Biodiversidad de Ascomycetes sexuales y asexuales xilófilos sobre palmeras nativas en la República Argentina Capdet, Mariana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Biodiversidad de Ascomycetes sexuales y asexuales xilófilos sobre palmeras nativas en la República Argentina Capdet, Mariana"

Transcripción

1 Biodiversidad de Ascomycetes sexuales y asexuales xilófilos sobre palmeras nativas en la República Argentina Capdet, Mariana Tesis Doctoral Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Contacto: digital@bl.fcen.uba.ar Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Fuente / source: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires

2 Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental Biodiversidad de Ascomycetes sexuales y asexuales xilófilos sobre palmeras nativas en la República Argentina Tesis presentada para optar por el título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Biológicas. Mariana Capdet Directora: Dra. Romero, Andrea Irene Consejera de estudios: Dra. Lopez, Silvia Edith Buenos Aires,

3 Biodiversidad de Ascomycetes sexuales y asexuales xilófilos sobre palmeras nativas en la República Argentina. RESUMEN Se realizó un estudio sobre la diversidad de especies de ascomicetes sobre tres palmeras nativas: Butia yatay (Mart.) Becc., Euterpe edulis Mart. y Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman en los Parques Nacionales Iguazú en la provincia de Misiones y el Parque Nacional El Palmar en la provincia de Entre Ríos. Este estudio se planteó por la necesidad de conocer la diversidad de ascomicetes frente a la pérdida de la biodiversidad aún en áreas protegidas. Por lo tanto los objetivos principales de este trabajo fueron: - identificar, describir e ilustrar las especies fúngicas (en estado teleomórfico o anamórfico) halladas sobre los sustratos elegidos; - estudiar la presencia de ascomicetes sobre las diferentes partes de la palmera en descomposición y sobre folíolos verdes sólo se estudió al género Coccostromopsis; - comparar cualitativamente la diversidad hallada en las dos regiones una con clima subtropical y la otra con clima templado; - comparar cualitativamente la composición de especies fúngicas con las comunidades encontradas sobre palmeras de otras partes del mundo. Durante el año y medio de muestreo se observaron 921 muestras de las cuales se identificaron 96 especies de ascomicetes, siendo 32 de ellos anamorfos, 55 teleomorfos y 6 holomorfos. Se proponen 5 especies nuevas y 57 nuevas citas para el país. El sitio y la palmera de mayor biodiversidad fue el Parque Nacional Iguazú y Euterpe edulis. Palabras claves: ascomicetes, taxonomía, biodiversidad, palmeras nativas, Misiones, Entre Ríos. 2

4 Biodiversity of sexual and asexual Ascomycetes xylophilous on native palm trees from Argentina Republic. SUMMARY A study on the diversity of species of ascomycetes on three native palms: Butia yatay (Mart.) Becc., Euterpe edulis Mart. and Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman in Iguazú National Parks in the province of Misiones and the National Park El Palmar in the province of Entre Ríos was carried out. This study was set by the need to understand the diversity of ascomycetes against the loss of biodiversity even in protected areas. Therefore the main objectives of this study were: - to identify, describe and illustrate the fungal species (in teleomorph or anamorphic) found on the selected substrates chosen, - to study the presence of ascomycetes on the different decaying parts of the palm tree and green leaves only genus Coccostromopsis was studied, - to compare qualitatively the diversity found in the two regions with each other subtropical and temperate climate, - to compare qualitatively the composition of fungal species found on the palms of communities elsewhere. During the samplings, 921 collections were observed. From them, 96 species of ascomycetes were identified, 32 of which are amorphous, 55 teleomorphs and 6 holomorphic. Five species are proposed and 57 species are first recorded from the country. Iguazú National Park and Euterpe edulis were the most biodiverse site and palm. Ríos. Keywords: ascomycetes, taxonomy, biodiversity, native palms, Misiones, Entre 3

5 ÍNDICE 1.0 INTRODUCCIóN Biodiversidad y Conservación Número estimado de especies fúngicas Estado del conocimiento sobre Ascomycota en Argentina Por qué estudiar los Ascomicetes sobre palmeras? Hipótesis Objetivo general Objetivos específicos Materiales y Métodos Sitios de muestreos: Descripción de los sitios de muestreo: Parque Nacional Iguazú (PNI) Parque Nacional El Palmar (PNEP) Caracterización de los sustratos: Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman (Fig. 3) Euterpe edulis Mart. (Fig. 3) Butia yatay (Mart.) Becc. (Fig. 3) Colección de los ejemplares Tratamiento de las colecciones Ordenamiento y modalidad de las descripciones Aislamientos y cultivos Técnicas moleculares Extracción de DNA Amplificación Secuenciación Análisis filogenético Análisis cualitativos de los datos Composición de la micobiota Especies de Ascomycota asociados con palmeras Modelos de nichos de las palmeras estudiadas y clasificación de las especies asociadas basadas en la frecuencia porcentual Caracterización de la biodiversidad Riqueza absoluta Diversidad Índice para medir la diversidad alfa Índice para medir la diversidad beta Equitatividad RESULTADOS Lista de especies según el criterio de clasificación adoptado DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES ANÁLISIS CUALITATIVOS DE LOS DATOS Composición de la micobiota Especies de Ascomycota asociadas con palmeras Clasificación de las especies identificadas basadas en los modelos de nichos de las palmeras estudidas Caracterización de la biodiversidad Riqueza absoluta

6 Índices en los diferentes sitios Índices en las diferentes palmeras Índices en los diferentes sustratos Índice de Similitud de Sörensen cualitativo (I S ) DISCUSIÓN Análisis de la micobiota Ascomycota asociados con palmeras Riqueza, diversidad y equitatividad CONCLUSIONES PROYECCIONES BIBLIOGRAFÍA Samuels, G.J Tropical Hypocreales. En: Hyde KD, ed. Biodiversity of tropical microfungi. Hong Kong University Press p Índice de Similitud de Sörensen cualitativo (I S )

7 1.0 INTRODUCCIÓN 1.1. Biodiversidad y Conservación La biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos incluidos dentro de los ecosistemas terrestres y acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (UNEP, 1992). Por tanto, la biodiversidad constituye una reserva de recursos naturales fundamentales para la humanidad (Dorado Nájera, 2010), la pérdida de estos recursos como consecuencia de los cambios naturales y las modificaciones ocasionadas por el hombre en el medio ambiente producen cambios en las comunidades de las especies. En los últimos años el estudio de la biodiversidad y su relación con el medio ambiente ha tomado mayor relevancia. A pesar del importante rol que cumplen los hongos dentro del mantenimiento del medio ambiente, como degradadores de materia orgánica, parásitos de plantas, animales y del hombre, lentamente están siendo considerados para diversos programas de biodiversidad y conservación Número estimado de especies fúngicas La biodiversidad de especies fúngicas fue estimada por diversos autores; cálculos tempranos arrojaron valores de especies (Kirk, 1943), similar al número de plantas vasculares, pero el cálculo más aceptado es de aproximadamente 1.5 millones, y hasta el momento se conoce sólo el 5 % de las especies fúngicas (Hawksworth, 1991, 2001; Hawksworth et al., 1995). Si bien este número de especies está en discusión, debido a que hay diversos factores que no se han tenido en cuenta para estimar este valor, tales como, la influencia estacional, la sucesión que se da dentro de la comunidad fúngica o la especificidad de tejido u hospedante (Yanna et al., 6

8 2001); resulta en un buen estimador para demostrar el escaso conocimiento acerca de la biodiversidad fúngica. Actualmente el reino fúngico se encuentra formado por 6 Phyla, siendo el Phylum Ascomycota el de mayor número de especies , seguido por los Basidiomycota (Kirk et al., 2008). Los primeros trabajos de biodiversidad fúngica se llevaron a cabo en el hemisferio Norte y en regiones templadas (Hawksworth, 1993). Posteriormente Hyde y colaboradores (1997; 2000) iniciaron diversos estudios en los trópicos, cuyo objetivo primordial fue estudiar la biodiversidad de ascomicetes Estado del conocimiento sobre Ascomycota en Argentina En nuestro país los primeros trabajos realizados sobre la biodiversidad de ascomicetes los llevó a cabo Spegazzini ( ). Posteriormente los ascomas apoteciales del sur de nuestro país, fueron el centro de estudio de la Dra. Gamundí (1956, 1957, 1958, 1962, 1964, 1971, 1975, 1986), Gamundí & Giaiotti (1998); Gamundí & Romero (1998) y Gamundí et al. (2004). En la década de los noventa, los Hymenoascomycetes y los Loculoascomycetes, comenzaron a ser estudiados en la Argentina. Así lo podemos visualizar a través de las tesis doctorales de Lorenzo (1992), quien estudió especies coprófilas de la Patagonia y Tierra del Fuego, de Carmarán (2003) sobre la familia Diatrypaceae y de la familia Xylariaceae por Hladki (2007). También Lorenzo & Messuti (1998); Messuti & Lorenzo (1997, 2003, 2007) realizaron en diversos trabajos sobre las Hysteriales. Los principales aportes en el estudio del estado asexual de los ascomicetes se realizaron sobre la hojarasca de diferentes especies del género Nothofagus del sur de nuestro país (Arambarri, 1981; Arambarri et al., 1981; Arambarri & Gamundí, 1984, 1985; Arambarri & Spinedi, 1984; Gamundí, 1977; Gamundí et al., 1979, 1983). También se realizaron una serie de estudios sobre hifomicetes acuáticos en el río Santiago y Tierra del Fuego (Arambarri et al., 1987a, b, c, d; Cabello et al. 1990, 1993; Cazau et al. 1990, 1993; Godeas, 1985; Godeas & Arambarri, 1993) y marinos (Peña 7

9 & Arambarri, 1996, 1997, 1998; Peña et al., 1996). Y sobre micromicetes de suelo del sur del país y Buenos Aires (Godeas et al., 1977a, 1977b; Cabello, 1983). Además de los trabajos antes mencionados, se realizaron contribuciones al estudio de la diversidad de ascomicetes sobre algún sustrato leñoso en particular. Por ejemplo, Romero (1994) centró su investigación de este grupo fúngico sobre Eucalyptus viminalis Labill., especie introducida en la provincia de Buenos Aires, Bianchinotti (1994) sobre Geoffroea decorticans (Hook. & Am.) Burkart, en Bahía Blanca y, más recientemente, Sánchez (2011) enfocó su estudio sobre plantas nativas de la región andino-patagónica. A excepción de Lorenzo, quien estudió especies coprófilas, la mayoría de los estudios realizados han sido sobre especies de ascomicetes xilófilas sobre Angiospermas (dicotiledóneas), excluyendo a Catania (2009), cuyo trabajo fue el estudio de la diversidad de ascomicetes sobre una Gymnosperma, Podocarpus parlatorei Pilg. en el NOA. Hasta el momento no se ha estudiado en particular los ascomicetes sobre monocotiledóneas leñosas como las palmeras en Argentina, pero sí se han informado algunas especies fúngicas sobre este sustrato Por qué estudiar los Ascomicetes sobre palmeras? Las palmeras son un importante sustrato para muchas especies fúngicas y muchas de las especies descriptas sólo se conocen sobre este sustrato (Hyde et al., 2000; Fröhlich & Hyde, 2000; Yanna & Hyde, 2002; Yanna et al., 2001a, b; Taylor & Hyde, 2003). Desde el año 1997 Hyde y colaboradores, han estudiado los ascomicetes asociados a las palmeras de Australia, Brunei, China, Hong Kong, Malasia, Singapur, Suiza y Reino Unido, describiendo 592 especies fúngicas pertenecientes a este grupo (Hyde & Fröhlich, 1997; Hyde et al., 2000; Fröhlich & Hyde, 2000; Taylor & Hyde, 2003). 8

10 En Argentina. Spegazzini (1881) describió algunas especies aisladas como por ejemplo, Ceratostoma australe (=Cannonia australis (Speg.) Joanne E. Taylor & K.D. Hyde, 1999) sobre espata de Butia yatay (Mart.) Becc., palmera cultivada en la provincia de Buenos Aires. La distribución de las palmeras puede ser caracterizada como termocosmopolita (44ºN y 44ºS), siendo el continente americano uno de los lugares de mayor riqueza y diversidad, ya que posee 4 de las 5 subfamilias de palmeras (Pintaud et al., 2008). Existen cerca de 2800 especies de palmeras en el mundo (Blomberry & Rodd, 1982) y en particular hay 459 especies en el continente sudamericano (Pintaud et al., 2008). Las cuales son utilizadas fundamentalmente para alimento, aceites, madera o con fines ornamentales (Hyde & Cannon, 1999). En el cono sur se encuentran representados 16 géneros de palmeras conformando un total de 41 especies, 13 endémicas (Moraes, 2008). Según Cabral & Castro (2007), en Argentina, hay 11 especies de palmeras nativas, 10 de las cuales se distribuyen en el noreste de nuestro país. Muchas de las palmeras de nuestro país se encuentran en el Bosque Atlántico, esta región es de gran biodiversidad y es considerada de alta prioridad para su conservación, ya que sólo queda entre 7 8% de la superficie original (Galindo-Leal & Gusmão Câmara, 2003). En la Argentina se estima que, entre los años 1998 y 2002, se deforestaron hectáreas de la selva Misionera (UMSEF, 2005) y como consecuencia directa se ve acentuada la pérdida de la diversidad de nuestro país. Por todo lo antedicho se decidió encarar un estudio sobre diversidad de ascomicetes eligiendo como sustrato particular: palmeras nativas argentinas. Las palmeras elegidas en la Provincia de Misiones son Euterpe edulis Mart., esta especie de palmera actualmente se encuentra amenazada por su intensa explotación (Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones, 2008) y Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman, la cual se distribuye ampliamente por la provincia y se encuentra fuera de peligro. 9

11 La última de las palmeras elegidas es Butia yatay, la cual se encuentra en peligro (Chebez, 1994), pero actualmente está protegida en la provincia de Entre Ríos. Con el propósito de contribuir al conocimiento de la biodiversidad de ascomicetes sobre palmeras nativas del país, se plantearon las siguientes hipótesis y objetivos del trabajo: 1.5. Hipótesis Hay gran diversidad de especies de ascomicetes xilófilos sobre las palmeras nativas. La diversidad de ascomicetes xilófilos es diferente entre regiones tropicales y las regiones templadas. El ensamble de las especies fúngicas asociadas a Butia yatay y Euterpe edulis, palmeras de distribución endémica, estarán en correspondencia a este endemismo Objetivo general Contribuir al conocimiento de la biodiversidad de las especies del Subphylum Pezizomycotina asociadas con palmeras nativas en la República Argentina Objetivos específicos Identificar las especies del Subphylum Pezizomycotina presentes en palmeras de los Parques Nacionales de Iguazú (Misiones) y de El Palmar de Colón (Entre Ríos). Examinar las partes leñosas caídas de las distintas palmeras seleccionadas: Euterpe edulis Mart., Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman y Butia yatay (Mart.) Becc. Comparar cualitativamente la diversidad de especies en Iguazú con las de Colón, estando el Palmar de Colón integrado por una única especie de palmera a diferencia de Iguazú. 10

12 Comparar cualitativamente la composición de especies fúngicas con la comunidades encontradas sobre palmeras de otras partes del mundo. 11

13 2.0 MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Sitios de muestreos: Para la elección de los sitios de muestreo se evaluó: La distribución de las palmeras en nuestro país, que ocurre principalmente en el nordeste. Sitio con diferente composición vegetal, uno monoespecífico y el otro compuesto, por lo menos por dos especies de palmeras. Teniendo en cuenta los criterios antes mencionados, se eligieron como sitios de muestreos el Parque Nacional El Palmar y el Parque Nacional Iguazú. La ubicación de ambos parques nacionales se detalla en la Figura 1. Figura 1. Ubicación de los Parques Nacionales. 12

14 2.2. Descripción de los sitios de muestreo: Parque Nacional Iguazú (PNI) Se encuentra en el noroeste de la Provincia de Misiones (25º41 S, 54º18 O) (APN, 2008). Este parque consta de aproximadamente hectáreas de bosque nativo, las cuales fueron, en gran parte, sometidas a extracción forestal antes de la creación del área protegida en 1934 (Ley ) (Dimitri et al., 1974). El parque se encuentra dentro de la provincia fitogeográfica Paranaense (Cabrera & Willink, 1980). El clima de la región es cálido y húmedo sin estación seca. La temperatura media anual es de 20 ºC y el promedio anual de las precipitaciones varía entre mm y mm (Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos, 2001). La vegetación predominante del área se clasifica como una selva subtropical (Cabrera, 1976). Esta selva se encuentra formada por tres estratos arbóreos principales, un estrato bajo con alturas de 5 a 10 metros; un estrato intermedio, con alturas que varían desde los 10 a 20 metros donde podemos encontrar a las palmeras; y un estrato alto, de 20 o 30 metros (Cabrera & Willink, 1973). En este parque trabajamos con dos palmeras: Syagrus romanzoffiana (Pindó) y Euterpe edulis (Palmito). A continuación se muestra el mapa del lugar (Figura 2) y se detallan las coordenadas de los sitios muestreados (Tabla 1), debido a la gran cobertura vegetal sólo se detallan los puntos de acceso a los sitios. En la Figura 3 se observan los ambientes típicos de este parque nacional, como son el sendero Macuco y el palmital de El Cruce. 13

15 Hotel Sheraton Figura 2. Sitios muestreados en el Parque Nacional Iguazú. Sitio Coordenada Sur Oeste Nombre del sitio IG 1 25º " 54º 26 51" Ruta dentro del PNI IG 2 25º " 54º " Inicio del Sendero Macuco IG 3 25º " 54º " Palmital de "El Cruce" IG 4 25º " 54º " CIES IG 5 25º " 54º " Hotel viejo IG 6 25º " 54º " Salto Arrechea IG 7 25º " 54º " Acceso al Circuito superior Tabla 1. Coordenadas de los sitios muestreados en el Parque Nacional Iguazú. 14

16 Parque Nacional El Palmar (PNEP) Se ubica en el centro-este de la provincia de Entre Ríos (31º55 S, 58º14 O), sobre el margen occidental del río Uruguay, cubre un área total de hectáreas (APN, 2008). Debido a la gran explotación ganadera en la región, se creó en 1965 el parque nacional, con el objetivo principal de preservar a la palmera Butia yatay, especie que se encuentra en peligro (Chebez, 1994). Se encuentra en la provincia fitogeográfica del Espinal (Bilenca & Mirraño, 2004). El clima es cálido y húmedo en el norte, y templado y seco en el oeste y sur. Las lluvias se producen principalmente en el verano, con un promedio anual de 1298 mm (Balabusic & Cichero, 1994). La vegetación del parque está formada por sabanas herbáceas, leñosas arbustivas y la única especie de palmera Butia yatay; se observa entre estos componentes vegetales diferente proporción. Además existe la selva en galería que bordea el río Uruguay (Crovetto & Piccinini, 1951; Balabusic & Cichero, 1994; Bilenca & Miñarro, 2004). En el mapa que se observa a continuación se especifican los puntos de muestreo dentro del Parque Nacional El Palmar y a continuación se detallan los mismos en la Tabla 2. Figura 3. Sitios Muestreados en el Parque Nacional El Palmar. 15

17 Sitio Coordenada Sur Oeste Nombre del sitio EP " " Camino al mirador El Palmar EP " " Camino al mirador El Palmar EP " " Camino al mirador El Palmar EP " " Camino al mirador El Palmar EP " " Ruinas de la Calera del Palmar EP " " Camino de entrada al Parque EP " " 1 Km de la entrada al Parque EP " " Camino de entrada al Parque EP " " Zona Sur EP 10 31º " 58º " Camino a La Glorieta EP 11 31º " 58º " Entrada Sendero Yatay EP 12 31º " 58º " La Glorieta EP " " Camino de entrada al Parque EP " " El Mollar EP 15 31º 53 12" 58º 14 27" Camino al mirador El Palmar EP 16 31º 53 13" 58º 14 29" Camino al mirador El Palmar EP 17 31º 53 12" 58º 14 28" Camino al mirador El Palmar EP 18 31º 53 24" 58º 14 35" Mirador El Palmar EP " " Camino al arroyo Los Loros EP " " Arroyo Los Loros EP 21 31º " " Salida Sendero Yatay EP " " Brazo arroyo Los Loros Tabla 2. Coordenadas de los sitios muestreados en el Parque Nacional El Palmar Caracterización de los sustratos: El continente sudamericano es uno de los mayores centros de riqueza y diversidad de la familia Arecaceae, conteniendo 459 especies que representan 50 géneros (Pintaud et al., 2008) En este trabajo se consideró la clasificación de las palmeras realizada por Uhl & Dransfield (1987). Orden Palmares Familia Arecaceae 16

18 Subfamilia: Arecoideae Tribu: Cocoseae Subtribu: Attaleinae Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman (Fig. 3) Llamado comúnmente pindó, en nuestro país, posee un estípite de hasta de 20 m. de alto, liso, grisáceo y ligeramente engrosado en la región media. Hojas pinnatisectas, de 3-5 metros de largo, folíolos dispuestos en tres o más planos, base foliar abierta, se desprende sin dejar cicatriz. Flores diclino-monoicas. Espatas con pliegues longitudinales, de 1.80 metros de largo y 150 cm de ancho. Su fruto es elipsoidal, amarillo-anaranjado, (Cabral & Castro, 2007; Dimitri et al., 1974; Dimitri et al., 1998). Es la especie con mayor distribución en Misiones y ocupa todas las áreas selváticas, reproduciéndose con facilidad en yerbatales y pinares. Se podría considerar como especie fuera de peligro, ya que es la única palma nativa que presenta regeneración natural (Molina Espinosa, 2001). La distribución de esta palmera nativa es Argentina (Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Chaco, Santa Fe y Formosa), Brasil, Paraguay y Uruguay (Moraes, 2010). Los principales usos de esta palmera son ornamentales, pero para muchas culturas como los guaraníes el pindó es muy importante por su gran contenido de fibras que son utilizadas para la fabricación de sogas, cestería; para la construcción de sus viviendas y templos se utiliza el tronco para las paredes y las hojas para el techo, los frutos se consumen como golosinas y se extrae una clase de harina de su tronco (Cabral & Castro op cit.; Keller, 2008; 2009). 17

19 Subfamilia: Arecoideae Tribu: Elaeidinae Subtribu: Euterpeae Euterpe edulis Mart. (Fig. 3) Considerada la más elegante de las palmeras de nuestro país es monocaule o policaule, monoica. Estípite liso, gris, de cm de diámetro. Hojas pinnatisectas, de 1-3 metros de largo, las pinas se disponen en dos planos casi de 180, vainas envolventes de 1-1,5 metros de longitud. Flores diclino-monoicas. Frutos globosos, de color negro-violáceo. De adulto la palmera alcanza de 15 a 20 metros de largo y se las puede encontrar formando palmitales o aislados. (Cabral & Castro, 2007; Dimitri et al., 1998) Este género es de distribución Neotropical, en particular Euterpe edulis, conocido como palmito, es una palmera endémica que se extiende desde el sur de Brasil, Paraguay y Nordeste de nuestro país, en la provincia de Misiones se pueden encontrar las poblaciones más viables en el Parque Nacional Iguazú y en el Parque Provincial Urugua-í. (Cabral & Castro op cit.) Si bien el uso principal de esta palmera es alimenticia también es utilizada por los guaraníes para elaborar ataduras rústicas y de sus frutos se obtiene un colorante utilizada para la tinción de telas y como colorante facial (Keller, 2009; 2010) Debido a su demanda como planta alimenticia, para la extracción del palmito se produce el corte de la corona y del tronco, y sólo se utiliza 1 metro del extremo apical (Chediak, 2008). Por los robos reiterados en propiedades privadas y por la extracción ilegal en áreas protegidas, se ha propuesto considerarla como ESPECIE VULNERABLE para la República Argentina (IUNC, 1997). 18

20 Subfamilia: Arecoideae Tribu: Cocoseae Subtribu: Attaleinae Butia yatay (Mart.) Becc. (Fig. 3) Palmera monocaule, monoica. Estípite rugoso de adulto y cubierto con restos de bases foliares de joven. Hojas pinnatisectas, verdes grisáceas, arqueadas, de 2-3 metros de largo. Pecíolo con espinas marginales. Espatas apiculadas, fusiformes, de superficie lisa. Flores diclino-monoicas. Fruto ovado-apiculado, amarillonaranja a rojizo al madurar (Cabral & Castro, 2007; Dimitri et al., 1998). Crece en suelos arenosos, húmedos y ácidos, de tendencia gregaria alcanzan una altura de entre 7-18 m. y en el parque se pueden encontrar ejemplares de años (Crovetto & Piccinini, 1951). La distribución geográfica de la especie es Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina (Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe) (Cabral & Castro, 2007; Crovetto & Piccinini, 1951). Los usos de esta palmera son principalmente ornamentales, medicinales y culinarios (Dimitri et al., 1998). Los frutos se utilizan para hacer el licor de yatay, el cogollo constituye un alimento apetecible y con los folíolos se fabrican sombreros (Cabral & Castro, 2007). También es utilizada por los guaraníes para la fabricación de sogas de poca duración (Keller, 2009). 19

21 Figura 3. A Syagrus romanzoffiana. B Palmital se observa en primer plano a Euterpe edulis. C Parque Nacional El Palmar con Butia yatay. D Sendero Macuco (PNI) Colección de los ejemplares Se realizaron expediciones de recolección estacionales (O I P V) durante el Debido a que el primer muestreo de otoño del 2008 fue preliminar se repitió en otoño del Se tuvo la oportunidad de viajar al PNI en otoño del 2011 donde se coleccionaron más muestras y se identificaron especies no halladas previamente. Estas colecciones no se tuvieron en cuenta para los cálculos de los índices ecológicos. Se coleccionaron al azar trozos de distintas partes caídas de palmeras de manera no sistemática en ambos parques, también se eligieron fragmentos de partes leñosas donde se visualizaban colonias. Se seleccionaron al azar debido a que por su tamaño microscópico a veces pasan desapercibidos, generalmente el tamaño de los fragmentos fue de 2-10 cm de lago por 2-6 cm de ancho. El material coleccionado se colocó en bolsas de papel rotuladas con la: fecha, sitio, colector, nombre de la palmera 20

22 y sección del sustrato (vaina, pecíolo, espata, raquis foliar, pedicelo floral y raquis de inflorescencia) (Fig.4). Posteriormente en el laboratorio los especímenes fueron secados al aire o en estufas. Las muestras se depositaron en la Micoteca de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA (BAFC) (Holmgren & Holmgren, 1990). Figura 4. Esquema general de las diferentes secciones del sustrato estudiado Tratamiento de las colecciones Se efectuaron observaciones de los caracteres macroscópicos y microscópicos de las diferentes especies. Los estudios microscópicos se llevaron a cabo utilizando una lupa binocular Stemi SV 6 Zeiss y un microscopio de luz trasmitida Axioskop Zeiss. Para ver detalladamente las estructuras himeniales al microscopio, se utilizaron diferentes medios de montaje: agua, lactofenol, KOH al 5%, floxina 1%, azul de algodón, reactivo de Melzer. Para las observaciones con epifluorescencia se utilizó calcofluor (0,05% p/v en buffer fosfato de sodio a ph 8) (Romero & Minter, 1988). Las láminas se realizaron con los dibujos producidos con cámara clara y con fotomicrografías obtenidas en el microcopio binocular, con epifluorescencia y microscopio de estereoscopio. Para visualizar las ornamentaciones de las esporas de ciertas especies se deshidrató el material en alcohol 50% y se dejó secar al aire, y se visualizó en el microscopio electrónico de barrido (MEB). 21

23 2.6. Ordenamiento y modalidad de las descripciones Las especies identificadas se ordenaron según la clasificación propuesta por Hibbet et al. (2007). En particular para la familia Hysteriaceae se siguió la clasificación de Boehm et al. (2009), basada en estudios moleculares recientes. La terminología utilizada para realizar las descripciones está de acuerdo con Barr (1987, 1990a) y Kirk et al. (2008). Las especies que sólo se encontraron en estados anamórficos y se desconoce la conexión con el teleomorfo y a que orden pertenecen, se describen de manera alfabética y para su descripción se siguió la terminología dada por Ellis (1971,1976) y por Sutton (1980). Las especies se presentan siguiendo el orden alfabético de las diferentes posiciones taxonómicas. La descripción consta del nombre científico seguido por su cita bibliográfica seguida del número de lámina, se detalla el basónimo y la lista de sinónimos o una referencia a ella. A continuación se describe el estado teleomórfico y si se encontró el estado anamórfico también se realiza la descripción respectiva, de no ser así y se conoce la conexión entre ambos, se cita el estado anamórfico o teleomórfico respectivamente. Las descripciones van seguidas del material examinado (donde se cita las colecciones seleccionadas según su abundancia, estado de la muestra y representación estacional). A continuación se detalla la distribución geográfica con las referencias bibliográficas de dicha información y por último, los comentarios pertinentes de cada especie. También se especifica en que otra palmera se citó previamente la especie descripta. Para resolver algunos problemas taxonómicos y la identificación de algunas de las especies se estudiaron ejemplares de las colecciones de las siguientes Micotecas Nacionales el BAFC y Universidad Nacional de La Plata (LPS) Aislamientos y cultivos Se intentó el aislamiento y cultivo de las especies de las muestras coleccionadas. Los medios de cultivos utilizados fueron: agar papa glucosado (APG), extracto de malta agarizado (MEA), medio mínimo (SNA) y harina de maíz adicionada con dextrosa al 2% (CMD) (Kirk et al., 2008). Los cultivos se obtuvieron por aislamiento directo con aguja estéril a partir de cirros de conidios o de ascosporas o de interior de estroma bajo condiciones estériles en cámara de flujo laminar. Se utilizaron cajas de Petri de 5 cm de diámetro y se incubaron a 25º C. 22

24 2.8. Técnicas moleculares Para poder identificar las especies pertenecientes al grupo Hypocrea/Trichoderma, además de las observaciones morfológicas se aplicaron técnicas moleculares Extracción de DNA A partir de los aislamientos obtenidos de pústulas anamórficas y/o de ascosporas, una porción de micelio fue transferido a placas de petri de 60 mm conteniendo caldo APG. Los cultivos fueron incubados a 25 C con 12 hs luz blanca fluorescente durante hs. Luego de dicho período el micelio fue cosechado, secado con papel absorbente y transferido a un tubo de 1.5 ml. La extracción de DNA se realizó usando dos kits de extracción: Kit ArchivePure DNA Tissue (5Prime) y kit DNEAsy Qiagen siguiendo las instrucciones de los fabricantes con mínimas modificaciones en el caso del kit Archive: se agregaron 300 µl del Buffer de lisis al micelio colectado y los tubos fueron incubados 1 h a 65 C, se adicionaron 1.5 µl de RNasa y posteriormente fueron incubados por 15 min a 65 C. Se agregaron 300 µl de Solución de Precipitación de Proteínas y fueron centrifugados 3 min a rpm. El sobrenadante fue transferido a un microtube limpio con 300 µl de isopropanol 100%. Se mezcló suavemente invirtiendo los tubos y se centrifugó 3 min a rpm. Se descartó el isopropanol. Se agregaron 300 µl de solución de etanol al 70%. Los ácidos nucleicos fueron rehidratados en 100 µl de buffer de hidratación Amplificación Se aplicaron las condiciones de amplificación propuestas por Chaverri & Samuels (2003) se utilizaron los siguientes primers EF728M (5 - CATYGAGAAGTTCGAGAAGG-3 ) y Ef2 (5 -GGARGTACCAGTSATCATGTT-3 ), para la amplificación del Factor de elongación de la transcripción (tef1) Secuenciación Los productos resultantes de la amplificación fueron purificados con el Wizard SV Gel y PCR Clean-Up System (Promega). La reacción de secuenciación se realizó con el kit BigDyeTM Terminator v 3.1 (Applied Biosystems) basado en el método de 23

25 Sanger. Los productos de reacción fueron purificados por precipitación con etanol y corridos con el Genetic Analyzer 3130xl en SIGYSA (Argentina) Análisis filogenético Las secuencias obtenidas del gen tef1 fueron alineadas junto con las secuencias de referencias obtenidas de GenBank, usando el algoritmo Clustal W con el programa Bioedit v (Hall, 1999). La matriz consistió de 99 secuencias y 617 caracteres. Se realizaron análisis filogenéticos mediante análisis de parsimonia y bayesiano. Para el análisis de parsimonia se empleó una búsqueda heurística utilizando el programa NONA (Goloboff, 1999) en Winclada (Nixon, 2002) con 1000 replicas. Los árboles obtenidos fueron rearreglados mediante el algoritmo de múltiple Tree Bisection and Reconection (Múltiple TBR + TBR) almacenando árboles en memoria. Los árboles sub-óptimos fueron eliminados y. el soporte de los clados se calculó mediante 1000 réplicas de bootstrap. Todos los caracteres fueron considerados con el mismo peso. Los análisis de inferencia bayesiana se realizaron con el programa MrBayes 3.1. el modelo evolutivo utilizado fue HYT + G (con gamma= ) establecido con el programa MEGA 5 (Tamura et al., 2011). El análisis se corrió por de generaciones (mcmc ngen= samplefreq=100) y se corrieron 4 cadenas con una temperatura de calentamiento de 0,2. Los primeros 6000 árboles fueron descartados como burnin y los valores de probabilidades posteriores se calcularon con los árboles restantes Análisis cualitativos de los datos Sin bien no se practicó un muestreo siguiendo un diseño experimental para tratamientos numéricos, se analizó cualitativamente el conjunto de especies identificadas Composición de la micobiota Se realizó un gráfico en donde se representa en frecuencia relativa porcentual de las colecciones halladas en estado teleomórfico, anamórfico y holomórfico. Seguido por un segundo gráfico donde se representa en frecuencia relativa porcentual de las colecciones según el órden correspondientes. Se elaboró una tabla de presencia y ausencia de las especies en cada estación del año discriminando el sitio, la estación y el año de muestreo y la palmera estudiada. 24

26 La tabla se presentó de la siguiente manera: Ejemplo de tabla: Sitio Parque Nacional El Palmar Parque Nacional Iguazú Sustrato Butia yatay Syagrus romanzoffiana Euterpe edulis Años de Muestreos Especies O I P V O O I P V O O O I P V O O especie a x - x - x - x x - - x x - x - - x especies b x - - x - x x - x x - - x - x x - Nº de especies por estación Nº total de especies por sitio Nº total de especies por palmera Nº total de especies Siguiendo la tabla antes presentada se graficó la frecuencia porcentual de cada especie que se encuentra en ambos sitios. Esta frecuencia porcentual se calculó de la siguiente manera: Frecuencia porcentual del taxón A = Nº colecciones del taxón A x 100 Nº total de especies También se elaboró una tabla que muestra las familias registradas a lo largo de los diferentes muestreos, especificando el número de géneros y especies pertenecientes a dichas familias. Basándonos en las tablas anteriores se realizaron dos gráficos para ilustrar la distribución de las familias, según los géneros identificados, y la de los géneros, según las especies registradas Especies de Ascomycota asociados con palmeras Se comparó la diversidad de especies de Ascomycota encontradas sobre las palmeras nativas estudiadas en este trabajo: con los ascomicetes registrados previamente hasta el momento sobre estas tres palmeras. Estos datos se obtienen de la base de registros fúngicos del Laboratorio de Sistematica de Micología del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Los resultados se expresan mediante una tabla. 25

