14.05.2013 Views

Castanea sativa Miller - Ministerio de Agricultura, Alimentación y ...

Castanea sativa Miller - Ministerio de Agricultura, Alimentación y ...

Castanea sativa Miller - Ministerio de Agricultura, Alimentación y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nuestra portada:<br />

Erizos abiertos<br />

con las castañas<br />

totalmente maduras<br />

a punto <strong>de</strong> caer


índice<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Aspectos botánicos <strong>de</strong>l castaño (<strong>Castanea</strong> <strong>sativa</strong> MILLER)<br />

Antece<strong>de</strong>ntes: Hongos parásitos <strong>de</strong>l género <strong>Castanea</strong> en el mundo<br />

OBJETIVOS<br />

Distribución <strong>de</strong> las distintas especies en la matriz<br />

Otros enemigos<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

RESULTADOS<br />

Situación taxonómica <strong>de</strong> las especies encontradas<br />

Descripción <strong>de</strong> los táxones encontrados<br />

Phytophthora cinnamomi RANDS<br />

Phytophthora cambivora (PETRI) BUISSMAN<br />

Endothia parasitica (MURRILL) P. J. y H. W. ANDERSON<br />

Endothiella SACC<br />

Mycosphaerella maculiformis (PERSOON) SCHROET<br />

Cylindrosporium castaneicolum (DESM.) BAUBL<br />

Phyllosticta maculiformis SACC<br />

Melanconis modonia TULASNE<br />

Coryneum modonium (TUL.) GRIFF. y MAUBL<br />

Diatrypella quercina (PERSOON) COOKE<br />

Libertella faginea DESM<br />

Hypoxylon mediterraneum (DNTRS.) CES ET DNTRS<br />

Valsa ceratophora TUL. ET C. TUL.<br />

Cytospora spp. EHRENB. EX FR<br />

Tubercularia vulgaris TODE EX FR<br />

Cytospora chrysosperma (PERSOON) FR<br />

Ceratocystis spp. ELLIS Y HALST<br />

Graphium CORDA<br />

Nectria spp. FR<br />

Fusarium spp. LINK EX FR<br />

Coryneum spp. NEES EX LINK


Basidiomycotina<br />

Armillaria mellea (VAHL.) KUMMER<br />

Fistulina hepatica SCHAEFF, EX FR<br />

Daedalea quercina L. EX FR<br />

Nematoloma fasciculare KARS<br />

Schizophyllum commune FR<br />

Coriolus versicolor (L. EX FR.)<br />

Fomes fomentarius (L. EX FR.) KICKX<br />

Collibia fusipes (BULL, EX FR.) QUÉL<br />

Phellinus torulosus (PERS.) BOURD. ET GALZ<br />

Gano<strong>de</strong>rma australe (FR.) PAT<br />

Stereum hirsutum (WILLD EX FR.)<br />

Polypilus intybaceus FR<br />

Corticium caeruleum SCHRAD<br />

Peniophora quercina (PERS, EX FR.)<br />

Crepidotus variabilis (PERS, EX FR.)<br />

Poliporus arcularius BATSCH, EX FR<br />

Tremella mesenterica RETZ, EX FR<br />

Naucoria erinacea FR<br />

Mycena inclinata FR<br />

Dichomitus campestris (QUÉL.) DOM. ET ORL<br />

Otros hongos <strong>de</strong>tectados<br />

CONCLUSIONES<br />

GLOSARIO<br />

BIBLIOGRAFÍA


Prólogo<br />

Presentar un trabajo como éste tiene una fuerte carga emotiva agridulce. Por un lado representa<br />

el paso y peso <strong>de</strong> los años propios profesionales, que engañosamente hacen creer al<br />

que leyera que me dan cierta autoridad, pero nada más incierto. La parte dulce es ver como<br />

surgen llenos <strong>de</strong> ilusiones personas que aún creen en el trabajo y en la especialización. Que<br />

duda cabe que esta norma la cumple perfectamente Pablo Cobos, y su entusiasmo y vocación<br />

inevitablemente me transportan a épocas <strong>de</strong> mi vida remotas en las que personalmente pasé<br />

por procesos análogos.<br />

Estamos en presencia <strong>de</strong> un trabajo que tipifica a un futuro especialista en fitosanidad forestal<br />

y que ya es una realidad, como lo <strong>de</strong>muestra el meritorio premio recibido.<br />

No se merece el autor el más mínimo asomo <strong>de</strong> adulación por mi parte, y sí en cambio el<br />

mostrarle mi agra<strong>de</strong>cimiento por habernos enseñado que sí merece la pena confiar en la generación<br />

profesional que nos suce<strong>de</strong>.<br />

Adolfo Rupérez Cuéllar<br />

Catedrático <strong>de</strong> Zoología Forestal<br />

y Enfermeda<strong>de</strong>s y Plagas Forestales<br />

<strong>de</strong> la E. U. <strong>de</strong> Ingeniería Técnica Forestal<br />

<strong>de</strong> la Universidad Politécnica<br />

<strong>de</strong> Madrid.


Este trabajo ha sido posible gracias a la<br />

dirección <strong>de</strong>l profesor don Adolfo Rupérez<br />

Cuéllar, director <strong>de</strong> la EUIT Forestal y Catedrático<br />

<strong>de</strong> Zoología Forestal y Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

y Plagas Forestales <strong>de</strong> dicha escuela;<br />

mi agra<strong>de</strong>cimiento a todos los componentes<br />

<strong>de</strong> la cátedra y en especial la inestimable<br />

ayuda proporcionada por la profesora doña<br />

Maria <strong>de</strong>l Carmen Muñoz López, por sus<br />

consejos, orientación y enseñanzas sin las<br />

cuales no habría llegado a buen término la<br />

realización <strong>de</strong> este trabajo, así como por haberme<br />

introducido en el fascinante mundo<br />

<strong>de</strong> la Patología Forestal, también agra<strong>de</strong>cerle<br />

la cesión <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l material fotográfico<br />

<strong>de</strong> laboratorio que ilustra esta publicación.<br />

Mi agra<strong>de</strong>cimiento al doctor don Domingo<br />

Cadahia Cicuen<strong>de</strong>z, jefe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong><br />

Campañas y Lucha Preventiva <strong>de</strong> la Subdirección<br />

General <strong>de</strong> Sanidad Vegetal, por facilitar<br />

el acceso a los laboratorios <strong>de</strong> dicho<br />

organismo y al personal por todas las molestias<br />

causadas, así mismo agra<strong>de</strong>cerle la<br />

publicación <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

monografías <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> Sanidad Vegetal<br />

<strong>de</strong>l que es redactor jefe; sin olvidar a doña<br />

Concha Pastor, secretaria <strong>de</strong> redacción, por<br />

las ayudas prestadas.<br />

Agra<strong>de</strong>cer a los componentes <strong>de</strong>l tribunal<br />

<strong>de</strong>l «Premio Jorge Pastor» por el accésit<br />

otorgado al presente trabajo y en especial a<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos<br />

don Eugenio Morales Agacino por sus consejos<br />

y orientación bibliográfica.<br />

Al doctor ingeniero <strong>de</strong> Montes, don Santiago<br />

Soria Carreras, por su valioso apoyo<br />

y ayuda prestadas.<br />

A mi hermano José María, doctor ingeniero<br />

<strong>de</strong> Montes, por su inestimable ayuda,<br />

consejos y enseñanzas, así como por los ánimos<br />

necesarios para la continuación en el<br />

perfeccionamiento <strong>de</strong> este trabajo hasta concluir<br />

en la presente publicación, también<br />

agra<strong>de</strong>cerle la ayuda prestada en la elaboración<br />

<strong>de</strong>l material fotográfico <strong>de</strong> campo.<br />

Agra<strong>de</strong>cer a mi buen amigo Juan Pedro<br />

Domínguez San Segundo su agradable compañía<br />

en las labores <strong>de</strong> guía en las prospecciones<br />

<strong>de</strong> los castañares <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Tiétar,<br />

así como sus conocimientos rurales sobre el<br />

castaño que me han sido <strong>de</strong> gran valor.<br />

A mis amigos y compañeros José Luis <strong>de</strong>l<br />

Pozo Barrón, Juan Pedro Alvarez Martín,<br />

Sergio Salillas <strong>de</strong> la Parra, Jorge Suárez<br />

Torres y Javier <strong>de</strong> la Cita por su amistad y<br />

apoyo que me brindaron en todo momento.<br />

A mi hermana Ana por la ayuda en la labor<br />

mecanográfica.<br />

Y finalmente, agra<strong>de</strong>cer a mis padres los<br />

ánimos y consejos, así como la paciencia <strong>de</strong>mostrada<br />

durante el largo proceso <strong>de</strong> este<br />

trabajo hasta su conclusión en esta monografía.


Introducción


EL GENERO CASTANEA<br />

Aspectos botánicos <strong>de</strong>l castaño<br />

{<strong>Castanea</strong> <strong>sativa</strong> MILLER)<br />

El género <strong>Castanea</strong> compren<strong>de</strong> trece<br />

especies en la zona templada septentrional,<br />

<strong>de</strong> Eurasia y Norteamérica Atlántica<br />

(JAYNES, 1981).<br />

Entre las más importantes (Fig. 2)<br />

<strong>de</strong>stacan:<br />

<strong>Castanea</strong> <strong>sativa</strong> MILL. (Europa, Norte <strong>de</strong><br />

África y Asia Menor).<br />

<strong>Castanea</strong> crenata SIEB, y Zucc. (Japón).<br />

<strong>Castanea</strong> korianensis (Corea).<br />

<strong>Castanea</strong> mollisima BLUME (China).<br />

<strong>Castanea</strong> henryi REHDER y WILSON<br />

(China).<br />

<strong>Castanea</strong> seguinii DODE (China).<br />

<strong>Castanea</strong> <strong>de</strong>ntata BORKHAUDEN<br />

(EE.UU.).<br />

<strong>Castanea</strong> pumila MILLER (EE.UU.).<br />

<strong>Castanea</strong> argentea D.C. (Java).<br />

EL CASTAÑO. <strong>Castanea</strong> saliva MILL.<br />

Or<strong>de</strong>n: Fágales.<br />

Familia: Fagaceae.<br />

Subfamilia: Castaneoi<strong>de</strong>ae.<br />

Sinonimias: <strong>Castanea</strong> vesca GAERTN.<br />

<strong>Castanea</strong> vulgaris LAMK.<br />

<strong>Castanea</strong> castanea KARST.<br />

Fagus castanea L.<br />

Nombres vulgares españoles:<br />

Castaño.<br />

Castaño regoldo (Al no injertado).<br />

Castanyer (Cataluña).<br />

Caztiañondo (Vascongadas).<br />

Castiñeiro (Galicia).<br />

Nombres vulgares extranjeros:<br />

Castagno (Italia).<br />

Chátaigner (Francia).<br />

E<strong>de</strong>lkastanie (Alemania).<br />

Esskastanie (Alemania).<br />

Marone (Alemania).<br />

European chestnut U.S. (Inglaterra).<br />

Spanish chestnut (Inglaterra).<br />

Sweet chestnut (Inglaterra).


HABITACIÓN EN ESPAÑA HABITACIÓN EN EL MUNDO<br />

El castaño en España se encuentra extendido<br />

por la mayor parte <strong>de</strong> las provincias<br />

(Fig. 3), ya sea en rodales o aislados, siendo<br />

más escaso en Valencia y Murcia (NÁJERA y<br />

LÓPEZ, 1969). Se encuentra en toda la zona<br />

baja <strong>de</strong>l litoral cantábrico penetrando hasta<br />

Navarra, Valle <strong>de</strong>l Baztán, no continuando<br />

por los Pirineos y volviendo a aparecer en<br />

la cordillera costera catalana en Gerona,<br />

Barcelona y algunos pies sueltos en Tarragona.<br />

En el centro aparece en los Montes <strong>de</strong><br />

Toledo y en las provincias <strong>de</strong> Avila, Salamanca<br />

y Cáceres (zona <strong>de</strong> Béjar y Hervás)<br />

por las estribaciones <strong>de</strong> Gredos y el Valle<br />

<strong>de</strong>l Tietar. En el sur se encuentra en Sierra<br />

Nevada (Valle <strong>de</strong> Lanjarón, Serranía <strong>de</strong><br />

Ronda y Sierra <strong>de</strong> Aracena, en don<strong>de</strong> existen<br />

unas 600 Ha. <strong>de</strong> masa continua) (RAMOS,<br />

1979). La extensión ocupada en España por<br />

el castaño en masas puras es <strong>de</strong> 127.000 Ha.,<br />

siendo la región más poblada Asturias con<br />

48.000 Ha. seguida <strong>de</strong> Galicia con 29.000<br />

Ha., Andalucía con 14.000 Ha. y Castilla y<br />

Cataluña con 12.000 Ha. cada una (ICONA,<br />

1972). Datos posteriores nos proporcionan<br />

una superficie total <strong>de</strong> 126.000 Ha. (ICO-<br />

NA, 1980).<br />

Fig. 3. Distribución geográfica <strong>de</strong>l castaño en España (CEBALLOS, 1966).<br />

Los autores coinci<strong>de</strong>n en la dificultad <strong>de</strong><br />

precisar el origen <strong>de</strong>l castaño, el cual sitúan<br />

en las partes <strong>de</strong> Asia y Europa que ro<strong>de</strong>an<br />

inmediatamente el Mar Mediterráneo. Otros<br />

autores sitúan el origen <strong>de</strong>l castaño en Irán,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se extendió su cultivo por toda<br />

Europa en el siglo V <strong>de</strong> nuestra era, aclimatándose<br />

principalmente en las montañas silíceas<br />

(RIVOLIER, 1981). Según PARDIÑAS<br />

(1987), fue llevado a Grecia en el siglo V<br />

a. C. y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí a Italia, Francia y España<br />

cinco siglos más tar<strong>de</strong>, siendo los romanos<br />

los encargados <strong>de</strong> introducir el castaño en<br />

España.<br />

Hoy en día se extien<strong>de</strong> por Portugal, España,<br />

Francia, Sur <strong>de</strong> Bélgica, Alemania<br />

(don<strong>de</strong> no pasa <strong>de</strong>l paralelo <strong>de</strong> Francfort),<br />

Suiza, Italia, Austria, Hungría, Yugoslavia,<br />

Rumania, difuso en Grecia, pequeños grupos<br />

en Turquía septentrional a lo largo <strong>de</strong><br />

la costa <strong>de</strong>l Mar Negro y llega por el Cáucaso<br />

hasta el Mar Caspio, que constituye su<br />

límite oriental, encontrándose también en<br />

Argelia y en pies aislados en el norte <strong>de</strong><br />

Marruecos (RAMOS, 1979).<br />

15


Fig. 4. Disposición alterna <strong>de</strong> las hojas.<br />

MORFOLOGÍA<br />

Las hojas son simples, alternas y caedizas,<br />

aunque con cierta marcescencia. Peciolo<br />

corto y limbo oblongo-lanceolado, agudo o<br />

acuminado, <strong>de</strong> 15 X 5 cm. en los regoldos y<br />

más gran<strong>de</strong> y ancho en los domésticos, hasta<br />

25 cm. <strong>de</strong> largo, más o menos heteromorfo<br />

(Fig. 4). Glabrescente o pubescente en el<br />

envés, al menos junto a los nervios. Bor<strong>de</strong>s<br />

con dientes <strong>de</strong> sierra más regulares (Fig. 5),<br />

mucronados; color variable según razas y<br />

varieda<strong>de</strong>s, siempre con diferencia acusada<br />

Fig. 5. Detalle <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntado y mucronado <strong>de</strong> las hoías.<br />

<strong>de</strong> tonalidad entre haz y envés (Fig. 7), ver<strong>de</strong><br />

amarillenta en los regoldos, ver<strong>de</strong> oscuro<br />

intenso en las cultivadas. Nerviación pinnada<br />

muy regular, <strong>de</strong>stacada en el envés; los<br />

nervios laterales terminan en los dientes.<br />

Los amentos masculinos son erectos e interrumpidos,<br />

formados por glomérulos <strong>de</strong><br />

5-6 flores, a veces hasta 10, con una bráctea<br />

común ligeramente trilobulada; flor masculina<br />

con periantio doble, trímero <strong>de</strong> 8-12 estambres<br />

exertos, y un rudimento <strong>de</strong> ovario.<br />

Una vez abiertas las flores, el amento parece<br />

continuo (Figs. 6, 8 y 9). Las flores femeninas<br />

se disponen en pequeños grupos, al pie<br />

<strong>de</strong> las inflorescencias masculinas o separadas<br />

<strong>de</strong> estas. Se reúnen <strong>de</strong> tres-siete, amparadas<br />

por una cúpula común, acrescente, coriácea<br />

y espinosa. La flor femenina presenta<br />

un ovario infero <strong>de</strong> tres o seis carpelos, lóculos<br />

y estilos, soldado a un perigonio urceolado<br />

<strong>de</strong> siete lóculos. El fruto, castaña,<br />

es nuez o aquenio ovoi<strong>de</strong> a subgloboso, ancho,<br />

con cicatriz <strong>de</strong> inserción en la base, pericarpio<br />

duro, lustroso, con típico color castaño<br />

(Fig. 10), tomentoso-afelpado en el interior.<br />

La cúpula o «erizo» es primero ver<strong>de</strong><br />

(Fig. 11), luego amarillenta, con espinas largas,<br />

ramosas, cubiertas por una pubescencia<br />

clara; a la madurez se hien<strong>de</strong>n irregularmente<br />

en 2-4 valvas (Fig. 12) (CEBALLOS y Ruiz<br />

DE LA TORRE, 1971).<br />

Los pies silvestres o regoldos, que crecen<br />

en espesura, presentan fustes rectos y lim-


Fig. 6. Amentos masculinos.<br />

pios alcanzando a veces más <strong>de</strong> 20 m. <strong>de</strong> altura<br />

(Fig. 13) y los injertados tienen el tronco<br />

grueso, corto y muy ramoso (Fig. 14)<br />

(NÁJERA y LÓPEZ, 1969). El castaño pue<strong>de</strong><br />

alcanzar 35 m. <strong>de</strong> talla y los fustes <strong>de</strong> regoldo<br />

pue<strong>de</strong>n sobrepasar los 25 m. (CEBALLOS<br />

y Ruiz DE LA TORRE, 1971).<br />

El sistema radical es potente, medianamente<br />

profundo, pero muy extendido y robusto,<br />

casi tan <strong>de</strong>sarollado como el <strong>de</strong> los<br />

robles, en terreno suelto y ligero o cultivado,<br />

las raíces laterales, bastante someras, se<br />

extien<strong>de</strong>n profusamente en todas direcciones,<br />

cesando el crecimiento <strong>de</strong> la principal<br />

al <strong>de</strong>tenerse el <strong>de</strong> la copa en altura (CEBA-<br />

LLOS y R. TORRE, 1971). La raíz principal<br />

tien<strong>de</strong> a profundizar (1-1,5 m.). Las raíces<br />

secundarias son menos profundas y muchas<br />

son someras (ALLUÉ, 1987).<br />

Es importante señalar el diámetro <strong>de</strong> los<br />

castaños, dado que es uno <strong>de</strong> los árboles que<br />

alcanzan mayores circunferencias (Fig. 15 y<br />

16), citando el castaño <strong>de</strong> Folguería en Sobrado<br />

<strong>de</strong> Picato (Lugo), con 16 m. <strong>de</strong> perímetro<br />

normal, el <strong>de</strong> Chantada, al pie <strong>de</strong>l<br />

monte Faro, con perímetro normal <strong>de</strong> 13,20<br />

m. (RAMOS, 1979). También hay referencias<br />

a castaños notables como el <strong>de</strong> Poqueíra<br />

(Sierra Nevada), cuyo tronco servía <strong>de</strong> vivienda<br />

a una familia <strong>de</strong> moriscos con su telar,<br />

en la época <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> las Alpujarras;<br />

el <strong>de</strong> Béjar, en el que vivía un tornero<br />

que hacía vasos con su misma ma<strong>de</strong>ra; y<br />

el <strong>de</strong> Hervás, cuyo tronco servía <strong>de</strong> encerra-<br />

<strong>de</strong>ro para un toro. El más famoso <strong>de</strong> todos<br />

es el castaño <strong>de</strong> Los Cien Caballos, en el<br />

Monte Etna (Italia), <strong>de</strong> 52 m. <strong>de</strong> circunferencia<br />

que recibe su nombre porque doña<br />

Juana <strong>de</strong> Aragón se refugió en él cuando iba<br />

<strong>de</strong> España a Ñapóles con todo su séquito en<br />

una tempestad. Según Ceballos y R. Torre<br />

este castaño era una mata gran<strong>de</strong> (cepa en<br />

corona, con renuevos).<br />

Fig. 7. Diferencia <strong>de</strong> tonalidad entre el haz y el<br />

envés.<br />

17


Figs. 8 y 9. El castaño en flor posee una gran belleza ornamental.<br />

ESTACIÓN: CLIMA Y SUELO<br />

Es una especie <strong>de</strong> clima templado a templado-frio.<br />

Soportando temperaturas <strong>de</strong><br />

-18° C, necesitando temperaturas más elevadas<br />

para su producción frutal que para su<br />

ma<strong>de</strong>ra. Respecto a la humedad se clasifica<br />

<strong>de</strong> semi-seco a muy húmedo, necesita un período<br />

<strong>de</strong> ari<strong>de</strong>z que no supere los dos meses.<br />

Prefiere exposiciones <strong>de</strong> umbría. En España<br />

se encuentran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong>l mar<br />

hasta los 1.500 m. (Lanjarón), para castaños<br />

<strong>de</strong> fruto la altitud óptima son 200-600 y para<br />

castaños <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 500-1.000. Prefiere<br />

suelos silíceos, siliceo-arcillosos, profundos<br />

y sustanciosos, pero tolera calizos <strong>de</strong>scalcificados.<br />

Es exigente en cuanto a la humedad<br />

o frescor <strong>de</strong>l suelo. Rehuye los sue-<br />

Fig. 10. Castañas maduras diseminadas en el suelo.<br />

los muy húmedos encharcados o pantanosos,<br />

Ph = 5-7 (ALLUÉ, 1987).<br />

TEMPERAMENTO Y LONGEVIDAD<br />

En España está consi<strong>de</strong>rado el castaño como<br />

una especie <strong>de</strong> media sombra, mientras<br />

que en el centro <strong>de</strong> Europa se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

luz (NÁJERA y LÓPEZ, 1969). El castaño es<br />

mesotermo, mesófito, poco sociable y muy<br />

exigente respecto al suelo (ALLUÉ, 1987). Alcanzan<br />

gran longevidad, pasado el siglo <strong>de</strong><br />

vida suele ahuecarse el tronco (Fig. 17), persistiendo<br />

con gran vitalidad varios siglos<br />

más, se citan castaños milenarios con el <strong>de</strong><br />

los Cien Caballos <strong>de</strong>l Etna (CEBALLOS y R.<br />

TORRE, 1971). Po<strong>de</strong>mos clasificarlo como<br />

muy longevo, <strong>de</strong> 500-700 años (ALLUÉ,<br />

1987).


Fig. 11. Erizo ver<strong>de</strong>, abierto prematuramente mostrando las castañas inmaduras.<br />

CRECIMIENTO<br />

El crecimiento, lo mismo longitudinal que<br />

volumétrico, es rápido, pues en los brinzales<br />

en los primeros diez años pue<strong>de</strong>n alcanzar<br />

hasta 7 m. <strong>de</strong> altura, siendo superior la<br />

<strong>de</strong> los chirpiales; crecimiento que se paraliza<br />

y corona a los 70-80 años con alturas <strong>de</strong><br />

20-30 m. (RAMOS, 1979).<br />

VEGETACIÓN ASOCIADA<br />

La vegetación indicadora <strong>de</strong>l castaño es:<br />

Alnus glutinosa (L.) GAERTN.; Rhamnus<br />

frangula L.; Fraxinus angustifolia VAHL.;<br />

Crataegus monogyna JACQ.; Sarothamnus<br />

vulgaris WIMM.; A<strong>de</strong>nocarpus hispanicus<br />

LAMCK.; Ulex europaeus L.; Thymus zygis L.<br />

(ALLUÉ, 1987).<br />

Manifiesta una clara ten<strong>de</strong>ncia a formar<br />

masas puras, <strong>de</strong>nsas y con escasas especies<br />

asociadas, pues la abundancia <strong>de</strong> taninos en<br />

su humus excluye a muchos posibles competidores.<br />

Los contactos o mezclas más frecuentes<br />

tienen lugar con masas <strong>de</strong> las siguientes<br />

especies: Quercus robur L.; Quercus<br />

pyrenaica WILLD., Q. suber L., Pinus pinaster<br />

AIT., Pinus sylvestris L. y Fagus sylvatica<br />

L.; menos frecuentes y en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>creciente, con: Quercus ilex L., Pinus<br />

pinea L., Quercus petraea (MATTS) LIEBL.,<br />

Quercus pubescens WILLD., Pinus halepensis<br />

HILL y Quercus faginea ssp. alpestris LAMK.<br />

Compañeros frecuentes <strong>de</strong>l castaño son:<br />

Alnus glutinosa (L.) GAERTN., Rhamnus<br />

frangula L., Fraxinus angustifolia VAHL., y,<br />

en los claros: Crataegus monogyna JACQ.,<br />

Sarothamnus vulgaris WIMM, A<strong>de</strong>nocarpus hispanicus<br />

LAMCK, A<strong>de</strong>nocarpus intermedius P.<br />

COUTH., A<strong>de</strong>nocarpus <strong>de</strong>corticans B., Ulex<br />

europaeus L., Ulex parviflorus WBB., Lavandula<br />

pedunculata MILL., Lavandula stoechas<br />

L., Cytisus multiflorus SWEET., Thymus zygis<br />

L., etcétera (CEBALLOS y R. TORRE, 1971).<br />

Fig. 12. Erizos abiertos con las castañas totalmente<br />

maduras a punto <strong>de</strong> caer.<br />

19


Fig. 13. Castaño regoldo mostrando un fuste recto<br />

y limpio.<br />

Fig. 14. Tronco grueso, corto y ramoso <strong>de</strong> castaño injertado.<br />

FITOPALEONTOLOGIA<br />

El género <strong>Castanea</strong> aparece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Eoceno<br />

(Alaska y Grbnland) y nuestra actual<br />

especie <strong>Castanea</strong> <strong>sativa</strong> M. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Mioceno<br />

<strong>de</strong>l Oeste <strong>de</strong> Europa. Es frecuente en el<br />

Plioceno, Vill afra nquiense, Magdaleniense y<br />

Edad <strong>de</strong> Bronce <strong>de</strong>l Centro-Oeste y sur <strong>de</strong><br />

Europa (CEBALLOS y R. TORRE, 1971). Parece<br />

ser que por lo menos ya en la Edad <strong>de</strong>l<br />

Bronce el hombre <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> Europa favorecía<br />

la difusión <strong>de</strong>l Castaño, modificando<br />

el ritmo natural <strong>de</strong> las migraciones ya <strong>de</strong> por<br />

sí bastante intensas, que experimentaron las<br />

especies arbóreas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la última <strong>de</strong>sglaciación.<br />

Dados los testimonios sobre su<br />

presencia, varios miles <strong>de</strong> años antes <strong>de</strong> la<br />

Era cristiana en el Sur <strong>de</strong> Francia, parece lógico<br />

suponer también su presencia por entonces<br />

en la Península Ibérica don<strong>de</strong> pudo<br />

haber encontrado buenos refugios en las<br />

épocas glaciales anteriores, ayudado por las<br />

aves en sus <strong>de</strong>splazamientos (MOLINA,<br />

1984).<br />

FENOLOGÍA<br />

La foliación se verifica en abril o principios<br />

<strong>de</strong> mayo, y aunque caedizas, las hojas


Fig. 15. El castaño <strong>de</strong> fruto pue<strong>de</strong> alcanzar gran<strong>de</strong>s<br />

diámetros como el <strong>de</strong> la loto, sito en Huelva<br />

(Foto: Archivo Subdirección General <strong>de</strong> Sanidad<br />

Vegetal).<br />

suelen permanecer secas en el árbol gran<br />

parte <strong>de</strong>l invierno, sobre todo en los castaños<br />

beneficiados en monte bajo. Florece a finales<br />

<strong>de</strong> primavera (mayo-junio) (NÁJERA y<br />

LÓPEZ, 1969). Tiene maduración anual, en<br />

los pies silvestres se verifica en octubre-noviembre<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> septiembre en los injertados<br />

(CEBALLOS y R. TORRE, 1987). La diseminación<br />

es inmediata (ALLUÉ, 1987).<br />

Fig. 17. Pasado el siglo <strong>de</strong> vida el tronco suele<br />

ahuecarse.<br />

Fig. 16. Hermoso ejemplar <strong>de</strong> gran diámetro situado<br />

en el Pueblo <strong>de</strong> Mijares en la la<strong>de</strong>ra sur <strong>de</strong> la<br />

Sierra <strong>de</strong> Gredos.<br />

REPRODUCCIÓN<br />

Se reproduce el castaño por semilla y se<br />

regenera perfectamente por brotes <strong>de</strong> cepa y<br />

raíz (RAMOS, 1979). Los chirpiales fructifican<br />

a los 4-5 años y los brinzales no fructifican<br />

hasta los 15-20 años. Es una especie vecera<br />

con un tiempo <strong>de</strong> vecería <strong>de</strong> 2-4 años y<br />

con una posibilidad <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong>l<br />

60-75 por 100. Pier<strong>de</strong> fácilmente la facultad<br />

germinativa por <strong>de</strong>shidratación (ALLUÉ,<br />

1987). Brota muy bien <strong>de</strong> cepa (Fig. 18),<br />

dando numerosos retoños, manteniéndose<br />

la facultad <strong>de</strong> rebrote hasta los 80 años <strong>de</strong><br />

edad <strong>de</strong> la cepa (RAMOS, 1979). La repoblación<br />

<strong>de</strong>be hacerse por siembra y ésta <strong>de</strong>be<br />

ser en otoño o en principios <strong>de</strong> marzo, siendo<br />

más aconsejable en marzo a causa <strong>de</strong> los<br />

roedores. En otoño <strong>de</strong>ben sembrarse a una<br />

profundidad <strong>de</strong> 4-5 cm. y en marzo esta profundidad<br />

es menor 2-3 cm., procurando poner<br />

<strong>de</strong> 2-3 castañas por golpe (ALLUÉ, 1987).<br />

TRATAMIENTOS<br />

En el método <strong>de</strong> beneficio <strong>de</strong> monte alto<br />

tenemos dos tratamientos para monte regular:<br />

— Cortas a hecho con turnos <strong>de</strong> 100 años<br />

para fruto o para ma<strong>de</strong>ra, principalmente <strong>de</strong><br />

ebanistería.<br />

— Cortas selectivas seguidas <strong>de</strong> plantación<br />

con turnos <strong>de</strong> 100 años para ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

ebanistería (ALLUÉ, 1987).<br />

21


En método <strong>de</strong> beneficio <strong>de</strong> monte bajo<br />

(Fig. 19), en turnos cortos <strong>de</strong> 4 ó 5 años, para<br />

aros <strong>de</strong> tonelería y a turnos más largos<br />

que van <strong>de</strong> los 12 a los 20 años, según las estaciones,<br />

para la obtención <strong>de</strong> duelas y también<br />

postes o apeas, en estos casos los turnos<br />

pue<strong>de</strong>n llegar hasta los 50 años. También<br />

se usan los turnos cortos para leñas <strong>de</strong>stinadas<br />

a la producción <strong>de</strong> taninos (RAMOS,<br />

1979).<br />

UTILIZACIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

La ma<strong>de</strong>ra es <strong>de</strong> color «amarillo claro»,<br />

M.512 y M.514 (UNE48103). Al envejecer<br />

toma tonalida<strong>de</strong>s más oscuras. Duramen y<br />

albura bien diferenciados, semipesada, semidura,<br />

con líneas oscuras en el <strong>de</strong>spieze tangencial.<br />

Estas lineas aparecen en la sección<br />

tangencial como consecuencia <strong>de</strong>l corte longitudinal<br />

<strong>de</strong> los vasos <strong>de</strong> primavera, <strong>de</strong> gran<br />

diámetro, y los <strong>de</strong> otoño, <strong>de</strong> pequeño diámetro.<br />

Anillos anuales bien diferenciados y<br />

textura homogénea. La ma<strong>de</strong>ra se emplea en<br />

carpintería, especialmente en puertas y ventanas.<br />

Es muy estimada en tonelería y en general<br />

para la construcción en el más amplio<br />

sentido, usándose mucho en la naval. También<br />

se emplea en ebanistería y es una <strong>de</strong> las<br />

ma<strong>de</strong>ras que más se consume en la industria<br />

<strong>de</strong> parquet. La corteza se emplea para la<br />

preparación <strong>de</strong> extractos tánicos para la industria<br />

curtiente (NÁJERA y LÓPEZ, 1969).<br />

La producción española es <strong>de</strong> 150.000 m 3 /<br />

año con una media próxima a 1 mVHa./año.<br />

Las leñas son malas como combustibles,<br />

ar<strong>de</strong>n mal, con mucho humo y dando poco<br />

Fig. 18. El castaño brota muy bien <strong>de</strong> cepa.<br />

calor. Su principal aprovechamiento era la<br />

obtención <strong>de</strong> curtientes. La producción frutal<br />

en nuestros montes no es importante en<br />

su conjunto, alcanzando un valor <strong>de</strong> 60 millones<br />

<strong>de</strong> ptas./año. Se utiliza como alimento<br />

humano y <strong>de</strong>l ganado, para la obtención<br />

<strong>de</strong> almidón y para la fabricación <strong>de</strong> diversos<br />

productos <strong>de</strong> pastelería (CEBALLOS y R.<br />

TORRE, 1971).<br />

El castaño tiene un gran valor ornamental<br />

aún como árbol agrícola, especialmente<br />

cuando se halla entero su porte, por la robustez<br />

<strong>de</strong>l tronco, la frondosidad <strong>de</strong> su copa<br />

y el color ver<strong>de</strong> intenso <strong>de</strong>l follaje. Las<br />

masas <strong>de</strong> regoldos ofrecen un colorido más<br />

claro e intenso y dan reflejos plateados al ser<br />

onduladas por el viento las copas. El valor<br />

protector <strong>de</strong> las masas es consi<strong>de</strong>rable, por<br />

la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la cubierta, la profundidad<br />

<strong>de</strong> la capa foliosa y el espesor y consistencia<br />

esponjosa <strong>de</strong> la cubierta muerta. El castaño<br />

no ha sido utilizado en España como especie<br />

ornamental, creemos con notable injusticia,<br />

pues sería especie apta para la plantación<br />

lineal en paseos y carreteras, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

su ámbito ecológico, así como para emplearse<br />

aislado o en grupos en medio <strong>de</strong> masas<br />

<strong>de</strong> césped aunque tiene el inconveniente <strong>de</strong><br />

arrojar los erizos pinchudos en otoño sobre<br />

el suelo. El castañar es un monte umbroso<br />

y fresco en verano, que contribuye no poco<br />

al <strong>de</strong>sarrollo turístico-recreativo interior <strong>de</strong><br />

muchas comarcas. Son numerosos los rodales<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> monte que sirvieron <strong>de</strong><br />

asiento a santuarios y ermitas objeto <strong>de</strong> importantes<br />

romerías (CEBALLOS y R. TORRE,<br />

1971).<br />

Fig. 19. Tratamiento a monte bajo <strong>de</strong>l castañar <strong>de</strong><br />

Rozas <strong>de</strong> Puerto Real (Madrid).


Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Hongos parásitos <strong>de</strong>l género <strong>Castanea</strong> en el mundo<br />

Siendo el castaño una <strong>de</strong> nuestras frondosas<br />

más preciadas, <strong>de</strong> gran importancia socio-económica,<br />

son escasos los trabajos advirtiendo<br />

el peligro que representan las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

criptogámicas para su pervivencia<br />

en nuestro país. A pesar <strong>de</strong> reconocer la<br />

franca <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la especie en las últimas<br />

décadas, la creencia popular es la existencia<br />

<strong>de</strong> una sola enfermedad.<br />

Ciertas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l castaño están<br />

muy estudiadas, como es el caso <strong>de</strong> la «Tinta»<br />

y el «Cancro cortical», por los graves daños<br />

que provocan. Por otra parte, existen<br />

otras muchas especies cuya inci<strong>de</strong>ncia en el<br />

castaño pue<strong>de</strong> ser importante <strong>de</strong>bido a los<br />

daños que producen en otras matrices.<br />

A continuación y a modo <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>nte,<br />

se relacionan los principales hongos parásitos<br />

<strong>de</strong>l género <strong>Castanea</strong> en el mundo, or<strong>de</strong>nados<br />

taxonómicamente así como las referencias<br />

bibliográficas don<strong>de</strong> se citan.<br />

Los hongos actuales (Mycota) se pue<strong>de</strong>n<br />

agrupar primeramente, en los que presentan<br />

un plasmodio o estructuras similares a plasmodios<br />

en su ciclo <strong>de</strong> vida (Myxomycota) y<br />

DIVISIÓN<br />

EUMYCOTA<br />

Subdivisión Mastigomycotina<br />

Subdivisión Ascomycotina<br />

Subdivisión Basidiomycotina<br />

Subdivisión Deuteromycotina<br />

aquellos carentes <strong>de</strong> plasmodios (Eumycota),<br />

los hongos que a continuación se citan pertenecen<br />

a esta última división. A su vez los<br />

Eumycota se subdivi<strong>de</strong>n en: Mastigomycotina,<br />

los que presentan fase móvil; Ascomycotina,<br />

en los cuales el estadio perfecto se caracteriza<br />

por la presencia <strong>de</strong> esporas contenidas<br />

en ascos; Basidiomycotina, hongos que<br />

producen esporas <strong>de</strong> origen sexual en un basidio;<br />

Deuteromycotina, son los hongos que<br />

se han agrupado atendiendo solo a su estadio<br />

imperfecto o reproducción asexual; queda<br />

finalmente Zygomycotina que se reproduce<br />

por aplanosporas, pero <strong>de</strong> esta última<br />

subdivisión no tenemos ninguna referencia<br />

bibliográfica sobre el castaño. El tipo y grado<br />

<strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> las fructificaciones son<br />

características importantes en la clasificación<br />

a nivel <strong>de</strong> clases, en el cuadro inferior<br />

se relacionan las clases <strong>de</strong> cada subdivisión<br />

que han sido citadas sobre el castaño. La<br />

clasificación está basada en varios autores:<br />

LANIER, 1978; FAO, 1985; VON ARX, 1981;<br />

VIENNOT-BOURGIN, 1949; GARCÍA-ROLLAN,<br />

1984; UPADHYAY, 1981.<br />

Clase Oomycetes<br />

Clase Discomycetes<br />

Clase Loculoascomycetes<br />

Clase Pyrenomycetes<br />

Clase Hymenomycetes<br />

Clase Agomycetes<br />

Clase Coelomycetes<br />

Clase Hyphomycetes<br />

23


CLASE OOMYCETES<br />

ORDEN PERONOSPORALES<br />

Familia Phytophthoraceae<br />

Phytophthora DE BARY.<br />

Ph. cryptogea PETHYBR. & LAFFERTY.<br />

(SMITH et al, 1988).<br />

Ph. cactorum (LEBERT & COHN) SCHÓ-<br />

TER.<br />

(SMITH et al, 1988).<br />

= Blepharospora PETRI.<br />

B. cambivora PETRI = Ph. cambivora<br />

(PETRI) BUISSMAN<br />

(PETRI, 1917) (PIMENTEL y LOPES, 1945)<br />

(VIENNOT-BOURGIN, 1949) (PASINETTI,<br />

1953) (GRENTE, 1961) (GOIDANICH, 1964)<br />

(CEBALLOS y R. TORRE, 1971) (URQUIJO,<br />

1971) (TORRES JUAN, 1975) (LAMER et al,<br />

1978) (TAVEIRA, 1979) (TOVAL y ANA-MA-<br />

GAN, 1979) (VIEITEZ et al, 1984) (ARRON-<br />

DO, 1986) (SMITH et al, 1988) (TURCHET-<br />

TI, 1986) (AGRIOS, 1988).<br />

= Pseudopythium SIDERIS.<br />

P. phytophthoron SIDERIS = Ph. cinnamoni<br />

RANDS<br />

(MILBURN y GRAVATT, 1932) (DAY,<br />

1938) (CRANDALL, GRAVATT y MILBURN,<br />

1945) (PIMENTEL y LOPES, 1945) (URQUI-<br />

JO, 1947) (GRENTE, 1961) (CEBALLOS y R.<br />

TORRE, 1971) (TORRES JUAN, 1975) (LA-<br />

NIER et al, 1978) (TAVEIRA, 1979) (TOVAL<br />

y ANA-MAGAN, 1979) (VIETEZ et al, 1984)<br />

(VROT y GRENTE, 1985 a) (ARRONDO,<br />

1986) (TURCHETTI, 1986) (SMITH et al,<br />

1988) (AGRIOS, 1988).<br />

CLASE DISCOMYCETES<br />

ORDEN HYMENOSCYPHALES<br />

Familia Dermaceae:<br />

Discophaerina HUDSON.<br />

Anamorfo: Aureobasidium VÍALA & Bo.<br />

24<br />

D. fagi (HUDSON) BARR.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Gorgoniceps KARST.<br />

G charnwoo<strong>de</strong>nsis GRADDON.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Pyrenopeziza FUCKEL.<br />

Anamorfo:<br />

Cylindrosporium GREV.<br />

Phialophora MEDLAR.<br />

P. nervicola (DESM.) BOUD.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Familia Hyaloscyphaceae:<br />

Arachnopeziza FUCK.<br />

A. eriobasis (BERK.) KORF.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Arachnoscypha BOUD.<br />

A. aranea (DE NOT.) BOUD, EX DENNIS.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Betulina GRADDON.<br />

B. fuscostipitata GRADDON.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Crocicreas BULL.<br />

C. subhialinwn (REHM.) S. CARP.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Dasyscyphus GRAY.<br />

D. castaneicola GRADDON.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

D. ciliaris (SCHRADER.) SACC.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

D. coruscatus GRADDON.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Hyalopeziza FUCH.<br />

= Urceolella BOUD.<br />

= Unguicularia VON HÓHN.<br />

= Hyalotricha DENNIS.<br />

H. spinicola GRADDON.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Psilachnum VON HÓBN.<br />

P. auranticolor GRADDON.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Familia Hymenoscyphaceae:<br />

Hymenoscyphus GRAY.


H. caudatus (P. KARSTEN.) DENNIS.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

H. epiphyllus (PERS.) REHM, EX KAUF.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

H. phyllogenus (REHM.) O. KUNTZE.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

= Helotium SACC.<br />

Hel humile SACC.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

= Pezizela VELEN.<br />

P. roburnea VELEN.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

= Phialea DENNIS.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Familia Hypo<strong>de</strong>rmaceae:<br />

Coccomyces DE NOT.<br />

Anamorfo:<br />

Leptothyrium.<br />

Ceuthospora GREV.<br />

C. <strong>de</strong>ntatus (KUNZE & SCHM.) SACC.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Familia Sclerotinaceae:<br />

Discohainesia NANNF.<br />

D. oenotherae (COOKE & ELLIS) NANNF.<br />

Anamorfo: Hainesia lytri (DESM.) HÓH.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Rutstroemia KARST.<br />

Anamorfo: Myrioconium SYD.<br />

R. americana (DURAND.) WHITE<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

R. echinophila (BULL.) HÓHNEL.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985) (MENDAZA y DÍAZ<br />

MONTO YA, 1987).<br />

R. sydowiana (REHM.) WHITE<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Sclerotinia FUCKEL.<br />

Anamorfo:<br />

Botrytis PERS, EX FR.<br />

Myrioconium SYD<br />

S. candolleana (LEV.) FUCKEL.<br />

= Ciborinia c. (LEV.) WHETZEL.<br />

(BROOKS, 1953).<br />

S. hirtella BOUD.<br />

= Ciborinia h. (BOUD.) BATRA & KORF.<br />

(DENNIS, 1968) (ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

S. fuckeliana (DE BARY) FUCKEL.<br />

= Botryotinia f. (DE BARY) WHETZEL.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

S. pseudotuberosa REHM.<br />

Anamorfo:<br />

Rhacodiella castanea PEYR.<br />

Harziella c. BAINIER.<br />

(PEGLION, 1906) (BAINIER, 1908) (MAN-<br />

GIN, 1918) (PEYRONEL, 1919) (PEYRONEL,<br />

1920) (ARNAUD y BARTHELET, 1936)<br />

(VIENNOT-BOURGIN, 1949) (PASINETTI,<br />

1953) (SMITH et al, 1988).<br />

CLASE LOCULOASCOMYCETES<br />

ORDEN DOTHIDEALES<br />

Familia Mycosphaerellaceae:<br />

Mycosphaerella JOHANSON.<br />

Anamorfo:<br />

Phleospora WALLR.<br />

= Septoria FR.<br />

Cladosporium LINK, EX FR.<br />

Heterosporium COOKE.<br />

Ramularia UNGER.<br />

Ovularia SACC.<br />

Passalora FR.<br />

Cercospora FERS.<br />

Polythrincium KUNZE EX FR.<br />

M. castanicola KLEB.<br />

(LANIER et al, 1978).<br />

M. masculiformis (PERS.) SCHROET.<br />

= Sphaerella m. (PERS.).<br />

Anamorfo:<br />

Phyllosticta maculiformis SACC.<br />

Phleospora castanicola (DESM.) D.<br />

SACC.<br />

= Cylindrosporium castaneicolum<br />

(DESM.) BERL.<br />

= Septoria castanicola (DESM.).<br />

(PlCONNE, 1881) (ROUMEGNERE, 1889)<br />

(BERLESSE, 1893) (CUBONI, 1896) (CASTE-<br />

25


LLARNAU et al, 1909) (VIENNOT-BOURGIN,<br />

1949) (PASINETTI, 1953) (URQUIJO, 1971)<br />

(LANIER et al, 1978) (PHILLIPS y BURDE-<br />

KIN, 1982) (ELLIS y ELLIS, 1985) (TUR-<br />

CHETTI, 1986) (SMITH et al, 1988).<br />

M. punctiformis (PERS, EX FR.)<br />

SCHROET.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

ORDEN MICROTHYRIALES<br />

Familia Microthyriaceae:<br />

Mycrothyrium DESM.<br />

M. ilicinum DE NOT.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

M. microscopicum DESM.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

ORDEN PLEOSPORALES<br />

Familia Pleosporaceae:<br />

Didymosphaeria FUCKEL.<br />

Anamorfo: Coniothyrium CORDA.<br />

D. superapplanata SIVA.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Valsaría CES. ET DE NOT.<br />

V. foedans (P. KARSTEN) SACC.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

CLASE PYRENOMYCETES<br />

ORDEN ERYSIPHALES<br />

Familia Erysiphaceae:<br />

Microsphaera LEVEILLE.<br />

M. alphitoi<strong>de</strong>s GRIFFON ET MAUBLANC<br />

= M. quercina (SCHW.) CKE & PECK P.P.<br />

= M. alni (WALLR.) WINT P.P.<br />

(DUCOMET, 1909-1913) (TROTTER, 1916)<br />

(VIENNOT-BOURGIN, 1949) (CENTRE TECH-<br />

NIQUE..., 1973) (LANIER et al, 1978) (PHI-<br />

LLIPS y BURDEKIN, 1982) (SMITH et al,<br />

1988).<br />

Phyllactinia.<br />

P. guttata (WALLR.) LEV.<br />

26<br />

= P. corylea (PERS.) P. KARSTEN.<br />

= P. suffulta (REBENT.) SACC.<br />

(SMITH et al, 1988).<br />

ORDEN HYPOCREALES<br />

Familia Nectriaceae:<br />

Nectria FR.<br />

Anamorfo:<br />

Tubercularia TODE EX FR.<br />

Fusarium LINK, EX FR.<br />

Cylindrocarpon WOLLENW.<br />

Stilbella LINDAU IN ENG. & PRAN.<br />

Gliocladium CORDA.<br />

Verticilium NEEX EX LINK.<br />

Acremonium LINK, EX FR.<br />

Mycrothecium TODE EX FR.<br />

N. cinnabarina (TODE) FR.<br />

Anamorfo: Tubercularia vulgaris TODE<br />

EX FR.<br />

(CASTELLARNAU et al, 1909) (VIENNOT-<br />

BOURGIN, 1949).<br />

N. wegeliniana (REHM.) HÓHNEL.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Sphaerostilbe TUL.<br />

Anamorfo:<br />

Stilbum.<br />

Calostilbella.<br />

S. gracilipes (TUL.).<br />

(LANIER et al, 1978).<br />

ORDEN SPHAERIALES<br />

Familia Ophiostomataceae:<br />

Ceratocystis ELLIS & HALTS.<br />

Anamorfo:<br />

Chalara (CORDA) RABENH.<br />

Graphium CORDA.<br />

C. eucastaneae DAVIDSON.<br />

(DAVIDSON, 1978) (DAVIDSON y KUHL-<br />

MAN, 1978) (RUSSIN y SHAIN, 1984).<br />

Familia Diatrypaceae:<br />

Valsa FR.<br />

Anamorfo: Cytospora EHRENB. EX FR.


V. ceratophora TUL. ET C. TUL.<br />

(LANIER et al, 1978) (ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Familia Gnomoniaceae:<br />

Sphaerognomonia POTEBNIA EX HÓHNEL.<br />

Anamorfo: Monistichella HÓHNEL.<br />

S. carpinea (FR.) POTEB. EX HÓHNEL.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Familia Sphaeriaceae:<br />

Cryptodiaporthe PETRAK.<br />

C. castanea (TUL.) WEHM.<br />

Anamorfo:<br />

Diplodina castaneae PRILL. ET DEL.<br />

= Discella castena (SACC.) ARX.<br />

= Fussicoccum castaneum (SACC.)<br />

SACC.<br />

(CASTELLARNAU et al, 1909) (DUFRENOY,<br />

1921) (LANIER et al, 1978) (ELLIS y ELLIS,<br />

1985) (SMITH et al, 1988).<br />

C. etrusca (MOR.).<br />

(TURCHETTI, 1986).<br />

Endothia FR.<br />

Anamorfo: Endothiella SACC.<br />

E. parasitica (MURRIL) P. J. & H. W.<br />

ANDERSON.<br />

= Diaporthe p. MURR.<br />

= Valsonectria p. REHM.<br />

= Cryphonectria p. (MURR.) BARR.<br />

(MERKEL, 1906) (ELORRIETA, 1949) (VIEN-<br />

NOT-BOURGIN, 1949) (PASINETTI, 1953)<br />

(KOBAYASHI e ITO, 1956) (GOIDANICH,<br />

1964) (CEBALLOS y R. TORRE, 1971)<br />

(URQUIJO, 1971) (CENTRE TECHN. 1973)<br />

(TORRES JUAN, 1975) (LANIER et al, 1978)<br />

(BARR, 1978) (EPPO, 1980) (MOLINA, 1984)<br />

(De ANA-MAGAN, 1984) (JAYNES DE PAL-<br />

MA, 1984) (VROT y GRENTE, 1985 b) (TUR-<br />

CHETTI, 1986) (SMITH et al, 1988)<br />

(AGRIOS, 1988).<br />

Melanconis TUL.<br />

M. modonia TUL.<br />

= M. perniciosa BRIOSI ET FARNETI.<br />

= Pseudovalsella modonia (TUL.) KO-<br />

BAYASHI.<br />

Anamorfo:<br />

Fussicoccun perniciosum BRIOSI ET FAR-<br />

NETI.<br />

Coryneum modonium (TUL.) GRIFF. ET<br />

MAUBL.<br />

= C. perniciosum BRIOSI ET FARNETI.<br />

= C. Kunzei var. castanea SACC.<br />

= C. castaneae (SACC.) PETR.<br />

(BRIOSI y FARNETI, 1907) (GRIFFON y<br />

MAUBLANC, 1910) (MANGIN, 1913) (BRIO-<br />

SI y FARNETI, 1915) (DUFRENOY, 1922)<br />

(VIENNOT-BOURGIN, 1949) (URQUIJO,<br />

1971) (LANIER et al, 1978) (De ANA-MA-<br />

GAN, 1984).<br />

Familia Pleosporaceae:<br />

Physalospora NIESST.<br />

P. cydoniae. ARN.<br />

= P. obtusata (SCHW.) CKE.<br />

= P. malorum SHEAR.<br />

= Melanops quercuum (SCHW.) REHM.<br />

Anamorfo:<br />

Sphaeropsis malorum PECK.<br />

= S. pseudo-diplodia (FCK.) DEL. P.P.<br />

= Diplodia pseudo-diplodia FCK. P.P.<br />

= Macrophoma malorum (BERK.)<br />

BERL. ET VOGL.<br />

= Botrydiplodia mali BRUN.<br />

= Diplodia maura C. ET ELL.<br />

(VIENNOT-BOURGIN, 1949).<br />

ORDEN XYLARIALES<br />

Familia Xylariaceae:<br />

Hypoxylon BULL, EX FR.<br />

Anamorfo:<br />

Nodulisporium PR. IN KLOT.<br />

Geniculisporium CHES, IN GREEN.<br />

H. confluens (TODE) WESTEND.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

H. howeianum PECK.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

H. mediterraneum (DNTRS.) CES. ET<br />

DNTRS.<br />

(TORRES JUAN, 1968) (OLIVA y MOLINAS,<br />

1984).<br />

H. serpens (PERS.) FR.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

27


Rosellinia DE NOT.<br />

R. necatrix (R. HARTING) BERLESSE.<br />

Anamorfo: Dematophora necatrix HAR.<br />

(De ANA-MAGAN, 1984).<br />

Ustulina TULASNE.<br />

U. maxima (WEBER) WETTST.<br />

= U. zonata (LEV.) SACC.<br />

= U. vulgaris TUL.<br />

= U. <strong>de</strong>usta FR.<br />

= Sphaeria Maxima WEBER.<br />

(VIENNOT-BOURGIN, 1949).<br />

Xylaria HILL, EX GEV.<br />

Anamorfo: Nodulisporium PREUSS IN<br />

KLOTZSCH.<br />

X. filiformis (FR.) FR.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

CLASE HYMENOMYCETES<br />

ORDEN AGARÍCALES<br />

Familia Tricholomaceae:<br />

Armillaria mellea (VAHL) KUMMER.<br />

= Armillariella m. (VAHL, EX FR.)<br />

KARST.<br />

= Clitocybe m. (VAHL) RICKEN.<br />

(De ANA-MAGAN, 1984) (PASINETTI, 1953)<br />

(TURCHETTI, 1986) (SMITH et al, 1988).<br />

Collibia fusipes (BULL, EX FR.) QUÉL.<br />

(MENDAZA y DÍAZ MONTOYA, 1987).<br />

Mycena inclinata FR.<br />

(GARCÍA ROLLAN, 1984).<br />

ORDEN APHYLLOPHORALES<br />

Familia Corticiaceae:<br />

Peniophora quercina (PERS, EX FR.) COO-<br />

KE.<br />

(LANIER et al, 1978) (MENDAZA y DÍAZ<br />

MONTOYA, 1987).<br />

Familia Fistulinaceae:<br />

28<br />

Fistulina hepatica SCHAEFF, EX FR.<br />

= Ceriomyces h. SACC.<br />

(LANIER et al, 1978) (PHILLIPS y BURDE-<br />

KIN, 1982) (GARCÍA ROLLAN, 1984) (MEN-<br />

DAZA y DÍAZ MONTOYA, 1987) (S MITH et<br />

al, 1988).<br />

Familia Poliporaceae:<br />

Daedalea quercina L. EX FR.<br />

= Lenzites q. (L. EX FR.) KARST.<br />

= Trametes q. PIL.<br />

(GARCÍA ROLLAN, 1984) (MENDAZA y<br />

DÍAZ MONTOYA, 1987).<br />

Fomes fomentarius (L. EX FR.) KICKX.<br />

= Ungulina fomentaría PAT.<br />

= Placo<strong>de</strong>s fomentarius QUÉL.<br />

= Ochroporus fomentarius SCHROET.<br />

= Elfvingia fomentaría MURR.<br />

(LANIER et al, 1978) (GARCÍA ROLLAN,<br />

1984).<br />

Gano<strong>de</strong>rma applanatum (PER. EX<br />

WALLR.)<br />

= Fomes a. GILL.<br />

= Placo<strong>de</strong>s a. QUÉL.<br />

= Elfvingia megaloma MURR.<br />

(TELLEIRA et al, 1975).<br />

Gano<strong>de</strong>rma lucidum (LEYSSER) KARST.<br />

(SMITH et al, 1988) (MENDAZA y DÍAZ<br />

MONTOYA, 1987).<br />

Hapalopilus croceus (PERS, EX FR.)<br />

DONK.<br />

= Polyporus C. PAT.<br />

= Ochroporus C. SCHROE.<br />

= Polyporus pilotae SCHW.<br />

= Aurantiporus pilotae MURR.<br />

= Polyporus heteroclitus BOLT.<br />

(GARCÍA ROLLAN, 1984).<br />

Inonotus cuticularis (BULL, EX FR.)<br />

KARST.<br />

= /. perplexus MURR.<br />

= Xanthochrous cuticularis PAT.<br />

(GARCÍA ROLLAN, 1984).<br />

Inonotus hispidus (BULL, EX FR.) KARST.<br />

= Xanthochrous h. PAT.<br />

= Polyporus h. BULL, EX FR.<br />

= Ino<strong>de</strong>rmus h. QUÉL.<br />

= Inonotus hirsutus SCOP, EX MURR.<br />

(TELLEIRA et al, 1975).<br />

Phellinus drya<strong>de</strong>us (PERS, EX FR.) PAT.<br />

= Inonotus d. (PERS, EX FR.) MURR.<br />

= Placo<strong>de</strong>s d. QUÉL.


= Fomes d. KONR ET MAUBL.<br />

= Polyporus d. PERS EX FR.<br />

(LANIER et al, 1978) (GARCÍA ROLLAN,<br />

1984).<br />

Phellinus robustus (KARST.) BOURD. ET<br />

GALZ.<br />

= Fomes r. KARST.<br />

= Polyporus r. LUND ET NAM.<br />

= Placo<strong>de</strong>s roburneus QUÉL.<br />

= Ochroporus robustus DONK.<br />

(LANIER et al, 1978) (GARCÍA ROLLAN,<br />

1984) (SMITH et al, 1988).<br />

Piptoporus soloniensis (DUB.) PIL.<br />

= Polyporus s. DUB.<br />

= Ungulina s. BOURD ET GALZ.<br />

(GARCÍA ROLLAN, 1984).<br />

Polypilus frondosus (DICK. EX FR.)<br />

KARST.<br />

= Polyporus/. FR.<br />

= Caloporusf QUÉL.<br />

= Grifóla frondosa GRAY.<br />

(GARCÍA ROLLAN, 1984).<br />

Polyporus arcularius BATSCH ET FR.<br />

= Leucoporus a. QUÉL.<br />

= Flavolus a. AMES.<br />

= Polyporus rhombiporus PERS.<br />

= Polyporus arculariellus MURR.<br />

(GARCÍA ROLLAN, 1984).<br />

Polyporus sulphureus BULL, EX FR.<br />

= Laetiporus s. (BULL, EX FR.) MURR.<br />

= Leptoporus s. QUÉL.<br />

= Tyromices s. DONK.<br />

= Grifóla s. PIL.<br />

(CASTELLARNAU et al, 1909) (PASINETTI,<br />

1953) (URQUIJO, 1971) (LANIER et al,<br />

1978) (PHILLIPS y BURDEKIN, 1982) (GAR-<br />

CÍA ROLLAN, 1984) (MENDAZA y DÍAZ<br />

MONTOYA, 1987) (SMITH et al, 1988).<br />

Familia Schizophyllaceae:<br />

Schizophyllum alneum (L.) SCHROET.<br />

(PASINETTI, 1953).<br />

Familia Stereaceae:<br />

Stereum gausapatum FR.<br />

(LANIER et al, 1978) (GARCÍA ROLLAN,<br />

1984) (SMITH et al, 1988).<br />

Stereum purpureum PERSOON & FRIES.<br />

= Thelephora purpurea FR.<br />

= Stereum lilacinum PERS, EX BATSCH.<br />

= Chondrostereum purpureum (FR.)<br />

POUR.<br />

(URQUIJO, 1971) (De ANA-MAGAN, 1984).<br />

CLASE AGONOMYCETES<br />

ORDEN AGONOMYCETALES<br />

Familia Agonomycetaceae:<br />

Rhacodium PERSOON.<br />

R. cellare PEGLION.<br />

(URQUIJO, 1971).<br />

CLASE COELOMYCETES<br />

ORDEN MELANCONIALES<br />

Familia Melanconiaceae:<br />

Coryneum NEES EX LJNK.<br />

C. modonium (TUL.) GRIFF. ET MAUBL.<br />

= C. perniciosum BRIOSI ET FARNETI.<br />

= C. kunzei var. castanea SACC.<br />

= C. castaneae (SACC.) PETR.<br />

Teleomorfo:<br />

Melanconis modonia TUL.<br />

= M. perniciosa: BRIOSI ET FARNETI.<br />

= Pseudovalsella modonia (TUL.) KO-<br />

BAYASHI.<br />

(BRIOSI y FARNETI, 1907) (GRIFFON y<br />

MAUBLANC, 1910) (MANGIN, 1913) (BRIO-<br />

SI y FARNETI, 1915) (DUFRENOY, 1922)<br />

(VIENNOT-BOURGIN, 1949) (URQUIJO,<br />

1971) (LANIER et al, 1978) (De ANA-MA-<br />

GAN, 1984) (TURCHETTI, 1986).<br />

Monochaetia (SACC.) ALLESCH.<br />

= Pestalotia DE NOT.<br />

Teleomorfo:<br />

Broomella SACC.<br />

Lepteutypa PETRAK.<br />

Monochaetia spp.<br />

(LANIER et al, 1978).<br />

29


ORDEN SPHAEROPSIDALES<br />

Familia Shaeropsidaceae:<br />

Coniella HÓHNEL.<br />

C. castañeteóla (ELLIS & EV .) SUTTON.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Coniothyrium CORDA.<br />

Teleomorfo:<br />

Paraphaeosphaeria O. ERIKSSON.<br />

Dydimosphaeria FUCKEL.<br />

Massarina SACC.<br />

Coniothyrium spp.<br />

(LANIER et al, 1978).<br />

Cytospora EHRENB. EX FR.<br />

Teleomorfo:<br />

Valsa FR.<br />

Leucostoma (NITS.) HÓHNEL.<br />

Cytospora spp.<br />

(LANIER et al, 1978).<br />

C. ambiens SACC.<br />

Teleomorfo: Valsa ambiens (PERS, EX<br />

FR.) FR.<br />

(GOIDANICH, 1964) (LANIER et al, 1978).<br />

Diplodia FR.<br />

Teleomorfo:<br />

Massarina SACC.<br />

Cucurbitaria S. F. GRAY.<br />

Botryosphaeria CES. & DE NOT.<br />

Diplodia spp.<br />

(LANIER et al, 1978).<br />

Phoma SACC.<br />

Teleomorfo:<br />

Leptosphaeria CES. & DE NOT.<br />

Pleospora RABENH.<br />

Didymella SACC.<br />

Cucubitaria S. F. GRAY.<br />

Phoma spp.<br />

(LANIER eí al, 1978).<br />

Phomopsis (SACC.) SACC.<br />

Teleomorfo: Diaporthe NITSCHE.<br />

30<br />

P. castaneae (MOR.)<br />

(TURCHETTI, 1986).<br />

P. endógena (SPEG.) CIF.<br />

= Phoma e. (SPEG.).<br />

(PASINETTI, 1953) (URQUIJO, 1971).<br />

Pilidium KUNZE.<br />

= Topospora FR.<br />

Teleomorfo: Godronia MOUG. ET LEV.<br />

P. acerinum KUNZE.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

CLASE HYPHOMYCETES<br />

ORDEN HYPHALES<br />

Familia Dematiaceae:<br />

Alternaria NEES EX FR.<br />

Teleomorfo:<br />

Pleospora RABENH.<br />

Clathrospora.<br />

A. chartarum.<br />

(LANIER et al, 1978).<br />

A. tenuissima (KUNZE) WILTSHIRE.<br />

(LANIER et al, 1978).<br />

Botrytis PERS, EX FR.<br />

Teleomorfo: Sclerotinia FUCKEL.<br />

B. cinerea (FR.) PERSS.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Can<strong>de</strong>labrum spinulosum VAN BEVERWIJK.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Chalara (CORDA) RABENH.<br />

Teleomorfo:<br />

Ceratocystis ELLIS & HALTS.<br />

Cryptendoxyla MALL & CAÍN.<br />

Pyxidiosphora BREFELD & TAVEL.<br />

C. aurea (CORDA) HUGHES.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

C. cylindrica KARSTEN.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Cladosporium LINK, EX FR.<br />

Teleomorfo: Mycosphaerella JOHANSON.<br />

C. herbarum (PERS.) LINK.<br />

(LANIER et al, 1978).<br />

Pseudomicrodochium SUTTON.<br />

P. aciculare SUTTON.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

P. cylindricum SUTTON.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).


Pullulaira DE BY.<br />

P. pullulans (DE BY) BERKH.<br />

= Aureobasidium p. (DE BY) ARA.<br />

(LANIER et ai, 1978).<br />

Familia Moniliaceae:<br />

Anavirga SUTTON.<br />

A. laxa SUTTON.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Acrospeira BERK. & BR.<br />

A. miriabilis BERK. & BR.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Clathrosphaerina VAN BERVERWIJK.<br />

Teleomorfo: Hyaloscypha (DESCALS & WEBS-<br />

TER).<br />

Clathrosphaerina spp.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Codinaea MAIRE.<br />

Teleomorfo: Striatosphaeria (SAMUELS &<br />

MÜLLER).<br />

C. britannica M. B. ELLIS.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Fusidium SACCARDO.<br />

Teleomorfo: Nectria FRIES.<br />

F. aeruginosum LINK.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

F. griseum LINK.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Penicillium LINK, EX GRAY.<br />

Teleomorfo:<br />

Eupenicillium LUDWING.<br />

Hamigera STOLK & SAM.<br />

Talaromyces C. R. BENJ.<br />

Penicilliopsis SOLMS-LAU.<br />

Trichocoma JUNGH.<br />

Penicillium spp.<br />

(LANIER et al, 1978).<br />

P. crustaceum FR.<br />

= P. glaucum.<br />

Teleomorfo: Eupenicillium crustaceum<br />

LUDWING.<br />

(PASINETTI, 1953) (URQUIJO, 1971).<br />

Phialocephala KENDRICK.<br />

P. fumosa (ELLIS & Ev.) SUTTON.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

P. truncata SUTTON.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Pleurotheciopsis pusilla SUTTON.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Polyscytalum RIESS.<br />

P. fecundisimum RIESS.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Scolecobasidium ABBOTT.<br />

S. echinophilum SUTTON.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Tricladium INGOLD.<br />

T. castanicola SUTTON.<br />

(ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

Verticillium NEES EX LINK.<br />

Teleomorfo: NECTRIA FR.<br />

V. dahliae KLEBAHN.<br />

(LANIER et ai, 1978).<br />

ORDEN TUBERCULARIALES<br />

Epicoccum LINK, EX FR.<br />

E. nigrum LINK, EX FR.<br />

= E. purpurascens EHRENB EX<br />

SCHLECHT.<br />

(LANIER et al., 1978).<br />

31


Distribución <strong>de</strong> las distintas especies <strong>de</strong> hongos<br />

en la matriz<br />

TRONCO Y RAMAS<br />

Ceratocystis microspora (DAVIDS) DAVID-<br />

SON.<br />

Ceratocystis eucastaneae DAVIDSON.<br />

Coryneum modonium (TUL.) GRIFF. Y<br />

MAUBL.<br />

Cryptodiaporthe castanea (TUL.) WEHM.<br />

Cytospora ambiens SACC.<br />

Daedalea quercina L. EX FR.<br />

Didymosphaeria superapplanata SIVAN.<br />

Diplodina castaneae PRILL ET DEL.<br />

Endothia parasitica (MURRIL). P. J. Y H. W.<br />

ANDERSON.<br />

Fistulina hepatica SCHAEFF EX FR.<br />

Fomes fomentarius (L. EX FR.) KICKX.<br />

Gano<strong>de</strong>rma applanatum (PERS, EX WALLR)<br />

PAT.<br />

Hapalopilus croceus (PERS, ET FR.) DONK.<br />

Hypoxylon confluens (TODE) WESTEND.<br />

Hypoxylon howeianum PECK.<br />

Hypoxylon mediterraneum (DNTRS.) CES. ET<br />

DNTRS.<br />

Hypoxylon serpens (PERS.) FR.<br />

Inonotus cuticularis (BULL, EX FR.) KARST.<br />

Inonotus hispidus (BULL, EX FR.) KARST.<br />

Melanconis modonia TUL.<br />

Mycena inclinata FR.<br />

Nectria cinnabarina (TODE) FR.<br />

Nectria wegeliniana (REHM.) HÓHMEL.<br />

Peniophora quercina (PERS, EX FR.) COOKE.<br />

Phellinus robustus (KARST.) BOURD ET GALZ.<br />

Physalospora cydoniae ARN.<br />

Piptoporus soloniensis (DUB.) PIL.<br />

Polypilus frondosus (DICK. EX FR.) KARST.<br />

Polyporus arcularius BASTCH. EX FR.<br />

Polyporus sulphureus BULL EX FR.<br />

Psilachnum auranticolor GRADDON.<br />

Schizophyllum alneum (L.) SCHROET.<br />

Sphaerostibe gracilipes (TUL.)<br />

Stereum gausapatum FR.<br />

Stereum purpureum PERSOOM Y FRIES.<br />

Ustulina maxima (WEBER) WETTST.<br />

Valsa ceratophora TUL. Y C. TUL.<br />

Valsaría foedans (P. KARSTEN) SACC.<br />

Verticillium dahliae KLEB.<br />

32<br />

RAICES<br />

Armillaria mellea VALH.<br />

Phellinus drya<strong>de</strong>us (PERS, ET FR.) PAT.<br />

Phytophthora cambivora (PETRI) BUIS.<br />

Phytophthora cinnamomi RANDS.<br />

Rosellinia necatrix (R. HARTIG.) BERLESSE.<br />

HOJAS<br />

Arachnopeziza eriobasis (BERK.) KORF.<br />

Charala aurea (CORDA) HUGHES.<br />

Chalara cilindrica KARSTEN.<br />

Ciborinia hirtella (BOUD.) BATRA Y KORF.<br />

Coccomyces <strong>de</strong>ntatus (KUNZE Y SCHM.)<br />

SACC.<br />

Coniella castaneicola (ELLIS Y ER.) SUTTON.<br />

Crocicreas subhyalinum (REHM.) S. CARP.<br />

Dasyscyphus ciliaris (SCCRADER) SACC.<br />

Dasyscyphus coruscatus GRADDON.<br />

Discohainesia oenotherae (COOKE Y ELLIS)<br />

NANNF.<br />

Discosphaerina fagi (HUDSON) BARR.<br />

Fusidium aeruginosum LINK.<br />

Fusidium griseum LINK.<br />

Hymenoscyphus caudatus (P. KARSTEN) DEN-<br />

NIS.<br />

Hymenoscyphus epiphyllus (PERS.) REHM, EX<br />

KAUFMANN.<br />

Hymenoscyphus phyllogenus (REHM.) O.<br />

KUNTZE.<br />

Microsphaera alphitoi<strong>de</strong>s GRIFFON Y MAU-<br />

BLANC.<br />

Microthyrium ilicinum DE NOT.<br />

Microthyrium microscopicum DESM.<br />

Mycosphaerella castanicola KLEB.<br />

Mycosphaerella maculiformis (PERS.)<br />

SCHROET.<br />

Mycosphaerella punctiformis (PERS.) STARB.<br />

Pezizella roburnea VELEN.<br />

Phialea sp. DENNIS.<br />

Physalospora cydoniae ARM.<br />

Pilidium acerinum KUNZE.<br />

Pyrenopeziza nervicola (DESM.) BOUD.<br />

Rutstroemia sydowiana (REHM.) WHITE.


Sclerotinia candolleana (LEV.) FUCKEL.<br />

Sclerotinia hirtella BOUD.<br />

Sphaerognomonia carpinea (FR.) POEBNIA EX<br />

HÓHNEL.<br />

Xylaria filiformis (FR.) FR.<br />

FRUTOS (castañas)<br />

Acrospeira mirabilis BERK. Y BR.<br />

Endothia parasitica (MURRIL) AND.<br />

Penicillium crustaceum FR.<br />

Phomopsis endógena (SPEG.) CIF.<br />

Physalospora cydoniae ARM.<br />

Polyscytalum fecundissimum RIESS.<br />

Rhacodium cellare PEGLIÓN.<br />

Rutstroemia americana (DURAND) WHITE.<br />

Sclerotinia pseudo-tuberosa RHEM.<br />

INVOLUCROS (erizos)<br />

Anavirga laxa SUTTON.<br />

Arachnoscypha aranea (DE NOT.) BOUD, EX<br />

DENNIS.<br />

Betulina fuscostipitata GRADDON.<br />

Botryotinia fuckeliana (DE BARY) WHETZEL.<br />

Can<strong>de</strong>labrum spinulosum VAN BEVERWIJK.<br />

Chalara spp.<br />

Clathrosphaerina spp.<br />

Codinaea britannica M. B. ELLIS.<br />

Dasyscyphus castaneicola GRADDON.<br />

Gorgoniceps charnwoo<strong>de</strong>nsis GRADDON.<br />

Helotium humile SACC.<br />

Halopeziza spinicola GRADDON.<br />

Phialocephala fumosa (ELLIS Y EV.) SUTTON.<br />

Phialocephala truncata SUTTON.<br />

Pleurotheciopsis pusilla SUTTON.<br />

Polyscytalum fecundissimun Rmss.<br />

Pseudomicrodochium aciculare SUTTON.<br />

Pseudomicrodochium cylindricum SUTTON.<br />

Rustroemia americana (DURAND) WHITE.<br />

Rustroemia echinophila (BULL) HÓHNEL.<br />

Scolecobasidium echinophilum SUTTON.<br />

Tricladium castanicola SUTTON.<br />

ESCAMAS DE LAS YEMAS<br />

Alternaria chartarum.<br />

Alternaria tenuissima (KUNZE) WILTSHIRE.<br />

Botrytis cinerea (FR.) PERS.<br />

Cladosporium herbarum (PERS.) LINK.<br />

Coniothyrium spp. CORDA.<br />

Cystospora spp. EHREMB. EX FR.<br />

Diplodia spp. FR.<br />

Diplodina castaneae PRILL ET DEL.<br />

Endothia parasitica (MURR.) AND.<br />

Epicoccum nigrum LINK EX FR.<br />

Monochaetia spp. (SACC.) ALLESCH.<br />

Penicillium spp. LINK EX GRAY.<br />

Phoma spp. SACC.<br />

Pullularia pullulans (DE BY) BERKN.<br />

33


FANERÓGAMAS PARÁSITAS<br />

Familia Lorantaceae:<br />

Loranthus europaeus JACQ.<br />

(URQUIJO, 1971).<br />

Familia Orobancaceae:<br />

Lathraea squamaria L.<br />

(TORRES JUAN, 1975).<br />

INSECTOS QUE ATACAN<br />

AL CASTAÑO<br />

Defoliadores<br />

Lepidópteros:<br />

Acronicta psi L.; Noctuidae. (GÓMEZ AIZPU-<br />

RUA, 1985).<br />

Dasychira pudibunda L.; Lymantriidae.<br />

(MANSILLA, 1984).<br />

Dicranura iberica TEMPL. ET ORT; Notodontidae<br />

(BACHILLER et al, 1981).<br />

Euproctis chrysorrhoea L.; Lymantriidae.<br />

(CEBALLOS y R. TORRE, 1971) (CENTRE<br />

TECHNIQUE, 1973) (BACHILLER et al,<br />

1981).<br />

Lasiocampa quercus L.; Lasiocampidae<br />

(MANSILLA, 1984).<br />

Lymantria dispar L.; Lymantriidae (CEBA-<br />

LLOS y R. TORRE, 1971) (BACHILLER et al,<br />

1981) (MANSILLA, 1984) (CENTRE TECHNI-<br />

QUE..., 1973) (AGENJO, 1959).<br />

Mimas tiliae L.; Sphingidae (GÓMEZ BUSTI-<br />

LLO y F. RUBIO, 1976).<br />

Orgya antiqua L.; Lymantriidae (MANSILLA,<br />

1984).<br />

Phalera bucephala L.; Notodontidae (MANSI-<br />

LLA, 1984) (GÓMEZ BUSTILLO, 1979).<br />

Coleópteros:<br />

Agelastica alni L.; Chrysomelidae (TISCH-<br />

LER, 1977).<br />

34<br />

Otros enemigos<br />

Brachy<strong>de</strong>res lusitanicus F.; Curculionidae<br />

(MANSILLA, 1984).<br />

Cneorhinus dispar GRAELL.; Curculionidae<br />

(MANSILLA, 1984).<br />

Cneorhinus hispanus HERBST.; Curculionidae<br />

(MANSILLA, 1984).<br />

Phyllobius spp.; Curculionidae (MANSILLA,<br />

1984).<br />

Himenópteros:<br />

Triodontella aquila; Scarabeidae (BACHILLER<br />

et al, 1981).<br />

Perforadores<br />

Lepidópteros:<br />

Cossus cossus L.; Cossidae. (BALACHOWSKY,<br />

1966) (GÓMEZ BUSTILLO y F. RUBIO, 1976)<br />

(GÓMEZ AIZPURUA, 1986).<br />

Synanthedon vespiformis L. Aegeriidae<br />

(MANSILLA, 1984).<br />

Zeuzera pyrina L.; Cossidae (BALACHOWSKY,<br />

1966) (GÓMEZ AIZPURUA, 1986) (MANSI-<br />

LLA, 1984).<br />

Coleópteros:<br />

Agrilus spp. CURTIS; Buprestidae (EPPO,<br />

1980).<br />

A. angustulus ILLIGER; Buprestidae (COBOS,<br />

1986).<br />

A. biguttatus FABR.; Buprestidae (COBOS,<br />

1986).<br />

A. cyanesscens RATZEBURG; Buprestidae (CO-<br />

BOS, 1986).<br />

A. hastulifer RATZEBURG; Buprestidae (CO-<br />

BOS, 1986).<br />

A. laticornis ILLIGER; Buprestidae (COBOS,<br />

1986).<br />

A. olivicolor KIESENW.; Buprestidae (COBOS,<br />

1986).


A. sulcicollis LACORF.; Buprestidae (COBOS,<br />

1986).<br />

Coraebusflorentin.ua HERBEST.; Buprestidae<br />

(COBOS, 1986).<br />

C. undatus FABR.; Buprestidae (COBOS,<br />

1986).<br />

Eurythyrea quercus HERBST.; Buprestidae<br />

(COBOS, 1986).<br />

Nalanda fulgidicollis LUCAS.; Buprestidae<br />

(COBOS, 1986).<br />

Phymato<strong>de</strong>s alni L.; Cerambicidae (MANSI-<br />

LLA, 1984).<br />

Xyleborus dispar FABR.; Scolytidae (BALA-<br />

CHOWSKY, 1963).<br />

Minadores<br />

Lepidópteros:<br />

Caloptilia alchimiella SCOP.; Tineidae (MAN-<br />

SILLA, 1984).<br />

Lithocolletis roboris Z.; Tineidae (MANSILLA,<br />

1984).<br />

Enrolladores<br />

Lepidópteros:<br />

Archips xylosteana L.; Tortricidae (SWATS-<br />

CHEK: 1958) (DAHL et ai, 1961) (BALA-<br />

CHOWSKY, 1966) (BRADLEY et al, 1973).<br />

Perforadores <strong>de</strong>l fruto<br />

Lepidópteros:<br />

Laspeyresia splendana HUBNER; Tortricidae<br />

(MANSILLA, 1984) (BACHILLER et al,<br />

1981) (BREISCH, 1984 b).<br />

Coleópteros:<br />

Balaninus elephas GYLL. Curculionidae<br />

(MANSILLA, 1984) (BACHILLER et al,<br />

1981) (BREISCH, 1984 b).<br />

Chupadores<br />

Tisanópteros:<br />

Heliotrips haemorrohidalis BCH.; Tripidae<br />

(MANSILLA, 1984).<br />

Homópteros:<br />

Lachnus roboris, Lachnidae (MANSILLA,<br />

1984).<br />

Acaros:<br />

Panonychus ulmi. (KOCH); Tetranychidae<br />

(COBOS, 1988).<br />

Descomponedores<br />

Coleópteros:<br />

Doreus paralelepípedos L.; Lucanidae (MAN-<br />

SILLA, 1984).<br />

Mematodos y vectores <strong>de</strong>l cancro<br />

Nematodos:<br />

Pseudhalenchus spp. (YAMAMOTO y NASUDA,<br />

1971).<br />

Pseudhalenchus anchilisposomus (YAMAMOTO<br />

y NASUDA, 1973).<br />

Vectores:<br />

Lehmannia marginata MÜLLER.; (Limaco)<br />

(TURCHETTI y CHELAZZI, 1984).<br />

Aphaenogaster lamelli<strong>de</strong>ns; (Himenóptero)<br />

(ALBAUGH, 1982).<br />

35


Objetivos


El castaño, <strong>Castanea</strong> <strong>sativa</strong> MILLER, es<br />

una especie arbórea muy preciada, tanto por<br />

sus interesantes aprovechamientos como<br />

por sus frutos, utilizados para consumo humano<br />

y una fuente importante <strong>de</strong> alimento<br />

para la vida silvestre. A<strong>de</strong>más el castañar<br />

pue<strong>de</strong> proporcionar otros aprovechamientos;<br />

como la producción <strong>de</strong> pasto simultánea<br />

durante los diez primeros años, en los<br />

castañares <strong>de</strong> fruto; la producción <strong>de</strong> setas<br />

bajo el castañar, que esta empezando a tener<br />

importancia económica y finalmente resaltar<br />

el valor ornamental <strong>de</strong> esta especie,<br />

<strong>de</strong>bido a su extensa copa y a la gran sombra<br />

que proyecta.<br />

Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo pasado, los castañares<br />

españoles han sufrido un constante <strong>de</strong>terioro,<br />

principalmente <strong>de</strong>bido a la acción<br />

patógena <strong>de</strong> dos especies <strong>de</strong>l género<br />

Phytophihora (Ph. cambivora (PETRI) BUISS-<br />

MAN y Ph. cinnamoni RANDS.), causantes <strong>de</strong><br />

la enfermedad <strong>de</strong> la «tinta», posteriormente<br />

por el ascomiceto Endothia parasitica<br />

(MURRIL) AND. que produce el <strong>de</strong>nominado<br />

«cancro americano» o «cancro cortical». Se<br />

ha escrito mucho sobre estas enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

en los últimos años se inci<strong>de</strong> con más frecuencia<br />

sobre el cancro, <strong>de</strong>bido a la existencia<br />

<strong>de</strong> una cepa hipovirulenta que nos pue<strong>de</strong><br />

ayudar en la lucha contra este hongo.<br />

El principal objetivo <strong>de</strong> este estudio es el<br />

aislamiento e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> todos aquellos<br />

hongos presentes en las distintas partes<br />

<strong>de</strong>l castaño, ya sean patógenos, oportunistas<br />

o saprofitos que puedan ayudar a la <strong>de</strong>generación<br />

<strong>de</strong>l árbol. De esta forma intentamos<br />

recopilar el mayor número posible <strong>de</strong><br />

hongos presentes en el castaño, con su <strong>de</strong>scripción<br />

y numerosas fotos que puedan ayudar<br />

a su i<strong>de</strong>ntificación. Así mismo se hace<br />

una extensa recopilación bibliográfica <strong>de</strong> todas<br />

las citas <strong>de</strong> hongos <strong>de</strong>tectados sobre el<br />

castaño en el mundo.


Materiales y métodos


La metodología empleada en el laboratorio<br />

ha sido la siguiente:<br />

1. Observación <strong>de</strong> las muestras a través<br />

<strong>de</strong> binocular, intentando localizar cuerpos<br />

<strong>de</strong> fructificación, micelio, etcétera. En caso<br />

positivo se realizaban preparaciones microscópicas<br />

directas practicando cortes <strong>de</strong> material<br />

vegetal, utilizando como medio <strong>de</strong> montaje<br />

lactofenol y tinción <strong>de</strong> azul algodón para<br />

facilitar la visualización <strong>de</strong> las estructuras.<br />

Dado que los caracteres biométricos <strong>de</strong><br />

los hongos se consi<strong>de</strong>ran importantes en la<br />

taxonomía <strong>de</strong> los mismos, se han realizado<br />

mediciones <strong>de</strong> los distintos componentes estructurales,<br />

es <strong>de</strong>cir, diámetro <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong><br />

fructificación, longitud <strong>de</strong> las aseas, longitud<br />

y anchura <strong>de</strong> las ascosporas, longitud <strong>de</strong><br />

los conidioforos, longitud y anchura <strong>de</strong> los<br />

conidios, etcétera. Para obtener los límites<br />

Fig. 21. Medios <strong>de</strong> cultivo artificial.<br />

máximos, mínimos y las medias, se han realizado<br />

50 mediciones en cada caso.<br />

2. En caso <strong>de</strong> no encontrar cuerpos <strong>de</strong><br />

fructificación maduros sobre el material vegetal<br />

analizado, <strong>de</strong>bido fundamentalmente<br />

al largo período <strong>de</strong> muestreo que en algunos<br />

casos no coincidía plenamente con los<br />

períodos óptimos <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> los<br />

distintos agentes en condiciones naturales,<br />

se ha forzado su <strong>de</strong>sarrollo por métodos <strong>de</strong><br />

laboratorio. Fundamentalmente se han utilizado<br />

para este fin los siguientes:<br />

a) Método <strong>de</strong> cámara húmeda. Este método<br />

consiste en crear artificialmente unas<br />

condiciones <strong>de</strong> humedad y temperatura óptimas<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los hongos.<br />

Esto se consigue utilizando recipientes, en<br />

nuestro caso placas Petri <strong>de</strong> plástico o cristal.<br />

La base <strong>de</strong> estas placas se recubre <strong>de</strong> papel<br />

absorvente, <strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>posita la mues-


tra que pue<strong>de</strong> ser: micelio, una sección <strong>de</strong>l<br />

carpóforo o <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra dañada, corte <strong>de</strong><br />

una hoja, etcétera; una vez en la placa se recubre<br />

con agua <strong>de</strong>stilada procurando empapar<br />

bien el papel y mojando ligeramente la<br />

muestra.<br />

Después se <strong>de</strong>be vigilar cada 24 horas, <strong>de</strong>bido<br />

a que se facilita, no sólo el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l hongo en cuestión, sino también el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> gran variedad <strong>de</strong> saprofitos que<br />

nos dificultan la observación.<br />

b) Siembra en medio <strong>de</strong> cultivo artificial:<br />

consiste en crear, no sólo una temperatura<br />

y humedad propicia, sino también un alimento<br />

artificial sustitutivo para po<strong>de</strong>r vigilar<br />

mejor el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l hongo.<br />

Existen muchos medios <strong>de</strong> cultivo artificial,<br />

sólo vamos a reseñar los utilizados en<br />

este trabajo. Para lo cual vamos a citar las<br />

fórmulas para la fabricación <strong>de</strong> estos cultivos:<br />

Agar <strong>de</strong> patata glucosado<br />

Echandi 1971 (PDA)<br />

Patatas peladas y partidas 200 gr.<br />

Dextrosa (glucosa) 20 gr.<br />

Agar 17 gr.<br />

Agua <strong>de</strong>stilada 1.000 mi.<br />

Medio Ponchet (P)<br />

PONCHET et al, 1972<br />

Este medio es selectivo para Phytophthora<br />

spp.<br />

Agua <strong>de</strong>stilada 1.000 mi.<br />

Agar 17 gr.<br />

Malta 10 gr.<br />

Penicilina G (400.000 VI) 2 cajas<br />

Polymixina 75 % 0,25 gr.<br />

PNCB 75 % 0,134 gr.<br />

Benomilo 50 % 0,03 gr.<br />

Agar malta<br />

Medio para micoflora total <strong>de</strong> suelos.<br />

Malta extrac 33 gr.<br />

Agar técnica 10 gr.<br />

H2O <strong>de</strong>stilada 1 litro<br />

Medio Komada<br />

Es selectivo para Fusarium en suelo.<br />

A. Agua <strong>de</strong>stilada o <strong>de</strong>sionizada<br />

1.000 mi.<br />

44<br />

Asparagina 2 gr.<br />

Fosfato bipotásico 1 gr.<br />

Sulfato <strong>de</strong> Magnesio .. 0,5 gr.<br />

Cloruro Potásico 0,5 gr.<br />

Galactosa 10 gr.<br />

Agar 20 gr.<br />

B. Solución <strong>de</strong> Sulfato<br />

ferroso<br />

EDTA 37,5 gr.<br />

SO4 Fe. 7H2O 27,85 gr.<br />

Agua <strong>de</strong>stilada 1.000 mi.<br />

De esta solución se aña<strong>de</strong>n 2 mi. a la formulación<br />

indicada en A, <strong>de</strong>ben prepararse<br />

cantida<strong>de</strong>s acor<strong>de</strong>s, dado que no se pue<strong>de</strong><br />

conservar.<br />

Después, estos medios <strong>de</strong> cultivo se meten<br />

en matraces y se esterilizan en el autoclave<br />

durante un tiempo variable según el<br />

medio.<br />

Una vez tenemos el medio <strong>de</strong> cultivo, se<br />

vierte en placas Petri con un dispensador automático<br />

a razón <strong>de</strong> 20 ce. por placa y se disponen<br />

sobre la bancada <strong>de</strong>l laboratorio durante<br />

24 horas para observar la existencia <strong>de</strong><br />

posibles contaminaciones <strong>de</strong> dichas placas<br />

durante el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l medio,<br />

y se guarda envuelto en papel <strong>de</strong> aluminio<br />

en cámara frigorífica hasta su utilización.<br />

Debe anotarse el tipo <strong>de</strong> cultivo y la fecha<br />

<strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l medio en las placas,<br />

dado que algunos tienen un tiempo <strong>de</strong> caducidad.<br />

El proceso <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong>be ser lo suficientemente<br />

rápido para evitar la infección <strong>de</strong>l<br />

cultivo. Debe realizarse cerca <strong>de</strong> una llama,<br />

para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sinfectar el instrumental: asa<br />

<strong>de</strong> siembra, aguja enmangada o bisturí. Una<br />

vez realizada la siembra las placas se sellan<br />

con papel <strong>de</strong> parafilm para evitar <strong>de</strong>secación<br />

y la contaminación <strong>de</strong>l cultivo.<br />

3. Existe una micoflora edáfica, muy importante<br />

y <strong>de</strong> difícil aislamiento; para po<strong>de</strong>r<br />

estudiar estos hongos <strong>de</strong>l suelo, utilizamos<br />

materia orgánica <strong>de</strong> origen vegetal como<br />

«trampa» en un medio líquido, para po<strong>de</strong>r<br />

captar las esporas flageladas <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

hongos. En nuestro caso hemos utilizado pétalos<br />

<strong>de</strong> clavel y en raras ocasiones aguacate.<br />

El método es el siguiente:<br />

Primero hemos recogido tierra <strong>de</strong> la rizos-


fera <strong>de</strong> los árboles afectados. Después, ya en<br />

laboratorio, la tierra se tritura y tamiza.<br />

Luego se mezclan 100 gr. con 1 litro <strong>de</strong> agua,<br />

se revuelve y se <strong>de</strong>ja reposar.<br />

Después se vierten 20 mi. <strong>de</strong> la mezcla en<br />

placas Petri y se aña<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 3-4 pétalos <strong>de</strong><br />

clavel por placa (han <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> capullos <strong>de</strong><br />

clavel sin abrir, que su <strong>de</strong>sarrollo no se haya<br />

completado), se pone fecha y código <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación.<br />

Se <strong>de</strong>ben preparar unas cinco placas por<br />

muestra. Estas se observarán cada 24 horas<br />

durante el tiempo necesario para que se fijen<br />

los esporangios.<br />

Las observaciones y microfotografías se<br />

realizaron con los siguientes equipos ópticos:<br />

Microscopios:<br />

NIKON OPTIPHOT AFX-III con cámara<br />

NIKON-35.<br />

NIKON LABOPHOT.<br />

Binoculares:<br />

NIKON SMZ-10 con cámara NIKON<br />

FX-35.<br />

NIKON <strong>de</strong> 0,9-4 aumentos.<br />

CARL-ZEISS <strong>de</strong> 2-4 aumentos.<br />

En todos ellos se utiliza una película EK-<br />

TACROME 50 con luz <strong>de</strong> tungsteno.<br />

El material fotográfico <strong>de</strong> campo estaba<br />

compuesto por las cámaras NIKON AF-3<br />

con un macro <strong>de</strong> 35 mm. (1:28) y MINOL-<br />

TA SRT 303 con un macro <strong>de</strong> 50 mm. La<br />

película utilizada ha sido ECKTACROME<br />

50 luz <strong>de</strong> día.<br />

45


Resultados


Situación taxonómica <strong>de</strong> las especies encontradas<br />

Ascomycotina<br />

CARACTERES DE IDENTIFICACIÓN<br />

Son hongos cuyo aparato vegetativo está<br />

formado por un micelio tabicado más o menos<br />

<strong>de</strong>sarrollado y ramificado. Se reproducen<br />

sexual y asexualmente.<br />

En la reproducción sexual, al conjunto <strong>de</strong><br />

hifas fértiles se le <strong>de</strong>nomina himenio que se<br />

transforma en aseas, en cuyo interior están<br />

las ascosporas, generalmente ocho.<br />

Mezcladas con las aseas fértiles aparecen<br />

sobre el himenio otras aseas estériles que reciben<br />

el nombre <strong>de</strong> parafisos, otras hifas <strong>de</strong>l<br />

micelio las van recubriendo con una capa<br />

protectora <strong>de</strong> tejido pseudoparanquimático<br />

llamado excipulo o peridio.<br />

El excipulo, el himenio, las aseas y los parafisos<br />

constituyen los cuerpos <strong>de</strong> fructificación,<br />

que pue<strong>de</strong>n ser superficiales o estar<br />

hundidos en el huésped. Pue<strong>de</strong>n ser esféricos,<br />

<strong>de</strong> forma <strong>de</strong> pera o botella (peritecas) o<br />

en forma <strong>de</strong> disco o copa (ascomas). Las peritecas<br />

pue<strong>de</strong>n ser cerradas o abrirse por una<br />

pequeña abertura <strong>de</strong>nominada ostiolo.<br />

Las esporas asexuales o conidios se forman<br />

sobre hifas especiales <strong>de</strong>nominadas conidioforos,<br />

o en el interior <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong><br />

fructificación parecidos a las peritecas, <strong>de</strong>nominados<br />

picnidios.<br />

CLASE LOCULOASCOMYCETES<br />

ORDEN DOTHIDEALES<br />

Familia Mycosphaerellaceae:<br />

Mycosphaerella maculiformis<br />

(PERS.) SCHROET.<br />

= Sphaerella m. (PERS.) AUERSW.<br />

= Mycosphaerella castanicola KLEB.<br />

CLASE PYRENOMYCETES<br />

ORDEN HYPOCREALES<br />

Familia Nectriaceae:<br />

Nectria spp. FR.<br />

ORDEN SPHAERIALES<br />

Familia Ophiostomataceae:<br />

Ceratocystis spp. ELLIS y HALST.<br />

Familia Diatrypaceae:<br />

Diatrypella quercina (PERSOON) COOKE.<br />

Valsa ceratophora TUL. ET C. TUL.<br />

Familia Sphaeriaceae:<br />

Endothia parasitica (MURRIL) P. J. y H. W.<br />

ANDERSON.<br />

= Diaporthe p. MURRIL.<br />

= Valsonectria p. REHM.<br />

= Cryphonectria p. (MURR.) BARR.<br />

Melanconis modonia TULASNE.<br />

= M. perniciosa BRIOSI y FARNETI.<br />

= Pseudovalsella modonia (TUL.) KOBAYAS-<br />

HI.<br />

ORDEN XYLARIALES<br />

Familia Xylariaceae:<br />

Hypoxylon mediterraneum (DNtrs) Ces et<br />

DNtrs.<br />

49


Basidiomy colina<br />

CARACTERES DE IDENTIFICACIÓN<br />

Los basidiomicetos tienen el cuerpo vegetativo<br />

formado por un micelio tabicado más<br />

o menos <strong>de</strong>sarrollado y ramificado. Sus hifas<br />

se entrelazan a veces muy estrechamente<br />

y forman tejidos pseudoperanquimáticos.<br />

Su micelio pue<strong>de</strong> ser efímero y durar solamente<br />

hasta la producción <strong>de</strong> sus cuerpos <strong>de</strong><br />

fructificación. Otras veces perenne.<br />

La reproducción viene <strong>de</strong>terminada por la<br />

producción <strong>de</strong> los basidios, sobre los cuales<br />

aparecen posteriormente las basidiosporas.<br />

Los cuerpos <strong>de</strong> fructificación se <strong>de</strong>nominan<br />

carpóforos.<br />

CLASE HEMIBASIDIOMYCETES<br />

ORDEN TREMELLALES<br />

Familia Tremellaceae:<br />

Tremella mesenterica RETZ, EX FR.<br />

= T. chrysocoma BULL.<br />

= T. lutescens (PERS, EX PERS.) FR.<br />

CLASE HYMENOMYCETES<br />

ORDEN AGARÍCALES<br />

Familia Cortinariaceae:<br />

Naucoria erinacea FR.<br />

= Phaeomarasmius erinaceus SHERF.<br />

= P. aridus (PERS.) SING.<br />

Familia Pleurotaceae:<br />

Crepidotus variabilis (PERS, EX FR.) QUEL.Í<br />

= C. pubescens FL. DAN.<br />

= Dochmiopus variabilis (PERS, EX FR.) PAT.<br />

Familia Strophariaceae:<br />

Nematoloma fasciculare KARSTEN.<br />

= Hypholoma f. (HUDSON EX FRIES) KUM-<br />

MER.<br />

= Geophila fascicularis QUÉL.<br />

50<br />

Familia Tricholomaceae:<br />

Armillaria mellea (VAHL.) KUMMER.<br />

= Armillariella m. (VAHL, IN FL. DAN. EX<br />

FR.) KARST.<br />

= Clitocybe m. RICKEN.<br />

Collibia fusipes (BULL EX FR.) QUÉL.<br />

Mycena inclinata (FR.) QUÉL.<br />

= M. calopus ss Ri. BRES.<br />

= M. galericulata var. calopoda (FR.)<br />

KARST.<br />

ORDEN APHYLLOPHORALES<br />

Familia Corticiaceae:<br />

Corticium caeruleum (SCHRAD .) FR.<br />

= Pulcherricium c. (SCHARD. EX FR.) PARM.<br />

= Thelephora c. FR.<br />

Peniophora quercina (PERS, EX FR.) COOKE.<br />

= Thelephora q. PERS, EX FR.<br />

= T. ciliata FR.<br />

= Peniophora corticalis (BULL.) BRES.<br />

Familia Fistulinaceae:<br />

Fistulina hepatica SCHAEFF, EX FR.<br />

= F. sarcoi<strong>de</strong>s ST-AM.<br />

= F. buglosa (RETZ.) EX KRAUSE.<br />

= Ceriomyces hepatica SACC.<br />

Familia Polyporaceae:<br />

Coriolus versicolor (L. EX FR.) QUÉL.<br />

= Trametes v. (L. EX FR.) PILAT.<br />

= Polyporus v. L. EX FR.<br />

Daedalea quercina L. EX FR.<br />

= Lenzites q. QUÉL.<br />

= Trametes q. (L. EX FR.) PIL.<br />

Dichomitus campestris (QUÉL.) DOM. ET ORL.<br />

= Trametes c. QUÉL.<br />

= Coriolellus c. (QUÉL.) BOUD.<br />

Fomes fomentarius (L. EX FR.) KICKX.<br />

= Ungulina fomentaría PAT.<br />

= Polyporus mirus KALCHBR.<br />

= Placo<strong>de</strong>s fomentarius QUÉL.<br />

Gano<strong>de</strong>rma australe (FR.) PAT.<br />

= G. adspersum (SCHULTZ) DONK.<br />

= G. europaeum STEY.


Phellinus torulosus (PERS.) BOURD. ET GALZ.<br />

= Polyporus t. PERS.<br />

= Fomes fuscopurpureus OBE.<br />

Polyporus arcularius BATSCH, EX FR.<br />

= Leucoporus a. QUÉL.<br />

= Favolus a. AMES.<br />

Polypilus intybaceus FR.<br />

= Caloporus i. QUÉL.<br />

= Polyporus i. FR.<br />

Familia Schizophyllaceae:<br />

Schizophyllum commune FR.<br />

Familia Stereaceae:<br />

Stereum hirsutum (WILLD, EX FR.) GRAY.<br />

= Thelephora hirsuta WILL.<br />

= Auricularia reflexa BULL.<br />

Deuteromycotina<br />

CARACTERES DE IDENTIFICACIÓN<br />

Son hongos cuyo ciclo evolutivo no presenta<br />

procesos sexuales. Si los tiene son <strong>de</strong>sconocidos.<br />

Algunos Deuteromicetos resultan<br />

ser Basidiomicetos o Ficomicetos, pero<br />

la mayoría son Ascomicetos y por ello figuran<br />

a continuación <strong>de</strong> estos.<br />

La reproducción es muy sencilla. Sus conidios<br />

se forman en los extremos <strong>de</strong> conidioforos,<br />

que pue<strong>de</strong>n estar encerrados en<br />

cuerpos <strong>de</strong> fructificación tipo picnidio, con<br />

excipulo y ostiolo, o pue<strong>de</strong>n originarse libremente,<br />

sueltos o agrupados sobre el micelio.<br />

Los picnidios pue<strong>de</strong>n ser superficiales o<br />

estar hundidos en el huésped. Pue<strong>de</strong>n formarse<br />

aisladamente o estar agrupados <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> masas <strong>de</strong> estroma. Su excipulo pue<strong>de</strong><br />

faltar. A veces los picnidios son completos<br />

o bien pue<strong>de</strong> faltar su mitad superior o inferior.<br />

También pue<strong>de</strong> ocurrir, cuando faltan<br />

los picnidios, que los conidioforos y conidios<br />

se formen <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>rmis, que<br />

necesitan <strong>de</strong>sgarrar para quedar en libertad,<br />

o que se formen sobre la superficie <strong>de</strong> los órganos<br />

afectados.<br />

CLASE COELOMYCETES<br />

ORDEN MELANCONIALES<br />

Familia Melanconiaceae:<br />

Coryneum spp. NEES EX LINK.<br />

Coryneum modonium (TUL.) GRIFF. ET<br />

MAUBL.<br />

= C. perniciosa BRIOSI ET FARNETTI.<br />

= C. kunzei var. castanea SACC.<br />

= C. castaneae (SACC.) PETRI.<br />

Libertella faginea DESM.<br />

= L. fusca BON.<br />

ORDEN SPHAEROPSIDALES<br />

Familia Sphaeropsidaceae:<br />

Cylindrosporium castaneicolum (DESM.)<br />

BERL.<br />

= Septoria castanicola KLEB.<br />

Cytospora spp. EHRENB. EX FR.<br />

Cytospora chrysosperma (PERS.) FR.<br />

Endothiella spp. SACC.<br />

Phyllosticta maculiformis SACC.<br />

CLASE HYPHOMYCETES<br />

ORDEN HYPHALES<br />

Familia Demaíiaceae:<br />

Alternaria spp. NEES, EX FR.<br />

Aureobasidium spp. VÍALA ET BOYER.<br />

Cladosporium spp. LINK, EX FR.<br />

Familia Moniliaceae:<br />

Fusarium spp. LINK, EX FR.<br />

Fusarium moliniformis LINK, EX FR.<br />

Tricho<strong>de</strong>rma viri<strong>de</strong> PER. EX GRAY.<br />

Trichothecium roseum LINK.<br />

Familia Stilbaceae:<br />

Graphium spp. CORDA.<br />

51


ORDEN TUBERCULARIALES<br />

Familia Tuberculariaceae:<br />

Tubercularia vulgaris TODE EX FR.<br />

Mastigomycotina<br />

Son hongos que poseen un aparato vegetativo<br />

formado por un micelio aseptado, y<br />

que poseen una fase móvil en su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Concretamente los Oomicetos se caracterizan<br />

por poseer zoosporas biflageladas y una<br />

reproducción sexual por medio <strong>de</strong> oosporas.<br />

Las Peronosporales se reproducen asexualmente<br />

por medio <strong>de</strong> zoosporangios bien diferenciados<br />

<strong>de</strong> las hifas <strong>de</strong>l micelio, que a su<br />

vez producen zoosporas.<br />

CLASE OOMYCETES<br />

ORDEN PERONOSPORALES<br />

Familia Phytophthoraceae:<br />

Phytophthora cambivora (PETRI) BUISMMAN.<br />

= Blepharospora c. PETRI.<br />

52<br />

Phytophthora cinnamomi RAND.<br />

= Pseudopythium phytophthoron SIDERIS.<br />

Familia Pythiaceae:<br />

Pythium spp. PRINGS.<br />

Zygomycotina<br />

Los hongos pertenecientes a esta subdivisión<br />

poseen un micelio aseptado, se reproducen<br />

sexualmente por medio <strong>de</strong> zigosporas,<br />

formadas aisladamente, como resultado <strong>de</strong><br />

la fusión <strong>de</strong> dos ramas <strong>de</strong>l micelio que actúan<br />

como gametangios. El estado asexual<br />

es por medio <strong>de</strong> aplanosporas (no móviles).<br />

Las Mucorales son muy frecuentes en el suelo,<br />

normalmente actúan como saprofitos y<br />

algunas veces como parásitos débiles.<br />

CLASE ZYGOMYCETES<br />

ORDEN MUCORALES<br />

Familia Mucoraceae<br />

Rhizopus spp. EHRENB.<br />

A continuación <strong>de</strong>scribimos las especies<br />

encontradas en este trabajo siguiendo un posible<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia fitopatológica en<br />

relación con el castaño.


Descripción <strong>de</strong> los táxones encontrados<br />

Phytophthora cinnamomi RANDS<br />

Phytophthora cambivora (PETRI) BUISSMAN<br />

Las primeras citas sobre la enfermedad <strong>de</strong><br />

la tinta se dan en los castaños <strong>de</strong> los montes<br />

<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Jarandilla, situado en la falda<br />

meridional <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Gredos, que se extendió<br />

por toda la comarca <strong>de</strong> La Vera <strong>de</strong><br />

Plasencia, causando graves daños en 1726<br />

(MERINO DE VARGAS, 1797-1803). Hasta mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo pasado no se vuelven a tener<br />

citas <strong>de</strong> la enfermedad, obteniéndose en<br />

los bajos Pirineos (BLANCO, 1925). En 1871<br />

y 1872 hace su aparición en los castañares<br />

<strong>de</strong> las costas <strong>de</strong>l Cantábrico, entre Ondárroa<br />

y Lequeitio (GOICOECHEA, 1900). Algún<br />

tiempo <strong>de</strong>spués se había <strong>de</strong>sarrollado ya en<br />

algunas comarcas <strong>de</strong> Galicia. En Pontevedra<br />

los daños eran muy graves, como se <strong>de</strong>duce<br />

<strong>de</strong> la siguiente nota dirigida a la Real<br />

Sociedad Española <strong>de</strong> Historia Natural: «...<br />

Los castaños mueren a millares, <strong>de</strong> modo<br />

que, <strong>de</strong> continuar como hasta aquí, la enfermedad<br />

acabará con los pocos que todavía<br />

quedan en píe.» (CRESPÍ, 1897). Algunos autores<br />

no quisieron opinar sobre si la enfermedad<br />

<strong>de</strong> Jarandilla en 1726 era la misma<br />

que azotaba el norte <strong>de</strong> la península, sin embargo,<br />

otros afirmaron que se trataba <strong>de</strong> la<br />

misma enfermedad y que en sus días continuaba<br />

causando estragos en la zona (GOI-<br />

COECHEA, 1900; ELORRIETA, 1949). La enfermedad<br />

se extendió por las cuatro provincias<br />

<strong>de</strong> Galicia, Asturias, Santan<strong>de</strong>r, Vizcaya y<br />

Guipúzcoa y por el Valle <strong>de</strong> Baztán en Navarra<br />

(CASTELLARNAU et al, 1909). También<br />

se cita en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Avila (CRIÉ,<br />

1898) y en la vertiente meridional <strong>de</strong> la<br />

Sierra <strong>de</strong> Gredos (GOICOECHEA, 1900; PRU-<br />

NET, 1906).<br />

En Portugal la enfermedad apareció en<br />

1853, se tenían noticias <strong>de</strong>l mal en la cuenca<br />

<strong>de</strong>l Miño, pero hasta 1878 no se dio cuenta<br />

<strong>de</strong> la enfermedad a la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias<br />

<strong>de</strong> Paris (PLANCHÓN, 1878). En Italia, que es<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>nuncia por primera vez el mal,<br />

empezó en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Graglia, en el<br />

Piamonte, hacia el año 1842; luego se propagó<br />

por la Liguria y la Toscana (SELVA,<br />

1872). En Francia se creía que la infección<br />

fue llevada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Italia a los Cévennes (PRU-<br />

NET, 1906). La expansión <strong>de</strong> la enfermedad<br />

llegó hasta las Azores (FOUQUÉ, 1876). En<br />

América <strong>de</strong>l Norte se conocía la enfermedad<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1824 (CRANDALL et ai, 1945).<br />

Fig. 22. Aspecto <strong>de</strong> un ejemplar afectado por la<br />

"Unta».<br />

53


Fig. 23. Características ramas puntisecas en un árbol muy afectado por la enfermedad.<br />

Se presentan gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s al querer<br />

averiguar la causa originaria <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Con alguna rara excepción, casi todos<br />

los autores coinci<strong>de</strong>n en que la causa se<br />

encuentra en las raíces, pero al querer tratar<br />

<strong>de</strong> averiguar el agente aparecen las discrepancias.<br />

Algunos sostenían que <strong>de</strong>bía<br />

atribuirse al micelio <strong>de</strong>l Agaricus me/leus,<br />

que en su forma Rhizomorpha subcorticalis<br />

invadía las raíces produciendo su muerte<br />

(PLANCHÓN, 1878). Otros autores se lo atribuyen<br />

al micelio <strong>de</strong> otro hongo <strong>de</strong>signado<br />

con el nombre provisional <strong>de</strong> Torula exitiosa<br />

que también ataca a las raíces (SEYNES,<br />

1879). También se pensó que se trataba <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>generación gomosa <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong><br />

Fig. 24. Caída prematura <strong>de</strong> las hojas en ejemplares<br />

afectados.<br />

las células radicales. (GIBELLI, 1883). Otras<br />

hipótesis se lo atribuían a las micorrizas, es<br />

<strong>de</strong>cir, que las raíces son víctimas <strong>de</strong>l mismo<br />

micelio que en circunstancias normales les<br />

proporciona alimentos y les favorece para la<br />

absorción <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l suelo (DELACROIX,<br />

1897). Otros opinaron que la capa <strong>de</strong> micelio<br />

que envuelve los ápices radicales para<br />

formar las micorrizas, es <strong>de</strong>struida por un<br />

hongo que se <strong>de</strong>sarrolla parasitariamente<br />

sobre ella, al cual <strong>de</strong>nominan Mycelophagus<br />

castaneae (MANGIN, 1913). También se atribuye<br />

la enfermedad a un hongo que vive sobre<br />

las hojas, y al cual <strong>de</strong>nomina Phytophíhora<br />

castanicola (GOICOECHEA, 1900).<br />

Hubo que esperar unos años, hasta 1917<br />

Fig. 25. Según avanza la enfermedad se produce el<br />

aborto <strong>de</strong> los frutos.


Fig. 26. Numerosos castaños secos en una zona invadida<br />

por el hongo.<br />

para que se <strong>de</strong>scubriera el agente que ha llegado<br />

hasta nuestros días, el hongo Phytophthora<br />

cambivora (PETRI) BUISS. (PETRI,<br />

1917). Unos años más tar<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scubrió<br />

otra especie, hermana <strong>de</strong> la anterior, en Inglaterra<br />

(DAY, 1938), y en EE.UU. (MIL-<br />

BURN y GRAVATT, 1932): Phytophthora cinnamomi<br />

que producía los mismos efectos<br />

perniciosos. En Portugal es en 1945 cuando<br />

se aislan y <strong>de</strong>terminan los dos gran<strong>de</strong>s agentes<br />

responsables <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> la tinta<br />

(PIMENTEL, 1945). En Francia en 1961 se<br />

reconoce la existencia <strong>de</strong> las dos especies<br />

(GRENTE, 1961). En España, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios<br />

trabajos, se confirma la suposición <strong>de</strong><br />

que el hongo productor <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong><br />

la «tinta» <strong>de</strong>l castaño en Galicia no es la especie<br />

Phytophthora cambivora (PETRI)<br />

BUISS., aplicando la clave <strong>de</strong> Leonian se<br />

i<strong>de</strong>ntifica como <strong>de</strong> la especie Phytophthora<br />

ánnamomi RANDS. (URQUIJO, 1947). También<br />

en EE.UU. algunos autores han rectificado<br />

comprobando que se trataba <strong>de</strong> P. cinnamomi<br />

(CRANDALL, GRAVATT y MILBURN,<br />

1945).<br />

Los hongos causantes <strong>de</strong> la enfermedad<br />

son Ficomicetos Oomicales <strong>de</strong> la familia Peronosporáceos.<br />

El micelio <strong>de</strong> estos hongos<br />

semiparásitos vive en forma saprofita, sobre<br />

las partículas <strong>de</strong> materia orgánica <strong>de</strong>l suelo,<br />

siendo transportado con la tierra a gran<strong>de</strong>s<br />

distancias por el hombre y los animales.<br />

Cuando el micelio en su <strong>de</strong>sarrollo alcanza<br />

las zonas vivas <strong>de</strong>l árbol comienza su acción<br />

parasitaria, inva<strong>de</strong> los tejidos vivos y los <strong>de</strong>sorganiza.<br />

Si las raíces invadidas son <strong>de</strong>lgadas<br />

se ennegrecen y reblan<strong>de</strong>cen, pero en las<br />

Fig. 27. Tronco <strong>de</strong> castaño <strong>de</strong>scortezado permitiendo<br />

ver la lesión producida por la enfermedad<br />

<strong>de</strong> la «tinta».<br />

raíces <strong>de</strong> mayor diámetro, <strong>de</strong>bido a la alteración<br />

<strong>de</strong> la corteza y <strong>de</strong>l cambium, la invasión<br />

se exterioriza cuando el crecimiento<br />

diametral <strong>de</strong> las partes sanas provoca el <strong>de</strong>sgarramiento<br />

<strong>de</strong> la corteza que recubre las<br />

placas don<strong>de</strong> el cambium ha sido <strong>de</strong>struido.<br />

Los tubos cribosos y vasos leñosos se llenan<br />

<strong>de</strong> una sustancia gomosa, teñida <strong>de</strong> negro<br />

por las sustancias fenólicas oxidadas, producida<br />

en reacción contra el parásito, que<br />

por oscurecer las zonas enfermas ha dado el<br />

nombre <strong>de</strong> «tinta» a esta micosis (TORRES<br />

JUAN, 1975). La propagación <strong>de</strong>l hongo se<br />

realiza, bien por el crecimiento <strong>de</strong>l micelio,<br />

o bien por mediación <strong>de</strong> esporas que pue<strong>de</strong>n<br />

ser <strong>de</strong> varios tipos:<br />

55


Fig. 28. Característica mancha oscura en forma <strong>de</strong><br />

llamas.<br />

— Zoosporas o esporas nadadoras.<br />

— Clamidosporas o esporas <strong>de</strong> resistencia.<br />

— Esporas <strong>de</strong> origen sexual u oosporas.<br />

(ARRONDO, 1986).<br />

Los síntomas aparecen siguiendo una secuencia<br />

casi constante. Primeramente se observan<br />

ramas puntisecas (Figs. 22 y 23). Las<br />

hojas son más pequeñas, se aclaran y progresivamente<br />

amarillean. La caída <strong>de</strong> las hojas<br />

es a veces prematura (Fig. 24), generalmente<br />

antes <strong>de</strong>l otoño. A medida que el hongo<br />

inva<strong>de</strong> los tejidos <strong>de</strong>l huésped, se van<br />

acentuando los síntomas <strong>de</strong> la enfermedad,<br />

aborto <strong>de</strong> los frutos (Fig. 25), ramas muertas<br />

y pudrición <strong>de</strong> raíces. Cuando la pudrición<br />

ha llegado al cuello <strong>de</strong> la raíz o base<br />

<strong>de</strong>l tronco, los árboles mueren, entonces la<br />

corteza se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> muy fácilmente y las<br />

necrosis negras aparecen sobre la ma<strong>de</strong>ra<br />

presentando el exudado <strong>de</strong> un líquido <strong>de</strong> color<br />

oscuro. Los tejidos afectados y sanos se<br />

<strong>de</strong>limitan claramente por una zona <strong>de</strong> tejido<br />

<strong>de</strong>colorada que es don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla activamente<br />

el parásito. (TAVEIRA, 1979). Este<br />

proceso es muy variable según los casos, pudiendo<br />

durar varios años o bien <strong>de</strong>sarrollán-<br />

56<br />

dose con rapi<strong>de</strong>z (Fig. 26) (URQUIJO, 1971).<br />

La necrosis formada en la base <strong>de</strong>l tronco<br />

es <strong>de</strong> color oscuro con bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntados hacia<br />

arriba (TORRES JUAN, 1975), o, dicho <strong>de</strong><br />

otra manera, en forma <strong>de</strong> llamas (Figs. 27,<br />

28 y 29) (URQUIJO, 1971).<br />

Como en todos los hongos <strong>de</strong> este grupo,<br />

el micelio es grueso <strong>de</strong> 2,5 a 3 mieras (URQUI-<br />

JO, 1971), aunque a Phytophthora cambivora<br />

le dan <strong>de</strong> 4-6 mieras <strong>de</strong> diámetro (LANIER,<br />

1978), existe en general una diferencia marcada<br />

entre las dos especies; Phytophthora<br />

cambivora (PETRI) BUISSMAN tiene el micelio<br />

liso (Fig. 30), mientras que Phytophthora<br />

cinnamoni RAND es mucho más ramoso,<br />

<strong>de</strong>ndroi<strong>de</strong>, con protuberancias laterales y a<br />

menudo presenta numerosas formas esféricas<br />

con apariencia <strong>de</strong> clamidosporas, que<br />

bien pue<strong>de</strong>n ser órganos <strong>de</strong> reserva (Fig. 31)<br />

(URQUIJO, 1971). Otro carácter diferencial es<br />

el tamaño <strong>de</strong> los esporangios:<br />

Phytophthora cambivora: 43 X 25JU <strong>de</strong> media<br />

(URQUIJO, 1971); 50-55X29-32 mieras<br />

(VIENNOT-BOURGIN, 1949); 60-75 X 40-45<br />

mieras (GOIDANICH, 1964).<br />

Phytophthora cinnamomi: 55 X 31ju <strong>de</strong> media<br />

(URQUIJO, 1971); 55 X 38M <strong>de</strong> media<br />

(VIENNOT-BOURGIN, 1949), 50-55 X 29-32<br />

mieras (LANIER, 1978).<br />

En el tamaño <strong>de</strong> las oosporas todos los<br />

autores están <strong>de</strong> acuerdo, 20-27 mieras <strong>de</strong><br />

diámetro para ambas especies.<br />

Fig. 29. Detalle <strong>de</strong> la rápida <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los<br />

tejidos afectados.


La diferencia que se establece en la clave<br />

dicotómica <strong>de</strong> Leonian para separar las dos<br />

especies es que Phytophthora cambivora no<br />

crece en ver<strong>de</strong> malaquita al 1:8.000.000,<br />

mientras que P. cinnamomi tiene un <strong>de</strong>sarrollo<br />

vigoroso, también la primera produce esporangios<br />

en agua <strong>de</strong>stilada, cosa que no suce<strong>de</strong><br />

en Phytophthora cinnamomi (LEONIAN,<br />

1934). Las temperaturas óptimas <strong>de</strong> crecimiento<br />

son para Phytophthora cambivora<br />

30° C y para Phytophthora cinnamomi 25° C<br />

(URQUIJO, 1947). De las dos especies el castaño,<br />

<strong>Castanea</strong> <strong>sativa</strong> es mucho más sensible<br />

a Phytophthora cinnamomi (VROT y GRENTE,<br />

1985).<br />

El tratamiento contra cualquier hongo<br />

edáfico es poco eficaz y <strong>de</strong> difícil aplicación.<br />

Contra la «tinta <strong>de</strong>l castaño» el método más<br />

eficaz compren<strong>de</strong> las tres siguientes operaciones:<br />

1. Descalze <strong>de</strong>l tronco y raíces más gruesas<br />

hasta 40 ó 50 cm. <strong>de</strong> profundidad, poniéndolas<br />

al <strong>de</strong>scubierto y cepillándolas con<br />

una escoba o cepillo <strong>de</strong> alambre para limpiarlas<br />

bien <strong>de</strong> toda tierra adherida.<br />

2. Mojar todas las partes <strong>de</strong>scubiertas<br />

con agua sola, o mejor con un adherente. En<br />

la práctica se ha hecho con aparatos pulverizadores<br />

<strong>de</strong> presión previa, con boquilla <strong>de</strong><br />

chorro para completar la limpieza <strong>de</strong>l tronco<br />

y raíces o simplemente con la <strong>de</strong> pulverización<br />

fina.<br />

Se han usado como adherentes la cola <strong>de</strong><br />

carpintero y mejor los productos a base <strong>de</strong><br />

resina.<br />

3. Espolvorear toda la superficie mojada<br />

Fig. 30. Phytophthora<br />

cambivora. A) micelio;<br />

B) micelio y<br />

esporangios; C) micelio<br />

con oogonio y anteridio<br />

en formación, en una<br />

célula <strong>de</strong> tejido radical<br />

<strong>de</strong>l castaño; D) oogonio<br />

con anteridio anfigino;<br />

E) oospora madura bien<br />

diferenciada; F)<br />

esporangio con<br />

zoosporas maduras; G,<br />

H) zoosporas libres<br />

(GOIDANICH; 1964).<br />

con una sal insoluble <strong>de</strong> cobre. Se recomienda<br />

la siguiente fórmula:<br />

Carbonato u oxicloruro <strong>de</strong> cobre<br />

<strong>de</strong>l 17 por 100 2 partes<br />

Oxido cuproso 1 parte<br />

Caolín o yeso 2 partes<br />

Una vez bien espolvoreado (con fuelle <strong>de</strong><br />

azufre o espolvoreador <strong>de</strong> mochila), <strong>de</strong> modo<br />

que una capa <strong>de</strong> la sustancia activa cubra<br />

toda la corteza <strong>de</strong> las raíces y tronco en<br />

su parte enterrada, se tapa nuevamente con<br />

tierra, echándola con cuidado para que el<br />

producto adherido a la raíz no sea arrastrado<br />

por la tierra.<br />

Es aconsejable esperar un poco antes <strong>de</strong><br />

cubrir con tierra, pero es más importante <strong>de</strong>jarle<br />

cubierto antes <strong>de</strong> que sobrevenga alguna<br />

lluvia (URQUIJO, 1971).<br />

Los métodos químicos o directos, como<br />

el expuesto anteriormente son poco eficaces<br />

(TOVAL, 1979), por lo que se recurre a la obtención<br />

<strong>de</strong> castaños resistentes. En España,<br />

en 1925, la misión biológica <strong>de</strong> Galicia consigue<br />

los primeros castaños resistentes; las<br />

hibridaciones iniciadas bajo la dirección <strong>de</strong><br />

Cruz Gallastegui (1926), se continuaron en<br />

el INI A con Urquijo (1942). Y es en el centro<br />

Forestal <strong>de</strong> Lourizan, <strong>de</strong>l antiguo IFIE,<br />

hoy INIA, junto con el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Fisiología<br />

Vegetal <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong> Compostela (VIEITEZ, 1960) don<strong>de</strong> se<br />

aborda <strong>de</strong>finitivamente la posible solución<br />

<strong>de</strong>l problema. En el programa <strong>de</strong> obtención<br />

<strong>de</strong> Castaños resistentes a Phytophthora cinnamomi<br />

y Phytophthora cambivora <strong>de</strong>sarrollado<br />

por Vieitez (1960), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber si-<br />

57


do inoculados 263.000 castaños con mezcla<br />

<strong>de</strong> 19 estirpes <strong>de</strong> aquellos patógenos, se puso<br />

<strong>de</strong> relieve la existencia <strong>de</strong> castaños que no<br />

fueron afectados por los mismos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haber repetido la prueba <strong>de</strong> inoculación durante<br />

tres años sucesivos. Estos castaños<br />

fueron consi<strong>de</strong>rados como resistentes a la<br />

enfermedad <strong>de</strong> la «tinta», que en número <strong>de</strong><br />

algo más <strong>de</strong> 10.000 constituye la mayor colección<br />

<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> castaños resistentes a<br />

dicha enfermedad. Dicha colección fue <strong>de</strong>positada<br />

en el centro forestal <strong>de</strong> Lourizán y<br />

sirvió para producir varios cientos <strong>de</strong> miles<br />

<strong>de</strong> barbados resistentes que fueron plantados<br />

por los más variados puntos <strong>de</strong> la geografía<br />

española e incluso en países extranjeros<br />

(VIEITEZ et al, 1984). Des<strong>de</strong> el año 1958<br />

se han producido más <strong>de</strong> 380.000 castaños<br />

(actualmente 25.000 plantas anuales) que al<br />

repartirse por toda la geografía permiten la<br />

repoblación <strong>de</strong> bosques atacados y creación<br />

<strong>de</strong> nuevos castañares (TOVAL, 1979).<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista genético, la resistencia<br />

a la enfermedad <strong>de</strong> la «tinta», viene<br />

<strong>de</strong>terminada por genes recesivos que en los<br />

castaños híbridos proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los progenitores<br />

padres, <strong>Castanea</strong> crenata (70-100 % resistentes)<br />

y o <strong>Castanea</strong> mollissima (100 % resistente)<br />

(VIEITEZ et al, 1984). Muchos au-<br />

Fig. 31. Caracteres<br />

microscópicos <strong>de</strong><br />

Phytophthora<br />

cinnamoni, RANDS A)<br />

Aspecto coraloi<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

filamentos jóvenes<br />

sobre medio <strong>de</strong><br />

malta 1 % gelificado;<br />

B) Vesículas sobre<br />

harina <strong>de</strong> avena<br />

gelificada; C)<br />

Zoosporangios<br />

obtenidos en<br />

extracto <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong><br />

aguacate; D)<br />

Oosporas y<br />

anteridios formados<br />

sobre harina <strong>de</strong><br />

avena gelificada en<br />

cultivo mixto entre<br />

Phytophthora<br />

cinnamomi RANDS y<br />

P. cryptogea<br />

PETHYBRIDGE (VEGH y<br />

BOURGEOIS; 1974).<br />

58<br />

tores admiten que la resistencia a un <strong>de</strong>terminado<br />

patógeno pue<strong>de</strong> estar condicionada<br />

por la presencia <strong>de</strong> ciertos compuestos químicos<br />

en cantida<strong>de</strong>s significativas, en los tejidos<br />

epidérmicos, tales como fenoles, terpenos,<br />

esteróles, alcaloi<strong>de</strong>s, quinonas, poliamidas<br />

alifáticas, etcétera (FARKAS y KIRALY,<br />

1962; MACE y HEBERT, 1963). Estos compuestos<br />

al acumularse en las células muertas<br />

<strong>de</strong>l peri<strong>de</strong>rmo pue<strong>de</strong>n afectar marcadamente<br />

al crecimiento <strong>de</strong> las hifas <strong>de</strong>l hongo<br />

patógeno y la concentración <strong>de</strong> estos compuestos<br />

<strong>de</strong>terminan el grado <strong>de</strong> resistencia a<br />

la invasión <strong>de</strong>l hongo (NIMO y VIEÍTEZ,<br />

1976). Concretamente, la resistencia <strong>de</strong>l castaño<br />

europeo a la «tinta», pudiera estar relacionada<br />

con su mayor o menor contenido<br />

en ácido gálico (NIMO, 1973). Otro carácter<br />

positivo <strong>de</strong> los castaños híbridos es la facultad<br />

<strong>de</strong> rebrotar con gran vigor y <strong>de</strong> regenerarse<br />

por semillas con profusión, siendo esta<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia altamente resistente a la tinta<br />

(MOLINA y VIEÍTEZ, 1968).<br />

Es <strong>de</strong> tener en cuenta para la lucha biológica<br />

el antagonismo in vitro <strong>de</strong> algunos hongos<br />

a Phytophthora cinnamomi: Boletus bovinoi<strong>de</strong>s,<br />

Heleboma cylindrosporum, Amanita<br />

Caesarea, Clitocybe sp., Lacearía laccata,<br />

Cantharellus sp... (VROT y GRENTE, 1985).


Endothia parasitica (MURRILL) P. J. y H. W. ANDERSON<br />

Anamorfo: Endothiella SACC.<br />

La enfermedad fue <strong>de</strong>tectada por primera<br />

vez en América <strong>de</strong>l Norte, en el parque zoológico<br />

<strong>de</strong> New-York en 1904 (Merkell,<br />

1906); respecto a su origen se establecieron<br />

dos hipótesis; la existencia <strong>de</strong> un organismo<br />

indígena que hubiera acrecentado su po<strong>de</strong>r<br />

patógeno (CLINTON, 1909), o la introducción<br />

<strong>de</strong> la enfermedad por medio <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>ncia oriental (METCLAFF, 1908), el<br />

hongo también fue <strong>de</strong>scubierto en China<br />

(MEYER, 1913), y también en Corea y Japón<br />

(KOBAYASHI e ITÓ, 1956). Los daños en los<br />

países asiáticos son poco importantes, <strong>de</strong>bido<br />

a la resistencia <strong>de</strong> los castaños indígenas,<br />

en comparación con los daños en USA, que<br />

en el intervalo 1904-1950 esta enfermedad<br />

causó la casi completa <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l <strong>Castanea</strong><br />

<strong>de</strong>ntata en el este <strong>de</strong>l país (HEPTING,<br />

1974).<br />

En Europa, se cita el «cancro» por primera<br />

vez en Italia, en 1938 en Liguria, extendiéndose<br />

rápidamente y afectando a casi toda<br />

Italia (GOIDANICH, 1960). En Francia es<br />

<strong>de</strong>scubierta en 1956 en Genestelle (Ar<strong>de</strong>che)<br />

por un maestro, M. Vaginay. Poco <strong>de</strong>spués<br />

aparece en Tar<strong>de</strong>ts (Pirineos atlánticos), extendiéndose<br />

por todo el país, <strong>de</strong> tal forma<br />

que se la consi<strong>de</strong>ra una enfermedad más grave<br />

que la «Tinta». La enfermedad es también<br />

<strong>de</strong>scubierta en Suiza en 1948 y en Yugoslavia<br />

en 1949. (LANIER, 1978).<br />

En España los primeros casos fueron observados<br />

en Galicia en 1940, en una plantación<br />

<strong>de</strong> <strong>Castanea</strong> crenata con planta oriunda<br />

<strong>de</strong> Francia situada en Corgoma <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>orras.<br />

Este ataque fue estudiado por Rodríguez<br />

Sardina que i<strong>de</strong>ntificó el agente como<br />

Endothiella gyrosa SACC, forma Tamba<br />

comprobándose entonces que no atacaba al<br />

<strong>Castanea</strong> <strong>sativa</strong> solo al C. crenata Tamba.<br />

(MOLINA, 1984). En Vizcaya es <strong>de</strong>tectada en<br />

1947 (ELORRIETA, 1949) aunque en principio<br />

no presentaba la virulencia <strong>de</strong> las estirpes<br />

americanas o italianas que <strong>de</strong>vastaron los<br />

castañares en estos países. Más tar<strong>de</strong> se vuel-<br />

Fig. 32. Micelio afieltrado <strong>de</strong> Endothia parasitica.


Fig. 33. Detalle <strong>de</strong>l estroma <strong>de</strong>l hongo.<br />

ve a citar en Guipúzcoa y Vizcaya (TORRES<br />

JUAN, 1975). En Galicia en 1972, se <strong>de</strong>terminó<br />

la Endothia parasitica por primera vez<br />

en castaños híbridos, en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Vigo (DE ANA-MAGÁN, 1984). En 1978 se<br />

<strong>de</strong>scubrió otro foco <strong>de</strong> infección en la comarca<br />

<strong>de</strong> Bierzo en la localidad <strong>de</strong> Bembibre<br />

sobre <strong>Castanea</strong> <strong>sativa</strong> (DE ANA-MAGÁN,<br />

1984). En años sucesivos este ataque se extendió<br />

a lo largo <strong>de</strong> la carretera general que<br />

une a Vigo-Orense y León con focos muy<br />

importantes por su virulencia, pero siempre<br />

en una zona <strong>de</strong> plantaciones que bor<strong>de</strong>an a<br />

las carreteras afectando a castaños <strong>de</strong> todas<br />

las eda<strong>de</strong>s y que no habían sido podados en<br />

los últimos años o que lo habían sido <strong>de</strong> ma-<br />

Fig. 34. Conidioforos <strong>de</strong> Endothiella.<br />

60<br />

la forma <strong>de</strong>jando daños por los que penetró<br />

la enfermedad. Por lo que se supone que los<br />

agentes transmisores han sido los camiones<br />

con materiales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> otras partes<br />

<strong>de</strong> España-Francia. Hoy esta enfermedad<br />

tiene un nivel <strong>de</strong> infección muy alto en Navarra,<br />

País Vasco y Cataluña, importante en<br />

León y Asturias y se inicia con fuerza en Galicia<br />

(DE ANA-MAGAN, 1984).<br />

El agente <strong>de</strong>l cancro <strong>de</strong>l castaño es el ascomiceto<br />

Endothia parasitica (MURR) AND.,<br />

su estado conidial pertenece al género Endothiella<br />

SACC. El micelio forma masas afieltradas<br />

<strong>de</strong> color blanco que se torna cremaamarillento,<br />

el cual se <strong>de</strong>sarrolla en el espesor<br />

<strong>de</strong> los tejidos corticales adquiriendo un<br />

aspecto ramificado radial, en forma <strong>de</strong> abanico<br />

(Fig. 32). Presenta estromas <strong>de</strong> color<br />

amarillo-anaranjado que oscurecen con la<br />

edad (Fig. 33), a veces se agrupan formando<br />

masas <strong>de</strong> aspecto afieltrado-algodonoso,<br />

don<strong>de</strong> se diferencian los picnidios y las peritecas.<br />

Los primeros forman cavida<strong>de</strong>s irregulares<br />

y expulsan al exterior los conidios en<br />

forma <strong>de</strong> cirros amarillentos, estos conidios<br />

son oblongos, a veces algo curvos, redon<strong>de</strong>ados<br />

en sus extremos, hialinos, con medidas<br />

entre 3-5 X 1,25-2 mieras y con una media<br />

<strong>de</strong> 3,5 X 1,5 mieras (Figs. 34 y 35). Las<br />

peritecas son menos frecuentes, son subcoriáceas<br />

y se encuentran muy hundidas en el<br />

estroma. Las aseas son elípticas con ocho ascosporas<br />

en disposición biseriada (Figs. 36


Fig. 35. Conidios <strong>de</strong> Endothielia.<br />

y 37), con un intervalo <strong>de</strong> 32,5-42,5 X 7,5-10<br />

y una medía <strong>de</strong> 37,5 X 8 mieras. Las ascosporas<br />

son hialinas, tricelulares con un tabique<br />

central, a veces ligeramente estranguladas<br />

a nivel <strong>de</strong>l tabique, <strong>de</strong> 7,5-10,5 X 2,5-4<br />

con una media <strong>de</strong> 8,5 X 3 mieras (Figs. 38 y<br />

39).<br />

Los primeros síntomas <strong>de</strong> la enfermedad<br />

se presentan en ramas jóvenes, en forma <strong>de</strong><br />

áreas rojo-anaranjadas (Fig. 40), en las cuales<br />

la epi<strong>de</strong>rmis se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> con relativa facilidad<br />

<strong>de</strong>jando ver el micelio afieltrado,<br />

blanco, en forma <strong>de</strong> abanico <strong>de</strong>l patógeno.<br />

Posteriormente sobre ramas más gruesas se<br />

produce un engrosamiento, una hipertrofia<br />

que origina grietas y hendiduras en la corteza<br />

en sentido vertical. Sobre esta corteza<br />

Fig. 37. Aseas y ascosporas <strong>de</strong> Endothia parasitica.<br />

Fig. 36. Aseas y ascosporas <strong>de</strong> Endothia parasitica<br />

(MURR) ANDERSON; según HEAL (1913).<br />

se aprecian numerosas pústulas <strong>de</strong> vivos colores<br />

que varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> amarillo a rojizo según<br />

la humedad.<br />

La enfermedad <strong>de</strong>l cancro ataca a las partes<br />

aéreas, nunca a las subterráneas (VROT y<br />

GRENTE, 1985); los frutos también pue<strong>de</strong>n<br />

ser atacados por este hongo (LANIER, 1978;<br />

JAYNES y DE PALMA, 1984), sin embargo las<br />

hojas y las flores no son parasitadas (LA-<br />

NIER, 1978).<br />

Según URQUIJO (1971) y VIENNOT-BOUR-<br />

GIN (1949) las aseas poseen unas medidas <strong>de</strong><br />

30-60 X 7-9 mieras; las ascosporas:<br />

8-9 X 4-4,5/i (URQUIJO, 1971), 9 X 4,5M (LA-<br />

NIER, 1978), 7-11x3,5-5^ (VIENNOT-BOUR-<br />

GIN, 1949; GOIDANICH, 1960), 10 X 4/x<br />

(EPPO, 1980) y los conidios según los distintos<br />

autores tienen las siguientes medidas:<br />

2,5-5 X 1,2-2,SM (URQUIJO, 1971),<br />

3.5 x 1,2-2/x (VIENNOT-BOURGIN, 1949),<br />

3.6 x 1,3/x (LANIER, 1978; GOIDANICH,<br />

1960), 2-3 x 1 mieras (EPPO, 1980). Como se<br />

pue<strong>de</strong> apreciar coincidimos con los resultados<br />

<strong>de</strong> los distintos autores en las medidas<br />

<strong>de</strong> las aseas y los conidios, mientras que en<br />

las ascosporas, concretamente en el grosor,<br />

nuestras medidas son algo más pequeñas.<br />

La diseminación está favorecida por el ai-<br />

61


e (MURRILL, 1906; MICKIEBOROUGH, 1909),<br />

también se han encontrado como vectores a<br />

los animales y a los insectos (HODSON, 1908;<br />

STUDHALTER, 1914). La contaminación es<br />

favorecida por las heridas naturales o artificiales,<br />

así como por las galerías <strong>de</strong> los insectos<br />

(Agrilus spp) (EPPO, 1980). Las ascosporas<br />

al salir están recubiertas <strong>de</strong> un mucílago<br />

que permite que se adhieran al punto don<strong>de</strong><br />

caen, una vez que han sido proyectadas con<br />

violencia al exterior (URQUIJO, 1971), esta<br />

expulsión se realiza en períodos <strong>de</strong> mucha<br />

humedad (RANKIN, 1912; ANDERSON, 1913;<br />

HEALD y GARNER, 1913; HEALD, GARNER y<br />

STUDHALTER, 1915), particularmente durante<br />

el mes <strong>de</strong> agosto (VIENNOT-BOURGIN,<br />

1949). Entre los últimos estudios sobre los<br />

vectores <strong>de</strong> la Endothia se han encontrado<br />

hormigas (Aphaenogaster lamelli<strong>de</strong>ns)<br />

(ALBAUGH, 1982) y limacos (Lehmannia marginata)<br />

(TURCHETTI y CHELAZZI, 1984).<br />

Dada la importancia <strong>de</strong> esta enfermedad<br />

se han estudiado profundamente los métodos<br />

para combatirla. A continuación vamos<br />

a hacer referencia a los principales métodos<br />

<strong>de</strong> lucha así como breves explicaciones <strong>de</strong> distintos<br />

autores para hacer más comprensible<br />

el texto.<br />

La resistencia que presentan las raíces y<br />

la zona <strong>de</strong>l cuello a la infección permitiendo<br />

que los tocones permanezcan vivos, aunque<br />

se seque la parte aérea, así como la reproducción<br />

<strong>de</strong> los rebrotes, ha servido <strong>de</strong><br />

base para el tratamiento «BIRAGHI»<br />

(URQUIJO, 1971). Consiste este tratamiento<br />

en cortar todos aquellos pies que presenten<br />

los síntomas <strong>de</strong> la enfermedad, para evitar<br />

que las cepas puedan llegar a infectarse. Si<br />

alguno <strong>de</strong> los nuevos brotes <strong>de</strong> una cepa<br />

vuelve a enfermar, hay que volverlo a cortar<br />

y repetir la operación una o más veces a<br />

turno muy corto, pues se ha comprobado<br />

que las cortas repetidas en breves períodos<br />

<strong>de</strong> tiempo hacen más activa la reacción <strong>de</strong>fensiva.<br />

Al cabo <strong>de</strong> uno o varios cortes <strong>de</strong><br />

los brotes <strong>de</strong> cepa <strong>de</strong> los castaños enfermos<br />

<strong>de</strong>l cancro, se observa generalmente, que los<br />

últimos renuevos crecen sanos y vigorosos,<br />

por haber perdido las cepas que los producen<br />

la predisposición a esta enfermedad. Sin<br />

embargo, en los castaños viejos <strong>de</strong> fruto cuyas<br />

cepas no <strong>de</strong>n nuevos brotes, <strong>de</strong>bido a su<br />

62<br />

Fig. 38. Ascosporas <strong>de</strong> Endothia parasitica.<br />

avanzada edad, se tendrá que recurrir al injerto<br />

<strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s selectas en patrones<br />

que hayan adquirido inmunidad contra el<br />

cancro y cuyos frutos sean <strong>de</strong> la calidad requerida<br />

(TORRES JUAN y DE MATEO, 1968).<br />

Otro método <strong>de</strong> lucha es la utilización <strong>de</strong><br />

híbridos resistentes. Los castaños japoneses<br />

y chinos (<strong>Castanea</strong> crenata y moüisima) son<br />

muy resistentes; C. Sequini, pumila, ozarkensis<br />

son entre resistentes a sensibles; el <strong>Castanea</strong><br />

henryi es sensible, mientras que C. <strong>sativa</strong><br />

y C. <strong>de</strong>ntata son muy sensibles. (LANIER,<br />

1978). Sin embargo, se ha comprobado que<br />

en los Castaños chino C. moliisima, japonés<br />

C. crenata y el español C. <strong>sativa</strong>, existen manifestaciones<br />

<strong>de</strong> inmunidad activa que se<br />

oponen con el mismo mecanismo al ataque<br />

<strong>de</strong>l hongo Endothia parasitica. La única diferencia<br />

observada entre las tres especies es<br />

la distinta velocidad e intensidad <strong>de</strong> reacción<br />

<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas contra la infección. Estas<br />

velocida<strong>de</strong>s e intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reacción,<br />

que pue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma especie,<br />

son las que hacen que el C. moliisima<br />

sea totalmente resistente al cancro, y que el<br />

C. crenata y el C. <strong>sativa</strong> lo sean discreta y<br />

mo<strong>de</strong>radamente (TORRES JUAN, 1975). Des<strong>de</strong><br />

un punto <strong>de</strong> vista genético, la resistencia<br />

<strong>de</strong> <strong>Castanea</strong> <strong>de</strong>ntata al cancro, la producen<br />

por lo menos dos genes recesivos (CLAPPER,<br />

1954). La resistencia probablemente es horizontal<br />

más que vertical. La resistencia horizontal<br />

es estable y usualmente <strong>de</strong> naturaleza<br />

poligénica, la resistencia vertical es inestable<br />

y está controlada por relativamente


pocos genes en el huésped y pue<strong>de</strong> ser anulada<br />

por la mutación <strong>de</strong> un simple gen en<br />

el patógeno (VAN DER PLANK, 1968). Otros<br />

autores también se inclinan por aceptar como<br />

horizontal la resistencia <strong>de</strong>l castaño al<br />

«Cancro» (JAYNES, 1974), sobre todo teniendo<br />

en cuenta que la Endothia parasitica es<br />

variable (ANDES, 1961) y las estirpes pue<strong>de</strong>n<br />

ser no patógenas o hipovirulentas (GRENTE,<br />

1965; PUCHALA y ANAGNOSTAKJS, 1971).<br />

Otros autores consi<strong>de</strong>ran la cutícula como<br />

una barrera mecánica a la infección que retarda<br />

o impi<strong>de</strong> la penetración <strong>de</strong>l hongo,<br />

<strong>de</strong>sconociéndose las condiciones <strong>de</strong> la misma<br />

que confieren protección contra el patógeno<br />

(MARTÍN, 1964). Como ya vimos en la<br />

«Tinta», muchos autores admitían que la resistencia<br />

a un <strong>de</strong>terminado patógeno pue<strong>de</strong><br />

estar condicionada por la presencia <strong>de</strong> ciertos<br />

compuestos químicos, pues la resistencia<br />

<strong>de</strong>l castaño americano a la Endothia<br />

parasitica es consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong>l contenido en <strong>de</strong>terminados taninos<br />

(NIENSTAEDT, 1953). Según parece, la Endothia<br />

parasitica pue<strong>de</strong> utilizar los taninos <strong>de</strong> la<br />

corteza <strong>de</strong> castaño. Los castaños europeos y<br />

americanos susceptibles al cancro, contienen<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hamamello tánico,<br />

pero está ausente en los castaños chinos y japoneses<br />

resistentes (ELKINS et al., 1982).<br />

También las reservas en almidón pue<strong>de</strong>n<br />

tener un papel importante en la aptitud <strong>de</strong>l<br />

castaño a respon<strong>de</strong>r a una infección <strong>de</strong> Endothia<br />

parasitica. (OSTROFSKY y SHIGO,<br />

1984).<br />

La hipovirulencia como método <strong>de</strong> lucha<br />

biológica: «La Endothia es una enfermedad<br />

epidémica <strong>de</strong>l castaño y la hipovirulencia,<br />

una enfermedad epidémica <strong>de</strong> la Endothia.»<br />

(GRENTE y VROT, 1984). En los últimos años<br />

se ha observado una notable regresión <strong>de</strong><br />

cancro <strong>de</strong>l castaño en Italia (ZECHINI D'AU-<br />

LERIO y ZAMBONELLI, 1987), esta regresión<br />

se traduce por una cicatrización espontánea<br />

<strong>de</strong> los cancros (TURCHETTI, 1982 y 1984;<br />

MUTTO ACCORDI, 1984 y LUISI y VANNINI,<br />

1985). Una corteza nueva agarra en los tejidos<br />

<strong>de</strong>l cancro, esta nueva corteza no es atacada<br />

por el parásito, repone las partes enfermas<br />

hacia el exterior oponiéndose a la<br />

progresión <strong>de</strong>l cancro en la superficie. Poco<br />

<strong>de</strong>spués todas las partes enfermas son aisla-<br />

das <strong>de</strong> la planta, se secan y la corteza cae como<br />

ritidoma (VROT y GRENTE, 1985). El<br />

análisis <strong>de</strong> esta cicatrización espontánea ha<br />

mostrado que es <strong>de</strong>bida a una pérdida <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r patógeno <strong>de</strong>l hongo, esta pérdida <strong>de</strong><br />

la virulencia es consecuencia <strong>de</strong> una transformación<br />

<strong>de</strong>l parásito. Se pue<strong>de</strong>n aislar <strong>de</strong><br />

los cancros en vías <strong>de</strong> curación, nuevas cepas<br />

<strong>de</strong>l hongo, cepas hipovirulentas. Se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado que estas cepas están siempre<br />

asociadas con el fenómeno <strong>de</strong> cicatrización.<br />

Las cepas hipovirulentas no son capaces <strong>de</strong><br />

atravesar las barreras <strong>de</strong> la corteza, cuando<br />

su formación se completa como es en el caso<br />

<strong>de</strong> las cepas virulentas. Las <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong><br />

la planta son suficientemente eficaces contra<br />

estas nuevas formas anormales, lo que<br />

explica la cicatrización <strong>de</strong> los cancros.<br />

(VROT y GRENTE, 1985).<br />

Una cepa hipovirulenta posee tres propieda<strong>de</strong>s<br />

esenciales:<br />

1. No ocasiona más que lesiones limitadas<br />

que cicatrizan rápidamente (hipovirulencia).<br />

2. Protege a la planta contra una infección<br />

por una cepa normalmente virulenta,<br />

cuando ha sido inoculada al árbol, en el<br />

punto <strong>de</strong> infección, antes o al mismo tiempo<br />

que la cepa virulenta (po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> protección).<br />

3. Cuando es inoculada en la periferia <strong>de</strong><br />

un cancro en <strong>de</strong>sarrollo, provocado por una<br />

cepa virulenta, evoluciona hacia la cicatrización<br />

en algunos meses, reconstruyendo así<br />

los fenómenos observados en Italia (po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> exclusión) (VROT y GRENTE, 1985).<br />

Fig. 39. Ascospora con un ligero estrechamiento a<br />

nivel <strong>de</strong>l tabique.


Por medio <strong>de</strong> ensayos <strong>de</strong> laboratorio se<br />

ha podido compren<strong>de</strong>r como se producen<br />

tales fenómenos. La cepa hipovirulenta es<br />

portadora <strong>de</strong> una anomalía celular, que es<br />

infecciosa. Es <strong>de</strong>cir, que cuando una cepa hipovirulenta<br />

entra en contacto con una virulenta,<br />

la primera transmite a la segunda sus<br />

caracteres, la contagia. La cepa virulenta<br />

pier<strong>de</strong> sus características patógenas y las <strong>de</strong>fensas<br />

naturales <strong>de</strong>l árbol pue<strong>de</strong>n eliminarla<br />

cuando antes eran ineficaces contra una cepa<br />

normal (VROT y GRENTE, 1985; ZECHINI<br />

D'AULERIO, et ai, 1982). La capacidad curativa<br />

<strong>de</strong> la cepa hipovirulenta <strong>de</strong> Endoíhia<br />

parasitica está estrechamente ligada a la<br />

compatibilidad vegetativa (ANAGNOSTAKIS y<br />

WAGGONER, 1981; ANAGNOSTAKIS, 1983). Se<br />

ha <strong>de</strong>mostrado que el factor <strong>de</strong> hipovirulencia<br />

está <strong>de</strong>terminado por la presencia <strong>de</strong><br />

RNA, que, como cualquier partícula viral,<br />

se transmite por contacto (DODDS, 1979).<br />

Solamente entre cepas vegetativamente<br />

compatibles es posible la formación <strong>de</strong> anastomosis<br />

hifal y la transmisión <strong>de</strong>l RNA citoplasmático,<br />

transformando la cepa virulenta<br />

en hipovirulenta (GRENTE y BERTHE-<br />

LAY-SAURET, 1978; ANAGNOSTAKIS y DAY,<br />

1979).<br />

El principio <strong>de</strong> la aplicación es introducir<br />

en el medio, sobre las lesiones en evolución,<br />

las cepas hipovirulentas adaptadas, es <strong>de</strong>cir,<br />

compatibles a las cepas virulentas. Como no<br />

se pue<strong>de</strong>n tratar todos los cancros, se introduce<br />

el inoculo solamente en ciertos puntos<br />

encuadrando la zona atacada. Se comienza<br />

por elegir los cancros situados en el medio<br />

<strong>de</strong> los focos <strong>de</strong> la enfermedad. Actualmente<br />

se aconseja tratar los primeros años alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l 10-15 por 100 <strong>de</strong> los cancros presentes<br />

en la parcela. Los años siguientes es necesario<br />

continuar interviniendo sobre los<br />

nuevos cancros. De esta forma la cepa hipovirulenta<br />

se generaliza por toda la zona tratada<br />

(VROT y GRENTE, 1985). Las modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> esa introducción consisten en la inoculación<br />

<strong>de</strong> la cepa hipovirulenta en la periferia<br />

<strong>de</strong> los cancros, sobre los troncos y las<br />

ramas <strong>de</strong> corteza lisa. Para practicar esta<br />

inoculación es necesario:<br />

1. Delimitar cuidadosamente la parte enferma:<br />

con un cuchillo, levantamos la capa<br />

64<br />

superficial <strong>de</strong> la corteza, sobre todo el contorno<br />

<strong>de</strong> la lesión. El límite <strong>de</strong> los tejidos sanos<br />

y enfermos aparece ahora <strong>de</strong> forma<br />

evi<strong>de</strong>nte.<br />

2. Hacer agujeros con sacabocados con<br />

toda la profundidad <strong>de</strong> la corteza y toda la<br />

longitud <strong>de</strong>l límite. Los agujeros <strong>de</strong>ben distar<br />

los unos <strong>de</strong> los otros 2-3 cm. como máximo;<br />

<strong>de</strong>ben situarse exactamente en la parte<br />

sana, en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l límite que ellos <strong>de</strong>ben<br />

tocar.<br />

3. Situar en cada agujero una gota <strong>de</strong> pasta<br />

seleccionada para el tratamiento <strong>de</strong>l castañar<br />

en cuestión (VROT y GRENTE, 1985).<br />

Fig. 40. Árbol afectado por Endothia parasitica.


Mycosphaerella maculiformis (PERSOON) SCHROET<br />

Anamorfos: Cylindrosporium castaneicolum (DESM.)<br />

BERL.<br />

Phyllosticta maculiformis SACC.<br />

Esta enfermedad, <strong>de</strong>nominada vulgarmente<br />

como la «Socarrina <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong>l<br />

castaño» (URQUUO, 1971) o «enfermedad <strong>de</strong><br />

las manchas y la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> las hojas»<br />

(CASTELLARNAU et ai, 1909), ya se conocía<br />

a finales <strong>de</strong>l siglo pasado, en que se <strong>de</strong>mostró<br />

que tanto el Cylindrosporium como la<br />

Phyllosticta no eran más que formas evolutivas<br />

<strong>de</strong>l hongo perfecto Sphaerella maculiformis<br />

(PERS.) AUERSW (BERLESE , 1893). La<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este hongo sobre la planta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la abundancia, no llega a ser mortal<br />

salvo en el caso <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>sarrolle en<br />

exceso, entonces altera las funciones nutritivas,<br />

lo que se traduce en una <strong>de</strong>foliación<br />

prematura y es causa <strong>de</strong> que los erizos no lleguen<br />

a madurar. Sólo en este caso constituye<br />

una verda<strong>de</strong>ra plaga, como ocurrió en los<br />

alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Genova en 1880 (PICCONNE,<br />

1881), y posteriormente en varias comarcas<br />

<strong>de</strong> Francia (ROUMEGNERE, 1889) e Italia<br />

(CUBONI, 1896).<br />

El causante <strong>de</strong> la enfermedad es el ascomiceto<br />

Mycosphaerella maculiformis (PERS.)<br />

SCHROET. que posee dos formas imperfectas:<br />

Phyllosticta maculiformis SACC, y Cylindrosporium<br />

castaneicolum (DESM.) BERL.. Sobre<br />

las hojas <strong>de</strong>l castaño aparecen unas manchas<br />

pequeñas <strong>de</strong> color pardo, con el bor<strong>de</strong> más<br />

claro, amarillento (Figs. 41 y 42), estas manchas<br />

son visibles también por el envés, pue<strong>de</strong>n<br />

ser muy numerosas, confluentes, llegando<br />

a cubrir todo el limbo; las hojas se enrollan<br />

y provoca la caída prematura. En la su-<br />

perficie <strong>de</strong> estas manchas, en la parte superior<br />

<strong>de</strong>l limbo, se forman los acervulos <strong>de</strong><br />

Cylindrosporium (Fig. 43), produciendo conidios<br />

tritabicados (Fig. 44), excepcionalmente<br />

con cuatro tabiques (Fig. 45), hialinos,<br />

vermiformes, con unas medidas entre<br />

25-38 X 2,5-3,5 mieras y una media <strong>de</strong><br />

Fig. 41. Hojas afectadas por el hongo.<br />

65


Fig. 42. Hojas prensadas, don<strong>de</strong> se aprecia el daño<br />

producido por el hongo.<br />

30,5 X 3 mieras. Más tar<strong>de</strong> aparecen unas<br />

áreas <strong>de</strong>coloradas <strong>de</strong> forma irregular, en cuyo<br />

interior se aprecian unos pequeños puntos<br />

negros, circulares, gruesos, que correspon<strong>de</strong>n<br />

a los picnidios <strong>de</strong> Phyllosticta<br />

(Figs. 46 y 47), con un diámetro que oscila<br />

entre 125-225 mieras, que liberan conidios<br />

pequeños (Fig. 48), alargados, cilindricos,<br />

con un intervalo <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> 3,75-4 X 1<br />

mieras y una media <strong>de</strong> 4 X 1^. Por último,<br />

en las hojas caídas, durante el invierno<br />

se forman las peritecas <strong>de</strong> Mycosphaerella,<br />

expulsando aseas con ocho ascosporas<br />

tabicadas <strong>de</strong> 12,5-17,5 X 2,5-3,75/n y<br />

una media <strong>de</strong> 14,27 X 3,32 mieras.<br />

Fig. 43. Acérvulos <strong>de</strong> Cylindrosporium castaneicolum.<br />

URQUUO (1971) y PASINETTI (1953) <strong>de</strong>nominan<br />

la facies conídica como Phleospora<br />

castanicola (DESM.) SACC, y <strong>de</strong>scriben los<br />

conidios como hialinos, tritabicados y algo<br />

curvados en el ápice, con unas medidas <strong>de</strong><br />

28-32 X 4 mieras. Mientras que los <strong>de</strong>más<br />

autores lo i<strong>de</strong>ntifican como Cylindrosporium<br />

con unas medidas en los siguientes intervalos:<br />

30-40 X 4-4,Sfx (LANIER, 1978),<br />

30-40 X 3-4,5 mieras (ELLIS y ELLIS, 1985).<br />

VIENNOT-BOURGIN (1949) <strong>de</strong>scribe este hongo<br />

por medio <strong>de</strong> un dibujo que conci<strong>de</strong> plenamente<br />

con los conidios observados al microscopio<br />

en este trabajo, incluso dibuja alguno<br />

con cuatro tabiques, mientras que el<br />

Fig. 44. Conidios tritabicados <strong>de</strong> Cylindrosporium. Fig. 45. Conidio con cuatro tabiques.


Fig. 46. Picnidios <strong>de</strong> Phyllosticta maculiformis.<br />

dibujo ilustrativo <strong>de</strong> PASINETTI (1953) no se<br />

parece en la forma, incluso dibuja los conidios<br />

a<strong>de</strong>lgazados en los extremos. Respecto<br />

a los picnidios <strong>de</strong> Phyllosticta los autores<br />

coinci<strong>de</strong>n en sus medidas: 4 X 1 mieras<br />

(URQUIJO, 1971), 4-6 x 1M (VIENNOT-BOUR-<br />

GIN, 1949), 4-5 X 1/x (LANIER, 1978) que<br />

coinci<strong>de</strong>n con nuestra media <strong>de</strong> 4 X 1 mieras.<br />

La facies perfecta <strong>de</strong>l ascomicete<br />

Mycospaerella, por el cual se conoce esta enfermedad,<br />

es más difícil <strong>de</strong> localizar, dado<br />

que durante el invierno se <strong>de</strong>scomponen las<br />

hojas siendo invadidas por numerosos hongos<br />

saprofitos dificultando el aislamiento <strong>de</strong><br />

dicho hongo; las medidas dadas por los autores<br />

consultados son: 14 X 3-4¿t (URQUIJO,<br />

Fig. 47. Corte microscópico <strong>de</strong> un picnidio.<br />

1971; PASINETTI, 1953), 12 X 2n (LANIER,<br />

1978) que coinci<strong>de</strong>n con las obtenidas en este<br />

trabajo.<br />

El mejor tratamiento para combatir esta<br />

enfermedad, es la quema <strong>de</strong> las hojas caídas,<br />

<strong>de</strong> esta forma se corta el ciclo evolutivo <strong>de</strong>l<br />

hongo, este tratamiento es costumbre en los<br />

castañares <strong>de</strong> fruto, don<strong>de</strong> se queman las<br />

hojas y los erizos como medida <strong>de</strong> limpieza<br />

<strong>de</strong>l suelo y para favorecer la recogida <strong>de</strong>l<br />

fruto. Sólo en el caso <strong>de</strong> plantaciones jóvenes,<br />

como en viveros, pue<strong>de</strong> ser eficaz un<br />

tratamiento químico, se recomienda el caldo<br />

bór<strong>de</strong>les, pero este producto ha quedado<br />

obsoleto.<br />

Fig. 48. Conidios <strong>de</strong> Phyllosticta.<br />

67


Fig. 49. Aspecto <strong>de</strong>l tronco <strong>de</strong> un castaño afecta- F¡g. 50. Cuerpos <strong>de</strong> fructificación,<br />

do por Melanconis modonia.<br />

Fig. 51. Detalle <strong>de</strong> la disposición <strong>de</strong> las peritecas.


Melanconis modonia TULASNE<br />

Anamorfo: Coryneum modonium (TUL.) GRIFFON<br />

y MAUBLANC<br />

Este parásito, <strong>de</strong>nominado vulgarmente<br />

«Peste <strong>de</strong>l castaño» (URQUIJO, 1971), ha sido<br />

estudiado por BRIOSI y FARNETI<br />

(1907-1915) que lo <strong>de</strong>scribieron bajo el nombre<br />

<strong>de</strong> Coryneum perniciosum consi<strong>de</strong>rando<br />

una facies picnídica, Fussicoccum perniciosum,<br />

y un estado perfecto correspondiente al<br />

hongo Melanconis perniciosa. En 1910 GRIF-<br />

FON y MAUBLANC observan la enfermedad en<br />

los castañares <strong>de</strong> la Haute-Vienne, las características<br />

correspondían a las <strong>de</strong>scritas por<br />

los autores italianos, pero <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l<br />

hongo, cuyos picnidios no fueron encontrados,<br />

concluyen que el ascomiceto <strong>de</strong>scrito<br />

por BRIOSI y FARNETI correspon<strong>de</strong> a Melanconis<br />

modonia observada por TULASNE en los<br />

castañares <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> París y <strong>de</strong><br />

Poitiers. En la misma época, FUCHEL habia<br />

<strong>de</strong>tectado el hongo en la provincia <strong>de</strong>l Rhin.<br />

Aparte <strong>de</strong> estas zonas, Coryneum modonium<br />

Fig. 52. Aseas y parafisos <strong>de</strong> Melanconis.<br />

fue encontrado en los castañares <strong>de</strong>l Macizo<br />

Central, Alto Loira, Herault, Gard y Ar<strong>de</strong>che.<br />

Aparece en Córcega en 1908; <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

esta época es frecuente en Bretaña (VIEN-<br />

NOT-BOURGIN, 1949).<br />

En España SARDINA menciona la presencia<br />

<strong>de</strong>l hongo y le da un papel saprofítico<br />

(DE ANA-MAGAN, 1984). Mientras BRIOSI y<br />

FARNETI le atribuían a Melanconis un papel<br />

activo en la aparición <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong><br />

la Tinta, los estudios <strong>de</strong> MANGIN (1913) permitieron<br />

separar <strong>de</strong>finitivamente los síntomas<br />

<strong>de</strong>bidos a la Phytophthora <strong>de</strong> los causados<br />

por Coryneum que se comporta la mayoría<br />

<strong>de</strong> las veces como parásito secundario,<br />

no ocasiona daños graves mas que a los árboles<br />

<strong>de</strong>bilitados por otra causa como pue<strong>de</strong><br />

ser la misma enfermedad <strong>de</strong> la tinta<br />

(URQUIJO, 1971).<br />

El género Melanconis se caracteriza por<br />

Fig. 53. Asea madura con ocho ascosporas.


Fig. 54. Asea inmadura, obsérvese que las ascosporas<br />

no tiñen bien con azul algodón, y la diferencia<br />

<strong>de</strong> tonalida<strong>de</strong>s con la figura anterior.<br />

Fig. 56. Acérvulos <strong>de</strong> Coryneum modonium.<br />

Fig. 55. Detalle <strong>de</strong> una ascospora.


poseer ascosporas hialinas, bicelulares y un<br />

estado conidial perteneciente al género<br />

Coryneum (Clase Coelomycetes, Or<strong>de</strong>n Melanconiales,<br />

Familia Melanconiaceae). Los<br />

cuerpos <strong>de</strong> fructificación <strong>de</strong> Melanconis modonia<br />

TUL. se presentan macroscópicamente<br />

a modo <strong>de</strong> pequeñas aberturas, en forma <strong>de</strong><br />

ojales (Fig. 49), por don<strong>de</strong> salen al exterior<br />

con forma variable y <strong>de</strong> color negro<br />

(Fig. 50). Las peritecas se encuentran agregadas<br />

e incluidas en el estroma (Fig. 51), posee<br />

aseas cilindricas con parafisos (Fig. 52);<br />

las ascosporas son hialinas, que al teñirlas<br />

<strong>de</strong> azul algodón no se colorean uniformemente,<br />

sino <strong>de</strong> una forma moteada, a manchas,<br />

incluso con diferentes coloraciones según<br />

la madurez <strong>de</strong> las ascosporas (Figs. 53<br />

y 54), están ligeramente estranguladas a nivel<br />

<strong>de</strong> un tabique central que las divi<strong>de</strong> en<br />

dos partes iguales (Fig. 55), las medidas <strong>de</strong><br />

las ascosporas están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l siguiente intervalo:<br />

20-37,5x7,5-12,5 mieras con una<br />

media <strong>de</strong> 27 X 9,5 mieras.<br />

La facies imperfecta Coryneum se presenta<br />

en forma <strong>de</strong> manchas negras, subepidérmicas,<br />

circulares que presionan la epi<strong>de</strong>rmis<br />

levantándola hasta romperla (Fig. 56) <strong>de</strong>jando<br />

ver unos cuerpos <strong>de</strong> fructificación ne-<br />

Fig. 58. Disposición fasciculada <strong>de</strong> los conidioforos.<br />

Fig. 57. Conidios <strong>de</strong> Coryneum.


Fig. 59. Detalle <strong>de</strong> conidioforos entrelazándose.<br />

gros, esféricos, cuyo examen microscópico<br />

nos los <strong>de</strong>lata como acérvulos. Los conidios<br />

son gran<strong>de</strong>s, gibosos, <strong>de</strong> color marrón claro<br />

que oscurece con la edad, tabicados transversalmente<br />

y algunas veces gutulados entre<br />

los tabiques (Fig. 57), están sostenidos por<br />

conidioforos fasciculados y septados<br />

(Fig. 58), que tien<strong>de</strong>n a entrelazarse unos<br />

con otros (Fig. 59). Los conidios en la madurez<br />

se disponen en forma <strong>de</strong> empalizada<br />

(Fig. 60). El intervalo <strong>de</strong> las medidas es<br />

47,5-72,5 X 12,5-20 mieras con un número<br />

<strong>de</strong> tabiques variable entre 5 y 8. La media<br />

es <strong>de</strong> 59,8 X 15,03 mieras con 6 a 7 tabiques.<br />

Fig. 60. Conidios maduros dispuestos en forma <strong>de</strong> empalizada.<br />

La facies perfecta, Melanconis, se encuentra<br />

menos difundida que su teleomorfo, este<br />

sin embargo se encuentra con facilidad. Se<br />

ha <strong>de</strong>tectado conjuntamente Melanconis con<br />

la facies imperfecta Coryneum (Fig. 61).<br />

VIENNOT-BOURGIN (1949) resalta la presencia<br />

constante <strong>de</strong>l estado Coryneum, mientras<br />

que la forma ascófora es menos frecuente,<br />

lo que po<strong>de</strong>mos ratificar por las observaciones<br />

obtenidas en este trabajo. También señala<br />

este autor que los peritecios se encuentran<br />

habitualmente en las mismas zonas colonizadas<br />

previamente por los acérvulos <strong>de</strong><br />

Coryneum. Esta peculiaridad <strong>de</strong> coincidir teleomorfos<br />

con sus correspondientes anamorfos<br />

es frecuente en algunas especies <strong>de</strong><br />

hongos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Melanconiales. Por esta<br />

razón cuando se realizan observaciones al<br />

microscopio suelen estar presentes ascosporas<br />

y conidios en las preparaciones microscópicas,<br />

lo cual no <strong>de</strong>be interpretarse como<br />

una coinci<strong>de</strong>ncia en el tiempo <strong>de</strong> las dos facies<br />

<strong>de</strong>l hongo, ya que según la época <strong>de</strong><br />

muestreo sólo encontramos en actividad una<br />

<strong>de</strong> ellas. GRIFFON y MAUBLANC (1910) en un<br />

amplio estudio sobre la enfermedad en los<br />

castañares <strong>de</strong>l Haute-Vienne, no encontraron<br />

la forma pienídica (Fusicoccum perniciosum)<br />

que <strong>de</strong>scribieron unos años antes BRIO-


si y FARNETI (1907-1915), nosotros tampoco<br />

lo hemos <strong>de</strong>tectado en los estudios realizados.<br />

Los cuerpos <strong>de</strong> fructificación <strong>de</strong> Melanconis<br />

modonia TUL. han sido <strong>de</strong>tectados en fustes<br />

jóvenes, <strong>de</strong> corteza lisa (Fig. 62) a una altura<br />

<strong>de</strong> 1-1,5 metros, aunque es muy probable<br />

que se encuentre en ramas junto con su<br />

facies imperfecta; esta se encuentra muy difundida<br />

en ramas <strong>de</strong>lgadas, raramente sobre<br />

ramas gruesas y troncos <strong>de</strong>lgados. Según<br />

URQUIJO (1971), el ataque comienza por la<br />

parte aérea, en ramas <strong>de</strong>lgadas, <strong>de</strong>scendiendo<br />

a las más gruesas y finalmente al tronco,<br />

excepto en árboles <strong>de</strong>smochados, en los cuales<br />

la enfermedad avanza hacia arriba. Nosotros<br />

hemos localizado en este trabajo, peritecios<br />

a media altura, este árbol no estaba<br />

<strong>de</strong>smochado, pero había sido podado excesivamente<br />

hacía poco tiempo, por lo que<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse perteneciente a la excepción<br />

citada anteriormente. La forma conídica<br />

se ha <strong>de</strong>tectado constantemente en ramas<br />

y renuevos, es importante resaltar que los<br />

brotes <strong>de</strong> cepa afectados por el calor o directamente<br />

por las llamas <strong>de</strong> los fuegos <strong>de</strong><br />

limpieza <strong>de</strong> hojarasca, son colonizados rápidamente<br />

por estos conidios.<br />

Coincidimos con los distintos autores en<br />

la forma, coloración y número <strong>de</strong> tabiques<br />

<strong>de</strong> los conidios, sin embargo, en las medidas<br />

existen discrepancias incluso entre los autores;<br />

según URQUIJO (1971) las medidas con<br />

Fig. 61. Coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las dos facies <strong>de</strong>l hongo<br />

en la misma zona.<br />

,-'..<br />

Fig. 62. Fuste <strong>de</strong> corteza lisa colonizado por Melanconis<br />

modonia.<br />

73


40-50 X 13-15 mieras; LANIER (1978),<br />

40-70 X 13-20 mieras y según DUFRENOY<br />

(1922) son 60-70 X 15-18 mieras; como se<br />

pue<strong>de</strong> observar el intervalo obtenido en este<br />

trabajo engloba todas estas medidas.<br />

En las ascosporas hay diversidad <strong>de</strong> opiniones;<br />

VIENOT-BOURGIN (1949) consi<strong>de</strong>ran<br />

que el tabique no divi<strong>de</strong> en dos partes iguales<br />

a las ascosporas, lo que no corrobora<br />

URQUIJO (1971) que consi<strong>de</strong>ra un tabique<br />

central, nosotros secundamos esta última<br />

opinión, tal y como pue<strong>de</strong> observarse en las<br />

figuras. Las medidas poseen diferencias aún<br />

más notables que en los conidios; URQUIJO<br />

(1971) 35-38 X 15-18 mieras, LANIER (1978)<br />

y VIENNOT-BOURGIN (1949) 30-40 X 10-13<br />

mieras, mientras que nuestro intervalo es <strong>de</strong><br />

20-37,5 X 7,5-12,5 mieras. Como se pue<strong>de</strong><br />

apreciar las medidas obtenidas por nosotros<br />

discrepan <strong>de</strong> las recogidas por URQUIJO<br />

(1971) y coinci<strong>de</strong>n con las <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

autores.<br />

Los daños <strong>de</strong> Melanconis modonia TUL. no<br />

po<strong>de</strong>mos precisarlos con exactitud dado<br />

que, en el castaño don<strong>de</strong> fueron <strong>de</strong>tectados<br />

74<br />

en primeros muéstreos los peritecios, apareció<br />

posteriormente otro patógeno, Valsa ceratophora<br />

TUL., que se extendió rápidamente<br />

por todo el tronco hasta la copa, pudiéndose<br />

apreciar una paralización <strong>de</strong> la actividad<br />

<strong>de</strong> la Melanconis, no sabemos a ciencia<br />

cierta si fue <strong>de</strong>bida a la acción antagonista<br />

<strong>de</strong> Valsa o a la presencia junto a los peritecios<br />

<strong>de</strong> Tricho<strong>de</strong>rma viridis PERS, EX GRAY<br />

cuya acción antibiótica inhibe el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> diferentes patógenos. El resultado final<br />

fue la muerte <strong>de</strong>l árbol en el período <strong>de</strong> un<br />

año. Los daños <strong>de</strong> Coryneum modonium<br />

(TUL.) GRIFF. Y MAUBL. no son muy graves<br />

siempre y cuando la infección no esté muy<br />

extendida, <strong>de</strong>struye numerosas ramas <strong>de</strong> pequeño<br />

diámetro y renuevos <strong>de</strong>l año, a veces<br />

se extien<strong>de</strong> secando gran<strong>de</strong>s ramas don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>sarrolla como saprofito diseminándose a<br />

otros puntos a partir <strong>de</strong> estas ramas secas<br />

que se convierten en focos <strong>de</strong> infección. Este<br />

hongo generalmente seca por completo<br />

las ramas en las que se hospeda y la influencia<br />

<strong>de</strong>l viento termina por <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rlas <strong>de</strong>l<br />

árbol.


Diatrypella quercina (PERSOON) COOKE<br />

Anamorfo: Libertella faginea DESM.<br />

Se han <strong>de</strong>tectado sobre ramas <strong>de</strong> castaño<br />

numerosos cuerpos <strong>de</strong> fructificación<br />

(Fig. 63), en forma <strong>de</strong> protuberancias semiesféricas<br />

que rompen la cutícula al emerger,<br />

<strong>de</strong> color negro, con puntos brillantes<br />

que correspon<strong>de</strong>n a los ostiolos <strong>de</strong> los cuellos<br />

<strong>de</strong> los peritecios (Fig. 64), estos son <strong>de</strong><br />

un negro brillante, <strong>de</strong> cuyo examen microscópico<br />

se obtuvieron aseas <strong>de</strong> un color dorado<br />

en masa, con numerosas ascosporas<br />

(características <strong>de</strong>l género Diatrypella)<br />

(Figs. 65 y 66), con unas medidas <strong>de</strong><br />

130-150 X 9-12¿¿, poseen un aparato apical<br />

claramente visible para la expulsión <strong>de</strong> las<br />

Fig. 63. Aspecto <strong>de</strong> una rama infectada por Diatrypella quercina.<br />

ascosporas (Fig. 67), estas son unicelulares,<br />

con un color dorado en masa, en forma <strong>de</strong><br />

«C», gruesas (Fig. 68) con unas medidas <strong>de</strong><br />

7,5-11,5X2,5-3 mieras. Se han observado<br />

junto a la facies ascófora, cirros amarillo-anaranjados<br />

e incluso rojizos (Figs. 69 y 70),<br />

que al levantar la cutícula se apreciaba un<br />

estroma anaranjado (Fig. 71), a veces en forma<br />

circular con numerosos lóculos; al microscopio<br />

se observaron conidios filiformes,<br />

unicelulares, hialinos, curvos (Fig. 73) <strong>de</strong><br />

17,5-25 X 0,75-1 mieras en proyección, con<br />

unas medidas aproximadas estirados <strong>de</strong><br />

27,5-37,5 X 0,75-1 mieras. Los peritecios es-<br />

* . *


. i .NM» Fíg. 64. Detalle <strong>de</strong> los ostiolos y corte mostrando<br />

los cuellos <strong>de</strong> los peritecios, lo que nos indica que<br />

están muy incluidos en el estroma.<br />

Fig. 66. Coloración dorada <strong>de</strong> las aseas en masa,<br />

característica <strong>de</strong>l género Diatrypella.<br />

Fig. 65. Corte <strong>de</strong> un peritecio visto al microscopio<br />

óptico.<br />

Fig. 67. Asea polisporácea <strong>de</strong> Diatrypella quercina.


Fig. 68. Ascospora en forma <strong>de</strong> «O. Fig. 69. Coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la facies ascófora con la<br />

forma asexual.<br />

Fig. 70. Cirro rojizo <strong>de</strong> Libertella faginea. Fig. 71. Estroma anaranjado <strong>de</strong>l anamorfo.<br />

Fig. 72. Peritecios <strong>de</strong> Diatrypella quercina ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> lóculos <strong>de</strong> Libertella faginea.<br />

m<br />

m<br />

i<br />

L-*<br />

• - .<br />

w


Fig. 73. Conidios filiformes <strong>de</strong> Libertella faginea.<br />

tan muy hundidos en el estroma, mientras<br />

que los acervulos son subcorticales, más superficiales.<br />

Se han observado acervulos alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> las peritecas.<br />

La Diatrypella quercina no está citada específicamente<br />

sobre castaño, si lo está sobre<br />

ramas muertas <strong>de</strong> encina (LANIER, 1978) y<br />

sobre ramas caídas <strong>de</strong> Quercus (ELLIS y<br />

ELLIS, 1985). LANIER (1978) nos da unas medidas<br />

<strong>de</strong> aseas <strong>de</strong> 120 X 12¿Í y ascosporas <strong>de</strong><br />

8-13X2,5-3 mieras, muy parecidas a las<br />

8-12 X 2-3/x <strong>de</strong>l otro autor, como se pue<strong>de</strong><br />

apreciar las medidas son casi idénticas a las<br />

obtenidas en este trabajo. El género Libertella<br />

está citado como anamorfo <strong>de</strong> Diatrypella,<br />

entre otros, (VON ARX, 1981), aunque<br />

no hemos encontrado ningún autor que relacione<br />

la Libertella faginea con la Diatrypella<br />

quercina. Los autores consultados la citan<br />

sobre haya, con unas medidas <strong>de</strong><br />

17-26 X 0,5-0,75fx (LANIER, 1978) y<br />

15-19 x 1-1,5 mieras (ELLIS y ELLIS, 1985),<br />

78<br />

que coinci<strong>de</strong>n plenamente con nuestras medidas<br />

en proyección, ya que ningún autor especifica<br />

si estas medidas <strong>de</strong>ben tomarse alargando<br />

la espora o tal y como se observa en<br />

las preparaciones, nos atrevemos a pensar<br />

que se trata <strong>de</strong> esta última fórmula dada la<br />

inexactitud al consi<strong>de</strong>rar estirados los conidios.<br />

El hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar en la misma rama los<br />

dos hongos y <strong>de</strong> encontrar peritecas, no sólo<br />

formadas, sino en formación, en medio<br />

<strong>de</strong>l estroma anaranjado <strong>de</strong> la Libertella, nos<br />

atrevemos a confirmar que se trata <strong>de</strong> las facies<br />

imperfecta <strong>de</strong>l hongo Diatrypella quercina<br />

(PERS.) COOKE, y según sus características<br />

morfológicas y mediciones concretamos<br />

que se trata <strong>de</strong> la Melanconial Libertella<br />

faginea DESM., dado que esta conci<strong>de</strong>ncia<br />

en el mismo lugar, que no en el mismo<br />

tiempo, <strong>de</strong> las dos facies <strong>de</strong>l hongo es característico<br />

<strong>de</strong> las Melanconiales.


Hypoxylon mediterraneum (DNTRS.) CES ET DNTRS.<br />

Este ascomiceto está muy estudiado en<br />

España y en Portugal dado que se manifiesta<br />

con gran intensidad sobre alcornoque<br />

(Quercus suber L.) aunque ataca también a<br />

otras especies forestales entre las que se encuentra<br />

el castaño (TORRES JUAN, 1968; OLI-<br />

VA y MOLINAS, 1984). Su área <strong>de</strong> distribución<br />

se extien<strong>de</strong> por Europa, África, América<br />

y Asia. En Europa compren<strong>de</strong> Alemania,<br />

Italia, Francia, Portugal y España.<br />

(TORRES JUAN, 1968).<br />

Las costras carbonosas, características <strong>de</strong>l<br />

género Hypoxylon, se encuentran con facilidad<br />

en castaños muertos o muy <strong>de</strong>generados,<br />

y con menos frecuencia en castaños relativamente<br />

sanos (Fig. 74). Este estroma<br />

fúngico o placa carbonosa, posee dimensiones<br />

muy variables (Fig. 75) en la superficie<br />

sobresalen las aberturas <strong>de</strong> los peritecios<br />

(Fig. 76), característica distintiva <strong>de</strong>l<br />

Hypoxylon mediterraneum, estos se encuentran<br />

incluidos en el estroma, en su interior<br />

Figs. 74 y 75. Placa carbonosa característica <strong>de</strong> Hypoxylon mediterraneum sobre troncos <strong>de</strong> castaños.<br />

79


Fig. 76. Detalle <strong>de</strong> los ostioios. Fig. 77. Aseas con ascosporas en disposición monoseriada.<br />

se encuentran las aseas, <strong>de</strong> forma cilindrica<br />

y disposición monoseriada <strong>de</strong> sus ascosporas<br />

(Fig. 77). Estas son elipsoi<strong>de</strong>s, unicelulares,<br />

normalmente gutuladas, <strong>de</strong> color<br />

marrón claro que oscurece con la edad<br />

(Figs. 78 y 79).<br />

Para verificar su i<strong>de</strong>ntificación se procedió<br />

a tomar medidas, comparándolas con<br />

las proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> Hypoxylon<br />

extraída <strong>de</strong> alcornoque, recolectado en<br />

Higuera <strong>de</strong> Vargas (Badajoz). El aspecto <strong>de</strong><br />

la costra carbonosa es idéntico, así como la<br />

forma en que sobresalen las aberturas <strong>de</strong> los<br />

peritecios. Las ascosporas <strong>de</strong> las dos matrices<br />

son idénticas en forma y coloración. Las<br />

medidas son las siguientes, en mieras: para<br />

el castaño obtenemos un intervalo <strong>de</strong><br />

12,5-20x6,25-8,75 y una media <strong>de</strong><br />

15,75 X 7,37/x, para el alcornoque tenemos<br />

12,5-18,75X6,25-7,5^ y una media <strong>de</strong><br />

15,29 X 7,2. Observamos que en el intervalo<br />

existe una diferencia marcada por dos medidas<br />

<strong>de</strong> 20 X 8,75/u en el castaño <strong>de</strong> las 50<br />

medidas tomadas; y la diferencia en la media,<br />

ligeramente superior en el castaño, es<br />

insignificante, por lo que po<strong>de</strong>mos asegurar<br />

que se trata <strong>de</strong> la misma especie.<br />

Según TORRES JUAN (1968) el primer síntoma<br />

es un exudado oscuro, nosotros lo hemos<br />

observado en cámara húmeda, en<br />

muestras que todavía no habían adquirido<br />

80<br />

un aspecto carbonoso, sino que estaban cubiertas<br />

<strong>de</strong> una costra corchoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> un tono<br />

pardo-rojizo, en el campo no hemos observado<br />

una exudación patente. Es característico<br />

<strong>de</strong>l H. mediterraneum las protuberancias<br />

formadas por los cuellos <strong>de</strong> los peritecios<br />

(Fig. 80), dato que hemos observado en el<br />

castaño, así como los peritecios incluidos en<br />

el estroma y la forma y color <strong>de</strong> las ascosporas<br />

coincidiendo con las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong><br />

TORRES JUAN (1968) y OLIVA y MOLINAS<br />

(1984). Sin embargo, las medidas <strong>de</strong> OLIVA<br />

y MOLINAS (1984) 8-12 X 7-10/i> no coinci<strong>de</strong>n<br />

con las obtenidas por nosotros en el castaño<br />

12,5-20 X 6,25-8,75/i con una media <strong>de</strong><br />

15,75X7,35 que coinci<strong>de</strong> con las medidas<br />

que hemos <strong>de</strong>terminado en los aislamientos<br />

<strong>de</strong>l hongo sobre alcornoque.<br />

Las placas carbonosas han sido <strong>de</strong>tectadas,<br />

tanto en tronco como en ramas, <strong>de</strong> todos<br />

los diámetros, parece ser que suele preferir<br />

ramas y troncos <strong>de</strong>lgados. Hemos encontrado<br />

árboles con Hypoxylon mediterraneum<br />

cuya corteza se <strong>de</strong>sprendía en tiras<br />

longitudinales, cuyas grietas estaban marcadas<br />

por las susodichas placas carbonosas.<br />

Otros ejemplares, <strong>de</strong> aspecto sano, cuya corteza<br />

estaba bien adherida, pero presentaban<br />

grietas, poseían placas <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rables proporciones.<br />

Los castaños en que la corteza se<br />

<strong>de</strong>sprendía, tenían numerosos saprofitos y<br />

estaban totalmente muertos.


Fig. 78. Ascosporas jóvenes con coloración marrón<br />

claro.<br />

Fig. 79. Ascosporas maduras con coloración más<br />

oscura.<br />

Fig 80. Detalle <strong>de</strong> las protuberancias formadas por los cuellos <strong>de</strong> los peritecios, característica <strong>de</strong>l<br />

Hypoxylon mediterraneum.


Figs. 81 y 82. Fustes agrietados longitudinalmente por efecto <strong>de</strong>l ascomiceto Valsa ceratophora.<br />

82<br />

Fig. 83. Coloración rojiza que <strong>de</strong>lata el<br />

avance subepidérmico <strong>de</strong>l hongo en<br />

tiempo húmedo.


Valsa ceratophora TUL. ET C. TUL.<br />

Anamorfo: Cytospora EHRENB. EX FR.<br />

En troncos con la corteza lisa, se ha observado<br />

una separación <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>rmis, la<br />

cual se <strong>de</strong>sprendía posteriormente en forma<br />

<strong>de</strong> fina película, <strong>de</strong>jando a la vista una ma<strong>de</strong>ra<br />

obscura, ennegrecida, agrietada en período<br />

seco (Figs. 81 y 82), en período húmedo<br />

no se aprecian las grietas y se pue<strong>de</strong> comprobar<br />

el avance subepidérmico <strong>de</strong> la enfermedad<br />

por la coloración rojiza en las zonas<br />

don<strong>de</strong> no se ha <strong>de</strong>sprendido todavía la epi<strong>de</strong>rmis<br />

(Fig. 83). En la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>scubierta,<br />

ennegrecida, se observan numerosas protuberancias,<br />

su observación al binocular nos<br />

Fig. 84. Detalle <strong>de</strong> los cuellos <strong>de</strong> los peritecios.<br />

<strong>de</strong>lata la presencia <strong>de</strong> un número variable <strong>de</strong><br />

peritecios en cada protuberancia, cuyos cuellos<br />

sobresalían ostensiblemente al exterior<br />

(Fig. 84). Una primera observación microscópica<br />

nos evi<strong>de</strong>ncia la presencia <strong>de</strong> conidios<br />

<strong>de</strong>l género Cytospora, acompañados <strong>de</strong><br />

esporas parecidas pero <strong>de</strong> mayor tamaño<br />

(Fig. 85). Al mantener una muestra en cámara<br />

húmeda, se pudo observar la expulsión<br />

<strong>de</strong> una masa lechosa constituida por esporas<br />

<strong>de</strong> los dos tipos. Al romper las protuberancias<br />

y ex;raer los peritecios (Fig. 86), se<br />

aprecia la expulsión <strong>de</strong> numerosas aseas,


Fig. 85. Comparación <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> las ascosporas<br />

y los conidios.<br />

con ocho ascosporas, <strong>de</strong>l género Valsa. Las<br />

aseas son alargadas, a<strong>de</strong>lgazadas en sus extremos,<br />

normalmente engrosadas en el centro<br />

don<strong>de</strong> se encuentran las ocho ascosporas<br />

(Fig. 87), estas son hialinas, alantoi<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s redon<strong>de</strong>ados (Fig. 88). Los conidios<br />

son también alantoi<strong>de</strong>s, hialinos, pero<br />

más pequeños por lo que no se aprecia la redon<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> sus extremos. Es <strong>de</strong> resaltar que<br />

se hallaban normalmente, conidios y ascosporas<br />

juntos, estas últimas tiñen bien con<br />

azul algodón, no así los conidios. Los peritecios<br />

poseen un diámetro alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

275¿x. Las medidas son las siguientes:<br />

27,5-32,5 X 3,75-5¿x y una media <strong>de</strong><br />

29 X 4,28M para las aseas; 7,5-10 X 1,25-2,5<br />

con una media <strong>de</strong> 8,12 X 1,62/J para las ascosporas;<br />

3,75-5 X 1 mieras con media <strong>de</strong><br />

4 X 1 para los conidios.<br />

Este hongo no está muy extendido, se encuentra<br />

en fustes jóvenes, cuya corteza todavía<br />

es lisa. No se ha localizado en ramas.<br />

Hemos podido apreciar el principio <strong>de</strong>l proceso,<br />

en la primavera no había costras negras,<br />

ni ningún daño, en diciembre se apreciaron<br />

ya gran<strong>de</strong>s costras que con las lluvias<br />

caídas durante el invierno <strong>de</strong> 1987-1988 se<br />

vio favorecido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l hongo que<br />

se propagaba <strong>de</strong> abajo arriba, con orientación<br />

sur. El árbol en cuestión había sido<br />

muestreado y señalado en febrero <strong>de</strong> 1987,<br />

sin tener ningún signo <strong>de</strong> Valsa, en el otoño<br />

se apreciaron las placas muy <strong>de</strong>sarrolladas,<br />

y en febrero el árbol estaba muerto, dato<br />

que se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> numerosos<br />

carpóforos <strong>de</strong> Schizophylum en las ramas <strong>de</strong><br />

la parte alta <strong>de</strong>l árbol. No sabemos si este<br />

84<br />

basídiomiceto pudo influir en la <strong>de</strong>generación<br />

<strong>de</strong>l árbol o no.<br />

No se han encontrado citas <strong>de</strong> este hongo<br />

sobre el castaño en España, anteriormente<br />

ha sido citado en Inglaterra por ELLIS (1985)<br />

y en Francia por LANIER (1978). El género<br />

Valsa FR. se caracteriza por formar grupos<br />

<strong>de</strong> peritecios incluidos en el estroma, con<br />

unos cuellos que convergen en la parte superior.<br />

Poseen formas imperfectas <strong>de</strong>l género<br />

Cytospora EHR. EX FR. Según ELLIS<br />

(1985) los peritecios poseen un diámetro entre<br />

0,2-0,4 mm. coincidiendo con las medidas<br />

obtenidas en este trabajo (0,275 mm.).<br />

Es característico <strong>de</strong> esta especie los largos<br />

cuellos <strong>de</strong> los peritecios que sobresalen al exterior<br />

tal y como afirman ELLIS (1985) y LA-<br />

NIER (1978) lo que ratificamos en este trabajo<br />

como pue<strong>de</strong> apreciarse en las fotos que se<br />

aportan. Según LANIER (1978) las aseas mi<strong>de</strong>n<br />

32-40 X4-5¿¿, ascosporas 6-8 X 1,5-2M<br />

mientras que ELLIS (1985) da ascosporas <strong>de</strong><br />

7-10 X 1,5-2/1, medidas que coinci<strong>de</strong>n con<br />

las nuestras. La forma asexual Cytospora,<br />

no está i<strong>de</strong>ntificada por ningún autor, simplemente<br />

citan el estado conidial con el género,<br />

sin mencionar ninguna especie. ELLIS<br />

(1985) obtiene unas medidas <strong>de</strong> los conidios<br />

idénticas a las <strong>de</strong>terminadas en este trabajo,<br />

4-5 X ljit.<br />

Se ha podido apreciar en este trabajo que<br />

la Valsa ceratophora posee una virulencia<br />

muy fuerte, dado que en el período <strong>de</strong> un<br />

año se extendió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base hasta la copa<br />

<strong>de</strong>l árbol, sin haber <strong>de</strong>tectado su presencia<br />

en los primeros muéstreos. El castaño se seco<br />

por completo, no sabemos si el ejemplar<br />

estaba muy débil por otras causas anteriores,<br />

no obstante observamos en la cara<br />

opuesta <strong>de</strong>l tronco la presencia en los primeros<br />

muéstreos <strong>de</strong> Melanconis modonia<br />

TUL. que posteriormente <strong>de</strong>tuvo su <strong>de</strong>sarrollo<br />

por una posible acción antagonista <strong>de</strong><br />

Valsa que rápidamente invadió el pie. Hay<br />

que resaltar la aparición posterior <strong>de</strong> Schizophylum<br />

commune FR. invadiendo la copa<br />

<strong>de</strong> numerosos carpóforos, tanto en ramas<br />

como en la parte superior <strong>de</strong>l tronco. Dada<br />

la virulencia <strong>de</strong> este hongo, <strong>de</strong>berían efectuarse<br />

estudios más profundos y test <strong>de</strong> patogenia<br />

para averiguar su po<strong>de</strong>r patógeno<br />

sobre el castaño.


Fig. 86. Peritecio roto expulsando numerosas aseas <strong>de</strong> Valsa ceratophora.<br />

Fig. 87. Aseas con ocho ascosporas.<br />

Fig. 88. Detalle <strong>de</strong> las ascosporas.<br />

H5


Fig. 89. Cuerpos <strong>de</strong> fructificación <strong>de</strong> Tubercularia vulgaris sobre ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> castaño.<br />

Fig. 90. Detalle <strong>de</strong> los esporodoquios.<br />

Fig. 91. Detalle <strong>de</strong> un<br />

conidio surgiendo lateralmente<br />

<strong>de</strong>l conidiófo-<br />

Fig. 92. Conidios <strong>de</strong><br />

Tubercularia.


Tubercularia vulgaris TODE EX FR.<br />

Se han <strong>de</strong>tectado en la corteza <strong>de</strong> castaños,<br />

unos cuerpos <strong>de</strong> fructificación <strong>de</strong> color<br />

rojo-anaranjado que resutaron ser esporodoquios<br />

<strong>de</strong> Tubercularia vulgaris TODE EX<br />

FR. (Figs. 89 y 90). La facies perfecta Nectria<br />

cinnabarina (TODE) FR. no ha sido <strong>de</strong>tectada.<br />

La cita más antigua <strong>de</strong> Nectria cinnabarina<br />

sobre castaño data <strong>de</strong> 1909, en las<br />

inmediaciones <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong><br />

Oza (Galicia), don<strong>de</strong> fueron encontrados<br />

«los frutos esféricos <strong>de</strong> color rojo vivo <strong>de</strong> la<br />

Nectria cinnabarina» (CASTELLARNAU et al.,<br />

1909). También está citada sobre castaño<br />

por VIENNOT-BOURGIN (1949).<br />

Los conidioforos son hialinos, tabicados,<br />

ramificados, produciendo conidios terminales<br />

o laterales (Fig. 91). El corte <strong>de</strong> los cuerpos<br />

<strong>de</strong> fructificación <strong>de</strong>ja ver colores anaranjados<br />

y rosáceos (Fig. 93). Los conidios<br />

son unicelulares, hialinos, <strong>de</strong> forma elipsoidal<br />

(Fig. 92). Las medidas <strong>de</strong> los conidios<br />

son <strong>de</strong> 5-7,5 X 2-3/x y la media es <strong>de</strong><br />

6,52 X 2,6^-<br />

Según Lanier (1978), el género Tubercularia<br />

se i<strong>de</strong>ntifica por esporodoquios hemisféricos,<br />

naranjas, con conidioforos hialinos o<br />

débilmente coloreados, ramificados, septados,<br />

produciendo conidios terminales o laterales,<br />

unicelulares hialinos, ovoi<strong>de</strong>s a elipsoi<strong>de</strong>s;<br />

con lo que coinci<strong>de</strong> plenamente con<br />

nuestros datos. Las medidas <strong>de</strong> LANIER para<br />

los conidios son 6-10 X 1,5-2/J. que es semejante<br />

a las nuestras, pero PHILLIPS (1982)<br />

da el siguiente intervalo: 5-7 X 2-3 que es<br />

exactamente el mismo resultado que nosotros<br />

hemos obtenido.<br />

Es <strong>de</strong> resaltar el hecho <strong>de</strong> no haber aislado<br />

la forma sexual Nectria. Dados los importantes<br />

daños producidos por la Nectria<br />

en otras matrices, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la importancia<br />

<strong>de</strong> este hongo en el castaño. Sin<br />

embargo, según TORRES JUAN (1975) este<br />

hongo no adquire el grado <strong>de</strong> virulencia necesario<br />

para producir daños importantes <strong>de</strong>bido<br />

a los factores climáticos <strong>de</strong> nuestro<br />

país.<br />

Fig. 93. Corte <strong>de</strong> un cuerpo<br />

<strong>de</strong> fructificación.<br />

87


Fig. 94. Masas <strong>de</strong> color rojo <strong>de</strong> conidios <strong>de</strong> Cytospora chrysosperma sobre castaño.<br />

Fig. 95. Típicos conidios alantoi<strong>de</strong>s que caracterizan<br />

al género Cytospora. Fig. 96. Lóculos dispuestos radialmente.


Cytospora chrysosperma (PERSOON) FR.<br />

Este hongo se encuentra con facilidad en<br />

castaños <strong>de</strong>bilitados o <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntes a causa <strong>de</strong><br />

condiciones adversas o por otras enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la corteza, expulsando<br />

en tiempo húmedo zarcillos <strong>de</strong> color<br />

rojo-anaranjado que son agrupaciones<br />

<strong>de</strong> conidios (Fig. 94), estos cirros salen <strong>de</strong><br />

sus picnidios corticales. El estroma tiene una<br />

característica forma ondulada y un color<br />

anaranjado al microscopio (Fig. 97). También<br />

son característicos los lóculos que forma<br />

el estroma, a veces dispuestos radialmente<br />

(Fig. 96). Los conidios son alantoi<strong>de</strong>s,<br />

más curvados que en otras especies <strong>de</strong>l mismo<br />

género (Fig. 95). El intervalo en que están<br />

incluidas las medidas es <strong>de</strong> 4-5 X 1/x y la<br />

medía 4,6 X lp. Según las medidas, el estroma<br />

anaranjado y los cirros rojo-anaranjado,<br />

se trata <strong>de</strong> Cytospora chrysosperma FR. cuya<br />

forma perfecta Valsa sordida NITS no ha<br />

sido <strong>de</strong>tectada.<br />

Se encuentra sobre ramas, ramillos y tronco.<br />

Se ha <strong>de</strong>tectado igualmente en árboles<br />

Fig. 97. Estroma anaranjado <strong>de</strong> forma ondulada visto al microscopio óptico.<br />

vivos como en ramas muertas caídas en el<br />

suelo. Los cirros rojos han sido encontrados<br />

en la primavera y otoño. Las muestras en cámara<br />

húmeda sueltan inmediatamente masas<br />

anaranjadas <strong>de</strong> conidios. El hongo se <strong>de</strong>sarrolla<br />

subepidérmicamente, creando un<br />

abollamiento <strong>de</strong> la corteza con una coloración<br />

rojiza. Posteriormente la corteza se levanta,<br />

<strong>de</strong>jando ver los picnidios.<br />

Esta especie <strong>de</strong> Cytospora está citada sobre<br />

numerosas frondosas, pero no específicamente<br />

sobre castaño. Según PHILLIPS<br />

(1982) y LANIER (1978) las medidas oscilan<br />

entre 4-5 X l¿t las cuales coinci<strong>de</strong>n plenamente<br />

con nuestros datos. TORRES JUAN<br />

(1985) resalta los daños producidos en América<br />

en forma <strong>de</strong> cancros corticales, pero que<br />

en nuestro país nunca ha producido daños<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración. Siempre ha sido <strong>de</strong>tectado<br />

por él en ejemplares <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntes por sequías,<br />

condiciones ecológicas o climáticas<br />

<strong>de</strong>sfavorables, al igual que hemos observado<br />

en el castaño.


90<br />

Fig. 98. Peritecios libres, no incluidos en estroma, <strong>de</strong> Ceratocystis spp. sobre<br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> castaño.<br />

Fig. 99. Ascosporas con forma <strong>de</strong> sombrero.


Ceratocystis spp. ELLIS Y HALST.<br />

Anamorfo: Graphium CORDA<br />

El análisis microscópico <strong>de</strong> la parte interna<br />

<strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong> algunos castaños, <strong>de</strong>terminó<br />

la presencia <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> fructificación,<br />

peritecios, <strong>de</strong> Ceratocystis (Fig. 98). Al<br />

observar sus ascosporas se pudo comprobar<br />

la existencia <strong>de</strong> dos especies diferentes, una<br />

<strong>de</strong> ellas con ascosporas en forma <strong>de</strong> sombrero,<br />

y otra especie con ascosporas alantoi<strong>de</strong>s.<br />

a) Ascosporas con forma <strong>de</strong> sombrero<br />

Estas ascosporas son hialinas, ovoi<strong>de</strong>s<br />

con un ala que le da aspecto <strong>de</strong> sombrero<br />

(Fig. 99). Para tomar las medidas vamos a<br />

consi<strong>de</strong>rar las siguientes magnitu<strong>de</strong>s:<br />

Por tanto, las medidas son las siguientes:<br />

altura: 2,5-3¿t, media 2,5; anchura 3-4,5¿i,<br />

media 4,1; longitud: 4,5-5, media 5. Los pe-<br />

ritecios son <strong>de</strong> cuello corto, negros <strong>de</strong> base<br />

irregular (Fig. 100), presentando una corona<br />

<strong>de</strong> hifas ostiolares, hialinas, a modo <strong>de</strong><br />

espinas (Figs. 101 y 102). Los peritecios presentan<br />

las siguientes medidas:<br />

Longitud <strong>de</strong>l cuello: 110-190/u.<br />

Diámetro basal <strong>de</strong>l cuello: 17,5JU.<br />

Diámetro apical <strong>de</strong>l cuello: 10-15/u.<br />

Diámetro base <strong>de</strong>l peritecio: 150-160/x.<br />

Las hifas ostiolares poseen una longitud<br />

<strong>de</strong> 10-15/u con un diámetro <strong>de</strong> 1-1,5/x en la<br />

base. El número <strong>de</strong> estas hifas es difícil <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar, dado que se unen unas con otras<br />

imposibilitando su diferenciación, hemos<br />

podido constatar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 10 hifas ostiolares.<br />

b) Ascosporas alantoi<strong>de</strong>s<br />

Estas ascosporas son cilindricas ligeramente<br />

curvadas, se suelen encontrar mezcladas<br />

con las ascosporas en forma <strong>de</strong> sombrero,<br />

aunque este tipo está mucho menos difundido.<br />

El intervalo <strong>de</strong> las medidas es <strong>de</strong><br />

3-5 X 1-1,5 y la media 3,58 X 1,1 ju. Los peritecios<br />

poseen un cuello muy largo, negro,<br />

con una base perfectamente esférica <strong>de</strong> un<br />

color más claro en su parte inferior (Fig.<br />

103). A veces presenta un engrosamiento en<br />

la parte superior <strong>de</strong>l cuello. Posee hifas<br />

ostiolares.<br />

Las medidas <strong>de</strong> los peritecios son las<br />

siguientes:<br />

Longitud <strong>de</strong>l cuello: 600-1.200/x.<br />

Diámetro basal <strong>de</strong>l cuello: 37,5/x.<br />

Diámetro apical <strong>de</strong>l cuello: 15jt*.<br />

Diámetro <strong>de</strong>l peritecio: 125-150/x.<br />

91


Fig. 101. Detalle <strong>de</strong> las hifas osliolares.<br />

La siembra realizada en medio <strong>de</strong> cultivo<br />

Agar-malta dio como resultado la producción<br />

<strong>de</strong> coremios que se <strong>de</strong>terminaron como<br />

pertenecientes al género Graphium CORDA.<br />

El género Ceratocysíis es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista taxonómico uno <strong>de</strong> los más complicados.<br />

La clasificación <strong>de</strong> su sistemática ha<br />

sido, durante mucho tiempo, motivo <strong>de</strong> estudio<br />

por los taxónomos, dando lugar a monografías,<br />

tesis doctorales, etcétera. Este interés<br />

está basado en diversas circunstancias<br />

que concurren en el mismo, tales como gran<br />

variedad <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s, su presencia habitual<br />

como hongo cromógeno <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra (los<br />

conocidos azulados) y recientemente más<br />

aun, si cabe, por la extraordinaria virulencia<br />

<strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> sus especies. Recor<strong>de</strong>mos<br />

la Grañosis <strong>de</strong>l Olmo producida por C. ulmi<br />

(Buiss) MOREAU; el cancro colorado <strong>de</strong>l<br />

plátano producido por C. fimbriata ELL. Y<br />

HALTS y el <strong>de</strong>nominado «Oak wilt» <strong>de</strong> los<br />

robles <strong>de</strong>bido a C. fagacearum (BRETA) y recientes<br />

estudios sobre la importancia patológica<br />

<strong>de</strong> algunos Ceratocystis presentes en<br />

coniferas.<br />

En estos momentos hay <strong>de</strong>scritas 75 especies<br />

<strong>de</strong>l género (UPADHYAY, 1981); muchas<br />

<strong>de</strong> las cuales presentan entre sí caracteres<br />

tan próximos que ni siquiera los especialistas<br />

se <strong>de</strong>finen claramente, apareciendo continuamente<br />

trabajos ten<strong>de</strong>ntes por un lado<br />

a simplificar el problema eliminando espe-<br />

92<br />

cies supuestamente sinónimas para el autor,<br />

o bien por el contrario <strong>de</strong>scribiendo otras<br />

como nuevas, dando más importancia a<br />

otros caracteres y consi<strong>de</strong>rando a su vez distintas<br />

formas especializadas según el huésped<br />

atacado. Este problema es aún más grave<br />

en las especies polífagas don<strong>de</strong> los distintos<br />

huéspe<strong>de</strong>s permiten una gran variabilidad<br />

<strong>de</strong> formas y tamaños <strong>de</strong> sus cuerpos <strong>de</strong><br />

fructificación y <strong>de</strong> sus especies.<br />

El conseguir el ciclo biológico completo<br />

<strong>de</strong>l hongo parece, por tanto, un hecho muy<br />

importante para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> esta<br />

problemática. Así pues formas sexuales, con<br />

peritecios, aseas, ascosporas e hifas ostiolares<br />

muy similares, sin embargo pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse<br />

especies distintas cuando sus anamorfos<br />

son diferentes. El problema se complica<br />

si recordamos que muchos Ceratocystis<br />

tienen más <strong>de</strong> un anamorfo. No obstante,<br />

las posibilida<strong>de</strong>s que ofrecen en la actualidad<br />

los medios <strong>de</strong> cultivo en laboratorio<br />

pue<strong>de</strong>n aportar nuevos datos mediante el estudio<br />

<strong>de</strong> las colonias <strong>de</strong> micelio, aspecto, velocidad<br />

<strong>de</strong> crecimiento, temperatura y humedad<br />

óptima, etcétera, facilitando la labor<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación.<br />

Nosotros hemos intentado reproducir el<br />

ciclo biológico <strong>de</strong> los Ceratocystis encontrados<br />

en el laboratorio basándonos en la metodología<br />

empleada en otras especies <strong>de</strong>l género<br />

más ampliamente estudiadas. A partir<br />

<strong>de</strong> la siembra en medios <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> peritecios,<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l material vegetal, con<br />

Fig. 102. Salida <strong>de</strong> las ascosporas por el cuello <strong>de</strong>l<br />

peritecio.


Fig. 103. Peritecio <strong>de</strong> cuello largo <strong>de</strong> Ceratocystís spp.<br />

ascosporas alantoi<strong>de</strong>s, hemos conseguido la<br />

continuación <strong>de</strong> su ciclo biológico con la<br />

formación <strong>de</strong> estructuras asexuadas <strong>de</strong>l tipo<br />

Graphium CORDA. A pesar <strong>de</strong> poseer la forma<br />

asexual, existen numerosas especies muy<br />

parecidas:<br />

Según HUNT (1956) podría tratarse <strong>de</strong> C.<br />

floccosa (MATHIESEN) HUNT. con una longitud<br />

<strong>de</strong> cuello <strong>de</strong> 940-1.600¿i, un diámetro <strong>de</strong><br />

la base <strong>de</strong> 150^ y ascosporas <strong>de</strong><br />

3,3-4,7 X l,5-2,6¿t; medidas muy parecidas a<br />

las obtenidas en este trabajo. También es<br />

muy similar C. piceae (MÜNCH) BAKSHI. con<br />

diámetro <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l peritecio <strong>de</strong> 80-180^,<br />

LOOO/it <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> cuello y ascosporas<br />

entre 3-4,5 X 1,5-2¿Í. Sin embargo, según<br />

GRIFFIN (1968) su clave nos conduce a C. tetropíi<br />

(MATHIESEN) HUNT. pero HUNT (1956)<br />

indica que su estado asexual es <strong>de</strong>l tipo Leptographium,<br />

si nos salimos <strong>de</strong> esporas alan-<br />

toi<strong>de</strong>s y nos introducimos en «orange section-shaped»<br />

(gajo <strong>de</strong> naranja) volvemos a<br />

encontrarnos con C. floccosa y C. piceae.<br />

Respecto al Ceratocystis <strong>de</strong> ascosporas tipo<br />

sombrero, al existir menos especies con<br />

esta característica los dos autores coinci<strong>de</strong>n<br />

con dos especies: C. fimbriata ELLIS Y HALST<br />

y C. variospora (DAVIDS) C. MOREAU, con<br />

características similares a las obtenidas en<br />

este trabajo. Al no haber conseguido en laboratorio<br />

la forma asexual <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

ascospora, nos es imposible especificar la especie<br />

<strong>de</strong>tectada en el castaño. Sin embargo,<br />

es <strong>de</strong> resaltar que UPADHYAY (1981) consi<strong>de</strong>ra<br />

que C. fimbriata y C. variospora son la<br />

misma especie.<br />

Dada la importancia y los daños producidos<br />

por algunas <strong>de</strong> estas especies en otras<br />

matrices, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse el estudio más<br />

profundo <strong>de</strong> las mismas.<br />

*<br />

93


Fig. 104. Fuste afectado por Nectria spp.<br />

Fig. 105- Detalle <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> fructificación, apreciándose los ostiolos <strong>de</strong> los peritecios.<br />

94


Nectria spp. FR.<br />

Anamorfo: Fusarium LINK EX FR.<br />

Se ha podido apreciar en los renuevos que<br />

fueron afectados por un incendio, hace varios<br />

años, que sus cortezas estaban invadidas<br />

<strong>de</strong> unas masas subglobosas que sobresalían<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber roto la corteza<br />

(Fig. 104), estas masas son <strong>de</strong> color rojoherrumbre,<br />

llenas <strong>de</strong> puntos negros que son<br />

los peritecios <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> Nectria no<br />

i<strong>de</strong>ntificada (Fig. 105). Estos peritecios están<br />

incluidos en el estroma. Al examinar con<br />

lupa binocular se pue<strong>de</strong>n apreciar los ostiolos<br />

<strong>de</strong> los peritecios. Microscópicamente se<br />

observan los peritecios con las aseas<br />

(Fig. 106). Las aseas son cilindricas, poseen<br />

ocho ascosporas <strong>de</strong> color marrón claro<br />

(Fig. 107), aovadas, con un tabique central<br />

muy marcado, se le aprecian unas ligeras rugosida<strong>de</strong>s.<br />

Cultivada una muestra en medio<br />

<strong>de</strong> cultivo Komada, dio como resultado el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Fusarium spp., Cladosporium<br />

spp. y Alternaria spp.<br />

Para las aseas obtenemos un intervalo <strong>de</strong><br />

80-105 X 10-12,5/i y una media<br />

90,8 X 10,9/J; las ascosporas:<br />

12,5-16,25 X 7,5-10/x y la media es <strong>de</strong><br />

13,75 X 1,92/1. Se localiza en troncos, en fustes<br />

jóvenes <strong>de</strong> rebrotes <strong>de</strong> cepa, los cuales<br />

han sido afectados por un incendio sin llegar<br />

a <strong>de</strong>struirlos. El daño es principalmente<br />

en el tronco, pero este avanza y continúa por<br />

las ramas.<br />

La aparición <strong>de</strong> peritecios negros, agrupados<br />

en masas estromáticas coloreadas, y las<br />

ascosporas bicelulares nos conducen al género<br />

Nectria FR. NO obstante, con las observaciones<br />

y medidas obtenidas se intentó<br />

<strong>de</strong>terminar a qué especie podrían pertenecer<br />

las estructuras sexuales observadas. El hecho<br />

<strong>de</strong> que las ascosporas estén coloreadas,<br />

nos reduce el número <strong>de</strong> especies posibles.<br />

Según la clave taxonómica <strong>de</strong> este género<br />

realizada por ELLIS (1985) nos encontramos<br />

con la especie N. wegeliniana (RHEN) HÓH-<br />

NEL, <strong>de</strong>tectada en el castaño, que presenta<br />

unas medidas <strong>de</strong> las ascosporas <strong>de</strong><br />

15-19 X 8-10/Lt; el color y la forma coinci<strong>de</strong>n<br />

Fig. 106. Corte <strong>de</strong> los peritecios, apreciándose las<br />

aseas.<br />

j "<br />

95


Fig. 107. Aseas <strong>de</strong> Nectria, <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l color y tabique central <strong>de</strong> las ascosporas.<br />

con nuestros datos, así como las medidas,<br />

sin embargo, las ascosporas son verrucosas<br />

en el margen, dato que no hemos observado<br />

con claridad en nuestras muestras. Así<br />

mismo, N. mammoi<strong>de</strong>a PHILL. PLOUR. con<br />

ascosporas marrón claro <strong>de</strong> 16-19 X6-8/1,<br />

entra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestras medidas, pero posee<br />

peritecios color naranja o marrón-rojizo<br />

cuando los observados en este trabajo son<br />

negros. Por último, N. fíavo-viridis (FUCKEL)<br />

WELLENW, ascosporas con medidas<br />

10-16 X 5-7, marrón claro, con bor<strong>de</strong> ligeramente<br />

verrucoso; posee a<strong>de</strong>más conidios tipo<br />

Fusarium, que es el obtenido en este tra-<br />

96<br />

bajo, sin embargo, esta especie no posee estroma.<br />

Nuestras observaciones no se ajustan<br />

totalmente a las características taxonómicas<br />

<strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>scritas por los autores consultados.<br />

Parcialmente si coinci<strong>de</strong>n algunos<br />

aspectos, pero por el momento nos parecen<br />

insuficientes para asegurar la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> esta especie.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista patológico las especies<br />

<strong>de</strong> Nectria frecuentemente son causa<br />

<strong>de</strong> cancros y alteraciones corticales y <strong>de</strong>l<br />

cambium, por lo que no es <strong>de</strong> extrañar que<br />

en el caso que nos encontramos pueda llegar<br />

a producir daños importantes.<br />

%


Sobre renuevos jóvenes, todavía con la<br />

corteza rojiza, se han <strong>de</strong>tectado unos cuerpos<br />

<strong>de</strong> fructificación como consecuencia directa<br />

<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l calor, producido por<br />

la quema <strong>de</strong> la hojarasca <strong>de</strong>masiado cerca<br />

<strong>de</strong> la cepa; lo cual suele favorecer la colonización<br />

<strong>de</strong> los brotes <strong>de</strong> cepa por diversos<br />

patógenos.<br />

Los cuerpos <strong>de</strong> fructificación, son acérvulos<br />

en forma <strong>de</strong> manchas negras, subepidérmicas<br />

<strong>de</strong> forma circular (Figs. 108 y 109).<br />

Los conidios son <strong>de</strong>l tipo Coryneum, con<br />

tres tabiques, excepcionalmente cinco (han<br />

sido <strong>de</strong>tectadas dos con cinco tabiques <strong>de</strong> 50<br />

medidas). Las hifas estériles no están tabicadas<br />

y mi<strong>de</strong>n alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 0,5-1,25/i <strong>de</strong> diámetro.<br />

Los conidios son elipsoidales, hialinos,<br />

con un ligero sombreado en las células<br />

centrales (Fig. 110). El intervalo <strong>de</strong> las mediciones<br />

oscila entre 12,5-20 X 5-6,25/n con<br />

3-5 tabiques, la media es <strong>de</strong> 16,17 X 5,46¿i y<br />

<strong>de</strong> 3 tabiques.<br />

Los conidios septados y los cuerpos <strong>de</strong><br />

fructificación en forma <strong>de</strong> acérvulos nos han<br />

conducido al género Coryneum, sin po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>terminar la especie. Muñoz y Rupérez<br />

(1987) <strong>de</strong>scriben el C. microstictum que presenta<br />

tres tabiques con dos células hialinas<br />

apicales y las centrales amarillentas, con<br />

unas medidas <strong>de</strong> 15-17,5 X 5-6/x que coinci<strong>de</strong>n<br />

con las nuestras 12,5-20 X 5-6,25¿t, con<br />

la diferencia <strong>de</strong> que están citadas sobre hojas<br />

cuando en este trabajo se ha aislado sobre<br />

ramas.<br />

Coryneum spp. NEES EX LINK.<br />

Fig. 108. Acérvulo subepidérmico.<br />

Fig. 109. Detalle <strong>de</strong> la forma circular <strong>de</strong>l acérvulo.<br />

Fig. 110. Conidios <strong>de</strong> Coryneum spp.<br />

97


Fig. 111. Vista <strong>de</strong>l anillo y <strong>de</strong>l margen revuelto <strong>de</strong><br />

los carpóforos <strong>de</strong> Armillaria mellea.<br />

Fig. 112. Forma clara.<br />

98<br />

Basidiomy colina<br />

Armillaria mellea (VAHL.) KUMMER<br />

Se han <strong>de</strong>tectado carpóforos <strong>de</strong> este hongo<br />

entre la micoflora <strong>de</strong> los castañares muestreados,<br />

aunque no hemos <strong>de</strong>tectado pies<br />

claramente afectados por la enfermedad, es<br />

importante resaltar la presencia <strong>de</strong> este basidiomiceto.<br />

El micelio <strong>de</strong> este hongo se <strong>de</strong>sarrolla<br />

en el suelo colonizando restos <strong>de</strong><br />

materia orgánica; muy abundante en los castañares<br />

así como hojas, erizos y castañas. El<br />

hongo en condiciones normales no coloniza<br />

pies sanos, salvo en circunstancias especiales<br />

como es abundancia <strong>de</strong> agua y exceso <strong>de</strong><br />

materia orgánica, condiciones normales entre<br />

los castaños, en que se <strong>de</strong>sarrolla como<br />

virulento.<br />

Presenta fructificaciones en forma <strong>de</strong> seta<br />

<strong>de</strong> mediano tamaño y en grupos (Fig. 113);<br />

estos carpóforos poseen píe o estipe con anillo,<br />

el sombrero es <strong>de</strong> color miel más o menos<br />

oscuro (Fig. 112), se encuentra salpicado<br />

<strong>de</strong> pequeñas escamas más oscuras que el<br />

sombrero, el cual es al principio convexo,<br />

más tar<strong>de</strong> plano e incluso llega a ser cóncavo<br />

con el margen revuelto (Fig. 111). Los<br />

carpóforos se han observado en noviembre.<br />

Fig. 113. Forma oscura.


Fistulina hepatica SCHAEFF, EX FR.<br />

El carpóforo <strong>de</strong> este hongo se encuentra<br />

con facilidad en la base <strong>de</strong> numerosos castaños,<br />

sobre todo <strong>de</strong> ejemplares viejos.<br />

Su i<strong>de</strong>ntificación es fácil con el carpóforo,<br />

que posee forma <strong>de</strong> hígado, la parte superior<br />

es <strong>de</strong> un rojo sangre, cinabrio; <strong>de</strong> tacto<br />

gelatinoso (Fig. 115). Al cortar longitudinalmente<br />

parece el corte <strong>de</strong> una lengua<br />

(Fig. 114) <strong>de</strong>bido a unas estrías radiales que<br />

son más rojizas que el resto <strong>de</strong> la carne. Por<br />

la parte inferior es <strong>de</strong> color crema, amarillento.<br />

Suele formar ondulaciones, posee<br />

forma <strong>de</strong> lengua que sobresale perpendicular<br />

al tronco y paralelo al suelo. Las esporas<br />

son ovoi<strong>de</strong>s, globosas, acuminadas en la<br />

base, gutuladas ligeramente. Las medidas<br />

oscilan entre 5-6 X 3-4/x la media es <strong>de</strong><br />

5,38 x 3,67/x.<br />

Se localiza en las partes bajas <strong>de</strong> los tron-<br />

Fig. 115. Carpóforo <strong>de</strong> Fistulina al pie <strong>de</strong> un castaño.<br />

Fig. 114. Corte transversal <strong>de</strong>l carpóforo.<br />

eos, sobre todo si están huecos, e incluso entre<br />

las raíces que sobresalen en el suelo.<br />

Aparece en el otoño, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las primeras<br />

lluvias abundantes; es muy común en<br />

castaños viejos. Aunque no se ha podido<br />

comprobar en este trabajo, producen lenta<br />

podredumbre parda <strong>de</strong>l corazón.<br />

99


Fig. 116. Carpóforo <strong>de</strong> Daedalea.<br />

Fig. 117. Forma ungulada.<br />

IDO<br />

Daedalea quercina L. EX FR.<br />

Los carpóforos encontrados sobre castaño<br />

<strong>de</strong> este hongo poseían formas variables,<br />

con ten<strong>de</strong>ncia ungulada, <strong>de</strong> ancha inserción,<br />

sin pie, algunos imbricados (Fig. 117); la<br />

parte superior es <strong>de</strong> color cenizo, a veces rugosa<br />

pero más lisa y surcada hacia el bor<strong>de</strong><br />

que es <strong>de</strong> color más oscuro (Fig. 116). El himenio<br />

es <strong>de</strong> apariencia laberíntica, salvo en<br />

el bor<strong>de</strong> don<strong>de</strong> hay poros más regulares, el<br />

color <strong>de</strong> la cara inferior es parecido al resto,<br />

algo más crema u ocráceo pálido (Fig.<br />

118). Hemos encontrado los carpóforos tanto<br />

en tronco como en ramas, incluso ramas<br />

<strong>de</strong>lgadas, persistiendo varios años.<br />

LANIER (1978) cita este hongo sobre castaño<br />

y lo <strong>de</strong>fine como esencialmente saprofito,<br />

nosotros lo hemos <strong>de</strong>tectado sobre un<br />

castaño con apariencia sana, salvo por la<br />

presencia <strong>de</strong> numerosos carpóforos en tronco<br />

y ramas.<br />

Fig. 118. Detalle <strong>de</strong>l himenio <strong>de</strong> apariencia laberíntica.


Nematoloma fasciculare KARS.<br />

Este hongo se encuentra comunmente en<br />

la base <strong>de</strong> castaños viejos, muertos o cepas<br />

cortadas. Se encuentra en gran<strong>de</strong>s grupos<br />

(Fig. 119).<br />

Es un hongo con sombrero globoso, liso,<br />

convexo, amarillo algo leonado en el centro.<br />

El pie es alto y <strong>de</strong>lgado, amarillo más anaranjado<br />

hacia la base. Las láminas son amarillentas,<br />

luego se oscurecen volviéndose verdosas.<br />

Las esporas tienen un color violáceo<br />

y poseen un característico poro germinativo.<br />

El intervalo es <strong>de</strong> 5-6,5 X 3-4,5^. La media<br />

es <strong>de</strong> 6 X 4/x. Los cistidios son en forma<br />

<strong>de</strong> maza.<br />

Este hongo aparece <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las lluvias,<br />

ya sea en primavera o en otoño. Según distintos<br />

autores pue<strong>de</strong> causar podredumbre<br />

blanca.<br />

Fig. 120. Carpóforos <strong>de</strong> Schizophyllum commune.<br />

Fig. 119. Carpóforos <strong>de</strong> Nematoloma fasciculare a\<br />

pie <strong>de</strong> un castaño.<br />

101


Schizophyllum commune FR. Coriolus versicolor (L. EX FR.)<br />

Este hongo ha sido <strong>de</strong>tectado sobre troncos<br />

y ramas caídas, aunque también es común<br />

en árboles en pie en proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>generación.<br />

El carpóforo tiene forma <strong>de</strong> concha<br />

o abanico, <strong>de</strong> 1-4 cm., <strong>de</strong> consistencia<br />

coriácea; la cara superior es blanca, vellosa,<br />

con el bor<strong>de</strong> ondulado, el himenio posee láminas<br />

<strong>de</strong> color rosa-cárneo con el filo hendido<br />

en dos. Las esporas son cilindricas, con<br />

las siguientes medidas: 3-6 X 1-2,5 mieras y<br />

una media <strong>de</strong> 4,48 X 1,9/*. Se encuentra generalmente<br />

en grupos muy numerosos<br />

(Fig. 120), durante todo el año.<br />

PASINETTI (1953) cita en Italia el S. alneum<br />

L. en el castaño como causante <strong>de</strong> una Micosis<br />

cortical, no sabemos si estas dos especies<br />

son distintas o son sinónimas, las características<br />

externas son las mismas y las medidas<br />

son 5-7 X 2-3M para S. alneum y<br />

5-7 X 2-4(i para S. commune.<br />

En nuestro trabajo las medidas <strong>de</strong> las esporas<br />

son 3-6 X 1-2,5^ con una media <strong>de</strong><br />

4,48 X 1,9/t. La i<strong>de</strong>ntificación por el carpóforo<br />

es inconfundible.<br />

Fig. 121. Detalle <strong>de</strong> la coloración <strong>de</strong> los carpóforos<br />

<strong>de</strong> Coriolus.<br />

Este hongo es muy abundante, se encuentra<br />

con suma facilidad en cualquier parte <strong>de</strong>l<br />

árbol, troncos, ramas y tocones; se localiza<br />

sobre todo sobre ma<strong>de</strong>ra en cualquier época<br />

<strong>de</strong>l año.<br />

El carpóforo tiene forma <strong>de</strong> membrana<br />

coriácea, conchoi<strong>de</strong>, en abanico. Se encuentra<br />

en grupos, normalmente soldados por la<br />

base o imbricados. La cara superior posee<br />

unas zonas concéntricas <strong>de</strong> diversos colores<br />

(Figs. 121 y 122). El himenio es blanco. Las<br />

esporas son cilindricas, cortas y un poco arqueadas,<br />

con un intervalo <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong><br />

5-6,5 X 2-2,5fi y una media <strong>de</strong> 5,65 X 2,18<br />

mieras. Produce podredumbre blanca activa.<br />

Fig. 122. Disposición imbricada <strong>de</strong> Coriolus sobre<br />

castaño.


Fomes fomentarius<br />

(L. EX FR.) KICKX.<br />

En la parte baja <strong>de</strong> tocones se han encontrado<br />

ménsulas en forma <strong>de</strong> casco <strong>de</strong> caballo,<br />

con una ancha base, pero que se sujeta<br />

al árbol sólo por una zona pequeña. La parte<br />

superior es lisa con surcos concéntricos,<br />

suele ser <strong>de</strong> color gris claro o ligeramente<br />

leonado (Fig. 123). Se encuentra en cualquier<br />

época <strong>de</strong>l año dado que persiste en el<br />

árbol durante varios años, esporulando en<br />

primavera. Causa podredumbre blanca. Fig. 123. Forma ungulada <strong>de</strong> Fomes fomentarius.<br />

•***# S<br />

Collibia fusipes<br />

(BULL, EX FR.) QUÉL.<br />

Hongo <strong>de</strong> sombrero convexo, generalmente<br />

<strong>de</strong>formado, liso, pardo; el pie es muy<br />

ancho, duro, asurcado longitudinalmente <strong>de</strong><br />

una forma característica; las láminas son anchas,<br />

espaciadas.<br />

Crece en grupos apretados al pie <strong>de</strong> los<br />

troncos (Fig. 124), se ha encontrado al pie<br />

<strong>de</strong> árboles vivos y entre las raicillas <strong>de</strong> plántulas<br />

<strong>de</strong> castaño. Aparece en la época lluviosa<br />

<strong>de</strong> otoño <strong>de</strong>sgradándose rápidamente. Según<br />

LAMER (1978) este basidiomiceto pue<strong>de</strong><br />

causar daños importantes en robles y en-<br />

Fig. 124. Agrupación <strong>de</strong> carpóforos <strong>de</strong> Collibia fusipes<br />

al pie <strong>de</strong> un castaño.<br />

103


Fig. 125. Carpóforo en forma <strong>de</strong> costra <strong>de</strong> Phellinus<br />

torulosus.<br />

Phellinus torulosus<br />

(PERS.) BOURD. ET GALZ.<br />

Según diversos autores este hongo tiene<br />

un aspecto y tamaño variables. Nosotros lo<br />

hemos localizado en la base <strong>de</strong> castaños viejos,<br />

entre las raíces y grietas <strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong>l árbol,<br />

en forma <strong>de</strong> una costra relativamente<br />

<strong>de</strong>lgada que se separa por la parte superior<br />

<strong>de</strong>jando ver una superficie vellosa, con surcos,<br />

alternando partes aterciopeladas <strong>de</strong> color<br />

ocre-herrumbre, con otras ásperas casi<br />

negras, exudando a veces gotitas doradas.<br />

Causa podredumbre <strong>de</strong> corazón, parda,<br />

creemos que es uno <strong>de</strong> los principales causantes<br />

<strong>de</strong>l ahuecamiento <strong>de</strong> los castaños viejos.<br />

(Fig. 125).<br />

Fig. 126. Vista inferior <strong>de</strong> Gano<strong>de</strong>rma australe.<br />

Gano<strong>de</strong>rma australe (FR.) PAT.<br />

Sombrero sin pie, los encontrados sobre<br />

castaño son <strong>de</strong> aspecto ungulado (Fig. 126),<br />

muy parecidos a Fomes fomentarius, con surcos<br />

o grietas amplias, <strong>de</strong> color gris leonado<br />

a pardo, el bor<strong>de</strong> es redon<strong>de</strong>ado, <strong>de</strong> color<br />

blanco, gris y al final <strong>de</strong>l color <strong>de</strong>l sombrero.<br />

Ha sido <strong>de</strong>tectado a media altura en el<br />

fuste.<br />

Stereum hirsutum (WILLD, EX FR.)<br />

Forma costras <strong>de</strong>lgadas, redon<strong>de</strong>adas u<br />

onduladas, con el bor<strong>de</strong> superior <strong>de</strong>spegado<br />

y saliente, a veces son totalmente resupinados,<br />

formando sombreros salientes <strong>de</strong> pocos<br />

centímetros (Fig. 127). La cara superior es<br />

blanquecina, más oscura con humedad, grisácea,<br />

zonada y erizada <strong>de</strong> pelos hirsutos<br />

muy característicos, bor<strong>de</strong> amarillento. El<br />

himenio es liso, amarillo o anaranjado, pasando<br />

a parduzco o grisáceo con la edad;<br />

causa podredumbre blanca activa.<br />

Fig. 127. Carpóforos <strong>de</strong> Stereum hirsutum.


Fig. 128. Cuerpo <strong>de</strong> fructificación <strong>de</strong> Polypilus intybaceus al pie <strong>de</strong> un castaño.<br />

Polypilus intybaceus FR.<br />

Crece al pie <strong>de</strong> árboles viejos (Fig. 128),<br />

sobre el castaño está citado el Polypilus frondosus<br />

que al igual que este, está formado por<br />

un pie grueso, blanco, <strong>de</strong>l que parten numerosas<br />

ramificaciones cortas, que en elfrondosus<br />

tienen forma <strong>de</strong> espátula, mientras que<br />

intybaceus tiene sombreros con ten<strong>de</strong>ncia<br />

horizontal, y lobulado, <strong>de</strong>lgados, casi circulares,<br />

<strong>de</strong> color gris oscuro; el himenio es<br />

blanco, los poros son más irregulares y su<br />

bor<strong>de</strong> se pone amarillento con la edad<br />

(Fig. 129).<br />

Corticium caeruleum SCHRAD.<br />

Es una costra membranosa, ancha, <strong>de</strong> color<br />

azul oscuro (Fig. 130), con el bor<strong>de</strong> más<br />

claro, incluso blanco; su carne consta <strong>de</strong> una<br />

sola capa. Con la humedad se vuelve más oscuro.<br />

Las esporas son ovales, acuminadas en<br />

la base, <strong>de</strong> color azul con unas medidas <strong>de</strong><br />

7-10 X 5-6,5/x y una media <strong>de</strong> 8 X 5,7 mieras.<br />

Se encuentra sobre ma<strong>de</strong>ra muerta <strong>de</strong> castaño,<br />

durante todo el año, en el verano se encuentra<br />

en zonas resguardadas <strong>de</strong>l calor<br />

don<strong>de</strong> conserva la humedad.<br />

Fig. 129. Detalle<br />

<strong>de</strong>l bor<strong>de</strong><br />

amarillento <strong>de</strong> las<br />

ramificaciones <strong>de</strong><br />

Polypilus.<br />

Fig- 130. Árbol<br />

seco invadido por<br />

Corticium<br />

caeruleum.<br />

105


Peniophora quercina (PERS, EX FR.)<br />

Se encuentra en ramas, a las que inva<strong>de</strong><br />

a modo <strong>de</strong> costras rugosas <strong>de</strong> color cárneo<br />

(Fig. 131). Es característico <strong>de</strong> esta especie<br />

que los bor<strong>de</strong>s se levanten enrollándose, <strong>de</strong>jando<br />

ver la parte inferior que posee un color<br />

oscuro, negro. Posee cistidios hialinos<br />

cónicos; las esporas son cilindricas, acuminadas<br />

lateralmente con un intervalo <strong>de</strong><br />

9-11 X 3-4¿Í y una media <strong>de</strong> 9,88 X 3,2 mieras.<br />

Se encuentra sobre ramas muertas.<br />

Fig. 131. Ramas <strong>de</strong> castaño invadidas por<br />

Peniophora quercina.<br />

Crepidotus variabilis (PERS, EX FR.)<br />

Carpóforo sin pie, en todo caso rudimentario,<br />

pequeño, reniforme o conchoi<strong>de</strong>, casi<br />

circular con un estrechamiento en la inserción;<br />

cara superior finamente tomentosa, lanosa<br />

o sedosa, con el margen enrollado; cutícula<br />

gelatinosa, color blanco (Fig. 132).<br />

Sobre ramas y troncos caídos.<br />

Fig. 132. Carpóforo <strong>de</strong> Crepidotus variabilis.<br />

Poliporus arcularius<br />

BATSCH, EX FR.<br />

Ha sido <strong>de</strong>tectado sobre ramas caídas en<br />

el mes <strong>de</strong> agosto. Posee sombrero <strong>de</strong> color<br />

pardo-acastañado con pie central y una ligera<br />

<strong>de</strong>presión en la parte superior central,<br />

más oscura, y con el margen levantado. Pie<br />

corto, no hueco, cilindrico <strong>de</strong>l mismo color<br />

<strong>de</strong>l sombrero. (Fig. 133).<br />

Fig. 133. Poliporus arcularius, fotografiado en<br />

agosto.


Fig. 134. Masa amarilla gelatinosa <strong>de</strong> Tremella<br />

mesenterica.<br />

Treme/la mesenterica RETZ, EX FR.<br />

Pequeña masa tuberculosa <strong>de</strong> color amarillo<br />

anaranjado (Fig. 134), muy común en<br />

zonas húmedas. Se sujeta al soporte por un<br />

pequeño espacio central. En período seco se<br />

endurece. Se encuentra sobre ramas muertas<br />

causando podredumbre blanca.<br />

Naucoria erinacea FR.<br />

Sombrero pequeño, característico por poseer<br />

escamas levantadas a modo <strong>de</strong> pequeños<br />

pinchos. Pie color pardo herrumbroso<br />

(Fig. 135). Sobre ma<strong>de</strong>ra muerta <strong>de</strong> castaño,<br />

muy común sobre los apoyos, palos ahorquillados<br />

<strong>de</strong>l mismo árbol, <strong>de</strong> las ramas que<br />

se extien<strong>de</strong>n horizontalmente en los castaños<br />

<strong>de</strong> fruto.<br />

Fig. 135. Carpóforo <strong>de</strong> Naucoria erinacea sobre castaño.<br />

107


Fig. 136. Agrupación <strong>de</strong> carpóforos <strong>de</strong> Mycena inclinata en el hueco <strong>de</strong> un castaño viejo.<br />

Mycena inclinata FR.<br />

Saprofito muy común en tocones y huecos<br />

<strong>de</strong> los castaños viejos, crece en grupos<br />

(Fig. 136). El sombrero es acampanado más<br />

o menos abierto, <strong>de</strong> color gris a castaño claro,<br />

el pie es largo, hueco, <strong>de</strong> color blanco<br />

por arriba y pardo-amarillento a castaño-rojizo<br />

por la base.<br />

Dichomitus campestris<br />

(QUÉL.) DOM. ET ORL.<br />

Costras redon<strong>de</strong>adas con aspecto <strong>de</strong> almohadilla,<br />

consistencia corchosa y luego leñosa.<br />

Color pardo. Se ha <strong>de</strong>tectado sobre ramas<br />

muertas (Fig. 137).<br />

Fig. 137. Dichomitus campestris.


Existe una serie <strong>de</strong> hongos que viven en<br />

el suelo a expensas <strong>de</strong> la materia orgánica.<br />

Entre estos hongos se encuentra el causante<br />

<strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> la Tinta (Phytophthora<br />

cinnamomi RANDS.). En los distintos análisis<br />

efectuados con el objetivo <strong>de</strong> aislar este<br />

patógeno, han sido <strong>de</strong>tectados diversos géneros,<br />

que son componentes habituales <strong>de</strong> la<br />

micoñora edáfica. Algunos <strong>de</strong> estos hongos<br />

están consi<strong>de</strong>rados como patógenos en distintas<br />

matrices forestales, sobre todo en sus<br />

primeros estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. El más<br />

abundante <strong>de</strong> todos ha sido Pythium spp.<br />

PRINGS, aislado reiteradamente en muestras<br />

<strong>de</strong> tierra analizadas por el método <strong>de</strong> pétalo<br />

<strong>de</strong> clavel, así como en medio PONCHET; los<br />

esporangios son esféricos, subglobosos, con<br />

apéndices en forma <strong>de</strong> espinas que le dan un<br />

aspecto erizado (con un diámetro <strong>de</strong> 16-23/z,<br />

media 19,23 mieras), en posición intercalar<br />

y terminal en las ramificaciones <strong>de</strong>l micelio;<br />

a las oosporas se les aprecia claramente la<br />

segunda membrana (Fig. 138).<br />

Fig. 138. Oosporas <strong>de</strong> Pythium spp.<br />

OTROS HONGOS DETECTADOS<br />

Fig. 139. Microconidios en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Fusarium<br />

moliniformis.<br />

En medio KOMADA, repicado proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> pétalos <strong>de</strong> clavel, se pudo apreciar la formación<br />

<strong>de</strong> Fusarium spp. LINK, ex FR. ASÍ<br />

mismo en medio PONCHET con trozos <strong>de</strong> raicillas<br />

<strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong> castaño, también se<br />

aisló el género citado, que al repicarlo en<br />

medio KOMADA (selectivo para Fusarium) y<br />

observar su evolución, se pudo i<strong>de</strong>ntificar la<br />

especie al obtener la producción <strong>de</strong> microconidios<br />

en ca<strong>de</strong>na a partir <strong>de</strong> las fiálidas,<br />

que emergen directamente (Fig. 139), estas<br />

características son exclusivas <strong>de</strong> la especie F.<br />

moliniformis LINK ex FR. También se han<br />

aislado en medio PONCHET los géneros Aureobasidium<br />

spp. VÍALA et BOYER y Rhizopus<br />

spp. EHRENB.<br />

Como ya hemos citado anteriormente, en<br />

los daños producidos por Melanconis modonia<br />

se ha <strong>de</strong>tectado el hongo antagonista Tricho<strong>de</strong>rma<br />

viri<strong>de</strong> PERS, ex GRAY, cuya función<br />

inhibidora <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l patógeno<br />

podría ser importante. También <strong>de</strong>bemos<br />

constatar la presencia <strong>de</strong>l saprofito Trichothecium<br />

roseum LINK, en la parte baja <strong>de</strong> fustes<br />

<strong>de</strong> una misma cepa, en una zona <strong>de</strong>scortezada<br />

a un metro <strong>de</strong>l suelo, con un espesor<br />

<strong>de</strong> 30 cm., con la finalidad <strong>de</strong> secar los pies;<br />

en la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>scubierta se apreciaba con<br />

claridad el micelio rosado orientado en la<br />

cara norte, la forma <strong>de</strong> los conidios y su disposición<br />

al final <strong>de</strong> los conidioforos i<strong>de</strong>ntifica<br />

claramente la especie.<br />

109


Conclusiones


De todos los hongos contemplados en este<br />

trabajo, consi<strong>de</strong>ramos importantes por su<br />

po<strong>de</strong>r patógeno, en el castaño o en otras matrices<br />

en que hayan sido estudiados, los siguientes<br />

táxones: Phytophthora cinnamomi<br />

RANDS., Endothia parasitica (MURR) AND.,<br />

Mycosphaerella maculiformis (PERS)<br />

SCHROET., Nectria spp. FR., Ceratocystis<br />

spp. ELLIS y HALST., Melanconis modonia<br />

TUL., Hypoxylon mediterraneum (DNtrs) Ces<br />

et DNtrs, Pythium spp. PRINGS., Fusarium<br />

spp. LINK, ex FER., Armillaria mellea (VAHL)<br />

KUMMER. Esto no quiere <strong>de</strong>cir que el resto<br />

<strong>de</strong> los hongos <strong>de</strong>tectados no constituyan peligro<br />

para el castaño, algunos sólo se comportan<br />

saprofíticamente, como algunos basidiomicetos<br />

(Naucoria erinacea FR., Tremella<br />

mesenterica RETZ, ex FR., etcétera), sin<br />

embargo la mayoría constituye un factor <strong>de</strong>-<br />

terminante al evitar la recuperación <strong>de</strong>l árbol<br />

cuando ha sido <strong>de</strong>bilitado por un parásito<br />

activo. Normalmente, al hablar <strong>de</strong> la patología<br />

<strong>de</strong>l castaño, sólo se citan dos enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

la Tinta y el Cancro, sin embargo,<br />

somos <strong>de</strong> la opinión que la Phytophthora,<br />

la mayoría <strong>de</strong> las veces, no <strong>de</strong>struye por si<br />

sola el árbol, sino la acción conjunta con<br />

otros parásitos oportunistas, que aprovechan<br />

el débil estado <strong>de</strong> la planta al <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse<br />

<strong>de</strong>l ataque radical <strong>de</strong> este hongo, la<br />

que acaba con la vida <strong>de</strong>l árbol. Esta es la<br />

razón <strong>de</strong> este estudio sobre la micoflora <strong>de</strong>l<br />

castaño, para conocer estos parásitos <strong>de</strong><br />

equilibrio que nos van a señalar cuando estan<br />

los castaños <strong>de</strong>bilitados y obrar en consecuencia<br />

para favorecer la recuperación <strong>de</strong>l<br />

árbol.<br />

Repecto a las medidas culturales, la que-<br />

Fig. 140- La quema <strong>de</strong> hojarasca al pie <strong>de</strong> los castaños, daña gravemente el cuello <strong>de</strong>l árbol.<br />

113


114<br />

ma <strong>de</strong> la hojarasca está muy extendida, evitando<br />

<strong>de</strong> esta manera la propagación <strong>de</strong> la<br />

Mycosphaerella maculiformis (PERS)<br />

SCHROET., sin embargo existe la costumbre<br />

<strong>de</strong> encen<strong>de</strong>r estos fuegos muy cerca <strong>de</strong> la base<br />

<strong>de</strong> los pies, cepas y renuevos, lo que conlleva<br />

a graves lesiones en el cuello <strong>de</strong>l árbol<br />

(Fig. 140), favoreciendo la penetración <strong>de</strong><br />

hongos <strong>de</strong> pudrición, ocasionando la caída<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s ramas e incluso el <strong>de</strong>sgajamiento<br />

<strong>de</strong>l fuste (Fig. 141), la <strong>de</strong>strucción total<br />

<strong>de</strong> las cepas, y la rápida colonización <strong>de</strong> los<br />

renuevos afectados por el calor <strong>de</strong> diversos<br />

hongos, sobre todo Coryneum spp.<br />

Finalmente, queremos resaltar que este<br />

trabajo contribuye al conocimiento <strong>de</strong> la patología<br />

<strong>de</strong>l castaño, para completar dicho<br />

conocimiento se requieren posteriores esfuerzos,<br />

que permitan profundizar sobre la<br />

biología <strong>de</strong> las especies citadas y su posible<br />

virulencia en la matriz, así como muéstreos<br />

para intentar completar la micoflora <strong>de</strong>l<br />

castaño.<br />

Fig. 141. Los hongos <strong>de</strong> pudrición ayudan a la<br />

<strong>de</strong>generación <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los castaños.


Glosario


El siguiente glosario, a fin <strong>de</strong> favorecer la comprensión <strong>de</strong> este trabajo, está extraído <strong>de</strong> la<br />

recopilación <strong>de</strong> términos científicos relacionados con los micromicetos <strong>de</strong> MARTÍNEZ (1985).<br />

Acérvulo (acervullus). Conidioma constituido<br />

por una capa <strong>de</strong> células conidíogenas<br />

<strong>de</strong>sarrollado a partir <strong>de</strong> un estroma seudoparenquimatoso<br />

aplanado, situado sobre<br />

la superficie basal <strong>de</strong> una cavidad cubierta<br />

por una capa <strong>de</strong> tejido <strong>de</strong>l hospedador<br />

que se rompe en la madurez.<br />

Alantoi<strong>de</strong> (allantoi<strong>de</strong>). De forma cilindrica<br />

ligeramente curvada y con los extremos<br />

redon<strong>de</strong>ados; en forma <strong>de</strong> morcilla.<br />

Anamorfo (anamorph). Estado asexual o imperfecto<br />

<strong>de</strong> un hongo.<br />

Aplanogameto (aplanogamete). Gameto inmóvil.<br />

Aplanospora (aplanospore). Espora inmóvil.<br />

Atenuado (attenuate). Di cese <strong>de</strong>l patógeno<br />

con baja virulencia o patogenicidad.<br />

Aplícase a las estructuras que se estrechan<br />

en un extremo.<br />

Carbonáceo (carbonaceous). Friable y <strong>de</strong> color<br />

oscuro.<br />

Celomicetos (coelomycetes). Deuteromicetos<br />

con conidiomas <strong>de</strong> tipo picnidio, acérvulo,<br />

estroma o picñotirio, <strong>de</strong>limitados<br />

por tejido <strong>de</strong>l hongo o <strong>de</strong> la planta. La división<br />

tradicional en dos ór<strong>de</strong>nes {Melanconiales,<br />

con conidiomas acervulares, y<br />

Sphaeropsidales, con conidiomas picnidiales),<br />

no suele mantenerse actualmente<br />

ante la existencia <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> transición.<br />

Cisto (cyst). Vesícula, especialmente cuando<br />

constituye una estructura <strong>de</strong> resistencia<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> una espora o esporangio.<br />

Clamidospora (chlamydospore). Espora<br />

asexual, originada por modificación <strong>de</strong><br />

un segmento <strong>de</strong> hifa, con forma globosa<br />

y pared gruesa (incluyendo una pared secundaria<br />

interna) que posee principalmente<br />

una función <strong>de</strong> resistencia (no <strong>de</strong><br />

diseminación).<br />

Conidio (conidium). Espora asexual externa<br />

e inmóvil, que suele separarse <strong>de</strong> la célula<br />

que lo produce (célula conidiógena).<br />

Conidióforo (conidiophore). Hifa simple o ramificada<br />

(hifa fértil) que o bien soporta a<br />

las células productoras <strong>de</strong> conidios (células<br />

conidiógenas) o bien produce directamente<br />

los conidios, actuando como célula<br />

conidiógena.<br />

Coremio (coremium). Ver sinema, como término<br />

más recomendable.<br />

Coriáceo (coriaceous). Con textura recia pero<br />

flexible, como la <strong>de</strong>l cuero.<br />

Cuerpo fructífero (fruit-body) = fructificación.<br />

Deuteromicetos (Deuteromycetes). Grupo<br />

heterogéneo <strong>de</strong> hongos que carecen <strong>de</strong> teleomorfos<br />

(estados sexuales o perfectos),<br />

conocidos y se agrupan en la subdivisión<br />

Deuteromycotina, que agrupa a los hongos<br />

anamórficos <strong>de</strong> la división Eumycota.<br />

Las otras dos subdivisiones, Ascomycotina<br />

y Basidiomycotina, agrupan diferentes<br />

teleomorfos.<br />

Dicótomo (dichotomous). Dícese <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

ramificación, frecuentemente sucesiva<br />

que da lugar a dos ramas aproximadamente<br />

iguales.<br />

Ectoparásito (ectoparasito). Parásito que vive<br />

sobre la superficie <strong>de</strong>l hospedador, en<br />

el caso <strong>de</strong> los hongos, nutriéndose frecuentemente<br />

a través <strong>de</strong> haustorios.<br />

Edáfico (edaphic). Perteneciente o relativo al<br />

suelo; dícese <strong>de</strong>l organismo que vive en el<br />

suelo, por oposición a otros hábitats<br />

terrestres o acuáticos.<br />

Endoconidio (endoconidium). Conidio formado<br />

en el interior <strong>de</strong> una hifa.<br />

Endoparásito (endoparasite). Parásito que<br />

vive en el interior <strong>de</strong>l hospedador.<br />

Esclerocio (sclerotium). Masa compacta <strong>de</strong><br />

hifas generalmente <strong>de</strong> forma redon<strong>de</strong>ada,<br />

en ocasiones incluyendo tejido <strong>de</strong>l hospedador<br />

o suelo, y sin esporas en la superficie<br />

o en el interior.<br />

Espinoso (spiny). Dícese <strong>de</strong> las estructuras<br />

117


con espinas o salientes <strong>de</strong>lgados muy<br />

puntiagudos (frecuentemente aplicado a<br />

las esporas).<br />

Espora (spore). Término general para <strong>de</strong>signar<br />

a los corpúsculos reproductores <strong>de</strong><br />

hongos, bacterias y plantas criptógamas.<br />

En ocasiones se la <strong>de</strong>fine como unicelular,<br />

<strong>de</strong> forma que las esporas pluricelulares<br />

<strong>de</strong> los hongos en las que cada célula<br />

germina separadamente, podría consi<strong>de</strong>rarse<br />

como esporas múltiples.<br />

Esporangio (sporangium, sporange). Órgano<br />

productor <strong>de</strong> esporas asexuales endógenas<br />

(esporangiosporas).<br />

Esporangio foro (sporangiophore). Hifa especializada<br />

para soportar un esporangio.<br />

Esporocisto (sporocyst). Cisto que produce<br />

esporas asexuales.<br />

Esporodoquio (esporodochium). Conidioma<br />

típico <strong>de</strong> los tuberculariáceos, constituido<br />

por un estroma pulvinado con la superficie<br />

superior cubierta por cortos conidioforos<br />

o células conidiógenas, que no se<br />

encuentra en ningún momento cubierto<br />

por tejido <strong>de</strong>l hospedador. Se recomienda<br />

conidioma esporodoquial.<br />

Estroma (stroma, pl. stromata). Masa o matriz<br />

<strong>de</strong> hifas vegetativas, más o menos diferenciadas,<br />

a veces en forma <strong>de</strong> esclerocio<br />

o con tejidos <strong>de</strong>l hospedador o sustrato,<br />

producida por pirenomicetos y <strong>de</strong>uteromicetos<br />

en (o sobre) la que se producen<br />

esporas.<br />

Eumicetos (Eumycetes) = hongos superiores.<br />

Fiáli<strong>de</strong> (phiali<strong>de</strong>). Dícese generalmente <strong>de</strong> la<br />

célula conidiógena alargada o en forma<br />

<strong>de</strong> botella que <strong>de</strong>sarrolla una o varias<br />

aberturas a través <strong>de</strong> las cuales produce<br />

una sucesión basípeta <strong>de</strong> conidios sin que<br />

tenga lugar un incremento <strong>de</strong> su longitud.<br />

Ficomicetos (Phycomicetes). Grupo <strong>de</strong> hongos<br />

pertenecientes a la antigua clase<br />

Phycomycetes, que agrupaba a las actuales<br />

subdivisiones Mastigomycolina y<br />

Zygomycotina; utilizado como término<br />

trivial es aproximadamente sinónimo <strong>de</strong><br />

hongos inferiores (con hifas carentes <strong>de</strong><br />

septos).<br />

Fructificación (fructificación). Término ge-<br />

118<br />

neral para <strong>de</strong>nominar a los órganos que<br />

soportan las esporas.<br />

Glabro (glabrous). Desprovisto <strong>de</strong> pelos.<br />

Globoso (globose). De forma aproximadamente<br />

esférica, globoi<strong>de</strong>, globular y globuloso.<br />

Granuloso (granulóse). Con la superficie cubierta<br />

por pequeñas partículas o granos;<br />

granular y granulado.<br />

Gutulado (guttulate). Aplícase a las esporas<br />

que contienen una o varias gotas, generalmente<br />

<strong>de</strong> aspecto oleoso, en su interior.<br />

Hialino (hyaline). Transparente, translúcido<br />

o al menos <strong>de</strong> color claro.<br />

Hifa (hypha). Cada uno <strong>de</strong> los filamentos<br />

que constituyen el cuerpo vegetativo, micelio,<br />

<strong>de</strong> los hongos, formado por células<br />

cilindricas separadas por septos generalmente<br />

perforados o <strong>de</strong> estructura cenocítica,<br />

carente <strong>de</strong> septos, en cuyo caso se le<br />

aplica la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> sifón.<br />

Hifa fértil (fertile hypha). Ver conidióforo.<br />

Hifomicetos (Hyphomycetes) Deuteromicetos<br />

filamentosos (antigua clase<br />

Hyphomycetes) que producen estructuras<br />

conidiógenas libres, no incluidas en ningún<br />

tipo <strong>de</strong> cavidad.<br />

Hiperparásito (hyperparasite). Parásito que se<br />

<strong>de</strong>sarrolla sobre otro parásito.<br />

Hirsuto (hirsute). Con pelos rígidos y dispersos,<br />

aplícase también a este tipo <strong>de</strong> pelos.<br />

Hongo (fungus). Organismo eucariota, saprofito<br />

o parásito, osmótrofo, constituido<br />

generalmente por micelio filamentoso<br />

y diferentes tipos <strong>de</strong> cuerpos fructíferos,<br />

pertenecientes al Reino Fungi (<strong>de</strong>l que<br />

parece apropiado excluir a los hongos<br />

mucosos <strong>de</strong> la División Myxomycota).<br />

Hongos imperfectos (imperfect fungi) = <strong>de</strong>uteromicetos.<br />

Hongos inferiores (lower fungi). Dícese <strong>de</strong><br />

los quitridiomicetos, hifoquitridiomicetos,<br />

oomicetos, zigomicetos y tricomicetos.<br />

Hongos superiores (higher fungi). Dícese <strong>de</strong><br />

los ascomicetos, basidiomicetos y <strong>de</strong>uteromicetos,<br />

sin. eumicetos.


Huésped = hospedador (ver parásito).<br />

Imbricado (imbrícate). Dícese <strong>de</strong> los elementos<br />

que se cubren parcialmente unos a<br />

otros como las tejas <strong>de</strong> un tejado.<br />

Incrustado (incrusted). Aplícase preferentemente<br />

a las hifas <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s rugosas recubiertas<br />

por material excretado por el<br />

hongo.<br />

Laciniado (laciniate). Dividido en finas cintas<br />

irregulares (lacinias).<br />

Lanoso (lañóse). Cubierto por pelos largos y<br />

suaves que recuerdan a la lana, sin. lanudo.<br />

Lanuginoso (lanuginose). Cubierto <strong>de</strong> pelos<br />

cortos y finos con aspecto <strong>de</strong> pelusa.<br />

Lenticular (lenticular). Con forma <strong>de</strong> lenteja<br />

o <strong>de</strong> lente biconvexa.<br />

Leñoso (ligneous). Con dureza o consistencia<br />

como la <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra.<br />

Lignícola (lignicolous). Dícese <strong>de</strong>l organismo<br />

que vive sobre la ma<strong>de</strong>ra.<br />

Lobulado (lobulate). Dividido en lóbulos.<br />

Lóculo (locule). Cavidad <strong>de</strong> un conidioma,<br />

<strong>de</strong>limitada por tejido <strong>de</strong>l hongo o <strong>de</strong> la<br />

planta hospedadora.<br />

Macroconidio (macroconidium). Dícese <strong>de</strong>l<br />

conidio <strong>de</strong> mayor tamaño, y frecuentemente<br />

más característico, producido por<br />

un hongo que también forma pequeños<br />

conidios (microconidios).<br />

Membranáceo (menbranaceous). Con aspecto<br />

semejante a una membrana o piel fina.<br />

Meristógeno (meristogenous). Se aplica al tipo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciertas estructuras<br />

(por ejemplo, picnidios), formadas a partir<br />

<strong>de</strong> una sola hifa que crece y se ramifica.<br />

Métula (métula). Ramificación <strong>de</strong>l conidióforo<br />

sobre las que se disponen las fiáli<strong>de</strong>s.<br />

Micelio (mycelium). Talo <strong>de</strong> los hongos filamentosos<br />

compuesto por una masa <strong>de</strong> hifas<br />

discretas, generalmente muy ramificadas.<br />

Micosis (mycosis, pl. mycoses). Enfermedad<br />

infecciosa producida por hongos; se aplica<br />

más frecuentemente a las producidas<br />

en el hombre y animales. Los hongos pue<strong>de</strong>n<br />

dar lugar también a enfermeda<strong>de</strong>s no<br />

infecciosas, como las <strong>de</strong> tipo alérgico y las<br />

micotoxicosis.<br />

Microconidio (microconidium). Conidio pequeño<br />

<strong>de</strong> un hongo que también produce<br />

conidios <strong>de</strong> tamaño mayor (macroconidios).<br />

Moho (mould). Dícese vulgarmente <strong>de</strong> los<br />

micromicetos con aspecto aterciopelado<br />

o algodonoso, consecuencia <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> masas <strong>de</strong> esporas o micelio (frecuentemente<br />

hifomicetos o zigomicetos),<br />

generalmente saprofitos y algunos <strong>de</strong><br />

ellos <strong>de</strong> gran importancia económica.<br />

Moniliforme (monoliform). Con hinchamientos<br />

a intervalos regulares como una<br />

hilera <strong>de</strong> cuentas.<br />

Monopodial (monopodial). Aplícase al tipo<br />

<strong>de</strong> ramificación en la que un eje produce<br />

ramas aisladas, frecuentemente en disposición<br />

helicoidal o alternada.<br />

Monoverticilado (monoverticillate). Dícese<br />

<strong>de</strong>l penicilo compuesto sólo <strong>de</strong> fiáli<strong>de</strong>s<br />

(penicilo simple); aplícase con fines taxonómicos<br />

para la diferenciación <strong>de</strong> especies<br />

<strong>de</strong>l género Penicillium.<br />

Mucronato (mucronate). Terminado en una<br />

punta corta y aguda, mucrón.<br />

Necrosis (necrosis). Muerte en las células, en<br />

ocasiones como consecuencia <strong>de</strong> una infección<br />

producida por un hongo.<br />

Obligado (obligate). Dícese <strong>de</strong>l parásito que<br />

en la naturaleza únicamente pue<strong>de</strong> vivir<br />

como tal; se utiliza en ocasiones por aquel<br />

que no ha podido ser cultivado en laboratorio;<br />

se opone a facultativo.<br />

Oblongo (oblong). Alargado con los extremos<br />

redon<strong>de</strong>ados.<br />

Oogonio (oogonium). Se aplica al órgano<br />

sexual femenino <strong>de</strong> los oomicetos.<br />

Oospora (oospore). Espora <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong><br />

los oomicetos formada a partir <strong>de</strong> la oosfera<br />

fecundada.<br />

Oportunista (oportunistic). Dícese <strong>de</strong>l organismo<br />

que generalmente vive como saprofito,<br />

pero en ocasiones es capaz <strong>de</strong><br />

causar enfermeda<strong>de</strong>s en un hospedador<br />

que se ha convertido en susceptible.<br />

Ostiolo (ostiole, ostiolum). Poro <strong>de</strong> una<br />

119


fructificación (picnidio o ascoma), a través<br />

<strong>de</strong> la cual se liberan las esporas.<br />

Ovoi<strong>de</strong> (ovoid). Con forma <strong>de</strong> huevo, con el<br />

extremo estrecho hacia arriba.<br />

Paráfisis (paraphysis, paraphyse). Hifa estéril<br />

con el extremo apical libre situada entre<br />

las aseas <strong>de</strong> una ascoma o entre las células<br />

conidiógenas <strong>de</strong> un picnidio (u otro<br />

conidioma), surgiendo <strong>de</strong> la capa basal,<br />

sin. parafiso.<br />

Parafiso = Paráfisis.<br />

Parásito (Parasite). Dícese <strong>de</strong>l organismo<br />

que vive en (o sobre) otro hospedador<br />

(Huésped), <strong>de</strong>l que se nutre.<br />

Parásito <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad (weakness parasite)<br />

= parásito oportunista.<br />

Patógeno (pathogen). Parásito capaz <strong>de</strong> causar<br />

enfermedad en el hospedador.<br />

Peridio (peridium). Pared o membrana limitante<br />

<strong>de</strong> cualquier cuerpo fructífero.<br />

Picnidio (pycnidiun). Conidioma frecuentemente<br />

globular y ostiolado formado por<br />

tejido fúngico y con la superficie interior<br />

cubierta <strong>de</strong> células conidiógenas.<br />

Picnidiospora (pyenidiospore). Conidio producido<br />

en el interior <strong>de</strong> un picnidio; picnoconidio<br />

resulta preferible aunque es<br />

menos utilizado.<br />

Pirófllo (pyrophilous). Dícese <strong>de</strong>l organismo<br />

que vive preferentemente en lugares quemados.<br />

Planogameto (Planogamete) = zoogameto.<br />

Planospora (Planospore) = zoospora.<br />

Plecténquima (plectenchyma). Tejido grueso<br />

en el que las hifas se encuentran entrelazadas<br />

y unidas. Cuando los elementos<br />

pue<strong>de</strong>n distinguirse como hifas se habla<br />

<strong>de</strong> prosénquima o prosoplecténquima y<br />

cuando no pue<strong>de</strong>n distinguirse se <strong>de</strong>nomina<br />

seudoparénquima o paraplecténquima.<br />

Pubescente (pubescent) = lanuginoso.<br />

Rama (ramus). Se aplica a la ramificación<br />

<strong>de</strong>l conidióforo que soporta un verticilo<br />

<strong>de</strong> métulas con sus correspondientes fiáli<strong>de</strong>s.<br />

Reniforme (reniform). Con forma <strong>de</strong> riñon.<br />

Saprofito (saprophyte). Organismo heteró-<br />

120<br />

trofo que utiliza materia muerta como<br />

alimento, causando comúnmente su <strong>de</strong>scomposición;<br />

se aplica generalmente a<br />

plantas, hongos y bacterias. Algunos autores<br />

consi<strong>de</strong>ran que saprobio sería el termino<br />

más conveniente en el caso <strong>de</strong> los<br />

hongos.<br />

Segmento (segment). Dícese <strong>de</strong> las porciones<br />

<strong>de</strong> una dictiospora separadas por un septo<br />

transversal.<br />

Septo (septum). Tabique que separa las celulas<br />

<strong>de</strong> las hifas o esporas <strong>de</strong> los hongos.<br />

Sésil (sessile). Dícese <strong>de</strong> cualquier órgano o<br />

parte orgánica que carece <strong>de</strong> pie o soporte.<br />

Seta (seta). Hifa modificada <strong>de</strong> ápice libre y<br />

usualmente <strong>de</strong> pared gruesa y pigmentada.<br />

Vulgarmente carpóforo <strong>de</strong> basidiomicetos.<br />

Seudoparénquima (pseudoparenchyma).<br />

Plecténquima en el que no es posible diferenciar<br />

las hifas que lo constituyen.<br />

Simple (simple). Dícese <strong>de</strong> conidióforo carente<br />

<strong>de</strong> ramificaciones; sencillo.<br />

Simpodial (sympodial). Aplícase a la célula<br />

conidiógena que tras la producción <strong>de</strong> un<br />

conidio terminal, continúa su crecimiento<br />

y la producción <strong>de</strong> conidios, simpodioconidios,<br />

sobre una serie <strong>de</strong> ápices sucesivos<br />

originado cada uno al lado y por <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong>l anterior.<br />

Sinema (synnemata). Conidioma compuesto<br />

por un conjunto más o menos compacto<br />

<strong>de</strong> conidioforos o hifas erectas, que producen<br />

conidios en el ápice o también en<br />

los lados.<br />

Subgloboso (subglobose). Que se aproxima<br />

a la forma esférica.<br />

Taxon (taxon). Unidad o categoría taxonómica<br />

<strong>de</strong> cualquier rango.<br />

Teleomorfo (teleomorph). Forma o fase<br />

sexual o perfecta <strong>de</strong> un hongo.<br />

Tomentoso (tomentose). Cubierto con <strong>de</strong>nsas<br />

matas <strong>de</strong> pelos blandos y frecuentemente<br />

ramificados.<br />

Tubérculo (tubercle). Protuberancia o saliente<br />

en forma <strong>de</strong> pequeña verruga.<br />

Verrugoso (verrucose). Con pequeños salientes<br />

redon<strong>de</strong>ados o verrugas.


Zigospora (zygospore). Espora sexual <strong>de</strong> Zoospora (zoospore). Espora móvil.<br />

resistencia <strong>de</strong> los zigomicetos resultado Zoosporangio (zoospangium, zoosporange).<br />

<strong>de</strong> la fusión <strong>de</strong> dos ramas que actúan co- Esporangio productor <strong>de</strong> esporas momo<br />

gametangios. viles.<br />

121


Bibliografía


AGENJO, R., 1959: Monografía <strong>de</strong> las especies españolas<br />

<strong>de</strong> la Fam. Lymantrüdae HAMPSON, 1892,<br />

Graellsia, 15: 5-143.<br />

AGRIOS, G. N., 1988: Plant Pathology 3rd Edition.<br />

Aca<strong>de</strong>mic Press, USA.<br />

ALBAUGH, T. J., 1982: Ants as vectors of Endothia<br />

parasitica (Sumary). Forestry Abstraéis (1984) 45:<br />

(7) 398.<br />

ALLUÉ ANDRADE, J. L., 1987: Selvicultura E. U. Ingeniería<br />

Técnica Forestal. Universidad Politécnica<br />

<strong>de</strong> Madrid. No publicado.<br />

ANAGNOSTAKIS, S. L., 1983: Conversión to curative<br />

morphology in Endothia parasitica and its restriction<br />

by vegetative compatibility. Mycologia; 75:<br />

777-780.<br />

ANAGNOSTAKIS, S. L.; DAY, P. R., 1979: Hypovirulence<br />

conversión in Endothia parasitica, Phytopathology,<br />

69: 1226-1229.<br />

ANAGNOSTAKIS, S. L.; WAGGONER, P. W., 1981:<br />

Hypovirulence, vegetative incompatibility and the<br />

growth of cankers of chestnut blight, Phytopathology<br />

71: 1198-1202.<br />

ANDERSON, P. J., 1913: Wind dissemination of the<br />

chesnut bligth organism, Phytopathology.<br />

ANDES, J. A., 1961: Cultural variation in Endothia<br />

parasitica, Phytopathology 51: 808.<br />

ARNAUD, G.; BARTHELET, J., 1936: Le Nerume ou<br />

Porriture noire <strong>de</strong>s Chátaignes. Ann Epiphyties,<br />

N. S., 1934-1935.<br />

ARRONDO ODRIOZOLA, 1986: La tinta <strong>de</strong>l castaño.<br />

Gorosti 3: (1986). 79-82.<br />

ASCASIBAR, I.; GARCÍA, E.; MARTÍNEZ ELCORO, 1984:<br />

Panorama actual <strong>de</strong>l Castaño en el País Vasco,<br />

Congreso Internacional sobre el castaño, (Págs.<br />

165-171) Lourizan (Pontevedra), 1984.<br />

BACHILLER, P.; CADAHIA, D; CEBALLOS, P; COBOS,<br />

J. M.; CUEVAS, P; DAFAUCE, C; DAVILA, J; GON-<br />

ZÁLEZ, J. R.; HERNÁNDEZ, R.; LEDESMA, L; MA-<br />

LLEN, J. A.; MOLINA, J.; MONTOYA, R.; NEIRA,<br />

M.; OBAMA, E.; RIESGO, A. ROBREDO, F.; RO-<br />

MANYK, N.; RUPEREZ, A.; SÁNCHEZ, A.; SORIA, S.;<br />

TOIMIL, F. J.; TORRENT, J. A.; 1981: Plagas <strong>de</strong> insectos<br />

en las masas forestales españolas. <strong>Ministerio</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Agricultura</strong>, Pesca y <strong>Alimentación</strong>.<br />

BAINIER, G.; 1908: Harziella castanae s. p. nov et<br />

Stachylidium bicolor. Bull. soc. myc. France.<br />

BALACHOWSKY, A., 1963: Entomologie appliqueé a<br />

L'agriculture. Tome I: Coleóptere, Vol. 2, Paris.<br />

BALACHOWSKY, A., 1966: Entomologie appliqueé a<br />

L'agriculture. Tome II, Lepidopteres, Vol. 1, París.<br />

BARR, M. E., 1978: The Diaporthales in North America.<br />

Mycologia Memoir, 7: 232 Págs.<br />

BERLESE, A. N., 1893: «II seccume <strong>de</strong>l Castagno».<br />

Revist. di Patologie vegetóle. Avelino, 1893, año<br />

II, Núms. 5-9.<br />

BLANCO ANDRAY, A., 1985: Estudio comparativo <strong>de</strong><br />

los habitats <strong>de</strong> <strong>Castanea</strong> <strong>sativa</strong> y Pinus pinaster en<br />

la Sierra <strong>de</strong> Gredos. Bol. Est. Central <strong>de</strong> Ecología<br />

(1985), 14: (27) 35-45.<br />

BLANCO, R., 1925: Apuntes sobre la enfermedad <strong>de</strong>l<br />

castaño. Lugo.<br />

BONNEMAISON, L., 1964: Enemigos animales <strong>de</strong> las<br />

plantas cultivadas y forestales. Ed. Occi<strong>de</strong>nte, Barcelona.<br />

BOUNOUS, G.; OTTINO, M., 1984: Rilievi fenologici<br />

su 14 cultivar di Castagno giapponese ed eurogiapponese<br />

in Piemonte. Congreso internacional<br />

sobre el Castaño. (Págs. 63-84). Lourizan (Pontevedra).<br />

BRADLEY, J. D.; TREMEWAN, W. G.; SMITH, A.;<br />

1973: British Tortricoid moths Cochylidae and Tortricidae:<br />

Tortricinae. The Ray Society No. 147,<br />

London.<br />

BRAUN-BLANQUET, J., 1979: Fitosociología. Bases para<br />

el estudio <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s vegetales. H. Blume<br />

Ediciones, Madrid.<br />

BREISCH, H., 1984a: Les varietés <strong>de</strong>s marrons difusees<br />

en France pour la plantation <strong>de</strong> vergers mo<strong>de</strong>rnes.<br />

Congreso internacional sobre el Castaño.<br />

(Págs. 101-103), Lourizan (Pontevedra).<br />

BREISCH, H., 1984b: Lutte chimique contre les insectes<br />

parasites <strong>de</strong>s chátaignes. Congreso internacional<br />

sobre el Castaño. (Págs. 237-242), Lourizan<br />

(Pontevedra).<br />

BRIOSI, G.; FARNETI, R., 1907: Sulla Moria <strong>de</strong>i castagnei.<br />

Atti <strong>de</strong>ll'Istituto bot d. r. Universita di<br />

Pavia.<br />

BRIOSI, G.; FARNETI, R., 1915: II «Mali <strong>de</strong>lFinchiostro»<br />

nelle Giovani Pianticelle <strong>de</strong>i Castagnei e <strong>de</strong>i<br />

semenzai. Atti <strong>de</strong>ll'istituto bot. d. r. Universita di<br />

Pavia.<br />

BROOKS, F. T., 1953: Plant Diseases. Oxford University<br />

Press. London.<br />

CASTELLARNAU, J. M.; NAVARRO, L.; ROBREDO,<br />

125


L. M., 1909: Memoria sobre la enfermedad <strong>de</strong>l castaño.<br />

Madrid.<br />

CEBALLOS, L.; 1966: Mapa Forestal <strong>de</strong> España. <strong>Ministerio</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Agricultura</strong>. Dirección General <strong>de</strong><br />

Montes, Caza y Pesca fluvial.<br />

CEBALLOS, L.; RUIZ DE LA TORRE, J., 1971: Arboles<br />

y arbustos <strong>de</strong> la España peninsular. Esc. Tec. Sup.<br />

Ingenieros <strong>de</strong> Montes. Universidad Politécnica.<br />

Madrid.<br />

CENTRE TECHNIQUE DU GENIE RURAL DES EAUX ET<br />

DES FORESTS; 1973: Information technique pour la<br />

surveillance et la proteetion phytosanitaire <strong>de</strong> laforet.<br />

División Protección <strong>de</strong> la Nature <strong>de</strong><br />

C.T.G.R.E.F. St, MARTIN D'HERES.<br />

CLAPPER, R. B., 1954: Chestnut breeding, techniques<br />

and results, J. Heredé: 106-114 y 201-208.<br />

CLINTON, 1909: Según recoge LANIER, 1978, II, Pág.<br />

323.<br />

COBOS, A., 1986: Fauna Ibérica <strong>de</strong> Coleópteros Buprestidae,<br />

Conj. Sup. Inv. Científicas, Madrid.<br />

COBOS SUÁREZ, J. M.; 1988: Contribución al conocimiento<br />

<strong>de</strong> la fauna <strong>de</strong> artrópodos parásitos <strong>de</strong>l<br />

aliso [Alnus glutinosa (L) GAERTNER] y su control.<br />

Boletín <strong>de</strong> Sanidad Vegetal. Fuera <strong>de</strong> Serie n.° 14.<br />

CRANDALL, B. S.; GRAVATT, G. F.; MILBURN, M.,<br />

1945: Root disease of <strong>Castanea</strong> species and some<br />

coniferous and broadleaf nursery stocks caused by<br />

Phytophthora cinnamomi, Phytopathology 35:<br />

162-180.<br />

CRESPÍ, A., 1897: Una enfermedad <strong>de</strong>l castaño. Bol.<br />

<strong>de</strong> la Sociedad española <strong>de</strong> his. Nat. diciembre<br />

1897.<br />

CRIÉ, L., 1898: «Rapport sur la maladie <strong>de</strong>s chátaigniers<br />

dans les Pyrénees, les Pays-Basques, L'Espagne,<br />

et le Portugal.» Bull. Minst. d'Agricult.<br />

Paris.<br />

CUBONI, G., 1896: «La malattia <strong>de</strong>l Castagno<br />

nell'anno 1896». Roma.<br />

DAHL, F.; DAHL, M.; BISCHOFF, H.; 1961: Die tierwelt<br />

Deutschlands teil 48. Kleinschmetterlinge o<strong>de</strong>r<br />

microlepidoptera I. Die Wickler (5 str.) (tortricidae).<br />

VEB. Gustav Fischer Verlag, Jena.<br />

DAVIDSON, R. W., 1978: A new species of Ceratocystis<br />

on Endothia parasitica canker of American<br />

chetnut. Mycologia 70: 856-858.<br />

DAVIDSON, R. W.; KUHLMAN, E. G., 1978: A species<br />

of Ceratocystis closely associated with Endothia<br />

cankers on american chetnut in eastern United<br />

States. Mycologia 70: 853-855.<br />

DAY, W. R., 1938: Root rot Of sweet chestnut and<br />

booch caused by species of Phytophthora. I. Cause<br />

of Symtoms of disease its relation to soil conditions.<br />

Forestry 12, 101-116.<br />

DE ANA-MAGÁN, F. J. F., 1984: Patología <strong>de</strong> los<br />

Castaños híbridos, Congreso internacional sobre el<br />

Castaño, Pág. 201-215. Lourizán, Pontevedra.<br />

DELACROIX, G. 1897: «La maladie <strong>de</strong>s chátaigniers<br />

en France». Bull <strong>de</strong> la societé Mycologique <strong>de</strong> France,<br />

Tom, XIII, Pág. 242.<br />

DODDS, J. A., 1979: Double stran<strong>de</strong>d RNA and vi-<br />

126<br />

rus-like particles in Endothia parasitica. Am.<br />

Chest. Symp. Proc. Morgantown. 1978.<br />

DENNIS, R. W. G., 1968: British Ascomycetes. J.<br />

Cramer, Lehre.<br />

DUCOMET, V., 1909: Recherches sur quelques maladies<br />

<strong>de</strong> Plantes Cultivees, I. Un nouveau parasite<br />

du Ray-Grass (Fusarium loliaceum sp, nov.). Ann.<br />

Ecole nat. Agrie. Rennes 1908.<br />

DUCOMET, V., 1913: Recherches sur les maladies du<br />

chéne et du Chataignier en Bretagne. Ann. Epiphyties.<br />

DUFRENOY, J., 1921: Sur les tumeur chancreuses <strong>de</strong><br />

Diplodina castaneae obsevees sur le chataignier en<br />

France, CR. SOC. Biologie.<br />

DUFRENOY, J., 1922: Les maladies du chataignier,<br />

CR. Cong. región a Brive.<br />

ELKINS et al., 1982: Según recogen VIEITEZ, BALLES-<br />

TER, MANTILLA y VIEITEZ , 1984.<br />

ELLIS, M. B.; ELLIS, J. P., 1985: Microfungi on land<br />

plants an i<strong>de</strong>ntification handbook. Croom Heim,<br />

London & Sydney.<br />

ELORRIETA, A., 1949: El castaño en España, IFIE,<br />

Madrid.<br />

EPPO, listas <strong>de</strong>l A2, 1980, París.<br />

FAO; 1985: Manual para patólogos vegetales. Oficina<br />

regional <strong>de</strong> la FAO para América Latina y Caribe.<br />

FARRAS, G. L.; KIRALY, Z., 1962: Role of Phenolic<br />

compounds in the physiology of plants diseases<br />

and disease resistance, Phytopathology 2, 44:<br />

105-150.<br />

FERNANDEZ LÓPEZ, J., 1984: Situación actual y perspectivas<br />

<strong>de</strong> los castañares tradicionales gallegos.<br />

Congreso internacional sobre el Castaño<br />

(Págs. 105-119) Lourizán (Pontevedra).<br />

FERNANDEZ LAMUÑO, J. A., 1984: Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

castaño como árbol frutal en el occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Asturias,<br />

Congreso internacional sobre el Castaño,<br />

(Págs. 133-150) Lourizán (Pontevedra).<br />

FOUQUÉ, 1876: (Nota sobre la enfermedad que pa<strong>de</strong>cen<br />

los castaños en las islas Azores), Revue <strong>de</strong>s<br />

Deux-mon<strong>de</strong>s 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1876, Pág. 837.<br />

GARCÍA ROLLAN, M., 1984: Setas <strong>de</strong> los árboles. Hongos<br />

basidiomicetes <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra. <strong>Ministerio</strong> <strong>Agricultura</strong>,<br />

Pesca y <strong>Alimentación</strong>, Madrid.<br />

GALLASTEGUI, C, 1926: Técnica <strong>de</strong> la hibridación<br />

artificial <strong>de</strong>l Castaño. Bol. Real Sociedad, Esp.<br />

hist. Natur. Tomo XXVI, Pág. 88-94.<br />

GIBELLI, G., 1883: Nuovi studii sulla malattia <strong>de</strong>l<br />

Castagno <strong>de</strong>tta <strong>de</strong>ll'inchiostro, Bolonia.<br />

GOICOECHEA y ALZUARÁN, J. M., 1900: Memoria sobre<br />

la enfermedad <strong>de</strong>l castaño, presentada a las<br />

Excmas. Diputaciones <strong>de</strong> Gupúzcoa, Navarra y<br />

Vizcaya. Bilbao.<br />

GOIDANICH, G., 1960: L'Avversitá Delle Piante Agrarie.<br />

Vol. II. Págs. 97-104 Ramo editoriale <strong>de</strong>glia<br />

agricoltori Roma.<br />

GOIDANICH, G., 1964: Manuale di Patología vegetale.<br />

Vol. II. Ed. Agricole Bologna.<br />

GÓMEZ BUSTILLO, M. R.; FERNÁNDEZ RUBIO, F.,<br />

1976: Mariposas <strong>de</strong> la península Ibérica III. <strong>Ministerio</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Agricultura</strong>. Madrid.


GÓMEZ BUSTILLO, M. R.; FERNÁNDEZ RUBIO, F.,<br />

1979: Mariposas <strong>de</strong> la península Ibérica IV. <strong>Ministerio</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Agricultura</strong>. Madrid.<br />

GÓMEZ DE AIZPURUA, C, 1985: Biología y morfología<br />

<strong>de</strong> las orugas, I. Boletín <strong>de</strong> Sanidad Vegetal.<br />

Fuera <strong>de</strong> serie Núm. 5. <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Agricultura</strong><br />

Pesca y <strong>Alimentación</strong>.<br />

GÓMEZ DE AIZPURUA, C, 1986: Biología y morfología<br />

<strong>de</strong> las orugas, II. Boletín <strong>de</strong> Sanidad Vegetal.<br />

Fuera <strong>de</strong> serie Núm. 6. <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Agricultura</strong><br />

Pesca y <strong>Alimentación</strong>.<br />

GRENTE, J., 1961: La maladie <strong>de</strong> l'encre du Chátaignier<br />

II, Les agents pathogenes: Phytophthora cambivora<br />

et Phytophthora cinnamomi. Ann Epiphyties.<br />

12, 25-29.<br />

GRENTE, M. J., 1965: Les formes hipovirulentes<br />

d'Endothia parasitica et les espoires <strong>de</strong> lutte contre<br />

le chancre <strong>de</strong> chataignier. Compte. Rend. Hebb<br />

Seances Acad. Agr.<br />

GRENTE, J.; BERTHELAY-SAURET, S., 1978: Biological<br />

control of chestnut blight in France. Am. Ches.<br />

Symp. Proc. West Wrig-Uniy., Morgantown,<br />

30-34.<br />

GRENTE; VROT, F., 1984: Epi<strong>de</strong>miologie <strong>de</strong> Fhypovirulence<br />

chez l'Endothia parasitica. Congreso Internacional<br />

sobre el Castaño. (Pág. 191-199) Lourizán<br />

(Pontevedra).<br />

GRIFFIN, H. D., 1968: The Genus Ceratocystis on<br />

Ontario. Canadian Journal et Botany. 46: 689-717.<br />

GRIFFON, E.; MAUBLANC, A., 1910: Sur une maladie<br />

<strong>de</strong>s perches <strong>de</strong> chataignier, CR. Acad. Se. Paris.<br />

HEALD, F. D.; GARDNER, M. W., 1913: The relation<br />

prevalence of the chestnut blight fungus during<br />

the winter, Phytopathology.<br />

HEAL, F. D.; GARDNER, M. W. ; STUDHALTER,<br />

R. A., 1915: Air and wind dissemination of ascospores<br />

of the chesnut-bligth fungus. Phytopathology.<br />

HEPTING, G. H., 1974: Death of the American chetnut.<br />

Journal Forest History 18 (3): 60-67.<br />

HUNT, J., 1956: Taxonomy of the genus Ceratocystis.<br />

Lloydia. 19 (1): 1-58.<br />

I.C.O.N.A., 1972: Las frondosas en el inventario forestal<br />

nacional. Min. Agr., Madrid.<br />

I.C.O.N.A., 1980: Las frondosas en el primer inventario<br />

forestal nacional. Minis. Agrie, Madrid.<br />

JAYNES, R. A., 1974: Genetics of Chestnut. For. Ser.<br />

Res. U.S. Dept. Agre. Who-17, IB.<br />

JAYNES, R. A., 1981: Nut tree culture in North America.<br />

Northern Nut Growers associaton, Inc.,<br />

Ham<strong>de</strong>n, Conn. 466 Págs.<br />

JAYNES, R. A.; DE PALMA, N. K., 1984: Natural infection<br />

of Nuts of <strong>Castanea</strong> <strong>de</strong>ntata by Endothia<br />

parasitica. Phytopathology (1984) 74 (3) 296-299.<br />

KOBAYASHI, T.; ITÓ, K.; 1956: Notes on the genus<br />

Endothia in Japan, I. Species of Endothia collected<br />

in Japan. Bull. For. Exp. Sta. Meguro, Tokyo<br />

95, 81-98.<br />

LANIER et al., 1978: Mycologie et pathologie forestieres<br />

I y II. Edit. Masón.<br />

LEONIAN, L. H., 1934: I<strong>de</strong>ntification of «phytophtho-<br />

ra» species. Bulletin 262. <strong>Agricultura</strong>l Experiment<br />

station. College of Agriculture, West Virginia<br />

University, Morgantown.<br />

LUISI, N.; VANNINI, A., 1985: Ipovirulenza in Endothia<br />

parasitica: sua caraetterizzazione e contenimento<br />

naturale <strong>de</strong>lia malattia nei castagneti <strong>de</strong>l viterbese.<br />

La difesa <strong>de</strong>lle piante. 2, 197-206.<br />

MACE, M. C; HERBERT, T. T., 1963: Naturally<br />

ocurring quiñones in wheat and barley their toxicity<br />

to loose smut fungi. Phytopathology, 53:<br />

692-700.<br />

MANGIN, L., 1913: Sur la maladie du chataigner<br />

causse par le Mycelophagus castaneae Comp. Rend.<br />

<strong>de</strong> l'Aca<strong>de</strong>mie <strong>de</strong> Sciencies, 1-470.<br />

MANGIN, L., 1918: La pourriture <strong>de</strong>s chataignes. CR.<br />

Acad. Agrie. France.<br />

MANSILLA, J. P. 1984: Algunos insectos <strong>de</strong>l castaño<br />

en Galicia. Congreso internacional sobre el Castaño,<br />

págs. 227-236. Lourizán. Pontevedra.<br />

MARTIN, S. T., 1964: Role of cuticule in the <strong>de</strong>fense<br />

against plant disease. Ann. Rev. Phytopathology<br />

2: 81-100.<br />

MARTÍNEZ, et al., 1985: Términos científicos relacionados<br />

con los micromicetos. Rev. iber. micol,<br />

Vol. 2, Núm. 1, 36-78, junio 1985.<br />

MENDAZA RINCON DE ACUÑA, R.; DÍAZ MONTOYA,<br />

G., 1987: LAS SETAS. Guía fotográfica y <strong>de</strong>scriptiva.<br />

Sección <strong>de</strong> Micología. IBERDUERO.<br />

MENDOZA, C, sin fecha: La leyenda <strong>de</strong> las plantas.<br />

Establecimiento Tipolitográfico editorial <strong>de</strong> Ramón<br />

Molinas, Barcelona.<br />

MERINO DE VARGAS, L. P., 1797-1803: Diccionario<br />

universal <strong>de</strong> <strong>Agricultura</strong>..., <strong>de</strong>l Abate Rozier, traducido<br />

por D. Juan Alvarez Guerra. Madrid.<br />

(Nota al artículo «Castaño»).<br />

MERKEL H. W., 1906: A <strong>de</strong>adly fungus on the american<br />

chetnut. lOth. Ann Rot N. Y. Zool Soc.<br />

METCLALF, 1908: Según recoge LANIER, 1978, II,<br />

Pág. 323.<br />

MEYER, 1913: Según recoge LANIER, 1978, II,<br />

Pág. 323.<br />

MICKLEBOROUGH, J., 1909: A report on the chestnut<br />

tree blight, the fungus, Diaporthe parasitica Munril.<br />

Penn Dept. Forestry.<br />

MILBURN, M.; GRAVATT, G. F., 1932: Preliminary<br />

note on a Phytophthora root disease of chetnut.<br />

Phytopathology 22, 977-978.<br />

MITCHELL, A., 1979: Guía <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong><br />

Europa. Ediciones Omega. Barcelona.<br />

MOLINA, F.; VIEITEZ, E., 1968: Defensa <strong>de</strong>l castaño<br />

contra sus enfermeda<strong>de</strong>s en España. IFIE.<br />

MOLINA RODRÍGUEZ, F., 1984: Cuarenta años <strong>de</strong> investigación<br />

sobre el castaño en el <strong>de</strong>partamento<br />

forestal <strong>de</strong> Lourizán. Congreso Internacional Sobre<br />

el Castaño, (Págs. 23-28), Lourizán. Pontevedra.<br />

MUÑOZ, M. C; RUPEREZ, A., 1987: La patología <strong>de</strong><br />

la encina (Q. ilex L.), en España. Bol. San. Veg.<br />

Plagas, 13: 203-212, 1987.<br />

MURRIL W. A., 1906: A new chestnut disease. Torreya.<br />

127


Murro ACCORDI, S., 1984: Problematiche <strong>de</strong>l cancro<br />

<strong>de</strong>lia corteccia <strong>de</strong>l Castagno nel Véneto. Atti<br />

Couregno « Problemi fitopatologici <strong>de</strong>lle piante<br />

forestali», 82-92.<br />

NAJERA Y ÁNGULO, F.; LÓPEZ FRAILE, V., 1969: Estudio<br />

<strong>de</strong> las principales ma<strong>de</strong>ras comerciales <strong>de</strong><br />

frondosas peninsulares. <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Agricultura</strong>,<br />

Instituto Forestal <strong>de</strong> investigaciones y experiencias.<br />

NIESNTAEDT, H., 1953: Tannin as factor in the resistance<br />

of chetnut, <strong>Castanea</strong> spp, to chetnut blight<br />

fungus, Endothia parasitica (Murr.). A. and A.<br />

Phytopathology, 43: 32-38.<br />

NIMO, M. R., 1973: Estudio <strong>de</strong> los posibles compuestos<br />

que <strong>de</strong>terminan la resistencia <strong>de</strong>l castaño a la<br />

enfermedad <strong>de</strong> la «tinta». Tesis doctoral, Universidad<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela.<br />

NIMO,M. R.; VIEITEZ, E., 1976: Estudios sobre la resistencia<br />

<strong>de</strong>l Castaño a la enfermedad <strong>de</strong> la tinta.<br />

An. Edaf. Agrob. XXXV, Núm. 5-6, 523-534.<br />

OLIVA ESTANYOL, M.; MOLINAS DE FERRER, M. L.,<br />

1984: Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Hypoxylon mediterraneum en<br />

los alcornocales gerun<strong>de</strong>nses. Bol. Est. Cent. Ecología<br />

13 (25) 9-16.<br />

OSTROFSKY, A.; SHIGO, A. L., 1984: Relationship<br />

between canker size and wood starch in american<br />

chestnut. Europ. Journal offor. Pat. (1984) 14 (2)<br />

65-68.<br />

PARDIÑAS SALVADO, M., 1987: El castaño. Ed. Sintes.<br />

Barcelona.<br />

PASINETTI, L., 1953: Malattie <strong>de</strong>l! Piante. Ed. Ulrico<br />

Hoepli. Milano.<br />

PEGLION, V., 1906: II Nerume <strong>de</strong>lia Castagne. L'Italia<br />

agrícola.<br />

PETRI, L., 1917: Richerche sulla morphologia e biología<br />

<strong>de</strong>ll Blepharospora cambivora parásita <strong>de</strong>l<br />

Castagno. Rend. R. Acad. Lincei 26, 297-299.<br />

PEYRONEL, B., 1919: Sul Nerume o Marciune ñero<br />

<strong>de</strong>lle Castagne. Staz. Sper. Agror. Ital.<br />

PEYRONEL, B., 1920: La Forma ascófora <strong>de</strong>lia Rhacodiella<br />

castagnea agente <strong>de</strong>ll Nerume <strong>de</strong>ll castaigne.<br />

Re. Accd. Lincei.<br />

PHILLIPS, D. H., BURDEKIN, D. A., 1982: Diseases of<br />

Forest and ornamental trees. Scientific and Medical<br />

División. London and Basingstoke.<br />

PICCONE, 1881: Sullo straordinario sviluppo <strong>de</strong>lia<br />

Septoria castaneae nella provincia <strong>de</strong> genova durante<br />

l'automno 1880. Giorn. Bot. Italiane. Aprile<br />

1881, Vol. XIII.<br />

PIMENTEL, A.; LOPES, A., 1945: Novas observacoes<br />

sobre morfología, biología e fisiología <strong>de</strong> dois fungos<br />

<strong>de</strong> genero Phytophthora <strong>de</strong> Bary, parásitas <strong>de</strong><br />

castanheiro. Agron. Lusit. 7 (4): 337-353.<br />

PLANCHÓN, 1878: «La maladie <strong>de</strong>s chátaigniers dans<br />

les Cévennes». Comp. rend, <strong>de</strong> l'Acadaemic <strong>de</strong>s<br />

Sciences, 1878, 2.°, Pág. 583.<br />

PRUNET, 1906: Le chátaignier et ses maladies. Toulouse.<br />

PUERTAS, F., 1984: Panorama actual <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong><br />

castaño en Navarra. Congreso internacional sobre<br />

el castaño (Págs. 173-177), Lourizán Pontevedra.<br />

128<br />

PUHALLA, J. E.; ANAGNOSTAKIS, S. L., 1971: Genetic<br />

and nutricional requeriments of Endothia parasitica.<br />

Phytopathology. 61: 169-173.<br />

RAMOS FIGUERAS, J. L., 1979: Selvicultura. Esc.<br />

Tecn. Sup. Ing. Montes. Universidad Politécnica.<br />

Madrid.<br />

RANKIN, W. H., 1912: The chestnut tree canker disease.<br />

Phytopathology.<br />

RIVOLIER et ai, 1981: Secretos y virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las plantas<br />

Medicinales. Selecciones Rea<strong>de</strong>rs Digest (iberia)<br />

S. A. Madrid.<br />

ROUGMEGNERE, 1889: La maladie <strong>de</strong>s Chátaigniers.<br />

Revue Mycologique.<br />

RUSSIN, J. S.; SHAIN, L., 1984: Colonization of chetnut<br />

bight cankers by Ceratocystis microspora & C.<br />

eucastaneae, Phytopathology 74 (10) 1257-1261.<br />

SELVA, F., 1872: Memoria per serviré alio studio <strong>de</strong>lia<br />

malattia <strong>de</strong>i Castagnei. Biella.<br />

SEYNES, J., 1879: «Sur la maladie <strong>de</strong> Chátaigners».<br />

Comp. ren. <strong>de</strong> L'Aca<strong>de</strong>mie <strong>de</strong>s Sciences. I.<br />

SMITH, I. M.; DUNEZ, J.; LELLIOTT, R. A.; PHILLIPS,<br />

D. H.; ARCHER, S. A., 1988: European Handbook<br />

of Plant Diseases. Blanckwell scientific Publications<br />

LONDON.<br />

SWATSCHEK, B., 1958: Die larvalsystematik <strong>de</strong>r wickler<br />

(tortricidae und Carposinidae). Aka<strong>de</strong>mie-Verlag,<br />

Berlín.<br />

TAVEIRA, C, 1979: Enfermedad <strong>de</strong> la tinta <strong>de</strong>l castaño.<br />

Bol. Ser. Plagas 5 (1) 59-66.<br />

TELLERIA, M. T., MORENO, G.; CALONGE, F. D.,<br />

1975: Algunos hongos que viven sobre sustrato leñoso.<br />

Bol. Est. Central <strong>de</strong> Ecología 4 (8) 29-38.<br />

TISCHLER, W., 1977: Kontinuitát <strong>de</strong>s biosystems Erle<br />

(Alnus) Erlenblattkáfer (Agelastica alni),<br />

Zeitschrift fur angewandte Zoologie. 64(1)69-92.<br />

TORRES JUAN, J., 1968: Grave enfermedad <strong>de</strong>l Alcornoque<br />

en España. Bol. Ser. Plagas Forestales,<br />

22: 87-90.<br />

TORRES JUAN, J., 1975: Principales enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

nuestras especies forestales. Esc Tec. Sup. Ing.<br />

Montes. Madrid.<br />

TORRES JUAN, J.; DE MATEO, J., 1968: El tratamiento<br />

«BIRAGHI» contra el chancro <strong>de</strong>l castaño. Bol.<br />

Serv. Plagas Forestales, 22: 123-125.<br />

TOVAL HERNÁNDEZ, G.; FERNANDEZ DE ANA MA-<br />

GAN, F. I., 1979: Castaños resistentes a la tinta.<br />

<strong>Agricultura</strong> XLVIII (571) 879-881.<br />

TROTTER, A., 1916: L'Oidium du chéne sur le chátaignier<br />

en Italie. L'Alpe, Serie 3.<br />

TURCHETTI, T., 1982: Hypovirulence in chestnut<br />

bligth (Endothia parasitica Murr. And), and some<br />

practical aspeets in Italy. Eur. Jour. For. Path., 12,<br />

414-417.<br />

TURCHETTI, T., 1984: Fitopatologici negli inmesti di<br />

castagno. Atti convegno «Problemi fitopatologici<br />

<strong>de</strong>lle piante forestali». 97-106.<br />

TURCHETTI, T., 1986: Alcuni aspetti <strong>de</strong>lle principali<br />

malattie cripttogamiche <strong>de</strong>l castagno. L'Informatore<br />

Agrario Verona, XLII (2): 51-53.<br />

TURCHETTI, T.; CHELAZZI, G., 1984: Possible role of


slugs as vectors of the chetnut blight fungus. Europ.<br />

journal ofFor. Pat. 14 (2) 125-127.<br />

UPADHYAY, H. P., 1981: A monograph of Ceratocystis<br />

and Ceratocystiopsis ED the University of<br />

Georgia Press. Athens, Georgia.<br />

URQUIJO LANDALUCE, P., 1942: Iniciación <strong>de</strong> estudios<br />

para obtención <strong>de</strong> híbridos resistentes. Memoria<br />

<strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> Fitopatología Agrícola <strong>de</strong><br />

la Coruña.<br />

URQUIJO LANDALUZE, P., 1947: Revisión taxonómica<br />

<strong>de</strong> los hongos productores <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong>l<br />

castaño llamada la «tinta», Bol. Pat. Veg. y Ent.<br />

Agrícola 15: 253-269.<br />

URQUIJO LANDALUZE, P., 1971: Patología vegetal<br />

agrícola. Ed. Mundi prensa. Madrid.<br />

VAN DER PLANK, J. E., 1968: Disease resistence in<br />

plañís. Aca<strong>de</strong>mic Press. N. Y. and London,<br />

206 Pág.<br />

VEGH, I.; BOURGEOIS, M., 1974: Observations preliminaires<br />

sur Fetiologie du <strong>de</strong>périssement <strong>de</strong>s coniferes<br />

d'ornement dans les pepinieres francaises,<br />

role du Phytophthora cinnamomi RANDS. Journée<br />

<strong>de</strong>tu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> l'horticulture et <strong>de</strong>s pepinieres: Lesproblemes<br />

sanitaires actuéis en pepinieres, XI, París,<br />

Págs. 63-83.<br />

VIEITEZ, E., 1960: Obtención <strong>de</strong> Castaños resistentes<br />

a la enfermedad <strong>de</strong> la tinta. CREIEF <strong>de</strong> Lourizán,<br />

Pontevedra.<br />

VIEITEZ, J.; BALLESTER, A.; MANTILLA, J, L. G.;<br />

VIEITEZ, E., 1984: Sobre la resistencia <strong>de</strong>l castaño<br />

a Phytophthora cinnamomi y Ph. cambivora. Con-<br />

greso Internacional sobre el castaño. Lourizán,<br />

Pontevedra.<br />

VIENNOT-BOURGIN, G., 1949: Les champignons parasites<br />

<strong>de</strong>s plantes cultivees. Masson & Cte. Ed. Paris.<br />

VON ARX, J. A., 1981: The genera of fungi sporulating<br />

in puré culture. J. Cramer. Germany.<br />

VROT, F.; GRENTE, J., 1985a: Recherche d'un moyen<br />

<strong>de</strong> lutte biologique contre la maladie <strong>de</strong> l'encre<br />

par utilisation <strong>de</strong> la symbiose mycorhizienne.<br />

europ. journal of forest. Pat. 15 (5-6) 379-383.<br />

VROT, F.; GRENTE, J., 1985b: Le chancre <strong>de</strong> L'ecorce<br />

du chátaigner. Phytoma. 366, 35-37.<br />

YAMAMOTO, K; ICHINOHE, M.; NASUDA, K., 1973:<br />

Pseudhalenchus sp. <strong>de</strong>tected from chestnut roots<br />

with «Tachigare-Sho». In 17 th annual Meeting of<br />

the japanese Society of Applied Entomology and<br />

Zoology. Nagano, Japan 141.<br />

YAMAMOTO, K; NASUDA, K., 1971: Pseudhalenchus<br />

sp., a nemato<strong>de</strong> <strong>de</strong>tected from root of wilted<br />

chestnuts. In Annual Meeting of the japanese Society<br />

of Applied Entomology and Zoology. Fuchü,<br />

Tockio, 27.<br />

ZECHINI D'AULERIO, A. CARBONE, W.; DELLA VA-<br />

LLE, E., 1982: II cancro <strong>de</strong>lla corteccia <strong>de</strong>l Castagno:<br />

Prove di lotta biológica. Informatore fitopatologico.<br />

32 (6) 43-46.<br />

ZECHINI D'AULERIO, A. ZAMBONELLI, A., 1987: Virulenza<br />

ed ipovirulenza di Endothia parasitica in<br />

un castagneto <strong>de</strong> frutto. Monti e Boshi. Núm. 2,<br />

Pág. 20-24.<br />

129


FITOPATOLOGÍA DEL CASTAÑO<br />

{<strong>Castanea</strong> <strong>sativa</strong> <strong>Miller</strong>)<br />

PABLO COBOS SUÁREZ<br />

Fuera <strong>de</strong> Serie n.° 15


La responsabilidad por las opiniones<br />

emitidas en esta publicación correspon<strong>de</strong><br />

exclusivamente al autor <strong>de</strong> la misma.<br />

Edita: Secretaría General Técnica<br />

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Agricultura</strong>, Pesca y <strong>Alimentación</strong><br />

ISBN: 84-7479-777-2<br />

Depósito Legal: 39429-1989<br />

ÑIPO: 251-89-079-6<br />

Imprime: GRAFOFFSET, S. L. Getafe (Madrid)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!