23.04.2013 Views

Cultivo sin Suelo de Hortalizas Cultivo sin Suelo de Hortalizas - IVIA

Cultivo sin Suelo de Hortalizas Cultivo sin Suelo de Hortalizas - IVIA

Cultivo sin Suelo de Hortalizas Cultivo sin Suelo de Hortalizas - IVIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a<br />

<strong>Cultivo</strong> <strong>sin</strong> <strong>Suelo</strong> <strong>de</strong> <strong>Hortalizas</strong><br />

Aspectos Prácticos y Experiencias<br />

Esperiencias<br />

Carlos Baixauli Soria<br />

José M. Aguilar Olivert<br />

CONSELLERIA D’AGRICULTURA, PEIXCA I ALIMENTACIÓ


S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a<br />

<strong>Cultivo</strong> <strong>sin</strong> <strong>Suelo</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Hortalizas</strong><br />

Aspectos Prácticos y Experiencias<br />

Carlos Baixauli Soria<br />

José M. Aguilar Olivert


Edita: GENERALITAT VALENCIANA<br />

Consellería <strong>de</strong> Agricultura, Pesca y Alimentación<br />

Autores: Carlos Baixauli Soria. Director Técnico <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Formación. Fundación Caja Rural Valencia.<br />

José M. Aguilar Olivert. Fundación Caja Rural Valencia.<br />

Fotomecánica,<br />

Diseño e Impresión: Textos i Imatges, S.A.<br />

Tel.: 96 313 40 95 Valencia<br />

I.S.B.N.: 84-482-3145-7<br />

Depósito Legal: V-1876-2002


<strong>Cultivo</strong> <strong>sin</strong> suelo <strong>de</strong> <strong>Hortalizas</strong><br />

9<br />

11<br />

11<br />

11<br />

12<br />

12<br />

14<br />

15<br />

15<br />

15<br />

16<br />

17<br />

17<br />

17<br />

17<br />

18<br />

18<br />

18<br />

18<br />

18<br />

8<br />

19<br />

19<br />

19<br />

19<br />

20<br />

20<br />

20<br />

20<br />

20<br />

20<br />

21<br />

23<br />

24<br />

24<br />

24<br />

26<br />

26<br />

ÍNDICE DE MATERIAS<br />

PRÓLOGO<br />

1 • DEFINICIÓN, ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL<br />

1•1 DEFINICIÓN<br />

1•2 ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL<br />

2 • JUSTIFICACIÓN DEL CULTIVO SIN SUELO<br />

2•1 VENTAJAS DEL CULTIVO SIN SUELO<br />

2•2 INCONVENIENTES<br />

3 • PRINCIPALES SUSTRATOS EMPLEADOS, CARACTERÍSTICAS<br />

Y PROPIEDADES<br />

3•1 EVOLUCIÓN DE LOS SUSTRATOS Y SUPERFICIES CULTIVADAS<br />

3•2 PRINCIPALES SUSTRATOS, CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES<br />

3•2•1 PROPIEDADES FÍSICAS<br />

3•2•1•1 POROSIDAD TOTAL<br />

3•2•1•2 CAPACIDAD DE AIREACIÓN<br />

3•2•1•3 AGUA FÁCILMENTE DISPONIBLE<br />

3•2•1•4 AGUA DE RESERVA<br />

3•2•1•5 AGUA TOTAL DISPONIBLE<br />

3•2•1•6 AGUA DIFÍCILMENTE DISPONIBLE<br />

3•2•1•7 DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS<br />

3•2•1•8 ESTRUCTURA ESTABLE<br />

3•2•1•9 DENSIDAD APARENTE<br />

3•2•2 PROPIEDADES QUÍMICAS<br />

3•2•2•1 CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO. C.I.C<br />

3•2•2•2 DISPONIBILIDAD DE LOS NUTRIENTES<br />

3•2•2•3 SALINIDAD<br />

3•2•2•4 PH<br />

3•2•2•5 RELACIÓN C/N<br />

3•2•3 PROPIEDADES BIOLÓGICAS<br />

3•2•3•1 VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN<br />

3•2•3•2 ACTIVIDAD REGULADORA DEL CRECIMIENTO<br />

3•2•3•3 ESTAR LIBRE DE SEMILLAS DE MALAS HIERBAS Y<br />

DE PATÓGENOS<br />

3•3 PRINCIPALES SUSTRATOS UTILIZADOS EN CULTIVO SIN SUELO DE<br />

HORTALIZAS<br />

3•3•1 LANA DE ROCA<br />

3•3•2 PERLITA<br />

3•3•3 ARENAS<br />

3•3•4 TURBAS<br />

3•3•5 FIBRA DE COCO<br />

3•3•6 PICÓN<br />

3•3•7 OTROS SUSTRATOS


27<br />

27<br />

29<br />

30<br />

31<br />

33<br />

34<br />

35<br />

36<br />

37<br />

38<br />

39<br />

40<br />

41<br />

47<br />

47<br />

48<br />

49<br />

49<br />

50<br />

51<br />

51<br />

52<br />

53<br />

53<br />

54<br />

54<br />

54<br />

54<br />

55<br />

56<br />

58<br />

59<br />

65<br />

67<br />

67<br />

67<br />

67<br />

68<br />

69<br />

69<br />

4 • SISTEMAS DE CULTIVO SIN SUELO Y PREPARACIÓN DEL<br />

INVERNADERO<br />

4•1 PREPARACIÓN DEL INVERNADERO<br />

4•2 INSTALACIÓN DE PUNTOS DE CONTROL<br />

4•3 SISTEMA DE CULTIVO EN LANA DE ROCA<br />

4•4 SISTEMA DE CULTIVO EN PERLITA<br />

4•5 SISTEMA DE CULTIVO EN ARENA<br />

4•6 SISTEMA DE CULTIVO EN FIBRA DE COCO<br />

4•7 SISTEMAS DE CULTIVO EN AGUA<br />

4•8 OTROS SISTEMAS<br />

5 • SOLUCIÓN NUTRITIVA<br />

5•1 PH<br />

5•2 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA<br />

5•3 FORMULACIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA<br />

5•4 CÁLCULO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA<br />

6 • INSTALACIÓN DE RIEGO<br />

6•1 ALMACENAMIENTO DEL AGUA<br />

6•2 CABEZAL DE RIEGO<br />

6•3 SISTEMAS QUE PERMITEN PREPARAR LA SOLUCIÓN NUTRITIVA<br />

6•3•1 SISTEMA BALSA<br />

6•3•2 INYECCIÓN PROPORCIONAL<br />

6•3•3 SISTEMAS DE INYECCIÓN AUTOMÁTICA CON CONTROL DEL<br />

PH Y DECE<br />

6•3•3•1 INYECCIÓN DIRECTA EN LA TUBERÍA DE RIEGO<br />

6•3•3•2 DEPÓSITO DE MEZCLA<br />

6•3•4 RED DE DISTRIBUCIÓN<br />

6•3•5 EMISORES<br />

6•3•5•1 CAPILARES O MICROTUBOS<br />

6•3•5•2 EMISORES DE LABERINTO<br />

6•3•5•3 EMISORES DE MEMBRANA AUTORREGULADOS Y<br />

ANTIDRENANTES<br />

6•3•5•4 EMISORES AUTOCOMPENSANTES Y<br />

ANTIDRENANTES<br />

7 • MANEJO DE LOS CULTIVOS SIN SUELO<br />

7•1 LABORES PREPARATORIAS<br />

7•2 PLANTACIÓN<br />

7•3 CONTROL DEL RIEGO<br />

7•4 MANEJO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA<br />

7•5 PROGRAMACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE LOS RIEGOS<br />

7•5•1 RIEGOS A HORA FIJA<br />

7•5•2 RIEGOS CÍCLICOS<br />

7•5•3 RIEGOS POR RADIACIÓN<br />

7•5•4 RIEGOS POR DEMANDA<br />

7•5•5 RIEGOS POR MEDIDA DE DRENAJE<br />

7•5•6 OTROS SISTEMAS


72<br />

72<br />

73<br />

74<br />

74<br />

74<br />

75<br />

75<br />

75<br />

75<br />

76<br />

76<br />

77<br />

78<br />

80<br />

82<br />

82<br />

82<br />

83<br />

84<br />

87<br />

91<br />

91<br />

94<br />

99<br />

100<br />

102<br />

107<br />

8 • FISIOPATÍAS MÁS IMPORTANTES EN LOS SISTEMAS DE<br />

CULTIVO SIN SUELO<br />

8•1 “BLOSSOM END ROT”<br />

8•2 VITRESCENCIA DEL MELÓN<br />

8•3 CRAKING<br />

8•4 CARENCIAS NUTRICIONALES<br />

8•4•1 DEFICIENCIA DE FÓSFORO<br />

8•4•2 CLOROSIS FÉRRICA<br />

8•4•3 OTRAS CARENCIAS NUTRICIONALES<br />

8•5 SÍNTOMAS DE EXCESO DE SALES<br />

8•6 PIE DE ELEFANTE<br />

8•7 FRUTOS PARTENOCÁRPICOS<br />

8•8 QUEMADURA DEL CUELLO DE LA PLANTA<br />

9 • PATOLOGÍAS ESPECÍFICAS MÁS FRECUENTES EN SISTE-<br />

MAS DE CULTIVO SIN SUELO<br />

10 • DESINFECCIONES Y POSIBILIDAD DE EMPLEO DE PRO-<br />

DUCTOS FITOSANITARIOS EN SISTEMAS DE CULTIVO SIN<br />

SUELO DISUELTO EN LA SOLUCIÓN NUTRITIVA<br />

11 • SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN DEL DRENAJE<br />

11•1 DISTINTOS SISTEMAS PARA TRATAR EL DRENAJE<br />

11•1•1 SISTEMA NFT<br />

11•1•2 SISTEMA NGS<br />

11•2 OTRAS POSIBILIDADES DE UTILIZACIÓN DE LOS DRENAJES<br />

11•3 RECIRCULACIÓN DEL DRENAJE<br />

12 • ALGUNOS ASPECTOS DEL MANEJO DEL SEMILLERO<br />

13 • ALGUNOS RESULTADOS DE EXPERIENCIAS EN SISTEMAS<br />

DE CULTIVOS SIN SUELO<br />

13•1 EXPERIENCIAS DE MÁS INTERÉS EN CULTIVO DE TOMATE<br />

DESARROLLADAS EN EL CAMPO DE EXPERIENCIAS DE SURINVER. (PILAR<br />

DE LA HORADADA)<br />

13•2 EXPERIENCIAS DE MÁS INTERÉS REALIZADAS EN TOMATE EN EL<br />

CENTRO DE FORMACIÓN DE FUNDACIÓN CAJA RURAL VALENCIA (PAIPORTA)<br />

13•3 EXPERIENCIAS DE MÁS INTERÉS EN CULTIVO DE PIMIENTO<br />

DESARROLLADAS EN EL CAMPO DE EXPERIENCIAS DE SURINVER<br />

13•4 CULTIVO DE BERENJENA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN DE<br />

FUNDACIÓN CAJA RURAL VALENCIA<br />

13•5 CULTIVO DE MELÓN, EXPERIENCIAS EN EL CENTRO DE FORMACIÓN<br />

DE FUNDACIÓN CAJA RURAL VALENCIA<br />

BIBLIOGRAFÍA


Prólogo<br />

Cuando uno <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> este libro me propuso que confeccionara el prólogo <strong>de</strong>l mismo, le<br />

comentaba medio en broma y medio en serio que se lo pensara, porque este tipo <strong>de</strong> cosas, como<br />

otras formalida<strong>de</strong>s que socialmente han estado muy arraigadas en el pasado, hoy en día no sólo no<br />

se estilan, <strong>sin</strong>o que a veces son tildadas <strong>de</strong>spectivamente <strong>de</strong> “antiguas” y él era <strong>de</strong>masiado joven y<br />

”mo<strong>de</strong>rno” para asumir esta críticas.<br />

Dejando <strong>de</strong> lado la chanza, quiero en primer lugar señalar que para mi es un honor prologar<br />

un trabajo como el presente, que se presupone que se hace en el ámbito <strong>de</strong> mi especialidad, y a<br />

cargo <strong>de</strong> dos amigos, casi discípulos, y con los que tengo la oportunidad <strong>de</strong> relacionarme cotidianamente<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l amplio programa <strong>de</strong> experimentación hortícola que impulsa<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años la Consellería <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> la Generalitat Valenciana, en colaboración con<br />

FECOAV, ANECOOP y la Fundación Caja Rural Valencia, organismo este último a cuya plantilla<br />

pertenecen los dos autores.<br />

El trabajo aquí expuesto recoge una tecnología en plena expansión, novedosa y en contínuo<br />

cambio, como es la <strong>de</strong>l cultivo sobre suelo no convencional, que sobre todo estuvo al alcance <strong>de</strong><br />

los agricultores a partir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 70, cuando el inglés Cooper patentó un<br />

sencillísimo y eficaz sistema <strong>de</strong> NFT, en el que según nuestra mo<strong>de</strong>sta opinión se basan, en mayor<br />

o menor medida, todos los prototipos actuales.<br />

Como en tantos otros ámbitos - y no sólo el agrario -, en muchas ocasiones, ante un sistema<br />

eficaz, el empirismo rebasa su propia justificación científica y ese ha sido el caso <strong>de</strong> la tecnología<br />

<strong>de</strong>l manejo nutricional <strong>de</strong> los cultivos con soluciones nutritivas, ya que los horticultores <strong>de</strong>scubrieron<br />

que con la utilización <strong>de</strong> los sistemas “<strong>sin</strong> suelo”, se soslayaban algunos problemas <strong>de</strong> patógenos<br />

<strong>de</strong>l suelo, las cosechas podían ser más abundantes y sobre todo mejoraban la calidad <strong>de</strong> las<br />

mismas, objetivo prioritario <strong>de</strong> la Agronomía actual.<br />

En este libro se abordan preferentemente tres tipos <strong>de</strong> cuestiones:<br />

• Se trata <strong>de</strong> establecer un fundamento científico <strong>de</strong>l manejo agronómico <strong>de</strong> los cultivos<br />

“<strong>sin</strong> suelo”.<br />

• Se hace una amplia <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los principales sistemas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los mismos.<br />

• Se aporta la inestimable experiencia práctica <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> trabajo directo en el tema.<br />

9


No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que no exista bibliografía específica sobre esta tecnología, como pue<strong>de</strong> comprobarse<br />

en la exhaustiva lista consultada y citada por los autores, pero en la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

textos - salvo contadas excepciones, que las hay -, se hace un gran hincapié en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

los sistemas y en los fundamentos básicos <strong>de</strong> su funcionamiento, pero a veces en la comunicación<br />

que proporcionan - que en algunos <strong>de</strong> ellos, por otra parte es magnífica -, se hecha en falta una<br />

mayor justificación en las bases <strong>de</strong> su puesta en marcha que permita una proyección utilizable fácilmente<br />

en otras condiciones, y sobre todo una información aplicada y aplicable en nuestra área<br />

mediterránea, que el lector pue<strong>de</strong> encontrar en este libro, fruto <strong>de</strong> la gran experiencia <strong>de</strong> los dos<br />

autores responsables <strong>de</strong>l mismo, insertados en un grupo <strong>de</strong> trabajo más amplio, radicado en la<br />

Comunidad Valenciana, como ya indicamos anteriormente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 10 años.<br />

Si la agronomía, como algunos agrónomos actuales opinamos - y siempre han consi<strong>de</strong>rado los<br />

tratadistas agrarios serios, como Columela, Abú Zacaría, Du Hamel, Thull, Dumont, etc -, es una<br />

ciencia fundamental y prosaicamente local, los profesionales que estudien y consulten este libro<br />

podrán obtener <strong>de</strong>l mismo una información valiosísima capaz <strong>de</strong> ser extrapolada a los sistemas hortícolas<br />

<strong>de</strong>l área mediterránea española para el manejo <strong>de</strong> los cultivos con soluciones nutritivas.<br />

Ambos autores son en la actualidad ingenieros técnicos agrícolas, que <strong>de</strong>sarrollan sus funciones,<br />

como se indicó anteriormente, en la finca que la Fundación Caja Rural Valencia posee en Paiporta<br />

(Valencia), centradas principalmente en la experimentación, investigación y <strong>de</strong>mostración<br />

hortícola. La actividad agronómica <strong>de</strong>sarrollada en esta finca ha pasado a ser un referente en la<br />

Horticultura <strong>de</strong> otras áreas españolas o extranjeras, a través <strong>de</strong> viajes específicos.<br />

Por todo ellos queremos recomendar la lectura y consulta <strong>de</strong> este texto, felicitar a los autores<br />

<strong>de</strong>l mismo por una exposición tan magnífica y rigurosa, como la que han redactado, y por último<br />

agra<strong>de</strong>cer a los responsables <strong>de</strong> la Consellería <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> la Generalitat Valenciana que han<br />

financiado y propiciado este libro, así como los experimentos tan interesantes para el sector hortícola<br />

valenciano, que han dado lugar al mismo.<br />

10<br />

Valencia, Octubre <strong>de</strong> 2000<br />

J. Vicente Maroto Borrego<br />

Catedrático <strong>de</strong> Horticultura y <strong>Cultivo</strong>s Herbáceos. ETSIA.<br />

Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia.


1 • Definición, Antece<strong>de</strong>ntes y Situación Actual<br />

1•1 Definición<br />

Por cultivo <strong>sin</strong> suelo, se entien<strong>de</strong> cualquier sistema que no emplea el suelo para su <strong>de</strong>sarrollo,<br />

pudiéndose cultivar en una solución nutritiva, o sobre cualquier sustrato con adición <strong>de</strong> solución<br />

nutriente.<br />

La terminología es diversa, aunque originalmente la <strong>de</strong>nominación es la <strong>de</strong> cultivos hidropónicos,<br />

que es como coloquialmente más se le conoce. Fue el Dr. W.F. Gericke el que acuñó la palabra<br />

“hidropónico” para <strong>de</strong>signar este tipo <strong>de</strong> cultivo. <strong>Cultivo</strong> hidropónico proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las letras griegas<br />

hydro (agua) y ponos (trabajo), literalmente trabajo en agua, este término es conocido mundialmente<br />

y únicamente varía la pronunciación (Steiner A., 1968). Se consi<strong>de</strong>ran sistemas <strong>de</strong> cultivo hidropónico,<br />

aquellos que se <strong>de</strong>sarrollan en una solución nutritiva o en sustratos totalmente inertes y<br />

a los sistemas que cultivan en sustratos orgánicos, como cultivo <strong>sin</strong> suelo. Existen incluso autores<br />

que prefieren no incluir el cultivo en sacos <strong>de</strong> turba como sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo. La terminología<br />

“<strong>Cultivo</strong> <strong>sin</strong> <strong>Suelo</strong>” es empleada literalmente en otros idiomas, soiless culture, culture senza<br />

terreno, culture sans sol.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista práctico, los cultivos hidropónicos pue<strong>de</strong>n clasificarse en: cultivos hidropónicos<br />

(cultivo en agua más nutrientes o sobre materiales inertes) y cultivos en sustrato (cultivo sobre<br />

materiales químicamente activos, con capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico) (Abad y Noguera, 1997).<br />

Por solución nutritiva se entien<strong>de</strong>, el agua con oxígeno (O 2) y todos los nutrientes esenciales para<br />

las plantas, disueltos en una forma inorgánica completamente disociada, aunque en la solución<br />

pue<strong>de</strong>n existir formas orgánicas disueltas, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los microelementos en forma <strong>de</strong> quelato.<br />

1•2 Antece<strong>de</strong>ntes y Situación Actual<br />

Los cultivos hidropónicos surgen <strong>de</strong> los primeros trabajos <strong>de</strong> investigación, encaminados a<br />

conocer las necesida<strong>de</strong>s nutritivas <strong>de</strong> las plantas. Se conocen algunos trabajos <strong>de</strong>sarrollados bajo<br />

sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo en 1666 por el científico Robert Boyle, que publicó el primer experimento<br />

<strong>de</strong> cultivo en agua. A mediados <strong>de</strong>l siglo XVII Van Helmont pensó que el agua es el factor <strong>de</strong><br />

crecimiento más importante <strong>de</strong> los vegetales. Hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII, tan sólo hubo pequeñas<br />

experiencias realizadas por Woodward, Morceau y <strong>de</strong> Saussure. De 1850 a 1860 se emplearon<br />

diversas técnicas para enten<strong>de</strong>r la nutrición <strong>de</strong> las plantas por Fürst zu Salm Horsmar, Knop y<br />

Sachs. Los cultivos hidropónicos tal y como los conocemos en la actualidad, fueron impulsados<br />

en 1930 por Gericke <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> California, introduciendo el sistema <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo<br />

<strong>de</strong> forma comercial para tomates, <strong>de</strong>sarrollando los cultivos en balsas <strong>de</strong> arena. Ellis-Swaney realiza<br />

cultivos en grava.<br />

La necesidad <strong>de</strong> suministrar verduras frescas a los soldados americanos durante la segunda<br />

guerra mundial, en las islas <strong>de</strong>l Pacífico, por la imposibilidad <strong>de</strong> cultivar en sus suelos rocosos, hace<br />

que en 1945 se produzca un cierto <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo.<br />

11


El gran <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> los cultivos protegidos o forzados se produce en los años sesenta, con la<br />

difusión <strong>de</strong> los plásticos como material <strong>de</strong> cubierta en los inverna<strong>de</strong>ros (Maroto, 1990). La aparición<br />

<strong>de</strong> nuevos plásticos para conducción <strong>de</strong> riego, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los riegos localizados, la<br />

incorporación <strong>de</strong> los programadores <strong>de</strong> riego, or<strong>de</strong>nadores para su manejo y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> distintos<br />

sustratos inertes, ha permitido la implantación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo.<br />

Este impulso se reactiva en los años 70 en países como Japón y algunos países <strong>de</strong> Europa, en<br />

este segundo caso influenciado claramente por la antigua P.A.C., que entre sus objetivos primordiales<br />

figura, el aumentar la productividad agraria para garantizar el abastecimiento alimentario.<br />

El sistema <strong>de</strong> cultivo enarenado <strong>de</strong> Almería y Murcia se acerca bastante al sistema <strong>de</strong> cultivo<br />

<strong>sin</strong> suelo y se consi<strong>de</strong>ra como el precursor <strong>de</strong> estos nuevos sistemas <strong>de</strong> cultivo hidropónico,<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan en España, iniciándose en Murcia por medio <strong>de</strong> cultivos en salchichas <strong>de</strong><br />

arena (Martínez, P. F. 1996).<br />

En España en 1980 la empresa Ariel instala en Almería una finca experimental con sistema NFT.<br />

En 1983-84 se inician los primeros <strong>de</strong>sarrollos con lana <strong>de</strong> roca. En 1985 se realizan trabajos conducentes<br />

al estudio <strong>de</strong> nuevos sustratos substitutivos <strong>de</strong> “lana <strong>de</strong> roca”, <strong>de</strong>bido principalmente a su<br />

elevado precio, mediante el uso <strong>de</strong> arenas silíceas, calcáreas y turbas (Martínez, E. García, M.<br />

1993). En la campaña 1985-86 había en España un total <strong>de</strong> unas 30 hectáreas cultivadas en sistemas<br />

<strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo.<br />

El crecimiento <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>stinada a los cultivos <strong>sin</strong> suelo en la última década ha sido espectacular,<br />

pasando <strong>de</strong> 200 hectáreas cultivadas durante la campaña 1988-89 a las aproximadamente<br />

3.600 hectáreas <strong>de</strong> cultivos <strong>sin</strong> suelo <strong>de</strong> hortalizas cultivadas en toda España durante la campaña<br />

1999-2000. Dicho incremento está claramente influenciado por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la horticultura<br />

intensiva en los últimos 10 años tras la total adhesión <strong>de</strong> España como miembro <strong>de</strong> la Unión Europea<br />

y el incremento espectacular <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los productos hortícolas,<br />

duplicándose en la mayor parte <strong>de</strong> los casos y cuatriplicándose en productos como el tomate, las<br />

lechugas y los melones.<br />

Este crecimiento está claramente relacionado con el <strong>de</strong> la superficie protegida. En España hemos<br />

pasado <strong>de</strong> 24.000 hectáreas en 1991 a 47.000 hectáreas <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ros en 1997, situándonos<br />

como el 2º país en importancia a nivel mundial <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Japón.<br />

2 • Justificación <strong>de</strong>l <strong>Cultivo</strong> <strong>sin</strong> <strong>Suelo</strong><br />

12<br />

Para ello se analizan las ventajas y los inconvenientes <strong>de</strong>l sistema.<br />

2•1 Ventajas <strong>de</strong>l <strong>Cultivo</strong> <strong>sin</strong> <strong>Suelo</strong><br />

a) Se obtiene una óptima relación aire/agua en el sistema radicular <strong>de</strong> la planta, favoreciendo<br />

por tanto el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo.<br />

b) La nutrición está mucho más controlada que en los sistemas <strong>de</strong> cultivo en suelo, puesto que


no existen interacciones. Se emplea una solución nutritiva directamente o aplicada a un sustrato<br />

totalmente inerte, <strong>sin</strong> actividad química, o sobre sustratos con una baja capacidad <strong>de</strong> intercambio<br />

catiónico.<br />

c) En sistemas cerrados, en don<strong>de</strong> el drenaje es reutilizado, se pue<strong>de</strong> conseguir un ahorro <strong>de</strong><br />

agua y fertilizantes. Por el hecho <strong>de</strong> tener controlados dichos drenajes se evita la contaminación<br />

<strong>de</strong> suelos y acuíferos.<br />

d) Se pue<strong>de</strong>n emplear sustratos distintos a los comercialmente conocidos y proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> residuos,<br />

como la paja <strong>de</strong> cereales, la fibra <strong>de</strong> coco, ladrillo triturado, fibra <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, residuo<br />

<strong>de</strong> la industria <strong>de</strong>l corcho, etc., con muchas posibilida<strong>de</strong>s y con posibles soluciones por explotar<br />

a nivel local.<br />

e) Al emplear en la mayor parte <strong>de</strong> los casos sustratos totalmente inertes, con ausencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

típicas <strong>de</strong>l suelo, convierten al sistema <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo, como una buena alternativa<br />

al empleo <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>sin</strong>fectantes, entre los que cabe citar el bromuro <strong>de</strong> metilo, el cual se<br />

encuentra en fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición.<br />

f) Generalmente se obtiene en los cultivos una buena uniformidad que facilita las labores culturales,<br />

como podas, entutorados, etc.. Se suprimen los trabajos <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> abonados<br />

<strong>de</strong> fondo, preparaciones <strong>de</strong> suelo y eliminación <strong>de</strong> malas hierbas, mejorando en general las<br />

condiciones <strong>de</strong> trabajo. En <strong>de</strong>terminados cultivos como el fresón cultivado en inverna<strong>de</strong>ro, la<br />

posibilidad <strong>de</strong> montar el sistema en altura, pue<strong>de</strong> facilitar la recolección.<br />

g) Se pue<strong>de</strong> conseguir una mayor precocidad y mayor potencial productivo, <strong>de</strong>bido a que la<br />

planta cuando toma la solución nutritiva, consume menos energía para su <strong>de</strong>sarrollo que en<br />

los sistemas <strong>de</strong> cultivo en suelo.<br />

h) Generalmente se pue<strong>de</strong> obtener una mejor calidad <strong>de</strong> cultivo y por lo tanto <strong>de</strong>l producto.<br />

1. <strong>Cultivo</strong> <strong>sin</strong> suelo en fresón, sobre estructura que facilita la labor <strong>de</strong> recolección.<br />

13


2•2 Inconvenientes<br />

14<br />

a) En las instalaciones don<strong>de</strong> se trabaja a solución perdida, el sistema pue<strong>de</strong> ser contaminante,<br />

cuando se evacuan los drenajes al suelo ó a una fosa.<br />

b) El vertido tanto <strong>de</strong> sustratos como <strong>de</strong> plásticos <strong>de</strong> forma incontrolada, es también contaminante.<br />

c) Pue<strong>de</strong>n aparecer, y <strong>de</strong> hecho aparecen, enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> raíz, por ausencia <strong>de</strong> mecanismos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa en los sustratos. Un ejemplo es el Phytium que actúa en sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong><br />

suelo sobre plantas adultas, produce enanismo acusado y llega a matar las plantas.<br />

d) El sistema requiere <strong>de</strong> una mayor precisión en el manejo <strong>de</strong>l riego y la nutrición. En cultivos<br />

<strong>sin</strong> suelo generalmente se trabaja con bajos volúmenes <strong>de</strong> sustrato, con poca reserva <strong>de</strong> agua<br />

y un error pue<strong>de</strong> traer consecuencias fatales.<br />

e) En sustrato se da una menor inercia térmica que en el suelo y los cultivos están más expuestos<br />

a los posibles cambios <strong>de</strong> temperatura ambiental.<br />

f) El establecimiento <strong>de</strong> un cultivo <strong>sin</strong> suelo, supone un mayor coste <strong>de</strong> instalación, tanto por<br />

los elementos <strong>de</strong> riego, por la conveniencia <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar el cabezal <strong>de</strong> riego, la adquisición <strong>de</strong><br />

contenedores y sustratos.<br />

g) Por ser una técnica novedosa para el agricultor, requiere <strong>de</strong> un asesoramiento técnico, aunque<br />

en muchos casos pasa a ser una ventaja, puesto que dicho servicio termina siendo un<br />

asesoramiento integral <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el sistema es eficaz en la mayor parte <strong>de</strong> los cultivos hortícolas y en algunos<br />

florales, como rosas, gerbera, clavel, cultivados<br />

en inverna<strong>de</strong>ro. La tecnología se está imponiendo<br />

principalmente en sistemas <strong>de</strong> cultivos hortícolas<br />

avanzados y con limitaciones <strong>de</strong>l suelo.<br />

La instalación, antes <strong>de</strong> dar el paso <strong>de</strong>be estar<br />

totalmente justificada, existen casos claros como<br />

el establecimiento <strong>de</strong> un inverna<strong>de</strong>ro en un<br />

suelo incultivable o <strong>de</strong> malas características<br />

agronómicas, en suelos que por la repetición <strong>de</strong><br />

cultivo y tras realizar <strong>de</strong><strong>sin</strong>fecciones continuadas,<br />

resulta difícil obtener una buena productividad,<br />

o bien en aquellos cultivos <strong>de</strong> plantas,<br />

especies o varieda<strong>de</strong>s locales, especialmente<br />

sensibles a enfermeda<strong>de</strong>s y plagas <strong>de</strong>l suelo.<br />

2. <strong>Cultivo</strong> <strong>de</strong> tomate valenciano en sistema <strong>de</strong> cultivo<br />

<strong>sin</strong> suelo.<br />

Tras los puntos expuestos dicho sistema,<br />

por ser alternativo al empleo <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>sin</strong>fectantes<br />

más o menos agresivos, siempre que se cumplan<br />

una serie <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> higiene en cuanto<br />

a los lixiviados y los materiales <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho,<br />

podría contemplarse como compatible a los<br />

reglamentos <strong>de</strong> producción integrada que se<br />

están diseñandos para los cultivos hortícolas<br />

producidos en inverna<strong>de</strong>ro.


3 • Principales Sustratos Empleados, Características<br />

y Propieda<strong>de</strong>s<br />

La elección <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> sustrato es una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones más importantes. Un primer dato que<br />

pue<strong>de</strong> ayudar a su elección es la evolución que han seguido los distintos sustratos en España en<br />

los últimos años y la situación actual <strong>de</strong> los <strong>de</strong> reciente introducción.<br />

3•1 Evolución <strong>de</strong> los Sustratos y Superficies Cultivadas<br />

En la tabla 1 se expone <strong>de</strong> forma aproximada, la evolución <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo,<br />

con datos extraídos <strong>de</strong>l libro “<strong>Cultivo</strong>s <strong>sin</strong> suelo: hortalizas en clima mediterráneo” y actualizado<br />

con encuesta efectuada a los expertos <strong>de</strong> las distintas Comunida<strong>de</strong>s Autónomas.<br />

Campaña<br />

Lana<br />

<strong>de</strong> Roca Perlita Arena<br />

Fibra<br />

<strong>de</strong> coco Picón Otros Total<br />

87/88 32 - 65 37 134<br />

88/89 17 - 105 90 212<br />

89/90 24 5 240 120 389<br />

90/91 32 75 525 120 752<br />

91/92 85 125 550 120 880<br />

92/93 105 205 490 30 830<br />

95/96 450 800 450 20 1.720<br />

99/00 1.390 1.375 400 225 210 25 3.625<br />

Tabla 1. Evolución aproximada <strong>de</strong> la superficie (en hectáreas) <strong>de</strong> cultivos hortícolas por sustratos en España.<br />

Almería es la principal provincia con unas 2.000 hectáreas cultivadas en sistema <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong><br />

suelo, <strong>de</strong> las cuales 800 se <strong>de</strong>sarrollan en perlita y 1.200 en lana <strong>de</strong> roca, a las que se pue<strong>de</strong> añadir<br />

alguna hectárea que se <strong>de</strong>sarrolla en materiales como fibra <strong>de</strong> coco o nuevos sistemas similares al<br />

N.F.T., conocido como N.G.S. La segunda provincia en importancia es Murcia, en la que el sustrato<br />

con el que más se cultiva es la arena, con unas 400 ha. La misma se encuentra sometida a un proceso<br />

continuo <strong>de</strong> sustitución, dando paso a sustratos como perlita que supone unas 200 ha, a fibra<br />

<strong>de</strong> coco con unas 225 ha., con un total aproximado <strong>de</strong> 830 ha. cultivadas en sistema <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong><br />

suelo. En Canarias se cultivan unas 405 ha. <strong>de</strong> las cuales 153 correspon<strong>de</strong>n a lana <strong>de</strong> roca, 225 a<br />

picón y 25 a perlita. En la costa <strong>de</strong> Granada se están cultivando unas 150 ha. en perlita. En el resto<br />

<strong>de</strong> España (Comunidad Valenciana, País Vasco y Cataluña) se cultivan unas 50 ha. en perlita, unas<br />

30 en lana <strong>de</strong> roca y 20 ha. con otros sustratos como fibra <strong>de</strong> coco, turba y piedra volcánica.<br />

3•2 Principales Sustratos, Características y Propieda<strong>de</strong>s<br />

Se pue<strong>de</strong>n clasificar los distintos sustratos utilizados en los sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo en:<br />

a) Sustratos orgánicos, que al mismo tiempo se pue<strong>de</strong>n subdividir en:<br />

• De origen natural, entre los que se encuentran las turbas.<br />

• Subproductos <strong>de</strong> la actividad agrícola: la fibra <strong>de</strong> coco, virutas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, paja <strong>de</strong> cereales,<br />

residuos <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong>l corcho, etc..<br />

15


16<br />

• Productos <strong>de</strong> síntesis, entre los que encontramos: polímeros no bio<strong>de</strong>gradables, como la espuma<br />

<strong>de</strong> poliuretano y el poliestireno expandido.<br />

b) Sustratos inorgánicos, que po<strong>de</strong>mos subdividir en:<br />

• De origen natural, que no requieren <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> manufacturación, entre los que encontramos:<br />

la arena, las gravas y las tierras <strong>de</strong> origen volcánico.<br />

• Aquellos que pasan por un proceso <strong>de</strong> manufacturación, como son: la lana <strong>de</strong> roca, la fibra<br />

<strong>de</strong> vidrio, perlita, vermiculita, arcilla expandida, arlita, ladrillo troceado, etc..<br />

La elección <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado material va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prioridad: <strong>de</strong> la disponibilidad<br />

<strong>de</strong>l mismo, <strong>de</strong> las condiciones climáticas, <strong>de</strong> la finalidad <strong>de</strong> la producción y especie cultivada,<br />

<strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>l coste, <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> manejo, homogeneidad, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>dicación al sistema<br />

y <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> instalación.<br />

En este capítulo nos centraremos en aquellos sustratos más utilizados en horticultura, don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>finirán una serie <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> calidad mediante la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las características físicas, químicas<br />

e hidrológicas.<br />

Antes <strong>de</strong> entrar a catalogar los distintos sustratos es importante tener claros una serie <strong>de</strong> conceptos<br />

que ayudarán a enten<strong>de</strong>r mejor dichas características.<br />

3•2•1 Propieda<strong>de</strong>s Físicas<br />

Las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> un sustrato son más importantes que las químicas, puesto que las<br />

segundas las podremos modificar mediante el manejo <strong>de</strong> las soluciones nutritivas, siendo las primeras<br />

más difíciles <strong>de</strong> modificar.<br />

A un buen sustrato le vamos a pedir un comportamiento similar al <strong>de</strong> una esponja, es <strong>de</strong>cir, una<br />

elevada porosidad, gran capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> agua fácilmente disponible, drenaje rápido, buena<br />

aireación, distribución <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> partículas, baja <strong>de</strong>nsidad aparente y estabilidad.<br />

La disponibilidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> un sustrato y su relación con las plantas queda perfectamente explicado<br />

en la curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorción o liberación <strong>de</strong> agua. (Figura 1).<br />

VOLUMEN (%)<br />

100<br />

50<br />

0<br />

0<br />

Agua<br />

Material sólido<br />

Aire<br />

10 50<br />

TENSION (cm <strong>de</strong> c.a.)<br />

100<br />

ESPACIO POROSO<br />

TOTAL<br />

AGUA DIFÍCILMENTE<br />

DISPONIBLE<br />

AGUA DE RESERVA<br />

AGUA FÁCILMENTE<br />

DISPONIBLE<br />

CAPACIDAD DE<br />

AIREACIÓN<br />

Figura 1. Curva <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> un sustrato <strong>de</strong> cultivo.<br />

(Elaboración a partir <strong>de</strong> De<br />

Bood,et al., 1974; Handreck y<br />

Black, 1991).<br />

Fuente: Abad, M.; Noguera, P..<br />

Fertirrigación. <strong>Cultivo</strong>s<br />

hortícolas y ornamentales.


