Citations

... Las especies a lo largo de los años han desarrollado mecanismos de adaptación y de defensa. Los cuales permiten que evolucionen sin necesidad de cuidados externos (Muños et al, 2012). ...
Article
Full-text available
Preservar la biodiversidad vegetal ha cobrado una atención considerable tanto por la comunidad científica como en el desarrollo de políticas públicas. La Organización Mundial de la Salud, por tal motivo, fomenta las investigaciones relacionadas con la utilización de las plantas medicinales. Este trabajo tiene como objetivo: describir las potencialidades farmacológicas de plantas medicinales cubanas como base para la conservación de su biodiversidad. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo, en el cual se analizaron las diferentes especies medicinales a la cuales se les han realizado estudios preclínicos y perfiles fármaco-toxicológicos en el Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED). Además, se procesaron todos los artículos publicados relacionados con las plantas estudiadas. De cada producción científica se tuvieron en cuenta las siguientes variables cualitativas: título, autores, revista, indexación y entidades participantes. Se describieron las potencialidades farmacológicas de 24 plantas medicinales, contabilizándose un total de 29 estudios preclínicos realizados, de ellos 24 (82,7 %) ensayos toxicológicos y 5 (17,2 %) farmacológicos. A 12 especies distintas se les han realizado perfiles fármaco-toxicológicos, los cuales han formado parte del registro y comercialización de diferentes fitofármacos realizados principalmente por la Empresa comercializadora del Grupo Empresarial LABIOFAM. Estos estudios han originado un total de 19 publicaciones científicas y sin dudas contribuyen a la realización de estudios de fase II tanto farmacológicos como toxicológicos. Además de la utilización segura y conservación de estas especies.
... De este modo, queda bien establecido que es necesario incrementar los estudios de ecofisiología de la germinación para aumentar la disponibilidad de plantas nativas potencialmente útiles en proyectos de reforestación, rehabilitación o restauración. En este camino, resulta interesante mencionar que recientemente se han realizado manuales o publicaciones que contienen información de un gran número de plantas nativas cubanas que podrían contribuir a la restauración de sitios específicos dentro del archipiélago cubano (Muñoz et al., 2012a;Torres-Arias et al., 2019), pero también existe un manual o guía técnica para facilitar la propagación por semillas de 10 especies arbóreas pioneras (árboles nodrizas para la reforestación o restauración sucesional) que se distribuyen por gran parte de Cuba y en el resto del Neotrópico (Muñoz et al., 2012b). Este último manual, ha tenido una gran divulgación en el medio académico, forestal y productivo cubano, y también aparece disponible en internet (https://repositorio.geotech.cu). ...
Article
Full-text available
RESUMEN: El conocimiento de los mecanismos de germinación de las plantas silvestres es básico para entender procesos de regeneración de las comunidades vegetales y tener éxito en proyectos de restauración forestal y acciones de conservación. Sin embargo, muy poco se conoce sobre la biología de la semilla de las plantas tropicales, particularmente para la región del Caribe. De esta realidad Cuba no escapa; y consecuentemente, la información que existe sobre mecanismos de germinación es muy escasa. En la presente contribución se revisó el estado del arte de la biología de la semilla en las plantas nativas de Cuba, con énfasis en las clases de dormancia y rasgos de germinación de árboles. Se brinda información sobre clases de dormancia seminal, requerimientos de germinación y tratamientos pregerminativos óptimos para 254 especies nativas (246 árboles y ocho arbustos) de interés en ecosistemas naturales y agroforestales. La clase de dormancia fisiológica fue la más común en la mayoría de las especies estudiadas (44%) y la germinación se favoreció con la alternancia de la temperatura del sustrato (25/30ºC ó 25/35ºC). También se ofrece información de cómo la filogenia (familia botánica) y rasgos de historia de vida de las plantas (estrategias de regeneración, forma de vida, tamaño de la semilla, tiempo y modo de dispersión) se relacionan con la dormancia. Este último conocimiento en combinación con la identificación de la clase dormancia y los requerimientos germinativos por especie permiten acceder a protocolos óptimos de germinación para el empleo de nuevas especies nativas en programas de restauración y conservación. ABSTRACT: Knowledge of the germination mechanisms of wild plants is essential to understand regeneration processes of plant communities and succeed in forest restoration projects and conservation actions. However, very little is known on the seed biology of many tropical trees, particularly for the Caribbean region. From this reality, Cuba does not escape; and consequently, the information that exists on germination mechanisms is very scarce. In this contribution, the state of the art of seed biology in plants native to Cuba was reviewed, with emphasis on dormancy classes and germination traits of tree seeds. Information on seed dormancy, germination requirements and optimal pregermination treatments for 254 native species (246 trees and 8 shrubs) of interest in natural and agroforestry ecosystems was provide. The physiological dormancy class was the most common in most of the species studied (44%) and germination was favored by alternating substrate temperature (25/30ºC or 25/35ºC). Information is also given on how the phylogeny (botanical family) and life history traits of plants (regeneration strategies, life form, seed size, dispersion mode and time) are related to seed dormancy. This last knowledge in combination with the identification of the dormancy class and germination requirements by species allow access to optimal germination protocols for the use of new native plants in restoration programs and conservation.
