Academia.eduAcademia.edu
ARTÍCULOS CERCOSPORA Y HONGOS SIMILARES SOBRE ESPECIES DE IPOMOEA Carmen Elizabeth García 1 , Ninoska Pons 2 y Carmen Benítez de Rojas 3 • Calle 12 N° B-40, Puente Real, San Cristóbal, Venezuela. 2FONAIAP- Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Departamento de Protección Vegetal. Apdo. 4653, Maracay 2101, Venezuela. 8Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Instituto de Botánica Agrícola, Maracay 2101, Venezuela. 1 Este trabajo fue presentado por C. E. García, como parte de los requisitos para optar al Título de Magíster Scientiarum, conferido por la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía. Recibido: 01 de abril de 1997. RESUMEN ABSTRACT García, C. E., Pons, N. y Benítez de Rojas, C. 1996. Cercospora y hongos similares sobre especies de Ipomoea.Fitopatol. Venez. 9:22-36. García, C. E., Pons, N. and Benítez de Rojas, C. 1996. Cercospora and similar fungi on Ipomoea species. Fitopatol. Venez. 9:22-36. Se registran veinte hongos foliares referidos a Cercosporo. y géneros afines, que han sido descritos sobre Ipomoea spp. Se presentan descripciones e ilustraciones de once especies investigadas, pertenecientes a los géneros Cercospora, Cercosporella, Cercosporidium, Mycovellosiella, Phaeoisariopsis, Phaeoramularia, Pseudocercospora y Pseudocercosporella. Los cambios nomenclaturales propuestos incluyen a Cercospora ipomoeaepurpurae T. C. Yen como sinónimo nuevo de Pseudocercospora timorensis (Cooke) Deighton y las nuevas combinaciones Cercosporidium cordobense (Speg.) C. E. García & N. Pons, Mycovellosiella turbinae (Chupp) C. E. García & N. Pons y Phaeoramularia alabamensis (G. F. Atk.) C. E. García & N. Pons. La situación original de las especies Cercospora ipomoeae G. Winter, C. ipomoeae-pes-capraeJ. M. Yen, C. stuckertianaP.Syd. y C. viridula Ellis & Everh. es confirmada. Cercosporella ugandensis Deighton se presenta como nuevo registro para la micobiota venezolana. Nueve especies (Cercospora haldibariensis Kar & Mandal, C. ipomoeae illustris Chidd., C. ipomoeae- indicae Sawada, C. varanasiana Pavgi; Cercosporella indica Thakur, C. yadavii Deighton; Pseudocercosporella bakeri (H. & P. Syd.) Deigthon y Ramularia bataticola Khokhr. & Djurin) cuyos materiales tipo no fueron obtenidos por razones diversas, son documentadas sólo bibliográficamente. Twenty Cercospara and similar fungi described on Ipomoea spp. have been recorded. Descriptions and illustrations of eleven investigated species belonging to Cercospora, Cercosporella, Cercosporidium, Mycovellosiella, Phaeoisariopsis, Phaeoramularia, Pseudocercospora and Pseudocercosporella are provided. The nomenclatura! changes proposed include Cercospora ipomoeae-purpurae T.C.Yen as a new synonym for Pseudocercospora timorensis (Cooke) Deighton and the new combinations Cercosporidium cordobense (Speg.) C. E. García & N. Pons, Mycovellosiella turbinae (Chupp) C. E. García & N. Pons and ·Phaeoramularia alabamensis (G. F. Atk.) C. E. García & N. Pons. The original situation of Cercospora ipomoeae G. Winter, C. ipomoeae pes-caprae J. M. Yen, C. stuckertiana P. Syd. and C. viridula Ellis & Everh. is confirmed. Cercosporella ugandensis Deighton is presented as a new record for the Venezuelan mycobiota. Nine species (Cercos para haldibariensis Kar & Mandal, C. ipomoeae - illustris Chidd., C. ipomoeae-indicae Sawada, C. varanasiana Pavgi; Cercosporella indica Thakur, C. yadavii Deighton; Pseudocercosporella bakeri (H. & P. Syd.) Deighton y Ramularia bataticola Khokhr. & Djurin) of which type materials were not obtained for se ver al reasons, are only bibliographycally documented. INTRODUCCIÓN l. horsfalliae Hook. f.; l. leari (Hook. f.) Paxton.; l. nil Roth; I. purpurea (L.) Roth; l. quamoclit L.; l. tricolor Cav. e l. alba L. (55). El género lpornoea L. (Convolvulaceae) contiene ca 500 especies ampliamente distribuidas, especialmente en los trópicos (7 ,55). lpornoea batatas (L.) La m. es la especie cultivada más importante debido a sus raíces tuberosas comestibles, que constituyen fuente de alimento para humanos y animales en muchos países (55). También, l. aquatica Forssk. es consumida como vegetal fresco en países como China y Malasia (41), l. pes-tigridis R. Br. es utilizada como alimento de aves en India e l. pes-caprae (L.) R. Br. es suministrada en la dieta de porcinos en China (55). Otras dos especies, l. triZaba L. e l. trífida (Humb., Bonpl. & Kunth) G. Don, son consumidas por herbívoros y consideradas como forraje en Cuba (2). En el campo de la medicina, la especie l. tiliacea (Willd.) Choisy es considerada como purgante y la especie l. violacea L. (sin. de l. rnacrantha Roem. & Schult.), como alucinógena (75). Contrariamente, algunas especies pueden ser particularmente dañinas como malezas en cultivos de importancia económica. En Estados Unidos han sido citadas l. triZaba afectando ca 360 ha de naranja (Citrus spp.) (78), l. trichocarpa Elliot x l. lacunosa L. en campos de maní (Arachis hypogaea L.) (14, 79), I. hederacea (L.) Jacq., I. hederacea var. integriuscula Gray, I. trichocarpa x l. lacunosa e l. purpurea en cultivos de algodón (15) y la especie l. hederacea en tabaco (57). Además, l. pandurata (L.) G. Mey., ampliamente diseminada en el sureste de Estados Unidos, es considerada una de las malezas más importantes en soya, y de menor importancia, en maíz (37). Actualmente, las especies de Ipomoea ocupan el tercer lugar en la lista de malezas más nocivas en los Estados Unidos, siendo mencionadas después de Cyperus esculentus L. y Setaria spp. (4). Algunas otras especies, que poseen flores vistosas, son cultivadas como ornamentales: I. cairica (L.) Sweet; En Cuba, l. tiliacea afecta plantaciones de plátano y yuca (59,60), así como también de caña de azúcar, donde se 22 Vol. 9, N° 2, 1996 presenta en asociación con las especies l. indica (Burm. f.) Merr, l. alba, l. nil, l. quamoclit e l. triloba (61); l. carnea subsp. fistulosa (Choisy) D.F. Austin es señalada en formaciones naturales y las especies l. nil e l. trifida se han mencionado interfiriendo en las operaciones de cosecha de cultivos (2). panduratae (Schwein.) Swingle, A. minar (Speg.) Cif., Diplodia gossypina Cooke, Coleosporiwn ipomoeae (Schwein.) Burrill, Ceratocystis fimbriata Ellis & Halst., Phyllosticta batatas (Thüm.) Cooke, Macrophomina phaseoli (Maubl.) S. F. Ashby, Phoma sp. y Rhizopus stolonifer (Ehrenb. ex Fr.) Lind., como patógenos de l. batatas. En Costa Rica y México, l. purpurea también se ha citado como maleza en cultivos de remolacha y de maíz, respectivamente (71, 77). La especie l. aquatica se presenta en arrozales en Costa Rica (63). La literatura taxonómica mundial (3,50,62), registra la descripción de ca. 33 especies de hongos sobre el cultivo de l. batatas, de los cuales un 45% se refiere a hongos mitospóricos (mejor conocidos como deuteromicetos). En Brasil, 19 especies de lpomoea han sido mencionadas como malezas en diversos cultivos, entre ellas, l. alba en bananos, l. lwnthiana Meisn. en trigo, l. asarifolia (Desr.) Roem. & Schult. e l. fastigiata (Roxb. & Wall.) Sweet var. vulgaris Meisn. en cultivos de caña de azúcar, l. purpurea en algodón, soya, millo, café y cítricos, además de l. indica (Burm. f.) Merr. e l. aristolochiaefolia (Humb., Bonpl. & Kunth) G. Don en algodón, millo, cítricos y soya (32). En relación a los hongos presentes en otras especies de lpomoea, existe poca información en la literatura f1topatológica mundial, pero la literatura taxonómica en el mismo ámbito registra aproximadamente 92 especies de hongos, de las cuales un 53% corresponde a hongos mitospóricos (3, 50, 62). En Colombia, son registradas como malezas las especies l. abutiloides (Humb., Bonpl. & Kunth) G. Don