27 con diferentes especies de palmeras distribuidas mundialmente, mediante una búsqueda bibliográfica. Los resultados de dicha búsqueda se presenta en una tabla en el Anexo 1. A partir de dicha tabla se elabora un histograma que muestra la cantidad de veces que se citaron las especies de ascomicetes encontradas en esta oportunidad y el número de hospedantes registrados previamente para cada especie Modelos de nichos de las palmeras estudiadas y clasificación de las especies asociadas basadas en la frecuencia porcentual El conocimiento de la distribución potencial de las especies es de gran importancia para el desarrollo de estrategias para la conservación de las mismas y el desarrollo sostenible. Sin embargo, a menudo, se carece de suficientes datos de la diversidad de las especies y su distribución. Se han desarrollado diversas técnicas de modelado intentando calcular la distribución potencial de la especie. Recientemente, de Souza Muñoz et al. (2011) exponen todo lo concerniente a este tema y en especial el uso del programa openmodeller. Dicho programa es provisto por el Centro de Recursos en Línea de GBIF ( El programa provee un método uniforme para modelar patrones de distribución de especies con una variedad de algoritmos. Es decir que en marco informático genera una aproximación a modelos de distribución potencial de las especies (de Souza Muñoz et al., 2011). Tiene en cuenta los datos de presencia de especies más datos ambientales dando como resultados probabilidades de distribución de las especies. Se aplica el programa openmodeller 1.2, para las 3 palmeras estudiadas para elaborar modelos de nichos a nivel mundial. Los resultados en mapas (planisferios), mostrando zonas con distintas probabilidad de presencia de la palmera. Basándonos en los modelos resultantes se eligió la palmera de nicho más restringido y las especies fungicas identificadas en este estudio asociadas a ella, para realizar una clasificación de acuerdo a la frecuencia porcentual de las especies y la 26

28 probabilidad de nicho de la palmera elegida. La clasificación incluye las siguientes categorías: muy frecuentes, frecuentes, moderadamente frecuentes y poco frecuentes Caracterización de la biodiversidad Para evaluar la diversidad en sus diferentes escalas se calcularon distintos índices (Moreno, 2001; Villarreal et al., 2006) y con el fin de resumir la información se estimó: Riqueza, Diversidad y Equitatividad en los diferentes sitios, sobre las distintas palmeras y sobre las diferentes partes de las mismas (Vaina, Pecíolo, Raquis foliar, Pedicelo floral y Raquis de inflorescencia) Riqueza absoluta Número de especies por sitio de muestreo (R). Se grafica la riqueza por cada sitio, por cada palmera y por las diferentes partes de sustrato estudiadas Diversidad Moreno (2001) define la Diversidad de la siguiente manera: Diversidad alfa: la riqueza de especies de una comunidad determinada y que se considera homogénea. Diversidad beta: es la medida del grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre las distintas comunidades. Para medir la estructura de la diversidad alfa se tendrá en cuenta los Índices de abundancia proporcional calculando un índice de Dominancia (Simpson) y uno de equitatividad (Shannon-Wiever) Índice para medir la diversidad alfa Índice de Diversidad de Shannon-Wiever: H = - (Σ p i ln p i ) siendo p i = abundancia relativa de la especie i, es decir el número de la especie i dividido en número total de individuos de la muestra. 27

29 Este índice puede adquirir valores entre 0 (Hmin) cuando hay una sola especie y log S (Hmáx), donde S es el número de especies, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos. El total de los índices de Shannon-Wiever obtenidos para cada sitio se pondrán a prueba bajo una prueba de T para dos muestras independientes. Índice de Simpson Simpson (S)= Σ n i 2 - n i N 2 -N Donde: n i = número de individuos en la iesima especie. N= Número total de individuos de la muestra. Los valores de este índice son sensibles a las abundancias de una o dos de las especies más frecuentes de la comunidad y puede ser considerado como una medida de la concentración dominante Índice para medir la diversidad beta Índice de Similitud de Sörensen cualitativo (I S ) Este índice relaciona el número de especies en común con respecto a todas las especies encontradas en los dos sitios, se basa en la presencia o ausencia de especies, no considera las abundancias de las especies y considera que todas tienen el mismo peso (Magurran, 1988; Zak & Willig, 2004). I S = 2C A + B A = número de taxones en el sitio 1. B = número de taxones en el sitio 2. C = número de taxones comunes entre los sitios A y B Equitatividad Este índice mide cuan equitativamente se reparten los individuos entre las especies, es 1 si todas las especies tienen el mismo número de individuos 28

30 Eq. = H/ log 2 R Todos los valores de los índices y la equitatividad calculados serán presentados en una tabla con el siguiente formato: PNI PNEP Estación Nº de obs. H S R Otoño 2008 x x x Invierno x x x Primavera x x x Verano x x x Otoño 2009 x x x Otoño 2008 x x x Invierno x x x Primavera x x x Verano x x x Otoño 2009 x x x R Total Eq x x x x 29

31 3.0 RESULTADOS De un total de 921 colecciones, se identificaron 96 especies, que se presentan de la siguiente manera: 1- Lista de especies según el criterio de clasificación adoptado. 2- Descripción de las especies y discusión según cada caso. 3- Análisis cualitativo de datos Lista de especies según el criterio de clasificación adoptado. En esta lista se incluyen las especies identificadas sobre las tres palmeras, se presentan en orden alfabético y se indican con: *Ampliación del área de distribución para la Argentina ** Nuevas citas para la Argentina *** Nuevas especies para la ciencia (A) Anamorfo (T) Teleomorfo Phylum ASCOMYCOTA SubPhylum PEZIZOMYCOTINA Clases, órdenes según Hibbett et al. 2007; familias según Kirk et al y anamorfos según Wijayawardene et al., Géneros de Posición Incierta Chaetospermum camelliae** (A) Circinotrichum olivaceum* (A) Endocalyx cinctus** (A) Endocalyx melanoxanthus** (A) Ernakulamia cochinensis ** (A) Gyrothrix podosperma* (A) Hermatomyces tucumanensis *(A) Phragmocephala atra var. atra* (A) Piricaudilium lobatum** (A) Spegazzinia tessarthra var. tessarthra* (A) Spinulospora pucciniiphila**(a) Vanakripa fasciata** (A) Zygosporium minus** (A) 30

32 CLASE DOTHIDIOMYCETES Botryosphaeriales Botryosphaeriaceae Botryosphaeria dothidea var. dothidea ** (T) Capnodiales Davidiellaceae Cladosporium cladosporioides* (A) Hysteriales Hysteriaceae Gloniopsis australis * (T) Rhytidhysteron rufulum* (T) Pleosporales Familia Desconocida Berkleasmium corticola** (A) Berkleasmium sinense** (A) Dictyosporium cocophylum** (A) Dictyosporium zeylanicum** (A) Lophiostomataceae Lophiostoma angustilabrum var. crenatum* (T) Lophiostoma spinulosa*** (T) Massariaceae Helminthosporium velutinum ** (A) Torula herbarum* (A) Melanommataceae Beverwykella pulmonaria* (A) Byssosphaeria schiedermayeriana* (T) Pleosporaceae Ulocladium botrytis* (A) 31

33 Tubeufiaceae Helicoma dennisii** (A) Helicomyces colligatus** (A) Helicomyces roseus var. roseus* (A) Periconia laterales* (A) Periconia minutissima* (A) Sporidesmium brachypus** (A) Sporidesmium macrurum** (A) Thaxteriella pezizula* (T)/Helicoma muelleri* (A) Xenosporium berkeleyi* (A) CLASE LECANOROMYCETES Lecanorales Dactylosporaceae Dactylospora stygia var. striata ** (T) Ostropales Stictidaceae Stictis radiata var. radiata *(T) CLASE LEOTIOMYCETES Helotiales Dermateaceae Mollisia discolor var. discolor* (T) Helotiaceae Bisporella discendens *(T)/Bloxamia truncata *(A) Claussenomyces atrovirens *(T) Rhytismatales Rhytismataceae Propolis pulchella *(A) Terriera euterpe*** (T) CLASE ORBILIOMYCETES 32

34 Orbiliares Orbiliaceae Orbilia brachychiti ** (T) Orbilia inflatula var. inflatula * (T) CLASE SORDARIOMYCETES Géneros de Posición Incierta Ellisembia coronata ** (A) Linocarpon verminosum ** (T) Ornatispora palmicola ** (T) Familia de Posición incierta Plectosphaerellaceae Musicillium theobromae ** (A) Stachylidium bicolor var. bicolor ** (A) Chaetosphaeriales Chaetosphaeriaceae Melanochaeta hemipsila** (T)/Sporoschisma saccardoi (A) Hypocreales Bionectriaceae Gliomastix luzulae ** (A) Gliomastix novae-zelandiae ** (A) Hydropisphaera arenula ** (T) Hydropisphaera peziza * (T) Hydropisphaera rufofusca ** (T) Ochronectria calami ** (T) Protocreopsis albofimbriata ** (T) Stilbella minutissima * (A) Stilbocrea gracilipes ** (T)/Gracilistilbella clavulata * (A) Familia Desconocida 33

35 Stachybotrys microspora ** (A) Hypocreaceae Hypocrea aff. rufa ** (T)/ Trichoderma viride* (A) Hypocrea cremea ** (T) Hypocrea longibrachiata *** (T)/ Trichoderma longibrachiatum ** (A) Hypocrea nothoandinensis *** (T) Hypocrea schweinitzii **(T)/Trichoderma citrinoviride ** (A) Trichoderma aff. koningii * (A) Trichoderma atroviride ** (A) Trichoderma harzianum * (A) Trichoderma koningiopsis ** (A) Trichoderma ovalisporum ** (A) Trichoderma parareesei * (A) Trichoderma sp. nov. ** (A) Trichoderma virens ** (A) Nectriaceae Chaetopsina fulva ** (A) Cosmospora vilior * (A) Haematonectria haematococca * (T) Lanatonectria flocculenta ** (T) Thelonectria coronata ** (T) Phyllachorales Phyllachoraceae Coccostromopsis palmicola ** (T) Sordariales Género de Posición Incierta Brachysporiella gayana ** (A) Xylariales Géneros de Posición Incierta Melanographium citri ** (A) Oxydothis nigra ** (T) Amphisphaeriaceae 34

36 Pestalotiopsis palmarum ** (A) Diatrypaceae Diatrypella verrucaeformis var. spegazziniana ** (T) Xylariaceae Anthostomella nitidisima ** (T) Anthostomella palmaria ** (T) Anthostomella puiggarii ** (T) Anthostomella spiralis ** (T) Astrosphaeriella yatay *** (T) Cannonia australis * (T) Fasciatispora petrakii ** (T) Hypoxylon crocopeplum * (T) Hypoxylon rubiginosum * (T) Virgaria nigra ** (A) 3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES PEZIZOMYCOTINA CLASE DESCONOCIDA Chaetospermum camelliae Agnihothr., Mycopath. Mycol. appl. 16: 115 (1962). VER ILUSTRACIÓN: Rungjindamai et al. (2008); Marincowitz et al. (2010). TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Conidioma gregarios, subepidérmicos, formados por muy pocas capas de células, de ruptura irregular dejando expuesto una masa conidial de color naranja ocráceo. Células conidiógenas holoblásticas, discretas, cilíndricas, en el ápice presentan dos conidios. Conidios hialinos, elipsoidales a cilíndricos, (22-) x 4-6 µm, con apéndices subapicales y suprabasales de ambos lados, 4 apéndices, flexuosos, filiformes, no ramificados. SUSTRATO/HOSPEDANTE Espata de Butia yatay. 35

37 MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 14, 26.XI.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Australia; Hong Kong (Taylor & Hyde, 2003), Tailandia (Rungjindamai et al., 2008), Sudáfrica (Marincowitz et al., 2010), Kenia, China, India, Japón, República de Corea, Malasia, Taiwán, Reino Unido, México, Estados Unidos, Bermuda, Cuba, Guyana Francesa, Venezuela (Mycobank). COMENTARIOS La descripción del material coincide con la realizada por Marincowitz et al. (2010) y con la información brindada por Mycobank. Sutton (1980) sugiere de manera tentativa la sinonimia de esta especie con C. carneum basándose en el tamaño de los conidios. En cuanto a la ubicación taxonómica de esta especie, se sigue a la dada en Index Fungorum donde figura como especie de posición incierta dentro de Pezizomycotina. Sin embargo, Rungjindamai et al. (2008) establecieron relaciones filogenéticas de algunos coelomicetes cuyos conidios poseen apéndices con teleomorfos de basidiomicetes, en base a caracteres moleculares. Entre los cuales encontraron que C. camelliae y C. artocarpi se encuentran relacionados con miembros de Sebacinaceae, Sebacinales. Esta especie hasta el momento no se ha registrado para la Argentina y sobre este sustrato. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Se ha citado sobre Archontophoenix alexandrae H.Wendl. & Drude (Taylor & Hyde, 2003), Licuala longicalycata Furtado, Trachycarpus fortunei (Hook.) H.Wendl (Mycobank). Circinotrichum olivaceum (Speg.) Piroz., Mycol. Pap. 84: 6 (1962). Helicotrichum olivaceum Speg., Bol. Acad. Nac. Cienc. Córdoba 11(4): 613 (1889). LÁMINA 1 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonias dispersas, efusas, castañas leoninas claras con brillo iridiscente. Micelio superficial, liso, castaño claro, septado. Setas erectas, castañas oscuras a castañas claras en el ápice, ápice circinado o espiralmente enroscada, septadas, 3-4 µm diám., µm long., con tronco principal rugoso. Conidióforos micronematosos, lisos y hialinos. Células conidiógenas obclaviformes a lageniformes, hialinas, 6-8 x 3-4 µm. Conidios 36

38 unicelulares, hialinos, x 1-2 µm, lisos, rectos o ligeramente curvados, cilíndricos a fusiformes. SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis de inflorescencia de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 5, 17.VI.2009 (BAFC 51989), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Sierra Leona, Ghana, Malasia, Pakistán (Pirozynski, 1962), Nueva Zelanda (Hughes & Pirozynski, 1971), Cuba (Mena-Portales et al., 2001), Argentina Allegrucci et al. (2007), Brasil (da Silva & Piccolo Grandi, 2008), Hong Kong (USDA). COMENTARIOS El género Circinotrichum fue propuesto por Nees en 1816 y actualmente se encuentra compuesto por 24 especies (Index Fungorum), es un género morfológicamente afín a Gyrothrix (Corda) Corda, con la diferencia que este género posee setas ramificadas (Pirozynski, 1962). Esta especie se determinó con la clave propuesta por Pirozynski (op. cit.), la presente descripción coincide con la realizada por este autor y Ellis (1971), excepto que las medidas de las setas son mayores que las dadas por Pirozynski (35-75 vs µm). C. olivaceum se asemeja en aspecto a C. falcalisporum Piroz., pero la longitud de las setas es mayor y los conidios son falcados. Para nuestro país C. olivaceum ha sido citado en hojarasca de Celtis tala Gill ex Planch. en la provincia de Buenos Aires por Allegrucci et al. (2007). REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Es la primera vez que se encuentra esta especie sobre Syagrus romanzoffiana, pero ha sido encontrada sobre diferentes palmeras tales como: Cocos nucifera L. (Pirozynski, 1962), Rhopalostylis sapida (Endl.) H. Wendl. & Drude (Hughes & Pirozynski, 1971), Astrocaryum gynacanthum Mart., Bactris acanthocarpa Mart., Bactris hirta Mart., Geonoma baculifera Kunth y Oenocarpus distichus Mart. (Santana Monteiro, 2009). 37

39 Endocalyx cinctus Petch, Ann. Bot., Lond. 22: 394 (1908). LÁMINA 1 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Conidiomas aislados, erectos, constan de dos partes: (1) una parte inferior, cilíndrica, pared rugosa, negra, carbonosa, x mm. (2) una parte superior, sinematosa, se expande en forma de cáliz, verde amarilla, x mm. Conidióforos delgados como hilos, hialinos en la base y castaños en el ápice, con o sin protuberancias diminutas, septados, µm diám. Conidios solitarios, unicelulares, globosos u ovaides, aplanados en vista ecuatorial, castaños claros cuando jóvenes a oscuros al madurar, gutulados, verrugosos, en vista lateral (- 13) x 6-7 µm, con surco germinativo. SUSTRATO/HOSPEDANTE Pecíolo de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 25.IV.2011 (BAFC 51922), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Japón (Okada & Tubaki, 1984), Sri Lanka (Petch, 1908), China (USDA). COMENTARIOS El género Endocalyx Berk. & Br. incluía dos especies E. thwaiitesii Berk. & Br. y E. psilostoma Berk. & Br. (Okada & Tubaki, 1984). Más tarde Petch (1908) amplio su descripción y realizó la transferencia de Melanconium melanoxanthum Berk. & Br. y llegó a la conclusión que las especies de Endocalix presentadas por Berkeley & Broome, en realidad eran la misma especie, designando a E. thwaiitesii como especie tipo. Este género es muy común en palmeras y seguramente posee una distribución pantropical. Los materiales de este género fueron identificados utilizando la clave provista por Okada & Tubaki (1984). La descripción coincide con la realizada por Okada & Tubaki (op cit.) coincide con nuestro material en la mayoría de la características descriptas, la diferencia más notoria es el tamaño de los conidiomas (hasta 2 vs 0.9 mm), pero es la única muestra hallada y en el material encontrado se observaron pocos conidiomas enteros. 38

40 Esta especie se cita por primera vez para el país y sobre este sustrato. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Phoenix canariensis Hort. ex Chabaud, Trachycarpus fortunei (Okada & Tubaki, 1984), Oncosperma fasciculatum Thwaites (Petch, 1908), Phoenix loureiroi var. loureiroi Kunth, Livistona chinensis R.Br. var. boninensis Becc. (USDA). Endocalyx melonoxanthus (Berk. et Br.) Petch., Ann. Bot. Lon. 22: 390 (1908) var. melonoxanthus. LÁMINA 2 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Conidiomas aislados, cupulados o cilíndricos, amarillos a verde brillante, 0,4 x 1 mm long., 0,2 x 0,5 diám., las hifas del peridio encierran una masa de conidios negros. Conidióforos delgados como hilos, hialinos, con o sin protuberancias diminutas, septados. Celulas conidiógenas holoblásticas, cilíndricas, integradas o terminales. Conidios solitarios, reniformes, redondos u ovales, castaños oscuros, gutulados, verrugosos, en vista frontal x µm, 8-10 µm de espesor, presentan surco germinativo. SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina, pecíolo, raquis foliar, espata, pedicelo floral y raquis de inflorescencia de Syagrus romanzoffiana, vaina, pecíolo y raquis foliar de Butia yatay y sobre vaina y pecíolo Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 9, 23.IV.2008, EP 10, 15.IV.2009; EP 11, 20.VIII.2008 (BAFC 51725), EP 12, 20.VIII.2008, 27.XI.2008, MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 4, Syagrus romanzoffiana, 17.VI.2009 (BAFC 51684); 29.VII.2008 (BAFC 51685), IG 2, Syagrus romanzoffiana, 7.V.2008 (BAFC 51686), 14.X.2008, Euterpe edulis, 6.V.2008, 29.VII.2008 (BAFC 52160), 15.X.2008, , col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Ghana (Hughes 1952), Sri Lanka, Jamaica, Malasia, Papua Nueva Guinea, Pakistán, Sabah, Sarawak, Filipinas, Sierra Leona, USA (Ellis, 1971), Taiwán (Matsushima, 1980), Japón (Okada, 1984), Cuba (Holubová-Jechová & Mercado Sierra, 1984), Perú (Matsushima, 1993), México 39

41 (Heredia et al., 2000), Australia, Hong Kong, China, Singapur (Taylor & Hyde, 2003), Puerto Rico (Nieves-Rivera, 2005). COMENTARIOS El material examinado coincide la descripción de la especie realizada por diversos autores entre ellos: Okada & Tubaki, 1984; Holubová-Jechová V. & Mercado Sierra Á., 1984; Herredia et al., 2000 y con la variedad descripta por Okada & Tubaki (1984). Esta especie ha sido registrada en gran cantidad de palmeras y su patógeneidad es incierta. En nuestros viajes de campo hemos coleccionado gran cantidad de material de este espécimen, en todas las épocas del año y en los tres sustratos estudiados. Hasta el momento no había registrado para el país. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Endocalyx melanoxanthus: Acrocomia mexicana Karw. ex Mart. (Hughes, 1952; Heredia et al., 2000), Roystonea regia O.F.Cook (Mercado Sierra, 1984), Archontophoenix alexandrae H.Wendl. & Drude, Trachycarpus fortunei (Hook.) H.Wendl (Taylor & Hyde, 2003), Serenoa serrulata (Michx.) Hook.f. (Sutton, 1970), Licuala longicalycata Furtado (Pinruan, et al., 2007), Roystonea borinquena O.F.Cooky Wodyetia bifurcata A. Irvine (Delgado, 2008), Chrysalidocarpus lutescens H.Wendl., Elaeis guineensis Jacq., Livistona chinensis R.Br., Livistona chinensis R. Br. var. boninensis Becc., Livistona rotundifolia Mart., Livistona speciosa Kurz., Nannorrhops ritchieana (Griff.) H.Wendl., Phoenix canariensis Hort. ex Chabaud, P. hanceana Hort. ex Wendl., P. roebelenii O'Brien, P. reclinata Jacq., P. roebelenii O'Brien, Sabal palmetto Hort. (USDA). Endocalyx melanoxanthus var melaxanthus: Livistona chilensis R.Br. var. subglobosa Becc., Livistona chinensis var. boninensis, Washingtonia robusta H. Wendl., Phoenix canariensis, P. roebelenii O'Brien, Satakentia liukiuensis (Hatus.) H.E.Moore, Trachycarpus fortunei, Cocos nucifera L. (Okada & Tubaki, 1984). Ernakulamia cochinensis (Subram.). Subram., Kavaka 22/23: 67 (1996). Petrakia cochinensis Subram., Sydowia 1:15, = Piricauda cochinensis (Subram.) M.B. Ellis, More Dematiaceous Hyphomycetes (Kew): 367 (1976) fide Subramanian (1996) LÁMINA 2 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonias efusas, castañas oscuras o negras. Micelio superficial. Células conidiógenas 40

42 enteroblásticas, terminales o intercalares. Conidios solitarios, muriformes, obcónicos, piriformes, obopiriforme, castaños oscuros o negros, truncados en la base y frecuentemente verrugosos, x µm, provistos de hasta 12 apéndices septados, castaños pálidos, hasta 90 µm long, 3-4 µm diám. SUSTRATO/HOSPEDANTE Espata, pecíolo y raquis de inflorescencia de Syagrus romanzoffiana y sobre vaina y raquis foliar de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO Argentina. MISIONES, Dpto. Iguazú: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, Syagrus romanzoffiana, 07.V.2008 (BAFC 51687), 15.I.2009, 17.VI.2009, 25.IV.2011, 14.X.2008, IG 6, 28.VII.2008, IG 3, Euterpe edulis, 14.I.2009, IG 4, Euterpe edulis, 07.V.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA India (Ellis, 1976), México, Japón (Heredia Abarca et al., 1997), Cuba (Holubová-Jechová & Mercado Sierra, 1986; Mercado Sierra et al., 1997b; 2005); Malasia (Cybertruffle s Robigalia, 2009). COMENTARIOS Subramanian (1996) propuso el género Ernakulamia para Petrakia cochinensis Subram., debido a que consideraba que esta especie difería de la especie tipo del género, Petrakia echinata (Peglion) Syd. & P. Syd. (1913) y del género Piricauda Bubák, del cual Ellis (1976) había transferido a esta especie como Piricauda cochinensis (Subram.) M.B. Ellis. Muchos autores (Heredia Abarca et al., 1997; Mercado Sierra et al. 1997b, 2005; Taylor & Hyde, 2003) coinciden con Ellis (1976) y retienen esta especie en Piricauda sin tener en cuenta a Subramanian (1996). El concepto del género Piricauda ha variado mucho a lo largo del tiempo, por lo tanto también han cambiado las especies que lo conforman, algunas de las especies fueron transferidas entre los géneros: Acrodyctis, Berkleasmium, Monodictys, Pithomices y Trimmatostroma (Mercado Sierra et al., 2005). Otros géneros emparentados son Petrakia Syd. & P. Syd. (1913), que difiere de Ernakulamia, debido a que forma esporodoquios y las células conidiógenas son monoblásticas al igual que el género Pseudopetrakia M.B.Ellis (1971), que no forma esporodoquios. La descripción arriba mencionada coincide en líneas generales con Ellis (1976) y Mercado Sierra et al. (1997b; 2005). Si bien las medidas de los conidios son muy distintas en todas las descripciones, teniendo en cuenta este carácter nuestro material está más próximo a la descripción de Heredia Abarca et al. (1997) (43-97 x µm vs x µm), pero las medidas de los conidios son muy distintas en todas las descripciones. 41

43 Hasta el momento esta especie y el género no se han registrado para nuestro país y sobre estos sustratos. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Es muy común encontrar esta especie sobre diferentes partes leñosas de distintas palmeras de regiones tropicales (Mercado Sierra, 2005). Ha sido registrada sobre Cocos nucifera (Ellis, 1976; Mercado Sierra et al., 1997b), Bactris gasipaes Kunth. (Delgado, 2008); Copernica sp., Gastrococos armentalis Morales, Roystonea regia (H.K.B.) O.F.Cook (Mercado Sierra et al., 1997b), Satakentia liukiuensis (HATUSIMA) H.E.MOORE (Heredia-Abarca et al., 1997), Phoenix sp. Archontophoenix alexandrae (Taylor & Hyde, 2003). Gyrothrix podosperma(corda) Rabenh., Deutschl. Krypt.-Fl. (Leipzig) 1: 72 (1844) var. podosperma. LÁMINA 2 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonias dispersas, grises a verde olivaceas, pilosas. Setas erectas, 3-4 µm diám., castañas claras a hialinas en el ápice, con 4-6 ramificaciones subdicotomicas, septadas, 120 a 160 µm long., con tronco principal liso o levemente rugoso, 80 a 140 µm long., 4-5 µm diám. Conidióforos micronematosos. Células conidiógenas enteroblásticas, obclaviformes a lageniformes, hialinas, 14 a 20 µm long., 5-6 µm diám. en la base, 1-2 µm diám. en el ápice. Conidios unicelulares, hialinos, x 1,5-2 µm, rectos o ligeramente curvados, cilíndricos a fusiformes. SUSTRATO/HOSPEDANTE Espata, vaina y raquis foliar de Syagrus romanzoffiana, vaina de Euterpe edulis y espata de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 7, 23.IV.2008, MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, Euterpe edulis, 16.X.2008 (BAFC 51812), IG 4, Syagrus romanzoffiana, 7.V.2008; col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Tailandia (Manoch et al., 1986); Cuba (Holubová- Jechová & Mercado Sierra, 1989), Nueva Zelanda (McKenzie et al., 1991), Argentina 42

44 (Romero, 1994; Bianchinotti, 1994; Allegrucci et al., 2005; Allegrucci et al., 2007), China y Suiza (Taylor & Hyde, 2003). COMENTARIOS Esta especie fue determinada utilizando la clave de Ellis (1971). La descripción de esta especie coincide con la dada por Mercado Sierra (1984) pero difiere en las medidas de los conidios, medida que se ajusta mejor a la dada por Ellis (1971). En la Argentina G. podosperma ha sido registrada por Romero (1994) sobre Eucalyptus viminalis en la provincia de Buenos Aires y por Bianchinotti (1994) en Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart en los alrededores de Bahía Blanca, más tarde Allegrucci et al. (2005) citó esta especie sobre hojarasca de Scutia buxifolia Reissek. y sobre Celtis tala Gillies ex Planch también en la provincia de Buenos Aires (Allegrucci et al., 2007) La distribución de esta especie según Allegrucci et al. (2009) es en la región del espinal y en los talares de la región pampeana. A partir de este trabajo observamos que su distribución se amplía desde Buenos Aires hasta Misiones y en cuanto a sustratos tanto en dicotiledóneas como monocotiledóneas. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Hasta el momento esta especie fue citada sobre una palmera no identificada por Holubová-Jechová & Mercado Sierra (1989), sobre Rhopalostylis sapida (McKenzie et al., 1991) y sobre pecíolo de Trachycarpus fortunei (Taylor & Hyde, 2003), pero es la primera vez que se cita sobre Euterpe edulis y en la provincia de Misiones y Entre Ríos. Hermatomyces tucumanensis Speg., Anal. Mus. nac. Hist. nat. B. Aires 13: 446 (1911). LÁMINA 2 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonias castañas oscuras, aterciopeladas en los márgenes, aspecto de nido, µm. Micelio superficial o parcialmente inmerso, compuesto por hifas castañas claras, septadas, ramificadas, anastomosadas, 2-4 µm. Conidióforos mononematosos, lisos, castaños claros, derechos o flexuosos, 4-10 x 2-3 µm. Células conidiógenas monoblasticas, terminales, integradas, cilíndricas. Conidios monomórficos, solitarios, lenticulados, elipsoidales, lisos, muriformes, con células periféricas hialinas rodeando las células centrales castañas oscuras, x x 43

45 14-20 µm. Paráfisis septadas, con un septo longitudinal, formadas por 8 células hialinas, el ápice lleva un capuchón formado por células castañas, x µm. SUBSTRATO/HOSTEDANTE Vaina de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL Iguazú, IG 3, 30.VII.2008 (BAFC 51844), 14.I.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Argentina (Tucumán) (Spegazzini, 1911); Ghana y Sierra Leona (Hughes, 1953). OBSERVACIONES Este género fue propuesto por Spegazzini (1910), en él se han descripto cuatro especies, H. amphisporus R. F. Castañeda & Heredia (2000), H. dimorphus V. Rao & de Hoog (1986), H. sphaericus (Sacc.) S. Hughes (1953) y H. tucumanensis Speg. (1910). Las dos primeras especies, H. amphisporus y H. dimorphus, poseen conidios dimórficos, mientras que las dos especies restantes poseen un único tipo de conidio y paráfisis. Hughes (1953) compara las descripciones de Stemphylium sphaericum Sacc. (1917) y H. tucumanensis, observando conidios y paráfisis en ambas colecciones, llegando a la conclusión que los dos materiales serían semejantes. Rao & de Hoog (1986) propusieron a H. dimorphus como nueva especie considerando a las paráfisis descriptas por Hughes como una segunda clase de conidios. Dependiendo de las consideraciones de cada autor respecto a la interpretación de conidios o paráfisis se han propuesto dos especies H. dimorphus y H. sphaericum, que parecen ser sinónimos de H. tucumanensis (teniendo en cuenta las fechas de publicación), como se observan en el siguiente cuadro comparativo. Para confirmar este hecho será necesario examinar los tipos de cada especie. Conidios Cilíndrico/Parafísis Lenticular Autores Especies Long. Espesor Diam. Long. Altura Diam. Rao & Hoog 1986 H. dimorphus Spegazzini 1910 H. tucumanensis Hughes 1953 H. sphaericum Se amplia la distribución de la especie en el país y sobre Euterpe. 44

46 Phragmocephala atra (Berk. & Broome) E.W. Mason & S. Hughes, Naturalist: 97 (1951) var. atra. LÁMINA 3 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Para la descripción ver Ellis (1971), Mercado-Sierra & Heredia (1994). SUSTRATO/HOSPEDANTE Pedicelo floral de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 21, 15.IV.2009 (BAFC 52004), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Gran Bretaña e Italia (Ellis, 1959), México (Mercado-Sierra & Heredia, 1994), Europa (Ellis, 1971), China (Taylor & Hyde, 2003). COMENTARIOS El género Phragmocephala E.W. Mason & S. Hughes 1951, fue considerado un sinónimo de Endophragmia Duvernoy & Maire 1920 por Ellis (1971). Sin embargo, debido a la pérdida del material tipo de género de Endophragmia, Hughes (1979) transfirió muchas especies que se encontraban dentro de este género a géneros afines tales como: Endophragmiella B. Sutton 1973, Sporidesmium Link 1809, Phragmocephala, Paradendryphiopsis M.B. Ellis 1976 y Melanocephala S. Hughes En el mismo trabajo Hughes (op. cit.) rescata la combinación realizada por Mason & Hughes, de esta especie en el género Phragmocephala, no aceptando la combinación de Ellis (1959) en el género Endophragmia. Por primera vez para nuestro país Catania (2001) describió a Endophragmia atra sobre corteza de rama caída de Podocarpus parlatorei Pilg. en la provincia de Tucumán. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Esta especie se ha registrado sobre la palmera Trachycarpus fortunei en China (Taylor & Hyde, 2003). 45

47 Piricaudilium lobatum Hol.-Jech., Česká Mykol. 42(4): 200 (1988). VER IMAGEN: Mercado Sierra et al. (1997b). TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonias efusas, castañas oscuras, granulosas. Conídios sin septos, solitarios, obcónicos, subesféricos, lobulados irregularmente, castaños claros a oscuros, más oscuros cerca del poro basal, x µm, apéndices septados, de 6-8, 3-4 µm en la base, µm de largo. SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL Iguazú, IG 3, 14.I.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA México (Heredia-Abarca et al., 1997), Cuba (Mercado Sierra et al., 1997b). COMENTARIOS La descripción de P. lobatum coincide con la realizada por Heredia-Abarca et al. (1997) y con la hecha por Mercado Sierra et al. (1997b), la diferencia con los primeros autores radica en las medidas de los conidios (23-40 x vs x µm), siendo los conidios observados en la muestra entrerriana mucho más grandes. Esta especie se describió originalmente en Cuba sobre ramas de lianas muertas y por la forma de sus conidios se asemeja a Ernakulamia cochinensis, sin embargo, Mercado Sierra et al. (1997b) destaca que los conidios de esta especie poseen hifas en su interior con protuberancia pequeñas sobre sus células y no tienen un diseño muriforme a diferencia de E. cochinensis. Dichas hifas no fueron observadas en el material argentino. Este género se lo cita por primera vez para el país. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Chamaedorea Willd. (Heredia-Abarca & Mercado Sierra, 1998). 46