... Estos últimos termoperíodos, al igual que el de 25/40ºC, muestran la tolerancia o sensibilidad de las especies al estrés calórico (Fig. 4), y podrían estar presentes en los posibles escenarios De hecho, las pocas contribuciones de ecofisiología de la germinación que se han realizado para especies del ESC (Muñoz et al., 2012a, 2012b demuestran la presencia de especies de germinación rápida (sin dormancia seminal), con dormancia seminal, requerimiento de luz e indiferentes al hábitat (Tab. 2), es decir, bien adaptadas a las condiciones ambientales que existen cuando sus semillas o propágulos 10 son dispersados y llegan al sustrato. ...
... En Cuba, los estudios de regeneración por semillas también son muy limitados, aunque recientemente se han realizado contribuciones significativas a nivel de especie y de comunidad (Sánchez et al., 2009a, 2009b, 2011/2012, 2015, Muñoz et al., 2012a, 2012b. Para tener una mejor compresión de esto, solo tenemos que analizar el estado del conocimiento de la biología de la semilla en las plantas endémicas cubanas. ...
Book
Full-text available
En América Latina y el Caribe los suelos que sostienen las formaciones boscosas continúan disminuyendo, con la consiguiente pérdida de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos; siendo las causas fundamentales de la deforestación el cambio de uso de la tierra (para fines agrícolas, la siembra de pastos, etc.) y la acelerada urbanización. La mayor pérdida de la cobertura vegetal en esta región tiene lugar en América Central, aunque se reconoce un incremento de las áreas boscosas en Chile, Costa Rica y Uruguay. En Cuba, si bien se han realizado enormes esfuerzos para incrementar la superficie boscosa, esta voluntad no se corresponde con el saber acumulado, a nivel internacional y nacional, en temas relacionados con los mecanismos regenerativos de las especies silvestres. Esta problemática, sin dudas, compromete la permanencia del patrimonio vegetal cubano y el éxito de los programas de reforestación y de restauración ecológica. De ahí, que el conocimiento de la biología de la semilla constituye una herramienta clave para lograr plantaciones exitosas en sistemas de rehabilitación y de restauración ecológica. Al igual que resulta de utilidad conocer tiempos de cosecha, métodos de extracción de semillas y tratamientos pregerminativos óptimos que mejoren el funcionamiento de las semillas y establecimiento de las plántulas. En la presente publicación se brindan los elementos necesarios para asegurar la cosecha, extracción y siembra de semillas de 70 plantas nativas cubanas útiles en la restauración de ecosistemas limítrofes al manglar de las provincias de Artemisa y Mayabeque, Cuba. Dicha información es parte de las experiencias de los autores en temas de semillas y plántulas. También la información contenida en la obra “Manual de semillas para la restauración de ecosistemas limítrofes al manglar” complementa otros resultados ya publicados por el proyecto Manglar Vivo, que sin dudas facilitarán en su conjunto la restauración y conservación de dichos sitios. El libro va dirigido a técnicos o productores cubanos (forestales, biólogos y agrónomos) vinculados con la práctica de obtención de plántulas en viveros para sistemas forestales, agroforestales y silvopastoriles. También sirve para ejercer prácticas de siembra directa en campo y de conservación ex situ en bancos de germoplasma en el contexto de la preservación de la diversidad vegetal. Por su parte, este sencillo libro cubre una laguna editorial en Cuba muy patente, pues existen muy pocas obras que permitan la reproducción por semillas de especies cubanas; por consigiente, el presente manual cumplirá un papel muy importante en la formación de especialistas.