en cultivos de ñame y sorgo, l. carnea Jacq. en siembras de algodón y potreros, l. commutata Roem. & Schult. en cultivos de yuca y algodón, l. indica en arroz y caña de azúcar, así como l. dealbata Hemsl en yuca y vías férreas (43). Otras malezas señaladas son l. hederifolia L. e l. hirta Mart. & Galeotti también en cultivos de caña y las especies l. meyeri (Spreng.) G. Don e l. tiliacea en café, potreros y bordes de carreteras (43). En Venezuela, l. tiliacea ha sido señalada como maleza en café y ajonjolí (10,47,54); siendo, junto a otras especies, causante de graves problemas en maíz, sorgo y pastos, por interferir en las labores de cosecha (46, 49, 58). En siembras experimentales de frijol (Vigna sinensis Endl.) ha sido citada la maleza lpomoea quamoclit L. (como Quamoclit pinnata) (1). Se señalan a l. carnea subsp. fistulosa e l. tiliacea en algodón (45). l. hederifolia está presente en potreros; l. cairica en siembras de maíz y caña de azúcar, y en las orillas de canales de riego(Benítez de Rojas, C., 1992; comunicación personal) y en cercas de potreros (49); l. carnea e l. asarifolia se presentan en cultivos de arroz y en orillas de canales de riego; l. cholulensis Humb., Bonpl. & Kunth en cultivos de piña y café; l. nil en ajonjolí y potreros; l. phillomega (Vell.) Ro use en orillas de canales de riego y finalmente l. trifida en ajonjolí (Benítez de Rojas, C., 1992; comunicación personal). Dentro del contexto hasta ahora presentado es evidente la importancia del género lpomoea, por contener tanto especies cultivadas como malezas arvenses y/o viarias. En relación a la micobiota patógena sobre lpomoea, a nivel mundial se han mencionado algunos hongos como patógenos de importancia local en l. batatas, entre ellos, Elsinoe batatas (Sawada) Viegas & Jenkins (68); Fusariwn solani (Mart.) Sacc. emend. W. C. Snyder & H. N. Hands (48), Monilochaetes infuscans Halst. ex Harter (36), Alternatia sp. (76) y Pseudocercospora timorensis (Cooke) Deighton (5, 35, 72). También, han sido mencionadas las especies Cercospora ipomoeae G. Winter (29), C. varanasiana Pavgi & U. P. Singh y Ramularia ipomoeae F. Stev. (29), además de Phaeoisariopsis bataticola (Cif. & Bruner) M. B. Ellis (5). Otros hongos patógenos en l. batatas han sido simplemente listados por diversos autores (9, 18, 29, 31, 44, 80). En Venezuela, Díaz Palanca (19) y Urtiaga (74), señalaron la presencia de los hongos Albugo ipomoea- El mayor número de hongos ha sido descrito sobre especies de Ipomoea reconocidas como malezas de importancia económica. Tanto en las especies cultivadas como en las no cultivadas, el mayor porcentaje de los hongos descritos es referido a los hongos mitospóricos y dentro de ellos al llamado Complejo Cercospora, agrupación que reúne muchas especies consideradas como posibles biocontroladoras de malezas ( 8, 39, 53). Con el propósito de generar y reordenar información acerca de la micobiota sobre lpomoea, en apoyo a las diversas investigaciones en Protección Vegetal, se compilan aquí las especies de Cercospora y géneros afines descritas para ese hospedante y se describen e ilustran aquellos hongos cuya situación taxonómica fue revisada. MATERIALES Y MÉTODOS Fue consultada la literatura fitopatológica y taxonómica mundial para hacer un registro de las especies de Cercospora y de géneros relacionados, descritas o mencionadas sobre hospedantes referidos a Ipomoea. Se colectaron especímenes de este grupo de hongos en diferentes localidades de Venezuela y se solicitaron en préstamo, colecciones tipo y otros materiales de referencia, que fueron facilitados por los herbarios B, BISH, EPI, CUP, LPS, NY, P, PC, S y VlA. Estos materiales fueron examinados mediante microscopía de luz, descritos, ilustrados y comparados entre sí y con las descripciones e ilustraciones publicadas de los hongos investigados y de otros similares. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Sobre la base de la revisión de literatura y de las observaciones realizadas se presentan los siguientes registros, descripciones y discusiones. La documentación es sólo bibliográfica para las especies cuyos materiales tipo no pudieron ser obtenidos por razones diversas. CERCOSPORA Fresen. l. Cercospora haldibariensis Kar & Mandal, Norw. J. Bot. 22: 105 - 110, 1975. Hospedante: lpomoea macrantha Roem. & Schult. Distribución geográfica: India. Fitopatol. Venez. 23 Tipo: India: Oeste de Bengala, Coochbihar, sobre l. macrantha, 8 de Noviembre de 1967 (probablemente en HCIO o IMI). 2. Cercospora ipomoeae G. Winter., Hedwigia: 34- 35, 1887. Ilustraciónes: Figs. 1-2. Descripción: Colonias anfígenas, cespitosas, color pardo, esparcidas en la lesión. Estroma ausente o poco desarrollado y compuesto de pocas células color pardo. Conidióforos originados en el estroma y emergiendo a través de los estomas en fascículos de 3 - 10 unidades, simples o ramificados, rectos o flexuosos, lisos, cilíndricos, de color pardo -amarillento, de 10-65 11m long. y 4- 6 11m ancho en la base. Células conidiógenas integradas, apicales o intercalares, sub hialinas o color pardo - amarillento claro, indeterminadas, ontogenia conidial holoblástica, proliferación simpodial holoblástica o enteroblástica, con 1 - 6 cicatrices conspicuas color pardo oscuro y 2- 311m diam., ubicadas en los ápices o en geniculaciones, regeneración enteroblástica, 15 - 52 11m long., 3- 6 11m ancho en el ápice, 3 - 7 11m ancho en la base. Longitud combinada de conidióforos más células conidiógenas 35 - 110 !liD. Conidios solitarios, hialinos o subhialinos con tinte oliváceo, obclavados o cilíndricos, lisos, finamente gutulados, con cicatrices conspicuas de color pardo oscuro en la base truncada u obcónico-truncada, de ápice obtuso, 5- 30 septos, 48- 352 11m long., 2- 4 11m ancho en la base, 1 - 4 セlid@ ancho en el ápice; frecuentemente, algunas células conidiales se modifican para constituirse en células conidiógenas o conidióforos. Liberación esquizolítica. 1o.um [ V\ セ@ Fig. 2. Cercospora ipomoeae (NY 3585): A) Células conidiales basales e intercalares, modificadas en células conidiógenas; B) Células conidiales modificadas en conidióforos. Síntomas: Manchas foliares orbiculares a irregulares, color pardo claro a oscuro, 2 - 4 mm diam., con bordes enteros y halo verde - oliváceo claro. Hospedantes: lpomoea trichocarpa Elliot x l. lacunosa L., l. pes-caprae (L.)R. Br., l. alba L. (13, 73), l. batatas (L.) Lam. (67), l. aquatica Forssk. (73) e lpomoea sp. Distribución geográfica: Cuba (13), Birmania (73), India (67), Estados Unidos y Venezuela (Distrito Federal y los estados Aragua, Cara bobo, Sucre, Táchira y Zulia). Tipo: Estados Unidos: Perryville, Missouri, sobre I.trichocarpa x l. lacunosa, Agosto de 1885,. C.H. Demetrio (NY 3585, holotipo). Fig. l. Cercospora ipomoeae (NY 3585, holotipo). A) Fascículo de conidióforos; B) Conidios. 