3•2•1•1 Porosidad total<br />

Es el volumen total <strong>de</strong>l sustrato <strong>de</strong> cultivo no ocupado por partículas orgánicas o minerales.<br />

El valor óptimo <strong>de</strong> porosidad es superior al 85%, razón por la cual po<strong>de</strong>mos cultivar con volúmenes<br />

reducidos <strong>de</strong> sustrato, <strong>de</strong>jando un gran volumen disponible al aire y a la solución nutritiva.<br />

El total <strong>de</strong> poros se mi<strong>de</strong> en microporos, que son los encargados <strong>de</strong> retener el agua, y los<br />

macroporos que permiten la correcta aireación y drenaje <strong>de</strong>l sustrato. La porosidad pue<strong>de</strong> ser:<br />

intraparticular (poros en el interior <strong>de</strong> las partículas), que podrá estar conectada al exterior o cerradas,<br />

esta última no será efectiva y se le conoce como porosidad ocluida ó interparticular, poros<br />

existentes entre las diferentes partículas.<br />

Como ejemplo tenemos la perlita, que presenta una porosidad efectiva inferior a la total, <strong>de</strong>bido<br />

a la existencia <strong>de</strong> poros cerrados hasta en un 13,6% (Gras, 1982), con porosidad efectiva <strong>de</strong>l 81,3%<br />

y total <strong>de</strong> 94,9%.<br />

3•2•1•2 Capacidad <strong>de</strong> aireación<br />

Es la proporción <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> sustrato <strong>de</strong> cultivo que contiene aire <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que<br />

dicho sustrato ha sido saturado con agua y <strong>de</strong>jado drenar (tensión <strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> columna <strong>de</strong><br />

agua). El valor óptimo se sitúa entre el 20-30%, siendo dicho valor el encargado <strong>de</strong> suministrar<br />

aire y por lo tanto, oxígeno a las raíces <strong>de</strong> la planta. Un mismo volumen <strong>de</strong> sustrato retendrá<br />

más agua cuanto menor sea la altura <strong>de</strong>l contenedor, <strong>de</strong>biendo a<strong>de</strong>cuar la altura al tipo <strong>de</strong><br />

sustrato empleado.<br />

3•2•1•3 Agua fácilmente disponible<br />

Es la diferencia entre la cantidad <strong>de</strong> agua retenida por el sustrato <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido saturado<br />

con agua y <strong>de</strong>jado drenar a tensión <strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> columna <strong>de</strong> agua y la cantidad <strong>de</strong> agua presente<br />

en dicho sustrato tras una succión <strong>de</strong> 50 cm <strong>de</strong> columna <strong>de</strong> agua. Como bien dice el nombre, es<br />

la succión efectuada por la planta en su alimentación <strong>sin</strong> necesidad <strong>de</strong> realizar un gran esfuerzo.<br />

Muchos experimentos han <strong>de</strong>mostrado que, una tensión <strong>de</strong> agua superior a 50 cm pue<strong>de</strong> afectar<br />

<strong>de</strong>sfavorablemente al crecimiento y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantas.<br />

El valor óptimo es 20-30%.<br />

3•2•1•4 Agua <strong>de</strong> reserva<br />

Es la cantidad <strong>de</strong> agua (% <strong>de</strong> volumen) que libera un sustrato al pasar <strong>de</strong> 50 a 100 cm <strong>de</strong> columna<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorción.<br />

Valor óptimo es <strong>de</strong>l 4-10%.<br />

En plantas hortícolas se ha estudiado que pue<strong>de</strong>n alcanzar hasta 300 cm <strong>de</strong> columna <strong>de</strong> agua,<br />

<strong>sin</strong> afectar significativamente al crecimiento <strong>de</strong> la planta.<br />

17


18<br />

3•2•1•5 Agua total disponible<br />

Viene dada por la suma <strong>de</strong>l agua fácilmente disponible más el agua <strong>de</strong> reserva.<br />

Nivel óptimo se encuentra entre el 24 y el 40% <strong>de</strong> volumen.<br />

3•2•1•6 Agua difícilmente disponible<br />

Es el volumen <strong>de</strong> agua retenida por el sustrato tras ser sometido a una tensión superior a 100<br />

cm. columna <strong>de</strong> agua. En muchos casos se produce una incapacidad por parte <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> extraer<br />

el agua <strong>de</strong>l sustrato, pudiendo llegar incluso a mostrar síntomas <strong>de</strong> marchitez.<br />

3•2•1•7 Distribución <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> las partículas<br />

Hemos visto como el tamaño <strong>de</strong> los poros <strong>de</strong>termina la capacidad <strong>de</strong> un sustrato en retener el<br />

agua y el aire. La porosidad aumenta en la medida que lo hace el tamaño medio <strong>de</strong> las partículas.<br />

Las partículas pequeñas hacen disminuir la porosidad y aumentar la cantidad <strong>de</strong> agua retenida. En<br />

un sustrato, es también importante la distribución <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> sus partículas.<br />

El material más a<strong>de</strong>cuado es el <strong>de</strong> textura media a gruesa, con distribución <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> los poros<br />

entre 30 y 300 micras, que retiene suficiente agua fácilmente disponible y posee un a<strong>de</strong>cuado<br />

contenido <strong>de</strong> aire.<br />

3•2•1•8 Estructura estable<br />

Que permita una buena durabilidad <strong>de</strong>l material y una manipulación a<strong>de</strong>cuada.<br />

3•2•1•9 Densidad aparente<br />

Viene <strong>de</strong>finida como la materia seca en gramos contenida en un centímetro cúbico <strong>de</strong> medio <strong>de</strong><br />

cultivo. Los sustratos con valores bajos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad aparente son fáciles <strong>de</strong> manipular.<br />

3•2•2 Propieda<strong>de</strong>s Químicas<br />

Hemos visto que los sustratos que más se están utilizando en los sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo<br />

para el cultivo <strong>de</strong> hortalizas, son aquellos que tienen una baja actividad química y que por lo tanto,<br />

apenas interfieren en la solución nutritiva aportada.<br />

En principio la inactividad química es algo <strong>de</strong>seado en un sustrato, también lo es el que no se<br />

disuelva y por lo tanto, que sean estables químicamente, que presenten una baja o nula salinidad,<br />

pH neutro o ligeramente ácido y una a<strong>de</strong>cuada relación C/N.


3•2•2•1 Capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico. C.I.C.<br />

Se <strong>de</strong>fine como la suma <strong>de</strong> cationes que pue<strong>de</strong>n ser adsorbidos por unidad <strong>de</strong> peso <strong>de</strong>l sustrato,<br />

es <strong>de</strong>cir, la capacidad <strong>de</strong> retener cationes nutrientes e intercambiarlos con la solución acuosa.<br />

Una CIC alta es propia <strong>de</strong> los sustratos orgánicos. Se expresa en miliequivalentes por unidad <strong>de</strong> peso<br />

o volumen, meq/100 g. o meq/100 cc.<br />

En los actuales sistemas <strong>de</strong> cultivos <strong>sin</strong> suelo, en los que con la nueva tecnología existente en el<br />

riego permite formular <strong>de</strong> forma cómoda las soluciones nutritivas, suele interesar sustratos con una<br />

baja CIC, o sea, que sean químicamente inertes o <strong>de</strong> muy baja actividad.<br />

3•2•2•2 Disponibilidad <strong>de</strong> los nutrientes<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los sustratos inertes existentes poseen un contenido <strong>de</strong> nutrientes inicial casi<br />

nulo.<br />

Cuando hemos elegido un sustrato orgánico como medio para <strong>de</strong>sarrollar nuestro cultivo <strong>sin</strong><br />

suelo, será conveniente realizar un análisis <strong>de</strong>l extracto <strong>de</strong> saturación, para ajustar la solución nutritiva,<br />

al menos durante las primeras semanas <strong>de</strong> cultivo. Como ejemplo tenemos la fibra <strong>de</strong> coco<br />

que inicialmente pue<strong>de</strong> ser rica en potasio.<br />

3•2•2•3 Salinidad<br />

Hace referencia a la concentración <strong>de</strong> sales existente en el sustrato cuando es suministrado. En<br />

aquellos que son inertes la salinidad es prácticamente nula, en sustratos orgánicos pue<strong>de</strong> tener valores<br />

elevados. La podremos <strong>de</strong>terminar a través <strong>de</strong> una analítica <strong>de</strong>l extracto saturado, para aprovechar<br />

dichas sales, si son apropiadas, o proce<strong>de</strong>r al lavado <strong>de</strong>l sustrato empleando agua <strong>de</strong> riego.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que valores <strong>de</strong> conductividad eléctrica superior a 3,5 mS/cm son excesivamente altos<br />

para la mayor parte <strong>de</strong> cultivos hortícolas.<br />

3•2•2•4 pH<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantas se ve reducido en condiciones <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z o alcalinidad marcada.<br />

El pH influye en la asimilabilidad <strong>de</strong> los nutrientes por la planta. Con un pH inferior a 5 pue<strong>de</strong>n<br />

presentarse <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> nitrógeno (N), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y con valores superiores<br />

a 6,5 se disminuye la asimilabilidad <strong>de</strong> hierro (Fe), fósforo (P), manganeso (Mn), boro (B),<br />

zinc (Zn), y cobre (Cu).<br />

Los materiales orgánicos presentan mayor capacidad tampón que los inorgánicos y por lo tanto,<br />

mayor capacidad para mantener constante el pH.<br />

En general, cuando un sustrato se encuentra fuera <strong>de</strong> los rangos <strong>de</strong> pH aconsejados, lo <strong>de</strong>bemos<br />

corregir a valores a<strong>de</strong>cuados.<br />

19


El nivel óptimo aconsejado para el manejo <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo <strong>de</strong> hortalizas en la disolución <strong>de</strong>l<br />

sustrato se sitúa en valores comprendidos entre 5,5 y 6,8, que es el rango en el que se encuentran<br />

<strong>de</strong> forma asimilable la mayor parte <strong>de</strong> los nutrientes.<br />

20<br />

3•2•2•5 Relación C/N<br />

El valor <strong>de</strong> dicha relación nos da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> inmadurez <strong>de</strong> los sustratos orgánicos y <strong>de</strong><br />

su estabilidad. Un nivel <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 30 pue<strong>de</strong> ser indicativo <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l sustrato,<br />

dando lugar a una inmovilización <strong>de</strong>l nitrógeno <strong>de</strong> la solución y a una reducción <strong>de</strong>l oxígeno <strong>de</strong>bida<br />

a la actividad microbiana. En sustratos para horticultura se recomiendan valores inferiores a 20.<br />

3•2•3 Propieda<strong>de</strong>s Biológicas<br />

3•2•3•1 Velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición<br />

La <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los sustratos se da generalmente en los orgánicos, siendo <strong>de</strong>seable para<br />

el manejo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo que tengan una baja velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición por<br />

<strong>de</strong>gradación biológica. En aquellos casos en los que opte por la elección <strong>de</strong> sustrato orgánico y se<br />

pretenda una larga duración <strong>de</strong> cultivo, <strong>de</strong>beremos elegir y tomar las medidas oportunas para evitar<br />

una rápida <strong>de</strong>gradación.<br />

3•2•3•2 Actividad reguladora <strong>de</strong>l crecimiento<br />

Se conocen <strong>de</strong>terminadas sustancias existentes en los sustratos orgánicos que tienen un cierto<br />

efecto estimulador sobre el crecimiento <strong>de</strong> las plantas.<br />

3•2•3•3 Estar libre <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> malas hierbas y <strong>de</strong> patógenos<br />

Sobre todo en los sustratos naturales y <strong>de</strong> origen orgánico. Estos sustratos han <strong>de</strong> estar también<br />

exentos <strong>de</strong> sustancias tóxicas.<br />

3•3 Principales Sustratos Utilizados en <strong>Cultivo</strong> Sin <strong>Suelo</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Hortalizas</strong><br />

Las principales funciones <strong>de</strong> un sustrato <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo es el <strong>de</strong> proporcionar<br />

un medio ambiente “i<strong>de</strong>al” para el crecimiento <strong>de</strong> las raíces y constituir una base a<strong>de</strong>cuada para<br />

el anclaje o soporte mecánico <strong>de</strong> las plantas. (M. Abad, P.F. Martínez y J. Martínez Corts 1992).<br />

En este epígrafe se tratan los principales sustratos empleados en los sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong><br />

suelo en hortalizas, <strong>de</strong>finiendo sus características físicas, químicas e hidrológicas más importantes.


3•3•1 Lana <strong>de</strong> Roca<br />

El cultivo en lana <strong>de</strong> roca tienen su origen en Dinamarca y posteriormente se <strong>de</strong>splaza a los<br />

Países Bajos, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan en la actualidad unas 3.600 ha. En España, su crecimiento ha<br />

sido espectacular en los últimos años.<br />

La lana <strong>de</strong> roca se obtiene por la fundición <strong>de</strong> un 60% <strong>de</strong> diabasa, 20% <strong>de</strong> piedra caliza y 20%<br />

<strong>de</strong> carbón <strong>de</strong> coque, que se introduce en un horno a una temperatura <strong>de</strong> 1.600 ºC. La masa fundida<br />

pasa por unas ruedas giratorias, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sale en forma <strong>de</strong> fibras <strong>de</strong> aproximadamente 0,005 mm.<br />

<strong>de</strong> grosor. En el proceso se aña<strong>de</strong>n estabilizantes (re<strong>sin</strong>a fenólica bakelita) y mojantes. Posteriormente<br />

la lana se comprime a una temperatura <strong>de</strong> 260ºC y adquiere su forma, en don<strong>de</strong> se corta en<br />

tablas, para ser embolsadas con un plástico opaco, generalmente blanco en la cara exterior y embaladas.<br />

Las planchas se convierten en lo que <strong>de</strong>nominamos tablas, tacos y bloques, en don<strong>de</strong> cultivamos<br />

las plantas o se realizan los semilleros respectivamente.<br />

3. Distintas presentaciones <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> roca: tabla, bloque, dado, materia prima<br />

para su fabricación y ladrillo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> su reciclado.<br />

El producto así presentado es prácticamente inerte y totalmente libre <strong>de</strong> patógenos.<br />

Propieda<strong>de</strong>s físicas:<br />

Densidad aparente .................................................................................... 0,08 g./cm 3<br />

Porosidad total .................................................................................................... 96%<br />

Capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> agua fácilmente disponible ........................................ 30%<br />

Capacidad <strong>de</strong> aireación ................................................................................ 35 - 45%<br />

Agua <strong>de</strong> reserva.................................................................................................. 0,9 %<br />

Más <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong>l agua retenida por la lana <strong>de</strong> roca es fácilmente asimilable, el material no tiene<br />

prácticamente agua <strong>de</strong> reserva ni agua difícilmente disponible, con lo que la planta pue<strong>de</strong> disponer<br />

<strong>de</strong> casi la totalidad <strong>de</strong>l agua retenida en la tabla con una gran facilidad, aspecto que resulta conve-<br />

21


niente en la medida en que la planta <strong>de</strong>be esforzarse muy poco para tomar la solución nutritiva, al<br />

mismo tiempo en su manejo se <strong>de</strong>ben tomar las precauciones oportunas, evitando <strong>de</strong>jar <strong>sin</strong> suministro<br />

<strong>de</strong> solución nutritiva durante un periodo largo.<br />

22<br />

Su estabilidad mecánica es baja y su duración limitada.<br />

Propieda<strong>de</strong>s químicas:<br />

Es un material químicamente inerte, aunque está compuesto por óxidos <strong>de</strong> azufre, calcio, aluminio,<br />

magnesio, hierro etc., que no los pue<strong>de</strong> aprovechar la planta. La lana <strong>de</strong> roca tiene una cierta<br />

reacción alcalina en un primer momento, que pue<strong>de</strong> ser corregida mediante su manejo por medio<br />

<strong>de</strong> la saturación <strong>de</strong>l sustrato con una solución nutritiva ácida, con un pH <strong>de</strong> 5,5-5,8.<br />

Su capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico y su po<strong>de</strong>r tampón son prácticamente nulos. Por lo que<br />

se <strong>de</strong>berá prestar especial atención en el manejo <strong>de</strong> la solución nutritiva.<br />

Con la solución nutritiva tiene baja inercia térmica.<br />

Como principal problema presenta, que es un material no bio<strong>de</strong>gradable. Existe la posibilidad<br />

<strong>de</strong> creación <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> reciclado, en don<strong>de</strong> el producto residual se convierte en ladrillos que se<br />

<strong>de</strong>stinan a la construcción, pero no se encuentra todavía ninguna instalada en España y el crecimiento<br />

<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ros que utilizan el sustrato lana <strong>de</strong> roca en el sur <strong>de</strong> España,<br />

pue<strong>de</strong> hacer necesario este tipo <strong>de</strong> instalaciones.<br />

Pue<strong>de</strong> existir heterogeneidad en los distintos lotes. Existen diversas dimensiones <strong>de</strong> tablas <strong>de</strong><br />

lana <strong>de</strong> roca y disposición <strong>de</strong> las fibras: en vertical, crespada y horizontal, <strong>de</strong>sarrollándose nuevos<br />

diseños por parte <strong>de</strong> las distintas firmas que la comercializan, así como la altura <strong>de</strong> la tabla. Una <strong>de</strong><br />

las últimas noveda<strong>de</strong>s es la adición a la lana <strong>de</strong> roca clásica <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> arcilla, que permite una<br />

alta capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> agua y fuerte efecto tampón.<br />

La fibra vertical permite un mejor ajuste <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> agua, una mejor resaturación <strong>de</strong> la tabla,<br />

es más rígida, <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>nsidad, durabilidad y permite una disminución <strong>de</strong> los drenajes (García,<br />

A. 1999).<br />

La lana <strong>de</strong> roca presenta como ventajas que, por ser un material totalmente inerte apenas interfiere<br />

en la nutrición, control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> suelo, presenta una excelente relación aire agua,<br />

la mayor parte <strong>de</strong>l agua es fácilmente asimilable, existe una gran experiencia <strong>de</strong> manejo contrastada<br />

en diversos países. Como inconvenientes presenta, el que <strong>de</strong>bemos estar muy atentos en el manejo<br />

evitando quedarnos <strong>sin</strong> agua, por su difícil recuperación, formulando correctamente la solución nutritiva,<br />

por su nula C.I.C. y bajo po<strong>de</strong>r tampón.<br />

Densidad<br />

Aparente<br />

(g/cm 3 )<br />

Porosidad<br />

Total (%)<br />

Porosidad<br />

Ocluida<br />

(%)<br />

Capacidad<br />

retención<br />

agua fácilmentedisponible<br />

(%)<br />

Agua fácilmente<br />

asimilable<br />

(%)<br />

Agua difícilmente<br />

disponible<br />

(%)<br />

Agua <strong>de</strong><br />

reserva<br />

(%)<br />

Capacidad<br />

Aireación<br />

(%)<br />

Inerte Reacción C.I.C.<br />

(meq/100g)<br />

Po<strong>de</strong>r<br />

Tampón<br />

Lana <strong>de</strong><br />

Muy<br />

0,080 96,0 ~-<br />

0 30,0 >95 0 0,9 35-45 Si Alcalina 0<br />

Roca bajo<br />

Tabla 2. Características Lana <strong>de</strong> Roca.


3•3•2 Perlita<br />

La perlita se introduce en España unos años más tar<strong>de</strong> que la lana <strong>de</strong> roca, en 1990, aunque su<br />

crecimiento ha sido similar.<br />

La perlita es un silicato <strong>de</strong> aluminio <strong>de</strong> origen volcánico. El material recién sacado se muele y es<br />

transformado industrialmente mediante un tratamiento térmico con precalentado a 300-400ºC y <strong>de</strong>positado<br />

en hornos a 1.000ºC. A estas temperaturas se evapora el agua contenida en sus partículas, obteniendo<br />

un material muy ligero con una alta porosidad, obteniendo un material <strong>de</strong> 128 kg./m 3 <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad.<br />

Existe en el mercado diferentes tamaños <strong>de</strong> partícula, que da lugar a los distintos tipos <strong>de</strong> perlita,<br />

siendo uno <strong>de</strong> los más comercializados el tipo B-12, que está formado por fracciones medias y<br />

gruesas junto con fracciones finas.<br />

Propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> perlita tipo B-12:<br />

Porosidad total (% vol.) .................................................................................... 85,9%<br />

Densidad aparente .................................................................................. 0,143 g./cm 3 .<br />

Agua fácilmente disponible (% vol.) ................................................................ 24,6%<br />

Agua <strong>de</strong> reserva (%vol.) ........................................................................................ 7%<br />

Agua difícilmente disponible (%vol.) ................................................................ 25,2%<br />

Agua total disponible (%vol.)............................................................................ 31,6%<br />

Posee una porosidad ocluida <strong>de</strong> ........................................................................ 8,1%<br />

Se <strong>de</strong>be prestar especial atención a su manipulación evitando posible <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> su granulometría,<br />

una perlita pulverulenta pue<strong>de</strong> reducir la aireación <strong>de</strong>l sustrato y afectar al buen drenaje<br />

<strong>de</strong>l mismo.<br />

Propieda<strong>de</strong>s químicas:<br />

Es también un material inerte que no se <strong>de</strong>scompone ni biológica ni químicamente. Al ser un silicato<br />

<strong>de</strong> aluminio, empleando soluciones nutritivas con pH inferior a 5, se pue<strong>de</strong> producir una solubilización<br />

<strong>de</strong>l aluminio y provocar fitotoxicidad. El pH es neutro o ligeramente alcalino inicialmente<br />

y pue<strong>de</strong> ser corregido como en el caso <strong>de</strong> la lana <strong>de</strong> roca. Su salinidad es muy baja. Tiene<br />

muy baja capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico (1,5-2,5 meq./100 g.) y capacidad tampón.<br />

Densidad<br />

Aparente<br />

(g/cm 3 )<br />

Porosidad<br />

Total (%)<br />

Porosidad<br />

Ocluida<br />

(%)<br />

Capacidad<br />

retención<br />

agua fácilmentedisponible<br />

(%)<br />

Agua fácilmente<br />

asimilable<br />

(%)<br />

Agua difícilmente<br />

disponible<br />

(%)<br />

Agua <strong>de</strong><br />

reserva<br />

(%)<br />

Capacidad<br />

Aireación<br />

(%)<br />

Inerte Reacción C.I.C.<br />

(meq/100g)<br />

Po<strong>de</strong>r<br />

Tampón<br />

Perlita<br />

(B-12)<br />

0,143 85,9 8,1 24,6 >25 25,2 7,0 29,1 Si<br />

Neutra-<br />

Ligeramente<br />

Alcalina<br />

1,5-2,5<br />

Muy<br />

bajo<br />

Tabla 3. Características Perlita B-12.<br />

23


3•3•3 Arenas<br />

24<br />

Es un material <strong>de</strong> naturaleza silícea y <strong>de</strong> composición variable, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la roca silícea original.<br />

Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> canteras (granito, gneis, basalto, etc.), o en ríos proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> formación<br />

aluvial, más o menos reciente. Las primeras son más homogéneas que las <strong>de</strong> río.<br />

Deben estar exentas <strong>de</strong> limo y arcilla. Los niveles <strong>de</strong> carbonato cálcico no <strong>de</strong>berá ser superior al<br />

10%. El tamaño <strong>de</strong> las partículas <strong>de</strong>be estar comprendido entre 0,02 y 2 mm. y una a<strong>de</strong>cuada distribución<br />

<strong>de</strong> los tamaños.<br />

Tiene una <strong>de</strong>nsidad aparente <strong>de</strong> 1,5 g./cm 3 , un espacio poroso


Son varios los países que producen la fibra <strong>de</strong> coco, siendo Sri Lanka el principal productor, habiéndose<br />

encontrado una gran variabilidad en las propieda<strong>de</strong>s físicas y químicas <strong>de</strong>l sustrato entre<br />

los distintos orígenes (Evans et al., 1996; Noguera et al., 1997,1999).<br />

La fibra <strong>de</strong> coco es un material ligero y presenta una porosidad total muy elevada, por encima<br />

<strong>de</strong>l 93%. Presenta cantida<strong>de</strong>s aceptables <strong>de</strong> agua fácilmente disponible y está bien aireado. La fibra<br />

<strong>de</strong> coco se contrae poco cuando se <strong>de</strong>ja secar (Abad et al, 1997).<br />

La fibra <strong>de</strong> coco posee un bajo po<strong>de</strong>r tampón (aunque superior a la lana <strong>de</strong> roca).<br />

Fibra <strong>de</strong> Coco Turba<br />

Propiedad Intervalo Mediana Shagnum<br />

Indice <strong>de</strong> grosor (%) y 11-66 34 63<br />

Densidad aparente (g/cm3 ) 0,020-0,094 0,059 0,084<br />

Espacio poroso total (%vol.) 93,8-98,7 96,1 94,2<br />

Capacidad <strong>de</strong> aireación (% vol.) 22,2-90,5 44,9 41,2<br />

Agua fácilmente disponible (% vol.) 0,7-36,8 19,9 22,5<br />

Agua <strong>de</strong> reserva (% vol.)<br />

Capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> agua<br />

0,1-7,8 3,5 4,4<br />

(ml/l sustrato) 110-797 523 620<br />

Contracción (% vol.) n.d.-28 14 13<br />

pH (pasta saturada)<br />

Conductividad eléctrica<br />

4,76-6,25 5,71 3,17<br />

(estracto <strong>de</strong> saturación, dS/m)<br />

Capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico<br />

0,39-6,77 3,52 0,21<br />

(m.e./100 g) 31-97 61 100<br />

Materia orgánica total (%) 88,6-95,7 93,8 97,9<br />

Relación C/N 74-194 132 48<br />

Elementos asimilables: (ppm extracto <strong>de</strong> saturación)<br />

- N-NO3 n.dx .-1,7 0,21 0,8<br />

+ N-NH4 n.d.-1,8 0,14 7,4<br />

P 7,4-104 41 1,7<br />

K + 115-2.343 956 10<br />

Ca ++ 6,9-114 26 27<br />

Mg ++ 2,6-59 20 4,4<br />

Cl- 27-2.242 1.085 22<br />

SO4 = 2,5-314 23 20<br />

Na + 25-294 137 10<br />

zTurba Sphagnum rubia finlan<strong>de</strong>sa débilmente <strong>de</strong>scompuesta.<br />

y % en peso <strong>de</strong> partículas con ø>1 mm.<br />

xNo <strong>de</strong>tectable.<br />

Tabla 5. Propieda<strong>de</strong>s físicas, físico-químicas y químicas <strong>de</strong> trece muestras <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> coco comparadas con una<br />

turba <strong>de</strong> Sphagnum. (Abad et al, 1997).<br />

La salinidad es <strong>de</strong>bida, principalmente a niveles altos <strong>de</strong> cloruro sódico y potasio.<br />

Como en el caso <strong>de</strong> la turba, estos sustratos poseen un cierto carácter estimulador <strong>de</strong>l crecimiento<br />

sobre la planta y requiere <strong>de</strong> una preparación previa.<br />

25


3•3•6 Picón<br />

El picón es un sustrato natural granular, <strong>de</strong> forma irregular, con superficie rugosa y poros en<br />

su interior, es <strong>de</strong> origen volcánico, con tamaño <strong>de</strong> partícula inferior a 16 mm..<br />

26<br />

Se pue<strong>de</strong>n encontrar 2 tipos <strong>de</strong> picón: el negro, y el rojo más antiguo y <strong>de</strong>gradado.<br />

Presenta una alta heterogeneidad en sus características, que dificulta su manejo.<br />

Se extrae <strong>de</strong> canteras a cielo abierto, posteriormente se clasifica por tamaños o no.<br />

Se empezó a utilizar como sustrato para cultivo <strong>sin</strong> suelo en Gran Canaria en los años 60, posteriormente<br />

se abandona y en los años 90 se vuelve a introducir, usándose en sacos largos con<br />

riego localizado <strong>de</strong> alta frecuencia.<br />

Tiene un porcentaje <strong>de</strong> partículas mayores <strong>de</strong> 1 mm superior al 80%.<br />

Porosidad efectiva <strong>de</strong> 50-60%<br />

Porosidad ocluida 8 a 13%<br />

30-40% <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> aireación.<br />

Baja retención <strong>de</strong> agua 100 a 150 cm 3 /litro.:<br />

< 2% <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> reserva.<br />

4-5% <strong>de</strong> agua fácilmente disponible.<br />

5-7% <strong>de</strong> agua difícilmente disponible.<br />

El picón negro, que es el más usado, tienen una baja CIC: 5 meq/100 g., CE < 0,1 mS/cm en<br />

extracto 1:6 (vol./vol.) y pH alcalino 7,5 y 8,5.<br />

Los picones rojos presentan una reactividad química mayor, que los hace difícilmente manejables<br />

como sustratos para cultivo <strong>sin</strong> suelo.<br />

(Caracterización <strong>de</strong>l picón facilitada por D. Belarmino Santos Coello, Agencia <strong>de</strong> Extensión<br />

Agraria <strong>de</strong> Fasnia Tenerife, 2000).<br />

Densidad<br />

Aparente<br />

(g/cm 3 )<br />

Porosidad<br />

Total (%)<br />

Porosidad<br />

Ocluida<br />

(%)<br />

Capacidad<br />

retención<br />

agua fácilmentedisponible<br />

(%)<br />

Agua fácilmente<br />

asimilable<br />

(%)<br />

Agua difícilmente<br />

disponible<br />

(%)<br />

Agua <strong>de</strong><br />

reserva<br />

(%)<br />

Capacidad<br />

Aireación<br />

(%)<br />

Inerte Reacción C.I.C.<br />

(meq/100g)<br />

Po<strong>de</strong>r<br />

Tampón<br />

Picón 0,7-0,8 50-60 8-13 10-15 4-5 5-7


4 • Sistemas <strong>de</strong> <strong>Cultivo</strong> <strong>sin</strong> <strong>Suelo</strong> y Preparación<br />

<strong>de</strong>l Inverna<strong>de</strong>ro<br />

4•1 Preparación <strong>de</strong>l Inverna<strong>de</strong>ro<br />

El sistema viene influenciado claramente por la elección <strong>de</strong>l sustrato, empleando los volúmenes<br />

aconsejados, las dimensiones <strong>de</strong> saco, salchicha o contenedor más a<strong>de</strong>cuados, con una<br />

correcta instalación que permita la evolución más favorable <strong>de</strong>l cultivo.<br />

En general, el suelo <strong>de</strong>l inverna<strong>de</strong>ro va a ser sometido a transformaciones que van a permitir el<br />

cultivo <strong>sin</strong> suelo en cualquier sistema y sustrato, con el objeto <strong>de</strong> obtener un cultivo lo más uniforme<br />

posible, una recogida <strong>de</strong> los drenajes en el inverna<strong>de</strong>ro, y en los sistemas cerrados, una<br />

correcta canalización y tratamiento para su reutilización.<br />

En aquellas explotaciones dotadas <strong>de</strong> suelos con un buen drenaje, se recurre a esparcir unos<br />

centímetros <strong>de</strong> gravilla por encima <strong>de</strong>l suelo, para sobre ella colocar el saco, contenedor o incluso<br />

el canal <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> un sistema cerrado.<br />

Para mejorar las condiciones <strong>de</strong> higiene, se pue<strong>de</strong>n emplear film <strong>de</strong> polietileno en la zona <strong>de</strong><br />

colocación <strong>de</strong>l sustrato para evitar el contacto directo con el suelo o la gravilla y evitar que las raíces<br />

<strong>de</strong>l cultivo tras salir <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> drenaje pueda arraigar en el suelo. Uno <strong>de</strong> los<br />

aspectos <strong>de</strong> mayor importancia es el <strong>de</strong> la nivelación <strong>de</strong>l suelo, que permitirá que el sustrato se<br />

encuentre lo más horizontal posible y podamos evacuar el drenaje a uno o varios puntos <strong>de</strong> la<br />

explotación, evitando encharcamientos en el suelo <strong>de</strong>l inverna<strong>de</strong>ro, irregularida<strong>de</strong>s en el contenido<br />

<strong>de</strong> la solución nutritiva en el interior <strong>de</strong>l saco, o posible estancamiento <strong>de</strong>l agua en contenedores o<br />

sacos <strong>de</strong> mayor longitud.<br />

4. Planta <strong>de</strong> tomate afectada <strong>de</strong> asfixia radicular por encharcamiento <strong>de</strong>bido a<br />

mala nivelación <strong>de</strong>l contenedor.<br />

27


En la transformación <strong>de</strong>l inverna<strong>de</strong>ro caben distintas posibilida<strong>de</strong>s y la elección <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> ejecución, <strong>de</strong> la maquinaria disponible, <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> sustrato empleado<br />

y <strong>de</strong> la disposición <strong>de</strong>l mismo.<br />

Los sistemas empleados en los inverna<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo, principalmente en lana<br />

<strong>de</strong> roca, han consistido en la ejecución <strong>de</strong> unos perfiles en el suelo en los que queda totalmente<br />

<strong>de</strong>limitada la zona <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong>l saco y la <strong>de</strong>l pasillo. En la zona <strong>de</strong> drenaje se pue<strong>de</strong><br />

instalar un film <strong>de</strong> polietileno negro <strong>de</strong> unas 300 galgas, se pue<strong>de</strong> incluso colocar tuberías <strong>de</strong><br />

28<br />

5. Inverna<strong>de</strong>ro con base gravilla y film plástico que aisla <strong>de</strong>l suelo.<br />

Plástico<br />

Blanco-Negro<br />

Figura 2. Disposición <strong>de</strong> tablas, plásticos y drenaje.<br />

Plástico Negro<br />

Solape plástico<br />

Blanco-Negro<br />

Tubería Drenaje


drenaje y posteriormente, se pue<strong>de</strong> acolchar<br />

toda la superficie <strong>de</strong>l suelo con un film <strong>de</strong><br />

polietileno bicapa <strong>de</strong> unas 400 galgas <strong>de</strong><br />

color blanco en la parte exterior y negro en el<br />

interior para evitar la salida <strong>de</strong> malas hierbas,<br />

que se solapa en la zona <strong>de</strong> drenaje, tal<br />

y como se indica en la figura 2. En los países<br />

<strong>de</strong> centroeuropa en don<strong>de</strong> esta instalación ha<br />

sido extensamente empleada, los marcos <strong>de</strong><br />

plantación y disposición <strong>de</strong> los cultivos hortícolas<br />

son muy similares y existe maquinaria<br />

que realiza estos perfiles al tiempo que<br />

nivelan las líneas <strong>de</strong> cultivo.<br />

En España, por la heterogeneidad <strong>de</strong> los<br />

sistemas, las instalaciones, en general, se<br />

han simplificado. En la mayoría <strong>de</strong> las instalaciones<br />

<strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo, se ha reducido<br />

notablemente el volumen <strong>de</strong> sustrato empleado,<br />

respecto a los inverna<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> centroeuropa,<br />

permitiendo disposiciones, más sencillas<br />

y prácticas.<br />

En sistemas cerrados, se recoge el drenaje producido en el inverna<strong>de</strong>ro, impidiendo la<br />

entrada <strong>de</strong> luz, para evitar la proliferación <strong>de</strong> algas, hasta un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> bombear<br />

para su mezcla o para <strong>de</strong>stinar a otras parcelas. Cuando se hace una instalación pensada para<br />

sistema cerrado, existen diferentes tipos <strong>de</strong> contenedores o canales, en don<strong>de</strong> colocar el sustrato<br />

directamente o embolsado para la correcta canalización <strong>de</strong>l drenaje, que por gravedad lo<br />

llevarán hasta un <strong>de</strong>pósito.<br />

4•2 Instalación <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> control<br />