48 Spegazzinia tessarthra (Berk. & M.A. Curtis) Sacc., Syll. fung. (Abellini) 4: 758 (1886) var. tessarthra. Sporidesmium tessarthrum Berk. & M.A. Curtis, in Berkeley, J. Linn. Soc., Bot. 10(46): 355 (Nº 582) (1868). LÁMINA 3 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonias orbiculares, negras, levemente pulviniformes. Micelio superficial. Conidióforos del tipo A hasta 75 µm de largo, 2 µm de diám. en la base hasta 3 µm en el ápice, verrugoso en el ápice, del tipo B 8-1 µm. Conidios del tipo A de x µm, excluyendo las espinas de hasta 10 µm, del tipo B lisos X µm, con septos en forma de cruz. SUSTRATO/HOSPEDANTE Espata de Butia yatay y sobre pecíolo de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 10, 16.IV.2009; MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 29.VII.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Ghana (Hughes, 1952), Cuba (Mercado Sierra, 1984), Argentina (Godeas & Arambarri, 2007), Estados Unidos (Delgado, 2008). COMENTARIOS Este género se encuentra formado por 24 especies según Kirk (2008). Spegazzini fue quien describió por primera vez para nuestro país especies que conforman este género, S. tucumanensis (1896) y S. brasiliensis (1919), posteriormente Godeas y Arambarri (2007) citaron a S. tessathra sobre madera de lenga [(Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) Kraser] y suelo de Tierra del fuego. La descripción de nuestro material coincide macro y microscópicamente con la realizada por Ellis (1971), con la excepción que las medidas del material examinado por nosotros son mayores que las mencionadas por Ellis op.cit. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Drymophloeus pachycladus (Burret) H. E. Moore y Sabal sp. (Delgado, 2008), Borassus aethiopum Mart. (Hughes, 1952). 47

49 Spinulospora pucciniiphila Deighton, Trans. Br. Mycol. Soc. 61(1): 195 (1973). LÁMINA 1 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Micelio evanescente. Esporodoquios ampliamente dispersos sobre la superficie, parcialmente agregados, µm, amarillo a naranjas pálidos, compuesto por hifas hialinas, constreñidas en el septo, x 8-14 µm, divergentes en la base, cada célula terminal da origen a un conidio. Conidios claviformes a cilíndricos, hialinos, ápice redondeados, x 7-13 µm, densamente espinosos disminuyendo la ornamentación hacia la base, espinas 0,5-1 µm long. SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis de inflorescencia de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 6, 28.VII.2008 (BAFC 51850), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Sierra Leona (Deighton, 1973). COMENTARIOS Este género y especie fue descripto por primera vez por Deighton (1973), sobre las hojas de Smilax kraussianae Meisn., sobre los soros de Puccinia kraussiana Cooke de Sierra Leona (Deighton op. cit.). Miller en 1991 cita esta especie sobre Protium panamense en Florida (USDA). En Cuba se ha registrado una especie sin identificar sobre Nectandra coriacea Griseb. (Robigalia de la trufa cibernética). Esta cita sería la tercera a nivel mundial, y la primera para nuestro país. Vanakripa fasciata R.F. Castañeda, M. Stadler & Decock Mycotaxon 91: 343 (2005). LÁMINA 3 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonias formadas por esporodoquios punctiforme, negros, brillantes, dispersos y discretos, mm diám. Micelio superficial e inmerso en el sustrato, 48

50 hialino, septado, ramificado. Conidióforos indiferenciados, mononematosos, hialinos y lisos. Células conidiógenas holoblásticas, hialinas, obpiriformes, clavadas, a menudo curvadas, angostas en la base, truncadas después de la secesión conidial. Conidios claviformes a obpiriformes, redondeados en un extremo, truncados en la base, castaños oscuros, lisos, x μm. SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis foliar de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 17.VI.2009 (BAFC 51962), Col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cuba (Castañeda Ruiz et al., 2005). COMENTARIOS El género Vanakripa Bhat, W.B. Kendr. & Nag Raj (1993), actualmente está integrado por siete especies, siendo la especie tipo V. gigaspora. En la descripción original del género se interpretó a la célula claviforme que se encuentra en la parte inferior de los conidios libres, como la célula conidiógena. Posteriormente otros autores la denominaron a la misma como célula separadora, pero para interpretar la ontogenia conidial hay que realizar más estudios (Tsui et al., 2003; Pinnoi et al., 2003; Castañeda Ruiz et al., 2005; Arias Mota et al., 2008). Para la presente descripción seguimos el concepto de Bhat & Kendrick (1993) quienes la describen como célula conidiógena. La célula conidiógena adherida al conidio (o célula separadora ) se observa en otras especies como en Berkleasmiun corticola y se cree que su función podría ser para la dispersión y flotación de los conidios, debido a que estas especies son frecuentemente halladas en hábitats acuáticos (Tsui et al., 2003). Hasta el momento esta especie no se describió sobre palmeras, ni para el país. Zygosporium minus S. Hughes, Mycol. Pap. 44: 6 (1951). LÁMINA 4 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonias castañas oscuras o negras. Micelio superficial, compuesto por hifas septadas, castañas y lisas. Conidióforos castaños claros a oscuros, septados, lisos, hasta 40 µm de largo, 2-3 µm diám en la base afinándose hacia la punta, producen una sola vesícula lateral 49

51 por arriba de la base. Vesículas curvadas, lisas, castañas oscuras, x 5-7 µm. Células conidiógenas surgen de las vesículas, ampuliformes, curvadas, hialinas. Conidios hialinos a castaños claros, esféricos o subesféricos, 3-5 µm. SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina y raquis de inflorescencia de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 26.IV.2011 (BAFC 51949), 16.X.2008, 18.VI.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Tanzania (Pirozynski, 1972), Nueva Zelanda (McKenzie et al., 2004), Cuba, Filipinas, Hong Kong, India, Myanmar, Reino Unido, Zambia (USDA) COMENTARIOS La descripción de la especie coincide con la realizada por Mercado Sierra (1984) y Heredia-Abarca et al. (1997), exceptuando las medidas de los conidios que en nuestro material son más pequeños (5-8,5 vs. 3-5 µm). En la Argentina se citaron dos especies para los talares de la región Pampeana Z. echinosporum Bunting & Mason y Z. oscheoides Mont. y una tercera, Z. gibbum (Sacc., Rousseau & Bommer) Hughes en los bosques fluviales que rodean los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay (Allegrucci et al., 2009). Esta especie de Zygosporium no se ha citado para el país ni sobre el palmito. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Cocos sp (Ellis, 1971), Elaeis guineensis (Pirozynski, 1972), Rhopalostylis sapida, R. sp. (McKenzie et al., 2004), Livistona chilensis (USDA). 50

52 CLASE DOTHIDIOMYCETES Botryosphaeriales Botryosphaeriaceae Botryosphaeria dothidea (Moug.) Ces. & De Not., Comm. Soc. crittog. Ital. 1(no. 4): 212 (1863) var. dothidea. Sphaeria dothidea Moug., in Fries, Syst. mycol. (Lundae) 2(2): 423 (1823). LÁMINA 4 TELEOMORFO Ascomas periteciales, castaños oscuros a negros, inicialmente inmersos, errumpentes, uniloculados, 200 a 275 µm diám., ostiolos circulares, centrales. Ascos claviformes, bitunicados, estipitados, x µm. Ascosporas hialinas, unicelulares, lisas, más anchas en centro y se angostan en los extremos, mirogutuladas, x 6-8 (-9) µm. ANAMORFO Fusicoccum aesculi Corda, in Stürm, Deutschlands Flora, Abth. 3 (2): SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina de Syagrus romanzoffiana, vaina y pecíolo de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 4, Syagrus romanzoffiana, 7.V.2008; IG 3, Euterpe edulis, 6.V.2008, 20.VII.2008, 16.X.2008, 18.VI.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cosmopolita. COMENTARIOS Cesati & De Notaris (1863) describieron el género Botryosphaeria, pero no designaron a una especie tipo. De acuerdo a Barr (1972), Von Höhnel, propuso a B. berengeriana De Not. como especie tipo. Luego Theissen y Sydow (1915) sugieren como especie tipo a B. quercuum (Schwein.) Sacc., pero esta especie no fue incluida dentro de la descripción original de Cesati & De Notaris (1863). Finalmente Barr (1972) propuso a B. dothidea como tipo del género ya que fue una de las especies pertenecientes a la descripción original. 51

53 Este género ha sido ampliamente estudiado debido a que muchas de las especies que conforman este grupo producen enfermedades en plantas con síntomas como cancros, escoba de bruja y tizones foliares y también pueden ser endófitos. (Phillips, 2004). Esta especie ha sido citada como fitopatógena de varias especies vegetales importantes económicamente entre ellas varias especies de arándanos (Vaccinium corymbosum L., V. ashei Reade), mango (Mangifera indica L.) y mora (Rubus sp.) (Cline & Milholland, 1992; Ko et al., 1999, Sammonds et al, 2009). La descripción más reciente de esta especie es la realizada por Slippers et al. (2004), basada en caracteres morfológicos, moleculares y de cultivos, estos autores designan un neotipo y un epitipo, ya que el material elegido como neotipo estaba inmaduro. Nuestro material coincide con la descripción de Slippers (op cit.) Se cita por primera vez para nuestro país y para estas 2 especies de palmeras nativas (pindó y palmito). REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS La especie ya ha sido citada sobre palmera Archontophoenix alexandrae y Trachycarpus fortunei (Taylor & Hyde, 2003). Capnodiales Davidiellaceae Cladosporium cladosporioides (Fresen.) G.A. de Vries, Contrib. Knowledge of the Genus Cladosporium Link ex Fries: 57 (1952). Penicillium cladosporioides Fresen., Beitr. Mykol. 1: 22 (1850). VER ILUSTRACIÓN Y DESCRIPCIÓN: Ellis, TELEOMORFO Davidiella sp. (Kirk et al., 2008). SUSTRATO/HOSPEDANTE Espata de Butia yatay y vaina de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 15, 14.IV MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 30.VII.2008 (BAFC 52163), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cosmopolita. COMENTARIOS El género Cladosporium Link 1816, es un género muy común y actualmente tiene 766 epítetos, siendo posiblemente polifilético y necesita un 52

54 tratamiento moderno. Esta especie fue registrada sobre una gran diversidad de especies vegetales, aire, suelo y productos textiles (Ellis, 1971). En nuestro país se registró en la región Andino-Patagonia y en los Talares de la región Pampeana, por lo tanto se amplia la distribución para nuestro país (Allegrucci et al., 2009). REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Cocos nucifera (Tarr, 1963). Hysteriales Hysteriaceae Gloniopsis australis (Duby) Sacc. Syll. Fung. (Abellini) 2: 774 (1883). Hysterium australe Duby Mém. Soc. Phys. Hist. Nat. Genève 16(1): 44 (1862). LÁMINA 4 TELEOMORFO Ascomas histeroteciales negros, elípticos, derechos o curvados, errumpentes o superficiales, con una hendidura longitudinal central, x mm. Ascos claviformes, bitunicados, x μm. Ascosporas muriformes, elípticas, incoloras, constreñidas con un septo medio longitudinal, 5-7 septos transversales, rodeadas por una vaina gelatinosa gruesa, x μm. ANAMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina de Butia yatay y pecíolo de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 11, 03.II.2009, 27.XI.2008, EP 13, 19.VIII.2008, EP 19, 23.IV.2008, 15.IV.2009, EP 10, 15.IV.2009, MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 1, 7.V.2008, IG 2, 25.IV.2008, IG 4, 15.X.2008, 12.I.2009, 17.VI.2009, 24.IV.2011, IG 6, 28.VII.2008 (BAFC 52012), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cosmopolita. COMENTARIOS El material se identificó siguiendo la clave provista por Zogg (1962). Esta especie fue citada por primera vez para el país por Spegazzini (1909) 53

55 sobre distintas especies arbóreas de la provincia de Buenos Aires. La descripción de G. australis (Duby) Sacc. coincide con la hecha por Spegazzini (op. cit.) y Romero (1987) que describió esta especie sobre Eucalyptus viminalis en la provincia de Buenos Aires. La identificación de este material fue constatada por comparación con las colecciones depositadas en el BAFC (30479, 50437, 34432, 30480), de las cuales difiere en las medidas de los ascos ( x μm vs x μm), y el tamaño de las ascosporas (20-25 x 8-12 vs x μm). En el 90% de las muestras estudiadas se observa que los ascomas de esta especie se distribuyen en los márgenes del pecíolo foliar. En el trabajo realizado por Lorenzo y Messuti (1998), las autoras revisaron las colecciones y descripciones de G. praelonga (Schwein.) Underw. & Earle realizadas por Spegazzini. Dicha esecie se asemeja morfológicamente en el tamaño de ascomas, ascos y ascosporas a G. australis, pero difiere en la morfología en las ascosporas y concuerdan con la propuesta de Romero (1987) en la que propone a G. australis como sinónimo de G. praelonga, sería conveniente realizar estudios moleculares que apoyen esta observación. Se amplía la distribución de esta especie en nuestro país y se la menciona por primera vez sobre palmera. Rhytidhysteron rufulum (Spreng.) Speg., Anal. Soc. Cient. Argent. 90: 177 (1920). Hysterium rufulum Spreng. K. svenska Vetensk-Akad. Handl. 46: 50 (1820). VER LISTA DE SINÓNIMOS Samuels & Muller, LÁMINA 4 TELEOMORFO Ascomas apoteciales, negros, erumpentes, dispersos o gregarios, cuando está seco el apotecio se enrolla dando aspecto de labio, poseen una hendidura longitudinal y varias transversales, x mm (bordes incurvados), raramente ramificados o trirradiados, una vez abiertos se puede observar el himenio color rojo-ladrillo. Ascos octosporados, bitunicados, cilíndricos, inmersos en una capa densa de paráfisis espatuladas y tabicadas, x μm. Ascosporas levemente fusiformes, castañas- rojizo, 3-septadas, x μm. ANAMORFO Tipo Diplodia y tipo Aposphaeria (Samuels & Muller, 1979). 54

56 SUSTRATO/HOSPEDANTE Espata, pecíolo y raquis foliar de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 4, 29.VII.2008 (BAFC 51758), IG 2, 6.V.2008, 29.VII.2008 (BAFC 52157), 15. X. 2008, 17.VI.2009 (BAFC 51955), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cosmopolita. COMENTARIOS Un total de 17 especies se encuentran incluidas dentro del género Rhytidhysteron propuesto por Spegazzini en Este género pertenecía a la familia Patellariaceae pero estudios moleculares recientes han demostrados que las especies de este género se agrupan con integrantes de la familia Hysteriaceae (Bhoem et al., 2009). En particular la especie que identificamos es común en zonas tropicales y subtropicales, y se la encuentra creciendo sobre una gran variedad de dicotiledóneas (Samuels & Müller, 1979). La descripción de la especie coincide con las realizadas anteriormente por diferentes autores (Samuels & Müller, 1979; Murillo et al., 2009). Para nuestro país Bianchinotti (2001) cita esta especie sobre ramas de Geoffroea decorticans (Gill. ex Hook. et Arn.) Burkart en la provincia de Buenos Aires, si bien esta especie es común tanto en zonas subtropicales como en regiones con climas más secos (Romero com pers.). Es la primera cita de esta especie para la provincia de Misiones y sobre Syagrus. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Euterpe oleracea Mart. (USDA). Pleosporales Familia Desconocida Berkleasmium corticola (P. Karst.) R.T. Moore, Mycologia 51(5): 735 (1959). Sporidesmium moriforme Peck subsp. corticolum Karsten, Medell. Soc. Fauna Fl. Fenn. 14: LÁMINA 5 TELEOMORFO Desconocido. 55

57 ANAMORFO Colonias formadas por esporodoquios punctiformes, negros, brillantes, dispersos y discretos. Micelio inmerso en el sustrato, castaño pálido, hifas ramificadas. Conidióforos simples, semimacronematosos, se quiebran fácilmente en 2 o 3 partes. Conidios solitarios, ovales o elipsoidales, irregularmente muriformes, castaños o verdes oliva, más claros en la base, lisos, ligeramente constreñidos en los septos, x μm, presentan una célula soporte hialina en la base, μm diám. SUSTRATO/HOSPEDANTE Pecíolo de Butia yatay, vaina, raquis foliar de Euterpe edulis y espata de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 11, 03.II.2009 (BAFC 51679), 15.IV.2009, EP 15, 23.IV.2008; MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 07.V.2008 (BAFC 51678), 29.VII.2008, 17.VI.2009, IG 3, Euterpe edulis, 16.X.2008, 14.I.2009, 18.VI.2009, Syagrus romanzoffiana, 16.X.2008, 14.I.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Finlandia (Moore, 1959), Estados Unidos y Hong Kong (USDA). COMENTARIOS La propuesta del género Berkleasmium Zobel se basó en Sporidesmium concinnum Berkeley (Moore, 1958), y actualmente está comprendido por 36 especies (Index Fungorum). Para la identificación de esta especie se utilizó la clave propuesta por Moore (1959), en donde acepta a 10 especies. Karsten describió esta especie sobre corteza para el clima frío de Finlandia (Moore, 1959), muy diferente al clima subtropical de la provincia de Misiones. Varias de las especies de este género presentan células de soporte, característica importante para su determinación, dos de ellas semejantes a Berkleasmium corticola son B. moriforme (Peck) R.T. y B. inflatum Hol.-Jech. Sin embargo, B. corticola (coincidente con los especímenes argentinos) difiere de ellas dos por el tamaño de los conidios siendo éstos más cortos en B. moriforme ( x vs x 18-24), y por el contrario, más grandes en B. inflatum (40-48 x vs x 18-24). Las medidas de los materiales argentinos identificados como B.corticola se encuentran cercanas a las dadas por Moore (1958), (18-24 x μm vs x μm). Esta especie se ha registrado sobre abedul (Moore, 1959), pero no ha sido citada sobre ninguna palmera y es el primer registro para nuestro país. 56

58 Berkleasmium sinense Joanne E. Taylor, K.D. Hyde & E.B.G. Jones, Fungal Diversity Res. Ser. 12: 302 (2003). LÁMINA 5 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonias formadas por esporodoquios, punctiformes, negros, brillantes, dispersos y discretos, 0.3 mm diám. Micelio inmerso en el sustrato, castaño pálido, hifas ramificadas. Conidióforos simples, semimacronematosos. Células conidiógenas hialinas, terminales, cilíndricas, integradas, μm diám. Conidios solitarios, ovales o elipsoidales, irregularmente muriformes, castaños o verdes oliva, más pálidos hacia la base, lisos, ligeramente constreñidos en los septos, μm, de 1 3 células de soporte hialinas, 9 12 μm diám. SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis foliar de Euterpe edulis y vaina de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 16.X.2008 (BAFC 51680), 26.IV.2011, IG 2, Euterpe edulis, 17.VI.2009, Syagrus romanzoffiana, 18.VI.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA China (Taylor & Hyde 2003). COMENTARIOS Esta especie fue citada por primera vez por Taylor & Hyde (2003). El espécimen chino fue registrado sobre Trachycarpus fortunei en un clima tropical. Las medidas de nuestro material son similares a las presentadas en la descripción original de esta especie (Taylor & Hyde, 2003), excepto las de las células soporte que son más pequeñas. Se considera que es necesaria una actualización del género. Esta especie se cita por primera vez para nuestro país y es la segunda cita mundial. 57

59 Dictyosporium cocophylum Bat., Bol. Secr. Agric. (Pernambuco) 18: 5 (1951). LÁMINA 5 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonias formadas por esporodoquios, negras, opacas. Conidios queroides, aplanados, formado mayormente por 7 brazos compuestos por células, castaños a castaños verdosos, cilíndricos, μm, brazos de 7 μm de diám., número promedio de células por conidio 46, apéndices ausentes. SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis de inflorescencia de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 21, 15.IV.2009 (BAFC 51681), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Brasil (Goh et al., 1999), Ghana (Hughes, 1953). COMENTARIOS El género Dictyosporium propuesto por Corda en 1836, comprende un total de 58 especies. Comparando las medidas de nuestra colección con la descripción realizada por Goh et al. (1999), los conidios del material argentino son más pequeños: μm vs μm. Esto puede deberse a que el material no estaba completamente maduro. En la Argentina, Spegazzini (1908) describió Dictyosporium yerbae Speg., posteriormente Arambarri et al. (1987c; 2001) registraron otras dos especies de este género: D. elegans Corda y D. triramosum Arambarri, Cabello & Cazau, ambas especies se hallaron en la provincia de Buenos Aires. Es la primera vez que esta especie se cita para Argentina y sobre estas palmeras. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Esta especie se describió sobre hojas de Cocos nucifera asociada a lesiones (Goh et al., 1999), Elaeis guineensis (Hughes, 1953). 58

60 Dictyosporium zeylanicum Petch, Ann. R. bot. Gdns Peradeniya 6(3): 252 (1917). LÁMINA 5 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonias formadas por esporodoquios, negras, opacas. Micelio ramificado, castaño. Conidióforos micronematosos. Células conidiógenas difíciles de observar. Conidios queroides, aplanados, formados principalmernte por 5 brazos compuestos por células, el brazo central es castaño oscuro, los 2 brazos próximos son castaños más claro y los brazos exteriores más claros que los anteriores, a menudo son más estrechos en los septos, µm, brazos 5 μm de diam., número promedio de células por conidio 28, células estrechas en los septos, más o menos cuadrangulares, apéndices ausentes. SUSTRATO/HOSPEDANTE Pecíolo y espata de Butia yatay, raquis de inflorescencia y vaina de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 11, 21.VIII.2008 (BAFC 51773), 15.IV.2009; Misiones, DPTO. Iguazú: Parque Nacional Iguazú, IG 3, 16.X.2008 (BAFC 51682), 26.IV.2011, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Brasil (Piccolo Grandi & de Valois Silva, 2006), Sri Lanka (Goh et al., 1999). COMENTARIOS Este ejemplar concuerda con la descripción realizada por Goh et al. (1999) y con la descripción publicada por Piccolo Grandi & de Valois Silva (2006), la única diferencia entre ambas descripciones es el tamaño de conidios, que es ligeramente menor en el material argentino: μm vs. 32,2-43,7 18,0-26,6 μm vs μm, pero la descripción de Piccolo Grandi & de Valois Silva (2006) informan que los conidios están formados por entre células, mientras que en nuestros materiales tiene en promedio 28. Es la primera cita de la especie para el país y sobre la palmera como sustrato. 59

61 Lophiostomataceae Lophiostoma angustilabrum (Pers.) Chesters & A.E. Bell, Mycol. Pap. 120: 11 (1970) var. crenatum. Sphaeria crenata Pers., Syn. meth. fung. (Göttingen) 1: 54 (1801). LÁMINA 6 TELEOMORFO Ascomas globosos a subglobosos, semi-inmerso, erumpentes, formando un grupo, negros, µm, ostíolos longitudinales, papila ostiolar en forma de cresta, x µm. Ascos claviformes, pedicelados, octosporados, biseriados, x 7-10 µm. Ascosporas hialinas, fusiformes, rectas o curvas, constreñidas en el septo, gutuladas, x 4-5 µm. ANAMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina de Euterpe edulis y sobre vaina y pecíolo de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. Misiones, Dpto. Iguazú: Parque Nacional Iguazú, IG 2, 15.X.2008, 17.VI. 2009, IG 3, 18.VI.2009, 16.X.2008, IG 5, 17.VI. 2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Ucrania (Heluta et al., 2010), Alemania, Pakistán, Polonia y Reino Unido (USDA). COMENTARIOS El género Lophiostoma Ces. & De Not. es bastante fácil de diferenciar macroscopicamente por poseer la papila ostiolar comprimida lateralmente, actualmente comprende 422 especies (Index Fungorum). Zhang et al. (2009) han comenzado un estudio filogenético de este género demostrando que es polifilético. Las especies de este género se encuentran principalmente en climas templados (Hyde et al., 2000), pero las dos especies identificadas en este trabajo se hallaron en clima subtropical. Para identificar esta especie se utilizó la clave propuesta por Chesters & Bell (1970), pero las medidas de las ascosporas son más grandes que las encontradas en nuestra colección (24-30 x vs x 4-5 µm), y estos autores no realizan la descripción de la especie. Por lo tanto comparamos nuestro material con la descripción de Lophiostoma angustilabrum y el dibujo del aspecto general de L. angustilabrum var. crenatum que dan los autores antes mencionados. A 60

62 pesar que nuestro material puede no estar maduro, posee unas crestas papilares muy marcadas que nos dan el indicio que puede tratarse de L. angustilabrum var. crenatum. Hasta el momento esta especie no fue citada sobre palmera y tampoco se registró en nuestro país. Lophiostoma spinulosa sp. nov. LÁMINA 6 TELEOMORFO Ascomas globosos a subglobosos, aplanados en la base, x µm, aislados o en grupo, inmersos o erumpentes, cresta µm, central. Ascos claviformes, octosporados, biseriados, pedicelados, x 8-10 (-11) µm. Ascosporas castañas oscuras, bicelulares, constreñidas en el septo, espinulosas, x 4-5 µm. ANAMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis foliar y pecíolo de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. Misiones, Dpto. Iguazú: Parque Nacional Iguazú, IG 3, 14.X.2008 (BAFC 51956), 18.VI.2009, col. Capdet & Romero. COMENTARIOS La especie nueva aquí propuesta se asemeja por las ascosporas a Lophiostoma punctatum sp nov. sin publicar (Catania, 2009), registrada en las provincias de Tucumán y Catamarca, pero difiere en el tamaño de los ascos ( 97,5-113 x 9,8-13 vs x 8-10 µm) y de las ascosporas (19,3-24 x 6,5-9 vs x 4-5 µm), si bien L. punctatum presenta ornamentaciones, en las fotografías observadas del material éstas no son tan evidentes, como en el material misionero. Para llegar a una conclusión definitiva se estudiarán ambos materiales. Nuestro material también se asemeja a L. vicinum Sacc., ya que según Chesters & Bell (1970) presenta ascosporas castañas y ornamentadas, pero ellas son de mayor tamaño (28-36 x 7-10 vs x 4-5 µm), otro inconveniente que se presenta es que en la figura presentada por estos autores no estan ilustradas las ornamentaciones en las ascosporas. Catania (2009) revisó el material y también observó la falta de ornamentaciones en las mismas. 61

63 Massariaceae Helminthosporium velutinum Link [as Helmisporium ], Mag. Gesell. Naturf. Freunde, Berlin 3(1-2): 10, tab. 1:9 (1809). VER DESCRIPCIÓN E ILUSTRACIÓN: Hughes, TELEOMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Pecíolo de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 15.I.2009, Col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cosmopolita. COMENTARIOS Dentro del género Helminthosporium Link esta especie es la especie tipo. Los caracteres de este material coinciden con las descripciones de Ellis (1971) y Hughes (1978). Se utilizó la clave propuesta por Ellis (1971) para determinar la especie. Esta especie es muy común en tallos muertos de herbáceas y ramas de diferentes árboles; también es muy abundante en regiones templadas (Ellis, 1971), si bien no encontramos muchas colecciones de esta especie, la colección es de clima subtropical. Se cita por primera vez para el país y sobre el pindó. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Rhopalostylis sapida (Hughes, 1978), Wettinia praemosa (Castañeda-Ruiz et al., 2003), Trachycarpus fortunei (Taylor & Hyde, 2003). Torula herbarum (Pers.) Link, Mag. Gesell. Naturf. Freunde, Berlin 3(1-2): 19 (1809). VER DESCRIPCIÓN E ILUSTRACION: Ellis: 337, TELEOMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina, pedicelo y raquis de 62

64 inflorescencia de Butia yatay y sobre raquis de inflorescencia de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 11, 23.IV.2008, 15.IV.2009, EP 10, 16.IV.2009; MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 16.X.08, 18.VI.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cosmopolita. COMENTARIOS El género Torula Pers. Está compuesto por 506 especies (Index Fungorum). En la Argentina fue citado por Arambarri et al. (1981) sobre hojarasca de Nothofagus dombeyi en la provincia de Neuquén y en la provincia de Buenos Aires fue citado por Romero (1983) sobre Eucalyptus viminalis y por Allegrucci et al. (2007) sobre hojarasca de Celtis tala Gillies ex Planch. Se amplía la distribución de esta especie para el país y sobre las palmeras yatay y palmito. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS También se ha registrado sobre otras palmeras como: Archontophoenix alexandrae y Trachycarpus fortunei (Taylor & Hyde, 2003), Areca catechu L. (Matsushima, 1980), Roystonea borinquena O. F. Cook y Sabal sp. (Delgado, 2007), Cocos nucifera (USDA). Melanommataceae Beverwykella pulmonaria (Beverw.) Tubaki, Trans. Mycol. Soc. Japan 16(2): 139 (1975). Papulaspora pulmonaria Beverw., Antonie van Leeuwenhoek 20: 11 (1954). LÁMINA 6 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonia el material es insuficiente para suministrar una descripción de la colonia. Conidióforos compuestos por muchas ramas castañas, dicotómicas, septadas, de más de 100 µm, 4-6 µm de diám. Conidios ligeramente aplanados, irregularmente lobados, formado por ramificaciones de las células terminales del conidióforo, castaños oscuros a verdes oliváceos, terminales, huecos, esféricos a angulares, x µm. 63

65 SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 29.VII.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Holanda, Inglaterra (van Beverwijk, 1954), Nueva Zelanda (GBIF), Brunéi (Fryar et al., 2004). COMENTARIOS Papulaspora pulmonaria fue transferida al género Beverwykella erigido por Tubaki (1975). Este género actualmente está formado por tres especies aeroacuáticas, que encuentran frecuentemente en regiones tropicales y subtropicales, sobre sustratos como hojas caídas de Pinus serotina Michx., Sphagnum sp. y Sarracenia sp. (Voglmayr & Delgado-Rodríguez, 2003), abedul, Batrachium circinatum (Sibth.) Fr. Y Ceratophyllum submersum L. (Czeczuga et al., 2005). En nuestro país ha sido registrado por Arambarri et al. (1987d), sobre restos de vegetación en descomposición en Río Santiago, provincia de Buenos Aires. La descripción de nuestro material se ajusta a la publicada por Tubaki (op.cit.); esta especie se cita por primera vez sobre palmera. Byssosphaeria schiedermayeriana (Fuckel) M.E. Barr, Mycotaxon 20(1): 34 (1984). Herpotrichia schiedermayeriana Fuckel, Jb. Nassau. Ver. Naturk : 27 (1873). VER LISTA COMPLETA DE SINÓNIMOS: Barr (1984, 1990b); Wang et al. (2004). LÁMINA 6 TELEOMORFO Ver descripciones de: Samuels & Müller (1978), Barr (1984, 1990b); Wang et al. (2004); Hyde et al. (1999); Chen & Hsieh, (2004); Wen-Ying & Wen-Ying (2008). ANAMORFO Pyrenochaeta sp. Samuels & Müller (1978). SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis de inflorescencia de Butia yatay y sobre vaina de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 21, 3.II.2009; MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 16.VI.2009 (BAFC 51958), col. Capdet & Romero. 64

66 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Argentina (Spegazzini, 1880); Brasil, Venezuela (Samuels & Müller, 1978); Australia, Hong Kong, Malasia y Filipinas (Hyde et al., 1999); Taiwán (Chen & Hsieh, 2004); China (Wen-Ying & Wen-Ying, 2008). COMENTARIOS Byssosphaeria fue propuesto por Cooke (1879) para especies de los géneros Sphaeria, subgénero Byssisedae Fries y tipificado con B. keithii (Berk. & Broome) Cooke. Posteriormente Sivanesan (1972) propone como sinónimo de Herpotrichia schiedermayeriana Fuckel a la especie tipo del género, B. keithii. Finalmente Barr (1984) realizó la nueva combinación de B. schiedermayeriana, presentando en ese trabajo y en el año 1990, nueve especies de Byssosphaeria. Este género de amplia distribución está comprendido actualmente por 33 especies (Index Fungorum). Para determinar la especie se utilizó la clave propuesta por Barr (1984). Spegazzini (1880) citó por primera vez para el país a Amphisphaeria australis Speg. para la provincia de Buenos Aires, hoy sinónimo de esta especie según Wang et al. (2004). Sivanesan (1971) en su estudio del género Herpotrichia Fuckel incluyó en la lista del material examinado para la presente especie, una colección bajo el nombre de Herpotrichia annae, nombre inédito de Spegazzini, encontrado sobre Phoenix canariensis en La Plata, Buenos Aires. Catania (2009) en sus tesis doctoral describió esta especie sobre Podocarpus parlatorei para la provincia de Tucumán. Se amplía la distribución de esta especie para el país. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS B. schiedermayeriana fue citada sobre palmera diversas palmeras: Cocos nucifera, Elaeis guineensis Jacq., Phoenix canariensis, Syagrus romanzoffiana, Sabal bermudana L.H. Bailey, Sabal umbraculifera Hort. Ex Mart. (Sivanesan, 1972); Archontophoenix alexandrae y Trachycarpus fortunei (Hyde et al., 1999), Rhapis excelsa (Thunb.) A. Henry ex Rehder (USDA). Pleosporaceae Ulocladium botrytis Preuss, Linnaea 24: 111 (1851). =Stemphylium botryosum var. ulocladium (Preuss) Sacc., Syll. Fung. (Abellini) 4: 522 (1886). LÁMINA X TELEOMORFO Desconocido. 65

67 ANAMORFO Micelio superificial o parcialmente inmerso en el sustrato, castaño claro a amarillo dorado, liso, septado, 3-4 μm. Conidióforos simples, rectos o flexuosos, geniculados, lisos o verrugosos, a menudo ramificados cerca del ápice. Células conidiógenas simpodiales, poliblásticas, terminales o intercalares, integradas. Conidios solitarios, ovoides a elipsoidales, castaños claros a oscuros, rugosos, x μm, 2-3 septos transversales y 1 longitudinal, menos frecuentemente septos en forma de Y en la última división, base cónica, a menudo terminan con un apículo. SUSTRATO/HOSPEDANTE Espata de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 11, 15.IV.2009 (BAFC 51987), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cosmopolita. COMENTARIOS Para la identificación de U. botrytis se revisó la clave propuesta por Simmons (1967). Esta especie se ha registrado en diversos sustratos tales como plantas herbáceas muertas, madera en descomposición, papel, textiles, y en suelo (Ellis, 1971). En nuestro país se ha encontrado sobre madera de Nothofagus antarctica (G.Forst.) Oerst. en Tierra de Fuego (Godeas & Arambarri, 2007) y en la región pampeana (Allegrucci et al., 2009). Esta especie de amplia distribución en nuestro país, ha sido objeto de estudio sugiriendo que U. botrytis posee un complejo enzimático degradador de celulosa, que a diferencia de otros sistemas celulolíticos, puede degradar hojarasca recalcitrante en condiciones alcalinas (Saparrat et al., 2007). Hasta el momento no ha sido citado sobre palmera. Tubeufiaceae Helicoma dennisii M.B. Ellis, Mycol. Pap. 87: 23 (1963). LÁMINA 6 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonias con aspecto de gamuza, castañas oliváceas. Micelio parcialmente superficial a inmerso, hifas ramificadas, septadas, 66

68 castañas. Conidióforos solitarios o en densos fascículos, simples o raramente ramificados, rectos o flexuosos, septados, castaños, hasta 400 μm x 5-9 μm. Células conidiógenas mono a polidenticuladas, castañas pálidas. Conidios acropleurógenos, lisos, castaños claros, gutulados, de 1 ¼- 1 ½ vueltas, 4-8 septos, μm, ápice redondeado, base cónica truncada, con una cicatriz oscura. SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis foliar de Butia yatay y pecíolo de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 21, 15.IV.2009, (BAFC 52007), EP 8, 23.IV.2008; MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 17.VI.2009 (BAFC 52006), 29.VII.2008, IG 1, 7.V.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Venezuela (Ellis, 1963), Cuba (Delgado- Rodríguez et al., 2002), China, Japón, Nueva Guinea, Taiwán, Estados Unidos (Zhao et al., 2007). COMENTARIOS Nuestro material fue identificado utilizando la clave publicada por Zhao et al. (2007), pero la descripción coincide con la realizada por Ellis (1963). Las medidas de los conidios difieren mucho entre los autores antes mencionados, para Zhao (op. Cit.) las medidas son de μm, mientras que para Ellis (1963) miden μm, tamaño más cercano al de los conidios de nuestro material. No se ha citado sobre palmeras y ni en nuestro país. Helicomyces colligatus R. T. Moore, Mycologia 46:89-92 (1954). LÁMINA 7 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonia efusa, aracnoide, compacta, rosa pálido, cuando el material está fresco pero es blanca bajo lupa. Micelio principalmente superficial, parcialmente inmerso, ramificado, hialino, septado. Conidióforos semi macronematosos, mononematosos, sin septos o 1-2 septos, cortos, de largo, 3-5 µm de diám. Células conidiógenas mono o poliblásticas, terminales, proliferación cortamente simpodial, con dientes inconspicuos. Conidios holoblásticos, acrógenos, multiseptados, quebradizos, (27-) µm diám., naciendo 67

69 excéntricamente. Filamento conidial espiralado de 2 ½ a 3 vueltas, afinándose hacia ambos extremos, 4-7 µm diám., cada célula contiene una gran vacuola. Conidios secundarios globosos, pequeños 4-5 µm diám., originándose por brotación del margen interno del filamento, 1-2 por filamento, hialinos. SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina y espata de Butia yatay y espata, raquis foliar y pecíolo de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 11, 15.IV.2009 (BAFC 52013), 15.IV.2009 (BAFC 52016), EP 16, 19.VIII.2008, EP 10, 16.IV.2009, EP 8, 23.IV.2008; MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 15.X.2008 (BAFC 52014), IG 6, 28.VII.2008 (BAFC 52011), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA India y USA (Goos, 1985), China (Zhao et al., 2007), Venezuela (Castañeda et al., 2003). COMENTARIOS Esta descripción coincide con la descripción de Moore (1954), Goos (1985) y Zhao et al. (2007). Una de las diferencias notable con respecto a dichas descripciones es el tamaño de los conidios. En el material entrerriano la medida es µm diám., en cambio para Moore (1954) (32-) µm, para Goos (1985) µm y de acuerdo a Zhao et al. (2007) µm. Al mismo tiempo Moore y Goos dan una medida del filamento ligeramente más grueso (8 µm), mientras que Zhao da una medida más semejante al presente material (3.5-6 µm). H. colligatus se asemeja a H. roseus y H. torquatus, pero difiere del primero porque H. roseus posee un filamento de menor grosor (2.5-6 µm) y sus conidios son más pequeños (25-60 µm). En cambio H. torquatus posee conidios de mayor diámetro ( µm). De acuerdo a Zhao (op cit.). Con respecto a los conidios secundarios Zhao (op. Cit.) los describe para H. torquatus, si bien ninguno de los autores mencionados los describe para H. colligatus, Goos (op. cit.) los muestra en la figura 2 (:609) pero no los describe. Esta especie se cita por primera vez para la Argentina y también sobre palmera. 68

70 Helicomyces roseus Link, Mag. Gesell. Naturf. Freunde, Berlin 3(1-2): 21 (1809) var. roseus. = Helicomyces fuscopes Linder, Ann. Mo. Bot. Gdn 18: 15 (1931). VER LISTA DE SINÓNIMOS: Goos, LÁMINA ). TELEOMORFO Tubeufia cylindrothecia (Seaver) Höhn. (Barr, ANAMORFO Ver descripción e ilustración Romero (1983) y Zhao et al. (2007). SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina de Euterpe edulis y pecíolo y espata de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 7.V.2008, 15.X.2008, 15.I. 2009, 26.IV.2011 (BAFC 51990), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cosmopolita (Zhao et al., 2007). COMENTARIOS Pirozinski (1972) sugiere que esta especie podría ser conespecífica de H. fuscopes, pero es Goos (1985) quien realiza la sinonimia de manera formal. En nuestro país H. roseus fue citada por primera vez por Romero (1983), como H. fuscopes sobre Eucalyptus viminalis, nuestro material es citado por primera vez sobre las dos palmeras nativas antes mencionadas y se amplía la distribución de la misma en nuestro país. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Esta especie es común sobre palmeras en áreas tropicales (Zhao et al., 2007). Por ejemplo se ha registrado su presencia sobre los siguientes especies de palmeras: Elaeis guineensis Jacq. (Pirozynski, 1972); Arecaceae sp. (Goos, 1980), Areca catechu L. (Matsushima, 1980), Eleiodoxa conferta (Pinnoi et al., 2006), Sabal blackburniana Glazebr. ex Schult. & Schult. F. (Goos, 1985) y Roystonea sp. (Goos, 1985; McKenzie et al., 2004). 69

71 Periconia lateralis Ellis & Everh., J. Mycol. 2(9): 104 (1886). VER DESCRIPCIÓN E ILUSTRACIONES: Ellis, 1971 y Romero, TELEOMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis foliar de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 20, 27.XI.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cosmopolita. COMENTARIOS Nuestro material coincide con la descripción realizada por Ellis (1971) y Romero (1983) quien citó esta especie por primera vez para el país, sobre tocones de Eucalyptus viminalis en la provincia de Buenos Aires. Se amplía la distribución de esta especie en el país y se cita por primera vez sobre palmera. Periconia minutissima Corda, Icon. Fung. (Prague) 1: 19 (1837). LÁMINA 7 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonias castañas oscuras a negras, pilosas, formadas por conidióforos muy cercanos entre ellos. Micelio inmerso en el sustrato. Conidióforos macronematosos, mononematosos, simples o en grupos de a dos, castaños oscuros en la base aclarándose hacia el ápice, lisos, x 5-10 μm, ramificados en el ápice en 2 o 3 ramas, nacen por debajo del septo. Células conidiógenas monoblásticas o poliblásticas, subhialinas, x 5-6 μm. Conidios formando una cabeza compacta, holoblásticos, a menudo en cadenas de 2-3, esféricos, verrugosos, 5-7 μm. SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis foliar y espata de Butia yatay y espata de Syagrus romanzoffiana. 70

72 MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 19, 15.IV.2009 (BAFC 51988), EP 20, 27.XI.2008; MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 15.X.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cosmopolita. COMENTARIOS La descripción de esta especie coincide con las realizadas por Mason y Ellis (1953), Ellis (1971) y Romero (1983) quien citó por primera vez a esta especie para el país sobre tronco estibado de Eucalyptus viminalis en la provincia de Buenos Aires. Se comparó nuestro material con el depositado por Romero (op cit.) (BAFC 28668) y no se observaron diferencias notorias. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Esta especie ha sido registrada en numerosas especies vegetales de dicotiledóneas y monocotiledóneas, entre las que se encuentran las siguientes palmeras: Elaeis guineensis (Hughes, 1953), Rhopalostylis sapida (Endl.) H. Wendl. & Drude (Hughes, 1978), Trachycarpus fortunei (Hook.) H.Wendl (Taylor & Hyde, 2003), Phoenix loureiroi Kunth var. loureiroi (USDA). Sporidesmium brachypus (Ellis & Everh.) S. Hughes, Can. J. Bot. 36: 807 (1958). Helminthosporium brachypus Ellis & Everh., in Millspaugh & Nuttall, Publications of the Field Columbia Museum, Bot. series 1: 92 (1896). LÁMINA 7 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonias efusas, castañas oscuras a negras, pilosas. Micelio parcialmente superficial en el sustrato, ramificado, septado, hialino a castaño. Conidióforos cilíndricos, castaños claros a oscuros, hasta 120 µm long, 6-8 µm de diam., rectos o flexuosos, simples, septados, cónico truncados en el ápice. Conidios rostrados, 5-8 pseudoseptos, rectos o curvados, basalmente con forma de cono truncado, lisos, castaños oscuros a verdes oliváceos aclarándose hacia el ápice, x µm, 1-2 µm cerca del ápice, 4-5 µm de ancho en la base. SUSTRATO/HOSPEDANTE Espata de Euterpe edulis. 71

73 MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 4, 07.V.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Sierra Leona y USA (Ellis, 1958), Taiwán (Matsushima, 1980), Canadá, China, Japón, Kenia, Nueva Zelanda (USDA). COMENTARIOS Este material fue identificado a través de la clave sintética de Carmichael et al. (1980). Estos autores sugieren compararlo con Sporidesmiun brachypus, en Ellis (1971). Siguiendo esta sugerencia al comparar las descripciones de Sporidesmiun brachypus (Hughes, 1958) con la de S. deightonii M.B. Ellis (1958) y con la de Lomaantha pooga Sub. (1954) se desprende que estos 3 nombres son sinónimos. Para confirmarlo se espera poder estudiar los tipos. Nuestro material coincide con las descripciones realizadas por Ellis (1958) y Hughes (1978). Se cita por primera vez para la Argentina y sobre estas palmeras. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Areca catecú L. (Matsushima, 1980), Phoenix canariensis (USDA). Sporidesmium macrurum (Sacc.) Ellis, Mycol. Pap. 70: 53 (1958). Helminthosporium macrurum Sacc. [as Helmisporium ], Bull. Orto Bot. Napoli 6: 62 (1921). LÁMINA 7 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonias efusas, negras, pilosas. Micelio parcialmente superficial en el sustrato, ramificado, septado, hialino a castaño, Conidióforos macronematosos, mononematosos, hasta 150 µm long, 4-5 µm de diám., simples, septados, castaños, ensanchados en el ápice. Conidios rostrados, multiseptados (hasta 3 septos), rectos o curvados, cónico truncado en la base, lisos, castaños oscuros a verdes oliváceos aclarándose hacia el ápice, x 8-10 µm, 1-2 µm cerca del ápice, 3-4 µm de ancho en la base. SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina de Syagrus romanzoffiana. 72

74 MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 06.V.2008 (BAFC 51683), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Malasia, Ghana, Isla Salomon, Java y Singapur (Ellis, 1958), New Guinea (Matsushima, 1971), Cuba (Holubová-Jechová & Mercado Sierra, 1984). COMENTARIOS Esta especie es muy común sobre hojas y vainas de palmeras. El conidio del material coleccionado tienen paredes lisas y son más pequeños en comparación a las medidas dadas por Ellis (1958) que son mayores (35-50 x 8-10 µm vs x 9-11) y los conidios pueden ser lisos o rugosos. S. macrurum se cita por primera vez para la Argentina y sobre Syagrus romanzoffiana. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Elaeis guineensis (Hughes, 1953), Borassus aethiopum Mart., Cocos nucifera y Phoenix reclinata (Ellis, 1958), Licuala sp. (Johnston, 1960), P. loureiroi Kunth var. loureiroi (USDA), Phoenix reciclinata y Raphia vinífera P. Beauv. (Hughes, 1953; Ellis, 1958). Thaxteriella pezizula (Berk. & M.A. Curtis) Petr., Sydowia 7(1-4): 110 (1953). Sphaeria pezizula Berk. & M.A. Curtis, Grevillea 4(31): 106 (1876). VER SINÓNIMOS: Barr (1980). LÁMINA 8 TELEOMORFO Ascomas periteciales inmersos en un subículo escaso, agrupados, globosos o subglobosos, cupulados al secarse, µm, castaños oscuros a negros, en KOH liberan un pigmento color verde musgo. Paráfisis 3-5 µm de diám., filamentosas, flexuosas, numerosas, septadas y muy gutuladas. Ascos bitunicados, cilíndricos o claviformes, octosporados, x µm. Ascosporas cilíndricas, afinándose y redondeándose hacia los extremos, rectas o curvadas, presentan numerosas gútulas pequeñas, hialinas, x 5-7 µm; no se observaron ascosporas maduras o libres. ANAMORFO Helicoma muelleri Corda, Icon. Fung. (Prague) 1: 15 (1837). VER ILUSTRACIÓN: Pirozynski (1972). 73

75 Colonias efusas, pilosas. Micelio inmerso o superficial, compuesto por hifas ramificadas. Conidióforos erectos, castaños oscuros, simples u ocasionalmente ramificados, septados, pálidos en el ápice, hasta 200 µm de largo, 5-7 µm de diám. Células conidiógenas mono o poliblásticas, denticuladas. Conidios hialinos, lisos, 5-8 septos, 1 ½ y 1 ¾ vueltas, µm de diam., 4-5 µm diám. del filamento. SUSTRATO/HOSPEDANTE Pecíolo y vaina de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 1, 7.V.2008, IG 2, 29.VII.2008, 17.VI.2009, IG 4, 14.X.2008, IG 1, 7.V.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Canadá, Estados Unidos, Bermudas, Jamaica, Puerto Rico (Barr, 1980), Sri Lanka, Tanzania (Goos, 1986). COMENTARIOS Petrak (1924) propuso el género Thaxteriella con la especie T. corticola, separándolo de Tubeufia Penz. & Sacc. por sus ascomas periteciales, globosos y con pigmentación oscura,que se colapsan al secarse y se forman sobre un subículo bien desarrollado. Mientras que Tubeufia presenta ascomas periteciales cilíndricos o elipsoidales, de colores claros y brillantes, sobre subículos poco desarrollados. Más tarde Petrak (1953) transfiere Sphaeria pezizula a Thaxteriella proponiendo la nueva combinación a T. pezizula y señalando que esta especie sería conespecífica con T. corticola, pero debido a la pérdida del material tipo no pudo definir esta relación. Sin embargo, Pirozynski (1972) con la ayuda de la descripción original de T. corticola y la observación de fragmentos del material depositado en el herbario IMI, apoya la sugerencia de Petrak y propone el sinónimo. Barr (1980) no acepta la diferencia entre los géneros Thaxteriella y Tubeufia, y los considera sinónimos. Posteriormente Crane et al. (1998) considera importantes las diferencias morfológicas entre ellos y vuelve a considerarlos dos géneros distintos, y propone nuevas combinaciones. Recientemente Kodsueb et al. (2006) realizaron estudios moleculares en dos especies de Thaxteriella, transferidas de Tubeufia por Crane (1998), T. helicoma y T. amazonensis. Ambas especies se ubicaron dentro del grupo de la familia Tubeufiaceae. Debido al conflicto taxonómico que se observa en este grupo, es necesaria una revisión amplia de los géneros propuestos anteriormente. La fase sexual de esta especie fue identificada utilizando la clave modificada por Rossman (1987). La descripción del material coincide en general con la hecha por 74

76 Barr (1980), exceptuando las medidas de los ascos ( x µm vs x µm) y las ascosporas (35-60 x 8-12 µm vs x 5-7 µm); el menor tamaño puede deberse a la falta de maduración de la muestra coleccionada, ya que las mismas al madurar son de color castaño claras al liberarse y no se observó esta pigmentación en las ascosporas. Hasta el momento no se ha registrado sobre Syagrus y es la primera cita para nuestro país. Linder (1929) demuestra que Helicoma muelleri es el estado asexual de T. pezizula. Para identificar el material se utilizó la clave confeccionada por Goos (1986). En nuestro material se observó un escaso número de conidióforos y conidios, pero coinciden con la descripción de la especie dada por Goos (op. cit.). Hasta el momento no ha sido citado para el país. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS El estado sexual de esta especie se ha registrado sobre diversas palmeras entre ellas: Roystonea regia O.F.Cook (Petrak, 1953), Elaeis guineensis (Pirozynski, 1972), sobre pecíolo de palmera sin identificar (Goos, 1980) y Cocos nucifera (Taylor & Hyde, 2003). El estado anamórfico de esta especie fue registrado sobre raquis de Elaeis guineensis y sobre hojas caídas de palmeras sin identificar (Goos, 1986) y Roystonea regia (USDA). Xenosporium berkeleyi (M.A.Curtis) Piroz., en Deighton & Pirozynski, Mycol. Pap. 105: 27 (1966). Helicoma berkeleyi M.A. Curtis, in Ravenel, Am. Journ. Art. Scienc. 6 (1848). LÁMINA 8 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonias efusas, densas, aterciopeladas, negras. Micelio superficial, ramificado y anastomosado formando una amplia red, septado, castaño oscuro, hifas lisas, 4-7 µm. Conidióforos creciendo solos o en grupos de 1 a 4 a partir de una hifa reptante, macronematosos, mononematosos, ramificados subdicotómicamente, castaños a castaños oscuros, 5-6 (-7) µm en la parte más ancha, 55 µm long. Células conidiógenas monoblásticas, terminales, integrales. Conidios formados en las puntas del conidióforo, septados, castaños amarillentos convirtiéndose a castaños oscuros al madurar, x 7-11 µm, ¾ a 1 vuelta, filamento 5-7 µm diám., compuesto por dos hileras de células. Conidios secundarios castaños oscuros, globosos, 4-7 µm diám. 75

77 SUSTRATO/HOSPEDANTE Espata, pecíolo y raquis foliar de Butia yatay y de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 14, 02.II.2009 (BAFC 51924), 15.IV.2009 (BAFC 51986), 26.XI.2008, EP 11, 15.IV.2009; MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 6.V.2008, 29.VII.2008, IG 4, 14.X.2008, 12.I.2009, IG 6, 28.VII.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Bermudas, Brasil, Cuba, Trinidad, Uganda, USA (Ellis, 1971); Japón, (Goos, 1990; Tubaki, 1964), Argentina (Romero, 1983; Catania, 2001); China (Zhao et al., 2007). COMENTARIOS Este género propuesto por Penzig & Saccardo (1901), está compuesto actualmente por 18 especies (Index Fungorum). Se pudo estudiar el material depositado por Romero (1983) bajo el registro: BAFC para compararar los dos materiales. La presente descripción difiere de las realizadas por otros autores en las medidas de los conidios y del filamento: Autores Conidios Filamento Deighton & Pirozinski, x µm µm Romero, µm 7-11 µm Goos, x µm 9,5-12 µm Zhao et al., x µm µm Nuestro Material x 7-11µm 5-7 µm Las medidas de los conidios se asemejan a las dadas por Goos (1990) y Romero (1983), pero el filamento de nuestro material es menor diámetro. Este género y especie ya fueron registrados para la Argentina por Romero (1983), para la provincia de Buenos Aires sobre corteza de árbol vivo de Eucalyptus viminalis. Y también por Catania (2001), que citó esta especie para la provincia de Tucumán sobre Podocarpus parlatorei Pilg. Se amplía la distribución de la especies en nuestro país y sobre las palmeras antes mencionadas. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Arenga engleri (Matsushima, 1987), Rhopalostylis sapida (Hughes, 1978), Sabal palmetto (Goos, 1990), Rhopalostylis sp. (McKenzie et al., 2004), Roystonea regia (USDA). 76

78 CLASE LECANOROMYCETES Lecanorales Dactylosporaceae Dactylospora stygia Hafellner, Beih. Nova Hedwigia 62: 148 (1979) var. striata. LÁMINA 8 TELEOMORFO Ascomas apoteciales, castaños oscuros, 0,5-0,6 mm, discos planos o convexos, negros, sésiles. Excípulo de textura angularis compuesto por células con paredes gruesas, µm de espesor. Himenio amiloide, µm de espesor. Paráfisis simples o ramificadas, septadas, células terminales ensanchadas, aspecto moniliforme. Ascos claviformes, bitunicados, octosporados, I-, x 9-12 µm. Ascosporas castañas, bicelulares, oblongas, estriadas, x 4-5 µm. ANAMORFO Desconocido. SUBSTRATO/HOSPEDANTE Raquis foliar de Butia yatay y sobre pecíolo y vaina de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 14, 15.IV.2008, 15.IV.2009, EP 11, 15.IV.2009, 27.XI.2008, 3.II.2009, EP 16, 27.XI.2008, EP 9; 23.IV.2008; MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 14.I.2009, 29.VII.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Jamaica, Puerto Rico, Trinidad, Chile y Hawai (Hafellner, 1979). COMENTARIOS Hafellner (1979) realizó la revisión del género Karschia Körb (1865), teniendo en cuenta la reacción amiloide o inamiloide de los ascos y de la gelatina himenial, la forma y ornamentación de las ascosporas, el desarrollo y la estructura del ascoma apotecial y las paráfisis. En dicho trabajo Hafellner (op cit.) reestablece el género Dactylospora Körb., y propone la nueva variedad Dactylospora stygia var striata, que difiere de la variedad tipo por poseer ascosporas estriadas y encontrarse en regiones tropicales y subtropicales. Nuestro material coincide con la descripción dada por Hafellner (op cit.), excepto porque nuestro material es más pequeño, probablemente no se encuentre 77

79 totalmente maduro. La reacción amiloide no fue tan evidente como ocurre en otras especies de este género, pero se observó sin inconvenientes. En nuestro país Rosato (1995) ha propuesto otra variedad Dactylospora stygia var. selknamii, sobre Nothofagus betuloides y N. pumilio. Otra especie del género, fue citada para nuestro país por Romero (1998) es D. lurida Hafellner, sobre Eucalyptus viminalis en la provincia de Buenos Aires. De acuerdo con Index Fungorum hoy se incluyen 82 epítetos en este género. Desde la monografía de Hafellner (op.cit) no se ha realizado un tratamiento moderno del género y podría tratarse de un género polifilético, integrado por especies lignícolas tanto en ambientes relativamente secos como de ambientes acuáticos marinos (Serusiaux & Wessels, 1984; Jones et al., 1999; Ihlen et al., 2004). Se cita por primera vez esta variedad para la Argentina y sobre palmera. Ostropales Stictidaceae Stictis radiata (L.) Pers., Observ. Mycol. (Lipsiae) 2: 73 (1800) var. radiata. VER DESCRIPCIÓN, SINÓNIMOS E ILUSTRACIÓN: Sherwood (1977a). LÁMINA 8 ANAMORFO VER DESCRIPCIÓN E ILUSTRACIÓN: Sherwood (1977a). SUBSTRATO/HOSPEDANTE Espata, raquis foliar, pecíolo y raquis de inflo rescencia de Butia yatay, vaina y raquis foliar de Euterpe edulis y espata, raquis de inflorescencia y pecíolo de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 14, 15.IV.2008, 15.IV.2009, EP 11, 15.IV.2009, (BAFC 52017), 28.XI.2008, 3.II.2009, EP 19, 18.VIII.2008; MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, Syagrus romanzoffiana, 29.VII.2008, Euterpe edulis, 16.X.2008, 15.I.2009, IG 3, 29.VII.2008, 14.I.2009, 18.VI.2009, IG 4, Syagrus romanzoffiana y Euterpe edulis, 7.V.2008, IG 6, Syagrus romanzoffiana, 28.VII.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cosmopolita. 78

80 COMENTARIOS La descripción coincide con la realizada por Sherwood (1977a). Esta especie fue registrada sobre madera de Nothofagus pumilio en Tierra del Fuego (Gamundí et al., 2004) y sobre tocones de Eucalyptus viminalis en la provincia de Buenos Aires (Romero, 1998). Se amplía la distribución de esta especie en nuestro país, para las provincias de Entre Ríos y Misiones. Aunque los registros en otras palmeras son escasos, cabe destacar que durante nuestras exploraciones su presencia fue bastante frecuente y sobre las 3 especies de palmeras estudiadas. 2004). REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Rhopalostylis sp. (McKenzie et al., CLASE LEOTIOMYCETES Helotiales Dermateaceae Mollisia discolor (Mont. & Fr.) W. Phillips, Man. Brit. Discomyc. (London): 175 (1887) var. discolor. Patellaria discolor Mont. & Fr., in Montagne, Annls Sci. Nat., Bot., sér. 2 (5): 290 (1836). LÁMINA 8 TELEOMORFO Ascomas apoteciales, unidos al sustrato por hifas de color castaños, se desprenden fácilmente del sustrato, mm, himenio ocráceo claro, glutinoso, bordes glabros, castaños oscuros a grisáceos, lobulados. Paráfisis cilíndricas, ápices irregulares, 2 µm de diam., septadas o no. Ascos octosporados, cilíndricos a claviformes, tapón J+, x 4-6 µm. Ascosporas fusiformes a alantoides, septadas, lisas, hialinas, 7-12 x 2-3 µm. ANAMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 15.I.2009, 17.VI.2009 (BAFC 51970), col. Capdet & Romero. 79

81 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Argentina, Francia y USA (Gamundí, 1986), Inglaterra (Dennis, 1978); Alemania y Reino Unido (USDA). COMENTARIOS Mollisia (Fr.) P. Karst. Se encuentra compuesto por 628 taxones (Index Fungorum), es uno de los géneros más grandes dentro de las Helotiales y de los menos estudiados. Difiere de otros géneros de esta familia como Tapesia Fuckel por que los ascomas apoteciales se encuentran sobre un subículo, de Niptera Fries por tener ascosporas septadas y de Mollisiopsis Rhem por presentar paráfisis lanceoladas (Dennis, 1981; Greenleaf & Korf, 1980). La descripción de la especie coincide con la realizada por Gamundí (op cit.), con la excepción del tamaño de los ascomas, ya que los descriptos por esta autora son de mayor tamaño que los presentes en nuestro material ( vs mm). En nuestro país esta especie fue descripta con mayor detalle por Gamundí (1986) sobre especies de Nothofagus en Tierra del Fuego. Se amplía la distribución de esta especie en nuestro país y sobre las dos palmeras antes mencionadas. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Se han registrado especies del género Mollisia no identificadas sobre dos palmeras: Trachycarpus fortunei en China, Calamus moti en Australia (Fröhlich & Hyde, 2000; Taylor & Hyde, 2003). Helotiaceae Bisporella discedens (P. Karst.) S.E. Carp., Mycotaxon 2(1): 124 (1975). Helotium discedens P. Karst., Hedwigia 28: 191 (1889). VER SINÓNIMOS Y DESCRIPCIÓN: Carpenter (1975). LÁMINA 9 ANAMORFOS Bloxamia truncata y tipo Chalara. Bloxamia truncata Berk. & Broome, Ann. Mag. Nat. Hist., Ser. 2 13: 468 (1854). VER DESCRIPCIÓN E ILUSTRACIÓN: Romero (1983). 80

82 SUSTRATO/HOSPEDANTE Bisporella discedens: Raquis foliar y vaina de Butia yatay, vaina, pecíolo y raquis foliar Euterpe edulis y sobre espata, pecíolo y raquis foliar de Syagrus romanzoffiana. Bloxamia truncata: vaina del pecíolo de Butia yatay MATERIAL EXAMINADO Bisporella discedens: ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 11, 15.IV.2009, 3.II.2009; MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 28.VII.2008, 16.X.2008, 14.I.2009, 18.VI.2009, IG 2, Syagrus romanzoffiana, 15.X.2008 (BAFC 52015), 17.VI.2009, Bloxamia truncata: ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. Colón: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 20, 15.IV.2009 (BAFC 51809), EP 21, 21.VIII.2008; (BAFC 51773), EP 14, 2.II.2009, EP 9, 23.IV.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Bisporella discedens: Brasil, Colombia, Republica Dominicana, Isla de Guadalupe, Filipinas, Puerto Rico, Suiza y Venezuela (Carpenter, 1975), Guyana Francesa (Courtecuisse et al., 1996), Argentina (Romero, 1998), China (Zhuang, 1998; Zhuang, & Wang, 1998), Nueva Zelanda (McKenzie et al., 2000), Hawai (Wong & Korf, 2009). Bloxamia truncata: Francia, Alemania, Inglaterra, Yugoslavia (Nag Raj & Kendrick, 1975); Argentina (Romero, 1983); Italia, Reino Unido y Nueva Zelanda (USDA). COMENTARIOS Para corroborar la identificación de B. discedens se observó el material depositado en el herbario BAFC por Romero (1998). No se encontraron diferencias entre el material observado con las descripciones realizadas por Romero (op. cit.) y Carpenter (1975). En el material examinado se observa creciendo sobre el excípulo del ascoma apotecial, uno de los anamorfos del tipo Chalara y sobre el sustrato Bloxamia truncata. La relación entre este último anamorfo y B. discedens fue descripta por Johnston (1988). El estado teleomórfico de esta especie fue citado por Romero (op. cit.) sobre corteza de E. viminalis en la provincia de Buenos Aires. El estado anamórfico de B. truncata fue citada por primera vez para el país por Romero (1983) sobre Eucalyptus viminalis Labill. en la provincia de Buenos Aires. La segunda especie citada de este género para Argentina fue la propuesta por Arambarri et al. (1992) en la que se describió por primera vez para la ciencia a Bloxamia cremea sobre corteza en descomposición en el río Santiago. Los caracteres del material coinciden con los descriptos por Romero (op. cit.) y Nag Raj y Kendrick (1975). Además fue constatado con el material depositado en el 81

83 BAFC (25353). Por el momento el estado anamórfico se ha registrado sobre dicotiledóneas como Fagus L. sp., Salix L. sp., Ulmus montana Stokes, Malus domestica Borkh., Viburnum L. sp. Se amplía la distribución de esta especie y sobre las tres palmeras mencionadas. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Rhopalostylis sp. H.Wendl. & Drude (McKenzie et al., 2004) y sobre Sabal sp. (USDA). Claussenomyces atrovirens (Pers.) Korf & Abawi, Can. J. Bot. 49(11): 1882 (1971). Peziza atrovirens Pers., Syn. Meth. Fung. (Göttingen) 2: 635 (1801). VER DESCRIPCIÓN E ILUSTRACIONES: Dennis (1978) y Romero (1987). LÁMINA 9 SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis de inflorescencia de Butia yatay y sobre vaina y espata de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 21, 3.II.2009; MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 15.X.2008, IG 3, 30.VII.2008, col. Capdet & Romero. 1978). DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Argentina (Romero, 1987), Inglaterra (Dennis COMENTARIOS La descripción de esta especie coincide con las publicadas por Korf y Abawi (1971), Dennis (1978) y Romero (1987). Para nuestro país C. atrovirens ha sido citada sobre tocones talados de Eucalyptus viminalis en la provincia de Buenos Aires por Romero (1987) y sobre Nothofagus antarctica en Tierra del Fuego (Gamundí & Romero, 1998) y sobre N. pumilio en la provincia de Neuquén (Gamundí et al., 2004). Nuestro material se comparó con los depositados en el BAFC (30486, 87, 88 y 89). Es la primera vez que se cita esta especie sobre B. yatay y se amplía la distribución para la Argentina. 82

84 Rhytismatales Rhytismataceae Propolis pulchella Speg., Bol. Acad. Nac. Cienc. Córdoba 11(2): 272 (1888). = Propolomyces pulchellus (Speg.) Gamundí, Sydowia 32 (1-6):106 (1979). LÁMINA 9 TELEOMORFO Ascomas apoteciales, dispersos, ovales o elípticos, parcialmente inmersos en el sustrato, errumpentes, himenio de color blanco, mm. Excípulo poco desarrollado, formado por hifas hialinas y cristales. Paráfisis dendríticas, >2.5 μm, formando un ligero epitecio superando un poco el largo de los ascos. Ascos claviformes o cilíndricos, octosporados, con ápices planos, con paredes gruesas y lisas, x μm. Ascosporas elipsoides en vista frontal y alantoides en vista lateral, aseptadas, planas en los polos, bigutuladas, de pared gruesa y lisa, contenido citoplasmático granuloso, x 7-10 μm. ANAMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Pecíolo y raquis foliar de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 11, 15.IV.2009, EP 14, 2.II.2009, EP 21, 22.IV.2008, 21.VIII.2008, 03.II.2009 (BAFC 51669, BAFC 51729, BAFC 51963), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Argentina y Chile (Gamundí, 1986). COMENTARIOS De acuerdo con Lumbsch & Hunhdorf (2007) este género se ubica en Rhytismataceae, ubicación que se sigue en esta presentación. Sin embargo recientemente, Lantz et al. (2011) realizaron un estudio filogenético en base a caracteres moleculares de varios miembros del orden Rhytismatales revelando un clado central que incluye varios géneros pero que excluye otros que quedaron en clados separados concluyendo que era polifilético. Justamente Propolis no formó parte de este clado central y por lo tanto estos autores sugirieron su posición incierta dentro de Leotiomycetes. Esta especie fue asignada dentro del género Propolomyces por Sherwood (1977b), pero al resultar este nombre ilegítimo, Minter (2003) restableció Propolis (Fr.) 83

85 Corda para los ascomicetes habitantes de madera que producen apotecios ligeramente inmersos, con ascosporas unicelulares a menudo en forma de riñón. Esta especie fue citada en nuestro país por Gamundí sobre madera descortezada de Nothofagus sp. para la provincia de Tierra del Fuego y sobre Nothofagus antartica en Chile para las regiones de Magallanes y de Antártica Chilena (Gamundí et al., 2004). Nuestro material fue encontrado sobre Butia yatay en la provincia de Entre Ríos, la cual presenta condiciones climáticas muy distintas a las regiones en donde se halló esta especie anteriormente. Terriera euterpe Capdet & A.I. Romero sp. nov. LÁMINA 9 TELEOMORFO Ascomas apoteciales, dispersos, subepidérmicos, negros, oblongos a elipsoidales, x mm. Ascos cilíndricos a claviformes, unitunicados, octosporado, pedicelados, x 4-6 µm, aparato apical I+. Ascosporas biseriadas, filiformes con extremos redondeados, hialinas, curvadas a rectas, septadas, con vacuolas, x 1 µm. ANAMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 29.VII.2008 (BAFC 52162), IG 3, 14.X.2008, 16.X.2008, col. Capdet & Romero. COMENTARIOS Muchas de las especies de Lophodermium Chev. fueron reasignados a Terriera por Johnston (2001). Los dos géneros difieren entre si principalmente en la morfología de las células que delimitan la abertura en forma de hendidura. En Lophodermium las células del labio son en general de color claro mientras que en Terriera son oscuras y el área es aplanada. Pero además la distribución de las especies de Terriera es tropical, aunque en este caso seria subtropical mientras que Lophodermium predomina en regiones templadas. Sobre palmera se ha descripto a T. brevis (Berk.) P.R. Johnst. (Taylor & Hyde, 2003), pero difiere de nuestro material por poseer ascosporas de mayor longitud (60-70 vs µm). Hasta no contar con caracteres moleculares las diferencias morfológicas y su 84

86 distribución geográfica, la distinguen suficientemente como para proponerla como una morfo especie nueva. CLASE ORBILIOMYCETES Orbiliares Orbiliaceae Orbilia brachychiti Baral, no publicada, com. pers. LÁMINA 10 TELEOMORFO Ascomas apoteciales, solitarios o agregados, redondeados a ovalados, (-1) mm diám., naranja rojizo, aplanados, bordes crenulados a rugosos. Paráfisis claviformes, con incrustaciones amorfas, septadas, muy numerosas. Ascos cilíndricos, ápice truncado, x 3-4 µm. Ascosporas con forma de comas, hialinas, unicelulares, 7-8 (-9) x 2 µm. ANAMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Espata de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 11, 16.IV.2009 (BAFC 52164); 16.IV.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Australia, Estados Unidos (Baral, com. pers). COMENTARIOS Se identificó esta especie con la ayuda de la página publicada en Internet ( y posteriormente por consulta al Dr. Baral. Lamentablemente no se cuenta con una descripción publicada ni con un material de referencia. Es primera cita para el país y sobre Butia yatay. 85

87 Orbilia inflatula (P. Karst.) P. Karst., Bidr. Känn. Finl. Nat. Folk 19: 108 (1871) var. inflatula. VER DESCRIPCIÓN E ILUSTRACIÓN: Spooner (1987). LÁMINA 10 ANAMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis floral de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 21, 27.XI.2008, 3.II.2009, 16.IV.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Europa, América del Norte, India, Pakistán, Australia, Venezuela (Spooner, 1987) y Finlandia (Mycobank). COMENTARIOS Esta especie ya ha sido citada sobre Eucalyptus viminalis en la provincia de Buenos Aires por Romero (1998). Nuestro material coincide con la descripción realizada por Spooner (1987) y por Romero (1994). Esta especie se cita por primera vez sobre Butia yatay y para la provincia de Entre Ríos. CLASE SORDARIOMYCETES Géneros de Posición Incierta Ellisembia coronata (Fuckel) Subram., Proc. Indian natn Sci. Acad., Part B. Biol. Sci. 58(4): 183 (1992). Sporidesmium coronatum Fuckel, Jb. nassau. Ver. Naturk : 77 (1874). LÁMINA 10 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonias efusas, castañas oscuras, pilosas. Micelio parcialmente superficial, castaño claro, septado, ramificado, 2-3 µm. Conidióforos macronematosos, mononematosos, solitarios, simples, derecho o ligeramente flexuoso, con 3 septos, lisos, castaños 86

88 medios u oscuros, x 4-5 µm. Células conidiógenas terminales, integrales, cilíndricas, lisas, castañas medias u oscuras, x 4-5 µm. Conidios acrógenos, solitarios, obclaviformes, rostrados, 6-12 dictioseptos, lisos, castaños claros a humo, aclarándose hacia el ápice redondeado, célula basal cónica truncada, (-98) x 9-11 (-12) µm, 4-5 µm de diám. en el ápice. SUSTRATO/HOSPEDANTE Pecíolo de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. Misiones, DPTO IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 29.VII.2008, 17.VI.2009, 25.IV.2011 (BAFC 51923), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Alemania, Canadá, China, Cuba, Reino Unido, Rusia (Wu & Zhuang, 2005). COMENTARIOS Ellisembia fue segregado del género Sporidesmium Fuckel por Subramanian en 1992, para agupar a las especies que presenten o no células conidiógenas percurrentemente proliferantes y conidios con dictioseptos (Wu & Zhuang, 2005). Actualmente este género lo componen 45 especies (Index Fungorum). El material observado fue determinado utilizando la clave de Wu & Zhuang (op cit.). La descripción de la especie coincide con la realizada por Wu & Zhuang (op cit.), con excepción de las medidas de los conidios (35-55 x 7-8 µm vs x 9-11 µm). Sin embargo, Ellis (1976) describió la especie y las medidas de los conidios se aproximan más a las de nuestro material (35-70 x 9-12 µm vs x 9-11 µm). Es la primera vez que se cita esta especie en nuestro país y sobre palmeras. Linocarpon verminosum (Mont.) K.D. Hyde, Trans. Mycol. Soc. Japan 29(4): 349 (1989). Sphaeria verminosa Mont., Annls Sci. Nat., Bot., sér. 4 3: 127 (1855). LÁMINA 10 TELEOMOFO Ascomas periteciales, errumpentes, subepidérmicos, superficiales, aislados o unidos de a 2-3 por las bases, aplanados en la base, cónicos o semiesféricos, carbonosos, negros, cuello casi central, 4-5 x 6-8 mm. Peridio carbonoso, compuesto por células pseudoparenquimatosas de textura angularis, 87

89 castañas oscuras o negras. Pseudoparáfisis usualmente ramificadas y anastomosadas, septadas, contenidas en una matriz gelatinosa. Ascos x 9-11 µm, octosporados, cilíndricos, pedunculados, con extremos redondeados, anillo apical amiloide. Ascosporas x 2-3 µm, hialinas, filiformes, espiraladas en el asco, gutuladas, extremos redondeados, sin apéndices mucilaginosos. ANAMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina, pecíolo y raquis foliar de Euterpe edulis y pecíolo de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. Misiones, DPTO IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, Euterpe edulis, 06.V.2008, Syagrus romanzoffiana, 17.VI.2009, IG 3, 06.V.2008, 30.VII.2008 (BAFC 51814), 16.X.2008, 14.I.2009, 18.VI.2009, IG5, 17.VI.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Venezuela (Dennis, 1970); Guyana Francesa, Estados Unidos (Hyde, 1992). COMENTARIOS Este género abarca 52 taxones (Index Fungorum). La identificación y la descripción de esta especie se basaron en el trabajo de Hyde (1992), con la cual coincide. Esta especie originalmente fue nombrada por Montagne (1855) como Sphaeria verminosus, posteriormente Saccardo (1883) realizó la combinación Ophiobolus verminosus (Mont.) Sacc. y finalmente, en 1960 Schrantz hizo una transferencia de esta especie a Linocarpon verminosum (Mont.) Schrantz, pero esta combinación no fue debidamente publicada según el art del Código Internacional de Nomenclatura Botánica (Walter, 1980). Finalmente Hyde (1989) validó el nombre de esta especie al publicarla correctamente. Durante nuestras exploraciones esta especie fue encontrada en todas las estaciones del año, pero sólo sobre el palmito. Se cita por primera vez para la Argentina. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Esta especie ha sido registrada en el pecíolo de una palmera no identificada (Dennis, 1970) y sobre Sabal palmetto (Walt.) Lodd (Hyde, 1992). 88

90 Ornatispora palmicola K.D. Hyde, Goh, J.E.Taylor & J. Fröhl., Mycological Research 103(11): 1438 (1999). LÁMINA 10 TELEOMOFO Ascomas periteciales superficiaesl, negros, solitarios o agrupados de a 2 o 3, subglobosos, cubiertos por setas, µm diám., canal ostiolar sin perífisis. Ascos octosporados, sacciformes, unitunicados, paredes delgadas, delicuescentes, µm x µm. Ascosporas hialinas, ornamentadas, gutuladas, 2-3 seriadas, elipsoidales, 1 septo, µm x 4-5 µm, vaina mucilaginosa. ANAMORFO Tipo Didymostilbe según Hyde (2000). SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina de Euterpe edulis y sobre pecíolo de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. Misiones, DPTO IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 17.VI.2009, 26.IV.2011, IG 3, 29.VII.2008, 16.X.2008 (BAFC 51774), 14.I.2009, 18.VI.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Ecuador (Hyde et al., 1999). COMENTARIOS El género Ornatispora fue propuesto por Hyde y colaboradores (1999) indicando como especie tipo a O. gamsii K.D. Hyde, Goh, Joanne E. Taylor & J. Fröhl., describiendo en total 4 especies sobre palmeras y señalando que hasta no disponer de datos moleculares este género se considera de posición incierta en Ascomycota. Posteriormente, Dulymamode et al. (2001) adicionan una especie más Ornatispora punctata Dulym., P.F. Cannon, K.D. Hyde & Peerally encontrada sobre hojas muertas de dos especies de Pandanus en la isla Mauricio (África). Los especímenes argentinos fueron identificados utilizando la clave propuesta por Hyde et al. (1999), la diferencia más notoria es en cuanto al diámetro de las ascosporas (6-7.5 vs 4-5 µm en el material argentino). Las 5 especies de este género hasta el momento han sido encontradas, hasta el momento, sólo sobre estas dos familias de monocotiledóneas (Arecaceae y Pandanaceae) y, a esta especie se la había encontrado anteriormente sobre raquis de una palmera no identificada en Ecuador. 89

91 Hasta el momento no se ha registrado esta especie sobre Euterpe edulis y se cita por primera vez para nuestro país. Familia de Posición Incierta Plectosphaerellaceae Musicillium theobromae (Turconi) Zare & W. Gams, Nova Hedwigia 85(3-4): 482 (2007). Stachylidium theobromae Turconi, Atti Ist. bot. R. Univ. Pavia 17: 7 (1920). =Verticillium theobromae (Turconi) E.W. Mason & S. Hughes, in Hughes, Mycol. Pap. 45: 10 (1951). LÁMINA 11 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonias dispersas, pilosas, negras o castañas. Micelio inmerso en el sustrato, liso, hifas ramificadas septadas, hialinas o castañas, μm diam. Conidióforos rectos, tabicados, castaños oscuro en la base aclarándose hacia el ápice, de hasta 360 μm long., μm diám. Células conidiógenas enteroblásticas, verticiladas, hialinas, 3-6 fiálides por verticilo, x μm. Conidios cilíndricos o esféricos, hialinos 3-7 x 2-3 μm. SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis de inflorescencia Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 16.X.2009 (BAFC 51688), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA España, Colombia, Portugal, Jamaica, Zimbabue (Hughes, 1951); Taiwán (Matsushima, 1980), Georgia (Holubová-Jechová, 1980), Cuba (Mercado Sierra et al., 1997b), Brasil, Egipto, India, Irán, Nigeria (Zare et al., 2007), Australia, Nicaragua, Omán, Puerto Rico, Trinidad & Tobago, Venezuela (Cybertruffle s Robigalia, 2009). COMENTARIOS Musicillium Zare & W. Gams es un género monoespecífico establecido por Zare et al. (2007), para ubicar a Verticillium theobromae por sus caracteres moleculares. Musicillium theobromae es uno de los agentes causales de la enfermedad conocida como punta de cigarro que produce la pudrición de los frutos de banana (Hawksworth & Holliday, 1970a). 90

92 Morfológicamente es similar a V. albo-atrum Reinke & Berthold, que también tiene conidióforos oscuros, pero Musicillium theobromae difiere por poseer conidios más pequeños ( μm vs ( 12.5) 2 4 μm) y micelio tortuoso (Hawksworth & Holliday, 1970b). Es la primera cita sobre palmera y para el país. Stachylidium bicolor Link, Mag. Gesell. naturf. Freunde,Berlin 3(1-2): 15 (1809) var. bicolor. LÁMINA 11 Teleomorfo Desconocido. ANAMORFO Colonias dispersas, oliváceas a castañas. Micelio inmerso en el sustrato. Conidióforos solitarios o agrupados, hasta 600 μm de largo, 3-5 μm de diám., sin ramificar, septados, castaño más oscuro en la base aclarándose hacia el ápice, equinulados desde la mitad superior. Células conidiógenas enteroblásticas, surgen desde la mitad superior en verticilos, ovales o cilíndricas, castaño claro, equinuladas, 9-14 x 4-5 μm. Conidios lisos, castaños claros, ovales, 4-6 x 2-3 μm. SUSTRATO/HOSTEDANTE Raquis de inflorescencia de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 3.II.2009 (BAFC 51724), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Ghana (Hughes, 1952), Malasia, Papua-Nueva Guinea, Sabah, Sierra Leone, (Ellis, 1971), Japón (Matsushima, 1975), Geórgia (Holubová-Jechová, 1980), Uganda (Matsushima, 1985), México (Heredia Abarca, 1997), Cuba (Mercado Sierra et al., 1997b), Hong Kong, Seychelles (Taylor & Hyde, 2003), Islas Solomón, Taiwan, Venezuela, Zimbabwe, Nueva Zelanda, (Cybertruffle s Robigalia, 2009). COMENTARIOS El género Stachylidium Link 1809 comprende 38 especies (Index Fungorum). La especie encontrada es muy común sobre hojas y tallos muertos, por lo que su distribución es bastante amplia (Mercado Sierra et al., 1997b). La presente descripción de S. bicolor var bicolor coincide con las hechas por Ellis (1971) y con las descripciones de Matsushima (1975, 1980), con excepción de las medidas de 91

93 los conidios, pero nuestras medidas se encuentran dentro del rango brindado presentado por este último autor. Esta especie no fue citada para nuestro país hasta este momento. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Phoenix sp. (Ellis, 1971), Archontophoenix alexandrae, Cocos nucifera (Taylor & Hyde, 2003). Chaetosphaeriales Chaetosphaeriaceae Melanochaeta hemipsila (Berk. & Broome) E. Müll., Harr & Sulmont, Revue Mycol., Paris 33: 377 (1969). Sphaeria hemipsila Berk. & Broome, J. Linn. Soc., Bot. 14(2): 126 (1875). VER SINÓNIMOS: E. Müll., Harr & Sulmont, Revue Mycol., Paris 33: 377 (1969) LÁMINA 11 TELEOMORFO Ascomas periteciales, dispersos, superficiales, globosos o piriformes, negros, cubiertos de pelos, mm long, mm diam. Ascos cilíndricos o claviformes, unitunicados, octosporados, corto pedicelo, con un pequeño anillo apical, I -. Ascosporas biseriadas, fusiformes, con extremos redondeados, curvas o rectas, cinco septos, célula central de color verde oliva, células terminales hialinas, presentan vaina mucilaginosa, x 9-13 µm. ANAMORFO Sporoschisma saccardoi Mason & Hughes, Mycol. Pap. 31: 20 (1949). Colonias velutinas, superficiales, castañas oscuras a negras, compuestas por una mezcla de conidióforos en manojos e hifas capitadas. Hifas capitadas rectas o flexuosas, erectas, septadas, castañas oscuras aclarándose hacia el ápice, hasta 150 µm long, 5-7 µm diám. Conidióforos lisos, rectos, pilosos, tubulares, erectos, hasta 4 septos, hasta 260 µm long, µm diám., castaños oscuros en la base, castaño claro cerca del ápice. Conidios formados enteroblásticamente dentro del collarete de las células conidiógenas tubulares, cilíndricos, con extremos aplanados, 5 septos, célula central castaña, células terminales más pálidas, x µm. SUSTRATO/HOSPEDANTE Espata, vaina y raquis foliar de Euterpe edulis. 92

94 MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 29.VII.2008 (BAFC 51676), 16.X.2008 (BAFC 51813), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA TELEOMORFO: Italia, Costa de Marfil, Togo, Estados Unidos (Hughes, 1952), Australia, Guyana Francesa, Sri Lanka y Tailandia (Sivichai et al., 2000), México (Heredia et al., 2004), América tropical (Chaverri et al, 2011). ANAMORFO: Canadá, Indonesia, Italia (Nag Raj et al., 1975); Taiwán (Matsushima, 1980), Argentina (Arambarri et al., 1990), Australia, Brunéi, Hong Kong, Malasia, Sudáfrica (Goh et al., 1997), Ecuador (Sivichai et al., 2000), Perú y Cuba (Heredia Abarca et al., 2004). COMENTARIOS La descripción de M. hemipsila coincide con Sivichai et al. (2000) y Hyde et al. (2000), pero las ascosporas del material de Argentina son más grandes: x 9-13 µm vs x µm, que las dadas por los autores anteriormente mencionados. Los ascos en el presente material están inmaduros, por esta razón no se tomaron medidas correspondientes. Esta especie es un nuevo registro para nuestro país y sobre las palmeras. La descripción de S. saccardoi dada anteriormente, está de acuerdo con las descripciones realizadas por diversos autores: Hughes (1949), Nag Raj et al. (1975), Sivichai et al. (2000) y Hyde et al. (2000), excepto por el tamaño de los conidios (27,5 a 47.5 x µm vs x µm). Pero las mediciones de conidios de este material argentino están muy cerca de las dadas por Heredia Abarca et al. (2004) (52-68 x µm). Sporochisma nigroseptatum Rao y Rao y S. saccardoi Mason & Hughes son especies muy similares, excepto por las medidas de conidios, que son más pequeños para S. nigroseptatum. De acuerdo a la bibliografía consultada, las diferencias morfológicas parecen insuficientes para sustentar la validez de S. nigroseptatum. Para confirmar esta hipótesis será necesario examinar los tipo de ambas especies. Esta especie, en estado anamórfico, fue registrada sobre restos orgánicos en descomposición en la provincia de Buenos Aires por Arambarri et al. (1990), con la colección de este material en la provincia de Misiones amplía su distribución geográfica en el país. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS ANAMORFO: Archontophoenix alexandrae (Matsushima, 1989), Arenga engleri (Matsushima, 1980), Bactris setulosa y Wettinia praemorsa (Castañeda-Ruiz et al., 2003), Elaeis guineensis (Hughes, 1952). 93

95 Hypocreales Bionectriaceae Gliomastix luzulae (Fuckel) S. Hughes, Can. J. Bot. 36: 769 (1958). Torula luzulae Fuckel, Jb. nassau. Ver. Naturk : 348 (1870). =Acremonium luzulae (Fuckel) W. Gams, Cephalosporium-artige Schimmelpilze (Stuttgart): 92 (1971). LAMINA 11 TELEOMORFO Bionectriaceae (Summerbell, 2011). ANAMORFO Colonias efusas, extensas, verdes grisáceas, Micelio inmerso y superficial, liso, tabicado, hialino o subhialino. Células conidiógenas sobre ramas cortas con 1 o 2 células, 5-9 x 3-4 µm, derechas o sinuosas, hialinas, subuladas, agrupadas, con rugosidades dispersas, x 3-4 µm. Conidios formando cadenas, fusiformes con la base truncada, subhialinos a castaños oscuros, lisos, 5-7 x 2-3 µm. SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 26.IV.2011 (BAFC 51950), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Alemania, Bélgica, Inglaterra, Italia, Ghana, Nueva Zelanda, Sierra Leona (Dickinson, 1968); Borneo, República Togolesa (Domsch et al., 1980). COMENTARIOS Guéguen (1905), propuso el género Gliomastix para la especie Torula chartarum Corda. Más tarde, Gams (1971) considera a Gliomastix como una sección dentro del género Acremonium, mientras que Hammill (1981) considera que no hay razones suficientes para eliminar la legitimidad de este género. Recientemente Summerbell et al. (2011) realizaron estudios filogenéticos en cepas del género Acremonium relacionadas con el orden Hypocreales. Las relaciones hipotetizadas en uno de los cladogramas muestra el agrupamiento de especies del género Gliomastix, formando un clado con buen soporte, dentro del gran clado Gliomastix/Bionectria (Summerbell et al., 2011). Este estudio filogenético apoya al anterior de Lechat et al. (2010) donde se había demostrado la relación entre Gliomastix fusigera y la especie de Bionectriaceae, Hydrophisphaerea bambusicola. 94

96 Por otro lado, Summerbell et al. (2011) afirman que Gliomastix luzulae necesita revisión porque hay mas de una especie bajo ese nombre. La presente combinación es correctamente atribuible a Hughes (1958), ya que la combinación realizada por Mason en el 1953, de acuerdo con Dickinson (1968) es un nomen non rite publicatum = nombre no debidamente publicado. Nuestro material coincide con las descripciones dadas por Hughes y Dickinson, ambas en Hasta el momento no se ha registrado sobre el palmito ni para nuestro país. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Esta especie se ha citado sobre las siguientes palmeras: Rhopalostylis sapida (Endl.) H. Wendl. & Drude (Hughes & Dickinson, 1968), Elaeis guineensis (Gams, 1975), Rhopalostylis sp. (McKenzie et al., 2004). Gliomastix novae-zelandiae S. Hughes & C.H. Dickinson, N.Z. Jl Bot. 6: 108 (1968). =Acremonium novae-zelandiae (S. Hughes & C.H. Dickinson) W. Gams, Cephalosporium-artige Schimmelpilze (Stuttgart): 93 (1971). LÁMINA 11 TELEOMORFO Bionectriaceae. ANAMORFO Colonias efusas, verdes oliva a negras. Células conidiógenas castañas claras con depósitos de melanina a los costados del collarete, 3-4 µm de diám., hasta 40 µm. Conidios forman cadenas y a menudo presentan una conectividad oscura entre los conidios adyacentes, elipsoidales o subesféricos, redondeados en el ápice y truncados en la base, castaños claros a verdes oliváceos, lisos, 7-9 x 4-5 µm. SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 26.IV.2011 (BAFC 52008), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Nueva Zelanda (Hughes & Dickinson, 1968), Pakistán (Abbas et al., 2010). COMENTARIOS Nuestro material coincide con la descripción de G. novaezelandiae de Hughes & Dickinson (1968), pero las células conidiógenas descriptas por 95

97 estos autores presentan un collarete cupulado castaño oscuro o negro, en cambio nuestro material, presentaba depósitos laterales de melanina, pero no muy evidentes. Otra de diferencia observada en el material argentino es que la conexión entre conidios está muy engrosada y es más notorias que la descripta por Hughes & Dickinson (op cit.) que es mucho menos marcada. Hasta el momento no se ha registrado esta especie sobre palmera ni para la Argentina. Hydropisphaera arenula (Berk. & Broome) Rossman & Samuels, in Rossman, Samuels, Rogerson & Lowen, Stud. Mycol. 42: 30 (1999). Sphaeria arenula Berk. & Broome (1852). VER SINÓNIMOS: Rossman et al. (1999). LÁMINA 12 TELEOMORFO Ascomas periteciales, amarillos a naranjas, aislados, verrugosos, 200 x 260 µm diám., µm de alto, aspecto de copa al colapsarse cuando están secos, dos regiones, capa externa, µm, textura globulosa-angularis compuesta por células globosas o angulosas, hialinas, x 5-9 µm, las células más externas forman grupos que le confieren el aspecto verrugoso, capa interna textura prismatica compacta, formada por células hialinas, 4-9 x 2-4 µm, no cambia de color en KOH 5%. Ascos octosporados, biseriado, claviformes, pie truncado, aparato apical poco visible, x 7-10 µm. Ascosporas fusiformes a elipsoidales, hialinas, estrías longitudinales o lisas, 1 septo, algunas constrictas en el septo, (-20) x 3-4 µm. ANAMORFO tipo Acremonium (Rossman et al., 1999) y recientemente Gliomastix (Summerbell et al., 2011). SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina y raquis foliar de Butia yatay y sobre vaina y pecíolo de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 21, 15.IV.2009, EP 14, 26.XI.2008; MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 30.VII.2008, 16.X.2008 (BAFC 51775), 14.I.2009, 18.VI.2009, 26.IV.2011 (BAFC 52009), col. Capdet & Romero. 96

98 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Inglaterra (Booth, 1959), Brasil y Nueva Zelanda (Samuels, 1978). COMENTARIOS Cannon y Hawksworth (1983) reconocen como género a Hydropisphaerea Dumortier. Posteriormente Rossman et al. (1999) realizan las combinaciones de las especies incluidas en el grupo Nectria peziza y parte del grupo Nectria arenula. Hasta el momento este género está constituido por 23 especies (Index Fungorum), las cuales se han encontrado sobre diversas monocotiledóneas, tanto en regiones tropicales como en templadas (Samuels, 1997; Rossman et al., 1999). La presente descripción de H. arenula coincide con la realizada previamente por Booth (1959) y con el trabajo de Samuels (1978), aunque las medidas de los ascomas periteciales dadas por este último autor son mayores a las encontradas en nuestro material ((200-) (-340) µm diám.). En 1902 Spegazzini registró H. gigantea sobre Conium maculatum L. para nuestro país. Esta especie es citada por primera vez para la Argentina y también sobre palmera. Hydropisphaera peziza (Tode) Dumort., Comment. bot. (Tournay): 90 (1822). Sphaeria peziza Tode, Fung. mecklenb. sel. (Lüneburg) 2: 46 (1791). LISTA DE SINONIMOS: Rossman et al., LAMINA 12 TELEOMORFO Ascomas periteciales globosos a elipsoidales, cupuliformes cuando están secos, naranjas brillantes, solitarios o agregados, µm diám., µm de alto. Micelio blanco, circundando la base de los peritecios. Ascos claviformes a cilíndricos, octosporados, ápice aplanados, (-52) (-82) x (-6) 7-10 µm. Ascosporas elipsoidales, uniseriadas, septadas en dos células iguales, no constreñidas en el septo, gutuladas, con estrías longitudinales, hialinas, (-9) (-14) x 5-6 µm. ANAMORFO tipo Acremonium (op cit.) y Gliomastix (op cit.). SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina y raquis foliar de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 11, 03-II-09, 15.IV.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Alemania, Argentina, Austria, China, Escocia, Estados Unidos, Finlandia, Inglaterra e Italia (Samuels, 1976a), Nueva Zelanda 97

99 (Dingley, 1951). Cosmopolita, especialmente común en regiones templadas (Rossman et al., 1999). COMENTARIOS La descripción coincide en su mayoría con las realizadas por Dingley (1951); Samuels (1976a); Rossman et al. (1999) y Taylor y Hyde (2003). La diferencia más notoria es el tamaño del ascoma peritecial; Dingley menciona unas medidas de µm, el resto de los autores dan medidas que varían entre µm, en cambio el material hallado se encuentra entre esos dos rangos. Para poder identificarla se comparó con material de herbario (BAFC ) coleccionado en la localidad de Lavallol (Santa Catalina) en el año 1969, determinado por Rossman en 1980 (hospedante desconocido) y con el material determinado por Hawksworth en 1979 (BAFC ) sobre Polyporus squamosus coleccionado en Somerset (USA). Tres especies pertenecientes al género fueron descriptas sobre palmeras: H. macrarenula (Samuels) Rossman & Samuels en Calamus australis y Rhopalostylis sapida H.Wendl. & Drude (Fröhlich & Hyde, 2000), H. ciliata Joanne E. Taylor, K.D. Hyde & E.B.G. Jones sobre Archontophoenix alexandrae y por último H. peziza (Tode: Fr.) Dumort. en Cocos nucifera (Taylor & Hyde, 2003). Se amplía la distribución de la especie en el país y sobre Butia yatay. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Esta especie se citó sobre: Cocos nucifera (Taylor & Hyde, 2003) y Sabal blackburniana Glazebr. ex Schult. & Schult. f. (USDA). Hydropisphaera rufofusca (Penz. & Sacc.) Rossman & Samuels, Mycologia 85(4): 702 (1993). Nectriella rufofusca Penz. & Sacc., Malpighia 11: 507 (1897). VER IMAGEN Y LISTA DE SINÓNIMOS: Rossman et al., TELEOMORFO Ascomas periteciales, naranjas oscuros, solitarios o agregados, superficiales, 140 x 220 µm diám., no papilados, con pelos blancos. Ascos octosporados claviformes, pie truncado, x 7-9 µm. Ascosporas fusiformes a elipsoidales, hialinas, espinosas, 1 septo, no constreñidas en el septo, x 4-5 µm. ANAMORFO tipo Acremonium (op cit.) y Gliomastix (op cit.). SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 30.VII.2008, col. Capdet & Romero. 98

100 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Indonesia (Rossman et al., 1993) Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa (Samuels et al., 1990). COMENTARIOS Rossman et al. (1993) realizaron una nueva combinación de Nectria brasiliensis (Henn.) Höhn., especie perteneciente al grupo de Nectria peziza, a H. rufofusca. La descripción de esta especie coincide con la efectuada por Samuels et al. (1990). Se cita por primera vez para el país y sobre palmera. Ochronectria calami (Henn. & E. Nyman) Rossman & Samuels, en Rossman, Samuels, Rogerson & Lowen, Stud. Mycol. 42: 53 (1999). Calonectria calami Henn. & E. Nyman, Monsunia 1: 163 (1900). VER LISTA DE SINÓNIMOS: Rossman et al., LÁMINA 12 TELEOMORFO Ascomas periteciales solitarios o gregarios, superficiales, con micelio de anclaje, amarillos pálidos a naranjas, globosos o subglobosos, más oscuros y cupulados cuando están secos, KOH-, (-340) µm, presentan gotas de aceite amarillas. Ascos unitunicados, claviformes, pie redondeado, octosporados, (55-) (-74) x 9-11 µm. Ascosporas fusiformes, curvadas o rectas, extremos redondeados, hialinas, (3-) 5-7 septos, x 4-6 µm. ANAMORFO tipo Acremonium (Rossman, 1999). SUSTRATO Espata y raquis floral de Butia yatay, vaina y pecíolo de Euterpe edulis y Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 10, 16.IV.2009, EP 21, 15.IV.2009, MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 7.V.2008, 16.X.2008 (BAFC 51774), 14.I.2009, 18.VI.2009, 26.IV.2011, IG 2, Syagrus romanzoffiana, 17.VI.2009, IG 5, 17.VI.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Bermuda, Guyana, Ceylon, Guadalupe, Jamaica, Java, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uganda, United States (Hawai) y Venezuela 99

101 (Rossman, 1983), Hong Kong, Seychelles (Taylor & Hyde, 2003), Costa Rica (Chaverri et al., 2011a). COMENTARIOS Ochronectria Rossman & Samuels, es un género monoespecífico, común en regiones tropicales y preferentemente sobre monocotiledóneas, aunque también ha sido citado sobre helechos y dicotiledóneas (Rossman, 1979; Rossman et al., 1999). Este género se diferencia de Hydrophisphaera, porque sus ascomas están formados por tres regiones, en vez de dos, y por presentar gotas de aceite color naranja. Nuestro material coincide con la descripción de Rossman et al. (1999) y con la confeccionada por Samuels et al. (1990), excepto por las medidas de los ascomas periteciales dadas por Samuel et al. (op. cit.), que en las muestras estudiadas son de menor diámetro ( µm vs μm). En las muestras observadas se pudieron distinguir algunas ascosporas germinando. Esta especie es citada por primera vez para nuestro país y hasta el momento no se había registrado sobre los sustratos estudiados. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Esta especie ya ha sido citada sobre diferentes partes de palmeras como: Mauritia flexuosa (Goh & Hyde, 1996), Calamus tetradactylus Hance y Calamus walkeri Hance (Fröehlich & Hyde, 2000) y Archontophoenix alexandrae y Cocos nucifera (Taylor & Hyde, 2003). Protocreopsis albofimbriata (Sacc. & Penz.) Yoshim. Doi, Bull. natn. Sci. Mus., Tokyo, B 4(3): 117 (1978). Nectria albofimbriata Penz. & Sacc., Malpighia 11(11-12): 513 (1897). LÁMINA 13 TELEOMORFO Micelio ausente una vez que se forman los ascomas. Ascomas periteciales, solitarios o en grupos formados por dos o tres ascomas o agregados, cubiertos por hifas blancas a color canela, (-320) µm de diámetro, superficiales, globosos o colapsados cuando están secos, no cambian de color en KOH 5%. Hifas formadas de la pared del ascoma, sinuosas, lisas, septadas, ramificadas, 3-4 µm. Ascos claviformes a cilíndricos, octosporados, (55-) x 8-10 (-11) µm, ápices aplanados. Ascosporas elipsoidales, 1-septo, en general con dos gotas cada célula, incoloras, con estrías longitudinales completas, 3 o menos, conspicuas, biseriadas, x 4-6 µm. ANAMORFO Acremonium sp. (Rossman et al., 1999). 100

102 SUSTRATO/HOSPEDANTE Espata, pecíolo y raquis foliar de Butia yatay y vaina, pecíolo y raquis foliar de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 11, 21.VIII.2008 (BAFC 51773), 27.XI.2008; 15.IV.2009 (BAFC 51984), MISIONES. PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 30.VII.2008, 18.X.2008 (BAFC 51776), 14.I.2009, 26.IV.2011 (BAFC 51951, BAFC 52010), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Brasil, Ecuador, Indonesia, Méjico, Panamá, Puerto Rico, Venezuela y Nueva Zelanda (Samuels et al., 1990). COMENTARIOS Samuels (1976b) transfirió las mayoría de las especies que conformaban el grupo de Nectria subfalcata al género Protocreopsis. Esta especie es similar a P. albofimbriata pero difiere de P. pertusa, porque esta última posee ascosporas más grandes (13-17 x 4-5 µm) y con estrías visibles. A pesar de que esta especie estaba registrada sólo para Indonesia, la descripción coincide con las realizadas por Samuel et al. (1990) y Rossman et al. (1999). Esta especie fue registrada sobre Musa sp, Heliconia sp, sobre bambú Chusquea sp.y sobre raquis de helechos. Se cita por primera vez para la Argentina y sobre las dos palmeras antes mencionadas. Stilbella minutissima (Speg.) Seifert, Stud. Mycol. 27: 73 (1985). Stilbum minutissimum Speg., Anal. Soc. Cient. Argent. 10(5-6): 165 (1880). LÁMINA 13 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO VER DESCRIPCIÓN E ILUSTRACIONES: Seifert, SUSTRATO/HOSPEDANTE Pedicelo floral y raquis foliar de Butia yatay y sobre vaina y raquis de inflorescencia de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 11, 28.XI.2008, 15.IV.2009 (BAFC 51985), MISIONES, DPTO IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 30.VII.2008, 18.X.2008, 18.VI.2009, col. Capdet & Romero. 101

103 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Argentina, Venezuela y República Dominicana (Seifert, 1985), Costa Rica (Chaverri & Vilchez, 2006), República de Malaui (Sutton, 1993), Indonesia (USDA). COMENTARIOS El género-forma Stilbella Lindau 1900 cuenta actualmente con 94 taxones, al revisar la monografía de Seifert (1985), se puede observar que la mayoría de las especies presentan conidios de forma elipsoidal, en cambio S. minutissima es una de las pocas especies en la que se observan conidios globosos. Esta especie fue citada por primera vez para el país por Spegazzini (1880), sobre madera en descomposición de Salix sp. en la provincia de Buenos Aires. Hasta el momento no se ha registrado sobre palmeras, se amplía la distribución de la especie dentro de país. Stilbocrea gracilipes (Tul. & C. Tul.) Samuels & Seifert, in Rossman, Samuels, Rogerson & Lowen, Stud. Mycol. 42: 73 (1999). Sphaerostilbe gracilipes Tul. & C. Tul., Select. fung. carpol. (Paris) 3: 102 (1865). LÁMINA 13 TELEOMORFO Ascomas periteciales, errumpentes, agrupados densamente o solitarios, globosos o subglobosos, cubiertos por hifas blancas o castañas pálidas, cuando están secos se colapsan, rosas pálidas cuando jóvenes y se oscurecen con el paso del tiempo, µm. Ascos octosporados, cilíndricos, unitunicados, µm x 5-6 µm. Ascosporas 1 septo, pueden o no estar constreñidas en el septo, elipsoidales, hialinas, espinulosas, x 4-5 µm. ANAMORFO Gracilistilbella clavulata (Mont.) Seifert, in Seifert & Samuels, Stud. Mycol. 45: 18 (2000). VER SINÓNIMOS, DESCRIPCIÓN E ILUSTRACIÓN: Seifert (1985). SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis de inflorescencia y pecíolo de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, HOLOMORFO, IG 2, 28.VII.2008, 14.X.2008, 25.IV.2011, TELEOMORFO, IG 4, 29.VII.2008, ANAMORFO, IG 1, 7.V.2008, col. Capdet & Romero. 102

104 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cuba, Estados Unidos, Ecuador, Indonesia, Inglaterra, Italia, Jamaica, Japón, Panamá, Sud África, Trinidad, Uganda, Venezuela, Zaire (Seifert, 1985), Hong Kong (Taylor & Hyde, 2003), Nueva Zelanda (McKenzie et al., 2004), Costa Rica (Chaverri et al., 2011a). COMENTARIOS El género Stilbocrea Pat actualmente se encuentra compuesto por 7 especies (Index Fungorum). Con respecto al anamorfo Seifert (1985) divide al género Stilbella en dos subgénero: Gracilipedes para especies cuyos anamorfos presentan sinemas claros u oscuros con células equinulosas o verrugosas cubriendo la parte superior del pie de sinema, siendo el anamorfo tipo el que presenta Nectria gracilipes (Tul. & C. Tul.) Wollenw. Posteriormente Seifert & Samuels (2000) eleva el subgénero Gracilipedes al rango de género, pero con un nombre nuevo, Gracilistilbella. Con respecto al teleomorfo, Samuels & Seifert realizan la combinación de N. gracilipes al género Stilbocrea (Rossman et al., 1999). Esta especie es común en zonas tropicales, subtropicales y hasta en zonas templadas (Seifert, 1985). La descripción del teleomorfo de esta especie coincide con la realizada por Seifert (1985) y Samuels et al. (1990). En la Argentina se ha citado el anamorfo sobre Eucalyptus viminalis (Romero, 1983) bajo el sinónimo Phialographium indicum V.G. Rao & B. Sutton. La especie se ha registrado sobre corteza y madera de diversas dicotiledóneas y palmeras. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Stilbocrea gracilipes: Dypsis lutescens (H.Wendl.) Beentje & J.Dransf., Rhopalostylis sapida (Sol.) Wendl. & Drude (Seifert, 1985), Cocos nucifera (Taylor & Hyde, 2003), Elaeis guineensis (USDA), Rhopalostylis sp. (McKenzie et al., 2004); Gracilistilbella clavulata: Archontophoenix alexandrae y Cocos nucifera (Taylor & Hyde, 2003), Dypsis lutescens (USDA). Familia Desconocida Stachybotrys microspora (B.L. Mathur & Sankhla) S.C. Jong & E.E. Davis, Mycotaxon 3(3): 448 (1976). Stachybotrys atra var. microspora B.L. Mathur & Sankhla, Sci. Cult. 32(2): 93 (1966). LÁMINA 13 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonias formando una mancha elíptica de 3 x 1,5 cm sobre la madera, integradas por conidióforos aislados, esparcidos incoloros con cabezuelas 103

105 de conidios oscuras alguna de ellas coalescentes. Micelio seminmerso en el sustrato. Conidióforos simples, castaños claros a subhialinos, lisos, hasta 80 μm, 3-4 μm diám. Células conidiógenas hialinas, enteroblásticas, cilíndricas, x 5-7 μm, Conidios elipsoidales a piriformes, castaños claros a oscuros, verrugosos, 6-8 x 5-7 μm. SUSTRATO/HOSPEDANTE Pedicelo floral de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 21, 15.IV.2009 (BAFC 52003), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cuba (Mercado Sierra et al., 1997b), Canadá, India, Nigeria y Pakistán (Ellis, 1971). COMENTARIOS Esta especie fue identificada con las claves propuestas por Ellis (1971) y por Mercado Sierra et al. (1997b); en sus estudios fue aislada de papel, suelo, textil y de una palmera no identificada (Ellis, 1971; Mercado Sierra et al., 1997b). Stachybotrys microspora produce conidios verrugosos cuando están maduros, de la misma manera que S. kampalensis Hansf. pero difieren principalmente en el tamaño de los mismos. Hasta el momento no se registró sobre palmera ni para el país. Hypocreaceae El género Hypocrea Fr se encuentra formado por 426 taxones, es un género muy complejo para trabajar pero en los últimos años se han tratado de elucidar las relaciones taxonómicas adicionando a los caracteres morfológicos de ambos estados (teleomorfo y anamorfo) el estudio de caracteres moleculares y culturales en distintos medios de cultivos midiendo velocidades y temperaturas óptimas de crecimientos (Chaverri & Samuels, 2003; Jaklitsch, 2011; Jaklitsch et al., 2006). Recientemente, Barrera (2012) desarrolló su tesis doctoral sobre el estudio polifásico integral del género Hypocrea/Trichoderma para la Argentina incluyendo la biodiversidad, la morfología, la filogenia y el estudio de la variabilidad de cepas biocontroladoras de T. harzianum. Las identificaciones, citas nuevas para el país, las propuestas de taxones nuevos y las técnicas diversas utilizadas fueron llevadas a cabo en colaboración con la 104

106 Dra. Barrera. Integrando caracteres morfológicos, moleculares y el análisis filogenético en base al gen tef1 (Cladograma), se presentan las siguientes especies: Hypocrea aff. rufa (Pers.) Fr., Summa veg. Scand., Section Post. (Stockholm): 383 (1849). VER DESCRIPCIÓN E ILUSTRACIÓN: Jaklitsch et al. (2006). TELEOMORFO Estromas solitarios a agregados, de forma irregular, castaños almendra Hazel Pl. XIV (Ridgway, 1912), con márgenes inmaduros blancos y oscuros a la madurez, adheridos al sustrato por su base amplia, aplanados, frágiles, mm diám. Excípulo cortical de textura epidermoidea. Excípulo medular de textura intricata, KOH-. Ascos cilíndricos, x 4-5 µm. Ascosporas hialinas, dimórficas, suavemente rugosa, parte distal elipsoidal 3-4 x 2-3 µm, parte proximal elipsoidal 4-5 x 2-3 µm. ANAMORFO Trichoderma viride Pers., Neues Mag. Bot. 1: 92 (1794). SUSTRATO/HOSPEDANTE Pecíolo de Butia yatay y pecíolo de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, TELEOMORFO: EP21, 3.II.2009, ANAMORFO: EP 9, 16.IV.2009, EP 10, 24.IV.2008, 16.IV.2009, EP 15, 14.IV.2009, EP 19, 15.IV.2009, EP 21, 20.VIII, 2008, 3.II.2009, 15.IV.2009, MISIONES, DPTO IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 1, 7.V.2008, col. Capdet & Romero. COMENTARIOS Se encontró el telomorfo y el anamorfo en muestras separadas. Con respecto al estado teleomórfico encontrado si bien responde a las características de la especie descriptas por Jaklitsch et al. (2006), con estromas castaño anaranjados y ascosporas hialinas dimórficas, se detectaron diferencias entre las medidas con respecto a los ascos y a la ornamentación de las ascosporas. Por otro lado se obtuvo en cultivo el anamorfo a partir de estromas, pero existen ciertas dudas sobre el anamorfo en especial en cuanto a la ornamentación de los conidios. En la descripción original de T. viride lo conidios son ornamentados, mientras que en nuestro material son lisos. Debido a la falta de coincidencia en este carácter, a pesar que en el análisis filogenético, los aislamientos se relacionaron con la cepa de referencia (Cladograma), no fue posible tomar una decisión definitiva. Por estas razones, identificamos a estos materiales con afín a H. rufa. 105

107 El anamorfo de H. rufa fue registrado para el país por Spegazzini (1887) para la provincia de Tierra del Fuego, Godeas et al., (1977a) y Romero (1998), para la provincia de Buenos Aires. Se deben realizar más estudios para confirmar si se trata de esta especie o si estamos frente a una especie distinta. De todas maneras este teleomorfo, identificado cercano a H. rufa se cita por primera vez para país y la especie sobre las palmeras antes mencionadas. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS H. rufa ha sido registrada sobre diferentes palmeras tales como: Teleomorfo: Rhopalostylis sp. (McKenzie et al., 2004), Roystonea borinquena y Cocos nucifera (USDA). Anamorfo: Elaeis guineensis (Hughes, 1952), Phoenix dactylifera (USDA). Hypocrea cremea P. Chaverri & Samuels, Chaverri, Castlebury, Overton & Samuels, Mycologia 95 (6): 1115 (2003). LÁMINA 14 TELEOMORFO Estromas solitarios, pulvinados 0.5 x 1.5 mm diám., superficie lisa con tenues protuberancias, de color amarillo limón Pl. IV, ostiolos evidentes por la presencia de ascosporas verdes, micelio abundante alrededor del estroma. Epidermis compuesta de células isodiamétricas. Excípulo medular de textura intricata, KOH _ Ascomas periteciales, paredes tornándose narajas rojizas en KOH. Ascos cilíndricos, x 5-6 µm, ápice engrosado. Ascosporas verdes oscuras, dimórficas, verrucosas, parte distal ampliamente elipsoidal, 5-6 x 4-5 µm, parte proximal elipsoidal 5-7 x 4-5 µm. ANAMORFO Trichoderma cremeum Chaverri & Samuels, Studies in Mycology 48: SUSTRATO/HOSPEDANTE Pecíolo de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 11, 3.II.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Estados Unidos (Chaverri et al., 2003). COMENTARIOS Nuestro material coincide con la descripción realizada por Chaverri et al. (2003), esta especie se asemeja mucho a H. surrotunda P. Chaverri & 106

108 Samuels, pero se diferencian entre sí debido a que H. cremea posee un estroma semitransparente, mientras que H. surrotunda posee un estroma opaco. Sin embargo al compararlo con el holotipo de H. cremea no se encontraron diferencias (Barrera, 2012), por lo cual se la identifica como esta especie, fue corroborado con el análisis filogenético ya que el aislamiento entrerriano se agrupó con la cepa de referencia. Se cita por primera vez para la Argentina y sobre palmera. Hypocrea longibrachiata Barrera, Capdet et A.I. Romero sp. nov. LÁMINA 14 TELEOMORFO Estromas solitarios, pulvinados, lisos con margenes lobados, adheridos al sustrato por su base amplia, superficie rugosa, castaños al madurar Saccardo s Umber Pl. XXIX Ridgway, castaños oscuros con la superficie brillante cuando inmaduros, ostiolos negros, 1-2 mm diám. Epidermis no cambian de color con ac. láctico, compacta, textura angularis, celulas con paredes castañas, 5-6 µm x 3-4 µm. Excípulo medular de textura intricata, con células cuadrangulares x 8-10 µm y cilíndricas x 5-6 µm. Ascomas periteciales totalmente inmersos en el estroma, agregados, globosos o subglobosos, x µm, paredes compuestas por celulas compactas no pigmentadas, paredes tornándose castaño amarillento en KOH. Ascos cilíndricos, aparato apical evidente, x 4-5 µm. Ascosporas hialinas, monomórficas, lisas o espinulosas, a menudo dispuestas en zigzag dentro del asco, globosas, 3-4 µm diám. ANAMORFO Trichoderma longibrachiatum Rifai, Mycol. Pap. 116: 42. (1969). Colonias creciendo en SNA, escaso micelio aéreo, color del reverso de la colonia amarillo claro, verde claras en el centro Peacock Green Pl. VI (Ridgway), hialinas en la periferia, gotas en la superficie de la colonia. Células conidiógenas formando manojos dispuestos en anillos concéntricos irregulars, dispuestas sobre ramas flexuosas sin un eje principal, las ramas presentan el mismo diámetro. Fiálides terminales, solas o en grupos de a 2, lageniformes o ampuliformes, sinuosas, 8 10 x 3 4 μm. Conidios subglobosos o elipsoidales, verdes, cicatriz basal a veces visible, lisos, 4-5 x 2 3 μm. No se observan clamidosporas. SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis foliar de Butia yatay y sobre vaina y pecíolo de Syagrus romanzoffiana. 107

109 MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, HOLOMORFO: EP 19, 15.IV.2009, TELEOMORFO: EP 21, 15.IV.2009, ANAMORFO: EP 19, 15.IV.2009, EP 21, 15.IV.2009, EP 9, 14.I.2009, MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 1, 15.I.2009, IG 7, 16.I.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ANAMORFO: Checoslovaquia, China, Estados Unidos, India, Polonia, Uruguay, Venezuela (USDA). COMENTARIOS Al comparar la descripción de nuestro material anamórfico, T. longibrachiatum, con la realizada por Samuels et al. (1998), no se observaron difierencias. Los caracteres moleculares también fueron coincidentes, reflejádando esta congruencia en el análisis filogenético al agruparse los aislamientos con la cepa de referencia (Cladograma). El estado teleomórfico de esta especie no era conocido hasta el momento y se pensaba que podría ser H. orientalis Samuels & Petrini. Sin embargo, las diferencias entre el anamorfo de H. orientalis y T. longibrachiatum, nos conducen hacia la identificación de estos materiales como T. longibrachiatum y los aislados de estromas de la misma especie. Es decir que durante nuestras exploraciones en el Parque Nacional El Palmar y en el Parque Nacional Iguazú hemos encontrado el teleomorfo que hasta ahora era desconocido de T. longibrachiata, al que hemos denominado H. longibrachata. Es la primera vez que se cita sobre palmera y que se conoce el teleomorfo de esta especie, pudiendo así completar los estados del ciclo de vida de esta especie. Hypocrea nothoandinensis Barrera, Capdet et A.I. Romero sp. nov. LÁMINA 14 TELEOMORFO Estromas solitarios, pulvinados, contorno circular, márgenes lisas a menudo lobadas, mm diám; ampliamente adheridos al sustrato por la base, superficie rugosa, castaños oscuros con ostiolos oscuros Castaño Olivaceo in Pl. XL (Ridgway), área ostiolar de color verde oscuro en agua. Epidermis de textura epidermoidea con celulas melanizadas. Excípulo medular de textura angularis a intricata, KOH-. Ascomas periteciales, paredes tornándose castañas claras a naranjas en KOH. No se observo reacción con ácido láctico en las paredes de los peritecios. Ascos cilíndricos, x 4-5 µm. Ascosporas hialinas, monomórficas, espinulosas, globosas, 3-4 µm. 108

110 ANAMORFO Trichoderma sp. SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis foliar de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 21, 15.IV.2009, col. Capdet & Romero. COMENTARIOS Los estromas de nuestras colecciones son de color marrón oscuro, con ostiolos oscuros, pero no totalmente negros, como los describió Samuels et al. (1998) para H. andinensis. Basándonos en las características del estroma oscuro y con ascosporas hialinas, globosas a subglobosas, características descriptas para las especies del clado Longibrachiatum, la distribución de América del Sur y la gran similitud entre las secuencias de tef1 de los 2 aislamientos obtenidos más próximas entre sí que con la de H. andinensis (Cladograma), se decidió identificar a esta muestra como una nueva especie que pertenecen al clado Longibrachiatum, cercana a H. andinensis. Hypocrea schweinitzii (Fr.) Sacc., Syll. fung. (Abellini) 2: 522 (1883). Sphaeria schweinitzii Fr., Elench. fung. (Greifswald) 2: 60 (1828). LÁMINA 14 TELEOMORFO Estromas solitarios, pulvinados, negros, contorno circular, con márgenes lobados al madurar, 1-4 mm diám., superficie rugosa con presencia de ostíolos, tornándose verdes en ácido láctico, reacción naranja rojizo en KOH. Epidermis de textura angularis a epidermoidea. Excípulo medular de textura intricata. Ascos cilíndricos, x 4-6 µm. Ascosporas hialinas, monomórficas, a menudo biseriadas en la parte media del asco, globosas, 3-4 x 2-3 µm. ANAMORFO Trichoderma citrinoviride Bissett, Can. J. Bot. 62(5): 926 (1984). VER DESCRIPCIÓN E ILUSTRACIÓN: Jaklitsch, SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina, pecíolo y raquis foliar de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, TELEOMORFO: EP 21, 20.VIII.2008, 15.IV.2009, EP 3, 19.VIII.2008, EP 17, 19.VIII.2008, EP 19, 18.VIII.2008, EP 20, 21.VIII.2008, EP 15, 109

111 14.IV.2009, EP 10, 16.IV.2009, ANAMORFO: 16.IV.2009, EP 19, 15.IV.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Norte América y Europa (Samuels, 1998). COMENTARIOS La descripción del teleomorfo coincide con la realizada por Samuels et al. (1998), hasta el momento sólo se había registrado el teleomorfo en America del norte y en Europa, aunque el anamorfo es considerado cosmpolita (Turner et al., 1997). El estroma de H. schweinitzii es morfológicamente similar al de H. andinensis, H. novaezelandiae, H. orientalis y H. pseudokoningii (Jaklitsh, 2011), las cuales sólo puede ser diferenciadas por las características de los correspondientes anamorfos. Por otro lado, los aislamientos se agruparon con las cepas de referencia (Cladograma). Doi (1975) basándose en la comparación de las texturas de la epidermis y el excípulo sinomizó a H. ibicuyensis Speg. (Spegazzini, 1912) e H. lenta (Tode) Berk con H. schweinitzii. Estas especies fueron identificadas por Spegazzini en Entre Ríos (H. ibicuyensis) y en Buenos Aires (H. lenta). Debido a que no se aislaron los anamorfos puede ser el motivo por el cual no se había citado H. schweinitzii hasta el momento. No se ha citado sobre palmera, ni para el país. Trichoderma aff. koningii Oudem., Arch. Néerlandaises des Sc. exacts et nat. 7: 291 (1902). VER DESCRIPCIÓN: Samuels et al., LÁMINA 15 TELEOMORFO Hypocrea koningii Lieckf., Samuels & W. Gams, Lieckfeldt, Samuels, Börner & Gams, Can. J. Bot. 76(9): 1519 (1999). SUSTRATO/HOSPEDANTE Pecíolo y raquis foliar de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 4, 16.IV.2009, EP 11, 3.II.2009, EP 19, 15.IV.2009, col. Capdet & Romero. 110

112 COMENTARIOS Los materiales argentinos difieren de T. koningii en algunos caracteres morfológicos (forma y tamaño de los conidios), carcteristicas de cultivo (Jacklitsch, 2011), además en cuanto al análisis filogenético con marcadores tef1 (Ver Cladograma) y con rpb2 (Barrera, 2012) las cepas argentinas aparecen agrupadas entre si y a su vez con la cepa de referencia como un clado hermano. Por todo lo antedicho consideramos a estas colecciones identificadas como afin a T. koningii, necesitando de más estudios para poder definir esta situación. Por otro lado, T. koningii ha sido citado en nuestro país en la región patagónica y en los talares de la región pampeana (Allegrucci et al., 2009). Si bien fué informada su presencia en hojarasca y suelo de bosques de Celtis tala, se lo conoce más comúnmente aislado de suelo de América del Norte y Europa. Sin embargo, Samuels (com. pers.) postula que su distribución está restringida y es poco probable que se extienda al Hemisferio Sur. Se lo considera un agregado de especies muy emparentado con el clado Viride. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS T. koningii ha sido registrada sobre: Cocos nucifera, Elaeis guineensis (USDA). Trichoderma atroviride P. Karst., Bidr. Känn. Finl. Nat. Folk (1892). VER DESCRIPCIÓN E ILUSTRACIÓN: Dodd et al., LÁMINA 15 (1): 36 (2003). TELEOMORFO Hypocrea atroviridis Dodd, Lieckf. & Samuels, Mycologia 95 SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 10, 16.IV.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cosmopolita. COMENTARIOS Esta especie es comunmente aislada de suelo, es encontrada en zonas con clima tropical o templado. Es muy conocida por ser utilizada en control biológico contra especies de hongos fitopatógenos, que son plagas de cultivos como 111

113 tomate, pepinos, frutillas, algodón y uvas (Dodd et al., 2003). Coincidieron tanto sus caracteres morfológicos como moleculares (Cladograma). Se cita por primera vez sobre palmera y para el país. Trichoderma harzianum Rifai, Mycol. Pap. 116: 38 (1969). VER DESCRIPCIÓN E ILUSTRACIÓN: Jaklitsch, LÁMINA 15 TELEOMORFO Hypocrea lixii Pat., Revue mycol., Toulouse 13: 138 (1891). SUSTRATO/HOSPEDANTE Espata, pecíolo y raquis foliar de Butia yatay y sobre espata, vaina y pecíolo de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 11, 03.II.2009, 15.IV.2009, EP 14, 2.II.2009; EP 15, 14.IV.2009, MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG2, 17.IV.2009, IG 5, 29.VII.2008, 12.I.2009, IG 7, 16.I.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cosmopolita. COMENTARIOS Durante las exploraciones al Palmar y a Iguazú hemos coleccionado aproximadamente 20 muestras de esta especie. T. harzianum ha sido citada anteriormente para el país entre otros autores por Godeas et al., (1977b), aislada de suelo de la provincia de Buenos Aires, Lopez et al., (1990), sobre postes de luz de Eucalyptus tratados con creosota y por Romero (1998) sobre tocones de Eucalyptus viminalis también en la provincia de Buenos Aires. Recientemente, Barrera (2012) la estudió en muestras provenientes de Salta, Tucumán, Córdoba, Corrientes aparte de Buenos Aires y las que compartimos de E. Ríos y Misiones. También mencionó que es utilizada por varios investigadores en control biológico. De acuerdo con todos estos resultados se confirma la distribución cosmopolita de esta especie. En el presente análisis filogenético se observa que los aislamientos se subdividieron en 3 grupos relacionados con las 3 cepas de referencias (Cladograma). Este hecho apoya las opiniones de Chaverri et al. (2003) y de Druzhinina et al. (2010) que en realidad este taxón es más un complejo de especie que una especie. Se requiere aislamientos para confirmar esta hipótesis. 112

114 Se amplía la distribución geográfica para el anamorfo de esta especie. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS T. harzianum se citó sobre las siguientes palmeras: Licuala longicalycata (Pinruan et al., 2007) Euterpe edulis (Branco Rocha, 2011), Cocos nucifera, Elaeis guineensis, Phoenix loureiroi var. loureiroi (USDA). Trichoderma koningiopsis Samuels, Stud. Mycol. 56: 117 (2006). LÁMINA 15 TELEOMORFO Hypocrea koningiopsis Samuels, Samuels, Dodd, Lu, Petrini, Schroers & Druzhinina, Stud. Mycol. 56: 117 (2006). ANAMORFO Colonias creciendo en SNA, escaso micelio aéreo, sin olor distintivo, sin pigmentos difusibles, verdes claras, Peacock Green Pl. VI (Ridgway). Células conidiógenas dispuestas en manojos, sobre ramas cortas (1-célula) que emergen del eje principal. Fiálides 5-8 x 3-4 μm, 1-2 μm en la base, formando densos verticilos de 5, ampuliformes a esfericas, no se observan fiálides intercalares. Conidios elipsoidales a oblongos, verdes, lisos, 2-3 x 2-3 μm. No se observaron clamidosporas. SUSTRATO/HOSPEDANTE Pecíolo y raquis foliar de Butia yatay y sobre espata y vaina de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 10, 16.IV.2009; EP 11, 3.II.2009, 15.IV.2009, EP 14, 2.II.2009, EP 19, 15.IV.2009, MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 4, 12.I.2009, IG 7, 16.I.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cuba, Puerto Rico, USA (Samuels et al., 2006). COMENTARIOS Esta especie en su estado anamórfico no ofreció problemas para su identificación y coincide con las características descriptas por Samuels et al. (2006). Los distintos aislamientos en el análisis filogenético mostraron cierta variabilidad (Cladograma) pero este resultado coincide con los obtenidos también por dichos autores. En cuanto al estado teleomórfico en las 2 colecciones entrerrianas sobre sustrato leñoso se encontraron en malas condiciones para su confirmar su 113

115 identificación. Samuels et al. (2006) declaran que en Sudamérica el estado anamórfico de H. koningiopsis es más frecuente que el estado teleomórfico. Hasta el momento no se había registrado sobre palmeras ni para Argentina. Trichoderma ovalisporum Samuels & Schroers, Holmes, Schroers, Thomas, Evans & Samuels, Mycol. Progr. 3(3): 204 (2004). LÁMINA 15 TELEOMORFO Hypocrea sp. ANAMORFO Colonias creciendo en SNA, sin micelio aéreo, 1-2 mm diam.; pústulas formando un anillo central, verdes oscuras, Antique Green Pl. VI R; borde blanco alrededor de las pústulas; sin olor distintivo, sin pigmentos difusibles. Conidiofóros con ramas secundarias cortas sobre el eje principal, ramas secundarias cortas con 4 o 5 verticilos, proyecciones estériles rectas. Fiálides ampulliformes, abundantes fiálides intercalares, 6-9 x 3-5 µm., 1-2 µm en la base. Conidios verdes, lisos, globosos a subglobosos, 4-5 x 2-3 µm. No se ebservaron clamidosporas. SUSTRATO/HOSPEDANTE Pecíolo de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP19, 15.IV.2009; col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Brasil, Ecuador (Samuels et al., 2006), Estados Unidos (USDA). COMENTARIOS La descripción coincide con la dada por Samuels et al. (2006), excepto porque los conidios son un poco más pequeños que los observados en nuestro material. A pesar de estas diferencias métricas, el resto de los caracteres morfológicos coinciden perfectamente, reflejándose en el análisis en base al carácter molecular estudiado al agruparse con la respectiva cepa de referencia (Cladograma). Existe una diferencia importante en los sustratos registrados sobre los cuales crece esta especie, nosotros la encontramos creciendo sobre pecíolo de palmera, pero el material original fue hallado como endófito dentro de los tejidos leñosos de especies de Theobroma sp y de liana Banisteriopsis caapi (Spruce ex Griseb.) Morton (Samuels op cit.). Se cita por primera vez sobre palmera y para el país. 114

116 Trichoderma parareesei Jaklitsch, Druzhinina & Atanasova, Atanasova et al., Applied and Environmental Microbiology 76 (21): 7261 (2010). LÁMINA 15 TELEOMORFO Hypocrea sp. ANAMORFO Colonias creciendo en SNA, con escaso micelio aéreo, dispuestas en anillos concéntricos, sin olor distintivo, ni pigmentos difusibles, verdes brillantes, Peacock Green Pl. VI (Ridgway). Conidióforos ramas secundarias cortas sobre el eje principal, con diferentes longitudes. Fiálides hasta 5 ramas secundarias cortas, alternadas, ampuliformes, abundantes fiálides intercalares, 5-9 x 2-4 µm, 1-2 µm en la base. Conidios verdes, lisos, subglobosos a elipsoidales, 3-4 x 2-3 µm. No se obsevaron clamidosporas. SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina y espata de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 4, 12.I.2009, IG 7, 16.I.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Argentina, Brasil, Etiopía, Ghana, México, Sri Lanka (Atanasova et al., 2010). COMENTARIOS T. parareesei es morfológicamente similar al anamorfo de H. jecorina, con leves diferencias en la producción de conidios y en la longitud de las fiálides. Las características de las colecciones argentinas y los cultivos obtenidos coinciden con la descripción original de T. parareesei, y difieren del anamorfo de H. jecorina, el cual presenta fiálides de mayor tamaño (Atanasova et al., 2010). Dos hechos han contribuido a diferenciar los presentes aislamientos y colección de H. jecorina. El primero de ellos es que el estado teleomórfico no se pudo encontrar en la naturaleza ni in vitro en ensayos de confrontación entre dos cepas y el segundo es que las secuencias TEF1 eran más similares a T. parareesei que a H. jecorina (Cladograma). Este es el segundo registro de esta especie en las Cataratas del Iguazú (Atanasova et al., 2010), todas las colecciones anteriores fueron aisladas de los suelos, la presente colección se encuentra como pústulas en las partes leñosas caídas de la palmera Syagrus romanzoffiana. 115

117 Trichoderma sp. nov. LÁMINA 15 TELEOMORFO Hypocrea sp. ANAMORFO Colonias creciendo en SNA, escaso micelio aéreo, sin olor distintivo. Células conidiógenas dispuestas en manojos, solitarias o agregadas, dispuestas en forma lineal, no concéntricas, verdes claras, Peacock Green Pl. VI (Ridgway) en las líneas internas, líneas externas blancas. Fiálides dispuestas en ramas que surgen de un eje principal, globosas, lageniformes en el ápice, 7-8 x 4-5 μm, ramas primarias largas, verticiladas, acortándose hacia el ápice. Fiálides secundarias cortas, una o dos células, formando densos verticilos de 5. Conidios gobosos a subglobosos, verdes, lisos, 3-4 x 2-3 μm. No se observaron clamidosporas. SUSTRATO/HOSPEDANTE Pecíolo de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 15.I.2009, 17.IV.2009, col. Capdet & Romero DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Francia (Samuels et al., 2006). COMENTARIOS Fue aislado de pústulas sobre pecíolos leñosos. Las características del anamorfo aislado y de pústulas se asemejan a las T. taiwanense. Esta semejanza se ve reflejada en la cercanía que han tenido las secuencias de los aislamientos argentinos con la cepa de referencia de dicha especies. Sin embargo, difieren por el tamaño de los conidos, que en la cepa de referencia son de mayor tamaño que en nuestro material ( x vs 3-4 x 2-3 μm.) (Samuels et al., 2006), y además son de forma elipsoidal mientras que en la muestra misionera son de forma subglobosa. Lo mismo ocurre con las fiálides en las muestras observadas presentan forma globosa y de mayor tamaño, a diferencia de la descripción de Samuels et al. (op cit.), que son de forma típicamente lageniforme y más pequeñas. Además de las diferencias morfológicas se observaron diferencias en las características de cultivo detalladas en Barrera (2012). Otra diferencia es la distribución geográfica ya que T. taiwanense procede de un único aislamiento de Taiwán. Teniendo en cuenta estas diferencias proponemos esta especie nueva. 116

118 Trichoderma virens (J.H. Mill., Giddens & A.A. Foster) Arx, Beih. Nova Hedwigia 87: 288 (1987). Gliocladium virens J.H. Mill., Giddens & A.A. Foster, Mycologia 49(6): 792 (1957). LÁMINA 15 TELEOMORFO Hypocrea virens P. Chaverri, Samuels & E.L. Stewart, Mycologia 93(6): 1120 (2001). ANAMORFO Colonias algodonosas, abundante micelio aéreo. Conidióforos con un eje principal, tipo Gliocladium, las ramas primarias con 2 fiálides en el ápice. Fiálides cortas, terminales, ampuliformes, 9-11 x 4-5 µm, 1-2 µm en la base. Conidios verdes, lisos, esféricos o subesféricos, 4-5 x 3-4 µm. Clamidosporas presentes, intercalares y terminales. SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis foliar de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 15, 14.IV.2009, EP 19, 15.IV.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA TELEOMORFO: Estados Unidos (Chaverri et al., 2001). ANAMORFO: Cosmopolita. COMENTARIOS El anamorfo de esta especie pudo ser identificado a partir de los patrones de ramificaciones típicas de la especie que presenta el conidióforo y por la gran cantidad de fiálides que muestra en el ápice. Estas coincidencias se evidenciaron en el análisis filogenético agrupándose con la respectiva cepa de referencia (Cladograma). Ha sido aislados de diversos sustratos tales como madera, suelo y sobre otros hongos (Barrera, 2012). Se cita por primera vez para el país y sobre palmera. Cladograma En total se obtuvieron 105 aislamientos de los cuales se lograron secuenciar 76 que junto con 23 cepas de referencias obtenidas del Genbank se presentan en la Tabla A (Anexo). 117

119 118

120 Cladograma. Árbol obtenido por análisis de Parsimonia a partir de secuencias del gen tef 1 entre los intrones 4 y 5 y exón 6. Los valores de bootstrap del análisis de Parsimonia se muestran arriba de las líneas y los de BPP abajo (los valores menores al 50% no se muestran). Sec. = Sección. Por análisis de Parsimonia se obtuvo un cladograma que se muestra arriba. Se obtuvieron 1536 árboles más parsimoniosos con un largo de 894 pasos con un de Ci=50 y Ri=90, cuya topología fue similar a la obtenida por inferencia Bayesiana. 119

121 En ambos análisis se formaron 2 clados principales: el Clado 1 incluyó a la Sección Trichoderma y el Clado 2 a las Secc. Pachybasium B y Longibrachiatum (secciones de acuerdo con Druzhinina et al., 2005). La topología general del árbol obtenido coincide con la de Jaklitsch et al. (2006) y con el grupo de especies que conforman el LKB de Samuels et al. (2006). La filogenia fue, en su mayoría, consistente con la caracterización morfológica y confirmó la identificación de las especies. Nectriaceae Chaetopsina fulva Rambelli, Diagn. IV 3: 5 (1956). LÁMINA 16 TELEOMORFO Chaetopsinectria chaetopsinae (Samuels) J. Luo & W.Y. Zhuang, Mycologia 102 (4): 979 (2010). ANAMORFO Colonias pilosas, castañas claras. Micelio inmerso en el sustrato, castaño. Conidióforos macronematosos, hasta 220 μm de alto x μm en la base x 3-4 μm en el ápice, castaños claros, septados. Células conidiógenas hialinas, ampuliformes, 5 6 x 3-4 μm. Conidios cilíndricos, hialinos, sin septos, 9-11 x 1-2 μm. SUSTRATO/HOSPEDANTE Espata de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 15.X.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cosmopolita. Comentarios El género Chaetopsina fue propuesto por Rambelli (1956). Samuels (1985) sugiere como teleomorfo de Chaetopsina cf. fulva a Nectria chaetopsinae. Más tarde Rossman y Samuels (1999) realizan una nueva combinación del teleomorfo y pasa a llamarse Cosmospora chaetopsinae. Actualmente Luo & Zhuang (2010) proponen un género nuevo Chaetopsinectria, para reasignar especies del género Cosmospora cuyo anamorfo sea del tipo de Chaetopsina. En dicho trabajo se reasignó el teleomorfo de C. fulva cuyo nombre actual es Chaetopsinectria chaetopsinae. 120

122 En la muestra estudiada se visualizaron ascomas nectriáceos de color naranja brillantes, sin embargo no pudieron ser identificados debido al mal estado del material. Hasta el momento esta especie no ha sido citada en nuestro país ni sobre palmera, pero se han registrado otras especies del mismo género como: Chaetopsina alexandrae Joanne E. Taylor, K.D. Hyde & E.B.G. Jones sobre raquis de Archontophoenix alexandrae (Taylor & Hyde, 2003) y C. hongkongensis Goh & K.D. Hyde sobre raquis de Phoenix roebelenii. (Goh & Hyde, 1997a). Cosmospora vilior (Starbäck) Rossman & Samuels, Stud. Mycol. 42: 126 (1999). Nectria vilior Starbäck, Bih. Kongl. Svenska Vetensk. Akad. Handl. 25 (3,1): 28. (1899). VER MÁS SINÓNIMOS: Samuels et al., 1990; Rossman et al., LÁMINA 16 TELEOMORFO Ascomas periteciales, rojos brillantes, piriformes a subglobosos, solitarios o agregados, sobre estromas de xylariáceos, superficiales, colapsados cuando están secos, superficie lisa, 0.08 x 0.14 mm, papila corta y aguda. Ascos cilíndricos, x 5-7 µm, octosporados, uniseriados, aparato apical. Ascosporas elipsoidales, 1-septo, no constreñidas en el septo, incoloras o castañas pálido, verrugosas, x µm. ANAMORFO Acremonium berkeleyanum (P. Karst.) W. Gams, Netherlans J. Pl. Pathol. 88: (Rossman et al., 1999). SUSTRATO/HOSPEDANTE Espata, pecíolo y pedúnculo de raquis floral de Butia yatay, sobre Cannonia australis (Speg.) J. E. Taylor & K.D.Hyde (Ver lámina 20) y Diatrypella verrucaeformis var. spegazzinia Sacc. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO. COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 12, 20.VIII.2008, EP 13, 23.IV.2008 (BAFC 51675), EP 14, 26.XI.2008, 2.II.2009, EP 15, 14.IV.2009, EP 17, 19.VIII.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Argentina (Provincias de Catamarca y Tucumán; Catania, 2007), Brasil, Indonesia, Nueva Zealanda, (Samuels et al., 1990), China (Nong & Zhuang, 2005), Taiwán (Guu et al., 2007), Costa Rica (Chaverri et al., 2011a). 121

123 Comentarios Cosmospora vilior se encuentra entre las especies más comúnmente halladas en zonas tropicales y subtropicales, se ha encontrado sobre el estroma de los diversos hongos xilariáceos en Taiwán (Samuels et al., 1990; Guu et al., 2007; Chaverri et al, 2011). Recientemente, Catania (2007) ha informado de esta especie en las ramas caídas de Podocarpus parlatorei Pilg. (NOA) y sobre estromas diatripáceos. En esta oportunidad el hongo crece en los cuellos de Cannonia australis (Xylariaceae), sobre los estromas de Diatrypella verrucaeformis var. spegazziniana (Diatrypaceae) y directamente sobre diferentes partes de Butia yatay. Ahora el área de distribución de esta especie en Argentina se amplía ya que este material proviene de las provincias de Entre Ríos. Haematonectria haematococca (Berk. & Broome) Samuels & Nirenberg, in Rossman, Samuels, Rogerson & Lowen, Stud. Mycol. 42: 135 (1999). Nectria haematococca Berk. & Broome, J. Linn. Soc., Bot. 14(Nº 74): 116 (1873). VER MÁS SINÓNIMOS: Rossman et al LÁMINA 16 TELEOMORFO Ascomas periteciales solitarios o gregarios, superficiales, esféricos o semiesféricos, naranjas o rojos brillantes, µm, en KOH tienden al rojo oscuro, colapsados lateralmente cuando están secos, con escamas amarillas, µm, pared peritecial formada por 2 capas: capa externa formada por células circulares a angulares, paredes gruesas rojizas, µm, capa interna formada por células aplanadas, paredes delgadas, hialinas, µm, ostiolos central con perífisis, continuas a la capa interna del peridio. Ascos cilíndricos o claviformes, anillo apical refringente, octosporados, x µm. Ascosporas elipsoidales, tabicadas, x 5-7 µm, hialinas, finamente estriadas. ANAMORFO Fusarium sp. (Rossman et al., 1999). SUSTRATO/HOSPEDANTE Semillas de Euterpe edulis y pecíolo de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 6.V.2008, 25.IV.2011 (BAFC 51954), IG 3, 26.IV.2011, col. Capdet & Romero. 122

124 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cosmopolita, común en regiones cálidas (Samuels, 1990). COMENTARIOS Algunas de las especies que conforman hoy el género Haematonectria Samuels & Nirenberg, conformaban el grupo Nectria haematococca definido por Samuels (1976a). Esta especie es muy común en los trópicos y se puede encontrar sobre una amplia diversidad de hospedantes, como saprobio y como patógeno. Frecuentemente esta especie se encuentra asociada a especies pertenecientes a las familias Nectriaceae y Bionectriaceae (Nong & Zhuang, 2005). En el material estudiado se observó Lanatonectria flocculenta (Henn. & E. Nyman) Samuels & Rossman perteneciente a la familia de las Nectriaceae. Se ha reportado H. haematococca como agente causal de marchitamiento rápido de frutos de pasionaria (Passiflora edulis x P. edulis f. flavicarpa) y también produce pudrición de cuello y raíz en plantas de ají dulce (Capsicum chinense Jacq.) que crecen bajo la sombra de la misma pasionaria (Ploetz, 1991; Cedeño et al., 2003). La descripción de la especie coincide con las realizadas por Samuels (1976,1990) y Rossman et al. (1999), excepto que las descripciones mencionan que las ascosporas al madurar presentan un color amarillo-castaño, pero en nuestro material observamos sólo ascosporas hialinas. En nuestro país Babbitt et al. (2003) registraron la presencia de esta especie bajo el nombre N. haematococca como agente causal de la pudrición de raíz en plantas de oliva. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Se ha registrado esta especie en diferentes palmeras como: Calamus australis (Fröhlich & Hyde, 2000), Trachycarpus fortunei (Taylor & Hyde, 2003), Cocos nucifera, Elaeis guineensis y Sabal palmetto (USDA). Lanatonectria flocculenta (Henn. & E. Nyman) Samuels & Rossman, in Rossman, Samuels, Rogerson & Lowen, Stud. Mycol. 42: 138 (1999). Nectriella flocculenta Henn. & E. Nyman, Monsunia 1: 160 (1900). VER MÁS SINÓNIMOS: Rossman et al LÁMINA X TELEOMORFO Ascomas periteciales, solitarios o agregados, superficiales, globosos o subglobosos, con papilas diminutas, no colapsados cuando secos, rojos, KOH-, µm, con pelos saliendo desde la superficie de la pared, derechos o con forma de ganchos, septados, espinulosos,

125 60 x 4-6 µm, pared del ascoma presenta dos regiones: capa externa con células angulares y una capa interna con células fusiformes. Ascos claviformes a fusiformes, octosporados, anillo apical refractivo, x 5-7 µm. Ascosporas elipsoidales a fusiformes, 1-septo, estriadas, hialinas, (-10) (-15) x (-3) 4-5 µm. ANAMORFO Actinostilbe macalpinei (Agnihothr. & G.C.S. Barua) Seifert & Samuels, in Rossman, Samuels, Rogerson & Lowen, Stud. Mycol. 42: 138 (1999). SUSTRATO/HOSPEDANTE Semillas de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 25.IV.2011 (BAFC 51953), Col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Indonesia (Samuels et al., 1990), Guyana francesa (Courtecuisse et al., 1996), Costa Rica (Chaverri et al., 2011a), Brasil, Filipinas, Guatemala, India, Jamaica, Panamá, Venezuela (USDA). COMENTARIOS El género Lanatonectria fue propuesto por Samuels & Rossman (Rossman et al., 1999), anteriormente las especies de este género pertenecían al grupo Nectria flavolanata (Samuels, 1990). Esta especie es frecuentemente hallada en regiones tropicales. Nuestra descripción coincide con las realizadas por Samuels (1990) y por Rossman et al. (1999), con la diferencia de que las ascosporas son descriptas por ellos de hialinas a castañas pálidas, en cambio en nuestro material sólo se observaron ascosporas hialinas, característica con la que se podría inferir que nuestro material estaba inmaduro. Esta especie no se había registrado sobre palmera ni en nuestro país hasta el momento. Thelonectria coronata (Penz. & Sacc.) P. Chaverri & C. Salgado, in Chaverri, Salgado, Hirooka, Rossman & Samuels, Stud. Mycol. 68(1): 76 (2011). Nectria coronata Penz. & Sacc.,: 510 (1898) [1897]. LÁMINA X TELEOMORFO Ascomas periteciales, agregados, superficiales, globosos o piriformes, lateralmente colapsados o no colapsados cuando secos, rojos oscuros a castaños rojizos, µm, con un disco ostiolar, color caramelo, KOH+, virando al rojo oscuro, pared del peritecio µm, 1 región, células esféricas a elípticas, más 124

126 compactas hacia el lumen del peritecio. Ascos claviformes, octosporados, x 7-9 µm. Ascosporas elipsoidales a fusiformes, 1-septo, estriadas, hialinas, x 3-5 µm. ANAMORFO Cylindrocarpon coronatum Brayford & Samuels, Mycologia 85(4): 620 (1993). SUSTRATO/HOSPEDANTE Semilla de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO. IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 25.IV.2011 (BAFC 51952), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Indonesia (Samuels et al, 1990), Guyana francesa (Courtecuisse et al., 1996); Colombia, Ecuador, Jamaica, Panamá, Venezuela (Brayford & Samuels, 1993). COMENTARIOS Las especies de Neonectria Wollenw. (1917) cuyo anamorfo es Cylindrocarpon Wollenw. (1913), fueron transferidas a distintos taxones por diferentes autores que se basaron en las características morfológicas de la pared de los ascomas periteciales y la ausencia de los microconidios en el anamorfo (Booth, 1959; Brayford & Samuels, 1993; Samuels & Bradford, 1994). Recientemente se ha demostrado a través de análisis filogenéticos, que el género Neonectria sensu lato se encuentra formado por cinco linajes independientes, que fueron segregados a nuevos géneros como Thelonectria propuesto por Chaverri et al. (2011b). Este nuevo género está constituido por especies pertenecientes a dos grupos antes bajo el género Nectria: N. mammoidea y N. veuillotiana, a este último grupo pertenecía Nectria coronata (Chaverri et al., 2011b). Esta especie es frecuentemente encontrada en los trópicos, asociado con pequeños cancros sobre corteza (Samuels et al., 1990). Thelonectria coronata a menudo comparte el hábitat con Haematonectria haematococca y con Thelonectria discophora (Mont.) P. Chaverri & Salgado, en nuestro material se observó asociada a la primera de ellas. Nuestro ejemplar coincide con el descripto por Samuels et al. (1990) y por Brayford & Samuels (1993), excepto por las medidas que en general, son menores, probablemente se pueda atribuir a falta de madurez del material. Esta especie se cita por primera vez para el país y sobre palmera. 125

127 Phyllachorales Phyllachoraceae Si bien los sustratos principales observados en este estudio son las partes leñosas, por su alta frecuencia en las hojas vivas aún en la palmera de Butia yatay se consideró importante investigar la siguiente especie: Coccostromopsis palmicola (Speg.) K.D. Hyde & P.F. Cannon, Mycol. Pap. 175: 67, Auerswaldia palmicola Speg., Anal. Soc. cient. argent. 19: 247, Type LPS 277! MÁS SINÓNIMOS VER: Hyde & Cannon (1999). LÁMINA 17 TELEOMORFO Estromas mm long, mm diám., sobre hojas vivas, distribuidos a lo largo de las venas, principalmente en la superficie adaxial, pero también están presentes en la superficie abaxial, con una pátina de azufre de color amarillo cuando jovén, generalmente semiesféricos o alargados, errumpentes, verrugosos, de color negro opaco, con áreas de color negro brillante correspondiente a la masa de ascosporas cuando maduros. Las células del estroma con poros de Munk. Ascos cilíndricosclaviformes, estipitados, ápice truncado, octosporados, μm, pie μm long. Ascosporas μm, dispuestas multiserialmente, gutuladas, sin septos, fusiformes a elipsoidales, de color castaño medio, rodeadas por una vaina mucilaginosa. ANAMORFO Conidiomas formando lóculos en la parte superior del estroma, de forma irregular. Células conidiógenas ramificados, cilíndricos, enteroblásticas. Conidios x 1-2 μm, filiformes, con ambos extremos redondeados, a menudo curvados, aseptados, lisos, hialinos. Algunos de los estromas son parasitados por conidiomas de otro anamorfo, que producen cirros blancos, formados por conidios fusiformes a flabelliformes, μm. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. Entre Ríos, Dpto. Colón: PARQUE NACIONAL El Palmar, EP 1, 22.II.2007 (BAFC 51782), EP 5, 22.II.2007 (BAFC 51783), 23.II.2007 (BAFC 51784), EP 13, 24.II.2007 (BAFC 51780), col. Cabral, Iannone & Pereira, EP 5, 22.IV.2008 (BAFC 51779), 23.IV.2008 (BAFC 51778), 24.IV

128 (BAFC 51777); 02.II.2009 (BAFC 51781), EP 20, 18.VIII.2008 (BAFC 51785), 20.VIII.2008 (BAFC 51786), col. Capdet & Romero. COMENTARIOS Este es el primer registro de Coccostromopsis palmicola de Butia yatay en Argentina. Spegazzini (1885) describió originalmente este hongo en las hojas de Butia yatay de Paraguay. Más tarde Viégas (1944) se informó de Brasil en las hojas de Allagoptera arenaria (Gomes) Kuntze. A pesar de que las colecciones de Paraguay y Brasil fueron coleccionados en primavera, lo hemos encontrado en todas las estaciones del año, sin embargo las colecciones de verano estaban en mejores condiciones. De los 50 ejemplares de palmeras de B. yatay observadas en diferentes partes del parque, todas estaban infectadas con C. palmicola. Sabiendo que el hongo se registró en Brasil en diferentes especies de palmeras, también buscamos su presencia en el Parque Nacional Iguazú cerca de la frontera con Brasil. Si bien Butia yatay no está presente en la provincia de Misiones (Cabral & Castro, 2007), hemos examinado a Euterpe edulis y Syagrus romanzoffiana que crecen en Brasil y Paraguay (Cabral & Castro, 2007), pero no se ha observado esta especie. Se cita por primera vez para la Argentina. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Butia yatay (Spegazzini, 1885), Allagoptera arenaria (Gomes) Kuntze (Viégas, 1944), Cocos nucifera, Prestoea acuminata (Willd.) H. E. Moore var. montana (Graham) A. J. Hend. & Galeano (USDA). Sordariales Género de Posición Incierta Brachysporiella gayana Bat., Bol. Secr. Agric. (Pernambuco) 19(1-2): 109 (1952) var. gayana LÁMINA 18 TELEOMORFO Ascotaiwania Sivan. & H.S. Chang 1992 (Kirk et al., 2008). ANAMORFO Colonias castañas oscuras o negras, pilosas. Micelio mayormente inmerso en el sustrato, compuesto por hifas ramificadas, septado, liso, castaño. Conidióforos macronematosos, mononematosos, erectos, lisos, castaños oscuros, hasta 225 µm long, 3-15 µm diam., se adelgazan hacia el ápice y se ensanchan hacia la base. Conidios solitarios, oboivoides o 127

129 obclaviformes, truncados en la base, lisos, µm long, µm de espesor en la parte más ancha, 3-6 µm de diám. en la base, 3 septos, castaños o verde oliva, progresivamente más pálidos hacia las células basales. SUSTRATO/HOSPEDANTE Espata y vaina de Euterpe edulis y vaina de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 09.VII.2008 (BAFC 51677), 16.X.2008, 26.IV.2011, IG 2, Syagrus romanzoffiana, 15.X.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Brasil, Ghana, Sierra Leona (Ellis, 1959), Estados Unidos (Ellis, 1971; Delgado, 2008), Japón (Matsushima, 1975), Taiwán (Matsushima 1980), Cuba (Mercado Sierra, 1981; Holubová-Jechová & Mercado Sierra, 1984), Australia (Taylor & Hyde, 2003), México (Becerra Hernández et al., 2007), Tailandia, Hong Kong, Seychelles, Samoa y Nueva Zelanda (Hughes, 1978); Costa Rica, Malawi, Malasia, Puerto Rico, Venezuela (Cybertrufa Robigalia, 2009). COMENTARIOS Este material fue identificado utilizando la clave provista por Ellis (1971). La descripción coincide con las realizadas por Holubová-Jechová y Mercado Sierra (1984) y por Ellis (1971). Cabe destacar que en una de las colecciones se observó que los conidios brotan originando células (Lámina 18 C) que a su vez originan conidios pequeños conidios elipsoidales. Existe una variedad de B. gayana llamada B. gayana var. microspora A.D. Sharma, Munjal & Jandaik, que si bien comparte la característica de que los conidios poseen tres septos, las medidas de los mismos son mucho más pequeñas (16-26 x 7-12,5 µm). B. gayana se cita por primera vez para el país y sobre Syagrus romanzoffiana, ya que se encuentra citado sobre el palmito. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Esta especie ha sido registrada sobre muchas palmeras como: Archontophoenix alexandrae, Cocos nucifera Taylor & Hyde (2003) y Ellis (1976), Euterpe edulis (Piccolo Grandi, 1999), Scheelea liebmannii Becc. (Becerra Hernández et al., 2007), Drymophloeus pachycladus (Burret) H. E. Moore (Delgado, 2008), Elaeis guineensis Jacq.y Phoenix dactylifera L. (Ellis, 1971), Eleiodoxa conferta (Griff.) Burret y Roystonea regia O.F.Cook (USDA). 128

130 Xylariales Géneros de Posición Incierta Melanographium citri (Gonz. Frag. & Cif.) M.B. Ellis, Mycol. Pap. 93: 21 (1963). Pseudocamptoum citri Gonz. Frag. & Cif., Boln Real Soc. Españ. Hist. Nat., Biologica 25: 454 (1925). VER DESCRIPCIÓN E ILUSTRACIÓN: Ellis, TELEOMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Espata, vaina y pecíolo de Euterpe edulis y sobre la vaina de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 30.VII.2008, 18.VI.2009, 26.IV.2011, IG 2, 15.X.2008, IG 4, 7.V.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cosmopolita. COMENTARIOS El género Melanographium Sacc. 1913, se encuentra compuesto en la actualidad por 15 especies (Index Fungorum). Sin embargo, Goh & Hyde (1997b) aceptan 9 especies de este género. Esta especie se identificó utilizando las claves de Ellis (1971) y Goh & Hyde (1997), coincide en sus características con las descripciones realizadas por Ellis (1971) y Taylor & Hyde (2003). La distribución de las especies de este género es tropical con una sola colección de M. citri de clima subtropical (Somrithipol & Jones, 2005), nuestro material consta de 7 colecciones de la provincia de Misiones. Es la primera vez que se cita esta especie en el país y sobre Euterpe edulis. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Se ha citado sobre: Coccothrinax argentata (Jacq.) L. H. Bailey, Cocos nucifera, Elaeis guineensis, Phoenix reclinata, Sabal causiarum, S. glabra Sarg. (Ellis, 1963), Arenga engleri, Daemonorops margaritae (Matsushima, 1980), Archontophoenix alexandrae, Trachycarpus fortunei (Taylor & Hyde, 2003), Eleiodoxa conferta (Griff.) Burret (Pinnoi et al., 2006), Rhopalostylis sp. (McKenzi et al., 2004), Arecaceae (USDA). 129

131 Oxydothis nigra K.D. Hyde, Sydowia 46(2): 292 (1994). LÁMINA 18 TELEOMORFO Ascomas piriformes, con el eje mayor paralelo al sustrato, negros, superficiales, solitarios o agregados, x mm diám. Ostiolos excéntricos, curvados hacia arriba. Ascos cilíndricos, unitunicados, x µm, aparato subapical, I+, 2-3 x 3-4 µm. Ascosporas fusiformes, hialinas, 1 septo, x 5-7 µm. ANAMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis foliar de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 30.VII.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Australia (Taylor & Hyde, 2003), Malasia (Hyde, 1994), Hong Kong (USDA). COMENTARIOS Oxydothis Penz. & Sacc. es un género que comprende actualmente 77 especies (Index Fungorum). Barr (1990a) ubicó este género dentro de la subclase Hypocreomycetidae, pero más tarde Hidayat et el. (2006) proponen situarlo dentro del orden Xylariales, a pesar de no ser un grupo monofilético, que se encuentra relacionado con la familia Amphisphaeriaceae. La mayoría de las especies que conforman este género se encuentran en climas tropicales y fueron citadas sobre monocotiledóneas en descomposición y en su mayoría sobre palmeras (Taylor & Hyde, 2003). Esta especie fue citada por primera vez por Hyde (1994), sobre pecíolo de Licuala sp. Nuestro material posee ascomas más pequeños que los descriptos por Hyde (1994) ( vs x mm diam.), pero coincide en el resto de los caracteres. Hasta el momento esta especie no está citada para el país ni sobre palmito. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Archontophoenix alexandrae (Taylor & Hyde, 2003), Licuala sp. (Hyde, 1994) y sobre Livistona chinensis (USDA). 130

132 Amphisphaeriaceae Pestalotiopsis palmarum (Cooke) Steyaert, Bull. Jard. bot. État Brux. 19(3): 322 (1949). Pestalotia palmarum Cooke, Grevillea 4(no. 31): 115 (1876). VER ILUSTRACIÓN: Sutton (1969). TELEOMORFO Pestalosphaeria M.E. Barr (Barr, 1975). ANAMORFO Colonias creciendo en APG, micelio blanco, formando acérvulos negros por los conidios en masa. Micelio aéreo blanco, hifas ramificadas, hialinas y septadas. Conidios fusiformes, derechos o levemente curvados, 5 células, constreñidas en los septos, x 5-7 μm, 3 células del medio castañas o verde oliváceas, a su vez la central más oscura, μm long., células apical hialina, con 3 apéndices, hialinos, cilíndricos, con el extremo redondeado, (-30) μm long., la célula basal hialina, con 1 apéndice también hialino, 3-5 μm long. SUSTRATO/HOSPEDANTE Semillas y vaina de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 14.I.2009, 26.IV.2011, col. Capde. & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cosmopolita (Mordue, & Holliday, 1971). COMENTARIOS Sutton (1969), realizó una revisión del género Pestalotia de Not. y de los géneros relacionados Pestalotiopsis y Truncatella Stey., donde la principal diferencia entre los dos primeros géneros es en la estructura de la pared del conidio y la formación de los septos. El material aislado de los frutos y vaina del palmito coincide con la descripción realizada por Mordue & Holliday (1971). Se registra esta especie por primera vez para la Argentina y sobre el palmito. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Esta especie ha sido registrada en numerosas palmeras y ha sido muy estudiada porque produce manchas foliares en plantaciones de Elaeis guineensis, palmera que se cultiva para la obtención de aceite, produciendo pérdidas en el rendimiento de las plantaciones (Labarca et al., 2006). 131

133 Diatrypaceae Diatrypella verruciformis Sacc., Syll. fung. (Abellini) 1: 201 (1882) var. spegazziniana VER DESCRIPCIÓN: Chacón & Medel, 1988 LÁMINA 18 ANAMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Pedicelo floral de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 17, 19.VIII.2008 (BAFC 51797), EP 21, 03.II.2009 (BAFC 51798). DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA México. COMENTARIOS Los caracteres de la colección coinciden con la descripción de la especie realizada por Chacón & Medel (1988). Esta variedad difiere de D. verruciformis por poseer estromas más pequeños. Hasta el momento esta especie no ha sido citada sobre palmera ni para el país. Xylariaceae Saccardo (1875) propuso el género Anthostomella formado por tres especies. Francis (1975) eligió a A. tomicoides como especie tipo de este género, siendo ésta una de las tres especies originales y basándose en el concepto que tuvo Saccardo acerca del género (Lu & Hyde, 2000). Actualmente este género está integrado por 413 taxones entre especies y variedades (Index Fungorum). Lu & Hyde (2000), en su monografía mundial del género, realizaron un análisis filogenético incluyendo 5 especies y discutieron las relaciones entre ellas y otros géneros afines. Destacaron que no se podía arribar a demasiadas conclusiones por la falta de secuencias disponibles a causa de las dificultades de hacer germinar las ascosporas. Todavía hoy carecemos de un tratamiento adecuado del género, sólo ocasionalmente se han secuenciado algunas especies y han sido incluidas en estudios filogenéticos 132

134 generales, por ejemplo de la familia Xylariaceae, llevado a cabo por Peláez et al. (2008), donde resalta que Anthostomella es un género heterogéneo y pobremente conocido. Durantes las exploraciones llevadas a cabo en el presente estudio se encontraron al menos 4 morfoespecies de este género, que se describen a continuación y que por lo antedicho son hipótesis a comprobar cuando comprendamos mejor las relaciones entre las especies que lo conforman. Anthostomella nitidissima (Durieu & Mont.) Sacc., Syll. fung. (Abellini) 1: 279 (1882). VER MÁS SINÓNIMOS: Lu & Hyde (2000). LÁMINA 18 TELEOMORFO Ascomas periteciales inmersos, generalmente solitarios, subglobosos, µm diám., negros, canales ostiolares con perífisis. Paráfisis 2-3 µm de diam., filamentosas, flexuosas, numerosas, septadas, hialinas. Ascos octosporados, cilíndricos, unitunicados, apicalmente redondeados, x 5-6 µm, anillo apical discoide, I+. Ascosporas uniseriadas, elipsoidales, inequiláteras, castañas oscuras, unicelulares, 7-10 x 4-5 x 3-4 µm, lisas, surco germinal recto, ocupa todo el largo de la cara ventral de la ascospora. ANAMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Pecíolo de Butia yatay y pecíolo y raquis foliar de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 11, 03.II.2009 (BAFC 52079), MISIONES, DPTO IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 6.V.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cosmopolita. (Lu & Hyde, 2000). COMENTARIOS Esta especie fue descripta por Spegazzini (1910) sobre Puya coeruleade de Chile. La descripción de la especie coincide con la realizada por Lu & Hyde (2000). Las ascosporas de A. nitidissima son similares a las de A. puiggarii Speg. (1881, sobre Bambusea, Brasil) pero difieren en la forma y el tamaño, siendo los extremos más redondeados y más pequeñas en A. nitidissima (7-10 x 4-5 x 3-4 vs x 4-6 x 3-4 µm). 133

135 REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Esta especie hasta el momento se ha registro sobre diferentes sustratos y también sobre palmeras como: Archontophoenix alexandra, Cocos nucifera (Taylor & Hyde, 2003; Hyde, 1996), Arenga saccharifera Labill., Livistona sp., Oncosperma tigillarium (Jack) Ridl., Sabal serrulata Schult.f. (Hyde, 1996), Mauritia flexuosa L. f. (Froehlich & Hyde, 2000), Nypa sp., Phoenix sp., Sabal causiarum Becc., S. palmetto (Walter) Lodd. ex Schult. & Schult. f., Serenoa serrulata Hook.f. (Lu & Hyde, 2000). Anthostomella palmaria B.S. Lu & K.D. Hyde, Fungal Diversity Res. Ser. (Hong Kong) 4: 141 (2000). VER SINÓNIMOS: Lu & Hyde (2000). LÁMINA 19 TELEOMORFO Ascomas periteciales inmersos, generalmente solitarios, subglobosos, 400 µm diám., negros, canales ostiolares con perífisis. Paráfisis 4-5 µm de diam., filamentosas, flexuosas, numerosas, septadas, hialinas, envueltas en una matriz gelatinosa. Ascos octosporados, cilíndricos, unitunicados, apicalmente redondeados, x µm, anillo apical discoide, I+, 3-2 µm. Ascosporas uniseriadas, elipsoidales-inequiláteras, castañas oscuras, unicelulares, (-27) x 7-10 µm, lisas, surco germinal recto, ocupa todo el largo de la cara ventral de la ascospora. ANAMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis foliar de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 06.V.2008 (BAFC 52124), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Estados Unidos (Hawaii) (Lu & Hyde, 2000). COMENTARIOS Las descripción de la especie coincide con la realizada por Lu & Hyde (2000). Las ascosporas de A. bruneiensis K.D. Hyde son similares a las de A. palmaria en su tamaño, pero difieren principalmente en su forma, siendo los extremos fusiformes y además presentan vaina. 134

136 Se cita por primera vez para la Argentina y sobre pindó. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Esta especie hasta el momento se ha registro sobre raquis de Cocos sp. (Lu & Hyde, 2000), Licuala longicalycata (Pinruan, 2007). Anthostomella puiggarii Speg., Anales de la Sociedad Cientifica Argentina 12: 106 (1881). LÁMINA 19 TELEOMORFO Ascomas periteciales inmersos, generalmente solitarios, subglobosos, µm x µm, negros, canales ostiolares con perífisis. Paráfisis 3-5 µm de diám., filamentosas, flexuosas, numerosas, septadas y muy gutuladas. Ascos octosporados, cilíndricos, unitunicados, apicalmente redondeados, x 5-7 µm, anillo apical discoide, I+, 2-3 µm. Ascosporas uniseriadas, elipsoidales, inequiláteras, castañas oscuras, unicelulares, x 4-6 x 3-4 µm, lisas, 2-3 µm, surco germinal recto, ocupa todo el largo de la cara ventral de la ascospora. ANAMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis foliar y pecíolo de Butia yatay y Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 11, 27.XI.2008, EP 14, 26.XI.2008, MISIONES, DPTO IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 14.I.2009 (BAFC 52078), col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Australia, Brasil, Filipinas, Nueva Zelanda (Lu & Hyde, 2000). COMENTARIOS Esta especie fue descripta originalmente por Spegazzini (1881a) sobre Bambusaceae de Brasil. Las medidas de las colecciones estudiadas coinciden en líneas generales con las registradas por Spegazzini (1881a) y por Lu & Hyde (2000), con excepción del tamaño de los ascomas ( µm vs µm). De las especies que presentan surco germinal recto y dentro de un rango similar del tamaño de las ascosporas se encuentran: A. contaminans (Durieu & Mont.) Sacc. que posee ascosporas de mayor tamaño ( x µm) y con vaina y A. palmicola (Auersw.) Rabenh. con ascosporas del mismo tamaño ( x 5-7x µm), pero los ascos no presentan anillo apical. 135

137 Se cita por primera vez esta especie para Argentina y sobre Syagrus romanzoffiana. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Esta especie hasta el momento se ha registrado sobre diferentes palmeras como: Archontophoenix alexandra, Cocos nucifera (Taylor & Hyde, 2003), Licuala sp. (Fröhlich & Hyde, 2000), Levistona muelleri F. M. Bailey (Hyde, 1996), Livistona australis (R. Br.) Mart. y Elaeis guineensis Jacq. (Lu & Hyde, 2000), Wallichia siamensis Becc. (USDA). Anthostomella spiralis K.D. Hyde & B.S. Lu, Mycological Research 104(6): LÁMINA 19 TELEOMORFO Ascomas periteciales inmersos, generalmente solitarios, subglobosos, µm x µm, negros, canales ostiolares con perífisis. Paráfisis 3-5 µm de diám., filamentosas, flexuosas, numerosas, septadas y muy gutuladas. Ascos octosporados, cilíndricos, unitunicados, apicalmente redondeados, x µm, anillo apical forma de sombrero invertido, I+, 2-3 µm. Ascosporas uniseriadas, elipsoidales, inequiláteras, castañas oscuras, unicelulares, x 7-10 x 6-7 µm, rodeadas por vaina mucilaginosa, 2-3 µm, surco germinal espiralado. ANAMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina de Butia yatay y Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 14, 26.XI.2008, EP 19, 27.XI.2008, EP 21, 21.VIII.2008 (BAFC 51815), MISIONES, DPTO IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 3, 18.VI.2009, 14.X.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Sudáfrica (Lu & Hyde, 2000). COMENTARIOS Esta especie se determinó utilizando la clave confeccionada por Lu & Hyde (2000). De las especies que presentan surco germinal espiralado, A. spiralis posee ascosporas similares en forma a A. umbrinella (De Not.) Sacc., pero difieren en cuanto al tamaño, siendo de mayor tamaño las ascosporas de la última 136

138 especie (20-27 x µm). Además A. spiralis se asemeja a A. limitata Sacc., pero ésta posee ascosporas elipsoidales con los extremos redondeados y más pequeñas ( x µm) a diferencia de la especie encontrada sobre Butia yatay que posee ascosporas elipsoidales, inequiláteras que se afinan hacia los extremos. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Esta especie hasta el momento sólo se ha registrado sobre la palmera Phoenix reclinata Jacq. (Lu & Hyde, 2000). En la Argentina se conocen 10 especies del género Anthostomella y dos de ellas se encontraron sobre palmeras, Anthostomella tenacis (Cooke) Sacc. sobre Phoenix canariensis Hort. ex Chabaud y Anthostomella dilatata (Berk. & Broome) Petch sobre Butia yatay (Lu & Hyde, 2000). Astrosphaeriella yatay sp. nov. Capdet & A.I. Romero LÁMINA 19 TELEOMOFO Ascoma periteciales superficiales, aislados o unidos de a 2-3 por las bases, aplanados en la base, cónicos o semiesféricos, carbonosos, negros, cuellos excéntricos a centrales, 4-5 x 6-8 mm. Peridio carbonoso, compuesto por células pseudoparenquimatosas de textura angulares, castañas oscuras o negras, pobremente desarrollado en la base. Pseudoparáfisis usualmente ramificadas y anastomosadas, contenidas en una matriz gelatinosa. Ascos octosporados, bitunicados, apicalmente redondeados, x µm. Ascosporas biseriadas, fusiformes con extremos redondeados, castañas, con apéndices hialinos en ambos extremos, (-22) x 5-6 µm. ANAMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Espata, vaina y raquis foliar de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 8, 23.IV.2008, EP 9, 23.IV.2008, 22.IV.2008, EP 10, 18.IV.2008, 20.VIII.2008,EP 11, 24.IV.2008, EP 12, 20.VIII.2008, EP 14, 19.VIII.2008, 26.XI.2008, EP 16, 27.XI.2008, EP 18, 19.VIII.2008 (BAFC 51791), 19.VIII.2008, 28.XI.2008 (BAFC 51762), 27.XI.2008 (BAFC 51761), EP 19, 18.IV.2008, 18.VIII.2008 (BAFC 51787), 15.IV.2009, (BAFC 51788), EP 20, 21.VIII.2008 (BAFC 51790), 27.XI.2008 (BAFC 51789), col. Capdet & Romero. 137

139 COMENTARIOS Las características morfológicas de la especie encontrada en estas colecciones no concuerdan con ninguno de los carateres de las 60 especies que hoy conforman este género (Index Fungorum), considerado polifilético (Liu et al., 2011), incluso la ubicación en este género es tentativa. Caryospora y Trematosphaeria son generos afines a Astrsophaeriella, pero difieren en cuanto a la forma y estructura de las ascosporas y los hospedantes. Caryospora presenta ascosporas de paredes gruesas y poros germinativos en ambos extremos y Trematosphaeria tiene ascosporas cppn extremos más claros y no se ha encontrado sobre monocotilédoneas (Liu et al., 2011). Se esperan resultado del estudio de los caracteres moleculares para confirmar esta hipótesis. Cannonia australis (Speg.) Joanne E. Taylor & K.D. Hyde, Mycol. Res. 103(11): 1398 (1999). Ceratostoma australe Speg., Anal. Soc. cient. argent. 12(3): 106 (1881). DESCRIPCIÓN E ILUSTRACIONES: Taylor & Hyde (1999). LÁMINA 20 ANAMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Espata de Syagrus romanzoffiana, raquis de inflorescencia y espata de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS, DPTO COLÓN: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 1, 19.VIII.2008, EP 2, 26.XI.2008, EP 3, 23.IV.2008, (BAFC 51673), EP 4, 19.VIII.2008, EP 9, 23.IV.2008, 22.IV.2008, 22.IV.2008, EP 10, 20.VIII.2008, 16.IV.2009, EP 11, 23.IV.2008, 27.XI.2008, 19.VIII.2008, 15.IV.2009, 03.II.2009 (BAFC 51798), EP 14, 19.VIII.2008, 26.XI.2008, 02.II.2009, EP 15, 14.IV.2009, 19.VIII.2008, EP 16, 19.VIII.2008, EP 18, 19.VIII.2008, EP 19, 19.VIII.2008, 26.XI.2008, 15.IV.2009, MISIONES, DPTO IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 1, 22.IV.2008 (BAFC 51674); IG 2, 15.X.2008, IG 4, 17.VI.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Argentina y Australia (Taylor & Hyde, 1999). 138

140 COMENTARIOS Esta especie fue descripta por primera vez para nuestro país por Spegazzini (1881b) bajo el nombre de Ceratostoma australe sobre Butia Yatay en la provincia de Buenos Aires. Posteriormente Taylor & Hyde (1999) establecieron el género Cannonia y reasignaron esta especie como Cannonia australis, de esta manera el género se encuentra conformado por esta única especie. En el trabajo presentado por los autores antes mencionados, se describió material de Argentina (sobre B. yatay) y Australia (sobre Trachycarpus fortunei). El material coleccionado por nosotros coincide con la descripción Taylor & Hyde. Esta especie es muy común encontrarla cubriendo la totalidad de las espatas o raquis florales de B. yatay en cualquier época del año. En cambio el material encontrado sobre S. romazoffiana se extiende en porciones pequeñas del sustrato, hasta el momento no se reportó esta especie sobre esta palmera. Se amplía la distribución de esta especie para le país. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Butia yatay y Trachycarpus fortunei (Taylor & Hyde, 1999). Fasciatispora petrakii (Mhaskar & V.G. Rao) K.D. Hyde, Nova Hedwigia 61(1-2): 255 (1995). Amphisphaerella petrakii Mhaskar & V.G. Rao, Curr. Sci. 42(1): 28 (1973). LÁMINA X TELEOMORFO Ascomas ligeramente elevados del sustrato, x µm, solitarios o agrupados, inmersos en la madera o la corteza, elipsoidales o subglobosos. Ascos octosporados, cilíndricos, unitunicados, apicalmente redondeados, pie corto, x 9-12 µm, anillo apical con forma de sombrero invertido, I+, 3 µm diám. Ascosporas uniseriadas, castañas oscuras, ovoides o elipsoidales, con extremos agudos, con una banda pálida central y rodeadas por una vaina mucilaginosa, x 5-6 µm. ANAMORFO Desconocido. SUSTRATO/HOSPEDANTE Vaina de Euterpe edulis. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 29.VII.2008 (BAFC 52161), IG 3, 16.X.2008, col. Capdet & Romero. 139

141 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Brunéi, India, Malasia, Papua Nueva Guinea, Filipinas y Estados Unidos (Hyde, 1995), Tailandia (Hidayat et al., 2007). COMENTARIOS Este género fue propuesto por Hyde (1991), con F. nypae K.D. Hyde como especie tipo, para ubicar especies con ascosporas unicelulares que poseen una banda pálida central. Actualmente el género se encuentra formado por 9 especies (Index Fungorum). En este trabajo se ha encontrado un género relacionado que es Anthostomella, cuya principal diferencia es que las ascosporas carecen de la banda pálida central, poseen un surco germinativo que abarca toda su longitud y tienen vaina mucilaginosa. Esta especie fue determinada utilizando la clave propuesta por Hyde (1995). En la descripción original de Mhaskar & Rao, provista por Hsieh (Biota taiwanica, 2010), las medidas generales coinciden con las de nuestro material, en cambio las medidas dadas por Taylor & Hyde (2003) son menores (10-14 x vs x 5-6 µm). Es la primera vez que se cita esta especie para el país y sobre Euterpe edulis. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Calamus rotang L., Cyrtostachys lakka Becc., Elaeis sp., Metroxylon sagu Rottb., Oncosperma horridum Scheff. Y Sabal serrulata (Hyde, 1995), Calamus australis Mart., C. caryotoides A.Cunn. ex Mart., C. tetradactylus Hance, C. walkerii Hance, Daemonorops margaritae (Hance) Becc., Licuala ramsayi Domin, Livistona chinensis, (Fröhlich & Hyde, 2000), Trachycarpus fortunei (Taylor & Hyde, 2003), Wallichia siamensis Becc. (Hidayat et al., 2007), Phoenix loureiroi Kunth var. loureiroi (USDA). Hypoxylon crocopeplum Berk. & M.A. Curtis, in Berkeley, Grevillea 4(30): 49 (1875) LÁMINA 20 TELEOMORFO Estroma aplanados a efuso pulvinado, 4-55 x 2-10 x mm, superficie castaña clara, con manchas paralelas alargadas, contornos periteciales ausentes o insconspicuos; subsuperficie con gránulos color castaños claros, cerosa; tejido intersticial castaño, ceroso; tejido subperitecial castaño, ceroso, 0.3 mm de espesor; liberando pigmentos castaños amarillentos similares a Melzer en KOH. Peritecios obovoides a ligeramente tubulares, x mm. Papilas ostiolares por debajo o al mismo nivel de la superfície estromática. Ascos no son cilíndricos, tienen ondulaciones, 7-8 esporados, largo total µm, región esporífera x 5-8 µm, pie µm, tapón ascal discoide, I +, 1x3 µm. 140

142 Ascosporas castañas a castañas claras, bigutuladas, naviculares, extremos redondeados estrechos, x 5-6 µm, surco germinativo recto, central, no ocupa toda la longitud de la espora, tenue, en el lado convexo; perisporio dehiscente en KOH al 10%, no ornamentado; episporio liso. ANAMORFO Tipo Virgariella. SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis folial de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 21, 20.VIII.2008, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Venezuela (Miller, 1934; Ju & Roger, 1996), África, Brasil, India, Malasia, Filipinas, Puerto Rico (Miller, 1961), México, Taiwán (Ju & Roger, 1996), Francia y Estads Unidos (USDA). COMENTARIOS Hypoxylon crocopeplum puede ser confundida en el campo con H. rubiginosum, debido a su apariencia similar. Sin embargo, el estroma maduro de H. crocopeplum es de color castaño, mientras que el estroma de H. rubiginosum es color vináceo. Miller (1934) destaca que las esporas de H. rubiginosum son de mayor tamaño que las de H. crocopeplum. Si bien en las muestras aquí estudiadas, las medidas son similares a las de H. rubiginosum, la morfología de las ascosporas es diferente, ya que H. crocopeplum presenta ascosporas naviculares con extremos redondeados estrechos (así son en los materiales argentinos) y H. rubiginosum ascoporas elípticas con extremos redondeados. Ju & Roger (1996) dicen que la forma típica de H. crocopeplum encontrada en el este de Norte América presenta estromas delgados y peritecios de esféricos a tubulares, mientras que esta especie en los Trópicos presenta estromas delgados y peritecios tubulares, nuestro material es morfológicamente coincidente al observado en los Trópicos. Esta especie fue citada por primera vez para el país en la provincia de Buenos Aires por Hladki & Romero (2009). Se amplía la distribución de la especie en nuestro país y se cita sobre palmera. 141

143 Hypoxylon rubiginosum (Pers.) Fr., Summa veg. Scand., Section Post. (Stockholm): 384 (1849) var. rubiginosum Sphaeria rubiginosa Pers VER SINÓNIMOS: Miller (1961). LÁMINA 20 TELEOMORFO Estroma aplanados a efusos pulvinados con contornos periteciales evidentes, superficie castaña rojiza a vináceo, errumpentes, superficiales, 4-22 x 3-7 x mm., contornos periteciales insconspicuos pero delimitados en las margenes del estroma, gránulos castaños claros por debajo de la superficie, tejido subperitecial ausente o reducido a una delgadisima capa castaña oscura, liberando pigmentos castaños amarillentos en KOH. Peritecios obovoides, x mm. Ostíolos por debajo de la superficie estromática. Ascos cilíndricos, largo total µm, región esporífera x 5-7 µm, estípite µm, aparato apical discoide, 3 x 1 µm, I +. Ascosporas castañas, elipsoidales, inequiláteras, naviculares, extremos redondeados, x 4-5 µm, surco germinativo recto y largo, sobre la cara convexa; perisporio dehiscente en KOH al 10%, con anillos, episporio liso. ANAMORFO Tipo Nodulisporium. SUSTRATO/HOSPEDANTE Raquis folial de Butia yatay. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. ENTRE RÍOS: PARQUE NACIONAL EL PALMAR, EP 21, 15.IV.2009, EP 15, 14.IV.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Cosmopolita. COMENTARIOS Esta especie está ampliamente distribuida y es una de las más variables en cuanto a su forma y color, por este motivo es que ha tenido diferentes sinónimos a lo largo del tiempo (Miller, 1961). Además posee aproximadamente 20 variedades, hecho que dificulta su identificación, siendo necesario utilizar técnicas moleculares para facilitar su determinación. Spegazini (1882) citó esta especie bajo el sinónimo de Hypoxylon mbaiense sobre ramas de Quebrachia lorentzii (Griseb.) Griseb. para Paraguay. Posteriormente Wright & Wright (2005) registraron H. rubiginosum en el Parque Nacional Iguazú pero sin especificar el sustrato. La descripción coincide en términos generales con las realizadas por otros autores como Spegazini (1884); Miller (1961) y Ju & Roger (1996), pero con estos últimos autores difiere en las medidas de los ascos ( µm vs µm), a pesar de esta diferencia comparte los principales caracteres diagnósticos señalados 142

144 en la clave de especies de Ju & Roger (1996). Las especies de Hypoxylon Bull. registradas sobre palmeras por Smith & Hyde (2001) se detallan a continuación. Especie de Hypoxylon Palmera H. arecarium (Bory) Mont. No determinada H. cocoinum Cooke Cocos nucifera H. coryphae Rehm Corypha elata Roxb. H. deciduum Berk. & Broome No determinada H. desmonci Rehm Desmunci littoralis H. folicola Miller No determinada H. fragillimum (Rehm) Miller Calamus sp. H. mauritanicum (Durieu & Mont.) Mont. No determinada H. moriforme Henn. Calamus sp. H. palmigena Berk. & Curtis No determinada H. rubellum Penz. & Sacc. Calamus caryotoides H. stygium (Lév.) Sacc. No determinada yatay. Se amplía la distribución a la provincia de Entre Ríos y se registra sobre Butia Virgaria nigra (Link) Nees, Nat. Arr. Brit. Pl. (London) 1: 553 (1817). Botrytis nigra Link, Mag. Gesell. naturf. Freunde, Berlin 3(1-2): 14 (1809). LÁMINA 20 TELEOMORFO Desconocido. ANAMORFO Colonias efusas, aterciopeladas, castañas a verdes oliváceas. Micelio parcialmente inmerso en el sustrato, castaños, hifas ramificadas. Conidióforos macronematosos, ramificados, flexuosos, septados, castaños oscuro a claro hacia los extremos, hasta 250 µm, 2-3 µm diám. Células conidiógenas poliblásticas, terminales, cilíndricas, integradas. Conidios solitarios, reniformes, castaños o verdes oliváceo, lisos, sin septos, con 1 o 2 gútulas, μm. SUSTRATO/HOSPEDANTE Pecíolo de Syagrus romanzoffiana. MATERIAL EXAMINADO ARGENTINA. MISIONES, DPTO IGUAZÚ: PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, IG 2, 15.I.2009 (BAFC 51794), IG 4, 12.I.2009, col. Capdet & Romero. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Sierra Leona, Zambia (Ellis, 1971); Japón (Matsushima, 1975); Nueva Zelanda (Hughes, 1978); México (Heredia et al., 1997; 143

145 Arias Mota et al., 2008); Cuba (Delgado-Rodríguez et al., 2002); Grecia, Estados Unidos (USDA). COMENTARIOS El género Virgaria Nees, se encuentra formado en la actualidad por 17 especies (Index Fungorum). V. nigra es una especie muy común encontrada en plantas herbáceas y leñosas; también ha sido aislada de suelo (Heredia et al., 1997). Nuestros ejemplares coinciden con las descripciones realizadas por Ellis (1971); Matsushima (1975) y Heredia et al. (1997). Se cita por primera vez para nuestro país y sobre Syagrus romanzoffiana. REGISTROS SOBRE OTRAS PALMERAS Esta especie ya ha sido citada sobre palmera como por ejemplo en: Rhopalostylis sapida (Endl.) H. Wendl. & Drude (Hughes, 1978), Roystonea regia (Delgado-Rodríguez et al., 2002) y Rhopalostylis sp. (McKenzie et al., 2004). 144

146 4.0 ANÁLISIS CUALITATIVOS DE LOS DATOS 4.1. Composición de la micobiota La micobiota de ascomycetes asociados a las tres palmeras estudiadas está compuesta por 95 especies xilófilas, representadas por especies en estado holomórfico 9%, 57% en estado teleomórfico y 34% en estado anamórfico (Gráfico 1). Gráfico 1: Distribución porcentual de Ascomycota en los estados registrados. Las especies identificadas se clasificaron en 14 órdenes, siendo los más representativos, en cuanto al número de colecciones, el orden Pleosporales (23.95%), seguido por el orden Hypocreales (22.62%) y en tercer lugar el orden Xylariales (13.36%), todos los órdenes se encuentran representados en el Gráfico 2. Gráfico 2: Órdenes representados en la micobiota de Ascomycota estudiada. 145

147 Las especies identificadas durante todos los muestreos realizados se detallan en Tabla 1, con la excepción de Coccostromopsis palmicola, se especifica la presencia o ausencia de las especies según la estación, la palmera y el sitio muestreado. En los totales se aclara entre paréntesis las especies muestreadas durante en 2011 en Misiones. Sitio Parque Nacional El Palmar Parque Nacional Iguazú Sustrato Butia yatay Syagrus romanzoffiana Euterpe edulis Años de Muestreos Especies O I P V O O I P V O O O I P V O O Anthostomella nitidissima x x Anthostomella palmaria x Anthostomella puiggarii x x Anthostomella spiralis x x x x Astrosphaeriella yatay x x x x Berkleasmium corticola x x x x x x x x x x Berkleasmium sinense x x x x Beverwykella pulmonaria x Bisporella discendens x x x x x x x x x x Botryosphaeria dothidea x x x x x Brachysporiella gayana x x x x Byssosphaeria schiedermayeriana x x Cannonia australis x x x x x x x x Chaetopsina fulva x Chaetospermum camelliae x Circinotrichum olivaceum x Cladosporium cladosporioides x x Claussenomyces atrovirens x x x Cosmospora vilior x x x x x Dactylospora stygia var striata x x x x x x Diatrypella verrucaeformis var. spegazziniana x x Dictyosporium cocophylum x Dictyosporium zeylanicum x x x x Ellisembia coronata x x x Endocalyx cinctus x Endocalyx melanoxanthus x x x x x x x x x x x x Ernakulamia cochinensis x x x x x x x x Fasciatispora petraki x x Gliomastix luzulae x Gliomastix novae-zelandiae x Gloniopsis australis x x x x x x x x x x x Gyrothrix podosperma x x x Haematonectria haematococca x x Helicoma dennisii x x x x x Helicomyces colligatus x x x x x Helicomyces roseus x x x x Helminthosporium velutium x 146

148 Sitio Parque Nacional El Palmar Parque Nacional Iguazú Sustrato Butia yatay Syagrus romanzoffiana Euterpe edulis Años de Muestreos Especies O I P V O O I P V O O O I P V O O Hermatomyces tucumanensis x x Hydropisphaera arenula x x x x x x x Hydropisphaera peziza x x Hydropisphaera rofofusca x Hypocrea aff. rufa x x x x x Hypocrea cremea x Hypocrea longibrachiata x x x Hypocrea nothoandinensis x Hypocrea schweinitzii x x Hypoxylon crocopeplum x Hypoxylon rubiginosum x Lanatonectria flocculenta x Linocarpon verminosum x x x x x x Lophiostoma angustilabrum var. crenatum x x x x Lophiostoma espinulosa x x Melanochaeta hemipsila x x Melanographium citri x x x x x x Mollisia discolor var. discolor x x Musicillium theobromae x Ochronectria calami x x x x x x x Orbilia brachychiti x Orbilia inflatula x x x Ornatispora palmicola x x x x x x Oxydothis nigra x Periconia lateralis x Periconia minutissima x x x Pestalotiopsis palmarum x x Phragmocephala atra var. atra x Piricadilium lobatum x Propolis pulchella x x x x Protocreopsis albofimbriata x x x x x x x Rhytidhysteron rufulum x x x x Spegazzinia tessarthra x x Spinulospora pucciniiphila x Sporidesmium brachypus x Sporidesmium macrurum x Stachybotrys microspora x Stachylidium bicolor x Stictis radiata x x x x x x x x x x Stilbella minutissima x x x x x Stilbocrea gracilipes x x x x Terriera euterpe x x Thaxteriella pezizula x x x x Thelonectria coronata X 147

149 Sitio Parque Nacional El Palmar Parque Nacional Iguazú Sustrato Butia yatay Syagrus romanzoffiana Euterpe edulis Años de Muestreos Especies O I P V O O I P V O O O I P V O O Trichoderma aff. koningii x x Trichoderma atroviride x Trichoderma harzianum x x x x x Trichoderma koningiopsis x x x Trichoderma ovalisporum x Trichoderma parareesei x Trichoderma sp. nov. x x Trichoderma virens x Torula herbarum x x x x Ulocladium botrytis x Vanakripa fasciata x Virgaria nigra x Xenosporium berkeleyi x x x x x x x Zygosporium minus x x x Nº de especies por estación Nº total de especies por sitio (72) Nº total de especies por palmera (45) 38 (44) Nº total de especies 95 Tabla 1. Presencia de especies en las palmeras estudiadas y en ambos sitios muestreados. Al observar el número total de las especies identificadas por sitio, se observa que la riqueza en términos absolutos es mayor en Misiones (66) que en Entre Ríos (51). Un total de 29 especies se hallaron en los dos sitios: Anthostomella nitidisima, A. puiggarii, A. spiralis, Berkleasmium corticola, Bisporella discedens, Byssosphaeria schiedermayeriana, Cannonia australis, Cladosporium cladosporioides, Claussenomyces atrovirens, Dactylospora stygia var striata, Dictyosporium zeylanicum, Endocalyx melanoxanthus, Gloniopsis australis, Gyrothrix podosperma, Helicoma denisii, Helicomyces colligatus, Hydropisphaera arenula, Hypocrea aff. rufa, H. longibrachiata, Ochronectria calami, Periconia minutissima, Protocreopsis albofimbriata, Spegazzinia tessarthra, Stictis radiata, Stilbella minutissima, Trichoderma harzianum, T. koningiopsis, Torula herbarum y Xenosporium berkeley. 148

150 Se grafica la frecuencia relativa proporcentual de las muestras en función de los dos sitios (Gráfico 3), esto nos permite observar la distribución de las especies comunes en ambos sitios. Gráfico 3. Especies comunes en ambos sitios, expresada en frecuencias porcentuales. De las 29 especies registradas en ambos sitio, 11 de ellas presentan mayor frecuencia porcentual en la provincia de Entre Ríos que en Misiones: Anthostomella puiggarii, Cannonia australis, Dactylospora stygia var striata, Dictyosporium zeylanicum, Gloniopsis australis, Helicomyces colligatus, Hypocrea aff. rufa, H. longibrachiata, Periconia minutissima, T. koningiopsis y Torula herbarum. Se identificaron 6 especies con la misma frecuencia porcentual en ambos parques: Anthostomella spiralis, Byssosphaeria schiedermayeriana, Cladosporium cladosporioides, Claussenomyces atrovirens, Spegazzinia tessarthra y Trichoderma harzianum. El resto de las especies (12) tienen mayor frecuencia en el Parque Nacional Iguazú. 149

151 En la Tabla 2 se detallan las familias, el número de géneros y especies identificadas en las tres palmeras muestreadas. Palmeras Butia yatay Syagrus romanzoffiana Euterpe edulis Familias Género Especie Género Especie Género Especie Amphisphaeriaceae 1 1 Bionectriaceae Botryosphaeriaceae Chaetosphaeriaceae 1 1 Dactylosporaceae Davidiellaceae Dermateaceae 1 1 Diatrypaceae 1 1 Familia desconocida Helotiaceae Hypocreaceae Hysteriaceae Lophiostomataceae Massariaceae Melanommataceae Nectriaceae Orbiliaceae 1 2 Phyllachoraceae 1 1 Pleosporaceae 2 2 Rhytismataceae Stictidaceae Tubeufiaceae Xylariaceae Totales Tabla 2. Detalle de las familias, géneros y especies identificadas en este estudio, se incluyeron las del 2011 y a la familia Phyllachoraceae (Coccostromopsis palmicola). La palmera que presentó mayor cantidad de especies fue Butia yatay (51), seguido por Syagrus romanzoffiana (44, Tabla 1), si bien el yatay presenta mayor número de especies es la palmera con menor número de géneros registrados. En cambio las especies representadas en el palmito se vieron reflejadas en un mayor número de géneros (39). A partir de la Tabla 1 se grafica la distribución decreciente de las familias de ascomicetes según la cantidad de géneros encontrados (Gráfico 4), y según la cantidad de especies identificadas en este estudio (Gráfico 5). 150

152 Gráfico 4. Familias de ascomicetes ordenadas por el número de géneros. Gráfico 5. Familias de ascomicetes ordenados por el número de especies. 151

153 4.2. Especies de Ascomycota asociadas con palmeras Se presenta a continuación una comparación entre los ascomicetes registrados hasta el momento sobre las tres palmeras muestreadas durante este estudio. Para ello se utilizó las base de registros fúngicos de USDA, y los nuevos registros de ascomicetes encontrados a partir de esta tesis (Tabla 3). Tabla 3 Registros previos y nuevos de ascomicetes sobre las tres palmeras seleccionadas para este trabajo. Se observa un incremento importante en los registros de ascomicetes aportados en este estudio sobre Butia yatay y Euterpe edulis, mientras que en pindó los antecedentes previos son mayores, exceptuando el número de especies. Cabe destacar que las especies registradas previamente no son las mismas a las identificadas en este estudio. Palmeras Registros previos Nuestro Estudio Butia yatay Syagrus romanzoffiana Euterpe edulis 7 familias 16 familias 11 géneros 34 géneros 11 especies 51 especies 18 familias 12 familias 37 géneros 36 géneros 44 especies 45 especies 8 familias 16 familias 8 géneros 39 géneros 11especies 44 especies En la Tabla 4 se muestran las especies identificadas en este estudio y que se han registrado previamente sobre diferentes especies de palmeras, dicha tabla puede observarse en el anexo 1. A partir de la tabla confeccionada, se realizó un histograma con las especies que comúnmente se encuentran sobre palmeras y el número de hospedantes registrados para cada especie (Gráfico 6). 152

154 Gráfico 6: Especies identificadas en este estudio y citadas sobre diferentes palmeras. 153

155 4.3. Clasificación de las especies identificadas basadas en los modelos de nichos de las palmeras estudidas Se realizaron tres modelos de nichos para cada una de las palmeras analizadas. Gráfico 7: Modelo de nicho para Syagrus romanzoffiana. Gráfico 8: Modelo de nicho para Euterpe edulis. Gráfico 9: Modelo de nicho para Butia yatay. 154

156 Teniendo en cuenta la frecuencia porcentual de cada una de las especies identificadas en este estudio asociadas a Butia yatay, la palmera con probabilidad de nicho más restringido, se las agrupó en diferentes categorias: muy frecuentes, frecuentes, moderadamente frecuentes y poco frecuentes. Especies muy frecuentes (10 a 15%): Cannonia australis, Endocalyx melanoxanthus y Astrophaeriella yatay. Especies frecuentes (9 a 3 %): Gloniopsis australis. Especies frecuencia moderada (2 a 1 %): Berkleasmium corticola, Bisporella discendens, Botryosphaeria dothidea, Dactylospora stygia var striata, Ernakularia cochinensis, Helicomyces colligatus, Hydropisphaera arenula, Hypocrea aff. rufa, H. longibrachiata, H. schweinitzii, Linocarpon verminosum, Ochronectria calami, Ornatispora palmicola, Propolis pulchella, Protocreopsis albofimbriata, Rhytidhysteron rufulum, Stictis radiata, Trichoderma harzianum, T. koningiopsis y Xenosporium berkeleyi. Especies poco frecuentes (0.9 a 0.1 %): Anthostomella nitidissima, A. palmaria, A. puiggarii, A. spiralis, Berkleasmium sinense, Beverwykella pulmonaria, Bisporella discendens, Brachysporiella gayana, Byssosphaeria schiedermayeriana, Chaetopsina fulva, Chaetospermum camelliae, Circinotrichum olivaceum, Cladosporium cladosporioides, Claussenomyces atrovirens, Cosmospora vilior, Diatrypella verrucaeformis var. spegazziniana, Dictyosporium cocophylum, Dictyosporium zeylanicum, Ellisembia coronata, Fasciatispora petraki, Gyrothrix podosperma, Haematonectria haematococca, Helicoma dennisii, Helicomyces roseus, Helminthosporium velutium, Hermatomyces tucumanensis, Hydropisphaera peziza, H. rofofusca, Hypocrea cremea, H. nothoandinensis, Hypoxylon crocopeplum, H. rubiginosum, Lophiostoma angustilabrum var. crenatum, Lophiostoma espinulosa, Melanochaeta hemipsila, Melanographium citri, Mollisia discolor var. discolor, Musicillium theobromae, Orbilia brachychiti, O. inflatula, Oxydothis nigra, Periconia lateralis, Periconia minutissima, Pestalotiopsis palmarum, Phragmocephala atra var. atra, Piricadilium lobatum, Spegazzinia tessarthra, Spinulospora pucciniiphila, Sporidesmium brachypus, Sporidesmium macrurum, Stachybotrys microspora, Stachylidium bicolor, Stilbella minutissima, Stilbocrea gracilipes, Terriera euterpe, Thaxteriella pezizula, Trichoderma aff. taiwanense, T. atroviride, Trichoderma koningii, T. ovalisporum, T. parareesei, T. virens, Torula herbarum, Ulocladium botrytis, Vanakripa fasciata, Virgaria nigra y Zygosporium minus. 155

157 4.4. Caracterización de la biodiversidad Para realizar esta sección de la tesis no se tuvieron encuenta las especies coleccionadas durante el año Riqueza absoluta Gráfico 10. Riqueza en ambos sitios muestreados. Gráfico 11. Riqueza de las palmeras estudiadas. 156

158 Gráfico 12. Riqueza de los sustratos estudiados Índices en los diferentes sitios Estación Nº de H S R H S R Eq obs. Total Total Total Otoño Invierno PNI Primavera Verano Otoño Otoño Invierno PNEP Primavera Verano Otoño Tabla 5. Índices de Diversidad y Equitatividad en los diferentes sitios y estaciones. Al analizar con una prueba de T los Índices de Shannon calculados para cada uno de los sitio los valores obtenidos son los siguientes: T= -2,68 (p= 0,0277), prueba unilateral hacia la izquierda, esto señala que hay diferencia significativa a lo largo del año entre los sitios muestreados. 157

159 Gráfico 13. Índices de Diversidad y Equitatividad en los diferentes sitios Índices en las diferentes palmeras Palmeras Nº de obs. H S R Eq Butia yatay 451 2,73 0, ,48 Euterpe edulis 136 3,28 0, ,63 Syagrus romanzoffiana 189 3,2 0, ,58 Tabla 6. Diversidad, Riqueza y Equitatividad en las palmeras. Gráfico 14. Índices de Diversidad y Equitatividad de las palmeras. 158

160 Índices en los diferentes sustratos Sustrato Nº de obs. H S R Eq Vaina 251 2,83 0, ,5 Pecíolo 144 3,37 0, ,63 Raquis foliar 133 3,3 0, ,62 Espata 140 2,17 0, ,43 Pedicelo 45 1,2 0,48 9 0,38 Raquis de Infloresecencia 63 2,04 0, ,47 Tabla 7. Diversidad. Riqueza y Equitatividad en los distintos sustratos. Gráfico 15. Índices de Diversidad y Equitatividad en los distintos sustratos. 159

Thyronectria caudata (Malençon) Jaklitsch & Voglmayr, Persoonia, Mol. Phyl. Evol. Fungi 33: 195 (2014)

Thyronectria caudata (Malençon) Jaklitsch & Voglmayr, Persoonia, Mol. Phyl. Evol. Fungi 33: 195 (2014) Salvador Tello Mora ajoporros@yahoo.es Condiciones de uso Thyronectria caudata (Malençon) Jaklitsch & Voglmayr, Persoonia, Mol. Phyl. Evol. Fungi 33: 195 (2014) Thyronectria lamyi var. caudata Malençon,

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA AÑO 216 Edición Marzo 217 MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Regiones forestales Parque Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense y Espinal 1 2 3 4 5 r ( t 2 1 ln t ) 1 A A

Más detalles

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y AISLAMIENTOS DE Cercospora sojina

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y AISLAMIENTOS DE Cercospora sojina CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y AISLAMIENTOS DE Cercospora sojina Dra. Alicia Luque CEREMIC (Centro de Referencia de Micología) Fac. Cs. Bioq. y Farm. UNR E-mail: agluquear@yahoo.com.ar Taxonomía de Cercospora

Más detalles

Biodiversidad: diversidad biológica

Biodiversidad: diversidad biológica Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Biodiversidad: diversidad biológica Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biodiversidad Biodiversidad Qué es? Componentes de la biodiversidad

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

Materiales y Métodos

Materiales y Métodos M. Capdet y A. I. Romero - Ascomicetes anamorfos sobre ISSN 0373-580 palmeras X Bol. Soc. Argent. Bot. 47 (3-4): 303-310. 2012 Ascomicetes sobre palmeras nativas de la Argentina. II. Anamorfos MARIANA

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Objetivos: Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea. Conocer la flora

Más detalles

CARACTERES GENERALES DE LOS HONGOS ANAMORFOS. DIVERSIDAD MORFOLÓGICA DE SUS ESTRUCTURAS

CARACTERES GENERALES DE LOS HONGOS ANAMORFOS. DIVERSIDAD MORFOLÓGICA DE SUS ESTRUCTURAS CARACTERES GENERALES DE LOS HONGOS ANAMORFOS. DIVERSIDAD MORFOLÓGICA DE SUS ESTRUCTURAS CARACTERÍSTICAS GENERALES Abarcan los estados asexuales o imperfectos de los hongos superiores (Ascomycetes y Basidiomycetes).

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS PALMARES DE BUTIÁ. Mercedes Rivas

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS PALMARES DE BUTIÁ. Mercedes Rivas BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS PALMARES DE BUTIÁ Mercedes Rivas mrivas@fagro.edu.uy Antecedentes generales Género Butia: Familia Arecaceae, Subfamilia Arecoideae, tribu Cocoseae,

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Biología de Eucariotes Práctica 10 Reinos eucariotes 1

Biología de Eucariotes Práctica 10 Reinos eucariotes 1 Biología de Eucariotes Práctica 10 Reinos eucariotes 1 LOS HONGOS Estructura de un hongo Están constituidos por tubos filamentosos llamados hifas. Al conjunto de hifas se le llama micelio, SOMBRERO Partes

Más detalles

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas. TARCO Otros nombres: Jacarandás, Jacarandaes, Jacarandas, Gualandayes, Llama azul, Palisandro, Ka-i jepopete (nombre Guarini) Nombre botánico: Jacaranda mimosifolia D.Don. El término; Jacarandá es un nombre

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS Los hongos poseen un genoma complejo consistente en: ADN nuclear (n ADN) ADN mitocondrial (mt ADN) en algunos casos ADN plasmídico EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE CALONECTRIA Y CYLINDROCLADIELLA PRESENTES EN VIVEROS DE EUCALIPTO DE PAYSANDÚ

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE CALONECTRIA Y CYLINDROCLADIELLA PRESENTES EN VIVEROS DE EUCALIPTO DE PAYSANDÚ IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE CALONECTRIA Y CYLINDROCLADIELLA PRESENTES EN VIVEROS DE EUCALIPTO DE PAYSANDÚ Pilar Gasparri Guillermo Pérez Raquel Alonso Carlos A. Pérez VI Jornada Técnica Protección Forestal

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Otros cursos disponibles BIOL 3125 (Princ. de Ecología) AGRO 4026 (Ecol. de Cultivos) Otras

Más detalles

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (FEBRERO 2018)

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (FEBRERO 2018) INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (FEBRERO 2018) Este informe proporciona un análisis climático de la estimación de la temperatura media y precipitación

Más detalles

Curriculum vitae M.Sc. Melissa Mardones Hidalgo

Curriculum vitae M.Sc. Melissa Mardones Hidalgo Curriculum vitae M.Sc. Melissa Mardones Hidalgo Área de interés Taxonomía, sistemática y filogenia de microhongos ascomicetes. Idiomas Español (Nativo), Inglés, Alemán (intermedio). Educación 1999 2003.

Más detalles

Caracterización morfológica, patogénica y molecular de aislamientos de Ceratocystis spp. en las distintas regiones cafetaleras de Costa Rica

Caracterización morfológica, patogénica y molecular de aislamientos de Ceratocystis spp. en las distintas regiones cafetaleras de Costa Rica Caracterización morfológica, patogénica y molecular de aislamientos de Ceratocystis spp. en las distintas regiones cafetaleras de Costa Rica BARQUERO, Miguel; CORDERO-VEGA, María José INSTITUTO DEL CAFÉ

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA A NIVEL NACIONAL EN VERANO

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA A NIVEL NACIONAL EN VERANO INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (VERANO 2017/2018) