30.8 C
España
viernes, 3 mayo, 2024
Inicio Blog Página 11

Planteles de eucaliptus

El cultivo del Eucalyptus forestal está presente por todo el mundo: Ecuador, Chile, Argentina, … Argelia, Marruecos, Túnez, Etiopia, Sudáfrica, … China, Australia, Nueva Zelanda, … Italia, Portugal, España, siendo precisamente este último uno de los principales cultivadores de esta especie.

Y en España, aunque la mayor producción está situada en Galicia, también son relevantes las plantaciones establecidas en Andalucía, Extremadura, Cantabria y Asturias por orden de superficie de cultivo.

Para dar respuesta a todas aquellas personas que desean trabajarlo en silvicultura, con plantaciones en montes y zonas especialmente dedicadas para obtener de ellos productos para sectores de la madera, celulosa, etc. están los viveros especializados en planteles de Eucalyptus.

Mapa informe del Eucalyptus a nivel mundial

Mapa informe del Eucalyptus a nivel mundial

Viveros de planteles de Eucalyptus

Para dar respuesta a las necesidades de planteles de Eucalyptus, están los viveros especializados en planteles forestales, con mayor o menor especialización en esta especie.

La mayoría de estos viveros en España se encuentra en la Comunidad Autónoma de Galicia. Ubicada al noroeste de España, es una región con abundante vegetación y un clima muy adecuado para su cultivo.

Estos viveros lo cultivan procedente de semilla o vía esqueje, también llamado clones. Su cultivo en bandejas de alvéolos forestal y al margen del método de multiplicación, suelen tener selecciones propias con las que dar un valor añadido a sus clientes.

Por poner un ejemplo de ello, nos centramos en la empresa Vivergal, especializada en producción de planta joven con dos divisiones: la producción de planteles ornamentales y la forestal, con especialidad en Eucalyptus.

Planteles de Eucalyptus

Vivergal, en esta especialización forestal, se dedica a la producción y comercialización de planta joven de Eucalipto seleccionado. Con una experiencia de más de 25 años germinando Eucaliptos para su venta en España, Portugal y Francia, utiliza la última tecnología en instalaciones y maquinarias para producir un plantel exclusivo.

Semillas de Eucalyptus para planteles forestales

Siguiendo con Vivergal, este vivero sólo utiliza semillas de Eucalyptus seleccionadas para planteles forestales, procedentes de huertos semillero en Tasmania, con los que llevan colaborando desde el inicio de su actividad como productores de planta joven de Eucalyptus.

Estos huertos semilleros de Tasmania están especializados y orientados a conseguir la mejor calidad en genética de sus semillas y para ello, se seleccionan e identifican en el tiempo los llamados árboles semilleros. De ellos sólo se cosechan únicamente los mejores árboles, en lugar de cosechar el huerto entero hacen otros huertos semilleros.

Así, estas semillas de Eucalyptus seleccionadas por Vivergal son de máxima calidad y trabajan principalmente las procedentes de Eucalyptus nitens y Eucalyptus globulus.

Volviendo al método de selección de los Eucalyptus para semillas, estos árboles llevan una estricta evaluación durante todo el tiempo. Se testa durante su crecimiento la rectitud del tallo a los tres años, su contracción y densidad de su madera a los cuatro y el diámetro a la edad de seis años.

Una de las máximas de Vivergal es que sus semillas de Eucalyptus son seleccionadas y nunca modificadas genéticamente.

Plantación de eucaliptus

Guía de cultivo del eucalipto

Una vez germinado y alcanzado el tamaño adecuado, las bandejas de planteles de eucalipto ya están listas para comercializarlas, llevando los plantones para su plantación directamente sobre el terreno.

Entre las recomendaciones en la planificación de la plantación y de su mantenimiento se encuentran los siguientes puntos:

Planificación de una plantación de Eucalyptus

Respecto a la planificación de una plantación de Eucalyptus se debe prestar especial atención en la elección de la planta, acondicionamiento del terreno previo a la plantación, plantación y mantenimiento de su cultivo.

Antes de la plantación en el terreno definitivo hay que asegurarse de que, como planta exigente en nutrientes, tenga el adecuado nivel de fertilizante. Especialmente si su plantación precede a una ya existente.

En la preparación del terreno se debe limpiar de vegetación y resto de la tala si había un cultivo antes. Todos estos restos deben ser preferentemente triturados en la misma parcela, con el fin de que aporten materia orgánica y nutrientes al suelo.

Si el terreno está encharcado, se debe drenar y crear, si así es conveniente, zanjas que reconduzcan el agua. Durante el movimiento de tierra, nunca está de más incorporar un abonado de fondo. Es sabido que el Eucalyptus demanda unas necesidades altas de calcio y para evitar su carencia, se recomienda hacer un encalado en el terreno a razón de 3 a 4 toneladas por hectárea. Esta acción tiene a su vez una acción de desbloqueo de otros nutrientes del terreno, que en muchas ocasiones están bloqueados por un pH bajo, condición muy común en el norte peninsular.

Plantón del Eucalyptus

Plantación de Eucalyptus en el campo

Llegado el momento de la plantación del Eucalyptus en el campo, un factor clave es asegurarse que la plántula de eucalipto no tiene las raíces en el cepellón espiraladas. Esto se evita en la fase de plantel, utilizando las bandejas forestales adecuadas.

Así es importante que la planta mantenga su característica de raíz pivotante. Esto se puede comprobar rompiendo el cepellón. Si su sistema radicular es correcto, se apreciará una raíz como eje vertical primario, rodeado de raíces secundarias.

Aclarar que esta cualidad no es posible en platas vía esquejes o clonadas, ya que su raíz es básicamente fasciculada.

La plantación en campo, una vez trabajado y mejorado, consiste en plantar el plantel con verticalidad tanto de cepellón como de la parte aérea. El nivel de enterrado debe ser igual o ligeramente superior al que la planta trae de semillero.

La época recomendada de plantación es durante la primavera. En cuanto al marco de plantación aconsejado es de una distancia entre filas de 3 metros y 2,5 entre plantas. También puede ser de 3 × 3, consiguiendo así una densidad de 1.333 ó 1.111 de plantas por hectárea respectivamente.

Abonado del eucalipto en campo

Al margen del abonado de fondo y acondicionamiento del terreno, es muy conveniente aportarle un plus de nutrientes en su primera etapa de cultivo: Las exigencias en nutrientes del eucalipto son altas.

Para ello, se puede localizar cerca de la plántula un fertilizante de liberación lenta para que el aporte de nutrientes se mantenga durante varios años y no sea lavado por las lluvias.

Una buena fórmula es con una riqueza de NPK 8-28-7 con boro y magnesio. Este equilibrio alto en fósforo y boro, tiende a estimular el desarrollo radicular a la vez que reduce notablemente la bifurcación del tronco.

Mantenimiento del eucalipto una vez plantado al aire libre

Tras la plantación del Eucalyptus en el terreno, es conveniente reponer los posibles fallos a los dos o tres meses. Es conveniente que las reposiciones se planten ligeramente distanciadas de las que han fallado para evitar que si han muerto por alguna enfermedad, esta no infecte a la nueva planta. También se abonará como en el caso de las anteriores.

Si no al año, sí al segundo, se recomienda un desbroce para evitar la competencia del matorral por nutrientes, luz y agua. Este puede ser un buen momento para realizar un nuevo abonado.

En el abonado del segundo año se optará por otro equilibrio fertilizante. En este caso se aconseja un NPK 13-10-24 + boro y azufre, también de liberación lenta. Este segundo año, el abonado va dirigido a conseguir una mayor productividad del árbol.

Glicinia, Wisteria sinensis

La glicinia (Wisteria sinensis), conocida vulgarmente como flor de la pluma, es una de las plantas trepadoras de floración más abundantes y bellas.

Con un crecimiento muy similar al desarrollado por la parra, permite utilizarla en pórticos, cenadores y demás estructuras elevadas, creando sombras agradables durante el verano y llenando grandes espacios de flor con sus abundantes racimos.

Wisteria sinensis

Su nombre científico es Wisteria sinensis y pertenece a la familia Fabaceae (fabáceas) o Leguminosae (leguminosas). Su nombre más popular es el de glicinia, además del antes mencionado flor de la pluma.

Originaria de China y Japón, la Wisteria sinensis es un arbusto caducifolio trepador y robusto cuyas ramas pueden alcanzar hasta los 15 metros. También es una planta de rápido crecimiento y muy longeva, pudiendo llegar a vivir más de 100 años.

Cuando procede de semilla, su raíz es normalmente pivotante. Y fasciculada cuando es reproducida por esqueje. Su sistema radicular es a menudo profundo, llegando a presentar nódulos radiculares como consecuencia de su simbiosis con bacterias del género Rhizobium spp que asimilan, como en el caso de muchas otras leguminosas, el nitrógeno atmosférico.

Sus tallos llegan a formar una estructura leñosa de mucho vigor que tarda unos tres años en consolidarse. Como avanzamos alcanzan fácilmente los 15 metros de longitud, si bien, en sus hábitats naturales de China (provincias de Guangxi, Guizhou, Hebei, Henan, Hubei, Shaanxi y Yunnan) pueden alcanzar los 30 metros creciendo alrededor de los árboles, a los cuales abraza enrollándose en el sentido de las agujas del reloj.

Sus hojas son caducas y de forma pinnada de color verde brillante. Están compuestas por 7 a 13 folíolos ovales de unos 2 a 6 centímetros, con pelos sedosos cuando son jóvenes, y luego glabros. En su conjunto crean un follaje denso.

Glicinias en flor

Sus flores son olorosas, de color violeta/malva, rosa o blanco, de 2,5 centímetros que crecen agrupadas en grandes racimos colgantes de entre 15 a 20 centímetros de largo. Son muy vistosos. Florece de mediados a finales de primavera repitiendo a veces en otoño.

Una vez fecundadas, sus frutos son legumbres achatadas de color pardo, aterciopeladas en forma de vainas alargadas de unos 5 a 10 centímetros de largo. Estas vainas alcanzan su madurez en verano, rompiéndose y liberando las semillas que contienen en su interior. Estas vainas pueden quedar cogidas a las ramas durante gran parte del invierno. Sus semillas son discoidales de un tamaño alrededor del centímetro.

Flores de Wisteria sinensis

Las flores de la glicina son muy atractivas, olorosas y dependiendo de la variedad pueden ser de color violeta/malva, rosa o blanco.

Crecen en inflorescencia, agrupadas en grandes racimos colgantes de entre 15 a 20 centímetros de largo, creando racimos parecidos a los de la vid.

Cada una de sus florecillas mide unos dos centímetros y medio. Como planta leguminosa, su estructura es muy similar al resto de especies.

Son muy vistosas y aparecen sobre finales de primavera en el hemisferio norte, pudiendo repetir una segunda floración en otoño.

Cuidados de la glicinia

La glicinia (Wisteria sinensis) es una planta muy decorativa e indicada para cubrir paredes sobre soportes en espaldera, pérgolas, enrejados, vallas, arcos, cenadores y demás estructuras que permita que sus ramas puedan sujetarse o descansar sobre ellas.

Últimamente también se cultivan en macetas o jardineras para venderse en formatos relativamente pequeños, permitiendo que se disfrute en lugares no tan propios de ella, gracias a su movilidad.

En todos los casos, los cuidados de la glicinia son los clásicos para una trepadora de exterior. A continuación, repasamos algunos de ellos.

Lo primero es localizar su lugar de plantación. Es una planta que se desarrolla bien tanto a pleno sol como a semisombra siempre que esta no sea excesiva. Por lo tanto, evitaremos las sombras prolongadas o durante demasiadas horas al día. Lo recomendable es que disponga como mínimo de cinco horas de sol directo al día.

Es una planta que resiste moderadamente bien las heladas.

Antes de su plantación en el jardín, aunque es una planta que se adapta bien a diferentes tipos de suelo, nos aseguraremos de que el terreno sea preferentemente arcilloso y fértil, que permita una buena de retención de humedad sin llegar al encharcamiento. Le convienen los suelos profundos porque posee un buen sistema radicular.

Saber que los suelos muy calcáreos le provocan deficiencia y por lo tanto carencia de hierro. Si así lo es, o bien acidificamos el terreno antes de su plantación aportando turba rubia sin corregir su pH (esta tiene un pH muy bajo) o añadiendo sulfato de hierro, nitrosulfato amónico, nitrato amónico o fosfato monoamónico, fertilizantes que poseen una acción acidificante sobre el sustrato.

Wisteria sinensis en flor

Si la planta ya está bien arraigada en el terreno y presenta clorosis férrica, esta se puede corregir aplicando en riego o por vía foliar quelato de hierro a las dosis y frecuencia recomendada por el fabricante.

Los riegos deben realizarse de forma regular, aunque con más frecuencia cuando la planta es joven.

El abonado puede incorporarse en el agua de riego, además de añadir todos los años, un fertilizante orgánico para que crezca adecuadamente. En cuanto al tipo de abonado, este puede ser similar al utilizado en los rosales, sobre todo para potenciar en época de floración.

Recordemos que el exceso de abonados nitrogenados favorece la producción foliar y reduce notablemente su floración.

Poda de la glicinia (Wisteria chinensis)

La poda de la glicinia (Wisteria chinensis) es muy importante, tanto para controlar su correcto crecimiento como para propiciar la floración. Esta necesita una correcta poda para que florezca con éxito.

Para ello, durante el mes de julio, se deben cortan los tallos secundarios anuales, dejándolos en unos 15 a 20 centímetros. Seguidamente, en invierno, se deben volver a cortar dejando sólo 2 ó 3 yemas por tallo.

Si nos centramos en su momento de plantación, una vez elegido el lugar y plantada, comenzaremos con su poda de formación. Si por ejemplo se tiene previsto que cubra un cenador, una pérgola o un arco, se podará de forma que quede un único tronco junto a la columna o pilar. Dejar más es un error porque se enmarañan entre ellas.

Durante los siguientes tres a cuatro años, nos centraremos en dejar su vegetación bastante libre para ir cubriendo las zonas previstas. Su máxima floración se produce sobre el cuarto año de vida.

Una vez la planta ha alcanzado su madurez, ya podemos establecer la poda de floración tal y como hemos descrito anteriormente. Recordemos que la glicinia florece sobre los ramos crecidos el año anterior.

Curiosamente y como ocurre en algunos frutales, tienen órganos vegetativos con nombres propios que definen sus características asociadas a yemas de brotación o de floración. En este caso, la glicinia genera principalmente dos tipos de ramas: las ramas cortas llamadas brindillas coronadas, y las ramas largas.

Las primeras, las brindillas coronadas, finalizan con unas yemas de flor que dará lugar a una inflorescencia. En la poda, estas las debemos respetar todas.

En cuanto a las ramas largas, suelen medir varios metros, y en ellas sólo las yemas de la base dan flores. Por ello, estas las podemos cortar a unos 40 centímetros de la base. Si se cortan más a ras del tallo, supone perder algunas flores, si bien el resto serán más grandes bellas y elegantes.

Volviendo a la poda en verano, también llamada poda en verde, consiste en ir podando las ramas más largas dejándolas con unos 30 o 50 centímetros de longitud. No hace falta hacerlo en una sola vez, es conveniente realizar podas cada tres o cuatro semanas para que la planta no se estrese.

Esta poda en verde también permite aliviar las zonas excesivamente enredadas, eliminar los ramilletes florales pasados, redirigir la brotación hacia zonas más claras, etc.

Plantas de Wisteria sinensis

Plagas y enfermedades de la Wisteria sinensis

Las plagas y enfermedades de la glicinia (Wisteria chinensis) no suelen ser muchas. Un aspecto a tener en cuenta es que cuando se planten en suelos demasiado húmedos, estos provocarán con muchas posibilidades, enfermedades radiculares como Phytophthora, Armillaria o Fusarium, que pueden originar la muerte de la planta.

Si apreciamos manchas en las hojas de forma redondeada y de color marrón sobre las que aparecen puntos negros (picnidios), puede ser un ataque del hongo Phyllosticta spp. o Sartoria spp.

Otra enfermedad posible es el oidio (Erysiphe spp.). Este suele aparecer cuando la glicina está poco ventilada y con mucha humedad ambiental.

La roya (Puccinia spp.) se manifiesta como unas pústulas en las hojas de pocos milímetros de diámetro.

También se puede apreciar una especie de agallas en la zona del cuello de la planta. Estas las provoca la bacteria Agrobacterium tumefaciens.

Si apreciamos en sus hojas un amarilleamiento en forma de mosaico y que, además se abarquillan por los bordes, es muy probable que estemos ante un virus.

Respecto al tema de plagas, las más comunes suelen ser los pulgones, las cochinillas, las abejas cortadoras de hojas y la araña roja.

En todos los casos, los productos, ya sean fungicidas, insecticidas o acaricidas, deben ser consultados a los profesionales de los centros de jardinería, floristerías y demás centros especializados. En cada país hay legislaciones concretas que establecen qué productos y cuales no son legales su venta y aplicación.

Multiplicación de la glicinia

La multiplicación de la glicinia (Wisteria chinensis) es muy fácil cuando esta se realiza mediante la técnica de acodo.

Esqueje de glicina por acodo

Para su realización, es aconsejable realizar una pequeña zanja cerca de la planta a esquejar. En ella enterraremos un tramo de la rama con una incisión hacia abajo.

Seguidamente la cubriremos con la tierra, a ser posible mejorada con un sustrato universal, por ejemplo, y regaremos abundantemente. Para evitar que esta rama se levante, podemos clavar una horquilla que lo impida o simplemente colocar una piedra plana encima.

El momento de realizarlo es durante finales de verano y otoño. Con la llegada de la primavera, brotará una nueva planta, la cortaremos y la podremos trasplantar a otro lugar.

Esqueje de glicina

Si se opta por la multiplicación vía esqueje, lo más recomendable es realizarlos a finales de primavera o principios de verano, cuando la temperatura ya es más agradable.

Se realizan a partir de esquejes interdonales de ramas semitiernas, ni muy tiernas (las puntas) ni muy duras (ya muy lignificadas). Estos se cortan con un par de nudos y se les elimina dos tercios de cada hoja para evitar zonas de deshidratación.

Si se les añade un poco de hormonas de enraizamiento en la base del corte mucho mejor. Inmediatamente se plantarían en unas macetitas con un sustrato tipo plantas de interior, protegiéndolos bajo un mini invernadero casero que podemos fabricarlo nosotros mismos con cobertura de plástico o cristal. El motivo, evitar las corrientes de aire y conseguir que la humedad relativa sea la mayor posible.

Se regarían y cada día, sobre todo cuando veamos que la planta necesita más humedad, se pulverizarán con agua mediante un difusor.

También es importante que los esquejes gocen de una temperatura entre 22 y 28ºC para facilitar su enraizado. De igual forma, que no le llegue la luz directa para que los esquejes no se estresen.

En estas condiciones, estos pueden comenzar a enraizar a las tres semanas, momento en el que comenzaremos a ir dándoles más ventilación y disminuyendo la humedad relativa para que se aclimaten. Al mes y medio o dos meses, ya se podrán poner al exterior y poco después plantar en el lugar definitivo, cuando tengan un cepellón bien formado.

Haworthia cooperi

La Haworthia cooperi es una de estas plantas especiales, catalogada incluso como extraña cuando no misteriosa por muchos. Es utilizada en la decoración de interiores y muy apreciada por interioristas y decoradores, quienes las suelen incluir como punto de interés en sus proyectos.

Sin duda, esta suculenta está de moda, como otras muchas plantas pequeñas que permiten dar ese punto de singularidad mediante aparentes “caprichos de la naturaleza”, ya sea por su textura, arquitectura, etc. En este caso… por su transparencia. Si a todo ello le sumamos su facilidad de cultivo su éxito está asegurado.

Una suculenta con hojas transparentes

La Haworthia cooperi es una suculenta con hojas transparentes. Bueno, para ser más correctos, con un alto nivel de transparencia en sus hojas.

Las hojas de Haworthia cooperi, como ocurre con la mayoría de plantas crasas, se encuentran repletas de agua y adquieren un aspecto más o menos globoso.

Cuando, además, se suma la finura y delicadeza de su epidermis, estas dejan ver en su interior su aspecto gelatinoso, mostrándose con una gran transparencia ante los ojos del observador.

Esta cualidad se ve reforzada cuando la planta se encuentra en semisombra ya que la luz directa, tiende a endurecer esa superficie foliar y con ello, disminuir su transparencia.

Para muchos, les sorprende tanto sus “hojas transparentes” que les invita a pensar que están ante una planta llegada de un planeta lejano, de un lugar donde las plantas tienen sus hojas transparentes. ¡Qué grande es la imaginación y bella a la vez!

La transparencia de la Haworthia cooperi es más notable cuando la luz directa incide sobre sus pequeñas hojas bulbosas. Es precisamente esta luz la que crea esa ilusión óptica.

Plantas de Haworthia cooperi

Haworthia spp

El género Haworthia spp engloba un diverso número de especies de plantas suculentas cuyas hojas crecen formando rosetas. Este género pertenece a la familia Xanthorrhoeaceae / Asphodelaceae y son originarias según la especie de diferentes zonas de Sudáfrica (Nanibia, Mozambique, Lesotho y Swazilandia).

Son especies, por lo general, que habitan en áreas donde la lluvia de verano en Suráfrica es relevante. Todas ellas comparten que son perennes y como avanzamos crecen formando rosetas sin tallo. Las hay desde tamaños que no superan los cinco centímetros hasta los que superan los 20 de diámetro.

También son plantas de crecimiento lento y donde una de sus peculiaridades es que sus hojas tienden a ser traslúcidas, condición que le permiten que la luz entre a través de la planta.

Descripción de la Haworthia cooperi

Dentro del género Haworthia spp, la Haworthia cooperi es una de las especies más populares en el mercado ornamental. Esta no destaca principalmente por su forma, pero sí y lo hace a lo grande, por su apariencia traslúcida. Por ello se le llama «suculenta transparente».

Es originaria de la provincia de Eastern Cape en Sudáfrica. Es de crecimiento lento y su altura se sitúa alrededor de los 10 centímetros. Su tallo es muy corto e incluso subterráneo, del que emergen sus hojas, lo suficientemente largas para alcanzar la superficie del suelo.

En sus hojas reside su principal valor ornamental. Estas crecen en grupos de 30 a 40 unidades en forma de roseta. Son gruesas, turgentes y como rechonchas como una característica propia de las plantas crasas. Estas terminan de manera aguda y suelen ser de color verde azulado o incluso de color naranja, cuando sufre exceso de luz solar.

Según la variedad, estas pueden tener un determinado patrón atractivo, con zonas de transición más o menos marcadas, con largas agujas alternas con zonas translúcidas y pigmentadas.

Su máximo esplendor lo alcanza cuando la luz incide sobre sus hojas, reflejando sobre ella sus múltiples hojas traslúcidas, dejando visible solamente la base de las hojas de color azul verdosas. En su conjunto estas semejan diminutos cristales repletos de vida.

La Haworthia cooperi florece durante la primavera y gran parte del verano. Lo hace mediante densos racimos, siendo sus flores de aspecto simple y de color blanco. Estas inflorescencias tienen un pedúnculo de unos 30 centímetros de largo. Sus flores son de forma tubular, de apenas un centímetro de largo y de unos 8 milímetros de ancho. Sus pétalos y sépalos están unidos durante la mayor parte de la longitud del tubo floral.

Respecto al color mencionado de sus flores, concretando, tanto sus pétalos como sépalos son de color blanco verdoso-azulado, con franjas medias de verde a marrón verdoso. Si bien es cierto que las flores siempre son bellas, en este caso, su fuerte ornamental no está en ellas.

Hojas de Haworthia cooperi

Variedades de Haworthias cooperi

En el mercado podemos encontrar algunas variedades de Haworthias cooperi, normalmente fruto de selecciones de genotipos por amantes de esta planta.

Entre ellas, como más destacadas podemos encontrar:

Haworthias cooperi variedad Venusta. Sus hojas son gruesas terminadas en puntas suaves, aunque puntiagudas. Son de color verde gris pálido y su superficie suele estar cubierta de una suave vellosidad blanca.

Haworthias cooperi variedad Dielsiana. Sus hojas son más globulares y con puntas redondeadas. En cuanto a su color, es verde pálido y el crecimiento de la planta es más lento.

Haworthias cooperi variedad Truncata. Sus hojas crecen como abultadas en forma de globo creando grandes racimos. Son de color verde y de aspecto casi completamente transparentes. Su aspecto a primera vista llega a simular verdaderos racimos de uvas blancas.

Haworthias cooperi variedad Picturata. Muestra hojas globosas de color verde amarillento con puntas puntiagudas. Cada una de esas puntas se orientan hacia adentro, dando una apariencia casi esférica.

Otras variedades de Haworthia cooperi son:

  • Haworthia cooperi variedad Doldii
  • Haworthia cooperi variedad Gordoniana
  • Haworthia cooperi variedad Leightonii
  • Haworthia cooperi variedad Pilifera

Especies de Haworthias spp

Como hemos avanzado, dentro del género de Haworthias spp existen numerosas especies. Entre ellas, las más populares son:

  • Haworthia cooperi
  • Haworthia attenuata
  • Haworthia arachnoidea
  • Haworthia fasciata
  • Haworthia setata
  • Haworthia truncata
  • Haworthia pilifera
  • Haworthia emelyae

Cuidados de Haworthia cooperi

Referente a los cuidados de Haworthia cooperi, saber que es una planta muy rústica de crecimiento lento y que sus hojas traslúcidas pueden crecer parcialmente enterradas en el sustrato, mostrando sólo las puntas de estas expuestas a la luz del día.

En su lugar de origen en Sudáfrica, crecen bajo la sombra de los árboles o arbustos.

Son plantas bastante duras y por lo tanto no requieren de muchos cuidados. Su exposición debe ser con buena iluminación, sin que le dé la luz directa del sol. Para ello debemos colocarlas dentro de casa cerca de las ventanas y al exterior en zonas umbrías. Si apreciamos que las hojas de la Haworthia cooperi comienzan a presentar un color pálido o amarillento, denota exceso de exposición al sol.

Le van bien aquellas zonas que gozan de buena aireación, pero no expuestas a corrientes constantes de aire.

Debemos evitar que tenga bajas temperaturas. Es una planta de clima cálido que empieza a sufrir por debajo de los 10°C.

El sustrato ideal es aquel empleado para cactus, ligero y con buen drenaje, aunque fértil y con cierto nivel de materia orgánica.

En cuanto al riego, debemos distanciarlo de forma que el sustrato se quede algo seco entre riego y riego. Siempre hay que evitar que se produzcan los temidos encharcamientos. También, intentaremos que los riegos durante el invierno sean los mínimos posibles.

Podemos aprovechar los riegos para fertilizarlas. Los indicados para cactus le sirven perfectamente. Abonaremos con más frecuencia y dosis en primavera y verano, una vez al mes o cada 20 días y prácticamente no lo haremos durante el otoño e invierno.

Multiplicación de la Haworthia Cooperi

La forma de propagar la Haworthia Cooperi o lo que es lo mismo, reproducirla o multiplicarla, puede ser mediante semillas, aunque su forma más rápida y fácil es mediante esqueje y más aun como división de mata.

Multiplicar la Haworthia Cooperi por división de mata

En este último caso, el método consiste en cortar con unas tijeras o un cuchillo bien afilado y desinfectado, sus retoños lo más cerca posible de la planta madre. Si podemos porque la planta así lo permite, respetaremos incluir tantas raíces como sea posible.

Estos retoños los plantaremos en pequeñas macetas, dejando que pase un día entre el corte y la plantación. El motivo es que cicatrice correctamente el corte y evitemos la entrada de posibles hongos y bacterias.

El sustrato para su plantación debe ser ligeramente arenoso. El sustrato para cactus es el indicado. Lo plantaremos enterrándolo hasta el mismo nivel que tenía en el terreno, lo regaremos y se colocará en un lugar iluminado sin corrientes de aire.

El momento ideal para hacerlo es a partir de mediados de primavera y gran parte del verano, con temperaturas altas, aunque no excesivas.

Durante el enraizado, podemos, con un pulverizador, mojar sus hojas un par de veces al día durante las horas de mayor calor.

A los 15 días, la nueva Haworthia Cooperi comenzará a emitir nuevas raíces y con ello a comportarse como una nueva planta.

Una vez tenga un buen sistema radicular, se puede trasplantar a una maceta mayor o directamente al jardín.

Multiplicar la Haworthia Cooperi por esqueje de hoja

Multiplicar la Haworthia Cooperi por esqueje de hoja es un poco más delicado, pero también fácil.

El sistema consiste en arrancar con cuidado sus hojas más adultas. Para ello podemos ayudarnos de un cuchillo fino y afilado, contando sus hojas por el peciolo por la parte más pegada al tallo.

Estas hojas las extenderemos sobre unas hojas de papel en un sitio poco iluminado y sin corrientes de aire.

A los dos o tres días, cuando el corte esté cicatrizado y seco, los clavaremos leve y suavemente sobre unas macetitas llenas con un sustrato compuesto por un 70% de arena de sílice y un 30% de turba rubia fina. También puede ser compuesto por un 60% de arena de sílice, 20% de fibra de coco y el 20% restante de turba rubia fina.

Estas macetitas con una sola hoja por unidad, las colocaremos en un lugar algo iluminado, sin corrientes de aire y cálido. Tras unos 30 días, ya podremos apreciar la emisión de raicillas y a las pocas semanas a ver como emergen pequeñas hojitas de la base de la hoja en contacto con la tierra.

Durante todo el proceso de enraizado regaremos ligeramente para mantener el sustrato ligeramente húmedo, pero no encharcado.

Tras unos meses, ya tendremos nuevas plantitas que como en el caso anterior, trasplantaremos a una maceta mayor o directamente al jardín.

Plagas y enfermedades de la Haworthia Cooperi

Si tenemos la Haworthia Cooperi bien ubicada, controlado su riego y fertilización, las plagas y enfermedades serán prácticamente inexistentes.

Si no es así, la pudrición de la raíz y otros problemas de hongos pueden ocurrir, sobre todo si se coloca en un lugar con alta humedad.

Hippeastrum

El Hippeastrum es una planta bulbosa excelente para ser cultivada en maceta, aunque también se utiliza en menos volumen en jardinería como planta bulbosa naturalizada.

Su floración es espectacular y uno de sus principales atractivos. Si a ello se le suma su facilidad de cultivo, justifica su éxito comercial.

El Hippeastrum spp es originario de Chile y su nombre científico es un término que procede del vocablo griego Hippos, que significa caballo. Fue descubierta por el joven médico alemán Eduard Frederick Poepping sobre el año 1828, durante una exploración de investigación botánica en las cumbres de la cordillera de los Andes Chilenos.

Conocida erróneamente con el nombre de Amaryllis, en ocasiones se confunde con otro género de origen africano y en concreto con la Amaryllis belladona.

Flores de Hippeastrum cinderella

Dentro del género Hippeastrum spp existen diferentes especies que han sido cultivadas intensamente por la belleza y tamaño de sus flores. Las empresas especializadas en su producción han originado con su trabajo numerosos híbridos y variedades, principalmente derivadas de las especies originarias de Brasil, Bolivia y Perú.

¿Hippeastrum spp o Amaryllis spp?

Hippeastrum spp es el nombre del género de plantas perennes y bulbosas de la familia Amaryllidaceae, en el que se incluyen algo más de 75 especies nativas de regiones subtropicales y tropicales de América, desde Argentina hasta México y el Caribe.

Las plantas del género Hippeastrum spp son cultivadas en todo el mundo por sus vistosas flores y se les conoce popularmente pero de forma errónea como Amaryllis, un género de origen africano aunque también perteneciente a la misma familia Amaryllidaceae.

Precisamente por esta confusión, también se le llama en muchas partes del mundo Amarilis, Amaryllis, Azucena rosa, Azucena de Santa Paula, Belladona, etc. hasta el punto de que en la mayoría de casos se refinen a esta planta simplemente con el nombre de Amaryllis.

Por lo tanto, el Hippeastrum spp no debe de ser confundido con el Amaryllis aunque compartan en común muchos conceptos a la hora de sus cuidados.

El Hippeastrum cinderella

El Hippeastrum cinderella, quizás la especie más popular de este género es una planta perenne, herbácea y bulbosa cuya característica más destacada es que sus flores atrompetadas aparecen un poco antes que sus hojas.

Bulbo de Hippeastrum

Su bulbo es globoso y muy grande y le sirve como órgano de reserva. De hecho, el inicio de brotación lo realiza emitiendo el tallo floral y sus primeras hojas solamente utilizando sus reservas. Del mismo modo, su tamaño guarda proporción directa con su floración: cuanto mayor es el bulbo, más espectaculares son sus flores.

Su tamaño se puede situar alrededor de los 12 centímetros de diámetro. Este es un bulbo tunicado con escamas concéntricas formadas por las bases foliares ensanchadas.

Sus largas hojas son ligeramente anchas de unos 3 a 9 centímetros y de color verde oscuro que pueden desarrollarse hasta alcanzar el medio metro de largo.

Florece en primavera y sus flores se encuentran en el extremo de unos largos tallos, ofreciendo diferentes espectros cromáticos en función de la variedad, yendo desde el blanco al naranja, pasando por el rosa y el rojo… y sus diferentes combinaciones entre ellos.

Sus espectaculares flores son grandes, zigomorfas, hermafroditas y de unos 15 a 20 centímetros de largo muy vistosas. Son simples o semidobles con pétalos unidos en su base formando un corto tubo, en número de 2 a 4 en la extremidad de un tallo floral largo y cilíndrico.

En su interior hay seis estambres con los filamentos filiformes con anteras dorsifijas y versátiles. Su ovario es ínfero, trilocular, con los lóculos pluriovulados.

Su escapo floral es largo que supera con facilidad el medio metro de longitud. Es erecto y hueco.

Una vez fecundadas sus flores produce un fruto con forma de cápsula trivalva y con las semillas negras en su interior.

Flores de Hippeastrum

Cultivo del Hippeastrum cinderella

El desarrollo del Hippeastrum cinderella es espectacular donde los haya. Esta es una de las características más llamativas, además de sus grandes flores atrompetadas que aparecen un poco antes que sus hojas.

Su cultivo se ha extendido por todo el mundo, utilizándose tanto en jardinería como planta de interior. En el primer caso en la modalidad de planta bulbosa naturalizada y en el segundo tanto como planta en maceta ya desarrollada o simplemente mediante la venta de sus bulbos.

En el caso de la venta de sus bulbos, los podemos encontrar a granel y en la modalidad de cajas muy bien presentadas. En ellas, externamente viene impresa la fotografía de la variedad y consejos de cultivo, en su interior las hay que además llevan la maceta y el sustrato a modo de kit de cultivo.

La compra del bulbo es la mejor opción para el cultivo del Hippeastrum cinderella ya que tendremos prácticamente todas las garantías de éxito. Otras opciones son mediante su multiplicación por bulbillos o por semillas. En el caso de semillas, estas son fáciles de obtener de la propia planta si esperamos a que sus flores las produzcan. Esta modalidad de cultivo sólo está reservada a obtentores de nuevas variedades que intentan obtenerlas mediante hibridaciones controladas.

