07.08.2013 Views

Español

Español

Español

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rapid Biological Inventories<br />

Instituciones Participantes / Participating Institutions<br />

The Field Museum<br />

Fundación para la Sobrevivencia del Pueblo Cofán/<br />

Cofán Survival Fund<br />

Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador (FEINCE)<br />

Financiado por / Partial funding by<br />

The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation<br />

The Field Museum Environmental & Conservation Programs<br />

1400 South Lake Shore Drive, Chicago, Illinois 60605-2496 USA<br />

T 312.665.7430 F 312.665.7433 www.fieldmuseum.org/rbi<br />

Rapid Biological Inventories :03 Ecuador: Serranías Cofán–Bermejo, Sinangoe THE FIELD MUSEUM<br />

rapid<br />

biological<br />

03<br />

inventories<br />

Ecuador:<br />

Serranías Cofán–<br />

Bermejo, Sinangoe


La meta de los inventarios biológicos rápidos es catalizar acciones efectivas de<br />

conservación en regiones amenazadas, las cuales tienen una alta riqueza y singularidad biológica.<br />

El equipo científico se concentra principalmente en los grupos de organismos que sirven como buenos<br />

indicadores del tipo y condición de hábitat, y que pueden ser inventariados rápidamente y con precisión.<br />

Estos inventarios no buscan producir una lista completa de los organismos presentes. Más bien,<br />

usan un método integrado y rápido (1) para identificar comunidades biológicas importantes en el sitio<br />

o región de interés y (2) para determinar si estas comunidades son de calidad sobresaliente y de muy<br />

alta prioridad al nivel regional o mundial.<br />

Los científicos locales son clave para el equipo de campo. La experiencia de estos expertos es<br />

particularmente crítica para entender las áreas donde previamente ha habido poca o ninguna exploración<br />

científica. La investigación y protección de las comunidades naturales a partir del inventario dependen<br />

de las iniciativas de los científicos y conservacionistas locales.<br />

Una vez completado un inventario biológico rápido (típicamente en el plazo de un mes), el equipo<br />

transmite la información del inventario a los responsables de las decisiones, locales e internacionales, quienes<br />

pueden fijar las prioridades y los lineamientos para las acciones de conservación en el país anfitrión.<br />

Inventarios Biológicos Rápidos para Acciones de Conservación www.fieldmuseum.org/rbi<br />

The goal of rapid biological inventories is to catalyze effective action for conservation<br />

in threatened regions of high biological diversity and uniqueness. The scientific teams focus primarily on<br />

groups of organisms that indicate habitat type and condition and that can be surveyed quickly and accurately.<br />

These inventories do not attempt to produce an exhaustive list of organisms. Rather, the rapid<br />

surveys use a time-effective, integrated approach (1) to identify the important biological communities<br />

in the site or region of interest and (2) to determine whether these communities are of outstanding<br />

quality and significance in a regional or global context.<br />

In-country scientists are central to the field team. The experience of local experts is especially<br />

critical for understanding areas with little or no history of scientific exploration. After the inventory,<br />

protection of these natural communities and further research rely on initiatives from local scientists<br />

and conservationists.<br />

Once a rapid biological inventory has been completed (typically within a month), the team<br />

relays the survey information to local and international decision makers who can set priorities and<br />

guide conservation action in the host country.<br />

Rapid Biological Inventories for Conservation Action www.fieldmuseum.org/rbi


apid<br />

biological<br />

03<br />

inventories<br />

Ecuador:<br />

Serranías Cofán<br />

Bermejo, Sinangoe<br />

Nigel Pitman,<br />

Debra K. Moskovits,<br />

William S. Alverson, y/and<br />

Randall Borman A.,<br />

editores/editors<br />

ENERO/JANUARY 2002<br />

Instituciones Participantes /<br />

Participating Institutions:<br />

The Field Museum<br />

Fundación para la Sobrevivencia del<br />

Pueblo Cofán/Cofán Survival Fund<br />

Federación Indígena de la<br />

Nacionalidad Cofán del Ecuador<br />

(FEINCE)


2<br />

Los Inventarios Biológicos Rápidos son publicados por/<br />

Rapid Biological Inventories Reports are published by:<br />

THE FIELD MUSEUM<br />

Environmental and Conservation Programs<br />

1400 South Lake Shore Drive<br />

Chicago, Illinois 60605-2496 USA<br />

312.665.7430 tel, 312.665.7433 fax<br />

www.fieldmuseum.org<br />

Editores/Editors: Nigel Pitman, Debra K. Moskovits,<br />

William S. Alverson, y/and Randal Borman A.<br />

Diseño/Design: Costello Communications, Chicago<br />

Traducciones / Translations: Angela Padilla, y/and Tyana Wachter<br />

(español/Spanish); Randal Borman A., Roberto Aguinda,<br />

Michael L. Cepek, Felipe Borman, Hugo Lucitante, y/and<br />

Toribio Aguinda (Cofán)<br />

El Field Museum es una institución sin fines de lucro exenta de impuestos<br />

federales bajo la sección 501 (c) (3) del Código Fiscal Interno./<br />

The Field Museum is a non-profit organization exempt from federal income<br />

tax under section 501 (c) (3) of the Internal Revenue Code.<br />

ISBN 0-914868-52-7<br />

© 2002 por el Field Museum. Todos los derechos reservados./<br />

© 2002 by The Field Museum. All rights reserved.<br />

Cualquiera de las opiniones en los Informes de los Inventarios Biológicos Rápidos<br />

son expresamente las de los autores y no reflejan necesariamente las del Field<br />

Museum./ Any opinions expressed in the Rapid Biological Inventories Reports are<br />

those of the writers and do not necessarily reflect those of The Field Museum.<br />

Esta publicación ha sido financiada en parte por la<br />

John D. and Catherine T. MacArthur Foundation./<br />

This publication has been funded in part by the<br />

John D. and Catherine T. MacArthur Foundation.<br />

Cita Sugerida/Suggested Citation: Pitman, N., D.K. Moskovits,<br />

W.S. Alverson, y/and R. Borman A. (eds.). 2002. Ecuador:<br />

Serranías Cofán–Bermejo, Sinangoe. Rapid Biological Inventories<br />

Report 3. Chicago, Illinois: The Field Museum.<br />

Fotografía de la carátula / Cover photograph: Oso de anteojos/<br />

Spectacled bear (Tremarctos ornatas), por/by Roy Toft,<br />

© Roy Toft Photography. Diseño/Design effects: James Costello.<br />

Fotografía de la carátula interior/Inner-cover photograph:<br />

Sucumbíos, Ecuador, por/by Thomas S. Schulenberg<br />

Impreso en papel reciclado. / Printed on recycled paper.<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3


CONTENIDO/CONTENTS<br />

español<br />

4 Integrantes del Equipo<br />

6 Perfiles Institucionales<br />

8 Agradecimientos<br />

9 Resumen Ejecutivo<br />

12 ¿Por qué las Serranías Cofán?<br />

13 Láminas a Color<br />

21 Panorama General de los Resultados<br />

21 Perfil Ecológico<br />

22 Comunidades Cofanes Locales<br />

23 Vegetación y Flora<br />

25 Anfibios y Reptiles<br />

26 Aves<br />

26 Mamíferos Grandes<br />

27 Amenazas<br />

30 Objetos de Conservación<br />

31 Oportunidades para la Conservación<br />

33 Recomendaciones<br />

39 Informe Técnico<br />

39 Descripción de los Sitios Muestreados<br />

45 Geología, Fisiografía, y Clima<br />

47 Flora y Vegetación<br />

62 Plantas Endémicas<br />

65 Anfibios y Reptiles<br />

68 Aves<br />

76 Mamíferos Grandes<br />

83 Jonguesune Condase’cho<br />

(Resumen Ejecutivo en Cofán/<br />

Cofán Report at a Glance)<br />

english<br />

87 Table of Contents for English Text<br />

88 Participants<br />

90 Institutional Profiles<br />

92 Acknowledgements<br />

93 Report at a Glance<br />

96 Why the Serranías Cofán?<br />

97 Overview of Results<br />

114 Technical Report<br />

bilingüe /bilingual<br />

153 Apéndices/Appendices<br />

154 1) Plantas Vasculares/Vascular Plants<br />

180 2) Anfibios y Reptiles/<br />

Amphibians and Reptiles<br />

182 3) Aves/Birds<br />

210 4) Mamíferos Grandes/Large Mammals<br />

214 5) Iniciativas Cofán para la Conservación/<br />

Cofán Conservation Initiatives<br />

218 6) Oportunidades para la Conservación<br />

alrededor de La Bonita/Conservation<br />

Opportunities in Adjacent Areas<br />

(La Bonita)<br />

223 Literatura Citada/Literature Cited<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

3


4<br />

INTEGRANTES DEL EQUIPO<br />

EQUIPO DE CAMPO<br />

Roberto Aguinda (plantas)<br />

Fundación para la Sobrevivencia del Pueblo Cofán<br />

Federación Indígena de la<br />

Nacionalidad Cofán del Ecuador<br />

Quito y Zábalo, Ecuador<br />

Randall Borman A. (mamíferos grandes)<br />

Fundación para la Sobrevivencia del Pueblo Cofán<br />

Federación Indígena de la<br />

Nacionalidad Cofán del Ecuador<br />

Quito y Zábalo, Ecuador<br />

cofan@attglobal.net<br />

Daniel Brinkmeier (comunicación)<br />

Environmental and Conservation Programs<br />

The Field Museum, Chicago, IL, U.S.A.<br />

dbrinkmeier@fieldmuseum.org<br />

Felipe Campos Y. (anfibios y reptiles)<br />

The Nature Conservancy<br />

Quito, Ecuador<br />

fcampos@ecnet.ec<br />

Freddy Espinosa (logística de campo)<br />

Fundación para la Sobrevivencia del Pueblo Cofán<br />

Quito, Ecuador<br />

cofan@attglobal.net<br />

Robin B. Foster (plantas)<br />

Environmental and Conservation Programs<br />

The Field Museum, Chicago, IL, U.S.A.<br />

rfoster@fieldmuseum.org<br />

Debra K. Moskovits (coordinadora)<br />

Environmental and Conservation Programs<br />

The Field Museum, Chicago, IL, U.S.A.<br />

dmoskovits@fieldmuseum.org<br />

Nigel Pitman (plantas)<br />

Center for Tropical Conservation<br />

Duke University, Durham, NC, U.S.A.<br />

ncp@duke.edu<br />

Lily O. Rodríguez (anfibios y reptiles)<br />

Asociación Peruana para la Conservación<br />

de la Naturaleza (APECO), Lima, Perú<br />

lilyrodriguez@pop.terra.com.pe<br />

Thomas S. Schulenberg (aves)<br />

Environmental and Conservation Programs<br />

The Field Museum, Chicago, IL, U.S.A.<br />

tschulenberg@fieldmuseum.org<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

Tatzyana Wachter (logística de campo)<br />

Environmental and Conservation Programs<br />

The Field Museum, Chicago, IL, U.S.A.<br />

twachter@fieldmuseum.org<br />

Amelia Yiyoguaje (naturalista, logística de campo)<br />

Fundación para la Sobrevivencia del Pueblo Cofán<br />

Quito, Ecuador<br />

cofan@attglobal.net<br />

COLABORADORES<br />

Comunidad Cofán Alto Bermejo<br />

Ecuador<br />

Comunidad Cofán Chandia Na’e<br />

Ecuador<br />

Comunidad Cofán Doreno<br />

Ecuador<br />

Comunidad Cofán Sinangoe<br />

Ecuador<br />

Comunidad Cofán Zábalo<br />

Ecuador<br />

Patricio Fuentes y Ximena Aguirre<br />

Fundación La Bonita-Sucumbíos<br />

La Bonita, Ecuador<br />

Ministerio del Ambiente<br />

Quito, Ecuador<br />

Herbario Nacional del Ecuador (QCNE)<br />

Quito, Ecuador<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

5


6<br />

PERFILES INSTITUCIONALES<br />

The Field Museum<br />

El Field Museum es una institución de educación y<br />

de investigación, basada en colecciones de historia<br />

natural, que se dedica a la diversidad natural y cultural.<br />

Combinando las diferentes especialidades de<br />

Antropología, Botánica, Geología, Zoología y Biología<br />

de Conservación, los científicos del museo investigan<br />

asuntos relacionados a la evolución, biología del medio<br />

ambiente y antropología cultural. El Programa de<br />

Conservación y Medio Ambiente (ECP) es la rama del<br />

museo dedicada a convertir la ciencia en acción que<br />

crea y apoya una conservación duradera. Con la<br />

acelerada pérdida de la diversidad biológica en todo<br />

el mundo, la misión de ECP es de dirigir los recursos<br />

del museo—conocimientos científicos, colecciones<br />

mundiales, programas educativos innovativos—a las<br />

necesidades inmediatas de conservación a un nivel<br />

local, regional, e internacional.<br />

The Field Museum<br />

1400 S. Lake Shore Drive<br />

Chicago, IL 60605-2496<br />

U.S.A.<br />

312.922.9410 tel<br />

www.fieldmuseum.org<br />

Fundación para la Sobrevivencia del Pueblo Cofán<br />

La Fundación para la Sobrevivencia del Pueblo Cofán<br />

es una organización sin fines de lucro dedicada a la<br />

conservación de la cultura indígena Cofán y de los<br />

bosques amazónicos que la sustentan. Junto con su<br />

brazo internacional, la Cofán Survival Fund, la<br />

Fundación apoya programas de conservación y<br />

desarrollo en siete comunidades Cofán del Oriente<br />

ecuatoriano. Los proyectos actuales apuntan a la<br />

conservación e investigación de la biodiversidad, la<br />

legalización y protección del territorio tradicional<br />

Cofán, el desarrollo de alternativas económicas y<br />

ecológicas, y oportunidades para la educación de los<br />

jóvenes Cofán.<br />

Fundación para la Sobrevivencia del Pueblo Cofán<br />

Casilla 17-11-6089<br />

Quito, Ecuador<br />

593.22.470.946 tel/fax<br />

www.cofan.org<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

Federación Indígena de la Nacionalidad<br />

Cofán del Ecuador (FEINCE)<br />

La Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán<br />

del Ecuador (FEINCE) es la principal organización<br />

política de los Cófan del Ecuador, representando sus<br />

cinco comunidades legalizadas—Chandia Na’e,<br />

Doreno, Dovuno, Sinangoe y Zábalo—a nivel nacional.<br />

La FEINCE forma parte de dos organismos nacionales<br />

dedicados a defender los derechos de las comunidades<br />

indígenas ecuatorianas: la Confederación de<br />

Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y<br />

la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la<br />

Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE). La FEINCE es<br />

dirigida por una mesa directiva elegida por la<br />

comunidad Cofán cada tres años.<br />

Lago Agrio, Ecuador<br />

Herbario Nacional del Ecuador<br />

El Herbario Nacional del Ecuador (QCNE) es una<br />

sección del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales<br />

(MECN), una institución del gobierno ecuatoriano<br />

fundada en 1978. El Herbario Nacional dirige<br />

programas de inventario, investigación y conservación<br />

de la flora y vegetación ecuatoriana, y almacena una<br />

colección de 160,000 especímenes de plantas y una<br />

biblioteca botánica de 2,000 volúmenes. La institución<br />

sirve como el centro de información nacional sobre la<br />

flora del Ecuador, situándose entre las principales instituciones<br />

científicas y culturales del país. Debido a su<br />

acceso público, el Herbario representa un recurso<br />

fundamental para los científicos, conservacionistas y<br />

estudiantes del Ecuador, y es una voz activa en el foro<br />

nacional sobre la biodiversidad y el medio ambiente.<br />

Durante las últimas dos décadas el Herbario ha<br />

formado cientos de botánicos jóvenes ecuatorianos<br />

mediante sus cursos de taxonomía y ecología, y llevado<br />

al cabo decenas de inventarios botánicos intensivos<br />

alrededor del país.<br />

Herbario Nacional del Ecuador<br />

Casilla Postal 17-21-1787<br />

Avenida Río Coca E6-115 e Isla Fernandina<br />

Quito, Ecuador<br />

593.22.441.592 tel/fax<br />

qcne@q.ecua.net.ec<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

7


8<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Nuestra exploración de las escarpadas Serranías Cofán no hubiera<br />

sido posible sin la enorme ayuda de nuestros contrapartes y guías<br />

Cofán. Los Cofán se encargaron de toda la logística de campo,<br />

cortando senderos, cargando el material, montando los campamentos,<br />

cocinando, y manteniendo la expedición dentro del programa<br />

planeado. Por su incansable—y casi sobrehumana—ayuda les<br />

damos las gracias a Alfonso Yiyoguaje, Lauriano Quenama,<br />

Nivaldo Yiyoguaje, Eliberto Alvarado, Ciro Alvarado,<br />

Sebastián Descanse, Jorge Criollo, José Omenda, Angel Omenda,<br />

Abrám Omenda, Aurelio Omenda, Fabian Omenda, Daniel Omenda,<br />

Eliseo Alvarado, José Descanse, Marceliana Alvarado, Marisol<br />

Alvarado, Beatriz Descanse, Alicia Descanse, Bacilio Descanse,<br />

Jesus Queta, Pablo Queta, y Tiberio Queta, al igual que a los<br />

demás residentes de las comunidades del Alto Bermejo, Sinangoe y<br />

Chandia Na’e, que nos recibieron calurosamente a sus bosques.<br />

Roberto Aguinda trabajó con las comunidades de<br />

Bermejo por varios meses antes de nuestra llegada, para asegurar<br />

que todas las operaciones salieran bien. Durante el inventario, su<br />

dominio de Cofán y su entrenamiento en botánica resultó en una<br />

colaboración etnobotánica muy valiosa con Bacilio Descanse,<br />

José Omenda, y otros. La dedicación de Roberto, su paciencia, y<br />

su buen humor continuarán siendo fundamentales para el éxito<br />

de la conservación de las Serranías Cofán.<br />

Mientras que Roberto se encargaba de los preparativos<br />

en el campo, Freddy Espinosa se aseguraba de conseguir los permisos<br />

en Quito, de comprar el equipo, y de mantener abiertas las líneas<br />

de comunicación entre las Serranías Cofán, Lago Agrio, Quito, y<br />

Chicago. Su entusiasmo y perseverancia fueron clave en lograr la<br />

compleja coordinación antes, durante y después del viaje.<br />

Su incansable energía y las miles de millas que recorrió entre Lago<br />

Agrio y Quito fueron indispensables para el éxito de la expedición<br />

y para las reuniones posteriores. La esposa de Freddy—Maria<br />

Luisa Lopez—se encargó de la contabilidad y de las actividades, y<br />

facilitó las reuniones antes y después de la expedición en Quito y<br />

Lago Agrio. La energía de Maria Luisa y de Freddy, y su tremendo<br />

interés en el proyecto, continúan siendo esenciales para resolver los<br />

obstáculos grandes y pequeños a lo largo del camino.<br />

Durante la expedición, fue Amelia Yiyoguaje con su<br />

tremenda eficiencia, quien coordinó serenamente nuestra complicada<br />

logística. Ella se encargó de que todos los campamentos estuvieran<br />

en orden, con suficientes provisiones y con la mejor comida.<br />

Y Amelia por arte de magia consiguió incluir las cosas especiales<br />

que uno siempre aprecia en el campo. La habilidad de Amelia como<br />

naturalista nos llevó a varias observaciones muy importantes para<br />

reptiles, mamíferos y aves.<br />

A pesar de ser muy jóvenes Federico y Joshua Borman<br />

escalaron todos los senderos en las Serranías Cofán, ayudando a<br />

montar los campamentos y hasta colectaron una especie de lagartija<br />

nueva para la ciencia. Felipe Borman ayudó mucho con la logística,<br />

traducciones, observaciones, y cocinando en los campamentos<br />

en Bermejo.<br />

En el Ministerio del Ambiente en Quito, agradecemos<br />

sinceramente a Laura Altamirano, por la ayuda con las<br />

recomendaciones para el seguimiento; Pati Galeano, por los<br />

permisos de colecta; Danilo Silva, por alentarnos en los esfuerzos<br />

de las Serranías Cofán desde el principio, y Hans Thiel, Roberto<br />

Ulloa, y Domingo Paredes, por las discusiones para poder<br />

implementar los siguientes pasos para la conservación.<br />

Por su ayuda en identificar las muestras de plantas,<br />

les damos las gracias a José Manuel Manzanares (bromelias),<br />

Lorena Endara y Calaway Dodson (orquídeas), Jon Shaw<br />

(Sphagnum), Peter Jørgensen (Passifloraceae), Alejandra Jaramillo<br />

(Piper), Charlotte Taylor (Rubiaceae), Larry Skog (Gesneriaceae),<br />

Grady Webster (Euphorbiaceae), Lucia Lohmann (Bignoniaceae),<br />

y M. Lucia Kawasaki (Myrtaceae). David Neill y Rogelio Rojas nos<br />

ayudaran mucho en el Herbario Nacional del Ecuador. Lou Jost<br />

revisó secciones del manuscrito, y Carlos Cerón generosamente<br />

compartió con nosotros sus conocimientos sobre las plantas de las<br />

regiones de Sinangoe y Bermejo.<br />

Por su ayuda con los registros de aves, agradecemos a<br />

Douglas Stotz, quien compartió con nosotros sus notas de Bermejo<br />

(1998) y revisó la lista en el informe, y Mark B. Robbins, quien<br />

compartió sus observaciones de Bermejo (1993).<br />

Patricio Fuentes y Ximena Aguirre de la Fundación La<br />

Bonita-Sucumbíos nos brindaron generoso acceso a la información<br />

sobre el área que rodea La Bonita y La Sofia (Apéndice 6). Les<br />

agradecemos las horas de discusiones que nos llevaron a las<br />

recomendaciones finales.<br />

Helga Karsten y Jennifer Eagleton ayudaron a organizar<br />

y escanear las diapositivas. Helga también trabajó con Jessica Smith<br />

de Futurity, Inc. para preparar los mapas de los datos de imágenes<br />

de satélite digitales. Mary Giblin y Heike Betz ayudaron a escanear<br />

las imágenes de plantas. Rodrigo Sierra nos ayudó a conseguir las<br />

imágenes en la Figura 7 y Elsevier Science nos dió permiso de<br />

publicar sus imágenes. Heinz Plenge generosamente nos concedió el<br />

derecho de usar su fotografía del Oso de Anteojos (Figura 1). Roy y<br />

Robin Toft nos ayudaron con el uso de sus fotos del oso (portada).<br />

Jerry Coe acompañó al equipo a Ccuccono y contribuyó con<br />

excelentes fotos. John Terborgh y el Centro para la Conservación<br />

Tropical en la Universidad de Duke nos proporcionó espacio para<br />

escribir este informe.<br />

Tyana Wachter, como siempre, contribuyó con la<br />

coordinación en el Ecuador y en Chicago. Su capacidad de facilitar<br />

operaciones complicadas nunca deja de sorprendernos. Daniel<br />

Brinkmeier nos prestó su magia produciendo materiales visuales<br />

instantáneos para las presentaciones y desarrollando materiales<br />

educativos a partir de nuestros resultados. Les agradecemos profundamente<br />

a Jennifer Shopland su valiosa aportación editando una<br />

parte del informe, Angela Padilla por sus traducciones rápidas al<br />

español, y Roberto Aguinda, Mike Cepek, Felipe Borman, Hugo<br />

Lucitante y Toribio Aguinda por las traducciones relámpago al Cofán<br />

(de las cuales se encargó Mike). Les agradecemos a Nora Oleas,<br />

Douglas Stotz y Susan Donoghue por sus correcciones y comentarios<br />

de todo el manuscrito. Jim Costello otra vez hizo milagros con<br />

nuestros requisitos de diseño adicional. Y Sophie Twichell, aún<br />

estando ausente durante la expedición, logró ser de una gran ayuda.<br />

Agradecemos profundamente a John W. McCarter Jr.,<br />

y Avecita Chichón por su interés y apoyo. Los fondos para este<br />

inventario fueron proporcionados por John D. and Catherine T.<br />

MacArthur Foundation y The Field Museum.<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3


RESUMEN EJECUTIVO<br />

Fechas del trabajo de campo: 24 de julio-16 de agosto 2001<br />

Sitios muestreados: Tres áreas en la vertiente oriental de los Andes ecuatorianos, entre los 450 y<br />

2.341 m: las cabeceras de los ríos Bermejo y Chandia Na’e, incluyendo el cerro<br />

Sur Pax; el cerro Shishicho, cerca a la comunidad Cofán de Sinangoe, y los<br />

bosques a sus alrededores; y la cuenca del río Ccuccono, al oeste de Sinangoe<br />

(vea Figura 2).<br />

Organismos estudiados: Plantas vasculares, anfibios y reptiles, aves y mamíferos grandes<br />

Resultados principales: El equipo del inventario biológico rápido identificó oportunidades importantes<br />

para la conservación en la región de Bermejo y Sinangoe: áreas extensas de<br />

bosque del piedemonte andino, aún en excelente estado, a lo largo de toda una<br />

gradiente altitudinal, desde las tierras bajas de la Amazonía hasta los bosques<br />

andinos por encima de los 2.200 m. Los bosques que visitamos resguardan una<br />

mezcla muy diversa de la biota de la selva baja y de los bosques montanos, la<br />

cual incluye un gran número de especies endémicas o nuevas para la ciencia que<br />

no están protegidas en ninguna otra parte del mundo. Estos bosques, históricamente<br />

bajo el manejo y protección de facto de las pequeñas comunidades Cofán que<br />

han vivido en la región por siglos, ahora se ven amenazados por la fragmentación<br />

y colonización a lo largo de la nueva Vía Interoceánica.<br />

Durante tres semanas en el campo, nuestro equipo registró una gran<br />

cantidad de especies raras y geográficamente restringidas en los cuatro grupos<br />

de organismos muestreados. Varias de las especies son nuevas para la ciencia,<br />

otras son nuevas para el Ecuador, y un gran número aparentemente son restringidas<br />

(endémicas) al área. Aquí se presenta un breve resumen de los resultados:<br />

Vegetación: Bosques húmedos y extremadamente diversos, sobre suelos<br />

arcillosos, ascienden desde los 400 a más de 2.000 m. Esta es una zona de<br />

transición entre la flora de la selva baja amazónica y la de los bosques andinos,<br />

con una marcada transición entre las dos a los 1.500 m. Otra comunidad de<br />

plantas distinta parece crecer a través de la región en los afloramientos de roca<br />

ácida. Áreas extensas están sujetas a deslizamientos frecuentes y están cubiertas<br />

con bosques de regeneración de diferentes edades, especialmente a lo largo del<br />

río Bermejo y en la zona entre Ccuccono y Sinangoe.<br />

Plantas: El equipo identificó 800 especies de plantas, recolectó 1.000 especimenes<br />

botánicos, fotografió 600 especies y muestreó casi 1.000 árboles y arbustos en<br />

transectos. Estimamos una flora regional de 2.000 a 3.000 especies. Ya se<br />

confirmaron diez especies nuevas; se anticipan por lo menos otras diez. Una<br />

especie nueva de la familia Bromeliaceae (Figura 4B), aparentemente<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

9


10<br />

RESUMEN EJECUTIVO<br />

preferida del oso de anteojos, cubrió tramos enteros de los senderos en el cerro<br />

Sur Pax. La región bien podría ser el centro mundial de diversidad para la familia<br />

Rubiaceae, con por lo menos 35 géneros y más de 100 especies presentes. El área<br />

es también extremadamente rica en Orchidaceae, Gesneriaceae, Sapotaceae,<br />

Bromeliaceae y pteridofitas. Los botánicos registraron la mitad de las palmas<br />

conocidas en el Ecuador oriental.<br />

Mamíferos Grandes: El equipo confirmó 42 especies de mamíferos grandes en<br />

el área, de las cuales ocho están citadas en el CITES Apéndice I (especies<br />

globalmente amenazadas de extinción), y 17 en el Apéndice II (posiblemente<br />

amenazadas de extinción). Registros notables incluyen 12 especies de primates y<br />

altas concentraciones de oso de anteojos y de tapir amazónico. Observamos lo<br />

que podría ser una nueva especie de ardilla, e informes locales sugieren la<br />

presencia en esta área de otras especies de mamíferos nuevos para la ciencia,<br />

incluyendo una raposa y un mono chorongo pequeño.<br />

Aves: Encontramos una sorprendente riqueza en la comunidad de aves del<br />

bosque de laderas altas y poblaciones grandes de especies usualmente raras<br />

en otras partes de los Andes. El equipo registró 399 especies de aves en la región,<br />

de un estimado total de 700, y muchas de estas observaciones amplían el rango<br />

de distribución conocido para estas especies. Una especie es nueva para el<br />

Ecuador (Tinamus osgoodi) y otra sólo era conocida anteriormente en dos<br />

localidades (Myiopagis olallai).<br />

Anfibios y Reptiles: Nuestro muestreo herpetológico se realizó solamente en el<br />

área de Sinangoe, aunque registramos un cecílido en Bermejo. Documentamos<br />

un total de 31 especies, con 17 sapos, seis serpientes, cinco lagartijas (incluyendo<br />

una especie aparentemente no descrita del género Dactyloa, Figura 5E), un<br />

cecílido y una salamandra. Anticipamos que adicionales especies nuevas serán<br />

descubiertas en los bosques de elevaciones altas.<br />

Principales amenazas: Los bosques de esta zona han sido divididos a la mitad por la nueva<br />

Vía Interoceánica (Figura 2A) que va de Lago Agrio a Tulcán. Estos bosques<br />

ahora están siendo deforestados y fragmentados por las olas de colonos que<br />

siguen la carretera. Compañías madereras han comenzado a talar árboles de<br />

valor a lo largo de los caminos, mientras que las incursiones dentro de la<br />

Reserva Ecológica Cayambe-Coca, para la caza y pesca ilegal, se intensifican.<br />

La meta urgente para la conservación es prevenir que este desarrollo<br />

desorganizado llegue a los bosques intactos al este y sur de la carretera.<br />

Estado actual: Una parte del área de Bermejo tiene protección legal como Patrimonio Forestal,<br />

pero esa designación es demasiado débil como para defender la región del avance<br />

de la colonización. Mientras se escribía este informe, el Ministerio del Ambiente<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

RESUMEN EJECUTIVO<br />

Principales<br />

recomendaciones<br />

para la protección<br />

y el manejo:<br />

Beneficios para<br />

la conservación<br />

a largo plazo:<br />

ha demostrado su intención de establecer una nueva Reserva Ecológica Cofán<br />

de Bermejo, de 50.000 hectáreas, en enero del 2002. La zona de Shishicho y<br />

Ccuccono se encuentra dentro de los límites de la Reserva Ecológica Cayambe-<br />

Coca y es parcialmente administrada por los Cofán de Sinangoe, bajo un<br />

convenio con el Ministerio del Ambiente.<br />

1) En el área de Bermejo, proveer un estatus formal de conservación para los<br />

bosques intactos en las cabeceras de los ríos Bermejo, Chandia Na’e y San<br />

Miguel, y en todo el complejo de crestas del cerro Sur Pax. Recomendamos la<br />

modificación inmediata de los límites de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca,<br />

para incluir como un anexo nuevo un área de 50.000 ha en la zona de Bermejo,<br />

que podría ser manejada como Reserva Comunitaria Cofán en colaboración<br />

con el Ministerio del Ambiente.<br />

2) Establecer una presencia conservacionista de alto impacto en la región de<br />

Bermejo, con una delimitación clara y con letreros eficaces y llamativos de<br />

la nueva área protegida. Entrenar a un equipo pequeño de guardaparques<br />

Cofanes para patrullar el área, especialmente a lo largo de los propuestos límites<br />

occidentales, cerca a las poblaciones que colindan la Vía Interoceánica.<br />

3) En el área de Sinangoe, reforzar la colaboración exitosa, ya existente, entre el<br />

Ministerio del Ambiente y la comunidad Cofán. Aumentar la autoridad de los<br />

guardaparques Cofanes para prevenir las incursiones a la Reserva Ecológica<br />

Cayambe-Coca a lo largo de los ríos Aguarico, Cofanes y Due. Incrementar el<br />

patrullaje del área y establecer nuevas estaciones de guardabosques en lugares<br />

estratégicos. Poner letreros muy visibles en el acceso a los senderos que se<br />

encuentran en los límites de la reserva, señalando el estatus de conservación y<br />

los reglamentos del área.<br />

4) Establecer un corredor biológico para conectar el anexo propuesto en Bermejo<br />

con la actual Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Extender los límites actuales<br />

de la Reserva Ecológica hacia la zona de La Sofía y La Bonita, siempre con el<br />

consentimiento de las comunidades locales y la colaboración de las autoridades<br />

del Cantón Sucumbíos.<br />

1) Un área nueva de conservación, globalmente importante, uniendo bosques<br />

montanos protegidos desde Colombia hasta la parte central del Perú.<br />

2) Protección eficiente de un sector nuevamente vulnerable de la Reserva Ecológica<br />

Cayambe-Coca—una de las áreas protegidas más grandes e importantes en el Ecuador.<br />

3) Conservación de las cuencas de los ríos Aguarico, San Miguel, Due y Bermejo.<br />

4) Un modelo exitoso de conservación basada en la ciencia, resaltando la custodia<br />

por parte de una comunidad indígena de sus tierras ancestrales.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

11


12<br />

¿Por qué las Serranías Cofán?<br />

Sigamos la línea ecuatorial hacia el occidente, cruzando la cuenca<br />

amazónica hasta las estribaciones de los Andes, donde la cordillera<br />

más diversa del mundo se levanta de entre el bosque más rico de la tierra.<br />

Aquí, las tormentas originadas en la selva baja chocan directamente con<br />

el macizo andino, tallando profundos desfiladeros donde comienzan su vida<br />

los ríos amazónicos, como torrentes de agua blanca. Retorcidas cimas y<br />

picos aislados se levantan sobre el paisaje como un choque de tren geológico,<br />

rodeadas por los signos del levantamiento progresivo de las montañas:<br />

humeantes volcanes sobre el horizonte, laderas arrasadas por avalanchas y<br />

fallas activas que corren por debajo.<br />

Estas son las Serranías Cofán, que se levantan de la planicie amazónica<br />

en una compleja enredadera de topografía y biodiversidad. Nos sentimos<br />

atraídos a ellas debido a que el clima y la geología particulares de sus bosques<br />

de transición—intermedios entre los nevados hacia el occidente y las cálidas<br />

selvas amazónicas hacia el oriente—han fomentado comunidades biológicas<br />

únicas, donde las comunidades vegetales y animales de las selvas bajas<br />

conviven junto a la flora y fauna andina, acompañadas de cientos de especies<br />

endémicas de la zona. A un día de escalada desde aquí, un biólogo puede<br />

desayunar en una selva amazónica y cenar en un bosque andino, deteniéndose<br />

para almorzar en la angosta franja a mediana elevación donde se sobreponen<br />

brevemente dos de las biotas más diversas del mundo, con una mezcla de<br />

especies no encontradas en ningún otro lugar del mundo.<br />

Pero la situación de las Serranías se vuelve más y más crítica. Una nueva<br />

carretera, abierta en agosto del 2000, ha dividido en dos los bosques de<br />

Bermejo y Sinangoe, que antes eran contiguos. La colonización, la tala<br />

del bosque a pequeña escala y las actividades madereras están aumentando<br />

en los bosques adyacentes, y este frente ha llegado ya hasta el valle de<br />

Bermejo. Incluso en el punto más elevado que estudiamos, la cima de 2.275 m<br />

justo al sur del cerro Sur Pax, pudimos escuchar las motosierras en los claros<br />

colonizados a lo largo del río Chingual. Nuestras exploraciones, colecciones<br />

y recomendaciones para la acción se ven impulsadas por la certeza de que<br />

algunos de estos bosques están apenas a meses de su destrucción.<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3


14<br />

ECUADOR<br />

fig.2 Linderos, ríos, colonizaciones, y sitios de estudio del inventario biológico rápido en una imagen satélite de las regiones<br />

de Bermejo y Sinangoe (septiembre del 2001). Los cuadros claros corresponden a las fotografías en la página abajo.<br />

Marrón indica bosques. Verde claro representa deforestación (vea las plantaciones de coca al norte de la frontera). El color<br />

rojizo en las cimas de las montañas indica vegetación enana. Las manchas blancas son nubes. Recuadro: ubicación de la<br />

imagen satélite en América del Sur. Boundaries, rivers, settlements, and rapid biological inventory study sites on a<br />

satellite image of the Bermejo and Sinangoe region in September 2001. Pale squares correspond to photographs below.<br />

Brown indicates forest. Light green represents deforestation (note coca plantations north of the border). Pale reddish on<br />

top of mountains is stunted vegetation. White puffs are clouds. Inset: location of satellite image in South America.<br />

B C<br />

D E<br />

fig.2a La Vía Interoceánica—<br />

una línea angosta azul claro visible en<br />

la imagen satélite—corta a través de<br />

bosques intactos más al norte de<br />

Puerto Libre. The new Interoceanic<br />

Highway, visible on the satellite image<br />

as a thin, light blue line, cuts through<br />

intact forest above Puerto Libre.<br />

fig.2b Mirando hacia el sudeste desde<br />

el cerro Shishicho hasta el valle del río<br />

Aguarico, mas allá de Puerto Libre.<br />

Looking southeast from the Shishicho<br />

ridge into the Aguarico River valley,<br />

past Puerto Libre.<br />

fig.2c Bosques intactos cubren las<br />

tierras bajas del río Aguarico hasta los<br />

3.000 m de elevación. Intact forests<br />

ascend from the lowland Aguarico River<br />

to above 3,000 m in elevation.<br />

fig.2d Los Cofán han habitado estos<br />

bosques por siglos. The Cofán<br />

people have inhabited these forests<br />

for centuries.<br />

fig.2e Erosión natural a lo largo del<br />

río Bermejo le da su color rojizo.<br />

Natural erosion along the Bermejo<br />

River gives it a reddish tint.<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

A<br />

▲<br />

LS<br />

<br />

5 km<br />

ANEXO 2<br />

río Cofanes<br />

RESERVA<br />

ECOLÓGICA<br />

CAYAMBE-COCA<br />

LB<br />

SH<br />

CC<br />

2A<br />

2B<br />

2C<br />

ES<br />

PL<br />

río Ccuccono<br />

Lugares / Places<br />

SP<br />

río Chingual<br />

CS<br />

AB<br />

AB : Alto Bermejo<br />

CC : Campamentos Ccuccono<br />

CN : Comunidad Chandia Na’e<br />

CS : Comunidad Sinangoe<br />

ES : Estación Sinangoe<br />

LA : Lago Agrio<br />

LB : La Bonita<br />

LS : La Sofía<br />

LU : Lumbaqui<br />

P2 : Pozo Dos<br />

PL : Puerto Libre<br />

SH : Shishicho<br />

SP : Sur Pax<br />

TC : Comunidad Tayosu Canqque<br />

Ecuador-Colombia Frontera/Border<br />

Anexo 1 propuesto/<br />

proposed (Cofán de Bermejo)<br />

Anexo 2 propuesto/<br />

proposed (Cordillera Murallas)<br />

Reserva Ecológica Cayambe-Coca<br />

límites/limits<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

2D<br />

río Due<br />

ANEXO 1<br />

río Bermejo<br />

P2<br />

COLOMBIA<br />

río San Miguel<br />

ECUADOR<br />

LU<br />

<br />

río Chandia Na’e<br />

CN<br />

2E<br />

río Aguarico<br />

TC<br />

LA<br />

15


B C<br />

D E<br />

A<br />

fig.3a Un claro entre las nubes en lo<br />

alto de Sur Pax demuestra las crestas<br />

inexploradas hacia el norte. A break<br />

in the clouds high on Sur Pax shows<br />

the unexplored, high-elevation ridges<br />

to the north.<br />

fig.3b Flores silvestres alfombran la<br />

pared sur de la cascada de Sur Pax.<br />

Wildflowers carpet a waterfall on the<br />

southern face of Sur Pax.<br />

fig.3c Ricos en epífitas, los bosques<br />

en la cima de Sur Pax se quedan permanentemente<br />

cubiertos de neblina.<br />

The epiphyte-rich forests on the<br />

summit of Sur Pax are permanently<br />

enveloped in fog.<br />

fig.3d El riachuelo cristalino<br />

Ccangopacho fluye hacia el río<br />

Ccuccono Pequeño. The crystal-clear<br />

Ccangopacho Stream flows into the<br />

Smaller Ccuccono River.<br />

fig.3e Las áreas dominadas por la<br />

palmera Iriartea deltoidea son frecuentes<br />

hasta los 1.000 m. Groves of<br />

the common palm Iriartea deltoidea<br />

are frequent up to 1,000 m.<br />

fig.4a Este arbusto nuevo para la<br />

ciencia, un Calyptranthes (Myrtaceae)<br />

usado en ceremonias Cofán para<br />

marcar la transición a la pubertad,<br />

parece ser endémico a sólo una ladera<br />

cerca de la Estación Sinangoe.<br />

This undescribed shrub, a<br />

Calyptranthes (Myrtaceae) used in<br />

Cofán coming-of-age ceremonies,<br />

appears to be endemic to a hillside<br />

near the Sinangoe field station.<br />

fig.4b Una bromelia terrestre común<br />

en Sur Pax, previamente desconocida<br />

por la ciencia, es una de las plantas<br />

favoritas de la que se alimentan los<br />

osos de anteojos (Figura 1).<br />

A common terrestrial bromeliad on<br />

Sur Pax, previously unknown to science,<br />

is one of the favorite food plants of<br />

spectacled bears (Figure 1).<br />

fig.4c Especies de helechos Danaea<br />

son comunes en todo el sotobosque.<br />

Danaea fern species are common<br />

throughout the forest understory.<br />

fig.4d Los frutos grandes de Billia<br />

rosea, uno de los árboles más comunes<br />

en los bosques de selva alta de la<br />

región, son un recurso valioso para los<br />

animales. The large fruits of Billia<br />

rosea, one of the most common trees<br />

in the upland forests of the region, are<br />

a valuable resource for animals.<br />

fig.4e Esta Calathea común es una de<br />

las diez especies de plantas nuevas para<br />

la ciencia. This common Calathea is one<br />

of ten plant species new to science.<br />

B C<br />

16 RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002 17<br />

D<br />

A<br />

E


18<br />

B D<br />

C<br />

fig.5a Las Serranías Cofán protegen<br />

a Enyalioides cofanorum y otros animales<br />

ya extintos en Santa Cecilia.<br />

The Serranías Cofán protect<br />

Enyalioides cofanorum and other animals<br />

driven extinct at Santa Cecilia.<br />

fig.5b Una verrugosa (Lachesis<br />

muta) en nuestro Campamento<br />

Shishicho. A bushmaster (Lachesis<br />

muta) at our Shishicho campsite.<br />

fig.5c Hyla phyllognatha, una<br />

especie de bosques de laderas altas,<br />

vive en Shishicho. Hyla phyllognatha,<br />

a species of upper hill forests, lives<br />

in Shishicho.<br />

fig.5d Lombrices gigantescas, que<br />

miden más de un metro de largo,<br />

viven en los bosques del Cerro Sur<br />

Pax. Giant earthworms, over a meter<br />

long, inhabit the forests around<br />

Cerro Sur Pax.<br />

fig.5e Esta lagartija Dactyloa,<br />

aparentemente nueva para la ciencia,<br />

habita las laderas sur de Sur<br />

Pax. This apparently undescribed<br />

species of Dactyloa lizard lives on<br />

the southern slopes of Sur Pax.<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

A<br />

E<br />

fig.6a-b José Omenda, botánico<br />

Cofán, teje una canasta de las raíces<br />

aéreas de un Philodendron.<br />

The Cofán botanist José Omenda<br />

weaves a backpack from the aerial<br />

roots of a Philodendron.<br />

fig.6c La Estación Sinangoe alberga<br />

a los guardaparques e investigadores.<br />

The Sinangoe field station houses<br />

Cofán park guards and visiting<br />

researchers.<br />

fig.6d Un sendero botánico en<br />

Sinangoe tiene los nombres científicos<br />

y Cofanes. A marked botanical<br />

trail in Sinangoe has both Cofán and<br />

scientific plant names.<br />

fig.6e Uno de los botánicos colecta<br />

una muestra a lo largo de un tributario<br />

del río Ccuccono. One of the botanists<br />

collects a specimen along a tributary<br />

of the Ccuccono River.<br />

fig.6f Naturalistas Cofán empiezan a<br />

explorar el bosque desde pequeños.<br />

Cofán naturalists start exploring the<br />

forest at an early age.<br />

fig.6g Randy Borman y Amelia<br />

Yiyoguaje salen para su censo de<br />

mamíferos. Randy Borman and<br />

Amelia Yiyoguaje set off on a<br />

mammal survey.<br />

A B<br />

C E<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

D<br />

F G<br />

19


20<br />

Coca<br />

Coca<br />

Lago Agrio<br />

Lago Agrio<br />

Shushufindi<br />

Shushufindi<br />

1986<br />

ECUADOR<br />

fig.7 Una comparación de las imágenes<br />

de satélite de 1986 y 1996, de<br />

las selvas bajas, al este de las Serranías<br />

Cofán, demuestra la desenfrenada<br />

deforestación a lo largo de los caminos.<br />

Observa la destrucción de Santa Cecilia<br />

—el lugar con más alta diversidad de<br />

herpetofauna documentada en todo el<br />

mundo—20 km al oeste de Lago Agrio,<br />

y la supervivencia de una extensión de<br />

bosque alrededor de la comunidad<br />

Cofán de Doreno, 20 km al sudeste de<br />

la ciudad. El análisis y figura han sido<br />

reimpreso de Sierra (2000), con permiso<br />

de Elsevier Science. A comparison<br />

of 1986 and 1996 satellite images of<br />

the lowlands just east of the Serranías<br />

Cofán shows the rampant deforestation<br />

along roads. Note the destruction of<br />

the world’s most diverse documented<br />

herpetofauna at Santa Cecilia, 20 km<br />

to the west of Lago Agrio, and the<br />

survival of a large patch of forest<br />

around the Cofán community of Doreno,<br />

20 km to the southeast of the city.<br />

Analysis and figure reprinted from<br />

Sierra (2000), with permission from<br />

Elsevier Science.<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

<br />

10 km<br />

1996<br />

LEYENDA/LEGEND<br />

= Ríos y lagos/<br />

Rivers and Lakes<br />

= Bosque/Forest<br />

= Deforestado/Deforested<br />

Créditos fotográficos/Photo credits:<br />

Fig.1 Oso de anteojos/Spectacled bear<br />

(Tremarctos ornatus) fotografia cortesia de/<br />

photograph courtesy of Heinz Plenge.<br />

Figs. 2A, 2B, 2C, 3A, 3C, 3E, 4A, 4B, 4C,<br />

4D, 4E, 5D, 5E, 6F, R. B. Foster;<br />

Figs. 2E, 5B, 6C, T. S. Schulenberg;<br />

Fig. 2D, S.B. Twichell;<br />

Figs. 3B, 3D, 5A, 5C, D.K. Moskovits;<br />

Figs. 6A, 6B, 6D, 6E, 6G, J. Coe


Panorama General de<br />

los Resultados<br />

Contribuyentes/Autores: Nigel Pitman, Randall Borman A., Debra K. Moskovits, Robin B. Foster,<br />

Thomas S. Schulenberg, Lily O. Rodríguez, Jennifer M. Shopland, Felipe Campos<br />

PERFIL ECOLÓGICO<br />

Vistos desde el espacio en imágenes de satélite, los bosques de Bermejo y Sinangoe—<br />

en las estribaciones nororientales del Ecuador—parecieran ser selvas no habitadas.<br />

Pero al contrario, estos bosques han sido habitados durante siglos por el pueblo<br />

indígena Cofán, que vive ahora en cuatro pequeñas comunidades a lo largo de los<br />

ríos Aguarico, Bermejo y Chandia Na’e. Durante tres semanas en julio y agosto del<br />

2001, nuestro equipo de inventario—que contó con varios naturalistas Cofanes—<br />

enfocó su atención en las plantas y animales de tres sitios en estas Serranías: (1) el<br />

valle del río Bermejo, que se eleva desde su piso a 450 m hasta la cima del cerro Sur<br />

Pax de 2.341 m, cerca de la frontera con Colombia; (2) el cerro Shishicho y los<br />

bosques a su base, cerca de la confluencia de los ríos Cofanes y Aguarico; y (3) la<br />

cuenca del río Ccuccono (Figura 2). Nuestra meta no era un inventario completo<br />

del área—algo imposible de realizar en tan corto tiempo—sino un retrato lo suficientemente<br />

detallado de sus comunidades biológicas que nos permitiera evaluar la<br />

importancia de su conservación para el Ecuador y para el mundo.<br />

Gran parte de lo que vimos constituía territorio desconocido para los<br />

científicos, quienes nunca habían visitado el cerro Sur Pax, el cerro Shishicho, o el<br />

drenaje del río Ccuccono, pero que durante años han sido sitios muy familiares<br />

para los habitantes Cofán. El equipo documentó por lo menos 1.000 especies<br />

de plantas, de una flora regional estimada en 2.000 a 3.000. Registramos 399<br />

especies de aves de una avifauna regional estimada en 700, y 42 de las 46<br />

especies de mamíferos grandes esperados en esa región. Dentro de un paisaje tan<br />

poco estudiado, no nos sorprendió descubrir que una gran cantidad de las<br />

especies encontradas eran nuevas para el Ecuador o completamente desconocidas<br />

por la ciencia. Incluso en esta primera etapa, antes de identificar la mayor parte<br />

de nuestras muestras de plantas, los especialistas taxonómicos han confirmado<br />

que por lo menos diez de las mismas son nuevas para la ciencia, y por lo menos<br />

una representa un género nunca antes recolectado en el Ecuador. Registramos una<br />

nueva especie de ave para el Ecuador, una especie no descrita de lagartija y<br />

grandes poblaciones de especies de mamíferos que han sido cazados prácticamente<br />

hasta su extinción en otras áreas del Oriente ecuatoriano. Una gran<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

21


22<br />

cantidad de las especies de aves y mamíferos que documentamos<br />

son raras o están bajo amenaza en otros<br />

lugares dentro de su hábitat y existen en mayor<br />

abundancia en las Serranías Cofán de lo que hemos<br />

visto en cualquier otro lugar.<br />

En las siguientes secciones proveemos un<br />

resumen de los principales resultados de nuestro<br />

estudio, junto con recomendaciones para acciones de<br />

conservación. Esta es básicamente una versión breve<br />

del informe técnico, que comienza en la página 39.<br />

Empezamos esta visión general advirtiendo que el<br />

paisaje descrito aquí está bajo un constante estado<br />

de renovación, sujeto a cambios de un momento a<br />

otro. Ubicados en una zona de sismos, junto a uno de<br />

los volcanes más activos de los Andes orientales y<br />

arrasados periódicamente por enormes deslizamientos e<br />

inundaciones, los bosques de este lugar probablemente<br />

se encuentran entre los más dinámicos a gran escala de<br />

la zona neotropical. Hace muy poco, en 1987, un gran<br />

sismo arrancó todo el bosque de un territorio de varios<br />

miles de kilómetros cuadrados, justo al sur de la región<br />

de las Serranías. Las imágenes de satélite actuales del<br />

área están salpicadas con las cicatrices de los recientes<br />

deslizamientos y de peñascos que han colapsado<br />

(Figura 2), y en muchas áreas la enmarañada selva<br />

joven que se va recuperando de recientes derrumbes<br />

cubre una porción significativa del paisaje.<br />

COMUNIDADES COFÁN LOCALES<br />

Estos bosques han sido habitados por el pueblo Cofán<br />

desde que se comenzaron a llevar registros, y probablemente<br />

varios siglos antes de la llegada de los europeos.<br />

Los conquistadores españoles que exploraron el área<br />

en el siglo XVI entraron en contacto con los Cofán en<br />

1536, como lo describió Juan de Velasco en su clásico<br />

Historia del Reino de Quito. Casi 400 años después,<br />

al iniciar las compañías petroleras la perforación a<br />

gran escala en el nororiente ecuatoriano, los Cofán<br />

continuaban siendo el grupo indígena predominante<br />

en el área.<br />

Conocido también como los A’i, el pueblo<br />

Cofán es autóctono de las cuencas de los ríos Aguarico<br />

y San Miguel en el noreste ecuatoriano y el sur de<br />

Colombia. El idioma Cofán es lingüísticamente único, sin<br />

un pariente cercano, aunque comparte algunas características<br />

de los idiomas Chibchas del centro de Colombia y<br />

del occidente del Ecuador. Formando ahora uno de los<br />

ocho grupos indígenas que habitan la Amazonía<br />

ecuatoriana, los Cofán ecuatorianos ascienden a 1.000<br />

hablantes nativos en siete comunidades aisladas de las<br />

Serranías Cofán y las selvas amazónicas aledañas. Casi<br />

un tercio de ellos—320 personas—viven en cuatro<br />

communidades en el área visitado por el equipo de<br />

inventario rápido en 2001. En vista del leve “rastro” de<br />

estas cuatro comunidades y la magnitud de los bosques<br />

que los rodean, la mayor parte de las Serranías continua<br />

siendo una selva intacta, con una densidad poblacional<br />

regional de menos de media persona por kilómetro<br />

cuadrado. Sin embargo, los conocimientos, el uso y la<br />

presencia histórica de los Cofán en el área, al igual que<br />

su creciente participación en las iniciativas de conservación<br />

(vea Apéndice 5), los convierten en actores<br />

claves de la conservación de la región a largo plazo.<br />

La comunidad Cofán más grande y accesible<br />

en la región es Sinangoe, donde aproximadamente 150<br />

personas viven en la ribera sur del Aguarico, entre las<br />

desembocaduras de los ríos Candue y Sieguyo, justo al<br />

otro lado del río de la nueva Vía Interoceánica (Figura<br />

2A). Ya que la comunidad queda dentro de la Reserva<br />

Ecológica Cayambe-Coca, ha sido durante mucho<br />

tiempo objeto de interés para biólogos y conservacionistas<br />

(Cerón et al. 1994, Altamirano y Quiguango<br />

1997, Mena 1997). Guardabosques Cofán patrullan<br />

un segmento grande de la reserva, bajo un acuerdo con<br />

el Ministerio del Ambiente del Ecuador. La comunidad<br />

de Sinangoe viene trabajando en un plan de manejo<br />

que equilibra sus aspiraciones con la meta común<br />

y a largo plazo de proteger la reserva. Utilizamos<br />

como base para parte de nuestro inventario en esta<br />

región a la estación de campo—para investigación y<br />

vigilancia—que los Cofán construyeron hace poco en<br />

la desembocadura del río Sieguyo (Figura 6C).<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

La mayor parte de las actividades cotidianas en<br />

Sinangoe están dedicadas todavía a la agricultura a<br />

pequeña escala, caza, pesca y artesanías para el turismo.<br />

Otras tres comunidades Cofán más pequeñas se<br />

ocupan en actividades similares en el valle del río<br />

Bermejo, las que complementan con la recolección de<br />

productos forestales medicinales como la “uña de<br />

gato” (la liana Uncaria tomentosa, Rubiaceae) y la<br />

“sangre de drago” (el árbol Croton lechleri,<br />

Euphorbiaceae). No visitamos las dos comunidades en<br />

la parte inferior de la cuenca (Chandia Na’e y Tayosu<br />

Canqque, visibles en las imágenes satelitales como<br />

pequeños claros rodeados de bosque, cada una con<br />

unos 80 habitantes; Figura 2). En cambio, visitamos el<br />

Alto Bermejo, una aldea de apenas 12 personas cerca<br />

de la cuenca del río Bermejo, empezando la primera<br />

etapa de nuestro inventario en la nueva estación de<br />

campo que se construyó hace poco en ese lugar.<br />

VEGETACIÓN Y FLORA<br />

La mayor sorpresa botánica al llegar a las Serranías<br />

Cofán—tan cerca de ciudades como Lago Agrio y<br />

Tulcán y bordeadas por dos carreteras principales—fue<br />

encontrar un paisaje natural prácticamente intacto.<br />

Estos bosques han permanecido excepcionalmente bien<br />

conservados a pesar de la larga historia de ocupación<br />

Cofán y no se han visto aislados todavía de grandes<br />

áreas silvestres adyacentes en los Andes y en la<br />

Amazonía. Desde nuestra posición de ventaja en un<br />

campamento a 1.200 m, mirando desde lo alto al valle<br />

de Bermejo, podíamos disfrutar de una vista espectacular<br />

de selva que se extiende ininterrumpida hasta el<br />

horizonte. Es sólo a lo largo de la Vía Interoceánica<br />

que se puede ver la degradación y fragmentación del<br />

bosque, tan característica de otros lugares de los<br />

trópicos (Figura 2A).<br />

Dos de las floras más grandes del mundo—la<br />

amazónica y la andina—se juntan aquí para producir<br />

una comunidad de plantas sumamente variada y<br />

compleja. Registramos más de 1.500 especies en la<br />

flora regional y calculamos la existencia de entre 2.000<br />

a 3.000 (Apéndice 1). Para los propósitos de este<br />

informe, dividimos el paisaje en tres principales tipos<br />

de bosque: uno a elevaciones menores (grupos<br />

taxonómicos principalmente amazónicos), otro a las<br />

elevaciones más altas (grupos taxonómicos principalmente<br />

andinos) y otro a elevaciones intermedias (una<br />

mezcla compleja de ambos). Esta zonificación<br />

altitudinal parece estar impulsada más por el clima que<br />

por otros factores. Las transiciones más conspicuas<br />

entre las floras de tierras bajas y las de tierras altas<br />

ocurren en elevaciones donde persisten las nubes casi<br />

todo el año, la lluvia llega a su mayor nivel (OAS<br />

1987) y los rayos solares son un raro lujo. Sí<br />

observamos una heterogeneidad significativa de la<br />

composición y estructura forestal en cada una de estas<br />

divisiones principales (es decir, de sitio en sitio dentro<br />

de la misma franja de elevación), pero estas diferencias<br />

por lo general no eran pronunciadas. Esto se debe<br />

probablemente a que hay pocas áreas de condiciones<br />

geológicas o de suelo “extremas” en la región, en<br />

comparación con las que se observan, por ejemplo, en<br />

la Cordillera del Cóndor (Schulenberg y Awbrey 1997).<br />

BOSQUE DE LADERAS BAJAS (400-950 m)<br />

Los bosques de elevación más baja en estas Serranías<br />

son una extensión de los famosos bosques diversos de<br />

la selva oriental ecuatoriana. Casi todas las familias y<br />

géneros de plantas encontrados aquí se encuentran<br />

también en las selvas amazónicas a pocos kilómetros<br />

al este, como en el Parque Nacional Yasuní y en la<br />

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. La<br />

mayoría de las especies individuales también son<br />

compartidas, aunque varios grupos taxonómicos<br />

demuestran una clara preferencia por el clima más<br />

húmedo en la base de los Andes. Al igual que en el<br />

resto del Oriente ecuatoriano, la diversidad local de<br />

árboles y lianas está entre las más altas del mundo. En<br />

uno de nuestros transectos de árboles de dosel en el<br />

bosque de laderas bajas registramos cerca de 60<br />

diferentes especies en una muestra de 100 árboles.<br />

Como resultado de esta diversidad, la mayoría de<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

23


24<br />

las especies de árboles y lianas crecen en densidades<br />

infinitesimales. Las palmas son una familia dominante,<br />

junto con Fabaceae s.l., Myristicaceae, Vochysiaceae,<br />

Meliaceae y otras. El árbol más común aquí, al igual<br />

que en la mayor parte del Oriente ecuatoriano, es la<br />

palma Iriartea deltoidea (Figura 3E).<br />

Ya evidente a esta altura hay una característica<br />

que distingue a las Serranías Cofán de cualquier otro<br />

bosque que conocemos: una sorprendente diversidad<br />

de especies de la familia del café, Rubiaceae. Es difícil<br />

encontrar un lugar en este bosque—sin importar la<br />

elevación—donde no se pueda apreciar una docena de<br />

diferentes especies de arbustos y árboles jóvenes y<br />

adultos rubiáceos. En total, registramos por lo menos<br />

129 especies de esta familia, en 39 géneros diferentes.<br />

Muchas de éstas son desconocidas por la ciencia. Por<br />

ejemplo, 17% de las especies de Psychotria que<br />

recolectamos durante una visita a esta región en el<br />

2000 han sido confirmadas como nuevas especies.<br />

Las altas murallas de arcilla roja que<br />

constituyen una característica dramática del valle del<br />

río Bermejo parecen también albergar una comunidad<br />

de plantas únicas en sus cimas. Las condiciones<br />

climáticas y del suelo en estas cimas son diferentes a<br />

las encontradas en otros lugares del bosque bajo de las<br />

Serranías: los árboles en la parte superior de la muralla<br />

interceptan gran parte del aire húmedo que sopla desde<br />

el valle, y la constante erosión podría hacer que los<br />

estratos ácidos se encuentren particularmente cerca<br />

de la superficie. Encontramos varias especies interesantes<br />

en este lugar, no encontradas en ningún otro<br />

lugar, incluyendo el árbol Humiriastrum diguense<br />

(Humiriaceae), característico de suelos ácidos, al<br />

igual que una hermosa flor silvestre gencianácea aún<br />

no identificada.<br />

BOSQUE DE LADERAS ALTAS (950-1.500 m)<br />

En elevaciones mayores, la composición de las<br />

comunidades muestra una transición gradual. La<br />

riqueza de árboles comienza a disminuir, mientras que<br />

hay una explosión en la diversidad de hierbas terrestres<br />

y epífitas. Es aquí también donde se empieza a registrar<br />

el cambio de especies a lo largo de la gradiente de<br />

elevación. Cada paso a lo largo de un sendero<br />

ascendente en estas elevaciones parece cruzar la<br />

frontera del rango geográfico de alguna especie.<br />

Desaparecen unas especies de la selva baja, mientras<br />

comienzan a aparecer grupos taxonómicos exclusivos<br />

de las tierras altas. En Bermejo, hasta un 20% del<br />

dosel en estas elevaciones mayores consistía de Billia<br />

rosea (Hippocastanaceae), un árbol de semilla grande,<br />

principalmente montano, que se encuentra con<br />

frecuencia en la región (Figura 4D). En contraste, el<br />

árbol predominante en Ccuccono, constituyendo por lo<br />

menos el 26% de nuestro transecto y visible a kilómetros<br />

de distancia debido a sus hojas distintivas color<br />

naranja viva, fue Dacryodes olivifera (Burseraceae).<br />

Varias de las crestas visitadas a mayor altitud<br />

en el bosque de laderas altas—particularmente en el<br />

área de Sinangoe—estaban cubiertas de una vegetación<br />

parcialmente enana. La flora en estas crestas es característica<br />

de suelos ácidos, probablemente porque los<br />

estratos rocosos están expuestos. En uno de estos sitios<br />

en Bermejo, recolectamos Purdiaea nutans (Cyrillaceae),<br />

un árbol cuya distribución en el Ecuador se consideraba<br />

restringida a las montañas ácidas de las provincias<br />

del sur. A lo largo de la cresta del cerro Shishicho,<br />

recolectamos la hierba gigante Symbolanthus calygonus<br />

(Gentianaceae)—también conocida en el Ecuador<br />

únicamente en las provincias del sur—y el arbusto<br />

Basistemon (Scrophulariaceae), siendo éste el primer<br />

registro de este género en el Ecuador (Jørgensen y<br />

León-Yánez 1999). También en Shishicho, justo<br />

bajo la cima más alta, encontramos una nueva<br />

especie de bromelia terrestre del género Pitcairnia<br />

(J. M. Manzanares, com. pers.). Al continuar identificando<br />

otras colecciones de estas crestas, creemos<br />

que continuarán apareciendo otras extensiones y<br />

especies nuevas.<br />

BOSQUES MONTANOS<br />

(POR ENCIMA DE LOS 1.500 m)<br />

En el tipo de bosque más alto que visitamos, la flora<br />

cambia definitivamente de géneros principalmente de<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

selva baja a géneros primordialmente montanos.<br />

Familias de altas elevaciones, como Podocarpaceae,<br />

Brunelliaceae, Cunoniaceae y Clethraceae, aparecen en<br />

el dosel, aunque Billia rosea continuó dominando en<br />

un transecto en la cresta de 1.900 m debajo del cerro<br />

Sur Pax. El dosel del bosque es notablemente más bajo<br />

y húmedo que en elevaciones más bajas; las epífitas<br />

pesan sobre las ramas y helechos y musgos cubren el<br />

suelo como una alfombra. En este mismo transecto<br />

registramos apenas 24 especies en una muestra de<br />

100 árboles.<br />

Esta decreciente diversidad en el dosel es<br />

compensada por una explosión de diversidad de<br />

hierbas terrestres y epífitas. En la angosta cima justo<br />

debajo de Sur Pax recolectamos por lo menos una<br />

docena de especies de bromelias, siendo la más común<br />

de éstas una especie nueva de Guzmania terrestre<br />

(J. M. Manzanares, com. pers.; Figura 4B) que<br />

prácticamente cubre algunas secciones del sendero. Las<br />

orquídeas, los helechos y las aráceas abundan también<br />

y son muy variados en estas elevaciones. La rica<br />

comunidad herbácea es particularmente aparente en<br />

la cima de 2.275 m justo al sur de Sur Pax, donde el<br />

bosque bajo, abierto e intacto—castigado repetidamente<br />

por relámpagos—se encuentra prácticamente<br />

sepultado bajo una extravagancia de musgos, epífitas<br />

y flores silvestres.<br />

PLANTAS ENDÉMICAS<br />

Las observaciones en el campo y la experiencia de<br />

otras regiones adyacentes indican que un gran número<br />

de estas especies herbáceas, particularmente de las<br />

familias Orchidaceae, Bromeliaceae, Araceae y<br />

Gesneriaceae, son endémicas (restringidas geográficamente)<br />

de esta sección de los Andes. Más de 100<br />

especies de plantas en la Reserva Ecológica Cayambe-<br />

Coca, por ejemplo, nunca han sido recolectadas fuera<br />

del Ecuador. Por lo menos 15 de las especies de plantas<br />

que registramos durante este inventario son también<br />

endémicas del país, y esta cifra probablemente se<br />

elevará más allá de 100 al realizar identificaciones<br />

adicionales. Quizá el mejor ejemplo de una especie con<br />

un rango muy restringido a las Serranías Cofán es un<br />

arbusto que recolectamos de la familia de la guayaba<br />

(Myrtaceae). Esta especie, la cual se encuentra ahora<br />

en el proceso de describirse como Calyptranthes<br />

ishoaquinico sp. nov. ined., era utilizada antiguamente<br />

por las comunidades Cofán para ceremonias al llegar a<br />

la mayoría de edad, y los Cofán nos confirmaron que<br />

la planta no se había encontrado en ningún otro lado<br />

fuera de una pequeña área cerca de la estación de<br />

campo de Sinangoe (Figura 4A).<br />

ANFIBIOS Y REPTILES<br />

Los bosques que estudiamos están a 20 km al oeste<br />

de la localidad más rica en herpetofauna jamás<br />

documentada—Santa Cecilia, Ecuador (Duellman<br />

1978, 1988). La comunidad de anfibios y reptiles de<br />

Bermejo y Sinangoe puede ser comparativamente<br />

diversa, si no más diversa, al combinar la mayoría de<br />

los elementos de la fauna de selva baja en Santa Cecilia<br />

con un grupo diferente de especies de mayores<br />

elevaciones restringidas a las estribaciones de los<br />

Andes. Además, las Serranías Cofán protegen muchas<br />

de las especies que se han extinguido localmente en<br />

Santa Cecilia, cuyos bosques fueron destruidos en la<br />

década de los noventa. (Su desaparición queda<br />

documentada de forma estremecedora en el par de<br />

imágenes satélite de la Fig. 7.)<br />

Aunque el equipo herpetológico trabajó<br />

únicamente en el área de Sinangoe y no visitó la zona<br />

de Bermejo, registramos 31 especies durante el viaje<br />

(Apéndice 2). La lista incluye 17 ranas y sapos, seis<br />

especies de culebras, un cecílido (fotografiado por el<br />

equipo en Bermejo), una salamandra y seis lagartijas,<br />

incluyendo una aparentemente no descrita del género<br />

Dactyloa (Figura 5E). De éstas, la lagartija Cercosaura<br />

ocellata es una especie nunca antes registrada en el<br />

Ecuador. Las elevaciones sobre 1.500 m probablemente<br />

albergan comunidades herpetológicas distintas de las<br />

que pudimos muestrear y anticipamos que varias<br />

especies desconocidas más serán descubiertas ahí.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

25


26<br />

Al igual que en otras comunidades anfibias<br />

alrededor del mundo, se han registrado desapariciones<br />

y fluctuaciones de población justo al sur de las<br />

Serranías Cofán, pudiéndose extender esto a las áreas<br />

aparentemente prístinas que visitamos. La situación<br />

parece ser particularmente crítica para varias especies<br />

de ranas de vidrio (Centrolenidae) y ranas veneno<br />

flecha del género Colostethus, las que han desaparecido<br />

de algunos arroyos y cascadas de la Reserva Ecológica<br />

Cayambe-Coca durante la última década (F. Campos,<br />

obs. pers). Sólo encontramos una especie de este grupo.<br />

AVES<br />

Nuestro breve estudio ornitológico de los bosques<br />

circundantes a Bermejo y Sinangoe indican que deben<br />

ser considerados como una de las más importantes<br />

áreas de conservación de aves en el Oriente<br />

ecuatoriano. Las elevaciones altas en particular,<br />

parecen servir de refugio para muchas aves consideradas<br />

en peligro o amenazadas en otros lugares de los<br />

Andes. Registramos extensiones de hábitat significativas<br />

para muchas especies, tanto en elevación como<br />

geografía, y fue gratificante encontrar con frecuencia<br />

en el área algunas aves notóriamente raras. Por<br />

ejemplo, nunca antes habíamos visto poblaciones tan<br />

grandes de Campylopterus villaviscensio (Ala-de-<br />

Sable del Napo), Phylloscartes gualaquizae<br />

(Moscareta Ecuatoriana) y Snowornis subalaris<br />

(Piha de Cola Gris).<br />

Registramos 399 especies de aves y<br />

estimamos un total regional de 700 (Apéndice 3).<br />

La avifauna del bosque de laderas altas es particularmente<br />

notable por su integridad; en apenas pocos días<br />

encontramos casi todas las especies esperadas para<br />

esta latitud y para estas elevaciones. En otras<br />

palabras, un ornitólogo que suba desde el valle de<br />

Bermejo puede observar una comunidad intacta de<br />

aves amazónicas hasta una avifauna intacta de bosque<br />

de ladera en cuestión de horas—una experiencia cada<br />

vez más rara en otros lugares de los Andes.<br />

Quizá la observación más notable fue<br />

Myiopagis olallai, un ave descrita tan recientemente<br />

(Coopmans y Krabbe 2000) que ni siquiera aparece<br />

en el nuevo volumen de The Birds of Ecuador<br />

(Ridgely y Greenfield 2001). Aunque se conoce M.<br />

olallai en apenas tres otras localidades del Ecuador y<br />

Perú, este nuevo registro a menos de 10 km de la<br />

frontera colombiana prácticamente garantiza que la<br />

especie eventualmente sea registrada también en ese<br />

país. Igual de significativa fue la observación del<br />

tinamú negro, Tinamus osgoodi, conocido<br />

previamente por un solo sitio de Colombia, y en otro<br />

al sur de Perú. Aunque los ornitólogos nunca antes<br />

habían registrado esta especie en el Ecuador antes de<br />

verlo y escucharlo nosotros en la cima del Shishicho,<br />

los Cofanes que nos acompañaban nos indicaron<br />

haber visto la misma especie hasta muy al sur, en las<br />

cascadas de San Rafael.<br />

En toda el área, y particularmente en las<br />

elevaciones mayores, encontramos poblaciones relativamente<br />

grandes de especies vistosas y típicamente<br />

vulnerables a la caza, incluyendo al Guacamayo<br />

Militar (Ara militaris), el Paujil de Salvin (Crax salvini)<br />

y la Pava Carunculada (Aburria aburri). La implicación<br />

es que las Serranías Cofán podrían constituir un<br />

importante santuario para especies cuyas poblaciones<br />

están disminuyendo en grandes áreas en otras partes<br />

del Oriente ecuatoriano.<br />

MAMÍFEROS GRANDES<br />

Pudimos realizar un inventario intensivo de mamíferos<br />

grandes durante el viaje, particularmente porque varios<br />

Cofanes con décadas de experiencia en el rastreo de<br />

animales en estos bosques acompañaron al equipo en el<br />

campo. Encontramos una fauna muy variada e intacta,<br />

incluyendo 12 especies de monos y grandes poblaciones<br />

de varias especies amenazadas a nivel mundial. Quizá la<br />

observación más significativa fue del perro de orejas<br />

cortas, Atelocynus microtis, visto aquí en la elevación<br />

más alta (1.200 m) registrada para esta especie.<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

Confirmamos la presencia de 42 especies de<br />

mamíferos grandes en el área, siendo más de la mitad<br />

de estas especies raras o bajo amenaza mundialmente<br />

(ver Apéndice 4). Veinticinco especies de la lista están<br />

incluidas en los Apéndices I (amenazadas mundialmente)<br />

o II (potencialmente amenazadas) de CITES,<br />

incluyendo las 12 especies de monos. Al igual que con<br />

la comunidad de aves (ver arriba), muchas de estas<br />

especies vulnerables existen en abundancia en la zona.<br />

Particularmente comunes fueron los osos de anteojos<br />

(Tremarctos ornatus, Figura 1), dantas (Tapirus<br />

terrestris), monos chorongo (Lagothrix lagothricha)<br />

y sahínos (Tayassu tajacu). En la cresta del cerro<br />

Shishicho, justo al otro lado del río de la nueva Vía<br />

Interoceánica y a pocos kilómetros de la ciudad de<br />

Puerto Libre, encontramos grupos de monos a diario.<br />

No pudimos confirmar los informes repetidos<br />

sobre una nueva especie de mono chorongo miniatura<br />

en los bosques de elevación alta alrededor del cerro Sur<br />

Pax. Sí encontramos evidencia, sin embargo, de otras<br />

especies de mamíferos en la región que posiblemente<br />

no han sido descritos, particularmente de una ardilla<br />

gris grande. Vale la pena mencionar, como ejemplo de<br />

cuan poco se conoce todavía la región, que una de las<br />

plantas favoritas como alimento del oso de anteojos en<br />

cerro Sur Pax, una bromelia terrestre (Figura 4B), es<br />

una especie nueva para la ciencia.<br />

AMENAZAS<br />

Al igual que en la mayoría de las selvas tropicales del<br />

mundo, las comunidades biológicas de las Serranías<br />

Cofán enfrentan una desconcertante gama de amenazas.<br />

La situación de estos bosques se ha vuelto progresivamente<br />

nefasta desde que fueron divididos en dos por la<br />

Vía Interoceánica, concluida en agosto del 2000<br />

(Figura 2A). Esta carretera principal—la primera vía<br />

pavimentada entre la sierra ecuatoriana y la selva<br />

amazónica—probablemente se convertirá en una ruta<br />

muy transitada en las siguientes décadas. Para los conservacionistas<br />

de la región, el desafío inmediato está en<br />

restringir la futura inundación de actividades humanas<br />

a una pequeña franja de tierra lindando con la<br />

carretera, donde no ponga en peligro a las comunidades<br />

biológicas de las tierras Cofán adyacentes y de la<br />

Reserva Ecológica Cayambe-Coca.<br />

Históricamente, la mayor destrucción de los<br />

bosques a lo largo de las nuevas carreteras en el<br />

Ecuador ha sido el resultado de la desorganizada colonización<br />

y tala del bosque a pequeña escala por parte<br />

de campesinos y cooperativas. La Figura 7, adaptada<br />

de un estudio realizado por Sierra (2000) demuestra<br />

con cuánta rapidez se ha avanzado este tipo de<br />

devastación a pocos kilómetros al este de Bermejo,<br />

en la zona de Lago Agrio-Coca-Shushufindi. Junto<br />

a la nueva Vía Interoceánica, los colonos ya han<br />

comenzado a despejar el bosque para usar la tierra en<br />

ganadería, cultivos agrícolas y explotación maderera a<br />

pequeña escala. Se podía escuchar el chillido de las<br />

motosierras incluso en nuestro campamento más alto,<br />

desde donde se podía mirar abajo a las parcelas recientemente<br />

taladas a lo largo del río Chingual. Entre<br />

Puerto Libre y La Bonita, se han deforestado grandes<br />

áreas para el cultivo de la naranjilla (Solanum<br />

quitoense, Solanaceae). Este cultivo es notoriamente<br />

susceptible a ataques de nematodos; en la mayoría de<br />

los casos, los campesinos tienen que optar entre aplicar<br />

grandes cantidades de pesticidas o abandonar los<br />

cultivos después de unas pocas cosechas (NRC 1989).<br />

Una vez agotada la capacidad agrícola marginal de<br />

estas zonas, las tierras deforestadas—muchas de ellas<br />

en laderas sumamente empinadas—representarán un<br />

peligro aun mayor para toda la cuenca del Aguarico (y<br />

para la nueva carretera) durante muchos años hacia el<br />

futuro. Las laderas descubiertas de arcilla, en rápida<br />

erosión, exacerbarán la tendencia natural de la región<br />

a los masivos deslizamientos de tierra e inundaciones.<br />

A la proliferación de colonización a pequeña<br />

escala le acompañan amenazas asociadas con intereses<br />

comerciales más grandes. Por ejemplo, ya que la nueva<br />

carretera ofrece una ruta más rápida a los aserraderos<br />

de la sierra, las compañías madereras han comenzado a<br />

explotar maderas duras de alto valor de los bosques<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

27


28<br />

adyacentes. Los vagones teleféricos (tarabitas) con<br />

cargas de madera aserrada desde los bosques de colina<br />

hasta la carretera son ya un acontecimiento común en<br />

la región. Predecimos que la mayoría de los árboles de<br />

madera valiosa a un kilómetro de la carretera habrán<br />

sido talados hasta fines del 2002. Una vez que esto<br />

suceda, las operaciones madereras tanto a pequeña<br />

como gran escala se adentrarán en el bosque, a través<br />

de una creciente red de pequeños caminos madereros<br />

en toda la zona.<br />

Incluso en lugares muy alejados de la nueva<br />

carretera, donde los bosques permanecen en pie, la<br />

afluencia de cazadores y pescadores puede comprometer<br />

seriamente la integridad de las comunidades biológicas.<br />

La caza comercial de venado, paca y danta parece estar<br />

incrementándose. Incluso la caza a pequeña escala—ya<br />

sea para alimentación (sahínos, grandes monos, dantas,<br />

venados, paujiles y otras aves grandes), para proteger<br />

al ganado y a los animales domésticos (jaguares, pumas<br />

y aves de rapiña), o para la venta (pieles de jaguar,<br />

plumas de loros)—puede causar serios desequilibrios<br />

en las poblaciones animales del área, conduciendo a<br />

perturbaciones a largo plazo del ecosistema regional.<br />

Por ejemplo, la eliminación de las aves grandes y<br />

monos que se alimentan de frutas de un bosque que<br />

con excepción de eso permanece intacto, podría llevar<br />

a un serio colapso de la diversidad arbórea de la<br />

región. La descomposición resultante del mecanismo de<br />

dispersión por semilla en el bosque dificulta mucho<br />

más el que las semillas y plántulas puedan escapar de<br />

los herbívoros y las enfermedades (efectos Janzen-<br />

Connell) que se concentran en torno a sus progenitores<br />

(Janzen 1970, Connell 1971, Terborgh et al. en prensa).<br />

Las comunidades indígenas también son<br />

capaces de cazar en exceso, al igual que los colonos<br />

más recientes, lo que constituye una seria amenaza en<br />

otras selvas amazónicas (Peres and Zimmerman 2001).<br />

Un ejemplo bien documentado del Oriente ecuatoriano<br />

es la descripción de Mena et al. (1997) de la caza<br />

altamente insostenible de monos chorongo en los<br />

bosques que rodean las comunidades Huaorani.<br />

Igualmente, una disminución de las poblaciones de<br />

pava de monte en torno a la comunidad Cofán de<br />

Zábalo llevó hace poco a los cazadores locales a<br />

aplicar un estricto programa de veda y linderos (R.<br />

Borman, obs. pers.). En vista de la baja densidad<br />

poblacional de la comunidad Cofán en Bermejo y el<br />

leve rastro de la comunidad de Sinangoe, la excesiva<br />

caza por parte de los habitantes indígenas no parece<br />

constituir una amenaza severa en este momento, pero<br />

podría llegar a serlo mientras que las comunidades<br />

continúan creciendo y cambiando.<br />

En Bermejo, las perspectivas de conservación a<br />

largo plazo dependen en gran parte de los planes de<br />

desarrollo de la compañía petrolera que opera los<br />

yacimientos a pocos kilómetros al sur oriente de la<br />

comunidad de Alto Bermejo. Tecpecuador, una<br />

subsidiaria de la compañía argentina Tecpetrol, produce<br />

7.700 barriles de petróleo por día en el campo de<br />

Bermejo y tiene una concesión (esto es, permiso para<br />

explorar y desarrollar recursos petroleros) que se<br />

extiende a todo el valle inferior del río Bermejo, hasta<br />

la comunidad Cofán de Chandia Na’e. La futura<br />

expansión de las operaciones petroleras a gran escala<br />

traería muchos de los mismos problemas asociados con<br />

la nueva Vía Interoceánica, además de la posibilidad de<br />

derrames de petróleo y fugas de químicos como los que<br />

han envenenado áreas enormes de los bosques<br />

ancestrales Cofán alrededor de Lago Agrio y Cuyabeno<br />

durante los últimos 40 años. Desde la terminación de<br />

la nueva Vía Interoceánica, la colonización y el despeje<br />

de la selva se han intensificado a lo largo de los<br />

caminos al yacimiento de Bermejo. Grandes áreas de<br />

bosque fueron deforestadas en los seis meses antes de<br />

nuestro inventario (febrero-agosto 2001); se pueden<br />

encontrar pilas de madera recientemente talada a lo<br />

largo del camino. No está claro en este momento si las<br />

operaciones de la compañía petrolera se incrementarán<br />

en la región, ni la forma que pudiera tener esa<br />

expansión, o las áreas que se verían más afectadas,<br />

pero está claro que ésta es una importante amenaza<br />

a monitorear.<br />

En la región de Sinangoe, la mayor amenaza<br />

es la intensificación de las presiones existentes sobre el<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

lindero oriental de la Reserva Ecológica Cayambe-<br />

Coca. Las expediciones no autorizadas de caza y pesca<br />

en la Reserva por parte de los colonos son comunes en<br />

este momento, aunque probablemente son todavía<br />

demasiado pequeñas y no lo suficientemente frecuentes<br />

como para constituir un mayor peligro para las<br />

comunidades de animales que la habitan. Una<br />

excepción es el uso ocasional de dinamita y veneno<br />

para capturar peces en los ríos Ccuccono y Cofanes, lo<br />

que puede ser devastador incluso a pequeña escala.<br />

Estas incursiones amenazan con llegar a ser más serias<br />

en el futuro cercano, particularmente al empezar a<br />

escasear los animales de caza a lo largo de la nueva<br />

carretera. Si—como lo recomendamos más abajo—se<br />

establece una nueva área protegida en la zona de<br />

Bermejo, otras incursiones similares serán una gran<br />

amenaza ahí: gran parte de la tierra reclamada recientemente<br />

a lo largo de la carretera queda a poca<br />

distancia del lindero occidental propuesto.<br />

La minería a pequeña escala es otra actividad<br />

ocasional en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, principalmente<br />

a lo largo de los bancos de arena del río<br />

Cofanes. Durante nuestro inventario nos encontramos<br />

con una familia de colonos que cruzaba el cerro<br />

Shishicho en una expedición minera de una semana.<br />

Esta actividad probablemente es demasiado irregular y<br />

poco frecuente como para constituir una real amenaza,<br />

pero algún hallazgo grande podría desatar una gran<br />

actividad o incluso atraer el interés de las compañías<br />

mineras comerciales, con consecuencias muy peligrosas<br />

para los bosques en, y alrededor de, la Cayambe-Coca.<br />

Durante varios años, las compañías mineras comerciales<br />

han demostrado un interés recurrente en los recursos<br />

mineros tanto de la región de Bermejo como de<br />

Sinangoe, particularmente cuando sube el valor de los<br />

metales preciosos (R. Borman, obs. pers.).<br />

Otro peligro para los bosques de la región<br />

constituye la guerra civil en Colombia, con el potencial<br />

de trastornar los planes a largo plazo de las<br />

comunidades fronterizas ecuatorianas. Las imágenes<br />

satelitales de la zona fronteriza demuestran con<br />

desgarrante claridad lo serio que es este conflicto para<br />

las comunidades biológicas de Colombia (Figura 2).<br />

Aproximadamente el 80% de los bosques al norte de la<br />

frontera han desaparecido bajo un mar de plantaciones<br />

de coca, muchas de las cuales han sido deshojadas<br />

recientemente por la iniciativa del Plan Colombia. Si la<br />

historia hubiese ubicado la frontera colombiana unos<br />

25 km al sur de su posición actual, gran parte de los<br />

bosques que describimos en este informe ya habrían<br />

sido destruidos.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

29


30<br />

OBJETOS DE CONSERVACIÓN<br />

Las siguientes especies y comunidades son el enfoque primario de conservación dentro de la región de las<br />

Serranías Cofán debido a su: 1) rareza global o regional, 2) influencia sobre la dinámica de la comunidad, y/o<br />

3) importancia en los procesos del ecosistema, como la protección de las cuencas.<br />

Grupo de Organismos Objetos de Conservación<br />

Comunidades biológicas Bosques de estatura baja en las crestas y comunidades de plantas únicas que<br />

crecen en la roca ácida expuesta<br />

Bosques de laderas altas y bosques montanos con altas concentraciones de<br />

especies restringidas en su extensión<br />

Arroyos y riachuelos (hábitat importante para peces, anfibios y reptiles)<br />

Comunidades diversas de árboles de selva baja, con poblaciones de<br />

Cedrelinga (tornillo, chuncho), Cedrela (cedro) y otras especies de<br />

madera valiosa y frecuentemente explotada en exceso<br />

Páramo aislado de la cordillera Murallas, al oeste de Bermejo (Figura 2)<br />

Muestras funcionales, representativas de todos los tipos de hábitat; expansiones de<br />

tipos de bosque contiguos que se extienden en toda la gradiente de elevaciones<br />

Plantas Cedrela odorata y C. fissilis (cedro, Meliaceae)<br />

Cedrelinga cateniformis (tornillo, chuncho, Mimosaceae)<br />

Dacryodes olivifera (copal, Burseraceae)<br />

Billia rosea (Hippocastanaceae)<br />

Grupos taxonómicos endémicos (especies de plantas únicas del Ecuador o<br />

con rangos geográficos restringidos), particularmente de las familias<br />

Orchidaceae, Bromeliaceae, Gesneriaceae y Araceae<br />

Reptiles y anfibios Enyalioides cofanorum y otras especies de selva baja compartidas anteriormente<br />

con Santa Cecilia pero que se han extinguido en esa zona<br />

Especies de Centrolenidae (ranas de vidrio) y Colostethus (ranas veneno flecha)<br />

que potencialmente están sufriendo reducciones de sus poblaciones<br />

Comunidades herpetológicas a mayores elevaciones<br />

Aves Comunidades de aves de bosques de laderas altas<br />

Aves endémicas y restringidas en altitud<br />

Aves grandes de caza (p.ej., Crax, Aburria)<br />

Loros grandes, especialmente Ara militaris<br />

Mamíferos Primates (particularmente Lagothrix lagothricha y Ateles belzebuth)<br />

Dispersadores y depredadores de semillas<br />

Atelocynus microtis (perro de orejas cortas; raro)<br />

Otras especies de CITES I y CITES II:<br />

Lontra longicaudis (nutria neotropical), Panthera onca (jaguar),<br />

Priodontes maximus (armadillo gigante), Speothos venaticus (perro de monte),<br />

Tapirus terrestris (danta), Tayassu pecari (huangana),<br />

Tremarctos ornatus (oso de anteojos, oso andino)<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

OPORTUNIDADES PARA LA CONSERVACIÓN<br />

El corto tiempo que estuvimos en el campo fue suficiente para demostrar que<br />

los bosques alrededor de Bermejo y Sinangoe tienen un valor biológico destacable<br />

y ameritan protección a largo plazo. Más allá de proteger los importantes objetos<br />

de conservación (ver arriba), las Serranías Cofán ofrecen la rara oportunidad<br />

para proteger comunidades biológicas intactas a lo largo de una gradiente<br />

altitudinal de 400 a 2.000 m.<br />

Una nueva y eficiente reserva en las Serranías protegerá también la biota única<br />

centrada en Colombia—que no se encuentra en ningún otro lugar del Ecuador—<br />

que ha sido eliminada por la deforestación y por las plantaciones de coca al norte<br />

de la frontera internacional. A continuación, resaltamos algunos de los beneficios<br />

a largo plazo de la conservación de esta región para el Ecuador y el mundo.<br />

1) Una nueva área de conservación en el Ecuador con importancia mundial,<br />

vinculando bosques andinos protegidos desde Colombia hasta el centro del<br />

Perú. Las laderas húmedas de los Andes orientales—desde Venezuela hasta<br />

Bolivia—contienen especies y asociaciones de plantas y animales únicas a lo<br />

largo de su extensión. Muchas de las especies andinas se limitan a un<br />

segmento único de la cordillera: si se elimina ese bloque o franja de<br />

elevación, también se eliminan comunidades biológicas que no existen en<br />

ningún otro lugar. La conservación de las Serranías Cofán agregará un vínculo<br />

vital a la cadena de áreas protegidas, conectando estas diferentes<br />

comunidades a lo largo de los Andes.<br />

2) Protección efectiva de un sector vulnerable de la Reserva Ecológica<br />

Cayambe-Coca, una de las áreas protegidas más grandes del Ecuador.<br />

La Reserva Ecológica, que ya enfrenta una serie de desafíos, está afrontando<br />

una nueva presión intensa a lo largo de la nueva Vía Interoceánica (Figura 2A)<br />

que se acaba de construir. El profundo interés de la comunidad Cofán local<br />

en participar en las actividades de conservación y custodia—y la posibilidad<br />

de extender la Reserva hacia el norte y occidente (Anexo 2 en Figura 2;<br />

Apéndice 6)—resguardaría efectivamente una de las principales áreas de<br />

conservación del Ecuador.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

31


32<br />

3) Protección de las principales cuencas en la provincia de Sucumbíos.<br />

Sucumbíos ya está experimentando grandes inundaciones debido a la deforestación<br />

a lo largo de las márgenes de los ríos. La conservación de las cuencas<br />

evitará enormes fluctuaciones, al igual que las devastadoras consecuencias de<br />

las mismas para toda la provincia.<br />

4) Preservación de importantes reservorios de bosque Amazónico muy húmedo.<br />

Al acelerarse el calentamiento global durante el próximo siglo, la cuenca<br />

Amazónica se irá secando. Las zonas cercanas a la base de los Andes, particularmente<br />

las que quedan cerca de la línea ecuatorial, donde los cambios de<br />

temporada son menos severos, se convertirán en reservorios de creciente<br />

importancia del hábitat húmedo. Estas áreas se convertirán en refugios seguros<br />

para poblaciones de especies que de otra forma podrían desaparecer durante<br />

sequías extremas.<br />

5) Un modelo científico y exitoso de conservación de tierras ancestrales por<br />

parte de una comunidad indígena. Un centro de conservación operado por los<br />

Cofán ofrecerá una protección por parte de los habitantes locales para esta<br />

región altamente vulnerable, formando un núcleo para el manejo a largo plazo<br />

centrado en la ciencia rigurosa y en la tradición cultural.<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

RECOMENDACIONES<br />

El futuro de conservación que imaginamos para la región—donde las pequeñas comunidades Cofán al<br />

mismo tiempo que protegerían se beneficiarían de la selva que les rodea—no es dramáticamente<br />

diferente del estado actual del paisaje. El lograr esta visión, sin embargo, exigirá acción inmediata,<br />

debido a las amenazas inminentes y a largo plazo. A continuación delineamos algunas recomendaciones<br />

preliminares para (1) la protección y el manejo para enfrentar los peligros inmediatos, (2) la planificación<br />

de la conservación a mediano plazo y hacia el futuro, y (3) información para afinar las metas y<br />

estrategias de conservación. Para tener éxito, estas acciones requerirán una planificación financiera<br />

coordinada y financiamiento continuo.<br />

Protección y manejo:<br />

Bermejo<br />

1) Establecer un área protegida en los bosques de las cuencas de los ríos<br />

Bermejo, Chandia Na’e y San Miguel, y a lo largo de todo el complejo de cimas<br />

del cerro Sur Pax. La protección inmediata es crítica; de otro modo, el activo<br />

frente de colonización a lo largo de la nueva Vía Interoceánica alcanzará estos<br />

bosques intactos. Recomendamos la inmediata modificación de los linderos de<br />

la Reserva Ecológica Cayambe-Coca para incluir gran parte de la zona de<br />

Bermejo como nuevo anexo, a ser administrado conjuntamente con los Cofán<br />

(Anexo 1 en Figura 2). El anexo propuesto, con un tamaño de aproximadamente<br />

50.000 ha, protegerá a los bosques desde la frontera con Colombia en el norte<br />

hasta el valle del río Bermejo en el sur, y desde la cuenca del río Chingual en el<br />

occidente hasta la selva amazónica en el oriente. Una vez constituido el anexo,<br />

recomendamos la reclasificación del Bosque Protector Bermejo existente al sur<br />

del río Bermejo (degradado actualmente por la colonización y por las<br />

operaciones petroleras) como zona de amortiguamiento.<br />

2) Negociar un convenio legal entre la Federación Indígena de la Nacionalidad<br />

Cofán del Ecuador (FEINCE) y el Ministerio del Ambiente del Ecuador para<br />

asegurar la conservación a largo plazo de las comunidades biológicas de la zona.<br />

El Ministerio promovería el interés en la conservación de la reserva a nivel<br />

nacional e internacional y proveería el apoyo legal e institucional para prevenir<br />

daños a estas comunidades, ya sea por el mal uso dentro de sus linderos o<br />

por las incursiones de colonos o de los intereses comerciales. Por su parte, la<br />

Federación Cofán y las comunidades Cofanes locales se comprometerían a un<br />

plan de manejo científico para que el 85-90% de la nueva reserva se mantenga<br />

en perpetuidad como tierra de conservación, con un uso humano ecológicamente<br />

compatible en los 10-15% alrededor de los asentamientos. La cooperación<br />

entre la comunidad Cofán de Zábalo y la Reserva de Producción Faunística<br />

Cuyabeno podría ser un modelo para un manejo similar de la zona de Bermejo.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

33


34<br />

RECOMENDACIONES<br />

3) Establecer un corredor biológico entre el nuevo anexo de Bermejo y la Reserva<br />

Ecológica Cayambe-Coca. Ya que las tierras que dividen a ambas tienen un<br />

alto valor biológico (particularmente el aislado páramo de la cordillera Murallas;<br />

ver Apéndice 6), una solución lógica sería extender los linderos de la Reserva<br />

hacia el norte, para incluir las áreas naturales circundantes a las poblaciones de<br />

La Sofía y La Bonita (Anexo 2 en Figura 2). Para tener éxito, esta modificación<br />

tendría que contar con el apoyo de las comunidades locales y autoridades<br />

regionales. Recomendamos que la planificación de conservación en la región<br />

aproveche el excelente trabajo de la Fundación La Bonita-Sucumbíos. Este<br />

grupo local no gubernamental, asentado en La Bonita, ha realizado inventarios<br />

biológicos, levantando un mapa detallado del área, y ha comenzado la planificación<br />

de conservación con las comunidades locales de la zona (Apéndice 6).<br />

Podría ser una coordinadora excelente de los esfuerzos de conservación en<br />

esta región.<br />

4) Proteger los bosques de La Ranchería, cruzando la frontera con Colombia desde<br />

el anexo propuesto y contiguo al mismo. Con excepción de La Corota (una<br />

reserva de 8 ha, a 80 km de la frontera internacional), este tramo de 25.000<br />

ha de bosque administrado por los Cofán representa la única área protegida en<br />

esta región de Colombia. Ni bien sea posible, recomendamos que el Ministerio<br />

del Ambiente de Colombia emprenda acciones de conservación para la preservación<br />

a largo plazo de los bosques de La Ranchería. Una meta a largo plazo<br />

sería la designación de las reservas conjuntas de Bermejo y La Ranchería como<br />

parque multinacional, administrado por Ecuador, Colombia y los Cofán.<br />

5) Trazar el mapa, demarcar y anunciar los linderos de la nueva reserva de<br />

Bermejo. De particular importancia serán los linderos bien demarcados, al igual<br />

que la señalización en los senderos de acceso a lo largo del lindero occidental<br />

de la nueva reserva, este es el más cercano a la nueva Vía Interoceánica. La<br />

señalización dará un claro recordatorio del estado de conservación de la zona y<br />

de las regulaciones a ser observadas dentro de sus límites.<br />

6) Establecer una programa de vigilancia permanente y a largo plazo en las<br />

áreas más vulnerables a las incursiones, particularmente a lo largo del lindero<br />

occidental de la reserva propuesta. Un pequeño equipo de guardabosques<br />

Cofán debería patrullar el lindero y los senderos cercanos desde una estación<br />

de vigilancia bien ubicada. Nos imaginamos un arreglo similar al que tiene<br />

la comunidad Cofán de Zábalo con la Reserva de Producción Faunística<br />

Cuyabeno. Para ser protectores efectivos de la biodiversidad, estos<br />

guardabosques deben tener autoridad para hacer cumplir los reglamentos.<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

RECOMENDACIONES<br />

Protección y manejo:<br />

Sinangoe<br />

7) Desarrollar programas de conservación con las comunidades Cofán de Alto<br />

Bermejo, Chandia Na’e y Tayuso Canqque, en base a los valores biológicos,<br />

las amenazas regionales y las necesidades locales. Para ser exitosos, estos<br />

programas deben equilibrar las nuevas responsabilidades (esto es, la vigilancia<br />

de la nueva reserva, haciendo respetar los linderos y las temporadas para la<br />

caza de animales) con alternativas económicas sensibles al medio ambiente,<br />

para responder a las necesidades de las comunidades. Las actividades a ser<br />

dirigidas por las comunidades Cofán locales deben involucrar a los colonos<br />

vecinos en un trabajo de conservación a lo largo de los linderos.<br />

8) Administrar el aprovechamiento de las poblaciones de aves de caza, mamíferos<br />

grandes y peces alrededor de las comunidades Cofán, dentro del área protegida<br />

propuesta. Hasta poder desarrollar un sistema más detallado de temporadas,<br />

linderos y zonificación, nuestra recomendación es continuar manteniendo la<br />

presión de la caza y pesca en los niveles actuales (esto es, únicamente para la<br />

subsistencia de los moradores locales).<br />

1) Establecer un convenio entre el Ministerio del Ambiente del Ecuador y la<br />

Federación Cofán que delinee una clara estrategia de conservación para los<br />

territorios Cofán dentro de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca (Figura 2). Esto<br />

debe ampliar el convenio existente entre la comunidad Cofán de Sinangoe y<br />

el Ministerio del Ambiente, respondiendo a las crecientes amenazas a la región<br />

y utilizándose como modelo el convenio entre la comunidad Cofán de Zábalo y<br />

el Ministerio del Ambiente. Un aspecto clave de la relación debería ser la<br />

realización de reuniones periódicas para revisar las amenazas y oportunidades<br />

actuales de conservación y para coordinar acciones.<br />

2) Establecer un programa de vigilancia permanente y a largo plazo a lo largo de<br />

los linderos de las áreas protegidas norte y este de la Reserva Ecológica. Las<br />

patrullas regulares y frecuentes por parte de los guardabosques Cofán deben<br />

concentrarse en áreas donde es más seria la presión de la caza o colonización.<br />

Estas patrullas exigirán cierta infraestructura, en la forma de tres o cuatro<br />

estaciones de guardabosques adicionales, ubicadas en lugares estratégicos<br />

entre los ríos Aguarico y Due, junto con un sistema de senderos que las conecten.<br />

3) Colocar señalización informativa en los senderos de acceso a lo largo del<br />

lindero oriental de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Estas señales deben<br />

constituir claros recordatorios del estado de conservación del área y de las<br />

regulaciones a ser observadas dentro de sus linderos.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

35


36<br />

RECOMENDACIONES<br />

Manejo de información:<br />

Bermejo y Sinangoe<br />

Inventario adicional:<br />

Bermejo y Sinangoe<br />

4) Eliminar el puente teleférico (tarabita) que facilita el acceso cruzando el río<br />

Aguarico desde Puerto Libre hasta los bosques de Cayambe-Coca.<br />

Su eliminación reducirá de inmediato las incursiones por parte de cazadores y<br />

pescadores no autorizados.<br />

5) Impedir la construcción de caminos o infraestructura maderera dentro de la<br />

Reserva Ecológica. El monitoreo de actividades similares a lo largo de los<br />

costados de la nueva Vía Interoceánica (ver Monitoreo, más abajo) complementará<br />

esta meta.<br />

1) Iniciar y mantener una base de datos con referencias de mapas de las<br />

características físicas, biológicas y políticas de la región. Este sistema de<br />

información geográfica (SIG) debe incorporar características geográficas y<br />

políticas básicas, al igual que información derivada de los programas de<br />

monitoreo. Al renovar y analizar los diferentes niveles de información de esta<br />

base de datos, los administradores de la reserva podrán desarrollar y revisar<br />

las estrategias de manejo, identificar y actualizar las amenazas a la reserva, y<br />

comprender mejor sus comunidades tanto humanas como no humanas.<br />

2) Establecer una red para compartir datos entre las partes interesadas.<br />

1) Llevar a cabo un inventario de las características físicas no incluidas en el<br />

inventario biológico rápido. Entre las necesidades identificadas durante nuestro<br />

trabajo de campo están:<br />

a. Un estudio del agua y suelo en las cuencas hidrográficas en riesgo<br />

debido a las actividades petroleras, mineras o madereras. Sobresalen<br />

entre éstas el valle inferior del río Bermejo y el río Cofanes y sus<br />

tributarios. Este inventario proveerá datos de línea base para medir los<br />

efectos de un incremento en la construcción de caminos o de una<br />

expansión de las actividades petroleras, mineras o madereras a gran<br />

escala en la región.<br />

b. Un inventario de la geología de la superficie de la zona. Esta<br />

información, a ser incorporada en el SIG, es vital para poder identificar<br />

comunidades vulnerables de plantas o animales y para proteger a la<br />

zona contra incursiones mineras.<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

RECOMENDACIONES<br />

Investigación:<br />

Bermejo y Sinangoe<br />

2) Llenar los vacíos en la cobertura geográfica y taxonómica de los inventarios<br />

hasta la fecha. Entre los vacíos más sobresalientes están:<br />

a. Los inventarios de ecosistemas que continúan poco explorados, particularmente<br />

en elevaciones más altas. En la región de Bermejo, estas áreas<br />

incluyen las crestas altas y los valles entre los cerros Pax y Sur Pax<br />

(Figura 3A); el valle aislado que forma la cuenca hidrográfica del río<br />

Chandia Na’e; y las crestas expuestas en la ribera norte del río Bermejo.<br />

En Sinangoe, las áreas de interés inmediato son las crestas altas de la<br />

sección occidental del drenaje del río Ccuccono (especialmente el punto<br />

alto de 2.686 m de esa cresta y un pico sobre los 3.100 m en otro<br />

sistema de crestas al sur); y los picos al occidente del cerro Shishicho,<br />

especialmente una montaña señalada en el mapa topográfico del IGM como<br />

el cerro de Cal. Estos sitios se describen en mayor detalle en la sección<br />

Descripción de los Sitios Muestreados, del Informe Técnico, más abajo.<br />

b. Un programa ampliado de exploración y recolección botánica, enfocado<br />

en tiempos, sitios y grupos taxonómicos no bien cubiertos hasta la fecha.<br />

Las necesidades incluyen colecciones botánicas a lo largo del año<br />

(especialmente en enero y febrero), enfocándose en las elevaciones<br />

mayores y en las pequeñas plantas herbáceas epífitas.<br />

c. Inventarios de la herpetofauna de Bermejo, tanto para elevaciones altas<br />

como bajas. Los estudios completos de los grupos taxonómicos de ranas<br />

que posiblemente están experimentando una disminución de su<br />

población (Centrolenidae y Colostethus) son también de alta prioridad.<br />

d. Una expedición corta al cerro Sur Pax específicamente para evaluar<br />

los informes de una nueva especie de primate. Deben investigarse<br />

también otros informes de especies de mamíferos inusuales en la región<br />

de Bermejo.<br />

1) Determinar los efectos de las amenazas a gran escala sobre la dinámica del<br />

bosque y sus habitantes. La colonización y las incursiones ilegales, la construcción<br />

de caminos y la deforestación a gran escala están entre las amenazas<br />

más obvias a este nivel. La información proveniente de las frecuentes patrullas<br />

por parte de guardabosques Cofanes contribuirá en mucho a esta investigación.<br />

El análisis del SIG identificaría áreas problemáticas y amenazas emergentes.<br />

2) Evaluar la capacidad de carga de la región en cuanto a caza y pesca. Los<br />

sahínos, dantas, monos y crácidos parecen ser los animales más presionados<br />

por la caza actual.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

37


38<br />

RECOMENDACIONES<br />

Monitoreo:<br />

Bermejo y Sinangoe<br />

3) Investigar las causas de la aparente disminución y fluctuaciones poblacionales<br />

entre los anfibios de la región. De particular preocupación son las ranas de vidrio<br />

(Centrolenidae) y las ranas veneno flecha del género Colostethus (Dendrobatidae).<br />

Esta investigación a largo plazo requerirá de estudios relacionados con la<br />

biogeografía, preferencias en cuanto a hábitat, y el calendario reproductivo.<br />

4) Promover el uso de las estaciones de campo existentes como sitios para<br />

realizar estudios a largo plazo de biología de conservación. Al contrario de<br />

muchos otros sitios remotos y ricos en biodiversidad en las estribaciones de<br />

los Andes, se puede acceder a estos bosques fácilmente y hay una comunidad<br />

de moradores listos y dispuestos a participar en la recolección de información.<br />

Recomendamos particularmente explorar:<br />

a. La composición, estructura y función de las comunidades (plantas, aves<br />

y anfibios) en los sistemas de crestas múltiples, a lo largo de todo el<br />

rango de elevación. Estos estudios proveerán con información sobre la<br />

distribución, tamaño de la población y estado de conservación de las<br />

especies raras o geográficamente restringidas.<br />

b. La interacción entre las especies de plantas y los dispersores de sus<br />

semillas. Las investigaciones en otras partes de los trópicos han<br />

revelado que las alteraciones en la comunidad de animales dispersores<br />

de semillas pueden llevar a la alteración masiva de comunidades de<br />

plantas que de otra forma permanecen intactas. El poder contar con<br />

detalles sobre esta relación resulta de importancia crítica para el<br />

manejo efectivo y la conservación de los bosques habitados.<br />

1) Medir la efectividad de las estrategias de conservación para alcanzar las metas.<br />

Entre muchas otras, las variables a medirse podrían incluir (1) el efecto de<br />

la demarcación de los linderos y las patrullas para impedir incursiones y el mal<br />

uso de los recursos, (2) las actividades de las comunidades locales (resultados<br />

de los programas de educación), y (3) la popularidad, porcentaje de implementación<br />

y efectividad de las autoregulaciones sobre la caza y pesca.<br />

La participación de los moradores de las comunidades en la planificación e<br />

implementación de estos proyectos de monitoreo será crítica para el éxito del<br />

monitoreo y de los programas de conservación.<br />

2) Monitorear las poblaciones de anfibios a través de censos frecuentes.<br />

Debe prestarse especial atención a los grupos taxonómicos que aparentemente<br />

han disminuido en áreas cercanas; como son, las ranas de vidrio (Centrolenidae),<br />

las ranitas venenosas del género Colostethus (Dendrobatidae), y otros anfibios<br />

que viven alrededor de los arroyos y cascadas.<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3


Informe Técnico<br />

DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS MUESTREADOS<br />

El equipo del inventario biológico rápido basó su exploración de las regiones<br />

de Bermejo y Sinangoe en seis campamentos principales. Dos de éstos eran casas<br />

construidas durante el último año por las comunidades Cofán con la intención<br />

de que sirvan como bases permanentes para los investigadores científicos y<br />

guardabosques; los otros cuatro eran campamentos temporales. En esta sección<br />

resumimos las características principales de cada uno de estos sitios y de los<br />

senderos que exploramos en sus inmediaciones. Incluimos también una breve<br />

descripción de las áreas exploradas en una visita preliminar para recolectar<br />

plantas, en julio del 2000.<br />

Muchos de los senderos, campamentos, crestas y arroyos descritos aquí<br />

han sido nombrados durante nuestra visita para facilitar la exploración futura del<br />

área. La ortografía de los nombres tradicionales Cofán podría diferir en algunos<br />

casos de la encontrada en los mapas de la zona. Para información adicional sobre<br />

la realización de visitas o investigaciones en las estaciones de Bermejo o Sinangoe,<br />

favor contactar al Cofán Survival Fund (www.cofan.org).<br />

BERMEJO<br />

Estación Bermejo<br />

(00°14’44.7”N, 77°23’04.9”O, ca. 450 m)<br />

Esta vivienda en la comunidad Cofán de Alto Bermejo fue el punto de partida y<br />

campamento base de nuestra exploración del valle del río Bermejo. Llegamos a<br />

este lugar luego de una caminata de cuatro horas desde el camino más cercano,<br />

en un sendero desde el Pozo Dos (Figura 2), una instalación petrolera del campo<br />

Bermejo. El sendero desciende larga y gradualmente unos 200 m hasta el valle,<br />

cruzando un bosque mayormente maduro de selva baja y atravesando dos crestas<br />

y arroyos principales.<br />

La comunidad de Alto Bermejo consiste de una media docena de casas<br />

dispersas y claros de cultivos en una terraza baja a lo largo de la ribera sur del<br />

río Bermejo. En las imágenes de satélite apenas aparece como un pequeño punto<br />

en un mar de selva (Figura 2). La casa de la estación se ubica en un pequeño<br />

claro rodeado de bosque primario y secundario y de huertas vecinas. Docenas<br />

de senderos cruzan el bosque alrededor de la comunidad, de los cuales<br />

exploramos tres:<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

39


40<br />

Sendero Pozo Seco – Este sendero se aleja del<br />

río, subiendo por el lado sur del valle hacia un pozo<br />

abandonado, Pozo Seco. El primer kilómetro del<br />

sendero atraviesa por una densa población de la palma<br />

de sotobosque Chelyocarpus ulei; en las partes más<br />

altas son comunes árboles enormes y antiguos de<br />

Cedrelinga y Parkia. El sendero atraviesa bosques de<br />

laderas altas y bajas, cruzando por profundas quebradas<br />

antes de subir por una larga cresta empinada (de casi<br />

1.100 m), para luego descender nuevamente al Pozo<br />

Seco, cerca de los 600 m. El difícil ascenso se ve<br />

ampliamente compensado por las hermosas vistas<br />

desde diferentes miradores.<br />

Sendero Precipicio – Comenzando por el<br />

lado norte del río Bermejo, este sendero conduce por<br />

un pendiente empinado, cubierto de bosque, antes de<br />

seguir el borde de las altas escarpas de arcilla roja que<br />

constituyen una característica notoria de la ribera norte<br />

del Bermejo. La mayor parte del bosque a lo largo del<br />

sendero es estructural y florísticamente similar al<br />

encontrado en los alrededores de la Estación Bermejo,<br />

aunque este sendero también atraviesa grandes<br />

áreas de bosque de transición que crecen sobre los<br />

antiguos derrumbes.<br />

Senderos del río – Exploramos varios senderos<br />

semi-permanentes a lo largo del río Bermejo. El río<br />

estaba suficientemente bajo y sus orillas lo suficientemente<br />

anchas para poder caminar sobre su lecho,<br />

resguardado por árboles de Inga ruiziana (Mimosaceae).<br />

Había otros senderos en las franjas ocasionales de<br />

bosque aluvial y en los pendientes empinados que<br />

bordean el río. La mayoría de estos senderos parecen<br />

ser muy antiguos y han sido utilizados por los Cofán<br />

durante generaciones. Las poblaciones de la mayoría de<br />

los animales de caza estaban presentes, pero cautelosos<br />

en el bosque cercano a la comunidad. Sólo el mono<br />

chorongo y algunas especies de pavas parecen haber<br />

sido cazados hasta desaparecer del área inmediata.<br />

Campamento Mirador Bermejo<br />

(00°18’13.8”N, 77°24’32.0”O, ca. 1.200 m)<br />

Este fue nuestro campamento a mediana elevación en<br />

Bermejo, al que llegamos luego de un ascenso de cinco<br />

horas desde la comunidad más abajo. El sendero<br />

desde la Estación Bermejo, en el piso del valle, sigue a<br />

lo largo de un tributario del Bermejo (el Sisipa) durante<br />

la primera hora y luego asciende bruscamente hasta la<br />

meseta que se forma en la parte superior de los<br />

acantilados sobre la ribera norte del río Bermejo.<br />

La vegetación en la parte superior de esta meseta es<br />

muy similar a la del bosque alrededor de la estación,<br />

con apenas unas pocas especies de árboles montanos.<br />

Es sólo después de la larga travesía de la meseta, interrumpida<br />

por una que otra quebrada, que el sendero<br />

asciende hasta una plataforma húmeda debajo del<br />

cerro Sur Pax donde son más frecuentes las especies de<br />

árboles montanos.<br />

Acampamos sobre esta plataforma, donde un<br />

claro a unos 800 m sobre el piso del valle ofrece una<br />

vista impresionante del paisaje. Hacia el este, la selva<br />

amazónica se extiende hasta el horizonte; al sur, más<br />

allá del valle de Bermejo, se pueden ver los campos<br />

petroleros en la cordillera opuesta, al igual que los<br />

volcanes Reventador y Sumaco sobre el horizonte; y<br />

hacia el norte se levanta el flanco sur casi vertical de la<br />

cordillera Sur Pax, marcado por las largas cascadas del<br />

descendiente río Ttonoe. Desde este mirador, los<br />

bosques de la región parecen estar esencialmente<br />

intactos en todas las direcciones. Los únicos indicios<br />

obvios de la presencia humana son las oscilantes luces<br />

nocturnas de las llamaradas de gas en el yacimiento<br />

petrolero de Bermejo, un deslumbrante faro en la<br />

frontera colombiana y las luces de las pequeñas<br />

poblaciones amazónicas en el horizonte.<br />

Sendero Chandia Na’e – Este sendero se dirige<br />

desde el campamento hacia el este, bajando hasta el río<br />

Chandia Na’e. El descenso de una a dos horas hasta el<br />

río, bajando unos 200-300 m de elevación, conduce<br />

por una angosta cresta cubierta de bosque, con manchas<br />

de bosque de transición, cubriendo recientes deslizamientos,<br />

dispersas a ambos costados. El sendero<br />

termina en la confluencia del río Chandia Na’e con el<br />

más pequeño Ttonoe. El angosto Chandia Na’e baja<br />

tumultuosamente por una gradiente inclinada de rocas<br />

de cuarcita blanca, dándole una apariencia notable-<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

mente distinta a la de la mayoría de los ríos que vimos<br />

en el área de Bermejo. Hay que notar que este río está<br />

trazado en los mapas del área con el nombre de<br />

Zarayacu ó Sarayacu. Ya que este nombre Quichua<br />

relativamente reciente no es familiar a los habitantes<br />

del área, para los propósitos de este informe utilizaremos<br />

el nombre Cofán tradicional.<br />

Sendero Chingual – En el lado oeste del<br />

campamento Mirador, un sendero desciende abruptamente<br />

hacia el occidente, atravesando los altos del río<br />

Bermejo y saliendo hasta las fincas de los colonos a lo<br />

largo del río Chingual. No exploramos este sendero,<br />

pero podrá ser una ruta clave para la vigilancia de los<br />

guardabosques una vez que se establezca una reserva<br />

en la zona. En buenas condiciones, la caminata hasta la<br />

carretera tarda aproximadamente ocho horas.<br />

Campamento Cordillera de los Osos<br />

(00°19’17.7”N, 77°25’10.0”O, ca. 1.920 m)<br />

Este fue el campamento más alto de la expedición, al<br />

que se llegaba luego de un ascenso empinado desde el<br />

campamento Mirador Bermejo y una caminata a lo<br />

largo de la cresta ascendente, a través de un bosque<br />

bajo muy húmedo y enmarañado. Establecimos el<br />

campamento sobre una angosta cresta a una hora de<br />

caminata más abajo del Sur Pax. El bosque de estatura<br />

baja alrededor del campamento parece haber crecido<br />

sobre una maraña de raíces cubiertas de musgo, sin<br />

rocas o suelo mineral visible sobre la superficie y con<br />

un goteo casi permanente de agua, debido a que está<br />

constantemente cubierto por nubes y niebla (Figura<br />

3C). Otra característica del lugar es la persistente brisa<br />

fresca que cruza la cresta y que cambia periódicamente<br />

desde el este al oeste. Un pequeño mirador panorámico<br />

en el claro del campamento ofrece una vista de la<br />

cresta del Shishicho y la Estación Sinangoe hacia el sur<br />

(ver descripción más abajo), y del río Chingual y la<br />

nueva Vía Interoceánica hacia el oeste.<br />

Sendero Cordillera de los Osos – El principal<br />

sendero desde este campamento continúa hacia el norte<br />

sobre una cresta ascendente, cruzando el mismo tipo<br />

de bosque muy húmedo y enmarañado que rodea al<br />

campamento. Al aumentar la elevación se reduce la<br />

estatura del bosque, con una vegetación cerca de la<br />

cima que alcanza apenas 10-20 m. Luego de un<br />

ascenso de una hora, el sendero termina en una cima<br />

de 2.275 m justo al sureste del cerro Sur Pax<br />

(coordenadas de la cima: 00°19’54.5”N, 77°25’25.4”O).<br />

Un barranco infranqueable no nos permitió llegar al<br />

Sur Pax desde esta dirección, aunque se lo veía perfectamente<br />

y se habría necesitado apenas una media hora<br />

de camino de existir un sendero. Un claro grande<br />

orientado hacia el este en la cima de 2.275 m permite<br />

una vista de la cordillera en forma de herradura que<br />

rodea la parte alta del río Chandia Na’e. Los puntos<br />

más altos de esta cresta parecen contener un tipo de<br />

bosque que no vimos en ningún otro lugar, con<br />

vegetación enana mucho más baja de lo encontrado en<br />

Sur Pax. La extensión del sendero hacia el norte (o el<br />

abrir uno nuevo desde el río Chingual), para poder<br />

llegar hasta las crestas más altas al norte de Sur Pax,<br />

sin duda les permitirá a los biólogos acceder a<br />

comunidades biológicas enteras que no pudimos<br />

explorar en este estudio (Figura 3A).<br />

Sendero Ttonoe – Este sendero representó<br />

nuestro intento por llegar hasta una característica<br />

interesante de los mapas topográficos de la zona de<br />

Sur Pax—un valle de hondonada ancha—a 3 km al<br />

este del pico. Este valle es particularmente interesante<br />

porque es muy profundo (más de un kilómetro vertical<br />

debajo de la cima del Sur Pax); está aislado efectivamente<br />

de otros bosques de elevación similar por<br />

pendientes empinados en sus cuatro costados y tiene<br />

una llanura aluvial curiosamente ancha y plana, muy<br />

diferente de los barrancos en forma de “V” que caracterizan<br />

los otros valles de la zona. El sendero, que<br />

termina justo antes de llegar a este valle, se abre de<br />

forma muy empinada hacia abajo, al este del sendero<br />

principal entre el campamento y Sur Pax.<br />

Eventualmente cruza los peñascos del torrentoso río<br />

Ttonoe que forma las cascadas que se pueden observar<br />

desde el campamento Mirador Bermejo (ver arriba),<br />

para terminar luego de cruzar una cresta más. El<br />

bosque a lo largo del Ttonoe, en comparación con el<br />

de la cresta, se caracteriza por los altos árboles maduros<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

41


42<br />

que crecen en pendientes relativamente suaves. Fue<br />

aquí donde uno de los miembros del equipo avistó un<br />

oso de anteojos.<br />

SINANGOE<br />

Estación Sinangoe<br />

(00°10’49.4”N, 77°29’50.0”O, ca. 600 m)<br />

En julio del 2000, la comunidad de Sinangoe construyó<br />

una pequeña casa cerca de la confluencia de los ríos<br />

Sieguyo y Aguarico, enfrente de la población de Puerto<br />

Libre. (Figuras 2, 6C). La cercanía de esta estación a<br />

Puerto Libre y a la nueva Vía Interoceánica—apenas a<br />

dos minutos cruzando el Aguarico en canoa—la<br />

convirtió en un campamento base ideal para nuestros<br />

inventarios en la región. La Estación Sinangoe está<br />

cerca al comienzo de dos de los principales senderos<br />

del área: uno que accede al sistema tributario del río<br />

Ccuccono hacia el occidente y el otro que se dirige<br />

hacia el norte, subiendo y pasando por encima de la<br />

cordillera del Shishicho y de ahí hasta el río Cofanes<br />

(ver descripciones de estas zonas más abajo). Debido a<br />

su ubicación estratégica sobre los linderos de la Reserva<br />

Ecológica Cayambe-Coca (el Aguarico constituye el<br />

lindero del parque en esta zona), los guardabosques<br />

que operan desde la estación de campo pueden cumplir<br />

un gran papel en impedir que la colonización a lo largo<br />

de la nueva carretera incursione en la reserva.<br />

Sendero Lazo – El bosque en las proximidades<br />

de la Estación Sinangoe tiene una composición similar al<br />

bosque de laderas bajas del valle del río Bermejo,<br />

aunque es más seco y con un elemento secundario<br />

mucho más fuerte. Unas áreas significativas aquí tienen<br />

un predominio de árboles maduros de la familia pionera<br />

Cecropiaceae. A diferencia de Bermejo, donde la<br />

mayor parte del bosque de transición está claramente<br />

relacionado con deslizamientos de tierra, la abundancia<br />

de especies pioneras alrededor de Sinangoe resulta<br />

un tanto misteriosa. Una pequeña fracción de la<br />

transición está teniendo lugar en claros y asentamientos<br />

abandonados (el claro en el que está la estación fue<br />

alguna vez un arrozal) y algunos de los demás pedazos<br />

podrían corresponder a asentamientos mucho más<br />

antiguos. El resto parece ser la consecuencia de una gran<br />

perturbación natural, posiblemente de algún episodio de<br />

un gran vendaval o inundación durante el último siglo.<br />

Senderos Botánicos – Durante las visitas del<br />

2000 y 2001, Robin Foster, Roberto Aguinda y José<br />

Omenda identificaron más de 300 especies de plantas a<br />

lo largo de los senderos cercanos a la Estación Sinangoe.<br />

Estas plantas han sido marcadas con etiquetas laminadas<br />

con el nombre científico y el nombre Cofán, tanto para<br />

que los botánicos visitantes puedan aprender los<br />

nombres de las plantas en Cofán como para que los<br />

botánicos Cofán puedan aprender los nombres<br />

científicos y para que otros investigadores puedan<br />

aprender cómo identificar algunas de las especies de<br />

plantas más comunes de la zona (Figura 6D).<br />

Sendero Candoe – Este sendero corre en<br />

sentido oeste-suroeste desde la Estación Sinangoe,<br />

atravesando el río Fetsavoe antes de subir por una<br />

amplia cresta levemente inclinada, hasta aproximadamente<br />

los 1.000 m. De ahí da la vuelta por la cabecera<br />

del Fetsavoe, estrechándose hasta una afilada cresta<br />

que separa al Fetsavoe del Candoe. Los recientes<br />

derrumbes, enmarañados con nuevo crecimiento, se<br />

alternan con antiguos bosques de Dacryodes. Nos<br />

interesaba visitar este lugar en particular porque aquí<br />

se les permite a los Cofán cazar bajo el plan de<br />

manejo de la comunidad de Sinangoe. Encontramos<br />

pocas diferencias en la vida silvestre o cautela por<br />

parte de los animales individuales que encontramos, lo<br />

que indica un bajo uso de esta región. Más arriba de la<br />

cabecera del Candoe, el sendero eventualmente se<br />

conecta con otro que se vincula a la Estación Sinangoe<br />

con el Ccuccono (ver más abajo).<br />

Campamentos Playa y Cresta Ccuccono<br />

(00°07’48.5”N, 77°33’19.9”O, ca. 940 m y<br />

00°08’09.0”N, 77°32’48.1”O, ca. 980 m)<br />

Caminamos cinco horas hacia el oeste de la Estación<br />

Sinangoe para llegar hasta el drenaje del río Ccuccono,<br />

subiendo una cresta que asciende gradualmente hasta<br />

nivelarse cerca de los 1.100 m, para luego descender<br />

rápidamente hacia la cabecera. El sendero pasa junto a<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

un antiguo bosque de transición durante los primeros<br />

kilómetros, luego por un alto dosel de árboles pioneros<br />

de la familia Cecropiaceae, para eventualmente llegar a<br />

un bosque mucho más maduro. Notamos también una<br />

aparente gradiente de humedad a lo largo de esta<br />

cordillera, ya que el bosque cerca de la estación, más<br />

seco y carente en epífitas, cede ante un bosque de mayor<br />

elevación cerca al Ccuccono, mucho más húmedo y<br />

cargado de epífitas, donde predominan enormes y<br />

antiguos árboles de madera dura.<br />

Una vez en la cuenca del Ccuccono, el equipo<br />

de aves y herpetofauna estableció su base sobre una<br />

cresta baja justo encima del arroyo de Ccangopacho<br />

(Figura 3D), un tributario del río Ccuccono Chico. El<br />

grupo de plantas y mamíferos siguió por el Ccangopacho<br />

hasta su confluencia con el Ccuccono Chico,<br />

acampando sobre la playa abierta del mismo río.<br />

Para comprender el paisaje actual del drenaje<br />

del Ccuccono, uno tiene que referirse al masivo sismo<br />

que azotó la región en marzo del 1987, el que<br />

desencadenó al mismo tiempo enormes derrumbes a lo<br />

largo de varios miles de kilómetros cuadrados de<br />

bosque. Al romperse las represas temporales formadas<br />

por estos derrumbes, una serie de inundaciones<br />

repentinas—lo suficientemente altas como para destruir<br />

el puente de Lumbaqui a más de 15 km río abajo—<br />

arrasaron la vegetación del valle a por lo menos 20 m<br />

sobre el nivel actual del río, dejando bosque maduro<br />

únicamente en las crestas altas. Las imágenes de satélite<br />

actuales del área demuestran cómo hasta la mitad de<br />

ciertas partes de la cuenca se encuentran en etapa de<br />

regeneración (Figura 2). Dada la inestable geología de<br />

la región, la frecuencia de los sismos y la proximidad a<br />

volcanes activos, las catástrofes de este tipo sin duda<br />

constituyen una característica relativamente frecuente<br />

en el paisaje del Ccuccono.<br />

El río cerca de nuestro campamento sobre la<br />

playa todavía tenía indicios claros de los cambios del<br />

1987. Los miembros del equipo Cofán que habían<br />

acampado en el mismo sitio antes del sismo se sorprendieron<br />

de encontrar que el hermoso y estrecho río<br />

que recordaban estaba ahora a cielo descubierto con<br />

un ancho de al menos 50 m, y con enormes campos de<br />

piedras desordenadas, franjas de arena e islotes de<br />

maleza a ambos costados de la modesta corriente (ca. 5<br />

m de ancho). Incluso a lo largo de los tributarios más<br />

pequeños del Cuccono Chico como el arroyo de<br />

Ccangopacho, grandes franjas de la ribera que tradicionalmente<br />

hubieran estado cubiertas de un bosque<br />

alto se encontraban sepultados bajo una maraña de<br />

lianas y árboles bajos. Esto era particularmente notorio<br />

en las curvaturas internas de los ríos, donde el roce de<br />

las inundaciones repentinas debe haber dejado la<br />

mayor destrucción a su paso.<br />

Investigamos una variedad de pequeños<br />

tributarios y sistemas de crestas alrededor de nuestros<br />

dos campamentos. A continuación describimos los más<br />

interesantes de éstos:<br />

Sendero Arroyo Ccopaye Fensi (Guácharo) –<br />

Este es un tributario pequeño que desemboca en el<br />

Ccuccono Pequeño, justo al lado opuesto de nuestro<br />

campamento en la playa y que corre unos 200 m a<br />

través de un bosque plano, principalmente de<br />

transición, hasta una cascada. Una de las características<br />

más interesantes de este arroyo es un pequeño<br />

precipicio, donde tres o cuatro pájaros—probablemente<br />

gallitos de la peña, o quizás guácharos—<br />

han anidado en la pared de piedra, a plena vista.<br />

Sendero Cresta Ccuccono – Este sendero,<br />

que comienza sobre la ribera opuesta a nuestro<br />

campamento en la playa, asciende por la cresta que<br />

divide las dos principales ramas del río Ccuccono. Al<br />

contrario de la mayoría de las crestas en las cercanías a<br />

nuestros campamentos en Ccuccono, que raramente<br />

sobrepasan los 1.500 m, ésta asciende a 1.800 m en<br />

unos pocos kilómetros. Sólo pudimos explorar parte de<br />

este sendero, siguiendo huellas de danta y oso hasta los<br />

1.500 m, pero la cresta continúa hacia el oeste hasta<br />

un pico aislado (sin nombre) de casi 2.700 m, a 12 km<br />

al oeste de nuestro campamento en la playa. Esta<br />

cordillera—casi a la misma altura que la ciudad de<br />

Quito—debe contener un gran número de especies de<br />

plantas endémicas y se queda como una alta prioridad<br />

para futuras expediciones a la región.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

43


44<br />

Campamento Shishicho<br />

(00°12’01.3”N, 77°31’54.3”O, ca. 1.020 m)<br />

Este campamento queda a dos horas de caminata<br />

colina arriba de la Estación Sinangoe, subiendo unos<br />

400 m hasta la base de la empinada pared oriental del<br />

cerro Shishicho. Alrededor del campamento y a lo<br />

largo del sendero desde la estación, el bosque es<br />

maduro, con predominio de especies arbóreas características<br />

de la selva baja (particularmente<br />

Myristicaceae), intercalado con pequeños parches de<br />

bambú o de bosque de transición. Unos pocos senderos<br />

temporales se dirigen hacia abajo en diferentes<br />

direcciones desde el campamento, a través de un bosque<br />

muy similar al del sendero principal. Justo encima del<br />

campamento hay una mancha de varias hectáreas de<br />

bosque secundario cubriendo un antiguo derrumbe.<br />

Sendero Cordillera Shishicho – El sendero<br />

sube desde el campamento por la ladera casi vertical<br />

del Shishicho, subiendo casi 400 m antes de llegar a la<br />

cumbre, debajo del pico principal. Esta sección del<br />

sendero tiene parches de esquisto desmenuzado y afloramientos<br />

del mismo material, dispersado a lo largo<br />

de la ruta. La característica redimible de este difícil<br />

ascenso es la cantidad de espectaculares miradores a lo<br />

largo de la ruta que ofrecen una vista panorámica del<br />

valle del río Aguarico (Figura 2B).<br />

Una vez que se llega al pico del Shishicho, el<br />

sendero se nivela y comienza a seguir la cordillera<br />

principal, que curva hacia el norte al continuar<br />

aumentando gradualmente en elevación. La vegetación<br />

aquí consiste de una mezcla de árboles antiguos, sorpresivamente<br />

altos en las partes bajas de la cordillera y<br />

de árboles más bajos y muy cargados de epífitas en las<br />

secciones más altas, junto con algunos bosques de<br />

transición en áreas de perturbación. A una hora de<br />

ascenso desde la primera cumbre se llega al punto más<br />

alto de la cordillera, a los 1.570 m. Al igual que en el<br />

bosque de la cima de Sur Pax, los árboles en esta cima<br />

son relativamente bajos (hasta 10 m de altura) y el<br />

suelo desaparece bajo una maraña de raíces cubiertas<br />

de musgo. La flora arbórea pierde aquí la mayor parte<br />

de los elementos de selva baja que aparecen con<br />

frecuencia en las partes bajas de la cordillera y adopta<br />

una naturaleza más montana, con géneros dominantes<br />

como Viburnum, Brunellia, Tibouchina y Clusia y<br />

tapetes de Sphagnum y otros musgos sobre el suelo.<br />

El bosque de la cima parece también estar en una etapa<br />

de transición bastante temprana, aunque no está claro<br />

si esto se debe principalmente a daños por vientos,<br />

tormentas y relámpagos, o por la costumbre Cofán<br />

de talar unos pocos árboles en puntos altos para<br />

tener miradores.<br />

El sendero se divide en esta cima. Ambos<br />

ramales continúan hacia abajo hasta el río Cofanes;<br />

uno sigue por la cordillera principal hacia el norte<br />

y el otro por una cordillera diferente hacia el noroeste.<br />

Al igual que en la mayor parte de la cordillera del<br />

Shishicho, el sendero norte pasa por un bosque un<br />

tanto seco, expuesto a vientos secos que soplan desde<br />

el valle del Aguarico. El sendero noroeste, que<br />

aparentemente está más bajo y por eso más protegido<br />

de los vientos, se abre a través de una vegetación<br />

mucho más densa y húmeda.<br />

VÍA INTEROCEÁNICA<br />

(Entre Lumbaqui y La Bonita, ca. 500-1.000 m)<br />

En julio del 2000, Robin Foster, Roberto Aguinda,<br />

Margaret Metz, Terra Theim y varios miembros de la<br />

comunidad de Sinangoe realizaron un estudio florístico<br />

preliminar de las comunidades de plantas a lo largo de<br />

la nueva carretera que divide los bosques anteriormente<br />

contiguos de Bermejo y Sinangoe (Figura 2A).<br />

Ya que en el momento de esa visita la vía se<br />

encontraba todavía bajo construcción y no había<br />

empezado la colonización a gran escala de las tierras<br />

en sus costados, el viaje nos ofreció un fácil acceso a<br />

un bosque intacto y botánicamente no explorado.<br />

Ahora que se ha abierto la carretera, la colonización<br />

en los bosques adyacentes avanza muy rápidamente.<br />

Para cuando se haya publicado este informe, la mayor<br />

parte del bosque que exploramos durante el año 2000<br />

probablemente habrá desaparecido.<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

GEOLOGÍA, FISIOGRAFÍA Y CLIMA<br />

Autores: Nigel Pitman y Robin Foster<br />

GEOLOGÍA Y FISIOGRAFÍA<br />

El paisaje alrededor de Bermejo y Sinangoe representa<br />

una mezcla de diferentes tipos de rocas y formaciones<br />

geológicas. Durante los últimos diez millones de años,<br />

a lo largo de la elevación de las cordillera andina,<br />

enormes láminas de roca de diferentes edades y<br />

materiales han sido partidas en dos y torcidas hacia<br />

arriba, dobladas una alrededor de otra y luego<br />

sometidas a climas extremos. Gran parte de la roca<br />

levantada es de la era cretácea (con 65-146 millones de<br />

años de edad), pero hay formaciones jurásicas e incluso<br />

precámbricas más antiguas que salpican el paisaje<br />

(Baldock 1982, Nieto 1991). Para complicar aun más<br />

este cuadro, los diferentes grupos de rocas incluyen<br />

estratos individuales que varían desde esquistos hasta<br />

conglomerados, calizas y gres. Cada uno de éstos es<br />

diferente en términos del efecto que tienen sobre los<br />

suelos que se derivan de los mismos, dejando a la<br />

adivinanza los caracteres edáficos de cualquier sitio<br />

en particular.<br />

A mayor escala, el panorama geológico es más<br />

similar a las provincias ecuatorianas no volcánicas de<br />

Morona-Santiago, Zamora-Chinchipe y Loja, al sur, en<br />

comparación con las zonas adyacentes de la parte<br />

central del Ecuador. La razón de esto es que las<br />

Serranías Cofán quedan justo al norte de la zona de<br />

volcanes jóvenes y activos que van desde el Sangay<br />

hasta el Reventador. Aunque su parte sur está afectada<br />

por la actividad del Reventador (ver abajo), la parte<br />

norte podría estar más estrechamente asociada con la<br />

cordillera oriental no volcánica de Colombia y con las<br />

provincias no volcánicas del sur del Ecuador.<br />

La topografía del área es tan variada como la<br />

geología, determinada por lo general por la inclinación<br />

y composición de las formaciones levantadas. En las<br />

tierras bajas, la mayoría de los bloques geológicos se<br />

han levantado sin mayor inclinación, resultando en<br />

terrazas de superficie rasa justo al norte de los ríos<br />

Bermejo y Aguarico. Más cerca al cuerpo principal de<br />

los Andes, donde la historia geológica es mucho más<br />

compleja, las muy retorcidas e inclinadas formaciones,<br />

con los embates del clima durante millones de años, han<br />

dado lugar a los escarpados barrancos alrededor del<br />

cerro Sur Pax y del río Cofanes.<br />

PERTURBACIÓN CATASTRÓFICA<br />

De igual importancia que el panorama edáfico de la<br />

región es el reconocimiento de que todo esto está<br />

sujeto a cambios en cualquier momento. Inmensos<br />

desastres naturales han cambiado el paisaje en los<br />

alrededores de Bermejo y Sinangoe con gran frecuencia,<br />

desnudando las capas sucesivas de materia en la<br />

superficie durante terremotos, erupciones volcánicas,<br />

inundaciones y deslizamientos de tierra. Ya que la zona<br />

consiste de una mezcla de diferentes estratos de roca,<br />

el resultado de esta constante formación y alteración<br />

del paisaje es que el grupo de rocas y la química de los<br />

suelos de un sector en particular del bosque puede<br />

variar de año en año, al revelarse las sucesivas capas<br />

de roca.<br />

Apenas a diez kilómetros al sur de nuestros<br />

campamentos en Ccuccono se levanta uno de los<br />

volcanes más activos de los Andes orientales: el<br />

Reventador, de 3.562 m. Este volcán ha erupcionado<br />

24 veces desde 1541, salpicando el paisaje circundante<br />

con toneladas de ceniza y lava, acumulando fuerza<br />

progresivamente y luego erupcionando otra vez.<br />

Durante el siglo XX, el volcán erupcionó de forma<br />

continua desde 1900 a 1906 y luego nuevamente en<br />

1912, 1926, 1929, 1936, 1944, 1955, 1958, 1960,<br />

1972, 1973-1974 y 1976. La implicación de toda esta<br />

actividad, que data por lo menos a la era pliocena, es<br />

que la parte sur de las Serranías Cofán ha sido cubierta<br />

de ceniza y salpicadas de bombas piroclásticas del<br />

Reventador de forma continua durante por lo menos<br />

los últimos dos millones de años (Nieto 1991).<br />

La zona está cruzada también por una maraña<br />

de fallas a lo largo de las cuales el paisaje cambia<br />

ocasionalmente y con gran violencia, como parte de la<br />

continua orogenia andina. La noche del 5 de marzo del<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

45


46<br />

1987, dos sismos, midiendo 6.1 y 6.9 en la escala de<br />

Richter, azotaron la región. Se calcula que los sismos,<br />

precedidos por fuertes lluvias, causaron el deslave de<br />

100 millones de metros cúbicos de suelo desde los<br />

empinados pendientes, en avalanchas de lodo y bosque,<br />

desnudando miles de kilómetros cuadrados. Las fotos<br />

aéreas tomadas luego del desastre indican que un área<br />

de por lo menos 2.500 km2 perdió entre 75 a 100% de<br />

sus bosques con los deslaves. Un área de un tamaño<br />

por lo menos tres veces mayor perdió entre 25 a 75%<br />

de su cobertura forestal (Nieto et al. 1991).<br />

Estos masivos derrumbes represaron temporalmente<br />

un gran número de ríos en la zona; a pocos<br />

kilómetros río abajo del epicentro, el río Coca se secó<br />

completamente durante varias horas después de los<br />

sismos (Nieto et al. 1991). La ruptura de estas represas<br />

provocó inundaciones repentinas que arrasaron (o<br />

sepultaron debajo de los escombros) los bosques de la<br />

llanura aluvial a lo largo de la mayoría de los ríos de la<br />

zona, incluyendo los que visitamos a lo largo del río<br />

Ccuccono. De hecho, los epicentros de estos sismos<br />

han sido rastreados justamente hasta debajo de la<br />

cuenca hidrográfica del Ccuccono, casi exactamente<br />

debajo de los campamentos utilizados durante el<br />

inventario biológico rápido (Espinosa et al. 1991).<br />

Aún cuando el paisaje no está siendo completamente<br />

alterado por procesos físicos catastróficos,<br />

gran parte del mismo está colapsando de manera<br />

menos dramática. La cuenca del valle de Bermejo está<br />

rodeada de un anillo de precipicios en erosión que se<br />

deslizan hacia el río con tanta frecuencia que las aguas<br />

del Bermejo tienen un color rojizo permanente. Las<br />

imágenes de satélite del área muestran las cicatrices de<br />

derrumbes grandes y pequeños, nuevos y antiguos<br />

(Figura 2). Estos derrumbes son tan frecuentes en la<br />

base misma de los Andes que forman una línea casi<br />

continua a lo largo de la primera línea de estribaciones<br />

(aproximadamente a los 1.000 m). No es coincidencia<br />

que en estas elevaciones cae la mayor precipitación de<br />

esta parte de los Andes (OAS 1987).<br />

Las inundaciones a gran escala son también<br />

un fenómeno frecuente en las estribaciones andinas;<br />

éste probablemente ha sido el caso desde que los Andes<br />

comenzaron a desarrollarse hace unos diez millones de<br />

años. La comunidad de Alto Bermejo fue destruida por<br />

una inundación durante la última década. Las historias<br />

sobre otras inundaciones catastróficas son un soporte<br />

principal de las leyendas Cofán. El polen cuaternario<br />

recolectado a pocos kilómetros al este ha llevado a<br />

los paleoecólogos a sugerir que un episodio masivo<br />

y prolongado de inundación cambió el paisaje del<br />

Oriente ecuatoriano hace apenas 800-1.300 años<br />

(Colinvaux et al. 1988). Enormes piedras de cuarcita,<br />

como las que cubren actualmente las riberas del río<br />

Aguarico, salpican también las terrazas aledañas, como<br />

un recordatorio de inundaciones pasadas.<br />

CLIMA Y FENOLOGÍA<br />

El clima en las Serranías Cofán es persistentemente<br />

húmedo debido a que los vientos que predominan en la<br />

línea ecuatorial—soplando de este a oeste—recogen<br />

evaporación sobre las tierras bajas amazónicas y la<br />

dejan caer en forma de lluvia al llegar a los Andes. La<br />

precipitación anual en las tres estaciones climáticas<br />

más cercanas (Reventador, El Chaco y Santa Cecilia)<br />

fluctúa entre dos metros y medio hasta más de seis<br />

metros; la gran carga de epífitas y musgos en Bermejo<br />

y Sinangoe sugieren que los sitios visitados se<br />

encuentran en el extremo alto de este rango (OAS<br />

1987). Incluso en esta zona relativamente pequeña, sin<br />

embargo, la cantidad de precipitación que recibe<br />

cualquier sitio puede variar dramáticamente a lo largo<br />

del paisaje. Las elevaciones intermedias reciben más<br />

lluvia que las más altas o más bajas (con el máximo a<br />

1.000 m; OAS 1987) y los sitios en la misma elevación,<br />

pero con drenajes diferentes, pueden recibir cantidades<br />

dramáticamente distintas de lluvia, ya que la complicada<br />

topografía genera un complejo patrón de precipitación<br />

(sombras de lluvia).<br />

La lluvia cae aquí todo el año, marcada por<br />

débiles temporadas secas de corta duración. La época<br />

más seca parece darse en enero-febrero, lo que<br />

corresponde a la temporada seca del hemisferio norte<br />

(como es esperado justo al norte del ecuador;<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

OAS 1987). Puede haber períodos secos, cortos e impredecibles,<br />

en cualquier momento del año, pero con mayor<br />

probabilidad en agosto, lo que corresponde a la época<br />

seca del hemisferio sur. Estas sequías probablemente son<br />

más severas en las cordilleras lo suficientemente bajas<br />

para quedar bajo la línea de nubes, pero lo bastantemente<br />

expuestas para ser barridas por los vientos secos.<br />

A elevaciones sobre los 950 m, donde la vegetación con<br />

frecuencia está envuelta en nubes, la condensación se<br />

suma de forma significativa a la cantidad total de precipitación<br />

que cae al suelo.<br />

Las temperaturas en las Serranías Cofán<br />

varían linealmente con la elevación, debido al<br />

enfriamiento adiabático. En el bosque de laderas<br />

bajas, las temperaturas alcanzan un promedio de<br />

25° C todo el año; a los 1.000 m, este promedio<br />

desciende a ca. 20° C; y a los 2.000 m, a ca. 15° C<br />

(OAS 1987).<br />

A pesar de la ausencia en general de estaciones<br />

y de cambios mínimos en la duración del día,<br />

muchas especies de plantas parecen estar básicamente<br />

sincronizadas en cuanto a su comportamiento reproductivo<br />

y de floración. Esta sincronía probablemente<br />

tiene lugar para la mayoría de las especies debido al<br />

usual—aunque no confiable—corto período seco en<br />

enero y febrero. Para algunas puede deberse a la<br />

repentina caída de temperatura, acompañada de alguna<br />

tormenta específica, o a unos pocos días de sequía en<br />

cualquier momento del año. Un ejemplo es una de las<br />

especies de Faramea (Rubiaceae), un arbusto en el cual<br />

todos los individuos florecieron y se marchitaron en<br />

una semana durante nuestra visita. Otro ejemplo es el<br />

árbol común Dacryodes olivifera (Burseraceae), del<br />

cual todos los árboles adultos parecían estar brotando<br />

nuevas hojas durante el tiempo de nuestra estadía.<br />

Menos especies tenían individuos que estaban<br />

floreciendo, dando fruto o brotando hojas, mezclados<br />

en la misma población o incluso en el mismo árbol<br />

individual. Estas especies asincrónicas pueden estar<br />

respondiendo ya sea a señales repetidas a lo largo del<br />

año, o simplemente a señales internas sobre el estado<br />

de los nutrientes del árbol o rama. Un ejemplo es el<br />

árbol común Billia rosea (Hippocastanaceae), al que<br />

en ocasiones encontramos con flores, otras veces<br />

con fruto maduro (Figura 4D) y en otros casos sin<br />

ninguno de los dos pero con brotes de hojas nuevas.<br />

El cerezo silvestre de elevaciones altas, Prunus<br />

herthae (Rosaceae), fue inusual: todos los individuos<br />

observados en las partes altas de Bermejo estaban<br />

dando fruto, mientras que en las crestas altas de<br />

Sinangoe todos estaban floreciendo. La explicación<br />

más probable de esto es algún evento climático local<br />

que afectó a uno de los lados de los valles del Aguarico<br />

y Chingual pero no al otro.<br />

FLORA Y VEGETACIÓN<br />

Participantes/Autores: Robin Foster, Nigel Pitman y<br />

Roberto Aguinda<br />

Objetos de conservación: Bosques de laderas altas y bajas;<br />

bosques montanos; bosques de cimas y de cordilleras bajas;<br />

comunidades de plantas en afloramientos ácidos; bosques de<br />

selva baja con árboles comúnmente sobre-explotados<br />

MÉTODOS<br />

Éste fue un estudio corto, avanzando rápidamente por<br />

una gran región, con la meta de esbozar los patrones<br />

de vegetación en el área. Durante nuestras tres semanas<br />

en el campo nos movimos constantemente, en un<br />

intento por cubrir cuanto terreno fuera posible y visitar<br />

el mayor número de hábitats posibles. Utilizamos una<br />

variedad de técnicas de muestreo formales e informales<br />

y aprovechamos en la medida posible la experiencia de<br />

toda una vida de los naturalistas Cofán que habitan en<br />

la zona.<br />

Las bases para nuestra exploración de la zona<br />

de Bermejo y Sinangoe fueron sentadas por el excelente<br />

trabajo previo realizado por Carlos Cerón y sus<br />

colegas (1994), de la Universidad Central del Ecuador.<br />

Algunas de las observaciones incorporadas aquí han<br />

sido tomadas de visitas anteriores realizadas por RF,<br />

RA, M. Metz, T. Theim y G. Baker a Sinangoe y a la<br />

nueva Vía Interoceánica en junio del 1999 y julio del<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

47


48<br />

2000. No se realizó ningún muestreo cuantitativo<br />

durante esas visitas, pero sí se recolectaron o fotografiaron<br />

varios centenares de plantas.<br />

Durante el inventario del 2001 continuamos<br />

recolectando y fotografiando cuantas especies no<br />

reconocidas nos fuera posible, llevando a la misma vez<br />

una lista constante de las especies identificadas en el<br />

campo pero que no fueron recolectadas. La base de<br />

datos incluye ahora más de 1.000 especímenes de<br />

herbario, representando por lo menos 800 especies,<br />

y 1.400 fotografías de por al menos 700 especies.<br />

La lista preliminar, presentada en el Apéndice 1,<br />

incorpora y actualiza el inventario de Cerón et al.<br />

(1994) en las inmediaciones de la comunidad de<br />

Sinangoe. Obviamente, no constituye un catálogo<br />

completo de la flora, al igual que nuestro trabajo<br />

ecológico apenas provee un panorama inicial para<br />

estimular la investigación adicional de las comunidades<br />

de plantas de la zona.<br />

Recolectamos también datos cuantitativos a lo<br />

largo de transectos en varios de los principales tipos de<br />

hábitat, tomando muestras de 969 árboles y arbustos<br />

en total. Los transectos se establecieron según las oportunidades<br />

permitidas (esto es, tiempo adecuado sin<br />

lluvia), dando prioridad a los árboles de dosel y del<br />

sotobosque. Para varios transectos continuos, a lo<br />

largo de los senderos existentes, usamos el método de<br />

Foster et al. (manuscrito no publicado). Muestreamos<br />

los árboles de dosel en transectos individuales y<br />

continuos de 100 individuos, o de menos cuando se<br />

agotaba el tiempo. Los transectos tenían 20 m de<br />

ancho (10 m a cada lado del observador) y el muestreo<br />

incluyó a todos los árboles con un diámetro de tronco<br />

mayor a 30 cm a la altura del pecho (DAP; ca. 1,3 m<br />

del suelo). Las identificaciones de especies, con<br />

frecuencia a “morfoespecies” temporales, se realizaron<br />

utilizando observaciones del dosel con binoculares, de<br />

las hojas caídas y de cortes en la corteza. No incluimos<br />

los árboles sin suficiente follaje visible. Muestreamos el<br />

sotobosque por separado, en transectos “interrumpidos”<br />

que incorporaban 100 a 200 tallos midiendo 1-10<br />

cm DAP. Estos transectos tenían 1 m de ancho a cada<br />

lado del sendero, con sub-muestras de 20 individuos,<br />

cada uno separado por intervalos de 100 m. Se recolectaron<br />

“vouchers” de las morfoespecies fértiles y<br />

también de las más abundantes. Recolectamos e<br />

hicimos observaciones de plantas en todos los hábitats,<br />

pero concentramos nuestro esfuerzo cuantitativo en el<br />

bosque de laderas altas, con transectos adicionales en<br />

el bosque de cresta y en el bosque de laderas bajas.<br />

No establecimos transectos en la cumbre de montaña,<br />

ni tampoco en las comunidades ribereñas.<br />

Estos datos fueron complementados con<br />

observaciones cualitativas de la dinámica de la<br />

vegetación, composición del hábitat y otros aspectos de<br />

la ecología de las plantas. Además, ya que uno de<br />

nosotros (RA) habla el idioma Cofán, pudimos<br />

registrar los nombres indígenas y los usos de varias<br />

plantas, a través de entrevistas con personas mayores<br />

de las comunidades de Alto Bermejo y Sinangoe.<br />

Las colecciones fueron preservadas en alcohol<br />

en el campo y secadas posteriormente en Quito. Los<br />

especimenes fértiles fueron depositados en el Herbario<br />

Nacional del Ecuador (QCNE), enviándose duplicados<br />

adicionales al Field Museum (F), a especialistas y a la<br />

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (QCA)<br />

cuando posible.<br />

RIQUEZA FLORÍSTICA, COMPOSICIÓN Y<br />

ESPECIES DOMINANTES<br />

Nuestra lista preliminar de plantas vasculares<br />

(ver Apéndice 1) contiene 1.596 especies. Sobre la base<br />

de las observaciones de campo y de nuestra experiencia<br />

en áreas mejor conocidas de los Neotrópicos,<br />

calculamos una flora vascular de entre 2.000 a 3.000<br />

especies en la zona de Bermejo y Sinangoe. Ésta es<br />

obviamente una aproximación; la cifra real dependerá<br />

de cómo se tracen los linderos de la zona (esto es,<br />

cuánto de las selvas bajas y de los bosques andinos<br />

adyacentes se incluyan). Al igual que en otros bosques<br />

andinos, una estimación aproximada de la diversidad<br />

florística del área dependerá de una buena estimación<br />

de su diversidad de orquídeas, ya que esta familia<br />

forma gran parte de la flora de bosques muy húmedos.<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

La diversidad a escala tanto regional como<br />

local de las Serranías Cofán parece ser típica de los<br />

bosques andinos orientales—sumamente alta, particularmente<br />

en las familias Orchidaceae, Melastomataceae,<br />

Rubiaceae, Piperaceae y Bromeliaceae. La diversidad a<br />

escalas intermedias (esto es, de uno a varios cientos<br />

de kilómetros cuadrados) podría ser ligeramente más<br />

baja que en otras partes de las estribaciones andinas<br />

ecuatorianas, que experimentan mayores extremos<br />

geológicos o microclimáticos.<br />

La excepción obvia en las Serranías Cofán es<br />

la sorprendente concentración de especies de la familia<br />

del café, Rubiaceae. Encontramos al menos 39 géneros<br />

y más de 129 especies de la familia durante nuestro<br />

corto tiempo de observación y recolección. Esta<br />

familia cuenta con el mayor número de especies de<br />

plantas leñosas en las selvas bajas del Neotrópico<br />

y se encuentra por lo general en abundancia en el<br />

sotobosque de las selvas del Neotrópico. En nuestra<br />

experiencia, sin embargo, ninguna otra área del<br />

Ecuador, Sudamérica o del mundo tiene una concentración<br />

tan alta de Rubiaceae como la encontrada en<br />

la zona que visitamos.<br />

Las vertientes del Pacífico en Ecuador y<br />

Colombia han sido reconocidas durante mucho tiempo<br />

por los botánicos como un centro de diversidad de las<br />

familias Gesneriaceae, Araceae y Ericaceae. Con<br />

relación a las Gesneriaceae (41 especies encontradas) y<br />

Anthurium (el género más grande de aráceas; 38<br />

especies encontradas), la riqueza de especies en los<br />

alrededores de Bermejo y Sinangoe probablemente<br />

compite con la de un área de tamaño similar en la<br />

vertiente del Pacífico y ciertamente es más alta que<br />

cualquier otro bosque que hemos estudiado en la base<br />

oriental de los Andes. En cuanto a las ericáceas y el<br />

resto de las aráceas, por otra parte, el área no parece<br />

ser muy diversa. La presencia de al menos una docena<br />

de especies de helechos arbóreos (mayormente<br />

Cyathea) en el área nos parece alto en comparación<br />

con cualquier otra área al sur del río Marañón, pero<br />

podría ser comparable a la cordillera del Cóndor y a la<br />

zona norte del drenaje del Putumayo.<br />

TIPOS DE BOSQUE Y VEGETACIÓN<br />

La diversidad de hábitats y de comunidades de plantas<br />

en la región de Bermejo-Sinangoe es típica de la base<br />

de los Andes. Aunque la región contiene una mezcla de<br />

diferentes formaciones geológicas, no se observan los<br />

extremos en la química de la roca subyacente como en<br />

otras áreas, por ejemplo en la cordillera del Cóndor<br />

(Schulenberg y Awbrey 1997). En ese sentido, las<br />

Serranías Cofán no son tan ricas en hábitats y tampoco<br />

existen en las Serranías diferencias extremas en<br />

cuanto a la disponibilidad de humedad a cualquier<br />

elevación dada. Pero sí hay una magnífica transición<br />

intacta en las laderas sur del cerro Sur Pax—que va<br />

desde las selvas bajas hasta los bosques nublados,<br />

incluyendo todos los hábitats a menor escala de crestas,<br />

pendientes, quebradas y derrumbes. Estos tipos de<br />

transectos de elevación intactos se están volviendo<br />

más y más raros en las vertientes de los Andes, por lo<br />

cual las Serranías Cofán constituyen un excelente<br />

laboratorio al aire libre para estudiar los cambios en<br />

las poblaciones y comunidades de plantas a lo largo de<br />

una gradiente altitudinal.<br />

Utilizamos aquí el término general de “bosque<br />

de laderas” para la mayor parte del bosque en las<br />

Serranías Cofán, distinguiendo para los propósitos de<br />

este informe tres tipos amplios de hábitat: bosque de<br />

laderas bajas (400-950 m), bosque de laderas altas<br />

(950-1.500 m), y bosque de crestas y cimas de<br />

montaña (encima de los 1.500 m). Dentro de éstos<br />

hemos identificado unos pocos hábitats obvios a menor<br />

escala, como orillas de las quebradas, bosque de<br />

transición sobre derrumbes y vegetación sobre afloramientos<br />

ácidos. Todas estas clasificaciones son<br />

subjetivas, especialmente en un área como ésta donde<br />

la distribución de las especies es muy irregular y donde<br />

la mayoría de los cambios en la vegetación son<br />

graduales. Nuestras principales categorías reflejan<br />

diferencias altudinales en la presencia de las especies,<br />

en la relativa abundancia de las mismas y en la<br />

estructura de la vegetación.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

49


50<br />

Bosque de Laderas Bajas (400-950 m)<br />

Este tipo de bosque cubre gran parte del valle del río<br />

Bermejo, las crestas bajas y las terrazas elevadas e<br />

inclinadas entre el río Ccuccono y la comunidad de<br />

Sinangoe. Nuestras mejores oportunidades para<br />

estudiar los bosques de laderas bajas fueron en las<br />

inmediaciones de las estaciones de campo de Bermejo y<br />

Sinangoe y en las excursiones hacia y desde los<br />

campamentos Mirador Bermejo y Shishicho. El bosque<br />

en estas elevaciones es esencialmente una extensión un<br />

tanto menos variada que la selva baja amazónica unos<br />

pocos kilómetros al este. Al igual que en las<br />

comunidades de plantas alrededor del Parque Nacional<br />

Yasuní y de la Reserva de Producción Faunística<br />

Cuyabeno, éste es un bosque de estatura alta y de dosel<br />

cerrado, donde la diversidad local de árboles se ubica<br />

entre las más altas del mundo y donde la mayoría de<br />

las especies son sumamente raras. La composición de<br />

especies en estos bosques varía en forma dramática de<br />

una pequeña área a la otra—en una forma que<br />

continúa siendo poco entendida por los ecólogos—<br />

mientras que al mismo tiempo un pequeño grupo de<br />

especies está presente de manera consistente en todo el<br />

paisaje, aunque a densidades bajas.<br />

Al igual que en los bosques de selva baja<br />

más al este, el árbol de dosel más común en el bosque<br />

de laderas bajas es la palma Iriartea deltoidea (Figura<br />

3E). En general, las palmas son frecuentes en el paisaje,<br />

compartiendo su predominio con las familias de<br />

Myristicaceae, Fabaceae s.l., Meliaceae, Euphorbiaceae,<br />

Melastomataceae, Rubiaceae, Vochysiaceae y Moraceae.<br />

En un transecto de 100 árboles de dosel en crestas<br />

moderadamente empinadas al sur de Bermejo, a los<br />

500-600 m, las especies más comunes fueron Minquartia<br />

guianensis (Olacaceae) y Vochysia braceliniae<br />

(Vochysiaceae), aunque ninguna de las dos contó con<br />

más del 10% de los árboles. Una consecuencia de la<br />

ausencia de dominantes de dosel—algo muy característico<br />

de las selvas amazónicas del Ecuador—es que éstas<br />

son comunidades sumamente diversas. De los 100<br />

árboles de dosel muestreados en nuestro transecto,<br />

registramos 59 especies diferentes. Cerón et al. (1994)<br />

reporta una diversidad similarmente alta de árboles y<br />

arbustos en cuatro parcelas establecidas en el bosque<br />

de laderas bajas en las inmediaciones de Sinangoe.<br />

La gran densidad de árboles de estatura muy<br />

alta (40-45 m) fue otra característica notoria del<br />

bosque de laderas bajas sobre la cresta que estudiamos.<br />

Entre éstos sobresalían varios Fabaceae s.l. gigantes,<br />

incluyendo Cedrelinga cateniformis, varias especies del<br />

género Parkia y lo que posiblemente podría ser el<br />

Melastomataceae más grande del mundo: un<br />

Tessmannianthus heterostemon de 50 m de altura, con<br />

un diámetro del tronco de 1 m. Nos sorprendió<br />

encontrar un árbol “bala de cañón,” Couroupita<br />

guianensis (Lecythidaceae), sobre la cresta, ya que por<br />

lo general se encuentra en la llanura aluvial. Otros<br />

árboles notorios del dosel del bosque de laderas bajas<br />

son las diferentes especies de Sterculia (Sterculiaceae),<br />

con sus grandes hojas redondeadas y, en el caso de<br />

S. apeibophylla, con grandes frutos redondos que caen<br />

al suelo del bosque. Tanto Otoba parvifolia como<br />

O. glycycarpa (Myristicaceae) son comunes en el dosel,<br />

junto con varias especies de Virola. Los bosques de<br />

laderas bajas sobre las pequeñas crestas en las inmediaciones<br />

de Sinangoe parecen tener una composición<br />

similar (Cerón et al. 1994).<br />

En elevaciones mayores en el bosque de laderas<br />

bajas, sobre la terraza plana al norte de Bermejo, a los<br />

800-900 m, el bosque parecía considerablemente más<br />

húmedo. El dosel aquí tenía una altura de 30-35 m, con<br />

pocos árboles de gran diámetro, pero la diversidad era<br />

igual de impresionante, registrándose 41 especies en un<br />

transecto de 70 árboles de dosel. Una vez más, las<br />

Fabaceae s.l. y Myristicaceae eran las familias<br />

dominantes. La especie pequeña más abundante era<br />

Matisia bracteolosa s.l. (Bombacaceae), dando cuenta<br />

del 13% de los árboles. El árbol de subdosel Tovomita<br />

weddelliana (Clusiaceae)—quizá el árbol pequeño más<br />

común en la región y que aparece en abundancia en una<br />

amplia zona altitudinal—era más notorio y abundante<br />

en este sotobosque que en otros bosques de laderas<br />

bajas. La comunidad de arbustos (plantas de hasta 5 m<br />

de altura) tenía una densa presencia de Rubiaceae y<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

Melastomataceae, junto con una abundancia relativamente<br />

alta de helechos arbóreos—todas estas especies<br />

características también de elevaciones más altas en las<br />

Serranías. Los helechos terrestres, especialmente del<br />

género Danaea, probablemente dan cuenta de la mitad<br />

de la cobertura herbácea terrestre (Figura 4C),<br />

mientras que densos rodales en torno a la arácea<br />

Dieffenbachia harlingii se encontraban casi inevitablemente<br />

presentes en las hondonadas más húmedas. La<br />

Marantaceae Ctenanthe ericae es la hierba más<br />

dominante, cubriendo gran parte de los pendientes del<br />

bosque de laderas bajas de Sinangoe, hasta aproximadamente<br />

los 900 m. Sin embargo, Ctenanthe está<br />

completamente ausente en la zona de Bermejo.<br />

Una palma del sotobosque, Chelyocarpus ulei,<br />

es el árbol pequeño más abundante y notorio en varios<br />

kilómetros cuadrados en las inmediaciones de la<br />

comunidad de Alto Bermejo, pero no fue visto en<br />

ningún otro lugar de la región. Aparece abruptamente<br />

en el sendero desde Pozo Dos a Bermejo, volviéndose<br />

casi inmediatamente común en unos pocos arroyos<br />

pequeños al oeste del río Rayo, al lado sur del río<br />

Bermejo. La población de esta palma se extiende hacia<br />

el sur por un kilómetro, sobre el sendero a Pozo Seco,<br />

pero no parece cruzar al lado norte del río Bermejo—<br />

algo extraño en una especie con un fruto pequeño<br />

dispersado por las aves. Observamos otro gran sector<br />

similar de C. ulei en la selva baja del Parque Nacional<br />

Yasuní, tampoco relacionado con alguna característica<br />

edáfica o topográfica obvia. La población encontrada en<br />

Bermejo es la más norteña que se conoce en Sudamérica.<br />

Aunque estos bosques de laderas bajas<br />

comparten la mayoría de los elementos con los bosques<br />

amazónicos al este, nos sorprendió notar destacadas<br />

ausencias: varias especies comunes en las selvas bajas<br />

no se registraron aquí, incluyendo Spondias mombin y<br />

Astronium graveolens (Anacardiaceae); Astrocaryum<br />

chambira y Geonoma deversa (Arecaceae); Hevea<br />

guianensis, Omphalea diandra y Pausandra trianae<br />

(Euphorbiaceae); Casearia aculeata y C. sylvestris<br />

(Flacourtiaceae); y Swartzia arborescens (Fabaceae),<br />

Ficus paraensis (Moraceae), Palicourea guianensis<br />

(Rubiaceae), y Rinorea lindeniana (Violaceae). Los<br />

jardines de hormigas—esto es, los nidos de hormigas<br />

con especies de plantas características cultivadas y<br />

protegidas por las hormigas—se ven rara vez aquí y<br />

consisten de poco más que la bromelia Aechmea<br />

longifolia y la hierba Codonanthe (Gesneriaceae), en vez<br />

de la gama más variada de especies encontradas en<br />

lugares más alejados de los Andes.<br />

Otros grupos taxonómicos, aunque presentes,<br />

escaseaban notablemente aquí, incluyendo Attalea<br />

y Bactris (Arecaceae); Brownea y Hymenaea<br />

(Caesalpiniaceae); Brosimum y Naucleopsis<br />

(Moraceae); Hamelia patens y Geophila (Rubiaceae);<br />

y Anaxagorea (Annonaceae), Cordia nodosa<br />

(Boraginaceae), Hirtella (Chrysobalanaceae), Heliconia<br />

velutina (Heliconiaceae), Gustavia (Lecythidaceae),<br />

Mouriri (Melastomataceae), Zygia (Mimosaceae),<br />

Ouratea (Ochnaceae), Chrysophyllum (Sapotaceae),<br />

y Petrea (Verbenaceae). Es posible que todos estos<br />

grupos taxonómicos prefieren suelos un tanto más<br />

secos de lo que se puede encontrar en esta zona.<br />

Ríos y Orillas de Quebradas<br />

Son muy escasos los bosques de llanura aluvial en<br />

las Serranías Cofán. En algunos casos, esto se debe a<br />

que los valles son demasiado jóvenes y empinados<br />

como para haber desarrollado una planicie aluvial,<br />

con pendientes que bajan hasta los rocosos lechos<br />

de los ríos (como sucede a lo largo de los ríos Bermejo<br />

y Sieguyo). En otros casos—particularmente en el<br />

valle más plano de Ccuccono—se debe a que grandes<br />

áreas del bosque de llanura aluvial han sido destruidas<br />

por un deslave reciente (vea Descripción de los<br />

Sitios Muestreados).<br />

La vegetación asociada con los ríos y<br />

quebradas, aunque demuestra cierta variación con<br />

respecto al tamaño y substrato de la corriente de agua,<br />

era bastante regular en su composición a lo largo de la<br />

región, aunque los arroyos individuales casi siempre<br />

tuvieron poblaciones grandes de unas especies presentes<br />

pero no comunes en otros lugares. A lo largo de los<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

51


52<br />

ríos, grandes y pequeños, se encuentra Blakea repens<br />

(Melastomataceae), que ocurre ya sea como una<br />

hemiepífita sobre el tronco inferior de un árbol<br />

ribereño, estrechándose hacia el río en busca del sol, o<br />

crece sobre rocas o troncos caídos. Esta misma especie<br />

con frecuencia crece en el bosque alejado del río como<br />

una hemiepífita, pero es notoriamente dominante sólo<br />

a lo largo de los ríos lindados de árboles. Otras<br />

especies características de las riberas son Trophis<br />

caucana (Moraceae), Myriocarpa stipitata (Urticaceae),<br />

Bauhinia tarapotensis (Caesalpiniaceae) y Calliandra<br />

trinervia (Mimosaceae).<br />

Los ríos grandes y ocasionalmente los más<br />

pequeños tienen algunas pequeñas áreas de meandros,<br />

con playas de arena o grava relativamente estables.<br />

El árbol más común en las partes más antiguas de estas<br />

zonas es Inga ruiziana (Mimosaceae), una especie<br />

propia de la llanura aluvial del alto Amazonas. En las<br />

riberas estables de grava crecen densos rodales de una<br />

especie de caña probablemente no descrita del género<br />

Gynerium (Poaceae). Esta especie es similar a—<br />

pero claramente distinta de—la robusta y cosmopolita<br />

‘caña brava,’ Gynerium sagittatum. Observamos<br />

ambos creciendo juntos sin evidencia alguna de formas<br />

intermedias. Aunque la caña más pequeña es considerada<br />

por los taxónomos botánicos como una forma de<br />

G. sagittatum, este taxón merece ser reconocido como<br />

una especie distinta.<br />

Otras especies de la playa ribereña, menos<br />

predecibles en cuanto a su presencia, incluyen<br />

Brugmansia candida y Solanum spp. (ambas<br />

Solanaceae), Cleome sp. (Capparidaceae), Tovaria<br />

pendula (Tovariaceae), Tessaria integrifolia y Mikania<br />

micrantha (ambas Asteraceae), Commelina erecta<br />

(Commelinaceae) e incluso una ocasional Bocconia<br />

integrifolia (Papaveraceae). En un arroyo tributario<br />

del Ccuccono, la abundancia de Canna jaegeri<br />

(Cannaceae)—una especie extensamente cultivada por<br />

los Cofán y otras comunidades amazónicas por sus<br />

semillas, que son utilizadas como las principales pepas<br />

pequeñas de sus collares—señala la anterior ocupación<br />

humana del área.<br />

En las rocas que revisten la mayoría de<br />

estos ríos crece una serie de arbustos pequeños y<br />

hierbas perennes capaces de sobrevivir las frecuentes<br />

inundaciones. La más cosmopolita es una Cuphea<br />

(Lythraceae), de tamaño mediano, encontrada a lo<br />

largo de todos los ríos y arroyos donde hay suficiente<br />

exposición a los rayos solares. Otros miembros<br />

comunes de esta comunidad de rocas incluyen especies<br />

más pequeñas de Cuphea, dos especies de Justicia<br />

(Acanthaceae), Liabum amplexicaule (Asteraceae),<br />

Thelypteris angustifolia (Pteridophyta) y, a los lados<br />

de grandes rocas estables, la elegante orquídea<br />

Phragmipedium pearcei. Otra importante comunidad<br />

herbácea crece en las ramas de los árboles de la ribera<br />

y muchas de estas especies parecen ser también propias<br />

de los hábitats de corriente. Incluyen particularmente<br />

helechos, pero también orquídeas, Peperomia<br />

(Piperaceae) y bromelias.<br />

La mayoría de las especies de plantas a lo<br />

largo de las riberas son especies propias de regeneración,<br />

encontradas típicamente sobre los pendientes<br />

del bosque de laderas después de derrumbes o algún<br />

vendaval grande. Es sólo a lo largo de los ríos y<br />

arroyos que su “parche” es largo y lineal. Estas especies<br />

incluyen dos especies de Sanchezia (Acanthaceae);<br />

Acalypha sp., Croton lechleri, y Mabea sp.<br />

(Euphorbiaceae); Guettarda crispiflora y Isertia laevis<br />

(Rubiaceae); y Saurauia cf. herthae (Actinidiaceae),<br />

Eirmocephala megaphylla (Asteraceae), Ochroma<br />

pyramidale (Bombacaceae), Senna ruiziana<br />

(Caesalpiniaceae), Podandrogyne brachycarpa<br />

(Capparidaceae), Cecropia putumayonis (Cecropiaceae),<br />

Banara guianensis (Flacourtiaceae), Piper umbellatum<br />

(Piperaceae), Triplaris americana (Polygonaceae) y<br />

Trema micrantha (Ulmaceae).<br />

Ausentes o raros de encontrar en estas riberas<br />

son el árbol Zygia longifolia (Mimosaceae) y los<br />

arbustos Calliandra angustifolia (Mimosaceae) y<br />

Adenaria floribunda (Lythraceae), tan propias de la<br />

vegetación aluvial a lo largo de otros ríos pequeños del<br />

alto Amazonas. Podría ser que las playas de arcilla y<br />

orillas rocosas de estos ríos son demasiado inestables<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

como para soportarlos, pero resulta difícil explicar<br />

cómo son lo suficientemente estables para soportar a<br />

Inga ruiziana.<br />

Los arroyos más pequeños pero permanentes,<br />

sombreados en parte y rocosos, están asociados con<br />

frecuencia a una serie de especies distintivas. Éstas<br />

incluyen por lo general a la hierba Dicranopygium<br />

(Cyclanthaceae), varias especies de Pilea (Urticaceae) y<br />

los arbustos Urera baccifera (Urticaceae) y Hoffmannia<br />

(Rubiaceae). En algunos de los pequeños tributarios del<br />

Bermejo encontramos un par de especies inusuales<br />

asociadas estrictamente con las orillas de los arroyos:<br />

Calathea gandersii (Marantaceae), que hasta hace<br />

poco era conocida únicamente de la colección tipo<br />

cerca al Tena, y una nueva variedad de una de las<br />

especies herbáceas más conocidas y extendidas en los<br />

Neotrópicos, Cyclanthus bipartitus (Cyclanthaceae;<br />

ver abajo en notas sobre las especies).<br />

Bosque de Laderas Altas (950-1.500 m)<br />

Pudimos estudiar esta franja altitudinal más a fondo<br />

que ninguna otra, al haber establecido tres de nuestros<br />

campamentos entre los 950 y 1.200 m. Las características<br />

físicas de los bosques en esta elevación no son muy<br />

diferentes a los del bosque de laderas bajas. Los<br />

árboles en promedio no son tan grandes en altura o<br />

circunferencia y los troncos contienen mayores<br />

densidades de epífitas, si bien la corteza en su mayor<br />

parte continúa descubierta.<br />

A pesar de la considerable superposición en<br />

la composición de especies de elevaciones menores, es<br />

dentro de este rango de elevación que se comienza a<br />

ver límites abruptos en las distribuciones de especies.<br />

Parece que muchas especies de plantas sólo comienzan<br />

a aparecer sobre aproximadamente los ca. 950 m,<br />

mientras que otras especies desaparecen repentinamente<br />

en esta elevación. Por ejemplo, una Aphelandra<br />

(Acanthaceae) de flor color rojo encendido apareció<br />

más o menos a esta elevación en los tres sitios,<br />

mientras que la común hierba Ctenanthe ericae<br />

(Marantaceae) desapareció de dos de los sitios en<br />

Sinangoe (la especie no aparecía en la zona de<br />

Bermejo). No notamos ninguna transición de este tipo<br />

en elevaciones más bajas, pero se necesitaría una investigación<br />

completa para establecer este hecho. Hay<br />

también una transición en la flora dentro de esta faja<br />

de bosque de laderas altas, esto es, especies que sólo<br />

crecen por encima de los 1.300 m o especies que no<br />

crecen a alturas mayores de 1.200 m, pero las<br />

variaciones en el paisaje en relación con clima y<br />

geología hacen poco probable el que estos límites se<br />

puedan considerar como constantes en toda la región.<br />

Como se esperaba, en nuestro muestreo<br />

de árboles de dosel en el bosque de laderas altas<br />

encontramos una diversidad de especies un tanto<br />

menor, y mayor predominio de unas pocas especies en<br />

comparación con el bosque de laderas bajas. Notamos<br />

también una considerable variación en los árboles<br />

predominantes de un sitio a otro. En la empinada cresta<br />

debajo del campamento Mirador Bermejo, un transecto<br />

de 100 árboles de dosel contenía 47 especies<br />

(en comparación con 59 del transecto comparable de<br />

selva baja; ver arriba). Casi un tercio de los<br />

árboles pertenecían a sólo dos especies: Billia rosea<br />

(Hippocastanaceae; 18% de la muestra) y Otoba<br />

glycycarpa (Myristicaceae; 12%). En la cresta inclinada<br />

debajo del campamento Shishicho, nuestro transecto de<br />

100 árboles contenía 50 especies. Minquartia guianensis<br />

(Olacaceae) daba cuenta del 12% de los árboles,<br />

mientras que tres especies de Myristicaceae<br />

(Compsoneura ulei, Otoba glycycarpa y Virola sp.)<br />

conformaban el 20% (7%, 7% y 6%, respectivamente.)<br />

Y sobre la cresta empinada sobre el campamento de<br />

cresta de Ccuccono, un transecto de 80 árboles contenía<br />

37 especies. Los predominantes en este lugar eran<br />

Dacryodes olivifera (Burseraceae; 26% del total), Billia<br />

rosea (9%) y dos Euphorbiaceae (Conceveiba sp. y<br />

Hyeronima macrocarpa; 8% y 6% respectivamente).<br />

Otras especies de árboles notoriamente abundantes en<br />

estas elevaciones, aunque no en los transectos, son el<br />

gran Ficus coerulescens (Moraceae) emergente y los<br />

Grias neuberthii (Lecythidaceae) y Wettinia anomala<br />

(Arecaceae) del subdosel.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

53


54<br />

El predomino de especies individuales es<br />

bastante irregular y esta irregularidad es aparente<br />

desde la escala espacial más pequeña hasta la más<br />

grande. En un tramo largo del sendero de la cresta<br />

Ccuccono, por ejemplo, casi la mitad de los arbustos<br />

parece ser Psychotria deflexa (Rubiaceae), mientras<br />

que en otros dos tramos en la misma cresta los predominantes<br />

son una Alibertia sp. (Rubiaceae) y una<br />

Miconia sp. (Melastomataceae), respectivamente. A<br />

mayor escala, la especie más común del sotobosque en<br />

nuestro transecto del campamento Shishicho, la palma<br />

Hyospathe elegans, está ausente u ocurre raramente a<br />

sólo unos pocos kilómetros de distancia, sobre la cresta<br />

de la Estación Sinangoe en dirección al Ccuccono. Pero<br />

esta especie se vuelve nuevamente común en la cresta<br />

del campamento Mirador Bermejo, a muchos<br />

kilómetros de distancia. Parte de esta variación en las<br />

especies predominantes refleja la heterogeneidad a<br />

pequeña escala o la limitación de dispersión dentro de<br />

un sitio, mientras que otra parte de la variación<br />

representa diferencias ambientales a gran escala a lo<br />

largo del paisaje. Por ejemplo, aunque Dacryodes<br />

olivifera y Compsoneura ulei no aparecían en nuestro<br />

transecto del campamento Mirador Bermejo, ambos<br />

aparecían en bastante abundancia justo encima del<br />

campamento, entre los 1.200 y 1.300 m. En contraste,<br />

no hay duda de la excepcional abundancia de Dacryodes<br />

a lo largo del área del Ccuccono, ya que se podían ver<br />

grandes franjas de sus nuevas hojas anaranjadas en las<br />

crestas circundantes.<br />

Nuestro único transecto de arbustos en el<br />

bosque de laderas altas fue del campamento Shishicho,<br />

de los 950 a los 1.000 m. Los 200 tallos muestreados<br />

contenían 90 especies, siendo los grupos taxonómicos<br />

más comunes la pequeña palma Hyospathe elegans<br />

(11% de los tallos) y el arbusto Psychotria bertieroides<br />

(Rubiaceae; 7%). En el ámbito de familias, Rubiaceae<br />

(18 especies) y Melastomataceae (14 especies) eran las<br />

dominantes. Estas dos familias representan más de la<br />

tercera parte de las especies del transecto, lo que apoya<br />

nuestras observaciones casuales de que estas familias<br />

predominan en el sotobosque a lo largo de esta región.<br />

Además de las muchas Psychotria, las Rubiaceae<br />

comunes incluyen varias especies de Faramea,<br />

Coussarea, Rudgea y un pequeño árbol de Chomelia<br />

encontrado ampliamente. Las Melastomataceae<br />

comunes incluyen muchas Miconia, al igual que varias<br />

especies de Ossaea y Clidemia.<br />

Crestas ácidas del bosque de laderas altas<br />

Todas las cimas angostas en la zona de Sinangoe sobre<br />

los 1.350 m, incluyendo el cerro Shishicho, parecen<br />

caracterizarse por una vegetación enana y una flora<br />

que apunta a suelos altamente ácidos. En los lugares<br />

descubiertos por deslaves, la materia progenitora en<br />

este lugar es una roca muy dura, probablemente<br />

cuarcita. Las zonas visitadas tenían como característica<br />

un bosque enano (ca. 10-15 m de altura) y árboles con<br />

coronas pequeñas, una alfombra sólida de raíces que<br />

cubría el suelo, agrupaciones o alfombras frecuentes de<br />

Sphagnum y otros musgos en el suelo, pero poca<br />

cubierta de musgos o epífitas en las cortezas de los<br />

árboles. A pesar de su estatura similar, esta vegetación<br />

es muy diferente a la de las cimas de las montañas más<br />

elevadas del cerro Sur Pax (descrito abajo).<br />

Esta vegetación distintiva crece muy<br />

estrechamente a lo largo de las puntas de las crestas en<br />

este terreno tipo “montaña rusa”. Esto se debe probablemente<br />

a que tanto los suelos ácidos como las<br />

condiciones secas causadas por la exposición al viento<br />

se restringen a una franja muy angosta en los puntos<br />

más altos de las crestas. En los puntos bajos de la<br />

cordillera y en sus laderas, el suelo se vuelve nuevamente<br />

de arcilla oscura, la carga de epífitas en los troncos y la<br />

cubierta de musgo es casi tan densa como en cualquiera<br />

de las crestas más húmedas y la vegetación es mucho<br />

más similar a la del típico bosque de laderas altas, con<br />

especies como Tovomita weddelliana predominantes<br />

nuevamente en el sotobosque. Al transitar por los<br />

puntos más altos de la cordillera se entra y sale de la<br />

vegetación de cresta ácida.<br />

Uno de los componentes más notorios de esta<br />

vegetación de cresta ácida, además de Sphagnum, es<br />

Trichomanes cristatum, un helecho terrestre erecto,<br />

con un indumento anaranjado. Otras taxa notorias y<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

características son Graffenrieda y Tibouchina<br />

(Melastomataceae), Guzmania squarrosa y Racinaea<br />

undulifolia (Bromeliaceae) y Sphaeradenia<br />

(Cyclanthaceae). También se encuentran los grupos<br />

montanos que se pueden llegar a elevaciones más bajas<br />

sobre suelos ácidos. Éstos incluyen géneros como<br />

Brunellia (Brunelliaceae), Symbolanthus (Gentianaceae),<br />

Weinmannia (Cunoniaceae), Prunus (Rosaceae),<br />

Centronia (Melastomataceae) y Myrsine (Myrsinaceae).<br />

También comunes aquí hay Miconia (Melastomataceae),<br />

Cybianthus (Myrsinaceae), Palicourea (pero no<br />

Psychotria; Rubiaceae), Vochysia (Vochysiaceae),<br />

Ericaceae, Myrtaceae, Sapotaceae y Chrysobalanaceae.<br />

Las Fabaceae s.l. son raras, con excepción de una Inga<br />

que no pudimos identificar en la guía de campo<br />

publicada recientemente sobre las Inga ecuatorianas<br />

(Pennington y Revelo 1997). La palma más común a lo<br />

largo de la cordillera de Shishicho era una pequeña<br />

Geonoma encontrada únicamente en Bermejo por<br />

encima de los 1.700 m, en la cordillera al sur del cerro<br />

Sur Pax.<br />

En un transecto de sotobosque de las crestas<br />

ácidas, una Myrsine (Myrsinaceae) de hojas pequeñas<br />

daba cuenta del 11% de los individuos, una Miconia<br />

(Melastomataceae) del 9% y la Geonoma sp. del 8%.<br />

De los 120 tallos había 49 especies. En un transecto<br />

de hábitat mixto de árboles de dosel que incluía<br />

parte de la cresta ácida al igual que de las laderas y<br />

depresiones adyacentes de suelo arcilloso, una Pouteria<br />

(Sapotaceae) representaba de 14% de los individuos,<br />

Macrolobium sp. nov. (Caesalpiniaceae) 10%, Vochysia<br />

sp. (Vochysiaceae) 8%, una Licania (Chrysobalanaceae)<br />

6%, otra Pouteria 5% y una nueva Conceveiba<br />

(Euphorbiaceae) para el Ecuador 5%. De los 99<br />

árboles en el lugar, había 39 especies. Se encontró el<br />

mismo Macrolobium sp. nov. también en abundancia a<br />

los 1.300 m en las laderas sur de la cordillera del cerro<br />

Sur Pax. La Vochysia, aunque similar en apariencia a<br />

la V. braceliniae de las selvas bajas, probablemente se<br />

trata de una especie distinta.<br />

En el área de Bermejo parece haber poca<br />

exposición de rocas ácidas, con excepción quizás de las<br />

cimas más altas. En elevaciones menores, se aprecia la<br />

presencia de cuarcita en forma de escarpados precipicios.<br />

Encontramos especies acidófilas únicamente en los<br />

bordes o frentes de esos precipicios. El filo de las<br />

murallas de arcilla directamente al norte del río<br />

Bermejo fue el único lugar en el que encontramos el<br />

árbol Humiriastrum diguense (Humiriaceae), una taxa<br />

propia de suelos ácidos, al igual que una hierba<br />

gentianácea no identificada. En el borde de un<br />

precipicio más alto de ca. 1.700 m en la cordillera del<br />

Sur Pax, encontramos varios individuos de Purdiaea<br />

nutans (Cyrillaceae), una especie conocida en las<br />

montañas de roca ácida de las provincias sureñas de<br />

Zamora-Chinchipe y Morona-Santiago, pero que<br />

nunca antes había sido recolectada al norte de las<br />

mismas en el Ecuador.<br />

Crestas y Cimas de Montañas (1.500-2.300 m)<br />

Crestas La principal ruptura que ocurre en la<br />

composición florística con la elevación tiene lugar<br />

aproximadamente a los 1.500 m. A esta altura, la flora<br />

cambia a géneros principalmente montanos. En nuestra<br />

ruta ascendente hacia las laderas sur del cerro Sur Pax,<br />

la transición coincidió con la presencia de un empinado<br />

precipicio a los 1.500 m. El abrupto cambio en flora<br />

puede haberse debido en parte a un cambio en la<br />

composición química de la roca y suelo sobre y debajo<br />

del precipicio, aunque es más probable que sea el<br />

resultado de una transición en el régimen de las nubes.<br />

La marca de los 1.500 m parece ser el límite inferior de<br />

la línea de nubes aquí—la elevación inferior en la cual<br />

las nubes golpean contra estas montañas con mayor<br />

frecuencia, particularmente durante la temporada seca.<br />

Por encima de los 1.500 m, el dosel en su<br />

mayor parte tiene una altura de 20-30 m y las hojas<br />

son notablemente más gruesas que en elevaciones<br />

menores. Los troncos de los árboles están densamente<br />

cubiertos de helechos y otras epífitas vasculares, al<br />

igual que de una capa relativamente delgada e irregular<br />

de diferentes musgos. También característica del área es<br />

la mayor frecuencia de grandes hemiepífitas como<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

55


56<br />

Clusia (Clusiaceae), Schefflera (Araliaceae) y Blakea o<br />

Topobea (Melastomataceae), que crecen en las ramificaciones<br />

de los árboles; muchos árboles grandes con<br />

raíces zancos y una alta frecuencia de nuevos brotes;<br />

una alta densidad de hierbas suculentas como<br />

Gesneriaceae y bromelias terrestres (principalmente<br />

Guzmania y Pitcairnia); relativamente más cepas que<br />

sirven como ‘troncos almácigos’ (plataformas para la<br />

germinación y el establecimiento de los arbolitos), en<br />

comparación con los bosques de menor elevación; y<br />

más materia orgánica y musgo (rara vez Sphagnum)<br />

en el suelo.<br />

Hay menos especies de árboles en las crestas<br />

de las montañas que en el bosque de laderas, pero la<br />

flora de ninguna forma está empobrecida. En nuestro<br />

transecto de árboles de dosel en la cresta que asciende<br />

al cerro Sur Pax desde el sur (a los 1.900-2.100 m), los<br />

100 árboles muestreados representaban 24 especies.<br />

Billia rosea (Hippocastanaceae) constituían el 17% de<br />

los árboles, Calatola sp. 15% (Icacinaceae; identificación<br />

en duda, pero frutos de Calatola fueron encontradas<br />

bajo uno de los árboles), una especie arbórea de Clusia<br />

(Clusiaceae) 10%, Tovomita weddelliana (Clusiaceae)<br />

9%, Myrsine sp. (Myrsinaceae) 8%, Weinmannia<br />

cf. pinnata (Cunoniaceae) 7% y Clethra revoluta<br />

(Clethraceae) 5%. El transecto incluía principalmente<br />

géneros montanos como Podocarpus (Podocarpaceae),<br />

Ilex (Aquifoliaceae), Prunus (Rosaceae) y Cinchona<br />

(Rubiaceae). Otros géneros pequeños, principalmente<br />

montanos, de la muestra incluían Meriania<br />

(Melastomataceae), Hedyosmum (Chloranthaceae),<br />

Ruagea (Meliaceae) y Monnina (Polygalaceae). La<br />

arácea Stenospermation, por lo general una epífita de<br />

tronco en elevaciones menores, aparecía aquí como<br />

una planta terrestre arbustiva.<br />

Con excepción de Disterigma y<br />

Sphaerospermum, las Ericaceae no son particularmente<br />

abundantes en estas cordilleras altas, especialmente en<br />

comparación con una de las crestas ácidas visitadas en<br />

Sinangoe. Encontramos Rubiaceae con frecuencia en<br />

forma de árboles antes que como arbustos, aunque la<br />

especie más común es una pequeña Palicourea de hojas<br />

pequeñas y flores anaranjadas. También son comunes<br />

un arbolito de Eschweilera (Lecythidaceae) de hojas<br />

recurvadas, tres especies de Guatteria (Annonaceae) y<br />

varios helechos arbóreos cortos y palmas de Geonoma.<br />

Las bromelias son también notorias aquí en forma de<br />

epífitas del sotobosque, además de la usual alta variedad<br />

de Araceae y Pteridophyta. Una especie trepadora<br />

excepcionalmente común en los troncos de los árboles<br />

es una Burmeistera (Campanulaceae). El único bambú<br />

que encontramos en estas elevaciones era una Chusquea<br />

(Poaceae) poco frecuente, delgada y trepadora. La única<br />

Fabaceae s.l. era un árbol grande, Abarema killipii.<br />

A lo largo de gran parte de las estribaciones<br />

andinas, como en el drenaje del río Salado al sur de la<br />

zona de Sinangoe, la palma Dictyocaryum lamarckianum<br />

reemplaza Iriartea deltoidea sobre los 1.500 m,<br />

pero no aquí. Mientras que Iriartea desaparece en estas<br />

elevaciones, vimos apenas unos pocos Dictyocaryum<br />

jóvenes en el sotobosque, y se detectaron un par de<br />

individuos emergentes en las crestas al norte y sur de<br />

Sur Pax. Podría ser que Dictyocaryum se ha adaptado<br />

mejor a los suelos ácidos que se encuentran raramente<br />

en la zona de Bermejo. Esta especie probablemente<br />

aparecerá en mayor abundancia en la parte sur de la<br />

zona de Sinangoe, no muy lejos del drenaje del río<br />

Salado. Dos palmas del género Wettinia, relacionado<br />

con Iriartea, son también abundantes en las Serranías<br />

Cofán. Wettinia maynensis es común en el bosque de<br />

laderas bajas y Wettinia anomala es común en el<br />

bosque de laderas altas, extendiéndose hasta el bosque<br />

de la cresta. La transición entre las dos especies no está<br />

bien marcada, pero podría ocurrir aproximadamente a<br />

los 1.000 m.<br />

Los colonos más frecuentes de los derrumbes y<br />

brechas por la caída de árboles en estas elevaciones son<br />

especies con hojas lobadas de Croton (Euphorbiaceae),<br />

similar en sus hábitos a Croton lechleri pero sustituyéndolo<br />

en estas elevaciones, una Vismia (Clusiaceae)<br />

de hoja anaranjada, y varias especies de Miconia<br />

(Melastomataceae). Rara vez encontramos una especie<br />

grande de Cecropia (Cecropiaceae) de hojas blancas,<br />

del tipo que es fácil de ver desde lejos, pero éstas no<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

son un elemento tan notorio aquí como en las estribaciones<br />

occidentales de los Andes en esta misma latitud.<br />

Cimas El pico sur del cerro Sur Pax (2.275 m)<br />

—el punto más alto al que llegamos en este estudio—<br />

tiene un dosel mucho más bajo y más abierto que en<br />

las crestas más abajo. La mayoría de las especies aquí<br />

crecen también a lo largo de las crestas<br />

a menor elevación, pero la estatura de los árboles<br />

del dosel se reduce a 10-20 m, la corteza de los<br />

árboles está más cubierta de musgo y otras epífitas<br />

arbóreas, las especies asociadas con perturbaciones<br />

son más abundantes y las epífitas del dosel son más<br />

visibles y accesibles.<br />

La explicación de la baja estatura y aparente<br />

régimen de perturbación activa parece revelarse en las<br />

agrupaciones de árboles muertos esparcidos en la cima.<br />

Éstos son síntomas de frecuentes golpes de relámpagos<br />

que por lo general pegan en los árboles más altos, particularmente<br />

en aquellos con crecimiento monopodial<br />

(tipo árbol de Navidad), pero que también matan<br />

muchos de los tallos adyacentes más pequeños, al<br />

calentar el relámpago su savia hasta el punto de<br />

ebullición. Las temperaturas frescas y la cubierta<br />

nubosa casi permanente podría también reducir el<br />

ritmo de crecimiento de los árboles. Ambos factores<br />

probablemente explican la gran acumulación de<br />

troncos muertos, ramas, musgo y otro material<br />

orgánico en la superficie, los cuales hacen precario el<br />

caminar en estos bosques.<br />

El pico norte de Sur Pax, apenas un poco más<br />

alto (2.341 m) que el pico sur que visitamos, parece<br />

tener una vegetación muy similar. Pero a lo largo de la<br />

cresta al este de Sur Pax, en una serie de altas cimas<br />

que forman la muralla norte de la cabecera del río<br />

Chandia Na’e, la comunidad de plantas es un tanto<br />

diferente. Estas cimas, las mismas que no pudimos<br />

visitar, en su mayor parte tienen una vegetación más<br />

corta y arbustiva. Están bordeadas también de<br />

escarpados derrumbes recientes que han expuesto<br />

grandes áreas de roca plana cerca de la cumbre. Esto<br />

contrasta fuertemente con el bosque abierto y<br />

enmarañado de las laderas de Sur Pax, el que—a pesar<br />

de estar sujeto a derrumbes—tiene poca roca expuesta.<br />

No está claro si hay un diferente tipo de roca debajo<br />

de estas cimas de arbustos, si el estrato de roca que<br />

existe está inclinado de forma tan empinada que el<br />

bosque nunca se desarrolla, o si simplemente hay una<br />

mayor frecuencia de relámpagos en la cara norte del<br />

valle. La presencia en esa zona de unos pocos<br />

individuos emergentes aislados de la palma<br />

Dictyocaryum lamarckianum (ver sección anterior),<br />

sugiere que la baja vegetación de estas crestas<br />

orientales podría resultar en gran parte de una química<br />

distintiva del suelo relacionada con la roca subyacente.<br />

Perturbaciones naturales en<br />

pendientes y crestas<br />

Las imágenes de satélite indican que hasta una cuarta<br />

parte de las Serranías Cofán está cubierta de bosques<br />

jóvenes de transición que están creciendo sobre<br />

derrumbes recientes. Algunos de éstos son apenas<br />

diminutas franjas de menos de una hectárea; otros<br />

cubren varios kilómetros cuadrados. Un derrumbe en<br />

forma de herradura al occidente de Sinangoe es tan<br />

grande como la cordillera entera del Shishicho (Figura<br />

2). El patrón de perturbación en las crestas en toda la<br />

zona—ya sea a gran o pequeña escala—es básicamente<br />

la misma. Al erosionar y mermar los arroyos a los<br />

pendientes, los derrumbes arrasan secciones enteras de<br />

vegetación, dejando grandes espacios de suelo mineral<br />

expuestos a los rayos solares. Estas áreas abiertas<br />

eventualmente se llenan de una sucesión de especies<br />

pioneras. En las partes superiores del derrumbe, donde<br />

la roca está expuesta o el suelo es poco profundo, el<br />

proceso es lento. Hacia la parte inferior del derrumbe,<br />

donde se depositan grandes pilas de escombros<br />

mezclados, la renovación es rápida, con hierbas<br />

grandes y árboles de crecimiento rápido desarrollándose<br />

hasta formar un bosque de dosel cerrado. El gran<br />

bambú Guadua angustifolia se encuentra con<br />

frecuencia en densas franjas asociadas con antiguas<br />

perturbaciones, pero no es un miembro consistente de<br />

la comunidad de regeneración.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

57


58<br />

En contraste con las crestas, algunas de las<br />

pendientes graduales tienen un régimen de perturbación<br />

muy distinto. Están sujetas a un deslizamiento<br />

lateral continuo del suelo y de la suave roca subyacente.<br />

La consecuencia es que muchas de estas terrazas<br />

inclinadas inestables (a veces cientos de kilómetros<br />

cuadrados de bosque) existen en un estado de<br />

constante perturbación al hundirse y deslizarse el suelo<br />

colina abajo. Gran parte de la vegetación sobrevive<br />

este desprendimiento—un poco más abajo de donde<br />

había ocurrido y con frecuencia con considerables<br />

daños a las raíces—intercalada ahora con un mosaico<br />

de grietas en el suelo y dosel, donde las especies<br />

pioneras pueden colonizar entre las especies del bosque<br />

maduro. Las lianas y enredaderas se benefician<br />

también de estos deslizamientos, en virtud de un<br />

sistema altamente flexible para el establecimiento de<br />

nuevos puntos donde pueden echar raíces (al igual que<br />

aprovechando los antiguos), expandiéndose rápidamente<br />

por las grietas y subiendo y pasando por encima de<br />

árboles dañados. Así, una gran parte de estos<br />

derrumbes inestables están cubiertos de una maraña<br />

desorganizada de plantas muy difícil de penetrar. Los<br />

moradores Cofán en ambas áreas indican que estos<br />

pendientes siempre han sufrido de un deslizamiento<br />

lento y continuo, y que la regeneración ahí no es el<br />

resultado de un sismo.<br />

NUEVAS ESPECIES Y OTROS REGISTROS<br />

SIGNIFICATIVOS<br />

Aunque la mayoría de las plantas colectadas durante<br />

el inventario no han sido identificadas todavía, muchas<br />

de las colecciones han sido confirmadas ya como<br />

nuevas especies. De las 23 especies de Psychotria<br />

(Rubiaceae) colectadas en la zona de Sinangoe en<br />

nuestra visita preliminar del 2000, cuatro (17%) han<br />

sido confirmadas como nuevas para la ciencia<br />

(C. Taylor, com. pers.). Al menos dos bromelias<br />

terrestres—una de ellas colectada en la ladera sur del<br />

Sur Pax (Figura 4B) y la otra en la cordillera del<br />

Shishicho—no han sido descritas (J. M. Manzanares,<br />

com. pers.). Una de las pocas Myrtaceae recolectadas<br />

en condición reproductiva está siendo descrita<br />

actualmente como una nueva especie de Calyptranthes<br />

(M. L. Kawasaki, com. pers.; ver Figura 4A y una<br />

descripción más completa de la planta abajo). Una<br />

especie de Calathea (Marantaceae) ha sido confirmada<br />

como nueva y otras dos probablemente lo son, también<br />

(Figura 4E y H. Kennedy, com. pers.).<br />

Varios otros grupos taxonómicos que<br />

sospechamos son nuevos aguardan su confirmación. La<br />

Inga más común sobre las crestas ácidas del Shishicho<br />

es diferente a las descritas e ilustradas en una reciente<br />

monografía sobre las Inga en el Ecuador (Pennington y<br />

Revelo 1997). Otros grupos taxonómicos que parecen<br />

ser especies nuevas incluyen una Heistera (Olacaceae)<br />

con hojas notoriamente diminutas, una Gynerium<br />

(Poaceae) y una Cyclanthus (Cyclanthaceae).<br />

Muchas de las especies en nuestra lista no<br />

están incluidas en el nuevo Catálogo de las Plantas<br />

Vasculares del Ecuador (Jørgensen y León-Yánez 1999)<br />

y por lo menos un arbusto de flores amarillas, de<br />

Basistemon (Scrophulariaceae), representa un género<br />

nuevo para Ecuador. En algunos casos, estas especies<br />

podrían haber sido recolectadas ya en Ecuador, pero<br />

los especimenes o no eran fértiles o no habían sido<br />

analizados por algún especialista involucrado en la<br />

preparación del catálogo. Pero otras especies claramente<br />

son los primeros especimenes conocidos en el país. Un<br />

ejemplo es Conceveiba sp. (Euphorbiaceae), que es uno<br />

de los árboles más comunes tanto en el bosque de<br />

laderas altas como en el bosque de cresta, aunque muy<br />

diferente a las dos especies de Conceveiba listadas para<br />

el Ecuador. Otras colecciones representan extensiones<br />

amplias de rango. Por ejemplo, Cassia grandis<br />

(Caesalpiniaceae), aunque conocida en la costa del<br />

Pacífico del Ecuador, no había sido encontrada antes<br />

en la Amazonía ecuatoriana.<br />

Calculamos que al menos el 75% de las<br />

especies recolectadas en Sur Pax y Shishicho nunca han<br />

sido reportadas para la provincia de Sucumbíos.<br />

Esto se debe a que la parte occidental montañosa de<br />

Sucumbíos ha recibido pocas visitas de botánicos.<br />

Un mapa reciente de las localidades de colección de<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

plantas en el Ecuador indica una gran brecha en torno<br />

a la zona de Bermejo (Jørgensen y León-Yánez 1999).<br />

PLANTAS IMPORTANTES PARA LA<br />

VIDA SILVESTRE<br />

Prácticamente todos los árboles dominantes en la zona<br />

de Bermejo-Sinangoe tienen frutos dispersados por los<br />

animales, al igual que la mayoría de las demás especies<br />

de dosel. Muchos de éstos, como las dominantes Billia<br />

y Dacryodes y la Grias de subdosel, producen grandes<br />

nueces, que son un gran recurso para muchos mamíferos<br />

terrestres como venados y sahínos, aunque probablemente<br />

son dispersados únicamente por roedores como<br />

agutíes, pacas y ardillas. Otros árboles dominantes<br />

como Minquartia, Tapirira, Otoba, Virola, Pouteria,<br />

las muchas Inga y Lauraceae y los gigantes y dispersos<br />

Ficus, tienen frutos que atraen a grandes aves, monos y<br />

mamíferos terrestres. Las observaciones de las dantas<br />

en el valle del Ccuccono sugieren que el fruto dulce del<br />

árbol Bellucia pentamera (Melastomataceae) es un<br />

alimento favorito (R. Borman, com. pers.). En el<br />

sotobosque, la preponderancia de arbustos y arbolitos<br />

dispersados por aves en las familias Rubiaceae,<br />

Melastomataceae, Myrtaceae y otras, es responsable en<br />

parte por la rica avifauna de la región.<br />

Las observaciones del equipo de mamíferos<br />

sobre la cordillera del cerro Sur Pax indican que los<br />

osos de anteojos comen las tiernas bases de las hojas<br />

de los densos rodales de bromelias terrestres (Guzmania<br />

y Pitcairnia), al igual que los cogollos de las pequeñas<br />

palmas Geonoma. No está claro si éstos son realmente<br />

los alimentos preferidos o si simplemente son recursos<br />

comestibles que abundan donde escasean las especies<br />

de bambú montano. Es interesante notar que de las dos<br />

bromelias más consumidas una es una especie no<br />

descrita y la otra podría ser nueva para el Ecuador.<br />

PLANTAS USADAS COMÚNMENTE POR LAS<br />

COMUNIDADES COFÁN LOCALES<br />

(Roberto Aguinda y Robin Foster)<br />

Al igual que con la mayoría de las comunidades<br />

autóctonas un tanto aisladas de la cultura occidental,<br />

hay un conocimiento y uso considerable de las plantas<br />

nativas en la vida cotidiana de los moradores Cofán.<br />

Particularmente en la comunidad de Alto Bermejo,<br />

donde hay un contacto muy limitado con el exterior,<br />

los conocimientos botánicos parecen sobrepasar lo<br />

encontrado entre la gente mayor de las demás<br />

comunidades Cofán. Incluso especies de pequeñas<br />

plantas inconspicuas que en su mayor parte son<br />

ignoradas u olvidadas en los bosques alrededor de<br />

otras aldeas Cofán, son fácilmente reconocidas por los<br />

habitantes de Bermejo y tienen nombres de uso común.<br />

Un proyecto continuo entre los Cofán es<br />

catalogar los nombres y usos tradicionales de estas<br />

plantas antes de que se pierda la información, y<br />

vincular la taxonomía Cofán a los especimenes de<br />

herbario y nombres científicos. Este esfuerzo aprovecha<br />

la obra ya publicada de Cerón y sus colegas (1994) en<br />

cuanto a la zona circundante a la comunidad de<br />

Sinangoe; Cerón (1986, 1988, 1995), para el área en<br />

torno a la comunidad Cofán de Doreno y a bases de<br />

datos de colecciones e imágenes de plantas (Aguinda y<br />

Foster, no publicado) para el área en torno a la<br />

comunidad Cofán de Zábalo. A continuación se provee<br />

un breve resumen de las plantas que utilizan con mayor<br />

frecuencia las comunidades de las Serranías Cofán, de<br />

acuerdo con las entrevistas y observaciones realizadas.<br />

Para la construcción de viviendas, los postes<br />

enterrados son por lo general de la muy duradera<br />

seña’mba quinicco (Minquartia guianensis, Olacaceae);<br />

los pisos son confeccionados de troncos partidos de la<br />

común palma bom’bo (Iriartea deltoidea, Arecaceae)<br />

y los travesaños son de pequeños árboles muy flexibles,<br />

con frecuencia de la familia Annonaceae, particularmente<br />

la tsao quini’cco (Cremastosperma gracilipes).<br />

En Bermejo, con sus densos rodales de la pequeña<br />

palma de abanico tananácco (Chelyocarpus ulei), éste<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

59


60<br />

es el material preferido para los techos, con una larga<br />

duración. En otras áreas, la uttuvo (Carludovica<br />

palmata, Cyclanthaceae), encontrado a lo largo de los<br />

arroyos de selva baja, es el material preferido para los<br />

techos. Estas plantas no son fácilmente disponibles<br />

para los Cofán río abajo, quienes por lo general<br />

utilizan palmas de Geonoma y Attalea (o láminas de<br />

zinc) para sus techos.<br />

Las canoas más grandes son fabricadas por<br />

lo general de cuticho (Cedrelinga cateniformis,<br />

Mimosaceae; “chuncho” en castellano). Cuando las<br />

canoas más viejas ya no son utilizables, son recicladas<br />

como asientos y bancas y se convierten en la principal<br />

fuente de muebles. Los largos tallos de la hierba<br />

ribereña upe caufa (Gynerium sagittatum, Poaceae) son<br />

utilizados como varas o palancas para las canoas. Los<br />

arpones para la pesca son fabricados por lo general de<br />

troncos partidos de ccu’ye (palmas del género Wettinia,<br />

Arecaceae) o en su momento por una pequeña especie<br />

no descrita de Gynerium que es común a lo largo de<br />

las orillas del río (ver la sección arriba sobre ríos y<br />

orillas). La soga proviene principalmente de las raíces<br />

colgantes de un gran Philodendron (Araceae), en vez<br />

de la Heteropsis utilizado comúnmente en otros<br />

lugares, y los cinchos provienen en su mayor parte de<br />

la corteza de árboles de Sterculia (Sterculiaceae). Las<br />

hojas de la nijon’cho (Oenocarpus bataua) son una<br />

fuente de las elegantes mochilas que son tejidas<br />

rápidamente para llevar cargas pesadas; también se<br />

usan raíces aéreas de Philodendron (Figuras 6A-B).<br />

Aunque la ropa que usan los Cofán es<br />

importada ahora, los collares decorativos de semillas<br />

son fabricados de raquis flexibles de hojas de las<br />

pequeñas palmas espinosas Aiphanes. La palma tuinfa<br />

(Astrocaryum chambira), utilizada como fibra por las<br />

comunidades Cofán río abajo, está ausente aquí.<br />

Como perfume y desodorante, se utiliza la fragante<br />

patisa’cco (Ammandra dasyneura, Arecaceae) y una<br />

Hedyosmum (Chloranthaceae) de las crestas de los<br />

montes. La goma resinosa de los árboles de<br />

Burseraceae (en su mayoría de los géneros Protium,<br />

Dacryodes y Trattinnickia) es utilizada comúnmente<br />

para encender fogatas y como velas.<br />

Al igual que en la mayor parte de la Amazonía,<br />

las espinosas raíces con zancos de la palma Socratea<br />

exorrhiza son utilizadas para rallar plátano verde o<br />

camote (Ipomoea, Convolvulaceae). Las hojas de<br />

Cecropia (Cecropiaceae) son usadas en el proceso de<br />

fermentación para producir las importantes bebidas de<br />

chicha derivadas de plátano verde machucado (principalmente)<br />

y yuca. Hay una variedad de frutos silvestres<br />

comestibles, pero las principales utilizadas incluyen<br />

bocha tsa’ja (Pourouma spp., Cecropiaceae), que es un<br />

tipo de uva silvestre, fiño (Inga spp., Mimosaceae),<br />

ttetteccu’cho (Grias neuberthii, Lecythidaceae),<br />

tssinímbo suvu (Brosimum spp., Moraceae), Ammandra<br />

dasyneura (Arecaceae) y Oenocarpus bataua (Arecaceae),<br />

con los cuales se produce una bebida dulce.<br />

Las plantas medicinales más importantes<br />

incluyen los famosos estimulantes yaje (Banisteriopsis<br />

caapi, Malpighiaceae) y yoco (Paullinia yoco,<br />

Sapindaceae). La conguju (Senna ruiziana, Caesalpiniaceae)<br />

es utilizada comúnmente para el dolor de<br />

cabeza, avune’cho (Begonia rossmanniae, Begoniaceae)<br />

para reducir la inflamación y el dolor, shendu (Tournefortia,<br />

Boraginaceae) para el dolor y las infecciones,<br />

Croton lechleri (Euphorbiaceae) para cicatrizar heridas,<br />

y tanto Triolena pileoides (Melastomataceae) y<br />

ya’picho (Antrophium cajenense, Pteridophyta) para<br />

infecciones de la garganta. Por supuesto, los chamanes<br />

incluyen muchas otras plantas en su repertorio.<br />

NOTAS SOBRE ESPECIES ADICIONALES<br />

• Miconia calvescens (Melastomataceae), con sus<br />

grandes hojas rojizas, por lo general con un color rojo<br />

en la parte inferior cuando nacen, fue encontrada ocasionalmente<br />

a lo largo de las orillas y otros lugares<br />

intactos, principalmente en elevaciones medianas sobre<br />

los 800 m. Lo que hace que esta especie sea importante<br />

es que de alguna forma llegó a Hawai, Samoa y<br />

muchas otras islas del Océano Pacífico, donde se ha<br />

convertido en una de las principales yerbas invasoras<br />

que está amenazando la flora autóctona. En esta región<br />

del Ecuador, parece sufrir frecuentes daños por los<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

insectos herbívoros que comen las hojas, algo no visto<br />

en las islas del Pacífico. La clave para controlar esta<br />

especie en otros lugares podría encontrarse entre sus<br />

pestes naturales en el Ecuador.<br />

• Piper (Piperaceae) es un género grande de arbustos<br />

caracterizados por largas espigas angostas de diminutas<br />

flores y frutos, que se conoce son dispersados<br />

mayormente por murciélagos (principalmente el<br />

género Carollia). Los murciélagos remueven toda la<br />

espiga madura durante el vuelo y lo consumen más<br />

tarde, mientras están posados. En elevaciones más altas<br />

encontramos en el sotobosque una alta frecuencia de<br />

varias especies de Piper con inflorescencias muy cortas,<br />

al igual que Piper piluliferum, una especie con una<br />

inflorescencia orbicular. Aunque al menos una de estas<br />

especies aparecía en las tierras bajas y unas cuantas<br />

más de las especies de espiga larga fueron encontradas<br />

en la cordillera, la abundancia de estas especies de<br />

Piper en las montañas sugiere que ahí hay todo un<br />

espectro diferente de dispersores o polinizadores.<br />

• En la zona de Bermejo colectamos una pequeña<br />

variedad de Cyclanthus bipartitus (Cyclanthaceae)<br />

asociada con las riberas de varios de los pequeños<br />

arroyos en sombra, pero también en la orilla norte<br />

del río Bermejo. En vista de R. Foster, probablemente<br />

se comprobará que se trata de una nueva especie<br />

oculta de Cyclanthus, que se considera ahora como<br />

un género monotípico. La nueva ‘variedad’ se<br />

encuentra en densos rodales a lo largo de las<br />

corrientes de agua, ya sea sobre las rocas o en playas<br />

sólidas, y es más pequeña (


62<br />

Dado el pequeño rastro de la comunidad de<br />

Alto Bermejo, no es de sorprender que en los varios<br />

kilómetros de sendero que caminamos para ascender de<br />

los 450 a los 2.300 m vimos pocos indicios del impacto<br />

humano. Las excepciones son los pocos campamentos<br />

cerca de los arroyos o en promontorios como nuestro<br />

campamento Mirador Bermejo y un pequeño claro a<br />

los 1.600-1.700 m en la ladera sur del Sur Pax, abierto<br />

hace diez años en un intento por cultivar papa. Este<br />

claro se ha regenerado ahora en un bosque de 10 m de<br />

altura, dominado por Croton y Vismia. Es interesante<br />

también notar que la palma pejibaye o pijuayo (Bactris<br />

gasipaes) crece con frecuencia a lo largo de los<br />

senderos ribereños cercanos a la comunidad de Alto<br />

Bermejo. Los moradores locales también describen<br />

haber encontrado caimito (Pouteria, Sapotaceae),<br />

achiote (Bixa orellana, Bixaceae), tabaco y otras<br />

plantas cultivadas que crecen de forma silvestre en<br />

estos lugares. Todos los indicios señalan una presencia<br />

humana larga en la zona, quizá incluso con una<br />

densidad de población más alta que en el momento.<br />

Sinangoe<br />

La Estación Sinangoe, que nos sirvió de base de<br />

operaciones en esta región, está construida sobre una<br />

pequeña terraza plana que fue despejada para cultivar<br />

arroz hace aproximadamente 30 años. Otras áreas<br />

cercanas hacia el este parecen haber sido despejadas al<br />

mismo tiempo. Antes de ser abierta nuevamente para<br />

construir esta estación en el 2000, el nuevo crecimiento<br />

de esta terraza consistía principalmente de árboles de<br />

Jacaranda copaia (Bignoniaceae) y Cecropia sciadophylla<br />

(Cecropiaceae) de tamaño mediano. Más cerca<br />

de la confluencia de los ríos Sieguyo y Aguarico hay<br />

muchos claros pequeños abandonados por los intentos<br />

de colonización durante la última década. Toda esta<br />

colonización fracasada apoya adicionalmente la<br />

impresión de que la zona no es adecuada para la<br />

agricultura (OAS 1987).<br />

Justo al norte de la Estación Sinangoe, el<br />

sendero a Shishicho pasa junto a una gran cepa de lo<br />

que parece ser un cedro (Cedrela fissilis, Meliaceae),<br />

cortado en tablas con una motosierra. Es probable<br />

que la mayoría de los cedros adultos a esta distancia<br />

tan cercana de Puerto Libre ya han sido talados.<br />

Sin embargo, incluso en lugares alejados de los asentamientos<br />

humanos, sólo se encuentra el cedro<br />

esporádicamente, llevándonos a la conclusión de que<br />

probablemente nunca fue un importante recurso<br />

maderero en la zona. Es aparentemente más común en<br />

las cercanías de La Sofía (L. Narvaez, com. pers.). Este<br />

sendero a Shishicho sigue en parte a un sendero antiguo<br />

tan usado en el pasado que ahora está marcado de<br />

hondonadas profundamente erosionadas. Dispersos a<br />

lo largo del sendero al río Ccuccono hay unos pocos<br />

campamentos pequeños, pero el impacto humano<br />

parece ser mínimo. Cualquier impacto humano al<br />

fondo del valle del Ccuccono sin duda fue borrado con<br />

los deslaves masivos que siguieron al sismo del 1987.<br />

PLANTAS ENDÉMICAS<br />

Participantes/Autores: Nigel Pitman, Robin Foster y<br />

Roberto Aguinda<br />

Objetos de Conservación: especies con rangos geográficos<br />

restringidos, particularmente orquídeas de la subtribu<br />

Pleurothallidinae, bromelias terrestres, aráceas y otras<br />

hierbas epífitas<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las cordilleras tropicales en todo el mundo son famosas<br />

por sus extravagantes niveles de endemismo de plantas,<br />

lo cual significa que sus bosques contienen grandes<br />

cantidades de especies no conocidas en ningún<br />

otro lugar (Gentry 1992). En las Serranías Cofán,<br />

localizadas en la encrucijada de dos de las bioregiones<br />

más diversas del mundo y divididas por la línea<br />

ecuatorial, la expectativa es de una enorme cantidad de<br />

plantas endémicas.<br />

Esta hipótesis se ve apoyada por las<br />

comunidades de plantas apenas a unos pocos kilómetros<br />

al sur. Casi 20% de las 4.011 especies de plantas<br />

consideradas como endémicas al momento del Ecuador<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

han sido recolectadas dentro de la delgada franja de<br />

bosque andino que va desde la ciudad de Tena en el<br />

sur hasta la frontera con Colombia en el norte—un<br />

área que constituye apenas el 3-4% del territorio del<br />

país (Valencia et al. 2000). A menor escala, el angosto<br />

triángulo de bosque entre los volcanes del Sumaco y<br />

Reventador y la cordillera de los Guacamayos está<br />

atestado de plantas endémicas. Más de 100 especies de<br />

plantas endémicas del Ecuador han sido colectadas<br />

hasta la fecha en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca<br />

y más de 90 en el Parque Nacional Sumaco-Napo-<br />

Galeras, y estas cifras por lo menos se duplicarán al<br />

explorarse más la zona.<br />

La lista de endémicas para estas áreas<br />

protegidas es dominada por pequeñas plantas herbáceas,<br />

especialmente epífitas de las familias Orchidaceae,<br />

Gesneriaceae, Araceae y Bromeliaceae. Por lo menos<br />

21 especies de orquídeas y ocho especies de bromelias<br />

endémicas del Ecuador han sido registradas en el<br />

Sumaco-Napo-Galeras y los inventarios de otras áreas<br />

de los Andes ecuatorianos sugieren que docenas más<br />

están a la espera de ser descubiertas. La nueva reserva<br />

que proponemos para la región de Bermejo protegería<br />

a un gran número de estas especies.<br />

Esto tiene una importancia crítica, porque las<br />

plantas con rangos geográficos restringidos enfrentan<br />

un alto riesgo de extinción. El Libro Rojo de las<br />

Plantas Endémicas del Ecuador, publicado recientemente,<br />

delinea el precario estado de conservación de la<br />

flora endémica del país (Valencia et al. 2000). El 36%<br />

de todas las endémicas ecuatorianas se encuentran en<br />

una sola población, el 75% nunca ha sido registrada<br />

dentro de un área protegida, y el 83% califica como<br />

amenazadas por la extinción bajo los lineamientos de<br />

la Unión Mundial para la Conservación (UICN).<br />

A continuación presentamos algunas observaciones<br />

iniciales sobre el endemismo de las plantas en<br />

las Serranías Cofán. Es todavía muy temprano para<br />

llegar a conclusiones precisas sobre el endemismo en<br />

esta región poco explorada y hemos intentado evitar<br />

caer en la trampa de pensar que todas las plantas no<br />

familiares que observamos en el campo se tratan de<br />

especies endémicas. Más bien, nuestro propósito es<br />

iniciar la discusión con algunas observaciones preliminares<br />

desde el campo y herbario, y sugerir algunas<br />

líneas para estudios futuros. En vista de la abundancia<br />

de especies endémicas en áreas adyacentes de los Andes<br />

orientales, nuestra precaución probablemente es<br />

infundada. Es muy probable que una gran proporción<br />

de las plantas que registramos son únicas a la zona.<br />

ENDEMISMO A ESCALA REGIONAL<br />

La lista preliminar de plantas preparada para la región<br />

de Bermejo y Sinangoe (ver Apéndice 1 y el capítulo<br />

anterior) contiene al menos 15 especies consideradas<br />

endémicas del Ecuador. Ya que la mayoría de las<br />

plantas en nuestra lista para la región no han sido<br />

identificadas hasta nivel de especie (y ya que primero<br />

se identifican las especies con rangos geográficos<br />

extensos), predecimos que el actual número de<br />

endémicas es quizá diez veces mayor. Irónicamente,<br />

el descubrimiento de estas especies en las Serranías<br />

Cofán prácticamente garantiza que la mayoría de las<br />

mismas eventualmente perderán su condición<br />

de endémicas nacionales, porque nuestros sitios de<br />

recolección quedan a apenas unos pocos kilómetros de<br />

la frontera con Colombia. Al continuar los programas<br />

de recolección de plantas en los Andes orientales<br />

de Colombia (particularmente a lo largo de la carretera<br />

de Pasto a Mocoa), un gran número de especies<br />

consideradas actualmente como endémicas del Ecuador<br />

y muchas de las encontradas en nuestra zona probablemente<br />

serán eliminadas de la lista.<br />

Sin embargo, las evidencias sugieren que<br />

muchas de las mismas resultarán ser endémicas de un<br />

pequeño sector de las estribaciones andinas orientales<br />

(esto es, con rangos geográficos que no pasan de unos<br />

pocos grados de latitud). Los botánicos que vienen<br />

trabajando a lo largo de los Andes han documentado<br />

miles de especies de plantas que parecen estar muy<br />

restringidas a secciones muy angostas de la cordillera<br />

(p.ej., Henshold 1999, Valencia et al. 2000) y es poco<br />

probable que todas sean el resultado de un bajo nivel<br />

de muestreo.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

63


64<br />

Destacándose entre las endémicas ecuatorianas<br />

confirmadas en la lista de las Serranías Cofán—y en la<br />

lista de endémicas que se espera encontrar ahí—están<br />

las orquídeas y bromelias epífitas. Las dos especies no<br />

descritas de bromelias colectadas alrededor del cerro<br />

Sur Pax y en las crestas del Shishicho probablemente<br />

tienen también rangos geográficos muy restringidos<br />

(J. M. Manzanares, com. pers.). En contraste,<br />

encontramos una diversidad y abundancia relativamente<br />

escasa de micro-orquídeas de la subtribu<br />

Pleurothallidinae y especialmente del género Lepanthes<br />

que contiene cientos de especies endémicas de los Andes<br />

ecuatorianos. Tan sólo en el valle del río Pastaza,<br />

L. Jost documentó hace poco 90 especies de Lepanthes;<br />

25-30 de las cuales pueden encontrarse en una sola<br />

montaña que cubra el mismo rango de elevaciones que<br />

el cerro Sur Pax (L. Jost, com. pers.). Pero el único sitio<br />

en el que encontramos Lepanthes durante nuestro<br />

estudio fue en las laderas más elevadas del Sur Pax,<br />

entre los 1.900 y los 2.275 m. Incluso ahí, en nuestras<br />

búsquedas metódicas del sotobosque y dosel durante<br />

tres días, apenas encontramos siete u ocho plantas individuales,<br />

casi todas de la misma especie. Es posible que<br />

hayamos dedicado muy poco tiempo o cubierto poco<br />

terreno en los bosques de elevaciones altas que estas<br />

taxas parecen preferir. O simplemente pudimos haber<br />

pasado por alto estas plantas notoriamente inconspicuas<br />

(Endara y Jost 2000).<br />

ENDEMISMO A PEQUEÑA ESCALA<br />

Los botánicos que han trabajado en el lado opuesto<br />

de los Andes ecuatorianos han sugerido que los niveles<br />

de “micro-endemismo” entre las plantas de las estribaciones<br />

occidentales podrían ser astronómicamente<br />

elevados. La idea es que un gran número de especies<br />

endémicas de los bosques del occidente ecuatoriano<br />

podría, además, estar restringido a una sola cresta,<br />

valle o cumbre. En la famosa descripción de Gentry<br />

(1986) del cerro Centinela, justo al sur de Santo<br />

Domingo, planteó la hipótesis de que varias docenas de<br />

especies de plantas podrían no ocurrir en ningún otro<br />

lugar del mundo fuera de esa colina de 5-10 km2 al pie<br />

de los Andes. Aunque el informe de Gentry resultó ser<br />

un poco prematuro—ya que la mayoría de las especies<br />

citadas como endémicas del Cerro Centinela han sido<br />

recolectadas desde entonces en otras partes de la costa<br />

ecuatoriana y sólo se conocen cinco especies exclusivas<br />

de esa montaña (Valencia et al. 2000)—la idea de que<br />

esta única cresta nada extraordinaria pudiera albergar<br />

cinco especies únicas de plantas es en sí sorprendente<br />

(Dodson y Gentry 1991). De confirmarse la hipótesis<br />

del cerro Centinela, esto implicaría la existencia de<br />

cientos de micro-endémicas en las Serranías Cofán.<br />

El ejemplo más intrigante de este tipo de<br />

endemismo que pudimos encontrar durante el<br />

inventario rápido fue un arbusto no descrito del género<br />

Calyptranthes (Myrtaceae, familia de la guayaba;<br />

Figura 4A). Este arbusto era muy conocido por los<br />

miembros Cofán del equipo como ishoaquinico, una<br />

planta que las comunidades Cofán utilizaban hasta<br />

hace poco para las ceremonias de entrada a la edad<br />

adulta de los jóvenes. La especie era particularmente<br />

abundante en los senderos alrededor de la Estación<br />

Sinangoe y en la parte inferior del sendero al<br />

campamento Shishicho, pero no pudimos encontrarla<br />

en ningún otro lugar de la región. De hecho, aparentemente<br />

los Cofán solían hacer largas expediciones a esta<br />

parte de Sinangoe para recolectar la planta, ya que<br />

nunca la habían podido encontrar en otro lugar. La<br />

especie está siendo descrita al momento como<br />

Calyptranthes ishoaquinico sp. nov. por M. L.<br />

Kawasaki, especialista en la taxonomía de Myrtaceae.<br />

Colectamos también un par de especies de<br />

Calathea (Marantaceae) muy similares que podrían<br />

ilustrar este patrón. Una de ellas, una hermosa hierba<br />

con flores púrpuras y brácteas rosadas (Figura 4E),<br />

podía ser apreciada en todo lado en el sendero del<br />

campamento Mirador Bermejo hasta las laderas sur del<br />

cerro Sur Pax. En la misma elevación en la cresta<br />

del Shishicho, a 10 km al sur, encontramos una planta<br />

superficialmente similar que, al estudiarla más de<br />

cerca, resultó ser diferente en varios sentidos. Si<br />

estos taxa están todavía en proceso de evolución o<br />

simplemente remplazándose una a otra en drenajes<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

alternos es algo que queda por determinarse. Entre<br />

tanto, es interesante notar que el taxón más cercano a<br />

éstas en la Flora del Ecuador es una especie recolectada<br />

por primera vez en el cerro Centinela por Al Gentry<br />

(Kennedy et al. 1988).<br />

OTRAS ENDÉMICAS DE INTERÉS<br />

• Passiflora popenovii (Passifloraceae), una trepadora<br />

endémica del Ecuador pero aparentemente extinta en<br />

estado natural (Jørgensen 2000), se encuentra cultivada<br />

a lo largo del nuevo camino de La Bonita a Puerto<br />

Libre (P. Fuentes y X. Aguirre, com. pers.). La<br />

Fundación La Bonita-Sucumbíos, en La Bonita, está<br />

desarrollando actualmente un programa para preparar<br />

mermelada de esta fruta.<br />

• La bromelia Werauhia haltonii era conocida sólo por<br />

una población en la cordillera de los Guacamayos (a<br />

más de 100 km al sur) antes de que la encontráramos<br />

creciendo en la cumbre de 2.275 m al sur del cerro<br />

Sur Pax.<br />

AMENAZAS Y RECOMENDACIONES<br />

Estos patrones de endemismo son importantes para los<br />

conservacionistas porque las especies con pequeños<br />

rangos geográficos serán las primeras en extinguirse al<br />

intensificarse la pérdida de hábitats y los cambios<br />

climáticos. En el caso de las micro-endémicas, incluso<br />

la tala de áreas pequeñas de bosques en cumbres y<br />

crestas aisladas, donde las endémicas podrían persistir<br />

en diminutas poblaciones remanentes, podría conducir<br />

a las extinciones globales (Dodson y Gentry 1991). A<br />

mayor escala, las especies con rangos geográficos<br />

limitados se encuentran protegidas en menos parques y<br />

reservas que las especies más comunes. Las especies de<br />

plantas endémicas de las cuencas del San Miguel o<br />

Bermejo—como, aparentemente, la nueva especie de<br />

Guzmania que descubrimos en el cerro Sur Pax—no<br />

están protegidas en ninguna área protegida ecuatoriana<br />

o colombiana, ni se encuentran dentro de los linderos<br />

actuales de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca.<br />

La medición del número exacto de especies<br />

endémicas de esta zona—y de cualquier sector en<br />

particular de la región andina—todavía no está al<br />

alcance de los científicos. Dada la importáncia de este<br />

tema para la conservación efectiva de la flora andina,<br />

nos sorprende la poca atención de su investigación<br />

hasta la fecha. Dentro de las Serranías Cofán, el primer<br />

paso a darse sería muestrear sistemáticamente las<br />

crestas a lo largo de la región, enfocando la atención en<br />

los grupos taxonómicos con propensión al endemismo<br />

(esto es, las orquídeas, bromelias, Gesneriaceae, etc.).<br />

Diseñado y llevado a cabo cuidadosamente, un esfuerzo<br />

de este tipo resultaría en datos invaluables tanto para<br />

los conservacionistas como para los biólogos.<br />

ANFIBIOS Y REPTILES<br />

Participantes/Autores: Lily O. Rodríguez (campo) y Felipe<br />

Campos (museo)<br />

Objetos de conservación: especies con rangos geográficos<br />

restringidos; especies de elevaciones altas (Hyla phyllognatha,<br />

Liophis epinephelus, Neusticurus cochranae, Chironius<br />

monticola); taxa con poblaciones en disminución, por ejemplo,<br />

ranitas de vidrio (Centrolenidae) y ranas del género Colostethus<br />

(Dendrobatidae); Enyalioides cofanorum y otras especies de<br />

selva baja ahora extintas en Santa Cecilia (Figura 5A).<br />

MÉTODOS<br />

Este informe combina el trabajo de campo durante el<br />

inventario de L. Rodríguez, con las observaciones<br />

previas de las comunidades herpetológicas de la región<br />

por parte de F. Campos (quien no pudo acompañarnos<br />

en el campo). Otros miembros del equipo de inventario<br />

rápido tomaron datos complementarios, en forma de<br />

fotografías tomadas en Bermejo. El trabajo de campo<br />

se limitó a los bosques de laderas bajas y altas en los<br />

alrededores de Sinangoe, en elevaciones entre los<br />

800 y 1.450 m.<br />

Durante mi (LR) estadía de 11 días en el<br />

campo, dediqué 78 horas a buscar activamente anfibios<br />

y reptiles, principalmente alrededor del campamento<br />

de la cresta del Ccuccono y del campamento Shishicho.<br />

El muestreo consistió de observaciones visuales y<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

65


66<br />

auditivas en excursiones a lo largo de los senderos<br />

existentes, tanto de día como de noche. Enfoqué mis<br />

búsquedas en los grupos taxonómicos menos comunes<br />

y que podrían mostrar mejor las diferencias singulares<br />

de varios hábitats (p. ej., Anuros, particularmente<br />

Eleutherodactylus y dendrobátidos). También presté<br />

atención a los hábitats de riachuelos y corrientes<br />

preferidos por muchas especies. Registré algunos<br />

cantos en el campo, a ser comparados más tarde con<br />

los registros publicados. Recolecté diez especies que no<br />

pude identificar en el campo (un espécimen de cada<br />

una), los cuales deposité en las colecciones del museo<br />

zoológico de la Pontificia Universidad Católica del<br />

Ecuador (QCAZ). Dos especies de la lista corresponden<br />

a fotografías tomadas por otros miembros del<br />

equipo en la región de Bermejo.<br />

Se ha hecho poco trabajo de campo en esta<br />

zona montañosa de Sucumbíos. El estudio realizado<br />

por Altamirano y Quiguango (1997) en Sinangoe se<br />

enfocó en reptiles y anfibios entre los 565 y 670 m.<br />

No es de sorprender que las especies registradas en su<br />

inventario de 34 días (utilizando transectos y parcelas)<br />

fueron todas taxa de selva baja compartidas con las<br />

listas anteriores de Santa Cecilia, con la excepción de<br />

Eleutherodactylus cf. incomptus. Campos et al. (2001)<br />

muestrearon la herpetofauna en los alredores de<br />

La Bonita (entre 1.700 y 2.000 m) y de Rosa Florida<br />

(1.400 m). Presentamos un resumen de sus resultados<br />

en el Apéndice 6.<br />

RESULTADOS DEL INVENTARIO<br />

HERPETOLÓGICO<br />

Observamos 85 anfibios y reptiles (exceptuando de<br />

renacuajos) durante el inventario biológico rápido,<br />

correspondientes a 31 especies diferentes. La lista<br />

incluye seis especies de culebras, seis lagartijas, 17 ranas<br />

y sapos, una salamandra y un cecílido (Apéndice 2).<br />

Entre los registros más notables está una nueva especie<br />

de lagartija del género Dactyloa (Figura 5E) y el<br />

primer registro ecuatoriano de la lagartija Cercosaura<br />

ocellata. Creemos que un estudio más completo,<br />

particularmente a elevaciones más altas, revelará<br />

especies adicionales no descritas y extenderá los rangos<br />

altitudinales de varias especies conocidas.<br />

Las Serranías Cofán quedan justo 20 km al<br />

oeste de Santa Cecilia, cuyos bosques mantenían el<br />

récord mundial en diversidad de anfibios hasta que<br />

fueron destruidos en la década de los noventa (Duellman<br />

1988; ver también la Figura 7). La implicación es que<br />

las elevaciones más bajas de nuestro sitio de estudio—<br />

particularmente el fondo del valle del río Bermejo, a<br />

los 450 m—albergan también comunidades muy<br />

diversas, incluyendo la mayoría de las especies exterminadas<br />

durante las últimas décadas en Santa Cecilia<br />

(vea la Figura 5A).<br />

La riqueza de las especies disminuye significativamente<br />

al aumentar la elevación, aunque nuestros<br />

datos no fueron los suficientes como para proveer<br />

un cuadro claro de la diversidad de esta región en<br />

comparación con áreas de tamaño similar en otros<br />

localidades de los Andes. Entre los 900 a 1.200 m en<br />

los Andes, se espera encontrar típicamente 30 o menos<br />

especies de anfibios (Duellman 1988; registros de<br />

especies de las cordilleras del Cóndor y Cutucú en el<br />

Ecuador y en las estribaciones de Manu en Perú).<br />

En apenas 11 días en el campo, registré la mitad de<br />

esta cifra, lo que probablemente indica que la riqueza<br />

de especies en la región es alta. En contraste, el<br />

endemismo es bajo. La mayoría de las especies en esta<br />

región se encuentran también en los bosques de<br />

Colombia, o en la selva baja de la Amazonía occidental<br />

(Lynch et al. 1997).<br />

No es de sorprender que la comunidad<br />

herpetológica de las Serranías Cofán consiste de una<br />

superposición compleja de fauna amazónica y andina.<br />

La mayoría de las especies observadas en el campo<br />

tienen rangos altitudinales que van desde la base de<br />

los Andes hasta una elevación de aproximadamente<br />

2.000 m y muchas de ellas son más conocidas en las<br />

selvas bajas amazónicas adyacentes. Por ejemplo,<br />

Eleutherodactylus nigrovittatus y al menos otras siete<br />

especies de anfibios en nuestra lista han sido recolectadas<br />

en Santa Cecilia (Duellman 1978), en el Parque<br />

Nacional Yasuní (Ron 2000) y en la selva baja más al<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

este (Lynch et al. 1997). Como de costumbre en estos<br />

bosques, las pequeñas ranas de difícil identificación del<br />

género Eleutherodactylus conformaban un número<br />

desproporcionado de las especies que pude registrar en<br />

el campo. Incluimos nueve en la lista, aunque<br />

observamos cuatro más que no fueron identificadas.<br />

Otros grupos son más característicos del<br />

bosque montano. Entre los anfibios, por ejemplo, la<br />

especie montana Hyla phyllognatha (Figura 5C) se<br />

extiende ampliamente en los Andes desde Colombia<br />

hasta Bolivia, siempre entre los 600 y 1.700 m. Vale la<br />

pena notar, sin embargo, que las diferentes poblaciones<br />

de H. phyllognatha podrían eventualmente ser especies<br />

distintas; los cantos que escuchamos en este estudio<br />

eran diferentes de los típicos cantos de esta especie en<br />

el sureste del Perú (LR, obs. pers.) y de los registros de<br />

Ecuador publicados en Duellman (1972). Parecería que<br />

las comunidades herpetológicas en las estribaciones<br />

andinas cerca de la línea ecuatorial tienen rangos de<br />

elevación más amplios (aunque una diversidad similar),<br />

en comparación con las comunidades de las estribaciones<br />

en latitudes mayores, como las del Parque<br />

Nacional Manu en el Perú. Se necesitarán estudios más<br />

detallados para confirmar esto. Por otra parte, ninguna<br />

de las especies en nuestra lista que yo consideraría<br />

como taxa de los bosques montanos (Hyla phyllognatha,<br />

Liophis epinephelus, Neusticurus cochranae,<br />

Chironius monticola) fueron reportados por Altamirano<br />

y Quiguango (1997) en su sitio de estudio a menor<br />

elevación alrededor de Sinangoe.<br />

Aunque gran parte de la herpetofauna que<br />

registramos en las Serranías Cofán es compartida con<br />

sitios de selva baja como Santa Cecilia, la mayoría de<br />

las especies poseen adaptaciones particulares al paisaje<br />

accidentado de las estribaciones andinas, donde son<br />

raras las áreas pantanosas y la mayor parte del agua<br />

tiene forma de rápidas corrientes. Así, los ejemplares<br />

jóvenes de Eleutherodactylus nacen directamente de<br />

huevos, mientras que los H. phyllognatha y Cochranella<br />

midas se reproducen en riachuelos torrentosos.<br />

Los reptiles rara vez proveen información en<br />

los inventarios biológicos rápidos porque sus densidades<br />

de población son tan bajas que las observaciones<br />

resultan apenas esporádicas. Me sorprendió, por lo<br />

tanto, encontrar un número considerable de reptiles<br />

durante el estudio, registrando seis especies de culebras<br />

sin ningún esfuerzo especial. Una de estas era una<br />

verrugosa (Lachesis muta; Figura 5B) enrollada junto<br />

a una de nuestras carpas en el campamento Shishicho.<br />

Al menos dos culebras más—Liophis epinephelus en<br />

Shishicho y Chironius cf. monticola en Ccuccono—<br />

parecen estar restringidas al bosque de mayor<br />

elevación. Identificamos también seis especies de<br />

lagartijas. Neusticurus cochranae—una lagartija<br />

conocida únicamente en las laderas orientales de los<br />

Andes ecuatorianos, donde puede llegar hasta los<br />

1.300 m—parece ser común en la región. La<br />

encontramos tanto en el campamento de Ccuccono<br />

como de Shishicho, cerca de los arroyos, aproximadamente<br />

a los 1.000 m. De todas las Neusticurus, esta<br />

especie parece ser la menos acuática (Uzzell 1966).<br />

Aunque la densidad de los anfibios se<br />

encontraba dentro del rango típico para bosques de<br />

este tipo, los animales no parecían estar en una<br />

temporada activa. Las grandes cantidades de animales<br />

jóvenes que pudimos observar y la escasez de machos<br />

cantores sugieren que nuestro estudio puede haber<br />

coincidido con el fin de la temporada de apareamiento.<br />

Aunque Crump (1974) y Duellman (1978) han fijado<br />

el comienzo de la temporada de apareamiento en Santa<br />

Cecilia (a los 350 m) entre agosto y septiembre, podría<br />

ser que la época de apareamiento y la actividad de las<br />

especies compartidas con ese sitio son diferentes aquí<br />

debido a la mayor elevación. Este tipo de variación<br />

altitudinal en la época de apareamiento de una sola<br />

especie ha sido documentado para anfibios y pájaros<br />

en el sur oriente peruano.<br />

Notorias por su ausencia en el estudio fueron<br />

las especies de los géneros Colostethus (Dendrobatidae),<br />

Bufo y Rhamphophryne (Bufonidae) y Hemiphractus<br />

(Hylidae), al igual que las ranitas de vidrio<br />

(Centrolenidae), todas las cuales normalmente se<br />

encuentran presentes en los bosques de esta elevación.<br />

Estas ausencias podrían relacionarse con las alarmantes<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

67


68<br />

disminuciones observadas en otros lugares de la Reserva<br />

Ecológica Cayambe-Coca (ver abajo y Apendice 6). Sin<br />

embargo, la presencia de Hyla phyllognatha, Cochranella<br />

midas y otras especies en los arroyos alrededor de<br />

nuestros campamentos sugiere que su ausencia no está<br />

relacionada con la calidad ambiental. Los estudios más<br />

profundos podrían eventualmente registrar las especies<br />

faltantes, en densidades de población más bajas. Es<br />

también posible que las ranas Microhylidae como<br />

Syncope antenori se encuentren en las crestas cubiertas<br />

de musgo en la cordillera del Shishicho, o en las<br />

bromelias epífitas comunes de la cuenca del río<br />

Ccuccono. Encontramos un hábitat perfecto para<br />

Colostethus cf. marchesianus en el bosque más abajo<br />

de nuestro campamento de Shishicho y en las inmediaciones<br />

de nuestro Campamento Cresta Ccuccono, pero<br />

no a la rana misma. Escuché (pero no logré registrar)<br />

cantos que podrían haber sido de esta especie; la<br />

especie podría simplemente haber no sido detectada.<br />

Incluso después de un período tan corto<br />

en el campo (cuatro días en cada sitio), los patrones<br />

de abundancia en cada sitio y las diferencias entre los<br />

sitios eran bastante claras. Eleutherodactylus<br />

nigrovittatus era la especie de rana más común en<br />

Shishicho, mientras que Bolitoglossa peruviana domina<br />

en Ccuccono y Epipedobates femoralis en Sinangoe.<br />

De las tres, E. nigrovittatus parece tener la distribución<br />

local más amplia, como se pudo registrar en los tres<br />

sitios. La especie dominante de un estudio anterior en<br />

Sinangoe (Eleutherodactylus lanthanites; Altamirano y<br />

Quiguango 1997) se encontró de forma apenas moderadamente<br />

abundante en nuestro estudio y ni siquiera<br />

pudimos registrar al anfibio más común encontrado en<br />

Santa Cecilia (Eleutherodactylus variabilis; Duellman<br />

1978). Las causas de este tipo de variabilidad temporal<br />

y espacial son poco entendidas por los biólogos, pero<br />

las diferencias de hábitat entre los sitios muestreados<br />

sin duda juegan un papel importante.<br />

AMENAZAS Y RECOMENDACIONES<br />

Se han observado algunas disminuciones alarmantes<br />

pero poco comprendidas entre las poblaciones de<br />

anfibios de esta zona del Ecuador, particularmente<br />

en las elevaciones más altas de la Reserva Ecológica<br />

Cayambe-Coca. Aun más notoriamente, algunas<br />

especies de las familias Centrolenidae (ranitas de<br />

vidrio) y Dendrobatidae (ranitas venenosas; especialmente<br />

el género Colostethus) que anteriormente eran<br />

comunes en elevaciones entre los 1.000 y 2.000 m han<br />

experimentado fluctuaciones dramáticas en los últimos<br />

10-15 años. La mayoría de las especies en estos grupos<br />

se encontraban antes con frecuencia a lo largo de<br />

arroyos y cascadas, pero ahora han desaparecido en su<br />

mayor parte, con la única (y misteriosa) excepción de<br />

Colostethus bocagei.<br />

El descubrir los factores responsables de estas<br />

disminuciones (o fluctuaciones) en la población es una<br />

prioridad inmediata para la conservación de la zona.<br />

Si, como ha ocurrido en comunidades de anfibios<br />

alrededor del mundo, estas disminuciones se extienden<br />

eventualmente a otros anfibios en la región, una<br />

acción efectiva de conservación exigirá información<br />

básica en cuanto a (1) la distribución y abundancia de<br />

cada especie en diferentes elevaciones y en diferentes<br />

hábitats a lo largo de los bosques de Bermejo y<br />

Cayambe-Coca, y (2) la temporada de reproducción<br />

de cada especie. Al momento no existe ninguna<br />

información de este tipo.<br />

AVES<br />

Participante/Autor: Thomas S. Schulenberg<br />

Objetos de conservación: Comunidades de aves de los bosques<br />

de laderas; aves con rangos geográficos y altitudinales restringidos;<br />

aves grandes de caza; Ara militaris.<br />

MÉTODOS<br />

Thomas S. Schulenberg fue el principal ornitólogo del<br />

equipo. Otros miembros realizaron observaciones<br />

suplementarias, principalmente Debra K. Moskovits y<br />

Randy Borman. Además, nuestros registros fueron<br />

complementados con las listas de especies registradas<br />

en Bermejo por Douglas F. Stotz, Moskovits y<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

Jennifer M. Shopland durante una corta visita del 7 al<br />

9 de noviembre del 1998.<br />

El protocolo básico para el inventario rápido<br />

fue caminar por los senderos del bosque para ubicar e<br />

identificar a las aves. Intenté estar en el campo a<br />

primera luz del día (o poco después), aunque las lluvias<br />

temprano en la mañana, en ocasiones, obligaron a<br />

retardar la salida. Por lo general permanecía en el<br />

campo hasta entrada la tarde o hasta el anochecer.<br />

Hice un esfuerzo por estudiar todos los hábitats del<br />

área, pero enfoqué la mayor parte de mi tiempo en el<br />

bosque de dosel cerrado. Llevé una radiograbadora<br />

portátil, con un micrófono direccional, para grabar los<br />

sonidos de las aves. Estas grabaciones serán depositadas<br />

en la Biblioteca de Sonidos Naturales del Laboratorio de<br />

Ornitología de la Universidad de Cornell. No establecí<br />

transectos o conteo por puntos, pero sumé el número de<br />

individuos observados de cada especie de ave a diario,<br />

como ayuda para evaluar las abundancias relativas.<br />

RESULTADOS DEL INVENTARIO DE AVES<br />

El equipo registró un total de 350 especies durante las<br />

tres semanas en el campo en las Serranías Cofán. Stotz<br />

y otros registraron unas 49 especies adicionales en la<br />

zona de Bermejo en noviembre del 1998. La avifauna<br />

que pudimos documentar suma 399 especies hasta la<br />

fecha (ver Apéndice 3).<br />

Ha habido muy poco trabajo de campo en<br />

esta región de Sucumbíos. La Academia de Ciencias<br />

Naturales de Philadelphia (ANSP) realizó un corto<br />

estudio ornitológico del 11 al 17 de marzo del 1993<br />

entre los 850 y 1000 m en los yacimientos petroleros<br />

de Bermejo, en un sitio a unos 12-13 km al sur-sureste<br />

de la comunidad Cofán de Alto Bermejo (M. Robbins,<br />

com. pers.; el equipo de campo estuvo conformado por<br />

Mark B. Robbins, Francisco Sornoza M. y Marco<br />

Jácome). Por separado, Mena (1997) realizó observaciones<br />

de aves en la comunidad Cofán de Sinangoe y<br />

en dos sitios a unos 8 km al suroeste de Sinangoe. Su<br />

lista incluye alrededor de 70 especies no registradas<br />

por nuestros inventarios rápidos. Tomando como base<br />

a la lista de especies de Mena (con la excepción de<br />

unas cuantas aparentemente mal identificadas, p. ej.<br />

Heliodoxa jacula, una especie de la cordillera occidental)<br />

y considerando las distribuciones publicadas de las<br />

aves ecuatorianas (Ridgely y Greenfield 2001), calculo<br />

que el número total de especies encontradas en las<br />

Serranías Cofán podría exceder las 700 especies. Esta<br />

estimación representa una avifauna esencialmente<br />

“completa” para el rango altitudinal de esta área.<br />

De las 399 especies de aves registradas<br />

durante el inventario y la visita anterior de Stotz, el<br />

85% (339 especies) fueron observadas en la región de<br />

Bermejo. En contraste, nuestros totales para Shishicho<br />

(135 especies; 34% del total) y para Ccuccono/<br />

Sinangoe (209 especies; 52% del total) son notablemente<br />

más bajos. La lista de Bermejo refleja en parte<br />

una mayor intensidad de muestreo en este sitio. (Estuve<br />

allí 13 días durante el inventario biológico rápido y<br />

Stotz estuvo allí dos días adicionales, mientras que sólo<br />

estuve cinco días en Shishicho y diez días en Ccuccono<br />

y Sinangoe). Además, Bermejo ha sido visitado también<br />

durante diferentes temporadas (durante julio y agosto<br />

para el inventario biológico rápido y en noviembre por<br />

Stotz), de modo que la lista de esa región refleja un<br />

poco de las variaciones estacionales en la comunidad<br />

de aves, que no pudimos documentar en los otros<br />

sitios. Finalmente, el valle de Bermejo abarca el mayor<br />

rango de elevaciones de los sitios de estudio (440-<br />

2.250 m), lo que nos lleva a esperar encontrar ahí la<br />

mayor diversidad de aves. De hecho, sin duda<br />

hubiéramos podido registrar muchas más especies<br />

alrededor de Bermejo de no haber sido por los<br />

períodos de lluvia el 3 y 4 de agosto.<br />

En las Serranías Cofán, la avifauna de las<br />

selvas bajas amazónicas se superpone con, y a mayores<br />

elevaciones es remplazada por, una avifauna andina.<br />

En los bosques entre los 400 y 900-1.000 m (a los que<br />

se hace referencia a lo largo de este informe como el<br />

bosque de laderas bajas), la avifauna es principalmente<br />

de selva baja en su composición, con apenas unas<br />

pocas especies andinas presentes al pie de los Andes,<br />

alrededor de los 400 m. A elevaciones mayores, en el<br />

bosque de laderas altas (típicamente por encima de los<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

69


70<br />

1.000-1.100 m), virtualmente no se ve ya ninguna<br />

especie amazónica y la comunidad de aves es principalmente<br />

andina en su composición. Esta comunidad de<br />

aves, a su vez, es remplazada a elevaciones mayores<br />

por una serie diferente de especies de aves andinas,<br />

representativas de lo que se podría denominar un<br />

bosque montano o bosque nublado. Algunos elementos<br />

de esta comunidad del bosque nublado ocurren en los<br />

picos más altos que visitamos en las Serranías Cofán,<br />

incluyendo algunas especies con una distribución muy<br />

limitada dentro del Ecuador, o con poblaciones<br />

globalmente pequeñas y amenazadas. En las siguientes<br />

secciones presento un resumen de las comunidades de<br />

aves encontradas en estos tipos de bosque.<br />

Aves del Bosque de Laderas Bajas<br />

(400 a 900-1.000 m)<br />

Es en los extensos bosques de laderas bajas de las<br />

Serranías Cofán donde se espera encontrar la mayor<br />

riqueza de especies, debido a la similitud de este tipo<br />

de bosque con las selvas bajas adyacentes sumamente<br />

diversas. El endemismo, por otra parte, es bajo: la<br />

mayoría de las especies tienen una amplia distribución.<br />

Aunque las mejores oportunidades para estudiar esta<br />

avifauna se vieron limitadas por la lluvia (especialmente<br />

en Bermejo), sí pudimos registrar algunas<br />

especies de interés.<br />

Un de los descubrimientos interesantes fue<br />

Hemitriccus zosterops (Tirano-Todi de Ojos Blancos),<br />

una especie amazónica de aparición regular en el<br />

bosque de laderas bajas a lo largo de las Serranías<br />

Cofán. Esta especie era conocida anteriormente en el<br />

Ecuador sólo en áreas al sur del río Napo (Ridgely y<br />

Greenfield 2001), aunque Mena (1997) también<br />

registró H. zosterops en todos sus sitios de estudio<br />

cerca de Sinangoe y hay unos pocos registros en la<br />

adyacente región amazónica de Colombia (Hilty y<br />

Brown 1986). Nuestros registros extienden la distribución<br />

de la especie en Ecuador y ayudan a “llenar” lo<br />

que había sido un vacío anómalo en su distribución.<br />

Se han encontrado relativamente pocas<br />

especies de aves realmente andinas en los bosques de<br />

laderas bajas de las Serranías Cofán, pero entre estas<br />

hay varias de particular interés. Chlorothraupis<br />

carmioli (Frutero Aceitunado) es conocido en el<br />

Ecuador principalmente en Sucumbíos. La angosta distribución<br />

de esta especie en el Ecuador es un tanto<br />

sorprendente, ya que más al sur (en el sur de Perú y en<br />

Bolivia) C. carmioli tiene amplia distribución y es<br />

común en el bosque de laderas bajas. En contraste,<br />

Snowornis subalaris (Piha de Cola Gris), un ave de los<br />

bosques de laderas conocida en unas pocas localidades<br />

dentro de su distribución geográfica, fue encontrada<br />

frecuentemente hasta alrededor de los 450 m, cerca de<br />

Bermejo, que quizá es la elevación más baja en la que<br />

se ha encontrado a esta especie.<br />

Fue en el bosque de laderas bajas, en la<br />

Estación Sinangoe, que pude ver bien al raro y poco<br />

conocido vencejo, Cypseloides lemosi (Vencejo<br />

Pechiblanco). Sospeché la presencia de esta especie<br />

también en la Estación Bermejo, pero no logré<br />

confirmarlo. Hasta hace poco, se había registrado la<br />

presencia de Cypseloides lemosi únicamente en el<br />

suroeste de Colombia, pero en los últimos años se han<br />

reportado registros en varios sitios en el Oriente<br />

ecuatoriano y en una localidad del Perú (Schulenberg<br />

et al. 1997). Esta ave no utiliza el bosque de laderas<br />

bajas en sí, pero presuntamente percha y quizá incluso<br />

se reproduce en los barrancos y cascadas en<br />

elevaciones más altas de las Serranías. Otros vencejos<br />

menos conocidos, como C. cryptus (Vencejo<br />

Barbiblanco) y C. cherriei (Vencejo Cuatro Ojos),<br />

podrían estar también presentes en las Serranías Cofán.<br />

Debido a las muchas similitudes entre todos los<br />

Cypseloides y especialmente entre C. cryptus y C.<br />

cherriei, su presencia en la región sería muy difícil de<br />

confirmar. Debe prestarse atención, sin embargo, a la<br />

posible presencia de estas especies cerca de cascadas y<br />

otros probables sitios de anidamiento.<br />

Registramos Crax salvini (Paujil de Salvin) en<br />

las elevaciones más altas del bosque de laderas altas<br />

(de los 900 a 1.000 o 1.100 m) en nuestros tres sitios<br />

de estudio. Esta gran ave de caza es principalmente una<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

especie de selva baja, conocida únicamente en lugares<br />

de la cuenca nororiental amazónica, desde el sur de<br />

Colombia y cruzando el Oriente ecuatoriano y al sur<br />

hasta el noroccidente peruano. Crax salvini ha sido<br />

intensamente cazado y exterminado en muchas áreas<br />

dentro de su distribución geográfica (especialmente en<br />

el Ecuador). Aunque fue alentador descubrir que esta<br />

especie continúa distribuida extensamente dentro de las<br />

Serranías Cofán, el hecho de que el paujil parece ser<br />

mucho más común en—o incluso restringido a—las<br />

elevaciones superiores del bosque de laderas altas en la<br />

región, podría ser una señal de la presión de la caza<br />

que enfrenta, incluso en una zona con una población<br />

humana relativamente baja.<br />

No tuvimos registros durante nuestro breve<br />

inventario de Heliodoxa gularis (Brillante de Garganta<br />

Rosada), un colibrí considerado globalmente como casi<br />

amenazado (BirdLife International 2000) o amenazado<br />

(vulnerable; Ridgely y Greenfield 2001). Sin embargo, el<br />

grupo del ANSP encontró esta rara especie al sureste de<br />

Bermejo, y también a lo largo del río Due (Ridgely y<br />

Greenfield 2001). El estudio ANSP registró también otra<br />

especie casi amenazada, Pipreola chlorolepidota (Frutero<br />

de Garganta Fuego). Ambas especies probablemente<br />

están presentes en o cerca de nuestros sitios de estudio.<br />

Aunque no lo registramos en nuestro<br />

inventario del 2001, Stotz observó Falco deiroleucus<br />

(Halcón Pechinaranja) en su visita anterior a Bermejo.<br />

Este halcón es una especie muy extendida que, sin<br />

embargo, escasea dentro de su distribución geográfica.<br />

Otras especies interesantes registradas por Stotz<br />

incluyen Tinamus tao (Perdiz Azulada) y Touit<br />

purpurata (Lorito de Rabadilla Purpúrea), dos especies<br />

con una amplia distribución geográfica, a pesar de lo<br />

cual, sólo se conocen unos pocos registros de cada una<br />

en Ecuador (Ridgely y Greenfield 2001).<br />

Aves del Bosque de Laderas Altas<br />

(1.000-1.100 a 1.500 m)<br />

El bosque de laderas altas, una angosta y frágil franja<br />

de hábitat que recorre a lo largo de los Andes, tiene<br />

una de las avifaunas menos estudiadas de Sudamérica.<br />

Aunque algunos elementos de las comunidades de aves<br />

de esta región son ampliamente distribuidos, la gran<br />

parte de las especies se caracterizan por sus distribuciones<br />

muy restringidas, tanto en geografía como en<br />

elevación. Históricamente, las comunidades de aves del<br />

bosque de laderas altas mejor conocidas en el Ecuador<br />

se encuentran en la región de Sumaco, una región que<br />

ha sido visitada en repetidas ocasiones a lo largo de los<br />

años por ornitólogos y por observadores aficionados<br />

de pájaros. Algunas de las especies de aves más raras<br />

de la región de Sumaco han sido descubiertas en otras<br />

localidades del Oriente ecuatoriano, pero incluso éstas<br />

se conocen, en la mayoría de los casos, en sólo unas<br />

pocas localidades cada una. La avifauna del bosque de<br />

laderas altas en la provincia de Sucumbíos, en particular,<br />

parece haber sido mayormente desconocida antes de<br />

nuestra visita.<br />

Durante el corto período de nuestro inventario<br />

biológico rápido, y a pesar de haber visitado sólo unos<br />

pocos sitios, encontramos algunas de las especies de<br />

aves menos conocidas y más restringidas geográficamente<br />

en el bosque de laderas altas. La más importante<br />

de éstas podría ser Myiopagis olallai (Elainia Bajo<br />

Andino), una especie descubierta muy recientemente<br />

(Coopmans y Krabbe 2000). Este pequeño atrapamoscas<br />

era conocido anteriormente sólo en otras tres<br />

localidades: Sumaco y el valle del río Bombuscaro, en<br />

el Oriente ecuatoriano, y en un sitio en la zona surcentral<br />

del Perú. Siempre creíamos que esta ave poco<br />

conocida sería descubierta también en otros lugares;<br />

nuestro registro de las Serranías Cofán, sin embargo,<br />

constituye una extensión de rango significativa.<br />

Otro gran descubrimiento fue el primer registro<br />

para Ecuador de Tinamus osgoodi (Perdiz Negra). Esta<br />

rara ave había sido conocida previamente sólo en dos<br />

regiones pequeñas: en la cabecera del valle Magdalena,<br />

en el sur de Colombia, y en los Andes al este de Cusco,<br />

en el sur de Perú. Sin embargo, podría estar más<br />

extendida en el Ecuador; se ha visto aves que se cree<br />

pertenecen a esta especie incluso muy al sur, como en<br />

las cascadas de San Rafael (R. Borman, com. pers.).<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

71


72<br />

Tinamus osgoodi está considerado como globalmente<br />

amenazado (vulnerable; BirdLife International 2000).<br />

Otros hallazgos sobresalientes entre las<br />

especies del bosque de laderas altas incluyen Hylophilus<br />

semibrunneus (Verdillo de Nuca Rufa), el que previo a<br />

nuestro inventario era conocido en Ecuador sólo en<br />

Sumaco y en la carretera adyacente a Archidona;<br />

Hemitriccus rufigularis (Tirano-Todi de Garganta<br />

Anteada), registrado anteriormente en sólo tres sitios en<br />

el Ecuador (y no conocido en Colombia); y Phlogophilus<br />

hemileucurus (Cola-pintado Ecuatoriano), un pequeño<br />

colibrí conocido anteriormente en Ecuador únicamente<br />

en cinco sitios (y en otros países apenas por un solo<br />

sitio en Colombia y en dos sitios en el norte de Perú).<br />

Dos aspectos importantes de la comunidad de<br />

aves de los bosques de laderas altas en las Serranías<br />

Cofán son que muchas de estas especies—incluso las<br />

que se consideran más raras y distribuidas más<br />

localmente—se encontraron (1) en todos nuestros sitios<br />

de estudio y (2) de forma regular. Por ejemplo,<br />

Campylopterus villaviscensio (Ala de Sable de Napo),<br />

Phylloscartes gualaquizae (Moscareta Ecuatoriana) y<br />

Snowornis subalaris parecían ser más comúnes en las<br />

Serranías Cofán que en cualquier otro lugar en los que<br />

se los he encontrado. La alta abundancia relativa de<br />

estas especies es particularmente importante porque<br />

dos de ellas (Campylopterus villaviscensio y<br />

Phylloscartes gualaquizae), al igual que el colibrí<br />

Phlogophilus, son completamente restringidas a la<br />

pequeña zona de los Andes entre Colombia y el<br />

Oriente ecuatoriano en el norte, y la parte más norte<br />

de Perú en el sur, ocupando estas especies apenas una<br />

angosta faja de elevación dentro de esta región.<br />

También presente en las Serranías Cofán se<br />

encuentra una población de Ara militaris (Guacamayo<br />

Militar). Aunque esta especie tiene una amplia distribución<br />

geográfica, su abundancia a lo largo de su<br />

extensión está disminuyendo, sus poblaciones se están<br />

volviendo más fragmentadas y la especie se considera<br />

amenazada globalmente (vulnerable; BirdLife<br />

International 2000). En el Ecuador, se tenían registros<br />

de A. militaris únicamente en seis sitios (ninguno de<br />

ellos en la provincia de Sucumbíos). Ya que encontramos<br />

la especie en todos nuestros sitios de estudio (aunque<br />

siempre en densidades bajas), las Serranías Cofán<br />

podrían constituir un refugio importante en el Ecuador<br />

para este loro espectacular.<br />

Registramos Aburria aburri (Pava<br />

Carunculada) en varios de nuestros sitios de muestreo.<br />

Esta Aburria tiene una distribución geográfica<br />

relativamente grande, pero sus poblaciones están disminuyendo<br />

y la especie se considera mundialmente casi<br />

amenazada (BirdLife International 2000). No<br />

encontramos Chamaepetes goudotii (Pava de Ala de<br />

Hoz) durante nuestra corta visita, aunque se ha<br />

reportado su presencia en el área (R. Borman, com.<br />

pers.) Chamaepetes continua siendo relativamente<br />

común en Ecuador, pero Aburria es por lo general<br />

poco común en esta parte de su rango y podría ser<br />

vulnerable a la presión de la caza.<br />

Contamos con algunos datos sobre la<br />

presencia en las Serranías Cofán de migrantes neárticos<br />

(especies de aves que se crían en el hemisferio norte y<br />

luego pasan el invierno del norte en latitudes<br />

tropicales), gracias a la visita de Stotz a Bermejo en<br />

noviembre del 1998. Durante los dos días que estuvo<br />

en la región, Stotz registró ocho especies de migrantes<br />

neárticos, que constituyen casi la mitad de paserinos<br />

migrantes que se esperaría encontrar en las Serranías.<br />

Stotz no registró Dendroica cerulea (Reinita Cerúlea),<br />

pero el equipo de estudio ANSP lo encontró en marzo<br />

al sur oriente de Bermejo (M. Robbins, com. pers.).<br />

Las poblaciones de D. cerulea están experimentando<br />

disminuciones drásticas en sus hábitats de nidificación<br />

en Norteamérica y esta especie constituye una preocupación<br />

para la conservación (Robbins et al. 1992).<br />

Aves de los Bosques Montanos<br />

(1.500 a 2.300 m)<br />

En vista del área relativamente pequeña de hábitat de<br />

bosque montano en la cresta de las cimas del cerro Sur<br />

Pax, fue sorprendente encontrar allí tantas especies de<br />

aves montanas. Entre las aves propias de elevaciones<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

mayores, pero que encontramos en Sur Pax, habían<br />

varias especies con distribuciones sumamente limitadas<br />

dentro del Ecuador. Quizá la más significativa de ellas<br />

es Grallaria alleni (Tororoi Bigotudo). Esta especie se<br />

considera actualmente amenazada globalmente (en<br />

peligro; BirdLife International 2000). Hasta hace poco<br />

se conocían únicamente dos especimenes en Colombia,<br />

pero ahora ha sido encontrada en otros sitios de<br />

Ecuador (Krabbe y Coopmans 2000). Aunque G. alleni<br />

continúa siendo un ave poco conocida, registrada a unos<br />

pocos lugares dentro de un área geográfica limitada, la<br />

clasificación de “en peligro” podría exagerar el nivel de<br />

amenaza. También de interés fueron Eriocnemis alinae<br />

(Calzadito de Vientre Esmeralda), un pequeño colibrí<br />

conocido anteriormente en otros tres sitios del Ecuador<br />

y Campylorhamphus pucherani (Pico-Guadaña Grande),<br />

una especie rara registrada anteriormente en sólo seis<br />

localidades del Ecuador.<br />

Otras especies claramente montanas observadas<br />

en el cerro Sur Pax incluyen Adelomyia melanogenys<br />

(Colibrí Moteado), Coeligena torquata (Inca de<br />

Collar), Haplophaedia aureliae (Calzadito Verdoso),<br />

Aglaiocercus kingi (Sílfo de Cola Larga), Trogon<br />

personatus (Trogón Enmascarado), Andigena nigrirostris<br />

(Tucán Andino de Pico Negro), Dendrocincla tyrannina<br />

(Trepador Tiranino), Xiphorhynchus triangularis<br />

(Trepador de Dorso Olivo), Pseudocolaptes boissonneautii<br />

(Barba-Blanca Rayado), Thamnophilus unicolor<br />

(Batará Unicolor), Scytalopus spillmanni (Tapaculo de<br />

Spillman), Mecocerculus minor (Tiranillo de Pecho<br />

Amarillo), Leptopogon rufipectus (Mosquerito de<br />

Pecho Rufa), Pseudotriccus ruficeps (Tirano-Pigmeo de<br />

Cabeza Rufa), Hemitriccus granadensis (Tirano-Todi<br />

de Garganta Negra), Myiophobus pulcher (Mosquerito<br />

Hermoso), Ochthoeca diadema (Pitajo de Vientre<br />

Amarillo), Pipreola riefferii (Frutero Verde y Negro),<br />

Snowornis cryptolophus (Piha Olivácea), Cinnycerthia<br />

olivascens (Cucarachero de Sharpe), Cyphorinus<br />

thoracicus (Cucarachero de Pecho Castaño), Basileuterus<br />

luteoviridis (Reinita Citrina), Chlorornis riefferii<br />

(Tangara Verde Esmeralda) y Chlorospingus ophthalmicus<br />

(Tangara de Monte Común).<br />

Nos sorprendió también encontrar evidencia<br />

de una transición de especies a elevaciones más altas,<br />

con algunas sustituciones congenéricas incluso entre el<br />

campamento Cordillera de los Osos y la línea de cimas<br />

justo debajo de la cresta del cerro Sur Pax. Coeligena<br />

coeligena (Inca Bronceado), por ejemplo, alcanzó<br />

una elevación de 1.900 m, pero fue remplazado a los<br />

2.100 m por Coeligena torquata.<br />

Bermejo<br />

Muestreamos tres sitios en la zona de Bermejo entre el<br />

24 de julio y el 5 de agosto del 2001. Nuestra base fue<br />

la Estación Bermejo (440 m), donde pasé las noches del<br />

24 de julio y del 2 al 4 de agosto. Realicé observaciones<br />

casuales a lo largo del sendero al Pozo Dos, al<br />

entrar (24 julio) y salir (5 agosto) de la zona de<br />

Bermejo, ambos días con un cielo extraordinariamente<br />

claro. Además, dediqué parte de los días 3 y 4 de<br />

agosto a investigar el sendero a Pozo Seco, pero las<br />

frecuentes lluvias en ambos días obstaculizaron el<br />

trabajo de campo. Las noches del 25-26 julio y del 30<br />

julio-1 agosto permanecí en el campamento Mirador<br />

Bermejo (1.200 m). En este sitio estudié la parte<br />

inferior del sendero desde el campamento Mirador<br />

Bermejo hacia el campamento Cordillera de los Osos,<br />

regresando por el sendero principal a la Estación<br />

Bermejo (hasta aproximadamente 850 m) y luego<br />

bajando el sendero al río Chandia Na’e, hasta aproximadamente<br />

900 m. Desde el campamento Cordillera<br />

de los Osos estudié el sendero hasta la cima de 2.275<br />

m y, en una ocasión, volví por el sendero hacia el<br />

campamento Mirador Bermejo, hasta unos 1.700 m.<br />

En la Estación Bermejo era notoria la<br />

presencia, a una elevación tan baja, de Snowornis<br />

subalaris, una especie del bosque de ladera conocida<br />

únicamente en un reducido número de sitios dentro de<br />

su rango geográfico. Me impresionó también en<br />

Bermejo la relativa abundancia de Frederickena<br />

unduligera (Batará Undulado), una especie amazónica<br />

con una amplia distribución pero que por lo general<br />

es escasa.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

73


74<br />

Fue en el área alrededor del campamento<br />

Mirador Bermejo que tuve los primeros indicios de que<br />

las Serranías Cofán contienen un número significativo<br />

de especies de aves de bosque de laderas con rangos<br />

geográficos o altitudinales restringidos. Entre éstas<br />

habían unas pocas especies que habíamos notado<br />

solamente en Bermejo durante nuestro estudio, como<br />

Myiopagis olallai y Ampelioides tschudii (Frutero<br />

Escamado). Muchas de las especies encontradas en<br />

Bermejo, sin embargo, fueron registradas también más<br />

tarde en otros sitios, como Campylopterus villaviscensio,<br />

Heliodoxa schreibersii (Brillante de Garganta<br />

Negra), Phylloscartes gualaquizae, Hemitriccus<br />

rufigularis y Snowornis subalaris. Phlogophilus<br />

hemileucurus, que no observamos en la región de<br />

Bermejo, fue encontrada por Stotz alrededor de los<br />

900 m en una cresta entre Pozo Seco y la comunidad<br />

de Alto Bermejo.<br />

Había mucha actividad de hormigas guerreras<br />

alrededor de Bermejo, hasta una elevación sorprendente<br />

de 1.400 m y observamos un gran número de<br />

aves que siguen de forma regular y obligadamente a las<br />

hormigas, que se consideran por lo general como aves<br />

de la selva baja, en elevaciones de hasta los 1.200 m:<br />

Neomorphus geoffroyi (Cuco-Terrestre de Vientre<br />

Rufo), Myrmeciza fortis (Hormiguero Tiznado),<br />

Pithys albifrons (Hormiguero de Plumón Blanco) y<br />

Gymnopithys leucaspis (Hormiguero Bicolor). También<br />

fue notorio en este sitio un grupo familiar (dos adultos<br />

y dos ejemplares jóvenes) de Aramides calopterus<br />

(Rascón de Monte de Alas Rojas), una especie<br />

ampliamente distribuida pero rara, que ha sido<br />

reportada apenas unas cuantas veces en el Ecuador.<br />

La breve visita a la cresta del Sur Pax<br />

constituyó nuestra única investigación de las áreas más<br />

altas de las Serranías Cofán (sobre los 1.500 m). Las<br />

crestas muestreadas en las Serranías Cofán apenas<br />

alcanzan la elevación en la que es remplazada en parte<br />

la avifauna del bosque de laderas altas por una<br />

comunidad de aves montanas. Con frecuencia en estas<br />

situaciones, la mayoría o todas las especies de aves de<br />

mayor elevación están ausentes (presumiblemente<br />

debido a que el área de hábitat adecuado en la cima de<br />

la cresta es demasiado reducida) y las especies de aves<br />

de elevaciones más bajas pueden llegar a extender sus<br />

distribuciones a elevaciones más altas. En las Serranías<br />

Cofán, sin embargo, encontramos un cambio significativo<br />

en la composición de la comunidad de aves en las<br />

crestas de las cimas más altas.<br />

En vista de la poca extensión de estos bosques<br />

montanos en las crestas muestreadas, me sorprendió<br />

encontrar algunas especies con distribuciones<br />

sumamente limitadas dentro del Ecuador. Las más<br />

significativas fueron la rara Grallaria alleni, la casi<br />

amenazada Campyloramphus pucherani y la escasa y<br />

local Eriocnemis alinae.<br />

Shishicho<br />

Permanecí en el campamento Shishicho (1.000 m)<br />

las noches del 6 al 9 de agosto. Realicé observaciones<br />

casuales a lo largo del sendero entre la Estación<br />

Sinangoe y el campamento Shishicho, tanto en la<br />

ascensión (6 agosto) como en el descenso (10 agosto).<br />

Desde el campamento Shishicho exploré principalmente<br />

las elevaciones más altas de la cordillera<br />

Shishicho (7, 9 agosto), hasta aproximadamente los<br />

1.500 m. El día 8 de agosto, sin embargo, exploré a lo<br />

largo del sendero entre el campamento Shishicho y la<br />

Estación Sinangoe, a elevaciones de 900-1.000 m.<br />

El descubrimiento más importante en<br />

Shishicho fue el poco conocido tinamú Tinamus osgoodi,<br />

registrado previamente sólo en dos poblaciones aisladas,<br />

una al sur de Colombia y otra al sur de Perú. Pude ver<br />

bien un solo pájaro a los 1.400 m el 7 de agosto y<br />

escuché el canto de un tinamú que imagino pertenece a<br />

esta especie, en pocos intervalos a elevaciones<br />

comparables, tanto el 7 como el 9 de agosto.<br />

Entre otras especies observadas únicamente<br />

en Shishicho están el escaso colibrí Colibri delphinae<br />

(Colibrí Oreja-Violacea Marrón), alimentándose en un<br />

árbol de Palicourea (Rubiaceae) de flores azules;<br />

Pipreola frontalis (Frutero de Pecho Escarlata), una<br />

cotinga que no ha sido registrada en Colombia<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

(conocida previamente sólo al norte de la región de<br />

Sumaco); y Piranga flava (Tangara Bermeja), una<br />

especie muy extendida a lo largo de los Andes pero no<br />

conocida en los Andes orientales de Colombia (los<br />

pocos registros anteriores para el Oriente ecuatoriano<br />

son todos al sur, en las provincias de Morona-Santiago<br />

y Zamora-Chinchipe). Fue interesante también<br />

encontrar un atrapamoscas Knipolegus no identificado,<br />

visto una sola vez a los 1.450 m. Este individuo se<br />

diferenciaba de la especie esperada, K. poecilurus<br />

(Viudita de las Estribaciones), por tener un iris marrón<br />

(no rojizo) y apariencia marrón medio claro (no gris<br />

claro o marrón-gris) en su parte superior, con leves<br />

listones en su pantalón anteado marrón.<br />

Ccuccono y Sinangoe<br />

Permanecí las noches de 11-14 agosto en Ccuccono,<br />

en una cresta sobre el río, a los 1.000 m. Los días 12 y<br />

14 de agosto trabajé hacia el noreste, a lo largo del<br />

sendero desde el campamento de Ccuccono de regreso<br />

a la Estación Sinangoe, bajando hasta aproximadamente<br />

los 900 m. El 14 de agosto descendí desde el<br />

campamento hasta el río Ccuccono y trabajé también<br />

en las zonas a lo largo de los arroyos de Ccangopacho<br />

y Ccopaye Fensi. Permanecí en la Estación Sinangoe las<br />

noches del 5, 10 y 15-16 de agosto. Durante la mayor<br />

parte de estas visitas nos encontrábamos en ruta a<br />

algún otro sitio, como Shishicho o Ccuccono, por lo<br />

que sólo realicé observaciones casuales alrededor de la<br />

estación. Sin embargo, gran parte del día 16 de agosto<br />

la dediqué a investigar los senderos cercanos a la<br />

estación, y principalmente la parte inferior del sendero<br />

hacia el Ccuccono, al igual que de la estación descendiendo<br />

por el río Sieguyo hacia el río Aguarico.<br />

El Ccuccono fue el único sitio donde vi<br />

Phlogophilus hemileucurus durante el inventario<br />

rápido. Sin embargo, tanto Stotz como el equipo ANSP<br />

lo habían registrado en el área de Bermejo y parece<br />

tener una distribución amplia en la región. Este<br />

pequeño colibrí podría ser común localmente, como lo<br />

era en el Ccuccono, pero tiene una limitada distribu-<br />

ción geográfica, abarcando unas pocas localidades<br />

que van desde el extremo sur de Colombia al extremo<br />

norte del Perú. Otra observación interesante en el<br />

Ccuccono fue la presencia de un enjambre de hormigas<br />

guerreras, observado a los 1.000 m. No había presencia<br />

de las obligadas aves hormigueras, pero en dos días<br />

consecutivos observé un Neomorphus geoffryoi en<br />

este enjambre.<br />

Notamos varios nidos grandes, vacíos, en<br />

forma de tazón, en la pared de un pequeño precipicio<br />

cerca de un arroyo que desembocaba en el río<br />

Ccuccono. Había pilas de semilla de palma y plántulas<br />

de palma en germinación debajo de ambos nidos, al pie<br />

del precipicio. La identificación inicial de los mismos<br />

como nidos de guácharo (Steatornis caripensis) llevaron<br />

al equipo a nombrar al río adyacente (“Arroyo<br />

Guácharo” en Cofán), pero el gran tamaño de los<br />

nidos de tazón sugiere que podrían haber sido más<br />

bien los nidos de otra especie (Rupicola peruviana,<br />

Gallito de las Rocas Andino).<br />

IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN<br />

Nuestro breve estudio de las Serranías Cofán fue<br />

suficiente para establecer la presencia de una rica<br />

comunidad de aves de bosque de laderas, especialmente<br />

en las elevaciones altas. Dos características de esta<br />

comunidad de aves la hacen de particular importancia<br />

para la conservación: la presencia de un número significativo<br />

de especies endémicas de un área geográficamente<br />

limitada de los Andes, o que han sido registrados en<br />

apenas unas pocas localidades; y el hecho que la<br />

mayoría de estas especies fueron encontradas en casi<br />

todos o en todos nuestros sitios de estudio, lo que<br />

indica que las Serranías constituyen un importante<br />

centro de población para estas especies. Algunas de<br />

estas aves son consideradas globalmente amenazadas,<br />

como Tinamus osgoodi, Touit stictoptera (Lorito de<br />

Alas Moteadas, considerado vulnerable; BirdLife<br />

International 2000) y Grallaria alleni (sin embargo,<br />

ver mi nota sobre esta especie más arriba), al igual que<br />

varias especies consideradas casi amenazadas, como<br />

Aburria aburri, Campylopterus villaviscensio,<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

75


76<br />

Phlogophilus hemileucurus, Campylorhamphus<br />

pucherani y Hemitriccus rufigularis. De hecho, el número<br />

de especies de aves amenazadas y casi amenazadas<br />

registrado en este breve estudio de las Serranías Cofán<br />

es suficiente para considerar a la región como uno de<br />

los sitios más importantes para la conservación de aves<br />

en el Oriente ecuatoriano (Wege y Long 1995).<br />

Otras especies de interés para la conservación<br />

incluyen aves conocidas en relativamente pocos sitios,<br />

como Myiopagis olallai, Phylloscartes gualaquizae y<br />

Hemitriccus rufigularis. Los estudios más profundos<br />

probablemente revelarán la presencia de otras<br />

especies de rangos geográficos restringidos dentro<br />

de las Serranías.<br />

AMENAZAS Y RECOMENDACIONES<br />

Las Serranías Cofán son un importante refugio para las<br />

poblaciones de aves grandes vulnerables, como el loro<br />

Ara militaris y los grandes crácidos Crax salvini y<br />

Aburria aburri. Ara militaris es considerado mundialmente<br />

amenazado (BirdLife International 2000). Tanto<br />

Crax salvini como Aburria aburri están disminuyendo<br />

en Ecuador y Aburria se considera casi amenazado<br />

mundialmente. Estos crácidos están amenazados no<br />

sólo por la pérdida de su hábitat (deforestación), sino<br />

también por la caza, ya que son aprovechados<br />

comúnmente como alimento. No se conoce el nivel de<br />

presión actual que ejerce la caza en estas aves, ni<br />

tampoco la cantidad de caza que pueden soportar, pero<br />

la caza dentro de las Serranías deberá ser regulada para<br />

mantener poblaciones estables a largo plazo. La<br />

comunidad Cofán de Zábalo ha aplicado una regulación<br />

comunitaria en cuanto a la carga de la caza, iniciando<br />

un programa de censo de la vida silvestre, lo cual<br />

constituye un buen modelo para los moradores Cofán<br />

de esta zona.<br />

La mayoría—si no todas—las especies de aves<br />

de la región que son de importancia para la conservación<br />

están restringidas a hábitats relativamente<br />

intactos. Por consiguiente, esta avifauna está amenazada<br />

debido a la colonización que está teniendo lugar a lo<br />

largo de la nueva Vía Interoceánica desde Tulcán hasta<br />

Lago Agrio (Figuras 2, 2A). Las especies que son<br />

cazadas para alimento (como pavas y paujiles) serán<br />

particularmente vulnerables a la creciente presencia<br />

humana e incluso a los impactos relativamente transitorios<br />

(p. ej., mineros que ingresan a la región durante<br />

períodos cortos).<br />

Los estudios a futuro de la avifauna de las<br />

Serranías Cofán indudablemente incrementarán el<br />

número total de especies conocidas en la región.<br />

Las especies que se podrían esperar encontrar en estas<br />

estribaciones y que deben ser el objeto de futuras<br />

investigaciones incluyen dos especies amenazadas<br />

consideradas como vulnerables (BirdLife International<br />

2000), Galbula pastazae (Jacamar de Pecho Cobrizo) y<br />

Dysithamnus occidentalis (Batarito Bicolor), al igual<br />

que varias especies de aves casi amenazadas: Heliodoxa<br />

gularis, Xenerpestes singularis (Cola-Gris Ecuatorial),<br />

Pipreola chlorolepidota y Chloropipo flavicapilla<br />

(Saltarín Cabeciamarilla).<br />

MAMÍFEROS GRANDES<br />

Participante/Autor: Randall Borman A.<br />

Objetos de conservación: Mamíferos clasificados como CITES<br />

Apéndice I (amenazados con extinción) y CITES Apéndice II<br />

(potencialmente amenazados si no se emprende alguna acción),<br />

incluyendo Alouatta seniculus, Aotus vociferans, Ateles<br />

belzebuth, Callicebus moloch cupreus, Callicebus torquatus,<br />

Cebuella pygmaea, Cebus albifrons, Cebus apella, Herpailurus<br />

yaguarondi, Lagothrix lagothricha humboldtii, Leopardus<br />

pardalis, Leopardus wiedii, Lontra longicaudis, Myrmecophaga<br />

tridactyla, Panthera onca, Pithecia monachus, Priodontes<br />

maximus, Puma concolor, Saimiri sciureus, Sanguinus<br />

nigricollis, Speothos venaticus, Tapirus terrestris, Tayassu pecari,<br />

Tayassu tajacu y Tremarctos ornatus; además, mamíferos raros<br />

(Atelocynus microtis) y dispersores y depredadores de semillas.<br />

Los nombres se ciñen a Emmons y Feer (1997).<br />

MÉTODOS<br />

La fauna de los mamíferos grandes de las Serranías<br />

Cofán constituía una mancha en blanco sobre el mapa<br />

para los biólogos al momento de este inventario,<br />

aunque ha sido bien conocida durante siglos por los<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

cazadores y naturalistas Cofán que habitan en el área.<br />

Ya que crecí dentro de la cultura Cofán, hablo el<br />

idioma y he cazado y pescado con los Cofán la mayor<br />

parte de mi vida, me resultó relativamente fácil<br />

bosquejar una lista de las especies esperadas para la<br />

zona. El mayor desafío en el campo fue confirmar la<br />

presencia de las especies ya conocidas por los<br />

habitantes Cofán y estimar sus abundancias locales<br />

durante el transcurso de nuestros 24 días en el campo.<br />

Para empezar, recopilamos una lista de 46<br />

especies esperadas de mamíferos, abarcando seis<br />

órdenes y 14 familias, sobre la base de la literatura<br />

taxonómica, la experiencia personal y las entrevistas<br />

con Cofán que viven en la zona de Bermejo y<br />

Sinangoe. Excluimos de nuestra lista a los murciélagos,<br />

marsupiales y la mayoría de los pequeños roedores,<br />

porque el inventariar estos grupos de forma efectiva en<br />

un estudio tan rápido resulta prácticamente imposible.<br />

Más bien, nos concentramos en especies que o son<br />

importantes para los habitantes Cofán como animales<br />

de caza o que ofrecen buenos indicios sobre el estado<br />

de conservación de la región.<br />

En el campo intenté cubrir cuanto terreno y<br />

cuántos hábitats me era posible en cada una de las<br />

zonas visitadas, siguiendo con frecuencia senderos<br />

no marcados o rastros de animales lejos de los<br />

senderos principales. Me mantuve alerta por cualquier<br />

observación visual, y también registré huellas identificables,<br />

deyecciones, olores y comederos. Llevé también<br />

un registro de todos los mamíferos vistos por otros<br />

durante el inventario rápido—tanto por parte de los<br />

miembros del equipo científico como por los más de 30<br />

Cofán que nos asistieron en el campo. De estos datos,<br />

complementados con conversaciones con los Cofán de<br />

la localidad y mi propia experiencia previa de la zona,<br />

derivé estimaciones sobre el tamaño de la población<br />

de cada una de las especies.<br />

RESULTADOS DEL INVENTARIO DE<br />

MAMÍFEROS GRANDES<br />

De las 46 especies de mamíferos grandes esperadas en<br />

la zona, 42 fueron confirmadas y 32 detectadas<br />

directamente durante el inventario (ver Apéndice 4<br />

para la lista de especies y cálculos de abundancia).<br />

El total incluye 12 especies de primates, nueve de las<br />

cuales fueron detectados durante los 24 días que permanecimos<br />

en el campo. También encontramos<br />

decenas de registros de dantas y pecarís en toda la<br />

zona, lo que indica la existencia de una abundante<br />

comunidad de mamíferos en su mayor parte intacta, a<br />

pesar de la caza a pequeña escala por parte de los<br />

moradores locales. Diez especies más han sido<br />

confirmadas por los moradores Cofán de la localidad,<br />

dejando cuatro especies sin verificar (Mazama rufina,<br />

Nasuella olivacea, Tapirus pinchaque y Aotus<br />

lemurinus). Éstas son todas especies montanas<br />

similares a las especies de selva baja, con las que los<br />

moradores locales fácilmente podrían confundirse.<br />

Varias de las especies de mamíferos confirmadas<br />

para las Serranías Cofán son sumamente raras o consideradas<br />

mundialmente amenazadas por la Unión<br />

Mundial para la Conservación (UICN). Ocho especies<br />

constan en la lista de CITES, Apéndice I, 17 en el<br />

Apéndice II, y seis en el Apéndice III. El Libro Rojo de<br />

Mamíferos del Ecuador (Tirira 2001), confirma a seis<br />

de nuestras 42 especies como amenazadas, con una de<br />

éstas clasificada como En Peligro (Priodontes maximus)<br />

y cinco como Vulnerables. Dos de las cuatro especies<br />

no confirmadas constan en Apéndices I o II de CITES;<br />

la primera de éstas califica como En Peligro (Tapirus<br />

pinchaque), mientras que la segunda es considerada<br />

Vulnerable (Aotus lemurinus). Varias de las demás<br />

especies que registramos, como el perro de orejas<br />

cortas, Atelocynus microtis, son tan raras que su<br />

estado de conservación es desconocido, pero potencialmente<br />

crítico.<br />

Durante el trabajo de campo no pudimos<br />

validar las versiones de cazadores locales Cofán sobre<br />

un mono chorongo miniatura que se dice habita los<br />

bosques de elevaciones altas en Bermejo. Según los<br />

informes, este animal ha sido detectado varias veces y<br />

cazado en dos ocasiones por los Cofán, quienes<br />

insisten que difiere no sólo en tamaño sino también en<br />

comportamiento, sonidos y patrones de coloración en<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

77


78<br />

comparación con el más común Lagothrix lagothricha.<br />

Cabe notar que los cazadores Cofán a los que<br />

acompañé en una expedición anterior al cerro Sur Pax<br />

nunca antes habían visto al mono machin negro, Cebus<br />

apella, que recolectamos ahí, y podría ser que los<br />

individuos inusualmente oscuros y de pelo grueso de la<br />

región de Bermejo son la base de las versiones sobre el<br />

pequeño mono chorongo. Por otro lado, frente a un<br />

espécimen del poco conocido C. apella, los cazadores<br />

Cofán indicaron de inmediato que no se trataba del<br />

pequeño mono chorongo que habían capturado. Hay<br />

todavía una posibilidad de que una nueva especie o<br />

sub-especie de Lagothrix habite en estos bosques, y el<br />

resolver esta duda constituye una alta prioridad para<br />

los estudios de mamíferos en la zona.<br />

Tampoco pudimos verificar los informes de<br />

otros mamíferos inusuales en la región. Los cazadores<br />

de Bermejo, por ejemplo, sostienen haber visto un<br />

pequeño oso rubio en los bosques de elevaciones altas<br />

que investigamos alrededor del cerro Sur Pax. En<br />

anteriores visitas a Bermejo, he observado dos raposos<br />

diferentes—una se trataba de un ejemplar joven en<br />

cautiverio y la otra de un adulto en estado natural—<br />

que no he podido identificar. Una de las ardillas más<br />

comunes en Bermejo y Sinangoe, un animal grande de<br />

vientre blanco, parece ser una especie no descrita. Por<br />

el momento, todas estos aparentes descubrimientos<br />

esperan ser confirmados.<br />

Las comunidades de mamíferos grandes<br />

de Bermejo y Sinangoe son muy similares en su<br />

composición, pero la densidad de los animales parece<br />

ser sustancialmente mayor en Sinangoe. Sospecho que<br />

estas diferencias se deben a la mayor productividad de<br />

los bosques de Sinangoe. Una hipótesis alternativa, ya<br />

que las comunidades Cofán cazan en ambos bosques,<br />

es que la comunidad de Bermejo está capturando<br />

animales con mayor intensidad que la comunidad de<br />

Sinangoe. Sin embargo, esta hipótesis probablemente<br />

puede ser descartada. La población de Sinangoe es diez<br />

veces más grande que la de Bermejo y en el bosque de<br />

Sinangoe hay también ocasionales cazadores externos,<br />

lo que sugiere que los animales son capturados ahí con<br />

mayor frecuencia que en Bermejo. Es cierto que los<br />

cazadores en Bermejo se extienden más y cazan más<br />

agresivamente que los de Sinangoe, pero sospecho<br />

que ésta es consecuencia de las bajas densidades de<br />

animales y no su causa. La causa real de la discrepancia<br />

probablemente se encuentra en los suelos más ricos,<br />

con la consiguiente producción más alta de frutos,<br />

junto con una distribución más amplia de los tipos de<br />

hábitat adecuados en la región de Sinangoe.<br />

Bermejo<br />

Mi evaluación inicial de la comunidad de mamíferos<br />

grandes en Bermejo divide la región en tres subregiones<br />

importantes, distinguiéndose una de otra por<br />

las diferencias en elevación y productividad: (1) tierras<br />

bajas poco productivas; (2) bosque productivo de<br />

mediana elevación; y (3) laderas empinadas y crestas<br />

del bosque de elevaciones altas.<br />

Gran parte del bosque de laderas bajas en el<br />

valle del río Bermejo—a elevaciones de entre 400 y<br />

1.000 m—crece sobre colinas de una suave arcilla<br />

rojiza muy inestable y en constante estado de erosión.<br />

Parece haber derrumbes de buen tamaño con cada<br />

precipitación, lo que le da al río Bermejo su distintivo<br />

color rojizo, y los suelos anegados y carentes de<br />

nutrientes, probablemente son poco productivos tanto<br />

para cultivos de frutos silvestres como para la<br />

agricultura. Como resultado, los bosques naturales de<br />

la sub-región están salpicados de franjas de bosque en<br />

transición ahogado en enredaderas y matorral.<br />

Venados, armadillos y los roedores más grandes<br />

prosperan en este paisaje, pero los sahínos (Tayassu<br />

tajacu), que habitualmente se adaptan bien a los<br />

bosques secundarios y fácilmente resisten la presión de<br />

la caza, escaseaban de manera sorprendente.<br />

Los sahínos eran mucho más abundantes en<br />

los bosques más maduros de la segunda sub-región,<br />

entre los 1.000 m y 1.200 m. Esta región se caracteriza<br />

por suelos orgánicos oscuros que parecen rendir<br />

cantidades de frutos más grandes que los suelos rojizos<br />

inestables alrededor de Bermejo. Los derrumbes son<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

también comunes aquí, pero las áreas de bosques<br />

maduros, antiguos bosques de transición y reciente<br />

matorral en transición están distribuidos más<br />

igualmente, ofreciéndoles a los mamíferos varios<br />

hábitats grandes. Los sahínos, dantas (Tapirus terrestris),<br />

monos chorongo (Lagothrix lagothricha), monos<br />

aulladores (Alouatta seniculus) y otros mamíferos más<br />

pequeños se encontraban todos en abundancia en esta<br />

rica región. Los osos de anteojos (Tremarctos ornatus)<br />

también estaban presentes, aunque no con la misma<br />

frecuencia que en elevaciones mayores. Tuvimos varios<br />

registros aquí de monos cariblancos (Cebus albifrons) y<br />

monos ardilla (Saimiri sciureus), pero ninguno de los<br />

dos parecía estar presentes más allá de los 1.200 m.<br />

De igual manera, los rastros de felinos terminan aquí.<br />

Los venados de selva baja (Mazama americana y<br />

M. gouazoubira) son comunes en toda esta región.<br />

La tercera sub-región corresponde a las<br />

laderas relativamente empinadas y crestas de la<br />

cordillera del cerro Sur Pax, sobre los 1.200 m.<br />

Grandes piedras de cuarcita y un profundo fango<br />

orgánico son característicos de la superficie, con<br />

árboles altos cada vez más cargados de musgo y<br />

epífitas, conforme aumenta la altitud. Monos chorongo,<br />

monos aulladores, venados y dantas cohabitan todos a<br />

lo largo de las laderas más bajas, pero desaparecen a<br />

elevaciones mayores, comenzando con los venados y<br />

dantas (1.200 m), seguidos por los monos aulladores<br />

(1.350 m) y monos chorongo (1.500 m). El mono<br />

machín negro (Cebus apella) y el mono araña de<br />

vientre blanco (Ateles belzebuth) aparecen cerca de la<br />

cresta, desde los 1.600 m hacia arriba. En estas laderas<br />

también comenzamos a registrar una especie no<br />

identificada de coatí, con pelaje rojizo claro y una cola<br />

sin anillos (posiblemente no Nasuella olivacea),<br />

aparentemente autóctono de los bosques de laderas<br />

altas. Los osos de anteojos son comunes en toda esta<br />

región y nos encontramos con frecuencia con trochas<br />

bastante utilizadas por ellos y con áreas grandes de<br />

comedero. Las pequeñas huellas de venado en el límite<br />

de los 1.800 m son probablemente indicios de la<br />

pequeña corzuela roja, Mazama rufina.<br />

Los bosques enanos, cargados de musgo, que<br />

crecen a lo largo de las crestas entre los 1.600 y 2.200<br />

m son tan angostos que dan la impresión de no ser un<br />

hábitat importante para los mamíferos. Sin embargo,<br />

aquí habitan tanto osos como monos machín negros,<br />

probablemente atraídos por las bromelias que crecen<br />

en abundancia a lo largo de las crestas. El coatí no<br />

identificado también utiliza este hábitat. Ésta fue<br />

también la zona en la que vimos con mayor frecuencia<br />

a una gran ardilla gris no identificada. Notoria fue la<br />

ausencia de Tapirus pinchaque, un animal muy común<br />

sobre los 2.000 m en otros lugares del Oriente<br />

ecuatoriano. Debería estar presente en las zonas de<br />

elevación más alta al norte del cerro Sur Pax.<br />

Sinangoe<br />

El paisaje de Sinangoe parece ser mucho más sencillo<br />

que lo de Bermejo, en parte porque carece de los suelos<br />

rojizos pobres que dominan gran parte del bosque de<br />

laderas bajas en Bermejo. La distribución de hábitats<br />

para mamíferos es mucho más equilibrada y la distribución<br />

de las especies es más regular. Por ejemplo, en las<br />

dos principales sub-regiones del área de Sinangoe—<br />

la enorme y casi plana llanura aluvial entre los ríos<br />

Ccuccono y Aguarico y el paisaje más accidentado<br />

hacia el norte y oeste—se ven pocas diferencias en la<br />

composición de mamíferos, aparte de algunos cambios<br />

predecibles relacionados con la elevación.<br />

Una de las pocas diferencias que notamos<br />

entre los mamíferos de las dos sub-regiones en<br />

Sinangoe fue la sorprendente ausencia de la mayoría de<br />

especies de primates en la llanura aluvial. Muestreamos<br />

esta región en tres ocasiones diferentes y discutimos su<br />

fauna largamente con la comunidad de Sinangoe.<br />

Notablemente, y a pesar de la gran cantidad de hábitat<br />

disponible, el único primate grande común aquí es el<br />

mono aullador. Las entrevistas con habitantes Cofán<br />

mayores confirmaron que aunque se han visto ocasionalmente<br />

monos araña en la región, nunca se han<br />

detectado monos chorongo. Esto resulta misterioso,<br />

particularmente en vista de que la presión de la caza<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

79


80<br />

ha sido bastante baja por lo menos durante el último<br />

siglo y dado que avistamos varios grupos de monos<br />

chorongo en el adyacente cerro Shishicho. Podría ser<br />

que alguno de los eventos geológicos catastróficos que<br />

parecen ser fenómenos comunes en el drenaje del río<br />

Ccuccono (esto es, sismos, inundaciones, erupciones<br />

volcánicas) eliminó las poblaciones de mono chorongo<br />

en el pasado reciente y que la subsiguiente recolonización<br />

está ocurriendo a ritmo lento.<br />

Notas adicionales:<br />

Cebus apella (Mono Machin Negro)<br />

Encontramos esta especie sólo una vez durante el<br />

inventario, a los 2.100 m sobre las laderas sur del<br />

cerro Sur Pax. Lo he visto en ese lugar en por lo menos<br />

tres ocasiones distintas, entre los 1.800 y 2.000 m,<br />

durante los últimos dos años. La abundancia de frutos<br />

parcialmente consumidos y de hojas de bromelias<br />

chupadas y con marcas de dientes que corresponden a<br />

la dentición de C. apella sugieren que la especie es<br />

común en estas elevaciones—hasta 600 m más alto que<br />

el límite de elevación de los 1.500 m sugerido por<br />

Emmons y Feer (1997).<br />

Creo que los dos especimenes que capturé ahí<br />

en el 1999 constituyen los únicos registros confirmados<br />

para Ecuador de C. apella al norte de la cuenca del<br />

Pastaza. Mi propia experiencia de campo de décadas en<br />

la Amazonía ecuatoriana y las numerosas conversaciones<br />

con cazadores Cofán, Secoya, Siona, Quechua y<br />

Huaorani no han podido redundar en algún indicio de<br />

la presencia de esta especie en las cuencas del Napo y<br />

Aguarico. Los informes de C. apella en Cuyabeno y<br />

Yasuní por lo general han sido de científicos no familiarizados<br />

con las poblaciones de C. apella en otras regiones,<br />

y en la mayoría de los casos creo que se pueden atribuir<br />

a una confusión con los grandes machos C. albifrons de<br />

grueso pelaje. A esto se suma el hecho de que los<br />

cazadores indígenas de la selva amazónica con frecuencia<br />

utilizan un nombre distinto para estos machos.<br />

Ateles belzebuth (Mono Araña de Vientre Blanco)<br />

Esta especie parece no ser común en la región de<br />

Bermejo. Los cazadores Cofán informaron de un solo<br />

encuentro, hace casi una década, cerca del cerro Sur<br />

Pax. Localizamos sólo un grupo en Bermejo, de más de<br />

diez individuos, también cerca al Sur Pax. Los monos<br />

eran muy mansos y curiosos, inclusive se acercaron a<br />

investigarnos. Dos días después, encontramos un solo<br />

individuo a una elevación mucho más baja, a los 1.600<br />

m. La baja densidad de monos araña en el área—y su<br />

aparente restricción a los bosques de elevaciones altas,<br />

junto con C. apella—podrían ser el resultado de la<br />

poca disponibilidad de alimentos a elevaciones bajas.<br />

La caza humana no parece ser responsable por estos<br />

patrones, ya que sólo se conoce de un caso en el que<br />

fue cazado un mono araña en el área durante la<br />

última generación.<br />

En claro contraste con la situación en Bermejo,<br />

A. belzebuth era común en la región de Sinangoe. Una<br />

vez más, parece estar limitado a elevaciones bastante<br />

altas, sobreponiéndose con Lagothrix lagothricha<br />

(ver abajo). Se detectaron grupos en cinco diferentes<br />

ocasiones en el cerro Shishicho, siempre por encima<br />

de los 1.300 m. Los monos eran mansos y curiosos, a<br />

pesar de que el sendero a Shishicho ha sido muy<br />

utilizado por los colonos e indígenas durante al menos<br />

el último siglo. Esto se debe en parte a que la entrada a<br />

Shishicho está ahora prohibida para los cazadores<br />

Cofán (ver abajo).<br />

Lagothrix lagothricha humboldtii (Mono Chorongo)<br />

Aunque el equipo no vio monos chorongo durante<br />

nuestro inventario en Bermejo, sus moradores<br />

encontraron por lo menos cuatro grupos en expediciones<br />

de caza durante el mismo período. Estos cuatro<br />

encuentros se dieron todos en el área relativamente<br />

productiva de la meseta debajo del campamento de<br />

Mirador Bermejo, entre los 600 y 900 m. A los Cofán<br />

que están familiarizados con los monos chorongo en el<br />

Oriente ecuatoriano les sorprendió la robustez de los<br />

individuos encontrados en Bermejo.<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

En la región de Sinangoe, la distribución de<br />

L. lagothricha indica algunos patrones interesantes.<br />

Aguas abajo, el río Aguarico forma el lindero entre las<br />

sub-especies humboldtii (hacia el norte) y papaegi<br />

(hacia el sur). En la cabecera del Aguarico, este lindero<br />

sigue por el río Due, uno de los principales y anchos<br />

tributarios del Aguarico. Parece que humboldtii ha<br />

logrado cruzar los tributarios del alto Aguarico<br />

(Chingual y Cofanes), pero no el Due. Igual de<br />

interesante es la distribución irregular de monos<br />

chorongo entre el Due y el Aguarico (ver esta discusión<br />

en la sección sobre Sinangoe, más arriba).<br />

El hecho de que existen poblaciones saludables<br />

de Ateles y Lagothrix en las inmediaciones del cerro<br />

Shishicho, una región donde está vedada la caza por<br />

parte de la comunidad de Sinangoe, sugiere que estas<br />

poblaciones serán más viables y estables a largo plazo,<br />

si se pudiera minimizar las incursiones de los colonos.<br />

Podrían servir como poblaciones “semilla” para<br />

recolonizar las zonas adyacentes.<br />

Tremarctos ornatus (Oso de Anteojos, Oso Andino)<br />

Basándonos de evidencias indirectas, los osos de<br />

anteojos son comunes tanto en la región de Bermejo<br />

como en Sinangoe; uno de los miembros del equipo del<br />

inventario del 2001 avistó uno brevemente cerca del<br />

cerro Sur Pax. Las huellas de oso, las bromelias y<br />

palmas destruidas y otras señales son obvias y generalizadas<br />

en elevaciones más altas a lo largo de la región,<br />

y en Bermejo pude registrar indicios de un oso de<br />

anteojos a una elevación incluso tan baja como 450 m.<br />

Atelocynus microtis (Perro de Orejas Cortas)<br />

Este animal, quizá el más escurridizo y menos estudiado<br />

carnívoro de la cuenca Amazónica, fue visto en Bermejo<br />

por D. Moskovits. A las 4:30 de una tarde de lluvia,<br />

observó a un perro solitario que venía hacia ella a lo<br />

largo de un sendero muy utilizado en el bosque maduro<br />

cerca del campamento Mirador Bermejo, justo encima<br />

de los 1.200 m. Aparentemente sin darse cuenta de su<br />

presencia, el animal pasó a ca. 30 cm de donde se<br />

encontraba ella, antes de desaparecer en el sotobosque.<br />

Ésta es la mayor elevación en la que se ha registrado la<br />

presencia de Atelocynus (Leite y Williams, en prensa).<br />

AMENAZAS Y RECOMENDACIONES<br />

PRELIMINARES<br />

El desarrollo de planes de manejo apropiados para<br />

estos bosques exigirá estudios sobre las actuales<br />

prácticas de caza y sus efectos. La comunidad de<br />

Sinangoe ya ha aplicado algunas reglas sencillas para<br />

los cazadores, estableciendo principalmente algunas<br />

áreas de caza vedadas y otras no vedadas. Nuestras<br />

observaciones de las densas comunidades de animales<br />

tanto en Shishicho (área vedada) como en Candue<br />

(caza no vedada) sugieren que el manejo de estas áreas<br />

es acertado, al menos por el momento. En Bermejo,<br />

por otra parte, no se ha hecho ningún intento por<br />

manejar las poblaciones de animales de caza y la<br />

aparente abundancia de monos en ese lugar es apenas<br />

la consecuencia de una pequeña población de<br />

cazadores. El establecimiento de reglas sencillas de caza<br />

para los cazadores Cofán de Bermejo y el fortalecimiento<br />

de las reglas establecidas en Sinangoe debe<br />

ser una de las más altas prioridades de conservación y<br />

manejo de la vida silvestre de la región. Inicialmente,<br />

un sistema de zonificación probablemente rendiría los<br />

mejores resultados, desarrollando otras herramientas<br />

de manejo acorde con la ética y las necesidades de la<br />

comunidad. La participación de los moradores Cofán<br />

locales en programas de censo de la vida silvestre<br />

proveería datos importantes sobre las dinámicas y<br />

niveles de caza de las poblaciones, lo mismo que<br />

ayudaría a establecer un plan de manejo sensato.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

81


Jonguesune Condase’cho


84<br />

JONGUESUNE CONDASE’CHO<br />

Tsampini jacan’cho: 24 de julio-16 de agosto, 2001<br />

Mani Ta’tacho: Coanifoe ande, Andes ccottacco andepa’ttisuma, 450 metros asta 2.341 metros;<br />

tsa coanifuoe andeta tsu; Bermejo tsutoni, toya’caen Chandia Nae tsutoni, asta<br />

Ocomari Ccottaccopie; toya’caen Sieguyo estacion’tti asta Shishicho<br />

Ccottaccopie; toya’caen Ccuccono’qqui’su sinju, toya’caen tsenisu ccottacco.<br />

(Canja Figura 2, toya’caen y.)<br />

Jongoesuma atesuye jacan’cho: Quinicco’su, toya’caen sapo, iyo, shishittoshe’su, toya’caen ca’tse’su, toya’caen<br />

osha’cho aña’cho’su.<br />

Jonguesuma gi attefa: Jacasundenccu tsu atte, ñoa’me tsu injenge pacco va andema coiraye.<br />

Injantsse ccottacco’su tsampi tsu toya doengatsse jin’cho, sinjuccune asta se’fatsia<br />

ccottacconga. Oshacho echoccopa tsu tseni jin’cho, sinju’su cansia, toyacaen<br />

ccottacco’su cansia, pa’cco fue’ttini. Tsaimbittse tsenisu cansia tsu ccani<br />

cansefambi, tsambita tsu tayo sefaji. Vani tsu doengattse sheque. Toya’caen<br />

injanttse vanisu añacho, toyacaen quini’si, tsu tansi tse’tti jincho. Va tsampi tsu<br />

tayopi Cofandeccumbe andesi tsu tseni a’ija tsave canse. Tsa’ma ja’ño cocama<br />

bo’asi tsu pa’cco tsampija sefaye ashen.<br />

Coanifue avuja’qquinga gi injan’ttse cuna o zie atesuyembichoa quini’si,<br />

toya’caen añachoma atte’fa. Enttinge ta tsu cuna Ecuadorne, enttingeta tsu cientificondeccu<br />

toya atesumbichoa. Enttingeta tsu fuesu andeni me’io. Va’ttinga gi<br />

aqque re’ricco ingi attechone condase’faye.<br />

Tsampine condasecho: Tsampi tsu oshacho ccaninga’pa, 400 metros asta<br />

2.000 m. Andeta tsu bove ñottsimbi, jombachone. Bermejoni tsu pasha injantsse<br />

tsaccupa. Sinangoeni tsu tittse santsi. Vanisu tsampi tsu cambian’jecho tsampi, tsa<br />

sinjuccu’su tsampi tsu vani tsangaeyi tsutonga, toyacaen tsa ccottaccosu tsampi tsu<br />

vani tsangaeyi sefangi. Tsacamba tsu echoccopa jincho. 1.500 metronga tsu ñoa’me<br />

ccottaccosu tsampija ashaen. Tansicho’fanga tsu fuesu tsampija jincho, tse’ttisu<br />

patu sombocho pasha quini’sine inzatssia andesi. Pa’cco a’ta tsa ccottacconi tsu<br />

in’jattse ccappoppoenje, tsacansi tsu injanttse coentti tsampive me’io.<br />

Quinisine condasecho: Atefa gi 800 quini’si. 1.000 caccyema gi samboemba<br />

anga’fa, toya’caen 600 caccyejema gi isian’fa. Toya’caen 1.000 quini’jima gi<br />

agatto’fa, tsaiquiquiamba. Asittaenfa gi, osha’ta tsu 2.000, tsambita 3.000ma<br />

pan’shaen tsu quini’sija jincho. Tayo tsu cientificondeccuja tansian’fa, diez quinisisi<br />

tise attembichoama atte’fa. Osha’ta tsu fuesu diez tsu toya cca’i attembichoa.<br />

Foe shincapa ocomari an’jencho tsu injanttse sheque Occomari Ccottaconi, tsa tsu<br />

cientifico toya attembichoa. Rubiaceae qquen su’cho tsu vani ñoa’me injan’ttse<br />

sheque. 35 genero, toya’caen 100 especie tsu va’su’suja jin. Orchidaceae,<br />

Gesneriaceae, Sapotaceae, Bromeliaceae, y Pteridofitas qque tsu sheqque. Osha’cho<br />

palma’suqque tsu sheque. Enttinge va oriente’su palmama tsu vani attefa.<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3<br />

JONGUESUNE CONDASE’CHO<br />

Jongoesu tsu va ñottsia<br />

tsampima in’jambiye dañoye:<br />

Rande Añachone condasecho: Ingija attefa 42 rande añacho’su especie. Ocho<br />

tsu pa’cco ande’su listanga tevoen’cho ñoa’me catsa sefajichove, toya’caen 17 tsu<br />

tsa listanga tevoen’cho, junde coirambini nepiye tson’jechove. 12 tive’pasu<br />

especiema cachi’fa, toyacaen inja’ttse ocomari, toya’caen ccovi cansechoma gi<br />

attefa. Cientificondeccu toya atesumbichoa tutuyema gi atte’fa, toya’caen gi<br />

asittaen’fa, osha’ta tsu tsenisu coshombi, toya’caen cca’i su’cho chipiri con’siqque<br />

tsu cientifico toya attembichoa.<br />

Ca’tsene (sanccopapa) condase’cho: Tsaimbitssia chhiririama gi cachipa<br />

asittaen’fa. 399 especiema gi agatto’fa, tsa’ma osha’ta tsu 700ma panshaeña,<br />

vasi’ttse can’jemba tta’ttani. Fue’cco tsu Ecuadorni toya cientifico attembichoa,<br />

tsa si’an fongo.<br />

Sapo’sune condase’cho: Tansi Sinangoefama gi can’fa, oshacho sapo, toyacaen<br />

iyove. Tseni gi atte’fa 31 especie, tsa tsu 17 sapo, 6 iyo, 5 saramaquesa’can,<br />

toya’caen 1 salamandre, 1 ttanjesi. Fuesuma ja’i ja’canda gi attefaye.<br />

Va tsampita tsu vana’jen ccoangi naccuve attufapa. Lago Agrione caretera ji’cho<br />

interosianica tsu tsa tsampi enttingeye jacho Tulcani. Tsa tsampita tsu<br />

daño’masia. Tsa’ma tsu jañojan tsangae caretera jinchosi cocamanjan tsangae<br />

canimba tsa tsampisu quini’jima daño’jen’fa. Toya’caen tsu tsampisu aña’cho<br />

na’eni canseqque’suma tsu cocamajan daño’jenfa’fa.<br />

Jañojan minga’tsu: Tsa Bermejo ande’ttita tsu coira’je’cho ande tsa’ma tsu oshayembi’qquia’caon<br />

ñame ñotsse ambiañe’da tse’tti tsu jin ppurotsse Shishicho Ccuccono jinchoma<br />

tsu linderoiccu tsa Reserva Ecologica Cayambe Coca ma puiyi’cco pañaccopa<br />

semajen’fa a’i Sinaguesu deccuiccu. Toya’caen tsu fae tevoen’jema conveniome<br />

tson’fa Ministerio del Ambientesuiccu.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

85


86<br />

JONGUESUNE CONDASE’CHO<br />

Injenge’cho conda’cho<br />

ma’caen coiraya’chove:<br />

Tsampima coiraya’choma<br />

fuite’cho tsangae jiñe:<br />

1) Tsa Bermejo andene tsu injenge ñoñañe ande tsampi caentsu coiraje’chove<br />

daye nijogaesu maqque fi’ttimasia o dañomasiave. Bermejo tsutoni toya’caen<br />

chandia na’en tsutoni, san miguel na’en tsutonima’qque toya’caen ccotta’cco sur<br />

pax tti’su ccotta’ccondeccumaqque. Condaye gi injanfa cuentsu junde chattu’faye<br />

reserva jiñe 50.000 etaria tsa Bermejo ni cuintsu a’i deccu reserva comunitario<br />

cofan me daye vamatsu faite’fa Ministerio del Ambientesu nasundeccu.<br />

2) Ñotsse tisumbe qquen injamba coiraye Bermejonimanda toya’caentsu<br />

semaña’cho lindero tsaiquimanda tsu ñame randepa a’tatssia’ve. Caentsu<br />

jinchoye letreroiccu a’tatsse puiyi’cco camba injanje’faye cuna coiraje’cho<br />

andeqquen. A’indeccuma condase injaemba o atisiamba mandaya’cho cuentsu<br />

coirasunde ccuve dapa cañajeñe pa’cco a’i andema tsama jacamba tsu<br />

semaña’cho. Toya’caen tsu injenge cocama ndeccucanjecho pporotsse jacañe.<br />

3) Sinague andettima tsu ñotsse injamba fuiteccopa semaña’cho a’i<br />

Ministeriodeccuiccu. Tsomba tsu somboeña’cho nasundeccuve caentsu pa’cco<br />

ccane jipa canisudeccuma cañajeñe mingae dañofasane Reserva ecologica<br />

Cayambe Coca toya’caen cañajeña’cho Due battipa’tte asuccoe Avarico ye<br />

ne’pi’tsse rio cofonesni. Somboeñe tsu injenge cuna cañasundeccuve cuentsu<br />

ñame injenge’ttima o pa’cco comunama cañajeñe. Toya’caen letrero ma ccutsiaña’cho<br />

a’tatssiave ma’tti lindero jinquingata. Letrero tsu jiña conda’choiccu<br />

a’i andaqquen.<br />

4) Andema isuye cuintsu Cayambe Coca toya’caen Bermejo fue reservave daye.<br />

Randiañe lindero tsai’quima asta La Sofia toya’caen asta La Bonita’ttinga.<br />

Sucumbios’su na’sundeccu fuite’cho toya’caen comuna’su a’indeccu’qque ju<br />

suninda gi tsa andema isuye osha’faya.<br />

1) Cuna ande’ttima coiraya’cho pa’cco andene injienge’chosi. Colombia’tte<br />

asta Peru enttinge’ttinga ccotta’cco tsampi jin’choma coira’chove daye.<br />

2) Cayambe Cocani tsu vueyi carro tsai’quive tsai’quian va tsai’quinda tsu tsa<br />

coiraje’choma da’ñoña tsa’ma va cuna coiraya’choda tsu fuiteya.<br />

3) Aguarico San Miguel Due tsomba Bermejo andema coira’faya.<br />

4) Ñotssi tson’cho’caen coiraye tsa ciencia’caen tsa ñotssi tson’cho daye.<br />

A’indeccu yayandeccu coiraye in’jan’choma.<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME / REPORT NO.3


Apéndices/Appendices


APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

SPERMATOPSIDA<br />

(Plantas con Semillas/Seed Plants)<br />

Acanthaceae Aphelandra aurantiaca H/S CC/RF<br />

Acanthaceae Aphelandra (1 sp.) S RA1041/RF<br />

Acanthaceae Fittonia albivenis H RF<br />

Acanthaceae Justicia (6 spp.) H RA/RF<br />

Acanthaceae Pseuderanthemum ctenospermum H/S RA690/CC/RF<br />

Acanthaceae Ruellia chartacea H/S RA973/CC/RF<br />

Acanthaceae Ruellia (1 sp.) H/S CC<br />

Acanthaceae Sanchezia (3 spp.) S RA/RF<br />

Acanthaceae (3 spp.) – H/S RA<br />

Actinidiaceae Saurauia herthae cf. S/T RA/RF<br />

Alstroemeriaceae Bomarea pardina H/V RF<br />

Alstroemeriaceae Bomarea (2 spp.) H/V RA/RF<br />

Amaranthaceae Cyathula achyranthoides H RF<br />

Amaryllidaceae Crinum erubescens H RA965<br />

Amaryllidaceae Eucharis (1 sp.) H RA711/RF<br />

Anacardiaceae Tapirira guianensis T CC/RF<br />

Annonaceae Annona (2 spp.) S/T RA/RF<br />

Annonaceae Cremastosperma gracilipes S/T CC<br />

Annonaceae Duguetia spixiana T CC/RF<br />

Annonaceae Guatteria brevicuspis T CC<br />

Annonaceae Guatteria decurrens T CC<br />

Annonaceae Guatteria multivenia T CC<br />

Annonaceae Guatteria recurvisepala T CC<br />

Annonaceae Guatteria (6 spp.) T RA/RF<br />

Annonaceae Oxandra acuminata T CC<br />

Annonaceae Porcelia mediocris T RF<br />

Annonaceae Rollinia pittieri T CC/RF<br />

Annonaceae Rollinia (1 sp.) S/T RA1044<br />

Annonaceae Unonopsis (2 spp.) T RA<br />

Annonaceae Xylopia sericea T CC<br />

Annonaceae (2 spp.) – T RA<br />

Apiaceae Eryngium foetidum H CC<br />

Apiaceae Hydrocotyle (2 spp.) H RF<br />

Apocynaceae (1 sp.) – V RA925<br />

Apocynaceae Allamanda cathartica V CC<br />

Apocynaceae Aspidosperma (3 spp.) T RF<br />

Apocynaceae Himatanthus bracteatus T CC<br />

Apocynaceae Himatanthus sucuuba T RF<br />

Apocynaceae Lacmellea lactescens T CC/RF<br />

Apocynaceae Lacmellea (1 sp.) T RF<br />

Apocynaceae Tabernaemontana heterophylla S/T RA/RF<br />

Apocynaceae Tabernaemontana sananho S/T RA859/RF<br />

Aquifoliaceae Ilex (1 sp.) T RA/RF<br />

Araceae Alocasia macrorrhizos H CC<br />

Species of vascular plants recorded<br />

for the Serranías Cofán, Sucumbíos<br />

province, northeastern Ecuador, in a<br />

rapid biological inventory from<br />

24 July to 16 August 2001. The list<br />

also includes collections made by<br />

R. Foster, R. Aguinda, T. Theim,<br />

M. Metz, and G. Baker during earlier<br />

visits to Sinangoe in June 1999 and the<br />

Interoceanic Highway in July 2000,<br />

and species registered by Cerón et al.<br />

(1994) in the vicinity of Sinangoe.<br />

Compiled by R. Foster. Rapid biological<br />

inventory botany team members:<br />

R. Foster, R. Aguinda, and N. Pitman.<br />

Updated information will be posted at<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

Forma de Vida/Habit:<br />

E = Epífita/Epiphyte<br />

H = Hierba terrestre/<br />

Terrestrial herb<br />

P = Parásito/Parasite<br />

S = Arbusto/Shrub<br />

T = Árbol/Tree<br />

V = Trepadora/Climber<br />

Fuente/Source<br />

CC = Registrado por Cerón<br />

et al. (1994)/Listed by<br />

Cerón et al. (1994)<br />

RA = Colecciones de Roberto<br />

Aguinda; los números<br />

corresponden a los<br />

especímenes depositados<br />

en el Herbario Nacional<br />

del Ecuador/Roberto<br />

Aguinda collections;<br />

numbers refer to voucher<br />

specimens deposited in<br />

The National Herbarium<br />

of Ecuador (QCNE)<br />

RF = Fotos o observaciones de<br />

campo de Robin Foster/<br />

Robin Foster photographs<br />

or field notes<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

Especies de plantas vasculares<br />

registradas para las Serranías Cofán,<br />

Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

durante un inventario biológico rápido<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001.<br />

La lista también incluye colecciones<br />

anteriores realizadas por R. Foster,<br />

R. Aguinda, T. Theim, M. Metz y G. Baker<br />

durante una visita a Sinangoe en junio<br />

del 1999 y otra a la Via Interoceánica en<br />

julio del 2000, y especies registradas por<br />

Cerón et al. (1994) en los alrededores de<br />

Sinangoe. Compilación por R. Foster.<br />

Miembros del equipo del inventario<br />

botánico rápido: R. Foster, R. Aguinda y<br />

N. Pitman. La información presentada<br />

aquí se irá actualizando y estará<br />

disponible en la página Web en<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Araceae Anthurium apaporanum V/E RA1359/CC/RF<br />

Araceae Anthurium aristatum V/E RA/RF<br />

Araceae Anthurium brachypodum V/E RA1081,1099/RF<br />

Araceae Anthurium draconopterum V/E CC<br />

Araceae Anthurium eminens V/E RA/CC/RF<br />

Araceae Anthurium formosum V/E RA997<br />

Araceae Anthurium gracile V/E RA1362<br />

Araceae Anthurium harlingianum V/E CC/RF<br />

Araceae Anthurium microspadix V/E RA1404<br />

Araceae Anthurium mindense V/E RA1168<br />

Araceae Anthurium palaciosanum H RA1095/RF<br />

Araceae Anthurium rugulosum cf. V/E RA1490/RF<br />

Araceae Anthurium triphyllum V/E RA1101<br />

Araceae Anthurium truncicola V/E RA1192/RF<br />

Araceae Anthurium variegatum H RA1126,1182/RF<br />

Araceae Anthurium versicolor V/E RA1213<br />

Araceae Anthurium (22 spp.) V/E RA<br />

Araceae Caladium bicolor H CC/RF<br />

Araceae Chlorospatha atropurpurea H CC<br />

Araceae Colocasia esculenta H CC<br />

Araceae Dieffenbachia daguensis H CC<br />

Araceae Dieffenbachia harlingii H RF<br />

Araceae Dieffenbachia (1 sp.) H RA1191<br />

Araceae Dracontium spruceanum H RA/CC/RF<br />

Araceae Monstera lechleriana V/E CC<br />

Araceae Monstera obliqua V/E RF<br />

Araceae Monstera (1 sp.) V/E RA<br />

Araceae Philodendron ernestii E CC/RF<br />

Araceae Philodendron heleniae E CC<br />

Araceae Philodendron heterophyllum E RF<br />

Araceae Philodendron megalophyllum E CC<br />

Araceae Philodendron (4 spp.) E RF<br />

Araceae Rhodospatha (1 sp.) H RF<br />

Araceae Spathiphyllum cannifolium H CC<br />

Araceae Stenospermation (3 spp.) V/E RF<br />

Araceae Urospatha sagittifolia H CC<br />

Araceae Xanthosoma viviparum H RF<br />

Araceae Xanthosoma (1 sp.) H RA1151/RF<br />

Araliaceae Dendropanax arboreus S/T CC/RF<br />

Araliaceae Dendropanax quercetorum S/T RA782/CC/RF<br />

Araliaceae Dendropanax (1 sp.) T RF<br />

Araliaceae Oreopanax (2 spp.) T RA/RF<br />

Araliaceae Schefflera diplodactyla T RA1154/CC<br />

Araliaceae Schefflera morototoni T CC/RF<br />

Araliaceae Schefflera (7 spp.) E/T RA/RF<br />

Arecaceae Aiphanes ulei S/T RA1178/RF<br />

154 RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002 155


APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Arecaceae Ammandra dasyneura S/T CC/RF<br />

Arecaceae Astrocaryum urostachys T CC/RF<br />

Arecaceae Bactris gasipaes T CC/RF<br />

Arecaceae Bactris simplicifrons S RF<br />

Arecaceae Bactris (1 sp.) S RF<br />

Arecaceae Chamaedorea pauciflora S RF<br />

Arecaceae Chamaedorea pinnatifrons S/T RA701/RF<br />

Arecaceae Chelyocarpus ulei S/T RF<br />

Arecaceae Desmoncus giganteus V RF<br />

Arecaceae Desmoncus mitis V RF<br />

Arecaceae Desmoncus polyacanthos V RF<br />

Arecaceae Dictyocaryum lamarckianum T RF<br />

Arecaceae Euterpe precatoria T RF<br />

Arecaceae Geonoma arundinacea S CC<br />

Arecaceae Geonoma brongniartii S CC<br />

Arecaceae Geonoma interrupta S CC<br />

Arecaceae Geonoma macrostachys S RF<br />

Arecaceae Geonoma stricta S RF<br />

Arecaceae Geonoma triglochin S RF<br />

Arecaceae Geonoma undata S RF<br />

Arecaceae Geonoma (4 spp.) S RA/RF<br />

Arecaceae Hyospathe elegans S RF<br />

Arecaceae Hyospathe (1 sp.) S RA1238/RF<br />

Arecaceae Iriartea deltoidea T RF<br />

Arecaceae Mauritia flexuosa T CC<br />

Arecaceae Mauritiella armata T CC<br />

Arecaceae Oenocarpus bataua T RF<br />

Arecaceae Oenocarpus mapora T RF<br />

Arecaceae Phytelephas tenuicaulis T RF<br />

Arecaceae Prestoea schultzeana S/T RA1259/CC/RF<br />

Arecaceae Socratea exorrhiza T RF<br />

Arecaceae Wettinia anomala T RF<br />

Arecaceae Wettinia maynensis T RF<br />

Asclepiadaceae Matelea rivularis S CC<br />

Asteliaceae Cordyline terminalis S CC<br />

Asteraceae Adenostemma fosbergii H CC<br />

Asteraceae Clibadium surinamense S CC<br />

Asteraceae Eirmocephala megaphylla S RF<br />

Asteraceae Erato polymnioides H/S RA/CC/RF<br />

Asteraceae Liabum acuminatum H/S CC<br />

Asteraceae Liabum amplexicaule H RF<br />

Asteraceae Mikania micrantha V RF<br />

Asteraceae Mikania (3 spp.) V RF<br />

Asteraceae Tessaria integrifolia S/T RF<br />

Asteraceae Vernonanthura patens S/T CC/RF<br />

Asteraceae (5 spp.) – S/V RA<br />

Species of vascular plants recorded<br />

for the Serranías Cofán, Sucumbíos<br />

province, northeastern Ecuador, in a<br />

rapid biological inventory from<br />

24 July to 16 August 2001. The list<br />

also includes collections made by<br />

R. Foster, R. Aguinda, T. Theim,<br />

M. Metz, and G. Baker during earlier<br />

visits to Sinangoe in June 1999 and the<br />

Interoceanic Highway in July 2000,<br />

and species registered by Cerón et al.<br />

(1994) in the vicinity of Sinangoe.<br />

Compiled by R. Foster. Rapid biological<br />

inventory botany team members:<br />

R. Foster, R. Aguinda, and N. Pitman.<br />

Updated information will be posted at<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

Forma de Vida/Habit:<br />

E = Epífita/Epiphyte<br />

H = Hierba terrestre/<br />

Terrestrial herb<br />

P = Parásito/Parasite<br />

S = Arbusto/Shrub<br />

T = Árbol/Tree<br />

V = Trepadora/Climber<br />

Fuente/Source<br />

CC = Registrado por Cerón<br />

et al. (1994)/Listed by<br />

Cerón et al. (1994)<br />

RA = Colecciones de Roberto<br />

Aguinda; los números<br />

corresponden a los<br />

especímenes depositados<br />

en el Herbario Nacional<br />

del Ecuador/Roberto<br />

Aguinda collections;<br />

numbers refer to voucher<br />

specimens deposited in<br />

The National Herbarium<br />

of Ecuador (QCNE)<br />

RF = Fotos o observaciones de<br />

campo de Robin Foster/<br />

Robin Foster photographs<br />

or field notes<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

Especies de plantas vasculares<br />

registradas para las Serranías Cofán,<br />

Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

durante un inventario biológico rápido<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001.<br />

La lista también incluye colecciones<br />

anteriores realizadas por R. Foster,<br />

R. Aguinda, T. Theim, M. Metz y G. Baker<br />

durante una visita a Sinangoe en junio<br />

del 1999 y otra a la Via Interoceánica en<br />

julio del 2000, y especies registradas por<br />

Cerón et al. (1994) en los alrededores de<br />

Sinangoe. Compilación por R. Foster.<br />

Miembros del equipo del inventario<br />

botánico rápido: R. Foster, R. Aguinda y<br />

N. Pitman. La información presentada<br />

aquí se irá actualizando y estará<br />

disponible en la página Web en<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Balanophoraceae Ombrophytum (1 sp.) H/P RF<br />

Begoniaceae Begonia glabra V RA1697/RF<br />

Begoniaceae Begonia parviflora S RF<br />

Begoniaceae Begonia rossmanniae V/E RA/CC/RF<br />

Begoniaceae Begonia semiovata H CC<br />

Begoniaceae Begonia (6 spp.) H RA/RF<br />

Bignoniaceae Amphilophium paniculatum V CC<br />

Bignoniaceae Arrabidaea affinis V CC<br />

Bignoniaceae Arrabidaea candicans V CC<br />

Bignoniaceae Arrabidaea verrucosa V RF<br />

Bignoniaceae Callichlamys latifolia V CC<br />

Bignoniaceae Jacaranda copaia T CC<br />

Bignoniaceae Jacaranda glabra S/T CC<br />

Bignoniaceae Lundia puberula V CC<br />

Bignoniaceae Mansoa standleyi V CC<br />

Bignoniaceae Mansoa verrucifera V RF<br />

Bignoniaceae Mussatia hyacinthina V RF<br />

Bignoniaceae Spathicalyx xanthophylla V RF<br />

Bignoniaceae Stizophyllum riparium V RF<br />

Bignoniaceae Tynanthus polyanthus V RF<br />

Bixaceae Bixa orellana S/T CC<br />

Bombacaceae Matisia bolivarii s.l. T RA1611/RF<br />

Bombacaceae Matisia bracteolosa T RA/RF<br />

Bombacaceae Matisia obliquifolia T CC/RF<br />

Bombacaceae Matisia stenopetala T RF<br />

Bombacaceae Ochroma pyramidale T CC/RF<br />

Bombacaceae Pachira aquatica T CC<br />

Bombacaceae Patinoa paraensis T RF<br />

Bombacaceae Phragmotheca (1 sp.) T RF<br />

Bombacaceae Spirotheca rimbachii T RA1297,1711/RF<br />

Boraginaceae Cordia alliodora T RF<br />

Boraginaceae Cordia bifurcata S/V RF<br />

Boraginaceae Cordia hebeclada T CC<br />

Boraginaceae Cordia nodosa S/T CC/RF<br />

Boraginaceae Cordia spinescens S/V CC<br />

Boraginaceae Cordia ucayaliensis T CC<br />

Boraginaceae Cordia (2 spp.) T RA/RF<br />

Boraginaceae Tournefortia (1 sp.) H/S RA/RF<br />

Bromeliaceae Aechmea hoppii E RF<br />

Bromeliaceae Aechmea nidularioides E RA/RF<br />

Bromeliaceae Aechmea roeseliae E RA1179/RF<br />

Bromeliaceae Aechmea tessmannii E RA<br />

Bromeliaceae Aechmea (2 spp.) E RA/RF<br />

Bromeliaceae Ananas comosus H CC<br />

Bromeliaceae Catopsis sessiliflora E RA1618<br />

Bromeliaceae Guzmania acuminata E RA1347/CC/RF<br />

156 RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002 157


APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Bromeliaceae Guzmania bipartita E RA/RF<br />

Bromeliaceae Guzmania hollinensis H RA1586/CC/RF<br />

Bromeliaceae Guzmania pearcei H RA1417/RF<br />

Bromeliaceae Guzmania retusa E RA1202/RF<br />

Bromeliaceae Guzmania sp. nov. fide J. M.<br />

Manzanares<br />

H RA1413/RF<br />

Bromeliaceae Guzmania squarrosa E RA1229/RF<br />

Bromeliaceae Guzmania (1 sp.) E RA/RF<br />

Bromeliaceae Pepinia (1 sp.) H RA1394/RF<br />

Bromeliaceae Pitcairnia arcuata H RA1509/CC/RF<br />

Bromeliaceae Pitcairnia cosangaensis H RA1216/RF<br />

Bromeliaceae Pitcairnia sp. nov. fide J. M.<br />

Manzanares<br />

H RA1682/RF<br />

Bromeliaceae Pitcairnia (1 sp.) H RA/RF<br />

Bromeliaceae Racinaea parviflora E RA1641/RF<br />

Bromeliaceae Racinaea schumanniana E RA1517<br />

Bromeliaceae Racinaea spiculosa E RA1102/RF<br />

Bromeliaceae Racinaea undulifolia E RF<br />

Bromeliaceae Ronnbergia deleonii E RA1573<br />

Bromeliaceae Streptocalyx (1 sp.) E RF<br />

Bromeliaceae Tillandsia confinis E RA1521,1710/RF<br />

Bromeliaceae Tillandsia (2 spp.) E RA/RF<br />

Bromeliaceae Vriesea rubrobracteata E RA1574<br />

Bromeliaceae Werauhia haltonii E RA1481<br />

Brunelliaceae Brunellia stenoptera T RA1649/RF<br />

Burmanniaceae Gymnosiphon (1 sp.) H RA1372/RF<br />

Burmanniaceae (1 sp.) – H RA1310/RF<br />

Burseraceae Crepidospermum rhoifolium cf. T RF<br />

Burseraceae Dacryodes olivifera T RF<br />

Burseraceae Dacryodes peruviana T CC<br />

Burseraceae Protium amazonicum T CC/RF<br />

Burseraceae Protium aracouchini T RF<br />

Burseraceae Protium nodulosum T RF<br />

Burseraceae Protium sagotianum T RF<br />

Burseraceae Protium subserratum T RF<br />

Burseraceae Protium (3 spp.) T RF<br />

Burseraceae Tetragastris panamensis T RF<br />

Burseraceae Trattinnickia (1 sp.) T R<br />

Cactaceae Disocactus amazonicus E RF<br />

Caesalpiniaceae Bauhinia guianensis V RF<br />

Caesalpiniaceae Bauhinia tarapotensis T CC/RF<br />

Caesalpiniaceae Brownea grandiceps T CC<br />

Caesalpiniaceae Cassia grandis T RF<br />

Caesalpiniaceae Macrolobium sp. nov. T RA1065,1292/RF<br />

Caesalpiniaceae Schizolobium parahyba T RF<br />

Caesalpiniaceae Senna bacillaris T CC<br />

Species of vascular plants recorded<br />

for the Serranías Cofán, Sucumbíos<br />

province, northeastern Ecuador, in a<br />

rapid biological inventory from<br />

24 July to 16 August 2001. The list<br />

also includes collections made by<br />

R. Foster, R. Aguinda, T. Theim,<br />

M. Metz, and G. Baker during earlier<br />

visits to Sinangoe in June 1999 and the<br />

Interoceanic Highway in July 2000,<br />

and species registered by Cerón et al.<br />

(1994) in the vicinity of Sinangoe.<br />

Compiled by R. Foster. Rapid biological<br />

inventory botany team members:<br />

R. Foster, R. Aguinda, and N. Pitman.<br />

Updated information will be posted at<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

Forma de Vida/Habit:<br />

E = Epífita/Epiphyte<br />

H = Hierba terrestre/<br />

Terrestrial herb<br />

P = Parásito/Parasite<br />

S = Arbusto/Shrub<br />

T = Árbol/Tree<br />

V = Trepadora/Climber<br />

Fuente/Source<br />

CC = Registrado por Cerón<br />

et al. (1994)/Listed by<br />

Cerón et al. (1994)<br />

RA = Colecciones de Roberto<br />

Aguinda; los números<br />

corresponden a los<br />

especímenes depositados<br />

en el Herbario Nacional<br />

del Ecuador/Roberto<br />

Aguinda collections;<br />

numbers refer to voucher<br />

specimens deposited in<br />

The National Herbarium<br />

of Ecuador (QCNE)<br />

RF = Fotos o observaciones de<br />

campo de Robin Foster/<br />

Robin Foster photographs<br />

or field notes<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

Especies de plantas vasculares<br />

registradas para las Serranías Cofán,<br />

Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

durante un inventario biológico rápido<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001.<br />

La lista también incluye colecciones<br />

anteriores realizadas por R. Foster,<br />

R. Aguinda, T. Theim, M. Metz y G. Baker<br />

durante una visita a Sinangoe en junio<br />

del 1999 y otra a la Via Interoceánica en<br />

julio del 2000, y especies registradas por<br />

Cerón et al. (1994) en los alrededores de<br />

Sinangoe. Compilación por R. Foster.<br />

Miembros del equipo del inventario<br />

botánico rápido: R. Foster, R. Aguinda y<br />

N. Pitman. La información presentada<br />

aquí se irá actualizando y estará<br />

disponible en la página Web en<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Caesalpiniaceae Senna macrophylla T CC<br />

Caesalpiniaceae Senna multijuga T RF<br />

Caesalpiniaceae Senna ruiziana T RA1679/RF<br />

Caesalpiniaceae Tachigali (1 sp.) T RA1040/RF<br />

Campanulaceae Burmeistera glabrata V/E CC<br />

Campanulaceae Burmeistera pallida V/E RA1566/RF<br />

Campanulaceae Burmeistera (1 sp.) V/E RA1244/RF<br />

Campanulaceae Centropogon cornutus H RF<br />

Campanulaceae Centropogon curvatus H RA1123/RF<br />

Campanulaceae Centropogon granulosus H/V RF<br />

Campanulaceae Centropogon loretensis H CC<br />

Campanulaceae Centropogon solanifolius H RA1556/RF<br />

Campanulaceae Centropogon (5 spp.) H RA<br />

Campanulaceae Siphocampylus scandens V RA1479/RF<br />

Cannaceae Canna indica H CC<br />

Cannaceae Canna jaegeriana H CC/RF<br />

Capparidaceae Capparis detonsa T RA803,1613,<br />

1617/RF<br />

Capparidaceae Cleome (1 sp.) H RF<br />

Capparidaceae Podandrogyne brachycarpa H/S RA1590/RF<br />

Capparidaceae Podandrogyne glabra H/S RA1602/RF<br />

Capparidaceae Podandrogyne (1 sp.) H/S RA888/RF<br />

Caprifoliaceae Viburnum hallii S/T RA1671/RF<br />

Caricaceae Carica microcarpa S RA1150/CC/RF<br />

Caricaceae Carica papaya T CC<br />

Caricaceae Jacaratia digitata T CC<br />

Caryocaraceae Caryocar glabrum T RF<br />

Cecropiaceae Cecropia engleriana T CC<br />

Cecropiaceae Cecropia ficifolia T CC/RF<br />

Cecropiaceae Cecropia herthae T RF<br />

Cecropiaceae Cecropia putumayonis T CC/RF<br />

Cecropiaceae Cecropia sciadophylla T RA940/RF<br />

Cecropiaceae Cecropia (3 spp.) T RF<br />

Cecropiaceae Coussapoa crassivenosa E/T CC<br />

Cecropiaceae Coussapoa ovalifolia E/T RF<br />

Cecropiaceae Coussapoa (2 spp.) T RF<br />

Cecropiaceae Pourouma bicolor T CC/RF<br />

Cecropiaceae Pourouma cecropiifolia T CC/RF<br />

Cecropiaceae Pourouma cucura T CC<br />

Cecropiaceae Pourouma minor T CC/RF<br />

Cecropiaceae Pourouma napoensis T CC<br />

Cecropiaceae Pourouma tomentosa T CC<br />

Cecropiaceae Pourouma (2 spp.) T RF<br />

Celastraceae Maytenus (2 spp.) T RA/RF<br />

Celastraceae Zinowiewia australis T CC<br />

Chloranthaceae Hedyosmum racemosum S/T RA1652/RF<br />

158 RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002 159


APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Chrysobalanaceae Hirtella (1 sp.) T RF<br />

Chrysobalanaceae Licania (5 spp.) T RA/RF<br />

Chrysobalanaceae Parinari (1 sp.) T RF<br />

Clethraceae Clethra revoluta T RA1489/RF<br />

Clusiaceae Calophyllum brasiliense T CC/RF<br />

Clusiaceae Chrysochlamys bracteolata T CC<br />

Clusiaceae Chrysochlamys (7 spp.) S/T RA/RF<br />

Clusiaceae Clusia hamelliana V/E RF<br />

Clusiaceae Clusia lineata T CC<br />

Clusiaceae Clusia octandra E/T CC<br />

Clusiaceae Clusia pallida E/T CC<br />

Clusiaceae Clusia (6 spp.) E/T RA/RF<br />

Clusiaceae Garcinia macrophylla T RF<br />

Clusiaceae Garcinia madruno T CC/RF<br />

Clusiacea Marila laxiflora T RF<br />

Clusiaceae Marila tomentosa T CC<br />

Clusiaceae Symphonia globulifera T CC/RF<br />

Clusiaceae Tovomita weddelliana T RA1337/CC/RF<br />

Clusiaceae Tovomita (3 spp.) S/T RA/RF<br />

Clusiaceae Vismia baccifera T CC<br />

Clusiaceae Vismia sprucei T RA1370/RF<br />

Clusiaceae Vismia (2 spp.) T RA/RF<br />

Combretaceae Buchenavia parvifolia T RF<br />

Combretaceae Buchenavia (1 sp.) T RF<br />

Combretaceae Terminalia amazonia T CC/RF<br />

Combretaceae Terminalia oblonga T RF<br />

Commelinaceae Commelina erecta H RF<br />

Commelinaceae Dichorisandra hexandra V RF<br />

Commelinaceae Dichorisandra ulei H RF<br />

Commelinaceae Dichorisandra (1 sp.) H RA1198<br />

Commelinaceae Floscopa (2 spp.) H RF<br />

Commelinaceae Geogenanthus ciliatus H RA1348/CC/RF<br />

Commelinaceae Tradescantia zanonia H RF<br />

Convolvulaceae Dicranostyles (1 sp.) V RF<br />

Convolvulaceae Ipomoea (3 spp.) V CC<br />

Convolvulaceae Maripa nicaraguensis V RA1016/RF<br />

Costaceae Costus scaber H RF<br />

Costaceae Costus (3 spp.) H RF<br />

Cucurbitaceae Calycophysum pedunculatum V RA1570/RF<br />

Cucurbitaceae Cayaponia granatensis V CC<br />

Cucurbitaceae Cayaponia ophthalmica V CC<br />

Cucurbitaceae Gurania eriantha V RA1021/CC/RF<br />

Cucurbitaceae Gurania guentheri V RA1156/RF<br />

Cucurbitaceae Gurania latiloba V CC/RF<br />

Cucurbitaceae Gurania (1 sp.) V RA/RF<br />

Cunoniaceae Weinmannia pinnata cf. T RA1708<br />

Species of vascular plants recorded<br />

for the Serranías Cofán, Sucumbíos<br />

province, northeastern Ecuador, in a<br />

rapid biological inventory from<br />

24 July to 16 August 2001. The list<br />

also includes collections made by<br />

R. Foster, R. Aguinda, T. Theim,<br />

M. Metz, and G. Baker during earlier<br />

visits to Sinangoe in June 1999 and the<br />

Interoceanic Highway in July 2000,<br />

and species registered by Cerón et al.<br />

(1994) in the vicinity of Sinangoe.<br />

Compiled by R. Foster. Rapid biological<br />

inventory botany team members:<br />

R. Foster, R. Aguinda, and N. Pitman.<br />

Updated information will be posted at<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

Forma de Vida/Habit:<br />

E = Epífita/Epiphyte<br />

H = Hierba terrestre/<br />

Terrestrial herb<br />

P = Parásito/Parasite<br />

S = Arbusto/Shrub<br />

T = Árbol/Tree<br />

V = Trepadora/Climber<br />

Fuente/Source<br />

CC = Registrado por Cerón<br />

et al. (1994)/Listed by<br />

Cerón et al. (1994)<br />

RA = Colecciones de Roberto<br />

Aguinda; los números<br />

corresponden a los<br />

especímenes depositados<br />

en el Herbario Nacional<br />

del Ecuador/Roberto<br />

Aguinda collections;<br />

numbers refer to voucher<br />

specimens deposited in<br />

The National Herbarium<br />

of Ecuador (QCNE)<br />

RF = Fotos o observaciones de<br />

campo de Robin Foster/<br />

Robin Foster photographs<br />

or field notes<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

Especies de plantas vasculares<br />

registradas para las Serranías Cofán,<br />

Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

durante un inventario biológico rápido<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001.<br />

La lista también incluye colecciones<br />

anteriores realizadas por R. Foster,<br />

R. Aguinda, T. Theim, M. Metz y G. Baker<br />

durante una visita a Sinangoe en junio<br />

del 1999 y otra a la Via Interoceánica en<br />

julio del 2000, y especies registradas por<br />

Cerón et al. (1994) en los alrededores de<br />

Sinangoe. Compilación por R. Foster.<br />

Miembros del equipo del inventario<br />

botánico rápido: R. Foster, R. Aguinda y<br />

N. Pitman. La información presentada<br />

aquí se irá actualizando y estará<br />

disponible en la página Web en<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Cunoniaceae Weinmannia sorbifolia cf. T RF<br />

Cyclanthaceae Asplundia (3 spp.) E RF<br />

Cyclanthaceae Carludovica palmata H CC/RF<br />

Cyclanthaceae Cyclanthus bipartitus H CC/RF<br />

Cyclanthaceae Cyclanthus (1 sp.) H RA/RF<br />

Cyclanthaceae Dicranopygium yacu-sisa H CC<br />

Cyclanthaceae Dicranopygium (1 sp.) H RF<br />

Cyclanthaceae Evodianthus funifer V/E RF<br />

Cyclanthaceae Sphaeradenia (2 spp.) H/S RA/RF<br />

Cyclanthaceae Thoracocarpus bissectus V/E RA1125/CC/RF<br />

Cyperaceae Cyperus (1 sp.) H RA<br />

Cyperaceae Kyllinga (1 sp.) H RF<br />

Cyperaceae Scleria secans V RF<br />

Cyrillaceae Purdiaea nutans S/T RF<br />

Dichapetalaceae Dichapetalum odoratum V RA1320<br />

Dichapetalaceae Dichapetalum spruceanum cf. V RF<br />

Dichapetalaceae Tapura peruviana T RF<br />

Dilleniaceae Doliocarpus (1 sp.) V RF<br />

Dioscoreaceae Dioscorea (2 spp.) V RA/RF<br />

Elaeocarpaceae Sloanea grandiflora T CC/RF<br />

Elaeocarpaceae Sloanea guianensis T CC/RF<br />

Ericaceae Cavendishia tarapotana E/S CC<br />

Ericaceae Cavendishia (1 sp.) V/E RA1662<br />

Ericaceae Disterigma (1 sp.) S/E RF<br />

Ericaceae Psammisia (1 sp.) V/E RA1540<br />

Ericaceae Satyria panurensis E/S RA946/CC/RF<br />

Ericaceae Sphaerospermum (4 spp.) V/E RA<br />

Ericaceae (11 spp.) – V/E RA/RF<br />

Erythroxylaceae Erythroxylum citrifolium T RA1612/RF<br />

Erythroxylaceae Erythroxylum gracilipes cf. S/T RA1155/RF<br />

Erythroxylaceae Erythroxylum macrophyllum S/T CC<br />

Erythroxylaceae Erythroxylum (1 sp.) S/T RF<br />

Euphorbiaceae Acalypha cuneata S/T CC<br />

Euphorbiacea Acalypha diversifolia S RF<br />

Euphorbiaceae Acalypha salicifolia S RA1307<br />

Euphorbiaceae Acalypha (2 spp.) S/T RF<br />

Euphorbiaceae Alchornea glandulosa T RA1232/CC/RF<br />

Euphorbiaceae Alchornea triplinervia T CC/RF<br />

Euphorbiaceae Alchornea (1 sp.) T RF<br />

Euphorbiaceae Alchorneopsis floribunda T CC<br />

Euphorbiaceae Aparisthmium cordatum S/T RF<br />

Euphorbiaceae Caryodendron orinocense T CC/RF<br />

Euphorbiaceae Conceveiba (1 sp.) T RA/RF<br />

Euphorbiaceae Croton lechleri T RF<br />

Euphorbiaceae Croton sampatik T CC<br />

Euphorbiaceae Croton tessmannii T CC<br />

160 RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002 161


APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Euphorbiaceae Croton (3 spp.) T RF<br />

Euphorbiaceae Drypetes amazonica S/T CC<br />

Euphorbiaceae Hyeronima alchorneoides T CC/RF<br />

Euphorbiaceae Hyeronima duquei T RA1190<br />

Euphorbiaceae Hyeronima macrocarpa S/T RA1610/RF<br />

Euphorbiaceae Hyeronima oblonga T RA1511/CC/RF<br />

Euphorbiaceae Mabea piriri T CC<br />

Euphorbiaceae Mabea speciosa T CC<br />

Euphorbiaceae Mabea (1 sp.) T RA99/RF<br />

Euphorbiaceae Manihot brachyloba S/T RA1628/RF<br />

Euphorbiaceae Manihot esculenta S CC<br />

Euphorbiaceae Margaritaria nobilis T CC<br />

Euphorbiaceae Pera (1 sp.) T RF<br />

Euphorbiaceae Phyllanthus anisolobus S/T CC<br />

Euphorbiaceae Phyllanthus attenuatus S/T RA1580<br />

Euphorbiaceae Sapium glandulosum T CC<br />

Euphorbiaceae Sapium marmieri T CC/RF<br />

Euphorbiaceae Sapium peruvianum T CC<br />

Euphorbiaceae Sapium (1 sp.) T RF<br />

Euphorbiaceae Tetrorchidium macrophyllum S/T CC/RF<br />

Fabaceae Andira inermis T RF<br />

Fabaceae Andira macrothyrsa T CC<br />

Fabaceae Arachis hypogea H CC<br />

Fabaceae Clitoria arborea T CC<br />

Fabaceae Crotalaria nitens H/S RF<br />

Fabaceae Desmodium purpusii V RA1265/RF<br />

Fabaceae Desmodium (1 sp.) H RF<br />

Fabaceae Diplotropis purpurea T RF<br />

Fabaceae Dussia tessmannii T CC/RF<br />

Fabaceae Erythrina amazonica T RF<br />

Fabaceae Erythrina poeppigiana T CC/RF<br />

Fabaceae Erythrina ulei T RF<br />

Fabaceae Gliricidia sepium T CC/RF<br />

Fabaceae Hymenolobium heterocarpum T CC<br />

Fabaceae Lecointea peruviana T CC<br />

Fabaceae Lonchocarpus nicou T/V CC<br />

Fabaceae Machaerium cuspidatum V CC/RF<br />

Fabaceae Machaerium floribundum V RA1328/CC/RF<br />

Fabaceae Mucuna elliptica cf. V RA979,1569/RF<br />

Fabaceae Pachyrhizus tuberosus V CC<br />

Fabaceae Platymiscium stipulare T RF<br />

Fabaceae Pterocarpus rohrii T CC<br />

Fabaceae Pterocarpus (1 sp.) T RF<br />

Fabaceae Tephrosia sinapou S CC<br />

Fabaceae (7 spp.) – T RF<br />

Flacourtiaceae Banara guianensis S/T RF<br />

Species of vascular plants recorded<br />

for the Serranías Cofán, Sucumbíos<br />

province, northeastern Ecuador, in a<br />

rapid biological inventory from<br />

24 July to 16 August 2001. The list<br />

also includes collections made by<br />

R. Foster, R. Aguinda, T. Theim,<br />

M. Metz, and G. Baker during earlier<br />

visits to Sinangoe in June 1999 and the<br />

Interoceanic Highway in July 2000,<br />

and species registered by Cerón et al.<br />

(1994) in the vicinity of Sinangoe.<br />

Compiled by R. Foster. Rapid biological<br />

inventory botany team members:<br />

R. Foster, R. Aguinda, and N. Pitman.<br />

Updated information will be posted at<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

Forma de Vida/Habit:<br />

E = Epífita/Epiphyte<br />

H = Hierba terrestre/<br />

Terrestrial herb<br />

P = Parásito/Parasite<br />

S = Arbusto/Shrub<br />

T = Árbol/Tree<br />

V = Trepadora/Climber<br />

Fuente/Source<br />

CC = Registrado por Cerón<br />

et al. (1994)/Listed by<br />

Cerón et al. (1994)<br />

RA = Colecciones de Roberto<br />

Aguinda; los números<br />

corresponden a los<br />

especímenes depositados<br />

en el Herbario Nacional<br />

del Ecuador/Roberto<br />

Aguinda collections;<br />

numbers refer to voucher<br />

specimens deposited in<br />

The National Herbarium<br />

of Ecuador (QCNE)<br />

RF = Fotos o observaciones de<br />

campo de Robin Foster/<br />

Robin Foster photographs<br />

or field notes<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

Especies de plantas vasculares<br />

registradas para las Serranías Cofán,<br />

Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

durante un inventario biológico rápido<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001.<br />

La lista también incluye colecciones<br />

anteriores realizadas por R. Foster,<br />

R. Aguinda, T. Theim, M. Metz y G. Baker<br />

durante una visita a Sinangoe en junio<br />

del 1999 y otra a la Via Interoceánica en<br />

julio del 2000, y especies registradas por<br />

Cerón et al. (1994) en los alrededores de<br />

Sinangoe. Compilación por R. Foster.<br />

Miembros del equipo del inventario<br />

botánico rápido: R. Foster, R. Aguinda y<br />

N. Pitman. La información presentada<br />

aquí se irá actualizando y estará<br />

disponible en la página Web en<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Flacourtiaceae Carpotroche longifolia S RF<br />

Flacourtiaceae Casearia fasciculata S/T RA1336/RF<br />

Flacourtiaceae Casearia mariquitensis S/T CC<br />

Flacourtiaceae Casearia nigricans T CC<br />

Flacourtiaceae Casearia pitumba S/T CC<br />

Flacourtiaceae Casearia prunifolia cf. S/T RA/CC/RF<br />

Flacourtiaceae Hasseltia floribunda T RF<br />

Flacourtiaceae Lunania parviflora S/T RF<br />

Flacourtiaceae Mayna grandifolia S/T RA983,989/RF<br />

Flacourtiaceae Mayna odorata S CC/RF<br />

Flacourtiaceae Neosprucea grandiflora S/T RA930/CC/RF<br />

Flacourtiaceae Neosprucea sucumbiensis S/T CC<br />

Flacourtiaceae Ryania speciosa S/T RA1059,1070/RF<br />

Flacourtiaceae Tetrathylacium macrophyllum T CC/RF<br />

Flacourtiaceae (2 spp.) – T RF<br />

Gentianaceae Irlbachia alata H RF<br />

Gentianaceae Irlbachia (1 sp.) H RA1381/RF<br />

Gentianaceae Macrocarpaea (2 spp.) H/S RA/RF<br />

Gentianaceae Potalia resinifera S RF<br />

Gentianaceae Symbolanthus calygonus S RA1630/RF<br />

Gentianaceae Voyria (1 sp.) H/P RF<br />

Gesneriaceae Alloplectus (1 sp.) H/S RA1338<br />

Gesneriaceae Besleria (3 spp.) S RA/RF<br />

Gesneriaceae Besleria barbata S RA/RF<br />

Gesneriaceae Besleria barclayi cf. S RA/RF<br />

Gesneriaceae Codonanthe (1 sp.) E RF<br />

Gesneriaceae Codonanthopsis dissimulata E CC<br />

Gesneriaceae Columnea angustata E RF<br />

Gesneriaceae Columnea ericae E RF<br />

Gesneriaceae Columnea guttata cf. E RF<br />

Gesneriaceae Columnea inaequilatera E RF<br />

Gesneriaceae Columnea picta E RF<br />

Gesneriaceae Columnea tenensis E RA1064/RF<br />

Gesneriaceae Columnea villosissima E RF<br />

Gesneriaceae Corytoplectus cutucuensis cf. H RF<br />

Gesneriaceae Drymonia affinis V/E RF<br />

Gesneriaceae Drymonia coccinea V/E RF<br />

Gesneriaceae Drymonia coriacea E CC<br />

Gesneriaceae Drymonia crenatiloba H RF<br />

Gesneriaceae Drymonia hoppii V/E RA/RF<br />

Gesneriaceae Drymonia macrophylla H/V RF<br />

Gesneriaceae Drymonia pendula V/E CC<br />

Gesneriaceae Drymonia serrulata V/E RF<br />

Gesneriaceae Drymonia urceolata H CC/RF<br />

Gesneriaceae Drymonia warszewicziana V/E RA1343/RF<br />

Gesneriaceae Drymonia (3 spp.) H RA/RF<br />

162 RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002 163


164<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Gesneriaceae Monopyle macrocarpa H RF<br />

Gesneriaceae Monopyle (1 sp.) H RF<br />

Gesneriaceae Paradrymonia decurrens cf. E RF<br />

Gesneriaceae Paradrymonia longifolia V/E CC<br />

Gesneriaceae Pearcea abunda H CC/RF<br />

Gesneriaceae Pearcea hispidissima H RA1599/RF<br />

Gesneriaceae Pearcea sprucei H CC/RF<br />

Gesneriaceae Reldia multiflora H RF<br />

Gesneriaceae (4 spp.) – H RA/RF<br />

Gnetaceae Gnetum nodiflorum V RA980/RF<br />

Haemodoracaeae Xiphidium caeruleum H RA715/RF<br />

Heliconiaceae Heliconia aemygdiana H RA1011/CC/RF<br />

Heliconiaceae Heliconia hirsuta H RA1317/RF<br />

Heliconiaceae Heliconia pastazae H RA1408/RF<br />

Heliconiaceae Heliconia schumanniana H RF<br />

Heliconiaceae Heliconia spathocircinata H RF<br />

Heliconiaceae Heliconia stricta H RF<br />

Heliconiaceae Heliconia vellerigera H RF<br />

Heliconiaceae Heliconia velutina H RF<br />

Heliconiaceae Heliconia (1 sp.) H RA1010/RF<br />

Hippocastanaceae Billia rosea T RA1068,1420/<br />

CC/RF<br />

Hippocrateaceae Salacia (1 sp.) V RF<br />

Hippocrateaceae Tontelea attenuata V CC<br />

Hippocrateaceae (1 sp.) – V RA1277<br />

Humiriaceae Humiriastrum diguense T RA1371/RF<br />

Icacinaceae Calatola costaricensis T CC/RF<br />

Icacinaceae Citronella incarum S/T CC/RF<br />

Icacinaceae Discophora guianensis T RA1634/RF<br />

Icacinaceae Metteniusa tessmanniana cf. T RA994/RF<br />

Lacistemataceae Lacistema nena S/T CC<br />

Lacistemataceae Lozania klugii T RA/CC<br />

Lamiaceae Scutellaria coccinea H/S RA953,1363/RF<br />

Lauraceae Aniba guianensis T CC<br />

Lauraceae Aniba hostmanniana T CC<br />

Lauraceae Aniba riparia T CC<br />

Lauraceae Aniba (1 sp.) T RF<br />

Lauraceae Beilschmiedia sulcata T CC<br />

Lauraceae Endlicheria bracteata T CC<br />

Lauraceae Endlicheria dysodantha T CC<br />

Lauraceae Endlicheria pyriformis S/T CC<br />

Lauraceae Endlicheria sericea S/T CC<br />

Lauraceae Licaria cannella T CC<br />

Lauraceae Nectandra crassiloba T CC<br />

Lauraceae Nectandra reticulata T CC/RF<br />

Lauraceae Nectandra (3 spp.) T RA/RF<br />

Species of vascular plants recorded<br />

for the Serranías Cofán, Sucumbíos<br />

province, northeastern Ecuador, in a<br />

rapid biological inventory from<br />

24 July to 16 August 2001. The list<br />

also includes collections made by<br />

R. Foster, R. Aguinda, T. Theim,<br />

M. Metz, and G. Baker during earlier<br />

visits to Sinangoe in June 1999 and the<br />

Interoceanic Highway in July 2000,<br />

and species registered by Cerón et al.<br />

(1994) in the vicinity of Sinangoe.<br />

Compiled by R. Foster. Rapid biological<br />

inventory botany team members:<br />

R. Foster, R. Aguinda, and N. Pitman.<br />

Updated information will be posted at<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

Forma de Vida/Habit:<br />

E = Epífita/Epiphyte<br />

H = Hierba terrestre/<br />

Terrestrial herb<br />

P = Parásito/Parasite<br />

S = Arbusto/Shrub<br />

T = Árbol/Tree<br />

V = Trepadora/Climber<br />

Fuente/Source<br />

CC = Registrado por Cerón<br />

et al. (1994)/Listed by<br />

Cerón et al. (1994)<br />

RA = Colecciones de Roberto<br />

Aguinda; los números<br />

corresponden a los<br />

especímenes depositados<br />

en el Herbario Nacional<br />

del Ecuador/Roberto<br />

Aguinda collections;<br />

numbers refer to voucher<br />

specimens deposited in<br />

The National Herbarium<br />

of Ecuador (QCNE)<br />

RF = Fotos o observaciones de<br />

campo de Robin Foster/<br />

Robin Foster photographs<br />

or field notes<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

Especies de plantas vasculares<br />

registradas para las Serranías Cofán,<br />

Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

durante un inventario biológico rápido<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001.<br />

La lista también incluye colecciones<br />

anteriores realizadas por R. Foster,<br />

R. Aguinda, T. Theim, M. Metz y G. Baker<br />

durante una visita a Sinangoe en junio<br />

del 1999 y otra a la Via Interoceánica en<br />

julio del 2000, y especies registradas por<br />

Cerón et al. (1994) en los alrededores de<br />

Sinangoe. Compilación por R. Foster.<br />

Miembros del equipo del inventario<br />

botánico rápido: R. Foster, R. Aguinda y<br />

N. Pitman. La información presentada<br />

aquí se irá actualizando y estará<br />

disponible en la página Web en<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Lauraceae Ocotea aciphylla T CC<br />

Lauraceae Ocotea bofo T CC<br />

Lauraceae Ocotea cernua T CC<br />

Lauraceae Ocotea floccifera T CC<br />

Lauraceae Ocotea floribunda T CC<br />

Lauraceae Ocotea javitensis T CC/RF<br />

Lauraceae Ocotea (2 spp.) T RA/RF<br />

Lauraceae Persea americana T CC<br />

Lauraceae Persea (2 spp.) T RA/RF<br />

Lauraceae Pleurothyrium trianae T CC<br />

Lauraceae Rhodostemonodaphne grandis T CC<br />

Lauraceae (18 spp.) – T RA/RF<br />

Lecythidaceae Couratari guianensis T RF<br />

Lecythidaceae Couroupita guianensis T RF<br />

Lecythidaceae Eschweilera andina T RF<br />

Lecythidaceae Eschweilera rimbachii T CC<br />

Lecythidaceae Eschweilera (4 spp.) T RA/RF<br />

Lecythidaceae Grias neuberthii T CC/RF<br />

Lecythidaceae Gustavia macarenensis T CC<br />

Lentibulariaceae Utricularia asplundii H/E RA914,1322,<br />

1365/RF<br />

Lentibulariaceae Utricularia jamesoniana cf. H/E RA1651<br />

Lentibulariaceae Utricularia unifolia H/E RA1482/RF<br />

Loganiaceae Strychnos peckii V CC<br />

Loganiaceae Strychnos (2 spp.) V RA/RF<br />

Loranthaceae Oryctanthus alveolatus S/P CC<br />

Loranthaceae (8 spp.) – – RA<br />

Lythraceae Cuphea sucumbiensis H/S CC<br />

Lythraceae Cuphea (2 spp.) H/S RA/RF<br />

Malpighiaceae Banisteriopsis caapi V CC<br />

Malpighiaceae Banisteriopsis pubipetala S/V CC<br />

Malpighiaceae Bunchosia argentea S/T RA1346/CC<br />

Malpighiaceae Byrsonima (1 sp.) T RF<br />

Malpighiaceae Diplopterys cabrerana V CC<br />

Malpighiaceae Hiraea (1 sp.) V RF<br />

Malpighiaceae Stigmaphyllon (1 sp.) V RF<br />

Malpighiaceae Tetrapterys (1 sp.) V RA1579<br />

Malpighiaceae (1 sp.) – V RA1189<br />

Malvaceae Malvaviscus (1 sp.) S/V RF<br />

Malvaceae Pavonia (1 sp.) H RA891/RF<br />

Malvaceae Sida (2 spp.) H/S RF<br />

Marantaceae Calathea altissima H RF<br />

Marantaceae Calathea bantae H RA1078/RF<br />

Marantaceae Calathea crotalifera H CC<br />

Marantaceae Calathea ecuadoriana H RF<br />

Marantaceae Calathea fucata H CC/RF<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

165


166<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Marantaceae Calathea gandersii H RF<br />

Marantaceae Calathea lutea H RF<br />

Marantaceae Calathea micans H RA1276/RF<br />

Marantaceae Calathea poeppigiana H RF<br />

Marantaceae Calathea standleyi H RA1290/CC/RF<br />

Marantaceae Calathea variegata H RF<br />

Marantaceae Calathea (8 spp.) H RA/RF<br />

Marantaceae Ctenanthe ericae H RF<br />

Marantaceae Ischnosiphon cerotus H CC<br />

Marantaceae Ischnosiphon puberulus H/V CC<br />

Marantaceae Ischnosiphon (2 spp.) H/V RF<br />

Marantaceae Stromanthe stromanthoides H RA1142/CC/RF<br />

Marcgraviaceae Marcgravia (3 spp.) V RA/RF<br />

Marcgraviaceae Souroubea (1 sp.) S/V RF<br />

Melastomataceae Aciotis (1 sp.) H RF<br />

Melastomataceae Adelobotrys (1 sp.) V RA1255/RF<br />

Melastomataceae Bellucia pentamera T RA165/RF<br />

Melastomataceae Blakea bracteata V/E RA1601/RF<br />

Melastomataceae Blakea repens E/S/T RA/CC/RF<br />

Melastomataceae Blakea sawadae S/T CC<br />

Melastomataceae Blakea (3 spp.) E/S RA<br />

Melastomataceae Centronia (1 sp.) T RA1631<br />

Melastomataceae Clidemia allardii S CC/RF<br />

Melastomataceae Clidemia dimorphica S RF<br />

Melastomataceae Clidemia epiphytica V RF<br />

Melastomataceae Clidemia heterophylla S RF<br />

Melastomataceae Clidemia septuplinervia S RF<br />

Melastomataceae Clidemia (10 spp.) S RF<br />

Melastomataceae Conostegia (1 sp.) S/T RA1272<br />

Melastomataceae Graffenrieda intermedia S/T CC<br />

Melastomataceae Graffenrieda (2 spp.) T RA/RF<br />

Melastomataceae Henriettella (2 spp.) S/T RA/RF<br />

Melastomataceae Leandra (2 spp.) H/S RA/RF<br />

Melastomataceae Maieta guianensis S RF<br />

Melastomataceae Meriania denticulata S/T RA1527/RF<br />

Melastomataceae Meriania rigida cf. S/T RA1483/RF<br />

Melastomataceae Miconia abbreviata S CC<br />

Melastomataceae Miconia bubalina S RF<br />

Melastomataceae Miconia calvescens T RF<br />

Melastomataceae Miconia elata T CC/RF<br />

Melastomataceae Miconia grandifolia S/T RF<br />

Melastomataceae Miconia lamprophylla S/T RF<br />

Melastomataceae Miconia longifolia S/T RF<br />

Melastomataceae Miconia nervosa S RF<br />

Melastomataceae Miconia paleacea S RF<br />

Melastomataceae Miconia pilgeriana S/T CC<br />

Species of vascular plants recorded<br />

for the Serranías Cofán, Sucumbíos<br />

province, northeastern Ecuador, in a<br />

rapid biological inventory from<br />

24 July to 16 August 2001. The list<br />

also includes collections made by<br />

R. Foster, R. Aguinda, T. Theim,<br />

M. Metz, and G. Baker during earlier<br />

visits to Sinangoe in June 1999 and the<br />

Interoceanic Highway in July 2000,<br />

and species registered by Cerón et al.<br />

(1994) in the vicinity of Sinangoe.<br />

Compiled by R. Foster. Rapid biological<br />

inventory botany team members:<br />

R. Foster, R. Aguinda, and N. Pitman.<br />

Updated information will be posted at<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

Forma de Vida/Habit:<br />

E = Epífita/Epiphyte<br />

H = Hierba terrestre/<br />

Terrestrial herb<br />

P = Parásito/Parasite<br />

S = Arbusto/Shrub<br />

T = Árbol/Tree<br />

V = Trepadora/Climber<br />

Fuente/Source<br />

CC = Registrado por Cerón<br />

et al. (1994)/Listed by<br />

Cerón et al. (1994)<br />

RA = Colecciones de Roberto<br />

Aguinda; los números<br />

corresponden a los<br />

especímenes depositados<br />

en el Herbario Nacional<br />

del Ecuador/Roberto<br />

Aguinda collections;<br />

numbers refer to voucher<br />

specimens deposited in<br />

The National Herbarium<br />

of Ecuador (QCNE)<br />

RF = Fotos o observaciones de<br />

campo de Robin Foster/<br />

Robin Foster photographs<br />

or field notes<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

Especies de plantas vasculares<br />

registradas para las Serranías Cofán,<br />

Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

durante un inventario biológico rápido<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001.<br />

La lista también incluye colecciones<br />

anteriores realizadas por R. Foster,<br />

R. Aguinda, T. Theim, M. Metz y G. Baker<br />

durante una visita a Sinangoe en junio<br />

del 1999 y otra a la Via Interoceánica en<br />

julio del 2000, y especies registradas por<br />

Cerón et al. (1994) en los alrededores de<br />

Sinangoe. Compilación por R. Foster.<br />

Miembros del equipo del inventario<br />

botánico rápido: R. Foster, R. Aguinda y<br />

N. Pitman. La información presentada<br />

aquí se irá actualizando y estará<br />

disponible en la página Web en<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Melastomataceae Miconia punctata T CC<br />

Melastomataceae Miconia splendens S/T CC<br />

Melastomataceae Miconia tomentosa T RF<br />

Melastomataceae Miconia trinervia T RF<br />

Melastomataceae Miconia triplinervis S RF<br />

Melastomataceae Miconia (18 spp.) S/T RA/RF<br />

Melastomataceae Monolena primulaeflora H/E CC/RF<br />

Melastomataceae Ossaea boliviensis S RF<br />

Melastomataceae Ossaea (4 spp.) S RA/RF<br />

Melastomataceae Tessmannianthus heterostemon T RA1015/RF<br />

Melastomataceae Tibouchina (1 sp.) S RA1669/RF<br />

Melastomataceae Tococa caquetana S CC/RF<br />

Melastomataceae Tococa guianensis S RA1341/CC/RF<br />

Melastomataceae Tococa parviflora S RA/RF<br />

Melastomataceae Tococa platyphylla S RA1603/RF<br />

Melastomataceae Tococa symphyandra S RA1419/RF<br />

Melastomataceae Triolena obliqua S RA/CC/RF<br />

Melastomataceae Triolena pileoides S RA1583/CC/RF<br />

Melastomataceae Triolena pluvialis S RA/RF<br />

Melastomataceae (4 spp.) – S/T RA<br />

Meliaceae Cabralea canjerana T CC/RF<br />

Meliaceae Cedrela fissilis T RF<br />

Meliaceae Cedrela odorata T CC<br />

Meliaceae Guarea (4 spp.) T RF<br />

Meliaceae Guarea grandifolia T CC<br />

Meliaceae Guarea guidonia T CC/RF<br />

Meliaceae Guarea kunthiana T RA952/RF<br />

Meliaceae Guarea macrophylla T CC<br />

Meliaceae Guarea pterorhachis T CC/RF<br />

Meliaceae Guarea pubescens T CC<br />

Meliaceae Guarea silvatica T RA740/CC/RF<br />

Meliaceae Ruagea (1 sp.) T RF<br />

Meliaceae Trichilia elsae T RF<br />

Meliaceae Trichilia pallida T RA1557/CC/RF<br />

Meliaceae Trichilia septentrionalis T CC/RF<br />

Meliaceae Trichilia (4 spp.) T RA/RF<br />

Mendonciaceae Mendoncia pedunculata V CC<br />

Mendonciaceae Mendoncia (1 sp.) V RA1145/RF<br />

Menispermaceae Abuta grandifolia S/T CC/RF<br />

Menispermaceae Abuta pahnii V RF<br />

Menispermaceae Abuta (1 sp.) V RA<br />

Menispermaceae Anomospermum (1 sp.) V RF<br />

Menispermaceae Cissampelos (1 sp.) V RA904<br />

Menispermaceae Curarea toxicofera V CC<br />

Menispermaceae Odontocarya (1 sp.) V RF<br />

Mimosaceae Abarema jupunba T CC<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

167


168<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Mimosaceae Abarema killipii T RA1141<br />

Mimosaceae Abarema laeta T RA1084,1656/RF<br />

Mimosaceae Acacia glomerosa T CC<br />

Mimosaceae Acacia (1 sp.) V RF<br />

Mimosaceae Albizia (1 sp.) T RF<br />

Mimosaceae Calliandra angustifolia S CC/RF<br />

Mimosaceae Calliandra trinervia T CC/RF<br />

Mimosaceae Cedrelinga cateniformis T RF<br />

Mimosaceae Entada polystachya V RF<br />

Mimosaceae Inga acreana T CC<br />

Mimosaceae Inga capitata T CC<br />

Mimosaceae Inga ciliata T CC/RF<br />

Mimosaceae Inga densiflora T CC<br />

Mimosaceae Inga edulis T CC<br />

Mimosaceae Inga marginata T CC<br />

Mimosaceae Inga oerstediana T CC/RF<br />

Mimosaceae Inga punctata T CC/RF<br />

Mimosaceae Inga ruiziana T CC/RF<br />

Mimosaceae Inga sarayacuensis S/T RF<br />

Mimosaceae Inga spectabilis T CC/RF<br />

Mimosaceae Inga stenoptera T RF<br />

Mimosaceae Inga stipulacea T RA1576/RF<br />

Mimosaceae Inga thibaudiana T CC/RF<br />

Mimosaceae Inga umbellifera T RA1288/RF<br />

Mimosaceae Inga vismiifolia T CC<br />

Mimosaceae Inga (7 spp.) T RA/RF<br />

Mimosaceae Mimosa myriadenia H/V CC<br />

Mimosaceae Mimosa polydactyla H CC<br />

Mimosaceae Parkia multijuga T RF<br />

Mimosaceae Parkia velutina T RF<br />

Mimosaceae Parkia (2 spp.) T RF<br />

Mimosaceae Piptadenia (1 sp.) T RF<br />

Mimosaceae Stryphnodendron porcatum T CC/RF<br />

Mimosaceae Zygia longifolia T CC<br />

Mimosaceae Zygia (1 sp.) S/T RA1405/RF<br />

Mimosaceae (3 spp.) – T RF<br />

Monimiaceae Mollinedia (4 spp.) S/T RA/RF<br />

Monimiaceae Siparuna (6 spp.) S RA/RF<br />

Moraceae Artocarpus altilis T CC<br />

Moraceae Batocarpus costaricensis T RF<br />

Moraceae Batocarpus orinocensis T CC<br />

Moraceae Brosimum guianense S/T RF<br />

Moraceae Brosimum utile T CC/RF<br />

Moraceae Clarisia biflora T CC/RF<br />

Moraceae Clarisia racemosa T CC/RF<br />

Moraceae Ficus caballina E/S RF<br />

Species of vascular plants recorded<br />

for the Serranías Cofán, Sucumbíos<br />

province, northeastern Ecuador, in a<br />

rapid biological inventory from<br />

24 July to 16 August 2001. The list<br />

also includes collections made by<br />

R. Foster, R. Aguinda, T. Theim,<br />

M. Metz, and G. Baker during earlier<br />

visits to Sinangoe in June 1999 and the<br />

Interoceanic Highway in July 2000,<br />

and species registered by Cerón et al.<br />

(1994) in the vicinity of Sinangoe.<br />

Compiled by R. Foster. Rapid biological<br />

inventory botany team members:<br />

R. Foster, R. Aguinda, and N. Pitman.<br />

Updated information will be posted at<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

Forma de Vida/Habit:<br />

E = Epífita/Epiphyte<br />

H = Hierba terrestre/<br />

Terrestrial herb<br />

P = Parásito/Parasite<br />

S = Arbusto/Shrub<br />

T = Árbol/Tree<br />

V = Trepadora/Climber<br />

Fuente/Source<br />

CC = Registrado por Cerón<br />

et al. (1994)/Listed by<br />

Cerón et al. (1994)<br />

RA = Colecciones de Roberto<br />

Aguinda; los números<br />

corresponden a los<br />

especímenes depositados<br />

en el Herbario Nacional<br />

del Ecuador/Roberto<br />

Aguinda collections;<br />

numbers refer to voucher<br />

specimens deposited in<br />

The National Herbarium<br />

of Ecuador (QCNE)<br />

RF = Fotos o observaciones de<br />

campo de Robin Foster/<br />

Robin Foster photographs<br />

or field notes<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

Especies de plantas vasculares<br />

registradas para las Serranías Cofán,<br />

Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

durante un inventario biológico rápido<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001.<br />

La lista también incluye colecciones<br />

anteriores realizadas por R. Foster,<br />

R. Aguinda, T. Theim, M. Metz y G. Baker<br />

durante una visita a Sinangoe en junio<br />

del 1999 y otra a la Via Interoceánica en<br />

julio del 2000, y especies registradas por<br />

Cerón et al. (1994) en los alrededores de<br />

Sinangoe. Compilación por R. Foster.<br />

Miembros del equipo del inventario<br />

botánico rápido: R. Foster, R. Aguinda y<br />

N. Pitman. La información presentada<br />

aquí se irá actualizando y estará<br />

disponible en la página Web en<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Moraceae Ficus coerulescens T RF<br />

Moraceae Ficus gommelleira T CC<br />

Moraceae Ficus guianensis T RF<br />

Moraceae Ficus maxima T RF<br />

Moraceae Ficus obtusifolia cf. T RF<br />

Moraceae Ficus pertusa E/T RF<br />

Moraceae Ficus tonduzii T RA/CC/RF<br />

Moraceae Ficus yoponensis T CC<br />

Moraceae Ficus (8 spp.) T RA/RF<br />

Moraceae Helicostylis tomentosa T CC<br />

Moraceae Helicostylis tovarensis T RA1696<br />

Moraceae Maquira calophylla T CC/RF<br />

Moraceae Perebea angustifolia T CC<br />

Moraceae Perebea guianensis T CC/RF<br />

Moraceae Perebea humilis S RA1325/RF<br />

Moraceae Perebea xanthochyma S/T CC/RF<br />

Moraceae Perebea (1 sp.) T RA1071<br />

Moraceae Poulsenia armata T RF<br />

Moraceae Pseudolmedia laevigata T RF<br />

Moraceae Pseudolmedia laevis T RF<br />

Moraceae Pseudolmedia macrophylla T RF<br />

Moraceae Pseudolmedia rigida T CC/RF<br />

Moraceae Sorocea steinbachii S/T CC/RF<br />

Moraceae Trophis caucana S/T RF<br />

Musaceae Musa acuminata H CC<br />

Musaceae Musa paradisiaca H CC<br />

Myristicaceae Compsoneura ulei T RF<br />

Myristicaceae Iryanthera grandis T CC<br />

Myristicaceae Iryanthera juruensis T CC<br />

Myristicaceae Iryanthera macrophylla T CC<br />

Myristicaceae Otoba glycycarpa T CC/RF<br />

Myristicaceae Otoba parvifolia T CC/RF<br />

Myristicaceae Virola calophylla T RF<br />

Myristicaceae Virola duckei cf. T CC/RF<br />

Myristicaceae Virola elongata T CC<br />

Myristicaceae Virola flexuosa T CC/RF<br />

Myristicaceae Virola multinervia T CC<br />

Myristicaceae Virola pavonis T CC<br />

Myristicaceae Virola peruviana T CC<br />

Myristicaceae Virola sebifera T RF<br />

Myrsinaceae Cybianthus peruvianus S/T CC<br />

Myrsinaceae Cybianthus poeppigii S/T CC<br />

Myrsinaceae Cybianthus schlimii T CC<br />

Myrsinaceae Cybianthus (4 spp.) S/T RF<br />

Myrsinaceae Geissanthus ecuadorensis S/T CC<br />

Myrsinaceae Myrsine (3 spp.) T RF<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

169


170<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Myrsinaceae Stylogyne bracteolata S/T CC<br />

Myrsinaceae Stylogyne (1 sp.) T RA/RF<br />

Myrsinaceae (4 spp.) – S/T RA<br />

Myrtaceae Calyptranthes simulata cf. S/T RA1512<br />

Myrtaceae Calyptranthes sp. nov. fide<br />

M. L. Kawasaki<br />

S RA1345/RF<br />

Myrtaceae Calyptranthes speciosa S/T RA1066,1089<br />

Myrtaceae Calyptranthes (1 sp.) S/T RA1493<br />

Myrtaceae Eugenia biflora S/T RA1373,1466,<br />

1467<br />

Myrtaceae Eugenia florida T RA1331,1468/CC<br />

Myrtaceae Eugenia multirimosa S/T RA1184<br />

Myrtaceae Eugenia muricata S/T CC<br />

Myrtaceae Eugenia stipitata S/T CC<br />

Myrtaceae Eugenia (4 spp.) S/T RF<br />

Myrtaceae Myrcia (2 spp.) S/T RF<br />

Myrtaceae Myrciaria floribunda S/T RA1152<br />

Myrtaceae Plinia (1 sp.) S/T RA1470<br />

Myrtaceae Psidium guajava S/T CC/RF<br />

Myrtaceae Siphoneugena densiflora T RA1171/RF<br />

Myrtaceae (5 spp.) – S/T RF<br />

Nyctaginaceae Neea divaricata T CC<br />

Nyctaginaceae Neea parviflora S/T CC<br />

Nyctaginaceae Neea spruceana T CC<br />

Nyctaginaceae Neea verticillata T CC<br />

Nyctaginaceae Neea (8 spp.) S RF<br />

Nyctaginaeae Guapira (2 spp.) T RF<br />

Ochnaceae Cespedesia spathulata T RF<br />

Ochnaceae Sauvagesia erecta H RF<br />

Olacaceae Heisteria acuminata S/T RA846/CC/RF<br />

Olacaceae Heisteria latifolia cf. T RA1053/RF<br />

Olacaceae Heisteria (1 sp.) S/T RA1006/RF<br />

Olacaceae Minquartia guianensis T RA1094/CC/RF<br />

Onagraceae Ludwigia (2 spp.) S RF<br />

Orchidaceae Dichaea laxa E CC<br />

Orchidaceae Elleanthus (3 spp.) E RA<br />

Orchidaceae Epidendrum compressum E CC<br />

Orchidaceae Epidendrum coriifolium E RF<br />

Orchidaceae Epidendrum (5 spp.) E RA<br />

Orchidaceae Erythrodes (4 spp.) H RA<br />

Orchidaceae Lepanthes (2 spp.) E RF<br />

Orchidaceae Maxillaria (6 spp.) E RA<br />

Orchidaceae Oncidium (1 sp.) E RA1484<br />

Orchidaceae Palmorchis (1 sp.) H RA1326/RF<br />

Orchidaceae Phragmipedium pearcei H RA1560/CC/RF<br />

Orchidaceae Platystele (1 sp.) E RF<br />

Species of vascular plants recorded<br />

for the Serranías Cofán, Sucumbíos<br />

province, northeastern Ecuador, in a<br />

rapid biological inventory from<br />

24 July to 16 August 2001. The list<br />

also includes collections made by<br />

R. Foster, R. Aguinda, T. Theim,<br />

M. Metz, and G. Baker during earlier<br />

visits to Sinangoe in June 1999 and the<br />

Interoceanic Highway in July 2000,<br />

and species registered by Cerón et al.<br />

(1994) in the vicinity of Sinangoe.<br />

Compiled by R. Foster. Rapid biological<br />

inventory botany team members:<br />

R. Foster, R. Aguinda, and N. Pitman.<br />

Updated information will be posted at<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

Forma de Vida/Habit:<br />

E = Epífita/Epiphyte<br />

H = Hierba terrestre/<br />

Terrestrial herb<br />

P = Parásito/Parasite<br />

S = Arbusto/Shrub<br />

T = Árbol/Tree<br />

V = Trepadora/Climber<br />

Fuente/Source<br />

CC = Registrado por Cerón<br />

et al. (1994)/Listed by<br />

Cerón et al. (1994)<br />

RA = Colecciones de Roberto<br />

Aguinda; los números<br />

corresponden a los<br />

especímenes depositados<br />

en el Herbario Nacional<br />

del Ecuador/Roberto<br />

Aguinda collections;<br />

numbers refer to voucher<br />

specimens deposited in<br />

The National Herbarium<br />

of Ecuador (QCNE)<br />

RF = Fotos o observaciones de<br />

campo de Robin Foster/<br />

Robin Foster photographs<br />

or field notes<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

Especies de plantas vasculares<br />

registradas para las Serranías Cofán,<br />

Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

durante un inventario biológico rápido<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001.<br />

La lista también incluye colecciones<br />

anteriores realizadas por R. Foster,<br />

R. Aguinda, T. Theim, M. Metz y G. Baker<br />

durante una visita a Sinangoe en junio<br />

del 1999 y otra a la Via Interoceánica en<br />

julio del 2000, y especies registradas por<br />

Cerón et al. (1994) en los alrededores de<br />

Sinangoe. Compilación por R. Foster.<br />

Miembros del equipo del inventario<br />

botánico rápido: R. Foster, R. Aguinda y<br />

N. Pitman. La información presentada<br />

aquí se irá actualizando y estará<br />

disponible en la página Web en<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Orchidaceae Pleurothallis (6 spp.) E RA<br />

Orchidaceae Psygmorchis (1 sp.) E RF<br />

Orchidaceae Stelis (5 spp.) E RA<br />

Orchidaceae Trigonidium (1 sp.) E RA/RF<br />

Orchidaceae Vanilla planifolia V/E CC<br />

Orchidaceae (10 spp.) – E RA<br />

Oxalidaceae Biophytum (1 sp.) H RA788/RF<br />

Papaveraceae Bocconia integrifolia S RF<br />

Passifloraceae Dilkea (1 sp.) V RF<br />

Passifloraceae Passiflora vitifolia V CC/RF<br />

Passifloraceae Passiflora (2 spp.) S/V RA/RF<br />

Phytolaccaceae Phytolacca rivinoides H/S CC/RF<br />

Piperaceae Peperomia hernandiifolia H/E RF<br />

Piperaceae Peperomia serpens H/E RF<br />

Piperaceae Peperomia (22 spp.) E RA/RF<br />

Piperaceae Piper aduncum S CC<br />

Piperaceae Piper arboreum S CC<br />

Piperaceae Piper augustum S RA1624/RF<br />

Piperaceae Piper crassinervium S RF<br />

Piperaceae Piper longifolium S RF<br />

Piperaceae Piper maranyonense S CC<br />

Piperaceae Piper obliquum S/T RA1196/CC/RF<br />

Piperaceae Piper obtusilimbum S CC<br />

Piperaceae Piper ottoniifolium S/V CC<br />

Piperaceae Piper umbellatum H/S RF<br />

Piperaceae Piper (30 spp.) H/S RA/RF<br />

Piperaceae Sarcorhachis sydowii S/V CC<br />

Poaceae Axonopus scoparius H CC<br />

Poaceae Chusquea (1 sp.) S/V RA1231/RF<br />

Poaceae Coix lacrymajobi H CC<br />

Poaceae Cryptochloa unispiculata H CC<br />

Poaceae Cymbopogon citratus H CC<br />

Poaceae Echinochloa polystachya H CC<br />

Poaceae Guadua angustifolia T CC/RF<br />

Poaceae Guadua weberbaueri T RF<br />

Poaceae Gynerium sagittatum H/S CC/RF<br />

Poaceae Gynerium (1 sp.) H RF<br />

Poaceae Lasiacis (1 sp.) H/V RF<br />

Poaceae Olyra latifolia H CC<br />

Poaceae Olyra (1 sp.) H RF<br />

Poaceae Orthoclada laxa H RF<br />

Poaceae Pariana radiciflora H CC<br />

Poaceae Paspalum virgatum H CC<br />

Poaceae Pennisetum purpureum H CC<br />

Poaceae Pharus latifolius H RF<br />

Poaceae Saccharum officinarum H CC<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

171


172<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Poaceae Setaria sphacelata H CC<br />

Poaceae Sorghum vulgare H CC<br />

Poaceae Zea mays H CC<br />

Poaceae (1 sp.) – H RA1360<br />

Podocarpaceae Podocarpus oleifolius T RA1522,1502/<br />

RF<br />

Polygalaceae Monnina (3 spp.) S RA<br />

Polygalaceae Moutabea (1 sp.) V RF<br />

Polygalaceae Securidaca (1 sp.) V RA1314<br />

Polygonaceae Coccoloba densifrons T CC/RF<br />

Polygonaceae Coccoloba fallax T RF<br />

Polygonaceae Coccoloba (1 sp.) T RF<br />

Polygonaceae Triplaris americana T CC/RF<br />

Pontederiaceae Pontederia (1 sp.) H RF<br />

Proteaceae Roupala montana S/T RF<br />

Quiinaceae Quiina amazonica cf. S/T RA1003/RF<br />

Quiinaceae Quiina (1 sp.) T RF<br />

Rhamnaceae Colubrina (1 sp.) T RF<br />

Rhamnaceae Gouania colombiana V CC<br />

Rhamnaceae Gouania lupuloides V RF<br />

Rhamnaceae Gouania (2 spp.) V RF<br />

Rosaceae Prunus herthae T RA1169,1476/RF<br />

Rosaceae Rubus (1 sp.) S RF<br />

Rubiaceae Alibertia isernii T RA1395<br />

Rubiaceae Alibertia (2 spp.) S/T RA/RF<br />

Rubiaceae Alseis lugonis T RF<br />

Rubiaceae Amphidasya colombiana H RF<br />

Rubiaceae Bertiera guianensis S RF<br />

Rubiaceae Borojoa claviflora T RF<br />

Rubiaceae Capirona decorticans T RF<br />

Rubiaceae Chimarrhis glabriflora T CC<br />

Rubiaceae Chomelia barbellata cf. S RA1545/RF<br />

Rubiaceae Cinchona officinalis S/T CC<br />

Rubiaceae Cinchona (1 sp.) T RA1110/RF<br />

Rubiaceae Coffea arabica S CC<br />

Rubiaceae Condaminea corymbosa T RF<br />

Rubiaceae Cosmibuena (1 sp.) E/S RF<br />

Rubiaceae Coussarea klugii S RA1352,1389<br />

Rubiaceae Coussarea paniculata cf. S RA1388/RF<br />

Rubiaceae Coussarea pilosula S RA1390/RF<br />

Rubiaceae Coussarea (4 spp.) S/T RA/RF<br />

Rubiaceae Duroia hirsuta T CC/RF<br />

Rubiaceae Elaeagia (2 spp.) T RA/RF<br />

Rubiaceae Faramea glandulosa S/T RA1616/RF<br />

Rubiaceae Faramea multiflora S/T RA1392/CC/RF<br />

Rubiaceae Faramea oblongifolia S RA1406,1453/RF<br />

Species of vascular plants recorded<br />

for the Serranías Cofán, Sucumbíos<br />

province, northeastern Ecuador, in a<br />

rapid biological inventory from<br />

24 July to 16 August 2001. The list<br />

also includes collections made by<br />

R. Foster, R. Aguinda, T. Theim,<br />

M. Metz, and G. Baker during earlier<br />

visits to Sinangoe in June 1999 and the<br />

Interoceanic Highway in July 2000,<br />

and species registered by Cerón et al.<br />

(1994) in the vicinity of Sinangoe.<br />

Compiled by R. Foster. Rapid biological<br />

inventory botany team members:<br />

R. Foster, R. Aguinda, and N. Pitman.<br />

Updated information will be posted at<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

Forma de Vida/Habit:<br />

E = Epífita/Epiphyte<br />

H = Hierba terrestre/<br />

Terrestrial herb<br />

P = Parásito/Parasite<br />

S = Arbusto/Shrub<br />

T = Árbol/Tree<br />

V = Trepadora/Climber<br />

Fuente/Source<br />

CC = Registrado por Cerón<br />

et al. (1994)/Listed by<br />

Cerón et al. (1994)<br />

RA = Colecciones de Roberto<br />

Aguinda; los números<br />

corresponden a los<br />

especímenes depositados<br />

en el Herbario Nacional<br />

del Ecuador/Roberto<br />

Aguinda collections;<br />

numbers refer to voucher<br />

specimens deposited in<br />

The National Herbarium<br />

of Ecuador (QCNE)<br />

RF = Fotos o observaciones de<br />

campo de Robin Foster/<br />

Robin Foster photographs<br />

or field notes<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

Especies de plantas vasculares<br />

registradas para las Serranías Cofán,<br />

Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

durante un inventario biológico rápido<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001.<br />

La lista también incluye colecciones<br />

anteriores realizadas por R. Foster,<br />

R. Aguinda, T. Theim, M. Metz y G. Baker<br />

durante una visita a Sinangoe en junio<br />

del 1999 y otra a la Via Interoceánica en<br />

julio del 2000, y especies registradas por<br />

Cerón et al. (1994) en los alrededores de<br />

Sinangoe. Compilación por R. Foster.<br />

Miembros del equipo del inventario<br />

botánico rápido: R. Foster, R. Aguinda y<br />

N. Pitman. La información presentada<br />

aquí se irá actualizando y estará<br />

disponible en la página Web en<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Rubiaceae Faramea quinqueflora S RA866/CC/RF<br />

Rubiaceae Faramea sp. nov. fide C. Taylor S RA1332,1423/RF<br />

Rubiaceae Faramea uncinata S RA1342<br />

Rubiaceae Faramea uniflora S RA1691<br />

Rubiaceae Gonzalagunia affinis S RF<br />

Rubiaceae Guettarda crispiflora S RA795/CC/RF<br />

Rubiaceae Hamelia macrantha S RA/RF<br />

Rubiaceae Hamelia patens S RF<br />

Rubiaceae Hoffmannia (3 spp.) S RA/RF<br />

Rubiaceae Isertia laevis T RF<br />

Rubiaceae Ixora ulei cf. S RA1036,1057,<br />

1185,1609<br />

Rubiaceae Joosia (2 spp.) S/T RA1181,1514<br />

Rubiaceae Ladenbergia macrocarpa T RA1504,1542/RF<br />

Rubiaceae Ladenbergia oblongifolia T RA1209/RF<br />

Rubiaceae Ladenbergia (2 spp.) T RA/RF<br />

Rubiaceae Manettia divaricata cf. V RA1340<br />

Rubiaceae Palicourea andrei S RA1485,1491/RF<br />

Rubiaceae Palicourea angustifolia S/T RA1647/RF<br />

Rubiaceae Palicourea lasiantha S/T RA1437/CC/RF<br />

Rubiaceae Palicourea macarthurorum S RA1027,1054<br />

Rubiaceae Palicourea nigricans S CC/RF<br />

Rubiaceae Palicourea sp. nov. fide C. Taylor S RA1220/RF<br />

Rubiaceae Palicourea subalata S RA1432<br />

Rubiaceae Palicourea subspicata H/S CC/RF<br />

Rubiaceae Palicourea (1 sp.) S RA1600,1713/RF<br />

Rubiaceae Pentagonia macrophylla S/T CC<br />

Rubiaceae Pentagonia parvifolia T CC/RF<br />

Rubiaceae Pentagonia (1 sp.) S RF<br />

Rubiaceae Posoqueria coriacea cf. T RA1615<br />

Rubiaceae Posoqueria latifolia S/T RF<br />

Rubiaceae Posoqueria panamensis S/T RA1344,1568/<br />

CC/RF<br />

Rubiaceae Psychotria aequatoriana H/S RA756/RF<br />

Rubiaceae Psychotria allenii S RA1144,1438<br />

Rubiaceae Psychotria anonothyrsa S RF<br />

Rubiaceae Psychotria bahiensis S CC<br />

Rubiaceae Psychotria bertieroides S RA693,795,851/<br />

RF<br />

Rubiaceae Psychotria caerulea S RA1118/RF<br />

Rubiaceae Psychotria capacifolia S RA879<br />

Rubiaceae Psychotria cenepensis S RA1284/RF<br />

Rubiaceae Psychotria cuatrecasii S/T RA725,921,1354<br />

Rubiaceae Psychotria deflexa S RA1079/RF<br />

Rubiaceae Psychotria epiphytica E/S RF<br />

Rubiaceae Psychotria erecta S RA1253<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

173


174<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Rubiaceae Psychotria flaviflora S RF<br />

Rubiaceae Psychotria gracilenta S RA1379<br />

Rubiaceae Psychotria herzogii S RA/RF<br />

Rubiaceae Psychotria iodotricha H/S RA987<br />

Rubiaceae Psychotria klugii S RA1428<br />

Rubiaceae Psychotria lateriflora H RA896/RF<br />

Rubiaceae Psychotria leucantha H/S RA818,882,1459/<br />

RF<br />

Rubiaceae Psychotria longirostris S RF<br />

Rubiaceae Psychotria macrophylla H/S RF<br />

Rubiaceae Psychotria marcgraviella S RA958/RF<br />

Rubiaceae Psychotria micrantha S RA998/RF<br />

Rubiaceae Psychotria officinalis S RA1045,<br />

1048,1083/RF<br />

Rubiaceae Psychotria ostreophora S RA1382<br />

Rubiaceae Psychotria pandensis S RA1279/RF<br />

Rubiaceae Psychotria pilosa S RA721/RF<br />

Rubiaceae Psychotria plagiantha H/S RA792,1375/RF<br />

Rubiaceae Psychotria platypoda S RA1383<br />

Rubiaceae Psychotria poeppigiana S RA723/RF<br />

Rubiaceae Psychotria polyphlebia H RA785/RF<br />

Rubiaceae Psychotria prob. sp. nov.<br />

fide C. Taylor<br />

S RA1418<br />

Rubiaceae Psychotria prob. sp. nov.<br />

fide C. Taylor<br />

S RA1421<br />

Rubiaceae Psychotria prob. sp. nov.<br />

fide C. Taylor<br />

S RA1424,1655<br />

Rubiaceae Psychotria prob. sp. nov.<br />

fide C. Taylor<br />

S RA1614<br />

Rubiaceae Psychotria prob. sp. nov.<br />

fide C. Taylor<br />

S RA1532<br />

Rubiaceae Psychotria quinquepyrena S RA1113<br />

Rubiaceae Psychotria racemosa S RA778/RF<br />

Rubiaceae Psychotria remota S RA772/RF<br />

Rubiaceae Psychotria rufiramea cf. S RA1487<br />

Rubiaceae Psychotria sacciformis S RA1258,1334/RF<br />

Rubiaceae Psychotria sp. nov. fide C. Taylor S RA840/RF<br />

Rubiaceae Psychotria sp. nov. fide C. Taylor S RA775,841<br />

Rubiaceae Psychotria sp. nov. fide C. Taylor S RA717<br />

Rubiaceae Psychotria stenostachya S RA/CC/RF<br />

Rubiaceae Psychotria tinctoria S/T RA911,1422<br />

Rubiaceae Psychotria triaxillaris aff. S RA824/RF<br />

Rubiaceae Psychotria villosa S RF<br />

Rubiaceae Psychotria zevallosii S RA705/RF<br />

Rubiaceae Raritebe palicoureoides T RA1098,1386/RF<br />

Rubiaceae Rondeletia (1 sp.) S/T RA1435<br />

Rubiaceae Rudgea cornifolia S/T RF<br />

Species of vascular plants recorded<br />

for the Serranías Cofán, Sucumbíos<br />

province, northeastern Ecuador, in a<br />

rapid biological inventory from<br />

24 July to 16 August 2001. The list<br />

also includes collections made by<br />

R. Foster, R. Aguinda, T. Theim,<br />

M. Metz, and G. Baker during earlier<br />

visits to Sinangoe in June 1999 and the<br />

Interoceanic Highway in July 2000,<br />

and species registered by Cerón et al.<br />

(1994) in the vicinity of Sinangoe.<br />

Compiled by R. Foster. Rapid biological<br />

inventory botany team members:<br />

R. Foster, R. Aguinda, and N. Pitman.<br />

Updated information will be posted at<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

Forma de Vida/Habit:<br />

E = Epífita/Epiphyte<br />

H = Hierba terrestre/<br />

Terrestrial herb<br />

P = Parásito/Parasite<br />

S = Arbusto/Shrub<br />

T = Árbol/Tree<br />

V = Trepadora/Climber<br />

Fuente/Source<br />

CC = Registrado por Cerón<br />

et al. (1994)/Listed by<br />

Cerón et al. (1994)<br />

RA = Colecciones de Roberto<br />

Aguinda; los números<br />

corresponden a los<br />

especímenes depositados<br />

en el Herbario Nacional<br />

del Ecuador/Roberto<br />

Aguinda collections;<br />

numbers refer to voucher<br />

specimens deposited in<br />

The National Herbarium<br />

of Ecuador (QCNE)<br />

RF = Fotos o observaciones de<br />

campo de Robin Foster/<br />

Robin Foster photographs<br />

or field notes<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

Especies de plantas vasculares<br />

registradas para las Serranías Cofán,<br />

Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

durante un inventario biológico rápido<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001.<br />

La lista también incluye colecciones<br />

anteriores realizadas por R. Foster,<br />

R. Aguinda, T. Theim, M. Metz y G. Baker<br />

durante una visita a Sinangoe en junio<br />

del 1999 y otra a la Via Interoceánica en<br />

julio del 2000, y especies registradas por<br />

Cerón et al. (1994) en los alrededores de<br />

Sinangoe. Compilación por R. Foster.<br />

Miembros del equipo del inventario<br />

botánico rápido: R. Foster, R. Aguinda y<br />

N. Pitman. La información presentada<br />

aquí se irá actualizando y estará<br />

disponible en la página Web en<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Rubiaceae Rudgea sp. nov. fide C. Taylor S RA777,784,1062,<br />

1090,1657/RF<br />

Rubiaceae Rudgea (3 spp.) S/T RA/RF<br />

Rubiaceae Rustia rubra T RA1193,1440<br />

Rubiaceae Sabicea villosa V RF<br />

Rubiaceae Schradera (1 sp.) V RA1589<br />

Rubiaceae Sphinctanthus maculatus S RA681,935,1582/<br />

RF<br />

Rubiaceae Tocoyena williamsii T RA1549,1587/RF<br />

Rubiaceae Uncaria guianensis S/V RF<br />

Rubiaceae Uncaria tomentosa V RF<br />

Rubiaceae Warszewiczia coccinea S/T RF<br />

Rubiaceae Warszewiczia cordata T RF<br />

Rubiaceae (1 sp.) – T RF<br />

Rutaceae Citrus aurantifolia S/T CC<br />

Rutaceae Esenbeckia amazonica T RA1042<br />

Rutaceae Zanthoxylum (2 spp.) T RA153/RF<br />

Sabiaceae Meliosma boliviensis aff. T RA1452/RF<br />

Sabiaceae Meliosma herbertii T CC<br />

Sabiaceae Ophiocaryon (1 sp.) T RA1254/RF<br />

Sapindaceae Allophylus pilosus T CC<br />

Sapindaceae Allophylus punctatus T CC<br />

Sapindaceae Allophylus (1 sp.) T RF<br />

Sapindaceae Cupania (1 sp.) T RF<br />

Sapindaceae Matayba (1 sp.) T RF<br />

Sapindaceae Paullinia bracteosa V RF<br />

Sapindaceae Paullinia fimbriata V CC<br />

Sapindaceae Paullinia obovata V CC<br />

Sapindaceae Paullinia pachycarpa V RF<br />

Sapindaceae Paullinia rugosa V RF<br />

Sapindaceae Paullinia yoco V CC/RF<br />

Sapindaceae Paullinia (3 spp.) V RA<br />

Sapindaceae Serjania (1 sp.) V RF<br />

Sapotaceae Micropholis venulosa T CC/RF<br />

Sapotaceae Micropholis (1 sp.) T RF<br />

Sapotaceae Pouteria caimito T CC<br />

Sapotaceae Pouteria platyphylla T CC<br />

Sapotaceae Pouteria torta S/T CC<br />

Sapotaceae Pouteria (8 spp.) T RA/RF<br />

Scrophulariaceae Basistemon (1 sp.) S RA1658<br />

Scrophulariaceae Scoparia dulcis H CC/RF<br />

Simaroubaceae Picramnia latifolia S/T CC/RF<br />

Simaroubaceae Picramnia sellowii S/T CC<br />

Simaroubaceae Picramnia (4 spp.) S RA/RF<br />

Simaroubaceae Simarouba amara T RF<br />

Smilacaceae Smilax (2 spp.) V RF<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

175


176<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Solanaceae Brugmansia X candida S RF<br />

Solanaceae Brunfelsia grandiflora S RA1563/CC<br />

Solanaceae Capsicum annuum H/S CC<br />

Solanaceae Cestrum megalophyllum S RF<br />

Solanaceae Cestrum (4 spp.) S/T RA<br />

Solanaceae Lycianthes (2 spp.) V RA/RF<br />

Solanaceae Physalis angulata H CC<br />

Solanaceae Physalis pubescens H CC<br />

Solanaceae Solanum anisophyllum S CC<br />

Solanaceae Solanum barbeyanum V CC<br />

Solanaceae Solanum circinatum S CC<br />

Solanaceae Solanum dimorphandrum S RF<br />

Solanaceae Solanum endopogon S CC<br />

Solanaceae Solanum grandiflorum S/T CC<br />

Solanaceae Solanum lepidotum S/T CC<br />

Solanaceae Solanum mammosum H/S CC<br />

Solanaceae Solanum pedemontanum V RA1029/RF<br />

Solanaceae Solanum sessiliflorum S CC<br />

Solanaceae Solanum stramoniifolium S CC<br />

Solanaceae Solanum viridipes V RF<br />

Solanaceae Solanum (14 spp.) S RA/RF<br />

Solanaceae Trianaea speciosa S/V/E CC<br />

Solanaceae Witheringia solanacea H/S CC<br />

Staphyleaceae Huertea glandulosa T RF<br />

Staphyleaceae Turpinia occidentalis T RF<br />

Sterculiaceae Ayenia (1 sp.) S/T RA/RF<br />

Sterculiaceae Byttneria asterotricha S RF<br />

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia T RF<br />

Sterculiaceae Herrania balaensis S CC<br />

Sterculiaceae Herrania (2 spp.) S RF<br />

Sterculiaceae Sterculia apeibophylla T CC/RF<br />

Sterculiaceae Sterculia apetala T RF<br />

Sterculiaceae Sterculia colombiana T CC/RF<br />

Sterculiaceae Sterculia rugosa cf. T CC/RF<br />

Sterculiaceae Sterculia tessmannii T CC/RF<br />

Sterculiaceae Sterculia (1 sp.) T RF<br />

Sterculiaceae Theobroma bicolor T CC<br />

Sterculiaceae Theobroma subincanum T CC/RF<br />

Styracaceae Styrax (1 sp.) T RA1241<br />

Symplocaceae Symplocos (1 sp.) T RA943<br />

Theaceae Ternstroemia (1 sp.) T RA1111,1475<br />

Theophrastaceae Clavija venosa S RA1559/RF<br />

Theophrastaceae Clavija weberbaueri S/T CC<br />

Theophrastaceae Clavija (2 spp.) S RF<br />

Thymelaeaceae Daphnopsis equatorialis T RA1117<br />

Thymelaeaceae Schoenobiblus daphnoides T CC<br />

Species of vascular plants recorded<br />

for the Serranías Cofán, Sucumbíos<br />

province, northeastern Ecuador, in a<br />

rapid biological inventory from<br />

24 July to 16 August 2001. The list<br />

also includes collections made by<br />

R. Foster, R. Aguinda, T. Theim,<br />

M. Metz, and G. Baker during earlier<br />

visits to Sinangoe in June 1999 and the<br />

Interoceanic Highway in July 2000,<br />

and species registered by Cerón et al.<br />

(1994) in the vicinity of Sinangoe.<br />

Compiled by R. Foster. Rapid biological<br />

inventory botany team members:<br />

R. Foster, R. Aguinda, and N. Pitman.<br />

Updated information will be posted at<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

Forma de Vida/Habit:<br />

E = Epífita/Epiphyte<br />

H = Hierba terrestre/<br />

Terrestrial herb<br />

P = Parásito/Parasite<br />

S = Arbusto/Shrub<br />

T = Árbol/Tree<br />

V = Trepadora/Climber<br />

Fuente/Source<br />

CC = Registrado por Cerón<br />

et al. (1994)/Listed by<br />

Cerón et al. (1994)<br />

RA = Colecciones de Roberto<br />

Aguinda; los números<br />

corresponden a los<br />

especímenes depositados<br />

en el Herbario Nacional<br />

del Ecuador/Roberto<br />

Aguinda collections;<br />

numbers refer to voucher<br />

specimens deposited in<br />

The National Herbarium<br />

of Ecuador (QCNE)<br />

RF = Fotos o observaciones de<br />

campo de Robin Foster/<br />

Robin Foster photographs<br />

or field notes<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

Especies de plantas vasculares<br />

registradas para las Serranías Cofán,<br />

Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

durante un inventario biológico rápido<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001.<br />

La lista también incluye colecciones<br />

anteriores realizadas por R. Foster,<br />

R. Aguinda, T. Theim, M. Metz y G. Baker<br />

durante una visita a Sinangoe en junio<br />

del 1999 y otra a la Via Interoceánica en<br />

julio del 2000, y especies registradas por<br />

Cerón et al. (1994) en los alrededores de<br />

Sinangoe. Compilación por R. Foster.<br />

Miembros del equipo del inventario<br />

botánico rápido: R. Foster, R. Aguinda y<br />

N. Pitman. La información presentada<br />

aquí se irá actualizando y estará<br />

disponible en la página Web en<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Tiliaceae Apeiba membranacea T CC/RF<br />

Tiliaceae Mollia lepidota T CC<br />

Tiliaceae Triumfetta (1 sp.) S RF<br />

Tovariaceae Tovaria pendula H/S RF<br />

Tropaeolaceae Tropaeolum adpressum V RA1409/RF<br />

Ulmaceae Ampelocera edentula T RF<br />

Ulmaceae Celtis iguanaea T RF<br />

Ulmaceae Celtis schippii T RF<br />

Ulmaceae Trema micrantha T RF<br />

Urticaceae Boehmeria (1 sp.) S RF<br />

Urticaceae Myriocarpa stipitata S/T RF<br />

Urticaceae Pilea fasciata cf. H RF<br />

Urticaceae Pilea submissa H CC<br />

Urticaceae Pilea (4 spp.) H RA<br />

Urticaceae Pouzolzia (1 sp.) S RF<br />

Urticaceae Urera baccifera S/T RF<br />

Urticaceae Urera caracasana S/T RF<br />

Urticaceae Urera laciniata S CC<br />

Verbenaceae Aegiphila cordata S CC/RF<br />

Verbenaceae Aegiphila integrifolia T CC<br />

Verbenaceae Aegiphila (1 sp.) T RA1230/RF<br />

Verbenaceae Citharexylum poeppigii T CC/RF<br />

Verbenaceae Citharexylum (1 sp.) T RF<br />

Verbenaceae Vitex gigantea T CC<br />

Verbenaceae Vitex triflora S RF<br />

Violaceae Gloeospermum equatoriense S/T CC<br />

Violaceae Gloeospermum longifolium T RA1043/RF<br />

Violaceae Leonia crassa T CC<br />

Violaceae Leonia glycycarpa T CC/RF<br />

Violaceae Rinorea viridifolia S CC/RF<br />

Vitaceae Cissus verticillata V CC<br />

Vochysiaceae Qualea paraensis T RF<br />

Vochysiaceae Vochysia biloba T CC<br />

Vochysiaceae Vochysia braceliniae T CC/RF<br />

Vochysiaceae Vochysia grandis T RF<br />

Vochysiaceae Vochysia (1 sp.) T RA1327<br />

Zingiberaceae Renealmia alpinia H CC<br />

Zingiberaceae Renealmia breviscapa H CC<br />

Zingiberaceae Renealmia monosperma H CC<br />

Zingiberaceae Renealmia nicolaioides H CC<br />

Zingiberaceae<br />

PTERIDOPHYTA<br />

Renealmia thyrsoidea H RF<br />

(HELECHOS/FERNS AND ALLIES)<br />

Aspleniaceae Asplenium rutaceum H/E RA1055,1692/RF<br />

Aspleniaceae Asplenium (7 spp.) H/E RA<br />

Blechnaceae Salpichlaena volubilis H RF<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

177


178<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Cyatheaceae Alsophila (1 sp.) S RF<br />

Cyatheaceae Cyathea bipinnatifida S CC<br />

Cyatheaceae Cyathea lasiosora S RF<br />

Cyatheaceae (12 spp.) – S RF<br />

Dennstaedtiaceae Lindsaea (2 spp.) H RA738,1519<br />

Dennstaedtiaceae Saccoloma (1 sp.) H RF<br />

Dryopteridaceae Bolbitis oligarchia H RF<br />

Dryopteridaceae Didymochlaena truncatula H RA1462/RF<br />

Dryopteridaceae Diplazium aberrans H RA/RF<br />

Dryopteridaceae Diplazium chimborazense H RA1287/RF<br />

Dryopteridaceae Diplazium pinnatifidum H RF<br />

Dryopteridaceae Elaphoglossum erinaceum E RA/RF<br />

Dryopteridaceae Elaphoglossum raywaense E CC<br />

Dryopteridaceae Elaphoglossum (7 spp.) E RA/RF<br />

Dryopteridaceae Hemidictyum marginatum H RF<br />

Dryopteridaceae Lomariopsis (1 sp.) V/E RA1548/RF<br />

Dryopteridaceae Oleandra (1 sp.) V RF<br />

Dryopteridaceae Peltapteris peltata E RA1268/RF<br />

Dryopteridaceae Polybotrya crassirhizoma E CC<br />

Dryopteridaceae Polybotrya osmundacea E CC<br />

Dryopteridaceae Polybotrya (1 sp.) V/E RA1203<br />

Dryopteridaceae Tectaria incisa H CC/RF<br />

Dryopteridaceae Tectaria (1 sp.) H RF<br />

Equisetaceae Equisetum myriochaetum H CC<br />

Gleicheniaceae Gleichenella pectinata H RF<br />

Gleicheniaceae Sticherus (2 spp.) V RA/RF<br />

Grammitidaceae (3 spp.) – E RA<br />

Hymenophyllaceae Trichomanes ankersii E RA1002/RF<br />

Hymenophyllaceae Trichomanes cristatum E RF<br />

Hymenophyllaceae Trichomanes elegans H RF<br />

Hymenophyllaceae Trichomanes membranaceum H/E RA1260/RF<br />

Hymenophyllaceae Trichomanes (4 spp.) H/E RA<br />

Lophosoriaceae Lophosoria quadripinnata T RA/RF<br />

Lycopodiaceae (5 spp.) – E RA<br />

Marattiaceae Danaea nodosa H RA967<br />

Marattiaceae Danaea (3 spp.) H RA<br />

Ophioglossaceae Cheiroglossa palmata H/E RA1689/RF<br />

Polypodiaceae Campyloneurum nitidissimum H/E RA1677/RF<br />

Polypodiaceae Campyloneurum (1 sp.) E RA1061<br />

Polypodiaceae Enterosora trifurcata H/E RA1286/RF<br />

Polypodiaceae Lellingeria subsessilis E RA1464/RF<br />

Polypodiaceae Microgramma fuscopunctata E RF<br />

Polypodiaceae Microgramma percussa H/E RA1266/RF<br />

Polypodiaceae Microgramma (1 sp.) E RA757<br />

Polypodiaceae Polypodium fraxinifolium E RA1247/RF<br />

Polypodiaceae Polypodium levigatum E RA903,1207/RF<br />

Species of vascular plants recorded<br />

for the Serranías Cofán, Sucumbíos<br />

province, northeastern Ecuador, in a<br />

rapid biological inventory from<br />

24 July to 16 August 2001. The list<br />

also includes collections made by<br />

R. Foster, R. Aguinda, T. Theim,<br />

M. Metz, and G. Baker during earlier<br />

visits to Sinangoe in June 1999 and the<br />

Interoceanic Highway in July 2000,<br />

and species registered by Cerón et al.<br />

(1994) in the vicinity of Sinangoe.<br />

Compiled by R. Foster. Rapid biological<br />

inventory botany team members:<br />

R. Foster, R. Aguinda, and N. Pitman.<br />

Updated information will be posted at<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

Forma de Vida/Habit:<br />

E = Epífita/Epiphyte<br />

H = Hierba terrestre/<br />

Terrestrial herb<br />

P = Parásito/Parasite<br />

S = Arbusto/Shrub<br />

T = Árbol/Tree<br />

V = Trepadora/Climber<br />

Fuente/Source<br />

CC = Registrado por Cerón<br />

et al. (1994)/Listed by<br />

Cerón et al. (1994)<br />

RA = Colecciones de Roberto<br />

Aguinda; los números<br />

corresponden a los<br />

especímenes depositados<br />

en el Herbario Nacional<br />

del Ecuador/Roberto<br />

Aguinda collections;<br />

numbers refer to voucher<br />

specimens deposited in<br />

The National Herbarium<br />

of Ecuador (QCNE)<br />

RF = Fotos o observaciones de<br />

campo de Robin Foster/<br />

Robin Foster photographs<br />

or field notes<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 1<br />

Especies de plantas vasculares<br />

registradas para las Serranías Cofán,<br />

Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

durante un inventario biológico rápido<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001.<br />

La lista también incluye colecciones<br />

anteriores realizadas por R. Foster,<br />

R. Aguinda, T. Theim, M. Metz y G. Baker<br />

durante una visita a Sinangoe en junio<br />

del 1999 y otra a la Via Interoceánica en<br />

julio del 2000, y especies registradas por<br />

Cerón et al. (1994) en los alrededores de<br />

Sinangoe. Compilación por R. Foster.<br />

Miembros del equipo del inventario<br />

botánico rápido: R. Foster, R. Aguinda y<br />

N. Pitman. La información presentada<br />

aquí se irá actualizando y estará<br />

disponible en la página Web en<br />

www.fieldmuseum.org/rbi.<br />

PLANTAS / PLANTS<br />

Forma<br />

de Vida/<br />

Familia /Family Género/Genus Especie/Species Habit Fuente/Source<br />

Polypodiaceae Solanopteris bifrons E CC/RF<br />

Pteridaceae Adiantum (1 sp.) H RA1309<br />

Pteridaceae Eriosorus (1 sp.) V RF<br />

Pteridaceae Pityrogramma calomelanos H RF<br />

Pteridaceae Pityrogramma trifoliata H RF<br />

Pteridaceae Pteris (1 sp.) H RA1457<br />

Schizaeaceae Lygodium (1 sp.) V RF<br />

Selaginellaceae Selaginella exaltata V CC/RF<br />

Selaginellaceae Selaginella (4 spp.) H RF<br />

Thelypteridaceae Thelypteris (1 sp.) H/V RA1318/RF<br />

Thelypteridaceae Thelypteris angustifolia H RF<br />

Vittariaceae Antrophyum cajenense E RA755/CC<br />

Vittariaceae Vittaria (3 spp.) E RA<br />

(Pteridophyta) (5 spp.) – H/E RA<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

179


180<br />

APÉNDICE/APPENDIX 2 Species of amphibians and reptiles recorded in the vicinity of Sinangoe,<br />

Sucumbíos province, northeastern Ecuador, from 5 to 16 August, 2001.<br />

Team members: L. O. Rodríguez (field) and F. Campos (museum).<br />

ANFIBIOS Y REPTILES / AMPHIBIANS AND REPTILES<br />

APÉNDICE/APPENDIX 2<br />

Anfibios y Reptiles/Amphibians and Reptiles<br />

Sitio registrado/ Observado a/ Rango altitudinal publicado/ Macrohábitat/ Microhábitat/ Abundancia/ Hora de actividad/<br />

Especie/Species Locality Observed at (m) Published elevational range** (m) Macrohabitat Microhabitat Abundance Time active<br />

AMPHIBIA<br />

Caecilidae<br />

01. Caecilia cf. tentaculata* B 1200 – 01. UHF F L D?<br />

Plethodontidae<br />

02. Bolitoglossa cf. peruviana C 1000 350-1240 1 02. UHF – VH N<br />

Bufonidae<br />

03. Bufo typhonius group SI 600 – 03. LHF T L D?<br />

Centrolenidae<br />

04. Cochranella midas SH 1050


182<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3 Birds observed at three sites in the Serranías Cofán, Sucumbíos province, Ecuador,<br />

24 July-16 August 2001. Principal ornithologist: Thomas S. Schulenberg, with<br />

observations by Debra K. Moskovits, Randy Borman, and others; also included<br />

are species observed at Bermejo by Douglas F. Stotz in November 1998 (species<br />

recorded only during the November visit are indicated with an asterisk).<br />

AVES/BIRDS<br />

Tinamidae (6)<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3<br />

Aves/Birds<br />

Especies de aves registradas en tres sitios de las Serranías Cofán, Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001. Ornitólogo principal: Thomas S. Schulenberg. Observaciones<br />

adicionales de Debra K. Moskovits, Randy Borman y otros. También se incluyen especies<br />

observadas por Douglas F. Stotz durante una visita a Bermejo en noviembre del 1998. Las especies<br />

que solamente fueron observadas en la visita de Stotz están marcadas con un asterisco.<br />

Bermejo Shishicho Ccuccono & Sinangoe<br />

Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/<br />

Especie/Species Nombre común/Common name Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Hábitats/ Habitats<br />

001. Tinamus major Great Tinamou/Perdiz Grande X – 001. – – FC 600 Fhl<br />

002. Tinamus guttatus* White-throated Tinamou/Perdiz de Garganta Blanca X – 002. – – – – –<br />

003. Tinamus osgoodi Black Tinamou/Perdiz Negra – – 003. FC 1000-1350 – – Fhu, Fm<br />

004. Tinamus tao* Gray Tinamou/Perdiz Azulada X – 004. – – – – –<br />

005. Crypturellus cinereus Cinereous Tinamou/Perdiz Cinérea FC 450 005. – – FC 600 Fhl<br />

006. Crypturellus soui Little Tinamou/Perdiz Chica – – 006. – – X 1000 Fhu<br />

007. tinamou (unidentified species) tinamou (species)/perdiz (especie) X 1900 007. – – – – Fm<br />

Ardeidae (1)<br />

008. Tigrisoma sp. tiger-heron (species)/garza-tigre (especie) – – 008. – – X 900 Rm<br />

Cathartidae (2)<br />

009. Cathartes aura* Turkey Vulture/Gallinazo de Cabeza Roja X – 009. – – X 900 O<br />

010. Cathartes melambrotus Greater Yellow-headed Vulture/Gallinazo de<br />

Cabeza Amarilla Mayor<br />

U 450 010. – – – – O<br />

Accipitridae (12)<br />

011. Elanoides forficatus Swallow-tailed Kite/Gavilán Tijereta FC 450-1200 011. R 1000 X 1400 O (Fhl, Fhu)<br />

012. Harpagus bidentatus Double-toothed Kite/Gavilán Bidentado X 450-850 012. – – – – Fhl<br />

013. Ictinia plumbea Plumbeous Kite/Gavilán Plomizo FC 450-1200 013. – – X 900 O (Fhl, Fhu)<br />

014. Leucopternis albicollis* White Hawk/Gavilán Blanco X 900 014. – – – – –<br />

015. Leucopternis melanops Black-faced Hawk/Gavilán de Cara Negra X 1200 015. – – – – Fhu<br />

016. Leucopternis princeps Barred Hawk/Gavilán Príncipe X 1900 016. – – – – Fhu<br />

017. Buteogallus urubitinga Great Black Hawk/Gavilán Negro – – 017. – – X 900 Frp<br />

018. Harpyhaliaetus solitarius Solitary Eagle/Aguila Solitaria X 1200 018. – – – – O (Fhu)<br />

019. Buteo magnirostris Roadside Hawk/Aguilucho de Caminos FC 450-750 019. – – – – Fe<br />

020. Spizaetus ornatus Ornate Hawk-Eagle/Aguila de Penacho X 450 020. – – – – Fhl<br />

021. Spizaetus tyrannus Black Hawk-Eagle/Aguila Negra X 900+ 021. – – – – Fhu<br />

022. Oroaetus isidori Black-and-chestnut Eagle/Aguila Negra y Castaña X 2100 022. – – – – O (Fm)<br />

Falconidae (6)<br />

023. Ibycter americanus Red-throated Caracara/Caracara de Vientre Blanco FC


184<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3 Birds observed at three sites in the Serranías Cofán, Sucumbíos province, Ecuador,<br />

24 July-16 August 2001. Principal ornithologist: Thomas S. Schulenberg, with<br />

observations by Debra K. Moskovits, Randy Borman, and others; also included<br />

are species observed at Bermejo by Douglas F. Stotz in November 1998 (species<br />

recorded only during the November visit are indicated with an asterisk).<br />

AVES/BIRDS<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3<br />

Aves/Birds<br />

Especies de aves registradas en tres sitios de las Serranías Cofán, Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001. Ornitólogo principal: Thomas S. Schulenberg. Observaciones<br />

adicionales de Debra K. Moskovits, Randy Borman y otros. También se incluyen especies<br />

observadas por Douglas F. Stotz durante una visita a Bermejo en noviembre del 1998. Las especies<br />

que solamente fueron observadas en la visita de Stotz están marcadas con un asterisco.<br />

Bermejo Shishicho Ccuccono & Sinangoe<br />

Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/<br />

Especie/Species Nombre común/Common name Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Hábitats/Habitats<br />

030. Penelope jacquacu* Spix’s Guan/Pava de Spix X 450 030. – – – – Fhl<br />

031. Pipile cumanensis Blue-throated Piping-Guan/Pava de Garganta Azul – – 031. X


186<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3 Birds observed at three sites in the Serranías Cofán, Sucumbíos province, Ecuador,<br />

24 July-16 August 2001. Principal ornithologist: Thomas S. Schulenberg, with<br />

observations by Debra K. Moskovits, Randy Borman, and others; also included<br />

are species observed at Bermejo by Douglas F. Stotz in November 1998 (species<br />

recorded only during the November visit are indicated with an asterisk).<br />

AVES/BIRDS<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3<br />

Aves/Birds<br />

Especies de aves registradas en tres sitios de las Serranías Cofán, Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001. Ornitólogo principal: Thomas S. Schulenberg. Observaciones<br />

adicionales de Debra K. Moskovits, Randy Borman y otros. También se incluyen especies<br />

observadas por Douglas F. Stotz durante una visita a Bermejo en noviembre del 1998. Las especies<br />

que solamente fueron observadas en la visita de Stotz están marcadas con un asterisco.<br />

Bermejo Shishicho Ccuccono & Sinangoe<br />

Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/<br />

Especie/Species Nombre común/Common name Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Hábitats/Habitats<br />

058. Amazona amazonica* Orange-winged Parrot/Loro de Ala Naranja X 450 058. – – – – –<br />

059. Amazona farinosa Mealy Parrot/Loro Harinoso X 450 059. – – U 600 Fhl<br />

060. Amazona mercenaria Scaly-headed Parrot/Loro Verde – – 060. U 1300-1400 U 900-1100 Fhu, Fm<br />

Cuculidae (3)<br />

061. Piaya cayana Squirrel Cuckoo/Cucu Ardilla FC 450-1200 061. FC 900-1350 FC 600-1100 Fhl, Fhu, Fe<br />

062. Crotophaga ani Smooth-billed Ani/Garrapatero de Pico Liso FC 450 062. – – – – Fe<br />

063. Neomorphus geoffroyi Rufous-vented Ground-Cuckoo/Cuco-<br />

Terrestre de Vientre Rufo<br />

X 1200 063. – – X 1000 Fhu<br />

Strigidae (8)<br />

064. Otus choliba* Tropical Screech-Owl/Lechuza Común X 450 064. – – – – Fe<br />

065. Otus guatemalae Vermiculated Screech-Owl/Lechuza Vermiculada U 1200 065. U 1000 U 600-1000 Fhu, Fhl<br />

066. Otus watsonii Tawny-bellied Screech-Owl/Lechuza Orejuda FC 450 066. – – – – Fhl<br />

067. Lophostrix cristata Crested Owl/Búho Penachudo U 450 067. – – U 600 Fhl<br />

068. Pulsatrix melanota Band-bellied Owl/Búho de Vientre Listado – – 068. U 1000 U 1000 Fhu<br />

069. Pulsatrix perspicillata Spectacled Owl/Búho de Anteojos U 450 069. – – – – Fhl<br />

070. Glaucidium brasilianum Ferruginous Pygmy-Owl/Lechucita Ferruginosa FC 450 070. – – – – Fhl<br />

071. Aegolius harrisii Buff-fronted Owl/Lechuza Acanelada U 1900 071. – – – – Fm<br />

Nyctibiidae (2)<br />

072. Nyctibius grandis Great Potoo/Nictibio Grande – – 072. – – X 600 Fhl<br />

073. Nyctibius griseus Common Potoo/Nictibio Común X 450-ca. 1000 073. X 1000 X


188<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3 Birds observed at three sites in the Serranías Cofán, Sucumbíos province, Ecuador,<br />

24 July-16 August 2001. Principal ornithologist: Thomas S. Schulenberg, with<br />

observations by Debra K. Moskovits, Randy Borman, and others; also included<br />

are species observed at Bermejo by Douglas F. Stotz in November 1998 (species<br />

recorded only during the November visit are indicated with an asterisk).<br />

AVES/BIRDS<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3<br />

Aves/Birds<br />

Especies de aves registradas en tres sitios de las Serranías Cofán, Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001. Ornitólogo principal: Thomas S. Schulenberg. Observaciones<br />

adicionales de Debra K. Moskovits, Randy Borman y otros. También se incluyen especies<br />

observadas por Douglas F. Stotz durante una visita a Bermejo en noviembre del 1998. Las especies<br />

que solamente fueron observadas en la visita de Stotz están marcadas con un asterisco.<br />

Bermejo Shishicho Ccuccono & Sinangoe<br />

Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/<br />

Especie/Species Nombre común/Common name Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Hábitats/Habitats<br />

089. Campylopterus largipennis Gray-breasted Sabrewing/ X 450 089. – – – – Fe<br />

Ala-de-Sable de Pecho Gris<br />

090. Campylopterus villaviscensio Napo Sabrewing/Ala-de-Sable del Napo X 1200 090. U 950-1100 FC 900-1100 Fhu<br />

091. Colibri delphinae Brown Violetear/Oreja-Violeta Marrón – – 091. FC 1100 – – Fe<br />

092. Colibri thalassinus Green Violetear/Oreja-Violeta Verde X 900 092. FC 1100 – – Fe<br />

093. Thalurania furcata Fork-tailed Woodnymph/Ninfa de Cola Horquillada FC 450-900 093. – – U 600-900 Fhl<br />

094. Chrysuronia oenone Golden-tailed Sapphire/Zafiro de Cola Dorada FC 1200 094. FC 1100 U 1000 Fe<br />

095. Adelomyia melanogenys Speckled Hummingbird/Colibrí Moteado FC 1900-2250 095. – – – – Fm<br />

096. Urosticte ruficrissa Rufous-vented Whitetip/Colibrí de Caudales Rufas – – 096. FC 1200-1450 – – Fm<br />

097. Phlogophilus hemileucurus Ecuadorian Piedtail/Cola-pintado Ecuatoriano X 900 097. – – FC 1000-1100 Fhu<br />

098. Heliodoxa aurescens Gould’s Jewelfront/Brillante de Cuello Castaño X 1200 098. – – – – Fhu<br />

099. Heliodoxa schreibersii Black-throated Brilliant/Brillante de Garganta Negra FC 900-1200 099. FC 900 FC 900-1000 Fhu<br />

100. Urochroa bougueri White-tailed Hillstar/Picaflor-Andino de Cola Blanca – – 100. – – X 900 Fhu (Fsm)<br />

101. Coeligena coeligena Bronzy Inca/Inca Bronceado FC 1600-1900 101. – – – – Fhu, Fm<br />

102. Coeligena torquata Collared Inca/Inca de Collar U 2100 102. – – – – Fm<br />

103. Eriocnemis alinae Emerald-bellied Puffleg/Calzadito<br />

de Vientre Esmeralda<br />

FC 1850-2250 103. – – – – Fm<br />

104. Haplophaedia aureliae Greenish Puffleg/Calzadito Verdoso U 1850 104. – – – – Fm<br />

105. Ocreatus underwoodii Booted Rackettail/Colibrí Cola de Hoja X 1600 105. – – – – Fhu<br />

106. Aglaiocercus kingi Long-tailed Slyph/Sílfo de Cola Larga FC 1850-1900 106. – – – – Fm<br />

107. Schistes geoffroyi Wedge-billed Hummingbird/Colibrí Pico de Cuña – – 107. X 1400 – – Fm<br />

108. Heliothryx aurita Black-eared Fairy/Colibrí-Hada de Oreja Negra – – 108. X 1100 FC 900 Fe<br />

Trogonidae (4)<br />

109. Trogon collaris Collared Trogon/Trogón Acollarado FC 450-1200 109. FC 900-1400 FC 600-1100 Fhl, Fhu<br />

110. Trogon melanurus Black-tailed Trogon/Trogón de Cola Negra X 450 110. – – X 600 Fhl<br />

111. Trogon personatus Masked Trogon/Trogón Enmascarado U 2000-2100 111. X 1450 – – Fm<br />

112. Trogon viridis White-tailed Trogon/Trogón de Cola Blanca U 450 112. U 900 U 600 Fhl, Fhu<br />

Alcedinidae (1)<br />

113. Chloroceryle americana Green Kingfisher/Martín Pescador Verde – – 113. – – X 900 Fsm<br />

Momotidae (1)<br />

114. Baryphthengus martii* Rufous Motmot/Momoto Rufo X 650 114. – – – – Fhl<br />

Galbulidae (1)<br />

115. Jacamerops aurea Great Jacamar/Jacamar Grande U 450-900 115. – – – – Fhl<br />

Bucconidae (4)<br />

116. Notharchus macrorhynchos White-necked Puffbird/Chacurú de Cuello Blanco U 450 116. – – U 600 Fhl<br />

117. Nystalus striolatus Striolated Puffbird/Buco Estriolado U 1200 117. U 1000 – – Fhu<br />

118. Monasa morphoeus White-fronted Nunbird/Monja de Frente Blanca U 900 118. – – – – Fhu<br />

Abundancia Relativa/Relative Abundance<br />

FC = Bastante común (registrada diariamente en su hábitat<br />

apropiado)/Fairly common (recorded daily in suitable habitat)<br />

U = Poco común (presente pero no registrada diariamente<br />

en su hábitat apropriado)/Uncommon (present, but<br />

not recorded daily, even in suitable habitat)<br />

R = Raro/Rare<br />

X = Presente pero con datos insuficientes para estimar<br />

abundancia/Present, but with insufficient data to assess<br />

relative abundance<br />

Rango Altitudinal/Elevational Range<br />

Los datos presentados aquí sólo indican las elevaciones a<br />

las cuales cada especie fue observada durante el inventario<br />

rápido y no representan la distribución altitudinal de las<br />

especies a través de la región./The elevational ranges<br />

presented in this table refer only to the altitudes at which<br />

each species was observed during the rapid biological<br />

inventory, and are not meant to describe the complete<br />

elevational distribution of each species in the region.<br />

Hábitats/Habitats<br />

Fe = Bordes del bosque (incluye vegetación secundaria y<br />

regeneración en áreas de derrumbe)/Forest edges (includes<br />

early regenerating habitats, such as on landslides)<br />

Fhl = Bosque de laderas bajas/Lower hill forest<br />

Fhu = Bosque de laderas altas/Upper hill forest<br />

Fm = Bosque nuboso/Mountain forest or cloud forest<br />

Frp = Bosque ripario/Riparian forest<br />

Fsm = Bosques al márgen de las quebradas/<br />

Forest stream margins<br />

O = Cielo abierto/Open sky overhead<br />

Rm = Márgenes de los ríos/River margins<br />

* Especies observadas solamente por Stotz./Species recorded<br />

only by D.F. Stotz.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

189


190<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3 Birds observed at three sites in the Serranías Cofán, Sucumbíos province, Ecuador,<br />

24 July-16 August 2001. Principal ornithologist: Thomas S. Schulenberg, with<br />

observations by Debra K. Moskovits, Randy Borman, and others; also included<br />

are species observed at Bermejo by Douglas F. Stotz in November 1998 (species<br />

recorded only during the November visit are indicated with an asterisk).<br />

AVES/BIRDS<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3<br />

Aves/Birds<br />

Especies de aves registradas en tres sitios de las Serranías Cofán, Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001. Ornitólogo principal: Thomas S. Schulenberg. Observaciones<br />

adicionales de Debra K. Moskovits, Randy Borman y otros. También se incluyen especies<br />

observadas por Douglas F. Stotz durante una visita a Bermejo en noviembre del 1998. Las especies<br />

que solamente fueron observadas en la visita de Stotz están marcadas con un asterisco.<br />

Bermejo Shishicho Ccuccono & Sinangoe<br />

Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/<br />

Especie/Species Nombre común/Common name Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Hábitats/Habitats<br />

119. Chelidoptera tenebrosa* Swallow-winged Puffbird/Chacurú Golondrina X – 119. – – – – –<br />

Ramphastidae (10)<br />

120. Capito aurovirens* Scarlet-crowned Barbet/Barbudo de Corona Escarlata X 450 120. – – – – –<br />

121. Capito auratus Gilded Barbet/Bardudo Brilloso FC 450-1200 121. FC 900-1100 FC 600-1000 Fhl, Fhu<br />

122. Eubucco bourcieri Red-headed Barbet/Bardudo de Cabeza Roja FC 950-1200 122. FC 1200-1400 FC 900-1100 Fhu<br />

123. Eubucco richardsoni Lemon-throated Barbet/<br />

Bardudo de Garganta Amarilla<br />

X 450-700 123. FC 900 – – Fhl<br />

124. Pteroglossus pluricinctus Many-banded Aracari/Arasari Multi bandeado FC 450-1200 124. U 900 FC 600-1000 Fhl, Fhu<br />

125. Selenidera reinwardtii Golden-collared Toucanet/Tucancito de Collar Dorado U 450 125. U 900 U 1000 Fhl<br />

126. Andigena nigrirostris Black-billed Mountain-Toucan/<br />

Tucan-Andino de Pico Negro<br />

U 1900-2100 126. – – – – Fm<br />

127. Ramphastos ambiguus Black-mandibled Toucan/Tucán de Pico Negro U 1200 127. FC 1000-1400 U 1100 Fhu<br />

128. Ramphastos tucanus White-throated Toucan/Tucán de Garganta Blanca FC 450-900 128. FC 600-900 U


192<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3 Birds observed at three sites in the Serranías Cofán, Sucumbíos province, Ecuador,<br />

24 July-16 August 2001. Principal ornithologist: Thomas S. Schulenberg, with<br />

observations by Debra K. Moskovits, Randy Borman, and others; also included<br />

are species observed at Bermejo by Douglas F. Stotz in November 1998 (species<br />

recorded only during the November visit are indicated with an asterisk).<br />

AVES/BIRDS<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3<br />

Aves/Birds<br />

Especies de aves registradas en tres sitios de las Serranías Cofán, Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001. Ornitólogo principal: Thomas S. Schulenberg. Observaciones<br />

adicionales de Debra K. Moskovits, Randy Borman y otros. También se incluyen especies<br />

observadas por Douglas F. Stotz durante una visita a Bermejo en noviembre del 1998. Las especies<br />

que solamente fueron observadas en la visita de Stotz están marcadas con un asterisco.<br />

Bermejo Shishicho Ccuccono & Sinangoe<br />

Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/<br />

Especie/Species Nombre común/Common name Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Hábitats/Habitats<br />

145. Dendrocincla tyrannina Tyrannine Woodcreeper/Trepador Tiranino U 2000 145. – – – – Fm<br />

146. Glyphorynchus spirurus Wedge-billed Woodcreeper/Trepador Pico de Cuña FC 450+ 146. FC 900 FC 600-900 Fhl, Fhu<br />

147. Dendrexetastes rufigula Cinnamon-throated Woodcreeper/<br />

Trepador de Garganta Canela<br />

X – 147. – – FC 600 Fhl<br />

148. Xiphocolaptes promeropirhynchus Strong-billed Woodcreeper/Trepador de Pico Fuerte U 450 148. U 900-1000 U 600-1000 Fhl<br />

149. Dendrocolaptes certhia Barred Woodcreeper/Trepador Barreteado – – 149. – – U 600 Fhl<br />

150. Xiphorhynchus guttatus Buff-throated Woodcreeper/<br />

Trepador de Garganta Anteada<br />

FC 450-700 150. – – U 600 Fhl<br />

151. Xiphorhynchus ocellatus Ocellated Woodcreeper/Trepador Ocelado FC 1200 151. FC 900-1000 FC 600-1100 Fhl, Fhu<br />

152. Xiphorhynchus triangularis Olive-backed Woodcreeper/Trepador de Dorso Oliva FC 1900-2200 152. – – – – Fm<br />

153. Campylorhamphus pucherani Greater Scythebill/Pico-Guadaña Grande X 2100 153. – – – – Fm<br />

Furnariidae (18)<br />

154. Synallaxis moesta Dusky Spinetail/Cola-Espina Oscura FC 750-1200 154. FC 1100 – – Fe<br />

155. Cranioleuca curtata Ash-browed Spinetail/Cola-Espina de Ceja Ceniza U 1200 155. U 1400 FC 900-1100 Fhu<br />

156. Premnoplex brunnescens Spotted Barbtail/Cola-Púa Moteada FC 1600-1900 156. U 1400 FC 900-1000 Fhu, Fsm<br />

157. Pseudocolaptes boissonneautii Streaked Tuftedcheek/Barba-blanca Rayado FC 2000 157. – – – – Fm<br />

158. Hyloctistes subulatus Striped Woodhaunter/Rondador-Bosque Listado – – 158. U 900 FC 600-1100 Fhl, Fhu<br />

159. Ancistrops strigilatus Chestnut-winged Hookbill/<br />

Pico-gancho de Ala Castaña<br />

X 450 159. – – U – Fhl<br />

160. Syndactyla subalaris Lineated Foliage-gleaner/Limpia-follaje Lineado – – 160. FC 1400 – – Fhu<br />

161. Anabacerthia striaticollis Montane Foliage-gleaner/Limpia-follaje Montano U 1200 161. FC 1200-1400 – – Fhu<br />

162. Philydor erythropterus* Chestnut-winged Foliage-gleaner/<br />

Limpia-follaje de Ala Castaña<br />

X 450 162. – – – – Fhl<br />

163. Philydor pyrrhodes Cinnamon-rumped Foliage-gleaner/<br />

Limpia-follaje de Rabadilla Canela<br />

U 450 163. – – – – Fhl<br />

164. Philydor erythrocerus/ruficaudatus foliage-gleaner (species)/limpia-follaje (especie) U 900 164. U 900 FL 900-1100 Fhu<br />

165. Automolus ochrolaemus Buff-throated Foliage-gleaner/<br />

Hoja-Rasquero de Garganta Anteada FC 450-1000 165. FC 900-1000 FC 600+ Fhl<br />

166. Automolus rubiginosus Ruddy Foliage-gleaner/Hoja-Rasquero Rojizo U 1200 166. U 1000 U 1100 Fhu<br />

167. Thripadectes melanorhynchus Black-billed Treehunter/Trepa-palo de Pico Negro – – 167. – – U 1100 Fhu<br />

168. Xenops minutus Plain Xenops/Pico-Lezna Simple U 975 168. – – – – Fhu<br />

169. Xenops rutilans Streaked Xenops/Pico-Lezna Rayado – – 169. – – FC 1000-1100 Fhu<br />

170. Sclerurus caudacutus Black-tailed Leaftosser/Tira-hoja de Cola Negra X – 170. – – U 600 Fhl<br />

171. Lochmias nematura Sharp-tailed Streamcreeper/Riachuelero – – 171. – – X 900 Fsm<br />

Thamnophilidae (33)<br />

172. Cymbilaimus lineatus Fasciated Antshrike/Batará Lineado FC 450-1200 172. – – FC 600-1100 Fhl, Fhu<br />

173. Frederickena unduligera Undulated Antshrike/Batará Ondulado FC 450-1100 173. – – U 600-900 Fhl<br />

174. Taraba major* Great Antshrike/Batará Grande X – 174. – – – – –<br />

Abundancia Relativa/Relative Abundance<br />

FC = Bastante común (registrada diariamente en su hábitat<br />

apropiado)/Fairly common (recorded daily in suitable habitat)<br />

U = Poco común (presente pero no registrada diariamente<br />

en su hábitat apropriado)/Uncommon (present, but<br />

not recorded daily, even in suitable habitat)<br />

R = Raro/Rare<br />

X = Presente pero con datos insuficientes para estimar<br />

abundancia/Present, but with insufficient data to assess<br />

relative abundance<br />

Rango Altitudinal/Elevational Range<br />

Los datos presentados aquí sólo indican las elevaciones a<br />

las cuales cada especie fue observada durante el inventario<br />

rápido y no representan la distribución altitudinal de las<br />

especies a través de la región./The elevational ranges<br />

presented in this table refer only to the altitudes at which<br />

each species was observed during the rapid biological<br />

inventory, and are not meant to describe the complete<br />

elevational distribution of each species in the region.<br />

Hábitats/Habitats<br />

Fe = Bordes del bosque (incluye vegetación secundaria y<br />

regeneración en áreas de derrumbe)/Forest edges (includes<br />

early regenerating habitats, such as on landslides)<br />

Fhl = Bosque de laderas bajas/Lower hill forest<br />

Fhu = Bosque de laderas altas/Upper hill forest<br />

Fm = Bosque nuboso/Mountain forest or cloud forest<br />

Frp = Bosque ripario/Riparian forest<br />

Fsm = Bosques al márgen de las quebradas/<br />

Forest stream margins<br />

O = Cielo abierto/Open sky overhead<br />

Rm = Márgenes de los ríos/River margins<br />

* Especies observadas solamente por Stotz./Species recorded<br />

only by D.F. Stotz.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

193


194<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3 Birds observed at three sites in the Serranías Cofán, Sucumbíos province, Ecuador,<br />

24 July-16 August 2001. Principal ornithologist: Thomas S. Schulenberg, with<br />

observations by Debra K. Moskovits, Randy Borman, and others; also included<br />

are species observed at Bermejo by Douglas F. Stotz in November 1998 (species<br />

recorded only during the November visit are indicated with an asterisk).<br />

AVES/BIRDS<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3<br />

Aves/Birds<br />

Especies de aves registradas en tres sitios de las Serranías Cofán, Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001. Ornitólogo principal: Thomas S. Schulenberg. Observaciones<br />

adicionales de Debra K. Moskovits, Randy Borman y otros. También se incluyen especies<br />

observadas por Douglas F. Stotz durante una visita a Bermejo en noviembre del 1998. Las especies<br />

que solamente fueron observadas en la visita de Stotz están marcadas con un asterisco.<br />

Bermejo Shishicho Ccuccono & Sinangoe<br />

Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/<br />

Especie/Species Nombre común/Common name Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Hábitats/Habitats<br />

175. Thamnophilus palliatus Lined Antshrike/Batará Listado U 1200 175. FC 1100 FC 900-1000 Fe<br />

176. Thamnophilus unicolor Uniform Antshrike/Batará Unicolor FC 1900 176. FC 1400 – – Fhu<br />

177. Thamnophilus schistaceus Plain-winged Antshrike/Batará de Ala Llana FC 450-1000 177. FC 900-1000 FC 600-1100 Fhl, Fhu<br />

178. Thamnistes anabatinus Russet Antshrike/Batará Bermejo FC 1200 178. FC 900 U 900 Fhu<br />

179. Dysithamnus leucostictus White-streaked Antvireo/Batará Rayado de Blanco U 1100 179. U 1400 – – Fhu<br />

180. Dysithamnus mentalis Plain Antvireo/Batarito de Cabeza Gris FC 900-1200 180. FC 900-1400 FC 900-1100 Fhu<br />

181. Thamnomanes ardesiacus Dusky-throated Antshrike/Batará de Garganta Oscura FC 450 181. – – FC 600 Fhl<br />

182. Myrmotherula axillaris White-flanked Antwren/<br />

Hormiguerito de Flancos Blancos<br />

FC 450-1000 182. – – FC 600 Fhl<br />

183. Myrmotherula behni Plain-winged Antwren/Hormiguerito de Ala Llana U 1100-1200 183. – – U 1100 Fhu<br />

184. Myrmotherula erythrura* Rufous-tailed Antwren/Hormiguerito de Cola Rufa X 450 184. – – – – Fhl<br />

185. Myrmotherula menetriesii* Gray Antwren/Hormiguerito Gris X 450 185. – – – – Fhl<br />

186. Myrmotherula obscura Short-billed Antwren/Hormiguerito de Pico Corto FC 450 186. FC 700 FC 600 Fhl<br />

187. Myrmotherula ornata Ornate Antwren/Hormiguerito Bajo Andino – – 187. – – FC 600-900 Fhl<br />

188. Myrmotherula spodionota Foothill Antwren/Hormiguerito Bajo Andino FC 1000-1200 188. FC 900 FC 900-1100 Fhu<br />

189. Herpsilochmus axillaris Yellow-breasted Antwren/<br />

Hormiguerito Pecho Amarillo<br />

U 1200 189. – – – – Fhu<br />

190. Herpsilochmus rufimarginatus Rufous-winged Antwren/Hormiguerito de Ala Rufa FC 900-1200 190. FC 900-1400 FC 900-1100 Fhl, Fhu<br />

191. Terenura callinota Rufous-rumped Antwren/<br />

Hormiguerito de Rabadilla Rufa<br />

– – 191. – – U 1100 Fhu<br />

192. Cercomacra cinerascens Gray Antbird/Hormiguero Gris FC 450-1200 192. FC 900-1000 FC 600-1100 Fhl, Fhu<br />

193. Cercomacra serva Black Antbird/Hormiguero Negro FC 450-1200 193. FC 1100 FC 900-1000 Fe, Fsm<br />

194. Pyriglena leuconota White-backed Fire-eye/<br />

Ojo-de-Fuego de Dorso Blanco<br />

FC 1200 194. FC 1200-1400 U 900 Fhu<br />

195. Myrmoborus myotherinus Black-faced Antbird/Hormiguero de Cara Negra U 450-900 195. – – – – Fhl<br />

196. Hypocnemis cantator Warbling Antbird/Hormiguero Gorjeador U 450 196. – – – – Fhl<br />

197. Percnostola leucostigma Spot-winged Antbird/Hormiguero de Ala Moteada FC 450-900 197. – – X 900 Fhl, Fsm<br />

198. Myrmeciza fortis Sooty Antbird/Hormiguero Tiznado U 1200 198. – – X 900 Fhu<br />

199. Myrmeciza melanoceps White-shouldered Antbird/<br />

Hormiguero de Hombros Blancos<br />

– – 199. – – X 600 Fsm<br />

200. Pithys albifrons White-plumed Antbird/<br />

Hormiguero de Plumón Blanco<br />

U 1200 200. – – U 900 Fhl, Fhu<br />

201. Gymnopithys leucaspis Bicolored Antbird/Hormiguero Bicolor U 1200 201. – – – – Fhu<br />

202. Rhegmatorhina melanosticta Hairy-crested Antbird/Hormiguero de Cresta Canosa X 900 202. – – – – ?<br />

203. Hylophylax naevia Spot-backed Antbird/Hormiguero de Dorso Moteado FC 900-1200 203. FC 900 FC 900-1100 Fhu<br />

204. Hylophylax poecilinota Scale-backed Antbird/<br />

Hormiguero de Dorso Escamado<br />

FC 450-900 204. X 850 FC 900-1100 Fhl, Fhu<br />

Abundancia Relativa/Relative Abundance<br />

FC = Bastante común (registrada diariamente en su hábitat<br />

apropiado)/Fairly common (recorded daily in suitable habitat)<br />

U = Poco común (presente pero no registrada diariamente<br />

en su hábitat apropriado)/Uncommon (present, but<br />

not recorded daily, even in suitable habitat)<br />

R = Raro/Rare<br />

X = Presente pero con datos insuficientes para estimar<br />

abundancia/Present, but with insufficient data to assess<br />

relative abundance<br />

Rango Altitudinal/Elevational Range<br />

Los datos presentados aquí sólo indican las elevaciones a<br />

las cuales cada especie fue observada durante el inventario<br />

rápido y no representan la distribución altitudinal de las<br />

especies a través de la región./The elevational ranges<br />

presented in this table refer only to the altitudes at which<br />

each species was observed during the rapid biological<br />

inventory, and are not meant to describe the complete<br />

elevational distribution of each species in the region.<br />

Hábitats/Habitats<br />

Fe = Bordes del bosque (incluye vegetación secundaria y<br />

regeneración en áreas de derrumbe)/Forest edges (includes<br />

early regenerating habitats, such as on landslides)<br />

Fhl = Bosque de laderas bajas/Lower hill forest<br />

Fhu = Bosque de laderas altas/Upper hill forest<br />

Fm = Bosque nuboso/Mountain forest or cloud forest<br />

Frp = Bosque ripario/Riparian forest<br />

Fsm = Bosques al márgen de las quebradas/<br />

Forest stream margins<br />

O = Cielo abierto/Open sky overhead<br />

Rm = Márgenes de los ríos/River margins<br />

* Especies observadas solamente por Stotz./Species recorded<br />

only by D.F. Stotz.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

195


196<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3 Birds observed at three sites in the Serranías Cofán, Sucumbíos province, Ecuador,<br />

24 July-16 August 2001. Principal ornithologist: Thomas S. Schulenberg, with<br />

observations by Debra K. Moskovits, Randy Borman, and others; also included<br />

are species observed at Bermejo by Douglas F. Stotz in November 1998 (species<br />

recorded only during the November visit are indicated with an asterisk).<br />

AVES/BIRDS<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3<br />

Aves/Birds<br />

Especies de aves registradas en tres sitios de las Serranías Cofán, Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001. Ornitólogo principal: Thomas S. Schulenberg. Observaciones<br />

adicionales de Debra K. Moskovits, Randy Borman y otros. También se incluyen especies<br />

observadas por Douglas F. Stotz durante una visita a Bermejo en noviembre del 1998. Las especies<br />

que solamente fueron observadas en la visita de Stotz están marcadas con un asterisco.<br />

Bermejo Shishicho Ccuccono & Sinangoe<br />

Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/<br />

Especie/Species Nombre común/Common name Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Hábitats/Habitats<br />

Formicariidae (9)<br />

205. Formicarius analis Black-faced Antthrush/<br />

Gallito-Hormiguero de Cara Negra<br />

FC 450+ 205. – – U 600 Fhl<br />

206. Formicarius colma* Rufous-capped Antthrush/<br />

Gallito-Hormiguero de Gorra Rufa<br />

X 450-750 206. – – – – Fhl<br />

207. Chamaeza campanisona Short-tailed Antthrush/Rasconzuelo de Cola Corta FC 900-1200 207. FC 900-1300 FC 1000-1100 Fhu<br />

208. Grallaria alleni Moustached Antpitta/Tororoi Bigotudo X 2000 208. – – – – Fm<br />

209. Grallaria guatimalensis Scaled Antpitta/Tororoi Escamado – – 209. – – FC 600-1000 Fhu, Fhl<br />

210. Grallaria haplonota Plain-backed Antpitta/Tororoi de Dorso Llano FC 1200 210. ? ? FC 1000-1100 Fhu<br />

211. Grallaria ruficapilla Chestnut-crowned Antpitta/<br />

Tororoi de Corona Castaña<br />

U 1900-2100 211. – – – – Fe<br />

212. Hylopezus fulviventris White-lored Antpitta/Tororoi de Lorum Blanco – – 212. – – FC 900 Fe<br />

213. Myrmothera campanisona Thrush-like Antpitta/Tororoi Campanero FC 450+ 213. – – FC 600 Fhl<br />

Conopophagidae (1)<br />

214. Conopophaga castaneiceps Chestnut-crowned Gnateater/<br />

Jejenero de Corona Castaña<br />

FC 900-1200 214. – – U 1100 Fhu<br />

Rhinocryptidae (4)<br />

215. Liosceles thoracicus Rusty-belted Tapaculo/Tapaculo de Faja Rojiza FC 450+ 215. – – U 600 Fhl<br />

216. Scytalopus atratus White-crowned Tapaculo/Tapaculo de Frente Blanca – – 216. FC 1200-1400 – – Fhu<br />

217. Scytalopus micropterus Long-tailed Tapaculo/Tapaculo de Cola Larga FC 1500-2000 217. – – – – Fhu, Fm<br />

218. Scytalopus spillmanni Spillmann’s Tapaculo/Tapaculo de Spillmann FC 1900-2200 218. – – – – Fm<br />

Tyrannidae (64)<br />

219. Phyllomyias zeledoni White-fronted Tyrannulet/<br />

Moscareta de Frente Blanca<br />

? – 219. U 1400 – – Fhu<br />

220. Zimmerius chrysops Golden-faced Tyrannulet/Moscareta de Cara Dorada FC 900-2100 220. FC 900-1400 FC 900-1100 Fhu, Fm<br />

221. Zimmerius gracilipes* Slender-footed Tyrannulet/Moscareta de Patas Finas X 450 221. – – – – Fhl<br />

222. Ornithion inerme White-lored Tyrannulet/Moscareta de Lorum Blanco U 450 222. – – – – Fhl<br />

223. Tyrannulus elatus Yellow-crowned Tyrannulet/<br />

Moscareta de Corona Amarilla<br />

U 450 223. – – – – Fe<br />

224. Myiopagis caniceps* Gray Elaenia/Elainia Gris X 450 224. – – – – Fhl<br />

225. Myiopagis gaimardii* Forest Elaenia/Elainia de Selva X 450 225. – – – – Fhl<br />

226. Myiopagis olallai Foothill Elaenia/Elainia Bajo Andino U 1200 226. – – – – Fhu<br />

227. Mecocerculus minor Sulphur-bellied Tyrannulet/<br />

Tiranillo de Vientre Azufrado<br />

FC 2000 227. – – – – Fm<br />

228. Mionectes oleagineus Ochre-bellied Flycatcher/<br />

Mosquerito de Vientre Ocráceo<br />

U 450 228. – – U 600 Fhl<br />

229. Mionectes olivaceus Olive-striped Flycatcher/Mosquerito Rayado de Oliva FC 450-1200 229. FC 1200-1400 U 1100 Fhu, Fhl<br />

230. Leptopogon rufipectus Rufous-breasted Flycatcher/Mosquerito de Pecho Rufo U 2000 230. – – – – Fm<br />

Abundancia Relativa/Relative Abundance<br />

FC = Bastante común (registrada diariamente en su hábitat<br />

apropiado)/Fairly common (recorded daily in suitable habitat)<br />

U = Poco común (presente pero no registrada diariamente<br />

en su hábitat apropriado)/Uncommon (present, but<br />

not recorded daily, even in suitable habitat)<br />

R = Raro/Rare<br />

X = Presente pero con datos insuficientes para estimar<br />

abundancia/Present, but with insufficient data to assess<br />

relative abundance<br />

Rango Altitudinal/Elevational Range<br />

Los datos presentados aquí sólo indican las elevaciones a<br />

las cuales cada especie fue observada durante el inventario<br />

rápido y no representan la distribución altitudinal de las<br />

especies a través de la región./The elevational ranges<br />

presented in this table refer only to the altitudes at which<br />

each species was observed during the rapid biological<br />

inventory, and are not meant to describe the complete<br />

elevational distribution of each species in the region.<br />

Hábitats/Habitats<br />

Fe = Bordes del bosque (incluye vegetación secundaria y<br />

regeneración en áreas de derrumbe)/Forest edges (includes<br />

early regenerating habitats, such as on landslides)<br />

Fhl = Bosque de laderas bajas/Lower hill forest<br />

Fhu = Bosque de laderas altas/Upper hill forest<br />

Fm = Bosque nuboso/Mountain forest or cloud forest<br />

Frp = Bosque ripario/Riparian forest<br />

Fsm = Bosques al márgen de las quebradas/<br />

Forest stream margins<br />

O = Cielo abierto/Open sky overhead<br />

Rm = Márgenes de los ríos/River margins<br />

* Especies observadas solamente por Stotz./Species recorded<br />

only by D.F. Stotz.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

197


198<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3 Birds observed at three sites in the Serranías Cofán, Sucumbíos province, Ecuador,<br />

24 July-16 August 2001. Principal ornithologist: Thomas S. Schulenberg, with<br />

observations by Debra K. Moskovits, Randy Borman, and others; also included<br />

are species observed at Bermejo by Douglas F. Stotz in November 1998 (species<br />

recorded only during the November visit are indicated with an asterisk).<br />

AVES/BIRDS<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3<br />

Aves/Birds<br />

Especies de aves registradas en tres sitios de las Serranías Cofán, Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001. Ornitólogo principal: Thomas S. Schulenberg. Observaciones<br />

adicionales de Debra K. Moskovits, Randy Borman y otros. También se incluyen especies<br />

observadas por Douglas F. Stotz durante una visita a Bermejo en noviembre del 1998. Las especies<br />

que solamente fueron observadas en la visita de Stotz están marcadas con un asterisco.<br />

Bermejo Shishicho Ccuccono & Sinangoe<br />

Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/<br />

Especie/Species Nombre común/Common name Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Hábitats/Habitats<br />

231. Leptopogon superciliaris Slaty-capped Flycatcher/ FC 975-1200 231. FC 900-1400 FC 900-1100 Fhu<br />

Mosquerito de Gorro Pizarroso<br />

232. Phylloscartes gualaquizae Ecuadorian Tyrannulet/Moscareta Ecuatoriana FC 1000-1200 232. U 900-1300 FC 1000-1100 Fhu<br />

233. Phylloscartes orbitalis Spectacled Bristle-Tyrant/<br />

Moscareta-Cerdosa de Anteojos<br />

– – 233. – – U 1000-1100 Fhu<br />

234. Pseudotriccus ruficeps Rufous-headed Pygmy-Tyrant/<br />

Tirano-Pigmeo de Cabeza Rufa<br />

FC 2000-2100 234. – – – – Fm<br />

235. Lophotriccus pileatus Scale-crested Pygmy-Tyrant/<br />

Tirano-Pigmeo de Cresta Escamada<br />

FC 850-1200 235. – – U 900-1000 Fhu<br />

236. Hemitriccus granadensis Black-throated Tody-Tyrant/<br />

Tirano-Todi de Garganta Negra<br />

U 2000-2100 236. – – – – Fm<br />

237. Hemitriccus rufigularis Buff-throated Tody-Tyrant/<br />

Tirano-Todi de Garganta Anteada<br />

FC 1200 237. FC 900-1400 FC 1000-1100 Fhu<br />

238. Hemitriccus zosterops White-eyed Tody-Tyrant/Tirano-Todi de Ojos Blancos FC 450 238. ? ? FC 600-1000 Fhl, Fhu<br />

239. Poecilotriccus calopterus Golden-winged Tody-Flycatcher/<br />

Espatulilla de Ala Dorada<br />

– – 239. – – X 900 Fe<br />

240. Todirostrum cinereum Common Tody-Flycatcher/Espatulilla Común – – 240. X 1100 X 900 Fe<br />

241. Ramphotrigon ruficauda* Rufous-tailed Flatbill/Pico-Plano de Cola Rufa X 450 241. – – – – Fhl<br />

242. Rhynchocyclus fulvipectus Fulvous-breasted Flatbill/Pico-Plano de Pecho Fulvo U 1900 242. – – – – Fhu<br />

243. Rhynchocyclus olivaceus Olivaceous Flatbill/Pico-Plano Oliváceo U 450-800 243. – – U 600 Fhl<br />

244. Tolmomyias assimilis Yellow-margined Flycatcher/<br />

Pico-Ancho de Ala Amarilla<br />

U 450 244. – – FC 600 Fhl<br />

245. Tolmomyias poliocephalus Gray-crowned Flycatcher/Pico-Ancho de Corona Gris FC 450 245. – – U 600 Fhl<br />

246. Tolmomyias viridiceps Olive-faced Flycatcher/Pico-Ancho Cabecioliváceo U 450 246. – – – – Fe<br />

247. Platyrinchus mystaceus White-throated Spadebill/Pico-Chato de Garganta Blanca U 1200 247. – – – – Fhu<br />

248. Myiotriccus ornatus Ornate Flycatcher/Mosquerito Adornado FC 450-1250 248. FC 1200-1400 FC 900-1100 Fhu<br />

249. Myiophobus cryptoxanthus Olive-chested Flycatcher/Mosquerito de Pecho Olivo FC 1200 249. – – FC 900 Fe<br />

250. Myiophobus pulcher Handsome Flycatcher/Mosquerito Hermoso U 2000 250. – – – – Fm<br />

251. Pyrrhomyias cinnamomea Cinnamon Flycatcher/Mosquerito Canela FC 2000-2200 251. – – – – Fm<br />

252. Contopus cooperi* Olive-sided Flycatcher/Pibí Boreal X 750-900 252. – – – – Fhl<br />

253. Contopus sordidulus* Western Wood-Pewee/Pibí Occidental X 900 253. – – – – Fhl<br />

254. Contopus virens* Eastern Wood-Pewee/Pibí Oriental X 450-900 254. – – – – Fhl<br />

255. Lathrotriccus euleri Euler’s Flycatcher/Mosquerito de Euler – – 255. U 1000 – – Fhu<br />

256. Sayornis nigricans Black Phoebe/Mosquero de Agua – – 256. – – U 600 Rm<br />

257. Ochthoeca diadema Yellow-bellied Chat-Tyrant/Pitajo de Vientre Amarillo U 2100 257. – – – – Fm<br />

258. Knipolegus sp. tyrant (species)/viudita (especie) – – 258. U 1400 – – Fm<br />

259. Colonia colonus Long-tailed Tyrant/Atrapamosca de Cola Larga FC 750-1200 259. FC 1100 – – Fe<br />

260. Hirundinea ferruginea Cliff Flycatcher/Tirano de Riscos X 750 260. – – – – Fe<br />

261. Attila spadiceus Bright-rumped Attila/Atila Polimorfo X >450 261. – – FC 900-1000 Fhl<br />

Abundancia Relativa/Relative Abundance<br />

FC = Bastante común (registrada diariamente en su hábitat<br />

apropiado)/Fairly common (recorded daily in suitable habitat)<br />

U = Poco común (presente pero no registrada diariamente<br />

en su hábitat apropriado)/Uncommon (present, but<br />

not recorded daily, even in suitable habitat)<br />

R = Raro/Rare<br />

X = Presente pero con datos insuficientes para estimar<br />

abundancia/Present, but with insufficient data to assess<br />

relative abundance<br />

Rango Altitudinal/Elevational Range<br />

Los datos presentados aquí sólo indican las elevaciones a<br />

las cuales cada especie fue observada durante el inventario<br />

rápido y no representan la distribución altitudinal de las<br />

especies a través de la región./The elevational ranges<br />

presented in this table refer only to the altitudes at which<br />

each species was observed during the rapid biological<br />

inventory, and are not meant to describe the complete<br />

elevational distribution of each species in the region.<br />

Hábitats/Habitats<br />

Fe = Bordes del bosque (incluye vegetación secundaria y<br />

regeneración en áreas de derrumbe)/Forest edges (includes<br />

early regenerating habitats, such as on landslides)<br />

Fhl = Bosque de laderas bajas/Lower hill forest<br />

Fhu = Bosque de laderas altas/Upper hill forest<br />

Fm = Bosque nuboso/Mountain forest or cloud forest<br />

Frp = Bosque ripario/Riparian forest<br />

Fsm = Bosques al márgen de las quebradas/<br />

Forest stream margins<br />

O = Cielo abierto/Open sky overhead<br />

Rm = Márgenes de los ríos/River margins<br />

* Especies observadas solamente por Stotz./Species recorded<br />

only by D.F. Stotz.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

199


200<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3 Birds observed at three sites in the Serranías Cofán, Sucumbíos province, Ecuador,<br />

24 July-16 August 2001. Principal ornithologist: Thomas S. Schulenberg, with<br />

observations by Debra K. Moskovits, Randy Borman, and others; also included<br />

are species observed at Bermejo by Douglas F. Stotz in November 1998 (species<br />

recorded only during the November visit are indicated with an asterisk).<br />

AVES/BIRDS<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3<br />

Aves/Birds<br />

Especies de aves registradas en tres sitios de las Serranías Cofán, Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001. Ornitólogo principal: Thomas S. Schulenberg. Observaciones<br />

adicionales de Debra K. Moskovits, Randy Borman y otros. También se incluyen especies<br />

observadas por Douglas F. Stotz durante una visita a Bermejo en noviembre del 1998. Las especies<br />

que solamente fueron observadas en la visita de Stotz están marcadas con un asterisco.<br />

Bermejo Shishicho Ccuccono & Sinangoe<br />

Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/<br />

Especie/Species Nombre común/Common name Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Hábitats/Habitats<br />

262. Rhytipterna simplex Grayish Mourner/Plañidero Grisáceo FC 450-1100 262. – – FC 600-1000 Fhl<br />

263. Sirystes sibilator* Sirystes/Siristes X 450 263. – – – – Fhl<br />

264. Myiarchus cephalotes Pale-edged Flycatcher/Copetón de Corona Tiznada U 2000 264. FC 1200-1400 – – Fhu<br />

265. Myiarchus ferox Short-crested Flycatcher/Copetón de Cresta Corta U 450 265. – – X 900 Fe<br />

266. Myiarchus tuberculifer Dusky-capped Flycatcher/Copetón de Cresta Oscura FC 450-1200 266. FC 900-1100 FC 600-1100 Fhl, Fhu<br />

267. Pitangus sulphuratus Great Kiskadee/Bienteveo Grande U 450 267. – – – – Fe<br />

268. Megarynchus pitangua Boat-billed Flycatcher/Mosquero Picudo FC 450 268. – – U 600-900 Fe<br />

269. Myiozetetes granadensis Gray-capped Flycatcher/Mosquero de Gorra Gris U 450 269. – – – – Fe<br />

270. Myiozetetes luteiventris Dusky-chested Flycatcher/<br />

Mosquero de Pecho Oscuro<br />

U 450 270. – – U 600 Fhl<br />

271. Myiozetetes similis Social Flycatcherr/Mosquero Social U 450 271. – – – – Fe<br />

272. Conopias cinchoneti Lemon-browed Flycatcher/Mosquero de Ceja Limón U 1200 272. U 900 FC 900-1000 Fhu<br />

273. Tyrannus melancholicus Tropical Kingbird/Tirano Tropica U 450 273. – – X 900 Fe<br />

274. Pachyramphus albogriseus Black-and-white Becard/Cabezón Blanco y Negro U 1200 274. – – – – Fhu<br />

275. Pachyramphus castaneus Chestnut-crowned Becard/<br />

Cabezón de Corona Castaña<br />

U 450 275. – – X 900 Fe, Frp<br />

276. Pachyramphus marginatus Black-capped Becard/Cabezón de Gorro Negro X 450 276. – – FC 600 Fhl<br />

277. Pachyramphus minor Pink-throated Becard/Cabezón de Garganta Rosada FC 450 277. – – – – Fhl<br />

278. Pachyramphus polychopterus White-winged Becard/Cabezón de Ala Blanca FC 450 278. – – U 600 Fe<br />

279. Pachyramphus xanthogenys Yellow-cheeked Becard/<br />

Cabezón de Cachetes Amarillos<br />

– – 279. – – X 900 Frp<br />

280. Tityra cayana* Black-tailed Tityra/Titira de Cola Negra X 450 280. – – – – –<br />

281. Tityra inquisitor Black-crowned Tityra/Titira de Corona Negra U 450 281. – – – – Fe<br />

282. Tityra semifasciata Masked Tityra/Titira Enmascarada U 1200 282. – – – – Fe<br />

Cotingidae (11)<br />

283. Pipreola frontalis Scarlet-breasted Fruiteater/<br />

Frutero de Pecho Escarlata<br />

– – 283. FC 1300-1400 X – Fhu<br />

284. Pipreola riefferii Green-and-black Fruiteater/Frutero Verde y Negro FC 2000-2200 284. – – – – Fm<br />

285. Ampelioides tschudii Scaled Fruiteater/Frutero Escamado U 1050 285. – – – – Fhu<br />

286. Snowornis cryptolophus Olivaceous Piha/Piha Olivácea U 2000 286. – – – – Fm<br />

287. Snowornis subalaris Gray-tailed Piha/Piha de Cola Gris FC 450-1200 287. FC 900-1000 FC 600-1100 Fhu, Fhl<br />

288. Lipaugus vociferans Screaming Piha/Piha Gritona – – 288. – – FC 600 Fhl<br />

289. Cotinga cayana Spangled Cotinga/Cotinga Lentejuelada U 450 289. – – – – Fhl<br />

290. Cotinga maynana Plum-throated Cotinga/Cotinga de Garganta Morada U 450 290. – – – – Fhl<br />

291. Querula purpurata Purple-throated Fruitcrow/<br />

Cuervo-Frutero de Garganta Púrpura<br />

FC 450-800 291. – – – – Fhl<br />

292. Cephalopterus ornatus Amazonian Umbrellabird/<br />

Pájaro-Paraguas Amazónico<br />

U 900 292. U 920 U 600 Fhu, Fhl<br />

Abundancia Relativa/Relative Abundance<br />

FC = Bastante común (registrada diariamente en su hábitat<br />

apropiado)/Fairly common (recorded daily in suitable habitat)<br />

U = Poco común (presente pero no registrada diariamente<br />

en su hábitat apropriado)/Uncommon (present, but<br />

not recorded daily, even in suitable habitat)<br />

R = Raro/Rare<br />

X = Presente pero con datos insuficientes para estimar<br />

abundancia/Present, but with insufficient data to assess<br />

relative abundance<br />

Rango Altitudinal/Elevational Range<br />

Los datos presentados aquí sólo indican las elevaciones a<br />

las cuales cada especie fue observada durante el inventario<br />

rápido y no representan la distribución altitudinal de las<br />

especies a través de la región./The elevational ranges<br />

presented in this table refer only to the altitudes at which<br />

each species was observed during the rapid biological<br />

inventory, and are not meant to describe the complete<br />

elevational distribution of each species in the region.<br />

Hábitats/Habitats<br />

Fe = Bordes del bosque (incluye vegetación secundaria y<br />

regeneración en áreas de derrumbe)/Forest edges (includes<br />

early regenerating habitats, such as on landslides)<br />

Fhl = Bosque de laderas bajas/Lower hill forest<br />

Fhu = Bosque de laderas altas/Upper hill forest<br />

Fm = Bosque nuboso/Mountain forest or cloud forest<br />

Frp = Bosque ripario/Riparian forest<br />

Fsm = Bosques al márgen de las quebradas/<br />

Forest stream margins<br />

O = Cielo abierto/Open sky overhead<br />

Rm = Márgenes de los ríos/River margins<br />

* Especies observadas solamente por Stotz./Species recorded<br />

only by D.F. Stotz.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

201


202<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3 Birds observed at three sites in the Serranías Cofán, Sucumbíos province, Ecuador,<br />

24 July-16 August 2001. Principal ornithologist: Thomas S. Schulenberg, with<br />

observations by Debra K. Moskovits, Randy Borman, and others; also included<br />

are species observed at Bermejo by Douglas F. Stotz in November 1998 (species<br />

recorded only during the November visit are indicated with an asterisk).<br />

AVES/BIRDS<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3<br />

Aves/Birds<br />

Especies de aves registradas en tres sitios de las Serranías Cofán, Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001. Ornitólogo principal: Thomas S. Schulenberg. Observaciones<br />

adicionales de Debra K. Moskovits, Randy Borman y otros. También se incluyen especies<br />

observadas por Douglas F. Stotz durante una visita a Bermejo en noviembre del 1998. Las especies<br />

que solamente fueron observadas en la visita de Stotz están marcadas con un asterisco.<br />

Bermejo Shishicho Ccuccono & Sinangoe<br />

Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/<br />

Especie/Species Nombre común/Common name Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Hábitats/Habitats<br />

293. Rupicola peruviana Andean Cock-of-the-Rock/ FC 975 293. U 900 FC 600-1100 Fhu, Fhl<br />

Gallito-de-las-Rocas Andino<br />

Pipridae (9)<br />

294. Chloropipo holochroa Green Manakin/Saltarín Verde – – 294. U 1000 FC 1000-1100 Fhu<br />

295. Tyranneutes stolzmanni Dwarf Tyrant-Manakin/Tirano-Piprido Enano FC 450 295. – – FC 600 Fhl<br />

296. Chiroxiphia pareola* Blue-backed Manakin/Saltarín de Dorso Azul X 450 296. – – – – ?<br />

297. Pipra erythrocephala Golden-headed Manakin/Saltarín de Cabeza Dorada X 450 297. – – FC 600+ Fhl<br />

298. Dixiphia pipra White-crowned Manakin/Saltarín de Corona Blanca FC 1200 298. FC 900-1400 U 900 Fhu<br />

299. Lepidothrix coronata Blue-crowned Manakin/Saltarín de Corona Azul FC 450-975 299. U 900 FC 600-900 Fhl<br />

300. Lepidothrix isidorei Blue-rumped Manakin/Saltarín de Rabadilla Azul FC 1200 300. U 900 U 1000 Fhu<br />

301. Schiffornis turdinus Thrush-like Manakin/Schiffornis Pardo FC 900-1200 301. FC 850-900 FC 1000-1100 Fhu<br />

302. Piprites chloris Wing-barred Manakin/Piprites de Ala Bandeada FC 450-975 302. U 900 FC 900-1100 Fhl<br />

Vireonidae (7)<br />

303. Vireolanius leucotis Slaty-capped Shrike-Vireo/<br />

Vireón de Gorro Apizarrado<br />

FC 450-1200 303. FC 1200-1400 FC 600-1100 Fhl, Fhu<br />

304. Vireo leucophrys Brown-capped Vireo/Vireo de Gorro Marrón – – 304. FC 1200-1400 – – Fhu<br />

305. Vireo olivaceus* Red-eyed Vireo/Vireo de Ojo Rojo X 450 305. – – – – Fhl<br />

306. Hylophilus hypoxanthus Dusky-capped Greenlet/Verdillo de Gorro Oscuro FC 450-975 306. FC 900-1000 FC 600+ Fhl<br />

307. Hylophilus ochraceiceps Tawny-crowned Greenlet/Verdillo de Corona Leonada U 450 307. – – U 600 Fhl<br />

308. Hylophilus olivaceus Olivaceous Greenlet/Verdillo Oliváceo – – 308. U 1100 FC 1000 Fe<br />

309. Hylophilus semibrunneus Rufous-naped Greenlet/Verdillo de Nuca Rufa FC 1200 309. FC 1200-1400 FC 1000-1100 Fhu<br />

Corvidae (1)<br />

310. Cyanocorax violaceus Violaceous Jay/Urraca Violácea FC 450-900 310. – – FC 600-1000 Fhl<br />

Hirundinidae (5)<br />

311. Tachycineta albiventer* White-winged Swallow/Golondrina de Ala Blanca X 450 311. – – – – –<br />

312. Progne chalybea* Gray-breasted Martin/Martín de Pecho Gris X – 312. – – – – –<br />

313. Notiochelidon cyanoleuca Blue-and-white Swallow/Golondrina Azul y Blanca X – 313. U 1100 – – O<br />

314. Neochelidon tibialis White-thighed Swallow/<br />

Golondrina de Muslos Blancos<br />

X 450 314. – – X 900 Fhl<br />

315. Stelgidopteryx ruficollis Southern Rough-winged Swallow/<br />

Golondrina Ala-Rasposa Sureña<br />

FC 450 315. – – FC 900-1000 O (Fhl, Fe)<br />

Troglodytidae (9)<br />

316. Campylorhynchus turdinus Thrush-like Wren/Cucarachero Zorzal FC 450-750 316. – – FC 600-900 Fe<br />

317. Cinnycerthia olivascens Sharpe’s Wren/Cucarachero de Sharpe FC 2000-2200 317. – – – – Fm<br />

318. Thryothorus coraya Coraya Wren/Cucarachero Coraya FC 450-1200 318. FC 1100 FC 900-1000 Fe<br />

319. Troglodytes aedon House Wren/Cucarachero Común FC 450 319. – – – – Fe<br />

320. Henicorhina leucophrys Gray-breasted Wood-Wren/<br />

Cucarachero-Montés de Pecho Gris<br />

FC 1800-2200 320. – – – – Fm<br />

Abundancia Relativa/Relative Abundance<br />

FC = Bastante común (registrada diariamente en su hábitat<br />

apropiado)/Fairly common (recorded daily in suitable habitat)<br />

U = Poco común (presente pero no registrada diariamente<br />

en su hábitat apropriado)/Uncommon (present, but<br />

not recorded daily, even in suitable habitat)<br />

R = Raro/Rare<br />

X = Presente pero con datos insuficientes para estimar<br />

abundancia/Present, but with insufficient data to assess<br />

relative abundance<br />

Rango Altitudinal/Elevational Range<br />

Los datos presentados aquí sólo indican las elevaciones a<br />

las cuales cada especie fue observada durante el inventario<br />

rápido y no representan la distribución altitudinal de las<br />

especies a través de la región./The elevational ranges<br />

presented in this table refer only to the altitudes at which<br />

each species was observed during the rapid biological<br />

inventory, and are not meant to describe the complete<br />

elevational distribution of each species in the region.<br />

Hábitats/Habitats<br />

Fe = Bordes del bosque (incluye vegetación secundaria y<br />

regeneración en áreas de derrumbe)/Forest edges (includes<br />

early regenerating habitats, such as on landslides)<br />

Fhl = Bosque de laderas bajas/Lower hill forest<br />

Fhu = Bosque de laderas altas/Upper hill forest<br />

Fm = Bosque nuboso/Mountain forest or cloud forest<br />

Frp = Bosque ripario/Riparian forest<br />

Fsm = Bosques al márgen de las quebradas/<br />

Forest stream margins<br />

O = Cielo abierto/Open sky overhead<br />

Rm = Márgenes de los ríos/River margins<br />

* Especies observadas solamente por Stotz./Species recorded<br />

only by D.F. Stotz.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

203


204<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3 Birds observed at three sites in the Serranías Cofán, Sucumbíos province, Ecuador,<br />

24 July-16 August 2001. Principal ornithologist: Thomas S. Schulenberg, with<br />

observations by Debra K. Moskovits, Randy Borman, and others; also included<br />

are species observed at Bermejo by Douglas F. Stotz in November 1998 (species<br />

recorded only during the November visit are indicated with an asterisk).<br />

AVES/BIRDS<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3<br />

Aves/Birds<br />

Especies de aves registradas en tres sitios de las Serranías Cofán, Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001. Ornitólogo principal: Thomas S. Schulenberg. Observaciones<br />

adicionales de Debra K. Moskovits, Randy Borman y otros. También se incluyen especies<br />

observadas por Douglas F. Stotz durante una visita a Bermejo en noviembre del 1998. Las especies<br />

que solamente fueron observadas en la visita de Stotz están marcadas con un asterisco.<br />

Bermejo Shishicho Ccuccono & Sinangoe<br />

Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/<br />

Especie/Species Nombre común/Common name Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Hábitats/Habitats<br />

321. Henicorhina leucosticta White-breasted Wood-Wren/<br />

Cucarachero-Montés de Pecho Blanco<br />

FC 450-1200 321. FC 900-1000 FC 600-1100 Fhl, Fhu<br />

322. Microcerculus marginatus Southern Nightingale Wren/<br />

Cucarachero-Ruiseñor Sureño<br />

FC 450-1200 322. FC 900-1000 FC 600-1100 Fhl, Fhu<br />

323. Cyphorhinus arada Musician Wren/Cucarachero Musical U 450-1000 323. – – FC 600-1000 Fhl<br />

324. Cyphorhinus thoracicus Chestnut-breasted Wren/<br />

Cucarachero de Pecho Castaño<br />

U 2000 324. – – – – Fm<br />

Polioptilidae (1)<br />

325. Microbates cinereiventris Tawny-faced Gnatwren/Soterillo de Cara Leonada – – 325. – – U 600 Fhl<br />

Turdidae (6)<br />

326. Myadestes ralloides Andean Solitaire/Solitario Andino – – 326. U 1400 – – Fm<br />

327. Catharus dryas Spotted Nightingale-Thrush/Zorzal Moteado FC 1200 327. FC 1200-1400 FC 900-1100 Fhu<br />

328. Catharus ustulatus* Swainson’s Thrush/Zorzal de Swainson X 450-750 328. – – – – Fhl<br />

329. Turdus albicollis White-necked Thrush/Mirlo de Cuello Blanco X – 329. – – FC 600-1100 Fhl<br />

330. Turdus fulviventris Chestnut-bellied Thrush/Mirlo de Vientre Castaño FC 1900-2200 330. – – – – Fhu<br />

331. Turdus lawrencii* Lawrence’s Thrush/Mirlo de Lawrence X 450+ 331. – – – – Fhl<br />

Parulidae (8)<br />

332. Parula pitiayumi Tropical Parula/Parula Tropical FC 975-1200 332. FC 1200-1400 FC 900-1100 Fhu<br />

333. Dendroica striata* Blackpoll Warbler/Reinita Estriada X 750 333. – – – – Fhl<br />

334. Seiurus noveboracensis* Northern Waterthrush/Reinita Acuática Norteña X 750 334. – – – – Fhl<br />

335. Myioborus miniatus Slate-throated Redstart/<br />

Candelita de Garganta Plomiza<br />

FC 1200-2100 335. FC 1200-1400 FC 900-1100 Fhu, Fm<br />

336. Basileuterus fulvicauda Buff-rumped Warbler/Reinita de Rabadilla Anteada FC 450 336. – – FC 900 Fsm<br />

337. Basileuterus luteoviridis Citrine Warbler/Reinita Citrina U 2100 337. – – – – Fm<br />

338. Basileuterus tristriatus Three-striped Warbler/Reinita de Cabeza Listada U 1900 338. U 1400 – – Fhu<br />

339. Coereba flaveola Bananaquit/Reinita Mielera FC 1200 339. FC 1100 FC 900-1100 Fe<br />

Thraupidae (49)<br />

340. Cissopis leveriana Magpie Tanager/Tangara Urraca FC 450-1200 340. FC 1100 FC 900-1000 Fe<br />

341. Chlorornis riefferii Grass-green Tanager/Tangara Verde Esmeralda U 2100 341. – – – – Fm<br />

342. Chlorospingus flavigularis Yellow-throated Bush-Tanager/<br />

Tangara de Monte de Garganta Amarilla<br />

FC 900-1200 342. FC 900-1400 FC 900-1100 Fhu<br />

343. Chlorospingus ophthalmicus Common Bush-Tanager/Tangara de Monte Común FC 1900-2100 343. – – – – Fm<br />

344. Hemithraupis flavicollis Yellow-backed Tanager/Tangara de Dorso Amarillo U 450-1000 344. – – FC 1000-1100 Fhl<br />

345. Chlorothraupis carmioli Carmiol’s Tanager/Frutero Aceitunado U 450 345. – – FC 600-1000 Fhl<br />

346. Lanio fulvus Fulvous Shrike-Tanager/Tangara Fulva FC 450-975 346. FC 900-1000 FC 600-1100 Fhl<br />

347. Creurgops verticalis Rufous-crested Tanager/Tangara de Cresta Rufa U 2100 347. – – – – Fm<br />

348. Tachyphonus cristatus Flame-crested Tanager/Tangara de Cresta Rojiza U 450-975 348. – – – – Fhl<br />

349. Tachyphonus luctuosus White-shouldered Tanager/Tangara de Hombros Blancos – – 349. – – X 900 Frp<br />

Abundancia Relativa/Relative Abundance<br />

FC = Bastante común (registrada diariamente en su hábitat<br />

apropiado)/Fairly common (recorded daily in suitable habitat)<br />

U = Poco común (presente pero no registrada diariamente<br />

en su hábitat apropriado)/Uncommon (present, but<br />

not recorded daily, even in suitable habitat)<br />

R = Raro/Rare<br />

X = Presente pero con datos insuficientes para estimar<br />

abundancia/Present, but with insufficient data to assess<br />

relative abundance<br />

Rango Altitudinal/Elevational Range<br />

Los datos presentados aquí sólo indican las elevaciones a<br />

las cuales cada especie fue observada durante el inventario<br />

rápido y no representan la distribución altitudinal de las<br />

especies a través de la región./The elevational ranges<br />

presented in this table refer only to the altitudes at which<br />

each species was observed during the rapid biological<br />

inventory, and are not meant to describe the complete<br />

elevational distribution of each species in the region.<br />

Hábitats/Habitats<br />

Fe = Bordes del bosque (incluye vegetación secundaria y<br />

regeneración en áreas de derrumbe)/Forest edges (includes<br />

early regenerating habitats, such as on landslides)<br />

Fhl = Bosque de laderas bajas/Lower hill forest<br />

Fhu = Bosque de laderas altas/Upper hill forest<br />

Fm = Bosque nuboso/Mountain forest or cloud forest<br />

Frp = Bosque ripario/Riparian forest<br />

Fsm = Bosques al márgen de las quebradas/<br />

Forest stream margins<br />

O = Cielo abierto/Open sky overhead<br />

Rm = Márgenes de los ríos/River margins<br />

* Especies observadas solamente por Stotz./Species recorded<br />

only by D.F. Stotz.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

205


206<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3 Birds observed at three sites in the Serranías Cofán, Sucumbíos province, Ecuador,<br />

24 July-16 August 2001. Principal ornithologist: Thomas S. Schulenberg, with<br />

observations by Debra K. Moskovits, Randy Borman, and others; also included<br />

are species observed at Bermejo by Douglas F. Stotz in November 1998 (species<br />

recorded only during the November visit are indicated with an asterisk).<br />

AVES/BIRDS<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3<br />

Aves/Birds<br />

Especies de aves registradas en tres sitios de las Serranías Cofán, Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001. Ornitólogo principal: Thomas S. Schulenberg. Observaciones<br />

adicionales de Debra K. Moskovits, Randy Borman y otros. También se incluyen especies<br />

observadas por Douglas F. Stotz durante una visita a Bermejo en noviembre del 1998. Las especies<br />

que solamente fueron observadas en la visita de Stotz están marcadas con un asterisco.<br />

Bermejo Shishicho Ccuccono & Sinangoe<br />

Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/<br />

Especie/Species Nombre común/Common name Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Hábitats/Habitats<br />

350. Tachyphonus surinamus Fulvous-crested Tanager/Tangara de Cresta Fulva FC 450 350. – – – – Fhl<br />

351. Habia rubica* Red-crowned Ant-Tanager/<br />

Tangara-Hormiguera de Corona Roja<br />

X 450 351. – – – – Fhl<br />

352. Piranga flava Hepatic Tanager/Piranga Bermeja – – 352. U 1100 – – Fhu<br />

353. Ramphocelus carbo Silver-beaked Tanager/Tangara de Pico Plateado X – 353. – – X 900 Fe<br />

354. Ramphocelus nigrogularis Masked Crimson Tanager/Tangara Enmascarada U 450 354. – – – – Fe<br />

355. Thraupis episcopus Blue-gray Tanager/Azulejo Azul y Gris FC 450+ 355. – – – – Fe<br />

356. Thraupis palmarum Palm Tanager/Azulejo de Palmera U 450+ 356. U 1100 – – Fe<br />

357. Anisognathus somptuosus Blue-winged Mountain-Tanager/<br />

Tangara-de-Montaña de Ala Azul<br />

FC 1900-2200 357. – – – – Fm<br />

358. Iridisornis analis Yellow-throated Tanager/<br />

Tangara de Garganta Amarilla<br />

– – 358. U 1450 – – Fm<br />

359. Euphonia chrysopasta* Golden-bellied Euphonia/Eufonia de Vientre Dorado X 450 359. – – – – Fhl<br />

360. Euphonia laniirostris Thick-billed Euphonia/Eufonia de Pico Grueso U 450 360. – – – – Fhl<br />

361. Euphonia mesochrysa Bronze-green Euphonia/Eufonia Bronce y Verde U 1200 361. U 1200-1400 – – Fhu, Fm<br />

362. Euphonia minuta* White-vented Euphonia/<br />

Eufonia de Subcaudales Blancos<br />

X 450 362. – – – – Fhl<br />

363. Euphonia rufiventris* Rufous-bellied Euphonia/Eufonia de Vientre Rufo X 450 363. – – – – Fhl<br />

364. Euphonia xanthogaster Orange-bellied Euphonia/Eufonia de Vientre Naranja FC 450-2100 364. FC 900-1400 FC 600-1100 Fhl, Fhu, Fm<br />

365. Chlorophonia cyanea Blue-naped Chlorophonia/Clorofonia de Nuca Azul – – 365. U 900-1000 U 900 Fhu<br />

366. Chlorochrysa calliparaea Orange-eared Tanager/Tangara de Oreja Naranja FC 1200-1900 366. U 1000 FC 1000-1100 Fhu<br />

367. Tangara arthus Golden Tanager/Tangara Dorada FC 1200 367. FC 1200-1400 FC 900-1100 Fhu<br />

368. Tangara callophrys* Opal-crowned Tanager/Tangara de Corona Opalina X 450 368. – – – – Fhl<br />

369. Tangara chilensis Paradise Tanager/Tangara del Paraíso FC 450-1200 369. FC 900-1000 FC 600+ Fhl, Fhu<br />

370. Tangara chrysotis Golden-eared Tanager/Tangara de Oreja Dorada U 1200 370. U 900 U 900-1100 Fhu<br />

371. Tangara cyanicollis Blue-necked Tanager/Tangara de Cuello Azul FC 900-1200 371. U 1100 FC 900-1100 Fhu<br />

372. Tangara cyanotis Blue-browed Tanager/Tangara de Ceja Azul U 1200 372. U 1200-1400 – – Fhu<br />

373. Tangara gyrola Bay-headed Tanager/Tangara de Cabeza Baya FC 450-1200 373. FC 1100-1400 FC 900-1100 Fhu, Fhl<br />

374. Tangara mexicana Turquoise Tanager/Tangara Turquesa X >450 374. – – U 600 Fhl<br />

375. Tangara nigrocincta Masked Tanager/Tangara Enmascarada U 450 375. – – U 600 Fhl<br />

376. Tangara nigroviridis Beryl-spangled Tanager/<br />

Tangara con Lentejuelas de Berilo<br />

U 2100 376. – – – – Fm<br />

377. Tangara parzudakii Flame-faced Tanager/Tangara Cara de Fuego FC 1900-2200 377. – – – – Fm<br />

378. Tangara pulcherrima Golden-collared Honeycreeper/<br />

Mielero de Cuello Dorado<br />

U 1200 378. – – – – Fhu<br />

379. Tangara punctata Spotted Tanager/Tangara Moteada FC 975-1200 379. FC 1100-1400 FC 900-1100 Fhu<br />

380. Tangara schrankii Green-and-gold Tanager/Tangara Verde y Dorada FC 450 380. FC 900-1000 FC 600-900 Fhl<br />

381. Tangara xanthocephala Saffron-crowned Tanager/Tangara de Corona Azafrán FC 2000-2200 381. – – – – Fhu<br />

Abundancia/Relative Abundance<br />

FC = Bastante común (registrada diariamente en su hábitat<br />

apropriado)/Fairly common (recorded daily in suitable<br />

habitat)<br />

U = Poco común (presente pero no registrada diariamente<br />

en su hábitat apropriado)/Uncommon (present, but<br />

not recorded daily, even in suitable habitat)<br />

X = Presente pero con datos insuficientes para estimar<br />

abundancia/Present, but with insufficient data to assess<br />

relative abundance<br />

Rango Altitudinal/Elevational Range<br />

Los datos presentados aquí sólo indican las elevaciones a<br />

las cuales cada especie fue observada durante el inventario<br />

rápido y no representan la distribución altitudinal de las<br />

especies a través de la región./The elevational ranges<br />

presented in this table refer only to the altitudes at which<br />

each species was observed during the rapid biological<br />

inventory, and are not meant to describe the complete<br />

elevational distribution of each species in the region.<br />

Hábitats/Habitats<br />

Fe = Bordes del bosque (incluye vegetación secundaria y<br />

regeneración en áreas de derrumbe)/Forest edges (includes<br />

early regenerating habitats, such as on landslides)<br />

Fhl = Bosque de laderas bajas/Lower hill forest<br />

Fhu = Bosque de laderas altas/Upper hill forest<br />

Fm = Bosque nuboso/Mountain forest or cloud forest<br />

Frp = Bosque ripario/Riparian forest<br />

Fsm = Bosques al márgen de las quebradas/<br />

Forest stream margins<br />

O = Cielo abierto/Open sky overhead<br />

Rm = Márgenes de los ríos/River margins<br />

* Especies observadas solamente por Stotz./Species recorded<br />

only by D.F. Stotz.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

207


208<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3 Birds observed at three sites in the Serranías Cofán, Sucumbíos province, Ecuador,<br />

24 July-16 August 2001. Principal ornithologist: Thomas S. Schulenberg, with<br />

observations by Debra K. Moskovits, Randy Borman, and others; also included<br />

are species observed at Bermejo by Douglas F. Stotz in November 1998 (species<br />

recorded only during the November visit are indicated with an asterisk).<br />

AVES/BIRDS<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 3<br />

Aves/Birds<br />

Especies de aves registradas en tres sitios de las Serranías Cofán, Provincia de Sucumbíos, Ecuador,<br />

del 24 de julio al 16 de agosto 2001. Ornitólogo principal: Thomas S. Schulenberg. Observaciones<br />

adicionales de Debra K. Moskovits, Randy Borman y otros. También se incluyen especies<br />

observadas por Douglas F. Stotz durante una visita a Bermejo en noviembre del 1998. Las especies<br />

que solamente fueron observadas en la visita de Stotz están marcadas con un asterisco.<br />

Bermejo Shishicho Ccuccono & Sinangoe<br />

Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/ Abundancia relativa/ Rango altitudinal/<br />

Especie/Species Nombre común/Common name Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Relative abundance Elevational range (m) Hábitats/Habitats<br />

382. Tangara xanthogastra Yellow-bellied Tanager/Tangara de Vientre Amarillo – – 382. U 1000 U 600 Fhl<br />

383. Dacnis cayana Blue Dacnis/Dacnis Azul FC 450-1200 383. – – – – Fhl, Fhu<br />

384. Dacnis flaviventer Yellow-bellied Dacnis/Dacnis de Vientre Amarillo – – 384. U 650 – – Fhl<br />

385. Dacnis lineata Black-faced Dacnis/Dacnis de Cara Negra FC 450-1200 385. – – FC 600-1100 Fhl, Fhu<br />

386. Chlorophanes spiza Green Honeycreeper/Mielero Verde U 450-1200 386. – – U 600 Fhl, Fhu<br />

387. Cyanerpes caeruleus Purple Honeycreeper/Mielero Púrpura U 450 387. – – U 600 Fhl<br />

388. Diglossa glauca Deep-blue Flower-piercer/<br />

Pincha-Flor de Azul Intenso<br />

FC 2000-2200 388. FC 1200-1400 – – Fhu, Fm<br />

Emberizidae (6)<br />

389. Ammodramus aurifrons Yellow-browed Sparrow/Gorrión de Ceja Amarilla FC 450 389. – – X 900 Fe<br />

390. Volatinia jacarina* Blue-black Grassquit/Semillerito Negro Azulado X – 390. – – – – –<br />

391. Sporophila castaneiventris* Chestnut-bellied Seedeater/<br />

Espiguero de Vientre Castaño<br />

X – 391. – – – – –<br />

392. Oryzoborus angolensis Lesser Seed-Finch/Semillero Menor FC 450 392. – – – – Fe<br />

393. Arremon aurantiirostris Orange-billed Sparrow/Gorrión de Pico Naranja U 450-1200 393. – – U 1100 Fhl, Fhu<br />

394. Buarremon brunneinucha Chestnut-capped Brush-Finch/<br />

Matorralero de Gorro Castaño<br />

FC 1900-2000 394. – – – – Fm<br />

Cardinalidae (2)<br />

395. Pitylus grossus Slate-colored Grosbeak/Picogrueso de Pico Rojo U 1200 395. U 900 FC 600-1100 Fhl, Fhu<br />

396. Saltator maximus Buff-throated Saltator/<br />

Saltador de Garganta Anteada<br />

U 450-1100 396. – – FC 600-1100 Fhl, Fhu<br />

Icteridae (4)<br />

397. Icterus chrysocephalus Moriche Oriole/Bolsero Moriche U 450 397. – – U 600 Fhl<br />

398. Psarocolius angustifrons Russet-backed Oropendola/<br />

Oropéndola de Dorso Bermejo<br />

FC 450-1200 398. FC 900-1200 FC 600-1100 Fhl, Fhu<br />

399. Psarocolius decumanus Crested Oropendola/Oropéndola Crestada U 450 399. – – FC 600 Fhl<br />

400. Cacicus cela Yellow-rumped Cacique/<br />

Cacique de Rabadilla Amarilla<br />

U 450 400. – – U 600 Fhl<br />

Abundancia Relativa/Relative Abundance<br />

FC = Bastante común (registrada diariamente en su hábitat<br />

apropiado)/Fairly common (recorded daily in suitable habitat)<br />

U = Poco común (presente pero no registrada diariamente<br />

en su hábitat apropriado)/Uncommon (present, but<br />

not recorded daily, even in suitable habitat)<br />

R = Raro/Rare<br />

X = Presente pero con datos insuficientes para estimar<br />

abundancia/Present, but with insufficient data to assess<br />

relative abundance<br />

Rango Altitudinal/Elevational Range<br />

Los datos presentados aquí sólo indican las elevaciones a<br />

las cuales cada especie fue observada durante el inventario<br />

rápido y no representan la distribución altitudinal de las<br />

especies a través de la región./The elevational ranges<br />

presented in this table refer only to the altitudes at which<br />

each species was observed during the rapid biological<br />

inventory, and are not meant to describe the complete<br />

elevational distribution of each species in the region.<br />

Hábitats/Habitats<br />

Fe = Bordes del bosque (incluye vegetación secundaria y<br />

regeneración en áreas de derrumbe)/Forest edges (includes<br />

early regenerating habitats, such as on landslides)<br />

Fhl = Bosque de laderas bajas/Lower hill forest<br />

Fhu = Bosque de laderas altas/Upper hill forest<br />

Fm = Bosque nuboso/Mountain forest or cloud forest<br />

Frp = Bosque ripario/Riparian forest<br />

Fsm = Bosques al márgen de las quebradas/<br />

Forest stream margins<br />

O = Cielo abierto/Open sky overhead<br />

Rm = Márgenes de los ríos/River margins<br />

* Especies observadas solamente por Stotz./Species recorded<br />

only by D.F. Stotz.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

209


210<br />

APÉNDICE/APPENDIX 4<br />

MAMIFEROS GRANDES/LARGE MAMMALS<br />

ARTIODACTYLA<br />

Cervidae<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 4<br />

Mamíferos Grandes/Large Mammals<br />

01. Mazama americana shan’cco venado rojo >10 C+ 01. >10 C III DD<br />

02. Mazama gouazoubira ciafaje shan’cco venado gris 0 X 02. 1 X – DD<br />

03. Mazama rufina ccottacco’su shan’cco venado de montaña 4? X? 03. 0 – – NT<br />

Tayassuidae<br />

04. Tayassu pecari munda puerco juangana 1 U 04. 0 U II –<br />

05. Tayassu tajacu saquira sahíno >10 C 05. >10 C II –<br />

CARNIVORA<br />

Canidae<br />

06. Atelocynus microtis tsampi’su ain perro de orejas cortas 1 X 06. 0 X – DD<br />

07. Speothos venaticus* chipiri tsampi’su ain perro de monte 0 R 07. 0 R I VU<br />

Felidae<br />

08. Herpailurus yaguarondi* quiya ttesi yaguarundi ? X 08. ? X I –<br />

09. Leopardus pardalis ampashanccu chimindi tigrillo grande 1 (4?) C 09. 6? C I –<br />

10. Leopardus wiedii* totopa chimindi tigrillo de cola larga ? X 10. ? X I –<br />

11. Panthera onca zen’zia ttesi tigre 2 U 11. 4 C I NT<br />

12. Puma concolor* cuvo ttesi león 0 U 12. 0 U II –<br />

Mustelidae<br />

13. Eira barbara pando cabeza de mata >10 C 13. >10 C III –<br />

14. Lontra longicaudis choni nutria 4 U 14. 3 U I DD<br />

Procyonidae<br />

15. Bassaricyon gabbii* chipiri consinsi olingo ? X 15. ? X III –<br />

16. Nasua nasua coshombi tejón, coatí 8 C 16. >10 C III –<br />

17. Nasuella olivacea* coshombi – ? X? 17. ? X? – DD<br />

18. Potos flavus consinsi martica 1 C 18. 2 C III –<br />

Ursidae<br />

19. Tremarctos ornatus ocomari oso de anteojos >10 C+ 19. >10 C I VU<br />

PERISSODACTYLA<br />

Tapiridae<br />

20. Tapirus pinchaque* ccottaccosu ccovi tapir de montaña 0 ? 20. 1? X? I EN<br />

21. Tapirus terrestris ccovi tapir, danta >10 C 21. >10 C+ II NT<br />

PRIMATES<br />

Callitrichidae<br />

22. Cebuella pygmaea* tinfacho chi’me chambira chichico 0 ? 22. 0 U II –<br />

23. Saguinus nigricollis chi’me chichico 4 C 23. 2 C II –<br />

Cebidae<br />

Large mammal species registered by the rapid inventory team or reported by local<br />

residents in the vicinity of Bermejo and Sinangoe, Sucumbíos province, northeastern<br />

Ecuador, from 24 July to 16 August 2001.<br />

Bermejo Sinangoe<br />

Nombre Cofán/ Nombre en español/ No. de registros/ Abundancia estimada/ No. de registros/ Abundancia estimada/<br />

Especie/Species Cofán name Spanish name No. of records** Estimated abundance No. of records** Estimated abundance CITES UICN/IUCN<br />

24. Alouatta seniculus a’cho mono aullador >10 C 24. >10 C II –<br />

25. Aotus lemurinus macoro mono de noche ? X 25. 1 X – –<br />

26. Aotus vociferans macoro mono de noche ? X? 26. ? X? II VU<br />

27. Ateles belzebuth duye mono araña 2 R 27. 7 C II VU<br />

28. Callicebus moloch cupreus* cu’a tso’ga mono tití 0 R 28. 0 R II –<br />

29. Callicebus torquatus* si’an tso’ga cotoncillo 0 R 29. 0 R II –<br />

30. Cebus albifrons ongu capuchín, machin 4 C 30. >10 C II DD<br />

31. Cebus apella ccottacco’su ongu capuchín 1 U 31. 0 – II –<br />

Lista de especies de mamíferos grandes registrados por el equipo del inventario rápido o<br />

reportado por los habitantes locales en los alrededores de Bermejo y Sinangoe, Provincia de<br />

Sucumbíos, en el nororiente del Ecuador, del 24 julio al 16 agosto del 2001.<br />

Apéndice CITES/CITES Appendix<br />

I = En vía de extinción/<br />

Threatened with extinction<br />

II = Vulnerables o potencialmente amenazadas/<br />

Vulnerable or potentially threatened<br />

III = Reguladas/Regulated<br />

Categoría UICN/IUCN Category<br />

EN = En peligro/Endangered<br />

VU = Vulnerable/Vulnerable<br />

NT = Casi Amenazada/Near Threatened<br />

DD = Datos Insuficientes/Data Deficient<br />

Abundancia/Abundance:<br />

C+ = Muy común/Very common<br />

C = Común/Common<br />

U = Poco frecuente/Uncommon<br />

R = Raro/Rare<br />

X = Especie presente/Species present<br />

* Especies que no fueron registradas por el<br />

equipo de investigación pero que sí son<br />

conocidas por los habitantes de la zona./<br />

Species not encountered by the rapid biological<br />

inventory team but reported by local residents.<br />

**Los registros incluyen cualquier evidencia física<br />

de la presencia de la especie, p.e., huellas,<br />

excremento, contacto visual./Records include<br />

all physical evidence of the species’ presence,<br />

e.g., tracks, scat, markings, and sightings.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

211


212<br />

APÉNDICE/APPENDIX 4<br />

MAMIFEROS GRANDES/LARGE MAMMALS<br />

APÉNDICE/APPENDIX 4<br />

Mamíferos Grandes/Large Mammals<br />

Cebidae (cont.)<br />

32. Lagothrix lagothricha<br />

humboldtii<br />

totosi con’si chorongo, mono lanudo 4 C 32. 5 C II VU<br />

33. Pithecia monachus* paravacco saki 0 X 33. 0 – II DD<br />

34. Saimiri sciureus fatsi barizo 3 C 34. 0 X II –<br />

RODENTIA<br />

Agoutidae<br />

35. Agouti paca chanange guanta >10 C 35. >10 C III –<br />

Dasyproctidae<br />

36. Dasyproctus fuliginosa quiya guatusa, aguti >10 C+ 36. >10 C+ – –<br />

Sciuridae<br />

37. Sciurius aestuans chipiri tutuye ardilla – – 37. – – – –<br />

38. Sciurius sp. nov.? ccottacco’su tutuye ardilla – – 38. – – – –<br />

39. Sciurius sp. tutuye ardilla – – 39. – – – –<br />

40. Microsciurius sp. tiriri ardilla – – 40. – – – –<br />

XENARTHA (EDENTATA)<br />

Bradypodidae<br />

41. Bradypus variegatus* san’di perezoso de tres dedos 0 X 41. 0 X – –<br />

Dasypodidae<br />

42. Dasypus novemcinctus iji armadillo común >10 C 42. >10 C – –<br />

43. Priodontes maximus cantimba armadillo gigante >10 C 43. 4 U I EN<br />

Megalonychidae<br />

44. Choloepus didactylus* san’di perezoso de dos dedos 0 X 44. 0 X – DD<br />

Myrmecophagidae<br />

Large mammal species registered by the rapid inventory team or reported by local<br />

residents in the vicinity of Bermejo and Sinangoe, Sucumbíos province, northeastern<br />

Ecuador, from 24 July to 16 August 2001.<br />

Bermejo Sinangoe<br />

Nombre Cofán/ Nombre en español/ No. de registros/ Abundancia estimada/ No. de registros/ Abundancia estimada/<br />

Especie/Species Cofán name Spanish name No. of records** Estimated abundance No. of records** Estimated abundance CITES UICN/IUCN<br />

45. Myrmecophaga tridactyla betta oso hormiguero 3 U 45. 1 U II VU<br />

46. Tamandua tetradactyla itsu tamanduá 1 C 46. 0 X – –<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

Lista de especies de mamíferos grandes registrados por el equipo del inventario rápido o<br />

reportado por los habitantes locales en los alrededores de Bermejo y Sinangoe, Provincia de<br />

Sucumbíos, en el nororiente del Ecuador, del 24 julio al 16 agosto del 2001.<br />

Apéndice CITES/CITES Appendix<br />

I = En vía de extinción/<br />

Threatened with extinction<br />

II = Vulnerables o potencialmente amenazadas/<br />

Vulnerable or potentially threatened<br />

III = Reguladas/Regulated<br />

Categoría UICN/IUCN Category<br />

EN = En peligro/Endangered<br />

VU = Vulnerable/Vulnerable<br />

NT = Casi Amenazada/Near Threatened<br />

DD = Datos Insuficientes/Data Deficient<br />

Abundancia/Abundance:<br />

C+ = Muy común/Very common<br />

C = Común/Common<br />

U = Poco frecuente/Uncommon<br />

R = Raro/Rare<br />

X = Especie presente/Species present<br />

* Especies que no fueron registradas por el<br />

equipo de investigación pero que sí son<br />

conocidas por los habitantes de la zona./<br />

Species not encountered by the rapid biological<br />

inventory team but reported by local residents.<br />

**Los registros incluyen cualquier evidencia física<br />

de la presencia de la especie, p.e., huellas,<br />

excremento, contacto visual./Records include<br />

all physical evidence of the species’ presence,<br />

e.g., tracks, scat, markings, and sightings.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

213


214<br />

APÉNDICE/APPENDIX 5<br />

INICIATIVAS COFÁN DE CONSERVACIÓN<br />

A primera vista, parece haber poco que diferencie al pueblo<br />

Cofán del nororiente ecuatoriano de cualquier otro grupo indígena<br />

de las selvas sudamericanas. Al igual que tantos pueblos<br />

autóctonos de la Amazonía, los Cofán cosechan una gran variedad<br />

de plantas medicinales silvestres, utilizan la liana Banisteriopsis<br />

caapi (Malpighiaceae) para rituales sagrados, cazan animales con<br />

dardos envenenados con curare, y se relacionan con envidiable<br />

familiaridad con las plantas y animales de los bosques más<br />

diversos del mundo.<br />

Pero los Cofán sobresalen desde un punto de vista de<br />

conservación. En parte porque una vasta zona de su territorio<br />

ancestral en el Oriente ecuatoriano ha sido destruido o contaminado<br />

en las últimas décadas, los Cofán han demostrado un<br />

compromiso extraordinariamente serio en proteger lo que queda<br />

de los bosques que habitan. Esta dedicación es muy aparente<br />

en su disposición de combinar sus conocimientos tradicionales<br />

sobre el bosque con la conservación basada en la ciencia, en la<br />

ejecución de proyectos que apoyan tanto la preservación de la vida<br />

silvestre como la calidad de vida de los Cofán. En este apéndice<br />

describimos brevemente algunas de esas iniciativas. Información<br />

adicional sobre los proyectos de conservación Cofán existe en la<br />

página Web de la Fundación para la Sobrevivencia del Pueblo<br />

Cofán (Centro Cofán Zábalo), www.cofan.org.<br />

Las alianzas entre los grupos indígenas y conservacionistas<br />

se están volviendo cada vez más comunes, y muchos<br />

artículos recientes han explorado el desafío de hacer funcionar<br />

estas asociaciones a pesar de las profundas diferencias culturales<br />

(ver Peres & Zimmerman 2001 para una revisión objetiva).<br />

Notamos pocas actividades no sostenibles en las aldeas Cofán que<br />

visitamos durante el inventario rápido, como por ejemplo el exceso<br />

de cacería de crácidos (aves grandes como el paujíl) y monos<br />

chorongo en las inmediaciones de la comunidad de Alto Bermejo.<br />

Estas actividades podrían empeorar, al intensificarse las presiones<br />

externas (ver la sección sobre Amenazas y Recomendaciones, bajo<br />

Panorama General). Pero también encontramos—y las imágenes de<br />

satélite lo demuestran muy claramente—grandes áreas silvestres<br />

intactas alrededor de estas antiguas aldeas, en un área que ha sido<br />

habitada por los Cofán durante siglos.<br />

Un vistazo a la Figura 7 hace muy claras las implicaciones<br />

para la conservación. Al comparar las imágenes satelitales<br />

de esa figura, se aprecia la destrucción a gran escala de los<br />

bosques alrededor de la ciudad de Lago Agrio, Ecuador, entre los<br />

años 1986 y 1996. Sin embargo, vale notar el gran parche de<br />

bosque, a 10 km al sureste de esa ciudad, que ha permanecido<br />

relativamente intacto. Este parche es aun más conspicuo en las<br />

imágenes de satélite tomadas en el 2001, donde sobresale como<br />

una isla de bosque en un mar de pastizales. Esa isla es la<br />

comunidad Cofán de Doreno.<br />

Creemos que los Cofán son socios invaluables en la<br />

conservación; su historia reciente está llena de estrategias<br />

creativas para resolver problemas de conservación. Por ejemplo:<br />

a) La comunidad Cofán de Zábalo, establecida en el 1984, es<br />

uno de los pocos ejemplos que hemos encontrado de una<br />

comunidad indígena que trabaja conscientemente en torno a una<br />

ética de conservación basada en la ciencia. A partir de su esfuerzo<br />

y posterior éxito en obtener la tenencia legal de estas tierras<br />

ancestrales, la comunidad ha establecido una serie de reglas<br />

estrictas para minimizar el impacto de uso en el sector de la<br />

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. La comunidad no<br />

sólo ha limitado la agricultura y caza en ciertas áreas, sino que ha<br />

regulado la cacería a través de un sistema de vedas, temporadas y<br />

multas para cazadores que infringen las reglas. Ha iniciado<br />

también un programa de censo de la vida silvestre para asegurar<br />

que estos esfuerzos realmente estén protegiendo a las comunidades<br />

de animales. La comunidad revisa periódicamente las<br />

reglas, conjuntamente con los datos del programa de monitoreo,<br />

y las modifican como sea necesario.<br />

b) Zábalo ha negociado también un acuerdo con el Ministerio<br />

del Ambiente del Ecuador para custodiar las secciones de su<br />

territorio que se superponen con la Reserva de Producción<br />

Faunística Cuyabeno. La comunidad Cofán de Sinangoe ha<br />

llegado a un acuerdo similar con el Ministerio para custodiar y<br />

manejar sus tierras, que quedan dentro de la Reserva Ecológica<br />

Cayambe-Coca. Durante nuestro inventario biológico rápido en<br />

la zona de Sinangoe, usamos la nueva estación de campo que la<br />

comunidad de Sinangoe construyó hace poco para científicos y<br />

para los guardabosques Cofán, como base de su patrullaje de los<br />

linderos nororientales de la reserva.<br />

c) En el 1991, Zábalo emprendió un gran esfuerzo para revertir<br />

la drástica disminución de las poblaciones de dos especies de<br />

tortuga de río (Podocnemis expansa y P. unifilis)—alimento de<br />

los Cofán—a lo largo del río Aguarico. Estos descensos eran<br />

parte de una crisis mayor en la Amazonía, donde las tortugas son<br />

cazadas por su carne y sus huevos son recolectados como<br />

alimento (Ojasti 1996). Ambas especies constan actualmente en el<br />

Apéndice II de CITES; P. expansa es considerada en peligro,<br />

mientras que P. unifilis es considerada vulnerable por la Unión<br />

Mundial por la Conservación (UICN). A más de imponer una<br />

veda completa sobre la caza de tortugas adultas y sobre la<br />

recolección de huevos, los Cofán comenzaron a patrullar las<br />

playas para proteger a los nidos de (1) humanos u otros<br />

depredadores, y (2) inundaciones naturales. Cuando los nidos<br />

están en peligro de ser inundados, los Cofán los llevan a sitios<br />

más seguros (con un nivel de éxito sumamente alto). Las crías<br />

son tomadas al emerger del nido y mantenidas en piscinas<br />

durante un año, hasta que alcanzan un tamaño lo suficientemente<br />

grande como para escapar gran parte de la depredación al ser<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 5<br />

soltadas nuevamente al río. Hasta la fecha, la comunidad ha<br />

liberado 23.000 tortuguitas, y las poblaciones de tortuga de río<br />

del Aguarico están aumentando progresivamente. Este proyecto<br />

ha generado también una serie de datos valiosos sobre la<br />

conducta de apareamiento y anidamiento y sobre las dinámicas<br />

poblacionales de estas especies amenazadas.<br />

d) La comunidad de Zábalo ha sido también pionera en la<br />

piscicultura de peces nativos. La crianza de tilapia, un pez de<br />

agua dulce importado de África, está ganando terreno en el<br />

Oriente ecuatoriano, donde algunos individuos que han escapado<br />

representan ya una seria amenaza para las poblaciones de<br />

peces nativos (R. Barriga, com. pers.) El proyecto de Zábalo ha<br />

demostrado que la piscicultura con especies nativas del río<br />

Aguarico es una alternativa práctica y económicamente viable a<br />

la crianza de tilapia. La comunidad está buscando financiamiento<br />

para ampliar el proyecto y poder exportar sus técnicas a otras<br />

comunidades del Oriente ecuatoriano.<br />

e) Uno de los capítulos más dramáticos en la defensa de los<br />

bosques por parte de los Cofán cerca de Zábalo ocurrió en el<br />

1993, cuando una compañía petrolera inició la perforación de<br />

pozos exploratorios ilegales dentro de la Reserva de Producción<br />

Faunística Cuyabeno. Luego de agotar todas las vías oficiales<br />

para detener la perforación, guerreros Cofán detuvieron a los trabajadores,<br />

cerrando el campamento y escoltándolos pacíficamente<br />

fuera del área. Nunca se reanudó el trabajo en los pozos.<br />

f) La Fundación para la Sobrevivencia del Pueblo Cofán lanzó el<br />

proyecto EcoCanoa en el 1998 para construir y comercializar<br />

canoas de fibra de vidrio en el Oriente ecuatoriano. Las canoas<br />

de EcoCanoa son más livianas, más rápidas y más fuertes que las<br />

canoas tradicionales utilizadas en la región y duran dos o tres<br />

veces más. Aun más importante, las canoas de fibra de vidrio no<br />

exigen la tala de árboles enormes, en contraste con las canoas<br />

tradicionales, aliviándose así la presión sobre los amenazados<br />

bosques del Oriente. Este proyecto tiene por intención generar<br />

trabajo y fuentes de ingreso para los Cofán a largo plazo, compatibles<br />

con el medio ambiente.<br />

g) En el 1978, los Cofán iniciaron el primer programa de ecoturismo<br />

manejado por indígenas en el Ecuador. Miles de visitantes<br />

extranjeros y ecuatorianos han visitado desde entonces los bosques<br />

Cofán y el programa ha sido elogiado por la Unión Mundial por la<br />

Conservación, y Cultural Survival (Sobrevivencia Cultural), como<br />

un ejemplo práctico de turismo compatible con el medio ambiente<br />

y la cultura. Hasta este año, cuando la escalada inestabilidad al<br />

otro lado de la frontera con Colombia interrumpió las operaciones,<br />

el ecoturismo empleaba a gran parte de la comunidad de Zábalo.<br />

h) Los Cofán reconocen el valor de la investigación científica<br />

externa y tienen una larga historia de alentar a los biólogos para<br />

que trabajen en sus bosques. Carlos Cerón y sus colegas, por<br />

ejemplo, han publicado ampliamente sobre la flora y etnobotánica<br />

de los bosques Cofán, en colaboración con naturalistas Cofán.<br />

Este proyecto se reinició en 1999-2000 mediante una colaboración<br />

entre el botánico Cofán Roberto Aguinda y el Field Museum.<br />

Durante ese período, Aguinda permaneció un mes recolectando<br />

plantas en el campo con Robin Foster, y dos meses en Chicago<br />

en el Museo, completando una guía visual de las plantas de<br />

Zábalo y Sinangoe. Más recientemente, las comunidades de Alto<br />

Bermejo y Sinangoe, en colaboración con la Fundación para la<br />

Sobrevivencia del Pueblo Cofán y con fondos del MacArthur<br />

Foundation, han construido estaciones de campo adecuadas para<br />

alojar a investigadores visitantes. Hay más información sobre la<br />

realización de investigaciones en los bosques Cofán en la página<br />

Web de la Fundación para la Sobrevivencia del Pueblo Cofán<br />

(Centro Cofán de Zábalo), en www.cofan.org.<br />

i) Reconociendo que gran parte de las políticas de conservación<br />

y levantamiento de fondos se realiza en inglés, los Cofán han<br />

realizado un esfuerzo especial por asegurar que los jóvenes Cofán<br />

hablen ese idioma, además del Cofán y español. Cuatro jóvenes<br />

Cofán hablan ahora de forma fluida el inglés y otros 20 más<br />

están estudiando el idioma en colegios en Quito.<br />

j) Por estas y otras actividades de conservación, los Cofán han<br />

sido honrados con varios premios durante los últimos años,<br />

incluyendo el Premio Amigos de la ONU, por su 50 Aniversario<br />

(Categoría Piscicultura y Forestación), en el 1997, y el Premio de<br />

Conservación Parker/Gentry, en el 1998.<br />

Appendix 5<br />

COFÁN CONSERVATION INITIATIVES<br />

At first glance, little seems to distinguish the Cofán people of<br />

northeastern Ecuador from other indigenous groups in South<br />

American forests. Like so many native Amazonian peoples, the<br />

Cofán harvest a wide array of wild-growing medicinal plants, use<br />

the vine Banisteriopsis caapi (Malpighiaceae) in sacred rituals,<br />

hunt animals with curare-tipped darts, and live in enviable familiarity<br />

with the plants and animals of the world’s richest forests.<br />

But the Cofán stand out from a conservationist’s<br />

point of view. Partly because much of their ancestral territory in<br />

eastern Ecuador has been destroyed or polluted by outsiders<br />

within recent memory, the Cofán have shown an extraordinarily<br />

serious commitment to protecting the remaining forests they<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

215


216<br />

APÉNDICE/APPENDIX 5<br />

inhabit. This dedication is most apparent in their eagerness to<br />

combine their traditional knowledge of the forest with sciencebased<br />

conservation, in the service of projects that support<br />

wilderness preservation and the Cofán quality of life simultaneously.<br />

In this appendix we list and briefly describe some of those<br />

initiatives. Additional information about Cofán conservation<br />

projects is available on the website of the Cofán Survival Fund,<br />

www.cofan.org.<br />

Alliances between indigenous groups and conservationists<br />

are increasingly common, and many recent articles have<br />

explored the challenge of making these partnerships work in spite<br />

of deep cultural differences (see Peres & Zimmerman 2001 for an<br />

even-handed review). We did note some unsustainable activities<br />

around the Cofán villages we visited during the rapid inventory,<br />

e.g., apparent overhunting of cracids and woolly monkeys in the<br />

immediate vicinity of Alto Bermejo, and these may get worse as<br />

outside pressures intensify (see the Threats and Recommendations<br />

sections of the Overview). But we also found—and satellite<br />

pictures show very clearly—large, intact wilderness areas around<br />

these old villages, in an area that has been inhabited by the Cofán<br />

for centuries.<br />

The implications for conservation are obvious from a<br />

glance at Figure 7. The paired satellite images document the<br />

wholesale destruction of forests around the Amazonian city of<br />

Lago Agrio, Ecuador, between the years 1986 and 1996. Notice,<br />

however, the large patch of forest just 10 km to the southeast of<br />

the city that survived relatively unscathed. The patch is even<br />

more conspicuous in satellite images taken in 2001, standing out<br />

like an island of forest in a sea of pastures. That island is the<br />

Cofán community of Doreno.<br />

We believe the Cofán are invaluable conservation<br />

partners because their recent history is full of creative strategies<br />

to solve conservation problems. For example:<br />

a) The Cofán community of Zábalo, established in 1984, is<br />

one of the few examples we have encountered of an indigenous<br />

community consciously designed around a science-based conservation<br />

ethic. Since fighting for and winning legal ownership of<br />

these ancestral lands, the community has drawn up a strict set of<br />

rules to minimize impact of use on the surrounding Cuyabeno<br />

Wildlife Reserve. Not only has the community limited agriculture<br />

and hunting to certain areas, and regulated hunting through a<br />

system of limits, seasons, and fines for hunters who break the<br />

rules. It has also initiated a wildlife censusing program to ensure<br />

that these efforts are in fact protecting animal communities. The<br />

rules are periodically reviewed by the community in the light of<br />

data from the monitoring program, and modified as needed.<br />

b) Zábalo has also negotiated an agreement with the<br />

Ecuadorian Ministry of the Environment to patrol the sections of<br />

their territory that overlap with the Cuyabeno Wildlife Reserve.<br />

The Cofán community of Sinangoe has reached a similar<br />

agreement with the Ministry to patrol and manage their lands,<br />

which are inside the Cayambe-Coca Ecological Reserve. During<br />

our rapid biological inventory in the Sinangoe area, we stayed at<br />

the new field station the Sinangoe community recently constructed<br />

for Cofán park guards to base their patrols of the reserve’s<br />

northeastern border.<br />

c) In 1991, Zábalo launched a major effort to reverse the sharp<br />

decline in populations of two river turtle species (Podocnemis<br />

expansa and P. unifilis)—favored food items among the Cofán—<br />

along the Aguarico River. These local declines are part of a larger<br />

crisis across Amazonia, wherever the turtles are hunted for meat<br />

and their eggs harvested for food (Ojasti 1996). Both species are<br />

currently listed in CITES Appendix II; P. expansa is endangered,<br />

while P. unifilis is considered vulnerable by the World Conservation<br />

Union (IUCN). Besides imposing complete prohibition on the<br />

hunting of adult turtles and on the collection of eggs, the Cofán<br />

began to patrol the beaches to protect the nests from (1) human<br />

or other predators and (2) natural flooding. When nests are in<br />

danger of being flooded, the Cofán transfer them (with extremely<br />

high success rates) to safer sites. Hatchlings are then collected as<br />

they emerge from the nest and kept in pools for one year, until<br />

they are large enough to withstand most predation when released<br />

back to the wild. To date the community has released into the<br />

wild 23,000 individual turtles, and river turtle populations in the<br />

Aguarico are growing steadily. The project has also generated a<br />

valuable dataset on the mating and nesting behavior and population<br />

dynamics of these threatened species.<br />

d) The Zábalo community has also pioneered farming of native<br />

fish species. Farming of tilapia, a fresh-water fish imported from<br />

Africa, is gaining ground in eastern Ecuador, where escaped individuals<br />

already pose a serious threat to native fish populations<br />

(R. Barriga, pers. comm.). The Zábalo project has demonstrated<br />

that aquaculture with fish species native to the Aguarico River is<br />

a practical and economically viable alternative to tilapia farming.<br />

The community is currently seeking financing to expand the<br />

project, and to export the techniques to other communities in<br />

eastern Ecuador.<br />

e) One of the most dramatic chapters in the Cofán’s defense of<br />

the forests near Zábalo occurred in 1993, when an oil company<br />

began drilling illegal exploratory wells inside the Cuyabeno<br />

Wildlife Reserve. After exhausting official avenues to stop the<br />

drilling, Cofán warriors arrested the workers, shut down their<br />

camp, and escorted them peacefully out of the area. Work at the<br />

wells was never resumed.<br />

f) The Cofán Survival Fund launched the EcoCanoa project in<br />

1998 to build and sell fiberglass canoes in eastern Ecuador.<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

APÉNDICE/APPENDIX 5<br />

EcoCanoa canoes are lighter, faster, and stronger than the wooden<br />

dugouts traditionally used in the region, and they last two or<br />

three times as long. More importantly, the fiberglass canoes do<br />

not require felling massive old trees, which relieves pressure on<br />

the Oriente’s beleaguered forests. The project, directed by the<br />

Cofán Survival Fund, is intended to provide a long-term, environmentally<br />

friendly source of income for the Cofán.<br />

g) In 1978, the Cofán initiated the first indigenous-managed<br />

ecotourism program in Ecuador. Thousands of foreign and<br />

Ecuadorian visitors have since toured Cofán forests, and the<br />

program has been lauded by the World Conservation Union and<br />

Cultural Survival as a practical example of environmentally and<br />

culturally friendly tourism. Until this year, when heightened<br />

instability across the border in Colombia disrupted operations,<br />

ecotourism employed much of the community of Zábalo.<br />

h) The Cofán recognize the value of scientific research by<br />

outsiders, and have a long history of encouraging biologists<br />

to work in their forests. Carlos Cerón and colleagues, for instance,<br />

have published extensively on the floristics and ethnobotany of<br />

Cofán forests in collaboration with Cofán naturalists. That project<br />

was reinitiated in 1999-2000, in a collaboration between Roberto<br />

Aguinda and The Field Museum, during which Aguinda spent a<br />

month collecting plants in the field with Robin Foster and two<br />

months in Chicago at the Museum, completing a visual guide to<br />

the plants of Zábalo and Sinangoe. Most recently, the communities<br />

of Alto Bermejo and Sinangoe, in collaboration with the<br />

Cofán Survival Fund, have constructed field stations for visiting<br />

researchers. Additional information on carrying out research in<br />

Cofán forests is available at the website of the Cofán Survival Fund,<br />

www.cofan.org.<br />

i) Recognizing that much of conservation politics and fundraising<br />

are carried out in English, the Cofán have made a special effort<br />

to ensure that young Cofán speak that language in addition to<br />

Cofán and Spanish. Four young Cofán are now perfectly fluent in<br />

English, and 20 more are studying English at schools in Quito.<br />

j) For these and other conservation activities, the Cofán have<br />

been recognized with several awards in recent years, including the<br />

Friends of the UN 50th Anniversary Award (Fisheries and<br />

Forestry Category) in 1997, and the Parker/Gentry Award for<br />

Conservation in 1998.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

217


218<br />

APÉNDICE/APPENDIX 6 APÉNDICE/APPENDIX 6<br />

Opportunidades para la conservación alrededor de<br />

La Bonita: Resultados de un estudio del corredor<br />

biológico al norte de la Reserva Ecológica Cayambe-<br />

Coca, provincia de Sucumbíos, Ecuador<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Recomendamos el establecimiento de un corredor biológico<br />

importante entre el nuevo anexo de Bermejo propuesto en este<br />

informe y la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, mediante una<br />

ampliación hacia el norte de los linderos actuales de la reserva<br />

(ver página 34 y Figura 2). Este corredor, que incluye el aislado<br />

páramo de la cordillera Murallas, protegería una gran extensión<br />

de área silvestre que se encuentra actualmente dentro del área de<br />

amortiguamiento al norte de la reserva, extendiéndose desde el<br />

río Cofanes en el sur hasta la cordillera del Mirador y la<br />

población de La Bonita en el norte (Figura 2), incluyendo la<br />

población de La Sofía. No visitamos esta zona durante el inventario<br />

biológico rápido, pero otro equipo de biólogos realizó hace<br />

poco un estudio en el lugar (Fuentes y Aguirre 2001). Aquí<br />

resumimos sus hallazgos, que representan<br />

un recurso esencial para la modificación de los linderos actuales<br />

de la Reserva Ecológica, y los comparamos brevemente con<br />

nuestros resultados en la zona de Bermejo y Sinangoe.<br />

El estudio de Patricio Fuentes y Ximena Aguirre<br />

fue realizado entre septiembre del 1997 y mayo del 2000, en<br />

asociación con la Universidad Central del Ecuador, The Nature<br />

Conservancy, y la Fundación La Bonita-Sucumbíos. Felipe<br />

Campos, Jorge Izquierdo y Patricio Fuentes realizaron un estudio<br />

complementario de la herpetofauna de la región en mayo del<br />

2000 y mayo del 2001. Los resultados del estudio principal<br />

fueron presentados por Fuentes y Aguirre (2001), en su tesis<br />

doctoral para la Universidad Central del Ecuador; el informe<br />

herpetológico preliminar por Campos et al. (2001) se incluye<br />

en la tesis en forma de apéndice. El proyecto contó con el<br />

apoyo de The Nature Conservancy, el Centro de Datos para la<br />

Conservación (CDC-Ecuador), la Fundación Antisana, el<br />

Herbario Nacional del Ecuador, el Missouri Botanical Garden,<br />

EcoCiencia, la Facultad de Biología de la Universidad Central del<br />

Ecuador, la municipalidad de Sucumbíos y el Ministerio del<br />

Ambiente del Ecuador.<br />

El equipo de la Universidad Central se enfocó en describir<br />

la flora, la herpetofauna y las condiciones socioeconómicas, con la<br />

meta de identificar los problemas y las oportunidades ambientales<br />

y bosquejar una visión de conservación pragmática para la zona.<br />

Llevaron a cabo estudios de campo en cinco sitios ubicados a<br />

diferentes elevaciones desde los 800 m (La Barquilla) hasta los<br />

4.000 m (cordillera del Mirador), principalmente a lo largo<br />

de la nueva Vía Interoceánica. Los autores combinaron estos<br />

nuevos datos de campo con información de estudios anteriores y<br />

colecciones de museo del área en un sistema de información<br />

geográfica (SIG) que almacena, exhibe y analiza información<br />

sobre el paisaje físico, la biota, el aprovechamiento y tenencia de<br />

la tierra y las amenazas en la región. Éste es un modelo práctico y<br />

efectivo del SIG que recomendamos se establezca para la zona de<br />

Bermejo y Sinangoe (ver página 111).<br />

VISIÓN GENERAL DE LOS RESULTADOS<br />

PLANTAS<br />

El equipo botánico utilizó una variedad de métodos para describir<br />

la vegetación de la zona. Comenzando con el mapa base de Sierra<br />

(1999) de la vegetación ecuatoriana, añadieron un análisis de las<br />

fotos aéreas, observaciones de campo, un inventario completo de<br />

las colecciones botánicas en la zona, sus propias colecciones<br />

botánicas generales y cuatro estudios cuantitativos de 0.1-ha de la<br />

vegetación. Sus resultados fueron mayormente paralelos a nuestros<br />

propios hallazgos en la región de Bermejo y Sinangoe: una flora<br />

rica, intacta, esencialmente no explorada, con un gran número de<br />

especies de plantas no descritas y un grado alto de endemismo.<br />

Fuentes y Aguirre (2001) calculan en base a las<br />

fotografías aéreas que más del 85% de la región está cubierta de<br />

vegetación natural. Ya que su estudio abarcó un rango mucho<br />

más amplio de elevaciones (800-4.000 m) que nuestro inventario<br />

rápido en Bermejo y Sinangoe (400-2.300 m), documentaron una<br />

diversidad más amplia de tipos de vegetación. Estos varían entre<br />

los mismos bosques de laderas altas y bajas que nosotros visitamos,<br />

hasta bosque nuboso y páramo. El suyo fue el primer inventario<br />

biológico sostenido de la zona, registrando por lo menos 427<br />

especies, 233 géneros y 98 familias de plantas vasculares.<br />

Al igual que en el caso de Bermejo y Sinangoe, muchas<br />

de estas especies parecen ser endémicas o restringidas en su rango<br />

geográfico. De las especies que han podido ser identificadas hasta<br />

la fecha, 25 son endémicas del Ecuador, incluyendo por lo menos<br />

cinco especies de orquídeas. Entre sus colecciones endémicas más<br />

importantes están Podandrogyne brevipedunculata (Capparidaceae),<br />

clasificada como en peligro por Cornejo y Espinoza (2000),<br />

Passiflora popenovii (Passifloraceae)—probablemente extinta en<br />

su hábitat natural pero todavía cultivada en esta región por sus<br />

frutos (Jørgensen 2000)—y cinco especies más clasificadas como<br />

vulnerables. Varias de las especies de plantas recolectadas durante<br />

el estudio han sido confirmadas también como especies nuevas<br />

para la ciencia; de hecho, cuatro de las especies no descritas de<br />

Rubiaceae que nosotros también reportamos de la región de<br />

Bermejo y Sinangoe fueron descubiertas primero por Ximena<br />

Aguirre al norte de Cayambe-Coca.<br />

Los bosques de elevaciones bajas estudiados por el<br />

equipo de la Universidad Central parecen ser muy similar en su<br />

composición y diversidad a los que estudiamos en Bermejo y<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

Sinangoe. Muchos de los árboles registrados como dominantes en<br />

sus transectos son también dominantes en los nuestros, incluyendo<br />

Iriartea deltoidea (Arecaceae), Billia rosea (Hippocastanaceae)<br />

y Dacryodes olivifera (Burseraceae). No encontramos apenas<br />

unas pocas especies de dosel que ellos registraron como comunes,<br />

por ejemplo, Rauvolfia sanctorum (Apocynaceae). En el sotobosque,<br />

ellos reportan un predomino de arbustos y arbolitos en<br />

las familias Melastomataceae y Rubiaceae, y una comunidad<br />

herbácea con un componente rico de la familia Gesneriaceae,<br />

ambos reflejando nuestros propios hallazgos (ver páginas 47-59).<br />

La implicación es que una extensión de los linderos de la reserva<br />

hacia el norte y entrando a esta zona protegería muchos<br />

de los mismos objetos de conservación que identificamos en<br />

Bermejo y Sinangoe.<br />

ANFIBIOS Y REPTILES<br />

El inventario herpetológico de Campos et al. (2001, manuscrito<br />

inédito) se centró en los bosques alrededor de La Bonita (entre<br />

los 1.700 y 2.000 m) y Rosa Florida (1.400 m). En transectos y<br />

colecciones generales realizadas en mayo del 2000 y mayo del<br />

2001, el equipo documentó 65 especies de anfibios y reptiles; se<br />

espera encontrar unas 42 especies adicionales en la zona, en base<br />

a un análisis de los patrones de distribución y las colecciones de<br />

museo (Campos et al. 2001, manuscrito inédito). La lista del<br />

estudio incluye 28 ranas, 21 culebras, 13 lagartijas, dos ranas y<br />

un cecílido. Muchas de las especies en la lista fueron también<br />

registradas por Lily Rodríguez y Felipe Campos durante nuestro<br />

inventario rápido de la zona de Sinangoe, aunque hubo algunas<br />

especies de elevaciones altas que no registramos, como la culebra<br />

colúbrida Atractus occipitoalbus.<br />

El informe de La Bonita y Rosa Florida registra<br />

la peculiar ausencia de muchas especies que típicamente<br />

se reproducen en corrientes rápidas, particularmente ranas de<br />

cristal de la familia Centrolenidae y ranas veneno flecho del<br />

género Colostethus. Campos et al. (2001, manuscrito inédito)<br />

afirman que ninguna de las siete especies de ranas de cristal o de<br />

las tres especies de Colostethus esperadas para la región fueron<br />

vistas o escuchadas durante los estudios en mayo del 2000,<br />

y muy pocas fueron encontradas en mayo del 2001. Especulan<br />

que hasta cinco anfibios esperados para la región podrían estar<br />

ya extintos, por razones desconocidas: Atelopus ignescens,<br />

A. pachydermus, Coslosthetus jacobuspetersi, C. kingsburyi y<br />

Myniobates abditus.<br />

Hay un alto endemismo en la fauna anfibia de la<br />

región, pero baja en la fauna de los reptiles. Los autores<br />

encontraron que el 27% de las especies que registraron son<br />

endémicas del Ecuador y el 42% tienen rangos geográficos<br />

restringidos al norte de Ecuador y sur de Colombia. En contraste,<br />

la mayoría de las especies de reptiles registradas en el área tienen<br />

una amplia distribución geográfica. Especies endémicas del<br />

Ecuador notorias incluyen a las lagartijas Dactyloa fitchi y<br />

Phenacosaurus vanzolinus, ambas endémicas del Ecuador.<br />

El equipo encontró P. vanzolinus—especie rara en desaparición<br />

en otras localidades—de forma común en La Bonita, especialmente<br />

en el camino a La Fama.<br />

CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS<br />

El equipo de la Universidad Central también entrevistó a los<br />

moradores y autoridades sobre las condiciones socioeconómicas<br />

de la región. Describen una reducida comunidad de agricultores y<br />

ganaderos a pequeña escala, concentrados alrededor de unos<br />

pueblos pequeños. En el 1993, la población regional humana<br />

(2.441) era apenas un poco mayor que la población regional de<br />

ganado (2.000), resultando en una densidad de población<br />

humana de aproximadamente una persona y media por kilómetro<br />

cuadrado. La población ha crecido rápidamente desde entonces,<br />

en parte como respuesta a las nuevas tierras disponibles a lo<br />

largo de la Vía Interoceánica y en parte por el aumento de la<br />

migración colombiana debido al Plan Colombia.<br />

Los datos muestran también un cuadro oscuro de una<br />

región donde por lo general no existen servicios básicos. El<br />

acceso a la educación, atención de salud, agua limpia, electricidad<br />

y servicios telefónicos es uniformemente bajo, mientras que la<br />

falta de políticas adecuadas y protección militar significa que las<br />

condiciones de vida son precarias cerca de la frontera colombiana<br />

y la guerra civil de ese país. La mayoría de los moradores de la<br />

región viven de una agricultura y ganadería lechera de subsistencia.<br />

Los principales cultivos en las elevaciones más altas son maíz y<br />

papa; a elevaciones bajas son remplazados con fréjol, yuca,<br />

plátano y otros cultivos típicos de los trópicos. Fuentes y Aguirre<br />

(2001) calculan la cantidad de bosque convertida hasta la fecha<br />

para estas actividades en aproximadamente el 15% del paisaje,<br />

pero en rápido crecimiento debido al mayor acceso que proporciona<br />

la nueva carretera.<br />

Una contribución muy importante del inventario<br />

socioeconómico es un registro de todos los proyectos de<br />

desarrollo pasados y actuales en la región, con un perfil de los<br />

grupos gubernamentales y no gubernamentales activos en<br />

la zona y una lista de los impactos ambientales actuales más<br />

importantes. Los autores presentan también un catálogo de<br />

tenencia y uso de la tierra. Esta pacienciosa recolección de<br />

detalles sobre las condiciones políticas locales sentará las bases<br />

para una ampliación exitosa de los linderos de la Reserva<br />

Cayambe-Coca.<br />

RECOMENDACIONES<br />

Sobre la base de los datos biológicos y socioeconómicos recolectados<br />

en el campo, los autores recomiendan que la mayor parte de la<br />

zona sea asignada como área protegida. Notan que para tener<br />

éxito, esto exigirá una cuidadosa coordinación con los moradores<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

219


220<br />

APÉNDICE/APPENDIX 6 APÉNDICE/APPENDIX 6<br />

locales y un manejo y zonificación adecuados. Sustentándose<br />

en su base de datos geográficos de la vegetación, tenencia y<br />

aprovechamiento de la tierra, sugieren que el 77% de la zona de<br />

amortiguamiento sea asignada como área protegida para preservar<br />

una variedad de comunidades naturales intactas y añadir efectividad<br />

de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca hacia el sur.<br />

El 23% restante del territorio de la región, principalmente<br />

en las inmediaciones de La Sofía y La Bonita y a lo largo de<br />

la Vía Interoceánica, recomiendan como zona de amortiguamiento<br />

para la nueva (o ampliada) área de protección. Aproximadamente<br />

la mitad de esta zona de amortiguamiento corresponde a extensiones<br />

ya despejadas para campos y pastizales, mientras que la<br />

otra mitad cubre áreas a lo largo de la carretera en proceso de ser<br />

colonizadas o que posiblemente serán colonizadas en el futuro<br />

cercano. En estas áreas, los moradores tendrían libertad para<br />

continuar con una agricultura y ganadería a pequeña escala,<br />

aunque con asistencia adicional para mejorar la calidad de vida y<br />

la sostenibilidad y compatibilidad ambiental.<br />

Fuentes y Aguirre (2001) consideran una variedad de<br />

alternativas para el área protegida propuesta, y concluyen con la<br />

recomendación de establecer un Bosque Protector. Su opción se<br />

enmarca en consideraciones prácticas y políticas. Los autores<br />

reconocen que una ampliación hacia el norte de la Reserva<br />

Ecológica Cayambe-Coca le otorgaría una protección legal más<br />

firme para las comunidades naturales de la región, pero les<br />

preocupa que no sería bien recibido por los moradores locales y<br />

presionaría aun más a la sobrecargada administración de la<br />

reserva. Creemos que estas importantes preocupaciones pueden<br />

ser superadas. La primera preocupación apunta a la importante<br />

advertencia de que cualquier ampliación no debe sorprender a los<br />

moradores locales, sino ser parte de un proceso de colaboración e<br />

integración que respete su larga ocupación del área. La segunda<br />

preocupación se relaciona con la primera, en que el grado de<br />

carga de la nueva área sobre la administración de la reserva<br />

ecológica dependerá del grado en el que los mismos moradores<br />

asuman o apoyen el manejo de la nueva área protegida. Fuentes y<br />

Aguirre (2001) proponen que gran parte del área sea manejada<br />

por la municipalidad de La Bonita, y estamos de acuerdo en que<br />

este tipo de control local—equilibrado con eficientes convenios<br />

con el Ministerio del Ambiente—serán necesarios para el éxito de<br />

conservación del área a largo plazo.<br />

Appendix 6<br />

Conservation Opoortunities in Adjacent Areas<br />

(La Bonita): Additional notes on the proposed<br />

biological corridor north of the Cayambe-Coca<br />

Ecological Reserve, Sucumbíos province, Ecuador.<br />

INTRODUCTION<br />

We recommend the establishment of an important biological<br />

corridor between the new Bermejo annex proposed in this report<br />

and the existing Cayambe-Coca Ecological Reserve, via a northwards<br />

extension of the reserve’s limits (see page 109). The<br />

corridor would protect a diverse stretch of wilderness, including<br />

the isolated paramo of the Cordillera Murallas. Currently in the<br />

buffer area to the north of the reserve, this area extends from the<br />

Río Cofanes in the south to the Cordillera del Mirador and the<br />

town of La Bonita in the north (see Figure 2, Anexo 2), including<br />

the town of La Sofía. Although we did not visit this area during<br />

the rapid biological inventory, another team of biologists recently<br />

carried out a rapid ecological survey there (Fuentes and Aguirre<br />

2001). Here we summarize their findings—an essential resource<br />

in the modification of the current boundaries of the Ecological<br />

Reserve—and briefly compare them with our own findings in the<br />

Bermego and Sinangoe region.<br />

The survey was carried out between September 1998<br />

and May 2000 by Patricio Fuentes and Ximena Aguirre, in<br />

association with the Universidad Central del Ecuador, The Nature<br />

Conservancy, and the Fundación La Bonita-Sucumbíos. Felipe<br />

Campos, Jorge Izquierdo, and Patricio Fuentes undertook a<br />

supplementary survey of the region’s herpetofauna in May 2000<br />

and May 2001. Results of the primary survey are presented in<br />

Fuentes and Aguirre (2001), a doctoral thesis for the Universidad<br />

Central del Ecuador; a preliminary herpetological report by<br />

Campos et al. (2001) appears in the thesis as an appendix. The<br />

project was supported by The Nature Conservancy, the Centro<br />

de Datos para la Conservación (CDC-Ecuador), the Fundación<br />

Antisana, the National Herbarium of Ecuador, the Missouri<br />

Botanical Garden, EcoCiencia, the Escuela de Biología de la<br />

Universidad Central del Ecuador, the municipality of Sucumbíos,<br />

and the Ecuadorean Ministry of the Environment.<br />

The Universidad Central team focused on describing<br />

the region’s flora, herpetofauna, and socioeconomic conditions,<br />

with the goal of identifying environmental problems and opportunities<br />

and sketching a pragmatic, conservation-based vision for<br />

the area. They carried out field surveys at five sites ranging in<br />

elevation from 800 m (La Barquilla) to 4,000 m (Cordillera del<br />

Mirador), mostly along the new Interoceanic Highway. The<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3<br />

authors combined these new field data with older information<br />

and museum collections from the area into a geographical<br />

information system (GIS) that stores, displays, and analyzes<br />

information on the region’s physical landscape, biota, land use,<br />

and threats. This is a practical, effective model of the GIS<br />

that we recommend establishing for the larger region, including<br />

the Bermejo annex (see page 111).<br />

OVERVIEW OF RESULTS<br />

PLANTS<br />

The botanical team used a battery of methods to describe the area’s<br />

vegetation. Starting from Sierra’s (1999) base map of Ecuadorian<br />

vegetation, they added analyses of aerial photos, ground-truthing<br />

explorations, a full inventory of historical botanical collections in<br />

the area, general botanical collections of their own, and four 0.1ha<br />

quantitative vegetation surveys. What they found parallels our<br />

own findings in the Bermejo and Sinangoe region: a rich, intact,<br />

essentially unexplored flora with a large number of undescribed<br />

plant species and a high degree of endemism.<br />

Fuentes and Aguirre (2001) estimate from aerial<br />

photographs that more than 85% of the region is covered by<br />

natural vegetation. Because their survey encompassed a much<br />

broader range of elevations (800-4,000 m) than our rapid<br />

inventory in Bermejo and Sinangoe (400-2,300 m), they document<br />

a much broader diversity of forest types. These range from the<br />

same kind of lower and upper hill forest we visited up to<br />

high-elevation cloud forests and paramos above treeline. Theirs<br />

was the first sustained botanical inventory of the area, recording<br />

at least 427 species, 233 genera, and 98 families.<br />

As was the case in Bermejo and Sinangoe, many of these<br />

species appear to be endemic or range-restricted. Twenty-five of<br />

the species they have identified to date, including five orchid<br />

species, are endemic to Ecuador. Among their most important<br />

endemic collections are Podandrogyne brevipedunculata<br />

(Capparidaceae), classified as Endangered by Cornejo and<br />

Espinoza (2000), Passiflora popenovii (Passifloraceae), probably<br />

extinct in the wild but still cultivated in this region for its fruits<br />

(Jørgensen 2000), and five other species classified as Vulnerable.<br />

Several of the plant species collected in the survey have also<br />

been confirmed as new species; in fact, four of the undescribed<br />

Rubiaceae species we report from the Bermejo and Sinangoe<br />

region were discovered first by Ximena Aguirre north of the<br />

Cayambe-Coca.<br />

The lower-elevation forests sampled by the Universidad<br />

Central team appear very similar in composition and diversity to<br />

the ones sampled by us in Bermejo and Sinangoe. Many of the<br />

trees recorded as dominant in their transects were also dominant<br />

in ours, including Iriartea deltoidea (Arecaceae), Billia rosea<br />

(Hippocastanaceae), and Dacryodes olivifera (Burseraceae). Only<br />

a few of the canopy species they registered as common were not<br />

found by us, e.g., Rauvolfia sanctorum (Apocynaceae). In the<br />

understory, they report a predominance of shrubs and treelets in the<br />

Melastomataceae and Rubiaceae, and an herbaceous layer rich in<br />

Gesneriaceae, both reminiscent of our findings (see pages 122-131).<br />

The implication is that an extension of the reserve’s boundaries<br />

northwards into this area would protect many of the botanical conservation<br />

targets we identified in Bermejo and Sinangoe.<br />

AMPHIBIANS AND REPTILES<br />

The herpetological inventory of Campos et al. (2001, unpublished<br />

manuscript) focused on forests around La Bonita (between<br />

1,700 and 2,000 m) and Rosa Florida (1,400 m). In transects and<br />

general collections carried out in May 2000 and May 2001, the<br />

team documented 65 species of amphibians and reptiles; at least<br />

42 other species are known or believed to occur in the area, on<br />

the basis of an analysis of distribution patterns and museum<br />

collections (Campos et al. 2001, unpublished manuscript). The<br />

inventory checklist includes 28 frogs, 21 snakes, 13 lizards, two<br />

toads, and a caecilian. Many of the species on the list were also<br />

recorded by Lily Rodríguez and Felipe Campos during our rapid<br />

inventory of the Sinangoe area, though there are also several<br />

higher-elevation taxa we did not record, such as the colubrid<br />

snake Atractus occipitoalbus.<br />

The report from La Bonita and Rosa Florida notes the<br />

peculiar absence of many taxa that typically breed in fast-moving<br />

streams, particularly glass frogs in the family Centrolenidae and<br />

poison arrow frogs in the genus Colostethus. Campos et al.<br />

(2001, unpublished manuscript) report that none of the seven<br />

species of glass frogs or the three species of Colostethus expected<br />

to occur in the region were seen or heard during the May 2000<br />

surveys, and very few were seen in May 2001. They speculate<br />

that as many as five amphibians expected to occur in the region<br />

may now be extinct, for unknown reasons: Atelopus ignescens,<br />

A. pachydermus, Colostethus jacobuspetersi, C. kingsburyi, and<br />

Myniobates abditus.<br />

Endemism is high in the region’s amphibian fauna,<br />

but low for reptiles. The authors found 27% of the amphibian<br />

species they registered to be endemic to Ecuador, and 42% of<br />

them to have geographic ranges restricted to northern Ecuador<br />

and southern Colombia. By contrast, most reptile species<br />

recorded in the area are widely distributed elsewhere. Notable<br />

endemics include the lizards Dactyloa fitchi and Phenacosaurus<br />

vanzolinus, both endemic to Ecuador. The team found P.<br />

vanzolinus, which is vanishingly rare in other localities, to be<br />

common around La Bonita, especially on the road to La Fama.<br />

SOCIOECONOMIC CONDITIONS<br />

The Universidad Central team also interviewed residents and<br />

elected officials about socioeconomic conditions in the region.<br />

They document a sparse community of small-scale farmers and<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

221


222<br />

APÉNDICE/APPENDIX 6<br />

ranchers, concentrated around a few small towns. In 1993, the<br />

regional population of people (2,441) was only slightly higher<br />

than the regional population of cattle (2,000), resulting in a<br />

human population density of roughly one and a half people per<br />

square kilometer. Population has risen rapidly since then, partly<br />

in response to the newly available land along the Interoceanic<br />

Highway and partly in the form of increased Colombian<br />

immigration due to Plan Colombia.<br />

The data also draw a dark picture of a region where<br />

basic amenities are often unavailable. Access to education,<br />

health care, clean water, electricity, and telephone service is<br />

uniformly poor, while the lack of adequate police and military<br />

protection means that living conditions close to the Colombian<br />

border and the nearby civil war are precarious. The majority of<br />

the residents in the region live by subsistence agriculture and<br />

dairy farming. Major crops in the higher elevations are corn and<br />

potatoes; at lower elevations these are replaced by beans,<br />

manioc, bananas, and other crops typical of the warm tropics.<br />

Fuentes and Aguirre (2001) estimate the amount of forest<br />

converted to date to these activities at roughly 15% of the<br />

landscape but increasing rapidly due to the increased access of<br />

the new highway.<br />

An important contribution of the socioeconomic report<br />

is an inventory of all past and current development projects in<br />

the region, a profile of active governmental and non-governmental<br />

groups, and a list of environmental impacts in the region. The<br />

authors also present a catalog of land tenure and use that shows<br />

what sort of colonization is taking place, and which land is<br />

claimed by whom. It is this kind of patient accumulation of detail<br />

on local political conditions that will lay the groundwork for a<br />

successful extension of the Cayambe-Coca’s boundaries.<br />

RECOMMENDATIONS<br />

On the basis of the biological and socioeconomic data gathered<br />

in the field, the authors recommend that the majority of the<br />

area be afforded protected area status. They stress that doing so<br />

successfully will require careful coordination with local inhabitants<br />

and sensible management and zonification. Working from<br />

their geographical database of vegetation, land tenure, and land<br />

use, they suggest that 77% of the buffer zone be set aside as a<br />

protected area to preserve a diversity of intact natural communities<br />

and add to the effectiveness of the Cayambe-Coca Ecological<br />

Reserve to the south.<br />

The remaining 23% of the region’s territory, mostly in<br />

the vicinity of La Sofía and La Bonita and along the Interoceanic<br />

Highway, would be a buffer zone for the new (or newly extended)<br />

protected area. Roughly half of this buffer zone corresponds to<br />

areas already cleared for fields and pastures, while the other half<br />

covers areas along the highway that are in the process of being<br />

colonized or are very likely to be colonized in the near future. In<br />

these areas residents would be free to continue small-scale agriculture<br />

and ranching, though with some additional assistance to<br />

improve quality of life and environmental sustainability.<br />

Fuentes and Aguirre (2001) weigh a variety of<br />

alternatives for the proposed protected area and conclude by<br />

recommending the establishment of a “Bosque Protector.” Their<br />

choice is framed by practical and political concerns. The authors<br />

admit that a northwards extension of the Cayambe-Coca Ecological<br />

Reserve would provide stronger legal protection to the region’s<br />

natural communities, but worry that it would be unpopular<br />

among the local residents and would further tax the reserve’s<br />

already overworked administration. We believe that these<br />

important concerns can be overcome. The first concern points to<br />

the important caveat that any extension should not come as a<br />

surprise to local inhabitants, but as part of a collaborative process<br />

that respects their long-term occupation of the area. The second<br />

is related to the first, in that the degree to which the new area<br />

will burden the administration of the ecological reserve depends<br />

on the degree to which local residents themselves can assume or<br />

assist management of the new protected area. Fuentes and<br />

Aguirre (2001) propose that a large part of the area be managed<br />

by the municipality of La Bonita. We strongly agree that this sort<br />

of local control—balanced by effective agreements with the<br />

Ministry of the Environment—will be necessary for long-term<br />

conservation success in the area.<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3


LITERATURA CITADA /LITERATURE CITED<br />

Altamirano, M. A., and M. A. Quiguango. 1997. Diversidad y<br />

abundancia relativa de la herpetofauna en Sinangue,<br />

Reserva Ecológica Cayambe-Coca,Sucumbíos, Ecuador.<br />

Pages 3-27 in P. Mena, A. Soldi, R. Alarcón,<br />

C. Chiriboga, and L. Suárez (eds.), Estudios biológicos<br />

para la conservación. Quito: Ecociencia.<br />

Baldock, J. 1982. National geological map of the Republic of<br />

Ecuador. Scale 1:1,000,000. Quito: Dirección General<br />

de Geología y Minas.<br />

BirdLife International. 2000. Threatened birds of the world.<br />

Barcelona and Cambridge, UK: Lynx Edicions and<br />

BirdLife International.<br />

Campos, F., J. Izquierdo, and P. Fuentes. 2001. Estudio de la<br />

herpetofauna en el área La Bonita-Rosa Florida,<br />

Provincia de Sucumbíos, Ecuador. Published as an<br />

appendix to F. P. Fuentes P. and L. X. Aguirre U.<br />

(authors), Estudio de alternativas de manejo para los<br />

bosques montanos del área de influencia norte de la<br />

Reserva Ecológica Cayambe-Coca (RECAY). Quito:<br />

Doctoral thesis, Universidad Central del Ecuador.<br />

Campos, F., M. Yánez-Muñoz, J. Izquierdo, and P. Fuentes.<br />

Unpublished manuscript. Herpetofauna de los bosques<br />

montanos del área de influencia norte de la Reserva<br />

Ecológica Cayambe-Coca (RECAY), sectores: La Bonita,<br />

Rosa Florida, La Sofía, La Barquilla, Sucumbíos, Ecuador.<br />

Cerón, C. E. 1986. Los Cofanes de Dureno. Revista Geográfica<br />

24: 7-16.<br />

Cerón, C. E. 1988. Etnobotánica de los Cofanes de Dureno,<br />

provincia de Sucumbíos. Quito: Doctoral thesis,<br />

Universidad Central del Ecuador.<br />

Cerón, C. E. 1995. Etnobiología de los Cofanes de Dureno.<br />

Quito: Abya-Yala.<br />

Cerón, C. E., C. G. Montalvo, J. Umenda, and E. Chica Umenda.<br />

1994. Etnobotánica y notas sobre la diversidad vegetal en<br />

la comunidad Cofán de Sinangüé, Sucumbíos, Ecuador.<br />

Quito: EcoCiencia.<br />

Colinvaux, P. A., M. Frost, I. Frost, K-B. Liu, and M. Steinitz-<br />

Kannan. 1988. Three pollen diagrams of forest<br />

disturbance in the western Amazon Basin, Ecuador.<br />

Review of Palaeobotany and Palynology 55(1-3): 73-82.<br />

Connell, J. H. 1971. On the role of natural enemies in preventing<br />

competitive exclusion in some marine animals and in<br />

rain forest trees. Pages 298-312 in P. J. den Boer and<br />

G. R. Gradwell (eds.), Dynamics of numbers in populations.<br />

Wageningen, The Netherlands: Centre for Agricultural<br />

Publication and Documentation.<br />

Coopmans, P., and N. Krabbe. 2000. A new species of flycatcher<br />

(Tyrannidae: Myiopagis) from eastern Ecuador and<br />

eastern Peru. Wilson Bulletin 112: 305-312.<br />

Cornejo, X., and C. Espinosa. 2000. Capparaceae. Page 165<br />

in R. Valencia, N. Pitman, S. León-Yánez, and P. M.<br />

Jørgensen (eds.), Libro rojo de las plantas endémicas del<br />

Ecuador 2000. Quito: Pontificia Universidad Católica<br />

del Ecuador.<br />

Crump, M. 1974. Reproductive strategies in a tropical anuran<br />

community. Miscellaneous Publications of the Museum of<br />

Natural History of the University of Kansas 61: 1-68.<br />

Dodson, C. H., and A. H. Gentry. 1991. Biological extinction<br />

in western Ecuador. Annals of the Missouri Botanical<br />

Garden 78: 273-295.<br />

Duellman, W. E. 1972. A review of the Neotropical frogs of the<br />

Hyla bogotensis group. Occasional Papers of the Museum<br />

of Natural History of the University of Kansas: 11: 1-31.<br />

Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna<br />

in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the<br />

Museum of Natural History of the University of Kansas<br />

65: 1-352.<br />

Duellman, W. E. 1988. Patterns of species diversity in anuran<br />

amphibians in the American tropics. Annals of the<br />

Missouri Botanical Garden 75: 79-104.<br />

Emmons, L. H., and F. Feer. 1997. Neotropical rainforest<br />

mammals: A field guide, second edition. Chicago:<br />

University of Chicago Press.<br />

Endara, L., and L. Jost. 2000. Orchidaceae. Pages 257-258<br />

in R. Valencia, N. Pitman, S. León-Yánez, and<br />

P. M. Jørgensen (eds.), Libro rojo de las plantas endémicas<br />

del Ecuador 2000. Quito: Pontificia Universidad Católica<br />

del Ecuador.<br />

Espinosa, A. F., M. L. Hall, and H. Yepes. 1991. Tectonics<br />

and seismicity. Pages 29-41 in R. M. Chung (ed.), The<br />

March 5, 1987, Ecuador earthquakes: Mass wasting and<br />

socioeconomic effects. Natural Disaster Studies, Volume 5.<br />

Washington, D. C.: National Academy Press.<br />

Fuentes P., F. P., and L. X. Aguirre U. 2001. Estudio de<br />

alternativas de manejo para los bosques montanos<br />

del área de influencia norte de la Reserva Ecológica<br />

Cayambe-Coca (RECAY). Quito: Doctoral thesis,<br />

Universidad Central del Ecuador.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

223


224<br />

Gentry, A. H. 1986. Endemism in tropical vs. temperate plant<br />

communities. Pages 153-181 in M. E. Soulé (ed.),<br />

Conservation biology: The science of scarcity and diversity.<br />

Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates.<br />

Gentry, A. H. 1992. Tropical forest biodiversity distribution<br />

patterns and their conservational significance. Oikos<br />

63(1): 19-28.<br />

Henshold, N. 1999. Las Angiospermas endémicas del Dpto. de<br />

Cajamarca, Perú. Arnaldoa 6(2): 141-184.<br />

Hilty, S. L., and W. L. Brown. 1986. A guide to the birds of<br />

Colombia. Princeton: Princeton University Press.<br />

Janzen, D. H. 1970. Herbivores and the number of tree species in<br />

tropical forests. The American Naturalist 104: 501-528.<br />

Jørgensen, P. M., and S. León-Yánez. 1999. Catalogue of the<br />

vascular plants of Ecuador. St. Louis: Missouri Botanical<br />

Garden Press.<br />

Jørgensen, P. M. 2000. Passifloraceae. Pages 373-376 in R.Valencia,<br />

N. Pitman, S. León-Yánez, and P. M. Jørgensen (eds.),<br />

Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador 2000.<br />

Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.<br />

Kennedy, H., L. Andersson, and M. Hagberg. 1988. 224.<br />

Marantaceae. Pages 11-188 in G. Harling and<br />

L. Andersson (eds.), Flora of Ecuador 32. Gotenborg,<br />

Stockholm, and Quito: University of Gotenborg,<br />

Riksmuseum, and Pontificia Universidad Católica<br />

del Ecuador.<br />

Krabbe, N., and P. Coopmans. 2000. Rediscovery of Grallaria<br />

alleni (Formicariidae) with notes on its range, song and<br />

identification. Ibis 142: 183-187.<br />

Leite, M. R. P., and R. S. R. Williams. in press. The short-eared<br />

dog (Atelocynus microtis). Chapter in C. Sillero,<br />

D. MacDonald, and J. Ginsberg (eds.), Canids: Species<br />

status and conservation action plan, second edition. To<br />

be published by the IUCN/SSC Canids Specialist Group.<br />

Lynch, J. D., P. M. Ruiz-Carranza, and M. C. Ardila-Robayo.<br />

1997. Biogeographic patterns of Colombian frogs and<br />

toads. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias<br />

Exactas, Físicas y Naturales 21(80): 237-248.<br />

Mena V., P. 1997. Diversidad y abundancia relativa de las aves<br />

en Sinangüe, Reserva Ecológica Cayambe-Coca,<br />

Sucumbíos, Ecuador. Pages 29-56 in P. A. Mena, A. Soldi,<br />

R. Alarcón, C. Chiriboga, and L. Suárez (eds.), Estudios<br />

biológicos para la conservación: Diversidad, ecología y<br />

etnobiología. Quito: EcoCiencia.<br />

Mena V., P., J. Regalado, and R. Cueva. 1997. Ofertas de<br />

animales en el bosque y cacería en la comunidad huaorani<br />

de Quehueire’ono, zona de amortiguamiento del Parque<br />

Nacional Yasuní, Napo, Ecuador. Pages 395-426 in<br />

P. A. Mena, A. Soldi, R. Alarcón, C. Chiriboga, and<br />

L. Suárez (eds.), Estudios biológicos para la conservación:<br />

Diversidad, ecología y etnobiología. Quito: EcoCiencia.<br />

National Research Council. 1989. Lost crops of the Incas: Littleknown<br />

plants of the Andes with promise for worldwide<br />

cultivation. Washington, D. C.: National Academy Press.<br />

Nieto, A. S. 1991. General geology of northeastern Ecuador.<br />

Pages 23-28 in R. M. Chung (ed.), The March 5, 1987,<br />

Ecuador earthquakes: Mass wasting and socioeconomic<br />

effects. Natural Disaster Studies, Volume 5.<br />

Washington, D. C.: National Academy Press.<br />

Nieto, A. S., R. L. Schuster, and G. Plaza-Nieto. 1991. Mass<br />

wasting and flooding. Pages 51-82 in R. M. Chung (ed.),<br />

The March 5, 1987, Ecuador earthquakes: Mass wasting<br />

and socioeconomic effects. Natural Disaster Studies,<br />

Volume 5. Washington, D. C.: National Academy Press.<br />

Ojasti, J. 1993. Utilización de la fauna silvestre en América Latina:<br />

situación y perspectivas para un manejo sostenible.<br />

Guía FAO Conservación 25, Organización de las Naciones<br />

Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma.<br />

Organization of American States. 1987. Plan de ordenamiento y<br />

manejo de las cuencas de los Ríos San Miguel y Putumayo.<br />

A report of the Comisión Mixta de Cooperación<br />

Amazónica-Ecuatoriana-Colombiana. Washington, D. C.<br />

Pennington, T. D., and N. Revelo. 1997. El género Inga en el<br />

Ecuador. Kew, U. K.: Royal Botanic Gardens.<br />

Peres, C. A., and B. Zimmerman. 2001. Perils in parks or parks in<br />

peril? Reconciling conservation in Amazonian reserves with<br />

and without use. Conservation Biology 15(3): 793-797.<br />

Ridgely, R. S., and P. J. Greenfield. 2001. The birds of<br />

Ecuador: Status, distribution, and taxonomy.<br />

Ithaca: Cornell University Press.<br />

Robbins, C. S., J. W. Fitzpatrick, and P. B. Hamel. 1992.<br />

A warbler in trouble: Dendroica cerulea. Pages 549-562<br />

in J. M. Hagan III and D. W. Johnston (eds.), Ecology<br />

and conservation of neotropical migrant landbirds.<br />

Washington, D. C.: Smithsonian Institution Press.<br />

Ron, S. R. 2000. Annotated checklist of the amphibians<br />

of Yasuní, Ecuador: An online reference. Version 1.0.<br />

Pontificia Universidad Católica del Ecuador website,<br />

www.puce.edu.ec/Zoologia/yasuni/anfyas.htm.<br />

RAPID BIOLOGICAL INVENTORIES INFORME/REPORT NO.3


Schulenberg, T., and K. Awbrey (eds.). 1997. The Cordillera del<br />

Cóndor region of Ecuador and Peru: A biological assessment.<br />

RAP Working Papers 7. Washington, D. C.:<br />

Conservation International.<br />

Schulenberg, T., T. A. Parker, and W. Wust. 1997. Birds of the<br />

Cordillera del Cóndor. Pages 63-71 in T. S. Schulenberg<br />

and K. Awbrey (eds.), The Cordillera del Cóndor region<br />

of Ecuador and Peru: A biological assessment. RAP<br />

Working Papers 7. Washington, D. C.: Conservation<br />

International.<br />

Sierra, R. (ed.). 1999. Propuesta preliminar de un sistema de<br />

clasificación de vegetación para el Ecuador continental.<br />

Quito: INEFAN/GEF-BIRF and Ecociencia.<br />

Sierra, R. 2000. Dynamics and patterns of deforestation in the<br />

western Amazon: The Napo deforestation front, 1986-<br />

1996. Applied Geography 20: 1-16.<br />

Terborgh, J., N. Pitman, M. Silman, H. Schichter, and P. Núñez V.<br />

in press. Maintenance of tree diversity in tropical forests.<br />

Pages 1-17 in D. Levey (ed.). Seed dispersal and frugivory:<br />

Ecology, evolution and conservation. Oxon, UK: CABI<br />

Publishing.<br />

Tirira, D. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador.<br />

Quito: Simboie.<br />

Uzzell, T. M. 1966. Teiid lizards of the genus Neusticurus<br />

(Reptilia: Sauria). Bulletin of the American Museum of<br />

Natural History 132 (5): 277-328.<br />

Valencia, R., N. Pitman, S. León-Yánez, and P. M. Jørgensen<br />

(eds.). 2000. Libro rojo de las plantas endémicas del<br />

Ecuador 2000. Quito: Pontificia Universidad Católica<br />

del Ecuador.<br />

Wege, D. C., and A. J. Long. 1995. Key areas for threatened birds<br />

in the neotropics. BirdLife Conservation Series Number 5.<br />

Cambridge, UK: BirdLife International.<br />

ecuador: serranías cofán ENERO/JANUARY 2002<br />

225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!