6. Disposición <strong>de</strong> tabla en inverna<strong>de</strong>ro<br />

La instalación <strong>de</strong>l punto o puntos <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l inverna<strong>de</strong>ro, serán referencia <strong>de</strong>l funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l sistema, dichos puntos serán visitados al menos una vez al día, para tomar las mediciones<br />

<strong>de</strong> riego aportado, volumen <strong>de</strong> drenaje, mediciones <strong>de</strong> pH y conductividad eléctrica.<br />

Los puntos instalados aportan información fiable <strong>de</strong> lo que está ocurriendo en el cultivo y su<br />

número <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la sectorización <strong>de</strong>l riego, <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> cultivos o plantaciones y <strong>de</strong> la superficie<br />

cultivada. Se aconseja un mínimo <strong>de</strong> 4 puntos por hectárea, que <strong>de</strong>berán señalizarse correctamente<br />

para su localización, ser representativos, accesibles y que se pueda trabajar con comodidad.<br />

En este punto <strong>de</strong> control tomaremos medida <strong>de</strong> uno o dos emisores <strong>de</strong> la instalación, <strong>de</strong>l<br />

volumen <strong>de</strong> solución aportado, <strong>de</strong> su pH y conductividad eléctrica. Para conocer el consumo<br />

<strong>de</strong> solución nutritiva y el drenaje <strong>de</strong> las plantas, instalaremos un dispositivo que nos permita<br />

recoger el drenaje <strong>de</strong> una muestra compuesta generalmente <strong>de</strong> dos metros lineales <strong>de</strong> sustrato<br />

en los que po<strong>de</strong>mos tener <strong>de</strong> 4 a 12 plantas, para medir el volumen <strong>de</strong> lixiviado, pH y conductividad<br />

eléctrica.<br />

29


4•3 Sistema <strong>de</strong> <strong>Cultivo</strong> en Lana <strong>de</strong> Roca<br />

El cultivo en lana <strong>de</strong> roca es introducido en España en 1982. Su <strong>de</strong>sarrollo y evolución han sido<br />

espectaculares y se estiman en estos momentos una superficie <strong>de</strong> unas 1.400 ha. Existen diferentes<br />

firmas que la comercializan, empleando distintas dimensiones <strong>de</strong> tablas y disposiciones <strong>de</strong>l fibraje.<br />

Las tablas van embolsadas con un polietileno <strong>de</strong> color blanco exteriormente y negro en el interior,<br />

para evitar la proliferación <strong>de</strong> algas, <strong>de</strong> 500 galgas <strong>de</strong> grosor que permite una duración mínima<br />

<strong>de</strong> dos años. Las dimensiones más comunes son las <strong>de</strong> tablas <strong>de</strong> 100 cm <strong>de</strong> largo, 15 a 24 cm. <strong>de</strong><br />

ancho y entre 7,5 a 10 cm. <strong>de</strong> alto. Presentan diferentes <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> roca, a mayor <strong>de</strong>nsidad<br />

mayor duración <strong>de</strong>l material, oscilando las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s aparentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 100 mg/l hasta 47 mg/l.<br />

Las distintas dimensiones y usos <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> roca dan nombre al bloque, que es un pequeño cilindro<br />

sobre el que se pue<strong>de</strong> realizar la siembra, el taco sobre el que se realiza el repicado y que<br />

30<br />

7. Punto <strong>de</strong> control <strong>de</strong> drenaje<br />

Figura 3. Punto <strong>de</strong> control <strong>de</strong> drenaje<br />

Drenaje


pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> distintas dimensiones, siendo el más utilizado el <strong>de</strong> 7,5 x 7,5 x 6,5 cm y por último, tenemos<br />

la tabla sobre la cual se <strong>de</strong>sarrolla el cultivo.<br />

Para cultivos hortícolas, se emplean <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantación comprendidas entre 2 y 6 plantas<br />

por tabla, dándose casos <strong>de</strong> plantaciones que utilizan <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s altas <strong>de</strong> cultivo (cultivo <strong>de</strong> tomate<br />

en ciclo primaveral) en las que se pue<strong>de</strong> llegar hasta 9 plantas por tabla.<br />

Se utiliza una cantidad total comprendida entre 3.333 a 5.000 tablas/ha., que correspon<strong>de</strong> aproximadamente<br />

entre 50 y 75 m 3 /ha. <strong>de</strong> sustrato. En países <strong>de</strong> centroeuropa como el caso <strong>de</strong> Holanda,<br />

se emplean volúmenes <strong>de</strong> hasta 150 m 3 /ha.<br />

Es el sistema que más se utiliza en Europa y <strong>de</strong>l que más información y experiencia se dispone.<br />

Por sus excelentes características físicas y químicas como sustrato para cultivo <strong>de</strong> hortalizas, lo<br />

convierte en uno <strong>de</strong> los sistemas i<strong>de</strong>ales para el manejo <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo. Algo más <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong>l<br />

agua retenida por el sustrato es fácilmente asimilable por la planta, aspecto que no permite <strong>de</strong>jar <strong>sin</strong><br />

suministro <strong>de</strong> agua al cultivo durante un periodo largo <strong>de</strong> tiempo y por la dificultad <strong>de</strong> rehidratar el<br />

material una vez extraída la totalidad <strong>de</strong>l agua. Por su baja capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico y su<br />

bajo po<strong>de</strong>r tampón, exige un manejo muy exacto <strong>de</strong> la nutrición y <strong>de</strong>l riego.<br />

El conjunto, lana <strong>de</strong> roca y solución nutritiva, presenta una baja inercia térmica, por lo que las<br />

variaciones <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong>l sistema radicular está sujeta a los cambios <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong>l aire<br />

en el interior <strong>de</strong>l inverna<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> la solución nutritiva.<br />

Su duración es limitada y se recomienda para dos años. Presenta también como inconveniente<br />

los problemas medioambientales que genera su eliminación.<br />

8. Sistema <strong>de</strong> cultivo en lana <strong>de</strong> roca.<br />

4•4 Sistema <strong>de</strong> <strong>Cultivo</strong> en Perlita<br />

La perlita es introducida en España como sustrato para cultivo <strong>sin</strong> suelo en 1990 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

el número <strong>de</strong> hectáreas cultivadas se ha ido incrementando a un ritmo incluso mayor que el<br />

<strong>de</strong> lana <strong>de</strong> roca. Como en el caso <strong>de</strong> la lana <strong>de</strong> roca, la mayor parte <strong>de</strong> la superficie cultivada se encuentra<br />

en los inverna<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Almería.<br />

31


La perlita se comercializa en sacos casi cilíndricos <strong>de</strong> 120 cm <strong>de</strong> longitud y 22 cm <strong>de</strong> diámetro,<br />

conteniendo un volumen <strong>de</strong> 40 litros <strong>de</strong> perlita B-12. El polietileno utilizado es <strong>de</strong> 800<br />

galgas <strong>de</strong> espesor, blanco y negro, con una duración garantizada <strong>de</strong> 2 años. Cada saco es capaz<br />

<strong>de</strong> retener unos 23 litros <strong>de</strong> solución nutritiva. Se recomienda para un máximo <strong>de</strong> 6 plantas en<br />

cada saco y una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 3.334 sacos por hectárea, que equivale a un volumen total <strong>de</strong> 134<br />

m 3 /ha. Cada saco pesa aproximadamente 5 kilos, que lo hace manejable y fácil <strong>de</strong> instalar. Los<br />

sacos pue<strong>de</strong>n quedar dispuestos en el inverna<strong>de</strong>ro, guardando una separación entre hileras <strong>de</strong> 2<br />

m. y <strong>de</strong> 30 cm. entre sacos, disposición que pue<strong>de</strong> variar en función <strong>de</strong>l cultivo hortícola con el<br />

que estemos trabajando.<br />

Como ocurre con lana <strong>de</strong> roca, el manejo <strong>de</strong> la perlita requiere atención y control exacto <strong>de</strong> los<br />

nutrientes, por su baja o nula capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico y bajo efecto tampón, al trabajar<br />

con mayor volumen <strong>de</strong> sustrato por planta, permite diluir un poco los errores cometidos en el manejo<br />

<strong>de</strong>l riego.<br />

La perlita la po<strong>de</strong>mos emplear con sistema <strong>de</strong> sacos, que es el más extendido, se pue<strong>de</strong> adquirir<br />

a granel para rellenar contenedores <strong>de</strong> poliestireno expandido, o bien, en contenedores continuos,<br />

encareciendo la instalación en estos dos últimos respecto al cultivo en sacos, por la adquisición<br />

<strong>de</strong> dichos contenedores.<br />

El semillero se pue<strong>de</strong> realizar en ban<strong>de</strong>jas <strong>de</strong> poliestireno con una mezcla <strong>de</strong> perlita y vermiculita<br />

evitando el sobrecoste <strong>de</strong>l semillero en taco <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> roca, o si se prefiere también se pue<strong>de</strong><br />

realizar en este último sustrato, incluso se pue<strong>de</strong> efectuar siembra directa.<br />

Aunque es un material inerte químicamente, si se trabaja con soluciones nutritivas con un<br />

pH inferior a 5, pue<strong>de</strong> producir la solubilización <strong>de</strong>l aluminio existente en la perlita provocando<br />

fitotoxicidad. Durante su manipulación y transporte <strong>de</strong>ben tomarse las precauciones oportunas,<br />

pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r su estabilidad granulométrica, incluso durante el cultivo, produciendo las<br />

partículas finas tras estratificación anegamiento, falta <strong>de</strong> aireación y posibles problemas <strong>de</strong><br />

asfixia radicular.<br />

32<br />

9. Sistema <strong>de</strong> cultivo en sacos <strong>de</strong> perlita <strong>Cultivo</strong> <strong>de</strong> pimiento en el Campo <strong>de</strong><br />

Ensayos <strong>de</strong> SURINVER.


10. Sistema <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo en contenedores<br />

rellenos <strong>de</strong> perlita. <strong>Cultivo</strong> <strong>de</strong> rosas.<br />

4•5 Sistema <strong>de</strong> <strong>Cultivo</strong> en Arena<br />

11. Instalación <strong>de</strong> salchicha <strong>de</strong> arena para cultivo <strong>de</strong><br />

melón al aire libre en Fundación Caja Rural<br />

Valencia.<br />

El cultivo en arena se configuró como posibilidad práctica en 1929, cuando los técnicos <strong>de</strong> la<br />

Estación Experimental <strong>de</strong> New Jersey sugirieron su aplicación comercial (Ellis y Swaney., 1967).<br />

La introducción <strong>de</strong> los cultivos <strong>sin</strong> suelo en España se realiza a través <strong>de</strong> este sistema.<br />

Inicialmente el cultivo en arena se <strong>de</strong>sarrollaba en bancadas hechas <strong>de</strong> obra, con sus correspondientes<br />

drenajes.<br />

Actualmente el empleo <strong>de</strong> la arena como sustrato se encuentra muy extendida en los inverna<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> tomate <strong>de</strong> Murcia, empleando arena lavada <strong>de</strong> río, que se dispone en sacos<br />

<strong>de</strong> polietileno a modo <strong>de</strong> salchichas, e incluso en algunas explotaciones se rellenan contenedores<br />

<strong>de</strong> plástico rígido.<br />

Para la fabricación <strong>de</strong> la salchicha se emplea polietileno coextrusionado blanco y negro, <strong>de</strong> un<br />

espesor <strong>de</strong> 400 a 600 galgas, <strong>de</strong> 1,5 m. <strong>de</strong> ancho y longitud <strong>de</strong> 30 a 50 m., <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la longitud<br />

<strong>de</strong>l inverna<strong>de</strong>ro. La dimensión <strong>de</strong>l saco que nos queda, es <strong>de</strong> unos 40 cm <strong>de</strong> ancho y entre 20<br />

a 25 cm <strong>de</strong> alto, se emplea un total <strong>de</strong> 250 m 3 /ha., repartidos en 4.000 a 5.000 m. lineales.<br />

Una vez preparado el terreno <strong>de</strong> asiento, se extien<strong>de</strong> el plástico, se rellena <strong>de</strong> arena , se dobla el<br />

plástico envolviendo la arena y se solapan los extremos que son sellados. La construcción emplea<br />

mucha mano <strong>de</strong> obra, aunque su fabricación pue<strong>de</strong> mecanizarse.<br />

Presenta como ventaja el bajo coste <strong>de</strong>l sistema, la longitud <strong>de</strong> la salchicha pue<strong>de</strong> ver compensada<br />

el posible mal funcionamiento <strong>de</strong> algún gotero. La duración <strong>de</strong>l sustrato es permanente por la<br />

gran resistencia mecánica.<br />

33


Como inconveniente presenta la falta <strong>de</strong> estandarización, posibles problemas <strong>de</strong> contaminación<br />

por transmisión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s entre plantas, con el empleo <strong>de</strong> sustrato <strong>de</strong> tanta longitud y que<br />

el suministro no está garantizado a largo plazo por el impacto ambiental que provoca su extracción.<br />

4•6 Sistema <strong>de</strong> <strong>Cultivo</strong> en Fibra <strong>de</strong> Coco<br />

La fibra <strong>de</strong> coco comienza a introducirse lentamente como sustrato en sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong><br />

suelo. El sistema mayoritariamente empleado es el <strong>de</strong> cultivo en contenedor, a partir <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong><br />

dicho sustrato en forma <strong>de</strong> ladrillo <strong>de</strong>shidratado y comprimido, que es la forma <strong>de</strong> suministro que<br />

menor grado <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> las características físicas y químicas presenta. El mayor grado <strong>de</strong> variación<br />

lo presentan en las formas <strong>de</strong> bala prensada y saco <strong>de</strong> cultivo (Noguera, P. et al., 1999).<br />

Es conveniente, previo al empleo <strong>de</strong>l sustrato realizar un análisis <strong>de</strong>l mismo, para proce<strong>de</strong>r al<br />

posible ajuste <strong>de</strong> la solución nutritiva ó al lavado <strong>de</strong>l sustrato en caso <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> sales.<br />

Se pue<strong>de</strong> utilizar contenedores <strong>de</strong> 16 a 24 l. <strong>de</strong> capacidad, en los que se introducirán dos o tres<br />

ladrillos <strong>de</strong> 8 l. que hidrataremos y disgregaremos en el contenedor. En ocasiones, tanto el hidratado<br />

<strong>de</strong> los ladrillos como el disgregado se pue<strong>de</strong> complicar, pudiéndose mecanizar la segunda labor<br />

con el empleo <strong>de</strong> hormigoneras móviles y pequeños trituradores mecánicos en el contenedor.<br />

En los últimos años se viene comercializando la fibra <strong>de</strong> coco disgregada o en balas prensadas<br />

en bolsas <strong>de</strong> polietileno, <strong>de</strong> similares características a las <strong>de</strong> los sacos <strong>de</strong> perlita o lana <strong>de</strong> roca.<br />

Se recomienda emplear un volumen <strong>de</strong> 85 a 130 m 3 /ha. <strong>de</strong> sustrato.<br />

Como ventaja presenta su efecto estimulante sobre el crecimiento <strong>de</strong> la planta, elevada porosidad<br />

total, retiene cantida<strong>de</strong>s aceptables <strong>de</strong> agua fácilmente disponible y es fácil <strong>de</strong> manejar. Su residuo<br />

participa en procesos <strong>de</strong> humificación y enriquecimiento <strong>de</strong> la materia orgánica <strong>de</strong>l suelo.<br />

Como inconvenientes presenta la falta <strong>de</strong> homogeneidad <strong>de</strong> las distintas partidas, proce<strong>de</strong>ncias y<br />

modalidad <strong>de</strong> presentación, alta salinidad <strong>de</strong> algunos lotes, su elevada relación C/N que pue<strong>de</strong> producir<br />

sobre el cultivo el hambre <strong>de</strong> nitrógeno, labores preparatorias y la garantía <strong>de</strong> suministro.<br />

34<br />

12. Hidratación <strong>de</strong> ladrillos comprimidos <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> coco.


4•7 Sistemas <strong>de</strong> <strong>Cultivo</strong> en Agua<br />

El sistema más conocido es el NFT que correspon<strong>de</strong> a las siglas <strong>de</strong> nutrient film technique, que<br />

fue <strong>de</strong>sarrollado a finales <strong>de</strong> 1960 por el Dr. Allan Cooper. Está basado en mantener una <strong>de</strong>lgada lámina<br />

<strong>de</strong> solución nutritiva que continuamente se encuentra en recirculación, pasando a través <strong>de</strong> las<br />

raíces <strong>de</strong> la planta aportando agua, nutrientes y oxígeno. Para la instalación se emplean canales perfectamente<br />

nivelados, por los que circula dicha solución, <strong>de</strong>jando una cámara <strong>de</strong> aire y cerrando dicho<br />

canal con un plástico flexible que impi<strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> luz.<br />

14. Sistema <strong>de</strong> cultivo NFT<br />

13. Sistema en salchichas <strong>de</strong> polietileno rígido, con empleo <strong>de</strong> tablas <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong><br />

coco. Trasplante tras cultivo anterior <strong>de</strong> tomate.<br />

Una variación <strong>de</strong>l sistema NFT, es el recién<br />

introducido sistema NGS, new growing<br />

system, que consiste en un canal formado por<br />

bolsas <strong>de</strong> polietileno, interiormente en tres<br />

capas interconectadas y forrada por una última<br />

<strong>de</strong> polietileno blanco y negro, que es la<br />

que impi<strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> luz en el sistema radicular,<br />

todo ello suspendido en el aire, con<br />

un sistema <strong>de</strong> sujeción y perfectamente nivelado<br />

para recoger el drenaje al final <strong>de</strong> la línea<br />

<strong>de</strong> cultivo y recircularlo. El sistema <strong>de</strong> riego<br />

está constantemente en funcionamiento y la<br />

solución nutritiva recogida llega a un <strong>de</strong>pósito<br />

en don<strong>de</strong> se aña<strong>de</strong> agua fresca, se ajusta la<br />

solución nutritiva, se calienta dicha solución<br />

mediante unos intercambiadores <strong>de</strong> calor y se<br />

vuelve a bombear al cultivo. En su recorrido<br />

se hace circular la tubería <strong>de</strong> riego cerca <strong>de</strong>l<br />

sistema radicular <strong>de</strong> la planta para aprovechar<br />

y calentar las raíces <strong>de</strong> la planta.<br />

35


4•8 Otros Sistemas<br />

Existen otros sistemas, aunque la superficie cultivada es <strong>de</strong> poca importancia, o bien, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mismo es a nivel local, por el posible aprovechamiento <strong>de</strong> un sustrato. Como pue<strong>de</strong><br />

ser el picón en las Islas Canarias, cultivo en grava con empleo incluso <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> riego por<br />

36<br />

Emisor <strong>de</strong> riego<br />

15. Sistema <strong>de</strong> cultivo NGS<br />

Cepellón<br />

Capa 1<br />

Capa 2<br />

Capa 3<br />

Figura 4. Sistema NGS<br />

Tubería <strong>de</strong> PE


subirrigación en bancadas; cultivo en otros sustratos orgánicos como la turba, serrín, corteza <strong>de</strong><br />

árboles, sistemas <strong>de</strong> cultivo aeropónico, en los que las raíces <strong>de</strong> la planta se encuentran colgando<br />

en el interior <strong>de</strong> un contenedor que suministra la solución nutritiva con una alta frecuencia <strong>de</strong><br />

riego, mojando dicho sistema radicular. Aplicación <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> columna vertical, adaptado al<br />

cultivo <strong>de</strong> lechuga y fresón.<br />

16. Esquema <strong>de</strong> cultivo aeropónico.<br />

17. Demostración <strong>de</strong> cultivo aeropónico en crisantemo.<br />

5 • Solución Nutritiva<br />

El término solución nutritiva lo hemos venido empleando durante los epígrafes anteriores. Aunque<br />

pue<strong>de</strong>n aplicarse cualquier otra técnica <strong>de</strong> fertilización, se ha generalizado el empleo <strong>de</strong> la solución<br />

nutritiva en los sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo.<br />

37


La solución nutritiva está formada por el agua <strong>de</strong> riego junto con los iones disueltos, proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> la disolución <strong>de</strong> los abonos empleados para la formulación <strong>de</strong> dicha solución, en don<strong>de</strong><br />

se encuentran disueltos los elementos esenciales para el crecimiento <strong>de</strong> las plantas, en una<br />

proporción a<strong>de</strong>cuada.<br />

Las soluciones nutritivas han venido empleándose por los investigadores durante mucho<br />

tiempo, que han intentado ajustar la idónea para cada cultivo y condición climática. Inicialmente<br />

en los cultivos <strong>sin</strong> suelo <strong>de</strong> España se han utilizado las soluciones aconsejadas en otros países<br />

<strong>de</strong> Europa, como el caso <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> los investigadores holan<strong>de</strong>ses, C. Sonneveld<br />

y N. Straver, que han sido ajustadas a las condiciones climáticas mediterráneas e incluso ajustadas<br />

para el empleo <strong>de</strong> aguas salinas.<br />

Cualquier solución nutritiva completa contendrá los macronutrientes esenciales para la planta,<br />

nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre, elementos que la planta requiere en su<br />

nutrición en cantida<strong>de</strong>s relativamente elevadas y que se encuentran a nivel <strong>de</strong> porcentaje en la<br />

planta. También <strong>de</strong>berá contener los microelementos esenciales, hierro, cinc, manganeso, cobre,<br />

boro y molib<strong>de</strong>no que los aportaremos generalmente a partir <strong>de</strong> un complejo comercial.<br />

Para llegar a formular la solución nutritiva es importante familiarizarse con una serie <strong>de</strong> conceptos,<br />

algunos <strong>de</strong> los cuales, el agricultor que se encuentra trabajando con estos sistemas utiliza<br />

habitualmente.<br />

5•1 pH<br />

El pH <strong>de</strong> una solución nutritiva nos marca el carácter ácido o básico, e influye sobre la solubilidad<br />

<strong>de</strong> los iones.<br />

En general, nuestras aguas tienen un pH básico, o sea un pH superior a 7, pudiéndose dar en<br />

dichas condiciones insolubilida<strong>de</strong>s y precipitados, ello evita la buena nutrición y provoca la obturación<br />

<strong>de</strong> los goteros en nuestra instalación.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> las plantas trabajan bien en soluciones nutritivas con pHs comprendidos entre<br />

5 y 7, en los cultivos hidropónicos generalmente se trabaja con pH <strong>de</strong> 5,5 a 5,8, puesto que en dicho<br />

rango <strong>de</strong> pH se encuentran mejor disueltos los iones, especialmente el fósforo y los microelementos.<br />

Las sustancias que son capaces <strong>de</strong> liberar iones (H + ) (protones) son ácidas y las que pue<strong>de</strong>n liberar<br />

OH - dan reacciones básicas. El ácido nítrico tiene reacción ácida puesto que libera H + .<br />

38<br />

- +<br />

HNO3 ➝ NO3 + H<br />

El medio ácido lo encontramos cuando la concentración <strong>de</strong> protones es superior a la <strong>de</strong> grupos<br />

hidroxilo y el medio será básico cuando se <strong>de</strong> el caso contrario.<br />

El pH actúa mantenido los iones solubles para la planta y por tanto, mejorando la nutrición. Valores<br />

extremos pue<strong>de</strong>n provocar la precipitación <strong>de</strong> los iones. Con un pH superior a 7,5 pue<strong>de</strong> verse<br />

afectada la absorción <strong>de</strong> fósforo, <strong>de</strong> hierro y <strong>de</strong> manganeso, la corrección <strong>de</strong>l pH pue<strong>de</strong> evitar los<br />

estados carenciales.


El valor <strong>de</strong> pH a utilizar en la solución nutritiva <strong>de</strong>be permitir una buena asimilación <strong>de</strong> los nutrientes,<br />

evitando posibles fitotoxicida<strong>de</strong>s y precipitados. Por encima <strong>de</strong> pH 7 la mitad <strong>de</strong>l hierro se<br />

encuentra no disponible para la planta formando Fe(OH) precipitado, a no ser que el hierro se encuentre<br />

en forma <strong>de</strong> quelato. Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 6,5, el hierro se encuentra disuelto. El manganeso también<br />

ve reducida su solubilidad con niveles <strong>de</strong> pH altos.<br />

Por encima <strong>de</strong> pH 6,5 la disponibilidad <strong>de</strong>l fósforo y <strong>de</strong>l calcio pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>crecer. En el rango<br />

<strong>de</strong> pH <strong>de</strong> 5,5 a 6,5 la práctica totalidad <strong>de</strong> los nutrientes está en forma asimilable. Por encima<br />

<strong>de</strong> 6,5 se pue<strong>de</strong>n producir precipitados y por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 5 pue<strong>de</strong> verse <strong>de</strong>teriorado el sistema radicular<br />

<strong>de</strong> la planta, y más en sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo en los que se emplean sustratos con<br />

bajo po<strong>de</strong>r tampón.<br />

En el agua <strong>de</strong> riego el pH suele ser básico y para bajarlo generalmente hacemos uso <strong>de</strong> ácidos,<br />

como pue<strong>de</strong> ser el ácido fosfórico o el nítrico, encargados <strong>de</strong> neutralizar al ión bicarbonato:<br />

- + HCO3 + H ➝ H2O + CO2 El bicarbonato actúa <strong>de</strong> elemento tampón, <strong>de</strong>biendo mantener en las soluciones nutritivas finales<br />

unos 0,5 mmol/litro para evitar caídas bruscas <strong>de</strong> pH. Como pue<strong>de</strong> verse la cantidad <strong>de</strong> ácido<br />

necesaria para conseguir bajar el pH a un cierto valor, va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> bicarbonatos<br />

existente en nuestro agua <strong>de</strong> riego.<br />

Uno <strong>de</strong> los problemas con los que nos solemos encontrar en el manejo <strong>de</strong> soluciones nutritivas<br />

en cultivos hortícolas, son las variaciones <strong>de</strong> pH <strong>de</strong>l drenaje, <strong>de</strong>tectando en <strong>de</strong>terminadas especies<br />

un pH superior al <strong>de</strong> entrada, en otras y en ciertos momentos <strong>de</strong>l cultivo, pH incluso inferior al que<br />

estamos suministrando por medio <strong>de</strong>l sistemas <strong>de</strong> riego.<br />

Sobre el pH tiene influencia la forma <strong>de</strong> nutrirse la planta, principalmente en cómo toma los cationes<br />

o los aniones. Generalmente, un exceso <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> cationes sobre aniones provoca un<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l pH, mientras que un exceso <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> aniones sobre cationes produce una subida<br />

<strong>de</strong>l pH, ello se explica con el caso <strong>de</strong>l nitrógeno, según las formas nítricas o amoniacales afectando<br />

sobre el pH final.<br />

5•2 Conductividad Eléctrica<br />

La conductividad eléctrica (CE) mi<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> sales disueltas en el agua y el valor se<br />

expresa en mS/cm, este valor multiplicado por un factor <strong>de</strong> corrección 0,7 o 0,9 en función <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong>de</strong>l agua, nos permite conocer <strong>de</strong> forma aproximada la cantidad <strong>de</strong> sales disueltas en g/l. La<br />

CE expresa la capacidad para conducir la corriente eléctrica.<br />

Tan importante es conocer la CE <strong>de</strong> un agua <strong>de</strong> riego o <strong>de</strong> una solución nutritiva, como la<br />

concentración <strong>de</strong> sus iones, puesto que los pue<strong>de</strong> haber en niveles <strong>de</strong> concentración que pue<strong>de</strong>n<br />

resultar fitotóxico.<br />

En general, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que un agua es <strong>de</strong> buena calidad cuando su valor <strong>de</strong> CE es inferior a<br />

0,75 mS/cm, permisible con valores <strong>de</strong> 0,75 a 2 mS/cm, dudosa con valores entre 2 y 3 mS/cm, e<br />

39


ina<strong>de</strong>cuada cuando la CE es superior a 3 mS/cm. Por otra parte, los cultivos hortícolas son más o<br />

menos resistentes a la salinidad y así tenemos que: el tomate, el melón, la sandía, la berenjena son<br />

cultivos medianamente tolerantes a la salinidad; el fresón y la judía son sensibles.<br />

Los iones disueltos están formados por: aniones, que son los iones <strong>de</strong> carga negativa y los cationes,<br />

que son los <strong>de</strong> carga positiva. Puesto que la electronegatividad <strong>de</strong> la solución nutritiva se<br />

mantiene siempre, el sumatorio <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> aniones y cationes expresadas en meq/l.,<br />

<strong>de</strong>ben ser 0 ó


Los iones disueltos en el agua los utiliza la planta en su nutrición, la concentración <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> esos iones esenciales nos <strong>de</strong>terminará la solución nutritiva, que como hemos visto, pue<strong>de</strong> variar<br />

en función <strong>de</strong> la especie cultivada, <strong>de</strong> las condiciones climáticas y <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong><br />

partida. Estas soluciones nutritivas no son precisas y únicamente perseguirán acercarse lo mejor<br />

posible a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la planta, evitando <strong>de</strong>ficiencias, excesos, posibles fitotoxicida<strong>de</strong>s y<br />

antagonismos entre iones.<br />

- El bicarbonato HCO3 no es un nutriente para la planta, aunque como se ha indicado, la acumulación<br />

pue<strong>de</strong> incrementar el nivel <strong>de</strong> pH. La concentración <strong>de</strong> bicarbonato se neutraliza mediante el<br />

empleo <strong>de</strong> ácido fosfórico y/o nítrico.<br />

Nombre fertilizante Forma común <strong>de</strong> la sal Peso molecular Forma iónica Peso iónico<br />

Acido nítrico 100% HNO3 63 - NO3 62<br />

Acido nítrico 37% 170,3 - NO3 62<br />

Nitrato amónico NH4NO3 80 - + NO3 , NH4<br />

Acido fosfórico 100% H3PO4 98 - H2PO4 97<br />

Acido fosfórico 37% 264,9<br />

Fosfato monoamónico NH4H2PO4 115 + - NH4 , H2PO4 Fosfato monopotásico KH2PO4 136 K + - , H2PO4 Nitrato potásico KNO3 101 K + 39<br />

Sulfato potásico K2SO4 174 = SO4 96<br />

Nitrato cálcico Ca(NO3 ) 2 (181) Ca ++ 40<br />

Sulfato magnésico MgSO4 7 H2O 246 Mg ++ 24<br />

Nitrato magnésico Mg(NO3 ) 6 H2O 256 - ++ NO3 , Mg<br />

Cl- 35,5<br />

Na + 23<br />

Tabla 8. Abonos más empleados en agricultura, en sistemas <strong>de</strong> fertirrigación.<br />

El nitrato <strong>de</strong> cal contiene agua <strong>de</strong> cristalización y nitrato amónico. Su fórmula molecular es 5<br />

[Ca(NO3) 22 H2O] NH4NO3 y su peso molecular es <strong>de</strong> 1080,5, <strong>de</strong> forma que un mol <strong>de</strong> nitrato <strong>de</strong><br />

cal es químicamente equivalente a 5 mol <strong>de</strong> Ca ++ - + , 11 mol <strong>de</strong> NO3 y 1 mol <strong>de</strong> NH4 (Sonneveld,<br />

1989). El peso molecular en este caso está calculado sobre la base <strong>de</strong>l contenido en nitrógeno y<br />

el peso molecular indicado 181 sería relativo. Consi<strong>de</strong>rando este punto, en el cálculo <strong>de</strong> la solución<br />

nutritiva <strong>de</strong>beremos tener en cuenta que 1 mmol <strong>de</strong> nitrato <strong>de</strong> cal aporta 1 mmol <strong>de</strong> Ca ++ ,<br />

- + 2,20 mmol <strong>de</strong> NO3 y 0,20 mmol <strong>de</strong> NH4 .<br />

5•4 Cálculo <strong>de</strong> la Solución Nutritiva<br />

HCO -<br />

3<br />

Para calcular la solución nutritiva necesitamos primero un análisis <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego que vamos<br />

a utilizar, la misma tendrá una <strong>de</strong>terminada concentración <strong>de</strong> iones, alguno <strong>de</strong> los cuales podrá<br />

ser utilizado por la planta y otros se encontrarán en exceso que <strong>de</strong>beremos consi<strong>de</strong>rar en<br />

nuestros cálculos.<br />

61<br />

41


Partiendo <strong>de</strong> la solución nutritiva que queremos formular y por diferencia con el agua <strong>de</strong> riego,<br />

corregiremos para añadir los fertilizantes que nos permitan el ajuste <strong>de</strong> dicha solución.<br />

Los cálculos los vamos a realizar para obtener la cantidad <strong>de</strong> abono que necesitaremos aportar<br />

a un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> solución madre <strong>de</strong> 1.000 l., que está 100 veces concentrada, o lo que es lo mismo,<br />

el cálculo obtendrá la cantidad <strong>de</strong> abono en kg. que <strong>de</strong>beremos suministrar a una balsa <strong>de</strong> 100.000<br />

l., para conseguir la solución nutritiva que preten<strong>de</strong>mos.<br />

Para mayor comodidad iremos rellenando el cuadro que se adjunta <strong>de</strong> arriba abajo, en don<strong>de</strong> se<br />

pue<strong>de</strong> ver los pasos a seguir:<br />

42<br />

d<br />

a<br />

b<br />

c=b-a<br />

e<br />

f=a+e<br />

g<br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong> los elementos<br />

Agua <strong>de</strong> riego<br />

Solución i<strong>de</strong>al<br />

Aportes previstos<br />

Fertilizantes mMol/l<br />

H 3PO 4<br />

HNO 3<br />

Ca(NO 3) 2<br />

KNO 3<br />

NH 4NO 3<br />

K 2SO 4<br />

MgSO 4<br />

NH 4H 2PO 4<br />

KH 2PO 4<br />

Mg(NO 3) 2<br />

Aportes reales<br />

Solución nutritiva final mMol/l<br />

Solución nutritiva final meq/l<br />

Aniones<br />

Cationes<br />

ppm<br />

CE prevista<br />

Formulación <strong>de</strong> solución nutritiva<br />

<strong>Cultivo</strong>:<br />

Fecha:<br />

Aniones mMol/l<br />

Cationes mMol/l<br />

8 1 5 2 7 6 3 4<br />

-<br />

NO 3<br />

-<br />

H 2PO4 2-<br />

SO 4<br />

-<br />

HCO 3 Cl - +<br />

NH 4 K +<br />

Ca 2+ Mg 2+<br />

Fertilizantes para 1.000 lts. <strong>de</strong> solución madre 100 veces concentrada.<br />

h Fertilizante Mmol/lt.<br />

Total Abono<br />

Acido nítrico (37%)<br />

x 13,8 litros<br />

Acido nítrico (59%)<br />

x 7,8 litros<br />

Acido fosfórico (37%)<br />

x 21,2 litros<br />

Acido fosfórico (75%)<br />

x 8,2 litros<br />

Nitrato potásico<br />

x 10,1 kilos<br />

Nitrato cálcico<br />

x 18,1 kilos<br />

Nitrato amónico<br />

x 8,0 kilos<br />

Sulfato potásico<br />

x 17,4 kilos<br />

Sulfato magnésico<br />

x 24,6 kilos<br />

Fosfato monoamónico<br />

x 11,5 kilos<br />

Fosfato monopotásico<br />

x 13,6 kilos<br />

Nitrato magnésico<br />

x 25,6 kilos<br />

i Complejo <strong>de</strong> microelementos<br />

kilos<br />

Na +<br />

pH CE mS/cm


a) En la primera fila copiaremos el resultado <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> nuestro agua <strong>de</strong> riego expresada en<br />

mmol/l.<br />

b) En la segunda fila, anotaremos la solución nutritiva que queremos formular para nuestro cultivo.<br />

c) La fila correspondiente a los aportes previstos la obtendremos por diferencia <strong>de</strong> las dos anteriores.<br />

Pue<strong>de</strong> que nos encontremos con iones en exceso, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego. En<br />

el caso <strong>de</strong> los bicarbonatos, hemos visto cuando hemos <strong>de</strong>finido el pH, que son en gran medida<br />

los causantes <strong>de</strong> pH alto y que se neutraliza mediante el empleo <strong>de</strong> ácidos, <strong>de</strong>jando 0,5<br />

mmol/l. conseguimos mantener un pequeño po<strong>de</strong>r tampón, al tiempo que nos permitirá estimar<br />

la cantidad <strong>de</strong> ácido que <strong>de</strong>beremos emplear.<br />

d) Ajuste <strong>de</strong> los macroelementos, escogiendo para ello los abonos más convenientes. Por comodidad<br />

en el cálculo, es recomendable seguir el siguiente or<strong>de</strong>n:<br />

Comenzar ajustando el fósforo (con ácido fosfórico o si los niveles <strong>de</strong> bicarbonatos son muy<br />

bajos con fosfato monopotásico), terminar <strong>de</strong> neutralizar los bicarbonatos empleando ácido nítrico,<br />

ajustar el calcio con el empleo <strong>de</strong> nitrato cálcico, ajuste <strong>de</strong>l magnesio empleando nitrato <strong>de</strong> magnesio<br />

y/o sulfato en caso <strong>de</strong> necesitar incrementar los sulfatos y por último, terminar <strong>de</strong> ajustar los niveles<br />

<strong>de</strong> potasio, nitratos, amonio y sulfatos restantes, intentando cuadrar lo mejor posible los aportes<br />

previstos.<br />

e) Cálculo <strong>de</strong> los aportes reales, que pue<strong>de</strong>n diferir ligeramente <strong>de</strong> los previstos.<br />

f) Cálculo <strong>de</strong> la solución nutritiva final, que se obtendrá <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong> riego más los aportes reales.<br />

g) Como comprobación y para el cálculo <strong>de</strong> la CE final, emplearemos el método <strong>de</strong> los miliequivalentes,<br />

para lo cual la concentración <strong>de</strong> los iones los pasaremos a meq/l, multiplicando<br />

los mmol/l por la valencia <strong>de</strong>l ión, calcularemos el sumatorio <strong>de</strong> aniones y el <strong>de</strong> cationes, que<br />

<strong>de</strong>berá ser muy similar. El sumatorio <strong>de</strong> los cationes o el <strong>de</strong> aniones dividido entre un factor<br />

que varía entre 10 para conductivida<strong>de</strong>s bajas y 12 para conductivida<strong>de</strong>s altas, nos dará el<br />

valor <strong>de</strong> la CE expresado en mS/cm <strong>de</strong> la solución final. Otro método para calcular la CE es<br />

pasar la concentración <strong>de</strong> mmol/l. a ppm multiplicando por el peso <strong>de</strong>l ión, calcular el sumatorio<br />

<strong>de</strong> iones y dividirlo por el factor 0,7 para aguas <strong>de</strong> baja CE y 0,9 para soluciones <strong>de</strong> alta<br />

CE.<br />

h) Obtendremos la cantidad <strong>de</strong> kilos o litros <strong>de</strong>l abono a diluir en un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> 1000 l <strong>de</strong> solución<br />

madre 100 veces concentrada. Para ello emplearemos la segunda parte <strong>de</strong> la tabla, en<br />

don<strong>de</strong> para obtener los kilos o litros <strong>de</strong> abono comercial en estas condiciones multiplicaremos<br />

los mmol/l. <strong>de</strong> abono que necesitamos por el peso molecular/10, teniendo en cuenta en<br />

el caso <strong>de</strong> líquidos la <strong>de</strong>nsidad para pasarla a litros.<br />

i) Aportaremos la cantidad <strong>de</strong> 2 a 2,5 kilos <strong>de</strong> un complejo <strong>de</strong> microelementos comerciales<br />

aconsejados para sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo en el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> 1000 litros.<br />

Se exponen dos ejemplos <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> solución nutritiva, el primero empleando un agua <strong>de</strong><br />

riego <strong>de</strong> buena calidad y el segundo a partir <strong>de</strong> una agua con altos niveles <strong>de</strong> salinidad, para un supuesto<br />

cultivo <strong>de</strong> tomate.<br />

43


La solución madre se prepara en dos o tres tanques que los vamos a <strong>de</strong>nominar como tanque A<br />

y tanque B. Los cálculos se realizan para tanques con una capacidad <strong>de</strong> 1.000 litros y en don<strong>de</strong> la<br />

solución que prepararemos estará 100 veces concentrada.<br />

Cuando se preparan las mezclas <strong>de</strong>bemos evitar la adición en un mismo <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> sulfatos y<br />

calcio, con fosfatos, el complejo <strong>de</strong> microelementos los po<strong>de</strong>mos incorporar en el mismo tanque en<br />

el que pongamos el nitrato <strong>de</strong> cal, añadiéndolos antes <strong>de</strong> mezclar la cal. Intentaremos que los dos<br />

<strong>de</strong>pósitos tengan la misma cantidad <strong>de</strong> abono en kilos, pudiendo utilizar el nitrato potásico para<br />

igualar dichos pesos.<br />

En la mayor parte <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> riego, el sistema está preparado para dosificar el ácido<br />

a partir <strong>de</strong> un tercer <strong>de</strong>pósito en el que generalmente se incorpora el ácido nítrico diluido.<br />

En la siguiente tabla po<strong>de</strong>mos ver la compatibilidad <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> los principales abonos<br />

utilizados en fertirrigación.<br />

44<br />

Nitratro<br />

Amónico<br />

C<br />

C C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

Fosfato<br />

Monoamónico<br />

C<br />

C<br />

I<br />

C<br />

I<br />

C<br />

C<br />

Fosfato<br />

Monopotásico<br />

C<br />

C<br />

I<br />

C<br />

I<br />

C<br />

C<br />

Nitrato<br />

Potásico<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

Sulfato<br />

Potásico<br />

I<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

Nitrato<br />

Cálcico<br />

I<br />

I<br />

C<br />

I<br />

Sulfato<br />

Magnésico<br />

C<br />

C<br />

I<br />

Nitrato<br />

Magnésico<br />

Acido<br />

C<br />

Nitrico<br />

I C<br />

Tabla 9. Compatibilidad <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> los principales abonos. (C: Compatible; I: Incompatible)<br />

Acido<br />

Fosfórico


d<br />

a<br />

b<br />

c=b-a<br />

e<br />

f=a+e<br />

g<br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong> los elementos<br />

Agua <strong>de</strong> riego<br />

Solución i<strong>de</strong>al<br />

Aportes previstos<br />

Fertilizantes para 1.000 lts. <strong>de</strong> solución madre 100 veces concentrada.<br />

h Fertilizante Mmol/lt.<br />

Total Abono<br />

i<br />

Fertilizantes mMol/l<br />

H 3PO 4<br />

0,00 0,00<br />

HNO3 0,06 0,06<br />

Ca(NO3) 2 2,73 6,01<br />

KNO 3<br />

6,98 6,98<br />

NH4NO 3 0,00 0,00<br />

K2SO 4<br />

0,08<br />

MgSO 4 1,46<br />

NH4H 2PO 4 0,00 0,00<br />

KH2PO 4<br />

1,50 1,50<br />

Mg(NO3) 2 0,00 0,00<br />

Aportes reales<br />

13,50 1,50<br />

Solución nutritiva final mMol/l 13,75 1,50<br />

Solución nutritiva final meq/l 13,75 1,50<br />

Aniones 24,506<br />

Cationes<br />

ppm<br />

22,696<br />

CE prevista 2,45<br />

Acido nítrico (37%)<br />

Acido nítrico (59%)<br />

Acido fosfórico (37%)<br />

Acido fosfórico (75%)<br />

Nitrato potásico<br />

Nitrato cálcico<br />

Nitrato amónico<br />

Sulfato potásico<br />

Sulfato magnésico<br />

Fosfato monoamónico<br />

Fosfato monopotásico<br />

Nitrato magnésico<br />

Complejo <strong>de</strong> microelementos<br />

Formulación <strong>de</strong> solución nutritiva<br />

<strong>Cultivo</strong>:<br />

Fecha:<br />

Aniones mMol/l<br />

Cationes mMol/l<br />

8 1 5 2 7 6 3 4<br />

-<br />

NO 3<br />

-<br />

H 2PO4 2-<br />

SO 4<br />

-<br />

HCO 3 Cl - +<br />

NH 4 K +<br />

Ca 2+ Mg 2+<br />

Na +<br />

0,70 0,00 1,88 0,56 1,90 0,00 0,11 1,52 0,54 0,90<br />

13,75 1,50 3,75 0,50 0,00 0,50 8,75 4,25 2,00 0,00<br />

13,05 1,50 1,87 -0,06 -1,92 0,50 8,64 2,73 1,46 -0,90<br />

0,06<br />

0,06<br />

0,00<br />

0,00<br />

6,98<br />

2,73<br />

0,00<br />

0,08<br />

1,46<br />

0,00<br />

1,50<br />

0,00<br />

Fosfato monopotásico: 20,4 kg.<br />

Sulfato Magnésico: 35,9 kg<br />

Sulfato Potásico: 1,4 kg.<br />

Nitrato Potásico: 32,1 kg.<br />

0,08<br />

1,46<br />

1,54<br />

3,42<br />

6,84<br />

x 13,8<br />

x 7,8<br />

x 21,2<br />

x 8,2<br />

x 10,1<br />

x 18,1<br />

x 8,0<br />

x 17,4<br />

x 24,6<br />

x 11,5<br />

x 13,6<br />

x 25,6<br />

0,00<br />

-0,06<br />

-0,06<br />

0,50<br />

0,50<br />

0,00<br />

1,92<br />

1,92<br />

0,55<br />

0,00<br />

0,00<br />

0,55<br />

0,55<br />

0,55<br />

0,83 litros<br />

0,47 litros<br />

0,00 litros<br />

0,00 litros<br />

70,50 kilos<br />

49,41 kilos<br />

0,00 kilos<br />

1,93 kilos<br />

35,92 kilos<br />

0,00 kilos<br />

20,40 kilos<br />

0,00 kilos<br />

2,00 kilos<br />

6,98<br />

0,16<br />

1,50<br />

8,64<br />

8,75<br />

8,75<br />

2,73<br />

2,73<br />

4,25<br />

8,50<br />

Conductividad eléctrica: 2,4 mS/cm (por ser un agua <strong>de</strong> buena calidad)<br />

pH: 5,5<br />

Tanque A<br />

Tanque B<br />

1,46<br />

0,00<br />

1,48<br />

2,00<br />

4,00<br />

Nitrato Cal: 49,4 kg.<br />

Microelementos: 2 kg.<br />

Nitrato Potásico: 38,4 kg.<br />

0,00<br />

0,90<br />

0,90<br />

pH CE mS/cm<br />

8,46 0,47<br />

45


d<br />

a<br />

b<br />

c=b-a<br />

e<br />

f=a+e<br />

g<br />

46<br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong> los elementos<br />

Agua <strong>de</strong> riego<br />

Solución i<strong>de</strong>al<br />

Aportes previstos<br />

Fertilizantes para 1.000 lts. <strong>de</strong> solución madre 100 veces concentrada.<br />

h Fertilizante Mmol/lt.<br />

Total Abono<br />

i<br />

Fertilizantes mMol/l<br />

H 3PO 4<br />

1,50 1,50<br />

HNO3 0,66 0,66<br />

Ca(NO3) 2 0,00 0,00<br />

KNO 3<br />

6,77 6,77<br />

NH4NO 3 0,50 0,50<br />

K2SO 4<br />

0,95<br />

MgSO 4<br />

0,00<br />

NH4H 2PO 4 0,00 0,00<br />

KH2PO 4<br />

0,00 0,00<br />

Mg(NO3) 2 0,00 0,00<br />

Aportes reales<br />

7,93 1,50<br />

Solución nutritiva final mMol/l 13,93 1,50<br />

Solución nutritiva final meq/l 13,93 1,50<br />

Aniones 30,16<br />

Cationes<br />

ppm<br />

33,23<br />

CE prevista 3,02<br />

Acido nítrico (37%)<br />

Acido nítrico (59%)<br />

Acido fosfórico (37%)<br />

Acido fosfórico (75%)<br />

Nitrato potásico<br />

Nitrato cálcico<br />

Nitrato amónico<br />

Sulfato potásico<br />

Sulfato magnésico<br />

Fosfato monoamónico<br />

Fosfato monopotásico<br />

Nitrato magnésico<br />

Complejo <strong>de</strong> microelementos<br />

Formulación <strong>de</strong> solución nutritiva<br />

<strong>Cultivo</strong>:<br />

Fecha:<br />

Aniones mMol/l<br />

Cationes mMol/l<br />

8 1 5 2 7 6 3 4<br />

-<br />

NO 3<br />

-<br />

H 2PO4 2-<br />

SO 4<br />

-<br />

HCO 3 Cl - +<br />

NH 4 K +<br />

Ca 2+ Mg 2+<br />

6,00 0,00 2,88 2,66 6,73 0,00 0,08 6,30 3,19<br />

13,75 1,50 3,75 0,50 0,00 0,50 8,75 4,25 2,00<br />

7,75 1,50 0,95 -2,16 -6,73 0,50 8,67 -2,05 -1,19<br />

0,66<br />

0,66<br />

1,50<br />

1,50<br />

6,77<br />

0,00<br />

0,50<br />

0,95<br />

0,00<br />

0,00<br />

0,00<br />

0,00<br />

0,95<br />

0,00<br />

0,95<br />

3,75<br />

7,50<br />

x 13,8<br />

x 7,8<br />

x 21,2<br />

x 8,2<br />

x 10,1<br />

x 18,1<br />

x 8,0<br />

x 17,4<br />

x 24,6<br />

x 11,5<br />

x 13,6<br />

x 25,6<br />

-1,50<br />

-0,66<br />

-2,16<br />

0,50<br />

0,50<br />

0,00<br />

6,73<br />

6,73<br />

0,00<br />

0,50<br />

0,00<br />

0,50<br />

0,50<br />

0,50<br />

9,11 litros<br />

5,15 litros<br />

31,80 litros<br />

12,30 litros<br />

68,38 kilos<br />

0,00 kilos<br />

4,00 kilos<br />

16,53 kilos<br />

0,00 kilos<br />

0,00 kilos<br />

0,00 kilos<br />

0,00 kilos<br />

2,00 kilos<br />

6,77<br />

1,90<br />

0,00<br />

8,67<br />

8,75<br />

8,75<br />

0,00<br />

0,00<br />

6,30<br />

12,60<br />

Conductividad eléctrica: 3,0 mS/cm (por ser un agua <strong>de</strong> buena calidad)<br />

pH: 5,5<br />

Tanque A<br />

Acido Fosfórico 75%: 12,3 l<br />

Nitrato Amónico: 4 kg.<br />

Nitrato Potásico: 31,8 kg.<br />

Tanque B<br />

Sulfato Potásico: 16,5 kg.<br />

Microelementos: 2 kg.<br />

Nitrato Potásico: 36,6 kg.<br />

0,00<br />

0,00<br />

0,00<br />

3,19<br />

6,38<br />

Na +<br />

5,00<br />

0,00<br />

-5,00<br />

0,00<br />

5,00<br />

5,00<br />

pH CE mS/cm<br />

7,86 2,27


6 • INSTALACION DE RIEGO<br />

6•1 Almacenamiento <strong>de</strong>l Agua<br />

18. Balsa cubierta con malla negra para evitar la<br />

proliferación <strong>de</strong> algas.<br />

19. Canalización <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia a la balsa <strong>de</strong> riego.<br />

Para alimentar al cabezal <strong>de</strong> riego, pue<strong>de</strong> que<br />

el agua nos venga <strong>de</strong> una red con presión, <strong>de</strong> una<br />

aspiración directa <strong>de</strong> pozo, o bien <strong>de</strong> una balsa<br />

que nos servirá <strong>de</strong> elemento <strong>de</strong> reserva, cuya capacidad<br />

se calculará para asegurar un suministro<br />

continuo. La balsa es conveniente cubrirla con<br />

una malla negra, con placas o material <strong>de</strong> construcción,<br />

para evitar la entrada <strong>de</strong> luz y por consiguiente<br />

la proliferación <strong>de</strong> algas.<br />

En algunas instalaciones el agricultor ha<br />

optado por canalizar el agua <strong>de</strong> lluvia proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la cubierta <strong>de</strong> los inverna<strong>de</strong>ros, situación<br />

que nos obligará a reajustar la solución<br />

nutritiva con el cambio <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l agua, que<br />

en <strong>de</strong>terminados momentos pue<strong>de</strong> resultar incómodo<br />

y poco conveniente para el ajuste <strong>de</strong><br />

las solución nutritiva a<strong>de</strong>cuada. Una posible<br />

opción es la <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> una balsa para la<br />

captación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia y un sistema que<br />

permita una mezcla con el agua <strong>de</strong> normal suministro<br />

en la explotación.<br />

47


6•2 Cabezal <strong>de</strong> Riego<br />

En principio la instalación <strong>de</strong>be estar dotada <strong>de</strong> los elementos esenciales <strong>de</strong> cualquier cabezal<br />

<strong>de</strong> riego localizado. Bomba <strong>de</strong> aspiración o impulsión <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego, que nos permitirá tener<br />

agua en suficiente cantidad a una <strong>de</strong>terminada presión que alimentará nuestro sistema <strong>de</strong> riego.<br />

El cabezal estará dotado <strong>de</strong> un prefiltrado, cuando el tipo <strong>de</strong> agua empleado lo requiera, seguidamente<br />

se instalarán filtros <strong>de</strong> arena que nos permitirá eliminar las algas y materia orgánica, con<br />

un posible contralavado para po<strong>de</strong>r hacer la limpieza <strong>de</strong>l filtro, manómetro a la entrada y salida <strong>de</strong>l<br />

filtro, que nos permitirá <strong>de</strong>tectar cuándo tenemos el filtro sucio. Una vez pasado el filtro <strong>de</strong> arena,<br />

se produce la inyección <strong>de</strong> los fertilizantes y ácidos para conseguir nuestra solución nutritiva, punto<br />

éste que trataremos en un epígrafe aparte por la importancia que tiene sobre el manejo <strong>de</strong> los sistemas<br />

<strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo. Una vez aportados los fertilizantes proce<strong>de</strong>remos a filtrar la solución nutritiva<br />

por medio <strong>de</strong> filtros <strong>de</strong> mallas o anillas. Después <strong>de</strong>l filtrado colocaremos un manómetro que<br />

nos indicará por diferencias <strong>de</strong> presión cuando el filtro se encuentra sucio. El filtrado <strong>de</strong>l agua es<br />

necesario si vamos a trabajar con goteros, puesto que el diámetro <strong>de</strong> paso es tan pequeño, que se<br />

pue<strong>de</strong>n obturar con relativa facilidad.<br />

En la figura 6 po<strong>de</strong>mos ver un esquema tipo <strong>de</strong> un cabezal <strong>de</strong> riego. Deberá estar dotado <strong>de</strong> las<br />

llaves, reguladores <strong>de</strong> presión, válvulas <strong>de</strong> retención y ventosas necesarias.<br />

Generalmente, las tuberías empleadas en el montaje <strong>de</strong>l cabezal son <strong>de</strong> P.V.C. rígido, resguardadas<br />

<strong>de</strong> la radiación solar, dado que estos cabezales van montados en pequeñas casetas <strong>de</strong> obra<br />

o en los almacenes <strong>de</strong> la explotación.<br />

En el cabezal <strong>de</strong> riego colocaremos los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> poliester o polietileno en don<strong>de</strong> irán preparadas<br />

las soluciones madre, con un sistema <strong>de</strong> agitación mecánica, o por medio <strong>de</strong> sopladores,<br />

para la correcta dilución <strong>de</strong> los fertilizantes. A la salida <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>pósitos instalaremos grifos y filtros<br />

para posteriormente inyectar la solución concentrada en la red <strong>de</strong> riego. El número <strong>de</strong> éstos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá<br />

<strong>de</strong> los cultivos que pretendamos manejar, requiriendo un mínimo <strong>de</strong> 2.<br />

48<br />

20. Sistema <strong>de</strong> mezcla automático a partir <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong> conductividad<br />

eléctrica, agua <strong>de</strong> lluvia y agua <strong>de</strong> pozo. Fundación Caja Rural Valencia.


Ventosa<br />

Bomba aspiración<br />

Figura 5. Esquema cabezal riego.<br />

Manómetro<br />

Filtro arena<br />

Válvula bola<br />

Bomba<br />

inyectora<br />

Depósito<br />

Abono<br />

Filtro malla<br />

Agitador<br />

Electroválvula<br />

6•3 Sistemas que Permiten Preparar la Solución Nutritiva<br />

6•3•1 Sistema balsa<br />

Para el sistema balsa <strong>de</strong>beremos construir un <strong>de</strong>pósito a propósito, con una capacidad a<strong>de</strong>cuada.<br />

En la misma se prepara directamente la solución nutritiva en la que quedará <strong>de</strong>terminada la<br />

CE y el pH, por medio <strong>de</strong> la adición <strong>de</strong> los abonos y ácidos siguiendo las instrucciones indicadas<br />

en el epígrafe <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> las soluciones. La balsa ha <strong>de</strong> ser lo suficientemente gran<strong>de</strong><br />

que nos permita una mezcla para varios días, por ejemplo, para una hectárea <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro necesitaremos<br />

una balsa <strong>de</strong> unos 100.000 litros, <strong>de</strong>biendo reponerla cada dos días en períodos <strong>de</strong><br />

máxima <strong>de</strong>manda. La balsa <strong>de</strong>be <strong>de</strong> estar totalmente cerrada para evitar la entrada <strong>de</strong> luz. Instalaremos<br />

cualquier sistema que permita un fácil aforado, para saber exactamente el agua que tenemos<br />

y la que añadimos y así po<strong>de</strong>r hacer los cálculos <strong>de</strong> abono a incorporar. Normalmente no requieren<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> agitación, siempre que los abonos los incorporemos disueltos y aprovechando<br />

el llenado <strong>de</strong> la balsa.<br />

Este sistema presenta como inconveniente que requiere <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la balsa. En<br />

aquellos casos en los que tengamos agua a presión en la red hemos <strong>de</strong> volver a bombear el<br />

agua y la preparación se ha <strong>de</strong> realizar con mucha frecuencia en los períodos <strong>de</strong> máximo consumo<br />

<strong>de</strong> agua.<br />

Como principal ventaja tiene que la solución preparada es constante, así como la CE y el pH. El<br />

valor <strong>de</strong> pH, transcurridas unas horas <strong>de</strong> la preparación pue<strong>de</strong> variar unas décimas al alza, que pue<strong>de</strong><br />

ser corregida con la adición <strong>de</strong> un poco <strong>de</strong> ácido. El mantenimiento es mínimo. El sistema es<br />

muy sencillo y queda completo con un pequeño programador <strong>de</strong> riego, que sea capaz <strong>de</strong> distribuir<br />

los riegos en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cultivo.<br />

49


6•3•2 Inyección proporcional<br />

La inyección <strong>de</strong> abono se efectúa directamente en la red <strong>de</strong> riego por medio <strong>de</strong> inyectores proporcionales.<br />

La instalación mínima estará dotada <strong>de</strong> dos inyectores proporcionales, que tomarán el<br />

abono <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> solución madre.<br />

El sistema es también muy sencillo y fácil <strong>de</strong> manejar. El ajuste <strong>de</strong> CE y pH es también exacto.<br />

En algunos casos en los que el precio <strong>de</strong> estos inyectores <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> inyección <strong>de</strong> abono,<br />

se pue<strong>de</strong> concentrar ligeramente la solución madre y sectorizar el riego <strong>de</strong>l inverna<strong>de</strong>ro. La mayor<br />

parte <strong>de</strong> estos inyectores no requieren <strong>de</strong> energía eléctrica para su funcionamiento y en aquellas<br />

explotaciones en don<strong>de</strong> el agua les llega con presión, pue<strong>de</strong> ser el sistema i<strong>de</strong>al, <strong>sin</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

electrificar la instalación, trabajando con un programador <strong>de</strong> pilas o con batería.<br />

Como inconveniente presenta que los sectores <strong>de</strong> riego han <strong>de</strong> funcionar siempre con el mismo<br />

volumen.<br />

50<br />

Abonos<br />

Sistema<br />

agitación<br />

Figura 6. Esquema sistema balsa.<br />

Tubería aspiración<br />

Válvula <strong>de</strong> pie<br />

Ventosa<br />

Bomba aspiración<br />

21. Cabezal <strong>de</strong> riego con inyección proporcional.<br />

Fundación Caja Rural Valencia.<br />

Manómetro Válvula Bola<br />

Filtro Arena<br />

Filtro malla<br />

Conductímetro y<br />

pHmetro<br />

Programador riego<br />

Ec: 2,5<br />

pH:5,5<br />

Electroválvula


Inyector Proporcional<br />

Filtro<br />

Figura 7. Esquema sistema inyección proporcional.<br />

pHmetro<br />

Filtro malla<br />

EC: 2,5<br />

PH: 5,5<br />

6•3•3 Sistemas <strong>de</strong> inyección automático con control <strong>de</strong>l pH y <strong>de</strong> CE<br />

Estos sistemas son los que emplean la mayor parte <strong>de</strong> los actuales or<strong>de</strong>nadores <strong>de</strong> riego, <strong>de</strong>nominados<br />

en algunas zonas “máquina <strong>de</strong> riego”. El sistema inyecta los nutrientes y el ácido <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> solución madre, homogeneiza la solución y se produce la lectura <strong>de</strong> conductividad<br />

eléctrica y pH <strong>de</strong> la solución nutritiva. Utiliza inyectores eléctricos y/o venturis con electroválvulas<br />

para su apertura y cierre.<br />

En el mercado po<strong>de</strong>mos encontrar una gran cantidad <strong>de</strong> marcas y mo<strong>de</strong>los que se ajustan a las<br />

necesida<strong>de</strong>s concretas <strong>de</strong> la explotación y así tenemos:<br />

6•3•3•1 Inyección directa en la tubería <strong>de</strong> riego<br />

Conductímetro<br />

Electroválvula<br />

Regulador Presión<br />

Las sondas que mi<strong>de</strong>n el pH y la conductividad eléctrica se instalan en la tubería <strong>de</strong> riego, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la inyección <strong>de</strong> abono y ácido y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un homogeneizador. La lectura <strong>de</strong> estos parámetros<br />

modifica la inyección <strong>de</strong> abono y ácido hasta ajustar el valor requerido.<br />

A<br />

Bomba <strong>de</strong> riego<br />

B<br />

Válvula Bola<br />

Filtro<br />

Anillas<br />

Acido<br />

Nítrico<br />

(diluido)<br />

pHmetro<br />

Bomba<br />

Inyectora<br />

Filtro malla<br />

Figura 8. Esquema sistema inyección directa a la tubería <strong>de</strong> riego.<br />

EC: 2,5<br />

PH: 5,5<br />

Conductímetro<br />

Electroválvula<br />

Regulador Presión<br />

51


6•3•3•2 Depósito <strong>de</strong> mezcla<br />

El funcionamiento es similar al anterior, la diferencia es que la solución es fabricada en un pequeño<br />

<strong>de</strong>pósito a don<strong>de</strong> llega el agua <strong>de</strong> riego, se inyectan los fertilizantes y ácido, la solución nutritiva<br />

es bombeada al sistema y por medio <strong>de</strong> un by pas, se hace pasar por los sensores <strong>de</strong> pH y<br />

CE, que a partir <strong>de</strong> la lectura marcan las inyecciones <strong>de</strong> abono y ácido hasta obtener el valor <strong>de</strong>seado.<br />

El <strong>de</strong>pósito está dotado <strong>de</strong> sondas <strong>de</strong> nivel y válvulas hidráulicas que pue<strong>de</strong>n regular <strong>de</strong> forma<br />

automática el nivel requerido <strong>de</strong>l tanque. Po<strong>de</strong>mos encontrar mo<strong>de</strong>los dotados <strong>de</strong> pHmetros y conductivímetros<br />

<strong>de</strong> seguridad.<br />

Este segundo sistema presenta como principal inconveniente que requiere <strong>de</strong> un segundo grupo<br />

<strong>de</strong> bombeo, la ventaja es que permite formular distintas soluciones nutritivas para distintos cultivos<br />

<strong>de</strong> una forma muy exacta con una homogeneización <strong>de</strong> la mezcla más completa. En ambos casos el<br />

equipo está dotado <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> alarma que se activa cuando las lecturas difieren <strong>de</strong> los valores<br />

programados, <strong>de</strong>teniendo <strong>de</strong> forma automática el riego para evitar cualquier problema sobre el cultivo.<br />

El or<strong>de</strong>nador <strong>de</strong> riego permite diferentes sistemas <strong>de</strong> programación <strong>de</strong> riego, hora fija, riegos cíclicos,<br />

por radiación solar, riego por <strong>de</strong>manda y sus combinaciones como veremos posteriormente.<br />

52<br />

A B<br />

Filtro<br />

Anillas<br />

22. Or<strong>de</strong>nador <strong>de</strong> riego con ajuste automático <strong>de</strong>l pH y <strong>de</strong> la CE. Fundación Caja<br />

Rural Valencia.<br />

Válvula Bola<br />

Figura 9. Esquema con <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> mezcla<br />

Acido<br />

Nítrico<br />

(diluido)<br />

Bomba<br />

Ec: 2,5<br />

inyectora<br />

pH:5,5<br />

ácido pHmetro Conductímetro<br />

Depósito<br />

Mezcla<br />

Bomba Inyectora<br />

ó Venturi<br />

Bomba riego<br />

Filtro malla<br />

Electroválvula<br />

Regulador Presión


6•3•4 Red <strong>de</strong> distribución<br />

La red <strong>de</strong> distribución está formada por las conducciones y elementos auxiliares que van a permitir<br />

llevar la solución nutritiva a la planta. Electroválvulas que nos van a permitir sectorizar el riego<br />

<strong>de</strong> forma automática y reguladores <strong>de</strong> presión que permitirán una distribución homogénea <strong>de</strong> la presión<br />

en los distintas tuberías terciarias.<br />

Las tuberías primarias, por su diámetro, generalmente son <strong>de</strong> PVC, van enterradas para evitar<br />

su <strong>de</strong>gradación por efecto <strong>de</strong> la radiación solar y salen directamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cabezal. En inverna<strong>de</strong>ros<br />

en los que se vayan a manejar diferentes cultivos, o en los que se dispongan distintas plantaciones<br />

<strong>de</strong> un mismo cultivo, y por tanto, requiera <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> distintas soluciones nutritivas,<br />

será conveniente que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cabezal, se instalen primarias totalmente in<strong>de</strong>pendientes a cada sector<br />

<strong>de</strong> riego. Conectada a la primaria tendremos las tuberías secundarias, terciarias, etc.. que en los<br />

últimos tramos pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> polietileno y pue<strong>de</strong>n ir superficialmente. Es conveniente que a la red<br />

<strong>de</strong> tuberías, aun siendo <strong>de</strong> polietileno, no les dé directamente el sol, <strong>de</strong>bido al calentamiento excesivo<br />

<strong>de</strong> la solución nutritiva, que pue<strong>de</strong> producir en períodos estivales y que pue<strong>de</strong> afectar a la planta<br />

cuando es <strong>de</strong> pequeño tamaño.<br />

Esta distribución nos llevará a las tuberías portagoteros, que son <strong>de</strong> polietileno con diámetros<br />

nominales <strong>de</strong> 12 a 20 mm.<br />

El diseño <strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong>be permitir una uniformidad <strong>de</strong> riego superior al 90%, para garantizar<br />

una alta homogeneidad en el reparto <strong>de</strong> riego y garantizar que todas las plantas reciben la misma<br />

cantidad <strong>de</strong> solución nutritiva.<br />

6•3•5 Emisores<br />

Regulador <strong>de</strong><br />

Presión<br />

Electroválvula<br />

Tubería Primaria<br />

CABEZAL RIEGO<br />

Figura 10. Esquema red <strong>de</strong> distribución.<br />

Tubería Secundaria<br />

Tubería Portagoteros<br />

Tubería Terciaria<br />

En sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo que emplean contenedores continuos rellenos <strong>de</strong> sustrato, po<strong>de</strong>mos<br />

emplear goteros <strong>de</strong> laberinto incorporados a la tubería <strong>de</strong> riego e incluso cintas <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l<br />

tipo empleado para cultivo <strong>de</strong> hortalizas en sistemas <strong>de</strong> riego localizado.<br />

En sistemas <strong>de</strong> cultivo en sacos o contenedores individuales, se vienen utilizando goteros<br />

que van pinchados en la tubería (emisores sobre línea), portaemisores conectados a un microtu-<br />

53


o y una piqueta que permite llegar hasta la planta, sirviendo este último elemento como sujeción<br />

<strong>de</strong> la planta proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l semillero sobre el sustrato y localizador <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga. En algunos<br />

inverna<strong>de</strong>ros en los que <strong>de</strong>sarrollan ciclos <strong>de</strong> producción otoñal y que <strong>de</strong>ben recurrir a<br />

trasplantes durante los meses <strong>de</strong> julio y agosto, algunos agricultores han optado también por enterrar<br />

ligeramente con grava o taparla con un plástico blanco la tubería lateral, para evitar que se<br />

sobrecaliente la solución nutritiva.<br />

Debido al mayor coste <strong>de</strong>l emisor se emplea un gotero por cada dos plantas <strong>de</strong> un caudal que<br />

oscila entre los 2 a 4 litros/hora.<br />

54<br />

Los emisores que pue<strong>de</strong>n emplearse son:<br />

6•3•5•1 Capilares o microtubos<br />

Formados por un microtubo <strong>de</strong> polietileno <strong>de</strong> un diámetro interno <strong>de</strong> 0,6 a 2 mm. y <strong>de</strong> una longitud<br />

<strong>de</strong> hasta 2 m., que trabaja con presiones muy bajas 7 m.c.a. en régimen laminar. Son sensibles<br />

a las variaciones <strong>de</strong> presión y temperatura y propensos a las obstrucciones. Para obtener una<br />

buena uniformidad <strong>de</strong> riego se <strong>de</strong>be sobredimensionar las terciarias y la tubería portagotero. También<br />

se pue<strong>de</strong> compensar la pérdida <strong>de</strong> carga con distintas longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> microtubo. Presenta como<br />

ventaja el bajo precio.<br />

6•3•5•2 Emisores <strong>de</strong> laberinto<br />

En ellos el agua recorre una trayectoria tortuosa hasta salir <strong>sin</strong> presión. Son <strong>de</strong> menor sensibilidad<br />

a las variaciones <strong>de</strong> presión, temperatura y obturaciones. Su presión <strong>de</strong> trabajo mínimo <strong>de</strong> 1 atmósfera<br />

y caudales comprendidos entre 2 a 4 litros/hora.<br />

Para evitar una falta <strong>de</strong> uniformidad, en los frecuentes riegos que se aplican en estos sistemas,<br />

se <strong>de</strong>ben instalar electroválvulas en los subsectores para evitar <strong>de</strong>scargas y conseguir un llenado<br />

rápido <strong>de</strong> las tuberías al inicio <strong>de</strong>l riego.<br />

6•3•5•3 Emisores <strong>de</strong> membrana autorregulados y antidrenantes<br />

Estos goteros poseen una membrana que no abre hasta que no alcanza una presión <strong>de</strong> 4 o 10<br />

m.c.a., tanto la apertura como el cierre se efectúa con la red llena <strong>de</strong> agua. En sistemas <strong>de</strong> riego para<br />

cultivos <strong>sin</strong> suelo en don<strong>de</strong> se aportan numerosos riegos al día, permite mejorar los coeficientes<br />

<strong>de</strong> uniformidad.<br />

6•3•5•4 Emisores autocompensantes y antidrenantes<br />

Permiten un caudal constante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un rango <strong>de</strong> presiones. Son aconsejados cuando existe<br />

una baja uniformidad, <strong>de</strong>bida a <strong>de</strong>sniveles <strong>de</strong>l terreno y <strong>de</strong> pérdidas <strong>de</strong> carga en las tuberías. Estos<br />

emisores son caros y con el tiempo pier<strong>de</strong>n eficacia por el envejecimiento <strong>de</strong> la membrana<br />

elástica. En la práctica se emplean en muchas explotaciones <strong>de</strong> cultivos <strong>sin</strong> suelo.


23. Instalación en contenedor con tubería <strong>de</strong> riego con gotero <strong>de</strong> laberinto<br />

incorporado<br />

24. Elemento típico formado por: gotero, microtubo y piqueta.<br />

7 • MANEJO DE LOS CULTIVOS SIN SUELO<br />

Cada uno <strong>de</strong> los sistemas explicados requiere <strong>de</strong> un manejo específico, la elección <strong>de</strong>l sistema<br />

más a<strong>de</strong>cuado va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> factores, entre los que <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>stacar, el tipo <strong>de</strong><br />

cultivo, la duración <strong>de</strong>l mismo, el sustrato elegido, volumen <strong>de</strong> sustrato a emplear, coste <strong>de</strong> instalación<br />

<strong>de</strong>l sistema, facilidad, asesoramiento <strong>de</strong> manejo, sistema <strong>de</strong> riego, etc. Por esta razón resulta<br />

complicado <strong>de</strong>cantarse por uno <strong>de</strong> ellos y afirmar cual es el i<strong>de</strong>al.<br />

En distintas experiencias realizadas, con el objetivo <strong>de</strong> comparar distintos sistemas, apenas se<br />

dan diferencias, tal como veremos en el último capítulo. Lo realmente importante es conocer la correcta<br />

preparación y manejo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

55


Hay aspectos <strong>de</strong> las labores preparatorias y <strong>de</strong>l manejo que son comunes o similares a cada<br />

uno <strong>de</strong> los sistemas, y existe un manejo específico para cada sustrato. Como ejemplos trataremos<br />

los sistema <strong>de</strong> cultivo en lana <strong>de</strong> roca, en perlita y algún comentario respecto otros sistemas.<br />

7•1 Labores Preparatorias<br />

Dichas tareas van a consistir en repartir el sustrato a lo largo <strong>de</strong>l inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> forma que permita<br />

el cultivo hortícola en cuestión, no <strong>de</strong>biendo necesariamente modificar las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s ni la<br />

disposición <strong>de</strong> la plantación por el hecho <strong>de</strong> cultivar en sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo, por lo que la<br />

distancia entre hileras y entre plantas será fácil <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar. Para la mayor parte <strong>de</strong> los cultivos hortícolas,<br />

la distancia entre hileras <strong>de</strong> sustrato pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> 2 m., pudiendo hacerse algo más estrecha<br />

para cultivos como el pimiento y en ocasiones algo más ancha para cultivar tomate.<br />

Es aconsejable comprobar la instalación <strong>de</strong> riego, funcionamiento <strong>de</strong> los goteros, medición <strong>de</strong><br />

uniformidad <strong>de</strong> riego. Si es la primera vez que ponemos en marcha nuestra instalación, es importante<br />

familiarizarse con el funcionamiento <strong>de</strong>l programador <strong>de</strong> riego, con el sistema, inyección <strong>de</strong><br />

solución madre, <strong>de</strong> ácido, con la formulación <strong>de</strong> la solución nutritiva, ajuste <strong>de</strong> pH y CE, frecuencia<br />

<strong>de</strong> riegos, tiempos y <strong>de</strong>más automatismos.<br />

Previo a la plantación se proce<strong>de</strong> a saturar el sustrato, la lana <strong>de</strong> roca y la perlita, con la solución<br />

nutritiva prevista, llenando totalmente el espacio poroso <strong>de</strong>l sustrato y con objeto <strong>de</strong> contrarrestar<br />

la reacción básica inicial <strong>de</strong> los mismos. Se mantienen saturados durante al menos 24 horas.<br />

56<br />

25. Reparto <strong>de</strong> tablas en el inverna<strong>de</strong>ro.


Si el cultivo lo <strong>de</strong>sarrollamos en sacos, en el<br />

caso <strong>de</strong> la perlita realizaremos antes <strong>de</strong> la plantación<br />

unos cortes en el punto más bajo <strong>de</strong>l mismo,<br />

en forma <strong>de</strong>, o simplemente cortando el extremo<br />

más bajo con una tijera para drenar el<br />

agua sobrante, en el caso <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> roca dicho<br />

corte se pue<strong>de</strong> practicar varios días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

realizar el trasplante.<br />

Cuando se cultiva en fibra <strong>de</strong> coco prensada<br />

y <strong>de</strong>shidratada, suministrada en forma <strong>de</strong> ladrillo<br />

o bloque, será necesario, tal como hemos indicado<br />

anteriormente, hacer previamente una análisis,<br />

para conocer su posible salinidad y los iones<br />

<strong>de</strong> que dispone, para <strong>de</strong> esta forma proce<strong>de</strong>r<br />

a lavados y/o ajuste <strong>de</strong> la solución nutritiva durante<br />

los primeros riegos. Los primeros riegos<br />

irán <strong>de</strong>stinados al proceso <strong>de</strong> hidratado e hinchado<br />

<strong>de</strong>l sustrato, posteriormente se tendrá que<br />

disgregar, seguidamente emplearemos agua <strong>de</strong><br />

riego con la menor cantidad <strong>de</strong> sales posible para<br />

lavar el sustrato hasta tener seguridad <strong>de</strong> haber<br />

eliminado la salinidad por medio <strong>de</strong> medida<br />

26. Corte <strong>de</strong> la tabla para evacuar el drenaje.<br />

<strong>de</strong> conductividad eléctrica <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> salida,<br />

para terminar con riegos que permitan empapar<br />

el sustrato con la solución nutritiva requerida por el cultivo. En algunos casos y por comodidad en<br />

el manejo, el proceso <strong>de</strong> hinchado y disgregado se realiza mecánicamente fuera <strong>de</strong>l contenedor o<br />

bolsa y posteriormente, se proce<strong>de</strong> a su rellenado o embolsado.<br />

27. Proceso <strong>de</strong> hidratación <strong>de</strong> la fibra <strong>de</strong> coco y disposición <strong>de</strong>l ladrillo, para<br />

evitar en el hinchado la rotura <strong>de</strong>l contenedor<br />

57


7•2 Plantación<br />

Una vez saturado el sustrato, se proce<strong>de</strong> a la plantación. En los sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo<br />

que mantienen el sustrato embolsado, <strong>de</strong>beremos cortar o agujerear el plástico para enterrar el cepellón<br />

<strong>de</strong> las plantas que han <strong>de</strong>sarrollado su fase <strong>de</strong> semillero en ban<strong>de</strong>jas <strong>de</strong> alvéolos, o simplemente<br />

apoyar en el sustrato y sujetar clavando la piqueta adherida al microtubo <strong>de</strong>l gotero al saco <strong>de</strong><br />

sustrato, para aquellas plantas cuyo semillero se ha realizado en bloques <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> roca. En este<br />

punto tiene especial importancia el contacto <strong>de</strong>l material <strong>de</strong>l semillero con el sustrato <strong>de</strong>finitivo, para<br />

asegurar el enraizamiento <strong>de</strong> la planta.<br />

Existe la posibilidad <strong>de</strong> realizar siembra directa, aunque en la práctica apenas es utilizada, por<br />

las ventajas <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> plantaciones con planta proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> semilleros.<br />

58<br />

28. Disgregado <strong>de</strong> la fibra <strong>de</strong> coco.<br />

29. Colocación <strong>de</strong> la planta


30. Sujeción <strong>de</strong> la planta utilizando la piqueta<br />

7•3 Control <strong>de</strong>l Riego<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos más importantes <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo es el <strong>de</strong>l<br />

riego, frecuencia, dotación, número, drenaje y manejo <strong>de</strong> la solución nutritiva. El aporte <strong>de</strong> riego ha<br />

<strong>de</strong> permitir compensar las extracciones <strong>de</strong> la planta, evitar una posible acumulación <strong>de</strong> sales en el<br />

sistema radicular y mantener los niveles <strong>de</strong> oxígeno a<strong>de</strong>cuados, con una correcta aireación.<br />

La solución nutritiva está compuesta <strong>de</strong> un equilibrio a<strong>de</strong>cuado, obtenido a partir <strong>de</strong> trabajos realizados<br />

por grupos <strong>de</strong> investigadores en nutrición. Todos los iones disueltos no los aprovecha la planta<br />

en su totalidad. Por otra parte, el agua <strong>de</strong> riego pue<strong>de</strong> contener iones en exceso, como cloruros, sodio,<br />

niveles altos <strong>de</strong> magnesio, sulfatos, etc., que se acumulan en el sistema radicular y en el sustrato, produciendo<br />

salinización. También hemos <strong>de</strong> contar con la posible falta <strong>de</strong> uniformidad, aunque en estos<br />

sistemas vamos a exigir una uniformidad <strong>de</strong> riego superior al 95%, los emisores envejecen. En el interior<br />

<strong>de</strong> los inverna<strong>de</strong>ros se producen gradientes <strong>de</strong> temperatura, humedad relativa, luminosidad y heterogeneidad<br />

<strong>de</strong> plantas, que hace que no consuman exactamente la misma cantidad <strong>de</strong> agua. Para contrarrestar<br />

estos efectos, manejamos el sistema <strong>de</strong> riego con drenaje, es <strong>de</strong>cir, cuando aportamos la solución<br />

nutritiva lo hacemos con una dotación superior a las necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> la planta, en cantida<strong>de</strong>s<br />

que al menos supone entre un 20 a un 25% <strong>de</strong> drenaje y cuando se emplean aguas salinas, en don<strong>de</strong><br />

la acumulación <strong>de</strong> iones pue<strong>de</strong> ser importante, se trabaja con drenajes <strong>de</strong>l 30-35 % o superiores.<br />

Durante los 15 a 20 primeros días, en los que el sistema radicular <strong>de</strong> la planta va a ir invadiendo<br />

el sustrato, el aporte <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>be ir <strong>de</strong>stinado a mantener la humedad <strong>de</strong>l taco o cepellón <strong>de</strong>l<br />

semillero, especialmente en aquellos sistemas que emplean los bloques <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> roca. En esta fase<br />

estaremos atentos al arraigue <strong>de</strong> las plantas durante los primeros días, principalmente en trasplantes<br />

que se realizan sobre un sustrato en don<strong>de</strong> se ha <strong>de</strong>sarrollado un cultivo con anterioridad,<br />

<strong>de</strong>bido a que la saturación completa es más difícil por estar el saco o contenedor con el corte <strong>de</strong><br />

drenaje efectuado, quedando la parte superior <strong>de</strong>l sustrato algo más seca.<br />

En plantaciones que se realizan durante el invierno o finales <strong>de</strong>l otoño y en situaciones <strong>de</strong> baja<br />

evapotranspiración, po<strong>de</strong>mos pasar un período <strong>de</strong> dos a tres semanas con aportes <strong>de</strong> riegos mínimos<br />

e incluso, en algunos sistemas con el sustrato completamente saturado, se pue<strong>de</strong> pasar un<br />

tiempo relativamente largo <strong>sin</strong> aportar riego.<br />

59


Transcurridas esas dos a tres semanas, iniciaremos las mediciones en el punto o puntos <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong>l drenaje, calculando el porcentaje <strong>de</strong> drenaje y realizando mediciones <strong>de</strong>l pH y <strong>de</strong> la conductividad<br />

eléctrica <strong>de</strong>l mismo. Dichas mediciones serán anotadas en una tablilla <strong>de</strong>l tipo que exponemos<br />

a continuación durante todos los días preferiblemente a la misma hora.<br />

En el supuesto <strong>de</strong> un inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> 1 ha. <strong>de</strong> tomate en el que tengamos un sistema <strong>de</strong> cultivo<br />

<strong>sin</strong> suelo en sacos <strong>de</strong> perlita, con tres goteros en cada saco, 6 plantas en cada saco, dos puntos <strong>de</strong><br />

control y en cada uno <strong>de</strong> ellos una ban<strong>de</strong>ja formada por una muestra <strong>de</strong> dos sacos, la tablilla a utilizar<br />

podría ser la siguiente:<br />

<strong>Cultivo</strong> <strong>sin</strong> suelo <strong>de</strong> tomate en perlita<br />

Mes: MAYO<br />

Punto control nº 1<br />

Punto control nº 2<br />

Gotero Drenaje<br />

Gotero Drenaje<br />

Día<br />

Volumen<br />

cm3 (A)<br />

PH CE<br />

Volumen<br />

cm3 (B)<br />

PH CE %<br />

Volumen<br />

cm3 (A)<br />

PH CE<br />

Volumen<br />

cm3 (B)<br />

PH CE %<br />

1 1300 5.8 2.4 1650 6.5 3.5 21 1320 5.7 2.4 1975 6.8 3.2 25<br />

2 1650 5.7 2.3 2300 6.3 3.5 23 1700 5.7 2.3 2700 6.8 3.3 26<br />

3 1525 5.7 2.4 2150 6.4 3.6 23 1500 5.7 2.3 2350 6.6 3.3 26<br />

4 1475 5.6 2.4 2000 6.5 3.6 22 1475 5.7 2.4 2300 6.7 3.4 26<br />

5 1350 5.7 2.4 1950 6.4 3.5 24 1325 5.7 2.4 1975 6.6 3.4 25<br />

6 1600 5.7 2.3 2175 6.4 3.5 22 1575 5.6 2.3 1900 6.6 3.5 20<br />

7 1425 5.7 2.4 1800 6.6 3.6 21 1400 5.7 2.4 1925 6.7 3.5 23<br />

8 1000 5.6 2.4 1100 6.7 3.7 18 1100 5.5 2.4 1375 6.9 3.5 21<br />

9 1300 5.7 2.4 1500 6.6 3.7 19 1300 5.7 2.4 1650 7.0 3.6 21<br />

10 1560 5.7 2.4 2100 6.6 3.8 22 1550 5.7 2.4 1850 6.9 3.5 20<br />

11 300 5.8 2.1 200 6.8 3.8 11 300 5.7 2.1 225 6.9 3.5 13<br />

13 450 5.8 2.2 325 6.7 3.9 12 425 5.7 2.1 375 6.9 3.4 15<br />

14 400 5.7 2.1 375 6.6 39 16 400 5.7 2.1 350 7.1 3.3 15<br />

15 1400 5.6 2.4 1800 6.7 4.0 21 1375 5.6 2.4 1650 6.9 3.3 20<br />

16 1525 5.6 2.4 2000 6.7 3.9 22 1550 5.5 2.4 2325 7.0 3.2 25<br />

17 1675 5.8 2.3 2800 6.6 3.8 28 1650 5.8 2.3 3475 6.8 3.3 35<br />

18 1700 5.7 2.4 2750 6.8 3.8 27 1700 5.7 2.4 3375 6.9 3.3 33<br />

19 2100 5.6 2.4 3400 6.7 3.7 27 2125 5.6 2.4 4450 6.9 3.3 35<br />

20 1975 5.5 2.4 3375 6.7 3.7 28 1950 5.6 2.4 4450 6.8 3.4 38<br />

21 1800 5.6 2.3 3225 6.7 3.6 30 1800 5.6 2.3 4100 6.9 3.4 38<br />

22 1750 5.6 2.4 3100 6.8 3.6 30 1750 5.6 2.4 3675 6.7 3.4 35<br />

23 1700 5.6 2.4 2950 6.7 3.6 29 1700 5.7 2.4 3775 6.9 3.4 37<br />

24 1800 5.7 2.4 2900 6.7 3.6 27 1825 5.7 2.3 4050 6.8 3.5 37<br />

25 1325 5.6 2.4 2000 6.7 3.7 25 1325 5.5 2.4 2775 6.7 3.5 35<br />

26 1500 5.7 2.3 2050 6.8 3.8 23 1500 5.6 2.3 2700 6.7 3.6 30<br />

27 1450 5.8 2.4 2100 6.7 3.9 24 1450 5.7 2.4 2425 6.8 3.6 28<br />

28 1625 5.6 2.4 2575 6.8 3.8 26 1625 5.6 2.4 2925 6.8 3.5 30<br />

29 1600 5.6 2.4 2800 6.8 3.8 29 1625 5.6 2.4 2825 6.7 3.5 29<br />

30 1525 5.7 2.4 2775 6.9 3.7 30 1500 5.7 2.5 2975 6.8 3.4 33<br />

31 1500 5.7 2.3 2625 6.8 3.7 29 1500 5.7 2.3 3150 6.8 3.4 35<br />

Tabla 10. Ejemplo control <strong>de</strong> drenaje<br />

60


En la misma po<strong>de</strong>mos ver lo que podría ser un caso real, en el que se proce<strong>de</strong> a realizar las mediciones<br />

en cada punto <strong>de</strong> control, formado por un recipiente en el que se mi<strong>de</strong> el volumen aportado<br />

diariamente por un gotero, que habremos pinchado expresamente para su control, se mi<strong>de</strong> el pH<br />

y la CE <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego, seguidamente medimos el volumen <strong>de</strong> agua recogida en el drenaje, el pH<br />

y la CE <strong>de</strong>l dicho drenaje y calculamos el porcentaje:<br />

Gotero<br />

A<br />

[Volumen drenaje (B) / nº goteros] x 100<br />

% Drenaje = = % drenaje<br />

Volumen <strong>de</strong>l gotero (A)<br />

Goteros Ban<strong>de</strong>ja drenaje (4)<br />

Agua entrada <strong>de</strong><br />

1 gotero<br />

Ej: 2,300 l. Para nuestro ejemplo el porcentaje<br />

<strong>de</strong> drenaje sería:<br />

(2,150 / 4) x 100<br />

% drenaje = = 23%<br />

2,300<br />

Figura 11. Medición y ejemplo <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> drenaje.<br />

Seguidamente proce<strong>de</strong>remos igual en el otro u otros puntos <strong>de</strong> control, permitiéndonos conocer<br />

la uniformidad <strong>de</strong> riego y comportamiento <strong>de</strong>l inverna<strong>de</strong>ro.<br />

Existen sistemas que utilizan sondas <strong>de</strong> succión o jeringuillas para la toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> la<br />

solución nutritiva existente en el sistema radicular y su medición <strong>de</strong> pH y CE, permitiendo mejorar<br />

la precisión <strong>de</strong> la medida, aunque en ocasiones pue<strong>de</strong> resultar laboriosa, recurriendo en la mayor<br />

parte <strong>de</strong> los casos a los drenajes.<br />

La toma <strong>de</strong> estos datos, su análisis diario y evolución, es la principal base para el manejo <strong>de</strong> la<br />

solución nutritiva y <strong>de</strong> la dotación <strong>de</strong> riego.<br />

El cálculo <strong>de</strong> la dotación <strong>de</strong> riego para cada sistema en particular es importante, incluso antes<br />

<strong>de</strong> iniciar su manejo y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>: sistema, sustrato, calidad <strong>de</strong> sustrato, volumen <strong>de</strong>l mismo, calidad<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego, cultivo, caudal <strong>de</strong> los emisores, uniformidad <strong>de</strong> riego, etc.<br />

B<br />

Medición<br />

drenaje<br />

Ej: 2,150 l<br />

61


Exponiendo un ejemplo real se facilitará la comprensión.<br />

Imaginemos un inverna<strong>de</strong>ro preparado para el cultivo <strong>de</strong> tomate en sistema <strong>de</strong> cultivo en perlita,<br />

con granulometría B-12, sacos <strong>de</strong> 40 litros, en los que se van a trasplantar 6 plantas en cada<br />

uno, con tres goteros con caudales <strong>de</strong> 3 litros/hora en cada saco. En el caso en que la solución nutritiva<br />

asimilable <strong>de</strong>l saco fuese <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> su volumen, nos encontraríamos con que el agua disponible<br />

es <strong>de</strong> 24 litros. Bajo la hipótesis <strong>de</strong> que el nivel <strong>de</strong> agotamiento al que queremos llegar es<br />

<strong>de</strong>l 5%, significa que el siguiente riego lo daremos cuando las 6 plantas hayan consumido 1,2 litros<br />

<strong>de</strong>l saco.<br />

La dotación <strong>de</strong> riego será <strong>de</strong> 1,2 litros más el drenaje correspondiente. En el supuesto <strong>de</strong> que<br />

estemos trabajando con un 25% <strong>de</strong> drenaje será: (1,2 x 0,25= 0,3 l.), por lo que la dotación final sería<br />

<strong>de</strong>: (1,2 + 0,3= 1,5 l.).<br />

1,5 litros / 3 goteros = 0,5 litros. Q gotero = 3 l/h<br />

0.5 litros / 3 litros/h = 0.16 h * 60 minutos = 9,999 minutos.<br />

La dotación <strong>de</strong> riego sería <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

En la práctica los niveles <strong>de</strong> agotamiento empleados en el manejo <strong>de</strong> perlita y lana <strong>de</strong> roca son<br />

inferiores al 5% y con este valor se manejan sustratos como la arena y la fibra <strong>de</strong> coco.<br />

Figura 13. Dotación <strong>de</strong> riego.<br />

Hasta ahora los tiempos <strong>de</strong> riego vienen siendo fijos durante un cultivo, con pequeñas modificaciones<br />

propias <strong>de</strong>l manejo. Existen programas informáticos que permiten modificar el tiempo <strong>de</strong><br />

riego en diferentes periodos <strong>de</strong>l día, aportando riegos cortos en primeras y últimas horas <strong>de</strong>l día y<br />

riegos más largos en las horas centrales, en las que se requieren niveles <strong>de</strong> drenaje más elevados.<br />

El número <strong>de</strong> riegos diarios y el lapso <strong>de</strong> tiempo que <strong>de</strong>be transcurrir entre un riego y el siguiente<br />

los <strong>de</strong>bemos obtener experimentalmente, por medio <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> drenajes diarias y en<br />

<strong>de</strong>terminados momentos <strong>de</strong> cultivo, con medidas <strong>de</strong> drenaje en diferentes períodos <strong>de</strong>l día.<br />

62<br />

Para <strong>de</strong>terminar el manejo <strong>de</strong>l riego po<strong>de</strong>mos dividir el día en 4 períodos:<br />

Primer período, correspondiente a las dos o tres primeras horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> salir el sol, en el<br />

cual la evapotranspiración <strong>de</strong> la planta es baja. La planta inicia su actividad, la temperatura <strong>de</strong>l inverna<strong>de</strong>ro<br />

todavía es baja y generalmente, los niveles <strong>de</strong> humedad relativa son altos. Si no hemos<br />

regado durante la noche el sustrato se encontrará con una fracción <strong>de</strong> agotamiento superior al 5%<br />

que inicialmente habíamos fijado, puesto que la actividad <strong>de</strong> la planta durante la noche no es nula.


Los primeros riegos servirán para recuperar los niveles <strong>de</strong> humedad a<strong>de</strong>cuados en el sustrato,<br />

generalmente se consigue con el primer o segundo riego. Los niveles <strong>de</strong> drenaje en este período <strong>de</strong>berán<br />

ser bajos, un 5 a un 10% inferior al prefijado. El primer riego se pue<strong>de</strong> realizar en muchos casos<br />

1 o 2 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> salir el sol, permitiéndonos durante esos primeros instantes una buena<br />

oxigenación <strong>de</strong>l sistema radicular.<br />

Segundo período, que coinci<strong>de</strong> con las horas centrales <strong>de</strong>l día. Se está incrementado la temperatura<br />

en el inverna<strong>de</strong>ro, máxima luminosidad, se produce una disminución <strong>de</strong> la humedad relativa<br />

y nos encontramos en el período <strong>de</strong> máxima evapotranspiración <strong>de</strong>l día. Durante este período y<br />

muy especialmente en las estaciones calurosas, la planta tien<strong>de</strong> a consumir más agua que nutrientes,<br />

siendo el momento en el que <strong>de</strong>bemos mantener niveles <strong>de</strong> drenaje más altos, que se consigue<br />

incrementando las frecuencias <strong>de</strong> riego, que en casos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> fracciones <strong>de</strong> agotamiento inferiores<br />

al 5%, el lapso entre dos riegos pue<strong>de</strong> llegar a ser <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 30 minutos.<br />

Algunos or<strong>de</strong>nadores <strong>de</strong> riego, bajo influencia <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> radiación altos, permiten reducir ligeramente<br />

la conductividad <strong>de</strong> la solución nutritiva, a<strong>de</strong>cuando el manejo a la situación expuesta.<br />

Tercer período, correspondiente a las últimas horas <strong>de</strong>l día o atar<strong>de</strong>cer, en don<strong>de</strong> la luminosidad<br />

empieza a disminuir, baja la temperatura y el nivel <strong>de</strong> humedad relativa aumenta. Se reducen los<br />

riegos, incrementando el tiempo que transcurre entre los mismos y se reduce el nivel <strong>de</strong> drenaje.<br />

Cuarto período, que correspon<strong>de</strong> a la noche, la planta disminuye notablemente su actividad<br />

con evapotranspiración muy baja, en este período generalmente no se riega, reduciéndose el nivel<br />

<strong>de</strong> humedad en el sistema radicular y permitiendo así su oxigenación. El riego nocturno se justifica<br />

en situaciones <strong>de</strong> noches calurosas en tiempo seco, inverna<strong>de</strong>ros con sistema <strong>de</strong> calefacción en los<br />

que se mantienen temperaturas altas con niveles <strong>de</strong> humedad relativa inferiores al 90% y en momentos<br />

en los que pue<strong>de</strong> haber problemas <strong>de</strong> “Blossom End Rot” o “podredumbre apical”, los riegos<br />

nocturnos pue<strong>de</strong> favorecer el transporte <strong>de</strong> calcio a nivel <strong>de</strong> floema.<br />

Los niveles <strong>de</strong> drenaje en general podrán ser bajos, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 10 al 25%, durante la fase <strong>de</strong><br />

crecimiento y cuajado <strong>de</strong>l cultivo hortícola, será máximo durante la fase <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los frutos<br />

con niveles comprendidos entre 30 al 60% y se reduce durante el período <strong>de</strong> maduración, hasta valores<br />

<strong>de</strong>l 25 al 30%.<br />

Estos porcentajes <strong>de</strong> drenaje se pue<strong>de</strong>n modificar también en función <strong>de</strong> las condiciones climáticas.<br />

Lo expuesto nos sirve para un día soleado, con elevada evapotranspiración, las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> riego se ven incrementadas con la misma luminosidad acompañado <strong>de</strong> vientos fuertes y secos y<br />

se reduce notablemente en días nublados en los que se <strong>de</strong>berá disminuir notablemente los niveles<br />

<strong>de</strong> drenaje, e incluso anular los riegos en días muy nublados y con bajas temperaturas.<br />

Como se pue<strong>de</strong> ver, la dotación y frecuencia <strong>de</strong> riego está totalmente ligado al porcentaje <strong>de</strong><br />

drenaje que obtenemos. El drenaje <strong>de</strong>be ser bajo a primera y última hora <strong>de</strong>l día, máximo en las horas<br />

centrales y con valores mínimos en días nublados. Como ejemplo exponemos en un cuadro, cómo<br />

podría evolucionar el manejo <strong>de</strong>l drenaje en un cultivo <strong>de</strong> tomate, en fase <strong>de</strong> crecimiento con los<br />

primeros 4 racimos cuajados, para un agua <strong>de</strong> mediana calidad, cuya solución nutritiva tiene una<br />

CE <strong>de</strong> 2.5 mS/cm, en un día soleado <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> mayo en un inverna<strong>de</strong>ro ubicado en Valencia:<br />

En la tabla exponemos una situación i<strong>de</strong>al en la que hemos obtenido un drenaje <strong>de</strong>l 25% durante<br />

el día, siendo máximo en las horas centrales y con valores bajos al principio y final <strong>de</strong>l día.<br />

Hemos aplicado un total <strong>de</strong> 13 riegos, que aportan 2.210 cm 3 por cada planta, <strong>de</strong> los cuales 1640<br />

cm 3 los ha consumido la planta y 566 cm 3 han sido drenaje.<br />

63


Tabla 11. Ejemplo <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l drenaje<br />

64<br />

HORA<br />

riego<br />

8:00 9:15 10:30 11:45 12:20 13:00 13:40 14:20 15:00 15:45 16:50 18:00 19:30<br />

cm3 /planta 170 170 170 170 170 170 170 170 170 170 170 170 170<br />

agua<br />

consumida cm 3 170 153 123 136 119 114 110 107 119 110 128 119 136<br />

agua<br />

drenada cm 3 0 17 47 34 51 56 60 63 51 60 42 51 34<br />

% drenaje 0 10 28 20 30 33 35 37 30 35 25 30 20<br />

CE riego 2.5 2.5 2.5 2.4 2.3 2.2 2.2 2.3 2.4 2.4 2.5 2.5 2.5<br />

Radiación Instantánea<br />

(W/m2)<br />

900<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

7:00<br />

8:00<br />

9:00<br />

10:00<br />

11:00<br />

12:00<br />

13:00<br />

14:00<br />

15:00<br />

Hora<br />

16:00<br />

17:00<br />

18:00<br />

19:00<br />

20:00<br />

21:00<br />

Figura 13. Relación Radiación instantánea-Conductividad eléctrica<br />

Radiación Instantánea<br />

(W/m2)<br />

900<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

Primer Período Segundo Período Tercer Período<br />

7:00<br />

8:00<br />

9:00<br />

10:00<br />

11:00<br />

12:00<br />

13:00<br />

Hora<br />

14:00<br />

15:00<br />

16:00<br />

17:00<br />

18:00<br />

19:00<br />

20:00<br />

21:00<br />

Primer Período Segundo Período Tercer Período<br />

Figura 14. Relación Radiación instantánea-Porcentaje <strong>de</strong> drenaje<br />

2.6<br />

2.5<br />

2.4<br />

2.3<br />

2.2<br />

Conductividad Eléctrica<br />

(mS/cm)<br />

Radiación EC<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Porcentaje Drenaje (%)<br />

Radiación % Drenaje


7•4 Manejo <strong>de</strong> la Solución Nutritiva<br />

La solución nutritiva, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> principalmente <strong>de</strong>l cultivo, estado fenológico, <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong> riego y <strong>de</strong> las condiciones meteorológicas.<br />

Una vez establecida la solución nutritiva en un cultivo, las variaciones son mínimas y la posible<br />

variación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> los iones estará sujeta a los posibles <strong>de</strong>sajustes <strong>de</strong>tectados tras un<br />

análisis <strong>de</strong>l drenaje, que es conveniente realizarlo en diferentes estados <strong>de</strong>l cultivo, como pue<strong>de</strong>n<br />

ser: periodo <strong>de</strong> cuajado, engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> frutos y recolección.<br />

Durante los dos primeros meses <strong>de</strong> cultivo es difícil encontrarnos niveles <strong>de</strong> CE elevados en el<br />

drenaje, puesto que es a partir <strong>de</strong> ese momento cuando empiezan a producirse acumulaciones <strong>de</strong><br />

sales en el sustrato. Durante esos primeros meses en los que los riegos no son abundantes y la renovación<br />

<strong>de</strong> la solución nutritiva en el sustrato es menor, se pue<strong>de</strong>n producir reacciones e interacciones<br />

con el sistema radicular <strong>de</strong> la planta, encontrándonos en el drenaje niveles <strong>de</strong> pH superiores<br />

a 7 e incluso 8, aun regando con una solución nutritiva <strong>de</strong> pH 5,5. Durante ese período es importante<br />

aportar los microelementos en forma quelatada y el Fe++ incluso con complejo en forma <strong>de</strong><br />

EDDHA, que permite una mayor estabilidad e impi<strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> precipitados insolubles.<br />

Po<strong>de</strong>mos encontrar tablas que nos ayudan a interpretar los análisis <strong>de</strong> drenaje para cada uno <strong>de</strong><br />

los cultivos.<br />

Los valores <strong>de</strong> CE en drenaje podrán ser entre 0,5 a 1,5 mS/cm superior al <strong>de</strong> la solución nutritiva<br />

<strong>de</strong> entrada. Bajo un correcto manejo, <strong>de</strong>bemos evitar las oscilaciones bruscas <strong>de</strong> CE en drenaje,<br />

tal y como se indica en el punto anterior, así como <strong>de</strong> la CE y el pH <strong>de</strong> la solución nutritiva.<br />

Durante un mismo día, sujetos a las diferencias <strong>de</strong> luminosidad, po<strong>de</strong>mos modificar ligeramente<br />

la CE <strong>de</strong> entrada entre 0,2 a 0,5 mS/cm, intentando mantener la CE <strong>de</strong>l drenaje <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los niveles<br />

aconsejados, evitando variaciones bruscas. Esta forma <strong>de</strong> trabajar nos permite anticiparnos<br />

realizando un manejo más racional y equilibrado.<br />

Las soluciones nutritivas, se van a modificar en función <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong> drenaje. En la siguiente tabla, se indican unos rangos <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> iones <strong>de</strong> la solución<br />

nutritiva con la que po<strong>de</strong>mos regar y los niveles con los que nos podríamos encontrar en la<br />

solución <strong>de</strong>l drenaje en los principales cultivos hortícolas:<br />

Concentración iones mmol/litro. Solución nutritiva entrada Solución nutritiva en drenaje<br />

EC 2,1-2,3 3<br />

NO 3 - 10-16 17-20<br />

H 2 PO 4 - 1,25-1,5 0,7-0,9<br />

SO 4 = 1,5-3,75 3-5<br />

NH 4 + 1,5


En general se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que po<strong>de</strong>mos encontrar concentraciones menores en drenaje <strong>de</strong> K + ,<br />

H2PO4 - y Mn con concentraciones entre un 50 a 100% <strong>de</strong> la <strong>de</strong> entrada. Concentración semejante en<br />

NO3-, concentración entre 100-150% en Ca ++ , SO4=, Fe, Cu y Zn, concentraciones entre 100-200%<br />

en B, entre 100-300% en Mg ++ y los niveles <strong>de</strong> Cl- y Na + en drenaje cuanto más bajo mejor.<br />

CULTIVO: tomate<br />

66<br />

ANALISIS SOLUCIÓN NUTRITIVA DRENAJE<br />

DETERMINACIONES VALOR<br />

pH 6,95<br />

Conductividad mS/cm 3,57<br />

Sales Solubles Totales ppm 2,03<br />

ppm meq/l mmol/l<br />

Nit. Amoniacal N-NH4 + 13,63 0,97 0,97<br />

Nit. Nítrico N-NO3 - 198,00 14,14 14,14<br />

Fósforo H2PO4 - 23,20 0,74 0,74<br />

Potasio K + 239,00 6,11 6,11<br />

Calcio Ca ++ 220,00 11,00 5,50<br />

Magnesio Mg ++ 80,80 6,65 3,33<br />

Sulfatos SO4 = 350,00 7,29 3,65<br />

Sodio Na + 89,70 3,90 3,90<br />

Cloruros Cl- 171,00 4,82 4,82<br />

Carbonatos CO3 = 0,00 0,00 0,00<br />

Bicarbonatos HCO3 - 162,00 2,66 2,66<br />

ppm meq/l mmol/l<br />

Hierro Fe 0,19 3,40<br />

Manganeso Mn 0,05 0,89<br />

Zinc Zn 0,50 7,68 7,68<br />

Cobre Cu 0,34 5,35<br />

Boro B 0,28 77,78 25,93<br />

Molib<strong>de</strong>no Mo 0,03 0,33<br />

Aluminio Al 0,27 29,67 9,89


7•5 Programación y Automatización <strong>de</strong> los Riegos<br />

La programación <strong>de</strong> los riegos está basada en la dotación y la frecuencia, para lo cual disponemos<br />

<strong>de</strong> programadores <strong>de</strong> riego más o menos sofisticados, así como señales externas que terminan<br />

<strong>de</strong>finiendo distintos tipos <strong>de</strong> programación <strong>de</strong> riegos.<br />

La dotación se pue<strong>de</strong> automatizar por volúmenes, mediante contadores <strong>de</strong> riego automáticos. El<br />

otro sistema es por tiempo, que es el más económico y el más extendido, nos permite conocer el<br />

volumen aportado a partir <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> la instalación.<br />

La frecuencia <strong>de</strong> riego es la más difícil <strong>de</strong> ajustar y para ello, po<strong>de</strong>mos encontrar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sistemas y<br />

programadores <strong>de</strong> riego muy sencillos, hasta tecnología muy sofisticada y <strong>de</strong> aplicación reciente.<br />

7•5•1 Riegos a hora fija<br />

Por medio <strong>de</strong>l cual se establecen riegos a horas prefijadas. Es <strong>de</strong> gran utilidad tras el trasplante<br />

<strong>de</strong>l cultivo y durante las dos a tres semanas. Diariamente se realizan <strong>de</strong> uno a tres riegos manteniendo<br />

la humedad suficiente para el correcto arraigue <strong>de</strong> la planta. También son muy útiles <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la programación, en combinación con otros modos <strong>de</strong> programación, para dar riegos en momentos<br />

fijos <strong>de</strong>l día.<br />

7•5•2 Riegos cíclicos<br />

Se programa una hora <strong>de</strong> comienzo y finalización <strong>de</strong>l riego y duración <strong>de</strong>l intervalo entre riegos.<br />

Combinado con un programa <strong>de</strong> riegos a hora fija nos permite realizar una programación <strong>de</strong> riegos que<br />

se ajusta bastante a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo. Un programa similar al expuesto<br />

en el epígrafe 7.3. se podría conseguir con una programación <strong>de</strong> riegos cíclicos con un período <strong>de</strong><br />

pausa <strong>de</strong> 2 horas, inicio <strong>de</strong>l riego a las 8 h y finalización a las 20 h. y para suplir las mayores necesida<strong>de</strong>s<br />

en las horas centrales <strong>de</strong>l día añadir arranques a hora fija a las 11, 13 y 15 h, obteniendo un programa<br />

<strong>de</strong> 10 riegos diarios. En una situación <strong>de</strong> nubes y claros se podrían <strong>de</strong>sprogramar los riegos a<br />

hora fija, en un día completamente nublado <strong>de</strong>sprogramaríamos los riegos cíclicos y en situaciones<br />

puntuales <strong>de</strong> mayor necesidad <strong>de</strong> riego simplemente se pue<strong>de</strong> realizar algún riego manual.<br />

7•5•3 Riegos por radiación<br />

La radiación está altamente relacionada con la tasa <strong>de</strong> transpiración <strong>de</strong> la planta. Existen or<strong>de</strong>nadores<br />

<strong>de</strong> riego que llevan conectada una señal exterior, un solarímetro, capaz <strong>de</strong> medir la intensidad<br />

luminosa instantánea y la radiación acumulada.<br />

Generalmente se trabaja con radiaciones acumuladas, asociamos un valor <strong>de</strong> radiación acumulada<br />

y su equivalencia a un riego. En el momento en que se activa el riego, en el sector en cuestión<br />

el contador <strong>de</strong> radiación se pone a cero e inicia <strong>de</strong> nuevo la acumulación.<br />

El valor <strong>de</strong> radiación equivalente a un riego <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> muchos factores agronómicos como estado<br />

<strong>de</strong>l cultivo, <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> plantación, época <strong>de</strong> cultivo, tipo <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro, ubicación, etc., <strong>de</strong><br />

67


forma que es muy difícil a nivel práctico universalizar un valor <strong>de</strong> radiación. El valor <strong>de</strong> radiación<br />

equivalente a un riego lo <strong>de</strong>beremos obtener experimentalmente y posteriormente, se <strong>de</strong>berá modificar<br />

ligeramente en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cultivo.<br />

La programación por radiación funciona bastante bien y es empleada por un gran número <strong>de</strong><br />

cultivadores, en ocasiones va asociada a riegos a hora fija programados a primera hora <strong>de</strong> la mañana<br />

o para riegos nocturnos. Generalmente se establece un período <strong>de</strong>l día en el que queremos regar<br />

por radiación e incluso existe la posibilidad <strong>de</strong> no poner a cero el contador para continuar acumulando<br />

radiación a la mañana siguiente.<br />

Este tipo <strong>de</strong> programación presenta como inconveniente el no consi<strong>de</strong>rar los incrementos <strong>de</strong><br />

evapotranspiración por el efecto <strong>de</strong>l viento, en concreto por el efecto <strong>de</strong>l viento seco <strong>de</strong>l oeste “poniente”,<br />

que se produce en la Comunidad Valenciana, <strong>de</strong>biendo en dichas condiciones efectuar correcciones<br />

por el mayor consumo <strong>de</strong> agua.<br />

Los solarímetros pue<strong>de</strong>n colocarse en el interior o al exterior <strong>de</strong>l inverna<strong>de</strong>ro y es muy importante<br />

evitar posibles sombras y un mantenimiento periódico <strong>de</strong> limpieza.<br />

7•5•4 Riegos por <strong>de</strong>manda<br />

En este caso la señal exterior al or<strong>de</strong>nador está conectada a una ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda formada<br />

por dos electrodos, que se encuentran en contacto con el agua <strong>de</strong> drenaje, que el diseño <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja<br />

mantiene como un agua <strong>de</strong> reserva.<br />

Este agua <strong>de</strong> reserva está en contacto con una especie <strong>de</strong> tela o fieltro que se mantiene húmeda en<br />

todos sus puntos por capilaridad, el sistema radicular <strong>de</strong> la planta está en contacto con dicho fieltro, con<br />

lo cual el nivel <strong>de</strong> reserva está íntimamente relacionado con el consumo <strong>de</strong> agua por parte <strong>de</strong> la planta.<br />

El nivel <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> reserva se ajusta por un pequeño grifo en el rebosa<strong>de</strong>ro, uno <strong>de</strong> los electrodos<br />

se encuentra siempre en contacto con el agua <strong>de</strong> drenaje y el segundo se ajusta para que que<strong>de</strong><br />

por encima <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> drenaje en el momento en que se <strong>de</strong>bería realizar un riego.<br />

68<br />

31.Solarímetro para riego por radiación.


W<br />

Este sistema <strong>de</strong> riego es el más empleado por los agricultores, es el más exacto y presenta como<br />

principal inconveniente el <strong>de</strong>l ajuste y que la totalidad <strong>de</strong>l inverna<strong>de</strong>ro riega a partir <strong>de</strong> una<br />

muestra (ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda), en la que en ocasiones se producen bajas o plantas <strong>de</strong>siguales.<br />

En ocasiones se ha producido algun alga en ese agua <strong>de</strong> reserva, manteniéndose pegada al segundo<br />

electrodo y produciendo una lectura errónea <strong>sin</strong> activar los riegos correspondientes; por dicha<br />

razón es aconsejable realizar una programación <strong>de</strong> riegos cíclicos o por radiación paralela a la<br />

<strong>de</strong>l riego por <strong>de</strong>manda, <strong>de</strong> forma que si <strong>de</strong>biéndose activar un riego por <strong>de</strong>manda no se efectuase,<br />

se activaría un riego por radiación o cíclico. Cuando se realiza esta programación que integra diferentes<br />

sistemas <strong>de</strong> riego, se programan unos lazos, <strong>de</strong> forma que si se produce el riego por <strong>de</strong>manda,<br />

tanto el cíclico como el <strong>de</strong> radiación ponen sus contadores a cero, y mientras el riego por <strong>de</strong>manda<br />

funcione correctamente, evita la conexión <strong>de</strong> los otros sistemas.<br />

7•5•5 Riegos por medida <strong>de</strong> drenaje<br />

Este sistema está empezando a aplicarse para el manejo <strong>de</strong> los cultivos <strong>sin</strong> suelo y está bastante<br />

relacionado con el anterior. En este caso el agua <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja va llenando unas cazoletas<br />

que permiten cuantificar el volumen <strong>de</strong> drenaje y por tanto, trabajar por medio <strong>de</strong> programación<br />

<strong>de</strong> porcentaje <strong>de</strong> drenaje.<br />

7•5•6 Otros sistemas<br />

S<br />

E<br />

R. Instantánea: 725 W/m 2<br />

R. Acumulada: 325 W/m 2<br />

RIEGO: NO<br />

Figura 15. Estación meteorológica compuesta por: veleta, solarímetro y anemómetro.<br />

A nivel experimental po<strong>de</strong>mos encontrar sistemas <strong>de</strong> riego por balanza, que permiten ajustar la frecuencia<br />

en función <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> una ban<strong>de</strong>ja con un grupo <strong>de</strong> plantas, con el inconveniente<br />

claro <strong>de</strong> tener que estar tarando el sistema constantemente, así como <strong>de</strong> su sensibilidad.<br />

69


Figura 16. Lazos entre tipos <strong>de</strong> riego.<br />

Figura 17. Esquema ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda.<br />

Evaporímetros y tensiómetros eléctricos <strong>de</strong> alta sensibilidad.<br />

Hay que recordar que la aplicación <strong>de</strong> toda esta tecnología que facilita la gestión <strong>de</strong>l riego en los<br />

sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo, no nos exime <strong>de</strong> las mediciones <strong>de</strong> drenaje, control <strong>de</strong> CE y pH diarios<br />

y <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong> drenaje indicados anteriormente.<br />

70<br />

Electrodos<br />

Demanda: SI<br />

Programador riego<br />

Grifo<br />

Lámina agua Raíces<br />

Sustrato <strong>sin</strong> cubierta plástica<br />

Plástico Blanco-Negro<br />

Ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong>manda<br />

Fieltro


Figura 18. Programación <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> riegos.<br />

32. Ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> riego por <strong>de</strong>manda.<br />

71


8 • FISIOPATÍAS MÁS IMPORTANTES EN LOS<br />

SISTEMAS DE CULTIVO SIN SUELO<br />

Las fisiopatías más importantes son las <strong>de</strong>bidas a <strong>de</strong>sequilibrios nutricionales y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éstos,<br />

los inducidos por factores ajenos a los propios elementos nutritivos. Aquí haremos mención a<br />

aquellas fisiopatías específicas <strong>de</strong> los cultivos <strong>sin</strong> suelo, o bien, a las que se manifiestan con mayor<br />

intensidad con estos sistemas. La falta <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r tampón y la baja capacidad <strong>de</strong> intercambio catiónico,<br />

hace necesario un manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la solución nutritiva en estos sistemas.<br />

La temperatura, radiación y los niveles <strong>de</strong> humedad relativa ambiente en el interior <strong>de</strong>l inverna<strong>de</strong>ro,<br />

suelen ser los factores que más condicionan la aparición <strong>de</strong> fisiopatías nutricionales. En los<br />

sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo, la falta <strong>de</strong> inercia <strong>de</strong> los sustratos, hace que la raíz <strong>de</strong> la planta se caliente<br />

o enfríe con una mayor rapi<strong>de</strong>z que en los sistemas convencionales, facilitando la aparición<br />

<strong>de</strong> fisiopatías.<br />

8•1 “Blossom end Rot”<br />

Podredumbre apical <strong>de</strong>l tomate o pimiento. En los órganos afectados se produce una disminución<br />

en el contenido normal <strong>de</strong> calcio, <strong>de</strong>bido a una mala traslocación <strong>de</strong>l elemento, muy ligada al<br />

potencial transpiratorio.<br />

La pue<strong>de</strong>n provocar situaciones <strong>de</strong> aumento rápido <strong>de</strong> la temperatura, altos niveles <strong>de</strong> transpiración,<br />

estrés hídrico y térmico, elevada salinidad <strong>de</strong> la solución nutritiva, baja humedad durante la noche, crecimiento<br />

rápido <strong>de</strong>l fruto, aumento <strong>de</strong> la relación Mg ++ /Ca ++ , períodos <strong>de</strong> baja luminosidad (en los que se<br />

pue<strong>de</strong> producir una mala alimentación cálcica <strong>de</strong>l fruto) seguidos <strong>de</strong> alta luminosidad, elevadas temperaturas<br />

y humeda<strong>de</strong>s relativas bajas, pue<strong>de</strong>n inducir la aparición <strong>de</strong> la podredumbre apical.<br />

Para reducir su inci<strong>de</strong>ncia es aconsejable utilizar varieda<strong>de</strong>s resistentes a dicha fisiopatía, aplicaciones<br />

foliares <strong>de</strong> calcio, manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la solución nutritiva, evitar cambios bruscos <strong>de</strong> las<br />

condiciones climáticas, sobre todo altas temperaturas y bajas humeda<strong>de</strong>s relativas, manejo a<strong>de</strong>cua-<br />

72<br />

33. Pimiento afectado por podredumbre apical


do <strong>de</strong>l riego, evitar salinización <strong>de</strong> la solución nutritiva en sustrato y potenciar el sistema radicular<br />

restringiendo los riegos durante los primeros meses <strong>de</strong> cultivo.<br />

8•2 Vitrescencia <strong>de</strong>l Melón<br />

Afecta a la textura <strong>de</strong> la pulpa, pudiendo ir acompañada <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l sabor, dando un aspecto<br />

<strong>de</strong> sobremadurez <strong>de</strong>l fruto. Las causas son similares a las que provocan la podredumbre apical,<br />

a las que cabría añadir temperaturas <strong>de</strong>l sustrato inferiores a 15ºC, asfixia radicular o fertilización<br />

<strong>de</strong>sequilibrada.<br />

En sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo también presenta una mayor susceptibilidad, pudiéndose reducir<br />

su inci<strong>de</strong>ncia mediante el empleo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s larga vida, ajustar a<strong>de</strong>cuadamente el punto <strong>de</strong><br />

corte, manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la nutrición, evitar asfixia radicular, aplicación foliar <strong>de</strong> calcio y correcto<br />

manejo <strong>de</strong> las condiciones climáticas.<br />

34. Melón afectado <strong>de</strong> vitrescencia<br />

35. Melón afectado <strong>de</strong> craking<br />

73


8•3 Craking<br />

El “craking” se pue<strong>de</strong> producir en varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tomate sensibles, en condiciones <strong>de</strong> alta humedad<br />

relativa ambiental en el inverna<strong>de</strong>ro.<br />

El “craking” se pue<strong>de</strong> dar también en cultivos como el melón, sandía y pimiento, producido por cambios<br />

bruscos <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> agua por parte <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> la planta, bien por un cambio brusco<br />

<strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> humedad en el sustrato, o por variaciones en el nivel <strong>de</strong> salinidad <strong>de</strong>l sustrato.<br />

En sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo esta fisiopatía pue<strong>de</strong> verse acentuada por las características <strong>de</strong>l<br />

manejo <strong>de</strong>l riego (frecuencia y dotación) y por la posible variación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> sales en el sistema<br />

radicular.<br />

El correcto manejo <strong>de</strong> la nutrición y <strong>de</strong>l riego evitará oscilaciones bruscas <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> humedad<br />

en el sustrato y <strong>de</strong> la conductividad eléctrica.<br />

8•4 Carencias nutricionales<br />

8•4•1 Deficiencia <strong>de</strong> fósforo<br />

Las bajas temperaturas afectan a la asimilación por parte <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>l fósforo, produciéndose<br />

carencias <strong>de</strong> fósforo en períodos <strong>de</strong> bajas temperaturas y en especial en estos cultivos <strong>sin</strong> suelo,<br />

por enfriamiento <strong>de</strong>l sustrato.<br />

36. Deficiencia <strong>de</strong> fósforo en una planta<br />

<strong>de</strong> tomate tras un período frío.<br />

74<br />

37. Síntomas <strong>de</strong> clorosis férrica en tomate


8•4•2 Clorosis férrica<br />

Tal y como se ha indicado anteriormente, en los sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo se pue<strong>de</strong>n<br />

producir síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> hierro, con un aporte a<strong>de</strong>cuado en cantidad manejando un<br />

pH <strong>de</strong> 5,5. Cuando se emplean sulfatos <strong>de</strong> hierro o quelatos poco estables, principalmente durante<br />

los primeros meses en cultivos como el tomate y el pimiento, po<strong>de</strong>mos medir valores <strong>de</strong><br />

pH <strong>de</strong> la solución nutritiva en la raíz <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> 8, bloqueando el hierro. Ello se <strong>de</strong>be a que<br />

en las primeras fases <strong>de</strong> cultivo se riega poco y a nivel <strong>de</strong> raíz se producen reacciones, pudiendo<br />

<strong>de</strong>scompensarse las concentraciones <strong>de</strong> OH- respecto a las <strong>de</strong> H+, haciendo subir el pH.<br />

En estas situaciones se recomienda aportar un quelato <strong>de</strong> hierro en forma <strong>de</strong> complejo ED-<br />

DHA, hasta corregir el nivel <strong>de</strong> pH en el sustrato.<br />

8•4•3 Otras carencias nutricionales<br />

Relacionada con la anterior, en ocasiones se pue<strong>de</strong> producir carencias <strong>de</strong> zinc y manganeso. Un<br />

exceso <strong>de</strong> un ión en la solución nutritiva pue<strong>de</strong> provocar bloqueo <strong>de</strong> otros nutrientes. Por otra parte<br />

un exceso <strong>de</strong> algún elemento pue<strong>de</strong> provocar también síntomas, afectar a la producción y producir<br />

fitotoxicida<strong>de</strong>s.<br />

8•5 Síntomas <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> sales<br />

En los sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo resulta relativamente fácil llegar a situaciones <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong><br />

salinidad en sustrato, principalmente cuando se manejan aguas salinas, aportes ina<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> fertilizantes<br />

o una mala gestión <strong>de</strong> riegos.<br />

Los excesos <strong>de</strong> sales provocan <strong>de</strong>sequilibrios nutricionales en la planta, llegando a producir<br />

pérdidas en la producción. Como síntoma, aparecen <strong>de</strong>secaciones en los ápices <strong>de</strong> las hojas, reducción<br />

<strong>de</strong>l crecimiento, frutos <strong>de</strong> menor tamaño, mayor susceptibilidad a <strong>de</strong>terminadas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

e incluso <strong>de</strong>secamiento <strong>de</strong> la planta.<br />

Un correcto manejo <strong>de</strong> la nutrición, el riego, en especial <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l drenaje y las<br />

medidas diarias <strong>de</strong> CE <strong>de</strong>l extracto, <strong>de</strong>ben ir encaminadas a evitar posibles <strong>de</strong>sajustes por<br />

excesos <strong>de</strong> sales.<br />

8•6 Pie <strong>de</strong> elefante<br />

Esta alteración se produce en pimiento, consiste en una hipertrofia <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l tallo en<br />

unión con la raíz, formando un disco o callo que cicatriza mal con posible entrada <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Aparece con excesos <strong>de</strong> humedad por encharcamientos en la zona <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong>l tallo<br />

con la raíz.<br />

Se pue<strong>de</strong> evitar separando el gotero <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l tallo y realizando repicado en la fase<br />

<strong>de</strong> semillero, enterrando el hipocotilo hasta los cotiledones, evitando la formación <strong>de</strong>l callo<br />

en corona.<br />

75


8•7 Frutos Partenocárpicos<br />

En pimiento y sobre todo en varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tipo Lamuyo y California, esta fisiopatía es producida<br />

principalmente con cuajado <strong>de</strong> frutos bajo temperatura ambiente inferior a los 14ºC, apareciendo<br />

frutos planos y <strong>sin</strong> semillas en su interior. En los sistemas <strong>de</strong> cultivos <strong>sin</strong> suelo la sensibilidad es<br />

mayor <strong>de</strong>bido a temperaturas más bajas <strong>de</strong>l sistema radicular, hipoxia y posibles podredumbres que<br />

induce niveles <strong>de</strong> citoquininas excesivas, inhibiendo la acción <strong>de</strong> las enzimas transportadoras, con<br />

acumulación <strong>de</strong> ácido indolacético en las flores, produciendo frutos partenocárpicos.<br />

8•8 Quemadura <strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong> la planta<br />

Un exceso <strong>de</strong> agua en el cuello <strong>de</strong> las plantas, sobre todo en melón, pimiento y tomate, junto<br />

con elevadas temperaturas, pue<strong>de</strong> provocar una <strong>de</strong>secación <strong>de</strong>l cuello llegando a morir la planta.<br />

76<br />

38. Pie <strong>de</strong> elefante en pimiento cultivado en lana <strong>de</strong> roca<br />

39. Frutos partenocárpicos <strong>de</strong> pimiento. Módulo templado y frío


Se pue<strong>de</strong> evitar con el empleo <strong>de</strong> tacos en la fase <strong>de</strong> semillero, <strong>de</strong>jando la zona <strong>de</strong>l cuello a mayor<br />

altura que el sustrato.<br />

Tras el trasplante y con riegos realizados en las horas centrales <strong>de</strong>l día, en períodos calurosos,<br />

se pue<strong>de</strong>n producir escaldados <strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong> la planta y quemadura <strong>de</strong> raíces por exceso <strong>de</strong> temperatura.<br />

Se aconseja a<strong>de</strong>lantar los riegos y enterrar los laterales para evitar el sobrecalentamiento <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong> riego.<br />

9 • PATOLOGÍAS ESPECÍFICAS MÁS FRECUENTES<br />

EN SISTEMAS DE CULTIVO SIN SUELO<br />

Con los sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo se reducen los problemas <strong>de</strong> patógenos que atacan al<br />

cuello y a la raíz, al emplear sustratos inertes y contenedores correctamente <strong>de</strong><strong>sin</strong>fectados. El uso<br />

<strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> riego infectadas, el empleo <strong>de</strong> material vegetal contaminado, la repetición <strong>de</strong> cultivos<br />

sobre un mismo sustrato y la contaminación por otras vías, hace que el sistema no esté exento<br />

<strong>de</strong> problemas patológicos. Dentro <strong>de</strong> esos posibles patógenos los hay específicos <strong>de</strong> los sistemas<br />

<strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo, que trataremos en este epígrafe.<br />

Pythium spp. pue<strong>de</strong> afectar a cultivos como el tomate, pimiento, pepino, sandía y melón. En<br />

la fase <strong>de</strong> semillero pue<strong>de</strong> producir falta <strong>de</strong> germinación, muerte <strong>de</strong> plántulas, necrosis <strong>de</strong> la raíz<br />

y <strong>de</strong>l hipocotilo y muerte <strong>de</strong> plantas adultas, siendo esta última afección específica <strong>de</strong> cultivos <strong>sin</strong><br />

suelo. La contaminación se produce por agua <strong>de</strong> riego o sistemas en los que la solución nutritiva<br />

permanece estancada.<br />

40. Planta <strong>de</strong> melón afectada <strong>de</strong> Pythium<br />

Fusarium oxysporum f. sp. radicis lycopersici<br />

que afecta al tomate. Produce marchitamiento<br />

generalizado <strong>de</strong> toda la planta, a veces<br />

con amarilleamiento <strong>de</strong> las hojas viejas,<br />

<strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l crecimiento, sistema radicular<br />

con podredumbres <strong>de</strong> color marrón, médula<br />

con podredumbre húmeda <strong>de</strong> color marrón,<br />

podredumbre <strong>de</strong> cuello que ro<strong>de</strong>a la zona <strong>de</strong><br />

unión <strong>de</strong> raíces y tallo. Existen varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

tomate resistentes a esta enfermedad o bien se<br />

pue<strong>de</strong> utilizar la técnica <strong>de</strong> injerto sobre un<br />

patrón resistente.<br />

Rhizoctonia solani que afecta a tomate,<br />

melón, pepino, sandía y calabacín. Produce<br />

muerte <strong>de</strong> plántulas, necrosis en cuello y<br />

muerte <strong>de</strong> plantas jóvenes.<br />

77


10 • DESINFECCIONES Y POSIBILIDAD DE EMPLEO<br />

DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN<br />

SISTEMAS DE CULTIVO SIN SUELO DISUELTOS<br />

EN LA SOLUCIÓN NUTRITIVA<br />

Una vez finalizado el primer cultivo <strong>de</strong>sarrollado en sistema <strong>sin</strong> suelo, es conveniente efectuar<br />

una serie <strong>de</strong> prácticas encaminadas a evitar posibles problemas patológicos <strong>de</strong>l siguiente cultivo y<br />

lavar <strong>de</strong> sales el sustrato, así como mantener las condiciones <strong>de</strong> humedad a<strong>de</strong>cuadas para el correcto<br />

arraigue <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Se propone una serie <strong>de</strong> pasos a seguir <strong>de</strong> forma or<strong>de</strong>nada, entre el arranque <strong>de</strong> un cultivo y el<br />

establecimiento <strong>de</strong>l siguiente:<br />

a) Eliminar sacos o contenedores en los que se han producido problemas <strong>de</strong> hongos en raíz.<br />

b) Unos días antes <strong>de</strong> cortar el cultivo regar con agua <strong>de</strong> riego <strong>sin</strong> fertilizantes para lavar las sales,<br />

manteniendo niveles <strong>de</strong> drenaje altos.<br />

c) En los dos o tres últimos riegos, antes <strong>de</strong>l arranque <strong>de</strong> las plantas, aplicar fungicida a dosis<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección por el agua <strong>de</strong> riego.<br />

d) Proce<strong>de</strong>r a cortar la planta por el cuello enrasando al máximo para evitar posibles rebrotes.<br />

e) Quitar el gotero <strong>de</strong>l sustrato. Proce<strong>de</strong>r a la limpieza <strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong> riego, con empleo <strong>de</strong><br />

ácido a pH 3 y mantener la instalación llena durante 24 horas. Transcurrido ese tiempo vaciar<br />

el agua <strong>de</strong> la tubería abriendo los finales <strong>de</strong>l lateral.<br />

f) Si se quiere hacer una <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección o limpieza <strong>de</strong> materia orgánica incrustada en la tubería,<br />

proce<strong>de</strong>r a llenar la instalación con lejía o permanganato potásico, vaciar la tubería.<br />

g) Volver a colocar el gotero en el sustrato. Si se <strong>de</strong>ja el inverna<strong>de</strong>ro <strong>sin</strong> cultivar durante un<br />

período largo, <strong>de</strong>beremos realizar algún riego para mantener el sustrato con una cierta humedad.<br />

Dar riegos largos para lavar el producto <strong>de</strong><strong>sin</strong>fectante empleado.<br />

h) Unos días antes <strong>de</strong>l siguiente trasplante llenar el sustrato con la solución nutritiva mediante<br />

la aportación <strong>de</strong> varios riegos con la CE y el pH a<strong>de</strong>cuados.<br />

i) Proce<strong>de</strong>r al trasplante y vigilar durante los primeros días, que la planta tiene la suficiente agua<br />

y que las nuevas raíces están en contacto con el sustrato.<br />

En sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo con lana <strong>de</strong> roca como sustrato, se pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a la <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección<br />

<strong>de</strong>l sustrato con vapor <strong>de</strong> agua, manteniendo el mismo durante algo más <strong>de</strong> 10 minutos a<br />

una temperatura superior a 95ºC.<br />

Para realizar la <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección con vapor <strong>de</strong> agua, habrá que <strong>de</strong>jar que la plantas agoten el agua<br />

<strong>de</strong>l sustrato, para lo cual tras el lavado <strong>de</strong> sales, cortaremos el riego <strong>sin</strong> arrancar las plantas, <strong>de</strong>jaremos<br />

que se sequen y posteriormente se cortarán.<br />

78


Se establece una base con palets <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, se instala una parrilla por la que haremos salir el<br />

vapor <strong>de</strong> agua, se elimina la bolsa y se apila la lana <strong>de</strong> roca, con no más <strong>de</strong> 10 tablas colocadas una<br />

encima <strong>de</strong> la otra, con una disposición que permita la circulación <strong>de</strong>l vapor <strong>de</strong> agua a lo largo <strong>de</strong><br />

toda la pila. Una vez finalizada la <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección se embolsará la lana <strong>de</strong> roca y se sellará el saco para<br />

po<strong>de</strong>r saturarlo <strong>de</strong> solución nutritiva.<br />

Esta práctica <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección con vapor <strong>de</strong> agua es laboriosa y generalmente se recurre a la adquisición<br />

<strong>de</strong> nuevo sustrato, antes que preten<strong>de</strong>r darle mayor longevidad.<br />

41 y 42. De<strong>sin</strong>fección <strong>de</strong> tablas <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> roca con vapor <strong>de</strong> agua.<br />

Para la <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección <strong>de</strong> tablas entre cultivos, ha dado buen resultado el empleo <strong>de</strong> lejía incorporada<br />

en el agua <strong>de</strong> riego a razón <strong>de</strong> 300-400 l/ha. En los días siguientes daremos riegos largos<br />

para lavar bien el sustrato y que no que<strong>de</strong>n restos en el momento <strong>de</strong> realizar la plantación.<br />

79


En la tabla 13 se expone una lista <strong>de</strong> productos que pue<strong>de</strong>n emplearse en sistemas <strong>de</strong> cultivo<br />

<strong>sin</strong> suelo, en aplicación directa al riego, con planta establecida y para la <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección <strong>de</strong>l sustrato<br />

entre cultivos.<br />

Estos productos no están autorizados específicamente para cultivo hidropónico, <strong>sin</strong>o que se ha<br />

probado su efectividad en cultivo en suelo y se han ido adaptando las dosis para cultivo hidropónico.<br />

Conviene tener precaución a la hora <strong>de</strong> su utilización, ya que concentraciones elevadas pue<strong>de</strong>n<br />

provocar fitotoxicida<strong>de</strong>s.<br />

La incorporación <strong>de</strong>l producto se realizará en el penúltimo ó en el último riego <strong>de</strong>l día, <strong>de</strong> forma<br />

que nos aseguremos que llega <strong>de</strong> forma uniforme a todas las tablas y que drenemos lo mínimo posible,<br />

para evitar el lavado <strong>de</strong>l producto con el agua <strong>de</strong> riego. El producto actuará en la tabla durante<br />

la noche.<br />

11 • SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN DEL DRENAJE<br />

Uno <strong>de</strong> los principales problemas <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> cultivos <strong>sin</strong> suelo es el reciclado <strong>de</strong> los<br />

sustratos y el vertido <strong>de</strong> la solución nutritiva por el drenaje, dicho vertido supone entre un 20 hasta<br />

un 50% <strong>de</strong>l aporte y en los sistemas abiertos o <strong>de</strong> solución perdida, son un medio <strong>de</strong> contaminación<br />

por nitratos y fosfatos principalmente.<br />

En Europa Occi<strong>de</strong>ntal, a partir <strong>de</strong> los años 80 crece la preocupación por los temas medioambientales<br />

y empiezan a tomarse medidas en los diseños <strong>de</strong> las políticas agrarias, con iniciativas que<br />

permitan reducir el impacto medioambiental. En países como Holanda existe una normativa que<br />

obliga a reutilizar los drenajes. Las nuevas normativas europeas van encaminadas a reducir el impacto<br />

medioambiental, con medidas como la <strong>de</strong> reutilizar los drenajes, reducir el uso <strong>de</strong> productos<br />

fitosanitarios y ahorro <strong>de</strong> energía.<br />

La recirculación tiene como principal objetivo el <strong>de</strong> preservar el medio ambiente, <strong>sin</strong> perjudicar<br />

al rendimiento y calidad <strong>de</strong>l cultivo.<br />

La reutilización <strong>de</strong>l drenaje supone un ahorro <strong>de</strong> agua que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1.500 a 4.500 m 3 /ha año.,<br />

economizar entre un 30 a un 60 % en fertilizantes, permite un mayor aprovechamiento <strong>de</strong> los productos<br />

fitosanitarios incorporados en el agua <strong>de</strong> riego y por tanto, una disminución <strong>de</strong> la contaminación<br />

ambiental.<br />

Por contra la recirculación <strong>de</strong> la solución nutritiva incorporada al mismo sistema, presenta como<br />

principales inconvenientes el <strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong> iones, <strong>de</strong>sequilibrios <strong>de</strong> los nutrientes, posible<br />

reducción <strong>de</strong> los rendimientos y pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> vehículo <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> hongos adaptados<br />

a los medios acuáticos como pue<strong>de</strong>n ser el Pythium y la Phytophthora o bacterias que se adaptan<br />

a los medios ácidos como Agrobacterium tumefaciens.<br />

Las mayores dificulta<strong>de</strong>s para recircular drenajes las encontramos cuando partimos <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong><br />

riego con elevados niveles <strong>de</strong> sales, en general los problemas empiezan cuando manejamos aguas<br />

con una CE superior a 1 mS/cm.<br />

80


<strong>Cultivo</strong>s Autorizados Observaciones<br />

Modo <strong>de</strong><br />

acción<br />

Dosis Hidropónico con planta<br />

establecida (l/Ha)<br />

Acción Frente<br />

Nombre<br />

Comercial<br />

Materia Activa<br />

Realizar 5 aplicaciones a estas dosis en días<br />

consecutivos. Efecto complementario sobre<br />

araña roja<br />

alcachofa, cucurbitáceas,<br />

florales herbáceas, guisante<br />

ver<strong>de</strong>, judía ver<strong>de</strong>, lechuga,<br />

pimiento, tomate<br />

Plazo <strong>de</strong><br />

Seguridad (días)<br />

7 (alcachofa,<br />

apio, judía ver<strong>de</strong><br />

y lechuga) y 3<br />

(resto)<br />

Ciromazina 75%. WP. Trigard Liriomyza sp . 0,04-0,08 Sistémico<br />

Realizar 2 aplicaciones a estas dosis en días<br />

consecutivos<br />

cucurbitáceas, judía ver<strong>de</strong>,<br />

lechuga, pimiento, tomate<br />

0,35 Sistémico 3<br />

áfidos, aleuródidos, cicádidos<br />

y otros insectos chupadores,<br />

microlepidópteros minadores<br />

y algunos dípteros<br />

Confidor<br />

Imidacloprid 20% p/v.<br />

SL.<br />

Realizar 6 aplicaciones cada 3 días, a la<br />

dosis recomendada. Bajar el pH por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> 7<br />

Berenjena, cucurbitáceas,<br />

pimiento, tomate, florales y<br />

ornamentales<br />

0,5-1 Sistémico 3<br />

Insecticida ( Lyriomyza sp ., y<br />

pulgones), nematicida,<br />

acaricida<br />

Oxamilo 24% p/v. SL. Vydate<br />

Realizar 4 aplicaciones a estas dosis en días<br />

consecutivos<br />

Cucurbitáceas y<br />

Solanáceas (pimiento y<br />

tomate)<br />

Sistémico 15<br />

0,6-0,75 (Cucurbitáceas)<br />

0,75-1,0 (Solanáceas)<br />

Bupirimato 25%. EC. Nimrod Oidio<br />

2,5 Contacto 30 Pepino, pimiento y tomate Realizar 4 aplicaciones cada 7 días.<br />

Oomicetos (Pythium spp .,<br />

Phytophthora spp . y otros<br />

mildius). Hongos <strong>de</strong>l suelo<br />

(Fusarium spp ., Rhizoctonia<br />

spp., etc.)<br />

Etridiazol 48% p/v. EC. Terrazole<br />

Flutolanil 50%. WP. Moncut Rhizoctonia solani 0,1-0,2 Sistémico N.P. Judía y pimiento Realizar 2-3 aplicaciones cada 15 días<br />

0,25-0,5 Sistémico N.P. hortícolas Realizar 2 aplicaciones cada 15 días<br />

Afanomices spp ., Fusarium<br />

spp., Pythium spp y otros<br />

hongos <strong>de</strong>l suelo<br />

Himexazol 36% p/v. SL. Tachigaren<br />

0,1 Sistémico 21 fresa, pimiento y tomate Realizar 2 aplicaciones cada 15 días<br />

mildius y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

cuello y raíz<br />

Agrilaxil,<br />

Cyclo,<br />

Ridomil<br />

Metalaxil 25%. WP.<br />

Dosis para <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección <strong>de</strong> tablas entre<br />

cultivos: 2 l/ha<br />

berenjena, calabacín,<br />

calabaza, cebolla, judía<br />

grano, judía ver<strong>de</strong>, lechuga,<br />

melón, pepino y tomate<br />

14<br />

Sistémico +<br />

Contacto<br />

0.5<br />

Aspergillus spp., Botrytis<br />

cinerea, Colleotrichum spp .,<br />

Fusarium spp., Penicillium<br />

spp., Puccinia spp.,<br />

Rhizoctonia solani ,<br />

Sclerotinia (f.c. Monilia)<br />

fructigena<br />

Pelt,<br />

Guimar,<br />

Kromet,<br />

Metiocin,<br />

Top<strong>sin</strong><br />

Metil tiofanato 45% p/v.<br />

SC.<br />

Procloraz 45%. EA. Octagon Acremoniosis, fusariosis 0,5 Contacto 15 Melón, sandía y tomate<br />

berenjena, cucurbitáceas,<br />

fresa, florales, ornamentales,<br />

pepino, pimiento y tomate<br />

21 (fresa), 3<br />

(calabacín y<br />

pepino), 14<br />

(resto)<br />

1-3 Sistémico<br />

Phytophthora spp ., Pythium<br />

spp. y otros ficomicetos<br />

Previcur,<br />

Precur,<br />

Proplant<br />

Propamocarb 60,5% p/v.<br />

SL.<br />

1,6 Contacto 7 Tomate y pimiento Realizar 3 aplicaciones cada 15 días<br />

Fusarium spp., Phytophthora<br />

spp. (excepto P. Cactorum ),<br />

Pythium spp ., Rhizoctonia<br />

spp., y otros hongos <strong>de</strong>l suelo<br />

Terraclor<br />

Súper X<br />

Quintoceno 24% +<br />

Etridiazol 6% p/v. EC.<br />

Repetir el tratamiento 1 ó 2 veces con<br />

intervalo <strong>de</strong> 3 días. Dosis para <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección<br />

<strong>de</strong> tablas al finalizar el cultivo: (100 ml/m<br />

sustrato). Plazo espera <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección<br />

<strong>de</strong> tablas: 3 días. Se pue<strong>de</strong> inyectar<br />

continuadamente a lo largo <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong> forma preventiva a razón <strong>de</strong><br />

5ml/1000 l <strong>de</strong> solución nutritiva<br />

Cucurbitáceas, florales, judía<br />

ver<strong>de</strong>, ornamentales y<br />

solanáceas<br />

Choque 0<br />

0,15 (plantas pequeñas, más <strong>de</strong><br />

3 hojas verda<strong>de</strong>ras);<br />

0,225 plantas adultas<br />

Hongos <strong>de</strong> suelo (Fusarium ,<br />

Rhizoctonia , Phythium ,<br />

Phytophthora , etc)<br />

T.C.M.T.B 29%. EC. Gardbus<br />

Tabla 13. Productos que pue<strong>de</strong>n emplearse en sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo, en aplicación directa al riego.<br />

81


11•1 Distintos Sistemas para tratar el Drenaje<br />

Por una parte po<strong>de</strong>mos encontrar sistemas <strong>de</strong> riego en los que se realiza esa recuperación <strong>de</strong>l<br />

drenaje, por ser sistemas cerrados.<br />

43. Sistema NFT en lechuga<br />

11•1•1 Sistema NFT<br />

Nutrient Film Technique: <strong>de</strong>sarrollado por<br />

Cooper en los años 70 en Inglaterra, en el que<br />

se recircula la solución nutritiva <strong>de</strong> forma continua<br />

para conseguir la a<strong>de</strong>cuada oxigenación<br />

<strong>de</strong>l sistema radicular <strong>de</strong> la planta. El agua circula<br />

por unos canales poco profundos <strong>de</strong> plástico,<br />

que apoyados sobre el suelo y con una correcta<br />

pendiente, para evitar encharcamiento,<br />

permite el movimiento continuo <strong>de</strong>l agua. Esos<br />

canales quedan cerrados por la parte superior<br />

con plásticos flexibles o rígidos e incluso con<br />

cubiertas móviles que permiten el <strong>de</strong>splazamiento<br />

a lo largo <strong>de</strong>l inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> las plantas,<br />

permitiendo la mecanización <strong>de</strong> la recolección<br />

en cultivos como lechuga. El sistema está<br />

en retroceso, <strong>de</strong>bido principalmente a problemas<br />

relacionados con la falta <strong>de</strong> oxigenación<br />

<strong>de</strong>l sistema radicular, se ha impuesto el cultivo<br />

en sustrato.<br />

11•1•2 Sistema NGS<br />

Una modificación <strong>de</strong>l NFT, que mejora la aireación <strong>de</strong>l sistema radicular es el llamado NGS<br />

(New Growing System), en el que el movimiento <strong>de</strong>l agua es continuo.<br />

El sistema consiste en una especie <strong>de</strong> bolsa <strong>de</strong> polietileno flexible <strong>de</strong> color blanco exteriormente y<br />

que en su interior tiene varias capas <strong>de</strong> plástico transparente formando distintos estratos en los que<br />

crecen las raíces y por los que circula la solución nutritiva, al estar perforadas esas láminas plásticas.<br />

En el sistema NGS la planta proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> semillero se coloca en la parte superior en un taco<br />

en el que se introduce el gotero, el lateral <strong>de</strong> riego primero circula por el interior <strong>de</strong> la bolsa, calentando<br />

en invierno el sistema radicular. Cuando retorna por la hilera <strong>de</strong> cultivo es cuando se conectan<br />

los emisores. El sistema está suspendido a una cierta altura <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l suelo y perfectamente nivelado<br />

con una pendiente superior al 1%, para al final <strong>de</strong> la hilera recoger el drenaje y canalizarlo a<br />

un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> recepción. El <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> recepción mantiene un nivel, <strong>de</strong> forma que cuando las<br />

plantas consumen solución nutritiva se pueda ir reponiendo el agua necesaria y ajustándose. El sistema<br />

está dotado <strong>de</strong> una cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> calefacción y <strong>de</strong> un intercambiador <strong>de</strong> calor, para mantener el<br />

agua <strong>de</strong> riego a temperatura mínima <strong>de</strong> 20ºC, cuando calentamos el sistema radicular mejoramos la<br />

asimilación <strong>de</strong> los nutrientes.<br />

82


Con empleo <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> riego con niveles<br />

<strong>de</strong> CE superiores a 1 mS/cm, el manejo <strong>de</strong> la solución<br />

nutritiva se complica al producirse acumulación<br />

<strong>de</strong> sales Cl- y Na+, que elevan progresivamente<br />

la CE <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> retorno, <strong>de</strong>biendo<br />

vaciar por completo la solución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong><br />

recepción, para reponer la solución nutritiva <strong>de</strong><br />

forma periódica, en cuyo caso se pier<strong>de</strong> la ventaja<br />

<strong>de</strong> la recirculación <strong>de</strong>l drenaje.<br />

En experiencias realizadas en el campo <strong>de</strong><br />

ensayos <strong>de</strong> la Cooperativa SURINVER en el Pilar<br />

<strong>de</strong> la Horadada, se han obtenido buenos resultados<br />

a partir <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> agua proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> lluvia en cultivo <strong>de</strong> pimiento (Giménez<br />

y Valero 1998).<br />

45. <strong>Cultivo</strong> en NGS<br />

11•2 Otras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los drenajes<br />

- Depuración <strong>de</strong> los lixiviados.<br />

44. Sistema NGS<br />

- Utilización <strong>de</strong>l drenaje como materia prima para la fabricación <strong>de</strong> soluciones nutritivas concentradas.<br />

83


- Utilización <strong>de</strong> los drenajes para fertilizar cultivos colindantes al inverna<strong>de</strong>ro, jardinería o implantación<br />

<strong>de</strong> cultivo para producción <strong>de</strong> biomasa, etc.<br />

- Reciclaje <strong>de</strong> los drenajes en el mismo cultivo.<br />

84<br />

46. Canalización <strong>de</strong>l drenaje utilizando como sustrato sacos <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> roca<br />

47. Dispositivo formado por <strong>de</strong>pósito enterrado <strong>de</strong><br />

recogida <strong>de</strong> drenaje, sistema <strong>de</strong> bombeo y filtrado<br />

automático para aprovechamiento <strong>de</strong>l drenaje en<br />

cultivo <strong>de</strong> hortícolas al aire libre. Fundación Caja<br />

Rural Valencia.<br />

11•3 Recirculación <strong>de</strong>l<br />

Drenaje<br />

Este es uno <strong>de</strong> los sistemas más empleados<br />

en los países centro europeos, goza <strong>de</strong> las ventajas<br />

<strong>de</strong>scritas <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> recirculación y<br />

como principal inconveniente tiene el <strong>de</strong> la<br />

transmisión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, acumulación <strong>de</strong><br />

sales y ajuste <strong>de</strong> la solución nutritiva.<br />

La instalación <strong>de</strong>be permitir la canalización<br />

<strong>de</strong> la solución nutritiva, con una pendiente <strong>de</strong><br />

suelo <strong>de</strong> un 5‰ para evitar encharcamientos, un<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong>l drenaje con sensores<br />

<strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> CE y pH, sistema <strong>de</strong> bombeo, mezcla<br />

a partir <strong>de</strong> válvulas <strong>de</strong> tres vías con una solución<br />

nutritiva fresca, sensores <strong>de</strong> CE y pH <strong>de</strong> la solución<br />

final y sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección, tal y como<br />

se indica en la figura 19.<br />

El empleo <strong>de</strong> aguas con altos niveles <strong>de</strong> sales,<br />

al igual que en el caso <strong>de</strong>l sistema NFT, pue<strong>de</strong><br />

producir acumulación <strong>de</strong> iones que no emplea<br />

la planta en su nutrición, <strong>de</strong>biendo <strong>de</strong>sechar<br />

en algún momento el agua <strong>de</strong> drenaje.


a <strong>de</strong> Riego<br />

Tubería aspiración<br />

Bomba aspiración<br />

Figura 19. Esquema recirculación <strong>de</strong>l drenaje.<br />

Conductímetro y<br />

pHmetro<br />

Sistema Mezcla<br />

V3V<br />

Depósito<br />

Acumulación<br />

Drenajes<br />

De<strong>sin</strong>fectados<br />

Sistema<br />

De<strong>sin</strong>fección<br />

Depósito<br />

Recogida<br />

Drenajes<br />

Para evitar posibles problemas <strong>de</strong> infección por microorganismos, se pue<strong>de</strong> realizar una<br />

<strong>de</strong><strong>sin</strong>fección <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> drenaje, para lo cual existen diferentes sistemas que po<strong>de</strong>mos instalar,<br />

como son:<br />

Radiación UV: el agua se hace circular por una carcasa con luz incan<strong>de</strong>scente, <strong>de</strong> cuarzo o <strong>de</strong><br />

vapor <strong>de</strong> mercurio. La radiación UV afecta la estructura química <strong>de</strong>l ADN <strong>de</strong> los microorganismos<br />

esterilizándolos. Es letal para la mayoría <strong>de</strong> los microorganismos, bacterias, esporas <strong>de</strong> hongos, virus,<br />

protozoos, huevos <strong>de</strong> nematodos y algas. Pier<strong>de</strong> eficacia con la turbi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l agua. La eficacia<br />

contra hongos y virus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la dosis, empleándose 100 mJ/cm 2 para control <strong>de</strong> hongos y 250<br />

mJ/cm 2 para una completa <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección.<br />

El coste <strong>de</strong> instalación varía entre 4.200 y 7.200 €/ha. <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> automatización<br />

<strong>de</strong>l equipo (Montserrat, J. 2000).<br />

La termo<strong>de</strong><strong>sin</strong>fección: que consiste en calentar el drenaje a 95 ºC durante 30 segundos, haciendo<br />

pasar la solución por un intercambiador <strong>de</strong> calor. Presenta como principal inconveniente el<br />

alto coste <strong>de</strong> instalación y mantenimiento.<br />

Ozonización: el ozono es un gran oxidante <strong>de</strong> la materia orgánica y permite la <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección <strong>de</strong><br />

aguas. El ozono se <strong>de</strong>grada con gran facilidad a un pH alto o con alto nivel <strong>de</strong> materia orgánica, es<br />

eficaz a un pH <strong>de</strong> 4 y con una filtración previa <strong>de</strong> materia orgánica. El sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección presenta<br />

como inconvenientes su alto coste <strong>de</strong> instalación y que el ozono pue<strong>de</strong> reaccionar con los<br />

quelatos <strong>de</strong> hierro y con el manganeso.<br />

Cloración: por adición <strong>de</strong> hipoclorito sódico o cálcico. El ácido hipocloroso tiene un gran po<strong>de</strong>r<br />

oxidante, que permite la <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección. El empleo <strong>de</strong> gas licuado <strong>de</strong> cloro mejora la eficacia. Los<br />

costes <strong>de</strong> instalación oscilan entre 3.000 y 6.000 €, la experiencia <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección es escasa y los<br />

resultados son diversos (Montserrat, J., 2000).<br />

Otros sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección químicos: la yodación por una mayor estabilidad <strong>de</strong>l yodo frente<br />

al cloro y la <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección con peróxido <strong>de</strong> hidrógeno activado, por su po<strong>de</strong>r oxidante.<br />

Entre los sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección biológicos po<strong>de</strong>mos encontrar la <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección por filtración<br />

Depósito<br />

A<br />

Programador riego<br />

Ec: 2 / Ec: 2,8<br />

pH:7,0 / pH: 5,5<br />

Depósito<br />

B<br />

Depósito<br />

Acido<br />

Conductímetro y<br />

pHmetro<br />

85


lenta en lecho <strong>de</strong> arena, en la que se hace pasar el lixiviado a través <strong>de</strong> distintas granulometrías <strong>de</strong><br />

puzzolana, arena silícea o tierras volcánicas, con buenos resultados en el control <strong>de</strong> Phytohptora y<br />

Pythium, con un coste <strong>de</strong> instalación razonable y bajo mantenimiento.<br />

Una alternativa interesante a estas técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección consiste en la utilización <strong>de</strong> hongos<br />

antagonistas, como Pythium oligandrum, que reduce la actividad <strong>de</strong> los patógenos. Esta<br />

técnica está mas adaptada a la utilización <strong>de</strong> sustratos orgánicos, que permiten una nutrición<br />

carbónica favorable para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los hongos (Le Quillec, S y Fabre, R., 2000).<br />

86<br />

48. Sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección <strong>de</strong> drenajes con lámparas <strong>de</strong> radiación. UV.<br />

49. De<strong>sin</strong>fección <strong>de</strong> drenaje por Termo<strong>de</strong><strong>sin</strong>fección


12 • ALGUNOS ASPECTOS<br />

DEL MANEJO DEL<br />

SEMILLERO<br />

La fase <strong>de</strong> semillero ha ganado protagonismo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector hortícola en los últimos<br />

años, quedando su manejo prácticamente en<br />

manos <strong>de</strong> empresas especializadas equipadas<br />

con maquinaria que permite siembras <strong>de</strong> precisión,<br />

cámaras <strong>de</strong> germinación, cámaras <strong>de</strong> forzado,<br />

calefacción, luz artificial, sistemas <strong>de</strong><br />

riego automatizados y gestión integral <strong>de</strong> los<br />

viveros, que garantizan un aprovechamiento<br />

máximo <strong>de</strong> las semillas, sanidad y calidad <strong>de</strong><br />

las plantas.<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos más importantes <strong>de</strong>l<br />

manejo <strong>de</strong> semilleros <strong>de</strong>stinados a los cultivos<br />

<strong>sin</strong> suelo es el <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> material y dimensiones<br />

<strong>de</strong>l cepellón. Entre los posibles materiales<br />

tenemos la lana <strong>de</strong> roca, la perlita, mez-<br />

50. De<strong>sin</strong>fección con empleo <strong>de</strong> ozono.<br />

cla <strong>de</strong> perlita y vermiculita, turba y fibra <strong>de</strong> coco.<br />

Dicha elección queda sujeta al sistema <strong>de</strong><br />

cultivo, pudiéndose emplear la lana <strong>de</strong> roca en<br />

sistemas <strong>de</strong> cultivo en lana <strong>de</strong> roca y perlita, la perlita o mezcla <strong>de</strong> perlita con vermiculita en sistema<br />

<strong>de</strong> cultivo en perlita y arena, y la fibra <strong>de</strong> coco y turba para sistemas <strong>de</strong> cultivo en fibra <strong>de</strong><br />

coco y turba. La compatibilidad <strong>de</strong>l sustrato <strong>de</strong> semillero con el <strong>de</strong>l cultivo en cuestión, es función<br />

<strong>de</strong>l movimiento capilar <strong>de</strong>l agua en los sustratos y la diferencia <strong>de</strong> potencial a que se halla<br />

sometido, trasladándose <strong>de</strong> áreas con bajo potencial a zonas en don<strong>de</strong> es más elevado.<br />

La fibra <strong>de</strong> coco y la turba tienen mayor potencial que la lana <strong>de</strong> roca y la perlita, por esa razón<br />

cuando se trasplanta sobre fibra <strong>de</strong> coco una planta criada en un semillero en lana <strong>de</strong> roca, al<br />

poner en contacto los materiales, el agua se traslada <strong>de</strong> la lana <strong>de</strong> roca a la fibra <strong>de</strong> coco, <strong>de</strong>jando<br />

el taco <strong>sin</strong> agua y con peligro <strong>de</strong> que la planta durante los primeros días se <strong>de</strong>shidrate. En la<br />

situación contraria, en que cultivando sobre tablas <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> roca se trasplante con cepellón <strong>de</strong><br />

turba, el agua se <strong>de</strong>splazará durante el cultivo a la turba produciendo un exceso <strong>de</strong> humedad en el<br />

cuello <strong>de</strong> la planta, causando problemas <strong>de</strong> podredumbre <strong>de</strong> cuello.<br />

Las posibles diferencias en el manejo <strong>de</strong> los semilleros para cultivos <strong>sin</strong> suelo, se dan únicamente<br />

en el manejo <strong>de</strong> la lana <strong>de</strong> roca o la perlita, siendo el primero el más utilizado, el manejo<br />

<strong>de</strong> turba es realizado igual que en los semilleros convencionales.<br />

Cuando se trabaja con lana <strong>de</strong> roca y con perlita, que son materiales con muy baja capacidad<br />

<strong>de</strong> intercambio catiónico, manejaremos una solución nutritiva <strong>de</strong> proporciones similares a las <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong>finitivo, aunque con una menor concentración <strong>de</strong> los iones. Dicha solución pue<strong>de</strong> estar<br />

formada por:<br />

87


Para el manejo <strong>de</strong> los semilleros en lana <strong>de</strong> roca, se pue<strong>de</strong> hacer una siembra en ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> alvéolos<br />

sobre una mezcla <strong>de</strong> perlita y vermiculita, para cuando la planta se encuentre <strong>de</strong>sarrollando<br />

las primeras hojas verda<strong>de</strong>ras proce<strong>de</strong>r al repicado en los bloques <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> roca. La siembra también<br />

se pue<strong>de</strong> realizar <strong>de</strong> forma automática sobre ban<strong>de</strong>jas con tacos (tapones) <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> roca y<br />

posterior repicado al bloque.<br />

51. Ban<strong>de</strong>jas con bloques <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> roca preparada<br />

para la siembra automática.<br />

88<br />

Ión mmol/l.<br />

NO3 - 6-8<br />

SO4 = 1-2<br />

H2PO4 - 1-1,5<br />

K + 6-8<br />

Ca ++ 2-3<br />

Mg ++ 1-2<br />

NH4 +


52. Repicado sobre taco <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> tomate que inicialmente se han<br />

mantenido en ban<strong>de</strong>ja con una mezcla <strong>de</strong> perlita y vermiculita.<br />

Los bloques se colocan sobre una superficie que permita un buen drenaje, evitando cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> encharcamiento. El riego generalmente se realiza con trenes <strong>de</strong> riego con boquillas<br />

<strong>de</strong> salida planas, por la que suministramos la solución nutritiva formulada. El riego por inundación<br />

pue<strong>de</strong> ser conveniente en aquellos casos en los que se pretenda hacer una planta <strong>de</strong> semillero<br />

con un gran tamaño y la vegetación impida el correcto mojado <strong>de</strong>l sustrato en riego por aspersión<br />

o manguera.<br />

53. Semillero sobre ban<strong>de</strong>jas que permiten un correcto drenaje y el transporte<br />

<strong>de</strong> la planta tras el apilado.<br />

89


El mantenimiento <strong>de</strong>l riego <strong>de</strong>be garantizar un correcto nivel <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong>l sustrato. La solución<br />

nutritiva podrá ir incrementando progresivamente la CE, hasta valores <strong>de</strong> cultivo en la última<br />

semana <strong>de</strong> crianza.<br />

90<br />

54. Semillero <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> tomate <strong>de</strong> gran tamaño con sistema <strong>de</strong> riego por<br />

subirrigación.<br />

55. Planta asomando las raíces en su punto para ser<br />

trasplantadas.<br />

56. Planta <strong>de</strong> gran tamaño preparada con un tutor.


La planta estará en condiciones <strong>de</strong> ser trasplantada cuando las primeras raíces asomen por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l bloque. Cuando la planta salga <strong>de</strong>l semillero es muy interesante saturar los bloques para<br />

mantener el nivel <strong>de</strong> humedad o bien cuando llegue a la explotación y antes <strong>de</strong>l trasplante dar un<br />

buen riego con solución nutritiva.<br />

13 • ALGUNOS RESULTADOS DE EXPERIENCIAS<br />

EN SISTEMAS DE CULTIVOS SIN SUELO<br />

Dentro <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> <strong>Hortalizas</strong> establecido entre la Consellería <strong>de</strong> Agricultura, Pesca y<br />

Alimentación <strong>de</strong> la Generalitat Valenciana, las Cooperativas Agrarias <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana<br />

y Fundación Caja Rural Valencia, en el que participan el <strong>IVIA</strong> y la Universidad Politécnica <strong>de</strong><br />

Valencia, se inician en 1992 las primeras experiencias con los sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo, con<br />

inversiones que se han venido realizando en el Campo <strong>de</strong> Ensayos <strong>de</strong> la Cooperativa SURINVER<br />

en el Pilar <strong>de</strong> la Horadada, en el Campo <strong>de</strong> Ensayos <strong>de</strong> la Cooperativa San Isidro <strong>de</strong> Benicarló y<br />

en el Centro <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong> Fundación Caja Rural Valencia.<br />

Inicialmente las inversiones han ido <strong>de</strong>stinadas a dotar a dichas explotaciones <strong>de</strong> cabezales automáticos<br />

que permiten la gestión <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> cultivos <strong>sin</strong> suelo, con máquinas que manejan<br />

numerosos sectores <strong>de</strong> riego, permiten el control automático <strong>de</strong>l pH y la CE <strong>de</strong> las soluciones nutritivas,<br />

or<strong>de</strong>nadores <strong>de</strong> control <strong>de</strong> clima en los inverna<strong>de</strong>ros, radiómetros, ban<strong>de</strong>jas <strong>de</strong> riego por<br />

<strong>de</strong>manda y mejoras que se han venido produciendo durante los últimos años, que han permitido realizar<br />

un gran número <strong>de</strong> trabajos en diferentes cultivos hortícolas, <strong>de</strong> los cuales expondremos<br />

aquellos resultados <strong>de</strong> mayor interés y que puedan aportar una información interesante a la gestión<br />

<strong>de</strong> estos nuevos sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo.<br />

13•1 Experiencias <strong>de</strong> más interés en <strong>Cultivo</strong> <strong>de</strong> tomate<br />

<strong>de</strong>sarrolladas en el campo <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> surinver.<br />

(Pilar <strong>de</strong> la Horadada)<br />

En el campo <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> la Cooperativa SURINVER durante la campaña 1992-93, se realizó<br />

una experiencia con cultivo <strong>de</strong> tomate co. Daniela, sobre cultivo en lana <strong>de</strong> roca <strong>de</strong> segundo<br />

año, con tablas <strong>de</strong> 100 x 10 x 10 cm., en las que se había cultivado anteriormente tomate. Se disponen<br />

4 plantas/tabla y se compara la respuesta productiva <strong>de</strong>l cultivo sobre tablas <strong>de</strong><strong>sin</strong>fectadas con<br />

vapor <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección con Metam Sodio a razón <strong>de</strong> 0,1 l/m 2 , tabla <strong>sin</strong> <strong>de</strong><strong>sin</strong>fectar y tabla <strong>de</strong><br />

nueva adquisición.<br />

La solución nutritiva empleada para tomate fue:<br />

MMol/l<br />

NO3 - H2PO4 - SO4 2- NH4 + K + Ca 2+ Mg 2+ pH CE<br />

13,00 1,75 3,61 0,50 7,00 4,50 2,26 5,50 3,00<br />

91


92<br />

Tratamiento Rendimiento (kg./m 2 ) Peso medio (kg)<br />

Sin <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección 19,4 0,120<br />

De<strong>sin</strong>fección con Vapam 23,4 0,125<br />

De<strong>sin</strong>fección vapor <strong>de</strong> agua 24,7 0,132<br />

Tabla nueva 22,3 0,123<br />

Tabla 15. Comparación distintos sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección <strong>de</strong> tablas <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> roca para cultivo <strong>de</strong> tomate.<br />

La experiencia se realiza en un inverna<strong>de</strong>ro multitúnel dotado <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> calefacción con<br />

agua caliente con un trasplante efectuado el 9 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1992 y cuyo cultivo se mantiene<br />

hasta julio <strong>de</strong> 1993.<br />

Los resultados productivos obtenidos:<br />

El peor resultado productivo se obtiene en la parcela testigo, correspondiente a la tabla <strong>de</strong> 2º<br />

año <strong>sin</strong> <strong>de</strong><strong>sin</strong>fectar.<br />

Una experiencia <strong>de</strong> similares características se <strong>de</strong>sarrolló durante la misma campaña con el co.<br />

Atol <strong>de</strong> pimiento, <strong>sin</strong> diferencias <strong>de</strong>stacables entre los distintos sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>sin</strong>fección.<br />

En la siguiente campaña se pone a punto la técnica <strong>de</strong>l interplanting en tomate:<br />

En el mismo inverna<strong>de</strong>ro, con el co. Daniela, se compara el manejo <strong>de</strong>l cultivo manteniendo<br />

la planta con sistema <strong>de</strong> entutorado con ganchos que permiten ir bajándola, frente al<br />

interplanting. El trasplante en ambos casos se realiza el 1 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1993, con una<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 2,2 plantas/m 2 . En la parcela <strong>de</strong> interplanting se <strong>de</strong>scopa la planta a mediados<br />

<strong>de</strong> enero y se proce<strong>de</strong> al trasplante <strong>de</strong> la nueva planta. El cultivo finaliza en el mes <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 1994.<br />

Se obtiene un mayor rendimiento <strong>de</strong> producto comercial con el sistema <strong>de</strong> interplanting (27,92<br />

kg/m 2 ), frente al sistema que mantiene la planta durante todo el ciclo (25,56 kg/m 2 ). En las figuras<br />

20 y 21 se pue<strong>de</strong> ver la evolución <strong>de</strong> la producción y los calibres en cada cultivo.<br />

Como se observa, la menor producción se <strong>de</strong>be a un mayor porcentaje <strong>de</strong> producto <strong>de</strong> <strong>de</strong>strío,<br />

ocasionado por "blossom end rot" en el cultivo <strong>de</strong> Daniela <strong>de</strong> ciclo completo con la misma planta.<br />

En la siguiente campaña se repite la experiencia <strong>de</strong>l interplanting, empleando en el segundo<br />

trasplante una planta <strong>de</strong> tomate proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> semillero con un gran <strong>de</strong>sarrollo, con el primer ramillete<br />

cuajado y el segundo en flor. El co. con la que se trabaja es también Daniela y se mantiene el<br />

cultivo con ciclo completo.<br />

El período <strong>de</strong> recolección se inicia en noviembre y finaliza a principios <strong>de</strong> agosto. En interplanting<br />

se obtiene 34,81 kg./m 2 <strong>de</strong> producto comercial, frente a 19,74 kg./m 2 <strong>de</strong> la plantación<br />

en la que se mantiene la misma planta, el mejor calibre también se obtiene con el interplanting.


Kg/m 2<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Figura 20. Evolución <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> tomate: interplanting - ciclo completo. Campaña 93/94.<br />

Porcentaje (%)<br />

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago<br />

Mes<br />

Interplanting Ciclo completo<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

GG G M MM MMM Destrío Blossom<br />

Calibres Interplanting Ciclo completo<br />

Figura 21. Porcentaje <strong>de</strong> calibres <strong>de</strong> tomate: interplanting - ciclo completo. Campaña 93/94<br />

Kg/m 2<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago<br />

Mes<br />

Interplanting Ciclo completo<br />

Figura 22. Evolución <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> tomate: interplanting - ciclo completo. Campaña 94/95.<br />

93


13•2 Experiencias <strong>de</strong> más interés realizadas en tomate en el<br />

Centro <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong> Fundación Caja Rural Valencia<br />

(Paiporta)<br />

En una experiencia realizada en 1996, con trasplante el 18 <strong>de</strong> enero y final <strong>de</strong> cultivo el 3 <strong>de</strong><br />

septiembre, se comparan tres condiciones <strong>de</strong> temperatura mínima: 10ºC con incremento progresivo<br />

<strong>de</strong> 4ºC a primera hora <strong>de</strong> la mañana, 10ºC <strong>sin</strong> incremento y 16 ºC, en un inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> vidrio, con<br />

sistema <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo con sustrato lana <strong>de</strong> roca. En la experiencia los mejores resultados productivos<br />

se obtienen con la línea 0151 con 29,7 kg./m 2 <strong>de</strong> producto comercial, en el inverna<strong>de</strong>ro<br />

con temperatura mínima más alta.<br />

94<br />

Rendimiento (kg/m 2 )<br />

La solución nutritiva empleada para tomate fue:<br />

2.5<br />

2<br />

1.5<br />

1<br />

0.5<br />

0<br />

mMol/l<br />

NO3 - H2PO4 - SO4 2- NH4 + K + Ca 2+ Mg 2+ pH CE<br />

13,75 1,50 3,75 1,00 8,00 4,25 2,00 5,50 2,30<br />

Variedad Rendimiento(kg./m 2 ) Destrío(%)<br />

MODULO Durinta 26,8 9,9<br />

CALIDO 0151 29,7 9,5<br />

MODULO Durinta 22,9 13,0<br />

TEMPLADO 0151 22,3 11,1<br />

MODULO Durinta 20,7 15,8<br />

FRIO 0151 21,9 10,5<br />

Tabla 16. Respuesta <strong>de</strong> dos varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tomate a distintas temperaturas.<br />

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36<br />

Semana<br />

M. Cálido M. Templado M. Frío<br />

Figura 23. Rendimientos semanales en tomate (var. 0151). Respuesta a distintas temperaturas.


En 1995 se inicia una experiencia <strong>de</strong> manejo y estudio <strong>de</strong> nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tomate en ramillete,<br />

cultivado en inverna<strong>de</strong>ro multitúnel con cubierta <strong>de</strong> plástico y sustrato en lana <strong>de</strong> roca, trabajando<br />

tanto en ciclo otoñal como en ciclo primaveral. En 1996 <strong>de</strong>sarrollamos una experiencia <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s bajo la técnica <strong>de</strong>l interplanting, con un primer trasplante efectuado el 28 <strong>de</strong> agosto, inicio<br />

<strong>de</strong> recolección el 31 <strong>de</strong> octubre y finalización <strong>de</strong> esta plantación el 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1997. La planta<br />

<strong>de</strong>l interplanting es trasplantada el 19 <strong>de</strong> febrero, iniciando la recolección el 5 <strong>de</strong> mayo y finalizando<br />

el cultivo el 20 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1997.<br />

La mejor productividad se consigue con el co. Durinta con un rendimiento comercial total <strong>de</strong><br />

34,8 kg/m 2 . En el siguiente cuadro se pue<strong>de</strong> ver la producción total, la correspondiente a fruto recolectado<br />

como ramillete y el peso medio <strong>de</strong> los frutos, <strong>de</strong> aquellas varieda<strong>de</strong>s que fueron ensayadas<br />

en los dos ciclos.<br />

VARIEDAD Ramillete Total Fruto Suelto nº Frutos por Peso Medio Fruto<br />

(kg./m2 ) (kg./m2 ) (kg./m2 ) ramillete Suelto (kg)<br />

Durinta 26,35 34,82 8,49 4,5 0,116<br />

Daniela 21,73 31,50 9,75 3,9 0,136<br />

Magda 18,92 27,87 8,95 3,5 0,135<br />

PEX -1832 22,17 27,54 5,37 4,4 0,103<br />

Tanaki 19,57 26,11 6,53 4,6 0,102<br />

Premio 19,53 25,80 6,27 4,8 0,110<br />

Cronos 17,55 26,89 9,35 3,7 0,129<br />

Tabla 17. Producción <strong>de</strong> tomate en ramillete 1996/97. Ensayo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s con interplanting.<br />

Kg/m 2<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Durinta Daniela Magda PEX -<br />

1832<br />

Figura 24. Producción <strong>de</strong> tomate en ramillete 1996/97<br />

Tanaki Premio Cronos<br />

Variedad Rendimiento Ramillete Rendimiento Total<br />

En la campaña siguiente se mantiene la experiencia <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tomate en ramillete con el<br />

sistema <strong>de</strong> interplanting, llegando a conseguir un rendimiento <strong>de</strong> producto comercial en el co.<br />

Durinta <strong>de</strong> 40,2 kg/m 2 .<br />

En el siguiente cuadro se observa la producción <strong>de</strong> ramillete, la total (fruto suelto + producción<br />

en ramillete) y el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>strío. En la siguiente figura po<strong>de</strong>mos ver la producción comercial<br />

<strong>de</strong> las dos plantaciones.<br />

95


En la primavera <strong>de</strong> 1999, en un inverna<strong>de</strong>ro multitúnel con cubierta <strong>de</strong> plástico, se compara el<br />

comportamiento productivo <strong>de</strong> 3 cos. <strong>de</strong> tomate en ramillete (Durinta, Katar y Premio) cultivadas<br />

sobre tres sustratos, perlita, lana <strong>de</strong> roca y fibra <strong>de</strong> coco.<br />

96<br />

VARIEDAD<br />

Rendimiento (Kg/m 2 )<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Ciclo Otoñal Ciclo Primaveral Ciclo Otoñal + Primaveral<br />

Ramillete Total % Destrío Ramillete Total % Destrío Ramillete Total<br />

(kg./m 2 ) (kg./m 2 ) (kg./m 2 ) (kg./m 2 ) (kg./m 2 ) (kg./m 2 )<br />

Katar 3,89 9,40 24,77 10,19 17,70 19,27 14,08 27,10<br />

Daniela 1,68 9,45 27,21 7,89 18,13 23,93 9,57 27,58<br />

Durinta 4,32 14,08 26,54 13,74 26,15 16,11 18,06 40,23<br />

Tabla 18. Producción <strong>de</strong> tomate en ramillete con interplanting. Ciclo otoñal y primaveral 1997/98.<br />

Katar Daniela Durinta<br />

Variedad Ramillete Total<br />

Figura 25. Producción <strong>de</strong> tomate en ramillete y total 1997/98.<br />

57. Interplanting en cultivo <strong>de</strong> tomate con varieda<strong>de</strong>s para recolección en<br />

ramillete.Fundación Caja Rural Valencia.