24 Vol. 9, N° 2, 1996 Otros materiales examinados: Venezuela: Distrito Federal, Caracas, sobre lpomoea sp., 1 de Marzo de 1938, A. S. Mull. (VlA 2112); Distrito Federal, Caracas, sobre lpomoea sp., 30 de Octubre de 1939, A.S.Mull. (VIA 3532); Edo. Anzoátegui, Playa Conomita, sobre l. pes-caprae, 4 de Enero de 1992, N. Pons y C. Rincones (VlA 5810); Edo. Aragua, Maracay, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, sobre lpomoea sp., 21 de Agosto de 1992, C.E. García 5 (VlA 5830); Edo. Aragua, Maracay, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias-Fonaiap, sobre lpomoea sp., 28 de Agosto de 1992, M. Alfara 7 (VIA 5770); Edo. Aragua, Puerto Colombia, Playa Grande, sobre Ipomoea sp., 30 de Agosto de 1992, C. E. García y L. García 12 (VIA 5771); Edo. Aragua, Maracay, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, sobre Ipomoea sp., 16 de Septiembre de 1992, C. E. García 14 (VIA 5778); Edo. Táchira, San Cristóbal, El Mirador, sobre Ipomoea sp., 20 de Septiembre de 1992, C. E. García 15(VIA 5780). Notas: Johnson & Valleau (38), basándose en pruebas de inoculación cruzada, incluyeron a C. alabamensis G. F. Atk., C. ipomoeaey C. viridulaEllis & Everh. como sinónimos de C. apii Fresen. En 1971, Ellis (26) sugiere como probable sinónimo de C. apii. a C. ipomoeae. Al comparar aquí a C. ipomoeae con la descripción e ilustraciones de C. apii presentadas por Pons y Sutton (52), se evidenciaron afinidades entre esas especies en cuanto a características de las cicatrices, morfología de conidióforos y forma, color y gutulación de conidios, difiriendo en lo que respecta a dimensiones y origen de conidióforos y conidios. En relación a las dimensiones de las estructuras, dichos autores señalan que éstas pueden experimentar variaciones inducidas por las condiciones ambientales (humedad relativa, temperatura y luz). Las colecciones de C. ipomoeae estudiadas aquí, exhibieron una profusa gutulación en los conidios. Esta característica, de valor taxonómico aún impreciso, ha sido observada también en C. aurantia (51). El tamaño de las gútulas observadas en C. ipomoeae no experimentó variaciones con el calor, lo cual sugiere algún grado de estabilidad de éste carácter en el material estudiado. También fueron observadas algunas células de los conidios transformadas en células conidiógenas o conidióforos (Fig. 2), hasta en un 57 %en el holotipo (NY 3585), y entre 7 y 66 % en materiales de referencia (VIA 5810, 5830, 5771, 5778). Se ha sugerido que en algunas especies de Cercospora este fenómeno puede ser favorecido por el agotamiento de nutrientes y las fluctuaciones de humedad (30, 56). La referida modificación ha sido mencionada también en C. porophylli Stev. & Moore y C. aurantia Heald. & Wolf. (51,69). En C. beticola, fue observada en material herborizado (33), en plantas de remolacha sometidas a regímenes de seis horas de humedad (56) y en cultivos sobre PDA en láminas portaobjetos (51). Además, es mencionada en C. zebrinaPass. (11) y en C. kikuchii (Matsumoto & Tomoyasu) M. W. Gardner (30), ambas sobre agar jugo V-8. Tipo: India sobre I. illustris, 11 de Enero de 1957, P. P. Chidd. 16 (Probablemente en HCIO, IMI o BPI). 4. Cercospora ipomoeae-indicae Sawada, Rep. Govt. Res. Inst. Formosa 85:110, 1943. Hospedante: I. indica (Burro. f.) Merr. Distribución geográfica: Taiwan. Tipos: China, Norte de Taiwan, sobre I. indica 31 de Octubre de 1923, Sawada, K.; Norte de Taiwan y Tansui sobre I. indica, 30 de Marzo de 1924, Sawada, K. (sintipos). 5. Cercospora ipomoeae-pes-caprae. J. M. Yen & Lim, Bull. Trimest. Soc. Mycol. Fr. 86(3): 447 -748, 1970. Ilustración: Fig. 3. Descripción: Colonias antígenas, color pardo oscuro, esparcidas sobre la lesión. Estroma, cuando presente, subcuticular, poco desarrollado, formado por pocas células, color pardo, 27 - 39 J.liD diam y 13- 25 J.liD altura. Conidióforos raramente presentes, simples, lisos, cilíndricos, color pardooliváceo, 6 - 16 J.liD long., 4 - 5 J.liD ancho en la base y en el ápice. Células conidiógenas discretas, raramente integradas, en fascículos de 2- 12 unidades, que emergen por los estomas o a través de la epidermis, cilíndricas, color oliváceo claro, lisas, indeterminadas, ontogenia conidial holoblástica; proliferación simpodial holoblástica, 1 - 3 cicatrices conspicuas de 2 - 3 J.liD diam, color pardo claro, ubicadas en los ápices o en geniculaciones; regeneración enteroblástica, 7 - 35 J.liD ]1oJJm B Por otra parte, la modificación ha sido observada en especies referidas a los géneros Phaeorarnularia (24), Cercosporella (21), Pseudocercosporella (21, 52), Cercosporidiurn (20), Mycovellosiella (22,69) y Stenella (70). Los argumentos presentados sustentan la afinidad de C. ipornoeae con C. apii, pero debido a la conocida variabilidad de esta última especie(53), los dos nombres se mantienen separados hasta que la referida similitud sea avalada por investigaciones fisiológicas y pruebas de inoculación cruzada. A 3. Cercospora ipomoeae-illustris Chidd., Indian Phytopath. 12:114, 1960. Hospedantes: I. illustris Prain, Ipomoea sp. Distribución geográfica: India. Fig. 3. Cercospora ipomoeae-pes-caprae (PC, holotipo). A) Fascículo de conidióforos y células conidiógenas; B) Conidios. Fitopatol. Venez. 25 long., 3 - 5 11m ancho en la base, 3 - 5 11m ancho en el ápice. Longitud combinada de conidióforos más células conidiógenas 17 - 23!lm. Conidios solitarios, subhialinos, con tinte oliváceo, obclavados o cilíndricos, lisos, gutulados, con cicatriz color pardo claro en la base obcónico-truncada o truncada, ápice obtuso o subobtuso, O - 9 septos, 16 - 135 11m long., 2 - 4 11m ancho en la base, 2 - 3 11m ancho en el ápice. Liberación esquizolítica. Síntomas: Sobre l. pes-caprae e l. trichocarpa x l. lacunosa las manchas son orbiculares a irregulares, color pardo oscuro, oliváceo o claro, borde entero levantado, rodeadas frecuentemente de un halo pardo oscuro, 1 - 6 mm diam, distribuidas en la haz de la hoja. En l. purpurea las manchas se observan difusas, de color pardo oscuro. Hospedantes: l. pes-caprae (L.) R. Br., l. purpurea (L.) Roth. e l. trichocarpa Elliot x l. lacunosa L. Distribución geográfica: Estados Unidos, Malasia. Tipo: Malasia: Isleta de "Pulau Besar" sobre l. pescaprae, 10 de Enero de 1970, G. Lim (PC, holotipo). Otros materiales examinados: Estados Unidos: Nebraska, Cowles sobre l. purpurea, 15 de Octubre de 1910, J. M. Bates (NY 3414, identificado como C. viridula); Missouri, Concordia sobre l. trichocarpa x l. lacunosa, Agosto de 1887, C.H. Demetrio (NY 4487, identificado como C. ipomoeae.) Notas: C. ipomoeae - pes - caprae (Fig. 3) muestra afinidades con C. viridula (Fig. 5) en cuanto a morfología y dimensiones de las células conidiógenas, pero se distingue por sus conidios gutulados, subhialinos con tinte oliváceo y ahusados hacia el ápice obtuso o subobtuso, en contraste con los conidios agutulados, de color oliváceo pálido y subcilíndricos de C. viridula. 6. Cercospora ipomoeae-stoloniferae J. M. Yen & Gilles, Cah. La Maboke' 8 (2): 79, 1970. Fig. 4. Cercospora stuckertiana (Stock 6727, holotipo). A, B) Fascículos de conidióforos con células conidiógenas, originados en estromas rudimentarios; C) Conidios. Hospedante: l. stolonifera (Cirrill.) Gmelin. Distribución geográfica: Gabón. Tipo: Gabón: Libreville, sobre l. stolonifera, 6 de Febrero de 1970, Gilles (Par. Gab. 48). en la base, 1 - 2 11m ancho en el ápice. Ocasionalmente, algunas células conidiales se constituyen en células conidiógenas. Liberación esquizolítica. 7. Cercospora stuckertiana P. Syd., Memb. Herb. Boissier 8(4): 2, 1900. Síntomas: Manchas foliares orbiculares a irregulares, color pardo claro a pardo oscuro, con el centro frecuentemente color pardo claro, borde entero, de 2 - 10 mm diám. Ilustración: Fig. 4. Descripción: Colonias anfigenas color pardo oscuro, cespitosas, esparcidas sobre la lesión. Estroma ausente o poco desarrollado. Conidióforos originados en el estroma, que emergen a través de los estomas o de la epidermis, solitarios o en fascículos de hasta 4 unidades, simples, rectos o flexuosos, lisos, cilíndricos, de color pardo- amarillento claro, 9 - 35 11m long. y 4 - 7 11m ancho en la base. Células conidiógenas apicales o intercalares, color pardo- amarillento claro, lisas, indeterminadas, ontogenia conidial holoblástica, proliferación simpodial holoblástica, con 1 - 6 cicatrices conspicuas color pardo claro 2 - 3 11m diam, ubicadas en los ápices o en geniculaci:::mes; regeneración enteroblástica, 7 55 !1m long., 2- 5 11m ancho en el ápice y en la base. Longitud combinada de conidióforos más células conidiógenas 25 - 94 11m. Conidios solitarios, subhialinos con tonalidad gris oliváceo muy pálido, obclavados, lisos, finamente gutulad.os, con cicatriz conspicua en base truncada u obcónico- truncada, ápice obtuso, 2- 10 septos, 59- 106 11m long., 2- 311m ancho 26 Vol. 9, N° 2, 1996 Hospedante: lpomoea sp. Distribución geográfica: Argentina. Tipo: Argentina: Córdoba sobre Ipomoea sp., Abril 1899, Stuck. 6727 (S 92/193, holotipo de C. stuckertiana). Notas: Chupp (16), consideró a C. stuckertiana como sinónimo de C. ipomoeae, sin embargo, el examen del material tipo de C. stuckertiana (Stuck 6727), reveló que esta especie es diferente de C. ipomoeae en la forma de proliferación de las células conidiógenas, simpodial holoblástica y con un grado de geniculación muy leve en C. stuckertiana (Fig. 4) y simpodial holoblástica y enteroblástica, con geniculación más pronunciada en C. ipomoeae. Otra diferencia se observa en las cicatrices conidiales, las cuales son de color pardo oscuro y no prominentes en C. ipomoeae. 8. Cercospora varanasiana Pavgi & U. P. Singh, Mycopath. Mycol. Appl. 23 (3): 188- 196, 1964. Hospedante: Ipomoea sp. Distribución geográfica: India. Tipo: India sobre Ipomoea sp., 20 de Diciembre de 1961, U. P. Singh, MSP 128 (HCIO, IMI). . 9. Cercospora viridula Ellis & Everh., Jour. Mycol. 5:70-71, 1889 Ilustración: Fig. 5. Descripción: Colonias anfí.genas, escasas en el envés, cespitosas, color gris claro, esparcidas sobre la lesión. Micelio interno ramificado, septado, color oliváceo pálido, hifas 2 - 3 ¡.tm ancho. Estroma ausente o compuesto de pocas células, subcuticular, textura angular. Conidióforos muy raramente presentes, simples, lisos, cilíndricos, color pardo - oliváceo pálido, 8- 13 ¡.tm long. y 3- 6 ¡.tm ancho en la base, 3 - 5 ¡.tm ancho en el ápice. Células conidiógenas discretas, raramente integradas, generalmente en fascículos de 3 - 15 unidades, emergiendo a través de los estomas o de la epidermis, cilíndricas o casi ampuliformes o lageniformes, color oliváceo claro, lisas, rectas o flexuosas, indeterminadas; ontogenia conidial holoblástica; proliferación simpodial holoblástica y enteroblástica, con 1 - 2 cicatrices conspicuas de color pardo claro de 2,5 - 3 ¡.tm diám., ubicadas en los ápices o en geniculaciones, regeneración enteroblástica, 10- 38 ¡.tm long., 4- 11 ¡.tm ancho en la base y 2,5 - 6 ¡.tm ancho en el ápice. Longitud combinada de conidióforos más células conidiógenas 20 - 30 ¡.tm. Conidios solitarios, color oliváceo pálido, lisos, obclavados, base obcónico-truncada y ápice obtuso; cicatriz conspicua, 3- 10 septos, 50- 115 ¡.tm long., 3- 6 ¡.tm ancho en la base, 2 - 4 ¡.tm ancho en el ápice. Liberación esquizolitíca. Síntomas: Sobre I. purpurea, el hongo ocasiona manchas foliares orbiculares o difusas de color pardo o pardo violáceo oscuro, rodeadas frecuentemente de un borde verde - oliváceo oscuro, de 3- 15 mm diam. Hospedante: I. purpurea (L.) Roth. Distribución geográfica: Estados Unidos. Tipo: Estados Unidos: Concordia, sobre I. purpurea, Octubre de 1888, C.H. Demetrio (NY 214 isotipo de C. viridula). Notas: Ellis & Everhart (28) y posteriormente Chupp (16) consideraron a C. viridula como sinónimo de C. ipomoeae. Sin embargo, C. viridula se distingue claramente de C. ipomoeae por sus conidióforos de tamaño muy reducido, de forma cilíndrica o casi ampuliforme o lageniforme, y por sus conidios mucho más pequeños, de color oliváceo pálido y agutulados. C. viridula se asemeja a C. aragonensis Durrieu (52), en sus característicos fascículos, integrados en su mayoría por células conidiógenas; pero se diferencia de ella, en la forma y coloración de los conidios, que en la especie de Durrieu son hialinos, aciculares o estrechamente obclavados, de base truncada y ápice subobtuso o agudo. n CERCOSPORELLA Sacc. l. Cercosporella indica Thakur, Curr. Sci. 31: 28, 1962 u t Hospedante: Ipomoea sp. Distribución geográfica: India (66). Tipo: India: Bihar, Muzaffarpur sobre Ipomoea sp., leg. Thakur K. S. Singh (IMI 85165, holotipo). r 1 1 . ·. . \J u セM h i. セQ@ fj 1 1 1 J V Fig. 5. Cercospora viridula (NY 214, isotipo). A, B) Fascículos de conidióforos y de células conidiógenas; C) Conidios. 2. Cercosporella ugandensis Deighton, Mycol. Pap. 133: 18 " 19, 1973. Ilustraciones: Figs. 6 y 7. Descripción: Colonias hipógenas, algodonosas color gris pálido, esparcidas en la lesión. Estroma subgloboso a globoso, subestomático, color oliváceo oscuro, textura epidermoidea, 21-43 ¡.tm altura y 23-51 ¡.tm diam. Conidióforos originados en el estroma y emergienúo a través de los estomas en fascículos de 8-22 unidades, simples o ramificados, rectos o flexuosos, lisos, cilíndricos, sub hialinos o color oliváceo claro, 19-80 ¡.tm long., 3-6 ¡.tm ancho en la base. Células conidiógenas integradas, apicales o intercalares, color oliváceo claro, indeterminadas, ontogenia conidial holoblástica, proliferación simpodial holoblástica, con 1-3 cicatrices 3-4 ¡.tm diam, hialinas, convexas, conspicuamente engrosadas en el área que rodea a la zona donde se ubica la base del conidio, ubicadas en los ápices o en geniculaciones; 14-60 ¡.tm long., 3-5 ¡.tm ancho en la base y 2-5 ¡.tm ancho en el ápice. Longitud combinada de conidióforos más células conidiógenas 44-200 ¡.tm. Conidios solitarios, subhialinos con tinte oliváceo, Fitopatol. Venez. 27 Fig. 7. Cercosporella ugandensis. Células conidiógenas y conidios. A) VIA 5705; B) VIA 5755. 3. Cercosporella yadavii Deighton, Mycol. Pap. 133:2021, 1973. Fig. 6. Cercosporella ugandensis (VIA 5705). Fascículo de conidióforos con células conidiógenas. Hospedante: I. cymosa Roem. & Schult. Distribución geográfica: India (21). obclavados o subcilíndricos, lisos, rectos o ligeramente curvados en el ápice, base obcónica-truncada o ligeramente convexa, con cicatriz moderadamente visible de 1-2 ¡.tm diam, ápice obtuso; 1-4 septos, 21-60 ¡¡m diam., de 2-3 ¡¡m ancho en la base, 2-4 ¡.tm ancho en el ápice. Síntomas: Manchas orbiculares a irregulares difusas, de color pardo claro a oscuro, rodeadas con frecuencia de un halo amarillento, de 1-6 mm de diámetro, distribuidas en la haz. Hospedante: I. tiliacea (Willd.) Choisy e lpomoea sp. Distribución geográfica: Uganda, Venezuela Tipo: Uganda: Carretera a Entebbe, 1942. C.G. Handsford (IMI 5201) Otros materiales examinados: Venezuela: Edo. Carabobo, Borburata, Hacienda Solórzano, sobre I. tiliacea. 12 de Enero de 1991, N. Pons y C. Rincones (VIA 5705); Edo. Carabobo, Borburata, Hacienda Solórzano, sobre lpomoea sp., 18 de Febrero de 1992, C. E. García (VIA 5755). Notas: C. ugandensis era conocida sólo por el material original (21). La presencia del hongo en Venezuela es el primer registro fuera de Uganda, localidad tipo. 28 Vol. 9, N° 2, 1996 Tipo: India: Bihar, Burneo, Kasba, sobre I. cymosa, 30 de Junio de 1954, leg. A. S. Yadav (IMI 91837). CERCOSPORIDJUM Earle 1.-Cercosporidium cordobense (Speg.) C.E. García & N. Pons, comb. nov. Cercospora cordobensis Speg., Anal Soc. Cient. Argentina II 10: 32, 188Q. Ilustraciones: Figs. 8 y 9. Descripción: Colonias epígenas, de aspecto cespitoso, de color pardo oscuro. Estroma subepidérmico o intraepidérmico, color pardo oliváceo, 40 - 100 ¡.tm diam y 10 - 30 ¡¡m altura, textura angular a epidermoidea. Conidióforos originados en el estroma, agregados en fascículos esporodoquiales de 4- 28 unidades, contínuos, simples, rectos o flexuosos, lisos, cilíndricos o globulosos, color pardo - oliváceo claro, de 5- 13 ¡¡m long., 4- 8 ¡¡m ancho en la base. Células conidiógenas discretas o integradas, apicales, cilíndricas, de color pardo oliváceo claro, lisas, indeterminadas, ontogenia conidial holoblástica, proliferación simpodial holoblástica o enteroblástica, con 1- 2 cicatrices conspicuas color pardo claro 2 - 3 ¡.tm diám. con poro ca. 1 ¡.tm diam, ubicadas en los ápices o en geniculaciones, 17 - 38 ¡.¡m long., 3 - 6 ¡.tm ancho en la Hospedante: I. megapotamica Choisy Distribución geográfica: Argentina. Tipo: Argentina: Córdoba, sobre I. megapotamica, sin fecha, Lorentz (LPS 926, holotipo de C. cordobensis). Notas: La reubicación de Cercospora cordobensis dentro del género Cercosporidium Earle, se ajusta a las consideraciones de Pons y Sutton (53) relativas a la decisión de mantener la separación entre esa entidad genérica, Passalora Fr. y Phaeoisariopsis Ferraris. MYCOVELLOS/ELLA Earle l. Mycovellosiella turbinae (Chupp) C.E. García & N. Pons, comb. nov. Fig. 8. Cercosporidium cordobense (LPS 926, holotipo de Cercospora cordobensis). Fascículo esporodoquial de conidióforos y células conidiógenas. Cercospora turbinae Chupp, A Monograph ofthe Fungus Genus Cercospora. p. 17 4, 1954. Ilustraciones: Figs. 10 y 11. base, 2 - 5 11m ancho en el ápice. Longitud combinada de conidióforos más células conidiógenas 23 - 46 11m. Conidios solitarios, de color amarillo - oliváceo pálido, cilíndricos u obclavados, lisos, rectos o ligeramente curvados, con cicatrices conspicuas de color pardo claro en la base obcónico-truncada a truncada, ápice obtuso, O - 6 septos, 32 - 96 11m long., 2 - 4 11m ancho en la base, 3 - 4 11m ancho en el ápice. Liberación esquizolítica. Síntomas: Manchas foliares irregulares a orbiculares, de color pardo claro en el centro y pardo oscuro en los bordes, de borde entero levantado, de 1 - 5 mm diam. }oJJm Descripción: Colonias hipógenas, algodonosas, de color pardo claro, esparcidas sobre la lesión. Estroma subestomático irregular o globoso, de color pardo - oliváceo oscuro, textura angular, 15 - 28 11m altura, 22 - 41 11m diam. Conidióforos en fascículos de 7 - 35 unidades, originados sobre una trama laxa superficial de hifas, simples o ramificados, rectos o flexuosos, de cuyas bases se originan hifas reptantes con conidióforos solitarios, lisos, cilíndricos, color oliváceo claro, 11 - 45 11m long. y 4 - 5 11m ancho en la base. Células conidiógenas integradas o discretas, apicales o intercalares, color pardo - oliváceo muy claro, lisas, indeterminadas, ontogenia conidial holoblástica, proliferación holoblástica y enteroblástica, con 1 - 4 cicatrices moderadamente conspicuas, color pardo claro 1.5 - 2 11m diam, ubicadas en los ápices o en geniculaciones; regeneración enteroblástica, 4 - 5 11m ancho en la base, 2- 4 11m ancho en el ápice, 9- 29 11m long. Conidios solitarios o en cadenas acrópetas ramificadas, de color pardo - oliváceo claro, subcilíndricos a cilíndricos o ligeramente obclavados, lisos, con una cicatriz conspicua en la base obcónico truncada, ápice obcónico a obcónico - truncado con O- 2 cicatrices, O- 7 septos, 12 - 113 11m long., 2- 5 11m ancho en la base, 3 - 5 11m ancho en el ápice, ocasionalmente, algunos conidios se modifican constituyéndose en células conidiógenas. Liberación esquizolítica. Síntomas: Manchas foliares orbiculares a irregulares, difusas, color pardo claro, 3 - 9 mm diam, visibles en la haz. Hospedante: I. burmanni Choisy Distribución geográfica: Bermuda. Tipo: Bermuda: Paget East, The Arches, sobre I. burmanni, 29 de Enero de 1926, Whetzel (CUP 41461, holotipo de C. turbinae). Notas: M. turbinae exhibe hifas que emergen a través de los estomas y forman una trama superficial laxa, a partir de la cual se originan los conidióforos (Fig. 14). Este rasgo poco común, también es exhibido por M. minax (J. J. Davis) Deighton (22). Sin embargo, M. turbinae se distingue claramente de M. minax por sus estructuras pigmentadas, sus conidióforos ramificados, cicatrices conidiales más conspicuas y por la mayor longitud de sus conidios, organizados en cadenas simples o ramificadas. Fig. 9. Cercosporidium cordobense (LPS 926, holotipo de Cercospora cordobensis). Conidios. Fitopatol. Venez. 29 Fig. 10. Mycouellosiella turbinae (CUP 41461, holotipo de Cercospora turbinae). A) Fascículo de conidióforos ex trama laxa sobre superficie de estroma; B) Células conidiógenas con conidios. PHAEOJSAR/OPSIS Ferraris l. Phaeoisariopsis bataticola (Cif. & Bruner) M. B. Ellis, More Dematiaceous Hyphomycetes, Commonwealth Mycological Institute. p. 231, 1976. Cercospora bataticola Cif. & Bruner, Phytopathology 21: 93 - 96, 1931. Ilustración: Fig. 12. Descripción: Colonias anfigenas o hipógenas, color pardo oscuro, cespitosas, esparcidas en la lesión foliar. Estroma subestomático, color pardo oscuro, textura angular, 30- 75 11m diam y 25- 60 flill altura. Conidióforos que emergen de las células superiores del estroma, en sinemas de 1 - 38 unidades, simples, lisos, cilíndricos, color pardo- amarillento, 4 - 7 flill ancho en la base y 35 - 89 11m long. Células conidiógenas apicales o intercalares, cilíndricas, color pardo - amarillento claro, lisas, indeterminadas, ontogenia conidial holoblástica, proliferación simpodial holoblástica, con 1 - 6 cicatrices conspicuas color pardo 2- 311m diam, ubicadas en los ápices o en geniculaciones, 9 - 77 11m long. 3,5 - 6 11m ancho en la base, 2 - 6 !liD ancho en el ápice, regeneración enteroblástica. Conidios solitarios de color pardo- amarillento claro a gris oliváceo claro, obclavados o subcilíndricos, lisos, de base obcónico-truncada atruncada, con una cicatriz 30 Vol. 9, N° 2, 1996 Fig. 11. Mycovellosiella turbinae (CUP 41461). A) Células conidiógenas integradas apicales; B) Conidióforo y células conidiógena originados en hifa reptante; C) Conidios. conspicua color pardo oscuro, 1 - 7 septos, 2 - 4 flill ancho en la base, 28- 87 11m long., 2- 6 !liD ancho en el ápice. Liberación esquizolítica. Síntomas: Sobre I. batatas, manchas foliares orbiculares a irregulares, color pardo oscuro a pardo rojizo oscuro, de borde entero, 1 - 9 mm diam. En I. carnea las manchas son color pardo claro, de borde entero, rodeadas frecuentemente de un halo pardo oscuro. Hospedantes: I. batatas (L.) Lam., I. carnea Jacq. Distribución geográfica: Cuba, Estados Unidos y Venezuela. Tipos: Cuba: Habana, Wajay, sobre I. batatas, 26 de Septiembre de 1929, D. C. Bruner (USO 432029, sintipo de C. bataticola, en EPI); Estados Unidos: Florida, Homestead, sobre I. batatas, 23 de Enero de 1923, G. F. Weber (USO 432030, sintipo de C. bataticola, en EPI). Otros materiales examinados: Venezuela: Lara, Cerros de Barquisimeto, sobre I. carnea, 10 de Noviembre de 1939, Barrus y A S. Mull.(VIA 3567). Notas: En el examen de los sintipos (USO 432029 y USO 432030) sólo fueron observados algunos conidióforos fragmentados y conidios, cuyas características coinciden con las mencionadas por Ciferri y Bruner (17) para C. bataticola y por Ellis (27) para P. bataticola. Sinemas completos sólo pudieron ser observados en una colección de referencia (VIA 3567) (Fig. 12). conspicuas color pardo claro, lisos, sin septos, 7-28 )liD long., 3 )liD ancho en la base y en el ápice, conidios apicales obclavados, con cicatriz conspicua pardo claro en la base obcónico-truncada, ápice obtuso, lisos, 3-14 septos, 45 -138 )liD long., 2-4 )liD ancho en la base, 1-2 )liD ancho en el ápice. Liberación esquizolítica. Síntomas: Manchas foliares orbiculares a irregulares, color pardo claro, borde entero y rodeadas de un halo violáceo, 1-4 mm diam. Hospedante: l. purpurea (L.) Roth Distribución geográfica: Estados Unidos. Tipo: Estados Unidos: Alabama, Uniontown sobre l. purpurea, 12 de Julio de 1890, G. F. Atk. 1248 (CUP 40789, holotipo de C. alabamensis). Notas: En la descripción original de C. alabamensis, Atkinson (6), señala que esta especie es completamente diferente de C. ipomoeae; sin embargo, Solheim y Stevens (69), basándose en comparaciones de descripciones publicadas y en el examen de una colección costarricense de C. alabamensis, consideraron que esta especie podría ser coespecífica con C. ipomoeae o bien, una variedad de esta especie. Posteriormente, Chupp (16) presenta a C. alabamensis como sinónimo de C. ipomoeae. Fig. 12. Phaeoisariopsis bataticola (VIA 3567). A) Fascículo de conidióforos con células conidiógenas, originados en el estroma; B) Conidios. PHAEORAMULARIA Munt.-Cvetk. l. Phaeoramularia alabamensis (G. F. Atk.)C. E. García & N. Pons, comb. nov. Cercospora alabamensis G. F. Atk., Jour. Elisha Mitchell Scien. Soc. 8: 51, 1892. Ilustración: Fig. 13. Descripción: Colonias anfígenas color gris claro, cespitosas, esparcidas sobre la lesión. Estroma color pardo amarillento, irregular, compuesto de pocas células, textura epidermoidea, 10-21 )liD altura, 15-25 )liD diam. Conidióforos originados en el estroma y emergiendo a través de los estomas en fascículos de 1 - 14 unidades, simples, rectos o flexuosos, lisos, cilíndricos, color pardo claro, 10- 59 )liD long., 4- 6 )liD ancho en la base. Células conidiógenas apicales o intercalares, cilíndricas, color pardo claro, lisas, indeterminadas, ontogenia conidial holoblástica, proliferación simpodial holoblástica, con 1 - 4 cicatrices conspicuas pardo claro 2 - 3 )liD diam, ubicadas en los ápices o en geniculaciones; regeneración enteroblástica, 11 · 45 )liD long., 3- 6 )liD ancho en la base, 3- 5 セエュ@ ancho en el ápice. Longitud combinada de conidióforos más células conidiógenas 30-77 )liD. Conidios, subhialinos, solitarios o catenulados, los conidios basales de las cadenas son cilíndricos, base y ápice obcónico-truncados con cicatrices Fig. 13. Phaeoramularia alabamensis (Atk. 1248, holotipo de Cercospora alabamensis). A) Fascículo de conidióforos con células conidiogenas originadas en el estroma; B) Conidios. Fitopatol. Venez. 31 El presente examen de las colecciones tipo de C. alabamensis (G. F. Atk. 1248) y de C. ipomoeae (NY 3585), reveló marcadas diferencias entre ambas especies. C. alabamensis, exhibió cicatrices moderadamente conspicuas, de color pardo claro y conidios catenulados. Deighton (24), considera la catenulación, como un carácter de valor taxonómico en el género Phaeoramularia Mont.- Cvtk. Los criterios presentados sustentan la reubicación de C. alabarnensis dentro de Phaeoramularia como P. alabamensis. PSEUDOCERCOSPORA Speg. l. PsP-udocercospora timorensis (Cooke) Deighton, Mycol. Pap. 140:154,1976. Cercospora timorensis Cooke., Grevillea 12:38, 1884. Cercospora batatae Zimm., Ber. Land. u. Forstw. Deutshe Ostafrika 2:18,1904 Cercospora batatae Henn. Bot. Jahrb. von Engler 38: 118, 1907. Cercospora ipomoeae-purpurae T. C. Yen, Revue Mycol. 30: 118,1965. Syn. nov. Ilustraciones: Figs. 14 y 15. Descripción: Colonias anfigenas cespitosas, color pardo claro, esparcidas en la lesión. Micelio inmerso septado, ramificado, color amarillo violáceo pálido, con hifas de 2 f.!m de ancho. Estroma subestomático de forma irregular, formado por pocas células color amarillento o amarillo - oliváceo, textura angular, 15-34 f.!m altura, 17-45 f.!m diam. Conidióforos originados en el estroma y emergiendo a través de los estomas en fascículos de 5-17 unidades, simples o ramificados, rectos o flexuosos, lisos, cilíndricos, color pardo amarillento claro o amarillo - oliváceo, 5-42 f.!m long. y 2-6 f.!m ancho en la base. Células conidiógenas integradas, apicales o intercalares, subhialinas o color amarillo oliváceo claro en la base a subhialino en el ápice, lisas, indeterminadas, ontogenia conidial holoblástica, proliferación simpodial holoblástica y enteroblástica percurrente, con 1-2 cicatrices inconspicuas, ubicadas en los ápices o en geniculaciones; regeneración enteroblástica, 6-32 f.!m long., -2-4 f.!m ancho en el ápice, 3-5 f.lm ancho en la base. Longitud combinada de conidióforos más células conidiógenas 11 - 65 f.lm. Conidios solitarios, subhialinos o de color amarillo oliváceo claro, obclavados o cilíndricos, lisos, base truncada, con cicatriz inconspicua, ápice obtuso, 0-7 septos, 32-101 f.!m long., 1-3 f.!m ancho en la base y en el ápice. Liberación esquizolítica. Fig. 14. Pseudocercospora timorensis (B 129, holotipo de Cercospara batatae). A, B) Fascículos de conidióforos con células conidiógenas, originados en el estroma; C) Conidios. Distribución geográfica: Singapur, Tanzania y Venezuela (Estados Barinas y Zulia). El hongo ha sido citado en la mayoría de los países del continente africano (5,42); ocurre también en Asia (Hong Kong, India, Indonesia, Malasia, Taiwan y Filipinas) (40,42) en Australasia (Fiji, Papua Nueva Guinea e Islas Salomón) (42), en El Caribe (Santa Lucía) y en Suramérica (Brasil) (35). Tipos: Tanzania: Amani, Ost-Usambara, sobre I. batatas, 23 de Enero de 1903, Zimm. (B 129, holotipo de C. batatae); Singapur : Singapur, Jardín Botánico de Singapur, sobre I. purpurea, 8 de Abril de 1964, leg: Mme Shu-Hsien Yen (Yen 72, holotipo de C. Ipomoeae-purpurea). Hospedantes: I. batatas (L.) Lam., I. purpurea (L.) Roth; también en I. indica (Burm. f.) Merr. (16), I. biloba Forssk., I. campanulata L, I cordofana Choisy, I. capillacea (Humb., Bonpl., Kunth) G. Don., I. peltata Choisy, I. setifera Poir (42) e Ipomoea sp. Otros materiales examinados: Venezuela: Edo. Zulia, carretera entre El Tokuko y El Sagrado Corazón de Jesús, sobre Ipomoea sp., 21 de Julio de 1993, C. E. García y N. Pons, 28 (VIA 5937); Edo. Barinas, conucos de Cachicamo, sector norte del río Capara sobre Ipomoea sp., 7 de Octubre de 1993, C. E. García y N. Pons, 54 (VIA 5965). Síntomas: Sobre I. batatas, el hongo ocasiona manchas foliares irregulares, difusas color pardo oscuro, con centro pardo claro, rodeadas frecuentemente de un halo verde oliváceo oscuro, 1 - 5 mm diam. En I. purpurea las manchas son angulares a irregulares, protuberantes, color pardooliváceo, borde entero, rodeadas frecuentemente de un halo oliváceo por la haz, 1 - 2 mm diam, correspondientes con manchas difusas color pardo-oliváceo por el envés. . Notas: Zimmerman en 1904 y Hennings en 1907 utilizaron el mismo nombre, C. batatae, para erigir sendas especies nuevas, sobre el mismo material (34, 81). El nombre dado por Hennings (34) es aquí considerado nomenclaturalmente superfluo y por lo tanto ilegítimo. Posteriormente, Chupp (16) sinonimizó a C. batatae con C. timorensis Cooke. En 1976, Deighton transfiere C. tirnorensis al género Pseudocercospora, sin hacer 32 Vol. 9, N° 2, 1996 Hospedante: lpomoea sp. Distribución geográfica: Filipinas (21). Tipo: Filipinas: Los Baños sobre lpomoea sp., Diciembre de 1915, C.F. Baker 4029 (S 100319, holotipo). 2. Pseudocercosporella ipomoeae [Sawada ex] Deighton, Mycol. Pap. 133 : 38 - 41, 1973. Cercosporella ipomoeae Sawada, Rep. Govt. Res. Inst. Dep. Agric. Formosa 86: 161, 1943. B Cercosparella ipomoeicola Sawada, Spec. Publ., Coll. Agri. Nat. Taiwan Univ. 8: 192, 1959. Ramularia ipomoeae F. Stevens, Bernice P. Bishop Museum Bull. 19:150, 1925. Ilustración: Fig. 16. A Fig. 15. Pseudocercospora timorensis (Yen, 72, holotipo de Cercospora ipomoeae-purpurae). A) Fascículos de conidióforos y células conidiógenas emergiendo a través de estomas; B) Conidios. comentarios acerca de la naturaleza del material por él examinado y de la sinonimia de C. timorensis y C. batatae propuesta por Chupp. Las proposiciones de Chupp y Deighton fueron aceptadas por Little en 1986 (42). El material tipo de C. timorensis no pudo ser localizado en los herbarios K, E, P AD y PAV; por esta razón, la sinonimia de C. batatae con C. timorensis es aquí reiterada, sobre la base de comparaciones con descripciones publicadas. El examen del material tipo de C. batatae evidenció la presencia de características referibles a Pseudocercospora. Estas observaciones apoyan indirectamente la transferencia de C. timorensis a Pseudocercospora presentada por Deighton (23). Por otra parte, el examen del holotipo de C. ipomoeaepurpurae (Yen 72) reveló características referibles a Pseudocercospora y una similitud con P. timorensis. Las especies difieren ligeramente en la longitud de los conidióforos (5-16 fLID en C. ipomoeae - purpureae y 11 - 42 !liD en P. timorensis), pero estas diferencias no son suficientes para mantenerlas separadas. Descripción: Colonias hipógenas cespitosas, color pardo claro, esparcidas sobre la lesión. Estroma irregular compuesto por pocas células hialinas. Conidióforos raramente presentes, unicelulares, lisos, globulosos, hialinos, 3 11m long., 5 fLID ancho en la base. Células conidiógenas en fascículos de 5 - 9 unidades, de forma globulosa en la base ah usándose hacia el ápice, hialinas, lisas, indeterminadas, ontogenia conidial holoblástica, proliferación simpodial holoblástica, con 1 - 2 cicatrices inconspicuas ubicadas en los ápices o geniculaciones, 6 - 23 !liD long. 2 - 3 11m ancho en el ápice. Conidios solitarios, hialinos, cilíndricos u obclavados, lisos, gutulados, con ápice obtuso y base truncada con cicatriz inconspicua, 1- 5 septos, 21- 51!lm long., 2- 311m ancho en la base, 2- 2,5 11m ancho en el ápice. Liberación esquizolítica. Síntomas: Sobre l. alba, manchas foliares orbiculares a irregulares, difusas, de color pardo claro, rodeadas de un halo pardo oscuro, de 6-17 mm diam, que luego confluyen formando parches necróticos, distribuidas en la haz. Hospedantes: l. aquatica (21); l. alba, lpomoea sp. (29). Distribución geográfica: Brunei (52), Hong Kong, Malasia, Sudán, Taiwan (21) y Estados Unidos. Tipos: Taiwan: Taipeh sobre l. aquatica, 14 de Febrero de 1913, leg. Y. Fujik. (TAl, IMI 123651, holotipo de C. Ipomoeae); Estados Unidos: Hawaii, Kealakekua, sobre l. alba, 21 de Julio de 1925, F. Stevens, Stev. 908 (BISH 500326, holotipo de R. ipomoeae). Notas: Los nombres de Cercosporella ipomoeae y C. ipomoeicola fueron introducidos por Sawada en 1943 y 1958 respectivamente. Deighton (21) los consideró invalidamente publicados y al erigir el género Pseudocercosporella, reubicó C. ipomoeae como Pseudocercosporella ipomoeae [Sawada ex] Deighton y consideró a C. ipomoeicola como sinónimo taxonómico de ese binomio nomenclatura!. Las colecciones de Sawada fueron solicitadas en préstamo para este estudio, a los herbarios de la Universidad de Taiwan y del Instituto de Investigación Forestal de Taiwan pero no fueron obtenidas. PSEUDOCERCOSPORELLA Deighton La sinonimia propuesta por Deighton (21) para Pseudocercosporella ipomoeae es aceptada, sobre la base de la comparación de las descripciones originales de Cercosporella ipomoeae y C. ipomoeicola (64, 65). l. Pseudocercosporella bakeri (H. & P. Syd.) Deighton, Mycol. Pap. 133: 41, 1973. El examen del holotipo de Ramularia ipomoeae Stev. (Stev. 908) reveló características referibles a Fitopatol. Venez. 33 LITERATURA CITADA l. Acosta, J. 1973. Control químico de malezas en frijol (Vigna sinensis Endl.). Tesis Ing. Agron. Jusepín, Venezuela, Universidad de Oriente. 52 pp. 2. Acuña, J. 1974. Plantas indeseables en los cultivos cubanos. Academia de las Ciencias de Cuba. Instituto de Investigaciones Tropicales. 240 pp. 3. Anón. (1940 - 1994). Index of Fungi. 1 - 6. International Mycological Institute, Kew. A Fig. 16. Pseudocercosporella ipomoeae (Stevens 908, holotipo de Ramularia ipomoeae). A) Fascículos de células conidiógenas; B) Conidios. Pseudocercosporella. La morfología del locus conidiógeno truncado con cicatriz inconspicua, las dimensiones, forma y ausencia de coloración de conidióforos, células conidiógenas y conidios son similares a los de P. ipomoeae (Fig. 6). Estas observaciones concuerdan con el señalamiento de Braun (12), quién consideró a R. ipomoeae como sinónimo de Pseudocercosporella ipomoeae. RAMULAR/A Unger l. Ramularia bataticola Khokhr. & Djurin., en Dounine & Yakimovitch, Sweet Potato diseases and their control, Moscú, 1934. Hospedante: l. batatas (L.) Lam. Distribución geográfica: Comunidad de Estados Independientes, Georgia (25). AGRADECIMIENTO Las autoras agradecen a los Curadores de los Herbarios de Botanisches Garten und Museum Berlin- Dahlem, Berlin (B), Bernice P Bishop Museum, Honolulu (BISH), U.S. National Fungus Collections, Beltsville (BPI), Department of Plant Pathology, Cornell University, Ithaca (CUP), International Mycological Institute (IMI), Instituto de Botánica C. Spegazzini, La Plata, Argentina (LPS), New York Botanical Garden (NY), Musée National d' Histoire Naturelle, Laboratoire de Cryptogamie, París (PC), Botanical Department Naturhistoriska Riksmuseet, Stockholm (S) y FONAIAP, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Maracay (VIA), el préstamo de colecciones tipo y otros materiales de referencia examinadas en este trabajo. También, al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la Universidad Central de Venezuela por el apoyo financiero para esta investigación. 34 Vol. 9, N° 2, 1996 4. Anón. 1992. Weed Control Manual. Edit. Advisory Board. USA. 442 pp. 5. Arene, O. and Nwankiti, A. 1978. Sweet patato in Nigeria. Pans 24 : 294-305. 6. Atkinson, G. 1892. Sorne Cercosporae from Alabama. J. Elisha Mitchell Scient. Soc. 8 : 51. 7. Austin, D. 1982. Convolvulaceae. Flora de Venezuela. 8: 126204. 8. Barreta, R. and Evans, H. 1988. Taxonomy of a fungus introduced into Hawaii for biological control of Ageratina riparia (Eupatorieae: Compositae), with observations on related weed pathogens. Trans. Br. Mycol. Soc. 91 : 81-87. 9. Bazán, C. y Dango, S. 1965. Lista de enfermedades y microorganismos aislados en plantas en el Perú. Lima, La Malina. 45 pp. (mimeografiado). 10. Bellavita, 0., Pérez, E., Morocoima, J. y Morales, A. 1967. Combate por el herbicida Gramoxone de malezas comunes en cafetales del estado Táchira. Venezuela. Agronomía Trop. 17 : 23-30. 11. Berger, R. and Hanson, E. 1963. Relation of environmental factors to growth and sporulation of Cercospora zebrina. Phytopathology 53 : 286-294. 12. Braun, U. 1994. Studies on Ramularia and allied genera VII. Nova Hedwigia 58 : 191-222. 13. Braun, U. y Castañeda, R. 1991. Cercospora and allied genera of Cuba II. Crypt .. Bot. 2/3: 289- 297. 14. Brown, S. 1992. Peanuts. In Weed Control Manual. Edit. Advisory Board. USA. 442 pp. 15. Bryson, C. 1992. Cotton-hemp sesbania. In Weed Control Manual. Edit. Advisory Board. USA. 442 pp. 16. Chupp, C. 1954. A monograph of the fungus genus Cercospora. Ithaca. New York. Published by the author. 667 pp. 17. Ciferri, R. and Bruner, C. 1931. Cercospora bataticola n. sp., parasite ofthe sweet patato in América. Phytopathology 21: 9396. 18. Crandall, B, Abrego, L. and Patiño, B .. 1951. A check list ofthe diseases of economic plants ofEl Salvador, Central América. Pl. Dis. Reptr. 35 : 545- 554. 19. Díaz Polanco, C. y Salas de Díaz, G. 1973. Lista de patógenos en las plantas cultivadas en Venezuela. Boletín Especial No.2, Sociedad Venezolana de Fitopatología. 62 pp. 20. Deighton, F. 1967. Studies on Cercospora and allied genera. II: Passa.lora, Cercosporidium and sorne species of Fusicladium on Euphorbia. Mycol. Pap. 112 : 1-80. 21. Deighton, F. 1973. Studies on Cercospora and allied genera. IV. Cercosporella Sacc., Pseudocercosporella gen. nov. and Pseudocercosporidium gen. nov. Mycol. Pap. 133: 1-62. 22. Deighton, F. 1974. Studies on Cercospora and allied genera. V. Mycovellosiella Rangel and a new species of Ramulariopsis. Mycol. Pap. 137: 1-75. 23. Deighton, F. 1976. Studies on Cercospora and allied genera. VI: Pseudocercospora Speg., Pantospora Cif. and Cercoseptoria Petr. Mycol. Pap. 140: 1-168. 24. Deighton, F. 1979. Studies on Cercospara and allied genera. VII. New species and redispositions. Mycol. Pap. 144: 1-56. 49. Pacheco, ·J. y Pérez, L. 1989. Malezas de Venezuela. Lit. V Tip. Central. San Cristóbal. 344 pp. 25. Dounine and Yakimovitch. 1934. Sweet potato diseases and their control, Moscú. Editorial no conocida. 50. Petrak, F.1930 -1944, 1950. Lists ofnew species, varieties andforms offungi, names and synonyms. Just:s Botaníscher Jahresbericht. Vols. 48, 49, 56, 57, 58, 60, 63 y 80. Reprinted by IMI. 26. Ellis, M. 1971. Dematiaceous Hyphomycetes. Kew, Commonwealth Mycological Institute. 608 pp. 27. Ellis, M. 1976. More Dematiaceous Hyphomycetes. Kew, Commonwealth Mycological Institute. 507 pp. 28. Ellis, J. B. and Everhart, B. M., 1889. North American Fungi II. J. Mycol. 5 : 70-71. 29. Farr, 0., Bills, G., Chamuris, G. and Rossman, A. 1989. Fungi on plants and plant products in the United States. American Phytopathological Society. Minnesota USA, APS Press. pp. 142143. 30. Fernández, F., Glawe, D. and Sinclair, J. 1991. Mycrocycle conidiation and nuclear behavior during conidiogénesis in Cercospora kilwchii. Mycologia 83: 752-757. 31. Firman, J. 1972. Alist offungi and plant parasitic bacteria, viruses and nematodes in Fiji. Phytophatological Papers 15. 26 pp. 32. García, H. 1978. Catálogo das especies de mato infestantes de áreas cultivas no Brasil - familia das campainhas (Convolvulaceae). O Biológico 44: 259- 278. 33. González, M. S. 1984. Taxonomía de algunos hongos foliares en yuca (Manihot escu.lenta Crantz). Tesis Ing. Agron. Maracay, Venezuela, Universidad Central de Venezuela. 94 pp. 34. Hennings, P. 1907. Beitrage zur flora von Afrika. XXVIII. (Contribución a la flora de África) Bot. Jb. von Engler 38 : 118. 35. Hino, T. and Tokeshi, H. 1978. Sorne pathogens ofcercosporiosis collected in Brazil. Tech. Bull. TARC. 11. 130 pp. 36. Holliday, P. 1980. Fungus diseases of tropical crops. Commonwealth Mycological Institute, Kew. Cambridge University Press. 607 pp. 37. Horak, M. and Wax, L. 1991. Germination and seedling development ofbigroot morninglory (lpomoea pandurata). Weed Science 39 : 390-396. 38. Johnson, E. and Valleau, W. 1949. Synonymy in sorne common species of Cercospora. Phytopathology 39 : 763-770. 39. Julien, M. H. 1992. Biological control ofweeds: A world catalogue of agents and their target weeds. CAE. International & Australian Centre for International Agricultura! Research: Wallingford, U. K. 186 pp. 40. Juntilla, R. and Palomar, M. 1983. Evaluation of different fungicides for controlling sweet potato brown leaf spot. Radix (Phillipines) 5 : 8. (Abstract). 41. Kuebel, K and Tucker, A. 1988. Vietmamese culinary herbs in the United States. Econ. Botany 42: 413-419. 42. Little, S. 1986. Pseudocercospora timorensis CMI. Kew, Surrey, England. Descriptions of pathogenic fungi and bacteria No 918. 43. López, G. 1988. Malezas comunes. Nombres científicos y vulgares. Temas de Orientación Agropecuaria 161. 132 pp. 44. Martín, M. 1985. Common names for plant diseases. Plant Dis. 69: 670. 45. Medrana, C. 1990. Caracterización de las malezas y su combate en el cultivo del algodón. Revista de Agronomía (LUZ) 7 : 185197. 46. Mejía, J. 1992. Efecto de los escapes de malezas sobre el cultivo de maíz. Sociedad Venezolana para el combate de malezas. El Malezólogo 9. 47. Mejías, A. 1978. Incidencia de posibles malezas en los cafetales del distrito Caripe, estado Monagas. Acta Botánica Venezuelica. 13 : 293-335. 48. Moyer, J., Campbell, C. and Averre, C. 1982. Stem canker of sweet potato induced by Fu.sariwn solani. Plant Dis. 66 : 65-66. 51. Pons, N. 1988. Ocurrencia de Cercospora aurantia sobre Citrus spp. en Venezuela. Fitopatol. Venez. 1 : 8-13. 52. Pons, N. and Sutton, B. C. 1988. Cercospora and similar fungi on yams (Dioscorea species). Mycol. Pap. 160 : 1-72. 53. Pons, N. and Sutton, B. C. 1996. Cercospora and similar fungi on Heliotropiwn weeds. Mycol. Res. 100 (7): 815-820. 54. Prieto, M. & León, S. 1975. Las malezas del ajonjolí (Sesamun indicwn L.) en el estado Portuguesa. MAC. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 96 pp. 55. Purseglove, J. 1982. Tropical crops. Dicotyledons. Essex U. K. Longman Group Ltd .. 719 pp. 56. Rathaiah, Y. 1977. Stomatal tropism of Cercospora beticola in sugarbeet. Phytopathology. 67 : 358-362. 57. Ritter, R. 1986. Ivyleafmorninglory controlin Maryland tobacco. Tobacco International (USA). 188 : 82. (Abstract). 58. Rodríguez, E. 1992. Control de malezas en el cultivo del sorgo. Sociedad Venezolana para el combate de malezas. El Malezólogo 9. 59. Rodríguez, R. 1989. Lucha contra las malezas en el cultivo de la yuca (Manihot esculenta). Cierre. Tec. Agric. Protección de plantas (Cuba) 12: 91-109. 60. Rodríguez, R. and Martell, M. 1987. Período crítico de competencia de las malezas en el cultivo del plátano. (Musa spp.). Agrotecnia de Cuba 19 : 13-23. 61. Rodríguez, S., Rodríguez, J. y Pérez, L. 1988. Plantas indeseables en el cultivo de la caña de azúcar. Boletín Científico Técnico, La Habana. 196 pp. 62. Saccardo, P.A. (1882-1931, 1972). Syll. Fung. 1 - 25, 26. 63. Sánchez, A. y Herrera, F. 1985. Combate químico de arroz voluntario y otras malezas en campos de producción de semillas de arroz. Agron. Costarr. 9 : 155-160. 64. Sawada, K. 1943. Descriptive catalogue of Formosan fungi. Pt. 9. Rep. Govt. Res. Inst. Formosa 86 : 159-173. 65. Sawada, K. 1959. Descriptive Catalogue of Taiwan (Formosan) Fungi. Spec. Pub!., Coll. Agríe. Nat. Taiwan Univ. 8(9): 191-203. 66. Singh, T. 1962. Letter to the editor (Cercosporella indica sp. nov.) Current Science 31 : 28 - 29. 67. Sinha, R. and Mehta, P. 1982. A new host, lpomoea batatas, of Cercospora ipomoeae from India. Indian Phytopath. 35: 679-680. 68. Smit, E., Holo, T. and Wilson, J. 1991. Sweet potato seedling test for resistence to leaf scab disease (Elsinoe batatas). Trop. Agríe. Trin .. 68 : 263-267. 69. Solheim, W. and Stevens, F. 1931. Cercospora studies. II. Sorne tropical cercosporae. Mycologia 23 : 386-399. 70. Srivastava, K., Srivastava, A. and Kamal. 1995. Additions to Stenella from India. Mycol. Res. 99 : 235. 71. Tafoya, J., Tasistro, A., Orrantia, M. andMedina, J. 1985. Control químico de malezas de maíz (Zea mays L.) sembrado con labranza cero. Rev. Chapingo (Mexico) X : 168-172. 72. Teri, J. and Keswani, C. 1985. New records of plant diseases and pathogens in Tanzania. E. Mr. Agric. For. J. 46: 97-98. 73. Thaung, M. 1984. Sorne fungi of Cercospora complex from Burma. Mycotaxon 19 : 425-452. 74. Urtiaga, R. 1986. Indice de enfermedades en plantas de Venezuela y Cuba. Barquisimeto. Impresos Nuevo Siglo. 202 pp. 75. Valdés, L., Hatfield, G. and Paul, A. 1987. Studies of Salvia diuinoru.m (Lamiaceae), an hallucinogenic mint from the Sierra Mazateca in Oaxaca. Central México. Econ. Bot. 41 : 283-291. Fitopatol. Venez. 35 76. Van Bruggen, A. 1984. Sweet patato stem blight caused by Alternaria sp. a new disease in Ethiopia. Netherlands Journal ofPlant Pathology 90: 155-164. 79. Wilcut, J., Walls, R. and Horton, D. 1991. Weed control yield and net returns using Imazethapyr in peanuts (Arachis hypogaea. L.). Weed Science 39: 238-242. 77. Vargas, A. and Gamboa. 1985. Determinación de la época crítica de competencia entre las malas hierbas y la remolacha. (Beta vulgaris L.). Agron. Costarr. 9: 155-160. 80. Wescott, C. 1960. Plant disease Handbook. D. Van Nostrand Company INC. New York. 825 pp. 78. Westbrooks, R. 1991. Plant Protection Issues. I. A commentary on new weeds in the United States. Weed Technology 5 : 232-237. 81. Zimmerman, A. 1904. Untersuchungen über tropische pflanzenkrankheiten. (Investigación sobre enfermedades de plantas tropicales) Erste Mitteil. Ber. Land. u. Forstw. Deutshe Ostafrika 2 : 11-36.