Flores de Hippeastrum cinderella

Como ya hemos mencionado, la floración y calidad de la misma, está directamente ligada al tamaño del bulbo. Por lo tanto, si optamos por bulbillos o semillas, debemos de saber que pasaran varios años de cultivo hasta que el bulbo adquiera el tamaño mínimo para comenzar a emitir sus flores.

Modos de reproducción del Hippeastrum cinderella

Adentrándonos en los diferentes modos de reproducción del Hippeastrum cinderella podemos mencionar: semillas, bulbillos, división de bulbo y por micro propagación in vitro.

En la naturaleza, la forma es muy distinta a cómo es cuando interviene la mano del hombre. Por un lado están algunas especies de Hippeastrum spp como el Hippeastrum reticulatum que son autógamas que le permiten la multiplicación a través de semillas aún en aislamiento, estrategia típica utilizada por muchas especies colonizadoras. Esta modalidad garantiza una elevada diversidad genética en las poblaciones naturales.

Por otra parte tenemos otras especies de Hippeastrum spp como por ejemplo Hippeastrum cinderellaa sexualmente fértiles y alógamas. Para ello ponen en marcha diversas estrategias para impedir la autopolinización favoreciendo la alogamia. Estamos ante especies autoincompatibles y que entre las diferentes posibilidades de fecundación están el que sólo pueden producir semillas si reciben polen de individuos que no estén genéticamente relacionados, o que sus órganos sexuales de una misma flor no maduren de forma simultánea, asegurándose una polinización cruzada.

Flor de Hippeastrum

Hay especies de Hippeastrum spp que por naturaleza son estériles por lo que no pueden producir semillas salvo en condiciones muy concretas y complicadas de forma natural. Un ejemplo es el Hippeastrum petiolatum originario de Uruguay. Para su multiplicación ha desarrollado la técnica de producir una abundante cantidad de bulbillos alrededor del bulbo madre. Esos son capaces de flotar en el agua, por lo que cuando llega la estación lluviosa, son arrastrados por las corrientes viajando hasta lugares muy distantes del bulbo original. Con ello no sólo se asegura su propagación sino también la distribución y colonización de esta especie.

Pero cuando interviene la mano del hombre, las opciones son más fáciles y como hemos mencionado puede ser por semillas, bulbillos, división de bulbo e in vitro.

Multiplicación por semillas. Se utiliza normalmente para la obtención de nuevos cultivares o bien para en el incremento del número de plantas de forma más rápida. Estas semillas, una vez en estado maduro se siembran a principios de verano. Se siembran en semilleros y a medida que van creciendo se las trasplanta a recipientes más grandes.

Como hay que conseguir un adecuado tamaño de bulbo para que estos sean comerciales, se someten a las plantitas a un ciclo de desarrollo vegetativo continuo en el tiempo, evitando su entrada en reposo vegetativo. Aun así, las plantas obtenidas por semillas tardan incluso más de cinco años antes de salir al mercado.

Multiplicación por bulbillos. Este es el método más utilizado por los amantes a la bricojardinería. Se trata de rescatar los bulbillos que crecen alrededor del bulbo principal, también denominado bulbo madre. Las plantas obtenidas a partir de estos bulbillos tardarán de tres a cuatro años en florecer.

Multiplicación por división de bulbo. Este método es muy complicado ya que mal efectuado puede producir la muerte de la planta. Básicamente se trata de dividir cada bulbo en una docena de secciones. Después, cada una de estas se divide en dos conectadas entre sí por un trozo del plato basal del bulbo.

Estas unidades de bulbo se cultivan en un medio estéril como por ejemplo vermiculita húmeda. Este proceso se suele llevar a cabo en oscuridad para evitar una deshidratación por falta de cuidados. El tiempo… hasta la aparición de los bulbillos.

También se pueden cultivar bajo luz solar, produciendo bulbillos de mayor peso seco y crecimiento más rápido.

Multiplicación in vitro. Se trata de una técnica de cultivo de tejidos vegetales que favorecen la propagación de esta especie en laboratorio. Es una técnica de clonación que disminuyen el tiempo requerido para cumplir el ciclo vegetativo. También es cierto que es una técnica más reciente y menos empleada.

Plantación del Hippeastrum

Cómo plantar el Hippeastrum cinderella

Podemos comprar los bulbos de Hippeastrum cinderella a granel, en cajas e incluso ya plantados en maceta.

En estos dos primeros casos, el procedimiento es muy fácil.

Elegiremos una maceta con un diámetro como mínimo del doble del bulbo. El motivo es que contenga el suficiente sustrato para que durante su cultivo engorde lo máximo posible para que al siguiente año, su floraión sea más espectacular si es posible.

El sustrato adecuado para el Hippeastrum cinderella puede ser un sustrato universal. Pondremos un poco en la base de la maceta y sobre él, el bulbo en posición vertical. Añadiremos el suficiente sustrato en el fondo para que el bulbo quede cubierto sólo hasta la mitad. Es una planta bulbosa que crece con el bulbo semienterrado, nunca cubierto en su totalidad.

Una vez plantado, durante los primeros días de cultivo bastará con mantener el sustrato húmedo. Paulatinamente se irán aumentando los riegos en cantidad y frecuencia según vaya creciendo la planta. Normalmente es suficiente con asegurarle un sustrato húmedo.

Al principio, tanto el inicio de brotación de sus hojas como sus flores (y sus raíces), lo hace recurriendo a las reservas de su bulbo. Por ello, las necesidades de agua crecen conforme avanza su cultivo.

Cómo trasplantar el Hippeastrum cinderella

Si adquirimos el Hippeastrum cinderella ya plantados o simplemente lo teníamos en cultivo, tras dos o tres semanas de su floración, cuando esta se empieza a marchitar, es el momento de su trasplante.

Es el momento porque se pretende aportarle más sustrato y nutrientes con el fin de que su bulbo adquiera más tamaño y además con más reservas nutritivas. Con ello nos aseguramos una próxima floración espectacular.

Cuando se marchiten sus flores, cortaremos su tallo floral lo más cerca posible del bulbo ya que no nos interesa que la planta pierda energía desarrollando las semillas, salvo que queramos obtenerlas para realizar su multiplicación con ellas.

Elegiremos una maceta de mayor tamaño y utilizaremos un sustrato universal para su trasplante. Pondremos un poco de sustrato en la base, el suficiente para mantener el mismo nivel de plantación que tenía, colocaremos el Hippeastrum con su cepellón teniendo el cuidado de no romper sus raíces y rellenaremos el resto de la maceta con sustrato.

Daremos un riego nada más terminar y mantendremos el sustrato húmedo durante todo su cultivo.

La diferencia con respecto al caso anterior, es que en este el Hippeastrum continuará su cultivo emitiendo más hojas y engrosando su bulbo.

Bulbos de Hippeastrum

Plagas y enfermedades del Hippeastrum cinderella

Los posibles problemas en cuanto a plagas y enfermedades del Hippeastrum cinderella son relativamente pocos. Es una planta de rápido crecimiento y muy rústica. Aun así, se pueden plantear algunas plagas y enfermedades.

Plagas del Hippeastrum cinderella:

  • Lampetia equestris. Larvas de unos dos centímetros que roen el bulbo ocasionando una debilitación de la planta y la entrada de enfermedades.
  • Cochinillas. Suelen presentarse en las plantas ubicadas en el jardín, pero en raras veces.
  • Ácaros. Con la llegada de buen clima con tiempo seco y cálido, pueden ser un problema debilitando a la planta.
  • Pulgones. Aparecen durante la primavera y pueden presentarse en cultivos tardíos ubicándose en los escapos florales.

Enfermedades del Hippeastrum cinderella:

  • Botrytis cinerea (podredumbre o moho gris). Se presenta en condiciones de tiempo frío y húmedo y destruye las hojas invadidas mediante una pudrición blanda cubierta de unos pelillos grisáceos. Es conveniente evitar el exceso de humedad.
  • Podredumbre del bulbo. Es uno de los problemas más frecuentes y es provocado por hongos como la Rhizoctonia, el Pythium o la Armillaria. El exceso de humedad en el sustrato viene a estar detrás de estos problemas.

Cómo conservar el bulbo del Hippeastrum cinderella

Un bulbo de Hippeastrum cinderella suele tener un precio elevado, si bien el resultado de su espectacular floración bien merece la pena. Pero además cuenta con una gran ventaja, si se sabe cómo conservar el bulbo del Hippeastrum tras cultivo… puede disfrutarse de él durante muchos años.

Qué hacer una vez que el Hippeastrum cinderella o Amaryllis ya ha florecido para conservarlos de cara a la siguiente campaña, es una de las dudas que surgen una vez terminada su floración.

Aquí unos consejos prácticos de cómo conservar el bulbo del Hippeastrum cinderella:

  • Dejar el Hippeastrum cinderella durante una semana al menos, con el escapo floral ya seco.
  • Cortarlo entre 2 y 3 centímetros desde la parte superior del bulbo.
  • Después de la floración saldrán muchas más hojas verdes que podrá mantener hasta bien entrado el verano, momento en el que se suprimirá el riego al menos durante 20 días para, a continuación cortar las hojas.
  • Seguidamente sacaremos el bulbo de la maceta, lo limpiaremos suavemente para no dañar las raíces, y lo envolveremos en papel de periódico, almacenándolo en un lugar fresco, seco y oscuro.

Y ya sólo queda esperar el momento de la siguiente plantación.

Flores de Hippeastrum

Flores de Hippeastrum

Las flores de Hippeastrum cinderella podemos disfrutarlas tanto formando parte de ramos florales como cultivadas en la modalidad de planta en maceta. En los dos casos, su espectacularidad está fuera de cualquier discusión.

Las flores de Hippeastrum cinderella crecen en inflorescencia al final de un gran tallo floral. Esta la componen cuatro grandes flores por cada tallo. Normalmente, cuando se compra ya plantada en maceta, se reciben con los cuatro capullos cerrados que se van abriendo uno tras otro con una diferencia de 2 a 3 días. Una vez abiertas, alcanzan gran tamaño y volumen, ofreciendo un intenso color.

El el caso del Hippeastrum cinderella como flor cortada, debemos saber que una de las flores que más agua consume, por lo que deberemos estar atentos a su reposición.

Durante su estancia en el jarrón, su tallo floral tiende a retorcerse por su base, por lo que se puede reducir su longitud notablemente. Para que esto no suceda y mantener agrupados sus tallos… o bien los concentramos en floreros más estrechos o sujetamos las bases de los tallos, por ejemplo con un celo.

Aunque las flores de Hippeastrum cinderella suelen formar parte de arreglos florales, aportando un toque de gran personalidad, por su gran tamaño y belleza también pueden utilizarse como flor única. Una o varias ramas florales pueden decorar con total seguridad diferentes ambientes del hogar.

Una vez abiertos todos los capullos de las flores de Hippeastrum cinderella, para una mayor longevidad debemos mantener el ambiente más bien fresco y con una baja luminosidad. De hecho, las flores de Amaryllis no necesitan mucha luz. El sol directo, el excesivo calor o una intensa exposición a la luz, acortan notablemente la larga vida de esta flor.

Como el Hippeastrum cinderella consume una enorme cantidad de agua, repondremos diariamente el líquido en el jarrón. Podemos aprovechar cada dos días para cambiar totalmente el agua y para recortar un centímetro la base del tallo y así favorecer la toma de esta. De igual forma, será mucho mejor incorporar siempre un conservante de flor al agua aportada.

Las flores de Hippeastrum cinderella las encontraremos básicamente en los colores rojo, rosa y blanco, además de las diferentes combinaciones entre ellos. Sus flores se venden completamente cerradas, sorprendiendo con su apertura día tras día.

En todos los casos, la ausencia de fragancia en sus flores es la regla en la gran mayoría de los cultivares modernos de Hippeastrum.

Se documenta que el caso del Hippeastrum cinderella, la presencia de fragancia está genéticamente asociada con el color de flor blanco o los tonos pastel. También que la fragancia es un carácter que se comporta como recesivo desde el punto de vista genético. Esto justifica que si se cruza una planta con fragancia y otra que no la presenta, todos sus descendientes carecerán de aroma. En cambio, el cruce entre dos plantas con fragancia dará descendientes con aroma en sus flores.

Plantas de Hippeastrum

Cuidados del Hippeastrum cinderella

El Hippeastrum cinderella es una planta bulbosa muy apreciada por sus flores. Si disfrutamos de ella como planta de interior, conviene ubicarlas en lugares muy luminosos para favorecer la intensidad de color de sus pétalos. Pero nunca en una exposición directa ya que también es cierto que los puede quemar.

También evitaremos ubicarla en lugares de corrientes de agua o cerca de los equipos de aire acondicionado.

El riego siempre debe de ser moderado evitando el encharcamiento de la maceta. Bastará con riegos continuos en el tiempo intentando dejar que el sustrato se quede un poco seco entre riego y riego.

En cuanto al abonado, una vez finalizada la floración, podemos ir aplicando un fertilizante en el agua un par de veces al mes, con un equilibrio orientado a plantas de follaje ya que su floración no volverá a aparecer hasta el año siguiente. Este abonado debe ir aplicándose hasta que veamos que comienzan a marchitarse sus hojas, momento en el que además debemos de ir reduciendo los riegos ya que el Hippeastrum da síntomas de que comienza su reposo vegetativo.

Al exterior, ubicaremos el Hippeastrum en zonas de semisombra cuando la iluminación sea muy fuerte. Recordemos que es una planta que no soporta las heladas a menos que sean débiles (-3ºC).

Bulbos de primavera

Bajo el grupo de bulbosas se acoge a un importante número de plantas donde tienen cabida diferentes especies de tipo silvestres, comestibles y ornamentales. En él, también se puede establecer dos grupos de bulbosas que se definen en función de su época de plantación en maceta, en jardinera o en el jardín: bulbos de otoño y bulbos de primavera.

En este artículo nos centramos en los llamados bulbos de primavera. Los bulbos de estas especies los podemos encontrar en los centros de jardinería, floristerías, centros comerciales y tiendas especializadas normalmente entre los meses de febrero y abril. Estas fechas pueden ampliarse según factores como son las especies, las variedades… y por supuesto la climatología de la zona donde van a ser plantados.

Recordemos para no incurrir en error, que son llamados bulbos de primavera porque son los apropiados para plantarse sólo durante este periodo de tiempo, aunque su floración se sitúe durante el verano. Como siempre, están las excepciones porque según las especies, momento de su plantación y climatología reinante, algunas las podemos ver en floración desde mediados de primavera hasta mediados de otoño. Y si se cultivan en invernadero para su comercialización como planta en maceta o como flor cortada, las podemos llegar a encontrar incluso en cualquier época del año.

Los denominados bulbos de primavera, ofrecen una gran variedad de géneros, especies, variedades y por lo tanto colores. En su conjunto, permiten tener el jardín con sus flores durante más de medio año. También pueden naturalizarse quedando en el jardín de forma permanente.

Especies de bulbos de primavera

A continuación, os ofrecemos una relación de las especies más populares dentro del grupo de bulbos de primavera, teniendo en cuenta que están referidas al hemisferio norte:

  • Agapanthus africanus y Agapanthus praecox. Con plantación de febrero a junio y floración de julio a noviembre.
  • Amaryllis belladona. Con plantación de marzo a julio y floración de octubre a enero.
  • Begonia elatior. Plantaremos de febrero a junio y floración de julio a octubre.
  • Begonia tuberosaBegonia x tuberhybrida. Plantaremos de febrero a abril y floración de julio a octubre.
  • Zantedeschia aethiopica o Calla. Plantaremos de febrero a abril y floración de julio a octubre.
  • Canna indica. Plantaremos de marzo a abril y floración de julio a octubre.
  • Cyclamen persicum. Plantaremos de abril a mayo y floración de septiembre a febrero.
  • Convallaria majalis. Plantaremos de febrero a abril y floración de mayo a junio.
  • Dahlia.- Plantaremos de marzo a abril y floración de julio a noviembre.
  • Dicentra spectabilis o Lamprocapnos spectabilis. Plantaremos de febrero a abril y floración de mayo a junio.
  • Gladiolus spp o Gladiolo. Plantaremos de febrero a junio y floración de julio a septiembre.
  • Gloxinia speciosaSinningia speciosaGloxinia. Plantaremos de febrero a mayo y floración de julio a octubre.
  • Gypsophila paniculata. Plantaremos de octubre a febrero y floración de mayo a agosto.
  • Hemerocallis spp. Plantaremos de febrero a abril y floración de junio a agosto.
  • Hippeastrum cinderella. Plantaremos de octubre a abril y floración de junio a agosto.
  • Incarvillea delavayi. Plantaremos de febrero a abril y floración de junio a julio.
  • Iris germanica. Plantaremos de febrero a julio y floración de julio a agosto.
  • Liatris spicata. Plantaremos de febrero a abril y floración de julio a agosto.
  • Lilium spp. Plantaremos de febrero a junio y floración de junio a agosto.
  • Lilium henryi. Plantaremos de noviembre a marzo y floración en julio y agosto.
  • Mirabilis jalapa. Plantaremos de enero a marzo y floración de abril a julio.
  • Montbretia crocosmia. Plantaremos de febrero a abril y floración de junio a agosto.
  • Polianthes tuberosaAgave amicaNardo. Plantaremos de febrero a abril y floración de mayo a octubre.
  • Paeonia broteroiPaeonia lactiflora. Plantaremos de febrero a abril y floración de julio a noviembre.
  • Phlox spp. Plantaremos de febrero a abril y floración de julio a noviembre.
  • Anastatica hierochunticaRosa de Jericó. Su cultivo se realiza en agua.
  • Sparaxis tricolor. Plantaremos de enero a marzo y floración de abril a junio.
  • Tigridia pavonia. Plantaremos de abril a junio y floración de julio a agosto.

Flores de Zantedeschia

Cómo plantar los bulbos de primavera

A la hora de plantar los bulbos de primavera debemos saber que son bastante sensibles al frío, por supuesto mucho más que los bulbos de otoño. Partiendo de ello iniciaremos su plantación cuando intuyamos que ya no hay riesgo de heladas invernales.

Como referencia, la temperatura ideal para iniciar su plantación puede estar a partir de los 13ºC. Si las temperaturas son más bajas podemos correr el riesgo de que los bulbos no inicien su brotación y se pudran.

También que salvo algunas excepciones como por ejemplo las Begonias tuberosas y los Ranúnculos, son plantas que no requieren mucha luz por lo que su exposición debe ser semisoleada.

Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de su plantación es que hay especies como la Dahlia que puede ser plantada junto con otros tipos de plantas para crear bellos macizos de flor.

Por lo tanto, buscaremos para su plantación en el jardín un emplazamiento soleado con tierra rica y fresca. Si esta es excesivamente árida la podemos mejorar aportando una enmienda orgánica o un sustrato universal en una proporción del 15 al 30% hasta conseguir un sustrato más esponjoso y rico en materia orgánica. Si es muy arcilloso, a la vez podemos incorporarle arena de sílice o perlita en la cantidad que consideremos oportuno.

Si vamos a plantar los bulbos en macetas o jardineras, un sustrato universal o sustrato de plantación, pueden ser muy apropiados.

Para su plantación tendremos muy en cuenta la especie a plantar. Asociada a ella irá tanto la profundidad como la distancia de plantación de los bulbos. En cuanto a la profundidad, una buena referencia es el doble del tamaño del bulbo.

Para macetas y jardineras, el método es aportar una base de sustrato dejando una altura hasta la superficie del doble del tamaño del bulbo, se colocan con la zona de brotación hacia arriba y se les cubre de sustrato. Después se le compacta ligeramente y se le da un riego copioso. A partir de ahí se le dan riegos sucesivos intentando mantener el sustrato húmedo, pero no encharcado.

En el caso del jardín, tras mejorarse la tierra se realiza un agujero se deposita el bulbo en posición vertical, se le entierra y se procede a darle el riego copioso. El resto de riegos de forma similar a lo expresado en el punto anterior. Añadir para su plantación que siempre podemos utilizar la herramienta plantadora de bulbos.

¿Cómo escoger los bulbos de primavera?

Para asegurarnos de la calidad de los bulbos de primavera a la hora de su compra debemos tener en cuenta que en realidad estamos ante una inversión ya que no sólo florecen una vez, sino que si cuidamos sus plantas y realizamos unas buenas prácticas de conservación los disfrutaremos año tras año en la misma época. Por lo tanto, es un buen consejo que compremos los de mejor calidad.

Se pueden adquirir los centros de jardinería, floristerías, centros comerciales, en especial los de bricolaje y por supuesto online en portales especializados.

Su calibre debe ser grueso y apropiado a la especie. Es muy importante que su aspecto sea sano, compacto al tacto y sin grietas sospechosas de haber sido provocadas por golpes o mala manipulación.

No tiene que mostrar ni raíces ni yemas ya brotadas, así como síntomas de moho. En el caso de que tenga que pasar varios días hasta su plantación, debemos guardar los bulbos en un lugar seco, fresco, sin que le dé la luz del sol y ventilado.

Azafrán silvestre

Muy poco tiene que ver el azafrán silvestre con el azafrán con el que identificamos esta popular especia comestible, salvo que ambas son bulbosas y de bellas flores.

El azafrán silvestre crece como su nombre invita a adivinar, en el monte y lo podemos encontrar con facilidad por las montañas del prepirineo y los macizos centrales de España. Nativa de Europa, su hábitat natural son las praderas de montaña y claros de bosque, sobre tierras fértiles y húmedas.

Colchicum autumnale

El nombre científico del azafrán silvestre Colchicum autumnale, conocido popularmente en Cataluña como Còlquic, en el País Vasco como Azpegarr y en Galicia como Colquico. Otros nombres populares en español, además del azafrán silvestre mencionado son cólquico, mataperros, crocus de otoño, narciso de otoño, quitameriendas y azafrán bastardo.

Es una planta herbácea perenne y bulbosa que pertenece a la familia Liliaceae. Esta alcanza una altura de entre los 10 a 30 centímetros. Sus hojas tienen aspecto lanceolado terminado en punta, envolventes en su base, miden unos 30 centímetros y son de color verde oscuro.

Flores de azafrán silvestre

Sus flores son de color rosa lila muy similares a las del Crocus sativus (planta del azafrán) si bien tiene seis estambres en vez de tres que tiene la del azafrán. Estas flores son de tamaño medio con un pedúnculo de unos 20 centímetros. Su corola la conforman seis grandes pétalos, anchos, alargados y de color morado. Generalmente se disponen en forma de campana invertida, si bien algunas de ellas pueden llegar a abrirse completamente.

Una vez fecundadas, producen un fruto que lo compone una agrupación de una a tres cápsulas. Sus semillas son muy pequeñas, de 1,8 a 2,2 milímetros de diámetro.

El azafrán silvestre, si las condiciones le son óptimas, entra en letargo a la llegada del invierno y brota en primavera. Si no lo es, su brotación se retrasa hasta el verano.

Variedades de Colchicum autumnale

Hay catalogadas diferentes variedades de Colchicum autumnale. Entre las más populares están la Colchicum autumnale var. Castrovillarense, Colchicum autumnale var. elatius Simonk, Colchicum autumnale var. lucanum Terr, Colchicum autumnale var. transsilvanicum, Colchicum autumnale var. vernale y Colchicum autumnale var. vernum Dumort.

Ya no tanto como variedad, también de referencias por sus formas: Colchicum autumnale forma macropetala Gajic, Colchicum autumnale forma milosi Gajic y Colchicum autumnale forma radei Gajic.

El azafrán silvestre es una planta tóxica

Su nombre, azafrán silvestre, le viene de su parecido con la planta productora de azafrán, pero al contrario de esta, estamos ante una planta tóxica.

Las fuentes consultadas afirman que todas las partes de la planta tienen un alcaloide llamado colchicina. Con la ingestión de menos de 0,5 mg/kg provoca trastornos digestivos (vómitos, diarrea profusa) y dolores abdominales que comienzan a desaparecer a partir del cuarto o quinto día de su ingestión.

«El Colchicum autumnale está incluido en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad

El contenido en colchicina de las semillas puede estar entre el 0,3 y el 0,8%; y en las flores sobre el 0,1%.

Pero una sustancia tóxica puede también tener sus beneficios para la salud cuando esta es tratada y suministrada de forma magistral. Así, el bulbo de cólquico ha sido utilizado como tratamiento de las crisis de gota desde el siglo XVII.

Este alcaloide (la colchicina) fue aislada en 1884 y actualmente se extrae industrialmente, principalmente de las semillas de cólquico. Correctamente formulada y suministrada, se le reconoce propiedades antimitóticas y antinflamatorias.

Por todo ello, al ser en sí un veneno, no debe utilizarse sin consejo médico.

Plagas del rosal

Si bien en un anterior artículo abordamos las enfermedades del rosal, en esta ocasión lo hacemos sobre las plagas.

Hablamos de parásitos animales y en este nuevo artículo se trata de ver en detalle todos y cada uno de los animales que por una u otra razón contribuyen al deterioro progresivo del rosal, llegando en ocasiones a causar la muerte de este.

Pulgón

Quizás sea el parásito animal más conocido y más odiado. Pertenece a la familia de los Aphididae y pueden ser de diferentes colores según el género y especie. Se alimentan de los brotes verdes, succionando las linfas, la savia de las plantas a través de diminutos orificios que practican en las hojas y tallos.

Estos exudan una melaza que atrae a las hormigas que absorben las gotas que salen del pulgón y en contraprestación los van subiendo sobre la planta. Sobre esta melaza se desarrolla un fino hongo formado por filamentos negros, llamado Fumagina spp.

El proceso de colonización de la planta comienza en otoño cuando una hembra alada o fundadora coloca un huevo que eclosiona en primavera. Del huevo nace una hembra sin alas que, por reproducción asexual, va pariendo nuevas hembras como ella y estas a otras y sucesivamente varias generaciones.

La última generación produce hembras aladas y machos sin alas, las hembras fecundadas vuelan en otoño a colocar sus huevos nuevamente.

Mariquita del rosal

Se recomiendan algunas soluciones de lucha biológica que puede ayudar a librarse de ellos. Este es el caso de las mariquitas, insectos de la familia Coccinellidae. Sus larvas devoran diariamente miles de pulgones.

También, las plantaciones de lavanda o cebollino cerca de los rosales ayudan como repelente. La pulverización con agua jabonosa asimismo es eficaz.

Sin embargo, solo la pulverización de productos químicos (Imidacloprid y Alfa Cipermetrin) u otros especialmente cuidadosos con el resto de los insectos y con una base de origen vegetal (Rotenona, Piretro) resultan verdaderamente eficaces. En este contexto, debemos siempre consultar los insecticidas permitidos en el país donde nos encontremos.

Orugas

Existen tantas especies de orugas como las hay de mariposas, ya que estas son las larvas que emergen de la puesta de huevos. Roen los bordes de las hojas y pétalos del pimpollo, deformando la futura rosa.

Una de las más dañinas es la oruga masticadora de hojas, si bien no se trata de una larva de mariposa, sino de una especie de pequeña mosca llamada Cladius difformis. En las hojas aparecen pequeñas manchas blancas porque la oruga se comen la hoja dejando tan solo la cutícula.

Se combate fumigando con Imidacloprid de forma sistémica.

Avispa del Rosal

De la familia Argidae, la pequeña avispa del rosal se puede ver a partir de junio en los tallos del rosal. Hace pequeñas mordeduras de forma similar a los dientes de una cremallera, consiguiendo que los tallos se encorven hacía un costado.

Los huevos de este animal se colocan en marzo. Al cabo de 8 días. Después de la puesta, nacen unas orugas que se comen todas las hojas dejando solamente los nervios principales. Las orugas son muy visibles, ya que tienen un vistoso color blanco con unas líneas de puntos negros en el costado.

Pueden ser eliminadas con Deltametrin.

Avispa del rosal

Abeja cortadora de hojas

Megachile centuncularis es un huésped muy común en los rosales en los meses de verano. Visibles rápidamente ya que dejan unos cortes semicirculares en las hojas y que, en ataques masivos, deshojan toda la planta.

Las abejas cortadoras de hojas hacen los nidos en la tierra o en árboles vacíos. Los recortes de las hojas del rosal no son para su alimentación, sino para hacer un confortable nido, similar a los pájaros.

Si el ataque es masivo, se puede tratar con Cipermetrina.

Cochinilla

Minúsculos insectos que recubren los tallos y las ramas de escamas blancas de aspecto algodonoso y que acaban matando las ramas chupando la savia, finalmente también el rosal.

De la familia Margarodidae, su nombre es Icerya purchasi (cochinilla acanalada). El adulto es hermafrodita, coloca un saco acanalado lleno de huevos del que nacerán las ninfas, de color rojo y muy móviles. Se desplazan por toda la planta colocando a su vez más sacos de huevos, infectando así toda la planta.

El ciclo vital se acelera en los meses de más calor y es una plaga muy frecuente y difícil de exterminar. Se pueden combatir con Imidacloprid + Alquil poliglicol.

Araña Roja

Dentro del grupo de los ácaros, es sin duda el más importante por su efecto dañino que en ocasiones, hace que se deba sacrificar parte del rosal para asegurar la supervivencia del resto de la planta.

La araña roja o Tetranychus urticae es un ácaro de unos 0,5 mm en estado adulto. Coloca los huevos en el dorso de las hojas que se llenan de puntitos de color amarillento y de ellos, nacen larvas similares al adulto que absorbe la savia sobre todo de las hojas. Muy frecuentes de mayo a septiembre.

La mejor forma de combatirla es con Abamectina.

Los productos fitosanitarios

Los productos fitosanitarios son los medicamentos que se utilizan para las plantas. Actualmente se pueden conseguir unos productos mucho menos dañinos para el medio ambiente y para las personas que lo aplican.

En el pasado el DDT (Dicloro-Difenil-Tricolo-etano) conseguía matarlo todo y lo envenenaba todo, tierra, plantas y personas, ya que se quedaban adheridos en las hojas y sin una desinfección adecuada pasaba al organismo de animales y humanos. Era tan eficaz que con una aplicación anual era suficiente.

El paso siguiente ha sido especializar el producto para combatir al parásito específico por lo que normalmente con aplicaciones por contacto, mediante polvos, líquidos concentrados o gránulos, su uso es muy inferior y sólo se aplica en el momento en el cual se ha identificado el parásito a combatir.

En el caso de tener que recurrir a este tipo de productos, hay que hacerlo siempre con precaución y en las dosis que indica el fabricante.

La prevención es siempre el mejor remedio, mediante prácticas agronómicas correctas permite evitar el uso de fitosanitarios.

Según su finalidad los fitosanitarios se dividen en:

  • Insecticidas. Actúan sobre insectos.
  • Acaricidas. Contra los ácaros.
  • Herbicidas. Eliminan las hierbas del campo.
  • Fungicidas. Combaten los hongos.
  • Bactericidas. Actúan contra las bacterias.
  • Repelentes. Repelen los seres contra los que actúan.

Según como actúan sobre las plantas pueden ser:

  • Sistémicos. La planta permanece “envenenada” y los parásitos al alimentarse de ella mueren. El producto puede ser aplicado vía foliar o en el suelo, siendo absorbido por las hojas o las raíces.
  • Penetrantes. Sólo entran en la parte donde se aplican, es decir, no se incorporan a la savia, por lo tanto, la planta no está envenenada. Si llueve se limpia el producto.
  • Por contacto. Sólo elimina el parásito cuando entra en contacto con el producto.

Carlos Rivero Ramos: Pasión por las rosas

Quiero agradecer a Pep Clavero, Biólogo miembro del grupo Amics de Les Roses por lo que me ha enseñado y que he podido plasmar en este artículo.

Carlos Rivero RamosCarlos Rivero Ramos, al margen de su actividad profesional tiene entre sus pasiones las de viajar, escribir,… pero destaca la de su pasión por el mundo de las rosas.

Carlos encuentra en la floricultura y en especial en el cultivo de las rosas un amplio abanico de posibilidades a todos los niveles. Es un alivio al estrés y saca el poeta que hay en él, además de incitarle a coleccionarlas de forma casi compulsiva. Destaca su colección de diferentes especies de rosas y el que varias de ellas han sido premiadas en el Concurso Nacional de las Rosas en 2018 y 2019.

Canal en Youtube: Pasión por las rosas
» Nuevo canal en YouTube: Pasión por las rosas
» Autor: Carlos Rivero
» Canal Facebook: Pasión por las rosas

Azafrán

El azafrán es un condimento alimenticio muy apreciado con propiedades estimulantes, emenagogas, estomáquicas, antiespasmódicas y expectorantes.

Utilizado como colorante de arroces, pastas, fideos, mantecas, quesos, etc. se emplea en rama, polvo, tintura, infusión y alcoholato. Es aplicado en el mundo tanto de la cocina como en confitería, licorería e industrias diversas como la farmacéutica, sobre todo para la obtención de preparados oftalmológicos: tinturas, extractos, colirios y aguas oculares.

En España, el azafrán se viene cultivando desde hace más de 1000 años y aunque ha sido destinado para consumo interno y exportación, desde hace unas décadas ha experimentado un incremento muy importante tanto en la expansión de su cultivo como en su volumen de venta nacional e internacional.

El azafrán ha encontrado en los municipios de Castilla-La Mancha su lugar preferente de cultivo, permitiendo que muchas familias puedan vivir de su cultivo y comercialización. Un modo de cultivo en el que por su calidad tiene reconocimiento mundial.

Destacar que en 1995 se reconoce y establecen los términos para la redacción del reglamento de la Denominación de origen Azafrán de la Mancha – Denominación de Origen Protegida (DOP). Y es el Reglamento (CE) Nº 464/2001 de la Comisión de 7 de marzo de 2001 (DOCE L66 de 8/03/2001), cuando inscribe a la DOP Azafrán de la Mancha en el Registro de Denominaciones de Origen protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas, según lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 6 del Reglamento (CEE) nº 2081/92.

Plantas de azafrán

Crocus sativus

La denominación azafrán viene del árabo-persa “za’faran”, que probablemente vendría de Cachemira, región ubicada en la zona norte del subcontinente indio, e introducida en Europa por los Fenicios y más tarde por los cruzados de vuelta de Palestina.

Crocus sativus es el nombre científico de esta planta perenne, herbácea y bulbosa, con periodo de desarrollo anual. Pertenece a la familia Iridaceae y alcanza poca altura, normalmente entre los 10 a 25 centímetros según factores ambientales.

Como planta bulbosa posee un bulbo sólido de alrededor de los 3 centímetros de diámetro. De este emerge una yema apical y frecuentemente otra lateral, desde donde salen sus hojas. Este bulbo, también llamado coloquialmente ‘cebolla’, está recubierto por una túnica fibrosa de color terroso o marrón claro y tacto áspero.

Sus hojas nacen generalmente al mismo tiempo que sus flores cuando la primavera se encuentra bien avanzada. Centrándonos en sus hojas, estas son de color verde oscuro, marcadas longitudinalmente con una banda blanca en su cara interna y una nervadura en su parte externa. Se desarrollan lineales y son casi cilíndricas con un aspecto general erecto.

Estas crecen agrupadas en manojo de 6 a 10 hojas, su anchura es de unos 2 centímetros y su altura (de 10 a 25 centímetros) sobrepasa la de las flores.

Sus flores son emitidas de 1 a 3 por cada tallo de la planta, que pueden ser a su vez de 2 a 3 tallos.

La flor de Crocus sativus tiene seis pétalos morados, tres estambres de color amarillo oro y un pistilo color rojo. Es este pistilo compuesto a su vez de tres estigmas (filamentos) que una vez secados nos da el preciado azafrán. En el primer año de plantación no produce flores, o tan solo una flor, y en los años posteriores, cada bulbo produce dos o más flores de azafrán.

El estigma seco de sus flores posee una intensa fragancia y constituye lo que se denomina puramente azafrán. Comúnmente se los conoce como “clavos del azafrán”. Al conjunto de la flor se la denomina “rosa del azafrán”.

El Azafrán de La Mancha

El azafrán se cultiva en muchos países entre los que destacan India, España, Irán, Grecia y Marruecos.

Como se ha avanzado, en España el azafrán cuenta con una Denominación de Origen Protegida (DOP). Amparado por esta figura de calidad, la DOP Azafrán de La Mancha, es la única especia de esta naturaleza que dispone, a nivel nacional, de este reconocimiento de calidad.

El azafrán fue introducido en La Mancha durante el Califato de Córdoba, y por la influencia determinante del factor humano, el azafrán procedente de esta zona adquirió una personalidad específica y muy reconocida, que hizo que desde principios del siglo XIX ostentase el marchamo máximo de calidad. Este reconocimiento se mantuvo en el tiempo y constituyó el fundamento y la justificación para la creación de la denominación de origen protegido Azafrán de La Mancha.

Las condiciones climáticas de la zona de producción del azafrán con DOP Azafrán de La Mancha, provocan que la aparición de las flores tenga lugar entre la segunda quincena de octubre y la primera de noviembre. Diariamente, y mientras dura este proceso, la flor, en cualquier estado de apertura de la corola, es recogida mediante sucesivos recorridos por el azafranal.

Recolección del azafran

El cultivo del azafrán

Se necesitan unas 150.000 flores de Crocus sativus para cosechar un kilo de estigmas frescos de azafrán, y casi cinco kilos de estigmas frescos para obtener un kilo de azafrán seco y utilizable como especia.

El azafrán es una planta que se caracteriza por su gran capacidad de adaptación a las condiciones naturales de cultivo, pero debemos saber que los suelos húmedos y arcillosos e impermeables no son nada convenientes porque los bulbos acaban pudriéndose por exceso de humedad, siendo los mejores los de consistencia media y permeables, sílico arcillosos, sílico calcáreos, arcillo-sílicoferruginosos y también en suelos arenosos ricos en materia orgánica.

El clima para el cultivo del azafrán debe ser templado y seco, soporta bien temperaturas elevadas y fríos intensos, aunque las heladas tempranas pueden perjudicar la floración de la planta. La temperatura media anual más conveniente debería oscilar entre 10 y 15°C.

La planta del azafrán no necesita mucha agua, ya que el exceso de humedad es mucho más perjudicial que la falta de ella, pero es conveniente proceder o aumentar los riegos en primavera para favorecer la formación de bulbos y a principios de otoño para facilitar la brotación y floración.

La plantación de los bulbos se realiza durante los meses de diciembre a marzo. Pueden plantarse con o sin la túnica fibrosa que los recubre, en terrenos mullidos y libres de malezas, donde abriremos surcos, separados por entre 45 y 55 cm de distancia entre sí, de unos 15 a 20 cm de ancho por unos 8 a 12 cm. de profundidad, en cuyo fondo se depositarán los bulbos formando dos filas separadas unos 10 cm entre sí.

La cosecha se realiza en otoño, cortando las flores con los dedos pulgar e índice, y  depositándose en cestas cubiertas con una tela. Este trabajo debe hacerse a primeras horas de la mañana, suspendiéndose durante las horas de mayor calor.

Multiplicación del azafrán

La multiplicación del azafrán es relativamente sencilla porque se toman de un cultivo preexistente que haya llegado al final del ciclo.

La planta en cultivo, cuando finaliza su ciclo vegetativo se arrancan sus bulbos y se realiza una selección, preseleccionando por tamaños, los más gruesos pueden ser plantados y producirán flores, mientras que los más pequeños necesitarán un año como mínimo para adquirir el tamaño que les permita florecer al año siguiente.

En la selección, los bulbos se limpian de sus hojas ya secas y restos de tierra, quedando estos con un aspecto más brillante. A partir de ahí, ya se puede realizar la plantación. En el caso de no poderse plantar de inmediato, estos bulbos pueden conservarse fácilmente en locales con poca luz, húmedos y aireados.

Así, sabiendo que desde la base de los brotes se forman los bulbillos, de ello parte su multiplicación. Lo podemos definir como una propagación natural por fragmentación del bulbo madre.

Cursos de viverismo práctico

La formación profesional es una constante en aquellas personas que desean estar al día en la profesión que ejercen. En este caso nos centramos en los cursos de viverismo práctico que vienen impartiéndose de forma periódica, tanto para viveristas profesionales y técnicos de campo, como para estudiantes y todos aquellos profesionales relacionados con el sector.

Estos cursos suelen estar organizados por organismos oficiales principalmente, aunque también existen iniciativas privadas que los convocan, si bien a menor escala.

Temáticas de un curso de viverismo práctico

Las temáticas de los cursos de viverismo práctico suelen mantener un mismo patrón, independientemente de quienes los organicen. Estos suelen abordar de forma amplia y generalizada, todos los aspectos concernientes a la producción de plantas en vivero, describiendo todos aquellos detalles que condicionan al sector, desde el establecimiento del propio vivero hasta la venta de las plantas producidas.

Cursos de viverismo práctico

Así, estos cursos incluyen temas dedicados a las instalaciones del vivero, sustratos y diferentes tipos de contenedores o envases utilizados, fertirrigación, propagación de plantas y legislación vigente en este sector.

También, una vez aprobado el curso, los asistentes obtendrán su correspondiente título acreditativo, o en su defecto un certificado de haberlo cursado.

De forma resumida para no extendernos en exceso, un repaso rápido sobre los contenidos de estos cursos de viverismo práctico pueden ser: las especies que podemos cultivar en el vivero, parámetros básicos que hay que controlar, técnicas de multiplicación y reproducción, técnicas de mantenimiento de cultivos, el mantenimiento de las instalaciones del vivero,… hasta la preparación de pedidos y su logística de distribución.

Un apartado interesante se centra en las distintas instalaciones y estructuras: el túnel, el umbráculo, el multitúnel; los diferentes sistemas de forzado de plantas en exterior, equipos de riego,… Las técnicas de acolchados y mulching. Y técnicas culturales como el uso de los sustratos: materias primas, forma de preparación; en cuanto al abonado los diferentes tipos de abono; las formas de incorporarlos; la multiplicación mediante siembra (preparación de semilleros), los esquejados y estaquillados, la preparación del material vegetal, formas de ejecución, el enraizamiento, el repicado; el pinzado y tutorado, etc.

Por supuesto se debe tener revisto el conocimiento de los insumos y su manejo como son las bandejas, packs, macetas y jardineras, contenedores, etc. así como herramientas y demás útiles de trabajo. Hay que tener presente que las empresas fabricantes de insumos para la producción viverística mantienen una mejora constante en sus fabricados, con innovaciones orientadas a mejorar el día a día del trabajo en el vivero.

Cursos de viverismo práctico

Por poner un ejemplo, el mundo de las macetas a experimentando un cambio total, pasando de las tradicionales de barro a las de plástico de inyección y de ahí a las termoconformadas. Y actualmente las serigrafiadas y por supuesto las reciclables 100%, sin olvidar sus diseños técnicos para la mecanización de llenado de macetas, espaciado, etc.

Cursos de viverismo prácticos especializados

Al margen de que existe una base común, por supuesto, estos cursos de viverismo práctico pueden ser especializados según los objetivos perseguidos.

Hablar de viverismo es en realidad hablar de un genérico. El sector hortofrutícola y ornamental es tan complejo que permite tratar sus diferentes especialidades de forma individual.

Aunque a priori no se vea así, la verdad es que existen grandes diferencias entre los subsectores de semilleros hortícolas, viveros ornamentales de planta en maceta, de flor cortada, viveros frutales y viveros forestales, por ejemplo.

Cada uno de ellos incorpora un juego varietal propio, manejo de sus técnicas de cultivo y clientes con canales de comercialización, en muchos casos totalmente distintos.

Cursos de viverismo práctico

Cursos de viverismo prácticos a medida

Pero también existe una modalidad de cursos de viverismo práctico que goza de especial interés para un perfil de alumnado, ya profesional y en activo, que así lo necesita: Un curso que le permita mejorar la producción y objetivos perseguidos según sus necesidades específicas.

El perfil del alumnado suele ser ingenieros agrónomos, técnicos, biólogos, etc. que trabajan en escuela taller o similares, y que a su vez enseñan a alumnos y alumnas en periodos lectivos enclavados a cursos de enseñanza normal: de septiembre a mayo normalmente.

También es común que estos profesionales no gocen de instalaciones muy equipadas y sus recursos se encuentren en mayor o menor medida mermados.

Demasiados condicionantes para llevar a cabo su tarea docente. Una tarea que además de transferir conocimientos al alumnado, debe ilusionarles y en esto juega un gran papel el éxito de los cultivos que se ponen en marcha.

En estos casos, el profesorado de estos cursos debe empatizar con sus alumnos también profesionales, entendiendo esos condicionantes que dificultan su día a día en la enseñanza y aportarles aquellas soluciones que mejoren su docencia.

En muchos casos, la solución viene dada por la selección de las especies a cultivar y su calendario de producción, mediante una programación adecuada para que estos cultivos se puedan desarrollar en su totalidad (comienzo y final) dentro del período donde pueden ser atendidos.

Otra parte valiosa es el manejo de las técnicas de cultivo. Manejo en muchos casos no exentos de imaginación, pero gracias a ella muy eficaces.

Flores: La teoría del color

Los diseñadores Darroch y Michael Putnam están de vuelta, ahora, con un libro inspirador y definitivo sobre arreglos florales, un libro que es el Pantone de las flores.

Este libro nos presenta 175 arreglos que nos muestran cómo combinar flores con distintas tonalidades, todos diseñados en torno a esquemas cromáticos, incluyendo análogos, complementarios, monocromáticos, triádicos, y transicionales.

Es tanto una inspiración como una guía para realizar románticas, exuberantes y elegantes creaciones propias.

Darroch y Michael Putnam regresan esta primavera con Flores: La Teoría del Color, la esperada secuela de su precioso best-seller, inspirándose en los principios del color, la selección de flores y la estacionalidad que planteaban en Guía Cromática Floral, con 175 arreglos en lugar de flores individuales. Flores: La Teoría del Color enseña a los lectores a crear asombrosas composiciones llenas de color y demuestra las muchas maneras de combinar flores de diferentes tonos.

Composicion floral monocromática

El color siempre ha sido fundamental en el trabajo de los Putnam, y Flores: La Teoría del Color no es una excepción. Organizado cromáticamente de blanco a negro, cada arreglo se construye entorno a esquemas de color clásicos, incluyendo análogos, complementarios, monocromáticos, arcoíris, triádicos, transicionales y acentos, cosa que lo convierte en una referencia exhaustiva para cualquier ocasión. Las leyendas de cada composición exponen la amplia variedad de elementos que podemos añadir y crear cuando hacemos arreglos florales. De ellas podemos extraer moralejas dignas de atención, por ejemplo: “La textura es una manera sencilla de mejorar cualquier esquema de color análogo” y “Deconstruir un arreglo en distintos recipientes para crear una composición, añade profundidad a una paleta monocromática”.

Cada doble página incluye también una barra de colores que ilustra la paleta cromática del arreglo floral. Al final del libro hay páginas perforadas con cada barra de colores y la leyenda correspondiente en el dorso. Esto equipa al lector con muestras de colores que puede arrancar y llevarse al mercado de flores cuando diseñe sus propios arreglos.

Flores: La Teoría del Color es la herramienta definitiva para los arreglos florales, también incluye un apéndice con información sobre teoría del color, un glosario de términos clave y consejos para utilizar el color para transmitir emociones, arreglos florales en bodas, jarrones y más. La introducción desvela lecciones fundamentales sobre la combinación de flores y cómo nuestras emociones están profundamente vinculadas al color: el negro es lúgubre y sofisticado, el azul es sereno y el rojo provoca pasión o festividad.

Composición floral análoga

Combinando el célebre dominio de los arreglos florales de los Putnam con una diversidad de estilos y colores, Flores: La Teoría del Color es una guía esencial y compacta y un libro de referencia para idear creaciones deliciosas, románticas y elegantes en cualquier hogar.

Sobre los autores

En 2014, Darroch y Michael Putnam fundaron su estudio de floristería, Putnam & Putnam, en Nueva York, y pronto se convirtieron en los floristas de referencia para pases de moda, sesiones de fotos editoriales, instalaciones, fiestas y bodas. Han colaborado en proyectos que van desde actos de Dior y Cartier hasta instalaciones para Beyoncé y Grace Coddington y bodas memorables, incluida la cena de ensayo que organizó Jerry Seinfeld para Gwyneth Paltrow y Brad Falchuk en 2018. Su trabajo ha aparecido en Vogue, Harper’s Bazaar, Martha Stewart Living, Town&Country, W Magazine, Elle Décor y numerosas publicaciones internacionales. Su primer libro, Flower Colour Guide publicado en 2018, ha sido traducido a varios idiomas, entre ellos francés, alemán, italiano, coreano y español -GuíaCromáticaFloral. En 2019 inauguraron un estudio en Los Ángeles y ahora dividen su tiempo entre la Costa Oeste y Nueva York.

Sobre Phaidon

Phaidon es líder editorial global de las artes creativas con más de 1.500 títulos en catálogo. Trabajan con los artistas, chefs, escritores y pensadores más influyentes del mundo para producir libros innovadores sobre arte, fotografía, diseño, arquitectura, moda, comida y viajes, además de libros ilustrados para niños. Phaidon tiene sus sedes en Londres y Nueva York.

Flores, la teoría del color (libro)

Características del libro:

  • Título: Flores: La Teoría del Color
  • Autor: Darroch and Michael Putnam
  • ISBN: 978 1 83866 235 6
  • Fecha de publicación: marzo-2021
  • Editorial: PHAIDON
  • Formato encuadernación: Tapa blanda
  • Número de páginas: 484
  • Dimensiones: 178 x 127 mm
  • Idioma: Castellano
  • Precio: 29,95 €

La compra de libro se puede realizar mediante compra online en las principales plataformas (Amazon, El Corte Inglés, Fnac, La Casa del Libro…) o en cualquier librería.

ACPO

Entre las diferentes asociaciones en torno al sector ornamental, se echaba en falta una que coordinara el potencial de las empresas comercializadoras de planta en maceta.

Pues ya está aquí y se llama ACPO.

ACPO, Asociación de Comercializadores de Planta Ornamental.

ACPO, Asociación de Comercializadores de Planta Ornamental es una organización de ámbito nacional que acoge y representa a las empresas productoras y comercializadoras de planta ornamental en maceta.

Esta representa y defiende, mediante la fuerza de sus asociados, ante los diferentes grupos de interés sectorial: las administraciones, los legisladores, las asociaciones de compras, sus clientes, los consumidores, los medios de comunicación y el público en general.

Cultivo de Drácenas en invernadero

Entre los objetivos de ACPO están el promover las plantas ornamentales y de ocio como producto de primera necesidad, el fomentar las Buenas Prácticas Agrícolas bajo un enfoque de sostenibilidad medioambiental, el primar el desarrollo de la calidad en las producciones de sus asociados, el promover la mejora de la empleabilidad e inserción laboral, cuidar las relaciones administrativas, sociales, laborales y comerciales del sector, así como proteger a sus socios afectados por circunstancias especiales.

A día de hoy, las empresas asociadas a ACPO producen en su conjunto más de 43 millones de plantas al año, en una superficie de 1.320 hectáreas de cultivo en todo el país, manteniendo más de 2.000 empleos directos e indirectos.

Empresas asociadas a ACPO.

Entre sus asociados se encuentran las empresas Coplant, Corma. Fitoralia , Vivero Las Fresas, Orvifrusa, Poleplants, Sempreflora, Vivercid, Viveros Bermejo, Viveros La Pacheca, Rosales Ferrer, Solisplant, Viveros Mas de Valero, Fomento Vegetal, Nycta, Viveros Elche, Viveros Eriflor, Horticultura Ruiz, Medipalm, Viveros Las Cunas y Viveros Guzmán.

Flores de margaritas

Más plantas para nuestro mundo.

Si ‘la unión hace la fuerza’ el trabajo de ACPO está orientado, entre otros objetivos, a producir más plantas para nuestro mundo.

Para ello, las empresas asociadas a ACPO trabajan cada día en tareas de programación, siembra y propagación, crecimiento, preparación y envío de plantas que son repartidas, no sólo a nivel nacional sino también internacional.

Estas llegan a la ciudadanía global por diferentes cauces: en la jardinería pública, en puntos de venta como floristerías, centros de jardinería, grandes superficies, agricentros, tiendas multiprecio, espacios de venta ambulante, etc. Así son disfrutadas en espacios abiertos asociados a la jardinería tanto pública como privada, como plantas de interior en hogares o ámbitos de negocio del tipo restaurantes, oficinas, centros comerciales, etc.

