25.11.2019 Views

LIBRO_ROJO_de_las_plantas_endemicas_del

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LIBRO ROJO

Segunda Edición

de las plantas endémicas del Ecuador

Susana León-Yánez, Renato Valencia, Nigel Pitman,

Lorena Endara, Carmen Ulloa Ulloa y Hugo Navarrete

E D I T O R E S





Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

LIBRO ROJO DE LAS PLANTAS

ENDÉMICAS DEL ECUADOR

SEGUNDA EDICIÓN

Susana León-Yánez, Renato Valencia, Nigel Pitman,

Lorena Endara, Carmen Ulloa Ulloa & Hugo Navarrete, editores


EDITORES

Susana León-Yánez, Renato Valencia & Hugo Navarrete

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Herbario QCA

Apartado 17-01-2184,

Quito, Ecuador

Nigel Pitman

Center for Tropical Conservation, Duke University,

Durham, NC 27708-0381, U.S.A.

Lorena Endara

Museo de Historia Natural de Florida (FLMNH), Dickinson Hall, PO Box. 117800

Gainesville, Florida 32611-7800, U.S.A.

Carmen Ulloa Ulloa

Missouri Botanical Garden, P.O. Box 299

St. Louis, Missouri 63166-0299, U.S.A.

Asistencia editorial: Janeth Santiana y Alejandra Moscoso

Edición de lenguaje: Alfonso Sánchez y Omar Vacas-Cruz

Mapas: Jorge Castillo, Alejandra Moscoso, Germán Toasa, Santiago Yandún

Ilustraciones: Silvia Noemí Cevallos

El libro debe citarse de las siguientes maneras:

a. Para el volumen completo:

León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa & H. Navarrete (eds.). 2011. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición. Publicaciones del Herbario QCA,

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

b. Para artículos individuales:

<Autor[es]>. 2011. <Familia>. Páginas xx–xx en: León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa & H. Navarrete (eds.). 2011. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador,

2ª edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Dr. Manuel Corrales Pascual, S.J.

Rector

Ing. Pablo Iturralde Ponce

Vicerrector

Dra. Patricia Carrera Burneo

Directora General Académica

Magister Jesús Aguinaga Zumárraga

Director del Centro de Publicaciones

MIEMBROS DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL CENTRO DE PUBLICACIONES

Presidente: Magíster Jesús Aguinaga Zumárraga. Vocales: Dr. Hugo Reinoso Luna, Ing. José Chacón Toral, Dr. Luis María Gavilanes Del Castillo

Diseño: Soho Design

Impresión: Imprenta Mariscal

Edición impresa: segunda edición, 1000 ejemplares

ISBN: 978-9942-03-393-2

No. derecho de autor: 014426

© 2011

Colaboradores:


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

“ Esta es la patria de las plantas raras……….”

-Francisco José de Caldas, en Sodiro L. 1883

Ojeada general sobre la vegetación ecuatoriana

Anales de la Universidad de Quito, No. II



Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Tabla de Contenidos

AUTORES

AGRADECIMIENTOS

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

Generalidades del estado de conservación de las especies de plantas endémicas del Ecuador

Patrones taxonómicos de las plantas endémicas del Ecuador

Formas de vida de las especies endémicas del Ecuador

Patrones fitogeográficos de las especies de plantas endémicas del Ecuador

Endemismo en la Región Litoral

Endemismo en los flancos de Los Andes: los bosques andinos

Endemismo en los páramos

Endemismo y estado de conservación en la Amazonía

Las plantas vasculares endémicas de Galápagos y su estado de amenaza

Una aproximación al estado de conservación de los ecosistemas terrestres del Ecuador continental

MAPAS

ESTRUCTURA DEL LIBRO

ANGIOSPERMAS

GIMNOSPERMAS

LICOFITAS Y HELECHOS

BRIOFITAS

BIBLIOGRAFÍA

APÉNDICES

Apéndice 1. Especies que ya no se consideran endémicas del Ecuador por haber sido registradas

en otros países

Apéndice 2. Especies que ya no se consideran endémicas por cambios nomenclaturales o

taxonómicos

Apéndice 3. Especies endémicas según las categorías de amenaza de la UICN

Apéndice 4. Especies endémicas registradas dentro del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas (SNAP)

ÍNDICE DE GÉNEROS

11

13

15

17

17

19

22

22

25

29

34

38

44

52

59

63

69

819

823

865

881

909

911

921

925

945

955


10


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Autores

Carlos Aedo (MA) Bruce Holst (SEL) Rosa Ortiz (MO)

Ihsan A. Al-Shehbaz (MO) Jaime Jaramillo (QCA) Walter Palacios (QCNE)

Paola Barriga (QCA) Tatiana Jaramillo Vivanco (QCA) Paola Pedraza-Peñalosa (NY)

Grace Bazante (QCA) Peter M. Jørgensen (MO) Darin Penneys (FLAS)

Gladys Benavides Lou Jost John J. Pipoly III (FTG)

Carmen Bonifaz (GUAY) Lucia Kawasaki (F) Nigel Pitman

Finn Borchsenius (AAU) Sandy Knapp (BM) Catalina Quintana (QCA)

Ricardo Callejas (HUA) Simon Lægaard (AAU) Susanne Renner (M)

Jorge Castillo (QCA) Marcus Lehnert (STU) Alexander Reynolds

Amparo Cedeño (QCNE) Susana León-Yánez (QCA) Ricarda Riina (MICH)

Carlos Cerón (QAP) Paulus Johannes Maria Maas (U) Wilson Rojas (QCNE)

Magda Chanco (USM) Jens Madsen (AAU) Hugo Romero-Saltos (QCA)

John L. Clark (US) José Manuel Manzanares (QCNE) Katya Romoleroux (QCA)

Xavier Cornejo (GUAY, NY) Hugo Mogollón (Finding Species) Janeth Santiana (QCA)

Elvira Cotton (AAU) Consuelo Montalvo (Q) Rodrigo Sierra (TEX)

Phillip Cribb (K) Tanya Montenegro (QCNE) Nigel Simpson

Tom Croat (MO) Rommel Montúfar (QCA) Petr Sklenar (PRC)

Tania Delgado (QCNE) Francisco Morales (INBIO) Laurence E. Skog (US)

Stefan Dressler (FR) Paulina Moreno (QCA) Bertil Stahl (Visby, Suecia)

Eve Emshwiller (F) Alejandra Moscoso-Estrella (QCA) Linder Suin (QCNE)

Lorena Endara (FLAS) Natham Muchhala (University of Miami) Germán Toaza

Carlos Espinoza (QCNE) Priscila Muriel (QCA) Alan Tye (CDS)

Alina Freire-Fierro (PH) Hugo Navarrete (QCA) Carmen Ulloa Ulloa (MO)

S. Robbert Gradstein (GOET) David Neill (MO) Renato Valencia (QCA)

Mats Gustaffson (AAU) Kurt Neubig (FLAS) Juan Carlos Valenzuela (QCNE)

Eric Hagsater (AMO) Fernando Nicolalde (QCNE) Henk van der Werff (MO)

Consuelo Hernández (QCA) Elianne M. Norman (DLF) Mark Whitten (FLAS)

Alex Hirtz Nora Oleas (FIU) Santiago Yandún (QCA)

11


12


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Agradecimientos

Este libro es el resultado de la colaboración de numerosos botánicos e instituciones interesados en el estudio de las plantas y la conservación

de la biodiversidad. Agradecemos a todos los autores, coautores y revisores de las diferentes familias de la flora endémica del Ecuador tratadas

en este libro, así como a los colegas que amable y generosamente participaron en la introducción con diferentes artículos.

Agradecemos la ayuda del personal del Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y especialmente la colaboración de

Alejandra Moscoso, Janeth Santiana y Omar Vacas-Cruz. Gracias también a Selene Báez por su ayuda en la sección introductoria; a Alfonso

Sánchez por su acertada edición de lenguaje; a Steven P. Churchill por facilitarnos la lista de musgos endémicos y a Soho Design por la paciencia

y cuidado en el diseño y diagramación del libro.

Lorena Endara agradece al Laboratorio de Sistemática Molecular del Museo de Historia Natural de Florida dirigido por los doctores Norris H.

Williams y W. Mark Whitten, quienes a través del proyecto “Sistemática de Maxillariinae (Orchidaceae), delimitación genérica, recompensas

para la polinización” con financiamiento otorgado por US National Science Foundation (No.DEB-234064), apoyaron parte de esta investigación.

Igualmente desea agradecer el apoyo incondicional de los doctores Calaway H. Dodson (MO) y Carlyle Luer (MO).

Carmen Ulloa Ulloa y Susana León-Yánez agradecen a la Women’s International Science Collaboration (WISC) de la American Association

for the Advancement of Science (AAAS) de los Estados Unidos quienes proporcionaron un fondo que permitió a Carmen Ulloa Ulloa y Paola

Barriga adelantar aspectos bibliográficos para esta edición.

Agradecemos a la Dra. Laura Arcos Terán por el entusiasmo para la realización de este proyecto; al Dr. Manuel Corrales Pascual, S..J., Rector

de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y al Magíster Jesús Aguinaga, Director del Centro de Publicaciones, por su apoyo para la

publicación de esta obra.

13


14


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Prólogo

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y su Escuela de Ciencias Biológicas han procurado, a través del tiempo, tener personal altamente

calificado en las diversas áreas de las Ciencias Biológicas, las cuales, en base a las circunstancias y posibilidades humanas y económicas han

podido desarrollarse. Un ejemplo es el área de la Botánica que tiene investigadores reconocidos internacionalmente y que la Escuela de Biología

posee uno de los herbarios más importantes del País y de Latinoamérica. A través de proyectos de investigación específicos se estudian

diversas familias, dentro de los aspectos de la Sistemática y la Ecología, que permiten prever la posible aplicación de sus géneros o especies,

así como la importancia de su conservación en beneficio del ambiente y población humana.

Se ha dado mucha importancia al estudio de la flora endémica, ya que por tratarse de especies únicas, su extinción afectaría al conocimiento y

por lo tanto, es una responsabilidad de todos nosotros conservar las riquezas naturales. En el Año 2000 el Ecuador fue el primer país de America

Latina que publicó un libro que analiza el estado de conservación de la flora endémica, gracias a que en 1999 se publicó el “Catálogo de

Plantas Vasculares del Ecuador”, estudio que se realizó con personal del Herbario QCA de nuestra Universidad, del Missouri Botanical Garden,

del Herbario Nacional del Ecuador y de la Universidad de Aarhus.

Se presenta hoy una segunda edición del “Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador” enriquecida por el aporte de más de ochenta

colaboradores conocedores de la flora ecuatoriana. El libro analiza el estado de conservación de 4.500 especies endémicas del Ecuador y en los

capítulos introductorios presenta un interesante análisis del estado en que se encuentra la vegetación en las regiones naturales del país (Costa,

Sierra, Amazonía y Galápagos), realizado por especialistas que conocen a profundidad dichas regiones en relación a su flora y el estado de sus

ecosistemas. Se ofrece además un análisis del nivel de conservación de los ecosistemas terrestres del Ecuador continental con datos sobre el

grado de transformación y de protección.

El “Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador”, es un aporte al conocimiento de nuestra flora y permite detectar el grado de conservación

en que se mantiene. Es un instrumento para salvaguardar la riqueza biológica del Ecuador y está a disposición de autoridades gubernamentales,

cuya misión es velar por la conservación y establecer normas de protección al Patrimonio Natural del Ecuador.

Quiero felicitar a los editores del libro, en especial a Susana León Yánez, por su dedicación e interés en sacar adelante esta edición, a nuestros

investigadores y editores: Renato Valencia Reyes y Hugo Navarrete Zambrano, así como a nuestros ex-estudiantes que siempre demuestran su

interés en colaborar con nosotros y ahora prestan sus conocimientos en el exterior: Lorena Endara y Carmen Ulloa. Nuestro agradecimiento

a Nigel Pitman y también a todo el personal del Herbario QCA que siempre se ha mostrado activo en investigaciones y publicaciones y en la

gestión de fondos para estos objetivos.

Dra. Laura Arcos Terán

Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Pontifica Universidad Católica del Ecuador

Quito, 30 de agosto de 2011

15


16


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Introducción

La protección del patrimonio natural del Ecuador representa un reto

para todos, especialmente si se considera que la desaparición de las

especies endémicas o restringidas exclusivamente al Ecuador implica

su extinción global. La información básica acerca de las especies,

los ecosistemas y su estado de conservación sigue siendo insuficiente

para cuantificar con precisión la magnitud de las amenazas a la

conservación de las especies. A nivel mundial, apenas se ha evaluado

el estado de conservación de 4% de las especies vegetales (Baillie et

al. 2004) un porcentaje bajo si se considera que las predicciones de

uso y abuso de las plantas en el futuro inmediato crecerán proporcionalmente

con la población humana. Según Schatz (2009) a fines

de siglo la población humana llegará a los nueve o diez billones de

habitantes y necesitará duplicar la producción de alimentos e incrementar

espacios para vivienda y usar más plantas silvestres para

alimento, combustible, construcción y medicina. Por eso, resulta urgente

disponer de información científica sistematizada para tomar

decisiones responsables sobre el manejo y protección de los ambientes

naturales. El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador

busca contribuir a este propósito.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

(UICN) hasta el año 2000 solamente se habían asignado categorías

de amenaza a 461 especies de plantas endémicas del

Ecuador. En el año 2000 se publicó la primera edición del “Libro

Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador” (Valencia et al. 2000),

en el cual se analizó el estado de conservación de 4011 especies

endémicas del país. En esta segunda edición, en base a información

actualizada sobre la distribución y la taxonomía de las especies,

se evalúa el estado de conservación de 4500 especies de

plantas endémicas y se asigna una categoría de amenaza a cada

una de ellas según los mismos parámetros usados en Valencia

et al. (2000) (UICN Categorías y criterios utilizados para la Lista Roja

versión 3.1 disponible en: http://www.iucnredlist.org/technicaldocuments/categories-and-criteria/2001-categories-criteria.)

La presente edición de este libro es un trabajo de colaboración entre

botánicos e instituciones donde se guardan colecciones de plantas

ecuatorianas. El Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica

del Ecuador, lideró este proyecto en el cual participaron las siguientes

instituciones: Herbario de Loja (LOJA), Herbario Nacional

del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (QCNE), Herbario del

Padre Luis Sodiro S.J. (QPLS), así como los herbarios del Missouri

Botanical Garden (MO), Aarhus University (AAU), Universidad de

Göttingen (GOET) y muchas otras donde residen nuestros más de

80 colaboradores. En la presente edición, al inicio de cada familia, se

describen los cambios observados en estos últimos diez años. En los

capítulos introductorios también se incluyen perspectivas generales

de conservación de los sistemas terrestres del Ecuador y de cada

región natural del país.

GENERALIDADES DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS

ESPECIES DE PLANTAS ENDÉMICAS DEL ECUADOR

Susana León Yánez (QCA) & Lorena Endara (FLAS)

El estado de conservación de las especies de plantas endémicas del

Ecuador sigue el mismo patrón alarmante observado en la edición

anterior (Valencia et al. 2000). La mayoría de especies endémicas del

Ecuador (78% - 3508 especies), están amenazadas en algún grado;

de estas 2080 (46%) se consideran Vulnerables (VU), 1071 (24%) En

Peligro (EN) y 353 (8%) En Peligro Crítico (CR).

Al cabo de 10 años desde la primera evaluación integral de las especies

endémicas de plantas del Ecuador, y al considerar los esfuerzos

que se hacen para la supervivencia de las especies, se esperaría que

la presión de las amenazas hubiera disminuido. Según los datos expuestos

en la Tabla 1, se puede observar que en general la situación

no ha mejorado, esto no sorprende si se considera que la destrucción

del hábitat es la principal amenaza para la supervivencia de las plantas

endémicas y la deforestación en el Ecuador continúa y es la más

alta en Sudamérica (FAO 2009 y Sierra, en esta sección).

17


Tabla 1. Comparación del estado de conservación de las especies de plantas endémicas del Ecuador según las categorías de la UICN entre los

años 2000 y 2010. Se indica el número de especies por categoría y por porcentaje respectivo.

Categoría UICN

2000

Porcentaje 2010

Porcentaje

Extinta (EX)

3

0,07

3

0,07

Extinta en la Naturaleza (EW)

0

0,00

1

0,02

En Peligro Crítico (CR)

282

7,03

353

7,84

En Peligro (EN)

838

20,89

1071

23,80

Vulnerable (VU)

1850

46,12

2080

46,22

Casi Amenazada (NT)

394

9,82

362

8,04

Preocupación Menor (LC)

198

4,94

257

5,71

Datos Insuficientes (DD)

307

7,65

317

7,04

No Evaluada (NE)

139

3,47

56

1,24

Total

4011

100

4500

100

Aunque se piensa que unas 60 especies podrían estar extintas, solamente

se ha podido comprobar la extinción de tres especies de

Galápagos y una en el continente. Sin embargo, hemos documentado

innumerables casos de extinciones locales. Las tres especies

extintas de Galápagos son: Blutaparon rigidum, una amarantácea

colectada por primera vez en 1895 y registrada por última vez

en 1906, llevada a la extinción probablemente debido a las cabras

introducidas en las islas; Delilia inelegans, una asterácea que

se conoce por una colección de Charles Darwin y que no se ha

vuelto a registrar desde 1835, al igual que la cucurbitácea Sicyos

villosus, a la cual Darwin mencionó como muy común. La única

especie que se documenta como Extinta en la Naturaleza (EW) en

el Ecuador continental es Passiflora popenovii, de esta especie solo

se conocen colecciones de plantas cultivadas realizadas después

del año 1900. De las 60 especies del continente que podrían estar

extintas, la mayoría no se han encontrado en mucho tiempo

a pesar de la exploración científica en las zonas donde fueron reportadas

originalmente, muchas de ellas se registraron por última

vez en bosques del litoral que ahora ya no existen, por ejemplo:

Annona histricoides, la única liana de Annonaceae en América tropical,

sólo conocida en Jauneche, la localidad del tipo, no se ha vuelto

a encontrar, por lo cual se presume que podría estar extinta; Gasteranthus

extinctus (Gesneriaceae), una herbácea colectada en el

área de Centinela, sector biológicamente destruido, al parecer está

extinta y debido a su condición de extrema rareza fue nombrada

como extinctus por el botánico que la describió; Pouteria gigantea

(Sapotaceae), el “guapapango”, especie arbórea que hasta la década

de los setenta era común al interior del bosque en Río Palenque, con

solamente un individuo estéril visto en el 2004. En algunos casos solamente

quedan las antiguas colecciones tipo (depositadas en herbarios

en el extranjero) como evidencia de las especies que se encontraban

en la región occidental y que ahora podrían estar extintas, e.g. entre

las realizadas en el área de Guayaquil hace 150 años o más: Eugenia

guayaquilensis (Myrtaceae), publicada como Myrtus guayaquilensis

en 1823 y conocida únicamente por la colección de A. Bonpland que

reposa en el Herbario de París, o Christiana eburnea (Tiliaceae), publicada

como Asterophorum eburneum en 1908 y colectada por R.

Spruce que reposa en el Herbario Kew. Otras especies probablemente

extintas se registraron donde hoy se asienta la ciudad de Quito o en

bosques cercanos, algunos ejemplos son: Miconia benoistii, colectada

en 1930 en la base del volcán Pichincha, el hecho de no habersevuelto

a encontrar en 70 años y la cercanía de la localidad histórica

al área metropolitana de Quito hace sospechar que la especie pueda

haber desaparecido; o Baccharis mollis, conocida únicamente por

la colección tipo realizada por Humboldt y Bonpland en Quito; otro

ejemplo es Viola ecuadorensis, conocida únicamente por los especímenes

tipo colectados por Sodiro en 1871 en lo que actualmente es

la zona urbana de Quito, en 1998 el especialista en Viola, H. Ballard,

la buscó infructuosamente por lo cual se presume que podría estar

extinta (Jørgensen & Ballard, 1999).

En la categoría de Casi Amenazadas (NT) están 362 especies, el 8%

de las plantas endémicas, son especies que aunque no cumplen los

requisitos para incluirse en una de las categorías de amenaza de

18


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

la UICN, están cerca de considerarse amenazadas o probablemente

estarán amenazadas en un futuro cercano. Son pocas las especies

de plantas endémicas que de acuerdo con nuestros análisis no se

hallan amenazadas: 257 especies se clasificaron como de Preocupación

Menor (LC) y en general las especies que caen en esta categoría

son de amplia distribución y por lo tanto sus poblaciones poseen altas

probabilidades de sobrevivir. Cincuenta y seis especies de plantas

endémicas no fueron evaluadas (NE), por presentar problemas nomenclaturales

(posiblemente son sinónimos de otras especies, es decir

que su estado taxonómico no está claro por el momento) y otras

porque no se ha podido acceder a la información necesaria para

realizar la evaluación. La falta de datos también impidió la evaluación

de 317 especies que se clasifican como DD (Datos Insuficientes).

El papel del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)

Dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) se han encontrado

1258 especies endémicas de plantas, alrededor del 28%

del total de endémicas, mientras que 3242 especies (72%) no han

sido encontradas en ninguna de las áreas protegidas. Sin embargo

este número podría variar sustancialmente si es que se hacen

los esfuerzos necesarios para la colección e inventario de las áreas

protegidas. Al analizar la distribución de las especies, vemos que las

localidades donde las plantas endémicas han sido colectadas presentan

una fuerte asociación con la red vial y los centros poblados,

dónde el acceso es relativamente fácil (Mapa 1). Esto en parte puede

explicar el bajo número de especies endémicas dentro de las áreas

protegidas, ya que muchas de sus poblaciones se localizan en sectores

de difícil acceso. Con la información que tenemos hasta el momento,

no sabemos con certeza que tan eficiente es el SNAP como

refugio para las especies amenazadas, para prevenir su extinción. En

cualquier caso es importante desarrollar estrategias para proteger

al grupo de plantas endémicas que existe únicamente fuera de las

áreas protegidas.

Principales amenazas para las plantas endémicas del Ecuador

La principal amenaza que enfrentan las plantas endémicas en el

Ecuador es la pérdida del hábitat, ocasionada por actividades humanas.

El mayor impacto proviene de la deforestación a pequeña

o gran escala, ya sea para extracción de madera o leña, o para el

cambio de uso del suelo para agricultura, ganadería, urbanización o

minería (ver comentarios de R. Sierra en esta edición). En el Ecuador

la tasa de disminución anual de la superficie forestal es del 1.7%.

(FAO 2009). Si las tendencias de destrucción del hábitat se mantienen

como hasta hoy, la mayoría de especies incluidas en este libro

estarían en vías de extinción.

Otro factor, que cada día se vuelve más evidente es el cambio

climático. Aparte del estrés que el cambio climático podría ocasionar

sobre las poblaciones existentes en determinada localidad,

en Los Andes ecuatorianos, la cobertura vegetal está constituida

de fragmentos separados por barreras formadas por grandes extensiones

de campos cultivados; esto forma un escenario propicio

para que ocurran extinciones masivas debidas a los cambios

de temperatura, ya que las barreras sean naturales u ocasionadas

por el hombre pueden impedir la migración de las plantas, limitando

sus posibilidades de supervivencia frente al cambio climático

y facilitando la propagación de especies invasoras (Castro

et al. 2005, Daehler 2005, Dietz 2005, Pauchard & Alaback 2004),

muchas introducidas de otros continentes, que pueden llegar a desplazar

a las especies nativas (Arévalo et al. 2005, Pauchard et al.

2009, Stadler et al. 2000). La mayoría de endémicas son especialistas

en ambientes de poca extensión, con un microclima muy particular,

en las cuáles un cambio acelerado de los patrones climáticos puede

tener un gran impacto. También, sucesos naturales como las erupciones

volcánicas podrían poner en peligro a numerosas poblaciones

de plantas endémicas, pero al ser eventos más localizados no tendrían

el impacto devastador de las actividades humanas.

PATRONES TAXONÓMICOS DE LAS PLANTAS ENDÉMICAS DEL

ECUADOR

Susana León Yánez (QCA)

Las 4500 especies de plantas endémicas del Ecuador se agrupan en

184 familias y 842 géneros. En el grupo de las briofitas están 63 especies

que representan el 1,4% del total de endémicas, los helechos

incluyen 181 especies que representan el 4%, hay una sola gimnosperma

endémica, que representa el 0,02%; y las angiospermas

con 4256 especies representan el 94% de las especies de plantas

endémicas del Ecuador.

La familia de las orquídeas es la más numerosa con el 37,9 % del

total de especies endémicas, la segunda familia más diversa es Asteraceae

que alcanza el 8%; otras familias importantes en cantidad de

endémicas se presentan en la Tabla 2. No existen familias restringidas

exclusivamente al Ecuador.

19


Tabla 2. Lista de las familias de plantas con los mayores números de especies endémicas del Ecuador (más de 50 especies endémicas).

Familia

Orchidaceae

Asteraceae

Melastomataceae

Bromeliaceae

Araceae

Piperaceae

Ericaceae

Rubiaceae

Campanulaceae

Gesneriaceae

Poaceae

Solanaceae

Fabaceae

Número de

especies endémicas

1706

361

183

171

159

111

98

96

93

81

68

67

56

Porcentaje del total de

especies endémicas

37,9

8,0

4,1

3,8

3,5

2,5

2,2

2,1

2,1

1,8

1,5

1,5

1,3

En cuanto a géneros endémicos, la flora ecuatoriana incluye 24 géneros

(Tabla 3) restringidos al Ecuador. De estos, siete pertenecen a

la familia Asteraceae, cinco a la familia Orchidaceae y dos a la familia

Cactaceae, los demás están distribuidos en familias diferentes.

La mayoría de los géneros endémicos están concentrados en la zona

andina. Trece de los 24 géneros endémicos son andinos, siete son de

Galápagos, tres están restringidos al Litoral y solamente uno se halla

restringido a la Amazonía. Además 13 de estos 24 géneros no se han

registrado en el SNAP.

Las especies de Dodsonia, género que se consideraba endémico en

el 2000 fueron transferidas a Stenia (Whitten et al. 2005, Pridgeon

et al. 2009), por lo cual Dodsonia ya no se incluye en la presente

edición. Caso similar es el del género Jostia cuyas especies fueron

transferidas a Masdevallia (Pridgeon et al. 2001, Pridgeon et al.

2005). En el caso de Andinia, estudios moleculares (Pridgeon et al.

2001) sugieren una circunscripción más amplia de Andinia que incluye

a especies colombianas.

20


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Tabla 3. Lista de los 24 géneros endémicos del Ecuador con su número de especies, región donde se encuentran, categoría de amenaza y

presencia en el SNAP.

Género

(Familia)

Número de

Especies

Región

Código UICN

Registrado

en el SNAP

Psilanthele

(Acanthaceae)

Irenella

(Amaranthaceae)

Cotopaxia

(Apiaceae)

Cyathomone

(Asteraceae)

Idiopappus

(Asteraceae)

Kingianthus

(Asteraceae)

Darwiniothamnus

(Asteraceae)

Lecocarpus

(Asteraceae)

Macraea

(Asteraceae)

Scalesia

(Asteraceae)

Brachycereus

(Cactaceae)

Jasminocereus

(Cactaceae)

Sicyocaulis

(Cucurbitaceae)

Ecuadendron

(Fabaceae)

Myriocolea

(Lejeuneaceae)

Physotheca

(Lophocoleaceae)

Benzingia

(Orchidaceae)

Cypholoron

(Orchidaceae)

Horvatia

(Orchidaceae)

Raycadenco

(Orchidaceae)

Suarezia

(Orchidaceae)

Trachyodontium

(Pottiaceae)

Chimborazoa

(Sapindaceae)

Timotimius

(Sematophyllaceae)

1

1

1

1

1

2

3

3

1

15

1

1

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

Litoral

Litoral

Andina

Andina

Andina

Andina

Galápagos

Galápagos

Galápagos

Galápagos

Galápagos

Galápagos

Galápagos

Litoral

Andina

Andina

Andina

Andina

Andina

Andina

Amazónica

Andina

Andina

Andina

CR

EN

VU

CR

EN

NT, EN

NT, VU, CR

EN, CR

LC

VU, EN, CR

LC

LC

CR

CR

CR

LC

VU, CR

EN

EN

EN

EN

NE

EN

NE

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

21


FORMAS DE VIDA DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS DEL

ECUADOR

Susana León Yánez (QCA)

La forma de vida que predomina entre las plantas endémicas son

las hierbas epífitas (35,9%); hay que recordar que ese es el hábito

de la mayoría de orquídeas; a estas les siguen las hierbas terrestres

(21,3%). Entre las plantas leñosas, los arbustos y subarbustos suman

el 23% mientras los árboles están representados con un 10%. Las

trepadoras contribuyen con un 6,4% (bejucos 4,3% y lianas 2,1%).

Otras formas de vida poco representadas son las hemiepífitas (1,3%),

briofitas (1,3%), parásitas (0,6%), acuáticas (0,1%) y una especie

saprófita (0.02%).

Figura 1. Proporción de especies endémicas según su forma de vida.

PATRONES FITOGEOGRÁFICOS DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS

DEL ECUADOR

Susana León Yánez (QCA) & Lorena Endara (FLAS)

La mayoría de especies endémicas (68%) se concentran en la región

andina, la cual incluye los bosques andinos, páramos y la vegetación

de los valles interandinos. En el Litoral se encuentra un 18% de las

endémicas, en la Amazonía un 12% y en Galápagos un 4% (Tablas

4 y 24). La concentración de plantas endémicas, principalmente de

la familia Orchidaceae en la región de los bosques andinos determina

en gran medida este patrón numérico; de las 4500 especies

endémicas del Ecuador, 3028 se encuentran en el bosque andino. El

endemismo para cada una de las regiones se analiza en las siguientes

páginas.

22


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Tabla 4. Cantidad de especies endémicas por región natural; algunas especies se encuentran en dos o más regiones (en esta tabla se incluyen

las briofitas endémicas).

Región

Número de

especies endémicas

Porcentaje de

especies endémicas

Área (km 2 )

Especies endémicas/km 2

Andina

3038

67,5

86377,8

0,035

Litoral

799

17,8

75534,6

0,011

Amazónica

522

11,6

82196,0

0,006

Galápagos

187

4,2

7880,0

0,024

En cuanto a la distribución altitudinal las especies endémicas de

plantas vasculares tienen un patrón que difiere del de la flora ecuatoriana

en general, es decir incluyendo endémicas y no endémicas

(Jørgensen & León-Yánez 1999). Las plantas endémicas no presentan

su mayor diversidad en las zonas bajas, como toda la flora en

general, sino que forman una curva con las mayores cantidades de

endémicas entre los 500 y 3000 m; el número baja abruptamente

desde esa altura hasta el final de su distribución por encima de

los 4500 m (Figura 2). Se piensa que esta curva estaría influenciada

especialmente por la gran cantidad de especies de orquídeas que

se puede encontrar en este rango de altitud; los patrones en otras

familias están siendo estudiados.

Figura 2. Número total de especies de plantas y número de especies endémicas del Ecuador por rango altitudinal. (Datos tomados de Jørgensen

& León-Yánez 1999 y del presente libro).

23


Para explorar los patrones espaciales de distribución de las especies

endémicas primeramente se realizó una regresión linear del número

de especies endémicas versus área utilizando la información de la

superficie en cada rango altitudinal del Ecuador continental (rangos

de 500m de elevación) propuestos en Jørgensen & León Yánez

(1999). Los resultados se presentan en las figuras 3a y b y sugieren

que hay una relación positiva entre el área y la diversidad de endémicas;

la relación positiva es estadísticamente significativa (Fig. 3b)

si se elimina el área bajo los 500m, en donde se encuentra la mayor

parte de la superficie del país (150.000km 2 ) y un número relativamente

bajo de especies endémicas.

a.

1800

Número de es pecies endémicas

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

y = 0,002x + 891,1

R 2 = 0,04

0

20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000

Área

b.

Número de es pecies endémicas

2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

y = 0,070x + 19,94

R 2 = 0,763

0

5000 10000 15000 20000 25000 30000

Área

Figura 3. Regresión linear del número de especies endémicas vs. área (en Km 2 ), a. Análisis que incluye las especies que ocurren en los territorios

bajo los 500m de altitud y b. Análisis que excluye las especies y los territorios bajo los 500m (no. spp. endémicas = 19.945148 +

0.0700791*área. Regresion linear F 1,7

=22.5, P=0.002, R2=0.76).

24


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Con el objetivo de investigar la variación en la diversidad de endémicas

en función de la altitud se corrigió la variación por área utilizando

los residuos de la diversidad de endémicas (Fig. 4). La mayor

cantidad de especies se encuentran entre los 500 a 3000m de altitud

y el pico de diversidad de plantas endémicas se encuentra entre los

1000 y 2500m de altitud.

800

Residuos del númer o de endémicas

600

400

200

0

-200

-400

-600

-800

-1000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

y = 10,30x 3 - 218,8x 2 + 1191,x - 1242

R 2 = 0,976

Rango altitudinal

Figura 4. Regresión (polinimial de tercer grado) del residuo de especies endémicas vs. el rango altitudinal. (Residuales no. spp. endémicas

= 2236.1467 - 330.00658*rango alt 1 - 34.36618*(rango alt 1-6)^2 + 11.08563*(rango alt 1-6)^3. Regresión linear F 3,5=70.1, P=0.002,

R2=0.97)

ENDEMISMO EN LA REGIÓN LITORAL

Xavier Cornejo (GUAY, NY)

La región occidental del Ecuador, comprende los territorios bajo los

1000 m y contiene una gran diversidad ecológica, allí se encuentran

12 zonas de vida, las cuales ligadas a la riqueza de los suelos y a la

influencia de las corrientes marinas, condicionan los patrones de diversidad

y endemismo. La zona norte del litoral incluye la región sur

del Chocó, uno de los puntos con mayor concentración de especies

o “hot spots” a nivel mundial, y al mismo tiempo es una de las áreas

más severamente amenazadas en términos de extinción biológica, la

cual podría ser masiva, como resultado de la deforestación y otras

actividades humanas (Bonifaz & Cornejo 2004; Cañadas 1983; Gentry

1989; MacArthur & Wilson 1967; Myers 1988; 1990; Sierra 1999,

2000; Simberloff 1986; Simberloff & Able 1976; R. Sierra en esta

publicación).

El estado de los remanentes de la vegetación y su necesidad de

conservación en el occidente del Ecuador han sido parcialmente

documentados. Generalmente, hasta los pequeños remanentes en

estado secundario y las áreas muy alteradas en esta región, albergan

especies endémicas y en ciertos casos incluso especies nuevas

(Bonifaz 1997; Bonifaz & Cornejo 2004; Cabrera et al. 2002; Cerón

1996; Clark et al. 2006; Cornejo 1997, 2005, 2006; Cornejo & Iltis

2005; Dodson & Gentry 1991; Kvist et al. 2004; Valverde 1991; Parker

& Carr 1992). Lamentablemente, las áreas con bosques nativos

continúan reduciéndose en extensión y calidad de hábitat, lo cual

provoca la irreparable pérdida de nuestra riqueza biológica y nuestro

patrimonio natural. En las áreas rurales, los pobladores no saben

que hay especies exclusivas de nuestro país que están amenazadas

con la extición, y no tienen motivación para conservarlas, asumen

que las especies que crecen en su localidad se encuentran en todas

25


partes en el Ecuador y en el mundo. Mientras tanto, en las ciudades,

se discute mucho sobre la biodiversidad y la conservación, mientras

los bosques nativos en la región occidental siguen disminuyendo y

empobreciéndose. Los estudios de impacto ambiental, en general,

han sido solo un requisito legal más para aprobar la ejecución de

determinados proyectos, con escasos o nulos resultados a favor de

las áreas naturales y de las especies que albergan. Los programas de

reforestación usualmente no incluyen a las especies endémicas. Más

aún, por desconocimiento, en ocasiones, las pocas especies nativas y

endémicas que quedan en los parques y áreas verdes de las ciudades

han sido sustituidas por introducidas; e.g. en Guayaquil, aproximadamente

el 95 % de las especies sembradas como ornamentales son

introducidas (obs. pers.), algo paradójico en el Ecuador, uno de los

países megadiversos en el mundo. Detrás de la idea del desarrollo,

las reales causas de la deforestación y extinción biológica parecen

ser la pobreza, ignorancia, corrupción y desinterés.

En algunos casos solamente quedan las antiguas colecciones

tipo (depositadas en herbarios en el extranjero), como evidencia

de las especies que se encontraban en la región occidental y

que hoy podrían estar extintas, e.g. entre las realizadas en el

área de Guayaquil hace 150 años o más: Eugenia guayaquilensis

(Myrtaceae, publicada como Myrtus guayaquilensis en 1823)

conocida por la colección de A. Bonpland que reposa en el Herbario

de París, o Christiana eburnea (Tiliaceae, publicada como

Asterophorum eburneum en 1908) colectada por R. Spruce que reposa

en el Herbario Kew.

Además, en los remanentes de bosques secundarios de la provincia

del Guayas aún se descubren nuevas especies endémicas:

e.g. Croton churutensis (en el 2007) de uso medicinal,

Inga colonchensis (en el 2005) de frutos comestibles, y

hasta nuevos registros genéricos para el país, con representantes

endémicos, e.g. Croizatia cimalonia (en el 2002) y Forestiera

ecuadorensis, una especie dióica (en el 2006). Llama la atención que

aún en áreas relativamente bien exploradas desde el punto de vista

botánico, ocasionalmente se pueden encontrar nuevas especies

endémicas, e.g. Pseudolmedia manabiensis (colectada en el cerro

Montecristi, provincia de Manabí). Una de las causas por las cuales

varias especies endémicas del occidente de Ecuador no se habían

podido colectar previamente ni documentar, se debe a su floración

anual rápida y muy corta (explosiva) (Cornejo 2005b, 2006).

Los Ríos, una de las provincias más alteradas en el occidente de

Ecuador, principalmente por la ampliación de la frontera agrícola,

es a la vez, la provincia relativamente más estudiada del país, con

dos floras a su haber: la flora de Río Palenque (Dodson & Gentry

1978) y la flora de Jauneche (Dodson et al. 1985). Estas publicaciones

cubren la flora de dos áreas pequeñas de la provincia, pero es

necesario recalcar que aún se descubren nuevas especies endémicas

en esta provincia, provenientes de áreas alteradas y pequeños remanentes,

e.g. Capparis bonifaziana (Capparaceae), un arbolito de

frutos comestibles, cuya colección tipo proviene de un tecal, donde

era inusualmente frecuente (Cornejo & Iltis 2005); otro ejemplo es,

Gasteranthus extinctus (Gesneriaceae), una herbácea con potencial

ornamental, colectada por C. Dodson en el área de Centinela, sector

biológicamente destruido y lamentablemente esta especie al parecer

está Extinta, a lo cual debe su nombre (Skog & Kvist 2000). Es notorio

que, al ser Los Ríos la provincia florísticamente más estudiada,

sin embargo poco es lo que se ha hecho en cuanto a la protección y

conservación de su flora endémica y/o amenazada.

Aún las áreas protegidas del SNAP son afectadas por la tala y ampliación

de la frontera agrícola (obs. pers., ver también la tabla 23).

Al parecer, la iniciativa privada sería la única manera efectiva de

conservar los bosques en la región occidental del Ecuador. Los bosques

privados han sido y son una de las mayores contribuciones a la

conservación de estos remanentes. Sin embargo, hay que considerar

que el deteriorado estado actual de pequeñas áreas protegidas

como Jauneche y Río Palenque, claramente indican que los pequeños

remanentes boscosos son más vulnerables, y que para lograr una

conservación más efectiva, como mínimo es indispensable proteger

varios miles de hectáreas de bosques y establecer leyes que prohíban

la creación de vías de acceso en y aún cerca de las áreas boscosas. De

no existir una adecuada regulación de las vías de acceso en relación

con las áreas boscosas a nivel nacional, la destructiva experiencia de

la deforestación, extinción biológica y el deteriorado estado actual

de los bosques y la flora en la región occidental, podrían ser el espejo

en el cual se mire el futuro de la región amazónica.

Flora endémica y hábitat: generalidades

En cuanto a los hábitats, en la región occidental del Ecuador a primera

vista se distinguen dos grupos, extremos entre sí, muy diferentes

en cuanto a su composición florística, diversidad, fitogeografía

y requerimientos de precipitación: los bosques secos y los bosques

húmedos.

Los bosques secos, sensu lato, poseen una flora endémica sustan-

26


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

cialmente menos diversa y de diferente composición que los bosques

muy húmedos y pluviales. La mayoría de las endémicas del bosque

seco s.l. se encuentran restringidas a dos o tres tipos de vegetación,

el monte espinoso, el bosque muy seco y el bosque seco (300-1000

mm de precipitación anual). En general, las endémicas de los bosques

secos originalmente tuvieron una mayor distribución espacial y

actualmente están restringidas por la grave fragmentación de estos

ecosistemas (Mapa 2), algunas son conocidas por una sola población

sobreviviente. Eventualmente, muchas de las especies endémicas del

bosque seco de la costa del Ecuador también existirían en similares

hábitats en el noroccidente del Perú y serían endémicas de la

llamada bioregión tumbesina, e.g. Erythrina smithiana (Fabaceae),

Terminalia valverdeae (Combretaceae).

Los bosques húmedos s.l. contienen el mayor número de especies

endémicas de la región litoral, principalmente pertenecientes

a las familias Orchidaceae y Araceae; pero allí también se encuentran

otras como Ecuadendron acosta-solisianum (Fabaceae)

(Neill 1998; Montenegro 2005). La mayoría de las endémicas se

encuentran restringidas al bosque muy húmedo, sensu stricto.

Es necesario indicar que muchas especies previamente conocidas

como endémicas del bosque muy húmedo en esta región

del Ecuador, se han encontrado en la región adyacente del Chocó

colombiano, y son endémicas de la bioregión del Chocó, e.g.

Exarata chocoensis (Bignoniaceae), Caryodaphnosis theobromifolia

(Lauraceae, conocida como Caoba, sus poblaciones nativas han sido

devastadas en el área del río Baba, la localidad Tipo).

El bosque húmedo sensu stricto es un hábitat intermedio entre el

bosque seco y el bosque muy húmedo. En la región occidental del

Ecuador el bosque húmedo generalmente se extiende como una

franja angosta y altitudinalmente irregular, localizada entre los

bosques secos y muy húmedos. El número de especies endémicas

restringidas a este hábitat es relativamente bajo en comparación

con las restringidas al bosque muy húmedo. En algunos casos, esta

restricción también podría haber sido causada por la fragmentación,

e.g. Annona histricoides, Duguetia peruviana (Annonaceae, ambas

de Jauneche, Los Ríos). Algunas de las endémicas de este bosque

-intermedio y angosto-, también se encuentran en las zonas de vida

adyacentes, con una mayor tendencia hacia el bosque muy húmedo.

Ocasionalmente algunas endémicas, propias del bosque muy húmedo

y húmedo, también se encuentran en el bosque seco, en ciertos

microhábitats húmedos condicionados por aportes hídricos adicionales,

como precipitación horizontal (garúa) y/o restringidas a quebradas

o márgenes de ríos con dosel arbóreo desarrollado, e.g. Sorocea

sarcocarpa (Moraceae), Randia carlosiana (Rubiaceae), Annona

conica (Annonaceae).

Escasas endémicas presentan amplia tolerancia en sentido ecológico,

estas poseen una inusual distribución, que va desde el bosque

seco hasta el bosque muy húmedo (entre 800-3200 mm de pluviosidad/año),

tal es el caso de Capparis bonifaziana (también Capparis

ecuadorica, especie no endémica). Un caso relativamente extremo

es Steriphoma urbani, de la cual recientemente se han redescubierto

unas pocas poblaciones aisladas, localizadas en el bosque muy seco

y en el bosque muy húmedo.

Los bosques secos

La vegetación nativa en las zonas de vida monte espinoso, bosque

muy seco y bosque seco tropical y premontano de la parte continental

del Ecuador están reducidos, muy fragmentados, frecuentemente

no presentan un dosel arbóreo cerrado y, en general, están

severamente afectados en su estructura, debido a: 1) la ampliación

de la frontera agrícola; 2) la extracción de especies maderables; 3) la

presencia frecuente de ganado y ocasionalmente por, 4) los incendios

forestales. Debido a este grave estado de alteración, algunos

consideran que podría ser muy tarde para la supervivencia de estos

ecosistemas en Ecuador (e.g. Gentry 1995). Sin embargo este podría

ser un punto de vista prematuro y superficial ya que los diferentes

ecosistemas de bosques secos en el occidente del Ecuador no han

sido explorados ni estudiados exhaustivamente. Como resultado de

meticulosas colecciones en campo y de los estudios taxonómicos

realizados recientemente, se han encontrado nuevos registros para

el Ecuador, se han redescubierto nuevas poblaciones de plantas endémicas

y amenazadas, algunas de las cuales se creían extintas y se

han descubierto nuevas especies para la ciencia.

Según Gentry (1995), todos los bosques secos en el Ecuador se encuentran

muy alterados. Sin embargo, al interior de la isla Puná

(Prov. Guayas), entre 50-300 m de altitud, existen áreas inaccesibles

y conservadas de monte espinoso, bosque muy seco y bosque

seco tropical, mayormente deciduos (llamados respectivamente:

matorral seco, bosque deciduo y bosque semideciduo (Cerón

et al. 1999); las particulares causas de su buen estado de conservación

están detalladas y explicadas en Madsen et al. (2001). Otras

áreas con bosques secos conservados existen al suroccidente del

27


Ecuador, e.g.: La Reserva Militar de Arenillas (provincia de El Oro), y

Zapotillo (suroccidente de la provincia de Loja) (Lozano 2002; Cabrera

et al. 2002).

Estos ecosistemas secos poseen una menor diversidad alfa en comparación

con la de los bosques húmedos y muy húmedos (Gentry &

Dodson 1987; Madsen et al. 2001). Pero desde la perspectiva de la

conservación, las áreas de concentración de taxa endémicos, merecen

también preocupación para desarrollar esfuerzos de conservación,

a veces más urgentes que en localidades o áreas con altas

diversidades, pero compuestas por especies de amplia distribución

(Gentry 1995).

Aunque la diversidad de las endémicas es menor en el bosque muy

seco tropical (con regímenes menores a 500 mm de precipitación

anual), también aquí, se continúan encontrando nuevas especies

para la ciencia (e.g. Capparis sclerophylla, Wigandia ecuadorensis

[Iltis & Cornejo 2005, Cornejo 2006]). Es probable que varias especies

endémicas que nunca fueron colectadas se hayan extinguido

ya en este tipo de bosque. Sin embargo, algunas endémicas aún

sobreviven al interior de los remanentes mejor conservados, e.g. Ditaxis

macrantha (Euphorbiaceae). Otras están adaptadas a las áreas

abiertas, más alteradas y generalmente también se encuentran en

los hábitats adyacentes, éstas presentan una gran tolerancia a la

fuerte irradiación lumínica, e.g. la trepadora Cucurbita ecuadorensis

(Cucurbitaceae), localmente conocida como Chía, Chís o Jalamama,

especie de un crecimiento longitudinal particularmente rápido, durante

la estación lluviosa, que llega a ser dominante por sectores y

expande sus poblaciones a manera de densas redes, las cuales cubren

como una verdadera malla el matorral y los arbolitos bajos, por

lo cual comúnmente los habitantes de las áreas rurales la consideran

una maleza (Bonifaz & Cornejo 1994).

En algunas áreas de la provincia de Manabí es frecuente observar

las colinas de monte espinoso y bosque muy seco con las cumbres

nubladas, por efecto de la condensación de los vientos marinos (e.g.

en el Parque Nacional Machalilla). Este fenómeno climático crea peculiares

microclimas, los cuales ocasionalmente producen combinaciones

florísticas inusuales, como la presencia de epífitas (principalmente

orquídeas y bromelias) normalmente comunes en los bosques

húmedos y muy húmedos; sin embargo, en estas cumbres estos microhábitats

han sido muy poco estudiados y podrían albergar otras

endémicas (locales), principalmente Orchidaceae.

Los bosques húmedos

Esmeraldas es la provincia que contiene la mayor extensión de bosques

húmedos y muy húmedos en la región occidental de Ecuador.

La aislada Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, contiene bosques

bien conservados en sus más de 200 000 ha de superficie; la Reserva

Awá, la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje, y Mache Chindul

(incluída la Estación Biológica Bilsa), así como sus innumerables

bosques no protegidos, albergan muchas endémicas y con seguridad

especies nuevas, algunas de las cuales están por ser publicadas,

e.g. Araceae (Croat, com. pers.) y muchas otras aguardan por ser

descubiertas. Estos constituyen un real tesoro biológico, los cuales,

por no estar exentos de presiones y riesgos, como los ocasionados

por la explotación maderera y la minería, deben ser rigurosamente

protegidos.

Los bosques húmedos en sentido amplio, concentran la mayoría

de las endémicas en la región occidental. En este hábitat, las familias

más representativas son Orchidaceae y Araceae. En el caso

particular de las orquídeas, los cacaotales constituyen una alternativa

para la conservación de algunas endémicas (y muchas no

endémicas), e.g. Dimerandra rimbachii, Gongora grossa. En cuanto

a las familias restantes, algunas endémicas son persistentes en

áreas alteradas, e.g. Podandrogyne jamesonii (Capparaceae s.l.),

Cobaea campanulata (Polemoniaceae). Otras, desafortunadamente

son muy sensibles a la intervención y/o fragmentación, e.g. el

“guapapango” Pouteria gigantea (Sapotaceae), especie arbórea que

hasta la década de los setenta era común al interior del bosque en

Río Palenque (Dodson & Gentry, 1978); sin embargo solamente un

individuo estéril fue visto durante dos días en campo en la mencionada

estación biológica (obs. pers. 2004). En el caso de Annona

histricoides, la única liana de Annonaceae en América tropical, sólo

conocida en Jauneche, la localidad del tipo (Gentry & Dodson 1987),

no se la ha vuelto a encontrar, por lo cual se presume que podría

estar extinta.

Muchas endémicas, principalmente de las familias: Orchidaceae,

Araceae, Gesneriaceae, Bromeliaceae y Ericaceae, por su gran potencial

ornamental, constituyen especies carismáticas que podrían

ser parte de programas exitosos de conservación, si se desarrollan

técnicas de propagación adecuadas, antes que explotar las generalmente

ya diezmadas poblaciones nativas.

28


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

ENDEMISMO EN LOS FLANCOS DE LOS ANDES: LOS BOSQUES

ANDINOS

Lou Jost

Los Andes del norte han sido el escenario de múltiples episodios de

diversificación y radiación de especies, pues estas áreas han estado

sujetas a cambios espaciales y temporales sumamente dinámicos

que explican en parte la alta diversidad observada en la región (Antonelli

et al. 2009; Berry 2004; Burnham & Graham 1999; Gentry

1982; Graham 2009; Rull 2008; Struwe et al. 2009; Young et al.

2002).

Los bosques andinos comprenden a los hábitats presentes sobre

1000 m de altitud hasta donde el bosque cede al páramo. El rango

altitudinal superior varía latitudinalmente, al norte el límite del

bosque andino se encuentra a los 3800 m o más y al sur a los 3200

m o altitudes menores. Esta definición del bosque andino concuerda

con el sistema del Catálogo de las plantas vasculares del Ecuador

(Jørgensen & León-Yánez 1999), el cual incluye las especies registradas

en “bosques” o “vegetación interandina” sobre 3000 m, pero

excluye especies conocidas únicamente en los páramos. Dentro de

este marco altitudinal la región andina comprende 21 unidades de

clasificación vegetal (Sierra et al. 1999).

En el Ecuador la región andina es dos veces más fitodiversa que

las regiones amazónica, occidental e insular combinadas. En cuanto

al endemismo, los ecosistemas presentes en las estribaciones de

Los Andes, contienen la mayor cantidad de plantas endémicas en

Ecuador; de las 4500 especies endémicas del Ecuador, 3028 (67,5%)

se encuentran en la región andina. De las especies endémicas

reportadas en la región andina el 10% de las especies también están

presentes en los ecosistemas de la costa, 6% en la Amazonía, 12%

de las especies también se encuentran en los páramos pero la mayor

parte de las especies de la zona andina (72%) son únicas de esta región

natural. La tasa de endemismo (29%) también es más alta que

en las otras regiones (Amazonía 9%, Litoral 12%, Páramo 23%) (Jørgensen

& León-Yánez 1999). Con el fin de aportar a las iniciativas de

conservación de los ecosistemas andinos, a continuación se explica

la composición de la diversidad y el endemismo en esta región.

Las familias más diversas y con más especies endémicas se presentan

en las tablas 5 y 6. Llama la atención la dominancia de la familia

Orchidaceae; una de cada cuatro especies de plantas en el bosque

andino es una orquídea y casi la mitad de las especies endémicas

de esta región son orquídeas. La familia Orchidaceae contiene 1706

especies endémicas, de las cuales 1088 se encuentran en el bosque

andino, tres veces más especies que la siguiente familia más diversa,

Asteraceae, con apenas 361 especies endémicas.

En general las familias con mayor diversidad tienen altas tasas de

endemismo, pero hay excepciones; por ejemplo, mientras la tasa

promedio de endemismo para la flora de los bosques andinos orientales

es del 29%, la tasa de endemismo de la familia Poaceae en

estos bosques es del 5%; un indicador de que el bosque andino no

ha sido un centro activo de evolución para esta familia, diversa en

los páramos.

Tabla 5. Las 10 familias más diversas (número de especies) en el bosque andino. (Adaptado de Jørgensen & León-Yánez 1999).

Familia

Orchidaceae

Asteraceae

Bromeliaceae

Melastomataceae

Poaceae

Piperaceae

Rubiaceae

Araceae

Solanaceae

Dryopteridaceae

Número de especies nativas del bosque andino

3214

746

404

386

346

336

274

267

256

252

29


Tabla 6. Las 10 familias del bosque andino con el mayor número de especies endémicas. Se indica la tasa de endemismo de la familia. (Adaptado

de Jørgensen & León-Yánez 1999).

Familia

Orchidaceae

Asteraceae

Melastomataceae

Bromeliaceae

Araceae

Ericaceae

Campanulaceae

Piperaceae

Rubiaceae

Gesneriaceae

Número de

especies endémicas

1438

259

144

123

93

91

78

71

54

49

Tasa de

endemismo %

45

35

37

30

35

43

52

21

20

26

Los géneros más diversos también poseen altas tasas de endemismo

(tablas 7 y 8). A nivel de género al igual que al nivel de familia, las

orquídeas dominan el escenario, con los cinco géneros más diversos.

El género con más especies endémicas en el bosque andino es

Lepanthes, un género altamente especializado a microclimas particulares,

con muchas especies de distribuciones reducidas o conocido

solo por el espécimen Tipo.

Tabla 7. Los 10 géneros más diversos del bosque andino. * Pleurothalllis es un género altamente polifilético el cual será recircunscrito y perderá

su estatus. Masdevallia, tradicionalmente un género monofilético, actualmente ha sido divido en varios géneros; sin embargo este cambio

no tiene suficiente sustento estadístico.

Género

(Familia)

Pleurothallis* s.l.

(Orchidaceae)

Epidendrum

(Orchidaceae)

Lepanthes

(Orchidaceae)

Stelis

(Orchidaceae)

Masdevallia* s.l.

(Orchidaceae)

Peperomia

(Piperaceae)

Miconia

(Melastomataceae)

Anthurium

(Araceae)

Maxillaria

(Orchidaceae)

Piper

(Piperaceae)

Número de especies

nativas del bosque andino

420

360

300

286

229

194

178

170

164

141

30


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Tabla 8. Los 10 géneros del bosque andino con el mayor porcentaje de especies endémicas. Se indica la tasa de endemismo del género.

Género

(Familia)

Lepanthes

(Orchidaceae)

Stelis

(Orchidaceae)

Pleurothallis

(Orchidaceae)

Epidendrum

(Orchidaceae)

Masdevallia

(Orchidaceae)

Miconia

(Melastomataceae)

Anthurium

(Araceae)

Maxillaria

(Orchidaceae)

Centropogon

(Campanulaceae)

Elaphoglossum

(Elaphoglossaceae)

Número de especies endémicas

en el bosque andino

201

199

184

178

135

74

71

41

40

37

Tasa de

endemismo %

67

70

44

49

59

42

42

25

57

33

Pero, ¿Dónde se encuentra el endemismo más alto en los bosques

andinos? Si se observa la distribución altitudinal de las especies

endémicas del Ecuador (Figura 2), se puede observar un pico entre

las alturas de 1000 a 2500 m, causado principalmente por la abundancia

de la familia Orchidaceae en este rango de elevación. Llama

mucho la atención que este pico en la distribución de especies endémicas

no esté relacionado con el área correspondiente a cada banda

altitudinal; la superficie de la porción del país comprendida entre los

0 a 500 m es mucho más grande que la superficie de la zona entre

los 2000 a 2500 m; sin embargo hay muchas más especies endémicas

en esta última franja.

Los bosques andinos orientales y los bosques andinos occidentales

tienen historias geológicas diferentes y climas distintos, por lo cual

no es sorprendente que compartan menos de una cuarta parte de

sus especies endémicas. Si se comparan las familias con mayor endemismo

en ambos lados de Los Andes (Tabla 9), se observa que la

dominancia de las orquídeas es mayor en el lado oriental, pero en

el lado occidental hay más endemismo en otras familias y como resultado

el lado occidental tiene más especies endémicas que el lado

oriental. Sin embargo, hay que reconocer que el lado occidental posee

buenas vías de acceso y ha sido más explorado. Es probable que

en el futuro se demuestre que el lado oriental alberga más especies

endémicas que el lado occidental; de hecho, desde la publicación

de la primera edición del Libro Rojo, el incremento en el número de

especies endémicas en el lado oriental (alrededor de 400 especies

nuevas) ha sido considerablemente mayor que el incremento de endémicas

en el lado occidental (150 especies nuevas).

31


Tabla 9. Número de especies por familia en cada lado de la cordillera (las 10 familias más diversas).

Familia

Cordillera

Occidental

Familia

Cordillera

Oriental

Orchidaceae

660

Orchidaceae

903

Asteraceae

210

Asteraceae

109

Melastomataceae

78

Melastomataceae

95

Araceae

71

Bromeliaceae

62

Bromeliaceae

69

Ericaceae

53

Ericaceae

52

Campanulaceae

44

Piperaceae

50

Araceae

36

Campanulaceae

48

Rubiaceae

33

Solanaceae

33

Gesneriaceae

26

Gesneriaceae

31

Piperaceae

26

Además de las diferencias entre los lados occidental y oriental de

la cordillera, también hay diferencias muy grandes entre el norte

y el sur con respecto a la distribución de especies endémicas. Curiosamente

los patrones son opuestos en los dos lados. En el lado

occidental, el número de especies endémicas es mucho más alto al

noroccidente que al suroccidente (Tabla 10). Esto podría ser debido

a la pluviosidad mucho más alta en el noroccidente. El patrón existente

al lado oriental es más difícil de entender pero el endemismo

es mayor al sureste que al noreste. La geología más complicada y

variada en el sureste (i.e. presencia de las cordilleras del Cóndor y

Cutucú) con una historia geológica diferente puede ser parte de la

explicación, pero no es todo, porque el número de especies endémicas

de la familia Orchidaceae (mayormente epifítica) en el sureste es

mucho más grande que el de las otras familias.

Tabla 10. Número de especies endémicas en los bosques andinos de las cordilleras oriental y occidental al norte y sur del país.

Norte

Sur

Occidente

1455

861

Oriente

978

1215

Estos patrones son básicos para la conservación; el bosque andino

noroccidental es la zona más importante del país en términos de

especies endémicas pero lastimosamente es también una zona con

una tasa alta de deforestación. El sureste ocuparía el segundo lugar

en prioridad para la conservación de plantas endémicas.

Causas del alto endemismo en el bosque andino oriental

La explicación más frecuente del alto grado de endemismo en Los

Andes ha sido el aislamiento por barreras geográficas como valles

y cerros altos. Si fuera así, las familias con más especies endémicas

deberían ser familias que incluyan especies con semillas grandes, de

difícil dispersión. Pero por el contrario, la familia con más especies

endémicas es curiosamente la familia con mayor capacidad para superar

tales barreras. Las orquídeas tienen las semillas más pequeñas

32


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

entre las angiospermas y son fácilmente dispersadas a larga distancia

por el viento (por ejemplo, 12 de las 15 especies de orquídeas

nativas de Galápagos viven también en el continente a 600 km de

distancia). Para muchas especies de orquídeas, su distribución en Los

Andes es muy reducida pero los límites no coinciden con barreras

geográficas; es frecuente encontrar distribuciones discontinuas que

cruzan barreras grandes y profundas como el valle del río Pastaza,

una de las barreras más pronunciadas al lado oriental. La distribución

de las orquídeas parece estar delimitada por gradientes climáticas

e historia evolutiva más que por barreras geográficas (Jost 2004).

Las orquídeas son muy específicas en sus requerimientos climáticos,

como lo demuestran sus rangos altitudinales muy estrechos; sin

embargo, por sus habilidades de dispersión, pueden encontrar áreas

desconectadas adecuadas a sus especializaciones. Las orquídeas son

un caso extremo, pero la mayoría de las familias importantes de

plantas endémicas en los bosques andinos orientales tienen buenas

facilidades de dispersión. En conclusión, es más probable que las

distribuciones restringidas observadas entre las especies endémicas

de la región andina se deban a especializaciones a los microclimas

en los bosques que ocupan, que a la falta de potencial para dispersión

entre diferentes áreas. Sin embargo, es cierto que hay especies,

géneros o familias que muestran un endemismo “clásico”, caracterizado

por poblaciones delimitadas por barreras geográficas.

Si los microclimas son más importantes que el aislamiento geográfico,

debemos prestar mas atención a zonas donde hay fuertes

interacciones entre la topografía y vientos húmedos, que forman

gradientes climáticas fuertes y que producen microclimas locales.

Estos pocos lugares aislados pueden tener alto grado de endemismo.

Las zonas de alto endemismo en las montañas junto al río Pastaza,

son ejemplos de este fenómeno; hay que sospechar que muchos

centros de endemismo desconocidos, con sus propias floras endémicas,

existen aún en los bosques andinos.

Nota sobre los porcentajes: el número total de especies en el

bosque andino está tomado del Catálogo de plantas vasculares del

Ecuador (1999), aumentado por el número aproximado de nuevas

especies descritas desde 1999. Los números totales por familia y por

género fueron obtenidos de la misma forma. Los números no son

exactos y los porcentajes deben ser tomados como aproximaciones.

33


ENDEMISMO EN LOS PÁRAMOS

Susana León Yánez (QCA)

Los ecosistemas de los páramos albergan a un alto número de especies

endémicas que son el resultado de eventos extraordinarios

de radiación, diversificación y aislamiento geográfico (Hughes &

Eastwood 2006; Bell & Donoghue 2005; von Hagen & Kaderheit

2003; Scherson et al. 2008). En los páramos ecuatorianos se encuentran

659 especies endémicas; 273 crecen exclusivamente en el

páramo, el resto están presentes también en los bosques andinos e

incluso en otros ecosistemas. Estas especies exclusivas de los páramos

ecuatorianos pertenecen a 108 géneros que se agrupan a su

vez en 40 familias. Las familias con el mayor número de especies

endémicas son Asteraceae y Orchidaceae. En esta zona también es

notorio el alto endemismo de Gentianaceae y en cuarto lugar de

Poaceae (Tabla 11).

Tabla 11. Las familias de los páramos ecuatorianos con el mayor número de especies endémicas.

Familias

Asteraceae

Orchidaceae

Gentianaceae

Poaceae

Melastomataceae

Bromeliaceae

Campanulaceae

Berberidaceae

Brassicaceae

Fabaceae

Geraniaceae

Scrophulariaceae

Caryophyllaceae

Lycopodiaceae

Solanaceae

Número de

especies endémicas

45

44

25

18

12

11

11

8

8

8

8

8

6

6

6

Porcentaje de especies

endémicas del páramo

16,13

16,12

9,16

6,59

4,40

4,03

4,03

2,93

2,93

2,93

2,93

2,93

2,20

2,20

2,20

34


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

A nivel de género, también llama la atención el alto porcentaje

de endemismo de Gentianella (Gentianaceae), seguido por

Draba (Brassicaceae) y Epidendrum (Orchidaceae). Los géneros con

el mayor número de especies endémicas se muestran en la Tabla 12.

Tabla 12. Los 10 géneros con mayor número de especies endémicas en los páramos ecuatorianos.

Género

(Familia)

Gentianella

(Gentianaceae)

Draba

(Brassicaceae)

Epidendrum

(Orchidaceae)

Lysipomia

(Campanulaceae)

Berberis

(Berberidaceae)

Puya

(Bromeliaceae)

Geranium

(Geraniaceae)

Brachyotum

(Melastomataceae)

Lepanthes

(Orchidaceae)

Gynoxys

(Asteraceae)

Lupinus

(Fabaceae)

Número de

especies endémicas

20

11

10

9

8

8

8

8

8

6

6

Porcentaje de

especies endémicas

7,17

3,93

3,58

3,23

2,87

2,87

2,87

2,87

2,87

2,15

2,15

Distribución de las endémicas del páramo

Si se analiza la distribución de especies endémicas por provincia, el

mayor número de especies se encuentra en la provincia de Pichincha

(94), seguida por las provincias de Azuay (89), Loja (83) y Chimborazo

(82); después están las provincias de Napo (65) y Cotopaxi (50).

Estos números reflejan solo parcialmente el grado de endemismo

local, el esfuerzo de exploración y colección explican también la

cantidad de endémicas registradas por provincia (Tabla 13).

35


Tabla 13. Número de especies endémicas de los páramos por provincia. Las provincias están ordenadas según el número de especies endémicas

registradas.

Provincia

Pichincha

Azuay

Loja

Chimborazo

Napo

Cotopaxi

Tungurahua

Imbabura

Morona Santiago

Bolívar

Carchi

Cañar

Zamora Chinchipe

El Oro

Sucumbíos

Pastaza

Número de especies endémicas

94

89

83

82

65

50

41

35

33

32

28

23

22

10

6

4

Si observamos la distribución de especies endémicas según la altitud,

vemos que la mayoría de especies se encuentran entre los 3000

y 4000 m (Tabla 14). Según Jørgensen y Ulloa (1994), en los páramos

ecuatorianos se pueden diferenciar tres tipos principales de

vegetación cuya distribución se relaciona con la altitud: el páramo

de pajonal (3400-4000 m), el páramo de almohadillas y arbustos

(4000-4500 m) y el páramo desértico o súperpáramo (por encima

de 4500 m hasta los 4800-4900 m). La zona del páramo de pajonal

(3000-4000 m) es donde se encuentra la mayor cantidad de endémicas;

esta zona abarca la mayor superficie del territorio de los

páramos (ver la figura 2), mientras solo las cumbres de la cordillera

sobrepasan los 4000 m. Además, las especies con una amplia distribución

altitudinal tienden a presentar distribuciones más extensas,

encontrándose en varios páramos o montañas distantes (Sklenar &

Jørgensen 1999).

Tabla 14. Distribución de endémicas de los páramos según rangos de altitud.

Rango de altitud

< 3000 m

entre 3000 y 4000 m

> 4000 m

Total

Número de

especies endémicas

19

230

24

273

Porcentaje

7,3

84,0

8,7

100

36


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Estado de conservación

De acuerdo con el sistema de clasificación de la UICN, casi el 80% de

las plantas endémicas del páramo están bajo algún grado de amenaza

(Tabla 15); el 9,5% se halla en Peligro Crítico, el 27,8% En Peligro y el

40,7% de las plantas endémicas de los páramos son Vulnerables. El

resto se consideran Casi Amenazadas y de Preocupación Menor. Dos

especies no han podido ser evaluadas.

Tabla 15. Número de especies de plantas endémicas de los páramos ecuatorianos en cada una de las categorías de amenaza de la UICN.

Categoría UICN

En Peligro Crítico (CR)

En Peligro (EN)

Vulnerable (VU)

Casi Amenazada (NT)

Preocupación Menor (LC)

No Evaluada (NE)

Datos Insuficientes (DD)

Total

Número de especies

26

76

111

18

24

2

16

273

Porcentaje

9,5

27,8

40,7

6,6

8,8

0,7

5,9

100

Las principales amenazas para las plantas endémicas del páramo son

provocadas por el hombre; entre ellas están el cambio del uso del

suelo para la agricultura, los incendios provocados, la reforestación

con especies introducidas como pinos y eucaliptos, el pastoreo de

ganado bovino y ovino. Generalmente estas amenazas están asociadas;

por ejemplo, la agricultura generalmente se combina con pastoreo

y los campesinos queman el pajonal para tener hierba tierna

para el ganado y a veces para despejar el terreno para la siembra.

Aunque en algunas localidades hay prácticas más sanas que tratan

de conservar el ecosistema (por ejemplo el Parque Nacional Cajas),

mientras mayor es la población humana en la zona, mayor es el

deterioro del páramo. Un ejemplo de esta última situación es la

zona del los páramos de Angamarca (provincia de Cotopaxi), dónde

alguna vez se encontraron Manettia angamarcensis y Piper angamarcanum,

que no se han vuelto a encontrar y están consideradas

En Peligro Crítico pero podrían estar Extintas ya que toda la zona de

los páramos de Angamarca, está fuertemente deteriorada y en su

mayoría afectada por la agricultura, pastoreo y las quemas anuales

de la vegetación.

37


ENDEMISMO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA

Renato Valencia (QCA)

Diversidad y endemismo

La diversidad de especies alcanza su máximo esplendor en la Amazonía

ecuatoriana; sin embargo, el endemismo de plantas es relativamente

bajo y las especies (particularmente de árboles) tienden a

crecer en rangos amplios de distribución geográfica (Pitman et al.

1999; Romero-Saltos, et al. 2001). Apenas 280 especies endémicas

(6,6% de todas las plantas endémicas ecuatorianas) se encuentran

exclusivamente en las tierras bajas amazónicas (Tabla 16), mientras

192 especies crecen en la alta Amazonía, sobre los 600 m de altitud,

estas incluyen 29 de amplia distribución altitudinal (cuyos rangos

de distribución pueden tener entre 500 y 1500 m de amplitud). Otro

grupo de 17 especies registradas en las tierras bajas amazónicas tienen

distribución transandina, es decir, también se encuentran en los

bosques bajos de la costa.

Florísticamente, el grupo dominante de especies endémicas son las

orquídeas epífitas (Figura 5). Las orquídeas, cuyo clímax de diversidad

y endemismo está en las estribaciones andinas (Jørgensen &

León-Yánez 1999), son el grupo más diverso de plantas endémicas al

igual que en las otras regiones geográficas. Otras familias de epífitas

como Bromeliaceae y Araceae, si bien tienen menos de la cuarta

parte de las especies que las orquídeas, también se encuentran entre

las familias con mayor endemismo en la Amazonía. Dos familias

de hierbas terrestres (Gesneriaceae, Marantaceae), una de arbustos

(Melastomataceae) y tres de árboles (Melastomataceae, Lauraceae y

Asteraceae) también están entre las familias con mayor endemismo

(Figura 5).

Tabla 16. La mayoría de especies amazónicas se encuentran en tierras bajas y más de la mitad (62%) están amenazadas: una de cada cinco

especies están En Peligro (EN) o En Peligro Crítico (CR) de extinción y dos de cada cinco son Vulnerables (VU).

Región geográfica

Especies endémicas CR EN

VU

Total Especies amenazadas

Amazonía baja ( 600 m)

280

26

35

123

184

Amazonía alta (>600 m)

192

15

18

77

110

Distribución transandina (<600 m)

17

2

1

5

8

Altitud desconocida

27

1

2

13

16

Total

516

45

56

218

318

38


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Figura 5. Las 10 familias más diversas de las 63 registradas en la Amazonía baja están dominadas por especies epífitas (Orchidaceae, Bromeliaceae,

Araceae) y hierbas terrestres (Gesneriaceae, Marantaceae). Los arbustos y árboles tienen un endemismo relativamente bajo y se

encuentran representados en las restantes familias.

Epífitas, hierbas y árboles corren mayor riesgo de extinción en

la baja Amazonía

La mayoría de especies endémicas (62%) están amenazadas en toda

la región, en la Amazonía baja particularmente (66 %), donde especies

de hierbas terrestres y árboles corren mucho más riesgo de

extinción (Tablas 16 y 17; Figura 6). Si bien las formas de vida y las

especies pueden estar amenazadas por factores distintos, la rápida

fragmentación de los bosques y la deforestación asociada a las vías

de acceso construidas en las últimas dos décadas son las amenazas

preponderantes. Estas amenazas se incrementan significativamente

con la colonización de tierras alrededor de nuevas vías. Las epífitas

endémicas, cuyos rangos geográficos son restringidos y con pocas

poblaciones de baja densidad, aparecen como las especies en mayor

riesgo de extinción.

Otra amenaza importante, aunque quizás menos evidente, es la cacería

dentro de áreas protegidas. La remoción de fauna puede tener

niveles alarmantes en amplios sectores del Parque Nacional Yasuní

(PNY), el área protegida más grande del Ecuador (980 000 hectáreas).

Por ejemplo, entre 2005 y 2007 se extrajeron y comercializaron

cerca de 12 toneladas de carne de monte del extremo noroccidental

del PNY (Suárez et al. 2009). Ecológicamente, la remoción de monos

y otros mamíferos dispersores de semillas, como las pacas y pecaríes,

pueden alterar sustancialmente la dinámica de regeneración de las

especies y provocar una baja en la densidad de individuos y pérdida

de diversidad genética y capacidad adaptativa. Esta amenaza es

constante y actúa a mediano y largo plazo.

Quince de cada 100 especies endémicas tienen varias formas de vida

al mismo tiempo (en ocasiones cuatro o cinco), así que para entender

los patrones de amenaza y distribución de especies por formas

de vida se consideró únicamente la forma de vida dominante. Por

ejemplo, si una especie está clasificada como arbusto y árbol, se la

consideró como árbol; si es epífita y terrestre facultativa, se consideró

como epífita. Entre todas las plantas endémicas, las epífitas son la

forma de vida más rica en especies. En la Amazonía, cuatro de cada

10 especies son epífitas y seis de cada 10 epífitas están amenazadas

de extinción, especialmente en la categoría Vulnerable (Figura 6).

Existen diferencias importantes en la proporción de formas de vida

39


amenazadas entre la baja y alta Amazonía. Las hierbas terrestres, los

árboles y las lianas tienen más especies amenazadas (especialmente

CR y EN) en la Amazonía baja. En la Amazonía alta, en contraste, los

arbustos están más amenazados que las hierbas y los árboles. Apenas

dos hierbas acuáticas son endémicas y las dos se encuentran en

Amazonía baja y se consideran Vulnerables.

Amazonía baja (<600 m de altitud)

Amazonía alta (>600 m de altitud)

Epífita

Hierba_T

Árbol

Arbusto

Epífita

Hierba_T

Árbol

Arbusto

Liana

Subarbusto

CR

EN

Liana

Subarbusto

CR

EN

Hierba_A

VU

Hierba_A

VU

0 10 20 30 40 50 60 70 80

No. de Especies

0 10 20 30 40 50 60 70 80

No. de Especies

Figura 6. Cerca de la mitad (45%) de especies amenazadas son epífitas; sin embargo, las especies En Peligro Crítico (CR) son más numerosas en

arbustos y hierbas terrestres. Las hierbas terrestres (Hierbas_T) tienen más especies En Peligro Crítico (CR) y En Peligro (EN), seguidas por árboles

y arbustos, respectivamente, aunque en la alta Amazonía las especies amenazadas de arbustos superan en número a las hierbas terrestres

y a los árboles. La categoría Vulnerable (VU) es la más frecuente. Las hierbas acuáticas (Hierbas_A) incluyen solo dos especies.

¿En qué ambientes son más frecuentes las especies

endémicas?

En las tierras bajas, donde se han registrado 280 especies endémicas,

la gran mayoría de especies (93%) crecen en bosques de tierra firme

bien drenados. Apenas dos especies (Echynodorus eglandulosos y

Palmorchis imuyaensis) se encuentran a orillas de lagos e islas flotantes

en ríos amazónicos de aguas negras y ocho especies en bosques

periódicamente inundados. Curiosamente, solo 90 especies endémicas

se han encontrado dentro de áreas protegidas, esto a pesar

que en la Amazonía baja se encuentran extensas áreas protegidas,

como el Parque Nacional Yasuní (980 000 hectáreas) o la Reserva de

Producción Faunística Cuyabeno (600 000 hectáreas). Es probable

que muchas más especies endémicas se encuentren en estas áreas

protegidas y que los resultados encontrados hasta hoy varíen significativamente

a medida que se intensifiquen la exploración botánica

y los estudios ecológicos. Igualmente, se espera que una proporción

de especies endémicas de la Amazonía ecuatoriana dejen de serlo

cuando se exploren los bosques amazónicos de Colombia y Perú,

cuyas condiciones ambientales son muy similares a las de su contraparte

ecuatoriana.

Los árboles amazónicos se destacan por su alta diversidad y un

endemismo relativamente bajo

Los árboles y arbustos son formas de vida hegemónicas en la Amazonía,

particularmente porque acumulan grandes cantidades de

biomasa aérea (200 a 300 toneladas por hectárea (Valencia et al.

2009) y una enorme diversidad por unidad de área: 180 a 300 especies

de árboles grandes (diámetros ≥10 cm) o 650 especies de tallos

con diámetros ≥1 cm por hectárea (Valencia et al. 1998; Valencia

et al. 2004). La mayoría de especies de árboles amazónicos muestran

densidades bajas a escala de paisaje (<1 individuo/ha; Pitman

et al. 2001; Romero-Saltos et al. 2001) y las especies de árboles en

la Amazonía ecuatoriana son incluso más raras en comparación con

40


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

bosques equivalentes en Perú (Pitman et al. 2002). Pero, ¿Qué tan

raras son las especies de árboles endémicos en la Amazonía?. En

este libro se encuentran reportes de las poblaciones de cada especie

representadas en las colecciones de herbario. Según esta información

(Tabla 17), 29% de las especies de la Amazonía baja tienen una

sola población, mientras que seis especies tienen 15 o más poblaciones

(Miconia cercophora 15, Pourouma petiolulata 16, Saurauia

pseudostrigillosa 20, Guatteria ecuadorensis 23, Swartzia bombycina

y Stryphnodendron porcatum 25). Unas pocas especies se han

registrado en parcelas de vegetación donde se puede medir la densidad

de las especies en cada localidad. Dentro del Parque Nacional

Yasuní, en una parcela de gran escala (25 hectáreas, Valencia et al.

2004) donde se estudia la dinámica de la vegetación, se registraron

14 especies endémicas, ocho de las cuales ocurren en densidades de

uno o menos individuos por hectárea, se incluye la endémica Pentaplaris

huaoranica que tiene tan solo un individuo en 25 hectáreas

(Tabla 18). En el otro extremo se encuentran las restantes especies

con 2–9 individuos por hectárea. Las endémicas registradas en la

parcela de Yasuní son en general arbolitos aunque algunas especies

alcanzan el dosel medio en su tamaño adulto. En términos de biomasa

aérea, Melicoccus novogranatensis fue la especie dominante

con más de 18 toneladas de biomasa en 25 hectáreas seguida de

Stryphnodendron porcatum (3 toneladas), mientras todas las otras

especies almacenaron cantidades menores <1 tonelada en 25 hectáreas;

las tres especies con mayor densidad de tallos perdieron biomasa

en un período de seis años; esta información y los diámetros

promedios de los tallos de cada especies se presenta en la Tabla 18.

Tabla 17. Lista de las 70 especies endémicas registradas exclusivamente en las tierras bajas (<600 m); para cada especie se indica su estado

de conservación (Ec) y el número de poblaciones (Po) registradas hasta la fecha. Melastomataceae y su género Miconia son los más diversos.

Las categorías de conservación son: LC = Preocupación Menor, DD = Datos Insuficientes, NT = Casi Amenazado, CR = En Peligro Crítico,

EN = En Peligro, VU = Vulnerable.

Familia

(# spp.)

Especies

Ec

Po

Actinidiaceae

(4 spp.)

Annonaceae

(5 spp.)

Arecaceae

(1 sp.)

Bombacaceae

(2 spp.)

Cecropiaceae

(2spp.)

Chrysobalanaceae

(2 spp.)

Dichapetalaceae

(1 sp.)

Ebenaceae

(1 sp.)

Erythroxylaceae

(1 sp.)

Saurauia aequatoriensis

Saurauia crassisepala

Saurauia laxiflora

Saurauia pseudostrigillosa

Guatteria ecuadorensis

Rollinia ecuadorensis

Tetrameranthus globuliferus

Trigynaea triplinervis

Unonopsis magnifolia

Ceroxylon amazonicum

Matisia uberrima

Phragmotheca ecuadorensis

Coussapoa jatun sachensis

Pourouma petiolulata

Hirtella aequatoriensis

Licania cuyabenensis

Licania velutina

Tapura magnifolia

Diospyros ekodul

Erythroxylum macrophyllum var. ecuadorense

LC

LC

NT

LC

EN

VU

VU

NT

VU

EN

LC

VU

VU

VU

VU

LC

NT

NT

LC

NT

11

9

5

20

23

4

2

10

5

4

4

4

8

16

2

1

1

4

7

7

41


Familia

(# spp.)

Especies

Ec

Po

Fabaceae

(4 spp.)

Lauraceae

(8spp.)

Magnoliaceae

(1 sp.)

Malpighiaceae

(1 sp.)

Melastomataceae

(12 spp.)

Myristicaceae

(2 spp.)

Olacaceae

(1 sp.)

Piperaceae

(1 sp.)

Rosaceae

(1 sp.)

Rubiaceae

(8 spp.)

Rutaceae

(1 sp.)

Andira macrocarpa

Senna trolliiflora

Stryphnodendron porcatum

Swartzia bombycina

Endlicheria ferruginosa

Licaria exserta

Nectandra canaliculata

Nectandra coeloclada

Nectandra crassiloba

Ocotea hirtostyla

Ocotea scalariformis

Rhodostemonodaphne longipetiolata

Talauma neillii

Bunchosia cauliflora

Aniba pilosa

Blakea eriocalyx

Blakea glandulosa

Blakea hispida

Miconia cercophora

Miconia crebribullata

Miconia hylophila

Miconia imitans

Miconia pastazana

Miconia phaeochaeta

Miconia scutata

Mouriri laxiflora

Compsoneura lapidiflora

Parathesis palaciosii

Heisteria megalophylla

Piper baezanum

Prunus herthae

Alseis lugonis

Cinchona capuli

Coussarea dulcifolia

Faramea angusta

Joosia longisepala

Palicourea anianguana

Pentagonia villosula

Psychotria fusiformis

Angostura alipes

LC

NT

LC

LC

VU

EN

VU

NT

LC

EN

VU

VU

VU

VU

EN

NT

NT

VU

NT

VU

VU

VU

VU

LC

NT

NT

VU

VU

NT

CR

VU

NT

NT

NT

VU

VU

EN

CR

VU

VU

1

6

25

25

1

1

1

6

14

3

1

1

4

14

1

10

13

10

15

1

9

4

12

9

5

7

2

1

10

1

1

4

6

1

3

3

1

1

2

1

42


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Familia

(# spp.)

Especies

Ec

Po

Sabiaceae

(2 spp.)

Sapindaceae

(2 spp.)

Sapotaceae

(2 spp.)

Solanaceae

(1 sp.)

Thymelaeaceae

(1 sp.)

Tiliaceae

(1 sp.)

Ulmaceae

(1 sp.)

Verbenaceae

(1 sp.)

Meliosma palaciosii

Ophiocaryon neillii

Melicoccus novogranatensis

Pouteria aurea

Pouteria scabritesta

Solanum hypermegethes

Daphnopsis zamorensis

Pentaplaris huaoranica

Ampelocera longissima

Citharexylum grandiflorum

VU

VU

VU

DD

DD

DD

VU

NT

LC

VU

1

3

3

2

1

2

5

10

12

1

Endémicas desconocidas y endémicas que dejan de ser

endémicas

Si bien en las últimas décadas la investigación botánica y los estudios

ecológicos se han intensificado, existen múltiples aspectos enigmáticos

sobre el endemismo y la diversidad de especies amazónicas. Si

bien decenas de especies de árboles han sido descritas en los últimos

20 años, todavía quedan numerosas especies desconocidas para la

ciencia. Por ejemplo, en Yasuní, dentro de la parcela de 25 hectáreas,

se han encontrado alrededor de 25 especies nuevas y un género

nuevo para la ciencia en 15 años de investigación taxonómica. En

esta misma parcela, una de las más diversas del planeta (Valencia

et al. 2004), se han identificado unas 850 especies, mientras 250

permanecen separadas como morfoespecies. Usualmente entre 25

y 40% de las especies de árboles inventariadas en parcelas no son

conocidas por su nombre científico. Las morfoespecies tienden a ser

raras y son difíciles de encontrar en flores y frutos y esa es la principal

razón por la cual no se conoce su identificación. Las especies

comunes, en contraste, tienden a florecer y fructificar con más frecuencia.

¿Cuántas morfoespecies raras y desconocidas por la ciencia

son endémicas y verdaderamente raras?. Es una de las preguntas

enigmáticas que permanecen sin resolverse. Lo más probable, sin

embargo, es que estas escondan un importante número de especies

endémicas. Mientras tanto, otro número indeterminado de especies

aparentemente endémicas, aguardan ser encontradas en otros confines

de los bosques amazónicos de los países vecinos de Perú y

Colombia, donde el ambiente físico y las condiciones climáticas son

muy parecidos a los de la Amazonía ecuatoriana.

43


Tabla 18. Especies endémicas que se encuentran en una parcela de 25 hectáreas, establecida en el Parque Nacional Yasuní. La parcela ha sido

censada en tres ocasiones. La información corresponde a datos de dos censos finalizados en 2002 y 2008. La densidad de individuos (Ind.) es un

promedio redondeado de los tallos con diámetros ≥1 cm por hectárea; el diámetro a la altura del pecho (DAP) es un promedio de los tallos del

primer censo. Se presentan tasas de crecimiento (Crec.) y su intervalo de confianza (IC); mortalidad (Mort.), y biomasa aérea. Las especies con

<1 individuo por hectárea tienen entre 0,04 y 0,56 individuos por hectárea en promedio. Los dos guiones significan no calculado (en general,

cuando la población es de menos de 10 individuos en las 25 hectáreas) o sin datos. Detalles metodológicos en Valencia et al. (2009).

TALLOS POR HECTÁREA Y TASAS DE CRECIMIENTO Y MORTALIDAD

BIOMASA AÉREA (Toneladas)

Especie

Año 2002

Ind./ha

Año 2008

Ind./ha

DAP

promedio (mm)

Crec.

(mm/año)

IC (±)

(mm/año)

Mort. anual

(% anual)

2002

2008

Cambio neto

por año

Alseis lugonis

8

9

96,0

0,664

0,179

0,6

50,96

53,72

0,0696

Erythroxylum macro-

6

7

26,9

0,490

0,149

2,1

1,49

0,76

-0,0185

phyllum var. ecuadorense

Trigynaea triplinervis

5

6

36,3

0,466

0,102

2,1

0,84

0,76

-0,0021

Melicoccus

5

5

114,8

0,569

0,161

0,9

18,70

18,39

-0,0079

novogranatensis

Coussarea dulcifolia

2

3

18,3

0,819

0,273

0,6

0,05

0,09

0,0010

Ocotea scalariformis

1

2

78,9

2,864

0,983

1,7

2,70

2,89

0,0049

Diospyros ekodul

1

1

44,6

0,356

0,208

0,8

0,26

0,76

0,0125

Ampelocera longissima

1

1

33,5

1,142

0,400

1,6

0,10

0,13

0,0007

Swartzia bombycina

1

1

65,8

1,065

0,792

1,0

1,14

1,27

0,0031

Stryphnodendron

1

1

97,9

3,914

2,040

4,2

3,07

3,34

0,0069

porcatum

Miconia lugonis

<1

<1

41,6

1,478

0,667

1,8

0,19

0,21

0,0004

Senna trolliiflora

<1

<1

52,8

0,188

1,254

--

0,04

0,76

0,0182

Pentaplaris huaoranica

<1

<1

130,0

2,005

--

--

0,08

0,10

0,0005

Andira macrocarpa*

--

<1

--

--

--

--

--

--

--

*Especie recientemente registrada en esta parcela de gran escala de Yasuní.

LAS PLANTAS VASCULARES ENDÉMICAS DE GALÁPAGOS Y SU

ESTADO DE AMENAZA

Alan Tye (CDS)

Evolución de las plantas endémicas de Galápagos

Las Islas Galápagos merecen especial atención en este libro, por su

particular riqueza de especies endémicas, de las cuales se tiene la

mayor —y probablemente la más detallada— información disponible.

El archipiélago de Galápagos es famoso por sus animales endémicos,

especialmente los pinzones de Darwin, los cuales constituyeron un

magnífico ejemplo que ayudó a formular la teoría de la evolución

por selección natural. El endemismo y la radiación adaptativa son

igualmente importantes en la flora de Galápagos. El género endémico

Scalesia de la familia Asteraceae incluye 15 especies y al menos

19 taxones aceptados (incluidas subespecies y variedades), todos los

cuales evolucionaron de una sola especie ancestral, que colonizó

originalmente las islas (Eliasson 1974, Hamann & Wium-Andersen

1986).

La flora vascular nativa de Galápagos (Tabla 19) comprende casi 500

especies, más unos 50 taxones infraespecíficos, de los cuales unas

180 especies —el 33 % de las especies claramente o posiblemente

nativas— y todos los taxones infraespecíficos, son endémicos (ver

Porter 1984, Lawesson et al. 1987). Si se excluye un grupo de 60

especies que son dudosamente nativas el endemismo incrementa al

37 % (Porter 1983, 1984). Estos números superan la proporción de

44


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

plantas endémicas en la flora del Ecuador continental (25%).

El endemismo en Galápagos es principalmente un fenómeno de las

angiospermas, mientras los pteridofitos tienen un rol menor (Tabla

19). No hay ninguna especie de gimnosperma nativa en Galápagos.

La razón es que las esporas de las pteridofitas son fácilmente transportadas

a través de grandes distancias por el viento y el continuo

contacto genético con las poblaciones continentales disminuye la

posibilidad de evolución de nuevas especies y taxones infraespecíficos

por aislamiento geográfico.

Comparada con el Ecuador continental, la diversidad total de espe-

Tabla 19. Plantas vasculares, endémicas y nativas, de Galápagos. La denominación taxón incluye especies y otras categorías infraespecíficas.

Los números en paréntesis excluyen 60 especies dudosamente nativas (ver Tye 2006).

Endémicas

Endémicas + nativas

% endémicas

Pteridophyta

Especies

Taxones

6

8

111

113

5

7

Angiospermae

Especies

Taxones

178

230

442 (383)

493 (433)

40 (46)

47 (53)

Plantas vasculares

Especies

Taxones

184

238

553 (494)

606 (546)

33 (37)

39 (44)

cies en Galápagos es extremadamente baja. Esto es típico de la flora

de las islas oceánicas, debido a que los ancestros de cada planta en

el archipiélago han tenido que enfrentar tres desafíos: franquear

una barrera oceánica de 1.000 km, sobrevivir a su llegada a las islas

en un ambiente (probablemente) hostil y asegurar una reproducción

exitosa para establecer una población viable. Estos factores

seleccionaron un grupo de potenciales colonizadores: aquellos

que tienen dispersión eficiente a larga distancia, que no requieren

un suelo bien desarrollado, que pueden tolerar altos niveles de sal,

etc. En relación al continente, esta selección resulta en una flora

no solamente empobrecida, sino también taxonómicamente inarmónica:

en las islas faltan muchos géneros y familias enteras, las

cuales no poseen los requisitos para llegar y prosperar. En contraste,

las familias que poseen esas características, como Asteraceae, están

sobrerepresentadas en Galápagos. Ciertos grupos pueden estar

pobremente representados debido a otras razones ecológicas. Por

ejemplo, si bien las orquídeas tienen semillas aladas y livianas, hay

pocas orquídeas en Galápagos en comparación con la enorme variedad

que se encuentra en el Ecuador continental. Probablemente

hay tres factores principales que influyen en esto: ausencia relativa

de bosques húmedos, ausencia de insectos polinizadores y ausencia

de micorrizas específicas.

La diversidad de especies y los niveles de endemismo de las plantas

de Galápagos no son excepcionales cuando los comparamos con

muchos otros archipiélagos oceánicos tropicales y subtropicales

(Hawái con 94% endémicos, Sta. Helena 89%, Juan Fernández 67%,

ver Porter 1984). Esto probablemente se debe a la relativa juventud

de Galápagos. La más vieja de las islas actuales parece haberse originado

en los últimos 3–6 millones de años (Geist 1996). Las más jóvenes

de las islas grandes, Fernandina e Isabela, tienen menos de un

millón de años y Fernandina podría incluso tener solamente 60.000

años (Geist 1996). El tiempo ha sido relativamente corto para que

las especies lleguen y para la diversificación/especiación de nuevos

taxones insulares. Las islas Canarias tienen un nivel de endemismo

(28%) similar al de Galápagos; si bien las Canarias son islas más viejas,

también están más cercanas al continente. En contraste, en Cabo

Verde, el endemismo es del 14%; aunque este es un archipiélago antiguo,

es al mismo tiempo muy seco, lo cual puede haber restringido

oportunidades de evolución.

Galápagos tiene seis géneros generalmente considerados endémi-

45


cos: Darwiniothamnus, Lecocarpus, Macraea, Scalesia (todas Asteraceae),

Brachycereus (Cactaceae) y Jasminocereus (Cactaceae). El

género Sicyocaulis (Cucurbitaceae), anteriormente considerado endémico

del archipiélago, probablemente pertenece al género Sicyos

(Kearns & Wunderlin en Jørgensen & León-Yánez 1999, Sebastián

et al. 2009). Además, los géneros Jasminocereus y Brachycereus pertenecen

a un solo clado y deben ser combinados (Lendel et al. 2006),

mientras Darwiniothamnus incluye dos grupos de especies que pertenecen

al género Erigeron (Andrus et al. 2009, Tye en prensa). En

unas 50 familias se han originado una o más especies endémicas,

la mayoría mediante especiación filética (linear) y no por radiación

evolutiva, es decir que un colonizador ha dado lugar a un solo linaje

endémico. Sin embargo, en 12 familias y 21 géneros, las especies

endémicas se han producido por radiación evolutiva originando tres

o más taxones (Tabla 20, datos tomados de Tye & Francisco-Ortega

en prensa). Otros 12 géneros con un menor grado de radiación han

producido dos taxones. Algunos grupos de plantas han colonizado

las islas más de una vez y en cada ocasión han originado especies

endémicas (Tabla 21, datos tomados de Tye & Francisco-Ortega

en prensa).

Los parientes considerados más cercanos de las plantas endémicas

Tabla 20. Géneros que han producido tres o más taxones endémicos a Galápagos por medio de radiación adaptativa. ( 1 Jasminocereus incluyendo

Brachycereus).

Género

(Familia)

Alternanthera

(Amaranthaceae)

Froelichia

(Amaranthaceae)

Darwiniothamnus

(Asteraceae)

Lecocarpus

(Asteraceae)

Scalesia

(Asteraceae)

Cordia

(Boraginaceae)

Tiquilia

(Boraginaceae)

Jasminocereus 1

(Cactaceae)

Opuntia

(Cactaceae)

Acalypha

(Euphorbiaceae)

Chamaesyce

(Euphorbiaceae)

Croton

(Euphorbiaceae)

Mollugo

(Molluginaceae)

Peperomia

(Piperaceae)

Aristida

(Poaceae)

Paspalum

(Poaceae)

No. de taxones en el grupo

11

5

5

4

21

3

4

4

14

4

8

4

9

4

4

3

46


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Tabla 21. Géneros que han colonizado varias veces las Islas Galápagos desde el continente y que han producido taxones endémicos. ( 1 Solamente

los que han producido endémicas; más invasiones han ocurrido en la mayor parte de estos géneros). ( 2 Erigeron incluye Darwiniothamnus).

Género

(Familia)

Alternanthera

(Amaranthaceae)

Amaranthus

(Amaranthaceae)

Erigeron 2

(Asteraceae)

Cordia

(Boraginaceae)

Ipomoea

(Convolvulaceae)

Cuscuta

(Cuscutaceae)

Cyperus

(Cyperaceae)

Gossypium

(Malvaceae)

Passiflora

(Passifloraceae)

Polypodium

(Polypodiaceae)

No. de colonizaciones 1

2

2

2

2

3

2

3

2

2

2

47


de Galápagos provienen de las siguientes regiones: de Sudamérica

47%, del Caribe, Centro y Norteamérica 16%, de las Américas (origen

preciso incierto) 33%, y de los trópicos (origen preciso incierto)

4%, (Tye & Francisco-Ortega en prensa). La mayoría de ancestros de

las plantas endémicas probablemente fueron transportados a las islas

como semillas. El transporte lo llevaron a cabo principalmente las

aves (60%) y el viento (32%); las corrientes oceánicas (8%) fueron

menos importantes (Porter 1983).

Los probables ancestros de solo el 15% de las especies endémicas

se encuentran actualmente en las islas, esto indica que para el 85%

restante, las poblaciones colonizadoras enteras han evolucionado en

taxones diferentes de las especies colonizadoras originales, o que el

colonizador se diferenció y luego la forma original se extinguió. La

mayoría de los grupos que han mostrado una radiación extensiva no

tienen un presunto ancestro en las islas.

¿Dónde se encuentran las endémicas de Galápagos?

Si bien las especies endémicas pueden encontrarse en cualquiera de

los principales hábitats y zonas de vegetación de Galápagos, la mayoría

crecen en las tierras bajas semiáridas (87%) y apenas un tercio

(29%) lo hacen en las tierras altas húmedas, con un número menor

de endémicas en la angosta zona litoral (4%) (Porter 1984). En la

sección “hábitat” del catálogo, las endémicas de Galápagos tienen

asignado su rango de zonas de vegetación de acuerdo a las zonas

propuestas por Wiggins y Porter (1971), cuyo sistema es ampliamente

usado para Galápagos. De cualquier manera, casi todos los ejemplos

de radiación evolutiva se encuentran o al menos comienzan

en la Zona Seca, con las únicas excepciones de Darwiniothamnus y

Peperomia (Porter 1984). Varios factores pueden haber contribuido

para esto, incluyendo la mayor extensión actual de los hábitats áridos

(todas las islas tienen tierras bajas semiáridas, mientras solo las

más grandes y más altas tienen Zona Húmeda). La historia climática

también pudo haber contribuido. Ciénagas elevadas muestran que

el clima de Galápagos ha sido más húmedo en las tierras altas en los

últimos 5000 años, y los sedimentos acumulados en lagos durante

los últimos 50.000 años demuestran que el clima de los 10.000 a los

más recientes ha sido más húmedo que durante la última glaciación

(Colinvaux 1984). Estos datos indican que la precipitación alta de las

tierras altas es un fenómeno interglacial, con condiciones más secas

durante las glaciaciones cuando los hábitats húmedos debieron haber

sido mucho más restringidos que en el período actual y quizás

completamente ausentes de algunas islas que actualmente los tienen.

El efecto evolutivo para las Galápagos probablemente fue que

las especies adaptadas a climas secos tuvieron mayores posibilidades

para especiarse que las especies adaptadas a zonas húmedas.

Las islas más grandes tienen más especies que las más pequeñas,

pero la relación exponencial es menor a uno, es decir, que si una isla

es el doble de grande que otra, probablemente no tendrá el doble de

especies que la más pequeña. Más aún, el número de especies nativas

no endémicas se incrementa más rápidamente con el tamaño

de la isla que el número de especies endémicas, esto resulta en islas

grandes que tienen un menor porcentaje de especies endémicas que

las islas pequeñas (H. Snell & A. Tye, datos no publicados).

Los taxones que conforman los grupos que han sufrido mayor radiación

evolutiva, frecuentemente tienen distribuciones muy restringidas,

como una isla, o parte de una isla. En contraste, las especies endémicas

que no son miembros de estos grupos, originadas más bien

por evolución linear, tienden a ser más ampliamente distribuidas en

las islas. Las plantas endémicas de Galápagos tienden a encontrarse

en más islas que las especies nativas no endémicas (H. Snell & A. Tye,

datos no publicados).

Colecciones de plantas endémicas de Galápagos

Wiggins y Porter (1971) presentan una historia de las colecciones

de plantas endémicas de Galápagos, efectuadas hasta la década de

1960. Información adicional se proporciona en Jørgensen y León-

Yánez (1999). Hasta 1964, la mayoría de colecciones y estudios de

las endémicas de Galápagos fue hecha por científicos visitantes y

expedicionarios ocasionales. Luego del establecimiento de la Estación

Científica Charles Darwin (ECCD), en la isla Santa Cruz, los

científicos residentes de la estación se encargaron de este trabajo.

Actualmente la mayoría del trabajo de campo lo hacen los científicos

residentes de la estación, si bien los científicos visitantes todavía

hacen contribuciones importantes.

La colección más completa de plantas endémicas de Galápagos está

en el herbario de la Estación Científica Charles Darwin (CDS), donde

se encuentran especímenes del 98% de estos taxones. Los herbarios

ecuatorianos en el continente tienen colecciones de aproximadamente

65% de estos taxones. Dieciséis especies no están representadas

en los herbarios del Ecuador continental y la falta de este

material continúa siendo un serio obstáculo para la investigación

y conservación. Internacionalmente, las colecciones más grandes

48


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

de endémicas de Galápagos se encuentran probablemente en los

herbarios de la Academia de Ciencias de California (CAS, Estados

Unidos), del Real Jardín Botánico de Kew (K, Inglaterra), y de las

Universidades de Copenhaguen (C, Dinamarca) y de Estocolmo (S,

Suecia). Colecciones históricas importantes, que incluyen las de

Charles Darwin, se mantienen en la Universidad de Cambridge (CGE,

Inglaterra) y en Kew.

Estado actual de las endémicas de Galápagos

Si bien los niveles de diversidad y endemismo en Galápagos pueden

no ser extraordinarios, Galápagos es virtualmente único en

un aspecto: su diversidad biológica está casi intacta. Esto es debido

a que su descubrimiento y la colonización humana fueron

relativamente tardíos (1535 y el siglo XIX, respectivamente). Todavía

es posible admirar, proteger o restaurar más del 90% de la

biodiversidad original de Galápagos con sus patrones naturales

de abundancia y distribución, así como sus procesos ecológicos y

evolutivos naturales. Solo se conocen tres casos bien documentados

de especies de plantas endémicas de Galápagos actualmente

extintas, Blutaparon rigidum de la isla Santiago, y Sicyos

villosus y Delilia inelegans de isla Floreana. El caso de Solanum

edmonstonei, anteriormente considerada planta de Galápagos ya

extinta, corresponde a una muestra probablemente colectada en el

continente, no en Galápagos. Este es un número extremadamente

bajo de extinciones comparado con el de otros archipiélagos oceánicos.

Sin embargo, Galápagos se encuentra en la misma ruta que

otros como Hawai, con muchos endémicos que ya están al borde de

la extinción debido a factores humanos.

Una revisión de las amenazas sobre las endémicas (todos los taxones)

de Galápagos, de acuerdo con los nuevos criterios de la UICN

(2000) fue completada en 2002 (Tye 2002). Para este libro, las evaluaciones

de todas las especies fueron revisadas durante 2005-6. En

2004, la UICN creó el Galapagos Plant Specialist Group, para dar

reconocimiento oficial a estas evaluaciones.

Durante el proceso de evaluar las plantas endémicas de Galápagos,

se encontró que mucho peso se pone a la evidencia sobre la declinación

de poblaciones, la cual, al menos en el caso de las endémicas

de Galápagos, es el factor más importante para que una especie sea

asignada como EN o CR. Un rango de distribución pequeño es la

razón para que muchas de las especies se encuentren en la categoría

VU. Una parte importante de los criterios que requiere ser juzgada

es la definición de “población”. En el caso de Galápagos, se considera

una población normalmente a los individuos de una especie que

se encuentran en una isla entera o un islote o, en el caso de la isla

grande Isabela, en uno de sus volcanes individuales. Otra dificultad

se encuentra en la aplicación de este criterio a especies cuya

distribución y abundancia es pobremente conocida. La UICN (1994)

recomienda evitar la categoría DD (Datos Insuficientes) hasta donde

sea posible. Sin embargo, ante la ausencia de estudios detallados

y de evidencia de la declinación de poblaciones, algunas especies

pobremente conocidas pueden haber sido asignadas categorías un

grado menor al que verdaderamente merecen.

En el presente catálogo, ninguna especie de Galápagos recibe la

categoría No Evaluada (NE). Los resultados de la nueva evaluación

demuestran que, de las especies evaluadas hasta la presente, 12 %

se encuentran En Peligro Crítico, i.e. se encuentran ya al borde de

la extinción; 15 % están En Peligro, es decir, sus poblaciones están

en seria declinación; y un 32 % están clasificados como Vulnerable,

en la mayoría de los casos debido a sus rangos de distribución muy

pequeños. Comparado con el pequeño número de plantas extintas

actualmente, el punto sobresaliente de estas estadísticas es el número

relativamente grande de especies (particularmente las de categorías

CR y EN, y algunas de las VU) que continúan declinando, al

punto que se encuentran en la ruta a la extinción a menos que se

tome una acción para reducir o exterminar las amenazas causantes

de su declinación. Incluso más especies (las restantes clasificadas

como VU, con pequeños rangos geográficos), son extremadamente

susceptibles a declinar rápidamente debido a nuevos factores de

amenaza, como la introducción de pestes y enfermedades.

49


Tabla 22. Número y porcentaje de los taxones en cada categoría de amenaza. Los datos del 2002 son tomados de Tye (2002). 1 Excluye taxones

Datos Insuficientes (DD). 2 Incluye subespecies y variedades aceptadas. EX = Extinto; CR = En Peligro Crítico; EN = En Peligro; VU = Vulnerable;

NT = Casi Amenazado; LC = Preocupación Menor.

Amenazados

Taxones evaluados

completamente 1

EX

CR

EN

VU

NT

LC

2002

2006

Especies

Todos los taxones 2

Especies

167

220

171

3 (2%)

3 (1%)

3 (2%)

13 (8%)

19 (9%)

20 (12%)

21 (13%)

32 (15%)

26 (15%)

61 (37%)

87 (40%)

54 (32%)

15 (9%)

16 (7%)

13 (8%)

54 (32%)

63 (29%)

55 (32%)

En comparación con el año 2002, se ve que el número de especies En

Peligro Crítico y En Peligro ha aumentado. Esto se debe a un mejor

conocimiento del estado de sus poblaciones y de las amenazas que

las afectan (Tabla 22).

Amenazas y conservación

Virtualmente todas las especies endémicas se encuentran dentro

del Parque Nacional Galápagos, el cual conforma 96% del territorio

terrestre del archipiélago. Sin embargo, esto no es motivo de

complacencia, por dos razones. Primero, la presión humana en las

diferentes zonas de vegetación es muy distinta. La mayoría de islas

que tienen Zona Húmeda están habitadas y las zonas habitadas más

grandes están dentro de esta zona; >90% de la Zona Húmeda de

San Cristóbal ha sido transformada en tierras agropecuarias (Snell

et al. 2002). Casi el 100% de la zona de Scalesia (una de las subzonas

de la Zona Húmeda) ha sido convertida a la agricultura en

Santa Cruz y San Cristóbal (Snell et al. 2002), y esta zona se encuentra

también severamente reducida por la misma razón en Floreana,

por la presencia de cabras cimarronas en Santiago y por animales y

plantas introducidas en Isabela. Incluso donde el hábitat húmedo no

ha sido convertido a la agricultura, la presencia de una zona agrícola

dentro de este —la cual es el foco desde el cual la mayoría de especies

invasivas se establecen— crea una alteración severa del hábitat

y una reducción de las especies de Zona Húmeda. Adicionalmente,

las especies introducidas, especialmente mamíferos herbívoros, están

ampliamente distribuidos en todas las zonas de vegetación en

muchas islas, y han provocado cambios dramáticos en la vegetación,

algunos con reducciones concomitantes y pérdida de las especies de

plantas endémicas. Estos factores explican los números relativamente

altos de especies endémicas amenazadas.

Pocas plantas endémicas están amenazadas por explotación directa,

la cual está virtualmente restringida a unos pocos árboles maderables.

Se piensa que esta ha sido la mayor amenaza solamente para

una especie endémica (Lippia salicifolia), si bien otras (e.g. Psidium

galapageium) pueden estar afectadas en el futuro.

El uso extractivo de recursos minerales ha tenido efectos severos en

unas pocas especies endémicas. Las canteras para producir piedra

grava, utilizada en los caminos y en la construcción, usualmente se

establecen en conos de escoria volcánica y las especies restringidas

a este tipo de piedra se ven afectadas. Linum cratericola, una especie

En Peligro Crítico, fue descubierta apenas en 1966 y desde entonces

solo ha sido registrada en dos localidades en Floreana. En una de

ellas la especie ahora se encuentra extinta, probablemente, al menos

en parte, por la pérdida de hábitat e invasión por plantas introducidas.

El remanente principal de Calandrinia galapagosa, otra planta

En Peligro Crítico, endémica de San Cristóbal, se encuentra en la pared

externa de un cono de escoria volcánica, cuyo lado opuesto fue

una cantera de grava explotada hasta 1999. Este cono es también el

sitio más importante de crecimiento de otra endémica amenazada

de San Cristóbal: Lecocarpus darwinii.

Una consecuencia de la flora poco diversa e inarmónica es que las

comunidades naturales de plantas son altamente susceptibles a la

invasión, sea por mejores competidores (adaptados a ambientes

continentales ricos en especies), o por plantas de formas de vida

que no están representadas en la comunidad nativa de Galápagos.

50


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Un ejemplo es la susceptibilidad de la zona de helechos y ciperáceas,

la cual no tiene árboles (excepto el helecho arborescente Cyathea

weatherbyana), a la invasión de árboles introducidos como el de la

quinina, Cinchona pubescens, y el de guayava, Psidium guayava.

Estas especies pueden cambiar completamente la estructura de la

comunidad de plantas (Jäger 1999), debido a que producen sombra

a las especies nativas, así como a otros efectos menos obvios, como

la competencia de las raíces.

Dos instituciones comparten la mayor responsabilidad para la conservación

de Galápagos. El Parque Nacional Galápagos (PNG) es la

agencia gubernamental ecuatoriana responsable del manejo y protección

de áreas en el archipiélago. El PNG y la Fundación Charles

Darwin (FCD) fueron establecidos en 1959 y han planificado la

conservación desde entonces. Esta asociación de conservación ha

probado ser altamente exitosa. La FCD es responsable de la investigación

requerida para determinar las prioridades de conservación y

desarrollar medios para implementarla. La Estación Científica Charles

Darwin (ECCD) es el brazo operativo de la FCD, una ONG internacional

para las Islas Galápagos.

Los elementos clave de la estrategia de investigación de la ECCD

para la conservación de las plantas endémicas son: 1) determinar el

estado de amenaza de las especies endémicas; 2) monitorear cambios

en el estado y distribución de las poblaciones; 3) determinar los

problemas prioritarios, para lo cual el uso de la lista roja es clave;

4) investigar la biología de las especies más amenazadas, e investigar

las amenazas mismas; 5) desarrollar métodos para la recuperación

de las amenazadas. Esto permite priorizar problemas, metas

y acciones y guiar el desarrollo de las soluciones de conservación.

Elementos claves en el manejo de la conservación identificados por

ECCD, PNG y otras instituciones colaboradoras incluyen: protección

a corto plazo (por ejemplo cercando áreas amenazadas); control a

largo plazo o erradicación de los factores de amenaza; restauración;

desarrollo de planes de manejo y marcos legales.

La conservación en Galápagos ha tenido un gran éxito. Los herbívoros

han sido erradicados de muchas islas, gracias a los proyectos más

grandes de erradicación en el mundo; la remoción incontrolada de

vegetación ha sido parada; el turismo ha sido bien controlado hasta

hace poco; pocas especies se han extinguido. Sin embargo, estos

éxitos representan pequeñas batallas ganadas de una guerra que

actualmente se va perdiendo. El desarrollo de las islas habitadas no

cumple con planes compatibles con la conservación y numerosas especies

introducidas continúan incrementando tanto su distribución

dentro de las islas como entre las islas. La cuarentena podría reducir

las tasas de introducción, pero los cientos de especies que ya están

introducidas representan un problema formidable. Galápagos es

como una cuenca; si las amenazas actuales continúan muchas más

especies endémicas indudablemente se extinguirán. Se nota que,

entre las especies En Peligro Crítico, casi todas están restringidas a

las cuatro islas habitadas (Tye 2008). Aunque estemos ganando las

batallas en las islas no habitadas, con la erradicación de sus amenazas

principales, estamos perdiendo las islas habitadas y su flora

única. Para evitar esto, son necesarios cambios fuertes en el clima

social y político para la conservación, con un fuerte compromiso en

términos prácticos basado en los principios expresados en la “Ley

de Régimen Especial para Galápagos” de 1998. Si no es así, y si el

desarrollo de las islas sigue el patrón de los años recientes, perderemos

una gran parte de este patrimonio natural (ver Bensted-Smith

2002). Galápagos es único en el mundo debido a su diversidad relativamente

intacta, casi prehumana. Tenemos todavía la oportunidad

de apreciar, disfrutar y conservar sus especies únicas, pero tenemos

también la responsabilidad de asegurar que nuestros descendientes

también disfruten de la misma experiencia.

51


UNA APROXIMACIÓN AL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS

ECOSISTEMAS TERRESTRES DEL ECUADOR CONTINENTAL

Rodrigo Sierra (TEX)

Introducción

Es muy difícil analizar y evaluar el estado de conservación de la biodiversidad

de un país o región en base a estadísticas globales. Generalmente,

las presiones que la afectan varían de zona a zona, en

función de procesos históricos y del valor que su uso directo o indirecto

tiene para las poblaciones humanas. La destrucción de la biodiversidad

amazónica o andina, por ejemplo, no es homogénea, está

concentrada en áreas de mejor acceso o con recursos específicos y

deja la de otras áreas incólume o al menos, en mejores condiciones.

Por eso, la manera más apropiada de evaluar el estado de conservación

de la biodiversidad es usando un set exhaustivo de clases o

complejos bióticos homogéneos y representativos de la biodiversidad

de un país o región como unidades de análisis. En Ecuador, Sierra

et al. (1999a, 2002) y, más recientemente, Campos et al. (2007)

han empleado enfoques ecosistémicos para identificar prioridades

de conservación y protección de la biodiversidad del país. Estos dos

esfuerzos reflejan el énfasis dado a nivel mundial en las últimas tres

décadas a la protección de ecosistemas (con todos sus elementos

constituyentes, tanto biológicos como físicos) en procesos de planificación

para su conservación (por ejemplo para establecer áreas

protegidas). El objetivo es proteger una fracción representativa de

todos los ecosistemas o hábitats y sus funciones (Margules & Pressey

2000), de manera que la totalidad de la biodiversidad en una

región sea conservada y su permanencia asegurada, y, en vista de la

limitación de recursos para su conservación global, establecer prioridades

de acción de manera que las unidades más afectadas reciban

atención inmediata y dejar para luego aquellas que se mantienen en

mejores condiciones. Por lo tanto, la definición de políticas y actividades

eficientes de conservación requiere de información sobre la

distribución actual y pasada, y el nivel de protección que el sistema

nacional de áreas protegidas les brinda.

Dentro de este contexto, este capítulo ofrece un análisis del estado de

conservación de los ecosistemas terrestres del Ecuador continental

con la mejor información disponible hasta el 2010 como una aproximación

al estado de conservación de la biodiversidad del Ecuador en

general. No existe hasta el momento información concreta sobre los

ecosistemas del Ecuador y menos aún sobre su distribución y condición

de conservación. Sierra et al. (1999, 2002) usaron los tipos de

vegetación del Ecuador para identificar los hábitats o ecosistemas

dominantes del país en su área continental 1 . Este trabajo agrupó los

72 tipos de vegetación propuestos por Cerón et al. (1999), Palacios

et al. (1999) y Valencia et al. (1999) en 45 tipos generales de vegetación

en el Mapa de Vegetación del Ecuador Continental (Mapa 2).

Cada una de estas unidades tiene características únicas de estructura

y composición; además reconoce las diferencias entre tipos de

vegetación estructuralmente similares pero con composiciones diferentes,

y resultan coherentes con otras propuestas biogeográficas

para el país como los Pisos Zoogeográficos propuestos por Chapman

(1926) y Albuja et al. (1980) y los sistemas ecológicos propuestos por

Josse (2003). Las unidades propuestas no son solo homogéneas en

su vegetación, lo son también en otros grupos de biodiversidad. Por

ejemplo, cerca del 25% de las especies de aves en el Ecuador vive en

solo un tipo de vegetación y otro 20% se encuentran en dos (Sierra

et al. 2002). En conjunto, casi la mitad de la aves del país habitan en

cuatro o menos tipos de vegetación. Esta relación, entre vegetación

y hábitat o ecosistema, es válida debido a que la vegetación constituye

el sustrato básico sobre el cual los componentes zoológicos

de los ecosistemas, vertebrados e invertebrados, existen, y refleja las

condiciones físicas y climáticas dominantes en un área. El resultado

es que los sistemas homogéneos de vegetación tienden a tener

también sistemas homogéneos y/o convergentes en los otros grupos

de organismos. Por esta razón, puede esperarse que la distribución

global de los tipos de vegetación coincida aproximadamente con la

distribución global de la fauna asociada. Por extensión, el mosaico

de tipos de vegetación en una región permite aproximarse al mosaico

de sus ecosistemas.

Métodos

El estado de conservación de los ecosistemas del Ecuador está definido

en este estudio por dos condiciones: el nivel de remanencia

de los ecosistemas y el nivel de protección que el Sistema Nacional

de Áreas Protegidas (SNAP) brinda a estos remanentes. Para definir

el nivel de remanencia se usó el mapa de uso del suelo, c. 2002,

del Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por

1 Los términos hábitat y ecosistemas son frecuentemente usados como sinónimos en la literatura.

52


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Sensores Remotos (CLIRSEN) y el Mapa de Vegetación del Ecuador

Continental, escala 1:1’000.000 (Sierra et al. 1999). Existen mapas

más recientes de cobertura y uso del suelo para el Ecuador pero

todos tienen limitaciones importantes. El análisis del estado de conservación

y la evolución de los niveles de protección se basa en la

cobertura del SNAP a fines de 2007.

El estado de conservación de los ecosistemas es evaluado con un

índice simple, equivalente a la suma del porcentajes de remanencia

y del porcentaje de representatividad dentro del SNAP. El rango de

valores va de 200, para aquellos ecosistemas que tienen una remanencia

del 100% y están incluidos en su totalidad en el SNAP, o

100% de representatividad, a 0, para aquellos que han desaparecido

completamente y, por eso mismo, no están representados dentro

del SNAP.

Estado de conservación y protección de los ecosistemas del

Ecuador

La extrema diversidad de animales y plantas del Ecuador está relacionada

con la gran diversidad de ecosistemas del país. A su vez, esta

diversidad está relacionada con varios factores, entre los cuales se

destacan: la cordillera de Los Andes que divide al país en regiones

con historias geológicas y evolutivas distintivas, grandes gradientes

altitudinales dentro de las cuales se desarrollan ambientes diversos,

la influencia de dos corrientes marinas que generan climas húmedos

y secos y la confluencia de al menos cinco regiones biogeográficas

o ecoregiones: Chocó, Túmbez, Andes Norte, Andes Sur, Amazonía

Norte (Napo) y Amazonía Sur (Marañón) _ las ecoregiones Amazonía

Norte y Chocoana están, en efecto, entre las más diversas del

planeta. Dentro de cada una de estas existen además una gran variedad

de subregiones particulares como los dos ramales de la Cordillera

de Los Andes (Occidental y Oriental), los valles internos secos

y húmedos, entre otros, además de sistemas de lagunas y ríos de

altura y tierras bajas.

La Tabla 23 presenta el porcentaje de remanencia de cada uno de los

ecosistemas del Ecuador continental, c. 2002 (Mapa 2b). De aproximadamente

25 millones de hectáreas del territorio ecuatoriano continental,

9,8 millones (39,5%) se encontraban intervenidas. A nivel

regional, la biodiversidad de la región litoral ha sido la más afectada

por la expansión de las áreas antrópicas en el Ecuador 2 . En 2002, solo

el 35% del área mantenía su cobertura original, comparado con el

60% de la región andina y el 82% de la Amazonía. Esta distinción es

importante ya que es en las regiones menos conservadas donde se

encuentran los niveles de endemismo más significativos (Tabla 24).

La Costa del Ecuador tiene casi el doble de especies endémicas por

unidad de área que la región amazónica y, desde un punto de vista

de conservación, la pérdida de cobertura natural representa un costo

más alto para el país. Las regiones andina y altoandina sin embargo

tienen un nivel de endemismo relativo más alto aún, por lo cual su

conservación se convierte en una prioridad global para el país.

La presión sobre los ecosistemas del Ecuador se origina, principalmente,

en la expansión de la frontera agrícola y la conversión de

la vegetación natural a cultivos y plantaciones de variada escala.

De acuerdo con Whitaker & Alzamora (1990), en la Costa, donde

se encuentran las áreas más críticas (es decir bajo mayor presión),

el área bajo uso agrícola se duplicó entre 1960 y mediados de los

80s. A partir de los 80s, fue el avance de la extracción de madera

por pequeños y grandes productores, especialmente en el centro y

norte, la razón principal de la destrucción de hábitat en la región.

Sierra y Stallings (1998) estimaron que la tasa de deforestación en

el norte de la Costa es cercana a 1,9% anual, la más rápida del país.

En la última década, la rápida expansión de plantaciones de palma

africana se ha sumado a los factores de riesgo en la Costa norte del

Ecuador. Cárdenas (2007) estimó que las plantaciones de palma africana

en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro crecieron casi 900%

cada año entre 1998 y 2007. Por otro lado, las áreas naturales que

colindan con áreas intervenidas están sujetas a presión debido al

uso extensivo de ciertos recursos, en especial la extracción selectiva

de madera y la cacería. En la Sierra o región andina en general, la

expansión de la frontera agrícola para subsistencia o para los mercados

locales y nacionales, desde antes del la colonia, ha resultado

en la transformación casi total de los ecosistemas de los valles. En

las últimas décadas, han sido las estribaciones, especialmente al occidente,

las que han experimentado los cambios más grandes. En la

2 Las regiones en la Tabla 24 son definidas de acuerdo con este libro. La región litoral son las zonas de la vertiente pacifica bajo los 1000 metros sobre el nivel del mar (m). La región andina

corresponde a las vertientes y valles andinos entre 1000 y 3000 m y la alto andina se ubica sobre los 3000 m. La Amazonía corresponde a las vertientes y tierras bajas al este de Los Andes bajo

los 1000 msnm.

53


Tabla 23. Recuento histórico del estado de conservación de los ecosistemas del Ecuador continental y la inclusión de los diferentes ecosistemas

en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas hasta el 2007.

TIPO DE VEGETACIÓN (POR REGIÓN) TOTAL ORIGINAL TRANSFORMADO 2001 REMANENTE 2001

COSTA

Manglar

Bosque Siempreverde de Tierras Bajas de la Costa

Bosque Siempreverde Inundable de la Costa (Guandal)

Bosque Siempreverde Piemontano de la Costa

Bosque Siempreverde Piemontano de la Cordillera de la Costa

Bosque Siempreverde Montano Bajo de la Cordillera de la Costa

Bosque de Neblina Montano Bajo de la Cordillera de la Costa

Bosque Semideciduo de Tierras Bajas de la Costa

Bosque Semideciduo Piemontano de la Costa

Bosque Deciduo de Tierras Bajas de la Costa

Bosque Deciduo Piemontano de la Costa

Sabana Arbustiva

Matorral Seco de Tierras Bajas de la Costa

Herbazal de Tierras Bajas de la Costa

TOTAL COSTA

KM 2 % KM 2 % KM 2 %

2703,2

31347,7

22,6

11296,9

4000,8

155,5

615,8

6338,7

4499,3

12275,9

614,2

2312,4

3023,3

205,6

79412

1,1

12,7

0,0

4,6

1,6

0,1

0,2

2,6

1,8

5,0

0,2

0,9

1,2

0,1

32,1

1306,7

25053,9

5,8

5848,0

1928,7

51,5

124,0

4213,2

2479,3

8510,5

227,7

588,2

978,7

113,1

51429

48,3

79,9

25,8

51,8

48,2

33,1

20,1

66,5

55,1

69,3

37,1

25,4

32,4

55,0

64,8

1396,5

6293,9

16,7

5449,0

2072,1

104,1

491,9

2125,5

2020,1

3765,4

386,6

1724,2

2044,7

92,5

27983

51,7

20,1

74,2

48,2

51,8

66,9

79,9

33,5

44,9

30,7

62,9

74,6

67,6

45,0

35,2

ANDES

Bosque Semideciduo Montano Bajo de los Andes Occidentales

Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Occidentales

Bosque de Neblina Montano de los Andes Occidentales

Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Occidentales

Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales del Norte y Centro

Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales del Sur

Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales

Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales

Matorral Húmedo Montano de los Andes del Norte y Centro

Matorral Húmedo Montano de los Andes del Sur

Matorral Seco Montano Bajo de los Andes del Norte y Centro

Matorral Seco Montano de los Andes del Norte y Centro

Matorral Seco Montano de los Andes del Sur

Páramo de Frailejones

Páramo Herbaceo

Páramo de Almohadillas

Páramo Seco

Páramo Arbustivo del los Andes del Sur

Herbazal Montano

Herbazal Montano Alto

Super Páramo

TOTAL ANDES

1862

5390

9395

6004

3288

3444

8924

9278

4805

1121

265

2129

2936

535

11618

1145

1815

516

8

31

73

74582

0,8

2,2

3,8

2,4

1,3

1,4

3,6

3,7

1,9

0,5

0,1

0,9

1,2

0,2

4,7

0,5

0,7

0,2

0,0

0,0

0,0

30,1

1170

2676

4736

2950

1205

1304

1590

3329

4103

527

96

1499

1899

13

2090

133

571

17

2

2

3

29915

62,9

49,6

50,4

49,1

36,6

37,9

17,8

35,9

85,4

47,0

36,4

70,4

64,7

2,5

18,0

11,6

31,5

3,3

25,3

5,1

3,5

40,1

691

2714

4659

3053

2084

2140

7333

5949

703

594

169

630

1038

521

9527

1012

1244

500

6

29

70

44667

37,1

50,4

49,6

50,9

63,4

62,1

82,2

64,1

14,6

53,0

63,6

29,6

35,3

97,5

82,0

88,4

68,5

96,7

74,7

94,9

96,5

59,9

AMAZONÍA

Bosque Siempreverde de Tierras Bajas de la Amazonía

Bosque de Tierras Bajas de Palmas y Aguas Negras

Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

Bosque Siempreverde Piemontano de la Amazonía

Bosque Siempreverde Montano Bajo de las Cordilleras Amazónicas

Bosque Siempreverde Montano de las Cordilleras Amazónicas

Matorral Húmedo Montano de las Cordilleras Amazónicas

Matorral Húmedo Montano Alto de las Cordilleras de la Amazonía

Herbazal de Tierras Bajas de la Amazonía

TOTAL AMAZONÍA

Nieve Perpetua

61695

6890

4950

13083

5099

1282

112

83

60

93254

230

24,9

2,8

2,0

5,3

2,1

0,5

0,0

0,0

0,0

37,7

0,1

7636

370

1046

6410

651

313

0

15

2

16442

0

12,4

5,4

21,1

49,0

12,8

24,4

0,0

17,7

2,7

17,6

0,0

54059

6520

3904

6673

4448

969

112

69

58

76812

230

87,6

94,6

78,9

51,0

87,2

75,6

100,0

82,3

97,3

82,4

100,0

TOTAL ECUADOR

247479 100,0 97786 39,5 149693 60,5

CLAVE: CRÍTICO VULNERABLE

54


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

PROTEGIDO 2007

INDICE DE ESTADO DE CONSERVACION

PERIODO DE INCLUSION EN EL SNAP

KM 2 %

541,1

581,6

13,3

1164,9

425,4

79,9

61,3

62,4

0,0

116,0

0,0

42,9

38,7

9,9

3137

20,0

1,9

58,8

10,3

10,6

51,4

9,9

1,0

0,0

0,9

0,0

1,9

1,3

4,8

4,0

71,7

21,9

132,9

58,5

62,4

118,3

89,8

34,5

44,9

31,6

62,9

76,4

68,9

49,8

39,2

1960s

nuevos

1960s

total

1970s

nuevos

1970s

total

1980s

nuevos

1980s

total

1990s

nuevos

1990s

total

2000s

nuevos

2000s

total

0

619

986

270

991

238

3250

3298

11

42

0

0

0

270

3208

818

441

149

0

27

63

14681

0,0

11,5

10,5

4,5

30,1

6,9

36,4

35,5

0,2

3,7

0,0

0,0

0,0

50,4

27,6

71,5

24,3

28,9

1,2

88,3

86,1

19,7

37,1

61,8

60,1

55,4

93,5

69,0

118,6

99,7

14,9

56,7

63,6

29,6

35,3

148,0

109,6

159,9

92,8

125,7

75,9

183,2

182,6

79,6

11815

3744

873

1037

1268

696

0

68

48

19549

210

19,2

54,3

17,6

7,9

24,9

54,3

0,0

58,1

81,3

21,0

91,4

106,8

149,0

96,5

58,9

112,1

129,9

100,0

140,4

178,6

103,3

191,4

37577 15,2

75,79 92 33 22 34 33 70 37

CLAVE: NUEVOS TOTALES

55


Tabla 24. Distribución de las especies de plantas vasculares endémicas del Ecuador por región natural.

Región

Número de

especies

Porcentaje

(del total de endémicas

en la región)

Porcentaje

(de endémicas

en la región)

Área (km 2 )

Especies

endémicas/km 2

Litoral

794

17,9

12,0

75534,6

0,011

Amazónica

515

11,6

9,0

82196,0

0,006

Andina

2897

65,3

29,0

61357,1

0,047

Alto Andina (Páramos)

659

14,9

23,0

25020,7

0,026

Galápagos

173

3,9

36,0

7880,0

0,022

Amazonía, los procesos de cambio han sido variados pero recientes.

Al norte, la economía petrolera que empezó en los 70s atrajo y causó

una importante economía agrícola, y sobre todo ganadera, principalmente

orientada a los mercados locales. Al sur, la expansión de

tierras de cultivo ha sido menos intensa pero también importante,

anclada en la demanda regional de carne y productos agrícolas. En

la región amazónica, la tasa de deforestación global entre 1986 y

2001 fue aproximadamente 0,6% al año (Sierra 2000, Sierra datos

no publicados).

A nivel de ecosistemas, y en base al nivel de remanencia, los ecosistemas

que se encuentran En Peligro Crítico de extinción son el

matorral húmedo montano de Los Andes del norte y centro, el bosque

siempreverde de tierras bajas de la Costa, y el matorral seco

montano de Los Andes del norte y centro. Estos han perdido más del

70% de su cobertura original (Tabla 23). Otros ocho ecosistemas son

Vulnerables; han perdido entre el 50 y el 70% de su área original.

De estos, cinco se encuentran en la Costa y los tres restantes son

andinos. Los más sensibles de estos son los bosques deciduo y semideciduo

de tierras bajas de la Costa. El caso del bosque siempreverde

de tierras bajas de la Costa es el más preocupante de todos pues ha

perdido más extensión que ningún otro (2,5 millones de hectáreas) y

solamente le restan cerca de 600.000 hectáreas, o el 20% de su área

original. A continuación de este se encuentra el bosque deciduo de

tierras bajas, del cual han sido transformadas cerca de 850.000 hectáreas

o el 69% de su área original. Hay 16 ecosistemas que pueden

ser considerados en buenas condiciones ya que conservan más del

75% de su área original. Entre ellos destacan el matorral húmedo

de las cordilleras amazónicas, el páramo de frailejones, el páramo

arbustivo de Los Andes del sur y los bosques de tierras bajas de la

Amazonía en general.

Desde el punto de vista del nivel de protección que el SNAP brinda

a los ecosistemas del Ecuador continental, diez ecosistemas tienen

más del 50% de su área remanente dentro del sistema de áreas protegidas

(SNAP) del país (Tabla 23). Al otro extremo, siete ecosistemas

no están incluidos dentro del SNAP. Estos son: el matorral seco montano

de Los Andes del norte y centro, el matorral seco montano de

Los Andes del sur, el bosque semideciduo montano bajo de Los Andes

occidentales, el bosque semideciduo piemontano de la Costa, el

bosque deciduo piemontano de la Costa, el matorral seco montano

bajo de Los Andes del norte y centro, y el matorral húmedo montano

de las cordilleras amazónicas. Trece de los 45 ecosistemas estarían

representados en forma deficiente en el SNAP si se usa como criterio

un objetivo de conservación de 10% de su área remanente y, de

éstos, diez no llegan siquiera al 5% de representación.

Si se toman en cuenta los dos factores analizados (remanencia y

representatividad en el SNAP), los ecosistemas de mayor riesgo y,

por lo tanto, de importancia crítica para la conservación de la biodiversidad

del Ecuador son el matorral húmedo montano de Los Andes

del norte y centro, el bosque siempreverde de tierras bajas de la

Costa, y el matorral seco montano de Los Andes del norte y centro.

Estos tienen remanencias menores al 30% de su área original y la

protección que el SNAP les brinda es nula o casi nula. Seis ecosistemas

adicionales pueden ser considerados Vulnerables: el bosque

deciduo de tierras bajas de la Costa, el bosque semideciduo de tierras

bajas de la Costa, el matorral seco montano de Los Andes del sur,

el bosque semideciduo montano bajo de Los Andes occidentales, el

bosque semideciduo piemontano de la Costa, y el herbazal de tierras

bajas de la costa. Estos tienen remanencias menores al 50% y menos

del 5% de esta área está protegida dentro del SNAP. A nivel regional,

la región con el mejor nivel de conservación es la Amazonía, seguido

por la región andina y finalmente la Costa.

56


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Un resultado interesante de este análisis es la correlación encontrada

entre el nivel de remanencia y el de representatividad (Figura

7). En general, los ecosistemas mejor conservados por su nivel de

remanencia son también los mejor representados dentro del SNAP.

Es difícil, en base a la información disponible, saber si los niveles

de remanencia son el resultado directo de la protección dada por

el SNAP o si la representatividad es más bien una respuesta a la

oportunidad de inclusión en el sistema de áreas protegidas. Sin

embargo, lo más probable es que esta segunda relación sea la más

importante: que la expansión de SNAP y la evolución del nivel de

protección que el sistema brinda a los ecosistemas del Ecuador continental

haya sido oportunística, incorporando progresivamente en

el sistema aquellos ecosistemas cuyo costo de protección por sus

grandes extensiones haya sido relativamente bajo. Una razón para

concluir esto es que, a pesar que existen varios ecosistemas con estados

de conservación críticos o vulnerables, la inclusión de nuevos

ecosistemas en el sistema ha sido muy baja luego de una actividad

de protección muy fuerte en los años 1970s. En esta década se incluyeron

muestras de 23 nuevos ecosistemas dentro del SNAP, para

un total de representatividad de 32 (Tabla 23). En los 1980s y 1990s

se añadieron solo dos y tres ecosistemas nuevos, respectivamente y

en la última década no se ha añadido ningún nuevo ecosistema al

SNAP. Esto no quiere decir que el nivel de protección que brinda el

SNAP a la biodiversidad del país ha estado estancado desde el final

del Siglo XX. Cabe anotar, sin embargo, que durante este periodo

se han consolidado las muestras de ecosistemas importantes que

mantenían una representatividad deficitaria dentro del sistema. Las

áreas del bosque deciduo de tierras bajas de la Costa y de matorral

seco de tierras bajas de la Costa se duplicaron y cuadruplicaron,

respectivamente, entre 2000 y 2007. Desafortunadamente, aún con

estos avances, menos del 2% del área remanente de estos ecosistemas

está protegido por el SNAP. Otros ecosistemas que mejoraron

su representatividad en este período son: losmanglares (+12%) y el

herbazal de tierras bajas de la Costa (+18%).

Prioridades de Investigación

Aunque la información sobre la biodiversidad del Ecuador en general,

y de sus ecosistemas específicamente, ha aumentado notablemente

en los últimos años, todavía existen importantes deficiencias

de información. Estas deficiencias se agrupan en tres áreas: 1) inventarios

biológicos limitados, 2) la falta de sistematización de estos

inventarios para su uso en estudios que requieren de información

georeferenciada, y 3) la falta de definiciones y caracterizaciones detalladas

sobre los ecosistemas del país.

La información sistematizada disponible sobre la diversidad biológica

del Ecuador es en general incompleta y se encuentra sumamente

dispersa. Son pocos los grupos taxonómicos que han sido revisados

a profundidad y estudios ecosistémicos son casi inexistentes. Para

algunos grupos ni siquiera existen listados de las especies que se

encuentran presentes en el país. En otros casos, la información publicada

no se encuentra en formatos idóneos para su utilización en

estudios biogeográficos (como datos georeferenciados o ubicaciones

geográficas detalladas) o las revisiones taxonómicas se concentran

en determinadas zonas geográficas (tal es el caso de Eleutherodactylus

de la vertiente Pacífica del Ecuador y de los mamíferos de la

selva húmeda tropical).

También se requieren estudios más detallados que permitan identificar

con precisión la distribución y variedad de ecosistemas. Estos son indispensables

para evaluar su estado de conservación y nivel de protección

dentro del sistema de reservas del país. El estudio realizado por Sierra

et al. (1999a) sobre la prioridades de conservación de la biodiversidad

en el Ecuador continental se basa en información cartográfica

que, debido al nivel de detalle usado, resulta en que varios tipos

de ecosistemas no hayan sido analizados independientemente. Por

ejemplo, los matorrales secos litorales y los espinares litorales están

incluidos dentro de los matorrales secos de tierras bajas de la Costa y

los herbazales ribereños y los herbazales lacustres están representados

por una sola clase de herbazales. La gama de bosques inundados

de la Amazonía también está simplificada en una sola clase: bosques

de tierras bajas de palmas y de aguas negras.

La importancia de la información sobre ecosistemas está relacionada

con el hecho de que el probable incremento de las tasas de

extinción biológica en las últimas décadas se debe, en gran medida y

a corto plazo, a la destrucción y fragmentación de hábitats. A largo

plazo, los riesgos de conservación están más bien asociados a cambios

globales, como cambio climático. Un estudio reciente (Sierra

et al. 2009) encontró que todos los modelos disponibles de cambio

climático para el Ecuador proyectaban mosaicos ecológicos en los

cuales los paramos húmedos están ausentes. Dado el alto nivel de

endemismo de estos ecosistemas, su pérdida representa un alto costo

para la biodiversidad del Ecuador.

Varias organizaciones nacionales e internacionales han enfatizado

en las últimas dos décadas programas de investigación, monitoreo

y protección de biodiversidad a nivel regional o de paisaje que usan

como unidades de análisis los conceptos de comunidades, hábitats

o ecosistemas. La efectividad de estas acciones de conservación es

57


Figura 7. Representación gráfica de los resultados de la regresión entre la representatividad y remanencia de los diferentes ecosistemas

ecuatorianos en el SNAP.

contingente con la habilidad de clasificar adecuadamente los ecosistemas

en una región y modelar adecuadamente la distribución de

especies. Incluso a nivel de taxón, los esfuerzos de conservación son

más útiles si se incluye el análisis de la situación regional. Para desarrollar

una estrategia de conservación para determinada especie es

importante, primero, identificar las áreas con mayor probabilidad de

sostenerla y con la mayor densidad posible. Finalmente, el estudio

del impacto ambiental de políticas y grandes proyectos de desarrollo

requiere de información regional que raramente puede ser generada

con base en los estudios localizados o puntuales. El uso de información

a nivel de ecosistemas (i.e., vegetación) como un indicador de

la distribución y la condición de poblaciones silvestres es una forma

alternativa eficiente de generar esta información.

58


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Mapas

Mapa 1. Distribución de las orquídeas endémicas ecuatorianas

COLOMBIA

SIMBOLOGÍA

Localidades de orquídeas endémicas

Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Red vial

N

0 25 50 75 100

Kilómetros

O

E

S

PERÚ

Sistema de Coordenadas: WGS-1984

Autora: Lorena Endara / 14 abril 2010

59


Mapa 2a. Ecosistemas del Ecuador continental

ORIGINAL

Leyenda

Región Andina (Sierra)

N

O

E

S

Basado en Sierra et al. (1999b)

Bosque Siempreverde Montano Bajo de Los Andes Occidentales

Bosque de Neblina Montano de Los Andes Occidentales

Bosque Siempreverde Montano Alto de Los Andes Occidentales

Bosque Siempreverde Montano Bajo de Los Andes Orientales del Norte y Centro

Bosque Siempreverde Montano Bajo de Los Andes Orientales del Sur

Bosque de Neblina Montano de Los Andes Orientales

Bosque Siempreverde Montano Alto de Los Andes Orientales

Matorral Húmedo Montano de Los Andes del Norte y Centro

Matorral Húmedo Montano de Los Andes del Sur

Matorral Seco Montano Bajo

Matorral Seco Montano de Los Andes del Norte y Centro

Matorral Seco Montano de Los Andes del Sur

Páramo de Frailejones

Páramo Herbáceo

Páramo de Almohadillas

Páramo Seco

Páramo Arbustivo de Los Andes del Sur

Herbazal Montano

Herbazal Montano Alto

Super Páramo

Nieves Perpetuas

60


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Mapa 2b. Remanentes de los ecosistemas del Ecuador continental

c. 2002

Leyenda

Región Pacífica (Costa)

Manglar

Bosque Siempreverde de Tierras Bajas

Bosque Siempreverde Inundable (Guandal)

Bosque Siempreverde Piemontano

Bosque Siempreverde Piemontano de la Cordillera de la Costa

Bosque Siempreverde Montano Bajo de la Cordillera de la Costa

Bosque de Neblina Montano Bajo de las Cordillera de la Costa

Bosque Semideciduo de Tierras Bajas

Bosque Deciduo Piemontano

Bosque Semideciduo Piemontano de la Costa

Bosque Semideciduo Montano Bajo

Bosque Deciduo de Tierras Bajas

Sabana Arbustiva

Matorral Seco de Tierras Bajas

Herbazal de Tierras Bajas

O

N

S

E

50 0 50 100

Kilómetros

Región Amazónica (Oriente)

Bosque Siempreverde de Tierras Bajas de la Amazonía

Bosque de Tierras Bajas de Palmas y Aguas Negras

Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas

Bosque Siempreverde Piemontano de la Amazonía

Bosque Siempreverde Montano Bajo de las Cordilleras Amazónicas

Bosque Siempreverde Montano de las Cordilleras Amazónicas

Matorral Húmedo Montano de las Cordilleras Amazónicas

Matorral Húmedo Montano Alto de las Cordilleras de la Amazonía

Herbazal de Tierras Bajas de la Amazonía

61


Mapa 3. Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)

22

62


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Estructura del Libro

En esta edición del Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

se ha incluido a los cuatro grandes grupos de plantas: angiospermas,

gimnospermas, helechos y licofitas, y briofitas. Las especies endémicas

aparecen en orden alfabético según su familia y género dentro

de cada uno de esos grupos.

Cada familia de plantas incluye una introducción donde se resume

la diversidad, distribución geográfica y estado de conservación de

sus especies endémicas, destaca los aspectos que las diferencian de

otras familias y problemas taxonómicos o de conservación. Para licofitas

y helechos al igual que para briofitas hay una introducción

general y no una para cada familia. Para cada especie se presenta

un resumen breve de la información existente en relación con su

taxonomía, ecología y conservación; se incluye su distribución en

el país, notas sobre su abundancia y la evaluación de su estado de

conservación.

La evaluación del estado de conservación sigue los criterios de la

UICN: UICN Categorías y criterios utilizados para la Lista Roja versión

3.1 disponible en: http://www.iucnredlist.org/technical-documents/

categories-and-criteria/2001-categories-criteria.)

Figura 8. Información presentada para cada especie endémica.

Especie y autor: se menciona el nombre completo y aceptado de

cada especie. En algunos casos se han eliminado las especies consideradas

como endémicas en el “Libro Rojo de las Plantas Endémicas

del Ecuador, 2000”, por haberse encontrado registros de estas

especies en otros países o por tratarse de sinónimos de otras. Tales

especies están indicadas en los apéndices 1 y 2 al final de esta obra.

En este libro se utiliza básicamente el mismo sistema de clasificación

taxonómica de las familias que en Jørgensen y León-Yánez (1999).

En los casos de especies endémicas con taxones infraespecíficos, el

estado de conservación de estos se menciona en la descripción de

poblaciones de su especie respectiva.

63


Lugar de publicación: referencia de la publicación original de la

especie. Estas citas no están incluidas dentro de la bibliografía, ya

que se presenta la cita completa en este campo.

Categoría de la UICN: este código indica la categoría del estado de

conservación de cada especie, según el sistema de clasificación establecida

por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

y de los Recursos Naturales. Las primeras dos letras indican el estado

de conservación de la especie, abreviado por sus siglas en inglés:

EX = Extinto, EW = Extinto en la Naturaleza, CR = En Peligro Crítico,

EN = En Peligro, VU = Vulnerable, NT = Casi Amenazado, LC = Preocupación

Menor, DD = Datos Insuficientes, NE = No Evaluado. Las

siguientes letras indican los criterios específicos que fueron utilizados

para asignar la categoría respectiva. Una explicación detallada

de las categorías de amenaza e instrucciones para su aplicación

se puede encontrar en la versión en línea: http://www.iucnredlist.

org/technical-documents/categories-and-criteria/2001-categoriescriteria).

La mayoría de las especies evaluadas en este libro ya fueron aceptadas

formalmente en la Lista Roja mundial de especies amenazadas,

en base a la edición del “Libro Rojo de las plantas endémicas del

Ecuador 2000”. Las especies evaluadas por primera vez o aquellas

cuya evaluación ha variado en esta edición, representan recomendaciones

y como tales son objeto de aprobación de la UICN.

Símbolos: si la única información de una especie proviene de una

sola colección (la colección tipo), se lo indica con una cruz (=) debajo

del código UICN. Así mismo, si no está confirmado ningún registro

de una especie dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

(SNAP), se lo indica con un asterisco (U).

Hábito: se describe la forma de vida de cada especie, según la siguiente

guía:

Árboles: plantas leñosas ramificadas sobre la base, usualmente de

más de 10 m.

Arbolitos: plantas leñosas ramificadas sobre la base, usualmente de

3 a 10 m.

Arbustos: plantas leñosas ramificadas desde la base, usualmente de

menos de 3 m.

Bejucos: trepadoras herbáceas enraizadas en el suelo desde el estado

juvenil.

Briofitas: incluyen hepáticas, antoceros y musgos que son plantas

pequeñas de aspecto herbáceo y carentes de sistema vascular.

Helechos: aunque la mayoría son herbáceos por sus diferencias

estructurales (rizoma, sistema vascular) se prefiere llamarlos helechos.

Hierbas: plantas no lignificadas de aspecto blando, sin importar su

tamaño.

Lianas: trepadoras leñosas enraizadas en el suelo desde el estado

juvenil.

Subarbustos: arbustos de poca altura, o plantas lignificadas sólo en

la base (sufrútices).

Adicionalmente se indica si las especies son terrestres, epífitas (que

crecen encima de otras plantas), hemiepífitas (que crecen como

epífita en el estado juvenil y luego se enraízan en el suelo, como

hacen los matapalos), litófitas (que crecen encima de rocas), reófitas

(que crecen en las aguas de corriente impetuosa), acuáticas (con

una parte del tallo siempre debajo del agua), parásitas, o saprófitas

(plantas que carecen de clorofila y que extraen su energía no del sol

sino del material orgánico en estado de descomposición).

Hábitat: se utiliza una clasificación práctica y sencilla de la vegetación

ecuatoriana que orienta al lector sobre el hábitat en que se

encuentra una determinada especie. Excepto los páramos, que obviamente

son andinos, cada categoría de vegetación va precedida

de la región natural donde se encuentra en el Ecuador continental:

litoral, andina o amazónica. Los tipos de vegetación están definidos

mediante rangos altitudinales y condiciones climáticas. En el caso

de las especies que se encuentran restringidas a un hábitat más fino,

como el bosque litoral brumoso, se especifica.

Los tipos de vegetación del Ecuador continental han sido agrupados

en 13 categorías listadas a continuación:

Páramo húmedo: incluye tanto los páramos de almohadillas y los

páramos húmedos de pajonales como el “páramo de frailejones“;

generalmente sobre 3000 m.

Páramo seco: incluye zonas con bajas precipitaciones, vegetación

poco densa y mayor porcentaje de suelo descubierto, como

el que predomina en el volcán Chimborazo; generalmente sobre

3000 m.

Páramo arbustivo: formación arbustiva entre el páramo y el bosque

andino, sinónimo de ceja andina; generalmente sobre 3000 m.

Bosque andino alto: las estribaciones andinas sobre 2000 m de altitud

hasta el páramo, incluyen bosques nublados.

Bosque andino bajo: las estribaciones andinas entre 1000 y 2000 m

de altitud.

64


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Vegetación interandina seca o húmeda: normalmente entre 2000

y 3000 m de altitud; seca: valles interandinos secos como el de El

Chota; húmeda: restos de vegetación húmeda generalmente en las

quebradas del callejón interandino.

Bosque litoral piemontano: bosques húmedos, semidecíduos o secos

entre 500 y 1000 m de altitud en las estribaciones occidentales de

Los Andes; también incluye bosques a estas altitudes en las cordilleras

de la Costa, como Chongón Colonche y Mache.

Bosque litoral húmedo: bosques bajo 500 m de altitud, con alta precipitación,

principalmente de la Costa norte.

Bosque litoral seco: bosques bajo 500 m de altitud, con baja precipitación,

principalmente del sur, en Guayas y Manabí; también se

incluyen variaciones, por ejemplo, bosque seco semideciduo.

Bosque amazónico piemontano: entre 500 y 1000 m de altitud en

las estribaciones orientales de Los Andes.

Bosque amazónico periódicamente inundado: bajo 500 m de altitud

y usualmente al borde de los ríos o en sus alrededores.

Bosque amazónico de pantano: bajo 500 m de altitud, usualmente

con la palma Mauritia flexuosa.

Bosque amazónico de tierra firme: sobre tierras bien drenadas bajo

500 m de altitud, incluye bajíos con pequeños riachuelos.

Las zonas de vegetación de Galápagos se ajustan a la propuesta de

Wiggins y Porter (1971).

Rango altitudinal: Las alturas mínima y máxima en donde se han

registrado las colecciones de cada especie. En casos de colecciones

antiguas que carecen de datos precisos, se anota su altura aproximada;

si no se indica la localidad se indica rango altitudinal desconocido.

Provincias: para cada especie se presenta una lista de las provincias

donde se han registrado colecciones. Las provincias están abreviadas

de la siguiente manera: AZU = Azuay, BOL = Bolívar, CAÑ = Cañar,

CAR = Carchi, CHI = Chimborazo, COT = Cotopaxi, ESM = Esmeraldas,

GAL = Galápagos, GUA = Guayas, IMB = Imbabura, LOJ =

Loja, MAN = Manabí, MOR = Morona-Santiago, NAP = Napo, ORO

= El Oro, ORE = Orellana, PAS = Pastaza, PIC = Pichincha, RIO = Los

Ríos, SDT = Santo Domingo de los Tsáchilas, SEL = Santa Elena, SUC

= Sucumbíos, TUN = Tungurahua, y ZAM = Zamora-Chinchipe.

La provincia de Santa Elena se mantiene dentro de la provincia del

Guayas y la de Santo Domingo de los Tsáchilas en Pichincha ya que

esas provincias fueron creadas recientemente y en las colecciones

están citadas las provincias originales.

65


Mapas: para cada especie se presenta el mapa del Ecuador continental

con la sombra de Los Andes sobre los 2000 m; los puntos

indican localidades exactas registradas con coordenadas y los triángulos

denotan la presencia en la provincia pero no corresponden a

localidades exactas. Cuando la especie está también en Galápagos se

presenta un mapa que incluye las islas.

Descripción de poblaciones: esta sección pretende resumir toda

la información disponible sobre el número, localización y fechas de

colección de las poblaciones registradas para cada especie y ofrece

detalles relevantes sobre la ecología, historia taxonómica y estado

de conservación de cada una de ellas.

El número reportado de poblaciones representa una hipótesis basada

en el número de localidades registradas en la literatura taxonómica

y en los especímenes de los herbarios nacionales e internacionales.

En general, el conteo de registros de colección de cada especie

se inició con los mencionados en la publicación de la especie; a esta

información básica se sumaron los datos adicionales de fuentes

bibliográficas más recientes, floras y flórulas regionales y locales y

artículos de revistas taxonómicas. Luego, esta lista de colecciones

registradas en la literatura fue complementada por los especímenes

que se encontraron en búsquedas intensivas de los herbarios ecuatorianos

y de dos herbarios del exterior que almacenan importantes

colecciones de plantas ecuatorianas: las colecciones del Missouri

Botanical Garden (MO), Estados Unidos, mediante la base de datos

TROPICOS y las colecciones del herbario del Department of Systematic

Botany, Aarhus University (AAU), Dinamarca, mediante una

base de datos que se encuentra en el Herbario QCA de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador.

Queda claro que el número de poblaciones no es siempre equivalente

al número total de colecciones registradas, porque algunas

colecciones pueden ser de la misma población. La resolución de este

asunto quedó al criterio de cada autor, ya que el problema de cómo

definir una población depende de la forma de vida de la especie, su

forma de reproducción, su tamaño, los hábitats en que se encuentra

y varios otros factores. En la mayoría de los casos, solo colecciones

con idéntica información de localidad o colecciones con menos de

1 kilómetro entre sí, fueron consideradas como provenientes de la

misma población.

Cuando una especie cuenta con menos de cuatro poblaciones registradas,

generalmente se proporciona información exacta de las

localidades respectivas. Sin embargo, en el caso de plantas con un

alto valor comercial (por ejemplo, algunos grupos de orquídeas) se

ha optado por minimizar esta clase de información, para así evitar

que se produzcan bajas peligrosas en las poblaciones por parte de

colectores comerciales.

En esta sección también se mencionan las amenazas actuales o

potenciales que puedan afectar a las poblaciones y se menciona si

alguna de las poblaciones se encuentra dentro del Sistema Nacional

de Áreas Protegidas. El SNAP comprende todos los parques nacionales,

reservas ecológicas, reservas de producción faunística, reservas

geobotánicas y áreas de recreación y vida silvestre establecidos hasta

el año 2009, y no incluye reservas privadas o bosques protectores

(ver Mapa 3). Es necesario recordar que el registro de una población

dentro del SNAP no representa ninguna garantía de que la especie

esté protegida. Sólo indica que en algún momento —en muchos casos

hace muchos años— una población sí existió dentro de lo que

ahora se considera el SNAP. Igualmente, el hecho de que hasta la

fecha no se haya colectado un espécimen de determinada especie

dentro del SNAP no es una prueba de que la especie no esté dentro

de las áreas protegidas nacionales, ya que mucho territorio dentro

de éstas no ha sido explorado por los botánicos. En los casos de especies

que han sido colectadas cerca de un área protegida nacional

o en un tipo de hábitat que se encuentra dentro del SNAP, se reportan

las áreas protegidas que tienen un alto potencial de albergar a

dichas especies.

Especímenes en los herbarios ecuatorianos: para facilitar la investigación

por parte de los botánicos y conservacionistas ecuatorianos,

se incluye el número de especímenes para cada especie, que

se encuentran en cada uno de los herbarios nacionales. La presencia

de holotipos (HT) e isotipos (IT) está indicada. Durante la revisión de

los herbarios solo se contaron los especímenes identificados a nivel

de especie. Sin duda existen más ejemplares de especies endémicas

con identificación incompleta en los herbarios locales, así que en

algunos casos los números presentados aquí son una subestimación.

En algunos herbarios pequeños, antiguos, o privados del país, no fue

posible una revisión completa de las colecciones respectivas.

Los códigos de los herbarios ecuatorianos que aparecen en el libro

son los siguientes:

AZUAY: Herbario de la Universidad del Azuay

CDS: Herbario de la Estación Charles Darwin, Galápagos

GUAY: Herbario de la Universidad de Guayaquil

LOJA: Herbario de la Universidad Nacional de Loja

66


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Q: Herbario de Quito, Universidad Central del Ecuador

QAP: Herbario Alfredo Paredes de la Universidad Central del Ecuador

QCA: Herbario de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

QCNE: Herbario Nacional del Ecuador

QPLS: Herbario del Padre Luis Sodiro

Referencias: en esta sección se incluyen los autores y años de

publicación de artículos que mencionan directamente a la especie

respectiva, ya sea por razones taxonómicas, ecológicas, conservacionistas

u otras. Las referencias completas se encuentran reunidas en

la bibliografía al final del libro.

Abreviaturas, locuciones y siglas utilizadas:

ca.

cm

com. pers

e.g.

et al.

ex situ

ha

HT

i.e.

in situ

IT

km

km 2

m

mm

msnm

obs. pers.

ONG

s.n.

SNAP

sp.

spp.

subsp.

T

UICN

aproximadamente

centímetros

comunicación personal

por ejemplo

y otros

fuera del sitio

hectárea

holotipo

esto es

en el sitio

isotipo

kilómetro

kilómetros cuadrados

metro

milímetros

metros sobre el nivel del mar

observación personal

Organización No Gubernamental

sin número

Sistema Nacional de Áreas Protegidas

especie

especies

subespecies

tipo

Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza

y los Recursos Naturales

67


68


Angiospermas


70


Acanthaceae

Xavier Cornejo (GUAY, NY),

Tania Delgado (QCNE), Nigel Pitman;

especies de Galápagos por Alan Tye (CDS)

Acanthaceae es una familia de hierbas, arbustos y árboles, con varios representantes

potencialmente ornamentales. En el Ecuador se han registrado 36 géneros

y 155 especies (Wasshausen 1999; nuevos registros de Cornejo & Bonifaz depositados

en los Herbarios GUAY y US) distribuidas en los bosques secos y húmedos

de la Costa y Amazonía hasta el páramo.

De acuerdo con los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de

la Naturaleza (UICN), de las 35 especies endémicas registradas, 32 se encuentran

amenazadas de extinción. Se sospecha que dos especies podrían estar Extintas:

Psilanthele eggersii, representante único de este género monotípico endémico

del Ecuador y Dicliptera dodsonii. Ambas especies son endémicas de la región

occidental, bajo los 550 m de altitud, donde al parecer los procesos de extinción

son más críticos, debido principalmente a la mayor tasa de deforestación y a la

ampliación de la frontera agrícola. Algunas de las especies endémicas amenazadas

podrían ser rescatadas y cultivadas por su potencial ornamental. Existen

cuatro especies registradas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del

Ecuador SNAP.

Aphelandra albinotata Wassh.

Nordic J. Bot. 16(4): 405 (1996)

VU B1ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano húmedo

hasta bosque andino bajo: 500-1500 m

CAR, ESM

Especie conocida por cuatro poblaciones, distribuidas en la provincia de Esmeraldas

y en la parte occidental de la provincia de Carchi. Existen registros en la

Reserva Étnica Awa, comunidad El Baboso, 8 km al norte de Lita, y en la Reserva

Ecológica Mache-Chindul. Esta especie y otras son utilizadas contra las mordeduras

de serpientes. Sus principales amenazas son: la deforestación y la ampliación

de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT+PT), QCNE (2)

Aphelandra anderssonii Wassh.

Nordic J. Bot. 16(4): 394 (1996)

EN B2ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

LOJ

Especie conocida por la colección tipo (Wasshausen, com. pers.), registrada en

la carretera Celica-Alamor, cruzando el río Alamor. No existen registros dentro

del SNAP. Sus principales amenazas son: la deforestación y la ampliación de la

frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Aphelandra azuayensis Wassh.

Nordic J. Bot. 16(4): 394 (1996)

CR B1ab(iii) U=

Arbusto

Vegetación interandina húmeda: 2500-3000 m

AZU

Especie conocida por la colección tipo (Wasshausen, com. pers.), registrada en

1945, en el Nudo de Portete, entre los ríos Tarqui y Girón. La localidad está cerca

al Parque Nacional Cajas. Sus principales amenazas son: la deforestación y la

ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Aphelandra chrysantha Wassh.

Phytologia 25(7): 483 (1973)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre o arbusto

Bosque andino alto: 1600-3000 m

AZU, BOL, LOJ

Especie conocida por cinco poblaciones, distribuidas principalmente en el bosque

montano nublado andino. Podría encontrarse en el Parque Nacional Podocarpus.

Sus principales amenazas son: la deforestación y la ampliación de la frontera

agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2)

Aphelandra cinnabarina Wassh.

Phytologia 25(7): 485 (1973)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

AZU, CHI

Especie conocida por dos poblaciones registradas en la cordillera de Los Andes:

una descubierta en 1943 en el cañón del río Chanchán, a 5 km de Huigra y la otra

colectada dos años más tarde entre los ríos Gamolotal y Huigra, en la carretera a

Molleturo; no existen registros recientes. Sus principales amenazas son: la deforestación

y la ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Aphelandra dodsonii Wassh.

Phytologia 25(7): 486 (1973)

EN B1ab(iii) U=

Subarbusto

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

CAR

Acanthaceae 71


Especie conocida únicamente por la colección tipo (Wasshausen, com. pers.), registrada

en el km 78 de la vía férrea Ibarra-San Lorenzo, cerca del río Blanco

en 1961. Probablemente se encontraría poblaciones adicionales en la Reserva

Ecológica Cotacachi-Cayapas. Sus principales amenazas son: la deforestación y

la ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Aphelandra galba Wassh.

Phytologia 25: 479, f. 31k (1973)

EN B1ab(iii) U=

Subarbusto

Bosque amázonico piemontano: 500-1000 m

ZAM

Especie conocida por la colección tipo (Wasshausen, com. pers.), registrada el

valle por donde corren los ríos Negro y Chupianza (en la carretera a Sevilla de

Oro-Méndez) en 1944. No existen registros dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Aphelandra guayasii Wassh.

Phytologia 25: 495, f. 6J (1973)

EN A4c U

Arbusto

Bosque litoral seco: 0-500 m

GUA, ORO.

Especie localmente frecuente en el sendero Canoa del Bosque Protector Cerro

Blanco, también se encuentra en el bosque adyacente de cerro Azul. A pesar de su

abundancia local, se propone la categoría En Peligro por la total fragmentación

del hábitat, especialmente durante los últimos 50 años. Sus principales amenazas

son: la deforestación, ampliación de la frontera agrícola, los asentamientos

humanos y la minería. Potencialmente ornamental. No existen registros dentro

del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCA (1), QCNE (1)

Refs.: Valverde (1991)

Aphelandra harlingii Wassh.

Opera Bot. 92: 267 (1987)

EN B1ab(iii) U

Subarbusto

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

PAS, TUN

Especie conocida por dos colecciones: una en la carretera Baños-Mera, km 35

desde Baños a lo largo del río Cashauco y la otra en una localidad desconocida

cerca de Mera; no se conocen otros registros durante los últimos 30 años. Las

amenazas específicas a las cuales se enfrenta son desconocidas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Aphelandra loxensis Wassh.

Nordic J. Bot. 16(4): 398 (1996)

EN B1ab(iii) U

Subarbusto o arbusto

Bosque andino bajo: 500-2000 m

LOJ, ORO

Especie conocida por tres colecciones, dos provienen de la provincia de Loja: la

primera fue registrada en la carretera Celica-Zapotillo, aproximadamente a 4 km

después de Pozul; la segunda en la carretera Alamor-Celica, a 2 o 3 km del río

Alamor y la tercera fue descubierta por el autor en el Cerro Azul en la provincia de

El Oro, donde era infrecuente en una quebrada en bosque secundario. Sus principales

amenazas son: la deforestación y la ampliación de la frontera agrícola.

Potencialmente ornamental.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCA (IT)

Aphelandra phaina Wassh.

Phytologia 25(7): 492, f. 6E-F (1973)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2150-2700 m

AZU, ORO

Aphelandra gunnari Wassh.

Opera Bot. 92: 267 (1987)

EN B1ab(ii) U=

Arbolito

Bosque andino bajo: 1200 m

TUN

Especie conocida únicamente por la colección tipo (Wasshausen, com. pers.), registrada

en el valle del río Pastaza, cerca del río Negro en 1980. El estado de su

población es desconocido.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Especie registrada en dos localidades: una entre los km 1 y 8 al norte de Sevilla

de Oro y la otra cerca de la Pampa de Los Cedros, al sur del cerro Chivo-Turco y a

lo largo de las quebradas tributarias del río Palma. Sus principales amenazas son:

la deforestación y la ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Aphelandra sulphurea Hook.

Bot. Mag. 98: pl. 5951 (1872)

NT U

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano: 250-1000 m

MOR, NAP, ORE, PAS, ZAM

72

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie conocida por cinco poblaciones en la Amazonía. Fue erróneamente reportada

para la cordillera Chongón-Colonche, en la provincia de Guayas (Valverde,

1991). El estado de sus poblaciones es desconocido.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Aphelandra zamorensis Wassh.

Nordic J. Bot. 16(4): 398 (1996)

EN B1ab(iii) U=

Subarbusto o arbusto

Bosque andino alto: 2000-2500 m

ZAM

Especie conocida únicamente por la colección tipo (Wasshausen, com. pers.),

proveniente de la carretera Valladolid-Yangana. No existen registros dentro del

SNAP; sin embargo, podría encontrarse muy cerca del Parque Nacional Podocarpus.

Sus principales amenazas son: la deforestación y la ampliación de la frontera

agrícola.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Carlowrightia ecuadoriana T.F. Daniel & Wassh.

Nordic J. Bot. 13(6): 653, f. 1a-e (1993)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral seco: 0-300 m

GUA, MAN

Especie conocida por tres poblaciones descubiertas hace aproximadamente 30

años: la primera es el tipo, colectado por J. Madsen en los alrededores de La

Concordia (2º47’S-79º55’W), en la isla Puná, donde es rara a lo largo del camino

(Madsen, 2000); la segunda fue encontrada en la ciudadela privada Capeira, a

22 km al norte de Guayaquil en la carretera a Daule y la tercera en la provincia

de Manabí, en una localidad desconocida. No se conocen registros recientes. Sus

principales amenazas son: la deforestación y la ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (IT)

Dicliptera callichlamys Mildbr.

Biblioth. Bot. 29(Heft 116): 148 (1937)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque piemontano hasta vegetación

interandina seca: 500-2500 m

CHI

Especie conocida por tres colecciones en la provincia de Chimborazo, la información

de sus localidades es incompleta. No se conocen registros durante los

últimos 34 años. Sus principales amenazas son: la deforestación y la ampliación

de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Dicliptera dodsonii Wassh.

Selbyana 2(1): 16, t. 3A-C (1977)

CR A4c; B1ab(iii) (EX?) U

Hierba terrestre o subarbusto

Bosque litoral húmedo: 150-220 m

RIO

Especie conocida por cuatro colecciones: colectada por C. Dodson en el Centro

Científico Río Palenque; A. Gentry registró un individuo en 1986, pero más tarde

fue reportada su desaparición (Dodson & Gentry 1991); posteriormente otro individuo

fue rencontrado (nota manuscrita del Dr. Dodson, biblioteca de Río Palenque).

En el 2004, infructuosamente fue buscada por el autor durante dos días, se

presume que podría estar Extinta, en el caso de aun existir individuos, estos están

amenazados por la nueva presa del río Baba, la cual inundará parte considerable

de Río Palenque y el efecto de borde a producirse afectará el reducido bosque sobreviviente.

No existen registros dentro del SNAP. Una fotografía de esta especie

se encuentra en la base de datos TROPICOS. Potencialmente ornamental.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT + 2), QCNE (2)

Elytraria tuberosa Leonard

J. Wash. Acad. Sci. 24: 446, f. 1 (1934)

CR A4c U

Hierba terrestre

Bosque litoral seco: 0-500 m

GUA, MAN

Especie conocida por dos colecciones en localidades desconocidas en las provincias

de Guayas y Manabí. No se conocen registros desde 1952. Sus principales

amenazas son: la deforestación y la ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Justicia colorata (Nees) Wassh.

Opera Bot. 92: 274 (1987)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino bajo hasta bosque

andino alto: 1500-3000 m

BOL, LOJ, ORO, PIC, ZAM

Especie registrada en cinco localidades de la cordillera de Los Andes: la primera

colectada por Spruce en el volcán Pichincha y la última registrada en la provincia

de Bolívar en 1991. Es posible que se encuentre en los bosques protectores Hoya

de Loja y Santa Rita, los cuales están cercanos a los sitios de colección. Se registra

la presencia de flores rosadas en la época de abril y julio. Sus principales amenazas

son: la deforestación y la ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Acanthaceae

73


Justicia galapagana Lindau

Proc. Amer. Acad. Arts 38: 203 (1902)

NT

Hierba terrestre

Zonas en Galápagos: transición, húmeda

Vegetación arbustiva y bosques: 90-1100 m

GAL

Neriacanthus harlingii Wassh.

Opera Bot. 92: 271 (1987)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta bosque

andino alto: 1500-2500 m

MOR, NAP

Especie conocida por 11 poblaciones distribuidas en siete islas de Galápagos (San

Cristóbal, Santa Cruz, Santiago, Floreana, Pinta, Fernandina, Isabela). Falta evidencia

definitiva de su disminución.

Herbarios ecuatorianos: CDS (37), QCA (4), QCNE (5)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Especie conocida por dos colecciones: una en el cantón El Chaco, sitio Tres Cruces,

hacia El Mirador y la otra en la provincia de Morona Santiago entre los km 20

y 30 en la carretera Limón-Gualaceo. Probablemente se encontraría en las áreas

protegidas de las estribaciones orientales de la cordillera de Los Andes.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Justicia ianthina Wassh.

Selbyana 2(1): 18 (-19), t. 3H-L (1977)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo hasta bosque

litoral piemontano: 0-500 m

ESM, PIC, RIO

Especie conocida por cuatro poblaciones registradas fuera del SNAP: una se encuentra

en la parte baja del bosque en el Centro Científico Río Palenque, crece

sobre las rocas en las márgenes del río Baba, al frente de la casa donde funcionan

las oficinas del centro. Esta población, al parecer estacional, puede existir mientras

el río mantiene bajo su caudal, desde junio hasta diciembre (Dodson 5740).

Es una especie que probablemete se encuentra amenazada por la construcción

de la presa del río Baba, mientras que para las poblaciones restantes la amenaza

es la ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7), QCNE (3)

Justicia riopalenquensis Wassh.

Selbyana 2(1): 19 (-20), t. 3D-G (1977)

EN B2ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo: 70-400 m

ESM, MAN, ORO, PIC, RIO

Especie descubierta en la década de los setenta, en el Centro Científico Río Palenque.

La población tipo estaría amenazada por la presa del río Baba. Existen cuatro

poblaciones registradas fuera del SNAP, algunas son persistentes en cacaotales y

otras áreas intervenidas. Una fotografía de esta especie se encuentra en la base

de datos TROPICOS.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5)

Odontonema laxum V.M. Baum

Brittonia 34: 427, f. (1982)

CR B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque litoral piemontano: 500-1000 m

AZU

Especie conocida por la colección tipo (Wasshausen, com. pers.), registrada a lo

largo del río Patul, entre las haciendas Yubay y San José de Caimotán, cerca de

Sanaguín en 1943. Probablemente se encontraría en la Reserva de Manta Real.

Sus principales amenazas son: la deforestación y la ampliación de la frontera

agrícola.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Psilanthele eggersii Lindau

Bull. Herb. Boissier 5: 664 (1897)

CR A4c (EX?) U

Arbusto

Bosque litoral: 0-530 m

CHI, GUA, MAN

Única representante de un género monotípico, endémico del Ecuador (Wasshausen,

com. pers.). Se han registrado tres colecciones antiguas: una cerca de la hacienda

El Recreo, al norte de Bahía de Caráquez, en 1898; la segunda proveniene

de una localidad desconocida de la provincia de Guayas y la tercera fue registrada

en los alrededores de Naranjapata, aguas abajo de Huigra, en el valle del

río Chanchán, provincia de Chimborazo en 1933. El holotipo aparentemente fue

destruido en el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial, pero los

isótipos que sobreviven indican que el taxón es distintivo y válido (Wasshausen,

com. pers.). La relocalización y rescate de esta especie es una de las prioridades

más altas en el estudio de las especies endémicas en el país.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

74

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Ruellia dielsii Mildbr.

Biblioth. Bot. 29(Heft 116): 147 (1937)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1200-1800 m

TUN

Stenandrium harlingii Wassh.

Nordic J. Bot. 16(4): 384 (1996)

EN B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1000-2000 m

MOR

Especie conocida por tres colecciones antiguas, registradas en la provincia de

Tungurahua hace más de 65 años. El espécimen tipo, colectado entre el río Pastaza

y río Negro, aparentemente fue destruido en el Herbario de Berlín durante

la Segunda Guerra Mundial, sin embargo esto no ha sido un limitante en la identificación

de las colecciones restantes. Las amenazas específicas a las cuales se

enfrenta son desconocidas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Sanchezia lampra Leonard & L.B. Sm.

Rhodora 66: 335 (1964)

CR A4c; B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque litoral seco: 200-450 m

GUA

Especie conocida por una población registrada en la cordillera Chongón-Colonche

en 1997, la cual florece entre finales de enero y durante febrero. No existen

registros dentro del SNAP. Sus principales amenazas son: la deforestación, la ampliación

de la frontera agrícola y los chivos.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Sanchezia parviflora Leonard

J. Wash. Acad. Sci. 16: 491 (1926)

LC U

Arbusto

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano y

bosque amazónico de tierra firme hasta

bosque amazónico piemontano: 0-1500 m

AZU, BOL, CAÑ, CHI, ESM, GUA,

IMB, NAP, MOR, ORO, RIO

Especie representada por 13 poblaciones en la Costa, Sierra y Amazonía; probablemente

se encontraría en la Reserva Ecológica Mache-Chindul. Sus principales

amenazas son: la deforestación y la ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), LOJA (1), QCA (8), QCNE (3)

Especie conocida por la colección tipo (Wasshausen, com. pers.), registrada en

La Punta, cerca del km 10 al norte de Macas en la carretera Macas-Arapicos en

1974. No existen registros dentro del SNAP. Las amenazas específicas a las cuales

se enfrenta son desconocidas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Stenostephanus asplundii (Wassh.) Wassh.

Cat. Vasc. Pl. Ecuador: 953 (1999)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre o subarbusto

Bosque andino bajo: 1900 m

PIC

Especie conocida por dos colecciones (que reposan en Suecia) registradas por

Asplund, a los 1900 m de altitud, en la provincia de Pichincha: el espécimen tipo

colectado en El Volante, en la carretera Chiriboga-Santo Domingo de los Tsáchilas

en 1955 y la otra fue registrada en Las Palmeras, ubicada en la carretera Quito-

Santo Domingo de los Tsáchilas en 1939. Esta especie es una planta herbácea

ocasional que crece a la sombra en los márgenes de las vertientes (Wasshausen

1985). Se desconoce el estado actual de su población. Probablemente se encontraría

en el Bosque Protector Río Guajalito.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Stenostephanus harlingii (Wassh.) Wassh.

Cat. Vasc. Pl. Ecuador: 953 (1999)

EN B1ab(iii) U

Subarbusto

Vegetación interandina húmeda: 2000-2500 m

PIC

Especie registrada en tres localidades de la provincia de Pichincha, ubicadas en

las reservas privadas Río Guajalito, La Favorita y en el tramo de la carretera Quito-

Chiriboga, entre Chiriboga y San Juan. Las amenazas específicas a las cuales se

enfrenta son desconocidas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3)

Acanthaceae

75


Stenostephanus jamesonii (Wassh.) Wassh.

Cat. Vasc. Pl. Ecuador: 953 (1999)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500-3000 m

CHI, COT, LOJ, PIC

Stenostephanus lugonis (Wassh.) Wassh.

Cat. Vasc. Pl. Ecuador: 953 (1999)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2000-2500 m

NAP, TUN

Especie andina registrada en El Pongo, provincia de Pichincha, en la carretera

Latacunga-Quevedo entre los km 3 y 5 pasando Pilaló en la provincia de Cotopaxi;

entre Sinche y Carmen en la provincia de Chimborazo y recientemente en la

provincia de Loja. Su principal amenaza es: la ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Especie conocida por dos colecciones: una en la Colonia Regina entre los km 5 y

6 al noreste de Río Verde y la otra en los alrededores de Cosanga, en la carretera

Baeza-Tena, provincia de Napo. No se conocen registros durante los últimos 30

años.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Stenostephanus laxus (Wassh.) Wassh.

Cat. Vasc. Pl. Ecuador: 953 (1999)

EN B1ab(iii) =

Subarbusto

Páramo húmedo: 3000-3500 m

TUN

Stenostephanus luteynii (Wassh.) Wassh.

Cat. Vasc. Pl. Ecuador: 953 (1999)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2000-2500 m

SUC

Especie conocida por una colección (Wasshausen, com. pers.), registrada en la

cordillera de Los Llanganates, valle del río Sangarinas (desaguadero) y río San

José en 1939. Probablemente se encontraría en el Parque Nacional Llanganates.

Se desconocen registros actuales y el estado de su población.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida por una población en la provincia de Napo. El espécimen tipo

fue colectado en la carretera Santa Bárbara-La Bonita, entre los km 25 y 28 al

sur de Santa Bárbara, a lo largo del río Chingual. Las amenazas específicas a las

cuales se enfrenta son desconocidas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Actinidiaceae

Janeth Santiana (QCA) y

Rommel Montúfar (QCA)

Actinidiaceae es una familia de árboles, que consta de tres géneros y 300 especies

a nivel mundial, solo el género Saurauia crece en el Neotrópico. En el Ecuador

se han registrado 22 especies, de estas 15 son catalogadas como endémicas. Las

especies de Saurauia están adaptadas a zonas húmedas, cerca de ríos o bosques

nublados de regiones montañosas.

Saurauia aguaricana, S. mexiae, y S. striata presentan un alto grado de amenaza

debido a que crecen en hábitats con un gran riesgo de desaparecer. El resto de

especies se clasifican como Vulnerables a Casi Amenazadas. Muchas de las especies

menos amenazadas crecen en lugares alterados alrededor de carreteras y en

remanentes de vegetación.

Saurauia adenodonta Sleumer

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 1(3): 372 (1941)

LC

Arbusto o arbolito

Bosque litoral húmedo y bosque amazónico

de tierra firme hasta bosque andino alto: 0-2500 m

AZU, CAÑ, CAR, MOR, NAP, PAS, RIO, ZAM

Especie ampliamente distribuida en la cordillera de Los Andes y en los bosques

húmedos del litoral. Se han reportado hasta la actualidad 12 poblaciones de la

especie, distribuidas en un amplio rango altitudinal. Registrada en la Reserva

76

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Ecológica Antisana y podría encontrarse en las áreas protegidas Cotacachi-Cayapas,

Los Ilinizas, Cayambe-Coca y Sumaco-Napo-Galeras.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (1), QCA (15), QCNE (5)

Refs.: Soejarto (1982)

Saurauia aequatoriensis Sprague

Trans. Bot. Soc. Edinburgh 22: 426 (1904)

LC

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino alto: 500-3000 m

CHI, LOJ, NAP, PAS, TUN, ZAM

Especie conocida por 11 poblaciones distribuidas principalmente en la cordillera

oriental de Los Andes. Registrada cerca a Baños, donde crece comúnmente en la

sombra y en lugares húmedos de los bosques próximos al río Pastaza, entre los

1300 y 1800 m de altitud. Una colección antigua fue registrada por E. Heinrichs

entre los 3600 y 3800 m de altitud en las estribaciones del volcán Tungurahua

(cabeceras de Agua de Oro), esta altitud es cuestionable, ya que es excesivamente

alta para la especie. Varias poblaciones han sido registradas en el Parque Nacional

Podocapus y sus alrededores. Probablemente se encontraría en los parques nacionales

Sumaco-Napo-Galeras, Sangay y Llanganates.

Herbarios ecuatorianos: QCA (13), QCNE (3)

Refs.: Soejarto (1980, 1982)

Saurauia aguaricana Soejarto

Fl. Ecuador 17: 13 (1982)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

SUC

Especie restringida a una pequeña área en la cordillera oriental de Los Andes

cerca a la frontera con Colombia. Conocida por dos registros: uno realizado en

1949 entre los km 15 y 18 de la carretera El Carmelo (El Pun)-Aguarico y el otro

en 1979 en el km 40 de la carretera El Carmelo-La Bonita. La especie no ha sido

colectada nuevamente en los últimos 21 años. El establecimiento de nuevas vías

de comunicación en la zona ha incrementado la extracción de madera, así como

actividades mineras y la migración desordenada. Probablemente se encontraría

en los bosques andinos de Colombia.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Especie conocida por nueve poblaciones distribuidas en los dos flancos de la

cordillera de Los Andes. Numerosas colecciones fueron reportadas al occidente

en la provincia de Pichincha en la carretera antigua Quito-Santo Domingo de

los Tsáchilas (Bosque Protector Río Guajalito) y en la carretera Baeza-Tena. No

existen registros dentro del SNAP, sin embargo, podría encontrars en las proximidades

de las áreas protegidas Podocarpus, Sumaco-Napo-Galeras, Antisana y

Cayambe-Coca.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT), QCA (27), QCNE (2)

Saurauia harlingii Soejarto

Fl. Ecuador 17: 17 (1982)

VU D2 U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-2500 m

MOR, ZAM

Especie conocida por dos poblaciones distribuidas en la cordillera suroriental de

Los Andes: una fue registrada en el km 25 de la carretera Loja-Zamora, cerca del

Parque Nacional Podocarpus en 1974 y la otra fue reportada en el km 16 de la

carretera Limón-Gualaceo en 1985.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Saurauia herthae Sleumer

Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 54: 9 (1938)

LC

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque litoral húmedo, bosque amazónico

hasta bosque andino alto: 0-3000 m

AZU, CAR, ESM, IMB, LOJ, MOR, NAP,

ORE, PAS, PIC, RIO, ZAM

Especie conocida por aproximadamente 28 poblaciones distribuidas desde las

planicies costeras, cerca a la localidad de Patricia Pilar, hasta Taisha, en la provincia

de Morona Santiago. Se han reportado dos variedades de la especie: herthae

y oligantha. La variedad herthae está ampliamente distribuida, mientras que oligantha

está restringida a las estribaciones surorientales. Varias poblaciones han

sido registradas en las áreas protegidas Bilsa, Cayambe-Coca y Podocarpus, y

probablemente se encontraría en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras, y en

las reservas ecológicas Cotacachi-Cayapas o Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (31), QCNE (8)

Refs.: Soejarto (1982)

Saurauia crassisepala Soejarto

Fl. Ecuador 17: 8 (1982)

LC U

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino alto: 500-2500 m

NAP, PIC, SUC, TUN, ZAM

Saurauia laxiflora Soejarto

Fl. Ecuador 17: 21 (1982)

NT

Arbolito o árbol

Bosque húmedo, bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino alto: 500-2500 m

AZU, CAR, LOJ, MOR, PIC, ZAM

Actinidiaceae

77


Especie conocida por cinco poblaciones en la parte norte de la cordillera occidental

y por tres poblaciones aisladas al sur de la cordillera oriental de Los Andes. Las

poblaciones del norte fueron registradas en el Bosque Protector Río Guajalito, en

Río Verde, en la Reserva Étnica Awa y entre Tandayapa y Mindo. Las poblaciones

del sur fueron registradas en la carretera Sevilla de Oro-Méndez, entre Tres

Ranchos y Chontal y cerca a la guardianía Bombuscaro (Parque Nacional Podocarpus),

también se ha registrado para la cordillera del Cóndor. Probablemente se

encontraría en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (8)

Saurauia lehmannii Hieron.

Bot. Ja hrb. Syst. 20(Beibl. 49): 47 (1895)

NT U

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque litoral húmedo hasta

páramo arbustivo: 0-3000 m

AZU, COT, CHI, ESM, MOR, ORO, PIC

Especie conocida por nueve poblaciones distribuidas en un amplio rango geográfico

y altitudinal. No existen registros dentro del SNAP, sin embargo, varias

poblaciones fueron reportadas en las proximidades de las áreas protegidas Los

Ilinizas, Mache-Chindul y Cajas. Es un árbol frecuente en la localidad de Molleturo,

entre los 1800 y 2300 m de altitud en bosque andino alto, donde su madera

es utilizada para la construcción de tumbados (X. Cornejo & C. Bonifaz 3256). La

amenaza principal de esta especie es la deforestación causada por expansión de

pastizales y la construcción de la carretera Guayaquil-Cuenca.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCA (8), QCNE (2)

Refs.: Soejarto (1982)

Saurauia magnifica Soejarto

Fl. Ecuador 17: 11 (1982)

NT

Arbusto o arbolito

Bosque andino bajo hasta bosque

andino alto: 1500-2500 m

CAR, LOJ, MOR, NAP, SUC, TUN

Epecie conocida por diez poblaciones distribuidas en la región andina. Varias de

estas poblaciones fueron registradas en áreas próximas a los parques nacionales

Podocarpus y Sumaco-Napo-Galeras y a las reservas ecológicas Antisana y

Cayambe-Coca.

Herbarios ecuatorianos: QCA (16), QCNE (1)

Especie restringida al noroccidente del Ecuador. Conocida por dos colecciones:

una registrada en 1936 en la parroquia de La Concepción, bajo Playa Rica y la

otra en la década de los setenta en la provincia de Pichincha (posiblemente en

las montañas de Ila). Las dos localidades han sido transformadas totalmente a

pastizales, por lo cual se propone la categoría En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Soejarto (1982)

Saurauia pseudostrigillosa Buscal.

Malpighia 28: 125 (1927)

LC

Arbusto o árbol

Bosque litoral piemontano y bosque amazónico

piemontano hasta bosque andino alto: 500-3500 m

BOL, CAR, CHI, COT, IMB, NAP, PIC, SUC

Especie conocida por aproximadamente 20 poblaciones ampliamente distribuidas

en el centro y norte de la cordillera de Los Andes. Un número alto de registros

provienen del occidente de la provincia de Pichincha, en la carretera antigua

Quito-Santo Domingo de los Tsáchilas. Registrada en la Reserva Geobotánica

Pululahua y la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Varias poblaciones han sido

registradas en áreas próximas a las reservas ecológicas Los Ilinizas y Cotacachi-

Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (41), QCNE (9)

Refs.: Soejarto (1982)

Saurauia rubrisepala Soejarto

Fl. Ecuador 17: 15 (1982)

VU D2 U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

NAP, SUC

Especie restringida a una pequeña área al norte de las estribaciones andinas

orientales de la cordillera de Los Andes. Conocida por dos poblaciones: una en

la localidad de Logma Playa a 17 km de la vía Cosanga, cerca a Cartagena en la

carretera hacia La Bonita y la otra en el Playón de San Francisco en la carretera

Santa Bárbara-La Bonita. No existen registros dentro del SNAP. Probablemente se

encontraría en las áreas protegidas Cayambe-Coca, Sumaco-Napo-Galeras y en

Colombia. Su hábitat se encuentra amenazado por la deforestación y el avance

de la colonización.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3)

Saurauia mexiae Killip ex Soejarto

Bot. Mus. Leafl. 22: 268 (1969)

CR B1ab(iii) U

Árbol

Bosque litoral húmedo hasta bosque

litoral piemontano: 0-1000 m

ESM, PIC

78

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Saurauia schultzeorum Sleumer

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 15(3): 374 (1941)

VU B1ab(iii) U

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1000-2500 m

NAP, PAS, SUC, TUN

Especie conocida por cuatro poblaciones: la primera en la cordillera de los Guacamayos;

la segunda en Baños; la tercera en Cashurcu y la cuarta en el río Allpayacu

cerca a Mera. Podría encontrase en los bosques andinos no alterados

a lo largo de las estribaciones andinas orientales de la cordillera de Los Andes.

Probablemente se encontraría en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras. La

especie no ha sido colectada en los últimos 50 años. Por los escasos registros se

propone la categoría Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Soejarto (1982)

Saurauia striata Soejarto

Fl. Ecuador 17: 29 (1982)

EN B1ab(iii) =

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

MOR

Especie encontrada por única vez en 1944 entre el río Sordo y la localidad de

La Esperanza, vía a Huamboya. El área de colección esta ubicada en el Parque

Nacional Sangay, probablemente existen otras poblaciones en las estribaciones

orientales de la cordillera de Los Andes. Sus principales amenazas son: la minería

y la colonización.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Adoxaceae

Susana León-Yánez (QCA)

Los géneros Sambucus y Viburnum ahora se consideran dentro de la familia

Adoxaceae, la cual está ampliamente distribuida en el hemisferio norte pero

también presente en las regiones montañosas de África, Sudamérica, Malasia,

Australia y Nueva Zelanda (Judd et al. 2002).

En el Ecuador se han registrado cuatro especies de Sambucus y 15 de Viburnum,

solamente Viburnum divaricatum es endémica y se considera En Peligro.

Viburnum divaricatum Benth.

Pl. Hartw. :132 (1844)

EN B1ab(iii) U

En la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (2000)

se conocía solamente la colección tipo colectada por K. Hartweg, antes de 1844,

“in montibus Paccha”. Posteriormente se han realizado varias colecciones en la

provincia de El Oro, en los alrededores de Atahualpa, vía a Saracay y cerca a Salatí.

La mayoría de los registros fueron hechos en el 2001 y corresponden solo a la

localidad Atahualpa. Aunque existen nuevos registros, su rango de distribución

geográfico es restringido por lo cual se propone la categoría En Peligro. En la

base de datos TROPICOS se menciona una colección registrada en el Perú (Hutchinson

1133) que necesita ser confirmada, no se menciona el herbario ni quien

determinó el espécimen.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (9), QPLS (1)

Arbusto

Bosque litoral piemontano hasta bosque andino

bajo: 800-2300 m

ORO

Adoxaceae

79


Alismataceae

Susana León-Yánez (QCA)

y Hugo Romero-Saltos (QCA)

Alismataceae es una familia que en el Ecuador está representada por dos géneros

Echinodorus con nueve especies y Sagittaria con cinco especies (Jørgensen &

León-Yanez 1999). Echinodorus eglandulosus es la única endémica y se considera

Vulnerable.

Echinodorus eglandulosus

Holm-Niels. & R.R. Haynes

Brittonia 37(1): 17, f. 1 (1985)

VU D2

Especie con un rango de distribución geográfico restringido, que crece tanto sumergida

como emergida. Colectada en 1979 en el extremo sur del río Yasuní: en

Jatuncocha (Parque Nacional Yasuní) y cerca a la comunidad de Yasuní (fuera de

los límites del parque). Se desconoce el tamaño de las poblaciones locales, pero si

se considera su forma de vida (en colonias), no es de esperarse una baja abundancia

local. Podría encontrarse en otros ríos o lagos de aguas negras. Probablemente

se registre en el Perú.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Holm-Nielsen & Haynes (1986)

Hierba acuática

Orillas de lagos e islas flotantes en ríos

amazónicos de aguas negras: 250-300 m

ORE

Alstroemeriaceae

Hugo Mogollón (Finding Species)

y Susana León-Yánez (QCA)

Alstroemeriaceae es una familia, de distribución estrictamente tropical, está

representada en el Ecuador solo por el género Bomarea. Este género, descrito

formalmente por Mirbel en 1804, comprende un total de 120 especies y es particularmente

diverso en la cordillera de Los Andes desde Colombia hasta el Perú.

En Ecuador presenta un alto endemismo, se conocen 39 especies, 17 tienen un

rango de distribución geográfico restringido a su territorio (Harling & Neuendorf

2003).

Bomarea incluye plantas herbáceas y trepadoras. Es un género muy diverso en

los bosques nublados y altoandinos, especialmente entre los 1000 y 4500 m de

altitud, aunque hay especies que pueden crecer en los bosques tropicales: Bomarea

obovata habita en los bosques bajos de la Costa y Bomarea dolicocarpa en

los bosques de la Amazonía. La especie más ampliamente distribuida es Bomarea

multiflora, que se encuentra entre los 1000 y 4000 m de altitud en la Sierra.

Después de la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador

(2000), siete especies han dejado de ser endémicas debido a que fueron encontradas

en otros países o se han redefinido como sinónimos de otras especies

que tienen un rango amplio de distribución geográfico. Sin embargo, cinco especies

descritas recientemente y otras dos que no habían sido tratadas anteriormente

se han incluido en esta segunda edición. La mayoría de las especies

endémicas del Ecuador están bajo alguna categoría de amenaza, distribuídas de

la siguiente manera: una En Peligro Crítico, cuatro En Peligro, 11 Vulnerables y

dos Casi Amenazadas. Las amenazas más importantes para todo el género son la

acelerada transformación de su hábitat natural, el cual es convertido frecuentemente

en campos agrícolas, pastizales, monocultivos de pino y eucalipto y en

algunas localidades la minería.

La taxonomía de esta familia para el Ecuador fue revisada recientemente por

Harling y Neuendorf (2003). Sin embargo, aun se necesita de trabajo en los herbarios

del país donde existen muchos ejemplares sin identificar o mal identificados.

Debido a la importancia del género en la composición vegetal de los bosques

andinos altos se recomienda buscar y colectar estas especies para conocer el

estado actual de las poblaciones.

80

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Bomarea brachysepala Benth.

Pl. Hartw.: 157 (1846)

NT

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500-3500 m

AZU, LOJ, MOR, ZAM

Especie descubierta por K. Hartweg en la primera mitad del siglo XIX, en Condorurcu,

cerca de Loja. Actualmente en el país existen registros de al menos

cinco poblaciones, todas ubicadas en los bosques altoandinos de las provincias

australes. Ha sido frecuentemente colectada en el Parque Nacional Podocarpus.

Sus principales amenazas son: la tala, la quema provocada y la minería.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (4)

Bomarea ceratophora Neuendorf

Bot. Not. 130: 60, f. 5D,E (1977)

EN B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

PIC, PAS, TUN

Especie colectada en la cordillera oriental de Los Andes, específicamente en la

confluencia de los ríos Pastaza y Topo y en las cercanías de Mera. Una nueva población

discontinua reportada por Harling & Neuendorf en 2003, amplía su rango

de distribución geográfico a la vertiente occidental de la cordillera de Los Andes,

en la cuenca del río Pilatón en la provincia de Pichincha. No existen registros

dentro del SNAP, sin embargo, podría encontrase en la parte oriental del Parque

Nacional Llanganates y al sur de la Reserva Ecológica Antisana, hasta donde se

extiende su hábitat. Las áreas en que ha sido colectada sufren altas presiones por

la destrucción del bosque para pastizales. El nuevo registro hace suponer que el

bajo número de poblaciones se debe a la falta de colecciones; sin embargo se

mantiene la categoría En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Bomarea chimborazensis Baker

Bot. Jahrb. Syst. 8: 212 (1887)

VU D2

Hierba terrestre

Bosque andino alto, páramo húmedo

de pajonal, páramo arbustivo: 2500-4000 m

AZU, CAÑ, CHI, COT, PIC, LOJ, ORO

Especie que ocurre principalmente en los páramos húmedos de pajonal, desde

la provincia de Pichincha hasta Loja. Debe su nombre a una colección en la provincia

de Chimborazo, colectada por K. Lehmann en 1880; desde entonces no

se la ha vuelto a encontrar en esa localidad. En el sur del país está ampliamente

distribuida en la provincia de Azuay, donde ha sido frecuentemente colectada en

los páramos que rodean a Cuenca, incluyendo los del Parque Nacional Cajas. Se

conocen registros adicionales colectados en las provincias de Cotopaxi, Loja y El

Oro. Su principal amenaza es la quema provocada.

Herbarios ecuatorianos: QCA (12), QCNE (3)

Bomarea evecta Harling & Neuendorf

Fl. Ecuador: 71: 44-46, f. 14 (2003)

VU D2 U

Hierba erecta

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

MOR, PAS, TUN

Especie descrita en el 2003; aunque la zona donde se ha encontrado corresponde

a tres provincias, todas las colecciones están en los alrededores de Mera.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Bomarea goniocaulon subsp. elegans

(Sodiro) Harling & Neuendorf

Fl. Ecuador: 71: 44-46, f. 14 (2003)

VU D2 U

Bejuco

Bosque andino alto hasta páramo

arbustivo: 2000-3000 m

BOL, CHI, PIC, LOJ, ZAM

Subespecie endémica conocida por lo menos por cinco poblaciones. Las únicas

colecciones de la provincia de Pichincha fueron colectadas por L. Sodiro en los

volcanes Corazón y Atacazo, localidad de donde proviene la colección tipo a finales

del siglo XIX y principios del XX. Existen registros en la zona fronteriza entre

las provincias de Bolívar y Chimborazo de la segunda mitad de la década de los

setenta, pero los últimos registros confirmados de esta especie, provenientes de

la carretera Loja-Saraguro, tienen una antiguedad de más de 20 años, tiempo en

que no se la ha vuelto a colectar. No existen registros dentro del SNAP, sin embargo,

podría encontrase en el Parque Nacional Podocarpus y la Reserva Ecológica

Los Ilinizas. Sus principales amenazas son: la quema y el pastoreo en los páramos,

así como la minería y la colonización en el sur del país.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3)

Bomarea goniocaulon subsp. goniocaulon Baker

J. Bot. (Hooker) 20: 204 (1882)

EN B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque andino alto: 2500-3000 m

BOL, CHIM, PIC, ZAM

Especie conocida hasta el 2000 sólo por colecciones en la provincia de Pichincha.

El espécimen tipo fue colectado por E. André, antes de 1882, en el volcán Corazón

a 2500 m de altitud, mientras que L. Sodiro la colectó en 1887, “en las selvas de

los bordes de la carretera Quito-Guayaquil”, en las estribaciones de la cordillera

occidental de Los Andes. Harling y Neuendorf en el 2003 reportan colecciones en

la provincia de Chimborazo y otra población aislada al sur, en la provincia de Mo-

Alstroemeriaceae

81


rona Santiago, la cual presenta, incluso, diferencias morfológicas. Probablemente

se encontraría en la Reserva Ecológica Los Ilinizas, el Refugio de Vida Silvestre

Pasochoa y la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Por los nuevos registros

obtenidos se propone la categoría En Peligro. Sus principales amenazas

son: la deforestación, la introducción de especies y la fragmentación del hábitat.

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QPLS (3)

Refs.: Harling & Neuendorf (2003)

Bomarea graminifolia Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 22(161): 179 (1908)

EN B1ab(iii)

Bejuco

Bosque andino alto: 2500-3000 m

CHI, PIC, MOR, NAP

Especie conocida por la colección tipo, registrada por L. Sodiro antes de 1908, en

el volcán Atacazo. En el 2003 Harling y Neuendorf reportaron colecciones en los

límites de las provincias de Chimborazo y Morona Santiago, en los alrededores de

Cuspipaccha y Huamboya, así como en la provincia de Napo en la cordillera de los

Llanganates. Es posible que se la encuentre en la Reserva de Producción de Fauna

Chimborazo. Sus amenazas principales son la transformación de la vegetación

nativa para pastos y monocultivos de pino y eucalipto. Por los nuevos registros se

propone la categoría En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

Bomarea lancifolia Baker

J. Bot. 20: 202 (1882)

EN B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque andino bajo hasta páramo arbustivo:

1500-3500 m

BOL, CAÑ, COT, PIC

Especie colectada ampliamente en las estribaciones de la cordillera occidental de

Los Andes, desde la provincia de Pichincha hasta Cañar. No se conocen registros

desde inicios de la década de los ochenta, posiblemente debido a la gran deforestación

que afecta a los bosques de la Costa. No existen registros dentro del

SNAP. Con la información poblacional actual, se propone la categoría En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (3)

Refs.: Harling & Neuendorf (2003)

Bomarea longipes Baker

J. Bot. 20: 204 (1882)

CR B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque andino alto: 2500-3000 m

ZAM

Especie conocida hasta el 2000 por la colección tipo colectada por E. André en

1876. En el 2003, Lou Jost la volvió a colectar en la Reserva Tapichalaca, en la

carretera Yangana-Valladolid, a 2700 m de altitud (Jost 6716). Ese es el lugar

donde se realizó el primer registró y en el área se han observado varias plantas.

Por su hábitat restringido y la amenaza del fuego se propone la categoría En

Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Harling & Neuendorf (2003)

Bomarea lutea Herb.

Amaryllidaceae: 120, t. 5 (1837)

VU B1ab(iii)

Bejuco

Bosque andino bajo hasta bosque

andino alto: 2000-3900 m

AZU, COT, NAP, PIC, TUN

Especie conocida por lo menos por seis poblaciones, las cuales crecen en lugares

muy húmedos entre el bosque andino bajo y el bosque andino alto en el centrosur

del Ecuador. En la provincia de Pichincha ha sido colectada en las estribaciones

de los volcanes Atacazo, Cayambe y Pichincha. Existen colecciones en zonas

pantanosas del Parque Nacional Llanganates, en las provincias de Tungurahua y

Napo, y en la carretera Cuenca-Girón en la provincia del Azuay. No se tienen registros

en los últimos 15 años. Su mayor amenaza es la destrucción de su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7), QCNE (1), QPLS (1)

Refs.: Harling & Neuendorf (2003)

Bomarea multipes Benth.

Pl. Hartweg 156 (1845)

VU B1ab(iii)

Bejuco

Bosque andino alto: 2100-3000 m

LOJ, ORO

Especie endémica de los bosques andinos altos del sur del Ecuador, colectada

en los dos flancos de la cordillera de Los Andes, aproximadamente a la altura

de Loja. No se la mencionó en la primera edición del Libro Rojo de las Plantas

Endémicas del Ecuador (2000) pero es considerada endémica por Harling & Neuendorf

(2003).

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Harling & Neuendorf (2003)

Bomarea nubigena Harling & Neuendorf

Fl. Ecuador 71: 26-27, f. 6 (2003)

VU D2 =

Hierba suberecta

Páramo húmedo: 4100-4200 m

PIC

82

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie descrita en el 2003, se propone la categoría Vulnerable debido a su restringido

rango de distribución geográfico en el páramo del volcán Cayambe, en la

Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Se encuentra en el páramo de almohadillas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Bomarea oxytepala Harling & Neuendorf

Fl. Ecuador 71: 77-79, f. 24D, 26 (2003)

VU D2 U

Bejuco

Bosque andino alto: 2100-2600 m

ZAM

Especie conocida por dos colecciones, una la del tipo, ambas registradas en la

carretera Loja-Zamora, en el límite del Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (T)

Bomarea patacocensis Herb.

Amaryll. 120, pl. 14 fig 3 (1837)

VU B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque andino alto: (1800-) 2400-3300 m

BOL, COT, IMB, NAP, PIC

Especie conocida por siete poblaciones. No existen registros dentro del SNAP, sin

embargo, podría encontrarse en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Considerada

endémica por Harling & Neuendorf (2003) aunque en la base de datos

TROPICOS se mencionan registros en Perú y Colombia.

Herbarios ecuatorianos: QCA (9)

Bomarea perglabra Harling & Neuendorf

Fl. Ecuador 71: 51-52, f. 17 (2003)

VU D2 U

Bejuco

Bosque andino alto: 3100-3400 m

COT

Especie descrita en el 2003, se la encontró en en el límite superior del bosque,

en los alrededores de Pilaló y Zumbahua. Su mayor amenaza es la destrucción

del hábitat.

Bomarea spissiflora Harling & Neuendorf

Fl. Ecuador 71: 44-46, f. 14 (2003)

VU D2 U

Bejuco

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino bajo: 600-1300 m

MOR, ZAM

Especie descrita recientemente, fue colectada en las estribaciones orientales de

Los Andes en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Crece desde

el bosque piemontano hasta el bosque montano bajo, en los alrededores de Méndez,

Macas, Zamora y Zumba. No existen registros dentro del SNAP, sin embargo,

podría encontrarse en el Parque Nacional Podocarpus. Sus principales amenazas

son: la destrucción del hábitat y la minería.

Herbarios ecuatorianos: QCA (T)

Bomarea trimorphophylla Harling & Neuendorf

Fl. Ecuador: 71: 62-64, f. 22. pl. 4 (2003)

VU D2 U=

Bejuco

Bosque andino alto: 2500 m

LOJ

Especie conocida por la colección tipo, registrada en el km 2 de la carretera El

Cisne-San Pedro de la Bendita en 1988. Cultivada en el Jardín Botánico de Gotenburgo.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Bomarea uncifolia Herb.

Bot. Reg. 66 (1842)

NT

Bejuco

Bosque andino alto, páramo arbustivo

y de pajonal: 2500-4000 m

AZU, BOL, CAÑ, CHI, COT, LOJ, MOR, TUN

Especie que crece desde los bosques montanos altos hasta los páramos en la zona

centrosur del Ecuador, en la provincia de Azuay ha sido ampliamente colectada,

incluyendo el Parque Nacional Cajas. Existen también registros en el Parque Nacional

Podocarpus: en el cerro Toledo y en las lagunas del Compadre. Sus principales

amenazas son: la tala para la formación de pastos, la quema provocada

y la minería.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (1)

Refs.: Harling & Neuendorf (2003)

Alstroemeriaceae

83


Amaranthaceae

Alan Tye (CDS) , Janeth Santiana (QCA),

Rommel Montúfar (QCA)

Amaranthaceae es una familia de hierbas perennes, algunos arbustos y pocas

lianas o árboles pequeños, distribuida en los trópicos y zonas templadas, donde

crece preferentemente en zonas secas. En el Ecuador se conocen 15 géneros y 74

especies, de estas 20 son consideradas endémicas. En Galápagos crecen 16 de las

20 especies endémicas.

En Galápagos se han registrado: 11 Vulnerables o de Preocupación Menor, tres En

Peligro y la especie Blutaparon rigidum es considerada Extinta como resultado de

la introducción de cabras. Las cuatro especies del continente habitan en los valles

secos interandinos, los bosques del litoral y los bosques montanos de la cordillera

occidental de Los Andes, no existen especies endémicas en la Amazonía. Amaranthus

squamulatus es la única especie que crece tanto en los bosques secos del

continente como en Galápagos.

Alternanthera areschougii R.E. Fr.

Ark. Bot. 16(12): 17 (1921)

VU A4c U

Hierba terrestre

Bosque litoral seco hasta vegetación

interandina seca: 0-1000 m

GUA, LOJ, MAN

Especie endémica de la Costa y de los valles secos del sur del Ecuador, donde se

han registrado tres poblaciones. No existen registros dentro del SNAP, sin embargo,

podría encontrarse en el Parque Nacional Machalilla y la Reserva Ecológica

Manglares-Churute. Las poblaciones de la Costa, se encuentran amenazadas por

la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCA (4)

Refs.: Eliasson (1987)

Alternanthera corymbiformis Eliasson

Fl. Ecuador 28: 81 (1987)

VU D2 U

Arbusto

Vegetación interandina seca hasta

bosque andino alto: 500-3000 m

AZU, COT, TUN

Especie conocida por tres poblaciones en localidades aisladas de la cordillera de

Los Andes: la primera registrada en las pendientes con vegetación seca en la

carretera Pasaje-Santa Isabel-Girón en el valle del río Jubones y las dos restantes

fueron reportadas en localidades aisladas y en diferentes hábitats: en Pilaló y en

la hacienda Leito en las cercanías de Patate. No existen registros dentro del SNAP,

sin embargo, podría encontrarse en la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2)

Alternanthera filifolia (Hook. f.) Howell

Proc. Calif. Acad. Sci., ser. 4, 21: 102 (1933)

LC

Arbusto

Zonas en Galápagos: litoral, seca

Vegetación arbustiva: 0-1700 m

GAL

Especie ampliamente distribuida en la mayor parte de Galápagos donde existen

muchas variedades. Algunas poblaciones tienen fuerte presión por las cabras ferales.

Herbarios ecuatorianos: CDS (130), QCA (28), QCNE (9)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Alternanthera flavicoma (Andersson) Howell

Proc. Calif. Acad. Sci., ser. 4, 21: 107 (1933)

VU D2

Arbusto

Zonas en Galápagos: litoral, seca: 0-20 m

GAL

Especie restringida a la isla San Cristóbal. No existe evidencia de una disminución

de la población.

Herbarios ecuatorianos: CDS (9), QCA (3)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Alternanthera galapagensis (Stewart) Howell

Proc. Calif. Acad. Sci., ser. 4, 21: 108 (1933)

VU D2

Subarbusto

Zonas en Galápagos: litoral, seca

Vegetación arbustiva: 0-100 m

GAL

84

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie conocida por poblaciones ubicadas en cinco islas de Galápagos (Santa

Cruz, Enderby, Caldwell, Gardner-by-Floreana y Santiago). No existe evidencia de

una disminución de las poblaciones.

Herbarios ecuatorianos: CDS (2)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Alternanthera grandis Eliasson

Fl. Ecuador 28: 99 (1987)

VUD2 U

Liana

Bosque litoral piemontano semidecíduo

hasta páramo seco: 500-3500 m

CHI, LOJ

Especie rara y poco estudiada en el Ecuador. Conocida por dos poblaciones: una

en los bosques semideciduos entre los km 12 y 15 de la carretera Alamor-Puyango

y la otra reportada en los páramos aledaños a la carretera Alausí-Parque

Guamote. No existen registros dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Alternanthera helleri (B.L. Rob.) Howell

Proc. Calif. Acad. Sci., ser. 4, 21: 109 (1933)

VU D2

Subarbusto

Zonas en Galápagos: litoral, seca

Vegetación arbustiva: 0-100 m

GAL

Especie conocida por poblaciones en Galápagos en las islas Wolf y Darwin, donde

es común.

Herbarios ecuatorianos: CDS (5)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Alternanthera nesiotes Johnst.

Contr. Gray Herb. 68: 83 (1923)

EN B1ab(iii,v); B2ab(iii,v)

Hierba terrestre o subarbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta: 2-400 m

GAL

Especie conocida por aproximadamente cinco poblaciones, todas en la isla Floreana,

probablemente dañadas por las cabras ferales. Una población en el oeste

de la isla Floreana fue invadida por la especie Lantana camara.

Herbarios ecuatorianos: CDS (11), QCA (1), QCNE (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Alternanthera snodgrassii (B.L. Rob.) Howell

Proc. Calif. Acad. Sci., ser. 4, 21: 109 (1933)

VU D2

Arbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta: 1-500 m

GAL

Especie restringida a Galápagos específicamente en las islas Baltra y Seymour

Norte, y la parte norte de Santa Cruz.

Herbarios ecuatorianos: CDS (9), QCA (3)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Amaranthus anderssonii Howell

Proc. Calif. Acad. Sci., ser. 4, 21: 95 (1933)

LC

Hierba terrestre

Zonas en Galápagos: litoral, seca

Vegetación abierta: 0-25 m

GAL

Especie ampliamente distribuida en la zona costera de varias islas de Galápagos,

representada por pocas colecciones, sin mayor información.

Herbarios ecuatorianos: CDS (11), QCA (1), QCNE (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Amaranthus furcatus Howell

Proc. Calif. Acad. Sci., ser. 4, 21: 94 (1933)

VU D2

Hierba terrestre

Zonas en Galápagos: litoral, playas: 0-20 m

GAL

Especie registrada en las islas Santiago, Isabela (en el volcán Alcedo) y en un

islote al noroeste de la isla Santa Cruz. Faltan datos de abundancia, así que no

hay evidencia de disminución.

Herbarios ecuatorianos: CDS (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Amaranthus sclerantoides

(Andersson) Andersson

Kongl. Svenska Vetenskapsakad.

Handl. 1859: 59 (1861)

LC

Hierba terrestre

Zonas en Galápagos: litoral, seca, playas

0-400 m

GAL

Amaranthaceae

85


Especie ampliamente distribuida en la zona litoral de la mayoría de las islas de

Galápagos.

Herbarios ecuatorianos: CDS (41), QCA (6), QCNE (4)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Amaranthus squamulatus

(Andersson) B.L. Rob.

Proc. Amer. Acad. 43: 22 (1907)

LC

Hierba terrestre

Bosque litoral seco

Zonas en Galápagos: litoral, seca

Vegetación abierta: 0-500 m

GAL, GUA

Especie considerada endémica de Galápagos hasta que varios especímenes provenientes

de la provincia de Guayas ampliaron su rango de distribución geográfico

al Ecuador continental. Conocida en varias islas de Galápagos, pero falta

información y existen pocas muestras. En el continente se han reportado tres

poblaciones distribuidas en la península de Santa Elena, las cuales se encuentran

amenazadas por la deforestación. Probablemente se encontraría en el Parque

Nacional Machalilla.

Herbarios ecuatorianos: CDS (6), QCA (2)

Refs.: Eliasson (1987), Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Blutaparon rigidum (B.L. Rob. & Greenm.) Mears

Taxon 31: 116 (1982)

EX

Arbusto

Zona en Galápagos: seca: 0-200 m

GAL

Especie conocida por dos colecciones: una colectada por G. Baur en 1895 y la

otra por A. Stewart en la isla Santiago entre 1905 y 1906. Probablemente Extinta

por causa de las cabras ferales.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Froelichia juncea B.L. Rob. & Greenm.

Amer. Jour. Sci. 50: 143 (1895)

EN A2c,e; B1a,b(iii,v); B2a,b(iii,v)

Arbusto

Zonas en Galápagos: seca, transición

Vegetación abierta o arbustiva: 0-900 m

GAL

Especie conocida por cinco poblaciones en las islas Isabela (en los volcanes Alcedo,

Darwin, Sierra Negra y Cerro Azul) y Santa Cruz. No es común, y no hay ningún

registro en Santa Cruz desde 1953. Probablemente afectada por las cabras

ferales en las dos islas.

Herbarios ecuatorianos: CDS (8), QCA (3) , QCNE (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Froelichia nudicaulis Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 192 (1847)

VU B1ab(iii,v); B2 ab(iii,v)

Arbusto

Zonas en Galápagos: seca, transición, húmeda

Vegetación abierta o arbustiva: 0-1350 m

GAL

Especie presente en las islas Pinzón, Fernandina, Isabela (volcanes Alcedo, Darwin

y Wolf), Floreana, San Cristóbal, Santiago y Santa Cruz. Atacada por animales

ferales en todas estas islas excepto Pinzón y Fernandina.

Herbarios ecuatorianos: CDS (19), QCA (7)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Irenella chrysotricha Suess.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 35: 318 (1934)

EN B2ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo y bosque litoral seco:

0-500 m

ESM, GUA, MAN, RIO

Especie restringida a las planicies de la Costa. Conocida por ocho poblaciones

registradas antes de la década de los ochenta. No existen registros dentro del

SNAP. Probablemente se encontraría en algunas áreas protegidas como Machalilla,

Cotacachi-Cayapas y Manglares-Churute. Su principal amenaza es la fragmentación

del hábitat en los últimos 50 años, por lo cual se propone la categoría

En Peligro. Irenella es un género endémico del Ecuador.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4)

Refs.: Eliasson (1987)

Iresine pedicellata Eliasson

Fl. Ecuador 28: 116 (1987)

EN B1ab(iii) U=

Bejuco

Bosque litoral seco: 0-300 m

GUA

Especie conocida por un registro a 3 km al norte de la localidad de Julio Moreno

(actualmente Simón Bolívar), en la península de Santa Elena. La especie no ha

sido colectada desde 1985.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Refs.: Eliasson (1987)

86

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Lithophila radicata (Hook. f.) Standl.

J. Wash. Acad. Sci. 5: 396 (1915)

EN B1ab(iii,v); B2ab(iii,v)

Hierba terrestre

Zonas en Galápagos: litoral, seca

Vegetación abierta: 0-300 m

GAL

Especie presente en las islas Pinzón (un solo registro), San Cristóbal, Floreana y

Española. Su abundancia ha disminuido en Española, Floreana y San Cristóbal y

sigue todavía amenazada por cabras ferales en Floreana y San Cristóbal.

Herbarios ecuatorianos: CDS (25), QCA (5)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Lithophila subscaposa (Hook. f.) Standl.

J. Wash. Acad. Sci. 5: 396 (1915)

CR B1ab(iii,v); B2ab(iii,v)

Hierba terrestre

Zonas en Galápagos: transición, húmeda

Vegetación abierta: 380-700 m

GAL

Especie restringida a las islas Santiago y Floreana, con un registro colectado por

A. Stewart en la isla Pinzón. Atacada por cabras ferales en Floreana y Santiago.

Herbarios ecuatorianos: CDS (12), QCA (2)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Pleuropetalum darwinii Hook. f.

London J. Bot. 5: 109 (1846)

VU D2

Arbusto

Zonas en Galápagos: transición,

húmeda: 150-1200 m

GAL

Especie presente en las islas Isabela (en los volcanes Alcedo y Sierra Negra), Santa

Cruz y Santiago. Los registros están dispersos excepto en Santa Cruz donde es

común localmente. Su abundancia ha disminuido en las cuatro islas, en la isla

Santiago y volcán Alcedo debido a la presencia de cabras ferales. Se está recuperando

en estos sitios aunque dependerá mucho del éxito de la erradicación de

las cabras.

Herbarios ecuatorianos: CDS (24), QCA (5)

Refs.:Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Amaryllidaceae

Nora Oleas (QCA)

La familia Amaryllidaceae, en el Ecuador está representada por 33 especies, de

estas 12 son consideradas endémicas y corresponden a géneros agrupados filogenéticamente

en el subclado andino de Amaryllidaceae (Meerow et al. 2000),

cuyo rango de distribución geográfico está restringido al norte de la cordillera

de Los Andes. Las especies endémicas de esta familia están distribuidas entre 0 y

4000 m de altitud, en hábitats variados como valles secos interandinos, bosques

andinos y bosques del litoral seco y húmedo. La mayor parte de estas especies se

han colectado en zonas alteradas, en bordes de caminos, taludes, zonas agrícolas

y ganaderas. La mayor parte de las 12 especies endémicas corresponden a los

géneros Phaedranassa y Eucrosia con seis y cuatro especies endémicas.

La definición de población varió según el género. Para Phaedranassa se mantuvo

el mismo criterio empleado en la primera edición del Libro Rojo de las Plantas

Endémicas del Ecuador (2000), en el cual se consideró que dos poblaciones eran

diferentes cuando correspondían a grupos de individuos separados al menos por

1 km de distancia entre sí. Probablemente el número de poblaciones al seguir este

criterio es sobrestimado, y así lo demostró un estudio de la estructura genética

de P. tunguraguae, que redujo a la mitad el número de poblaciones para dicha

especie (Oleas 2004). Sin embargo, hasta no contar con estudios moleculares

para el resto de especies, se sigue utilizando el criterio anterior, aclarando que

el número de poblaciones representa el número máximo de las mismas. Para los

otros géneros, cada localidad de colección fue considerada como una población.

Las especies de la familia Amaryllidaceae son comercializadas como plantas ornamentales

y su recolección con este fin podría causar impacto en la conservación.

Todas las especies endémicas de esta familia están amenazadas, ocho En

Peligro, y cuatro Vulnerables. Por eso se recomienda controlar su explotación y

exportación con fines comerciales como una medida de conservación.

Amaryllidaceae

87


Eucharis astrophiala (Ravenna) Ravenna

Ravenna. Ph ytologia 5 7: 95 (1985)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino bajo: 0-1500 m

ESM, BOL, COT, PIC, RIO

Eucrosia mirabilis (Baker) Pax

Nat. Pflanzenfam., ed. 2, 15a: 415 (1930)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo hasta

vegetación interandina seca: 500-1500 m

LOJ, ORO

Especie que tiene un rango de distribución geográfico de aproximadamente 400

km 2 . No existen registros dentro del SNAP, sin embargo, podría encontrarse en

la zona más baja de la Reserva Ecológica Los Ilinizas. Ha sido recolectada en la

Reserva Privada ENDESA y en la Reserva Río Canandé. Las amenazas específicas

a las cuales se enfrenta son desconocidas. Se propone la categoría En Peligro por

una extensión de presencia menor a 5.000 km 2 .

Herbarios ecuatorianos: QCA (9), QCNE (3)

Refs.: Meerow (1989, 1990), Walter & Gillett 1998

Eucrosia aurantiaca (Baker) Pax

Nat. Pflanzenfam., ed. 2, 15a: 415 (1930)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral, vegetación

interandina seca de: 0-1500 m

AZU, CAÑ, CHI, ORO

Especie conocida por seis poblaciones, pero ninguna registrada dentro del SNAP.

Probablemente se encontraría en los bosques de la Costa y en los valles interandinos

secos bajos, en cañones rocosos y otras áreas secas. Las amenazas específicas

a las que se enfrenta son desconocidas.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (1), QCA (1)

Refs.: Meerow (1990), Meerow et al. (2000), Walter & Gillett (1998)

El basiónimo de esta especie fue descrito en 1869 como endémica de Perú y

catalogada como Extinta a nivel mundial por el Libro Rojo de la UICN de 1997

(Walter & Gillett 1998). Hasta la fecha, no han sido encontrados especímenes en

el Perú; sin embargo, en el Ecuador ha sido localizada en tres poblaciones, dos

en la provincia de Loja, cerca a Catamayo y una en la provincia de El Oro. No

existen registros dentro del SNAP. Sus principales amenazas son: la agricultura

y la minería.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), LOJA (1)

Refs.: Brako & Zarucchi (1993), Mathew & Lewis (2006), Meerow (1987)

Eucrosia stricklandii (Baker) Meerow

Phytologia 57: 499 (1985)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral seco hasta vegetación

interandina seca: 0-3000 m

AZU, GUA, LOJ, MAN, ORO

No existen registros de las seis poblaciones dentro del SNAP, sin embargo, podría

encontrarse en los parques nacionales Machalilla y Podocarpus. Sus principales

amenazas son: la agricultura y la minería.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCA (3)

Refs.: Meerow (1990), Meerow et al. (2000)

Eucrosia dodsonii Meerow & Dehgan

Brittonia 37: 47 (1985)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 500-1500 m

AZU, COT, PIC

Pamianthe parviflora Meerow

Brittonia 38: 21 (1984)

VU D2 U=

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

ZAM

Esta especie es la única del género que prefiere ambientes húmedos. Sus poblaciones

se encuentran en la provincia de Cotopaxi, en Tenefuerte, en la provincia

de Azuay, loma de La Plata y en la provincia de Pichincha en el km 70 de la carretera

a Chiriboga. No existen registros dentro del SNAP. Probablemente se encontraría

en la Reserva Ecológica Los Ilinizas, entre los 1200 y 1500 m de altitud. Las

amenazas específicas a las cuales se enfrenta son desconocidas.

Herbarios ecuatorianos: Q (T), QCNE (1)

Refs.: Meerow (1990), Meerow et al. (2000), Walter & Gillett (1998)

Especie conocida únicamente por la colección tipo registrada en el km 43 de la

carretera Loja-Zamora. No se conoce su bulbo, puede ser epífita y eventualmente

estar afectada por la reducción del bosque. No existen registros dentro del SNAP,

sin embargo, podría encontrarse en el Parque Nacional Podocarpus y por la fecha

reciente de colección se propone la categoria Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Meerow (1990), Walter & Gillett (1998)

88

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Phaedranassa brevifolia Meerow

Sida 21: 30 (1987)

EN B1ab(iii); C2a(i) U

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca: 1000-1500 m

IMB

Phaedranassa schizantha Baker

Baker. Gard. Chron., n.s., 14: 556 (1880)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca: 2000-4000 m

AZU, BOL, CHI, COT, TUN

Especie conocida por cinco poblaciones con menos de 100 individuos cada una,

localizadas en el valle seco del río Mira entre las provincias de Imbabura y Carchi.

No existen registros dentro del SNAP. Sus principales amenazas son: la agricultura

y la ganadería.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2)

Refs.: Meerow (1990), Oleas (2000)

Phaedranassa cinerea Ravenna

Ravenna. Phytologia 56: 196 (1984)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino bajo: 500-1500 m

CHI, COT, PIC

Especie conocida por siete poblaciones, localizadas principalmente en los bordes

de carreteras, en zonas localmente secas y rocosas. No existen registros dentro

del SNAP, sin embargo, podría encontrarse en las zonas bajas de la Reserva Ecológica

Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (1)

Refs.: Meerow (1990), Meerow et al. (2000)

Phaedranassa glauciflora Meerow

Fl. Ecuador 41: 34 (1990)

EN B1ab(iii)

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca: 2000-2500 m

CHI, MOR

Especie conocida durante una década por una sola colección. Una búsqueda intensiva

entre 1998 y 1999 reveló seis nuevas poblaciones. Todas estas provienen

de zonas agrícolas y ganaderas. Cada población cuenta con 500 individuos muy

agrupados entre sí, que ocupan un área menor a 100 m2. Existen registros en

zonas las alteradas del Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (10)

Refs.: Meerow (1990), Oleas (2000)

Especie conocida por diez poblaciones, no existen registros dentro del SNAP,

sin embargo podría encontrarse en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.

Ha sido recolectada en carreteras y zonas intervenidas. Sus principales

amenazas son: la agricultura, la ganadería, la minería y el desarrollo urbanístico.

P. schizantha var. ignea se ha colectado en un área en los alrededores de Ambato

que ocupa un área menor de 100 km 2 , en donde se ha producido un gran desarrollo

urbanístico; por ello se considera a esta variedad en la categoría En Peligro

Crítico CRB1ab(iii) aunque la especie está En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (4)

Refs.: Meerow (1990)

Phaedranassa tunguraguae Ravenna

Ravenna. Pl. Life 25: 58 (1969)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca y húmeda:

1000-2500 m

TUN

A pesar de una búsqueda intensiva de esta especie entre 1997 y el 2000, está

restringida a la cuenca del río Pastaza. Las poblaciones se localizan desde el cerro

Pondoa en las faldas del volcán Tungurahua, hasta la localidad de Río Negro en

la carretera Baños-Puyo. Habitan en zonas alteradas como bordes de caminos,

pastizales y taludes, donde forman agrupaciones de por lo menos 100 individuos.

Basado en marcadores moleculares, cinco poblaciones fueron identificadas (Oleas

2004), por lo que se reduce a la mitad al número de poblaciones descritas en

la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (Oleas

2000). Podría encontrarse en la parte alta del Parque Nacional Sangay. Sus poblaciones

se han visto afectadas por la ampliación de la carretera Baños-Puyo y

la explotación comercial para exportación. Se desconoce si los bulbos comercializados

son silvestres o cultivados.

Herbarios ecuatorianos: QCA (10)

Refs.: Meerow (1990), Meerow et al. (2000), Oleas (2000, 2004), Walter & Gillett

(1998)

Phaedranassa viridiflora Baker

Baker. Gard. Chron., n.s., 8: 134 (1877)

EN B1ab(iii)

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca: 2500-3000 m

AZU, PIC, TUN

Amaryllidaceae

89


Durante 1998 y 1999 se realizó una búsqueda intensiva de esta especie en la

Sierra y se encontraron cinco poblaciones en la Reserva Geobotánica Pululahua,

con menos de 100 individuos cada una. Posteriormente se encontró una población

entre Cuenca y Paute y dos poblaciones alrededor de Pelileo. Sus principales

amenazas son: la agricultura, el pastoreo, el comercio como planta ornamental y

el incremento de la población humana en esta reserva.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6+T), QCNE (1)

Refs.: Meerow (1990), Oleas (2000)

Anacardiaceae

Janeth Santiana (QCA)

y Hugo Romero-Saltos (QCA)

Anacardiaceae es una familia pantropical de árboles y arbustos, con 600 especies.

Unas pocas crecen en regiones templadas. En el Ecuador se han registrado 11

géneros y 20 especies, de estas dos son consideradas endémicas. Estas especies

crecen desde los bosques bajos hasta el bosque andino alto de las estribaciones

occidentales y al sur del país. Se propone la categoría En Peligro para las dos especies

endémicas, porque su hábitat está amenazado por la extracción de madera

y no existen registros dentro del SNAP.

Tapirira rubrinervis Barfod

Novon 9: 472-475 (1999)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque litoral húmedo hasta bosque

andino alto: 250-3200 m

CAR, ESM

Árbol siempreverde registrado en cinco poblaciones que crece desde el bosque

litoral húmedo hasta el bosque montano alto. Ha sido recolectada en el bosque

primario de la Reserva Étnica Awa, en donde crece en suelo pantanoso. Las colecciones

se han realizado principalmente en la parte nororiental de esta reserva.

Es usada como leña por las comunidades locales. Probablemente se encontraría

en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Sus principales amenzasa son: la colonización

y la extracción de madera. Es posible que se encuentre también en

Colombia. Conocida con los nombres comunes de “sajo de arriba” en la provincia

de Esmeraldas y “cuilde” en la provincia de Carchi. Se mantiene la categoría En

Peligro porque consideramos que su hábitat está severamente fragmentado y el

único registro nuevo es en el Chical, Sector Gualpi a 3200 m de altitud, con la

colección de Galo Tipaz et al. 1031 (QCNE).

Herbarios ecuatorianos: QCNE (8), QCA (2)

Mauria membranifolia Barfod & Holm-Niels.

Nordic J. Bot. 6: 423 (1986)

EN A4c U

Árbol o arbolito

Bosque litoral seco hasta andino bajo:

280-2500 m

AZU, GUAY, LOJ, MAN, ORO, ZAM

Especie registrada por seis poblaciones: dos en los bosques piemontanos de la

cordillera Chongón-Colonche en la provincia de Guayas y en el páramo de Pijal

en la provincia de Manabí y las cuatro restantes crecen desde el bosque piemontano

hasta el bosque montano alto al suroccidente del país. Su epíteto específico

hace referencia a sus hojas de consistencia membranácea que cuando se secan

son de color negro (Barford & Holm-Nielsen 1986). Conocida con el nombre común

de “cativo”. Existe una identificación tentativa para la cordillera de Molleturo

en la provincia de Azuay a 1800 m de altitud con la muestra de Cornejo & Bonifaz

3257, la cual debe confirmarse. Su madera es muy apreciada como leña para los

hornos de cerámica en el sector de Pila (C. Bonifaz, obs. pers.). Probablemente

se encontraría en los parques nacionales Machalilla y Podocarpus. En vista de la

destrucción y fragmentación de los bosques en casi todo su rango de distribución

geográfico se propone la categoría En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (4), QCA (foto del tipo)

Refs.: Barfod (1987)

90

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Annonaceae

Priscila Muriel (QCA)

La familia Annonaceae está representada por 25 géneros y más de 106 especies

(Jørgensen & León-Yánez 1999), de estas 19 son consideradas endémicas del

Ecuador. Todas las especies de Annonaceae son árboles, solo Guatteria occidentalis

y Raimondia conica son arbustos. Las especies endémicas de esta familia

crecen desde el bosque litoral húmedo hasta el bosque litoral piemontano húmedo

y desde el bosque amazónico de tierra firme y periódicamente inundado hasta

el bosque amazónico piemontano y el bosque andino bajo. En el bosque andino

alto no existen especies endémicas. La mayoría de las especies están distribuídas

a un solo lado de la cordillera de Los Andes. Únicamente Unonopsis magnifolia y

Klarobelia megalocarpa están presentes en los dos flancos de la cordillera.

Annona oligocarpa evaluada en la primera edición del Libro Rojo de las Plantas

Endémicas (2000), actualmente es considerada un sinónimo de Annona neglecta

(Rainer 2001), especie registrada mediante numerosas colecciones en la Amazonía

peruana.

Las poblaciones fueron definidas según la información de los especímenes de

herbario; se consideró que las colecciones registradas en la misma localidad o

en localidades muy cercanas (entre 1 o 2 km) pertenecen a una misma población.

La mayoría de las especies endémicas de Annonaceae (16 de las 19) fueron

catalogadas como amenazadas, de acuerdo con las categorías de la UICN: siete

En Peligro Crítico, seis En Peligro y cuatro Vulnerables. Las dos especies restantes

se catalogaron como Casi Amenazadas. Tres de las especies amenazadas son

conocidas solo por la colección tipo o fueron colectadas hace algunos años en

localidades que actualmente están amenazadas por la tala ilegal, la erosión y las

actividades petroleras y mineras. Cinco especies de las catalogadas En Peligro

Crítico necesitan ser estudiadas urgentemente para saber si aun existen sus poblaciones

originales: Annona ecuadorensis, Annona hystricoides, Guatteria microcarpa,

Guatteria occidentalis y Guatteria sodiroi. De estas especies no existen

muestras en ninguno de los herbarios ecuatorianos.

Annona ecuadorensis R.E. Fr.

Ark. Bot., n.s., 4: 25 (1959)

CR A4c; B1ab(iii) (EX?) U=

Árbol

Bosque litoral húmedo: 0-200 m

GUA

Especie conocida por una colección, realizada por de E. Asplund en el Cerro Azul

efectuada en 1955. No existen registros dentro del SNAP y dado que gran parte

ha sido transformado en canteras es probable que la especie se encuentre en

grave riesgo de extinción o haya desaparecido definitivamente del lugar de la

colección original. En 1998, esta especie fue clasificada como Vulnerable (Oldfield

et al. 1998), una categoría totalmente equivocada a juzgar por la destrucción

casi total de su hábitat durante los últimos años. Esta especie no ha vuelto a ser

registrada desde su colección en 1955, por lo cual se asume que las poblaciones

de esta especie, si existen, estarían muy fragmentadas y reducidas, por lo cual se

considera severamente amenazada en la actualidad.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Chatrou et al. (1997)

Annona hystricoides A.H.Gentry

Phytologia 54(7): 475 (1984)

CR A4c; B1ab(iii) (EX?) U=

Liana

Bosque litoral húmedo: 0-100 m

RIO

Especie conocida por la colección tipo, colectada por C. Dodson y A. Gentry durante

el inventario botánico de la Reserva Natural Jauneche (km 70 en la carretera

Quevedo-Palenque vía Mocachi, cantón Vinces) en la década de los ochenta.

Gentry (1986) estimó la población en esa localidad como menor a 12 individuos.

No existen registros dentro del SNAP y dada la alta fragmentación y destrucción

de los bosques húmedos del litoral sería poco probable encontrar esta especie en

otras áreas distintas al lugar de la colección original.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (T)

Refs.: Dodson et al. (1985), Chatrou et al. (1997)

Annona manabiensis Saff. ex R.E. Fr.

Acta Horti Berg. 10(2): 267, t. 20 (1931)

CR A4c; B1ab(iii) U

Árbol

Bosque litoral seco: 0-500 m

MAN

Especie registrada por tres colecciones en la parroquia Jama. Existen registros

de la hacienda El Recreo, cerca de Canoa; de la hacienda San Juan y de una

localidad desconocida. No existen registros dentro del SNAP, sin embargo, podría

encontrarse en el Parque Nacional Machalilla. Según X. Cornejo, la especie

crece en microhábitats húmedos en el bosque seco, donde puede ser localmente

abundante. Debido a la fragmentación por la tala ilegal de los bosques semideciduos

del litoral, la construcción de camaroneras y otros factores, se propone la

categoría En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1)

Refs.: Chatrou et al. (1997)

Annonaceae

91


Duguetia peruviana (R.E. Fr.) J.F. Macbr.

Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 4: 172 (1929)

CR A4c; B1ab(iii) U

Arbusto o árbol

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

GUA, RIO

Guatteria microcarpa Ruiz & Pav. ex G. Don

Gen. Hist. 100 (1831)

CR A4c; B1ab(iii) (EX?) U

Árbol

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

GUA, RIO

Aunque esta especie se denomina peruviana es una endémica ecuatoriana que

está reportada en el Catálogo de plantas peruanas de Brako y Zarucchi (1993).

Registrada por cuatro poblaciones en el litoral centro. La especie se encuentra

en la Reserva Natural Jauneche, donde es común en el bosque primario y secundario.

Gentry (1986) reportó 36 individuos (con un DAP 2,5 cm en 0,1 ha). Una

segunda población se encontró 39 km al noroeste de Balzar y una tercera en El

Barro, a 6 km de Quevedo y actualmente bajo el agua de la represa Daule-Peripa

(C. Bonifaz, com. pers.). Valverde (1991) menciona una población en el bosque

secundario de la cordillera Chongón-Colonche, en el cerro Vacas Muertas. No

existen registros dentro del SNAP. Sus principales amenazas son: la deforestación

y la masiva conversión del bosque litoral con fines agrícolas durante los últimos

50 años, por lo cual se propone la categoría En Peligro Crítico. Nombres comúnes:

“piñuelo” y “chirimollo”.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (5), QCA (1), QCNE (3)

Refs.: Chatrou et al. (1997), Dodson et al. (1985)

Guatteria ecuadorensis R.E. Fr.

Acta Horti Berg. 12(3): 364 (1939)

EN A4c; B1ab(iii) U

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme y

bosque periódicamente inundado: 400-500 m

NAP, PAS

Especie conocida por tres colecciones en el centro de la Amazonía: la primera en

Zatzayacu y dos restantes registradas entre Tena y Archidona, a orillas de un río.

Estas colecciones fueron registradas en 1935 y 1939 y desde entonces la especie

no ha sido reportada. No existen registros dentro del SNAP, sin embargo, podría

encontrarse en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras. Dada la avanzada colonización

de la zona entre Archidona y Tena desde la época de las colecciones

originales es probable que estas se hayan visto afectadas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Chatrou et al. (1997)

Especie registrada mediante una muestra colectada por el español J. Tafalla en

Guayaquil entre 1778 y 1788 y otra colectada un siglo después por H. Eggers.

Debido a que no ha sido registrada durante los últimos 100 años y en el lugar

de la colección original actualmente está Guayaquil, la probabilidad de que G.

microcarpa se haya extinguido para siempre es alta. La lista preliminar de Annonaceae

del Ecuador (Chatrou et al. 1997) no incluye esta especie.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Chatrou et al. (1997)

Guatteria occidentalis R.E. Fr.

Acta Horti Berg. 12(3): 430, f. 15b (1939)

CR A4c; B1ab(iii) (EX?) U=

Arbusto o árbol

Bosque litoral piemontano: 500-1000 m

ORO

Especie conocida por una muestra, colectada por J. Rose en Portovelo en 1918.

Desde entonces no se han registrado más colecciones. No existen registros dentro

del SNAP y dado el estado de conservación de los remanentes de bosques al centro

y sur de la Costa es probable que esta especie se encuentre en grave riesgo de

extinción o haya desaparecido definitivamente del lugar de la colección original.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Chatrou et al. (1997)

Guatteria pastazae R.E. Fr.

Ark. Bot. 33A(9): 5, t. 2 (1947)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque amazónico piemontano: 0-1100 m

PAS

Especie registrada por tres colecciones en la misma localidad de la colección tipo

(Pomona, a 2 km al noreste de Mera) en 1940, 1956 y 1985. No existen registros

dentro del SNAP, sin embargo, podría encontrarse en el Parque Nacional Sangay

o hábitats similares. Sus principalales amenazas son: los asentamientos humanos,

la construcción de carreteras en zonas proximas al parque que facilitan la colonización

espontánea y la minería.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Chatrou et al. (1997)

92

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Guatteria sodiroi Diels

Bot. Jahrb. Syst. 40(Beibl. 91): 42 (1907)

CR A4c; B1ab(iii) U

Árbol

Bosque litoral húmedo hasta bosque

litoral piemontano: 0-1000 m

CHI, COT

Especie conocida por dos colecciones realizadas por L. Sodiro y Y. Mexía en Pallatanga,

sin embargo la colección de Sodiro aparentemente proviene del valle de

Pallatanga en Chimborazo y la de Mexía proviene de Pallatanga, cerca de Santa

Rosa en el cantón Pujilí provincia de Cotopaxi. Ya que no se han vuelto a realizar

colecciones de esta especie es muy probable que las poblaciones originales se encuentren

severamente amenazadas o extintas. Se propone la categoría En Peligro

Crítico por tener un área de extensión muy reducida.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Chatrou et al. (1997)

Klarobelia lucida (Diels) Chatrou

Chang. Gen. :133 (1998)

EN A4c; B1ab(iii)

Árbol

Bosque litoral seco: 50-500 m

GUA, MAN

Especie que anteriormente fue conocida bajo el nombre Malmea lucida y recién

transferida a un género nuevo, este árbol está restringido a los bosques secos

de la Costa. Abundante en algunas áreas de la cordillera Chongón-Colonche, en

la Reserva Ecológica Manglares-Churute (colección realizada por X. Cornejo) y

varias reservas privadas de la Costa, y probablemente también en el Parque Nacional

Machalilla. Generalmente florece durante la estación lluviosa desde enero

hasta abril y produce frutos entre mayo y diciembre. Nombres comunes: “fruto

de pavo” y “pinuela blanca”.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (8), QCA (1), QCNE (10)

Klarobelia megalocarpa Chatrou

Chang. Gen.: 136 (1998)

VU A3c

Árbol

Bosque litoral húmedo: 350-500 m

ESM, MOR, NAP, ORE, PAS

Especie descubierta en 1995 en la Reserva Natural Bilsa, donde parece ser abundante.

Florece en invierno y produce frutos en verano igual que K. lucida. Actualmente

se conoce que la especie crece en los bosques amazónicos y estribaciones

orientales de la cordillera de Los Andes. Ha sido registrada en el Parque Nacional

Yasuní, Reserva Natural Jatun Sacha, cordillera del Cóndor y otros sitios de la

Amazonía. Las poblaciones de la Costa se encuentran en peligro por la rápida

destrucción de los ecosistemas costeros, mientras que en la Amazonía la especie

presenta una área de ocupación mayor, por lo que se propone la categoría Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (6)

Mosannona pacifica Chatrou

Chang. Gen.: 170 (1998)

EN A4c; B1ab(iii)

Árbol

Bosque litoral húmedo: 70-600 m

ESM, RIO, MAN

Especie recién descrita y registrada en tres localidades en los bosques húmedos

del litoral: la primera en el Centro Científico Río Palenque; la segunda en la Reserva

Natural Bilsa y la tercera en la localidad de Anchayacu en la provincia de Esmeraldas.

En la flórula del Centro Científico Río Palenque consta bajo el nombre

de Malmea depressa (Dodson & Gentry 1978). Protegida por la Reserva Ecológica

Mache-Chindul. Se propone la categoría En Peligro por la fragmentación del hábitat

durante los últimos 50 años. Nombre común: “piñuela prieta”.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1), QCA (IT)

Raimondia conica

(Ruiz & Pav. ex G. Don) Westra

Candollea 49(2): 455 (1994)

EN A4c

Arbusto o arbolito

Bosque litoral seco hasta bosque

litoral piemontano: 0-600 m

GUA, MAN, RIO, PIC

Especie registrada mediante varias colecciones en remanentes de bosque húmedo

y seco en la Costa, las cuales incluyen poblaciones en el Parque Nacional Machalilla.

Frecuente en los alrededores de Guayaquil (X. Cornejo & C. Bonifaz 2756,

7051). En bosque seco prefiere los microhábitats húmedos cerca a las quebradas,

según X. Cornejo. Sus principales amenazas son: la deforestación, la erosión y

la posesión de tierras que han fragmentado los bosques de la Costa durante los

últimos 50 años, por lo cual se propone la categoría En Peligro. En la flórula del

Centro Científico Río Palenque aparece bajo el nombre de Raimondia quinduensis

var. latifolia (Dodson 5220; Gentry 9910, 10102).

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCA (4), QCNE (3), RPSC (1)

Refs.: Chatrou et al. (1997), Westra (1995)

Raimondia deceptrix Westra

Bot. Jahrb. Syst. 117(3): 287, f. 3, 4b, 5 (1995)

EN C2a(ii)

Árbol

Bosque litoral piemontano húmedo: 0-850 m

GUA, MAN

Annonaceae

93


Especie registrada mediante algunas colecciones de los bosques húmedos del

sector de San Sebastián, cerca de Agua Blanca en el Parque Nacional Machalilla,

y de los bosques deciduos de la cordillera Chongón-Colonche, donde es infrecuente

(X. Cornejo & C. Bonifaz, com. pers.). Sus principales amenazas son: la

deforestación y la expansión de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (6), QCA (1+IT), QCNE (1)

Refs.: Chatrou et al. (1997)

Rollinia dolichopetala R.E. Fr.

Ark. Bot., n.s., 4(2): 26, pl. 3 (1959)

NT

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme

y bosque piemontano hasta bosque andino bajo:

250-2100 m

MOR, NAP, ORE, PAS, TUN, ZAM

Especie distribuida en la Amazonía, registrada por 32 poblaciones que incluyen

colecciones de los parques nacionales Yasuní, Sumaco-Napo-Galeras, y Llanganates.

Estaría también presente en hábitats similares del Parque Nacional Podocarpus.

Sus principales amenazas son: la tala ilegal de madera, la minería, los

asentamientos humanos, la construcción de carreteras que facilitan la colonización

espontánea y la actividad petrolera.

Herbarios ecuatorianos: QCA (16), QCNE (39)

Refs.: Chatrou et al. (1997)

Rollinia ecuadorensis R.É. Fr.

Acta Horti Berg. 12(3): 566 (1939)

VU B1ab(iii)

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme

y bosque amazónico periódicamente

inundado: 250-500 m

NAP, ORE, PAS

Especie registrada por cuatro poblaciones en el Amazonía: la primera en la confluencia

de los ríos Tiputini y Tivacuno en el Parque Nacional Yasuní; la segunda

en el Cañón de los Monos a 15 km al norte del Coca; la tercera en la Reserva

Natural Jatun Sacha y la cuarta en Canelos donde se realizó la colección tipo.

Sus principales amenazas son: la exploración y explotación petrolera, la actividad

turística desordenada y la construcción de carretereras. Parece persistir en densidades

muy bajas, como sugieren tres inventarios cuantitativos de la zona, con

más de 200.000 tallos examinados (Pitman et al., Romero-Saltos et al., Valencia

et al., datos no publicados).

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (3)

Refs.: Chatrou et al. (1997)

Tetrameranthus globuliferus Westra

Proc. Kon. Ned. Akad. Wetensch.,

C 91(3): 262, f. 20-22 (1988)

VU B1ab(iii)

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme:

250-450 m

ORE

Especie conocida por dos poblaciones provenientes del Parque Nacional Yasuní

entre los km 14 y 15 de la carretera Pompeya Sur-Iro y Añangu. En inventarios

intensivos de la zona con más de 200.000 árboles muestreados solo se encontraron

cuatro individuos (Pitman et al., Romero-Saltos et al., Valencia et al., datos

no publicados). Sin embargo, dada la inmensa cantidad de bosque primario en

la zona, se espera una población considerable en el Parque Nacional Yasuní. Sus

principales amenazas son: la exploración petrolera y la construcción de carreteras

que facilitan la colonización espontánea.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3+IT), QCNE (3+IT)

Refs.: Chatrou et al. (1997)

Trigynaea triplinervis

D.M. Johnson & N.A. Murray

Brittonia 47(3): 283, f. 16E-I (1995)

NT

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme y

bosque periódicamente inundado: 250-500 m

NAP, ORE, PAS, SUC

Especie registrada por diez poblaciones ampliamente distribuidas en la Amazonía,

incluyendo colecciones del Parque Nacional Yasuní y la Reserva de Producción de

Fauna Cuyabeno. La especie persiste en densidades muy bajas, ya que en inventarios

intensivos de la zona, donde se estudiaron más de 200.000 árboles, solo

se encontraron 11 individuos (Pitman et al., Romero-Saltos et al., Valencia et al.,

datos no publicados). Crece en bosque de tierra firme y pantanos. Probablemente

se encontraría en la Reserva Biológica Limoncocha. Sus principales amenazas

son: la actividad petrolera, la tala ilegal de madera y la colonización espontánea.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7), QCNE (19+IT)

Refs.: Chatrou et al. (1997)

Unonopsis magnifolia R.E. Fr.

Acta Horti Berg. 12(2): 250, t. 4 (1937)

VU B1ab(iii)

Árbol

Bosque amazónico y bosque litoral húmedo:

250-500 m

ESM, MAN, RIO, SUC

Especie registrada por cinco poblaciones en el norte de la Costa y la Amazonía,

incluyendo colecciones en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno y la

94

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje. Probablemente se encontraría en

la Reserva Biológica Limoncocha y el Parque Nacional Yasuní.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6), QCNE (5)

Refs.: Chatrou et al. (1997)

Anthericaceae

Janeth Santiana (QCA)

y Linder Suin (QCNE)

Anthericaceae es una familia de hierbas y arbustos con un rango de distribución

geográfico mundial, con 20 a 30 géneros y cerca de 500 especies. En el Ecuador

se han registrado cinco géneros y cinco especies que crecen entre los 1000 y 4000

m de altitud. Solo Echeandia lehmannii es endémica de los bosques andinos de

las estribaciones noroccidentales de Los Andes. Esta especie no fue evaluada en

la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (2000),

sin embargo, los datos obtenidos son suficientes para proponer la categoría En

Peligro, siendo la mayor dificultad para su evaluación la falta de material de

herbarios ecuatorianos.

Echeandia lehmannii

(Baker) Marais & Reilly

Kew Bull. 32: 662 (1978)

EN B2ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500-3000 m

PIC

Especie conocida por dos poblaciones: una representada por el espécimen tipo

colectado por Lehmann en 1881, el cual menciona que es una especie rara cerca

de Malchinguí en Mojanda y la otra población, conocida por la colección de

Humbles registrada en la Reserva Geobotánica Pululahua en 1973. No ha sido

reportada nuevamente, posiblemente por falta de material tipo en herbarios

ecuatorianos y por ser de hábito herbáceo.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthericaceae

95


Apiaceae

Susana León-Yánez (QCA); especie de

Galápagos por Alan Tye (CDS)

La familia Apiaceae está representada por 26 géneros y 64 especies en el Ecuador

(Jørgensen & León-Yanez 1999), siete son endémicas. El género Hydrocotyle

característico de zonas húmedas, incluye cinco especies endémicas, de estas tres

son consideradas Vulnerables. Cotopaxia asplundi es la única representante de

este género endémico y monotípico y también se considera Vulnerable. Niphogeton

sprucei es una planta muy pequeña, conocida por poquísimas colecciones

y se considera En Peligro.

Cotopaxia asplundii Mathias & Constance

Bull. Torrey Bot. Club 79: 363 (1952)

VU B2ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo seco: 3300-4200 m

CHI, COT, IMB, PIC

Es la única especie del género endémico Cotopaxia. Está restringida al centro y

norte de la cordillera de Los Andes. De las cinco poblaciones de esta especie, tres

se han registrado en áreas protegidas: una en el Parque Nacional Cotopaxi donde

la población es relativamente abundante y se encuentra en buen estado aunque

podría ser afectada por una erupción del volcán Cotopaxi; las otras en las reservas

ecológicas Antisana y Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6), QCNE (2)

Refs.: Mathias & Constance (1976)

Hydrocotyle galapagensis B.L. Rob.

Proc. Amer. Acad. Arts 38: 184 (1902)

VU D2

Hierba terrestre

Zona en Galápagos: húmeda: 380-700 m

GAL

Hydrocotyle hexagona Mathias

Brittonia 2: 214 (1936)

VU B2ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1700-3000 m

COT, LOJ, PIC, ZAM

No existen registros de las cinco poblaciones conocidas dentro del SNAP, sin embargo,

podría encontrarse en la Reserva Ecológica Los Ilinizas o en el Parque

Nacional Podocarpus ya que fue colectada relativamente cerca de estas áreas. La

principal amenaza en las zonas donde ha sido colectada es la deforestación para

obtener madera y la ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Mathias & Constance (1976)

Hydrocotyle hitchcockii Rose ex Mathias

Brittonia 2: 211 (1936)

LC

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino alto: 600-2600 m

LOJ, MOR, NAP, PAS, TUN

Especie endémica de las estribaciones orientales de la cordillera de Los Andes. De

las 13 poblaciones, varias se han registrado en áreas protegidas: en las reservas

ecológicas Antisana y Cayambe-Coca y en los límites de los parques nacionales

Sangay, Llanganates y Sumaco-Napo-Galeras.

Herbarios ecuatorianos: QCA (9), QCNE (2)

Refs.: Mathias & Constance (1976)

Especie conocida por pocos registros solo de la parte alta de la isla San Cristóbal,

donde existe lugares húmedos.

Herbarios ecuatorianos: CDS (8), QCA (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Hydrocotyle tambalomaensis H. Wolff

Bot. Jahrb. Syst. 40(Beibl. 91): 48 (1907)

NT

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta páramo húmedo:

2000-3500 m

AZU, BOL, CAR, CHI, LOJ, NAP, PIC, TUN, ZAM

96

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie que se distribuye a lo largo de la cordilerra de Los Andes; la mayoría de

sus 13 poblaciones están en las estribaciones orientales. Ha sido colectada en la

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, en la Reserva Ecológica Cayambe-

Coca y en el Parque Nacional Podocarpus. Podría encontrarse en otras áreas protegidas

altoandinas. Su principal amenaza es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (3), QCA (4), QCNE (5)

Refs.: Mathias & Constance (1976)

Hydrocotyle yanghuangensis

(Hieron.) Mathias

Brittonia 2: 212 (1936)

VU B1ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta páramo:

2000-3500 m

AZU, LOJ, MOR, ZAM

Especie conocida por ocho poblaciones, algunas de ellas registradas en los parques

nacionales Podocarpus y Sangay.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (1), QCA (4), QCNE (3)

Refs.: Mathias & Constance (1976)

Niphogeton sprucei

(H. Wolff) Mathias & Constance

Univ. Calif. Publ. Bot. 23: 418 (1951)

EN B2ab(iii) U

Hierba terrestre

Páramo: 2500-3000 m

CHI, PIC

Especie conocida por la colección tipo, realizada por R. Spruce entre 1857 y 1860

en los pajonales del monte Titiacún o Titaicum y descrita por primera vez en 1921

como Apium sprucei, y por una colección de W. Jameson que debe haber sido

realizada entre 1826 y 1873, en los “Andes quitensis”. No se había colectado en

130 años hasta que recientemente se determinaron dos colecciones realizadas

en el volcán Antisana en 1986; sin embargo no se han encontrado colecciones

posteriores a esa fecha. Es una planta pequeña y aparentemente escasa que parece

haber pasado desapercibida a los ojos de los coleccionistas. Por su rango de

distribución geográfico muy limitado se propone la categoría En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2)

Refs.: Mathias & Constance (1976)

Apocynaceae

Francisco Morales (Instituto Nacional de

Biodiversidad de Costa Rica),

Janeth Santiana (QCA)

y Hugo Romero-Saltos (QCA)

La familia Apocynaceae está ampliamente distribuida en las áreas tropicales y

subtropicales del mundo, tiene un marcado centro de diversidad en Sudamérica,

donde varios géneros están confinados a la cuenca amazónica o a la cordillera

de Los Andes. Aunque muchas especies tienen distribuciones geográficas relativamente

amplias, existen una serie de especies, con distribuciones geográficas

muy limitadas o en algunos casos, conocidas solo por colecciones realizadas hace

más de 120 años. Algunas de esas localidades de colección fueron destruidas

por la acción del hombre a través de los años, de manera que las poblaciones

se han reducido drásticamente o eventualmente se han extiguido (al menos en

las localidades conocidas). Las regiones andinas de Ecuador y Perú, por ejemplo,

constituyen un marcado centro de diversidad de algunos géneros como Mandevilla,

con muchas especies conocidas hasta años recientes solo por uno o dos

especímenes, cuando se han vuelto a encontrar nuevas poblaciones.

del estado de conservación de las especies aquí evaluadas, se basa en un estudio

monográfico realizado a través de los años en varios de los géneros de la

familia Apocynaceae para poder aclarla. De esta manera, algunos taxones que

anteriormente fueron considerados endémicos del Ecuador (e.g., Allomarkgrafia

ecuatoriana), hoy en día han ampliado su rango de distribución geográfico y son

conocidos de países vecinos. Asimismo, se ha procedido a estudiar y localizar en

los principales herbarios norteamericanos, europeos y ecuatorianos, colecciones

de las especies aquí estudiadas para determinar el número de veces y localidades

distintas en donde se han colectado. Con esta información, cada especie fue

evaluada según los criterios establecidos por los códigos que utiliza la UICN para

definir su estado de conservación actual.

En el país, tenemos por lo menos ocho especies endémicas con diferentes grados

de amenaza, de estas, tres son conocidas en menos de dos localidades o

por menos de dos colecciones diferentes y algunas no se han vuelto a colectar

desde finales del siglo XIX (e.g., Prestonia schumanniana Woodson). El análisis

Apocynaceae

97


Forsteronia pycnothyrsus

K. Schum. ex Woodson

Ann. Missouri Bot. Gard. 22(2): 205 (1935)

DD U=

Liana

Hábitat desconocido: 2000 m

LOJ, ZAM

Especie con información taxonómica ambigua y contradictoria. Según la publicación

original, no se sabe si el espécimen tipo es de Colombia o de Ecuador.

Esta duda al parecer apareció porque el colector (K. Lehmann, 1850-1903) fue el

cónsul alemán en Popayán, Colombia. En la base de datos TROPICOS, en cambio,

se asegura que el espécimen tipo (según la base de datos del Herbario US) es de

Loja, Ecuador. El asunto estaría claro sino fuera porque en el Catálogo de plantas

vasculares del Ecuador la provincia del tipo se cita como Zamora Chinchipe,

provincia que talvez nunca fue visitada por Lehmann (Potgieter & Zarucchi. En:

Jørgensen & León-Yánez 1999). Hasta aclarar esta situación confusa se asigna la

categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Hansen (1985)

Macropharynx anomala Woodson

Ann. Missouri Bot. Gard. 21(4): 614 (1934)

EN B1ab(iii)

Liana

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

ESM, PAS, TUN

Especie registrada de cinco poblaciones, fue colectada por primera vez por L. Sodiro

en 1902 cerca del río Pilatón. Posteriormente se efectuaron otras colecciones

al suroccidente de Quito a lo largo de la carretera antigua a Santo Domingo de

los Tsáchilas y los alrededores de Mulaulte. Otra población se registró al este del

río Topo, en la provincia de Tungurahua. Finalmente en 1997 se registró en las

montañas del flanco occidental de Mache-Chindul. Probablemente se encontraría

en los remanentes de vegetación de los bosques montanos bajos, los cuales

están altamente amenazados por los asentamientos humanos y la extracción informal

de madera. La colección citada para Bolivia en la base de datos TROPICOS,

pertenece a M. spectabilis (Morales, com. pers.).

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1), QPLS (1)

Especie colectada en los alrededores de Ibarra y en Quito y zonas aledañas. La

población de Quito representada por varias colecciones registradas desde inicios

de 1900. Está registrada para la Reserva Geobotánica Pululahua. Su principal

amenaza es la expansión de las grandes ciudades.

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QCA (2), QCNE (2), QPLS (5)

Refs.: Morales (2005)

Mandevilla dissimilis Woodson

Ann. Missouri Bot. Gard. 26: 96. 1939

CR B2ab(iii) U

Bejuco o liana

Páramo húmedo: 3100 m

CAÑ

Esta especie no fue tratada en el Catálogo de plantas vasculares del Ecuador

(Jørgensen & León-Yanez 1999), aunque fue descrita por Woodson en 1939. La

colección tipo la realizó Spruce entre 1857 y 1863, la localidad de la colección es

desconocida, ya que solo se menciona “Andes quitensis”. Otro registro fue realizado

un siglo más tarde, en 1987 en la provincia de Cañar, en la carretera Cañar-

Llurac Rumi-La Carbonería, canal Patacocha, a 3100 m de altitud. Probablemente

se encontraría en el Parque Nacional Sangay en los bordes de carreteras.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Mandevilla equatorialis Woodson

Ann. Missouri Bot. Gard. 19(1): 65-66 (1932)

EN B2ab(iii) U

Bejuco

Bosque andino alto: 2300-2635 m

AZU

Especie registrada en dos poblaciones: una localizada entre Oña y el Tablón, la

colección tipo realizada por Rose & Rose en 1918 y la otra en los alrededores de

Tarqui y Cumbe, al sur de Cuenca, representada por tres colecciones registradas

entre 1918 y 1993. No se ha registrado en otras localidades, pero se espera encontrar

material de esta especie en los herbarios del sur del Ecuador. Probablemente

se encontraría en el Parque Nacional Cajas. Sus principales amenazas son:

los asentamientos humanos, el pastoreo y el fuego provocado por el hombre.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Jørgensen & Ulloa (1994), Woodson (1933)

Mandevilla assimilis

(K. Schum) J. F. Morales

Revista Acad. Colomb. Ci.

Exact. 29(110): 45-46, f. 2 (2005)

EN B1ab(iii)

Bejuco o liana

Bosque andino alto: 2300-2900 m

IMB, PIC

Mandevilla jamesonii Woodson

Ann. Missouri Bot. Gard. 19(1): 58-59 (1932)

EN B2ab(iii) U

Bejuco

Vegetación interandina húmeda

y bosque andino bajo: 2000 m

LOJ, ZAM

98

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie conocida por la colección tipo, realizada a finales del siglo XIX; en la

etiqueta se menciona como localidad “Loja”. Actualmente se reportan dos poblaciones

en base a varias colecciones que se encuentran depositadas en herbarios

de otros países. De acuerdo con esta información la especie se distribuye

al suroccidente del país. Las poblaciones se registran a lo largo de la carretera

Loja-Vilcabamba y los alrededores de Catamayo y Cariamanga. Probablemente se

encontraría en el Parque Nacional Podocarpus. Sus principales amenazas son: la

deforestación, la colonización desordenada y la minería.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (2)

Refs.: Woodson (1933)

Prestonia parvifolia

K. Schum. ex Woodson

Ann. Missouri Bot. Gard. 23(2): 302 (1936)

CR A4c

Bejuco o liana

Bosque litoral seco semideciduo: 0-500 m

GUA, MAN

Prestonia schumanniana Woodson

Ann. Missouri Bot. Gard. 23(2): 364 (1936)

CR B2ab(iii) U=

Bejuco

Bosque litoral seco: 0-500 m

GUA

Aunque se pensó que esta especie no era un taxón válido, el estudio del holotipo

(perdido en el Herbario de Munich por muchos años) ha llevado a la conclusión

que es una especie rara, relacionada lejanamente con otros taxones de Mesoamérica.

Con certeza solo conocida por el holotipo (no hay colecciones adicionales

en ningún Herbario europeo, norteamericano o de Quito). La colección tipo la

realizó Eggers en 1892 en los alrededores de Balao, actualmente la localidad está

totalmente deforestada. Sin embargo dada la preferencia de ciertos bejucos por

hábitats alterados, existe la posibilidad de encontrarla.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida por tres poblaciones: la primera la realizó Pavón a finales del

siglo XVIII en “Huayaquil”; la segunda fue de 1895 y proviene de la hacienda

El Recreo, a 10 km al norte de San Vicente, en uno de los remanentes más importantes

de bosque semideciduo de la zona costera de la provincia de Manabí

y la tercera colectada en un remanente de bosque semideciduo de la Reserva

Ecológica Manglares-Churute y en el Bosque Protector Cerro Blanco 100 años

después de su último registro. Probablemente se encontraría en el Parque Nacional

Machalilla. Su principal amenaza es la deforestación de los pocos remanentes

de bosque semideciduo que aun quedan.

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QCNE (1)

Araceae

Tom Croat (MO), Gladys Benavides

y Janeth Santiana (QCA)

Diversidad y Distribución

La familia Araceae en el Ecuador se caracteriza por tener un gran endemismo,

especialmente en áreas montañosas a elevaciones intermedias. En el país existen

alrededor de 430 especies, número que podría reducirse ligeramente por las

sinonimias de las especies de L. Sodiro (quien describió por lo menos 10 especies

que ahora pertenecen a Anthurium ovatifolium). A pesar de esto, se estima

que la flora completa de Araceae tendrá aproximadamente 1.500 especies. En la

parte noreste del país y en las estribaciones occidentales de la cordillera de Los

Andes, entre los 400 y 1800 m de altitud deben existir cientos de especies por

describir; en contraste, las especies de la cuenca amazónica son relativamente

bien conocidas.

Problemas nomenclaturales y taxonómicos

Las aráceas ecuatorianas presentan problemas especiales para los investigadores

y conservacionistas por varias razones. En primer lugar, muchas de las especies

conocidas en el país fueron descritas en un tiempo en el cual no existían reglas

establecidas para preparar especímenes con un mínimo de calidad. Hacia el final

del siglo XIX, el Padre L. Sodiro describió la mayoría de especies ecuatorianas, especialmente

las del género Anthurium. Si bien Sodiro hizo excelentes colecciones

y preparó especímenes de herbario buenos y completos, no les asignó a estos

números de orden ni describió en sus etiquetas información detallada acerca

del lugar de la colección. Este hecho ha creado una gran dificultad para designar

los tipos o incluso para averiguar a qué colecciones se refiere Sodiro en sus

Araceae

99


descripciones originales. Muchas especies ecuatorianas de Araceae son conocidas

solamente por la colección original; en estas, la descripción de la localidad es frecuentemente

vaga, a tal punto que no se puede hacer un intento para recolectar

la especie nuevamente.

Existen otros dos elementos que complican este panorama: primero, Araceae

tiene especies endémicas en áreas aisladas, como en picos de pequeñas montañas

y, segundo, muchas de las colecciones de L. Sodiro fueron efectuadas en

áreas actualmente muy deforestadas. Se nota claramente que muchas de estas

colecciones representan distintas especies, ahora extintas. Sin embargo, también,

muchas de estas son probablemente sinónimos de otras especies bien conocidas,

como ya se ha comprobado, en varias ocasiones, al estudiar directamente los

especímenes. Las colecciones de Sodiro muestran un evidente deterioro; debido

a su antiguedad y estado de preservación, casi todas tienen áreas negruzcas en

los areolos de la venación reticulada, un carácter que confunde y complica la

comparación directa con el material moderno. Por todo esto es difícil distinguir

entre las especies que están extintas y las que aún existen.

Estudiar las colecciones de L. Sodiro resulta difícil; aunque la gran mayoría de

ellas están depositadas en el Herbario QPLS, otro gran grupo que sobrevivió al

incendio de la Segunda Guerra Mundial está en Berlín (L. Sodiro colaboró cercanamente

con el botánico alemán Adolf Engler, quien, era el experto mundial

de Araceae). Otro conjunto moderadamente grande está en el herbario del Jardín

Botánico de Ginebra, Suiza y en San Isidro, Argentina. Un número pequeño

pero significativo se encuentra en la Universidad Central de Quito. Otro pequeño

grupo de colecciones se encuentra en el Jardín Botánico de Missouri en Estados

Unidos, y también algunas colecciones están depositadas en la Universidad de

Aarhus en Dinamarca. Hasta que no se comparen directamente las colecciones

de Sodiro con las colecciones modernas, no será posible resolver los problemas

taxonómicos que presentan las colecciones históricas. Una manera de hacerlo

sería reunir un número adecuado de especímenes modernos e históricos en un

único herbario para estudiarlos detenidamente. Las colecciones de L. Sodiro se

han fotografiado, pero esto no es suficiente para compararlas con las colecciones

recientes.

Otra forma de solucionar muchos de los problemas descritos, sería recolectar

ejemplares de Araceae en las localidades tipo. El número de localidades si bien

es considerable, no es tan alto como para impedir que se visiten nuevamente. Es

probable que algunas estén completamente degradadas, pero otras tienen sin

duda remanentes de vegetación original. Según la experiencia, se conoce que

la mayoría de la flora de Araceae de una región dada puede ser frecuentemente

encontrada en un sitio, a veces en un solo árbol si se hace una investigación

cuidadosa. Entonces, se podría recolectar y fotografiar minuciosamente aráceas

en las localidades históricas de colección de Sodiro. Esto serviría para dos propósitos:

primero, para obtener notas precisas y detalladas de las especies y segundo,

para epitipificar las especies en casos donde el material original es considerado

inadecuado o dudoso. Finalmente, esto también proveería material para hacer

comparaciones con el material original y para hacer determinaciones actuales.

En algunos casos esta sería la forma de confirmar que las especies descritas por

L. Sodiro son en realidad distintas o sinónimos.

Estado de conservación

A pesar de las complicaciones taxonómicas y de nomenclatura, se puede afirmar

que sí existen especies amenazadas debido a la degradación general de los

bosques en el Ecuador. En el trabajo presentado a continuación basado en la

investigación de Gladys Benavides, se sugiere que el 42,13%, es decir 67 de las

159 especies endémicas están amenazadas según las categorías de la UICN; 11

En Peligro Crítico, 26 En Peligro y 30 Vulnerables; una proporción muy grande

de especies (45%) están en la categoría Datos Insuficientes, mientras 13 son Casi

Amenazadas y apenas 7 de Preocupación Menor. En la presente edición se han

omitido 14 especies consideradas endémicas en la la primera edición del Libro

Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (2000), debido a que se han encontrado

en otros países.

Afortunadamente, las reservas pequeñas pueden preservar muchas especies,

aunque las reservas grandes son necesarias para complementar su protección.

Muchas especies de Araceae tienden a ser especialistas de hábitat, restringidas a

una zona de vida; unas pocas especies son tan sensitivas a las condiciones ambientales

que crecen en una cara de un acantilado o en los bordes de unos pocos

riachuelos. Contrariamente, otras especies no prefieren un hábitat en particular y

pueden estar hasta en tres diferentes zonas de vida. En general, la mayoría tienen

un rango de distribución geográfico relativamente amplio y toleran disturbios

considerables, siempre y cuando las áreas no hayan sido quemadas.

Si se considera todo lo que falta por conocer acerca de la taxonomía, distribución

y ecología de las aráceas endémicas del Ecuador, la lista presentada a continuación

es en gran medida un trabajo aún en desarrollo.

Anthurium albidum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(137): 330 (1905)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 0-500 m

IMB

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por L. Sodiro en 1904 en la

comunidad Guallupe. Posiblemente se trata de una de las especies descritas por

Sodiro que actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su situación

taxonómica, se la coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT), QPLS (1)

Anthurium albispatha Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 20(138): 19 (1905)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por L. Sodiro en 1904 en Playa

Rica en la provinica de Esmeraldas. La principal amenaza a la cual estaría

expuesta la especie es la instalación de grandes extensiones de monocultivos

con la consecuente tala de los bosques, que en forma agresiva se practica en

esta provincia. Posiblemente se trata de una de las especies descritas por Sodiro

que actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su situación

taxonómica, se la coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

100

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Anthurium albovirescens Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(137): 333 (1905)

VU D2 U

Hierba hemiepífita

Bosque litoral piemontano: 500-1000 m

ESM

Especie colectada por L. Sodiro en 1900, entre el río Cachabí y Alto Tambo, todavía

es común en la zona. No existen registros dentro del SNAP, sin embargo,

podría encontrarse muy cerca de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Se planifica

la transferencia del taxón al género Philodendron (T. Croat, com. pers.).

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium anceps Sodiro

Anturios Ecuator. 215 (1903)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo: 200 m

GUA

Especie conocida por una población, descubierta por A. Rimbach en una localidad

desconocida en 1903. La descripción de la etiqueta menciona unicamente

provincia y elevación. Posiblemente se trata de una de las especies descritas por

Sodiro que actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su situación

taxonómica, se la coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium angustilaminatum Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 25: 411 (1898)

NT

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino alto: 350-2500 m

COT, ESM, GUA, IMB, MOR, PIC

Especie conocida por diez poblaciones con un amplio rango de distribución geográfica

en provincias de la Costa, Sierra y Amazonía. Registrada en la Reserva

Geobotánica Pululahua y probablemente se encontraría en la Reserva Maquipucuna.

Herbarios ecuatorianos: Q (T), QCNE (3), QPLS (1)

Refs.: Croat (1991)

Anthurium aristatum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 15(108): 8 (1901)

NT U

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo, bosque amazónico

de tierra firme hasta bosque andino alto:

450-3500 m

COT, IMB, MAN, NAP, PIC

Especie conocida por seis poblaciones, distribuídas tanto en las faldas occidentales

como orientales de la cordillera de Los Andes. Las colecciones de L. Sodiro

de 1908 corresponden a las localidades de Nanegal y las selvas subtropicales

del Pilatón y la colección de 1901 a Nanegal-Gualea. Se ha registrado en las

reservas privadas Maquipucuna y Jatun Sacha. Las otras colecciones se reportan

a orillas de la carretera Moraspungo 8 km después de El Corazón y en la carretera

Otavalo-Selva Alegre. Probablemente se encontraría en la Reserva Ecológica Los

Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: Q (T), QCNE (8), QCA (3), QPLS (1)

Anthurium atroviride Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 15(108): 9 (1901)

DD U=

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

PIC

Especie conocida por la colección tipo, realizada por L. Sodiro en 1901 en el

volcán Atacazo. Posiblemente se trata de una de las especies descritas por Sodiro

que actualmente son imposibles de identificar. Hasta que su resuelva su situación

taxonómica, se la coloca en la categoría Datos Insuficientes. Una muestra

existente en el Herbario QPLS aparenta ser el isotipo, fue determinada como

Anthurium ovatifolium (T. Croat 1992), en cuyo caso A. atroviridae pasaría a ser

un sinónimo.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

Anthurium auritum Sodiro

Anturios Ecuator. 6 (1903)

EN B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino bajo: 500-1500 m

CAR, CAÑ, ESM, IMB

Especie conocida por tres poblaciones: la colección tipo realizada por A. Rimbach

en 1903, en la hacienda San Nicolás en el valle del río Cañar; la segunda en el

río San Juan en la provincia de Carchi y la tercera entre Ibarra y San Lorenzo en

la provincia de Esmeraldas. No existen registros dentro del SNAP, sin embargo,

podría encontrarse en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Actualmente los

bosques de la Costa se encuentran aislados en remanentes, por lo cual se propone

la categoría En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

Araceae

101


Anthurium balslevii Croat & J. Rodr.

Aroideana 18: 54 (1995[1996])

LC

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano

y bosque amazónico piemontano: 500-1000 m

CAÑ, ESM, IMB, LOJ, MOR, PIC, RIO, SUC

Especie ampliamente distribuida, registrada en las áreas protegidas ENDESA, Bilsa,

Cotacachi-Cayapas y El Cóndor. Además ha sido colectada en varios lugares

de los bosques piemontanos. Actualmente se propone la categoría Preocupación

Menor.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (5), QCA (20), QCNE (1)

Anthurium bimarginatum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 22(162): 263 (1908)

CR B1ab(iii)

Hierba hemiepífita

Bosque andino alto y vegetación

interandina húmeda: 1500-2000 m

PIC

Especie conocida por una población, con dos colecciones realizadas por L. Sodiro

en 1903, en el volcán Pululahua-Yanahurco (hoy parte de la Reserva Geobotánica

Pululahua). Su principal amenaza es la cercanía de la reserva a la ciudad de Quito.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (3+IT)

Anthurium brittonianum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 22(156): 30 (1906)

DD =

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

COT

Especie conocida por el espécimen tipo, colectada por L. Sodiro en 1906 en la

zona de Pangua (ahora parte de la Reserva Ecológica Los Ilinizas). Sus principales

amenazas son: el pastoreo y la quema. Una de las especies descritas por Sodiro

que actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se aclare su situación

taxonómica, se la coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium bucayanum Croat

Ann. Missouri Bot. Gard. 78(3):

618, f. 66, 70-72 (1991)

EN B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 300-690 m

BOL, COT, CHI, GUA, RIO

Especie conocida por tres poblaciones: la primera es la de la colección tipo, registrada

en los alrededores de General Elizalde (Bucay); la segunda cerca del puente

sobre el río San Francisco al norte de Pucuyacu y la tercera en la Clementina. La

vegetación nativa de estas localidades se encuentra fragmentada y reducida, por

lo cual se propone la categoría En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT), QCNE (1)

Anthurium bullosum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(137): 327 (1905)

VU D2

Hierba epífita

Bosque andino alto: 2000-3000 m

AZU, PIC, TUN, ZAM

Especie conocida por cuatro poblaciones con un amplio rango de distribución

geográfico. La población tipo fue colectada en 1904 al oeste de las faldas del volcán

Pululahua (hoy parte de la Reserva Geobotánica Pululahua). También existe

el reporte de una población en el Parque Nacional Podocarpus, además de cuatro

colecciones en varias provincias.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

Anthurium bushii Croat

Ann. Missouri Bot. Gard. 78(1): 619 (1991)

EN B1ab(iii) U=

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

MOR

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por T. Croat en 1991, en la cordillera

de Cutucú, a lo largo de Aguano Yaupi. Hasta que se registren poblaciones

adicionales se la considera endémica para esta zona y se propone la categoría

En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

102

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Anthurium cabuyalense Croat & J. Rodr.

Aroideana 18: 57 (1995[1996])

VU D2 U=

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo y bosque

litoral piemontano: 500-1000 m

PIC

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por T. Croat & J. Rodríguez en

1986, en la Reserva Privada ENDESA. Aunque Pichincha es una de las provincias

mejor colectadas para la familia Araceae no se tienen registros en otras localidades

de esta provincia. Probablemente se encontraría en las reservas ecológicas

Los Ilinizas y Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Anthurium cachabianum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(136): 274 (1905)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por L. Sodiro en 1904 entre

Cachabí y Alto Tambo. La localidad histórica está ubicada en la zona de influencia

de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, podría encontrarse en esta reserva.

Posiblemente se trata de una de las especies descritas por Sodiro que actualmente

son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su situación taxonómica, se la

coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium camposii Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 29(138): 9 (1905)

DD U

Hierba epífita

Bosque andino alto: 2500-3000 m

NAP, TUN

Especie conocida por dos poblaciones: una en la cordillera de los Llanganates con

la colección de Asplund registrada en 1939, que debe ser confirmada y la otra del

tipo, colectado en el río Masfa en 1905. Posiblemente se trata de una de las especies

descritas por Sodiro que actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se

resuelva su situación taxonómica, se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

Anthurium canaliculatum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(137): 318 (1905)

DD =

Hierba epífita

Bosque andino alto: 2000-2500 m

TUN

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por L. Sodiro en 1905, en el

volcán Tungurahua. Podría encontrarse en el Parque Nacional Sangay o en la

zona de influencia. Su principal amenaza son los sucesos estocásticos ocasionados

por la actividad volcánica del Tungurahua. Posiblemente se trata de una

de las especies descritas por Sodiro que actualmente son difíciles de identificar.

Hasta que se resuelva su situación taxonómica, se coloca en la categoría Datos

Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium campii Croat

Ann. Missouri Bot. Gard. 78(3): 620 (1991)

NT U

Hierba epífita

Bosque amazónico de tierra firme

hasta bosque andino bajo: 500-2500 m

BOL, CHI, COT, MOR, NAP

Especie conocida por siete poblaciones con un rango de distribución geográfica

en los dos flancos de la cordillera de Los Andes. La colección tipo fue registrada a

lo largo de la carretera Alausí-El Triunfo, a 6,9 km de Huigra; otras colecciones se

han efectuado a orillas del río Chanchán. No existen registros dentro del SNAP,

sin embargo, podría encontrarse en la Reserva Natural Jatun Sacha.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Anthurium candolleanum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 22(162): 261 (1908)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano: 1000-1500 m

PIC

Especide conocida por el espécimen tipo, colectado por L. Sodiro en 1908 en los

bosques occidentales cerca a Tandapi en el río Pilatón. Podría encontrarse todavía

en esta localidad ya que existen áreas con pendientes muy profundas. Posiblemente

se trata de una de las especies descritas por Sodiro que actualmente son

difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su situación taxonómica, se coloca

en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

Araceae

103


Anthurium ceratiinum Diels

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 14: 26 (1938)

CR B1 ab(iii) U=

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo: 200-500 m

PIC

Anthurium coerulescens Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 25: 446 (1898)

CR B1ab(iii) U=

Hierba epífita

Bosque andino alto: 2000-3000 m

LOJ

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por Schulze-Rhonhof en Santo

Domingo de los Tsáchilas en 1935. Las áreas boscosas del lugar han desaparecido

casi en su totalidad durante el último siglo, por lo cual se propone la

categoría En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium churutense Croat & Cornejo

Aroideana 27: 61-63, f. 1-2 (2004)

CR A4c; B1ab(iii); D U=

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo: 450 m

GUA

Especie conocida por el holotipo (Cornejo & Bonifaz 5549), encontrado en el

cerro Pancho Diablo en la Reserva Ecológica Manglares-Churute, en la provincia

de Guayas (Croat & Cornejo 2004). Podría encontrarse en otros cerros a similar

altitud en esta reserva. Florece al inicio de la estación lluviosa, desde inicios de

enero. Esta especie debería ser colectada y cultivada por su potencial ornamental.

Las amenazas específicas a las cuales se enfrenta son desconocidas, aunque los

incendios provocados por el hombre ponen en peligro su conservación (Cornejo,

com. pers.).

Herbarios ecuatorianos: GUAY (HT)

Anthurium clathratum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 15(108): (1901)

DD U=

Hierba terrestre

Bosque piemontano y bosque andino

bajo: 1000-1500 m

PIC

Especie conocida por un registro correspondiente a una colección de L. Sodiro

registrada cerca de Gualea. Posiblemente se trata de una de las especies descritas

por Sodiro que actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su

situación taxonómica, se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (HT)

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por K. Lehmann en San Lucas,

cerca al cantón Loja en 1898. Sus principales amenazas son: la ampliación de la

frontera agrícola, el pastoreo y la quema. La falta de colecciones recientes hace

pensar en un estado crítico de conservación o en problemas taxonómicos, ya que

el holotipo fue depositado en el Herbario de Berlín.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium colonchense Croat & Cornejo

Aroideana 27: 61-63, f. 2 (2004)

EN B1ab(iii)

Hierba epífita o terrestre

Bosque litoral húmedo: 350-650 m

GUA

Especie que ocurre al interior de los pequeños remanentes con bosques de garúa

de la cordillera Chongón-Colonche y la Reserva Ecológica Manglares-Churute,

ha sido colectada con flores en junio, julio, diciembre y enero (Bonifaz & Cornejo,

2004; Croat & Cornejo, 2004). Podría ser utilizada como ornamental en áreas de

clima fresco y a la sombra (Cornejo, com. pers.).

Herbarios ecuatorianos: GUAY (3 + IT), QCNE (1)

Refs.: Bonifaz & Cornejo (2004)

Anthurium conspicuum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 22(156): 39 (1906)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM

Especie conocida por el espécimen tipo, registrada en el río Santiago, provincia

de Esmeraldas en 1906. Posiblemente se trata de una de las especies descritas

por Sodiro que actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su

situación taxonómica, se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

104

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Anthurium conterminum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 17(123): 259 (1903)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano y bosque andino bajo:

1000-1500 m

PIC

Especie conocida por la población tipo, colectado por L. Sodiro en 1903, en la

confluencia de los ríos Toachi y Pilatón. Posiblemente se trata de una de las especies

descritas por Sodiro que actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se

resuelva su situación taxonómica, se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

Anthurium cordiforme Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 22(156): 34 (1906)

LC U

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 800-2000 m

COT, ORO, PIC

Especie conspicua de los bosques nublados en la provincia de Pichincha. En muchas

ocasiones se la encuentra formando verdaderas colonias. La población tipo

fue colectada en el valle de Nanegal. Además se registra para la Reserva de Protección

de Fauna Cuyabeno con una colección de Miranda y Moya que debe ser

revisada. El espécimen de Beltrán & Foster 56422 registrado en el Perú, debe ser

confirmado.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (9), QPLS (HT)

Anthurium cordulatum Sodiro

Anturios Ecuator. 223 (1903)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral: rango altitudinal desconocido

GUA

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por A. Rimbach hace 100 años

en Quillapa. Posiblemente se trata de una de las especies descritas por Sodiro

que actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su situación

taxonómica, se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

Anthurium curtispadix Croat

Ann. Missouri Bot. Gard. 78(3):

639, f. 114, 118, 123 (1991)

VU B1ab(iii) U

Especie conocida por dos poblaciones: una colectada en El Puyo y la otra en la

cordillera del Cóndor. Posiblemente presente en los parques nacionales Sangay

y Llanganates.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Croat (1991)

Anthurium cuspidiferum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(136): 291 (1905)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado en Alto Tambo en 1905. Esta

localidad se encuentra en la zona de influencia de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Posiblemente se trata de una de las especies descritas por Sodiro

que actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su situación

taxonómica, se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS

Anthurium cutucuense Madison

Selbyana 2(2-3): 256 (1978)

EN B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1000-2000 m

MOR, ZAM

Especie conocida por dos dos poblaciones: ambas en las provincias surorientales,

una fue la colección tipo, colectada por M. Madison en la cordillera de Cutucú

en 1976 y la otra colectada en la provincia de Zamora Chinchipe, cordillera del

Cóndor en 1988.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium dendrobates Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 17(122): 159 (1902)

DD U=

Hierba epífita

Bosque andino alto: 2000-2500 m

PIC

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado en el volcán Atacazo en 1902.

Posiblemente se trata de una de las especies descritas por Sodiro que actualmente

son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su situación taxonómica, se

coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano: 500-1000 m

PAS, ZAM

Araceae

105


Anthurium dolichophyllum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 17(124): 341 (1903)

EN B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 500-1000 m

ESM, PIC

Anthurium esmeraldense Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(137): 337 (1905)

VU B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 0-1000 m

COT, ESM, PIC

Especie conocida por cuatro poblaciones: la primera en el río Pilatón; la segunda

en la Reserva Étnica Awa; la tercera en la carretera Quito-Puerto Quito y la cuarta

en los alrededores del río Alambi. Probablemente se encontraría en la Reserva

Ecológica Cotacachi-Cayapas. Sus principales amenazas son: la explotación de

madera y la expansión de los poblados. Se propone la categoría En Peligro porque

su hábitat está fragmentado y amenazado por la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

Anthurium ecuadorense Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 25: 408 (1898)

VU D2

Hierba epífita

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-3000 m

PIC, TUN

Especie conocida por tres poblaciones: dos de ellas reportadas en el volcán Tungurahua

(Parque Nacional Sangay) y la tercera se menciona en las selvas subandinas

en la provincia de Pichincha. Los sucesos estocásticos ocasionados por la

actividad volcánica del Tungurahua, son su principal amenaza.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Anthurium eggersii Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 25: 405 (1898)

CR A4c; B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral seco: 0-200 m

GUA, MAN

Especie endémica colectada por H. Eggers en su hacienda El Recreo (cerca a Canoa)

a fines del siglo XIX. También se conoce una colección de Harling & Andersson

de 1980, registrada en la provincia de Guayas, descrita en la base de datos

TROPICOS con localidad desconocida. Su principal amenaza es la fragmentación

de los bosques de la Costa, por lo cual se propone la categoría En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida por cuatro poblaciones, y otras que probablemente se encontrarían

en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Las poblaciones registradas

se hallan en la zona entre Lita-San Lorenzo, en la Reserva Étnica Awa. También

se reportan poblaciones para Santo Domingo de los Tsáchilas y la carretera

Quevedo-Latacunga entre los km 52 y 53.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3), QCA (1), QPLS (1)

Anthurium exstipulatum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 15(108): 10 (1901)

DD U

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

BOL, PIC

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado en las faldas occidentales del

volcán Pichincha en 1901. En la base de datos TROPICOS, existen otras colecciones

de Acosta Solís de 1944, depositadas en el Field Museum, en una colección

no se cita la provincia y la otra se menciona para la provincia de Bolívar en una

localidad desconocida. Ambas colecciones deben ser confirmadas por el especialista.

Hasta que se resuelva su situación taxonómica, se la coloca en la categoría

Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

Anthurium falcatum Sodiro

Anales de la Universidad Central

del Ecuador 20(138): 30 (1905)

NT

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo y bosque

litoral piemontano: 0-1000 m

CAR, COT, ESM, ORO, PIC, RIO

Especie ampliamente distribuida en las estribaciones occidentales de la cordillera

de Los Andes, por lo menos 10 poblaciones registradas en la Reserva Étnica Awa y

las reservas ecológicas Mache-Chindul y Cotacachi-Cayapas. Cultivada en Brasil

(T. Croat 62037).

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (5), QPLS (1)

106

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Anthurium fraseri Engl.

Monogr. Phan. 2: 112 (1879)

DD U

Hierba epífita

Bosque andino alto: 2000-2500 m

CHI

Especie conocida por dos poblaciones: la del tipo colectado por Fraser en el siglo

XIX sin localidad ni fecha y la otra fue reportada por L. Sodiro en 1886, en el valle

de Pallatanga, cerca a San Jorge. Se la coloca en la categoría Datos Insuficientes

pero podría estar En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por A. Rimbach en una localidad

desconocida de la provincia del Guayas en 1903. Hasta que se resuelva su

situación taxonómica, se la coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium glaucophyllum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 20(138): 2 (1905)

DD U=

Hierba epífita

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

rango altitudinal desconocido

IMB

Anthurium fuscopunctatum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(136): 268 (1905)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM

Especie conocida por el espécimen tipo; colectado por L. Sodiro en 1905 en el río

Lita. No existen registros dentro del SNAP, sin embargo, podría encontrarse en la

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Posiblemente se trata de una de las especies

descritas por Sodiro que actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se

resuelva su situación taxonómica, se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado entre Paramba y Penanegra,

en 1905. La falta de registros modernos posiblemente se debe a que algunas especies

descritas por Sodiro actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se

resuelva su situación taxonómica, se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: Q

Anthurium grex-avium Madison

Selbyana 2 (2-3): 258 (1978)

NT

Hierba hemiepífita

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1200-2500 m

MOR, PAS, ZAM

Anthurium gaffurii Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 20(138): 7 (1905)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo y bosque litoral

piemontano: 500-1000 m

ESM, IMB

Especie conocida por el espécimen tipo, registrada en los bordes del río Cachabí

entre las provincias de Imbabura y Esmeraldas en 1904. Podría encontrarse en la

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Se trata de una de las especies descritas

por Sodiro que actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su

situación taxonómica, se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1:HT)

Especie conocida por tres poblaciones: la primera la del tipo registrada en la cordillera

de Cutucú en 1976; la segunda en el volcán Sumaco a 1200 m de altitud y

la tercera en el Parque Nacional Podocarpus. Existe una colección en Cajamarca,

Perú, colectada por Díaz et al. 10138, la cual debe ser confirmada.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (3)

Anthurium gualeanum Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 25: 424 (1898)

VU B1ab(iii)

Hierba hemiepífita

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino alto: 500-3500 m

COT, IMB, MAN, PIC

Anthurium geniculatum Sodiro

Anturios Ecuator. 2: (1903)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral: 0-500 m

GUA

Especie conocida por alrededor de cinco poblaciones: la primera en la Reserva

Ecológica Los Ilinizas en la provincia de Cotopaxi; la segunda en en la provincia

de Pichincha entre Quito y Chiriboga; la tercera entre Nono y Tandayapa; la cuarta

cerca de Alluriquín y la quinta en las paredes rocosas de la carretera Quito-

Santo Domingo de los Tsáchilas muy cerca al punto de San Antonio del Toachi.

Además existen registros en los alrededores de Otavalo y Apuela.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (2), QPLS (1)

Araceae

107


Anthurium hastifolium Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 15(108): 12 (1901)

DD U

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

COT

Especie conocida por dos colecciones antiguas: una registrada en Angamarca

en 1900 y la otra en una localidad desconocida en 1901. Posiblemente se trata

de una de las especies descritas por Sodiro que actualmente son imposibles de

identificar. Hasta que se resuelva su situación taxonómica, se la coloca en la

categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

Anthurium hebetatilaminum Croat & J. Rodr.

Aroideana 18: 73 (1995[1996])

VU D2 U

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo hasta bosque

litoral piemontano: 500-1000 m

CAR, PIC

Especie conocida por tres poblaciones: la primera la del tipo colectado en la Reserva

Privada ENDESA en el km 113 de la carretera Quito-Puerto Quito; la segunda

en la parroquia Tobar Donoso y la tercera en la carretera Lita-San Lorenzo. No

existen registros dentro del SNAP. Cultivada en la provincia de Napo (Madison

4039, MO).

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium hieronymi Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 25: 386 (1898)

EN B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo hasta bosque

andino bajo: 500-2000 m

PIC

Especie conocida por dos colecciones: una en “las selvas subtropicales” de San

Nicolás colectadas por L. Sodiro en 1892 y la otra colectada en la Reserva Privada

ENDESA en 1995. Los bosques del occidente se encuentran amenazados principalmente

por la deforestación por lo cual la especie se encuentra En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QPLS (1)

Anthurium holm-nielsenii Croat

Ann. Missouri Bot. Gard. 78(3): 661 (1991)

NT U

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino alto: 500-2500 m

CAR, COT, IMB, MOR, PIC

Especie conocida por ocho poblaciones, la mayoría de ellas en la provincia de

Pichincha. La colección tipo fue registrada entre Pacto y Nuevo Azuay a 15,3 km

al norte de Pacto en 1986. Las provincias de Cotopaxi, Imbabura y Carchi están

representadas por una sola población. Además ha sido registrada en la cordillera

del Cóndor.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2)

Anthurium jaramilloi Croat & J. Rodr.

Aroideana 18: 80 (1995[1996])

VU B1ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo y bosque

litoral piemontano: 500-1000 m

CAR, ESM, PIC

Especie conocida por seis poblaciones, con un rango de distribución geográfico

exclusivo al occidente del Ecuador. El espécimen tipo fue colectado en 1986 en

la Reserva Privada de ENDESA, en el km 122 de la carretera Quito-Puerto Quito,

por T. Croat y J. Rodríguez, que la reportan como una especie muy frecuente, que

forma colonias. También se registra en los alrededores de la Reserva Natural Bilsa

y en la Reserva Ecológica Mache-Chindul. Probablemente se encontraría en la

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (9), QCNE (4+IT)

Anthurium jimenae Croat

Aroideana 18: 83 (1995)

VU B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino alto: 500-3500 m

CAR, ESM, PIC

Especie conocida por seis poblaciones con un rango de distribución geográfico

localizado exclusivamente en las faldas occidentales de la cordillera de Los Andes.

En la Reserva Privada ENDESA se la encuentra en bosque primario así como

en áreas de recuperación. También se la ha registrado en el Bosque Protector

Mirador de las Golondrinas al norte del país. Probablemente se encontraría en la

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y quizás en las quebradas abruptas de la

carretera Quito-Santo Domingo de los Tsáchilas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT), QCNE (IT)

108

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Anthurium julospadix Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(136): 280 (1905)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por L. Sodiro en 1904 entre el

río Cachabí y el río Lita. Probablemente se encontraría en la Reserva Ecológica

Cotacachi-Cayapas. Posiblemente se trata de una de las especies descritas por

Sodiro que actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su

situación taxonómica, se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium latemarginatum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 15(108): 12 (1901)

DD U=

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

PIC

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado hace 100 años entre Nanegal

y Gualea. Posiblemente se trata de una de las especies descritas por Sodiro que

actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su situación taxonómica,

se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT), QPLS (HT)

Anthurium lennartii Croat

Ann. Missouri Bot. Gard. 78(3): 669, f. 171 (1991)

VU D2 U

Hierba epífita

Bosque andino bajo hasta bosque

andino alto: 1000-3000 m

LOJ, MOR

Especie conocida por lo menos por tres poblaciones, con un rango de distribución

geográfica restringido a la provincia de Imbabura, siendo especialmente común

en precipicios rocosos y secos entre Lita e Ibarra. Algunas de las poblaciones se

encuentran en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT), QCA (2), QCNE (1), QPLS (1)

Anthurium lineolatum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 20(138): 16 (1905)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por L. Sodiro en 1904 entre

los ríos Cachabí y Lita. Probablemente se encontraría en la Reserva Ecológica

Cotacachi-Cayapas. Posiblemente se trata de una de las especies descritas por

Sodiro que actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su situación

taxonómica, se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1:T)

Anthurium lingua Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(137): 317 (1905)

NT

Hierba epífita

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1000-3000 m

LOJ, MOR, NAP, TUN, ZAM

Especie conocida por cuatro poblaciones, además de la colección tipo, colectada

por L. Sodiro en 1904 en el volcán Tungurahua: la primera en la cordillera de los

Guacamayos (probablemente en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras o la

Reserva Ecológica Antisana); la segunda en Nangaritza; la tercera en Gualaquiza

y la cuarta al sur entre Yangana y Valladolid. Probablemente se encontraría en los

parques nacionales Llanganates, Sangay y Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2), QPLS (IT)

Especie conocida por tres poblaciones con un rango de distribución geográfica

restringida al sur del país: las dos primeras poblaciones se encuentran en la provincia

de Loja en el cantón Celica, en Zapotillo vía a Pozul y en Celica vía Alamor

y la tercera en la provincia de Morona Santiago en una localidad desconocida

en 1991.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Anthurium leonianum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 17(123): 256 (1903)

VU B1ab(iii)

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino bajo: 500-1500 m

IMB

Anthurium linguifolium Engl.

Pflanzenr. IV.23B(Heft 21): 162 (1905)

CR B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

GUA, MAN

Especie conocida por dos poblaciones: una entre El Recreo y Agua Amarga en

1897 y la otra colectada recientemente a unos 6 km al norte de Bahía de Caráquez.

Se propone la categoría En Peligro Crítico por la destrucción masiva de su

hábitat durante los últimos 50 años.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Croat (1991)

Araceae

109


Anthurium macrolonchium Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 20(138): 13 (1905)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM

Anthurium manabianum Croat

Ann. Missouri Bot. Gard. 78(3): 680 (1991)

EN B1ab(iii) U=

Hierba epífita

Bosque litoral seco: 0-500 m

MAN

Especie conocida por el espécimen tipo, registrado en el río Santiago hace un siglo.

Posiblemente se trata de una de las especies descritas por Sodiro que actualmente

son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su situación taxonómica,

se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (T)

Especie descubierta en San Plácido, entre las provincias de Manabí y Pichincha,

por Harling & Andersson en 1985. Aunque la colección es relativamente reciente,

se propone la categoría En Peligro porque su hábitat ha disminuido principalmente

por la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium maculosum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 15(108): 6 (1901)

NT U

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo hasta bosque andino bajo:

0-1500 m

COT, ESM, ORO, PIC

Especie conocida por cinco poblaciones en los flancos occidentales de la cordillera

de Los Andes. Colectada en El Corazón, Reserva Étnica Awa, Nanegalito y entre

Lita y San Lorenzo. No se encuentra registrada dentro del SNAP. Probablemente

se encontraría en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (3), QPLS (1)

Anthurium magnifolium Croat & J. Rodr.

Aroideana 18: 93 (1995[1996])

EN B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo hasta bosque

litoral piemontano: 500-1000 m

ESM, MAN, PIC

Especie conocida por tres poblaciones: la primera en la Reserva Privada ENDESA,

cerca del río Cabuyales donde se realizó la colección tipo por T. Croat y J. Rodríguez

en 1986; la segunda en el Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro en la provincia

de Manabí y la tercera en las cercanías de Alto Tambo. Probablemente se

encontraría en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Se propone la categoría

En Peligro por la disminución de su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2)

Anthurium masfense Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 15(108): 14 (1901)

DD U=

Hierba epífita

Bosque andino alto: 2000-2500 m

NAP

Especie conocida por el espécimen tipo, registrada en el río Masfa en 1901. Si no

fuera por la taxonomía problemática de la especie, se la asignaría una categoría

UICN más elevada.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

Anthurium miniatum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 15(108): 16 (1901)

VU B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque andino alto: 2000-2500 m

NAP

Especie conocida por una población: el tipo fue colectado en la carretera Papallacta-Cuyuja

en 1901 y la otra colección es de Quijos. Probablemente se encontraría

en las reservas ecológicas Antisana y Cayambe-Coca.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1), QPLS (1:T)

Anthurium myosurus Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(136): 271 (1905)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo hasta bosque

litoral piemontano: 500-1000 m

IMB

110

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie conocida por el espécimen tipo, registrado en Paramba-El Paso, Lita en

1904. Posiblemente se trata de un taxón imposible de identificar que ha sido

descrito bajo algún otro nombre. Hasta que se resuelva su situación taxonómica,

se la coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium navasii Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(137): 321 (1905)

DD U=

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM

Anthurium nitens Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 20(138): 11 (1905)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado en 1904 en el sector de Alto

Tambo-Cachabí. Puede presumirse la existencia de otras poblaciones en la Reserva

Ecológica Cotacachi-Cayapas. Existe un espécimen (Humbert 26167) colectado

en Venezuela cuya identificación debe ser confirmada por el especialista.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (ILT)

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado en los ríos Cachabí y Santiago

en 1904. Posiblemente se trata de una de las especies descritas por Sodiro que

actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su situación taxonómica,

se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

Anthurium nemorale Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 15(108): 7 (1901)

VU B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino bajo: 1000-1800 m

ESM, PIC, NAP, SUC

Especie conocida por lo menos por cuatro poblaciones: la primera es el espécimen

tipo colectado por L. Sodiro en 1900 en Gualea; la segunda se reportó

en Playa de Oro, provincia de Esmeraldas y las dos restantes en los alrededores

de Baeza y el río Dué. Probablemente se encontraría en la Reserva Ecológica

Cotacachi-Cayapas y en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium obovatum Sodiro

Revista Chilena Hist. Nat. 6: 81 (1900)

DD U=

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

PIC

Especie conocida por un espécimen, registrado en Gualea hace 100 años. Sino

fuera por una situación taxonómica dudosa, se la asignaría una categoría UICN

elevada. Hay referencia del espécimen de Alston 475 (MO), para Brasil, cuya identificación

debe ser confirmada por el especialista.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium obpyriforme Leimbeck

Novon 12(4): 474-477 (2002)

VU B1ab(iii)

Hierba epífita rara vez terrestre

Bosque andino alto: 2700-3050 m

LOJ, ZAM

Anthurium nicolasianum Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 25: 433 (1898)

DD U=

Hierba hemiepífita

Bosque litoral piemontano: 900 m

IMB

Especie conocida en la vertiente occidental del nudo de Sabanilla en la provincia

de Loja, entre los 2700 y 3050 m de altitud muy cerca a la línea del bosque. Crece

principalmente como epífito en las partes bajas de los árboles forófitos (0-3 m

sobre el suelo). Los pocos individuos terrestres son pequeños e infértiles. En la

zona es una especie muy común. Existe un nuevo registro en la provincia de

Zamora Chinchipe en la Estación San Francisco.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (IT), QCNE (IT)

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado en San Nicolás en 1892. El

tipo aparentemente fue destruido en el Herbario de Berlín durante la Segunda

Guerra Mundial, la falta de colecciones modernas se debe a una taxonomía

confusa. Hasta que se resuelva esta situación, se la coloca en la categoría Datos

Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium occidentale Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 22(156): 29 (1906)

DD U=

Hierba epífita

Bosque andino alto: 2500-3000 m

COT

Araceae

111


Especie conocida por el espécimen tipo, colectado hace un siglo en Pangoa, en

la cordillera de Angamarca. Hasta que se resuelva su situación taxonómica, se la

coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium ochreatum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 15(108): 10 (1901)

LC U

Hierba hemiepífita

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino alto: 500-2500 m

BOL, COT, ESM, IMB, RIO, PIC

Especie conocida por aproximadamente 16 poblaciones con un rango de distribución

exclusivo en los flancos occidentales de la cordillera de Los Andes. En el

occidente de la provincia de Pichincha su presencia es conspicua en las reservas

privadas Río Guajalito, La Favorita, ENDESA, Nanegal, Pahuma y Sarapullo.

Además ha sido registrada en la carretera a Otavalo y en los bosques bajos de

Playa de Oro. Otras poblaciones se encuentran en los alrededores de El Corazón,

Balsapamba y en el cerro El Centinela.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (3), QCA (20), QCNE (12), QPLS (1)

Refs.: Croat & Rodríguez (1995)

Anthurium oreodoxum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 22(162): 259 (1908)

DD =

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1500-2000

PIC

Especie colectada en el volcán Pululahua en 1907. El espécimen tipo fue depositado

en el Herbario QPLS y determinado por T. Croat en 1998, como Anthurium

patulum, si esta determinación se confirma, Anthurium oreodoxum conocida por

la colección tipo dejaría de ser endémica y pasaría a ser un sinónimo.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (T)

Anthurium orientale Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 15(108): 14 (1901)

DD U=

Hierba epífita

Bosque andino alto: 2000-2500 m

NAP

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por L. Sodiro en 1901 entre

Papallacta y Cuyuja. Hasta que se resuleva su situación taxómica y se conozca su

verdadera distribución, se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: Q

Anthurium palenquense Croat

Ann. Missouri Bot. Gard.

78(3): 694, f. 221, 224 (1991)

LC

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo, hasta bosque

litoral piemontano: 0-2000 m

COT, ESM, MAN, MOR, PIC, RIO

Especie conocida por 18 poblaciones con un rango de distribución geográfico

amplio en los dos flancos de la cordillera de Los Andes. En la comunidad Tsáchila

de Santo Domingo de los Tsáchilas, esta planta es usada en “baños frescos”,

práctica ancestral que aun se mantiene. Probablemente se encuentraría en varias

áreas protegidas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4+T), QCNE (5)

Anthurium pallatangense Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 25: 385 (1898)

NT U

Hierba epífita

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1500-3000 m

CAR, CHI, COT, ORO, PIC

Especie conocida por lo menos de 12 poblaciones, distribuidas en las estribaciones

occidentales de la cordillera de Los Andes. La población tipo fue colectada

por L. Sodiro en 1891 en Angamarca; las actuales poblaciones se encuentran en

las reservas privadas La Favorita, Maquipucuna, y ENDESA. También registrada

en los alrededores de volcán Pichincha. No existen registros dentro del SNAP, sin

embargo, podría encontrarse en las reservas ecológicas Cotacachi-Cayapas, Los

Ilinizas y la reserva privada Yanacocha.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QPLS (1)

Anthurium parambae Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(137): 323 (1905)

DD U=

Hierba hemiepífita

Habitat desconocido

Rango altitudinal desconocido

Localidad desconocida

Especie conocida por una población colectada por L. Sodiro en una localidad

desconocida. Esta falta de información impide evaluar su estado de conservación.

Posiblemente se trata de una de las especies descritas por Sodiro que actualmente

son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su situación taxómica, se

coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

112

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Anthurium pastazanum Diels

Biblioth. Bot. 29(Heft 116): 62 (1937)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque amazónico de tierra firme hasta

bosque andino bajo: 250-1500 m

NAP, TUN

Anthurium pichinchae Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 25: 426 (1898)

EN B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1500-3000 m

PIC, TUN

Especie conocida por dos poblaciones con un rango de distribución geográfico

exclusivo en los flancos orientales de la cordillera de Los Andes. No existen registros

dentro del SNAP. La población tipo es conocida por la colección de L. Diels

de 1933 en el río Negro. Actualmente una sola población es reportada en La Joya

de los Sachas a 395 m de altitud, en el río Puni al este de Capirona. Probablemente

se encontraría en la Reserva Natural Jatun Sacha y la Amazonía norte. El

espécimen tipo aparentemente fue destruido en el Herbario de Berlín durante

la Segunda Guerra Mundial. Con los datos de la nueva población se propone la

categoría Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Anthurium pedunculare Sodiro

Revista Chilena Hist. Nat. 9: 196 (1905)

VU B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo hasta bosque andino alto:

0-2500 m

CAR, ESM, IMB, PIC

Especie conocida por ocho poblaciones esparcidas por las estribaciones occidentales

andinas, principalmente en la Reserva Étnica Awa. Es muy común en la

carretera entre Lita y Alto Tambo entre los 400 y 900 m de altitud. La colección

tipo fue realizada por L. Sodiro en 1904 cerca del río Cachabí. Probablemente se

encontraría en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

Especie conocida por dos especímenes: uno colectado por L. Sodiro en 1873 en

Lloa y el otro por Mille en Penipe, provincia de Tungurahua en 1921. Probablemente

se encontraría en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1:IT)

Anthurium pirottae Sodiro

Revista Chilena Hist. Nat. 9: 261 (1905)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por L. Sodiro en 1905 en una

localidad desconocida en la provincia de Esmeraldas. Hasta que se resuelve su

situación taxómica, se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium plantagineum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19: 276 (1905)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM

Anthurium pellucidopunctatum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(136): 273 (1905)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM, IMB

Especie conocida por una población a través del espécimen tipo, colectado en

Paramba-río Lita en 1906. Posiblemente se trata de una de las especies descritas

por Sodiro que actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su

situación taxonómica, se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por L. Sodiro en 1904, en una

localidad desconocida. Posiblemente se trata de una de las especies descritas

por Sodiro que actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su

situación taxómica, se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (IT)

Anthurium plurisulcatum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 22(156): 38 (1906)

DD U=

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1800-2200 m

PIC

Araceae

113


Especie conocida por una población, registrada hace más de 100 años cerca a lo

que hoy corresponde a la Reserva Orquidiológica El Pahuma. Probablemente se

encontraría en la Reserva Maquipucuna. Sino fuera por las dificultades taxonómicas,

la especie merecería una categoría de alto riesgo de la UICN.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1: HT)

Anthurium polyneuron Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 22(156): 33 (1906)

DD U=

Hierba epífita

Bosque andino alto: 2000-2500 m

COT

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por L. Sodiro en 1906 en Angamarca.

Su principal amenaza es la desaparición de los bosques de la región.

Hasta que se resuelva su situación taxonómica, se la coloca en la categoría Datos

Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium polyphlebium Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 15(108): 6 (1902)

DD U=

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

PIC

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por L. Sodiro en el volcán Atacazo

cerca a Florencio en 1901. Hasta que se resuelva su situación taxonómica, se

la coloca en categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium polystictum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(137): 325 (1905)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo, bosque litoral piemontano

y bosque amazónico de tierra firme: 0-1000 m

ESM, NAP

Especie conocida por dos poblaciones: una en cada flanco de la cordillera de Los

Andes. La colección tipo fue registrada en Cachabí-Alto Tambo en 1904 y la otra

se la volvió a colectar en la Reserva Natural Jatun Sacha en 1988. Probablemente

se encontraría en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Se propone la categoría

En Peligro [EN B1 ab(iii)] para la población de la Costa por la rápida disminución

de los bosques, mientras que en la Amazonía la categoria es Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium psilostachyum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(137): 324 (1905)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo y bosque

amazónico de tierra firme: 0-500 m

ESM, NAP

Especie conocida por dos poblaciones: una el tipo colectado por L. Sodiro en

1904 entre los ríos Cachabí y Santiago en 1904 y la otra registrada en el 2003

entre Baeza y Tena en la provincia de Napo a 1200 m de altitud por T. Croat. Se

espera colectar otros especímenes en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y

en los bosques montanos de la Amazonía. Con esta información se propone la

categoría Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium quinquesulcatum: Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(136): 267 (1905)

DD U=

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo y bosque

litoral piemontano: 0-1000 m

ESM, IMB

Especie conocida por una población, colectada por L. Sodiro en Paramba-Alto

Tambo-Lita en 1904. Complicaciones taxonómicas no permiten una evaluación

de su verdadera distribución geográfica o estado de conservación.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

Anthurium radiatum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 15(108): 16 (1901)

DD U=

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 500-1500 m

COT

Especie conocida por una población a través de la colección tipo, registrada en

Angamarca hace 100 años. Sino fuera por una situación taxonómica confusa, la

especie merecería una categoría elevada de la UICN. Hasta que se resuelva su

situación taxonómica, se la coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (T)

Anthurium resectum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 22(156): 25 (1906)

DD U=

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

PIC

114

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie conocida por el especimen tipo colectado en Nanegal hace 100 años.

Posiblemente se trata de una de las especies descritas por Sodiro que actualmente

son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su situación taxonómica, se

coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (T)

Anthurium rhizophorum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19: 310 (1905)

DD U=

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM

Especie conocida por una colección antigua, registrada en los ríos Cachabí y Lita.

Sino fuera por su situación taxonómica confusa, la especie merecería una categoría

elevada de la UICN.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium rhodorhizum Diels

Biblioth. Bot. 29(Heft 116): 62 (1937)

DD U=

Hierba hemiepífita

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

TUN

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por L. Diels en el río Pastaza

cerca al río Negro en 1933. El tipo aparentemente fue destruido en el Herbario de

Berlín durante la Segunda Guerra Mundial, la falta de colecciones modernas se

debe a una taxonomía confusa. Hasta que se resuelva esta situación, se la coloca

en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium rigidifolium Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 25: 444 (1898)

LC U

Hierba epífita o hemiepífita

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino alto: 500-3500 m

AZU, CAR, COT, IMB, LOJ, NAP, PIC, TUN, ZAM

Especie conocida por 15 poblaciones con un rango de distribución muy amplio,

localizándose en los dos flancos de la cordillera de Los Andes. La población del

tipo fue colectada en el volcán Pichincha en 1888. No existen registros dentro del

SNAP, sin embargo, podría encontrarse en áreas protegidas altoandinas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1), QPLS (1)

Anthurium rimbachii Sodiro

Anturios Ecuator. 2: 202 (1903)

LC U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo, bosque litoral

piemontano y bosque amazónico piemontano:

0-1250 m

CAR, COT, ESM, GUA, IMB, NAP, PIC

Especie conocida por 15 poblaciones, mayormente proveniente de los pequeños

relictos de bosques occidentales, aunque también se ha registrado una población

aislada para los bosques amazónicos piemontanos de la provincia de Napo. Fue

colectada en la Reserva Ecológica Mache-Chindul y la Reserva Étnica Awa. La

principal amenaza para las poblaciones del occidente es la presión que existe

sobre estos pequeños remanentes. Probablemente se encontraría en la Reserva

Ecológica Cotacachi-Cayapas. Por su amplio rango de distribución geográfico

y el número de poblaciones registradas se propone la categoría Preocupación

Menor.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Anthurium riofrioi Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 15(108): 16 (1901)

DD U

Hierba hemiepífita

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

2500-3500 m

COT

Especie colectada hace 100 años por L. Sodiro en Angamarca y sin registros desde

entonces. Por su taxonomía confusa es posible que se haya registrado bajo otro

nombre. Hasta que se resuelva su situación taxonómica, se la coloca en la categoría

Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (HT)

Anthurium rugulosum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 15(108): 5 (1901)

LC

Hierba epífita

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1000-3000 m

LOJ, MOR, NAP, ZAM

Especie conocida por cinco poblaciones, algunas de ellas en el Parque Nacional

Podocarpus. La colección tipo fue colectada por L. Sodiro en Papallacta-Cuyuja

en 1901. Las poblaciones más recientes tienen un rango de distribución geográfica

amplio en el flanco oriental de la cordillera de Los Andes. Probablemente se

encontraría en los bosques andinos orientales.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (4), QCA (1), QPLS (IT)

Araceae

115


Anthurium rupestre Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(136): 281 (1905)

DD U=

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

IMB

Anthurium sagittellum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(137): 335 (1905)

DD =

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

TUN

Especie conocida por una colección registrada en Coaja Peñanegra de 1904. Posiblemente

se trata de una de las especies descritas por Sodiro que actualmente

son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su situación taxómica se coloca

en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (T)

Especie conocida por el espécimen tipo, registrado en el volcán Tungurahua (Parque

Nacional Sangay) en 1905. Su taxonomía requiere de un estudio adicional

antes de poder evaluar su verdadera distribución geográfica y estado de conservación.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (IT)

Anthurium saccardoi Sodiro

Anturios Ecuator. 218: (1903)

EN B1ab(iii) U

Hierba hemiepífita

Bosque litoral húmedo y bosque

litoral piemontano: 0-1000 m

ESM, GUA, MAN, ORO, PIC

Especie conocida por cuatro poblaciones: la primera en el Bosque Protector Cerro

Pata de Pájaro en la provincia de Manabí; la segunda entre Lita-San Lorenzo;

la tercera entre Limón y Playa en la provincia de El Oro y la cuarta son varias

colecciones en la provincia de Pichincha (Bosque Protector La Perla y alrededores

de Santo Domingo de los Tsáchilas). Su principal amenaza es la fragmentación

de los bosques de la Costa durante los últimos 50 años, por lo cual se propone la

categoría En Peligro. No existen registros dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2), QPLS (1)

Anthurium sagittale Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 15(108): 13 (1901)

DD U

Hierba hemiepífita

Bosque amazónico piemontano: 500-1500 m

NAP, TUN

Especie colectada por L. Sodiro en el río Masfa provincia de Napo en 1901 y en

en la provincia de Tungurahua en una localidad desconocida en 1904. No se la ha

vuelto a colectar o se ha registrado bajo otros nombres. Hasta que se resuelva su

situación taxonómica, se la coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (IT)

Anthurium scaberulum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(137): 328 (1905)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

NAP

Especie conocida por dos poblaciones: una fue la colección tipo registrada en el

río Masfa cerca de Quijos en 1905 y la otra reportada 34 años más tarde en la

cordillera de los Guacamayos (Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras). Probablemente

se encontraría en las reservas ecológicas Antisana y Cayambe-Coca.

Sin embargo, no ha sido colectada desde 1939. Existe una colección registrada

en Venezuela que debe ser confirmada por el especialista.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (T)

Anthurium septuplinervium Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(137): 322 (1905)

DD U=

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo hasta bosque

litoral piemontano: 0-1000 m

ESM

Especie colectada en el río Cachabí en 1905. Hasta que se resuelva su situación

taxonómica, se la coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium silanchense Croat & J. Rodr.

Aroideana 18: 130 (1995[1996])

VU D2 U

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano: 500-1000 m

PIC

116

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie conocida por la población del tipo, colectado por T. Croat y J. Rodríguez

a orillas del río Silanche, en la Reserva Privada ENDESA en 1984. Probablemente

se encontraría en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium sparreorum Croat

Ann. Missouri Bot. Gard. 78(3): 732,

f. 12, 19, 299-302 (1991)

VU B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

COT, ESM, MOR, RIO

Especie conocida por cinco poblaciones. El espécimen tipo fue colectado en el

Centro Científico Río Palenque por T. Croat. Además existen registros en Alto

Tambo y los alrededores del Río Guapara en la provincia de Cotopaxi. Probablemente

se encontraía en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Su hábitat se

encuentra fragmentado y está seriamente amenazado por la deforestación, por

lo cual se propone la categoría Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2)

Anthurium spathulifolium Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 15(108): (1905)

EN B1ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo hasta bosque

litoral piemontano: 0-1000 m

ESM

Anthurium striatipes Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 17: 81 (1902)

VU B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1500-2680 m

COT, IMB, PIC, NAP

Especie conocida por cuatro poblaciones: la primera reportada para el cerro Puchuato

en la provincia de Cotopaxi; la segunda en los alrededores del volcán

Antisana en la provincia de Napo y en la cordillera de Toisán en la provincia de

Imbabura y las otras en las áreas privadas Maquipucuna, Río Guajalito y Bellavista

en la provincia de Pichincha. Colectada con flores en junio, julio y diciembre

en los alrededores de Quijos.

Herbarios ecuatorianos: Q (1:T), QCNE (4), QPLS (1)

Anthurium striolatum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 15(108): 7 (1901)

DD U=

Hierba hemiepífita

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1500-3000 m

COT

Especie colectada por primera y única vez en 1899 en Angamarca. Hasta que

se resuelva su situación taxonómica, se la coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1:T)

Especie conocida por dos registros: uno colectado por L. Sodiro en la provincia

de Esmeraldas en una localidad desconocida en 1904 y el otro en la Reserva Natural

Bilsa, en las montañas de Mache-Chindul realizado en 1995. Pese al nuevo

registro, se propone la categoría En Peligro porque los bosques de la Costa sufren

fuertes presiones por la extracción de madera.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium stenoglossum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 20(138): 28 (1905)

DD U=

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano: 500-1000 m

ESM

Especie conocida por una población a través del espécimen tipo, colectado por

L. Sodiro en el río Cachabí hace 94 años. Sino fuera por su estado taxonómico

dudoso, la especie merecería una categoría alta de la UICN.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (T)

Anthurium subandinum Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 25: 377 (1898)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

IMB, BOL, PIC

Especie conocida por cuatro poblaciones: la primera la tipo colectada por L. Sodiro

en Mindo en 1871; la segunda en la carretera antigua Quito-Santo Domingo

de los Tsáchilas y las otras se han reportado con las colecciones de Camp en la

provincia de Bolívar y Acosta Solís en la provincia de Imbabura en localidades

poco exactas, ambas registradas en la década de los cuarenta. Se propone la

categoría Vulnerable porque tres de sus poblaciones se conocen por registros

antiguos.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1:T?)

Araceae

117


Anthurium subcoerulescens Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 25: 391 (1898)

VU B1ab(iii)

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo hasta bosque andino bajo:

0-2000 m

BOL, COT, ESM, PIC, RIO

Especie conocida por ocho poblaciones colectadas en la Reserva Ecológica Los

Ilinizas. Además de varios registros en las reservas privadas Río Palenque, Río

Guajalito y El Centinela. Algunas colecciones han sido registradas en los bosques

bajos de la provincia de Esmeraldas. Aunque existen varias colecciones de la especie

se mantine la categoría Vulnerable porque su hábitat está fragmentando y

sujeto a la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCA (2), QCNE (5), QPLS (T)

Anthurium subtruncatum Sodiro

Anturios Ecuator. 3: (1903)

DD U=

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

GUA

Especie conocida por una población a través del espécimen tipo, registrada en

una localidad desconocida. Posiblemente se trata de una de las especies descritas

por Sodiro que actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su

situación taxonómica, se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium sulcatum Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 25: 402 (1898)

DD U=

Hierba hemiepífita

Bosque litoral húmedo: 300-350 m

PIC

Especie conocida por el tipo, colectado por L. Sodiro cerca de Santo Domingo

de los Tsáchilas en 1882. La colección tipo aparentemente fue destruida en el

Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial, la falta de colecciones

modernas podría deberse a una taxonomía confusa. Hasta que se resuelva esta

situación, se la coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie colectada en varias ocasiones a lo largo de los ríos Napo y Yasuní, en la

laguna Tarapoa, en la Primavera e isla Jatun Cocha. Probablemente se encontraría

en los bosques bajos de la Amazonía.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium tenaense Croat

Ann. Missouri Bot. Gard. 78(3):

739, f. 313, 314 (1991)

VU B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque amazónico de tierra firme y bosque

piemontano: 250-1000 m

NAP

Especie conocida por dos poblaciones con un rango de distribución geográfica

exclusivo para la provincia de Napo: una en la carretera Tena-Puyo a 58,1 km

al oeste de Puyo y otra en la Reserva Natural Jatun Sacha. Probablemente se

encontraría en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras y la Reserva Ecológica

Antisana.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Anthurium tenuicaule Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 25: 381 (1898)

CR B1ab(iii) U=

Hierba hemiepífita

Bosque andino bajo: 500-1800 m

AZU

Especie conocida por una población a través de la colección tipo, registrada en los

alrededores de Cuenca cerca de “Chacayaca y Huahuiduca” en el siglo XIX. El holotipo

aparentemente fue destruido en el Herbario de Berlín durante la Segunda

Guerra Mundial pero sobreviven isotipos en por lo menos cuatro herbarios.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Anthurium tenuifolium Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 25: 413 (1898)

EN B1ab(iii) U

Hierba hemiepífita

Bosque litoral piemontano hasta bosque

andino bajo: 150-2000 m

CAR, PIC

Anthurium superbum Madison

Selbyana 5(1): 94, f. 1 (1978)

NT U

Hierba epífita

Bosque amazónico periódicamente inundado:

250-500 m

NAP

Especie conocida por cuatro poblaciones: tres distribuidas en la provincia de Pichincha.

La localidad del espécimen tipo es el río Pilatón entre los 800 y 1000 m

de altitud; también ha sido reportada en Nanegal, en la Reserva Maquipucuna

y la comunidad Tsáchila Peripa y la otra fue registrada en el Bosque Protector

Mirador de las Golondrinas al norte del país. Probablemente se encontraría en

Colombia. Se mantiene la categoría En Peligro por la fragmentación de los bosques

occidentales.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

118

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Anthurium tenuispica Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(136): 278 (1905)

DD U=

Hierba hemiepífita

Bosque litoral húmedo: 0-1000 m

ESM

Especie conocida por la población tipo, colectada por L. Sodiro cerca de los ríos

Cachabí y Lita en 1904. La localidad histórica está cerca a la Reserva Ecológica

Cotacachi-Cayapas, por lo cual probablemente se encontraría en esta reserva. Posiblemente

se trata de una de las especies descritas por Sodiro que actualmente

son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su situación taxonómica, se la

coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (T)

Anthurium tonianum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 20(138): 25 (1905)

DD

Hierba epífita o hemiepífita

Bosque andino bajo: 1000-2000 m

TUN

Especie colectada hace un siglo en el volcán Tungurahua, probablemente se encontraría

en otras localidades en el Parque Nacional Sangay. También existe otra

colección realizada por Holmgren en Baños en la provincia de Tungurahua, con

fecha desconocida. Una situación taxonómica confusa no permite una evaluación

completa de su distribución geográfica y estado de conservación.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (IT?)

Anthurium treleasei Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 20(138): 25 (1905)

DD U=

Hierba hemiepífita

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

PIC

Especie conocida por la poblacion tipo, colectada por L. Sodiro en el valle de

Nanegal en 1907. Hasta que se resuelva su situación taxonómica, se propone la

categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

Anthurium vestitum Sodiro

Anales Univ. Centr. Ecuador 19(137): 312 (1905)

DD U=

Hierba hemiepífita

Bosque litoral húmedo hasta bosque

litoral piemontano: 500-1000 m

ESM, IMB

Especie conocida por una población a través de la colección tipo, registrada cerca

de los ríos Hojal y Lita. Posiblemente se trata de una de las especies descritas

por Sodiro que actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su

situación taxonómica, se la coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Chlorospatha besseae Madison

Selbyana 5(3-4): 352 (1981)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano: 650-800 m

CAR, ESM

Existe una población en el Pailón, cerca al km 45 de Maldonado en la provincia

de Carchi y otra en la carretera Lita-Esmeraldas a 650 m de altitud. Probablemente

se encontraría en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Se propone

la categoría En Peligro porque su hábitat está amenazado principalmente por la

deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Refs.: Madison (1981)

Chlorospatha castula (Madison) Madison

Selbyana 5(3-4): 356 (1981)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 800-1200 m

CAR, PIC

Especie conocida por dos poblaciones: el espécimen tipo colectado en los alrededores

de Chiriboga y la otra se reportó a 20 km de Maldonado en la provincia

de Carchi. Ambas colecciones realizadas por Madison a finales de la década de

los setenta. Su principal amenaza es la deforestación, por lo que se propone la

categoría En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Madison (1981)

Chlorospatha cutucuensis Madison

Selbyana 5(3-4): 354 (1981)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino bajo: 600-1700 m

MOR

Especie conocida por dos poblaciones: una en la cordillera de Cutucú a 700 m de

altitud y la otra registrada en una localidad desconocida, a 1600 m de altitud. Se

propone la categoría En Peligro por un rango de distribución geográfica aparentemente

restringido a la cordillera de Cutucú y por lo tanto menor a 5.000 km 2 .

No existen registros dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Araceae

119


Chlorospatha dodsonii

(G.S. Bunting) Madison

Selbyana 5(3-4): 352 (1981)

NT

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo y bosque

litoral piemontano: 0-1500 m

CAR, COT, ESM, MAN, PIC, RIO

Especie registrada en 18 poblaciones. Se ha reportado para algunas reservas privadas

como El Centinela, ENDESA, la Reserva Étnica Awa y Bilsa, en las montañas

de Mache-Chindul. Además de algunos registros en los alrededores de Nanegalito

en la provincia de Pichincha y en el Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro en la

provincia de Manabí. Fue reportada en Colombia por la colección de Pipoly et al.

17820 (Valencia et al. 2000), actualmente este espécimen fue determinado por

Croat & Hannon 2003, como Chlorospatha cogolloi, por lo cual esta especie es

nuevamente considerada endémica para el Ecuador.

Herbarios ecuatorianos: QCNE, QCA

Chlorospatha ilensis Madison

Selbyana 5(3-4): 355 (1981)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo hasta bosque

litoral piemontano: 500-1550 m

AZU, BOL, CAN, COT, ORO, RIO, PIC

Especie conocida por ocho poblaciones distribuidas en el centro y sur de la coordillera

occidental de Los Andes. Colectada en el cerro El Centinela, alrededores de

Tenefuerte en la provincia de Cotopaxi, La Delicia en la provincia de Cañar y otras

localidades desconocidas en las provincias de Bolívar y Azuay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4+IT), QCNE (4)

Dieffenbachia herthae Diels

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 14: 27 (1938)

DD U=

Hierba terrestre

Bosque amazónico de tierra firme

y bosque amazónico piemontano: 250-500 m

PAS

Especie conocida por una colección, realizada por A. Schultze-Rhonhof en la provincia

de Pastaza en una localidad desconocida entre 1935 y 1938. La ubicación

del tipo, depositado en el Herbario de Berlín antes de la Segunda Guerra Mundial,

es desconocido.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Dracontium croatii G.H. Zhu

Novon 5(3): 301, f. 1, 2 (1995)

EN A4c; B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo hasta bosque

litoral piemontano: 500-1000 m

CAR, ESM, ORE, PIC, RIO

Especie conocida por seis poblaciones, la mayoría distribuidas en los flancos occidentales

de la cordillera de Los Andes: la primera de sus poblaciones está en la

Reserva Étnica Awa; también registrada para el cerro El Centinela. Existe un nuevo

registro para la provincia de Orellana, registrada con localidad desconocida en

la base de datos TROPICOS. Generalmente presenta muy pocos individuos en sus

poblaciones. Probablemente se encontraría en las reservas ecológicas Cotacachi-

Cayapas y Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (1)

Dracontium grandispathum

G.H. Zhu & Croat

Ann. Missouri Bot. Gard. 91(4): 628-630,

f. 12a-d. (2004)

NT

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo, bosque amazónico

de tierra firme y bosque amazónico piemontano:

150-200 m (Costa), 250-1000 m (Oriente)

MOR, NAP, ORE, PIC, SUC

Especie recientemente descrita de la cual se han registrado alrededor de nueve

poblaciones ampliamente distribuidas. Ha sido colectada en la Reserva Natural

Jatun Sacha, Montalvo y el Parque Nacional Yasuní; también se ha registrado

para el noroccidente de la provincia de Pichincha, en la comunidad Tsáchila Chiguilpe,

se propone la categoría Casi Amenazada.

Herbarios ecuatorianos: QAP (1), QCA (4), QCNE (1)

Philodendron balaoanum Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 26: 542 (1899)

EN B1ab(iii) U

Hierba hemiepífita

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM, GUA, MAN, PIC, RIO

Especie conocida por cinco poblaciones. Fue colectada en el Centro Científico Río

Palenque y la Reserva Ecológica Manglares-Churute. Además en los alrededores

de Balao, Montecristi y Esmeraldas. Se propone la categoría En Peligro porque su

hábitat está fragmentado y amenazado por la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QAP (1)

120

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Philodendron chimboanum Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 26: 519 (1899)

CR B1ab(iii) U

Hierba hemiepífita

Bosque litoral piemontano: 500-1500 m

BOL, CAÑ, CHI, GUA, PIC

Especie colectada por primera vez por L. Sodiro en 1891 en el valle del río Chimbo,

alrededor de la unión de las cuatro primeras provincias arriba mencionadas. Adicionalmente

hay una colección registrada en los alrededores del río Baba colectada

por de Dodson & Thien en 1961. Se encuentran lejos del SNAP al igual que

muchas de las poblaciones endémicas en el valle del río Chanchán. Se propone la

categoría En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Philodendron cruentospathum Madison

Selbyana 2(1): 22 (1977)

CR A4c; B1ab(iii) U

Hierba hemiepífita

Bosque litoral húmedo: 150-250 m

RIO

Especie conocida por una población registrada en el Centro Científico Río Palenque.

La última colección fue en 1979. Sus principales amenazas son: la destrucción

casi total de los bosques de la región y al tamaño pequeño del centro

científico (cerca de 100 ha), por lo cual se propone la categoría En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Philodendron gualeanum Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 26: 532 (1899)

DD U=

Hierba hemiepífita

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

PIC

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por L. Sodiro en Gualea en

1891. El holotipo fue depositado en el Herbario de Berlín.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Philodendron musifolium Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 37: 126 (1905)

VU B1ab(iii)

Hierba hemiepífita

Bosque andino bajo hasta bosque

andino alto: 1000-2500 m

ESM, PIC

Especie conocida por cinco poblaciones registradas en el noroccidente del Ecuador.

Ha sido colectada en varias áreas protegidas como Río Guajalito, La Favorita,

Awa y la Reserva Geobotánica Pululahua. Se propone la categoría Vulnerable

porque su hábitat está amenazado principalmente por la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (3), QPLS (1)

Philodendron nanegalense Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 37: 129 (1905)

CR B1ab(iii) U=

Hierba hemiepífita

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

PIC

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por L. Sodiro en Nanegal en

1901. Probablemente se encontraría en la Reserva Maquipucuna.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Philodendron pachycaule K. Krause

Pflanzenr. IV. 23Db(Heft 60): 33 (1913)

DD U=

Hierba hemiepífita

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

PIC

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por L. Sodiro en una localidad

desconocida en 1905, lo cual impide evaluar su estado de conservación. El holotipo

de la especie fue depositado en el Herbario de Berlín.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Philodendron quitense Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 37: 129 (1905)

EN B1ab(iii) U

Hierba hemiepífita

Bosque litoral húmedo, bosque litoral piemontano

hasta bosque andino bajo: 250-2000 m

COT, CAÑ, PIC, RIO

Especie conocida por cinco poblaciones: la primera la tipo colectada por L. Sodiro

en Angamarca en 1900; la segunda Sodiro la volvió a colectar en San Nicolás y

en Gualea en el mismo año; la tercera es reportada por H. Eggers, también hace

un siglo, con una localidad desconocida; la cuarta se registró en la parroquia San

Antonio a orillas del río Putul y la quinta en la provincia de los Ríos a 250 m de

altitud. Podría encontrarse en la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QPLS (1)

Araceae

121


Philodendron riparium Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 37: 128 (1905)

EN B2ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo y bosque andino alto:

200-2500 m

COT, RIO, SUC?

Philodendron ventricosum Madison

Selbyana 2(1): 24 (1977)

EN A4c U

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo hasta bosque

andino bajo: 0-1500 m

CHI, COT, GUAY, PIC, RIO

Especie conocida por tres poblaciones: la primera la colectó L. Sodiro en 1905 en

Angamarca; la segunda se la colectó 70 años más tarde en el Centro Científico

Río Palenque. No existen registros dentro del SNAP, aunque la tercera fue registrada

en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno colectada por Brucculeri,

este registro debe ser confirmado por el especialista. Evaluando solo las poblaciones

del occidente del país, se propone la categoría En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (IT?)

Especie conocida por dos colecciones de la misma población en el Centro Científico

Río Palenque. Valverde (1991) incluye la especie en su inventario botánico

de los bosques secundarios de la cordillera Chongón-Colonche, particularmente

en los cerros Azul y Caña. No existen registros dentro del SNAP. Probablemente

se encontraría en la Reserva Ecológica Manglares-Churute o el Parque Nacional

Machalilla.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1), QCA(1?), GUAY (1?)

Philodendron rugosum

Bogner & G.S. Bunting

Willdenowia 13: 183 (1983)

NT

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino bajo: 1000-2000 m

MOR, NAP, PAS

Conocida por siete poblaciones en las estribaciones orientales de la cordillera

de Los Andes, incluso en la Reserva Ecológica Antisana y en el Parque Nacional

Sumaco-Napo-Galeras. Probablemente se encontraría en los parques nacionales

Llanganates y Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (6)

Philodendron validinervium Engl.

Bot. Jahrb. Syst. 37: 130 (1905)

DD U=

Hierba hemiepífita

Bosque andino bajo: 1400-1500 m

PIC

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado por L. Sodiro entre Gualea y

Nanegal en el siglo XIX o a principios del siglo XX. Es una especie que presenta

problemas taxonómicos que impiden su evaluación.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

Rhodospatha dammeri Sodiro

Sert. Fl. Ecuad. Ser. 2: 78 (1908)

DD U=

Hierba hemiepífita

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

PIC

Especie colectada en Gualea en 1902 y desde entonces no se la registrado nuevamente

(talvez tiene otro nombre por confusión taxonómica). Hasta que se resuelva

su situación taxonomía, se propone la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (T)

Rhodospatha dissidens Sodiro

Sert. Fl. Ecuad. Ser. 2: 80 (1908)

DD U=

Hierba hemiepífita

Bosque litoral húmedo y bosque litoral

piemontano: 500-1000 m

ESM

Especie conocida por una población, colectada por L. Sodiro en una localidad

desconocida en 1904. Posiblemente se trata de una de las especies descritas por

Sodiro que actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su situación

taxonómica, se la coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (T)

122

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Rhodospatha kraenzlinii Sodiro

Sert. Fl. Ecuad. Ser. 2: 77 (1908)

EN B1ab(iii)

Hierba hemiepífita

Bosque litoral húmedo hasta bosque

andino alto: 1000-1500 m

COT, TUN, ESM, PIC

Especie conocida por cuatro poblaciones: la primera es la colección tipo realizada

por L. Sodiro en la provincia de Esmeraldas en 1904; la segunda reportada en Angamarca

en 1900; la tercera de fecha y localidad desconocida en la provincia de

Tungurahua y la cuarta en la Reserva Geobotánica Pululahua, con una colección

hecha hace 100 años. Probablemente se encontraría en la Reserva Ecológica Los

Ilinizas. Se propone la categoría En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (T)

Rhodospatha robusta Sodiro

Sert. Fl. Ecuad., Ser. 2: 77 (1908)

DD U

Hierba hemiepífita

Bosque litoral húmedo o bosque

piemontano: 0-1000 m

COT, ESM

Especie conocida por dos poblaciones colectadas por L. Sodiro a principios del

siglo XIX: una en la confluencia de los ríos Lita y Cachabí y la otra en Angamarca.

Probablemente se encontraría en las reservas ecológicas Cotacachi-Cayapas y Los

Ilinizas. Hasta que se resuelva su situación taxonómica, se propone la categoría

Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (T)

Rhodospatha statutii Sodiro

Sert. Fl. Ecuad. Ser. 2: 80 (1908)

DD U=

Hierba hemiepífita

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

PIC

Especie colectada por L. Sodiro hace un siglo en los valles de Nanegal y Gualea.

Hasta que se resuelva su situación taxonómica, se propone la categoría Datos

Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Stenospermation arborescens Madison

Phytologia 37: 65 (1977)

EN B1ab(iii) U=

Hierba epífita

Bosque andino alto: 2000-2500 m

MOR

Especie descubierta en 1976 en la cordillera de Cutucú. Hasta que se registren

poblaciones adicionales se la considera endémica de esta cordillera y se propone

la categoría En Peligro por presentar un rango de distribución geográfico menor

a 5.000 km 2 .

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Stenospermation brachypodum Sodiro

Sert. Fl. Ecuad. Ser. 2: 68 (1908)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM

Especie colectada por L. Sodiro hace un siglo en la provincia de Esmeraldas en

una localidad desconocida. Se propone la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (T)

Stenospermation gracile Sodiro

Sert. Fl. Ecuad. Ser. 2: 71 (1908)

VU B1ab(iii)

Hierba hemiepífita

Bosque litoral húmedo hasta bosque

andino bajo: 0-2000 m

CAR, ESM, PIC

Especie conocida por lo menos por siete poblaciones en las estribaciones occidentales

de la cordillera de Los Andes. Existe una población en la Reserva Ecológica

Cotacachi-Cayapas y otra en la Reserva Étnica Awa. Se propone la categoría

Vulnerable por presentar un rango de distribución geográfico menor de 20 000

km 2 .

Herbarios ecuatorianos: QPLS (T)

Stenospermation hilligii Sodiro

Sert. Fl. Ecuad. Ser. 2: 75 (1908)

EN B1ab(iii) U

Hierba hemiepífita

Bosque litoral húmedo hasta bosque litoral

piemontano: 0-1000 m

CAR, ESM, IMB

Araceae

123


Especie conocida por tres poblaciones en la provincia de Esmeraldas, incluida

una en la Reserva Étnica Awa. Además ha sido colectada en la carretera Lita-San

Lorenzo y en la provincia de Imbabura en una localidad desconocida. No existen

registros dentro del SNAP. Por el número de poblaciones y la ausencia de estas en

áreas protegidas se propone la categoría En Peligro y probablemente se encontraría

en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (T)

Stenospermation interruptum Sodiro

Sert. Fl. Ecuad. Ser. 2: 73 (1908)

DD U=

Hierba hemiepífita

Bosque litoral húmedo: 500-1000 m

ESM

Especie conocida por la colección tipo, realizada por L. Sodiro en el río Lita en

1904. Posiblemente se trata de una de las especies descritas por Sodiro que actualmente

son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su situación taxonómica,

se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (T)

Stenospermation peripense Sodiro

Sert. Fl. Ecuad. Ser. 2: 72 (1908)

DD U=

Hierba hemiepífita

Bosque litoral piemontano: 0-1000 m

PIC

Syngonium dodsonianum Croat

Ann. Missouri Bot. Gard. 68(4):

592, f. 7 (1981[1982])

CR A2c; B1ab(iii) U=

Hierba hemiepífita

Bosque litoral húmedo: 150-250 m

RIO

Especie conocida por una población a través de la colección tipo, realizada por C.

Dodson y A. Gentry en el Centro Científico Río Palenque. Se propone la categoría

En Peligro Crítico por el pequeño tamaño de la reserva (cerca de 100 ha) y la

destrucción masiva de los bosques a su alrededor.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT)

Syngonium harlingianum Croat

Ann. Missouri Bot. Gard.

68(4): 615, f. 44 (1981[1982])

VU D2 U=

Hierba hemiepífita

Bosque amazónico piemontano: 1100 m

PAS

Especie conocida por la colección tipo realizada en Mera en 1972. Probablemente

se encontraría en los Parques Nacionales Llanganates y Sumaco-Napo-Galeras.

Existe un espécimen colectado en Bolivia cuya determinación debe ser confirmada.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado en San Nicolás en 1908. Posiblemente

se trata de una de las especies descritas por Sodiro que actualmente

son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su situación taxonómica, se

coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (T)

Stenospermation subellipticum Sodiro

Sert. Fl. Ecuad. Ser. 2: 68 (1908)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral: rango altitudinal desconocido

ESM

Syngonium sparreorum Croat

Ann. Missouri Bot. Gard. 68(4):

639, f. 71-72 (1981[1982])

EN B1ab(iii) U=

Hierba hemiepífita

Bosque andino bajo: 1500 m

COT

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado en 1967 en el río Guapará, 20

km al norte de El Corazón. No existen registros dentro del SNAP, por lo cual se

propone la categoría En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida por el espécimen tipo, colectado en la provincia de Esmeraldas

en 1904. Posiblemente se trata de una de las especies descritas por Sodiro que

actualmente son difíciles de identificar. Hasta que se resuelva su situación taxonómica,

se coloca en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (T)

124

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Xanthosoma eggersii Engl.

Pflanzenr. IV. 23E(Heft 71): 56 (1920)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

AZU, CAR, COT, ESM, GUA, MAN, ORO, RIO

Especie conocida por ocho poblaciones: el tipo fue colectado por H. Eggers en la

hacienda El Recreo en 1897 y las colecciones más recientes son de Lita y la Reserva

Étnica Awa. Su principal amenaza es la fragmentación del hábitat durante

los últimos 50 años, por lo cual se propone la categoría En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCNE (3)

Araliaceae

Finn Borchsenius (AAU)

y Rommel Montúfar (QCA)

Las Araliáceas incluyen unos 50 géneros y 700 especies. En el Ecuador existen tres

géneros y 60-70 especies nativas. El género Dendropanax (con cinco especies)

se distribuye principalmente en las tierras bajas y ninguna de esas especies es

endémica del Ecuador. Oreopanax (con 21 especies) y Schefflera (con 40-50 especies)

son más abundantes en los bosques andinos húmedos y frecuentemente

constituyen un elemento importante en el bosque alto andino y en el páramo

arbustivo hasta los 3500 m de altitud. Once especies de Oreopanax (52%) y tres

de Schefflera (11%) se consideran endémicas del Ecuador, sin embargo, algunas

de ellas se han registrado en áreas limítrofes y podrían encontrarse en países

vecinos. Cabe señalar que la taxonomía de Schefflera está inconclusa y se estima

que existen muchas especies aun no descritas, algunas de las cuales tendrían

rangos de distribución geográficos muy restringidos.

El nombre común en Kichwa de las especies de Oreopanax en el Ecuador es

pumamaki (mano de puma), un nombre que identifica a la forma de las hojas. La

madera de Oreopanax es usada para hacer utensilios de cocina y otras artesanías;

sin embargo, la obtención de madera con este propósito es moderada y no es

considerada una amenaza para la supervivencia de las especies. Como la mayoría

de Araliaceae, las especies de Oreopanax habitan en el bosque altoandino; probablemente

muchas tienen grandes poblaciones en los parques nacionales y otras

áreas protegidas, particularmente en la cordillera oriental de Los Andes. Además

muchas especies son capaces de existir en forma arbustiva y sobrevivir en vegetación

muy alterada, como los remanentes de bosque a lo largo de quebradas y

arroyos, en tierras de pastoreo o en la vegetación a los bordes de los caminos. En

general el estado de conservación de la familia en el país no se considera crítico.

De las 53 especies nativas descritas para el Ecuador tres son Vulnerables y cinco

Casi Amenazadas. Sin embargo, de continuar la deforestación y conversión del

bosque andino en pastos, esta situación puede cambiar, particularmente para

aquellas especies que se encuentran en los flancos occidentales de la cordillera

de Los Andes, especialmente en los bosques húmedos de la Costa.

Oreopanax andreanus Marchal

Bull. Soc. Roy. Bot. Belgique 19: 90 (1880)

LC

Arbusto o árbol

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500–3500 m

AZU, CAÑ, LOJ, MOR, ZAM

Especie característica de los altos Andes meridionales. Se han registrado numerosas

poblaciones de la especie distribuidas preferentemente en las estribaciones

surorientales de la cordillera, donde llega a ser común en ciertos lugares. Escasas

poblaciones fueron reportadas en la cordillera occidental, en especial de la provincia

de Azuay. La especie ha sido registrada en los parques nacionales Podocarpus

y Cajas. Probablemente podría encontrarse en Perú.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (10), QCA (55), QCNE (9)

Refs.: Borchsenius (1997)

Oreopanax avicenniifolius

(Kunth) Decne. & Planch.

Rev. Hort., ser. 4, 3: 107 (1854)

LC

Arbusto o árbol

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500–3500 m

AZU, BOL, CAÑ, CHI, COT, LOJ, MOR

Araliaceae

125


Especie restringida a los bosques secos de la cordillera de Los Andes centrales y

los bosques húmedos y muy húmedos montanos de Los Andes meridionales. Se

conocen numerosas poblaciones de la especie y solo una población registrada en

el Parque Nacional Cajas. Probablemente se encontraría en los parque nacionales

Podocarpus y Sangay.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (20), QCNE (85), QCA (75)

Refs.: Borchsenius (1997)

Oreopanax corazonensis Harms

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem

16: 683 (1942)

VU B1ab(iii) U

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1500–3000 m

BOL, COT, IMB, PIC

Especie registrada en algunas localidades de las estribaciones occidentales de la

cordillera de Los Andes. Especie común que se encuentra cerca en la localidad de

Chiriboga y áreas adyacentes, también colectada en la carretera Guaranda-Caluma

a 18,5 km desde Santa Fe y en una localidad indeterminada de la provincia de

Cotopaxi. Existe un registro en la Reserva de Bosques Nublados privada Íntag en

la provincia de Imbabura. No existen registros dentro del SNAP, probablemente

se encontraría en la Reserva Ecológica Los Ilinizas. La deforestación constituye la

mayor amenaza para la especie, en especial para las poblaciones registradas en

la provincia de Pichincha.

Herbarios ecuatorianos: QCA (9+NT), QCNE (3)

Refs.: Borchsenius (1997)

Oreopanax ecuadorensis Seem.

J. Bot. 3: 272 (1865)

LC

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500–4000 m

AZU, BOL, CAR, CHI, COT, IMB, LOJ,

NAP, PIC, TUN

Especie común y frecuentemente abundante en los remanentes de vegetación

andina, en cercas vivas y en vegetación arbustiva a lo largo de ríos. La especie

está ampliamente distribuida en la Sierra en especial en la parte norte. Ha sido

colectada en las reservas ecológicas Cayambe-Coca y Cotacachi-Cayapas; y en

áreas próximas al Parque Nacional Sangay y a la Reserva Ecológica El Ángel. Probablemente

se encontraría en áreas protegidas andinas. Es una especie variable

en relación a la morfología de sus hojas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (117), QCNE (60)

Refs.: Borchsenius (1997)

Oreopanax grandifolius Borchs.

Nordic J. Bot. 17(4): 385 (1997)

NT U

Árbol

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1000–2500 m

CAR, CHI, PIC

Especie descrita en 1997. Conocida por siete poblaciones, mayormente distribuidas

al occidente en la provincia de Pichincha. Poblaciones aisladas han sido

reportadas en la carretera antigua a Baños, Cantón Penipe y al sur de Maldonado.

No está registrada dentro del SNAP, probablemente se encontraría en las áreas

protegidas de El Ángel, Cotacachi-Cayapas, Los Ilinizas y Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3+HT), QCNE (1)

Oreopanax hedraeostrobilus Harms

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem

13: 445 (1937)

NT

Árbol

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2500–3500 m

NAP, SUC

Especie conocida por cinco colecciones reportadas en las estribaciones nororientales

de la cordillera de Los Andes. La colección original se presume que fue

registrada en la Amazonía en 1935. Posteriores colecciones fueron registradas

en: las pendientes del noreste de la hacienda Flor del Bosque en la carretera

Cuyuja-Quito, carretera Papallacta-Cuyuja, km 28 de la carretera Playón de San

Francisco-La Bonita y en una localidad no especificada en la misma área. Es probable

que exista en otras localidades de las estribaciones andinas orientales. La

especie fue reportada en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Probablemente se

encontraría en la Reserva Ecológica Antisana.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Refs.: Borchsenius (1997)

Oreopanax impolitus Borchs.

Nordic J. Bot. 17(4): 387 (1997)

NT U

Árbol

Bosque andino alto: 2700–3100 m

AZU, MOR

Especie conocida por tres poblaciones registrada en una pequeña área en las

estribaciones surorientales de la cordillera de Los Andes: la primera y segunda reportadas

en los km 33 y 36 de la carretera Gualaceo-Limón y la tercera registrada

al noroeste de Sígsig. Su rango de distribución geográfica no es lo suficientemente

bien conocido. Probablemente se encontraría en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1+HT)

126

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Oreopanax lehmannii Harms

Bot. Jahrb. Syst. 20(Beibl. 49): 67 (1895)

DD U=

Árbol

Bosque andino alto y páramo

arbustivo: 2800–3300 m

CAÑ

Nombre incierto usado para un espécimen colectado por Lehman al este de

Cuenca entre 1876 y 1895 (Borchsenius 1997). Hasta que se establezca el estatus

taxonómico de este espécimen, se propone la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QCA (Scan F)

Refs.: Borchsenius (1997)

Oreopanax obscurus Borchs.

Nordic J. Bot. 17(4): 389 (1997)

NT U

Arbusto o arbolito

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2500–3500 m

AZU, MOR

Especie restringida a una pequeña área en las estribaciones surorientales de la

cordillera de Los Andes. Conocida por diez colecciones, la mayoría de ellas reportadas

en la carretera Gualaceo-Limón y en áreas próximas al páramo del Castillo.

Es una especie característica de zonas altas y de lugares muy húmedos. No existen

registros dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6+HT)

Oreopanax rosei Harms

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 11: 285 (1931)

VU B1ab(iii) U

Arbusto o árbol

Bosque andino alto y vegetación

interandina seca: 2000–3000 m

CAÑ, LOJ, ORO

Especie abundante en los valles secos y húmedos del sur de Ecuador. Se han reportado

siete poblaciones de la especie al sur del valle del Girón; y una población

aislada al norte de este valle, en la carretera Cañar-Lluracrumi. Un registro proveniente

de la provincia de Chimborazo (Solís 7709) Probablemente corresponde a

una colección identificada erróneamente. Una población fue reportada en áreas

próximas al Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (10), QCNE (5)

Refs.: Borchsenius (1997)

Oreopanax sessiliflorus

(Benth.) Decne. & Planch.

Rev. Hort., ser. 4, 3: 107 (1854)

NT

Arbusto o árbol

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2000–3500 m

AZU, LOJ, MOR, ZAM

Especie conocida por 25 poblaciones distribuidas al sur del Ecuador. Numerosos

registros fueron reportados en las estribaciones andinas orientales de las provincias

de Loja y Zamora Chinchipe. La especie ha sido registrada por varias colecciones

en el Parque Nacional Podocarpus. Probablemente se encontraría en el

norte del Perú.

Herbarios ecuatorianos: QCA (25), QCNE (15)

Refs.: Borchsenius (1997)

Schefflera planchoniana (Marchal) Harms

Engl. & Prantl, Naturl.

Pflanzenfam. 3, 8: 36 (1894)

DD U

Arbusto, árbol ó hemiepífito

Bosque andino alto y páramo

arbustivo: 2000–3500 m

MOR, NAP, PIC

Un limitado número de colecciones esparcidas entre las provincias de Pichincha,

Napo y Morona Santiago han sido determinas como esta especie, cuya taxonomía

no está lo suficientemente entendida como para determinar su estado de

conservación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Schefflera sodiroi Harms

Fedde, Repert. 15: 246 (1918)

LC U

Hierba hemiepífito, abusto ó árbol

Bosque andino alto y

páramo arbustivo: 2500–3500 m

AZU, CAR, COT, IMB, PIC, NAP, SUC

Especie común en el bosque montano en los dos flancos de la cordillera de los

Andes. La especie es parte de un complejo más grande de especies de Schefflera

altoandinas que incluyen a S. angulata Ruiz & Pav.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Araliaceae

127


Schefflera stilpnophylla Harms

Notizbl. Bot. Gart. Berlin 15: 52 (1940)

VU B1ab(iii) U

Arbusto, árbol ó hemiepífito

Bosque andino alto y páramo arbustivo:

PAS

Especie conocida por pequeño número de colecciones alrededor de Mera en la

provincia de Pastaza (citada por el colector como Napo-Pastaza), un área donde

la vegetación natural ha sido fuertemente fragmentada y destruida.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Arecaceae

Rommel Montufar (QCA), Finn Borchsenius (AAU),

Hugo Mogollón (Finding Species)

Arecaceae es una familia de distribución pantropical; en el Ecuador está representada

por 31 géneros y 129 especies, lo cual aproximadamente corresponde a

un 20% de las especies conocidas para toda América. De toda esta diversidad,

13 especies tienen un crecimiento restringido al Ecuador y algunas de ellas se

encuentran seriamente amenazadas.

Esta familia incluye especies con crecimiento arbóreo, arbustivo y trepador, y

en el país están distribuidas en los dos lados de la cordillera de Los Andes, en

los bosques que crecen entre 0 y 3000 m de altitud. Las palmas cumplen papeles

importantes en el funcionamiento de los ecosistemas forestales, debido a la

productividad de sus estructuras foliares y florales; así como, por sus múltiples

relaciones con polinizadores y dispersores. Los grupos indígenas de las regiones

tropicales dependen de las palmas para su alimentación y en la fabricación de

sus casas, hamacas, redes de pesca, canastas y otro tipo de herramientas indispensables

para sus vidas.

Desde la última revisión de las plantas endémicas del Ecuador, cuatro especies

han perdido su estatus de endemismo debido a que fueron colectadas en otros

países o se han redefinido como sinónimos de otras de amplia distribución. Mientras

tanto, Geonoma atrovirens y Geonoma supracostata, especies recientemente

descritas, se han incluido en este selecto grupo. Trece especies endémicas y

una subespecie se han evaluado: una En Peligro Crítico, seis En Peligro, cuatro

Vulnerables, dos con Datos Insuficientes y una de Preocupación Menor.

Desafortunadamente, la situación de esta familia en el Ecuador ha empeorado

en los últimos años y actualmente atraviesa serios problemas. Más del 60% de las

especies nativas de palmas se encuentran en la lista de árboles amenazados del

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Centro de Monitoreo

para la Conservación Mundial (UNEP-WCMC) y recientemente dos especies

endémicas, Aiphanes grandis y Geonoma tennuissima, se han propuesto como

dos de las 50 más amenazadas del mundo por el Grupo Especialista de Palmas de

la UICN. Las amenazas más importantes son la acelerada transformación de su

hábitat natural, convertido, frecuentemente, en campos agrícolas o ganaderos;

la introducción de especies, principalmente pinos y eucaliptos; la tala indiscriminada

y desordenada; y el uso no sustentable de algunas especies. El occidente

del Ecuador, donde se encuentran la mayoría de especies endémicas, se ha convertido

en una de las regiones del planeta con las tazas de extinción más altas.

La cobertura del bosque primario descendió de un 75% en 1945 a un 8% en

1991. Las palmas son particularmente sensibles a la deforestación y degradación

del bosque, debido a que muchas especies necesitan de bosques maduros para

la germinación y sobrevivencia de las plántulas. La conservación de las especies

endémicas de palmeras requiere de investigaciones sobre la ecología, diversidad

genética e impacto del extractivismo; información fundamental para desarrollar

programas de conservación y manejo de las poblaciones remanentes.

Aiphanes chiribogensis Borchs. & Balslev

Nordic J. Bot. 9(4): 386 (1989[1990])

VU B2ab(iii)

Arbusto

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino bajo: 0-2000 m

AZU, ESM, COT, MOR?, PIC

La mayoría de los registros de esta especie provienen del noroccidente de la provincia

de Pichincha, principalmente de los alrededores de la localidad de Chiriboga,

y la carretera Quito-Puerto Quito en las estribaciones de la cordillera de Los

Andes. Otras poblaciones fueron reportadas en el km 47 de la carretera Lita-San

Lorenzo, en la provincia de Azuay y, además, en la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Es posible que el rango de distribución incluya en la Reserva Ecológica Cotacachi-

Cayapas. Esta palmera ha sido pobremente estudiada y la distribución total de la

especie es desconocida. Su hábitat está seriamente degradado, principalmente

debido a la colonización desordenada. Hay colecciones realizadas en la provincia

de Morona Santiago a 850 m de altitud, pero su identificación no ha sido confirmada.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5+T), QCNE (2)

Refs.: Borchsenius et al. (1998), Borchsenius & Skov (ms.)

128

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Aiphanes grandis Borchs. & Balslev

Nordic J. Bot. 9: 388 (1989)

EN A4c U

Árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000-3000 m

BOL, ORO, LOJ, PIC

Ceroxylon alpinum subsp. ecuadorensis

Galeano

Caldasia 17(82-85): 395 (1995)

VU A4cd; D2

Árbol

Bosque andino bajo: 1500-2200 m

NAP, ORO, COT, BOL

Especie conocida por cuatro localidades aisladas, ubicadas en las estribaciones

andinas occidentales de Los Andes, se ha registrado en la carretera antigua Quito-Santo

Domingo de los Tsáchilas, en la localidad de Sambotambo y Orianga, y

en las cercanías de Guaranda en la provincia de Bolívar. No se encuentra registrada

dentro del SNAP, pero podrían encontrarse otras poblaciones en la Reserva

Ecológica Los Ilinizas. El hábitat de esta especie está seriamente amenazado por

la deforestación. Recientemente ha sido propuesta como una de las 50 palmas

más amenazadas en el mundo por el Grupo Especialista de Palmas de la UICN.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCA (2), QCNE (2)

Refs.: Borchsenius et al. (1998), Borchsenius & Skov (ms.)

Aiphanes verrucosa Borchs. & Balslev

Nordic J. Bot. 9: 398 (1989)

EN B1ab(iii) U

Arbusto o árbol

Bosque andino alto: 2000-3000 m

ZAM

Especie conocida por tres registros ubicados en una misma localidad a lo largo

de la carretera Yangana-Valladolid. Estas colecciones fueron realizadas en zonas

intervenidas o pastos al borde de la carretera. No se encuentra registrada dentro

del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional Podocarpus. Entre sus principales

amenazas están el rango de distribución muy limitado y la deforestación

de su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1+IT); QCNE (IT?)

Refs.: Borchsenius et al. (1998), Borchsenius & Skov (ms.)

Bactris setiflora Burret

Notizbl. Bot. Gart.

Berlin-Dahlem 14: 328 (1939)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque amazónico piemontano: 500-1000 m

PAS

Especie restringida a un área en las estribaciones andinas orientales. Existen ocho

registros de la especie colectados a lo largo de la carretera Puyo-Macas y en

áreas adyacentes. Su pequeña área de distribución, afectada por la colonización,

pone en riesgo la supervivencia de la especie. No se encuentra registrada dentro

del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (8), QCNE (1)

Refs.: Borchsenius et al. (1998), Borchsenius & Skov (ms.)

Subespecie endémica del Ecuador reportada en tres regiones geográficamente

aisladas en las estribaciones occidentales de Los Andes. La primera región corresponde

al noroccidente de la provincia de Pichincha, en los alrededores de

las localidades de Nanegalito, Tulipe, Gualea, Mindo, Chiriboga y a lo largo de

la carretera Quito-Santo Domingo de los Tsáchilas. La mayoría de reportes en

esta región provienen de áreas intervenidas y pastizales en donde la especie es

localmente abundante. En bosques maduros, en los alrededores de la localidad

de Mindo, la subespecie crece en bajas densidades. Individuos aislados fueron reportados

hasta los 2200 m de altitud (cerca de Nanegalito). La subespecie ecuadorensis

es reportada en la parte alta de la provincia de El Oro (ca. 1700 m de

altitud), en donde presenta poblaciones localmente densas sobre áreas intervenidas.

Una tercera población ha sido recientemente reportada en las estribaciones

andinas de las provincias de Cotopaxi y Bolívar. La subespecie ecuadorensis está

amenazada por la degradación del bosque andino. Plántulas y juveniles de esta

subespecie tienen bajas tasas de supervivencia en medios expuestos a luz solar

como pastizales; consecuentemente, las poblaciones localmente abundantes sobre

pastizales están constituidas estrictamente de individuos adultos. La ausencia

de regeneración natural constituye una amenaza a la viabilidad biológica de

estas poblaciones. Adicionalmente, las hojas jóvenes de esta subespecie son cosechadas

anualmente durante las festividades de Semana Santa y Navidad para

la elaboración de artesanías. El corte de las hojas se efectúa principalmente en

individuos jóvenes. El efecto de la cosecha de hojas en la supervivencia de los individuos

jóvenes está actualmente en estudio. No se encuentra registrada dentro

del SNAP, pero varias subpoblaciones están protegidas por reservas privadas en el

noroccidente de las provincias de Pichincha y El Oro. El Ministerio del Ambiente

del Ecuador, junto a varias instituciones ecuatorianas, desarrolla un plan de acción

para la conservación y manejo de las especies del género Ceroxylon. Estudios

realizados por Trénel (2007), basados en marcadores moleculares y morfológicos,

sugieren que la subespecie ecuadorensis y C. echinulatum constituyen poblaciones

de una misma especie (C. echinulatum).

Herbarios ecuatorianos: QCA (HT), QCNE (IT)

Ceroxylon amazonicum Galeano

Caldasia 17: 398 (1995)

EN A4c

Árbol

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 500-1500 m

NAP, MOR, ZAM

Especie principalmente restringida a las estribaciones suroccidentales de la cordillera

de Los Andes. Su presencia ha sido reportada en la carretera Macas-Sucúa,

al este de Zumbi en la vía a Paquisha, en la cuenca del río Nangaritza en los

alrededores de la localidad de Miazi y en el Parque Nacional Sangay alrededor de

Dormono, Macas. Podría estar en el Parque Nacional Podocapus. Existe una población

aislada al norte en la provincia de Napo, al este de la ciudad de Archidona,

Arecaceae

129


por lo cual es posible que se encuentre en el Parque Nacional Sumaco-Napo-

Galeras. Entre sus principales amenazas están la degradación de su hábitat por la

minería y la extracción ilegal de madera.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2+HT), QCNE (2)

Refs.: Borchsenius et al. (1998), Borchsenius & Skov (ms.)

Ceroxylon echinulatum Galeano

Caldasia 17: 399 (1995)

VU A4cd; D2 U

Árbol

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

NAP, ZAM

Esta especie presenta dos poblaciones geográficamente próximas en las localidades

de El Chaco y Cosanga, y una tercera población es conocida en las estribaciones

andinas de la provincia de Zamora Chinchipe. Las poblaciones reportadas

para El Chaco y Cosanga se encuentran sobre pastizales y áreas intervenidas. Las

poblaciones observadas están constituidas de individuos adultos, con ausencia

total o parcial de regeneración natural. Estas poblaciones, dominadas por individuos

adultos, podrían desaparecer en las próximas décadas. En bosques primarios,

próximos a estas localidades, la especie crece en bajas densidades. No se encuentra

registrada dentro del SNAP, pero podrían encontrarse poblaciones en las

áreas protegidas Sumaco-Napo-Galeras, Antisana, Cayambe-Coca y Podocarpus.

Entre sus principales amenazas están la deforestación y la cosecha destructiva

de sus hojas para la elaboración de artesanías en las fiestas de Semana Santa.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3+T), QCNE (2)

Refs.: Borchsenius et al. (1998), Borchsenius & Skov (ms.)

Geonoma atrovirens Borchs. & Balslev

Nordic J. Bot. 21(4): 342, f. 1 (2001)

LC U

Arbusto

Bosque amazónico: 0-500 m

NAP, PAS, MOR

Especie nueva para el Ecuador descrita en el 2001. Anteriormente conocida bajo

el nombre de Geonoma tamandua por Skov (1989) o considerada como una variación

dentro del complejo Geonoma macrostachys. Actualmente, la mayoría de

las colecciones de esta especie se encuentran bajo las identificaciones anteriores

(G. tamandua o G. macrostachys), lo cual no permite obtener información de la

distribución geográfica de la especie. En la publicación de la descripción de la

especie, G. atrovirens está restringida a la Amazonía ecuatoriana, sin embargo, la

especie ha sido reportada en los bosques de colinas en el curso medio del río Tigre

(Maynas, Loreto, Perú; Montúfar, obs. pers.). Aparentemente esta especie podría

presentar una amplia distribución que podría incluir amplias regiones de la Amazonía

peruana. Dentro de este contexto es necesaria la revisión de la colecciones

de herbario dentro del complejo G. macrostachys para actualizar las identificaciones

y establecer su rango geográfico. Podría estar en el Parque Nacional

Yasuní o en otras áreas protegidas de la Amazonía ecuatoriana.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Geonoma irena Borchs.

Nordic J. Bot. 16(6): 605 (1996)

EN A2c U

Arbusto

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM, PIC, RIO

Especie conocida por varias colecciones alrededor del km 35 de la carretera Santo

Domingo de los Tsáchilas-Quevedo; y en áreas aledañas a los ríos Santiago y

Cayapas. No se encuentra registrada dentro del SNAP. Considerada En Peligro por

la alteración de su hábitat durante los últimos 50 años.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4)

Refs.: Borchsenius et al. (1998), Borchsenius & Skov (ms.)

Geonoma supracostata Svenning

Nordic J. Bot. 21(4): 344, f. 2 (2001)

DD

Arbusto

Bosque amazónico de tierra firme: 0-500m

ORE

Palmera amazónica de tamaño pequeño descrita en el 2001 y anteriormente

incluida dentro del complejo Geonoma macrostachys. La especie fue reportada

en el Parque Nacional Yasuní y podría estar en otras áreas protegidas de la

Amazonía. Debido a su reciente descripción y a la falta de actualización de las

identificaciones no conocemos una posible área de distribución de esta especie.

Al igual que otras taxones dentro del complejo Geonoma macrostachys, esta especie

podría presentar un área de distribución que incluiría la Amazonía occidental.

Es posible que se encuentre en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4+IT)

Geonoma tenuissima H.E. Moore

Principes 26: 204-205, f. s.n. (1982)

CR B1ab(iii) U

Arbusto cespitoso

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

RIO, ESM

Esta especie fue excluida de la primera edición del Libro Rojo de las Plantas

Endémicas del Ecuador 2000 debido a un registro mal identificado proveniente

de Colombia que correspondía a Geonoma triandra. G. tenuissima es endémica

a las estribaciones occidentales de la cordillera de Los Andes y por muchos años

fue conocida solo por colecciones realizadas en unos pocos sitios localizados en

las montañas de Ila, un pequeño rango de montanas no más altas de 800–1000

m de altitud, separadas de la cordillera occidental por un angosto valle. Estas

montañas situadas al sur occidente de Santo Domingo de Los Tsáchilas, debido

a su especial geografía y clima se convirtieron en un centro de endemismo.

Recientemente esta especie ha sido redescubierta unos 50 km hacia el norte, en

las cercanías del Río Canandé, donde las condiciones geográficas y climáticas

parecen repetirse y donde podría asentarse su última población viable. Estudios

130

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

recientes muestran que es posible que más del 90% de su hábitat natural se

encuentre degradado; entre sus principales amenazas están la transformación

del bosque en tierras agrícolas y la tala agresiva que sufre el bosque tropical del

noroccidente del Ecuador. No se ha reportado su presencia en áreas protegidas

y recientemente ha sido propuesta como una de las 50 palmas más amenazadas

en el mundo por el Grupo Especialista de Palmas de la UICN.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2)

Wettinia aequatorialis R. Bernal

Caldasia 17(82–85): 369 (1995)

VU B1ab(iii) U

Arbolito

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

MOR, NAP, ZAM

Phytelephas aequatorialis Spruce

J. Linn. Soc., Bot. 11: 179, 180 (1871)

DD

Árbol

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 0-1500 m

CAÑ, CHI, COT, ESM, GUA, MAN, PIC, RIO

Especie conocida por tres localidades, una en la carretera Zamora-Macas, 7 km

antes de la localidad de San Juan Bosco; otra en la carretera Macas-Alshi y en

los alrededores de Archidona. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero

podría estar en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4+T), QCNE (3)

Refs.: Borchsenius et al. (1998), Borchsenius & Skov (ms.)

Especie ampliamente distribuida en las áreas húmedas del litoral ecuatoriano

bajo los 1000 m de altitud, en donde sus frutos (endospermo) son utilizados para

la obtención del marfil vegetal o tagua. A pesar de su amplia distribución, solo un

registro proviene del SNAP, en el Parque Nacional Machalilla. Podría estar en las

reservas ecológicas Cotacachi-Cayapas y Mache-Chindul. Las poblaciones silvestres

de P. aequatorialis han sido intensamente explotadas por su marfil vegetal

desde finales del siglo XIX. En la actualidad se desconoce el impacto de los sistemas

de cosecha sobre las poblaciones silvestres. La destrucción del bosque litoral

húmedo, inadecuados sistemas de manejo y explotación y la ausencia de políticas

de conservación de este recurso crean interrogantes sobre la salud ecológica de

las poblaciones existentes de marfil vegetal en Ecuador. Debido a su importancia

económica para el país, es fundamental el desarrollo de un inventario de las poblaciones

naturales existentes y de los sistemas de manejo y explotación de este

recurso. Entre sus principales amenazas están la sobrexplotación del recurso fruto

y la destrucción de sus últimas poblaciones silvestres confinadas mayormente

a la provincia de Esmeraldas. Posiblemente su área de distribución incluiría el

suroeste de Colombia.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCA (13), QCNE (14)

Refs.: Borchsenius et al. (1998), Borchsenius & Skov (ms.)

Wettinia minima R. Bernal

Caldasia 17: 373 (1995)

EN B1ab(iii) U=

Arbolito

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

MOR

Especie conocida por una sola colección de 1944, realizada en la cordillera de

Cutucú. No se encuentra registrada dentro del SNAP y de acuerdo con las características

singulares de los hábitats en las cordilleras orientales, tendría baja

probabilidad de ser encontrada en otros lugares. La principal amenaza de esta

especie pobremente conocida es la deforestación de las áreas adyacentes a la

cordilerra de Cutucú.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Borchsenius et al. (1998), Borchsenius & Skov (ms.)

Arecaceae

131


Asclepiadaceae

Nigel Pitman, Janeth Santiana (QCA);

especies de Galápagos por Alan Tye (CDS)

Asclepiadaceae es una familia de hierbas y lianas que está representada por 85

especies en el Ecuador, casi la mitad de ellas se consideran endémicas del país.

Las especies endémicas se concentran principalmente en los bosques andinos, sin

embargo, hay unas pocas especies en los bosques de tierras bajas y una en Galápagos.

Cerca de una cuarta parte de las Asclepiadaceae endémicas se conocen

de unas pocas colecciones antiguas registradas en las cercanías de Quito.

Todas, menos una, de las 40 especies endémicas están amenazadas según la

UICN: ocho En Peligro Crítico y ocho En Peligro debido a que las especies endémicas

se conocen de una colección histórica y en muy pocos casos existen registros

dentro del SNAP. Además, 18 son Vulnerables, una Casi Amenazada y cuatro no

se han podido evaluar por falta de información.

Las Asclepiadaceae suelen ser plantas singularmente sencillas y la reticencia de

los botánicos a colectar bejucos polvorientos puede explicar en parte porque hay

pocos registros de estas especies endémicas en los herbarios del mundo. Prevenir

su extinción requeriría que los botánicos hagan un esfuerzo especial para buscar

y colectar esas plantas poco atractivas. Un flujo de material nuevo también serviría

para calmar algunos desacuerdos substanciales entre taxónomos especialistas,

que podría estar retrasando el conocimiento de estas plantas amenazadas.

A pesar de la preocupante situación de conservación de las Asclepiadaceae endémicas

del Ecuador, hay alguna evidencia que sugiere que los miembros trepadores

de la familia pueden ser capaces de persistir e incluso de progresar en hábitats

fragmentados. Varias de las especies listadas a continuación se colectaron en

bosques intervenidos o en ambientes con una alta intensidad de la luz a solar lo

largo de caminos y cursos de agua.

Cynanchum anderssonii Morillo

Pittieria 23: 36 (1995)

VU D2 U=

Bejuco

Vegetación interandina seca: 1800 m

LOJ

Especie conocida por el tipo, colectado en el bosque deciduo en el km 12 de la

carretera Celica-El Empalme en 1985. La población se encuentra a 100 km de

cualquier área protegida.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Cynanchum bifidum Liede & Meve

Novon 7(1): 38 (1997)

VU D2 U=

Hierba o bejuco

Bosque andino alto: 3000–3100 m

AZU

Especie colectada por primera y única vez en 1988, en un bosque de ceja de selva

entre los km 1 ó 2 al norte de Nieves en la provincia de Azuay. No existen registros

dentro del SNAP, probablemente se encontraría en los parques nacionales Cajas y

Podocarpus. Fue colectada con flores en noviembre.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Cynanchum brachyphyllum K. Schum.

Bot. Jahrb. Syst. 25: 726 (1898)

CR B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque andino alto: 2500–3000 m

PIC

Especie conocida por cuatro colecciones antiguas: tres registradas en el volcán

Pichincha, alrededores de Lloa y la hacienda Tablahuasi, todas las muestras fueron

colectadas entre 1872 y 1888 y la cuarta colectada por K. Holmgren, con

fecha y origen inciertos. Probablemente se trata de una colección en los alrededores

de Nono en la década de los veinte. No existen registros dentro del SNAP.

La presencia de la colección tipo no se ha confirmado en el Herbario de Berlín,

pero duplicados de esta y otras muestras de los colectores L. Sodiro y Verleysen

se encuentran depositadas en el Herbario QPLS, por lo cual la especie puede ser

evaluada.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (3)

Cynanchum campii Morillo

Ernstia, n.s., 2(3-4): 60 (1992)

EN B1ab(iii) U=

Bejuco

Bosque andino alto: 2500–3000 m

AZU

132

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie colectada en la provincia de Azuay en 1945, desde entonces no se la ha

vuelto a observar. La colección original se realizó entre los km 1 y 8 al norte de

Sevilla de Oro. No existen registros dentro del SNAP, pero la localidad histórica

está cerca al Parque Nacional Sangay. La especie endémica Matelea harlingii ha

sido colectada en la misma zona.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Cynanchum chanchanense Morillo

Ernstia, n.s., 2(1-2): 4 (1992)

EN B1ab(iii) U=

Bejuco

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500–2500 m

CHI

Especie registrada solamente de los alrededores de Huigra. La única población

fue descubierta en un bosque húmedo en el cañón del río Chanchán, aproximadamente

a 5 km al norte de la población del mismo nombre en 1945. No existen

registros dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Cynanchum ellemannii Morillo

Nordic J. Bot. 14(3): 283 (1994)

VU D2 U=

Bejuco

Bosque andino alto: 2400 m

LOJ

Especie colectada por primera y única vez en 1988. Fue descubierta al margen

del bosque en la finca de D. Espinosa, en el km 12 de la carretera Loja-Zamora.

La localidad está cerca del Parque Nacional Podocarpus. Colectada con flores en

septiembre.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (1), QCA (IT), QCNE (1)

Cynanchum erikseniae Morillo

Ernstia, n.s., 2(3-4): 61 (1992)

VU B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque andino alto: 2500–2700 m

LOJ

Cynanchum chimboracense Morillo

Ernstia, n.s., 2(1-2): 5 (1992)

VU D2 U=

Bejuco

Bosque andino alto: 3350–3500 m

CHI

Especie conocida por la colección tipo, registrada aproximadamente a 4 km al

este de “Alao” en 1982. Este nombre no consta en los mapas y tampoco en el

Índice Toponímico del Instituto Geográfico Militar (IGM), pero probablemente

se trata de una localidad cerca del río Alao, entre Cebadas y Pungalá. Según

los colectores del tipo, la planta crecía en remanentes de bosque alterados por

el pastoreo y dominados por los géneros Brachyotum, Rapanea, Osteomeles y

Hesperomeles. El registro está cerca de los límites del Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Cynanchum densiflorum W.D. Stevens

Phytologia 64(5): 333 (1988)

EN B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque andino alto: 2500–3000 m

AZU, COT

Especie descubierta por el botánico alemán K. Lehmann en el siglo XIX, en las

cercanías de Molleturo en la cordillera occidental de Los Andes. Posteriormente

Misael Acosta Solís, la recolectó en Pilaló, provincia de Cotopaxi en 1949. Probablemente

se encontraría en el Parque Nacional Cotopaxi y la Reserva Ecológica

Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (foto F)

Especie conocida por dos registros para el Ecuador, colectados en la década de

los ochenta. La colección tipo fue registrada en un bosque alterado a 2 km al

sur de El Cisne en la carretera a Loja y el paratipo en bosque alterado cerca del

monumento en memoria del ex presidente Jaime Roldós (cerro Huayrapungo), en

el km 8 de la carretera Celica-Guachanamá. No existen registros dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Cynanchum fasciculiflorum Morillo

Ernstia, n.s., 2(3-4): 62 (1992)

VU D2 U=

Bejuco

Bosque andino alto

3130 m

AZU

Especie descubierta en 1978 y no se han registrado más colecciones desde entonces.

La colección tipo se hizo en las afueras de Cuenca, en el partidero Llantera-

Chiquintad-Saucay. Esta localidad se encuentra cerca del Parque Nacional Cajas.

No existen registros dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Cynanchum harlingii Morillo

Ernstia, n.s., 2(3-4): 62 (1992)

VU D2 =

Bejuco

Bosque andino alto: 2300 m

ZAM

Asclepiadaceae

133


Especie conocida por el espécimen tipo, colectado en 1985 en el Parque Nacional

Podocarpus, en la carretera Valladolid-Yangana. Aunque existe un solo registro,

su estado de conservación no se considera crítico, tanto por sus registros dentro

del SNAP como por el poco tiempo transcurrido desde la descripción de la

especie.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Cynanchum intricatum K. Schum.

Bot. Jahrb. Syst. 25: 727 (1898)

VU D2

Bejuco

Bosque andino alto: 2600–4500 m

CHI, COT, PIC

Especie endémica descubierta en las faldas del volcán Pichincha en el siglo XIX. La

colección tipo se realizó en 1888, aunque la localidad mencionada en su etiqueta,

“Jiatillo”, no aparece en los mapas antiguos o modernos. Después de 90 años la

especie se volvió a colectar dos veces entre 1984 y 1985, en el valle de Lloa y en

una localidad desconocida en la provincia de Pichincha. Se ha confirmado la presencia

en el Parque Nacional Cotopaxi. El holotipo aparentemente fue destruido

en el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial pero otras dos colecciones

de L. Sodiro de 1889 se encuentran depositadas en el Herbario QPLS.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QPLS (2)

Cynanchum jaramilloi Morillo

Pittieria 23: 41 (1995)

EN B1ab(iii) U=

Bejuco

Bosque andino alto: 3100–3260 m

PIC

Especie descubierta en 1985 en la carretera Chillogallo-Chiriboga, en El Empalme

alrededor de San Juan. No existen registros dentro del SNAP, pero se encuentra

cerca a la Reserva Ecológica Los Ilinizas. Se propone la categoría En Peligro por su

cercanía a Quito y por un rango de distribución geográfica reducido.

Herbarios ecuatorianos: QCA (HT)

Cynanchum leptostephanum Diels

Notizbl. Bot. Gart.

Berlin-Dahlem 15: 785 (1942)

DD U=

Bejuco

Bosque andino bajo: 2170 m

LOJ

Especie conocida por una colección registrada en los alrededores de Loja en 1938

en una localidad desconocida pero es posible que se encuentre en los límites del

Parque Nacional Podocarpus. El holotipo aparentemente fue destruido en el Herbario

de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial y la presencia de un isotipo

en Loja no ha sido confirmada.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (IT)

Cynanchum leucophellum Diels

Biblioth. Bot. 29(Heft 116): 126 (1937)

DD U=

Bejuco

Bosque andino alto: 3220 m

CHI

Especie conocida por una colección registrada en 1933, en un bosque cerca del

cerro Tipococha, al norte de Juncal. No existen registros dentro del SNAP, el

único registro se encuentra a pocos kilómetros del Parque Nacional Sangay. Fue

colectada con flores en agosto. El tipo aparentemente fue destruido en el Herbario

de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial, lo que talvez dificulte la

identificación de material moderno.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Cynanchum longecalicinum Morillo

Ernstia, n.s., 2(3-4): 63 (1992)

VU D2 U=

Bejuco

Bosque andino alto hasta

páramo húmedo: 3700–3800 m

PIC

Especie “de tallos muy largos” fue colectada por primera vez en un árbol de

Oreopanax en las faldas occidentales del volcán Atacazo en 1985. La etiqueta

describe el hábitat de la especie como “vegetación de páramo secundario y

manchas de bosque con dominancia de Polylepis sericea.” No se conocen otras

colecciones. La colección tipo no está registrada dentro del SNAP, pero se encuentra

muy cerca de la Reserva Ecológica Los Ilinizas y del Refugio de Vida

Silvestre Pasochoa.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Cynanchum nielsenii Morillo

Pittieria 23: 46 (1995)

VU D2 =

Bejuco

Bosque andino alto: 3100 m

IMB

Especie conocida por una colección registrada en los alrededores de la laguna

Cuicocha, en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas en 1973. Probablemente

existen más poblaciones en esta reserva. Sus principales amenazas son: la quema

provocada y la colonización.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

134

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Cynanchum quitense K. Schum.

Bot. Jahrb. Syst. 25: 728 (1898)

VU B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque andino alto: 2400–3500 m

CHI, PIC, TUN

Especie conocida por lo menos por nueve colecciones registradas entre 1891 y

1988. La mayoría de los registros provienen de los alrededores de Quito y Ambato,

tanto de bosque primario como de bosque alterado. Existen poblaciones protegidas

por el Refugio de Vida Silvestre Pasachoa. Es posible que existan registros en

la Reserva Ecológica Los Ilinizas y el Parque Nacional Llanganates. El espécimen

tipo aparentemente fue destruido en el Herbario de Berlín durante la Segunda

Guerra Mundial, sin que esto haya dificultado la identificación de las colecciones

recientes.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3); QPLS (6)

Refs.: Liede & Meve (1997)

Cynanchum schizocoronum Liede & Meve

Novom 11(2): 171, f. 1 (2001)

VU D2 U

Bejuco

Bosque andino bajo: 1200-1500 m

CHI

Especie conocida por tres especímenes, dos de ellos colectados por E. Asplund

en los alrededores de Huigra enre 1939 y 1955 y el otro por Camp en 1945 en el

cañón del río Chanchán. Aunque no se han registrado otras muestras desde la década

de los cincuenta, consideramos que la especie es Vulnerable, porque se trata

de un taxón descrito en el 2001 y es poco conocido ya que no existe material de

referencia en ningún herbario nacional.

Cynanchum sodiroi K. Schum.

Bot. Jahrb. Syst. 25: 728 (1898)

CR B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque andino alto: 2000–2600 m

PIC

Una de las 50 especies endémicas del Ecuador que llevan el nombre L. Sodiro. La

colección tipo fue registrada en 1887 en San José de Nieblí, al norte de Calacalí.

Se registró una colección más en 1936 en una localidad desconocida en la provincia

de Pichincha. No existen registros dentro del SNAP. El tipo aparentemente

fue destruido en el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial, pero

sobrevive una fotografía en el Field Museum, el duplicado está depositado en el

Herbario QPLS. Existe una colección de Cuatrecasas 5890, registrada en el Departamento

del Cauca en 1939, cuya determinación debe ser confirmada por el

especialista.

Herbarios ecuatorianos: QCA (foto F), QPLS (IT)

Cynanchum spruceanum Morillo

Ernstia, n.s., 2(3-4): 64 (1992)

DD U=

Bejuco

Habitat desconocido

Rango altitudinal desconocido

Localidad desconocida

La primera de tres especies endémicas de la familia Asclepiadaceae registradas

por las colecciones del británico R. Spruce en el siglo XIX en una localidad desconocida

ya que la descripción se limita a la palabra “Andes”. Con tan poca información

la conserva ción y el redescubrimiento de una población será cuestión de

suerte. Se propone la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Liede & Meve (1997)

Cynanchum stenospira K. Schum.

Bot. Jahrb. Syst. 25: 729 (1898)

VU B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque andino alto: 2500–3500 m

IMB, PIC

Especie descubierta por L. Sodiro en 1894 en Pomasqui, es conocida por tres

poblaciones: la primera en el Refugio de Vida Silvestre Pasachoa; la segunda

en los alrededores de Quito y la tercera cerca de Pomasqui. Existen tres especímenes

adicionales bajo este nombre en el Herbario QCA y algunos reportes de

su presencia en las provincias de Chimborazo e Imbabura, pero estos esperan la

confirmación de un especialista. No existen registros dentro del SNAP. El holotipo

aparentemente fue destruido en el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra

Mundial. Los duplicados de la colección tipo se encuentran depositados en el

Herbario QPLS.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QPLS (3+IT)

Cynanchum velutinum Morillo

Ernstia, n.s., 2(3-4): 65 (1992)

CR B1ab(iii) U=

Bejuco

Bosque andino alto: 2500–3000 m

CHI

La segunda de las tres especies endémicas de Asclepiadaceae conocida por colecciones

antiguas de R. Spruce. La colección tipo se realizó en 1858 en el río Pangor,

cerca de Juan de Velasco y no se han registrado más colecciones en los últimos

150 años. El rango altitudinal de la localidad histórica no está confirmado. No

existen registros dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Asclepiadaceae

135


Ditassa anderssonii Morillo

Ernstia, n.s., 4(1/2): 5 (1994)

VU D2 =

Bejuco

Bosque andino alto: 2400 m

LOJ, ZAM

Matelea chimboracensis Morillo

Ernstia 50: 20 (1988)

EN B1ab(iii) U=

Bejuco

Bosque andino bajo: 1500–2500 m

CHI

Especie conocida por una colección registrada en el Parque Nacional Podocarpus

en 1985. La localidad exacta se encuentra en la carretera Valladolid-Yangana,

en las faldas del nudo de Sabanilla. Aunque existe un registro de la especie, su

estado de conservación no se considera crítico, tanto por su presencia dentro del

SNAP como por el poco tiempo transcurrido desde la descripción de la especie.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Gonolobus campii Morillo

Anales Jard. Bot. Madrid

47(2): 353 (1990[1989])

EN B1ab(iii) U=

Bejuco

Bosque andino alto: 2500–3000 m

AZU

Especie no registrada en 65 años. Desde su descubrimiento en 1945 en el borde

del río Tarqui, entre los km 4 y 18 al sur de Cuenca, el área ha sufrido alteraciones

masivas. La localidad histórica no está registrada dentro del SNAP, sin embargo

podría encontrarse en el Parque Nacional Cajas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Gonolobus saraguranus Morillo

Nordic J. Bot. 14(3): 286 (1994)

VU D2 U=

Bejuco

Vegetación interandina seca: 2000–2500 m

LOJ

Especie descubierta en 1988 en Lugma Huyca, 12 km al norte de Saraguro, donde

crecía en tierra recientemente removida. El bejuco es utilizado como planta

medicinal por los Saraguros, con el nombre común de “sacha ango”. La localidad

de la colección tipo se encuentra lejos del SNAP. Existe otro espécimen bajo

este nombre en el Herbario AAU, proveniente de Cuyuja, provincia de Napo, pero

como la planta no tiene flores la determinación no ha sido confirmada.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (IT).

Especie conocida por una única colección registrada en 1945. Igual que muchas

otras especies endémicas del país, fue descubierta en el cañón del río Chanchán,

5 km al norte de Huigra. La descripción de la localidad menciona un bosque

húmedo y nublado. No existen registros dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Matelea ecuadorensis (Schltr.) Morillo

Ernstia 29: 2 (1985)

CR B1ab(iii) (EX?) U=

Bejuco

Bosque andino alto: 2700–3000 m

PIC

Especie descubierta por el alemán K. Lehmann en las cercanías de Quito en el siglo

XIX. La descripción original menciona “Ishubamba et Pichkohuaico”. No se han

registrado colecciones nuevas en más de 120 años. No existen registros dentro

del SNAP, sin embargo, podría encontrarse en algunos de los pocos remanentes

aislados de los alrededores de Quito.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Matelea fimbriatiflora Morillo

Ernstia 29: 2 (1985)

EN A4c; B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque litoral húmedo: 0–500 m

PIC

Especie conocida por dos registros, ambos fuera del SNAP. La colección tipo se

realizó 20 km al oeste de Santo Domingo de los Tsáchilas entre 1961 y 1962 y

luego fue colectada en el Centro Científico Río Palenque en 1979. Debido a la

fragmentación de los bosques desde que se realizaron las colecciones, el estado

de conservación de la especie es muy preocupante.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Matelea harlingii Morillo

Anales Jard. Bot. Madrid

43: 241 (1986[1987])

VU D2 U

Bejuco

Bosque andino alto: 2500–3500 m

AZU, CAR

136

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie que presenta un rango de distribución geográfica singular, con dos colecciones:

una al norte y una al sur del país. La colección del tipo se realizó en

un bosque cerca de Sevilla de Oro en 1947, en la misma zona donde se colectó

la endémica Cynanchum campii y la otra se realizó en el valle de Maldonado,

en el km 60 de la carretera Tulcán-Maldonado en 1973. Por su cercanía a la

frontera, es probable que se encuentran poblaciones adicionales en Colombia. No

existen registros dentro del SNAP, pero la población de la provincia de Azuay se

encuentra cerca del Parque Nacional Sangay y la población del Carchi cerca de la

Reserva Ecológica El Ángel.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Matelea honorana Morillo

Ernstia 50: 24 (1988)

VU D2 U

Bejuco

Bosque amazónico de tierra firme: 250–500 m

ORE

Especie distintiva con tallos y hojas grandes e hirsutas, colectada por primera

vez por R. Foster en los alrededores del Coca en 1977. La etiqueta del espécimen

menciona un bosque bien drenado ubicado a 2 km al sur del río Napo. Posteriormente

en 1998 fue recolectada en el Parque Nacional Yasuní. Consideramos

que la población del Coca está severamente amenazada y fragmentada por la

expansión de los poblados, pero se propone la categoría Vulnerable. Porque está

en el Parque Nacional Yasuní.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Matelea jaramilloi Morillo

Ernstia, n.s., 2(3-4): 66 (1992)

NT U=

Bejuco

Bosque amazónico: 250–500 m

ORE

Especie conocida por un espécimen colectado en un viaje por el río Yasuní en

1979, entre los km 3 y 4 río arriba de su desembocadura en el río Napo. El registro

se ubica en los límites del Parque Nacional Yasuní. Aunque se ha registrado una

población, la especie no se considera amenazada, ya que probablemente existen

otras poblaciones en este parque y también en la frontera peruana. Colectada

con flores en agosto.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Matelea orthoneura Morillo

Ernstia, n.s., 2(3-4): 66 (1992)

CR B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque litoral húmedo: 0–200 m

MAN

Especie colectada por primera vez en 1893 y descrita por los taxónomos un siglo

después. La colección antigua se realizó en una finca al norte de San Vicente.

Otro registro es de 1985, en la carretera Portoviejo-Pichincha, 3 km al este de San

Plácido, en bosque secundario semideciduo. No existen registros dentro del SNAP.

Se propone la categoría En Peligro Crítico por la reducción drástica de su hábitat

durante los últimos 50 años.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Matelea pastazana Morillo

Ernstia, n.s., 2(3-4): 67 (1992)

VU D2 U

Bejuco

Bosque amazónico piemontano: 1050 m

PAS, ZAM

Especie conocida por dos poblaciones en las estribaciones orientales de la cordillera

de Los Andes: una fue la colección tipo registrada en 1980 en una pendiente

rocosa en la carretera hacia Shell-Mera y la otra en el mismo año, al norte de

Zamora. No existen registros dentro del SNAP, probablemente se encontraría en

los parques nacionales Sangay y Llanganates.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Matelea porphyrocephala Morillo

Ernstia, n.s., 2(3-4): 68 (1992)

VU D2 U=

Bejuco

Bosque andino bajo: 1200 m

TUN

Especie conocida por una única colección registrada en la carretera Baños-Mera.

La población fue descubierta a 30 km de Mera, en un bosque al borde de un

riachuelo en 1983. No existen registros dentro del SNAP, probablemente se encontraría

cerca de los parques nacionales Sangay y Llanganates.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Matelea sprucei Morillo

Ernstia 29: 7 (1985)

CR B1ab(iii) U=

Bejuco

Bosque andino alto: 2000–3000 m

TUN

La tercera espécie endémica de la familia Asclepiadaceae descubierta por R. Spruce

en el siglo XIX. Su colección es la única registrada hasta la fecha. Se realizó

en el “Valle de Leito,” al noroeste de Baños, cerca del pueblo de Leitillo. La zona

carece de protección oficial, pero se encuentra muy cerca del Parque Nacional

Llanganates. Si todavía existen poblaciones deben ser fáciles de identificar, ya

que las hojas de M. sprucei son conspicuamente bulladas. La especie Carex tessellata

(Cyperaceae) también tiene una única colección registrada en la misma

localidad.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Asclepiadaceae

137


Metalepis gentryi Morillo

Ernstia, n.s., 1(2): 54, 58 (1991)

CR B1ab(iii) U=

Bejuco

Bosque litoral húmedo: 70 m

RIO

Especie descubierta en el estero Peñafiel durante el inventario florístico en la

Reserva Natural Jauneche en 1981. No se han registrado más poblaciones hasta

la fecha. El estado de conservación de la especie tiene que considerarse grave,

ya que el tamaño de la reserva es demasiado pequeño (cerca de 130 ha) para

mantener una población estable de la especie a largo plazo, además los bosques

circundantes han sido destruidos.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT)

Refs.: Dodson et al. (1985)

Metastelma purpurascens Benth.

Plantas Hartwegianas imprimis

Mexicanas: 215 (1845)

EN B1ab(iii) U

Hierba o bejuco

Bosque andino alto: 2800–2850 m

PIC

Especie registrada por Morillo en Jørgensen y León-Yánez (1999) como nativa,

pero aparentemente endémica del país. Solo se han registrado dos colecciones,

ambas antiguas. La del tipo fue realizada cerca de Quito en 1844. Se volvió a colectar

la especie en 1927, también en la provincia de Pichincha en una localidad

no especificada. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Metalepis haughtii (Woodson) Morillo

Ernstia, n.s., 1(2): 55 (1991)

CR B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque litoral húmedo: 200 m

MAN, RIO

Especie colectada por primera vez en 1939 en Paján, cerca de lo que hoy es el Parque

Nacional Machalilla. También se encontró una población pequeña durante el

inventario florístico de la Reserva Natural Jauneche en la década de los ochenta.

No existen especímenes en los herbarios ecuatorianos, pero existe una foto en la

base de datos TROPICOS. Su principal amenaza es la fragmentación del hábitat

durante los últimos 60 años, por lo cual se propone la categoría En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Dodson et al. (1985)

Sarcostemma angustissimum

(Andersson) R.W. Holm

Ann. Missouri Bot. Gard. 37: 535 (1950)

LC

Hierba o bejuco

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta, arbustiva: 0-900 m

GAL

Especie ampliamente distribuida en muchas islas de Galápagos y sobrevive en

lugares con niveles moderados de daño por herbívoros introducidos.

Herbarios ecuatorianos: CDS (25), QCA (2), QCNE (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

138

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Asteraceae

Paola Barriga (QCA), Germán Toasa,

Rommel Montúfar (QCA);

especies de Galápagos por Alan Tye (CDS)

La familia Asteraceae ocupa el segundo lugar en número de especies endémicas

en el país, después de las orquídeas. Las asteráceas endémicas son principalmente

arbustos y hierbas. Su centro de diversidad y endemismo está en Los

Andes aunque existen especies en la Costa, Amazonía y Galápagos. Actualmente

se conocen 360 especies endémicas, 32 exclusivas de Galápagos, de las cuales

una está extinta (Delilia inelegans, colectada por Charles Darwin hace 170 años

y jamás vista desde entonces), 30 están En Peligro Crítico, 93 están En Peligro,

149 son Vulnerables y 48 se consideran Casi Amenazadas. Solamente 19 especies

se consideran no amenazadas, otras 20 no se han podido evaluar por falta de

datos o por tener problemas taxonómicos. Se cree que la mitad de las especies

consideradas En Peligro Crítico podrían estar ya extintas. Durante este proceso

de actualización de información 15 especies que eran consideradas endémicas

se han registrado en países vecinos como Perú, Colombia y Bolivia. Las revisiones

taxonómicas realizadas al género Clibadium por J. Arriagada (1995 y 2003)

determinaron que C. harlingii es un sinónimo de C. rhytidophyllum y C. zakii es

sinónimo de C. pentaneuron. Entre las nuevas especies registradas como endémicas

se cita a Arnaldoa argentea. Este descubrimiento evidencia la presencia

del género Arnaldoa en el país, el cual se pensaba que era endémico de Perú. Esta

nueva especie fue evaluada como Vulnerable.

Las asteráceas son un grupo taxonómicamente complejo, cuya representación en

los herbarios nacionales no es completa. En estos últimos años, pocos especialistas

de Asteraceae han actualizado las identificaciones en los herbarios ecuatorianos.

A este problema se suma que las colecciones de al menos 140 endémicas no

se encuentran en herbarios del país. Sin embargo, esta nueva evaluación permite

obtener información actualizada que podría ayudar a enfocar de mejor manera

los futuros trabajos de ecología y conservación de las Asteraceae.

Existen grandes amenazas para la conservación de las asteráceas endémicas. La

más dramática es el deterioro que sufren sus hábitats naturales, especialmente

en la región interandina donde actualmente existe menos del 4% de vegetación

natural. La colonización desorganizada y la expansión de la frontera agrícola y

ganadera en la región andina amenazan gravemente a la conservación de numerosas

especies únicas. De acuerdo con la información disponible, la mayoría de las

especies de asteráceas endémicas (60%) no se han registrado dentro del SNAP.

Achyrocline glandulosa S.F. Blake

Bot. Gaz. 74: 414 (1922)

CR B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500-3000 m

AZU

Especie conocida por una sola colección realizada 1920 cerca a la ciudad de

Cuenca. Se espera encontrar poblaciones adicionales en el Parque Nacional Cajas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Achyrocline hallii Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 28: 594 (1901)

VU D2

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2000-3500 m

AZU, CAR, COT, IMB, TUN

Especie conocida por siete poblaciones aisladas en la cordillera de Los Andes. La

colección más reciente fue realizada en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas

en julio de 1992 por C. Cerón et al. Fue colectada por primera vez en el volcán

Tungurahua en 1833. Posiblemente esta especie podría encontrarse en las áreas

protegidas Sangay, Los Ilinizas y Llanganates. Esta hierba de flores amarillas, tallo

y hojas plateadas fue encontrada en zonas disturbadas cerca a las carreteras

o en las partes bajas del páramo. Debido a que crece en zonas disturbadas, es

probable que existan otras poblaciones no registradas. El holotipo de la especie

aparentemente fue destruido con el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra

Mundial.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Achyrocline mollis Benth.

Pl. Hartw.: 207 (1845)

CR B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500-3000 m

PIC

Especie conocida por tres colecciones. El tipo fue colectado en Guápulo en los

alrededores de Quito antes de 1845, año en el cual fue publicada la descripción

de esta especie. El segundo espécimen fue colectado por L. Mille en 1897 en una

localidad desconocida de la provincia de Pichincha. En agosto de 1957 fue colectado

un espécimen en Perú, Junín, Tarma 2-4 km al este de Huasahuasi (base

de datos TROPICOS), el cual debe ser confirmado por el especialista, en cuyo este

taxón dejaría de ser endémico. La principal amenaza es la deforestación de los

bosques nativos aledaños a Quito y de sus valles circundantes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Asteraceae

139


Acmella darwinii

(D.M. Porter) R.K. Jansen

Syst. Bot. Monogr. 8: 43 (1985)

VU D2

Hierba terrestre

Zonas en Galápagos: transición,

húmeda: 150-900 m

GAL

Especie presente en las islas Isabela (en el volcán Sierra Negra), Santa Cruz, San

Cristóbal, Santiago y Floreana. Existen pocos registros y en todas partes parece

escasa. La mayoría de los registros son de áreas dañadas por agricultura o animales

ferales.

Herbarios ecuatorianos: CDS (17)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Acmella leucantha (Kunth) R.K. Jansen

Syst. Bot. Monogr. 8: 67 (1985)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque litoral seco hasta

vegetación interandina seca: 0-2500 m

BOL, CHI, GUA

Especie rara encontrada en bosques andinos y en la vegetación seca de los valles

interandinos y del litoral. Fue registrada en tres localidades de la cordillera de

Los Andes y en una población en la isla Puná. Las poblaciones andinas fueron

registradas en Alausí, 5 km al norte de Huigra, en el cañón del río Chanchán y en

una población aislada en los bosques de Guaranda. No se encuentra registrada

dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional Machalilla. La principal

amenaza de las poblaciones existentes en la isla Puná es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Adenostemma harlingii

R.M. King & H. Rob.

Phytologia 76(1): 14 (1994)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 2000-2200 m

NAP

Especie conocida por dos colecciones realizadas dentro de la misma localidad.

El tipo se colectó en 1980 en áreas intervenidas cercanas a Baeza y 20 años

después, en la Estación Biológica Yanayacu, 5 km al oeste de Cosanga, se obtiene

el último registro conocido. Este último registro ejemplifica como una zona que

ha sido intensamente colectada, aún requiere de constantes exploraciones que

permitirán actualizar los registros obtenidos. Su distribución podría incluir áreas

dentro de las reservas ecológicas Cayambe-Coca y Antisana. La principal amenaza

es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Adenostemma zakii

R.M. King & H. Rob.

Phytologia 76(1): 15 (1994)

VU D2 U=

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2000-2500 m

BOL

Especie conocida por una colección de 1987 en la carretera Chillanes-Bucay, en

la hacienda Tiquibuso donde también se colectó Clibadium zakii. No ha sido colectada

nuevamente y debido a la creciente deforestación en las estribaciones

occidentales de la provincia de Bolívar podría estar amenazada en un futuro

cercano.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Aequatorium asterotrichum B. Nord.

Opera Bot. 44: 61 (1978)

EN B2ab(ii)

Arbusto o árbol

Bosque andino alto: 2500-3500 m

COT, NAP, PIC

Esta especie fue colectada por primera vez en 1955 por E. Asplund en los alrededores

de la laguna de Papallacta, ubicada en la Reserva Cayambe-Coca. Posteriormente

fue colectada en la carretera Latacunga-Pilaló-Quevedo en 1988 y

finalmente su último registro se obtuvo en el sector de Cayambe en la laguna

San Marcos en 1999. A pesar de que esta especie se encuentra en la Reserva

Ecológica Cayambe-Coca, actualmente cerca de 45.000 personas habitan en los

alrededores de esta reserva, las cuales realizan actividades de pastoreo y agricultura.

Adicionalmente, la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable

de Quito realiza varios proyectos en la zona.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Aequatorium jamesonii

(S.F. Blake) C. Jeffrey

Kew Bull. 47: 61 (1992)

VU D2

Arbolito

Bosque andino alto: 2500-3000 m

CAR, NAP, PIC

Especie conocida por cuatro poblaciones. Las colecciones iniciales se realizaron

en Nono y Papallacta y posteriormente en la Reserva Ecológica El Ángel y en el

Parque Nacional Llanganates. En 1992 B. Nordenstam viajó a Nono en busca de

esta especie, pero esta expedición no tuvo resultados positivos y desde 1998,

cuando se reportó la especie en Los Llanganates, no ha sido colectada nuevamente.

Debido a que fue registrada en Los Llanganates y esta zona fue declarada

como “Inhabitable para siempre” por Luciano Andrade Marín, es posible que la

población de esta especie aún se encuentre protegida. Podría estar en las reservas

ecológicas Cayambe-Coca y Cotacachi-Cayapas y Reserva Geobotánica

Pululahua.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

140

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Aequatorium lepidotum B. Nord.

Compositae Newslett. 31: 6 (1997)

EN B2ab(iii)

Árbol

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 3000-3500 m

CAR

Aetheolaena decipiens

(Benoist) B. Nord.

Compositae Newslett. 30: 47 (1997)

EN B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque andino alto: 2000-3000 m

LOJ

Especie registrada en un área restringida en la cordillera de Los Andes septentrionales.

Hasta la actualidad se conocen tres poblaciones de la especie: en El

Mirador 15 km al sur de San Francisco, en el volcán Corazón al sureste de Mariscal

Sucre en el cantón Montúfar y en la Reserva Ecológica El Ángel. A pesar de que

fue colectada en bosque intervenido en la zona del Mirador, desde 1993 no se

tienen registros de esta especie. Aparentemente es una especie altamente restringida

a esta área y depende de la conservación de estos hábitats.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Aequatorium repandiforme B. Nord.

Compositae Newslett. 31: 9 (1997)

NT

Arbolito o árbol

Bosque andino alto: 3000-3500 m

COT, IMB, MOR, NAP, PIC

Esta especie registra siete poblaciones aisladas y distribuidas básicamente en la

cordillera de Los Andes. Tres de estas poblaciones están dentro de áreas protegidas,

dos en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y una en el Parque Nacional

Llanganates. Adicionalmente esta especie podría encontrarse en la Reserva Ecológica

Los Ilinizas o el Parque Nacional Sangay. Fue colectada por primera vez en

1944 en las Toldadas al este del volcán Cayambe, pero no fue descrita sino hasta

1959 en base al tipo colectado en la provincia de Pichincha. La última colección

de la que se tiene conocimiento se obtuvo al este de Pilaló en 1988. Nombre

común: “yacupato”.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Aetheolaena cuencana (Hieron.) B. Nord.

Opera Bot. 44: 54 (1978)

NT

Bejuco

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2000-4000 m

AZU, CAÑ, COT, LOJ, PIC

Especie conocida por numerosas colecciones en la cordillera de Los Andes, en

especial en las faldas del volcán Pichincha y áreas aledañas al valle de Quito.

La especie ha sido registrada en el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa y podría

encontrarse otras poblaciones en zonas altoandinas de las áreas protegidas de

la Sierra. La mayoría de sus colecciones fueron reportadas a lo largo de vías o

carreteros de áreas húmedas. El número de colecciones reportado en los últimos

20 años es muy reducido; sin embargo, la especie podría estar ampliamente distribuida

en áreas intervenidas o en la vegetación natural de Los Andes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida por dos colecciones muy antiguas en localidades desconocidas

de la provincia de Loja. La deforestación en el área y la falta de registros en los

últimos 80 años podría reflejar una severa reducción de sus poblaciones.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Aetheolaena heterophylla (Turcz.) B. Nord.

Opera Bot. 44: 54 (1978)

NT

Subarbusto o bejuco

Bosque andino alto: 2000-3500 m

BOL, CHI, COT, IMB, PIC

Especie conocida por aproximadamente siete poblaciones distribuidas en el centro

y norte de Los Andes ecuatorianos. Fue registrada para le Reserva Geobotánica

Pululahua. Muchas de sus colecciones fueron realizadas entre las décadas

de los cincuenta y sesenta. Se desconocen mayores detalles de estos registros.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (4)

Aetheolaena hypoleuca (Turcz.) B. Nord.

Opera Bot. 44: 54 (1978)

CR B1ab(iii) (EX?) U=

Subarbusto

Páramo: 4000-4500 m

PIC

Especie rara, cuya publicación se realizó en 1851. Se conoce por una colección

realizada en la provincia de Pichincha en una localidad desconocida. La deforestación

en amplias áreas de la provincia y la falta de nuevos registros en casi 150

años sugieren que la especie se encuentre En Peligro Crítico o Extinta.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Aetheolaena ledifolia

(Kunth) B. Nord.

Compositae Newslett. 30: 47 (1997)

CR B1ab(iii) (EX?) U=

Subarbusto

Bosque andino alto: 2000-2500 m

PIC

Asteraceae

141


Especie conocida por una sola colección de A. Humboldt y A. Bonpland realizada

en el Ruco Pichincha o en el volcán Antisana en junio de 1802. Sin embargo,

es importante mencionar que Humboldt en sus apuntes menciona al Ruco

Pichincha cuando en realidad subió al Guagua Pichincha. La publicación de la

descripción de esta especie se realizó en 1820 y no ha sido colectada en casi dos

siglos. Se encuentra en la categoría En Peligro Crítico y no se encuentra registrada

dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Aetheolaena lingulata (Schltdl.) B. Nord.

Opera Bot. 44: 54 (1978)

NT

Subarbusto o arbusto

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2500-4500 m

AZU, BOL, CAR, CHI, COT, IMB, NAP, PIC, TUN

Especie ampliamente distribuida en la región andina, en donde se han registrado

por lo menos 12 poblaciones. Existen poblaciones en las áreas protegidas Antisana,

Chimborazo y Cajas, además podría encontrarse en las áreas protegidas

Cayambe-Coca, Cotacachi-Cayapas, Cotopaxi, Llanganates y Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Aetheolaena mochensis

(Hieron.) B. Nord.

Opera Bot. 44: 54 (1978)

EN B1ab(iii) U

Subarbusto o bejuco

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-2500 m

TUN

Especie reportada en la estribaciones del volcán Chimborazo, cerca de Mocha

en el valle de Pallatanga y también en el volcán Atacazo. La especie no ha sido

colectada en los últimos 50 años. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

El holotipo de la especie aparentemente fue destruido con el Herbario de Berlín

durante la Segunda Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (3)

Aetheolaena mojandensis

(Hieron.) B. Nord.

Opera Bot. 44: 54 (1978)

NT

Hierba o subarbusto

Bosque andino alto hasta

páramo: 2500-4000 m

CAR, COT, IMB, NAP, PIC, TUN

Especie conocida por 10 poblaciones, restringidas al norte y centro de Los Andes.

Fue reportada en las reservas ecológicas Cayambe-Coca y El Ángel, parques nacionales

Llanganates y Sumaco-Napo-Galeras, podría encontrarse en la Reserva

Ecológica Antisana. El tipo aparentemente fue destruido con el Herbario de Berlín

durante la Segunda Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Aetheolaena pichinchensis (Cuatrec.) B. Nord.

Compositae Newslett. 30: 48 (1997)

CR A4c; B1ab(iii) (EX?) U=

Hierba o subarbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo?

Rango altitudinal desconocido

PIC

Especie rara, conocida por una sola colección realizada en el volcán Pichincha,

en 1864. La especie es considerada En Peligro Crítico o incluso Extinta después

de 145 años sin registrarse nuevas colecciones. Durante ese periodo casi toda la

vegetación original del valle de Quito y sus alrededores ha sido destruida.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Aetheolaena rosana (Cuatrec.) B. Nord.

Opera Bot. 44: 56 (1978)

VU B1ab(iii); D2

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3000 m

CAÑ, CHI

Especie rara reportada en dos ocasiones en un área relativamente pequeña entre

las provincias de Chimborazo y Cañar. La primera colección fue reportada entre

Santa Rosa y Joyagashi en 1945, en los límites del Parque Nacional Sangay. Se

desconoce la localidad de la segunda colección.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Aetheolaena senecioides

(Kunth) B. Nord.

Opera Bot. 44: 56 (1978)

VU B1ab(iii) U

Subarbusto o bejuco

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 3000-3500 m

AZU, CAR, PIC

El tipo fue colectado entre Cuenca y Alausí, existe otra colección de L. Sodiro en

el volcán Pichincha y la última la realizó E. Asplund en 1955, en la provincia de

Carchi.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

142

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Aetheolaena subinvolucrata

(Cuatrec.) B. Nord.

Opera Bot. 44: 56 (1978)

EN B1ab(iii) U

Hierba, subarbusto o bejuco

Bosque andino alto: 3000-3500 m

PIC

Especie conocida por dos colecciones, la primera de 1920 en áreas cercanas a la

ciudad de Quito y una colección posterior de 1955, en una localidad desconocida

de la provincia de Pichincha. Estas poblaciones podrían estar actualmente afectadas

o destruidas por la deforestación en esta provincia.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Ageratina cuencana

(B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 19: 213 (1970)

VU D2 U

Hierba o arbusto

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2500-4000 m

AZU

Especie conocida por ocho poblaciones restringidas a la provincia de Azuay. Una

población, de las dos que se tienen registros exactos, fue colectada en la carretera

Cuenca-Cajas y la otra fue colectada en Baños, una localidad rural al suroeste de

Cuenca. Podría encontrarse en el Parque Nacional Cajas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Ageratina dendroides

(Spreng.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 19: 221 (1970)

VU B2ab(ii)

Subarbusto o arbusto

Bosque andino bajo hasta

páramo: 1500-3500 m

AZU, CAÑ, LOJ, ZAM

Especie ampliamente distribuida al sur de la cordillera de Los Andes ecuatorianos.

Las poblaciones de la especie, fueron colectadas principalmente en áreas intervenidas.

La población con mayor número de especímenes es la registrada en la zona

de Sabanilla entre las provinicas de Loja y Zamora Chinchipe. En 1989 y 1990 se

obtuvieron un par de registros de esta especie en el Parque Nacional Podocarpus.

Las colecciones más recientes de las cuales se tiene conocimiento se realizaron

en los alrededores de Loja y en la carretera Loja-Zamora en el 2000. La principal

amenaza es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (17)

Ageratina rhypodes

(B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 19: 216 (1970)

NT U

Hierba o subarbusto

Bosque andino alto

hasta páramo: 2000-4000 m

AZU, BOL, CAÑ, LOJ, PIC

Se tienen registros exactos para seis poblaciones de esta especie. Tres de estos

registros se realizaron en la provincia de Pichincha, dos en Cotopaxi y uno en

Loja. Además, se conoce que la colección realizada en la provincia de Azuay fue

de 1978 y la de la provincia de Bolívar de 1985, mientras que se desconocen

datos específicos de la colección realizada en la provincia de Cañar. Se mantiene

la categoría Casi Amenazada decisión basada en el análisis del área de ocupación

de las poblaciones.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3)

Ageratina sodiroi

(Hieron.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 19: 217 (1970)

NT

Hierba, subarbusto o arbusto

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2000-3500 m

CAÑ, CAR, CHI, IMB, PIC

Se tienen registros completos de 10 poblaciones de esta especie. Adicionalmente,

se tiene conocimiento que fue colectada en las provincias de Carchi y Chimborazo

en los años 1974 y 1990. Algunos especímenes fueron colectados en la

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y en la Reserva Geobotánica Pululahua.

Dos de los registros fueron de la provincia de Pichincha colectados en la carretera

Chillogallo-San Juan-El Empalme, por esta razón esta especie podría encontrarse

en el Bosque Protector Río Guajalito. Se la registró por última vez en el 2000 en

el volcán Atacazo.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (6)

Ageratum iltisii

R.M. King & H. Rob.

Phytologia 27: 387 (1974)

VU D2 U

Hierba o subarbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-2500 m

PIC, ZAM

Asteraceae

143


Especie conocida por dos poblaciones aisladas. El tipo fue colectado en la carretera

Zamora-Loja en 1965 y su descripción fue publicada en 1974. El segundo

registro se colectó en el Bosque Protector Río Gujalito y desde 1986 esta especie

no ha sido colectada nuevamente. Podría estar presente en el Parque Nacional

Podocarpus. Entre sus principales amenazas están la deforestación de los bosques

para utilizarlos como potreros y la colonización.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Aphanactis ollgaardii H. Rob.

Brittonia 49(1): 76 (1997)

LC

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3200-4500 m

CAR, CHI, COT, IMB, MOR, NAP, PIC, TUN

Aphanactis antisanensis H. Rob.

Brittonia 49(1): 71 (1997)

VU D2 =

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 4350 m

NAP

Especie ampliamente distribuida en la región altoandina del norte y centro de Los

Andes del Ecuador, en páramos de gramíneas. Se conocen en la actualidad 12 poblaciones

presentes en los páramos El Ángel, El Altar, volcán Cayambe, cordillera

de Los Llanganates, Guamaní y Guagua Pichincha, entre otras. La especie se encuentra

en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y Parque Nacional Llanganates,

podría encontrarse en las áreas protegidas El Ángel, Sangay y Antisana.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3)

Especie conocida por una sola colección de 1979 en las estribaciones noroccidentales

del volcán Antisana, cerca a la laguna de Mauca-Machay. La zona de

colección de la especie se encuentra en la Reserva Ecológica Antisana. Entre sus

principales amenazas están el fuego y el pastoreo.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Aphanactis barclayae H. Rob.

Brittonia 49(1): 74 (1997)

EN B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Páramo: 4000–4500 m

CHI, MOR

Especie conocida solo por la colección tipo de 1959 en el páramo de la laguna

Negra, al noreste de Alao en la cordillera oriental de Los Andes, entre las provincias

de Chimborazo y Morona Santiago. No se ha registrado dentro del SNAP,

pero podría estar en los límites del Parque Nacional Sangay. Entre sus principales

amenazas están el pastoreo y las quemas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Aphanactis jamesoniana Wedd.

Chlor. Andina 1: 142, t. 37A (1855)

LC

Hierba terrestre

Páramo: 3000-4500 m

AZU, CAR, CHI, COT, IMB, PIC

Especie ampliamente distribuida en las cumbres andinas del norte del país. Varias

poblaciones de la especie fueron registradas en las reservas ecológicas Cayambe-

Coca y El Ángel. Otras poblaciones se encontrarían en las áreas protegidas de

Chimborazo, Cotopaxi, Llanganates y Antisana. Entre sus principales amenazas

estan el fuego y el pastoreo. Un espécimen registrado en Colombia necesita ser

revisado por el especialista.

Herbarios ecuatorianos: QCA (9), QCNE (1)

Aristeguietia arborea

(Kunth) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 30: 219 (1975)

VU B1ab(iii); D2 U

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque andino alto: 2500-3000 m

BOL, CHI, TUN

Especie conocida por aproximadamente tres colecciones provenientes de Los Andes

centrales de Ecuador. La primera colección fue realizada a principios del siglo

XIX por A. Humboldt y A. Bonpland, entre Pomallacta y Alausí. Posteriores registros

fueron reportados en la carretera antigua Alausí-Parque Guamote y cerca

de Ambato. Se podrían encontrar nuevas poblaciones en los parques nacionales

Llanganates, Chimborazo o Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Aristeguietia cacalioides

(Kunth) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 30: 219 (1975)

NT

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500-3500 m

AZU, CAÑ, CHI, LOJ, PIC

Especie conocida por 14 poblaciones distribuidas principalmente en el sur del

país, unos pocos registros son de las provincias de Pichincha y Chimborazo. Se

registraron pocas colecciones en el Parque Nacional Cajas, otras poblaciones podrían

hallarse en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (10)

144

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Aristeguietia chimborazensis

(Hieron.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 30: 219 (1975)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3000 m

BOL, CHI

Especie ampliamente distribuida en Los Andes ecuatorianos, con 40 poblaciones

registradas. La especie ha sido confirmada dentro de la Reserva Geobotánica

Pululahua y el Parque Nacional Cotopaxi y en áreas cercanas al Parque Nacional

Cajas y a la Reserva Ecológica Antisana. Podría encontrarse en la Reserva Ecológica

Cayambe-Coca y los parques nacionales Llanganates y Sangay. La principal

amenaza es la deforestación, incrementada por la necesidad de nuevas tierras

agrícolas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (21), QCNE (16)

Especie rara conocida por tres colecciones realizadas en las estribaciones del volcán

Chimborazo. El único registro en la provincia de Bolívar, fue colectado por E.

Asplund en agosto de 1939, pero no fue identificado hasta 1985. Las otras dos

colecciones fueron realizadas en Chimborazo, la primera por Sodiro y la segunda

por King et al. en 1990, en una localidad desconocida. No se encuentra registrada

dentro del SNAP, pero podría estar en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.

El holotipo de la especie aparentemente fue destruido con el Herbario de

Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Robinson (1918)

Aristeguietia dielsii

(B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 30: 219 (1975)

DD U

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo:

2500-4000 m

CHI, TUN

Arnaldoa argentea

C. Ulloa, P. Jørg. & M.O. Dillon

Novon 12(3): 415-418, f. 1-2 (2002)

VU D2 U

Arbusto

Vegetación interandina seca: 2200-2400 m

LOJ

Esta especie es una nueva endémica que registra la presente edición del Libro

Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador. La colección de esta nueva especie

para la ciencia, constituye también el primer registro de este género en el país.

Fue colectada por primera vez en noviembre del 2000 en la carretera hacia las

antenas, en las cercanías a Bellavista, en Loja. Las únicas dos colecciones posteriores

a su primer hallazgo fueron realizadas en mayo y agosto del 2001, en

los alrededores de la localidad en la cual se colectó originalmente. Debido a que

esta especie está restringida al valle interandino seco cercano a Amaluza, y a que

los alrededores al lugar de colección están altamente disturbados, esta especie

podría estar En Peligro en corto tiempo.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT?), QCNE (HT)

Especie conocida por dos poblaciones restringidas en Los Andes centrales. La

primera colección fue realizada por Humboldt & Bompland en la provincia de

Chimborazo y la colección realizada en la provincia de Tungurahua fue de 1976.

Debido a que no se dispone de información adicional sobre las localidades exactas

de colección y de su abundancia se ha considerado pertinente cambiar la

categoría de No Evaluado a Datos Insuficientes. Otras poblaciones podrían hallarse

en los parques nacionales Llanganates, Sangay y en la Reserva Producción

de Fauna Chimborazo.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Robinson (1918)

Aristeguietia glutinosa

(Lam.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 30: 220 (1975)

LC

Arbusto

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2000-4000 m

AZU, CAÑ, CHI, COT, IMB, NAP, PIC, TUN

Aster quitensis Willd. ex Spreng.

Syst. Veg. 3: 533 (1826)

DD U=

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500-3000 m

PIC

Especie rara conocida solo por la colección tipo de por lo menos 183 años de

antigüedad. Por la escasa información del tipo, aparentemente fue colectada en

los alrededores de la ciudad de Quito. No sabemos la localización actual del tipo

y como no hay material disponible para comparar posibles nuevas colecciones

no se le asigna una categoría de amenaza. De lo contrario la especie podría ser

considerada en Peligro Crítico o incluso Extinta por la destrucción de los bosques

y remanentes de vegetación en el valle de Quito y sus alrededores.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Asteraceae

145


Ayapana ecuadorensis

R.M. King & H. Rob.

Phytologia 34: 57 (1976)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo, bosque amazónico

hasta bosque amazónico piemontano:

300-900 m

CAÑ, GUA, NAP, PAS, ZAM

Especie conocida por seis poblaciones. Fue colectada en la vía a Cañar, 77 km al

sureste de Guayaquil y al sureste de El Triunfo, en la cordillera del Cóndor en el

sector el Pangui, en el río Bobonaza entre Huagracachi y Cachitama, en las provincias

de Napo y Guayas, en localidades desconocidas. Debido a que se registran

varias poblaciones distantes entre sí y aisladas es necesario realizar más colecciones

de esta especie para poder determinar patrones claros de distribución. La

última colección de la que se tiene conocimiento fue realizada en la provincia de

Zamora Chinchipe en el 2000. Se decidió mantener la misma categoría de la UICN

del 2000 debido al número de poblaciones registradas. La principal amenaza de

las poblaciones al oeste de Los Andes es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Ayapanopsis luteynii H. Rob. & Pruski

BioLlania, Ed. Espec., 6: 510 (1997)

VU D2

Subarbusto

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1500-2500 m

NAP

Especie conocida por tres colecciones. La primera colección fue de 1992 en la

cordillera de los Guacamayos, al sur de la localidad de Cosanga. Las otras dos

colecciones se realizaron en 1998 en el Parque Nacional Llanganates al margen

del río mulatos y en el 2000 en la Estación Biológica Yanayacu en la parroquia

de Cosanga. Podrían existir otras poblaciones cerca al Parque Nacional Sumaco-

Napo-Galeras y a las reservas ecológicas Cayambe-Coca y Antisana. Entre sus

principales amenazas están la deforestación, favorecida por la apertura de nuevas

vías de comunicación y la colonización con la consecuente formación de

pastizales.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2), QCA (IT?)

Baccharis arbutifolia

(Lam.) Vahl

Symb. Bot. 3: 97 (1794)

NT

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2000-4500 m

AZU, CAR, BOL, CHI, COT, IMB, NAP, PIC, TUN

Especie común y abundante al norte y centro de Los Andes. Se han registrado

alrededor de 45 poblaciones de la especie, muchas de las cuales fueron reportadas

de áreas protegidas como Cayambe-Coca, Llanganates, Sangay, Cotacachi-

Cayapas, Antisana y Parque Nacional Cajas. A pesar de su amplia distribución y

presencia dentro del SNAP, la deforestación y las quemas amenazan a muchas

de sus poblaciones.

Herbarios ecuatorianos: QCA (42), QCNE (12)

Baccharis aretioides Turcz.

Bull. Soc. Imp. Naturalistes

Moscou 24(2): 68 (1851)

CR B1ab(iii) =

Subarbusto

Páramo

Rango altitudinal desconocido

NAP

Especie conocida por una sola colección antigua en las estribaciones del volcán

Antisana. Es probable que en la actualidad esta población se encuentre protegida

en la Reserva Ecológica Antisana. Entre sus principales amenazas están el fuego y

el pastoreo. No se han registrado nuevas colecciones en más de 158 años.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Baccharis eggersii Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 28: 588 (1901)

DD U

Arbusto

Bosque litoral seco: 0-500 m

GUA, MAN

Especie conocida mediante dos colecciones del siglo XIX, una cerca a Balao y otra

en la hacienda El Recreo, al norte de San Vicente en la provincia de Manabí. Posiblemente

se encontrarían otras poblaciones en las áreas protegidas Manglares-

Churute y Machalilla. La falta de colecciones recientes podría deberse a la destrucción

del tipo con el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial,

lo cual podría haber imposibilitado su identificación. El último registro del que se

tiene conocimiento fue colectado hace 112 años.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

146

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Baccharis fusca Turcz.

Bull. Soc. Imp. Naturalistes

Moscou 24(2): 67 (1851)

CR B1ab(iii) (EX?) U

Arbusto

Bosque andino

Rango altitudinal desconocido

Localidad desconocida

Especie conocida mediante tres colecciones de la misma población reportada por

W. Jameson antes de 1851. Se desconoce la localidad exacta, ya que las etiquetas

de las colecciones se limita a las palabras “In Andinus Quitensibus”, pero probablemente

se trata del bosque que históricamente rodeaba la ciudad de Quito.

Luego de estas tres colecciones no ha sido colectada nuevamente en 160 años.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Baccharis hambatensis Kunth

Nov. Gen. Sp., folio ed., 4: 49 (1818)

VU D2 U

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500-3500 m

AZU, CHI, TUN

Baccharis huairacajensis Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 28: 589 (1901)

VU D2

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3500 m

AZU, CAÑ, COT

Especie conocida por nueve colecciones provenientes de Los Andes centrales

hasta la provincia de Azuay. Sin embargo, se han registrado cinco poblaciones de

las cuales se tienen datos exactos para tres. Las dos colecciones más recientes se

realizaron en 1999 en la provincia de Cañar, y en 1989 en el Parque Nacional el

Cajas se colectó el único registro dentro de este parque. Podría encontrarse en los

parques nacionales Llanganates y Sangay.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (7), QCNE (1), QCA (2)

Baccharis klattii Benoist

Bull. Soc. Bot. France 91: 192 (1944)

VU D2

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

3000-4500 m

AZU, CHI, NAP, PIC

Especie conocida por tres colecciones en Los Andes centrales. El tipo fue colectado

por A. Humboldt y A. Bonpland en las zonas áridas de los alrededores de

Ambato y su descripción fue publicada en 1820. Se desconocen las localidades

exactas e información adicional de sus colecciones, pero se sabe que no ha sido

colectada en los últimos 50 años. Posiblemente se encuentren otras poblaciones

dentro de las áreas protegidas Llanganates, Sangay, Chimborazo y Cajas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Baccharis hieronymi Heering

Mitt. Staatsinst. Allg. Bot. Hamburg

21(Beibl. 34): 3 (1904)

VU D2 U

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

3000-3500 m

AZU

Especie conocida por cinco colecciones, tres de las cuales fueron realizadas en

el 2000. El tipo fue colectado por K. Lehmann y la especie se publicó en 1904.

Posteriormente, en 1976 Jaramillo y Coello colectaron el último registro del cual

se tuvo conocimiento hasta el 2000, año en el cual Jørgensen et al. realizan las

únicas tres colecciones que contienen mayor información y localidades exactas.

Entre las localidades se registraron: carreteras Chiquintad-Labrado, Gualaceo-Limón

y Baños-Nero y en el lado norte de la presa Chanlud. Las colecciones recientes

registran la presencia de esta especie en zonas alteradas de páramo y bosque

andino. Probablemente sus poblaciones están afectadas por la deforestación en

la región, podría encontrarse en el Parque Nacional Cajas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Especie conocida por siete colecciones cuya descripción fue publicada en 1944.

Sin embargo, se registran solo cuatro poblaciones. Las colecciones más recientes

de las cuales se tiene conocimiento fueron realizadas por W. Palacios et al. en

1992 en las lagunas de Mojanda. Adicionalmente, esta especie fue colectada en

1990 en la parroquia de Pungalá en el páramo de culebrillas (comunidad Alao-

Llactapamba) en el Parque Nacional Sangay, en Gualaceo en 1959 y en la provincia

de Napo en 1980. A pesar de estar registrada también en la Reserva Ecológica

Cayambe-Coca, esta especie está sujeta a las presiones que las comunidades que

se ubican en esta reserva ocasionan al usar los páramos para pastoreo o para la

agricultura.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Baccharis mollis Kunth

Nov. Gen. Sp., folio ed., 4: 46 (1818)

CR B2ab(iii) (EX?) U=

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3000 m

PIC

Esta especie se conoce solo por la colección tipo realizada por A. Humboldt y

A. Bonpland en Quito y su descripción fue publicada en 1820. La colonización

desorganizada incrementada por la apertura de nuevas vías de comunicación en

la provincia ha afectado a los bosques nativos y remanentes en las estribaciones

andinas, los cuales constituirían los últimos reductos de la especie.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Asteraceae

147


Baccharis steetzii Andersson

Kongl. Svenska Vetenskapsakad. Handl.

1853: 177 (1855)

EN B1ab(iii,v); B2ab(iii,v)

Arbusto

Zona en Galápagos: transición. Bosque seco

y vegetación arbustiva: 100-750 m

GAL

Especie conocida por cinco poblaciones en cuatro islas: Isabela (en los volcanes

Alcedo y Sierra Negra), Floreana, Santa Cruz y San Cristóbal. Probablemente se

encuentra disminuida en todas estas islas.

Herbarios ecuatorianos: CDS (11), QCA (3), QCNE (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Baccharis tenuicapitulata Jöch. Mull.

Anales Jard. Bot. Madrid 64(2): 191-194 (2007)

VU ab(iii) U

Arbusto (subarbusto)

Vegetación interandina seca hasta

páramo seco: 2100-3200 m

AZU, CHI, CAÑ, LOJ

Especie endémica de Los Andes del centro y sur del Ecuador, entre el borde sur de

la provincia de Chimborazo y los alrededores de Saraguro y entre las crestas de las

cordilleras oriental y occidental. Se clasifica como Vulnerable por su distribución

restringida y el continuo deterioro de la calidad de su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Badilloa atrescens

(B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 49: 7 (1981)

EN B2ab(iii) U

Arbusto o bejuco

Bosque andino alto: 2000-3000 m

AZU, LOJ

Especie restringida localmente a una pequeña región en Los Andes meridionales

del Ecuador. Se han reportado, hasta la actualidad, dos poblaciones de la especie:

en la carretersa San Lucas-Oña (Loja) y entre Oña y el río Yacuambi (Azuay). No

ha sido colectada en los últimos 60 años.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Barnadesia aculeata (Benth.) I.C. Chung

Revision Barnadesia 53 (1965)

VU B2ab(iii) U

Arbusto

Páramo arbustivo: 2000-3500 m

LOJ, MOR, ZAM, ORO

Especie conocida por seis poblaciones restringidas a Los Andes meridionales del

Ecuador. Tres poblaciones se ubican en Loja, mientras que las otras tres poblaciones

se encontraron en las provincias de Morona Santiago, Zamora Chinchipe y

El Oro. Probablemente se encontrarian nuevas poblaciones en el Parque Nacional

Podocarpus. Se pensaba que Barnadesia aculeata podía ser un sinónimo de B.

Jelskii, cuyo neotipo fue colectado en el Perú. Sin embargo, la revisión del género,

que incluyó análisis filogenéticos, realizada por E. Urtubey (1999) mantiene a las

dos especies separadas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (4)

Refs.: Harling (1991), Urtubey (1999)

Barnadesia ciliata (I.C. Chung) Harling

Fl. Ecuador 42: 10 (1991)

EN B2ab(iii) U=

Arbusto

Bosque litoral piemontano: 500-1000 m

ORO

Esta especie es conocida por una colección de 1947 en el río Calera, cerca a Zaruma

realizada por R. Espinoza. El holotipo de esta colección permanece en Francia.

Urtubey (1999) considera a esta especie como una de las cuatro variedades reconocidas

para B. lehmannii. En la actualidad, el área de colección de esta especie se

encuentra sometida a una intensa presión demográfica, la cual afecta el estado

de conservación de los bosques nativos en el área. Nombre común: “clavelillo”.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Urtubey (1999)

Bartlettina campii R.M. King & H. Rob.

Phytologia 49: 7 (1981)

EN B2ab(iii) U=

Liana

Bosque andino bajo hasta bosque

andino alto: 1500-2500 m

MOR

Especie conocida por una sola población en las estribaciones andinas orientales,

específicamente en el valle del río Negro, aguas abajo del río Pailas, vía a Méndez.

La población fue reportada en 1945. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

148

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Bidens simplicifolia C.H. Wright

Kew Bull.: 5 (1906)

CR B2ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque litoral seco: 0-500 m

MAN

Calea harlingii H. Rob.

Phytologia 82(1): 59 (1997)

VU D2 U=

Subarbusto o arbusto

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

LOJ

Especie reportada por primera y única vez en 1897, cerca de la hacienda El Recreo,

al norte de San Vicente. El sitio de colección se encuentra ubicado fuera del

SNAP y seriamente afectado por la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Cacosmia harlingii B. Nord.

Bot. Not. 130: 283 (1977)

VU D2 U

Arbusto

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1000-3000 m

AZU, CAÑ, LOJ

Especie conocida por tres poblaciones restringidas a Los Andes meridionales del

Ecuador. El tipo fue colectado en 1959 en Cariamanga, en la vía a Amaluza. Posteriormente

fue colectada entre Oña y Urdaneta en la provincia de Azuay en

1980. El último registro se obtuvo a 13,5 kms al oeste de Suscal en la carretera

Cañar-Guayaquil. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar

en los parques nacionales Cajas y Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (1)

Refs.: Harold (1978)

Cacosmia hieronymi H. Rob.

Phytologia 34(1): 46 (1976)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3500 m

AZU, CAÑ, LOJ

Especie conocida por numerosas colecciones distribuidas entre las localidades de

Cuenca, Sigsig y San Lucas. Aparentemente, la mayoría de las colecciones provienen

del borde de la carretera, por lo cual es probable que sea una especie con

cierta tolerancia por los disturbios. No se encuentra registrada dentro del SNAP,

pero podría estar en el Parque Nacional Cajas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6), QCNE (2)

Refs.: Harold (1978)

Especie conocida por una población ubicada entre los km 12 y 15 de la carretera

Vilcabamba-Yangana en 1980. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero

podrían existir nuevas poblaciones en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Calea huigrensis S.F. Blake

Bot. Gaz. 74: 426 (1922)

EN B2ab(iii) U

Arbusto

Vegetación interandina seca: 1500-2000 m

CHI

Especie rara conocida por dos colecciones restringidas a una pequeña área del

valle del río Chanchán, cerca de Huigra. Esta especie no ha sido colectada en los

últimos 85 años. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Calea kingii H. Rob.

Phytologia 32: 426 (1975)

VU B2ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

AZU, LOJ

Especie conocida por ocho colecciones. Sin embargo, solo de tres se conocen

datos más específicos del lugar de colección. King en 1974 colectó el tipo 10 km

al noreste de Girón (Azuay). Posteriormente, en 1994 se registran dos muestras

provenientes del cerro Celica (Loja). No se ha registrado dentro del SNAP, pero

podría estar en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (2)

Chrysanthellum fagerlindii Eliasson

Svensk Bot. Tidskr. 61(1): 91 (1967)

DD

Hierba terrestre

Hábitat desconocido: 0-900 m

GAL

Especie descrita de la isla San Salvador de colecciones hechas en 1953; en sitio(s)

específico(s) desconocido(s). No ha sido registrada desde entonces. Su estado

taxonómico es dudoso.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Eliasson (1972), Lawesson et al. (1987),Wiggins & Porter (1971)

Asteraceae

149


Chrysanthellum pusillum Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 214 (1847)

LC

Hierba terrestre

Zonas en Galápagos: seca, transición,

húmeda. Vegetación abierta o arbustiva:

1-1500 m

GAL

Especie ampliamente distribuida y bastante común en muchas islas de Galápagos.

Herbarios ecuatorianos: CDS (24), QCA (6), QCNE (2)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Chuquiraga arcuata Harling

Fl. Ecuador 42: 26 (1991)

EN B2ab(iii) U=

Arbusto

Páramo arbustivo: 3000-3500 m

CAÑ

Especie conocida por una sola colección de E. Asplund en 1955, entre las localidades

de Biblián y Cañar. Considerada como una especie rara, ya que fue

colectada solamente una vez en un área relativamente bien investigada. Según la

descripción original de la especie, el área de la única población ha sido cultivada

por los indígenas durante los últimos años, por lo cual la especie probablemente

ha sido erradicada en su localidad original.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Clibadium alatum H. Rob.

Phytologia 73(2): 151 (1992)

VU D2 U

Subarbusto

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino bajo: 700-2000 m

CAR, PAS

Especie rara, apenas conocida por dos poblaciones aisladas, una al oriente y otra

al occidente de Los Andes. La primera población reportada es de 1974 en las

cabeceras del río Bobonaza, aproximadamente 12 km al este de El Puyo; y la segunda

población es de 1978 en los alrededores de la localidad de Maldonado. Por

la amplia distribución geográfica de sus poblaciones, podrían esperarse nuevos

registros en áreas intermedias. Podría encontrarse en las áreas protegidas: Cotacachi-Cayapas,

Cayambe-Coca, Sumaco-Napo-Galeras y Sangay. Probablemente

también se encuentre en Colombia.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Clibadium manabiense H. Rob.

Phytologia 44(4): 280 (1979)

VU B2ab(iii)

Arbusto o arbolito

Bosque litoral húmedo hasta bosque andino bajo:

0-2000 m

ESM, MAN, PIC

Especie conocida por cinco poblaciones restringidas a los bosques húmedos del

noroccidente de Ecuador. Dos poblaciones se han reportado en la Reserva Étnica

Awa y una población en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. La primera

población de la especie fue reportada en los alrededores de Flavio Alfaro y podría

estar extinta en esta localidad debido al incremento de actividades agrícolas en

la zona.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3)

Clibadium mexiae S.F. Blake

J. Wash. Acad. Sci. 28: 489 (1938)

VU D2 U

Subarbusto o arbusto

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino alto: 500-2500 m

NAP, PAS, TUN

Especie conocida por cuatro poblaciones restringidas a las estribaciones andinas

nororientales de la cordillera de Los Andes. El tipo fue colectado en el Puyo en

1935, otra colección se realizó en la Colonia 24 de mayo en la carretera Puyo-

Puerto Napo en 1972 y otro espécimen fue colectado en la comunidad de Pacto-

Sumaco, cerca de los límites del Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras en 1997.

La colección realizada en la provincia de Tungurahua no tiene especificaciones.

Podría encontrarse en el Parque Nacional Llanganates y en la Reserva Ecológica

Cayambe Coca. Se considera que esta especie es Vulnerable porque no se encuentra

registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Clibadium napoense H. Rob.

Phytologia 73(2): 152 (1992)

VU D2 U

Arbusto

Bosque amazónico hasta bosque amazónico

piemontano y bosque litoral húmedo: 250-600 m

ESM, NAP, ORE, SUC

Especie conocida por cuatro poblaciones reportadas en lugares aislados de la

Amazonía norte, generalmente a lo largo de ríos Napo, San Miguel y Suno. El

tipo fue colectado en Zatzayacu, provincia de Orellana en 1935. Dos poblaciones

de la especie se encuentran en sitios cercanos a las áreas protegidas: Yasuní,

Cuyabeno y Sumaco-Napo-Galeras. Otra población aislada se reportó en el río

Santiago (Esmeraldas). Probablemente existan poblaciones adicionales dentro de

estas inmensas áreas protegidas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

150

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Clibadium pastazense Domke

Biblioth. Bot. 116: 163 (1937)

VU D2 U

Arbusto o arbolito

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

NAP, PAS, TUN

Especie conocida por tres poblaciones distribuidas al este de Los Andes. Fue reportada

en la vía Baeza-Lago Agrio, antes del volcán El Reventador, cerca al río

Negro al este de Baños y en una localidad no especificada de la provincia de Pastaza.

Podría encontrarse en las áreas protegidas: Cayambe-Coca, Sumaco-Napo-

Galeras, Llanganates y Sangay. De acuerdo con la información disponible, la especie

no se ha colectado en los últimos 25 años. El tipo de la especie aparentemente

fue destruido con el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Clibadium rhytidophyllum Diels

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 14: 341 (1939)

EN B2ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-2600 m

CAR, PIC

Especie conocida por seis colecciones realizadas principalmente en los alrededores

de Nono, Mindo, Nanegal y por una colección realizada en la carretera

Tulcán-Maldonado. Las revisiones taxonómicas realizadas al género por J. Arriagada

(1995 y 2003) determinaron que C. harlingii es un sinónimo de C. rhytidophyllum.

El último registro de esta especie se realizó en 1991. El holotipo de esta

especie fue destruido en Berlín, pero se determinó la colección de Stuessy, Padilla

y Jansen, realizada en 1977, 21 km al norte de Nono, como el neotipo. La zona

principal de colección de esta especie recibe presiones por la deforestación para

la construcción del Oleducto de Crudos Pesados (OCP).

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Clibadium sprucei S.F. Blake

Contr. Gray Herb. 52: 5 (1917)

VU D2

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo:

2000-3500 m

CHI, MOR, TUN, NAP

Especie conocida por cinco colecciones distribuidas en Los Andes centrales y la

región fronteriza entre las provincias de Azuay y Morona Santiago. Las únicas

colecciones con referencias específicas de las localidades son las encontradas en

las pendientes orientales del páramo de Matanga, a 30 km de Sigsig a lo largo de

la carretera a Gualaquiza y en el Parque Nacional Llanganates en el lado noroccidental

del nacimiento del río Mulatos. De las cuatro poblaciones determinadas

para esta especie, no se conocen los detalles de las ubicadas en las provincias

de Chimborazo y Tungurahua. Podría encontrarse en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Clibadium subsessilifolium Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 29: 32 (1900)

DD U=

Arbusto

Habitat desconocido

Rango altitudinal desconocido

PIC

Esta especie no ha sido vista desde su primera y única colección, realizada por L.

Sodiro hace aproximadamente 109 años. Hasta presentarse información específica

del sitio de colección se evita asignar una categoría UICN a la especie.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Clibadium websteri H. Rob.

Phytologia 82(1): 60 (1997)

EN B2ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1500-2500 m

PIC

Especie rara restringida a una pequeña área en el occidente de la provincia de

Pichincha. Su primera colección fue de 1993 al este de Nanegalito y su segunda

colección fue de 1996 en cerro Negro, aproximadamente 3,5 km al este de Nanegalito.

La principal amenaza constituye la necesidad de contar con nuevas tierras

agrícolas lo cual ha producido la destrucción continua de los bosques occidentales

de la provincia de Pichincha.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT)

Crepis sodiroi Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 29: 84 (1900)

EN B2ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500-3000 m

PIC

Especie conocida por dos colecciones en la región andina de la provincia de Pichincha.

La primera colección es de 1895 en una localidad no especificada, pero

cerca de Quito. De la segunda colección se desconoce mayor información, pero

se presume que fue realizada en la provincia de Pichincha. La destrucción de la

vegetación silvestre del valle de Quito y sus alrededores podría haber afectado el

estado de conservación de esta especie. El holotipo de la especie aparentemente

fue destruido con el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial y la

presencia de un isotipo en el Herbario QPLS todavía no ha sido confirmada.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (?)

Asteraceae

151


Critonia eggersii

(Hieron.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 22: 49 (1971)

VU D2

Liana

Bosque litoral húmedo y bosque amazónico:

0-1000 m

MAN, NAP, ORE, PAS, RIO

Especie ampliamente distribuida a ambos lados de Los Andes, desde las tierras

bajas en la provincia de Manabí hasta la localidad de Añangu en el Parque Nacional

Yasuní, pero solo se conocen seis poblaciones de la especie. Se ha reportado

su presencia en el Parque Nacional Yasuní y en el Centro Científico Río

Palenque. Una población fue registrada en áreas cercanas al Parque Nacional

Sumaco-Napo-Galeras; podría encontrarse en la Reserva de Producción de Fauna

Cuyabeno. El tipo aparentemente fue destruido con el Herbario de Berlín durante

la Segunda Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Critoniopsis cotopaxensis H. Rob.

Proc. Biol. Soc. Wash. 106: 610 (1993)

VU D2 U=

Árbol

Bosque andino alto: 2500-3500 m

COT

Especie conocida por una sola colección de 1988 en un bosque alterado cerca a

la carretera Latacunga-Pilaló-Quevedo, 5–15 km al este de Pilaló. Podría encontrarse

otras poblaciones en la Reserva Ecológica Los Ilinizas. La principal amenaza

es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT)

Critoniopsis dorrii H. Rob.

Proc. Biol. Soc. Wash. 106: 612 (1993)

EN B2ab(iii) U

Arbolito o árbol

Bosque andino alto: 2500-3500 m

AZU

Especie conocida por dos colecciones realizadas al oeste de Cuenca. Fue colectada

por primera vez en 1974 en las montañas de Sayausí y por segunda ocasión

en la carretera Cuenca-Soldados, 19–20 km al oeste de San Joaquín. Podría encontrarse

en el Parque Nacional Cajas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Critoniopsis harlingii (H. Rob.) H. Rob.

Proc. Biol. Soc. Wash. 106: 614 (1993)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto o arbolito

Vegetación interandina seca: 1500-2000 m

ORO

Especie conocida por una sola colección de 1974 en la vegetación xerofítica del

valle del río Jubones, específicamente en la carretera Pasaje-Santa Isabel-Girón.

El sitio de colección se encuentra ubicado fuera del SNAP. Durante esta revisión

se decidió catalogar a esta especie como En Peligro debido a que hace 31 años

que no existe un registro adicional al tipo y a que la provincia en la cual se encuentra

ha sido una de las más destruidas por la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Critoniopsis jaramilloi Pruski & H. Rob.

Phytologia 78(5): 388 (1995)

VU D2 U=

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-2500 m

AZU

Especie reportada por una colección de 1983 en áreas intervenidas de la carretera

Cuenca-San Joaquín-Angas, al suroeste de Cuenca, específicamente entre la

localidad de Bayán y la hacienda Pucán. No se encuentra registrada dentro del

SNAP, es poco probable su presencia en el Parque Nacional Cajas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Critoniopsis palaciosii H. Rob.

Proc. Biol. Soc. Wash. 106: 617 (1993)

VU B2ab(iii) U

Árbol

Bosque andino alto: 3000-3500 m

IMB

Especie conocida de tres poblaciones restringidas a una pequeña área junto a

la carretera Cotacachi-Apuela, cerca de los páramos de Tablachupa. Debido a su

cercanía a la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, se esperarían otras poblaciones

en esta reserva.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (5+IT), QCA (1)

Critoniopsis sodiroi (Hieron.) H. Rob.

Phytologia 69(2): 105 (1990)

VU B2ab(iii) U

Arbusto o árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-3000 m

BOL, CHI, COT, IMB, PIC, SUC

152

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie ampliamente distribuida en Los Andes septentrionales y centrales del

Ecuador, en especial en la cordillera occidental, de donde provienen 14 de sus

15 poblaciones reportadas. A pesar de su amplia distribución, no se ha registrado

dentro del SNAP; algunas de sus poblaciones están presentes en áreas cercanas

a las reservas ecológicas Cotacachi-Cayapas, Cayambe-Coca y Los Ilinizas.

La especie fue catalogada como Vulnerable (VU B1+2c) según la WCMC (Oldfield

et al. 1998), categoría que se mantiene debido a que el área de ocupación es

menor a 2.000 km 2 . No se puede estimar la extensión de presencia debido a que

no se pueden formar polígonos con los puntos de distribución disponibles. El

tipo aparentemente fue destruido con el Herbario de Berlín durante la Segunda

Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE(?)

Critoniopsis tungurahuae

(Benoist) H. Rob.

Phytologia 46(7): 441 (1980)

VU D2 U

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque amazónico hasta bosque andino alto:

250-2500 m

MOR, NAP, PAS, TUN

Especie conocida por cinco poblaciones distribuidas al este de Los Andes, desde

Baños en las estribaciones andinas hasta Lorocachi en la baja Amazonía. Una

población de la especie fue reportada en la Amazonía sur, al oeste de Limón, en

la provincia de Morona Santiago y otra en la carretera Quito-Baeza. A pesar de

su amplia distribución geográfica no se ha registrado dentro del SNAP, podrían

encontrarse otras poblaciones en las áreas protegidas Yasuní, Sumaco-Napo-

Galeras, Cuyabeno o Llanganates.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (2)

Critoniopsis yamboyensis

(Benoist) H. Rob.

Bull. Soc. Bot. France 83: 804. (1936,1937)

EN B2ab(iii) U=

Arbusto o arbolito

Bosque andino alto: 2000-2500 m

PIC

Especie conocida por una sola colección realizada en julio de 1931 por Benoist en

una localidad cercana al caserío de Yamboya, al este de Tandapi. La descripción

de la especie fue publicada en 1936. El sitio de colección se encuentra fuera del

SNAP y amenazado por la deforestación. Se mantiene la categoría En Peligro

debido a que no ha sido colectada hace más de 73 años.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Cronquistianthus bulliferus

(S.F. Blake) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 49: 4 (1981)

VU D2 U

Subarbusto o arbusto

Bosque andino alto: 2500-3500 m

CAÑ, CHI, PIC

Esta especie es conocida por tres colecciones en Los Andes: la realizada por Játiva

& Epling en 1962 en la provincia de Cañar, la de Holm-Nielsen et al. registrada en

1979 en la provincia de Pichincha, 10 km al sur de Tumbaco en las estribaciones

del Ilaló y la obtenida por Jaramillo et al. en 1986 en la provincia de Chimborazo.

No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque

Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1?)

Cronquistianthus loxensis

R.M. King & H. Rob.

Phytologia 65: 63 (1988)

NT U

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3000 m

AZU, LOJ

Especie conocida por cinco poblaciones en Los Andes del sur del Ecuador. El tipo

fue colectado en Loja, en 1979, 5 km al sureste de Saraguro. No se encuentra

dentro del SNAP, pero dos colecciones de 1984 y 1987, fueron registradas en

la entrada al Parque Nacional Podocarpus. También fue observada en los cerros

Villonaco y Chilla, en la carretera Saraguro-Manu. Se la considera Casi Amenazada

porque a pesar que no fue colectada desde 1994, es muy posible que existan

poblaciones saludables en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (4)

Cronquistianthus niveus

(Kunth) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 23: 411 (1972)

VU B2ab(iii)

Subarbusto o arbusto

Bosque andino alto: 2500-4500 m

IMB, PIC

Especie con varias colecciones restringidas a las provincias de Pichincha e Imbabura.

Se conocen aproximadamente ocho poblaciones de la especie, de las cuales

dos están protegidas en la Reserva Geobotánica Pululahua. Otras poblaciones

fueron reportadas en el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa. Podría encontrarse

en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. El desarrollo urbano de Quito y sus

poblados cercanos afectaría la calidad del hábitat de algunas de sus poblaciones

conocidas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3)

Asteraceae

153


Cronquistianthus origanoides

(Kunth) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 23: 411 (1972)

VU B2ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3000 m

CAR, IMB, LOJ, PIC

Especie conocida por cinco colecciones en Los Andes. Se desconoce la primera

localidad debido a que constituye un antiguo registro de A. Humboltd y A.

Bonpland de 1801–1802 citada como “crescit in Regno Novo-Granatensis.” Se

han reportado cuatro colecciones posteriores, dos de ellas en localidades desconocidas

de las provincias de Pichincha e Imbabura; en la carretera Loja-Zamora

y cerca a la localidad de El Ángel. Estas dos últimas poblaciones se encuentran

cerca de las áreas protegidas Podocarpus y El Ángel.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Cronquistianthus pseudoriganoides

(Hieron.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 23: 411 (1972)

DD U

Subarbusto o arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2000-4000 m

AZU, BOL, CAÑ, CHI, LOJ, PIC

Especie conocida por siete registros de los cuales seis no especifican el sitio de

colección. El único registro que brinda un dato exacto del sitio de colección es el

realizado por Merrill & Almeda en 1979 al sur de Cumbe en la vía a Loja. El tipo

fue colectado por L. Sodiro y la única información disponible de esta colección es

“crescit locis sterilibus regionis interandinae”, aparentemente fue destruido con

el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial. El último registro fue

de 1988. El único dato ecológico que se puede rescatar de la colección que reposa

en el Herbario QCA es que este arbusto requiere de vegetación para sujetarse y

que florece en enero. Posiblemente se encuentre en el Parque Nacional Podocarpus.

Se carece de datos específicos que permitan evaluar esta especie y por esta

razón se la incluye en la categoría de Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Cronquistianthus rosei

R.M. King & H. Rob.

Phytologia 51: 182 (1982)

EN B2ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino bajo: 1000-2000 m

AZU, CAÑ, LOJ

Especie conocida por tres poblaciones. El tipo fue colectado por J. Rose et al. en

1918 cerca de Cuenca, él encontró esta especie también cerca de Saraguro; existe

otra colección en la provincia de Cañar de M. Giler realizada en 1945 entre Tambo

y Suscal. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en los

parques nacionales Sangay y Cajas. Considerada En Peligro por la deforestación,

el fuego y el avance de la frontera agrícola durante el último siglo.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Cuatrecasanthus flexipappus

(Gleason) H. Rob.

Revista Acad. Colomb. Ci.

Exact. 17(65): 210 (1989)

VU B1ab(iii)

Arbusto o bejuco

Bosque andino alto: 2000-3000 m

LOJ, MOR, ZAM

Esta especie ha sido colectada numerosas veces en el sur de Ecuador en los últimos

20 años. Se conocen en la actualidad nueve poblaciones de la especie restringidas

en un corto rango altitudinal alrededor de los 2800 m de altitud, en las

cordilleras que separan a las provincias de Loja y Zamora. Dos poblaciones de la

especie fueron registradas en el Parque Nacional Podocarpus y otras poblaciones

se encuentran en áreas cercanas a esta área protegida.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Cyathomone sodiroi

(Hieron.) S.F. Blake

J. Wash. Acad. Sci. 13(6): 105 (1923)

CR B1ab(iii) U=

Subarbusto, arbusto o liana

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

PIC

Especie conocida por una sola colección realizada por L. Sodiro en áreas cercanas

al río Pilatón (afluente del río Toachi), al este de Alluriquín. No se ha vuelto a registrar

en el último siglo, a pesar de una mayor intensidad de colección en el área

en los últimos 25 años. El holotipo de la especie fue destruido con el Herbario de

Berlín durante la Segunda Guerra Mundial pero el isotipo fue encontrado en el

Herbario QPLS. La deforestación para el incremento de tierras agrícolas y urbanas

podría haber afectado a las poblaciones de esta especie, aparentemente muy restringida

a esta región. Podría estar presente en la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Cyathomone es un género monotípico endémico del Ecuador.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (IT)

Darwiniothamnus alternifolius

Lawesson & Adsersen

Opera Bot. 92: 10 (1987)

CR A2a,c,e

Subarbusto o arbusto

Zona en Galápagos: húmeda

Vegetación arbustiva, húmeda premontana:

350-1600 m

GAL

154

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie restringida a los volcanes Cerro Azul y Sierra Negra en la isla Isabela. Su

población ha disminuido severamente debido a presión por plantas y herbívoros

introducidos.

Herbarios ecuatorianos: CDS (5)

Refs.: Lawesson et al. (1987)

Darwiniothamnus lancifolius

(Hook. f.) Harling

Acta Horti Berg. 20(3): 115 (1962)

VU B1ab(iii,v); B2 ab(iii,v)

Arbusto

Zonas en Galápagos: árida, transición,

húmeda. Vegetación abierta o arbustiva:

0-1700 m

GAL

Especie conocida por cuatro colecciones realizadas principalmente en las provincias

de Loja y Azuay. De tres colecciones se tienen datos exactos de sus localidades:

la primera fue encontrada en 1928 en la cercanía a Nabón, la segunda fue

recolectada entre Oña y Cuenca, y la tercera fue registrada en 1961 en la carretera

Loja-Cuenca. Posiblemente esta especie está representada por cuatro poblaciones.

La última población fue registrada en 1978 en la provincia de Pichincha y

posteriormente a esta fecha no ha sido colectada por lo cual es presumible que

se encuentre amenazada por la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Dasyphyllum lehmannii

(Hieron.) Cabrera

Revista Mus. La Plata, Secc. Bot. 9: 52 (1959)

CR B2 ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

AZU

Especie restringida a las islas Fernandina e Isabela, con dos o tres subespecies;

ampliamente distribuida, pero probablemente disminuida en Isabela debido a las

cabras introducidas.

Herbarios ecuatorianos: CDS (46)

Refs.: Lawesson & Adsersen (1987), Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter

(1971)

Especie conocida por una población reportada por K. Lehmann en los años 1876–

1881, entre Ulushapa y Oña (límite entre las provinicas de Azuay y Loja). La falta

de nuevos registros podría deberse a que el tipo aparentemente fue destruido

con el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial. Existe un fototipo

en el Field Museum, Estados Unidos.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Darwiniothamnus tenuifolius

(Hook. f.) Harling

Acta Horti Berg. 20(3): 109 (1962)

NT

Arbusto

Zonas en Galápagos: seca, transición, húmeda

Vegetación abierta, arbustiva o bosques:

1-1700 m

GAL

Especie ampliamente distribuida en varias islas; algunas poblaciones son comunes.

En 1997 la UICN la clasificó como Indeterminada (Walter & Gillett 1998).

Darwiniothamnus es un género endémico del Ecuador.

Herbarios ecuatorianos: CDS (76), QCA (8), QCNE (5)

Refs.: Lawesson & Adsersen (1987), Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter

(1971)

Dasyphyllum argenteum Kunth

Nov. Gen. Sp., folio ed., 4: 14 (1818)

VU D2 U

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3500 m

AZU, LOJ, PIC

Delilia inelegans

(Hook. F.) Kuntze

Trans. Linn. Soc. Lond. 20: 209 (1847)

(EX?) U=

Hierba terrestre o subarbusto

Habitat desconocido

Rango altitudinal desconocido

GAL

Esta especie fue tratada por Robinson en Jørgensen & León-Yánez (1999) como

un sinónimo de D. repens, al igual que D. atripliciformis. Un examen del material

tipo de estos taxones revela que este tratamiento no es correcto (A. Tye, obs. pers.;

N. Hinde, com. pers.). El tipo de D. atripliciformis es obviamente un espécimen

de D. biflora (también conocida de Galápagos). Existen tres especímenes de D.

inelegans, que forman parte de una sola colección hecha por C. Darwin; dos de

ellas son muy pequeñas y están en mal estado, pero el tercero es un espécimen

excelente de una planta completa. El material muestra que inelegans es una

genuina Delilia y que es un taxón muy diferente de D. biflora o D. repens. D.

inelegans es una planta grande con hábito de crecimiento erecto (con la base del

tallo sufrutescente) y hojas que alcanzan hasta 5 cm de largo por 4 cm de ancho,

mientras ambas biflora y repens son suaves rastreras, y repens tiene hojas muy

pequeñas. La inflorescencia y la estructura de la flor de inelegans son también

muy diferentes de las otras dos especies: inelegans tiene grandes y complejos

grupos de capítulos, mientras repens tiene cabezuelas simples de pocas flores.

La estructura de las flores femeninas también es muy diferente. Por lo tanto hay

tres taxa distintos de Delilia en Galápagos: biflora, repens e inelegans. Consecuentemente,

D. inelegans es un taxón endémico de Galápagos que no ha sido

registrado desde 1835 y se lo clasifica como Extinto.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Asteraceae

155


Delilia repens

(Hook. f.) Kuntze

Revis. Gen. Pl. 1: 333 (1891)

VU D2

Hierba terrestre

Zonas en Galápagos: transición, húmeda

Vegetación herbácea: 300-1400 m

GAL

Especie presente en las islas Fernandina, Isabela (Volcán Darwin), Pinta, Santa

Cruz y Santiago, siendo un componente importante de la vegetación herbácea

de estas islas.

Herbarios ecuatorianos: CDS (21), QCA (4)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Dendrophorbium balsapampae

(Cuatrec.) B. Nord.

Compositae Newslett. 29: 48 (1996)

VU D2 U

Árbol

Bosque andino alto: 2500-3000 m

BOL, LOJ

Especie conocida por tres poblaciones aisladas, una al norte en los alrededores

de Balzapamba y dos cerca de la ciudad de Loja. Las poblaciones del sur fueron

registradas en el cerro Villonaco y en la carretera Loja-Zamora, en la finca de D.

Espinosa. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podrían existir nuevas

poblaciones en las áreas protegidas Los Ilinizas y Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2)

Dendrophorbium amplexicaule

(Kunth) B. Nord.

Compositae Newslett. 29: 47 (1996)

EN B2ab(iii) U

Hierba terrestre o subarbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500-3500 m

AZU, CAÑ, CHI, TUN

Esta especie es conocida por colecciones anteriores a 1950. El primer espécimen

fue colectado por A. Humboldt y A. Bonpland en Alausí (prope Alausi et Tambo

de Guamote Quitensium), y su descripción fue publicada en 1820. La segunda

colección la realizó L. Sodiro en 1901 en el volcán Tungurahua y W. Camp en 1952

colectó esta especie en una localidad no especificada de la provincia de Cañar. Se

conoce que D. amplexicaule también se encuentra en la provincia de Azuay, en

una localidad desconocida. Actualmente no se tiene conocimiento más que de

las cuatro poblaciones reportadas y no ha sido colectada en los últimos 53 años,

no se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (2)

Dendrophorbium angelense

(Domke) B. Nord.

Compositae Newslett. 29: 47 (1996)

EN B2ab(iii) U

Hierba terrestre o subarbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

3000-3500 m

CAR, IMB

Especie conocida por dos registros, los cuales fueron reportados en Los Andes

septentrionales. De estas dos colecciones solo se conoce el sitio exacto de la

primera, cerca de El Ángel y de la otra colección solo se sabe que la realizó E.

Asplund. Podría encontrarse en la Reserva Ecológica El Ángel. El holotipo de la

especie aparentemente fue destruido con el Herbario de Berlín durante la Segunda

Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Dendrophorbium dielsii C. Jeffrey

Kew Bull. 47(1): 66 (1992)

DD U=

Subarbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

3000-3500 m

CHI

Especie rara conocida por una sola colección de Diels. Solo se conoce que la

especie fue colectada en la provincia de Chimborazo y luego el tipo fue destruido

en el bombardeo del Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Dendrophorbium dodsonii

(H. Rob. & Cuatrec.) B. Nord.

Compositae Newslett. 29: 48 (1996)

VU B1ab(iii); D2 U

Subarbusto o arbusto

Bosque andino alto: 2500-3000 m

LOJ, ZAM

Especie conocida por dos poblaciones en la carretera Loja-Zamora. No se encuentra

registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Dendrophorbium gesnerifolium

(Cuatrec.) B. Nord.

Compositae Newslett. 29: 48 (1996)

EN B1ab(iii) =

Hierba terrestre o subarbusto

Páramo: 3000-3500 m

LOJ, ZAM

156

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie conocida por una sola colección de 1943 en la carretera Achupallas-nudo

de Sabanilla, al sur de la ciudad de Loja. No se conoce con exactitud el sitio de

colección que fue entre las provincias de Loja y Zamora, pero podría encontrarse

en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Cuenca”. Posteriores colecciones fueron realizadas en 1935 en Gañadel, en 1943

entre Molleturo y Toreador y la más reciente y última colección de 1993 en el

cerro Villonaco. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en

el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Dendrophorbium ingens

(Benoist) B. Nord.

Compositae Newslett. 29: 48 (1996)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

3000-3500 m

CAR, PIC

Especie rara conocida por un bajo número de colecciones reportadas en el km 18

de la carretera Aloag-Santo-Domingo de los Tsáchilas y en otras dos poblaciones

sin información disponible, provenientes de las provincias de Pichincha y Carchi.

Aparentemente la especie no ha sido colectada en los últimos 69 años.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Dendrophorbium onae

(Cuatrec.) C. Jeffrey

Kew Bull. 47(1): 67 (1992)

NT U

Arbusto

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1500-3500 m

AZU, LOJ, PIC

Especie conocida mediante 10 colecciones, nueve de ellas en Los Andes del sur

del Ecuador y apenas una en el norte. Las poblaciones del sur fueron reportadas

desde el valle del río León, cerca de Oña, hasta Yangana en Loja. La población del

norte fue reportada en la localidad de Calacalí y constituye un registro atípico

que podría ser el resultado de una equivocación. Podría encontrarse en el Parque

Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (9), QCNE (1)

Dendrophorbium pericaule

(Greenm.) B. Nord.

Compositae Newslett. 31: 22 (1997)

VU D2 U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3500 m

AZU, LOJ

Especie rara conocida por cuatro poblaciones distribuidas en Los Andes meridionales.

La primera población fue reportada en 1864 pero se desconoce el sitio

exacto ya que la etiqueta de la muestra se limita a las palabras “mountain, Prov.

Dendrophorbium pururu

(Cuatrec.) C. Jeffrey

Kew Bull. 47(1): 68 (1992)

VU D2 U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3500 m

IMB, MOR

Especie reportada por dos poblaciones en localidades aisladas de las estribaciones

andinas orientales. La población septentrional fue reportada al este de la provincia

de Imbabura y la población meridional fue reportada entre las localidades de

Campanas y Arenillas, a lo largo del río Tintas. Las áreas de colección se encuentran

ubicadas fuera del SNAP, pero podrían existir otras poblaciones en la Reserva

Ecológica Cotacachi-Cayapas y en Parque Nacional Sangay. Probablemente, con

una mayor intensidad de colección podría estar presente en las áreas intermedias

entre estas dos poblaciones.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Dendrophorbium scytophyllum

(Kunth) C. Jeffrey

Kew Bull. 47(1): 68 (1992)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3500 m

AZU, LOJ

Especie conocida por aproximadamente ocho poblaciones distribuidas en Los

Andes del sur del Ecuador. La mayoría de las colecciones fueron reportadas al

sur de la ciudad de Loja, en el cerro Villonaco, al sur de Yangana y en el cerro

Uritusinga. No se ha registrado dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque

Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Dendrophorbium solisii

(Cuatrec.) B. Nord.

Compositae Newslett. 29: 48 (1996)

VU B1ab(iii); D2 U

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3500 m

CAR, IMB

Especie conocida mediante tres colecciones en Los Andes del norte. La primera

colección fue realizada entre las localidades de Paja Blanca y El Chuncho, al sur-

Asteraceae

157


oeste de La Huaca; posteriores colecciones fueron reportadas cinco millas al sur

de Tulcán y en una localidad no especificada de la provincia de Imbabura.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Dendrophorbium tipocochensis

(Domke) B. Nord.

Compositae Newslett. 29: 48 (1996)

NT

Arbusto o árbol

Bosque andino bajo hasta páramo arbustivo:

1500-3500 m

AZU, CAÑ, CAR, CHI, COT,

IMB, NAP, MOR, PAS, PIC

Especie conocida por aproximadamente 13 poblaciones en la región andina. La

especie fue reportada en la Reserva Ecológica El Ángel y en áreas próximas a las

reservas ecológicas Cayambe-Coca, Cotacachi-Cayapas y Antisana. El tipo aparentemente

fue destruido con el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra

Mundial.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (9)

Diplostephium barclayanum Cuatrec.

Proc. Biol. Soc. Wash. 77: 127 (1964)

VU D2

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

3000-3500 m

AZU, NAP, TUN

Especie conocida en cuatro localidades geográficamente aisladas en la cordillera

de Los Andes ecuatorianos. No se han registrado poblaciones dentro del SNAP,

pero podría estar en las áreas protegidas Antisana, Llanganates o Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Diplostephium crypteriophyllum Cuatrec.

Brittonia 8(1): 47 (1954)

EN B1ab(iii)

Arbusto

Páramo arbustivo: 3000-3500 m

AZU, LOJ

Diplostephium antisanense Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 21: 338 (1896)

LC

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo

arbustivo o húmedo: 3000-4500 m

CAÑ, CHI, COT, NAP, PIC, TUN

Especie ampliamente distribuida en la región andina donde existen por lo menos

20 poblaciones, en donde aparentemente la especie es abundante. Su presencia

se ha registrado en los parques nacionales Cajas, Cotopaxi, Llanganates y Sangay

y en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, pero podría encontrarse en casi todas

las áreas protegidas de Los Andes.

Herbarios ecuatorianos: QCA (22), QCNE (1)

Diplostephium asplundii Cuatrec.

Phytologia 23(4): 352 (1972)

VU D2

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

3000-3500 m

LOJ, TUN

Esta especie se conoce por apenas tres colecciones en Los Andes del sur del Ecuador.

Dos registros fueron reportados en el Parque Nacional Podocarpus y un tercero

entre Oña y el río Yacuambi. Esta última población podría ser afectada en un

muy corto plazo por la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Diplostephium ericoides

(Lam.) Cabrera

Bol. Soc. Argent. Bot. 7: 238 (1959)

LC

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500-4500 m

AZU, CAÑ, CAR, CHI, COT, IMB,

NAP, PIC, TUN, ZAM

Especie ampliamente distribuida y localmente abundante en la región andina.

Se han registrado colecciones en las siguientes áreas protegidas: Antisana, Cayambe-Coca,

Cotopaxi, Cajas, Chimborazo, Llanganates, Podocarpus. Se esperan

nuevos reportes en el Parque Nacional Sangay y Reserva Ecológica Cotacachi-

Cayapas .

Herbarios ecuatorianos: QCA (11), QCNE (17)

Especie conocida mediante dos colecciones en localidades geográficamente distantes.

La primera población fue reportada en la cordillera de Los Llanganates y

la segunda en la provincia de Loja. La población en la provincia de Tungurahua se

encuentra en el Parque Nacional Llanganates.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

158

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Diplostephium espinosae Cuatrec.

Bull. Torrey Bot. Club 80: 402 (1953)

NT

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500-4000 m

AZU, LOJ, PIC

Especie conocida de siete poblaciones, seis al sur de Los Andes y una en la provincia

de Pichincha. Tres de las poblaciones meridionales fueron registradas dentro

de los parques nacionales Cajas y Podocarpus. La población del norte fue registrada

en el sector oriental de las haciendas Pedregal y Yanaurcu en Chaparro de

Sedritana.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (1), QCNE (1?)

Diplostephium juniperinum Cuatrec.

Brittonia 8(1): 47 (1954)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

AZU, LOJ

Especie conocida mediante dos poblaciones al este de la provincia de Azuay, la

primera en 1945 entre Oña y el río Yacuambi y la segunda en 1959 en áreas

adyacentes a Gualaceo.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Diplostephium oblanceolatum

S.F. Blake

Contr. U.S. Natl. Herb. 24(3): 76 (1922)

NT

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo seco:

2500-4000 m

AZU, LOJ, NAP, ORO, PIC, ZAM

Especie andina conocida por 10 poblaciones; siete de las cuales provienen de

Los Andes del sur del Ecuador. La especie se encuentra en los parques nacionales

Cajas y Podocarpus. Se desconoce información detallada de las poblaciones de

Napo y Pichincha.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (1), QCNE (2)

Diplostephium ramiglabrum Cuatrec.

Bull. Torrey Bot. Club 80: 407 (1953)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino alto: 3700-3800 m

LOJ

Especie conocida por una sola colección de 1946 en la localidad de Horta-Naque.

Podría encontrarse en el Parque Nacional Podocarpus. La principal amenaza de

esta especie poco conocida es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Egletes humifusa Less.

Syn. Gen. Compos. 252 (1832)

CR A4c; B1ab(iii) (EX?) U=

Hierba terrestre

Bosque litoral seco: 0-500 m

GUA

Su única colección fue reportada hace casi 180 años en el litoral central. Se

desconoce la localidad exacta de colección, ya que la descripción de la etiqueta

se limita a las palabras “Prope Guayaquil lecta”. En la actualidad el litoral central

constituye el área de mayor deforestación en el país, con escasos remanentes

de vegetación natural. Esta especie podría encontrarse seriamente amenazada o

potencialmente extinta.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Elaphandra eggersii

(Hieron.) H. Rob.

Phytologia 72(2): 148 (1992)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino bajo: 0-1500 m

CAÑ, CHI, PIC, RIO

Esta especie tiene por lo menos cuatro poblaciones. No se encuentra registrada

dentro del SNAP. Una colección de la provincia de El Oro, antes identificada como

de esta especie, fue descrita por H. Robinson como E. paucipunctata en 1992.

El holotipo de E. eggersii fue destruido con el Herbario de Berlín en la Segunda

Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Elaphandra pastazensis

(H. Rob.) H. Rob.

Phytologia 72(2): 148 (1992)

NT U=

Arbusto

Bosque amazónico: 250 m

PAS

Especie rara, conocida por un registro de 1980 en la localidad de Lorocachi en el

río Curaray, 40 km río abajo de Lorocachi. El sitio no presenta mayores amenazas

debido a su difícil acceso. Podría estar en el Parque Nacional Yasuní. Es muy

probable que se encuentre en la Amazonía peruana,

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Asteraceae

159


Elaphandra paucipunctata H. Rob.

Phytologia 72(2): 149 (1992)

EN A4c; B1ab(iii) U

Arbusto o liana

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino bajo: 500-2000 m

ORO

Erato sodiroi (Hieron.) H. Rob.

Phytologia 34(4): 379 (1976)

VU A4c U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1500-3500 m

AZU, BOL, CHI, COT

Especie conocida por dos colecciones restringidas a la parte alta de la provincia

de El Oro. La primera colección fue 5 km al oeste de Piñas en el camino a Saracay.

Se desconoce el sitio exacto de la segunda colección pero se presume que fue

colectada en la misma región. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Elaphandra retroflexa

(S.F. Blake) H. Rob.

Phytologia 76(1): 25 (1994)

CR A4c (EX?) U

Arbusto

Bosque litoral: 0-500 m

GUA

Especie conocida por dos poblaciones: en 1921 en la hacienda Álamos (sur de

Guayaquil) y propiamente en la ciudad de Guayaquil. La especie podría ser considerada

En Peligro Crítico o incluso Extinta debido a su presencia en un área

altamente deforestada y sin registros en los últimos 80 años.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Encelia hispida Andersson

Kongl. Svenska Vetenskapsakad.

Handl. 1853: 186 (1855)

EN B1ab(ii,iii,v); B2ab(ii,iii,v)

Arbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta: 1-240 m

GAL

Especie presente en las islas Isabela (en el volcán Sierra Negra), San Cristóbal,

Santa Fé, Floreana y Santiago. Ha disminuido en todas sus poblaciones pero probablemente

está recuperándose en Santa Fe.

Herbarios ecuatorianos: CDS (18), QCA (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Especie conocida por nueve poblaciones distribuidas preferentemente en Los

Andes centrales. La población más al norte fue registrada en la carretera Pilaló-

Macuchi y la población más al sur fue reportada cerca de Cuenca en la localidad

de Chagal. En base a la información disponible, no se encuentra registrada dentro

del SNAP, pero podría estar en las áreas protegidas Sangay, Los Ilinizas y Cajas. El

tipo aparentemente fue destruido con el Herbario de Berlín durante la Segunda

Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Ericentrodea homogama

(Hieron.) S.F. Blake & Sherff

J. Wash. Acad. Sci. 13: 104 (1923)

NT U

Bejuco o liana

Bosque andino alto: 2500-3000 m

CHI, COT, IMB, PIC, TUN

Especie conocida por cinco poblaciones distribuidas al norte y centro de Los Andes.

No se ha registrado dentro del SNAP, pero podría estar en la Reserva Ecológica

Cayambe-Coca.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT)

Erigeron adscendens Turcz.

Bull. Soc. Imp. Naturalistes

Moscou 24(2): 63 (1851)

CR B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 4000-4500 m

NAP

Especie encontrada por única vez en las estribaciones del volcán Antisana en

el siglo XIX. Se desconoce el sitio exacto, ya que la descripción de la etiqueta

menciona ”In andibus Quitensibus-Specimina Erig. pinnati in alpe Antisana”. En la

actualidad la población original de la especie podría estar presente en la Reserva

Ecológica Antisana.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

160

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Erigeron apiculatus Benth.

Pl. Hartw.: 204 (1845)

NT

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500-3000 m

CHI, NAP, PIC

Especie conocida por cuatro poblaciones en el norte y centro de Los Andes. De

acuerdo con la información disponible, la planta fue colectada por lo menos en

una ocasión en las faldas del volcán Antisana. Podría encontrarse en la Reserva

Ecológica Antisana, una población se encontró en la Reserva de Producción de

Fauna Chimborazo. Se registró en julio la presencia de capítulos crema-lila. La

infusión de la planta se usa para regular la sangre. Nombre común: “lancetilla”.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Erigeron pauper Benoist

Bull. Soc. Bot. France 83: 805 (1936)

DD U=

Hierba terrestre

Bosque andino alto?: 2500-3000 m?

PIC

Fleischmannia harlingii

R.M. King & H. Rob.

Phytologia 60: 81 (1986)

VU D2 U=

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca: 2500-3000 m

LOJ

Especie conocida por una sola colección de 1985 en los bosques secos en las

estribaciones de Celica, aproximadamente 3 km al noreste de Guachanamá. La

deforestación constituye la mayor amenaza.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Fleischmannia lloensis

(Hieron.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 19: 204 (1970)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2000-3500 m

COT, PIC

Especie conocida por una sola colección de 1931. La descripción de la etiqueta se

limita a las palabras “Equateur, Pâturages élevés du Pichincha”, aparentemente

refiriéndose a las zonas altas del volcán Pichincha. Es difícil evaluar el estado

de conservación de esta pequeña hierba ya que no se dispone de material para

comparación en los herbarios ecuatorianos; podría estar entre el material no

identificado del género Erigeron.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Fleischmannia aequinoctialis

(B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 19: 202 (1970)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1500-3000 m

BOL, CHI, PIC

Especie rara conocida mediante cuatro poblaciones aisladas. La primera se reportó

en 1918 cerca a Huigra y la segunda en 1959 en el páramo de Trujillo en

la provincia de Pichincha. Algunas colecciones realizadas en la década de los

ochenta fueron reportadas al norte de Chillanes. No se ha registrado dentro del

SNAP, pero podría estar en la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida en cinco poblaciones distribuidas en Los Andes centrales. No se

encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en la Reserva Ecológica

Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Fleischmannia obscurifolia

(Hieron.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 19: 205 (1970)

LC U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino alto: 0-3000 m

BOL, CHI, COT, ESM, IMB, PIC, RIO, ZAM

Especie ampliamente distribuida en Los Andes y con un amplio rango altitudinal,

desde el nivel del mar hasta las cumbres andinas. A pesar de su amplia

distribución, no se ha registrado dentro del SNAP, pero podría estar en las áreas

protegidas que incorporan hábitats similares.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (5)

Asteraceae

161


Fleischmannia pastazae

(B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 49: 5 (1981)

NT U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

NAP, PAS, TUN, ZAM

Esta especie tiene por lo menos cinco poblaciones registradas. Se la ha colectado

en la carretera Baeza-Lago Agrio, cerca de Mera y en el valle del río Pastaza, cerca

a Río Negro. Podría encontrarse en los parques nacionales Sangay y Llanganates.

El holotipo de la especie fue destruido con el Herbario de Berlín durante la

Segunda Guerra Mundial. Se han colectado especímenes con flores violeta entre

febrero y marzo.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Floscaldasia azorelloides

Sklenár & H. Robinson

Novon 10(2): 146 (2000)

VU D2

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 4200-4500 m

CHI, MOR, NAP, PIC

Esta especie es una hierba que crece en el superpáramo en suelos arenosos y

húmedos, sobre rocas metamórficas e ígneas formando “tapetes”, con una vegetación

circundante caracterizada por Azorella, Werneria humilis, Valeriana sp. y

Agrostis sp. Fue colectada en el cerro Yuibug-Pailacajas, entre las provincias de

Chimborazo y Morona-Santiago; en el cerro El Altar, en el pico de Canónigo; y

al este del cerro Sara-Urco, entre las provincias de Pichincha y Napo. Todos las

colecciones para la especie se realizaron entre 1995 y 1997.

Herbarios ecuatorianos: QCA (HT); QCNE (IT)

Gnaphalium chimborazense Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 29: 30 (1900)

VU D2 U

Hierba terrestre

Páramo: 3000-4500 m

CHI, COT, NAP, PIC

Especie conocida por cinco poblaciones distribuidas en Los Andes centrales. Algunas

podrían estar protegidas por las áreas naturales Cotopaxi, Antisana, Chimborazo

y Los Ilinizas. G. chimborazense, aparentemente, no ha sido colectada en

los últimos 20 años pero existe gran cantidad de especímenes no identificados de

este género en los herbarios ecuatorianos. El holotipo de la especie aparentemente

fue destruido con el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT), QCA (1)

Gnaphalium ecuadorense Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 21: 347 (1895)

EN A4c U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500-3000 m

IMB, PIC

Especie conocida por dos colecciones: la primera de 1871 en Quito, en el Panecillo

y la segunda, reportada 110 años después en una localidad cercana a Cotacachi,

esta población podría estar protegida por la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Según la base de TROPICOS, existe un registro de Bolivia con datos dudosos

que necesita ser confirmado por el especialista; mientras tanto se conserva la

categoría propuesta en el 2000.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Gnaphalium imbaburense Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 21: 347 (1895)

DD U=

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2000-2500 m

IMB

Especie conocida por una sola colección anterior a 1895, año de su publicación

como especie nueva. Se desconoce el sitio exacto de la colección, ya que la descripción

original de la etiqueta menciona “crescit prope Loma de Canaballa”, sitio

que no está registrado en la información geográfica actualizada del país. La falta

de registros recientes podría deberse a la aparente destrucción del tipo durante

la Segunda Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Gnaphalium sepositum Benoist

Bull. Soc. Bot. France 83: 807 (1936)

EN B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500-3000 m

PIC

Especie conocida por un único registro de 1930 en la provincia de Pichincha. Se

desconoce el sitio exacto de colección, ya que la etiqueta de la muestra se limita

a las palabras “Pichincha dans un ravin prés d’un torrent”. Esta especie podría ser

considerada como seriamente amenazada debido al bajo número de registros de

los últimos 70 años, en una de las regiones con mayor intensidad de colección

pero también de deforestación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

162

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Gnaphalium sodiroi Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 29: 30 (1900)

CR A4c U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500-3000 m

PIC

Especie conocida por cuatro colecciones ubicadas en las cercanías de la ciudad

de Quito. La primera fue realizada hace más de 100 años por L. Sodiro en una

localidad no detallada, ya que la descripción de la etiqueta se limita a las palabras

“Crescit in altiplanitie prope Quito”. La segunda colección es de 1904 sin

mayores detalles de su sitio exacto de colección. Las dos posteriores colecciones

fueron realizadas por J. Tinajero en las cercanías de la ciudad de Quito. A partir

de estos últimos registros, de hace aproximadamente 50 años, la especie no ha

sido colectada nuevamente. No se encuentra registrada dentro del SNAP. Si estas

colecciones fueron realizadas, como se cree, en el valle de la ciudad de Quito y sus

alrededores, es probable que en la actualidad la especie se encuentre En Peligro

Crítico. El holotipo de la especie aparentemente fue destruido con el Herbario de

Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT), QCA (2)

Grosvenoria campii R.M. King & H. Rob.

Phytologia 39: 138 (1978)

VU D2

Arbusto o arbolito

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino alto: 1000-3500 m

CAÑ, CHI, NAP, TUN

Grosvenoria rimbachii

(B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 30: 222 (1975)

NT

Arbusto o árbol

Bosque andino alto hasta páramo:

2500-4000 m

CAR, COT, IMB, NAP, PIC, SUC

Especie con numerosas poblaciones, la gran mayoría de colecciones fueron realizadas

en la provincia del Carchi, especialmente en la Reserva Ecológica El Ángel.

También fue registrada más al sur y en el Parque Nacional Llanganates. Las

quemas provocadas y la ganadería son sus mayores amenazas. Por los nuevos

registros la consideramos una especie Casi Amenazada.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (15)

Guevaria alvaroi R.M. King & H. Rob.

Phytologia 29: 260 (1974)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2000-3000 m

AZU, LOJ

Especie conocida por dos poblaciones restringidas a Los Andes del sur del Ecuador.

Fue colectada por primera vez en 1974, 11 km al noreste de Girón. Una

colección posterior fue realizada en 1979, en la provincia de Loja.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida por primera vez 1945, en la localidad de Tipococha, entre las

provincias de Cañar y Chimborazo. Posteriormente, en 1998, fue colectada en el

Parque Nacional Llanganates y recientemente en la provincia de Tungurahua,

cerca de Río Blanco. Por los últimos registros la especie es considerada Vulnerable,

categoría propuesta en 1994.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Grosvenoria hypargyra

(B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 30: 222 (1975)

VU B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500-4000 m

AZU, CAÑ, CHI, NAP

Guevaria loxensis

(S.F. Blake & Steyerm.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 29: 261 (1974)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2000-2500 m

LOJ

Especie conocida por primera vez con la colección de Espinosa realizada en 1946

en el cerro Pucará, al noroeste de la localidad de Nambacola. En 1984, Madsen la

colectó en la carretera antigua Loja-Catamayo, km 10. Podría encontrarse en el

Parque Nacional Podocarpus, pese a este último registro mantenemos la categoría

de amenaza propuesta en el 2000.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida en cinco localidades: la comunidad de Charon Ventanas, al norte

de Sevilla de Oro, cerca a Quinoa en la carretera Cuenca-Cajas, en la provincia

de Chimborazo y finalmente en el Parque Nacional Llanganates. Podría encontrarse

en el Parque Nacional Cajas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2)

Asteraceae

163


Gynoxys acostae Cuatrec.

Feddes Repert. Spec. Nov.

Regni Veg. 55: 129 (1953)

LC U

Arbusto o arbolito

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

3000-4000 m

CAR, CHI, IMB, LOJ, NAP, PIC, TUN

Especie conocida por aproximadamente 15 poblaciones. Fue colectada en los

páramos de El Ángel, Guamaní, la cordillera de Los Llanganates, los alrededores

del volcán Antisana y en la Reserva Yanacocha. Por sus múltiples colecciones es

considerada una especie en la categoría Preocupación Menor.

Herbarios ecuatorianos: QCA (13), QCNE (7?)

Refs.: Robinson & Cuatrecasas (1984)

Gynoxys azuayensis Cuatrec.

Brittonia 8(1): 39 (1954)

VU B1ab(iii); D2

Árbol

Bosque andino alto: 2500-3500 m

AZU, LOJ, MOR, ZAM

Especie rara conocida por cuatro poblaciones, una al norte de Sevilla de Oro, otra

en el km 12 de la carretera Loja-Zamora, en la finca de D. Espinosa. También se

conoce una colección de Harling realizada en la provincia de Morona Santiago,

con localidad desconocida y finalmente en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE(2?)

Gynoxys baccharoides (Kunth) Cass.

Dict. Sci. Nat., ed. 2, 48: 455 (1827)

VU D2

Arbolito

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

3500-4500 m

AZU, CHI, IMB, PIC, TUN

Especie conocida por cinco poblaciones distribuidas a lo largo de la región andina.

Fue reportada en el Parque Nacional Cajas y podría encontrarse en otras áreas

protegidas de la región andina. Entre sus principales amenazas están el fuego y la

deforestación del bosque alto andino. En la base de datos TROPICOS, se cita dos

colecciones de Bolivia que deben ser confirmadas por los especialistas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (4)

Gynoxys campii Cuatrec.

Brittonia 8(1): 39 (1954)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Páramo arbustivo y páramo húmedo:

2500-3500 m

AZU, CAÑ

Esta especie crece sobre chaparrales arbustivos y secos, así como en páramos con

ocasionales valles húmedos cerca a El Tambo. Otras colecciones fueron reportadas

en la provincia de Azuay, se la registró por última vez en 1990.

Herbarios ecuatorianos: ninguno (QCA foto T)

Gynoxys chagalensis Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 28: 630 (1901)

EN A4c U

Arbolito

Bosque andino alto: 2000-3000 m

AZU, CHI

Especie reportada por dos colecciones de la especie. La primera colección fue realizada

por K. Lehmann hace un siglo; se desconoce el sitio exacto de la colección,

debido a que la descripción de etiqueta se limita a las palabras “crescit in silvis

densis prope Chagál in declivibus occidentalibus Andinum occidentalium in prov.

Cuenca”. La segunda colección fue de 1945 en la provincia del Chimborazo, en

una localidad desconocida. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Gynoxys chimborazensis Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 29: 66 (1900)

VU B1ab(iii); D2 U

Árbol

Bosque andino alto: 2500-3000 m

CHI, TUN

Especie conocida por dos colecciones en Los Andes centrales. La primera de hace

un siglo en una localidad no especificada en las estribaciones del volcán Chimborazo.

La segunda se realizó en 1937 en una localidad no especificada del volcán

Tungurahua. En los últimos 70 años no ha sido colectada nuevamente. Estas dos

colecciones podrían estar en la actualidad en la Reserva de Producción de Fauna

Chimborazo y en el Parque Nacional Sangay, pero no ha sido confirmado. El holotipo

de la especie fue destruido con el Herbario de Berlín durante la Segunda

Guerra Mundial pero recientemente se encontró el isotipo en el Herbario Q.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT)

164

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Gynoxys chingualensis H. Rob. & Cuatrec.

Novon 2(4): 414 (1992)

VU D2 U=

Arbusto

Páramo húmedo de Espeletia: 3000-4000 m

SUC

Gynoxys dielsiana Domke

Biblioth. Bot. 116: 169 (1937)

VU B1ab(iii) U

Arbolito o árbol

Bosque andino alto: 2500-3500 m

AZU, CAÑ, CHI

Especie conocida por una única colección de 1990, en el páramo de Mirador, al

suroeste del Playón de San Francisco y al sur del río Chingual. Es probable que

se encuentren otras poblaciones de la especie en la Reserva Ecológica Cayambe-

Coca. Reportada para Perú, Cajamarca con la colección A. Gentry et al. 74769, la

cual debe ser confirmada por el especialista.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Gynoxys corazonensis Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 29: 65 (1900)

DD U=

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500-3500 m

PIC

Especie conocida por una sola colección del siglo XIX en las estribaciones del

volcán Corazón. La localidad histórica se encuentra muy cerca de la Reserva Ecológica

Los Ilinizas. El holotipo de la especie fue destruido con el Herbario de Berlín

durante la Segunda Guerra Mundial; recientemente se encontró un isotipo en el

Herbario Q y la presencia de otro isotipo en el Herbario QPLS todavía no ha sido

confirmada.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT), QPLS (?)

Gynoxys cuicochensis Cuatrec.

Fieldiana, Bot. 27(2): 16 (1951)

NT

Arbusto o árbol

Bosque andino alto: 2000-3500 m

AZU, CAÑ, IMB, LOJ, PIC, ZAM

Especie conocida en 13 localidades de Los Andes, la mayoría al sur; una de ellas

en la cordillera de Las Lagunitas. El área de la colección original, en los alrededores

de la laguna de Cuicocha, está en la actualidad protegida por la Reserva

Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (8)

Especie conocida en cuatro localidades de Los Andes, ninguna se encuentra dentrom

del SNAP. El tipo aparentemente fue destruido con el Herbario de Berlín

durante la Segunda Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Gynoxys hallii Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 19: 64 (1894)

LC

Arbolito

Bosque andino alto: 2500-3500 m

AZU, CAÑ, CAR, CHI, COT, IMB, NAP, PIC, TUN

Esta especie tiene reportadas aproximadamente 24 poblaciones, distribuidas a lo

largo de la región andina, a excepción de las provincias de Bolívar y Loja. Varias

poblaciones fueron registradas en el Parque Nacional Cajas, y en áreas cercanas a

otras áreas protegidas, como Cotacachi-Cayapas, Cayambe-Coca, y Llanganates.

Los sintipos de la especie fueron destruidos con el Herbario de Berlín durante la

Segunda Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: QCA (16), QCNE (21)

Gynoxys ignaciana Cuatrec.

Fieldiana, Bot. 27(2): 14 (1951)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo: 3000-4000 m

PIC

Especie conocida por dos poblaciones restringidas a las áreas altoandinas de la

provincia de Pichincha. La primera población es de una colección de 1923 en

la localidad de San Ignacio; de la segunda población se desconoce su localidad

exacta de colección. La principal amenaza de la región es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Gynoxys jaramilloi H. Rob. & Cuatrec.

Novon 2(4): 415 (1992)

VU D2 U=

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3500 m

LOJ

Asteraceae

165


Especie conocida por una sola población en la localidad de Loma de Oro, entre

San Lucas y Saraguro, la cual fue registrada con un solo espécimen colectado por

Jaramillo en 1986. Esta población fue reportada en áreas de bosque andino con

cultivos y potreros.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass.

Dict. Sci. Nat., ed. 2, 48: 455 (1827)

VU B1ab(iii)

Árbol

Bosque andino alto: 2000-3450 m

AZU, LOJ, ORO

Especie reportada de alrededor de cuatro poblaciones restringidas a Los Andes

del sur del Ecuador, en especial al occidente y sur de la ciudad de Loja. Una

población fue registrada en el Parque Nacional Podocarpus y otra en el Parque

Nacional Cajas. Actualmente se cuenta con un nuevo registro en los alrededores

de Chilla (El Oro).

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (10), QCA (4), QCNE (4)

Gynoxys leiotheca S.F. Blake

J. Wash. Acad. Sci. 18: 35 (1928)

DD U=

Arbusto

Hábitat desconocido

Rango altitudinal desconocido

Localidad desconocida

Especie conocida por una sola colección de 1904. La información de la etiqueta

es deficiente y se desconoce la localidad o la provincia en donde fue colectada.

Lamentablemente esta falta de información del lugar de colección impide

evaluar su categoría de amenaza o realizar cualquier esfuerzo de conservación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Gynoxys miniphylla Cuatrec.

Fieldiana, Bot. 27(1): 11 (1950)

NT

Arbusto

Páramo: 3500-4500 m

AZU, CHI, LOJ, MOR

Especie conocida por ocho poblaciones distribuidas en Los Andes centrales y del

sur del Ecuador. En la provincia de Azuay se ha reportado cuatro poblaciones,

de las cuales dos fueron registradas en el Parque Nacional Cajas; otras dos poblaciones

fueron registradas en Alao, cerca al Parque Nacional Sangay. La única

población de Loja fue registrada cerca a Fierro Urco. También hay un nuevo registro

en el páramo de Matanga (Morona Santiago). Por el número de poblaciones

y su presencia en áreas protegidas es considerada una especie Casi Amenazada.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (5), QCA (5), QCNE (6)

Gynoxys multibracteifera

H. Rob. & Cuatrec.

Phytologia 56: 369 (1984)

VU D2 U

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo:

3000-4500 m

AZU

Especie conocida por dos colecciones restringidas a los bosques altoandinos de la

provincia de Azuay. La primera colección fue de 1945 en la cordillera que separa

a las localidades de El Pan y Guachapalá. La segunda colección es de 1979 en una

localidad desconocida.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Gynoxys pulchella (Kunth) Cass.

Dict. Sci. Nat., ed. 2, 48: 455 (1827)

VU D2 U

Árbol

Páramo: 2000-4000 m

BOL, PIC, TUN

Especie reportada por tres colecciones, la primera de hace casi 200 años, colectada

por A. Humboldt y A. Bonpland cerca de Quito, en “locis frigidis Andium

Quitensium”. Una segunda población fue reportada de la provincia de Bolívar en

1987, al noroeste de Chillanes y a una elevación sorprendentemente baja (2000

m de altitud). Una tercera población, fue reportada en la provincia de Tungurahua

en una localidad desconocida.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Gynoxys reinaldii Cuatrec.

Fieldiana, Bot. 27(2): 15 (1951)

VU B1ab(iii)

Subarbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

AZU, LOJ

Especie conocida mediante siete poblaciones restringidas a Los Andes del sur del

Ecuador, especialmente al este de la provincia de Loja. Una población fue registrada

en el Parque Nacional Podocarpus. En la provincia de Azuay se conocen dos

poblaciones, una vía a Loja y otra de localidad desconocida.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (5)

166

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Gynoxys rimbachii Cuatrec.

Fieldiana, Bot. 27: 10 (1950)

VU B2ab(iii); D2 U

Árbol

Bosque andino alto: 2500-3500 m

AZU, CHI, NAP, PIC

Especie conocida por cuatro poblaciones en Los Andes ecuatorianos. No se ha

encontrado dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Gynoxys stuebelii Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 21: 355 (1895)

VU D2

Arbolito

Páramo arbustivo: 3500-4000 m

CHI, NAP, PIC

Especie conocida en tres localidades. La primera colección fue realizada por Stuebel,

sin fecha ni localidad exactas, pero posiblemente fue realizada a finales del

siglo XVII. Posteriormente fue colectada en los alrededores de los volcanes Pichincha

y el Atacazo y también en los parques nacionales Llanganates y Sangay.

Fue colectado con flores en septiembre. Nombre común: “fical” y se la utiliza

como leña.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Gynoxys validifolia Cuatrec.

Brittonia 8(1): 40 (1954)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Páramo: 3000-3500 m

AZU, MOR

Esta especie se registró por primera vez en 1945 con la colección de W. Camp,

realizada en Sevilla de Oro. Posteriormente fue colectada en el páramo de Culebrillas,

páramo de Matanga y en la carretera Gualaceo-Limón.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Haplopappus albicans Benoist

Bull. Soc. Bot. France 83: 805 (1936)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino

Rango altitudinal desconocido

PIC

Especie conocida por una sola colección de 1931. La descripción de la etiqueta,

“pentes occidentales du Pichincha”, seguramente refiere a la zona entre Nono y

Mindo.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Hebeclinium obtusisquamosum

(Hieron.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 49: 5 (1981)

VU D2 U

Arbusto

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino bajo: 0-2000 m

CAR, COT, GUA, PIC

Especie conocida de por lo menos por cuatro poblaciones ampliamente distribuidas

al occidente de Andes y en un amplio rango altitudinal. Una población fue

reportada al occidente de la provincia del Carchi y otras entre las localidades de

Puerto Quito y La Independencia. De las colecciones de las provincias de Guayas

y Cotopaxi se desconoce sus localidades.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2)

Hebeclinium palaciosii H. Rob.

Phytologia 84: 350 (1998)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque amazónico piemontano: 900 m

ZAM

Especie conocida solo por la colección tipo realizada por Palacios en 1991, en la

cordillera del Cóndor. El arbusto crecía sobre roca, en un lugar muy sombreado y

presentaba capítulos verdes en octubre. Podría encontrarse en el Perú.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1?)

Hebeclinium recreense

(Hieron.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 53: 392 (1983)

DD U=

Arbusto

Bosque litoral seco: 0-500 m

MAN

Especie conocida por una colección de 1893, cerca a la hacienda El Recreo, al sur

de Canoa. La falta de registros recientes podría deberse a que este tipo de hábitat

se encuentra destruido por el incremento de zonas agrícolas y urbanas en la

región, o a que el holotipo de la especie fue destruido con el Herbario de Berlín

durante la Segunda Guerra Mundial. Podría encontrarse en el Parque Nacional

Machalilla.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Asteraceae

167


Hieracium coloratum Arv.-Touv.

Spicil. Rar. Nov. Hierac. 18 (1881)

DD U=

Hierba terrestre

Habitat desconocido

Rango altitudinal desconocido

Localidad desconocida

Especie conocida por una sola colección de R. Spruce, de más de 118 años de

antigüedad. Se desconoce el sitio exacto de la colección, ya que la etiqueta se

limita a las palabras “In Andibus Ecuadorensibus”. No ha vuelto a ser registrada.

Esta carencia de información impide evaluar su categoría de amenaza o realizar

cualquier esfuerzo de localización o conservación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Hieracium debile Fr.

Uppsala Univ. Arsskr.: 146 (1862)

CR B1ab(iii) (EX?) U

Hierba terrestre

Páramo: 3500-4000 m

PIC

Especie conocida por dos colecciones reportadas por W. Jameson hace más de un

siglo. El sitio exacto de las colecciones es desconocido, ya que las descripciones

de la etiqueta solo mencionan “In summis alpibus Quitensibus”.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Hieracium hieronymi Zahn

Pflanzenr. IV. (Heft 79): 1097 (1922)

DD U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 1500-3500 m

CAR, PIC

Especie pobremente conocida, reportada en dos ocasiones en la región andina.

Una colección fue realizada en 1871, la descripción de la etiqueta menciona

“Crescit prope Panecillo haud procul a praedio hacienda Pesillo inter urben Quito

et La Esperanza”. Otra colección de la especie realizada en la provincia de Carchi

fue reportada por L. Mille hace más de 50 años. Como muchas de las especies

antiguas cuyos tipos fueron depositados en el Herbario de Berlín, una taxonomía

problemática podría ser la razón para la falta de colecciones modernas, aunque

la colección de Mille se encuentra depositada en el Herbario US.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Hieracium pangoriense Zahn

Pflanzenr. IV. (Heft 78): 1089 (1922)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

CHI, PIC

Especie conocida por dos poblaciones, la primera en Pallatanga y la segunda al

sureste de Intag. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar

en otras áreas protegidas altoandinas. El tipo aparentemente fue destruido con el

Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Hieracium pichinchae Zahn

Pflanzenr. IV. (Heft 79): 1140 (1922)

VU D2

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 3200-3600 m

PIC, LOJ, MOR

Especie conocida por tres poblaciones, una reportada hace más de 80 años en las

estribaciones del volcán Pichincha. La segunda fue reportada en las estribaciones

del volcán Sangay, en el Parque Nacional Sangay y finalmente en el Cerro Toledo,

en el Parque Nacional Podocarpus. La especie fue colectada con flores en noviembre.

El holotipo de la especie fue destruido con el Herbario de Berlín durante

la Segunda Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Hieracium sodiroanum Zahn

Pflanzenr. IV. (Heft 79): 1140 (1922)

NT

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500-3500 m

AZU, LOJ, PIC, ZAM

Especie conocida por siete poblaciones distribuidas en su mayoría en la provincia

de Loja, a pesar que el primer registro fue reportado entre Tablahuasi y Nono, en

la provincia de Pichincha. Aproximadamente cuatro poblaciones fueron reportadas

en el Parque Nacional Podocarpus. La especie presenta una rara distribución

con poblaciones aisladas geográficamente, sin embargo con una mayor intensidad

de colección en la región andina se podrían encontrar nuevas poblaciones

en localidades intermedias y en otras áreas protegidas. El holotipo de la especie

aparentemente fue destruido con el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra

Mundial. Podría encontrarse en el Perú.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT), QCNE (2)

168

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Hieracium sprucei Arv.-Touv.

Spicil. Rar. Nov. Hierac. 14 (1881)

DD U=

Hierba terrestre

Hábitat desconocido

Rango altitudinal desconocido

Localidad desconocida

Especie conocida por una colección realizada por R. Spruce en el siglo XIX. Se

desconoce el sitio exacto de colección, ya que la descripción de la etiqueta se

limita a las palabras “In Andibus ecuadorensibus”. No se la ha vuelto a colectar en

más de 120 años. Esta carencia de información impide evaluar su categoría de

amenaza o realizar cualquier esfuerzo de localización o conservación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Hypochaeris sonchoides Kunth

Nov. Gen. Sp., folio ed., 4: 2 (1818)

LC

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta páramo:

2500-4500 m

CAR, CHI, COT, IMB, LOJ, NAP, PIC, TUN

Especie característica de los altos Andes ecuatorianos. Se han registrado aproximadamente

30 poblaciones desde áreas cercanas a la población de Maldonado

(Carchi) hasta Amaluza (Loja). La mayoría de sus poblaciones se han reportado

en el centro y norte de Los Andes. Varias poblaciones fueron reportadas en las

siguientes áreas protegidas: Cayambe-Coca, Cotacachi-Cayapas, El Ángel, Antisana

y Cotopaxi o en áreas cercanas al Parque Nacional Sangay y a la Reserva

Ecológica Los Ilinizas. Probablemente se encuentre en Colombia.

Herbarios ecuatorianos: QCA (60), QCNE (14)

Hypochaeris stuebelii Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 21: 373 (1896)

DD

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500-3000 m

COT, NAP

Esta especie es conocida por una colección de 1871, en una localidad no especificada

de las estribaciones del volcán Antisana. Es probable que el sitio de

colección esté protegido en la actualidad por la Reserva Ecológica Antisana. Se

desconoce información de las colecciones de la provincia de Cotopaxi. El tipo

aparentemente fue destruido con el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra

Mundial, pero sobrevive una foto en el Museo Field, Estados Unidos.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Ichthyothere pastazensis H. Rob.

Sida 16(4): 734 (1995)

NT U=

Arbusto

Bosque amazónico: 250-500 m

PAS

Esta especie es conocida por una sola colección de 1980 en Lorocachi, aparentemente

en el río Curaray (aunque la descripción original menciona el sendero a

Lagartococha), el Parque Nacional Yasuní se encuentra a menos de 1 km de esta

localidad, por lo cual es muy probable la presencia de poblaciones adicionales en

este parque. Tampoco sorprendería encontrar la especie en la Amazonía peruana,

solo 40 km río abajo. El sitio no presenta mayores amenazas debido a su difícil

acceso.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Idiopappus saloyensis

(Domke) H. Rob. & Panero

Cat. Vasc. Pl. Ecuador: 953 (1999)

EN B1ab(iii) U

Arbolito

Páramo arbustivo: 3000-3500 m

PIC

Especie conocida por tres poblaciones restringidas al occidente de la provincia de

Pichincha. La primera colección fue realizada en el río Saloya en 1933. Las otras

dos poblaciones fueron reportadas en la carretera antigua Chillogallo-San Juan

y 25,7 km al oeste de Chillogallo en la carretera San Juan-La Victoria. Aparentemente

es una especie altamente restringida a las estribaciones andinas occidentales

de la provincia de Pichincha. La principal amenaza es la deforestación. El

tipo aparentemetne fue destruido con el Herbario de Berlín durante la Segunda

Guerra Mundial. Idiopappus es un género endémico del Ecuador.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Jaegeria gracilis Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 213 (1847)

LC

Hierba terrestre

Zona en Galápagos: húmeda

Vegetación herbácea: 400-1500 m

GAL

Especie común y un componente importante de la vegetación herbácea en varios

lugares de las islas Fernandina, Isabela, Floreana, San Cristóbal, Santa Cruz

y Santiago.

Herbarios ecuatorianos: CDS (36), QCA (6), QCNE (4)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Asteraceae

169


Jalcophila ecuadorensis

M.O. Dillon & Sagást.

Brittonia 38(2): 165 (1986)

NT

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3500-4000 m

CAR, NAP, TUN

Especie conocida mediante tres colecciones en el páramo de El Ángel y en Los

Llanganates. Las poblaciones de Los Llanganates fueron reportadas al sureste de

Chosa Aucacocha, entre Aucacocha y Pan de Azúcar, en el páramo de Soguillas,

cerca al torre Llanganati y entre los ríos Topo y Muyu.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (1)

Joseanthus chimborazensis

(Hieron.) H. Rob.

Revista Acad. Colomb. Ci.

Exact. 17(65): 211 (1989)

EN B1ab(iii) U

Arbusto o árbol

Bosque andino alto: 2500-3500 m

CHI, IMB, NAP, PIC

Especie reportada por cuatro poblaciones al norte y centro de Los Andes. Probablemente

se encuentra en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.

El holotipo de la especie aparentemente fue destruido con el Herbario de Berlín

durante la Segunda Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Joseanthus cuatrecasasii H. Rob.

Revista Acad. Colomb. Ci.

Exact. 17(65): 211 (1989)

EN B1ab(iii) U

Arbolito o árbol

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500-3500 m

AZU, LOJ

Especie conocida por cuatro poblaciones restringidas a la provincia de Azuay, dos

cercanas a la parroquia Baños y una al sureste de esta provincia. Las colecciones

de Baños fueron registradas en la hacienda Yanasacha y en la región de Cruz

Pambo y 3 km al sureste de la localidad de Gima en la vía a San Miguel de Cuyes.

También se ha registrado en Loja, en el km 9 de la carretera San Lucas-Saraguro.

No se encuentra dentro del SNAP. La principal amenaza es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno (QCA foto T)

Joseanthus sparrei (H. Rob.) H. Rob.

Phytologia 76(1): 27 (1994)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto o arbolito

Bosque andino alto: 2000-2500 m

LOJ

Especie conocida por una sola colección de 1967 en el nudo de Cajanuma,

aproximadamente 6 km al sur de Loja. Posiblemente se encuentre en el Parque

Nacional Podocarpus. La principal amenaza es la deforestación. Considerada En

Peligro por el número bajo de poblaciones y el año de registro.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Jungia crenatifolia Harling

Fl. Ecuador 42: 93 (1991)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta páramo:

2500-3500 m

AZU

Especie reportada de cuatro poblaciones restringidas al sureste de la provincia de

Azuay, entre las localidades de Tarqui, Girón y Nabón. No se encuentra registrada

dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Jungia fistulosa Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 29: 83 (1900)

NT U

Arbusto, hierba o liana

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1500-3000 m

AZU, BOL, CAÑ, CHI, COT

Especie conocida por siete poblaciones distribuidas en Los Andes centrales y occidentales.

A pesar de su amplia distribución no se encuentra registrada dentro del

SNAP; sin embargo algunas de sus poblaciones se encuentran en áreas cercanas a

las áreas protegidas Chimborazo, Los Ilinizas y Cajas. Posiblemente se encontraría

otras poblaciones en Los Andes noroccidentales.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Jungia glandulifera Harling

Acta Reg. Soc. Sci. Litt.

Gothob., Bot. 4: 86 (1995)

EN B1ab(iii) U=

Subarbusto

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

LOJ

170

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie conocida por una sola colección de 1959 realizada por Harling en Cariamanga,

vía a Gonzamaná. Posiblemente se encuentra en el Parque Nacional

Podocarpus

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Jungia mitis Benoist

Bull. Soc. Bot. France 84: 634 (1937)

NT U

Liana

Bosque andino alto: 2000-3500 m

BOL, CAR, CHI, IMB, PIC

Especie conocida por ocho poblaciones distribuidas en Los Andes del norte y

centro del Ecuador. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría

encontrarse en las reservas ecológicas Cotacachi-Cayapas y Cayambe-Coca.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (5)

Jungia ovata Harling

Acta Reg. Soc. Sci. Litt. Gothob.,

Bot. 4: 116 (1995)

VU D2 U=

Liana

Bosque andino alto: 2000-2500 m

NAP

Especie conocida por una sola colección de 1983 en la carretera Quito-Baeza, 13

km este de Papallacta. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría

estar en las reservas ecológicas Cayambe-Coca y Antisana.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Kaunia pachanoi

(B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 47: 260 (1980)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo seco:

2000-3500 m

AZU, CAÑ

Especie conocida por cuatro colecciones distribuidas en Los Andes meridionales.

Existe una población en la provincia de Cañar y tres poblaciones reportadas en

la provincia de Azuay, en áreas próximas a Nabón, en la hacienda Yanasacha-

Parroquia Baños y entre los km 4 y 6 al norte de Sevilla de Oro. No se encuentra

registrada dentro del SNAP y solamente fue reportada en dos ocasiones (1978 y

1985) en los últimos 50 años.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Kingianthus paniculatus

(Turcz.) H. Rob.

Phytologia 41(1): 34 (1978)

NT

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500-4000 m

CHI, COT, IMB, PIC, TUN

Especie conocida por 10 poblaciones distribuidas al norte de Los Andes y con una

marcada tendencia al lado oriental del callejón interandino. Una población se

encuentra dentro del SNAP, en la Reserva Geobotánica Pululahua; otra población

fue reportada en áreas cercanas de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Podría

encontrarse poblaciones adicionales en las áreas protegidas Antisana, Cotopaxi o

Llanganates. Kingianthus es un género endémico del Ecuador.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7), QCNE (6)

Kingianthus paradoxus H. Rob.

Phytologia 44(2): 72 (1979)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3500 m

AZU, LOJ

Especie colectada en cinco ocasiones en una pequeña área al sur de la provincia

de Azuay y norte de la provincia de Loja, entre las localidades de Cumbe y Saraguro.

No se encuentra registrada dentro del SNAP. Kingianthus es un género

endémico del Ecuador.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3)

Lecocarpus darwinii Adsersen

Bot. Tidsskr. 75(1): 69 (1980)

EN B1ab(ii,iii,iv,v); B2ab(ii,iii,iv,v)

Arbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta, arbustiva: 10-200 m

GAL

Especie restringida a la isla San Cristóbal. Disminuida en muchas áreas y desaparecida

de otras, probablemente debido al ataque de cabras introducidas.

Herbarios ecuatorianos: CDS (15), QCNE (3)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Asteraceae

171


Lecocarpus lecocarpoides

(B.L. Rob. & Greenm.) Cronquist & Stuessy

Madroño 20: 256 (1970)

EN B1ac(iv); B2ac(iv)

Arbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta, arbustiva: 0-50 m

GAL

Especie restringida a la isla Española y cuatro de sus islotes. La población en esta

isla no ha aumentado desde la erradicación de las cabras. Sigue libre de amenazas

en los islotes, pero todas las poblaciones demuestran fluctuaciones.

Herbarios ecuatorianos: CDS (16), QCA (1), QCNE (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Lecocarpus pinnatifidus Decne.

Voy. Venus, Bot. [Atl.] (1846)

CR B1ab(iii,v)c(iv); B2ab(iii,v)c(iv)

Subarbusto o arbusto

Zonas en Galápagos: seca, transición

Vegetación abierta, arbustiva: 1-400 m

GAL

Especie restringida a la isla Floreana, con dos subpoblaciones grandes y otras más

pequeñas. Probablemente disminuida debido a ataque por cabras introducidas, y

demuestra fluctuaciones en las pequeñas poblaciones.

Herbarios ecuatorianos: CDS (14), QCNE (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Lepidaploa violiceps (H. Rob.) H. Rob.

Proc. Biol. Soc. Wash. 103(2): 496 (1990)

EN B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto: 1000-2000 m

NAP, TUN

Especie conocida por tres poblaciones registradas en la carretera Baños- Puyo. La

primera colección fue realizada al este de la localidad de Río Negro y la segunda

en el km 35 de la carretera Baños-Mera. Otra población se encuentra en la Reserva

Ecológica Antisana, comunidad Shimato. Posiblemente se encontraría en los

parques nacionales Sangay y Llanganates.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Liabum barclayae H. Rob.

Phytologia 34(3): 286 (1976)

EN B1ab(iii) U

Subarbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

CHI

Esta especie, descrita como “una hierba bellísima” por su descubridor, se conoce

por apenas dos poblaciones restringidas a un área pequeña entre las localidades

de Alausí y Chunchi. Las colecciones fueron realizadas antes de la década de los

setenta. Fue colectada en áreas intervenidas y a lo largo de los caminos pero no

se encuentra dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT)

Liabum kingii H. Rob.

Phytologia 34: 288 (1976)

LC

Subarbusto

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1000-3000 m

LOJ, MOR, NAP, PAS, SUC, TUN, ZAM

Especie ampliamente distribuida en las estribaciones andinas orientales. Una población

se registró en el Parque Nacional Podocarpus; otras poblaciones fueron

observadas en áreas cercanas a la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y los parques

nacionales Sangay y Llanganates.

Herbarios ecuatorianos: QCA (8), QCNE (3)

Llerasia assuensis (Kunth) Cuatrec.

Biotropica 2: 42 (1970)

VU B1ab(iii)

Arbusto o árbol

Bosque andino alto: 2500-3500 m

AZU, CAÑ, CAR, CHI

Especie conocida por cinco poblaciones, una cerca a la frontera con Colombia y

cuatro en Los Andes centrales, entre las provincias Chimborazo y Azuay. La población

del norte fue reportada en la carretera Tulcán-Maldonado cerca a las estribaciones

occidentales del volcán Chiles; y las otras cuatro poblaciones fueron

registradas en una pequeña área entre el límite de las provincias de Chimborazo

y Cañar, hasta la provincia de Azuay. Una población de la especie fue reportada

en el Parque Nacional Cajas. Posiblemente se encontraría nuevas poblaciones en

hábitats similares a lo largo de Los Andes.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (1)

172

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Llerasia fuliginea (Kunth) Cuatrec.

Biotropica 2: 42 (1970)

VU D2 U

Arbusto

Páramo: 3000-3500 m

AZU, COT, IMB

Especie rara y conocida por tres colecciones. La primera colección fue realizada

por A. Humboldt y A. Bonpland entre 1802 y 1803 en una localidad que la

etiqueta describe como “páramo de Assuaye; inter Cadludensem et pagum Pomallgactam”.

La segunda vez fue reportada 187 años después, en la provincia de

Imbabura. El último registro fue realizado en el 2003, en el volcán Ilinizas. Consideramos

que la falta de nuevos registros se debe principalmente a la ausencia

de especímenes en herbarios ecuatorianos que permitan confrontar las muestras.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Loricaria antisanensis Cuatrec.

Feddes Repert. Spec. Nov.

Regni Veg. 56: 157 (1954)

NT U

Arbusto

Páramo húmedo: 3500-4500 m

CAR, IMB, NAP, PIC

La mayoría de las colecciones de la especie fueron registradas en las estribaciones

de los volcanes Antisana, Chiles, Atacazo, Cotacachi, entre otras. La especie fue

reportada en las reservas ecológicas Cayambe-Coca, EL Ángel, Antisana, Cotacachi-Cayapas

y Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3)

Loricaria azuayensis Cuatrec.

Feddes Repert. Spec. Nov.

Regni Veg. 56: 158 (1954)

EN B1ab(iii) =

Arbusto

Páramo húmedo: 3500-4000 m

AZU

Especie conocida por una sola colección de 1943 en los páramos aledaños a

Toreador, entre Molleturo y Quinoa. En la actualidad este lugar se encuentra en

el Parque Nacional Cajas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Loricaria ollgaardii

M.O. Dillon & Sagást.

Phytologia 59(4): 228 (1986)

VU D2 U=

Arbusto

Páramo: 3350-3450 m

LOJ

Especie conocida por una población registrada en 1976 cerca a la laguna Areviatadas

Pilares (laguna Arrebatadas), entre las localidades de Amaluza y Palanda.

Crece en los páramos de pajonal. Posiblemente se encontraría en el Parque Nacional

Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Loricaria scolopendra (Hook.) Kuntze

Revis. Gen. Pl. 352 (1891)

VU D2 U

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

3000-3500 m

AZU, MOR, TUN, ZAM

Especie reportada por lo menos de cuatro poblaciones. No se encuentra dentro

del SNAP, sin embargo, la población de la cordillera de Píllaro podría estar registrada

en el Parque Nacional Llanganates.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2)

Lycoseris eggersii Hieron.

Bot. Jaarb. 29: 75 (1900)

EN A4c U

Subarbusto

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 0-1000 m

BOL, ESM, GUA, LOJ, MAN

Especie conocida por cuatro colecciones ubicadas al occidente del país y una en

la provincia de Loja. No se encuentra registrada dentro del SNAP. La principal

amenazada del litoral ecuatoriano es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Macraea laricifolia Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 210 (1847)

LC

Arbusto

Zonas en Galápagos: seca, transición.

Vegetación arbustiva: 0-1200 m

GAL

Asteraceae

173


Especie abundante y un componente dominante de la vegetación arbustiva en

muchas islas. Macraea es un género endémico del Ecuador.

Herbarios ecuatorianos: CDS (59), QCA (8), QCNE (5)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Mikania andrei B.L. Rob.

Contr. Gray Herb. 61: 12 (1920)

EN A3c

Bejuco o liana

Bosque andino bajo: 3000-3500 m

ZAM

Mikania corymbulosa Benth.

Pl. Hartw.: 211 (1845)

NT U

Bejuco o liana

Bosque andino bajo hasta páramo arbustivo:

2500-3500 m

AZU, CHI, LOJ, PIC

Especie conocida de cuatro colecciones en la región andina. La única localidad

precisa es Cuspipacha, 10 km al noreste de Alao.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida por dos colecciones la primera de 1876 en una localidad no

especificada de la provincia de Loja a 3100 m de altitud, aproximadamente 7,8

km en la carretera Yangana-Tapala, y la segunda registrada en el año 2000 a

3460 m de altitud en la misma provincia y cerca a la primera colección, las dos

colecciones se encuentran en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Mikania campii

H. Rob. & W.C. Holmes

Proc. Biol. Soc. Wash.

10(4): 878-880, f.1 (2002)

EN B2ab(iii) U

Bejuco o liana

Bosque andino alto: 2500-3200 m

AZU, CHI, CAÑ

Mikania discifera

W.C. Holmes & H. Rob.

Proc. Biol. Soc. Wash.

115(4): 880-882, f. 2 (2002)

EN B1ab(iii) U=

Liana

Bosque andino alto: 2740 m

CAR

Especie conocida únicamente por la colección realizada por B. Boyle en 1994,

en el cerro Golondrinas. Podría encontrarse en Colombia. Pese a ser una especie

recientemente descrita consideramos que esta En Peligro porque su hábitat se

encuentra fragmentado.

Herbarios ecuatorianos: QCA (foto IT),QCNE (IT)

Especie conocida por dos poblaciones, la primera junto a Pimo en el límite entre

las provincias de Chimborazo y Cañar, a 3110–3170 m de altitud y la segunda

12 km al norte de Sevilla de Oro por el camino antiguo. El primer registro de la

especie lo realizó W. Camp en 1945 y el otro Øllgaard en 1976.

Herbarios ecuatorianos: QCA (foto IT)

Mikania chimborazensis Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 29: 15 (1900)

DD U

Bejuco o liana

Bosque andino alto: 2500-3000 m

AZU, BOL, CAÑ, CHI, PIC

Mikania dodsonii

H. Rob. & W.C. Holmes

Proc. Biol. Soc. Wash.

115(4): 882-884, f. 3 (2002)

CR A1ac U=

Liana

Bosque amazónico piemontano: 1130 m

NAP

Especie conocida a partir de una sola colección realizada por C. Dodson en 1984,

a 2 km de la carretera Cotundo-Coca. La colección fue realizada en un lote de

montaña de bosque primario que fue totalmente deforestado, por lo cual consideramos

que la especie se encuentra En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT)

Especie conocida por lo menos de cinco poblaciones distribuidas a lo largo de Los

Andes, en localidades imprecisas. Por su nombre es posible que la especie se encuentre

en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. El tipo aparentemente

fue destruido con el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

174

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Mikania farsiliflora

H. Rob. & W.C. Holmes

Proc. Biol. Soc. Wash.

115(4): 884, f. 4 (2002)

EN A3c; B1ab(i) U

Liana

Bosque amazónico piemontano: 500-1000 m

PAS, SUC

Mikania harlingii

R.M. King & H. Rob.

Phytologia 60: 82 (1986)

NT

Bejuco o liana

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500-3500 m

BOL, CAÑ, LOJ, NAP, ZAM

Especie conocida por dos poblaciones la primera a 8 km de Lumbaqui, en la carretera

Quito-Lago Agrio y la segunda en la Colonia La Independencia, 30 km al

este del Puyo. Posiblemente se encuentre una población en la Reserva Ecológica

Cayambe-Coca. El último registro de la especie fue en 1997, por lo cual consideramos

que todavía se encuentra en algunos remanentes de la zona de colección.

Herbarios ecuatorianos: QCA (foto IT), QCNE (IT)

Especie conocida por 10 poblaciones distribuidas preferentemente al sur de Los

Andes. La especie fue reportada en el Parque Nacional Podocarpus y en áreas

cercanas al mismo. Una población aislada fue reportada en las estribaciones del

volcán Sumaco, área ubicada en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras. Seguramente

existen poblaciones adicionales entre las localidades reportadas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (3)

Mikania fosbergii

H. Rob. & W.C. Holmes

Proc. Biol. Soc. Wash.

115(4): 884, 887, f. 5 (2002)

EN B2ab(iii) U=

Liana

Bosque andino alto: 2770 m

LOJ

Mikania houstonioides

H. Rob. & W.C. Holmes

Proc. Biol. Soc. Wash.

115(4): 889, 891, f. 7 (2002)

EN B1ab(iii) U=

Bejuco

Bosque andino bajo: 1700-2000 m

PIC

Especie conocida en el río Catamayo, entre las quebradas Amarilla y Agua Corra,

al este de la cordillera de Santa Rosa, hacienda Guaycopamba, 21 km al sur de

Vilcabamba. La única colección fue realizada por Fosberg & Giler en 1945. Mientras

no se registre otras colecciones la especie se considera En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Mikania gunnari

H. Rob. & W.C. Holmes

Proc. Biol. Soc. Wash.

115(4): 887, 889, f. 6 (2002)

EN B2ab(iii) U=

Liana

Páramo húmedo: 3300 m

AZU

Especie conocida con una sola colección realizada en 1988 por Harling en la carretera

Sigsig-Chigüinda, en los páramos de Matanga, inmediatamente al norte

del paso. Mientras no se registren otras colecciones la especie se considera En

Peligro.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida por una sola población en la carretera Quito-San Juan-Chiriboga-Empalme

entre 1700-2000 m de altitud. Podría encontrarse en el Bosque

Protector Río Guajalito.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Mikania iodotricha S.F. Blake

J. Wash. Acad. Sci. 28: 483 (1938)

NT

Liana

Bosque andino alto hasta páramo húmedo:

2500-3500 m

AZU, CAÑ, CAR, IMB, SUC

Especie conocida de seis poblaciones distribuidas en Los Andes. No se obtuvo

información de los sitios exactos de colección; sin embargo las provincias donde

fueron reportadas indican una amplia distribución geográfica de la especie. Tres

poblaciones de la especie fueron reportadas en áreas cercanas a la Reserva Ecológica

El Ángel y la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (3)

Asteraceae

175


Mikania iserniana Cuatrec.

Anales Ci. Univ. Madrid 4(2): 235 (1935)

CR A4c; B1ab(iii) (EX?) U=

Liana

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

GUA

Mikania millei B.L. Rob.

Contr. Gray Herb. 77: 55 (1926)

EN A4c; B1ab(iii) U=

Liana

Páramo: 3200 m

PIC

Especie rara, apenas conocida por una sola colección de 1864 en los alrededores

de Guayaquil. Podría ser considerada como Extinta debido a la destrucción de

los bosques nativos del litoral incrementada por el desarrollo urbano y agrícola

en la región.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Mikania jamesonii B.L. Rob.

Contr. Gray Herb. 61: 17 (1920)

CR B1ab(iii) U

Liana

Bosque andino alto: 2000-3000 m

PIC, ZAM

Especie conocida por dos poblaciones, la primera con una sola colección, realizada

por lo menos 130 años atrás en las estribaciones occidentales del volcán

Pichincha. El incremento de la actividad agrícola redujo considerablemente los

bosques nativos de la zona. La última colección se la hizo en el 2000 en una localidad

en la provinica de Zamora Chinchipe, cerca al Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Mikania matezkii

H. Rob. & W.C. Holmes

Proc. Biol. Soc. Wash. 115(4): 891, f. 8 (2002)

VU B2ab(iii) U=

Liana

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

2000 m

ZAM

Especie conocida por una sola colección de 1917 en la etiqueta menciona: “in

silvis subandinis ad Tambillo” (cerca de Quito). El incremento de la actividad

agropecuaria ha reducido considerablemente las áreas de vegetación natural en

la zona; por tal motivo esta especie podría ser considerada En Peligro. Nombre

común: “poroto angu”.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Mikania ollgaardii

H. Rob. & W.C. Holmes

Proc. Biol. Soc. Wash. 115(4): 891, 894, f. 9 (2002)

VU B2ab(iii) U

Liana

Páramo: 3500 m

CHI

Esta especie tiene una sola población registrada hasta el momento, se encuentra

cerca de Alao en Cuspipaccha. La zona donde se localiza esta población soporta

una constante alteración en su hábitat, ya que son áreas utilizadas para la

ganadería. Sin embargo esta especie posiblemente se encuentra en el Parque

Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT?)

Mikania palmata Pruski & W.C. Holmes

Syst. Bot. 25(4): 571 (2000)

CR A4c; B1ab(iii) (EX?) U=

Liana

Bosque litoral húmedo: 100 m

RIO

Especie conocida por una sola colección realizada en el 2000 en el área de la

Estación Científica San Francisco, en la provincia de Zamora Chinchipe, junto a

la carretera Loja-Zamora. Al ser una especie recientemente descrita se esperan

nuevos registros en la zona de colección.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT)

Especie cuya única colección la realizaron en 1962 Jativa y Epling en la hacienda

La Industria cerca a la Pradera. La localidad donde se registró esta población ha

soportado en los últimos años un intensivo proceso de conversión del hábitat

natural a zonas de cultivos y expansión urbana.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

176

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Mikania pruskii

H. Rob. & W.C. Holmes

Proc. Biol. Soc. Wash.

115(4): 894-896, f. 10 (2002)

VU B2ab(iii) U=

Liana

Páramo: 2700-3400 m

AZU, MOR

Mikania rimachioides

H. Rob. & W.C. Holmes

Proc. Biol. Soc. Wash.

115(4): 898-900, f. 12 (2002)

NT U=

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1150 m

CAR

Especie conocida por la colección realizada por W. Camp en 1945 en el páramo

de Castillo, en la cresta de la cordillera, en el límite entre las provincias de Azuay

y Morona Santiago. Esta población podría estar amenazada debido a la presencia

de la carretera Sevilla de Oro-Méndez, que está fragmentando el hábitat.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Mikania psylobothrya

Sodiro ex H. Rob. & W.C. Holmes

Proc. Biol. Soc. Wash. 115(4): 896-898, f. 11 (2002)

VU A1c; B2ab(iii) U

Liana

Bosque litoral húmedo: 100-500 m

MAN, PIC, ESM

Especie conocida por tres poblaciones, una en Flavio Alfaro, otra en Santo Domingo

de los Tsáchilas y una tercera en la carretera Ibarra-Esmeraldas sin localidad

específica, el último registro data de 1968 en Flavio Alfaro. Las poblaciones

de Flavio Alfaro y Santo Domingo de los Tsáchilas, son áreas con fuerte presión

de conversión de los hábitats maduros por actividades agropecuarias y de colonización,

por lo cual es poco probable que aún se encuentren poblaciones, en

relación con la población de la vía Ibarra-Esmeraldas, estas áreas han soportado

una fuerte deforestación por la explotación maderera.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Mikania pulverulenta

Sodiro ex B.L. Rob.

Contr. Gray Herb. 77: 58 (1926)

EN B1ab(iii) U

Liana

Bosque andino alto: 2800 m

PIC

Especie conocida por dos colecciones realizadas entre 1918 y 1919: una cerca de

Tambillo, al sur de Quito y la otra en el valle de Lloa en el volcán Pichincha. No

ha sido colectada en los últimos 90 años. Entre sus principales amenazas están

la destrucción de la vegetación natural para el desarrollo de actividades agropecuarias

y la cercanía del área metropolitana de Quito. Existen dos variedades:

typica y lasiophlebia.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (2)

Especie conocida solo por la colección tipo realizada en 1993 por Aulestia en

la Reserva Étnica Awa, parroquia El Chical, Centro Gualpi Medio, río Canumbí.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT)

Mikania seemannii B.L. Rob.

Contr. Gray Herb. 61: 20 (1920)

CR A4c; B1ab(iii) (EX?) U=

Liana

Bosque andino alto: 2000-2500 m

LOJ

Especie conocida por una sola colección muy antigua, de los años 1845–1851,

realizada por Seemann. Se desconoce el sitio exacto de colección ya que la descripción

de la etiqueta solo menciona la ciudad de Loja.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Mikania stereolepis B.L. Rob.

Contr. Gray Herb. 104: 44 (1934)

CR B1ab(iii) (EX?) U=

Liana

Bosque andino alto: 2000-2500 m

LOJ

Especie conocida por una colección en la localidad de Chuquiribamba, al noroeste

de Loja, realizada en 1876. Se la considera En Peligro Crítico o posiblemente

Extinta debido a la alteración masiva de su hábitat desde su descubrimiento.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Mikania tafallana Kunth

Nov. Gen. Sp., folio ed., 4: 107 (1818)

CR B1ab(iii) (EX?) U=

Liana

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

GUA

Especie colectada una sola vez en áreas aledañas al río Daule, cerca de Guayaquil.

Se desconoce el año de colección, pero se sabe que fue realizada antes de

1818, año de su publicación como especie nueva. La destrucción de la vegetación

Asteraceae

177


silvestre en el río Guayas para la construcción de nuevos espacios urbanos, así

como para la actividad agrícola, implica la posibilidad que la especie esté Extinta.

Debería buscarse en la Reserva Ecológica Manglares-Churute y otros remanentes

de bosque en la zona.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Mikania websteri

H. Rob. & W.C. Holmes

Proc. Biol. Soc. Wash.

115(4): 902-904, f. 14 (2002)

NT

Hierba escandente

Bosque andino alto: 2100-3000 m

PIC, TUN

Especie concoida por cuatro poblaciones: la primera en 1961, y la última en el

2000; una se encuentra en el Parque Nacional Podocarpus, dos en los límites

de este parque y una cuarta cerca de Maicanuma aproximadamente a 14 km

del mismo parque. Al estar tres de las cuatro poblaciones cerca o en el Parque

Nacional Podocarpus, se espera que estas se encuentren en buen estado de conservación

y que a futuro estén protegidas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Monactis anderssonii H. Rob.

Phytologia 65(1): 52 (1988)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3000 m

LOJ, ORO

Especie reportada por dos poblaciones, la primera colectada en bosque maduro,

en las montañas de la Reserva Maquipucuna y la segunda en la cordillera de Los

Llanganates, en la localidad denominada el Desaguadero, junto a la conjunción

de los ríos Golpe y Sangarinas. Las dos poblaciones se encuentran dentro de áreas

protegidas, la primera en una reserva privada al noroccidente de la provincia de

Pichincha y la segunda posiblemente se encuentra en el Parque Nacional Llanganates.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT)

Mikania yanacochensis

H. Rob. & W.C. Holmes

Proc. Biol. Soc. Wash.

115(4): 904-906, f. 15 (2002)

NT U=

Liana

Bosque andino alto: 2400 m

ZAM

Especie conocida por una población, la cual se basa en el espécimen colectado en

la Finca San Ramón de Yanacocha, 11 km de la carretera Loja-Zamora, realizada

en el 2001. Esta población esta cerca del Parque Nacional Podocarpus, a menos

de 0,5 km por lo cual es probable que se encuentren poblaciones en este parque,

lo que ayudaría a su conservación.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (IT?), QCA (IT?), QCNE (IT)

Mikania zamorae

H. Rob. & W.C. Holmes

Proc. Biol. Soc. Wash.

115(4): 906, F. 16 (2002)

NT

Arbusto escandente

Bosque andino alto: 2800-3200 m

LOJ, ZAM

Especie conocida hasta la actualidad por cuatro poblaciones, una en la provincia

de El Oro, otra al oeste de Loja, en el cerro Villonaco y en la carretera Catamayo-

Loja. Otra población fue reportada al sur de Yangana, en áreas cercanas al Parque

Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1?)

Monactis dubia Kunth

Nov. Gen. Sp., folio ed., 4: 226 (1818)

CR B1ab(iii) U=

Arbusto o arbolito

Bosque andino alto: 2500-3000 m

AZU

Especie conocida por una población registrada en el valle de Tarqui, al sur de

la ciudad de Cuenca. Esta única colección es anterior a 1818. Todavía existe la

posibilidad que existan poblaciones en el Parque Nacional Cajas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Monactis holwayae

(S.F. Blake) H. Rob.

Phytologia 34(1): 37 (1976)

VU B1ab(iii) U

Arbusto o arbolito

Bosque andino alto: 2500-3500 m

AZU, CAÑ, LOJ

Especie conocida por seis poblaciones en Los Andes del sur del Ecuador. No se

encuentra registrada dentro del SNAP, pero botánicos del Herbario AZUAY han

observado individuos en el Bosque de Mazán, cerca de los límites del Parque

Nacional Cajas.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (1), QCA (2), QCNE (3)

178

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Monactis kingii H. Rob.

Phytologia 34(1): 38 (1976)

VU B2ab(iii) U

Arbusto o arbolito

Bosque andino alto: 2000-3500 m

CAÑ, ORO

Especie conocida por tres poblaciones, dos en la provincia de Cañar y una en la

provincia de El Oro. Las poblaciones de Cañar fueron registradas 25 km al norte y

2 km al sur de la ciudad de Cañar. Se desconocen los detalles de la colección de El

Oro. Posiblemente se encontraría en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Monactis lojaensis H. Rob.

Phytologia 44(2): 70 (1979)

VU D2 U=

Arbusto

Vegetación interandina seca: 2000 m

LOJ

Especie conocida por una sola colección de 1967 en Colca, cerca a San Vicente,

en las pendientes secas cerca a la confluencia entre los ríos Arenales y Catamayo.

El área de colección se encuentra fuera del SNAP. Otras poblaciones podrían

encontrarse en valles aledaños. Se mantiene la categoría Vulnerable ya que no

existen nuevos reportes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Monactis pallatangensis (Hieron.) H. Rob.

Phytologia 34(1): 39 (1976)

VU B1ab(iv) U

Arbusto o arbolito

Vegetación interandina seca: 1500-3500 m

AZU, BOL, CHI, PIC

Especie conocida por siete poblaciones, de las cuales cuatro son reportadas en

el valle de Pallatanga y áreas aledañas, dos poblaciones en la provincia de Azuay

y una población aislada de localidad incierta fue reportada para la provincia de

Pichincha. Se la registró por última vez en 1988.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT)

Monticalia angustifolia (Kunth) B. Nord.

Compositae Newslett. 30: 48 (1997)

EN B2ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

3000-4500 m

CHI, COT

Especie conocida por dos colecciones, la primera por A. Humboldt y A. Bonpland

en áreas aledañas a Mulaló, realizada entre 1802 y 1803; y una segunda colección

en una localidad en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. No ha

sido colectada nuevamente en los últimos 40 años.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Monticalia befarioides

(Cuatrec.) B. Nord.

Compositae Newslett. 29: 49 (1996)

VU B1ab(iii)

Arbusto

Páramo arbustivo: 3000-4500 m

AZU, CAR, CHI, NAP

Especie conocida por cuatro colecciones en las partes altas de la cordillera de Los

Andes. La primera colección es de 1923 entre la localidad de Urbina y el volcán

Chimborazo, probablemente en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.

Posteriores colecciones fueron registradas en 1959 en Gualaceo y en 1982 en la

zona de Aucacocha, en el Parque Nacional Llanganates y la cuarta colección fue

registrada en 1993 en la Reserva Ecológica El Ángel. Probablemente la especie

podría ser encontrada en otras áreas altoandinas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Monticalia microdon (Wedd.) B. Nord.

Compositae Newslett. 29: 49 (1996)

VU D2

Arbusto

Páramo seco: 3500-4500 m

COT, PIC

Especie conocida por numerosas colecciones provenientes de una gran población

en las estribaciones del volcán Cotopaxi. Pocas colecciones provienen de una

población reportada en el volcán Ilinizas. En la actualidad estas dos poblaciones

se encuentran en el Parque Nacional Cotopaxi y la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (14), QCNE (4)

Monticalia myrsinites

(Turcz.) C. Jeffrey

Kew Bull. 47: ? (1992)

LC

Arbusto

Bosque andino bajo hasta páramo arbustivo:

2500-4000 m

AZU, CAÑ, CAR, COT, IMB, LOJ, MOR, NAP, PIC, TUN

Especie ampliamente distribuida en la región andina, especialmente en la cordillera

oriental. Hasta la actualidad, se han reportado aproximadamente 15 poblaciones,

algunas de las cuales se encuentran en el Parque Nacional Llanganates,

la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, el Parque Nacional Cajas; otras poblaciones

Asteraceae

179


fueron registradas en áreas cercanas al Parque Nacional Sangay. Es probable que

se encuentren nuevos registros a lo largo de Los Andes.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7), QCNE (3)

Monticalia rosmarinifolia

(Benth.) C. Jeffrey

Kew Bull. 47(1): 73 (1992)

VU D2 U

Arbusto

Páramo: 3000-3500 m

IMB, NAP, PIC

Especie reportada en tres ocasiones en las cumbres altoandinas. Fue registrada

10 km al oeste del volcán Antisana y podría encontrarse en la actualidad en la

Reserva Ecológica Antisana. Se desconoce los sitios exactos de colección de las

dos poblaciones restantes.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Monticalia teretifolia

(Kunth) B. Nord.

Compositae Newslett. 29: 49 (1996)

NT

Subarbusto o arbusto

Bosque andino bajo hasta páramo:

1500-4500 m

BOL, CAÑ, CHI, COT, IMB, LOJ, NAP, PIC, TUN

Munnozia campii H. Rob.

Phytologia 35(1): 38 (1976)

VU B1ab(iii)

Liana

Bosque andino bajo hasta páramo:

1500-3500 m

AZU, LOJ, MOR

Especie conocida por cinco colecciones restringidas en las estribaciones andinas

surorientales: en la carretrea Gualaceo-Limón, en el valle del río Negro, al este de

Sevilla de Oro y en el Parque Nacional Podocarpus, al este del nudo de Cajanuma.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (1)

Munnozia canarensis

(Cuatrec.) H. Rob. & Brettell

Phytologia 28: 54 (1974)

EN B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta páramo: 2500-3000 m

CAÑ

Especie conocida por una sola colección de 1945 en un sitio no especificado en

la orilla norte del valle del río Cañar. El área de colección se encuentra fuera del

SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida por 10 poblaciones distribuidas en la cordillera de Los Andes.

Varias colecciones fueron reportadas en la Reserva de Producción de Fauna

Chimborazo. Podría encontrarse otras poblaciones en los parques nacionales Cajas

o Llanganates. Se desconoce información de las colecciones de las provincias

de Imbabura, Loja, Cotopaxi y Napo.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (3)

Munnozia asplundii H. Rob.

Phytologia 34(4): 380 (1976)

VU D2

Hierba o bejuco

Bosque andino bajo hasta páramo: 2500-3500 m

NAP, PIC

Especie conocida por dos poblaciones en las estribaciones noroccidentales del

volcán Corazón (cerca de la Reserva Ecológica Los Ilinizas) y en las estribaciones

orientales del volcán Cayambe (probablemente en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca).

No ha sido colectada durante los últimos 45 años.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Munnozia liaboides (Less.) H. Rob.

Phytologia 35(1): 38 (1976)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta páramo:

2500-3500 m

AZU, BOL, CAÑ, CHI

Especie conocida por cinco colecciones en Los Andes centrales. No se encuentra

registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Munnozia pinnatipartita

(Hieron.) H. Rob. & Brettell

Phytologia 28(1): 57 (1974)

NT

Hierba o subarbusto

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino alto: 700-2400 m

BOL, CHI, NAP, PIC, TUN

180

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie conocida por ocho poblaciones distribuidas en Los Andes centrales y septentrionales.

Sus poblaciones presentan un amplio rango altitudinal, desde Borja

a 700 m de altitud hasta Tandapi a 2400 m de altitud. Esta especie se distribuye

a ambos lados de la cordillera de Los Andes. Una población se encuentra en el

Parque Nacional Llanganates y otra en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (4)

Mutisia discoidea Harling

Fl. Ecuador 42: 70 (1991)

VU D2 U=

Arbusto

Vegetación interandina seca: 2500-3000 m

CAÑ

Especie colectada por única vez en 1984 en la carretera Cañar-El Tambo, a 4 km

de la provincia de Cañar. Podrían encontrarse otras poblaciones en áreas aledañas

a las localidades mencionadas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT), QCNE (IT)

Mutisia hieronymii Sodiro ex Cabrera

Notas Prelim. Mus. La Plata 3: 167 (1934)

EN B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque andino alto: 2500-3200 m

COT, NAP

Especie conocida mediante cuatro colecciones, tres son registros antiguos realizados

por L. Sodiro entre los años 1870 y 1909 a lo largo de la carretera Papallacta-Baeza.

La cuarta colección fue realizada por L. Panero en 1992 cerca de Pilaló.

Podría encontrarse en las reservas ecológicas Cayambe-Coca, Antisana e Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Mutisia lehmannii Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 19: 73 (1894)

EN B1ab(iii)

Bejuco

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

3500-4000 m

AZU, CAÑ

Especie con una distribución restringida a la cordillera occidental. Aproximadamente

20 colecciones de la especie fueron reportadas, la mayoría provienen de

áreas cercanas al Parque Nacional Cajas. Dos poblaciones aisladas fueron reportadas

al sur de la localidad de Cumbe y entre las localidades de las provincias

de Cañar y Azogues. Considerada En Peligro por presentar un rango geográfico

potencialmente menor a 5.000 km 2 .

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (1), QCA (18), QCNE (3)

Mutisia magnifica C. Ulloa & P. Jørg.

Novon 6(1): 131, f. 1 (1996)

VU D2 U

Bejuco

Bosque andino alto: 3000-3500 m

LOJ

Especie conocida por una población; fue colectada varias veces entre 1994 y

1997, en el cerro Uritusinga, hacia la hacienda La Palma, al suroeste de la ciudad

de Loja. Esta especie fue encontrada en remanentes de vegetación, los cuales se

encuentran seriamente amenazados por la extracción de madera para la producción

de carbón vegetal. Es posible que se encuentre en el Parque Nacional

Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT), QCNE (3+IT)

Mutisia microcephala

Sodiro ex Cabrera

Notas Prelim. Mus. La Plata 3: 168 (1934)

VU B1ab(iii)

Bejuco

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500-4500 m

IMB, NAP, PIC

Especie conocida por ocho poblaciones restringidas a Los Andes septentrionales.

Tres de estas poblaciones reportadas se encuentran en áreas cercanas o en las

reservas ecológicas Cotacachi-Cayapas y Cayambe-Coca.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6), QCNE (1)

Mutisia microneura Cuatrec.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 55: 121 (1953)

EN B1ab(iii) U=

Bejuco

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

3000-3500 m

CAÑ, CHI

Especie conocida solo por la colección tipo ubicada en Tipococha, en el límite de

las provincias de Cañar y Chimborazo. Otra colección por confirmar corresponde

a un lugar cercano, realizada en 1987. El área de colección se encuentra aproximadamente

a 5 km del Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Asteraceae

181


Mutisia microphylla Willd. ex DC.

Prodr. 7: 6 (1838)

NT

Bejuco

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500-4500 m

IMB, PIC

Especie conocida por aproximadamente 10 colecciones en Los Andes septentrionales,

una de las cuales fue reportada en la Reserva Geobotánica Pululahua. Dos

especímenes muy antiguos presentan anotaciones en sus etiquetas mencionando

su presencia en Colombia y Perú, información que parece ser errónea.

Herbarios ecuatorianos: QCA (11), QCNE (4)

Oligactis asplundii H. Rob.

Phytologia 35(3): 200 (1977)

VU D2 U

Arbusto

Bosque andino bajo: 1000-2000 m

PIC

Especie conocida por dos ocasiones en una pequeña área al oeste de la provincia

de Pichincha: en el km 90 de la carretera que une las localidades de Chiriboga y

Santo Domingo de los Tsáchilas; y en Las Palmeras, en el valle del río Saloya. Estas

dos colecciones fueron realizadas hace más de 40 años. El área de colección se

encuentra fuera del SNAP y está afectada en la actualidad por la colonización.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Mutisia rimbachii Sodiro ex S.K. Harris

Rhodora 35: 257 (1933)

VU D2

Bejuco

Páramo arbustivo: 3000-4000 m

CHI, COT, PIC, TUN

Especie colectada en cuatro ocasiones y en áreas relativamente aisladas geográficamente.

Dos colecciones antiguas provienen del volcán Carihuairazo. Una

de sus poblaciones fue reportada en el Parque Nacional Cotopaxi y otra en la

entrada del Parque Nacional Sangay. Posiblemente se encontraría en hábitats

similares de áreas protegidas con vegetación altoandina. Especie llamativa y de

fácil reconocimiento por el indumento característico de la flor que recuerda el

pelaje de una rata.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5)

Oblivia ceronii H. Rob.

Phytologia 76(1): 24 (1994)

VU D2 U=

Arbusto o liana

Bosque amazónico: 400 m

NAP

Especie descrita en 1994 en base a una sola colección de 1989 proveniente de la

Reserva Biológica Jatun Sacha, en el río Napo, 8 km al este de Puerto Misahuallí.

No ha sido reportada en hábitats similares a lo largo de la Amazonía.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT)

Oligactis cusalaguensis

(Hieron.) H. Rob. & Brettell

Phytologia 28(1): 58 (1974)

NT

Arbusto o liana

Bosque andino alto: 2500-3000 m

BOL, NAP, RIO

Especie reportada por cuatro poblaciones, el tipo lo colectó L. Sodiro en el río

Cusalagua, posteriormente fue registrada cerca a la localidad de San Jacinto de

la Unión y en las décadas de los ochenta y noventa fue colectada en lo que hoy

es el Parque Nacional Llanganates y Sumaco-Napo-Galeras.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Oligactis ecuadoriensis

(Hieron.) H. Rob. & Brettell

Phytologia 28(1): 58 (1974)

VU B1ab(iii) U

Arbusto o liana

Bosque andino alto: 2000-3000 m

AZU, BOL

Especie reportada de tres poblaciones restringidas a las estribaciones occidentales

en el centro y sur de Los Andes: cerca a Chagal y Molleturo, en la hacienda

Balsapamba y al oeste de Chillanes. Podrían encontrarse otras poblaciones en

remanentes de vegetación altoandina al occidente de Los Andes.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

182

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Oligactis pichinchensis

(Hieron.) H. Rob. & Brettell

Phytologia 28(1): 59 (1974)

LC

Arbusto o liana

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500-3500 m

BOL, CAR, CHI, IMB, NAP, PIC, SUC, TUN

Especie conocida por 17 poblaciones distribuidas en Los Andes centrales y septentrionales.

Se encuentra en las reservas ecológicas Cayambe-Coca, Antisana e

Ilinizas; en la Reserva Geobotánica Pululahua y cerca al Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6), QCNE (6)

Ophryosporus carchiensis H. Rob.

Phytologia 84(5): 350-351 (1998)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino alto: 3150 m

CAR

Especie conocida solamente por la colección tipo realizada en la loma El Corazón

(Bretaña), Sede Mariscal Sucre, provincia de Carchi, cantón Montúfar en bosque

muy húmedo montano.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Ophryosporus densiflorus

(Benth.) R.M. King & H. Rob.

Phytologia 25: 66 (1972)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque litoral seco: 0-500 m

GUA

Especie conocida por tres poblaciones, se conoce el sitio exacto de colección de

una de las tres ubicada en la localidad de Puná Vieja en la isla Puná. Incluida por

error para Galápagos en Jørgensen & León-Yánez (1999).

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Oritrophium llanganatense

Sklenár & H. Robinson Novon 10(2): 144 (2000)

VU D2

Hierba en forma de roseta

Páramo húmedo: 4200-4300 m

TUN

únicas colecciones citadas (tipos y paratipos) se realizaron en 1997, en zonas

permanentemente húmedas y cubiertas de rocas con abundantes briofitas. La

población reportada está protegida por encontrarse en un área poco explorada

de difícil acceso.

Herbarios ecuatorianos: QCA (HT?), QCNE (IT?)

Oritrophium ollgaardii Cuatrec.

Fontqueria 8: 11(1985)

VU B1ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3500-4000 m

CHI, MOR, NAP

Especie conocida por dos poblaciones en las estribaciones orientales: en el páramo

de Soguillas, cerca de las torres de Llanganati y en la carretera Alao-Huamboya.

En la actualidad estas dos poblaciones se encuentran en los parques nacionales

Llanganates y Sangay. Posiblemente se encontraría en otras áreas protegidas

con vegetación altoandina en las estribaciones orientales.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Oritrophium tergoalbum

(Cuatrec.) Cuatrec.

Ciencia (Mexico) 21: 25 (1961)

EN B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Páramo: 3050-3415 m

AZU

Especie conocida por una única colección registrada en la provincia de Azuay en

1937 por Prieto. Se desconoce información detallada de su localidad.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Pappobolus argenteus

(Kunth) Panero

Syst. Bot. Monogr. 36: 170 (1992)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Vegetación interandina seca: 3000-3500 m

CAÑ

Especie rara restringida a las laderas xerofíticas en los alrededores del valle de las

ciudades de Cañar y El Tambo. Se han reportado dos colecciones de la especie en

áreas intervenidas al sur de Cañar y una tercera colección en Ingapirca.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (2)

Esta especie es una hierba perenne en forma de roseta que habita el superpáramo

en el suroriente de cerro Hermoso, en el Parque Nacional Llanganates. Las

Asteraceae

183


Pappobolus ecuadoriensis Panero

Syst. Bot. Monogr. 36: 63 (1992)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Vegetación interandina seca: 1500-2500 m

AZU, CHI, LOJ

Especie conocida por 10 poblaciones distribuidas principalmente en los valles secos.

Colectada en los ríos tributarios al Jubones, como Paute y Chira. Se reportan

dos variedades de la especie: ecuadoriensis, reportada en los valles de Girón, León

y Paquishapa; y lancifolius, encontrada al sur de la cordillera Cordoncillo, en los

valles secos del Catamayo y Guayuco, ambos tributarios al río Chira. La mayoría

de las colecciones fueron realizadas en los caminos y en los bancos de arena a lo

largo de los ríos; por lo tanto podrían encontrarse nuevas poblaciones en áreas

alejadas de los centros urbanos o carreteras. No se ha registrado dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (9+HT), QCNE (1+IT)

Pappobolus hypargyreus

(S.F. Blake) Panero

Syst. Bot. Monogr. 36: 76 (1992)

NT U

Arbusto

Vegetación interandina seca: 1000-3000 m

CAÑ, CHI, TUN

Esta especie forma densas poblaciones en áreas alteradas o abiertas al borde de

las carreteras cercanas a la localidad de Huigra, en el valle del río Chanchán. Se

conocen 15 poblaciones de la especie distribuidas preferentemente en los cañones

secos de los ríos Chanchán y Cañar. No ha sido registrada en la vegetación

nativa de la zona, sino en áreas alteradas, lo cual sugiere la importancia de los

disturbios en el ciclo de vida de la especie. Adicionalmente, la especie muestra

una amplia tolerancia altitudinal. La mayoría de las poblaciones reportadas están

restringidas a una pequeña área entre las localidades de Alausí, Huigra y Chunchi,

al sur de la provincia de Chimborazo. Una población aislada se registró en

la provincia de Tungurahua. No se encuentra registrada dentro del SNAP. Existe

un espécimen colectado en Perú cuya determinación debe ser confirmada por el

especialista.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (2)

Pappobolus juncosae Panero

Syst. Bot. Monogr. 36: 84 (1992)

VU B1ab(iii); D2 U

Arbusto

Vegetación interandina seca: 500-1500 m

IMB

Especie rara conocida por dos poblaciones distribuidas en las áreas más secas del

valle del río Mira. Las poblaciones reportadas fueron registradas en áreas cercanas

a la carretera Salinas-Lita. Nuevas poblaciones podrían ser encontradas

en áreas alejadas a carreteras y centros urbanos. El sitio de colección de estos

especímenes se encuentra fuera del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1+HT), QCNE (IT)

Pappobolus lehmannii

(Hieron.) Panero

Syst. Bot. Monogr. 36: 87 (1992)

NT U

Arbusto

Vegetación interandina seca: 1500-3500 m

AZU, BOL, CAÑ, CHI, COT, ORO

Especie conocida por aproximadamente 15 poblaciones restringidas preferentemente

a Los Andes centrales. Se han identificado dos variedades, lehmannii y

grandiceps. De la primera variedad se han reportado aproximadamente 12 poblaciones

restringidas a los cañones del río Chanchán, Cañar y Chimbo, en donde

crece abundantemente a lo largo de la carretera Panamericana, algunas veces

formando largas poblaciones. La variedad grandiceps solo es conocida de una

pequeña área cerca de Huigra, a lo largo de la carretera Panamericana al sur de

Chunchi. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7), QCNE (1)

Pappobolus nigrescens

(Heiser) Panero

Syst. Bot. Monogr. 36: 93 (1992)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

AZU, LOJ

Especie restringida a una pequeña área en los bosques húmedos y secos a lo largo

de los cañones del río Girón y León en la provincia de Azuay y en las cabeceras del

río Paquishapa al norte de la provincia de Loja. Crece abundantemente a lo largo

de las carreteras y en áreas intervenidas, especialmente alrededor de Cumbe en

el camino a Loja y en los alrededores de Saraguro. La mayoría de las colecciones

fueron realizadas al borde de las carreteras, de tal manera que se podría esperar

nuevas colecciones en áreas no exploradas todavía.

Herbarios ecuatorianos: QCA (9), QCNE (8)

Paragynoxys regis

(H. Rob. & Cuatrec.) H. Rob. & Cuatrec.

Novon 2(4): 415 (1992)

VU D2 U

Árbol

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2500-3500 m

AZU, LOJ

Especie conocida por dos poblaciones distribuidas al sur de Los Andes. La primera

población fue registrada 30 km al sur de Cumbe en la vía a Saraguro. De la segunda

población solamente se conoce que fue reportada en la provincia de Loja.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT?)

184

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Pectis subsquarrosa (Hook. f.) Sch. Bip.

Bot. Voy. Herald: 309 (1856)

LC

Hierba terrestre

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta: 0-800 m

GAL

Especie ampliamente distribuida en muchas islas de Galápagos, donde sus plantas

están dispersas pero son bastante comunes.

Herbarios ecuatorianos: CDS (37), QCA (8), QCNE (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Pectis tenuifolia (DC.) Sch. Bip.

Bot. Voy. Herald: 309 (1856)

LC

Hierba terrestre o subarbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta: 0-900 m

GAL

Especie ampliamente distribuida en muchas islas, donde sus plantas están dispersas,

además son bastante comunes.

Herbarios ecuatorianos: CDS (31), QCNE (2)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Pentacalia campii (Cuatrec.) Cuatrec.

Phytologia 49(3): 244 (1981)

NT U

Arbusto o bejuco

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500-4000 m

CAÑ, CAR, CHI, COT, IMB, PIC, NAP, SUC, TUN

Especie ampliamente distribuida en Los Andes, de donde se han reportado 12

poblaciones de la especie. Tres poblaciones se encuentran en las reservas ecológicas

Cayambe-Coca, Antisana, Parque Nacional Llanganates y posiblemente se

encontraría en las reservas ecológicas El Ángel y los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (10?)

Pentacalia carchiensis

(Cuatrec.) Cuatrec.

Phytologia 49(3): 244 (1981)

VU B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino alto: 650 m y 3000-3500 m

CAR, ESM

Especie conocida por tres colecciones restringidas al noroccidente de Ecuador. No

se ha registrado dentro del SNAP, pero podría encontrarse en la Reserva Ecológica

Cotacachi-Cayapas. La principal amenaza es la deforestación incrementada en

los últimos años por la apertura de nuevas vías de comunicación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Pentacalia carmelana

H. Rob. & Cuatrec.

Novon 3(3): 285 (1993)

VU B1ab(iii)

Bejuco

Bosque andino alto: 2500-3000 m

NAP, SUC

Especie conocida por dos poblaciones en las estribaciones andinas orientales,

en el km 25 desde El Carmelo en la vía a La Bonita y en Oyacachi, en la Reserva

Ecológica Cayambe-Coca. Otras poblaciones de la especie podrían encontrarse en

la Reserva Ecológica Antisana. Entre sus principales amenazas están la deforestación

generada por la colonización desorganizada y la minería, actividades que

han sido favorecidas con la apertura de nuevas vías de comunicación, en especial

en la zona de La Bonita. Probablemente también se encuentre en Colombia.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Pentacalia cazaletii

H. Rob. & Cuatrec.

Novon 3(3): 286 (1993)

EN B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino bajo: 500-1800 m

PIC

Especie rara y localmente restringida a las estribaciones occidentales de la provincia

de Pichincha. Fue colectada 20 km al oeste de Santo Domingo de los Tsáchilas

y en áreas cercanas a Chiriboga. No se ha registrado dentro del SNAP, pero

podría estar en las reservas ecológicas Cotacachi-Cayapas y Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Pentacalia chimborazensis Sklenár

Compositae Newslett. 36: 4, f. 1 (2001)

NT

Subarbusto

Páramo seco: 4600–4800 m

BOL, CHIM, TUN

Especie conocida en las partes altas de los volcanes Chimborazo y Carihuarazo así

como en los páramos cercanos al volcán Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Asteraceae

185


Pentacalia corazonensis

(Hieron.) Cuatrec.

Phytologia 49(3): 245 (1981)

VU B1ab(iii)

Bejuco

Bosque andino bajo hasta páramo arbustivo:

2500-4000 m

CAR, COT, LOJ, PIC

Especie rara conocida por cuatro poblaciones aisladas en Los Andes en las localidades

de Espejo, Chiriboga, Pilaló y cerca del Centro de Información, en el Parque

Nacional Podocarpus. Podrían encontrarse nuevas poblaciones en la Reserva

Ecológica Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Pentacalia dorrii

H. Rob. & Cuatrec.

Novon 3(3): 286 (1993)

VU B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque andino alto: 3000-3500 m

AZU, LOJ, MOR

Especie conocida por tres poblaciones en Los Andes del sur del Ecuador. Solamente

se conoce el sitio exacto de una de estas poblaciones, en áreas aledañas a la

localidad de Fierro Urco, al suroeste de Saraguro.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Pentacalia floribunda Cuatrec.

Phytologia 49(3): 254 (1981)

VU A4c

Bejuco

Bosque andino alto: 2500-3500 m

PIC, ZAM

Especie rara, con seis poblaciones, cinco restringidas al occidente de la provincia

de Pichincha y una aislada en la provincia de Zamora Chinchipe. Las poblaciones

del norte del país fueron registradas en el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa,

en la carretera Calacalí-Yunguilla, en los alrededores del volcán Corazón y en la

Reserva Geobotánica Pululahua. Se desconoce información detallada de la población

del sur del Ecuador.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Pentacalia gibbiflora (Cuatrec.) Cuatrec.

Phytologia 49(3): 246 (1981)

EN B1ab(iii) U=

Bejuco

Bosque andino alto: 2000-3000 m

AZU

Especie rara, conocida por una colección de 1945, al norte de la localidad de

Sevilla de Oro. Podría encontrarse en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Pentacalia hillii

(Greenm.) Cuatrec.

Phytologia 49(3): 246 (1981)

VU B1ab(iii)

Bejuco

Bosque andino alto: 3000-3500 m

CAR, TUN?

Especie conocida por dos colecciones en Los Andes, la primera entre 1857 y 1859

y con escasa información sobre la localidad y la segunda de la Reserva Ecológica

El Ángel en 1993. Podría encontrarse en hábitats similares de las áreas protegidas

con vegetación altoandina. La principal amenaza es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1?)

Pentacalia hitchcockii

(Cuatrec.) Cuatrec.

Phytologia 49(3): 247 (1981)

VU D2 U

Bejuco

Bosque andino alto: 2000-3500 m

LOJ, NAP, TUN

Especie conocida por pocas colecciones aisladas en Los Andes. Existen por lo menos

tres poblaciones. La primera fue reportada en 1923 entre la localidad de San

Lucas y Oña. De posteriores colecciones no se pudo acceder a mayor información.

Por el momento se la considera al menos Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Pentacalia hurtadoi

H. Rob. & Cuatrec.

Novon 3(3): 287 (1993)

VU B1ab(iii)

Bejuco

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

NAP

186

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie conocida por dos colecciones que fueron reportadas en las estribaciones

del volcán Sumaco, 3 km al este y 5 km al oeste del caserío de Guamaní, al norte

de la carretera Hollín-Loreto. Actualmente las estribaciones del volcán Sumaco y

áreas adyacentes están protegidas por el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras.

La principal amenaza es la deforestación incrementada por la construcción de la

carretera Hollín-Loreto.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1+IT)

Pentacalia napoensis H. Rob. & Cuatrec.

Novon 3(3): 289 (1993)

VU D2 U=

Bejuco

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

NAP

Pentacalia luteynorum

H. Rob. & Cuatrec.

Novon 3(3): 287 (1993)

VU D2 U

Bejuco

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1500-3000 m

IMB, NAP

Especie conocida por dos poblaciones reportadas en lugares aislados en Los Andes,

en los alrededores de Cosanga y al suroeste de Cotacachi. Las dos poblaciones

existentes de esta especie se encuentran relativamente cerca a las áreas

protegidas Sumaco-Napo-Galeras, Antisana y Cotacachi-Cayapas, por lo tanto

se podrían encontrar otras poblaciones en estas áreas. La principal amenaza es

la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Pentacalia millei (Greenm.) Cuatrec.

Phytologia 49(3): 248 (1981)

VU B1ab(iii)

Bejuco

Bosque andino bajo hasta páramo:

1000-3500 m

LOJ, ZAM

Especie conocida por cuatro poblaciones restringidas al sureste de Ecuador. Una

de sus poblaciones reportadas se econtró en el Parque Nacional Podocarpus. Las

amenazas específicas a las cuales se enfrentada esta especie son desconocidas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Pentacalia moronensis H. Rob. & Cuatrec.

Novon 3(3): 288 (1993)

VU B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque amazónico: 200-1000 m

MOR, NAP, ZAM

Especie conocida por cuatro poblaciones distribuidas al sureste de Ecuador y en

un amplio rango altitudinal desde las tierras bajas amazónicas hasta la cordillera

del Cóndor. No se encuentra registrada dentro del SNAP. La principal amenaza es

la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2+IT)

Especie conocida por un registro de 1988, 3 km al este del caserío de Guamaní,

al norte de la carretera Hollín-Loreto. Otras poblaciones de la especie podrían ser

encontradas en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras. La principal amenaza

es la deforestación incrementada por la apertura de la carretera Hollín-Loreto.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT)

Pentacalia pailasensis H. Rob. & Cuatrec.

Novon 3(3): 289 (1993)

EN B1ab(iii) U=

Bejuco

Bosque andino alto: 2000-2500 m

ZAM, MOR

Especie conocida por una colección de 1943 en la carretera Mirador-Pailas. No

se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional

Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Pentacalia palaciosii H. Rob. & Cuatrec.

Novon 3(3): 289 (1993)

VU D2 U

Arbusto o bejuco

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

CAR, NAP

Especie conocida por una colección de 1990 en el cantón El Chaco, margen derecha

del río Quijos, en la Finca “La Ave Brava”. También se han registrado varias

colecciones en los alrededores de Maldonado. Posiblemente se encontraría en

la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. La principal amenaza es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (4+IT)

Pentacalia riotintis

(Cuatrec.) Cuatrec.

Phytologia 49(3): 249 (1981)

EN B1ab(iii) U=

Hierba o bejuco

Bosque andino alto: 2000-2500 m

MOR

Asteraceae

187


Especie conocida por una colección de hace aproximadamente 55 años, entre

las localidades de Campanas y Arenillas, al sureste de El Pan. No se encuentra

registrada dentro del SNAP. La principal amenaza es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Pentacalia ruficaulis

(Greenm. & Cuatrec.) Cuatrec.

Phytologia 49(3): 249 (1981)

VU A4c; B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque andino alto: 2000-3500 m

AZU, MOR

Especie colectada por cuatro ocasiones al sur de Los Andes. De las cuatro poblaciones

reportadas solamente de dos se obtuvieron sus localidades exactas: en la

vía Alao-Huamboya, alrededor de El Placer y a 4–6 km al norte de Sevilla de Oro,

en el Parque Nacional Sangay. La principal amenaza es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Pentacalia sevillana

(Cuatrec.) Cuatrec.

Phytologia 49(3): 250 (1981)

VU D2 U

Arbusto o bejuco

Bosque andino alto: 2000-3000 m

AZU, LOJ

Especie conocida por escasas colecciones restringidas al sur de Los Andes. Una

población fue reportada en 1945, entre los km 1 y 8 al norte de Sevilla de Oro, en

la provincia de Azuay. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría

estar en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Pentacalia zamorana

H. Rob. & Cuatrec.

Novon 3(3): 291 (1993)

VU D2 U=

Bejuco

Bosque andino alto: 2500-3000 m

ZAM

Especie conocida por una colección de 1961, ubicada entre los km 12 y 14 de

la carretera Loja-Zamora. Podría encontrarse en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Phalacraea ecuadorensis

R.M. King & H. Rob.

Phytologia 29: 253 (1974)

VU B1ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2000-3500 m

AZU, BOL, CHI, COT, NAP

Especie conocida en cinco localidades en la cordillera de Los Andes centrales

hasta la provincia de Azuay. Registrada en la Reserva Ecológica Antisana y podría

encontrarse también en los parques nacionales Sangay y Cajas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1?)

Plagiocheilus peduncularis (Kunth) Wedd.

Chlor. Andina 1: 61 (1855)

VU D2 U

Hierba terrestre

Páramo: 3500-4500 m

CHI, COT, NAP, PIC

Pentacalia zakii

H. Rob. & Cuatrec.

Novon 3(3): 290 (1993)

VU D2 U

Bejuco

Bosque andino bajo hasta bosque

andino alto: 1500-2500 m

PIC

Esta especie fue descrita en 1993, en base a un registro de 1986 proveniente del

Bosque Protector Río Guajalito, km 59 de la carretera antigua Quito-Santo Domingo

de los Tsáchilas. Una colección posterior fue reportada en áreas próximas

a la localidad original. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría

estar en la Reserva Ecológica Los Ilinizas. Actualmente la zona se encuentra deforestada

pero quedan algunos remanentes de vegetación aislados.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida en cinco localidades de Los Andes centrales. A pesar de su amplio

rango geográfico ha sido pobremente colectada, de tal manera que en los

últimos 50 años se ha colectado una vez, tal vez por su hábito poco conspicuo.

No se ha registrado dentro del SNAP, pero otras poblaciones podrían encontrarse

en las áreas protegidas con vegetación andina. Entre las principales amenazas

están el las quemas y el pastoreo.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Pseudogynoxys chiribogensis K. Afzel.

Bot. Not. 119: 235 (1966)

NE U

Subarbusto

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

PIC, TUN

188

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie rara conocida por dos colecciones, la del tipo en Chiriboga, localidad de

las estribaciones occidentales de Los Andes en la provincia de Pichincha. Considerada

un sinónimo de Pseudogynoxys sonchoides, distribuida también en Perú

(Phytologia Vol. 36. No. 3. pp 189. 1977). No se evalúa hasta aclarar su estatus

taxonómico.

Pseudogynoxys sodiroi

(Hieron.) Cuatrec.

Ciencia (Mexico) 23: 150 (1964)

VU B1ab(iii) U

Subarbusto, arbusto, bejuco o liana

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1000-3000 m

COT, PAS, PIC, TUN

Especie conocida por seis poblaciones en la región andina. No se ha registrado

dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional Llanganates y la Reserva

Ecológica Antisana. El tipo de la especie aparentemente fue destruido con el

Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Scalesia affinis Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 212 (1847)

VU B1ab(ii,iii,iv,v); B2 ab(ii,iii,iv,v)

Arbusto o arbolito

Zona en Galápagos: seca

Vegetación arbustiva: 1-1350 m

GAL

Especie presente en las islas Fernandina, Floreana, Isabela y Santa Cruz. Ampliamente

distribuida y común en Fernandina e Isabela, pero ha disminuido en

Isabela mientras las poblaciones de Floreana y Santa Cruz han disminuido severamente

debido a los animales introducidos y al desarrollo urbano. Scalesia es un

género endémico de las Galápagos.

Herbarios ecuatorianos: CDS (67), QCA (9), QCNE (5)

Refs.: Eliasson (1974), Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Scalesia aspera Andersson

Kongl. Svenska Vetenskapsakad.

Handl. 1853: 180 (1855)

VU D2

Arbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación arbustiva: 0-200 m

GAL

Scalesia atractyloides Arn.

Nat. Syst. Bot. 43 (1836)

EN A2ce

Arbusto o arbolito

Zona en Galápagos: seca

Vegetación arbustiva: 20-300 m

GAL

Esta especie tiene dos variedades en la isla Santiago, en varias pequeñas subpoblaciones.

Ha disminuido, incluso ciertas subpoblaciones se han extinguido debido

al ataque por animales introducidos. Su población probablemente se ha

estabilizado debido a un programa de erradicación de estos animales. Las plantas

de una subpoblación actualmente Extinta están en cultivo en el Jardín Botánico

de Copenhague.

Herbarios ecuatorianos: CDS (22), QCA (1), QCNE (2)

Refs.: Eliasson (1974), Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Scalesia bauri

B.L. Rob. & Greenm.

Amer. J. Sci., 3 ed., 50: 141 (1895)

VU D2

Arbusto o arbolito

Zonas en Galápagos: seca, transición, húmeda

Vegetación arbustiva: 3-540 m

GAL

Especie restringida a las islas Pinta, Wolf y Pinzón, en dos variedades. La población

de Pinta está en crecimiento tras la erradicación de las cabras de la isla.

Herbarios ecuatorianos: CDS (36), QCA (5), QCNE (4)

Refs.: Eliasson (1974), Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Scalesia cordata Stewart

Proc. Calif. Acad. Sci., ser. 4, 1: 156 (1911)

EN A2ce; B1ab(ii,iii,iv,v); B2ab(ii,iii,iv,v)

Arbolito o árbol

Zona en Galápagos: húmeda

Bosque húmedo premontano: 50-1550 m

GAL

Especie restringida a los volcanes Cerro Azul y Sierra Negra de la isla Isabela. Severamente

disminuida, especialmente en Sierra Negra, debido a la conversión de

su hábitat a la agricultura, invasión por Psidium guajava y otras plantas y daños

causados por animales ferales y domésticos.

Herbarios ecuatorianos: CDS (70), QCA (2), QCNE (1)

Refs.: Eliasson (1974), Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Especie restringida al noroeste de la isla Santa Cruz y el islote Edén.

Herbarios ecuatorianos: CDS (13), QCA (2)

Refs.: Eliasson (1974), Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Asteraceae

189


Scalesia crockeri Howell

Proc. Calif. Acad. Sci., ser. 4, 22: 249 (1941)

VU D2

Arbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación arbustiva: 1-100 m

GAL

Especie restringida a derrames de lava y acantilados de las islas Baltra, Seymour

Norte y el noreste de Santa Cruz.

Herbarios ecuatorianos: CDS (20), QCA (5), QCNE (2)

Refs.: Eliasson (1974), Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Scalesia divisa Andersson

Kongl. Svenska Vetenskapsakad. Handl.

1853: 179 (1855)

EN B1ab(iii,v); B2ab(iii,v)

Arbusto o arbolito

Zona en Galápagos: seca

Vegetación arbustiva: 1-130 m

GAL

Especie restringida a la isla San Cristóbal, donde ha disminuido, pero todavía

común en algunas áreas. Existe una zona amplia de híbridos con S. incisa.

Herbarios ecuatorianos: CDS (21), QCA (3), QCNE (2)

Refs.: Eliasson (1974), Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Scalesia gordilloi

O. Hamann & Wium-And.

Nordic J. Bot. 6(1): 35 (1986)

CR B1ab(iii,v); B2ab(iii,v)

Arbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación arbustiva: 0-30 m

GAL

Especie restringida a la costa suroeste de la isla San Cristóbal, donde la población

es pequeña pero aparentemente estable.

CDS (11), QCNE (2)

Refs.: Lawesson et al. (1987)

Scalesia helleri B.L. Rob.

Proc. Amer. Acad. Arts 38: 217 (1902)

EN B1ab(iii,v); B2ab(iii,v)

Arbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación arbustiva: 1-220 m

GAL

Especie restringida a las islas Santa Cruz y Santa Fe y al islote La Fe La población

de Santa Fe está fuera de peligro desde la erradicación de las cabras, pero la

de Santa Cruz está en disminución debido a reclutamiento reducido por cabras

ferales.

Herbarios ecuatorianos: CDS (20), QCA (3), QCNE (4)

Refs.: Eliasson (1974), Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Scalesia incisa Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 210 (1847)

EN B1ab(iii,v); B2ab(iii,v)

Arbusto o arbolito

Zona en Galápagos: seca

Vegetación arbustiva: 0-150 m

GAL

Especie restringida a la isla San Cristóbal, donde ha sido dañada por cabras. Existe

una zona amplia de híbridos con S. divisa.

Herbarios ecuatorianos: CDS (23), QCA (4), QCNE (3)

Refs.: Eliasson (1974), Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Scalesia microcephala B.L. Rob.

Proc. Amer. Acad. Arts 38: 218 (1902)

VU D2

Arbolito o árbol

Zona en Galápagos: húmeda

Bosque húmedo premontano: 350-1600 m

GAL

Esta especie tiene dos variedades en las islas Fernandina e Isabela norte. La población

ha disminuido en Isabela, especialmente en el volcán Alcedo, debido a

animales ferales, pero posiblemente hoy es estable, debido al programa de erradicación.

Su recuperación depende del éxito de este programa.

Herbarios ecuatorianos: CDS (23), QCA (8), QCNE (1)

Refs.: Eliasson (1974), Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Scalesia pedunculata Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 211 (1847)

EN A2ace; B1ab(ii,iii,iv,v); B2ab(ii,iii,iv,v)

Arbolito o árbol

Zonas en Galápagos: transición, húmeda

Bosque húmedo premontano: 180-900 m

GAL

Especie presente en las islas Santa Cruz, Santiago, Floreana y San Cristóbal; en

todas ha disminuido severamente debido a la conversión de su hábitat a la agricultura,

la invasión de plantas introducidas y el daño causado por animales ferales

y domésticos. La población continua en disminución.

Herbarios ecuatorianos: CDS (51), QCA (6), QCNE (4)

Refs.: Eliasson (1974), Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

190

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Scalesia retroflexa Hemsl.

Icon. Pl. 28: t. 2715 (1901)

CR B1ab(iii,v); B2ab(iii,v)

Arbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación arbustiva: 0-50 m

GAL

Especie restringida a la costa sureste de la isla Santa Cruz. Ha disminuido debido

a presión por animales ferales.

Herbarios ecuatorianos: CDS (17), QCNE (3)

Refs.: Eliasson (1974), Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Especie colectada en 1956 en Mera, hacia los bosques de Mangayacu. Podría encontrarse

en el Parque Nacional Sangay. La principal amenaza es la deforestación

generada por la presión humana en esta región.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Senecio antisanae Benth.

Pl. Hartw.: 210 (1845)

DD

Hierba terrestre

Bosque andino alto?

Rango altitudinal desconocido

NAP, PIC?

Scalesia stewartii Riley

Kew Bull.: 223 (1925)

VU D2

Arbusto o arbolito

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta y arbustiva: 1-200 m

GAL

Especie restringida al este de la isla Santiago y a la isla Bartolomé. Común en su

área de distribución pero en Santiago sujeta a daño por animales ferales. Probablemente

se ha estabilizado debido al programa de erradicación de animales

ferales, pero su recuperación depende del éxito de este programa.

Herbarios ecuatorianos: CDS (42), QCNE (1)

Refs.: Eliasson (1974), Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Especie conocida por muy pocas y antiguas colecciones restringidas a Los Andes.

La única población con información detallada de su localidad fue registrada en

la hacienda Isco, en las faldas del volcán Antisana, hace más de 100 años. Esta

población posiblemente se encuentra en la actualidad en la Reserva Ecológica

Antisana. La especie podría ser equivalente a las endémicas Aetheolaena senecioides

o Senecio iscoensis (Nordenstam en Jørgensen & León-Yánez 1999).

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Senecio ferrugineus (Klatt) Cuatrec.

Fieldiana, Botany 27: 44 (1950)

EN B2ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3600-4700 m

CHI

Scalesia villosa Stewart

Proc. Calif. Acad. Sci., ser. 4, 1: 158 (1911)

VU D2

Arbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación arbustiva: 0-350 m

GAL

Especie restringida al norte de la isla Floreana y sus islotes Champion, Caldwell,

Corona del Diablo y Gardner-by-Floreana.

Herbarios ecuatorianos: CDS (26), QCNE (2)

Refs.: Eliasson (1974), Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Sciadocephala asplundii

R.M. King & H. Rob.

Phytologia 34: 375 (1976)

VU D2 U=

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1100 m

PAS

Esta especie anteriormente era un sinónimo de Culcitium rufescens, actualmente

se reconoce como un taxón totalmente distinto (Comp. Newsl. 36, 2001). Es una

planta rara y endémica que solo crece en el volcán Chimborazo, conocida por dos

colecciones antiguas realizadas entre 1890 y 1923 y posteriormente redescubierta

por Sklenár & Sklenarova en 1997. Por su rango geográfico restringido se le

considera una especie En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2)

Senecio iscoensis Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 29: 70 (1900)

VU B1ab(iii)

Subarbusto

Vegetación interandina seca: 2500-3500 m

CAÑ, COT, IMB, PIC

Especie conocida por varias colecciones en la región andina. El primer registro de

la especie, perteneciente a L. Sodiro, probablemente corresponde a la hacienda

Isco, en el pie del volcán Antisana y probablemente dentro de lo que hoy es

la Reserva Ecológica Antisana (véase S. antisanae). La principal amenaza es la

deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Asteraceae

191


Stevia anisostemma Turcz.

Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou

24(1): 167 (1851)

EN B2ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500-3700 m

CAÑ, CHI, PIC

Especie descubierta en el siglo XIX por W. Jameson cerca de Quito, esta especie

solo se ha registrado en dos ocasiones posteriores. Fue colectada en una localidad

no especificada en Cañar en 1945 y en otra localidad sin datos en Chimborazo.

Por la escasez de colecciones y además porque no se ha registrado dentro del

SNAP, se propone la categoría En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Stevia bertholdii B.L. Rob.

Contr. Gray Herb. 96: 4 (1931)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-2500 m

CHI, LOJ

Especie conocida por cuatro poblaciones, tres en la provincia de Loja y una en

la provincia de Chimborazo. Las poblaciones de Loja fueron reportadas en las

localidades de Sozoranga, El Calvario y en una tercera localidad desconocida, en

1931, 1963 y 1974. El tipo fue colectado en la población de Sacaranga, nombre

que no consta en los índices toponímicos modernos. No se ha registrado dentro

del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Stevia crenata Benth.

Pl. Hartw.: 197 (1845)

VU D2

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500-3500 m

IMB, PIC

Especie rara conocida por dos poblaciones aisladas. La primera fue registrada en

1844 en los alrededores de Guápulo, actualmente dentro del área metropolitana

de Quito. La segunda población fue reportada 155 años después, en los alrededores

de la laguna de Cuicocha, en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Podría

encontrarse nuevas poblaciones en áreas intermedias.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3)

Stevia dianthoidea Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 29: 4 (1900)

EN B2ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 3000-3500 m

PIC

Especie rara conocida por tres colecciones. Dos fueron registradas en la provincia

de Pichincha, en localidades desconocidas; una tercera fue reportada en el

volcán Ilaló, cerca a la ciudad de Quito. No fue colectada en los últimos 50 años.

Posiblemente se trate de una especie restringida al valle de Quito y sus alrededores;

sin embargo el desarrollo urbano en el área ha reducido dramáticamente

los bosques nativos aledaños, por lo tanto podría ser considerada como de alto

riesgo. El tipo aparentemente fue destruido con el Herbario de Berlín durante la

Segunda Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Stevia tunguraguensis Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 28: 563 (1901)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1500-2500 m

TUN

Especie restringida al este de la provincia de Tungurahua, en las estribaciones del

volcán Tungurahua. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero algunas de

sus poblaciones podrían estar en la actualidad en el Parque Nacional Sangay. El

tipo aparentemente fue destruido con el Herbario de Berlín durante la Segunda

Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Talamancalia fosbergii (Cuatrec.) B. Nord.

Compositae Newslett. 29: 49 (1996)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

LOJ

Esta especie crece en las laderas secas del valle de Catamayo, cerca de Loja. Son

conocidas tres colecciones de la especie: en el cerro Mataperro al suroeste de San

Pedro de la Bendita y en las carreteras Loja-Catamayo y San Pedro de la Bendita-

El Cisne. No se encuentra registrada dentro del SNAP. La principal amenaza es la

deforestación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

192

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Verbesina barclayae H. Rob.

Phytologia 45: 456 (1980)

EN B1ab(iii) U

Subarbusto o arbusto

Vegetación interandina seca: 2500-3000 m

AZU, LOJ, ORO

Verbesina ecuatoriana Sagást.

Bol. Soc. Bot. La Libertad 2: 67 (1970)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Páramo arbustivo: 3500-4000 m

IMB, PIC

Especie conocida por seis colecciones restringidas a los valles secos entre Girón y

Saraguro. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (2)

Verbesina biserrata H. Rob. & Panero

Rhodora 102(910): 129-131, f. 1 (2000)

EN B1ab(iii) U=

Arbolito

Bosque andino alto: 3200 m

COT

Especie conocida con una sola colección realizada por Panero & Clark en 1992,

10,9 km al oeste de Pilaló a lo largo de la vía a Latacunga, en zonas alteradas. No

se conoce de otra localidad y los remanentes de vegetación en la zona son cada

vez más reducidos.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Verbesina brachypoda S.F. Blake

Bull. Torrey Bot. Club 51: 434 (1924)

NT U

Arbolito

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2500-3500 m

AZU, CHI, COT, TUN

Especie distribuida preferentemente en Los Andes centrales y occidentales. No

se ha registrado dentro del SNAP, pero podría existir en la Reserva Ecológica Los

Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2)

Verbesina clarkiae

H. Rob. & Panero

Rhodora 102(910): 131-134, f. 2 (2000)

VU D2 U=

Arbolito

Bosque andino alto: 2880 m

CAR

Especie colectada en la carretera El Carmelo-El Aljún a 2880 m de altitud. En la

provincia de Carchi, en 1992. No se han registrado nuevas poblaciones y generalmente

habita en bosques andinos disturbados.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Especie conocida por dos poblaciones en la cordillera de Los Andes septentrionales.

La primera población fue reportada en 1949 en Shanshipamba, al este de

Mariano Acosta; la segunda en 1977 en una localidad no especificada de la provincia

de Pichincha. Podría encontrarse en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Verbesina harlingii H. Rob.

Phytologia 65(1): 53 (1988)

EN A4c U=

Arbusto

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

LOJ

Especie colectada una sola vez en la carretera Loja-Zaruma, entre las localidades

de Las Chinchas y Zambi. En los últimos 30 años no se han reportado nuevas

poblaciones. El área de colección de este único espécimen se encuentra ubicado

fuera del SNAP y podría estar amenazada por la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Verbesina kingii H. Rob.

Phytologia 45: 457 (1980)

VU D2 U

Hierba terrestre, subarbusto o arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500-3500 m

AZU, CAÑ

Especie conocida por tres colecciones, una al sureste de la localidad de Cumbe. De

las dos restantes no se obtuvo información detallada de los sitios de colección.

No se ha registrado dentro del SNAP; podría tratarse de una especie restringida a

los valles secos de las provincias de Azuay y Cañar.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Verbesina latisquama S.F. Blake

Bot. Gaz. 74: 426 (1922)

LC

Arbusto o árbol

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500-3500 m

AZU, CAÑ, CHI, IMB, MOR, PIC

Asteraceae

193


Especie ampliamente distribuida en Los Andes ecuatorianos, donde se han reportado

aproximadamente 15 poblaciones. Serrano-Montesinos (1996) comenta

que es “una especie pionera que crece asiduamente en el borde de las carreteras,

senderos y áreas degradadas”, por lo cual no se considera amenazada. Dos poblaciones

se encuentran en el Parque Nacional Cajas y otras fueron registradas

en áreas cercanas al Parque Nacional Sangay y a la Reserva Ecológica Cayambe-

Coca. Podrían encontrarse otras poblaciones en las áreas protegidas que preservan

vegetación altoandina. Nombre común: “urcu chilca”.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (11), QCA (11)

Verbesina maldonadoensis

H. Rob. & Panero

Rhodora 102(910): 134-136, f. 3 (2000)

NT U

Arbolito

Bosque andino alto: 2100-2500 m

CAR

Esta especie tiene dos registros realizados cerca de Maldonado (en la carretera

Tufiño-Maldonado) en la provincia de Carchi, generalmente se las encuentra en

áreas de bosque disturbado. Además estas áreas están cerca de la frontera con

Colombia y posiblemente se encuentre en áreas similares.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Verbesina mameana André

Rev. Hort. 57: 14 (1885)

DD U

Arbolito

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1500-2000 m

Localidad desconocida

Especie rara conocida por una sola colección anterior a 1885, año en que fue

publicada. Se desconoce la localidad exacta, ya que la descripción de la etiqueta

solo menciona como sitio de colección el sur de Ecuador. La ausencia de nuevos

registros de la especie en los últimos 125 años podría sugerir una marcada reducción

de su población e inclusive su extinción. Sin embargo, hasta confirmar

el paradero del holotipo perdido no es posible evaluar el estado de conservación

de la especie.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Verbesina minuticeps S.F. Blake

Bull. Torrey Bot. Club 51: 431 (1924)

EN A4c U

Especie con por lo menos nueve poblaciones distribuidas en los bosques húmedos

del litoral y con una población aislada en la vegetación seca del valle interandino

cerca de Huigra. Las poblaciones en el litoral central están principalmente

en las áreas protegidas privadas, pero ninguna se encuentra registrada dentro del

SNAP. Considerada En Peligro por la alteración masiva de su hábitat, tanto en la

Costa como en la Sierra desde su descubrimiento en Guayaquil en 1923.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Refs.: Valverde (1991)

Verbesina pentantha S.F. Blake

Bull. Torrey Bot. Club 51: 435 (1924)

NT U

Arbusto

Bosque litoral húmedo hasta bosque andino alto:

0-3000 m

GUA, IMB, LOJ, ORO, PIC

Especie con una amplia distribución geográfica, desde Otavalo (Imbabura) hasta

Yangana (Loja); y con una amplio rango altitudinal que va desde los bosques

tropicales de baja altitud hasta la vegetación altoandina. Se han reportado hasta

la actualidad 10 poblaciones: ocho en la región andina y dos en el litoral. A pesar

de su amplia distribución no se ha registrado dentro del SNAP, pero podrían

encontrarse nuevas poblaciones en el Parque Nacional Podocarpus y la Reserva

Ecológica Los Ilinizas. Las poblaciones del litoral se reportan en Santa Rosa y en

el Bosque Protector Cerro Blanco cerca de Guayaquil. Las poblaciones de Los

Andes se encuentran preferentemente distribuidas en Loja. La mayoría de las

colecciones fueron realizadas en áreas intervenidas, lo cual sugiere algún grado

de tolerancia a los disturbios.

Herbarios ecuatorianos: QCA (8), QCNE (1)

Verbesina pichinchensis H. Rob.

Rhodora 102(910): 136-138, f. 4 (2000)

EN B2ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

3600-4000 m

PIC

Especie conocida por una población que se encuentra en el páramo del volcán

Pichincha entre 3600 y 4000 m de altitud, subiendo por el lado oriental de este

volcán, la última colección data de 1977. Se le cataloga En Peligro porque la

mayor parte de su hábitat se encuentra intervenido, podría estar en la Reserva

Privada Yanacocha.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Arbusto o arbolito

Bosque litoral húmedo hasta

vegetación interandina seca: 0-1500 m

CHI, ESM, GUA, MAN, ORO, RIO

194

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Verbesina rivetii S.F. Blake

J. Wash. Acad. Sci. 18: 33 (1928)

VU B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500-3500 m

CAR, IMB

Especie conocida mediante cinco colecciones en Los Andes septentrionales. Una

colección fue registrada en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y otras dos

poblaciones estarían presentes en las reservas ecológicas El Ángel y Cayambe-

Coca.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (1)

Verbesina villonacoensis H. Rob.

Phytologia 65: 54 (1988)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2000-3000 m

LOJ

Especie conocida por tres colecciones: en el cerro Villonaco 15 km al oeste de

la ciudad de Loja, 10 km al suroeste de la misma ciudad en dirección hacia La

Violeta y una tercera colección aparentemente cercana a la ciudad de Loja. Podría

encontrarse en el Parque Nacional Podocarpus. Se la asigna la categoría de En

Peligro por presentar un rango geográfico aparentemente menor a 5.000 km 2 .

Herbarios ecuatorianos: QCA (foto IT), QCNE (1)

Vernonia nonoensis Benoist

Bull. Soc. Bot. France 83: 803 (1936)

EN A4c; B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-2500 m

PIC

Especie rara, apenas conocida por una colección de 1930 en los alrededores de

Nono. A pesar de una mayor intensidad de colección en áreas cercanas a Quito,

no ha sido reportada nuevamente en los últimos 75 años. La destrucción de la

vegetación natural en la zona amenaza seriamente el estado de conservación de

esta especie pobremente conocida.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Viguiera media S.F. Blake

Contr. Gray Herb 54: 138 (1918)

CR B1ab(iii) (EX?) U=

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca: 2500-3000 m

AZU

Especie conocida por una sola colección de 1849 cerca de Nabón. Considerada En

Peligro Crítico y posiblemente Extinta debido a la alteración masiva de su hábitat

desde su descubrimiento. Podría encontrarse otras poblaciones en hábitats similares

al sur de las provincias de Azuay y norte de Loja.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Viguiera sodiroi (Hieron.) S.F. Blake

Contr. Gray Herb. 54: 139 (1918)

VU B2ab(iii) U

Hierba terrestre o subarbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

BOL, CHI, PIC

Especie conocida mediante cuatro colecciones en lugares aislados de Los Andes

centrales. Se ha reportado su presencia en la carretera Alausí-Huigra, en Pifo y

una tercera en la zona de El Batán dentro de la ciudad de Quito. No se dispone

de información proveniente de la población en la provincia de Bolívar. No se

encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT)

Wedelia loxensis H. Rob.

Phytologia 84: 345 (1998)

EN B2ab(iii) U=

Subarbusto

Bosque litoral piemontano: 800-1000m

LOJ

Especie conocida por una colección realizada por Harling & Andersson en Loja,

entre Celica y El Empalme, en el camino Catacocha-Macará, 1-2 km cerca a El

Empalme.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Wedelia oxylepis S.F. Blake

Contr. U.S. Natl. Herb. 22: 616 (1924)

CR A4c; B1ab(iii) (EX?) U=

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

GUA

Asteraceae

195


Especie conocida por una sola colección de 1918 en la carretera Guayaquil-Durán.

No ha sido colectada en los últimos 90 años y podría estar Extinta debido a

la destrucción de la vegetación natural en los alrededores de Guayaquil.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Werneria graminifolia Kunth

Nov. Gen. Sp., folio ed., 4: 150, t. 368. (1818)

VU B2ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3500-4500 m

CAR, CHI, IMB, NAP

Especie conocida por cinco poblaciones distribuidas principalmente en los páramos

de las cumbres andinas. Se ha registrado en las reservas ecológicas El Ángel

y Antisana. Otro registro se encuentra en la laguna de Mojanda. Se desconoce la

localidad exacta en Chimborazo.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Werneria pumila Kunth

Nov. Gen. Sp., folio ed., 4: 150, t. 368 (1818)

LC

Hierba terrestre

Páramo arbustivo y páramo húmedo:

2800-4500 m

AZU, BOL, CHI, COT, IMB, LOJ, NAP, PIC, TUN

Especie ampliamente distribuida en la cordillera de Los Andes donde crece en rosetas

solitarias o en grupos. Se han reportado aproximadamente 50 poblaciones

a lo largo de Los Andes, con el mayor número de colecciones en la área del volcán

Pichincha. Su presencia ha sido registrada en los parques nacionales Cotopaxi y

Cajas, y existen numerosas poblaciones en zonas aledañas a las áreas protegidas

Los Ilinizas, Antisana, Cayambe, El Ángel y Chimborazo.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (1), QCA (43), QCNE (13)

Xenophyllum rigidum (Kunth) V.A. Funk

Novon 7(3): 240 (1997)

NT

Hierba terrestre

Páramo seco y húmedo: 3900-4500 m

CHI, NAP, PIC, TUN

Especie conocida por cinco poblaciones registradas con 11 colecciones distribuidas

en Los Andes centrales y septentrionales sobre los 4000 m de altitud.

Numerosas poblaciones fueron reportadas en los volcanes Antisana, Chimborazo

y posiblemente Pichincha. Algunas de estas poblaciones podrían estar en las

áreas protegidas Chimborazo y Antisana. Se esperan nuevos registros de otras

cumbres andinas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (12), QCNE (7)

Xenophyllum roseum

(Hieron.) V.A. Funk

Novon 7(3): 240 (1997)

VU D2

Hierba terrestre

Páramo húmedo hasta superpáramo:

3500-4500 m

AZU, LOJ

Especie endémica de las áreas húmedas de los superpáramos en Los Andes meridionales

de Ecuador. La mayoría de las colecciones fueron reportadas en el Parque

Nacional Cajas, a excepción de una población registrada en una localidad no

especificada en Loja.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (1)

Xenophyllum acerosum

(Cuatrec.) V.A. Funk

Novon 7(3): 238 (1997)

EN B1ab(iii) U=

Hierba terrestre o subarbusto

Vegetación interandina seca: 3000-3500 m

AZU

Especie conocida por una sola colección de 1945 en la cordillera oriental, entre

Oña y el río Yacuambi. El sitio de colección se encuentra ubicado fuera del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

196

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Begoniaceae

Catalina Quintana (QCA)

y Susana León-Yánez (QCA)

Begoniaceae es una familia conocida popularmente por numerosas especies ornamentales;

se distribuye en los trópicos y subtrópicos y su mayor diversidad

se concentra en la región norte de Sudamérica. En el Ecuador se conocen 60

especies; 29 de ellas son endémicas. Begonia sodiroi, B. acerifolia y B. tropaeolifolia,

consideradas en la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas

del Ecuador 2000, están excluidas de esta segunda edición debido a que se han

registrado recientemente en Perú.

En el Ecuador, las especies endémicas del género Begonia se encuentran presentes

en las tres regiones continentales desde los 150 m hasta los 3535 m de

altitud. Sobre los 1000 m de altitud crecen 25 de las 29 especies endémicas, tres

de las cuatro especies restantes son exclusivas de los bosques bajos de la Amazonía

y la otra de la Costa.

Una tercera parte de las especies son conocidas solo por la colección tipo que

se encuentra depositada en herbarios de otros países; apenas dos de estos tipos

se encuentran depositados en un herbario ecuatoriano. En general, es preciso

señalar que Begoniaceae es una familia pobremente colectada en el Ecuador:

11 de las 60 especies no tienen ni una sola colección depositada en un herbario

ecuatoriano.

En cuanto al estado de conservación, la información disponible sugiere que todas

las especies endémicas de Begonia se encuentran amenazadas según los criterios

de la UICN. Así, la gran mayoría de begonias endémicas (21 de las 29)

están consideradas como Vulnerables, mientras cinco especies se encuentran En

Peligro y una En Peligro Crítico. Apenas dos especies se consideran en la categoría

de Casi Amenazadas, es decir, su riesgo de extinción es menor. La mayoría

de especies tienen pocas poblaciones naturales en ambientes sometidos a una

acelerada destrucción. Especialmente alarmante es el caso de las begonias que

crecen en bosque litoral piemontano, donde los restos de vegetación natural son

permanentemente remplazados por cultivos. Apenas el 38% de las especies se

encuentran registradas dentro del SNAP.

Begonia aequatorialis

L.B. Sm. & B.G. Schub.

Mem. New York Bot. Gard. 1952, 8: 36

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1520-1980 m

AZU, CHI, COT, SUC

Especie conocida de cuatro poblaciones. Una colección se realizó en el km 66 de

la carretera Quevedo-Latacunga, otra 5 km al norte de Huigra y otra cerca del río

Guamolotal al norte de Molleturo. No se obtuvo información sobre una supuesta

colección de la provincia de Sucumbíos. No se encuentra registrada dentro del

SNAP, pero podría estar en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. La

colección más reciente es del 2005, cerca de Huigra.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (13)

Refs.: Smith & Wasshausen (1986)

Begonia aeranthos

L.B. Sm. & B.G. Schub.

Mem. New York Bot. Gard.

8(1): 36, f. 2a-e (1952)

EN B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1370-1670 m

MOR

Especie conocida por una población representada por el tipo, el cual fue colectado

en la cordillera de Cutucú antes de 1952. Considerada En Peligro por un rango

geográfico altamente restringido y por no encontrarse dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Smith & Wasshausen (1986)

Begonia asympeltata

L.B. Sm. & Wassh.

Phytologia 44: 244, t. 6 (1979)

CR B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo: 150 m

RIO

Especie conocida solo por la colección tipo, registrada en la hacienda Clementina,

cerro Samama. Esta especie podría encontrarse en los pocos relictos de bosque

litoral húmedo que aún quedan, o quizás en la Reserva Ecológica Manglares-

Churute, pero la agricultura intensiva ha acabado con la mayor parte de su hábitat.

Considerada en Peligro Crítico por presentar un rango geográfico pequeño y

por no encontrarse dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Smith & Wasshausen (1986)

Begoniaceae

197


Begonia brandbygeana

L.B. Sm. & Wassh.

Fl. Ecuador 25: 54 (1986)

VU D2

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano y

bosque amazónico de tierra firme: 200-700 m

MOR, ORE

Begonia dodsonii

L.B. Sm. & Wassh.

Phytologia 44: 241, t. 3 (1979)

VU A4c

Bejuco

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino bajo: 600-2200 m

COT, ESM, NAP, PIC, RIO

Especie conocida por dos poblaciones, una corresponde a la colección tipo efectuada

en 1980, en Taisha (Morona Santiago) y la otra se encuentra en el Parque

Nacional Yasuní. La primera ha sido pobremente colectada y la zona donde se

colectó el tipo es una zona militarizada y minada.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Begonia compacticaulis Irmsch.

Bot. Jahrb. Syst. 74: 612 (1949)

VU B1ab(iii); D2 U

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano y bosque andino bajo:

610-1200 m

CHI, COT

Especie conocida por cuatro poblaciones, dos de ellas registradas dentro del

SNAP en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras y en la Reserva Ecológica

Cayambe-Coca. La transformación indiscriminada de los restos de vegetación

nativa en zonas agrícolas y la colonización serían las causas de la inestabilidad

de esta especie.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1+IT)

Refs.: Smith & Wasshausen (1986)

Begonia exalata C. DC.

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 8: 326 (1908)

VU D2 U

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca: 2000-2500 m

BOL, PIC

Especie conocida por cuatro colecciones, de las zonas bajas de las provincias

de Chimborazo y Cotopaxi: Huigra, Naranjapata, Pallatanga y en la carretera

Quevedo-Latacunga. Fue colectada por última vez en 1976. Debido a sus escasas

colecciones, a no encontrarse dentro del SNAP y a la pérdida de hábitat por

deforestación y agricultura intensiva, se considera esta especie como Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Smith & Wasshausen (1986)

Begonia consobrina Irmsch.

Biblioth. Bot. 116: 111 (1937)

NT

Hierba escandente

Bosque amazónico piemontano,

bosque andino bajo y vegetación

interandina: 660-2853 m

AZU, CAR, CHI, MOR, NAP, PAS, SUC, TUN

Especie conocida por 20 poblaciones, registradas tanto en zonas de borde de

carretera como en zonas de bosque secundario. Existe una concentración de poblaciones

en la provincia de Napo, sobre todo en la carretera Baeza-Lago Agrio.

Al norte del país, se registra una sola población, en los alrededores de Maldonado.

Dos poblaciones se encuentran registradas dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (12), QCNE (1), Q (1)

Smith & Wasshausen (1986)

Especie colectada en la provincia de Bolívar en Las Palmas-Tomboloma, en la provincia

de Pichincha en el km 21 de la vía a Calacalí y en la vía a Nanegal. Esta última

colección realizada por L. Sodiro en 1906. No se encuentra registrada dentro

del SNAP, pero podría estar en la Reserva Geobotánica Pululahua por presentar

características climáticas semejantes a la de los sitios de colección. Se considera

Vulnerable ya que presenta tres poblaciones, siendo su última colección en 1979

y porque el remplazo de la vegetación nativa por terrenos para la agricultura en

las zonas donde la especie fue colectada es muy común.

Herbarios ecuatorianos: Q(1), QPLS(10)

Refs.: Smith & Wasshausen (1986)

Begonia froebelii A. DC.

Gard. Chron. 2: 552 (1874)

NT

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca hasta

bosque andino alto: 600-2590 m

AZU, BOL, CAÑ, CHI, LOJ

Especie conocida por nueve poblaciones que se encuentran en el centro y sur del

país, con seis poblaciones en Loja, dos de las cuales están en el Parque Nacional

Podocarpus. Esta especie fue colectada en bordes de carretera y no existen colecciones

nuevas desde hace 15 años. Entre sus principales amenazas están la

construcción de redes viales y la deforestación indiscriminada de los bosques

para dar paso a los asentamientos humanos.

Herbarios ecuatorianos: QCA (9), QCNE (1)

Refs.: Smith & Wasshausen (1986)

198

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Begonia geminiflora

L.B. Sm. & Wassh.

Phytologia 44: 241, t. 4 (1979)

VU B1ab(iii)

Bejuco

Bosque andino alto: 2000-3535 m

NAP, PIC

Esta especie es conocida por cuatro poblaciones, tres en la provincia de Pichincha

y una en la provincia de Napo, en los límites del Parque Nacional Cayambe-Coca.

La colección más reciente data de 1985. La principal amenaza es la deforestación

para establecer potreros.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (2)

Refs.: Renner, S.S., & L.B. Holm-Nielsen (1990), Smith & Wasshausen (1986)

Begonia harlingii L.B. Sm. & Wassh.

Phytologia 44: 246, t. 9 (1979)

VU B1ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 750-1450 m

BOL, ESM, PIC, RIO

Especie conocida por seis poblaciones, la más reciente registrada en 1997. Según

X. Cornejo forma poblaciones densas dentro de bosques muy húmedos. La

especie está protegida por la Reserva Biológica Bilsa, en la Reserva Ecológica

Mache-Chindul; además de encontrarse en varias haciendas privadas de la Costa.

Podría encontrarse en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Entre sus principales

amenazas están la deforestación y la destrucción de su hábitat. Considerada

Vulnerable por la alteración masiva de los bosques litorales durante los

últimos 50 años.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), GUAY (2), QCNE (6)

Refs.: Smith & Wasshausen (1986)

Begonia hitchcockii Irmsch.

Bot. Jahrb. Syst. 74: 620 (1949)

EN B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1300-1800 m

TUN

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado en la zona de Baños. No se

indica el año de colección pero es anterior a 1949, desde esta fecha no se registran

nuevas colecciones por lo cual se considera a esta especie En Peligro. No se

encuentra registrada dentro del SNAP, aunque por la cercanía a Baños podría

estar en los parques nacionales Sangay y Llanganates. La principal amenaza es el

remplazo de la vegetación nativa por zonas de pastoreo y agrícolas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Smith & Wasshausen (1986)

Begonia holmnielseniana

L.B. Sm. & Wassh.

Fl. Ecuador 25: 63 (1986)

VU D2

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 3050 m

NAP

Esta especie es conocida solo por la colección tipo efectuada en 1980. Se encuentra

en los bosques del Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras. No se conocen

amenazas para esta especie que crece en uno de los páramos más inaccesibles

y poco explorados del Ecuador.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Refs.: Smith & Wasshausen (1986)

Begonia ludwigii Irmsch.

Biblioth. Bot. 116: 113 (1937)

VU B2ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano y bosque andino bajo:

530-2000 m

CHI, LOJ, ORO

Especie conocida en base a cuatro poblaciones en la provincia de Chimborazo a

altitudes entre los 500 y 2000 m de altitud; podría encontrarse en las partes bajas

del Parque Nacional Sangay. Recientemente fue colectada en dos localidades,

una en la Reserva Ecológica Buenaventura (El Oro) y en la Reserva Jorupe (Loja).

Entre sus princpales amenazas están la tala indiscriminada y el remplazo de la

vegetación nativa por potreros y zonas agrícolas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Smith & Wasshausen (1986)

Begonia lugonis L.B. Sm. & Wassh.

Fl. Ecuador 25: 55 (1986)

VU D2 U=

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano: 1000 m

PAS

Especie conocida en base a la colección tipo, en cuya descripción no se indica el

año de colección. No se encuentra registrada dentro del SNAP, existen registros

de Sarayacu, sobre el río Bobonaza. Podrían existir más poblaciones en los alrededores

del río Bobonaza ya que estas zonas son escasamente colectadas por estar

militarizadas. Entre sus principales amenazas están la colonización desordenada

y el remplazo de los bosques naturales por potreros.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Begoniaceae

199


Begonia napoensis L.B. Sm. & Wassh.

Fl. Ecuador 25: 63 (1986)

VU D2 =

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2840 m

NAP

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado en 1980. Se encuentra dentro

del SNAP, en los bosques del Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras. Probablemente

está restringida a este páramo poco accesible y pobremente explorado.

Las amenazas específicas a las cuales se enfrenta esta especie son desconocidas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Especie conocida en base a 10 poblaciones en las provincia de Loja y El Oro. No

se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional

Podocarpus. Considerada Vulnerable por presentar un rango geográfico inferior

a 20.000 km 2 .

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Smith & Wasshausen (1986)

Begonia pectennervia L.B. Sm. & Wassh.

Fl. Ecuador 25: 59 (1986)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1750-1950 m

NAP

Begonia neoharlingii L.B. Sm. & Wassh.

Begonian 52:11 (1985)

VU D2 U=

Hierba terrestre

Vegetación interandina: 2000 m

LOJ

Especie conocida únicamente por el tipo. Fue colectada entre Sozoranga y Cariamanga,

en un año indeterminado. No se encuentra dentro del SNAP. Entre

sus principales amenazas están la deforestación y la colonización indiscriminada.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Smith & Wasshausen (1986)

Especie conocida en cuatro localidades a lo largo de la carretera Borja-El Chaco.

Los lugares de colección se encuentran bordeando el Parque Nacional Sumaco-

Napo-Galeras, por lo cual esta especie podría estar creciendo en este parque.

La construcción de carreteras en los alrededores del parque podría afectar a las

poblaciones de esta especie.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5)

Begonia secunda L.B. Sm. & Wassh.

Phytologia 44: 240 , t. 2 (1979)

VU B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque andino alto: 2230 m

CAR, ESM, PIC

Begonia oellgaardii L.B. Sm. & Wassh.

Fl. Ecuador 25: 59 (1986)

VU D2 =

Hierba terrestre

Bosque amazónico de tierra firme: 260-350 m

ORE

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado en 1982, en Añangu, en el

Parque Nacional Yasuní. Entre sus principales amenazas están la actividad petrolera,

la actividad turística desordenada y la construcción de carreteras que permiten

una rápida colonización del área. Podrían existir poblaciones adicionales

en las áreas protegidas de la Amazonía.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Begonia parcifolia C. DC.

Smithsonian Misc. Collect. 69(12): 10 (1919)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano hasta

vegetación interandina: 600–2200 m

LOJ, ORO

Especie conocida por tres poblaciones registradas en las estribaciones occidentales

de Los Andes. El tipo se colectó en Tandapi. Otras colecciones provienen

del cerro Sosa, en la Reserva Maquipucuna y de los alrededores de la Reserva

Ecológica Cotacachi-Cayapas, no se encuentra registrada dentro del SNAP. La

construcción de obras viales en la zona podrían afectar la calidad de hábitat de

esta especie poco conocida.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCNE (1)

Refs.: Smith & Wasshausen (1986)

Begonia serotina A. DC.

Ann. Sci. Nat., Bot., ser. 4, 11: 121 (1859)

VU A4c

Hierba terrestre o epífita

Bosque litoral seco, bosque

litoral piemontano: 50-1200 m

CHI, COT, GUA, MAN, ORO, RIO

Especie conocida por 17 poblaciones, en bosques húmedos o microhábitats húmedos

en los bosques secos. A pesar de sus numerosas poblaciones la especie

está amenazada por la alteración masiva de su hábitat durante el último siglo.

Según X. Cornejo, se encuentran poblaciones en el Parque Nacional Machalilla.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (4), QCA (3), QPLS(1)

Refs.: Smith & Wasshausen (1986)

200

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Begonia sparreana L.B. Sm. & Wassh.

Phytologia 44: 245, t. 8 (1979)

VU BlaB(iii)

Hierba terrestre

Bosque amazónico de tierra firme: 260-300 m

MOR, SUC

Begonia truncicola Sodiro ex C. DC.

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 8: 323 (1908)

VU B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque andino alto: 2100-2240 m

CAR, PIC

Especie conocida por un registro en el Parque Nacional Yasuní, en Añangu, realizado

en 1983 y por la colección tipo realizada en la provincia de Morona Santiago.

Entre sus principales amenazas están la construcción de carreteras en este

parque, el avance de la colonización y la actividad petrolera.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (1)

Begonia tetrandra Irmsch.

Bot. Jahrb. Syst. 74(4): 626 (1949)

VU Blab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1200-2438 m

NAP, PAS, TUN

Especie conocida por tres poblaciones, una en la carretera Baeza-Lago Agrio a la

altura del río Azuela, otra en Mera y la colección tipo realizada en la provincia de

Tungurahua. No se encuentra registrada dentro del SNAP pese a que Mera está

bordeando el Parque Nacional Sangay, por lo cual se esperaría encontrar esta

especie en el parque. Los asentamientos humanos y el turismo excesivo atentan

contra las poblaciones de esta especie que fue colectada por última en 1976.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Smith & Wasshausen (1986)

Begonia triramosa Irmsch.

Bot. Jahrb. Syst. 74: 613 (1949)

EN B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano: 600-1200

CHI

Especie conocida solo por la colección tipo que cita la bibliografía. Esta fue realizada

en Huigra, probablemente en la década de los cuarenta. No se encuentra

registrada dentro del SNAP. Entre sus principales amenazas están la deforestación

indiscriminada y su conversión a tierras agrícolas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Smith & Wasshausen (1986)

Especie conocida por tres poblaciones: una colectada por L. Sodiro en “Canzacoto”

en 1882, otra en la carretera Quito-Nono-Puerto Quito, y una tercera en la

carretera Tulcán-Maldonado. Entre sus principales amenazas están la actividad

turística desordenada y la conversión de remanentes de bosques en tierras agrícola.

Podría encontrarse en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1), QPLS (1)

Begonia valvata L.B. Sm. & B.G. Schub.

Mem. New York Bot.

Gard. 8: 40, f. 2 f-i (1952)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino alto: 885-2500 m

MOR, NAP

Especie conocida por dos colecciones en la carretera Sevilla de Oro-Méndez, pero

el año de colección es indeterminado y existe otro registro en la provincia de

Napo de 1979.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Smith & Wasshausen (1986)

Begonia xerophyta L.B. Sm. & Wassh.

Phytologia 44: 245, t. 7 (1979)

VU B1ab(iii); D2 U

Hierba

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

LOJ

Especie conocida en base a tres colecciones, la más reciente efectuada en 1997.

Las poblaciones de esta especie se encuentran en los bosques del sur del país, en

Celica, Gonzanamá y Vilcabamba. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Probablemente por ser una hierba anual no se han realizado mayor número de

colecciones. Entre sus principales amenazas están la minería y la deforestación

continua.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Refs.: Smith & Wasshausen (1986)

Begoniaceae

201


Begonia ynesiae L.B. Sm. & Wassh.

Phytologia 44: 239, t. 1 (1979)

VU B1ab(iii); D2 U

Bejuco

Páramo arbustivo y páramo húmedo:

2500–3500 m

CAR, PIC

Especie conocida por cuatro poblaciones en la carretera Playón de San Francisco-

El Carmelo, en el volcán Corazón, en Alaspungo y en la carretera Quito-Mindo.

No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en la Reserva

Ecológica El Ángel. El turismo excesivo y la quema del pajonal pueden alterar las

poblaciones de esta especie.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Smith & Wasshausen (1986)

Berberidaceae

Carmen Ulloa Ulloa (MO)

Berberidaceae es una familia de 4 géneros y 650 especies, distribuida en el hemisferio

norte y con un solo género Berberis que se extiende por Los Andes hasta el

sur de Sudamérica. En el Ecuador Berberis está representado por alrededor de 30

especies, 16 de ellas endémicas.

Son arbustos o rara vez arbolitos pequeños que se encuentran principalmente en

los páramos arbustivos y los bosques alto andinos, en general sobre los 2400 m

de altitud. Tienen las hojas simples, la mayoría de especies presentan espinas, las

flores de color amarillo pálido a casi anaranjado, son solitarias o agrupadas en inflorescencias.

Los frutos son bayas negro-moradas, jugosas y se dice que se usan

en mermeladas. Si bien varias especies de esta familia se usan como ornamentales

en los países nortemplados, especialmente las especies de hojas compuestas

antes referidas al género Mahonia, ninguna se cultiva en nuestro país.

La taxonomía de este grupo es difícil y continúa siendo estudiada. Algunas especies

se conocen solo por escuetas descripciones y los tipos no se han localizado,

no se puede asignar categoría de amenaza a esas especies hasta concluir dicho

estudio. El mayor peligro para todas las especies es la quema de los páramos.

Berberis chillacochensis L.A. Camargo

Caldasia 9: 327, f. (1966)

VU D2 U

Arbusto

Páramo húmedo: 3000-3500 m

LOJ, ORO, ZAM

Berberis farinosa Benoist

Publ. Mus. Natl. Hist. Nat. 3: 75 (1933)

DD U=

Arbusto

Páramo húmedo: 3000-3500 m

PIC

Especie conocida solo por la colección tipo, realizada en los páramos de San Juan.

Este nombre necesita una evaluación taxonómica crítica.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Berberis hirtellipes Ahrendt

J. Linn. Soc., Bot. 57: 284 (1961)

DD U=

Arbusto

Hábitat desconocido

Rango altitudinal desconocido

Localidad desconocida

Especie conocida por una sola colección de 1825. Se desconoce el sitio exacto,

ya que la descripción de la etiqueta se limita a mencionar el país. Es necesario

aclarar la taxonomía para poder evaluar el estado de conservación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida de cuatro localidades: una antigua en Chillacocha y colecciones

más recientes en el páramos de Amaluza (Loja y Zamora-Chinchipe).

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (2)

202

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Berberis hyperythra Diels

Biblioth. Bot. 116: 86 (1937)

DD U=

Arbusto

Hábitat desconocido: 3000-3500 m

CHI

Berberis minzaensis L.A. Camargo

Caldasia 9: 337 (1966)

LC

Arbusto

Páramo húmedo y arbustivo: 3500-4000 m

IMB, NAP, PIC, SUC, TUN

Especie conocida solo por la colección tipo de 1933 realizada en Tipococha. El

ejemplar no se ha ubicado en el Herbario de Berlín. Se necesita una evaluación

taxonómica para luego analizar el estado de conservación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida por poblaciones en la laguna de San Marcos que se encuentra

en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, además otras colectas fueron hechas en

Papallacta, río Apuela y Quijos y en el páramo de Minza.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Berberis jamesonii Lindl.

J. Hort. Soc. London 5: 8 (1850)

LC

Arbusto

Páramo húmedo y arbustivo: 2500-3000 m

AZU, IMB, CAÑ, LOJ, PIC

Berberis papillosa Benoist

Publ. Mus. Natl. Hist. Nat. 3: 76 (1933)

DD U=

Arbusto

Páramo húmedo y arbustivo: 2500-3000 m

PIC

Las colecciones del sur del país provienen de los alrededores de la ciudad de Loja

y de El Tambo y en los páramos de Maylas en la carretera Gualaceo-Limón. En

el norte del Ecuador se la ha recolectado en los volcanes Pululahua, Pichincha,

Ilinizas y en el páramo de Yoracruz-Pimampiro. Confirmada su presencia en la

Reserva Ecológica Los Ilinizas y la Reserva Geobotánica Pululahua.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (1), QCA (1), QCNE (1)

Berberis laidivo L.A. Camargo

Caldasia 9: 331 (1966)

VU D2 U

Arbusto

Páramo húmedo: 3000-4000 m

BOL

Especie colectada en dos localidades, la una en Chaparro de Gualicón (Bolívar), y

la otra en “Sinche” sin mayores datos de referencia.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Berberis lechleriana C.K. Schneid.

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 5: 806 (1905)

DD U=

Arbusto

Hábitat desconocido

Rango altitudinal desconocido

AZU

Especie conocida por referencia bibliográfica que solo menciona una colección

antigua proveniente del “sur del Ecuador” (probablemente Azuay).

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado en 1931 en los alrededores

de San José de Minas. Se necesita aclarar la taxonomía antes de evaluar el estado

de conservación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Berberis pavoniana Ahrendt

J. Linn. Soc., Bot. 57: 268 (1961)

DD U=

Arbusto

Páramo húmedo: 3500-4000 m

PIC

En 1825 se colectó el único espécimen hasta ahora conocido en el páramo de

Tiopullo. Su taxonomía confusa no permite una evaluación de su distribución

verdadera.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Berberis pectinata Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 20(Beibl. 49): 14 (1895)

LC U

Arbusto

Bosque andino alto: 1500-3000 m

AZU, CHI, LOJ

Especie conocida por al menos cinco poblaciones en las provincias del centrosur

del país. Podría encontrarse en la parte baja de los parques nacionales Cajas y

Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (9)

Berberidaceae

203


Berberis pindilicensis Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 20(Beibl. 49): 12 (1895)

VU D2 U

Arbusto

Bosque andino alto: 1000-3000 m

AZU, CHI, LOJ, TUN

Berberis schwerinii C.K. Schneid.

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 5(9): 818 (1905)

VU D2 U

Arbusto

Páramo húmedo: 3000-3500 m

AZU, CHI, PIC

Especie conocida por dos colecciones antiguas del área de Pindilic y dos colecciones

recientes, una del km 25 de la carretera Loja-San Lucas y la otra cerca de

Las Cochas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3)

Berberis reicheana C.K. Schneid.

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 5: 806 (1905)

EN B1ab(iv) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3000 m

AZU, CAÑ, PICH

Especie conocida por pocas colecciones, no se encuentra registrada dentro del

SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4)

Berberis simonsii Ahrendt

J. Linn. Soc., Bot. 57: 291 (1961)

DD U

Arbusto

Hábitat desconocido

Rango altitudinal desconocido

Localidad desconocida

Especie conocida por cuatro colecciones antiguas, dos de ellas con escueta información

geográfica como “Cuenca-Huigra”, “Tipococha”. No se conocen colecciones

recientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida por dos colecciones antiguas sin información de localidades.

Para evaluar el estado de conservación es necesario aclarar la taxonomía.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Berberis saxorum Ahrendt

J. Linn. Soc., Bot. 57: 284 (1961)

DD U=

Arbusto

Bosque andino alto?

Rango altitudinal desconocido

PIC

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado en el volcán Pichincha por W.

Jameson en el siglo XIX. Es imposible evaluar su distribución y estado de conservación

sin antes aclararbsu taxonomía dudosa.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

204

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Bombacaceae

Janeth Santiana (QCA)

Bombacaceae es una familia pantropical, con la mayor concentración de especies

en el Neotrópico, está compuesta por aproximadamente 250 especies, agrupadas

en 30 géneros (Alverson & Steyermark 1997). En Sudamércia, existen varios

centros de diversificación, siendo el Chocó la región biogeográfica con mayor

número de especies, particularmente de los géneros Matisia, Phragmotheca y

Quararibea (Alverson 1999; Fernández-Alonso 1996; Fernández-Alonso 2001;

Forero 1985; Gentry 1986; Neill 1997). En el Ecuador se han encontrado 63 especies

en 15 géneros, de los cuales Matisia es el más diverso con 25 especies,

seguido por Pachira y Quararibea con cinco especies cada uno. Las especies de

Bombacaceae crecen desde el nivel del mar hasta los bosques montanos a 2500

m de altitud, con una mayor concentración de especies bajo los 800 m de altitud

(Gentry 2001).

De acuerdo con la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del

Ecuador (2000), en el Ecuador crecían siete especies endémicas, seis en los bosques

del litoral y solo una (Spirotheca rimbachii) en los bosques andinos bajos.

Actualmente, dos de estas especies se han colectado en Colombia (Matisia alata

y M. grandifolia), lo cual amplía su rango de distribución y las convierte en

especies endémicas del Chocó. Un caso similar es el de Pseudobombax millei

registrada para los bosques secos del Ecuador y colectada posteriormente en Perú

(Fernández Alonso 2001).

Para esta segunda edición del Libro Rojo se registran ocho especies endémicas

que incluyen dos nuevas especies que crecen en la Amazonía norte y centro

del Ecuador (Matisia uberrima y Phragmotheca ecuadorensis) y otras dos del

litoral (Quararibea casasecae y Spirotheca awadendron). En cuanto a su estado

de conservación, las especies que crecen en la Costa están En Peligro a excepción

de Spirotheca awadendron que es Vulnerable porque fue registrada en el SNAP.

Las especies registradas para el Oriente presentan, en general, un mejor estado

de conservación que va desde Vulnerable a Preocupación Menor. Finalmente,

Pseudobombombax guayasense y Spirotheca rimbachii no son evaluadas por

presentar problemas en su taxonomía.

Matisia coloradorum Benoist

Bull. Soc. Bot. France 80: 335 (1933)

EN A4c

Árbol

Bosque litoral húmedo hasta bosque andino bajo:

0-1100 m

ESM, CAR?, MAN, PIC, RIO, ZAM

Esta especie habita el bosque litoral húmedo, en donde se han reportado colecciones

para la Reserva Étnica Awa, Bosque Protector La Perla y Centro Científico

Río Palenque y varios otros remanentes de bosque en el noroccidente del país.

Curiosamente, también fue descubierta hace poco en el Parque Nacional Podocarpus.

El rango altitudinal de esta última colección y de varias colecciones de

los alrededores del cerro Golondrinas (Carchi), requiere de confirmación ya que

se encuentra muy por encima de su rango de distribución tradicional y el material

de herbario no presenta flores, ni frutos y sus hojas son atípicas. Su madera

sirve para la construcción de casas y su fruto es alimento para el hombre y los

animales. Entre las principales amenazas están la destrucción del hábitat por la

extracción de madera y la actividad minera. Considerada En Peligro por las altas

tazas de deforestación y fragmentación de los bosques litorales en los últimos 50

años. Nombre común: “dedo”.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (4), Q (T), QCA (7), QCNE (7)

Refs.: Dodson & Gentry (1978)

Matisia palenquiana (A. Robyns) W.S. Alverson

Taxon 38: 386 (1989)

EN A4c

Árbol

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 0-1000 m

COT, ESM, ORO, PIC, RIO

Especie conocida en por lo menos cinco localidades en el bosque litoral húmedo.

En el Centro Científico Río Palenque sus plántulas eran abundantes en la década

de los setenta. Se encuentra una población protegida dentro de la Reserva Ecológica

Mache-Chindul. Sus áreas de distribución potencial son la Reserva Ecológica

Cotacachi-Cayapas y la Reserva Étnica Awa, además podría encontrarse en el

Chocó colombiano. Amenazada por la destrucción de su hábitat. Una población

en la hacienda Daucay ha disminuido notablemente durante los últimos 10 años,

ya que es un árbol maderable (C. Bonifaz, com. pers.).

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCA (3)

Refs.: Dodson & Gentry (1978)

Matisia uberrima Fern. Alonso

Revista Acad. Colomb. Ci. Exact.

25(95): 195, f. 6 (2001)

LC

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme:

180–600 m

ORE, PAS

Bombacaceae

205


Esta especie es afín a M. cordata, fue descrita a partir de colecciones que presentan

solo frutos. Sus hojas son obovadas y no cordadas como los individuos de

Matisia cordata que crecen en bosque secundario o chacras. Con el material de

herbario disponible se evaluó esta especie, hasta que individuos con flores sean

colectados para delimitar bien su posición taxonómica. En la publicación original

(Fernández-Alonso 2001), a más de la localidad tipo, se cita al Parque Nacional

Yasuní (Orellana) y al pozo petrolero “Garza” de TENNECO (Morona Santiago), lo

cual es un error porque esta localidad se encuentra en la provincia de Pastaza.

Considerada como un taxón de Preocupación Menor porque se registran cuatro

poblaciones: en el Parque Nacional Yasuní, en la Reserva Étnica Waorani y dos en

Pastaza, cerca a Montalvo y en el pozo petrolero TENNECO. Podría encontrarse en

la Amazonía de Colombia y Perú.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (11+HT?)

Phragmotheca ecuadorensis W.S. Alverson

Brittonia 43: 78-87 (1999)

VU D2

Árbol de dosel

Bosque amazónico de tierra firme:

250-500 m

NAP, ORE, PAS

Esta especie es un árbol de dosel que crece en los bosques bajos de la Amazonía

norte y centro del país. Fue registrada para el Parque Nacional Yasuní, en donde

aparentemente no es común, además en la Reserva Florística El Chuncho, la

cual está afectada por la colonización. También ha sido colectada en la carretera

Coca-Tigüino (vía Auca) y en la Reserva Biológica Jatun Sacha, en la cual se puede

observar varios individuos juveniles alrededor de los adultos. Las colecciones

de herbario son escasas por lo que consideramos que es una especie Vulnerable.

Pseudobombax guayasense A. Robyns

Bull. Jard. Bot. Etat 33: 68 (1963)

DD U

Arbol

Bosque litoral seco: 0-500 m

GUA

Especie conspicua de los bosques litorales deciduos, a veces dejada en los pastizales

para sombra. Fue colectada en las reservas privadas Cerro Blanco y Capeira,

ambas ubicadas a pocos kilómetros de la ciudad de Guayaquil, y en varios sitios

de la cordillera Chongón-Colonche. Posiblemente se encontraría en la Reserva

Ecológica Manglares-Churute. Su hábitat ha sido fragmentado en un 98% desde

1958. Existe un registro de la Amazonía peruana entre los 1300-1800 m de altitud,

pero probablemente se trata de una determinación incorrecta. No se puede

asignar una categoría de amenaza a la especie hasta que se aclare su taxonomía

dudosa (W. Alverson, com. pers.). Nombre común: “ceibo”.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), Q (1), QCNE (1)

Refs.: Valverde (1991), Sierra (1996)

Quararibea casasecae

Fern. Alonso & Castrov.

Anales Jard. Bot. Madrid 59(1): 155, f. 3 (2001)

EN B1ab(iii)

Árbol

Bosque litoral piemontano: 400–650 m

ESM

Especie conocida en dos poblaciones, una en la Reserva Ecológica Mache-Chindul

y otra en los alrededores del río Aguacatal. Conocida del bosque litoral piemontano

del litoral pacífico del Ecuador, donde se ha colectado en la franja de

los 450-650 m de altitud. Podría encontrarse en las zonas limítrofes de Colombia

(Nariño) (Fernández-Alonso 2001). Los bosques del litoral se encuentran fragmentados

y aislados, producto de la explotación maderera y el establecimiento

de monocultivos.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (HT)

Spirotheca awadendron Fern. Alonso

Revista Acad. Colomb. Ci. Exact.

25(95): 201-203, f. 9 (2001)

VU D2

Árbol

Bosque litoral piemontano

y bosque andino bajo: 400–1600 m

ESM, COT, PIC

Esta especie es un árbol emergente estrangulador, que tiene raíces tabulares amplias

y ocasionalmente aéreas. El epíteto específico hace referencia a la nacionalidad

“Awa” del sur de Colombia y norte de Ecuador (Fernández-Alonso 2001).

Se han registrado cuatro poblaciones, dos en el occidente de la provincia de

Cotopaxi, en la Reserva Ecológica Los Ilinizas y en los alrededores de Tenefuerte.

También fue colectada en la Reserva Ecológica Mache-Chindul y en los bosques

nublados de la Reserva Maquipucuna. Se le asigna la categoría Vulnerable, porque

su hábitat está amenazado por la extracción de la madera incluso dentro de

estas reservas. El género Spirotheca es muy poco conocido y colectado, por lo

cual se esperan nuevos registros y especies en los próximos años.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (5+T)

Spirotheca rimbachii Cuatrec.

Phytologia 4: 467 (1954)

NE

Árbol o árbol hemiepífita

Bosque andino bajo y bosque litoral piemontano:

500–2000 m?

CAR?, COT?, ESM?, MOR?, PIC?, TUN, ZAM?

Esta especie es un árbol que habita el bosque andino bajo, colectado por primera

vez en 1918 por A. Rimbach cerca de Baños, en el valle del río Pastaza. Algunos de

los especímenes identificados como esta especie, actualmente pertenecen a Spirotheca

awadendron y S. rosea, por este motivo es necesario revisar el material

206

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

de este taxón, además solo se cuenta con la referencia de la colección realizada

por Ramírez et al. en Tungurahua a 800 m de altitud (base de datos TROPICOS)

y no se tiene las referencias de las colecciones de otras provincias citadas en el

Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador.

Herbarios ecuatorianos: QCA (foto HT), QCNE (6)

Boraginaceae

Nigel Pitman;

especies de Galápagos por Alan Tye (CDS)

Boraginaceae es una familia de hierbas, arbustos, árboles y algunas lianas. En

el Ecuador existen 14 géneros y 93 especies de las cuales 17 son endémicas. El

endemismo en Galápagos es alto: existen 11 especies endémicas, principalmente

de vegetación seca y arbustiva. En el continente, únicamente Tournefortia obtusiflora

se ha encontrado el bosque litoral seco y Cordia splendida en el bosque

amazónico piemontano, el resto de especies crecen en vegetación interandina

seca y bosque andino.

Con respecto al estado de conservación, Cordia rosei y Tournefortia obtusiflora

están En Peligro y En Peligro Crítico. Estas dos especies fueron colectadas hace

más de 80 años en sitios que actualmente se encuentran intervenidos y no conservan

la vegetación original. La mayoría de especies son Vulnerables o Casi Amenazadas.

El estado de conservación de cinco especies no fue evaluado, ya sea por

falta de información de los especímenes tipo o porque estos presentan problemas

taxonómicos.

Amsinckia marginata Brand

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 25: 211 (1928)

CR B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2850 m

PIC

Especie colectada por L. Sodiro en los alrededores de Quito al principio del siglo

XX que no se ha visto desde entonces. Es probable que la población que vio Sodiro,

en “campos arenosos cerca de Quito”, se haya extinguido con el crecimiento

de la ciudad moderna. Una de las pocas razones que argumentan en contra de su

clasificación como Extinta es la posibilidad que no haya sido colectada en otras

áreas por su apariencia de mala hierba. Si el tipo fue destruido durante la Segunda

Guerra Mundial-cosa que, curiosamente, queda incierta-el único registro

de la especie es una fotografía en el Field Museum de Chicago, Estados Unidos.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Cordia anderssonii (Kuntze) Gürke

Nat. Pflanzenfam. IV, Abt. 3a: 83 (1893)

DD

Arbusto o arbolito

Zonas en Galápagos: seca, transición

Vegetación arbustiva, bosque seco:

0–1300 m

GAL

Especie reportada de ocho islas de Galápagos, pero debido a la dificultad de distinguir

esta especie de C. scouleri y C. leucophlyctis, la distribución de las tres

queda incierta (incluyendo rango altitudinal, número de poblaciones, etc.). De

hecho, el estado taxonómico de estas tres “especies” queda en duda.

Herbarios ecuatorianos: CDS (25), QCNE (5)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Cordia leucophlyctis Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 199 (1847)

DD

Arbusto o arbolito

Zonas en Galápagos: seca,

transición, húmeda

Vegetación arbustiva, bosque

seco y húmedo: 0–1300 m

GAL

Especie reportada de 10 islas y cinco islotes de Galápagos, pero debido a la dificultad

de distinguir esta especie de C. scouleri y C. anderssonii, la distribución

de las tres queda incierta (incluyendo rango altitudinal, número de poblaciones,

etc.). De hecho, el estado taxonómico de estas tres “especies” queda en duda.

Herbarios ecuatorianos: CDS (55), QCNE (4)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Boraginaceae

207


Cordia revoluta Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 199 (1847)

NT

Arbusto o arbolito

Zona en Galápagos: seca. Vegetación

arbustiva y bosque seco abierto: 0–1300 m

GAL

Especie presente en cuatro islas de Galápagos, en poblaciones dispersas. Disminuida

en Santiago y probablemente en Isabela debido a pastoreo por cabras

introducidas, pero probablemente estable o recuperándose luego de programas

de erradicación de estos animales. Su recuperación completa depende del éxito

de estos programas. Merecería la categoría Vulnerable si una disminución de su

población se confirmara.

Herbarios ecuatorianos: CDS (32), QCNE (3)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Cordia rosei Killip

J. Wash. Acad. Sci. 17: 330 (1927)

EN B1ab(iii) U

Arbusto o arbolito

Vegetación interandina seca: 2000–2500 m

CHI, TUN

Esta especie fue colectada por primera vez en 1918 en la hacienda de Licay, la

cual ya no aparece en mapas de la zona. Otro espécimen fue colectado en los

alrededores de Ambato en 1919 y A. Hitchcock hizo una colección de localidad

incierta en 1923. No se ha visto la especie desde entonces. Otra de las muchas

razones para reactivar la exploración botánica en los alrededores de Huigra, zona

en el sur del país que presenta un altísimo endemismo. Existe la posibilidad de

que se encuentren poblaciones en los parques Sangay y Llanganates y la Reserva

de Producción de Fauna Chimborazo.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (2)

Cordia scouleri Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 200 (1847)

DD

Arbusto o arbolito

Zonas en Galápagos: seca, transición

Vegetación arbustiva, bosque seco: 0–1200 m

GAL

Especie reportada en las islas Isabela (en los volcanes Darwin, Alcedo y Cerro

Azul), Pinta, San Cristóbal, Floreana, Santa Cruz y Santiago. Común en algunas

poblaciones, pero ha disminuido en Santiago e Isabela debido a pastoreo por

cabras introducidas. Probablemente estable o recuperándose, luego del control

de las cabras, pero su recuperación completa depende del éxito de estos programas.

Debido a la dificultad de distinguir esta especie de C. leucophlyctis y C.

anderssonii, la distribución de estas tres queda incierta (incluyendo rango altitudinal,

número de poblaciones, etc.). De hecho, el estado taxonómico de las tres

“especies” queda en duda.

Herbarios ecuatorianos: CDS (13)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Cordia splendida Diels

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem

15: 385 (1941)

DD U

Árbol

Bosque amazónico piemontano: 500–1000 m

PAS

Especie conocida por dos colecciones en la provincia de Pastaza: una hecha en

1938 en “un potrero pantanoso” cerca de Mera y la otra sin datos precisos. Si

se considera que aún quedan grandes bosques inexplorados en esa provincia,

es probable que existan poblaciones por encontrar. También es posible que se

encuentren ejemplares de la especie entre el gran número de especímenes del

género Cordia determinados solamente hasta género en los herbarios ecuatorianos.

El tipo aparentemente fue destruido con el Herbario de Berlín durante la

Segunda Guerra Mundial, lo que ha dificultado la identificación de colecciones

recientes. Hay la posibilidad de encontrar poblaciones en los parques nacionales

Sangay y Llanganates.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Heliotropium anderssonii B.L. Rob.

Proc. Amer. Acad. Arts 38: 192 (1902)

VU D2

Subarbusto

Zonas en Galápagos: seca, transición:

1–100 m

GAL

Especie restringida a la zona seca y la parte baja de la zona de transición de la

isla Santa Cruz.

Herbarios ecuatorianos: CDS (3), QCA (3), QCNE (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Heliotropium argenteum Lehm.

Nov. Actorum Acad. Caes. Leop.-Carol.

German. Nat. Cur. 9: 139 (1818)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Vegetación interandina seca: 2000–3000 m

AZU, LOJ

Esta especie distintiva, con hojas blanco-pubescentes y flores azules, tiene un

buen número de registros en el sur del país, pero no se ha confirmado su presencia

dentro de ningún área protegida de la zona. Desde la colección original de A.

Humboldt en los principios del siglo XIX, se colectaron unos pocos ejemplares en

la década de los cuarenta, uno en la década de los cincuenta, uno en la década de

208

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

los setenta y el último en 1989. Una colección de la provincia de Azuay describe

el hábitat de la planta como “una pendiente rocosa y muy seca, dominada por

Tillandsia medusa.” Por su belleza esta especie tiene potencial como planta ornamental.

El holotipo de la especie aparentemente fue destruido con el Herbario

de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial. Se ha reportado el espécimen de

Hutchison & Wright 5400, colectado en Cajamarca (Perú) como perteneciente a

esta especie, lo cual debe ser confirmado por el especialista.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2)

Tiquilia darwinii (Hook. f.) A.T. Richardson

Sida 6: 236 (1976)

LC

Hierba terrestre o subarbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta, arbustiva: 0–300 m

GAL

Especie ampliamente distribuida y común en por lo menos 11 islas e islotes de

Galápagos.

Herbarios ecuatorianos: CDS (71), QCNE (2)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Porter (1977), Wiggins & Porter (1971)

Tiquilia nesiotica

(J.T. Howell) A.T. Richardson

Sida 6: 236 (1976)

VU D2

Subarbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta: 1–65 m

GAL

Especie restringida al este de la isla Santiago y a la isla Bartolomé, donde es

bastante común.

Herbarios ecuatorianos: CDS (4)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Tournefortia obtusiflora Benth.

Bot. Voy. Sulphur: 40 (1845)

CR A4c; B1ab(iii) (EX?) U=

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque litoral seco: 0–500 m

GUA

Tiquilia fusca (Hook. f.) A.T. Richardson

Sida 6: 236 (1976)

LC

Hierba terrestre o subarbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta, arbustiva: 0–150 m

GAL

Especie ampliamente distribuida y común en por lo menos 16 islas e islotes de

Galápagos.

Herbarios ecuatorianos: CDS (79), QCNE (2)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Porter (1977), Wiggins & Porter (1971)

Tiquilia galapagoa

(J.T. Howell) A.T. Richardson

Rhodora 79: 563 (1977)

LC

Hierba terrestre o subarbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta, arbustiva: 0–20 m

GAL

Especie ampliamente distribuida y común en 11 islas de Galápagos.

Herbarios ecuatorianos: CDS (34), QCNE (3)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Porter (1977), Wiggins & Porter (1971)

Esta especie registrada de una sola colección en Guayaquil en la primera mitad

del siglo XIX, es una candidata fuerte para ser clasificada en la categoría Extinta.

Como último recurso se sugiere una revisión detallada de los especímenes de

Tournefortia en el Herbario de Guayaquil. Si la búsqueda no da fruto, es posible

que lo único que exista de la especie sea un antiguo pliego en un museo de

Londres.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Tournefortia pubescens Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 198 (1847)

LC

Arbusto

Zonas en Galápagos: seca, transición, húmeda

Vegetación arbustiva y bosque seco: 0–1350 m

GAL

Especie ampliamente distribuida y abundante en nueve islas de Galápagos.

Herbarios ecuatorianos: CDS (40), QCA (6), QCNE (8)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Tournefortia ramosissima K. Krause

Bot. Jahrb. Syst. 37: 631 (1906)

NT U

Arbusto o arbolito

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500–3500 m

AZU, BOL, CAÑ, CHI, COT, PIC, TUN

Boraginaceae

209


Especie por lo menos con 10 poblaciones en el centro y sur del país. Dado el gran

número de colecciones y su amplia dispersión quizás se encuentren poblaciones

en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo o en los parques nacionales

Sangay y Cajas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7), QCNE (2)

Tournefortia rufo-sericea Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 197 (1847)

VU A2ace

Arbusto

Zonas en Galápagos: transición, húmeda

Vegetación arbustiva y bosque húmedo

premontano: 0-1600 m

GAL

Especie presente en ocho islas de Galápagos, donde ha disminuido debido a la

conversión del terreno a la agricultura, las acciones de animales ferales y domésticos

y la invasión de su hábitat por plantas introducidas.

Herbarios ecuatorianos: CDS (53), QCA (10), QCNE (6)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Tournefortia stenosepala K. Krause

Bot. Jahrb. Syst. 37: 631 (1906)

DD U=

Arbusto

Vegetación interandina seca: 1000-2500 m

CAÑ, CHI

Especie conocida de una sola colección antigua. El colector menciona que al

principio del siglo XX la planta era abundante en “los bosques densos de Pallatanga

y Panza” y que florecía en septiembre y octubre. Hasta ahora no se conoce

ninguna población dentro de un área protegida. Es urgente que se realice una

búsqueda en la vía Pallatanga-hacienda Panza. El espécimen tipo fue destruido

durante la Segunda Guerra Mundial; en tal caso lo único que sobreviviría de la

especie sería la descripción original en latín, sin ilustraciones, lo cual podría ser la

razón de la falta de registros recientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Brassicaceae

Ihsan Al-Shehbaz (MO)

y Susana León-Yánez (QCA)

Brassicaceae es una familia que incluye 330 géneros y 3500 especies distribuidas

principalmente en las áreas templadas y montañas de Eurasia, la región Mediterránea

y el oeste de Norteamérica. Sudamérica tiene 30 géneros endémicos y

cerca de 400 especies nativas distribuidas a lo largo de Los Andes desde Colombia

y los páramos de Venezuela hasta el sur en la Patagonia. El Ecuador tiene 20

géneros (ninguno endémico, 10 con taxones nativos) y 63 especies, de las cuales

22 son naturalizadas y 41 son nativas (incluyendo 18 endémicas, o el 44%). Los

géneros más diversos de la familia son Draba (cerca de 360 spp.; 70 en Sudamérica;

17 en Ecuador, 11 endémicas), Lepidium (220 spp.; 60 en Sudamérica; 7

en el Ecuador, 3 endémicas) y Cardamine (200 spp.; 25 in Sudamérica; 8 en el

Ecuador, 2 endémicas).

La familia es económicamente importante e incluye muchos cultivos [como la col

(Brassica oleracea) y sus diferentes cultivares (coliflor, brócoli y col de Bruselas);

el papanabo (Brassica napus y B. rapa), el berro (Nasturtium officinale), el rábano

(Raphanus sativus)]; son una fuente importante de aceite de semilla (Brassica

spp.), mostaza (semillas de Brassica y Sinapis spp.) y ornamentales (Erysimum,

Iberis, Lobularia, Matthiola). También incluye muchas hierbas naturalizadas

mundialmente (e.g., Capsella). Una de las más especies herbáceas más interesantes

de la familia es Arabidopsis thaliana, pequeña planta eurasiática que se convirtió

en el organismo modelo en todos los campos de la biología experimental.

Su genoma completo fue secuenciado para finales del 2000.

La familia Brassicaceae es una de las familias mejor delimitadas naturalmente y

puede ser distinguida fácilmente por la estructura de la flor [corola cruciforme

(cuatro pétalos separados que forman una cruz), estambres tetradínamos (6 estambres

cuyo par externo es más corto que los dos pares interiores)] y el tipo de

fruto [cápsula silicua (el largo es más de tres veces el ancho) o cápsula silícula

(menos de tres veces el ancho)]. Excepciones a esta regla general se encuentran

en Lepidium, que incluye muchas especies sin corola y/o con 2 o 4 estambres.

Sin embargo, una de las mayores dificultades taxonómicas de la familia es la

delimitación de los géneros y los especímenes sin frutos maduros son difíciles de

identificar. No obstante, los géneros presentes en el país son relativamente fáciles

de identificar. Por ejemplo, todas las especies de Draba tienen pelos ramificados

y cápsulas silículas aplanadas paralelamente al septo, mientras que las de Lepidium

tienen cápsulas silículas aplanadas en ángulo recto con el septo y con dos

semillas por fruto, Cardamine tiene frutos lineares con dehiscencia explosiva y

hojas compuestas.

210

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Las especies ecuatorianas nativas están restringidas exclusivamente a Los Andes.

La mayoría de especies endémicas se encuentra en las provincias de Azuay, Chimborazo,

Cotopaxi y Pichincha. Excepto por unas pocas especies (e.g., Draba aretioides,

D. hookeri, D. obovata, Eudema nubigena) las restantes especies endémicas

ecuatorianas se conocen por un limitado número de colecciones o solamente

por el material tipo. La mayoría de ellas está restringida a los páramos. Cuatro

especies endémicas se consideran En Peligro, nueve Vulnerables y cuatro Casi

Amenazadas. Por lo tanto, se debe hacer el mayor esfuerzo para rencontrarlas, y

se deben establecer programas de conservación para protegerlas y propagarlas.

Cardamine ecuadorensis Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 20(Beibl. 49): 19 (1895)

DD U

Hierba terrestre

Páramo arbustivo: 3000–3500 m

LOJ, PIC

Especie conocida por tres colecciones que representan a dos poblaciones. El tipo,

colectado por K. Lehmann, fue encontrado en flor en octubre en fecha anterior a

1895, en una localidad húmeda en Los Andes orientales de la provincia de Loja.

Existe una colección de E. André de 1876, también en Loja, y otra de I. Wiggins de

1944, en la provincia de Pichincha depositados en el Herbario US, en Washington.

Es probable que se trate de una especie amenazada pero también hay la posibilidad

que la falta de registros se deba a la falta de material para comparación en

los herbarios ecuatorianos.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Cardamine lojanensis Al-Shehbaz

Novon 7(1): 6, f. 1 (1997)

VU D2

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta páramo

arbustivo y páramo húmedo: 3000–3500 m

LOJ

Especie conocida de dos poblaciones. La mayoría de colecciones son de Cerro

Toledo, en el Parque Nacional Podocarpus. La otra población se localiza en la

Cordillera de las Lagunitas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (2)

Draba aretioides Humb. & Bonpl.

Nov. Gen. Sp. 5: 77, t. 435 (1821)

NT

Hierba terrestre

Superpáramo: 4000–4500 m

AZU, CAR, CHI, COT, IMB, NAP, PIC, TUN

Es una especie típica del superpáramo, sus poblaciones se localizan en las cumbres

de los volcanes Chiles, Cotacachi, Cayambe, Antisana, Ruco y Guagua Pichincha,

Atacazo, Corazón, Iliniza, Cotopaxi, Sincholagua, Chimborazo así como en

el cerro Sara-Urco y en el páramo de Jaramillo localizado en el Parque Nacional

Llanganates. Además de este parque, las reservas ecológicas Cotacachi-Cayapas,

Cayambe-Coca y Antisana protegen a algunas de las poblaciones de D. aretioides.

Es una planta típica de los superpáramos y relativamente común en ellos pero por

su limitada área de distribución podría considerarse Casi Amenazada.

Herbarios ecuatorianos: QCA (15), QCNE (6)

Draba ecuadoriana Al-Shehbaz

J. Arnold Arbor. 70: 431 (1989)

EN B2ab(iii)

Hierba terrestre

Superpáramo: 4000->4500 m

AZU, NAP, PIC

Especie anteriormente conocida únicamente por el tipo, colectado por W. Jameson

entre los años 1826 y 1873, probablemente en el volcán Antisana. En el

2003, fue colectada por C. Ulloa, en dos sitios en el Parque Nacional Cajas, por

este motivo actualmente se la considera En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: HA (?)

Draba extensa Wedd.

Ann. Sci. Nat., Bot., ser. 5, 1: 286 (1864)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Superpáramo: 4000–4500 m

CAR, CHI, CHI/MOR, IMB, PIC

Especie conocida de cinco poblaciones, en los volcanes Chiles, Imbabura, Pichincha,

Yanahurco y El Altar. Es probable que existan poblaciones a gran altura en

otras montañas. Es una planta propia de los superpáramos pero por su limitada

área de distribución podría considerarse Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5)

Draba hookeri Walp.

Ann. Bot. Syst. 1: 35 (1848)

NT

Hierba terrestre

Páramo húmedo hasta superpáramo:

3000–4500 m

BOL, CHI, COT, NAP, PIC, TUN

Aparentemente existen seis poblaciones de esta especie. Se ha registrado en el

Parque Nacional Cotopaxi, donde es común y en la Reserva Ecológica Antisana.

Probablemente está también en otras áreas protegidas que incluyen montañas

altas. Entre las principales amenazas para las poblaciones de la zonas más bajas

están el fuego y el pastoreo.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6)

Brassicaceae

211


Draba obovata Benth.

Pl. Hartw.: 159 (1845)

NT

Hierba terrestre

Páramo húmedo hasta superpáramo:

3500–4500 m

COT, NAP, PIC, TUN

Draba spruceana Wedd.

Ann. Sci. Nat., Bot., ser. 5, 1: 286 (1864)

VU B1ab(iii), D2

Hierba terrestre

Páramo húmedo hasta superpáramo:

3900–4500 m

CHI, NAP, PIC, TUN

Especie conocida por lo menos de seis poblaciones, algunas ubicadas en el Parque

Nacional Cotopaxi y en las áreas protegidas Antisana, Los Ilinizas y Chimborazo.

Entre las principales amenazas a las poblaciones de las zonas más bajas están el

pastoreo y el fuego.

Herbarios ecuatorianos: QCA (14), QCNE (2)

Draba pulcherrima Gilg

Bot. Jahrb. Syst. 42: 474 (1909)

EN B1ab(i)

Hierba terrestre

Superpáramo: 4000–4500 m

CHI, CHI/MOR

Especie conocida por la población del volcán Chimborazo, representada por dos

colecciones, la del tipo de A. Stübel de 1873 y otra de A. Rimbach que debió haberse

realizado entre 1890 y 1943. Recientemente se registró otra población en

base a material colectado en 1997 por P. Sklenár en los cerros Yuibug-Pailacajas.

Se la considera En Peligro por su aparente escasez y limitada distribución.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Draba splendens Gilg

Bot. Jahrb. Syst. 42: 477 (1909)

VU B1ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo húmedo hasta superpáramo:

3900–4500 m

AZU, COT, NAP, PIC

Especie típica del superpáramo. De ella se conocen cinco poblaciones; dos, se

encuentran en el Parque Nacional Cotopaxi, otra en el Parque Nacional Cajas,

una en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y es posible que la otra población

se encuentre en la Reserva Ecológica Los Ilinizas ya que una colección se realizó

cerca de sus límites.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5)

Especie conocida de cuatro poblaciones, una en el volcán Cerro Hermoso en el

Parque Nacional Llanganates, otra en el cerro Yana-Urcu en el Parque Nacional

Sangay y la tercera en el Sara-Urcu en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Es

probable que existan poblaciones en otras montañas. La mayoría de colecciones

son de la década de los ochenta.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Draba steyermarkii Al-Shehbaz

Novon 1(2): 67 (1991)

VU D2

Hierba o subarbusto

Bosque andino alto hasta páramo húmedo:

2500–4500 m

AZU

Esta especie cuenta con una sola población ubicada en el Parque Nacional Cajas,

donde crece en suelos rocosos, tanto entre el pajonal como dentro de los bosques

de Polylepis. Antes se la conocía como D. violacea var. lehmanniana. La mayoría

de colecciones corresponden a la década de los ochenta.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6)

Draba stylosa Turcz.

Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou

27(2): 300 (1854)

VU B2ab(iii) U

Subarbusto

Páramo húmedo: 3500–4000 m

AZU, BOL, COT

Especie conocida por seis colecciones que aparentemente corresponden a tres

poblaciones. El tipo fue colectado por W. Jameson entre los años 1826 y 1873,

talvez en la misma localidad que la colección de U. Molau y L. Ohman de 1985,

realizada 23 km al sur de Apagua, entre Latacunga y Angamarca. Existe otra

colección en la provincia de Bolívar de G. Harling y la última de Jørgensen et al.

realizada en el Parque Nacional Cajas, en el 2000.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

212

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Draba violacea Humb. & Bonpl.

Syst. Nat. 2: 354 (1821)

EN B2ab(iii) U

Subarbusto

Superpáramo: 4000–>4500 m

AZU, CAÑ

Especie anteriormente conocida por nueve colecciones, la del tipo y otra más

de A. Humboldt y A. Bonpland “en Ecuador” y siete de W. Jameson, quien dice

en su Synopsis Plantarum Aequatorienisium (1865) “Hab. Azuai, en los lugares

pedregosos a 14.509 pies de altura.” Se asume que estas representan una sola población,

talvez dentro del Parque Nacional Cajas donde se realizó otra colección

más en la década de los ochenta. Además existe otra colección en la provincia

de Cañar, realizada por Kohn y depositada en el MO que dice estar en los alrededores

de Ingapirca pero cuyas coordenadas corresponden a los alrededores de la

laguna Culebrillas. Por su escasez y limitada distribución se considera En Peligro.

Antes de 1991 se incluía a D. steyermarkii dentro de este taxón, con el nombre

de D. violacea var. lehmanniana. Es probable que la colección del Herbario QCNE

corresponda a D. steyermarkii.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Eudema nubigena Bonpl.

Pl. Aequinoct. 2: 136, t. 124 (1809)

VU B2ab(iii)

Hierba terrestre

Superpáramo: 4000–4500 m

BOL, CHI, COT, IMB, PIC, TUN

Especie típica del superpáramo, sus ocho poblaciones se localizan en las cumbres

de los volcanes Cotacachi, Ruco y Guagua Pichincha, Altar, Iliniza norte y

sur, Cotopaxi, Chimborazo, Carihuairazo y en el volcán Imbabura y posiblemente

también en otros. Se encuentra en las reservas ecológicas Cotacachi-Cayapas y

Los Ilinizas, también en los parques nacionales Cotopaxi y Llanganates y en la

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Aunque es relativamente común

en los superpáramos, califica como Vulnerable por su limitada área de ocupación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (14), QCNE (3)

Eudema rupestris Bonpl.

Pl. Aequinoct. 2: 133 (1813)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Superpáramo: 3770–>4500 m

AZU

El tipo de A. Humboldt y A. Bonpland se colectó en el monte Assuay al inicio

del siglo XIX; existe otra colección de W. Jameson, quien escribe en su Synopsis

Plantarum Aequatorienisium (1865) “Hab. Cerro del Azuai”. Además existe una

colección de R. Spruce con el número 6014 (K). Más recientes son la colección de

J. Luteyn et al. de 1990 y la de Jørgensen et al. del 2000, ambas en la provincia

del Azuay. De acuerdo con los datos anteriores se asume que existe una sola

población que está incluida en el Parque Nacional Cajas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Lepidium ecuadoriense Thell.

Neue Denkschr. Schweiz. Naturf.

Ges. 41(1): t. 222 (1906)

VU B2ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo: 3600–4500 m

AZU, COT, CHI, PIC

Es una especie rara conocida de algunas localidades dispersas en el superpáramo,

aparentemente existen cuatro poblaciones, una en los páramos del Parque Nacional

Cotopaxi, otra en el Parque Nacional Cajas; una en la provincia de Chimborazo

y otra, no confirmada, en la provincia de Pichincha.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Lepidium fraseri Thell.

Neue Denkschr. Schweiz. Naturf.

Ges. 41(1): 217 (1906)

NT

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3000–4400 m

COT, CHI, PIC

Especie conocida por al menos seis poblaciones, presente en el Parque Nacional

Cotopaxi, en las reservas ecológicas Los Ilinizas y Cayambe-Coca y la Reserva de

Producción de Fauna Cimborazo. Además se encuentra registrada en los volcanes

Pichincha, Corazón y Rumiñahui.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QPLS (1)

Lepidium quitense Turcz.

Bull. Soc. Imp. Naturalistes

Moscou 27(2): 309 (1854)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca: 1900–2600 m

IMB, PIC, TUN

Especie conocida por lo menos de tres poblaciones, una en Pomasqui documentada

por la colección tipo de W. Jameson en 1850, otra del valle del río Píllaro,

colectada por E. Asplund en 1939 y luego por C. Cerón y una tercera en la provincia

de Imbabura colectada por M. Acosta-Solís en la cima de Aluburo además

de un registro de Holmgren en San Antonio. Su rareza puede deberse al poco

conocimiento de esta familia en el Ecuador o a que ha sido ignorada por muchos

botánicos por su aspecto de hierba oportunista. Las poblaciones registradas

parecen vulnerables ya que casi todas las áreas donde se las ha registrado están

extremadamente alteradas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2)

Brassicaceae

213


Bromeliaceae

José Manuel Manzanares (QCNE)

Bromeliaceae es la familia del aguarongo, achupalla, barba de viejo y huaicundo;

está constituida por aproximadamente 3010 especies (Luther 2004), distribuidas

en tres subfamilias: Bromelioideae (31 géneros), Pitcairnioideae (16) y Tillandsioideae

(9). En el Ecuador se han registrado aproximadamente 490 especies, repartidas

en 17 géneros (Manzanares 2000). Las especies ecuatorianas están distribuidas

de la siguiente manera: Aechmea (44), Ananas (5), Billbergia (4), Bromelia

(3), Catopsis (3), Chevaliera (5), Greigia (5), Guzmania (106), Mezobromelia (6),

Neoregelia (6), Pitcairnia (83), Puya (34), Racinaea (36), Ronnbergia (6), Tillandsia

(103), Vriesea (29) y Werauhia (12).

Desde la publicación de la primera edición del Libro Rojo de las Plantas endémicas

del Ecuador 2000, donde se reconocen 152 endémicas (34,5% sobre un total

de 440 especies), repartidas en 13 géneros, el conocimiento de las bromeliáceas

en cuanto a su distribución y taxonomía se ha incrementado significativamente.

Los cambios derivados de este nuevo conocimiento se presentan a continuación

con el enunciado de cada caso:

- Especies que dejan de ser endémicas (14):

Guzmania farciminiformis, Guzmania harlingii, Guzmania hollinensis, Guzmania

madisonii, Guzmania puyoensis, Guzmania septata, Guzmania teuscheri, Guzmania

xanthobractea, Pitcairnia deroosei, Pitcairnia ferrell-ingramiae, Pitcairnia

prolifera, Puya cajasensis, Puya cuevae, y Tillandsia emergens.

- Especies endémicas en nuevas publicaciones (35):

Aechmea koesteri, Guzmania brackeana, Guzmania farciminiformis, Guzmania

lemeana, Guzmania manzanerisiorum, Guzmania x amoena, Guzmania x

litaensis, Guzmania pattersonae, Pitcairnia bakiorum, Pitcairnia bifurcatispina,

Pitcairnia brackeana, Pitcairnia cataractae, Pitcairnia cofanorum, Pitcairnia

condorensis, Pitcairnia deroosei, Pitcairnia goudae, Pitcairnia lutheri, Pitcairnia

marinii, Pitcairnia neillii, Pitcairnia palaciosii, Pitcairnia susannae, Pitcairnia tillii,

Puya brackeana, Puya cajasensis, Puya cuevae, Puya dodsonii, Puya hirtzii, Puya

joergensenii, Puya longispina, Puya x loxensis, Puya navarroana, Puya pattersoniae,

Puya tillii, Tillandsia rudolfii y Werauhia dalstroemii.

- Cambios de especie a variedad (2):

Pitcairnia andreetae = Pitcairnia alata var. andreetae, y Pitcairnia violascens =

Pitcairnia aequatorialis var. bogneri.

- Cambios de especie a híbrido natural (1):

Puya pichinchae = Puya x pichinchae.

- Conflictos en los géneros Chevaliera (1, proveniente de Aechmea) y Pepinia

(6 pasan a sinónimo de Pitcairnia):

Aechmea tayoensis = Chevaliera tayoensis, Pepinia alexanderi = Pitcairnia

alexanderi, Pepinia fulgens = Pitcairnia harrylutheri, Pepinia carnososepala =

Pitcairnia carnososepala, Pepinia harlongii = Pitcairnia harlingii, Pepinia hooveri

= Pitcairnia hooveri y Pepinia verrucosa = Pitcarinia elvirae.

- Elevación de sinónimo a especie (1):

Puya asplundii

- Cambios de especie a sinónimo (1):

Vriesea appendiculata = Tillandsia seleriana

Con todos los cambios mencionados, en esta edición se presentan 172 especies

endémicas, equivalente a un 35,1% de las especies ecuatorianas. El porcentaje

es prácticamente el mismo al de la primera edición del Libro Rojo de las Plantas

Endémicas del Ecuador (2000), debido a que la disminución de endémicas está

compensada con los nuevos registros y publicaciones de nuevas especies. Conforme

se realizan estudios en otros países, el endemismo tiende a reducirse. Un

ejemplo lo tenemos con las publicaciones de Pitcairnia deroosei, Puya cajasensis

y Puya cuevae, publicadas en enero del 2005 y que pierden su calidad de endémicas

en los estudios realizados en el herbario MO (Missouri Botanical Garden) durante

julio de mismo año; la Pitcairnia registrada en Colombia, y las Puya en Perú.

En la actualidad hay un conflicto entre las especies de los géneros Vriesea de hojas

grises (cubiertas de indumento cinéreo) y Tillandsia. La distinción entre ambos

géneros, ha sido la carencia de apéndices en la base de los pétalos en Tillandsia

y la presencia de los mismos en Vriesea. Grant (1993) cambió las especies pertenecientes

al género Vriesea (con apéndices en la base de los pétalos) al género

Tillandsia (sin apéndices en la base de los pétalos) por su apariencia fenotípica

con las “verdaderas Tillandsia”; sin embargo, en esta publicación no se ha dado

validez a este criterio hasta que finalicen los estudios moleculares que se realizan

en la Universidad de Viena y se obtenga un argumento científico definitivo para

separar o unir estos dos géneros.

Las bromelias se encuentran en una amplia variedad de ambientes, pero son más

diversas en las estribaciones andinas. El género Puya habita en los páramos desde

Carchi hasta Loja, en los valles secos del Callejón Interandino, y esporádicamente

se registran poblaciones en el bosque andino de la vertiente Occidental. En el

bosque alto andino que limita con el páramo en ambas vertientes, y en ocasiones

hacia el Callejón Interandino, se encuentra el hábitat de Greigia. Tillandsia se

encuentra en todas las regiones y ambientes del Ecuador, desde los manglares

hasta el bosque andino alto, e inclusive en el páramo. En los bosques amazónicos

encuentran su hábitat las especies endémicas de Aechmea y la única de Ronnbergia.

Si embargo, son los bosques andinos de las estribaciones de la cordillera

los que ofrecen mayor diversidad y endemismo, especialmente de los géneros

Guzmania, Mezobromelia, Pitcairnia, Racinaea, Tillandsia, Vriesea y Werahuia.

Las especies de bromeliáceas presentan poblaciones con diversa distribución

geográfica y abundancia local. La mayoría de las endémicas se limitan a crecer

en hábitats reducidos y restringidos. Sin embargo, ciertas especies pueden ser

localmente comunes, como sucede con las poblaciones de las especies endémicas

de Puya. Otras especies se adaptan fácilmente a áreas disturbadas, como bordes

214

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

de carreteras y derrumbes, mientras que otras crecen sobre los árboles dejados en

los pastizales como remanentes de la vegetación original.

Se ha podido establecer que el 68,6% (un 9,4% menos que en la anterior edición)

de las especies se encuentran en alguna categoría de amenaza: 13 especies

están En Peligro Crítico, 37 están En Peligro y 68 están en Vulnerable. Otras 20

especies están en la categoría Casi Amenazada y 28 en Preocupación Menor.

El presente estudio establece que 13 especies están gravemente amenazadas,

principalmente a causa la destrucción de sus hábitats. Por ejemplo, los manglares

han sido devastados por la industria camaronera y esto ha reducido el hábitat de

Tillandsia dyeriana; el páramo sufre quemas anuales que impiden la germinación

de las especies de Puya, y la pérdida de los bosques inciden dramáticamente en la

germinación de las semillas de muchas especies amenazadas de Guzmania, que

requieren de condiciones especiales para su germinación. En la presente edición,

se confirma la posible extinción de la Guzmania lepidota y G. poortmannii, mientras

que una población de una especie anteriormente considerada posiblemente

Extinta, G. striata, se encuentra en la cordillera de Los Guacamayos.

Un peligro constante para las bromeliáceas es su atractivo ornamental debido a

la extraordinaria belleza de sus flores. Muchas plantas son extraídas de su hábitat

natural para forzar su crecimiento en jardines particulares, sin embargo, la gran

mayoría perecen por falta de condiciones similares a las de su hábitat.

Aechmea abbreviata L.B. Sm.

Phytologia 6: 434 (1959)

LC

Hierba epífita

Bosque amazónico de tierra firme

y periódicamente inundado: 250–500 m

MOR, NAP, ORE, PAS, SUC

Especie ampliamente distribuida en la Amazonía. Se ha registrado una colección

en el Parque Nacional Yasuní y otra en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras.

Forma densos grupos unidos por estolones en el dosel superior, lo cual favorece

su desarrollo. La principal amenaza es la construcción de carreteras que facilitan

la colonización y la consecuente deforestación. La colección tipo se realizó en

Mera en 1955, desde entonces no se ha vuelto a registrar en la provincia de

Pastaza; la causa principal es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QAP (1), QCNE (5)

Refs.: Baensch & Baensch (1994), Kent (1981), Luther (1989), Manzanares

(1998ª,2002), Smith & Downs (1979)

Aechmea biflora

(L.B. Sm.) L.B. Sm. & M.A. Spencer

Phytologia 72(2): 96 (1992)

VU A4d; C2a U

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino bajo: 1000–1500 m

PAS

Especie conocida por tres poblaciones, la especie es infrecuente y su hábitat

fragmentado. No existen registros dentro del SNAP. Esta especie tiene un alto

riesgo de amenaza debido a su belleza ornamental, lo cual hace que se recolecte

intensamente en el campo con fines comerciales.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Refs.: Baensch & Baensch (1994), Kent (1981), Luther & Sieff (1994), Manzanares

(1998a, 1998b, 2002, 2004), Rauh (1985)

Aechmea geminiflora

(Harms) L.B. Sm. & M.A. Spencer

Phytologia 72(2): 97 (1992)

DD U=

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1000–1500 m

TUN

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado en bosques cerca del río Negro

en 1933. No existen registros dentro del SNAP. La localidad de su hábitat

ha sido deforestada, resultado de la colonización. La falta de colecciones en los

últimos 70 años implica la posibilidad de que esta especie esté extinta. También

podría deberse al hecho de que el tipo fue depositado en el Herbario de Berlín

antes de su destrucción en la Segunda Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Gilmartin (1972), Luther & Sieff (1994), Manzanares (1998ª, 2002, 2004),

Smith & Spencer (1992)

Aechmea kentii

(H. Luther) L.B. Sm. & M.A. Spencer

Phytologia 72(2): 97 (1992)

EN B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino alto: 400–1800 m

MOR

Especie conocida por dos poblaciones que se encuentran en la cordillera de Cutucú,

en remanentes de bosques en la carretera Méndez-Morona. No existen registros

dentro del SNAP, pero podría encontrarse en hábitats similares del Parque

Nacional Sangay. Las dos poblaciones registradas fueron colectadas en estado

vegetativo y florecieron en cultivo. La principal amenaza es la deforestación de

la cordillera de Cutucú.

Nota: No hay registros de esta especie en floración en su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: QCA (T), QCNE (2)

Refs.: Luther & Sieff (1994), Manzanares (1998a, 2002, 2004), Smith & Spencer

(1992)

Bromeliaceae

215


Aechmea koesteri Manzanares

Vidalia 2(1): 37, f. 1 (2004)

VU B1ab(iii)

Hierba epífita

Bosque amazónico de tierra

firme: 250–500 m

ORE

El tipo se ha registrado en la Estación de Biodiversidad Tiputini y el parátipo

en la Reserva Étnica Huaorani, por lo cual se estima que se puede encontrar

en el Parque Nacional Yasuní. Su observación en hábitat resulta difícil, debido

principalmente a su desarrollo en las copas de los árboles (entre los 15 y 30 m

del suelo). Ambas poblaciones están dentro de áreas protegidas y no presentan

amenaza alguna.

Nota: esta especie es afín a Aechmea napoensis L.B. Sm. & M.A. Spencer, diferenciándose

por sus flores verde crema (contra azulada).

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1+T)

Aechmea lugoi (Gilmartin & H. Luther)

L.B. Sm. & M.A. Spencer

Phytologia 72(2): 98 (1992)

VU B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano: 250–500 m

PAS

Especie conocida por poblaciones registradas en los alrededores de Mera y Shell.

Las colecciones realizadas provienen de árboles dejados en los pastizales. No

existen registros dentro del SNAP. La principal amenaza es la deforestación y la

pérdida de los remanentes de bosque.

Nota: Esta especie es usualmente confundida con Aechmea biflora (L. B. Sm.) L.

B. Sm. & M. A. Spencer.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCNE (2)

Refs.: Luther & Sieff (1994), Manzanares (1998a, 2002, 2004), Smith & Spencer

(1992)

Aechmea manzanaresiana H. Luther

Selbyana 19(2): 222, f. 4 (1998)

EN B1ab(iii)

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano: 1000–1500 m

NAP

Herbarios ecuatorianos: QCA (T), QCNE (4)

Refs.: Manzanares (2002)

Aechmea napoensis

L.B. Sm. & M.A. Spencer

Phytologia 72(2): 98 (1992)

NT

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino bajo: 250–1500 m

NAP, PAS

Especie registrada en los km 12,5, 19 y 89 de la carretera Tena-Puyo y en el km

47 de la carretera Puyo-Macas. Está protegida dentro del SNAP, al presentarse

un registro en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras. Forma densos grupos

unidos por cortos estolones en los árboles dejados en los pastizales. La principal

amenaza es la pérdida de los remanentes de bosque. Potencialmente dentro de

los parques nacionales Llanganates y Sangay.

Nota: debido a la reducción de las poblaciones por cosecha abundante de las

plantas para ornamento y a la deforestación de su hábitat, a futuro podría cambiar

a la categoría de En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QAP (2), QCNE (9)

Refs.: Baensch & Baensch (1994), Luther & Sieff (1994), Manzanares (1998a,

2002, 2004), Smith & Spencer (1992)

Aechmea patriciae H. Luther

J. Bromeliad Soc. 49(4): 160 (1999)

VU D2 U=

Hierba epífita

Bosque amazónico de tierra firme y

periódicamente inundado: 250–500 m

PAS

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado cerca de Kapawi (en el tipo

Kawapi). Se colectaron semillas de un ejemplar en fructificación en noviembre

de 1995. Se cultivó y floreció en junio de 1999. No existen registros dentro del

SNAP, pero podría encontrarse en hábitats similares del Parque Nacional Yasuní.

La localidad de su hábitat está siendo deforestada, resultado de la colonización.

Nota: no hay registros de esta especie en floración en su hábitat. Esta especie es

afín a Aechmea williansii (L. B. Sm.) L. B. Sm. & M. A. Spencer diferenciándose en

la inflorescencia tripinnada y el raquis geniculado.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Manzanares (2002)

Especie conocida por tres registros recientes: el primero en el Parque Nacional

Sumaco-Napo-Galeras y los dos restantes en la cordillera de Los Guacamayos. Su

hábitat se limita al dosel superior de los bosques primarios. Por su valor ornamental,

está especie es recolectada intensamente en el campo con fines comerciales.

En la cordillera de Los Guacamayos está amenazada por la deforestación, consecuencia

de la colonización. Podría estar dentro de la Reserva Ecológica Antisana.

Nota: esta especie es afín a Aechmea tessmannii Harms diferenciándose por tener

una bráctea floral menor a los sépalos.

Aechmea roeseliae H. Luther

Selbyana 19(1): 86, f. 4 (1998)

VU B1ab(iii)

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino bajo: 1000–1500 m

NAP, ORE

216

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie conocida por tres poblaciones: una colectada en la cordillera de Los Guacamayos

y las otras dos registradas en el Parque Nacional Sumaco, en la carretera

Hollín-Coca. Su hábitat se limita al dosel inferior de los bosques primarios, y

su mayor amenaza es la deforestación, consecuencia de la colonización de las

tierras aledañas a la carretera. Probablemente se podría encontrar también en las

reservas ecológicas Antisana y Cayambe-Coca.

Nota: especie afín a Aechmea contracta (Mart. Ex Schultes f.) Baker diferenciándose

en el raquis no cóncavo y a Aechmea abbreviata L. B. Sm. diferenciándose

en la espiga polidística terminal.

Herbarios ecuatorianos: QCA (T), QCNE (2+T)

Refs.: Manzanares (2002)

Aechmea wuelfinghoffii E. Gross

Bromelie 1/1998: 13 (1998)

VU B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque amazónico de tierra firme

600–900 m

MOR, ZAM

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Blackburn (1996), Luther (1989), Luther & Sieff (1994), Manzanares (1998a,

2002)

Greigia atrobrunnea H. Luther

Selbyana 7: 351 (1984)

VU B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 3000–3500 m

PIC

Especie conocida por el tipo, reportado en septiembre de 1981 en el km 29 de

la carretera de Quito-Chiriboga. No existen registros dentro del SNAP. Es abundante

en el bosque altoandino, formando densos grupos, los mismos que esporádicamente

se encuentran en floración. Se confunde fácilmente con Greigia

mulfordii L.B. Sm.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Luther (1989), Luther & Sieff (1994), Manzanares (1998a, 2002)

Especie conocida por dos poblaciones, una la del espécimen tipo encontrado en

Indanza y la otra población en la cordillera del Cóndor, cerca de Paquisha Alto.

No existen registros dentro del SNAP. Hasta que aparezcan nuevas poblaciones

se sugiere la categoría de Vulnerable, en vista de su rango geográfico potencialmente

restringido a esta zona con alto grado de endemismo. La especie se

encuentra amenazada por la constante deforestación, resultado de la colonización

y la industria maderera. En la cordillera del Cóndor la especie también está

amenazada por la industria minera

Nota: la inflorescencia en el espécimen tipo de la provincia de Morona Santiago

es rosada, mientras que en Zamora Chinchipe es blanca (Manzanares, 2002).

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Manzanares (2002)

Chevaliera tayoensis

(Gilmartin) L.B. Sm. & W.J. Kress

Phytologia 66(1): 79 (1989)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque amazónico de tierra firme:

500–1000 m

MOR

Especie conocida por el tipo que fue colectado en la cueva de Los Tayos, ubicada

entre las provincias de Morona Santiago y Pastaza. Una nueva población ha sido

registrada por D. Neill, cerca de San Juan Bosco, en el Centro Shuar Mayaik, 2 km

al sur del río Santiago, en la cordillera del Cóndor. Se propone la categoría En

Peligro, en vista de su rango geográfico restringido y porque no existen registros

dentro del SNAP.

Nota: publicada originalmente en Aechmea por. A. Gilmartin. Debido a que sus

características no se asemejan a las del mencionado género, L.B. Sm. y W.J. Kress

la trasladaron al género Chevaliera. En la actualidad hay diferencia de criterios

entre botánicos.

Greigia sodiroana Mez

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 4: 619 (1904)

NT

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2000>4500 m

AZU, LOJ, PIC

Especie ampliamente difundida en el bosque altoandino y el páramo arbustivo,

forma densos grupos caulescentes en los riveras de los ríos o zonas muy húmedas.

Es muy frecuente en el sotobosque de los remanentes boscosos de las

montañas occidentales y centrales de la provincia de Azuay (F. Serrano, com.

pers.). Se registró una colección de esta especie en el Parque Nacional Cajas, en

el sector de Llaviuco, y otra en el Parque Nacional Podocarpus, entre Yangana y

Valladolid. Sus principales amenazas son la ampliación de la frontera agrícola y

la quema provocada.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (3), QPLS (T)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (1998a, 2002), Smith & Downs

(1979)

Guzmania aequatorialis L.B. Sm.

Phytologia 6: 435 (1959)

VU D1 U

Hierba epífita o terrestre

Bosque andino alto: 2000–3000 m

CAR, LOJ

El tipo fue encontrado en el monte Cajanuma, en la provincia de Loja, en 1956;

fue cultivado y floreció en el Jardín Botánico de Montreal en 1958. No se ha

registrado una nueva colección en el área mencionada. En 1973 se registró una

Bromeliaceae

217


población en la provincia del Carchi, en la carretera Tulcán -Maldonado. No existen

registros dentro del SNAP. La principal amenaza para la especie es la transformación

del bosque altoandino en cultivos agrícolas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (4)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Smith & Downs (1977)

Guzmania albescens

H. Luther & Determann

J. Bromeliad Soc. 43: 152, f. 5 (1993)

EN A4c; B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano: 700 m

ESM

Especie conocida por una población registrada en la cordillera del Cóndor. De

esta población proceden el tipo y las colecciones posteriores. No existen registros

dentro de la SNAP. Probablemente se encontraría en el Parque Nacional Podocarpus.

Está seriamente amenazada por la deforestación, ocasionada por la fuerte

presión de la colonización y la minería informal en la zona.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Manzanares (1996)

Guzmania andreettae Rauh

Trop. Subtrop. Pflanzenwelt

58: 46, Abb. 26 (1986)

VU A4d; D2

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino bajo: 1000–2000 m

MOR, NAP

Especie conocida por una población registrada en el km 16 de la carretera Lita-

Alto Tambo. De esta población proceden el tipo y las colecciones posteriores. No

existen registros dentro del SNAP. Está seriamente amenazada por la deforestación,

ocasionada por la fuerte presión de la colonización en la zona.

Herbarios ecuatorianos: QCA (T), QCNE (4+T)

Refs.: Luther & Sieff (1994), Manzanares (1996)

Guzmania alborosea H. Luther

Selbyana 9: 187, f. 1 (1986)

VU A4d U

Hierba epífita o terrestre

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino bajo: 500–1500 m

BOL, CAR, ESM, ORO, PIC, RIO

Especie ampliamente difundida en el bosque litoral piemontano hasta andino

bajo. No existen registros dentro del SNAP, pero probablemente se encontraría

en la Reserva Ecológica Los Ilinizas. Esta especie tiene un alto riesgo de extinción

debido a su belleza ornamental, por lo cual se recolecta intensamente en el campo

con fines comerciales.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCA (8), QCNE (7)

Refs.: Luther (1989), Luther & Sieff (1994), Manzanares (2002), Wülfinghoff

(1996)

Guzmania alcantareoides H. Luther

J. Bromeliad Soc. 43(5): 195, f. 1-2 (1993)

EN B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino bajo: 1200–1500 m

ZAM

Especie conocida por tres poblaciones: la del espécimen tipo registrada en el valle

de Upano, la segunda en la cordillera de Los Guacamayos y la tercera en la Reserva

Ecológica Antisana. Problablemente se encontraría en los parques nacionales

Sumaco-Napo-Galeras y Sangay. Está especie tiene un alto riesgo de extinción

debido a su belleza ornamental, razón por la cual es recolectada intensamente en

el campo con fines comerciales.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (6)

Refs.: Luther (1989), Luther & Sieff (1994), Manzanares (1998b, 2002)

Guzmania asplundii L.B. Sm.

Phytologia 6: 436 (1959)

LC

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino bajo: 500–1500 m

MOR, NAP, PAS, SUC, ZAM

Especie ampliamente difundida en el bosque piemontano hasta el bosque andino

bajo de las provincias amazónicas. Conocida por dos poblaciones en el Parque

Nacional Sumaco-Napo-Galeras. Su sistema de reproducción le permite desarrollarse

en los árboles dejados en los pastizales y en los remanentes de bosque, por

lo que sugiere la categoría de Preocupación Menor. Probablemente se encontraría

en áreas protegidas de las estribaciones de la cordillera oriental de Los Andes.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCA (1), QCNE (15)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (1998b), Smith & Downs

(1977)

Guzmania atrocastanea H. Luther

Nordic J. Bot. 12(2): 219, f. 1 (1992)

VU D2

Hierba epífita o terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 2000–2500 m

LOJ, MOR, PAS, ZAM

218

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie conocida por cuatro poblaciones registradas al sureste del país: la primera

en la carretera Sígsig-Chigüinda a 2.500 m; la segunda cerca de Limón, en el

sector de las Antenas; la tercera en la carretera Yangana-Valladolid a 2.800 m; y

el cuarto en el cerro Toledo, en el Parque Nacional Podocarpus. Por lo menos dos

de estas poblaciones se encuentran amenazadas por la deforestación y el avance

de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (1), QCNE (8)

Refs.: Luther & Sieff (1994)

Especie restringida a una pequeña área húmeda en la cumbre de la cordillera

del Cóndor, cerca al destacamento militar Cóndor Mirador. No existen registros

dentro del SNAP. Se propone la categoría Vulnerable hasta encontrar nuevas poblaciones.

Nota: esta especie es afín a Guzmania marantoidea (Rusby) H. Luther y a Guzmania

undulatobracteata (Rauh) Rauh. Las tres especies poseen espigas dísticas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (T)

Refs.: Manzanares (2002)

Guzmania barbiei Rauh

Trop. Subtrop. Pflanzenwelt

53: 46, Abb. 24 (1985)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral seco: 0–500 m

GUA

Guzmania condorensis H. Luther

Nordic J. Bot. 12(2): 220 (1992)

CR B2ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 1000–1500 m

ZAM

Especie conocida únicamente por el tipo, encontrado cerca de Bucay. Los especímenes

adicionales se han preparado con las colecciones privadas procedentes del

espécimen tipo. Por las características de la planta se supone que es un híbrido

natural entre G. monostachia (L.) Rusby ex Mez y Tillandsia complanata Benth.

Este puede ser el motivo de que no hayan nuevos registros en el área mencionada.

Nota: no hay registros de esta especie en floración en su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Refs.: Luther (1989), Luther & Sieff (1994)

Guzmania bergii H. Luther

Selbyana 18(1): 95, f. 2 (1997)

VU D2 U

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino bajo: 1000–2000 m

MOR, NAP

Especie conocida por tres poblaciones: la primera registrada entre los km 10 y 15

al este de Limón en la vía a Gualaceo; la segunda en las proximidades de Méndez

en una localidad desconocida y la tercera en la cordillera de Los Guacamayos. No

existen registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse en los parques nacionales

Sangay y Sumaco-Napo-Galeras y la Reserva Ecológica Antisana. La especie

está amenazada por la deforestación resultado de la creación de pastizales.

Herbarios ecuatorianos: QCA (PT), QCNE (1)

Guzmania brackeana Manzanares

J. Bromeliad Soc. 52(2): 63-64, f. 9-11 (2002)

VU D2 U=

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 2000 m

ZAM

Especie conocida por dos poblaciones registradas en la cordillera del Cóndor, entre

los 900 y 1200 m de altitud y una población con tres colecciones colectadas

en la cuenca del río Nangaritza. No existen registros dentro del SNAP. Esta zona

está amenazada por la deforestación debida a la colonización, industria maderera

y minería.

Herbarios ecuatorianos: QCA (PT), QCNE (3)

Refs.: Luther & Sieff (1994)

Guzmania corniculata H. Luther

J. Bromeliad Soc. 46(2): 81, f. 12 (1996)

VU D2 U

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano: 600 m

ESM

Especie conocida por dos registros colectados entre Lita y Alto Tambo. No existen

registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse en la Reserva Ecológica

Cotacachi-Cayapas. Está amenazada por la deforestación ocasionada por la colonización

y la industria maderera.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Guzmania dalstroemii H. Luther

Selbyana 12: 68, f. 2 (1991)

VU B1ab(iii)

Hierba epífita o terrestre

Bosque andino alto: 2000–2500 m

TUN

Especie conocida por el tipo y otra colección posterior de D. Neill, al norte del

Topo, en el Parque Nacional Llanganates. Esta única población puede verse afectada

por quemas de la vegetación durante la estación seca, muy frecuentes en la

provincia del Tungurahua.

Bromeliaceae

219


Nota: en la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador

(2000), se menciona una segunda población en la cordillera del Cóndor, la misma

que pertenece a una especie nueva, que se encuentra en estudio para ser publicada

en un futuro próximo.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Luther & Sieff (1994), Manzanares (1999)

Guzmania ecuadorensis Gilmartin

Phytologia 16: 166 (1968)

EN A2a; B1ab(iii) U

Hierba epífita o terrestre

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2500–3500 m

BOL, CHI, PIC

Especie conocida por cinco poblaciones, tres de las cuales pertenecen a la provincia

de Bolívar: la primera fue la colección tipo registrada en la carretera a las

Tablas; la segunda en el km 100 de la carretera Echeandía-Salinas; la tercera

cerca a Guaranda; la cuarta en la carretera Zumbagua-Pilaló-La Maná y la quinta

en la provincia de Pichincha en una localidad desconocida. No existen registros

dentro del SNAP, pero podría encontrarse en la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Esta especie está amenazada por la deforestación ocasionada por la ampliación

de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (4)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Smith & Downs (1977)

Guzmania foetida Rauh

Trop. Subtrop. Pflanzenwelt

60: 52, Abb. 35-36 (1987)

NT U

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 1000–1500 m

MOR, NAP, PAS, TUN, ZAM

Especie ampliamente difundida en los bosques primarios, remanentes y árboles

dejados en los pastizales de las provincias de Esmeraldas y Pichincha. No existen

registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Después de la floración emite cortos estolones formando densos

grupos, lo cual permite disminuir la amenaza sobre la espcie.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCNE (11)

Refs.: Foster (1989), Luther (1989), Manzanares (1996)

Guzmania fuerstenbergiana

(C.E. Kirchhoff & Wittm.) Wittm.

Bot. Jahrb. Syst. 11: 61 (1890)

EN A4ac U

Hierba epífita

Bosque litoral seco hasta

bosque litoral piemontano: 0–1000 m

BOL, ESM, GUA, IMB, ORO, PIC

Especie conocida por colecciones que se han registrado en bosques primarios

o remanentes. Su principal amenaza es la a desaparición del bosque del litoral

piemontano deforestado por la ampliación de la frontera agrícola. No existen

registros dentro del SNAP.

Nota: probable híbrido natural entre Guzmania monostachia (L.) Rusby ex Mez y

Guzmania remyi L. B. Sm.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Foster (1989), Luther (1989),Gilmartin (1972), Smith & Downs (1977), Rauh

(1981c)

Guzmania fuquae

H. Luther & Determann

J. Bromeliad Soc. 45(3): 118, f. 8-10 (1995)

EN B2ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano: 500–1000 m

ESM

Especie ampliamente difundida en el bosque piemontano en las provincias amazónicas

del sur. No existen registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse en

los parques nacionales Podocarpus, Sangay y Sumaco-Napo-Galeras. Esta especie

no está amenazada debido a que se adapta en los remanentes de bosque y en los

árboles dejados en los pastizales.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (9)

Refs.: Luther (1989), Luther & Sieff (1994)

Especie conocida por cuatro colecciones: tres de las cuales han sido registradas a

4 km de la carretera Lita-Alto Tambo, entre las rocas de la ribera del río Negro y la

cuarta fue colectada por X. Cornejo en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Esta zona está siendo deforestada, lo cual incide en la crecida de los ríos, su contaminación

y arrastre de materiales que destruyen su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCA (T), QCNE (2+T)

Refs.: Manzanares (1996)

Guzmania fosteriana L.B. Sm.

Phytologia 7: 107 (1960)

NT U

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano|: 0–1000 m

CAÑ, CAR, COT, ESM, ORO, PIC

Guzmania fusispica Mez & Sodiro

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 5: 112 (1905)

VU A4c U

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano

hasta bosque andino bajo: 500–2000 m

BOL, COT, LOJ, MAN, ORO, PIC

220

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie ampliamente difundida en el bosque andino bajo de la provincia de

Pichincha, donde se han registrado 11 colecciones. Existe una población en la

cumbre del cerro Montecristi en la provincia de Manabí y dos colecciones en

la Reserva Maquipucuna. Su sistema de reproducción le permite encontrar un

hábitat favorable en los remanentes de bosques y en árboles dejados en los pastizales.

No existen registros dentro del SNAP, podría encontrarse en la Reserva

Ecológica Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCA (1), QCNE (5), QPLS (2)

Refs.: Gilmartin (1972), , Luther (1985, 1989), Luther & Sieff (1994), Smith &

Downs (1977)

Guzmania henniae H. Luther

Nordic J. Bot. 14(3): 327, f. 1 (1994)

LC U

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 700–1050 m

MOR

Especie conocida por dos registros de una población en la cordillera de Cutucú:

una fue la tipo colectada en una localidad desconocida y la otra en el km 76,5

de la carretera Patuca-Morona. Además se han registrado dos nuevas poblaciones

en la provinicia de Morona Santiago: una cerca de Chiviaza y la otra en la

cordillera del Cóndor, cerca del Centro Shuar Warints. No existen registros dentro

del SNAP, pero podría encontrarse en el Parque Nacional Sangay. Esta especie

está amenazada por la deforestación, resultado de la colonización y la industria

maderera.

La población de la cordillera del Cóndor es muy abundante y muestra una gran

adaptabilidad.

Herbarios ecuatorianos: QCA (T), QCNE (3)

Guzmania hirtzii H. Luther

Selbyana 12: 71, f. 4 (1991)

LC U

Hierba epífita

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500–2500 m

AZU, CAR, NAP, PIC, TUN

Especie conocida por cinco poblaciones. No existen registros dentro del SNAP,

pero podría encontrarse al sur del Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras. Se

propone la categoría Preocupación Menor, por el aumento de las poblaciones

debido a su gran adaptabilidad a nuevos hábitats creados por el hombre.

Herbarios ecuatorianos: Q (T), QCNE (9)

Refs.: Luther & Sieff (1994), Manzanares (2002)

Guzmania inexpectata H. Luther

J. Bromeliad Soc. 44(1): 30, f. 19 (1994)

VU D2 U=

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano: 600–700 m

ESM

Especie conocida por una única colección en los bosques húmedos de la carretera

Lita-Alto Tambo. No existen registros dentro del SNAP, pero pordría encontrarse

en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. La especie está amenazada por la

constante deforestación de la zona, originada por la colonización y la industria

maderera.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Manzanares (1996)

Guzmania izkoi Manzanares & W. Till

J. Bromeliad Soc. 50(1): 17 (2000)

VU D2 U=

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1500–2000 m

NAP

Especie conocida por el espécimen tipo, registrado en las densas selvas de la

cordillera de Los Guacamayos, en el valle del río Pigüi Yacu, cerca del Parque

Nacional Sumaco-Napo-Galeras. No se han registrado nuevas colecciones desde

su primer registro en 1996. No existen registros dentro del SNAP, pero podría

encontrarse en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras y la Reserva Ecológica

Antisana. Su hábitat está protegido por el proyecto PROBONA.

Nota: esta especie es afín a Guzmania bipartita L. B. Sm. diferenciándose por

su mayor tamaño, su largo escapo, sus brácteas florales menores y sus sépalos

mayores.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (T)

Guzmania jaramilloi H. Luther

Selbyana 12: 74, f. 5 (1991)

LC U

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino bajo: 0–2000 m

BOL, ESM, GUA, IMB, MAN, ORO, PIC

Especie ampliamente difundida en el bosque litoral húmedo hasta el bosque andino

bajo. Como hábitat prefiere el bosque primario, pero se adapta bien en las

zonas intervenidas. No existen registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse

en las reservas ecológicas Los Ilinizas o Cotacachi-Cayapas. La especie se encuentra

en la Reserva Maquipucuna, en los bosques protectores La Perla y Loma

Alta, donde es frecuente. No está amenazada, al adaptarse en los remanentes de

bosques y árboles dejados en los pastizales. Se propone la categoría Preocupación

Menor debido a su adaptabilidad a nuevos hábitats.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (4), QCA (4), QCNE (15), QPLS (9)

Refs.: Bonifaz & Cornejo (2004), Luther & Sieff (1994)

Bromeliaceae

221


Guzmania kentii H. Luther

Phytologia 74(6): 449, f. 1 (1993)

CR A1c U

Hierba epífita o terrestre

Bosque andino bajo: 1500–1700 m

IMB

Especie conocida por colecciones realizadas de una misma población situada en

la carretera a Buenos Aires, continuación de la carretera Salinas-Lita. No existen

registros dentro del SNAP. El hábitat de esta especie está amenazado por la deforestación

ocasionada por la ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (4)

Refs.: Luther & Sieff (1994), Manzanares (1996, 2002)

Guzmania manzanaresiorum H. Luther

Selbyana 21(1,2): 127-129, f. 4 2000

VU D2 U

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino bajo: 500–1500 m

PAS

Especie conocida por el tipo colectado cerca de El Puyo y por una colección

adicional cerca de esta área. No existen registros dentro del SNAP, pero podría

encontrarse en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1+T)

Refs.: Manzanares (2002)

Guzmania lemeana Manzanares

Vidalia 2(1): 39–42, f. 4-6 (2004)

CR B2ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano: 1000–1500 m

MOR, ZAM

Especie conocida por dos colecciones: una la del tipo en la carretera Indanza-

Limón, en la provinica de Morona Santiago y otra la del paratipo en la cordillera

del Cóndor, entre Nangaritza y Pachicutza. No existen registros dentro del SNAP,

pero podría encontrarse en el Parque Nacional Podocarpus.

Nota: esta especie es afín a Guzmania hirtzii H. Luther diferenciándose por sus

hojas que tienen un largo ápice atenuado, su inflorescencia ligeramente colgante

y sus ramas tienen entre 1 y 3 flores.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Guzmania lepidota (Andrè) Andrè ex Mez

Monogr. Phan. 9: 941 (1896)

CR B1ab(iii) U=

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 2000 m

PIC

Guzmania osyana (E. Morren) Mez

Monogr. Phan. 9: 914 (1896)

EN B2ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano

hasta bosque andino bajo: 500–2500 m

BOL, LOJ

Especie cuyas semillas fueron colectadas por G. Wallis en 1875. Se cultivó y floreció

en el Jardín Botánico de Liege (Bélgica) en septiembre de 1885. Cincuenta y

nueve años más tarde M. Acosta-Solís encontró una población en El Almendral,

cantón Cotacocha, provincia de Loja, entre los 1800 y 2200 m. No existen registros

dentro del SNAP. Existe la posibilidad que esta especie esté confundida con

Guzmania fusispica.

Nota: en la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador

(2000), se menciona una segunda población registrada en la provincia de Bolívar,

entre Chillanes y Febres Cordero, que pertenece a una especie nueva en estudio,

para ser publicada en un futuro. Al revisar las especies de bromelias en la primera

edición (2000) ubicadas en el Jardín Botánico de Liege, no se registra esta especie,

se asume pereció durante un invierno en la Segunda Guerra Mundial por falta de

calefacción en los invernaderos.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (1998a, 2002), Smith & Downs

(1977)

Especie conocida por la colección tipo registrada en el bosque del volcán Pululahua

cerca de Nieblí, en junio de 1876. Hasta la fecha no se ha vuelto a encontrar.

La zona ha sido totalmente deforestada para la fabricación de carbón y

cultivos agrícolas. La falta de colecciones posteriores implica la posibilidad que

esta especie esté extinta.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Lineham (1995), Luther & Sieff (1994)

Guzmania pattersonae Manzanares

J. Bromeliad Soc. 52(2): 64,

68-69, f. 12-14 (2002)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 2000 m

ZAM

Especie colectada en la cordillera de El Cóndor. No existen registros dentro del

SNAP. La población del destacamento militar Cóndor Mirador posee una bráctea

primaria roja con la espiga amarilla mientras que la registrada en el Centro Shuar

222

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Warints la bráctea primaria y la espiga son rojas. Se propone la categoria Vulnerable

hasta encontrar nuevas poblaciones.

Nota: esta especie es afín a Guzmania weberbaueri Mez y a Guzmania rauhiana

H. Luther.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (5+T)

Refs.: Manzanares (2002)

Guzmania poortmanii (Andrè) Andrè ex Mez

Monogr. Phan. 9: 922 (1896)

CR A4c; B1ab(iii) (EX?) U=

Hierba epífita

Bosque andino alto: 2000–2500 m

LOJ

Especie publicada en 1889 como Thecophyllum poortmannii Andrè, de una colección

realizada por H. Poortman entre Cangonama y Chinchanga, en la provincia

de Loja. Desde su publicación han pasado 120 años sin nuevos registros colectados,

lo cual implica la posibilidad que esta especie esté extinta. Los hábitats han

sido deforestados y dedicados a la agricultura, no se encuentran remanentes de

bosques. Es la única especie de Guzmania con flores de colorvioláceo. No existen

registros dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Luther (1989), Manzanares (1998, 2002), Smith & Downs (1977)

Guzmania pseudospectabilis H. Luther

Selbyana 16(2): 235, f. 1 (1995)

VU B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1500–2000 m

CAR, IMB, PIC

Especie conocida por cuatro colecciones correspondientes a tres poblaciones: la

primera fue la tipo registrada en las montañas de Lita; la segunda en la carretera

Maldonado-El Chical y la tercera en el sendero a la cascada de Mindo. No existen

registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse en la Reserva Ecológica

Cotacachi-Cayapas. Las tres poblaciones están amenazadas por la deforestación

resultado de la ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (5)

Guzmania remyi L.B. Sm.

Phytologia 19: 285 (1970)

LC U

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino bajo: 0–1500 m

AZU, BOL, CAÑ, CAR, COT,

ESM, MAN, ORO, PIC, RIO

Especie ampliamente difundida en el bosque piemontano del litoral hasta el andino

bajo, con preferencia en las zonas muy húmedas. Hay seis registros en la

Reserva Privada Bilsa y dos en la Reserva Étnica Awá. No existen registros dentro

del SNAP, pero podría encontrarse en hábitats similares de la Reserva Ecológica

Los Ilinizas y en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Esta especie no está

amenazada al adaptarse en los remanentes de bosques y en los árboles dejados

en los pastizales.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (3), QCA (7), QCNE (23)

Refs.: Baensch & Baensch (1994), Luther (1985, 1989), Luther & Sieff (1994),

Manzanares (1996)

Guzmania roseiflora Rauh

Trop. Subtrop. Pflanzenwelt

43: 38, Abb. 22 (1983)

EN A2a; B1ab(iii) U

Hierba epífita o terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000–2500 m

CAR, PIC

Especie conocida por cuatro poblaciones. Las tres poblaciones registradas en la

provincia de Pichincha son: la del tipo, colectado cerca de Santo Domingo a 1300

m, otra cerca de Tandapi y la última en el sendero de Yunguilla a el Auca, en la reserva

privada Maquipucuna. El Dr. C. Dodson ha registrado una nueva población

en el Carchi, 12 km al este de Maldonado. No existen registros dentro del SNAP,

pero podría encontrarse en hábitats similares de la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Esta especie está amenazada por la deforestación originada por la ampliación de

la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Refs.: Luther (1989), Luther & Sieff (1994)

Guzmania rubrolutea Rauh

Trop. Subtrop. Pflanzenwelt

27: 20, Abb. 8-9 (1979)

EN B2ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1500–2000 m

SUC

De los seis registros, tres pertenecen a colecciones realizadas en pequeñas chorreras

situadas en la carretera Borja-Gonzalo Pizarro. Las otras tres se han realizado

en las proximidades de la cascada de San Rafael. Esta especie encuentra su

hábitat únicamente en chorreras o lugares con alta humedad y movimiento de

agua. No existen registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse en hábitats

similares de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Esta especie está amenazada

con la desaparición de las chorreras.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (4)

Refs.: Baensch & Baensch (1994), Kent (1981), Hemker (1989)

Bromeliaceae

223


Guzmania sieffiana H. Luther

J. Bromeliad Soc. 48(5): 201,

212, f. 5, 6 (1998)

VU B1ab(iii) U

Hierba epífita (litófita)

Bosque litoral piemontano: 500–1000 m

ESM

Especie conocida por por dos colecciones: una fue la tipo, encontrada a lo largo

del río Negro, en el km 4 de la carretera Lita-Alto Tambo, y la otra en el km 12 de

la carretera Lita-Alto Tambo. No existen registros dentro del SNAP.Está amenazada

por la constante deforestación de la zona, resultado de la colonización y la

ampliación de pastizales.

Nota: esta especie es afín a Guzmania stricta L. B. Sm. diferenciándose por sus

hojas plicadas y las brácteas florales menores a los sépalos.

Refs.: QCA (T), QCNE (2+T)

Guzmania striata L.B. Sm.

Phytologia 6: 438 (1959)

CR B1ab(iii) U=

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 900 m

PAS

Especie conocida por la colección tipo colectada en un árbol situado en la ribera

del río Pastaza en 1956. Durante los últimos 54 años no se ha realizado ninguna

colección. Durante un estudio en la cordillera de los Guacamayos realizada por el

proyecto PROBONA, se pudo realizar una colección, la misma que lastimosamente

se perdió durante la expedición, en esta constaban las fotografías de la planta

en floración en la colección de José M. Manzanares. El hábitat de esta especie ha

sido destruido, resultado de la deforestación ocasionada por la ampliación de la

frontera agrícola. No se ha registrado en el SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3)

Refs.: Gilmartin (1972), Kent (1982), Luther (1989), Smith & Downs (1977)

Guzmania x amoena H. Luther

J. Bromeliad Soc. 52(2): 54, f. 4, 5 (2002)

DD U

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano: 800 m

CAR

Híbrido natural entre Guzmania kraenzliniana Wittmack y Guzmania longipetala

(Baker) Mez. No existen registros dentro del SNAP. Probablemente se encontraría

en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Se propone la categoría Datos Insuficientes

debido a que se trata de una población de un híbrido natural.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Guzmania x litaensis H. Luther

J. Bromeliad Soc. 52(2): 54, f. 4, 5 (2002)

DD U=

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano: 600 m

ESM

Híbrido natural entre Guzmania rosea L.B. Sm. y Guzmania testudinis var. splendida

H. Luther. No existen registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse en

la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Se propone la categoría Datos Insuficientes

debido a que se trata de un híbrido natural de una población.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Guzmania zakii H. Luther

Phytologia 74(6): 452, f. 2 (1993)

VU D2

Hierba epífita

Bosque amazónico de tierra firme

250–500 m

MOR, PAS, SUC, ZAM

Especie conocida por cinco colecciones: dos procedentes de la vía al Auca, 4 km

al sur del río Tigüino; la tercera en la Laguna Grande de la Reserva de Producción

de Fauna Cuyabeno; la cuarta en un remanente de bosque entre Gualaquiza y

Zamora y la quinta registrada en el 2004 en la cordillera del Cóndor, cerca del

Centro Shuar Warints. El hábitat está amenazado por la deforestación provocado

por industria petrolera y la colonización. Probablemente se encontraría en el

Parque Nacional Yasuní.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2)

Refs.: Luther & Sieff (1994)

Mezobromelia brownii H. Luther

Selbyana 12: 74, f. 7,8 (1991)

CR B1ab(iii) U=

Hierba epífita o terrestre

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2700 m

MOR

Especie conocida por el tipo, colectado en el km 31 de la carretera Gualaceo-

Limón en octubre de 1989. Desde esa fecha no ha sido colectada nuevamente.

Su hábitat está afectado por la deforestación ocasionada por la ampliación de la

frontera agrícola. No existen registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse

en hábitats similares al sur del Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (T), QCNE (T)

Refs.: Luther & Sieff (1994), Manzanares (1998b)

224

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Mezobromelia fulgens L.B. Sm.

Lloydia 11(4): 303 (1948)

NT

Hierba epífita o terrestre

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2500–3000 m

LOJ, ZAM

Especie conocida por cuatro colecciones realizadas en el páramo de Sabanillas,

entre las provinicias de Loja y Zamora Chinchipe, en el bosque andino alto. Una

población terrestre se ha registrado en el el páramo arbustivo del Parque Nacional

Podocarpus. Se propone la categoría Casi Amenazada por el incremento

notable de las poblaciones en en Parque Nacional Podocarpus y en Uritushinga,

cerca de Loja. Las principales amenazas de esta especie en las áreas no protegidas

son la ampliación de la frontera agrícola, la reforestación con Pinus radiata y el

fuego provocado por el hombre.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (4)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (1998b),Rauh (1975a,b, 1976a,

1977a), Rauh (1992a), Smith & Downs (1977)

Pitcairnia aequatorialis L.B. Sm.

Contr. Gray Herb. 114: 6 (1936)

LC U

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano

hasta bosque andino bajo: 500–1500 m

AZU, CAÑ, CHI, ORO

Especie ampliamente difundida en las provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay,

con poblaciones muy densas y abundantes. No existen registros dentro del SNAP.

Su fácil sistema de reproducción le permite adaptarse a los ambientes artificiales

formados en las construcciones de carreteras. Se prepone la categoría Preocupación

Menor.

Nota: Manzanares (2005) publica esta especie con dos variedades, P. aequatorialis

var. aequatorialis de flores blancas y P. aequatorialis var. bogneri (Rauh)

Manzanares & W. Till de flores violáceas. La variedad P. aequatorialis var. bogneri

(Rauh) Manzanares & W. Till posee un basiónimo: Pitcairnia violascens var. bogneri

Rauh y el sinónimo: Pitcairnia violascens L. B. Sm. (Manzanares, 2005).

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (7)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (2005),

Smith & Downs (1974)

Pitcairnia alata L.B. Sm.

Lloydia 11(4): 304 (1948)

EN B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque andino alto: 1950–3000 m

MOR, ZAM

Especie conocida por dos poblaciones: una la del tipo registrada a lo largo de

río Valladolid, entre la quebrada Honda y el Tambo Valladolid, en el km 60,9 de

la carretera Yangana-Valladolid, a 1950 m de altitud, y la otra cerca del Plan

de Milagro en la provincia de Morona Santiago. No existen registros dentro del

SNAP, pero podría encontrarse en el Parque Nacional Podocarpus. Esta especie

está amenazada por la deforestación del bosque andino alto para ampliar la frontera

agrícola.

Nota: Manzanares (2005) publica esta especie con dos variedades, P. alata var.

alata de flores rojas y P. alata var. andreetae (H. Luther) Manzanares & W. Till

de flores violáceas casi negras. El basiónimo de Pitcairnia alata var. andreetae

(H. Luther) Manzanares & W. Till es: Pitcairnia andreetae H. Luther (Manzanares,

2005).

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3)

Pitcairnia alexanderi D.C Taylor & H. Rob.

Harvard Papers Bot. 4(1): 206 (1999)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano: 500–1000 m

MOR

Especie conocida por cuatro colecciones de tres poblaciones a lo largo de la carretera

Méndez-Morona: la primera registrada en una localidad desconocida y

las tres restantes en los km 17 y 50 en los bosques primarios adyacentes a la

carretera Méndez-Morona. Esta especie está amenazada por la deforestación y

colonización. No existen registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse en el

Parque Nacional Sangay.

Nota: transferida al género Pitcairnia procendente de Pepinia (Pepinia alexanderi

H. Luther, Selbyana 12(1): 77, 79, f. 9. 1991).

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3)

Refs.: Luther & Sieff (1994), Manzanares (2002)

Pitcairnia bakiorum Manzanares & W. Till

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 479, f. 33 (2005)

VU D1 U

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano:

1000–1200 m

MOR, ZAM

Especie conocida por la única población que corresponde al tipo y paratipo, colectados

en la cordillera de Huaracayo, cerca de la Centro Shuar Tinkimints. No

existen registros dentro del SNAP. Se propone la categoría Vulnerable ya que el

tipo se ha registrado en una zona inaccesible y protegida por la comunidad Shuar

de Tinkimints.

Nota: esta especie es afín a Pitcairnia cataractae Manzanares & W. Till de la que

se diferencia por las láminas de hojas más anchas y sus flores colgantes en vez

de erectas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (T+1)

Bromeliaceae

225


Pitcairnia bergii H. Luther

J. Bromeliad Soc. 41(3): 99, f. 1 (1991)

LC U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1000–1500 m

ORO

Pitcairnia caduciflora Rauh & E. Gross

Trop. Subtrop. Pflanzenwelt 65: 22 (1988)

DD U=

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1000 m

PAS

Especie registrada por tres colecciones: dos en la carretera Chilla-Pasaje en los

km 13,5 y 20, y la tercera en la carretera Uzhcurrumi-Chilla en el km 10. No

existen registros dentro del SNAP. Esta especie se adapta fácilmente en los cortes

de carretera, formando densos grupos, por lo cual se propone la categoría de

Preocupación Menor.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (2), QCA (1), QCNE (2+T)

Refs.: Luther & Sieff (1994), Manzanares (2005)

Pitcairnia bifurcatispina Manzanares & W. Till

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 388, f. 22 (2005)

VU D2 U

Hierba hemiepífita y terrestre

Bosque andino alto: 1500–3000 m

IMB

Especie conocida por una población que corresponde al tipo y paratipo, registrada

en el Bosque Protector Los Cedros, por lo cual se propone la categoría

Vulnerable. No existen registros dentro del SNAP.

Nota: nueva endémica. Esta especie es afín a Pitcairnia dolichopetala Harms de

la cual se diferencia por los márgenes fuertemente aserrados de las brácteas

florales y del pedúnculo.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (T)

Pitcairnia brackeana Manzanares & W. Till

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 391, f. 23 (2005)

VU D1 U=

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1000–1500 m

PIC

Especie conocida por una población que corresponde al tipo y paratipo registrada

en el km 15,8 de la carretera Nono-Tandayapa. No existen registros dentro del

SNAP. Esta nueva especie es Vulnerable, es urgente realizar una búsqueda de

nuevas poblaciones.

Nota: nueva endémica. Esta especie es afín a Pitcairnia dendroidea Andrè de

la cual se diferencia por presentar los márgenes del subpeciolo aserrados y las

brácteas florales ovadas con el ápice agudo.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (T+1)

Especie registrada una sola vez en los bosques húmedos entre Shell y Mera. Se

cultivó y floreció en el Jardín Botánico de Heidelberg, Alemania, donde se conserva

el tipo. No existen registros dentro del SNAP. Por falta de información para

realizar una evaluación adecuada se propone la categoría Datos Insuficientes. No

se ha registrado una nueva colección en su hábitat original.

Nota: especie que está relacionada con Pitcairnia dolichopetala Harms que habita

en la cordillera de El Cóndor.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Luther (1989), Luther & Sieff (1994), Manzanares (2005)

Pitcairnia carnososepala Rauh & E. Gross

Trop. Subtrop. Pflanzenwelt

60: 26-32, Abb. 17-20 (1987)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano:

500–1000 m

PAS, SUC

Especie conocida por dos poblaciones: una la del tipo en la ribera del río Pastaza

entre Shell-Mera y la otra en la carretera Parayacu-Lago Agrio en la provincia de

Sucumbíos. No existen registros dentro del SNAP. Esta especie está amenazada

por la deforestación, resultado de la ampliación de la frontera agrícola.

Nota: publicada originalmente en Pitcarnia (1987), posteriormente transferida a

Pepinia (Pepinia carnososepala (Rauh & E. Gross) H. Luther, Phytologia 67: 312,

1989). Actualmente es válida la publicación original y la segunda queda como

sinónimo. Existe la posibilidad de una confusión en las colecciones por parte de

Rauh entre Pitcairnia carnososepala y Pitcairnia elvirae. El tipo de Pitcairnia carnososepala

Rauh & E. Gross se cita en la provincia de Pastaza, y las colecciones

posteriores en la provinica de Sucumbíos. El tipo de Pitcairnia elvirae D. C. Taylor

& H. Rob se situa en la provinica de Sucumbíos y los registros posteriores en la

provinica de Pastaza (Manzanares, 2005).

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Refs.: Luther (1989), Luther & Sieff (1994), Manzanares (2005)

Pitcairnia cataractae Manzanares & W. Till

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 482, f. 34 (2005)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano: 825 m

ZAM

226

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie conocida por la única población que corresponde al tipo y paratipo registradas

en los cañones que se forman en el río Nagaritza. No existen registros

dentro del SNAP. Se propone la categoría Vulnerable, ya que la única población

que se ha registrado proviene de un área inaccesible protegida por las comunidades

shuaras.

Nota: esta especie es afín a Pitcairnia andreana Linden de la cual se diferencia

por su mayor tamaño en floración, 40 cm de largo, y sus sépalos fuertemente

carinados.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (1), QCNE (T+5)

Especie conocida por una única población que corresponde al tipo y paratipo,

registradas en los cañones que se forman en el río Nagaritza. No existen registros

dentro del SNAP. Se propone la categoría Vulnerable debido a que la única

población se ha registrado en un área inaccesible protegida por las comunidades

shuaras.

Nota: esta especie es afín a Pitcairnia pusilla Mez, de la que se diferencia por sus

hojas pecioladas, brácteas florales inferiores a los pedicelos y el ápice obtuso de

los sépalos.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (T+1)

Pitcairnia clarkii H. Luther

Selbyana 18(1): 98 (1997)

EN B1ab(iii)

Hierba hemiepífita y terrestre

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 400–600 m

ESM, PIC

Pitcairnia cosangaensis Gilmartin

J. Bromeliad Soc. 29: 107, f (1979)

NT U

Hierba hemiepífita y terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500–2500 m

MOR, NAP

Especie nombrada en honor a J. Clark, quien la descubrió en la Reserva Natural

Bilsa, la cual se encuentra en la Reserva Ecológica Mache-Chindul. C. Cerón colectó

un nuevo registro cerca de Pacto, provincia de Pichincha, en el 2003. Sus

amenazas incluyen la tala ilegal de árboles y la colonización. Por su distribución

en un rango geográfico muy pequeño, se propone la categoría En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QAP (1), QCA (T), QCNE (1+T)

Refs.: Manzanares (2005)

Pitcairnia cofanorum Manzanares & W. Till

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 444, f. 27 (2005)

VU D2 U=

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500–1700 m

SUC

Especie ampliamente difundida en el bosque alto y bajo de la Amazonía. Las

poblaciones más representativas son las de las cordilleras de Los Guacamayos

y del Cóndor. Esta especie se adapta a los remanentes arbustivos cerca de las

carreteras. Existen registros dentro del SNAP, en la Reserva Ecológica Antisana,

pero podría encontrarse en los parques nacionales Sumaco-Napo-Galeras y

Sangay. Su sistema vegetativo de reproducción le permite adaptarse al medio

disminuyendo las amenazas.

Herbarios ecuatorianos: QAP (1), QCA (1), QCNE (13)

Refs.: Luther (1989), Luther & Sieff (1994), Manzanares (2005)

Pitcairnia devansayana Andrè ex Baker

Handb. Bromel. 409 (1889)

VU D2 U=

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 1100–2200 m

CHI

Especie conocida por la población tipo, registrada en la Reserva Étnica Cofán, por

lo cual recibió su nombre. No existen registros dentro del SNAP.

Nota: esta especie es afín a Pitcairnia guaritermae Andrè, de la cual se diferencia

por sus hojas subpecioladas y brácteas florales ovadas con ápice agudo.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (T)

Pitcairnia condorensis Manzanares & W. Till

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 444, f. 27 (2005)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano: 500–1000 m

MOR

Especie conocida únicamente por la colección tipo realizada en 1876 al sur del

volcán Chimborazo a 2000 m de altitud. No existen registros dentro del SNAP.

La zona ha sido totalmente deforestada para la siembra de cultivos agrícolas. La

falta de colecciones posteriores en los últimos 130 años, implica la posibilidad

que esta especie esté extinta.

Nota: en la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador

(2000), se mencionan dos poblaciones: una cerca del Pangui, en la cordillera de

El Cóndor, que pertenece a Pitcairnia poortmanii Andrè y la otra entre Nono-

Tandayapa, que pertenece a una especie nueva, Pitcairnia brackeana Manzanares

& W. Till (Manzanares, 2005).

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (2005), Smith & Downs

(1974)

Bromeliaceae

227


Pitcairnia dodsonii H. Luther

Selbyana 7: 90 (1982)

LC U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500–2500 m

MOR, NAP, ZAM

Especie conocida por 19 colecciones, provenientes de 8 poblaciones, destacan

las del tipo en la carretera Gualaceo-Limón y las realizadas en las cordilleras

de El Cóndor, Los Guacamayos y Los Huaracayos. No existen registros dentro

del SNAP, pero podría encontrarse en los parques nacionales Sangay y Sumaco-

Napo-Galeras. Su sistema vegetativo de reproducción mediante largos estolones

le permite formar densos grupos, con disminución de las amenazas específicas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (18)

Refs.: Luther (1989), Luther & Sieff (1994), Manzanares (1998b, 1999, 2005)

Pitcairnia elliptica Mez & Sodiro

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 4: 624 (1904)

CR A1c U

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino bajo: 500–2000 m

CAR, IMB, PIC

Especie registrada por L. Sodiro cerca del río Toachi, en los alrededores de La Palma

y en Parambas, localidades donde la deforestación ha sido tan intensa que ya

no existen bosques primarios. Cuando se pensó que estaba extinta, se encontró

una planta en el bosque primario cercano a Maldonado, en la provincia de Carchi.

Se la cultivó y floreció en el Marie Selby Botanical Gardens en Estados Unidos. No

existen registros dentro del SNAP. Esta especie está seriamente amenazada por

la deforestación, resultado de la ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: Q (T), QPLS (6)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (2005), Smith & Downs

(1974)

Pitcairnia elvirae D.C. Taylor & H. Rob.

Harvard Papers Bot. 4(1): 207 (1999)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque amazónico de tierra firme y bosque

amazónico piemontano: 250–1000 m

NAP, PAS, MOR

Especie conocida por ocho poblaciones, ampliamente representada en la provincia

de Pastaza. Las poblaciones están en la Reserva Natural Jatún Sacha, cordillera

de Los Guacamayos, Parque Pedagógico Etnobotánico Omaere y en el Centro

Shuar Warints. No existen registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse en

el Parque Nacional Sangay. La especie en sus hábitats actuales está amenazada

por la ampliación de las fronteras agrícolas.

Nota: nuevo nombre para Pepinia verrucosa E. Gross Trop. Subtrop. Pflanzenwelt

95: 9 (1997).

Herbarios ecuatorianos: QAP (2), QCNE (6)

Refs.: Manzanares (2002, 2005)

Pitcairnia fusca H. Luther

J. Bromeliad Soc. 31(2): 64, f. (1981)

LC U

Hierba hemiepífita y terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 2000–2500 m

AZU, BOL, CAR, IMB, PIC

Especie ampliamente difundida en el bosque andino occidental de la cordillera de

Los Andes y en especial en la provincia de Pichincha, donde se han registrado 10

poblaciones. Forma densos grupos en los remanentes arbustivos y en los bordes

de la carretera. Se han registrado dos colecciones en la Reserva Maquipucuna

y otra en la Reserva Orquideológica El Pahuma. No existen registros dentro del

SNAP, pero podría encontrarse en la Reserva Ecológica Los Ilinizas. Su adaptación

a diferentes hábitats reduce las amenazas en esta especie. X. Cornejo menciona

que de un espécimen se utilizan las hojas para alimento de los cuyes.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QAP (2), QCA (1), QCNE (15), QPLS (2)

Refs.: Luther (1989), Luther & Sieff (1994), Manzanares (2005)

Pitcairnia goudae Manzanares & W. Till

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 384, f. 21 (2005)

NT U

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 1000–2000 m

PAS

Especie colectada en los bordes de la carretera Baños-Puyo. No existen registros

dentro del SNAP, pero podría encontrarse en el Parque Nacional Llanganates. No

presenta amenazas pues se adapta bien a los hábitats creados por el hombre.

Nota: esta especie es afín a Pitcairnia dendroidea Andrè diferenciándose por sus

ramas erectas cubiertas 2/3 con flores y sus brácteas florales de 15 mm de largo

y oblongas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (T+3)

Pitcairnia harlingii L.B. Sm.

Phytologia 8: 11, pl. 1, f. 18-20 (1961)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino bajo: 500–1500 m

MOR, NAP, ORE, PAS

Especie conocida de 11 poblaciones, algunas de ellas registradas en la Reserva

Forestal Ola Vida y el Parque Pedagógico Etnobotánico Omaere cerca de El Puyo,

228

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

provincia de Pastaza. Se ha registrado una nueva población en la cordillera de

El Cóndor, ampliándose el rango de distribución de esta especie ornamental.

No existen registros dentro del SNAP, pero la población de la carretera Hollín-

Loreto está cercana al Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras, Esta especie está

amenazada por la deforestación, resultado de la colonización y ampliación de la

frontera agrícola.

Nota: publicada originalmente en Pitcarnia (1961), posteriormente transferida

a Pepinia (Pepinia harlingii (L.B. Sm.) G.S. Varad. & Gilmartin Syst. Bot. 13: 298.

1988). Actualmente es válida la publicación original, y la segunda queda como

sinónimo.

Herbarios ecuatorianos: QAP (1), QCA (1), QCNE (8)

Refs.: Luther (1989), Luther & Sieff (1994), Manzanares (2005)

Pitcairnia harrylutheri D.C Taylor & H. Rob.

Harvard Papers Bot. 4(1): 207 (1999)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino bajo: 500–1500 m

MOR

Especie registrada por seis poblaciones, las cuales están registradas para la provincia

de Morona Santiago. Destacándose las poblaciones de la cordillera de Cutucú,

por ser más abundantes. No existen registros dentro del SNAP, pero podría

encontrarse al sur del Parque Nacional Sangay. Esta especie está amenazada por

la deforestación, resultado de la colonización.

Nota: nuevo nombre para Pepinia fulgens H. Luther.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1+T), QCNE (6)

Refs.: Luther (1989), Luther & Sieff (1994), Manzanares (2005)

Pitcairnia hooveri D.C Taylor & H. Rob.

Harvard Papers Bot. 4(1): 207 (1999)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino bajo: 500–2000 m

CAR

Especie conocida por cinco poblaciones en los bosques húmedos de la Reserva

Étnica Awa. No existen registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse en la

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. La especie no afronta ninguna amenaza

específica. Se propone la categoría En Peligro, por presentar un rango geográfico

menor a 5.000 km 2 .

Nota: en la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador

(2000), se incluyó una colección de la provincia de Tungurahua, la cual pertenece

a la especie Pitcairnia brachysperma Andrè, y las registradas en la provincia de

Esmeraldas, pertenecen a la Pitcairnia luteyniorum L. B. Sm. & Read. Transferida

al género Pitcairnia procendente de Pepinia (Pepinia hooveri H. Luther Selbyana

12: 78. 1991).

Herbarios ecuatorianos: QCA (T), QCNE (6)

Refs.: Luther & Sieff (1994), Manzanares (1996, 2005)

Pitcairnia lutescens Mez & Sodiro

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 4: 626 (1904)

EN A4ac U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1000–1500 m

AZU, PIC

Pitcairnia hirtzii H. Luther

Selbyana 12: 83 (1991)

VU A1a; B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000–2500 m

MOR, ZAM

Especie conocida por seis colecciones registradas en bosques primarios, pues la

especie no puede desarrollarse en hábitats modificados. Existe una fuerte amenaza

por la deforestación resultado de la colonización en la cordillera del Cóndor

y la ampliación de la frontera agrícola en la provincia de Morona Santiago. No

existen registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse en hábitats similares

al este del Parque Nacional Podocarpus. Por presentar un rango geográfico aparentemente

menor a 20.000 km 2 , se propone la categoría Vulnerable

Herbarios ecuatorianos: LOJA (1), QCA (PT), QCNE (5)

Refs.: Luther & Sieff (1994), Manzanares (1998b, 1999, 2002, 2005)

El tipo fue colectado en 1875, cerca de Miligalli en el volcán Corazón. C. Cerón

realiza una colección, en Sayausí, provincia del Azuay, después de 116 años. No

existen registros dentro del SNAP. Esta especie está amenazada por la pérdida de

su hábitat debido a la ampliación de la frontera agrícola.

Nota: en la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador

(2000) se evaluaron colecciones de Pitcairnia aequatorialis L. B. Sm. bajo esta

especie.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), Q (T), QCNE (1)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (2005), Smith & Downs

(1974)

Pitcairnia lutheri Manzanares & W. Till

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 451, f. 30 (2005)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2000–2500 m

PIC

Especie conocida por una sola población que corresponde al tipo y paratipo, registrada

en los remanentes de bosque entre Nono y Tandayapa. No existen regis-

Bromeliaceae

229


tros dentro del SNAP. Debido a la ampliación de la frontera agrícola que amenaza

su única población conocida se propone la categoría Vulnerable, y se sugiere un

estudio urgente para encontrar nuevas poblaciones.

Nota: esta especie es afín a Pitcairnia alborubra Baker, de la que se diferencia

por su mayor tamaño en floración, 150 cm de largo y su inflorescencia con más

de 100 flores.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (T+2)

Pitcairnia marinii Manzanares & W. Till

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 437, f. 25 (2005)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano: 1000–1500 m

MOR

Especie registrada en los bosques semideciduos o secos del sur del Ecuador. El

tipo se descubrió en zonas rocosas cerca de Piñas, a 750 m de altitud. Se ha registrado

una población en el Bosque Petrificado de Puyango. No existen registros

dentro del SNAP. Esta especie está amenazada por la ampliación de la frontera

agrícola.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QAP (1), QCA (3), QCNE (2)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (2005), Smith & Downs

(1974)

Pitcairnia palaciosii Manzanares & W. Till

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 460, f. 31 (2005)

VU D2 U=

Hierba terrestre

Bosque amazónico

piemontano: 1000–1500 m

ZAM

Especie conocida por el tipo y paratipo, registrados en los remanentes de bosque

entre Limón y Chiviaza. No existen registros dentro del SNAP. Esta especie está

amenazada por la destrucción de su hábitat, debido principalmente a la ampliación

de la frontera agrícola.

Nota: esta especie es afín a Pitcairnia alborubra Baker, Pitcairnia kressii H. Luther

y a Pitcairnia meridensis Klotzsch ex Mez.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (T+1)

Especie conocida por la población tipo, registrada en la ribera del río Nagaritza,

cerca de Miazi. No existen registros dentro del SNAP. Especie Vulnerable, afortunadamente

la única población se ha registrado en un área inaccesible protegida

por la comunidad shuar de Nangaritza.

Nota: esta especie es afín a Pitcairnia harlingii L. B. Sm., de la cual se diferencia

por sus hojas con márgenes enteros con una lámina de 12.5 cm de ancho.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (T)

Pitcairnia neillii Manzanares & W. Till

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 448, f. 29 (2005)

VU D2 U=

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1800 m

MOR

Especie conocida por el tipo, colectado en la Cordillera de El Cóndor, cerca del

Centro Shuar Warints. No existen registros dentro del SNAP. Especie Vulnerable,

afortunadamente la única población se ha registrado en un área inaccesible protegida

por el Centro Shuar Warints.

Nota: esta especie es afín a Pitcairnia biflora L. B. Sm., de la cual se diferencia

por su mayor tamaño, de 80 cm de largo y su inflorescencia de hasta 15 flores.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (T)

Pitcairnia oblongifolia L.B. Sm.

Phytologia 6: 438, pl. 6, f. 9-11 (1959)

EN A2a; B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano

semidecíduo a seco: 500–1000 m

LOJ, ORO

Pitcairnia pavonii Mez

Monogr. Phan. 9: 386 (1896)

LC U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo y vegetación

interandina seca hasta páramo arbustivo:

2000–3500 m

AZU, CAÑ, CHI, GUA

Especie colectada ampliamente en zonas rocosas o en quebradas, lo cual permite

su desarrollo sin problemas. La mayor amenaza radica en el fuego producido por

el hombre en las quebradas y remanentes arbustivos. De las cinco poblaciones,

tres pertenecen a la provincia de Chimborazo. No existen registros dentro del

SNAP.

Nota: especie que fácilmente es confundida con Pitcairnia pungens Kunth, en

especial en las colecciones de herbario.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QAP (1), QCA (1), QCNE (4)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (2005), Smith & Downs

(1974)

Pitcairnia reflexiflora Andrè

Enum. Bromel. 4. 13 (1888);

Revue Hort. 60: 564 (1888)

VU C1 U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1000–1500 m

AZU, CAÑ, ORO, ZAM

230

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie conocida por siete poblaciones, no existen registros dentro del SNAP. La

deforestación ha sido la causa de la pérdida de su hábitat y la notable disminución

de las poblaciones existentes. Existen dos colecciones en la vecindad del

Parque Nacional Cajas.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (3), QCNE (4)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (2005), Smith & Downs

(1974)

Especie conocida por seis poblaciones: tres en la provincia de Pichincha y tres en

la provincia de Imbabura. Una de las poblaciones está situada en la Reserva Privada

ENDESA. No existen registros dentro del SNAP. Esta especie está amenazada

por la deforestación resultante de la industria maderera y de la ampliación de la

frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QAP (4), QCA (1+T), QCNE (1+T)

Refs.: Luther & Sieff (1994), Manzanares (2002, 2005)

Pitcairnia simulans H. Luther

Selbyana 7: 91, pl. 3 (1982)

NT U

Hierba hemiepífita y terrestre

Bosque litoral piemontano húmedo

hasta bosque andino bajo: 500–1500 m

CAR, ESM, IMB, PIC

Pitcairnia susannae Manzanares & W. Till

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 445, f. 28 (2005)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano húmedo: 700 m

ESM

La variedad típica ha sido registrada solamente en la provincia de Pichincha,

en tres localidades. Pitcairnia simulans var. ornata H. Luther, está ampliamente

difundida en la provincia de Carchi, con ocho de las 10 poblaciones registradas,

incluída en la Reserva Étnica Awa. No se ha registrado en el SNAP. El presente

diagnóstico se basa en la variedad típica.

Nota: esta especie posee dos variedades, Pitcairnia simulans var. simulans con

poblaciones en la provincia de Pichincha, y Pitcairnia simulans var. ornata H. Luther

representada en las provincias de Carchi, Esmeraldas e Imbabura (con mayor

rango de distribución que la variedad típica).

Herbarios ecuatorianos: QAP (1), QCNE (4)

Refs.: Luther (1989), Luther & Sieff (1994), Manzanares (1996, 2002, 2005)

Pitcairnia sodiroi Mez

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 4: 622 (1904)

NT U

Hierba emiepífita y terrestre

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto

1500–3000 m

PIC

Especie conocida por el tipo y el paratipo registrados de una población ubicada

en la carretera Lita-Alto Tambo. No existen registros dentro del SNAP. Se propone

la categoría Vulnerable debido a la tala indiscriminada de árboles en la provincia

de Esmeraldas. Es urgente realizar una búsqueda de nuevas poblaciones.

Nota: esta especie es afín a Pitcairnia nubigena Planchon & Linden, de la que se

diferencia por el ancho de las láminas de las hojas, 6,4 cm y su menor tamaño. Se

confunde fácilmente con Pitcairnia spectabilis Mez, de la cual se puede distinguir

por sus cortos pedicelos, 28 mm de largo.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (T+1)

Pitcairnia tillii Manzanares

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 388, f. 22 (2005)

LC U

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano húmedo:

500–1000 m

ESM

Especie ampliamente difundida en la provincia de Pichincha, con aproximadamente

30 colecciones. Se han encontrado dos poblaciones en la Reserva Maquipucuna,

una en el Bosque Protector Río Guajalito, una en la Reserva Orquideológica

El Pahuma y dos poblaciones en la Reserva Geobotánica Pululahua. Por

encontrarse en hábitats protegidos, no se la considera amenazada.

Herbarios ecuatorianos: QAP (6), QCA (7), QCNE (22), QPLS (2)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1981), Luther (1989), Manzanares (2002, 2005),

Smith & Downs (1974)

Pitcairnia stevensonii H. Luther & Whitten

J. Bromeliad Soc. 42(6): 245, f. 2-3 (1992)

VU B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano húmedo

500–1000 m

IMB, PIC

Especie ampliamente difundida en la provincia de Esmeraldas, encontrándose la

mayoría de las poblaciones en la carretera Lita-San Lorenzo. No existen registros

dentro del SNAP, pero podría encontrarse en la Reserva Ecológica Cotacachi-

Cayapas. No presenta ningún riesgo.

Nota: esta especie es afín a Pitcairnia dendroidea Andrè, diferenciándose por sus

ramas de 30-40 cm de largo, los sépalos triangulares y las flores blancas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (T+3)

Pitcairnia unilateralis L.B. Sm.

Phytologia 8: 11(1961)

LC U

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano húmedo: 0–1000 m

GUA, MAN

Bromeliaceae

231


Especie conocida por dos poblaciones en la provincia de Guayas y tres en la provincia

de Manabí. No existen registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse

en el Parque Nacional Machalilla. Su adaptabilidad a encontrar hábitats en zonas

artificiales como los bordes de carretera disminuye sus amenazas.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (3), Q (1), QCNE (2)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1981), Luther (1989), Luther & Sieff (1994), Manzanares

(2005), Smith & Downs (1974)

Puya aequatorialis Andrè

Enum. Bromel. 5 (1888)

LC

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano seco

hasta vegetación interandina seca: 500–4000 m

AZU, CAR, IMB, PIC

Puya asplundii L.B. Sm.

Phytologia 6: 439 (1959)

LC

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2500–3500 m

CAÑ, IMB

Especie conocida por 14 poblaciones, 11 de las cuales se han registrado en la

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Nota: esta especie fue sinónimo de Puya glomerifera Mez & Sodiro (Gilmartin,

1972). Después de realizar un estudio morfológico de la inflorescencia y comprobar

las diferencias, se la elevó de nuevo a especie (Manzanares, 2005).

Herbarios ecuatorianos: QAP (3), QCA (1), QCNE (11)

Refs.: Manzanares (2005)

Especie ampliamente difundida en el callejón interandino. Su sistema de reproducción

le permite formar grupos densos en quebradas y valles xerofíticos. Se ha

encontrado un registro en la Reserva Geobotánica Pululahua. Su única amenaza

es el fuego provocado por el hombre. Por sus hojas espinosas esta especie es

cultivada como cerca viva.

Nota: se presentan dos variedades, Puya aequatorialis var. aequatorialis con flores

violáceas, y Puya aequatorialis var. albiflora Andrè de flores blancas.

Herbarios ecuatorianos: QAP (1), QCA (3), QCNE (9), QPLS (3)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (2002, 2005), Smith (1964,

1983), Smith & Downs (1974)

Puya angelensis E. Gross & Rauh

Trop. Subtrop. Pflanzenwelt 75:

18, Abb. 8-9 (1990)

LC U

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

3000–3500 m

CAR, IMB

Puya brackeana Manzanares & W. Till

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 331, f. 10 (2005)

CR A4c U

Hierba terrestre

Páramo arbustivo y páramo húmedo

3000–3500 m

AZU

Especie conocida por una población que corresponde al tipo y paratipos, registrada

en los páramos arbustivos y húmedos situados a lo largo de la carretera

Sígsig-Chigüinda. No existen registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse

en el Parque Nacional Cajas. Se propone la categoría En Peligro Crítico, debido a

la ampliación de la frontera agrícola en los páramos con siembra de papas y a los

incendios originados durante la estación seca.

Nota: esta especie es afín a Puya glomerifera Mez & Sodiro, de la que se diferencia

por ser plantas monocárpicas de 2-2,5 m de largo y de Puya maculata L. B.

Sm. por su tamaño y la inflorescencia cilíndrica de 120 cm de largo.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (T+4)

Especie ampliamente difundida en quebradas y linderos en las provincias de Carchi

e Imbabura. No existen registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse en

el páramo arbustivo de la Reserva Ecológica El Ángel. La principal amenaza es el

fuego provocado por el hombre. Se propone la categoría Preocupación Menor

debido al gran número de poblaciones registradas en los últimos años.

Nota: se presentan dos tipos de poblaciones, una de flores verdes -la más numerosa-

y otra de flores violáceas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3)

Refs.: Luther & Sieff (1994), Manzanares (1998b, 2002, 2005)

Puya compacta L.B. Sm.

Lloydia 11(4): 305 (1948)

CR A4c

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 2500–4000 m

AZU

Especie que ha sido confundida con otras especies de Puya debido a que el tipo

está compuesto únicamente por una infrutescencia con frutos abiertos. Desde su

publicación en 1943, se ha registrado una población en el Parque Nacional Cajas.

Debido a que la mayor parte de las poblaciones se encuentran entre Sayausí y

el Parque Nacional Cajas, la mayor parte de las poblaciones están afectadas por

las quemas provocadas por el hombre, la reforestación con Pinus radiata y la

ampliación de la frontera agrícola.

232

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (2005), Smith & Downs (1974),

Varadarajan (1988)

Puya dodsonii Manzanares & W. Till

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 324, f. 8 (2005)

LC U=

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500–3000 m

PIC

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado por C. Dodson en el km 80

de la carretera Quevedo-Latacunga. No existen registros dentro del SNAP. Las

poblaciones no presentan ninguna amenaza.

Nota: esta especie es afín a Puya glomerifera Mez & Sodiro, de la cual se distingue

por su inflorescencia de 150-200 cm de largo y de Puya tillii Manzanares, por

sus hojas de 100-120 cm de largo y 5 cm de ancho.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (T)

Puya eryngioides Andrè

Enum. Bromel. 5 (1888)

LC

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 2500–3500 m

AZU, LOJ, ZAM

Especie ampliamente difundida en los páramos húmedos del sur del país. Forma

densos grupos unidos por cortos estolones enterrados en el suelo negro del páramo.

Una población se encuentra en el Parque Nacional Podocarpus. La principal

amenaza de las poblaciones no protegidas son los fuegos provocados por el hombre,

la reforestación con Pinus radiata y la ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (1), LOJA (6), QAP (1), QCA (10), QCNE (8)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Lineham (1995), Manzanares (2002, 2005),

Smith (1964), Smith & Downs (1974)

Puya exigua Mez

Monogr. Phan. 9: 495 (1896)

CR A4c U

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3000–3500 m

AZU, LOJ, MOR

Especie conocida por tres poblaciones: la primera en los páramos de Matanga,

entre Jimbura y Zumba; la segunda en la vegetación arbustiva del páramo, entre

Yangana y Valladolid y la tercera en los páramos entre Sígsig y Chigüinda. No

existen registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse en el Parque Nacional

Podocarpus, en el área del cerro Toledo, o en el Parque Nacional Cajas. Las

principales amenazas son el fuego provocado por el hombre y la ampliación de

la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3)

Refs.: Luther (1989), Manzanares (2005), Smith (1964), Smith & Downs (1974)

Puya glomerifera Mez & Sodiro

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 4: 630 (1904)

LC

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca hasta

páramo seco y húmedo: 1500–4500 m

AZU, CHI, PIC, TUN

En esta especie se han colocado todas las Puya con inflorescencia densa provista

de glomérulos. En esta segunda edición las especies se han separado de acuerdo

con sus características ubicándose en Puya angelensis (antes sinónimo de Puya

glomerifera), Puya retrorsa Gilmartin y Puya vestita Andrè, por este motivo ha

bajado el número de poblaciones botánicas y de provincias en las cuales estaba

presente. Especie ampliamente difundida en el callejón interandino. Se ha registrado

una colección en el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa y otra en la Reserva

Geobotánica Pululahua. Por sus hojas espinosas se cultiva como cerca viva en la

marcación de linderos.

Nota: se ha registrado un espécimen en Perú, cuya determinación requiere confirmación.

(James West 8155 La Libertad, Perú, 29 noviembre 1936, Missouri Botanical

Garden (MO). Identificación realizada por el colector.

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QAP (4), QCA (3), QCNE (6), QPLS (1)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (2005), Smith (1964), Smith &

Downs (1974), Varadarajan (1988)

Puya hirtzii Manzanares & W. Till

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 354, f. 17 (2005)

NT U

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca: 1000–2500 m

IMB

Especie restringida al callejón del río Mira, en su recorrido desde Ibarra a Lita.

Las poblaciones más representativas están situadas en la vía a Buenos Aires, que

parte de la carretera Ibarra-San Lorenzo. No existen registros dentro del SNAP.

Se propone la categoría Casi Amenazada, debido a las pocas poblaciones registradas

y al riesgo que corren por la ampliación de la frontera agrícola y el fuego

ocasionado por el hombre.

Nota: esta especie es afín a la Puya glaucovirens Mez, diferenciándose por sus

ramas 40-68 cm de largo y los pedicelos florales de 9 mm de largo.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (T+1)

Puya joergensenii H. Luther

Selbyana 23 (1): 46, f. 2 2002

LC U

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca hasta

páramo seco y húmedo: 2500–3500 m

AZU, LOJ

Bromeliaceae

233


Especie dominante en los páramos alrededor de Saraguro, donde forma densos

grupos unidos por fuertes ramas. No existen registros dentro del SNAP. Las poblaciones

existentes no corren ningún riesgo, debido a su gran resistencia al fuego.

Herbarios ecuatorianos: QAP (1), QCA (T), QCNE (3)

Refs.: Manzanares (2005)

Puya longispina Manzanares & W. Till

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 333, f. 11,12 (2005)

VU D2

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3000–4000 m

CAR

Especie conocida por una población registrada en la Reserva Ecológica El Ángel,

de donde proceden el tipo y los paratipos. Se propone la categoría Vulnerable,

debido a la quema del páramo. Por ser una especie monocárpica, esta quema

implica la pérdida de las plantas pequeñas y semillas.

Nota: esta especie es afín a Puya hamata L. B. Sm., de la cual se diferencia por su

menor tamaño, 1,4-2 m de largo y de Puya clava-herculis Mez & Sodiro por sus

brácteas primarias con márgenes serrados.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (T+2)

Puya x loxensis Manzanares & W. Till

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 313, f. 7 (2005)

VU B2ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2000–3100 m

LOJ

Híbrido natural entre Puya eryngioides Andrè y Puya parviflora L.B. Sm. No existen

registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse en la parte baja del Parque

Nacional Podocarpus. Las tres poblaciones registradas, la del tipo y los parátipos,

pueden verse amenazadas por la ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (T+2)

Refs.: Manzanares (2005)

Puya maculata L.B. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8: 26 (1952)

CR A4c

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 2500–3500 m

AZU, LOJ

Se encuentra en el Parque Nacional Cajas. Las principales amenazas son el fuego

provocado por el hombre y la ampliación de la frontera agrícola. Antes catalogada

como de Preocupancia Menor, debido a que existe una mayor información se

propone la categoría En Peligro Crítico.

Nota: la población mencionada en el cerro Toledo del Parque Nacional Podocarpus

citada en la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del

Ecuador (2000) pertenece a una nueva especie, Puya cuevae Manzanares & W.

Till.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (3), QCA (3), QCNE (8)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (2005), Smith (1964), Smith &

Downs (1974), Varadarajan (1988)

Puya navarroana Manzanares & W. Till

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 342, f. 14 (2005)

LC U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500–3500 m

AZU

Especie conocida por tres poblaciones registradas en el bosque andino alto forman

densos grupos entre la vegetación arbustiva. En ocasiones se pueden apreciar

linderos sembrados con esta Puya. No existen registros dentro del SNAP,

pero podría encontrarse en el Parque Nacional Cajas. Se propone la categoría

Preocupación Menor.

Nota: esta especie es afín a Puya sodiroana Mez, diferenciándose por su gran

tamaño en floración, alcanzando de 3-4 m de largo contra 2 m.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (T+4)

Puya nutans L.B. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8: 27 (1952)

LC U

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3000–4500 m

AZU, LOJ, MOR

Especie que forma densos grupos en los páramos de la provincia de Azuay, cubriendo

extensas áreas. No existen registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse

en el Parque Nacional Sangay. Las principales amenazas de la especie son:

el fuego provocado por el hombre, la reforestación con Pinus radiata y la ampliación

de la frontera agrícola. Anteriormente clasificada como Casi Amenazada,

se propone la categoría Preocupación Menor en base a la información actual.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (4)

Refs.: Foster (1989), Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (1998b, 2005)

Smith (1964), Smith & Downs (1974), Varadarajan (1988)

Especie confundida con mucha frecuencia con Puya clava-herculis Mez & Sodiro.

Todas las poblaciones pertenecen a los páramos de las provincias de Loja y Azuay.

Su sistema de reproducción sexual limita el número de individuos por población.

234

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Puya obconica L.B. Sm.

Lloydia 11(4): 306 (1948)

NT

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2000–3000 m

LOJ, ZAM

Especie ampliamente difundida en el nudo de Sabanillas. Son frecuentes las

poblaciones en la carretera Yangana-Valladolid, en las laderas del cerro Toledo

perteneciente al Parque Nacional Podocarpus. Esta especie está amenazada por

el fuego provocado por el hombre y la ampliación de la frontera agrícola. Anteriormente

clasificada como Vulnerable; en la actualidad se dispone de mayor

información por lo cual se propone la categoría Casi Amenazada.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (2), QCA (6), QCNE (6)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (2005), Smith (1964), Smith

& Downs (1974)

Puya x pichinchae Mez & Sodiro

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 4: 633 (1904)

VU B2ab(iii)

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca: 2000–2500 m

PIC

Especie conocida por dos poblaciones: una la tipo registrada en una quebrada

cerca de Paluguillo y la otra en la carretera Mitad del Mundo - Calacalí. Empleada

en la separación de linderos, donde forma densos grupos gracias a los brotes

laterales. Se ha registrado una población en la Reserva Geobotánica Pululahua y

en la subida al volcán Sincholahua. Se propone la categoría Vulnerable ya que es

útil al hombre en la demarcación de linderos.

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QAP (1), QCNE (9)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (2005), Smith (1964), Smith

& Downs (1974)

Puya parviflora L.B. Sm.

Contr. U.S. Natl. Herb. 29: 316, f. 36 (1949)

NT

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2000–3000 m

LOJ

Especie ampliamente difundida en los páramos húmedos del sur del país. Esta

especie esta amenazada por la reforestación del páramo con Pinus radiata. Existe

una colección en las laderas del cerro Toledo, en el Parque Nacional Podocarpus.

Anteriormente clasificada como En Peligro; en base a la información actual se

propone la categoría Casi Amenazada.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (2), QCA (1), QCNE (4)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (1998b, 2005), Smith (1964),

Smith & Downs (1974)

Puya pattersoniae Manzanares & W. Till

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 348, f. 16 (2005)

LC U

Hierba terrestre

Vegetación interandina húmeda

hasta páramo arbustivo: 2000–3000 m

AZU

Especie ampliamente difundida en la región interandina de la provincia de Azuay,

donde forma densos grupos, utilizados en ocasiones para delimitar linderos. No

existen registros dentro del SNAP. Se propone la categoría Preocupación Menor.

Nota: Esta especie es afín a Puya adscendens L. B. Sm., de la cual se diferencia

por sus brácteas florales de 8 mm de largo y de Puya obconica L. B. Sm., por los

sépalos subelípticos con ápice cuculado. Por muchos años esta especie se ha

confundido con Puya aequatorialis Andrè y Puya westii L. B. Sm.

Herbarios ecuatorianos: QAP (1), QCNE (5)

Puya pygmaea L.B. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8: 27 (1952)

CR A4c U

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3000–4000 m

AZU, LOJ, MOR

Especie registrada principalmente en los páramos húmedos de Matanga, en la

provincia de Azuay. La población mencionada en el Parque Nacional Podocarpus,

en la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (2000),

corresponde a una nueva especie, Puya cajasensis Manzanares & W. Till (Manzanares

2005). No existen registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse en el

Parque Nacional Cajas. Las principales amenazas son la quema provocada por el

hombre y la siembra de Pinus radiata recomendada en los programas de reforestación

del páramo. Anteriormente clasificada como Vulnerable, por no estar en el

SNAP se propone la categoría En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (2), QCA (8), QCNE (10)

Refs.: Manzanares (2005), Smith (1964), Smith & Downs (1974), Varadarajan

(1988)

Puya retrorsa Gilmartin

Phytologia 57: 455 (1985)

LC

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca

hasta páramo seco: 3000–4000 m

CHI, COT, TUN

Especie ampliamente difundida en los páramos de las provincias de Cotopaxi y

Chimborazo. Empleada en la separación de linderos, donde forma densos grupos

gracias a los brotes laterales. Existen registros dentro del SNAP, cinco poblaciones

en el Parque Nacional Cotopaxi, una en el Parque Nacional Llanganates y en la

Reserva Quilotoa. Se propone la categoría Preocupación Menor.

Bromeliaceae

235


Herbarios ecuatorianos: QAP (2), QCA (4), QCNE (10)

Refs.: Luther (1989), Luther & Sieff (1994), Manzanares (1998b, 2005), Varadarajan

(1988)

Puya roseana L.B. Sm.

Phytologia 7: 421 (1961)

LC U

Hierba terrestre

Vegetación interandina húmeda

hasta páramo arbustivo: 2000–3500 m

LOJ

Especie conocida por cinco poblaciones, cuatro de las cuales se han registrado

entre Saraguro y Loja y una en la carretera Loja-Zamora. Todos los registros

se han realizado en plantas cultivadas por el hombre para delimitar linderos en

las áreas dedicadas a la agricultura. No existen registros dentro del SNAP. Antes

clasificada como En Peligro, debido a que existen abundantes poblaciones, se

propone la categoría Preocupación Menor.

Nota: antes conocida por colecciones cultivadas en linderos, pero en 1998 X.

Cornejo encontró una población en estado natural en la laguna de Chilla Cocha

en la provincia de El Oro.

Herbarios ecuatorianos: QAP (1), QCNE (3)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (1998b, 2005), Smith (1964),

Smith & Downs (1974)

Puya sodiroana Mez

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 4: 630 (1904)

VU B2ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500–3500 m

PIC

Especie conocida por tres poblaciones: la primera en Harambi; la segunda cerca a

Pifo y la tercera entre la Mitad del Mundo y Calacalí. No existen registros dentro

del SNAP. Debido a la falta de áreas protegidas en las estribaciones occidentales

con hábitats similares, esta especie está amenazada por la ampliación de la frontera

agrícola y el fuego provocado por el hombre.

Herbarios ecuatorianos: Q (2), QCNE (5)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (2005), Smith (1964), Smith &

Downs (1974), Varadarajan (1988)

Puya tillii Manzanares

Bromel. Ecuador, Eng. ed.

2: 344, f. 15 (2005)

LC U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500–3500 m

PIC

Especie conocida por dos poblaciones: la población tipo registrada en el bosque

andino alto nublado situado en las estribaciones occidentales de la carretera

Aloag-Tandapi, de esta misma población se han registrado dos paratipos y otros

dos en la carretera antigua Quito-Chiriboga-Santo Domingo de los Tsáchilas. No

existen registros dentro del SNAP. Las poblaciones no corren ningún riesgo; a

pesar de los incendios que se originan anualmente en los bordes de las mencionadas

carreteras, se recupera al iniciarse las primeras lluvias.

Nota: esta especie es afín a Puya glomerifera Mez & Sodiro, de la cual se diferencia

por su mayor tamaño y la inflorescencia con indumento tomentoso.

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QCNE (T+4)

Racinaea blassii

(L.B. Sm.) M.A. Spencer & L.B. Sm.

Phytologia 74(2): 153 (1993)

VU A4c; D2 U

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1500–2000 m

LOJ

Especie conocida por dos poblaciones: la del tipo colectado en una localidad

desconocida y cultivado por A. Blass. Una segunda colección se realizó cerca de

Lauro Guerrero. No existen registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse

en el Parque Nacional Podocarpus. Su principal amenaza es la ampliación de la

frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Roguenant (2001), Spencer & Smith (1994)

Racinaea euryelytra J.R. Grant

Phytologia 76(4): 284 (1994)

VU A4ac

Hierba epífita

Páramo arbustivo: 3000–3500 m

LOJ, MOR, ZAM

Especie registrada en siete localidades en el páramo arbustivo al sur del país.

Existen dos poblaciones en el Parque Nacional Podocarpus, en el sendero a las

lagunas del Compadre y en el cerro Toledo. Está amenazada por la ampliación de

la frontera agrícola y el fuego provocado por el hombre.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (4), QCA (4), QCNE (6)

Refs.: Manzanares (1996), Roguenant (2001)

Racinaea hauggiae (Rauh) J.R. Grant

Phytologia 74(6): 429(1993)

VU D2 U=

Hierba epífita

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500–3000 m

AZU

236

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie registrada en una ocasión en el bosque andino alto entre Cuenca y Girón

en 1984, desde esta fecha no ha sido colectada. No existen registros dentro del

SNAP. Está amenazada por la quema del bosque y la ampliación de la frontera

agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (T)

Refs.: Roguenant (2001)

Especie conocida por cinco poblaciones, no existen registros dentro del SNAP. Las

poblaciones están amenazadas por la deforestación, resultado de la ampliación

de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCA (2), QCNE (2)

Refs.: Roguenant (2001)

Racinaea inconspicua

(Andrè) M.A. Spencer & L.B. Sm.

Phytologia 74(2): 154 (1993)

EN A4c; B1ab(iii)

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1500–2000 m

PIC

Especie conocida por dos poblaciones registradas: la del tipo y una colección

posterior colectada entre Nieblí y el cráter del Pululahua y la otra entre Chiriboga

y Faisanes. Se encuentra en la Reserva Geobotánica Pululahua. La ampliación de

la frontera agrícola es su principal amenaza.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Refs.: Roguenant (2001), Spencer & Smith (1994)

Racinaea insularis

(Mez) M.A. Spencer & L.B. Sm.

Phytologia 74(2): 154 (1993)

LC

Hierba epífita

Zonas en Galápagos: transición, húmeda.

Vegetación arbustiva y bosque húmedo

premontano: 170–1100 m

GAL

Especie ampliamente distribuida y abundante en muchas islas de Galápagos. Las

principales amenazas son destrucción de árboles hospederos por cabras ferales

y modificación del hábitat para la agricultura. Se propone la categoría de Preocupación

Menor.

Herbarios ecuatorianos: CDS (21), QAP (1), QCA (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Roguenant (2001), Spencer & Smith (1994), Wiggins

& Porter (1971)

Racinaea pseudotetrantha

(Gilmartin & H. Luther) J.R. Grant

Phytologia 74(6): 429 (1993)

NT U

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano seco:

500–1000 m

AZU, BOL, LOJ, ORO

Racinaea quadripinnata

(Mez & Sodiro) M.A. Spencer & L.B. Sm.

Phytologia 74(2): 156 (1993)

NT

Hierba epífita

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2000–3000 m

AZU, BOL, CAÑ, CHI, PIC

Especie conocida por colecciones que provienen en su mayoría de remanentes de

bosque y de árboles dejados en los pastizales. Se ha registrado una colección en la

Reserva Geobotánica Pululahua. Esta especie está amenazada por la ampliación

de la frontera agrícola y el fuego provocado por el hombre.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCA (1), QCNE (10), QPLS (2)

Refs.: Roguenant (2001), Spencer & Smith (1994)

Racinaea sinuosa

(L.B. Sm.) M.A. Spencer & L.B. Sm.

Phytologia 74(2): 157 (1993)

NT U

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano húmedo: 500–1000 m

LOJ, ORO

Especie conocida por tres poblaciones: la primera fue la tipo, registrada entre el

Tambo y la Toma, provincia de Loja; la segunda en el río Calera, cerca de Zaruma,

provincia de El Oro y la tercera en la provincia del Cañar, cerca del Monte Negro,

entre el Tambo y Cochancay. No existen registros dentro del SNAP. La principal

amenaza de la especie es la deforestación para implantar pastizales.

Nota: en la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador

(2000), se incluyeron nueve poblaciones de la provincia de Napo, una de la provincia

de Sucumbíos y otra por la provincia de Cañar. Las de Napo y Sucumbíos

pertenecen a una nueva especie que será publicada en un futuro próximo y la de

Cañar pertenece a Racinaea pugiformis (L.B. Sm.) M.A. Spencer & L.B. Sm.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Roguenant (2001), Spencer & Smith (1994)

Racinaea tandapiana

(H. Luther) M.A. Spencer & L.B. Sm.

Phytologia 74(2): 158 (1993)

VU B1ab(iii)

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1000–2000 m

IMB, PIC

Bromeliaceae

237


Especie conocida por siete poblaciones que provienen de árboles dejados en los

pastizales y remanentes de vegetación arbustiva. Se han realizado dos colecciones

en la Reserva Maquipucuna. Se registró en la Reserva Geobotánica Pululahua. Su

adaptación a las áreas intervenidas reduce las amenazas contra esta especie.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (9)

Refs.: Roguenant (2001), Spencer & Smith (1994)

Racinaea tripinnata

(Baker) M.A. Spencer & L.B. Sm.

Phytologia 74(2): 159 (1993)

EN A4c

Hierba epífita o terrestre

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500–3500 m

AZU, CHI, LOJ, MOR, ORO

Especie registrada en áreas nubladas y con vientos del bosque andino alto. La

mayoría de los registros provienen de la provincia de Loja. Existe el registro de

una población en el Parque Nacional Podocarpus. La principal amenaza es la ampliación

de la frontera agrícola y el fuego provocado por el hombre.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (1), QCA (5), QCNE (8)

Refs.: Manzanares (1998b, 2002), Roguenant (2001), Spencer & Smith (1994)

Ronnbergia campanulata

Gilmartin & H. Luther

J. Bromeliad Soc. 40(5): 206 (1990)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1950 m

MOR

Tres nuevas poblaciones se han registrado en la cordillera de El Cóndor, durante

los estudios auspiciados por la National Geographic Society, el Museo Ecuatoriano

de Ciencias Naturales (QCNE) y el Missouri Botanical Garden (MO). No existen

registros dentro SNAP. La principal amenaza es la deforestación originada por la

colonización, la industria maderera y la minería.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3)

Refs.: Luther & Sieff (1994), Manzanares (1998a, 1998b, 2005)

Tillandsia acosta-solisii Gilmartin

Phytologia 16: 160 (1968)

EN A4c

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano húmedo:

420–1500 m

AZU, BOL, CAÑ, COT, ESM,

GUA, LOJ, MAN, ORO, RIO

Especie conocida por 10 poblaciones que provienen de árboles dejados en los

pastizales y remanentes de vegetación. Se encuentran poblaciones en las reservas

ecológicas Cotacachi-Cayapas y Manglares-Churute y podría encontrarse en la

Reserva Ecológica Los Ilinizas. Esta especie está amenazada por la pérdida de los

remanentes de bosque al ampliarse la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (12), QCA (2), QCNE (4)

Refs.: Bonifaz & Cornejo (2004), Gilmartin (1972), Gilmartin (1982), Luther (1989),

Manzanares (1996), Shimizu & Takizawa (1998), Smith & Downs (1977)

Tillandsia aequatorialis L.B. Sm.

Phytologia 6: 258 (1958)

VU D2

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2500–3500 m

AZU, IMB, LOJ

Especie conocida por ocho colecciones, seis de las cuales pertenecen a la provincia

de Loja. Dos poblaciones están registradas en el Parque Nacional Podocarpus,

una en el sendero hacia las lagunas del Compadre y la otra en los páramos

arbustivos del cerro Toledo. Existen poblaciones que están amenazadas por la

ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (1), QCA (4), QCNE (1)

Refs.: Evans & Brown (1990), Gilmartin (1972), Luther (1989), Smith & Downs

(1977)

Tillandsia brenneri Rauh

Trop. Subtrop. Pflanzenwelt 33(10): 12 (1981)

VU B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano: 500–1000 m

PAS

Especie conocida por dos colecciones de una misma población: una fue la del

tipo, colectado en Puyo en una localidad desconocida y la otra en la carretera

Tena-Puyo en un árbol de naranjo. No existen registros dentro de la SNAP. Esta

especie está amenazada por la deforestación de su hábitat, resultado de la ampliación

de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Luther (1989), Luther & Sieff (1994), Rauh (1981a), Roguenant (2001)

Tillandsia cernua L.B. Sm.

Phytologia 5: 401 (1956)

EN A4c U

Hierba epífita

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2000–4000 m

AZU

238

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie conocida por dos poblaciones, una la del tipo registrada en el páramo del

Azuay (sin localidad exacta) y la otra en un remanente de bosque andino alto en

el km 3 de la carretera de Sígsig-Chigüinda a 2500 m. No existen registros dentro

del SNAP. Esta especie está amenazada por la deforestación del bosque andino

alto, resultado de la ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Roguenant (2001), Smith & Downs (1977)

Tillandsia demissa L.B. Sm.

Contr. U.S. Natl. Herb. 29(11): 527 (1954)

EN A2a; B1ab(iii) U

Hierba saxícola

Vegetación interandina seca: 2500–3000 m

AZU, LOJ

Tillandsia cucullata L.B. Sm.

Phytologia 6: 193 (1958)

VU D2 U

Hierba epífita

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500–3500 m

AZU, NAP, SUC

Especie conocida por cuatro poblaciones registradas en quebradas secas situadas

entre Oña y Saraguro. No existen registros dentro del SNAP. Debido a la inaccesibilidad

de su hábitat no están amenazadas directamente, pero los incendios

provocados por el hombre probablemente afectarían su conservación.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Cathcart (1993), Gilmartin (1972), Luther (1989), Luther & Sieff (1994),

Manzanares (1998b),Rauh (1981a, 1987), Roguenant (2001), Smith & Downs

(1977)

Especie registrada en áreas nubladas del bosque andino alto. De las cuatro poblaciones,

dos pertenecen a la provincia de Napo. No existen registros dentro

del SNAP, pero podría encontrarse en la Reserva Ecológica Antisana. La principal

amenaza es la ampliación de la frontera agrícola y la conversión a pastizales.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (6)

Refs.: Cathcart (1993), Gilmartin (1972), Luther (1989), Rauh (1976b, 1977b), Roguenant

(2001), Smith & Downs (1977)

Tillandsia dyeriana Andrè

Enum. Bromel. 8 (1888)

CR A4c U

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo: 0–500 m

ESM, GUA

Tillandsia cyanea Linden ex K. Koch

Wochenschr. Gartnerei

Pflanzenk. 10: 140 (1867)

NT

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 0–1500 m

AZU, BOL, CAÑ, CHI,

GUA, LOJ, MAN, ORO, PIC

Especie ampliamente difundida y registrada en las provincias de la Costa ecuatoriana.

Se ha registrado una población en el Parque Nacional Machalilla. La especie

está amenazada por la pérdida del bosque litoral húmedo al ser reemplazado por

cultivos agrícolas y pastizales. Debido a su belleza ornamental, también enfrenta

riesgo de extinción al recolectarse intensamente en el campo con fines comerciales.

En el ámbito mundial se comercializan aproximadamente tres millones de

plantas al año, cultivadas en invernadero mediante semillas.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (10), QCA (3), QCNE (15)

Refs.: Baensch & Baensch (1994), Benzing (1980), Cathcart (1993), Gilmartin

(1972), Gilmartin (1982), Foster (1989), Isley (1987), Koerber (1997), Lineham

(1995), Luther (1989), Luther & Gilmartin (1983), Luther & Sieff (1994), Moir

(1984), Oliva-Esteva & Steyermark (1987), Pierik & Sprenkels (1991), Rauh (1979,

1981b), Roguenant (2001), Shimizu & Takizawa (1998), Smith & Downs (1977),

Steckler (1990)

Especie endémica restringida a los manglares. Una población está situada entre

Guayaquil y Santa Rosa y otra en el río Limones. No existen registros dentro

del SNAP, pero podría encontrarse en las reservas ecológicas Cayapas-Mataje y

Manglares-Churute. En 1997 fue catalogada como rara por la UICN (Walter &

Gillett 1998). En la actualidad se propone la categoria En Peligro Crítico, ya que

la tala del manglar para el cultivo del camarón ha destruido buena parte de su

hábitat durante los últimos 50 años. Es posible que a futuro se la conozca por los

cultivos realizados en el exterior.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCNE (1)

Refs.: Baensch & Baensch (1994), Brown & Gilmartin (1986), Dodson & Gentry

(1978), Gilmartin (1972), Gilmartin (1982), Lineham (1995), Luther (1984, 1989),

Luther & Gilmartin (1983), Luther & Sieff (1994), Oeser (1980), Rauh (1974,

1981a, 1984a), Rogers (1984), Roguenant (2001), Shimizu & Takizawa (1998)

Smith & Downs (1977)

Tillandsia hirtzii Rauh

Trop. Subtrop. Pflanzenwelt 18: 12 (1976)

VU B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1000–2000 m

NAP, SUC, ZAM

Especie conocida por cinco poblaciones registradas en la provincia de Napo: una

en Cuyuja; dos incluso la correspondiente al tipo en los alrededores de Baeza;

una cerca del Chaco y la última en la carretera Los Encuentros-Destacamento

del Cóndor. No existen registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse en las

reservas ecológicas Antisana y Cayambe-Coca, y en el Parque Nacional Llanganates.

Está amenazada por la deforestación.

Bromeliaceae

239


Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (4)

Refs.: Kent (1981), Luther (1989), Luther & Sieff (1994), Magnuson (1979), Manzanares

(1998b, 2002), Roguenant (2001)

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (4)

Refs.: Manzanares (2002), Roguenant (2001), Smith & Downs (1977)

Tillandsia hoeijeri H. Luther

J. Bromeliad Soc. 53(2): 57, f. 8, 9 (2003)

LC

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 3000-3200 m

LOJ, ZAM

Especie que forma densos grupos entre la vegetación arbustiva del bosque andino

alto, donde inicia el páramo. Algunas poblaciones como la registrada en el

Parque Nacional Podocarpus posee un largo tallo que le permite elevarse en la

densa vegetación. Como existen registros en el Parque Nacional Podocarpus, se

propone la categoría Preocupación Menor. No presenta amenazas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT)

Tillandsia indigofera Mez & Sodiro

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 4: 1131 (1904)

EN A4c U

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca: 3000–3500 m

CAR, PIC

Especie que no es muy común debido a su sistema de reproducción exclusivo por

semillas, producidas en pocas cantidades. Un registro proviene de la provincia

de Carchi, tres de las vertientes del río Guayllabamba cercanas a la carretera

Jerusalén-Puellaro y el espécimen tipo de las montañas entre Puengasí e Ilaló.

No existen registros dentro del SNAP. Debido a la inaccesibilidad de su hábitat no

están amenazadas directamente, pero en verano los incendios provocados por el

hombre probablemente afectarían su conservación.

Herbarios ecuatorianos: Q (T), QCNE (3), QPLS (3)

Refs.: Luther (1989), Roguenant (2001), Smith & Downs (1977)

Tillandsia marnieri-lapostollei Rauh

Akad. Wiss. Abh. Math.-Naturwiss.

Kl. 1973(3): 172

VU D2 U

Hierba saxícola

Bosque litoral piemontano seco:

500–1900 m

AZU, LOJ

Tillandsia nervisepala (Gilmartin) L.B. Sm.

Physiologia 28: 36 (1974)

EN B1ab(iii)

Hierba epífita

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500–3000 m

LOJ

Especie conocida por tres poblaciones: la del tipo registrada en un árbol situado

entre Loja y San Lucas, la segunda en la carretera Yangana-las Antenas, en la base

del cerro Toledo y la tercera en la carretera Loja-Zamora, en un área del Parque

Nacional Podocarpus. La principal amenaza consiste en la quema del páramo y

el bosque andino.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Refs.: Luther (1989), Manzanares (1998b), Roguenant (2001), Smith & Downs

(1977)

Tillandsia pachyaxon L.B. Sm.

Phytologia 6: 259 (1958)

EN A4c; B1ab(iii) U

Hierba epífita o terrestre

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1000–3500 m

CAÑ

Especie conocida por dos registros realizados entre Cuenca y Huigra y en un

remanente de bosque entre los km 5 y 7 de la carretera Zhud-Alausí. No existen

registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse en el Parque Nacional Cajas,

en las proximidades a Molleturo. Esta especie está amenazada por la ampliación

de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Roguenant (2001), Smith & Downs (1977)

Tillandsia polyantha Mez & Sodiro

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 4: 1127 (1904)

EN A2a

Hierba epífita

Bosque andino bajo hasta páramo arbustivo:

1500–3500 m

CAR, COT, IMB, PIC

Especie conocida por tres poblaciones: la del tipo registrado en rocas a 5 km de

Macará, a 500 m de altitud, la segunda en zonas rocosas de las quebradas que

forma el río Jubones, a 900 m de altitud y la tercera a 10,2 km al norte de Oña, a

1880 m de altitud. No existen registros dentro del SNAP. Se propone la categoría

Vulnerable al encontrarse su hábitat en áreas inaccesibles.

Especie conocida por cinco poblaciones, dos de las cuales han sido registradas en

la provincia de Pichincha. Una población se encontró en la Reserva Geobotánica

Pululahua. Las cuatro poblaciones restantes podrían desaparecer debido a la deforestación

originada por la ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: Q (T), QCA (3), QCNE (4), QPLS (3)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Roguenant (2001), Smith & Downs (1977)

240

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Tillandsia portillae E. Gross & R. Wülfinghoff

J. Bromeliad Soc. 47(2): 52 (1997)

EN A4c; B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

2500–3000 m

LOJ

Tillandsia rhodosticta L.B. Sm.

Phytologia 28: 37 (1974)

VU D2 U

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 500–1500 m

AZU, MOR, PAS, ZAM

Especie conocida por la población tipo registrada en la provinica de Loja en una

localidad desconocida. Otra población se registró en un estudio realizado para el

proyecto PROBONA en Uritusinga, área protegida por la Fundación Ecológica AR-

COIRIS. No existen registros dentro del SNAP. La última población está en un área

muy pequeña, severamente afectada por la ampliación de la frontera agrícola y

la quema del bosque andino y el páramo arbustivo.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (1), QCNE (1)

Refs.: Manzanares (1998b)), Roguenant (2001), Shimizu & Takizawa (1998),

Wülfinghoff (1996)

Especie registrada mayormente en bosques primarios o remanentes. Se ha registrado

una población en la cordillera de El Cóndor. No existen registros dentro del

SNAP, pero podría encontrarse en las grandes áreas protegidas de las estribaciones

orientales de la coordillera de Los Andes. La deforestación originada por la

colonización y la ampliación de la frontera agrícola son sus principales amenazas.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (1), QCNE (6)

Refs.: Kent (1981), Luther (1989), Roguenant (2001), Smith (1974), Smith &

Downs (1977)

Tillandsia pretiosa Mez

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 16: 78 (1919)

VU A4d; B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 0–1500 m

COT, IMB, PIC

Especie ampliamente difundida en la provincia de Pichincha, donde se han registrado

ocho colecciones, la mayoría de ellas procedentes del bosque primario.

No existen registros dentro del SNAP pero podría encontrarse en la Reserva Ecológica

Los Ilinizas. Una población se ha registrado en la Reserva Maquipucuna.

Corre un alto riesgo debido a su belleza ornamental, lo cual hace que se recolecte

intensamente en el campo con fines comerciales.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCA (2), QCNE (11), QPLS (2)

Refs.: Baensch & Baensch (1994), Gilmartin (1972), Gilmartin (1982), Kent (1981),

Luther (1989), Luther & Sieff (1994), Magnusson (1979), Rauh (1984b), Roguenant

(2001), Smith & Downs (1977)

Tillandsia raackii H. Luther

Selbyana 12: 86 (1991)

VU D2 U

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1900 m

ZAM

Especie conocida por dos colecciones de la población tipo, registrada en el km

59 de la carretera Vilcabamba-Zumba. No no existen registros dentro del SNAP,

pero podría encontrarse al sureste del Parque Nacional Podocarpus, en las faldas

del cerro Toledo. Severamente amenazada por la deforestación, resultado de la

ampliación de los pastizales.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Refs.: Luther & Sieff (1994), Manzanares (1998b, 2002), Raack (1998), Roguenant

(2001)

Tillandsia rubroviolacea Rauh

Trop. Subtrop. Pflanzenwelt 27: 10 (1979)

EN A1a; B1ab(iii) U

Hierba epífita o terrestre

Vegetación interandina seca: 1500–2000 m

LOJ

Especie conocida por tres poblaciones: la del tipo en las cercanías de Vilcabamba,

la segunda con dos registros en San Pedro de la Bendita del Cisne y la tercera

en la carretera de Cotacocha-San Vicente del Río. No existen registros dentro del

SNAP. Su principal amenaza es la deforestación de su hábitat para la ampliación

de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (3)

Refs.: Luther & Sieff (1994), Manzanares (1998b, 2002), Rauh (1980c), Roguenant

(2001)

Tillandsia rudolfii Gross & Hase

Die Bromelie 3: 76 (2003)

EN A1a; B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino bajo: 2500–3000 m

AZU

Especie conocida por tres poblaciones: la del tipo y otras dos registradas en remanentes

de bosque en la provincia de Azuay. No existen registros dentro del SNAP.

Se propone la categoría En Peligro debido a la pérdida constante de su hábitat

por la conversión del bosque en pastizales.

Nota: relacionada con Tillandsia confertiflora Andrè.

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QCNE (2)

Bromeliaceae

241


Tillandsia sceptriformis Mez & Sodiro

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 5: 101 (1905)

NT

Hierba epífita o terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 2000–3500 m

BOL, COT, IMB, PIC

El espécimen tipo fue colectado en 1886, en una zona de Cotocollao que actualmente

está urbanizada como parte de Quito. Otra población fue registrada en la

provincia de Pichincha en la vía de Yunguilla (Calacalí) al cerro Montecristi. Actualmente

se conocen por lo menos seis poblaciones. Se registra, una población

en la Reserva Ecológica Los Ilinizas. La principal amenaza es la ampliación de la

frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (6)

Refs.: Evans & Brown (1990), Gilmartin (1972), Luther (1989), Roguenant ( 2001),

Smith & Downs (1977)

Tillandsia sodiroi Mez

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 4: 1133 (1904)

VU A2a U

Hierba epífita

Bosque andino alto: 2500–3500 m

CHI, PIC, SUC, TUN

Especie ampliamente difundida en la provincia de Pichincha con un registro de

seis colecciones, la mayoría de ellas procedentes de remanentes de bosque. No

existen registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse en la Reserva Ecológica

Los Ilinizas. La principal amenaza es la quema del bosque andino para ampliar

la frontera agrícola.

Nota: hay una colección de T. sodiroi determinada por L.B. Smith (1967) realizada

en Perú (P. Hutchison & J. Wright 5711, MO) el 16 de junio 1964, no se considera

válido por carecer de inflorescencia.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (4), QPLS (2)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Manzanares (2002), Roguenant ( 2001),

Smith & Downs (1977)

Tillandsia spathacea Mez & Sodiro

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 4: 1129 (1904)

NT

Hierba epífita

Bosque andino alto: 2000–3500 m

COT, NAP, PIC

Especie conocida por cinco colecciones: la primera en la Reserva Geobotánica

Pululahua, dos colecciones en Nono, la tercera en Yunguilla, la cuarta en la Reserva

Ecológica Los Ilinizas y la quinta en las proximidades a Cuyuja. Podría

encontrarse en las reservas ecológicas Antisana y Cayambe-Coca.La principal

amenaza es la ampliación de la frontera agrícola y la tala de árboles dejados en

los pastizales.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (5), QPLS (2)

Refs.: Gilmartin (1972), Luther (1989), Roguenant ( 2001), Smith & Downs

(1977)

Tillandsia umbellata Andrè

Rev. Hort. 58: 60 (1886)

EN B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano húmedo:

500–1000 m

LOJ, ORO

Especie conocida por tres colecciones: la primera registrada entre Ambocas y El

Cisne, la segunda entre La Hamaca y Catacocha y la tercera cerca de Piñas. No

existen registros dentro del SNAP. La principal amenaza es la constante tala de

bosques para ampliar la frontera agrícola y pastizales. En el ámbito mundial es

cultivada por la belleza de sus flores azules con el centro blanco.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3)

Refs.: Brown & Gilmartin (1983), Gilmartin (1972), Gilmartin (1982), Lineham

(1995), Luther (1989), Manzanares (1998b), Smith & Downs (1977), Rauh (1981b),

Roguenant (2001), Shimizu & Takizawa (1998)

Tillandsia zarumensis Gilmartin

Phytologia 20: 174 (1970)

EN B1ab(iii) U

Hierba saxícola y terrestre

Páramo arbustivo y páramo húmedo

2500–3000 m

LOJ, ORO

Especie conocida por dos poblaciones: la del tipo registrada entre Corredores y

Cashatambo al norte de Zaruma y la otra en la carretera antigua Catamayo-Loja.

No existen registros dentro del SNAP. Estas poblaciones están amenazadas por la

ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Refs.: Luther (1989), Manzanares (1998b), Roguenant ( 2001), Smith & Downs

(1977)

Vriesea andreettae Rauh

Trop. Subtrop. Pflanzenwelt 43: 88 (1983)

VU B1ab(iii) U

Hierba saxícola

Vegetación interandina seca: 1500–2000 m

AZU

Especie conocida por cinco colecciones de la misma población, entre los km 52

y 104 de la carretera Cuenca-Pasaje, en rocas cerca de Santa Isabel. Amenazada

por la destrucción de su hábitat para la siembra de caña de azúcar. No existen

registros dentro del SNAP.

242

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Herbarios ecuatorianos: QCNE (5)

Refs.: Grant (1993), Luther (1989), Luther & Sieff (1994), Manzanares (1998b),

Rauh (1982)

Vriesea arpocalyx (Andrè) L.B. Sm.

Contr. U.S. Natl. Herb. 29: 445 (1951)

NT U

Hierba saxícola y terrestre

Vegetación interandina seca

hasta bosque andino bajo: 1500–3000 m

AZU, CHI, TUN

Especie conocida por dos poblaciones grandes: una registrada cerca de Ambato

en la vía a Flores y la otra en la carretera Pelileo-Baños, las dos cubren extensas

zonas xerofíticas. No existen registros dentro del SNAP. Esta especie por ser terrestre

y saxícola en quebradas, no corre ninguna amenaza, salvo la ocasionada

por fuegos provocados por el hombre.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2)

Refs.: Gilmartin (1972), Grant (1993), Luther (1989), Smith & Downs (1977)

Vriesea boeghii H. Luther

Nordic J. Bot. 12(2): 221, f. 3 (1992)

NT

Hierba epífita

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500–3000 m

CAR, LOJ, SUC

Especie conocida por tres poblaciones: la del tipo registrada en el Parque Nacional

Podocarpus, la segunda en el bosque andino situado en las faldas del cerro

Toledo, y la tercera en las antenas de Saraguro. La principal amenaza de la población

cerca a Saraguro, es la tala del bosque para la ampliación de la frontera

agrícola. En la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador

(2000), se menciona cinco poblaciones repartidas en las provincias de Loja,

Carchi y Sucumbíos, las de Carchi y Sucumbíos pertenecen a Vriesea robusta

(Griseb.) L.B. Sm.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (2), QCA (1+T), QCNE (6)

Refs.: Grant (1993), Luther & Sieff (1994)

Vriesea drewii L.B. Sm.

Phytologia 5: 401 (1956)

EN B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500–3000 m

IMB

Especie conocida por el tipo y una colección registradas en la carretera de Otavalo

a Selva Alegre en 1944. No existen registros dentro del SNAP. Esta especie está

amenazada por la constante deforestación de su hábitat para la ampliación de

la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Gilmartin (1972), Grant (1993), Luther (1989), Smith & Downs (1977)

Vriesea limonensis Rauh

Trop. Subtrop. Pflanzenwelt 43: 21, 85 (1983)

VU A2a; B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 1000–2000 m

AZU, MOR, ZAM

Especie conocida por seis poblaciones con once colecciones registradas en Limón,

Plan de Milagro, Chigüinda, Pan de Azúcar y en la carretera Yangana-Valladolid.

No existen registros dentro del SNAP. La principal amenaza es la destrucción de

los remanentes de bosque para la ampliación de pastizales.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (1), QCNE (10)

Refs.: Grant (1993), Luther (1989), Luther & Sieff (1994)

Vriesea lutheri Manzanares & W. Till

J. Bromeliad Soc. 50(4): 169 (2000)

VU D2 =

Hierba epífita

Bosque andino alto: 2690 m

ZAM

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado en el km 41,5 en la carretera

Loja-Zamora, dentro del Parque Nacional Podocarpus. No se conocen amenazas

específicas contra la especie.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (T)

Refs.: Manzanares (2002)

Vriesea penduliscapa Rauh

Trop. Subtrop. Pflanzenwelt 18: 21 (1976)

VU D2 U

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 1000–1500 m

MOR

Especie conocida por la población tipo y una colección posterior, registrada en el

Plan de Milagro, entre Limón e Indanza. No existen registros dentrodel SNAP. La

principal amenaza es la destrucción del bosque para la formación de pastizales.

Su sistema de reproducción no se adapta a los remanentes de bosque ni a los

árboles dejados en los pastizales.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Grant (1993), Luther & Sieff (1994)

Bromeliaceae

243


Vriesea petraea (L.B. Sm.) L.B. Sm.

Phytologia 20: 168 (1970)

EN A2a; B1ab(iii) U

Hierba saxícola y terrestre

Páramo arbustivo y páramo

húmedo: 2500–3000 m

LOJ, ORO

Especie conocida por tres poblaciones: la del tipo registrada en los Llanos Payama

en la provincia de El Oro, la segunda en el km 11,5 de la carretera Loja-Catamayo

y la tercera en Uritusinga cerca de Loja. No existen registros dentro del SNAP,

pero podría encontrarse en hábitats similares del Parque Nacional Podocarpus,

hacia el valle de Vilcabamba. La principal amenaza para esta especie es el fuego

ocasionado por el hombre.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (1), QCNE (3)

Refs.: Grant (1993), Luther (1989), Luther & Sieff (1994), Manzanares (1998b,

2002), Rauh (1992b), Smith & Downs (1977)

Vriesea strobelii Rauh

Trop. Subtrop. Pflanzenwelt 18: 17 (1976)

EN A4c U=

Hierba saxícola y terrestre

Vegetación interandina seca: 2000–2500 m

AZU

Especie conocida únicamente por el tipo colectado en las zonas rocosas del río

Paute, área severamente afectada por el deslave de la Josefina. Desde su publicación

en 1975, no se han registrado nuevas colecciones. No existen registros

dentro del SNAP. Se desconocen sus amenazas específicas.

Nota: recientemente (noviembre, 2005) se ha identificado una nueva población,

ubicada en el bosque andino entre Sígsig y Chigüinda. A pesar de su búsqueda en

el área de la colección tipo, no se llegó a encontrar.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Grant (1993), Hass (2005), Luther (1989), Luther & Sieff (1994), Manzanares

(2002), Smith & Downs (1977)

Vriesea tillii Manzanares

J. Bromeliad Soc. 48(4): 169 (1998)

VU D2 U

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1800 m

SUC

Especie conocida por dos poblaciones: la del tipo en un remanente de bosque

cerca de Gonzalo Pizarro, en la carretera El Chaco-Gonzalo Pizarro y otra colección

posterior en la misma área. No existen registros dentro del SNAP, pero

podría encontrarse en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. La principal amenaza

es la deforestación ocasionada por la ampliación de la frontera agrícola y por la

conversión de su hábitat natural en pastizales.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1+T)

Vriesea wuelfinghoffii Rauh & E. Gross

Trop. Subtrop. Pflanzenwelt 79: 25 (1991)

VU D2 U

Hierba saxícola y terrestre

Vegetación interandina seca: 1000–2000 m

AZU

Especie conocida por dos poblaciones: la del tipo, encontrada en zonas rocosas

cerca de Cuenca y otra en El Descanso, en el desvío a Paute de la carretera

Cuenca-Azogues. No existen registros dentro del SNAP. Esta especie no está muy

amenazada debido a que su hábitat está en zonas rocosas e inaccesibles.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3)

Refs.: Luther & Sieff (1994), Wülfinghoff (1996)

Werauhia dalstroemii H. Luther

J. Bromeliad Soc. 52(2):

88-89, f. 22, 23a-f 2002

VU D2 U=

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano: 1000–1200 m

PAS

Especie restringida a una pequeña área húmeda en la ribera del río Puyo, al norte

de Puyo, provincia de Pastaza. No existen registros dentro del SNAP. Se propone

la categoría Vulnerable hasta encontrar nuevas poblaciones.

Nota: Esta especie es afín a Werauhia viridiflora (Regel) J.R. Grant y Werauhia

panamaensis (E. Gross & Rauh) J.R. Grant.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Werauhia diantha (H. Luther) J.R. Grant

Trop. Subtrop. Pflanzenwelt 91: 40 (1995)

EN B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1500–2000 m

CAR, PIC

Especie conocida por tres poblaciones: la del tipo registrada en la vía Untal- finca

de R. Quindis, al sur del cerro Golondrinas; la segunda en el km 5 de la carretera

Maldonado-El Chical; y la tercera en un remanente de bosque cerca de Pedro

Vicente Maldonado. No existen registros dentro del SNAP. La principal amenaza

es la deforestación y eliminación de los remanentes de bosque para conversión

en pastizales.

Herbarios ecuatorianos: QCA (T), QCNE (3)

Refs.: Luther & Sieff (1994)

244

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Werauhia haltoni (H. Luther) J.R. Grant

Trop. Subtrop. Pflanzenwelt 91: 42 (1995)

VU D2

Hierba epífita o terrestre

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

2000–2500 m

NAP

Werauhia paupera (Mez & Sodiro) J.R. Grant

Trop. Subtrop. Pflanzenwelt 91: 47 (1995)

VU A4c U

Hierba epífita o terrestre

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 0–1000 m

CAR, ESM, PIC

Especie conocida por una población colectada en los km, 10, 30 y 40 en la cordillera

de Los Guacamayos, atravesada por la carretera Baeza-Tena; en los km, 10,

30 y 40. Existen registros en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras. Probablemente

se encontraría también en la Reserva Ecológica Antisana.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (5)

Refs.: Luther & Sieff (1994)

Especie registrada en el bosque litoral de la provincia de Esmeraldas, donde se

han registrado 11 colecciones. Una población pertenece a la Reserva Étnica Awa

y otra a la Reserva Ecológica Mache-Chindul. Las poblaciones registradas fuera

del SNAP están amenazadas por la deforestación ocasionada por la constante

ampliación de la frontera agrícola y la realización de pastizales.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (13)

Refs.: Manzanares (1996)

Brunelliaceae

Susana León-Yánez (QCA)

Brunelliaceae es una pequeña familia neotropical de árboles, con alrededor de

50 especies que pertenecen a un único género, Brunellia, en honor a Gabriel

Brunelli, antiguo profesor del Jardín Botánico de Bolonia, Italia. Esta familia se

distribuye desde México hasta Bolivia y en las Antillas Mayores pero ha sido poco

estudiada en el Ecuador, donde se han encontrado 13 especies. Las cuatro especies

endémicas ecuatorianas son árboles del bosque altoandino que se encuentran

entre 2000 y 3700 m de altitud. Tres se consideran En Peligro y una es

Vulnerable. La principal amenaza de estas especies es la destrucción acelerada de

los bosques donde habitan.

Brunellia ecuadoriensis Cuatrec.

Fieldiana, Bot. 27(2): 77 (1951)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino alto: 2500-2800 m

AZU

Brunellia ovalifolia Bonpl.

Pl. Aequinoct. 1: 216, t. 60 (1808)

VU A4c U

Árbol

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2000-3700 m

AZU, CAÑ, ORO, LOJ, MOR

Especie conocida por lo menos de 10 poblaciones distribuidas en el sur del país.

No existen registros dentro del SNAP, pero podría encontrarse en los parques

nacionales Sangay, Cajas y Podocarpus. Se considera Vulnerable debido a la acelerada

destrucción de los bosques donde ha sido colectada.

Herbarios ecuatorianos: QCA (13), QCNE (5)

Refs.: Cuatrecasas (1970, 1985)

Especie conocida por la colección tipo realizada por K. Lehmann en el siglo XIX

en los alrededores de Molleturo, hasta su redescubrimiento por X. Cornejo y C.

Bonifaz en el mismo sitio en 1994. Las localidades de colección están cerca del

Parque Nacional Cajas.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1)

Refs.: Cuatrecasas (1970, 1985)

Brunelliaceae

245


Brunellia pauciflora Cuatrec. & C.I. Orozco

Caldasia 16(79): 453 (1991[1992])

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino alto: 3000-3500 m

CAR, SUC

Brunellia zamorensis Steyerm.

Phytologia 9(6): 344 (1964)

EN B2ab(iii) U

Árbol

Bosque andino alto: 2000-3000 m

AZU, COT, MOR

Especie restringida al norte del Ecuador y conocida por tres poblaciones al sureste

de la provincia de Carchi y en el límite con la provincia de Sucumbíos. No existen

registros dentro del SNAP. Se propone la categoría En Peligro en base a su área de

ocupación y al número de posibles poblaciones.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (7+IT)

Especie que crece en relictos de bosque montano y en claros de bosque. Conocida

por tres poblaciones representadas por tres colecciones: la primera fue la tipo

realizda por J. Steyermark en 1943 en el valle del bosque húmedo de Arenillas, a

lo largo del río Tintas, entre Campanas y Arenillas, al sureste de El Pan; la segunda

en 1988, entre los km 2 y 10 al este de Pilaló en la carretera a Latacunga y la tercera

registrada en 1990, en la provincia de Azuay. Probablemente se encontraría

en la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno Refs.: Orozco (1991)

Buddlejaceae

Eliane M. Norman

y Susana León-Yánez (QCA)

Buddlejaceae es una familia de arbustos y árboles con hojas simples, decusadas,

y con tomento estrellado. Tiene flores tetrámeras, tubulares, con estambres epipétalos

y el fruto es generalmente una cápsula con semillas muy pequeñas, con

apariencia de polvo. La mayoría de las especies de Buddleja del nuevo mundo

son polinizadas por abejas, moscas, avispas, mariposas y en menor frecuencia

por colibríes.

Buddlejaceae tradicionalmente incluía ocho géneros con cerca de 125 especies

distribuidos principalmente en áreas tropicales y subtropicales. Recientemente,

varios de estos géneros fueron reubicados en otras familias; el género Polypremum

ahora pertenece a la familia Tetrachondraceae, Sanango y Peltanthera a

Gesneriaceae y Nuxia a Stilbaceae. El género más grande es Buddleja con 100

especies, 63 de las cuales se encuentran en América y 11 en el Ecuador. Ocho de

ellas están restringidas únicamente al país y las áreas adyacentes de Colombia o

Perú, encontrándose principalmente en la región andina del sur del Ecuador. Solo

tres especies son endémicas del Ecuador; una de las cuales es Buddleja ibarrensis

que podría estar Extinta pues no se ha colectado en más de 50 años.

Buddleja ibarrensis Norman

Fl. Ecuador 16: 17, f. 31 (1982)

EN B2ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2200 m

IMB

Especie conocida de dos localidades cercanas: una es la colección tipo, realizada

por Rivet, en la carretera Aluburo-Ibarra y la otra colectada por Misael Acosta

Solís, en El Olivo, provincia de Imbabura. Es necesario intensificar la búsqueda de

esta especie en el campo para evaluar sus poblaciones. La deforestación podría

acabar con ella si su distribución es tan limitada como parece ser en base a las

colecciones existentes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

246

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Buddleja jamesonii Benth.

Prodr. 10: 441 (1846)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Páramo arbustivo: 2500-4000 m

AZU, CAÑ

Especie cuya distribución se limita al sur de la cordillera de Los Andes, con tres

de sus cuatro poblaciones en la provincia de Loja. No existen registros dentro del

SNAP, pero podría encontrarse en el Parque Nacional Podocarpus. Por lo limitado

de su distribución y la alta taza de deforestación en su área de distribución, se

propone la categoría Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2)

Refs.: Norman (1982)

Especie restringida al sur de la cordillera de Los Andes. Conocida por siete poblaciones:

la colección tipo fue registrada en la provincia de Cañar y las restantes

en la provincia de Azuay, principalmente en las cercanías de la carretera Cuenca-

Loja. Por lo limitado de su distribución se propone la categoría Vulnerable. No

existen registros dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6)

Refs.: Norman (1982)

Buddleja lanata Benth.

Pl. Hartw. :146 (1844)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo

2000-3500 m

AZU, LOJ

Buddleja lojensis Norman

Fl. Ecuador 16: 15, f. 2 (1982)

VU B1ab(iii)

Arbusto

Vegetación interandina seca

hasta páramo arbustivo:1600-3000 m

LOJ

Especie conocida por seis poblaciones, endémica de la provincia de Loja y ha sido

registrada en el Parque Nacional Podocarpus. Se la ha colectado en vegetación

secundaria y se propone la categoría Vulnerable por su limitada distribución.

Herbarios ecuatorianos: QCA (8), LOJA (1), QCNE (1)

Burmanniaceae

Susana León-Yánez (QCA)

y Carlos Espinoza (QCNE)

Burmanniaceae es una familia pantropical de hierbas emparentadas a las orquídeas,

la mayoría de las cuales son plantas saprófitas e incoloras que habitan en

el bosque tropical. Se han registrado alrededor de 125 especies, en el Ecuador se

conocen tres especies, dos del género Burmania y una del género Thismia que

es la única endémica.

Thismia melanomitra Maas & H. Maas

Opera Bot. 92: 141 (1987)

VU D2 U=

Hierba saprófita

Bosque amazónico

periódicamente inundado: 300 m

ORE

Especie conocida únicamente por el tipo colectado en 1985, en la laguna Taracoa,

cerca al río Napo y al Parque Nacional Yasuní. Posiblemente la falta de otras

colecciones se debe a su tamaño pequeño y apariencia singular.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Burmanniaceae

247


Burseraceae

AlanTye (CDS);

introducción por Janeth Santiana (QCA)

Burseraceae es una familia de árboles y arbustos distribuida principalmente en

Sudamérica, Malasia y África. En el Ecuador se han registrado seis géneros y 40

especies. Dentro del género Bursera se conocen dos especies, únicamente Bursera

graveolens subsp. malacophylla es endémica para las islas Galápagos y considerada

Vulnerable. el género más diverso es Protium con 22 especies, la mayoría de

la cuenca amazónica. Tetragastris y Trattinnickia con dos y cuatro especies, están

distribuidas tanto en los bosques húmedos del litoral (≤ 500) como en bosques

amazónicos bajo los 1000 m de altitud. Finalmente el género Crepidospermun,

con dos especies habita los bosques amazónicos bajo 500 m de altitud.

Bursera graveolens subsp. malacophylla

B.L. Rob.

Proc. Amer. Acad. Arts 38: 160 (1902)

VU D2

Arbolito o árbol

Zona en Galápagos: seca.

Vegetación arbustiva y bosque seco: 2-90 m

GAL

Especie restringida a las islas Baltra, Seymour norte, Daphne mayor, Daphne

menor y el norte de Santa Cruz, donde es bastante común. Estudios recientes

indican que este taxón es parte de B. graveolens y que es endémica de Galápagos

a nivel de subespecie, no de especie.

Herbarios ecuatorianos: CDS (43)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Buxaceae

Susana León-Yánez (QCA)

La familia Buxaceae consiste de seis géneros; principalmente de arbustos, algunos

árboles y pocas hierbas, distribuidos tanto en regiones templadas como

subtropicales y tropicales. Styloceras es el único género sudamericano y está

representado en el Ecuador por tres especies, una de las cuales, Styloceras kunthianum,

es endémica y se considera En Peligro.

Styloceras kunthianum Juss.

Euph. Tent. 117, t. 17, f. 56 (1824)

EN B2ab(iii)

Árbol

Bosque andino alto: 2500-4000 m

CHI, IMB, TUN

Esta especie ha sido encontrada en cinco localidades diferentes: el tipo, recolectado

por Humboldt y Bonpland en la base del volcán Tungurahua en junio

de 1802, otra cerca de Penipe, un espécimen se encontró en los alrededores de

Pelileo y otro proviene de las faldas del volcán Altar. Podrían corresponder a una

población ahora dividida por la destrucción de los bosques, otra población está

representada por dos especímenes provenientes de la provincia de Imbabura,

aparentemente en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. El área de distribución

de esta especie parece ser relativamente amplia, sin embargo los árboles se han

encontrado en bosque primario por lo cual la deforestación es una importante

amenaza.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (1)

Refs.: Humboldt et al. (1818-1825)

248

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Cactaceae

Jens Madsen (AAU), Rommel Montúfar (QCA);

especies de Galápagos Alan Tye (CDS)

La familia Cactaceae está representada en el Ecuador por 18 géneros y 48 especies

nativas (Jørgensen & León-Yánez 1999, Madsen 1989, Madsen & Aguirre

2004, Wiggins & Porter 1971). Unas pocas combinaciones son citadas por Hunt

(1999). Los dos géneros de las islas Galápagos (Brachycereus y Jasminocereus) y

17 especies son endémicos. La familia en el Ecuador se caracteriza por presentar

muchos géneros filogenética y fitogeográficamente poco relacionados. El género

Opuntia (con 10 especies endémicas) necesita revisión y el estatus taxonómico de

las cuatro endémicas del continente permanece todavía dudoso. Las cactáceas de

las islas Galápagos son muy diferentes a las del continente y se encuentran entre

las plantas ecuatorianas más frecuentemente fotografiadas.

Las especies endémicas de cactus terrestres se encuentran ya sea en los valles

secos interandinos (fuera del SNAP 7 especies) o en las islas Galápagos (8 especies).

Debido a que el hábitat de este grupo de plantas es relativamente extenso

en los valles interandinos o en Galápagos, es fácil localizar las poblaciones de

cactus terrestres en el campo, incluso cuando las poblaciones son muy pequeñas.

En general estas especies están moderadamente amenazadas. En cuanto a los

cactus epífitos, las dos especies endémicas son raras y se encuentran en la cordillera

de Los Andes, pero su hábitat no está severamente alterado por el hombre.

Una de las especies crece en rocas verticales, en valles no cultivados y la otra

se encuentra en un parque nacional. Los cactus endémicos del Ecuador son de

interés limitado en horticultura y su uso ornamental es incipiente, por lo cual la

conservación de estas especies no está afectada por el tráfico ilegal.

Curiosamente, las dos especies que corren mayor peligro de extinción en el país

no son endémicas. Dos especies globulares de Melocactus que alcanzan el extremo

norte de su distribución en el Ecuador; M. peruvianus probablemente ya

se ha extinguido en el país debido a la construcción de piscinas camaroneras y

M. bellavistensis se ha vuelto muy raro porque las plantas silvestres se colectan

en el campo y se venden como ornamentales para jardines en el sur del Ecuador

(Madsen 2002).

Armatocereus godingianus

(Britton & Rose) Backeb. ex E. Salisb.

Index Kew., Suppl. 10: 20 (1947)

VU B1ab(iii) U

Arbusto o árbol

Vegetación interandina seca: 1000-2500 m

AZU, CHI

Especie que crece abundantemente a lo largo del río Chanchán, especialmente

entre Alausí y Huigra. Una colección fuera de esta zona se encuentra en el puente

Rircay entre Santa Isabel y Girón, en donde no es una especie común. No existen

registros dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (8), QCNE (7)

Refs.: Madsen (1989)

Brachycereus nesioticus (K. Schum.) Backeb.

Kaktus-ABC 176 (1935)

LC

Arbusto

Zona en Galápagos: seca.

Vegetación abierta: 1-1000 m

GAL

Género monotípico restringido a las islas Galápagos. Registrado en las islas Isabela,

Fernandina, Pinta, Santiago (y cuatro islotes) y Genovesa. Ampliamente distribuida

en derrames recientes de lava.

Herbarios ecuatorianos: CDS (10), QCA (1), QCNE (2)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Cleistocactus leonensis Madsen

Fl. Ecuador 35: 18 (1989)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Vegetación interandina seca: 1800-2000 m

AZU

Especie conocida por una sola población de algunos cientos de individuos a lo

largo del río León, talvez se puedan encontrar otras poblaciones en el valle que es

extremadamente caliente y seco. No existen registros dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4+T), QCNE (2)

Espostoa frutescens Madsen

Fl. Ecuador 35: 36 (1989)

LC U

Arbusto

Bosque litoral piemontano seco hasta

vegetación interandina seca: 700-2000 m

AZU

Cactaceae

249


Especie amplia y abundantemente distribuida en las áreas secas del valle del río

Jubones.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4+T), QCNE (3+T)

Jasminocereus thouarsii

(F.A.C. Weber) Backeb.

Cactaceae 2: 912 (1959)

LC

Árbol

Zona en Galápagos: seca. Vegetación abierta,

arbustiva, bosque seco: 1-1000 m

GAL

Especie distribuida ampliamente en seis islas y algunos islotes. Tiene tres variedades:

sclerocarpus de las islas Isabela y Fernandina; thouarsii de San Cristóbal y

Santa María; delicatus de Santiago y Santa Cruz. Probablemente disminuida en

ciertas islas debido a depredación por animales introducidos. Jasminocereus es

un género endémico de las Galápagos.

Herbarios ecuatorianos: CDS (28), QCA (5), QCNE (5)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Opuntia aequatorialis Britton & Rose

Cact. 1: 219 (1919)

DD U

Arbusto

Vegetación interandina seca: 1500-2000 m

CHI

Especie conocida por dos colecciones provenientes de una pequeña área cercana

a la estación del tren en la localidad de Pitishi, cerca a Sibambe. Probablemente

crecería en hábitats similares de los valles interandinos secos. La especie no es

muy conocida y probablemente se trata de un híbrido. No existen registros dentro

del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (2)

Refs.: Madsen (1989)

Opuntia bakeri Madsen

Fl. Ecuador 35: 47 (1989)

LC U

Arbusto

Vegetación interandina seca: 500-2500 m

CHI, IMB, PIC

Especie conocida por ocho poblaciones distribuidas en los valles interandinos

de Guayllabamba, Chota y en la localidad de Pitishi en el valle del río Chanchán.

Probablemente se trata de un híbrido, está ampliamente distribuida y localmente

es común. No existen registros dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4+T), QCNE (2+T)

Opuntia bonplandii (Kunth) F.A.C. Weber

Enum. Diagn. Cact.

DD U

Arbusto

Bosque andino bajo y vegetación

interandina seca: 1500-3000 m

AZU

Híbrido inestable relacionado con O. ficus-indica. La especie fue descrita en base

a una población proveniente de la localidad de San Joaquín, cerca a Cuenca.

Posteriores colecciones fueron reportadas en la carretera Cuenca-Loja, cerca al

río León y en Vilcabamba. No existen registros dentro del SNAP y se desconoce

sus principales amenazas. Hasta aclarar su situación taxonómica no es posible

evaluar su distribución y estado de conservación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Madsen (1989)

Opuntia echios Howell

Proc. Calif. Acad. Sci., ser. 4, 21: 49 (1933)

LC

Árbol

Zona en Galápagos: seca. Vegetación

abierta, arbustiva, bosque seco: 0-500 m

GAL

Especie conocida por cinco variedades: barringtonensis, echios, gigantea, inermis

y zacana, distribuidas en las islas Isabela, Santa Cruz y Santa Fe, y 15 islotes de

Galápagos. Algunas de las poblaciones han disminuido por la acción de los animales

ferales, especialmente burros.

Herbarios ecuatorianos: CDS (59), QCA (1), QCNE (7)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Opuntia galapageia Hemsl.

Mag. Zool. Bot. 1: 467 (1837)

VU A2ace

Árbol

Zona en Galápagos: seca. Vegetación

abierta, arbustiva, bosque seco: 0-600 m

GAL

Especie con tres variedades distribuidas en las islas Pinta, Pinzón, Rábida, Santiago

y cinco islotes de las Galápagos. Ha disminuido en Santiago y Pinta debido

a la acción de animales ferales pero está recuperándose tras el control de estos

animales. Su recuperación completa depende del éxito del programa de erradicación

de animales introducidos.

Herbarios ecuatorianos: CDS (11)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

250

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Opuntia helleri K. Schum.

Proc. Amer. Acad. Arts 38: 180 (1902)

VU D2

Arbusto o arbolito

Zona en Galápagos: seca.

Vegetación abierta, arbustiva: 0-200 m

GAL

Opuntia saxicola Howell

Proc. Calif. Acad. Sci., ser. 4, 21: 45 (1933)

EN B1ab(iii,v); B2ab(iii,v)

Arbusto o árbol

Zona en Galápagos: seca.

Vegetación abierta, arbustiva: 0-1500 m

GAL

Especie registrada en las islas Darwin, Wolf, Marchena y Genovesa y un islote de

Galápagos, donde es bastante común aunque en pequeñas poblaciones. Estas islas

son casi prístinas y la especie no sufre daño causado por influencia humana.

Herbarios ecuatorianos: CDS (3)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Opuntia insularis Stewart

Proc. Calif. Acad. Sci., ser. 4, 1: 113 (1911)

VU B1ab(iii,v)

Arbusto o árbol

Zona en Galápagos: seca. Vegetación

abierta, arbustiva: 0-1000 m

GAL

Especie conocida en las islas Fernandina e Isabela (en los volcanes Sierra Negra,

Alcedo, Darwin y Wolf). Ha disminuido en Alcedo y posiblemente en otros volcanes

debido a la acción de animales ferales. Su población se ha estabilizado en

Alcedo debido al programa de erradicación de ungulados, pero su recuperación

completa depende del éxito de este programa.

Herbarios ecuatorianos: CDS (9)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Opuntia megasperma Howell

Proc. Calif. Acad. Sci., ser. 4, 21: 46 (1933)

EN A2ace; B1ab(ii,iii,v); B2ab(ii,iii,v)

Arbusto o árbol

Zona en Galápagos: seca. Vegetación

abierta, arbustiva, bosque seco: 0-500 m

GAL

Especie conocida de tres variedades: megasperma, mesophytica, orientalis registradas

en las islas Española (y cuatro islotes), Floreana (y cinco islotes) y San Cristóbal.

Ha disminuido mucho en las tres islas debido a la acción de los animales

ferales y la conversión de su hábitat a la agricultura. Desde la erradicación de las

cabras de Española, no se han restablecido sus poblaciones reducidas y extintas.

Las variedades megasperma y orientalis crecen en suelos delgados sobre rocas

y hendiduras de los flujos de lava; mesophytica se desarrolla en áreas de mayor

altitud a los 250 m en la isla San Cristóbal.

Herbarios ecuatorianos: CDS (28), QCNE (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Especie restringida al volcán Cerro Azul en la isla Isabela. Dañada por la acción de

animales ferales y probablemente sus poblaciones en disminución.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Opuntia soederstromiana Britton & Rose

Cact. 1: 221 (1919)

LC U

Arbusto o árbol

Vegetación interandina seca: 1000-3000 m

CHI, COT, IMB, PIC, TUN

Especie conocida por 15 poblaciones reportadas en los valles interandinos secos

del centro y norte del país. Crece abundantemente en los valles de Guayllabamba

y Chota. No existen registros dentro del SNAP y se desconoce sus amenazas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (21), QCNE (37)

Refs.: Madsen (1989)

Rhipsalis riocampanensis

J.E. Madsen & Z. Aguirre

Nordic J. Bot. 23(1): 26-29 (2004)

VU C2a(i)

Hierba epífita

Bosque andino alto: 1800-2250 m

LOJ, ZAM

Especie que crece en zonas poco accesibles en el borde del Parque Nacional Podocarpus.

Se estima que la principal población conocida incluye varios cientos

de individuos dentro del parque. Es muy posible que las pequeñas poblaciones

que todavía se encuentran en los remanentes de vegetación fuera del área de

este parque sean destruidas muy pronto debido a la conversión de las tierras

en pastizales para el ganado. Se conoce una sola población en las estribaciones

orientales de la cordillera de Los Andes, en la parte central del Parque Nacional

Podocarpus. Aunque aparenta ser rara, la especie se conservaría si se mantiene la

integridad del parque nacional.

Herbarios ecuatorianos: LOJ (6+HT), QCA(3+IT), QCNE(1+IT)

Cactaceae

251


Weberocereus rosei

(Kimnach) Buxb.

Succulenta (Amsterdam) 57: 125 (1978)

EN B1ab(iii) U

Hierba litófita

Bosque litoral húmedo y bosque

litoral piemontano seco: 0-1000 m

CAÑ, CHI, RIO

Especie rara que crece sobre rocas en áreas estacionalmente secas. Reportada en

tres localidades de la cordillera de Los Andes: en las carreteras Huigra-Naranjal

y Durán-Tambo y en el Centro Científico Río Palenque (en esta última localidad

probablemente fueron plantas cultivadas). No existen registros dentro del SNAP

y se desconocen las amenazas específicas. Se mantiene la categoría En Peligro

(Walter & Gillett 1998).

Herbarios ecuatorianos: QCA (2)

Refs.: Madsen (1989)

Campanulaceae

Paulina Moreno (QCA)

y Nathan Muchhala (University of Miami)

Campanulaceae es una familia cosmopolita de arbustos, subarbustos, hierbas,

trepadoras y rosetas leñosas con 84 géneros y aproximadamente 2400 especies

en todo el mundo (Lammers 2004). En el Ecuador actualmente se encuentran

11 géneros y 172 especies de las cuales 93 (54%) son endémicas. La mayoría de

los géneros neotropicales: Centropogon, Burmeistera, Siphocampylus y Lobelia,

tienen su mayor diversidad y endemismo en bosques nublados andinos con altas

precipitaciones; mientras que Lysipomia habita exclusivamente en páramos o

bosques altoandinos.

Para esta edición se revisó nuevamente las colecciones de los dos herbarios más

grandes del Ecuador (QCA y QCNE), donde se identificaron especimenes o corrigieron

las determinaciones en más de 300 especímenes. Se revisó la bibliografía

recientemente publicada y en el caso de Burmeistera también se efectuó trabajo

de campo. Las poblaciones fueron definidas mediante dos criterios. En el caso de

Burmeistera, una población está representada por especímenes cuya localidad

de colección está separada de otra(s) en más de 5 km 2 , usándose como área de

referencia el mapa del Ecuador del IGM (1:1’000000). Para los otros géneros,

una población está definida por los especímenes registrados en un área continua

limitada por barreras geográficas (e.g., ríos, valles o elevaciones) que superan los

límites de distribución altitudinal de cada especie. Debido a este último criterio

el número de poblaciones varía entre la primera y la segunda edición del Libro

Rojo en varias especies de los géneros Centropogon, Lobelia, Lysipomia y Siphocampylus.

Los resultados de esta investigación indican que hubo una ligera pero significativa

variación en comparación a los datos publicados en la edición anterior (Moreno

2000). El número de especies endémicas conocidas solo por el tipo disminuyó

(de 11 a 8), de igual manera que el número de especies ausentes en herbarios

ecuatorianos (de 27 a 19). El número de especies endémicas incrementó de 91

a 93. Este cambio se debió a los siguientes factores: 1. la descripción de siete

nuevas especies endémicas (Lammers 2002; Muchhala & Lammers 2005); 2. la

adhesión de Centropogon calycinus y Burmeistera resupinata var. heilbornii, antes

no consideradas endémicas, 3. la exclusión de seis especies que actualmente

están registradas en Colombia o Perú; y 4. la exclusión de Burmeistera cuyujensis,

que ahora es considerada un sinónimo de B. ignimontis.

Las colecciones realizadas en los últimos años revelaron que el 20% de las especies

endémicas incrementaron su área de distribución y frecuentemente fueron

encontradas en una o más provincias que antes no estaban registradas.

En cuanto al estado de conservación, el porcentaje de especies amenazadas (CR,

EN, VU) se incrementó ligeramente, del 91 al 92%. Lamentablemente, el porcentaje

de especies que están fuera de peligro bajó del 9 al 4% y el porcentaje de

especies con Datos Insuficientes aumentó del 1 al 3%. Analizando por separado

las categorías de las especies amenazadas encontramos que el porcentaje de

especies En Peligro Crítico se incrementó del 10 al 15%. El descubrimiento de

colecciones muy antiguas, así como cambios taxonómicos y errores de identificación

explican este aumento. El porcentaje de especies En Peligro disminuyó de

un 54 a 53%, al igual que en la categoría Vulnerable cuyo porcentaje bajó del 27

al 24%. El número de especies endémicas registradas fuera de áreas protegidas

disminuyó ligeramente de 48 a 46%, cifra que sigue siendo preocupante en términos

de conservación.

Burmeistera anderssonii Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 26 (1981)

EN B1ab(iii)

Subarbusto o arbusto hemiepífito

Bosque andino alto: 2000-2500 m

NAP, SUC

Especie conocida por tres poblaciones: la primera se encuentra a lo largo de la carretera

Santa Bárbara-La Bonita y forma parte de la vegetación pionera de borde;

la segunda en la Reserva Ecológica Antisana y la tercera en el Parque Nacional

252

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Sumaco-Napo-Galeras. Probablemente crece también dentro de los bosques de

los alrededores de la carretera Santa Bárbara-La Bonita; esta zona se encuentra

fuera de un área protegida y se proyecta una disminución en la extensión de área

y en la calidad de hábitat. Se la considera En Peligro por presentar una extensión

de presencia menor a 5.000 km 2 .

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2)

Burmeistera arbusculifera Lammers

Novon 12(2): 207-208, f. 1 (2002)

EN B1ab(iii) U

Hierba o subarbusto hemiepífito

Bosque andino alto: 2750-2800 m

CAR

Especie conocida por una población registrada en el cerro Golondrinas de la provincia

de Carchi. No existen registros dentro del SNAP. Probablemente se encontraría

en Colombia.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1+IT)

Burmeistera brachyandra E. Wimm.

Pflanzenr., ed. 4, 276b: 129 (1943)

NT

Hierba o arbusto

Bosque litoral húmedo hasta bosque

litoral piemontano: 0-1000 m

COT, ESM, MAN, RIO

Especie conocida por 10 poblaciones, nueve al norte de la región litoral en las

provincias de Esmeraldas y Manabí y una en las estribaciones occidentales en

Cotopaxi, cantón Pujilí. Cuatro poblaciones están protegidas, en la Reserva Ecológica

Cotacachi-Cayapas, el Parque Nacional Machalilla, la Reserva Étnica Awa, y

la reserva privada ENDESA. La distribución de esta especie podría extenderse por

los flancos occidentales de las provincias de Imbabura, Pichincha y Cotopaxi. Se

desconocen posibles amenazas que podrían afectar a las poblaciones. Dodson &

Gentry (1991) reportan que la especie se ha extinguido localmente en la reserva

privada Río Palenque.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5 + foto F), QCNE (12)

Refs.: Jeppesen (1981)

Burmeistera asplundii Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 28 (1981)

CR A4c U=

Hierba o subarbusto hemiepífito

Bosque andino alto: 2000-3000 m

BOL

Burmeistera brighamioides Lammers

Novon 12(2): 208-209, f. 2 (2002)

EN B1ab(iii) U=

Hierba terrestre o subarbusto

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

CAR

Especie conocida solo por el tipo. El registro proviene de San Jacinto de la Unión,

localidad ubicada fuera del SNAP. Se desconoce el año de colección pero se estima

que fue en 1939. La conservación de la especie está en alto riesgo debido a la

falta de áreas protegidas en esta región. Según Sierra et al. (1999), la vegetación

nativa es muy reducida en las laderas occidentales en la provincia de Bolívar.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Burmeistera auriculata

Muchhala & Lammers

Novon 15(1): 177-178, f. 1 (2005)

EN B1ab(iii) U

Hierba o subarbusto hemiepífito

Bosque andino alto: 2000-2500 m

COT

Se conoce una sola población, adentro y alrededor de la reserva privada Otonga.

Podría crecer en la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3+HT)

Especie conocida solo por la colección tipo, registrada junto al río Verde, en la

base del cerro Golondrinas, en la provincia de Carchi. Probablemente se encontraría

en Colombia.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Burmeistera crispiloba Zahlbr.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 13: 528 (1915)

NT

Subarbusto hemiepífito

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino bajo: 0-2000 m

CHI, COT, ESM, MAN, PIC, RIO

Especie registrada de 15 poblaciones: 12 están registradas en las estribaciones

externas de la cordillera occidental y dos en las montañas de Mache-Chindul y

Machache en el noreste del país. Las colecciones de estas dos poblaciones tienen

características distintas y posiblemente representan otra especie o subespecie.

La otra población, de la cual proviene el tipo, fue registrada en el valle

interandino de Pallatanga y aparentemente está extinta puesto que no se han

registrado colecciones en la localidad desde hace aproximadamente cien años.

Existen registros de la Reserva Ecológica Mache-Chindul y las reservas privadas

Bilsa, Maquipucuna, Los Cedros y ENDESA, y probablemente crece en las reservas

ecológicas Cotacachi-Cayapas y Los Illinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (11), QCNE (20)

Refs.: Jeppesen (1981)

Campanulaceae

253


Burmeistera cylindrocarpa Zahlbr.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 13: 533 (1915)

EN B1ab(iii) U

Hierba, subarbusto o arbusto hemiepífito

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-3000 m

NAP, PIC

Burmeistera holm-nielsenii Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 35 (1981)

EN B1ab(iii) U

Subarbusto, arbusto hemiepífito, o bejuco

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino alto: 400-2500 m

CAR, ESM

Especie registrada de tres poblaciones: la primera en la carretera antigua Quito-

Santo Domingo de los Tsáchilas y el Bosque Protector Río Guajalito y las dos

restantes en las reservas privadas Maquipucuna y Bellavista. No existen registros

de esta especie dentro del SNAP. Por el deterioro de su hábitat se propone la

categoría En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QCA (10), QCNE (3)

Refs.: Jeppesen (1981)

Burmeistera domingensis Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 20 (1981)

EN B1ab(iii) U

Hierba o subarbusto

Bosque litoral húmedo y bosque litoral

seco y bosque litoral piemontano: 0-1000 m

GUA, PIC

Se ha registrado cinco poblaciones, cuatro al borde de la carretera Toachi-Quinindé

y una población aislada en Manglaralto. La progresiva deforestación en los

alrededores de esta carretera hace que las poblaciones de esta área se encuentren

amenazadas, aunque parte de una población es protegida por la reserva privada

Otongachi. Es posible que también ocurra en La Reserva Ecológica Los Illinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2)

Refs.: Valverde (1991)

Burmeistera formosa

(E. Wimm.) Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 22 (1981)

DD (EX?) U=

Arbusto

Hábitat desconocido

Rango altitudinal desconocido

Localidad desconocida

Se conoce únicamente del tipo, el cual solo contiene información del país y colector.

La colección fue realizada por L. Mille, cuyos registros datan de 1859-

1878. B. formosa es un buen ejemplo de una especie que posiblemente esté

extinta, ya que no se la ha colectado desde hace 125 años, pero la falta de información

impide evaluar su categoría de amenaza o realizar cualquier esfuerzo

de conservación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Se conocen tres poblaciones: en los alrededores de Maldonado, en el cerro Golondrinas

y en los bordes de la carretera Lita-San Lorenzo. No existen registros

dentro del SNAP. Probablemente crece en Colombia.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4 + foto AAU), QCNE (5)

Burmeistera huacamayensis Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 22 (1981)

EN B1ab(iii)

Arbusto hemiepífito

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000-2500 m

NAP

Ha sido registrada de cuatro poblaciones, tres en la cordillera de Los Guacamayos,

a lo largo de las carreteras Cotundo-Coca y Baeza-Tena y una en la cordillera de

Galeras en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras. La amenaza principal son

los asentamientos humanos que alteran el bosque con la extracción de madera.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (2)

Burmeistera ignimontis E. Wimm.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg.

30: 17, t. 124 (1932)

EN B1ab(iii) U

Hierba, subarbusto, o arbusto hemiepífito

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1900-3500 m

NAP, TUN

Especie conocida por tres poblaciones: la primera en el volcán Tungurahua; la

segunda cerca de río Chalpi en la carretera Papallacta-Cuyuja y la tercera cerca

de Cuyuja. La población del volcán Tungurahua está representada por un solo

espécimen colectado en 1858; a partir de esta fecha no se han reportado más

colecciones por lo cual probablemente la especie esté extinta en esta localidad.

Igualmente, la población de Cuyuja ya no existe dada la deforestación masiva

alrededor de la carretera Papallacta-Baeza; pero todavía existen individuos en

parches de bosque alrededor del Río Chalpi. Potencialmente crece en las reservas

ecológicas Cayambe-Coca y Antisana.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (2)

Refs.: Jeppesen (1981)

254

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Burmeistera knaphusii Lammers

Novon 12(2): 212-213, f. 5 (2002)

EN B1ab(iii) U

Subarbusto hemiepífito

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1250-3000 m

CAR

Especie conocida por tres poblaciones: la primera a 2740 m de altitud en el cerro

Golondrinas; la segunda aguas arriba del Río Verde cerca del cerro Golondrinas

y la tercera cerca de Chical. No existen registros dentro del SNAP, pero podría

ocurrir en la Reserva Étnica Awa. Posiblemente crece también en Colombia.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (3)

Burmeistera loejtnantii Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 23 (1981)

VU B1ab(iii) U

Arbusto hemiepífito

Bosque andino alto: 2500-3500 m

CAR, NAP, SUC

Especie conocida por tres poblaciones en las estribaciones de la cordillera de Los

Andes septentrionales. Una población fue registrada en el km 53 de la carretera

Tulcán-Maldonado y forma parte de la vegetación pionera de borde. Otra población

fue registrada 10 km al este de Santa Bárbara y la tercera población, de

la que se desconoce la localidad exacta de colección, en la provincia del Napo.

Ninguna de estas poblaciones está registrada dentro del SNAP. Esta especie podría

hallarse en Colombia.

Herbarios ecuatorianos: QCA (foto F), QCNE (1)

Burmeistera oblongifolia E. Wimm.

Brittonia 8: 108 (1955)

VU B1ab(iii)

Arbusto hemiepífito

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-3000 m

CAÑ, MOR, ZAM

Burmeistera oyacachensis Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 40 (1981)

EN B1ab(iii)

Subarbusto o arbusto hemiepífito

Bosque andino alto: 2500-3000 m

NAP

La única población conocida está registrada en Oyacachi, dentro de la Reserva

Ecológica Cayambe-Coca. Aunque es abundante allí, y crece en un área protegida,

esto no garantiza la conservación de la especie puesto que varias hectáreas

de bosque en la zona han sido transformadas en pastizales.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT), QCA (4), QCNE (2)

Burmeistera resupinata var. heilbornii

E. Wimm.

Pflanzenr., ed. 4, 276b: 140, fig. 36 (1943)

VU B1ab(iii)

Hierba o subarbusto hemiepífito

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 2000-3500 m

PIC, IMB

Registrada por cinco poblaciones restringidas a elevaciones altas en las estribaciones

externas de la cordillera occidental de Los Andes entre las provincias de Pichincha

e Imbabura. Una población crece en el límite sur de la Reserva Ecológica

Cotacachi-Cayapas, seguramente su distribución se extiende dentro de esta área.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (5)

Refs.: Jeppesen (1981)

Burmeistera resupinata var. resupinata

Zahlbr.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 13: 530 (1915)

CR A4c U

Hierba o subarbusto hemiepífito

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 2000-3000 m

PIC

Registrada mediante cuatro poblaciones a lo largo de las estribaciones de la

cordillera oriental en el sur del país. Crece en el límite sur del Parque Nacional

Sangay. Se desconoce el tamaño de las poblaciones y las amenazas. No ha sido

colectada por aproximadamente 55 años.

Herbarios ecuatorianos: ninguno (QCA: foto F)

Refs.: Jeppesen (1981)

Registrada en dos poblaciones en las faldas occidentales del volcán Pichincha,

una en la reserva privada Pahuma y otra en el valle del río Pilatón. También

existe un registro antiguo en “Guanaxa”; debido a la antigüedad de la colección

se desconoce el nombre actual de la localidad pero se sabe que está dentro de la

provincia de Pichincha. La muestra de río Pilatón fue colectada en 1920; desde

esa fecha, aunque los bosques alrededor del volcán Pichincha han sido bien explorados,

la única localidad donde ha sido colectada es la reserva Pahuma (donde

es rara). Debido a esto, y al hecho que no ocurre dentro del SNAP, consideramos

a esta subespecie En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT), QCA (3), QCNE (3)

Refs.: Jeppesen (1981)

Campanulaceae

255


Burmeistera rubrosepala

(E. Wimm.) E. Wimm.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg.

30: 10, t. 123 (1932)

CR A4c U

Arbusto hemiepífito

Bosque andino alto: 2500-3000 m

PIC

La única población conocida actualmente está en la reserva privada El Pahuma.

También se han registrado tres colecciones del siglo XIX. Una colección carece de

localidad; la etiqueta de la segunda colección se limita a describir Mojanda como

localidad, sin especificar la provincia (existen seis sitios con ese nombre en los índices

toponímicos del país); la tercera población fue registrada en Quito. Considerada

En Peligro Crítico por la alteración masiva de su hábitat durante el siglo XX.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (2)

Refs.: Jeppesen (1981)

Burmeistera smaragdi Lammers

Novon 12(2): 213-214, f. 6 (2002)

VU D2

Hierba o subarbusto hemiepífito

Bosque litoral húmedo: 250-1000 m

ESM

Especie conocida por una población registrada en las montañas de Mache, Reserva

Natural Bilsa y en la Reserva Ecológica Mache-Chindul. En estos bosques es

muy abundante. La amenaza principal es la colonización de estas regiones.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (6)

Pahuma, Rio Guajalito, y Otonga. Posiblemente la distribución de la especie se

extiende a Perú y Colombia.

Herbarios ecuatorianos: QCA (33), QCNE (24)

Refs.: Jeppesen (1981)

Centropogon aequatorialis E. Wimm.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 19: 241 (1924)

EN B1ab(iii) U

Hierba o subarbusto

Bosque litoral piemontano hasta bosque

andino alto: (600-)1850-3550 m

PIC

Se conoce una población en las estribaciones occidentales de la provincia de

Pichincha, entre el río Guayllabamba y el río Mindo, ocupa un área aproximada

de 1.400 km 2 . Aún cuando su área de distribución es restringida, es localmente

abundante. Esta especie no tiene registros dentro del SNAP, pero está protegida

en cinco reservas biológicas privadas. Forma parte de la vegetación arbustiva

pionera, pero también crece en bosque primario aunque en baja densidad. Se

desconocen amenazas potenciales.

Herbarios ecuatorianos: QCA (9), QCNE (12)

Refs.: Jeppesen (1981)

Centropogon albostellatus Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 56 (1981)

CR A4c U=

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3500 m

CHI

Burmeistera sodiroana Zahlbr.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 13: 534 (1915)

LC

Hierba o subarbusto hemiepífito

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino alto: 500-3500 m

CAÑ, CAR, COT, IMB, LOJ, MOR,

NAP, PIC, RIO, SUC, TUN

Especie conocida por 34 poblaciones que están distribuidas en las estribaciones

externas de la cordillera de Los Andes; una población fue registrada en el callejón

interandino en los alrededores de Ambato y hay otra población aislada en partes

altas del Parque Nacional de Machallila. La distribución altitudinal de la especie

es más amplia al lado occidental de la cordillera donde se encuentra entre los

500 y 3500 m mientras que en el lado oriental está entre los 2000 y 3000 m.

La especie forma parte de la vegetación pionera de borde y crece con menor

intensidad dentro del bosque. Existen registros en la Reserva Ecológica Antisana

y en los parques nacionales Llanganates, Machalilla y Cayambe-Coca; probablemente

crece también en las reservas ecológicas Los Ilinizas y Cotacachi-Cayapas.

Ha sido colectado en algunas reservas privadas, incluyendo Bellavista, Yanayacu,

Se conoce únicamente del tipo, colectado en 1944 en el camino Pusucucho-

El Placer, en la Cordillera Oriental, fuera del SNAP. Probablemente crece en los

remanentes de bosque en los alrededores de El Placer, los cuales están muy fragmentados

y suman un área de 60 km 2 (Sierra et al. 1999). La fragmentación de

su hábitat y la ausencia de nuevas colecciones indican que C. albostellatus está

altamente amenazada.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Centropogon arcuatus E. Wimm.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 19: 242 (1924)

VU B1ab(iii)

Hierba o subarbusto

Bosque andino bajo

hasta bosque andino alto: 1500-2620 m

CAÑ, MOR, TUN

Especie conocida por cuatro poblaciones en la región central de la cordillera

Oriental en las provincias de Tungurahua, Cañar y Morona Santiago. Una colec-

256

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

ción proviene de la región norte de la cordillera occidental de Los Andes, en el

valle de Mira (Palacios 9704), este espécimen no ha sido revisado, posiblemente

se trata de una determinación errónea o de un error en la localidad de colección.

A excepción de un espécimen de Baños, Tungurahua, todas las colecciones fueron

realizadas hace más de 50 años. La especie crece al borde de ríos y vías secundarias

cercanas a bosques poco alterados. Está registrada en el Parque Nacional

Sangay y probablemente crece en el Parque Nacional Llanganates.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Refs.: Jeppesen (1981), Stein (1987)

Centropogon azuayensis Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 58 (1981)

VU B1ab(iii) U

Arbusto o bejuco

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2000-3500 m

AZU, CAÑ, LOJ

En esta edición del Libro Rojo, se registra dos nuevas poblaciones en las provincias

de Cañar y Loja; anteriormente se conocía una población en Sevilla de

Oro provincia de Azuay. Las nuevas poblaciones que provienen de la carretera

Azogues-Taday y de los alrededores de Uritusinga indican que la extensión

de presencia de C. azuayensis es mayor a 5.000 km 2 por lo cual se modificó

su categoría de amenaza, considerandose ahora una especie Vulnerable. No hay

registros dentro del SNAP pero crece cerca de los parques nacionales Sangay y

Podocarpus. La población más grande, en Sevilla de Oro, está altamente amenazada

por los incendios provocados en bosques y matorrales cuyo fin es ampliar

las zonas de pastoreo.

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QCA (5), QCNE (3)

Centropogon baezanus Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 59 (1981)

VU B1ab(iii)

Subarbusto o bejuco

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1400-2650 m

NAP, PIC, SUC, TUN

Centropogon balslevii Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 60 (1981)

CR B1ab(iii) U

Hierba o subarbusto

Bosque andino alto: 2000-2550 m

CAR

Especie conocida de una población registrada a lo largo de la carretera Tulcán-

Maldonado en los flancos occidentales del volcán Chiles, en donde fue colectada

por última vez en 1991. Es una especie rara localmente y forma parte de la vegetación

pionera de borde, probablemente también crece en claros de bosque. No

está registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2)

Centropogon brachysiphoniatus

Zahlbr.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 14: 139 (1915)

CR C2a(i) (EX?) U

Arbusto

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 3500-4000 m

PIC

Especie probablemente Extinta. Se conocen dos registros de colección en Pichincha,

uno en los páramos de Mojanda de hace 75 años y otro en las laderas

occidentales del Ruco Pichincha de hace 115 años. Ambas localidades fuera del

SNAP. En 1999 se realizó una intensa búsqueda de la especie dentro de las localidades

históricas pero no fue encontrada (Moreno 2002). Desafortunadamente

se observó que la reducida área de bosque y matorral de los páramos de Mojanda

está amenazada por los frecuentes incendios en los pajonales de los alrededores

provocados por turistas. Se observó además, junto al único remanente de bosque

nativo, un cultivo de pinos. Esta especie introducida afecta las condiciones del

suelo desplazando, consecuentemente, a la vegetación nativa. En el Ruco Pichincha,

los remanentes boscosos en pendientes inaccesibles pueden ser el último

refugio de esta especie.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Jeppesen (1981)

Especie conocida por cinco poblaciones que se distribuyen en las estribaciones de

la cordillera oriental de Los Andes, en las provincias de Napo, Pichincha, Sucumbíos

y Tungurahua. La especie es muy abundante localmente especialmente en

los alrededores de Baeza. Crece dentro de bosque y en áreas intervenidas. Existen

registros dentro de las Reservas Ecológicas Cayambe-Coca y Antisana, además en

los parques nacionales Sumaco-Napo-Galeras y Llanganates. La principal amenaza

es la transformación del bosque a pastizales. Alguna vez fue clasificada como

rara (UICN 1997, Walter & Gillett 1998), pero hoy sabemos que tiene una amplia

distribución geográfica y que es localmente abundante, por lo que es clasificada

como Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: QCA (25), QCNE (26)

Refs.: Stein (1987)

Centropogon calycinus Benth.

Pl. Hartw. 212 (1845)

EN B1ab(iii) U

Subarbusto o arbusto

Bosque andino bajo

hasta bosque andino alto: 1970-3460 m

IMB, PIC

Se conoce de tres poblaciones, localmente abundantes que están restringidas

a las estribaciones de la cordillera occidental de Los Andes en las provincias de

Pichincha e Imbabura. Crece principalmente al borde de vías secundarias y en

claros de bosques. Aunque no hay registros en el SNAP, es posible que se en-

Campanulaceae

257


cuentre en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Los frutos de C. calycinus,

conocidos como “puerquitas” son consumidos en Yanacocha (obs. pers.), también

son utilizados como afrodisíacos (Jeppesen 1981). Los usos de esta planta no han

constituido una amenaza porque no hay una explotación del recurso. La principal

amenaza es la destrucción de la vegetación natural para incrementar pastizales.

Existe un registro para Perú que no ha sido confirmado, probablemente se trata

de una determinación errónea por la atípica localidad de registro.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7)

Centropogon cazaletii Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 67 (1981)

CR B1ab(iii)

Hierba o subarbusto

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 3090-3670 m

NAP

Especie conocida por dos poblaciones en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca: un

espécimen colectado hace 45 años en San Marcos corresponde a una población

y la otra fue descubierta en 1998 en Oyacachi. Luego de varias exploraciones,

realizadas entre 1998 y 1999, para conocer el estado de las poblaciones, no se

encontró individuo alguno en San Marcos mientras que en Oyacachi se demostró

que la especie tiene una baja abundancia local tanto en bosque como en áreas

abiertas (Moreno 2002). Aunque la especie crece dentro de un área protegida su

conservación no está garantizada, se han observado restos de incendios en San

Marcos y deforestación en Oyacachi. Existe una colección de Cotopaxi (Ramos et

al. 6622) determinada como C. cazaletii; no se ha revisado esta colección pero

probablemente se trata de C. pichinchensis, especie común en Cotopaxi; las dos

especies son morfológicamente muy similares.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Centropogon chiltasonensis Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 67 (1981)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2630-3200 m

CAR

Especie registrada únicamente a lo largo de la carretera Tulcán-Maldonado en

las laderas occidentales del volcán Chiles ocupando un área de 600 km 2 . Es posible,

que su distribución se extienda a Colombia al norte y hasta el valle del río

Mira al sur. Crece formando parte de la vegetación arbustiva pionera de borde,

donde es localmente abundante (Moreno 2002); posiblemente crece en claros de

bosque en menor densidad. La población crece fuera del SNAP. Amenazada por

la eliminación anual de la vegetación que crece al borde de la carretera Tulcán-

Maldonado.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3+IT), QCNE (3)

Centropogon chontalensis Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 69 (1981)

EN B1ab(iii)

Subarbusto o arbusto

Bosque andino alto: 2010-2620 m

MOR

Dos poblaciones están restringidas a las estribaciones de la Cordillera Oriental en

Morona Santiago. Una población fue reportada en el valle del río Negro, carretera

Sevilla de Oro-Méndez y la otra al borde de la vía Mirador-Pailas, ambas localidades

incluidas en el Parque Nacional Sangay. Aparentemente es una especie rara,

se la conoce solamente por dos especímenes colectados hace más de 35 años. La

mayor amenaza para esta especie es la transformación de la vegetación natural

en áreas de pastoreo, especialmente en los alrededores de Sevilla de Oro.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Centropogon comosus Gleason

Bull. Torrey Bot. Club 52: 13 (1925)

EN B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2515-3390 m

LOJ, ZAM

Especie conocida por dos poblaciones restringidas a las estribaciones de la cordillera

de Los Andes meridionales: una crece en los alrededores de la carretera Oña-

Saraguro-Loja y la otra en el Parque Nacional Podocarpus, al sur del río Zamora.

Aún cuando la especie ocupa un área de distribución reducida, las 20 colecciones

conocidas sugieren que es localmente abundante. La principal amenaza son los

incendios causados por el hombre.

Herbarios ecuatorianos: QCA (15) QCNE (8)

Refs.: Jeppesen (1981), Wimmer (1937)

Centropogon dissectus E. Wimm.

Repert. Spec. Nov.

Regni Veg. 22: 197, t. 33 (1926)

VU B1ab(iii)

Hierba o subarbusto epífito

Bosque andino alto: 2400-3400 m

CAR, IMB, NAP, PIC, TUN

Especie conocida por seis poblaciones distribuidas al centro y norte de las estribaciones

de la cordillera de Los Andes. Existen registros en los parques nacionales

Llanganates, Sumaco-Napo-Galeras y en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Las poblaciones de la cordillera de Los Llanganates, de la carretera Otavalo-

Selva Alegre y de Oyacachi presentan algunas variaciones morfológicas en las

hojas, la pubescencia de los estambres y el hábito (Jeppesen 1981, obs. pers.), por

lo que se necesita una revisión de la especie. Una nueva estimación de la extensión

de presencia indica que C. dissectus ocupa un área aproximada de 7.000 km 2 ,

esto sumado a la duda de que la mitad de las poblaciones se tratan de la misma

258

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

especie fueron el motivo para modificar la antigua categoría de Casi Amenazado

a Vulnerable. La población de la carretera Tulcán-Maldonado está amenazada por

la eliminación anual de la vegetación que crece al borde de la carretera.

Herbarios ecuatorianos: QCA (8), QCNE (2)

Refs.: Jeppesen (1981)

Centropogon erythraeus Drake

J. Bot. (Morot) 3: 237 (1889)

EN B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3270 m

LOJ, ZAM

Las dos poblaciones conocidas están restringidas a las estribaciones andinas del

extremo sur del país. La especie es localmente abundante, especialmente en la

carretera Loja-Zamora, de donde provienen la mayoría de colecciones. Se registra

también a lo largo de la carretera Amaluza-Zumba junto a la cordillera de Las

Lagunitas. Forma parte de la vegetación pionera de borde pero también crece

dentro del bosque. Está protegida dentro del Parque Nacional Podocarpus. La

principal amenaza es el fuego causado por el hombre. La distribución de esta

especie podría extenderse a Perú.

Herbarios ecuatorianos: QCA (25 + foto F), QCNE (10)

Refs.: Jeppesen (1981), Wimmer (1937)

Centropogon eurystomus E. Wimm.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 29: 60,

t. 126, f. 4 (1931)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque amazónico: 300 m

PAS

Cuatro poblaciones crecen en las estribaciones de la Cordillera Oriental, al centro

y sur del país. Una población fue registrada al este de El Pan en Morona Santiago

y las otras tres en las cordilleras del Cóndor y Cucutú. La distribución altitudinal

de la especie es muy amplia, forma parte de la vegetación de tres tipos de hábitats.

Ninguna de las localidades de colección están dentro del SNAP. Posiblemente

crece en Perú.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (2)

Refs.: Jeppesen (1981), Wimmer (1937)

Centropogon hartwegii

(Benth.) Benth. & Hook. f. ex B.D. Jacks.

Gen. Pl. 2: 547 (1876)

EN B1ab(iii)

Arbusto

Páramo arbustivo: 3000-3500 m

LOJ

La única población, aunque localmente abundante, crece en las estribaciones

del nudo de Sabanilla entre Loja y Yangana. La especie está protegida dentro del

Parque Nacional Podocarpus. Se encuentra amenazada por los incendios provocados

por el hombre. Existe una colección proveniente de Nariño, Colombia cuya

determinación necesita ser confirmada. Es posible que se encuentre en Perú.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (1)

Refs.: Jeppesen (1981), Wimmer (1937)

Centropogon heteropilis E. Wimm.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 29: 72 (1931)

EN B1ab(iii) U

Hierba o subarbusto

Bosque andino alto: 2000-3500 m

ZAM

Única especie endémica del género Centropogon que crece en bosque amazónico

y aparentemente una de las más raras. Se conoce solamente una población en

Montalvo, en la confluencia de los ríos Pucayacu y Bobonaza, localidad que no

está en el SNAP. Esta especie fue colectada en dos ocasiones, hace 131 y 26

años. No se la considera En Peligro Crítico porque probablemente su distribución

es más amplia, pues el extenso bosque amazónico de la región ha sido poco

explorado.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Stein (1987), Wimmer (1937)

André la colectó por primera vez en 1876, en Quebrada Honda, Zamora Chinchipe

y se registró erróneamente a esta localidad dentro de Colombia (Jeppesen 1981).

Posteriormente Steyermark la colectó en el mismo sector aproximadamente hace

40 años. Adicionalmente existe otra colección de la provincia de Zamora Chinchipe

en la quebrada Achupallas, nombre que no se encuentra en los mapas actuales.

Aparentemente se trata de una especie rara porque únicamente se conocen

estas tres colecciones registradas en el tratamiento taxonómico de Jeppesen

(1981). Probablemente crece en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Jeppesen (1981)

Centropogon fimbriatulus McVaugh

Brittonia 6: 471 (1949)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino alto: 780-3445 m

MOR, ZAM

Centropogon hirtiflorus Drake

J. Bot. (Morot) 3: 239 (1889)

EN B1ab(iii)

Hierba o subarbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1800-3410 m

ZAM

Campanulaceae

259


Se conoce una sola población restringida a los los matorrales arbustivos de la

carretera Loja-Zamora entre los km 15 y 25, en donde la población es relativamente

abundante. No hay registros dentro de bosque pero seguramente crece en

este hábitat aunque en menor densidad. Está protegida en el Parque Nacional

Podocarpus. Su principal amenaza son los incendios.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Jeppesen (1981)

Centropogon jeppesenii Lammers

Brittonia 50(2): 252 (1998)

VU B1ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 1600-2500 m

NAP, SUC, ZAM

En la edición anterior del Libro Rojo esta especie era conocida solo por el tipo,

colectado en la carretera Santa Bárbara-La Bonita, en la provincia de Sucumbíos.

Actualmente se han identificado especímenes provenientes de tres nuevas poblaciones:

una en la provincia de Napo, en Santa Lucía de Bermejo, y dos en la

provincia de Zamora Chinchipe, específicamente en los bancos del río Zamora

y en la vía Nambija-cerro Colorado. La presencia de la especie en los extremos

norte y sur del país sugieren que C. jeppesenii está ampliamente distribuida en

las estribaciones de la Cordillera Oriental, por lo tanto se considera dentro de

la categoría Vulnerable. La especie está protegida dentro del Reserva Ecológica

Antisana.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Centropogon joergensenii Lammers

Novon 12(2): 219-221, f. 10 (2002)

EN B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto: 2250-2350 m

ZAM

Especie nueva descrita por T. Lammers (2002). La colección tipo proviene del Parque

Nacional Podocarpus, sector La Esmeralda. Adicionalmente se han identificado

dos especímenes registrados en la carretera Loja-Zumba cerca de Valladolid,

aproximadamente a 20 km al sur de la localidad del tipo. Su distribución conocida

es muy restringida. Se desconoce amenazas específicas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1+IT)

Centropogon licayensis Gleason

Bull. Torrey Bot. Club 52: 16, t. 1(1925)

LC

Arbusto

Bosque andino bajo hasta bosque

andino alto: 1500-3410 m

AZU, CAÑ, CHI, MOR, ORO, TUN, ZAM

Nueve poblaciones se distribuyen en las estribaciones del centro y sur del país,

desde río Negro en Tungurahua hasta Numbala en Zamora. Curiosamente no

se conocen nuevos especímenes de la provincia de Chimborazo desde hace 60

años, probablemente se debe a la reducción de hábitats naturales con el fin de

incrementar pastizales. La especie forma parte del matorral arbustivo que crece

al borde de vías secundarias, se desarrolla sin dificultad en suelo poco fértil y

pedregoso. Está registrada en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo y

en los Parques Nacionales Sangay y Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (2)

Refs.: Jeppesen (1981)

Centropogon llanganatensis Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 92 (1981)

VU B1ab(iii)

Subarbusto

Bosque andino alto: 1750-3000 m

CAR, IMB, NAP, TUN

Especie conocida por dos poblaciones que crecen al centro y norte de las estribaciones

de la cordillera oriental de Los Andes, en los ramales montañosos de

las cordilleras de Los Llanganates y de Los Guacamayos; una tercera población

está aislada al norte de la cordillera occidental de Los Andes, al sur de la Laguna

Donoso y en la carretera Cotacachi-Apuela, en la provincia de Imbabura, donde

la especie es localmente abundante. Existen registros en el Parque Nacional Llanganates

y en las reservas ecológicas Antisana y Cotacachi-Cayapas. Se desarrolla

con preferencia en claros de bosque, junto a cursos de agua y al borde de vías

secundarias. En esta edición se cambió su categoría de amenaza debido a que la

deforestación y el incremento de pastizales está amenazando la conservación de

la población que crece en Imbabura.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (4)

Centropogon medusa E. Wimm.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg.

22: 203, t. 32 (1926)

EN B1ab(iii)

Subarbusto, arbusto, bejuco o liana

Bosque andino alto: 2800-4000 m

NAP, PIC

Se registra una población en la cordillera oriental entre Oyacachi y el volcán Antisana,

dentro de las reservas ecológicas Cayambe-Coca y Antisana. En Oyacachi

y en la carretera Papallacta-Baeza, la especie es localmente abundante dentro de

bosques y en matorral arbustivo (Moreno 2002). Existe una colección de Saloya

en la cordillera occidental de Los Andes que podría tratarse de un error de localidad

(Jeppesen 1981). En la Reserva Ecológica Cayambe-Coca la especie está

amenazada por el incremento de pastizales que han reducido su hábitat. Los

frutos de C. medusa son consumidos en Oyacachi, actividad que no representa

una amenaza para la conservación ya que no existe sobrexplotación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (9), QCNE (4)

Refs.: Jeppesen (1981), Moreno (2002)

260

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Centropogon occultus Gleason

Bull. Torrey Bot. Club 52: 16, t. 1(1925)

CR B1ab(iii) U

Subarbusto o arbusto

Bosque andino alto: 3000 m

LOJ

Se conoce solo una población representada por dos colecciones antiguas provenientes

de Saraguro. El tipo fue colectado hace 88 años y el segundo espécimen

hace 60 años. Se desconoce el actual estado de la población sin embargo, por

la ausencia de nuevas colecciones, se presume que está altamente amenazada

debido al crecimiento de la población humana en Saraguro. No ha sido registrada

dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Jeppesen (1981)

Centropogon papillosus E. Wimm.

Pflanzenr., ed. 4, 276b: 177 (1943)

VU B1ab(iii)

Hierba o subarbusto

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 700-2300 m

NAP, PAS

Tres poblaciones se distribuyen en la parte baja de las estribaciones de la cordillera

oriental entre el volcán Sumaco y el río Pastaza. El mayor número de

colecciones provienen de la población de la carretera Puyo-Puerto Napo, mientras

que de la población de Archidona solo se conocen dos especímenes, colectados

hace más de 60 años. Probablemente la falta de colecciones en Archidona

se debe a la deforestación producto de la colonización (Stein, 1987). La tercera

población, en Sumaco, está protegida dentro del Parque Nacional Sumaco-Napo-

Galeras. La especie crece en bosque primario y al borde de vías secundarias que

atraviesan bosques. El holotipo de C. papillosus (Hopp #1030) que permanecía en

el Herbario de Berlín, fue destruido durante la segunda guerra mundial, pero se

designó un neotipo (Isern # 1347) que se conserva en el Herbario GB en Göteborg

(Stein 1987).

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QCNE (2)

Refs.: Jeppesen (1981), Stein (1987)

Centropogon parviflorus (Zahlbr.) Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 98 (1981)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3240 m

BOL, MOR, PIC

falta de colecciones está relacionada con el deterioro de los hábitats naturales

en este sector. Debido a la falta de áreas protegidas en el centro y suroccidente

del país, la conservación de esta especie no está garantizada. Ha sido registrada

creciendo en bosque primario pero más frecuentemente al borde de vías que

atraviesan zonas de bosque nublado.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Centropogon phoeniceus Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 99 (1981)

EN B1ab(iii) U

Hierba o subarbusto

Bosque andino alto: 2800-2900 m

CAR, NAP, SUC

Conocida por tres poblaciones registradas al norte de la cordillera oriental de Los

Andes: la primera crece entre los km 15 y 18 de la vía El Pun-Aguarico; la segunda

en la carretera Baeza-Papallacta, ambas localidades ubicadas en la provincia

de Napo y la tercera población crece en Santa Bárbara, provincia de Carchi. La

segunda población está amenazada por la alta deforestación del sector. Existen

registros en las reservas ecológicas Cayambe-Coca y Antisana.

Herbarios ecuatorianos: ninguno (QCA: foto F)

Centropogon pilalensis Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 102 (1981)

CR B1ab(iii); C1; D U

Arbusto

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 3400-3420 m

COT

La única población conocida crece al borde de la carretera Latacunga-Quevedo en

el tramo Pilaló-Zumbagua. El tamaño de la población es muy reducido, luego de

cuatro exploraciones a la localidad se registraron siete individuos en aproximadamente

45 km de recorrido (Moreno 2002). Durante las primeras exploraciones

se cuantificó 15 individuos pero en menos de dos años casi la mitad desapareció

por deslaves de tierra y porque fueron cortados, junto al matorral arbustivo, por

los habitantes del sector. Los tallos de C. pilalensis son empleados para cicatrizar

las heridas del ganado bovino, lo cual constituye una amenaza debido al escaso

número de individuos. La vegetación natural del área está relegada a pendientes

muy pronunciadas, mientras que el resto del suelo, menos inclinado, es ocupado

por pastizales. No se ha registrado dentro del SNAP pero podría crecer en la

Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Moreno (2002)

Se conocen cinco poblaciones. Tres poblaciones crecen en la provincia de Bolívar

y una población crece aislada en las laderas del Ruco Pichincha, mientras otra se

registró recientemente en la cordillera del Cóndor. Sorprendentemente no se ha

vuelto a colectar a la especie en Bolívar desde hace 60 años. Probablemente la

Campanulaceae

261


Centropogon rimbachii E. Wimm.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg.

26: 5, t. 72, f. 25 (1929)

EN B1ab(iii) U

Hierba o subarbusto

Bosque andino alto: 2400-3350 m

BOL, CHI, COT, PIC

Se conocen cinco poblaciones en las estribaciones de la cordillera occidental de

Los Andes: la primera crece en el valle de Lloa; la segunda en los alrededores de la

carretera Quevedo-Latacunga, en donde es localmente abundante, sin embargo

está amenazada por la alta deforestación de la zona y las tres restantes crecen

al sur del río Angamarca en las provincias de Bolívar y Chimborazo. El tipo fue

colectado hace 67 años en los alrededores de Riobamba, a partir de entonces

no se han colectado más especímenes en esta localidad al igual que en la población

de Simiátug. La ausencia de registros sugiere que el área de distribución

de C. rimbachii ha decrecido, posiblemente por el desarrollo de las ciudades aledañas.

No existen registros dentro del SNAP, pero podría crecer en la Reserva

de Producción de Fauna Chimborazo y en el Parque Nacional Llanganates. Se

considera En Peligro por presentar una extensión de presencia menor a 5.000 km 2

y por la continua destrucción de su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (5)

Refs.: Jeppesen (1981)

Centropogon rubiginosus E. Wimm.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg.

19: 249 (1924)

VU B1ab(iii)

Arbusto, bejuco o liana

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2360-3935 m

AZU, CAÑ, CHI, LOJ

Especie conocida por cinco poblaciones registradas en la región andina del centro

y sur del país. La población más grande crece en los alrededores de Sevilla de Oro,

en la provincia de Azuay, pero su hábitat está deteriorándose por los incendios

provocados con el fin de incrementar áreas de pastoreo. Un espécimen fue colectado

hace 150 años en el cerro Pillzhum, en Cañar. Una nueva población en

el cerro Villonaco, en la carretera Loja-Catamayo, ha incrementado el área de

distribución conocida. Existen registros en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (3)

Refs.: Jeppesen (1981)

Centropogon rubrodentatus Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 107 (1981)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 1800-2720 m

CAR, IMB

Especie conocida por dos poblaciones, restringidas a las estribaciones occidentales

de la cordillera de Los Andes, al norte del país: una población fue registrada

en la carretera Tulcán-Maldonado, donde es común en el matorral de borde de

camino mientras que dentro del bosque es escasa. En esta localidad la especie

está amenazada por la eliminación anual de vegetación arbustiva que se realiza

a lo largo y al borde de la carretera. Probablemente la única variedad albina que

crecía en esta zona está Extinta; en febrero de 1999 se destruyó la pequeña

población conocida. La segunda población, representada por un espécimen, crece

en San Luis de la Delicia, en la provincia de Imbabura. No existen registros dentro

del SNAP. Podría encontrarse en Colombia.

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QCA (9), QCNE (3)

Centropogon saltuum E. Wimm.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 22: 203 (1926)

EN B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3500 m

CHI, COT, PIC, TUN

Especie conocida por cuatro poblaciones distribuidas en el centro del país desde

el valle de Lloa en la provincia de Pichincha hasta el valle de Pallatanga en

Chimborazo en las estribaciones de la cordillera occidental de Los Andes. Una

población crece en los alrededores de la carretera Pilaló-Zumbagua, donde es

localmente abundante (Moreno 2002), aunque amenazada por la deforestación y

el incremento de pastizales. El resto de poblaciones en Pallatanga, cerro Corazón

y Lloa se conocen cada una por un espécimen, todos colectados hace más de

80 años. Actualmente, la mayor parte del suelo de estas localidades es utilizado

para pastoreo. La población de cerro Corazón está registrada dentro de la Reserva

Ecológica Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (1)

Refs.: Jeppesen (1981), Moreno (2002)

Centropogon sodiroanus Zahlbr.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 14: 181 (1915)

VU B1ab(iii) U

Subarbusto o arbusto

Bosque andino bajo

hasta bosque andino alto: 1100-3100 m

CAR, ORO, PIC, COT

Especie conocida por seis poblaciones distribuidas en las estribaciones de la

cordillera occidental de Los Andes, entre las provinicas de Carchi y El Oro. Las

poblaciones que crecen en la provincia de Pichincha son localmente abundantes.

La especie se desarrolla dentro de bosque y en áreas intervenidas especialmente

al borde de carreteras que atraviesan zonas de bosque nublado. Aún cuando

esta especie tiene una amplia distribución no se ha registrado dentro del SNAP,

afortunadamente existen áreas protegidas privadas que albergan algunas poblaciones.

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QCA (21 + foto F), QCNE (5)

Refs.: Jeppesen (1981)

262

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Centropogon solisii Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 114 (1981)

EN B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

3500-3950 m

CHI, MOR

Centropogon subandinus Zahlbr.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 14: 141 (1915)

VU B1ab(iii)

Hierba o subarbusto

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1500-3500 m

CHI, COT, NAP, PIC

C. solisii era conocida solo por el tipo, colectado hace 62 años en la vía a El Placer,

en la provincia de Chimborazo. Una nueva población se registró en la provincia

de Morona Santiago, en el camino Alao-Huamboya, incrementado la extensión

de presencia de la especie y modificando su categoría de amenaza. Se desconoce

el estado actual de las dos poblaciones, pero se sabe que el hábitat natural de

la población de El Placer está muy fragmentado y apenas alcanza los 60 km 2

(Sierra et al. 1999). La población de Alao-Huamboya está protegida dentro del

Parque Nacional Sangay. Se ha reportado un espécimen en Perú (Vásquez, R. et al.

22030) pero es posible que se trate C. varicus especie de similar morfología.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Centropogon steinii Lammers

Brittonia 50(2): 245 (1998)

VU B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque amazónico piemontano: 900-1085 m

PAS, ZAM

En esta edición se registra una población adicional a la previamente conocida. Se

encuentra cerca de Shell aproximadamente a 330 km de la localidad del tipo. La

población de donde proviene el tipo está localizada en el campamento Shaime,

provincia de Zamora Chinchipe a orillas del río Nangaritza. Esta última está localizada

en el límite con Perú, lo cual implica una alta probabilidad de que C. steinii

no sea una especie endémica. No existen registros dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1+IT)

Centropogon steyermarkii Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 115 (1981)

EN B1ab(iii)

Arbusto epífito

Bosque andino alto: 2400-3450 m

LOJ, ZAM

Su área de distribución está restringida a la región andina del sur del país en las

provinicas de Loja y Zamora Chinchipe. La única población, localmente abundante,

crece en el nudo de Sabanilla. La mayoría de colecciones provienen del

Parque Nacional Podocarpus. Crece en páramo, bosque andino alto y en matorral

arbustivo al borde de carretera. Se desconocen las amenazas que podrían afectar

a esta especie.

Herbarios ecuatorianos: QCA (22 + foto F), QCNE (11)

Refs.: Wimmer (1937)

Especie conocida por seis poblaciones que se distribuyen ampliamente entre el

norte y centro de las estribaciones de la cordillera occidental de Los Andes. Adicionalmente

existe un registro en la cordillera oriental en la Reserva Ecológica

Antisana. La especie es abundante localmente, especialmente en las poblaciones

de la provincia de Pichincha. Crece vigorosamente al borde de vías secundarias

que atraviesan bosques nublados. Registrada en el Parque Nacional Cotopaxi y

en las reservas ecológicas Antisana e Illinizas. Se propone la categoría Vulnerable

porque el número de poblaciones se redujo a la mitad. La reducción se debe

al nuevo criterio de población utilizado en esta publicación (ver introducción

Campanulaceae).

Herbarios ecuatorianos: Q (1+IT), QCA (39), QCNE (20)

Refs.: Jeppesen (1981), Wimmer (1937)

Centropogon trachyanthus E. Wimm.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 29: 65 (1931)

VU B1ab(iii)

Arbusto, bejuco o liana

Bosque andino bajo hasta bosque andino

alto: 1750-2700 m

AZU, CAÑ, LOJ, MOR, NAP, TUN

Siete poblaciones se distribuyen en las estribaciones orientales de la cordillera en

el centro y al sur del país. La mayoría de colecciones provienen de los alrededores

de Baños en Tungurahua. Recientemente se registró la población del sur, en Vilcabamba,

Loja. La principal amenaza es la transformación del hábitat natural en

pastizales. Se encuentra protegida en los Parques Nacionales Llanganates y Sangay.

En varias ocasiones C. trachyanthus ha sido confundida con una variedad

pubescente de C. granulosus subsp. nutans que crece en Carchi (Stein, 1987).

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (11)

Refs.: Jeppesen (1981), Stein (1987)

Centropogon trichodes E. Wimm.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 29: 69 (1931)

EN B1ab(iii) U

Hierba o subarbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

ZAM

La colección tipo fue erróneamente registrada para Bogotá, Colombia (Jeppesen

1981) y otra colección errónea se registró en la primera edición en la provincia

de Carchi. Está presente en el Ecuador al sur de la cordillera oriental, donde se

conocen dos poblaciones, ambas en la provinica de Zamora Chinchipe. Una crece

Campanulaceae

263


en los alrededores del río Valladolid y la otra en los bancos del río Zamora, 25

km al este de Loja. Seguramente esta especie se distribuye también dentro del

Parque Nacional Podocarpus. Se desconoce el estado actual de las poblaciones y

las amenazas que podrían afectar a la especie. Se propone la categoría En Peligro

debido al área de ocupación estimada para esta especie.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Jeppesen (1981)

Centropogon ulloae Lammers

Novon 12(2): 221-222, f. 11 (2002)

EN B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1830-2875 m

CAR, NAP, SUC

Especie descrita por T. Lammers (2002). El tipo fue colectado en la vía Santa

Bárbara-La Bonita, en la provincia de Sucumbíos. Posteriormente se identificaron

dos especímenes adicionales provenientes de la cordillera de Los Guacamayos.

Las dos poblaciones conocidas crecen en bosque andino y forman parte del matorral

arbustivo de borde. La especie está protegida dentro del Parque Nacional

Sumaco Napo Galeras y probablemente crece en la Reserva Ecológica Antisana.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Centropogon uncinatus Zahlbr.

Beih. Bot. Centralbl. 13: 84, t. 3, 5, f. 3, 4 (1903)

CR B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2300 m

BOL, CHI

Especie colectada en cuatro ocasiones: un espécimen fue registrado en Tamboloma

a finales del siglo XIX; otro y probablemente el más antiguo, entre Babahoyo

y los páramos de volcán Chimborazo. Posteriormente se identificó dos nuevos

especímenes, colectados en 1991 y 1994 en los alrededores de Chillanes. Todas

las colecciones provienen de la misma región, dentro la provincia de Bolívar. La

restringida distribución y el bajo número de colecciones sugiere que está altamente

amenazada. Probablemente se encontraría en la Reserva de Producción

de Fauna Chimborazo.

Herbarios ecuatorianos: ninguno (QCA foto F)

Refs.: Jeppesen (1981)

Centropogon ursinus Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 120 (1981)

EN B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1730-3450 m

LOJ, MOR, ZAM

Registrada en tres poblaciones en las estribaciones del sur del país. Una población

se encuentra en los alrededores de las carreteras Catamayo-Loja-Zamora. Otra

en la vía Yangana-Valladolid y la tercera en los alrededores de la vía Gualaceo-

General Plaza. Aparentemente las dos primeras poblaciones son muy abundantes

por el alto número de colecciones registradas. Frecuentemente se la encuentra

formando parte de la vegetación pionera al borde de vías pero también crece, con

menor intensidad, dentro de bosque. La especie está protegida dentro del Parque

Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (10), QCNE (11)

Centropogon zamorensis Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 121 (1981)

EN B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

ZAM

Especie conocida por una sola población registrada al borde de la carretera Loja-

Zamora entre los km 5 y 21, en donde es abundante. La localidad de registro está

ubicada en el límite del Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (2)

Lobelia collina Kunth

Nov. Gen. Sp. 3: 312 (1819)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta páramo:

1600-2550 m

LOJ

Especie restringida a la región andina del sur del país, donde se conoce tres poblaciones:

la primera en los alrededores de la carretera Malacatos-Gonzanamá;

la segunda en la carretera Loja-Portovelo y la tercera en la carretera Vilcabamba-

Cachiyacu. La colección tipo, de Malacatos-Gonzanamá, fue erróneamente registrada

para el Perú. Curiosamente esta última población no se ha vuelto a colectar

desde hace 200 años. No existen registros dentro del SNAP, sin embargo, podría

encontrarse en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1 + foto F), QCNE (1)

Refs.: Jeppesen (1981), Wimmer (1937)

Lobelia subpubera Wedd.

Chlor. Andina 2: 14(1857)

EN B1ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3500-4500 m

CHI, COT

Los dos únicos especímenes conocidos son los citados por Jeppesen (1981) en su

tratamiento taxonómico. Uno fue colectado en el volcán Cotopaxi hace 150 años

264

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

y el otro en los alrededores de la laguna de Atillo hace 38 años. Estas localidades

están ubicadas dentro del Parque Nacional Cotopaxi y Sangay respectivamente.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Jeppesen (1981), Wimmer (1937)

Lysipomia acaulis Kunth

Nov. Gen. Sp. 3: 321, t. 267 (1819)

VU B2ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta páramo húmedo

y páramo de gramíneas: 3500-4500 m

AZU, CHI, COT, NAP

Se conocen cuatro poblaciones que crecen en los alrededores de la laguna Micacocha

dentro de la Reserva Ecológica Antisana; en el volcán Cotopaxi dentro

del Parque Nacional del mismo nombre; en el Parque Nacional Cajas y en el cerro

Yanaurcu. La especie se desarrolla en páramos pantanosos y de gramíneas, en

suelos rocosos y en bosque de Polylepis. Se mantiene como Vulnerable pero el

criterio cambia debido al área de ocupación estimada.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4)

Refs.: Wimmer (1937), Jeppesen (1981)

Dos poblaciones crecen al sur del país en Loja. Una en el sector La Esmeralda y la

otra en la cordillera de Las Lagunitas. Una población está protegida en el Parque

Nacional Podocarpus mientras que la segunda población crece en el límite con

Perú.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1 + foto MO)

Refs.: Jeppesen (1981)

Lysipomia caespitosa T.J. Ayers

Brittonia 49(4): 434 (1997)

VU D2

Hierba terrestre

Páramo húmedo de almohadillas

3000-4060 m

AZU, LOJ

Descrita por T. Ayers en 1997 y hasta el 2005, conocida únicamente por el tipo,

colectado en 1989 en el Parque Nacional Podocarpus, en los alrededores de la

laguna El Compadre. Una nueva colección del 2000 se encontró en el Parque Nacional

Cajas. Se ha observado creciendo en páramo húmedo y formando densas

almohadillas.

Refs.: QCA (IT)

Lysipomia aretioides Kunth

Nov. Gen. Sp. 3: 321, t. 267, f. 1 (1819)

CR B1ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo arbustivo y páramo húmedo

de almohadillas: 3050-3800 m

LOJ

Lysipomia crassomarginata

(E. Wimm.) Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 140 (1981)

EN B1ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3000-3400 m

LOJ

Existen registros claros de dos poblaciones restringidas a los páramos del sur del

país. Una población crece dentro del Parque Nacional Podocarpus, en los alrededores

de la laguna El Compadre. La otra población, registrada en el cerro Villanco,

es conocida solo por un espécimen colectado hace 200 años. Esta nueva información

sugiere que probablemente la especie está extinta en cerro Villonaco, por

tanto su categoría de amenaza fue modificada de En Peligro a En Peligro Crítico.

Existe otro espécimen que proviene de Horta-Naque, no se ha determinado con

exactitud esta localidad lo cual a dificultado determinar si se trata de una tercera

población. La principal amenaza es el fuego.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (1)

Refs.: Wimmer (1937), Jeppesen (1981)

Lysipomia bilineata McVaugh

Brittonia 8: 88, f. 8 (1955)

EN B2ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3150-3800 m

LOJ

Conocida por tres especímenes uno de los cuales proviene de los alrededores de

la laguna El Compadre, en Loja, dentro del Parque Nacional Podocarpus. El tipo

colectado en 1872, carece de información de localidad, indicándose únicamente

que fue colectada en Ecuador y Perú. Esto sugiere que podría encontrarse en el

país vecino. De la tercera colección solo se sabe que proviene de Loja. Podría ser

que todas las colecciones pertenezcan a la misma localidad.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Lysipomia cuspidata McVaugh

Brittonia 8: 90, f. 9 (1955)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3100-4100 m

AZU, CAÑ, LOJ, TUN

Se conocen cuatro poblaciones en los páramos del centro del país: en Tinajillas

(Azuay), en Patacocha (Azuay), en la cima del cerro Pillzhum (Cañar) y en el

volcán Carihuayrazo (Tungurahua), este último es un nuevo registro que extiende

hacia el norte la distribución conocida de la especie. La población del cerro

Campanulaceae

265


Pillzhum solo se conoce por un espécimen colectado hace más de 150 años;

posiblemente la vegetación natural de este sector ha sido destruida. Además de

los registros anteriores existe un espécimen colectado en 1946, en la región de

Horta Naque. Ninguna población está dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (1)

Refs.: Jeppesen (1981)

Lysipomia cylindrocarpa T.J. Ayers

Brittonia 49(4): 435 (1997)

EN B1ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta páramo

húmedo de almohadillas: 3000-3630 m

LOJ, ZAM

Especie conocida en cuatro localidades en los páramos del sur del país. Una población

se registra en Chuquiribamba y sus alrededores, otra en el cerro Toledo,

la tercera en los alrededores de la laguna El Compadre, ambas dentro del Parque

Nacional Podocarpus y la cuarta en la vía Amaluza-Palanda. Crece en variados

hábitats como páramo, bosque montano alto y matorral arbustivo; se desarrolla

sin dificultad sobre suelo pedregoso. Su principal amenaza son los incendios.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4)

Lysipomia laricina E. Wimm.

Field Mus. Nat. Hist., Bot.

Ser. 13(6/2): 486 (1937)

EN B1ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3050-3800 m

LOJ

Especie restringida a los páramos del sur del país, en la provincia de Loja. Se

conoce una población creciendo entre el cerro San Francisco y los alrededores

de la laguna El Compadre, en el Parque Nacional Podocarpus. Una colección se

refiere a la región Horta Naque, región que comprende un ramal montañoso de la

cordillera oriental, al sur del país, pero se desconoce el sitio exacto de colección.

La principal amenaza son los incendios causados por el hombre.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Refs.: Wimmer (1937), Jeppesen (1981)

Lysipomia lehmannii Hieron. ex Zahlbr.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 14: 185 (1915)

EN B1ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta páramo húmedo:

2700-3500 m

LOJ

Especie conocida por una población restringida a los páramos del sur del país,

entre Yangana y Cerro Toledo. La especie crece dentro del Parque Nacional Podocarpus,

sin embargo este sitio no garantiza su conservación, puesto que se

ha observado restos de incendios junto a la población. La especie es pionera y

aparentemente soporta los incendios pero el fuego continuo podría afectar su

supervivencia.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (1)

Refs.: Jeppesen (1981), Wimmer (1937)

Lysipomia oellgaardii Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 144 (1981)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta páramo:

2850-4060 m

AZU, LOJ

Especie conocida por dos poblaciones en las provincias de Loja y Azuay, una población

proviene de la carretera Panamericana, al norte de Loja aproximadamente

en el km 85 y la segunda población se encuentra en la provincia de Azuay, entre

el sistema lacustre del Parque Nacional Cajas y la carretera Cuenca-Molleturo.

En esta segunda edición se identificó con precisión la localidad de la población

de la provincia de Azuay lo que permitió una nueva estimación de la extensión de

presencia de esta especie. L. oellgaardii tiene una extensión de presencia aproximada

de 3.000 km 2 , por lo que propone la categoría En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Lysipomia rhizomata McVaugh

Brittonia 8: 84, f. 5 (1955)

CR B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Páramo arbustivo y húmedo de pajonal:

3650-3850 m

AZU

En la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (2000)

se identificó dos poblaciones: una colectada en el páramo de Tinajillas hace 50

años y la otra en la provincia de Loja, en la carretera Amaluza-Palanda. Esta

última población, representada por una colección (Øllgaard & Balslev 9724), fue

identificada por S. Jeppesen (1981) en su tratamiento taxonómico como L. rhizomata,

pero años después T. Ayers (1997) reconoció a este espécimen como

L. cylindrocarpa. Esta nueva información indica que existe una sola población

con un área de ocupación muy reducida, por lo tanto su categoría de amenaza

se modificó de En Peligro a En Peligro Crítico. La localidad del único especímen

conocido está fuera del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Jeppesen (1981)

266

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Lysipomia sparrei Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 145 (1981)

EN B1ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo arbustivo y húmedo de

almohadillas y pajonal: 3050-3840 m

AZU, LOJ, MOR, ZAM

Lysipomia vitreola McVaugh

Brittonia 8: 90, f. 10 (1955)

EN B1ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo arbustivo y páramo húmedo de pajonal:

3100-4800 m

AZU, LOJ

Cinco poblaciones están distribuidas en los páramos del sur del país en Azuay,

Loja y Zamora Chinchipe. Una población está protegida dentro del Parque Nacional

Podocarpus. La mayor amenaza constituye el fuego producido por el hombre,

siendo las poblaciones de Fierro Urcu y de Sevilla de Oro las más afectadas. Una

población, en la vía Amaluza-Palanda crece muy cerca al límite con Perú, probablemente

la distribución de la especie se extiende a ese país.

Herbarios ecuatorianos: QCA (9), QCNE (4)

Lysipomia speciosa T.J. Ayers

Brittonia 49(4): 437 (1997)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta páramo:

3000-3400 m

LOJ

Especie descrita en 1997 por T. Ayers y colectada solamente en Loma de Oro, en

la carretera antigua a Loja. Aunque se ha observado que la población es abundante

(Ayers & Scott 1124) solo se conocen dos especímenes colectados en 1982

y 1993. Se desarrolla fácilmente en áreas abiertas de páramo y caminos que

bordean pastizales. No se registra dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Jeppesen (1981)

Lysipomia tubulosa McVaugh

Brittonia 8: 88, f. 18 (1955)

EN B2ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque andino alto

hasta páramo: 3700-4100 m

CAÑ, TUN, NAP

Especie colectada por primera vez por W. Jameson entre 1841 y 1856 en el cerro

Pillzhum en la provincia de Cañar. Posteriormente fue colectada en 1939, 1996 y

1997 en la cordillera de Los Llanganates, en el Parque Nacional Llanganantes. El

bajo número de colecciones sugiere que se trata de una especie rara. Al igual que

otras especies de la familia, no se ha vuelto a colectar en el cerro Pillzhum hace

150 años, probablemente la vegetación natural de esta zona ha sido destruida

producto del desarrollo urbano.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Jeppesen (1981)

Dos poblaciones están restringidas a los páramos de la cordillera occidental entre

las provinicas de Azuay y Loja. Una población, abundante localmente, crece en el

Parque Nacional Cajas y sus alrededores. La otra es conocida solo por un espécimen

proveniente de los alrededores de laguna Negra cerca de Amaluza. La especie

crece en páramo de gramíneas y arbustivo, formando parte de la vegetación

de borde en vías, ríos y lagunas. La principal amenaza son los incendios.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (2)

Refs.: Jeppesen (1981)

Siphocampylus affinis (Mirb.) McVaugh

Brittonia 6: 455 (1949)

VU B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1400-3150 m

CHI, MOR, NAP, PAS, SUC, TUN

Especie conocida por siete poblaciones distribuidas en la región centronorte de la

cordillera oriental y en la región central de la cordillera occidental de Los Andes.

La especie forma parte de la vegetación arbustiva pionera de borde en donde es

abundante, especialmente en la carretera Papallacta-Baeza y en la carretera antigua

Baños-Riobamba. Crece también dentro de bosque pero en menor densidad.

Existen colecciones dentro de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y en el Parque

Nacional Sangay. Probablemente crece en el Parque Nacional Llanganates y en la

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. La principal amenaza constituye la

transformación de áreas de vegetación nativa en pastizales.

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QCA (22), QCNE (10)

Refs.: Jeppesen (1981)

Siphocampylus asplundii Jeppesen

Fl. Ecuador 14: 154 (1981)

EN B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto: 3370-3660 m

NAP, TUN

Especie conocida por una población registrada en la cordillera de los Llanganates,

Parque Nacional Llanganates. Específicamente las colecciones provienen del río

Topo y de Las Torres. Forma parte del bosque andino alto.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT), QCNE (1)

Campanulaceae

267


Siphocampylus ecuadoriensis E. Wimm.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg.

22: 209, t. 32 (1926)

EN B1ab(iii)

Arbusto o bejuco

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

3030-4000 m

CAR, IMB, NAP, PIC, SUC

Se conocen cinco poblaciones distribuidas al norte de la cordillera oriental. La

mayoría de especímenes han sido colectados al borde de vías formando parte del

matorral arbustivo pero también hay registros dentro de bosque. Las poblaciones

de Papallacta-Cuyuja y Oyacachi están amenazadas por la transformación

de la vegetación nativa en pastizales. Está protegida en las Reservas Ecológicas

Cayambe-Coca y Antisana.

Herbarios ecuatorianos: QCA (11), QCNE (13)

Refs.: Jeppesen (1981)

Siphocampylus fruticosus E. Wimm.

Pflanzenr., ed. 4, 276c: 846 (1968)

DD U=

Arbusto

Bosque andino alto: 2800-3000 m

LOJ

Especie conocida solo por el tipo, aparentemente colectado en 1947 en el cerro

Atacama, 30 km al norte de Loja, fuera del SNAP. Jeppesen, en su tratamiento

para Campanulaceae (1981), sugiere que la identidad de esta especie es incierta,

describe a esta especie a partir de una adaptación del protologo más no de una

revisión directa del tipo. Además, indica que S. fruticosus es muy similar a S.

popayanensis o S. bogotensis. Es necesaria una revisión de la especie.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Jeppesen (1981)

Siphocampylus furax E. Wimm.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 29: 86,

t. 118 (1931)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1300-3500 m

CAR

Especie conocida por tres poblaciones restringidas al extremo norte del país en

las estribaciones occidentales de la cordillera de Los Andes. El mayor número de

colecciones provienen del matorral arbustivo que crece al borde de la carretera

Tulcán-Maldonado. Gran parte de esta vegetación es cortada anualmente, amenazando

la conservación de la especie. Otra población fue registrada entre Morán

y Los Olivos, en Carchi, al sur de la localidad anterior. La tercera población se

encuentra al suroeste de Lita, Esmeraldas, en donde la deforestación es un grave

problema. La especie no está registrada dentro del SNAP. Su distribución podría

extenderse a Colombia.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7), QCNE (6)

Refs.: Jeppesen (1981)

Siphocampylus loxensis

(Willd. ex Schult.) Vatke ex E. Wimm.

Linnaea 38: 724 (1874)

DD U=

Arbusto

Bosque andino alto

Rango altitudinal desconocido

LOJ

Al igual que C. fruticosus la identidad de esta especie es incierta puesto que

Jeppesen (1981), en su tratamiento taxonómico, solamente contaba con un fragmento

del tipo y con las descripciones originales incompletas realizadas hace más

de 50 años (Willdenow, 1819; Wimmer, 1953). No se conoce otros especímenes

aparte del tipo, colectado aproximadamente hace 200 años en una localidad ambigua,

la etiqueta se limita a indicar “Mountains near Loja”. Hay una colección de

Perú (Hutchinson & Bennett 4634) cuya determinación necesita ser confirmada.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wimmer (1937)

Siphocampylus lucidus E. Wimm.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 19: 391 (1924)

EN B1ab(iii)

Hierba, subarbusto o arbusto

Bosque andino alto hasta páramo:

3000-3600 m

NAP

Especie conocida por una población en los alrededores de Papallacta. Forma parte

de la vegetación pionera de borde, creciendo principalmente sobre pendientes

cercanas a bosques y a orillas de riachuelos y lagunas. Su distribución geográfica

es restringida (aproximadamente 600 km 2 ), pero es común localmente. Crece

dentro de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y en el límite norte de la Reserva

Ecológica Antisana. La deforestación es la mayor amenaza para esta especie.

Herbarios ecuatorianos: QCA (10), QCNE (5)

Refs.: Jeppesen (1981)

Siphocampylus rostratus E. Wimm.

Pflanzenr., ed. 4, 276c: 846, t. 17 (1968)

CR B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino alto: 3000-3330 m

AZU

Especie conocida por el tipo, colectado hace aproximadamente 60 años por

Camp, pocos kilómetros al norte de Sevilla de Oro. Esta especie está altamente

amenazada principalmente por los incendios forestales y de matorral provoca-

268

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

dos para luego utilizar el suelo para pastizales. En base a un rango geográfico

potencialmente muy reducido, la ausencia de la especie en un área protegida, la

alteración de su hábitat original y la antigüedad de la única colección conocida,

se la considera En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Jeppesen (1981)

Siphocampylus rupestris E. Wimm.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 19: 391 (1924)

EN B2ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto: 3200 m

IMB, PIC

Especie colectada por primera vez hace más de 80 años en las laderas del Pichincha,

posteriormente, en la década de los 80, fue colectada nuevamente en

esta localidad y además en Cayachupa a 5 km de la villa Piñán en la provincia de

Imbabura. La población que crece en las laderas del Pichincha está expuesta a los

continuos deslaves que se producen en las pronunciadas pendientes del sector.

Crece dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (1)

Refs.: Jeppesen (1981)

Siphocampylus uncipes McVaugh

J. Wash. Acad. Sci. 39: 158 (1949)

CR B1ab(iii) U

Hierba o subarbusto

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1500-2895 m

ORO

Especie conocida por una única población restringida a las estribaciones de la

cordillera occidental de Los Andes en la provincia de El Oro. Los dos especímenes

registrados fueron colectados en la cordillera Güishagüiña, al este de Zaruma, en

1943 y 1947, desde entonces no se ha colectado nuevamente. La extensión de

área que ocupa la especie se estima en 50 km 2 y posiblemente esté confinada a

las pendientes pronunciadas del sector. Se la considera en alto riesgo de extinción

puesto que la población crece próxima a minas de oro en donde está expuesta a

la colonización, deforestación y contaminación de suelos y agua con mercurio.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Jeppesen (1981)

Capparaceae

Xavier Cornejo (GUAY; NY)

Las Capparaceae ecuatorianas están constituidas por 10 géneros y 21 especies

de árboles, arbustos y lianas. Muchas de ellas son conspicuos elementos siempre

verdes del bosque seco deciduo del occidente del Ecuador y Perú que presentan

una gran tolerancia a los bajos niveles hídricos y deberían ser utilizadas en

revegetación y ornato de las áreas secas. Sus flores, usualmente efímeras y nocturnas

proveen alimento para colibríes, murciélagos, abejas y varias especies de

hormigas. En sentido general, los representantes de esta familia en el Ecuador se

encuentran amenazados por la ampliación de la frontera agrícola. Varias especies

incluidas en esta familia en la edición del año 2000 del Libro Rojo se tratan ahora

en Cleomaceae.

Capparidastrum bonifazianum

(Cornejo & Iltis ) Cornejo & Iltis

Harvard Pap. Bot. 13(2): 233 (2008)

NT

Arbusto o árbol

Bosque litoral seco y húmedo: 50-850 m

ESM, MAN, GUA, AZU

Especie usualmente infrecuente al interior de los remanentes boscosos en la

región occidental del Ecuador. Se encuentra registrada dentro del SNAP, en el

Parque Nacional Machalilla; también ha sido colectada en algunos bosques privados,

como la Reserva Natural Bilsa, la Reserva Forestal del Jardín Tropical de

la Universidad Luis Vargas Torres, en el Paraíso de Papagayos de la Fundación

Rescate de Animales Silvestres (localizado en el km 2 de la carretera Esmeraldas-

Quinindé), en la parte baja del Bosque Protector de la hacienda La Clementina

Capparaceae

269


(de donde proviene el tipo), y en la Reserva Ecológica Comunal de Loma Alta, en

la cordillera Chongón-Colonche, provincia de Guayas (Bonifaz & Cornejo 2004).

Una población existió en el área de la actual presa Daule-Peripa (Bonifaz 516).

Sus frutos, relativamente grandes para las especies de este género (7-15 x 2-4

cm), son de aspecto similar a las bananas con estrías longitudinales verdes, estos

al madurar contienen una suave y dulce pulpa blanca, comestible por los pobladores

locales (no las semillas, de las cuales se dice ser amargas), por lo cual esta

especie es conocida como “guineo de montaña” o “maduro” (Guayas, Manabí),

aunque también es llamada “cacho de venado” (Los Ríos) y “barniz” (Esmeraldas);

sin embargo, aún no ha sido domesticada y su valor nutricional es desconocido.

En Loma Alta, se dice que los frutos son comidos por ardillas, guantas, guatusas

y saínos (Bonifaz & Cornejo 2004), aunque presumiblemente también serían

alimento de monos, cusumbos y probablemente murciélagos. Debido a que esta

especie presenta un tronco más o menos recto, de poco diámetro, y una copa no

muy ramificada, infrecuentemente es utilizada como árbol de cerca viva, se debería

hacer ensayos de crecimiento para ver la factibilidad de que sea recomendada

para tal uso en áreas de bosques húmedo y muy húmedo. Sus flores, efímeras

y nocturnas, podrían ser polinizadas por murciélagos, lo que es necesario sea

verificado y estudiado; durante el día, en la localidad del tipo son visitadas por al

menos cinco especies de hormigas, entre ellas, las terribles congas; en otros sitios

ocasionalmente son visitadas por abejas (en pre- y posfloración). Entre sus principales

amenazas están la ampliación de la frontera agrícola y la deforestación.

Esta especie ha sido nominada en honor de la Dra. Carmen Bonifaz, Directora del

Herbario GUAY de la Universidad de Guayaquil y colega conservacionista, con

quien descubrimos y colectamos la población del tipo.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (12+HT), QAP (3), QCA (3+IT), QCNE (11+IT)

Cynophalla didymobotrys

(Ruiz & Pav. ex DC.) Cornejo & Iltis

Harvard Pap. Bot. 11(1): 17 (2006)

EN A4c; C1

Árbol

Bosque litoral seco: 0-500 m

ESM, MAN, GUA

Es un árbol siempre verde, de madera dura y floración nocturna, restringido a las

zonas de vida de bosque muy seco deciduo y monte espinoso tropical, en tierras

bajas del occidente de Ecuador. Se encuentra registrada dentro del SNAP, en el

Parque Nacional Machalilla; otras poblaciones no cuantificadas se encuentran

en el Terminal Petrolero de Balao, en los alrededores de la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador, sede Bahía de Caráquez (km 8,5 carretera Bahía-Tosagua),

Salango, Portoviejo y en la parte baja de la comuna Loma Alta, en la cordillera

Chongón-Colonche. Localmente es conocido como Sebastián, nombre que

también se aplica a otras especies simpátricas del mismo género como C. mollis

(=C. lanceolata) y C. sclerophylla. Por sus cualidades y tolerancia a los bajos niveles

hídricos debería ser utilizado en reforestación y ornato de las áreas secas. Los

principales factores que han contribuido a la disminución de sus poblaciones son

la ampliación de la frontera agrícola y la quema de bosques.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (7) QAP (2) QCA (2) QCNE (4)

Steriphoma urbani Eggers

Bot. Centralbl. 73: 67(por error 51) (1898)

CR B1ab(iii); C U

Liana o arbolito

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM, MAN

Especie descrita como “arbusto erecto de ramas pendulares y escandentes”; sin

embargo, en el Catálago de Plantas Vasculares del Ecuador (Jørgensen & León-

Yánez 1999) fue caracterizada como árbol, debido a que la etiqueta de la colección

tipo (Eggers 15404), escrita a mano en latín, dice: “árbol de 3 m de alto

o arbusto escandente...”. Por observaciones en campo, finalmente se conoce que

S. urbani es una liana leñosa (Cornejo & Bonifaz 7345 ); seguramente en 1897,

época de la colección del tipo, debido al mejor estado de conservación de los

bosques en la región occidental del Ecuador, los representantes de esta especie

tuvieron un gran desarrollo, con la apariencia de arbusto erecto hasta arbolillo

de ramas escandentes (lo cual es usual en las lianas leñosas bien desarrolladas),

como lo refirió H. Eggers en su publicación original. Debido a la falta de colecciones

y al poco conocimiento de esta especie hasta hace poco tiempo se pensó que

podría estar extinta, afortunadamente en años recientes ha sido redescubierta

en tres pequeños remanentes boscosos fragmentados, localizados en áreas de

bosque seco y muy húmedo en las provincias de Manabí y Esmeraldas, cercanos

a los antiguos sitios en donde había sido registrada hace más de 100 años. Adicionalmente,

en Enero de 2009 el autor tuvo la oportunidad de visitar El Recreo

(Manabí) y constatar que esta especie aún se encuentra en la localidad del tipo.

Steriphoma urbani es infrecuente, crece asociada con Cynophalla ecuadorica,

C. didymobotrys y Capparidastrum bonifazianum. Sus grandes flores blancas,

posiblemente efímeras, sugieren polinización por murciélagos. Por la belleza de

sus flores y sus peculiares frutos, como gigantes salchichas pendulares (cerca

de 40-60 x 2-3,5 cm), esta especie podría ser cultivada como ornamental (Iltis,

com. pers.). Desafortunadamente no está registrada en el SNAP y su distribución

parece ser localizada, razones por las cuales el estudio de su biología y rescate son

urgentes. Los principales factores que han contribuido a la disminución de sus

poblaciones son: la ampliación de la frontera agrícola y conversión de bosques a

pastizales. H. Eggers dedicó esta especie en honor del Profesor Dr. Urban.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCA (fotocopia), QCNE (2)

270

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Caricaceae

Consuelo Hernández (QCA)

y Hugo Romero-Saltos (QCA)

Esta familia está compuesta por cinco géneros y 22 especies. Cuatro géneros son

neotropicales y uno está restringido al oeste de África. La importancia económica

de esta familia se debe a sus frutas comestibles, entre ellas la más conocida es la

papaya (Carica papaya), la cual es cultivada en varios países tropicales.

Actualmente, el género Carica se ha reducido por la rehabilitación del género

Vasconcellea (Badillo 2000), el cual era antes considerado una sección de Carica.

Así, el género Carica mantiene una única especie (Carica papaya) y Vasconcellea

incluye 21 especies.

En el Ecuador, Vasconcellea se encuentra representado por 11 especies, de las

cuales cinco son endémicas. Cuatro crecen el bosque andino (V. sprucei, V. pulchra,

V. palandensis, V. omnilingua) y una (V. horovitziana) en el bosque litoral

húmedo.

Vasconcellea horovitziana

(V.M. Badillo) V.M. Badillo

Ernstia 10(2): 77 (2000)

EN B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque litoral húmed: 0-500 m

MAN, PIC, RIO

La historia de colección de esta especie es bastante irregular. Colectada primero

por H. Eggers y E. André, a finales del siglo XIX, luego por Horovitz aproximadamente

hace cuarenta años y finalmente por A. Gentry en 1986. Las tres poblaciones

conocidas se localizan: una alrededor de la carretera Quevedo-Santo Domingo,

hacia el noreste de la represa Daule-Peripa, otra en la reserva Río Palenque y

la última en El Recreo en Manabí. Los sitios donde se localiza esta especie están

sometidos a presiones por la deforestación, pastoreo y fuego antropogénico.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Badillo (1971, 1983, 1993)

Vasconcellea omnilingua

(V.M. Badillo) V.M. Badillo

Ernstia 10(2): 77 (2000)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-2500 m

ORO

La única población conocida es la del tipo, colectado en 1943 por J. Steyermark

en las quebradas boscosas que llegan al río Palma, afluente del río Amarillo, al

noreste de Zaruma. En esta zona del país, donde no existe ningún área oficialmente

protegida, la deforestación es la amenaza más importante, junto a la ampliación

de la frontera agrícola. Es probable que existan otras poblaciones en los

bosques remanentes de la cordillera de Tioloma. Localmente se conoce como “col

de monte”.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Badillo (1971, 1983, 1993)

Vasconcellea palandensis

(V.M. Badillo, Van den

Eynden & Van Damme) V.M. Badillo

Ernstia 10(2): 77 (2000)

VU D2 U

Arbolito

Bosque andino bajo: 1790-1850 m

ZAM

Especie descrita a partir de colecciones recientes hechas en la parroquia de

Palanda, en los remanentes de bosque andino al sureste del Ecuador. La única

población está amenazada por una agresiva deforestación en la zona y por la extracción

de madera. No se ha registrado en áreas protegidas, pero es posible que

crezca dentro del Parque Nacional Podocarpus. Puesto que la condición dioica

puede afectar su estado de conservación, se recomienda estudiar el tamaño de la

población local y la proporción entre plantas masculinas y femeninas. Localmente

se la conoce como “papaillo” y aunque la pulpa es comestible, no es cultivada.

En Van den Eynden (1999) la especie es citada como Carica sp. nov. ined.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (3+T), QCA (3+T), QCNE (2)

Refs.: Van de Eynden et al. (1999), Badillo et al. (2000)

Vasconcellea pulchra

(V.M. Badillo) V.M. Badillo

Ernstia 10(2): 77 (2000)

VU B1ab(iii) U

Arbusto o arbolito

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000-2500 m

CAR, BOL, PIC

Caricaceae

271


Especie representada por tres poblaciones, ninguna protegida dentro del SNAP.

Las poblaciones se restringen a bosques primarios o poco intervenidos de las

estribaciones de la cordillera occidental de Los Andes desde la provincia de Carchi

(cerro Golondrinas) hasta Bolívar (cercanías de Capi Lluco) y en carretera antigua

Quito-Chiriboga-Santo Domingo de los Tsáchilas, donde también se encuentra

cultivada. La principal amenaza sería la tala del bosque para ampliar la zona

ganadera. Su nombre vulgar es “col de monte”.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2)

Refs.: Badillo (1971, 1983, 1993)

Vasconcellea sprucei

(V.M. Badillo) V.M. Badillo

Ernstia 10(2): 78 (2000)

NT U

Especie conocida por cuatro poblaciones registradas en las estribaciones orientales

muy cerca de algunas áreas protegidas. Las poblaciones de Napo, cerca a

Cuyuja, Baeza y la cordillera de Los Guacamayos, están cercanas a las reservas

ecológicas Antisana y Cayambe-Coca, mientras que las de Tungurahua, en los

alrededores de Baños-están entre el límite norte del Parque Nacional Sangay

y el límite sur del Parque Nacional Llanganates. Aunque se han registrado muy

pocas poblaciones, no se la considera amenazada porque indudablemente existen

poblaciones adicionales dentro de las inmensas áreas protegidas que rodean sus

localidades de colección históricas. Sus amenazas principales serían la conversión

de bosques a pastizales para la ganadería, la colonización desordenada y la

construcción y ampliación de carreteras. Un registro de Bolivia (Mamani 1364)

requiere ser revisado.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Badillo (1971, 1993)

Arbusto o arbolito

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1500-2500 m

NAP, TUN

Caryophyllaceae

Petr Sklenar (PRC)

y Susana León-Yánez (QCA);

especie de Galápagos por Alan Tye (CDS)

La familia Caryophyllaceae incluye hierbas (en algunos casos leñosas en la base)

anuales o perennes. Es un grupo de plantas de distribución cosmopolita, con

mayor diversidad en zonas templadas. En los países tropicales las cariofiláceas

generalmente crecen en las áreas montañosas.

En Ecuador se encuentran más de 51 especies (15 géneros), de las cuales 11

especies (el 21,6%) son endémicas y ocho especies son introducidas de países

templados (plantas ornamentales, malezas en cultivos, algunas especies en hábitats

naturales). Las especies ecuatorianas crecen desde el nivel del mar hasta

los límites de las nieves perpetuas; habitan en los bosques amazónicos y andinos,

matorrales interandinos y páramos. La mayoría de las especies crecen por encima

de 2500 m (por ejemplo los géneros Arenaria y Cerastium); en los hábitats secos

de la región interandina crecen pocas especies de Drymaria y en la selva pluvial

Stellaria ovata.

Por la distribución de sus hábitats, las especies altoandinas tienen poblaciones

fragmentadas naturalmente. Aparte del impacto del pastoreo extensivo y algún

efecto negativo del turismo, la mayoría de las especies de los páramos no corren

grave peligro y se encuentran dentro del SNAP. En la región interandina algunas

localidades están afectadas por la extracción de grava o soportan un pastoreo

extensivo pero generalmente las especies que allí habitan no se consideran amenazadas,

aunque ninguna de esas especies está en el sistema de áreas protegidas.

Hace falta información actualizada sobre la distribución geográfica, tamaño de

las poblaciones y ecología de las especies que crecen en las zonas más bajas.

Arenaria dicranoides Kunth

Nov. Gen. Spec. 6: 34 (1823)

VU D2

Hierba terrestre

Páramo: 4000-4700 m

CHI, NAP, PIC

Especie que crece generalmente en suelos arenosos y en hábitats rocosos en las

partes más altas del superpáramo. Dos de las tres localidades confimadas ocurren

en áreas protegidas, la Reserva Ecológica Antisana y la Reserva Ecológica

Cayambe-Coca; en relación al número de poblaciones ver el comentario de Arenaria

radians. Aparte de algún efecto negativo leve del turismo, las poblaciones

no están amenazadas por el momento. Se la considera Vulnerable por el escaso

número de localidades donde se ha confirmado su presencia. Existen reportes de

esta especie, aparentemente erróneos, en Bolivia y Perú.

Herbarios ecuatorianos: Q (3), QAP (3), QCA (3), QCNE (7), QPLS (4)

272

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Arenaria jamesoniana Rohrbach

Linnaea 37: 267 (1873)

VU D2

Hierba terrestre

Páramo: 4200-4700 m

AZU, COT, CHI, NAP, PIC

Especie registrada por primera vez en la provincia de Pichincha donde se colectó

el tipo (Jameson No. 140), además ha sido reportada en otros cinco páramos

dentro de áreas protegidas: Parque Nacional Cajas, Parque Nacional Cotopaxi,

Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica Iliniza y Reserva de Producción

de Fauna Chimborazo; sin embargo, las determinaciones deben ser verificadas.

La especie crece en el superpáramo y aparentemente no hay amenazas directas

sobre las poblaciones. Se ha reportado colecciones en Perú que no han sido verificadas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (2)

Cardionema congesta

(Benth.) A. Nelson & J.F. Macbr.

Bot. Gaz. 56: 473 (1913)

VU D2 U

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca

hasta páramo seco: 2500-3000 m

CHI, PIC

Especie conocida por el tipo colectado por Hartweg No. 1025 (hay dos láminas

en el Herbario de París, la descripción de la etiqueta menciona “prope Quito”, y la

otra aparentemente errónea “Colombie”) y otras colecciones históricas de Spruce.

Sin embargo, la especie puede ser reconocida entre especies cercanamente relacionadas

de Cardionema. La ecología es muy similar a la de C. multicaulis, una

especie de hábitats secos, que crece generalmente en suelos abiertos y arenosos.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Arenaria nana Willd. ex Schltdl.

Ges. Naturf. Freunde Berlin Mag.

Neuesten Entdeck. Gesammten

Naturk. 7: 201 (1816)

CR B2ab(iii) =

Hierba terrestre

Páramo

Rango altitudinal desconocido

NAP

Especie conocida por la colección tipo de Humboldt y Bonpland del volcán Antisana.

No se dispone de más información sobre la especie.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Arenaria radians Benth

Pl. Hartw. :163 (1845)

CR B1ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo: 4000-4500 m

CHI, PIC

Especie colectada por Hartweg entre 1841 y 1842 en los volcanes Chimborazo

o Ilinizas. Existen más colecciones, del volcán Chimborazo, parecidas al material

tipo, aunque existe una variación gradual hacia Arenaria dicranoides. Con más

estudios estas dos especies pueden probar ser conespecíficas. Hasta aclarar los

problemas taxonómicos se mantiene la categoría de amenaza asignada anteriormente.

Herbarios ecuatorianos: QAP (1)

Cerastium candicans Wedd

Ann. Sci. Nat. Bot. ser. 5, 1: 295 (1864)

LC

Hierba terrestre

Páramo: 3000-4500 m

BOL, CHI, COT, NAP, PIC, TUN

Especie conocida por 11 poblaciones colectadas en el páramo de pajonal y en el

superpáramo bajo de varias montañas ecuatorianas. Se conoce de cinco áreas

protegidas: Reserva Ecológica Antisana, Reserva Ecológica Iliniza, Reserva de

Producción de Fauna Chimborazo, Parque Nacional Cotopaxi y Parque Nacional

Llanganates. Dada su existencia en áreas protegidas y el número y tamaño de las

poblaciones la especie no se considera amenazada. Existen registros dudosos de

otros países (Perú).

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QCA (13), QCNE (6), QPLS (1)

Cerastium imbricatum Kunth

Nov. Gen. Spec. 6: 28 (1823)

LC

Hierba terrestre

Páramo: 3900-4600 m

BOL, COT, IMB, NAP, PIC

Especie que habita el superpáramo, ha sido colectada en 12 montañas en el centro

y norte del Ecuador. Se encuentra en las siguientes áreas protegidas: Parque

Nacional Cotopaxi, Reserva Ecólogica Antisana, Reserva Ecológica Cayambe-

Coca, Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Reserva Ecológica Iliniza, Reserva de

Producción de Fauna Chimborazo. No hay amenazas directas sobre las poblaciones.

Los registros de Perú y Bolivia difieren en su morfología y corresponden aparentemente

a otras especies, pero los registros de Colombia deben ser revisados.

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QCA (23), QCNE (15), QPLS (1)

Caryophyllaceae

273


Drymaria monticola Howell

Proc. Calif. Acad. Sci.,

ser. 4, 21: 329 (1935)

CR B1ab(iii,v)

Hierba terrestre

Zona en Galápagos: húmeda: 480-870 m

GAL

Especie restringida a la isla Santa Cruz, donde es común en la parte alta. No hay

evidencia concreta de disminución de la población, pero su área de distribución

está siendo rápidamente invadida por árboles, arbustos y gramíneas introducidos.

Herbarios ecuatorianos: CDS (10), QCNE (2)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Drymaria stellarioides

Willd. ex Schult.

Syst. Veg. 5: 406 (1819)

NT U

Hierba terrestre

Vegetación interandina: 1500-3200 m

AZU, CAÑ, CHI, LOJ, TUN

Especie colectada en 17 localidades, pero seguramente hay más poblaciones esparcidas

en valles secos poco explorados del centro y sur del Ecuador. Habita en

flancos secos y a veces rocosos. Aunque no parece muy abundante en las localidades

donde habita y ninguna de ellas está en el sistema de áreas protegidas,

no hay una amenaza general. Sin embargo, algunas localidades cerca de Ambato

están afectadas por la extracción de grava y arena y algunas localidades en los

alrededores de Loja soportan un pastoreo extensivo. Se ha colectado cerca de la

frontera y se espera encontrarla en Perú, algunas colecciones de Drymaria de

los alrededores de Cajamarca podrían resultar conespecíficas pero es necesario

estudiarlas con detalle.

Herbarios ecuatorianos: LOJ (6), Q (3), QCA (7), QCNE (5), QPLS (4)

Paronychia hartwegiana Rohrbach

Linnaea 37: 204 (1873)

DD U

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca: 1800-2200 m

LOJ

Especie cuya colección tipo fue realizada por Hartweg No. 829 (ad ripam fluminis

prope urbem Loxa), se citan otras dos colecciones en la revisión de Paronychia

por Chaudhri (1968). Sin embargo, varias colecciones de Espinosa (Herbario LOJA)

y otros colectores de la provincia de Loja pueden probar ser conespecíficas luego

de estudios posteriores. La especie aparentemente habita áreas abiertas a lo largo

de los ríos, no se conocen amenazas específicas a las poblaciones.

Herbarios ecuatorianos: LOJ (4)

Refs.: Chaudri (1968)

Spergularia spruceana R. Rossbach

Rhodora 42: 180 (1940)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Páramo húmedo y vegetación

interandina húmeda: 3200-3750 m

CAÑ, CHI, PIC

Existen por lo menos siete poblaciones, ninguna de ellas ha sido registrada en

áreas protegidas pero la población de los flancos orientales del volcán Chimborazo

puede llegar hasta la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Habita

parches abiertos de suelo humoso en el páramo de pajonal pero también hábitats

arenosos del valle interandino (información de etiqueta del herbario histórico de

Sodiro). No hay amenazas aparentes a las poblaciones.

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QCA (2), QCNE (4), QPLS (4)

274

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Cecropiaceae

Paola Barriga (QCA)

y Hugo Romero-Saltos (QCA)

Cecropiaceae es una familia que se encuentra en todas las regiones tropicales del

planeta y su papel ecológico es muy importante, especialmente por ser fuente

de alimento para una gran variedad de aves, murciélagos y monos (Holthuijzen

& Boerboom, 1984; Lobova & et al., 2003). A pesar que existen alrededor de 160

especies en el neotrópico (la región de mayor diversidad de la familia), son pocas

las especies endémicas de distribución restringida.

Según Berg (1999 y 2002), en el Ecuador existen 27 especies de Cecropia (el género

más diverso de la familia), 14 especies de Pourouma y 15 especies de Coussapoa.

Ninguna especie de Cecropia es endémica y solamente una especie de

Pourouma y otra de Coussapoa son endémicas. El hábitat de estas dos especies

está restringido a la Amazonía ecuatoriana, cuya vasta cobertura forestal está

protegida por algunas reservas ecológicas y parques nacionales relativamente

extensos. Sin embargo, la deforestación, frecuentemente para establecer cultivos

de palma africana, cacao y pastizales, se ha convertido en la principal amenaza

de estas especies.

Coussapoa jatun-sachensis

C.C. Berg

Fl. Ecuador 48: 66 (1993)

VU B2ab(iii) U

Pourouma petiolulata C.C. Berg

Fl. Ecuador 48: 100 (1993)

VU B2ab(iii)

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme

y periódicamente inundado: 250-500 m

NAP, ORE, PAS, SUC

Especie conocida por 16 poblaciones, nueve de las cuales han sido colectadas

en la provincia de Orellana. El espécimen tipo se colectó en 1986 en la Reserva

Biológica Jatun Sacha y se registran poblaciones saludables en el Parque Nacional

Yasuní, principalmente en colinas, y en los bosques de Pastaza, cerca de Curaray

y Villano. La población presente en los alrededores del Coca seguramente está

seriamente amenazada debido a la deforestación. Posiblemente su distribución

abarca la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno y la Reserva Biológica Limoncocha,

e inclusive zonas de la Amazonía peruana. Su amenaza principal sería

la destrucción de su hábitat por construcción de carreteras y la colonización de

zonas cercanas a las carreteras. Su nombre huaorani es “gongoyowe”.

Herbarios ecuatorianos: QCA (8), QCNE (15+T)

Refs.: Balslev et al. (1987)

Árbol hemiepífito

Bosque amazónico de tierra firme:

250-600 m

NAP, PAS, SUC

Especie hemiepífita conocida por ocho poblaciones. El tipo fue colectado en

la carretera entre Tena y la Reserva Natural Jatun Sacha en 1988. Colecciones

posteriores registran la especie dentro de la Reserva Biológica así como en la

carretera Coca-Auca, en las cercanías del río Tigüino, hasta los bosques cercanos

a Curaray y Montalvo. Una población crece cerca de los límites del Parque Nacional

Sumaco-Napo-Galeras por lo cual podría encontrarse dentro de este parque

así como en el Parque Nacional Yasuní. El último registro de esta especie data

del 2002 en la zona de Lumbaqui, lo cual amplia su distribución a la provincia

de Sucumbíos. Actualmente, aún existen áreas no fragmentadas de bosque en

los que puede encontrarse. Sin embargo, la construcción de nuevas carreteras,

inclusive dentro de parques nacionales, con su consecuente colonización podría

influenciar en la cobertura disponible de hospederos para ser utilizados por esta

hemiepífita. Los indígenas huaorani la conocen como “yañaquehue”.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (5+HT)

Cecropiaceae

275


Celastraceae

Janeth Santiana (QCA),

Nigel Pitman y Linder Suin (QCNE)

Celastraceae es una familia de árboles y arbustos de distribución pantropical. En

el Ecuador se han registrado cinco géneros y 18 especies, de las cuales cuatro son

endémicas (Jørgensen & León-Yánez 1999). Para asignar la categoría de amenaza

se evaluó el estado de conservación de los remanentes de vegetación donde

crecen las especies endémicas, la edad de las últimas colecciones y el número de

poblaciones de cada especie. El principal problema para actualizar las categorías

de amenaza para las especies de esta familia es la falta de material identificado

en los herbarios ecuatorianos, lo cual, a su vez, dificulta la identificación de nuevos

especímenes.

Maytenus manabiensis y Maytenus eggersii fueron colectadas por Eggers en el

siglo XIX, sin embargo, sus localidades de colección son inciertas. A M. eggersii

no se le asignó categoría porque los datos de altitud son desconocidos y no se

puede saber con seguridad la ubicación real de su hábitat, mientras que a M.

manabiensis se le considera En Peligro Crítico.

Las otras dos especies crecen en el bosque andino alto y tienen algunas poblaciones

dispersas. Zinowiewia madsenii es Vulnerable y está restringida al Parque

Nacional Podocarpus; mientras que Maytenus jamesonii se considera En Peligro

Crítico, ya que la última colección en el bosque andino alto data de 1945.

Maytenus eggersii Loes.

Bot. Jahrb. Syst. 20(Beibl. 49): 39 (1895)

DD U=

Árbol

Habitat desconocido

Rango altitudinal desconocido

AZU

Especie descubierta por el botánico danés H. Eggers en el siglo XIX en una localidad

desconocida dela provincia de Azuay. Sin embargo de acuerdo con el itinerario

de este botánico, los números desde 14000 hasta 14700 fueron colectados

en el área de Guayaquil, la isla Puná y en Balao, por lo que es necesario tener

acceso a la información exacta de la colección tipo. La planta no se ha vuelto

a colectar en más de cien años y la falta de información acerca de la colección

original no permite identificar otras muestras. El tipo depositado en Berlín no fue

encontrado, probablemente se perdió durante la guerra; sin embargo se tiene una

foto depositada en el Field Museum de Chicago. Al no conocerse la procedencia

exacta del espécimen tipo se le asigna la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Maytenus jamesonii Briq.

Annuaire Conserv. Jard. Bot.

Geneve 20: 353 (1919)

EN B2ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3500 m

AZU, PIC

Especie originalmente descrita en base a una colección de W. Jameson del siglo

XIX, cerca de Quito. Una segunda colección se realizó en la provincia de Azuay en

1945 y desde entonces no existe ningún registro adicional. No existen registros

dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Maytenus manabiensis Loes.

Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg.

Beih. 1: 161 (1905)

CR B1ab(iii) (EX?) U

Arbolito

Bosque litoral

Rango altitudinal desconocido

MAN

Especie descubierta por el botánico H. Eggers en el siglo XIX, igual que

M. eggersii, no se ha vuelto a ver en los últimos cien años. Eggers la registró dos

veces en Manabí en sitios no especificados, posiblemente alrededor de su hacienda

El Recreo, cerca de Canoa. La destrucción masiva que han sufrido los bosques

de la provincia desde las colecciones originales y la falta de colecciones nuevas

a pesar de inventarios extensivos en la zona sugieren una posible extinción de

la especie.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

276

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Zinowiewia madsenii

C. Ulloa & P. Jørg.

Novon 4(2): 185, f. 1 (1994)

VU B1ab(iii)

Especie registrada en tres localidades aisladas de las estribaciones andinas orientales

en el sur de la provincia de Loja. Esta especie se encuentra en el Parque

Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (9), QCA (5 + IT), QCNE (9)

Arbusto o árbol

Vegetación interandina húmeda

hasta bosque andino alto: 2500-3500 m

LOJ

Chloranthaceae

Janeth Santiana (QCA)

y Hugo Romero-Saltos (QCA)

Chloranthaceae es una familia de hierbas, arbustos y árboles; nativa de los trópicos

y el sur de las regiones templadas. En el Ecuador el género Hedyosmun

presenta 16 especies de la cuales Hedyosmum purpurascens es endémica del

bosque andino alto del sur del país. El centro de diversificación de este género

es el centro de Los Andes, donde se encuentra alrededor del 50% de sus especies.

Hedysomun crece principalmente en los bosques nublados entre 600 y 3000

msnm. La mayoría de sus especies habitan en sitios alterados y son polinizadas

por el viento (Todzia, 1988).

Hedyosmum purpurascens Todzia

Fl. Neotrop. 48: 123 (1988)

VU B1ab(iii)

Arbolito o árbol

Bosque andino alto: 2000-3300 m

LOJ, ZAM

Especie de distribución geográfica restringida y al parecer baja abundancia local.

Conocida por siete poblaciones, la mayoría al filo de las carreteras que salen de

Loja hacia Zamora, Catamayo, Valladolid o Saraguro. Cuatro poblaciones se han

colectado dentro del Parque Nacional Podocarpus, donde seguramente no es tan

rara. Su amenaza principal es la deforestación. En ciertas zonas, los bosques son

talados para la producción de carbón.

Hervarios ecuatorianos: QCA (9+IT), QCNE (10+IT)

Refs.: Todzia (1988)

Chloranthaceae

277


Chrysobalanaceae

Janeth Santiana (QCA)

y Hugo Romero-Saltos (QCA)

Chrysobalanaceae es una familia de árboles y arbustos, con aproximadamente

460 especies distribuidas en los trópicos y subtrópicos. En el Ecuador se conocen

cinco géneros y 59 especies, de las cuales ocho son endémicas (Jørgensen

& León-Yánez 1999). Entre las endémicas se encuentran Hirtella aequatoriensis

y Licania cuyabenensis, nativas de bosques amazónicos. Estas especies fueron

descritas en 1999 y aunque se han registrado en pocas localidades, la una se

considera Vulnerable y la otra de Preocupación Menor, ya que se espera encontrar

nuevos registros en los próximos años, conforme avance la exploración botánica

en esta vasta región. Mientras tanto, Couepia recurva y Licania celiae, registradas

como especies endémicas en el 2000, fueron encontradas recientemente en

la Amazonía peruana y por consiguiente, pierden su estatus de endémicas del

Ecuador.

En general, las especies endémicas de esta familia crecen en los bosques de tierras

bajas y en bosque andino bajo a ambos lados de Los Andes. Las cuatro especies

registradas para el litoral crecen en ambientes fragmentados y aislados,

producto de la explotación maderera y el establecimiento de monocultivos, esta

es la principal causa por la cual se las considera En Peligro. Las especies que

crecen en la Amazonía tienen un grado de amenaza menor y conforme avance la

exploración botánica, se espera encontrar nuevas poblaciones, especialmente en

la parte central y sur del país.

Hirtella aequatoriensis Prance

Kew Bull. 54(4): 995-997, f. 1 (1999 [2000])

VU D2

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme y

amazónico piemontano: 300-1200 m

PAS, ZAM

Especie registrada de dos poblaciones. Ha sido colectada en el Parque Nacional

Podocarpus y en el Pozo Petrolero “Corrientes” de UNOCAL, 35 km al sur-sureste

de Curaray (Pastaza). Potencialmente se encuentra en los bosques bajos de la

Amazonía, sin embargo consideramos que la especie es Vulnerable hasta tener

otros registros.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (1), QCNE (1+HT)

Hirtella pauciflora Little

J. Wash. Acad. Sci. 38: 88 (1948)

EN B2ab(iii) U

Árbol

Bosque litoral húmedo:0-500 m

RIO

Especie con dos poblaciones conocidas, separadas por 40 km, y localizadas en la

zona de transición entre el bosque litoral húmedo y semideciduo. El hábitat original

de esta especie se encuentra mayormente destruido. E. Little la colectó por

primera vez en 1943 en el pueblo de Pichilingue, 7,5 km al suroeste de Quevedo,

y C. Dodson, A. Gentry y F. Valverde la redescubrieron hace 25 años en su inventario

del bosque de Jauneche. Desde esa época no se ha vuelto a colectar. No está

protegida por el SNAP y su supervivencia en el tiempo es cuestionable.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT), QCA( fotocopia IT), QCNE (1)

Refs.: Prance (1989)

Licania cuyabenensis Prance

Kew Bull. 54(1): 104-106,

map 106, f. 1 (1999)

LC

Árbol

Bosque amazónico periódicamente inundado

180-250 m

SUC

Especie colectada en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno por Palacios

et al., en 1991. Por su hábitat consideramos que deben existir otras colecciones

en la misma zona, las cuales no han sido identificadas. Hasta tener más información

de la especie es considerada como un taxón de Preocupación Menor.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (IT)

Licania grandibracteata Prance

Fl. Neotrop. 9S: 22, f. 3 (1989)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque litoral húmedo hasta andino alto

650-1700 m

CAR, PIC

278

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Las cuatro poblaciones de esta especie están ubicadas hacia el noroccidente del

país. Se ha colectado en la reserva privada Endesa, en Pedro Vicente Maldonado,

en las cercanías de Maquipucuna y dentro de la Reserva Étnica Awá. Las poblaciones

de Pichincha sufren fragmentación del bosque. Su amenaza principal es

la deforestación, resultado de una colonización desordenada. No está reportada

dentro del SNAP, pero seguramente crece en la Reserva Ecológica Cotacachi-

Cayapas; es posible que incluso llegue hasta el Chocó colombiano. En 1998 la

UICN consideraba a esta especie como Vulnerable, actualmente existe una fuerte

presión sobre los bosques del occidente, los cuales están fragmentados a causa

de la tala ilegal, incluso dentro de las reservas privadas y por el establecimiento

de cultivos de especies introducidas como Eucalyptus sp. Por lo tanto consideramos

que la especie debe ser considerada En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Licania hedbergii Prance

Opera Bot. 121: 279 (1993)

VU D2 U=

Árbol

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

NAP

Solo se conoce la población del tipo, colectado en 1990 por W. Palacios en la

quebrada Osayacu, entre los ríos Santa Rosa y Salado, muy cerca de la carretera a

Lago Agrio. Potencialmente se distribuiría en el Parque Nacional Sumaco-Napo-

Galeras y en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Se desconoce el tamaño local

de esta población. Su amenaza es la deforestación provocada por la colonización

a lo largo de la carretera.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT)

Licania longicuspidata Prance

Kew Bull. 50(4): f. 1A-E (1995)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque litoral húmedo hasta andino bajo

200-1800 m

CAR, ESM

Licania megalophylla Prance

Kew Bull. 46(1): 105 (1991)

EN B2ab(iii) U

Árbol

Bosque litoral piemontano: 500-1000 m

CAR, PIC

Esta especie estaría En Peligro Crítico si no fuera por una colección proveniente

de la Reserva Étnica Awá. La localidad donde se colectó el tipo ha sido totalmente

deforestada (cerro El Centinela, km 12 carretera Patricia Pilar-24 de Mayo, en las

cimas de las montañas de Ila, por la vía Santo-Domingo-Quevedo). Esta especie

sugiere que en los bosques noroccidentales pueden persistir todavía especies que

se conocen solamente de localidades más al sur, como Río Palenque o Jauneche.

Potencialmente se encontraría en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Su

amenaza es la extracción de madera.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT)

Licania velutina Prance

Kew Bull. 47(4): 638, f. 3 (1992)

NT U

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme: 300 m

PAS

Una de las pocas especies de árboles endémicos para la baja Amazonía. La única

población hasta ahora conocida está localizada en el Pozo Petrolero Ramírez, 20

km al sur de la población de Curaray. Esta zona está rodeada por inmensas áreas

de bosque no alterado y el área de distribución potencial de la especie comprende

el Parque Nacional Yasuní y la Reserva Étnica Huaorani. A no ser por la construcción

futura de carreteras para la extracción de petróleo, esta especie no tiene

amenaza seria alguna. Parece persistir en densidades muy bajas, ya que en tres

inventarios cuantitativos en el Parque Nacional Yasuní, con más de 200.000 tallos

examinados, no fue encontrada (Pitman et al., Romero-Saltos, et al., Valencia

et al., datos no publicados).

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1+T)

Otra especie endémica de la región ecuatoriana del Chocó. Las cinco poblaciones

que se conocen están dentro de la Reserva Awá. No se conocen poblaciones

protegidas por el SNAP, pero su distribución alcanzaría la Reserva Ecológica

Cotacachi-Cayapas y seguramente Colombia. Su hábitat actualmente está siendo

deforestado, si bien se conocen ciertos compromisos de protección del bosque

entre forestales e indígenas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (4+T)

Chrysobalanaceae

279


Cleomaceae

Xavier Cornejo (GUAY; NY)

y Carlos Espinoza (QCNE)

Las Cleomaceae ecuatorianas están constituídas por dos géneros y 22 especies

de hierbas. Podandrogyne contiene tres especies endémicas, potencialmetne ornamentales,

que son infrecuentes pero llamativos componentes herbáceos de los

bosques húmedos y nublados de la región occcidental. En este género hay una

nueva especie endémica por ser descrita (Cochcrane & Cornejo, manuscrito enviado).

Los representantes de esta familia en Ecuador se encuentran amenazados

por la ampliación de la frontrera agrícola.

Podandrogyne brevipedunculata Cochrane

Selbyana 2(1): 32, t. 9, 10 (1977)

EN A4c; C1

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino bajo: 0-1500 m

BOL, CAÑ, COT, ESM, ORO, PIC, RIO

Esta especie se encuentra en la región occidental del Ecuador. Crece en bosques

muy húmedos, nublados y oscuros, preferentemente en hábitats de quebradas

y persiste en los lugares abiertos cercanos. De las 11 poblaciones censadas, solo

una se encuentra dentro del SNAP, en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Las 10 poblaciones restantes están distribuidas en hábitats fragmentados, principalmente

una en cada provincia registrada. Una pequeña población se encuentra

protegida en el bosque privado del cerro Samama (600-700 m de altitud) en

la hacienda Clementina (Los Ríos, obs. pers., 2004), otra en Otongachi (900 m

de altitud). En las quebradas de los alrededores de Cerro Azul (El Oro), a 450 m

de altitud, esta especie es simpátrica con la también endémica P. jamesonii. En

agosto del 2000, 15 individuos florecidos de P. brevipedunculata fueron registrados

cerca de las pequeñas vertientes en las quebradas, dentro de un fragmento

boscoso en estado secundario, inferior a 20 ha., localizado al lado del carretero

y rodeado por cultivos de caña de azúcar, en el km 9 de la carretera Cochancay-

Cuenca. Podandrogyne brevipedunculata está amenazada por la deforestación,

conversión de los bosques en pastizales para ganado vacuno, los cultivos y la

minería aurífera (en la provincia de El Oro) y construcción de vías. Sus flores son

visitadas por lepidópteros (obs. pers.). Los reportes de esta especie en el Oriente

están basados en identificaciones erróneas.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (8), QCA (17+IT), QCNE (18)

Podandrogyne jamesonii (Briq.) Cochrane

Novon 7(4): 353 (1997[1998])

EN B1ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino bajo: 0-1500 m

AZU, BOL, CAÑ, ESM,

GUA, MAN, ORO, PIC, RIO

Esta especie se encuentra en hábitats fragmentados de bosques muy húmedos y

nublados, principalmente entre 150 y 500 m de altitud, al occidente del Ecuador.

La elevada humedad de los suelos y las vertientes de las quebradas parecen ser

importantes para el establecimiento de sus poblaciones; persiste en zonas intervenidas

cercanas los bosques, en las que puede ser confundida como maleza.

Existe un registro de la Reserva Biológica Bilsa; recientemente ha sido colectada

por el autor en el SNAP, en la Reserva Mache-Chindul. Entre sus principales

amenazas están la deforestación y la conversión de los bosques en pastizales

para ganado vacuno, la ampliación de la frontera agrícola, la construcción de

vías y la minería en la provincia El Oro. Sus flores son visitadas por lepidópteros

y colibríes (obs. pers.).

Herbarios ecuatorianos: GUAY (3), QCA (1), QCNE (1)

Podandrogyne trichopus

(Benth.) H.H. Iltis & Cochrane

Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. 17(65): 265 (1989)

EN B1ab(iii)

Hierba terrestre o arbusto

Bosque litoral seco y húmedo

0-1000 m

GUA, MAN

Esta especie crece en microhábitats húmedos, localizados dentro de fragmentos

de bosque seco deciduo, al occidente del Ecuador. Se conocen tres poblaciones,

representadas por escasos individuos. Una se encuentra dentro del SNAP, en el

cerro Cabeza de Vaca, al sur del Parque Nacional Machalilla; la segunda crece en

la carretera Jipijapa-Puerto-Cayo; y una tercera en la comuna Dos Mangas, al

pie de los cauces de agua que descienden de la cordillera Chongón-Colonche.

Hay una colección proveniente de La Entrada, cerca de la carretera Santa Elena-

Puerto Cayo (Guayas), este hábitat fue talado y rellenado. Entre sus principales

amenazas están la expansión de la frontera agrícola, la construcción de vías y el

fuego provocado por el hombre.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (3), QCA (1)

280

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Clethraceae

Janeth Santiana (QCA)

y Hugo Romero-Saltos (QCA)

Esta familia consiste de un único género, Clethra, con 77 especies distribuidas en

las Américas, en la isla de Madeira y desde Indonesia a China y Japón. En Ecuador

se encuentran ocho especies nativas y dos endémicas (Gustafsson 1992). Las dos

especies endémicas crecen en el bosque andino alto y páramo arbustivo dentro

de varias reservas y parques nacionales. Clethra crispa crece tanto al norte como

al sur del país, en tanto que Clethra parallelinervia se encuentra solamente al sur.

Las principales amenazas para estas especies son la agricultura y ganadería que

cada vez restringen más el hábitat disponible.

Clethra crispa C. Gust.

Fl. Ecuador 45: 19 (1992)

NT

Arbusto o árbol

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo

2500-3500 m

AZU, CAR, IMB, LOJ

Especie representada por 15 poblaciones, una de ellas en Imbabura (hacia el

Oriente) y dos en Carchi (en la Reserva Ecológica El Ángel). El resto de las poblaciones

se han registrado al sur, con un mayor número de colecciones para Azuay

(incluido el Parque Nacional Cajas), también se reporta para el norte de Loja y en

el páramo arbustivo bajo dentro del Parque Nacional Podocarpus (Lozano et al.,

2003). Extrañamente, no existen poblaciones reportadas en el centro del país,

posiblemente esto solo se deba a la falta de inventarios florísticos en la zona.

Sus principales amenazas son la deforestación, el turismo informal y la quema.

Se mantiene la categoría de amenaza, porque no conocemos si alguna población

está amenazada o haya desaparecido.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (6), QCA (8), QCNE (5)

Clethra parallelinervia C. Gust.

Fl. Ecuador 45: 17 (1992)

VU B1ab(iii)

Arbusto o árbol

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo

2500-3500 m

AZU, LOJ, ZAM

Especie registrada de siete poblaciones. La identidad de la muestra proveniente

del norte del país, en Morán, provincia del Carchi, debe ser confirmada. El resto

de poblaciones se encuentran al sur, en Azuay en los bosques cercanos a Sevilla

de Oro y en las vías Sigsig-Gualaquiza y Gualaceo-Limón y en Loja en los alrededores

del Páramo de Matanga y en el Parque Nacional Podocarpus y alrededores

de Yangana. Un nuevo registro se reporta para la Cordillera del Cóndor.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4)

Clusiaceae

John J. Pipoly III (Fairchild Tropical Botanic Garden),

Fernando Nicolalde (QCNE), Nigel Pitman.

Introducción por Mats Gustaffson (AAU)

La familia Clusiaceae está representada en el Ecuador por 13 géneros y más

de 130 especies, de las cuales por lo menos 12 son endémicas. La subfamilia

Hypericoideae (representada en el Ecuador por Hypericum y Vismia) se incluye

aquí, pero frecuentemente es considerada una familia aparte, Hypericaceae. Las

Clusiaceae del Ecuador son taxonómicamente poco conocidas y por lo tanto es

difícil estimar el número de especies que existen en el país, el número de especies

endémicas y cuántas de éstas están amenazadas. Uno de los problemas es que

hay muchas especies aún no descritas, particularmente de Clusia, algunas de las

cuales podrían ser endémicas del Ecuador. Además, en muchos casos hay una

gran confusión en relación con la aplicación de los nombres existentes de las especies.

Un factor que contribuye a la confusión el caso de las especies dioicas (individuos

con sexos separados), factor que predomina en Chrysochlamys, Clusia,

Clusiaceae

281


Clusiella, Garcinia, y Tovomita. Los individuos estaminados o pistilados pueden

diferir considerablemente en la morfología floral y a veces se han descrito como

especies diferentes.

La tala del bosque es una seria amenaza para la supervivencia de muchas de

las especies de la familia Clusiaceae. Además, la quema y el pastoreo intensivo

amenazan a las especies que crecen en una vegetación natural más abierta, como

sucede sobre la línea del bosque.

La medida más importante para la conservación de las especies de plantas amenazadas

en el país probablemente sería la creación de áreas protegidas adicionales

en los remanentes de vegetación natural, especialmente en provincias con

pocos parques y reservas. Además, se debería asegurar la continua protección de

la vegetación dentro de las áreas naturales establecidas. Los programas de conservación

de especies individuales pueden ser útiles para proteger las poblaciones

en áreas parcialmente deforestadas, como pastos con árboles esparcidos, donde

las especies de Clusiaceae (árboles de varios géneros y, particularmente, especies

de Clusia hemiepífitas) sobreviven frecuentemente. El género Clusia es propicio

para la conservación ex-situ, la propagación (por semillas o cortes de tejido) y

cultivo son relativamente fáciles en la mayoría de las especies. Sin embargo, la

experiencia con el cultivo de otras Clusiaceae ecuatorianas es insuficiente.

Clusia minutiflora Diels

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem

15: 48 (1940)

DD U=

Arbusto hemiepífito

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

PAS

Clusia skotaster Gilli

Feddes Repert. Spec. Nov.

Regni Veg. 92: 679 (1981)

VU D2 U=

Arbusto o árbol

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

PIC

Se conoce solo por la colección del tipo, realizada en 1975. Se desconoce el sitio

exacto de la colección, ya que no está claro si la palabra “Pichincha”, escrita en su

etiqueta, se refiere al volcán Pichincha o a la provincia en general. En un estudio

de las clusias del bosque montano, realizado por X. Buitrón entre 1985 y 1986,

no se encontró esta especie, a pesar de que se hizo un intenso recorrido por los

bosques andinos del país. Como la especie se describió en 1981 y debido a la

existencia de amplias áreas inexploradas en Pichincha, esta podría hallarse en

algún lugar y se le asigna la categoría de Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Hypericum acostanum

Steyerm. ex N. Robson

Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.),

Bot. 16(1): 27 (1987)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Vegetación interandina seca

hasta páramo arbustivo: 2000-3500 m

LOJ

Registrada de una sola colección de 1938. Se desconoce la localidad exacta de la

colección, ya que la descripción se limita a la palabra “Pastaza.” Lo más probable

es que se refiera a los alrededores de Puyo, en cuyo caso debe buscarse dentro de

los parques nacionales Llanganates y Sangay. El único pliego de la especie aparentemente

fue destruido en el bombardeo del Herbario de Berlín, lo cual podría

dificultar la identificación de colecciones recientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Clusia plurivalvis Little

J. Wash. Acad. Sci. 38: 102, f. 17 (1948)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

CHI

Se conoce a través de siete registros de una área restringida de Loja. La especie se

ha colectado cerca del Parque Nacional Podocarpus pero hasta la fecha no está

registrada dentro de este. En 1985 un colector anotó la presencia de la planta en

los alrededores del monumento en memoria de Roldós. Las amenazas específicas

en esta región incluyen la quema y el pastoreo.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7), QCNE (1)

Hypericum asplundii N. Robson

Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.),

Bot. 20(1): 24 (1990)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Páramo arbustivo: 3400 m

PIC

Otra de las muchas especies endémicas conocidas solo por colecciones hechas

en los alrededores de Huigra en la década de los cuarenta. No está claro si las

dos colecciones provienen de la misma población o no. No existen registros de la

especie dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Se conoce por una sola colección y no se ha vuelto a registrar desde 1955. Fue

descubierta en las laderas noroccidentales del cerro Corazón, al suroeste de Machachi.

No está dentro del SNAP, pero podrían existir poblaciones en la muy cercana

Reserva Ecológica Los Ilinizas o en el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

282

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Hypericum hartwegii Benth.

Pl. Hartw. :127 (1843)

CR B1ab(iii) U

Arbusto

Hábitat desconocido

2500-3500 m

LOJ

Hypericum matangense N. Robson

Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.),

Bot. 20(1): 17 (1990)

VU D2 U=

Arbusto

Páramo húmedo de pajonal: 3000 m

MOR

Esta especie no se ha visto en 159 años, desde que fue colectada dos veces en

Chuquiribamba en el año 1841. Se desconoce por completo el tamaño y estado

actual de la población histórica. Como la localidad no está protegida por el SNAP

y la mayor parte de la zona ha sido transformada a cultivos de ciclo corto, la

especie debe considerarse En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Se conoce una sola colección del año 1980. La planta fue descubierta en el páramo

de Matanga, en la carretera entre Sígsig y Gualaquiza. No existen registros

dentro del SNAP, pero debe buscarse en hábitats similares en el Parque Nacional

Sangay. Se desconoce el tamaño y estado de esta población, como también sus

amenazas específicas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Hypericum llanganaticum N. Robson

Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.),

Bot. 16(1): 95 (1987)

LC

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo húmedo:

3000-4500 m

COT, LOJ, MOR, NAP, TUN

Hypericum prietoi N. Robson

Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.),

Bot. 16(1): 58 (1987)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Páramo húmedo de almohadillas:

3000-3360 m

AZU

La mayoría de poblaciones de esta especie se encuentra registrada en el Parque

Nacional Llangantes y en zonas aledañas en las provincias de Cotopaxi y Napo.

También existen registros del sur del país, en hábitats fragmentados de Loja y

Morona-Santiago y del Parque Nacional Podocarpus. Es probable que la especie

también se encuentre en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (22), QCNE (1)

La única población confirmada en el país es la del tipo colectado en el año 1945

entre Oña y el río Yacuambi. La localidad no se encuentra dentro del SNAP, pero

posiblemente se podrían encontrar poblaciones adicionales dentro del Parque

Nacional Podocarpus. Las amenazas a la especie incluyen el sobrepastoreo y la

quema.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Hypericum maguirei N. Robson

Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.),

Bot. 16(1): 52 (1987)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Páramo húmedo y seco: 2000-4000 m

AZU, LOJ, ORO

La mayoría de los registros provienen de los páramos de Azuay. Un colector menciona

que la especie crecía en muy poco suelo y encima de rocas secas. No está

confirmada su presencia dentro del SNAP. Las amenazas a la especie incluyen el

sobrepastoreo y la quema de este tipo de hábitat.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2)

Hypericum quitense R. Keller

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 8: 182 (1908)

LC

Subarbusto o arbusto

Vegetación interandina seca

hasta páramo húmedo de pajonal

2000-4050 m

AZU, BOL, CAÑ, CHI,

LOJ, MOR, TUN, ZAM

Una de las mejor colectadas de todas las plantas endémicas ecuatorianas, con

más de 50 especimenes registrados. Ampliamente distribuida en el centro y sur

de Los Andes, en varios hábitats entre los 2000 y 4050 m, y por lo tanto de

poca preocupación para los conservacionistas. Poblaciones registradas en el Parque

Nacional Cajas y seguramente presente también en los parques nacionales

Sangay y Podocarpus. Las amenazas a la especie incluyen el sobrepastoreo y la

quema.

Herbarios ecuatorianos: QCA (44), QCNE (9)

Clusiaceae

283


Tovomita aequatoriensis Benoist

Bull. Soc. Bot. France 80: 333 (1933)

CR A4c U=

Árbol

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

PIC

La única colección de esta especie se realizó en 1930 en Santo Domingo. No se

conoce el estado actual de sus poblaciones, pero sin embargo se podría calificar

como En Peligro Crítico ya que en esta región del país los bosques naturales en su

mayoría han sido remplazados por cultivos.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Connaraceae

Xavier Cornejo (GUAY; NY)

Es una familia pantropical, representada en el Neotrópico por cinco géneros y

108 especies. En el Ecuador existen tres géneros y nueve especies, distribuidas a

ambos lados de Los Andes (Jørgensen & León-Yánez 1999), en bosques húmedos

y muy húmedos tropicales y piemontanos, principalmente bajo 600 m. Sólo hay

una especie endémica, localizada en el suroccidente del Ecuador.

Connarus ecuadorensis G. Schellenb.

Pflanzenr. IV. 127: 238 (1938)

CR A4c; B1ab(iii)

Arbusto o arbolito

Bosque litoral húmedo hasta

litoral piemontano: 0-700 m

ESM, GUA, ORO

Connarus ecuadorensis era conocida a partir de un solo espécimen con flores,

colectado por Eggers en 1892, en los bosques de Balao, provincia del Guayas,

los cuales ya no existen. Juzgando por los especimenes que reposan en los

herbarios, desde la década de los 80 hasta la actualidad cuatro poblaciones

adicionales de esta especie han sido encontradas. Dentro del SNAP, Connarus

ecuadorensis está presente en la Reserva Ecológica Manglares Churute. Una segunda

población existe en la Estación Biológica Bilsa. Fuera del SNAP, esta especie

se encuentra amenazada por la deforestación. Connarus ecuadorensis ha sido

colectada con frutos entre diciembre y marzo. Por sus semillas de arilo carnoso,

se presume que es dispersada por aves.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCNE (1).

Refs.: Forero (1983, 1996)

284

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Convolvulaceae

Janeth Santiana (QCA) y Hugo Romero-Saltos (QCA);

especies de Galápagos por Alan Tye (CDS)

Familia de hierbas, lianas, arbustos y árboles, que en el Ecuador presenta 17 géneros

y 97 especies, de las cuales cuatro son endémicas (Austin 1982, Jørgensen

& León-Yánez 1999). Tres especies crecen en la zona árida y seca, con vegetación

abierta y arbustiva en varias islas del archipiélago de Galápagos, Ipomoea

tubiflora es Vulnerable y fue considerada un taxón Extinto y posteriormente colectado

al norte de Santa Cruz y en la isla Santiago; las otras dos especies se

consideran de Preocupación Menor. La única especie que crece en el continente

es Ipomoea chrysocalyx, registrada solo hasta la década de los setenta al sur del

país, es considerada En Peligro.

Ipomoea linearifolia Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 204 (1847)

LC

Bejuco

Zonas en Galápagos: seca, transición

Vegetación abierta, arbustiva y

bosque seco: 1-150 m

GAL

Ipomoea chrysocalyx D.F. Austin

Fl. Ecuador 15: 45 (1982)

EN B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque litoral piemontano

semideciduo: 500-1000 m

LOJ, ORO

Especie restringida al suroeste del país, donde existen dos poblaciones, una entre

Zaruma y Salatí, de donde proviene la colección tipo de Asplund realizada en

1955 y posteriormente la colección de Harling & Andersson en 1974, la otra localidad

se encuentra al este de El Limón en Loja. Aunque los bejucos proliferan en

zonas alteradas, no existen nuevos registros y el área de ocupación es reducida,

por lo cual consideramos que la categoría de amenaza asignada por la UICN en

1994, En Peligro, es la adecuada.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Ipomoea habeliana Oliv.

Icon. Pl. pl. 1099 (1871)

LC

Bejuco

Zonas en Galápagos: litoral, seca

Vegetación abierta, arbustiva:

1-120 m

GAL

Bastante común en nueve islas y al menos 21 islotes. Jørgensen & León-Yánez

(1999) tratan a esta endémica de Galápagos como sinónimo de I. incarnata, la

cual no es endémica ni de Galápagos ni del Ecuador. Sin embargo, hay buena

evidencia para reconocerla como un taxón distinto (H. Adsersen, com. pers.) y por

lo tanto la incluimos en el presente catálogo.

Herbarios ecuatorianos: CDS (46)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Ipomoea tubiflora Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 204 (1847)

VU D2

Bejuco

Zona en Galápagos: seca

Vegetación arbustiva: 0-800 m

GAL

Colectada originalmente en Santiago y considerada extinta por muchos años.

Recientemente se ha registrado en el norte de Santa Cruz y en Santiago. Probablemente

disminuida en Santiago debido a cabras ferales, pero posiblemente

puede recuperarse si la erradicación de cabras tiene éxito.

Herbarios ecuatorianos: CDS (3)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Ampliamente distribuida en 10 islas y al menos siete islotes, especialmente en

hábitats rocosos de la zona costera; localmente común.

Herbarios ecuatorianos: DS (33), QCNE (3)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Convolvulaceae

285


Costaceae

Carmen Ulloa Ulloa (MO)

Familia pantropical con cuatro géneros y 110 especies, mejor representada en

los trópicos de América y Papua-Australasia. En el Ecuador se encuentran dos

géneros y 18 especies, 17 en el género Costus y una en Dimerocostus. Son hierbas

robustas de los bosques húmedos de tierras bajas y estribaciones de Los Andes.

Todas las especies se encuentran en las zonas de clima caliente y con alta humedad.

Las inflorescencias son compactas, globosas a fusiformes, conformadas

por brácteas que varían desde verdes a rojas. En el país se usan algunas especies

como ornamentales y en floristería. Los cultivos a gran escala, así como los ejemplares

preservados en jardines tropicales y jardines botánicos en varias partes

del mundo, son una fuente de material genético en caso que se necesite una

reintroducción de especies a su ambiente natural. Las dos especies endémicas son

Vulnerables debido a su distribución en áreas restringidas y al peligro que corren

estas poblaciones por la deforestación.

Costus geothyrsus K. Schum.

Pflanzenr. IV. (Heft 46): 410 (1904)

VU A4c; D2 U

Hierba terrestre

Bosque litoral seco y

bosque amazónico: 0-1000 m

MAN, MOR, RIO

Esta especie se conoce de tres poblaciones en tres provincias. En Manabí fue

colectada hace más de 100 años en la hacienda El Recreo. En las otras provincias

se conoce de la hacienda Clementina cerca de Babahoyo y de la reserva privada

Jauneche. En la Amazonía ha sido colectada en la Misión Bomboiza al sur de

Gualaquiza. Probablemente la especie haya desaparecido en Manabí pero podría

sobrevivir en las otras áreas. Según la “Flora of Ecuador”, ejemplares de Manglaralto

y Bucay (Guayas) y Sanaguin (Azuay) podrían ser híbridos de esta especie

y C. pulverulentus.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCNE (5)

Costus zamoranus Steyerm.

Phytologia 9: 339 (1964)

VU B1ab(iii); D2 U

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano

y bosque andino bajo: 1000-2000 m

MOR, ZAM

Esta especie se conoce solo de dos poblaciones: en la carretera Indanza-Limón y

de los alrededores de Valladolid. La ampliación de carreteros y la transformación

de bosques secundarios a pastizales podrían amenazar a estas poblaciones.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Cucurbitaceae

Janeth Santiana (QCA);

especies de Galápagos por Alan Tye (CDS)

Es una familia muy importante por su uso alimenticio, la gran mayoría son hierbas

trepadoras. En el Ecuador se han registrado 27 géneros y 82 especies, de las

cuales únicamente tres son endémicas. Sicyocaulis pentagonus y Sicyos villosa

crecen en Galápagos, en vegetación húmeda y en hábitat desconocido, respectivamente.

Al primer taxón se le considera En Peligro Crítico porque su hábitat

está transformado en zona agrícola, mientras que Sicyos villosa es considerada

Extinta, ya que se conoce solo la colección realizada por Darwin en 1835. Para

el bosque litoral seco del continente se encuentra Cucurbita ecuadorensis, taxón

catalogado como de Preocupación Menor, debido a un alto número de poblaciones

y a su presencia en áreas protegidas.

286

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Cucurbita ecuadorensis H.C. Cutler & Whitaker

Ann. Missouri Bot. Gard. 55: 392 (1969)

NT

Bejuco

Bosque litoral seco: 0-500 m

ESM, GUA, ORO

Planta trepadora que se caracteriza por sus hojas profundamente lobadas y su

fruto largo y globular. Posibles semillas y pedúnculos de esta especie fueron encontrados

en excavaciones precolombinas y precerámicas realizadas por Lanning

(1967) en la costa de Perú. Ha sido registrada en el bosque litoral seco con siete

poblaciones en el centro y suroccidente del país, existen reportes para la reserva

privada Jauneche y el Parque Nacional Machalilla donde es abundante y trepa

por la vegetación como una maleza (X. Cornejo, com. pers.). Su principal amenaza

es la fragmentación de su hábitat para establecimiento de zonas urbanas

y carreteras. En Norteamérica (California) se encuentran individuos cultivados

a partir de semillas colectadas por Michel Bachers en la localidad tipo, en los

alrededores de Guayaquil.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (5), QCA (9), QCNE (2)

Género monotípico, endémico del Ecuador. Restringida a las islas Santa Cruz e

Isabela (en el volcán Alcedo). No existen registros recientes y el área donde existía

en Santa Cruz se ha convertido en zona agrícola. La vegetación del volcán Alcedo

ha sido muy afectada por la presencia de animales ferales.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Sicyos villosa Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 223 (1847)

EX U=

Bejuco

Habitat: desconocido: 0-200 m

GAL

Registrada una sola vez por C. Darwin en 1835, fecha en que él la mencionó

como muy común.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Sicyocaulis pentagonus Wiggins

Madroño 20: 251 (1970)

CR A2ce

Bejuco

Zonas en Galápagos: transición, húmeda

200-800 m

GAL

Cunoniaceae

Janeth Santiana (QCA)

y Rommel Montúfar (QCA)

Cunnoniaceae es una familia de arbustos y árboles, rara vez lianas o hemiepífitas.

En el Ecuador se encuentra solamente el género Weinmannia con 30 especies

(Ulloa & Neill, 2005), de las cuales cinco son endémicas. Tres especies endémicas

crecen en los bosques andinos y páramos y dos se han colectado en la cordillera

del Cóndor. Solo Weinmannia costulata se encuentra En Peligro por la transformación

de su hábitat, producto de la deforestación; el resto es considera Vulnerable.

Weinmannia loxensis es la única registrada dentro del SNAP. Todas las

especies endémicas se encuentran en el sur del país, únicamente en las provincias

de Loja y Morona Santiago, por lo cual las probabilidades de que se encuentren

en Perú son bastante altas.

Weinmannia auriformis Z.S. Rogers

Novon 12(2): 249-252, f. 1 (2002)

VU D2 U

Arbusto o árbol

Bosque andino alto, tipo tepui:

1900-2000 m

MOR

Cunoniaceae

287


Es una especie conocida únicamente en el cerro Ijiach Naint, un cerro aislado que

forma parte de la cordillera de Huaracayo al este de la cordillera del Cóndor y río

Coangos, la formación montañosa es de piedra arenisca con una planicie en la

cumbre, lo cual se conoce como tepuies. Esta especie parece estar edáficamente

restringida a los suelos de arenas pobres en nutrientes que es característico en

esta área. El área no está protegida y está amenazada por la minería y otras

actividades.

Herbarios ecuatorianos: QCA (foto), QCNE (1+HT)

Weinmannia condorensis Z.S. Rogers

Sida 20(1): 179-187, f. 2 (2002)

VU D2 U=

Arbol

Bosque andino alto,tipo tepui:

2300-2500 m

MOR

Este taxón es conocido solo por el espécimen tipo colectado por Gentry en 1993

en la cordillera del Cóndor, aproximadamente a 15 km SE de la ciudad de Gualaquiza.

El área está cubierta por un “bosque enano” formado de varias especies

de arbustos y árboles pequeños, adaptados a condiciones esclerófilas que crecen

sobre sustrato pobre en nutrientes. El clima es extremadamente húmedo con

fuertes vientos.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (HT)

Weinmannia costulata Cuatrec.

Lloydia 11: 194 (1949)

EN B1ab(iii) U

Weinmannia loxensis Harling

Fl. Ecuador 61: 44, f. 16 (1999)

VU B1ab(iii)

Árbol o arbusto

Bosque andino alto: 2600-3200 m

LOJ

Esta especie ha sido colectada en varios sitios del bosque altoandino y subpáramo

del Parque Nacional Podocarpus y sus alrededores: en Cajanuma, Cerro

Toledo y en la parte más alta de la carretera entre Loja y Zamora.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (12+IT)

Weinmannia stenocarpa Killip & A.C. Sm.

Bull. Torrey Bot. Club 56: 368 (1929)

VU D2 U

Arbusto o árbol

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2000-3500 m

LOJ

Especie restringida a un área pequeña al norte de la provincia de Loja. Se conocen

dos poblaciones de la especie. La primera fue reportada en 1923 entre las localidades

de San Lucas y Oña; y la segunda en 1989 en la vía Saraguro-San Pablo de

Tenta, en donde es una especie común. No se ha registrado dentro del SNAP. La

deforestación constituye su mayor amenaza.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Harling (1999)

Arbusto o arbolito

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1500-2500 m

MOR

Se conoce por dos poblaciones restringidas a las estribaciones surorientales. La

primera fue reportada en 1943 entre Campanas y Arenillas, a lo largo del río

Tintas, aproximadamente 50 km al sureste de El Pan; y la segunda en el km 65 de

la vía Bella Unión-Cuenca. Ninguna de las poblaciones fue registrada dentro del

SNAP. La especie está restringida a un área pequeña actualmente sometida a la

deforestación. Localmente conocida como “sarrar“.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Harling (1999)

288

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Cuscutaceae

Janeth Santiana (QCA),

Hugo Romero-Saltos (QCA);

especies de Galápagos Alan Tye (CDS)

La familia Cuscutaceae está a menudo incluida dentro de Convolvulaceae, sin

embargo, es a veces segregada por las numerosas características relacionadas al

parasitismo como: reducción de la producción de clorofila, hojas en forma de escama,

haustorios y reducción del embrión (Judd, 2002). En esta edición es tratada

como una familia separada según el criterio del Catálogo de Plantas Vasculares

del Ecuador (Jørgensen & León-Yánez, 1999). Cuscutaceae solo presenta el género

Cuscuta con 11 especies en el Ecuador, de las cuales tres son endémicas que

crecen en la vegetación seca tanto del continente como de las islas Galápagos.

Por su peculiar hábito es un grupo poco colectado que debe ser estudiado para

conocer su verdadera distribución y diversidad.

Cuscuta acuta Engelm.

Trans. Acad. Sci. St. Louis 1: 497 (1859)

LC

Bejuco parásito

Zonas en Galápagos: seca, transición,

húmeda. Vegetación arbustiva.

En el continente: Vegetación litoral seca

y bosque seco deciduo: 10-850 m

GAL, GUA

Ampliamente distribuida en las islas Galápagos, en 10 islas e islotes, donde es

un parásito infrecuente en muchas especies herbáceas y sufrutescentes. En el

continente se registran dos poblaciones: una en el bosque deciduo de la isla

Puná y otra en el matorral seco de La Libertad. En el continente, se desconocen

amenazas específicas que afecten la supervivencia de la especie, a no ser por

una ausencia total de huéspedes apropiados (intensa deforestación). Las últimas

colecciones continentales datan de 1987.

Herbarios ecuatorianos: CDS (14), QCA (3), QCNE (1)

Refs.: Austin (1982), Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Ampliamente distribuida en 12 islas e islotes, aunque no muy común. Parásito de

muchas especies herbáceas y sufrutescentes.

Herbarios ecuatorianos: CDS (22), QCA (3), QCNE (3)

Refs.: Wiggins & Porter (1971), Lawesson et al. (1987)

Cuscuta prismatica Pav. ex Choisy

Mem. Soc. Phys. Geneve

9: 278, t. 3, f. 2 (1841)

EN B1ab(iii) U

Bejuco parásito

Bosque litoral seco deciduo

a semideciduo: 0-500 m

GUA

Especie conocida solamente de dos poblaciones: una en las cercanías de Guayaquil

(colecciones de hace más de 100 años) y otra en la isla Puná (colecciones

de 1987). También fue colectada por J. Rémy, L. Mille y A. Hitchcock a finales del

siglo XIX y principios del siglo XX, pero los sitios de colección exactos son desconocidos.

La población encontrada en la isla Puná sugiere que la especie debe

persistir aún en hábitats continentales poco degradados, talvez no en Guayaquil

mismo pero sí en el Parque Nacional Machalilla o en los bosques semideciduos de

la Reserva Ecológica Manglares-Churute. De hecho, por su peculiar forma de vida

(parásita), pudo haber sido pasada por alto por muchos colectores. Su amenaza

potencial sería la falta de huéspedes si ocurriera una intensa deforestación del

bosque seco.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Austin (1982)

Cuscuta gymnocarpa Engelm.

Trans. Acad. Sci. St. Louis 1: 496 (1859)

LC

Bejuco parásito

Zonas en Galápagos: seca, transición.

Vegetación arbustiva: 1-500 m

GAL

Cuscutaceae

289


Cyclanthaceae

Janeth Santiana (QCA)

y Rommel Montúfar (QCA)

Cyclanthaceae es una familia de hierbas perennes, arbustos acaulescentes y lianas,

nativa del este de la India y América Tropical. En el Ecuador se han registrado

10 géneros y 62 especies, incluidas 18 endémicas (Harling 1973, Jørgensen &

León-Yánez 1999). Las Cyclanthaceae ecuatorianas crecen en los bosques bajos

hasta las estribaciones tanto del lado occidental como oriental. La mayoría de

especies se han descrito durante el último medio siglo. En los herbarios ecuatorianos

existen muchos especimenes colectados recientemente en espera de ser

identificados; entre estos es muy probable que existan especies nuevas.

En cuanto a su estado de conservación, únicamente Asplundia clementinae y

A. lutea son consideradas En Peligro Crítico porque se conoce únicamente un

espécimen de herbario de cada especie. El estado de conservación de las demás

especies es variable desde En Peligro hasta Casi Amenazada. La ausencia

de especimenes de ocho especies en herbarios ecuatorianos impide evaluar su

distribución real y amenazas.

Asplundia clementinae Harling

Acta Horti Berg. 18: 210 (1958)

CR A4c; B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmed: 450 m

RIO

Descubierta en 1939 en la hacienda Clementina, cerca del río Pita, y sin nuevos

registros hasta su redescubrimiento en la misma localidad por X. Cornejo y C. Bonifaz

en 1996, donde la población continua en existencia hasta el momento. No

se encuentra en el SNAP, y por su rango geográfico reducido y la fragmentación

de los bosques en la zona, su estado de conservación es sumamente preocupante.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1)

Refs.: Harling (1973)

Asplundia domingensis Harling

Fl. Ecuador 1: 25 (1973)

EN B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 0-500 m

PIC

Registrada en dos localidades del occidente de la provincia de Pichincha: en la

hacienda Zaracay, en Santo Domingo, en la reserva privada ENDESA y en áreas

cercanas a Pedro Vicente Maldonado. Potencialmente en la Reserva Ecológica

Cotacachi-Cayapas. La expansión del límite de las tierras agrícolas en la zona

constituye su mayor amenaza.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (1)

Asplundia fagerlindii Harling

Acta Horti Berg. 18: 247 (1958)

NT U

Bejuco

Bosque litoral húmedo, bosque amazónico

hasta bosque andino bajo: 0-500 m

CAR, ESM, ORE, PIC

Especie conocida por cuatro poblaciones en los bosques húmedos del noroccidente

del país y una población aislada en la Amazonía, cerca a Lagartococha. Las

poblaciones del occidente fueron reportadas en la Reserva Étnica Awá y 40,1 km

al oeste de Lita. No se ha registrado en el SNAP, pero potencialmente se encontraría

en áreas protegidas por las reservas Cotacachi-Cayapas, Yasuní, Cuyabeno

y Sumaco-Napo-Galeras. Hay un reporte de Colombia (Forero & Jaramillo 2577)

que no ha sido revisado.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (2)

Refs.: Harling (1973)

Asplundia lilacina Harling

Fl. Ecuador 1: 20 (1973)

VU D2 U=

Bejuco

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

PAS

Se conoce por la colección tipo de Harling realizada en 1968 en los alrededores

de Mera. No se ha registrado en el SNAP pero podría encontrarse en hábitats

similares del Parque Nacional Sangay. La especie podría ser considerada Vulnerable

debido a la colonización desorganizada en el área, la cual ha fomentado la

destrucción de los bosques aledaños a la ciudad de Mera.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

290

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Asplundia lutea Harling

Fl. Ecuador 1: 14 (1973)

CR A4c; B1ab(iii) U=

Bejuco

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM

Colectada una sola vez por Harling en el río San Miguel en 1959. No ha sido

registrada en el SNAP, pero podrían encontrarse nuevos registros en la cercana

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. La deforestación masiva de los bosques

húmedos del noroccidente de Ecuador constituye su mayor amenaza.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Asplundia meraensis Harling

Fl. Ecuador 1: 13 (1973)

VU D2 U

Bejuco

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

NAP, PAS

Registrada en dos localidades de las estribaciones andinas orientales: en Mera

y al sur de Baeza. No se ha registrado en el SNAP, pero otras poblaciones de la

especie podrían encontrarse en las áreas protegidas Cayambe-Coca, Antisana y

Sumaco-Napo-Galeras. Su mayor amenaza es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Asplundia nonoensis Harling

Acta Horti Berg. 18: 211 (1958)

EN B1ab(iii) U=

Bejuco

Bosque andino bajo: 1000-2000 m

PIC

Conocida solo por el tipo hallado en la zona de Los Puentes, en el camino entre

Nono y Nanegal, en 1955. No ha sido registrada en el SNAP. Su mayor amenaza

es la actual presión humana sobre las estribaciones occidentales de la provincia

de Pichincha, la cual se incrementó con la apertura de la nueva carretera

Calacalí-Puerto Quito.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Harling (1973)

Asplundia pastazana Harling

Acta Horti Berg. 18: 212 (1958)

VU D2 U

Bejuco

Bosque amazónico y bosque litoral

hasta bosque andino bajo: 500-1500 m

NAP, PAS, PIC

Se conoce por tres poblaciones a ambos lados de Los Andes: en Puerto Quito,

en el camino entre Mera y Shell-Mera y en Tena. Las dos poblaciones al este de

Los Andes no fueron registradas en el SNAP, pero potencialmente se encontraría

en las áreas protegidas de Sangay, Cayambe-Coca, Antisana y Sumaco-Napo-

Galeras; mientras que la única población al oeste de Los Andes está dentro de

la reserva privada ENDESA. La mayor amenaza de la especie es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6)

Refs.: Harling (1973)

Asplundia quinindensis Harling

Acta Horti Berg. 18: 209 (1958)

EN B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 0-1000 m

COT, ESM, MAN, PIC, RIO

Restringida a los remanentes de bosques húmedos al occidente del país. No ha

sido registrada en el SNAP, pero es probable la existencia de otras poblaciones en

la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Aunque fue considerada como Vulnerable

en el 2000, las colecciones de esta especie fueron relizadas entre las décadas

de los cincuenta y los setenta en remanentes de bosque, por lo cual consideramos

que la especie está En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Harling (1973)

Asplundia sparrei Harling

Fl. Ecuador 1: 21 (1973)

EN B1ab(iii) U=

Bejuco

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

ZAM

Se conoce por una sola colección de 1967 en el km 54 del carretero Loja-Zamora.

Potencialmente presente en el Parque Nacional Podocarpus. Aunque fue considerada

Vulnerable en el 2000, actualmente es evaluada En Peligro, porque la única

colección fue realizada a finales de los sesenta, además los bosques surorientales

han sufrido una reducción dramática por la colonización y expansión de la vía.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Asplundia truncata Harling

Acta Horti Berg. 18: 193 (1958)

EN B1ab(iii) U

Bejuco

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

AZU, PIC

Se conoce dos poblaciones, la del tipo realizado en 1943 en el camino entre

Chacanceo y Molleturo. Otra en los alrededores del río Pilatón registrada en 1987.

Cyclanthaceae

291


Debido a la falta de áreas protegidas en las estribaciones andinas suroccidentales,

esta especie no está presente dentro del SNAP. Su mayor amenaza es la deforestación

generada por la colonización desorganizada, la cual aumenta con la

apertura de nuevas vías de comunicación en la zona.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Harling (1973)

Dicranopygium campii Harling

Fl. Ecuador 1: 36 (1973)

EN B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano: 500-1000 m

MOR

Se conoce por una sola colección de 1944 en la cordillera de Cutucú, específicamente

en la unión del río Itzintza y el río Chupiasa. No se encuentra dentro del

SNAP y debido a las peculiares características de los hábitats en esta cordillera,

podría constituir una especie restringida a esta área. Su mayor amenaza es la

deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (foto IT)

Dicranopygium coma-pyrrhae

(Harling) Harling

Acta Horti Berg. 17: 44 (1954)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano: 250-500 m

NAP

Se conoce por dos colecciones de 1939 y 1968, en Tena y Cotapino, respectivamente.

No se ha reportado en el SNAP, pero podría encontrarse en hábitats

similares del Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras. Su mayor amenaza es la

deforestación provocada por la colonización desorganizada, la cual aumentó con

la construcción de la carretera Loreto-Coca.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Harling (1973)

Dicranopygium euryphyllum

(Harling) Harling

Acta Horti Berg. 17: 44 (1954)

NT U

Hierba terrestre o epífita

Bosque amazónico: 300-1000 m

MOR, NAP

Se conoce por dos poblaciones distantes en la Amazonía ecuatoriana: en San

Pablo de los Secoyas y en el río Namangoza, inmediatamente abajo de la confluencia

del río Upano y río Paute. Potencialmente otras poblaciones de la especie

en el norte estarían presentes en las áreas protegidas de Cuyabeno, Yasuní y

Limoncocha. Su mayor amenaza es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Harling (1973)

Sphaeradenia brachiolata R. Erikss.

Opera Bot. 126: 71 (1995)

EN B1ab(iii)

Hierba epífita

Bosque litoral seco hasta bosque

litoral piemontano: 500-1000 m

COT, MAN

Registrada en dos poblaciones, una en los alrededores de Tenefuerte, en la parte

central de Los Andes occidentales y otra en los bosques de garúa del Parque

Nacional Machalilla. Los bosques de la costa actualmente se encuentran fragmentados

y reducidos a pequeños remanentes aislados, por lo cual consideramos

que la especie esta En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QCA ( foto IT), QCNE (2)

Sphaeradenia marcescens R. Eriksson

Novon 17: 158 (2007)

VU D2

Hierba terrestre o epífita

Bosque litoral piemontano: 500-700 m

GUAY

Especie endémica de la Reserva Ecológica Manglares-Churute, hallada en el cerro

Pancho Diablo, provincia del Guayas. Conocida solamente de dos colecciones, el

tipo y otra de la misma localidad. Una foto de esta especie está en exposición en

GUAY. Se considera Vulnerable por su limitada distribución.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1)

Sphaeradenia sanctae-barbarae

Harling

Opera Bot. 1: 42 (1973)

VU D2

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000-3000 m

MOR?, NAP, SUC, ZAM

Registrada en tres poblaciones distantes en las estribaciones andinas orientales.

Una colección fue registrada en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras y otra

en las inmediaciones del Parque Nacional Podocarpus. Potencialmente otras poblaciones

podrían encontrarse en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Algunos

registros fueron reportados de áreas cercanas a la frontera con Colombia. Su

mayor amenaza es la deforestación. Aunque se encuentra registrada dentro de

áreas protegidas consideramos que la especie es Vulnerable por el número bajo

de poblaciones.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), LOJA (IT)

292

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Sphaeradenia versicolor R. Erikss.

Opera Bot. 126: 51 (1995)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2000-2500 m

AZU, MOR, NAP

Se han registrado cuatro colecciones de la especie, dos al sur de Cosanga en la

provincia de Napo y dos más sin detalles de localidad. Otras poblaciones de la

especie cercanas a la localidad de Cosanga podrían estar protegidas dentro del

Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras. Su mayor amenaza es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3+IT)

Cyperaceae

Janeth Santiana (QCA), Nigel Pitman;

especies de Galápagos por Alan Tye (CDS)

Cyperaceae es una familia de hierbas anuales y perennes de distribución mundial.

En el Ecuador se han registrado 28 géneros y 222 especies, de las cuales 13

son endémicas (Jørgensen & León-Yánez 1999). Dos especies forman parte de la

vegetación seca de la islas Galápagos, cuatro de los páramos húmedos, una de la

vegetación interandina seca y seis del bosque andino. La mayoría de Cyperaceae

son polinizadas por el viento y en algunos casos por insectos, mientras que la

dispersión de los frutos es por medio del agua, las aves o el viento (Judd et al.

2002).

Casi el 50% de las especies endémicas se conocen solo a partir de las colecciones

tipo realizadas hace más de un siglo, por lo cual se les considera En Peligro Crítico.

Uncinia subsacculata a diferencia de las otras es conocida por un espécimen

de 1985 y es considerada Vulnerable. Carex azuayae se encuentra en la categoría

En Peligro, por presentar pocas colecciones aunque realizadas dentro del Parque

Nacional Cajas. El resto de especies son Vulnerables y una, Cyperus andersonii, es

considerada de Preocupación Menor.

Carex lepida Boott

Ill. Carex 4: 221 (1867)

CR B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 3000-3500 m

PIC

No se ha visto esta especie en más de 139 años, desde su primera y única colección

en las laderas del volcán Pichincha a mediados del siglo XIX. Con el crecimiento

de la ciudad de Quito y la destrucción de la mayor parte de áreas naturales

en el Pichincha, es muy posible que la población histórica haya desaparecido.

Si todavía existe, no está dentro del SNAP. Potencialmente en la reserva privada

Yanacocha ubicada detrás del Volcán Pichincha.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Carex azuayae Steyerm.

Phytologia 9: 337 (1964)

EN B1ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3785-3900 m

AZU

Carex sodiroi Kük.

Bot. Jahrb. Syst. 34(4, Beibl. 78): 7 (1904)

CR B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque andino baj: 1000-1500 m

PIC

Igual que C. toreadora, esta especie es conocida de una o muy pocas colecciones

del páramo del Parque Nacional Cajas de la década de los cuarenta. La descripción

original anota la localidad exacta en los alrededores de la laguna Toreadora,

entre Molleturo y Quinoas. Un espécimen fértil se colectó en el mes de junio.

Herbarios ecuatorianos: QCA (foto IT)

Olvidada desde que la encontró el sacerdote L. Sodiro hace 120 años. La población

histórica se registró en un bosque cerca de Gualea, aproximadamente

cuatro kilómetros al noroeste de Nanegalito, actualmente fuera del SNAP. Potencialmente

se encontraría en los remanentes de vegetación cercanos a la zona,

sin embargo por la falta de colecciones actuales es considerada una especie En

Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (IT)

Cyperaceae

293


Carex tessellata Spruce ex C.B. Clarke

Bull. Misc. Inform., Addit. Ser., 8: 86 (1908)

CR B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

TUN

Esta especie misteriosa se conoce de una sola colección de procedencia incierta.

La colectó el botánico británico R. Spruce en el siglo XIX en el “Valle de Leite” o

“Hacienda Leito.” Probablemente corresponde a un área al noroeste de Baños

donde se encuentra el río Leitopamba, afluente del río Patate, y el pueblo Leitillo,

zona por la cual Spruce debe haber pasado en uno de sus muchos viajes entre

Quito y Baños. Si bien la población antigua no parece estar dentro del SNAP, está

muy cerca a los parques nacionales Llanganates y Sangay. Se debe confirmar la

presencia del holotipo en el Herbario Kew de Londres.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Carex toreadora Steyerm.

Phytologia 9: 338 (1964)

VU B1ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3785-3900 m

AZU, PIC

El prolífico colector J. Steyermark hizo la primera colección registrada para esta

especie en 1943, en el mismo día y en el mismo sitio en que también hizo la primera

colección de la endémica C. azuayae (ver arriba). La localidad exacta es en

los alrededores de la Toreadora, entre Molleturo y Quinoas, en áreas pantanosas a

los márgenes de la laguna. Posteriormente ha sido colectada otra vez dentro del

Parque Nacional El Cajas y en el Páramo de Guamaní. Consideramos que por estas

últimas colecciones realizadas a finales de las décadas de los ochenta y mediados

de los noventa, la especie se encuentra potencialmente en los páramos húmedos

y su estado es Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: QCA (fotos HT, IT)

Cyperus anderssonii Boeck.

Linnaea 36: 388 (1870)

LC

Hierba terrestre

Zona en Galápagos: Seca. Vegetación

abierta, arbustiva: 0-1700 m

GAL

Cyperus grandifolius Andersson

Kongl. Vetensk. Acad. Handl. :157 (1853,1855)

CR B1ab(iii,v),B2ab(iii,v)

Hierba terrestre

Zona en Galápagos Húmeda:

450-870 m

GAL

Se conoce de la isla Santa Cruz, con registros no verificados de San Cristóbal y

Floreana. Probablemente disminuida por agricultura y plantas invasoras.

Herbarios ecuatorianos: CDS (8)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Cyperus multifolius Kunth

Enum. Pl. 2: 91

CR A4c; B1ab(iii) (EX?) U=

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500-3000 m

PIC

Esta hierba no se ha visto en 200 años, desde que fue descubierta por los botánicos

Humboldt y Bonpland en Quito. Podría estar Extinta, pero como no se conoce

la localidad exacta de la población histórica siempre hay la posibilidad que aún se

encuentre en algún remanente de vegetación natural de la zona.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Eleocharis platypus C.B. Clarke

Bot. Jahrb. Syst. 34(4, Beibl. 78): 3 (1904)

CR B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto

1500-2500 m

CHI, PIC

Se conoce por dos colecciones del siglo XIX. Una población se encontró en los

alrededores de Nono y otra en Guano, ninguna de las dos dentro del SNAP. Según

los criterios de la UICN la especie califica como En Peligro; sin embargo, el hecho

que la planta no se ha visto en más de un siglo implica una situación más crítica.

El espécimen Isotipo se encuentra depositado en el Herbario del Padre Luis Sodiro

en Quito. Actualmente es evaluada como En Peligro Crítico, con la posibilidad de

encontrarse en los remanentes de vegetación de la zona.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (IT)

Ampliamente distribuida y común en al menos 34 islas e islotes.

Herbarios ecuatorianos: CDS (104), QCNE (8)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

294

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Uncinia ecuadorensis

G.A. Wheeler & Goetgh.

Aliso 15(1): 10, f. 13, 15 (1997)

VU D2

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3900-4100 m

CHI, IMB

Uncinia subsacculata

G.A. Wheeler & Goetgh.

Aliso 14(2): 145 (1995)

VU D2 U=

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 3800 m

PIC

La primera de cuatro especies endémicas y recién descritas del género Uncinia,

la mayoría proveniente de expediciones a los páramos altos en la década de los

ochenta. Esta especie es conocida de dos poblaciones, una en las faldas del volcán

Cotacachi (donde el colector anotó que la especie era bastante común en

1985) y la otra en el páramo de los Altares, valle de Collanes. La planta forma penachos

junto a otras Cyperaceae y Poaceae, incluida la endémica U. lacustris (ver

más adelante). Se ha recogido con frutos maduros en mayo y junio. La población

del volcán Cotacachi está protegida en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2+IT), QCNE (1)

Uncinia lacustris G.A. Wheeler

Aliso 14(2): 141 (1995)

VU B2ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3900-4100 m

COT, IMB, PIC

Se conoce por tres poblaciones del páramo húmedo: una en el páramo de Guamaní,

aproximadamente cinco kilómetros al oeste del Paso de la Virgen, otra en

las faldas del volcán Cotacachi, donde crece junto a otras Poaceae y Cyperaceae,

incluida la endémica Uncinia ecuadorensis (ver arriba) y finalmente dentro del

Parque Nacional Cotopaxi. Las dos colecciones fueron hechas en los márgenes

de lagunitas. Por su presencia dentro de áreas protegidas, consideramos que la

especie ya no está En Peligro sino que debe ser evaluada como Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1+IT), QCNE (IT)

Refs.: Wheeler & Goetghebeur (1997)

Una de las especies endémicas que está en riesgo no solamente por el impacto

del hombre sino también por los caprichos de la naturaleza. La única población

registrada se encuentra dentro de la zona de peligro del volcán Pichincha y es

posible que haya sido afectada por las erupciones recientes. En 1985 la población

fue descubierta en el lado norte del Pichincha, arriba de la hacienda Yanacocha.

Actualmente este sitio constituye la Reserva Privada Yanacocha, protegida por la

Fundación Jocotoco. El colector anotó que la planta crecía dentro de un bosque

de Polylepis y parecía estar adaptada a la sombra. Existe un reporte dudoso de

Colombia (Callejas 7659) que necesita ser revisado.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Refs.: Wheeler & Goetghebeur (1997)

Uncinia tenuifolia

G.A. Wheeler & Goetgh.

Aliso 14(2): 144 (1995)

VU D2 U

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca: 2030 m

ZAM

Especie conocida por dos colecciones que representan una sola población, registrada

en el camino entre Loja y Zamora, aproximadamente 13 km al este del

punto más alto de la carretera y justo antes de su unión con el camino viejo. La

planta se encontró creciendo en pequeños penachos en una pared rocosa, empinada,

calcárea, al lado de una cueva. Se colectó con frutos en marzo. La población

no está dentro de un área protegida, pero la localidad de colección original se

encuentra muy cerca a los límites del Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1 + IT), QCNE (1+IT)

Refs.: Wheeler & Goetghebeur (1997)

Cyperaceae

295


Dichapetalaceae

Janeth Santiana (QCA), Wilson Rojas (QCNE)

y Juan Carlos Valenzuela (QCNE)

Dichapetalaceae es una familia de árboles, arbustos y lianas, que crecen en los

trópicos. En el Ecuador se encuentran tres géneros y 16 especies, de estas solo

tres son endémicas (Jørgensen & León-Yánez 1999). Dichapetalum asplundeanum,

registrada en los bosques bajos tanto de la costa como de la Amazonía,

es considerada Vulnerable; Stephanopodium longipedicellatum habita Los Andes

noroccidentales y es considerada En Peligro aunque fue registrada dentro de un

área protegida. Finalmente, Tapura magnifolia solo crece en el bosque amazónico

y es considerada Casi Amenazada; potencialmente esta especie podría encontrarse

en la Amazonía de Perú y Colombia. Los datos poblacionales y categorías

de amenaza se mantienen como en la edición del 2000, por la falta de nuevos

registros.

Dichapetalum asplundeanum Prance

Fl. Ecuador 12: 5 (1980)

VU A4c

Árbol

Bosque litoral seco, bosque litoral húmedo,

bosque amazónico piemontano: 0-500 m

GUA, ORE, PAS

Endémica con un patrón de distribución geográfico poco usual: presenta cuatro

poblaciones en el bosque seco de la Costa y dos en el bosque húmedo del Oriente.

En la Costa la especie es poco frecuente en los remanentes de bosque cerca

de Guayaquil, incluidos la Reserva Ecológica Manglares-Churute y el Bosque

Protector Cerro Blanco. Las poblaciones amazónicas se encuentran en bosque

primario en las provincias de Orellana y Pastaza; la especie se ha registrado en

el Parque Nacional Yasuní. En un inventario de 200.000 árboles en ese parque

se registró un solo individuo, en bosque inundado (Pitman et al., Romero-Saltos

et al., Valencia et al., datos no publicados).

Herbarios ecuatorianos: GUAY (4), QCA (1), QCNE (8)

Refs.: Valverde (1991)

Se han registrado dos poblaciones, una en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas,

cercana al río San Miguel, y la otra en la Reserva Étnica Awá, sector Gualpi

Medio en el sendero a San Marcos. Los bosques de las estribaciones occidentales

por efecto de la deforestación han sido reducidos a fragmentos aislados, en donde

posiblemente existan algunas especies endémicas, por lo cual consideramos

que esta especie está En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Tapura magnifolia Prance

Brittonia 40(4): 445, f. 3 (1988)

NT U

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme

250-500 m

NAP, ORE, PAS

En la provincia de Napo y Orellana se encuentran tres poblaciones, una de las

cuales aparentemente estaría protegida en la Estación Experimental INIAP-Payamino.

Existe otro registro más de Pastaza. Presente en bosque primario, en

lugares con colinas. Parece persistir en densidades muy bajas, ya que en tres

inventarios cuantitativos de la zona, con más de 200.000 tallos examinados, no

fue encontrado ni un solo individuo (Pitman et al., Romero-Saltos et al., Valencia

et al., datos no publicados).

Herbarios ecuatorianos: QCA (4+IT), QCNE (1+IT)

Stephanopodium longipedicellatum

Prance

Kew Bull. 50(2): 302, f. 2a-e (1995)

EN B1ab(iii)

Árbol

Bosque litoral húmedo hasta

litoral piemontano: 200-1500 m

CAR, ESM

296

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Dioscoreaceae

Janeth Santiana (QCA)

Dioscoreaceae es una familia de lianas distribuida principalmente en los trópicos,

con algunos representantes en las zonas templadas. En el Ecuador se han registrado

39 especies, más de la mitad de ellas crecen entre los 1500 a 4500 m, el

resto de se encuentran en tierras bajas. Dioscorea jamesonii es una especie de

estatus dudoso que no ha podido ser evaluada y no consta en la lista de endémicas

(Jørgensen & León-Yánez, 1999). Se mantiene la categoría de amenaza de las

cuatro especies endémicas debido a la falta de nueva información, lo cual refleja

que este grupo es poco colectado y representado en los herbarios ecuatorianos.

Dioscorea rimbachii R. Knuth

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 22: 344 (1926)

NT

Bejuco

Bosque andino bajo hasta páramo de pajonal:

2000-4500 m

CHI, LOJ, PIC

Dioscorea chimborazensis R. Knuth

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 28: 86 (1930)

EN A4c

Bejuco

Bosque litoral seco hasta bosque

andino bajo: 150-2500 m

CHI, GUA, MAN

Por muchos años se conocía solo a partir de la colección tipo de A. Hitchcock en

1923 en los alrededores de Huigra. Mas recientemente el especialista ha confirmado

dos registros en los bosques litorales, muy por debajo de la altura en la cual

se colectó el tipo. Estas nuevas poblaciones fueron encontradas por X. Cornejo

y C. Bonifaz en la Reserva Ecológica Manglares-Churute y en el cerro Cabeza de

Vaca en Manabí. Su principal amenaza es la destrucción del hábitat, provocada

por el establecimiento de carreteros y poblados dedicados a la agricultura y ganadería.

Herbarios ecuatorianos: QCA (foto IT), GUAY (2)

Se han registrado siete poblaciones. El espécimen tipo fue colectado por A. Rimbach

en 1929, en la cordillera oriental cerca de Riobamba. Otras colecciones se

realizaron a lo largo de carreteras de las provincias de Pichincha y Loja. Ha sido

reportada en el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa y en los alrededores del Parque

Nacional Podocarpus. Potencialmente se encuentra en el Parque Nacional Cotopaxi

y la Reserva de Producción Faunística Chimborazo. Sus principales amenazas

son la tala ilegal de árboles, el sobrepastoreo y la introducción de especies.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Dioscorea rosei R. Knuth

Pflanzenr. IV, 43(Heft 87): 229 (1924)

VU D2 U

Bejuco

Bosque litoral húmedo y bosque litoral

seco hasta bosque andino bajo: 350-2500 m

GUA, LOJ, PIC, ZAM

Dioscorea choriandra Uline ex R. Knuth

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem

7: 198 (1917)

EN B2ab(iii) U

Bejuco

Páramo: 3000-3500 m

AZU, CHI, PIC

Se conocen dos poblaciones en remanentes de bosque andino bajo y dos adicionales

en bosques secundarios de la Costa. Una de las poblaciones en la Sierra está

localizada al borde del río Saloya, en la carretera antigua Quito-Chiriboga-El Empalme,

mientras que el otro proviene de la carretera El Cisne-Zaruma. En la Costa

se han encontrado poblaciones en la comuna Olón y en el cerro Los Puntones. No

se ha registrado dentro del SNAP. Su amenaza principal en ambas regiones es la

destrucción de su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCA (1), QCNE (2)

Se tienen registros de tres poblaciones que habitan el páramo de pajonal. El espécimen

tipo se reporta en Quito, fue colectado por W. Jameson en una localidad

incierta en el siglo XIX. Las otras dos poblaciones, con localidad desconocida, se

ubican en Azuay, representadas por las colecciones de E. Asplund (1955) y de G.

Harling (1947); y en Chimborazo, donde se registra la colección de A. Rimbach en

1929. El páramo de pajonal es quemado frecuentemente por el hombre, lo cual

constituye la principal amenaza para la especie.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Dioscoreaceae

297


Ebenaceae

Nigel Pitman

y Janeth Santiana (QCA)

Ebenaceae es una familia de árboles y arbolitos de distribución tropical y subtropical.

En el Ecuador se han registrado 10 especies, la mayoría en bosques húmedos

bajo los 600 m. Diospyros inconstans (nativa) y D. tero (endémica) se han

registrado entre 0-1000 y a 1300 m, respectivamente. Ebenaceae se caracteriza

por presentar nectarios extraflorales en la superficie abaxial de las hojas (Contreras

& Lersten 1984). Las categorías de amenaza de las cuatro especies endémicas

se asignaron en base a la calidad de hábitat y las amenazas existentes, por lo

cual solo Diospyros ekodul es considerada un taxón de Preocupación Menor al

estar registrada para los bosques bajos de la Amazonía, las otras tres especies se

encuentran En Peligro.

Diospyros ekodul B. Walln.

Ann. Naturhist. Mus. Wien 101B: 567 (1999)

LC

Árbol o arbolito

Bosque amazónico:230-350 m

ORE

Una de las pocas especies endémicas de la selva baja del Oriente. Existen por lo

menos siete registros, todos dentro del Parque Nacional Yasuní, donde crece en

densidades ínfimas en bosque primario. Un inventario cuantitativo de >200.000

árboles adultos en la zona registró 26 individuos de D. ekodul, lo cual implica una

densidad local bajísima pero una población grande dentro del parque (Pitman et

al., Romero-Saltos et al., Valencia et al., datos no publicados). Existe la posibilidad

de encontrar poblaciones adicionales en los inmensos bosques no explorados de

la Amazonía peruana y colombiana.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2+IT), QCNE (3+IT)

Diospyros esmereg B. Walln.

Ann. Naturhist. Mus. Wien 101B: 568 (1999)

EN A4c; B1ab(iii)

Árbol

Bosque litoral húmedo: 400-600 m

ESM

Este árbol de dosel fue colectado por primera vez por J. Clark durante el inventario

botánico de la reserva privada de Bilsa en los años 1994-1997, y desde entonces

no se ha registrado ninguna otra población. La descripción del espécimen

tipo menciona que la especie no es común dentro de la reserva, aunque sí es

más abundante en la cuenca alta del río Cube. Ambas localidades se encuentran

dentro de la Reserva Ecológica Mache-Chindul, amenazadas por la tala comercial

de madera y la colonización. Su madera es utilizada para la construcción de casas.

Nombre común: “amargo”. Se considera En Peligro por la destrucción masiva de

los bosques de la costa durante los últimos 50 años y por un rango geográfico

potencialmente restringido a la cordillera Mache-Chindul.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2+IT)

Diospyros tero B. Walln.

Ann. Naturhist. Mus. Wien 101B: 586 (1999)

EN B1ab(iii) U=

Árbol o arbolito

Bosque litoral piemontano y andino bajo:

1300 m

PIC

Especie descrita en base a una sola colección, realizada en 1983 en el km 6 del

camino Toachi-Las Pampas y probablemente en la Reserva Ecológica Los Ilinizas

y el Bosque Integral Otonga. No se han registrado poblaciones adicionales. Los

bosques de estribaciones, especialmente del occidente han disminuido notablemente

por la explotación maderera y expansión de las fincas, quedando algunos

remanentes aislados, por lo cual consideramos que esta especie se encuentra En

Peligro.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Lissocarpa ronliesneri B. Walln.

Ann. Naturhist. Mus. Wien 105B:

552-554, f. 6f, 18-19. (2004)

EN B1ab(iii) U

Arbolito

Bosque andino (vegetación tipo tepui):

1800-2100 m

ZAM

Especie registrada en la cordillera del Cóndor, sector El Pangui. Se espera registros

en el sector peruano de la cordillera del Cóndor, sin embargo por su área de

distribución restringida, la cual presenta una alta tasa de deforestación la especie

se encuentra En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT?)

298

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Elaeocarpaceae

Jaime Jaramillo (QCA)

La familia Elaeocarpaceae, según Alverson et al. 1999 y Crayn et al. 2006, comprende

12 géneros y alrededor de 550 especies. Está ampliamente distribuida

en regiones tropicales y subtropicales con un centro de endemismo principal en

Australia. Crinodendron y Vallea son géneros andinos con pocas especies, mientras

la gran mayoría de las especies pertenecen a Elaeocarpus (Paleotropical, ca.

250 especies) y Sloanea (pantropical con más de 200 especies). La familia Elaeocarpaceae

tradicionalmente estuvo ubicada dentro del orden Malvales (Cronquist

1981). Actualmente, sin embargo, Thorne & Reveal (2003) sitúan a Elaeocarpaceae

dentro del orden Oxalidales.

Elaeocarpaceae en el Ecuador presenta dos géneros (Sloanea y Vallea) y alrededor

de 31 especies. Se han registrado 29 especies de Sloanea, las cuales están

distribuidas desde los 0 hasta los 1400 m de altitud. Existe una especie nueva

de Sloanea, la cual es endémica del Chocó ecuatoriano, pero no se incluyó en la

lista ya que su nombre aún está en proceso de publicación. En cuanto al género

Vallea, se conocen dos especies ecuatorianas, de las cuales, Vallea ecuadorensis

es endémica de los bosques altoandinos de las vertientes orientales de Los Andes

ecuatorianos.

Vallea ecuadorensis J. Jaram.

Nordic J. Bot. 8: 20 (1988)

NT

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque andino alto: 2500-3500 m

AZU, BOL, CHI, LOJ, MOR, NAP, SUC, ZAM

Especie conocida por 11 poblaciones que se distribuyen aisladamente en los

flancos este y oeste de la cordillera de Los Andes. Crece en bosques primarios y

secundarios. Se ha registrado en los parques nacionales Sumaco-Napo-Galeras,

Cajas y Podocarpus pero probablemente se encuentre también en los parques

nacionales Llanganates y Sangay. Algunas de sus poblaciones están amenazadas

por la deforestación y el fuego provocado por el hombre.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCA (34+HT), QCNE (9)

Ericaceae

Paola Pedraza-Peñalosa (NY), Renato Valencia (QCA),

Rommel Montúfar (QCA), Janeth Santiana (QCA);

especie de Galápagos por Alan Tye (CDS)

La familia Ericaceae se encuentra en zonas templadas, subtempladas y en bosques

montanos tropicales, principalmente bajo condiciones de humedad elevada

y temperaturas medias. Esta familia es particularmente diversa en el Neotrópico

con cerca de 900 especies , donde cerca del 94% son endémicas. En el Neotrópico,

la mayor concentración de especies de Ericaceae están en Colombia y

Ecuador, donde las especies están estrechamente ligadas a Los Andes y más específicamente

a los bosques de niebla entre los 1000-3000 m de altitud. En menor

proporción, también se encuentran en los bosques nublados bajos (piemontanos

(<1000 m de altitud) y páramos (>3000 m de altitud).

En el Ecuador hay 22 géneros y 221 especies. Se trata de una de las familias

con mayor endemismo en el Ecuador: 44% o 98 especies son endémicas del

país; la única especie de la familia presente en Galápagos es Pernettya howellii.

Debido a sus requerimientos climáticos, las ericáceas tienen distribuciones muy

restringidas tanto en sentido latitudinal como altitudinal. Las ericáceas prefieren

los ecotonos de los bosques y son abundantes en los bordes de caminos, trochas,

barrancos y claros; constituyen así un elemento importante del proceso de sucesión

del bosque andino. La familia también es importante para los ecosistemas

andinos porque ofrece alimento a un diverso grupo de animales como insectos,

colibríes y pequeños mamíferos. Aparte de su importancia ecológica, varias especies

de ericáceas son ornamentales o cosmetibles en regiones templadas. En el

Ecuador, los frutos de algunas especies de ericáceas son consumidos localmente,

como es el caso de Vaccinium floribundum o “mortiño”, popularmente usado en

la colada morada preparada en el “Día de los Difuntos”.

Ericaceae

299


En cuanto al estado de conservación de Ericaceae en el país, se encontró que

la gran mayoríade especies (89,7%) están amenazadas: seis especies están En

Peligro Crítico, 33 En Peligro y 49 se consideran Vulnerables. Entre las especies no

amenazadas se encuentran cuatro en la categoría Casi Amenazada y seis están

en la categoría de Preocupación Menor. Las principales amenazas para la conservación

de estas especies son, en orden de importancia, la deforestación, la fragmentación

de su hábitat, la colonización y la expansión de la frontera agrícola.

Para algunas especies de páramo, el pastoreo y el fuego provocado por el hombre

son una amenaza importante. La proporción de especies protegidas por el SNAP

es muy baja, a juzgar por las localidades donde se han registrado las especies: 21

de 98 especies se encuentran en un área protegida por el Estado.

La información base de esta revisión proviene del tratamiento florístico de Ericaceae

para el Ecuador (Luteyn 1996), de expediciones recientes al campo, y de

la revisión tanto de la literatura reciente como del material depositado en el

Herbario del New York Botanical Garden (NY) y los herbarios ecuatorianos (QCA

y QCNE). Adicionalmente, se ha incluido información sobre la existencia de ejemplares

cultivados en jardines botánicos de diferentes partes del mundo. Hay que

tener en cuenta que el cultivo de estas especies no hace parte de iniciativas

de conservación ex situ, que algunas de estas especies nunca han florecido en

regiones templadas y que los ejemplares son usualmente reproducidos vegetativamente

(Pedraza, obs. pers.). En esta revisión se han excluido las siguientes

especies registradas como endémicas en el Catálogo de las Plantas Vasculares

del Ecuador (Jørgensen & León-Yánez 1999), ya que se han encontrado en países

vecinos o han sido sinonimizadas: Ceratostema peruvianum, C. alatum, C. auriculatum,

C. prietoi, Disterigma codonanthum, D. ecuadorense, D. pentandrum,

Gaultheria lanigera, Macleania pentaptera, Psammisia chionantha, P. ecuadorensis,

P. oreogenes, Satyria leucostoma y Themistoclesia orientalis.

Anthopterus ecuadorensis Luteyn

Opera Bot. 92: 113 (1987)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1400-2320 m

PIC

Esta especie es conocida por dos poblaciones: la del tipo, colectado cerca de Tandayapa,

en la carretera Quito-Puerto Quito y la segunda, registrada en la carretera

antigua Quito-Santo Domingo de los Tsáchilas. Entre las principales amenazas

están la deforestación y la transformación del hábitat en pastizales.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Refs.: Luteyn (1996)

Anthopterus gentryi Luteyn

Fl. Ecuador 54: 390 (1996)

EN B1ab(iii) U

Arbusto epífito o terrestre

Bosque andino bajo: 900-1600 m

MOR, ZAM

Esta especie tiene una extensión de presencia de cerca de 500 km 2 , con poblaciones

en las cordilleras de El Cóndor y de Cutucú, las cuales tienen bosques

nativos relativamente abundantes y poco explorados que corren riesgo de ser

deforestados por colonos. Con la creación del Parque El Cóndor, esta especie podría

encontrarse beneficiada.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (3)

Anthopterus molaui (Luteyn) Luteyn

Fl. Ecuador 54: 392 (1996)

VU D2

Arbusto escandente

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1800-2500 m

IMB, NAP, PIC

Esta especie se conoce de muy pocas localidades dispersas: en la cordillera de

Los Guacamayos, en la Reserva Ecológica Antisana, vía a la laguna La Virgen

(Imbabura), y en Chiriboga en la vía a Santo Domingo de los Tsáchilas. Entre las

principales amenazas están la colonización y la transformación de su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3)

Anthopterus verticillatus Luteyn

Opera Bot. 92: 110, f. 2 (1987)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1200-2400 m

PIC

Especie colectada en la carretera antigua Quito-Santo Domingo de los Tsáchilas,

entre los km 10 y 74, con área de ocupación muy restringida (<210 km 2 ). El área

protegida más cercana, donde podría encontrarse es la Reserva Ecológica Los

Ilinizas. Entre sus principales amenazas están la deforestación y transformación

del hábitat debido a la colonización y pastoreo.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT), QCA (5+IT), QCNE (2)

Refs.: Luteyn (1996)

Bejaria subsessilis Benth.

Pl. Hartw.: 143 (1845)

VU A4c; B1ab(iii)

Arbusto

Vegetación interandina seca:

2200-2800 m

LOJ

Especie endémica de las montañas secas al sur de la ciudad de Loja, con algunos

registros en el Parque Nacional Podocarpus. Esta especie mantiene la categoría

de Vulnerable, dado que las colecciones no son abundantes y que los sitios donde

crece sufren cambios constantes y drásticos de la calidad del hábitat (Walter &

Gillett 1998).

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (4)

Refs.: Luteyn (1996)

300

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Bejaria zamorae Clemants

Brittonia 43(3): 171 (1991)

CR B1ab(iii) U

Arbusto

Vegetación interandina seca: 2000 m

ZAM

Especie endémica del valle del río Zamora, que no ha sido colectada desde 1944;

se la considera En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Refs.: Luteyn (1996)

Cavendishia grandifolia Hoerold

Bot. Jahrb. Syst. 42: 321 (1909)

NT U

Arbusto epífito o terrestre

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino alto: 900-2430 m

CAR, COT, IMB, PIC

Esta especie no se encuentra registrada dentro del SNAP, pero ha sido colectada

en la Reserva Étnica Awa, Reserva Maquipucuna y Bosque Protector Río

Guajalito. La mayoría de colecciones se han realizado en la carretera antigua

Quito-Santo Domingo de los Tsáchilas. En 1997 fue clasificada En Peligro (Walter

& Gillett 1998), pero se la considera en la categoría Casi Amenazada debido a su

presencia en reservas privadas y a las colecciones vivas del New York Botanical

Garden y Atlanta Botanical Garden.

Herbarios ecuatorianos: QCA (8), QCNE (10)

Refs.: Luteyn (1996)

Cavendishia lebroniae Luteyn

Brittonia 31: 156, f. 1 (1979)

CR B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino bajo: 615-1400 m

CAÑ, PIC

Especie conocida del este del Triunfo (Cañar) y de una colección al occidente

de Pacto (Pichincha). Actualmente, el área en donde esta especie crece sufre de

intensa deforestación, expansión agrícola y fragmentación del hábitat. Plantas

cultivadas se encuentran en el New York Botanical Garden y Atlanta Botanical

Garden.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Luteyn (1996)

Cavendishia orthosepala A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8: 83 (1952)

VU B1ab(iii) U

Arbusto epífito o terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1400-3000 m

AZU, MOR

Especie restringida a la región entre Sevilla de Oro y el páramo El Castillo (Azuay),

y las inmediaciones de la cordillera de Cutucú cerca del río Itzintza. Ninguna de

las colecciones son recientes. Entre sus principales amenazas están la deforestación

y la fragmentación del hábitat.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Luteyn (1996)

Cavendishia parviflora Luteyn

Fl. Ecuador 54: 103 (1996)

VU B1ab(iii) U

Arbusto epífito o terrestre

Bosque andino bajo: 1220-1350 m

ESM

Especie conocida por una población entre Lita y el Cristal, en la provincia de

Esmeraldas. El ambiente donde crece se encuentra fragmentado y los bosques

alrededor de la carretera están sometidos a una creciente deforestación. Existe

un espécimen en Panamá cuya determinación debe ser confirmada por el especialista.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT)

Cavendishia zamorensis A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8: 82 (1952)

VU A4c U

Arbusto terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 900-2800 m

MOR, TUN, ZAM

Especie encontrada en las estribaciones orientales de la cordillera de Los Andes de

las provincias de Tungurahua, Morona-Santiago y Zamora Chinchipe. La distribución

de esta especie sugiere que podría encontrarse en los Parques Nacionales

Sangay o Podocarpus. Sin embargo, las poblaciones hasta ahora conocidas se

encuentran en lugares de fácil acceso y colonización.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (1)

Refs.: Luteyn (1996)

Ericaceae

301


Ceratostema bracteolatum Luteyn

Fl. Ecuador 54: 215 (1996)

VU B1ab(iii) U

Arbusto epífito

Vegetación interandina seca: 2000-2500 m

AZU, CAÑ

Especie conocida por colecciones del sur del país: entre Guarainag y Tanday y

en la carretera Cuenca-Cola de San Pablo; allí crece en bordes de caminos, entre

vegetación interandina seca y en barrancos. No se encuentra registrada dentro

del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Ceratostema calycinum

(Benth. & Hook. f. ex A.C. Sm.) Sleumer

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem

12: 281 (1935)

VU A4c

Arbusto epífito o terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1100-2800 m

NAP, PAS, TUN

La mayoría de poblaciones se concentran en las cercanías de Baños y unas pocas

poblaciones se conocen de las provincias de Napo y Pastaza. Esta especie fue

colectada en el 2001 en el Parque Nacional Llanganates. La ampliación de la

carretera Baños-Puyo constituye una amenaza para las poblaciones registradas,

así como la acelerada deforestación, turismo y degradación de los alrededores

de Baños.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (2)

Refs.: Luteyn (1996)

Ceratostema campii A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8: 61 (1952)

VU B1ab(iii) U

Arbusto epífito o escandente

Bosque andino alto, páramo arbustivo

y vegetación interandina seca: 2500-3200 m

LOJ, ZAM

Especie restringida al sur del Ecuador, específicamente a los alrededores de Fierro

Urco y Saraguro, Parque Nacional Podocarpus, nudo de Huagrauma y las carreteras

Loja-Zamora y Loja-Cuenca. No se encuentra registrada dentro del SNAP, se

ha colectado en el Bosque Nativo Hushapampa. Entre sus principales amenazas

están la minería y la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (1)

Refs.: Luteyn (1996)

Ceratostema charianthum A.C. Sm.

Contr. U.S. Natl. Herb. 29: 360 (1950)

VU B2ab(iii) U

Arbusto epífito

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000-2300 m

MOR, ORO, PAS

Las poblaciones registradas entre Sevilla de Oro y Méndez hacen sospechar que

esta especie podría encontrarse en el Parque Nacional Sangay. Entre sus principales

amenazas están la colonización y la construcción de vías de acceso.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2)

Refs.: Luteyn (1996)

Ceratostema cutucuënsis Luteyn

Fl. Ecuador 54: 249 (1996)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto escandente

Bosque andino bajo: 1700 m

MOR

Especie conocida únicamente por el tipo, el cual fue colectado en la cordillera de

Cutucú en 1976, en la carretera Logroño-Yaupi. Podría tratarse de una especie

localmente rara, pero esta zona ha sido poco explorada y no es parte de un área

protegida. Ver comentario de Ceratostema pendens.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Ceratostema fasciculatum Luteyn

J. Arnold Arbor. 67(4): 491, f. 2, D-F (1986)

VU B1ab(iii); D2 U

Arbusto

Bosque andino bajo: 1650-1750 m

ZAM

Especie conocida solamente de la carretera Loja-Zamora, cerca del km 40; ha sido

colectada en dos ocasiones, la última vez en 1992, en sitios alterados. Se presume

que puede ser una especie rara y Vulnerable debido a que no se le ha colectado

con frecuencia a pesar de la accesibilidad de la carretera Loja-Zamora.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Refs.: Luteyn (1996)

Ceratostema glans Luteyn

Fl. Ecuador 54: 228 (1996)

VU D2 U=

Arbusto epífito

Bosque andino bajo: 1400 m

MOR

302

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado en 1993 hacia el final de la

carretera Limón-La Unión, en un camino de herradura que va hasta el caserío

El Pescado. La especie se encuentra en una zona donde la colonización ha comenzado.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Ceratostema lanceolatum Benth.

Pl. Hartw.: 142 (1844)

VU B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto y páramo arbustivo:

2500-3500 m

LOJ

Especie registrada de ocho poblaciones, la mayoría hacia el suroccidente de la

ciudad de Loja y algunas en el Parque Nacional Podocarpus. Las poblaciones hacia

el occidente de Loja corren riesgo por el deterioro del hábitat.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (4)

Refs.: Luteyn (1996)

Ceratostema macbrydiorum Luteyn

Fl. Ecuador 54: 242 (1996)

EN B1ab(iii) U=

Subarbusto epífito

Bosque andino bajo: 2000 m

MOR

Especie conocida en las estribaciones noroccidentales de la cordillera de El Cóndor.

Material estéril fue identificado incorrectamente, ver comentario de Ceratostema

pendens.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Ceratostema madisonii Luteyn

Fl. Ecuador 54: 227 (1996)

VU A4c; D2 U=

Arbusto epífito

Bosque andino bajo: 1300 m

MOR

Ceratostema lanigerum (Sleumer) Luteyn

Syst. Bot. 9(3): 367 (1984)

VU B1ab(iii) U

Arbusto epífito o terrestre

Bosque amazónico piemontano y

andino bajo: 800-1600 m

MOR, PAS

Especie restringida a un área muy pequeña que está siendo intensamente transformada

por la construcción de vías y asentamientos humanos, así como por la

tala intensiva (Puyo, Macas, Mera y Shell en Pastaza, y Arapicos y río Palora en

Mera). Fue colectada en el Bosque Protector Arutam en el 2005.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6), QCNE (1)

Refs.: Luteyn (1996)

Ceratostema loranthiflorum Benth.

Pl. Hartw.: 142 (1844)

VU B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto, vegetación interandina

seca y páramo arbustivo: 1800-3300 m

LOJ, ORO, ZAM

Especie conocida por varias colecciones provenientes de menos de 10 localidades

diferentes, la mayoría de ellas en Loja [Guayquichuma, Chinchas, trocha Amaluza-Palanda,

alrededores de Amaluza, carretera Loja-Saraguro, cerro Villonaco,

Catamayo (carretera antigua a La Toma), carretera nueva a La Toma]. Solo una

colección ha sido reportada para el Parque Nacional Podocarpus. La mayoría de

su hábitat ha sido deforestado y fragmentado.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (3), QCA (15), QCNE (12)

Refs.: Luteyn (1996)

Especie conocida por una sola colección, efectuada 20 km al sur de San Juan Bosco

en 1981. A esta especie se le asigna la categoría Vulnerable ya que su hábitat

está sujeto a intensos cambios.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Ceratostema megabracteatum Luteyn

Brittonia 31(1): 158 (1979)

EN B1ab(iii) U

Arbusto epífito o terrestre

Bosque andino alto: 1850-2240 m

NAP

Especie colectada con relativa frecuencia en los alrededores de Cosanga y hacia el

sur de Baeza, su área de distribución es pequeña (<100 km 2 ). No se encuentra registrada

dentro del SNAP. Entre sus principales amenazas están la deforestación

y la colonización. Las colecciones indican que se las ha encontrado en bosques

intervenidos.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6+IT), QCNE (1)

Refs.: Luteyn (1996)

Ceratostema megalobum Luteyn

Fl. Ecuador 54: 221 (1996)

VU B1ab(iii) U

Arbusto epífito

Bosque andino alto: 2700-3000 m

LOJ

Ericaceae

303


Especie colectada en dos oportunidades al suroeste de Loja, en la vía a La Violeta

y en la carretera La Argelia-La Palma en un bosque nublado alterado.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (1+IT)

Ceratostema nodosum Luteyn

J. Arnold Arbor. 67(4): 489, f. 2, A-C (1986)

VU B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1100-3000 m

NAP, PAS, TUN

Especie conocida de nueve localidades diferentes en las provincias de Napo, Pastaza,

Tungurahua (Mera-río Anzu, alrededores de Cosanga, trocha Salcedo-Tena,

carreteras río Pucuno-Guamaní y Hollín-Loreto, quebrada Cullinyaco cerca de

Papallacta) y de las áreas protegidas Parque Nacional Llanganates, Reserva Ecológica

Antisana y Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras.

Herbarios ecuatorianos: QCA (8+2IT), QCNE (16)

Refs.: Luteyn (1996)

Ceratostema nubigenum (A.C. Sm.) A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8(1): 61 (1952)

VU B1ab(iii) U

Arbusto epífito o terrestre

Bosque andino alto: 1870-3350 m

AZU, MOR, ZAM

Especie restringida a la parte suroriental del Ecuador y ha sido colectada solamente

en carreteras y senderos muy transitados. Gran parte de los sitios de colección

han soportado un deterioro evidente en los últimos años (deforestación,

fragmentación del hábitat, siembra de pastos).

Herbarios ecuatorianos: QCA (2+IT)

Refs.: Luteyn (1996)

Ceratostema oellgaardii Luteyn

Fl. Ecuador 54: 224 (1996)

VU B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto: 2620-3000 m

LOJ

Especie conocida del Parque Nacional Podocarpus y de los alrededores de la entrada

a este parque. Su distribución es bastante restringida, y aunque en el 2004

se observaron poblaciones saludables (Pedraza, obs. pers.), no se sabe con certeza

la extensión y estado de conservación de la especie.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4+IT), QCNE (3)

Ceratostema oyacachiensis Luteyn

SIDA 21(3): 1271, fig. 1 (2005)

VU D2 U

Arbusto epífito

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-2500 m

NAP, SUC

Especie conocida por dos poblaciones, una en la confluencia de los ríos Chalpi

y Oyacachi y la otra al sur del río Cofanes en la estación Sinangoe (oeste de

Puerto Libre). Esta especie podría encontrarse en áreas con vegetación similar en

la vertiente oriental de la cordillera de Los Andes y al este del río Quijos, colindando

con el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). En los especímenes

de herbario se hace referencia tanto a bosques primarios como perturbados, sin

embargo, esta región ha sido poco visitada como para conocer su estado actual

de conservación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT?), QCNE (IT?)

Ceratostema pedunculatum Luteyn

Fl. Ecuador 54: 230 (1996)

EN B1ab(iii) U

Subarbusto epífito

Bosque andino bajo: 930-1000 m

ZAM

Especie conocida por dos poblaciones, una alrededor de la confluencia de los ríos

Nangaritza y Numpatakaime y otra en la margen derecha del río Nangaritza. El

bosque de la zona presenta una alta tasa de deforestación por lo que se sugiere

esta nueva categoría.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1+IT)

Ceratostema pendens Luteyn

SIDA 21(3):1272, fig. 2 (2005)

VU D2 U

Arbusto epífito

Bosque andino bajo: 1000-1600 m

MOR

Especie registrada en tres locaciones al oriente de General Plaza Gutiérrez (Limón

Indanza) en bosques primarios sobre arenisca. Se espera que esta especie

se encuentre también en las cordilleras de El Cóndor y de Cutucú. En la descripción

original se hace notar que material estéril de Ceratostema macbrydiorum,

Ceratostema auriculatum y Ceratostema cutucuense, todas de la misma región,

podría ser en realidad Ceratostema pendens.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

304

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Ceratostema pensile (A.C. Sm.) A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8(1): 58 (1952)

EN A4c; B1ab(iii) U=

Arbusto epífito o terrestre

Bosque andino alto: 2285 m

ORO

Ceratostema silvicola A.C. Sm.

Contr. U.S. Natl. Herb. 29: 363 (1950)

VU B1ab(iii) U

Arbusto epífito o terrestre

Bosque amazónico piemontano: 450-650 m

NAP, PAS

Especie conocida solo por la colección tipo, de la quebrada Pampa de Los Cedros,

al noreste de San Pablo. La colección se realizó en 1943 y desde entonces no ha

sido registrada. Se presume que esta especie se encuentra En Peligro debido a las

alteraciones de hábitat en la región donde se la colectó originalmente. Entre sus

principales amenazas están la deforestación y la reducción de su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Luteyn (1996)

Ceratostema pubescens Luteyn

SIDA 21(3): 1275, fig. 3 (2005)

EN B1ab(iii) U

Arbusto terrestre

Páramo arbustivo: 2600-3100 m

ORO

Esta especie ha sido registrada en cuatro localidades diferentes en una pequeñísima

área que cubre la carretera Chilla-Guahazán-Manú y las trochas que conducen

de Chilla a Puebloviejo y el Páramo. La vegetación donde crece es de tipo

arbustal, y está asociada con Macleania, Puya y Pitcairnia. Sus bayas han sido

reportadas como comestibles y localmente son conocidas con el nombre de “salapa

blanca grande”.

Herbarios ecuatorinaos: LOJA (IT?), QCA (2), QCNE (IT?),

Ceratostema reginaldii (Sleumer) A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8(1): 59 (1952)

LC

Subarbusto epífito

Bosque andino alto y

páramo arbustivo: 1740-3400 m

AZU, LOJ, MOR, ZAM

Especie colectada frecuentemente al sur del Ecuador, en las estribaciones orientales

de la cordillera de Los Andes. Varias poblaciones de esta especie se encuentran

en el Parque Nacional Podocarpus. Entre sus principales amenazas están la

deforestación y fragmentación del hábitat.

Herbarios ecuatorianos: QCA (21), QCNE (12)

Refs.: Luteyn (1996)

Especie restringida al piedemonte andino, presenta seis poblaciones entre las

localidades de Puyo y Archidona. Una población se encuentra en la Reserva Biológica

Jatun Sacha. La especie tiene una extensión de presencia menor a 3.500

m 2 y se presume que es Vulnerable debido a la fragmentación del hábitat en esta

región. Entre sus principales amenazas están la actividad petrolera y la deforestación.

Esta especie es cultivada en el New York Botanical Garden.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Refs.: Luteyn (1996)

Ceratostema ventricosum A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8(1): 60 (1952)

VU B1ab(iii) U

Arbusto epífito o terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1370-2850 m

CAÑ, LOJ, MOR, ORO

Especie conocida por siete poblaciones, ninguna registrada dentro del SNAP. Una

de estas poblaciones se encuentra en el valle del río Mazar y otra cerca a los

límites del Parque Nacional Podocarpus: a 2000 m de altitud en la carretera Loja-

Zamora. La extensión de presencia de la especie es <9.000 km 2 . Se presume que

la especie es Vulnerable ya que los sitios donde se le ha colectado se encuentran

fragmentados y los remanentes de bosque son cada vez más escasos. La principal

amenazaa es la destrucción del hábitat por la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Refs.: Luteyn (1996)

Diogenesia amplectens (Sleumer) Sleumer

Bot. Jahrb. Syst. 71: 396 (1941)

VU B1ab(iii)

Arbusto epífito o terrestre

Bosque andino alto: 2000-2900 m

BOL, COT, PIC

La mayoría de poblaciones registradas se encuentran en los alrededores del volcán

Pichincha. Se han registrado colecciones en la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Se sugiere que esta especie es Vulnerable debido a que crece en áreas sujetas a

deforestación y colonización. Las poblaciones de las provincias de Bolívar y Cotopaxi

podrían estar en riesgo de desaparecer por el pastoreo y la deforestación.

Esta especie es cultivada en el New York Botanical Garden.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6), QCNE (1)

Refs.: Luteyn (1996)

Ericaceae

305


Diogenesia gracilipes (A.C. Sm.) Sleumer

Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh

36(2): 255 (1978)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1830-2290 m

MOR

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado en la confluencia de los ríos

Negro y Pailas, en 1945. Se considera que la especie está En Peligro debido a su

rango de distribución aparentemente reducido y a que el sitio de colección ha

cambiado sustancialmente.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Luteyn (1996)

Disterigma campii A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8(1): 51 (1952)

VU D2 U

Arbusto epífito o terrestre

Bosque amazónico piemontano

y andino bajo: 800-1700 m

PAS

Especie con cinco poblaciones de los alrededores de Mera, Puyo y Shell, cerca de

los ríos El Tigre, Anzu, Alpayacu y Pastaza. Aunque fue colectada en el 2004 se

pudo contastar el rápido deterioro de su hábitat debido a la tala; adicionalmente,

la especie no fue encontrada en regiones cercanas con similar vegetación (Pedraza,

obs. pers.). En el 2003 se conoció de un espécimen vivo en el Royal Botanic

Garden Edinburgh.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Luteyn (1996)

Diogenesia oligantha (A.C. Sm.) Sleumer

Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh

36(2): 255 (1978)

EN B1ab(iii) U

Arbusto epífito

Bosque andino bajo: 1050-1450 m

MOR, ZAM

Disterigma leucanthum A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8(1): 50 (1952)

VU D2 U

Arbusto epífito

Bosque amazónico piemontano

y bosque andino bajo: 700-1600 m

MOR, NAP?, PAS

Especie registrada de tres poblaciones en un rango geográfico relativamente reducido

(<3.200 m 2 de extensión de presencia). En 1944 se colectó el tipo de la

especie y otra colección probablemente perteneciente a la misma población. Las

dos colecciones se encontraron en la cordillera de Cutucú, en el río Itzintza a

1100 m de altitud. Otra población, también de Cutucú, se encontró en la cresta

que asciende a la parte central de la cordillera, entre 1341 y 1433 m de altitud.

Finalmente, una tercera población fue registrada en la provincia de Zamora, 13

km al sur de Cutucú y 4 km al este del poblado de Paquisha, a 1250 m de altitud.

A pesar de que la cordillera de Cutucú ha sido poco explorada, se estima que esta

especie se encuentra En Peligro debido a que tan pronto como se deforeste su

hábitat desprotegido la especie corre peligro de extinguirse.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Luteyn (1996)

Disterigma bracteatum Luteyn

SIDA 21(3): 1279, f. 4 (2005)

EN B1ab(iii) U

Arbusto terrestre o epilítico

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 975-2600 m

AZU

Especie colectada en las cercanías de Molleturo en sitios deforestados (carretera

Cuenca-Molleturo-Jesus María), en las afueras del Parque Nacional Cajas, donde

quizás podría también encontrarse.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (4)

Especie poco conocida con cinco poblaciones ubicadas en el río Pastaza (cerca de

El Topo y en la trocha a La Gloria), cordillera de El Cóndor y de Cutucú y Los Tayos.

Aunque la especie presenta una distribución restringida y no se la había colectado

desde 1976, fue colectada en el 2005 en El Cóndor y en el 2003 se conocía

por dos especímenes vivos en el Royal Botanic Garden Edinburgh. Esta especie

parece preferir sustratos de arenisca. Entre sus principales amenazas están la

colonización y la fragmentación del hábitat.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Luteyn (1996)

Disterigma micranthum A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8(1): 52 (1952)

EN B1ab(iii) U

Arbusto bajo

Bosque andino bajo: 1035-1600 m

ORO, PIC

Especie registrada en dos poblaciones disjuntas: una en la provincia de Pichincha,

km 16 de la carretera antigua Quito-Santo Domingo de los Tsáchilas y la segunda

en la provincia de El Oro, en la región de Moromoro, en las afueras de Piñas. No

había sido vista desde 1980 pero en el 2004 se la volvió a colectar, en el borde

de la Reserva Ecológica Buenaventura ubicada en Moromoro. Allí se observaron

varios parches de vegetación al borde de la carretera (Pedraza, obs. pers.). Entre

sus principales amenazas están la colonización, los cultivos y la minería.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Luteyn (1996)

306

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Disterigma noyesiae Luteyn

Fl. Ecuador 54: 272 (1996)

EN B1ab(iii) U

Arbusto bajo

Bosque andino bajo: 1300 m

CAR

Macleania alata Luteyn

Fl. Ecuador 54: 137 (1996)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2050 m

PIC

Especie conocida por una población y colectada en dos ocasiones, la más reciente

en el 2003, al norte de El Chical en la trocha Piedras Blancas-Tobar Donoso, pero

solo un individuo fue observado. El área protegida más cercana es la Reserva

Ecológica Cotacachi-Cayapas, pero aún no se la ha registrado en esta reserva.

Entre sus principales amenazas están la intensa colonización y la deforestación.

Reportada recientemente también en Colombia.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT), QCNE (IT)

Disterigma rimbachii (A.C. Sm.) Luteyn

Fl. Ecuador 54: 258 (1996)

LC

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 900-2600 m

BOL, CAR, CHI, COT, IMB, PIC, TUN

Esta especie tiene una amplia distribución geográfica e históricamente, ha sido

colectada ocasionalmente en la misma localidad. Sin embargo, en recientes excursiones

dedicadas a documentar el género Disterigma en el Ecuador (2003-

2004) no se encontró sino un individuo de Disterigma rimbachii, y las áreas

donde había sido anteriormente reportada la especie, estaban fuertemente intervenidas

y deforestadas (Pedraza, obs. pers.). Dentro de áreas protegidas solo se

conocen colecciones para la Reserva Ecológica Los Ilinizas, y unas pocas colecciones

antiguas de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Fue colectada

en la Reserva Orquideológica El Pahuma, en el camino a Calacalí. La especie

actualmente es cultivada en el New York Botanical Garden y se sabe que en el

2003 habían especímenes vivos en el Royal Botanic Garden Edinburgh; también

ha sido cultivada en University of California Botanical Garden (Berkeley) y en

Atlanta Botanical Garden.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (3)

Gaultheria stereophylla A.C. Sm.

Contr. U.S. Natl. Herb. 29: 342 (1950)

CR A4c; B1ab(iii) U=

Arbusto

Páramo arbustivo: 3900 m

AZU

Especie conocida solo por la colección tipo, de 1904 en Niarihuaña, localidad que

no fue encontrada en los índices toponímicos del Ecuador. En cualquier caso,

se considera una especie En Peligro Crítico debido a que no se la ha vuelto a

colectar en alrededor de 100 años, a pesar que la flora de la provincia de Azuay

es relativamente bien conocida.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Luteyn (1996)

Especie colectada solamente en dos ocasiones, en la carretera antigua Quito-

Santo Domingo de los Tsáchilas, km 63 y km 69, en el camino hacia Bellavista.

Los alrededores de esta carretera han sido frecuentemente explorados por los

botánicos, por lo cual las especies localmente abundantes son también frecuentemente

colectadas. Aparentemente se trata de una especie localmente rara y

con una distribución espacial muy reducida. Entre sus principales amenazas están

la deforestación y la colonización.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Macleania coccoloboides A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8(1): 69 (1952)

EN B1ab(iii) U

Arbusto epífito o terrestre

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto

y páramo arbustivo: 1780-3350 m

COT, PIC

Especie restringida a un área pequeña (extensión de presencia <3.400 m 2 ) y casi

todas las colecciones provienen de la carretera antigua Quito-Santo Domingo de

los Tsáchilas. Su hábitat está amenazado por la deforestación y fragmentación.

Esta especie crece en el Bosque Protector Río Guajalito. Es cultivada en el New

York Botanical Garden.

Herbarios ecuatorianos: QCA (25), QCNE (4)

Refs.: Luteyn (1996)

Macleania dodsonii Luteyn

Fl. Ecuador 54: 138 (1996)

EN A4c U

Arbusto epífito o terrestre

Bosque litoral piemontano: 530-900 m

ORO, PIC

Especie colectada en dos oportunidades. La primera en la provincia de El Oro, 10

km al occidente de Piñas (colección tipo) y, la segunda, 3 km al occidente de la vía

periférica alrededor de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la Cooperativa Santa

Marta 2. La principal amenaza es la colonización.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (T)

Ericaceae

307


Macleania ericae Sleumer

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 45: 16 (1938)

NT U

Arbusto epífito o terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1200-2430 m

CAÑ, COT, IMB, ORO, PIC

Macleania mollis A.C. Sm.

Phytologia 1: 132 (1935)

NT U

Arbusto

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino alto: 800-3050 m

BOL, CAÑ, CHI, LOJ, ZAM

La mayoría de las poblaciones de esta especie se encuentran en un área pequeña

al noroccidente de Quito (río Umachaca, camino Nanegalito-Pacto, alrededores

de Nono, Reserva Maquipucuna, alrededores de Tandayapa, carretera Mindo-Calacalí

y alrededores de Nanegalito); unas pocas poblaciones aisladas se encuentran

en río Guapara (Cotopaxi) y García Moreno (Imbabura). Además hay registros

de las provinicas de Cañar y El Oro. No se encuentra registrada dentro del SNAP,

pero se tiene un registro en la Reserva Maquipucuna.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (7)

Refs.: Luteyn (1996)

Macleania loeseneriana Hoerold

Bot. Jahrb. Syst. 42: 269, 302 (1909)

LC

Arbusto, raramente epífito o arborescente

Bosque andino alto y páramo arbustivo:

1800-3500 m

CAR, COT, IMB, NAP, PIC

Especie relativamente abundante y con un rango de distribución amplio en las

estribaciones occidentales de la cordillera de Los Andes. Se encuentra en las reservas

ecológicas El Ángel, Cotacachi-Cayapas, Los Ilinizas y Antisana. También se

ha registrado una población en la provincia de Napo, cerca al volcán Antisana. En

algunas localidades, sus principales amenazas son la deforestación y la transformación

del hábitat en cultivos y pastos.

Herbarios ecuatorianos: QCA (30), QCNE (19)

Refs.: Luteyn (1996)

Macleania maldonadensis Luteyn

Fl. Ecuador 54: 133 (1996)

EN B1ab(iii) U

Arbusto epífito o terrestre

Bosque andino bajo: 1100-1500 m

CAR

Especie encontrada solamente en la provincia de Carchi, particularmente en los

alrededores de Maldonado. Aparentemente es una especie de distribución sumamente

restringida y no se encuentra registrada dentro del SNAP. La principal

amenaza son los cambios de su hábitat natural, frecuentemente remplazado por

cultivos o pastos y la colonización.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (4)

Especie ampliamente distribuida en el centro y sur de la cordillera de Los Andes.

Se conocen 15 poblaciones, de las cuales 10 fueron reportadas al sur de Los Andes,

en áreas adyacentes a la carretera Loja-Zamora. No se encuentra registrada

dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional Podocarpus. Localmente

es conocida con el nombre de “gualicón“.

Herbarios ecuatorianos: QCA (8), QCNE (3)

Refs.: Luteyn (1996)

Macleania poortmannii Drake

J. Bot. 3: 74 (1889)

NT U

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1800-3500 m

AZU, LOJ, NAP, ZAM

Especie conocida principalmente por poblaciones distribuidas al sur de la cordillera

de Los Andes y una población aislada ubicada hacia el norte, en el volcán

Sumaco. Varias poblaciones del sur fueron encontradas en el área limítrofe entre

las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. La población del norte podría encontrarse

en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras.

Herbarios ecuatorianos: QCA (9), QCNE (2)

Refs.: Luteyn (1996)

Macleania recumbens A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8(1): 65 (1952)

VU A4c U

Arbusto

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino alto: 475-2400 m

BOL, CAR, MAN, ORO, PIC, RIO

Especie conocida principalmente por poblaciones registradas al occidente de la

provincia de Pichincha. Poblaciones aisladas fueron reportadas en los bosques

nublados del cerro Montecristi, 8 km al este de Manta, al oeste de la ciudad de

Piñas, y en la Reserva Étnica Awa. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Nombre común: “joyapa”.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (3), QCA (4), QCNE (3)

Refs.: Luteyn (1996)

308

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Macleania rotundifolia Sodiro & Hoerold

Bot. Jahrb. Syst. 42: 269, 300 (1909)

VU A4c; B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino alto: 150-1830 m

BOL, CAÑ, COT, PIC, RIO

Oreanthes fragilis (A.C. Sm.) Luteyn

Fl. Ecuador 54: 334 (1996)

VU B1ab(iii)

Arbusto epífito

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1800-3900 m

AZU, CHI, LOJ, ORO

Especie conocida por poblaciones distribuidas en las estribaciones occidentales

de la cordillera de Los Andes, la mayoría de ellas en la provincia de Pichincha. Pocas

poblaciones fueron reportadas en sitios aislados como en el Centro Científico

Río Palenque, al oeste de la provincia de Cotopaxi y 10 km al este de Caluma.

No se encuentra registrada dentro del SNAP. Esta es una de las tres especies

de ericáceas representadas en el Herbario QPLS. Localmente es conocida con el

nombre de “sagalita“.

Herbarios ecuatorianos: QCA (13), QCNE (1), QPLS (1)

Refs.: Luteyn (1996)

Macleania subsessilis Luteyn

Fl. Ecuador 54: 142 (1996)

EN A4c

Arbusto

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino bajo: 400-1350 m

ESM

Especie conocida del sur de Lita, en la Reserva Biológica Bilsa y la Reserva Ecológica

Mache-Chindul. Entre sus principales amenazas están la deforestación y la

explotación maderera.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (8)

Especie conocida por cinco colecciones, todas efectuadas en localidades disyuntas

al sur de la cordillera de Los Andes: en Huahuidocal (al oeste de Cuenca), cerca

a Huigra, río Amarillo, Molleturo y en el Parque Nacional Podocarpus, a 20 km

de Yangana. Todas las poblaciones, excepto la del Podocarpus, se encuentran en

una extensa área desprotegida de las estribaciones occidentales, donde existen

numerosas especies endémicas.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCA (1), QCNE (1)

Oreanthes glanduliferus A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8(1): 63 (1952)

EN B1ab(iii) U

Arbusto epífito

Bosque andino bajo: 1100-2200 m

CAÑ, CHI, ORO

Especie rara, conocida por tres poblaciones distribuidas en el valle del río Chanchán,

cerca de Abadel, parte baja de Gualleturo; en valle del río Cañar, en la

hacienda La Carmela, cerca a Era-Pata, Sibambe; y en la carretera Balsas-Moromoro-Piñas,

al este de Balsas. No se encuentra registrada dentro del SNAP. Su

área de extensión es <400 km 2 .

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Luteyn (1996)

Oreanthes ecuadorensis Luteyn

Brittonia 29(2): 175 (1977)

CR A4c U

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino alto: 500-2200 m

BOL, GUA, LOJ

Oreanthes hypogaeus (A.C. Sm.) Luteyn

Fl. Ecuador 54: 335 (1996)

VU B1ab(iii); D2

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 2000-3500 m

LOJ, ZAM

Por más de 50 años se conocía la especie por una sola colección de 1943 realizada

en la cordillera occidental de Los Andes, en la carretera Balsapamba-Milagro.

En la década de los noventa X. Cornejo y C. Bonifaz descubrieron otra población

en la cordillera Chongón-Colonche, en la Reserva Ecológica Comunal de Loma

Alta. En esa localidad la especie es más abundante de lo que sugieren sus pocas

colecciones, ya que la planta es frecuente pero raras veces se la encuentra con

flores o frutos (X. Cornejo, com. pers.). En 1998 J. Luteyn y H. Mogollón colectaron

la especie en el km 8,3 al este de Sozoranga, provincia de Loja. Debido al elevado

deterioro de los remanentes de vegetación en las dos localidades, su estado de

conservación se considera críticamente amenazado.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (4)

Refs.: Luteyn (1996)

Especie restringida a una pequeña área; la mayoría de las poblaciones son del

este de Loja (lomas de la cordillera de Zamora, en la carretera Loja-Zamora y

en el Parque Nacional Podocarpus), y una fue registrada al sur de Yangana, en

la carretera Vilcabamba-Valladolid. Esta especie crece escondida dentro de una

capa gruesa de musgos que la oculta, consecuentemente podría ser más común

de lo que indican sus colecciones (J. Luteyn, com. pers.).

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (3)

Ericaceae

309


Oreanthes rotundifolius Luteyn

Brittonia 29(2): 176 (1977)

VU D2 U=

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1600 m

ZAM

Especie rara conocida por una sola colección efectuada en 1975, 15 km al oeste

de la ciudad de Zamora.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Luteyn (1996)

Oreanthes sperlingii Luteyn

Fl. Ecuador 54: 336 (1996)

VU B1ab(iii) =

Arbusto epífito

Bosque andino

Rango altitudinal desconocido

IMB

Esta especie crece en Cayachupa, en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y

desde 1980 no se la ha vuelto a colectar. Constituye la única especie de este

género al norte de la provincia de Chimborazo.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Orthaea coriacea Luteyn

Nordic J. Bot. 7(1): 36 (1987)

VU D2 U=

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1870-2150 m

MOR

Especie conocida únicamente por el espécimen tipo (carretera Gualaceo-Limón)

y no ha sido colectada desde 1978. Podría encontrarse en el Parque Nacional

Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Refs.: Luteyn (1996)

Orthaea ecuadorensis Luteyn

Fl. Ecuador 54: 117 (1996)

VU B1ab(iii); D2 U

Arbusto epífito

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino bajo: 900-1300 m

PAS

Especie restringida a una pequeña área en los alrededores de Mera con tan solo

tres colecciones. Su hábitat está fuertemente amenazado por la deforestación, la

colonización y la actividad petrolera.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT), QCNE (3)

Orthaea fimbriata Luteyn

Brittonia 31(1): 160 (1979)

LC

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-3200 m

CAR, LOJ, MOR, NAP, SUC

Especie ampliamente distribuida en las estribaciones andinas orientales. Se han

reportado 13 poblaciones de la especie, la mayoría restringidas a la provincia de

Loja. Poblaciones aisladas fueron encontradas en las carreteras El Pun-Aguarico,

Santa Bárbara-La Bonita y Salcedo-Napo. La especie fue reportada en el Parque

Nacional Podocarpus y podría encontrarse en las áreas protegidas Cayambe-

Coca, Sumaco-Napo-Galeras, Llanganates, Antisana y Sangay. Localmente es

conocida con los nombres de “chaquilulu“ o “joyapa“ (Saraguro); sus frutos son

comestibles y su madera es utilizada para leña.

Herbarios ecuatorianos: QCA (8+IT), QCNE (5)

Refs.: Luteyn (1996)

Orthaea oriens Luteyn

Fl. Ecuador 54: 114 (1996)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino bajo: 1050-1650 m

MOR, NAP, ZAM

Esta especie es conocida por seis poblaciones y la colección más reciente es de

1998. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1+IT), QCNE (3)

Pernettya howellii Sleumer

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 12: 649 (1935)

EN B1ab(iii,v); B2ab(iii,v)

Subarbusto o arbusto

Zona en Galápagos: húmeda. Vegetación

arbustiva, húmeda premontana: 650-1040 m

GAL

Especie restringida a la parte alta de la isla Santa Cruz y a los volcanes Cerro Azul

y Sierra Negra de la isla Isabela. Ha disminuido en Sierra Negra y posiblemente en

las otras poblaciones, donde ocupa áreas muy pequeñas. No hay registros recientes

del Cerro Azul. Amenazada por invasiones de plantas introducidas.

Herbarios ecuatorianos: CDS (16), QCA (4)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

310

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Plutarchia ecuadorensis Luteyn

Brittonia 44(2): 241 (1992)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Páramo arbustivo y páramo húmedo:

2960-3600 m

AZU

Especie restringida a una pequeña área al nororiente de la provincia de Azuay sobre

la carretera Gualaceo-Limón y en los páramos de Matanga. No se encuentra

registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5+IT), QCNE (2)

Refs.: Luteyn (1996)

Psammisia aurantiaca Luteyn

Opera Bot. 92: 121 (1987)

VU B1ab(iii); D2 U

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 2000-3500 m

PIC

Especie conocida por apenas dos colecciones restringidas a las estribaciones

occidentales de la provincia de Pichincha: en la carretera antigua Quito-Santo

Domingo de los Tsáchilas, entre 3 y 16 km al oeste de San Juan de Chiriboga, y

en la carretera Quito-Puerto Quito, aproximadamente a 13,5 km al noroeste de

Nono. No se encuentra registrada dentro del SNAP. La principal amenaza es la

deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Refs.: Luteyn (1996)

Psammisia corallina A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8(1): 69 (1952)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto epífito

Bosque andino bajo: 1220-1525 m

MOR

Especie conocida por una sola colección de 1944 realizada en la cordillera de

Cutucú, en una colina entre los ríos Itzintza y Chupiasa. Esta única población

reportada se encuentra lejos de cualquier área protegida. La destrucción de los

bosques nativos, causada principalmente por la colonización, constituye la mayor

amenaza para la especie.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Luteyn (1996)

Psammisia cuyujensis Luteyn

Fl. Ecuador 54 (1996)

VU D2

Arbusto epífito

Bosque andino alto: 3450 m

NAP

Esta especie se encuentra en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y se conoce

por dos colecciones. No se la ha vuelto a registrar, a pesar que algunas áreas

protegidas fueron bien exploradas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1+HT)

Psammisia flaviflora A.C. Sm.

J. Arnold Arbor. 24: 463 (1943)

VU D2 U

Arbusto epífito

Bosque litoral piemontano hasta

andino bajo: 800-2200 m

GUA, PIC

Especie conocida por tres poblaciones, dos al occidente de la provincia de Pichincha

(Bosque Protector Río Guajalito y al noreste de Alluriquín) y una tercera en

la provincia de Guayas (en el valle del río Chimbo). Ninguno de estos sitios de

colección están protegidos por el SNAP. La principal amenaza en especial para

las poblaciones registradas en Alluriquín y en el valle del río Chimbo es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (3), QCA (9), QCNE (1)

Refs.: Luteyn (1996)

Psammisia incana Luteyn

Opera Bot. 92: 118 (1987)

VU D2

Arbusto

Bosque andino alto: 2800-3300 m

NAP

Especie conocida por cuatro poblaciones (siete colecciones) y no ha sido colectada

desde 1994. Sin embargo, se conocen colecciones de la Reserva Ecológica

Cayambe-Coca

Herbarios ecuatorianos: QCA (3+IT), QCNE (1)

Refs.: Luteyn (1996)

Psammisia orientalis Luteyn

Fl. Ecuador 54: 188 (1996)

EN B1ab(iii) U

Arbusto epífito

Bosque andino bajo: 1400-1600 m

MOR

Ericaceae

311


Especie aparentemente rara, de la que apenas se conocen dos poblaciones en

un área pequeña al suroriente de la cordillera de Los Andes ecuatorianos. Habita

en la carretera Limón-La Unión, en el sendero al caserío El Pescado y al sur de

San Juan Bosco. Los sitios de colección han soportado cambios sustanciales del

ambiente debido a la colonización y consecuente deforestación. No se encuentra

registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Psammisia sclerantha A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8: 72 (1952)

LC

Arbusto

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino bajo: 800-2000 m

LOJ, MOR, NAP, PAS, SUC, TUN, ZAM

Sphyrospermum lanceolatum Luteyn

Fl. Ecuador 54: 350 (1996)

VU B1ab(iii) U

Arbusto epífito

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 850-1800 m

MOR, ZAM

Especie restringida a las estribaciones andinas surorientales y los relieves subandinos

de las cordilleras de El Cóndor y de Cutucú, por lo cual se la considera

Vulnerable. Varias colecciones provienen de localidades cercanas a El Limón y

Patchicutza, no se encuentra registrada dentro del SNAP. A pesar de existir todavía

extensas áreas de vegetación nativa bien conservada en las cordillera de El

Cóndor y de Cutucú, la principal amenaza es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (9+IT), QCNE (5)

Especie ampliamente distribuida en las estribaciones orientales de la cordillera

de Los Andes. Fue registrada en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, el Parque

Nacional Sumaco-Napo-Galeras y el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4+foto F), QCNE (13)

Refs.: Luteyn (1996)

Sphyrospermum flaviflorum A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8(1): 45 (1952)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto epífito

Bosque andino bajo: 1035 m

CAÑ

Especie colectada por primera y última vez en 1944 en el valle del río Cañar,

cerca a la localidad de El Rosario. No se encuentra registrada dentro del SNAP y

la principal amenaza es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Luteyn (1996)

Sphyrospermum haughtii A.C. Sm.

J. Wash. Acad. Sci. 43(7): 207 (1953)

EN A4c; B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1370-2950 m

BOL

Especie restringida a una pequeña área al sur de la provincia de Bolívar. Se conocen

cuatro colecciones ubicadas en áreas cercanas a las localidades de Balzapamba,

Lamiran, cerro Negro y 7 km al noreste de Las Guardias en la carretera San

Miguel-Balzapamba. La colección de Las Guardias, de 1985, es la más reciente de

todas. No se encuentra registrada dentro del SNAP y la principal amenaza es la

deforestación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Luteyn (1996)

Sphyrospermum microphyllum Sleumer

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem

12: 133 (1934)

EN B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano: 650-800 m

BOL, PIC

Especie rara, conocida por dos poblaciones restringidas a las estribaciones occidentales

de la cordillera de Los Andes. La primera población es conocida por una

colección efectuada en 1891, en el “Puente de Chimbo“ en la provincia de Bolívar.

En la actualidad es probable que esta población haya desaparecido a causa de la

deforestación en el área. Una segunda población, representada por varias colecciones,

fue reportada alrededor de 1982, en la Reserva Pivada ENDESA, en el km

113 de la carretera Quito-Puerto Quito.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (1)

Refs.: Luteyn (1996)

Sphyrospermum muscicola (Hook.) A.C. Sm.

Brittonia 1(4): 215 (1933)

CR B1ab(iii) (EX?) U=

Arbusto epífito

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1650-4000? m

CHI

Especie conocida únicamente por el tipo, fue colectada en 1844 en las estribaciones

occidentales del volcán Chimborazo. Es probable que haya sido recolectada

por segunda ocasión en el 2004, pero hace falta estudios más detallados

para confirmar la identificación del único individuo que se observó (Pedraza, obs.

pers.). Entre sus principales amenazas están el pastoreo y el fuego provocado por

el hombre.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Luteyn (1996)

312

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Sphyrospermum sodiroi (Hoerold) A.C. Sm.

Brittonia 1(4): 211 (1933)

VU B1ab(iii) U

Arbusto epífito

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1800-4000 m

COT, IMB, PIC

Especie con una amplio rango altitudinal de distribución pero restringida a las

estribaciones andinas noroccidentales de la cordillera de Los Andes. Las poblaciones

de la especie se concentran en áreas cercanas a varias localidades del

occidente de la provincia de Pichincha, como Tandayapa, Mindo, Nono, Chiriboga

y el Bosque Protector Río Guajalito. Esta es una de las tres especies de ericáceas

representadas en el Herbario QPLS.

Herbarios ecuatorianos: QCA (15), QCNE (8), QPLS (1)

Refs.: Luteyn (1996)

Sphyrospermum spruceanum Sleumer

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem

12: 133 (1934)

CR B1ab(iii) U=

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 915-1220 m

CHI

Especie rara conocida por una sola colección de 1860, cerca de la base del volcán

Chimborazo; actualmente podría encontrarse en la Reserva de Producción de

Fauna Chimborazo.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Luteyn (1996)

Themistoclesia campii A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8(1): 43 (1952)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto hasta

páramo húmedo: 2750-3500 m

AZU

Especie restringida a un área muy pequeña en la cordillera de Los Andes

nororientales de la provincia de Azuay, específicamente en el páramo del Castillo

en la carretera Sevilla de Oro-Mendez; también se conoce de las pendientes de

Huagrarancha, aproximadamente 8 km al sur de la localidad de El Pan. La especie

no ha sido colectada en los últimos 23 años y presumiblemente se encuentre

seriamente amenazada por la deforestación muy acelerada en el área. Nombre

común: “tira”.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Luteyn (1996)

Themistoclesia inflata A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8: 41 (1952)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto epífito

Vegetación interandina seca: 1525-1985 m

CHI

Especie conocida por una sola colección de 1945, en el cañón del río Chanchán,

aproximadamente 5 km al norte de Huigra. Se considera En Peligro debido a la

alteración actual de su hábitat y a que no se encuentra registrada dentro del

SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Luteyn (1996)

Thibaudia albiflora A.C. Sm.

Phytologia 1: 209 (1937)

VU A4c; B1ab(iii) U

Arbusto epífito

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino bajo: 450-1330 m

CAÑ, CAR, COT, ESM, MAN, PIC

Especie conocida por varias poblaciones distribuidas en el noroccidente del Ecuador.

La mayoría de las colecciones fueron registradas al occidente de las provincias

de Pichincha y Carchi. No se encuentra registrada dentro del SNAP, está en la

Reserva Privada ENDESA y Reserva Étnica Awa.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCA (17), QCNE (17)

Refs.: Luteyn (1996)

Thibaudia clivalis A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8(1): 76 (1952)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto epífito

Bosque andino bajo: 1465-1770 m

MOR

Especie conocida por una sola colección de 1944 en la cordillera de Cutucú, en la

zona del río Itzintza. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Luteyn (1996)

Thibaudia gunnarii Luteyn

Fl. Ecuador 54: 311 (1996)

VU A4c

Arbusto epífito

Bosque litoral piemontano y

bosque andino bajo: 600-1300 m

CAÑ, GUA, ORO, PIC, RIO

Ericaceae

313


Especie rara conocida por cuatro poblaciones distribuidas aisladamente en las

estribaciones occidentales de la cordillera de Los Andes, y una quinta cerca de

Guayaquil. Las poblaciones fueron reportadas en las siguientes localidades: en la

hacienda Clementina cerca al cerro Samama, 9,8 km al oeste de Piñas; en el km

84-87 de la carretera antigua Quito-Santo Domingo de los Tsáchilas, y en la localidad

de Manta Real perteneciente a la Parroquia San Antonio, en la provincia de

Cañar. La población de Guayas se encuentra protegida por la Reserva Ecológica

Manglares-Churute. La principal amenaza para las cinco poblaciones reportadas

es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCA (1), QCNE (1)

Thibaudia harlingi Luteyn

Opera Bot. 92: 127 (1987)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino bajo: 1600-1760 m

MOR, ZAM

Especie conocida por tres poblaciones restringidas al suroriente de la cordillera

de Los Andes. Dos poblaciones de la especie fueron reportadas en la carretera

antigua Loja-Zamora, hacia el este de Loja. Una nueva población fue registrada

en la provincia de Morona-Santiago, en la carretera Limón-La Unión, entre los km

9 y 12. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1+IT)

Refs.: Luteyn (1996)

Thibaudia inflata Luteyn

Fl. Ecuador 54: 299 (1996)

VU B1ab(iii) U

Arbusto epífito

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino alto: 600-2200 m

BOL, COT, PIC

Especie conocida por seis poblaciones distribuidas en las estribaciones occidentales

de la cordillera de Los Andes, especialmente en la provincia de Pichincha. No

se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (3)

Thibaudia joergensenii A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8(1): 78 (1952)

EN B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto y páramo arbustivo:

2440-3350 m

LOJ, ZAM

Especie restringida a una pequeña área en la zona fronteriza entre las provincias

de Loja y Zamora Chinchipe. Se conocen aproximadamente nueve poblaciones de

la especie, colectadas preferentemente a lo largo de las carreteras que unen a las

localidades de Cerro Toledo, Vilcabamba, Yangana y Valladolid. Varias colecciones

fueron realizadas en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (10), QCNE (5)

Refs.: Luteyn (1996)

Thibaudia lateriflora A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8(1): 75 (1952)

VU D2 U

Arbusto epífito

Bosque amazónico hasta

bosque andino bajo: 500-1400 m

MOR, NAP, PAS

Especie conocida por cinco registros de poblaciones dispersas, que abarcan desde

Tena hasta la cordillera de Cutucú (cerca de 200 km en línea recta). No se encuentra

registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Luteyn (1996)

Thibaudia litensis Luteyn

Fl. Ecuador 54: 292 (1996)

VU B1ab(iii) U

Arbusto epífito

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino bajo: 250-1350 m

COT, ESM, PIC

Especie conocida por cuatro poblaciones aisladas y restringidas a las estribaciones

andinas occidentales en las provincias de Esmeraldas, Pichincha y Cotopaxi:

en la carretera Lita-El Cristal (hacienda del Dr. Lalama), en Patricia Pilar (finca del

Sr. Carvajal) y en el río Guapara, (20 km al noroeste de El Corazón). No se encuentra

registrada dentro del SNAP. La principal amenaza para todas sus poblaciones

es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (3+IT)

Thibaudia martiniana A.C. Sm.

Mem. New York Bot. Gard. 8: 77 (1952)

LC U

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1050-2200 m

MOR, NAP, ORO, PAS, PIC, SUC

Especie ampliamente distribuida a ambos lados de las estribaciones de la cordillera

de Los Andes, así como en los relieves subandinos de las cordilleras de El

Cóndor y de Cutucú. La especie ha sido colectada en varias ocasiones al occidente

314

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

de la provincia de Pichincha, alrededor del río Saloya y en Chiriboga. Poblaciones

aisladas se encuentran al sur del país, 34 km al oeste de Portovelo y en las cordilleras

de El Cóndor y de Cutucú. A pesar de su amplia distribución geográfica,

ninguna de las poblaciones se encuentra dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (29+ foto F), QCNE (10)

Refs.: Luteyn (1996)

Thibaudia retusifolia Luteyn

Fl. Ecuador 54: 313 (1996)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque amazónico y bosque amazónico

piemontano: 350-700 m

MOR

Especie conocida por una sola colección efectuada en 1976 en Los Tayos, cerca a

la unión de los ríos Coangos y Santiago, en la cordillera de El Cóndor.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Thibaudia sessiliflora (A.C. Sm.) Luteyn

Fl. Ecuador 54: 295 (1996)

VU D2 U

Arbusto epífito

Bosque amazónico hasta

bosque andino bajo: 500-1600 m

MOR, SUC

Especie conocida por cuatro poblaciones distribuidas en localidades aisladas de

las estribaciones orientales de la cordillera de Los Andes (cordillera de Cutucú,

trocha Santa Rosa-Ount Suants, San Juan Bosco y Lumbaque); las colecciones

no son muy recientes (la última en 1996). No se encuentra registrada dentro

del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Thibaudia steyermarkii A. C. Sm.

Contr. U. S. Natl. Herb. 29: 377 (1950)

VU A4c; B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

ZAM

Especie conocida por dos poblaciones, la primera entre Quebrada Honda y Tambo

Valladolid, y la segunda en la carretera Vilcabamba-Valladolid, al sur de Yangana.

No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (1)

Refs.: Luteyn (1996)

Vaccinium distichum Luteyn

Fl. Ecuador 54: 321 (1996)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-2500 m

PIC

Especie restringida a un área reducida en las estribaciones occidentales de la

cordillera de Los Andes. Sus tres poblaciones se han encontrado al occidente de

la provincia de Pichincha: una en Las Palmas, localidad ubicada en la carretera

antigua Quito-Santo Domingo de los Tsáchilas, otra en la carretera Tandayapa-

Puerto Quito (6-10 km al oeste de Tandayapa), y la última 9 km al sur de Tandayapa

en la carretera Quito-Nono-Mindo. Estas tres colecciones fueron encontradas

en restos de vegetación al borde de las carreteras, en sitios sombreados por la

vegetación circundante. La principal amenaza es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT), QCNE (IT)

Ericaceae

315


Eriocaulaceae

Susana León-Yánez (QCA)

Las eriocauláceas son fáciles de reconocer por sus cabezuelas de diminutas flores

por lo cual se las ha llamado las “Compositae de las monocotiledóneas”. Se distinguen

dos subfamilias: las Eriocauloide, con doble número de estambres que de

pétalos y estos últimos con una glándula nectarífera apical; y las Paepalanthoide

que tienen tantos estambres como pétalos y carecen de glándulas (Judd et al.

2002).

La familia Eriocaulaceae, en el Ecuador, presenta cuatro géneros (Eriocaulon,

Paepalanthus, Syngonanthus y Tonina) y 12 especies, dos de ellas endémicas. Las

endémicas Paepalanthus celsus y Syngonanthus yacuambensis, crecen al sur del

país y se pueden encontrar desde los bosques altoandinos hasta los páramos. Se

mantiene las categorías de amenaza propuestas en la primera edición del Libro

Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador 2000.

Paepalanthus celsus Tissot-Squalli

Feddes Repert. 108(5-6): 364 (1997)

LC

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2200-3200 m

AZU, LOJ, ZAM

Especie restringida a las zonas altoandinas del sur del Ecuador, donde está representada

con al menos 14 poblaciones. Existen numerosas colecciones botánicas.

No parece estar seriamente amenazada.

Herbarios ecuatorianos: QCA (26+IT), QCNE (4)

Syngonanthus yacuambensis Moldenke

Phytologia 4: 182 (1953)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta páramo

arbustivo y húmedo: 2500-3500 m

AZU, LOJ

Especie restringida a las zonas altoandinas del sur del Ecuador, donde se han registrado

seis poblaciones. Ningún registro corresponde a un área protegida, pero

es probable que se encuentre en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7)

Erythroxylaceae

Catalina Quintana (QCA) y

Hugo Romero-Saltos (QCA)

Erythroxylaceae, la familia de “la coca”, en el Neotrópico se encuentra restringida

a la cordillera de Los Andes y a la Amazonía. El único género presente en el Ecuador

es Erythroxylum con 14 especies de las cuales Erythroxylum macrophyllum

var. ecuadorense, es el único taxón endémico. Esta variedad se encuentra registrada

en las provincias de Pastaza y Napo, en altitudes inferiores a los 450 m de

altitud. La apertura de vías de comunicación y los nuevos centros de colonización

afectan la calidad de su hábitat. En esta segunda edición del Libro Rojo de las

Plantas Endémicas del Ecuador, Erythroxylum ruizii, anteriormente considerada

como especie endémica, fue removida de la lista por haberse colectado en Iquitos,

Perú.

316

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Erythroxylum macrophyllum var. ecuadorense

Plowman

Fl. Ecuador 36: 18 (1989)

NT

Arbusto o árbol

Bosque amazónico piemontano: 200-450 m

NAP, PAS, SUC

Variedad conocida por siete poblaciones concentradas en las provincias de

Pastaza, Napo y Sucumbíos, localmente es conocida con el nombre de “anchupaju-panga”.

Registrada en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, podría

encontrarse en el Parque Nacional Yasuní. La colonización y apertura de vías de

comunicación podrían constituir una amenaza para este taxón.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Euphorbiaceae

Carlos Cerón (QAP),

Ricarda Riina (MICH), Janeth Santiana (QCA);

especies de Galápagos por Alan Tye (CDS)

Euphorbiaceae es una familia de hierbas, arbustos y árboles de distribución

tropical. Para el Ecuador se han registrado 244 especies de las cuales 46 son

endémicas. El 46 % de taxones endémicos de este grupo crece en los bosques

de estribaciones y vegetación interandina, 11 habitan en los bosques del litoral;

nueve especies están restringidas a Galápagos, y otras tres especies crecen en

Galápagos y también en el continente.

El género con mayor número de endémicas en el país es Croton (13 especies).

Este género, con aproximadamente 1250 especies, es el más diverso de la familia

a nivel mundial (Berry et al. 2005; Govaerts et al. 2000) y se encuentra en una

gran variedad de hábitats de los trópicos y subtrópicos. Por su gran diversidad y

amplia distribución, su taxonomía es complicada y sigue en constante revisión.

Se esperan muchos cambios taxonómicos y nomenclaturales en el futuro, por lo

cual la presente lista de especies endémicas refleja nuestro limitado conocimiento

acerca de este género tan diverso y complejo.

En relación con la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del

Ecuador 2000, cinco especies han perdido su estatus de endémica del Ecuador

ya que se han registrado en Perú y Croton sordidus se ha reducido a sinónimo de

Croton coriaceus, otra endémica del centro y norte de la cordillera de Los Andes

ecuatorianos. A su vez, dos nuevas endémicas se añaden a la lista: Cnidoscolus

aequatoriensis y Croizatia cimalonia, las cuales crecen en el valle interandino

seco y el bosque litoral seco. En relación con su estado de conservación 12 especies

se consideran En Peligro Crítico, siete En Peligro, 12 Vulnerables y en las

categorías Casi Amenazada y Preocupación Menor se encuentran 13 taxones.

Únicamente Chamaesyce galapageia y Croton jamesonii no fueron evaluadas

por falta de datos.

Acalypha abingdonii Seberg

Nordic J. Bot. 4: 159 (1984)

VU D2

Subarbusto

Zonas en Galápagos: seca, transición:

0-120 m

GAL

Especie restringida a las islas Pinta y Marchena. Desde la erradicación de las

cabras de estas islas, la especie se encuentra fuera de peligro, pero su área de

distribución es pequeña. Esta especie es mencionada por Webster en Jørgensen

& León-Yánez (1999) como “nativa” (no endémica) de Galápagos, pero no

hay ningún registro conocido fuera de Galápagos. Por lo tanto, en esta segunda

edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador, a esta especie se la

considera una endémica de Galápagos.

Herbarios ecuatorianos: CDS (8), QCNE (2)

Refs.: Lawesson et al. (1987)

Acalypha andina Müll. Arg.

Flora 55: 26 (1872)

VU A4c U

Arbusto

Vegetación interandina seca y húmeda,

bosque andino bajo: 1500-3500 m

BOL, CAÑ, LOJ, PIC

Registrada como una especie poco frecuente, con un total de cuatro poblaciones.

Se la encuentra en el límite de la vegetación interandina seca e interandina húmeda.

Se reporta en los alrededores de la carretera Calacalí-Nanegalito y Reserva

Euphorbiaceae

317


Orquideológica Pahuma, probablemente se encuentra en la Reserva Geobotánica

Pululahua. También en los valles del Paute y Vilcabamba. Existe un registro de

1987 para la provincia de Bolívar, pero se desconoce la localidad. Podría encontrarse

en el Bosque Protector Pichincha. La principal amenaza es la expansión de

la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1), QAP (2)

Acalypha baurii B.L. Rob. & Greenm.

Amer. J. Sci., 3 ed., 50: 144 (1895)

VU B1ab(ii,iii,v); B2ab(ii,iii,v)

Subarbusto o arbusto

Zonas en Galápagos: transición, húmeda.

Vegetación arbustiva y bosque húmedo

premontano: 100-1100 m

GAL

Especie colectada por única vez en 1893 por H. Eggers en su hacienda El Recreo,

cerca de Canoa, que en esa época presentaba bosque litoral seco. Debe ser buscada

en la cordillera Chongón-Colonche y en remanentes de vegetación seca de

la Costa. Pese a la falta de información bibliográfica y de herbario se le asigna la

categoría En Peligro Crítico, por cuanto su hábitat está muy amenazado y fragmentado

y posiblemente esté extinta en la localidad citada.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Acalypha parvula Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 185 (1847)

LC

Hierba o subarbusto

Zonas en Galápagos: seca, transición,

húmeda. Vegetación arbustiva: 0-1350 m

GAL, MAN

Especie conocida de las islas Fernandina, Isabela (volcanes Alcedo, Cerro Azul

y Sierra Negra), Pinta y Santa Cruz, con registros no confirmados del volcán

Darwin. Existe un registro (1891) de la isla San Cristóbal; muestra no verificada.

En algunas poblaciones es todavía abundante, aunque en varias ha disminuido

debido a la conversión de su hábitat en zona agrícola y la presencia de herbívoros

ferales.

Herbarios ecuatorianos: CDS (23), QCNE (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Seberg (1984), Wiggins & Porter (1971)

Acalypha ecuadorica Pax & K. Hoffm.

Pflanzenr. IV. Fam. 147(16): 68 (1924)

CR B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque litoral seco: 0-500 m

MAN

Especie que habita el bosque litoral seco, registrada solo por la colección tipo

realizada por H. Eggers en 1897, en los alrededores de su hacienda El Recreo,

cerca de Canoa. Podría encontrarse en la cordillera Chongón-Colonche y otras

áreas que preservan vegetación seca en la Costa. Consideramos que está seriamente

amenazada por la destrucción y fragmentación de su hábitat durante el

último siglo.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Acalypha eggersii Pax & K. Hoffm.

Bot. Jahrb. Syst. 26: 505 (1899)

CR B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque litoral seco: 0-500 m

MAN

Especie ampliamente distribuida y común en la mayoría de las islas. También hay

un registro en la isla de la Plata (Manabí).

Herbarios ecuatorianos: CDS (107), QAP (2), QCA (3), QCNE (6)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Seberg (1984), Wiggins & Porter (1971)

Acalypha schimpffii Diels

Biblioth. Bot. 29(Heft 116): 103 (1937)

CR B2ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000-3000 m

CHI, PIC

Esta especie tiene dos registros: uno en el valle del río Chanchán, cerca de Huigra,

a una altitud de 1260 m, el cual está representado por una colección de 1933;

y otro reporte de 1927 de la provincia de Pichincha, realizada en una localidad

desconocida. Por los años de colección posiblemente esté extinta localmente,

pero debe buscarse en los remanentes de bosque en los alrededores de Huigra,

epicentro de endemismo en el país. Entre sus principales amenazas están el fuego,

el pastoreo y la agricultura.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Acalypha stellata Cardiel

Novon 10(4): 362-364, f. 2 (2000)

EN B1ab(iii) U

Arbusto o árbol pequeño

Bosque litoral húmedo y

bosque litoral piemontano: 500-1100 m

BOL, CHI, ORO

Especie registrada en los bosques montanos de las estribaciones occidentales de

la cordillera de Los Andes. Fue colectada camino a Balsapamba, Caluma, alrededores

de Bucay y Piñas. Las colecciones fueron realizadas entre 1933 y 1979, es

318

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

muy probable que al borde de la carretera. Actualmente la zona está completamente

deforestada y dominada por vegetación secundaria y plantaciones. Este

taxón es considerado En Peligro por su área de ocupación restringida.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Acalypha tunguraguae Pax & Hoffm.

Pflanzenr. 4: Fam. 147(16): 66 (1924)

VU D2 U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-2500 m

CAR, PIC, TUN

De acuerdo con las colecciones de herbario, habita el bosque andino alto y está

restringida a tres poblaciones. Una se encuentra en el valle del río Pastaza, otra

en la carretera Rundupamba-Nanegalito y la tercera en la carretera Las Calderas-

Monte Olivo. Entre sus principales amenazas están el fuego provocado por el

hombre y el pastoreo.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Acalypha websteri Cardiel

Novon 10(4): 360-362, f. 1 (2000)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino bajo: 1200-1400 m

CHI

Especie conocida a partir de tres colecciones realizadas en Huigra. Las primeras

colecciones fueron realizadas por E. Asplund en 1955. En 1981, Madsen la registra

en la misma localidad. Consideramos que la especie se encuentra En Peligro

porque la zona ha sido completamente deforestada, únicamente existen algunos

remanentes aislados en quebradas y zonas inaccesibles.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Acalypha wigginsii G.L. Webster

Madroño 20: 261 (1970)

CR B1ab(ii,iii,v)c(iv); B2ab(ii,iii,v)c(iv)

Hierba, subarbusto o arbusto

Zona en Galápagos: húmeda. Vegetación

arbustiva, húmeda premontana: 700-864 m

GAL

Especie restringida a unos pocos grupos de plantas alrededor de la cumbre de la

isla Santa Cruz. Algunos grupos de plantas fueron destruidos debido a la construcción

de antenas en donde crecían. Las poblaciones demuestran fluctuaciones,

y están también amenazadas por plantas invasoras.

Herbarios ecuatorianos: CDS (5)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Seberg (1984), Wiggins & Porter (1971)

Alchornea leptogyna Diels

Biblioth. Bot. 116: 103 (1937)

NT

Árbol

Bosque litoral seco semideciduo,

bosque andino bajo hasta bosque

andino alto: 500-2500 m

CAR, GUA, MAN, NAP, PAS, RIO, TUN

Especie conocida por 10 colecciones en las faldas sur del volcán Sumaco, en la

carretera Hollín-Loreto, una en Baeza y otra en Gualpi Alto (Carchi) identificadas

como Alchornea cf. leptogyna lo cual requiere confirmación taxonómica. Además

se conoce una población en el límite provincial de Tungurahua y Pastaza, en

donde L. Diels colectó el tipo en 1933 cerca de la confluencia de los ríos Pastaza

y Negro y otra colección en 1989 el los alrededores de Mera. Entre sus principales

amenazas están la deforestación y apertura de carreteras. Existen registros aislados

de la especie en bosque litoral húmedo en el Centro Científico Río Palenque

y en bosque de garúa en el sector de San Sebastián en el Parque Nacional Machalilla

y en la Reserva Ecológica Comunal de Loma Alta ubicada en la cordillera

Chongón-Colonche. Al igual que las colecciones de la carretera Hollín-Loreto las

identificaciones deben ser confirmadas por el especialista.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (3), QAP (1), QCA (2), QCNE (13)

Alchornea sodiroi Pax & Hoffm.

Pflanzenr. IV. Fam. 147(8): 234 (1914)

VU A4c; B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000-2500 m

CAR, NAP, PIC

Especie poco común que habita el bosque andino alto. Se han registrado por lo

menos dos poblaciones hacia el Oriente: en El Chaco y otra en los alrededores

de Cosanga. Las otras dos están ubicadas al noroccidente del país en la Reserva

Orquideológica El Pahuma y los alrededores del cerro Golondrinas. No se encuentro

registrada dentro del SNAP, pero podrían existir poblaciones en el Parque

Nacional Sumaco-Napo-Galeras, en las reservas ecológicas Cotacachi-Cayapas

y Cayambe-Coca. La principal amenazada es la tala, ya que es una especie apreciada

por su madera. Se requiere confirmar las determinaciones ya que es muy

similar a Alchornea grandis.

Herbarios ecuatorianos: QAP (2), QCA (3), QCNE (1)

Alchornea websteri Secco

Fl. Neotropica 93: 134, f. 54, 55 (map). 2004

VU D2 U=

Árbol

Bosque amazónico piemontano: 900 m

ZAM

Euphorbiaceae

319


Especie conocida únicamente por el espécimen tipo colectado en el río Nangaritza,

Pachicutza. El epíteto específico es dedicado al Dr. Grady L. Webster, por

su enorme contribución al estudio de las Euphorbiaceae en el Neotrópico. Se le

asigna esta categoría por su rango de distribución restringido.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT?)

Amanoa anomala Little

Phytologia 18: 413, f. 9 (1969)

CR B1ab(iii) U=

Árbol

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM

Especie que crece en el guandal o bosque pantanoso de agua dulce, cerca de

Borbón en el río Cayapas, en donde se realizó la única colección en 1965. Su área

de distribución potencial es muy limitada y solo puede encontrarse entre Borbón

y San Lorenzo en la Reserva Ecológica Mataje-Cayapas, la cual presenta este tipo

de microhábitat.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT)

Refs.: Little (1969)

Chamaesyce abdita D.G. Burch

Ann. Missouri Bot. Gard. 56: 177 (1969)

VU D2

Hierba terrestre

Zona en Galápagos: árida.

Vegetación abierta, arbustiva: 1-50 m

GAL

Especie confirmada en las islas Santa Cruz, Santa Fé, Española y los islotes Plazas,

con registros no confirmados en cinco islas o islotes más. En ninguna isla o islote

es común. Posiblemente pasa desapercibida en algunos inventarios.

Herbarios ecuatorianos: CDS (6), QCA (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Chamaesyce amplexicaulis

(Hook. f.) D.G. Burch

Ann. Missouri Bot. Gard. 56: 175 (1969)

LC

Hierba, subarbusto o arbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta, arbustiva: 1-50 m

GAL

Especie ampliamente distribuida en muchas islas de Galápagos, donde es generalmente

común.

Herbarios ecuatorianos: CDS (47), QCA (2)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Chamaesyce galapageia

(B.L. Rob. & Greenm.) D.G. Burch

Ann. Missouri Bot. Gard. 56: 177 (1969)

DD

Hierba terrestre

Zona en Galápagos: seca. Vegetación

abierta, arbustiva: 0-500 m

GAL

Especie confirmada en dos islas de Galápagos y registros no confirmados de seis

islas más. Existen pocos registros recientes y en ningún lugar es común.

Herbarios ecuatorianos: CDS (5), QCA (1), QCNE (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Chamaesyce jamesonii

(Boiss.) G.L. Webster

Cat. Vasc. Pl. Ecuador: 954 (1999)

VU D2

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca y

húmeda: 2000-3000 m

AZU, PIC, TUN

Esta especie crece comúnmente en zonas alteradas de vegetación interandina

seca o húmeda. Se conocen cuatro poblaciones: en los alrededores de Oña, cerca

del río León; en el valle del río Guayllabamba; en el volcán Pululahua; en la

cuenca del río Culapachan y en el cerro Casitagua. Podría encontrarse en remanentes

de vegetación que presenten su mismo hábitat, especialmente los que

se encuentran en las provincias de Cotopaxi y Tungurahua. Entre sus principales

amenazas están el fuego y y el pastoreo.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3)

Chamaesyce melanocarpa

(Boiss.) G.L. Webster

Cat. Vasc. Pl. Ecuador: 954 (1999)

CR B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2200 m

BOL, IMB

Especie restringida a una sola población en los alrededores de Cotacachi, descubierta

en 1989. La colección tipo realizada por R. Spruce, anterior a 1866, anota

“In Andibus Ecuadorensibus” sin más especificaciones. Podría estar presente en

la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Entre sus principales amenazas están el

fuego y el sobrepastoreo. Existen colecciones del Perú cuya determinación debe

ser confirmada por el especialista.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

320

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Chamaesyce nummularia

(Hook. f.) D.G. Burch

Ann. Missouri Bot. Gard. 56: 177 (1969)

LC

Hierba, subarbusto o arbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta, arbustiva: 0-50 m

GAL

Especie confirmada de 12 islas e islotes de Galápagos y común en la mayoría de

sus poblaciones.

Herbarios ecuatorianos: CDS (29), QCA (3), QCNE (2)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Especie ampliamente distribuida en 14 islas e islotes de Galápagos, más registros

no confirmados en ocho islas. Común en muchas de sus poblaciones.

Herbarios ecuatorianos: CDS (36), QCA (3), QCNE (5)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Chamaesyce viminea

(Hook. f.) D.G. Burch

Ann. Missouri Bot. Gard. 56: 174 (1969)

LC

Subarbusto o arbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta, arbustiva: 0-900 m

GAL

Chamaesyce punctulata

(Andersson) D.G. Burch

Ann. Missouri Bot. Gard. 56: 175 (1969)

LC

Subarbusto o arbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta, arbustiva: 0-500 m

GAL, MAN

Especie ampliamente distribuida en muchas islas de Galápagos y en la mayoría

común. También hay un registro en la isla de la Plata (Manabí).

Herbarios ecuatorianos: CDS (50), QCA (7), QCNE (7)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Chamaesyce quitensis

(Boiss.) G.L. Webster

Cat. Vasc. Pl. Ecuador: 954 (1999)

CR B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500-3000 m

AZU, PIC

Especie conocida solo por la colección tipo realizada por W. Jameson anterior a

1862, aparentemente en los alrededores del río Paute (Azuay) y una colección de

L. Sodiro realizada en 1887 en los alrededores de Quito.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie ampliamente distribuida en al menos 11 islas e islotes de Galápagos, con

registros no confirmados de otras siete islas. Común en muchos sitios.

Herbarios ecuatorianos: CDS (28), QCA (3), QCNE (2)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Cnidoscolus aequatoriensis

Fern. Casas & J.M. Pizarro

Fontqueria 55(10): 53-55, t. 1 2002

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Vegetación interandina seca: 1500-2500 m

CAR, IMB, PIC

Especie poco común que habita en la vegetación interandina seca. Se han registrado

por lo menos dos poblaciones en los valles secos del Chota y Guayllabamba.

No se encuentra registrada dentro del SNAP. Especie publicada en el 2002 en base

a algunas colecciones anteriormente identificadas como Cnidoscolus urens.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5)

Croizatia cimalonia

C.E. Cerón & G.L. Webster

Novon 12: 170-172 (2002)

VU D2

Arbusto o arbolito

Bosque litoral seco semideciduo: 300-900 m

GUA, PIC

Chamaesyce recurva

(Hook. f.) D.G. Burch

Ann. Missouri Bot. Gard. 56: 175 (1969)

LC

Hierba o subarbusto

Zona en Galápagos: seca. Vegetación

abierta, arbustiva: 0-70 m

GAL

Especie conocida por tres poblaciones: en el cerro Cimalón y Masvale de la Reserva

Ecológica Manglares-Churute, en el cerro Cimalón es frecuente entre altitudes

de 300 a 400 m de altitud; también ha sido colectada en las estribaciones

occidentales de la provincia de Pichincha a los 900 m de altitud. Es posible que se

encuentre en la cordillera Chongón-Colonche. Se registró en floración y fructificación

en julio y entre agosto y septiembre.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCNE (4), QCA (1), QAP (8)

Euphorbiaceae

321


Croton churutensis Riina & X. Cornejo

Brittonia 59(1): 97-101 (2007)

EN B2ab(iii)

Arbolito

Bosque litoral seco deciduo: 0-400 m

GUA, LOJ

Croton elegans Kunth

Nov. Gen. Sp. 2: 79 (1817)

LC

Arbusto

Vegetación interandina seca: 1500-3500 m

LOJ

Especie registrada para el bosque litoral seco, con algunas colecciones realizadas

en la Reserva Ecológica Manglares-Churute y la Reserva Ecológica Andrade.

Además se ha colectado en el Bosque Petrificado de Puyango (Loja). Aunque

se encuentra registrada dentro del SNAP, consideramos que la especie está En

Peligro ya que esta ubicada en un ecosistema frágil.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QAP (1), QCA (1), QCNE (1)

Croton coriaceus Kunth

Nov. Gen. Sp. 2: 87 (1817)

VU D2

Arbusto o árbol

Bosque andino alto: 2000-4500 m

CAR, CHI, IMB, PIC

El primer registro de la especie es una colección de A. Humboldt a principios del

siglo XIX, realizada en la provincia de Carchi con localidad desconocida. Pasaron

más de 200 años para que se obtenga un nuevo registro, una colección de C. Cerón

de 1988 realizada en el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa. Además ha sido

colectada en Paligtahua (Chimborazo) y en la carretera Ibarra-Urcuquí-Hda. El

Hospital-Monte Piñán. Entre sus principales amenazas están el fuego y el cultivo

de especies introducidas como el ciprés y el eucalipto.

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QAP (7), QCA (4), QCNE (13)

Croton eggersii Pax

Bot. Jahrb. Syst. 26: 503 (1899)

EN A4c U

Arbusto

Bosque litoral seco: 0-500 m

ESM, GUA, MAN

Especie que habita el bosque litoral seco con un total de tres poblaciones. En la

provincia de Manabí se reporta la población representada por el tipo colectado

por H. Eggers en 1893, en una localidad desconocida. El otro registro proviene de

Capeira, ubicado en el km 21 de la ciudad de Guayaquil y finalmente se reporta

en los alrededores de Atacames (Esmeraldas). No se tienen registros actuales de

la especie, pero posiblemente habite las montañas de Chongón-Colonche y otros

sitios que presenten su mismo hábitat. Entre sus principales amenazas están el

establecimiento de monocultivos y la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Reportada como una especie abundante localmente, sobre todo en los valles

secos de los alrededores de Loja. Fue colectada principalmente en zonas intervenidas

y en los bordes de caminos. Esta especie está restringida al área de la

localidad tipo (Loja), sin embargo debido a que la estabilidad taxonómica de este

nombre está por definirse, es posible que abarque un ámbito geográfico mucho

mayor. Otros nombres que pueden representar la misma especie son C. menthodorus

y C. wagneri. Entre sus principales amenazas están la deforestación, el

fuego provocado por el hombre y la colonización. Al ser una maleza muy abundante,

se le considera un taxón de Preocupación Menor.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (14)

Croton floccosus B.A. Sm.

Novon 16: 272-275 (2006)

NT

Árbol

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

(600-) 1150-2400 (-3300) m

BOL, CAR, COT, IMB, PIC

Las colecciones de esta especie habían sido identificadas previamente como Croton

magdalenensis (una especie de Colombia) en los herbarios ecuatorianos. Es

una especie secundaria muy abundante en los bosques montanos del norte del

país, ocupando bordes de quebradas, carreteras y zonas perturbadas por deslizamientos

de tierra en laderas empinadas. En algunas áreas crece simpátricamente

con Croton coriaceus. La principal amenaza es la deforestación del bosque

montano.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (30), QAP (13), QCA (2)

Croton fraseri Müll. Arg.

Linnaea 34: 113 (1865-66)

EN A4c U

Arbusto

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

GUA, ESM, LOJ, RIO

Especie conocida por cuatro colecciones: una realizada en los alrededores de Río

Verde, donde se reportó como una especie común en claros del bosque húmedo

secundario en 1860; y la otra al sur del país, entre Sozoranga y Macará; también

se registra en las provincias de Guayas y Los Ríos (Webster en Jørgensen &

León-Yánez 1999), en localidades desconocidas. Podría encontrarse en la Reserva

Ecológica Cotacachi-Cayapas y otros remanentes de bosque litoral húmedo. La

principal amenaza es la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCA (2)

322

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Croton jamesonii Müll. Arg.

Prodr. 15(2): 549 (1866)

DD U=

Arbusto o árbol

Bosque litoral: 0-500 m

GUA

Croton pavonis Müll. Arg.

Linnaea 34: 115 (1865)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo: 1000-2000 m

PIC

Especie conocida solo por la colección tipo de 1845. La taxonomía de la especie

es problemática, ya que algunos autores consideran que C. jamesonii es un sinónimo

de la endémica C. rivinifolius (Brako & Zarucchi 1993). Hasta resolver su

identidad no se evalúa su estado de conservación.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

Croton lehmannii Pax

Bot. Jahrb. Syst. 26: 504 (1899)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto y páramo arbustivo:

2000-3000 m

AZU

Especie registrada por lo menos de tres colecciones, todas en la provincia de

Azuay y todas con más de 40 años de antigüedad. El único registro detallado proviene

de la hacienda Susudel, a lo largo del río León, cerca de Oña. No se encuentra

registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional Cajas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Croton menthodorus Benth.

Pl. Hartw.: 248 (1846)

NT

Arbusto o árbol

Vegetación interandina seca: 1500-3000 m

COT, IMB, LOJ, PIC, TUN

Especie distribuida desde la provincia de Imbabura hasta la provincia de Loja,

en los valles del Chota, Catamayo y Vilcabamba. También se ha reportado en la

Reserva Geobotánica Pululahua, cerca de la laguna de Yambo y en los alrededores

de Pimampiro y Latacunga. Podría estar presente a lo largo del callejón interandino,

en valles secos. Especie muy similar a C. elegans y C. wagneri, es posible

que se trate de la misma especie ampliamente distribuida en los valles secos

interandinos del Ecuador.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (3)

Especie conocida únicamente por una población restringida al valle de Nanegal,

donde se han registrado varias colecciones en la Reserva Maquipucuna y a lo

largo de la carretera Calacalí-Nanegalito. Aunque se reporte como especie abundante

localmente, es considerada En Peligro por un rango geográfico restringido

al valle.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (6)

Croton pycnanthus Benth.

Pl. Hartw.: 247 (1846)

NT

Arbusto

Vegetación interandina seca:

1500-3500 m

CAR, IMB, LOJ, PIC, TUN

Especie conocida de cinco poblaciones en vegetación interandina seca. Se ha colectado

en la Reserva Geobotánica Pululahua, en los alrededores de Pimampiro,

a lo largo de la carretera San Isidro-Chulte y en el valle de Catamayo. También se

reporta para la provincia de Tungurahua pero se desconocen el año y localidad

exacta. Entre sus amenazas principales están el fuego y el pastoreo.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (6)

Croton scouleri Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 188 (1847)

LC

Arbusto o arbolito

Zonas en Galápagos: seca, transición.

Vegetación abierta, arbustiva,

bosque seco: 0-1300 m

GAL

Especie ampliamente distribuida en todas las islas grandes y muchos islotes de

Galápagos. Común en la mayoría de ellas. Existe mucha incertidumbre taxonómica

sobre el estado de las diferentes variedades.

Herbarios ecuatorianos: CDS (132), QCA (15), QCNE (10)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Euphorbiaceae

323


Croton wagneri Müll. Arg.

Flora 55(4): 6 (1872)

NT U

Arbusto

Bosque andino bajo, vegetación interandina

seca y páramo seco: 1000-2500 m

AZU, CAR, CHI, COT, IMB, PIC, TUN

Especie distribuida en los valles secos del callejón interandino que ocupa el mismo

hábitat de Croton elegans y C. menthodorus, especies similares que necesitan

un estudio taxonómico. También se ha reportado en páramo seco en la provincia

del Chimborazo. Entre sus principales amenazas están el fuego provocado por el

hombre, la introducción de especies como el pino y el ciprés y el pastoreo. Pese a

su amplia distribución no se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (10), QCNE (2)

Ditaxis macrantha

Pax & K. Hoffm.

Pflanzenr. IV. Fam. 147(7): 426 (1914)

CR B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque litoral seco o húmedo: 0-500 m

MAN

Especie publicada originalmente como un arbusto, pero erróneamente citada

como hierba en el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (1999), su hábito

de arbusto fue corroborado en el campo (Cornejo, com. pers.). Está restringida

a la provincia de Manabí, de donde proviene la colección tipo de H. Eggers, del

siglo XIX. Recientemente fue colectada en los bosquecillos remanentes cerca del

campus de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, sede Bahía de Caráquez,

en el área del río Chone, relativamente cerca al área de la localidad del tipo, El

Recreo (X. Cornejo & C. Bonifaz 5843). Por el rango de elevación citado es posible

que habite el bosque litoral seco o el bosque litoral húmedo. Considerada En

Peligro Crítico debido a los cambios radicales en la vegetación nativa desde su

descubrimiento.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie restringida a dos poblaciones en los volcanes Cerro Azul y Sierra Negra de

la isla Isabela. Ha disminuido en Sierra Negra. La clasificación sugerida refleja el

estado de las poblaciones de Galápagos. Posiblemente afectada por animales introducidos.

En el continente se han registrado tres poblaciones en el Parque Nacional

Machalilla, Bosque Protector Cerro Blanco y la Reserva Militar Arenillas.

Herbarios ecuatorianos: CDS (3), GUAY (1), QAP (7), QCA (3)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Flueggea elliptica (Spreng.) Baill.

Etude Euphorb.: 592 (1858)

CR B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque litoral: 0-500 m

GUA, RIO, ORO

Especie conocida de cuatro colecciones, una realizada por A. Humboldt a principios

del siglo XIX, otra de T. Plowman, probablemente en la década de los setenta,

con localidad desconocida. Además se conoce una colección de Arenillas realizada

por Little en 1943, la cual está depositada en WIS y fue determinada como

Capparis aff. flexuosa, posteriormente Webster la identifica como Flueggea elliptica.

En la actualidad se conoce una colección de Cornejo y Bonifaz realizada en

1993 en el río Baba (Los Ríos). Al desconocer las localidades exactas, no se puede

definir con exactitud su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2)

Phyllanthus haughtii Croizat

Caldasia 3: 22 (1944)

CR B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque litoral piemontano y

bosque andino bajo: 840-2500 m

GUA, ORO

Especie conocida por dos poblaciones, la del tipo, 15 km al oeste de Pedro Carbo,

registrada en 1940 por Haught s.n., y otra en la provincia de El Oro en una localidad

desconocida, registrada con la colección realizada por Steyermark en 1945.

Se recomienda buscar la especie en bosques altos de la cordillera occidental de

Los Andes, en el sur del país.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Euphorbia equisetiformis A. Stewart

Proc. Calif. Acad. Sci., ser. 4, 1: 91 (1911)

CR B1ab(ii,iii,v); B2ab(ii,iii,v)

Arbusto

Zona en Galápagos: húmeda

Vegetación abierta, Bosque de Galápagos,

Bosque litoral seco: 0-900 m

GAL, GUA MAN, ORO

Phyllanthus millei Standl.

Publ. Field Mus. Nat. Hist.,

Bot. Ser. 22(2): 87 (1940)

CR B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque litoral seco: 0-500 m

MAN

Especie conocida únicamente por el espécimen tipo colectado por L. Mille en

1938 en la provincia de Manabí. Según su rango de elevación podría habitar el

bosque litoral seco. Se la considera En Peligro Crítico por la alteración masiva de

su hábitat desde su descubrimiento.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

324

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Phyllanthus sponiaefolius Müll. Arg.

Linnaea 32: 25 (1863)

VU B1ab(iii) U

Arbusto (liana?)

Bosque andino bajo: 1000-2000 m

CAR, ESM, IMB, NAP, PIC,

Especie registrada en bosque de neblina en la parte norte de las cordilleras occidental

y oriental de Los Andes, en las provincias de Pichincha y Napo. La mayoría

de las colecciones se han realizado en la Reserva Maquipucuna, cerca de

Nanegalito.

Existen también registros para la cuenca alta del río Cosanga, un registro de la

provincia de Esmeraldas y otro de la provincia de Imbabura. La principal amenaza

es la destrucción de su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (13)

Fabaceae

David Neill (MO)

La familia Fabaceae sensu lato i.e., incluyendo Caesalpiniaceae y Mimosaceae la

cuarta familia más diversa en la flora ecuatoriana con 541 especies nativas de

las cuales 56 son endémicas. El nivel de endemismo, 10%, es relativamente bajo

en comparación con otras familias grandes como Rubiaceae y Melastomataceae.

En el Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador (1999), el grupo fue tratado

como tres familias diferentes: Fabaceae sensu stricto, 266 especies con 32

endémicas; Mimosaceae, 178 especies con 14 endémicas; y Caesalpiniaceae, 97

especies con 10 endémicas.

Entre las especies endémicas de Fabaceae existen diferentes patrones de distribución

y abundancia. En algunos casos, particularmente de árboles de los bosques

húmedos de la Amazonía y de la Costa, las especies endémicas son relativamente

abundantes con numerosas poblaciones y al parecer no están amenazadas:

por ejemplo, Parkia balslevii y Stryphnodendron porcatum en la Amazonía y

Swartzia haughtii en la Costa. Otras especies arbóreas, especialmente en la Costa,

tienen muy pocas poblaciones y están fuertemente amenazadas por el proceso

de deforestación regional: por ejemplo Ecuadendron acosta-solisianum y

Bauhinia haughtii. Ecuadendron es el único género arbóreo endémico del Ecuador

continental. En los valles interandinos, algunas especies endémicas de hierbas,

enredaderas y arbustos no se han colectado durante más de 50 años y es

posible que estas especies ya estén extintas: algunos ejemplos del valle del río

Chanchán, cerca a la población de Huigra, son Calliandra glyphoxylon y Phaseolus

roseus. La última es una especie con potencial económico porque es un pariente

del fréjol cultivado, P. vulgaris.

En este trabajo se encontró que el 63% de las especies endémicas están amenazadas.

La mayoría (23 especies) en la categoría En Peligro, cuatro En Peligro

Crítico y 11 son Vulnerables. Las especies no amenazadas se encuentran en las

siguientes categorías: seis en Casi Amenazada, siete de Preocupación Menor, siete

en Datos Insuficientes y dos en No Evaluada.

al Ecuador se ha publicado en los años recientes: Andira macrocarpa. Aunque

esta especie se conoce por el tipo, está en el bosque primario de la zona de Yasuní

en la Amazonía, y no se considera amenazada. Por el otro lado, es probable que

muchas especies de Fabaceae endémicas de la Costa y la Sierra del Ecuador estén

más amenazadas que en el 2000, debido a la constante destrucción de su hábitat

natural. Un ejemplo es Bauhinia haughtii, conocida de una sola población pequeña

en la cordillera costanera en el norte de la provincia de Manabí, aunque

está en el Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro, no está efectivamente protegida,

y su categoría de amenaza ha empeorado, en estos cinco años; ha cambiado

de En Peligro a En Peligro Crítico. El único estudio detallado que se ha hecho del

estado de conservación de una especie endémica de Fabaceae en el Ecuador, es

sobre Ecuadendron acosta-solisianum (Montenegro 2006).

Andira macrocarpa R.T. Penn.

Syst. Bot. Monogr. 64: 72-73, f. 24-25 (2003)

LC =

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme: 250 m

ORE

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado en bosque primario en la

Reserva Étnica Waorani, en el Parque Nacional Yasuní, al lado de la carretera

Pompeya sur-Iro, km 98. Aunque no existen otras colecciones hasta la fecha, el

tipo fue colectado en un área de casi un millón de hectáreas de bosque primario,

por lo tanto, se podría suponer que existen más individuos de la especie, y que

actualmente, no sufre una reducción significativa de su población.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (IT)

Para las Fabaceae, en contraste con otras familias como Orchidaceae y Bromeliaceae,

no hay muchos cambios entre la primera y segunda edición del Libro Rojo

de las Plantas Endémicas del Ecuador. Solamente una especie nueva y endémica

Fabaceae

325


Astragalus bidentatus Kunth

Nov. Gen. Sp. 6: 493, t. 584 (1823 [1824])

EN B1ab(iii) U

Subarbusto

Páramo húmedo: 2000-3000 m

AZU, CAÑ

Especie conocida de muy pocas colecciones en los páramos de las provincias de

Azuay y Cañar. La colección más reciente se realizó en 1945. Posiblemente este

presente en los límites del Parque Nacional Sangay, en los páramos del sur del

parque, pero no existe información.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Astragalus geminiflorus Bonpl.

Pl. Aequinoct. 1: 128, t. 37 (1808)

LC

Hierba terrestre

Páramo húmedo y seco: 3500-4500 m

BOL, CHI, COT, IMB, NAP, PIC, TUN

Especie frecuente en los páramos altos o superpáramos de los volcanes Cotacachi,

Pichincha, Antisana, Cotopaxi, Ilinizas y Chimborazo, en donde se encuentra

en los “arenales” de escasa cobertura vegetal. Las poblaciones parecen ser estables,

sin enfrentar mayores amenazas, porque en los superpáramos la intervención

humana es relativamente baja y la mayoría de los volcanes están dentro de

áreas protegidas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (23), QCNE (19)

Astragalus sprucei I.M. Johnst.

J. Arnold Arbor. 19(1): 88 (1938)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Vegetación interandina húmeda:

2500-3500 m

CHI, COT, PIC, TUN

Especie rara, al parecer restringida a la cuenca de los ríos Patate y Chambo en

la Sierra central, en el subpáramo y en sitios aledaños a los campos cultivados.

Hay varias colecciones realizadas en las cercanías de Riobamba y recientemente

se encontró una población pequeña cerca de la laguna Quilotoa. Hace 50 años

fue encontrada en la provincia de Pichincha pero no se la ha vuelto a encontrar.

Parece estar amenazada por la agricultura y ganadería en la densamente poblada

zona interandina de las provinicas de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (4)

Bauhinia flagelliflora Wunderlin

Brittonia 35(4): 335, f. 1 (1983)

EN A4c

Árbol

Bosque litoral piemontano húmedo:

500-600 m

GUAY, ORO, PIC

Especie endémica descrita en base a colecciones de C. Dodson y A. Gentry en

el cerro El Centinela, al oeste del Centro Científico Río Palenque. Este sitio fue

deforestado luego de la colección original, pero X. Cornejo y C. Bonifaz han encontrado

dos poblaciones adicionales en los últimos años. Una se encuentra en

la Reserva Ecológica Manglares-Churute, y la otra en la hacienda Daucay. La población

de Daucay podría haber sido diezmada intensamente desde la colección,

dado que el sector en que se la encontró ha soportado una fuerte transformación

de bosque a pastizal. Es probable que existan más poblaciones en otras colinas

bajas al pie occidental de la cordillera de Los Andes.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (3), QCNE (1+IT)

Bauhinia haughtii Wunderlin

Brittonia 35(4): 337, f. 2 (1983)

CR B2ab(iii); D U

Árbol o arbusto

Bosque litoral húmedo: 300-600 m

ESM, MAN, PIC

Especie conocida por una población ubicada en el Bosque Protector Cerro Pata

de Pájaro, cerca de Pedernales. En ese sitio se han localizado alrededor de 30

individuos. Históricamente, fue registrado cerca de Quinindé y en la cordillera

costanera cerca de Santa Ana. Es una de las pocas especies del género Bauhinia

con flores rojas, muy vistosas, y merece ser cultivada como planta ornamental.

No se encuentra registrada dentro del SNAP. Por presentar una única y pequeña

población que no se considera efectivamente protegida se la clasifica como En

Peligro Crítico

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Bauhinia pichinchensis Wunderlin

Brittonia 35(4): 338, f. 3 (1983)

VU A4c; B1ab(iii)

Árbol

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 250-1500 m

CAR, ESM, GUA, PIC

Especie frecuente en los bosques húmedos de la Costa norte, principalmente en

las colinas bajas en la base occidental de la cordillera de Los Andes. Está protegida

en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y en la Reserva Étnica Awa. A pesar

de su relativa abundancia se la considera Vulnerable por las serias alteraciones

a su hábitat durante los últimos 60 años. Se ha registrado una colección en los

alrededores de Naranjal (Guayas), en el bosque litoral húmedo.

Herbarios ecuatorianos: QCA (8), QCNE (16+IT)

326

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Bauhinia seminarioi Harms ex Eggers

Bot. Centralbl. 73: 69 (1898)

CR A4c U

Arbusto

Bosque litoral seco: 0-300 m

GUA, MAN

Browneopsis macrofoliolata Klitgaard

Nordic J. Bot. 11(4): 446, f. 1, 8 (1991)

CR A4c; B1ab(iii) U

Árbol

Bosque litoral piemontano húmedo: 600 m

PIC, RIO

Está especie está protegida en el Bosque Protector Cerro Blanco, cerca de Guayaquil,

pero no es muy común en el sitio. También está en el bosque de Capeira al

norte de Guayaquil. El tipo fue colectado hace más de 100 años en el bosque seco

de la Costa norte de la provincia de Manabí, entre Bahía de Caráquez y Jama, pero

no hay registros recientes de esa zona. El holotipo fue destruido con el Herbario

de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3)

Especie conocida por una población registrada en el cerro El Centinela, al oeste

del Centro Científico Río Palenque. Este sitio ha sido deforestado y posiblemente

la especie ya no exista allí. La colección más reciente en El Centinela fue realizada

por W. Palacios en 1991. En El Centinela existen (o existían) otras especies

endémicas como Bauhinia flagelliflora y algunas otras especies de la familia

Gesneriaceae.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Bauhinia stenantha Diels

Biblioth. Bot. 116: 93 (1937)

EN B1ab(iii) U

Arbusto o árbol

Vegetación interandina seca:

1200-1800 m

AZU, CHI

Calliandra glyphoxylon Spruce ex Benth.

Trans. Linn. Soc. London 30(3): 539 (1875)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Vegetación interandina

seca y húmeda: 1000-2000 m

BOL, CHI

Especie registrada en dos valles secos interandinos, en las vertientes occidentales

de la cordillera de Los Andes: en el valle del río Chanchán, cerca de la población

de Huigra, y en el valle del río Girón, cerca de la población de Girón. Hay pocas

colecciones y el registro más reciente es de 1971. El holotipo aparentemente fue

destruido con el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Browneopsis disepala (Little) Klitgaard

Nordic J. Bot. 11(4): 444 (1991)

EN A4c

Árbol

Bosque litoral húmedo y bosque litoral seco:

100-700 m

ESM, GUA, MAN, RIO

Especie frecuente en algunos sectores del bosque húmedo de la Costa, también

está presente en los bosques deciduos de la provincia de Guayas. La especie está

protegida en la Reserva Ecológica Mache-Chindul, en la Reserva Biológica Bilsa,

en el Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro y en el Centro Científico Río Palenque.

Es talada por su madera. Se la considera En Peligro por la alteración masiva

de su hábitat desde mediados del siglo pasado.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (4), Q (4+IT), QCA (6), QCNE (9)

Esta especie tiene una distribución limitada a dos valles interandinos en el centro

del Ecuador: el valle del río Chimbo, cerca de Pallatanga, y el valle del río Chanchán,

cerca de Huigra. La primera colección la realizó el botánico inglés R. Spruce

en Pallatanga en 1858 y luego la colectó L. Sodiro en el mismo sitio en 1893. El

registro más reciente es de Huigra en 1945. No se sabe si todas las poblaciones

existen actualmente. Existe una colección en Perú a 360 m de altitud, en Madre

de Dios, un rango altitudinal más bajo para este taxón, cuya determinación debe

ser confirmada por el especialista.

Herbarios ecuatorianos: ninguno (QCA foto IT)

Refs.: Barneby (1998)

Clitoria andrei Fantz

Sida 8(1): 97, f. 2 (1979)

CR A4c; B1ab(iii) (EX?) U=

Arbusto

Bosque litoral seco: 0-200 m

GUA

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado por E. André en 1876 entre

Guayaquil y Santa Rosa, en una localidad imprecisa y no se ha vuelto a encontrar

a la especie en más de 100 años. Posiblemente se trata de una especie Extinta.

Herbarios ecuatorianos: ninguno (QCA foto IT)

Fabaceae

327


Clitoria brachystegia Benth.

Bot. Voy. Sulphur: 4 (1844)

EN A4c U

Arbusto o árbol

Bosque litoral seco: 0-350 m

GUA, LOJ, ORO

Dalea chrysophylla Barneby

Mem. New York Bot. Gard. 27: 387, t. 84 (1977)

EN A4c U

Subarbusto

Vegetación interandina húmeda: 2300 m

AZU, LOJ

Especie registrada en por lo menos ocho sitios de los bosques secos de la Costa

ecuatoriana. La especie está protegida en el Bosque Protector Cerro Blanco, cerca

de Guayaquil y en el Bosque Petrificado de Puyango (Loja). Posiblemente hay

poblaciones adicionales en Perú, porque se encuentra muy cerca de la frontera

con este país. Es una especie poco frecuente en los alrededores de Guayaquil,

aunque en el Bosque Petrificado de Puyango existen poblaciones agregadas más

frecuentes, cerca de las quebradas (C. Bonifaz, com. pers.).

Herbarios ecuatorianos: GUAY (4), QCA (6), QCNE (7)

Coursetia dubia (Kunth) DC.

Prodr. 2: 264 (1825)

NT

Arbusto

Vegetación interandina seca y húmeda:

2200-3500 m

AZU, CAÑ, CAR, CHI, COT, IMB, PIC, TUN

Especie frecuente en los valles del callejón interandino, principalmente en zonas

relativamente secas con suelo arenoso, en donde llega a ser relativamente abundante.

Está protegida en la Reserva Geobotánica Pululahua. En otros sitios las

poblaciones pueden estar amenazadas porque la vegetación natural está siendo

remplazada por potreros y cultivos.

Herbarios ecuatorianos: QCA (14), QCNE (28)

Refs.: Lavin (1988)

Coursetia gracilis Lavin

Syst. Bot. Monogr. 21: 137 (1988)

VU B1ab(iii) U

Subarbusto

Vegetación interandina seca: 1600-2200 m

IMB, PIC

Especie encontrada solamente en las partes bajas de dos valles interandinos secos

en el norte del Ecuador: en los valles Guayllabamba y Chota (del río Mira). Parece

que es localmente abundante en suelos arenosos pero las poblaciones pueden

estar amenazadas, particularmente en el valle del Chota, porque la vegetación

natural está siendo remplazada con plantaciones de caña de azúcar.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (7)

Especie conocida por una colección de 1944, realizada en el borde de la carretera,

140 km al sur de Cuenca y otra colección del siglo XIX en una localidad desconocida.

Considerada En Peligro por la alteración drástica de su hábitat durante

el siglo XX.

Herbarios ecuatorianos: ninguno (QCA foto HT)

Refs.: Barneby (1977)

Dalea humifusa Benth.

Pl. Hartw.: 170 (1845)

NT

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca: 1800-2800 m

CHI, COT, PIC, TUN

Esta especie se encuentra en los valles interandinos, en las cuencas de los ríos

Guayllabamba, Patate y Chambo. Por lo general está en sitios relativamente secos

con suelo arenoso y en algunas localidades es abundante. Está protegida en la

Reserva Geobotánica Pululahua.

Herbarios ecuatorianos: QCA (10), QCNE (14)

Refs.: Barneby (1977)

Dalea jamesonii (J.F. Macbr.) J.F. Macbr.

Candollea 7(preprint): 223 (1937)

VU D2 U

Arbusto

Vegetación interandina seca:

2000-2500 m

AZU, CAÑ

Especie conocida en muy pocos sitios en la cuenca del río Paute, entre Cuenca y

Paute y cerca de Gualaceo. Es probable que las poblaciones originales hayan sido

reducidas o eliminadas porque todo el valle ha sido alterado con la agricultura y

la ganadería. El registro más reciente es de 1984.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (1)

Refs.: Barneby (1977)

328

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Dalea tenuicaulis Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 226 (1851)

NT

Arbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación arbustiva: 0-350 m

GAL

Especie conocida por ocho poblaciones registradas en las islas Isabela, Santiago,

Santa Cruz, San Cristóbal y Floreana. Posiblemente disminuida en ciertas poblaciones;

evidencia de esto la convertiría en Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: CDS (14), QCA (4)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Dioclea schimpffii Diels

Biblioth. Bot. 116: 97 (1937)

DD U

Liana

Bosque litoral piemontano: 100-500 m

CHI, RIO

El tipo de esta especie fue colectado en Naranjapata, en el valle del río Chanchán,

entre Bucay y Huigra, en bosque húmedo, en 1933, por el botánico alemán H.

Schimpff (en el mismo sitio él colectó la endémica Erythrina schimpfii). La especie

fue reportada en el Centro Científico Río Palenque y Reserva Natural Jauneche

pero no es muy seguro que se trate de la misma especie. Hace falta una revisión

taxonómica del género Dioclea para determinar la validez de esta especie.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

estudio, no registra ausencia de ninguna de las cuatro clases diamétricas definidas

como plántula, juvenil, adulto no reproductivo y adulto reproductivo, pero

sí se encontraron diferencias significativas entre sitios. La especie crece en los

cerros Masvale y Simalón de la Reserva Ecológica Manglares-Churute (Guayas) y

dentro de la Reserva Ecológica Mache-Chindul (Esmeraldas). No obstante, dado

el alto grado de fragmentación y deforestación en el sector de Manta Real, esta

zona debe ser considerada en futuros proyectos de conservación dado que Ecuadendron

constituye el único género endémico arbóreo para las tierras bajas del

Ecuador, con estudios poblacionales que califican a esta especie como rara.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (4), QCA (IT+4), QCNE (7+HT)

Erythrina megistophylla Diels

Biblioth. Bot. 116: 96 (1937)

NT

Árbol

Bosque litoral piemontano húmedo:

200-1500 m

AZU, BOL, COT, ESM, GUA, LOJ,

MAN, ORO, PIC, RIO, ZAM

Especie frecuente en los bosques húmedos de la cordillera de la Costa y en las

vertientes occidentales de la cordillera de Los Andes hasta 1500 m de altitud. Se

encuentra en bosque intervenido y secundario, así como en bosque primario, por

lo cual se considera que no está amenazada. Se encuentra en el Parque Nacional

Machalilla, en el Centro Científico Río Palenque, en los bosques protectores La

Perla y Reserva Maquipucuna y en la cordillera de El Cóndor. Su pariente cercano

E. edulis se encuentra en los bosque andinos sobre los 2000 m de altitud. Existe

un registro de Nariño (Colombia), con la colección de B. Hammel 17204, cuya

determinación debe ser confirmada por el especialista.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCA (4), QCNE (17)

Ecuadendron acosta-solisianum

D.A. Neill

Novon 8(1): 45, f. 1-2 (1998)

CR A2c

Árbol

Bosque litoral hasta bosque litoral

piemontano húmedo: 170-600 m

AZU, CAÑ, ESM, GUA

En el 2003, se realizó un estudio poblacional de la especie en las provincias de

Guayas, Cañar y Azuay; a partir de ello se añade una población a las reportadas

en la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador 2000.

Las mediciones del tamaño de la población revelaron un número de individuos

menor a 200 (<1 individuo/ha). Mediante Sistemas de Información Geográfica

(SIG), se creó un modelo que incorpora la estimación de la reducción de su

hábitat y dio como resultado una pérdida ≥80%, debido principalmente a la deforestación.

En todas las localidades estudiadas los individuos se desarrollan en

terrenos inclinados o cerca de vertientes de ríos y riachuelos; sin embargo debido

a la fragmentación del hábitat, se asume que la distribución actual corresponde

a remanentes del original, no necesariamente restringido a laderas o vertientes.

La estructura poblacional que Ecuadendron presenta en cada uno de los sitios de

Erythrina polychaeta Harms

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 9: 295 (1925)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1700-2400 m

BOL, CHI, COT

Especie restringida a los bosques húmedos de las vertientes occidentales de Los

Andes, en las provincias centrales del Ecuador. Existen pocas colecciones; la más

reciente en la zona de Pilaló. Estas vertientes están siendo deforestadas rápidamente,

lo cual pone en peligro a la especie. El tipo fue destruido con el Herbario

de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial. Dos de las tres colecciones fueron

realizadas antes de 1945, el último registro corresponde a 1992, por lo cual consideramos

que la especie se encuentra En Peligro, categoría sugerida en 1994.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Fabaceae

329


Erythrina schimpffii Diels

Biblioth. Bot. 116: 96 (1937)

NT

Árbol

Bosque andino bajo: 1000-2000 m

AZU, BOL, CAÑ, CAR, GUA,

NAP, ORO, PAS, PIC, RIO, ZAM

Esta especie se encuentra en los bosques andinos de la región central del Ecuador,

donde se han registrado por lo menos 17 poblaciones en las vertientes orientales

y occidentales de la cordillera de Los Andes. Las poblaciones occidentales probablemente

están más amenazadas porque la deforestación ha avanzado más que

en las vertientes orientales. Está protegida en el Parque Nacional Sumaco-Napo-

Galeras, y probablemente se encuentra en los parques nacionales Llanganates y

Sangay y en la Reserva Ecológica Antisana. El tipo fue destruido con el Herbario

de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial. Podría encontrarse en Perú porque

ha sido registrada en la cordillera de El Cóndor. Nombre común: “porotillo”.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (7), QCNE (18)

Erythrina smithiana Krukoff

Brittonia 3(2): 323 (1939)

EN A1c

Árbol

Bosque litoral húmedo: 0-1000 m

BOL, CHI, ESM, GUA,

LOJ, MAN, ORO, PIC, RIO

Especie abundante en la región húmeda de la Costa ecuatoriana, donde se cultiva

a lo largo de las carreteras como “cerca viva”. Por ejemplo, está junto a la carretera

Santo Domingo de los Tsáchilas-El Carmen. Evidentemente, esta especie fue un

componente del bosque original en esa región; pero son muy pocos los remanentes

de bosque que aún existen, y muy pocas colecciones de esta especie fueron

realizadas en bosque natural, casi todos los especímenes fueron colectados de

cercas vivas. (En Centroamérica, hay muchas otras especies de Erythrina que son

utilizadas en cercas vivas, y en situaciones similares a E. smithiana, casi no existen

en poblaciones naturales). Está presente en el Parque Nacional Machalilla.

Existen varias colecciones realizadas en Perú que deben ser confirmadas por el

especialista. Aunque la especie sea común en cercas vivas, consideramos que

las pocas poblaciones naturales se encuentran aisladas en pequeños remanentes

resultantes de la deforestación. Nombre común: “porotillo”.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (10), QCA (4), QCNE (12)

Refs.: Dodson et al. (1985), Valverde (1991)

Inga balsapambensis T.D. Penn.

The genus Inga: Botany 698,

f. 221, map 85 (1997)

EN B1ab(iii) U

Esta especie tiene una distribución restringida en los bosques nublados de las

vertientes occidentales de la cordillera de Los Andes, los cuales están sujetos a un

proceso de deforestación paulatina. Los árboles de I. balsapambensis se encuentran

en los remanentes de bosque y como árboles solitarios en los potreros. Se

encuentra al lado de la carretera antigua Quito-Santo Domingo de los Tsáchilas,

abajo de Chiriboga. Consideramos que por el número de poblaciones y la extensión

de presencia limitada la especie se encuentra En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1+HT)

Refs.: Pennington & Revelo (1997)

Inga carinata T.D. Penn.

The genus Inga: Botany 731,

f. 232, map 90 (1997)

EN A4c

Árbol

Bosque litoral húmedo: 50-700 m

ESM, MAN, PIC, RIO, ORO

Especie registrada por lo menos 11 veces en los bosques húmedos de la Costa

ecuatoriana. Está protegida en la Reserva Ecológica Mache-Chindul, en la Reserva

Biológica Bilsa, Reserva Río Silanche y Centro Científico Río Palenque. Es una

especie frecuente en la Reserva Ecológica Comunal de Loma Alta, en donde se la

ha incorporado en programas de reforestación (C. Bonifaz, com. pers.). También

ha sido registrada en el río Dumarí (El Oro). Considerada En Peligro tanto por

su área de extensión reducida como por las altas tazas de deforestación en su

hábitat durante los últimos 50 años.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (3), QCA (1), QCNE (14+IT)

Refs.: Pennington & Revelo (1997)

Inga colonchensis X. Cornejo & C. Bonifaz

Novon 15(2): 270 (2005)

EN B2ab(iii)

Árbol

Bosque litoral seco: 130-250 m

GUA

Especie que crece en las márgenes de los ríos de la cordillera Chongón-Colonche.

La especie florece en febrero, mayo y junio y fructifica desde julio hasta fines

de octubre. Se ha observado que las flores son visitadas por hormigas y abejas

durante el día. Los frutos sirven de alimento para los monos y ocasionalmente

en la Reserva Ecológica Comunal de Loma Alta. Nombres comúnes: “guaba de

mono” y “guaba”.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (HT), LOJA (IT), QCA (IT), QCNE (IT)

Árbol

Bosque andino bajo: 1500-1800 m

BOL, PIC

330

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Inga jaunechensis A.H. Gentry

Phytologia 54(7): 476 (1984)

EN A4c; B1ab(iii) U

Árbol

Bosque litoral húmedo: 50-200 m

MAN, RIO

Especie conocida hasta 1998, en dos localidades en la provincia de Los Ríos: la

Reserva Natural Jauneche y un remanente de bosque en la Estación Experimental

Tropical Pichilingue del INIAP, cerca de Quevedo. Recientemente se encontró la

especie en la costa norte de la provincia de Manabí, entre Jama y Pedernales, en

lo que es probablemente el mayor remanente de bosque litoral húmedo en Ecuador.

En la Reserva Natural Jauneche la especie es abundante tanto en bosque primario

como en bosque alterado. Posiblemente existirían poblaciones adicionales

en la Reserva Ecológica Mache-Chindul. Considerada En Peligro tanto por su área

de extensión pequeña como por las altas tasas de deforestación que han azotado

su hábitat durante los últimos 60 años.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (7)

Refs.: Dodson et al. (1985), Pennington & Revelo (1997)

Inga multicaulis Spruce ex Benth.

Trans. Linn. Soc. London 30(3): 624 (1875)

EN A4c

Árbol

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 150-1000 m

BOL, CAR, COT, ESM, GUA, PIC, RIO

Esta especie se encuentra en los bosques húmedos de la Costa ecuatoriana, ascendiendo

las vertientes occidentales de la cordillera de Los Andes hasta 1000

m de altitud. En la cordillera costanera, está presente en la Reserva Ecológica

Mache-Chindul y la Reserva Biológica Bilsa. También está protegida en el Centro

Científico Río Palenque. A pesar de su distribución amplia en los bosques de la

Costa se la considera En Peligro por la destrucción masiva de estos durante los

últimos 60 años. Existe una colección registrada para Loreto en Perú (Ruiz & Ortiz

14566, MO) cuya determinación debe ser confirmada por el especialista.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (18)

Refs.: Pennington (1997), Pennington & Revelo (1997)

Inga silanchensis T.D. Penn.

The genus Inga: Botany 364,

f. 84, map 38 (1997)

VU B1ab(iii)

Árbol

Bosque litoral piemontano: 400-1800 m

AZU, BOL, CAÑ, CAR, CHI, ESM, PIC

Protector Río Guajalito y Reserva Río Silanche. La empresa ENDESA ha realizado

ensayos silviculturales para la producción de leña con esta especie (Pennington

1998).

Herbarios ecuatorianos: GUAY (3), QCA (1), QCNE (16+HT)

Refs.: Pennington & Revelo (1997)

Lupinus foliolosus Benth.

Pl. Hartw.: 170 (1845)

DD

Arbusto

Páramo húmedo: 3500-4500 m

AZU, CHI

Actualmente la taxonomía de Lupinus es muy confusa. Para esta y las demás

especies de Lupinus en Ecuador, una evaluación acertada de su estado de conservación

tiene que esperar una revisión taxonómica del género para todos los

países andinos; un trabajo que el botánico inglés C. Hughes inició en el 2000. El

tipo de esta especie fue colectado en el volcán Chimborazo “cerca a las nieves

eternas” y se supone que está protegida en la Reserva de Producción de Fauna

Chimborazo. Existe un nuevo registro en la provincia de Azuay.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Smith (1944)

Lupinus kunthii J. Agardh

Syn. Lupini 40 (1835)

DD

Subarbusto o arbusto

Páramo húmedo: 2500-4000 m

CAR, COT, NAP, PIC, TUN

La primera colección, el tipo, fue realizada por A. Humboldt y A. Bonpland en el

volcán Antisana, en 1802. Según Smith (1944) este volcán es la única localidad

conocida. Posiblemente, se trata de una variedad de L. microphyllus, una especie

ampliamente distribuida en los páramos de Ecuador y Colombia. Como es el caso

para las demás especies de Lupinus en Los Andes, hace falta una revisión taxonómica

del género para poder evaluar el estado de conservación de esta especie.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7)

Refs.: Smith (1944)

Lupinus michelianus C.P. Sm.

Sp. Lupinorum 11: 168 (1940)

DD

Subarbusto

Páramo húmedo: 3000-3500 m

PIC

Esta especie se distribuye en el bosque piemontano de la Costa ecuatoriana y

en las vertientes occidentales de la cordillera de Los Andes. Está protegida en la

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, en la Reserva Étnica Awa, en el Bosque

Especie reportada por Smith (1944) en los volcanes Corazón e Ilinizas y en el

“nudo de Tiopullo”, el área que forma el límite entre las provincias de Pichincha y

Cotopaxi, en el Área Nacional de Recreación El Boliche. Como es el caso para las

Fabaceae

331


demás especies de Lupinus en Los Andes, hace falta una revisión taxonómica del

género para poder evaluar el estado de conservación de esta especie.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

falta una revisión taxonómica del género para poder evaluar el estado de conservación

de esta especie.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (7)

Lupinus nubigenus Kunth

Mimoses 174, t. 50

EN B1ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 4000->4500 m

CHI, NAP, PIC

Mimosa andina Benth.

Trans. Linn. Soc. London 30(3): 427 (1875)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Vegetación interandina seca: 1600-2400 m

AZU, CAÑ, CHI

A diferencia de las otras especies endémicas de Lupinus, esta especie es muy

distintiva morfológicamente, y fácil de identificar. Está presente en los volcanes

Pichincha, Antisana y Chimborazo. En Antisana y Chimborazo se encuentra en el

límite superior de la vegetación, casi al nivel de los glaciares. Está en el volcán

Guagua Pichincha, cerca al cráter, pero posiblemente la población de Pichincha

ha sido afectada por las erupciones recientes. Una especie similar es L. alopecuoroides;

se encuentra en los mismos volcanes ecuatorianos y también en el

nevado del Ruíz (Colombia). La regeneración y el crecimiento de estas plantas

son, al parecer, muy lentos. Existen colecciones realizadas en Perú, que deben ser

confirmadas por el especialista.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (7)

Refs.: Smith (1944)

Lupinus rupestris Kunth

Nov. Gen. Sp. 6: 474 (1823)

DD

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3500->4500 m

CHI, IMB, PIC

Especie reportada por Smith (1944) en los volcanes Pichincha, Antisana y Chimborazo;

posiblemente está también en el volcán Cotacachi. Como es el caso para

las demás especies de Lupinus en Los Andes, hace falta una revisión taxonómica

del género para poder evaluar el estado de conservación de esta especie.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Lupinus smithianus Kunth

Mimoses 177, t. 51

DD

Subarbusto o arbusto

Páramo húmedo: 4000-4500 m

BOL, CHI, COT, IMB, PIC, NAP

Especie reportada por Smith (1944) en los volcanes Pichincha, Mojanda, Cotopaxi,

Chimborazo y Antisana y por eso presumiblemente presente en la Reserva

de Producción de Fauna Chimborazo y el Parque Nacional Cotopaxi. El único tipo

de la especie fue destruido con el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra

Mundial. Como es el caso para las demás especies de Lupinus en Los Andes, hace

Esta especie se encuentra en los valles interandinos en el centro del país, desde

Chimborazo hasta Azuay. Existen pocas colecciones pero es común en los valles

de Cuenca-Azogues y Paute-Gualaceo, en donde crece frecuentemente en bordes

de caminos, cercas de cultivo y dentro de plantaciones de eucalipto (F. Serrano,

com. pers.). Esta especie es muy similar a M. quitensis, que es muy abundante en

vegetación intervenida en los alrededores de Quito y en otros valles interandinos

del norte del Ecuador y sur de Colombia.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (1), QCA (2), QCNE (3)

Mimosa disperma Barneby

Mem. New York Bot. Gard. 65: 650 (1991)

EN A4c; B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral seco, en humedales: 0-100 m

GUA

Especie conocida en dos sitios en los alrededores de Guayaquil. Crece en los

humedales o sitios inundados durante el invierno y evidentemente tiene una

distribución muy limitada. Sin embargo, como es una hierba pequeña y no muy

llamativa, es posible que sea relativamente común localmente aunque existen

pocas colecciones.

Herbarios ecuatorianos: ninguno (QCA foto HT)

Mimosa loxensis Barneby

Brittonia 45(4): 330 (1993)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Vegetación interandina seca: 1900-2100 m

LOJ

Esta especie tiene una distribución muy limitada: solamente en el valle seco interandino

de Catamayo, al oeste de Loja. Evidentemente, está restringida a suelos

derivados de rocas calcáreas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (2)

332

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Mimosa townsendii Barneby

Mem. New York Bot. Gard. 65: 60 (1991)

EN B1ab(iii) U

Arbolito

Vegetación interandina seca: 1700-2200 m

LOJ

Esta especie se encuentra en algunos de los valles interandinos de la provincia

de Loja. Existe una población en el predio de la Universidad Nacional de Loja. Es

localmente abundante en varias localidades. Es probable que exista en el extremo

norte de Perú, ya que se ha colectado muy cerca a la frontera.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (4)

Otholobium holosericeum

(Barneby) J.W. Grimes

Mem. New York Bot. Gard. 61: 24 (1990)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Vegetación interandina húmeda: 2300 m

AZU

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado 83 km al sur de Cuenca en

los márgenes de la carretera a Loja (en el tramo entre Nabón y Oña). La colección

fue realizada en 1959.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1cf.)

Phaseolus harmsianus Diels

Biblioth. Bot. 29(Heft 116): 98 (1937)

DD U=

Bejuco

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

PAS, TUN

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado por el botánico alemán L.

Diels, en el cañón del río Pastaza, cerca de la boca del río Topo y del límite provincial

entre las provincias de Tungurahua y Pastaza. El tipo fue destruido con

el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial. En Berlín existe una

colección (E. Heinrichs 191, de 1933) cuya determinación necesita confirmación.

Para evaluar el estado de conservación de esta especie, hace falta una revisión

taxonómica del género Phaseolus.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Phaseolus mollis Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 228 (1847)

NT

Bejuco

Zonas en Galápagos:

seca, transición, húmeda: 0-1300 m

GAL

Esta especie tiene registros confirmados en las islas Fernandina, Isabela, Pinta y

Santa Cruz, y no confirmados en Santiago. Posiblemente disminuida en ciertas

poblaciones.

Herbarios ecuatorianos: CDS (19), QCA (6), QCNE (3)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Phaseolus rimbachii Standl.

Publ. Field Mus. Nat. Hist.,

Bot. Ser. 22(2): 81 (1940)

CR A4c; B1ab(iii) U=

Bejuco

Vegetación interandina: 2800 m

CHI

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado en una localidad desconocida

entre 1890 y 1940 en tierras altas interandinas. Si la elevación y provincia

reportadas en la etiqueta del tipo son correctas (2800 m de altitud, provincia de

Chimborazo), entonces la localidad probablemente corresponde a las cercanías

de Riobamba.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Phaseolus rosei Piper

Contr. U.S. Natl. Herb. 22(9): 694 (1926)

EN B1ab(iii) U=

Bejuco

Vegetación interandina seca:

1200-1300 m

CHI

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado en 1918 en el valle del río

Chanchán, cerca de Huigra. La vegetación natural en esa zona ha sido fuertemente

intervenida. En ese tiempo Huigra fue una parada del ferrocarril Guayaquil-Quito.

Hay varios registros de especies de plantas en la zona de Huigra que

no han sido vistos en los últimos 50 años o más.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Senna scandens

(Ruiz & Pav. ex G. Don) H.S. Irwin & Barneby

Mem. New York Bot. Gard. 35: 149 (1982)

EN A4c

Arbolito o liana

Bosque litoral piemontano húmedo:

100-500 m

CAR, ESM, GUA, RIO

Esta especie se encuentra en los bosques húmedos de las colinas bajas de las

vertientes occidentales de la cordillera de Los Andes. Se encuentra en la Reserva

Ecológica Cotacachi-Cayapas (Esmeraldas), y en la Reserva Étnica Awa (Carchi).

Fue registrada en las colinas cerca de Montalvo (Los Ríos).

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Fabaceae

333


Senna trolliiflora H.S. Irwin & Barneby

Mem. New York Bot. Gard. 35: 101 (1982)

NT

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme y

periódicamente inundado: 200-400 m

NAP, ORE, PAS, SUC

Esta especie se encuentra en el Parque Nacional Yasuní, la Reserva Biológica Jatun

Sacha, la Reserva Biológica Limoncocha, y la Reserva de Producción de Fauna

Cuyabeno. Se ha encontrado principalmente en los bosques de suelo aluvial cerca

de los ríos, aunque también crece en colinas de tierra firme. Crece en densidades

ínfimas en el Parque Nacional Yasuní, donde un inventario de más de 200.000

árboles registró un solo individuo (Pitman et al., Romero-Saltos et al., Valencia et

al., datos no publicados). A pesar de su escasa abundancia local, su distribución

es relativamente amplia y no sorprendería encontrar poblaciones adicionales en

la Amazonía peruana y colombiana.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (5)

Stryphnodendron porcatum

D.A. Neill & Occhioni f.

Ann. Missouri Bot. Gard. 76(1): 357, f. 1 (1989)

LC

Árbol

Bosque amazónico periódicamente inundado,

bosque amazónico de tierra firme y bosque

amazónico piemontano: 200-1200 m

MOR, NAP, ORE, PAS, SUC

Especie frecuente en los bosques amazónicos del Ecuador, especialmente en suelos

aluviales, pero también ocasionalmente en colinas de tierra firme y en pantanos.

La especie está protegida en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno,

en el Parque Nacional Yasuní y en la Reserva Biológica Jatun Sacha. En la lista

roja mundial de la UICN de 1997 (Walter & Gillett 1998) la especie fue clasificada

como Vulnerable. Sin embargo, inventarios realizados en el Parque Nacional Yasuní

sugieren que la población total de la especie en este parque podría superar

los 200.000 individuos (Pitman et al., Romero-Saltos et al., Valencia et al., datos

no publicados). Tampoco sorprendería encontrar poblaciones adicionales en la

Amazonía peruana y colombiana.

Herbarios ecuatorianos: QCA (11), QCNE (23+HT)

la provincia del Napo, pero fue un error de registro. El valle del río Zamora está

siendo deforestado, lo cual pone en peligro a la especie. Es una de las especies

más vistosas de Swartzia, con grandes flores.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (5+IT)

Swartzia bombycina R.S. Cowan

Brittonia 37(3): 303 (1985)

LC

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme:

200-300 m

SUC, NAP, ORE

Especie frecuente en los bosques de tierra firme (en colinas bajas) en el Parque

Nacional Yasuní, donde dos inventarios han registrado densidades de aproximadamente

0,5 individuos/ha (Pitman et al., Valencia et al., datos aún no publicados).

Esto implica una población total en este parque de medio millón de

árboles. También se encuentra en la Reserva Florística El Chuncho (INIAP), cerca

a la ciudad de El Coca, y en el bosque del INIAP en San Carlos, cerca a La Joya de

Los Sachas. No sorprendería encontrar poblaciones adicionales en la Amazonía

peruana y colombiana.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (17+IT)

Swartzia haughtii R.S. Cowan

Fl. Neotrop. 1: 49, f. 6 (1968)

VU A4c

Árbol

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM, GUA, MAN, RIO, ZAM?

Especie colectada en muchas localidades de la Costa ecuatoriana, donde crece

tanto en bosque primario como en remanentes y bosques intervenidos. Se han

encontrado poblaciones en las reservas ecológicas Cotacachi-Cayapas y Mache-

Chindul, en las reservas naturales Bilsa y Jauneche, en los bosques protectores La

Perla y el Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro y la Reserva Étnica Awa. Existe

un registro en la cordillera de El Cóndor y en Colombia, que deben ser confirmados

por el especialista.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (3), QCA (12), QCNE (31)

Refs.: Dodson et al. (1985)

Swartzia aureosericea R.S. Cowan

Brittonia 37(3): 301 (1985)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque amazónico piemontano: 800-1000 m

MOR, ZAM

Swartzia littlei R.S. Cowan

Fl. Neotrop. 1: 165, f. 30, 40f-g (1968)

EN A4c

Árbol

Bosque litoral húmedo: 0-300 m

ESM, MAN

Especie restringida en distribución al valle del río Zamora, en la zona de Gualaquiza

y de Los Encuentros. Fue reportado en la Reserva Biológica Jatun Sacha, en

Esta especie tiene una distribución limitada en los bosques húmedos de la cordillera

costanera, en el noroccidente de la provincia de Manabí y suroccidente de

334

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

la provincia de Esmeraldas, entre Jama y Muisne. Posiblemente está en la parte

occidental de la Reserva Ecológica Mache-Chindul. El tipo fue colectado por E.

Little, cerca de Borbón, en 1943 pero no hay registros recientes en esa zona. La

población de la provincia de Manabí se encontraba en el sector de El Rosario, perteneciente

al embalse Daule-Peripe, dicha población al momento está extinta.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (3), Q (T), QCA (4), QCNE (6)

volcán Tungurahua arriba de la hostería Luna Runtún. Posteriormente, H. Vargas

y L. Jost encontraron varias poblaciones en ambos lados del cañón del río Pastaza

y también en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Llangantes.

Actualmente, se ha restablecido su cultivo como ornamental en Quito y Baños.

Las poblaciones naturales conocidas están todas en riesgo por la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (4)

Zapoteca aculeata

(Spruce ex Benth.) H.M. Hern.

Ann. Missouri Bot. Gard. 76(3): 855 (1989)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo: 1600-2800 m

(PIC), TUN

Zygia steyermarkii

(Schery) Barneby & J.W. Grimes

Mem. New York Bot. Gard. 74(2): 79 (1997)

EN B1ab(iii) U=

Árbol

Bosque andino alto: 2600 m

MOR

La distribución natural de esta especie está limitada al cañón del río Pastaza. La

primera colección fue realizada por R. Spruce en 1858 en las faldas del volcán

Tungurahua arriba de Baños. Posteriormente hubo muy pocas colecciones. M.

Acosta-Solís la encontró en la década de los cuarenta y fue cultivada como ornamental

en Ambato y Quito. No hubo más colecciones durante 50 años, hasta que

en 1997, N. Pitman encontró unos pocos individuos en potreros, en las faldas del

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado por el botánico norteamericano

J. Steyermark en 1943, durante la “Misión de la Cinchona”, en la época

de la Segunda Guerra Mundial. El sitio de colección fue el “Rancho Achupallas,

Quebrada Honda”, probablemente dentro del Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno (QCA foto HT)

Flacourtiaceae

Consuelo Montalvo (Q)

y Susana León-Yánez (QCA)

En el Ecuador tres de las 57 especies de Flacourtiaceae son endémicas (Jørgensen

y León-Yánez 1999). Son arbustos y árboles que se distribuyen de 0 a 4000 m

de altitud, dos de estas especies endémicas se encuentran en el SNAP. Una es

Vulnerable y las otras dos se encuentran En Peligro. Entre las principales amenazas

que enfrentan estas especies están la deforestación y la actividad minera.

Banara regia es la única que aparentemente es frecuente, crece en la cordillera

occidental de Los Andes.

Banara regia Sandwith

Kew Bull. 1930: 154 (1930)

VU A4c; B1ab(iii) U

Especie colectada en 10 localidades. No se encuentra dentro del SNAP pero fue

registrada en el Bosque Protector Río Guajalito, en el Bosque Protector Mindo-

Nambillo y en el Bosque Protector San Francisco. Está amenazada por la alta deforestación

que ocurre en ciertas áreas de la Costa. La población de Guayaquil no

se ha vuelto a registrar desde la colección de Ruiz y Pavón de 1804, sin embargo,

en otras zonas existen colecciones de las décadas de los ochenta y noventa y las

más recientes del 2000 y 2003 en Pacto, Mindo y Los Bancos. Nombre común:

“lengua de vaca”.

Herbarios ecuatorianos: QAP (5), QCA (3), QCNE (2)

Refs.: Sleumer (1980), Valverde (1991)

Arbusto o árbol

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino bajo: 500-2000 m

BOL, GUA, ORO, PIC, RIO

Flacourtiaceae

335


Banara riparia Sleumer

Fl. Neotrop. 22: 104 (1980)

EN A4c; B1ab(iii)

Árbol

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 0-1000 m

ESM, IMB

Esta especie está restringida a los bosques de las tierras bajas de las provincias de

Esmeraldas e Imbabura, donde se han registrado nueve poblaciones. Es abundante

localmente y crece junto a los ríos (Sleumer 1980). La mayoría de colecciones

son de la década de los noventa y ha sido registrada dentro de la Reserva Étnica

Awa y las reservas ecológicas Cayapas-Mataje y Cotacachi-Cayapas. Entre las

principales amenazas están la deforestación y la actividad minera.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT), QCNE (7+IT)

Casearia mexiae Sandwith

Kew Bull. 1949: 494 (1949)

EN B1ab(iii)

Árbol

Bosque andino alto: 2500-3500 m

IMB, PIC

Especie distribuida en la zona norte de la cordillera de Los Andes ecuatorianos.

Según Sandwith (1949) la altura a la cual crece esta especie es inusual para el

género. C. mexiae se encuentra en el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa donde se

encontraron 15 árboles adultos en una parcela de una hectárea establecida en un

remanente de bosque (Valencia & Jørgensen 1992). Es probable que se encuentre

también en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. La deforestación a la cual

está sometido el bosque altoandino en todo el país es su principal amenaza; por

ejemplo, la población del volcán Ilaló, donde M. Acosta-Solís la colectó en 1948,

seguramente está extinta.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (5)

Gentianaceae

Susana León-Yánez (QCA)

y Rommel Montúfar (QCA)

La familia Gentianaceae posee alrededor de 70 géneros y 1200 especies alrededor

del mundo (Pringle 1995), su diversidad es alta tanto en las regiones templadas

y subtropicales así como en las montañas tropicales. En el Ecuador existen 11

géneros y alrededor de 70 especies. Las 35 especies endémicas pertenecen a tres

géneros: Gentianella, con 21 especies endémicas, Halenia con cinco y Macrocarpea

con nueve.

El grado de endemismo de esta familia es muy alto (50%), el doble del promedio;

lamentablemente la mayoría de especies presentan algún grado de amenaza; el

34% (12 especies) se consideran En Peligro, el 37% (13 especies) se clasifican

como Vulnerables y una como Casi Amenazada; las nueve restantes no se consideran

amenazadas por el momento.

La mayoría de gentianáceas endémicas presentan patrones de distribución bastante

restringidos, las gentianellas dentro de los páramos y las macrocarpeas

en los bosques andinos del sur del Ecuador. La deforestación y el deterioro del

hábitat natural dentro de las limitadas áreas de distribución de muchas de estas

especies, pone en peligro a sus poblaciones. El grado de amenaza asignado a

las diferentes especies se basa en los reportes de colección (bastante ricos en el

caso de las gentianellas debido a lo llamativo de sus flores) y en la cantidad y

calidad del hábitat en las localidades donde se han registrado. Aunque no se han

realizado estudios poblacionales, en algunas especies se han observado amplias

fluctuaciones de un año a otro y en algunos casos es probable que se haya subestimado

su grado de amenaza.

Gentianella androsacea J.S. Pringle

Fl. Ecuador 53: 62 (1995)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3000-4000 m

LOJ

Esta Gentianella de pétalos blancos con los lóbulos de un violeta pálido en el

ápice es endémica del sur del Ecuador y registrada en cinco localidades. Cerca del

paso en la carretera Amaluza-Palanda (al oeste de la laguna Chuquiragua y en la

laguna Areviatadas Pilares), en el camino Amaluza-Zumba y en la cordillera Las

Lagunillas. No se encuentra en el SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5+IT)

336

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Gentianella cernua (Kunth) Fabris

Bol. Soc. Argent. Bot. 6(1): 50 (1955)

LC

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3000-4500 m

BOL, CHI, COT, NAP, TUN

Gentianella flaviflora (Gilg) Fabris

Bol. Soc. Argent. Bot. 8: 185 (1960)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3000->4500 m

CAÑ, CHI

Esta vistosa Gentianella de pétalos anaranjados con venas rojas, está distribuida

en la zona central de la cordillera de Los Andes ecuatorianos: principalmente en

los flancos altos relativamente húmedos de los volcanes Chimborazo y Carihuairazo

y en los páramos de Los Llanganates, también se ha registrado en el flanco

norte del volcán El Altar. Se ha registrado en la Reserva de Producción de Fauna

Chimborazo y los parques nacionales Llanganates y Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (17), QCNE (12), QPLS (4)

Refs.: Pringle (1995)

Gentianella crassulifolia (Griseb.) Fabris

Bol. Soc. Argent. Bot. 8(1): 25 (1959)

EN B1ab(iii) U

Hierba o subarbusto

Páramo arbustivo: 3000-4500 m

AZU, CAÑ, LOJ, MOR

Esta Gentianella de flores amarillas a amarillo-verdosas es endémica de los páramos

del sur del país. Registrada por primera vez en el monte Pilzhum, se ha

encontrado también en los páramos de Sevilla de Oro en la carretera Gualaceo-

Limón, en los páramos de Matanga en la carretera Gualaceo-Sigsig-Gualaquiza, y

en el cerro Chinchilla. No se ha registrado en ningún área protegida. Amenazada

por el fuego y el deterioro de los páramos. Reportes de Colombia son dudosos,

probablemente se trate de una confusión con G. selaginifolia.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7)

Refs.: Pringle (1995)

Gentianella fastigiata Fabris

Bol. Soc. Argent. Bot. 8: 172 (1960)

VU B2ab(iii); D2

Hierba o subarbusto

Páramo arbustivo: 3000-3500 m

LOJ, ZAM

Gentianella de flores rojo-púrpura, endémica del sur del Ecuador. Fue registrada

en el Parque Nacional Podocarpus, cerca del Centro de Información en Cajanuma

y en los alrededores de las lagunas del Compadre; además se ha colectado en el

cerro San Francisco y cerca de Vilcabamba. Considerada Vulnerable por su rango

geográfico reducido y el deterioro de su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2)

Refs.: Pringle (1995)

Esta Gentianella de corola amarilla a anaranjada con el ápice de los lóbulos rojo,

se conoce por pocas colecciones; fue encontrada por primera vez por W. Jameson,

en el las montañas del nudo del Azuay; colectada después en la cumbre del

cerro Naupán y en Las Cruces en la misma zona. Hay un reporte del volcán Altar

que se debería confirmar (Heinrichs 883, NY). Pringle (1995) anota que debido

a la gran variabilidad morfológica uno podría considerar la posibilidad de que

todos los especímenes de G. flaviflora conocidos hasta ahora sean híbridos, sin

embargo hasta el momento parece mejor considerarla una verdadera especie.

Podría encontrarse en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Pringle (1995)

Gentianella foliosa (Kunth) Fabris

Bol. Soc. Argent. Bot. 8: 182 (1960)

LC

Hierba terrestre

Páramo húmedo de gramíneas:

3000-4500 m

BOL, CAÑ, CHI, COT, NAP, PIC, TUN

Gentianella de flores color violeta, con numerosas poblaciones distribuidas en

la cordillera de Los Andes centrales del Ecuador. Fue confirmada dentro del los

parques nacionales Llanganates y Sangay, en la Reserva Ecológica Antisana y en

la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Los registros de la provincia de

Azuay necesitan ser confirmados.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (2), QCA (38), QCNE (21)

Refs.: Pringle (1995)

Gentianella fuscicaulis Fabris

Bol. Soc. Argent. Bot. 8: 170 (1960)

EN B1ab(iii) U

Subarbusto

Páramo arbustivo y de gramíneas:

3000-4000 m

LOJ, ORO

De esta Gentianella, de corola violeta pálido con las venas de un violeta más

oscuro, se ha registrado tres poblaciones en un área relativamente pequeña entre

las proximidades de Zaruma y Saraguro (cerro Chinchilla, Fierro Urcu). No se

encuentra registrada dentro del SNAP. La principal amenaza es la destrucción

de los escasos remanentes de vegetación natural ubicados en las estribaciones

occidentales de la cordillera de Los Andes del sur del Ecuador.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (IT), QCA (5), QCNE (7)

Refs.: Pringle (1995)

Gentianaceae

337


Gentianella gracilis (Kunth) Fabris

Bol. Soc. Argent. Bot. 8: 167 (1960)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Páramo: 2900-3500 m

AZU, LOJ, MOR

Esta Gentianella de corola blanca con algo de púrpura en la parte externa y venas

púrpura oscuro, fue encontrada en los páramos entre Oña, Saraguro y el río

Yacuambi. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Refs.: Pringle (1995)

Gentianella hirculus (Griseb.) Fabris

Bol. Soc. Argent. Bot. 8: 170 (1960)

VU D2

Hierba terrestre

Páramo húmedo y arbustivo: 3500-4500 m

AZU

Gentianella de corola urceolada, amarilla a anaranjada con los ápices de los lóbulos

más oscuros hasta rojos. Las colecciones provienen de una pequeña área

al occidente de la provincia de Azuay, en el Parque Nacional Cajas donde gracias

a su abundante floración es fácil encontrar a esta especie. La principal amenaza

es el deterioro en la calidad del hábitat ya que en este parque no se controla el

pastoreo y el fuego. Se considera Vulnerable por su distribución restringida.

Herbarios ecuatorianos: QCA (20), QCNE (10)

Refs.: Pringle (1995)

Gentianella hypericoides (Gilg) Fabris

Bol. Soc. Argent. Bot. 8: 184 (1960)

VU B1ab(iii)

Subarbusto

Páramo arbustivo: 3000-3500 m

AZU, MOR

Gentianella de color rojo violeta a salmón o rosa. Se conocen varias poblaciones

en el sur del país. La mayoría de las colecciones fueron realizadas en la carretera

Sigsig-Gualaquiza, en los páramos de Matanga y entre Oña y el río Yacuambi.

Una población de esta especie ha sido reportada dentro del Parque Nacional

Podocarpus. Se la considera Vulnerable por presentar un rango geográfico menor

a 20.000 km 2 .

Herbarios ecuatorianos: QCA (11), QCNE (4)

Refs.: Pringle (1995)

Gentianella hyssopifolia (Kunth) Fabris

Bol. Soc. Argent. Bot. 8: 173 (1960)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Páramo arbustivo y páramo húmedo:

2500-4000 m

AZU, CAÑ

Gentianella de corola urceolada angosta, de color amarillo brillante con rojo hacia

el margen. La mayoría de colecciones se han realizado en los páramos del

oriente y noroccidente de la provincia de Azuay. Registrada en el Parque Nacional

Cajas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (13), QCNE (9)

Refs.: Pringle (1995)

Gentianella jamesonii (Hook.) Fabris

Bol. Soc. Argent. Bot. 8: 187 (1960)

EN A4c; B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Páramo arbustivo: 2500-4500 m

PIC

Esta especie de vistosas flores campanulares, anaranjadas a rojas, está restringida

a una pequeña área en las faldas occidentales de los volcanes Pichincha y Atacazo,

de donde provienen todas sus colecciones. Entre sus principales amenazas están

el pastoreo y el fuego. El crecimiento del área metropolitana de Quito genera

cada vez mayor presión sobre su hábitat. Registrada en la Reserva Yanacocha.

Los registros en la provincia de Cotopaxi que fueron revisados corresponden a

G. splendens.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6), QCNE (3)

Refs.: Pringle (1995)

Gentianella limoselloides (Kunth) Fabris

Bol. Soc. Argent. Bot. 8: 166 (1960)

LC

Hierba terrestre

Páramo: 2500-4500 m

AZU, BOL, CHI, COT, IMB, NAP, PAS, PIC, TUN

Pequeña Gentianella de corola campanular blanca con violeta, ampliamente

distribuida en los páramos ecuatorianos desde Imbabura hasta Azuay. Se ha

registrado en las áreas protegidas Antisana, Cotopaxi, Cajas, Cayambe-Coca y

Chimborazo. Podría estar en las áreas protegidas Cotacachi-Cayapas, Llanganates

y Sangay. Entre sus principales amenazas están el pastoreo y el fuego.

Herbarios ecuatorianos: QCA (23), QCNE (10)

Refs.: Pringle (1995)

338

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Gentianella longibarbata (Gilg) Fabris

Bol. Soc. Argent. Bot. 8: 185 (1960)

EN B1ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3000-4500 m

AZU

Gentianella profusa J.S. Pringle

Fl. Ecuador 53: 127 (1995)

EN B1 ab(iii) U

Hierba terrestre

Páramo arbustivo: 3270 m

LOJ

Gentianella de corola campanular, de color amarillo claro a amarillo verdoso a

veces con algo de purpura o café cerca de la base. Restringida a una pequeña

área al noroccidente de la provincia de Azuay. La mayoría de sus colecciones

provienen del Parque Nacional Cajas. Entre sus principales amenazas están el

pastoreo y el fuego.

Herbarios ecuatorianos: QCA (16), QCNE (1)

Refs.: Pringle (1995)

Gentianella oellgaardii J.S. Pringle

Fl. Ecuador 53: 49 (1995)

VU B1ab(iii); D2

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3000-4000 m

LOJ, ZAM

Esta Gentianella de flores campanulares violeta a violeta oscuro, se ha registrado

en cuatro sitios dentro del Parque Nacional Podocarpus y también al sur de

Saraguro, en el km 13 entre Loma del Oro y Fierro Urcu. Entre sus principales

amenazas están la destrucción del hábitat por el pastoreo y el fuego, debido a

esto y por su distribución restringida se la considera Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5+IT), QCNE (1+IT)

Gentianella polyantha J.S. Pringle

Fl. Ecuador 53: 64 (1995)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Páramo: 3000-3500 m

LOJ, ZAM

Gentianella caracterizada por su inflorescencia de pequeñas pero abundantes

flores blancas con venas púrpura. Solo se han registrado tres poblaciones de la

especie: en el cerro Chuquiraguas, en la cordillera de las Lagunitas y en los páramos

de la Laguna Negra en la cordillera de Sabanilla. No se encuentra registrada

dentro del SNAP; entre sus principales amenazas están el fuego y la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (1)

Esta Gentianella es una de las más grandes, de corola campanular violeta rosáceo

a violeta oscuro. Se conoce una sola población, en la carretera Amaluza-Jimbura-

Zumba, en la cordillera de las Lagunillas, cerca a la frontera con Perú. Entre sus

principales amenazas están el fuego y la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1+IT), QCNE (2+IT)

Gentianella rupicola (Kunth) Holub

Folia Geobot. Phytotax. 2(1): 118 (1967)

LC

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3000-4500 m

BOL, CHI, COT, NAP, PIC, TUN

Esta Gentianella de corola urceolada, roja, fue registrada en numerosas localidades

de la cordillera de Los Andes centrales. Se ha encontrado en los Parques Nacionales

Cotopaxi y Llanganates; en las Reservas Ecológicas Antisana y Cayambe-

Coca y en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Entre sus principales

amenazas están el pastoreo y la quema de los páramos.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCA (21), QCNE (12)

Refs.: Pringle (1995)

Gentianella saxifragoides (Kunth) Fabris

Bol. Soc. Argent. Bot. 8: 174 (1960)

VU B1ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo: 3000-4000 m

AZU, CAÑ, CHI

Gentianella de corola campanular, violeta a violeta azulado, con venas más oscuras.

Registrada entre Alao y Oña, se ha encontrado en los parques nacionales Sangay

y Cajas. Las colecciones mencionan páramos con suelos secos y páramos con

suelos pantanosos. Entre sus principales amenazas están el pastoreo y el fuego.

Herbarios ecuatorianos: QCA (11), QCNE (2)

Refs.: Pringle (1995)

Gentianaceae

339


Gentianella splendens (Gilg) Fabris

Bol. Soc. Argent. Bot. 8: 187 (1960)

LC

Hierba o subarbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2700-4200 m

CHI, COT, MOR, NAP, TUN

Halenia minima C.K. Allen

Ann. Missouri Bot. Gard. 20(1): 193,

t. 9, f. 8 (1933)

LC

Hierba terrestre

Páramo: 2500-4500 m

AZU, LOJ, MOR, PIC

Vistosa Gentianella de corola campanular, roja o rojo-tomate con las venas de

un rojo bastante más oscuro. Registrada en varias localidades de la cordillera de

Los Andes centrales orientales, especialmente en la cordillera de Los Llanganates,

donde muchas de las poblaciones registradas están protegidas en el Parque Nacional

Llanganates. Se encuentra también en el Parque Nacional Sangay y por el

momento no se considera amenazada.

Herbarios ecuatorianos: QCA (16), QCNE (8)

Refs.: Pringle (1995)

Gentianella sulphurea (Gilg) Fabris

Bol. Soc. Argent. Bot. 8: 172 (1960)

VU D2

Hierba o subarbusto

Páramo arbustivo: 3500-4500 m

CAÑ, CHI, MOR

Gentianella de corola urceolado-campanular, amarillo verdosa a amarilla. Se conoce

por cuatro poblaciones en la cordilllera de Los Andes centrales orientales.

Registrada en el Parque Nacional Sangay y podría estar en el Parque Nacional

Llanganates.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7), QCNE (3)

Refs.: Pringle (1995)

Halenia longicaulis J.S. Pringle

Fl. Ecuador 53: 80 (1995)

LC

Hierba o subarbusto

Páramo arbustivo: 2000-4000 m

AZU, CAR, CHI, IMB, LOJ,

MOR, NAP, PIC, TUN, ZAM

Numerosas colecciones de la especie se han reportado a lo largo de la cordillera

de Los Andes orientales. Se ha registrado en las áreas protegidas Llanganates,

Antisana, Cayambe-Coca y Sangay. Existe una colección de Perú que necesita ser

confirmada por el especialista (P.J. Barbour 3385, MO).

Herbarios ecuatorianos: QCA (21), QCNE (4)

Especie distribuida principalmente en la cordillera de Los Andes al sur Ecuador,

en especial en la provincia de Azuay, de donde provienen la mayoría de las colecciones.

Se ha registrado en el Parque Nacional Cajas y podría encontrarse en el

Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (9), QCNE (2)

Refs.: Pringle (1995)

Halenia pulchella Gilg

Bot. Jahrb. Syst. 54(Beibl. 118): 107 (1916)

LC

Hierba o subarbusto

Páramo húmedo: 3000-4500 m

CHI, COT, MOR, NAP, PAS, PIC, TUN

Especie conocida por numerosas poblaciones en la cordillera oriental de Los Andes.

Fue colectada en el Parque Nacional Llanganates y muchas de las colecciones

provienen de localidades cercanas a áreas protegidas como Cayambe-Coca y

Sangay. Es probable que se la encuentre en el Parque Nacional Cotopaxi.

Herbarios ecuatorianos: QCA (35), QCNE (6)

Refs.: Pringle (1995)

Halenia serpyllifolia J.S. Pringle

Fl. Ecuador 53: 77 (1995)

EN B1ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3000-4500 m

AZU

Especie registrada en el Parque Nacional Cajas y en los alrededores. Entre sus

principales amenazas están el pastoreo y el fuego.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (2)

Halenia taruga-gasso Gilg

Bot. Jahrb. Syst. 54(Beibl. 118): 117 (1916)

NT

Hierba terrestre

Páramo: 2500-4500 m

AZU, CAÑ, LOJ, MOR, ORO, ZAM

340

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie registrada solamente en el sur del Ecuador, en los parques nacionales

Podocarpus y Cajas. Entre sus principales amenazas están el sobrepastoreo y el

fuego. Probablemente se encuentre en el norte de Perú.

Herbarios ecuatorianos: QCA (30), QCNE (5)

Refs.: Pringle (1995)

Macrocarpaea angelliae

J.R. Grant & L. Struwe

Harvard Pap. Bot. 5(2): 490, f. 1-2 (2001)

VU B2ab(iii), D2

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3000 m

LOJ, ZAM

Especie endémica del sur del Ecuador, entre las provincias de Loja y Zamora

Chinchipe. Se ha colectado en el Parque Nacional Podocarpus, en las carreteras

Loja-Zamora y Yangana-Valladolid. Considerada Vulnerable por su limitada distribución

y el deterioro de su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5+ IT), QCNE (1)

Macrocarpaea apparata

J.R. Grant & Struwe

Harvard Pap. Bot. 8(1): 63-66, f. 1-2, 3A (2003)

VU B2ab(iii), D2 =

Árbol

Bosque andino alto: 2450-2550 m

LOJ

Especie endémica del sur del Ecuador. Colectada únicamente en el Parque Nacional

Podocarpus, en la carretera Yangana-Valladolid. Considerada Vulnerable por

su limitada distribución y el deterioro del hábitat en la zona.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Macrocarpaea berryi J.R. Grant

Harvard Pap. Bot. 9(2): 332-334,

f. 13e-g. (2005)

VU D2 U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000 m

MOR, ZAM

Especie conocida entre las cordilleras de El Cóndor y Huaracayo, al este de laprimera,

sobre el valle del río Coangos; colectada en bosques montanos enanos, vegetación

arbustiva y áreas semiabiertas. Podría encontrarse en Perú. Considerada

Vulnerable por su limitada distribución.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (HT)

Macrocarpaea gattaca J.R. Grant

Harvard Pap. Bot. 9(1): 16-18,

f. 1 (map), 5 (2004)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1030-2550 m

PIC

La mayoría de colecciones fueron realizadas en la carretera antigua Quito-Santo

Domingo de los Tsáchilas, colectada también en la parroquia Pacto-Gualea, sector

del río Pishashi y en la Reserva Maquipucuna. Se considera En Peligro por su

distribución restringida y la amenaza que representa la grave deforestación en

la zona donde habita.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Macrocarpaea jensii J.R. Grant & Struwe

Harvard Pap. Bot. 8(1): 68-70,

f. 1,3B, 5 (2003)

VU D2

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1850-2600 m

ZAM

Especie colectada en la Estación Científica San Francisco, en la carretera Loja-

Zamora, y también en La Esmeralda, en el Parque Nacional Podocarpus. Considerada

Vulnerable por su limitada distribución.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Macrocarpaea lenae J.R. Grant

Harvard Pap. Bot. 8(1): 70-72,

f. 1,3C, 6 (2003)

VU D2

Arbusto

Bosque andino bajo: 1000-1700 m

ZAM

Especie colectada en los alrededores de Zamora y Bombuscaro, en el Parque Nacional

Podocarpus; en bosque secundario y áreas abiertas en bosque primario.

Considerada Vulnerable por su limitada distribución.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (IT), QCA (IT), QCNE (IT)

Gentianaceae

341


Macrocarpaea luna-gentiana

J.R. Grant & Struwe

Harvard Pap. Bot. 8(1): 72-76,

f. 1, 7-8 (2003)

VU D2

Arbusto o árbol pequeño

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500-3500 m

LOJ

Especie endémica de la provincia de Loja. Colectada en la carretera Yangana-

Cerro Toledo, cerca de Numbala y en el sendero Cajanuma-Lagunas del Compadre

en el Parque Nacional Podocarpus; también en la carretera Loja-Zamora.

Considerada Vulnerable por su distribución restringida.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (IT), QCA (IT), QCNE (IT)

Macrocarpaea pringleana J.R. Grant

Harvard Pap. Bot. 9(1): 18-21,

f. 1 (map), 4A-B. 2004

LC

Especie endémica de la cordillera de Los Andes ecuatorianos, crece exclusivamente

en los flancos orientales desde Sucumbíos hasta Zamora Chinchipe. Registrada

en los Parques Nacionales Sangay, Sumaco, Llanganates y en la Reserva Ecológica

Antisana. Nombre común: tabaquillo.

Macrocarpaea subsessilis

R.E. Weaver & J.R. Grant

Harvard Pap. Bot. 8(1): 91-94, f. 1, 5, 6A-C (2003)

EN B2ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto: 2400-3000 m

LOJ

Especie endémica de la provincia de Loja, colectada principalmente en las laderas

junto a la carretera Yangana-Cerro Toledo, nudo de Sabanilla, en los márgenes

del Parque Nacional Podocarpus. Se considera En Peligro por su distribución restringida

y la amenaza de la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (4)

Arbusto

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 800-1800 m

MOR, NAP, PAS, SUC, TUN, ZAM

Geraniaceae

Carlos Aedo (MA)

y Susana León-Yánez (QCA)

La familia Geraniaceae está representada en el Ecuador, según Jørgensen & León-

Yánez (1999), por alrededor de 32 especies que se integran en cuatro géneros.

Dos de estos géneros, Erodium y Pelargonium, son introducidos mientras que un

tercero, Rhynchotheca, es tratado por muchos autores como una familia independiente.

Esto nos deja a Geranium como elemento esencial de la familia. Dicho

género estaría representado por 23 especies de las cuales ocho serían endémicas

del Ecuador. Dos están En Peligro Crítico y seis son Vulnerables.

Los geranios que viven en el Ecuador son hierbas perennes, a veces con la base

leñosa o, en algún caso, arbustos enanos, que crecen en las zonas andinas, preferentemente

entre los 2500 y los 4500 m de altitud aunque algunas especies

alcanzan los 5000 m de altitud. Se trata de plantas de escasa importancia económica

y paisajística, cuyos principales problemas de conservación pueden derivar

de la alteración de su hábitat por efecto de las actividades humanas.

Desde el punto de vista taxonómico, son plantas aún poco conocidas que están

siendo estudiadas en la actualidad. Por el momento menos de la mitad de las

especies cuentan con una revisión moderna que permita evaluar su estatus taxonómico

y como consecuencia otros datos derivados. Por ello subsiste un cierto

número de “especies incógnita” que pueden derivar en meros sinónimos o bien

asentarse como entidades netamente diferenciadas. Como consecuencia la propuesta

que aquí se hace es todavía preliminar y ha de ser perfeccionada a medida

que se consoliden los estudios antes mencionados.

342

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Geranium antisanae R. Knuth

in Engl., Pflanzenr. IV.129

(Heft 53): 215 (1912)

CR B1ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 4000-4500 m

NAP, PIC

Especie conocida por una población documentada por varias colecciones. El tipo

colectado por A. Stübel entre 1870 y 1874, probablemente en el volcán Antisana,

fue destruido con el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial; se

conserva una foto en el Field Museum de Chicago. Existen por lo menos otras

cuatro colecciones, de las décadas de los ochenta y noventa, realizadas en el

volcán Antisana, en la Reserva Ecológica Antisana y hay la posibilidad que exista

también en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Es necesario estudiar la única

población que se conoce, en el volcán Antisana.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4)

Geranium chimborazense R. Knuth

in Engl., Pflanzenr. IV.129

(Heft 53): 212 (1912)

VU B1ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo húmedo y seco: 3500-4500 m

CHI, COT, IMB, MOR, PIC

Esta especie posee seis poblaciones en la cordillera de Los Andes del norte y

centro del Ecuador. Se ha registrado en los parques nacionales Cotopaxi y Sangay

y en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo; el tipo probablemente fue

colectado en lo que actualmente es la Reserva Ecológica Los Ilinizas. La principal

amenaza para algunas de sus poblaciones es el avance de la frontera agrícola. El

tipo fue destruido con el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial,

se conserva una foto en el Field Museum de Chicago.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (2), QCA (2)

Geranium ecuadoriense Hieron.

Bot. Jahrb. Syst. 20 (Beibl. 49): 30 (1895)

VU D2

Hierba terrestre

Páramo seco hasta superpáramo:

3800-4600 m

BOL, CHI, PIC, TUN

La mayoría de colecciones de esta especie corresponden al volcán Chimborazo en

la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6), QCNE (1)

Geranium exallum H.E. Moore

Brittonia 13: 142, f. 1A (1961)

CR B1ab(iii) U=

Subarbusto

Páramo arbustivo: 3000-3500 m

AZU

Especie conocida solo por la colección tipo realizada por F. Prieto en 1945 en la

cordillera oriental de Los Andes entre Oña y el río Yacuambi. Es necesario buscarla

para saber si aún existe y cual es el estado de la población. G. exallum, un

pequeño subarbusto de alrededor de 10 cm, es único en su morfología entre los

geranios ecuatorianos por sus hojas enteras de forma linear y ápice acuminado,

característica que puede ayudar para reconocerlo en el campo.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Geranium guamanense Halfdan-Niels.

Nordic J. Bot. 16(3): 271 (1996)

VU D2

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3900-4100 m

NAP, PIC

Todas las colecciones existentes se han realizado en un área de alrededor de 30

km 2 en el páramo de Guamaní, dentro de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca.

Las colecciones, realizadas entre 1976 y 1991 fueron colectadas cerca de la carretera

principal a Papallacta y en la carretera a las antenas. Se la encuentra entre

el pajonal con zonas pantanosas y arbustos. Su reducida distribución la hace vulnerable

a sucesos estocásticos y a la acción del hombre. Sin embargo, su estatus

taxonómico no es claro, podría ser un sinónimo de G. stramineum.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Geranium holm-nielsenii Halfdan-Niels.

Nordic J. Bot. 16(3): 272 f. 4 (1996)

VU D2 =

Hierba terrestre

Páramo seco (superpáramo): 4000-4500 m

BOL

Especie conocida solo por la colección tipo de 1979. Crece formando alfombrillas

en los arenales barridos por el viento en las alturas del volcán Chimborazo, dentro

de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Es necesario buscar a esta

especie y observar el estado de la población.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Geraniaceae

343


Geranium loxense Halfdan-Niels.

Nordic J. Bot. 16(3): 273 f. 5 (1996)

VU B1ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo arbustivo y páramo húmedo:

2500-3500 m

AZU, LOJ, MOR, ZAM

Especie endémica del sureste de la cordillera de Los Andes ecuatorianos y representada

por tres poblaciones. Está presente en el Parque Nacional Podocarpus y

páramos de áreas cercanas. Existen numerosas colecciones pero por su distribución

limitada, se la considera en la categoria Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7), QCNE (1)

Geranium sericeum Willd. ex Spreng.

Syst. Veg. 3: 70 (1826)

VU B2ab(iii)

Hierba terrestre

Páramo seco: 3900-4900 m

BOL, NAP, PIC

Existen dos poblaciones de esta especie, una en las faldas del volcán Antisana, en

la Reserva Ecológica Antisana y otra en los altos páramos del volcán Chimborazo

que están en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Se considera Vulnerable

por su limitada distribución.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5)

Gesneriaceae

John L. Clark (US)

& Laurence E. Skog (US)

Desde la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador

2000, se ha realizado un intensivo trabajo de campo con el objetivo de comprender

mejor la taxonomía, estado de conservación y la distribución de las Gesneriaceae

endémicas del Ecuador. Recientemente se completó la revisión taxonómica

del género Alloplectus (Clark 2005), lo cual deja a los géneros Besleria y Drymonia

como los únicos impedimentos importantes para tener una revisión completa

de la taxonomía de Gesneriaceae en el Ecuador. La primera edición del Libro Rojo

(2000) se basó principalmente en la literatura para inferir la distribución de las

especies endémicas de Gesneriaceae y por lo mismo los estimados que se podían

proveer no eran exactos. La presente revisión incluye los resultados de 12 meses

de trabajo de campo y de un gran esfuerzo para ingresar a bases de datos los

especímenes de herbario; por lo tanto las categorías de la UICN que se asignan

en esta segunda edición del Libro Rojo pueden ser mucho más precisas. El otro

gran avance en la evaluación de las Gesneriaceae endémicas es la tipificación de

ocho especies (Clark 2005).

Gracias a los esfuerzos recientes para documentar las Gesneriaceae endémicas en

el campo, se han localizado las poblaciones de especies que no se habían colectado

por más de 100 años (e.g. Monopyle paniculata). Sin embargo, al asignar las

categorías de amenaza de la UICN en muchos casos se asume tamaño pequeño

de las poblaciones debido a la falta de estudios de campo en ciertas áreas del

Ecuador que todavía conservan la vegetación nativa. Por lo tanto, aún no es claro

si muchas de las Gesneriaceae ecuatorianas se consideran raras como resultado

de colecciones espaciadas o si realmente poseen rangos estrechos de distribución.

El rango real de distribución de muchas de las Gesneriaceae endémicas del

Ecuador puede bien estar determinado por la total destrucción de los bosques o

bien puede ser que se encuentren más poblaciones, con más trabajo de campo

para documentar la diversidad.

En el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (1999) se registran 240 especies

de Gesneriaceae, 77 de ellas endémicas. Desde ese entonces se han añadido

22 especies (Ulloa Ulloa & Neill 2005) por lo cual para esta publicación se evalúan

81 especies. Trece especies endémicas que aparecieron en la primera edición del

Libro Rojo (2000), se excluyen aquí; nueve porque se han encontrado en Perú

y Colombia, tres que ahora son sinónimos y una porque se considera nomen

nudum. Un 32% de las gesneriáceas ecuatorianas son endémicas. De estas, 21 se

conocen de una sola provincia, mientras en el año 2000 eran 30. Este resultado

probablemente se debe al trabajo de campo realizado en los últimos tiempos. De

estas 21 especies, menos de la mitad (10 especies) se conocen de una sola colección,

una mejora en relación a las 18 de la primera edición del Libro Rojo (2000).

También es importante anotar que 23 especies endémicas se encontraron dentro

del SNAP, muchas de ellas conocidas de pocas poblaciones.

Las gesneriáceas han demostrado ser excelentes indicadores de la integridad del

hábitat, ya que desaparecen rápidamente luego de alteraciones importantes. Generalmente

son hierbas suculentas de sotobosque o bejucos con perianto vistoso.

Las gesneriáceas generalmente están restringidas a los bosques primarios pero

muchas se colectan también en claros o la largo de caminos o bordes de bosque.

Aunque los miembros de Gesneriaceae son fáciles de reconocer como familia,

los límites de género y los problemas de sinonimia han hecho que su taxonomía

represente un desafío para los botánicos de campo. Estudios filogenéticos recientes

en conjunto con trabajo de campo han permitido avances importantes para

redefinir límites genéricos y endemismo en las gesneriáceas ecuatorianas.

344

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Alloplectus penduliflorus M. Freiberg

Phyton (Horn) 37(1): 133 (1997)

VU B1ab(iii) U

Subarbusto trepador

Bosque andino bajo: 900-1900 m

CAR, COT, IMB, PIC

Esta especie ha sido colectada en cuatro provincias en el lado oeste de la cordillera

de Los Andes. Hay muchas poblaciones en el Bosque Protector Los Cedros y en

el Bosque Integral Otonga. No se encuentra dentro del SNAP; pero podría estar

presente en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QAP (4), QCA (4), QCNE (3)

Besleria miniata C.V. Morton

Contr. U.S. Natl. Herb. 26(9): 420 (1939)

DD

Arbusto o subarbusto

Bosque litoral húmedo y bosque amazónico:

100-350 m

ESM, SUC

La descripción original se basa en una colección de la provincia de Esmeraldas,

pero la mayoría de las colecciones provienen de la vecindad de la Reserva de

Producción de Fauna Cuyabeno. Es posible que las poblaciones alrededor de Cuyabeno

representen una especie distinta. Antes de asignar un código de la UICN

a esta especie, es necesario revisar su situación taxonómica.

Herbarios ecuatorianos: QCA (10+ foto IT)

Besleria modica C.V. Morton

Proc. Biol. Soc. Wash. 48: 58 (1935)

NT

Arbusto

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 500-2000 m

AZU, MOR, NAP, ORO, PAS, TUN, ZAM

Especie conocida por muchos años por la localidad del tipo en la provincia de

Zamora Chinchipe, pero hoy existen registros de más de 10 localidades. La mayoría

de estas especies provienen de los bosques andinos bajos y los bosques

litorales piemontanos. La población más abundante se encuentra en la carretera

Baeza-Tena-Puyo. Existen poblaciones en el Parque Nacional Podocarpus. Dos

colecciones de Perú (Amazonas y Cajamarca), fueron determinadas como Besleria

modica, pero éstas son determinaciones preliminares y puede ser que correspondan

a otra especie o a una especie nueva.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (1), QCA (18), QCNE (1)

Besleria quadrangulata L.E. Skog

Selbyana 7: 96 (1982)

VU B1ab(iii)

Hierba sufrútice

Bosque andino bajo, bosque amazónico de

tierra firme, y amazónico piemontano:

200-1800 m

MOR, NAP, ORE, PAS

Especie registrada en 10 localidades en las provincias de Napo, Pastaza, Morona

Santiago y Orellana. A pesar que crece en lugares muy visitados como la Reserva

Biológica Jatun Sacha y a lo largo de la carretera Lago Agrio-Baeza, no existen

muchas colecciones. Puede tratarse de una especie frecuente pero no abundante,

o que llega a ser abundante en sitios hasta ahora desconocidos. Registrada en

el Parque Nacional Yasuní y podría estar presente en la Reserva de Producción

de Fauna Cuyabeno. Una población recién registrada viene de la carretera nueva

Macas-Guamote (Morona Santiago).

Herbarios ecuatorianos: QCA (8), QCNE (1)

Codonanthe erubescens Wiehler

Phytologia 73(3): 221 (1992)

EN B1ab(iii)

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano

y bosque andino bajo: 500-2000 m

MOR, NAP, ZAM

La colección tipo no fue encontrada en el Herbario GES por lo cual una ilustración

publicada por Wiehler (1995) fue designada como el neotipo (Clark et al.

2003). A pesar que la descripción original no tiene ilustración (Wiehler 1992) y los

tipos no fueron encontrados, en la descripción original se dice que, la colección

tipo se realizó en la carretera Limón-Zamora, 10 km al sur de Gualaquiza. Otros

registros mencionados en una segunda descripción de Wiehler (1995) provienen

de la carretera Baeza-Lago Agrio y Dos Ríos (cerca de Tena) en la provincia de

Napo; de la carretera a los tanques de agua, 12 km al oeste de Sucúa en la provincia

de Morona Santiago; al este de Patuca en la cordillera de Cutucú; y de la

carretera El Pangui-Zamora, a 10 km de Zamora. Las colecciones son de árboles

en potreros. Una colección hecha en el 2001 es del Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Wiehler (1995)

Columnea albiflora L.P. Kvist & L.E. Skog

Allertonia 6(5): 348 (1993)

VU B1ab(iii)

Subarbusto o hemiepífita

Bosque andino bajo: 1000-2000 m

MOR, NAP, SUC, TUN, ZAM

Esta especie tiene registros de muchas poblaciones en la carretera Baeza-Tena y

Baños-Pastaza entre 1000 y 2000 m de altitud. Las poblaciones más abundantes

Gesneriaceae

345


se encuentran en el río Cosanga, 0,5 km al sur de Cosanga y en el río Jondachi

en la cordillera de Los Guacamayos. Otra población abundante se encuentra en

el río Quijos, cerca de la unión con el río Borja. Se registró otra población entre

Valladolid y Achupallas en la provincia de Zamora Chinchipe. Una población se

encuentra en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y podría estar también en la

Reserva Ecológica Antisana, Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, Parque Nacional

Llanganates y Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QAP (3), QCA (6), QCNE (4)

Refs.: Wiehler (1995)

Esta especie es mejor conocida por colecciones de plantas cultivadas que por

colecciones silvestres. En su hábitat natural no es abundante y donde existe suele

encontrarse una o dos plantas. Fue colectada en la Reserva Ecológica Antisana

y podrían existir poblaciones adicionales en el Parque Nacional Sumaco-Napo-

Galeras y en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Existen 11 colecciones silvestres

y la mayoría son de la cordillera de Cutucú en la provincia de Zamora Chinchipe.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (3)

Refs.: Amaya-Márquez et al. (2000), Kvist & Skog (1993, 1994), Morley (1975),

Wiehler (1975)

Columnea asteroloma (Wiehler) L.E. Skog

Taxon 30(2): 506 (1981)

EN B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano: 500-1000 m

ESM, MAN, ORO, PIC, RIO

Especie descubierta en la década de los setenta en las montañas de Ila, en el cerro

El Centinela. Queda muy poco bosque primario en la zona debido a las actividades

agrícola y ganadera y la explotación maderera. No se encuentra registrada

dentro del SNAP. Una colección de 2003 fue realizada en la Reserva Ecológica

Buenaventura (El Oro).

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCA (5+ IT), QCNE (3)

Refs.: Kvist & Skog (1993, 1994), Wiehler (1977)

Columnea atahualpae J.F. Sm. & L.E. Skog

Novon 3(2): 186, f. 1 (1993)

EN B1ab(iii) U

Subarbusto

Bosque andino bajo: 1000-2000 m

ORO, ZAM

Especie conocida por dos localidades y en el 2003 fue colectada por segunda vez

en más de cincuenta años. La colección del 2003 pertenece a la zona de amortiguamiento

de la Reserva Ecológica Buenaventura por la vía a Birón. En este

sitio es abundante en los bordes de la carretera. Una colección de la provincia de

Zamora Chinchipe fue realizada en Palanda en 1995. No existen registros dentro

del SNAP, pero podría encontrarse en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (1), QCNE (1)

Refs.: Smith (1994)

Columnea brenneri (Wiehler) B.D. Morley

Garden (London) 100(9): 438 (1975)

VU B1ab(iii)

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 700-1500 m

MOR, NAP, PAS, ZAM

Columnea capillosa L.P. Kvist & L.E. Skog

Allertonia 6(5): 349, f. 3 (1993)

VU B1ab(iii) U

Hierba, arbusto o hemiepífita

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 500-2300 m

MOR, NAP, PAS, TUN

Especie endémica de las estribaciones orientales de la cordillera de Los Andes. Es

muy común en algunas localidades de la provincia de Pastaza, pero infrecuente

en las provincias de Napo y Tungurahua. En Pastaza existen poblaciones abundantes

en los bordes de las carreteras cerca de Tena, Puyo, Macas, Veracruz y la

Colonia 24 de Mayo. Es considerada Vulnerable por presentar un rango geográfico

potencialmente menor a 20.000 km 2 .

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (4)

Columnea elongatifolia L.P. Kvist & L.E. Skog

Allertonia 6(5): 373 (1993)

EN B1ab(iii)

Hierba epífita

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino bajo: 500-1500 m

NAP, ORE, PAS

Especie registrada en los alrededores de Tena, Puyo y Coca. Fue colectada al borde

del río Pano, en la carretera nueva Cotundo-Coca y de material cultivado en el

jardín del Hotel Turingia en Puyo. Se desconocen los tamaños de las poblaciones

registradas. Podría existir una población en el Parque Nacional Llanganates donde

fue realizada la última colección en el 2000 en el borde oeste en la comunidad

Cando (norte del río Jatunyacu).

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (3)

Refs.: Kvist & Skog (1994), Wiehler (1984)

Columnea eubracteata Mansf.

Biblioth. Bot. 116: 146 (1937)

VU D2 U

Hierba, arbusto o hemiepífita

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1500-2600 m

AZU, CAR, NAP, ORO, PIC

346

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Históricamente esta especie presentaba una distribución amplia en los bosques

andinos pero, en los últimos 50 años ha sido colectada en las provincias de Pichincha

y Carchi. La población más abundante está en la cordillera de los Yumbos,

en el lado occidental de la cordillera, en la provincia de Pichincha. Otra población

abundante descubierta en el 2003 está en la Reserva Orquideológica El Pahuma,

cerca de Nanegalito en la provincia de Pichincha. Es interesante que existan muchas

poblaciones abundantes en la Reserva Orquideológica El Pahuma, pero que

no existan poblaciones en la Reserva Maquipucuna, que se encuentra ubicada al

frente de El Pahuma. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría

estar en las reservas ecológicas Los Ilinizas y/o Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), Q (1), QCA (8), QCNE (4), QPLS (3)

Columnea flexiflora L.P. Kvist & L.E. Skog

Allertonia 6(5): 375 (1993)

EN B1ab(iv) U

Hierba epífita

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

MOR, ZAM

Especie endémica muy rara con solamente cuatro colecciones registradas en las

cordilleras de El Cóndor y de Cutucú. La última colección fue realizada en la cordillera

de El Cóndor en el 2003. Las otras colecciones son del río Kalaglaz, cerca

de Itzintza, al norte de Gualaquiza, en un bosque primario entre 1600-1900 m

de altitud hecha en 1980 y en la cordillera de Cutucú en 1944. Otra colección

proviene de material cultivado (Dodson et al. 10564) y la colección tipo (Wiehler

80201) que consiste solamente de fragmentos. Todavía existe material cultivado

vivo de la colección tipo, conservada en varios lugares en Estados Unidos. No se

encuentra dentro del SNAP, pero podrían existir poblaciones en los bosques bajos

del Parque Nacional Sangay en la provincia de Morona-Santiago.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Kvist & Skog (1994)

Columnea katzensteiniae

(Wiehler) L.E. Skog & L.P. Kvist

Novon 7(4): 413 (1997[1998])

VU B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-2500 m

CAR, COT, IMB, MOR, PIC

Especie registrada en ambos lados de la cordillera de Los Andes, distribución infrecuente

entre las especies de la familia Gesneriaceae. Esta especie no es común

a gran escala, pero es abundante localmente. En la provincia de Pichincha está

registrada en la carretera antigua Quito-Santo Domingo de los Tsáchilas (vía a

Chiriboga) y en la carretera Quito-Nono-Mindo. En la provincia de Morona-Santiago

está registrada en la carretera Limón-Indanza. No se encuentra dentro del

SNAP pero hay poblaciones en el Bosque Protector Río Guajalito, en el Bosque

Integral Otonga y en el Bosque Protector Los Cedros en la cordillera de Toisán.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (3)

Refs.: Kvist & Skog (1993), Skog & Kvist (1997), Smith (1994), Wiehler (1992,

1995)

Columnea manabiana

(Wiehler) J.F. Sm. & L.E. Skog

Novon 3(2): 189, f. 2 (1993)

EN B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino bajo: 300-1700 m

AZU, CAÑ, GUA, MAN, ORO, RIO

Especie conocida por algunas colecciones hechas en los bosques semidecíduos,

cerca del límite compartido entre las provincias de Cañar, Azuay, Guayas y Los

Ríos. También fue colectada en la provincia de El Oro en 1979 en la carretera

Guayaquil-Machala, 1 km al sur de la población de Camilo Ponce Enríquez. No

está registrada dentro del SNAP, existen poblaciones en el Bosque Protector Molleturo-Mullopungo

(Manta Real), donde es abundante en los árboles de cacao.

Además una población fue descubierta en el 2003 en la zona de amortiguamiento

de la Reserva Ecológica Buenaventura (El Oro). Se encuentra En Peligro por la

alta tasa de deforestación y fragmentación de su hábitat que ha ocurrido durante

los últimos 50 años.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (3)

Refs.: Smith (1994), Smith & Skog (1993), Wiehler (1992, 1995)

Columnea mastersonii

(Wiehler) L.E. Skog & L.P. Kvist

Novon 7(4): 414 (1997[1998])

VU A4c U

Hierba, arbusto o hemiepífita

Bosque litoral húmedo, bosque litoral

piemontano hasta bosque andino alto: 100-2500 m

AZU, BOL, CAR, CHI, COT,

ESM, IMB, MAN, PIC, RIO

Se han registrado entre 15 y 20 poblaciones de esta especie en las estribaciones

occidentales de la cordillera de Los Andes. Hay poblaciones abundantes en la

carretera Quito-Santo Domingo de los Tsáchilas, en bosques cercanos a Tandápi.

Otras poblaciones existen en Chacanceo, cerca del río Putucay, Loma de la Plata

(Azuay); entre Guayllanac y la hacienda Rosa Mercedesn (Bolívar); y en el km 12

de la carretera Maldonado-Tulcán (Carchi). No se encuentra dentro del SNAP,

pero hay poblaciones en el Bosque Protector Mirador de las Golondrinas (Carchi),

Bosque Protector Río Guajalito (Pichincha), Reserva Maquipucuna en el cerro

Campana (Pichincha), Reserva Étnica Awa (Carchi), Bosque Protector Los Cedros

en la cordillera de Toisán (Imbabura), y en el Bosque Integral Otonga (Cotopaxi).

Se considera Vulnerable por la alta tasa de deforestación que ha azotado su hábitat

en los últimos 50 años.

Herbarios ecuatorianos: QCA (12), QCNE (10)

Refs.: Kvist & Skog (1993), Skog & Kvist (1997), Wiehler (1992)

Gesneriaceae

347


Columnea ovatifolia L.P. Kvist & L.E. Skog

Allertonia 6(5): 393, f. 14 (1993)

EN B1ab(iii) U

Hierba epífita

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 2000-2500 m

BOL, CAR, COT, PIC

Columnea rubribracteata

L.P. Kvist & L.E. Skog

Allertonia 6(5): 367 (1993)

VU D2 U

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM

Especie restringida a la cordillera occidental de Los Andes. En los últimos 25 años

se ha colectado seis veces. La colección tipo es de la carretera Tulcán-Maldonado,

km 10 al sureste de Maldonado. No se encuentra registrada dentro del SNAP,

pero se encuentra en el Bosque Protector Río Guajalito (Pichincha), en el Bosque

Integral Otonga (Cotopaxi), y en el Bosque Protector Mirador de las Golondrinas

(Carchi).

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (1), QPLS (1)

Refs.: Smith (1994), Wiehler (1995)

Columnea poortmannii

(Wiehler) L.P. Kvist & L.E. Skog

Allertonia 6(5): 394 (1993)

CR B1ab(iii) U

Hierba sufrútice epífita

Bosque andino alto: 2000-2800 m

AZU, LOJ, ZAM

La única colección registrada en los últimos 100 años es de R. Espinosa en 1947.

Se desconoce el sitio exacto de la colección, la descripción de la etiqueta se limita

a las palabras “Zamora-Huayco (al sureste de Loja) a unos 2300 msnm”. El

holotipo fue colectado en la cordillera de Zamora, cerca de Loja, en 1881. No

se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podrían existir poblaciones en el

Parque Nacional Podocarpus (Zamora Chinchipe).

Herbarios ecuatorianos: LOJA (1)

Refs.: Kvist & Skog (1993), Smith (1994), Wiehler (1984)

Especie conocida solo por la colección tipo y el isotipo, provenientes de Zapallo

Grande en el río Cayapas. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podrían

existir poblaciones adicionales en los bosques bajo los 500 m de altitud en

la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1+IT?), QCNE (1)

Refs.: Wiehler (1995)

Columnea schimpffii Mansf.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 36: 122 (1934)

VU A4c

Arbusto o hemiepífita

Bosque litoral seco, semidecíduo: 0-500 m

AZU, BOL, CAÑ, CHI, COT, GUA,

MAN, NAP, ORO, RIO

Especie registrada en ocho localidades de los bosques semidecíduos del litoral.

Existen dos registros en la Reserva Ecológica Manglares-Churute en el cerro

Pancho Diablo. Hay poblaciones abundantes en el Bosque Protector Molleturo-

Mullopungo y en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Machalilla.

Considerada Vulnerable por la alteración masiva de su hábitat durante los últimos

50 años. Antiguamente el nombre C. schimpffii se aplicó a una especie que

ocurre en el lado oriental de la cordillera de Los Andes, la cual hoy se conoce

como C. villosissima.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QAP (1), QCA (12), QCNE (7)

Refs.: Kvist & Skog (1993), Wiehler (1973)

Columnea rileyi (Wiehler) J.F. Sm.

Syst. Bot. Monogr. 44: 68, f. 23 (1994)

VU B1ab(iii) U

Hierba, arbusto o hemiepífita

Bosque andino bajo: 1200-2000 m

COT, NAP, PIC

Especie registrada a ambos lados de la cordillera de Los Andes. En el lado occidental

hay poblaciones abundantes en bosque secundario, por la cordillera de

Toisán (cerca a Nanegalito), en árboles húmedos y con sombra a los lados de la

carretera. La población oriental se encuentra en los bosques alrededor de Baeza.

No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría existir en la Reserva

Ecológica Cayambe-Coca, en la Reserva Ecológica Antisana o en el Parque Nacional

Sumaco-Napo-Galeras.

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QAP (1), QCA (7+IT?), QCNE (6)

Refs.: Kvist & Skog (1993), Smith (1994), Wiehler (1992, 1995)

Columnea tenensis (Wiehler) B.D. Morley

Garden (London) 100(9): 438 (1975)

LC

Hierba terrestre

Bosque amazónico hasta bosque

amazónico piemontano: 250-1000 m

MOR, NAP, ORE, PAS, SUC, TUN

Especie registrada en por lo menos cinco localidades en la Amazonía ecuatoriana.

Existen poblaciones en la Reserva Étnica Waorani, en el Parque Nacional Yasuní

y en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno. La especie no forma poblaciones

abundantes, encontrándose solo ramas aisladas y dispersas. En vista de las

áreas protegidas inmensas y poco alteradas en el Oriente, se aplica la categoría

Preocupación Menor.

Herbarios ecuatorianos: QAP (2), QCA (3), QCNE (20)

Refs.: Wiehler (1975), Kvist & Skog (1993, 1994)

348

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Corytoplectus cutucuensis Wiehler

Gesneriana 1(1): 35 (1995)

EN B1ab(iv) U

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 600-2000 m

MOR, ZAM

Cremosperma reldioides L.P. Kvist & L.E. Skog

Nordic J. Bot. 8(3): 267 (1988)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre, epífita, o epilitófita

Bosque litoral piemontano y andino bajo:

900-1500 m

CAR, ESM

Especie conocida principalmente en las cordilleras de Cutucú y de El Cóndor en el

sureste del país. Existen más colecciones en Cutucú, sitio que se ha visitado más

que El Cóndor. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar

en el Parque Nacional Podocarpus. También existen poblaciones en el Bosque

Protector Cutucú y Shaimi. A pesar que tiene un rango muy pequeño, es muy

abundante a escala local.

Herbarios ecuatorianos: HA (1), QCNE (7)

Cremosperma auriculatum C.V. Morton

J. Wash. Acad. Sci. 28: 349 (1938)

CR B1ab(iv) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

PAS, TUN

Especie conocida por tres colecciones y dos poblaciones. El tipo fue colectado

por R. Spruce en 1857 en el cerro Abitagua, en el límite entre las provincias

de Pastaza y Tungurahua y cerca al Parque Nacional Llanganates. Las otras dos

colecciones provienen de un bosque húmedo, cerca de Mangayaca en Mera. Se

desconoce el tamaño de las poblaciones registradas y las amenazas específicas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2+fotoIT)

Refs.: Kvist & Skog (1988)

Cremosperma ecuadoranum

L.P. Kvist & L.E. Skog

Nordic J. Bot. 8(3): 261 (1988)

VU D2

Hierba terrestre

Bosque amazónico de tierra firme,

amazónico piemontano hasta bosque

andino bajo: 200-1500 m

NAP, PAS, SUC, ZAM

Especie colectada por lo menos 10 veces en la Amazonía ecuatoriana norte

(Napo, Sucumbíos y Pastaza), donde crece a lo largo de riachuelos y carreteras en

bosque primario. Una colección de la provincia de Zamora Chinchipe representa

un registro muy aislado de las poblaciones del norte, 10 km al este de Paquisha.

La única población registrada en el SNAP se encuentra en la Reserva de Producción

de Fauna Cuyabeno.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Especie descrita de una colección hecha en 1983 en el sendero San Marcos-

Gualpi Bajo, en una loma de bosque nublado. En el 2003 se descubrieron dos colecciones

en remanentes de bosques primarios en la carretera San Lorenzo-Ibarra.

Una de las poblaciones fue colectada en la Finca Bufalito (Empresa Golden Land),

10-15 km al noroeste de Lita. Estaba previsto talar este remanente de bosque

para cultivos agrícolas. Otra población descubierta en 2003 está cerca de la Finca

Bufalito en el otro lado de la carretera. En los dos sitios esta especie estaba creciendo

en piedras verticales en lugares muy húmedos. No se encuentra registrada

dentro del SNAP, pero podría exisitir en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Dalbergaria albovinosa M. Freiberg

Phyton (Horn) 37(1): 133 (1997)

VU B1ab(iii) U

Subarbusto y hemiepífita

Bosque litoral piemontano y andino bajo:

900-2000 m

IMB, COT

Esta especie descrita recientemente, no esta oficialmente transferida al género

Columnea. Hay dos poblaciones abundantes cerca de los riachuelos. Una población

pertenece al mismo lugar del tipo, en la cordillera de Toisán en el Bosque

Protector Los Cedros. Otra población abundante está cerca de la comunidad San

Francisco, en donde la nacionalidad Awa desea establecer una estación biológica,

se registra cerca de la carretera San Lorenzo-Ibarra, 13 km sur de Lita. No se encuentra

dentro del SNAP, pero podría existir en la Reserva Ecológica Cotacachi-

Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1+HT), QCNE (2)

Diastema gymnoleuca Gilli

Feddes Repert. 94(5): 315 (1983)

VU D2 U=

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1450 m

PIC

Especie conocida por una sola colección de 1975, en un “bosque de Tandapi”.

Podría existir en algún bosque cercano a Tandapi entre Quito y Santo Domingo de

los Tsáchilas o talvez en bosques remanentes en la carretera antigua Quito-Santo

Domingo de los Tsáchilas (vía a Chiriboga). El género Diastema es poco estudiado

y es posible que sea un sinónimo de otra especie de Diastema. No se encuentra

dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Gesneriaceae

349


Diastema incisum Benth.

Pl. Hartw.: 235 (1846)

CR B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2000-2500 m

PIC

Bosque Protector Mirador de las Golondrinas (Carchi) y el Bosque Protector Los

Cedros en la cordillera Toisán (Imbabura). No se encuentra registrada dentro del

SNAP, pero podría estar en la Reserva Ecológica Los Ilinizas. Se asigna la categoría

Vulnerable, tanto por su rango geográfico reducido como por la deforestación y

fragmentación de su hábitat durante los últimos 50 años.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCNE (3)

Refs.: Wiehler (1995)

Especie colectada al principio del siglo XIX por K. Hartweg. La localidad se encontraba

cerca de Nanegal, en un sitio con sombra y precipicios rocosos. Existen dos

colecciones, en los Herbarios QPLS y FI-W con localidad incierta. Se desconoce

por completo el estado de conservación de la población, pero por la antigüedad

de los registros esta especie debe considerarse En Peligro Crítico. La localidad original

no se encuentra dentro del SNAP. Poblaciones adicionales deben buscarse

en la Reserva Geobotánica Pululahua. El género Diastema es poco estudiado, es

posible esta especie que sea un sinónimo de otra especie de este género.

Herbarios ecuatorianos: QCA (foto IT), QPLS (1)

Diastema sodiroanum Fritsch

Bot. Jahrb. Syst. 50(4): 407 (1913)

DD U=

Hierba terrestre

Hábitat desconocido: 1000-2000 m

PIC

Especie descrita a partir de una sola colección del siglo XIX, hecha por L. Sodiro.

Un isotipo fue encontrado en el Herbario Q en el 2003 donde dice que la

colección fue hecha “cerca de Santo Domingo de los Tsáchilas; San Nicholas”.

Otra colección que se encuentra en el Herbario QPLS está identificada con el

nombre “Diastema sodiroanum Fritsch”, fue colectada por J. Verleysen número

119/4 y tiene el mismo número de la colección del holotipo de Sodiro. Estas dos

colecciones son muy parecidas a Diastema affine y D. racemiferum, dos especies

con una distribución muy amplia. Debido a que el género Diastema ha sido poco

estudiado y necesita una revisión taxonómica, la especie Diastema sodiroanum

se la cataloga en la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT?), QPLS (IT?)

Drymonia chiribogana Wiehler

Phytologia 73(3): 229 (1992)

VU A4c; B1ab(iii) U

Subarbusto terrestre o epífito

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino bajo: 900-1900 m

CAR, IMB, NAP, PAS, SUC

Especie conocida por cinco poblaciones abundantes. Una de estas se encuentra

a lo largo de la carretera antigua Quito-Santo Domingo de los Tsáchilas (vía a

Chiriboga), donde la especie ha sido colectada en los km 3, 19 y entre los km 84 y

88. También existe un registro de la carretera Puerto Quito-Mindo, a 7 km de Los

Bancos. Una población aislada crece en las montañas de Ila, en la carretera Santo

Domingo de los Tsáchilas-Mirador. Dos poblaciones recién encontradas son del

Drymonia collegarum J.L. Clark & J.R. Clark

Selbyana 29 (2): 152-156 (2008)

VU A4c U

Epífita

Bosque andino bajo a andino alto:

1500-2600 m

AZU, COT, IMB, ESM, PIC

Especie conocida por cinco poblaciones. Epífita localmente abundante tanto en

el sotobosque como en claros de bosque maduro. No se encuentra dentro del

SNAP. Crece en el Bosque Protector Los Cedros, Bosque Integral Otonga, Bosque

Protector Río Guajalito y Reserva Orquideológica El Pahuma. Se considera Vulnerable

por la deforestación que amenaza su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2+IT), QCNE (7+IT)

Drymonia crenatiloba (Mansf.) Wiehler

Selbyana 5(3-4): 381 (1981)

NT

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1000-2000 m

MOR, NAP, PAS, PIC, SUC, TUN, ZAM

Especie registrada muchas veces a partir de la primera edición del Libro Rojo de

las Plantas Endémicas del Ecuador 2000, debido al mejor conocimiento taxonómico.

Se han registrado muchas poblaciones abundantes en las faldas orientales

de la cordillera de Los Andes, en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca cerca del

volcán Reventador y también en la cordillera de Los Guacamayos en la Reserva

Ecológica Antisana. Generalmente es más común encontrarla como hierba terrestre

que como epífita. El tipo fue destruido con el Herbario de Berlín durante

la Segunda Guerra Mundial y en un manuscrito en revisión esta por ser lectotipificado

(Clark, en revisión).

Herbarios ecuatorianos: QAP (1), QCA (3), QCNE (9)

Refs.: Mansfeld (1938), Wiehler (1981)

Drymonia ecuadorensis Wiehler

Selbyana 2(1): 74, t. 22A (1977)

VU B1ab(iii)

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo, bosque litoral

piemontano y bosque litoral seco: 0-1500 m

AZU, COT, ESM, GUA, IMB, MAN, PIC, RIO

350

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie epifita conocida de los bordes del bosque primario en por lo menos seis

localidades de la Costa. La única población que se encuentra dentro del SNAP

está en la Reserva Ecológica Mache-Chindul. Hay poblaciones abundantes en el

Centro Científico Río Palenque (Los Ríos) y en la Reserva Ecológica Comunal de

Loma Alta en la cordillera Chongón-Colonche (Guayas). La especie es muy codiciada

entre los aficionados de Gesneriaceae y ampliamente cultivada fuera del

Ecuador. Considerada Vulnerable por la masiva alteración que han soportado los

bosques del litoral durante los últimos 50 años.

Herbarios ecuatorianos: Q (2), GUAY (3), QCA (2), QCNE (7)

Refs.: Dodson & Gentry (1978), Valverde (1991)

Drymonia laciniosa Wiehler

Selbyana 2(1): 77, t. 22B (1977)

EN A4c

Subarbusto epífito

Bosque litoral húmedo y

bosque litoral piemontano: 0-500 m

CAR, ESM, IMB, PIC, RIO

Especie registrada por 35 colecciones de seis localidades, pero probablemente

existen más poblaciones en los remanentes de bosque húmedo de la provincia de

Esmeraldas. El tipo fue colectado en el Centro Científico Río Palenque. La población

más grande conocida hasta ahora se encuentra en la Reserva Biológica Bilsa,

en la Reserva Ecológica Mache-Chindul, donde la especie es muy abundante a

lo largo de los riachuelos. También ha sido colectada en la Reserva Ecológica

Cotacachi-Cayapas. Debe considerarse En Peligro por la destrucción de más del

50% de su hábitat durante los últimos 50 años (Sierra 1999).

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QCA (8), QCNE (12)

Refs.: Dodson & Gentry (1978)

Drymonia pulchra Wiehler

Selbyana 2(1): 109, t. 31c (1977)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre o hemiepífita

Bosque amazónico de tierra firme

y amazónico piemontano: 200-1000 m

NAP, PAS

Especie conocida por tres poblaciones en el Oriente, la más abundante está ubicada

en la Reserva Biológica Jatun Sacha, 8 km al este de Puerto Misahuallí.

Una población abundante que fue descubierta en el 2003 está ubicada en la

zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras cerca a

la comunidad Mushullakta. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero

podrían existir poblaciones en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras o en las

reservas ecológicas Antisana y Cayambe-Coca. Debe considerarse Vulnerable por

su pequeña área de ocupación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT), QCNE (4)

Drymonia punctulata Wiehler

Phytologia 73(3): 230 (1992)

EN B1ab(iii) U

Subarbusto terrestre o hemiepífito

Bosque andino bajo: 1000-2000 m

AZU, ORO

En la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador 2000,

esta especie solo era conocida por la colección tipo y por una colección cultivada

en Estados Unidos. El tipo fue colectado en 1989 por N. Williams, en el km 32

de la carretera Buena Vista-Paccha. En el 2003 fue descubierta una población

abundante en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Buenaventura

(El Oro). Otra población encontrada en el 2001 es de un bosque remanente entre

el Parque Nacional El Cajas y el Bosque Protector Molleturo-Mullopungo (a dos

días desde El Cajas por el río Patul). No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Considerada En Peligro por la masiva alteración sufrida en los bosques de la provincia

de El Oro y la zona cercana al río Patul.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Refs.: Wiehler (1995)

Drymonia rhodoloma Wiehler

Selbyana 2(1): 77, f. 22D (1977)

EN A4c

Hierba epífita

Bosque litoral húmedo hasta

litoral piemontano: 0-600 m

ESM, GUA, PIC, ORO, RIO

Especie registrada en tres localidades que incluyen más de cinco colecciones de la

Reserva Ecológica Mache-Chindul. En esa zona la planta es abundante en bosque

primario bajo los 400 m de altitud, aunque también crece en plantaciones de

cacao y banano. La planta es utilizada por la nacionalidad Tsáchila para tratar

los efectos de las mordeduras de culebra. Se asigna la categoría En Peligro por la

deforestación casi total de su hábitat en los últimos 50 años.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), Q (1), QCA (7+IT), QCNE (4)

Refs.: Dodson & Gentry (1978)

Drymonia utuanensis Wiehler

Selbyana 7: 330, f. (1984)

CR B1ab(iii) U

Arbusto o subarbusto

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

LOJ

Especie conocida por dos colecciones: el tipo y otro espécimen que posiblemente

representa una especie distinta. El tipo fue colectado en 1883 por H. Poortmann

en la población de Utuana (entre Cariamanga y Sozoranga). La otra colección es

de M. Acosta-Solís, de 1944, pero es necesario compararla con el tipo para confirmar

que se trata del mismo taxón y fue colectada en El Almendral, hacienda La

Hamaca, cantón Catacocha.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Gesneriaceae

351


Gasteranthus acuticarinatus M. Freiberg

Brittonia 52(2): 203 (2000)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

CAR, COT, IMB

Esta especie fue publicada un mes después de la publicación de la monografía del

género Gasteranthus (Skog & Kvist 2000) y podría ser sinónimo de Gasteranthus

glaber L.E. Skog & L.P. Kvist. La especie Gasteranthus glaber no es endémica para

el Ecuador. Sin embargo, las colecciones de Gasteranthus acuticarinatus son del

bosque primario del valle del río Las Damas, cerca al Bosque Integral Otonga.

Luego se ha colectado en otros sitios de las provincias de Cotopaxi y Carchi y

Cotacachi. Aparentemente polinizada por colibríes (Freiberg 2000).

Herbarios ecuatorianos: QCA (HT), QCNE (1)

Gasteranthus atratus Wiehler

Selbyana 5(1): 86 (1978)

CR A4c U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo y bosque

litoral piemontano: 300-1000 m

COT, PIC, RIO

Esta es una de las nueve especies de Gesneriaceae endémicas registradas en las

montañas de Ila, al pie de la cordillera occidental de Los Andes. La población más

colectada está cerca del límite provincial de Los Ríos y Pichincha. También existe

un registro ubicado al este del cerro El Centinela. Como se ha perdido la mayor

parte del bosque en la zona del cerro El Centinela y no se encuentra dentro del

SNAP, el estado de la especie debe considerarse en Peligro Crítico. El material

cultivado que fue usado para describir y crear el tipo, todavía existe in vivo en

invernaderos en Estados Unidos (e.g., Jardín Botánico Selby y varias colecciones

privadas de aficionados de Gesneriaceae).

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT?), QCNE (1)

Refs.: Skog & Kvist (2000), Clark, J.R. et al. (2003)

Gasteranthus atrolimbus M. Freiberg

Brittonia 52(2): 203 (2000)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1700-2000 m

COT, IMB, PIC

Especie publicada un mes después de la publicación de la monografía del género

Gasteranthus (Skog & Kvist 2000). Podría ser sinónimo de Gasteranthus

glaber L.E. Skog & L.P. Kvist debido a que es una especie que fue colectada en la

misma localidad del tipo y paratipos de G. acuticarinatus M. Freiberg. La especie

Gasteranthus glaber no es endémica para el Ecuador. Sin embargo, las

colecciones de Gasteranthus atrolimbus fueron hechas en el Bosque Protector

Río Guajalito, Bosque Integral Otonga, y Bosque Protector Los Cedros en la cordillera

de Toisán. Se asigna la categoría Vulnerable por la intensa deforestación

de los bosques occidentales.

Herbarios ecuatorianos: QCA (HT)

Gasteranthus bilsaensis L.E. Skog & L.P. Kvist

Syst. Bot. Mon. 59: 41 (2000)

EN A4c; B1ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo y bosque

litoral piemontano: 300-700 m

ESM, MAN

Especie registrada en solo dos localidades de los bosques litorales húmedos de la

Costa. La población más abundante se encuentra en la Reserva Ecológica Mache-

Chindul, en la Reserva Biológica Bilsa, donde crece a lo largo de los ríos en lugares

húmedos. Otra población se encuentra en el Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro,

en el km 10 al este de Pedernales (Manabí). Se asigna la categoría En Peligro

por la deforestación casi total de su hábitat en los últimos 50 años y su pequeño

rango de distribución.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1+IT), QCNE (3+HT)

Gasteranthus carinatus Wiehler

Selbyana 2(1): 77, t. 23D (1977)

EN A4c U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo y

bosque litoral piemontano: 400-900 m

AZU, ORO, PIC, RIO

Especie registrada en cuatro localidades de los bosques litorales occidentales. La

población más abundante se encuentra en la hacienda Clementina, en el cerro

Samana. Es más común en bosques primarios, pero también ha sido colectada a

la sombra de bosques secundarios. Su mayor amenaza es la deforestación por los

madereros y colonos. Tal vez existan poblaciones remanentes en la provincia de

El Oro (Nueva Piñas) y Los Ríos (cerro El Centinela).

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCA (2), QCNE (4)

Refs.: Skog & Kvist (2000)

Gasteranthus crispus (Mansf.) Wiehler

Selbyana 1(2): 154 (1975)

EN A4c

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino bajo: 100-1400 m

ESM, IMB, PIC

Especie registrada en cinco localidades de los bosques litorales occidentales. Es

más común en bosques entre los 500 y 700 m de altitud, pero se la puede encontrar

en microhábitats húmedos hasta los 1400 m de altitud. Normalmente crece

352

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

a lo largo de los ríos, pero también se encuentra en colinas húmedas. Poblaciones

abundantes existen dentro de la Reserva Biológica Bilsa, en la Reserva Ecológica

Mache-Chindúl. También, se encuentra en la Reserva Cotacachi-Cayapas. Poblaciones

abundantes existen en varias reservas privadas como el Bosque Protector

Los Cedros en la cordillera de Toisán (Imbabura) y en la Reserva Privada ENDESA

(Esmeraldas). La mayor amenaza es la deforestación realizada por madereros y

colonos. Aunque el tipo de la especie aparentemente fue destruido con el Herbario

de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial, existen neotipos en dos herbarios

ecuatorianos.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5+IT?), QCNE (6), QPLS (2)

Refs.: Wiehler (1978), Skog & Kvist (2000)

Especie registrada en por lo menos 10 localidades en los bosques andinos noroccidentales,

donde forma poblaciones en sitios húmedos como los bordes de los

ríos. A veces llega a crecer sobre los 2000 m de altitud en hábitats muy húmedos.

La especie es muy común en la carretera antigua Quito-Santo Domino de los

Tsáchilas (vía a Chiriboga). Existen muchas poblaciones en el Bosque Protector

Río Guajalito, Reserva Orquideológica El Pahuma, Bosque Integral Otonga, Bosque

Protector Los Cedros y la Reserva Maquipucuna. No se encuentra registrada

dentro del SNAP. Se asigna la categoría Vulnerable por la gran deforestación de

los bosques occidentales.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7), QCNE (12)

Refs.: Morton (1939), Skog & Kvist (2000), Wiehler (1975)

Gasteranthus extinctus L.E. Skog & L.P. Kvist

Syst. Bot. Mon. 59: 65 (2000)

CR A4c (EX?) U

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano: 600 m

PIC

Una de las famosas especies descubiertas en el cerro El Centinela por A. Gentry

y C. Dodson en las décadas de los setenta y ochenta. El nombre pesimista de la

especie se debe a que poco después de que la colección fue realizada el bosque

de El Centinela fue tumbado, además nadie ha vuelto a ver la especie. Se conocen

cuatro colecciones de la localidad, ubicada al este del Centro Científico Río

Palenque, en el km 12 de la carretera Patricia Pilar-Flor de Mayo.

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QCNE (1+HT)

Gasteranthus imbaburensis M. Freiberg

Phyton (Horn) 36(2): 307, f. 1b (1996)

VU D2 U=

Hierba o arbusto

Bosque andino bajo: 1700-2000 m

IMB

Esta especie es conocida por una sola colección, de 1996. Fue descubierta en las

partes altas (>1700 m de altitud) en el Bosque Protector Los Cedros (Imbabura).

Los individuos de esta especie crecen solos, en poblaciones escasas, en el sotobosque.

Hasta ahora no se han colectado especímenes en el SNAP, pero podría

encontrarse dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (HT)

Refs.: Skog & Kvist (2000)

Gasteranthus lateralis (C.V. Morton) Wiehler

Selbyana 1(2): 155 (1975)

VU B1ab(iii) U

Gasteranthus macrocalyx Wiehler

Selbyana 2(1): 78, t. 24B (1977)

EN A4c U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo y bosque litoral

piemontano: 600-1000 m

CAÑ, COT, PIC, RIO

La mayoría de las colecciones de esta especie provienen de las montañas de Ila,

en el cerro El Centinela y Patricia Pilar. No se ha confirmado si existen más poblaciones

o más hábitat en esta zona. Otra población se ha colectado en la provincia

de Cañar, en la carretera Azogues-El Triunfo, km 1, al sur de La Delicia. Todas las

poblaciones registradas crecen entre los 600 y 700 m de altitud, con excepción de

una colección realizada a los 1000 m de altitud en El Centinela.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCNE (4)

Refs.: Skog & Kvist (2000)

Gasteranthus mutabilis L.E. Skog & L.P. Kvist

Syst. Bot. Mon. 59: 80 (2000)

EN A4c; B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1800-2200 m

COT, PIC

Especie conocida por 11 colecciones en las provincias de Pichincha y Cotopaxi.

Hay algunas poblaciones abundantes en la carretera antigua Quito-Santo Domingo

de los Tsáchilas (vía a Chiriboga), entre Chiriboga y El Empalme (km 49-

59). No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría existir en la Reserva

Ecológica Los Ilinizas. Fue colectada en el Bosque Protector Río Guajalito (Pichincha)

y Bosque Integral Otonga (Cotopaxi). Se asigna la categoría En Peligro por la

grave deforestación de los bosques occidentales.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4+HT?), QCNE (2)

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1000-2500 m

COT, IMB, PIC

Gesneriaceae

353


Gasteranthus orientandinus

L.E. Skog & L.P. Kvist

Syst. Bot. Mon. 59: 82 (2000)

CR B1ab(ii) U=

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano: 600 m

MOR

Especie conocida por una sola colección de 1944. La descripción de la etiqueta

dice, “On shady banks. Valleys and cliff-sides of small streams entering río Paute,

2-3 km W of [Santiago de] Méndez.” Podría existir en el Parque Nacional Sangay.

Se desconoce el tamaño de la población.

Herbarios ecuatorianos: QCA (HT?)

Gasteranthus otongensis M. Freiberg

Phyton (Horn, Austria) 38: 167 (1998)

CR B1ab(iii) U

Subarbusto

Bosque andino bajo: 1600-2000 m

COT

Especie conocida por cuatro colecciones en el Bosque Integral Otonga. La descripción

de la especie menciona que crece en los bosques andinos primarios, en

lugares con sombra, cerca a los riachuelos. También se anota que es abundante

en el valle del río Esmeraldas. No se encuentra registrada dentro del SNAP. Se

asigna la categoría En Peligro Crítico por ser conocida de un solo sitio y por la

fuerte deforestación de los bosques que rodean el Bosque Integral Otonga.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3+HT), QCNE (2)

Refs.: Skog & Kvist (2000)

Gasteranthus perennis (C.V. Morton) Wiehler

Selbyana 1(2): 155 (1975)

EN B1ab(iii) U

Subarbusto

Bosque litoral piemontano: 500-1000 m

COT, RIO

Especie conocida por seis colecciones en bosque litoral al pie de la cordillera de

Los Andes, donde crece dentro de los bosques con bastante sombra en lomas

pendientes. El tipo fue colectado en 1934 en la provincia de Cotopaxi, cantón

Pujilí, en la hacienda Salento. La colección más reciente fue realizada en 1993, en

el lado norte de Torre de Bijagual en las montañas de Ila. Debido a que todavía

existe bosque en el sector de la hacienda Clementina, cerca del río Pita, en la

provincia de Los Ríos, podría existir otra población, pero la última colección de

este lugar es de 1939.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Morton (1939), Skog & Kvist (2000)

Gasteranthus tenellus

L.E. Skog & L.P. Kvist

Syst. Bot. Mon. 59: 96 (2000)

EN A4c; B1ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo y bosque

litoral piemontano: 250-800 m

ESM, MAN

Especie frecuente en los bosques muy húmedos de la Reserva Ecológica Mache-

Chindul, donde generalmente crece a lo largo de los ríos (aunque a veces se

encuentran individuos en colinas muy húmedas). Abundante en un tributario

del río Dogola, en los alrededores de la loma de los Guerrilleros, en la Reserva

Biológica Bilsa. Otras poblaciones se encuentran cerca de las comunidades de

Piedrita, Cube (vía a Pircuta) y San Salvador. Considerada En Peligro por un rango

geográfico restringido a la cordillera de Mache-Chindul y por la continua fragmentación

de los bosques en la misma.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1+IT), QCNE (8+HT)

Gasteranthus ternatus

L.E. Skog & L.P. Kvist

Syst. Bot. Mon. 59: 98 (2000)

EN A4c; B1ab(iii) U

Subarbusto

Bosque andino bajo: 1700-2100 m

PIC

Esta especie tiene 15 colecciones de varias poblaciones en la provincia de Pichincha,

donde crece en bosque nublado en pendientes húmedas y con mucha

sombra. Igual a muchas otras especies endémicas de la familia, la población más

abundante de esta especie se encuentra en la carretera antigua Quito-Santo Domingo

de los Tsáchilas (vía a Chiriboga), principalmente entre los km 59-82. No se

encuentra registrada dentro del SNAP, existen colecciones del Bosque Protector

Río Guajalito. Podría estar presente en las reservas ecológicas Cotacachi-Cayapas

y Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: Q (1), QCA (2+IT?), QCNE (2+HT)

Gasteranthus timidus (C.V. Morton) Wiehler

Selbyana 1(2): 155 (1975)

EN A4c; B1ab(iii)

Subarbusto

Bosque litoral húmedo: 80-500 m

BOL, MAN, PIC, RIO

Especie registrada en seis localidades en el occidente de la cordillera de Los Andes.

La población más abundante es de la hacienda Clementina, en el cerro Samana,

donde ha sido colectada varias veces en los últimos cinco años. Hay dos

colecciones del cerro El Centinela en las montañas de Ila. Existe una población en

la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (3), QCNE (1)

Refs.: Morton (1935), Skog & Kvist (2000), Wiehler (1975)

354

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Gasteranthus trifoliatus M. Freiberg

Phyton (Horn) 36(2): 308 (1996)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino bajo: 1000-2000 m

COT, IMB

Especie descrita en base a una sola colección de 1996 en el Bosque Protector Los

Cedros en la cordillera del Toisán, la población es abundante en la entrada de la

reserva. Además, la descripción dice que es muy común entre los 1000 y 1600

m de altitud en bosques premontanos húmedos. Existen otras colecciones en la

provincia de Cotopaxi, sector de los Ilinizas. No se encuentra registrada dentro

del SNAP. Considerada En Peligro por ser conocida de una sola localidad y por la

continua fragmentación de los bosques en la misma.

Herbarios ecuatorianos: QCA (HT)

Refs.: Skog & Kvist (2000)

Kohleria hypertrichosa

J.L. Clark & L.E. Skog

J. Bot. Res. Inst. Texas 2(1): 19-24 (2008)

VU D2

Epífita facultativa

Bosque andino bajo: 1100-2000 m

CAR, ESM

Especie restringida a una zona entre las provincias de Carchi y Esmeraldas. Localmente

puede crecer abundantemente cubriendo árboles y derrumbes. No se

encuentra registrada dentro del SNAP. Crece en el Bosque Protector Mirador de

las Golondrinas y la Reserva Étnica Awa.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1+IT), QCNE (9+IT)

Monopyle ecuadorensis C.V. Morton

Revista Univ. (Cuzco) 33 (87): 106 (1945)

VU D2 U

Hierba hemiepífita

Bosque litoral húmedo y bosque

litoral piemontano: 150-1000 m

COT, ORO

Especie conocida por 10 colecciones en las provincias de Cotopaxi y El Oro. Hay

tres colecciones de 1935 en la hacienda Solento, cerca de Santa Rosa y otras

del valle del río Chimbo y de Tenefuerte, en el km 55 de la carretera Quevedo-

Latacunga. No se encuentra registrada dentro del SNAP. Considerada Vulnerable

por ser conocida de pocas localidades y por la continua fragmentación de los

bosques en la misma.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (3)

Monopyle iserniana Cuatrec.

Anales Ci. Univ. Madrid 4(2): 254 (1935)

DD U=

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano:

500-1000 m

NAP

Especie conocida por una sola colección de 1864, de J. Isern. Se desconoce el sitio

exacto de la colección, ya que la descripción de la etiqueta se limita a la palabra

“Napo.” No se sabe del paradero o estado de la población antigua. Además, el

género Monopyle ha sido poco estudiado y es posible que sea un sinónimo de

otra especie más común de la zona (e.g., Monopyle macrocarpa Benth.). No se

asignó categoría por datos insuficientes y por la falta de estudios en el género

Monopyle y la alta probabilidad de que sea un sinónimo de una especie con

amplia distribución.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Morton (1945)

Monopyle paniculata Benth.

Icon. Pl. 12: 86 (1876)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano: 500-1000 m

PAS, NAP, TUN

En la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador 2000,

se conocía a esta especie por una sola colección de R. Spruce, de 1864, en el cerro

Abitagua, en el límite entre las provincias de Pastaza y Tungurahua. En el 2003

fueron descubiertas varias poblaciones abundantes en la carretera entre Shell y

río Anzu en la provincia de Pastaza. No se encuentra registrada dentro del SNAP,

pero podría encontrarse en el Parque Nacional Llanganates. Existe un registro de

Perú que necesita ser confirmado por el especialista.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2)

Refs.: Morton (1945)

Monopyle sodiroana Fritsch

Bot. Jahrb. Syst. 50: 394 (1913)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo hasta

litoral piemontano: 0-1000 m

CAR, ESM, PAS, PIC, RIO

Especie conocida por más de 25 colecciones en los bosques del noroccidente. La

población más abundante se encuentra en bosques remanentes en la carretera

San Lorenzo-Ibarra donde crece en la sombra entre 300-700 m de altitud. Otra

población abundante se encuentra cerca a San Miguel, junto al río San Miguel

(Esmeraldas). También fue colectada en las montañas de Ila, en el cerro El Centinela

y en Santo Domingo de los Tsáchilas. No se encuentra registrada dentro del

Gesneriaceae

355


SNAP, pero podría existir en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Esta registrada

en el río Bogotá donde está prevista la creación de una estación biológica

por la nacionalidad Awa. Su mayor amenaza es la deforestación por madereros y

colonos. Podría no ser endémica, existen dos registros de Perú que necesitan ser

confirmados por el especialista.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCA (33), QCNE (13), QPLS (2)

Refs.: Morton (1945)

Especie colectada más de 40 veces en ocho localidades en el Oriente, donde forma

poblaciones en bosques abiertos. Es común en bosques amazónicos debajo

de los 500 m de altitud, pero también ha sido colectada en bosques piemontanos

en la provincia de Tungurahua. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero

podría encontrarse en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno. Existen registros

de Perú que necesitan ser confirmados por el especialista.

Herbarios ecuatorianos: QCA (23+IT?), QCNE (2)

Monopyle stenoloba C.V. Morton

Revista Univ. (Cuzco) 33(87): 110 (1945)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque amazónico de tierra firme:

250-500 m

PAS

Nautilocalyx glandulifer Wiehler

Selbyana 5: 32, pl., 9B (1978)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque amazónico de tierra firme:

250-500 m

ORE

Especie conocida por dos colecciones. El tipo fue colectado cerca de la población

de Canelos en la antigua provincia Napo-Pastaza en 1935. La otra colección fue

realizada 18 años más tarde, en la misma zona, en un bosque 4 km al este del

Puyo. Se desconoce el estado de las poblaciones y sus amenazas específicas. No

se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Napeanthus ecuadorensis Fritsch

Sitzungsb. Akad. Wissen. Wien 134: 125 (1925)

VU B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

CHI

Esta especie hasta la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del

Ecuador 2000, se conocía solo por la colección tipo de L. Sodiro, de 1882, destruida

en el bombardeo de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial. En el 2003

se encontró un isotipo en el Herbario Q. La etiqueta dice que la colección es de,

“selvas temperadas de Penipe/San Miguel.” Puede ser que esta especie sea muy

común en los bosques noroccidentales pero todavía falta un estudio taxonómico

del género Napeanthus. Considerada Vulnerable por estar en los bosques noroccidentales

y por la continua fragmentación de los bosques en la zona.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT)

Nautilocalyx ecuadoranus Wiehler

Selbyana 5(1): 31 (1978)

NT U

Hierba terrestre

Bosque amazónico y amazónico piemontano:

250-1000 m

MOR, NAP, PAS, SUC, TUN

Especie registrada en dos localidades, cerca de Tena y Coca. Una población se

encuentra al oeste del Tena creciendo sobre piedras. Otra población de Coca se

descubrió en la vía Auca, km 38 al sur de la ciudad. No se encuentra registrada

dentro del SNAP, pero podría existir en el Parque Nacional Yasuní. La principal

amenaza es la actividad petrolera, que posiblemente ya ha destruido la población

de la vía Auca.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1+HT?)

Nautilocalyx vinosus Wiehler

Selbyana 5: 43, t. 11D (1978)

NT U

Hierba terrestre

Bosque amazónico de tierra firme: 250-500 m

MOR, NAP, ORE, PAS, SUC, ZAM

Especie registrada en por lo menos seis localidades de la Amazonía, tanto en

tierra firme como en bosque inundado. Forma poblaciones abundantes en la

Reserva Biológica Jatun Sacha; en el campamento militar Lorocachi, por el río

Curaray; en Puerto Sarayacu, de Sarayaquillo; en Pacayacu, del río Bobanaza,

cerca de Sarayacu; y en los ríos Pangui y Capihuari. No está registrada dentro del

SNAP, pero podría encontrarse en el Parque Nacional Yasuní.

Herbarios ecuatorianos: QAP (2), QCA (20), QCNE (1)

Paradrymonia aurea Wiehler

Selbyana 5: 46, f. 12B (1978)

VU D2 U

Hierba epífita

Bosque amazóncio piemontano: 500-1000 m

MOR, NAP, PAS

Especie colectada en tres localidades en estado silvestre, la mayoría de las colecciones,

incluyendo los tipos, son de plantas cultivadas que vienen originalmente

del Tena. Uno de los paratipos proviene del jardín de J. Brenner en el

356

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Hotel Turingia en Puyo. No se encuentra registrada dentro del SNAP. Podrían

existir poblaciones en la cordillera de Cutucú y en bosques remanentes en los

alrededores del Tena.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT?), QCNE (2)

Paradrymonia binata Wiehler

Phytologia 73(3): 231 (1992)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre o hemiepífita

Bosque litoral piemontano: 500-1000 m

CAR, ESM, PIC

Especie conocida en cinco sitios en las estribaciones occidentales de la cordillera

de Los Andes. La población más abundante está en la Reserva Étnica Awa (Carchi).

Otras poblaciones existen en la Reserva Privada Río Guaycuyacu, por el río Guayabillas,

en bosques litorales piemontanos en la carretera Lita-Alto Tambo y por

los ríos Chuchubí y Mira. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría

encontrarse en las reservas ecológicas Cotacachi-Cayapas y Mache-Chindul.

Podría no ser endémica, existen registros de Perú que necesitan ser confirmados

por el especialista.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (3)

Refs.: Wiehler (1995)

Paradrymonia fuquaiana Wiehler

Phytologia 73(3): 232 (1992)

VU D2

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

800-1600 m

NAP, PAS, MOR

Especie conocida por 11 colecciones en las estribaciones orientales de la cordillera

de Los Andes. La planta generalmente se encuentra en bosques abiertos, creciendo

encima de árboles caídos. La población más abundante está en la Reserva

Ecológica Antisana, cerca a la comunidad Shamato. La colección tipo proviene

de un campamento en el km 17 de la carretera Hollín-Loreto, al norte de Tena.

Probablemente en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5+IT?), QCNE (2+IT)

Refs.: Wiehler (1995)

Paradrymonia hypocyrta Wiehler

Selbyana 2(1): 82, f. 25C (1977)

VU A4c

Esta especie forma poblaciones muy abundantes en los bosques litorales piemontanos

y húmedos de la provincia de Esmeraldas. En la Reserva Ecológica

Mache-Chindul es muy común en bosques primarios cerca de los ríos, y junto

a los senderos en sitios húmedos y soleados. También existen poblaciones en

la parroquia El Chical (Carchi), en varios sitios cerca de Santo Domingo de los

Tsáchilas y en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, donde es relativamente

frecuente. Esta especie es muy popular entre los aficionados que cultivan Gesneriaceae,

pero difícil de mantener viva. En la naturaleza es considerada Vulnerable,

debido a las altas tasas de deforestación y fragmentación en su hábitat durante

los últimos 50 años.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), Q (1), QCA (5+IT?), QCNE (13)

Paradrymonia lacera Wiehler

Selbyana 7: 343, f. (1984)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre o epífita

Bosque litoral piemontano: 500-1000 m

COT

La única especie de Gesneriaceae endémica de la provincia de Cotopaxi y conocida

solo por dos colecciones. En 1967 fue colectada cerca del río Guapara y

13 años más tarde se volvió a colectar 3 km al este de El Palmar, en la carretera

Quevedo-Latacunga. Ninguna de las dos localidades se encuentra registrada

dentro del SNAP. Se considera En Peligro debido a las altas tazas de deforestación

y fragmentación en su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT), QCNE (IT)

Paradrymonia splendens M. Freiberg

Phyton (Horn) 37(1): 133 (1997)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

IMB

Esta especie tiene poblaciones abundantes en el Bosque Protector Los Cedros, en

la cordillera Toisán (Imbabura). Puede ser un sinónimo de Paradrymonia binata

Wiehler, la cual también está incluida en esta segunda edición del Libro Rojo de

las Plantas endémicas del Ecuador. La principal diferencia entre las dos especies

según sus descripciones taxonómicas es el color de su corola. Este es un carácter

morfológico extremadamente plástico entre las especies de Gesneriaceae, ya que

puede variar tanto dentro de una especie como dentro de poblaciones simpátricas

de una especie. Sin embargo, se considera Vulnerable porque se la conoce

solamente de un sitio.

Herbarios ecuatorianos: QCA (HT+1), QCNE (1+IT?)

Hierba terrestre o hemiepífita

Bosque litoral húmedo hasta bosque

litoral piemontano: 0-1000 m

CAR, ESM, PIC, RIO

Gesneriaceae

357


Pearcea bilabiata L.P. Kvist & L.E. Skog

Smithsonian Contr. Bot. 84: 22 (1996)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre o epífita

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 500-1500 m

MOR

Especie registrada por siete colecciones del sureste del país, generalmente en el

valle Upano-Zamora, entre Los Andes y las cordilleras de El Cóndor y de Cutucú.

El tipo fue colectado en la carretera Sigsig-Gualaquiza, entre Oroyaco y El Portón.

Otras colecciones son de la carretera Méndez-Morona y del río Kalaglaz. La

creciente colonización y deforestación y la falta de áreas protegidas en la zona

representan amenazas preocupantes.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Pearcea cordata L.P. Kvist & L.E. Skog

Smithsonian Contr. Bot. 84: 22 (1996)

VU D2 U=

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1740 m

NAP

Especie colectada por primera y única vez en 1980. Se desconoce el sitio exacto

de la colección, ya que la descripción de la etiqueta se limita a las palabras “río

Borja, bosque de pantano”. Se desconocen los tamaños de las poblaciones y las

amenazas específicas. La localidad de colección no se encuentra registrada dentro

del SNAP, pero deben buscarse poblaciones adicionales en la Reserva Ecológica

Cayambe-Coca.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Pearcea glabrata L.P. Kvist & L.E. Skog

Smithsonian Contr. Bot. 84: 25 (1996)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

MOR, PAS, TUN

Esta especie se conoce de nueve colecciones que provienen del centro del país,

en las estribaciones orientales de la cordillera de Los Andes. La mayoría son de

la carretera Shell-Mera-Baños. Dos nuevas poblaciones descubiertas después de

la primera edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador 2000 se

encuentran en el cerro Abitagua y río Topo por la carretera Baños-Pastaza. No

se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría encontrarse en los parques

nacionales Llanganates y Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (3)

Pearcea gracilis L.P. Kvist & L.E. Skog

Smithsonian Contr. Bot. 84: 27 (1996)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

MOR

Especie conocida por cinco colecciones en la provincia de Morona-Santiago. Una

población descubierta después de la primera edición del Libro Rojo de las Plantas

Endémicas del Ecuador 2000, se encuentra en la cordillera Moriré en la vía Gima-

San Miguel de los Cuyes. La mayoría de las colecciones vienen de la cordillera

de Boliche. Las descripciones de dos colecciones dicen 8 y 10 km al sur de San

Juan Bosco. Otra colección menciona el valle de los ríos Negro y Chupianza, en

la carretera Sevilla de Oro-Méndez y otra colección fue realizada en el camino

Limón (General Plaza)-Gualaceo. Se desconocen los tamaños de las poblaciones y

las amenazas específicas. Considerada En Peligro por un rango geográfico restringido

a esta zona y porque no se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: HA (1), QCA (HT+1), QCNE (1)

Pearcea hypocyrtiflora (Hook. f.) Regel

Gartenflora 16: 388 (1867)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque amazónico hasta bosque

amazónico piemontano: 250-1000 m

MOR, NAP, ORE, PAS, TUN

Esta especie se ha colectado 26 veces, principalmente en la provincia de Napo.

Existen registros en el río Napo desde Puerto Napo hasta Santa Rosa. No se encuentra

registrada dentro del SNAP, pero una población grande existe en la Reserva

Biológica Jatun Sacha. Una población abundante fue encontrada en el 2003,

en un remanente de bosque por la carretera Macas-Puyo que va a Palora donde

existían muchas subpoblaciones de alrededor de 50 individuos. Considerada Vulnerable

por un rango geográfico restringido y ausencia de poblaciones dentro el

SNAP. Esta especie es poco cultivada, pero es conocida por los aficionados de la

familia Gesneriaceae como una de los especies más vistosas de la familia.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7), QCNE (8)

Refs.: Hooker (1867), Kvist & Skog (1996)

Pearcea intermedia L.P. Kvist & L.E. Skog

Smithsonian Contr. Bot. 84: 31 (1996)

EN B1ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

NAP

La mayoría de las siete colecciones provienen de las carreteras cercanas a Baeza,

Chaco y Santa Rosa de Quijos. Podrían existir poblaciones en la Reserva Ecológica

Antisana, donde una colección fue hecha en el lado sur de la cordillera de Los

Guacamayos cerca de Jondachi. En el 2003 se encontró una población en la zona

358

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

de amortiguamiento del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras y posiblemente

se encuentre en este parque. La especie debería buscarse en la Reserva Ecológica

Cayambe-Coca.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Pearcea rhodotricha

(Cuatrec.) L.P. Kvist & L.E. Skog

Smithsonian Contr. Bot. 84: 35 (1996)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque amazónico hasta bosque

amazónico piemontano: 200-600 m

NAP, PAS, ZAM

Especie colectada en varias localidades del Oriente, principalmente en la selva

baja. Las poblaciones más abundantes se encuentran cerca del río Napo, en Puerto

Misahuallí. Otra población abundante se encuentra cerca al río Bobonaza, en

la provincia de Pastaza. No se encuentra dentro del SNAP, pero por lo menos una

población grande está protegida en la Reserva Biológica Jatun Sacha.

Herbarios ecuatorianos: QAP (1), QCA (5), QCNE (19)

Refs.: Wiehler (1978)

Reldia calcarata L.P. Kvist & L.E. Skog

Nordic J. Bot. 8(6): 606 (1989)

EN B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2000-2500 m

MOR

Especie colectada por J. Steyermark en 1943; no ha sido vista desde entonces.

La descripción de la localidad menciona un “sendero entre Mirador y Pailas, en

la sombra de un precipicio húmedo”. Podría estar presente en el Parque Nacional

Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Reldia multiflora L.P. Kvist & L.E. Skog

Nordic J. Bot. 8: 611 (1989)

VU D2

Hierba terrestre

Bosque amazónico de tierra firme:

200-300 m

NAP, ORE

Pearcea schimpfii Mansf.

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 41: 149 (1936)

NT

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

MOR, NAP, PAS, TUN

Especie conocida por dos poblaciones. Una está en el Parque Nacional Yasuní, en

los alrededores de Añangu. Se hicieron seis colecciones en el período entre 1983

y 1986 y no se ha vuelto a colectar desde entonces. Es curiosa la carencia de colecciones

recientes especialmente por la gran cantidad de inventarios botánicos

que se han llevado a cabo en el Parque Nacional Yasuní en los últimos años. Otra

población está en la Reserva Biológica Jatun Sacha.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida por más de 30 colecciones en las estribaciones orientales de la

cordillera de Los Andes. La mayoría de colecciones provienen del valle de Pastaza,

entre Baños y Puyo. Está registrada en el Parque Nacional Llanganates. En el

2003 se encontraron poblaciones abundantes en la zona de amortiguamiento

del Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras y se espera encontrarla en este parque.

También se espera encontrar poblaciones adicionales en las áreas protegidas

Sangay, Cayambe-Coca y Antisana.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6), QCNE (10)

Refs.: Kvist & Skog (1996), Wiehler (1978)

Gesneriaceae

359


Grossulariaceae

Alina Freire-Fierro (PH)

Grossulariaceae está representada únicamente por el género Ribes y consta de

aproximadamente 150 especies. En el Ecuador se registran nueve especies, cuatro

de estas endémicas. Las especies ecuatorianas se presentan como arbustos rastreros,

trepadores o erectos y son plantas funcionalmente dioicas. Se distribuyen

desde los bosques montanos a 2300 m de altitud (R. leptostachyum) hasta los

páramos a 4300 m de altitud (R. hirtum).

En cuanto al estado de conservación, las cuatro especies endémicas (R. austroecuadorense,

R. lehmannii, R. luteynii y R. nanophyllum), a pesar de estar protegidas

por el SNAP, están En Peligro o En Peligro Crítico debido su distribución

restringida, al bajo número de poblaciones, a su estrategia reproductiva en la que

se necesitan tanto individuos femeninos como masculinos y al continuo deterioro

de su hábitat resultado de las actividades mineras, turismo mal manejado y

otros efectos de la intervención humana.

Ribes austroecuadorense Freire-Fierro

Novon 8 (4): 356 (1998)

EN B1ab(iii)

Arbusto pequeño

Páramo arbustivo: 3100-3470 m

AZU, LOJ

Esta especie recientemente descrita consta de tres poblaciones. La población proveniente

de las lagunas del Compadre, nudo de Cajanuma, en el Parque Nacional

Podocarpus aparenta ser bastante pequeña según lo demuestra la escasez de

colecciones de la misma. Ventajosamente, el acceso a esta localidad es difícil,

por lo que la población no estaría muy amenazada. La población del páramo de

Culebrillas, en la carretera Gualaceo-Limón, está mucho más amenazada. No se

encuentra registrada dentro del SNAP y la zona está cada vez más perturbada

debido a la gran afluencia de gente hacia la localidad de Limón, área en donde

ocurre colonización desorganizada y minería. La tercera población, localizada en

el sector de Jimbura-Zumba tampoco está protegida, por lo cual, estaría en peligro

de desaparecer.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3+T), QCNE (2+T)

Ribes lehmannii Jancz.

Bull. Int. Acad. Sci. Cracovie,

Cl. Sci. Math. 10: 762 (1905)

EN B1ab(iii)

Esta especie consta de cinco poblaciones distribuidas principalmente en el Parque

Nacional Cajas. La especie crece en los bosques de Polylepis, los cuales son

muy visitados por turistas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (10), QCNE (9)

Refs.: Janczewski (1907)

Ribes luteynii Weigend

Syst. Bot. 26(4): 730, f. 13 (2001)

EN D

Arbusto erecto

Bosque andino alto hasta páramo

húmedo y arbustivo: 3500-4000 m

MOR, NAP, PIC, TUN

Esta especie que es un tanto similar a Ribes lehmannii también está En Peligro;

consta de seis poblaciones, muchas de ellas en el sector de la cordillera de Los

Llanganates. Aunque esta área era inaccesible, ahora puede ser visitada por la

creación reciente de carreteras que llegan hasta casi la base de esta cordillera.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (4)

Ribes nanophyllum Freire Fierro & L. Endara

Syst. Bot. 27: 14, f. 1 (2002)

CR C2a(i)

Arbusto postrado a rastrero

Bosque andino alto: 3400-3850 m

PIC

Esta especie se encuentra en siete poblaciones en el sector norte del volcán Cayambe.

Aunque está en un área protegida, varios factores la colocan En Peligro

Crítico: distribución muy restringida, bajo número de poblaciones y hábito dioico

de las plantas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (11)

Subarbusto erecto o postrado

Bosque andino alto hasta páramo

húmedo y arbustivo: 3650-4150 m

AZU, NAP

360

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Gunneraceae

Susana León-Yánez (QCA)

La familia Gunneraceae tiene un solo género y alrededor de 40 especies en el

mundo. En el Ecuador encontramos siete especies; solo Gunnera aequatoriensis

es endémica (Jørgensen & León Yánez 1999) y se considera Vulnerable. Las especies

de esta familia son plantas típicas de claros y bordes de bosque y de allí

provienen sus colecciones. Las gunneráceas han sido muy poco estudiadas en el

Ecuador y en los herbarios hay gran cantidad de especímenes sin determinación.

Gunnera aequatoriensis L.E. Mora

Mutisia 45: 2 (1978)

VU D2 U

Especie clasificada como Vulnerable ya que posee tres poblaciones y un escaso

número de colecciones registradas. La colección tipo, de E. Asplund, se efectuó

entre Nono y Nanegal en 1955. Los paratipos, del mismo colector -guardados

en el Herbario de Estocolmo- se encontraron uno en 1955, en Salvador cerca de

San Juan y otro en San Jacinto de la Unión, en 1939. Sin embargo, es probable

que existan más colecciones de esta especie entre las numerosas muestras de

Gunnera no identificadas existentes en los herbarios ecuatorianos. El género es

típico de vegetación secundaria.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2000-2500 m

BOL, PIC

Heliconiaceae

Carmen Ulloa Ulloa (MO)

Heliconiaceae es una familia tropical con un género (Heliconia) y entre 150 y 200

especies, principalmente en los trópicos americanos y pocas en las islas Célebes

y del Pacífico Asiático. En el Ecuador es una familia diversa con 57 especies.

Son hierbas robustas, grandes, de los bosques húmedos de tierras bajas y de las

estribaciones de la cordillera de Los Andes, rara vez sobre los 2500 m de altitud.

Numerosas especies se cultivan como ornamentales e inclusive son exportadas

fuera del país; los cultivadores producen híbridos con estos fines. Los cultivos a

gran escala así como los ejemplares en jardines tropicales y jardines botánicos en

varias partes del mundo son una fuente de material genético en el caso de que

se necesite reintroducirlas en su ambiente natural. La inflorescencia es de dos

tipos, colgante o erguida y está conformada por brácteas coriáceas de vistosos

colores. Es notoria la adaptación de las flores a la polinización por colibríes. De

las 19 especies endémicas, 13 se consideran Vulnerables debido a su distribución

restringida o al bajo número de colecciones representadas en los herbarios; cuatro

especies son de Preocupación Menor y una se clasificó en la categoría Datos

Insuficientes debido a que su sistemática no está resuelta.

Heliconia berryi Abalo & G.L. Morales

Bol. Soc. Venez. Ci. Nat. 44(147): 140 (1991)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1550-1570 m

NAP

Heliconiaceae

361


Especie conocida por dos colecciones, realizadas en 1990 y 1996, 30 km después

de El Chaco en la carretera a Lago Agrio. No se encuentra registrada dentro del

SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (HT?)

Heliconia brenneri Abalo & G.L. Morales

Phytologia 52(6): 392, f. sn (1983)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino bajo: 1000-2000 m

MOR

Esta especie crece a lo largo de la carretera Limón-Indanza. Es posible que una

eventual ampliación de la carretera podría amenazar a la especie.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1+HT), QCNE (2)

Heliconia excelsa L. Andersson

Fl. Ecuador 22: 64 (1985)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque amazónico: 250 m

ORE

Esta especie fue recolectada en un intervalo de casi 20 años en la carretera Coca-

Tigüino (vía Auca), un ensanchamiento de la vía o el establecimiento de áreas de

cultivo o pastoreo podría amenazarla. Posiblemente se encuentre en el cercano

Parque Nacional Yasuní.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Heliconia fredberryana W.J. Kress

Brittonia 43(4): 253 (1991)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano: 1000-1500 m

IMB

Especie conocida por una sola población del sotobosque de bosques primarios

y bosques secundarios viejos del área de Lita, entre Cachaco y San Martín. La

desaparición de los restos de bosques, su reemplazo por cultivos o una ampliación

de la carretera son factores que podrían amenazar a las poblaciones de esta

especie. Sin embargo, estas plantas fueron colectadas en bosques regenerados y

podrían reproducirse fácilmente por medio de rizomas. El autor de esta especie

menciona que ésta se podría encontrar en Colombia.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1+HT)

Heliconia gaiboriana Abalo & G.L. Morales

Bol. Soc. Venez. Ci. Nat. 44(147): 142 (1991)

LC

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1150-1400 m

CAR, IMB, PIC, RIO

Especie conocida por cuatro poblaciones: cerca de Montalvo, en el km 22 en la

carretera Babahoyo-Guaranda (Los Ríos), en los alrededores de Gualpi Chico en

la Reserva Étnica Awa (Carchi), en los alrededores de Mindo (Pichincha) y en la

carretera Cachaco-San Martín (Imbabura). Se considera a la especie de Preocupación

Menor ya que existe una población aparentemente saludable dentro del

SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6+HT?), QCNE (1)

Heliconia flabellata Abalo & G.L. Morales

Phytologia 52(6): 398, f. sn (1983)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque amazónico: 250-500 m

NAP, SUC

Heliconia litana W.J. Kress

Brittonia 43(4): 255 (1991)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano: 1000-1500 m

IMB

Esta especie se considera un híbrido natural entre H. episcopialis y H. rostrata. Se

conocen tres colecciones, una de la hacienda Cotapino en la región del Alto Napo,

otra 20 km al oeste de Lago Agrio y otra en la Reserva Biológica Jatun Sacha. No

se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (HT), QCNE (2+IT)

Especie conocida por una sola población del sotobosque de bosques primarios

del área de Lita. Si bien las plantas pueden colonizar fácilmente los márgenes del

bosque, un reemplazo de este por cultivos o la ampliación de la carretera podría

amenazar la supervivencia de esta especie.

Herbarios ecuatorianos: QCA (HT?), QCNE (IT?)

362

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Heliconia lutheri W.J. Kress

Brittonia 43(4): 256 (1991)

VU D2 U=

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano: 500-1000 m

ESM

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado en el km 5 de la carretera Lita-Alto

Tambo en 1989. Es probable que se encuentren plantas adicionales o que

eventualmente se reproduzca en el área ya que esta colección fue hecha en un

área secundaria. La población fue encontrada creciendo en pendientes rocosas.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT), QCA (HT), QCNE (IT?)

Heliconia markiana Abalo & G.L. Morales

Bol. Soc. Venez. Ci. Nat. 44(147): 144 (1991)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1380 m

NAP, SUC

Especie conocida por dos colecciones realizadas en un intervalo de siete años

1 km del Reventador. Una ampliación de la carretera o el desarrollo de tierras

agrícolas podrían constituir amenazas para la especie. Posiblemente se encuentre

en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras.

Herbarios ecuatorianos: QCA (HT?), QCNE (2?)

Heliconia obscura Dodson & A.H. Gentry

Selbyana 2: 297 (1978)

VU A4c U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo, bosque litoral

piemontano y bosque amazónico piemontano:

0-1000 m

GUA, MAN, MOR, NAP, PAS, RIO

Esta especie consta de tres subespecies endémicas. La subespecie obscura fue colectada

hace más de un siglo en el área de Balao y en la hacienda El Recreo y más

recientemente en el Centro Científico Río Palenque, un área que en la actualidad

está bastante alterada. La subespecie dichroma crece en la cordillera de Cutucú

en bosques primarios y secundarios. La subespecie fusca fue colectada a lo largo

de las carreteras cerca de Puyo y Auca. Si bien la especie está bastante bien distribuida

y posiblemente no está amenazada, no se han registrado colecciones de

la subespecie de la Costa en los últimos 20 años y podría estar amenazada por el

reemplazo de los bosques por cultivos.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6+2IT), QCNE (10+IT)

Heliconia paludigena Abalo & G.L. Morales

Phytologia 52(6): 402, f. sn (1983)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano y

bosque andino bajo: 500-2000 m

CHI, ORO, PIC

Especie conocida únicamente por una población en los alrededores de Portovelo

y otra cerca de Bucay que no han sido recolectadas en los últimos 40 años. Las

poblaciones de los alrededores de Tandapi probablemente se mantienen en buen

estado ya que se las ha recolectado en varias ocasiones.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4+HT), QCNE (4)

Heliconia pardoi Abalo & G.L. Morales

Bol. Soc. Venez. Ci. Nat. 44(147): 146 (1991)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano

y bosque andino bajo: 1050-1800 m

CAR, PIC

Especie conocida por tres poblaciones colectadas entre 1979 y 1993 en las estribaciones

occidentales. Una se localiza en Gualachán, vía a Las Juntas, otra en la

carretera Santo Domingo de los Tsáchilas-Quito y la tercera cerca de Mindo. No

se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en la Reserva Ecológica

Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4+HT), QCNE (1)

Heliconia peckenpaughii

Abalo & G.L. Morales

Bol. Soc. Venez. Ci. Nat. 44(147): 148 (1991)

VU D2 U=

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano: 550 m

NAP

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado en 1990 en el Pano, en el km

16 de la nueva carretera a Latacunga. Esta especie podría estar amenazada por la

construcción de esta carretera y la inminente colonización y transformación del

bosque en áreas de cultivo y pastizales. Los descubridores de la especie piensan

que se trata de un híbrido natural, pero se abstuvieron de especular acerca de la

identidad de los posibles ascendientes.

Herbarios ecuatorianos: QCA (HT?)

Heliconiaceae

363


Heliconia peteriana Abalo & G.L. Morales

Bol. Soc. Venez. Ci. Nat. 44(147): 150 (1991)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1320 m

MOR

Especie conocida por dos poblaciones, una en la carretera El Limón-Gualaquiza y

la otra en la cordillera de Cutucú en la carretera Patuca-Morona. Las poblaciones

podrían estar amenazadas por un ensanchamiento de la carretera o por la transformación

del bosque secundario en pastizales o áreas de cultivo.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3+HT?)

Heliconia virginalis Abalo & G.L. Morales

Phytologia 52(6): 410, f. sn (1983)

LC U

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino bajo: 500-2000 m

COT, PIC

Especie conocida por cinco poblaciones en las estribaciones occidentales de las

provincias de Pichincha y Cotopaxi. No se piensa que esté seriamente amenazada,

no se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (10+HT), QCNE (2)

Heliconia riopalenquensis

Dodson & A.H. Gentry

Selbyana 2: 298, f. 3a (1978)

LC U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo y bosque

litoral piemontano: 0-1000 m

ESM, PIC, RIO

Esta especie se conoce de cuatro poblaciones a lo largo de distintas carreteras

en la Costa centro-norte. No se considera que esas poblaciones estén seriamente

amenazadas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3+IT), QCNE (2)

Heliconia willisiana Abalo & G.L. Morales

Phytologia 52(6): 412, f. sn (1983)

DD U=

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano: 960 m

PIC

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado cerca de San Miguel de los

Bancos. Esta especie fue tratada como un taxón dudoso en la “Flora of Ecuador”.

Herbarios ecuatorianos: QCA (HT)

Refs.: Andersson (1985)

Heliconia sclerotricha Abalo & G.L. Morales

Phytologia 52(6): 406, f. sn (1983)

LC U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino bajo: 0-2000 m

CAR, COT, RIO, PIC

Esta especie se conoce de cuatro poblaciones a lo largo de distintas carreteras en

la Costa centro-norte. No se considera que esas poblaciones estén amenazadas.

Se podría encontrar en la Reserva Étnica Awa.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4+HT)

364

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Hernandiaceae

Janeth Santiana (QCA)

y Tania Delgado (QCNE)

Hernandiaceae es una familia de árboles, arbustos y lianas de distribución pantropical.

Para el Ecuador se han registrado dos géneros y cuatro especies. El género

Hernandia, representado por Hernandia lychnifera, endémica del bosque litoral

húmedo, crece en los bosques de la Costa hasta los 1000 m de altitud. El género

Sparattanthelium (representado por dos especies nativas) crece únicamente en la

parte norte y centro de la región amázonica hasta los 1000 m de altitud.

Hernandia lychnifera Grayum & N. Zamora

Novon 1(1): 17, f. 1, 2 (1991)

EN A4c

Se encuentra en siete poblaciones, dos de la cuales se hallan en las reservas

ecológicas Mache-Chindul y Cotacachi-Cayapas. Fue registrada también en el

Parque Nacional Machalilla en el bosque de San Sebastian, donde es muy rara.

Las otras poblaciones están en la Reserva Étnica Awa, en las Reserva Biológica

Bilsa, en el Centro Científico Río Palenque y en la carretera Santo Domingo de los

Tsáchilas-Quinindé. Estas zonas son actualmente deforestadas, lo que constituye

una grave amenaza. En todas las poblaciones registradas se la encuentra en zonas

de bosque maduro. Nombre común: “jigua blanca”.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2+IT), QCNE (6+HT)

Árbol

Bosque litoral húmedo y bosque

litoral piemontano: 100-600 m

ESM, PIC, RIO

Hydrophyllaceae

Xavier Cornejo (GUAY, NY)

Hydrophyllaceae es una familia ampliamente distribuida en casi todas las regiones

del mundo, excepto Australia, está compuesta por 22 géneros y 275 especies

de herbáceas y arbustos, pocas veces arbolillos (De Candolle 1846; Brand 1913;

Croat 1967; Gibson 1967; Mabberley 1987; Ferreyra 1997). Aparte de las cuatro

especies de esta familia reportadas para el Ecuador, dos del género Hydrolea y

una de cada uno de los géneros Nama y Wigandia (Jørgensen & León-Yánez

1999), una quinta especie perteneciente al género Wigandia fue descubierta recientemente

en la provincia de Manabí. Es interesante mencionar que esta endémica

en varias oportunidades fue menospreciada por el autor, debido a que crece

casi como una maleza y porque tiene abundantes y desagradables pelos híspidos

que hincan al tacto (como sucede en todas las especies de este género). Más

tarde, estudiando el espécimen (Cornejo 7893 [el tipo]) en el herbario, se constató

que el arbusto de borde de carretera, de un área alterada de baja diversidad alfa

en el bosque muy seco tropical ecuatoriano, representaba una distintiva especie

endémica no descrita.

Wigandia ecuadorensis X. Cornejo

Novon 16: 324-327 (2006)

VU B2ab(iii) U=

Arbusto o arbolito

Bosque litoral seco deciduo: 0-100 m

MAN

Especie conocida únicamente en el área de la localidad del tipo, a los lados de la

carretera Bahía de Caráquez-Tosagua, en los alrededores de la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador, sede Manabí. Por sus cualidades de ser una subleñosa

de crecimiento relativamente rápido (obs. pers.), en áreas sujetas a una fuerte

irradiación lumínica, adaptada a bajos niveles hídricos, posee hojas de láminas

más amplias (en comparación con las restantes especies nativas del bosque muy

Hydrophyllaceae

365


seco de Ecuador y noroccidente de Perú), y la facilidad para colonizar suelos flojos,

W. ecuadoriensis podría ser utilizada para recuperar la vegetación nativa en

áreas muy alteradas (sin mayores inversiones en gastos por agua) del bosque muy

seco tropical y tal vez se la podría sembrar en cultivos mixtos a altas densidades

para proteger los suelos en sitios de similares características en el occidente de

Ecuador y la adyacente esquina noroccidental de Perú. La principal amenaza es la

ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (HT), QCA (IT)

Iridaceae

Alan Tye (CDS)

Iridaceae es una familia de hierbas perennes de amplia distribución. Los sitios con

mayor número de especies son Sudáfrica, el este del Mediterráneo, Centroamérica

y Sudamérica. En el Ecuador se conocen siete géneros y 19 especies, incluyendo

a Libertia colombiana, un nuevo registro para el país. Solamente Sisyrinchium

galapagense es endémica del Ecuador y crece en Galápagos.

Sisyrinchium galapagense Ravenna

Bot. Not. 132(4): 463 (1979)

EN B1ab(iii,v); B2ab(iii,v)

Hierba terrestre

Zona en Galápagos: húmeda. Vegetación

arbustiva, húmeda premontana: 600-1100 m

GAL

Especie registrada en las islas Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal. No es común, y

el área de su hábitat ha disminuido y ha sido invadido por plantas introducidas.

Herbarios ecuatorianos: CDS (8), QCA (2)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Juncaceae

Hugo Romero-Saltos (QCA)

Juncaceae es una familia de hierbas anuales o perennes, de distribución cosmopolita,

mejor representada en las zonas montañosas y templadas. En Ecuador se

han registrado cuatro géneros y 22 especies, entre las cuales, solamente Distichia

acicularis es endémica y se considera Casi Amenazada.

Distichia acicularis Balslev & Lægaard

Nordic J. Bot. 6: 151 (1986)

NT

Hierba terrestre

Páramo húmedo: 3000-4500 m

AZU, BOL, CHI, COT, TUN

366

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Esta especie es una hierba perenne monoica -al parecer localmente común- que

forma almohadillas en las partes húmedas, algo pantanosas, de los páramos de la

cordillera occidental de Los Andes (Parque Nacional Cajas, Reserva de Producción

de Fauna Chimborazo y junto a la carretera Pujilí-La Maná, cerca a la Reserva

Ecológica Los Ilinizas). También se reporta en la cordillera oriental sur, en el límite

del Parque Nacional Sangay, cerca a Osogoche. En total se conocen cinco

poblaciones y ha sido continuamente colectada desde hace 20 años. Entre sus

principales amenazas están el sobrepastoreo y el fuego provocado por el hombre.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCA (24+IT), QCNE (10)

Refs.: Balslev (1996)

Lamiaceae

Alejandra Moscoso (QCA),

Rommel Montúfar (QCA);

especies de Galápagos por Alan Tye (CDS)

La familia Lamiaceae incluye hierbas, arbustos y árboles, de tallos cuadrangulares

y característico olor a menta. Sus flores son polinizadas por insectos y aves. Esta

familia es de distribución cosmopolita pero su centro de diversidad esta en las

zonas templadas. Pocos géneros son nativos de los bosques pluviales tropicales;

la mayor parte de las especies crece en lugares abiertos y muchas se consideran

pioneras. A pesar de su abundancia en áreas disturbadas y sitios abiertos, en el

Ecuador existe un bajo número de colecciones en los herbarios y en general es

una familia poco estudiada.

En el país se han registrado aproximadamente 27 géneros y 219 especies, de

las cuales 29 (13,24 %) son endémicas. La mayor parte de las especies crecen

en los bosques andinos, páramos y valles interandinos secos, sobre los 1000 m

de altitud, con menor frecuencia en los bosques secos de la Costa, Galápagos y

Amazonía. Solo siete especies se han registrado dentro de un área protegida. Tres

especies crecen en Galápagos, entre ellas, Hyptis gymnocaulos conocida solo por

el espécimen tipo. Al parecer Hyptis florida es la especie más común en la Costa.

El género con mayor número de especies endémicas es Salvia con 15 especies,

constituyendo el 52% de las especies de Lamiaceae endémicas del Ecuador, seguido

por Hyptis y Lepechinia con cinco y cuatro especies, Clinopodium y Scutellaria

con dos especies cada una y Stachys con solo una especie.

De las 29 especies endémicas, 24 se consideran amenazadas en algún grado (tres

estan En Peligro Crítico, ocho En Peligro y 13 son Vulnerables); dos especies se

consideran Casi Amenazadas y otras dos son de Preocupación Menor, una no

pudo ser evaluada por falta de información.

Clinopodium fasciculatum (Benth.) Harley

Cat. Vasc. Pl. Ecuador: 954 (1999)

LC

Subarbusto o arbusto

Bosque andino alto y vegetación

interandina seca hasta páramo arbustivo:

2000-3500 m

CAR, CHI, COT, IMB, PIC

Esta especie se encuentra tanto en zonas húmedas como secas en la cordillera de

Los Andes del norte y centro del país. Ha sido reportada varias veces en el cráter

del volcán Pululahua, área actualmente protegida por la Reserva Geobotánica

Pululahua; también, a lo largo de la carretera Alausí-Riobamba. Un gran porcentaje

de colecciones fueron hechas en áreas intervenidas y en bordes de carreteras

por lo que se mantiene la categoría de Preocupación Menor.

QCA (2), QCNE (11), QPLS (2)

Clinopodium mutabile (Epling) Harley

Cat. Vasc. Pl. Ecuador: 954 (1999)

NT U

Subarbusto

Vegetación interandina seca:

2000-3500 m

AZU, CAÑ, CHI, IMB, LOJ, PIC

Especie ampliamente distribuida en la región andina. Según la información disponible

la especie crece en áreas secas de la región altoandina. No se encuentra

registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Hyptis argutifolia Epling

Repert. Spec. Nov. Regni Veg.

85(2): 245 (1936)

CR B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque andino

Rango altitudinal desconocido

LOJ

Lamiaceae

367


Especie conocida únicamente por una colección realizada antes de 1936 por E.

André. La descripción original de la muestra menciona a la localidad de Yangana,

la cual en la actualidad se encontraría protegida por el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Hyptis diversifolia Benth.

Pl. Hartw.: 144 (1844)

CR B1ab(iii) U=

Hierba o subarbusto

Bosque andino alto: 1000-1500 m

LOJ

Hyptis pseudoglauca Epling

Repert. Spec. Nov. Regni Veg.

85: 247 (1936)

EN B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2000-2500 m

LOJ

Especie conocida por una sola colección en la localidad de San Pedro, cerca a la

ciudad de Loja. Este espécimen fue colectado por primera y última vez en 1910

por Townsend. Podría encontrarse en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie rara conocida por una sola colección de hace más de 100 años realizada

por Hartweg, en la localidad de Catamayo (la descripción original de la muestra

se limita a las palabras “En Catamayo prope Loxa”). Esta localidad histórica se

encuentra aparentemente ubicada fuera del SNAP. La deforestación en el valle de

Catamayo y áreas adyacentes pone en riesgo el estatus de conservación de esta

especie pobremente conocida.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Hyptis florida Benth.

Bot. Voy. Sulphur: 50 (1846)

EN A4c U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

GUA, LOJ, MAN, RIO

Lepechinia dioica J.A. Hart

Bot. Mus. Leafl. 30: 85 (1984)

VU D2 U

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-2500 m

LOJ

Especie conocida por escasas colecciones. La primera colección de la especie fue

realizada en 1983 por Hart, cerca a la localidad de Vilcabamba. Otras dos colecciones

se han realizado en la carretera Malacatos-El Tambo y sus alrededores.

Consideramos a la especie Vulnerable por el bajo número de poblaciones y su

área de distribución restringida.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT)

Especie reportada en cuatro ocasiones en la planicie costera. Fue registrada por

dos ocasiones en la hacienda Piedad, 5 km al norte de Balzar, y una vez en la

carretera Chone-Santo Domingo de los Tsáchilas. Se desconoce información de

la colección en Loja. La especie no ha sido colectada desde 1980 y podría ser

considerada como una especie En Peligro debido a la destrucción de los bosques

nativos en la región. Podría encontrarse en el Parque Nacional Machalilla.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Hyptis gymnocaulos Epling

Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg.

Beih. 85(2): 246 (1936)

CR B1ab(iii,v)

Hierba terrestre

Hábitat desconocido: 0-1000 m

GAL

Especie restringida al volcán Alcedo en la isla Isabela. No existen registros desde

1975. Área severamente afectada por la presencia de cabras ferales. Se considera

En Peligro Crítico por su limitada distribución, deterioro de la calidad del hábitat

y porque no se la ha visto desde 1975.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Lepechinia mutica (Benth.) Epling

Repert. Spec. Nov. Regni Veg.

85: 27 (1935)

VU B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

LOJ, PIC

Especie reportada en áreas cercanas a Loja, en el nudo de Cajanuma y en el cerro

Villonaco, así como en el Parque Nacional Podocarpus. Existen colecciones realizadas

por L. Mille en 1898, en Pifo.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (5), QPLS (2)

Lepechinia paniculata (Kunth) Epling

Repert. Spec. Nov. Regni Veg.

85: 26 (1935)

VU A2c

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-3000 m

AZU, BOL, LOJ, PIC

368

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie conocida por tres poblaciones, dos de las cuales fueron reportadas en

áreas protegidas, una en el cráter del volcán Pululahua, área perteneciente a

la Reserva Geobotánica Pululahua y otra en la carretera Loja-Zamora, cerca del

Parque Nacional Podocarpus. La población en la provincia de Bolívar se encuentra

amenazada por la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Lepechinia rufocampii Epling & Mathias

Brittonia 8: 305 (1957)

VU A4c; B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo:

2000-4000 m

AZU

Especie conocida por varias colecciones restringidas al valle del río Paute y Cuenca.

No se encuentra registrada dentro del SNAP. Amenazada por la destrucción

de los bosques nativos en el área.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Salvia austromelissodora Epling & Játiva

Brittonia 18: 260 (1966)

VU D2 U=

Subarbusto

Bosque andino bajo: 1000-2000 m?

LOJ

Especie conocida por una sola colección de 1960 realizada por Mathias y Taylor

en la carretera Loja-San Lucas. Podría encontrarse en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Salvia curticalyx Epling

Bull. Torrey Bot. Club 67(6): 520 (1940)

VU D2 U

Subarbusto

Vegetación interandina: 2000-3000 m

LOJ

Especie aparentemente restringida a áreas secas en el norte de la provincia de

Loja, se la ha colectado en áreas próximas a Las Chinchas, en la carretera Loja-

Zaruma. No se encuentra registrada dentro del SNAP. La especie no ha sido colectada

en los últimos 30 años, probablemente, por la deforestación que han

soportado dichas áreas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3)

Salvia ecuadorensis Briq.

Ann. Cape Prov. Mus. 2: 162 (1898)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

CHI

Especie pobremente conocida, colectada por primera vez entre los años 1857 y

1859 en una localidad desconocida de la provincia de Chimborazo. Una posterior

y última colección fue reportada en 1945 en la misma provincia; estas dos áreas

de colección podrían haber sido destruidas por la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Salvia flocculosa Benth.

Pl. Hartw.: 244 (1846)

VU B2ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

CHI, IMB, PIC, TUN

Especie rara, conocida por apenas seis colecciones aisladas en la cordillera de

Los Andes. A partir de su primera colección en 1844, esta especie fue reportada

en cinco ocasiones entre los años 1886 y 1978. Debido a la baja intensidad de

colección de la especie en las últimas décadas podría ser considerada Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (6)

Salvia humboldtiana F. Dietr.

Vollst. Lex. Gartn. 7: 418 (1821)

NT U

Arbusto

Bosque andino bajo hasta vegetación

interandina seca: 1500-4000 m

CAR, COT, IMB, PIC, TUN

Especie característica de los valles secos interandinos en la cordillera de Los Andes

septentrionales y centrales. La especie fue colectada en aproximadamente 15

localidades en los valles secos de los ríos Guayllabamba, Chota, Chambo y Pisque.

No ha sido registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (5)

Salvia leucocephala Kunth

Nov. Gen. Sp. 2: 302 (1817)

VU D2 U

Arbusto

Vegetación interandina seca: 1000-3000 m

CAÑ, CHI, PIC

Lamiaceae

369


Especie andina reportada por aproximadamente cinco ocasiones en áreas secas

de la cordillera de Los Andes. Fue colectada en los alrededores de Alausí, en la carretera

Pallatanga-Cajabamba y otras localidades de la provincia de Chimborazo.

No tenemos datos de la localidad exacta en las provincias de Pichincha y Cañar.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Salvia lobbii Epling

Repert. Spec. Nov. Regni Veg.

85(2): 126 (1936)

DD U=

Arbusto

Hábitat desconocido

Rango altitudinal desconocido

Localidad desconocida

Especie rara conocida por una sola colección realizada antes de 1936. Se desconoce

información adicional de la localidad exacta de colección y hábitat, ya que

la descripción de la etiqueta es insuficiente y se limita a las palabras “Ecuador

vel Peruvia”. Desafortunadamente esta carencia de información impide evaluar

su categoría de amenaza o realizar cualquier esfuerzo de relocalización o conservación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Salvia loxensis Benth.

Pl. Hartw.: 145 (1844)

EN B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2000-2500 m

LOJ

Especie con distribución restringida a la provincia de Loja. Se conocen hasta la

actualidad cuatro áreas de colección de la especie: la primera fue encontrada

en 1844, en una localidad desconocida, la etiqueta de la muestra se limita a las

palabras “in montibus Loxa”; una posterior colección fue reportada en el cerro

Campana (km 7 desde Vilcabamba en la vía a Yangana); de otras dos colecciones

en Loja no se obtuvo información detallada. La especie no ha sido registrada desde

1980 y presumiblemente sería afectada por la deforestación en el área. Podría

encontrarse en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QPLS (1)

Salvia peregrina Epling

Brittonia 7(3): 134 (1951)

EN B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2000-2500 m

LOJ

Especie conocida únicamente por una colección de 1947 realizada por R. Espinosa,

entre las localidades de San Pedro y Chinchas, entre los km 50 y 60 km al oeste

de la ciudad de Loja. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Salvia prostrata Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 200 (1847)

EN B1ab(iii,v); B2ab(iii,v)

Hierba terrestre

Zonas en Galápagos: transición,

húmeda: 200-600 m

GAL

Especie restringida a las islas San Cristóbal, Santiago y Floreana. Existen pocos

registros recientes y todas las poblaciones están afectadas por pérdida de hábitat

y presión de especies introducidas, por lo cual se considera En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: CDS (3)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Salvia pseudoserotina Epling

Repert. Spec. Nov. Regni Veg.

85(1): 67 (1935)

EN B1ab(iii,v); B2ab(iii,v)

Hierba o subarbusto

Zonas en Galápagos: transición,

húmeda: 350-1150 m

GAL

Especie restringida a las islas Floreana, San Cristóbal e Isabela (en el volcán Alcedo),

en donde su área de distribución ha sido afectado por pérdida de hábitat y

presión por especies introducidas.

Herbarios ecuatorianos: CDS (9), QCNE (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Salvia quitensis Benth.

Prodr. 12: 339 (1848)

LC

Arbusto

Bosque andino bajo hasta páramo arbustivo:

1000-3500 m

AZU, CAÑ, CHI, COT, PIC

Especie ampliamente distribuida en Los Andes ecuatorianos, en especial en la

provincia de Azuay, de donde provienen la mayoría de las colecciones. La especie

fue registrada en la Reserva Geobotánica Pululahua, de donde proviene el tipo,

allí es una planta común en cercas vivas. También se ha colectado en la Reserva

Maquipucuna cerca a la localidad de Nanegal y en el río Mazán. Nuevos registros

de la especie podrían esperarse en las partes bajas del Parque Nacional Cajas y en

otras áreas protegidas andinas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (5); QPLS (2)

370

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Salvia sprucei Briq.

Annuaire Conserv. Jard. Bot. Geneve 71 (1898)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Habitat desconocido: 2500-3000 m

AZU, BOL, CAÑ, CHI, PIC

Especie conocida por nueve poblaciones distribuidas en Los Andes centrales

ecuatorianos. Registrada en la carretera Balsapamba-San Miguel, provincia de

Bolívar y 12 km al oeste de Angas, provincia de Azuay. La especie está amenazada

por la deforestación y no ha sido registrada desde 1995.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2)

Salvia trachyphylla Epling

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 85(2): 119 (1936)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo:

2500-4000 m

AZU, NAP, TUN

Esta especie fue colectada en sitios relativamente aislados de la cordillera de Los

Andes, cerca de Ambato; en el cantón Quijos, provincia de Napo y en la carretera

Cuenca-Girón. La especie no ha sido colectada desde 1968 y presumiblemente

está afectada por la deforestación en Los Andes.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Salvia unguella Epling

Bull. Torrey Bot. Club 67(6): 533 (1940)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-2500 m

LOJ

Especie rara conocida solo por la colección tipo, de 1919 realizada por Penland y

Summers cerca de la localidad de Las Chinchas, entre San Pedro y Zaruma. No se

encuentra dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Scutellaria alborosea Lem.

Ill. Hort. 16: t. 584 (1869)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano:

hasta bosque andino alto: 500-2500 m

MOR, NAP, PAS, ZAM

Esta especie se distribuye al oriente del Ecuador. La especie ha sido reportada cerca

a Taisha, en Santa Rosa en el río Napo, al norte de Puerto Sarayacu y al oeste

de Archidona. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en

el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras. La especie no ha sido colectada en los

últimos 20 años. Existe una colección hecha en Brasil, cuya determinación debe

ser revisada (Silveira et al. 1442).

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Scutellaria sarmentosa Epling

Repert. Spec. Nov. Regni Veg.

85(2): 180 (1936)

VU D2 U

Arbusto o bejuco

Bosque andino alto: 2500-3000 m

CHI, COT

Especie restringida a Los Andes centrales ecuatorianos, se la ha registrado en

el descenso del volcán Chimborazo cerca a la localidad de Llullundango y en la

carretera Latacunga-Quevedo cerca a la localidad de Pilaló. La deforestación en

las estribaciones andinas occidentales pone en riesgo el estado de conservación

de esta especie, más cuando la misma no ha sido colectada en los últimos 25

años. Es muy probable que la Reserva Ecológica Los Ilinizas constituya el último

refugio para esta especie.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Stachys sprucei Briq.

Annuaire Conserv. Jard. Bot. Geneve 17 (1898)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca: 2000-3500 m

BOL, CHI, IMB, PIC

Especie conocida por lo menos por cuatro poblaciones. Una de las colecciones de

la provincia de Chimborazo proviene de las áreas secas al borde de la carretera

Alausí-Riobamba. No ha sido reportada desde 1978, pero probablemente existen

otras colecciones determinadas como Stachys elliptica, es necesario revisar las

colecciones de los herbarios.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Lamiaceae

371


Lauraceae

Priscilla Muriel M. (QCA)

La familia Lauraceae en el Ecuador está representada por 15 géneros y más de

167 especies (Jørgensen & León-Yánez 1999), de las cuales 23 son endémicas y

están distribuidas en todos los bosques húmedos de las tres regiones naturales

del Ecuador continental. Algunas especies endémicas forman parte de la vegetación

interandina húmeda, la más amenazada y fragmentada del país. Esta familia

está usualmente compuesta por árboles, aunque existen excepciones como Ocotea

rotudata, Persea conferta y Persea nudigemma que son arbustos.

Una de las dificultades para evaluar el estado de conservación de las especies

endémicas fue establecer el número y la extensión de las poblaciones registradas.

Para determinar si dos o más registros (colecciones) de una localidad o de

localidades muy cercanas pertenecían a una misma población, se estableció que

las colecciones de localidades separadas por ± 1-2 km de distancia pertenecían

a una misma población. Siguiendo las categorías de la UICN se encontró que la

mayoría de las especies endémicas de Lauraceae están amenazadas: cuatro En

Peligro Crítico, nueve En Peligro, y ocho Vulnerables. Muchas de estas especies

fueron colectadas algunos años atrás en localidades cuyos bosques actualmente

están en serio peligro de desaparecer. Siete de estas especies son conocidas únicamente

por la colección tipo. Las dos especies restantes pertenecen a la categoría

Preocupación Menor, ya que se han colectado ampliamente en los últimos

años y se encuentran dentro del SNAP. Entre las principales amenazas para las

especies de Lauraceae, están la deforestación, la erosión y las actividades petroleras

y mineras.

Aniba pilosa van der Werff

Novon 4(1): 63, f. 4 (1994)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque amazónico piemontano:

500-800 m

MOR

Especie conocida de dos localidades a lo largo de la carretera Méndez-Limón. No

se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar presente en el Parque

Nacional Sangay. Las amenazas para esta especie incluyen la construcción de vías

en zonas aledañas y los asentamientos humanos.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1+IT)

Aniba vulcanicola van der Werff

Novon 4(1): 65, f. 5 (1994)

VU D2 =

Árbol

Bosque andino bajo: 1200 m

NAP

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado en 1989 en el Parque Nacional

Sumaco-Napo-Galeras al sur del volcán, en el km 31 de la carretera Hollín-

Loreto. Entre las principales amenazas están los asentamientos humanos y la

construcción de redes viales aledañas a este parque.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT)

Cinnamomum palaciosii van der Werff

Ann. Missouri Bot. Gard.

78: 415, fig. 2A (1991)

CR B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino alto: 2000-3000 m

IMB, PIC

Especie conocida solamente mediante colecciones provenientes de uno o dos

fragmentos de bosque a lo largo de la carretera Otavalo-Apuela y en la estación

experimental “La Favorita”. Esta especie podría estar presente en hábitats

similares de las estribaciones occidentales de la cordillera de Los Andes colombianos,

sin embargo el reporte de esta especie para Colombia está basado en una

muestra estéril (Cabrera et al. 5100), cuya identificación como C. palaciosii es

dudosa, por lo que Henk van der Werff considera a esta especie como endémica

del Ecuador y seriamente amenazada. Adicionalmente, las dos colecciones en las

cuales se basa la descripción de esta especie provienen del mismo fragmento de

bosque, el cual está rodeado de áreas fuertemente deforestadas, por lo cual esta

especie se considera En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3+IT)

Endlicheria ferruginosa Chanderbali

Fl. Neotrop. 91: 28-30, f. 6,7 (2004)

VU D2 =

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme: 230 m

ORE

372

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie conocida solo por la colección tipo realizada por Dik en 1993, en el Parque

Nacional Yasuní.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT)

Licaria exserta van der Werff

Novon 13(3): 339-340, f.2 (2003)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme: 400 m

NAP

Especie conocida únicamente por cuatro colecciones provenientes de la Reserva

Biológica Jatun Sacha. Henk van der Werff considera que estas colecciones provienen

de un mismo individuo.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3+HT)

Nectandra canaliculata Rohwer

Fl. Neotrop. 60: 155 (1993)

VU D2 =

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme: 240 m

SUC

Especie conocida únicamente por una colección realizada en el borde de la laguna

de Limoncocha, en la Reserva Biológica Limoncocha, en 1977. Desde entonces

no se han registrado nuevas poblaciones de esta especie, cuyas amenazas

incluyen la actividad petrolera y la explotación maderera a la que se dedican las

poblaciones aledañas. Probablemente se encuentre en el cercano Parque Nacional

Yasuní.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Nectandra cerifolia Rohwer

Fl. Neotrop. 60: 114 (1993)

EN B1ab(iii) U=

Árbol

Bosque andino alto: 2000 m

MOR

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado en 1976 en un bosque nublado

de las faldas occidentales de la cordillera de Cutucú, a lo largo del camino

Logroño-Yaupi. No se encuentra registrada dentro del SNAP y dadas las características

particulares de los bosques de las cordilleras orientales del sur es probable

que no se encuentre en otro lugar. La principal amenaza es la deforestación de las

áreas adyacentes a esta cordillera. Esta especie ha sido clasificada anteriormente

como Vulnerable (Oldfield et al. 1998).

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Nectandra coeloclada Rohwer

Fl. Neotrop. 60: 193 (1993)

NT

Árbol

Bosque amazónico hasta

bosque andino bajo: 250-1750 m

MOR, NAP, ORE

Especie conocida por varias colecciones provenientes de seis poblaciones en la

Amazonía, algunas en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno y del Parque

Nacional Yasuní. Podría estar en el Parque Nacional Sangay y en la Amazonía peruana

y colombiana. Entre sus principales amenazas están la actividad petrolera

que se ha intensificado en los últimos años, así como por la construcción de redes

viales que facilitan la colonización espontánea; la minería y la actividad turística

desordenada. Existen colecciones en la cordillera occidental de Los Andes cuya

determinación necesita ser confirmada.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (19)

Nectandra crassiloba Rohwer

Fl. Neotrop. 60: 263 (1993)

LC

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme

hasta bosque andino alto: 250-1800 m

NAP, ORE, SUC, ZAM

Especie conocida por 14 poblaciones en la Amazonía, incluyendo algunas colecciones

en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y el Parque Nacional Yasuní, y

una población aislada en Pachicutza (Zamora Chinchipe). Podría estar presente

en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras y también en la Amazonía peruana

y colombiana.

Herbarios ecuatorianos: QCA (15), QCNE (28)

Nectandra fragrans Rohwer

Fl. Neotrop. 60: 191 (1993)

EN B1ab(iii) U=

Árbol

Bosque amazónico piemontano: 800 m

MOR

Especie conocida por una sola colección realizada en la carretera Méndez-Morona

en la cordillera de Cutucú. No se encuentra registrada dentro del SNAP y

dadas las características particulares de los hábitats de las cordilleras orientales,

es poco probable encontrar esta especie en otro sitio. La principal amenaza de

esta especie poco conocida es la deforestación de las áreas adyacentes a la cordillera

de Cutucú.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Lauraceae

373


Ocotea hirtostyla van der Werff

Novon 13(3): 352-353, f. 12 (2003)

EN B1ab(iii)

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme:

250-500 m

NAP, ORE

Especie conocida por tres poblaciones representadas por varias colecciones hechas

en la Reserva Biológica Jatun Sacha, una colección de la quebrada Apayacu

y otra realizada en el Parque Nacional Yasuní. Entre sus principales amenazas están

la explotación petrolera, la actividad turística desordenada y la construcción

de redes viales que facilitan la colonización espontánea.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (8+HT)

Ocotea oocarpa Mez & Sodiro

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 5: 238 (1905)

EN B1ab(iii)

Árbol

Bosque andino alto: 2000-2500 m

COT

Especie conocida de dos colecciones realizadas por L. Sodiro a inicios del siglo XX

cerca de Canzacoto y Pallatanga, ambas localidades en la Reserva Ecológica Los

Ilinizas, un área amenazada por la quema y el pastoreo. Se considera En Peligro ya

que no se la ha vuelto a registrar y por la deforestación de su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Ocotea pachypoda Mez & Sodiro

Bull. Herb. Boissier, ser. 2, 5(3): 240 (1905)

CR B1ab(iii)

Árbol

Bosque andino alto: 2600-3000 m

CAR, IMB, LOJ

Especie conocida por dos colecciones de la misma localidad en la provincia de

Imbabura (el tipo, colectado por L. Sodiro a inicios del siglo XX en los bosques del

volcán Cotacachi y una colección más reciente hecha en las faldas occidentales

del mismo volcán) y por una colección proveniente de los alrededores de Loja, en

la carretera Loja-Zamora. Las dos primeras colecciones están incluidas en el área

que actualmente corresponde a la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Entre

sus principales amenazas están la tala ilegal de madera, la colonización espontánea

y el potencial minero de la zona.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Ocotea rotundata van der Werff

Ann. Missouri Bot. Gard. 78: 419,

f. 6, 3G-J (1991)

VU B1ab(iii)

Arbusto o árbol

Bosque andino alto y vegetación

interandina húmeda: 2000-3500 m

AZU, LOJ, ZAM

Especie registrada de varias poblaciones en el Parque Nacional Podocarpus o en

áreas cercanas y en el bosque de Mazán. Entre las principales amenazas están la

minería, la tala ilegal del bosque y la colonización desordenada.

Herbarios ecuatorianos: QCA (8), QCNE (13)

Ocotea scalariformis van der Werff

Novon 13(3): 355, f. 14 (2003)

VU D2

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme: 200-300 m

ORE

Especie conocida mediante tres colecciones provenientes de la población tipo,

en el Parque Nacional Yasuní. Entre las principales amenazas están la actividad

petrolera, la construcción de redes viales que facilitan la colonización espontánea

y las actividades turísticas desordenadas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (HT)

Persea bullata L.E. Kopp

Mem. New York Bot. Gard.

14(1/15): 65 (1966)

VU B1ab(iii)

Árbol

Bosque andino bajo hasta bosque andino alto:

1700-3500 m

CHI, LOJ, NAP, ZAM

Especie registrada mediante cinco poblaciones al este de la cordillera de Los Andes,

principalmente en el Parque Nacional Podocarpus. Existe también una colección

hecha por A. Rimbach, en Chimborazo, en una localidad desconocida. Esta

especie podría estar presente en áreas similares dentro de los parques nacionales

Sangay y Llanganates. Entre sus principales amenazas están la minería, la tala

ilegal de bosque y la colonización desordenada.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (6)

374

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Persea campii L.E. Kopp

Mem. New York Bot. Gard.

14(1): 99 (1966)

EN B1ab(iii)

Árbol

Bosque andino alto y vegetación

interandina húmeda: 2400-3500 m

AZU, LOJ, MOR

Especie conocida por tres poblaciones al sur del Ecuador: una entre los 1-8 km al

norte de Sevilla de Oro; otra en el Parque Nacional Podocarpus, al este del nudo

de Cajanuma y al norte del Centro de Información; y la tercera en la carretera

Gualaceo-Limón, 8 km al sur de Remigio Crespo Toral. Entre las principales amenazas

de esta especie poco conocida están la tala ilegal de madera y la minería.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Pleurothyrium giganthum van der Werff

Ann. Missouri Bot. Gard. 80(1): 72,

f. 18, 21 (1993)

EN A4c; B1ab(iii)

Árbol

Bosque litoral húmedo, bosque litoral

piemontano y bosque andino bajo:

0-1500 m

ESM, RIO, PIC

Especie conocida por dos poblaciones en la Costa (numerosas colecciones en la

Reserva Biológica Bilsa y el Centro Científico Río Palenque) y una población en la

Reserva Maquipucuna en la provincia de Pichincha. Está protegida también por

la Reserva Ecológica Mache-Chindul pero la tala ilegal y la concesión de tierras

afectaría a las reducidas poblaciones de esta especie.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (11+HT)

Rhodostemonodaphne cyclops Madriñán

Fl. Neotrop. 92: 42-43, f. 7,9b. (2004)

VU B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1700-2200 m

COT, PIC

Especie registrada mediante seis colecciones provenientes de cuatro poblaciones

localizadas en: el Bosque Integral Otonga (Cotopaxi), el Bosque Protector Río

Guajalito y la Reserva Orquideológica El Pahuma (Pichincha) y a lo largo de la

carretera Quito-Tandayapa-Mindo. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (2)

Rhodostemonodaphne longipetiolata

Madriñán

Fl. Neotrop. 92: 80-82, f. 20, 21a. (2004)

VU D2 U=

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme:

400 m

NAP

Especie conocida únicamente por el tipo colectado en 1989 en la Reserva Biológica

Jatun Sacha. Podría encontrarse en la Amazonía noroccidental.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT)

Pleurothyrium obovatum van der Werff

Ann. Missouri Bot. Gard. 80(1): 87,

f. 30, 31 (1993)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo: 1000-2000 m

AZU, LOJ, ORO

Especie registrada mediante tres poblaciones en el sur del Ecuador: una 15 km

al noroeste de Paccha en la carretera hacia Pasaje, otra en el Parque Molleturo

en El Sillado y la tercera 15 km al este de Alamor en la carretera a Celica. No se

encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar presente en el Parque

Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT)

Lauraceae

375


Lecythidaceae

Janeth Santiana (QCA)

Lecythidaceae es una familia de árboles y ocasionalmente arbustos o lianas, que

crecen en las regiones húmedas de Sudamérica, con algunos géneros en África

y Asia (Heywood 1993). Algunos géneros presentan un dimorfismo funcional y

a veces morfológico en el grano de polen; el polen constituye una recompensa

importante de las especies de Lecythidaceae del Nuevo Mundo y es característico

de los géneros con flores zigomorfas. Tanto las especies con flores actinomorfas

como zigomorfas son polinizadas por abejas y avispas (Judd et al. 2002, Mori &

Prance 1990). La dispersión de sus frutos es realizada por una amplia variedad de

animales, por el viento y a veces por el agua (Prance & Mori 1978). La mayoría

de bosques de tierras bajas en el Neotrópico son ricas en especies e individuos de

Lecythidaceae, sin embargo estas crecen desde el nivel del mar hasta los bosques

andinos.

En el Ecuador se han registrado seis géneros y 40 especies, tres son endémicas del

país. Los taxones endémicos están restringidos a los bosques del litoral y estribaciones

occidentales hasta 1000 m de altitud. Aunque se han recolectado varios

especímenes, todas las especies endémicas se encuentran En Peligro porque su

hábitat sufre una fuerte deforestación, procesos de colonización y transformación

a monocultivos que han fragmentado los bosques de la Costa del Ecuador.

Grias longirachis Mori & Clark

Brittonia 52(2): 145 (2000)

EN A4c; B1ab(iii)

Árbol

Bosque litoral húmedo hasta

litoral piemontano: 300-600 m

ESM

Esta especie fue descrita en 1994 durante un inventario botánico de la Reserva

Biológica Bilsa, en la Reserva Ecológica Mache-Chindul. Se la considera En Peligro

por presentar un rango geográfico probablemente restringido a los remanentes

de bosques en las cordilleras de Mache-Chindul.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (HT)

Gustavia dodsonii S.A. Mori

Selbyana 2(1): 37, t. 11 (1977)

EN A4c U

Árbol

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 0-1000 m

CAR, ESM, MAN, PAS, PIC, RIO

Especie registrada en siete poblaciones, la mayoría en bosque litoral húmedo y

piemontano del noroccidente del Ecuador. Varias de estas poblaciones se encuentran

en bosques fragmentados cercanos a las reservas ecológicas Mache-Chindul

y Cotacachi-Cayapas; una está protegida por el Centro Científico Río Palenque.

La población de la provincia de Pastaza está representada por una sola colección

y en esta muestra falta información sobre la localidad. La principal amenaza es la

deforestación provocada por la apertura de carreteras. Clasificada anteriormente

como Vulnerable (Oldfield et al. 1998), pero actualmente considerada En Peligro

por la alteración masiva de los bosques litorales durante los últimos 50 años.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4+IT), QCNE (14)

Gustavia serrata S.A. Mori

Fl. Neotrop. 21(1): 180, f. 53 (1979)

EN A4c

Árbol

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 0-700 m

AZU, ESM, GUA, MAN, RIO

Especie conocida por siete poblaciones en el occidente del Ecuador. Está protegida

por el Parque Nacional Machalilla, la Reserva Natural Jauneche y la Reserva

Ecológica Comunal de Loma Alta y probablemente se encuentre en la Reserva

Ecológica Mache-Chindul. Nuevos registros corresponden a Manta Real, siguiendo

el río Patul. Entre sus principales amenazas están la adquisición de tierras

y la transformación de éstas para fines agrícolas. Mantenemos su categoría de

amenaza porque la especie habita uno de los hábitats más amenazados.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (6), QCA (1), QCNE (5)

Refs.: Dodson et al. (1985)

376

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Lemnaceae

Janeth Santiana (QCA)

y Amparo Cedeño (QCNE)

Lemnaceae es una familia de pequeñas a diminutas hierbas acuáticas, flotantes

o sumergidas. Es de distribución mundial y se encuentra en agua dulce. Para el

Ecuador se han registrado cuatro géneros y 12 especies de las cuales solo Lemna

ecuadoriensis es endémica y se encuentra En Peligro.

El género Lemna de acuerdo a estudios moleculares recientes se encontraría dentro

de la familia Araceae (Judd et al. 2002). Como se menciona en el comentario

poblacional, los representantes de esta familia son poco conocidos por la falta

de material en los herbarios. Es indispensable trabajar en tratamientos taxonómicos

para estas especies, que al igual que de otras plantas acuáticas, son poco

conocidas en el Ecuador.

Lemna ecuadoriensis Landolt

Veroff. Geobot. Inst. Rubel Zurich 70: 22 (1980)

EN B2ab(iii) U

Hierba acuática

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

GUA, ORO

Existen dos poblaciones, una en la provincia de El Oro entre Machala y Santa

Rosa, representada por la muestra realizada por Plowman en 1974 y la otra en

la provincia de Guayas, 10 km al noreste de Guayaquil, con fecha desconocida.

No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en la Reserva

Ecológica Manglares-Churute. Las lemnáceas están pobremente representadas

en los herbarios, ya que son plantas acuáticas diminutas que flotan en el agua y

muchos colectores botánicos no les prestan atención.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Linaceae

Alan Tye (CDS)

Linaceae es una familia de hierbas y algunos arbustos de amplia distribución. En

el Ecuador solo se encuentra el género Linum con cinco especies. Linum cratericola

y L. harlingii son endémicas de Galápagos. Linum filiforme y L. oligophyllum

son nativas del centro y sur de la cordillera de Los Andes entre 1500 y 3000 m de

altitud y L. usitassimum (la linaza) fue introducida en la Sierra.

Linum cratericola Eliasson

Bot. Not. 121: 634 (1968)

CR B1ab(ii,v)c(iv); B2ab(ii,v)c(iv); C2a(ii)b

Especie conocida originalmente de dos cráteres de la isla Floreana. Extinta en

el un cráter (localidad típica) y en el otro cráter la población consiste de entre

50 y 300 plantas, fluctuando de año a año. Los factores de amenaza no están

bien entendidos pero incluyen daño causado por cabras e invasión por Lantana

camara. Una parte del sitio está protegido por una cerca, pero de vez en cuando

las cabras ferales ingresan.

Herbarios ecuatorianos: CDS (4)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Subarbusto

Zona en Galápagos: transición

Vegetación arbustiva: 470-480 m

GAL

Linaceae

377


Linum harlingii Eliasson

Bot. Not. 121: 636 (1968)

VU D2

Subarbusto

Zonas en Galápagos: transición, húmeda

850-1100 m

GAL

Especie conocida únicamente del volcán Darwin, en la isla Isabela, con registro no

confirmado del volcán Wolf. Localmente abundante en el volcán Darwin.

Herbarios ecuatorianos: CDS (8), QCA (3)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Loasaceae

Xavier Cornejo (GUAY; NY)

y Linder Suin (QCNE)

La familia Loasaceae está distribuido principalmente en América con aproximadamente

20 géneros y 315 especies. En el Ecuador está representada por cinco

géneros y 32 especies (Weigend 2000). El género Nasa, segregado de Loasa, tiene

26 especies y es el más diverso de la familia. Las loasáceas pueden ser herbáceas

o arbustivas, son conspicuamente urticantes, por lo que comúnmente son conocidas

como “ortigas” u “ortiguillas” (como también se conocen algunas especies

de Urticaceae, principalmente del género Urera), sin embargo, estos nombres

comunes usualmente no están registrados en las etiquetas de los especímenes

de herbario. Quince especies de Nasa son endémicas (47% de la familia en el

Ecuador), con un patrón de distribución localizado o principalmente restringido

a pequeñas áreas de la cordillera de Los Andes. Nasa triphylla, es la única especie

de amplia distribución, sin embargo cuatro de sus cinco subespecies son endémicas

del Ecuador. Las especies restantes de Nasa también poseen una distribución

relativamente reducida pero compartida con Colombia o Perú, por lo que no

están registradas en esta segunda edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas

del Ecuador. Entre éstas, llama la atención el caso de Nasa amaluzensis,

antes citada como endémica y conocida solo por la colección tipo, proveniente

de cerca al límite fronterizo sur del Ecuador, sin embargo recientemente se registró

una segunda colección (Leiva 2632), encontrada un poco al oeste, a similar

latitud, en el lado de Perú, Departamento de Piura (Weigend 2004), por lo que

queda excluida del Libro Rojo, no obstante sigue siendo un caso de endemismo

restringido a una pequeña área (~50 km) de la cordillera de Los Andes al sur del

Ecuador y norte de Perú.

Nasa aequatoriana (Urb. & Gilg) Weigend

Revista Peruana Biol. 13 (1): 71-72 (2006)

CR B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-3000 m

PIC

Especie de hábito trepador, inusual en el género. Fue registrada en el Bosque

Protector Río Guajalito y Bosque Bellavista en las estribaciones occidentales de

la provincia de Pichincha. Las colecciones fueron realizadas en remanentes de

vegetación primaria y en márgenes de ríos. En la zona, aparte de las reservas

privadas, solo existen algunos remanentes de vegetación en quebradas, por lo

que la especie es considerada actualmente En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (3), QCA (6), QCNE (2?)

Nasa asplundii Weigend

Revista Peruana Biol. 13 (1): 72 (2006)

CR B1ab(iii) U

Hierba terreste

Bosque andino alto: 2500-2900 m

SUC

Esta especie persiste en zonas abiertas localizadas en dos pequeñas poblaciones

en la provincia de Sucumbíos: una cerca a Santa Bárbara y otra entre los km 15

y 18 de la carretera El Pun-Aguarico. Actualmente existen pocos remanentes de

vegetación que se encuentran severamente amenazados principalmente por la

deforestación por lo que se asigna la categoría En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Nasa auca (Weigend) Weigend

Revista Peruana Biol. 13 (1): 72 (2006)

CR B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500-3000 m

AZU, TUN

378

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Las colecciones más recientes provienen de hábitats fragmentados en localidades

cercanas al área de Baños y Patate (Tungurahua). En Weigend (2000) existe un

registro de “provincia desconocida” que dice “entre Cuenca y Huigra”. Entre sus

principales amenazas están la pérdida de hábitat para pastizales y cultivos y la

actividad volcánica por lo que se la considera En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7), QCNE (3)

Especie conocida solo por la colección tipo, realizada en el km 26 de la carretera

Yangana-Valladolid. La vegetación de la zona presenta una alta tasa de deforestación

que se ha incrementado en los últimos años, por lo cual se la considera

En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (IT), QCA (HT)

Refs.: Weigend (2000)

Nasa connectans Weigend

Revista Peruana Biol. 13 (1): 73 (2006)

CR B2ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3500 m

ORO

Nasa hornii (Weigend) Weigend

Revista Peruana Biol. 13 (1): 75 (2006)

CR B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2350-2500 m

BOL

Esta especie crece en el bosque andino alto de la provincia de El Oro. La colección

tipo proviene de la laguna Chilla-Cocha, pocos kilómetros al sur de Chilla. Fue

registrada en la cresta de las montañas de Chilla, a los lados del sendero, junto

con Caiophora contorta (otra especie de Loasaceae), en un hábitat de vegetación

predominantemente arbustiva, inferior a 2 m de alto. Existen además dos

colecciones de esta especie realizadas por el autor que no están citadas en el

tratamiento taxonómico de esta familia para Flora of Ecuador, una proveniente

de Guinaya y otra de la cumbre del cerro Paltacalo. Entre los tres sitios mencionados,

se estima que existen menos de 100 individuos maduros de N. connectans,

persistentes en áreas alteradas y entre las rocas. Esta especie ha sido vista con

flores y frutos entre el 19 y el 23 de abril de 1998. La localidad del tipo está

probablemente amenazada por el turismo. No se encuentra registrada dentro del

SNAP. Nombre común: “ortiga”.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCNE (1?)

Nasa ferox Weigend

Revista Peruana Biol. 13 (1): 74 (2006)

CR B1ab(iii) (EX?) U

Hierba terreste

Bosque andino alto: 3500-4000 m

AZU

Conocida por dos colecciones, ambas realizadas en el siglo XIX: el tipo, colectado

por K. Lehmann en los alrededores de Cuenca y una segunda colección realizada

en una localidad desconocida; desde entonces y por más de 100 años no ha sido

colectada, presumiblemente esté extinta. No se encuentra registrada dentro del

SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida por dos colecciones recientes, procedentes de una misma población

localizada en el área de Chillanes (Bolívar), en las estribaciones occidentales

de la cordillera de Los Andes. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

En la zona la vegetación nativa prácticamente ha desaparecido razón por la cual

se sugiere la categoría En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (2)

Refs.: Weigend (2000)

Nasa humboldtiana (Urb. & Gilg) Weigend

Revista Peruana Biol. 13 (1): 75 (2006)

EN B2ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-3500 m

AZU, BOL, CHI, COT, LOJ, ORO

Especie representada por dos subespecies endémicas del Ecuador: La subespecie

humboldtiana, conocida por dos colecciones: El tipo, colectado hace más de 130

años en Llalla, y una segunda colección sin fecha ni localidad exacta, que erróneamente

dice en su etiqueta “Perú” (Weigend 2000); esta subespecie podría estar

extinta. La subespecie roseoalba ha sido colectada varias veces en la carretera

Quevedo-Latacunga, cerca de Chillanes y de Huigra. Se estima que en estos sitios

actualmente existen seis poblaciones, generalmente en áreas disturbadas cerca a

las carreteras. Sus poblaciones han sido afectadas y disminuidas principalmente

por el incremento de los asentamientos humanos y la conversión de los bosques

en pastizales. Consideramos que la especie está En Peligro por la pérdida acelerada

de vegetación, categoría que refleja el estado de conservación del taxón con

sus dos subespecies. Nombre común: “ortiguilla”.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), LOJA (1), QCA (4), QCNE (3), QPLS (2)

Nasa glabra (Weigend) Weigend

Revista Peruana Biol. 13 (1): 75 (2006)

CR B2ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2550 m

ZAM

Loasaceae

379


Nasa jungifolia (Weigend) Weigend

Revista Peruana Biol. 13 (1): 76 (2006)

CR B2ab(iii) U

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca o húmeda:

2600-3000 m

AZU

Nasa peltata (Urb. & Gilg) Weigend

Revista Peruana Biol. 13 (1): 78 (2006)

CR B1ab(iii) (EX?) U

Hierba terrestre

Vegetación interandina seca o húmeda:

3000-4000 m

BOL, CHI, TUN

Esta especie es conocida por cinco colecciones provenientes de una población en

el páramo de Tinajillas, al sur de Cumbe, en áreas disturbadas cerca de la carretera

Cuenca-Loja. El incremento de pastizales ha disminuido y aislado los remanentes

de vegetación por lo cual la especie se encuentra En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Refs.: Weigend (2000)

Especie conocida por cuatro colecciones antiguas. El tipo fue colectado por R.

Spruce en el cerro Mulmul en el siglo XIX; otra colección proviene del lado este

del volcán Chimborazo. Se la registró, por última vez hace 67 años, podría estar

extinta.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Weigend (2000)

Nasa loxensis (Kunth) Weigend

Revista Peruana Biol. 13 (1): 77 (2006)

VU B2ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2500-4000 m

AZU, LOJ, MOR

Nasa profundilobata (Werderm.) Weigend

Revista Peruana Biol. 13 (1): 79 (2006)

CR B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino alto: 2300-3150 m

AZU, CAR

Esta especie fue colectada en las provincias de Azuay y Loja. Crece en el Parque

Nacional Cajas; también ha sido colectada varias veces cerca al Centro de Información

del Parque Nacional Podocarpus. En los alrededores de Cuenca, las

poblaciones han sido afectadas por el incremento de los asentamientos humanos

y la expansión de la frontera urbana por lo cual actualmente se la considera

Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (4), LOJA (1), QCA (15), QCNE (2)

Refs.: Weigend (2000)

Especie conocida por dos poblaciones: una en la carretera Molleturo-Cuenca,

cerca al Parque Nacional Cajas y otra en la laguna Surucucho (Llaviuco). El holotipo

de la especie, colectado cerca de Tipococha en la década de los treinta, fue

destruido con el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial. Durante

los años 1997 y 1998 la esta especie fue infructuosamente buscada en la localidad

del tipo. Se la considera En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2)

Refs.: Weigend (2000)

Nasa modesta Weigend

Revista Peruana Biol. 13 (1): 77 (2006)

CR B2ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino alto: 2800-3200 m

CHI

Especie conocida únicamente por el espécimen tipo, colectado en un hábitat

alterado al lado de la carretera Alausí-Baquel-Guamote (Chimborazo) en 1987,

por A. Freire. En los últimos años se ha incrementado la deforestación en la zona

disminuyendo considerablemente la vegetación nativa y poniendo en grave riesgo

a la especie.

Herbarios ecuatorianos: QCA (HT)

Nasa rufipila Weigend

Taxon 55(2): 467 (2006)

EN B2ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000-3000 m

NAP

Esta especie es conocida por dos colecciones, ambas provenientes de la provincia

del Napo. El tipo fue colectado en Cosanga y una segunda población fue registrada

en el lado sur del volcán Sumaco, probablemente dentro del Parque Nacional

Sumaco-Napo-Galeras.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Refs.: Weigend (2000)

380

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Nasa tabularis Weigend

Revista Peruana Biol. 13 (1): 81 (2006)

CR B1ab(iii) U

Hierba terreste

Bosque andino alto: 2500-3000 m

CAÑ, CHI

Esta especie fue registrada en hábitats fragmentados y alterados de cuatro localidades

cercanas entre sí, las cuales originalmente podrían haber conformado

una sola población. La pérdida de los remanentes de vegetación por la actividad

agrícola es muy alta en la zona por lo cual se la considera En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Loranthaceae

Janeth Santiana (QCA)

y Hugo Romero-Saltos (QCA)

En el Ecuador se han registrado 10 géneros y 35 especies de esta familia, solo

tres son endémicas. No se ha modificado los comentarios poblacionales y categorías

de amenaza establecidas en la primera edición del Libro Rojo de Plantas

Endémicas del Ecuador 2000 de dos especies: Struthanthus lojae y Psittacanthus

barlowii. Struthanthus tortistylus es una nueva especie, conocida únicamente

por el tipo colectado en la provincia de Pastaza. En general, se trata de especies

poco conocidas y es probable que en los herbarios se encuentren otros especímenes

que aún no se han identificado. Las especies que crecen en la Amazonía

no se encuentran gravemente amenazados y se esperan nuevos registros en la

cuenca amazónica.

Psittacanthus barlowii Kuijt

Fl. Ecuador 24: 185, f. 34 (1986)

NT

Arbusto parásito

Bosque amazónico: 250-300 m

ORE, SUC

Especie registrada en tres ocasiones en la selva baja de la Amazonía ecuatoriana.

Se colectó por primera vez en 1981 en la confluencia de los ríos Tigüeno y

Quivado, y dos veces durante la construcción de la carretera Pompeya sur-Iro

(Bloque 16), Parque Nacional Yasuní. Con seguridad existen más poblaciones por

descubrir en las grandes extensiones de bosque que quedan en la zona. Podría

encontrarse en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT), QCNE (2)

Struthanthus lojae Kuijt

Brittonia 32(4): 526, f. 12-15 (1980)

EN B1ab(iii)

Arbusto parásito trepador

Bosque andino alto: 2100-2650 m

LOJ

Especie colectada por lo menos seis veces en los alrededores de Loja, en Saraguro,

San Pedro de la Bendita, Tauracocha, El Cisne y Yangana. Algunas de las colecciones

provienen de bosques fragmentados, bosques alterados y bordes de carretera,

lo que sugiere que la especie puede sobrevivir en hábitats secundarios. Se conoce

una población en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Struthanthus tortistylus Kuijt

Novon 13(1): 82, f. 8 2003

NT U=

Arbusto parásito trepador

Bosque amazónico de tierra firme: 235 m

PAS

Especie descrita a partir de material colectado en Kapawi (Amuntai), en la cuenca

del río Pastaza a finales de la década de los ochenta. Podría encontrarse en la

Amazonía centro y sur del Ecuador, en bosques bajos. La falta de colecciones en

herbarios ecuatorianos dificulta la identificación de nuevo material.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Loranthaceae

381


Magnoliaceae

Susana León-Yánez (QCA)

y Janeth Santiana (QCA)

Magnoliaceae es una familia de árboles y arbustos nativos de Asia y América. En

el Ecuador se han registrado tres géneros y seis especies de las cuales dos son

endémicas. Talauma presenta cuatro especies en el Ecuador e incluye a T. dixonii

endémica del bosque litoral húmedo y otras tres especies que crecen en la región

amazónica hasta los 1000 m de altitud, entre ellas Talauma neillii es endémica

del norte y centro de la Amazonía. El género Magnolia está representado por M.

grandiflora introducida y cultivada en plazas y jardines de algunas ciudades de

la Sierra. Dugandiodendron striatifolium es nativa del Ecuador y Colombia, es el

único representante de este género para el país.

Talauma dixonii Little

Phytologia 18: 457, f. 11 (1969)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque litoral húmedo: 75-450 m

ESM

Esta especie se conoce por un árbol magnífico de 75 m de altura y otro de 38

m; este último talado en 1965 en la unión de los ríos Hoja Blanca y Hualpi. Son

árboles maderables usados para fabricar canoas (Little 1969). Existe otro registro

de un árbol de 35 m, realizado en 1994, en la comunidad La Unión de la Reserva

Étnica Awa. Es increíble que existan tan pocas colecciones de una especie

con árboles tan grandes y aparentemente bien conocidos, es urgente buscar sus

poblaciones y los especímenes no identificados presentes en los herbarios ecuatorianos.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT), QCNE (1)

Talauma neillii Lozano

Dugandiodendron & Talauma Neotrop. 7 (1994)

VU D2

Árbol

Bosque amazónico: 300-500 m

NAP, ORE, PAS

Especie conocida en cuatro localidades, una en la Reserva Ecológica Cayambe-

Coca, otra en la Reserva Biológica Jatun Sacha, en el Parque Nacional Yasuní y

finalmente al sur de la población de Curaray, en la provincia de Pastaza. Se espera

tener nuevos registros en la Amazonía norte y centro del Ecuador.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (6+IT)

Malpighiaceae

Paola Barriga (QCA)

Malpighiaceae es una familia tropical con alrededor de 60 géneros y 1100 especies.

Las especies que se encuentran en el Neotrópico ocupan una variedad

de hábitats (Anderson 1979) y tienen una variedad de formas de vida: existen

árboles grandes, de tamaño medio, arbustos, hierbas, lianas y enredaderas.

En las Malpighiaceae, las características florales entre géneros son relativamente

uniformes, sin embargo, existe una gran variedad de frutos (Anderson 1979,

2001). Por ejemplo, Bunchosia se caracteriza por tener frutos carnosos cuyas

semillas podrían ser dispersadas por aves o mamíferos pequeños; mientras que

las lianas, las cuales al parecer comparten un antecesor común, se caracterizan

por tener semillas dispersadas por el viento (Anderson 2001).

En el Ecuador se han registrado siete especies endémicas, seis son lianas y solo

una, Bunchosia cauliflora, es árbol. Tres de estas especies endémicas se registran

en el bosque amazónico, mientras que las restantes son de bosque litoral seco o

húmedo. Las especies del bosque litoral se encuentran En Peligro y Stigmaphyllon

382

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

nudiflorum está En Peligro Crítico. Las especies de bosque amazónico se han

catalogado como Vulnerables.

Bunchosia cauliflora se encuentra en el Parque Nacional Yasuní, Mezia tomentosa

se registró en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno y Stigmaphyllon

eggersii tiene una población en el Parque Nacional Machalilla. Mayores esfuerzos

de colección y estudios enfocados a la biología reproductiva de estas especies

brindarían el conocimiento necesario para conservarlas.

Bunchosia cauliflora W.R. Anderson

Contr. Univ. Michigan Herb. 21: 37 (1997)

VU B2ab(iii)

Arbusto o árbol

Bosque amazónico de tierra firme

y periódicamente inundado: 250-500 m

ORE, PAS, SUC

Esta especie fue descrita en 1997 y el tipo se colectó entre el Destacamento

Chiriboga y Apachi Entza, cerca al río Pastaza. Sin embargo, nueve de sus 14

poblaciones se encuentran en el Parque Nacional Yasuní y en las cercanías de

la Reserva Étnica Waorani, probablemente estas son las que se encuentran en

mejores condiciones. Parece persistir en densidades muy bajas, ya que en tres

inventarios cuantitativos del Parque Nacional Yasuní, con más de 200.000 tallos

examinados, no fue encontrado ningún individuo (Pitman et al., Romero-Saltos

et al., Valencia et al., datos no publicados). La construcción de carreteras dentro

del Parque Nacional Yasuní podría influir negativamente en las poblaciones de

esta especie.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (2)

Hiraea perplexa W.R. Anderson

Contr. Univ. Michigan Herb. 21: 67 (1997)

VU D2 U=

Liana

Bosque amazónico de tierra firme: 400 m

NAP

Especie conocida únicamente por el tipo, colectado en 1989 en la Reserva Biológica

Jatun Sacha.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Mascagnia haenkeana W.R. Anderson

Contr. Univ. Michigan Herb. 21: 73 (1997)

EN B2ab(iii) U

Liana

Bosque litoral seco: 10 m

GUA

Existen muy pocas colecciones de esta especie. Fue colectada por primera vez

en 1790, en Guayaquil por Thaddaeus Haenke, quien vino al Ecuador con la expedición

de Malaspina, y se cree que el segundo espécimen fue colectado entre

1971 y 1975, 14 km al sureste de Montero, pero no fue descrita sino hasta 1997.

Podría estar en la Reserva Ecológica Manglares-Churute en la zona de bosque

seco. Considerada En Peligro por la alteración total de su hábitat durante los

últimos dos siglos.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Mezia tomentosa W.R. Anderson

Contr. Univ. Michigan Herb. 21: 82 (1997)

VU D2

Liana

Bosque amazónico de tierra firme:

250-390 m

PAS, SUC

Esta especie registra dos poblaciones y fue colectada dos veces en los alrededores

del pozo petrolero “Masaramu” de UNOCAL, 40 km al noreste de Montalvo, en

1990; y en el río Aguarico cerca a Sábalo, en la Reserva de Producción de Fauna

Cuyabeno, en 1999. Podría estar presente en el Parque Nacional Yasuní.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2+IT)

Stigmaphyllon ecuadorense

C.E. Anderson

Contr. Univ. Michigan Herb. 19: 421 (1993)

EN B2ab(iii) U

Liana

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

MAN

Especie conocida por dos poblaciones: el tipo fue colectado en 1980, 44 km al

oeste de El Empalme, en la carretera Quevedo-Portoviejo y la otra colección se

realizó en el año de 1978, 7,5 km al oeste del río Daule. A pesar de haber sido

colectada en los años ochenta, no fue descrita sino hasta 1993. No se encuentra

registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Bosque Protector Poza Honda.

La rápida proliferación de cultivos de banano o palma africana, entre otros que

se sitúan a lo largo de las carreteras, representa una amenaza importante para la

especie. Considerada En Peligro por la alteración drástica de su hábitat durante

los últimos 50 años.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Anderson (1997)

Stigmaphyllon eggersii C.E. Anderson

Contr. Univ. Michigan Herb. 19: 422 (1993)

EN B2ab(iii)

Liana

Bosque litoral seco: 0-470 m

GUA, MAN

Malpighiaceae

383


Especie registrada de cuatro poblaciones. El tipo fue colectado en 1991 por A.

Gentry y C. Josse en el Estero Perro Muerto, cerca a San Sebastián, en el Parque

Nacional Machalilla. Posteriormente, esta especie se registró en Balao y en el

Cantón Naranjal, en el camino de Santa Rosa a Puerto Baquerizo, pero no se

conocen las fechas exactas de colección. En 1980, Holm-Nielsen et al. la colectaron

en la carretera Santa-Elena-Jipijapa cerca del río Pital, en Puerto López. Esta

especie, descrita en 1993 se podría encontrar en el Bosque Protector Hacienda

Cigasa o en la zona de bosque seco de la Reserva Ecológica Manglares-Churute.

Considerada En Peligro por la reducción drástica de su hábitat durante el siglo XX.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCNE (1+IT)

Refs.: Anderson (1997)

Stigmaphyllon nudiflorum Diels

Biblioth. Bot. 29(Heft 116): 101 (1937)

CR B2ab(iii) U

Especie registrada por nueve colecciones de las cuales cinco son de Capeira. Dodson

y Thien la colectaron 9 km al norte de Guayaquil, en la carretera a Daule.

Valverde (botánico) encuentra otra población en las cercanías de Balsas, atravesando

la cordillera Chongón-Colonche. El tipo fue colectado en Guayaquil por

Diels. Esta especie fue descrita en 1937 en base a un espécimen colectado en

1933, el cual posteriormente fue destruido con el Herbario de Berlín durante

la Segunda Guerra Mundial. S. nudiflorum no se encuentra dentro del SNAP y

de las cuatro poblaciones que se registran, se cree que la ubicada en Guayaquil

actualmente ya no existe. Las otras poblaciones están amenazadas por la fragmentación

severa de su hábitat. Posiblemente podría encontrarse en la Reserva

Ecológica Manglares-Churute.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCNE (1)

Refs.: Anderson (1997)

Liana

Bosque litoral seco: 0-500 m

GUA

Malvaceae

Magda Chanco (USM), Rommel Montúfar (QCA);

especies de Galápagos por Alan Tye (CDS)

Malvaceae es una familia cosmopolita, desarrollada más ampliamente en los trópicos

y subtrópicos de ambos hemisferios, en altitudes que varían entre 0 y más

de 5000 m de altitud; su mayor diversidad se encuentra a bajas elevaciones, en

condiciones de climas secos a medianamente húmedos. Las formas de desarrollo

son hierbas anuales o perennes, sufrútices, arbustos, raramente árboles o lianas.

Esta familia está representada en el Ecuador (incluyendo Galápagos) por 33 géneros

y 113 especies, además tres variedades y dos subespecies. No existe ningún

género endémico, 12 especies y una subespecie son endémicas, cuatro especies

están confinadas a Galápagos mientras ocho especies y una subespecie viven en

las regiones de la Costa y Sierra del Ecuador.

El género Nototriche crece en los páramos, entre 3500-5000 m de altitud y presenta

cuatro especies endémicas, los otros géneros presentan una o dos especies

cada uno. Las especies confinadas a Galápagos (Fuertesimalva insularis, Gossypium

darwinii, G. klotzchianum y Pseudabutilon depauperatum), con varias colecciones

en diferentes islas, se deben considerar en cada caso, como una unidad

poblacional pero se debe tener en cuenta que las islas presentan un mismo origen

y similares condiciones ecológicas en el archipielago.

Considerando los criterios para la categorización (UICN 2001), el 60% de las especies

endémicas de Malvaceae estarían bajo algún grado de amenaza: dos como

Casi Amenazadas, dos Vulnerables, tres En Peligro, una En Peligro Crítico; cuatro

son de Preocupación Menor y una No Evaluada.

Se hace necesario realizar un estudio de campo y colectar especímenes de Fuertesimalva

insularis y Wercklea intermedia, por no existir colecciones recientes en

los herbarios del Ecuador.

Es posible que el número de especies endémicas cambie a medida que se intensifiquen

las colecciones botánicas. Se necesita mayor conocimiento acerca del

estado de las poblaciones, los ambientes ecológicos y los principales factores que

afectan, de algún modo, la diversidad vegetal en el país.

384

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Fuertesimalva insularis (Kearney) Fryxell

Sida 17(1): 73 (1996)

CR B1ab(iii,v); B2ab(iii,v)

Hierba terrestre

Zonas en Galápagos: transición,

húmeda: 500-1550 m

GAL

Especie registrada en las islas Fernandina e Isabela (volcanes Wolf, Darwin, Alcedo,

cerro Azul). Ningún registro desde 1980. Probablemente afectada por cabras

ferales en las poblaciones de Isabela.

Herbarios ecuatorianos: CDS (1), QCA (2)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Hibiscus escobariae Fryxell

Techn. Bull. U.S.Dept.Agric. 1624: 42 (1980)

NT

Arbusto

Bosque litoral seco: 0-500 m

GUA, MAN, ORO

Especie registrada en numerosas áreas de tres provincias del Ecuador, en los bosques

secos. Presente en el Parque Nacional Machalilla, no se conoce de algún tipo

de amenaza. Su condición arbustiva y frutos tipo cápsula con numerosas semillas

facilitan una buena dispersión de la especie.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCA (10+IT), QCNE (3)

Refs.: Fryxell (1992)

Gossypium darwinii G. Watt

Wild cult. Cotton Plants 1907: 68 (1907)

LC

Arbusto o arbolito

Zonas en Galápagos: seca, transición

Vegetación arbustiva, bosque seco: 0-1000 m

GAL

Malvastrum tomentosum subsp. pautense

S.R. Hill

Brittonia 32 (4): 470 (1980)

NE U

Subarbusto (sufrútice)

Vegetación interandina seca: 2400-2700

AZU

Especie abundante en 12 islas y por lo menos 10 islotes de Galápagos. Amenazada

por hibridización, poblaciones de híbridos con G. barbadense son conocidas

en y alrededor de los pueblos de las islas de Santa Cruz, Floreana y San Cristóbal.

Herbarios ecuatorianos: CDS (49), QCA (4), QCNE (3)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Gossypium klotzschianum Andersson

Kongl. Svenska Vetenskapsakad.

Handl. 1853: 228 (1855)

NT

Arbusto

Zona en Galápagos: seca

Vegetación arbustiva: 1-250 m

GAL

Especie conocida por siete poblaciones registradas en seis islas e islotes. Bastante

común en la isla San Cristóbal.

Herbarios ecuatorianos: CDS (8), QCA (1)

Refs.: Fryxell (1979), Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Subespecie reportada en un área restringida al valle del río Paute de la provincia

de Azuay. Se desconoce si existe alguna amenaza para la especie. No existen registros

en los herbarios de Ecuador, solo se conocen de los herbarios extranjeros.

Es importante registrar esta subespecie endémica para la flora de Ecuador. Su

distribución está limitada a la provincia de Azuay y su registro en los herbarios

es muy escaso; por este motivo no se ha podido establecer una categorización

para la subespecie.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Fryxell (1992), Hill (1982)

Nototriche ecuadoriensis Fryxell

Contr. Univ. Michigan Herb. 17: 164 (1990)

VU B1ab(iii)

Hierba terrestre acaulescente

Páramo húmedo: 3950-4500 m

COT, NAP, PIC

Especie conocida de cuatro poblaciones de la cordillera oriental de Los Andes,

en los páramos del volcán Antisana (Reserva Ecológica Antisana), Papallacta

(Reserva Ecológica Cayambe-Coca) y cerro Verde cerca de Salcedo, se considera

Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (2)

Refs.: Chanco & Ulloa (2004), Fryxell (1992)

Malvaceae

385


Nototriche hartwegii A.W. Hill

Trans. Linn. Soc. London 7: 221-222. (1909)

EN B1ab(iii)

Hierba terrestre acaulescente

Páramo húmedo: 4100-4550 m

AZU, CAÑ

Esta especie tiene una distribución restringida a los páramos del sur del Ecuador.

Actualmente se halla protegida en el Parque Nacional Cajas; sin embargo se considera

En Peligro por su área de distribución muy pequeña.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Chanco & Ulloa (2004)

Nototriche jamesonii A.W. Hill

Trans. Linn. Soc. London 7: 228 (1909)

LC

Hierba terrestre acaulescente

Páramo húmedo y seco

hasta superpáramo: 4000-5100 m

BOL, CHI, PIC, TUN

Especie registrada en diversos páramos de cuatro provincias del Ecuador, se desconoce

el tamaño de las poblaciones. La especie está en la Reserva de Producción

de Fauna Chimborazo y las reservas ecológicas Antisana y Cayambe-Coca.

Herbarios ecuatorianos: QCA (8), QCNE (6)

Refs.: Fryxell (1992)

Nototriche phyllanthos (Cav.) A.W. Hill

Bot. Jahrb. Syst. 37: 579 (1906)

LC

Hierba terrestre acaulescente

Páramo húmedo y seco

hasta superpáramo: 3500-4650 m

BOL, CHI, COT, IMB, NAP, PIC, TUN

La especie ha sido registrada ampliamente en varias provincias del norte y centro

del Ecuador, por lo que se le asigna la categoría de Preocupación Menor.

Se encuentra protegida en el Parque Nacional Sangay y las reservas ecológicas

Antisana y Cayambe-Coca.

Herbarios ecuatorianos: QCA (8), QCNE (8)

Refs.: Chanco & Ulloa (2004), Fryxell (1992), Hill (1909)

Pseudabutilon depauperatum

(Hook. f.) Kearney

Madroño 1952, 11: 287

LC

Subarbusto o arbusto

Zonas en Galápagos: seca, transición

Vegetación arbustiva, bosque seco: 1-750 m

GAL

Considerando los criterios de P.A. Fryxell (2002) se hace el cambio de nominación

de Abutilon depauperatum (Hook. f.) Andersson ex B.L. Rob. por Pseudabutilon

depauperatum. La cual es una especie común en todas las islas principales de

Galápagos excepto Fernandina, Darwin y Wolf y en muchos islotes.

Herbarios ecuatorianos: CDS (71), QCA (7), QCNE (7)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Wercklea intermedia Fryxell

Fl. Ecuador 44: 129 (1992)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM, PIC

Especie conocida por dos poblaciones: una colección de 1991 en la Reserva Étnica

Awa, específicamente en el cañón del río Mira, 10 km al oeste de Alto Tambo,

comunidad La Unión y la otra de 1992, cerca del río Lelia, en la zona de Santo Domingo

de los Tsáchilas. Podría encontrarse en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas

o en áreas de bosque primario no intervenidas al noroccidente de Ecuador.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Wissadula diffusa R.E. Fries

Kongl. Swenska Vetensk.

Acad. Handl. 43(4): 37 (1908)

EN A4c U

Arbusto

Bosque litoral seco hasta

vegetación interandina seca: 0-2000 m

GUA, LOJ, ORO

Se registra para la especie no más de cinco poblaciones en las provincias de

Guayas, El Oro y Loja y no 10 como se había indicado anteriormente, dado que

las áreas de colección principalmente proceden de lugares próximos. Como en

otras áreas del litoral las poblaciones se encuentran amenazadas por la deforestación.

No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque

Nacional Machalilla o la Reserva Ecológica Manglares-Churute. Es necesario

un estudio sobre la identidad de esta especie para dilucidar las observaciones

indicadas por P.A. Fryxell (1992) en relación a W. ferruginea (Hunth) Garcke &

Schumann.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (2)

Refs.: Fryxell (1992)

386

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Wissadula divergens (Benth.) Benth. & Hook. f.

Gen. Pl. 1: 197 (1862)

EN A4c U

Subarbusto o arbusto

Bosque litoral seco hasta

vegetación interandina seca: 0-500 m

GUA, LOJ

Especie registrada en cinco poblaciones en el litoral ecuatoriano y una población

aislada en el valle seco de Puyango. Varias colecciones fueron reportadas en áreas

cercanas a Guayaquil y en la isla Puná. No se encuentra registrada dentro del

SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional Machalilla o Reserva Ecológica

Manglares-Churute.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCA (2), QPLS (1)

Refs.: Fryxell (1992)

Marantaceae

Priscilla Muriel M. (QCA)

La familia Marantaceae está representada en el Ecuador por nueve géneros y 96

especies (Jørgensen & León-Yánez 1999). De éstas, 21 son actualmente consideradas

como endémicas del país; 10 de las especies originalmente consideradas

como endémicas fueron eliminadas de la lista al haber sido encontradas fuera

del Ecuador. La mayoría de las especies endémicas de Marantaceae crecen desde

el nivel del mar hasta los 2000 m de altitud, principalmente en áreas inundadas,

pantanos, márgenes de ríos y lagunas en los bosques húmedos piemontanos de

la Costa y la Amazonía (Kennedy et al. 1988). En ocasiones se encuentran como

plantas solitarias, pero por lo general tienden a formar densos grupos conocidos

como “bijaos”.

Para los conservacionistas resulta difícil delimitar la extensión de las poblaciones

de Marantaceae que forman bijaos, ya que cada bijao representa una agrupación

de individuos genéticamente idénticos (Kennedy et al. 1988). En el caso de esta

familia se consideró que las localidades situadas a más de 1 km de distancia

corresponden a poblaciones distintas. Si bien las Marantaceae -plantas básicamente

herbáceas- pueden formar bijaos, la dispersión de sus semillas no alcanza

mayores distancias y por esto se consideró razonable delimitar una población

dentro de 1 km 2 .

De acuerdo a las categorías del a UICN, seis de las 21 especies endémicas de Marantaceae

presentan la categoría de menor amenaza de conservación (Preocupación

Menor), es decir, son ampliamente distribuidas y abundantes. La mayoría de

las especies están amenazadas: una está En Peligro Crítico, siete En Peligro, siete

se consideran Vulnerables y seis Casi Amenazadas. Actualmente, las principales

amenazas para las especies de Marantaceae son la deforestación, la erosión y las

actividades petrolera y minera.

Calathea anderssonii H. A. Kenn.

Canad. J. Bot. 63: 1145 (1985)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 500-1600 m

MOR, NAP

Se han registrado cuatro poblaciones de la especie: dos en la carretera Tena-

Salcedo, una en la cordillera de Cutucú y una en la carretera Indanza-Limón

(se desconocen las localidades exactas de estas dos últimas colecciones). No se

encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional

Sangay. Entre las principales amenazas están los asentamientos humanos, la

construcción de vías en las zonas aledañas al Parque Nacional Sangay, la minería

y la deforestación de las áreas adyacentes a las cordilleras del sur. Existe material

colombiano y peruano que podría corresponder a esta especie, hasta confirmar

las determinaciones se mantiene la especie como endémica ecuatoriana y se la

considera Vulnerable. Se la ha colectado flores en febrero y agosto.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT), QCNE (3)

Refs.: Kennedy et al. (1988)

Calathea anulque H.A. Kenn.

Fl. Ecuador 32: 38 (1988)

EN A4c; B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 900-1650 m

CAR

Marantaceae

387


Especie conocida por tres poblaciones registradas a lo largo de la carretera Maldonado-Peñas

Blancas (en los alrededores de Maldonado, 12 y 20 km después de

Maldonado sobre el río San Juan). No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Entre las principales amenazas están la construcción de vías secundarias aledañas

a la carretera y los asentamientos humanos.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Calathea congesta H.A. Kenn.

Fl. Ecuador 32: 40 (1988)

EN A4c; B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino bajo: 800-1200 m

CAR, NAP, PIC

Calathea dodsonii H.A. Kenn.

Selbyana 2: 46, 48 (1977)

CR B1ab(iii); A4c U

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo: 0-400 m

COT, PIC, RIO

Especie registrada mediante tres poblaciones. Una se encuentra a lo largo del río

Baba, 10 km al sur de Santo Domingo de los Tsáchilas, otra en el Centro Científico

Río Palenque y la tercera 20 km al noroeste de El Corazón en el río Guapara. No

se encuentra registrada dentro del SNAP. Clasificada como En Peligro Crítico por

la destrucción masiva de su hábitat en los últimos 50 años.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

Refs.: Kennedy et al. (1988)

Especie conocida por tres poblaciones: dos al occidente de Los Andes (una en los

alrededores de El Chical, 12 km de Maldonado en el río San Juan, y otra en la Reserva

Privada ENDESA, al noroccidente de Pedro Vicente Maldonado) y una tercera

población en Chayullacu Ñambi, en la comunidad de Santa Rita en la cordillera

de Los Guacamayos. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría

estar en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Entre las principales amenazas

están la colonización espontánea, la minería y la tala ilegal de madera. Clasificada

como En Peligro ya que la determinación del espécimen de la población al oriente

de la cordillera de Los Andes no es confiable. Así, esta especie estaría probablemente

representada por dos poblaciones en las estribaciones occidentales de la

cordillera de Los Andes, cuyos bosques se encuentran severamente amenazados.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3+IT)

Calathea curaraya H.A. Kenn.

Fl. Ecuador 32: 128 (1988)

VU D2 U

Hierba terrestre

Bosque amazónico de tierra firme y

periódicamente inundado: 250-300 m

ORE, PAS, SUC

Especie registrada en cuatro localidades de la Amazonía: cerca del puente del

río Aguarico, en el camino a Shushufindi desde San Pablo de los Secoyas, cerca

de Lorocachi y en Curaray. No se ha registrado en el SNAP, pero podría estar

en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno y del Parque Nacional Yasuní.

Entre sus principales amenazas están la explotación petrolera, la actividad turística

desordenada y la construcción de redes viales que facilitan la colonización

espontánea.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Calathea ecuadoriana H.A. Kenn.

Canad. J. Bot. 62: 15 (1984)

NT

Hierba terrestre

Bosque amazónico de tierra firme

hasta bosque amazónico piemontano: 300-750 m

NAP, ORE, PAS, SUC

Especie registrada en por lo menos ocho localidades en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras,

en los alrededores de Tena y en el cantón Pastaza. La población

registrada en el área de la Reserva Biológica Limoncocha consiste en individuos

cultivados, provenientes de una población de Sarayacu. Podría encontrarse en el

Parque Nacional Yasuní. Entre las principales amenazas están los asentamientos

humanos aledaños que extraen madera y la construcción de redes viales contiguas

a este parque.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (5+IT)

Refs.: Kennedy et al. (1988)

Calathea gandersii H.A. Kenn.

Fl. Ecuador 32: 110 (1988)

VU D2

Hierba terrestre

Bosque amazónico de tierra firme y

bosque amazónico piemontano: 250-760 m

NAP, ORE

Especie conocida por tres colecciones: la localidad del tipo en la carretera Tena-Pano

y dos localidades en el Parque Nacional Yasuní. Entre sus principales

amenazas están la explotación petrolera, la actividad turística desordenada y la

construcción de redes viales que facilitan la colonización espontánea.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1); (QCA foto F)

388

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Calathea ischnosiphonoides H.A. Kenn.

Fl. Ecuador 32: 45 (1988)

VU B1ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque amazónico de tierra firme

hasta bosque amazónico piemontano

y bosque andino bajo: 200-2000 m

PIC, NAP, ORE

Especie registrada mediante cinco poblaciones, tres de las cuales se encuentran

en la provincia de Pichincha (a lo largo de la carretera antigua Quito-Santo Domingo

de los Tsáchilas, en la Reserva Maquipucuna y en Saloya), otra en los

alrededores de Huamaní, en el Parque Nacional Napo-Galeras, y en la provincia

de Orellana. Podría encontrarse en el Parque Nacional Yasuní. Entre sus principales

amenazas están la conversión de bosques en pastizales, los asentamientos

aledaños al área del Sumaco de donde se explota madera, la construcción de vías

y la licitación de bloques petroleros.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6), QCNE (7)

Calathea lanicaulis H.A. Kenn.

Canad. J. Bot. 63: 1143 (1985)

VU B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque amazónico de tierra firme y

bosque amazónico piemontano: 400-900 m

NAP, PAS

Especie conocida por varias colecciones en la carretera Tena-Pano (a 5 ó 6 km

de Tena, a 20 km de Tena y otras dos colecciones), en la Reserva Biológica Jatun

Sacha y en la carretera Puyo-Arajuno, 5 km al noreste de 10 de Agosto. No se

encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional

Sumaco-Napo-Galeras. Se desconocen las amenazas específicas de esta especie.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1+IT), QCNE (3)

Refs.: Kennedy et al. (1988)

Calathea libbyana H.A. Kenn.

Brittonia 36: 206 (1984)

EN A2c; B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque amazónico de tierra firme hasta

bosque amazónico piemontano: 250-900 m

ORE, MOR

Especie conocida por tres poblaciones, dos en la provincia de Orellana (en la

carretera Coca-Armenia Vieja, 15 km al sur de Coca, y a 14,8 km del puente sobre

el río Napo) y una en la cordillera de Cutucú (Morona-Santiago). No se encuentra

registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional Yasuní. La

rápida destrucción y fragmentación de los bosques en los sitios de colección

durante las últimas dos décadas probablemente han llevado a la pérdida de las

poblaciones originales.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT?)

Refs.: Kennedy et al. (1988)

Calathea pallidicosta H.A. Kenn.

Nordic J. Bot. 6: 143, f. 1 (1986)

NT U

Hierba terrestre

Bosque amazónico hasta

bosque andino bajo: 500-2000 m

MOR, NAP, PAS, SUC, TUN, ZAM

Especie registrada de numerosas colecciones al este de la cordillera de Los Andes

y en la Amazonía alta, al centro y sur del Ecuador. No se encuentra registrada

dentro del SNAP, pero podría estar en los parques nacionales Llanganates, Sangay

y Yasuní. Eventualmente amenazada por la construcción de carreteras para la

actividad petrolera y otras redes viales.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Refs.: Kennedy et al. (1988)

Calathea latrinotecta H.A. Kenn.

Fl. Ecuador 32: 42 (1988)

EN A4c; B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano: 500-1000 m

CAR, ESM, ORO

Calathea paucifolia H.A. Kenn.

Fl. Ecuador 32: 86 (1988)

NT

Hierba terrestre

Bosque amazónico de tierra firme:

250-500 m

NAP, ORE, PAS

Especie conocida por tres poblaciones: la primera en áreas aledañas a Lita; la segunda

en los alrededores de Peñas Blancas, 20 km luego de Maldonado; y la tercera

en la carretera Limón-Playa, cerca al río Dumar. No se encuentra registrada

dentro del SNAP. A pesar que la descripción original menciona que esta especie

se encuentra en la región tanto en estado silvestre como cultivada (Kennedy et

al. 1988), se la clasificó como En Peligro, debido a la rápida degeneración de los

bosques en las estribaciones occidentales de la cordillera de Los Andes.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCA (2+IT)

Especie conocida por cuatro poblaciones en Canelos y sus alrededores y una población

en el Parque Nacional Yasuní. Entre sus principales amenazas están la

explotación petrolera, la actividad turística desordenada, la construcción de redes

viales que facilitan la colonización espontánea y los asentamientos humanos.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT), QCNE (2)

Marantaceae

389


Calathea pluriplicata H.A. Kenn.

Fl. Ecuador 32: 49 (1988)

EN A4c; B1ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 500-1100 m

NAP, SUC

Especie conocida por dos poblaciones. El tipo, cultivado en Hawaii, Estados Unidos,

provino de una localidad a 125 km de Baeza a lo largo de la carretera a Lago

Agrio en una quebrada al borde de la carretera. También existe una población a

los pies de la cordillera Galeras en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras. A

pesar de que la descripción original menciona que esta especie se encuentra en la

región tanto en estado silvestre como cultivada (Kennedy et al. 1988), se la clasificó

como En Peligro, debido a la rápida degeneración de los bosques en esta zona

causada por los asentamientos humanos aledaños que extraen madera, la construcción

de redes viales y la licitación de bloques para la explotación maderera.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT), QCNE (1)

Calathea plurispicata H.A. Kenn.

Fl. Ecuador 32: 33 (1988)

NT

Hierba terrestre

Bosque amazónico y litoral hasta

bosque andino bajo: 0-1650 m

CAR, NAP?, ORE, PIC, SUC, ZAM

Especie conocida por 13 poblaciones de la Amazonía (algunas provenientes del

Parque Nacional Yasuní) y dos poblaciones en la Costa. Podría estar presente en

la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, el Parque Nacional Llanganates o

la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6)

Calathea roseobracteata H.A. Kenn.

Nordic J. Bot. 6: 459 (1986)

EN A4c; B1ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 500-1000 m

ESM, PIC, RIO

Especie registrada por tres poblaciones: tres colecciones en los alrededores de

la Reserva Biológica Bilsa, en la Reserva Ecológica Mache-Chindul, cuatro colecciones

en el cerro El Centinela y una colección realizada en la provincia de

Pichincha, en una localidad desconocida. Podría encontrarse en la Reserva Ecológica

Cotacachi-Cayapas. Entre las principales amenazas están la colonización

espontánea, la minería y la tala ilegal de madera.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT), QCNE (6)

Refs.: Kennedy et al. (1988)

Calathea utilis H.A. Kenn.

Nordic J. Bot. 6: 457 (1986)

NT

Hierba terrestre

Bosque amazónico de tierra firme y

piemontano hasta bosque andino bajo:

250-1900 m

NAP, ORE?, PAS, ZAM

Especie conocida por varias colecciones en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca,

en la carretera Puyo-Tena y en las cercanías de Borja, Coca, Puyo, Puyopungo,

Mera y Miasi. Podría estar en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras y la Reserva

Ecológica Antisana. Podría verse amenazada por la colonización desordenada,

la construcción de vías aledañas a las áreas protegidas y las actividad petrolera

y minera. En el Herbario COL existe una muestra colombiana determinada

como C. utilis (Betancur 6121), el único registro proveniente del lado occidental

de las estribaciones de Los Andes. Hasta confirmar la determinación se mantiene

la especie como endémica ecuatoriana, clasificada como Casi Amenazada.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3+IT), QCNE (1)

Refs.: Kennedy et al. (1988)

Calathea veitchiana J.H. Veitch ex Hook. f.

Bot. Mag. 91: t. 5535 (1865)

NT

Hierba terrestre

Bosque amazónico de tierra firme

y piemontano hasta bosque andino bajo:

400-1200 m

MOR, NAP, ORE, PAS

Especie conocida por cinco poblaciones en la Amazonía, en el Parque Nacional

Yasuní, en los alrededores de la Reserva Biológica Jatun Sacha y Villano, en la

carretera Puyo-Arajuno, y en la cordillera de Cutucú. Probablemente también en

la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Refs.: Kennedy et al. (1988)

Monotagma rudanii Hagberg

Fl. Ecuador 32: 163 (1988)

EN B1ab(iii) U=

Hierba terrestre

Bosque andino bajo: 1100-1200 m

ZAM

Especie conocida por una sola colección de 1985, 4 km al oeste de Panguitza en

el camino a Panguitza Alto. No se encuentra registrada dentro del SNAP y dadas

las características singulares de los hábitats de las cordilleras orientales de Los

Andes es probable que no se encuentre en otros lugares.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT)

390

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Stromanthe ramosissima L. Andersson

Fl. Ecuador 32: 174 (1988)

VU A4c; B1ab(iii)

Hierba terrestre

Bosque litoral piemontano

hasta bosque andino bajo: 500-1500 m

AZU, BOL, CAÑ, CHI, COT, ORO, LOJ, MAN, RIO

Thalia pavonii Körn.

Bull. Soc. Imp. Naturalistes

Moscou 35: 77 (1862)

VU A4c; B1ab(iii) U

Hierba terrestre

Bosque litoral seco: 0-500 m

GUA

Especie ampliamente distribuida al oeste de la cordillera de Los Andes en áreas

húmedas bajo los 1500 m de altitud. A pesar de sus 20 poblaciones conocidas,

solo un registro proviene del SNAP, en el Parque Nacional Machalilla. Se la asigna

la categoría Vulnerable por las altas tazas de deforestación y fragmentación que

han azotado su hábitat en los últimos 50 años.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), QCA (6), QCNE (7)

Especie registrada en 10 localidades en la provincia del Guayas, dos provenientes

de la isla Puná. Todas las colecciones fueron realizadas dentro de bosque litoral

seco, sin embargo la mayoría de las poblaciones se encuentran creciendo dentro

de pantanos temporales y áreas inundadas. No se encuentra registrada dentro del

SNAP. Se la asigna la categoría Vulnerable por las altas tasas de deforestación y

fragmentación que han azotado a su hábitat en los últimos 50 años.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1+foto F)

Refs.: Kennedy et al. (1988)

Marcgraviaceae

Stefan Dressler (FR)

y Janeth Santiana (QCA)

La Familia Marcgraviaceae consta de aproximadamente 130 especies distribuidas

en siete géneros. En el Ecuador existen los siete géneros, de los cuales solo Marcgraviastrum

y Marcgravia presentan especies endémicas, cinco en total.

Marcgraviaceae posee una distribución neotropical y crece desde el sur de México

hasta el sur de Brasil y Bolivia, incluyendo las partes montañosas de las Antillas.

Su centro de diversificación es la cordillera de Los Andes, sin embargo existen

algunas especies que habitan las tierras bajas de la Amazonía y El Caribe. Los

miembros de esta familia son lianas o trepadoras leñosas cuyas inflorescencias se

encuentran en el dosel, habitan generalmente los bosques nublados, en los cuales

se encuentran rara u ocasionalmente, pero localmente pueden crecer rampante

o abundantemente cuando están bien establecidas. Por las características en su

habito y hábitat están pobremente representadas en los herbarios y su taxonomía

no es muy conocida. Para identificar una especie se necesita de ramas floridas,

así en Souroubea se debe contar con flores y nectarios; en Marcgravia si solo se

cuenta con brotes juveniles (rastreros) es imposible identificar las especies.

Las especies de Marcgravia presentan dimorfismo en las ramas: los brotes juveniles

son vegetativos y trepan los troncos con raicillas adventicias, mientras que los

adultos se vuelven generativos. Las plantas se propagan vegetativamente cuando

sus brotes entran en contacto con el suelo y pueden extenderse sobre grandes

áreas, esas plantas pueden ser clones. La ecología a nivel de poblaciones, las interacciones

con polinizadores y su dispersión son poco conocidas. Los nectarios

extraflorales originados de las brácteas atraen a una amplia variedad de polinizadores

como insectos, aves, murciélagos y mamíferos arbóreos, sin embargo se ha

observado autogamia e incluso cleistogamia. Cuando son polinizadas por aves o

mamíferos, las poblaciones pueden expandirse a lo largo de grandes áreas.

La única amenaza conocida para estas especies es la destrucción de su hábitat,

por lo tanto los esfuerzos de conservación se deben enfocar principalmente en la

protección de áreas boscosas.

Marcgravia crassiflora Sleumer

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem

15: 376 (1941)

DD U=

Liana

Bosque amazónico piemontano: 1000-1300 m

PAS

Especie descubierta por A. Herta Schultze-Rhonhof en 1938, en los alrededores

de Mera. Aunque no se ha reportado ningún otro registro desde entonces, podría

existir en los parques nacionales Llanganates y Sangay, cercanos a la zona de colección.

Entre sus principales amenazas están el fuego provocado por el hombre

y la construcción de carreteras. El holotipo y paratipo fueron destruidos con el

Marcgraviaceae

391


Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra Mundial pero se conserva un fragmento

del holotipo en el Herbario Kew. Es una especie que no se conoce bien por

la falta de material tipo, podría haber sido colectada recientemente.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Marcgravia grandifolia Sleumer

Repert. Spec. Nov. Regni

Veg. 45: 11 (1938)

DD U=

Liana

Bosque litoral húmedo: 150 m

PIC

Esta especie conocida únicamente por del tipo, colectado por A. Schultze-Rhonhof

en 1936, en Santo Domingo de los Tsáchilas (San Carlos de los Colorados).

Podría encontrarse en los remanentes que preservan bosque litoral húmedo en la

parte noroccidental del país. Entre sus principales amenazas están la deforestación

y el establecimiento de pastizales que casi han terminado con la vegetación

nativa de la zona. Aunque en la primera edición del Libro Rojo de las Plantas

Endémicas del Ecuador 2000, se le asignó la categoría En Peligro, la especie no es

bien conocida porque el espécimen tipo guardado en Berlín se perdió durante la

Segunda Guerra Mundial, por lo cual se le asigna la categoría Datos Insuficientes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Marcgravia helverseniana

S. Dressler & Tschapka

Curtis’s Bot. Mag., ser. 6, 19: 111,

pl. 443, f. p. 112 (2002)

VU B2ab(iv) U

Liana

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1800-2400 m

CAR, LOJ, ZAM

Marcgravia polyadenia Sleumer

Repert. Spec. Nov. Regni

Veg. 45: 10 (1938)

DD U=

Liana

Bosque amazónico de tierra firme: 200 m

PAS

Especie conocida únicamente el tipo colectado por A. Hertha Schultze-Rhonhof

en 1937. Fue descubierta en un claro dentro del bosque primario en las cercanías

de Pacayacu. La ausencia de registros recientes puede atribuirse a la falta de

colecciones en la zona, a la destrucción de su hábitat o a que es una especie poco

conocida por la destrucción del tipo con el Herbario de Berlín durante la Segunda

Guerra Mundial. Existen tres colecciones provenientes de Colombia, tentativamente

determinadas como M. polyadenia, que no han podido ser confirmadas

por la desaparición del tipo.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Marcgraviastrum gigantophyllum

(Gilg) Bedell ex S. Dressler

Cat. Vasc. Pl. Ecuador: 955 (1999)

VU D2 U

Liana hemiepífitica o arbusto

Bosque andino bajo: 1350-2000 m

CAR, PIC

Especie registrada de cuatro poblaciones en la provincia de Pichincha y una en

la provincia de Carchi. No se encuentra dentro del SNAP. Existen colecciones de

Colombia cuya determinación necesita ser confirmada por el especialista.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1), QPLS (ILT), (QCA foto F)

Esta especie se conoce por dos poblaciones muy distantes geográficamente:

la representada por las colecciones tipo encontradas en el área de la Estación

Cientifíca San Francisco entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe y otra

población del valle de Maldonado (Carchi).

Herbarios ecuatorianos: ninguno

392

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Melastomataceae

Darin Penneys (UFL) & Elvira Cotton (AAU);

especies de Galápagos por Alan Tye (CDS);

Revisora: Carmen Ulloa Ulloa (MO)

La familia Melastomataceae está representada en el Ecuador por aproximadamente

550 especies, de las cuales algo más de la tercera parte (183) son endémicas.

La familia es un elemento importante de la vegetación andina, especialmente

por encima de los 2000 m de altitud; en algunos páramos y zonas arbustivas es

una de las familias dominantes. Las especies no tienen valor comercial particular

aunque unas pocas especies se conocen como medicinales y, a excepción del género

amazónico Mouriri, tampoco tienen valor maderero. La mayoría son utilizadas

simplemente como leña. Sin embargo, muchas especies tienen un potencial

ornamental, por la belleza de sus flores y de su follaje.

A pesar de haber sido tratada en la serie Flora of Ecuador, de algunas especies

de Melastomataceae apenas se sabe su nombre y su localidad de colección histórica.

Así, de las especies registradas como endémicas, 44 (25%) se conocen por

la colección original. Es probable que algunas de ellas no hayan sido colectadas

de nuevo debido a que proceden de lugares de difícil acceso y posiblemente se

encuentran restringidas a un área geográfica particular. Otras pertenecen con

seguridad a especies que necesitan ser revisadas taxonómicamente y representan

errores de identificación. Existen, sin embargo, algunas que proceden de áreas

donde la vegetación se ha alterado o destruido gravemente por la actividad humana

y es posible que éstas hayan desaparecido por completo.

Las poblaciones de cada especie fueron definidas en base a las colecciones de

plantas disponibles. Se consideró que las muestras de dos especies provenían de

distintas poblaciones si se las había colectado en localidades geográficamente

separadas por lo menos 1 km. Este criterio parece adecuado para estas especies

pues los bosques andinos del Ecuador presentan un elevado grado de fragmentación

debido a la tala y la quema, reduciendo el tamaño poblacional a pequeños

grupos aislados.

La gran mayoría (85%) de las especies endémicas de la familia están consideradas

amenazadas de extinción; 10 están En Peligro Crítico, 68 En Peligro y 75 son

Vulnerables. Dieciocho especies están en la categoría de Casi Amenazadas, 11

se encuentran en Preocupación Menor, mientras la información es insuficiente

(categoría Datos Insuficientes) para catalogar el estado de conservación de una

especie. La gran mayoría de las especies registradas como endémicas (64%) no

se encuentran registradas dentro del SNAP. Muchas especies de Melastomataceae

parecen estar fuertemente restringidas a áreas particulares de Los Andes

(<100 km 2 ) y, aunque pueden ser abundantes en esas áreas, no se encuentran

en ninguna otra parte del mundo. La destrucción de las áreas naturales donde se

distribuyen estas especies representa una seria amenaza para la conservación de

aproximadamente un tercio de las especies endémicas de la familia.

de especímeneses y a trabajos monográficos detallados. El número de endémicas

ecuatorianas posiblemente se verá afectado con la publicación del catálogo de

melastomatáceas de Colombia y con los resultados de la investigación cladística

de la tribu Blakeae.

Alloneuron dorrii Wurdack

Phytologia 69: 323 (1990)

EN B2ab(iii) U=

Arbolito

Bosque andino alto: 2900 m

ZAM

Wallnöfer (1996) segregó varias especies de Alloneuron como Wurdastom, incluyendo

A. dorrii. El basiónimo está usado aquí para quedar en conformidad con

la literatura científica del Ecuador. Especie conocida por una única colección de

1989, en el km 25 de la carretera Loja-Zamora. No se encuentra registrada dentro

del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wallnöfer (1996)

Alloneuron ecuadorense Wurdack

Phytologia 48: 246 (1981)

EN B2ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo: 1300-1500 m

CAR

Wallnöfer (1996) segregó varias especies de Alloneuron como Wurdastom, incluyendo

A. ecuadorense. El basiónimo está usado aquí para quedar en conformidad

con la literatura científica del Ecuador. Se conoce por dos colecciones en la provincia

de Carchi, ambas en el área cercana de El Chical. La primera colección es

de 1979 y la segunda fue hecha en 1993. No se encuentra registrada dentro del

SNAP, podría estar en la Reserva Étnica Awa.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT), QCNE (2)

Refs.: Wallnöfer (1996)

En el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (1999), 199 especies fueron

registradas como endémicas. Actualmente, se cree que 183 melastomatáceas son

endémicas del Ecuador, 11 menos que en la primera edición del Libro Rojo de las

Plantas Endémicas del Ecuador 2000. Estas fluctuaciones en número se deben

al reconocimiento de nuevas especies, a un mejor acceso para la determinación

Melastomataceae

393


Axinaea flava

E. Cotton, Bussmann & P. Lozano

Nordic J. Bot. 23(1): 51, f. 1a-g (2004)

CR B1ab(iii) U

Arbusto o árbol

Páramo arbustivo: 3400-3800 m

LOJ

Especie restringida a una sola población en las regiones andinas del sur del Ecuador,

la población es menor a 100 individuos y está amenazada por el fuego, la

ganadería y la presión ocasionada por el hombre.

Herbarios ecuatorianos: ECSF (1), LOJA (3), QCA (1), QCNE (1)

Axinaea glauca

E. Cotton & P. Lozano

Nordic J. Bot. 23(1): 51-53, f. 2a-g (2004)

CR B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino alto: 2900 m

LOJ

Especie conocida por la colección original realizada en los alrededores de Quilanga,

en la vía El Inca; la localidad está severamente amenazada por las actividades

humanas. Dado el endemismo estrecho de las melastomatáceas de la región se la

considera En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (1)

Axinaea lawessonii E. Cotton

Nordic J. Bot. 23(1): 53-55, f. 3a-e 2004

NT U

Arbusto o árbol

Bosque andino alto: 2500-3300 m

AZU, CAÑ, LOJ

Especie conocida por una docena de colecciones que se distribuyen principalmente

en el Parque Nacional Podocarpus (Cajanuma, Cerro Toledo), también en

la zona de Amaluza y entre Pindiling y la Rivera (Cañar).

Herbarios ecuatorianos: LOJA (11)

Especie registrada en 10 localidades en el sur del Ecuador. Solo dos poblaciones

se encuentran en la provincia de Azuay, una en Molón (donde es localmente

rara, según F. Serrano) y la otra cerca de Sigsig. El resto de las poblaciones son de

las provincias de Loja y Zamora Chinchipe y de ellas cuatro se encuentran en el

Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (1), QCA (1), QCNE (6)

Refs.: Eves (1936), Wurdack (1980), Cotton et al. (2003).

Axinaea quitensis Benoist

Bull. Soc. Bot. France 81: 326 (1934)

NT

Arbusto o árbol

Bosque andino bajo hasta

páramo arbustivo: 1500-3500 m

BOL, CAÑ, CAR, CHI, COT, IMB,

PIC, TUN, ZAM

Especie conocida de unas 20 poblaciones ampliamente distribuidas en la región

andina norte y centro. Fue reportada en el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa por

diversas colecciones y podría esperarse en cualquiera de los parques nacionales

altoandinos.

Herbarios ecuatorianos: QCA (20), QCNE (7)

Refs.: Eves (1936), Wurdack (1980), Cotton et al. (2003).

Axinaea sclerophylla Triana

Trans. Linn. Soc. London 28(1): 68 (1871)

VU B1ab(iii)

Árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1700-3100 m

AZU, LOJ, MOR, ZAM

Especie restringida a las regiones andinas del sur del Ecuador. Las 14 poblaciones

registradas se encuentran casi todas en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe,

con la excepción de una colección proveniente de Sevilla de Oro en la provincia

de Azuay de 1945 y una colección en la provincia de Morona Santiago en la

carretera Sigsig-Gualaquiza. Tres de las poblaciones reportadas se encuentran en

el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (1), QCA (13), QCNE (11)

Refs.: Eves (1936), Wurdack (1980), Cotton et al. (2003).

Axinaea pauciflora Cogn.

Monogr. Phan. 7: 448 (1891)

VU B1ab(iii)

Arbusto o árbol

Bosque andino alto hasta

vegetación interandina seca o húmeda:

2000-3400 m

AZU, LOJ, MOR, ZAM

Axinaea sessilifolia Triana

Trans. Linn. Soc. London 28(1): 68 (1871)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-3000 m

AZU, BOL, CHI, RIO

394

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie reportada de seis poblaciones. La colección original es de 1860 y fue registrada

en la localidad del “río de Tablas” en la provincia de Los Ríos; se presume

que esta población ha desaparecido. Lo mismo podría decirse de una colección

antigua proveniente del volcán Chimborazo. Las poblaciones en Bolívar están en

el área entre San Miguel y Balsapamba y se encuentran constituidas por unos pocos

individuos aislados. Recientemente se encontró una población en Azuay, en la

nueva carretera Molleturo-Naranjal que extiende el rango de distribución de esta

especie hacia el sur. La especie no está registrada en el SNAP y la única opción

de encontrarse en un área protegida sería si existiera una población dentro de la

Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (4), QPLS (1)

Refs: Eves (1936), Wurdack (1980)

Axinaea sodiroi Wurdack

Phytologia 35: 8 (1976)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-2500 m

PIC

Especie conocida por dos colecciones en la provincia de Pichincha. No se encuentra

registrada dentro del SNAP, pero podría estar en la Reserva Ecológica

Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT), QCNE (2), QPLS (3)

Refs.: Wurdack (1980), Cotton et al. (2003).

Blakea acostae Wurdack

Phytologia 43: 348 (1979)

CR A4c U

Arbusto o arbolito

Bosque litoral piemontano y

bosque andino bajo: 500-1500 m

AZU, CHI

Especie conocida por dos colecciones de 1943, en la hacienda Rosa Mercedes en

Bucay y en la carretera Chacanceo-Molleturo entre los ríos Blanco y Norcay. La

especie no ha sido reportada desde entonces y por la grave deforestación se la

considera En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Blakea eriocalyx Wurdack

Phytologia 43: 344 (1979)

NT U

Arbusto, arbolito o hemiepífita

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino alto: 500-2500 m

CAR, MOR, NAP, PIC

Especie conocida por unas 10 poblaciones a ambos lados de la cordillera de Los

Andes. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en la Reserva

Ecológica Los Ilinizas. Se han colectado individuos en la Reserva Maquipucuna

y Bosque Protector Río Guajalito.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6), QCNE (11)

Refs.: Wurdack (1980)

Blakea formicaria Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 43(1967)

CR B1ab(iii) U

Arbusto o liana

Bosque andino bajo: 1200-1600 m

MOR

Esta especie fue colectada dos veces en la cordillera de Cutucú y no se encuentra

registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional Sangay. Sin

embargo, es posible que se encuentre restringida a la cordillera de Cutucú, donde

existe un alto endemismo local.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Blakea glandulosa Gleason

Brittonia 2(4): 325 (1937)

NT U

Arbusto, arbolito, árbol, liana, o epífito

Bosque amazónico hasta

bosque andino bajo: 400-2300 m

MOR, NAP, PAS, TUN

Especie registrada de unas 13 poblaciones en las estribaciones orientales de la

cordillera de Los Andes. A pesar de su amplia distribución no se encuentra registrada

dentro del SNAP; tres colecciones provienen de la Reserva Biológica Jatun

Sacha, cerca de Misahuallí. Podría estar presente en el bosque piemontano del

Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras y quizás en las zonas de menor elevación

de los parques nacionales Llanganates y Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (9), QCNE (6)

Refs.: Wurdack (1980)

Blakea harlingii Wurdack

Phytologia 52: 68 (1982)

EN B1ab(iii)

Arbusto o liana

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

NAP

Especie rara, se la conoce en tres localidades, entre las laderas de la cordillera

de Los Guacamayos, Papallacta y en los alrededores de volcán Reventador. La

especie fue poco colectada en áreas de intensa colección botánica en los últimos

años. Está registrada en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1), QCA (3)

Melastomataceae

395


Blakea hispida Markgr.

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem

15: 381 (1941)

VU B1ab(iii) U

Arbusto, arbolito, o hemiepífita

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 400-1750 m

MOR, NAP, PAS, ZAM

Especie conocida solamente en las estribaciones orientales de la cordillera de Los

Andes. La mayoría de las colecciones provienen de los alrededores de la carretera

Mera-Puyo-Macas y a lo largo de los ríos Pastaza y Bobonaza. Existen dos colecciones

de 1990 de los alrededores de Miasi, en el valle del río Nangaritza. No se

encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional

Sumaco-Napo-Galeras y las elevaciones inferiores del Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (6)

Refs.: Wurdack (1980)

Blakea incompta Markgr.

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem

12: 182 (1934)

EN B1ab(iii) U

Arbusto o liana

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1800-2200 m

PIC

Herbarios ecuatorianos: QCA (14), QCNE (5)

Refs.: Wurdack (1980)

Blakea jativae Wurdack

Phytologia 43: 343 (1979)

EN A4c

Arbusto, árbol, o hemiepífita

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino bajo: 150-1800 m

CAR, ESM

Especie registrada de nueve poblaciones en los bosques húmedos del noroccidente

del Ecuador. Una población se encuentra en la Reserva Ecológica Cotacachi-

Cayapas. Otras tres poblaciones provienen de la Reserva Étnica Awa y una población

de las montañas de Mache en la Reserva Ecológica Mache-Chindul. Algunos

registros muy altos podrían ser erróneos.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (8)

Refs.: Wurdack (1980)

Blakea lanuginosa Wurdack

Phytologia 43: 345 (1979)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

PIC

Especie restringida a la ladera occidental de la cordillera de Los Andes. Cinco

colecciones provienen de los alrededores de Mindo y Nanegalito, el resto de las

colecciones son del Bosque Protector Río Guajalito. No se encuentra registrada

dentro del SNAP, pero podría estar en la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6), QCNE (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Especie registrada de tres localidades: en la carretera Chiriboga-Toachi, en las laderas

occidentales del volcán Pichincha y en la finca Bella Vista, en el km 62 de la

carretera Quito-Puerto Quito. No se encuentra dentro del SNAP, uno de los registros

proviene del Bosque Protector Río Guajalito donde es relativamente común.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Blakea involvens Markgr.

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem

14: 33 (1938)

EN A4c; B1ab(iii) U

Arbusto, arbolito, árbol, o liana

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino bajo: 0-1500 m

BOL, COT, PIC, RIO

Especie conocida de 14 poblaciones, la mayoría de ellas provenientes de los alrededores

de Quevedo y Santo Domingo de los Tsáchilas. No se encuentra registrada

dentro del SNAP, tres colecciones son del Centro Científico Río Palenque, cerro

El Centinela, y también fue reportada en la Reserva Privada ENDESA. La colección

del cerro Tindeagote (Bolívar), es de 1963 y no se ha colectado de nuevo en esta

provincia. Catalogada En Peligro por la intervención masiva a su hábitat en los

últimos 50 años.

Blakea madisonii Wurdack

Phytologia 43: 353 (1979)

EN B2ab(iii) U=

Arbusto epífito

Bosque litoral piemontano: 550-650 m

ESM

Especie conocida por la colección original realizada en 1978 en los alrededores

de Lita y no se la ha vuelto a encontrar. La región ha sido deforestada extensivamente

por lo cual se la considera En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

396

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Blakea oldemanii Wurdack

Phytologia 43: 352 (1979)

VU B1ab(iii) U

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque andino alto: 2150-3000 m

PIC

Especie restringida a los bosques altoandinos en el occidente de la provincia de

Pichincha. Fue colectada en los alrededores de San Juan y Chiriboga, en la vía

Lloa-Mindo y cerca del volcán Atacazo. Varios de estos registros son de principios

de siglo y las colecciones más recientes de estas áreas son de 1987. Una

población se encuentra en el Bosque Protector Río Guajalito. No se encuentra

registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2+IT)

Refs.: Wurdack (1980)

Blakea pichinchensis Wurdack

Phytologia 43: 346 (1979)

EN B2ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino bajo: 1400 m

PIC

Especie registrada por la colección original, la cual proviene de Santa Ana, a lo

largo de la carretera Chiriboga-Santo Domingo de los Tsáchilas. Existen otras

colecciones de la provincia de Pichincha que podrían ser de la misma especie,

pero no han sido determinadas con certeza. Como la zona donde fue colectada

ha sido fuertemente deforestada se la considera En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Blakea subpanduriformis

E. Cotton & Matezki

Brittonia 55(1): 74-76, f.1 (2003)

VU B2ab(ii)

Arbusto, arbolito, hemiepífita, o liana

Bosque andino alto: 2000-2200 m

ZAM

Especie conocida por una población del Parque Nacional Podocarpus, cerca de la

Estación Científica San Francisco.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (IT), QCNE (1+IT)

Refs.: Cotton & Matezki (2003)

Blakea subvaginata Wurdack

Phytologia 43: 347 (1979)

LC

Arbolito, árbol o epífita

Bosque andino bajo: 1000-2000 m

CAR, MOR, NAP, PAS, PIC, SUC, TUN, ZAM

Especie registrada en el Parque Nacional Sangay y en el Parque Nacional Podocarpus.

Podría encontrarse también en Los Llanganates, la Reserva Ecológica

Cayambe-Coca y en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras. Se encuentra en

áreas protegidas inmensas y poco alteradas. La especie es muy difícil de identificar

y suele confundirse con B. subconnata (y otras especies cercanas colombianas).

Los registros de las provincias de Carchi, Pichincha y Zamora Chinchipe, posiblemente

representan determinaciones erróneas. Falta un mejor conocimiento

de los límites de las especies en este grupo.

Herbarios ecuatorianos: QCA (10), QCNE (11)

Refs.: Wurdack (1980)

Blakea rotundifolia D. Don

Mem. Wern. Nat. Hist. Soc. 4: 326 (1823)

NT

Árbol o hemiepífito

Bosque litoral piemontano

hasta bosque andino alto: 800-2400 m

CAR, IMB, PIC, ZAM

Brachyotum alpinum Cogn.

Monogr. Phan. 7: 167 (1891)

LC

Arbusto

Bosque andino alto hasta

páramo húmedo: 2900-4500 m

AZU, BOL, CHI, IMB, MOR, PIC, TUN

Especie predominantemente en las laderas noroccidentales de la cordillera de Los

Andes; hay una colección de la provincia de Zamora Chinchipe. Existen registros

provenientes de las carreteras Nono-Nanegalito-Puerto Quito y Aloag-Santo

Domingo de los Tsáchilas. Fue colectada también en la vía a Maldonado y en el

cerro Golondrinas, cerca de Mira. El único registro del SNAP es una colección de

1890 proveniente de Nieblí, en las laderas occidentales del volcán Pululahua. Fue

colectada también en el Bosque Protector Río Guajalito y la Reserva Forestal La

Favorita.

Herbarios ecuatorianos: QCA (12 ), QCNE (8)

Refs.: Wurdack (1980)

Especie ampliamente distribuida en los páramos arbustivos y páramos húmedos a

los largo de la cordillera de Los Andes. Fue registrada en el Parque Nacional Sangay,

Reserva Ecológica Cayambe-Coca y Parque Nacional Llanganates y podría

encontrarse en cualquiera de los parques altoandinos. Existe una muestra de Perú

cuya determinación requiere de confirmación. B. alpinum podría ser conspecífico

de B. lindenii, la cual no es endémica del Ecuador.

Herbarios ecuatorianos: QCA (20), QCNE (11)

Refs.: Wurdack (1980)

Melastomataceae

397


Brachyotum azuayense Wurdack

Phytologia 35: 242 (1977)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Páramo arbustivo: 2500-3200 m

AZU, LOJ, ZAM

Brachyotum ecuadorense Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 8: 393 (1953)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Páramo arbustivo: 3000-3500 m

AZU

Especie restringida a los páramos arbustivos del sur del Ecuador. Fue colectada

principalmente en la carretera Cuenca-Loja entre Cumbe, Oña y Saraguro. Existen

también poblaciones registradas en la carretera Loja-Zamora. No se encuentra

registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7), QCNE (7)

Refs.: Wurdack (1980)

Brachyotum campii Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 8: 364 (1953)

NT

Arbusto

Páramo arbustivo y páramo de pajonal:

3000-3800 m

AZU, CHI, LOJ, MOR

Especie restringida a los páramos del centro y sur del Ecuador, de donde se conocen

por lo menos 20 poblaciones. Fue registrada en los páramos de Matanga y en

los alrededores de Saraguro: Loma de Oro y Fierro Urco. Existen varias colecciones

en el Parque Nacional Podocarpus en la zona del nudo de Cajanuma y también en

Cerro Toledo, al este de Yangana y una colección reciente en el Parque Nacional

Sangay. Esta especie ha sido frecuentemente identificada como B. andreanum,

por lo cual se la consideraba muy escasa.

Herbarios ecuatorianos: QCA (13), QCNE (4)

Refs.: Wurdack (1980)

Brachyotum confertum (Bonpl.) Triana

Trans. Linn. Soc. London 28(1): 49, t. 3. (1871)

LC

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo

arbustivo o de pajonal: 2400-4000 m

AZU, CAÑ, LOJ, ORO, PIC

Especie ampliamente distribuida en los páramos del sur del Ecuador. Existe un

registro del norte del país proveniente del volcán Corazón, colectada en 1886.

Existen cinco registros de la provincia de Cañar, de los alrededores de Azogues,

pero todos ellos anteriores a 1980. La mayoría de los registros recientes son de la

provincia de Azuay, en la zona entre Cuenca y Oña y en las carreteras Gualaceo-

Macas y Sigsig-Gualaquiza. Fue registrada dos veces en el Parque Nacional Cajas.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (9), GUAY (1), QCA (29), QCNE (8)

Refs.: Wurdack (1980)

Especie conocida por la colección original, la cual proviene de la región entre Oña

y el río Yacuambi. No ha sido colectada desde 1944. No se encuentra registrada

dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Brachyotum fictum Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 8: 394 (1953)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Páramo arbustivo y páramo húmedo:

3000-3500 m

AZU, LOJ

Especie conocida por 10 poblaciones provenientes de los páramos orientales de la

provincia del Azuay. Fue reportada en los páramos de Matanga, del Castillo, Patacocha

y Culebrillas. Otras colecciones provienen de la carretera Gualaceo-Sigsig-

Gualaquiza. Existe otra población de Loja, del Parque Nacional Podocarpus, en

los alrededores de las lagunas del Compadre, pero la determinación es dudosa.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (1), QCA (5), QCNE (2)

Refs.: Wurdack (1980)

Brachyotum fraternum Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 8: 375 (1953)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Páramo húmedo de pajonal: 3000-3500 m

AZU, MOR

Especie registrada en seis localidades de páramo, la mayoría en la carretera Sigsig-Gualaquiza-Chigüinda

y una población colectada en la presa de Chanlud. No

se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional

Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (1)

Refs.: Wurdack (1980)

398

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Brachyotum gleasonii Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 8: 370 (1953)

VU B1ab(iii) U

Arbusto o árbol

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2800-3600 m

AZU, BOL, CAÑ, CHI, COT, IMB, PIC

Especie registrada de 12 poblaciones, cuatro de ellas en la Reserva Yanacocha, en

la ladera norte del volcán Pichincha. Los otros registros son de localidades dispersas

y aisladas a lo largo de la cordillera de Los Andes. La colección de Chunchi

(Bolívar) es de 1900 y la de Pimo (Chimborazo), en la frontera con la provincia de

Cañar es de 1945. Se estima que estas dos poblaciones pueden haber desaparecido.

No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (8), QCNE (3)

Refs.: Wurdack (1980)

Brachyotum gracilescens Triana

Trans. Linn. Soc. London 28(1): 49 (1871)

VU A4c

Arbusto

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2400-3500 m

AZU, CHI, COT, LOJ, MOR, NAP, PIC, TUN

La especie fue registrada en 16 localidades, tanto en el norte como en el sur

del Ecuador. Una población fue reportada en los cerros de Acacana (Loja), y no

se ha colectado en esta provincia desde 1946. Lo mismo sucede con la única

población reportada para la provincia de Azuay, al norte de Sevilla de Oro, y la

reportada para la provincia de Chimborazo, en el área de Pusucucho-Placer, pues

no hay colecciones de esas provincias desde 1945. Fue registrada en el Parque

Nacional Sangay y Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Una colección procede de

la carretera San Miguel (Salcedo)-Napo, en los alrededores del Parque Nacional

Llanganates.

Herbarios ecuatorianos: QCA (11), QCNE (11)

Refs.: Wurdack (1980)

Brachyotum harlingii Wurdack

Phytologia 29: 140 (1974)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Páramo arbustivo: 2500-3500 m

AZU, MOR

Brachyotum incrassatum E. Cotton

Nordic J. Bot. 20(2): 185 (2000)

VU B1ab(iii)

Arbusto

Páramo arbustivo: 3000-3500 m

LOJ

Especie restringida al área de Cerro Toledo, al este de Yangana, donde se han

registrado tres poblaciones. Todas las colecciones conocidas provienen del Parque

Nacional Podocarpus. Especie recientemente descrita de la zona y aparentemente

endémica de Cerro Toledo.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (IT)

Brachyotum jamesonii Triana

Trans. Linn. Soc. London 28(1): 49 (1871)

VU B1ab(iii)

Arbusto

Páramo arbustivo y páramo de pajonal:

3000-4200 m

AZU, CAÑ, CHI, MOR

Especie restringida a los páramos andinos en el centro y sur del Ecuador. La especie

es localmente abundante en los alrededores de la ciudad de Cañar y en

las cercanías y dentro del Parque Nacional Cajas, donde ha sido colectada con

frecuencia. En la provincia de Chimborazo no ha sido colectada desde 1979 y en

la provincia de Cañar desde 1985.

Herbarios ecuatorianos: QCA (25), QCNE (7)

Refs.: Wurdack (1980)

Brachyotum johannes-julii E. Cotton

Nordic J. Bot. 20(2): 187 (2000)

VU B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2500-3500 m

LOJ, ZAM

Especie recientemente descrita, ubicada únicamente en los páramos arbustivos

en la provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Fue colectada en la carretera Loja-

Zamora, cerca al punto más alto de la carretera. Está reportada de varias colecciones

en el Parque Nacional Podocarpus, la mayoría de ellas del sendero hacia el

Mirador, cerca del nudo de Cajanuma.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6+IT), QCNE (2)

Especie registrada mediante siete colecciones provenientes de los páramos de

Matanga, en las carreteras Sigsig-Gualaquiza y Gualaceo-Limón. No se encuentra

registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6), QCNE (5)

Refs.: Wurdack (1980)

Melastomataceae

399


Brachyotum rotundifolium Cogn.

Bull. Acad. Roy. Sci. Bruxelles, ser. 3,

14: 937 (1887)

EN B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2800-4000 m

LOJ, ZAM

Especie conocida por dos o tres poblaciones situadas todas en los alrededores

de El Paso, en la carretera Loja-Zamora. Fue colectada en el límite superior del

Parque Nacional Podocarpus y podrían existir otras poblaciones en este parque.

Herbarios ecuatorianos: QCA (9), QCNE (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Brachyotum rugosum Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 8: 376 (1953)

VU B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2000-3000 m

LOJ, MOR, ZAM

Especie conocida por seis poblaciones: tres en la carretera Loja-Zamora, en la

parte norte del Parque Nacional Podocarpus, dos en el área del nudo de Sabanilla

en la carretera Yangana-Valladolid y una población proveniente entre Pailas y

El Pan (Morona Santiago). Esta última es de 1943 y no existen registros más

recientes de la localidad. Es posible que esté presente en otras localidades en el

Parque Nacional Podocarpus y podría también encontrarse en el Parque Nacional

Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7), QCNE (3)

Refs.: Wurdack (1980)

Brachyotum trichocalyx Triana

Trans. Linn. Soc. London 28(1): 48 (1871)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2600-3500 m

AZU, LOJ

Especie conocida por cuatro colecciones, una de ellas cerca de Loja, de aproximadamente

1855, otra en el límite entre las provincias de Azuay y Loja entre el

Tablón de Oña y Saraguro de 1918 y la más reciente del 2000. La especie es una

planta bastante pequeña y podría pasar inadvertida en los páramos arbustivos

que presentan una densa capa vegetal baja.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Bucquetia nigritella (Naudin) Triana

Trans. Linn. Soc. London 28(1): 23 (1871)

VU B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2000-3500 m

AZU, LOJ, ORO

Especie registrada en ocho localidades en los páramos al sur de la cordillera andina.

Existe una colección del páramo de Corredores, al norte de Zaruma, pero

no se ha colectado de nuevo en esa provincia desde 1947. Seis colecciones son

de la carretera Oña-Loja, la más reciente de ellas de 1973. La única colección que

se encuentra en un parque nacional es una colección de 1995 que proviene del

área alrededor de las lagunas del Compadre en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Brachyotum russatum E. Cotton

Nordic J. Bot. 20(2): 187 (2000)

VU D2

Arbusto

Páramo arbustivo: 3000-3500 m

LOJ

Especie conocida por dos colecciones, ambas provenientes de Cerro Toledo, el

cual se encuentra en el Parque Nacional Podocarpus. Cerro Toledo es una zona

de alto endemismo pero podría ser que la especie esté presente en otras áreas

de este parque.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (IT), QCA (1)

Clidemia ablusa Wurdack

Phytologia 26: 402 (1973)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto epífito

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 1000-1500 m

PAS

La única población conocida de esta especie es la representada por la colección

original que proviene de Mera. No se ha colectado de nuevo desde 1956. Podría

encontrarse en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

400

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Clidemia acostae Wurdack

Phytologia 38: 299 (1978)

VU A4c

Arbusto

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 0-1000 m

CAR, ESM, IMB, MAN, PIC, RIO

Especie conocida por alrededor de 20 colecciones, la mayoría en las estribaciones

noroccidentales de la cordillera de Los Andes y de las montañas de Mache.

También existe una colección proveniente del Centro Científico Río Palenque y

otra de la Reserva Privada ENDESA. Recientemente fue colectada en varias oportunidades

en la Reserva Ecológica Mache-Chindul y podría estar presente en la

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (9), QCNE (11)

Refs.: Wurdack (1980)

Clidemia asplundii Wurdack

Phytologia 26: 404 (1973)

VU D2 U

Arbusto o arbolito

Bosque amazónico periódicamente

inundado hasta bosque amazónico

piemontano: 250-1000 m

MOR, NAP

Especie reportada de tres colecciones, dos en los alrededores de Tena y una en las

márgenes del río Upano, cerca de Macas. La colección más reciente es de 1960.

Podría estar presente en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2)

Refs.: Wurdack (1980)

Clidemia campii Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 39 (1967)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino bajo: 1500-2500 m

MOR

Especie conocida únicamente por la colección original que proviene de las cercanías

de la unión de los ríos Pailas y Negro. No ha sido colectada desde 1945.

Podría estar presente en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Clidemia caudata Wurdack

Phytologia 26: 403 (1973)

NT

Arbusto o árbol

Bosque litoral húmedo y bosque amazónico

piemontano hasta bosque andino bajo:

0-1500 m

CAR, MOR, NAP, PAS, RIO

Especie conocida por ocho colecciones, dos en las estribaciones occidentales de

la cordillera de Los Andes y las otras en las estribaciones orientales. Fue reportada

en el Centro Científico Río Palenque en 1974 y en la carretera El Chical-Tobar

Donoso en 1992. En las estribaciones orientales fue colectada en los alrededores

de Mera y Puyo. Dos colecciones provienen del Parque Nacional Sumaco-Napo-

Galeras. Si las determinaciones son correctas, la planta pudiera estar también

presente en el Parque Nacional Sangay y quizás en la Reserva Étnica Awa y en la

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (6)

Refs.: Wurdack (1980)

Clidemia ecuadorensis Gleason

Bull. Torrey Bot. Club 66(6): 418 (1939)

CR A4c; B1ab(iii) U

Arbusto o arbolito

Bosque litoral húmedo: 50-300 m

ESM

Especie conocida por tres colecciones. Ha perdido la mayor parte de su hábitat

en los últimos 50 años. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría

estar en el bosque piemontano de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Clidemia imparilis Wurdack

Phytologia 26: 401 (1973)

VU D2 U=

Arbusto

Bosque amazónico piemontano:

500-1000 m

PAS

Especie conocida únicamente por la colección original de 1956, procede de Veracruz,

cerca de Puyo. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría

estar en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Melastomataceae

401


Clidemia longipedunculata E. Cotton

Nordic J. Bot 2000, 20(2): 183,

f. 3a-f. (2000)

NT

Arbusto o arbolito

Bosque amazónico de tierra firme

hasta bosque amazónico piemontano:

250-1000 m

NAP, ORE, PAS, SUC

Especie recientemente descrita, registrada en seis localidades en los bosques

amazónicos. La mayoría de las colecciones son de Añangu en el Parque Nacional

Yasuní, pero también hay una colección de Dureno y una de Llanopuma, al norte

de Canelos. Es posible que también esté presente en la Reserva de Producción de

Fauna Cuyabeno y en otras localidades en el Parque Nacional Yasuní.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7+IT)

Conostegia centronioides Markgr.

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem

14: 33 (1938)

LC

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino bajo: 0-1500 m

CAR, COT, ESM, MAN, MOR,

NAP, PAS, PIC, RIO, SUC

Especie ampliamente colectada en las estribaciones occidentales de la cordillera

de Los Andes y en las montañas de Mache. Existen además unas siete poblaciones,

consideradas como una variedad diferente, de las estribaciones surorientales

de Los Andes en los alrededores de Mera y del río Palora. Fue colectada con frecuencia

en las reservas ecológicas Cotacachi-Cayapas y Mache-Chindul. También

hay diversas colecciones procedentes de la Reserva Étnica Awa y de la Reserva

Privada ENDESA y Centro Científico Río Palenque.

Herbarios ecuatorianos: QCA (26), QCNE (33)

Refs.: Wurdack (1980)

Graffenrieda harlingii Wurdack

Phytologia 35: 7 (1976)

VU A4c; B1b(iii)

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

páramo arbustivo: 1000-3000 m

AZU, CAÑ, LOJ, MOR, ZAM

Especie frecuentemente colectada en las carreteras Loja-Zamora cerca de El Paso

y Yangana-Valladolid en los alrededores del Cerro Toledo, en el Parque Nacional

Podocarpus. Es probable que exista en otras localidades en este parque. También

han sido reportadas poblaciones en la carretera Sigsig-Gualaquiza, en la quebrada

Bermejo cerca de Sevilla de Oro y en San Antonio de Juval cerca de la central

hidroeléctrica de Paute. En estas últimas localidades la especie es abundante (F.

Serrano, com. pers.).

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (2), QCA (20), QCNE (13)

Refs.: Wurdack (1980)

Graffenrieda phoenicea Markgr.

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem

15: 377 (1941)

DD U=

Árbol

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

PAS

Las muestras existentes de la colección original, provenientes de Mera, y colectadas

en 1938, fueron destruidas con el Herbario de Berlín durante la Segunda

Guerra Mundial. Al no tener material de comparación es imposible decir si esta

especie pertenece en realidad a este género. No hay colecciones posteriores de la

misma zona que concuerden con la descripción original de la especie.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Huilaea ecuadorensis Wurdack

Phytologia 69: 324 (1990)

EN B2ab(iii) U

Arbolito

Bosque andino alto: 2000-2500 m

MOR

Especie que se considera En Peligro ya que se conoce de dos poblaciones en la

carretera entre Gualaceo y General Plaza Gutiérrez (Limón), en los alrededores de

Plan del Milagro, zona muy deforestada. No se encuentra registrada dentro del

SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2+IT), QCNE (3+IT)

Leandra pastazana Wurdack

Phytologia 43: 340 (1979)

VU D2 U

Arbusto

Bosque amazónico hasta

bosque andino bajo: 250-1500 m

NAP, PAS

Especie conocida por cuatro colecciones en las estribaciones orientales de Los

Andes. Tres colecciones de 1939 son de los alrededores de Puyo, Mera y Canelos.

La única colección reciente (1991) proviene del área entre los ríos Hollín y Challua

Yacu, al sur de volcán Sumaco. Es probable que la especie se encuentre también

en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras y en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Wurdack (1980)

402

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Meriania acostae Wurdack

Phytologia 35: 4 (1976)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

PIC

Meriania amplexicaulis Wurdack

Phytologia 39: 320 (1978)

VU D2 U

Bejuco o árbol

Bosque andino alto: 2000-2500 m

NAP

Especie conocida por cinco colecciones de las faldas del volcán Pichincha. Una

colección, de 1886, procede de Nanegal pero pudiera haber sido colectada algo

más al sur. Otra colección proviene de los alrededores del río Saloya y las colecciones

restantes, de una misma población en el Bosque Protector Río Guajalito,

en la carretera antigua Quito-Santo Domingo de los Tsáchilas. Podría estar en

Colombia pero no se ha confirmado la colección de Mendoza 771 (FMB).

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (1)

Refs.: Wurdack (1980), Calderón-Sáenz y Mendoza-Cifuentes (2000)

Meriania almedae Wurdack

Phytologia 43: 339 (1979)

VU B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

LOJ, ZAM

Especie registrada por cuatro colecciones. La colección original es de la carretera

Loja-Zamora y las otras dos colecciones son de la carretera Yangana-Valladolid,

en el Parque Nacional Podocarpus. La especie parece estar restringida a los bosques

altoandinos del sur del Ecuador. Es probable que se encuentre en localidades

adicionales en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (2)

Refs.: Wurdack (1980)

Meriania ampla Wurdack

Phytologia 35: 3 (1976)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino alto: 2500-3000 m

MOR

Las únicas dos colecciones conocidas de la especie son de 1943, de un área restringida

en la cordillera oriental de Los Andes. Una colección procede del “río

Tintas, al sureste de El Pan” y la otra de “Campanas, al este de El Pan”. Es posible

que la especie se encuentre en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Especie conocida por dos coleciones. Es probable que la especie se encuentre

también en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras o en la Reserva Ecológica

Antisana.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT), QCA (1), QCNE (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Meriania aurata

C. Ulloa, D. Fernández & D.A. Neill

Novon 17: 525-528 (2007)

NT =

Árbol

Bosque andino alto: 2340 m

TUN

Esta especie publicada en diciembre del 2007, fue hallada en los bosques andinos

de la cordillera oriental de Los Andes, en el Parque Nacional Llanganates, en la

zona conocida como Sacha Llanganates sobre sustrato granítico. Aunque solo se

conoce la colección tipo, la especie es común en el área.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT), QCNE (HT)

Meriania campii Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 2 (1967)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-3500 m

MOR

Especie registrada por dos colecciones provenientes de la ladera oriental de la

cordillera de Los Andes. Las colecciones de 1945 provienen, una del páramo del

Castillo, en las cabeceras del río Negro y la otra de la unión de los ríos Pailas y

Negro. La especie podría estar presente en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Meriania costata Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 5 (1967)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3000 m

LOJ, ZAM

Melastomataceae

403


Especie conocida por tres colecciones, todas ellas provenientes de la carretera

Loja-Zamora. Esta localidad ha sido extensamente colectada en años recientes

por lo que sorprende que el registro más reciente de la especie sea de 1961.

Podría estar presente en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980), Ulloa & Homeier (2008)

Meriania cuneifolia Gleason

Phytologia 2: 298 (1947)

VU D2 U

Arbusto o árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000-2500 m

LOJ, MOR, PAS, ZAM

Especie conocida por tres colecciones en las estribaciones orientales de la cordillera

de Los Andes. Una colección proviene del río Santa Bárbara, cerca del río

Tintas, otra de la hacienda Montecristi al noreste de Loja y la tercera procedente

de Mera. La colección más reciente es la de Mera de 1968. La especie podría estar

presente en los parques nacionales Sangay y Llanganates.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1976, 1980)

Especie conocida por 23 colecciones en diversas localidades en los bosques andinos.

Localmente la especie es escasa. Recientemente fue colectada en los parques

nacionales Sumaco-Napo-Galeras, Llanganates y Podocarpus. Sin embargo, hay

registros de la provincia de El Oro, cerca de Curtincapa, en la provincia de Morona

Santiago en Huamboya y en la carretera Sevilla de Oro-Méndez, que no se han

colectado de nuevo en más de 50 años. Es posible que también esté presente en

el Parque Nacional Sangay. Esta especie incluye dos subespecies.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (6)

Refs.: Wurdack (1980)

Meriania franciscana

C. Ulloa & J. Homeir

Anales Jard. Bot. Madrid 65 (2): 383,

f. 1 (2008)

CR

Arbusto o árbol

Bosque andino alto: 1800-2020 m

ZAM

Especie restringida a un área pequeña en la Estación Científica San Francisco.

Es muy posible que se encuentre en el colindante Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (IT), QCA (1), QCNE (HT)

Meriania denticulata (Gleason) Wurdack

Phytologia 35: 5 (1976)

NT U

Arbusto o árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000-2500 m

AZU, NAP, ORO

Especie conocida por siete colecciones en bosques andinos. En la provincia de

El Oro fue colectada en los alrededores de Curticapac, también en la carretera

La Chorita-Portovelo y cerca de Sambotambo. Las colecciones más recientes de

esa provincia son de 1943. En la provincia de de Azuay fue colectada también

en este mismo año, en la carretera Sangüín-Chacanceo, en el río Patul. Las únicas

colecciones recientes son de la provincia de Napo, donde fue colectada en

tres ocasiones a lo largo del río Quijos, en los alrededores de Borja. Podría estar

presente en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras y en la Reserva Ecológica

Cayambe-Coca.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2)

Refs.: Wurdack (1980)

Meriania drakei (Cogn.) Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 3 (1967)

LC

Arbusto o árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-2700 m

IMB, LOJ, MOR, NAP, ORO, PIC, SUC, ZAM

Meriania furvanthera Wurdack

Phytologia 35: 6 (1976)

VU B1ab(iii)

Arbusto o árbol

Bosque andino alto: 2500-3000 m

LOJ, ZAM

Especie restringida a los bosques andinos del sur del Ecuador, en donde fue colectada

con frecuencia en tres localidades: en la carretera Loja-Zamora, en El

Mirador que se encuentra arriba del Centro de Información en el Parque Nacional

Podocarpus y en Cerro Toledo, también en este parque. Es probable que su rango

de distribución en el Parque sea más amplio.

Herbarios ecuatorianos: QCA (10), QCNE (9)

Refs.: Wurdack (1980)

Meriania kirkbridei Wurdack

Phytologia 39: 321 (1978)

VU D2 U=

Árbol

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

NAP

Especie conocida por la colección original de 1978, de los alrededores de Cosanga.

La especie podría estar presente en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras

y en la Reserva Ecológica Antisana.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT)

Refs.: Wurdack (1980)

404

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Meriania loxensis Gleason

Phytologia 2: 298 (1947)

EN B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2500-3000 m

LOJ, ZAM

Meriania pichinchensis Wurdack

Phytologia 50: 298 (1982)

VU B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000-2500 m

PIC

Especie colectada en tres localidades: en el nudo de Sabanilla, en la carretera

Yangana-Valladolid y en Cerro Toledo, esta última en el Parque Nacional Podocarpus.

La colección más reciente es de 1989. La especie parece tener un alto

nivel de endemismo y probablemente solo se encuentra en algunas áreas del

Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (4)

Refs.: Wurdack (1980)

Meriania maguirei Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 6 (1967)

EN B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2500-3000 m

LOJ, ZAM

Especie conocida por seis poblaciones, todas en localidades que se encuentran

dentro o en áreas muy cercanas al Parque Nacional Podocarpus. Fue colectada

en varias ocasiones en la vía hacia El Mirador, arriba del Centro de Información

y también en la carretera Yangana-Valladolid. Dos colecciones proceden de la

carretera Loja-Zamora que se encuentra en el límite norte del Parque Nacional

Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (4)

Refs.: Wurdack (1980)

Meriania pastazana Wurdack

Phytologia 29: 142 (1974)

VU B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

PAS

Esta especie fue colectada en tres oportunidades, una en Mera, otra en el río El

Tigre y una tercera en la Colonia Alvarez Miño, todas ellas en los alrededores de la

carretera Baños-Mera. Todas las colecciones son de 1968 y 1969. No se encuentra

registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2)

Refs.: Wurdack (1980)

Especie conocida por colecciones en la carretera Quito-Santo Domingo de los

Tsáchilas cerca de Tandapi y Alluriquín y la otra de la carretera Nanegalito-Armenia-Loma

de San José. Existen registros de las provincias de Carchi y Sucumbíos,

pero no han sido confirmados.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3+IT)

Meriania rigida (Benth.) Triana

Trans. Linn. Soc. London 28(1): 66 (1871)

VU A4c; B1ab(iii)

Arbusto o árbol

Bosque andino bajo hasta

páramo arbustivo: 1700-3200 m

AZU, LOJ, ZAM

Especie conocida de unas 12 poblaciones en el sur del Ecuador. La especie fue colectada

con frecuencia en el Parque Nacional Podocarpus, especialmente en la vía

Centro de Información-El Mirador. La única colección conocida de la provincia de

Azuay es de 1969 y fue colectada en la carretera Cuenca-San Miguel. En vista de

su rango geográfico reducido se mantiene la categoría de Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: QCA (12), QCNE (11)

Refs.: Wurdack (1980)

Meriania stellata (Gleason) Wurdack

Phytologia 35: 7 (1976)

EN B1ab(iii) U=

Árbol

Bosque andino alto: 2000-2500 m

LOJ

Especie conocida por una colección de 1944 que procede del área Zamora-Huaico,

4 km al sur de Loja. Es sorprendente que la especie no haya sido colectada

de nuevo al ser la carretera Loja-Zamora un área de intensa colección botánica.

Por la localización de la colección original la especie podría estar presente en el

Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Melastomataceae

405


Miconia aequatorialis Wurdack

Phytologia 38: 297 (1978)

VU D2

Árbol

Bosque andino alto: 2000-2500 m

MOR, NAP

Especie poco frecuente reportada por cuatro colecciones de las estribaciones

orientales de la cordillera de Los Andes. Dos colecciones proceden de la carretera

Cuenca-General Plaza Gutiérrez (Limón) y las otras dos colecciones de los

alrededores del volcán Sumaco en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras. Es

posible que la especie también esté presente en el Parque Nacional Sangay y en

la Reserva Ecológica Cayambe-Coca.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia adscendens Wurdack

Brittonia 9: 106 (1957)

EN B1ab(iii) =

Arbusto, bejuco o liana

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 500-3000 m

NAP

Especie conocida por la colección original de 1944 y procede del área al este del

volcán Cayambe. Es de suponer que la muestra fue colectada en la actual Reserva

Ecológica Cayambe-Coca, pero la antigüedad de la colección hace dudar que aún

se encuentre la especie se encuentre en esta reserva.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia asplundii Wurdack

Phytologia 24: 202 (1972)

EN B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo:

3000-3500 m

TUN

Especie conocida por dos colecciones de 1939 que proceden de la cordillera de

Los Llanganates: una del “valle del río Sangarinas (Desaguadero), río San José” y

la otra de “La Trinca”, sitio no localizado en esta cordillera. Debido a lo poco que

se conoce botánicamente del Parque Nacional Llanganates, es probable que la especie

aún se encuentre en este parque, pero no ha sido reportada recientemente.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia aspratilis Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 25 (1967)

EN B1ab(iii) U=

Arbolito o árbol

Bosque andino alto hasta páramo:

2500-3500 m

AZU

Especie conocida por la colección original de 1944 y procede del páramo del

Castillo. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el

Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia barbipilis Gleason

Phytologia 2: 303 (1947)

EN B1ab(iii) U

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque andino alto hasta páramo:

2000-3500 m

AZU

Especie registrada por tres colecciones de 1943 provenientes todas de los alrededores

de El Pan. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en

el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia barclayana Wurdack

Phytologia 39: 327 (1978)

VU D2

Subarbusto o arbusto

Páramo arbustivo y páramo de pajonal:

3000-4000 m

NAP, PAS, TUN

Especie conocida por cuatro colecciones, tres de ellas procedentes de la cordillera

de Los Llanganates: una de Chihuila Sacha, otra en el río Verde Grande en la

base de Cerro Hermoso y la tercera entre Aucacocha y Pan de Azúcar. La cuarta

colección procede de los alrededores de la laguna de San Marcos pero la determinación

de la misma es dudosa y esta colección podría representar una especie

diferente. Protegida por el Parque Nacional Llanganates.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Wurdack (1980)

406

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Miconia beneolens Wurdack

Phytologia 13: 77 (1966)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-3000 m

LOJ

Miconia bolivarensis Wurdack

Phytologia 26: 8 (1973)

VU A4c; D2 U

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1200-2500 m

BOL, CHI, COT

Especie registrada de dos localidades en el sur del Ecuador. Una colección procede

del río Cachiyacu al sureste de Yangana y la otra de “Namanda”, siendo ambas

colecciones de 1943. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero las localidades

conocidas se encuentran muy cercanas al Parque Nacional Podocarpus por

lo que podría estar presente en este parque.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia benoistii Wurdack

Phytologia 41: 4 (1978)

CR B1ab(iii) U=

Arbusto

Hábitat desconocido

Rango altitudinal desconocido

PIC

Especie conocida por una colección de 1930 en la base del volcán Pichincha. No

existen datos de altitud para esta muestra y por lo tanto no es posible determinar

el tipo de hábitat en el cual podría encontrarse. El que no se haya colectado de

nuevo en 70 años y la cercanía de la localidad histórica al área metropolitana de

Quito hace sospechar que la especie pueda haber desaparecido.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia bipatrialis Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 19 (1967)

VU B1ab(iii) U

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque andino alto: 2000-3000 m

AZU

Especie poco abundante registrada de tres colecciones, una del área al norte de

Sevilla de Oro y dos procedentes de los alrededores de Cutchil y Molón, cerca de

Sigsig. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque

Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Especie restringida a las estribaciones occidentales de la cordillera de Los Andes,

en donde fue registrada en cinco localidades. En la provincia de Bolívar fue colectada

en Chillanes, también al este de Echeandía y en San Jacinto de la Unión.

La población de la provincia de Cotopaxi procede de la carretera Angamarca-El

Corazón, más abajo de Pinllopata. Existe una colección de las “laderas occidentales

del volcán Chimborazo, cerca de Atenos”, pero es de principios del siglo XX y

se sospecha que la población ha desaparecido. No se encuentra registrada dentro

del SNAP, pero podría estar en la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (2)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia caesariata Wurdack

Phytologia 38: 294 (1978)

LC U

Arbusto o arbolito

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-3000 m

AZU, CAR, MOR, NAP, ZAM

Especie restringida a las laderas de la cordillera de Los Andes, en donde fue colectada

en ocho localidades. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría

estar en los parques nacionales Podocarpus, Sangay, Llanganates y Sumaco-

Napo-Galeras y en las reservas ecológicas Antisana y Cayambe-Coca.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia calignosa Wurdack

Phytologia 38: 296 (1978)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo:

2000-3500 m

MOR

Especie conocida por dos colecciones procedentes de la carretera Cuenca-General

Plaza Gutiérrez (Limón). Ambas colecciones son de 1967 y la especie no ha

sido colectada nuevamente. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero

podría estar en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Melastomataceae

407


Miconia campii Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 34 (1967)

VU D2 U

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque andino alto hasta páramo:

2000-3500 m

AZU, MOR

Miconia castrensis Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 15 (1967)

EN B1ab(iii) U=

Árbol

Bosque andino alto hasta páramo:

2500-3500 m

AZU, MOR

Especie registrada en tres localidades: una en el páramo del Castillo, la otra en la

carretera Sevilla de Oro-Méndez y la tercera del río Tintas, al sureste de El Pan.

Las muestras fueron colectadas en 1943 y 1945 y la especie no fue registrada

nuevamente. No se encuentra dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque

Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia capitellata Cogn.

Monogr. Phan. 7: 892 (1891)

NT U

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000-3000 m

CAÑ, LOJ, ORO, TUN, ZAM

Especie registrada en unas 13 localidades en la cordillera de Los Andes del centro

y sur del Ecuador. Los registros que proceden de las provincias de El Oro y

Tungurahua fueron de 1943 y 1881. Más recientemente ha sido colectada en el

cerro Villonaco, en las cercanías de la ciudad de Loja y también en la carretera

Yangana-Zumba, lo cual hace esperar que la especie este presente en el Parque

Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (5)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia castillensis Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 30,

f. 3. i-m (1967)

VU B1ab(iii) U

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque andino alto hasta páramo:

2500-4000 m

LOJ, MOR

Especie conocida por cinco registros. Tres proceden de la provincia de Morona

Santiago: uno del páramo del Castillo, uno de los alrededores de Sevilla de Oro y

uno entre Huagrarancha y Loma de Galápagos. En la provincia de Loja fue registrada

en Loma de Oro y Horta Naque. Todas las colecciones, a excepción de la de

Loma de Oro, son de 1944 y 1946. No se encuentra registrada dentro del SNAP,

pero podría estar en los parques nacionales Sangay y Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Especie conocida por la colección original, efectuada en 1945 entre los km 4 y

6 al norte de Sevilla de Oro, en el límite entre las provincias de Azuay y Morona

Santiago. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el

Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia cercophora Wurdack

Phytologia 13: 74 (1966)

NT U

Arbusto o arbolito

Bosque amazónico hasta

bosque andino bajo: 250-1500 m

MOR, NAP, PAS, SUC, ZAM

Especie restringida a las estribaciones orientales de la cordillera de Los Andes. Fue

colectada en 15 localidades que van desde los alrededores del río Pucino, afluente

del río Aguarico (Sucumbíos) hasta los alrededores de Cumbaratza (Zamora

Chinchipe). No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en

la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, en los parques nacionales Sumaco-Napo-

Galeras y Sangay y en otras áreas protegidas del bosque amazónico.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (6)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia collayensis Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 13 (1967)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-2500 m

AZU

Especie conocida por la colección original de 1945 y procede del río Collay, entre

los km 3 y 8 al norte de Sevilla de Oro. No se encuentra registrada dentro del

SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

408

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Miconia conformis Wurdack

Phytologia 52: 64 (1982)

NT U

Arbusto

Bosque amazónico: 250-500 m

ORE, PAS

Miconia crebribullata Wurdack

Phytologia 64: 298 (1988)

VU D2 U=

Árbol

Bosque amazónico piemontano: 500-1000 m

NAP, ZAM

Especie conocida por dos colecciones provenientes de los alrededores del río Curaray,

una al norte de Toñampari y, la otra, cerca de la laguna de Garzayacu. No

se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional

Yasuní, que contiene grandes áreas de bosque inexplorado, por lo cual no se la

considera amenazada.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1+IT), QCNE (1)

Especie conocida únicamente por la colección original, de 1972, que procede de

pastizales más arriba de Baeza. No está registrada dentro del SNAP pero sí muy

cerca a las reservas ecológicas Antisana y Cotacachi-Cayapas. Baeza y sus alrededores

constituyen un área de alta intensidad de colección botánica, por lo cual

sorprende que la especie no haya sido reportada nuevamente.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Miconia corazonica Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 35 (1967)

EN B1ab(iii) U

Arbusto o liana

Bosque andino alto: 2000-3000 m

PIC

Especie conocida en una pequeña área en las laderas occidentales de la cordillera

de Los Andes. Fue colectada en el volcán Corazón, en la vía Lloa-Mindo y en la

vía San Juan-Chiriboga. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría

estar en la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia cosangensis Wurdack

Phytologia 39: 323 (1978)

VU D2 U

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-2500 m

NAP, ZAM

Miconia cuprea Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 27 (1967)

EN B1ab(iii) U

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque andino alto hasta páramo:

2500-3500 m

AZU, ZAM

Especie conocida por dos colecciones, una entre los km 4 y 6 al norte de Sevilla

de Oro y la otra de “Huagrarancha”. Estas colecciones fueron realizadas en 1945

y 1943, desde entonces no se la ha vuelto a colectar. No se encuentra registrada

dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia cutucuensis Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 9 (1967)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino bajo: 1000-2000 m

MOR

Especie conocida por cuatro colecciones, la mayoría provenientes de los alrededores

de Cosanga, en la cordillera de Los Guacamayos. No se encuentra registrada

dentro del SNAP, peor podría estar en la Reserva Ecológica Antisana o el Parque

Nacional Sumaco-Napo-Galeras.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Especie conocida por la colección original, llevada a cabo en 1944, en la cordillera

de Cutucú. Considerada En Peligro por presentar un rango geográfico restringido

a esta cordillera. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Melastomataceae

409


Miconia dapsiliflora Wurdack

Phytologia 26: 7 (1973)

VU B1ab(iii) U

Arbusto o arbolito

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000-2500 m

CAR, PIC

Miconia espinosae Markgr.

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem

15: 378 (1941)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

LOJ, ZAM

Especie registrada por nueve colecciones, la mayoría de ellas provenientes de

las cercanías del Bosque Protector Río Guajalito y el río Saloya. También ha sido

colectada en el río Palmeras en la carretera Chillogallo-San Juan-El Empalme y

existe una colección de principios de siglo proveniente de “volcán Mojanda”. No

se encuentra registrada dentro del SNAP, fue colectada en tres ocasiones en el

Bosque Protector Río Guajalito.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (2)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia dissimulans Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 34 (1967)

VU B1ab(iii)

Arbusto o árbol

Bosque andino alto: 2000-3400 m

AZU, LOJ, ZAM

Especie conocida por seis colecciones, tres de ellas efectuadas en la ciudad de

Loja y dos del Parque Nacional Podocarpus. En este parque fue colectada en

el Centro de Información, al este del nudo de Cajanuma y en el sendero a las

lagunas del Compadre. Es posible que esté presente en otras partes del Parque

Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Especie registrada por dos colecciones provenientes de la carretera Loja-Zamora,

en los alrededores del paso. La carretera Loja-Zamora se encuentra en el límite

norte del Parque Nacional Podocarpus y es muy probable que la especie esté

presente allí.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Miconia explicita Wurdack

Phytologia 26(1): 3 (1973)

VU A4c; B1ab(iii)

Arbusto

Bosque litoral húmedo hasta bosque

litoral piemontano: 0-1000 m

ESM, NAP, PIC

Se estima que esta especie tiene unas 16 poblaciones, la mayoría provenientes

de las estribaciones andinas bajas en el occidente ecuatoriano y de las montañas

de Mache. Fue colectada con frecuencia en la Reserva Privada ENDESA y Reserva

Biológica Bilsa y recientemente en la Reserva Ecológica Mache-Chindul. También

ha sido colectada en los alrededores del río Blanco al noroeste de Santo Domingo

de los Tsáchilas. Una coleción es de Sumaco. Podría estar presente también en la

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (9), QCNE (10)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia dodsonii Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 23 (1967)

EN B1ab(iii)

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque andino alto hasta páramo:

2500-3500 m

LOJ, ZAM

Miconia fosbergii Wurdack

Phytologia 11: 390 (1965)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000-1500 m

ORO

Especie conocida por nueve colecciones, cuatro de ellas en la carretera Loja-

Zamora y las otras cinco en el Cerro Toledo, en la carretera Yangana-Valladolid,

en el Parque Nacional Podocarpus. Es de esperarse que la especie se encuentre en

otras localidades de este parque.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Especie conocida por la colección original de 1945 que proviene del área al oeste

y noroeste de Zaruma y en 1991 se la volvió a colectar en la misma zona. Debido

a la elevada tasa de destrucción de bosques en el área, se la considera En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Wurdack (1980)

410

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Miconia fuliginosa Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 26 (1967)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo:

3000-3500 m

AZU

Especie registrada únicamente por la colección original de 1945, que procede de

la cresta de la cordillera oriental entre Oña y el río Yacuambi. No se la ha vuelto

a colectar y puede ser que la población haya desaparecido. Posiblemente se encuentra

en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia gibba Markgr.

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem

12: 179 (1934)

VU B1ab(iii) U

Arbusto o árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000-2000 m

NAP, PAS, SUC, TUN

Especie conocida por nueve colecciones en las laderas orientales de la cordillera

de Los Andes. Dos proceden de los alrededores de la población El Reventador,

en la carretera Baeza-Lago Agrio; otras seis fueron colectadas a lo largo del río

Pastaza, en la vía a Mera y la última colección procede de la región al norte de

Arajuno. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en los

parques nacionales Sumaco-Napo-Galeras y Sangay y en la Reserva Ecológica

Cayambe-Coca.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7), QCNE (2)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia glandulistyla Wurdack

Phytologia 38: 287 (1978)

LC

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-3500 m

MOR, NAP, ZAM

Especie conocida por unas 16 colecciones procedentes de las laderas orientales

de la cordillera de Los Andes. En el norte del país ha sido colectada en las faldas

orientales del volcán Cayambe, en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca; en las

faldas orientales del volcán Sumaco, en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras

y en los alrededores de Cosanga. En el sur ha sido registrada en las cercanías

del río Numbala, en el Parque Nacional Podocarpus y en el páramo del Castillo.

También Podría estar presente en el Parque Nacional Sangay, en el Parque Nacional

Llanganates y en la Reserva Ecológica Antisana.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (11)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia glyptophylla Wurdack

Phytologia 39: 322 (1978)

EN B1ab(iii) U

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque andino alto: 2000-3000 m

AZU

Especie conocida por cuatro colecciones de 1945, restringidas a una misma área

entre los km 1 y 8 al norte de Sevilla de Oro. Aún cuando esa área ha sido intensamente

colectada en los últimos 20 años, la especie no ha sido reportada

nuevamente.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia gonioclada Triana

Trans. Linn. Soc. London 28(1): 128 (1871)

VU B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto y vegetación

interandina seca: 2000-3000 m

LOJ

Especie conocida por seis colecciones procedentes del sur del Ecuador. Fue colectada

en el cerro Villonaco y también en los alrededores de La Toma. La colección

más reciente, de 1994, procede del km 18 en la carretera Loja-Saraguro. No se

encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia grayana Cogn.

Monogr. Phan. 7: 896 (1891)

VU D2 U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

AZU, CHI, LOJ

Especie conocida por cuatro colecciones, dos de finales del siglo XIX en las cercanías

de Pallatanga, otra de 1943 al norte de Molleturo y la tercera de 1959 de la

vía a Zamora. La especie no ha sido colectada dentro del SNAP y la ausencia de

colecciones recientes es preocupante.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Melastomataceae

411


Miconia guayaquilensis

(Bonpl.) D. Don ex DC.

Prodr. 3: 186 (1828)

EN A4c U

Arbusto

Bosque litoral seco y húmedo: 0-500 m

AZU, ESM, GUA, MAN, RIO

Especie registrada por 17 colecciones procedentes de las provincias de la Costa

ecuatoriana. No ha sido registrada en el SNAP pero probablemente se encontraría

en las reservas ecológicas Cotacachi-Cayapas y Mache-Chindul. Colecciones adicionales

fueron reportadas en el Centro Científico Río Palenque y en la hacienda

Clementina. Actualmente considerada En Peligro, debido a una reducción de entre

el 20 y 30% de su hábitat durante el siglo XX.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QPLS (1)

Refs.: Wurdack (1980), Valverde (1991)

Miconia hexamera Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 21 (1967)

VU B1ab(iii) U

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque andino alto hasta páramo:

2500-3500 m

AZU, CAÑ, LOJ, MOR, ZAM

Especie conocida por 13 colecciones procedentes de los bosques altoandinos en

el sur del Ecuador. Fue colectada en repetidas ocasiones en la vía cercana a Sevilla

de Oro y en el páramo del Castillo. También ha sido reportada de la carretera

Sigsig-Gualaquiza. No ha sido registrada en el SNAP pero podría encontrarse

en el Parque Nacional Sangay. La especie es muy parecida a M. suborbicularis,

también endémica de la zona y ambas especies son confundidas con frecuencia

por lo que la distribución de las mismas se da con reservas.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (2), QCA (14), QCNE (2)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia hirsutivena Gleason

Phytologia 2: 305 (1947)

EN A4c U

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-2500 m

ORO, PIC

Especie registrada por tres colecciones de 1943 y 1945. Dos de ellas provienen

de la provincia de El Oro, entre Paccha y Puente Grande y en la cordillera Güishagüiña.

La tercera es procedente de la provincia de Pichincha en El Paso, entre

Chiriboga y Santo Domingo de los Tsáchilas. No ha sido registrada en el SNAP y

la ausencia de colecciones recientes hace sospechar la posibilidad de que estas

poblaciones hayan desaparecido.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia huigrensi Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 14 (1967)

VU B1ab(iii) U

Arbusto, arbolito o árbol

Vegetación interandina seca: 1500-3000 m

BOL, CAÑ, CHI

Especie conocida por siete colecciones procedentes en su mayoría del área entre

Huigra y Chunchi. Existe una colección procedente de la vía Chillanes-San Pablo

de Atenas y otra procedente de la vía Santa Rosa-Joyagshi pero esta última es de

1945 y no ha sido colectada nuevamente en Cañar. No se encuentra registrada

dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia hylophila Wurdack

Phytologia 55: 139 (1984)

VU B1ab(iii)

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque amazónico de tierra firme

y periódicamente inundado: 250-500 m

NAP, SUC

Especie registrada por nueve colecciones procedentes de la Reserva de Producción

de Fauna Cuyabeno. Aparentemente endémica de esta reserva aunque podría

estar presente en el Parque Nacional Yasuní.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3)

Miconia idiogena Wurdack

Phytologia 31: 496 (1975)

VU B1ab(iii); D2 U

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3500 m

CAR

Especie conocida por tres colecciones procedentes de la carretera Tulcán-Maldonado.

No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en la

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y la Reserva Étnica Awa.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia imitans Wurdack

Phytologia 31: 497 (1975)

VU D2 U

Árbol

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 500-1500 m

PAS, ZAM

412

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Especie conocida por cuatro colecciones. Dos de ellas proceden de las cercanías

de Mera y de la Colonia Játiva en la provincia de Pastaza y las otras dos colecciones

proceden de la provincia de Zamora, en los alrededores del río Bombuscaro

y de Romerillo, en el límite con el Parque Nacional Podocarpus. No se encuentra

registrada dentro del SNAP, pero podría estar en este parque.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (3)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia inanis Cogn. & Gleason ex Gleason

Brittonia 1: 118 (1932)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

AZU

Especie conocida por dos colecciones de la provincia de Azuay. La colección original

de finales del siglo XIX proviene de “Yerba Buena”, sitio no identificado. La

otra colección, de 1943, se realizó al norte de Molleturo. No se encuentra registrada

dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional Cajas.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia innata Gleason

Phytologia 2: 304 (1947)

VU D2 U

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo:

2000-3500 m

AZU, MOR, NAP

Especie registrada de cuatro colecciones en las estribaciones orientales de la cordillera

de Los Andes. Fue colectada entre 1943 y 1945 en la carretera Pailas-El

Pan, en el páramo del Castillo y en la carretera Sevilla de Oro-Méndez, cerca de

Tambo Consuelo (Morona Santiago). Más recientemente, en 1980, fue colectada

en la cordillera de Los Guacamayos, en la carretera Baeza-Tena, a 34 km de Baeza.

No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en los parques

nacionales Sangay y Sumaco-Napo-Galeras.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia jorgensenii Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 28 (1967)

VU B1ab(iii)

Arbusto o liana

Bosque andino alto: 2000-3500 m

LOJ, ZAM

Especie registrada por seis colecciones procedentes de Los Andes del sur del

Ecuador. Fue colectada en la carretera Yangana-Zumba cerca del nudo de Sabanilla

y en el Parque Nacional Podocarpus cerca a la carretera Yangana-Valladolid.

Se esperarían nuevos registros en este parque.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (2)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia laxa Wurdack

Phytologia 41: 2 (1978)

VU D2 U=

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-2500 m

MOR

Especie conocida por la colección original de 1967 que procede de entre los km

39 y 41 en la carretera Cuenca-General Plaza (Limón). Podría estar presente en el

Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia leandroides

Cogn. & Gleason ex Gleason

Brittonia 1: 121 (1932)

CR B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3000 m

BOL

Especie conocida por dos colecciones, una procedente de la carretera Chapacote

(Magdalena)-Guaranda y la otra de las cercanías de Guaranda. Ambas colecciones

son de finales del siglo XIX. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia ledifolia (DC.) Naudin

Ann. Sci. Nat., Bot., ser. 3, 16: 224 (1851)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Vegetación interandina seca hasta

páramo arbustivo: 2000-4000 m

AZU, LOJ

Especie conocida por unas 22 colecciones procedentes en su mayoría del área

comprendida entre las ciudades de Cuenca y Loja. Fue colectada en repetidas

ocasiones en el páramo de Tinajillas y en los alrededores de Saraguro. No ha sido

colectada dentro del SNAP (un registro del Parque Nacional Podocarpus representa

una determinación incorrecta). Aunque existen numerosos registros de la

especie lo restringido de su hábitat hace que merezca la categoría En Peligro.

Fácilmente confundida con M. stenophylla.

Herbarios ecuatorianos: QCA (14), QCNE (3)

Refs.: Wurdack (1980)

Melastomataceae

413


Miconia littlei Wurdack

Phytologia 13: 73 (1966)

CR A4c U

Árbol

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 0-1000 m

ESM, PIC

Especie restringida a los bosques húmedos de la zona costera del norte del Ecuador.

Fue colectada en seis oportunidades, cuatro de ellas en la provincia de Esmeraldas

en los alrededores de Quinindé y de Borbón y dos de ellas en la provincia

de Pichincha, en los alrededores de Santo Domingo de los Tsáchilas. La colección

original es de 1943 y la más reciente es de 1965 y procede de 16 km al este de

Santo Domingo de los Tsáchilas. No se encuentra registrada dentro del SNAP,

pero podría estar en las reservas ecológicas Mache-Chindul y Cotacachi-Cayapas.

Existen muestras de las provincias de Carchi y Napo, pero su determinación es

dudosa.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT), QCNE (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia longisetosa Wurdack

Phytologia 41: 6 (1978)

CR B1ab(iii) (EX?) U=

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3000 m

PIC

Miconia macbrydeana Wurdack

Phytologia 41: 3 (1978)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

MOR

Especie conocida por la colección original de 1972, que fue realizada en la parte

noroccidental de la cordillera de El Cóndor, en las cabeceras del río Piuntza.

Hasta que aparezcan nuevas poblaciones se aplica la categoría En Peligro, en

base a un rango geográfico restringido a la cordillera de El Cóndor y porque no

se encuentra registrada dentro del SNAP. La especie ha sido colectada en un

área de difícil acceso por lo cual se podrían esperar nuevos registros en el área.

Podría encontrarse en el lado peruano de la cordillera de El Cóndor. La creciente

colonización y deforestación y la falta de áreas protegidas en la zona representan

amenazas preocupantes.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia mediocris Wurdack

Phytologia 39: 324 (1978)

VU D2 U

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque andino bajo hasta páramo:

1000-3500 m

AZU, MOR, PIC

Especie conocida únicamente por la colección original de 1886, realizada en las

laderas occidentales del volcán Pichincha. No se encuentra registrada dentro del

SNAP y la carencia de colecciones posteriores hace pensar que la especie habría

desaparecido. Tal vez existen poblaciones en la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QPLS (3+IT)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia lugonis Wurdack

Phytologia 26: 397 (1973)

NT U

Árbol

Bosque amazónico y

bosque litoral piemontano: 0-500 m

ESM, MOR, NAP, ORE, PAS

Especie registrada por ocho colecciones, la mayoría de ellas de las estribaciones

orientales de la cordillera de Los Andes y dos procedentes del pie de monte andino

en la parte noroccidental del Ecuador. No se encuentra registrada dentro del

SNAP, pero podría estar presente en el Parque Nacional Sangay y en la Reserva

Ecológica Cotacachi-Cayapas. Existen cinco colecciones de la Reserva Biológica

Jatun Sacha y podría estar presente en el Parque Nacional Sangay y en la Reserva

Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (4)

Refs.: Wurdack (1980)

Especie conocida por cuatro colecciones aisladas. Fue colectada en el páramo

del Castillo (Azuay); en la unión del los ríos Pailas y Negro y en la vía hacienda

Chontal-Santa Elena (Morona Santiago); y en la carretera San Juan-Chiriboga

(Pichincha). No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el

Parque Nacional Sangay y Reserva Ecológica Los Ilinizas. En el listado de la UICN

de 1998 está designada como Vulnerable (VU B1+2c; Oldfield et al. 1998).

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia medusa Gleason

Phytologia 2: 429 (1948)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-2500 m

LOJ

Especie conocida por la colección original de 1947, efectuada entre los km 5 y 6

al sureste de Loja. Esta localidad se encuentra en las cercanías del actual Parque

Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

414

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Miconia namandensis Wurdack

Phytologia 38: 297 (1978)

VU B1ab(iii) U

Arbusto o árbol

Bosque andino alto hasta páramo:

1500-3500 m

LOJ, ZAM

Miconia oligantha Wurdack

Phytologia 26(1): 5 (1973)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 500-1500 m

PAS

Especie registrada por cinco colecciones. La colección original es de Namanda, al

sur de Loja. Fue colectada también en los alrededores de Saraguro y en la carretera

Loja-Zamora. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar

en el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Especie conocida únicamente por la colección original de 1940 en los alrededores

de Mera. No deja de sorprender que la especie no haya sido colectada recientemente

dada la alta intensidad de colección en el área. No se encuentra registrada

dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia nasella Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 18 (1969)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo: 1000-2000 m

MOR

Miconia ombrophila Wurdack

Phytologia 35: 250 (1977)

EN B1ab(iii) U=

Árbol

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

MOR

Especie registrada por dos colecciones de 1944, ambas procedentes del río Itzintza

en la cordillera de Cutucú. No se encuentra registrada dentro del SNAP, podría

tener una distribución restringida a la cordillera de Cutucú.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Especie conocida por la colección original de 1975, que procede de la cordillera

de Cutucú al este de Logroño. No se encuentra registrada dentro del SNAP, es

posible que sea una especie endémica de la cordillera de Cutucú.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT), QCNE (3)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia oellgaardii E. Cotton

Nordic J. Bot. 2000, 20(2): 181 (2000)

VU D2 =

Arbusto

Páramo arbustivo: 2500-3000 m

LOJ, ZAM

Miconia onaensis Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 30 (1967)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

AZU

Especie recientemente descrita en la zona, registrada por la colección original

que procede del Parque Nacional Podocarpus en la carretera Loja-Zamora, en

los alrededores del paso. Si bien sorprende que la especie no haya sido colectada

en otras oportunidades en la zona, hay que tener en cuenta que es una planta

bastante pequeña y aparentemente poco abundante. Se espera esté presente en

otras localidades del Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (IT), QCA (IT)

Especie registrada por la colección original de 1945 que procede de la región

entre Oña y el río Yacuambi. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia pailasana Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 21 (1967)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-2500 m

MOR

Melastomataceae

415


Especie conocida únicamente por la colección original de 1945 que procede de

la unión de los ríos Pailas y Negro. No se encuentra registrada dentro del SNAP,

pero podría estar en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia papillosa (Desr.) Naudin

Ann. Sci. Nat., Bot., ser. 3, 16: 216 (1851)

LC

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo:

2500-4000 m

CAR, IMB, LOJ, MOR, NAP, PIC, TUN, ZAM

Especie colectada por lo menos en 45 ocasiones en altitudes elevadas a lo largo

de la cordillera de Los Andes. Está presente con mayor frecuencia y densidad en

la zona norte del país. Fue colectada en la Reserva Ecológica El Ángel y en el

Parque Nacional Podocarpus y podría estar presente en cualquiera de las áreas

protegidas de la región altoandina.

Herbarios ecuatorianos: QCA (27), QCNE (19)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia pastazana Wurdack

Phytologia 26: 398 (1973)

VU B1ab(iii) U

Árbol

Bosque amazónico hasta bosque

amazónico piemontano: 250-1000 m

MOR, PAS

Especie registrada por 12 colecciones (10 de ellas de 1971) procedentes principalmente

de la provincia de Pastaza, en el área cercana a las cabeceras del río

Bobonaza en los siguientes sitios: Cuansha, Nalpi, Canelos, Veracruz, Cabeceras,

Chiquita, Pucho y Tolín. Otras dos colecciones proceden de la provincia de Morona

Santiago, una de 1974 de la carretera Limón-Macas y la otra de 1985 de

los alrededores de Bomboiza, cerca del río Zamora. No se encuentra registrada

dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3+IT)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia pausana Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 11 (1967)

EN B1ab(iii) U=

Árbol

Bosque andino alto: 2000-2500 m

AZU, MOR

Especie conocida por la colección original de 1944 que fue colectada cerca de

Tambo Consuelo, entre Sevilla de Oro y Méndez. No se encuentra registrada

dentro del SNAP. La zona entre Sevilla de Oro y Méndez ha sido intensamente

colectada y sorprende la ausencia de colecciones más recientes de esta especie.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia penningtonii Wurdack

Phytologia 11: 392 (1965)

VU B1ab(iii)

Árbol

Bosque andino alto hasta páramo:

2500-3500 m

NAP, PIC

Especie registrada por pocas colecciones: la colección original, de 1961, procedente

de la parte este-noreste del volcán Cayambe, podría estar protegida actualmente

por la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Probablemente se encuentre

presente en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras y en la Reserva Ecológica

Antisana.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (3)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia pernettifolia Triana

Trans. Linn. Soc. London 28(1): 127 (1871)

VU B1ab(iii)

Subarbusto o arbusto

Bosque andino alto hasta páramo:

2500-4000 m

AZU, MOR, ORO

Especie poco frecuente conocida por 12 colecciones en páramos del sur del Ecuador.

Fue colectada en los páramos de Matanga, Tinajillas, Soldados y en el Parque

Nacional Cajas. Podría estar presente también en el Parque Nacional Sangay y en

el Parque Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (7), QCNE (3)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia phaeochaeta Wurdack

Phytologia 52: 62 (1982)

LC

Árbol

Bosque amazónico hasta bosque

amazónico piemontano: 250-1000 m

MOR, NAP, ORE, SUC

Especie conocida por 12 colecciones en la Amazonía ecuatoriana. Fue colectada

cinco veces en el Parque Nacional Yasuní y una en el Parque Nacional Sumaco-

Napo-Galeras. Una colección en la vía Lago Agrio-El Conejo hace pensar que

también puede estar presente en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno.

La colección original, de 1980, procede de los alrededores de Taisha, en el río

416

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Guambime y constituye el único registro de esa provincia. No sorprendería encontrar

poblaciones adicionales en Perú o Colombia. No ha sido registrada en tres

inventarios cuantitativos de la zona.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (5)

Miconia pilaloensis Wurdack

Phytologia 52: 64 (1982)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo:

2000-3500 m

COT

Especie estrictamente restringida a los bosques andinos que se encuentran en

las cercanías de Pilaló. No se encuentra registrada dentro del SNAP. Su extremo

endemismo en un área no protegida es razón suficiente como para considerarla

una especie En Peligro. Sin embargo, la cercana Reserva Ecológica Los Ilinizas

podría albergar poblaciones de la especie.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2+IT), QCNE (2)

Miconia poortmannii (Cogn.) Wurdack

Phytologia 35: 250 (1977)

VU B1ab(iii) U

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000-2500 m

LOJ, ORO

Especie aparentemente restringida a dos áreas en la cordillera de Los Andes del

sur del Ecuador, de donde provienen las siete colecciones. Cuatro son de la carretera

San Pedro de la Bendita-El Cisne-Gualel y una de la vía El Tambo-La Toma.

Los otros dos registros proceden de la vía Cune-Chilla-Guanazán, al norte de

Zaruma. No se encuentra registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia prominens Wurdack

Phytologia 38: 291 (1978)

EN B1ab(iii) U=

Árbol

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

MOR

Especie conocida por la colección original de 1944 que procede de la hacienda

Chontal-Santa Elena en la carretera Sevilla de Oro-Méndez. No se encuentra registrada

dentro del SNAP. La ausencia de colecciones posteriores, en un área que

ha sido intensamente colectada en años recientes, podría indicar la desaparición

de la especie o probablemente se encuentre entre especímenes de Miconia indeterminadas

o mal identificadas en los herbarios. Podría estar presente en el

Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia protuberans Wurdack

Phytologia 52: 65 (1982)

VU D2 U=

Árbol

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

NAP

Especie conocida únicamente por la colección original de 1980, efectuada en la

carretera Tena-Baeza, en las laderas de la cordillera de Los Guacamayos. Probablemente

el sitio de colección se encuentre en el Parque Nacional Sumaco-Napo-

Galeras o en la Reserva Ecológica Antisana.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Miconia reburrosa Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 23,

f. 3, a-h (1967)

NT U

Arbusto

Bosque andino alto: 1800-3000 m

MOR, NAP, TUN, ZAM

Especie registrada de siete poblaciones. La colección original, de 1944, procede de

la carretera Sevilla de Oro-Méndez y constituye el único registro de la provincia

de Morona Santiago. Otro registro es de la montaña de Woma (Tungurahua) y

tres son de Guagra Urcu, en las cabeceras del río Borja (Napo). Existen dos registros

adicionales, uno de la vía Valladolid-nudo de Sabanilla (Zamora Chinchipe)

y otro de la carretera Salcedo-Napo, cerca de Tena, pero ambas determinaciones

son dudosas. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en los

parques nacionales Sumaco-Napo-Galeras, Llanganates, Podocarpus y Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia renneri E. Cotton

Nordic J. Bot. 20(2): 179 (2000)

VU B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

CAR, PIC

Especie recientemente descrita conocida de dos localidades, una de la vía Pacto-

Nuevo Azuay, 10 km al norte de La Esperanza y la otra de la carretera El Paraíso-

Saguangual, entre los km 3 y 11 de El Paraíso. No se encuentra dentro del SNAP

y al parece tiene un rango de distribución restringido. Podría estar en las reservas

ecológicas Cotacachi-Cayapas y Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (4+IT)

Melastomataceae

417


Miconia rimbachii Wurdack

Phytologia 26: 10 (1973)

VU D2

Arbusto o árbol

Bosque andino alto: 2000-3000 m

BOL, LOJ

Especie registrada por tres colecciones. Dos proceden de la provincia de Bolívar,

una del área cercana a Balsapampa y la otra de la vía Echeandía-Guanujo, al este

de Echeandía. La tercera colección procede del Parque Nacional Podocarpus, más

arriba del Centro de Información, pero esta determinación es dudosa y podría

no pertenecer a esta especie. La elevada tasa de destrucción en las laderas occidentales

de Los Andes en la provincia de Bolívar quizás pondría a esta especie en

una categoría de mayor peligro. Podría estar en la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia rivetii Danguy & Cherm.

Bull. Mus. Hist. Nat. (Paris) 28: 433 (1922)

LC

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000-2500 m

CAR, LOJ, NAP, ORO, PIC, ZAM

Miconia scutata Gleason

Bull. Torrey Bot. Club 52: 388 (1925)

NT

Arbusto o árbol

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 500-2000 m

NAP, PAS, TUN

Especie conocida por cinco registros. La colección original es de 1923 de la vía

Baños-Cashurco; no se ha colectado posteriormente en la provincia de Tungurahua.

También existe una colección de 1968 en la Colonia 24 de Mayo (Pastaza).

Las tres colecciones más recientes, de 1989 y 1990, son de la provincia de Napo,

dos de ellas del área del volcán Sumaco y una del río Quijos, en las cercanías de

El Reventador. Pudiera también estar presente en la Reserva Ecológica Cayambe-

Coca y en los parques nacionales Sumaco-Napo-Galeras y Sangay.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia seticaulis Wurdack

Phytologia 52: 63 (1982)

VU D2 U=

Arbusto

Bosque amazónico: 250-500 m

PAS

Especie registrada de unas 30 colecciones a lo largo de la cordillera de Los Andes

desde el norte hasta el sur del Ecuador. Fue colectada con frecuencia en la Reserva

Geobotánica Pululahua y también en el Bosque Protector Río Guajalito. Dada

su amplia distribución, es posible que se encuentre presente en cualquiera de las

áreas protegidas en Los Andes ecuatorianos.

Herbarios ecuatorianos: QCA (11), QCNE (12)

Refs.:Wurdack (1980)

Miconia scabra Cogn.

Bull. Acad. Roy. Bel., ser 3, 14: 956 (1887)

CR B1ab(iii) (EX?) U=

Arbusto

Bosque andino alto

hasta páramo: 3000 m

CHI

Especie registrada únicamente por la colección original de 1876 en el volcán

Chimborazo. La localidad de la colección original podría estar incluida en la

actual Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Sin embargo, la ausencia

de colecciones más recientes en un área de frecuente colección botánica hace

pensar, ya sea en la desaparición de la especie o en un error en su identificación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Especie conocida únicamente por la colección original de 1980 que procede de

la Finca El Valle de Muerte, en el río Curaray, 10 km al este de Curaray. No se

encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional

Yasuní.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Miconia sodiroi Wurdack

Phytologia 38: 292 (1978)

VU B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo: 1500-2000 m

PIC

Especie registrada por tres colecciones, la colección original de L. Sodiro es de

principios del siglo XX, en las cercanías de Nanegal, otra colección de Sodiro

proviene de la selvas subandinas de Mojanda. En 1982, se colectó de nuevo en el

km 24 de la carretera Chillogallo-Chiriboga. No se encuentra registrada dentro

del SNAP, pero podría estar en la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

Herbarios ecuatorianos: Q (IT), QCA (1), QPLS (1)

Refs.: Wurdack (1980)

418

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Miconia stenophylla Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 33 (1967)

VU A4c; B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo:

2500-3500 m

AZU, LOJ

Especie conocida por una docena de colecciones, de las cuales la colección original

de 1945 es de la provincia de Azuay, entre Oña y el río Yacuambi. El resto de

las colecciones son de la provincia de Loja, donde la especie ha sido colectada en

varias ocasiones en el Parque Nacional Podocarpus, tanto en el área del Centro de

Información como en Cerro Toledo. Recientemente fue colectada en la cordillera

de Las Lagunitas y en la carretera Jimbura-Zumba, en el km 17. Se espera que

se encuentre presente en otras localidades en el Parque Nacional Podocarpus. Se

asigna la categoría Vulnerable por su reducida área de extensión y la alteración

significativa de su hábitat durante el siglo XX.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6), QCNE (4)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia suborbicularis Cogn.

Bull. Acad. Roy. Bel., ser 3, 14: 958 (1887)

VU B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3500 m

LOJ, MOR, ZAM

Especie conocida por unas 20 colecciones procedentes de los bosques altoandinos

en el sur del país. Fue colectada en repetidas ocasiones en la carretera Sevilla

de Oro-Méndez y en el páramo del Castillo. También ha sido reportada en las

carreteras Sigsig-Gualaquiza y Loja-Zamora, en el Parque Nacional Podocarpus.

Podría encontrarse también en el Parque Nacional Sangay. La especie es muy

parecida a M. hexamera, también endémica de la zona y ambas especies son

confundidas con frecuencia por lo cual la distribución de las mismas se da con

reservas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (13)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia tephrodes Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 32 (1967)

VU B1ab(iii); D2 U

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo:

3000-3500 m

AZU, MOR

Miconia vesca Wurdack

Phytologia 41: 5 (1978)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-2500 m

MOR

Especie registrada por la colección original efectuada en 1945, en Arenillas, a lo

largo del río Tintas. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar

en el Parque Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia villonacensis Wurdack

Phytologia 39: 322 (1978)

EN B1ab(iii) U

Arbusto, arbolito o árbol

Vegetación interandina seca: 2000-3100 m

LOJ

Especie registrada por siete colecciones en la provincia de Loja. La mayoría de

la colecciones son del cerro Villonaco, al oeste de la ciudad de Loja; en la vía

Argelia-La Palma, el suroeste de Loja y en el cerro Célica en la vía Célica-Guachanamá.

No se encuentra registrada dentro del SNAP. Debido a que la vegetación

de los bosques secos interandinos no está protegida, se piensa que la especie

pueda estar En Peligro. Existe una muestra con determinación dudosa del Parque

Nacional Podocarpus.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Miconia zamorensis Gleason

Phytologia 2: 301 (1947)

VU D2 U=

Arbusto

Bosque andino alto: 2000-3000 m

ZAM

Especie conocida únicamente por la colección original de 1943 que procede de

los alrededores de Valladolid. Con los datos de la muestra original es imposible

determinar si la muestra fue colectada en el Parque Nacional Podocarpus, pero

por la cercanía es probable que se encuentre en este parque.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Especie conocida por tres colecciones realizadas entre 1943 y 1945. En la provincia

de Azuay ha sido colectada en el páramo del Castillo y al este de El Pan y en

la provincia de Morona Santiago fue registrada en la vía Loma de Galápagos-río

Tintas. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque

Nacional Sangay.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Melastomataceae

419


Mouriri laxiflora Morley

Novon 8(1): 41 (1998)

NT

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme:

250-500 m

ORE

Ossaea palenquensis Wurdack

Phytologia 38: 302 (1978)

EN A4c

Arbusto

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino bajo: 0-1500 m

CAR, ESM, PIC, RIO

Especie registrada por siete colecciones en el Parque Nacional Yasuní. La colección

original fue hecha en el km 71 de la carretera Pompeya sur-Iro (Bloque 16),

al sur del río Tivacuno; otras proceden de los alrededores de Añangu y otras del

río Tiputini. En un inventario intensivo de toda esta zona, cuya muestra incluyó

más de 200.000 árboles, solo se registraron tres individuos (Valencia et al. datos

no publicados). Podría encontrarse en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno

y en la Amazonía peruana y colombiana.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2), QCNE (6+IT)

Ossaea boekei Wurdack

Phytologia 41: 9 (1978)

VU A4c

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 0-1000 m

AZU, ESM, ORO, PIC

Especie registrada por siete colecciones en las laderas occidentales de la cordillera

de Los Andes, a bajas elevaciones. En el sur del Ecuador ha sido colectada cerca

de la Reserva Ecológica Buenaventura (El Oro) y entre Jesús María y Molleturo

(Azuay). En la parte norte del Ecuador fue colectada en las montañas de Ila y, más

recientemente, en repetidas ocasiones en la Reserva Ecológica Mache-Chindul.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Ossaea incerta Wurdack

Phytologia 38: 302 (1978)

EN A4c; B1ab(iii)

Arbusto

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 0-1000 m

ESM, IMB

Especie conocida por dos colecciones. La colección original de 1949 fue hecha

en las cercanías de Lita; una colección reciente de 1994, procede de la Reserva

Biológica Bilsa, en la Reserva Ecológica Mache-Chindul. Es posible que también

se encuentre presente en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Especie poco frecuente registrada por cinco colecciones en las laderas occidentales

a elevaciones bajas en la cordillera de Los Andes. Fue colectada en el Centro

Científico Río Palenque, en las cercanías de Alluriquín y, más recientemente, en

los alrededores de Lita y en la Reserva Biológica Bilsa, en la Reserva Ecológica

Mache-Chindul.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT), QCNE (4)

Refs.: Wurdack (1980)

Ossaea sparrei Wurdack

Phytologia 38: 301 (1978)

VU A4c U

Arbusto

Bosque litoral húmedo hasta

bosque andino bajo: 0-1500 m

CAR, ESM, GUA, PIC

Especie conocida por nueve colecciones de las estribaciones noroccidentales de

la cordillera de Los Andes, a bajas elevaciones. Fue colectada cerca de Lita y en

Peñas Blancas, 20 km más abajo de Maldonado en el río San Juan. En la provincia

de Pichincha ha sido colectada en la confluencia de los ríos Pilatón y Toachi;

al norte de Tandayapa en la vía a Nanegalito; entre Atenas y Sarapullo; en los

alrededores de Mindo y en la hacienda El Carmen en la Reserva Maquipucuna. No

se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en las reservas ecológicas

Cotacachi-Cayapas y Mache-Chindul, además de la Reserva Étnica Awa.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (4), QCA (5), QPLS (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Phainantha shuariorum

C. Ulloa & D.A. Neill

Novon 16(2): 282-284, f.1-2 (2006)

NT U

Liana

Bosque andino bajo sobre roca

arenisca de la cordillera de El Cóndor:

1000-1500 m

MOR, ZAM

Especie endémica de los bosques de la cordillera de El Cóndor, en las provincias

de Morona Santiago y Zamora Chinchipe y posiblemente en Perú. Es localmente

abundante, pero exclusivamente en los bosques sobre roca arenisca, en donde

los árboles son relativamente bajos y con troncos delgados y sobre ellos trepa

esta especie. Colectado en flor en octubre y noviembre. Se le asigna la categoría

420

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

de Casi Amenazada; sin embargo hay que anotar que, si bien la especie es abundante

en el lugar las actividades mineras podrían poner en peligro no solo a esta

especie, sino a varios de los tesoros botánicos de esta zona.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (11+ HT), LOJA (IT)

Tibouchina anderssonii Wurdack

Phytologia 35: 1 (1976)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000-2500 m

ORO

Especie conocida por cuatro colecciones en la provincia de El Oro. Dos colecciones

fueron realizadas en 1943 y 1947 y proceden de Pampa de los Cedros y Cerro

Gordo (Zaruma). Dos colecciones de 1974 fueron hechas en la vía Piñas-El Placer

(Santa Rosa) y en la vía Huertas-Palto. No se encuentra registrada dentro del

SNAP y la ausencia de colecciones recientes hace sospechar que estas poblaciones

pueden haber desaparecido.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Especie conocida únicamente por la población tipo registrada en el Parque Nacional

Podocarpus cerca de la Estación Científica San Francisco. En la publicación

original, los autores afirman que hay otras colecciones pero no las nombran;

también insinúan que la especie es común.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (IT), QCNE (IT)

Topobea brevibractea Gleason

Brittonia 2(4): 326 (1937)

EN B2ab(ii) U

Arbusto o liana

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino bajo: 500-1500 m

AZU, COT

Especie conocida por dos colecciones: la original de 1934 que procede de Santa

Rosa (Cotopaxi), y otra colección de 1977, realizada en la carretera Jesús María-

Molleturo (Azuay). No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar

en el Parque Nacional Cajas. Por la escasez de colecciones se sospecha que la

especie pueda estar En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Tibouchina oroensis Gleason

Bull. Torrey Bot. Club 57: 63 (1930)

VU B2ab(iii)

Arbusto o bejuco

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1000-3000 m

LOJ, ORO, ZAM

Especie registrada por ocho colecciones. Las de la provincia de El Oro son: una de

1923 de la vía La Chorita-Portovelo y dos de 1943, del noreste de San Pablo y de

la carretera Paccha-Puente Grande. En 1988 fue colectada en la vía Portovelo-

Celén, cerca de Manú. Las colecciones de la provincia de Loja son todas del Parque

Nacional Podocarpus, en Cerro Toledo en la carretera Yangana-Valladolid. Se

espera esté presente en otras localidades en este parque.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Topobea adscendens

E. Cotton & Matezki

Brittonia 55(1): 76-78, f. 2 (2003)

VU D2

Arbusto, liana o hemiepífita

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1800-2150 m

ZAM

Topobea bullata E. Cotton & Matezki

Brittonia 55(1): 78-81, f. 3 (2003)

VU D2

Arbusto o hemiepífita

Bosque andino alto: 2000-2250 m

ZAM

Especie conocida únicamente por la población del Parque Nacional Podocarpus

cerca de la Estación Científíca San Francisco.

Herbarios ecuatorianos: LOJ (2+IT), QCNE (1+IT)

Topobea cutucuensis Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 45 (1967)

EN B1ab(iii) U

Arbusto, hemiepífita o liana

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino alto: 500-2000 m

MOR

Especie conocida por cuatro colecciones de la cordillera de Cutucú. No se encuentra

registrada dentro del SNAP.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Melastomataceae

421


Topobea eplingii Wurdack

Phytologia 29: 151 (1974)

EN A4c; B1ab(iii) U=

Liana

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

ESM

Topobea maguirei Wurdack

Mem. New York Bot. Gard. 16: 43 (1967)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto o arbolito

Bosque litoral piemontano: 540 m

GUA

Especie conocida por la colección original de 1966 que procede de las cercanías

de Tobar Donoso, en la unión de los ríos San Juan y Camumbi y cerca de la frontera

con Colombia. No se encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar

en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, además de la Reserva Étnica Awa.

El bosque en la zona es parcialmente fragmentado, por lo cual se le asigna la

categoría de En Peligro por la pérdida de gran parte de su hábitat en los últimos

50 años.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Topobea induta Markgr.

Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem

15: 382 (1941)

EN B2ab(iii) U=

Hierba epífita

Bosque amazónico hasta

bosque andino bajo: 250-1000 m

PAS

Especie conocida únicamente por la colección original, realizada en el río Tigre,

en las cercanías de Mera. La muestra original fue destruida con el Herbario de

Berlín durante la Segunda Guerra Mundial. Esto hace difícil definir la especie y

hacer evaluaciones de la misma. Un registro de la provincia de Zamora Chinchipe

probablemente representa una determinación errónea. Se la considera En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Topobea macbrydei Wurdack

Phytologia 43: 354 (1979)

EN B1ab(iii) U=

Árbol

Bosque andino bajo: 1850 m

MOR

Especie registrada por una colección de 1972, en las cabeceras del río Piuntza, en

la parte noroccidental de la cordillera de El Cóndor. No se encuentra registrada

dentro del SNAP, se conoce un alto endemismo de la zona, así es que es probable

que la especie esté restringida a esa área. Entre sus principales amenazas están la

colonización y la deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (HT)

Refs.: Wurdack (1980)

Especie registrada por la colección original de 1959 que procede del “km 86 al

este de Guayaquil”. No se encuentra registrada dentro del SNAP. El hecho de no

haber sido colectada recientemente hace pensar en la posibilidad que la especie

pueda haber desaparecido.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Topobea toachiensi Wurdack

Phytologia 38: 306 (1978)

EN B2ab(iii) U=

Arbusto

Bosque litoral piemontano: 700 m

PIC

Especie conocida únicamente por el espécimen original de 1963 colectado en el

río Toachi, cerca de Santo Domingo de los Tsáchilas. No se encuentra registrada

dentro del SNAP. La elevada tasa de deforestación en el área de la localidad de

colección hace pensar en una condición de peligro para la especie. Existen dos

muestras de la provincia de Carchi que requieren de confirmación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2)

Refs.: Wurdack (1980)

Topobea verrucosa Wurdack

Phytologia 38: 303 (1978)

EN B1ab(iii) U=

Árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 2000 m

MOR

Especie registrada por la colección original de 1976 que procede de las laderas

occidentales de la cordillera de Cutucú, en la caretera Logroño-Yaupi. No se

encuentra registrada dentro del SNAP y debido al alto endemismo presente en

la cordillera de Cutucú, se piensa que la especie pueda estar restringida a esa

localidad.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

422

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Triolena asplundii Wurdack

Phytologia 35: 10 (1976)

EN B1ab(iii) U

Subarbusto

Bosque amazónico piemontano hasta

bosque andino bajo: 500-1000 m

PAS

Triolena pedemontana Wurdack

Phytologia 35: 243 (1977)

VU A4c; B1ab(iii)

Subarbusto

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 0-800 m

CAR, COT, ESM, PIC

Especie conocida por cinco colecciones realizadas entre 1953 y 1994. Todas las

colecciones proceden del área en los alrededores de Puyo y Shell-Mera. No se

encuentra registrada dentro del SNAP, pero podría estar en el Parque Nacional

Sangay. Sin embargo, la escasez de colecciones recientes en un área de intensa

colección botánica hace pensar que la especie es muy infrecuente.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1)

Refs.: Wurdack (1980)

Triolena campii (Wurdack) Wurdack

Phytologia 31: 493 (1975)

EN B1ab(iii) U=

Subarbusto

Bosque andino bajo: 1000-1500 m

MOR

Especie conocida únicamente por la colección original de 1944 en el río Itzintza,

en la cordillera de Cutucú. No se encuentra registrada dentro del SNAP, el alto

endemismo que caracteriza la cordillera de Cutucú hace pensar que la especie

pueda estar restringida a esa localidad.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Wurdack (1980)

Especie colectada en muchas ocasiones en la Reserva Privada ENDESA, en la Reserva

Biológica Bilsa y en los alrededores de Santo Domingo de los Tsáchilas.

También ha sido registrada en las reservas ecológicas Cotacachi-Cayapas y Mache-Chindul.

Hay una muestra en la base de datos TROPICOS que aparece con la

provincia de Napo (Øllgaard 98786), pero se trata de una confusión de etiquetas;

la muestra realmente es de la provincia de Esmeraldas.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (3), QCA (34), QCNE (14)

Refs.: Wurdack (1980)

Triolena pustulata Triana

Trans. Linn. Soc. London 28(1): 81 (1871)

LC

Hierba o subarbusto

Bosque litoral húmedo hasta bosque

litoral piemontano y bosque amazónico

hasta amazónico piemontano: 0-1000 m

BOL, CHI, COT, ESM, GUA, MOR, PAS, PIC, RIO

Especie registrada frecuentemente de elevaciones inferiores a los 1000 m de altitud

en las estribaciones andinas de ambos lados de la cordillera de Los Andes.

Fue colectada en el Centro Científico Río Palenque, en la hacienda Clementina,

en los alrededores de Santo Domingo de los Tsáchilas y recientemente en la Reserva

Ecológica Cotacachi-Cayapas. En la Amazonía, la especie parece ser menos

frecuente y ha sido colectada en los alrededores de Puyo y también en el piedemonte

de la cordillera de Cutucú.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCA (19), QCNE (16)

Refs.: Wurdack (1980), Valverde (1991)

Melastomataceae

423


Meliaceae

Walter Palacios

y Juan Carlos Valenzuela (QCNE)

Meliaceae es una familia pantropical. Según la reciente revisión de la familia para

Flora of Ecuador (Palacios 2007) se han registrado nueve géneros (siete nativos y

dos introducidos) y 64 especies: Azadarichta (una especie introducida), Cabralea

(una especie), Carapa (dos especies), Cedrela (cuatro especies), Guarea (22 especies),

Melia (una especie naturalizada), Ruagea (ocho especies), Schamardaea

(una especie) y Swietenia (una especie). En el Ecuador, el 62% de las especies se

ubican por debajo de los 1200 m de altitud y solo 11 especies son estrictamente

andinas (por arriba de los 1500 m de altitud). Por otro lado, el 51% de las especies

solo se registran en la región amazónica, el 17% solo en la Sierra (>1500 m de

altitud) y el 10% únicamente en la Costa (debajo de los 800 m de altitud).

Entre las 64 especies registradas para el país se incluyen cuatro especies nuevas

bajo el género Guarea. Y por lo menos, hay cinco especies más que se han colectado

en el Perú y que con bastante seguridad se podrían registrar en el Ecuador y

que son especies no descritas. Bajo el género Trichilia, se ha registrado una nueva

especie en los bosques secos de la provincia de Manabí, la misma que no se ha

descrito por falta de material.

Los problemas taxonómicos más serios en la familia se presentan en Guarea.

Por ejemplo, G. kunthiana, G. glabra y G. macrophylla representan complejos

específicos difíciles de resolver. Hay tanta variación morfológica alrededor de

estas especies que es muy complicado hacer separaciones convincentes. Guarea

kunthiana reviste particular complejidad con una variación morfológica impresionante

y con una distribución desde las tierras bajas hasta los 2500 m de altitud

a ambos lados de la cordillera de Los Andes. El género que más creció relativamente

en la revisión de Meliaceae para el Ecuador, fue Ruagea, de cuatro (según

Pennington & Styles 1981) a ocho especies.

Con respecto al endemismo, la mayoría de especies tienen amplios rangos de

distribución, y es muy probable que las especies consideradas actualmente endémicas

del Ecuador, no lo sean, pues se podrían encontrar en Colombia o Perú. Un

ejemplo de esta situación son las especies Guarea pyriformis, G. rhopalocarpa,

Trichilia adolfi y T. pittieri, consideradas endémicas de Costa Rica e incluso en

peligro de extinción, pero que en realidad son especies frecuentes en la Amazonía

(Palacios 2004).

Carapa megistocarpa

A.H. Gentry & Dodson

Ann. Missouri Bot. Gard. 75(4): 1434 (1988)

EN B1ab(ii,iii) U

Árbol

Bosque litoral húmedo hasta bosque

litoral piemontano: 0-1000 m

CAR, ESM, GUA, MAN, ORO, PIC, RIO

Especie endémica de la Costa ecuatoriana, en una franja estrecha, justo en la

base misma de Los Andes, entre las provincias de Esmeraldas e Imbabura al norte,

desde Pichincha hasta El Oro, y seguramente incluye las áreas bajas de la Reserva

Ecológica Cotacachi-Cayapas y la Reserva Privada ENDESA. La distribución de la

población es más o menos continua en esa franja, no se puede hablar de subpoblaciones.

La especie está en riesgo, debido a la fragmentación y pérdida del

bosque nativo. Hay evidencia que los pobladores de Cristóbal Colón, en la Reserva

Río Canandé usan ocasionalmente la madera de la especie para construcción de

pilares, vigas. Entre el material suele existir confusión con Carapa guianensis (X.

Cornejo, com. pers.).

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (5+IT)

Guarea persistens W. Palacios

Fl. Ecuador 82: 36. f. 4 (2007)

VU B1ab(iii) U

Arbolito

Bosque amazónico hasta bosque

andino bajo: 800-1500 m

MOR, NAP, PAS, SUC

Especie conocida de la Amazonía en una franja que se extiende desde Lumbaqui

(Sucumbíos) hasta Méndez (Morona Santiago). Se podría encontrar en el Parque

Nacional Sumaco-Napo-Galeras. Debido a su distribución en un área bastante

grande de la Amazonía se la considera Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (HT+8)

Guarea subandina W. Palacios

Fl. Ecuador 82: 44. f. 5 (2007)

EN B1ab(iii) U

Arbolito

Bosque andino alto: 2000-2500 m

ZAM

Especie conocida de cuatro colecciones en un área muy pequeña de la carretera

Loja-Zamora. Se encuentra en la Estación Científica San Francisco y podría encontrarse

en el Parque Nacional Podocarpus. Debido al área de distribución tan

reducida se la considera En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QNCE (HT+3)

424

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Ruagea membranacea W. Palacios

Novon 4(2): 162, f. 5 (1994)

VU B1ab(i)

Arbusto o arbolito

Bosque amazónico piemontano

hasta bosque andino bajo: 1500-2000 m

NAP

Especie registrada en el margen derecho del río Quijos en la Finca Ave Brava, cantón

El Chaco y en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras, en el sendero entre

la comunidad El Pacto y el cerro Guagua Sumaco. No existen diferencias que

permitan separar esas colecciones como poblaciones distintas. Probablemente,

la especie se encuentra en las partes bajas de las reservas ecológicas Antisana y

Cayambe-Coca.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT?), QCNE (5+HT)

Menispermaceae

Rosa Ortiz (MO)

y Hugo Romero-Saltos (QCA)

La familia Menispermaceae incluye plantas dioicas, que son principalmente lianas

o bejucos y raramente árboles o hierbas. Comprende cerca de 70 géneros y

aproximadamente 500 especies distribuidas en las zonas tropicales del mundo,

con pocas especies en zonas templadas. En el Neotrópico, Menispermaceae está

representada por 16 géneros y cerca de 200 especies. En el Ecuador existen 14

géneros y 57 especies. El registro para el país del género Caryomene es provisional

ya que está basado en ejemplares estériles.

El porcentaje de endemismo en Menispermaceae es muy bajo (3%), el cual podría

reducirse aún más, si se confirma la presencia de Disciphania inversa en Panamá.

Por otro lado, la necesidad de comparar ejemplares de ambos sexos para delimitar

y/o identificar especies en Menispermaceae, más la carencia de material

apropiado, dificulta las comparaciones a nivel específico, incrementando de esta

manera la ambigüedad en la delimitación taxonómica. Muchas de las especies

reconocidas actualmente fueron descritas basadas en ejemplares de un solo sexo,

situación que ha agravado la complejidad taxonómica en la familia.

Se espera que durante los próximos años el incremento de colecciones contribuya

a facilitar la descripción de especies probablemente nuevas para la ciencia

observadas en los géneros Abuta, Curarea y Disciphania.

En lo que se refiere al estado de conservación, hasta el momento no se conocen

registros dentro del SNAP y considerando que las especies de Menispermaceae

no solo no forman poblaciones numerosas sino que son escasas en su hábitat

natural, la mayor amenaza es la deforestación.

Disciphania inversa Barneby

Mem. New York Bot. Gard. 20(2): 138 (1970)

EN B2ab(iv) U

Liana

Bosque litoral húmedo: 200-500 m

IMB, RIO

Especie conocida solo de dos localidades, la localidad de la colección tipo, colectado

en 1949, en Lita y la segunda en el área del Centro Científico Río Palenque

colectada hace poco más de 30 años.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Refs.: Dodson & Gentry (1978), Ott (1997)

Odontocarya perforata Barneby

Selbyana 2(1): 47, t. 13B (1977)

NT U

Liana

Bosque amazónico de tierra firme

y bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 0-800 m

ESM, MAN, NAP, RIO

Durante los últimos años la especie ha sido colectada en las provincias de Esmeraldas

y Manabí en la parte occidental del país y hacia la parte oriental en

la provincia del Napo. Por su distribución en los bosques litorales húmedos se la

consideró En Peligro Crítico, pero la existencia de la especie en bosques amazónicos

contribuye a mejorar su estatus, razón por la cual está siendo considerada

en la categoría de Casi Amenazada.

Herbarios ecuatorianos: QCA (2+IT?), QCNE (3)

Refs.: Dodson & Gentry (1978), Ott (1997)

Menispermaceae

425


Molluginaceae

Alan Tye (CDS)

Molluginaceae es una familia de hierbas anuales o perennes y unos pocos arbustos.

Sus especies crecen en el trópico y subtrópico, con un centro primario

de distribución en Sudáfrica (Eliasson 1996). Para el Ecuador se han registrado

dos géneros y siete especies. Glinus radiatus, única representante de su género

es nativa del bosque litoral húmedo. El género Mollugo consta de seis especies;

cuatro son endémicas de Galápagos.

Mollugo crockeri Howell

Proc. Calif. Acad. Sci., ser. 4, 21: 20 (1933)

VU D2

Hierba terrestre

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta (lava): 0-120 m

GAL

Mollugo floriana (B.L. Rob.) Howell

Proc. Calif. Acad. Sci., ser. 4, 21: 21 (1933)

VU B1ab(ii,iii,iv,v); B2 ab(ii,iii,iv,v)

Hierba terrestre

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta: 0-110 m

GAL

Especie registrada en las islas Pinta, Santiago, Pinzón, Santa Cruz y Floreana (e

islote Onslow), con reportes no confirmados de Santa Fe y San Cristóbal. Seis poblaciones

confirmadas y dos posibles. Probablemente disminuida en Santa Cruz y

Floreana, posiblemente extinta en Santa Fe y San Cristóbal.

Herbarios ecuatorianos: CDS (10), QCA (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Especie restringida al este de la isla Santiago en lava abierta

Herbarios ecuatorianos: CDS (1), QCNE (2)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Mollugo flavescens Andersson

Kongl. Svenska Vetenskapsakad. Handl.

1853: 226 (1855)

LC

Hierba terrestre

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta (lava, playas): 0-1100 m

GAL

Especie común en lava y arena, en muchas islas de Galápagos. Existen cuatro

variedades, de las cuales algunas son más restringidas que otras.

Herbarios ecuatorianos: CDS (53), QCA (7), QCNE (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Mollugo snodgrassii B.L. Rob.

Proc. Amer. Acad. Arts 38: 144 (1902)

VU B1ab(iii,v); B2 ab(iii,v)

Hierba terrestre

Zona en Galápagos: seca

Vegetación abierta: 0-1750 m

GAL

Especie restringida a las islas Fernandina e Isabela (volcanes Wolf, Darwin, Alcedo,

Sierra Negra, Cerro Azul). Supuestamente colectada en Perú, Cajamarca (Celendin)

por D.N. Smith (6161), en febrero de 1984, en MO. Det. R.E. Gereau, 1988.

Pero esto necesita verificación (A. Tye).

Herbarios ecuatorianos: CDS (17), QCA (5), QCNE (2)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

426

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Moraceae

Xavier Cornejo (GUAY; NY)

y Rommel Montúfar (QCA)

Moraceae es una familia ampliamente distribuida en el mundo, principalmente

en el cinturón tropical. En el Neotrópico presenta 19 géneros nativos y entre 275

a 300 especies. En el Ecuador se encuentran 20 géneros, todos neotropicales, a

más de Artocarpus, introducido de Asia. Todos son de hábito arbóreo y arbustivo,

con excepción de Dorstenia que es herbáceo. Las 126 especies (Jørgensen &

León-Yánez 1999) que crecen en el Ecuador son importantes componentes de los

bosques húmedos tropicales y premontanos a ambos lados de la cordillera de Los

Andes; cuatro especies se consideran endémicas. Setenta especies se encuentran

documentadas en el tratamiento taxonómico para la familia de Flora of Ecuador

(Berg 1998), las especies restantes, que no fueron tratadas allí corresponden al

género Ficus; muchas de ellas son hemiepífitas, por lo cual se las conoce con los

nombres comunes de “estranguladoras” o “matapalos”. En este grupo hay problemas

taxonómicos por resolver y algunas especies aún no descritas, el grupo se

encuentra actualmente en revisión (Berg, com. pers.).

Las especies nativas de Ficus deberían ser aprovechadas por su potencial ornamenta.

Existen por lo menos siete especies introducidas de Ficus que son cultivadas

en áreas tropicales bajas por su potencial ornamental; seis de estas son nuevos

registros, lo cual hace pensar que el número de las especies de este género en

el Ecuador continuará aumentando (el higo Ficus carica, también introducido, es

cultivado en la región andina).

Ficus lacunata Kvitvik

Brittonia 49(2): 270 (1997)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-2500 m

CAR, IMB, PIC

Especie colectada en tres localidades aisladas de las estribaciones occidentales

de la cordillera de Los Andes. Existe un registro en el Bosque Getzemaní, un remanente

de bosque primario arriba de Apuela, en la carretera Cotacachi-Apuela;

otra colección proviene de la vía a El Chical, en la frontera con Colombia, lo cual

hace muy probable su presencia en hábitats similares en ese país; y hay varios

registros del Bosque Protector Río Guajalito. Se considera En Peligro por la grave

deforestación y fragmentación de los bosques occidentales.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (1), QCNE (HT)

Naucleopsis chiguila Benoist

Publ. Mus. Natl. Hist. Nat. 3: 78 (1933)

EN B2ab(iii) U

Árbol

Bosque litoral húmedo hasta

litoral piemontano: 0-500 m

CAR, ESM, PIC, RIO

Especie conocida por seis colecciones en áreas de bosque muy húmedo, principalmente

distribuida al noroccidente del país. En la provincia de Esmeraldas se

encuentra en la Reserva Étnica Awa y en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas,

en esta última fructifica de octubre a diciembre. No se encuentra dentro del

SNAP, fue registrada en la Reserva Privada ENDESA y Centro Científico Río Palenque.

Entre sus principales amenazas están la deforestación y la fragmentación de

los bosques, que ha aumentado en los últimos años. Nombre común: “amargo”.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1), LOJA (1), QCA (4), QCNE (2)

Refs.: Berg (1998)

Pseudolmedia manabiensis C.C. Berg

Fl. Ecuador 60: 98 (1998)

CR B2a; D U

Árbol

Bosque litoral piemontano húmedo:

700 m

MAN

Especie descubierta por el autor en 1995, en la cumbre del cerro Montecristi (700

m de altitud), localidad que presenta condiciones climáticas muy particulares,

por lo cual P. manabiensis posiblemente no se encuentra en ningún otra área,

no está protegida en el SNAP. En 1997, el autor regresó a la localidad tipo y

obtuvo una segunda colección fértil. Hasta el momento solo se conocen dos

árboles cercanos de esta especie, amenazados por tala, ganadería y turismo local

(obs. pers.). Sus hojas son visitadas por chrysomélidos (depositados en el museo

de la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil), florece durante

octubre y noviembre.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (1+HT), QCNE (2)

Moraceae

427


Sorocea sarcocarpa

Lanj. & Wess. Boer

Acta Bot. Neerl. 11: 452 (1962)

EN A4c U

Árbol

Bosque litoral húmedo y

bosque litoral piemontano: 0-500 m

BOL, ESM, GUA, IMB, MAN, ORO, PIC, RIO

Especie colectada en 20 ocasiones, generalmente bajo los 600 m de altitud, en

los remanentes de bosque litoral húmedo, sobrevive en pequeños fragmentos

boscosos en estado secundario (obs. pers.). Aunque no se encuentra dentro del

SNAP, existen colecciones cerca al límite occidental de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas,

por lo que se encontraría protegida ahí, también podría estar en

el Parque Nacional Machalilla; otras poblaciones registradas están en la Reserva

Forestal del Jardín Botánico de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” (Esmeraldas);

cerca de la Reserva Ecológica Comunal de Loma Alta, en la cordillera

Chongón-Colonche; en la hacienda Clementina y en los bosques privados del

Centro Científico Río Palenque y Reserva Natural Jauneche. S. sarcocarpa cerca

del Centro Científico Río Palenque es conocida como “tillo” (com. pers.). La principal

amenaza es la ampliación de la frontera agrícola.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (6), QCA (5), QCNE (22)

Refs.: Berg (1998)

Myristicaceae

Tatiana Jaramillo Vivanco,

Janeth Santiana (QCA)

y Priscilla Muriel M. (QCA)

Los miembros de Myristicacea, familia de la nuez moscada, son árboles medianos,

grandes o raramente arbustos o lianas. La familia se caracteriza por un distintivo

patrón de crecimiento (i.e., ramas casi perpendiculares al tronco), disposición de

las hojas (i.e., alternas, simples y dísticas) y por su látex acuoso, generalmente

rojo. Una de las principales características de Myristicaceae es su dioicismo (i.e.,

flores femeninas y masculinas en individuos separados), aunque algunas especies

de Iryanthera son también monoicas. Las flores son pequeñas, principalmente

trímeras y unisexuales. El gineceo consta de un solo carpelo, unilocular con un

único óvulo basal. Los estambres, de 2 a 30, están frecuentemente fusionados en

una columna. Los frutos son muy característicos de la familia; estos son bayas

o cápsulas dehiscentes que contienen una semilla frecuentemente rodeada por

un arilo.

Las miristicáceas son pantropicales; se encuentran en la región Indo-Malasia,

en Madagascar, África, Centroamérica y Sudamérica. Seis géneros se encuentran

en América: Bicuiba, Compsoneura, Iryanthera, Osteophloeum, Otoba y Virola;

todos, a excepción de Bicuiba presentes en el Ecuador. La mayoría de individuos

se encuentran en las planicies húmedas tropicales, principalmente en terra firme

y bosques inundables. En el Ecuador algunas especies (e.g., de los géneros Compsoneura

y Otoba) ascienden hasta los 2500 m de altitud, en las estribaciones de

la cordillera de Los Andes.

Myristicaceae es una de las familias más representativas, tanto en número de

especies, como en abundancia de individuos; por eso está considerada uno de

los más importantes elementos de la flora arbórea tropical. Etnobotánicamente

la mayoría de especies son utilizadas principalmente por indígenas como alucinógenos,

narcóticos o afrodisíacos. De la corteza y de la semilla se obtienen también

productos medicinales y se elabora papel, velas, jabón, entre otros artículos

(Schultes & Holmstedt 1971, Smith 1937).

Como ya lo mencionamos, Myristicaceae está representada en el Ecuador por

cinco géneros y alrededor de 39 especies: Compsoneura (6; 1 endémica), Iryanthera

(8), Osteophloeum (1), Otoba (6; 1 endémica), Virola (18; 1 endémica).

Aparentemente el centro de distribución de Virola e Iryanthera es en la cuenca

amazónica mientras que Compsoneura y Otoba se encuentran en la región

biogeográfica del Chocó (noroeste de Los Andes). Osteophloeum es un género

monotípico (Osteophloeum platyspermum var. platyspermum) que se encuentra

en la región amazónica; sin embargo una variedad (Osteophloeum platyspermum

var. sulcatum) está presente al oeste de la cordillera de Los Andes.

Compsoneura lapidiflora

T.S. Jaramillo & Balslev

Nordic J. Bot. 21(6): 561-563, f. 1 (2001)

VU D2 U

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme:

250-400 m

PAS, SUC

Esta especie se conoce de dos registros. El tipo fue colectado en el pozo petrolero

“Golondrina” de Petro-Canadá, 30 km al noroeste del Curaray, en 1989. El otro

espécimen proviene de los alrededores de Lago Agrio, posiblemente de algún

remanente de vegetación de esta zona tan deforestada. Se espera un rango de

distribución ampliado a la Amazonía norte y centro del Ecuador.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT?)

Refs.: Jaramillo et al. (2004)

428

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Otoba cyclobasis

T.S. Jaramillo & Balslev

Nordic J. Bot. 21(6): 563-566, f. 2 (2001)

EN B1ab(iii)

Árbol

Bosque litoral húmedo: 150-300 m

ESM

Especie endémica del noroccidente del Ecuador, podría encontrarse en Colombia.

Fue registrada en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, en el río San Miguel,

Charco Vicente, 10 km al sur de San Miguel de Cayapas. La región Costa presenta

altas tasas de deforestación y los fragmentos de bosque cada vez están más

aislados por lo que esta especie se considera En Peligro. Especie conocida por la

nacionalidad Awa con el nombre de “piimujchi”.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (4+IT)

Refs.: Jaramillo et al. (2004)

Virola aequatorialis Muriel & Balslev

Nordic J. Bot. 20(4): 443-445, f. 1 (2000)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque litoral húmedo: 0-250 m

ESM, MAN, RIO

Especie colectada en dos localidades de la provincia de Esmeraldas: Eloy Alfaro,

Mayronga y 30 km al sur de la comunidad de Río Verde. Otro espécimen fue

colectado en la Reserva Natural Jauneche (Los Ríos). Y finalmente se tienen registros

de los alrededores de Pedernales (Manabí). Consideramos a la especie En

Peligro por encontrarse en una de las regiones con mayor deforestación causada

por la explotación maderera y el establecimiento de plantaciones. Nombre común:

“caracolí”.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2?)

Refs.: Jaramillo et al. (2004)

Myrsinaceae

Janeth Santiana (QCA)

La familia Myrsinaceae incluye principalmente árboles, arbustos y lianas, pero

también hierbas y epífitas. Los géneros herbáceos se distribuyen principalmente

en las regiones templadas, mientras que los árboles se encuentran principalmente

en los trópicos. Sin embargo, algunas hierbas representativas crecen en áreas

tropicales o subtropicales y muchos géneros de árboles presentan una alta diversidad

de especies en los bosques montanos (Ståhl & Anderberg 2004). La mayoría

de sus frutos son dispersados por aves y otros animales.

En el Ecuador se encuentran seis géneros y 71 especies, de las cuales 13 son endémicas.

La mayoría de taxones endémicos crecen en las estribaciones de Los Andes

y seis se registran para tierras bajas. El 50 % de las endémicas son conocidas solo

por el tipo y cuatro se encuentran protegidas por el SNAP, la mitad del total de los

taxones endémicos están En Peligro y En Peligro Crítico y cinco son Vulnerables o

Casi Amenazadas. Existe gran cantidad de material indeterminado en los herbarios,

lo que dificulta el conocimiento de su distribución y estado de conservación.

Ardisia awarum Ricketson & Pipoly

Ann. Missouri Bot. Gard. 90(2): 234-235,

f. 27 (2003)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque litoral húmedo hasta bosque

litoral piemontano: (80) 200-600 (1000) m

CAR, ESM

Especie registrada únicamente en la Reserva Étnica Awa en San Lorenzo. Crece

aparentemente en márgenes de bosque primario. Podría estar presente en Colombia,

en la cordillera occidental. Aunque fue descrita en el 2003, consideramos

que es una especie cuyo hábitat se encuentra amenazado por la explotación

maderera y las actividades mineras. Se espera encontrar registros en la Reserva

Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT?)

Myrsinaceae

429


Ardisia flavida Pipoly

Sida 17: 451 (1996)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque litoral húmedo hasta

bosque litoral piemontano: 800 m

ESM

Geissanthus challuayacus Pipoly

Sida 17: 466 (1996)

VU D2 =

Árbol

Bosque amazónico piemontano

y andino bajo: 1000-1500 m

NAP

Especie conocida únicamente por el espécimen tipo, colectado en 1990, al este

de Lita, hacia el sector Cristal. No ha sido colectada dentro del SNAP, pero podría

estar en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Es una especie amenazada por

la destrucción de su hábitat debido a la explotación maderera. Su epíteto hace

referencia al color amarillo de sus flores, lo cual es raro dentro del género (Pipoly

1996).

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT)

Ardisia websteri Pipoly

Sida 17: 454 (1996)

EN B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo: 1000-2000 m

PIC

Especie colectada en la Reserva Maquipucuna, ubicado al noroccidente de la provincia

de Pichincha. Crece en bosque secundario en el río Tulambi, al noreste de la

loma Cachillacta y del cerro Santa Lucía. Entre sus principales amenazas están la

extracción de madera, la tala y la quema del bosque para la elaboración de carbón

y el establecimiento de cultivos y potreros. No se encuentra registrada dentro del

SNAP y se considera En Peligro por el grave deterioro de su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (4+HT)

Refs.: Webster & Rhode (1993)

Geissanthus carchianus

(Lundell) Ricketson & Pipoly

Ann. Missouri Bot. Gard. 90(2): 312 (2003)

EN B1ab(iii) U=

Arbusto

Bosque litoral piemontano húmedo:

900-1000 m

CAR

Especie conocida únicamente por la colección tipo, realizada en 1978 a orillas

del río San Juan, cerca de Peñas Blancas. No se encuentra registrada dentro del

SNAP, pero podría estar en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Entre sus

principales amenazadas están la colonización espontánea y la tala ilegal de madera.

Esta especie cuyo basiónimo es Ardisia carchiana fue transferida al género

Geissanthus por las características de su fruto (Ricketson & Pipoly 2004).

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie descubierta en 1988 y conocida únicamente por una población. La localidad

del tipo se encuentra en Challua Yacu, cerca del volcán Sumaco, a lo largo

de la carretera que comunica río Hollín y Loreto en el Parque Nacional Sumaco-

Napo-Galeras. Entre sus principales amenazas están los asentamientos humanos

para la explotación maderera y la construcción de redes viales. Consideramos que

dada la destrucción de la región del Napo, esta especie está amenazada, por lo

cual mantenemos la categoría de Vulnerable.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT)

Geissanthus fallenae Lundell

Wrightia 6(5): 114 (1980)

EN A4c; B1ab(iii) U

Árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 2500-3000 m

COT, PIC, RIO

Especie con tres poblaciones registradas en zonas fragmentadas de bosque andino

bajo y andino alto. En la provincia de Cotopaxi se tiene un solo registro,

8 km al este de Pilaló, en la carretera Latacunga-Quevedo. Otra población está

reportada para la provincia de Pichincha, en los alrededores de Nanegal. También

se encuentra en Los Ríos, cerca del cerro El Centinela, en la cima de las montañas

de Ila, las cuales fueron completamente convertidas en zona agrícola en 1988

(Dodson & Gentry 1991), poniendo en peligro esta población. No ha sido registrada

dentro del SNAP. La principal amenaza es la conversión del bosque para

establecimiento de plantaciones.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1)

Geissanthus pichinchae Mez

Pflanzenr. IV. 236(Heft 9): 239 (1902)

NT U=

Arbolito o árbol

Bosque andino bajo hasta

páramo húmedo de pajonal: 1500-3500 m

COT, IMB, NAP, PIC

Especie conocida por seis poblaciones. Fue colectada en el Refugio de Vida Silvestre

Pasochoa, la Reserva Geobotánica Pululahua y la Reserva Maquipucuna.

También se ha reportado para las faldas del volcán Pichincha y zonas aledañas.

Existen otras colecciones a lo largo de carreteras en bosque de neblina, en las

provincias de Napo, Cotopaxi e Imbabura. Entre sus principales amenazas están la

destrucción del hábitat para la conversión a tierras agrícolas y ganaderas, además

del fuego y la introducción de especies como el pino y el ciprés. El tipo aparentemente

fue destruido con el Herbario de Berlín durante la Segunda Guerra

430

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Mundial pero al parecer esto no ha entorpecido la identificación de colecciones

recientes.

Herbarios ecuatorianos: QCA (16), QCNE (8)

Geissanthus (Ardisia) pichinchana

(Lundell) Pipoly

Wrightia 6(4): 86 (1979)

CR B1ab(iii)

Arbolito o árbol

Bosque litoral piemontano: 600 m

GUA, PIC

Especie aparentemente conocida solo a partir del espécimen tipo, colectado en

1978 por C. Dodson cerca del cerro El Centinela, en la cima de las montañas de

Ila. Actualmente se ha encontrado otra colección realizada en la localidad tipo

por Dodson en 1979 (QCNE), determinada con el basiónimo Ardisia pichinchana

Lundell, la cual debe ser confirmada. El cerro El Centinela en la actualidad está

dominado por plantaciones de cacao, café y pastizales (Dodson & Gentry 1991),

siendo posiblemente la razón de la falta de otros registros. Existe un reporte de la

Reserva Ecológica Manglares-Churute que requiere de confirmación.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (1+IT)

Refs.: Lundell (1979)

Geissanthus vanderwerffii Pipoly

Sida 17(2): 460 (1996)

NT

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque andino alto hasta páramo

húmedo de pajonal: 2000-3500 m

CAR, COT, IMB, LOJ, ZAM

Esta especie crece a lo largo de la cordillera de Los Andes, con un total de seis

poblaciones. Pese a su amplia distribución, únicamente se encuentra en el Parque

Nacional Podocarpus; el resto de las colecciones fueron realizadas a lo largo de

carreteras y en los alrededores de zonas pobladas. Es una especie conspicua en

bosques nublados (Pipoly 1996). Sin embargo está amenazada por la transformación

de su hábitat en pastizales.

Herbarios ecuatorianos: QCA (3), QCNE (2+IT)

Geissanthus zakii

(Pipoly) Ricketson & Pipoly

Ann. Missouri Bot. Gard. 90(2): 312 (2003)

EN B1ab(iii) U=

Árbol

Bosque andino bajo: 1700-2000 m

PIC

Esta especie anteriormente fue tratada dentro del género Ardisia, se le considera

actualmente como una especie de Geissanthus por las características del cáliz

(Ricketson & Pipoly 2003). Es conocida por el espécimen tipo, colectado por V.

Zak en 1986, a lo largo de la carretera Quito-San Juan de Chiriboga-El Empalme,

16 km al noreste de la carretera principal, en un remanente de bosque andino

bajo. Posiblemente se encuentra en la Reserva Ecológica Los Ilinizas. Aunque

existen algunos remanentes cerca de la localidad tipo, la especie no se ha vuelto

a colectar. Consideramos que se encuentra En Peligro por la fragmentación de

su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (IT?)

Myrsine sodiroana (Mez) Pipoly

Novon 2(4): 406 (1992)

VU B2ab(iii)

Árbol

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500-3500 m

CAR, COT, LOJ, NAP, PIC, ZAM

Especie distribuida al nororiente, centro y sur del Ecuador, en bosque andino bajo

y alto. De acuerdo con las colecciones presenta un total de seis poblaciones, dos

de ellas registradas en zonas protegidas, como el Parque Nacional Podocarpus al

sur del país y la Reserva Geobotánica Pululahua. El resto de las poblaciones se

encuentran a lo largo de carreteras. Se ha registrado una nueva localidad en los

alrededores de Cuyuja, a 2500 m de altitud. Entre sus principales amenazas están

la colonización desordenada con la consecuente tala del bosque y la actividad

minera.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2), QPLS (2)

Parathesis eggersiana Mez

Pflanzenr. IV. 236(Heft 9): 176 (1902)

CR B1ab(iii) U=

Arbusto, arbolito o árbol

Bosque litoral seco: 0-500 m

GUA

Especie conocida únicamente por la colección tipo, realizada en 1892, cerca de

Balao. En ese entonces la zona presentaba bosque litoral seco pero actualmente

predominan pastos para el ganado. Se recomienda buscar la especie en remanentes

de bosques con tipo de hábitat, como la cordillera Chongón-Colonche.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Parathesis palaciosii Pipoly

Novon 3(2): 176, f. 1 (1993)

VU D2 U

Árbol

Bosque amazónico de tierra firme:

400-500 m

NAP

Especie conocida por una sola población en la Reserva Biológica Jatun Sacha,

donde es muy frecuente encontrarla en el subdosel del bosque de tierra firme.

Podría estar en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3+HT)

Myrsinaceae

431


Myrtaceae

Lucía Kawasaki (F), Bruce Holst (SEL)

y Grace Bazante (QCA)

Myrtaceae es una familia representada por alrededor de 30 géneros y 1500 especies

en el Neotrópico. Las especies nativas son útiles, principalmente por sus

frutos comestibles y su madera.

En el Ecuador se encuentran 15 géneros nativos y alrededor de 200 especies. Sin

embargo, muchas de estas especies no son bien conocidas taxonómicamente o

son probablemente nuevas para la ciencia. Consecuentemente, la lista completa

de especies endémicas es un trabajo aún en desarrollo y la lista presentada aquí

es preliminar. De las ocho especies endémicas de la familia, Psidium galapageium

es la única endémica en Galápagos.

Según las categorías de la UICN, entre estas especies endémicas, cuatro están En

Peligro Crítico (tres especies son conocidas únicamente por la colección tipo); dos

especies están En Peligro y dos están Casi Amenazadas.

Especie conocida solo por un individuo (X. Cornejo & C.Bonifaz 7608), encontrado

en la parte baja de la Reserva Ecológica Andrade, localizada en el km 43

de la carretera Guayaquil-Machala, al interior de un bosque secundario en recuperación.

Esta especie de corteza decidua, tiene una floración explosiva durante

aproximadamente dos semanas, desde finales enero hasta febrero, durante la

estación lluviosa. Sus frutos son desconocidos (Cornejo 2005).

Herbarios ecuatorianos: GUAY (HT), QCA (IT), QCNE (IT)

Eugenia guayaquilensis (Kunth) DC.

Prodr. 3: 275 (1828)

CR B1ab(iii) (EX?) U=

Árbol

Bosque litoral seco

Rango altitudinal desconocido

GUA

Eugenia albida Bonpl.

Pl. Aequinoct. 2: 107, t. 113 (1813)

CR B1ab(iii) (EX?) U=

Árbol

Bosque andino bajo?: 1500-2000 m?

LOJ

Especie conocida por una sola colección anterior a 1823 que fue registrada en

una única localidad cercana a Guayaquil; no se conocen datos exactos del sitio

de colección, rango altitudinal y hábitat. No existen registros de colecciones

posteriores. Esta especie está considerada En Peligro Crítico pero probablemente

está Extinta, por ello se debe proceder a su búsqueda para confirmar su estado

de conservación.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Especie conocida únicamente por una colección realizada por A. Humboldt y A.

Bonpland en Loja, hace aproximadamente 200 años, se ignora el sitio exacto de

colección, razón por la cual no se puede afirmar que esté registrada en el SNAP.

Debido a que no ha sido colectada en mucho tiempo y a que su sitio de colección

probablemente haya sido alterado por la agricultura en los últimos dos siglos se

la considera En Peligro Crítico o posiblemente Extinta. En los últimos años se han

encontrado colecciones de Venezuela y Bolivia que deben ser confirmadas por

el especialista.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Eugenia churutensis X. Cornejo

Harvard Pap. Bot. 10 (1): 61-62, f. 1. (2005)

EN B2ab(iii); D U=

Árbol

Bosque litoral seco: 20-50 m

GUA

Eugenia pustulescens McVaugh

Fieldiana, Bot. 29(3): 215 (1956)

EN B1ab(iii) U

Arbusto o árbol

Bosque litoral húmedo: 0-500 m

GUA, MAN, RIO

Especie conocida por tres colecciones. La primera colección, descrita en 1828,

se sabe que formó parte de la Flora Huayaquilensis; fue colectada en Colonche

(Guayas), por J. Tafalla. Una segunda población fue encontrada en los bosques

primarios de la Reserva Natural Jauneche, sin embargo no es una especie común

para la zona. La tercera colección proviene de la provincia de Manabí, en el límite

con Esmeraldas, cerca de la Reserva Ecológica Mache-Chindul. Se la considera En

Peligro debido a que su hábitat ha sido severamente fragmentado en los últimos

50 años por la tala indiscriminada y la colonización. Podría encontrarse en la

Reserva Ecológica Manglares-Churute.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (4)

Refs.: Tafalla (1989)

432

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Eugenia valvata McVaugh

Fieldiana, Bot. 29(3): 221 (1956)

NT

Arbusto o árbol

Bosque andino bajo y vegetación

interandina húmeda: 1000-3500 m

BOL, CAÑ, CAR, CHI, IMB, LOJ, PIC

Myrcianthes irregularis McVaugh

Fieldiana, Bot. 29(8): 489 (1963)

CR B1ab(iii) U=

Árbol

Vegetación interandina húmeda

hasta bosque andino alto: 2400-2600 m

LOJ

Especie distribuida desde las provincias de Carchi hasta Loja, y presumiblemente

presente en todo el callejón interandino. De las 10 poblaciones, una ha sido

reportada en la Reserva Geobotánica Pululahua, dos muy cerca de la Reserva

Ecológica El Ángel, otra cerca a la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y otra cerca

al Parque Nacional Sangay. Es una especie considerada como Casi Amenazada

debido a que la mayoría de las poblaciones se encuentran cercanas a zonas alteradas

por el hombre; puede verse afectada por el fuego, el uso de las tierras para

fines agrícolas y la consiguiente destrucción vegetal.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (1), QCNE (9)

Myrcia fasciata McVau h

Fieldiana, Bot. 29(3): 192 (1956)

CR B1ab(iii) U

Árbol

Vegetación interandina húmeda:

2000-2800 m

AZU

Especie conocida por una sola colección registrada en 1944, en Catacocha, Loja.

Es posible que se la encuentre en el Parque Nacional Podocarpus; mientras tanto

se la considera En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Psidium galapageium Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 224 (1847)

NT

Arbusto, arbolito o árbol

Zonas en Galápagos: transición,

húmeda. Bosque: 0-1000 m

GAL

Especie conocida por poblaciones en seis islas de Galápagos, donde es el árbol

dominante en gran parte de la zona de transición.

Herbarios ecuatorianos: CDS (24), LOJA (1), QCA (2), QCNE (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Especie conocida por tres colecciones, todas en la década de los cuarenta, en la

provincia de Azuay. No se conocen datos específicos sobre las localidades. Debido

a que esta especie no ha sido colectada en más de 50 años y a que su hábitat ha

soportado una reducción masiva durante el siglo XX se la considera En Peligro

Crítico.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Myrtaceae

433


Nolanaceae

Alan Tye (CDS)

Nolanaceae es una familia de hierbas y arbustos pequeños, distribuida desde las

costas de Perú hasta la Patagonia (Chile). La única especie registrada para el

Ecuador, Nolana galapagensis, es endémica de las islas Galápagos.

Nolana galapagensis (Christoph.) Johnst.

Contr. Gray Herb. 112: 32 (1936)

VU B1ab(ii,iv,v); B2ab(ii,iv,v)

Conocida de las islas Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal, y tres islotes, con registros

no confirmados de cuatro islas más. La especie se localiza comúnmente en

pequeñas subpoblaciones en zonas costeras pero parece haber desaparecido de

algunas localidades en los últimos 40 años.

Herbarios ecuatorianos: CDS (10), QCA (2), QCNE (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Arbusto

Zonas en Galápagos: litoral seca, seca

Vegetación arbustiva: 0–30 m

GAL

Nyctaginaceae

Janeth Santiana (QCA);

especie de Galápagos por Alan Tye (CDS)

Es una familia pantropical de hierbas, arbustos o árboles que crece principalmente

en América (Heywood, 1993). En el Ecuador se han registrado nueve géneros y

30 especies de las cuales solo dos son endémicas. Pisonia floribunda que crece en

las Islas Galápagos e isla Puná es un taxón de Preocupación Menor y Colignonia

pentoptera con varias poblaciones en el bosque andino alto de la parte central

del Ecuador es considerada Casi Amenazada.

Colignonia pentoptera Bohling

Nordic J. Bot. 8: 247 (1988)

NT U

Crece en bosque secundario en la cordillera occidental, desde el norte del Carchi

hasta el centro de Azuay, con un total de ocho poblaciones. Ha sido colectada

esporádicamente, el primer registro es de Pichincha y se realizó en 1935; posteriormente

W. Camp la colectó en Cañar en 1945 y los últimos registros provienen

de Chimborazo en 1979 y de Bolívar en 1985. Fue en esta última localidad donde

se colectó el espécimen tipo, en el valle del río Tililag. No se encuentra en ningún

área protegida, los alrededores del volcán Chimborazo son sus áreas potenciales

de distribución.

Herbarios ecuatorianos: QCA (IT+4)

Arbusto o bejuco

Bosque andino alto hasta páramo

húmedo de pajonal: 3000–3500 m

AZU, BOL, CAÑ, CHI, PIC

434

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Pisonia floribunda Hook. f.

Trans. Linn. Soc. London 20: 193 (1847)

LC

Arbusto o árbol

Zonas en Galápagos: seca, transición

Bosque seco: 60–400 m

GAL, GUA

Es un componente importante en la zona de transición en ocho islas. Registrada

de la isla Puná en base a colecciones realizadas entre 1987 y 1988, pero estas

requieren confirmación.

Herbarios ecuatorianos: CDS (17), QCA (5), QCNE (1)

Refs.: Lawesson et al. (1987), Wiggins & Porter (1971)

Ochnaceae

Janeth Santiana (QCA), Linder Suin (QCNE)

y Juan Carlos Valenzuela (QCNE)

Ochnaceae es una familia tropical de árboles, arbustos y algunas hierbas. Para el

Ecuador se han registrado cuatro géneros y 12 especies de las cuales solo Sauvagesia

brevipetala es endémica para el bosque litoral piemontano y considerada

En Peligro Crítico. En relación a las especies nativas: para el género Cespedesia,

el único representante es C. spathulata que crece en la región oriental; de Godoya

se han registrado dos especies en los bosques andinos (G. antioquiensis y

G. obovata), mientras en la región amazónica bajo los 500 m crecen seis especies

del género Ouratea, a excepción de O. weberbuaeri que tiene una distribución

mas amplia tanto en Costa como Amazonía hasta los 1000 m. Finalmente está

Sauvagesia erecta que habita en los bosques andinos de ambas cordilleras.

Sauvagesia brevipetala Gilli

Feddes Repert. 92: 683 (1981)

CR B1ab(iii) U=

Subarbusto o arbusto

Bosque litoral piemontano: 500–1000 m

PIC

Esta es la única especie de Ochnaceae endémica del Ecuador. El espécimen tipo

fue colectado por Gilli en 1975, en las cercanías a Santo Domingo de los Colorados,

a 530 m. Actualmente esta zona ha sido completamente transformada por

la apertura de caminos, la colonización y la tala del bosque, lo cual ha reducido

el hábitat de esta y otras especies a remanentes aislados y quebradas, por lo cual

consideramos que está En Peligro Crítico.

Herbarios ecuatorianos: ninguno

Ochnaceae

435


Olacaceae

Peter M. Jørgensen (MO)

La familia consiste de siete géneros y 16 especies en el Ecuador (Jørgensen &

Ulloa Ulloa, 2002). Los géneros son Schoepfia, Minquartia, Heisteria, Ximena,

Cathedra, Aptandra y Dulacia. Todos los géneros, excepto Heisteria, contienen

una sola especie en el Ecuador. Heisteria es también el único género que tiene

especies endémicas.

Cinco especies son endémicas del Ecuador, aunque se espera encontrar cuatro de

ellas en Colombia cuando se realicen inventarios más detallados en áreas cerca

de la frontera con el Ecuador. Solamente Heisteria cyathiformis se considera una

verdadera endémica y es la única especie que se considera En Peligro.

Heisteria asplundii Sleumer

Fl. Neotrop. 38: 48 (1984)

NT

Arbolito o árbol

Bosque litoral piemontano hasta

bosque andino alto: 550–2400 m

BOL, CAR, COT, ESM, IMB, PIC

Las ocho poblaciones conocidas cubren un área grande en la costa ecuatoriana,

se encuentran: una en Bolívar por Agua Clara, mínimo dos a lo largo de la vieja

carretera Quito-Santo Domingo; las otras, en el valle de Íntag, tres en El Chical y

por el cerro Golondrinas y la última en los alrededores de Lita. El área justo bajo

El Chical está protegida dentro de la Reserva Étnica Awa, y la octava población

está dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (2), QCA (2), QCNE (5)

Heisteria cyathiformis Little

J. Wash. Acad. Sci. 38(3): 87, f. 7 (1948)

EN A4c; B1ab(iii)

Árbol o arbolito

Bosque litoral húmedo: 50–250 m

ESM, MAN

Esta especie fue considerada un sinónimo de H. acuminata por Sleumer (1984).

En base a material adicional, ahora, podemos reconocer a esta especie como

una entidad diferente ya que el caliz no es acrescente en el fruto como sucede

en H. densifrons. Conocida de cuatro poblaciones: en Bilsa, Muisne, Quinindé y

los alrededores de Pedernales, la primera dentro de la Reserva Ecológica Mache-

Chindul. Considerada En Peligro ya que crece en una región con altos niveles de

intervención por la agricultura.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (3)

Heisteria erythrocarpa P. Jørg. & C. Ulloa

Fl. Ecuador 69: 82, f. 18 (2002)

NT

Árbol o arbusto

Bosque litoral húmedo: 70–1000 m

ESM, MAN, RIO, PIC, COT

Especie conocida de los bosques húmedos de la costa donde ha sido colectada

frecuentemente. Registrada en La Centinela, cerro Las Golondrinas, Reserva Ecológica

Mache Chindul y otros sitios del litoral. Podría encontrarse en Colombia.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (HT+19)

Heisteria megalophylla Sleumer

Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 45(1-7): 9 (1938)

NT

Arbolito o arbusto

Bosque amazónico: 250–1130

SUC, NAP, ORE, PAS, ZAM

Especie distribuida ampliamente en la Amazonía. Ha sido registrada dentro del

Parque Nacional Yasuní, la Estación Biológica Jatun Sacha y la Cordillera de El

Cóndor. Potencialmente en la Amazonía peruana y colombiana.

Herbarios ecuatorianos: QCA (HT+2), QCNE (9)

Heisteria pacifica P. Jørg. & C. Ulloa

Fl. Ecuador 69: 72, f. 16 (2002)

NT

Arbol, arbolito o arbusto

Bosque litoral húmedo: 80–700 m

ESM, CAR, PIC

Especie distribuida ampliamente en los bosques húmedos de la Costa. Registrada

en varias reservas y parques nacionales, como la Reserva Awa, Mache-Chindul,

Cotacachi-Cayapas, entre otras. Potencialmente en Colombia.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (HT+35)

436

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Oleaceae

Xavier Cornejo (GUAY, NY)

y Hugo Romero-Saltos (QCA)

Es una familia cosmopolita de 25 géneros y 600 especies (Wallander & Albert,

2000), particularmente bien representada en las áreas templadas y tropicales de

Asia (Ståhl 1991). En el Ecuador se han registrado siete géneros y 12 especies (sin

incluir Chionanthus wurdakii B. Ståhl, del nororiente de Perú y que se presume

existe en el Ecuador). Los géneros introducidos son Jasminum, Ligustrum, Linociera

y Olea; éstos comprenden siete especies cultivadas principalmente como

ornamentales. Los géneros nativos son Chionanthus, Priogymnanthus y Forestiera

(todos pertenecientes a la tribu Oleeae, subtribu Oleinae [Wallander & Albert,

2000]); cada uno está representado por una especie arbórea de potencial ornamental,

endémicas de la región occidental del Ecuador. Chionanthus colonchensis

y Forestiera ecuadorensis se han descubierto recientemente en la provincia del

Guayas (Cornejo & Bonifaz, 2004; 2006). F. ecuadorensis es conocida solamente

por un árbol de flores estaminadas, mientras que Priogymnanthus apertus tiene

poblaciones dispersas y fragmentadas desde Manabí hasta la porción occidental

de la provincia de Loja hacia el sur; ambas se encuentran restringidas al bosque

seco occidental y presentan una floración corta y explosiva.

Chionanthus colonchensis

X.Cornejo & C.Bonifaz

Flora del Bosque de Garúa de la

Comuna Loma Alta: 160-161 (2004)

EN B2ab(iii) U

Árbol

Bosque litoral piemontano: 500–1000 m

GUA

Es un árbol de mediana altura, que alcanza hasta 25 m de alto y 30 cm de diámetro.

Es localmente frecuente entre 500-600 m de altitud, al interior del bosque

de garúa de la comuna Loma Alta, en la cordillera costera de Chongón y

Colonche (provincia del Guayas), donde es conocido como “morocho”. Ha sido

colectado con flores en febrero y con frutos en julio y diciembre. Sus frutos,

aunque son relativamente frecuentes sobre el suelo del bosque, sin embargo presentan

una rápida pudrición y baja germinación. Estos son alimento de ardillas,

guantas, guatusas y saínos. Su madera ocasionalmente es utilizada a nivel local

(Bonifaz & Cornejo, 2004), pero al parecer este uso es moderado y no representa

mayor peligro para la especie. Su población, aunque ha sido disminuida por la

conversión de los bosques a pastizales para ganadería, actualmente se encuentra

protegida en el bosque protector de la comuna Loma Alta. Posiblemente también

se encuentra en otras cumbres con garúa de la cordillera de Chongón y Colonche,

a similar altitud.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (5)

Forestiera ecuadoriensis

X.Cornejo & C.Bonifaz

Brittonia 58(1): 78-82.

CR D U=

Árbol

Bosque litoral seco: 0–100 m

GUA

Es un árbol dioico, conocido únicamente por la colección tipo (X. Cornejo & C.

Bonifaz 7172), proveniente de un sólo individuo estaminado (masculino), encontrado

a 30 m de altitud, en el bosque seco deciduo de propiedad privada de la

Fundación Andrade (no ha sido encontrado en la adyacente Reserva Ecológica

Manglares-Churute), donde crece sobre suelos básicos de origen sedimentario.

Esta especie tiene una floración explosiva, durante aproximadamente dos semanas

al inicio de la estación seca (en el año 2001, permaneció en flor desde la

última semana de mayo hasta la primera de junio), el resto del año permanece

sólo con hojas. Después de la colección del tipo, el autor en dos ocasiones ha

tratado infructuosamente de encontrar más individuos de esta especie, por lo

cual se la considera en Peligro Crítico. El rescate de Forestiera ecuadorensis es

una de las prioridades en el estudio de las endémicas en el país. Al igual que

varias de sus congenéricas, por sus hojas lustrosas y sempervirentes podría servir

como ornamental.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (HT), QCA (IT), QCNE (IT)

Priogymnanthus apertus

(B. Ståhl) P.S. Green

Kew Bull. 49(2): 283 (1994)

EN A4c; C1

Árbol

Bosque litoral seco hasta

litoral piemontano: 0–1000 m

GUA, LOJ, MAN, ORO

Es una especie arbórea, caducifolia, restringida al interior de algunos remanentes

de bosque seco deciduo, en la región occidental del Ecuador, donde usualmente

es infrecuente. Fue colectada por primera vez en Portovelo (1923), donde

probablemente está extinta en la actualidad y descrita 68 años después dentro

del género Chionanthus (Ståhl, 1991). La colección tipo consiste de unas pocas

ramas floridas, sin hojas maduras ni frutos, por lo cual se carecía de cierta información

morfológica para reconocer la especie. En 1994, P.S. Green en su revisión

de las especies de Chionanthus de América del sur, describió un nuevo género

de Oleaceae llamado Priogymnanthus, un segregado de Chionanthus, dentro del

Oleaceae

437


cual incluyó esta especie. Durante 1993 a 1995, el autor realizó algunas colecciones

estériles, pero con hojas maduras de Priogymnanthus apertus, las cuales

fueron verificadas por B. Ståhl, éstas sirvieron para conocer la distribución de sus

poblaciones y facilitaron su posterior reconocimiento en campo. En noviembre

de 1997, en la base de el cerro Montecristi (Provincia de Manabí), fue encontrado

un árbol solitario de P. apertus con abundantes frutos maduros (Cornejo &

Bonifaz 5862), algunas semillas fueron sembradas experimentalmente en la casa

del autor en Guayaquil, la germinación se produjo en ca. 15 días, las semillas son

viables hasta cuatro años después, el crecimiento de la planta es lento. La falta de

colecciones con flores de esta especie se debe a que su floración es explosiva, sólo

durante aproximadamente dos semanas/año, en la estación seca, entre los meses

de agosto y octubre. Priogymnanthus apertus es explotada por su vocación maderable,

aún dentro del Parque Nacional Machalilla (obs. pers.). Fuera del SNAP,

existen pequeñas poblaciones de individuos dispersos de P. apertus en el Bosque

Petrificado Puyango y en los remanentes boscosos localizados en los alrededores

del campus de Bahía de Caráquez de la Universidad Católica de Manabí. Esta especie

es amenazada por la tala, expansión de la frontera agrícola y las quemas. En

el Parque Nacional Machalilla su nombre vernáculo es “Francisco”. Por sus hojas

coriáceas y lustrosas, de color verde olivo, podría servir como ornamental. Se ha

reportado una colección para Perú (Quiroz 3336), la cual debe ser confirmada.

Herbarios ecuatorianos: GUAY (5), QCA (3), QCNE (1)

Refs.: Ståhl (1991)

Onagraceae

Susana León-Yánez (QCA)

Esta familia de distribución mundial posee 18 géneros y alrededor de 650 especies

(Stevens 2006). En el Ecuador crecen cuatro géneros pero solamente Fuchsia

presenta especies endémicas, todas son plantas muy vistosas que podrían ser

cultivadas como ornamentales, además son polinizadas por colibríes.

De las doce especies endémicas la mayoría presentan algún grado de amenaza:

cuatro se encuentran En Peligro, una En Peligro Crítico y otras tres se consideran

Vulnerables mientras solamente una es de Preocupación Menor y otra se considera

Casi Amenazada. Algunas especies que antes se clasificaron como Vulnerables

ahora se clasifican como En Peligro ya que sus poblaciones están amenazadas

por la continua deforestación en las zonas donde habitan.

Fuchsia aquaviridis P.E. Berry

Contr. Univ. Michigan Herb. 25: 167-170,

f. 1a-g. (2007)

VU B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto: 2500-3500 m

LOJ

Esta especie se conoce de cinco colecciones de los bosques nublados del

Cerro Toledo (cerca a Yangana) y del Nudo de Cajanuma, dentro del Parque

Nacional Podocarpus. Debido a su localización a un área restringida se la

considera Vulnerable.

Herbario ecuatorianos: QCA (IT+1)

Fuchsia campii P.E. Berry

Novon 5(4): 318, f. 1 a-f (1995)

VU D2

Arbusto

Bosque andino alto hasta páramo arbustivo

y páramo húmedo: 2300–3500 m

AZU, LOJ

Esta especie es endémica de Los Andes del sur del Ecuador. Se han registrado

tres poblaciones, una de ellas dentro del Parque Nacional Podocarpus. Podría

hallarse también en el Parque Nacional Cajas. F. campii crece en bosquecillos, a

lo largo de arroyos y caminos, y entre los pajonales en los flancos húmedos de la

montañas (Berry 1995). Se la clasifica como Vulnerable debido al bajo número de

poblaciones registradas, la mayoría en zonas donde la deforestación y el avance

de la frontera agrícola son amenazas importantes.

Herbarios ecuatorianos: QCA (5), QCNE (1)

Fuchsia harlingii Munz

Aliso 7: 409 (1972)

VU B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto hasta

páramo húmedo: 2500–3500 m

AZU, LOJ, MOR, ZAM

438

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).


Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Según las numerosas colecciones registradas, esta especie aparenta tener una

amplia distribución en la provincia de Loja y zonas aledañas. Se han documentado

ocho poblaciones, una de ellas en el Parque Nacional Podocarpus. Crece

dentro del bosque andino pero también en zonas arbustivas, entre el pajonal,

entre matorrales de bambú y junto a los arroyos y caminos. Su distribución restringida

la hace Vulnerable debido a la alta tasa de deforestación y alteración de

la vegetación natural registrada en la zona donde crece.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (6), QCA (17), QCNE (6)

Refs.: Berry (1982), Munz (1974)

Fuchsia hypoleuca I.M. Johnst.

Contr. Gray Herb. 75: 34 (1925)

EN B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000–3000 m

LOJ

Esta especie endémica de Los Andes del sur del Ecuador tiene una distribución

relativamente amplia en esa zona. Se ha registrado en los parques nacionales

Podocarpus y Sangay. Es común encontrarla en bosques intervenidos, junto a

arroyos y caminos. Por lo menos algunas de las poblaciones de esta especie podrían

verse amenazadas por la alteración de su hábitat.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (10) QCA (25), QCNE (23)

Refs.: Berry (1982), Munz (1974)

Fuchsia loxensis Kunth

Nov. Gen. Pl. 6: 106, t. 536 (1823)

LC

Arbusto

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2000–4000 m

AZU, BOL, CAÑ, CAR, CHI, COT, IMB,

LOJ, PIC, TUN, ZAM

Se conoce únicamente de los alrededores de la vía Loja-Saraguro, en zonas aledañas

a San Lucas y Fierro Urco. Esta especie ha sido encontrada en bosque andino

y bosques secundarios con matorral de bambú. Se considera En Peligro por su

distribución restringida y por la grave amenaza que la deforestación y el avance

de la frontera agrícola representan en la zona.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (5), QCA (12), QCNE (3)

Refs.: Munz (1974)

Fuchsia insignis Hemsl.

J. Bot. 14: 69 (1876)

EN A4c; B1ab(iii) U

Arbusto epífito o bejuco

Bosque andino alto: 2000–3500 m

BOL, CAÑ, CHI

Se ha colectado en tres localidades: cerca de Pallatanga, cerca de Alausí y en

los alrededores de Huigra. Existen otras colecciones que no indican exactamente

la localidad y podrían corresponder a localidades diferentes o a las mismas. La

última colección es de 1991. Se la considera En Peligro por ser una especie rara

colectada en pocas localidades, ubicadas en una zona muy intervenida y deforestada.

Herbarios ecuatorianos: QCNE (2)

Refs.: Berry (1985)

Fuchsia lehmannii Munz

Proc. Calif. Acad. Sci., ser. 4,

25: 61, t. 9, f. 51 (1943)

NT

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

bosque andino alto: 1500–3500 m

AZU, LOJ, MOR, ZAM

Esta especie cuenta con numerosas poblaciones distribuidas a lo largo de Los

Andes ecuatorianos. Se la ha encontrado en los parques nacionales Cotopaxi,

Llanganates, Sangay, Cajas y Podocarpus y en el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa.

Crece en remanentes de bosque y en áreas intervenidas, cerca de caminos

y riachuelos, en pastizales y en páramo arbustivo. Utilizada como medicina por

algunos grupos indígenas y con alto potencial como ornamental. Nombre vulgar

“pena pena”. Podría estar en Perú pero su presencia aún no se ha confirmado.

Herbarios ecuatorianos: AZUAY (7), LOJA (9), QCA (50), QCNE (21)

Refs.: Berry (1982), Munz (1974), Serrano-Montesinos (1996)

Fuchsia orientalis P.E. Berry

Ann. Missouri Bot. Gard. 69: 95 (1982)

LC

Arbusto

Bosque andino bajo hasta

andino alto: 1000–3000 m

AZU, LOJ, MOR, NAP, PIC, SUC, TUN, ZAM

Esta es una especie de amplia distribución en Los Andes orientales ecuatorianos,

desde Sucumbíos hasta Loja. En el sur crece en sitios más altos que en el norte,

generalmente por encima de los 2000 m, tanto en bosques primarios como secundarios

y junto a cursos de agua y caminos. Se ha colectado en los parques

nacionales Sangay, Sumaco-Napo-Galeras, Llanganates y Podocarpus y en las

reservas ecológicas Cayambe-Coca y Antisana.

Herbarios ecuatorianos: QCA (21), QCNE (24)

Fuchsia pilaloensis P.E. Berry

Ann. Missouri Bot. Gard. 72(2): 244 (1985)

CR B1ab(iii) U

Arbusto

Bosque andino alto: 2000–3500 m

COT

Onagraceae

439


Existe una sola población de esta especie, cerca de Pilaló, ubicada en la vía Quevedo-Latacunga.

F. pilaloensis es una especie escasa localmente (P. Moreno, com.

pers.); además de como arbusto, puede crecer como trepadora y hasta como epífita

(Berry 1982). Se la considera En Peligro Crítico ya que la única localidad donde

crece esta totalmente desprotegida y en continuo proceso de deforestación.

Herbarios ecuatorianos: QCA (1), QCNE (2)

Fuchsia scherffiana André

Rev. Hort. 60: 233, 268 (1888)

EN B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto: 2500–3000 m

LOJ, ZAM

Esta especie endémica del sur de Los Andes ecuatorianos ha sido registrada en

la cordillera de Sabanilla, existen algunas colecciones entre Yangana y Valladolid

y otras entre Yangana y Cerro Toledo, algunas dentro del Parque Nacional Podocarpus.

Existe otra colección en los alrededores de Vilcabamba. F. scherffiana ha

sido colectada generalmente en márgenes de bosque.

Herbarios ecuatorianos: LOJA (1), QCA (16), QCNE (4)

Refs.: Berry (1982)

Fuchsia summa P.E. Berry

Novon 5(4): 320, f. 2 (1995)

VU D2

Arbusto

Páramo arbustivo: 3000–3500 m

LOJ

Esta especie endémica de Los Andes del sur del Ecuador crece en chaparrales o

vegetación arbustiva en los páramos de los flancos de Cerro Toledo, dentro del

Parque Nacional Podocarpus. También se colectó en Cajanuma, dentro del Parque

Nacional Podocarpus y en la Cordillera de Las Lagunitas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (8+IT), QCNE (5)

Fuchsia sylvatica Benth.

Pl. Hartw.: 176 (1845)

LC

Arbusto

Bosque andino alto hasta

páramo arbustivo: 2000–3500 m

CAR, COT, IMB, NAP, PIC, TUN

Fuchsia steyermarkii P.E. Berry

Ann. Missouri Bot. Gard.

69(1): 88 (1982)

EN A4c; B1ab(iii)

Arbusto

Bosque andino alto: 1500–3000 m

LOJ, ZAM

Sus poblaciones (se conocen al menos 10) están distribuidas en la parte norte y

central de Los Andes ecuatorianos; crece en bosques húmedos y se la encuentra

cerca de los caminos y riachuelos. Se le ha encontrado dentro de la Reserva Ecológica

Cotacachi-Cayapas y probablemente esté también dentro de la Reserva

Ecológica Cayambe-Coca; está presente en el Bosque Protector Río Guajalito.

Munz (1974) consideró a F. nigricans, nativa de Colombia y Venezuela, como un

sinónimo de esta especie pero Berry (1982) las considera distintas.

Herbarios ecuatorianos: QCA (21), QCNE (9)

Refs.: Munz (1974)

Especie endémica del sur de Los Andes ecuatorianos, colectada únicamente entre

Yangana y Valladolid, en el Nudo de Sabanilla, dentro del Parque Nacional

Podocarpus. Por su distribución restringida y la amenaza de la deforestación se

considera En Peligro.

Herbarios ecuatorianos: QCA (6), QCNE (6)

440

Códigos UICN: Extinto (EX), Extinto en la Naturaleza (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT),

Preocupación Menor (LC), Datos Insuficientes (DD), No Evaluado (NE). Símbolos: se conoce únicamente por el tipo (=), no confirmado dentro del SNAP (U).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!