12.05.2013 Views

Proyecto de Investigación aplicado a los Recursos Forestales Nativos

Proyecto de Investigación aplicado a los Recursos Forestales Nativos

Proyecto de Investigación aplicado a los Recursos Forestales Nativos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Proyecto</strong> Bosques <strong>Nativos</strong> y Áreas Protegidas<br />

Argentina Banco Mundial - N° 4085-AR<br />

<strong>Proyecto</strong>s <strong>de</strong> <strong>Investigación</strong> Aplicada<br />

a <strong>los</strong> <strong>Recursos</strong> <strong>Forestales</strong> <strong>Nativos</strong><br />

(PIARFON).<br />

Alternativas <strong>de</strong> sustentabilidad <strong>de</strong>l<br />

bosque nativo <strong>de</strong>l Espinal.<br />

Área Etnobotánica<br />

Ing. Agr. José Pensiero<br />

Ing. Agr. Juan <strong>de</strong> D. Muñoz<br />

Vanina Martinez<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 1


Tabla 1: ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS<br />

Nombre científico Nombre vulgar Hábito<br />

1 Acacia aroma Tusca Árbol<br />

2 Acacia atramentaria Espinillo negro Árbol<br />

3 Acacia bonariensis Uña <strong>de</strong> gato Árbol<br />

4 Acacia caven var. caven Aromito Árbol<br />

5 Acacia praecox Garabato Árbol<br />

6 Achatocarpus praecox var. praecox Tala negro Arbusto<br />

7 Achyrocline satureioi<strong>de</strong>s Marcela Arbusto<br />

8 Aloysia gratissima var. angustifolia Cedrón <strong>de</strong>l monte Arbusto<br />

9 Aloysia gratissima var. chacoensis Poleo chaqueño Arbusto<br />

10 Aloysia gratissima var. gratissima Poleo <strong>de</strong>l campo Arbusto<br />

11 Aspidosperma quebracho-blanco Quebracho blanco Árbol<br />

12 Baccharidastrum triplinervium Yerba Santa Arbusto<br />

13 Baccharis articulata Carquejilla Arbusto<br />

14 Baccharis coridifolia Romerillo Hierba perenne<br />

15 Baccharis dracunculifolia Chilca Mata Ojo Arbusto<br />

16 Baccharis microcephala Carquejlla Arbusto<br />

17 Baccharis notosergila Carquejilla Arbusto<br />

18 Baccharis salicifolia Chilca Arbusto<br />

19 Baccharis trimera Carqueja Arbusto<br />

20 Carica quercifolia Mamón <strong>de</strong>l monte Árbol<br />

21 Celtis tala Tala Árbol<br />

22 Cestrum parqui Duraznillo negro Arbusto<br />

23 Conyza bonariensis Carnicera Hierba anual<br />

24 Chenopodium ambrosioi<strong>de</strong>s Paico Hierba anual<br />

25 Enterolobium contortisiliquum Oreja <strong>de</strong> negro Árbol<br />

26 Erythrina crista-galli Ceibo Árbol<br />

27 Eupatorium buniifolium Chilca Arbusto<br />

28 Eupatorium candolleanum Tabaquillo <strong>de</strong>l Monte Hierba perenne<br />

29 Eupatorium christieanum Hoja <strong>de</strong> la Virgen Hierba perenne<br />

30 Geoffroea <strong>de</strong>corticans var. <strong>de</strong>corticans Chañar Árbol<br />

31 Grabowskia duplicata Tala <strong>de</strong> burro Arbusto<br />

32 Holmbergia tweedii Tala <strong>de</strong>l indio Arbusto<br />

33 Jodina rhombifolia Sombra <strong>de</strong> toro Arbusto<br />

34 Maytenus vitis-idaea Carne gorda Arbusto<br />

35 Mikania cordifolia Guaco Enreda<strong>de</strong>ra<br />

36 Opuntia megapotamica Tuna Cactus suculento<br />

37 Opuntia megapotamica Tuna Cactus suculento<br />

38 Opuntia paraguayensis Penca Cactus suculento<br />

39 Parkinsonia aculeata Cina cina Árbol<br />

40 Phytolacca dioica Ombú Árbol<br />

41 Pluchea sagittalis Lucera Hierba perenne<br />

42 Polygonum punctatum Yerba <strong>de</strong>l Bicho Hierba anual<br />

43 Prosopis affinis Ñandubay Árbol<br />

44 Prosopis alba var. alba Algarrobo blanco Árbol<br />

45 Prosopis nigra var. nigra Algarrobo negro Árbol<br />

46 Prosopis nigra var. ragonesei Algarrobo amarillo Árbol<br />

47 Pterocaulon angustifolium Caraí Casó Hierba perenne<br />

48 Sapium haematospermum Curupí Árbol<br />

49 Scutia buxifolia Coronillo Arbusto<br />

50 Schinus fasciculatus var. arenicola Molle Enano Arbusto<br />

51 Schinus longifolia var. longifolia Molle Arbusto<br />

52 Schizachyrium con<strong>de</strong>nsatum Pasto Colorado Hierba perenne<br />

53 Si<strong>de</strong>roxylon obtusifolium Guaraniná Árbol<br />

54 Solidago chilensis Vara <strong>de</strong> Oro Hierba perenne<br />

55 Tessaria dodoneifolia Chilca dulce Arbusto<br />

56 Trithrinax campestris Carandá Palmera<br />

57 Vassobia breviflora Sacha perilla Arbusto<br />

58 Verbena litoralis Yerba <strong>de</strong>l Acero Hierba perenne<br />

59 Zizyphus mistol Mistol Árbol<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 2


Nombre científico: Acacia aroma Gillies ex Hook. & Arn.<br />

DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES LISTADAS<br />

“TUSCA”<br />

Etimología: Del griego Akakia, nombre utilizado por Dioscóri<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivado probablemente <strong>de</strong>l griego Akantha, planta<br />

espinosa.<br />

Sinónimos: Acacia aroma Gillies ex Hook. & Arn. var. cochlearis Griseb.; Acacia aroma Gillies ex Hook. & Arn. var.<br />

moniliformis (Griseb.) Hieron.; Acacia lutea (Mill.) Britton var. aroma (Gillies ex Hook. & Arn.) Kuntze; Acacia lutea<br />

(Mill.) Britton var. moniliformis (Griseb.) Kuntze; Acacia moniliformis Griseb.; Vachellia lutea (Mill.) Speg.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Aromo. Aromo negro. Espinillo. Espinillo aromita. Paaic. Tusca.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Fabaceae<br />

Descripción general: Árbol bajo, a veces arbusto, caducifolio, espinoso, <strong>de</strong> 3-7 m alto, ramas con espinas geminadas.<br />

Hojas alternas, compuestas, bipinnadas, <strong>de</strong> 5-14 cm <strong>de</strong> largo, con 10-20 pares <strong>de</strong> pinas que llevan folío<strong>los</strong> opuestos,<br />

sésiles, <strong>de</strong> 2-3 cm <strong>de</strong> largo por 0,5-1 mm <strong>de</strong> ancho.<br />

Flores perfectas, actinomorfas, amarillas, pequeñas, <strong>de</strong> 3-4 mm <strong>de</strong> largo, dispuestas en cabezuelas globosas amarilloanaranjadas,<br />

<strong>de</strong> aproximadamente 1 cm <strong>de</strong> diámetro.<br />

Fruto legumbre subleñosa, <strong>de</strong> 5-20 cm <strong>de</strong> largo, con estrangulaciones entre las semillas.<br />

Distribución y ecología: Especie sudamericana, típica <strong>de</strong> la región chaqueña <strong>de</strong> Argentina. Habita en <strong>los</strong> bosques<br />

xerófi<strong>los</strong> <strong>de</strong>l centro y norte <strong>de</strong> nuestra provincia.<br />

Fenología: Florece en primavera y verano, fructifica en otoño.<br />

Usos: Su ma<strong>de</strong>ra provee excelente leña para combustible o para la elaboración <strong>de</strong> carbón. Los frutos son consi<strong>de</strong>rados<br />

forrajeros para el ganado bovino y equino. Sus flores, <strong>de</strong> buena fragancia, han sido empleadas en la elaboración <strong>de</strong><br />

perfumes. En medicina popular, la aloja elaborada con sus frutos fue consi<strong>de</strong>rada con propieda<strong>de</strong>s contra las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s venéreas. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas, al igual que la infusión <strong>de</strong> las mismas, se empleaban como<br />

antisifilíticas. Las hojas secas, en cataplasmas, han sido utilizadas como cicatrizantes <strong>de</strong> heridas.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Acacia atramentaria Benth.<br />

“ESPINILLO NEGRO”<br />

Etimología: Del griego Akakia, nombre utilizado por Dioscóri<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivado probablemente <strong>de</strong>l griego Akantha, planta<br />

espinosa.<br />

Sinónimos: Acacia farnesiana (L.) Willd. var. atramentaria (Benth.) Kuntze; Acacia prosopoma A. Schnyd.; Prosopis<br />

astringens Gillies ex Hook. & Arn.; Vachellia astringens (Gillies ex Hook. & Arn.) Speg.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Aromo negro. Brea. Churqui. Churquillo. Espinillo. Espinillo bravo. Espinillo colorado. Espinillo<br />

fuerte. Espinillo negro. Garabatá. Garabato. Garabato negro. Sacha árbol.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Fabaceae<br />

Descripción general: Arbolito espinoso, caducifolio, que pue<strong>de</strong> alcanzar hasta 8 m <strong>de</strong> alto, su copa es irregular, algo<br />

tortuosa y posee abundante follaje.<br />

Hojas compuestas, bipinnadas, <strong>de</strong> 4-7 cm <strong>de</strong> largo, formadas por 3-7 pares <strong>de</strong> pinas <strong>de</strong> unos 2 cm <strong>de</strong> largo, cada pina<br />

lleva 15 a 25 pares <strong>de</strong> folío<strong>los</strong> pequeños, lineares u oblongos, <strong>de</strong> 2-4 mm <strong>de</strong> largo.<br />

Flores perfectas, pequeñas, anaranjado-amarillas, muy fragantes, con gran cantidad <strong>de</strong> estambres que superan el largo <strong>de</strong><br />

la corola, las flores se disponen en cabezuelas globosas <strong>de</strong> hasta 1,5 cm <strong>de</strong> diámetro, en número <strong>de</strong> 1 a 4 por nudo sobre<br />

ramas sin hojas.<br />

Fruto legumbre leñosa, lineal tetrágona, negruzca o algo rojiza, <strong>de</strong> 8-15 cm <strong>de</strong> largo por 1-1,5 cm <strong>de</strong> ancho,<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 3


in<strong>de</strong>hiscente, mucronada en el ápice, recta o algo encorvada en forma <strong>de</strong> S, con numerosas semillas y sin constricciones<br />

entre ellas. Semillas negras, opacas, <strong>de</strong> 5-8 mm <strong>de</strong> largo.<br />

Distribución y ecología: Especie nativa <strong>de</strong> amplia distribución en Argentina, hallándose a<strong>de</strong>más en Chile. Habita en<br />

sue<strong>los</strong> sueltos y bien drenados <strong>de</strong> <strong>los</strong> bosques <strong>de</strong>l centro y norte <strong>de</strong> nuestra provincia, normalmente pasa inadverdida ya<br />

que se la confun<strong>de</strong> con un aromito <strong>de</strong> gran porte o con un algarrobo <strong>de</strong> porte mediano.<br />

Fenología: Florece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l invierno y en primavera, antes que aparezcan sus hojas, fructifica en verano.<br />

Usos: Por su porte, fragancia y abundante floración convendría su cultivo como ornamental. Su ma<strong>de</strong>ra es dura y pue<strong>de</strong><br />

ser empleada en construcciones rurales, como leña o poste, aunque las dimensiones <strong>de</strong> su fuste pue<strong>de</strong> resultar una<br />

limitante. Sus frutos, oscuros y amargos, ricos en tanino, han sido empleados para fabricar tinta negra: para ello se <strong>de</strong>be<br />

poner a hervir un litro <strong>de</strong> agua con 4 o 5 chauchas maduras cortadas en pedacitos y se le agregan unos 6 clavos<br />

herrumbrados; al quedar la preparación reducida a 100 cm 3 la tinta ya está hecha, para su conservación se le <strong>de</strong>be<br />

agregar unas gotas <strong>de</strong> ácido fénico.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

“UÑA DE GATO”<br />

Nombre científico: Acacia bonariensis Gillies ex Hook. & Arn.<br />

Etimología: Del griego Akakia, nombre utilizado por Dioscóri<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivado probablemente <strong>de</strong>l griego Akantha, planta<br />

espinosa y bonariensis, <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Garabato. Garabato blanco. Ñapindá. Ñapindá blanco. Ñapinday. Uña <strong>de</strong> gato. Yuquerí. Yuquerí<br />

morotí.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Fabaceae<br />

Descripción general: Arbusto o árbol espinoso, apoyante, caducifolio, <strong>de</strong> unos 2 m <strong>de</strong> alto, a veces trepador y hasta <strong>de</strong> 6<br />

m <strong>de</strong> alto, provisto <strong>de</strong> aguijones recurvos dispuestos sobre las ramas y bajo <strong>los</strong> nudos.<br />

Hojas compuestas, amplias, paribipinnadas, <strong>de</strong> 8-17 cm <strong>de</strong> largo, formadas por 4-11 pares <strong>de</strong> pinas, cada pina lleva 20 a<br />

35 pares <strong>de</strong> folío<strong>los</strong> pequeños, lineares u oblongos, <strong>de</strong> 3-10 mm <strong>de</strong> largo.<br />

Flores perfectas, pequeñas, amarillentas, <strong>de</strong> 2,5-3 mm <strong>de</strong> largo, llevando más <strong>de</strong> 150 estambres cada una; las flores se<br />

disponen en cabezuelas elípticas <strong>de</strong> 1 a 3 cm <strong>de</strong> longitud, sobre racimos o panojas terminales que pue<strong>de</strong>n alcanzar hasta<br />

40 cm <strong>de</strong> largo.<br />

Fruto legumbre leñosa, plana, oblonga, <strong>de</strong> 5-10 cm <strong>de</strong> largo por 1-2 cm <strong>de</strong> ancho, <strong>de</strong>hiscente en dos valvas, con el ápice<br />

mucronado. Semillas en número <strong>de</strong> 4-6 por fruto, hasta <strong>de</strong> 1 cm <strong>de</strong> largo.<br />

Distribución y ecología: Especie nativa <strong>de</strong> amplia distribución en Argentina, Uruguay, Paraguay y sur <strong>de</strong> Brasil. Habita<br />

en <strong>los</strong> bosques <strong>de</strong>l centro y norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Santa Fe, formando <strong>de</strong>nsos matorrales imposibles <strong>de</strong> penetrar. Su<br />

abundancia por lo general está relacionada con un manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la vegetación.<br />

Fenología: Florece <strong>de</strong> diciembre a marzo. Fructifica <strong>de</strong> abril hasta agosto.<br />

Usos: Podría ser cultivada como planta ornamental para formar cercos vivos. Sus semillas, si bien son duras, germinan<br />

lentamente. Para lograr una buena germinación en corto tiempo, las semillas se pue<strong>de</strong>n sumergir durante 10 minutos en<br />

una solución concentrada <strong>de</strong> ácido sulfúrico, lavándolas posteriormente varias veces con agua <strong>de</strong>stilada.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

“AROMITO”<br />

Nombre científico: Acacia caven (Molina) Molina var. caven<br />

Etimología: Del griego Akakia, nombre utilizado por Dioscóri<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivado probablemente <strong>de</strong>l griego Akantha, planta<br />

espinosa y caven, nombre local <strong>de</strong>l espinillo en Chile.<br />

Sinónimos: Acacia a<strong>de</strong>nopa Hook. & Arn.; Acacia cavenia (Molina) Hook. & Arn.; Acacia farnesiana (L.) Willd. f.<br />

cavenia (Molina) E.C. C<strong>los</strong>; Acacia farnesiana (L.) Willd. var. brachicarpa Kuntze; Acacia farnesiana (L.) Willd. var.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 4


cavenia (Molina) Kuntze; Mimosa caven Molina; Mimosa cavenia Molina; Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arn. f.<br />

cavenia (Molina) Speg.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Aroma. Aromito. Aromo. Aromo criollo. Caven. Churque. Churqui. Espinillo. Espinillo <strong>de</strong>l<br />

bañado. Espinillo negro. Espinillo Santa Fe. Quirinka. Tusca.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Fabaceae<br />

Descripción general: Árbol o arbusto caducifolio, espinoso, <strong>de</strong> 2-5 m <strong>de</strong> alto, copa redon<strong>de</strong>ada.<br />

Hojas compuestas, bipinnadas, con 7-15 pares <strong>de</strong> pinas <strong>de</strong> 1-3 cm <strong>de</strong> largo, foliólu<strong>los</strong> numerosos, opuestos, <strong>de</strong> 1-3 mm<br />

<strong>de</strong> largo.<br />

Flores perfectas, pequeñas, <strong>de</strong> 6-8 mm <strong>de</strong> largo, muy perfumadas, dispuestas en cabezuelas globosas, amarillo-doradas,<br />

<strong>de</strong> 1-1,5 cm <strong>de</strong> diámetro.<br />

Fruto legumbre leñosa, in<strong>de</strong>hiscente, ovoi<strong>de</strong> o elíptica, castaña oscura, <strong>de</strong> 4-7 cm <strong>de</strong> largo por 1,5-3 cm <strong>de</strong> ancho, con el<br />

ápice punzante. Semillas numerosas, ver<strong>de</strong>-amarillentas, <strong>de</strong> 6-8 mm <strong>de</strong> largo, dispuestas en un tejido esponjoso.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Chile, sur <strong>de</strong> Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. Planta<br />

heliófila y si bien es común en sue<strong>los</strong> bajos próximo a cursos <strong>de</strong> agua, en la región central <strong>de</strong>l país se la encuentra en<br />

terrenos áridos, semiáridos y pedregosos. Su abundante presencia en general indica alteraciones en la cobertura vegetal<br />

original.<br />

Fenología: Florece a partir <strong>de</strong> agosto o septiembre, antes que aparezcan sus hojas, hasta el inicio <strong>de</strong>l verano, fructifica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diciembre hasta abril, las hojas caen luego <strong>de</strong> las primeras heladas. A veces se lo pue<strong>de</strong> ver florecido en pleno<br />

invierno. Durante la floración es muy visitado por numerosos insectos que participan en su polinización.<br />

Usos: Hermoso arbolito cultivado como ornamental por el colorido y fragancia <strong>de</strong> sus flores, posee rápido crecimiento y<br />

su multiplicación es por semilla. Si bien su ma<strong>de</strong>ra es dura y pesada (<strong>de</strong>nsidad: 0,800 a 0,980 kg/dm3), su utilización se<br />

ve limitada por las reducidas dimensiones <strong>de</strong>l tronco y ramas principales, por lo que generalmente sólo se la emplea<br />

como leña o para carbón. Sus flores, ricas en aceites esenciales, se emplean en perfumería. Los frutos son ricos en<br />

taninos y utilizados como curtientes, siendo a<strong>de</strong>más tintoreos ya que con el<strong>los</strong> se pue<strong>de</strong> teñir telas <strong>de</strong> gris claro a negro.<br />

Las hojas y el fruto pue<strong>de</strong>n ser consumidos por el ganado, que dispersa sus semillas. En medicina popular posee<br />

numerosas aplicaciones, con la corteza -rica en taninos- se elabora un té que es utilizado en gárgaras para ronqueras y<br />

como gotas en otitis. Las hojas secas y la corteza, trituradas, se emplean como cicatrizantes <strong>de</strong> heridas. El té <strong>de</strong> sus hojas<br />

es usado para tratar el reumatismo, la gota y como <strong>de</strong>purativo <strong>de</strong> la sangre.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Acacia praecox Griseb.<br />

“GARABATO”<br />

Etimología: Del griego Akakia, nombre utilizado por Dioscóri<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivado probablemente <strong>de</strong>l griego Akantha, planta<br />

espinosa y <strong>de</strong>l latín praecox, precoz.<br />

Sinónimos: Acacia hassleri Chodat; Acacia praecox Griseb. f. hassleri (Chodat) Burkart<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Añapindá. Arca. Aromo. Espinillo. Espinillo <strong>de</strong> Santa Fe. Espinillo macho. Garabato. Garabato<br />

hembra. Garabato negro. Ñapindá. Ñapindá negro. Santa Fe. Uña <strong>de</strong> gato.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Fabaceae<br />

Descripción general: Árbol bajo o arbusto arboriforme, caducifolio, muy espinoso, <strong>de</strong> 2-6 m <strong>de</strong> alto, ramas con<br />

aguijones recurvos, semejantes a las espinas <strong>de</strong> <strong>los</strong> rosales.<br />

Hojas compuestas, bipinnadas, 3-5 yugas, <strong>de</strong> 6-12 cm <strong>de</strong> largo, pinas hasta 8 cm <strong>de</strong> largo, con 30-35 pares <strong>de</strong> folío<strong>los</strong><br />

lineares, <strong>de</strong> 4-9 mm <strong>de</strong> largo.<br />

Flores perfectas, pequeñas, <strong>de</strong> color crema o amarillentas, muy perfumadas, dispuestas en cabezuelas <strong>de</strong> 1-1,5 cm <strong>de</strong><br />

diámetro.<br />

Fruto legumbre chata, <strong>de</strong>hiscente, recta, <strong>de</strong> 5-10 cm <strong>de</strong> largo por 1,5-2,5 cm <strong>de</strong> ancho, <strong>de</strong> color rojiza, tornándose<br />

castaña a la madurez, llevando unas 9 semillas elipsoi<strong>de</strong>s.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 5


Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong> Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina, habitando <strong>los</strong> bosques serranos y<br />

chaqueños. En nuestra provincia es frecuente en <strong>los</strong> bosques xerófi<strong>los</strong> <strong>de</strong> la cuña boscosa santafesina. La presencia <strong>de</strong><br />

esta especie es mayor en aquel<strong>los</strong> bosques que han sido muy alterados por el hombre, comportándose en esos casos<br />

como planta invasora e in<strong>de</strong>seable.<br />

Fenología: Florece antes que aparezcan sus hojas, al final <strong>de</strong>l invierno y principio <strong>de</strong> primavera, siendo una <strong>de</strong> las<br />

primeras especies en florecer. Sus flores poseen una fragancia muy intensa, atrayendo a abejas y otros insectos que<br />

participan activamente en la polinización. Fructifica durante el verano.<br />

Usos: Si bien no se la cultiva, es una especie que podría ser utilizada como ornamental, su porte es esbelto, <strong>de</strong> follaje<br />

ver<strong>de</strong> oscuro, durante la floración resulta una planta muy bonita con exquisita fragancia, luego, sus frutos rojizos<br />

también la hacen atractiva. Posee un crecimiento relativamente rápido y su multiplicación es por semilla. Su ma<strong>de</strong>ra es<br />

dura y resistente, se la emplea para cabos <strong>de</strong> hachas y herramientas varias, como postes <strong>de</strong> alambrado, leña o para<br />

carbón. Es una interesante planta melífera.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

“TALA NEGRO”<br />

Nombre científico: Achatocarpus praecox Griseb. var. praecox<br />

Etimología: Del latín achatocarpus, fruto achatado y praecox, precoz.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Guayaibí-raí. Ibirá ni-rá. Ibirá-hú. Iguîra hû. Ivirá-hú. Îvîrá-jhü. Ivirá-jú. Molle blanco. Palo <strong>de</strong><br />

tinta. Palo mataco. Palo matico. Palo tinta. Rumi caspi. Tala negro. Urajú. Virajú. Virazú.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledónea. Familia: Achatocarpaceae.<br />

Descripción general: Arbusto o árbol dioico, en general espinoso y muy ramificado, <strong>de</strong> 2-3 m <strong>de</strong> alto o vara vez arbolito<br />

hasta <strong>de</strong> 5 m <strong>de</strong> alto.<br />

Hojas simples, alternas o fasciculadas, con lámina lanceolada, elíptica u obovada, <strong>de</strong> 2-5 cm <strong>de</strong> largo por 1-2 cm <strong>de</strong><br />

ancho, <strong>de</strong> base angosta, glabras, que se ennegrecen al tornarse senescentes.<br />

Flores unisexuales, sin péta<strong>los</strong>, diminutas, dispuestas en racimos hasta <strong>de</strong> 3 cm <strong>de</strong> largo; las estaminadas poseen 5<br />

sépa<strong>los</strong> libres entre sí <strong>de</strong> unos 4 mm <strong>de</strong> largo, llevando entre 10 y 20 estambres que poseen filamentos cortos; en las<br />

flores pistiladas <strong>los</strong> sépa<strong>los</strong> alcanzan unos 5 mm <strong>de</strong> largo.<br />

Fruto baya casi esférica <strong>de</strong> unos 6 mm <strong>de</strong> diámetro, con pericarpo carnoso blanco-perlado, traslúcido, que <strong>de</strong>ja ver la<br />

única semilla oscura <strong>de</strong> unos 3 mm <strong>de</strong> diámetro.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong> amplia distribución en Argentina, frecuente a<strong>de</strong>más en Paraguay y Bolivia. Habita<br />

en el interior <strong>de</strong> <strong>los</strong> bosques <strong>de</strong>l centro y norte <strong>de</strong> nuestra provincia, integrando parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> matorrales que dificultan el<br />

tránsito.<br />

Fenología: Florece en primavera, fructifica en el verano.<br />

Usos: Su ma<strong>de</strong>ra, blanda y liviana, <strong>de</strong> color amarillo oscuro, es empleada en tornería para cabos <strong>de</strong> herramientas y como<br />

excelente combustible. Su corteza tiene propieda<strong>de</strong>s curtientes. Los trozos <strong>de</strong> cortezas macerados en agua dan un tinte<br />

negro que <strong>los</strong> indios utilizaban para teñir sus tejidos como también para tatuarse. Las flores <strong>de</strong>l “tala negro” son<br />

visitadas por abejas y <strong>los</strong> aborígenes aseguran que su néctar produce una <strong>de</strong> las mejores mieles. El follaje tierno es<br />

ramoneado por el ganado.<br />

Observaciones: Una vez cortado, tanto sus ramas como sus hojas se tornan negruzcas rápidamente, lo que facilita su<br />

reconocimiento.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Achyrocline satureioi<strong>de</strong>s (Lam.) DC.<br />

"MARCELA"<br />

Etimología: Del griego achyros, broza y kline cama, aludiendo probablemente al receptáculo más o menos fimbriado; y<br />

satureoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Satureja, género <strong>de</strong> Labiadas y oi<strong>de</strong>s, similar.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 6


Sinónimos: Gnaphalium satureioi<strong>de</strong>s Lam.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Alquitrán. Marcela. Marcela hembra. Virá-virá guazú.<br />

Ubicación sistemática: Clase Dicotiledóneas. Familia: Asteraceae.<br />

Descripción general: Subfrútice <strong>de</strong> 0,25-1,50 m <strong>de</strong> altura, laxamente ramificados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base. Tal<strong>los</strong> erectos,<br />

<strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> alas, tomentosos, generalmente hojosos hasta las inflorescencias.<br />

Hojas linear-lanceoladas, enteras, agudas, albo-tomentosas en ambas caras, fuertemente fragantes al restregarlas, <strong>de</strong> 25-<br />

50 mm <strong>de</strong> largo por 1,5-4 mm <strong>de</strong> ancho.<br />

Capítu<strong>los</strong> numerosos, dispuestos en <strong>de</strong>nsos gloméru<strong>los</strong> en <strong>los</strong> extremos <strong>de</strong> las ramas. Flores amarillas, dimorfas: las<br />

marginales pistiladas en número <strong>de</strong> 4 a 8 y las centrales perfectas, con corola tubu<strong>los</strong>a, en número <strong>de</strong> 1 a 4.<br />

Fruto cipsela, comprimida y glabra. Papus blanco.<br />

Distribución y ecología: Ampliamente distribuida en el su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur. Habita preferentemente lugares altos<br />

y soleados. Común en sue<strong>los</strong> arenosos.<br />

Fenología: florece en primavera y verano. Fructica a fines <strong>de</strong>l verano y durante el otoño.<br />

Usos: La infusión <strong>de</strong> las hojas tiene propieda<strong>de</strong>s antiasmáticas y expectorantes; la infusión <strong>de</strong> las flores se utiliza como<br />

digestiva, hepática, carminativa, antidiabética, emenagoga y resolutiva. La planta macerada en agua fría se bebe para<br />

a<strong>de</strong>lgazar, mientras que el agregado <strong>de</strong> flores al agua <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> ropas permite aromatizar y blanqueara las prendas.<br />

En Entre Ríos se elaboran licores artesanales con esta especie.<br />

Ficha elaborada por: Muñoz, J. & H. Gutiérrez.<br />

“CEDRÓN DEL MONTE”<br />

Nombre científico: Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. var. angustifolia (Tronc.) Botta<br />

Etimología: Aloysia en honor <strong>de</strong> María Luisa <strong>de</strong> Parma, esposa <strong>de</strong> Car<strong>los</strong> IV, rey <strong>de</strong> España.<br />

Sinónimos: Aloysia chacoensis var. angustifolia Tronc.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Ángel. Arrayán. Arrayán <strong>de</strong>l campo. Azahar <strong>de</strong>l campo. Azahar <strong>de</strong>l monte. Azahar silvestre. Cama<br />

<strong>de</strong> niño. Cedrón. Cedrón <strong>de</strong>l monte. Cuna <strong>de</strong> niño. Favorita. Muña <strong>de</strong>l monte. Niña rupá. Niño rupá. Niño urupá.<br />

Oreganillo. Palo amarillo. Poleo. Romerillo. Rosedá <strong>de</strong>l campo. Tusillo. Usillo.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Verbenaceae<br />

Descripción general: Arbusto aromático muy ramoso, hasta 3 m <strong>de</strong> alto, ramas rígidas y algo espinescentes en el ápice.<br />

Hojas opuestas o en fascícu<strong>los</strong>, simples, elíptico-lanceoladas, <strong>de</strong> 1-4 cm <strong>de</strong> largo por 0,3-0,8 cm <strong>de</strong> ancho, generalmente<br />

discolores, algo ásperas, <strong>de</strong> ápice agudo u obtuso.<br />

Flores perfectas, cigomorfas, blancas, fragantes, con <strong>los</strong> péta<strong>los</strong> soldados formando un tubo corto 4-lobado, <strong>de</strong> 4-5 mm<br />

<strong>de</strong> largo.<br />

Fruto esquizocarpo <strong>de</strong> 1-2 mm <strong>de</strong> largo.<br />

Distribución y ecología: Especie americana <strong>de</strong> amplia distribución, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur <strong>de</strong> Estados Unidos <strong>de</strong> América hasta el<br />

centro y noreste <strong>de</strong> Argentina. Frecuente en sue<strong>los</strong> altos <strong>de</strong> las orillas <strong>de</strong> bosques. Con frecuencia forma espesos<br />

“matorrales” que al momento <strong>de</strong> su floración resultan vistosos y muy fragantes.<br />

Fenología: Florece en primavera, fructifica en verano.<br />

Usos: Planta melífera, muy visitada por las abejas al momento <strong>de</strong> su floración. En medicina popular se emplea la<br />

infusión <strong>de</strong> las hojas o ramas jóvenes, en tomas, como estomacal, anticatarral y sedante.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 7


“POLEO CHAQUEÑO”<br />

Nombre científico: Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. var. chacoensis (Mol<strong>de</strong>nke) Botta<br />

Etimología: Aloysia en honor <strong>de</strong> María Luisa <strong>de</strong> Parma, esposa <strong>de</strong> Car<strong>los</strong> IV, rey <strong>de</strong> España y gratissima, muy<br />

agradable, término latino que probablemente alu<strong>de</strong> al aroma <strong>de</strong> sus hojas y flores. El nombre chacoensis, en alusión a la<br />

región chaqueña.<br />

Sinónimos: Aloysia chacoensis Mol<strong>de</strong>nke<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Ángel. Arrayán. Arrayán <strong>de</strong>l campo. Azahar <strong>de</strong>l campo. Azahar <strong>de</strong>l monte. Azahar silvestre. Cama<br />

<strong>de</strong> niño. Cedrón. Cedrón <strong>de</strong>l monte. Cuna <strong>de</strong> niño. Favorita. Muña <strong>de</strong>l monte. Niña rupá. Niño rupá. Niño urupá.<br />

Oreganillo. Palo amarillo. Poleo. Poleo chaqueño. Romerillo. Rosedá <strong>de</strong>l campo. Tusillo. Usillo.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Verbenaceae<br />

Descripción general: Arbusto aromático <strong>de</strong> 1-3 m <strong>de</strong> alto, muy ramoso.<br />

Hojas simples, opuestas, subsésiles, con la lámina <strong>de</strong> 0,6-3 cm <strong>de</strong> largo por 0,2-1,5 cm <strong>de</strong> ancho, elíptica u ovada, <strong>de</strong><br />

margen entero y revoluto, algunas veces con 1-3 pares <strong>de</strong> dientes.<br />

Flores perfectas, blancas, subsésiles, <strong>de</strong> 3,5 a 5 mm <strong>de</strong> largo, dispuestas en vertici<strong>los</strong> irregulares, agrupadas en racimos<br />

espiciformes laxos.<br />

Fruto mericarpos <strong>de</strong> 1 mm <strong>de</strong> largo, glabros, <strong>de</strong> superficie algo rugosa.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong> Paraguay y centro-norte <strong>de</strong> Argentina. Se la encuentra creciendo en sue<strong>los</strong> arenosos<br />

o arcul<strong>los</strong>os <strong>de</strong> la provincia chaqueña.<br />

Fenología: Florece al principio <strong>de</strong> la primavera hasta fin <strong>de</strong> verano. Fructifica en verano y principios <strong>de</strong>l otoño.<br />

Usos: En medicina popular, las <strong>de</strong>ccoción <strong>de</strong> sus hojas son utilizadas para tratar <strong>los</strong> malestares estomacales.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

“POLEO DEL CAMPO”<br />

Nombre científico: Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. var. gratissima<br />

Etimología: Aloysia en honor <strong>de</strong> María Luisa <strong>de</strong> Parma, esposa <strong>de</strong> Car<strong>los</strong> IV, rey <strong>de</strong> España y gratissima, muy<br />

agradable, término latino que probablemente alu<strong>de</strong> al aroma <strong>de</strong> sus hojas y flores.<br />

Sinónimos: Aloysia lycioi<strong>de</strong>s Cham.; Aloysia uruguyensis Mol<strong>de</strong>nke; Lippia lycioi<strong>de</strong>s (Cham.) Steud.; Verbena<br />

gratissima Gillies & Hook.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Ángel. Arrayán. Arrayán <strong>de</strong>l campo. Azahar <strong>de</strong>l campo. Azahar <strong>de</strong>l monte. Azahar silvestre. Cama<br />

<strong>de</strong> niño. Cedrón. Cedrón <strong>de</strong>l monte. Cuna <strong>de</strong> niño. Favorita. Muña <strong>de</strong>l monte. Niña rupá. Niño rupá. Niño urupá.<br />

Oreganillo. Palo amarillo. Poleo. Poleo <strong>de</strong>l campo. Romerillo. Rosedá <strong>de</strong>l campo. Tusillo. Usillo.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Verbenaceae<br />

Descripción general: Arbusto aromático <strong>de</strong> 1-3 m <strong>de</strong> alto, muy ramoso, <strong>de</strong> ramas divaricadas y ramitas secundarias<br />

breves, rígidas y subespinescentes en el ápice.<br />

Hojas elípticas, oblongo-lanceoladas, opuestas o dispuestas en fascícu<strong>los</strong> sobre ramitas cortas, <strong>de</strong> 0,5-3,5 cm <strong>de</strong> largo<br />

por 0,2-0,8 cm <strong>de</strong> ancho, a veces mucronadas en el ápice, generalmente discolores.<br />

Flores perfectas, fragantes, brevemente pediceladas, dispuestas en racimos espiciformes axilares, solitarios o geminados,<br />

<strong>de</strong> 4-8 cm <strong>de</strong> largo, por lo general nutantes. Péta<strong>los</strong> blancos <strong>de</strong> 4-5 mm <strong>de</strong> largo.<br />

Fruto esquizocárpico, ro<strong>de</strong>ado por el cáliz persistente. A la madurez el fruto se separa en dos mericarpos cilíndricos, <strong>de</strong><br />

1,5 mm <strong>de</strong> largo, <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lgadas y lisas.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l Brasil, Paraguay y Uruguay. En Argentina habita el centro-norte <strong>de</strong>l país. Es<br />

frecuente a orillas <strong>de</strong> <strong>los</strong> bosques ribereños, en barrancas altas y quebradas rocosas.<br />

Fenología: Florece al principio <strong>de</strong> la primavera hasta fin <strong>de</strong> verano. Fructifica en verano y principios <strong>de</strong>l otoño.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 8


Usos: La infusión <strong>de</strong> gajos y hojas es utilizada en medicina popular para contrarrestar afecciones estomacales y<br />

resfriados, aunque también se la emplea como anticatarral, sedante y afrodisíaco.<br />

Observaciones: Se la menciona como planta tóxica para el ganado equino.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

“QUEBRACHO BLANCO”<br />

Nombre científico: Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl.<br />

Etimología: De griego aspis, escudo y esperma, semilla.<br />

Sinónimos: Aspidosperma crotalorum Speg.; Aspidosperma quebrachoi<strong>de</strong>um Rojas Acosta; Macaglia quebracho (Schl.)<br />

Kuntze<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Guavirobá. Kachakacha. Norik. Quebracho blanco. Quebracho blanco llorón. Ubirá-ro-puütá.<br />

Willca.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledónea. Familia: Apocynaceae.<br />

Descripción general: Árbol perennifolio, hasta 20 m <strong>de</strong> alto, con corteza gruesa, suberosa y rugosa, copa irregular.<br />

Hojas simples, dispuestas en vertici<strong>los</strong> trímeros o más raramente opuestas, <strong>de</strong> 2-5 cm <strong>de</strong> largo por 0,5-1,5 cm <strong>de</strong> ancho,<br />

rígidas, elípticas, con espina en el ápice.<br />

Flores perfectas, ver<strong>de</strong>-amarillentas, perfumadas, <strong>de</strong> 0,5-1 cm <strong>de</strong> largo, dispuestas en inflorescencias cimosas axilares o<br />

terminales.<br />

Fruto cápsula leñosa, <strong>de</strong>hiscente a la madurez, chata, <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> castañuela, <strong>de</strong> 5-12 cm <strong>de</strong> largo por 3-6 cm <strong>de</strong> ancho,<br />

llevando numerosas semillas achatadas, blanco-amarillenteas, ro<strong>de</strong>adas por una ancha ala membranácea <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong><br />

textura papirácea.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong> Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. Es dominante en el Chaco semiárido y<br />

árido y en la porción norte <strong>de</strong>l Espinal don<strong>de</strong> forma parte <strong>de</strong>l estrato superior <strong>de</strong>l bosque. Es abundante en el Chaco<br />

subhúmedo y en la transición entre el Chaco árido y el monte. En nuestro país posee amplia distribución, se lo encuentra<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la frontera norte hasta las provincias <strong>de</strong> San Juan, San Luis, sur <strong>de</strong> Córdoba y Entre Ríos. En la provincia <strong>de</strong> Santa<br />

Fe habita en <strong>los</strong> bosques xerófi<strong>los</strong> <strong>de</strong>l centro y norte, con frecuencia sobre sue<strong>los</strong> salinos. Las semillas, por las<br />

características que poseen, están adaptadas a la dispersión por el viento. Para que éstas prosperen <strong>de</strong>ben tener contacto<br />

con el suelo y condiciones óptimas <strong>de</strong> humedad. Habita sobre sue<strong>los</strong> gredosos y se le han observado raíces gemíferas<br />

cuya brotación es provocada por traumatismos<br />

Fenología: Florece en primavera, fructifica a partir <strong>de</strong>l verano. Sus frutos permanecen en la planta hasta el año siguiente,<br />

siendo común observar ramas con flores y frutos maduros <strong>de</strong>l año anterior.<br />

Usos: Ma<strong>de</strong>ra: Ma<strong>de</strong>ra, dura y pesada (<strong>de</strong>nsidad: 0,850 kg/dm 3 ), si bien tiene el inconveniente <strong>de</strong> <strong>de</strong>formarse con el<br />

tiempo, posee numerosas aplicaciones en carpintería rural, tornería, construcciones en general y si es tratada con<br />

sustancias químicas, que impi<strong>de</strong>n su putrefacción, pue<strong>de</strong> emplearse como durmientes o postes. No es empleada para la<br />

preparación <strong>de</strong> utensil<strong>los</strong> domésticos <strong>de</strong>bido a que le confiere mal sabor a <strong>los</strong> alimentos es utilizada en esculturas. Su<br />

leña posee buen po<strong>de</strong>r calórico (7.300 Kilocalorías por kilo) y es utilizada para obtener carbón <strong>de</strong> buena calidad, ya que<br />

su braza se consume lentamente, genera poca ceniza y no chisporrotea. Frutos: Los frutos ver<strong>de</strong>s, machacados, proveen<br />

un jugo que ha sido empleado para cuajar la leche <strong>de</strong> vaca y cabra en la elaboración <strong>de</strong> quesos. Medicinales: En<br />

medicina popular, la <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la corteza, rica en alcaloi<strong>de</strong>s, se utiliza en lavajes para curar heridas, en tomas para<br />

combatir la fiebre y en baños <strong>de</strong> asiento para ayudar al nacimiento en <strong>los</strong> partos difíciles. En la corteza y en menor<br />

medida en las hojas <strong>de</strong>l quebracho blanco se aislaron 6 alcaloi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nominados: quebrachamina, quebrachina,<br />

aspidospermina, aspidodosamina e hipoquebrachina. Dichos alcaloi<strong>de</strong>s son <strong>los</strong> principios activos responsables <strong>de</strong> las<br />

propieda<strong>de</strong>s medicinales que se atribuyen a dicha especie. En la corteza vieja pue<strong>de</strong> llegar a un 0,3 % estos alcaloi<strong>de</strong>s,<br />

mientras que en la corteza joven un 1,4 %. En el noroeste argentino sus hojas y brotes son utilizados como<br />

anticonceptivos y abortivos. Pero su uso más generalizado por <strong>los</strong> aborígenes <strong>de</strong> Sudamérica fue el cocimiento <strong>de</strong> la<br />

corteza como remedio para las fiebres intermitentes producidas por el paludismo. Estético: como individuos aislados o<br />

agrupados en bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rutas, veredas, y espacios ver<strong>de</strong>s privados. El quebracho blanco es una especie a<strong>de</strong>cuada para<br />

zonas <strong>de</strong> escasa precipitación pluvial y don<strong>de</strong> hay mucha sequedad <strong>de</strong> ambiente.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 9


Capacidad <strong>de</strong> regeneración natural: Es un planta <strong>de</strong> fácil regeneración a través <strong>de</strong> sus semillas que son dispersadas por el<br />

viento, por lo cual es necesario contar con árboles semilleros para lograr su renovación. También se <strong>de</strong>be contar con una<br />

buena <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> árboles padres <strong>de</strong>bido a que el área <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> sus semillas es reducida, a<strong>de</strong>más se reproduce<br />

por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> brotes epirrizos, <strong>los</strong> cuales se estimulan por heridas <strong>de</strong> sus raíces superficiales o por incendios. Las<br />

semillas que caen <strong>de</strong> <strong>los</strong> frutos lo hacen coincidiendo con el período <strong>de</strong> lluvia y así la humedad rompe la membrana<br />

externa y las pone en contacto con el suelo facilitando su adherencia y germinación.<br />

Manejo: Las semillas <strong>de</strong> quebracho blanco conservan su po<strong>de</strong>r germinativo aproximadamente un mes si se encuentran<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l fruto, cuando éstos maduran en el árbol y comienzan a abrirse, las semillas se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> el<strong>los</strong> y su po<strong>de</strong>r<br />

germinativo disminuye perdiéndose en unos pocos días, por lo que se recomienda cosechar <strong>los</strong> frutos cuando se<br />

observan en el<strong>los</strong> el comienzo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>hiscencia, es <strong>de</strong>cir cuando en <strong>los</strong> árboles se noten que algunos comienzan a<br />

abrirse. Una vez obtenidos <strong>los</strong> frutos, se almacenan en un lugar fresco y oscuro hasta el momento <strong>de</strong> la siembra. Cada<br />

kilogramo <strong>de</strong> semillas contiene unas 3000 a 3500 <strong>de</strong> las mismas. Cuando se siembran no <strong>de</strong>berán ser cubiertas o se hará<br />

con un <strong>de</strong>lgado mantillo <strong>de</strong> hojas, procurando adherir ligeramente a la tierra <strong>de</strong> almácigo. Las semillas y las plantitas que<br />

<strong>de</strong> ellas emergen recibirán <strong>los</strong> correspondientes cuidados culturales(riegos, <strong>de</strong>smalezado, protección <strong>de</strong> <strong>los</strong> factores<br />

ambientales extremos, etc). Las plantitas logradas pue<strong>de</strong>n pasarse <strong>de</strong>l almácigo a macetas individuales cuando posean<br />

unas 6 hojas o se pue<strong>de</strong>n ser llevar directamente al vivero <strong>de</strong> cría don<strong>de</strong> se implantarán en un marco <strong>de</strong> 0,30 x 0,30m,<br />

permaneciendo allí hasta ser trasladadas al lugar <strong>de</strong> plantación <strong>de</strong>finitiva. En el lugar <strong>de</strong>finitivo la plantación se realizará<br />

en un marco <strong>de</strong> 2 x 2 m.<br />

Plagas y enfermeda<strong>de</strong>s: A veces sus plántulas son severamente roídas por roedores, en especial por el conejo <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

pa<strong>los</strong>. Sus hojas son atacadas por una cochinilla <strong>de</strong>l género Ceroplastes.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J.; H. Gutiérrez & Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias (Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Córdoba).<br />

"YERBA SANTA"<br />

Nombre científico: Baccharidastrum triplinervium (Less.)Cabrera:<br />

Sinónimos: Conyza triplinervia Less.; Baccharis vulneraria Baker<br />

Nombre vernáculo: Yerba santa.<br />

Ubicación sistemática: Clase Dicotiledóneas. Familia: Asteraceae.<br />

Descripción general: Subfrútice o arbusto, <strong>de</strong> 1,5-2 m <strong>de</strong> altura, ramoso, glandu<strong>los</strong>o, <strong>de</strong> ramas estriadas, hojosas hasta la<br />

inflorescencia.<br />

Hojas alternas, pecioladas, ovado-lanceoladas, <strong>de</strong> margen aserrado, trinervadas, <strong>de</strong> 5,5-11 cm <strong>de</strong> largo por 1,3-4 cm <strong>de</strong><br />

ancho.<br />

Capítu<strong>los</strong> pequeños, numerosos, agrupados en cimas corimbiformes. Flores dimorfas, <strong>de</strong> color amarillo claro: las<br />

marginales numerosas, <strong>de</strong> corola filiforme, las centrales estaminadas, en número <strong>de</strong> 2 a 6.<br />

Fruto cipsela pubérula con papus blanco.<br />

Distribución y ecología: sur <strong>de</strong>l Brasil, Paraguay, Uruguay y NE <strong>de</strong> la Argentina hasta el <strong>de</strong>lta y la ribera <strong>de</strong>l Plata.<br />

Abundante en <strong>los</strong> montes muy pastoreados y bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ruta. Su aspecto es muy semejante a Baccharis punctulata DC.<br />

<strong>de</strong>l que se diferencia por sus hojas trinervadas, pegajosas al herborizarse, y por <strong>los</strong> capítu<strong>los</strong> afinados hacia el ápice.<br />

Fenología: florece en verano y otoño.<br />

Usos: medicinal; la <strong>de</strong>cocción se aplica en enemas o externamente como antiséptico; se bebe contra dispepsias.<br />

Ficha elaborada por: Muñoz, J.<br />

Nombre científico: Baccharis articulata (Lam.) Pers.<br />

“CARQUEJILLA”<br />

Etimología: Baccharis, <strong>de</strong> bacchus, Baco, dios romano <strong>de</strong>l vino, <strong>de</strong>bido al olor a especias <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> algunas<br />

especies, ya que en la antiguedad las especias se consumían con vino y articulata, articulado, <strong>de</strong>l latín articulum,<br />

articulación.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 10


Sinónimos: Conyza articulata Lam.; Molina articulata (Lam.) Less; Pingraea articulata (Lam.)F.H. Hellwig<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Caápé guasú. Carqueija. Carqueja. Carqueja amarga. Carqueja blanca. Carqueja cenicienta.<br />

Carqueja crespa. Carqueja gris. Carquejilla. Cola <strong>de</strong> yacaré. Planta <strong>de</strong>l yaguareté. Yaguaretá-caá.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledónea. Familia: Asteraceae.<br />

Descripción general: Arbusto dioico, <strong>de</strong> 50-100 cm <strong>de</strong> alto, ramosos y áfi<strong>los</strong>, con <strong>los</strong> tal<strong>los</strong> <strong>de</strong>lgados, bialados (alas<br />

glabras, cubiertas <strong>de</strong> puntos glandulares).<br />

Flores reunidas en capítu<strong>los</strong> sésiles, solitarios o agrupados <strong>de</strong> a 2 o hasta 6, formando falsas espigas. Capítu<strong>los</strong><br />

masculinos con involucro acampanado <strong>de</strong> 3 mm <strong>de</strong> alto. Capítu<strong>los</strong> femeninos con involucro <strong>de</strong> 4 mm <strong>de</strong> alto.<br />

Fruto cipsela glabra, <strong>de</strong> 1 mm <strong>de</strong> longitud, 5-costadas, con papus blanco.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Brasil, Paraguay, Uruguay y centro y norte <strong>de</strong> Argentina. Común en campos<br />

vírgenes, barrancas <strong>de</strong> ríos, terrenos altos, en bosques y dunas. Habita preferentemente en bosques xerófi<strong>los</strong>.<br />

Fenología: Florece en primavera, fructifica a partir <strong>de</strong>l verano.<br />

Usos: Es una especie colagoga y diurética. Según Hieronymus (1930), en Brasil le atribuyen propieda<strong>de</strong>s estomacales, y<br />

la infusión en forma <strong>de</strong> té es bebida contra indigestiones. El mismo autor señala que en Argentina, la infusión teiforme<br />

corrige la impotencia masculina y la esterilidad <strong>de</strong> la mujer; mencionando a<strong>de</strong>más, que para que las cabras que<strong>de</strong>n<br />

preñadas se les hacía tragar el agua <strong>de</strong> la planta hervida. La infusión <strong>de</strong> la planta ha sido empleada para curar<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la piel y, hervida y en baños, para tratar la lepra y <strong>los</strong> reumatismos, sirviendo a<strong>de</strong>más para lavar heridas<br />

y úlceras. La planta seca, en polvo, ha sido utilizada como secante <strong>de</strong> llagas sifilíticas.<br />

Observación: Esta especie constituye un excelente colagogo y un muy buen diurético gracias al ácido resínico y<br />

absintina que posee en <strong>los</strong> tal<strong>los</strong>. Aparentemente el ganado no la consume.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Baccharis coridifolia DC.<br />

“ROMERILLO”<br />

Etimología: Baccharis, <strong>de</strong> bacchus, Baco, dios romano <strong>de</strong>l vino, <strong>de</strong>bido al olor a especias <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> algunas<br />

especies, ya que en la antiguedad las especias se consumían con vino, <strong>de</strong>l latín coridifolium, hojas <strong>de</strong> consistencia<br />

coriáceas.<br />

Sinónimos: Eupatorium montevi<strong>de</strong>nse Spreng.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Mio. Mio-mio. Neomo. Neo-neo. Nía. Nío. Nío-nío. Niyo. Romerillo.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Asteraceae.<br />

Descripción general: Hierba perenne o sufrútice dioico, <strong>de</strong> 50-80 cm <strong>de</strong> alto, ramoso, glabro y <strong>de</strong>nsamente hojoso.<br />

Hojas simples, sésiles, lineares, <strong>de</strong> 1,5 a 2,5 cm <strong>de</strong> longitud y 1 a 2,5 mm <strong>de</strong> latitud.<br />

Flores reunidas en capítu<strong>los</strong> pequeños, numerosos, dispuestos en racimos en el ápice <strong>de</strong> <strong>los</strong> tal<strong>los</strong>. Capítu<strong>los</strong> masculinos<br />

con involucro acampanado <strong>de</strong> 2 mm <strong>de</strong> alto. Capítu<strong>los</strong> femeninos con involucro <strong>de</strong> 4 mm <strong>de</strong> alto.<br />

Fruto cipsela, pubescente, con papus blanco o rojizo, acrescente.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong> Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Frecuente en todo el territorio argentino. Habita<br />

sabanas, estepas y sue<strong>los</strong> arenosos; <strong>de</strong> color siempre ver<strong>de</strong>, semejante al romero, <strong>de</strong>l que proviene uno <strong>de</strong> sus nombres<br />

vulgares. Es resistente a las sequías y a <strong>los</strong> calores fuertes, siendo más tóxica cuando finaliza su fructificación.<br />

Fenología: Florece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> primavera y durante el verano, fructifica en otoño.<br />

Usos: La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la planta era utilizada por <strong>los</strong> indios toba para evitar la infección <strong>de</strong> heridas en <strong>los</strong> cabal<strong>los</strong>. En<br />

caso <strong>de</strong> “bicheras” se aplicaba la <strong>de</strong>cocción en la zona herida.<br />

Según Hieronymus (1930), emplastos <strong>de</strong> gajos triturados y mezclados con grasa, se empleaban para tratar golpes y<br />

manqueras en <strong>los</strong> animales.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 11


Observaciones: Hasta el presente no se conoce con exactitud cuál es el principio tóxico que contiene. Se supone que la<br />

toxicidad <strong>de</strong>l “romerillo” se <strong>de</strong>be a la absorción radicular <strong>de</strong> una toxina producida por un hongo <strong>de</strong>l género Myrothecium<br />

que se <strong>de</strong>sarrolla sobre el suelo. Por tal motivo, es consi<strong>de</strong>rada una planta in<strong>de</strong>seable en campos <strong>de</strong>dicados al pastoreo<br />

por ser tóxica para el ganado bovino, caballar, caprino y ovino que la consume. Su ingestión produce el efecto <strong>de</strong> un<br />

veneno irritante sobre el tubo gastroentérico. Algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> síntomas más comunes son: <strong>los</strong> animales se revuelcan o se<br />

echan <strong>de</strong> lomo, <strong>de</strong>bido a <strong>los</strong> fuertes dolores <strong>de</strong> estómago, <strong>de</strong>spidiendo por la boca una espuma verdosa. En general, la<br />

intoxicación con romerillo se produce principalmente en animales criados en zonas libres <strong>de</strong> esta especie. Una práctica<br />

aconsejada para evitar su consumo es quemar matas y pasar el humo por las narices <strong>de</strong> la hacienda, para evitar la<br />

ingestión <strong>de</strong> la planta; otro método que busca el mismo fin es refregar una mata tierna por las encías <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Baccharis dracunculifolia DC.<br />

Sinónimos: Baccharis bracteata Hook.P Arn.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Chilca mata ojo. Suncho.<br />

"CHILCA MATA OJO"<br />

Ubicación sistemática: Clase Dicotiledóneas. Familia: Asteraceae.<br />

Descripción general: arbusto o arbolito, dioico, <strong>de</strong> 1,5-5 m <strong>de</strong> altura, muy ramoso y <strong>de</strong>nsamente hojoso.<br />

Hojas alternas, sésiles, glabras, oblongo-lanceoladas, enteras o con uno o dos dientes a cada lado, <strong>de</strong> 2-4 cm <strong>de</strong> largo por<br />

4-8 mm <strong>de</strong> ancho.<br />

Capítu<strong>los</strong> numerosos, cortamente pedunculados, agrupados en falsos racimos. Flores blanco-cremosas: las pistiladas <strong>de</strong><br />

corola filiforme y las estaminadas <strong>de</strong> corola tubu<strong>los</strong>a.<br />

Fruto cipsela cilíndrica, glabra. Papus blanco, formado por numerosos pe<strong>los</strong> <strong>de</strong>lgados.<br />

Distribución y ecología: sur <strong>de</strong> Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y norte <strong>de</strong> la Argentina hasta Entre Ríos. Es invasora<br />

absoluta en campos <strong>de</strong>smontados. Común en bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rutas.<br />

Fenología: Florece en verano. Fructifica a fines <strong>de</strong>l verano y durante el otoño.<br />

Usos: medicinal; la <strong>de</strong>cocción se bebe en dispepsias, cólicos y anemia por pérdida <strong>de</strong> sangre.<br />

Ficha elaborada por: Muñoz, J.<br />

Nombre científico: Baccharis microcephala (Less.) DC.<br />

Sinónimos: Molina microcephala Less.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Carqueja. Carquejilla.<br />

"CARQUEJLLA"<br />

Ubicación sistemática: Clase Dicotiledóneas. Familia: Asteraceae.<br />

Descripción general: arbusto dioico, áfilo, <strong>de</strong> 0,5-1 m <strong>de</strong> altura, con abundantes ramas provistas <strong>de</strong> tres alas estrechas.<br />

Capítu<strong>los</strong> pequeños, sésiles, agrupados en espigas más o menos <strong>de</strong>nsas. Flores blanco-cremosas: las estaminadas <strong>de</strong><br />

corola tubu<strong>los</strong>a y las pistiladas <strong>de</strong> corola filiforme.<br />

Fruto cipsela costada, glabra.<br />

Distribución y ecología: sur <strong>de</strong> Brasil, Paraguay, Uruguay y NE <strong>de</strong> Argentina. Prefiere terrenos húmedos y orillas <strong>de</strong><br />

arroyos.<br />

Fenología: florece en verano. Fructifica a fines <strong>de</strong>l verano y durante el otoño.<br />

Usos: medicinal; la infusión <strong>de</strong> tal<strong>los</strong> y hojas es hepática y digestiva; exteriormente se usa para lavar heridas infectadas.<br />

Ficha elaborada por: Muñoz, J.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 12


Nombre científico: Baccharis notosergila Griseb.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Carqueja. Carquejilla.<br />

"CARQUEJILLA"<br />

Ubicación sistemática: Clase Dicotiledóneas. Familia: Asteraceae.<br />

Descripción general: arbusto dioico, glandu<strong>los</strong>o-resinoso, <strong>de</strong> 0,40-1,50 m <strong>de</strong> altura, muy ramoso, áfilo.<br />

Capítu<strong>los</strong> pequeños, solitarios en <strong>los</strong> extremos <strong>de</strong> ramas cortas, formando falsas panojas. Flores blanco-cremosas: las<br />

pistiladas <strong>de</strong> corola filiforme y las estaminadas <strong>de</strong> corola tubu<strong>los</strong>a.<br />

Fruto cipsela costada, <strong>de</strong> 1 mm <strong>de</strong> largo. Papus blanco, acrescente y sedoso.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong> Brasil, Paraguay, Uruguay y NE <strong>de</strong> Argentina. Común en campos prístinos, es<br />

invasora en predios <strong>de</strong>smontados.<br />

Fenología: florece y fructifica en otoño. La planta femenina es ornamental cuando fructifica por la coloración plateada<br />

que presenta el papus.<br />

Usos: Ha sido empleada en la fabricación <strong>de</strong> escobas. La infusión <strong>de</strong> las hojas, en baños o lavajes, se emplea para<br />

combatir el reumatismo muscular. La infusión <strong>de</strong> <strong>los</strong> tal<strong>los</strong> y brotes, en tomas, es consi<strong>de</strong>rada diurética, antidiarreica,<br />

digestiva y hepática. La mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> usos mencionados son compartidos con otras especies <strong>de</strong> Baccharis entre ellas<br />

B. pingraea; B. microcephala; y B. crispa.)<br />

Ficha elaborada por: Muñoz, J. & H. Gutiérrez.<br />

“CHILCA”<br />

Nombre científico: Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers.<br />

Etimología: Baccharis, <strong>de</strong> bacchus, Baco, dios romano <strong>de</strong>l vino, <strong>de</strong>bido al olor a especias <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> algunas<br />

especies, ya que en la antiguedad las especias se consumían con vino y salicifolia, hojas <strong>de</strong> “sauce”, <strong>de</strong>l latin salix, sauce<br />

y folium, hoja.<br />

Sinónimos: Molina salicifolia Ruiz & Pav.; Baccharis lanceolata Kunth<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Chilca. Chilca amarga. Chilca blanca. Chilca hû. Junco. Romerillo. Suncho.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Asteraceae.<br />

Descripción general: Arbusto dioico <strong>de</strong> 1,5 a 2,5 m <strong>de</strong> alto, ramosos y <strong>de</strong>nsamente hojoso.<br />

Hojas simples, alternas, cortamente pecioladas, lanceoladas, <strong>de</strong> 4-9 cm <strong>de</strong> largo por 0,7-1,5 cm <strong>de</strong> ancho, 3-nervadas,<br />

enteras o aserradas en la mitad superior <strong>de</strong>l margen.<br />

Flores agrupadas en capítu<strong>los</strong> unisexuados, plurifloros, pedunculados, dispuestos en <strong>de</strong>nsos corimbos. Capítu<strong>los</strong><br />

masculinos con involucro acampanado <strong>de</strong> 3-4 mm <strong>de</strong> alto. Capítu<strong>los</strong> femeninos con involucro <strong>de</strong> 3 mm <strong>de</strong> alto.<br />

Fruto: Cipselas glabras, rojizas, <strong>de</strong> 1 mm <strong>de</strong> longitud, con 5 costillas blancas y papus blanco.<br />

Distribución geográfica y ecología: Especie <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Brasil, Bolivia, Paraguay, Chile y Uruguay. En Argentina posee<br />

amplia distribución, hallándosela en todas las provincias. Frecuente en sue<strong>los</strong> bajos, terrenos arenosos y húmedos <strong>de</strong><br />

bosques hidrófi<strong>los</strong>. Es frecuente en pajonales húmedos <strong>de</strong> Panicum prionitis.<br />

Fenología: Florece y fructifica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> primavera hasta el verano.<br />

Usos: La ceniza <strong>de</strong> este arbusto es rica en potasio y fue empleada, en baños, contra el reumatismo. Con la misma<br />

finalidad también se ha empleado la <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> <strong>los</strong> gajos contra dolores reumáticos y sifilíticos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pies.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Baccharis trimera (Less.)DC.<br />

"CARQUEJA"<br />

Etimología: Baccharis, <strong>de</strong> bacchus, Baco, dios romano <strong>de</strong>l vino y trimera, <strong>de</strong>l griego tri, tres y meros, partes.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 13


Sinónimos: Molina trimera Less.; Baccharis genisteloi<strong>de</strong>s var. trimera (Less.) Baker<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Carqueja.<br />

Ubicación sistemática: Clase Dicotiledóneas. Familia: Asteraceae.<br />

Descripción general: subfrútice dioico, ramoso en la base, glutinoso y aromático, <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 0,50 m <strong>de</strong> altura.<br />

Tal<strong>los</strong> anchamente trialados, áfi<strong>los</strong> (hojas reducidas a brácteas inconspicuas).<br />

Capítu<strong>los</strong> numerosos, sésiles, dispuestos en falsas espigas. Capítu<strong>los</strong> masculinos con involucro acampanado o<br />

hemisférico <strong>de</strong> 4-4,5 mm <strong>de</strong> alto. Capítu<strong>los</strong> femeninos con involucro cilíndrico <strong>de</strong> 5-6 mm <strong>de</strong> alto. Flores blancocremosas.<br />

Fruto cipsela glabra, generalmente 10-costada. Papus blanco.<br />

Distribución y ecología: sur <strong>de</strong> Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y norte <strong>de</strong> la Argentina. En Entre Ríos vive en<br />

campos naturales, siendo más abundante en sue<strong>los</strong> arenosos aledaños al río Uruguay.<br />

Fenología: florece en verano. Fructifica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> verano y durante el otoño.<br />

Usos: Los brotes y tal<strong>los</strong>, en forma <strong>de</strong> tisana, infusión o <strong>de</strong>cocción, tienen acción digestiva, febrífuga, cardiotónica,<br />

antidispépsica y antidiarreica. El cocimiento, en aplicaciones externas, se utiliza para combatir el reuma y cicatrizar<br />

heridas, quemaduras y llagas venéreas. Para algunas comunida<strong>de</strong>s indíginas, el cocimiento en tomas tiene propieda<strong>de</strong>s<br />

afrodisíacas; en cambio otras comunida<strong>de</strong>s le atribuyen propieda<strong>de</strong>s anticonceptivas.<br />

Ficha elaborada por: Muñoz, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Carica quercifolia (A. St.-Hil.) Hieron.<br />

“MAMÓN DEL MONTE”<br />

Etimología: Del latín carica, higo seco y quercifolia, hoja <strong>de</strong> “roble”, <strong>de</strong>l latín Quercus, roble y folium, hoja.<br />

Sinónimos: Carica jimenezii (Bertoni) Bertoni; Carica papaya L. var. jimenezii Bertoni<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Higuera <strong>de</strong>l monte. Higuera salvaje. Higuerilla. Higuerita. Higuerón. Jacaratiá. Jacaratí-í. Mamón<br />

<strong>de</strong>l monte. Ñacaratiá. Papaya silvestre. Sacha higo. Sacha higuera. Sacha higuerón. Tacará-tiá. Tuya cazo. Yacaratiá<br />

(Guaraní: Ya: brotar, cá: teta, ra: semejante, ti: jugosa o lechosa, a: fruta). Yacaratí-á. Yacaré-tiá.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Caricaceae<br />

Descripción general: Árbol inerme, latescente, generalmente dioico, hasta <strong>de</strong> 10 m <strong>de</strong> alto, a veces se comporta como<br />

arbusto <strong>de</strong> 2-3 m <strong>de</strong> alto; tronco <strong>de</strong>lgado, normalmente <strong>de</strong> 30 cm <strong>de</strong> diámetro. Ramas nudosas, con las cicatrices <strong>de</strong> las<br />

hojas caídas. Corteza lisa, <strong>de</strong>lgada, <strong>de</strong> color verdosa.<br />

Hojas alternas, simples, glabras, ovadas, elípticas o lanceoladas, <strong>de</strong> 20-40 cm <strong>de</strong> largo por 5-20 cm <strong>de</strong> ancho, profunda o<br />

brevemente lobulada, <strong>de</strong> ápice acuminado y base cordada o subhastada, con la cara superior ver<strong>de</strong> lustroso y la cara<br />

inferior ver<strong>de</strong> clara.<br />

Flores estaminadas verdosas o ver<strong>de</strong>-amarillentas, <strong>de</strong> 1,5-2,5 cm <strong>de</strong> largo por 0,8-1 cm <strong>de</strong> diámetro, reunidas en<br />

corimbos; el perianto está formado por 5 sépa<strong>los</strong>, la corola es tubular ensanchada en el extremo, con 10 estambres.<br />

Flores pistiladas ver<strong>de</strong>-amarillentas, <strong>de</strong> 1,5 cm <strong>de</strong> largo por 1 cm <strong>de</strong> diámetro. Cáliz <strong>de</strong> 5 sépa<strong>los</strong> libres. Corola <strong>de</strong> 5<br />

péta<strong>los</strong> libres algo carnosos y ovario súpero.<br />

Fruto baya carnosa, jugosa, ovoi<strong>de</strong>, 5-angular, <strong>de</strong> 3-5 cm <strong>de</strong> largo por 1-3 cm <strong>de</strong> ancho, amarillo-anaranjada a la<br />

madurez, con “pulpa” anaranjada. Con numerosas semillas <strong>de</strong> aspecto rugoso, similares a un mamón en miniatura.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong> amplia distribución en Sudamérica, se la encuentra en el sur <strong>de</strong> Perú, Bolivia,<br />

Paraguay, Brasil, Uruguay y norte <strong>de</strong> Argentina. En Argentina crece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jujuy hasta el norte <strong>de</strong> Santa Fe, Corrientes y<br />

Misiones. Especie heliófila que en la provincia <strong>de</strong> Santa Fe se la pue<strong>de</strong> hallar asociada a <strong>los</strong> bosques xerófi<strong>los</strong>, tanto en<br />

sue<strong>los</strong> arcil<strong>los</strong>os como arenosos. En la región <strong>de</strong>l Espinal es una especie <strong>de</strong>l segundo estrato, encontrándose<br />

comunida<strong>de</strong>s puras en áreas más húmedas (bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> cañadas, ciénagas, etc.). Se la observa con frecuencia en la orilla <strong>de</strong><br />

la selva (sin penetrar en ella) y en <strong>de</strong>smontes abandonados. Sus frutos son consumidos por las aves, siendo éste el<br />

mecanismo <strong>de</strong> dispersión.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 14


Fenología: Florece en primavera, fructifica a fines <strong>de</strong>l verano y durante el otoño.<br />

Usos: Ma<strong>de</strong>ra: Su ma<strong>de</strong>ra es blanda y sin aplicaciones. Frutos: Los frutos poseen pulpa carnosa, jugosa, ricos en sales<br />

minerales y vitaminas, y si bien son comestibles en general resultan poco apreciados ya que son algo <strong>de</strong>sabridos, por<br />

este motivo se <strong>los</strong> prepara en compotas, asado o hervido, también para dulces y bebidas. Contiene mayor porcentaje <strong>de</strong><br />

Papaína que <strong>los</strong> frutos <strong>de</strong> la papaya (Carica papaya). Hojas: Las secreciones <strong>de</strong> éstas se utilizan como tiernizante <strong>de</strong><br />

carnes en la industria alimenticia por la presencia <strong>de</strong> la sustancia (papaína) <strong>de</strong> potente acción digestiva sobre las<br />

proteínas, conteniendo al menos cinco enzima <strong>de</strong> actividad proteolítica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros compuestos que digieren grasas<br />

y glúcidos. Medicinal: es eficaz para <strong>los</strong> trastornos digestivos. También se lo utiliza en la preparación <strong>de</strong> medicamentos<br />

antialérgicos. La hoja es utilizada como calmante <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> muelas. Su corteza reducida a cenizas se la utiliza para la<br />

curación <strong>de</strong> mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> víboras. El látex elimina las verrugas. Estético: por su rusticidad, rápido crecimiento y<br />

atributos estéticos éste arbolito podría aprovecharse como ornamental en las regiones cálidas <strong>de</strong> Argentina.<br />

Tabla 2: Composición química <strong>de</strong> <strong>los</strong> frutos <strong>de</strong> “mamón <strong>de</strong>l monte”.<br />

Valores proteicos frutos (%) sobre 100 gramos <strong>de</strong> alimento.<br />

Humedad 83,3<br />

Ceniza cruda 1,8<br />

Proteína cruda 3,6<br />

Extracto etéreo 1,3<br />

Fibra cruda 2,4<br />

Extractos no nitrogenados 7,6 7,6<br />

Materia seca 16,7<br />

Capacidad <strong>de</strong> regeneración natural: Multiplicación: La forma más fácil y económica <strong>de</strong> propagar es por medio <strong>de</strong><br />

semillas. Por Esquejes: Los esquejes se obtienen <strong>de</strong> las ramificaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> árboles cuando la planta tiene <strong>de</strong> 3 a 4<br />

años <strong>de</strong> cultivo. Para ello en <strong>los</strong> árboles <strong>de</strong> 3 años que ya <strong>de</strong>ben retirarse <strong>de</strong>l cultivo se proce<strong>de</strong> a la operación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>smoche, que consiste en eliminar la cabeza o cogollo <strong>de</strong>l árbol, con lo que obliga a ramificarse produciendo ramas<br />

laterales. Cuando éstos brotes tienen una longitud <strong>de</strong> 25 a 30 cm se cortan al ras, con el fin <strong>de</strong> evitar la pérdida <strong>de</strong> savia y<br />

se cauteriza la herida sumergiendo la parte cortada en agua caliente a unos 50º C. Luego se proce<strong>de</strong> a la plantación en<br />

macetas <strong>de</strong> plástico <strong>de</strong> 20 cm x 35 cm <strong>de</strong> diámetro empleando una mezcla <strong>de</strong> partes iguales <strong>de</strong> tierra franca, arena gruesa<br />

y mantillo.<br />

Silvicultura y manejo: Cada fruto contiene alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 800 a 1000 semillas. El po<strong>de</strong>r germinativo <strong>de</strong> las semillas suele<br />

ser corto, por lo que convienen hacer la siembra lo más cerca posible <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> recolección. Extraídas las semillas,<br />

<strong>de</strong>ben ser lavadas para que liberen el mucílago que las envuelven (<strong>de</strong>jándolas unas 15 horas en agua). Se <strong>de</strong>ben secar a<br />

la sombra y se las pue<strong>de</strong> conservar por 1 o 2 años en envases herméticamente cerrados en lugares sombreados y frescos.<br />

Para la producción <strong>de</strong> plantines se <strong>de</strong>ben sembrar las semillas en un almácigo o en macetas <strong>de</strong> plástico. La tierra <strong>de</strong>l<br />

almácigo <strong>de</strong>berá mantenerse húmeda y a <strong>los</strong> 10 días <strong>de</strong> la siembra empezará la germinación y cuando las plantitas<br />

alcancen 10 a 15 cm <strong>de</strong> altura podrán trasplantarse al lugar <strong>de</strong>finitivo. Plantación: Suele hacerse a marco real a una<br />

distancia <strong>de</strong> 5 m entre plantas en hoyos que tengan una profundidad <strong>de</strong> 0,80 m y <strong>de</strong> un diámetro <strong>de</strong> 0,50 m. Las plantas<br />

<strong>de</strong>ben colocarse <strong>de</strong> manera tal que el cuello <strong>de</strong> raíz esté justo a nivel <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> lo contrario se <strong>de</strong>scomponerá el tallo.<br />

Se <strong>de</strong>berá colocar 3 plantas por cada hoyo. Una vez que florezcan se <strong>de</strong>jará solo una planta por hoyo, eliminando las<br />

restantes. En la plantación <strong>de</strong>finitiva, se <strong>de</strong>berá respetar la sigiente relación: 1 planta <strong>de</strong> flor estaminada (polinizadora)<br />

por cada 15 plantas <strong>de</strong> flor pistilada (= femenina). Manejo: Se <strong>de</strong>be realizar riego inicial al momento <strong>de</strong> la plantación y<br />

proteger durante <strong>los</strong> primeros días dándoles sombra. Conviene no realizar labores profundas por la superficialidad <strong>de</strong> las<br />

raíces y el estrecho marco <strong>de</strong> plantación. Con respecto al riego, se estima un consumo <strong>de</strong> 2000 m 3 <strong>de</strong> agua anuales por<br />

hectárea.<br />

Productividad: Produce frutos a <strong>los</strong> 8 a 12 meses <strong>de</strong> plantados según la precocidad y el clima. Pue<strong>de</strong> producir durante 8 a<br />

10 años.<br />

Susceptibilidad a daños y enfermeda<strong>de</strong>s: Especie atacada por numerosas plagas como: nemátodos, araña roja, dípteros<br />

(Ceratitis capitata y Toxotrypana curricanda), pulgones (Myzo<strong>de</strong>s persicae), áfidos (moscas blancas) y lepidópteros<br />

(Erynis alope) oruga que se <strong>de</strong>vora las hojas. Dentro <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> hongos po<strong>de</strong>mos citar: Glomeralla cingulata y<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 15


Colletotrichum gloesporioi<strong>de</strong>s, responsables <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong>nominada “antracnosis”, Ascochyta caricae que<br />

provoca la “podredumbre <strong>de</strong>l pedúnculo” y Phytophtora parasitica que ocasiona la “podredumbre <strong>de</strong> la raíz”<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J.; H. Gutiérrez & Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias (Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Córdoba).<br />

Nombre científico: Celtis tala Gillies ex Planch.<br />

“TALA”<br />

Etimología: Del griego celtis, látigo, aludiendo al uso <strong>de</strong> las ramas para castigar y tala, nombre local <strong>de</strong> estas plantas.<br />

Sinónimos: Celtis spinosa var. wed<strong>de</strong>lliana (Planch.) Baehni; Celtis tala var. gilliesiana Planch.; Celtis tala var.<br />

wed<strong>de</strong>lliana Planch.; Celtis wed<strong>de</strong>lliana (Planch.) Romanczuk; Momisia integrifolia Wedd.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Tala. Tala amarillo. Tala árbol. Tala blanco. Yoasí. Yoasí-y guazú. Yuasí i guasú (G: Yoasí i =<br />

espina dolorosa, guasú = gran<strong>de</strong>)<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Celtidaceae<br />

Descripción general: Árbol espinoso (hasta 10 m <strong>de</strong> alto) o arbusto (por lo común no mayor <strong>de</strong> 3 m <strong>de</strong> alto), caducifolio,<br />

<strong>de</strong> corteza grisácea, lisa a agrietada en ejemplares adultos. Ramas en zigzag. Por lo común, sólo con espinas áfilas <strong>de</strong> 0,3<br />

a 1,5 cm <strong>de</strong> largo. Espinas solitarias o <strong>de</strong> a pares en <strong>los</strong> nudos.<br />

Hojas alternas, simples, brevemente pecioladas, ovadas, o levemente lanceoladas, <strong>de</strong> 2,5-4 cm <strong>de</strong> largo y 1,2-2 cm <strong>de</strong><br />

ancho, con <strong>los</strong> márgenes algo aserrados y el extremo agudo, generalmente asimétricas en la base.<br />

Flores perfectas, pequeñas, ver<strong>de</strong> amarillentas, <strong>de</strong> 3 mm <strong>de</strong> largo por 1,8 mm <strong>de</strong> ancho. Flores estaminadas <strong>de</strong> 4 mm <strong>de</strong><br />

diámetro. Inflorescencias pequeñas, axilares, <strong>de</strong> 1 cm <strong>de</strong> longitud.<br />

Fruto drupa ovoi<strong>de</strong>, amarillo-anaranjada, carnosa, algo dulce, <strong>de</strong> 5-7 mm <strong>de</strong> diámetro. Carozo rugoso, blanco.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong> Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia. En Argentina, <strong>de</strong> amplia distribución en el<br />

centro-norte <strong>de</strong>l país, siendo su límite más austral el su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Se lo encuentra en las<br />

provincias fitogeográficas <strong>de</strong>l Chaco y en el Espinal, también en las Yungas y Paranaense. Crece sobre las barrancas y<br />

bor<strong>de</strong>s altos <strong>de</strong> la ribera <strong>de</strong>l Paraná y el Plata. Frecuente en sue<strong>los</strong> sueltos, a menudo en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arroyos y<br />

cursos <strong>de</strong> agua temporaria. Habita en sabanas, bosques xerófi<strong>los</strong>, estepa pampeana, etc. Pue<strong>de</strong> formar talares, que<br />

resultan difíciles <strong>de</strong> penetrar por la hacienda.<br />

Fenología: Inicia su floración a principio <strong>de</strong> primavera y la fructificación a fines <strong>de</strong> primavera y durante el verano. Su<br />

floración pasa casi inadvertida porque sus flores son muy pequeñas y <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> amarillento.<br />

Plagas y enfermeda<strong>de</strong>s: Eacles imperialis Boisduval Familia A<strong>de</strong>locephalidae (oruga) se encuentra en Argentina, Brasil<br />

y Uruguay. La oruga vive sobre varias especies vegetales una <strong>de</strong> ellas el Tala (Celtis spinosa) y otras especies. Vuela en<br />

enero, febrero y marzo (5). En investigaciones realizadas sobre el ataque <strong>de</strong> Tillandsia recurvata L. sobre las plantas<br />

pue<strong>de</strong> interferir sobre la captación <strong>de</strong> luz y causar roturas <strong>de</strong> limbos y restringe el normal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> brotes.<br />

Especies como, tala (Celtis tala Gillies ex Planch), durante el invierno pier<strong>de</strong>n la hoja, permitiendo una buena<br />

exposición a la luz en el momento justo en que el clavelito florece y se propaga. En verano con la presencia <strong>de</strong>l follaje y<br />

la cobertura <strong>de</strong> las copas, disminuye la luminosidad y aumenta la humedad propiciando su <strong>de</strong>sarrollo. La competencia<br />

entre árboles, <strong>los</strong> árboles dominados y/o afectados por causas antrópicas son algunas <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> la invasión y<br />

proliferación <strong>de</strong> la Tillandsia.<br />

Usos: Ma<strong>de</strong>ra: es dura, pesada y flexible, pero por su escaso fuste y por poseer un tronco más bien tortuoso, no posee<br />

mayores aplicaciones industriales. Se apolilla fácilmente. Se la utiliza localmente para elaborar postes, ejes <strong>de</strong> carretas,<br />

cabos <strong>de</strong> rebenques, mangos <strong>de</strong> herramientas, y por su alto po<strong>de</strong>r calórico es buena como leña (que se <strong>de</strong>nomina “leña<br />

fuerte”) o carbón. Frutos: <strong>de</strong> sabor dulzón, son comestibles y muy buscados por las aves, que facilitan su dispersión.<br />

Antiguamente fue usado como alimento para gallinas. Tintóreo: su raíz hervida tiñe telas <strong>de</strong> color café. Medicinal: se<br />

prepara una infusión <strong>de</strong> las hojas con miel que es recomendado contra la tos, catarros, fuertes resfríos, dolores <strong>de</strong> pecho,<br />

dolores <strong>de</strong> cabeza, malestares hepáticos, indigestiones y diarreas. A<strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la corteza se toma para abrir<br />

el apetito.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 16


Manejo: No es fácil hacerlo germinar cuando uno lo <strong>de</strong>sea. Lo más sencillo es buscar <strong>los</strong> plantines presentes cerca <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

talas o <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> posa<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> aves frugívoras. El renoval se reconoce fácilmente por poseer una escotadura en "v" en<br />

cada cotiledón. La raíz principal se entierra profundamente. Crece rápido. La propagación es a través <strong>de</strong> renovales (3)<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J.; H. Gutiérrez & Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias (Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Córdoba).<br />

Nombre científico: Cestrum parqui L' Hér.<br />

“DURAZNILLO NEGRO”<br />

Etimología: Cestrum, <strong>de</strong>l griego kestron, antiguo nombre griego <strong>de</strong> un arbusto y parqui, probablemente una <strong>de</strong>rivación<br />

<strong>de</strong> palqui, nombre común chileno.<br />

Sinónimos: Cestrum campestre Griseb.; Cestrum parqui L’ Hér. var. glabriusculum Kuntze; Cestrum parqui L’ Hér.<br />

var. longiflorum Francey; Cestrum parqui L’ Hér. var. oranense Scolnik; Cestrum parqui L’ Hér. var. tomentisipes<br />

Kuntze f. heterophyllum Kuntze<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Coguery. Duraznillo. Duraznillo negro. Duraznillo-rá. Duraznillo silvestre. Flor <strong>de</strong> carnaval.<br />

Hediondilla. Hediondillo. Huevil. Mala yerba. Mata cabal<strong>los</strong>. Palque. Palqui. Parqui.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Solanaceae<br />

Descripción general: Arbusto ramoso, <strong>de</strong> 1-3 m <strong>de</strong> alto, el follaje al restregarlo posee un olor <strong>de</strong>sagradable (fétido).<br />

Hojas simples, enteras, cortamente pecioladas y lámina lanceolada, generalmente agudas en el ápice y atenuadas en la<br />

base.<br />

Flores <strong>de</strong> corola amarillo-verdosa, tubu<strong>los</strong>a o algo infundibuliformes, reunidas en cimas o inflorescencias<br />

corimbiformes.<br />

Fruto baya ovoi<strong>de</strong>, <strong>de</strong> 7 a 10 mm <strong>de</strong> longitud, negra a la madurez, acompañada por el caliz persistente.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong> Bolivia, sur <strong>de</strong> Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Argentina. En nuestro país<br />

se la encuentra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salta y Jujuy hasta Río Negro. Generalmente habita en ambientes boscosos, en sue<strong>los</strong> modificados<br />

y áreas perturbadas.<br />

Fenología: Florece <strong>de</strong> septiembre a abril; fructifica en verano-otoño, siendo <strong>los</strong> frutos la parte más tóxica <strong>de</strong> la planta.<br />

Usos: En medicina popular, la <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la raíz es empleada en cataplasma, sobre el pecho, en casos <strong>de</strong> pleuritis. El<br />

cocimiento <strong>de</strong> las hojas, en lavajes, alivia picazones <strong>de</strong> piel y en Chile ha sido empleada para combatir una enfermedad<br />

<strong>de</strong>l cuero cabelludo <strong>de</strong>nominada “tiña”. Las hojas calentadas al fuego se utilizan para combatir llagas originadas <strong>de</strong><br />

quemaduras, tumores e inflamaciones. Los frutos ver<strong>de</strong>s, machacados y cocidos con aceite <strong>de</strong> oliva y algo <strong>de</strong> harina <strong>de</strong><br />

trigo, en forma <strong>de</strong> cataplasmas, han sido utilizados para calmar inflamaciones dolorosas. Los Tobas utilizaban esta<br />

hierba para curar la mancha <strong>de</strong> San Antonio (especie <strong>de</strong> urticaria), “escriben” con las frutas maduras sobre ella.<br />

Observación: Esta especie posee alcaloi<strong>de</strong>s (parquina y cestrina), por ello su empleo en medicina popular, solamente se<br />

recomienda para aplicaciones externas. En la corteza contiene solanina y digitogenina; en <strong>los</strong> frutos se encuentran<br />

diversas saponinas y en las hojas esteroi<strong>de</strong>sapogeninas. La presencia <strong>de</strong> alcaloi<strong>de</strong>s y glucócidos, en el follaje y más aún<br />

en sus frutos, resultan tóxicos para bovinos, ovinos, equinos, porcinos y aves <strong>de</strong> corral. Si bien es consi<strong>de</strong>rado uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

vegetales más nocivos <strong>de</strong> nuestra flora nativa, se sostiene que las plantas que se han <strong>de</strong>sarrollado a la sombra <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

bosques son las que mayor contenido tóxico poseen, mientras que las provenientes <strong>de</strong> ambientes soleados resultarían<br />

menos nocivas.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Conyza bonariensis (L.) Cronquist<br />

"CARNICERA"<br />

Etimología: probablemente <strong>de</strong>l griego kónops, mosquito, en alusión al parecido con otras especies que repelen insectos y<br />

bonariensis, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

Sinónimos: Erigeron bonariensis L.; Conyza hispida H.B.K; Conyza linearis DC.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 17


Nombres vernácu<strong>los</strong>: Carnicera. Hierba carnicera. Mata negra. Rama negra.<br />

Ubicación sistemática: Clase Dicotiledóneas. Familia: Asteraceae.<br />

Descripción general: hierba anual, <strong>de</strong> coloración ver<strong>de</strong>-grisácea, <strong>de</strong> 0,40-1 m <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong>nsamente hojosa.<br />

Hojas alternas, pubescentes, las inferiores oblanceoladas, las superiores lineares, <strong>de</strong> 3-6 cm <strong>de</strong> largo por 3-7 mm <strong>de</strong><br />

ancho.<br />

Capítu<strong>los</strong> pequeños, agrupados en <strong>de</strong>nsas cimas. Flores dimorfas, blancas: las marginales, numerosas, filiformes, las<br />

centrales, pocas y tubu<strong>los</strong>as.<br />

Fruto cipsela comprimida, oblonga y laxamente pubescente, <strong>de</strong> 1,5-2 mm <strong>de</strong> largo. Papus blanco o rosado, formado por<br />

pe<strong>los</strong> tenues.<br />

Distribución y ecología: especie originaria <strong>de</strong> Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina, ampliamente<br />

distribuida en todo el mundo. Habita en pastizales y terrenos modificados, banquinas, rastrojos <strong>de</strong> trigo y lino, formando,<br />

a veces, colonias compactas. Frecuente en campos <strong>de</strong> pastoreo, en alfalfares, céspe<strong>de</strong>s <strong>de</strong> parques y jardines. Prefiere<br />

sue<strong>los</strong> fértiles, mullidos y francos. Se propaga por semillas.<br />

Fenología: durante el invierno casi <strong>de</strong>saparece y comienza a vegetar a mediados <strong>de</strong> primavera; florece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong><br />

primavera a mediados <strong>de</strong> verano. Fructifica en otoño.<br />

Usos: En infusión, la raíz se bebe como refrescante, antiblenorrágica y antinefrítica. Las hojas, en <strong>de</strong>cocción, tienen<br />

propieda<strong>de</strong>s antihemorroidales y vermífugas. Los tal<strong>los</strong> y hojas, en <strong>de</strong>cocción, tienen efectos como diurético,<br />

<strong>de</strong>scongestivo, hepático, pectoral y béquico, mientras que en aplicaciones externas se le atribuyen propieda<strong>de</strong>s como<br />

cicatrizante <strong>de</strong> heridas y úlceras.<br />

Ficha elaborada por: Muñoz, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Chenopodium ambrosioi<strong>de</strong>s L.<br />

"PAICO"<br />

Etimología: <strong>de</strong>l griego chen, ganso y pous, pies, aludiendo probablemente a la forma <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> algunas especies y<br />

ambrosioi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>l latín ambrosia, manjar <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses y oi<strong>de</strong>s, similar.<br />

Sinónimos: Chenopodium ambrosioi<strong>de</strong>s ssp enambrosioi<strong>de</strong>s Aellen<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Paico. Paico macho. Quenopodio. Té <strong>de</strong> México. Té <strong>de</strong> <strong>los</strong> Jesuitas. Yerba <strong>de</strong> Santa María.<br />

Ubicación sistemática: Clase Dicotiledóneas. Familia: Chenopodiaceae.<br />

Descripción general: hierba perenne, fuertemente aromática, <strong>de</strong> 0,40-1,5 m <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong> tal<strong>los</strong> ramificados, erectos o a<br />

veces algo postrados en su base<br />

Hojas alternas, pecioladas, pinnatinervias, ovado-lanceoladas, <strong>de</strong> 4-9 cm <strong>de</strong> largo por 1-3 cm <strong>de</strong> ancho, las inferiores con<br />

<strong>los</strong> márgenes aserrado-<strong>de</strong>ntadas, las superiores <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> entero.<br />

Flores perfectas o pistiladas, pequeñas, verdosas, dispuestas en panojas <strong>de</strong> gloméru<strong>los</strong> terminales.<br />

Fruto utrículo, ro<strong>de</strong>ado por el perigonio (cáliz verdoso).<br />

Distribución y ecología: especie originaria <strong>de</strong> América, naturalizada en las regiones templadas <strong>de</strong> casi todo el mundo.<br />

Tolera la sombra y también pleno sol, tomando entonces un aspecto laxo y tenue. Vive también en cultivos anuales o en<br />

sus rastrojos (lino, trigo, cafetales, alfalfares, almácigos <strong>de</strong> tabaco, chacras, jardines, baldíos, montes frutales, etc.).<br />

Fenología: florece en verano. Fructifica hasta mediados <strong>de</strong> otoño.<br />

Usos: A la infusión y el cocimiento <strong>de</strong> la planta, se le atribuyen propieda<strong>de</strong>s antiespasmódica, diaforética, digestiva,<br />

carminativa, emenagoga, diurética, estimulante, febrífuga y antipalúdica. En aplicaciones externas se comporta como<br />

antisárnico y antiparasitario <strong>de</strong>l cuero cabelludo. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la raíz y <strong>los</strong> frutos, facilita la expulsión <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

parásitos intestinales. Por la fragancia <strong>de</strong> sus hojas, se le atribuyen propieda<strong>de</strong>s repelentes, las plantas frescas, cortadas y<br />

puestas en las casas, ahuyentan las moscas; a<strong>de</strong>más se suelen esparcir las hojas en el suelo para ahuyentar las pulgas.<br />

Ficha elaborada por: Muñoz, J. & H. Gutiérrez.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 18


“OREJA DE NEGRO”<br />

Nombre científico: Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong<br />

Etimología: Del griego enteron, intestino y lobós, vaina, aludiendo a la forma <strong>de</strong>l fruto; contortisiliquum, legumbre<br />

retorcida, <strong>de</strong>l latín contortus, retorcido y siliqua, vaina o legumbre.<br />

Sinónimos: Acacia melalobiata Rojas Acosta; Calliandra pacara Griseb.; Enterolobium glaucescens Mart.; Feuilleea<br />

pacara (Griseb.) Kuntze; Mimosa contortisiliqua Vell.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Cambá-nambî. Oreja <strong>de</strong> negro. Pacará. Pacará <strong>de</strong>l timbó. Tamboril. Timbó. Timbó cedro. Timbó<br />

colorado. Timbó negro. Timbó-puitá.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Fabaceae<br />

Descripción general: Árbol caducifolio, robusto, <strong>de</strong> amplia copa hemisférica, <strong>de</strong> 10-20 m alto.<br />

Hojas compuestas, paribipinnadas, <strong>de</strong> 5-20 cm <strong>de</strong> largo, 2-7 yugas, cada una <strong>de</strong> ellas con 8-23 pares <strong>de</strong> folío<strong>los</strong> opuestos<br />

<strong>de</strong> 0,5-2 cm <strong>de</strong> largo por 0,2-0,5 cm <strong>de</strong> ancho.<br />

Flores perfectas, blancas, pequeñas, con la corola gamopétala <strong>de</strong> 7-8 mm <strong>de</strong> largo, reunidas en cabezuelas hemisféricas<br />

<strong>de</strong> 10-20 flores, dispuestas en racimos axilares.<br />

Fruto legumbre leñosa, <strong>de</strong> forma semicircular aparentando una oreja, <strong>de</strong> 5-10 cm <strong>de</strong> diámetro, in<strong>de</strong>hiscente y negra a la<br />

madurez. Semillas ovoi<strong>de</strong>s, duras, <strong>de</strong> 1-1,5 cm <strong>de</strong> largo.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. En nuestro país crece en <strong>los</strong><br />

ambientes selváticos <strong>de</strong>l noroeste y en <strong>los</strong> bosques hidrófi<strong>los</strong> <strong>de</strong> la región mesopotámica. En nuestros bosques ribereños<br />

es una especie muy frecuente, <strong>de</strong>stacándose por su porte y amplia copa.<br />

Fenología: Florece durante la primavera y principio <strong>de</strong> verano, fructifica en otoño. Los frutos permanecen en la planta<br />

durante el invierno, período en el que ya ha perdido el follaje.<br />

Usos: Utilizada como ornamental, como <strong>de</strong>corativa o por su abundante sombra. El crecimiento es rápido y como alcanza<br />

gran porte es conveniente plantar<strong>los</strong> a no menos <strong>de</strong> 10 m <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> otras especies arbóreas. Se multiplica<br />

fácilmente por semilla las que, por su dureza, conviene <strong>de</strong>jarlas en remojo algunas horas antes <strong>de</strong> su siembra. Su ma<strong>de</strong>ra<br />

es blanda y liviana (<strong>de</strong>nsidad: 0,336 a 0,390 kg/dm 3 ), <strong>de</strong> color variable según la edad <strong>de</strong>l ejemplar, pue<strong>de</strong> ser utilizada en<br />

mueblería, revestimientos interiores <strong>de</strong> embarcaciones, cajones para embalajes y en construcciones rústicas. La ma<strong>de</strong>ra<br />

no es atacada por la polilla. La corteza y <strong>los</strong> frutos contienen saponinas y pue<strong>de</strong>n ser empleadas como jabón; son a<strong>de</strong>más<br />

ricos en taninos, utilizándose<strong>los</strong> como curtientes. Antiguamente, <strong>los</strong> troncos ahuecados servían para canoas o como<br />

tuberías para riego. En medicina popular, la <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas, en fomentos, cicatriza heridas y es <strong>de</strong>scongestiva.<br />

Con la raíz, corteza o fruto, se elabora té que posee propieda<strong>de</strong>s expectorantes y como preventivo o alivio <strong>de</strong> la<br />

gonorrea. El macerado <strong>de</strong> <strong>los</strong> frutos maduros ha sido utilizado como tónico capilar y anticaspa.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Erythrina crista-galli L.<br />

“CEIBO”<br />

Etimología: Del griego Erythrós, rojo, aludiendo al color <strong>de</strong> las flores y crista-galli, cresta o penacho <strong>de</strong> gallo, <strong>de</strong>l latín<br />

crista, penacho y gallius, gallo.<br />

Sinónimos: Cola<strong>de</strong>ndron crista-galli (L.) Kuntze; Erythrina crista-galli L. var. leucochloa Lombardo; Erythrina<br />

laurifolia Jacq.; Erythrina pulcherrima Tod.; Erythrina speciosa Tod.; Micropteryx crista-galli (L.) Walp.; Micropteryx<br />

fasciculata (Benth.) Walp.; Micropteryx laurifolia (Jacq.) Walp.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Árbol <strong>de</strong> coral. Ceibo. Ceibo macho. Choipo. Chopo. Cresta <strong>de</strong> gallo. Fruto <strong>de</strong> loro. Ivirá-iputezú.<br />

Seibo. Seibo común. Seibo <strong>de</strong> las islas. Seibo entrerriano. Seibo macho. Seibo rioplatense. Seibo rojo. Suiñandí.<br />

Zuinadí. Zuiñandí. Zuiñunday.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Fabaceae<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 19


Descripción general: Árbol caducifolio, pudiendo alcanzar hasta 12 m <strong>de</strong> alto, con frecuencia su porte es arbustivo, <strong>de</strong> 3-<br />

5 m <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong> tronco breve, algo tortuoso; la corteza es castaña o pardo-grisácea, corchosa, rugosa; las ramas son<br />

retorcidas y poseen aguijones.<br />

Hojas alternas, pecioladas, compuestas, pinnado-trifolioladas, folío<strong>los</strong> ovales o elíptico-lanceolados, hasta 12 cm <strong>de</strong><br />

largo por 2-5 cm <strong>de</strong> ancho, con <strong>los</strong> márgenes enteros. Inflorescencias en racimos multifloros, foliosos.<br />

Flores perfectas, amariposadas, <strong>de</strong> 3-5 cm <strong>de</strong> largo, con <strong>los</strong> péta<strong>los</strong> vistosos, carnosos, rojo-carmín.<br />

Fruto legumbre <strong>de</strong> 10-20 cm <strong>de</strong> largo y 1-2 cm <strong>de</strong> ancho, algo leñosa, arqueada, castaño-negruzca, comprimida entre las<br />

semillas, éstas en número <strong>de</strong> 2 a 8, <strong>de</strong> color pardo-oscuras.<br />

Distribución y ecología: Habita el sur <strong>de</strong> Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina. En nuestro país se la encuentra<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Salta y Jujuy hasta el Delta <strong>de</strong>l Paraná. Es común en ambientes bajos, inundables, constituyendo<br />

un elemento característico <strong>de</strong> <strong>los</strong> bosques ribereños.<br />

Fenología: Si bien esta especie pue<strong>de</strong> florecer varias veces en el año, la misma se concentra en primavera y verano,<br />

mientras que la fructificación ocurre entre fines <strong>de</strong>l verano y el otoño. En la polinización <strong>de</strong>l ceibo participan<br />

activamente insectos y picaflores.<br />

Usos: Por su belleza floral es utilizada como planta ornamental. A tal fin ha sido introducida en varios países europeos y<br />

en Estados Unidos <strong>de</strong> América. Se reproduce por semillas y estacas. Su crecimiento es rápido, siendo sensible a las<br />

heladas, por lo que conviene su protección en <strong>los</strong> primeros años, más aún en aquellas zonas alejadas <strong>de</strong> <strong>los</strong> cursos <strong>de</strong><br />

agua. Su ma<strong>de</strong>ra es blanda, porosa y liviana (<strong>de</strong>nsidad: 0,250 a 0,296 kg/dm 3 ). Ha sido utilizada para la fabricación <strong>de</strong><br />

armazones <strong>de</strong> monturas, tarugos para caballerizas, balsas, ruedas, cajones para colmenas, aparatos ortopédicos, etc. Es<br />

también empleada en artesanías, elaborándose con ella esculturas. Su corteza ha sido utilizada como corcho y para curtir<br />

cueros por ser rica en tanino. Sus flores han sido empleadas para elaborar un colorante rojo utilizado para teñir telas y<br />

lanas. En medicina popular, el cocimiento <strong>de</strong> la corteza, en tomas, es antiasmática y astringente, mientras que en baños<br />

<strong>de</strong> asiento curan las hemorroi<strong>de</strong>s. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas es sedativa, mientras que el jarabe <strong>de</strong> las flores resulta<br />

expectorante y antitusivo.<br />

Observación: Constituye la flor nacional <strong>de</strong> Argentina y Uruguay, siendo una especie estrechamente vinculada al acervo<br />

cultural <strong>de</strong> ambos países.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Eupatorium buniifolium Hook. & Arn.<br />

"CHILCA"<br />

Sinónimos: Eupatorium virgatum D. Don ex Hook. & Arn.; Eupatorium pinnatifidum DC.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Chilca. Romerito. Romero.<br />

Ubicación sistemática: Clase Dicotiledóneas. Familia: Asteraceae.<br />

Descripción general: arbusto subviscoso, <strong>de</strong> 0,80 – 2 m <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong>nsamente ramoso y hojoso; hojas lineales, simples o<br />

pinnatisectas, <strong>de</strong> 30 – 60 mm <strong>de</strong> long total x 1-3 mm <strong>de</strong> lat; flores violáceas en capítu<strong>los</strong> cilíndricos, pequeños, muy<br />

numerosos, agrupados en panojas; fruto cipsela algo pi<strong>los</strong>a, con papus blanco.<br />

Distribución y ecología: sur <strong>de</strong> Brasil y Bolivia, Paraguay, Uruguay, norte y centro <strong>de</strong> la Argentina. Vegeta en pra<strong>de</strong>ras<br />

y estepas. Se hace invasora absoluta en campos sobrepastoreados y en predios abandonados, antes <strong>de</strong>dicados al arroz.<br />

Fenología: florece en otoño.<br />

Usos: medicinal; en <strong>de</strong>cocción es <strong>de</strong>sinflamatorio <strong>de</strong>l hígado, estómago y riñones; usado también en <strong>de</strong>bilidad nerviosa.<br />

Ficha elaborada por: Muñoz, J.<br />

"TABAQUILLO DEL MONTE"<br />

Nombre científico: Eupatorium candolleanum Hook. & Arn. p.m.p.<br />

Sinónimos: Barrosoa candolleana (Hok. et Arn.)<br />

Nombre vernáculo: Tabaquillo <strong>de</strong>l monte.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 20


Ubicación sistemática: Clase Dicotiledóneas. Familia: Asteraceae.<br />

Descripción general: hierba perenne, <strong>de</strong> 0,20 – 0,50 m <strong>de</strong> altura, con hojas lanceoladas u ovado-lanceoladas, aserradas,<br />

trinervadas, pubescentes, <strong>de</strong> 40 – 100 mm <strong>de</strong> long x 4 -25 mm <strong>de</strong> lat; flores rosadas en capítu<strong>los</strong> dispuestos en cimas<br />

corimbiformes; fruto cipsela negra, glabra<br />

Distribución y ecología: frecuente en el sur <strong>de</strong>l Brasil, Paraguay, Uruguay y NE <strong>de</strong> la Argentina hasta el <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l<br />

Paraná. Es más abundante en ambientes húmedos y sombreados.<br />

Fenología: florece en primavera y verano.<br />

Usos: medicinal; la <strong>de</strong>cocción es útil en baños <strong>de</strong> asiento contra hemorroi<strong>de</strong>s.<br />

Ficha elaborada por: Muñoz, J.<br />

Nombre científico: Eupatorium christieanum Baker:<br />

"HOJA DE LA VIRGEN"<br />

Sinónimos: Chromolaena christieana (Bak.) R.M. King et H. Robinson<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Hoja <strong>de</strong> la virgen.<br />

Ubicación sistemática: Clase Dicotiledóneas. Familia: Asteraceae.<br />

Descripción general: hierba o sufrútice ramoso, erecto, <strong>de</strong> 0,50 – 1,20 m <strong>de</strong> altura; hojas lanceoladas, trinervadas,<br />

enteras o con algunos dientes, <strong>de</strong> 40 – 80 mm <strong>de</strong> long x 5 -20 mm <strong>de</strong> lat-; flores azules agrupadas en capítu<strong>los</strong> pequeños,<br />

dispuestos en cimas corimbiformes; fruto cipsela oscura, con papus blancuzco.<br />

Distribución y ecología: sur <strong>de</strong> Brasil y nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> la Argentina hasta Entre Ríos. Se adapta mejor en lugares<br />

semisombreados.<br />

Fenología: florece en verano y otoño.<br />

Usos: medicinal; la infusión se usa en afecciones renales.<br />

Ficha elaborada por: Muñoz, J.<br />

“CHAÑAR”<br />

Nombre científico: Geoffroea <strong>de</strong>corticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart var. <strong>de</strong>corticans<br />

Etimología: Geoffroea en honor <strong>de</strong>l botánico francés Clau<strong>de</strong> J. Geoffroy.<br />

Sinónimos: Gourliea chilensis C<strong>los</strong>; Gourliea <strong>de</strong>corticans Gillies ex Hook. & Arn.; Gourliea spinosa (Molina) Skeels;<br />

Lucuma spinosa Molina<br />

Nombre vernáculo: Chañar nombre que proviene <strong>de</strong> la raíz mapuche "chaña", que significa <strong>de</strong>snudarse: "el que se<br />

<strong>de</strong>snuda", en alusión a la forma en que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> su corteza. Chical o chirical (mapuche). Lecenuk, lersehanwk<br />

(wichi). Tacai-Takaik (toba).<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Fabaceae<br />

Descripción general: Árbol caducifolio, cuando crece aislado pue<strong>de</strong> alcanzar 10 m <strong>de</strong> alto, si forma colonias, por la<br />

presencia <strong>de</strong> raíces gemíferas, su altura es menor, <strong>de</strong> 3-5 m, copa en forma <strong>de</strong> cono invertido y ramas espinescentes. La<br />

corteza <strong>de</strong>l tronco, cuando envejece se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> en láminas parduscas, <strong>de</strong>jando al <strong>de</strong>scubierto la corteza nueva que es<br />

totalmente lisa, ver<strong>de</strong> y lustrosa.<br />

Hojas alternas, compuestas, imparipinnadas, <strong>de</strong> 2-7 cm <strong>de</strong> largo, con 2-5 pares <strong>de</strong> folío<strong>los</strong> <strong>de</strong> 0,5-3 cm <strong>de</strong> largo por 0,4-<br />

0,9 cm <strong>de</strong> ancho.<br />

Flores perfectas, pequeñas, por lo general menores <strong>de</strong> 1 cm <strong>de</strong> largo, amarillas con estrías rojas, perfumadas, dispuestas<br />

en racimos axilares.<br />

Fruto drupa, globosa, <strong>de</strong> 2-3 cm <strong>de</strong> diámetro, con la superficie lisa y lustrosa, anaranjado-rojizo a la madurez.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 21


Distribución y ecología: Especie frecuente en Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina. En el país posee amplia<br />

distribución, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salta y Jujuy hasta Río Negro y sudoeste <strong>de</strong> Buenos Aires. En la provincia <strong>de</strong> Santa Fe es muy<br />

común, particularmente en el centro y norte, se adapta a distintos tipos <strong>de</strong> sue<strong>los</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> arenosos a salitrosos, integra<br />

tanto bosques xerófi<strong>los</strong> como hidrófi<strong>los</strong>. En zonas áridas, es indicadora <strong>de</strong> salinidad y <strong>de</strong> napa freática poco profunda. Es<br />

una especie heliófila, pionera, tolerante a la sequía y al frío. Frecuente a la orilla <strong>de</strong> lagunas, bañados y ríos. Parte <strong>de</strong> su<br />

sistema radicular es superficial y extenso, pudiendo <strong>de</strong>sarrollar raíces profundas en ciertos ambientes. Sus raíces<br />

gemíferas dan origen a <strong>de</strong>nsos bosquecil<strong>los</strong> arbustivos, <strong>los</strong> chañarales, formados por un conjunto <strong>de</strong> plantas dispuesta en<br />

forma circular u oval (isletas), con plantas <strong>de</strong> mayor tamaño y edad próximas al centro. El fruto es comido por la fauna<br />

silvestre y por el ganado favoreciendo su dispersión endozoica. Frecuentemente crece asociado con otras especies como<br />

Algarrobos, Quebracho blanco, Quebracho colorado, etc ; pero también se presenta en bosquecil<strong>los</strong> puros.<br />

Fenología: Florece al final <strong>de</strong>l invierno y principio <strong>de</strong> primavera, antes que aparezcan sus hojas, fructifica a fines <strong>de</strong><br />

primavera y verano.<br />

Usos: Ma<strong>de</strong>ra: La ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l chañar es blanco-amarillenta, flexible, porosa, fácil <strong>de</strong> trabajar y semidura con una<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 0,6 a 0,8 kg/dm 3 . La ma<strong>de</strong>ra expuesta al aire se torna más oscura llegando a ocre. Posee un veteado suave, y<br />

su textura es fina y muy homogénea que recién cepillada adquiere un brillo que lo mantiene por largo tiempo. Su uso<br />

para mueblería se ve restringido por el reducido diámetro <strong>de</strong> <strong>los</strong> troncos. En el ámbito rural se usa para construcción <strong>de</strong><br />

viviendas, corrales y varillas <strong>de</strong> alambrados, muebles rústicos, en la fabricación <strong>de</strong> estribos y cabos <strong>de</strong> herramientas.<br />

También es utilizado para leña y para la fabricación <strong>de</strong> carbón, siendo su po<strong>de</strong>r calorífico <strong>de</strong> 4.500 kilocalorías,<br />

ligeramente inferior al <strong>de</strong>l algarrobo. Frutos: El fruto es consumido en forma cruda, elaborada o conservada. La pulpa<br />

<strong>de</strong>l mesocarpio es dulce, aromática, áspera y harinosa. La parte comestible está constituida por el mesocarpio que secado<br />

al aire, contiene 11,10 % <strong>de</strong> azúcares y 4,49 % <strong>de</strong> resinas con un 8,75 % <strong>de</strong> proteínas, 15,20 % <strong>de</strong> azúcar reductor y<br />

52,89 % <strong>de</strong> almidón y otros hidratos <strong>de</strong> carbono. Fermentándo<strong>los</strong> se prepara una aloja <strong>de</strong> buena clase, que a su vez se<br />

<strong>de</strong>stilaba para obtener un aguardiente al que se le atribuían propieda<strong>de</strong>s antiasmáticas. En condiciones a<strong>de</strong>cuadas <strong>los</strong><br />

frutos secos pue<strong>de</strong>n ser conservados hasta la próxima cosecha. Una forma común <strong>de</strong> almacenamiento es secándo<strong>los</strong> al<br />

sol y utilizando diversas plantas insectífugas para preserva<strong>los</strong> <strong>de</strong>l ataque <strong>de</strong> insectos, como el “paico” (Chenopodium<br />

ambrosioi<strong>de</strong>s), Aloysia virgata, Pluchea sagittalis, ancoche (Vallesia glabra) y otras. La semilla también es comestible,<br />

tanto fresca como tostada, posee un alto contenido <strong>de</strong> aceite (45 %) <strong>de</strong> excelente calidad don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>staca la relación<br />

oleico/linoleico (1,75), el contenido proteico es <strong>de</strong>l 21 %. Con <strong>los</strong> frutos <strong>de</strong>l chañar se prepara un dulce tipo jalea que se<br />

<strong>de</strong>nomina arrope, siendo éste uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos más conocidos y comercializado. Para su preparación se utilizan <strong>los</strong><br />

frutos bien maduros, se <strong>los</strong> limpia y pone a hervir en agua hasta ablandar la cáscara. Posteriormente <strong>los</strong> frutos se retiran<br />

<strong>de</strong>l agua, se <strong>los</strong> muele y luego se vierte la pasta obtenida al agua en que hirvieron. Se vuele a hervir a fuego lento,<br />

revolviendo constantemente para evitar que se queme, hasta que se obtiene una coloración marrón y se logre el punto<br />

a<strong>de</strong>cuado. Como se ve, en la preparación no se incluye azúcar, ya que la fruta es muy dulce. Para preparar 3 litros <strong>de</strong><br />

arrope se necesitan aproximadamente 5 kg <strong>de</strong> frutos. También con <strong>los</strong> frutos fermentados se elabora una bebida, la aloja<br />

que es <strong>de</strong> buena calidad que a veces se <strong>de</strong>stila para obtener una aguardiente al que se le atribuyen propieda<strong>de</strong>s<br />

antiasmáticas.<br />

Alimentación animal: El follaje, brotes tiernos y frutos son consumidos por animales domésticos y silvestres. Las hojas<br />

contienen 18 % <strong>de</strong> proteína bruta, 10 % <strong>de</strong> proteína digestible y 50 % <strong>de</strong> digestibilidad <strong>de</strong> la materia seca. A<strong>de</strong>más, el<br />

chañar tiene valor para la gana<strong>de</strong>ría por constituir pequeños montes <strong>de</strong> abrigo para la hacienda en cuyo interior se<br />

encuentra generalmente pasto tierno, provee <strong>de</strong> sombra agradable y molesta muy poco a <strong>los</strong> animales por la escasez <strong>de</strong><br />

espina que posee. Medicinal: La corteza es expectorante y muy usada contra catarros, tos común y tos convulsa, en<br />

forma <strong>de</strong> cocción y generalmente con el agregado <strong>de</strong> azúcar y miel. También suele ser indicada en casos <strong>de</strong> hemorragia,<br />

neumonía y flatulencia. También se la utiliza molida y mezclada con sebo para la extracción <strong>de</strong> espinas. Tintóreo: La<br />

corteza se utiliza para teñir lanas o telas. Luego <strong>de</strong> un tratamiento con alumbre se sumergen las fibras en un baño <strong>de</strong><br />

agua don<strong>de</strong> se ha hecho hervir la corteza lográndose una coloración pardo oscura. Distintos tonos <strong>de</strong> amarillo-<br />

anaranjado se obtienen amortiguando las telas con jugo <strong>de</strong> chañar. Con la cáscara <strong>de</strong>l fruto se tiñe <strong>de</strong> amarillo, pue<strong>de</strong>n<br />

obtenerse tintes in<strong>de</strong>lebles. Estético: la profusa floración amarillo-anaranjada, como su lustrosa y ver<strong>de</strong> corteza le<br />

otorgan valor estético. Apícola: Durante su floración es muy visitada por las abejas, resultando una planta muy melífera<br />

que ofrece buena cantidad <strong>de</strong> polen y néctar para abejas, tanto domésticas como silvestres. Estos "productos" son <strong>de</strong> alto<br />

po<strong>de</strong>r alimenticio y/o medicinal y presentan interesantes posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercialización. Produce buena cantidad <strong>de</strong><br />

polen que se pue<strong>de</strong> comercializar con buen resultado económico. El propóleo es otro producto <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la apicultura<br />

<strong>de</strong> valor comercial, pero se necesita mayor información sobre su producción y calidad.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 22


Tabla 3: Composición química <strong>de</strong>l pericarpio <strong>de</strong> <strong>los</strong> frutos <strong>de</strong>l “chañar”.<br />

Por cada 100 grs <strong>de</strong> pericarpio <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> chañar<br />

Gramos <strong>de</strong> Materia Gramos <strong>de</strong> Materia seca<br />

secada al aire<br />

a 100-105 ºC<br />

Agua 18,70 -<br />

Cenizas 0,71 0,87<br />

Principios solubles en éter <strong>de</strong> petróleo 0,14 0,18<br />

Principios solubles en éter et<br />

ílico<br />

0,40 0,49<br />

Principios solubles en alcohol absoluto 32,05 39,42<br />

Principios solubles en agua <strong>de</strong>stilada 23 28,29<br />

Residuo insoluble (almidón, leñoso, etc) 25 30,74<br />

Resina α 3,80 4,67<br />

Resina β 0,69 0,84<br />

Resina total 4,49 5,51<br />

Azúcar (extr alcohólico) 7,82 9,61<br />

Azúcar (extr acuoso) 3,28 4,03<br />

Azúcar total 11,10 13,64<br />

Observación: Cuando se abandonan <strong>los</strong> campos agrícolas que provienen <strong>de</strong> <strong>de</strong>smonte, el chañar es la primera especie<br />

leñosa en aparecer, formando pequeñas colonias dispersas que en poco tiempo cubren gran superficie. Por ello es<br />

consi<strong>de</strong>rada una especie leñosa invasora y dañina para la agricultura, por lo que se la combate activamente.<br />

Capacidad <strong>de</strong> regeneración natural: Multiplicación: pue<strong>de</strong> seguir dos vías alternativas a) por semillas, las cuales poseen<br />

diseminación endozoica y b) por sus raíces gemíferas y corona <strong>de</strong> la planta. De las raíces nacen <strong>los</strong> nuevos retoños por<br />

eso con el tiempo un solo chañar pue<strong>de</strong> formar un pequeño bosquecito. La activación <strong>de</strong> yemas en las ramas o corona<br />

<strong>de</strong>l tallo o las raíces, pue<strong>de</strong> ser provocada entre otros factores por el fuego, presentando el Chañar ante el mismo un alto<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> rebrote.<br />

Silvicultura y manejo: Para la producción <strong>de</strong> plantines, las siembra en almácigos no <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>nsa y es conveniente usar<br />

semillas frescas <strong>de</strong>l año. Se recomienda sembrar a una profundidad no mayor <strong>de</strong> 1 cm. Los plantines en la época<br />

invernal pue<strong>de</strong>n transplantarse a raíz <strong>de</strong>snuda. Por tratarse <strong>de</strong> una especie heliófila las siembras se localizarán<br />

preferentemente en <strong>los</strong> lugares don<strong>de</strong> reciban la mayor cantidad <strong>de</strong> luz posible. Plantación: Para lograr su mayor<br />

<strong>de</strong>sarrollo se colocarán las plantas a distancias generosas (4 x 4m) y en caso <strong>de</strong> utilizarse para cercos el marco <strong>de</strong><br />

plantación será <strong>de</strong> (2 x 2 m). Manejo: es una especie factible <strong>de</strong> ser podada para elevar su fuste, como así también para<br />

mejorar la producción y calidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> frutos. Cuando existe una alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>rse a un raleo. Ya<br />

que posee la capacidad <strong>de</strong> rebrotar es recomendable realizar <strong>los</strong> cortes en invierno si se <strong>de</strong>sea estimular su regeneración,<br />

mientras que, si se <strong>de</strong>sea evitar su rebrote, se <strong>de</strong>berá cortar cuando sus hojas se encuentran en <strong>los</strong> 2/3 <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J.; H. Gutiérrez & Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias (Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Córdoba).<br />

Nombre científico: Grabowskia duplicata Arn.<br />

“TALA DE BURRO”<br />

Etimología: El nombre <strong>de</strong>l género está <strong>de</strong>dicado al botánico y farmacéutico alemán H. E. Grabowski, fallecido en 1842,<br />

mientras que el epíteto específico, <strong>de</strong>l latín duplicatus, doble.<br />

Sinónimos: Grabowskia schlechtendalii Sendtn.; Grabowskia cuneifolia Dunal; Grabowskia duplicata Arn. var.<br />

balansae Chodat.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Burro micuna. Guasnal. Matorral. Tala <strong>de</strong> Burro. Tala <strong>de</strong>l burro. Tala salada.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Solanaceae<br />

Descripción general: Arbusto muy ramoso, espinoso, caducifolio, <strong>de</strong> 1-2 m alto, con las ramas divaricadas.<br />

Hojas simples, anchamente elípticas o redon<strong>de</strong>adas, glaucas, <strong>de</strong> 1-3 cm <strong>de</strong> largo por 0.5-2,5 cm <strong>de</strong> ancho.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 23


Flores solitarias o en fascícu<strong>los</strong> axilares paucifloros, corola <strong>de</strong> 4-7 mm <strong>de</strong> largo, blanca, con la garganta verdosa.<br />

Fruto baya, globosa, amarillas o anaranjadas, <strong>de</strong> 5-8 mm <strong>de</strong> diámetro.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Brasil y noreste <strong>de</strong> Argentina. Habita en <strong>los</strong> bosques xerófi<strong>los</strong> <strong>de</strong> la región<br />

chaqueña formando matorrales molestos. Es común en sue<strong>los</strong> salitrosos, constituyendo a veces la única especie leñosa<br />

capaz <strong>de</strong> sobrevivir en esas condiciones. A pleno sol su follaje se torna ver<strong>de</strong> azulado. Los frutos constituyen un<br />

alimento apetecido por las aves, las que actúan como dispersantes <strong>de</strong> las semillas. En campos <strong>de</strong> pastoreo, <strong>los</strong> matorrales<br />

que forma esta especie constituyen pequeñas clausuras en las que se regenera la vegetación natural, ya que las plantas<br />

que allí crecen protegidas <strong>de</strong>l pisoteo y pastoreo, pue<strong>de</strong>n florecer y producir semillas que luego serán dispersas.<br />

Fenología: Florece y fructifica en primavera y principio <strong>de</strong> verano.<br />

Usos: Las mujeres Tobas empleaban la <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> esta planta para expulsar <strong>los</strong> últimos vestigios <strong>de</strong> la menstruación.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Holmbergia tweedii (Moq.) Speg.<br />

“TALA DEL INDIO”<br />

Etimología: Holmbergia en honor al botánico Eduardo L. Holmberg y tweedii, en honor al botánico escosés John<br />

Tweedie.<br />

Sinónimos: Chenopodium exocarpum Griseb.; Chenopodium tweedii Moq.; Holmbergia exocarpa (Griseb.) Hicken<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Guanache. Guanaschi. Tala <strong>de</strong>l indio.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Chenopodiaceae<br />

Descripción general: Arbusto apoyante, glauco-grisáceo, con <strong>los</strong> tal<strong>los</strong> lisos o algo estriados, muy ramificados.<br />

Hojas opuestas o alternas, simples, pecioladas, lanceoladas o subhastadas en la misma planta, <strong>de</strong> 1-4 cm <strong>de</strong> largo por 1-3<br />

cm <strong>de</strong> ancho, con <strong>los</strong> márgenes enteros y el ápice agudo u obtuso.<br />

Flores unisexuales o polígamas; las flores pistiladas son axilares, mientras que las flores estaminadas se disponen en<br />

espigas axilares o terminales, cáliz urceolado, formado por 5 sépa<strong>los</strong> libres hasta su mitad, persistente pero no<br />

acrescente.<br />

Fruto baya elipsoidal, <strong>de</strong> 2-4 mm <strong>de</strong> largo, con pericarpo no adherido a la semilla, que varía según el grado <strong>de</strong> madurez<br />

<strong>de</strong>l rojo al negro.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong> Bolivia, Paraguay y Argentina. Habita preferentemente en bosques xerofíticos,<br />

trepada o apoyada en distintos arbustos o árboles, formando parte <strong>de</strong> espesos matorrales. Sus hojas y frutos son<br />

consumidos por las aves.<br />

Fenología: Florece y fructifica en verano y otoño.<br />

Usos: Es utilizada por <strong>los</strong> indígenas para obtener sal vegetal; para ello se queman sus ramas y hojas hasta quedar<br />

reducidas a cenizas. Los indios tobas toman un puñado <strong>de</strong> cenizas y la mojan, dándole una forma esférica, que luego<br />

<strong>de</strong>jan secar al sol; <strong>de</strong> esta manera almacenan la sal en forma sólida y cuando <strong>de</strong>sean usarla raspan con cuchillo la<br />

cantidad necesaria.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

“SOMBRA DE TORO”<br />

Nombre científico: Jodina rhombifolia (Hook. & Arn.) Reissek<br />

Etimología: Del griego Iodókos, que contiene flechas, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> iós, flecha, aludiendo a la forma <strong>de</strong> las hojas y<br />

rhombifolia, <strong>de</strong>l latín rhombus, rombo y folium, hoja.<br />

Sinónimos: Celastrus rhombifolius Hook. & Arn.; Ilex cuneifolia var. bonariensis DC.; Jodina bonariensis (DC.)<br />

Kuntze; Jodina cuneifolia (L.) Miers; Jodina ruscifolia Hook. & Arn.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Peje. Quebrachillo. Quebrachillo flojo. Quebracho blanco. Quebracho flojo. Quichirín. Quinchilín.<br />

Quirilín. Sangre <strong>de</strong> toro. Sombra <strong>de</strong> toro. Sombra <strong>de</strong> toro macho. Toro-pisombra.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 24


Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Santalaceae<br />

Descripción general: Arbusto o a veces arbolito, <strong>de</strong> 2-5 m <strong>de</strong> alto, perennifolio, <strong>de</strong> copa globosa.<br />

Hojas simples, alternas, rómbicas, <strong>de</strong> 3-5 cm <strong>de</strong> largo y 2-3 cm <strong>de</strong> ancho, coriáceas, punzantes en el ápice y en <strong>los</strong> dos<br />

ángu<strong>los</strong>.<br />

Flores perfectas, pequeñas, ver<strong>de</strong>-amarillentas, perfumadas, dispuestas en gloméru<strong>los</strong> axilares <strong>de</strong>nsos.<br />

Fruto cápsula drupácea, globosa, <strong>de</strong> 0,6-1 cm <strong>de</strong> diámetro, cubierta por 5 tépa<strong>los</strong> rugosos, al principio rojizos y carnosos,<br />

luego secos y oscuros.<br />

Distribución y ecología: Crece en Bolivia, sur <strong>de</strong> Brasil, Paraguay y Uruguay. En Argentina posee amplia distribución,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jujuy hasta Río Negro. En nuestra provincia es común en <strong>los</strong> bosques xerófi<strong>los</strong>. Numerosos botánicos indican que<br />

esta planta vive hemiparasitando las raíces <strong>de</strong> otras especies leñosas, en tal sentido, excepcionalmente se <strong>los</strong> encuentra<br />

en forma aislada.<br />

Fenología: Su floración es invernal, muy perfumada y la fructificación ocurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l invierno hasta fines <strong>de</strong><br />

primavera.<br />

Usos: Por el color y forma <strong>de</strong> su follaje pue<strong>de</strong> ser cultivada como planta ornamental, para cercos vivos. Su crecimiento<br />

es lento y la multiplicación por semilla. Su ma<strong>de</strong>ra es blanda y <strong>de</strong> buena textura, careciendo <strong>de</strong> valor industrial. Para<br />

lograr endurecerla se la <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar en agua durante un día y luego trabajarla, ha sido empleada en construcciones rurales<br />

poco estables y en la fabricación <strong>de</strong> yugos. Posee aplicaciones en medicina popular, la infusión <strong>de</strong> sus hojas es digestiva,<br />

pectoral, hepática, antiasmática y antialcohólica, mientras que la <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la corteza es antidisentérica. Sus hojas<br />

han sido utilizadas para adulterar la yerba mate. Por su abundante floración invernal, resulta una planta valiosa como<br />

melífera, siendo en general muy visitadas por insectos que actúan como polinizadores.<br />

Observaciones: Según una creencia popular, esta planta es buena meteoróloga ya que cuando sus hojas se cierran<br />

anuncia lluvias. Por la forma en cruz que poseen las hojas se la consi<strong>de</strong>ra una planta bendita. Por ello, cuando hay<br />

tormentas eléctricas es buscada para cobijarse bajo ella ya que se cree que no la tocan <strong>los</strong> rayos ni la arrancan <strong>los</strong><br />

vientos. Esta característica mística la protegería a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las sequías y heladas.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Maytenus vitis-idaea Griseb.<br />

“CARNE GORDA”<br />

Etimología: Maytenus, <strong>de</strong> “maitén”, nombre mapuche <strong>de</strong> la especie.<br />

Sinónimos: Maytenus lorentzii Briq.; Maytenus paraguariensis Briq.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Carne gorda. Chaplán. Chaplean. Coique yuyo. Coiqui yuyo. Colkiyuyo. Colqui-yuyo.<br />

Colkiyuyu. Cosqui yuyo. Ibirá-yuquí. Indio yuki. Ivá-yeguí. Ivirá yuquí. Mboretí caá. Palta. Sal <strong>de</strong>l indio. Sol <strong>de</strong>l indio.<br />

Tala salada. Yequí-ra. Yequira. Yerba <strong>de</strong>l tapir. Yuqui guaycurú. Yuquirá mayor.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Celastraceae<br />

Descripción general: Arbusto o más raramente arbolito, perennifolio, hasta 4 m <strong>de</strong> alto, inerme, achaparrado.<br />

Hojas alternas, simples, brevemente pecioladas, carnosas, <strong>de</strong> 1,5-4 cm <strong>de</strong> largo por 1,5-3,5 cm <strong>de</strong> ancho, elípticas u<br />

obovadas, con la base redon<strong>de</strong>ada y <strong>los</strong> márgenes enteros.<br />

Flores unisexuales, pequeñas, ver<strong>de</strong>-amarillentas, las estaminadas <strong>de</strong> unos 4 mm <strong>de</strong> diámetro, las pistiladas más<br />

pequeñas.<br />

Fruto cápsula elipsoi<strong>de</strong>, morada, <strong>de</strong> 1-2 cm <strong>de</strong> largo, con 1-3 semillas <strong>de</strong> casi 1 cm <strong>de</strong> largo, totalmente cubiertas por una<br />

estructura carnosa, rojiza.<br />

Distribución y ecología: Frecuente en el sur <strong>de</strong> Bolivia, Paraguay y norte <strong>de</strong> Argentina. Habita en sue<strong>los</strong> salobres <strong>de</strong><br />

bosques xerófi<strong>los</strong> <strong>de</strong> la región chaqueña. Si bien sus hojas poseen un gusto salado, son bien comidas por el ganado.<br />

Cuando fructifica, las aves consumen las estructuras carnosas que cubren las semillas, actuando así como agentes<br />

dispersantes.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 25


Fenología: Florece en primavera, fructifica en verano.<br />

Usos: Su ma<strong>de</strong>ra carece <strong>de</strong> utilidad industrial. La ceniza <strong>de</strong> su ma<strong>de</strong>ra ha sido empleada en la fabricación <strong>de</strong> jabón.<br />

Antiguamente empleado por <strong>los</strong> indios para la producción <strong>de</strong> sal vegetal para salar carnes. En medicina popular es<br />

utilizada como astringente, el “jugo” <strong>de</strong> sus hojas se emplea en ciertas afecciones <strong>de</strong> la vista. La masticación <strong>de</strong> sus<br />

hojas son empleadas para afianzar las <strong>de</strong>ntaduras flojas y contra las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las encías. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

forrajero pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como forrajera <strong>de</strong> emergencia, siendo consumida preferentemente por las cabras. Debe<br />

tenerse en cuenta a<strong>de</strong>más que es una especie muy melífera.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Mikania cordifolia (L.f.) Willd.<br />

Sinónimos: Cacavalia cordifolia L.f.<br />

"GUACO"<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Corazón. Charrúa. Guaco. Guaquito. Huaquito. Micania. Mata campo.<br />

Ubicación sistemática: Clase Dicotiledóneas. Familia: Asteraceae.<br />

Descripción general: liana <strong>de</strong> 2-8 m <strong>de</strong> alto. Tal<strong>los</strong> volubles, <strong>de</strong> sección hexagonal, con costillas conspicuas más o<br />

menos tomentosas.<br />

Hojas simples, opuestas, <strong>de</strong> lámina ovada, acorazonada y bor<strong>de</strong> ondulado–<strong>de</strong>ntado o semientero, <strong>de</strong>nsamente<br />

pubescentes, <strong>de</strong> 3-15 cm <strong>de</strong> largo (incluyendo el pecíolo) por otro tanto <strong>de</strong> ancho.<br />

Capítu<strong>los</strong> numerosoas, dispuestos en cimas corimbiformes terminales y axilares. Flores perfectas, blancas, actinomorfas.<br />

Corola gamopétala <strong>de</strong> 4-6 mm <strong>de</strong> largo.<br />

Fruto cipsela, <strong>de</strong> 3-4 mm <strong>de</strong> largo, glabra o con pe<strong>los</strong> cortos sobre las costillas. Papus blancuzco, amarillento o rosado<br />

pálido.<br />

Distribución y ecología: América tropical y subtropical hasta el <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l Paraná. Su hábitad es variado, hallándosela<br />

tanto en sue<strong>los</strong> bajos, inundables y bosques hidrófi<strong>los</strong> (vegetación ribereña), como en ambientes altos <strong>de</strong> bosques<br />

xerófi<strong>los</strong>. Se la suele observar cubriendo totalmente la copa <strong>de</strong> <strong>los</strong> arbustos y árboles bajos.<br />

Fenología: florece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principio <strong>de</strong> primavera hasta el verano. Fructifica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> verano hasta principio <strong>de</strong>l<br />

invierno.<br />

Usos: sus hojas, maceradas en alcohol o caña, son utilizadas en aplicaciones externas (fricciones) como analgésico,<br />

<strong>de</strong>sinfectante, antiespasmódico y alexifármaco (contra mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong> víboras e insectos). La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> sus hojas se<br />

bebe como antiasmático y antirreumático; y en lavajes, se utiliza para combatir enfermeda<strong>de</strong>s venéreas.<br />

Ficha elaborada por: Muñoz, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Opuntia megapotamica Arechav.<br />

“TUNA”<br />

Etimología: Opuntia, <strong>de</strong> opus, nombre griego <strong>de</strong> la ciudad capital <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Lócrida, para la cual Teofrasto citó<br />

unas plantas espinosas y megapotamica, <strong>de</strong> <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s ríos, <strong>de</strong>l griego mégas, gran<strong>de</strong>, extenso y potamós, río.<br />

Sinónimos: Opuntia prasina Speg.; Opuntia salagria A. Cast.<br />

Nombre vernáculo: Tuna.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Cactaceae<br />

Descripción general: Cactus suculento, arbustiforme, hasta 3 m <strong>de</strong> alto, con troncos basales cilíndricos. Artejos<br />

obovados o espatulados, <strong>de</strong> 20-40 cm <strong>de</strong> largo por 8-15 cm <strong>de</strong> ancho y 1-3 cm <strong>de</strong> espesor, aréolas circulares, castaño<br />

amarillentas o rojizas, lanosas, con espinas <strong>de</strong> 3-7 cm <strong>de</strong> largo.<br />

Flores perfectas, solitarias, rotáceas, vistosas, amarillo-anaranjadas, <strong>de</strong> 5-8 cm <strong>de</strong> diámetro.<br />

Fruto baya ovoi<strong>de</strong>, purpúrea, <strong>de</strong> 5-8 cm <strong>de</strong> largo.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 26


Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong>l este <strong>de</strong> Brasil, Paraguay, Uruguay y noreste <strong>de</strong> Argentina. Habita sue<strong>los</strong> altos,<br />

generalmente pobres, en lugares abiertos y soleados <strong>de</strong> bosques con frecuencia <strong>de</strong>gradados. Sus flores son muy visitadas<br />

por numerosos insectos que participan en la polinización. Sus frutos son consumidos por las aves, las que se encargan <strong>de</strong><br />

diseminar las semillas.<br />

Fenología: Florece y fructifica en primavera y verano.<br />

Usos: Planta cultivada como ornamental y frutal. Sus frutos son comestibles, crudos constituyen un excelente alimento<br />

regulador, poseen buena cantidad <strong>de</strong> calcio y vitamina C, ésta última alcanza valores similares al <strong>de</strong> <strong>los</strong> citrus. Los frutos<br />

también se pue<strong>de</strong>n consumir elaborados en compotas, en almíbar, o en el tradicional arrope <strong>de</strong> tuna. En medicina<br />

popular, el jarabe <strong>de</strong>l fruto, en tomas, se emplea como astringente, antitusivo, sedativo y antidiarreico. El cocimiento <strong>de</strong><br />

la raíz, en tomas, es purgante y diurético.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Opuntia paraguayensis K. Schum.<br />

“PENCA”<br />

Etimología: Opuntia, <strong>de</strong> opus, nombre griego <strong>de</strong> la ciudad capital <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Lócrida, para la cual Teofrasto citó<br />

unas plantas espinosas y paraguayensis, que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Paraguay.<br />

Sinónimos: Opuntia bonariensis Speg.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Penca. Tuna.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Cactaceae<br />

Descripción general: Cactus suculento, arbustiforme, hasta 3 m <strong>de</strong> alto, con tronco y artejos basales casi cilíndricos.<br />

Artejos secundarios y terminales alargados, espatulados, <strong>de</strong> 20-35 cm <strong>de</strong> largo por 8-12 cm <strong>de</strong> ancho, con aréolas<br />

elípticas <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> espinas o con una sola muy corta.<br />

Flores perfectas, solitarias, vistosas, amarillo-anaranjadas, con péta<strong>los</strong> <strong>de</strong> 2,5 a 4,5 cm <strong>de</strong> largo por 2,8 a 3,2 cm <strong>de</strong><br />

ancho.<br />

Fruto baya ovoi<strong>de</strong>, purpúrea, <strong>de</strong> 5-8 cm <strong>de</strong> largo.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong>l este <strong>de</strong> Brasil, Paraguay y noreste <strong>de</strong> Argentina. Habita sue<strong>los</strong> pobres, en lugares<br />

abiertos y soleados <strong>de</strong> bosques con frecuencia <strong>de</strong>gradados. Sus flores son visitadas por numerosos insectos y sus frutos<br />

son consumidos por las aves, las que se encargan <strong>de</strong> diseminar las semillas.<br />

Fenología: Florece y fructifica en primavera y verano.<br />

Usos: Planta cultivada como ornamental y frutal. Sus frutos son comestibles, crudos constituyen un excelente alimento<br />

regulador, poseen buena cantidad <strong>de</strong> calcio y vitamina C, ésta última alcanza valores similares al <strong>de</strong> <strong>los</strong> citrus. Los frutos<br />

también se pue<strong>de</strong>n consumir elaborados en compotas, en almíbar, o en el tradicional arrope <strong>de</strong> tuna. En medicina<br />

popular, el jarabe <strong>de</strong>l fruto, en tomas, se emplea como astringente, antitusivo, sedativo y antidiarreico. El cocimiento <strong>de</strong><br />

la raíz, en tomas, es purgante y diurético<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Parkinsonia aculeata L.<br />

“CINA CINA”<br />

Etimología: En honor al botánico inglés John Parkinson y aculeata, provista <strong>de</strong> aguijones, <strong>de</strong>l latín aculeus, aguijón o<br />

púa.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Brea <strong>de</strong> agua. Cina cina. Garabato. Retamo rojo. Uña <strong>de</strong> gato.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Fabaceae<br />

Descripción general: Árbol caducifolio o semicaducifolio, espinoso, <strong>de</strong> 3-7 m <strong>de</strong> alto, con la copa aparasolada y las<br />

ramas algo péndulas.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 27


Hojas compuestas, bipinnadas con el raquis primario muy corto y espinoso, llevando 1-3 pares <strong>de</strong> pinas largas, <strong>de</strong> 15-40<br />

cm <strong>de</strong> largo sobre las que se ubican numerosos folío<strong>los</strong> muy pequeños, <strong>de</strong> 3-9 mm <strong>de</strong> largo por 1-2,5 mm <strong>de</strong> ancho,<br />

bastante separados entre sí.<br />

Flores perfectas, muy vistosas, <strong>de</strong> 1-1,5 cm <strong>de</strong> largo, con <strong>los</strong> péta<strong>los</strong> amaril<strong>los</strong> que se tornan rojos al madurar la flor.<br />

Fruto legumbre, <strong>de</strong> 3,5-15 cm <strong>de</strong> largo, con estrangulaciones entre las semillas. Semillas <strong>de</strong> contorno arriñonado, <strong>de</strong> 8-<br />

11 mm <strong>de</strong> largo por 3-6 mm <strong>de</strong> ancho, castaño-verdosas.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong> amplia distribución en América, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México hasta el centro <strong>de</strong> Argentina. Habita<br />

sue<strong>los</strong> bajos, generalmente inundables, próximos a <strong>los</strong> cursos <strong>de</strong> agua. Durante la floración es una importante planta<br />

melífera ya que es visitada por abejas y gran cantidad <strong>de</strong> insectos, <strong>los</strong> que participan activamente en su polinización.<br />

Fenología: Florece en primavera. Fructifica en verano.<br />

Usos: Se la suele cultivar como planta ornamental, por ser espinosa se lo utiliza para cercos vivos, si no le falta agua su<br />

crecimiento es muy rápido, su multiplicación es por semilla. Si bien su ma<strong>de</strong>ra es blanda, resulta útil como leña ya que<br />

suministra buena brasa. Las brasas <strong>de</strong>l carbón <strong>de</strong> esta especie fueron utilizadas para calentar las antiguas planchas. En<br />

medicina popular la infusión <strong>de</strong> las hojas es empleada como reguladora <strong>de</strong> la actividad menstrual; la infusión <strong>de</strong> las<br />

flores y semillas como antirreumática, tónica, antifebril y abortiva. Los tobas empleaban la <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas en<br />

baños contra el reumatismo.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Phytolacca dioica L.<br />

“OMBÚ”<br />

Etimología: <strong>de</strong>l griego phyton, árbol, planta y <strong>de</strong>l latín lacca, laca, barniz, aludiendo a las características <strong>de</strong> sus frutos;<br />

dioica, dos casas, <strong>de</strong>l griego di, dos y oikos, casa.<br />

Sinónimos: Phytolacca arborea Moq.; Phytolacca populifolia Salisb.; Pircunia dioica (L.) Moq.; Sarcoca dioica (L.)<br />

Raf.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Bellasombra. Calamaic. Humbí. Moro-lawén. Ombú. Ombusillo. Rey <strong>de</strong> la Pampa.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Phytolaccaceae<br />

Descripción general:Árbol dioico, caducifolio, <strong>de</strong> tronco muy <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base, copa amplia, globosa, hasta 15<br />

m <strong>de</strong> alto y 20 m <strong>de</strong> diámetro.<br />

Hojas alternas, simples, con lámina anchamente elíptica, <strong>de</strong> 5-15 cm <strong>de</strong> largo por 3-8 cm <strong>de</strong> ancho, lisas en ambas caras.<br />

Flores unisexuales, sin péta<strong>los</strong>, las estaminadas amarillo-verdosas, las pistiladas blanquecinas; inflorescencia en racimos<br />

péndu<strong>los</strong> <strong>de</strong> 5-15 cm <strong>de</strong> largo.<br />

Fruto baya carnosa, comprimida, a la madurez amarillenta, <strong>de</strong> 0,8-1,5 cm <strong>de</strong> diámetro.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Brasil, Paraguay, Uruguay y nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Argentina. Si bien se ha<br />

generalizado la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que esta especie es típica y originaria <strong>de</strong> la región pampeana <strong>de</strong> Argentina, el ombú no es especie<br />

<strong>de</strong> esa región. Su presencia en la llanura pampeana es aislada y generalmente cercana a poblados, por lo que se consi<strong>de</strong>ra<br />

que su introducción fue a través <strong>de</strong> su cultivo. En tal sentido, se sostiene que esta fue una <strong>de</strong> las primeras plantas<br />

indígenas cultivadas en calidad <strong>de</strong> ornamental y para dar sombra. En la actualidad se la cultiva en numerosas regiones<br />

<strong>de</strong>l mundo.<br />

Fenología: Florece y fructifica entre fines <strong>de</strong> primavera y el otoño. Durante la floración es visitada por numerosos<br />

insectos, en particular la mosca común, que actúan como polinizadores.<br />

Usos: Es cultivado como planta ornamental para sombra, su crecimiento es rápido y se multiplica por semilla o estacas.<br />

En medicina popular se utiliza la infusión <strong>de</strong> las hojas y <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong> la raíz como fuerte laxante e inductora <strong>de</strong><br />

vómitos. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la raíz, en tomas, es empleada como antirreumática. Las cenizas <strong>de</strong> la corteza, rica en saponina<br />

y potasa, se la ha empleado en la fabricación <strong>de</strong> jabón y, en aplicaciones externas se la emplea como <strong>de</strong>scongestiva,<br />

cicatrizante <strong>de</strong> heridas y antiséptica.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 28


Observaciones: A pesar <strong>de</strong> su gran <strong>de</strong>sarrollo el ombú es consi<strong>de</strong>rado una “hierba gigante” <strong>de</strong>bido a la estructura<br />

anormal <strong>de</strong> su tallo, en el que se alternan capas leñosas con otras blandas, lo que da a su “ma<strong>de</strong>ra” una apariencia <strong>de</strong><br />

hojaldre y escasa consistencia. Tal como relata Biloni en su libro “Árboles autóctonos argentinos”, el nombre vernáculo<br />

<strong>de</strong> esta especie podría <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> Ïmboú, nombre <strong>de</strong> la esposa <strong>de</strong> un cacique, la que en un terrible período <strong>de</strong> sequía, trató<br />

<strong>de</strong> mantener viva con sus lágrimas la última planta <strong>de</strong> maíz que le quedaba para mantener su familia.<br />

La corteza <strong>de</strong> la raíz posee un alcaloi<strong>de</strong> llamado fitolaccina, en <strong>los</strong> tal<strong>los</strong> foliáceos se encuentra saponinas y en las hojas<br />

oxalatos en cantidad apreciable. Tiene a<strong>de</strong>más dos glucósidos flavónicos: el ombuósido y la rutina. Las raíces, hojas y<br />

frutos inmaduros tienen propieda<strong>de</strong>s emético-catártica. A dosis altas originan una acción emética-catártica con vértigos,<br />

postración, se <strong>de</strong>bilita el corazón, disminuye la presión sanguínea y se producen alteraciones en la inteligencia.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera<br />

"LUCERA"<br />

Etimología: El nombre genérico está <strong>de</strong>dicado al abate N. A. Pluche.<br />

Sinónimos: Coniza sagittalis Lam.; Pluchea quitoc DC.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Lucera. Quitoco. Yerba <strong>de</strong>l lucero.<br />

Ubicación sistemática: Clase Dicotiledóneas. Familia: Asteraceae.<br />

Descripción general: Hierba perenne, glandu<strong>los</strong>a (resinosa), pubescente, <strong>de</strong> 0,50-2 m <strong>de</strong> altura. Tal<strong>los</strong> alados, erectos y<br />

hojosos.<br />

Hojas alternas, lanceoladas, agudas en el ápice, brevemente aserradas en el margen, glandu<strong>los</strong>a-pubescente en ambas<br />

caras, con fuerte olor al restregarlas, <strong>de</strong> 8-14 cm <strong>de</strong> largo por 1-4 cm <strong>de</strong> ancho.<br />

Capítu<strong>los</strong> numerosos dispuestos en cimas corimbiformes en el extremo <strong>de</strong> las ramas. Flores dimorfas, blancas o rosadas,<br />

numerosas: las marginales, con corola filiforme, las centrales con corola tubu<strong>los</strong>a.<br />

Fruto cipsela. Papus formado por una serie <strong>de</strong> pe<strong>los</strong> simples.<br />

Distribución y ecología: Habita el sur <strong>de</strong> Brasil, Paraguay, Uruguay y el centro-norte <strong>de</strong> Argentina. Prefiere <strong>los</strong> sue<strong>los</strong><br />

húmedos o anegadizos, don<strong>de</strong> suele formar comunida<strong>de</strong>s asociadas con diversas especies <strong>de</strong> gramíneas.<br />

Fenología: florece gran parte <strong>de</strong>l año especialmente en verano, reposando en invierno.<br />

Usos: En medicina popular se utilizan las infusiones <strong>de</strong> tal<strong>los</strong> jóvenes y hojas por su acción aperitiva, digestiva,<br />

carminativa, resolutiva, tónica, febrífuga, diurética, antiblenorrágica y pectoral. Los Tobas utilizaban la <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la<br />

planta para el lavaje <strong>de</strong> granos, y la raíz como “remedio fresco”. Cuando hace calor, se colocan hojas sobre la cabeza,<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l sombrero, como refrescante y para dolores <strong>de</strong> cabeza. Esta especie junto con Achyrocline satureioi<strong>de</strong>s (Lam.)<br />

DC. son muy estimadas por sus efectos terapéuticos sobre <strong>los</strong> trastornos estomacales y sobre todo hepáticos y dieron<br />

origen a la elaboración <strong>de</strong> bebidas aperitivas “Marcela” y “Lucera” respectivamente, elaboradas en Entre Ríos. En su<br />

composición química posee varios principios amargos y aromáticos.<br />

Ficha elaborada por: Muñoz, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Polygonum punctatum Elliott<br />

"YERBA DEL BICHO"<br />

Etimología: <strong>de</strong>l griego polys, mucho y gony, nudo, en referencia a <strong>los</strong> nudos conspicuos <strong>de</strong>l tallo <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> sus<br />

especies y punctatum, <strong>de</strong>l latín punctus, punto, en alusión a <strong>los</strong> puntos glandu<strong>los</strong>os <strong>de</strong> sus hojas.<br />

Sinónimos: Polygonum punctatum Elliott var. aquatile (Martius) Fassett<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Caá-tay. Catay. Catay dulce. Yerba <strong>de</strong>l bicho. Yerba picante. Yerba <strong>de</strong> santa María.<br />

Ubicación sistemática: Clase Dicotiledóneas. Familia: Polygonaceae.<br />

Descripción general: hierba anual, palustre, <strong>de</strong> 0,30-1 m <strong>de</strong> altura. Base <strong>de</strong> la hoja con ócreas hialinas, cilíndricas, <strong>de</strong><br />

bor<strong>de</strong> pestañoso.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 29


Hojas simples, alternas, glabras, sésiles o cortamente pecioladas, <strong>de</strong> lámina lanceoladas u ovado-lanceoladas, <strong>de</strong> 4-11 cm<br />

<strong>de</strong> largo por 1-2 cm <strong>de</strong> ancho, con puntos glandu<strong>los</strong>os más o menos translúcidos.<br />

Flores pequeñas, blancas o rosadas, dispuestas en inflorescencias terminales laxas, <strong>de</strong> 5-15 cm <strong>de</strong> largo.<br />

Fruto aquenio, ovoi<strong>de</strong>, pardo oscuro, <strong>de</strong> 2-4 mm <strong>de</strong> largo.<br />

Distribución y ecología: Originaria <strong>de</strong> América tropical y subtropical, abundante sobre <strong>los</strong> ríos Paraná y Uruguay. Vive<br />

a<strong>de</strong>más en lagunas, tajamares, bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rutas y terrenos anegadizos. Con frecuencia se la encuentra formando extensas<br />

colonias <strong>de</strong>nominadas “catayzales”.<br />

Fenología: florece durante el otoño hasta principios <strong>de</strong> invierno; se propaga por semillas y rizomas. Fructifica en<br />

primavera.<br />

Usos: La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la planta en tomas, se utiliza como antihemorroidal, vulnerario, antihelmíntico y antisárnico,<br />

mientras que el jugo fresco diluido combate diarreas, hemoptisis y gonorrea. Se cree que dicho jugo, en altas dosis, es<br />

abortivo. Las hojas, en aplicaciones externas, se usan como rubefaciente, vulnerario y en cataplasmas contra abichaduras<br />

y hemorroi<strong>de</strong>s.<br />

Ficha elaborada por: Muñoz, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Prosopis affinis Spreng.<br />

“ÑANDUBAY”<br />

Etimología: Prosopis, nombre griego <strong>de</strong> significado dudoso y affinis, pariente por afinidad, <strong>de</strong>l latín affinitas, afinidad,<br />

parentesco.<br />

Sinónimos: Prosopis algarrobilla Griseb.; Prosopis algarrobilla Griseb. var. ñandubay (Lorentz) Hassl.; Prosopis<br />

nandubey Lorentz ex Griseb.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Algarrobillo. Algarrobo ñandubay. Cambá-cambí. Espinillo. Espinillo colorado. Ibopé morotí.<br />

Ibopé ñ-morotí. Igopé ñ-morotí. Ivopé. Ivopé-morotí. Ñandubay. Ñanbubey.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Fabaceae<br />

Descripción general: Árbol caducifolio, <strong>de</strong> 4-10 m <strong>de</strong> alto, con el fuste corto y la copa irregular o algo redon<strong>de</strong>ada;<br />

ramas rígidas y tortuosas, con espinas <strong>de</strong> 0,5-2 cm <strong>de</strong> largo, ubicadas <strong>de</strong> a pares sobre <strong>los</strong> nudos.<br />

Hojas compuestas, bipinnadas, 1-3 yugas, pinas <strong>de</strong> 1-4 cm <strong>de</strong> largo, con 10-25 pares <strong>de</strong> folío<strong>los</strong> elíptico u oblongos, <strong>de</strong><br />

2-8 mm <strong>de</strong> largo.<br />

Flores perfectas, amarillas, muy pequeñas, dispuestas en inflorescencias cilíndricas mucho más largas que las hojas, <strong>de</strong><br />

5-13 cm <strong>de</strong> largo.<br />

Fruto legumbre coriácea, arqueada en forma <strong>de</strong> hoz, con estrangulamientos entre las semillas (arrosariado), <strong>de</strong> 7-15 cm<br />

<strong>de</strong> largo por 1-1,5 cm <strong>de</strong> ancho, <strong>de</strong> color amarillento con manchas violáceas.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Brasil, sur <strong>de</strong> Paraguay, oeste <strong>de</strong> Uruguay y noreste <strong>de</strong> Argentina. Es<br />

frecuente en <strong>los</strong> bosques <strong>de</strong>l centro y norte <strong>de</strong> nuestra provincia, en general prospera en sue<strong>los</strong> profundos y húmedos.<br />

Fenología: Florece durante la primavera, fructifica en el verano. Sus hojas se caen a las primeras heladas.<br />

Usos: Su ma<strong>de</strong>ra es dura, pesada (<strong>de</strong>nsidad: 0,930 a 1,050 kg/dm 3 ) y <strong>de</strong> atractivo veteado, teniendo a<strong>de</strong>más la ventaja <strong>de</strong><br />

endurecerse aún más a medida que pasa el tiempo y no alterarse a la intemperie o bajo el agua. Tiene numerosas<br />

aplicaciones en carpintería, mueblería, en construcciones hidráulicas y como postes <strong>de</strong> alambrados. Es a<strong>de</strong>más excelente<br />

combustible y proporciona un carbón <strong>de</strong> alta calidad. Los frutos, <strong>de</strong> buen valor nutritivo, son consumidos por el ganado.<br />

La voz guaraní “ñandubay” significa fruto que corta el avestruz para comer, indicando la preferencia alimenticia <strong>de</strong> estas<br />

aves.<br />

Sus flores son melíferas.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 30


Nombre científico: Prosopis alba Griseb. var. alba (5)<br />

“ALGARROBO BLANCO”<br />

Etimología: Prosopis, nombre griego <strong>de</strong> significado dudoso y alba, blanco, <strong>de</strong>l latín album, blancura.<br />

Sinónimos: Prosopis atacamensis Phil.; Prosopis siliquastrum (Cav.) DC. var. longisiliqua Phil.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Algarrobo. Algarrobo blanco. Árbol. Árbol blanco. Camatala. Ibopé. Ibopé morotí. Ibopé-pará.<br />

Igopé-pará. Ivopé-pará. Tacku. Yan-tacu. Yurak-tacu.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Fabaceae<br />

Descripción general: Árbol caducifolio, hasta <strong>de</strong> 12 m <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong> ancha copa hemisférica; ramas retorcidas, oscuras, las<br />

jóvenes flexuosas, con espinas geminadas, erectas, duras, <strong>de</strong> 0,5-3 cm <strong>de</strong> largo en ramas vigorosas, poco abundantes en<br />

ramas jóvenes.<br />

Hojas compuestas, bipinnadas, generalmente 1-3 yugas, pinas <strong>de</strong> 6-12 cm <strong>de</strong> largo, con 23-45 pares <strong>de</strong> folío<strong>los</strong> agudos<br />

por pina, <strong>de</strong> 5-15 mm <strong>de</strong> largo por 0,7-1,8 mm <strong>de</strong> ancho.<br />

Flores perfectas, amarillas, pequeñas, subsésiles, dispuestas en inflorescencias cilíndricas, <strong>de</strong>nsifloras, <strong>de</strong> 7-10 cm <strong>de</strong><br />

largo.<br />

Fruto legumbre coriácea, linear, anular a subrecta, muy comprimida, con 13-30 artejos retangulares, monospermos en su<br />

interior, <strong>de</strong> 6-21 cm <strong>de</strong> largo por 1,2-2 cm <strong>de</strong> ancho, <strong>de</strong> color amarillo-pajizo.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong> Bolivia, Chile y Paraguay. En Argentina habita el centro-norte <strong>de</strong>l país. Los<br />

“algarrobos” son elementos típicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> bosques <strong>de</strong>l espinal. Si bien se <strong>los</strong> pue<strong>de</strong> encontrar en sue<strong>los</strong> arcil<strong>los</strong>os o<br />

ligeramente salitrosos, prefieren sue<strong>los</strong> profundos, fértiles y bien drenados, alcanzando en estos lugares sus máximos<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong>. Los ejemplares robustos, <strong>de</strong> buen porte y amplia copa pue<strong>de</strong>n tener más <strong>de</strong> 200 años <strong>de</strong> edad. Poseen gran<br />

resistencia a la sequía.<br />

Fenología: Florece <strong>de</strong> octubre a diciembre. Fructifica en febrero y marzo. Porta frutos maduros hasta junio. Según<br />

observaciones <strong>de</strong> campo, fructifica copiosamente en <strong>los</strong> años secos, ya que al parecer, las precipitaciones durante el<br />

período <strong>de</strong> floración dificultan la polinización.<br />

Usos: Los aborígenes <strong>de</strong>l NO <strong>de</strong> Argentina <strong>de</strong>nominaban a estas especies: “Takku”, voz quechua que significa “el<br />

árbol”, <strong>de</strong>notando respeto y agra<strong>de</strong>cimiento. Fueron consi<strong>de</strong>rados como árboles divinos por la cantidad <strong>de</strong> usos y<br />

aplicaciones: sombra, frescura, alimentos, bebidas, medicinas, colorantes, ma<strong>de</strong>ras y combustibles. Su ma<strong>de</strong>ra es pesada<br />

a mo<strong>de</strong>radamente pesada (<strong>de</strong>nsidad: 0,750 a 0,850 kg/dm 3 ) y tiene infinidad <strong>de</strong> usos. Se la emplea en la fabricación <strong>de</strong><br />

marcos <strong>de</strong> puertas y ventanas, bancos <strong>de</strong> carpinteros, parquets, toneles para fermentación <strong>de</strong> vinos, tarugos, etc. Como<br />

combustible es excelente, siendo superada en po<strong>de</strong>r calorífico por el “quebracho colorado” (Schinopsis balansae), el<br />

“itín” (Prosopis kuntzei) y el “guayacán” (Caesalpinia paraquayensis). Las hojas (principalmente <strong>los</strong> brotes tiernos)<br />

tienen en primavera un perfume muy particular <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> aceites volátiles, que podrían utilizarse para<br />

perfumar cueros. Los frutos o “algarrobas” se consumen crudos o con el<strong>los</strong> se elabora una bebida muy antigua<br />

<strong>de</strong>nominada aloja, que aún hoy se acostumbra a ven<strong>de</strong>r en algunas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> nuestro país. Para esto último<br />

se machacan en un mortero las algarrobas, en especial las provenientes <strong>de</strong>l algarrobo blanco, y a la harina obtenida se le<br />

agrega agua y se la <strong>de</strong>ja fermentar. A <strong>los</strong> dos días se van retirando <strong>los</strong> restos <strong>de</strong> chauchas que quedan, al mismo tiempo<br />

que se le agrega mayor cantidad <strong>de</strong> algarroba machacada para que continúe la fermentación. Se va probando hasta que la<br />

bebida esté a punto, cuando esto se logra se cuela y se <strong>de</strong>be tomar ya que no se conserva por mucho tiempo. Con sus<br />

frutos también se pue<strong>de</strong> elaborar harina, para ello se utilizan las algarrobas más lindas y secas, se las muele bien, la<br />

harina obtenida se pue<strong>de</strong> cernir para separar el bagazo (que sirve para elaborar aloja) y lo obtenido se pue<strong>de</strong> conservar<br />

por bastante tiempo. Con esta harina se pue<strong>de</strong> elaborar pan <strong>de</strong> algarroba, patay (como unos pancitos bien secos), rellenar<br />

tortas, budín <strong>de</strong> pan, tortas fritas, carame<strong>los</strong>, etc. Con las semillas se pue<strong>de</strong> preparar la “algarroba tostada”: las semillas,<br />

una vez tostadas al fuego, son molidas y agregadas a la leche. Por sus múltiples aplicaciones y bonda<strong>de</strong>s como planta<br />

forrajera, sus frutos son muy bien comidos por el ganado, convendría cultivarla para repoblar <strong>los</strong> bosques en <strong>los</strong> que<br />

habita, o implementar normas <strong>de</strong> manejo que tiendan a proteger las plantitas que nacen <strong>de</strong> las semillas <strong>de</strong>positadas en las<br />

<strong>de</strong>yecciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales. En medicina popular se utiliza la infusión <strong>de</strong> <strong>los</strong> frutos para combatir afecciones oculares.<br />

Se sostiene que el consumo fresco <strong>de</strong> su pulpa facilita la disolución <strong>de</strong> <strong>los</strong> cálcu<strong>los</strong> <strong>de</strong> la vejiga. Con <strong>los</strong> frutos ver<strong>de</strong>s sin<br />

semillas y con la corteza, se elaboraba una pasta que era utilizada para curar las fracturas <strong>de</strong> huesos sin heridas. Su gran<br />

resistencia a la sequía la hace una especie apta para ser cultivada en zonas áridas. Con semillas obtenidas <strong>de</strong> nuestra<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 31


egión, países como Estados Unidos <strong>de</strong> América, México, Israel y Brasil, aprovechan ya la capacidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> algarrobos<br />

para recuperar áreas <strong>de</strong>gradadas.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

“ALGARROBO NEGRO”<br />

Nombre científico: Prosopis nigra (Griseb.) Hieron. var. nigra<br />

Etimología: Prosopis, nombre griego <strong>de</strong> significado dudoso y nigra, <strong>de</strong>l latín niger, negro.<br />

Sinónimos: Prosopis algarrobilla Griseb. var. nigra Griseb.; Prosopis dulcis Kunth var. australis Benth.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Algarrobillo. Algarrobo chico. Algarrobo dulce. Algarrobo negro. Árbol negro. Caldén. Ibopéhú.<br />

Ibopé-pará. Paataik. Yanatacku. Yana-tacu. Yanán tacu. Ympanta. Yurá-tacú.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Fabaceae<br />

Descripción general: Árbol caducifolio, hasta <strong>de</strong> 12 m <strong>de</strong> alto, algo espinoso, <strong>de</strong> copa hemisférica; ramas largas, tenues y<br />

flexuosas, ver<strong>de</strong>s o rojizas, arqueadas y péndulas, espinas por lo común escasas, geminadas, <strong>de</strong> 0,5-3 cm <strong>de</strong> largo<br />

principalmente en brotes vigorosos.<br />

Hojas compuestas, bipinnadas, generalmente 1-2 yugas, pinas <strong>de</strong> 2,5-7 cm <strong>de</strong> largo, con 12-25 pares <strong>de</strong> folío<strong>los</strong> obtusos<br />

por pina, <strong>de</strong> 2-7,5 mm <strong>de</strong> largo por 0,5-1,6 mm <strong>de</strong> ancho.<br />

Flores perfectas, amarillas, pequeñas, dispuestas en inflorescencias espiciformes, cilíndricas, axilares, péndulas, <strong>de</strong> 7-12<br />

cm <strong>de</strong> largo.<br />

Fruto legumbre coriácea, subrecta a falcada, arrosariada, con 8-18 artejos ovales a subcuadrados, monospermos en su<br />

interior, <strong>de</strong> 8-15 cm <strong>de</strong> largo por 0,8-1 cm <strong>de</strong> ancho, con manchas <strong>de</strong> color violáceo oscuro.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong> Bolivia, Paraguay y Uruguay. En Argentina habita el centro-norte <strong>de</strong>l país,<br />

presentando una distribución similar al “algarrobo blanco”. Resiste la sequía y prospera en terrenos <strong>de</strong> cierta salinidad.<br />

Fenología: Florece en setiembre y octubre (esporádicamente pue<strong>de</strong> florecer en enero y marzo). Fructifica a fines <strong>de</strong><br />

verano y otoño.<br />

Usos: Especie productora <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra dura y pesada (<strong>de</strong>nsidad: 0,850 kg/dm 3 ) para varios usos, <strong>de</strong> manera similar al<br />

“algarrobo blanco”. Es valiosa como melífera, siendo muy visitadas por insectos que actúan como polinizadores.<br />

Produce a<strong>de</strong>más frutos forrajeros y comestibles (algarrobas). Como ornamental es una especie apta para el cultivo. Su<br />

sombra es amplia, su crecimiento rápido y se multiplica por semilla o estacas.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

“ALGARROBO AMARILLO”<br />

Nombre científico: Prosopis nigra (Griseb.) Hieron. var. ragonesei Burkart<br />

Etimología: Prosopis, nombre griego <strong>de</strong> significado dudoso y nigra, <strong>de</strong>l latín niger, negro. Variedad <strong>de</strong>dicada al Ing.<br />

Arturo E. Ragonese.<br />

Nombre vernáculo: Algarrobo amarillo.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Fabaceae<br />

Descripción general: Árbol caducifolio, hasta <strong>de</strong> 12 m <strong>de</strong> alto, inermes o subinermes (en este último caso espinitas<br />

geminadas, raras, menores <strong>de</strong> 1 cm <strong>de</strong> largo), <strong>de</strong> copa hemisférica; ramas largas, tenues y flexuosas, ver<strong>de</strong>s o rojizas,<br />

arqueadas y péndulas.<br />

Hojas compuestas, bipinnadas, generalmente 1-2 yugas, con 15-30 pares <strong>de</strong> folío<strong>los</strong> obtusos por pina. Folío<strong>los</strong> muy<br />

pequeños, aovados, <strong>de</strong> 1,5-3,2 mm <strong>de</strong> largo.<br />

Flores perfectas, blanco-verdosas o amarillentas, pequeñas, dispuestas en inflorescencias espiciformes, cilíndricas,<br />

axilares, péndulas, <strong>de</strong> 7-10 cm <strong>de</strong> largo.<br />

Fruto legumbre coriácea, recta a apenas subfalcada, arrosariada, con 8-18 artejos ovales a subcuadrados, monospermos<br />

en su interior, <strong>de</strong> 9-16 cm <strong>de</strong> largo por 0,7-0,9 cm <strong>de</strong> ancho, amarilla con manchas <strong>de</strong> color violáceo a la madurez.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 32


Distribución y ecología: Especie endémica <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Santa Fe.<br />

Fenología: : Florece en primavera, fructifica a fines <strong>de</strong> verano y otoño.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Fabaceae<br />

Fenología: Florece en primavera, fructifica a fines <strong>de</strong> verano y otoño.<br />

Usos: Especie productora <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra dura y pesada (<strong>de</strong>nsidad: 0,850 kg/dm 3 ) para varios usos, <strong>de</strong> manera similar al<br />

“algarrobo negro”. Es valiosa como melífera. Produce a<strong>de</strong>más frutos forrajeros y comestibles (algarrobas). Como<br />

ornamental es una especie apta para el cultivo.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J.; H. Gutiérrez & Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias (Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Córdoba).<br />

Nombre científico: Pterocaulon angustifolium DC.<br />

"CARAÍ CASÓ"<br />

Etimología: Del griego pteron, ala y cau<strong>los</strong>, tallo, en alusión a <strong>los</strong> tal<strong>los</strong> alados y angustifolium, <strong>de</strong>l latín angustus,<br />

angosto y folium, hojas.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Caraí casó.<br />

Ubicación sistemática: Clase Dicotiledóneas. Familia: Asteraceae.<br />

Descripción general: Hierba perenne, <strong>de</strong> 0,30-0,90 m <strong>de</strong> altura, con base leñosa y tallo erecto, ramoso, alado y<br />

tomentoso.<br />

Hojas sésiles, lineal o lineal-lanceoladas, glabras en el haz y <strong>de</strong>nsamente tomentosas en el envés, <strong>de</strong> 3-6 cm <strong>de</strong> largo por<br />

3-7 mm <strong>de</strong> ancho.<br />

Capítu<strong>los</strong> reunidos en gloméru<strong>los</strong> globosos, dispuestos en <strong>los</strong> extremos <strong>de</strong> las ramas. Flores blanquecinas, dimorfas: las<br />

marginales numerosas, con corola filiforme, las centrales tubu<strong>los</strong>as, generalmente en número <strong>de</strong> 3.<br />

Fruto cipsela seríceo-pubescente con papus blanco.<br />

Distribución y ecología: Habita el sur <strong>de</strong> Brasil, Paraguay, Uruguay, NE <strong>de</strong> la Argentina hasta Entre Ríos. Común en<br />

terrenos modificados. Vegeta en pra<strong>de</strong>ras y sabanas.<br />

Fenología: florece en verano, siendo notable en el otoño por sus cabezuelas formadas por cipselas con largos papus.<br />

Usos: medicinal. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas en tomas es utilizada para calmar afecciones hepáticas; en uso externo se usa<br />

para lavar granos, picaduras y heridas.<br />

Ficha elaborada por: Muñoz, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Sapium haematospermum Müll. Arg.<br />

“CURUPÍ”<br />

Etimología: Del celta sap, manteca o grasa, en alusión a la abundante resina <strong>de</strong>l látex y haematospermum, semilla roja,<br />

<strong>de</strong>l griego aimathos, sangre y sperma, semilla.<br />

Sinónimos: Excoecaria biglandu<strong>los</strong>a (L.) Müll. Arg. var. stenophylla Müll.; Sapium aucuparium Jacq. var. stenophylla<br />

(Müll. Arg.) Griseb.; Sapium biglandu<strong>los</strong>um (L.) Müll. Arg. var. lanceolatum Müll. Arg.; Sapium biglandu<strong>los</strong>um (L.)<br />

Müll. Arg. var. stenophyllum Müll. Arg.; Sapium longifolium (Müll. Arg.) Huber; Sapium stenophyllum (Müll. Arg.)<br />

Huber<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Árbol <strong>de</strong> leche. Árbol <strong>de</strong> la leche. Blanquillo. Cambí. Curupí. Curupí-caí. Curupicá-í. Kurupika’y.<br />

Curupikí. Lecherón. Mata ratas. Mata torcida. Palo <strong>de</strong> leche. Pega pega. Punuá.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Euphorbiaceae<br />

Descripción general: Arbusto o árbol monoico, caducifolio, inerme, latescente, hasta 10 m <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong> corteza<br />

blanquecina o grisácea, algo rugosa.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 33


Hojas alternas, simples, brevemente pecioladas, glabras, linear-lanceoladas, hasta 20 cm <strong>de</strong> largo y 1-3 cm <strong>de</strong> ancho, con<br />

<strong>los</strong> márgenes ligeramente aserrados y su nervio central bien notorio. Inflorescencias en espigas terminales <strong>de</strong> 10-20 cm<br />

<strong>de</strong> largo, con el raquis grueso y carnoso.<br />

Flores muy pequeñas, sin péta<strong>los</strong>, las pistiladas se ubican en la base <strong>de</strong> la inflorescencia mientras que las estaminadas se<br />

encuentran en la región superior.<br />

Fruto cápsula globosa <strong>de</strong> aproximadamente 1 cm <strong>de</strong> diámetro, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> con tintes rojos, a la madurez el fruto se<br />

abre, <strong>de</strong>jando ver 3 semillas rojas y lisas.<br />

Distribución y ecología: Especie frecuente en las regiones subtropicales <strong>de</strong> América austral, habitando el sur <strong>de</strong> Bolivia,<br />

Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina. En nuestro país se la encuentra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salta y Jujuy hasta el Delta <strong>de</strong>l Paraná, en<br />

general se halla asociada a <strong>los</strong> cursos <strong>de</strong> agua. Las aves consumen sus semillas, favoreciendo así su dispersión.<br />

Fenología: Florece y fructifica en primavera y verano.<br />

Usos: Dado su rápido crecimiento, esta especie es utilizada como ornamental, su multiplicación se realiza por semillas y<br />

estacas. Con el látex <strong>de</strong> esta especie, que se obtiene realizando una herida en la corteza <strong>de</strong>l tronco, se elabora una pasta<br />

gomosa y pegajosa (pega pega) que estirada sobre un soporte <strong>de</strong> alambre es empleada aún hoy para cazar pájaros.<br />

Durante la Segunda Guerra Mundial, en Argentina se extrajo caucho <strong>de</strong>l látex <strong>de</strong> esta especie, que se utilizaba para<br />

fabricar cubiertas <strong>de</strong> automóviles, pero por el alto contenido <strong>de</strong> resinas presentes en su látex resultó ser antieconómico.<br />

Aborígenes chaqueños untaban las puntas <strong>de</strong> sus flechas con este látex, pegajoso y tóxico, tornando las heridas que<br />

causaban más peligrosas. Su ma<strong>de</strong>ra es liviana (<strong>de</strong>nsidad: 0,320 a 0,390 kg/dm 3 ) y fácil <strong>de</strong> trabajar, es utilizada en<br />

carpintería con distintos fines. Con ella se han fabricado botones, cajones para frutas, muebles, zuecos, carretes <strong>de</strong> hilo y<br />

artesanías varias. En medicina popular, su látex es utilizado para calmar el dolor <strong>de</strong> muelas; la <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas es<br />

febrífuga y combate <strong>los</strong> dolores reumáticos, mientras que su corteza es empleada en cataplasmas para cicatrizar heridas.<br />

También se la emplea para sacar verrugas.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Scutia buxifolia Reissek<br />

“CORONILLO”<br />

Etimología: Del latín scutum, escudo, aludiendo a la forma <strong>de</strong>l disco <strong>de</strong> la flor y buxifolia, hojas <strong>de</strong> Buxus sempervirens,<br />

“boj”, <strong>de</strong>l latín buxus, boj y folium, hoja.<br />

Sinónimos: Adolia buxifolia (Reissek) Kuntze<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Coronilla negro. Coronillo. Coronillo colorado.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Rhamnaceae<br />

Descripción general: Arbusto o más raramente arbolito, perennifolio, 2-4 m <strong>de</strong> alto, con las ramas <strong>de</strong> sección<br />

cuadrangular cuando jóvenes, provistas <strong>de</strong> abundantes espinas cónicas <strong>de</strong> 3-7 cm <strong>de</strong> largo.<br />

Hojas simples, elípticas, <strong>de</strong> 2-5 cm <strong>de</strong> largo por 1-2,5 cm <strong>de</strong> ancho, la cara superior <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> oscura y lustrosa, la<br />

cara inferior más clara.<br />

Flores perfectas, muy pequeñas, ver<strong>de</strong>-amarillentas, reunidas <strong>de</strong> 2 o 3 en fascícu<strong>los</strong> en las axilas <strong>de</strong> las hojas.<br />

Fruto drupáceo, globoso, ver<strong>de</strong>, 3-5 mm <strong>de</strong> largo<br />

Distribución y ecología: Frecuente en el sur <strong>de</strong> Brasil, Bolivia, Uruguay y en el norte <strong>de</strong> Argentina hasta Buenos Aires.<br />

Habita en <strong>los</strong> bosques xerófi<strong>los</strong> e hidrófi<strong>los</strong>, a veces forma <strong>de</strong>nsos matorrales imposibles <strong>de</strong> penetrar.<br />

Fenología: Florece a principios <strong>de</strong> primavera y fructifica durante el verano.<br />

Usos: Su ma<strong>de</strong>ra es colorada, dura y pesada, pero <strong>de</strong> pequeñas dimensiones <strong>de</strong>bido a las ramificaciones <strong>de</strong> su tronco,<br />

cuando se seca se raja con facilidad. Por tal motivo carece <strong>de</strong> aplicaciones industriales, empleándosela sólo como leña o<br />

para elaborar carbón.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 34


"MOLLE ENANO"<br />

Nombre científico: Schinus fasciculatus var. arenicola (Hauman) F.A. Barkley<br />

Etimología: Del griego Schinus, nombre antiguo <strong>de</strong>l “lentisco”, una especie <strong>de</strong>l género y fasciculatus, en alusión a la<br />

disposición agrupadas o fasciculadas <strong>de</strong> sus hojas.<br />

Sinónimos: Schinus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ns f. arenicola Hauman; Schinus polygamus f. arenicola (Hauman) Cabrera<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Huingán. Molle <strong>de</strong> curtir. Molle enano. Molle incienso. Molle negro. Molle pispito. Trementina.<br />

Ubicación sistemática: Clase Dicotiledóneas. Familia: Anacardiaceae.<br />

Descripción general: arbusto polígamo-dioico, con ramas espinescentes, glabras, <strong>de</strong> 0.5-3 m <strong>de</strong> alto.<br />

Hojas simples, pecioladas, glabras, polimorfas: las cortas redon<strong>de</strong>adas y truncadas (generalmente correspondientes a<br />

ramas jóvenes), las largas lanceoladas u obovadas, enteras o algo <strong>de</strong>ntadas, <strong>de</strong> 0,8 – 3 cm <strong>de</strong> long x 0,2 – 1 cm <strong>de</strong> lat;<br />

Inflorescencia en falsos racimos plurifloros <strong>de</strong> 5 mm <strong>de</strong> long. Flores amarillentas, con sépa<strong>los</strong> triangular-ovados y<br />

péta<strong>los</strong> obovados, <strong>de</strong> 2,5 mm <strong>de</strong> largo.<br />

Fruto drupáceo, lila-púrpura, menor <strong>de</strong> 5 mm <strong>de</strong> diámetro.<br />

Distribución y ecología: vive en gran parte <strong>de</strong>l territorio argentino, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jujuy hasta Río Negro, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> límites con<br />

Chile hasta el Río Uruguay, siendo muy escaso en las provincias <strong>de</strong>l nor<strong>de</strong>ste. Prefiere sue<strong>los</strong> alcalinos (blanquizales) y<br />

es extraordinariamente polimorfa. Con frecuencia, se la encuentra asociada con otros Schinus, con Grobowskia<br />

duplicata y con especies <strong>de</strong> Celtis, formando arbustales prácticamente impenetrables..<br />

Fenología: florece <strong>de</strong> manera irregular. Se ven al mismo tiempo ejemplares con o sin flores y/o frutos durante las cuatro<br />

estaciones <strong>de</strong>l año.<br />

Usos: su ma<strong>de</strong>ra se emplea principalmente para construcciones rústicas ya que es dura y resistente a la interperie;<br />

a<strong>de</strong>más se la utiliza para fabricar postes, mangos, en trabajos <strong>de</strong> tornería y como leña y carbón. En medicina popular, la<br />

<strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas se utilizan para lavar heridas; en forma <strong>de</strong> cataplasmas combate úlceras; en buches actúa como<br />

<strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong> la boca y fortalecedor <strong>de</strong> las encías y en polvo como secante. Se cree que el mascado <strong>de</strong> las hojas alivia<br />

el dolor <strong>de</strong> muelas. En aplicaciones externas, la resina que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> troncos se aplica, en forma <strong>de</strong> emplastos,<br />

para aliviar el dolor <strong>de</strong> cabeza, la envaradura <strong>de</strong>l cuello y las fracturas. La infusión <strong>de</strong>l follaje y la corteza se utiliza para<br />

curtir, <strong>de</strong> allí su <strong>de</strong>nominación vulgar <strong>de</strong> “molle <strong>de</strong> curtir”. Planta melífera, muy visitada por las abejas al momento <strong>de</strong><br />

su floración<br />

Ficha elaborada por: Muñoz, J. & H. Gutiérrez.<br />

“MOLLE”<br />

Nombre científico: Schinus longifolia (Lindl.) Speg. var. longifolia<br />

Etimología: Del griego schínos, “lentisco”, una <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>l género y longifolia, hojas largas, <strong>de</strong>l latín, longus,<br />

largo y folium hoja.<br />

Sinónimos: Duvaua longifolia Lindl.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Incienso. Molle. Molle blanco. Molle <strong>de</strong> curtir. Molle negro. Molle rastrero. Molle trementina.<br />

Trementina.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledónea. Familia: Anacardiaceae.<br />

Descripción general: Arbusto, a veces árbol bajo, perennifolio, polígamo-dioicos, <strong>de</strong> 3-5 m <strong>de</strong> alto, con ramas espinosas<br />

y copa irregular.<br />

Hojas alternas, simples, cortamente pecioladas, espatuladas, <strong>de</strong> 2-6 cm <strong>de</strong> largo por 0,5-1,5 cm <strong>de</strong> ancho, agrupadas en<br />

breves ramitas que terminan en espina.<br />

Flores perfectas o unisexuales, actinomorfas, amarillo-verdosas, muy pequeñas, <strong>de</strong> 2 mm <strong>de</strong> largo, dispuestas en<br />

fascícu<strong>los</strong> plurifloros axilares.<br />

Fruto drupa globosa, violácea o rojiza, <strong>de</strong> 6 mm <strong>de</strong> diámetro.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 35


Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Brasil, Paraguay, Uruguay y noreste <strong>de</strong> Argentina.<br />

Provincia biogeográfica Paranaense, Distrito <strong>de</strong> las Selvas Mixtas, en la comunidad seral <strong>de</strong> las selvas marginales<br />

(Misiones, Corrientes,Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires) y en la provincia biogeográfica Chaqueña, distrito chaqueño<br />

Oriental (este <strong>de</strong> Formosa y Chaco, norte <strong>de</strong> Santa fe y noroeste <strong>de</strong> Corrientes). Habita a<strong>de</strong>más en la provincia<br />

biogeográfica <strong>de</strong>l Espinal, Distrito <strong>de</strong>l Ñandubay (Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe) y en el Distrito <strong>de</strong>l Algarrobo<br />

(Santa Fe, Córdoba, San Luis). Habita en <strong>los</strong> bosques xerófi<strong>los</strong> <strong>de</strong>l centro y norte <strong>de</strong> Santa Fe. Con frecuencia en sus<br />

ramas se observan pequeñas agallas globosas en las que habitan distintos insectos.<br />

Fenología: Florece en primavera, fructifica en verano y otoño.<br />

Usos: Ma<strong>de</strong>ra: Si bien su fuste es <strong>de</strong> escasas dimensiones, su ma<strong>de</strong>ra es memidura y <strong>de</strong>mipesada, y ha sido empleada en<br />

carpintería para la fabricación <strong>de</strong> muebles, cajonería, postes, carrocería, tornería y para combustible. La corteza <strong>de</strong>l<br />

tronco y las hojas, ricas en taninos, sirven para curtir cueros. Frutos: <strong>los</strong> frutos han sido empleados para elaborar<br />

bebidas y vinagres. Medicinal: en medicina popular, la infusión <strong>de</strong> las hojas, en tomas, se emplea como expectorante y<br />

purgante. La resina que poseen <strong>los</strong> tal<strong>los</strong>, en aplicaciones externas, se la utiliza para ablandar cal<strong>los</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> pies.<br />

Otros usos: cultiva como ornamental, multiplicándose por medio <strong>de</strong> sus semillas.<br />

Plagas y enfermeda<strong>de</strong>s: las hojas suelen presentar abultamientos violáceos, que parecen sus frutos, pero son en realidad<br />

la reacción <strong>de</strong> la planta ante la aparición <strong>de</strong> un insecto parásito, que en su etapa juvenil vive <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éstas<br />

malformaciones. Sobre el tallo, éstas estructuras tienen consistencia leñosa y una vez que salió el animal por una<br />

abertura circular, perduran por mucho tiempo con aspecto <strong>de</strong> pequeñas calabazas <strong>de</strong> mate.<br />

Manejo: Para sembrar semillas, se recomienda colocarlas previamente en un frasco con piedritas y una cucharada <strong>de</strong><br />

guano <strong>de</strong> gallinas, batirlas media hora y <strong>de</strong>jarlas reposar un día. En <strong>los</strong> primeros dos meses <strong>los</strong> plantines pue<strong>de</strong>n crecer 6<br />

cm <strong>de</strong> alto. Las primeras hojas son muy distintas a las <strong>de</strong> <strong>los</strong> adultos.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J.; H. Gutiérrez & Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias (Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Córdoba).<br />

"PASTO COLORADO"<br />

Nombre científico: Schizachyrium con<strong>de</strong>nsatum (H.B.K.) Nees<br />

Sinónimos: Andropogon paniculatus Kunth, nom. ileg.; Schizachyrium microstachyum (Desv.) Roseng. K.R. Arrill. &<br />

Izag. subs. microstachyum<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Cola <strong>de</strong> zorro. Paja colorada. Pasto colorado.<br />

Ubicación sistemática: Clase Monocotiledóneas. Familia: Poaceae.<br />

Descripción general: hierba perenne, cespitosa, rojiza, <strong>de</strong> 0,5-1,5 m <strong>de</strong> alto, con tal<strong>los</strong> erectos muy ramificados en la<br />

parte superior.<br />

Hojas con láminas lineares, planas, glabras, rojizas al envejecer, <strong>de</strong> 15-25 cm <strong>de</strong> largo por 0,3-0,5 cm <strong>de</strong> ancho.<br />

Inflorescencia en panoja <strong>de</strong>nsa, terminales, muy ramificadas. Espiguillas dispuestas <strong>de</strong> a pares; una sésil, con flor<br />

perfecta, <strong>de</strong> 4-5 mm <strong>de</strong> largo; la otra pedicelada, estéril, reducida a una bráctea lineal apenas aristada.<br />

Fruto cariopse subcilíndrico, dorado.<br />

Distribución y ecología: Especie americana <strong>de</strong> amplia distribución, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México hasta Uruguay y Argentina. Habita en<br />

sue<strong>los</strong> altos y fértiles, siendo frecuente observarla formando extensas colonias en banquinas y terraplenes <strong>de</strong>l ferrocarril.<br />

Es común en pra<strong>de</strong>ras y sabanas prístinas, arrozales y vías férreas.<br />

Fenología: Florece y fructifica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> primavera hasta principio <strong>de</strong> otoño<br />

Usos: esta especie posee un rebrote tierno que es útil como forraje para el ganado, al momento <strong>de</strong> floración la planta<br />

pier<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>bido a la elevada cantidad <strong>de</strong> cañas que posee. El cocimiento <strong>de</strong> sus hojas, en tomas, es diurético y<br />

antiasmático; se utiliza a<strong>de</strong>más para combatir el reumatismo, gota, lumbago y ciática.<br />

Ficha elaborada por: Muñoz, J. & H. Gutiérrez.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 36


“GUARANINÁ”<br />

Nombre científico: Si<strong>de</strong>roxylon obtusifolium (Roem. & Schult.) T.D. Penn.<br />

Etimología: Del griego sí<strong>de</strong>ros, hierro y xylon, ma<strong>de</strong>ra, en referencia a la dureza <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra; obtusifolium, en alusión<br />

al ápice obtuso <strong>de</strong> sus hojas.<br />

Sinónimos: Bumelia excelsa A. DC.; Bumelia obtusifolia Roem. & Schult.; Bumelia obtusifolia subsp. excelsa (A. DC.)<br />

Cronquist; Bumelia rhamnoi<strong>de</strong>s Casaretto; Bumelia sartorum Mart.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Cabo <strong>de</strong> lanza. Chirí molle. Guaraniná. Guayaibí-raí. Guayaivirá. Guiraniná. Horco molle. Ibirániná.<br />

Ibirá-niñá. Ivirá-hü. Ivirájú. Ivirá-niná. Ivirarí-rá. Lanza colorada. Molle. Molle <strong>de</strong>l monte. Molle negro. Palo <strong>de</strong><br />

lanza. Palo lanza. Palo piedra. Quebrachillo <strong>de</strong> la costa. We´raga´ñik.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Sapotaceae<br />

Descripción general: Árbol caducifolio, latescente, <strong>de</strong> 5-20 m <strong>de</strong> alto, con la corteza color castaño grisáceas, con surcos<br />

longitudinales profundos, copa amplia, <strong>de</strong> contorno redon<strong>de</strong>ado, ramas espinescentes.<br />

Hojas simples, dispuestas en fascícu<strong>los</strong> sobre braquiblastos, espatuladas u obovadas, <strong>de</strong> 2-4 cm <strong>de</strong> largo por 0,5-1,5 cm<br />

<strong>de</strong> ancho, algo coriáceas, con el ápice obtuso y la base cuneada.<br />

Flores perfectas, blancas, pequeñas, con la corola <strong>de</strong> 3-5 mm <strong>de</strong> largo, reunidas en fascícu<strong>los</strong> generalmente sobre <strong>los</strong><br />

mismos braquiblastos en que se ubican las hojas. Las flores son muy perfumadas, protoginas (necesita <strong>de</strong> otros<br />

ejemplares para la polinización).<br />

Fruto baya ovoi<strong>de</strong>, morado oscuro a la madurez, <strong>de</strong> 1-1,3 cm <strong>de</strong> largo por 0,6-0,7 cm <strong>de</strong> ancho, con escasa pulpa fibrosa<br />

y muy dulce, algo irritante, con un carozo duro <strong>de</strong> color castaño que encierra una semilla.<br />

Distribución y ecología: Especie americana <strong>de</strong> amplia distribución, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur <strong>de</strong> México hasta el norte <strong>de</strong> Argentina,<br />

hallándoselo a<strong>de</strong>más en Bolivia, Paraguay y Brasil. En Argentina habita en las provincias biográficas <strong>de</strong> las Yungas<br />

300- 900 msm (Salta, Jujuy, Tucumán), Chaqueña (salta, Chaco, Formosa, Santiago <strong>de</strong>l Estero, Santa Fe, Corrientes,<br />

Córdoba) <strong>de</strong>l Espinal (Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos) y Paranaense (Misiones, Corrientes), siendo frecuentes en<br />

bosques <strong>de</strong> Quebracho, Algarrobo y Ñandubay. Crece en bosques tropicales y subtropicales caducifolios y<br />

semicaducifolios, vive tanto en sue<strong>los</strong> arenosos como arcil<strong>los</strong>os y rojos profundos.<br />

Fenología: Florece en primavera, fructifica en el verano.<br />

Usos: Ma<strong>de</strong>ra: es semidura a dura (<strong>de</strong>nsidad: 0,750 a 0,800 kg/dm 3 ) y tiene numerosas aplicaciones en carpintería <strong>de</strong><br />

interior, principalmente como tablas para pisos y parquets. No es ma<strong>de</strong>ra que resista el contacto con el suelo ni el aire<br />

libre en ambientes húmedos, salvo tratamientos <strong>de</strong> impregnación previos. Es apta para leña y para la producción <strong>de</strong><br />

carbón. Frutos: sus frutos sabrosos y muy dulces, ricos en vitaminas y minerales, son comestibles crudos o elaborados.<br />

El consumo en exceso <strong>de</strong> frutos crudos pue<strong>de</strong> producir irritación <strong>de</strong> las mucosas bucales <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> látex.<br />

Con el<strong>los</strong> se pue<strong>de</strong>n elaborar compotas, dulces y jugo. Medicinal: sus hojas son utilizadas contra la presión arterial alta,<br />

y sus hojas, ramas y cáscara <strong>de</strong> fruto como abortiva. Otros usos: Es consi<strong>de</strong>rado árbol forrajero, ya que sus hojas y<br />

frutos son consumidos por el ganado. También para actividad apícola<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J.; H. Gutiérrez & Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias (Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Córdoba).<br />

Nombre científico: Solidago chilensis Meyen<br />

"VARA DE ORO"<br />

Etimología: <strong>de</strong>l latín solidus, sólido, consistente, probablemente en alusión a las propieda<strong>de</strong>s medicinales <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong><br />

sus especies y chilensis, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Chile.<br />

Sinónimos: Solidago microg<strong>los</strong>sa DC.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Punta <strong>de</strong> lanza. Romerillo amarillo. Vara amarilla. Vara <strong>de</strong> oro.<br />

Ubicación sistemática: Clase Dicotiledóneas. Familia: Asteraceae.<br />

Descripción general: hierba perenne, <strong>de</strong> 0,80-1,70 m <strong>de</strong> altura, rizomatosa, glabra, <strong>de</strong> tal<strong>los</strong> erectos, <strong>de</strong>lgados y poco<br />

ramificados.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 37


Hojas simples, alternas, enteras, linear-lanceoladas, <strong>de</strong> 4-8 cm <strong>de</strong> largo por 0,5-1 cm <strong>de</strong> ancho.<br />

Flores dimorfas, amarillas, reunidas en capítu<strong>los</strong> pequeños dispuestos en <strong>de</strong>nsas panojas doradas, con ramas algo<br />

nutantes.<br />

Fruto cipsela cilíndrica, angu<strong>los</strong>a, con papus blanco formado por numerosos pe<strong>los</strong> <strong>de</strong>lgados.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong> América austral, frecuente en Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina.<br />

Habita en sue<strong>los</strong> fértiles y húmedos <strong>de</strong> ambientes soleados, siendo común a<strong>de</strong>más en sue<strong>los</strong> modificados. Con<br />

frecuencia se la observa en banquinas, terraplenes <strong>de</strong>l ferrocarril y campos incultos, a veces se comporta como invasora<br />

en campos gana<strong>de</strong>ros. Durante su floración, que es abundante y prolongada, es muy visitada por insectos,<br />

particularmente abejas.<br />

Fenología: florece en verano y principios <strong>de</strong>l otoño. Fructifica en otoño.<br />

Usos: Especie que se podría cultivar como ornamental, ya que en floración, sus panojas con ramas péndulas y doradas la<br />

tornan atractiva. Planta muy melífera, estimada por <strong>los</strong> apicultores. En medicina popular, la <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas se<br />

bebe como diurético y para eliminar cálcu<strong>los</strong> renales y <strong>de</strong> vejiga, también se usa en gárgaras y buches contra piorrea y<br />

estomatitis. Las flores y hojas maceradas en alcohol, se aplican externamente contra golpes, reuma, ciática y lumbago.<br />

Los tobas usan la raíz en infusión para lavarse la cabeza y curar <strong>los</strong> dolores <strong>de</strong> cabeza.<br />

Ficha elaborada por: Muñoz, J.<br />

“CHILCA DULCE”<br />

Nombre científico: Tessaria dodoneifolia (Hook. & Arn.) Cabrera<br />

Etimología: Género <strong>de</strong>dicado a Louis Tessari, profesor <strong>de</strong> botánica, dodoneifolia, en honor <strong>de</strong>l botánico Rembert<br />

Dodoens.<br />

Sinónimos: Eupatorium dodoneifolium Hook. & Arn.; Conyza straminea Chodat; Tessaria viscosa Lillo; Tessaria<br />

straminea (Chodat) Hassl.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Chilca. Chilca dulce. Chilca negra. Suncho.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Asteraceae.<br />

Descripción general: Arbusto ramoso <strong>de</strong> 2 a 3 m <strong>de</strong> alto, con raíces gemíferas. Tal<strong>los</strong> erectos, glabros, viscosos<br />

(resinosos) y <strong>de</strong>nsamente hojosos.<br />

Hojas simples, opuestas, sésiles, lanceoladas, <strong>de</strong> 4,5-8 cm <strong>de</strong> largo por 0,5-2 cm <strong>de</strong> ancho, aserradas en el margen,<br />

glabras y cubiertas <strong>de</strong> glándulas punctiformes en ambas caras.<br />

Flores rosado-lilacinas, las marginales numerosas, las centrales sólo en número <strong>de</strong> 3 a 5, reunidas en capítu<strong>los</strong>. Capítu<strong>los</strong><br />

pequeños y numerosos, dispuestos en cimas corimbiformes <strong>de</strong>nsas en el extremo <strong>de</strong> las ramas. Involucro acampanado <strong>de</strong><br />

5-6 mm <strong>de</strong> alto y 3 mm <strong>de</strong> ancho. Brácteas involucrales numerosas, dispuestas en varias series.<br />

Cipselas laxamente pubescentes, con pe<strong>los</strong> dobles.<br />

Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong> Bolivia, Paraguay y Uruguay. En Argentina posee amplia distribución, siendo muy<br />

frecuente su presencia en el centro-norte <strong>de</strong>l país. Crece en terrenos bajos, en general salitrosos, y en <strong>los</strong> bosques<br />

cercanos a <strong>los</strong> cursos <strong>de</strong> agua.<br />

Fenología: Florece y fructifica en primavera y verano.<br />

Usos: Con sus ramas, <strong>los</strong> indios tobas confeccionan asadores para pescados y armazones para mosquiteros. Las unida<strong>de</strong>s<br />

floríferas son abortivas.<br />

Observación: Esta especie posee dimorfismo foliar, en estados vegetativos las mismas son cortas, luego durante la<br />

primavera (cuando florece) las hojas son más largas y glandu<strong>los</strong>as –al tacto pegajosas.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 38


“CARANDÁ”<br />

Nombre científico: Trithrinax campestris (Burmeist.) Dru<strong>de</strong> & Griseb.<br />

Etimología: Trithrinax, <strong>de</strong>l griego tri, tres y thrinax, abanico, en alusión a las hojas y campestris, <strong>de</strong> las llanuras, <strong>de</strong>l<br />

latín campus, llanura o llano.<br />

Sinónimos: Copernicia campestris Burmeist.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Acuma. Acumaco. Carandá. Caranday. Carandilla. Palma. Palma caranday. Palma <strong>de</strong> escobas.<br />

Palmera. Palmera caranday.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Monotiledóneas. Familia: Arecaceae<br />

Descripción general: Estípite hasta 6 m <strong>de</strong> alto, con el tronco cubierto <strong>de</strong> restos foliares.<br />

Hojas simples, palmadas, con forma <strong>de</strong> abanico, multifidas, <strong>de</strong> limbo orbicular, hasta 80 cm <strong>de</strong> largo, dividido en 20-30<br />

segmentos foliares rígidos. Las hojas se encuentran cubiertas <strong>de</strong> una fina capa <strong>de</strong> cera que les da un color ver<strong>de</strong> grisáceo.<br />

Pecíolo largo, hasta <strong>de</strong> 60 cm, <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> espinas.<br />

Flores perfectas, blanco-amarillentas, pequeñas, dispuestas en inflorescencias muy ramificadas que alcanzan hasta 50 cm<br />

<strong>de</strong> largo.<br />

Fruto drupa globosa, <strong>de</strong> consistencia carnosa, <strong>de</strong> 1-1,5 cm <strong>de</strong> diámetro, amarillenta.<br />

Distribución y ecología: Especie sudamericana, frecuente en Argentina y Uruguay. En nuestro país, es la palmera nativa<br />

<strong>de</strong> más amplia distribución, se la encuentra en Salta, Tucumán, Santiago <strong>de</strong>l Estero, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y San<br />

Luis. Es un elemento típico en <strong>los</strong> bosques xerófi<strong>los</strong> <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> nuestra provincia. Prospera en ambientes<br />

<strong>de</strong>gradados <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> ligeramente salinos. Con frecuencia, en estos bosques, se comporta como planta invasora <strong>de</strong> difícil<br />

control ya que sus frutos, muy dulces, son consumidos y dispersados por el ganado.<br />

Fenología: Florece en primavera y verano, fructifica en verano y otoño.<br />

Usos: Si bien el crecimiento <strong>de</strong> esta palmera es muy lento, necesitándose muchos años para alcanzar un porte arbóreo, se<br />

podría cultivar como ornamental. Con sus frutos se elabora un agua ardiente que al paladar resulta más saludable que el<br />

<strong>de</strong> la uva. La “pepita” <strong>de</strong> sus frutos es rica en aceite. Con sus hojas se confeccionan abanicos, cestos y escobas. Las<br />

fibras obtenidas <strong>de</strong> sus hojas, <strong>de</strong>nominadas colanas, fueron utilizadas en la confección <strong>de</strong> cepil<strong>los</strong> <strong>de</strong> cerda, escobas y<br />

plantillas <strong>de</strong> alpargatas. Con las vainas fibrosas que ro<strong>de</strong>an al tallo se elaboran sombreros y distintos adornos. De la<br />

cocción <strong>de</strong>l follaje joven se obtiene cera. Los cogol<strong>los</strong> o brotes tiernos, al igual que sus frutos, son alimentos para el<br />

ganado. Sus troncos se utilizan en construcciones rurales rústicas.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Vassobia breviflora (Sendtn.) Hunz.<br />

“SACHA PERILLA”<br />

Sinónimos: Acnistus bornmülleri Dammer; Acnistus breviflorus Sendtn.; Acnistus galan<strong>de</strong>ri Dammer; Acnistus hauthalii<br />

Dammer; Acnistus lycioi<strong>de</strong>s Acnistus Dammer; Acnistus mollis Dammer; Acnistus parviflorus Griseb.; Bassovia<br />

pyraster Dunal; Capsicum breviflorum (Sendtn.) Hunz.; Dunalia breviflora (Sendtn.) Sleumer<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Can<strong>de</strong>lilla. Chal chal. Chalchal <strong>de</strong> la gallina. Chilque blanco. Chulque blanco. Ischilín. Ischivil.<br />

Perilla. Pischco yuyo. Pucancho. Pucanchú. Pucanclú. Sacha membrillo. Sacha perilla. Tinta. Yu-á.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Solanaceae<br />

Descripción general: Arbusto o arbolito generalmente espinoso, muy ramoso, <strong>de</strong> 2 a 4 m <strong>de</strong> alto.<br />

Hojas solitarias o falsamente fasciculadas por presentarse amontonadas sobre ramitas muy cortas, <strong>de</strong> 4-12 cm <strong>de</strong> largo<br />

por 1,5-4 cm <strong>de</strong> ancho. De lámina ovada-lanceolada, aguda en el ápice y <strong>de</strong>ltoi<strong>de</strong>a en la base, <strong>de</strong> margen entero.<br />

Flores perfectas, pequeñas, <strong>de</strong> 4-12 mm <strong>de</strong> largo, agrupadas en fascícu<strong>los</strong> largamente pedicelados. Péta<strong>los</strong> <strong>de</strong> color<br />

liláceos o rosados.<br />

Fruto baya globosa, anaranjada, <strong>de</strong> 4-5 mm <strong>de</strong> diámetro, con numerosas semillas.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 39


Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong> Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. En Argentina habita en centro-norte <strong>de</strong>l país.<br />

Fenología: Florece en primavera y fructifica en verano.<br />

Usos: Si bien su fuste presenta poco diámetro, su ma<strong>de</strong>ra es buena para fabricar muebles y hormas <strong>de</strong> calzados. A<strong>de</strong>más<br />

ha sido utilizada, en lugar <strong>de</strong> cañas, para envarillar techos <strong>de</strong> pajas.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Verbena litoralis Kunth<br />

"YERBA DEL ACERO"<br />

Etimología: antiguo nombre latino <strong>de</strong> las hierbas sagradas que llevaban <strong>los</strong> sacerdotes a sus ceremonias religiosas y<br />

litoralis, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l litoral<br />

Sinónimos: Verbena brasiliensis Vell.; Verbena approximata Briq.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Verbena. Verbena <strong>de</strong>l litoral. Yerba <strong>de</strong>l acero<br />

Ubicación sistemática: Clase Dicotiledóneas. Familia: Verbenaceae.<br />

Descripción general: hierba perenne, robusta, muy ramificada, <strong>de</strong> tallo tetrágonos, glabros y erectos, <strong>de</strong> 0,6-1,5 m <strong>de</strong><br />

alto.<br />

Hojas simples, opuestas (<strong>de</strong>cusadas), lanceoladas u oblongas, <strong>de</strong> 8-13 cm <strong>de</strong> long. x 0,3-2 cm <strong>de</strong> ancho, con breve<br />

pecíolo, irregularmente aserradas (las superiores enteras o casi), escabrosas, <strong>de</strong> haz ápero y nervios <strong>de</strong>l envés hirsutos.<br />

Inflorescencia en espigas cilíndricas y <strong>de</strong>lgadas hasta <strong>de</strong> 8 cm <strong>de</strong> largo, a la madurez reunidas en grupos <strong>de</strong> 2-3. Flores<br />

perfectas, violácea, con corola infundibuliforme, <strong>de</strong> tubo cilíndrico ampliado hacia la base.<br />

Fruto esquizocárpico, encerrado en el caliz, separándose a la madurez en 4 mericarpos cilíndrico-tríquetros <strong>de</strong> 1,8-2 mm<br />

<strong>de</strong> long.<br />

Distribución y ecología: especie <strong>de</strong> Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina. Habita en campos altos y<br />

secos, es maleza <strong>de</strong> diversos cultivos y pue<strong>de</strong> hallarse en terrenos modificados, canales <strong>de</strong> riego, orillas <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos,<br />

terraplenes y en rastrojos <strong>de</strong> trigo y lino. Prefiere campos altos.<br />

Fenología: Florece y fructifica en primavera y verano.<br />

Usos: La infusión <strong>de</strong> tal<strong>los</strong> y hojas, en tomas, tienen efecto anticonceptivo, antioftálmico, anticefalálgico, digestivo,<br />

febrífugo, hepático y tónico; su agua (como jugo fresco) combate las tenias y se usa en gárgaras contra el dolor <strong>de</strong><br />

garganta. A dicho jugo mezclado con manteca se le atribuyen propieda<strong>de</strong>s antigangrenosas. La infusión <strong>de</strong> la planta<br />

completa ha sido utilizada para afecciones crónicas <strong>de</strong>l hígado, con igual fin se aplicaban sus hojas en cataplasmas.<br />

Ficha elaborada por: Muñoz, J. & H. Gutiérrez.<br />

Nombre científico: Zizyphus mistol Griseb.<br />

“MISTOL”<br />

Etimología: Del griego Zizyphon, nombre antiguo <strong>de</strong>l “azufaifo” (Z. jujuba)<br />

Sinónimos: Zizyphus oblongifolius S. Moore; Zizyphus weberbaueri Pilg.<br />

Nombres vernácu<strong>los</strong>: Azufaito. Juasy´y <strong>de</strong>l Chaco. Mistol. Mistol cuaresmillo. Sacha mistol. Yuyuví.<br />

Ubicación sistemática: Clase: Dicotiledóneas. Familia: Rhamnaceae<br />

Descripción general: Árbol semicaducifolio, corpulento, hasta 10 m <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong> abundante follaje y copa esférica, ramas<br />

jóvenes zigzagueantes, provistas <strong>de</strong> espinas cortas dispuestas <strong>de</strong> a pares sobre <strong>los</strong> nudos.<br />

Hojas alternas, simples, ovadas o elípticas, <strong>de</strong> 2-5 cm <strong>de</strong> largo por 1-3 cm <strong>de</strong> ancho, ver<strong>de</strong> lustrosa, con tres nervios<br />

longitudinales conspicuos, más notables en la cara inferior, márgenes ligeramente aserrados.<br />

Flores perfectas, muy pequeñas, <strong>de</strong> 0,5 cm <strong>de</strong> largo, verdosas, dispuestas en pequeños racimos axilares.<br />

Fruto drupa esférica, hasta <strong>de</strong> 1,5 cm <strong>de</strong> diámetro, <strong>de</strong> color morado a la madurez, con pulpa pastosa.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 40


Distribución y ecología: Especie <strong>de</strong> Bolivia, Paraguay y Argentina. En Argentina crece en el sector semiárido <strong>de</strong> la<br />

región chaqueña pero con presencia en el espinal. Habita en <strong>los</strong> bosques xerófi<strong>los</strong> <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> nuestra provincia, siendo<br />

más frecuente en el noroeste, ya que resiste bien la sequía y altas temperaturas.<br />

Fenología: Florece en primavera y verano, fructifica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> verano hasta otoño.<br />

Usos: Provee ma<strong>de</strong>ra dura y pesada (<strong>de</strong>nsidad: 0,850 a 0,950 kg/dm 3 ) que es utilizada en construcciones rurales, cabos<br />

<strong>de</strong> herramientas y para carbón. Sus frutos, dulces, harinosos y aromáticos, son muy apreciados como alimentos por el<br />

hombre y <strong>los</strong> animales. Los mismos se consumen crudos o se <strong>los</strong> conserva luego <strong>de</strong> secar<strong>los</strong> al sol, o pue<strong>de</strong>n ser molidos<br />

en harina. Algunas veces <strong>los</strong> frutos molidos <strong>de</strong>l mistol se mezclan con harina <strong>de</strong> “algarrobo blanco”, para elaborar un<br />

producto dulce, comestible, típico <strong>de</strong>l norte argentino, <strong>de</strong>nominado patay. A<strong>de</strong>más, con <strong>los</strong> frutos fermentados se pue<strong>de</strong>n<br />

elaborar arrope o aloja. Con la harina obtenida <strong>de</strong> <strong>los</strong> frutos <strong>de</strong>l mistol se pue<strong>de</strong> elaborar una go<strong>los</strong>ina <strong>de</strong>nominada<br />

“bolanchao”, a tal fin, transcribimos la receta que rescata el Instituto <strong>de</strong> Cultura Popular (INCUPO): en el mes <strong>de</strong><br />

diciembre se muelen <strong>los</strong> frutos <strong>de</strong>l mistol con la semilla, la pasta obtenida se <strong>de</strong>ja secar al sol; posteriormente con esta<br />

pasta se arman bollitos que se envuelven o recubren con harina <strong>de</strong> maíz o harina <strong>de</strong> algarroba y <strong>de</strong> esa forma se<br />

conservan hasta el invierno. En medicina popular, la infusión <strong>de</strong> <strong>los</strong> frutos se emplea para tratar afecciones pulmonares y<br />

la ictericia; también ha sido utilizada como antídoto contra las mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> serpientes y picaduras <strong>de</strong> insectos<br />

venenosos. La infusión <strong>de</strong> la corteza, en lavajes, se utiliza para curar las afecciones cutáneas. Esta infusión se emplea<br />

a<strong>de</strong>más, como <strong>de</strong>sengrasante y para lavar la ropa fina, pudiéndosela emplear también para teñir telas <strong>de</strong> color café.<br />

Ficha elaborada por: Pensiero, J. & H. Gutiérrez.<br />

Bibliografía<br />

Biloni, J. S. 1990. Arboles Autóctonos Argentinos. Tipografía Editora Argentina. 335 p.<br />

Boelcke, O. 1992. Plantas Vasculares <strong>de</strong> la Argentina, nativas y exóticas. Hemisferio Sur. Buenos Aires: 334 pág.<br />

Burkart, A. 1952. Las leguminosas argentinas silvestres y cultivadas. ACME Agency, Buenos Aires. 569 pp.<br />

Burkart, A. 1969. Flora Ilustrada <strong>de</strong> Entre Ríos (Argentina). Colecc. Ci. Inst. Tecnol. Agropecu. 6 (2): 551 pp.<br />

Burkart, A. 1974. Flora Ilustrada <strong>de</strong> Entre Ríos (Argentina). Colecc. Ci. Inst. Tecnol. Agropecu. 6 (6): 554 pp.<br />

Burkart, A. 1979. Flora Ilustrada <strong>de</strong> Entre Ríos (Argentina). Colecc. Ci. Inst. Tecnol. Agropecu. 6 (5): 606 pp.<br />

Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada <strong>de</strong> Entre Ríos (Argentina). Colecc. Ci. Inst. Tecnol. Agropecu. 6 (3): 763 pp.<br />

Cabrera, A.L. 1963. Flora <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Colecc. Ci. Inst. Tecnol. Agropecu. 4 (6): 443 pp.<br />

Cabrera, A.L. 1965 a. Flora <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Colecc. Ci. Inst. Tecnol. Agropecu. 4 (5): 434 pp.<br />

Cabrera, A.L. 1965 b. Flora <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Colecc. Ci. Inst. Tecnol. Agropecu. 4 (4): 418 pp.<br />

Cabrera, A.L. 1967. Flora <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Colecc. Ci. Inst. Tecnol. Agropecu. 4 (3): 671 pp.<br />

Cabrera, A.L. 1968. Flora <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Colecc. Ci. Inst. Tecnol. Agropecu. 4 (1): 623 pp.<br />

Cabrera, A.L. 1970. Flora <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Colecc. Ci. Inst. Tecnol. Agropecu. 4 (2): 624 pp.<br />

Cabrera, A. L. & E. M. Zardini. 1978. Manual <strong>de</strong> la Flora <strong>de</strong> <strong>los</strong> Alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Buenos Aires. Ed. ACME. Bs Aires. 755 p.<br />

Coirini, R.; U. Karlin; P. Maccagno; C. Teixido & A. Kees. 1995. Evaluaciones <strong>de</strong> productos no ma<strong>de</strong>rables y sistemas <strong>de</strong> uso<br />

multiple <strong>de</strong> la Cuña Boscosa, Santa Fe, Argentina. Facultad Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba.<br />

GTZ-FUNDAPAZ.<br />

<strong>de</strong> la Peña, R.M. 1997. Catálogo <strong>de</strong> nombres vulgares <strong>de</strong> la Flora argentina (lista preliminar). Centro <strong>de</strong> Publicaciones<br />

Secretaría <strong>de</strong> Extensión. Universidad Nacional <strong>de</strong>l Litoral, Santa Fe. Argentina. 195 pp.<br />

<strong>de</strong> la Peña, M. R. & J. F. Pensiero. 2004. Plantas argentinas. Catálogo <strong>de</strong> nombres comunes. Editorial L.O.L.A. 373 pp.<br />

Digilio, A. P. L. & P. R. Legname. 1966. Los árboles indígenas <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Tucumán. Opera Lilloana XV. 42 pp.<br />

Dimitri, M.J. 1978. Palmeras. En Dimitri, M.J. (ed.). Enciclopedia Argentina <strong>de</strong> Agricultura y Jardinería (3º ed.) ACME, Buenos<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 41


Aires. 1(1): 185-194.<br />

Font Quer, P. 1977. Diccionario <strong>de</strong> Botánica. Ed. Labor. Barcelona. 1244 pp.<br />

Gallo, G. G. 1979. Plantas Tóxicas para el Ganado en el Cono Sur Argentino. Ed. Univ. <strong>de</strong> Buenos Aires. 255 pp.<br />

Hieronymus, J. 1881. Plantae Diaphoricae Florae Argentinae. Bol. Acad. Nac. Ci. 4 (2): 199-598.<br />

Jozami, J. M. y J. Muñoz. 1984. Arboles y Arbustos Indígenas <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Entre Ríos. IPNAYS. Santa Fe. 421 pp.<br />

Lahitte, H. B. & J. A. Hurrell. 1997. Plantas <strong>de</strong> la Costa. Las plantas nativas y naturalizadas más comunes <strong>de</strong> las costas <strong>de</strong>l<br />

Delta <strong>de</strong>l Paraná, Isla Martín García y ribera Plantense. L.O.L.A. 200 pp.<br />

Lahitte, H. B.; J. A. Hurrell; M. J. Belgrano; L. Jankowski; P. Haloua & K. Mehltreter. 1998. Plantas Medicinales<br />

Rioplatenses. Plantas nativas y naturalizadas utilizadas en medicina popular en la región <strong>de</strong>l Delta <strong>de</strong>l Paraná, Isla<br />

Martín García y ribera Plantense. L.O.L.A. 240 pp.Lahitte, H. B. & J. A. Hurrell (eds.). 1999. Árboles<br />

Rioplatenses. L.O.L.A. 300 pp.<br />

Lahitte, H. B. & J. A. Hurrell (eds.). 2000. Biota Rioplatense. V. Plantas trepadoras. Nativas y exóticas. L.O.L.A. 264 pp.<br />

Leonardis, R. F. J. 1949. Arboles <strong>de</strong> la Argentina, y aplicaciones <strong>de</strong> su ma<strong>de</strong>ra. Ed. Suelo Argentino. 277 pp.<br />

Luchetti, A. M. 1993. Los Géneros <strong>de</strong> Solanáceas <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santa Fe. Rev. FAVE 7 (2): 38-47.<br />

Martinez Crovetto, R. 1964. Estudios etnobotánicos. I. Nombres <strong>de</strong> plantas y su utilidad, según <strong>los</strong> Indios Tobas <strong>de</strong>l este<br />

<strong>de</strong>l Chaco. Bonplandia 1 (4): 279-333.<br />

Martínez Crovetto, R. 1981. Plantas reguladoras <strong>de</strong> la fecundidad utilizadas en la medicina popular <strong>de</strong>l nor<strong>de</strong>ste<br />

argentino. Parodiana 1 (1): 97-117.<br />

Muñoz, J.; P. Ross & P. Cracco. 1993. Flora Indígena <strong>de</strong>l Uruguay. Árboles y<br />

Arbustos Ornamentales. Ed. Hemisferio Sur. 284 pp.<br />

Ragonese, A. E. 1941. La vegetación <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santa Fe (R.A). Darwiniana 5: 369-416.<br />

Ragonese, A. E. & G. Covas. 1941. La Distribución Geográfica <strong>de</strong> <strong>los</strong> Quebrachales en la Provincia <strong>de</strong> Santa Fe. Inst.<br />

Exp. <strong>Investigación</strong> y Fomento Agrícola-Gana<strong>de</strong>ro, Santa Fe. Publ. Técnica 25. 11 pp.<br />

Ragonese, A. E. & G. Covas. 1942. Flora <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santa Fe (República Argentina): Las Palmeras. Darwiniana 4<br />

(2-3): 285-302.<br />

Ragonese, A. E. & G. Covas. 1947. La Flora Halófila <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santa Fe. Darwiniana 7 (3): 401-496.<br />

Ragonese, A.E. & V.A. Milano. 1984. Vegetales y substancias tóxicas <strong>de</strong> la flora argentina. Enciclopedia Argentina <strong>de</strong><br />

Agricultura y Jardineria. Tomo II. Ed. ACME, Buenos Aires. 403 pp.<br />

Ratera, E. L. & M. O. Ratera. 1980. Plantas <strong>de</strong> la Flora Argentina Empleadas en Medicina Popular. Ed. Hemisferio Sur.<br />

Buenos Aires.<br />

Tiscornia, J. 1974. Enreda<strong>de</strong>ras y trepadoras. Editorial Albatros. 129 pp.<br />

Toursarkissian, M. 1980. Plantas medicinales <strong>de</strong> la Argentina. Sus nombres botánicos, vulgares, usos y distribución<br />

geográfica. Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires. 178 pp.<br />

Zuloaga, F.O.; E.G. Nicora; Z.E. Rúgolo <strong>de</strong> Agrasar; O. Morrone; J.F. Pensiero & A.M. Cial<strong>de</strong>lla. 1994. Catálogo <strong>de</strong> la<br />

familia Poaceae en la República Argentina. Missouri Botanical Gar<strong>de</strong>n, Monographs Systematic Botany Vol. 47.<br />

178 pp.<br />

Zuloaga, F.O. & O. Morrone. 1996. Catálogo <strong>de</strong> las plantas vasculares <strong>de</strong> la República Argentina. I. Pteridophyta,<br />

Gymnospermae y Angiospermae (Monocotyledoneae). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 47: 1-178.<br />

Zuloaga, F.O. & O. Morrone. 1999. Catálogo <strong>de</strong> las plantas vasculares <strong>de</strong> la República Argentina. II. Dicotyledoneae.<br />

Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 1-1269.<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 42


ANEXO:<br />

ÍNDICE DE NOMBRES VULGARES<br />

Nombre vulgar Nombre científico Hábito<br />

Algarrobo amarillo Prosopis nigra var. ragonesei Árbol<br />

Algarrobo blanco Prosopis alba var. alba Árbol<br />

Algarrobo negro Prosopis nigra var. nigra Árbol<br />

Aromito Acacia caven var. caven Árbol<br />

Caraí Casó Pterocaulon angustifolium Hierba perenne<br />

Carandá Trithrinax campestris Palmera<br />

Carne gorda Maytenus vitis-idaea Arbusto<br />

Carnicera Conyza bonariensis Hierba anual<br />

Carqueja Baccharis trimera Arbusto<br />

Carquejilla Baccharis articulata Arbusto<br />

Carquejilla Baccharis notosergila Arbusto<br />

Carquejlla Baccharis microcephala Arbusto<br />

Cedrón <strong>de</strong>l monte Aloysia gratissima var. angustifolia Arbusto<br />

Ceibo Eritrina crista-galli Árbol<br />

Chañar Geoffroea <strong>de</strong>corticans var. <strong>de</strong>corticans Árbol<br />

Chilca Baccharis salicifolia Arbusto<br />

Chilca Eupatorium buniifolium Arbusto<br />

Chilca dulce Tessaria dodoneifolia Arbusto<br />

Chilca Mata Ojo Baccharis dracunculifolia Arbusto<br />

Cina cina Parkinsonia aculeata Árbol<br />

Coronillo Scutia buxifolia Arbusto<br />

Curupí Sapium haematospermum Árbol<br />

Duraznillo negro Cestrum parqui Arbusto<br />

Duraznillo Negro Cestrum parqui Arbusto<br />

Espinillo negro Acacia atramentaria Árbol<br />

Garabato Acacia praecox Árbol<br />

Guaco Mikania cordifolia Enreda<strong>de</strong>ra<br />

Guaraniná Si<strong>de</strong>roxylon obtusifolium Árbol<br />

Hoja <strong>de</strong> la Virgen Eupatorium christieanum Hierba perenne<br />

Lucera Pluchea sagittalis Hierba perenne<br />

Mamón <strong>de</strong>l monte Carica quercifolia Árbol<br />

Marcela Achyrocline satureioi<strong>de</strong>s Arbusto<br />

Mistol Zizyphus mistol Árbol<br />

Molle Schinus longifolia var. longifolia Arbusto<br />

Molle Enano Schinus fasciculatus var. arenicola Arbusto<br />

Ñandubay Prosopis affinis Árbol<br />

Ombú Phytolacca dioica Árbol<br />

Oreja <strong>de</strong> negro Enterolobium contortisiliquum Árbol<br />

Paico Chenopodium ambrosioi<strong>de</strong>s Hierba anual<br />

Pasto Colorado Schizachyrium con<strong>de</strong>nsatum Hierba perenne<br />

Penca Opuntia paraguayensis Cactus suculento<br />

Poleo chaqueño Aloysia gratissima var. chacoensis Arbusto<br />

Poleo <strong>de</strong>l campo Aloysia gratissima var. gratissima Arbusto<br />

Quebracho blanco Aspidosperma quebracho-blanco Árbol<br />

Romerillo Baccharis coridifolia Hierba perenne<br />

Sacha perilla Vassobia breviflora Arbusto<br />

Sombra <strong>de</strong> toro Jodina rhombifolia Arbusto<br />

Tabaquillo <strong>de</strong>l Monte Eupatorium candolleanum Hierba perenne<br />

Tala Celtis tala Árbol<br />

Tala <strong>de</strong> burro Grabowskia duplicata Arbusto<br />

Tala <strong>de</strong>l indio Holmbergia tweedii Arbusto<br />

Tala negro Achatocarpus praecox var. praecox Arbusto<br />

Tuna Opuntia megapotamica Cactus suculento<br />

Tuna Opuntia megapotamica Cactus suculento<br />

Tusca Acacia aroma Árbol<br />

Uña <strong>de</strong> gato Acacia bonariensis Árbol<br />

Vara <strong>de</strong> Oro Solidago chilensis Hierba perenne<br />

Yerba <strong>de</strong>l Acero Verbena litoralis Hierba perenne<br />

Yerba <strong>de</strong>l Bicho Polygonum punctatum Hierba anual<br />

Yerba Santa Baccharidastrum triplinervium Arbusto<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 43


ÍNDICE DE FAMILIAS BOTÁNICAS<br />

Familia botánica Nombre científico<br />

Nombre vulgar<br />

Achatocarpaceae Achatocarpus praecox var. praecox Tala negro<br />

Anacardiaceae Schinus fasciculatus var. arenicola Molle Enano<br />

Anacardiaceae Schinus longifolia var. longifolia Molle<br />

Apocynaceae Aspidosperma quebracho-blanco Quebracho blanco<br />

Arecaceae Trithrinax campestris Carandá<br />

Asteraceae Achyrocline satureioi<strong>de</strong>s Marcela<br />

Asteraceae Baccharidastrum triplinervium Yerba Santa<br />

Asteraceae Baccharis articulata Carquejilla<br />

Asteraceae Baccharis coridifolia Romerillo<br />

Asteraceae Baccharis dracunculifolia Chilca Mata Ojo<br />

Asteraceae Baccharis microcephala Carquejlla<br />

Asteraceae Baccharis notosergila Carquejilla<br />

Asteraceae Baccharis salicifolia Chilca<br />

Asteraceae Baccharis trimera Carqueja<br />

Asteraceae Conyza bonariensis Carnicera<br />

Asteraceae Eupatorium buniifolium Chilca<br />

Asteraceae Eupatorium candolleanum Tabaquillo <strong>de</strong>l Monte<br />

Asteraceae Eupatorium christieanum Hoja <strong>de</strong> la Virgen<br />

Asteraceae Mikania cordifolia Guaco<br />

Asteraceae Pluchea sagittalis Lucera<br />

Asteraceae Pterocaulon angustifolium Caraí Casó<br />

Asteraceae Solidago chilensis Vara <strong>de</strong> Oro<br />

Asteraceae Tessaria dodoneifolia Chilca dulce<br />

Cactaceae Opuntia megapotamica Tuna<br />

Cactaceae Opuntia megapotamica Tuna<br />

Cactaceae Opuntia paraguayensis Penca<br />

Caricaceae Carica quercifolia Mamón <strong>de</strong>l monte<br />

Celastraceae Maytenus vitis-idaea Carne gorda<br />

Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioi<strong>de</strong>s Paico<br />

Chenopodiaceae Holmbergia tweedii Tala <strong>de</strong>l indio<br />

Euphorbiaceae Sapium haematospermum Curupí<br />

Fabaceae Acacia aroma Tusca<br />

Fabaceae Acacia atramentaria Espinillo negro<br />

Fabaceae Acacia bonariensis Uña <strong>de</strong> gato<br />

Fabaceae Acacia caven var. caven Aromito<br />

Fabaceae Acacia praecox Garabato<br />

Fabaceae Celtis tala Tala<br />

Fabaceae Enterolobium contortisiliquum Oreja <strong>de</strong> negro<br />

Fabaceae Erythrina crista-galli Ceibo<br />

Fabaceae Geoffroea <strong>de</strong>corticans var. <strong>de</strong>corticans Chañar<br />

Fabaceae Parkinsonia aculeata Cina cina<br />

Fabaceae Prosopis affinis Ñandubay<br />

Fabaceae Prosopis alba var. alba Algarrobo blanco<br />

Fabaceae Prosopis nigra var. nigra Algarrobo negro<br />

Fabaceae Prosopis nigra var. ragonesei Algarrobo amarillo<br />

Phytolaccaceae Phytolacca dioica Ombú<br />

Poaceae Schizachyrium con<strong>de</strong>nsatum Pasto Colorado<br />

Polygonaceae Polygonum punctatum Yerba <strong>de</strong>l Bicho<br />

Rhamnaceae Scutia buxifolia Coronillo<br />

Rhamnaceae Zizyphus mistol Mistol<br />

Santalaceae Jodina rhombifolia Sombra <strong>de</strong> toro<br />

Sapotaceae Si<strong>de</strong>roxylon obtusifolium Guaraniná<br />

Solanaceae Cestrum parqui Duraznillo negro<br />

Solanaceae Cestrum parqui Duraznillo Negro<br />

Solanaceae Grabowskia duplicata Tala <strong>de</strong> burro<br />

Solanaceae Vassobia breviflora Sacha perilla<br />

Verbenaceae Aloysia gratissima var. angustifolia Cedrón <strong>de</strong>l monte<br />

Verbenaceae Aloysia gratissima var. chacoensis Poleo chaqueño<br />

Verbenaceae Aloysia gratissima var. gratissima Poleo <strong>de</strong>l campo<br />

Verbenaceae Verbena litoralis Yerba <strong>de</strong>l Acero<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 44


ÍNDICE DE HÁBITO DE CRECIMIENTO<br />

Hábito Nombre científico<br />

Nombre vulgar<br />

Árbol Acacia aroma Tusca<br />

Árbol Acacia atramentaria Espinillo negro<br />

Árbol Acacia bonariensis Uña <strong>de</strong> gato<br />

Árbol Acacia caven var. caven Aromito<br />

Árbol Acacia praecox Garabato<br />

Árbol Aspidosperma quebracho-blanco Quebracho blanco<br />

Árbol Carica quercifolia Mamón <strong>de</strong>l monte<br />

Árbol Celtis tala Tala<br />

Árbol Enterolobium contortisiliquum Oreja <strong>de</strong> negro<br />

Árbol Erythrina crista-galli Ceibo<br />

Árbol Geoffroea <strong>de</strong>corticans var. <strong>de</strong>corticans Chañar<br />

Árbol Parkinsonia aculeata Cina cina<br />

Árbol Phytolacca dioica Ombú<br />

Árbol Prosopis affinis Ñandubay<br />

Árbol Prosopis alba var. alba Algarrobo blanco<br />

Árbol Prosopis nigra var. nigra Algarrobo negro<br />

Árbol Prosopis nigra var. ragonesei Algarrobo amarillo<br />

Árbol Sapium haematospermum Curupí<br />

Árbol Si<strong>de</strong>roxylon obtusifolium Guaraniná<br />

Árbol Zizyphus mistol Mistol<br />

Arbusto Achatocarpus praecox var. praecox Tala negro<br />

Arbusto Achyrocline satureioi<strong>de</strong>s Marcela<br />

Arbusto Aloysia gratissima var. angustifolia Cedrón <strong>de</strong>l monte<br />

Arbusto Aloysia gratissima var. chacoensis Poleo chaqueño<br />

Arbusto Aloysia gratissima var. gratissima Poleo <strong>de</strong>l campo<br />

Arbusto Baccharidastrum triplinervium Yerba Santa<br />

Arbusto Baccharis articulata Carquejilla<br />

Arbusto Baccharis dracunculifolia Chilca Mata Ojo<br />

Arbusto Baccharis microcephala Carquejlla<br />

Arbusto Baccharis notosergila Carquejilla<br />

Arbusto Baccharis salicifolia Chilca<br />

Arbusto Baccharis trimera Carqueja<br />

Arbusto Cestrum parqui Duraznillo negro<br />

Arbusto Cestrum parqui Duraznillo Negro<br />

Arbusto Eupatorium buniifolium Chilca<br />

Arbusto Grabowskia duplicata Tala <strong>de</strong> burro<br />

Arbusto Holmbergia tweedii Tala <strong>de</strong>l indio<br />

Arbusto Jodina rhombifolia Sombra <strong>de</strong> toro<br />

Arbusto Maytenus vitis-idaea Carne gorda<br />

Arbusto Scutia buxifolia Coronillo<br />

Arbusto Schinus fasciculatus var. arenicola Molle Enano<br />

Arbusto Schinus longifolia var. longifolia Molle<br />

Arbusto Tessaria dodoneifolia Chilca dulce<br />

Arbusto Vassobia breviflora Sacha perilla<br />

Cactus suculento Opuntia megapotamica Tuna<br />

Cactus suculento Opuntia megapotamica Tuna<br />

Cactus suculento Opuntia paraguayensis Penca<br />

Enreda<strong>de</strong>ra Mikania cordifolia Guaco<br />

Hierba anual Conyza bonariensis Carnicera<br />

Hierba anual Chenopodium ambrosioi<strong>de</strong>s Paico<br />

Hierba anual Polygonum punctatum Yerba <strong>de</strong>l Bicho<br />

Hierba perenne Eupatorium candolleanum Tabaquillo <strong>de</strong>l Monte<br />

Hierba perenne Eupatorium christieanum Hoja <strong>de</strong> la Virgen<br />

Hierba perenne Pluchea sagittalis Lucera<br />

Hierba perenne Pterocaulon angustifolium Caraí Casó<br />

Hierba perenne Schizachyrium con<strong>de</strong>nsatum Pasto Colorado<br />

Hierba perenne Solidago chilensis Vara <strong>de</strong> Oro<br />

Hierba perenne Verbena litoralis Yerba <strong>de</strong>l Acero<br />

Hierba perenne Baccharis coridifolia Romerillo<br />

Palmera Trithrinax campestris Carandá<br />

PIARFON Monte y Espinal - Area Etnobotánica Página 45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!