Las plantas ornamentales, así como hortofrutícolas de uso son esenciales en nuestra sociedad. Y esto se ha visto mejor que nunca estos últimos tiempos, aunque para ello, haya tenido que presentarse una pandemia como el COVID-19.

Sensaciones de bienestar, estimulantes sanos y naturales,… cultivarlas y cuidarlas a nivel individual o en compañía, permite mejorar el estado de ánimo y fortalecer los valores educativos de respeto a la Naturaleza, el medio ambiente y por supuesto hacia los seres vivos.

Las plantas con sus perfumes, sus formas, el color de sus hojas y flores, sus frutos o su frondosidad… nos llenas de eso… de VIDA.

Web oficial de ACPO, Asociación de Comercializadores de Planta Ornamental: www.acpo.es

Dianellas

Se les conoce como Dianellas y son plantas procedentes de Nueva Zelanda, aunque por su situación geográfica muchos las ubiquen de forma general en Australia. Estas, cada día van ganando popularidad en la jardinería pública y privada de Europa, especialmente en aquellos países con clima mediterráneo, si bien también, aunque a menor intensidad en los de Centroeuropa.

La Dianella spp es un género de plantas monocotiledóneas, herbáceas y perennes que comprende unas 40 especies distribuidas en África tropical, Sur de África, Oceanía y Bolivia. Pertenece a la familia Xanthorrhoeaceae y según la especie pueden ser de porte medio a grande. Pero todas ellas con hojas lineales.

Especies de Dianella spp

De todas las especies de este género, muy pocas están entrando en el catálogo comercial europeo. A continuación, exponemos algunas de ellas, si bien, dos de ellas son las más populares: Dianella tasmanica Wyeena y Dianella tasmanica Little rev.

Al margen de ello, estas son algunas de las especies más conocidas: Dianella acutifolia, Dianella adenanthera, Dianella amoena, Dianella atraxis, Dianella bambusifolia, Dianella boliviana, Dianella brevicaulis, Dianella brevipedunculata, Dianella caerulea, Dianella callicarpa, Dianella carolinensis, Dianella congesta, Dianella crinoides, Dianella daenikeri, Dianella dentata, Dianella ensifolia, Dianella fruticans, Dianella haematica, Dianella incollata, Dianella intermedia, Dianella javanica, Dianella latissima, Dianella longifolia, Dianella monophylla, Dianella nervosa, Dianella nigra, Dianella odorata, Dianella pavopennacea, Dianella pendula, Dianella plicata, Dianella porracea, Dianella prunina, Dianella rara, Dianella revoluta, Dianella saffordiana, Dianella sandwicensis, Dianella serrulata, Dianella stipitata, Dianella tarda, Dianella tasmanica y Dianella tenuissima.

Frutos de Dianella tasmanica

A continuación, destacamos varias de las especies de Dianella más utilizadas en jardinería.

Dianella tasmanica Wyeena

La Dianella tasmanica Wyeena es una de las Dianellas más populares en jardinería. Realmente el nombre de Wyeena corresponde a una variedad variegada, con hojas de color verde claro en el centro y blancas en los márgenes.

Su porte es alto dentro de las Dianellas, porque puede alcanzar casi el metro de altura y una anchura similar. Su crecimiento es compacto con hojas arqueadas.

En jardinería funciona muy bien como planta de fondo en contexto de arbustos pequeños.

Dianella caerulea Cassa Blue

La Dianella caerulea Cassa Blue es una planta perenne que llega a medir unos 40 a 60 centímetros de altura.

Crece de forma compacta y sus alargadas hojas poseen un color verde azulado. Su floración es muy abundante con pequeñas flores de color azul violáceo y estambres amarillos.

La variedad ‘Cassa Blue’ es una versión mejorada de la Dianella caerulea. Muy rústica e ideal para el diseño de zonas públicas: rotondas, viales, parterres bajos, medianeras, etc. Se desarrolla bien en suelos áridos, bien drenados y es bastante tolerante a la salinidad

Soporta heladas suaves, por lo que está muy indicada en climas mediterráneos con inviernos suaves.

Dianella revoluta Little Jess

La variedad ‘Little Jess’ es una mejora genética de la Dianella revoluta. Una planta perenne y resistente, de crecimiento compacto y muy bajo mantenimiento.

Esta posee unos rizomas subterráneos que le permiten esparcirse fácilmente por el jardín. Crece perfectamente a pleno sol, aunque también tolera una ligera sombra.

Su floración es abundante durante los meses de abril a junio mediante flores de color lila y con estambres amarillos.

Soporta heladas hasta los -6⁰C, requiere escaso mantenimiento y tolera diferentes tipos de suelo, incluso con algo de salinidad y la brisa marina.

Las plantas y las mamparas de oficina

Hay numerosos estudios que ratifican que las plantas en la oficina aumentan notablemente la productividad. Estas, no sólo embellecen el espacio de trabajo, sino que transmiten buenas sensaciones además de contribuir a mejorar la calidad del ambiente.

Está comprobado que la relación entre los humanos y la naturaleza está en nuestro ADN, que la atracción humana por lo verde es un hecho y que esta juega una función adaptativa que ayuda al bienestar psicológico.

Incorporar dentro de un entorno urbano naturaleza, puede ayudar a nuestra recuperación mental, además de facilitar el descanso y generar sensación de bienestar.

Las mamparas de oficina

Existen empresas fabricantes de mamparas de oficina, también llamadas particiones de oficina, que las fabrican a base de grandes masas de vidrio, no de cristal que no es lo mismo, para mejorar la luminosidad y dar amplitud a estos espacios.

Inicialmente, estas mamparas de oficina eran básicamente de tablero de aglomerado y melamina, algunos metálicos u otros materiales que permitiesen dividir o acotar espacios. Sobre estos materiales base, se implementaban masas de vidrio que en muchas ocasiones se les colocaba vinilo o se recurría a persianas y cortinas para dar intimidad visual a estos espacios.

Con el tiempo, los fabricantes de mamparas, han ido derivando a utilizar grandes masas de vidrio. En muchos casos como único elemento de partición, conviviendo con una perfilería mínima de sujeción, así como elementos estructurales de bisagras y elementos asociados a las puertas.

El resultado es espacios visualmente más diáfanos, aparentemente más amplios con mayor iluminación natural.

Plantas para oficinas

Plantas y mamparas de vidrio

Indirectamente las plantas se han visto beneficiadas con el aumento de particiones de vidrio. Esto les permite disponer de más iluminación, necesaria para su vida, así como embellecer y ser vistas desde más puntos de vista.

Ya no solo están ante una pared opaca, sino que esta recibe luz por todo su alrededor. La condición de transparencia del vidrio también permite al decorador o interiorista ubicar las plantas de forma que puedan mostrar su ornamentación tanto desde dentro del espacio en el que están ubicadas, como desde pasillos u oficinas lindantes.

Al disponer de más luz, por poco que esta sea, ayuda considerablemente a la vida y desarrollo de las plantas. También permite en muchos casos recurrir a plantas de flor que antes no se podía por necesitar más luz que las plantas denominadas verdes. Aquellas que son decorativas principalmente por el color de sus hojas y arquitectura estructural.

Plantas para oficinas

Plantas para oficinas

En la línea de lo avanzado, hay estudios que confirman que la presencia de elementos naturales aumenta en un 6% la productividad, un 15% la creatividad y además se reduce la falta de concentración en un 70% si los trabajadores de la oficina se encuentran rodeados de plantas.

También está comprobado que estar rodeado de plantas tiene numerosos beneficios para la salud y disminuye el estrés evitando el absentismo.

¿Qué plantas son adecuadas para las oficinas?

A la pregunta ¿qué plantas son adecuadas para las oficinas? La respuesta es muy amplia.

Por una parte, tendríamos las de pequeño tamaño para ubicarse sobre las mesas o crear pequeños puntos verdes en la oficina como por ejemplo en estanterías o armarios abiertos. Aquí el gusto personal es muy importante.

Hederas, helechos, asplenium, pileas, aglaonemas,… decorativas por sus hojas, o saintaulias, kalanchoes, spathiphyllum, anthurium,… e incluso las famosas orquídeas por sus flores, componen este grupo de planta.

Por otra tendríamos las que podemos catalogar como ‘plantas arquitectónicas’. Son plantas de porte medio a grande que adquieren gran volumen. Como su definición invita a imaginar, forman parte de la arquitectura estructural del espacio y deben ser elegidas con mucho cuidado para sacarles el máximo rendimiento ornamental.

Las grandes protagonistas son el grupo de los ficus (benjamina, lyrata, decora, etc.), el de las drácenas (Dracaena fragrans, Dracena marginata, Dracena massangeana, etc.), los tradicionales pothos (Epipremnum aureum), las alocasia o las interesantes palmeras como la Kentia o Arecas.

Últimamente también están de moda los llamados jardines verticales de interior, convertidos en una interesante opción decorativa para la oficina. Son elementos estructurales sobre los que se colocan plantas y que permiten ubicarse en espacios reducidos, zonas comunes y salas de reuniones. Estos, además aportan aislamiento acústico y contribuyen a mejorar la calidad del aire.

Año Internacional de las frutas y verduras

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) ha designado este año 2021 como Año Internacional de las frutas y verduras.

Todas las personas sabemos que debemos incluir frutas y hortalizas en nuestra dieta diaria, para ayudar a mantener nuestro organismo saludable. Su consumo diario nos aporta nutrientes y elementos esenciales para garantizarnos una dieta saludable y que repercuta en nuestro organismo para poder hacer frente a enfermedades, ya que fortalecen el sistema inmunitario.

La definición de las frutas y verduras según la FAO, son aquellas partes comestibles de las plantas tanto cultivadas como silvestres, con un procesamiento mínimo o crudas, (hojas, tallos, brotes y raíces, flores y estructuras seminíferas).

Las frutas y hortalizas mínimamente procesadas son aquellas que se presentan congeladas, desecadas, como fruta cortada o embolsada o en ensaladas de frutas o verduras. Todas ellas conservan los nutrientes así como sus propiedades físicas y químicas de la misma manera que las frescas.

La obesidad lleva muchos años cebándose en una población cada vez con más prisas, con poco tiempo de cocinar y recurriendo a la ingesta de alimentos poco nutritivos y con altos niveles de azúcar, sal, grasas y calorías.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda 400 gramos de consumo de frutas y hortalizas al día, para las personas adultas. Por eso es importante concienciar sobre el beneficio de incrementar su consumo en el día a día, llevando a cabo una dieta diversa y saludable.

El papel de una agricultura más productiva y sostenible es fundamental para llevar a cabo estrategias que permitan aumentar la eficiencia del uso de la tierra, el agua, así como la eficacia de los agronutrientes y la fauna auxiliar en el control de plagas, sin perjuicio para el medio ambiente.

Las frutas y verduras son alimentos perecederos por lo que es de suma importancia reducir al máximo su perdida o desperdicio aumentado la productividad y eficiencia en las cadenas de suministro.

2021 Año de las Verduras y Frutas

2021 El Año Internacional de las frutas y hortalizas

Los objetivos principales de este 2021 Año Internacional de Frutas y Verduras son:

  • Concientizar sobre los beneficios del consumo de frutas y hortalizas para la salud y la nutrición y orientar las políticas hacia dichos beneficios.
  • Promover dietas y estilos de vida saludables, equilibrados y diversificados mediante el consumo de frutas y verduras.
  • Reducir la pérdida y el desperdicio en los sistemas alimentarios de las frutas y verduras.
  • Difundir las mejores prácticas sobre:
    • Fomento del consumo y la producción sostenible de frutas y verduras en apoyo de los sistemas alimentarios sostenibles.
    • Mayor sostenibilidad en el almacenamiento, transporte, comercio, procesamiento, transformación, venta minorista, reducción del desperdicio y reciclaje, así como en las interacciones entre estos procesos.
    • Integración de los pequeños agricultores, en especial los agricultores familiares, en las cadenas de producción, suministro y valor locales, regionales y mundiales en aras de la producción y el consumo sostenibles de frutas y verduras, reconocimiento de las contribuciones de las frutas y verduras, incluidas las razas no mejoradas y las variedades del agricultor, a su seguridad alimentaria, nutrición, medios de vida e ingresos.
    • Fortalecimiento de la capacidad de todos los países, y en especial de los países en desarrollo, para adoptar enfoques y tecnologías innovadoras de la lucha contra la pérdida y el desperdicio de frutas y verduras.

Mercado de frutas y verduras 2021

Los consumidores también podemos contribuir a reducir el desperdicio de frutas y verduras practicando un consumo responsable. Comprar las frutas y verduras para un corto plazo evitará que se deterioren y que terminen en la basura.

Son muchas las medidas que podemos y debemos poner en marcha si queremos un mundo mejor y llegar a la ansiada pobreza cero. En la Agenda 2030 se expone de manera clara en el Objetivo 2: Poner fin al hambre.

«Es necesario llevar a cabo un cambio profundo en el sistema agroalimentario mundial si queremos alimentar a más de 820 millones de personas que padecen hambre y a los 2000 millones de personas más que vivirán en el mundo en 2050. El aumento de la productividad agrícola y la producción alimentaria sostenible son cruciales para ayudar a aliviar los riesgos del hambre«.

Revisemos nuestros sistemas alimentarios y comprometámonos con un mundo más sano, resiliente y sostenible en el que todas las personas tengan a su alcance, y puedan permitirse, la nutrición variada que necesitan, con estas palabras concluyó el Presidente General de las Naciones Unidas (ONU), Sr. Guterres la presentación oficial del Año.

Jardines españoles, Patrimonio Mundial de la UNESCO

Cinco jardines españoles forman parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO

La UNESCO aprobó en el año 1972 la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, fruto del tratado que se redactó para tal fin. Este tratado a través de la UNESCO identifica, protege y preserva el patrimonio cultural y natural que se considera valioso para toda la humanidad.

La aceptación por parte de 193 países que ratificaron el tratado, garantiza la protección y preservación de los lugares o localizaciones inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial que hay en su territorio, y la obligación de cooperar sin perjuicio de la soberanía o la propiedad nacional, ya que estos bienes constituyen un patrimonio universal. La Convención vela por la protección del Patrimonio Mundial, colaborando con aquellos países que por la falta de recursos no podrían preservarlos.

De los miles de bienes declarados Patrimonio Mundial, España es el tercer país del mundo con mayor número, teniendo inscritos un total de 48. Entre ellos se encuentran cinco jardines declarados Patrimonio de la Humanidad:

Jardines Generalife Granada

Jardines del Generalife. Año 1984. Granada

Los Jardines del Generalife están situados en la ladera del Cerro del Sol, al este de la ciudad palatina islámica de La Alhambra, en la ciudad de Granada. El jardín fue construido entre los siglos XIII y XIV. Se utilizaba por parte de los sultanes del reino nazarí de Granada para explotación agrícola y lugar de descanso.

Esta villa rural la conforman algunas edificaciones, patios, huertos y amplios jardines. El uso del agua en acequias y fuentes, la belleza de sus huertas, patios y escaleras hacen que la visita a los Jardines del Generalife sea inolvidable.

Park Güell Barcelona

Park Güell. Año 1984. Barcelona

El Park Güell se declaró monumento de interés cultural en el año 1969 por el estado español. En el año 1984, la UNESCO lo declara Patrimonio de la Humanidad. Esta obra construida por el arquitecto Antonio Gaudí se extiende sobre una superficie de doce hectáreas. Concebido desde un principio como una urbanización privada, esta se convirtió y abrió como parque municipal en el año 1926, después del acuerdo de compra por parte del Ayuntamiento de Barcelona con los herederos de Eusebi Güell.

Actualmente la vegetación que cubre el Park Güell está compuesta por una gran variedad de especies: olivos, pinos, algarrobos, robles y plantas aromáticas, como el romero o la lavanda. Destacan los Jardines de Austria con magníficas vistas y cuyo nombre se le dio por las donaciones de árboles que Austria hizo con motivo de la exposición ‘Viena en Barcelona’ en el año 1977.

Reales Alcazares Sevilla

Reales Alcázares. Año 1987. Sevilla

Los jardines que hay en el interior de los Reales Alcázares cuentan con una superficie de 70.000 m². Forman parte del Patrimonio de la Humanidad que en 1987 se le otorgó al Real Alcázar junto al Archivo de las Indias y la Catedral de la ciudad de Sevilla.

Este conjunto monumental así como los jardines han sufrido transformaciones constantes desde el renacimiento hasta nuestros días. A lo largo de la historia se han ido añadiendo y remodelando fuentes, galerías, estanques, pabellones, portadas, etc., por los distintos gobiernos desde los Omeyas en el siglo X, los Almohades en el siglo XII, la Conquista Castellana en 1248-49 hasta el siglo XIX donde los monarcas Borbones también reformaron espacios. Un buen ejemplo fue la mejora en los parterres de los jardines, que realzaron su belleza.

Palmeral Elche Alicante

Palmeral de Elche. Año 2000. Elche (Alicante)

El Palmeral de Elche es único en Europa y uno de los más grandes del mundo en extensión. Situado en el centro de la ciudad y casco histórico de Elche, cuenta en la actualidad con más de 200.000 palmeras. El 30 de noviembre del año 2000 la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

Antes de la ocupación de los árabes en el siglo VIII, ya había palmeras datileras, pero fue a partir de entonces cuando los árabes plantaron miles de ellas en forma de huertos y con un sistema de regadío como son las acequias, herencia que aún perdura desde entonces en toda la Comunidad Valenciana. Dentro de este palmeral único cabe destacar el jardín llamado ‘El Huerto del Cura’, que cubre una extensión de 1,3 hectáreas y en el que se encuentra la Palmera Imperial. Se trata de una palmera datilera con siete brazos que crecen del mismo tronco.

Jardin Aranjuez Madrid

Jardines del Palacio Real de Aranjuez. Año 2001. Aranjuez (Madrid)

Los Jardines de Aranjuez fueron declarados Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2001. El río Tajo forma parte del paisaje de estos jardines que desde el reinado de Felipe II en el año 1561, se fue ampliando por los siguientes gobernantes, aunque fue la dinastía de Los Borbones la que más remodelaciones y aportaciones hizo, convirtiéndolo en lo que hoy también se conoce como el pequeño Versalles.

Allí encontramos distintos espacios: El Jardín del Rey y la Reina, el Jardín de las Estatuas, el Jardín de Isabel I, el Jardín de la Isla, el Jardín del Parterre y el Jardín del Príncipe considerado el jardín vallado más grande de Europa con una longitud de tres kilómetros por los que poder pasear y que cuenta, con un estanque chinesco con elementos arquitectónicos de distintas influencias, la egipcia, griega y china. Todos sus jardines cuentan con monumentales fuentes.

Cómo crear una nueva variedad de rosa

En el sector ornamental, actualmente salen al mercado miles de nuevas variedades cada año. Las modas, la competencia por un liderazgo comercial, la necesidad de sorprender al consumidor, etc. son algunos de los factores que animan a ello.

Echando la vista atrás, el mundo de las rosas vivió un momento de especial esplendor en este sentido, donde una nueva variedad de éxito hacía las delicias de los coleccionistas. También es cierto, que existía un culto a la rosa y de hecho, la existencia de espacios propios en el jardín así lo dejaban de manifiesto: las rosaledas.

Rosaledas

Las rosaledas son un jardín especializado en cultivar y exhibir exclusivamente especies y variedades del género Rosa. Rosales híbridos de té, floribundas, arbustivos, trepadores, grandifloras, miniaturas, cubresuelos o tapizantes, sarmentosos, etc. pueden estar presentes en mayor o menor medida.

Las rosaledas pueden ser públicas o privadas, así como estar orientadas a la exhibición o disfrute exclusivamente a nivel personal. Las hay en las que se organizan concursos de nuevas variedades entre los horticultores de un determinado país, como a nivel internacional.

También existe la modalidad de rosaleda conservatorio, orientadas a preservar ciertas especies silvestres. Esta modalidad se suele encontrar localizada principalmente en jardines botánicos.

Variedades nuevas de rosal

Cómo nace una nueva rosa

La rosa tiene algo de especial y muestra de ello es que a día de hoy sigue siendo una flor de referencia, con numerosas asociaciones y empresas especializadas en su producción repartidas por todo el mundo.

Y no sólo en el mundo profesional, también en el de los aficionados (a la vez de apasionados) que trabajan simplemente por el placer de poseer su colección de rosales y en ocasiones, obtener hasta sus propias variedades.

Este es el caso de Carlos Rivero Ramos, técnico de laboratorio de I+D en una multinacional del sector farmacéutico y que encuentra en la floricultura y en especial en el cultivo de las rosas, un amplio abanico de posibilidades a todos los niveles. Para él es un alivio al estrés y saca el poeta que hay en su interior, además de incitarle a coleccionarlas de forma casi compulsiva.

Tal es su pasión por el mundo de las rosas que posee su propia colección de diferentes especies de rosas, varias de ellas premiadas en el Concurso Nacional de las Rosas en 2018 y 2019. Sus conocimientos los trasmite mediante la publicación de artículos mensuales con las revistas Xardí Galego y Tecnogarden, así como una colaboración de forma regular en Floresyplantas.net.

Además de su web, sus canales en Facebook y YoutubePasión por las rosas’, son utilizados como plataformas para participar en la cultura de la rosa.

Recientemente, la web de Los Peñotes, garden de referencia en Madrid y en la que en los comienzos de su rosaleda estuvo presente, le ha realizado una entrevista en torno a cómo nace una nueva rosa.

En ella, Carlos Rivero introduce la importancia de la rosa en la sociedad con ejemplos como que algunas vaieredades tienen nombre de personas conocidas internacionalmente. “La mayoría suelen ser nombres de actores o cantantes, así tenemos la rosa Gina Lollogrígida, la rosa Bárbara Streissand, Judy Garland, Elizabeth Taylor, Ingrid Bergman, Catherine Deneuve, Audrey Hepburn… y también con nombres masculinos como la rosa Julio Iglesias, Luis de Funes o Cary Grant, que además tiene tras de sí una agridulce historia de amor ya que fue su última mujer, Bárbara Harris, quien pidió que se pusiera su nombre a una rosa roja anaranjada para regalársela en el Día de San Valentín y pocos días después de recibirla, el actor falleció”.

Nueva variedad de rosa Afrodita

Nueva variedad de rosa Afrodita

En la entrevista, se le pide que cuente el proceso de creación de una nueva rosa y Carlos Rivero coge como ejemplo su nueva variedad Afrodita.

Esta variedad de rosa (Afrodita) nace como proyecto en el año 2014. Esta, fruto de una hibridación personal, desciende como parentales de una rosa morada con un perfume intenso y otra amarilla sin perfume.

Su objetivo al concebir Afrodita era obtener una nueva variedad con colores asalmonados y sobre todo perfumada. Tras su obtención, destaca que ha superado con creces el objetivo siendo mucho más colorida y aromática de lo esperado.

Haciendo historia de la experiencia vivida con Afrodita, Carlos Rivero matiza que, para llegar a obtener esta rosa, han tenido que pasar cuatro años. Los primeros ensayos fracasaron, por inexperiencia y también por falta de paciencia. Finalmente conjugando ambas, podemos disfrutar de una rosa única y creada en Kamelot, que es el nombre de su jardín.

Si antes hemos afirmado que la nueva variedad de rosa Afrodita es fruto de una hibridación personal, no es del todo exacto. El nombre de Afrodita se lo puso su hija Brenda, quien fue realmente la que realizó la polinización física siguiendo los consejos que Carlos le indicaba y a modo de un juego. Nunca pensaron que sería su primera experiencia en polinizado la que obtendría el mayor de los premios: una nueva variedad de rosa de calidad.

Toda nueva rosa, puede iniciar un proceso de patentado y con ello demostrar que es única y no una copia. Para ello, la información de la nueva variedad se envía a la oficina nacional de patentes, dentro del apartado donde se encuentran las rosas y esta se encarga de verificar que no exista un registro anterior con el mismo nombre y descripción. Por supuesto se debe de aportar para poder demostrar, los datos de los parentales.

Para Afrodita, los próximos pasos previstos por su obtentor son presentarla en concursos de nuevas rosas y reproducirla para que la puedan disfrutar todos los apasionados por la reina de las flores.

Hibridación de rosas

Pasos para crear una nueva variedad de rosa

Para la obtención de una nueva variedad de rosa, la forma más clásica es mediante hibridación, una técnica ancestral en la que los insectos y de forma destacada las abejas, han ido realizando de forma indirecta mientras pasaban de flor en flor recolectando el néctar de sus flores.

Otra técnica ha sido la fijación de una mutación espontánea o provocada, reproducida de forma asexual ya sea mediante esquejes, injertos o cultivo in-vitro.

Volviendo a la técnica de hibridación, el ser humano a recurrido a ella para la obtención de nuevas variedades. En el caso de las rosas para actuar en aspectos de interés comercial como por ejemplo su resistencia a enfermedades, porte, velocidad de desarrollo, rusticidad, productividad en el caso de rosas para flor cortada, calidad de sus flores, tamaños, colores y aroma. Precisamente, en el caso del aroma, no siempre buscando un determinado perfume sino todo lo contrario, reduciéndolo o incluso eliminándolo para poder trabajar con ellas en invernadero.

La flor del rosal, la rosa, tiene los dos sexos en la misma flor: son hermafroditas. La parte femenina que posee el pistilo y los ovarios, donde se encuentran los óvulos a fecundar; y la masculina, formada por las anteras con los sacos polínicos que contienen el polen con los que fecundar a los óvulos.

Partimos de la base de, como pasa en otras muchas plantas con flores hermafroditas, sus órganos masculinos y femeninos no maduran a la vez para evitar la autofecundación. Con ello se consigue que la fecundación se produzca con polen de otras plantas de la misma especie, transportado por el viento o los insectos, para ir mejorando en el tiempo su genética.

En el caso de la rosa, partiremos de la elección de los parentales. Una variedad que tomará el rol de ‘padre’ que aportará la carga genética masculina (polen) y otra de ‘madre’ que lo hará de la genética masculina (óvulo).

Cada parental habrá sido elegido en base a unas cualidades distintas, previendo que el resultado de su descendencia mejore las virtudes de ambas o aporte un valor diferencial de interés.

A partir de ahí, se cortarán los estambres de la planta con el rol masculino. Estos deben recolectarse cuidadosamente y en su estado de madurez adecuado, conservándolos cuidadosamente y perfectamente referenciados para controlar la trazabilidad del proceso.

Paralelamente, a la flor del rosal con rol femenino, se le eliminarán los estambres para dejar solamente la parte femenina de reproducción. Por supuesto también referenciadas.

Con el polen de una y mediante un pincel, se impregnará el pistilo con el polen recolectado, produciendo una polinización natural, a la vez que una posible hibridación forzada y dirigida por la persona.

Una vez polinizadas, se cubren las flores con unas bolsas con microporos, lo suficientemente grandes para permitir la transpiración y lo suficientemente pequeños para evitar que el polen de otras flores pueda penetrar y comprometer la fecundación.

Para este proceso se deben tener en cuenta elementos como la perfecta documentación de los parentales, tiempos, relación entre ellos,… así como factores del estado de madurez de las partes de la flor.

No todas las polinizaciones terminan en fecundación y como consecuencia con futuras semillas fértiles. Y aun así, una vez obtenidas no se garantiza que la calidad de su descendencia sea de interés.

Una vez obtenidas las semillas, estas pueden tratarse o no para mejorar su germinación. Llegado el momento se siembran en un sustrato especial para semilleros, húmedo y con una temperatura que se sitúe entre los 19 y 26ºC. La semilla se enterrará ligeramente, como máximo el doble del grosor de esta y se mantendrá el sustrato húmedo hasta que finalice el proceso de germinación. Si durante este tiempo el sustrato se seca y la semilla está germinando, morirá.

Ya germinada y con una altura que contenga dos o tres hojas nuevas, ya se puede proceder a su repicado a una macetita o bandeja de alvéolos con un sustrato de mayor textura y algo más enriquecido. Este proceso debe hacerse con sumo cuidado, evitando romper sus jóvenes raicillas.

Una vez enraizada y trasplantada a macetas mayores y la planta esté bien desarrollada, puede evaluarse la calidad de esta, tanto en su fuerza de desarrollo como en su floración.

De todas las plantitas obtenidas, muy pocas pueden ser consideradas como una nueva variedad de rosal prometedora. En tal caso, conviene injertarla sobre un buen patrón y seguir evaluando su comportamiento.

Su registro en la oficina nacional de patentes es opcional y depende en gran medida del interés que se tiene en ella. Si se pretende que sea comercial, es obligatorio para evitar su propagación descontrolada, además de no poder recuperar el valor intelectual de obtención que se le pueda poner.

Si es de uso particular, al disfrutarla bajo un entorno privado, puede bastar con saber que esa variedad de rosa es tuya… exclusivamente tuya y única en el mundo.

Pacto Verde Europeo

El Pacto Verde Europeo es el gran acuerdo alcanzado por la Comisión Europea para conseguir el objetivo para el año 2050: que la Unión Europea sea climáticamente neutra.

Uno de los principales causantes del cambio climático es sin duda la emisión de gases de efecto invernadero, por lo que las medidas para dejar de lado estas prácticas es el punto central de este exigente acuerdo.

El Pacto Verde Europeo a través del Mecanismo para una Transición Justa (MTJ), financiará las regiones, industrias y trabajadores que tengan más dificultades para no dejar a ningún país atrás.

La transición de una Europa actual hacia una Unión Europea más saludable y sostenible ya está en marcha. Son muchos los objetivos a cumplir, algunos de ellos reflejados en la Agenda 2030, año en el que se podrá medir el alcance de todas estas medidas, si se han cumplido y poder valorarlas.

El objetivo dentro del marco sobre clima y energía prevé una reducción de emisiones de un 40% para el año 2030, para alcanzarlo se están aplicando medidas legislativas sobre energías renovables y eficiencia energética.

Para conseguir una Europa climáticamente neutra se necesita que todos los países se impliquen para alcanzar un desarrollo sostenible, donde el crecimiento económico no dependa de los recursos naturales no renovables y poder abandonar las emisiones contaminantes, generando energías limpias.

Algunas de las acciones que se llevaran a cabo a lo largo de estos próximos años para proteger el medio ambiente e impulsar el Pacto Verde Europeo son:

  • Invertir en tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
  • La creación de sistemas más limpios, baratos y sanos, tanto en el transporte público como en el privado.
  • Implementar el programa “De la granja a la mesa”, innovando en agricultura para garantizar la no contaminación del suelo, el agua y el aire.
  • Impulsar y apoyar la innovación en la industria.
  • Descarbonizar el sector de la energía impulsando las energías renovables.
  • Garantizar la eficiencia de los edificios desde el punto de vista energético.
  • Mejorar las normas medioambientales mundiales creando sinergias con socios internacionales.

Todas estas acciones van encaminadas también a conseguir una economía circular donde la mayoría de productos industriales estén fabricados con materiales reciclados o sean reutilizables, para poder alcanzar el ansiado residuo cero.

Pacto Verde Europeo

También implica que se cumpla el «Acuerdo de París«, para poder mantener la temperatura global por debajo de los 2ºC y que se debería haber cumplido en este pasado año 2020 y que la situación de excepcionalidad por La Covid-19, entre otras causas lo ha impedido.

Se trata sin duda de una estrategia a largo plazo para poder alcanzar una Europa climáticamente neutra, donde el compromiso político y las inversiones por parte del sector privado impulsarán y potenciarán las inversiones públicas para poder llevarlo a cabo, asegurando la cohesión social para que nadie se quede atrás.

Las empresas que quieran avanzar hacia un modelo de economía circular y dejar atrás la degradación del medio ambiente, deberán trabajar para que los residuos se reduzcan al mínimo y poder alcanzar cero emisiones. En el Pacto verde Europeo está contemplado ayudas a las empresas para modernizar y desarrollar alternativas.

«El Pacto Verde Europeo es nuestra nueva estrategia de crecimiento. Contribuirá a reducir las emisiones, así como a crear puestos de trabajo«. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

Fuente: ec.europa.eu

Enfermedades del rosal

En este artículo se describen algunas de las principales enfermedades a que están expuestos los rosales.

La enfermedad se define como la alteración del estado de un ser vivo o de alguno de sus órganos que limita tanto sus funciones vitales, que puede provocar la muerte. El parasitismo se produce cuando un ser vivo llamado parásito, vive a costa o dentro de otro que se denomina huésped.

Hay tres tipos de parásitos, los de origen animal (más numerosos, pero, por lo general menos peligrosos), los de origen vegetal y los víricos.

La fitopatología

La fitopatología es la ciencia que estudia el diagnóstico y control de los parásitos de los vegetales que provocan las enfermedades.

Los productos fitosanitarios son los medicamentos que generan los estudios de la fitopatología.

Cualquier enfermedad sigue el siguiente proceso:

  • El huésped recibe la contaminación del parásito a través de inoculaciones como esporas, huevos, etc.
  • La entrada del parásito a través de los enzimas digestivos, por estructura cortantes como estiletes o las heridas produce la infección, que es cuando el parásito se alimenta del huésped.
  • La incubación, intervalo de tiempo entre la infección y los síntomas.
  • Difusión o invasión, cuando se produce la extensión por todo el cuerpo produciendo la reproducción del parásito formando copias de ellos que sirven para la dispersión de este a través del medio ambiente o en otros huéspedes.

Seres vivos que se alimentan de plantas

Los heterótrofos son los organismos incapaces de elaborar su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas, por lo que debe nutrirse de otros seres vivos.

Se pueden clasificar por el tamaño:

  • Organismos microscópicos como los virus y las bacterias.
  • Organismos macroscópicos como el muérdago y los hongos como ascomicetos o basidiomicetos.
  • Animales como los gusanos, orugas, cochinillas o pulgones, ácaros y moluscos.

Enfermedades que pueden atacar al rosal

Dentro del grupo de las llamadas enfermedades del rosal, se encuentran las del grupo vírico, las de origen bacteriano y las de los hongos.

Virus del rosal

Los virus son seres apenas perceptibles sino es en colonias, estos miden de 20 a 300 nanómetros de tamaño. Un nanómetro es una millonésima de milímetro.

Al no ser capaz de reproducirse por sí mismo, precisa de un huésped, sea una célula o una bacteria y utiliza su mecánica genética para multiplicarse.

Uno bien conocido es el virus del mosaico, llamado así porque en las hojas jóvenes aparece un mosaico o dibujo amarillo sobre fondo verde. Hay dos modelos: Nervios de las hojas en amarillo y el mosaico arabesco.

El virus inyecta a las células el ARN reproduciéndose. Los pulgones y mosca blanca son los principales vectores de propagación. Es una enfermedad muy rara y no hay cura. Las plantas afectadas deben ser arrancadas y destruidas para evitar que sirvan de plataforma de infección a otros rosales sanos.

Bacterias del rosal

Las bacterias son microorganismos muy pequeños, de 5 a 0,5 milésimas de milímetro. Se denominan filamentosas si tienen forma de hilos, cocos si son en forma de esfera, bacilos en forma de barras y espirales si es una larga hélice.

Las hojas presentan manchas angulares negras que quedan vacías en el centro, como si hubiese sufrido una granizada. Las bacterias deshojarán el rosal y no hay nada que hacer por salvarlo.

Tumor del injerto

Ocurre cuando una bacteria en forma de bacilo que vive en el suelo y a través de heridas crea auxinas y citoquininas, hormonas de crecimiento que forman un tumor. Inyecta ADN.

Los tumores son blancos y conforme van creciendo se vuelven crema o marrón oscuro, en forma de piña en los tallos que conectan con las raíces hasta que desconecta el sistema tallo – raíz.

Es corriente sobre todo en los injertos del patrón. No hay nada que hacer cuando aparece el tumor. El rosal es ya irrecuperable.

Enfermedades del rosal

Enfermedades del rosal producidas por hongos

Los hongos son seres de cuerpos filamentosos compuestos de hifas que en conjunto se llaman micelios. Los micelios son el aparato de nutrición de los hongos. Generalmente se reproducen por esporas.

Diplocarpon rosae. Mancha Negra (Black Spot)

La mancha negra se caracteriza por la aparición de unas manchas oscuras sobre las hojas, que acaban secándose y cayendo. Lo produce el hongo Diplocarpon rosae que entra por la herida ocasionada por la quemadura producida en la hoja al crearse el efecto lupa del sol sobre una gota de agua.

Cada mancha es de 5 a 10 milímetros y contiene unas 30.000 esporas que nacen de conidios. Estos son esporas asexuadas que a menudo están pigmentadas y son resistentes a la desecación, que atacan la hoja desarrollando pústulas.

Es muy común y se produce tras períodos de lluvia en verano cuando el sol es más fuerte. La sombra de los árboles también ayuda a la propagación de hongo.

Hay varios remedios: cortar y quemar las partes afectadas, la utilización de Clortalonil (Lo contiene la mayoría de los fungicidas que se comercializan) y sobre todo tener mucha paciencia.

Podosphaera pannosa. Oídio (Mal blanco)

Se manifiesta mediante la podredumbre blanquecina cenicienta que invade ramas jóvenes, capullos y hojas. La planta deja de crecer.

El hongo que lo provoca es el Podosphaera pannosa. La forma sexual compone los cleistotecios, casi esféricos, llenos de esporas.

Es muy corriente y tedioso y se puede tratar con Triadimenol y azufre micronizado.

Peronospora sparsa. Mildiu

Causado por el hongo Peronospora sparsa causa en las hojas lesiones anguladas y necróticas de color marrón con bordes negros, localizados principalmente alrededor de las venas de las hojas.

Muy común en estío después de una lluvia o granizada esporádica juntamente con los rayos del sol. Se puede curar con Clortalonil (Lo contiene la mayoría de los fungicidas que se comercializan).

Phragmidium mucronatum. Roya

Es una enfermedad grave, pero poco difundida. El hongo Phragmidium mucronatum es el origen de esta enfermedad que comienza por unas manchas redondeadas de color anaranjado amarillo en la parte inferior de las hojas y los tallos que al tocarlas pueden pintarnos las manos como si fuese óxido.

Suele aparecer a finales del invierno con las hojas que no cayeron durante el otoño. Se puede prever eliminando las hojas viejas y un buen tratamiento se da con Triadimenol.

Botrytis cinerea. Podredumbre gris

Botrytis cinerea o podredumbre gris, provoca la muerte generalizada de partes y órganos del rosal.

Se manifiesta mediante manchas de color amarillo-rojizo en el tallo, que se extiende tallo abajo. Se propaga principalmente durante épocas de humedad y temperaturas bajas, por lo que favorece la sombra.

Verticillium spp. Marchitamiento

El Verticillium spp también conocido como marchitamiento provoca la defoliación rápida del rosal comenzando por las hojas inferiores. Se manifiesta por manchas pardas y borde amarillo a lo largo de las nervaduras.

Al principio, la planta parece recuperarse por la noche y los síntomas pueden observarse solo en algunas partes de la planta. Si se corta el tallo horizontalmente se observará una leve decoloración marrón o verdácea de los vasos

En rosas, las ramas se mueren desde la parte superior y en el tallo se observan rayas de color marrón púrpura.

Armillaria mellea. Podredumbre de las raíces

La Armillaria mellea o podredumbre de las raíces, aparece en suelos con mal drenaje y tierras muy húmedas.

La enfermedad se muestra en forma de placas blancas en la corteza de los vástagos. En las raíces, se cubren de micelio y finalmente la planta muere. Aparece principalmente a finales de invierno o a principios de verano con temperatura y humedad.

Coniothyrium fuckellii. Chancros

La enfermedad Coniothyrium fuckellii provoca manchas de color rojo oscuro en los tallos, que luego se vuelven pardas y finalmente de color marrón con el centro gris. Suele aparecer en primavera y verano.

Antracnosis spp

La Antracnosis spp es una enfermedad que se caracteriza por la aparición sobre hojas y tallos jóvenes de unas lesiones oscuras, hundidas, bien delimitadas por una o más aureolas concéntricas, Estas terminan secándose, adquiriendo un aspecto de quemadura.

Las plantas afectadas tendrán un aspecto como si hubiesen sido quemadas por el sol.

Carlos Rivero Ramos: Pasión por las rosas

Quiero agradecer a Pep Clavero, Biólogo miembro del grupo Amics de Les Roses por lo que me ha enseñado y que he podido plasmar en este artículo.

Carlos Rivero RamosCarlos Rivero Ramos, al margen de su actividad profesional tiene entre sus pasiones las de viajar, escribir,… pero destaca la de su pasión por el mundo de las rosas.

Carlos encuentra en la floricultura y en especial en el cultivo de las rosas un amplio abanico de posibilidades a todos los niveles. Es un alivio al estrés y saca el poeta que hay en él, además de incitarle a coleccionarlas de forma casi compulsiva. Destaca su colección de diferentes especies de rosas y el que varias de ellas han sido premiadas en el Concurso Nacional de las Rosas en 2018 y 2019.

Canal en Youtube: Pasión por las rosas
» Nuevo canal en YouTube: Pasión por las rosas
» Autor: Carlos Rivero
» Canal Facebook: Pasión por las rosas

Consejos para proteger tu jardín de las heladas

Durante el otoño en el hemisferio norte, las temperaturas bajan con el paso de los días, llegando las temidas heladas nocturnas. Estas ya se generalizan durante el invierno siendo más o menos fuertes y frecuentes según la zona.

Estas heladas afectan a la supervivencia de muchas plantas en el jardín. Plantas que hemos ido plantando durante el resto del año y que en ocasiones no se ha tenido en cuenta que algunas no toleran bien las temperaturas bajas.

De entrada, diremos que las heladas en sí no son malas. Forman parte del ciclo de la vida, marcan períodos de desarrollo de plantas y animales, ayudan a eliminar excesos de algunas plagas, etc.

A continuación, os proponemos algunos consejos para proteger tu jardín de las heladas.

Selección de especies resistentes al frío

Puede parecer extraño, pero es importante tener presente en qué zona nos encontramos climatológicamente hablando. Con ello, podemos ir eligiendo especies resistentes a las temperaturas extremas reinantes en la zona, sobre todo para aquellas plantas arbustivas, palmeras o árboles que van a permanecer muchos años en el jardín.

Otra cosa son las plantas de temporada, que como su nombre indica, estarán en el jardín sólo durante las épocas propias de cada estación.

¿Esto quiere decir que no podemos disfrutar de plantas de climas más suaves? No, simplemente saber sus condicionantes y tener prevista una serie de cuidados para aplicarlos llegado el momento.

Abonados ricos en potasio

Conforme va finalizando el verano, debemos ir cambiando el equilibrio del abonado, reduciendo la proporción de nitrógeno y aumentando la de potasio. Este macroelemento ayuda a fortalecer las plantas y con ello mejorar su resistencia al frío.

También se reduce la frecuencia del abonado porque las plantas hacen lo mismo con su crecimiento, incluso algunas utilizan esta época para invernar.

Consejos para proteger tu jardín de las heladas

Cubrir el suelo con muching

Ya sea proveniente de hojas secas, pajas, cortezas de árboles, etc. el muching aplicado sobre el suelo alrededor de la planta es muy efectivo, ya que contribuye a mantener la temperatura del suelo unos grados más.

También evita la evaporación del agua del suelo con lo que ayuda a distanciar los riegos, así como reducir la salida de malas hierbas.

Cubrir las plantas con geotextiles

Existen en el mercado geotextiles y mallas orgánicas o geosintéticas que son muy eficaces para evitar heladas cuando estas son livianas. Para ello, se cubren las plantas durante las noches o días que exista riesgo de que les puedan afectar.

También llamadas mantas térmicas para cultivo, conviene retirarlas periódicamente para que las plantas se ventilen bien y reciban los rayos de sol directamente.

Colocar barreras de protección ante los vientos

Si no disponemos de setos, muros, vallas o línea de árboles que hagan de barrera de protección de los vientos, no está de más colocar elementos que sí lo hagan. Sobre todo, si estos vientos son fuertes y fríos habitualmente.

Estos vientos, en ocasiones no tienen por qué producir heladas, pero sí daños cuando las plantas son sensibles a bajas temperaturas. Algunas de ellas basta bajar de los 10°C para comenzar a mostrar daños, e incluso a algo más de temperatura paralizan su crecimiento.

Reubicar plantas en macetas y jardineras ante el frío

Cuando las plantas están plantadas en macetas o jardineras, resguardarlas del frío es fácil porque bastará con resguardarlas por la noche bajo el pórtico, pequeño almacén o dentro de casa.

Si no son muchas o muy pesadas, protegerlas sólo durante la noche es lo mejor.

Cuidar de las heladas las plantas de estanque

Las plantas de estanque, especialmente las sumergidas y las flotantes, es muy importante en períodos de heladas protegerlas.

En estos casos, lo más indicado es sacarlas del estanque y colocarlas en un lugar resguardado dentro de un recipiente con agua.

El estanque puede seguir manteniendo el agua, colocando por ejemplo un balón de plástico para que cuando se congele el agua por la noche, retirarlo por la mañana de forma que queden zonas sin hielo que permitan mejorar la calidad del agua y la vida de los peces existentes en el estanque.

Evitar podar muy pronto

Puede que árboles y arbustos ya se encuentren sin hojas. Esto no debe de animarnos a realizar podas muy pronto. Vale la pena esperar todo lo posible.

Por una parte, conseguiremos que la planta termine de redistribuir sus reservas y por otra, eliminar ramas que nos puedan ser interesantes tras unas heladas.

Pasada ya, o la mayor parte de riesgo de heladas invernales, sabremos con más seguridad que ramas se encuentran bien y cuáles han podido sufrir daños. La poda nos ayudará a sanear la planta.

Riegos para prevenir heladas

En el caso de los huertos e incluso zonas arbustivas y de césped, puede ser interesante aplicar riegos periódicamente con aspersores para prevenir las heladas. Esta agua se congela sobre la planta y evita que la temperatura bajo el hielo baje de los 0°C. Esto no siempre es así, pero puede ser una solución si no baja mucho la temperatura.

Por una parte, también evita que se congelen las tuberías de riego y les cause daños. Por otra, si la capa de hielo adquiere tamaño, y con ello peso, puede producir desgarros de ramas. Por lo tanto, seamos prudente con esta opción.

Vino ético

Lo ético está de moda. Mejor dicho, la palabra ético está de moda, si bien en más ocasiones de lo que se desearía, sólo es empleada como un mero concepto de marketing.

Partimos de la base que con ella estamos ante un conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida, como por ejemplo la ética profesional, cívica, deportiva, etc.

En la ética empresarial, están las relaciones económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la economía de nuestras sociedades.

La ética aplicada al mundo del vino

Para centrarnos en este artículo en torno a lo vegetal, podemos hacer esta pregunta: ¿Qué es la ética aplicada al mundo del vino? Como un buen ejemplo es una forma de explicarlo, nos vamos a referir a cómo lo vive Bodegas Gratias, una empresa familiar que desde su concepción ha tenido esta ‘palabra’ como ADN de todo lo que les rodea.

En sus objetivos de bodega está el elaborar un vino artesanal, recuperar las variedades autóctonas, ser una empresa familiar y todo ello en un modelo sostenible. Un conjunto de valores que los lleva a firmar que ‘Embotellamos nuestros paisajes en cada botella’. Es una actitud de acompañar todo el proceso y además haciéndolo a mano: desde la tierra y la viña,… hasta que ven el vino en la botella.

… Gratias es un proyecto sostenible, responsable y comprometido tanto con el medio natural como con lo social. Como resultado de esta filosofía nació en Iván, Ana, José y Silvia el concepto de vino ético, que lo definen como aquel vino que se cultiva, se elabora y se vende desde el respeto, la honestidad, la felicidad y la ilusión de los que trabajan con ellos y por quienes lo consumirán.

Vino ético

Bodegas …Gratias

Bodegas …Gratias, es como así se quieren definir, puesto que la palabra ‘...gratias’ pretende dar las gracias a todas las personas que les han ayudado a que su proyecto se iniciase y siga a día de hoy.

La Bodega se encuentra en la ciudad albaceteña de Casas Ibáñez, a escasos 100 km de Valencia dirección Albacete, en una comarca vitícola (la Manchuela) de marcado carácter mediterráneo y productora de vinos de gran calidad porque al buen hacer de su gente se suma su geografía y clima que ayudan a su singularidad.

Así, el clima y características geológicas de la zona donde se encuentran sus viñedos les permiten integrar el espíritu mediterráneo en la elaboración de sus vinos.

Bodegas …Gratias elabora ‘Vinos que sientan bien’. En todos ellos, está patente su compromiso con los principios de manejo ecológico y biodinámico, así como los conceptos de vino artesanal y natural, evitando al máximo el uso de aditivos, siendo aptos también para personas veganas y vegetarianas.

Actualmente tienen tres líneas de vinos: la Gama …Gratias que pone en valor las variedades locales de su región; la Gama Singulares de vinos naturales de parcelas concretas y características de suelo definidas; y la Gama vinos de pueblo, vinos como los de antes, con la gente de siempre y con multitud de variedades.

Vino ético

Sol, Rosé, Got, Maximas, Terra, Arroba, Soy, Tinaja, ¿Y tú de quién eres? tinto y ¿Y tú de quién eres? blanco, son sus vinos. Vinos que cuando se abren y toman no sólo se disfruta de ellos degustándolos, también trasmiten sus valores éticos empleados desde su concepción.

Recuperación de variedades de uva

Como filosofía de Bodega, ya hemos avanzado su compromiso en la recuperación de variedades de uva locales que están casi extinguidas como por ejemplo la variedad Pintaillo o la Tardana. También trabajan con otras más extendidas como la variedad Bobal, pero con la salvedad de ser viñedos viejos cultivados en secano y en vaso, particularidades que junto a la selección de sus racimos aportan un plus a los caldos elaborados.

Así, Bobal, Tardana, Pintaillo, Marisancho, Pedro Juan,… son sus variedades, de uva propia de su tierra.

Pero ahondemos en este punto. El trabajo de recuperación de variedades de uva locales es laborioso y complejo. Se localizan viejas plantaciones, prácticamente abandonadas con diversas variedades en cada una de ellas. El motivo es que cuando la uva y el vino era sólo un recurso de trueque y consumo entre los habitantes de la zona, la forma de tener uva durante más tiempo era plantar diversas variedades de ciclos distintos.

Eran variedades en las que primaban los aspectos organolépticos sobre la producción por cantidad. Variedades que se pasaban de unos a otros injertando y diversificando hasta llegar a tener parcelas multivarietales.

Vino ético

Hoy, pasear por estas parcelas conlleva su recuperación vegetativa, identificación de sus variedades y marcado de las cepas para una vendimia diferenciada en el tiempo. Su identificación es compleja, ya que en ocasiones se les conoce por el nombre que en su día se le dio de forma coloquial, así como de tratarse en algunos casos de genotipos fijados por selecciones puntuales según el criterio del agricultor que así lo decidió.

El proyecto va más allá. Con ciertas variedades fijadas e identificadas con la ayuda de la Universidad, son reproducidas en vivero y plantadas en nuevas parcelas baldías para aumentar la producción de estas variedades que se encuentran fuera del ‘nuevo mundo del vino’.

La recuperación de variedades de uva locales realizada por Bodegas …Gratias posee un enorme valor en muchos sentidos: Se evita que se pierda un patrimonio varietal de uva que de otra forma es irrecuperable (no existe banco genético de estas variedades), se recuperan parcelas de cultivo que algunos propietarios abandonaron por no ser rentable y ahora reciben un precio justo por su cosecha. Este punto también está relacionado con las emociones, ya que algunos agricultores ven en sus viejas parcelas que pusieron en marcha con ilusión, una nueva vida a la vez que dignidad a su trabajo. ¿Y por qué no? varias décadas después ofrecen la posibilidad de degustarse.

» Ana Gómez, Ingeniero Agrónomo, enóloga y viticultora, miembro de Bodegas …Gratias «Trabajamos para conseguir un vino ético que llegue al consumidor a precios que sean asequibles a todos los bolsillos, pues queremos socializar el consumo de vino de calidad, porque nuestra producción es limitada, pero no por ello prohibitiva».

» Iván Gómez, Ingeniero Agrónomo, enólogo y viticultor, miembro de Bodegas …Gratias “Esta es nuestra forma de entender la vida, y esta es nuestra forma de hacer vinos, deseamos que cada día aparezcan más personas y más vinos que vuelvan a darle valor a la palabra ética”.

» Silvia Araque, Ingeniero Técnico Agrícola, miembro de Bodegas …Gratias “Ético no es una palabra, es una forma de ser, de sentir la Vida, de Amar la Tierra y a los que habitamos en ella”.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies