom bia, México y Nicaragua. Específ icam ent e, a Cost a Rica llegó para f irm ar una cont rat a de colonización , aprobada por decret o legislat ivo del Est ado el 4 de noviem bre de 1825, siendo President e don Juan Mora Fernández. El inglés ofert aba fundar una colonia a orillas del río m ás cercano que explorase, de una legua cuadrada de t erreno, que se dividiría en m anzanas y ést as a su vez en solares, con el obj et o de est ablecer una ciudad que est aría com puest a de cien fam ilias ing lesas y nort eam ericanas, que gozarían de los privilegios concedidos a los inm igrant es por ley del 25 de enero de 1824, em it ida por la Asam blea Const it uyent e de las Provincias Unidas de Cent roam érica. Así, eligió para su proyect o un t erreno localizado en l a que act ualm ent e es la provincia de Heredia, en la vereda de Sarapiquí, que hoy se conoce com o la Mont aña del I nglés. Est o f inalm ent e, a pesar de la cam paña que prom ovió, no lo pudo lograr. La recuperación de las crónicas de est e viaj ero se debe al cost arricense Dr. Ricardo Fernández Guardia, quien t ras cinco años de búsqueda logró encont rarlas en la Universidad de Yale, siendo enviada una copia por el direct or de la Unión Panam ericana de Washingt on, Dr. Row e, al Lic. Luis Anderson, para que f inalm ent e el Dr. Fernández la t raduj era e incluyera en el libro Cost a Rica en el siglo XI X. Ant ología de Viaj es , publicado en San José, Cost a Rica, por la Edit orial Universit aria Cent roam ericana ( EDUCA) en 1972. ` ` 376 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / A cont inuación se t ranscribe un ext ract o en que m enciona a Nicaragua: «El río de San Juan es el cam ino real para el int erior de las provincias de Cost a Rica y Nicaragua y para el Mar del Sur. Las ciudades de Cart ago, San José, León, Granada, Nicaragua ( Rivas) , las poblaciones de Villaviej a, Villaherm osa, Nicoya, Masaya, Managua, Realej o, Segovia, Mat agalpa, Chont ales y ot ras cien villas, aldeas, villorrios y haciendas, con m ás de un m illón de alm as, t endrán que recibir los product os de fuera o enviar los suyos por ese út il río, que dent ro de poco t iem po llegará a ser el em porio de un vast o com ercio. Act ualm ent e la m ayor part e de los product os de aquellos lugares yacen est ancados y t an sólo se requiere la llegada de buenos e indust riosos colonos para poner en act ividad esos inm ensos recursos. Los product os del país ( Cost a Rica) son t an variados, t an m últ iples las especies del reino anim al, t an abundant e la caza que podrían sust ent ar un núm ero de habit ant es cien veces m ayor que el que ahora tiene. (…) Muchos de los product os y curiosidades de esas regiones n o se encuent ran en los gabinet es m ás com plet os de los nat uralist as: porque son desconocidas en ot ras part es.» Bibliografía • Fernández Guardia, Ricardo, 1972, Cost a Rica en el siglo XI X. Ant ología de Viaj es, San José, Cost a Rica, Edit orial Universit aria Cent roam ericana ( EDUCA) , pp. 42-43. • ` ` 377 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / I NFORMACI ÓN EDI TORI AL Junt a Direct iva : Carlos Arellano Hart ig carlosarellanohart ig@gm ail.com , Albert o Bárcenas Reyes barcenas@w eb.de, Guillerm o Bendaña García guibendana@gm ail.com , Eddy Kühl Arauz, Eddy@selvanegra.com .ni, Jean Michel Maes j m m aes@bionica.info, Harlan Oliva Regidor harlanoliva@hot m ail.com , Nubia O. Vargas nubiao76@yahoo.com , quien funge com o Secret aria de la Junt a Direct iva; y Carlos Tünnerm ann Bernheim ct unnerm ann@yahoo.com Las funciones de la Junt a Direct iva son: Preparar las funciones que rigen las act ividades de la Junt a Direct iva y de cada uno de sus m iem bros; Nom brar un president e, un t esorero y un secret ario y t odos los