En lana <strong>de</strong> roca se emplea un saco <strong>de</strong> 15 l., disponiendo 4 plantas/saco y con un volumen total<br />

<strong>de</strong> sustrato <strong>de</strong> 90 m 3 /ha, la fibra <strong>de</strong> coco en un saco <strong>de</strong> 20 l con 4 plantas/saco con un volumen<br />

total <strong>de</strong> 125 m 3 /ha y saco <strong>de</strong> perlita B-12 en saco <strong>de</strong> 40 l con 6 plantas/saco con empleo <strong>de</strong><br />

165 m 3 /ha.<br />

La plantación se realiza el 12 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1999, la recolección se inicia el 15 <strong>de</strong> abril y la experiencia<br />

finaliza el 2 <strong>de</strong> agosto. Consi<strong>de</strong>ramos como producción precoz, el producto cosechado hasta<br />

el 1 <strong>de</strong> junio.<br />

La solución nutritiva es la misma para cada sustrato, aunque el manejo <strong>de</strong> riego es in<strong>de</strong>pendiente.<br />

En las siguientes tablas, po<strong>de</strong>mos ver la producción precoz, la producción final y el consumo<br />

<strong>de</strong> solución nutritiva en cada sustrato.<br />

Sustrato Ramillete(kg./m 2 ) Total(kg./m 2 ) Peso Medio(kg.) Destrío(kg./m 2 )<br />

Lana <strong>de</strong> Roca 8,01 8,94 0,092 0,75<br />

Perlita 7,36 8,17 0,092 0,71<br />

Fibra <strong>de</strong> Coco 7,03 7,98 0,088 0,76<br />

Nivel significación N.S N.S N.S N.S<br />

Tabla 19. Producción precoz <strong>de</strong> tomate en ramillete por sustratos.<br />

Sustrato Ramillete(kg./m 2 ) Total(kg./m 2 ) Peso Medio(kg.) Destrío(kg./m 2 )<br />

Lana <strong>de</strong> Roca 14,30 A 17,21 A 0,092 2,04 B<br />

Perlita 13,76 AB 17,14 A 0,093 1,82 B<br />

Fibra <strong>de</strong> Coco 11,92 B 14,54 B 0,089 2,76 A<br />

Nivel significación 99% 99% N.S 99%<br />

Tabla 20. Producción final <strong>de</strong> tomate en ramillete por sustratos.<br />

Sustrato m 3 /ha m 3 /ha netos medio % drenaje medio<br />

Lana <strong>de</strong> Roca 8690,1 5543,7 36,2<br />

Perlita 8342,3 5696,0 31,7<br />

Fibra <strong>de</strong> Coco 7745,1 4884,2 36,9<br />

Tabla 21. Consumo <strong>de</strong> agua por sustratos, en cultivo <strong>de</strong> tomate en ramillete.<br />

En la producción precoz no se <strong>de</strong>tectan diferencias <strong>de</strong> productividad, en la producción final la<br />

menor producción se obtiene con el saco <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> coco, que es el sustrato en don<strong>de</strong> se aprecia un<br />

menor consumo <strong>de</strong> agua.<br />

97


Con este resultado no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la fibra <strong>de</strong> coco sea peor material, <strong>sin</strong>o que el tipo <strong>de</strong><br />

contenedor <strong>de</strong>l sustrato (saco) no es el a<strong>de</strong>cuado para el manejo <strong>de</strong> la fibra <strong>de</strong> coco, puesto que impi<strong>de</strong><br />

una correcta aireación <strong>de</strong>l sistema radicular.<br />

En el mismo ciclo, aunque bajo un inverna<strong>de</strong>ro con cubierta <strong>de</strong> vidrio, se realiza una experiencia con<br />

tres cos. <strong>de</strong> tomate (Bond, Bodar y tomate valenciano), con sacos <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> roca <strong>de</strong> 15 l. y con<br />

contenedores <strong>de</strong> poliestireno <strong>de</strong> 27 l., rellenos <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> coco, colocando 4 plantas/contenedor o saco.<br />

La plantación se realiza el 5 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1999, la recolección se inicia el 22 <strong>de</strong> marzo, la experiencia<br />

finaliza el 9 <strong>de</strong> septiembre. A efectos <strong>de</strong> producción precoz consi<strong>de</strong>ramos las recolecciones<br />

efectuadas hasta el 28 <strong>de</strong> mayo.<br />

En las siguientes tablas aparecen los resultados <strong>de</strong> producción precoz por sustratos, la total y<br />

la producción final <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s ensayadas.<br />

98<br />

Sustrato Kg producto/m 3 solución nutritiva<br />

Lana <strong>de</strong> Roca 19,80<br />

Perlita 20,55<br />

Fibra <strong>de</strong> Coco 18,77<br />

Tabla 22. Eficiencia <strong>de</strong> la solución nutritiva<br />

Sustrato Rendimiento (kg./m 2 ) Peso Medio (kg) Destrío (kg./m 2 )<br />

Lana <strong>de</strong> Roca 11,89 0,203 0,85<br />

Fibra <strong>de</strong> Coco 12,13 0,202 0,80<br />

Nivel significación N.S N.S N.S<br />

Tabla 23. Producción precoz <strong>de</strong> tomate por sustratos.<br />

Sustrato Rendimiento (kg./m 2 ) Peso Medio (kg) Destrío (kg./m 2 )<br />

Lana <strong>de</strong> Roca 22,88 B 0,187 3,75 b<br />

Fibra <strong>de</strong> Coco 25,51 A 0,188 4,85 a<br />

Nivel significación 99% N.S 95%<br />

Tabla 24. Producción final <strong>de</strong> tomate por sustratos.<br />

Variedad Rendimiento (kg./m 2 ) Peso Medio (kg) Destrío (kg./m 2 )<br />

Bodar 29,57 A 0,188 a 4,38<br />

Bond 28,24 A 0,197 a 4,43<br />

Valenciano 14,78 B 0,177 b 4,09<br />

Nivel significación 99% 95% N.S<br />

Tabla 25. Comparativa <strong>de</strong> cos. <strong>de</strong> tomate tipo beef resistentes a TSWV y tomate valenciano.


Como se pue<strong>de</strong> ver no se aprecian diferencias entre fibra <strong>de</strong> coco y lana <strong>de</strong> roca en la producción<br />

precoz, en producción final ha resultado más productivo el tomate cultivado sobre fibra <strong>de</strong> coco. No se<br />

aprecian diferencias entre los cos. Bond y Bodar (ambas resistentes al virus <strong>de</strong>l bronceado <strong>de</strong>l tomate,<br />

TSWV) y la productividad <strong>de</strong>l tomate valenciano (autóctono) ha sido bastante buena.<br />

58. Experiencia <strong>de</strong> tomate con diferentes sustratos.<br />

A la vista <strong>de</strong> los resultados, po<strong>de</strong>mos ver que el cultivo <strong>de</strong> tomate, con distintas varieda<strong>de</strong>s,<br />

calendarios <strong>de</strong> producción, sustratos, calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua, con cultivo bajo inverna<strong>de</strong>ro, ha funcionado<br />

muy bien, siendo <strong>de</strong> los cultivos que mejor se adapta a este sistema <strong>de</strong> producción,<br />

manteniendo durante todos los años <strong>de</strong> trabajo y en distintas localida<strong>de</strong>s niveles <strong>de</strong> productividad<br />

muy buenos.<br />

13•3 Experiencias <strong>de</strong> más interés en <strong>Cultivo</strong> <strong>de</strong> Pimiento<br />

<strong>de</strong>sarrolladas en el Campo <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> surinver<br />

Sobre cultivo <strong>de</strong> pimiento co. Atol y Spartacus en lana <strong>de</strong> roca, se realizan diferentes tratamientos<br />

para conocer la respuesta ante los problemas <strong>de</strong> años anteriores <strong>de</strong> "Blossom end rot" en<br />

sistema <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo, comparando la aplicación <strong>de</strong> un antitranspirante, aplicación <strong>de</strong> calcio<br />

foliar y riegos nocturnos con una solución enriquecida con óxido <strong>de</strong> calcio a razón <strong>de</strong> 1mmol/l.<br />

La solución nutritiva empleada para pimiento fue:<br />

mMol/l<br />

NO3 - H2PO4 - SO4 2- NH4 + K + Ca 2+ Mg 2+ pH CE<br />

12,00 1,50 3,61 1,00 5,5 5,00 2,26 5,50 2,70<br />

Aunque con pocas diferencias, los mejores resultados se obtienen con la aplicación <strong>de</strong> antitranspirante<br />

y calcio foliar.<br />

99


Durante la primavera <strong>de</strong> 1996 se realiza una experiencia con el co. Atol sobre sustrato en fibra <strong>de</strong><br />

coco, comparando una solución estándar con una solución enriquecida con Ca++, obteniendo menor<br />

porcentaje <strong>de</strong> podredumbre apical con los tratamientos enriquecidos con Ca++ respecto al testigo.<br />

En esa misma campaña se realiza una experiencia <strong>de</strong> cos. <strong>de</strong> pimiento tipo Lamuyo sobre fibra<br />

<strong>de</strong> coco en contenedor <strong>de</strong> 30 l, en don<strong>de</strong> se aprecian diferencias claras entre cos. ante la fisiopatía<br />

"necrosis apical".<br />

Durante la primavera <strong>de</strong> 1997 también se realiza una experiencia sobre cos. <strong>de</strong> pimiento tipo<br />

Lamuyo y tipo California, para conocer su comportamiento en sistema <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo ante la<br />

necrosis apical. Se pudo ver que los cos. <strong>de</strong> pimiento tipo California se comportan como menos<br />

sensible a necrosis apical que las <strong>de</strong> tipo Lamuyo y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los tipo California los cos. amarillas<br />

que se ensayaron se comportaron como más productivas y menos sensibles a la necrosis apical que<br />

las rojas (Florian P.y Roca.D. 1998)<br />

El 15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1997 se realiza una experiencia con el sistema NGS, empleando dos cos.<br />

<strong>de</strong> pimiento tipo California (Habana y Orlando), inicialmente se utilizó agua <strong>de</strong>l trasvase Tajo Segura<br />

y tras problemas <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> iones se procedió a regar con agua <strong>de</strong> lluvia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes<br />

<strong>de</strong> abril, obteniendo una buena respuesta como pue<strong>de</strong> verse en los resultados <strong>de</strong> la siguiente tabla.<br />

(Giménez y Valero, 1998)<br />

El principal problema <strong>de</strong>l cultivo en ciclo primaveral en pimiento con sistema <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo,<br />

es el <strong>de</strong> la necrosis apical. La selección <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s, manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las condiciones climáticas,<br />

manejo <strong>de</strong>l riego, <strong>de</strong> la nutrición, empleo <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> buena calidad y el tipo <strong>de</strong> sustrato hace viable su<br />

cultivo en estas condiciones, con buenos niveles productivos y <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> producto.<br />

13•4 <strong>Cultivo</strong> <strong>de</strong> berenjena en el centro <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong> Fundación<br />

Caja Rural Valencia<br />

Se realiza un trasplante <strong>de</strong> berenjena co. Diva el 15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1993, en un inverna<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> vidrio, con sistema <strong>de</strong> calefacción por agua caliente, finalizando el cultivo durante la primera semana<br />

<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1994.<br />

100<br />

Variedad Rendimiento(kg/m 2 ) Rendimiento(kg/planta)<br />

Orlando 13,94 5,57<br />

Habana 14,74 5,89<br />

Tabla 26. Producción pimiento tipo California. NGS.<br />

La solución nutritiva empleada para berenjena fue:<br />

mMol/l<br />

NO3 - H2PO4 - SO4 2- NH4 + K + Ca 2+ Mg 2+ pH CE<br />

15,50 1,50 1,50 1,00 6,75 3,25 2,50 5,50 2,1


59. <strong>Cultivo</strong> <strong>de</strong> pimiento en sistema NGS. Campo <strong>de</strong><br />

Ensayos <strong>de</strong> SURINVER<br />

Rendimiento (kg/m 2 )<br />

1.4<br />

1.2<br />

1<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0<br />

Semana<br />

Figura 26. Evolución semanal <strong>de</strong>l rendimiento en berenjena.<br />

Peso medio (gr)<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

El rendimiento comercial final obtenido es <strong>de</strong><br />

20,44 kg/m 2 , con un peso medio <strong>de</strong> 325 g. En las<br />

siguientes figuras se pue<strong>de</strong> ver la evolución <strong>de</strong>l ritmo<br />

<strong>de</strong> recolección y <strong>de</strong>l peso medio <strong>de</strong> los frutos.<br />

El 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1994 se <strong>de</strong>sarrolla una<br />

experiencia <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> berenjena <strong>de</strong>l tipo<br />

intermedia <strong>de</strong> piel negra, en un inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><br />

vidrio con sistema <strong>de</strong> calefacción por agua caliente,<br />

sustrato lana <strong>de</strong> roca, con <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 2,3<br />

plantas/m 2 con poda a 2 tallos.<br />

La recolección se inicia el 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1995<br />

y finaliza el 2 <strong>de</strong> agosto, los rendimientos obtenidos<br />

fueron muy buenos, con una buena calidad <strong>de</strong> producto,<br />

tal como se pue<strong>de</strong> ver en la siguiente tabla.<br />

La cantidad <strong>de</strong> solución nutritiva utilizada en<br />

el cultivo fue <strong>de</strong> 12.287 m 3 /ha y la consumida<br />

por la planta <strong>de</strong> 8.546 m 3 /ha.<br />

En general el cultivo <strong>de</strong> berenjena funciona<br />

muy bien en sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo incluso<br />

con aguas <strong>de</strong> mediana calidad.<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25<br />

Semana<br />

Figura 27. Evolución semanal <strong>de</strong>l peso medio en berenjena.<br />

101


13•5 <strong>Cultivo</strong> <strong>de</strong> melón, Experiencias en el Centro <strong>de</strong><br />

Formación <strong>de</strong> Fundación Caja Rural Valencia<br />

En 1993 se realiza una experiencia bajo un inverna<strong>de</strong>ro multitúnel con cubierta <strong>de</strong> plástico y dotado<br />

<strong>de</strong> calefacción por agua caliente, en la que se estudia sobre melón, 4 ciclos <strong>de</strong> cultivo distintos<br />

y el efecto <strong>de</strong> la repetición sobre un mismo saco <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> roca.<br />

102<br />

Variedad Rendimiento(kg/m 2 ) Peso Medio (kg)<br />

Cava 21,93 A 0,304 A<br />

Diva 21,11 AB 0,299 A<br />

Adria 20,30 AB 0,277 B<br />

Paula 17,92 BC 0,273 B<br />

Rima 16,58 C 0,273 B<br />

XPH-14077 9,80 D 0,252 C<br />

Tabla 27. Resultados productivos <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> berenjena tipo intermedia.<br />

60. <strong>Cultivo</strong> <strong>de</strong> berenjena en lana <strong>de</strong> roca.<br />

La solución nutritiva empleada para melón fue:<br />

mMol/l<br />

NO3 - H2PO4 - SO4 2- NH4 + K + Ca 2+ Mg 2+ pH CE<br />

16,25 1,50 1,50 1,0 7,50 4,75 1,25 5,50 2,2


En la siguiente tabla aparecen algunos resultados <strong>de</strong> interés en los distintos ciclos ensayados:<br />

Tipo <strong>de</strong> melón Fecha Período <strong>de</strong> Peso Medio Rendimiento Consumo Agua<br />

Trasplante Recolección Fruto (kg.) Comercial (kg/m 2 ) (m 3 /ha)<br />

Piel <strong>de</strong> sapo<br />

Daimiel<br />

31-08-93 <strong>de</strong>l 4-11 al 2-12 1,91 4,18 3.035<br />

Piel <strong>de</strong> sapo<br />

Daimiel<br />

21-9-93 <strong>de</strong>l 7-12 al 13-12 1,26 1,25 1.960<br />

Galia. Galor 27-01-94 <strong>de</strong>l 15-3 al 15-5 0,94 4,61 1.780<br />

Galia.Solarnoon 18-05-94 23-6 al 8-8 1,77 6,98 ----<br />

Tabla 28. 4 ciclos <strong>de</strong> cultivo en melón. Datos productivos y consumo <strong>de</strong> agua. Campaña 93/94.<br />

En la siguiente campaña se <strong>de</strong>sarrolla un calendario similar en el mismo inverna<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong>l cual<br />

también aparecen en la tabla los resultados más interesantes:<br />

Tipo <strong>de</strong> melón Fecha Período <strong>de</strong> Peso Medio Rendimiento Consumo Agua<br />

Trasplante Recolección Fruto (kg.) Comercial (kg/m 2 ) (m 3 /ha)<br />

Piel <strong>de</strong> sapo.<br />

Toledo<br />

Piel <strong>de</strong> sapo.<br />

30-8-94 <strong>de</strong>l 4-11 al 29-11 2,45 3,70 1.972<br />

Toledo<br />

Piel <strong>de</strong> sapo.<br />

21-12-94 <strong>de</strong>l 21-3 al 5-5 0,88 4,01 1.972<br />

Toledo 10-5-95 <strong>de</strong>l 2 al 15-7 2,24 4,86 3.102<br />

Tabla 29. 4 ciclos <strong>de</strong> cultivo en melón. Datos productivos y consumo <strong>de</strong> agua. Campaña 94/95.<br />

Año JULIO AGOSTO SEPT. OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO<br />

1993 10 31 4 2<br />

1994 28 30 4 29<br />

1993 30 21 7 13<br />

1993 14 27 15 15<br />

1994 26 21 21 5<br />

1993 15 18 23<br />

1994 28 10 2 15<br />

Figura 28. Calendario <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> melón.<br />

Siembra Plantación Período <strong>de</strong> recolección<br />

Uno <strong>de</strong> los problemas con los que nos encontramos en las plantaciones comentadas fue el <strong>de</strong> la<br />

aparición <strong>de</strong> vitrescencia, por esa razón nos planteamos experiencias para conocer la respuesta <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> melón tipo Cantaloup larga vida, frente esta fisiopatía.<br />

La experiencia se <strong>de</strong>sarrolla sobre sustrato en lana <strong>de</strong> roca, en un inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> vidrio dotado<br />

<strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> calefacción por agua caliente. La experiencia se realiza en ciclo otoñal y en<br />

ciclo primaveral.<br />

En el ciclo otoñal trasplantamos el 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1996, iniciamos las recolecciones el 15 <strong>de</strong><br />

octubre y finalizaron el 27 <strong>de</strong> noviembre. En el mismo inverna<strong>de</strong>ro volvemos a trasplantar una ex-<br />

103


periencia el 17 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1997, se inicia la recolección el 22 <strong>de</strong> abril y finalizamos el 11<br />

<strong>de</strong> julio.<br />

En las siguientes tablas aparecen los resultados <strong>de</strong> la experiencia en ambos ciclos y la inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> vitrescencia en cada una <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s ensayadas.<br />

104<br />

Variedad Rendimiento (kg./m 2 ) P. Medio (kg) Piezas/planta % Destrío<br />

Clipper 3,421 A<br />

ENSAYO DE VARIEDADES<br />

0,855 A 1,7 0,03<br />

Toper 3,192 AB 0,942 A 1,5 0,65<br />

4811 2,934 ABC 0,898 A 1,5 1,07<br />

Sirio 2,719 BC 0,652 B 1,8 0,57<br />

Tornado 2,485 C 0,811 A<br />

VARIEDADES GENERALES<br />

1,3 0,54<br />

Sirio 3,385 0,712 2,1 0,34<br />

Clipper 3,665 1,036 1,5 0,23<br />

Tabla 30. Resultados numéricos <strong>de</strong> melón. Ciclo otoñal.<br />

Variedad Rendimiento (kg./m 2 ) P. Medio (kg) Piezas/planta % Destrío<br />

Clipper (Nunhems) 6,345 A 0,652 AB 4,2 7,6 B<br />

Toper (Nunhems) 6,046 A 0,697 A 3,8 11,9 B<br />

4811 (Nunhems) 5,570 A 0,598 B 4,0 9,0 B<br />

Tornado (Tézier) 4,923 AB 0,697 A 3,1 19,2 AB<br />

Sirio (Tézier) 3,753 B 0,511 C<br />

VARIEDADES GENERALES<br />

3,2 29,3 A<br />

Toper 6,902 0,708 4,2 11,7<br />

Tornado 4,814 0,794<br />

GLOBAL INVERNADERO<br />

2,6 17,1<br />

Global 6,26 0,726 3,4 13,8<br />

Tabla 32. Resultados numéricos <strong>de</strong> melón. Ciclo primaveral.


El cultivo <strong>de</strong> melón en sistemas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo, pue<strong>de</strong> ser algo problemático en ciclos<br />

en los que se pue<strong>de</strong>n producir oscilaciones fuertes <strong>de</strong> temperatura nocturna y diurna, con humeda<strong>de</strong>s<br />

relativas muy altas, en las que se acentúan fisiopatías como la vitrescencia. La elección<br />

<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s, ciclo productivo, manejo <strong>de</strong>l riego y solución nutritiva, son muy importantes<br />

en el cultivo <strong>de</strong> melón.<br />

61. <strong>Cultivo</strong> <strong>de</strong> melón<br />

105


Vitrescencia Hueco º Brix Sabor M. Vida<br />

Resist.<br />

Forma Color Color<br />

Floración Intumescencia Escriturado<br />

Oidio Fruto piel pulpa<br />

Var.<br />

106<br />

Sirio NO Normal Muy poca Medio Redondo Vetas claras Salmón no si 15 Bueno La mejor<br />

Clipper NO Abundante Bastante Medio Redondo Vetas oscuras Salmón si no 13 Normal<br />

4811 SI Abundante Bastante Medio Redondo Vetas oscuras Salmón si algo 15 Bueno Aceptable<br />

Toper NO Abundante Mucha Ninguno Medio Vetas claras Salmón claro algo no 11 Malo<br />

Tornado NO Normal Poca Poco Medio Vetas claras Salmón no algo 14 Bueno<br />

Tabla 31. Cuadro <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> melón. Ciclo otoñal.<br />

Vitrescencia Hueco º Brix Sabor M. Vida<br />

Resist.<br />

Forma Color Color<br />

Floración Intumescencia Escriturado<br />

Oidio Fruto piel pulpa<br />

Var.<br />

Buen comport.<br />

a Tª ambiente<br />

Sirio No Abundante No No Redondo Vetas oscuras Poca Algo 14 Bueno<br />

Muy buen<br />

Clipper No Normal No Bajo Redondo Claro Poca No 13 Normal comport. en<br />

cámara<br />

4811 Algo Normal No Bajo Redondo Poca No 15 Bueno<br />

Buen comport.<br />

en cámara<br />

Toper No Insuficiente Algo Bajo Medio Claro No No 14 Bueno<br />

Buen comport.<br />

a Tª ambiente<br />

Tornado No Insuficiente No Bajo Medio Algo No 15 Bueno<br />

Tabla 33. Cuadro <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> melón. Ciclo primaveral.


BIBLIOGRAFÍA<br />

ABAD, M.; NOGUERA, P.; NOGUERA, V.; ROIG, A.; CEGARRA, J.; PAREDES, C.; 1997. "Reciclado <strong>de</strong> residuos<br />

orgánicos y su aprovechamiento como sustratos <strong>de</strong> cultivo". Actas <strong>de</strong> Horticultura 19. I Congreso Ibérico y III<br />

Nacional <strong>de</strong> Fertirrigación. SECH.<br />

ABAD, M.; 1994-95. "Sustratos para el cultivo <strong>sin</strong> suelo: inventario y características". Curso especial <strong>de</strong> técnicas<br />

en Horticultura. Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia.<br />

ABAD, M.; 1997. "Sustratos: propieda<strong>de</strong>s y manejo <strong>de</strong> materiales orgánicos, minerales y <strong>sin</strong>téticos inertes y<br />

activos". Hidroponía. Una esperanza para Latinoamérica. Curso Taller Internacional <strong>de</strong> Hidroponía, Lima-Perú,<br />

25-29 Marzo 1996. Ed. Alfredo Rodríguez Delfín.<br />

ALARCÓN, A.; 1998. "Acidificación <strong>de</strong> soluciones nutritivas en fertirrigación". Horticultura. 129.<br />

ALARCÓN, A.; 1998. "Concepto <strong>de</strong> pH e importancia en fertirrigación". Horticultura. 132.<br />

ALARCÓN, A.; 1998. "Modificación <strong>de</strong> la conductividad eléctrica en fertirrigación". Horticultura. 130.<br />

ANSORENA, J.; 1994. "Sustratos. Propieda<strong>de</strong>s y caracterización". Ed. Mundi-Prensa.<br />

BAIXAULI, C.; "<strong>Cultivo</strong> <strong>de</strong> la berenjena en inverna<strong>de</strong>ro: ensayo experimental <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s". Comunitat Valenciana<br />

Agraria. 10.<br />

BAIXAULI, C.; 1995. "Melón en hidropónico". <strong>Cultivo</strong> <strong>de</strong>l melón. Fundación Caja Rural Valencia.<br />

BAIXAULI, C.; MAROTO, J.V.; MIGUEL, A.; TORRES, J.Mª.; LÓPEZ GALARZA, S.; 1997. "Cultivares <strong>de</strong> melón".<br />

Horticultura. 119.<br />

BAIXAULI, C.; MAROTO, J.V.; TORRES, J.Mª.; MIGUEL, A.; LÓPEZ GALARZA, S.; 1997. "Comportamiento productivo<br />

<strong>de</strong> diversos cvs bajo inverna<strong>de</strong>ro en ciclo otoñal tardío". Agrícola Vergel.<br />

BAIXAULI, C.,; GARCÍA, Mª.J.; AGUILAR, J.M.; LÓPEZ-GALARZA, S.; MAROTO, J.V.; MIGUEL, A.; 1998. "Ensayo<br />

<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tomate en ramillete, cultivo en inverna<strong>de</strong>ro". Actas <strong>de</strong> Horticultura VI. Jornadas <strong>de</strong>l grupo<br />

<strong>de</strong> Horticultura. Almería.<br />

BENOIT, F.; 1995. "Vegetable growning in Belgium". Cronica Horticulturae. Vol 35.<br />

BRUN, R.; 1998. "Reciclage <strong>de</strong>s solutions nutritives en culture hors-sol: une nécessité et pourquoi pas un<br />

atout". PHM Revue Horticole. 396.<br />

CABALLERO, P.; DE MIGUEL, M.D.; IRANZO, B.; 1997. "El cultivo en sustrato frente al cultivo en suelo natural<br />

en los inverna<strong>de</strong>ros: una primera evaluación económica". Acta II Congreso Iberoamericano. S.E.C.H.<br />

CADAHÍA, C.; 1998. "<strong>Cultivo</strong>s hortícolas y ornamentales". Fertirrigación. Ed. Mundi-Prensa.<br />

CÁNOVAS, F.; DÍAZ, J.R.; 1993. "<strong>Cultivo</strong> <strong>sin</strong> suelo. Curso superior <strong>de</strong> especialización". Ed. Instituto <strong>de</strong> Estudios<br />

Almerienses, FIAPA.<br />

CEBOLLA, V.; 1995. "El bromuro <strong>de</strong> metilo, estado actual y alternativas". Comunitat Valenciana Agraria 3.<br />

CUADRADO, J.; 2000. "Sustratos para hidroponía en semilleros". 2. Ed. Asehor.<br />

107


CUNILL, C.; 1990. "<strong>Cultivo</strong> <strong>sin</strong> suelo. Situación actual <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo en inverna<strong>de</strong>ros españoles".<br />

Ed Horticultura.<br />

DEL CASTILLO, J.A.; SANZ, J.; URIBARRI, A.; SÁDABA, S.; 1997. "Abonos para fertirrigación en inverna<strong>de</strong>ros".<br />

Agrícola Vergel.<br />

ELLIS, C. Y SWANEY, M.W.; 1967. "<strong>Cultivo</strong> hidropónico <strong>de</strong> las plantas". Ed. Interciencia.<br />

FALAVIGNA, A.; QUATTRINI, E.; POTINO, G.L.; CASAROTTI, D.; 1998. "Piante innestate di melanzana allevate<br />

con WFT". Colture protette 8.<br />

FLORIAN, P.; 1997. "Los cultivos hidropónicos en España", "El sistema <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> roca y perlita",.<br />

Hidroponía. Una esperanza para Latinoamérica. Curso Taller Internacional <strong>de</strong> Hidroponía, Lima-Perú, 25-29<br />

Marzo 1996. Ed. Alfredo Rodríguez Delfín.<br />

FLORIAN, P.; 1998. "Sustratos: propieda<strong>de</strong>s, ventajas y <strong>de</strong>sventajas". Hidroponía comercial. Una buena opción<br />

en agronegocios. Conferencia Internacional 6-8 Agosto 1998. Lima-Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina.<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> hidroponía y nutrición mineral. Hidroponic Society of America. Ed. Alfredo Rodríguez<br />

Delfín.<br />

GARCÍA LOZANO, M.; URRESTARAZU, M.; 1999. "Recirculación <strong>de</strong> la disolución nutritiva en las conducciones<br />

<strong>de</strong> los inverna<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la Europa <strong>de</strong>l Sur". Ed. Caja Rural <strong>de</strong> Granada.<br />

JEANNEQUIN, B; FABRE, R.; 1995. "Techniques for the recycling or the reduction of waste nutrient solution in<br />

soil-less cultivation". Plasticulture. 107.<br />

JIMÉNEZ, J.; VALERO, L.M.; 1998. "Pimiento California en cultivo hidropónico con recirculación sistema<br />

NGS". Memoria <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s 1998. Resultados <strong>de</strong> Ensayos Hortícolas. CAPA. Generalitat Valenciana. Fundación<br />

Caja Rural Valencia.<br />

LESAINT, C.; COÏC, Y.; 1983. "Cultures hydroponiques". Ed. La Maison Rustique.<br />

LUCAS, A.; 1999. "Patologías y fisiopatías específicas y más frecuentes en los cultivos <strong>sin</strong> suelo. 1ª parte".<br />

Agrícola Vergel.<br />

LUCAS, A.; 1999. "Patologías y fisiopatías específicas y más frecuentes en los cultivos <strong>sin</strong> suelo. 2ª parte".<br />

Agrícola Vergel.<br />

LUCAS, A.; 1999. "Patologías y fisiopatías específicas y más frecuentes en los cultivos <strong>sin</strong> suelo. 3ª parte".<br />

Agrícola Vergel.<br />

LUCAS, A.; 1999. "Patologías y fisiopatías específicas y más frecuentes en los cultivos <strong>sin</strong> suelo. 4ª parte".<br />

Agrícola Vergel.<br />

MADRID, R.; ROMOJARO, F.; MOLINA, E.; SÁNCHEZ, F.I.; ALARCÓN, A.; 1997. "La vitrescencia <strong>de</strong>l melón".<br />

Agrícola vergel.<br />

MARFÁ, O.; 2000. "Recirculación en cultivos <strong>sin</strong> suelo". Ed. Horticultura.<br />

MAROTO, J.V.; MIGUEL, A.; BAIXAULI, C.; 2000. "La lechuga y la escarola". Fundación Caja Rural Valencia y<br />

Ed. Mundi-Prensa.<br />

108


MAROTO, J.V.; 1998. "Historia <strong>de</strong> la agronomía". Ed. Mundi-Prensa.<br />

MAROTO, J.V.; 2000 "Elementos <strong>de</strong> Horticultura General". Ed. Mundi-Prensa.<br />

MAROTO, J.V.; 1997. "Etiología y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las principales fisiopatías <strong>de</strong> la horticultura mediterránea".<br />

Ediciones y promociones L.M.L, S.L.<br />

MAROTO, J.V.; 1995. "Horticultura Herbácea Especial". Ed. Mundi-Prensa.<br />

MARTÍNEZ E Y GARCÍA LOZANO, M.; 1993. "<strong>Hortalizas</strong> en clima mediterráneo". <strong>Cultivo</strong>s <strong>sin</strong> suelo. Compendios<br />

Horticultura 3. Ediciones <strong>de</strong> Horticultura, S.L.<br />

MARTÍNEZ, E., GARCÍA, M.; 1993 "La alternativa: el cómo y el porqué". Horticultura. 84.<br />

MAUROMICALE, G.; SORTINO, O.; DONZELLA, G.; ASSANZA, M.; 1996. "Comportamento agronomico e qualità<br />

<strong>de</strong>l pomodoro su substrato inerte". Colture Protette 7/8.<br />

MIGUEL, A.; MAROTO, J.V.; 1996. " El injerto herbáceo en la sandía (Citrullus lannatus) como alternativa a la<br />

<strong>de</strong><strong>sin</strong>fección química <strong>de</strong>l suelo". Invest. Agraria, serie Prod. Prot. Veg., 11(2).<br />

MIGUEL, A.; 1997. "Injerto <strong>de</strong> <strong>Hortalizas</strong>".CAPA. Generalitat Valenciana.<br />

MORRIE, J.; GRAHAM, M.E.D.; DUBÉ, R.A.; GOSSELIN, A.; 1994. "Improvements in Automatic Irrigation of peat-grown<br />

greenhouse tomatoes". Hort technology. April/june.<br />

NOGUERA, P.; NOGUERA, V.; ABAD, M.; PUCHADES, R.; MAQUIEIRA, A.; 1999 "Variación <strong>de</strong> la presentación<br />

<strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas y químicas <strong>de</strong> resíduos <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> coco comercializados como sustratos o componentes<br />

<strong>de</strong> sustratos <strong>de</strong> cultivo en el estado español". Actas <strong>de</strong> Horticultura 26. VIII Congreso Nacional <strong>de</strong> Ciencias<br />

Hortícolas, Murcia.<br />

PASCUAL, B.; 1996. "Riegos <strong>de</strong> gravedad y a presión". Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia.<br />

PÉREZ, Y.; 1998. "<strong>Cultivo</strong> <strong>sin</strong> suelo <strong>de</strong> melón tipo Cantaloup en calendario otoñal". Trabajo fin <strong>de</strong> Carrera,<br />

EUITA.<br />

PONCET, C.; ANTONINI, C.; BETTACHINI, A.; BONNET, G.; DRAPIER, J.M.; HÉRICHER, D.; JULIEN, P.; 1998.<br />

"Reciclage <strong>de</strong>s eaux <strong>de</strong> drainage en culture hors-sol: prise en compte du risque pathologique". PHM Revue<br />

Horticole, 396.<br />

PUUSTJÄRVI, V.; 1994. "La turba y su manejo en horticultura". Comercial Projar S.A y Ed. Horticultura S.L.<br />

RESH, H.M.; 1992. "<strong>Cultivo</strong>s hidropónicos". Ed. Mundi-Prensa.<br />

RINCÓN, L.; 1993. "Equipamiento <strong>de</strong> la fertirrigación". Ed. Hortofruticultura 9.<br />

RODRÍGUEZ, L.; GARCÍA, J.L.; BENAVENTE, R.M.; OLIVEIRA, C.E.; MUÑOZ, M.; 1999. "Fertirrigación <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ros".<br />

Vida Rural.<br />

SANTOS, B.; "Caracterización <strong>de</strong> picón". Notas. Agencia <strong>de</strong> Extensión Agraria <strong>de</strong> Fasnia (Tenerife).<br />

SANZ, E.; ANSORENA, J.; 1995. "Reconocer el sustrato. Método <strong>de</strong> campo para análisis rápido <strong>de</strong> sustratos".<br />

Horticultura. 102.<br />

109


SONNEVELD, C.; 1989. "A method for calculating the composition of nutrient solutions for soilless cultures".<br />

Series: Voedingsoplos<strong>sin</strong>gen glastuinbouw 10. Third translated edition.<br />

TORREÑO, A.; 1988. "Normas para el mantenimiento <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> riego localizado". Agricultura y<br />

Cooperación.<br />

URRESTARAZU, M.; 1997. "Manual <strong>de</strong> cultivo <strong>sin</strong> suelo". Ed. Universidad <strong>de</strong> Almería. Servicio <strong>de</strong> publicaciones.<br />

VARIOS.; 1993. "Memoria <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s 1993. Convenio mejora <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong>l sector hortícola en la<br />

Comunidad Valenciana". Generalitat Valenciana. Caja Rural Valencia. Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Cooperativas Valencianas.<br />

Anecoop.<br />

VARIOS.; 1994. "Memoria <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s 1994. Convenio mejora <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong>l sector hortícola en la<br />

Comunidad Valenciana". Generalitat Valenciana. Caja Rural Valencia. Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Cooperativas Valencianas.<br />

Anecoop.<br />

VARIOS.; 1995. "Memoria <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s 1995. Convenio para la mejora <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong>l sector hortícola<br />

en la Comunidad Valenciana". Generalitat Valenciana. Caja Rural Valencia. Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Cooperativas<br />

Valencianas. Anecoop.<br />

VARIOS.; 1996. "Memoria <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s 1996. Resultados <strong>de</strong> ensayos hortícolas". CAPA. Generalitat Valenciana.<br />

Fundación Caja Rural Valencia.<br />

VARIOS.; 1997. "Memoria <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s 1997. Resultados <strong>de</strong> ensayos hortícolas". CAPA. Generalitat Valenciana.<br />

Fundación Caja Rural Valencia.<br />

VARIOS.; 1998. "Memoria <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s 1998. Resultados <strong>de</strong> ensayos hortícolas". CAPA. Generalitat Valenciana.<br />

Fundación Caja Rural Valencia.<br />

VARIOS.; 1999. "Memoria <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s 1999. Resultados <strong>de</strong> ensayos hortícolas". CAPA. Generalitat Valenciana.<br />

Fundación Caja Rural Valencia.<br />

VARIOS.; 1993. "Fertirrigación <strong>de</strong> cultivos hortícolas en inverna<strong>de</strong>ro". Hoja divulgadora 15/92. Ed. Junta <strong>de</strong><br />

Andalucía, Consejería <strong>de</strong> Agricultura y Pesca.<br />

VILARNAU, A.; GONZÁLEZ, J.; 1999. "Planteles, semilleros, viveros". Compendios Horticultura 13. Ediciones<br />

<strong>de</strong> Horticultura, S.L.<br />

110


Sèrie Divulgació Tècnica nº 53<br />

<strong>Cultivo</strong> <strong>sin</strong> <strong>Suelo</strong> <strong>de</strong> <strong>Hortalizas</strong><br />

Aspectos Prácticos y Esperiencias<br />

Consellería d’Agricultura, Peixca i Alimentació<br />

2 0 0 2<br />

Se autoriza la reproducción integra <strong>de</strong> esta publicación,<br />

mencionando su origen.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!