cargos de la Revist a; Obt ener personería j urídica com o una organización sin f ines de lucro; est o es un paso serio, en caso de Nicaragua, t iene que t ener un padrino polít i co o pagar m ordida a un diput ado, de no ser así, se engavet a. Fuera de est o, m ant ener una ONG represent a gast os, t ant o para iniciarla com o para m ant enerla, t odos los docum ent os deben ser hecho por abogado, sobre papelería form al) . La ONG debe de est ar inscrit a luego en la Dirección General de I m puest os ( DGI ) donde debe declarar su cont abilidad, aun no habiendo dinero, de olvidar declarar m ult an; Solicit ar fondos, si se requieren para seguir publicando Revist a de Tem as Nicaragüenses; en general cuando no hay fondos t odo va bien, luego que hay fondos surgen pleit os por dinero o por form alism os en t orno al dinero. Sería m ej or buscar pat rocinadores que pueden aport ar, en especies, servicios o m at eriales; Abrir una cuent a bancaria para deposit ar los fondos; en ca so se apruebe el obt ener fondos; Aprobar los docum ent os para solicit ar fondos; en caso se apruebe el obt ener fondos; Adm inist rar los fondos y aprobar part idas para usos específ icos; en caso se apruebe el obt ener fondos; Encont rar y nom brar al edit or general; Evaluar el desem peño del edit or general para publicar la Revist a de Tem as Nicaragüenses cada seis m eses; ver punt o 8; Reem plazar al edit or general cuando la evaluación de su desem peño lo am erit e ver punt o 8; Nom brar nuevos m iem bros de la Junt a Direct iva, eligiéndolos ent re los candidat os por sim ple m ayoría; ver punt o 8; Expulsar a cualquier m iem bro de la Junt a Direct iva, después de escuchar los cargos cont ra él, y som et er el caso a vot ación. Se requiere sim ple m ayoría para la expulsión; una m edida ext rem a que puede m erm ar el núm ero de m iem bros de la Junt a Direct iva; Fij ar m et as a lograr al edit or general sobre el ` ` 378 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / desem peño y calidad de la revist a, la organización del Com it é Edit orial, y el uso de los fondos asignados para la publicación de la revist a; el cargo de edit or general es volunt ario, no asalariado; Adm inist rar el sit io w eb, y cont rat ar los servicios de hospedaj e; Com prar el dom inio t em asnicas.net ; Adm inist rar la cuent a de correos con MailChim p; Aprobar cada edición de Revist a de Tem as Nicaragüenses, y enviar el m ensaj e de publicación cada f in de m es. Edit or General y Cont act o: José Mej ía Lacayo, j t m ej ia@gm ail.com Las funciones del Edit or General son: Preparar las funciones del Edit or General y de los Edit ores de Sección; Nom brar a los edit ores de sección y reem plazarlos cuando fuese necesario; Diseñar la port ada de Revist a de Tem as Nicaragüenses; Preparar el ensayo de port ada; Preparar la Guía para el Lect or; Escoger y publicar los m ensaj es a publicar en la sección De Nuest ros Lect ores; Preparar el borrador de Revist a de Tem as Nicaragüenses ant es del día 14 de cada m es; Som et er el borrador a la revisión de los colaboradores el día 14 de cada m es; I m plem ent ar los cam bios solicit ados por los colaboradores; Elim inar los ensayos que hayan sido im pugnados por cualquier colaborado r; Hacer la corrección ort ográf ica del docum ent o f inal; Convert ir el archivo Word a PDF, MOBI y EPUB; Adm inist rar el sit io w eb haciendo los cam bios necesarios m es a m es; I m plem ent ar los cam bios a Revist a de Tem as Nicaragüenses ordenados por la j unt a Direct iva; Seleccionar y nom brar a los m iem bros del Com it é Edit orial; Reem plazar a los m iem bros del Com it é Edit orial cuando sea necesario; Hacer los cam bios al Manuel de Est ilo recom endados po r diseñadores gráf icos; Mant ener y publicar las est adíst icas de publicación de Revist a de Tem as Nicaragüenses. Represent ant e en Nicaragua : Marvin Saballos Ram írez, Cel: ( 505) 8408 - 8970, t at aguegue@yahoo.com Los fundadores de la revist a en orden alfabét ico: Jorge Eduardo Arellano, Est eban Duque Est rada Sacasa, Aldo Guerra Duart e, Eddy Kühl Arauz, José Mej ía Lacayo, Flavio Rivera Mont ealegre y Carlos Tünnerm ann Bernheim . Com it é Edit orial : Albert o Bárcenas Reyes, Carlos Arellano Hart ig, Guillerm o Bendaña García, Hum bert o Carrión McDonough, Jaim e I ncer Barquero, Eddy Kühl Arauz, Ligia Madrigal Mendiet a, Rigobert o Navarro Genie, Nubia O. Vargas. Las Funciones del Com it é Edit orial son: El Com it é Edit orial est á int egra do aut om át icam ent e por t odos los edit ores de sección; El Com it é Edit orial ruede y ` ` 379 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / debe revisar est as funciones para adapt arlo a las necesidades de Revist a de Tem as Nicaragüenses; El Com it é Edit orial debe nom brar un Coordinador y un Secret ario; El Com it é Edit orial debe aprobar el borrador revisado por las aut ores y colaboradores los días 25 de cada m es; La publicación de Revist a de Tem as Nicaragüenses el día últ im o de cada m es conlleva l a aprobación del Com it é Edit orial com o un organism o colegiado; El Com it é Edit orial puede som et er m odif icaciones, al Edit or General, para m odif icar las funciones de los Edit ores de Sección; . El Com it é Edit orial com o organism o colegiado se reunirá una vez al m es, el día 25 de cada m es, convocado por el Coordinador. Act o seguid o en Secret ario debe enviar al Edit or General un m ensaj e de sus conclusiones sobre la edición, con copia a la Junt a Direct iva. Edit ores de sección : Guillerm o Bendaña García ( Ciencias Nat urales) , Albert o Bárcenas Reyes ( Ensayos) , Hum bert o Carrión McDonough ( Derecho) , Jaim e I ncer Barquero ( Geograf ía) , Ligia Madrigal Mendiet a ( Hist oria de las I deas y de las Ment alidad) , Rigobert o Navarro Genie ( Ant ropología) , Eddy Kühl Arauz ( Las Segovias) ; Alexander Zosa-Cano ( Bibliot ecología, Biograf ía y Reseñas) ; Nubia O. Vargas ( edit ora de t ext o) Las funciones de los Edit ores de Sección son: El Com it é Edit orial est á form ado por los edit ores de sección; Los Edit ores de Sección son nom brados por el Edit or General y pueden ser reem plazados cuando el Edit or General lo j uzgue convenient e; Cada Edit or de Sección se asegura que cada edición de Revist a de Tem as Nicaragüenses cum pla con la polít ica edit orial, el m anual de est ilo, y la verif icabilidad de los t ext os; y que las t ablas e im ágenes sean convert idas a im ágenes; En el caso de que los ensayos que propone no sean del dom inio público, el Edit or de Sección debe obt ener el perm iso para publicar en Revist a de Tem as Nicaragüenses el ensayo propuest o; Los ensayo s propuest os deben ser docum ent os de Word aj ust ados al Manuel de Est ilo de Revist a de Tem as Nicaragüenses; En el caso de que el ensayo propuest o no pueda ser un docum ent o de Word; el Edit or de Sección puede enviar al Edit or General el archivo PDF para que el Edit or General haga el OCR. En est e caso, el edit or General enviará el t ext o crudo, result ado del OCR, para que el Edit or de Sección haga las correcciones necesarias; No se acept arán ensayos que no cum plan con el inciso ( 6) ant erior; El Edit or de Secci ón debe publicar al m enos un ensayo m ensual en su sección. Servicios especiales: ` ` 380 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Marit za Corriols ( t raduce del francés) , I sidro Espinales Aguirre ( del inglés) , Nubia O. Vargas ( del inglés) , Art uro Cast ro Frenzel ( del alem án y del inglés) , Carlos Arellano Hart ig ( diseño gráf ico) y Manuel Ant onio Mej ía Lacayo ( art e) . Diseño de port ada: José Mej ía Lacayo Asesor de Diseño Gráf ico: Carlos Arellano Hart ig Revisores de Sección: Ricardo De León Borge Decano de la Facult ad Ciencias Jurídicas y Hum anidades Am erican College, Managua Aldo Díaz-Lacayo: aldilaedit or@yahoo.com Hist oriador, graduado Univ. I beroam ericana, México; m iem bro de la Junt a Direct iva de la Academ ia de Geograf ía e Hist oria de Nicaragua Finn Aage Jørgensen: f innaagej oergensen @gm ail.com Hist oriador, graduado Univ. Danm arks Lærerhøj skole, profesor j ubilado. Donald Francisco Ram írez Espinoza Socio en Asesores y Consult ores Legales CVR, S.A. Managua I ng. M. Sc. Ram ón Guevara Flores: rsgf lores@yahoo.com La polít ica edit orial, verif icabilidad el m anual de est ilo y los requerim ient os de se pueden leer en el sit io w eb, en los enlaces subrayados. I SSN 21644268, Revist a de Tem as Nicaragüenses, No. 126, Oct ubre 2018, publicada m ensualm ent e por José T. Mej ía, 3861 S. Deerw ood Dr., Harvey, LA 70058, USA I SSN 21644268, Revist a de Tem as Nicaragüenses, No. 126, Oct ubre 2018, published mont hly by José T. Mej ía, 3861 S. Deerw ood Dr., Harvey, LA 70058, USA Sit io Web: w w w.t em asnicas.net Correo: edit or@t em asnicas.net o t em as.nicas@gm ail.com Facebook: diseño y adm inist ración: Nubia O. Vargas; ht t ps: / / esla.facebook.com / pages/ Tem asNicas/ 276987855768357 Facebook: diseño y adm inist ración: Fran -Ernest o Mart ínez ` ` 381 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / ht t ps: / / w w w.facebook.com / Revist aTem asNicaraguenses?ref = hl Bibliot eca del Congreso de EE. UU. / US Library a Congreso Núm ero de Ubicación: F1521 / LC Calle Nim bar: F1521 Num erous Dew ey: 972.85 14 / Dew ey Num ber: 972.85 14 Deut sche Nat ionalbibliot hek ( Germ an Nat ional Library) at Frankfurt am Main, D60322 Germ any; I beroAm erikanisches I nst it ut ed Perishers Cult ures, Bibliot hek I AI , Berlin, 10785 Germ any. En Nicaragua: Bibliot eca Virt ual Enrique Bolaños Geyer , en Mem oria Cent roam ericana ( ( I HNCA – UCA) ; y en la Universidad Am ericana de Managua ( UAM) , RTN es la prim era de la list a. WorldCat : Nicaragua-Periodicals Licencias y Derechos de Aut or El archivo com plet o de la Revist a de Tem as Nicaragüenses en form at o PDF, MOBI y EPUB puede descargarse desde el sit io w eb ht t p: / / w w w.t em asnicas.net / y guardarse en el disco duro de una com put adora para leer, archivar e im prim i r una copia para uso personal, o dist ribución ent re am igos, sin solicit ar aut orización del edit or de la Revist a de Tem as Nicaragüenses. No exist e una organización j urídica relacionada con la revist a, ni siquiera de hecho, puest o que no hay socios ni asociados, sino que colaboradores. Por t ant o, no exist e t am poco una j unt a direct iva m ás que de m anera nom inal, sin j erarquía ( represent ant e legal) ni facu lt ades para decidir sobre el dest ino de la revist a, y m enos sobre el nom bre de dom inio de est a. No hay facul t ades form ales al respect o, ni poderes para represent ar a la j unt a. Eso en t odo caso, debe ser de consenso no solo de los m iem bros nom inales de la j unt a direct iva y el edit or general, sino que de los colaboradores, por las relaciones est ablecidas con ellos en la polít ica edit orial. Por ot ro lado, aunque se haya dicho ant eriorm ent e sobre la licencia y derechos de aut or, que t odas las ediciones de la re vist a son propiedad de la j unt a direct iva, y que José Mej ía Lacayo renunciaba a esos derechos en favor de la j unt a, no exist en t ales derechos sobre las ediciones de la revist a, puest o que son de acceso público; ni ha habido acept ación legal expresa o t ácit a de t al renuncia de derecho. En adición, si no exist e legalm ent e una j unt a direct iva, no se puede hacer renuncia alguna de derechos en favor de ella. ` ` 382 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / Con relación a los nom bres de dom inio, est án prot egidos por la ley, en part icular por el t rat ado de libre com ercio ent re los países cent roam ericanos, República Dom inicana y los Est ados Unidos de Am érica. ( CAFTA-DR) . Est o quiere decir que la j unt a direct iva nom inal no t iene facult ad alguna para decidir sobre la t it ularidad del dom inio w eb de la revist a, y no se ha t raspasado form alm ent e esa t it ularidad a ent idad alguna. Los art ículos y ensayos individuales publicado s en la revist a cont inúan siendo propiedad de sus aut ores. Licenses and Copyright Not ices The edit ions of Tomas Nicaragüenses in PDF, MOBI and EPUB form at m ay be dow nloaded freely from t he w ebsit e ht t p: / / w w w.t em asnicas.net / and st ored in a hard drive t o read, t o archive, t o print a copy for personal use, or for dist ribut ion am ong friends, w it hout request ing aut horizat ion f rom t he edit or. There is no legal organizat ion relat ed t o t he j ournal, not even in fact , since t here are no part ners or associat es, bu t collaborat ors. Therefore, t here is no board of direct ors ot her t han nom inally, w it hout hierarchy ( legal represent at ive) or facult ies t o decide on t he dest iny of t he j ournal, and less on t he dom ain nam e of t he sam e. There are no form al pow ers in t his rega rd, nor pow ers t o represent t he board. That in any case, should be by consensus not only of t he nom inal m em bers of t he board of direct ors and t he general edit or, but of t he collaborat ors, due t o t he relat ions est ablished w it h t hem in t he edit orial policy. On t he ot her hand, alt hough it has been said previously regarding license and copyright s, t hat all edit ions of t he j ournal are ow ned by t he board o f direct ors, and t hat José Mej ia Lacayo w aived t hose right s in favor of t he board, t here are no such right s as t he j ournal is of public access; nor has t here been any expressed or im plied legal accept ance of such waiver. I n addit ion, if a board of direct or s does not legally exist , no waiver of right s can be m ade in it s favor. I n relat ion t o dom ain nam es, t hey ar e prot ect ed by law, in part icular by t he free t rade agreem ent bet w een t he Cent ral Am erican count ries, t he Dom inican Republic and t he Unit ed St at es of Am erica. ( CAFTA-DR) . This m eans t he nom inal board of direct ors has no pow ers t o decide upon t he ow nership of t he w eb dom ain of t he j ournal, part icularly as said ow nership has not been assigned t o any ent it y. I ndividual art icles and essays published in t h e j ournal cont inue t o be t he propert y of t heir aut hors. ◼ ` ` 383 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / AVISO PERMANENTE Cómo suscribirse a la Lista de Correos Explica com o corregir los errores de M ailChim p cuando anula la subscripción a la list a de correos, cont ra la volunt ad del lect or. Cualquier lect or puede suscribirse a nuest ra list a de correos con sólo visit ar la página de inicio del w eb ht t p: / / w w w.t em asnicas.net / Al f inal de la página est á la celda cuya im agen reproducim os a cont inuación: Ya sea que anuló su suscripción por error, o porque cam bió su dirección de correo, tiene que escribir su dirección de correos en la celda que dice “dirección de correos” y hacer clic sobre la barra gris situada debajo rotulada “Subscribirse”. Est a celda se encuent ra en la part e inferior de la página de inicio w eb ht t p: / / w w w.t em asnicas.net / Los m ensaj es que el edit or envía cada 14 y últ im o día del m es, son envíos a granel y por ley t ienen que t ener un enlace para de j ar de recibir los m ensaj es, rot ulado UNSUBSCRI BE. Si ust ed por error hace clic sobre ese UNSUBSCRI BE, su nom bre será elim inado de la list a de correos, y el Edit or no puede volver a suscribirlos, porque es part e de la lucha cont ra los spam s. Mant endrem os est e aviso en t odas las ediciones de RTN porque desde que usam os MailChim p se han elim inado de la list a de correos 104 personas, aparent em ent e t odas por error. ◼ ` ` 384 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / MADERO CALENDÁRI CO NI CARAO «...y los indios de est e reino, fuera de escribir, con f iguras y caract eres, las cuent as y t ribut os e hist orias de sus señores en pergam inos y m ant as; t am bién t allaban y esculpían en piedras y m aderos con gran curiosidad y prim or; y sem ej ant e a est os m aderos hist oriados era el que ref irió, el present ado Fray Lu ís Xirón, religioso m ercedario, y ant iguo y gran m inist ro de los indios de la part e de Nicaragua... «Fray Luís Xirón decía haber t enido en su poder, y según su int eligencia, y m odo de inscripciones, era t erm inación de siglo, en principio de ot ro, en los t iem pos de algún señor de los Pipiles, de aquella part e de Nicaragua...Y en est a dem ost ración parece, que en la cuart a casilla, cerrar el com put o de un siglo [ 52 años] , por la gavilla, o j unt a de varas, que allí se est am pa, y em pezar a correr ot ro, que apar ece en la quint a t anda una f lor, y una corona; m as parece ser el nom bre del Señor en cuyo t iem po se cerró el siglo, el de Jut ecucali, el Señor Casa; porque parece lo da a ent ender así aquella casa, que se ve pint ada en la prim er orden superior de est a plant a; y el segundo cacique, dem uest ra haber sido el señor Sochil, de espírit u belicoso, y dado al ej ercicio m ilit ar, porque los caract eres de la penúlt im a casilla represent an haber vencido t res bat allas...» 1 «Un m adero calendárico t allado, fue t raído o enviado a Fuent es y Guzm án por un fraile Mercedario, Francisco Xirón, de Nicaragua. Aunque Fuent es at ribuyó el art efact o a los Pipiles, el origen nicaragüense del art efact o lo asignaría a los Nicarao. I nt eresant e, el m ism o glifo de gobernant e que Fuent es ilust ró en una de l as list as de t ribut o Pipil t am bién aparece en el m adero. Según Xirón, el m adero m arcaba el paso del t iem po y la t erm inación de un ciclo calendárico de cincuent a y dos años. La ilust ración de Fu ent es claram ent e dem uest ra varios glifos calendáricos m exicanos, incluyendo el glifo para la t erm inación de un ciclo, una gavilla de varillas f inas at adas j unt as. Es sorprendent e que el m adero supuest am ent e t am bién t uviera glifos para los nom bres de los go bernant es, las especies de 1 I m agen del m adero y t ext o reproducido de la obra del Capit án D. Francisco Ant onio de Fuent es y Guzm án, Recordación Florida: Discurso hist or ial y dem ost ración nat ural, m at erial, m ilit ar y polít ica del Reyno de Guat em ala. Prólogo del Licenciado J. Ant onio Villacort a C., 3 vols. Ciudad Guat em ala: Soci edad de Geograf ía e Hist oria, 1932 - 33. ` ` 385 Revist a de Tem as N icaragüenses No. 146 – Ju nio 2020 – I SSN 2164- 4268 - ht t p: / / w w w . t em asnicas.net / t ribut o, y las conquist as aborígenes. Suponiendo que la descripción de Fuent es del m adero fuera exact a y que llevara regist ros de las conquist as aborígenes, ent onces es indicado asignarle a su ej ecución una fecha ant erior a la Conquist a.» 2 2 Traducido de Fow ler Jr., William R., The Cult ural Evolut ion of Ancient Nahua Civilizat ions: The Pipil- Nicarao of Cent ral Am er ica, pages 15- 16, 1st edit ion, Norm an, OK: Universit y of Oklahom a Press, 1989. ` ` 386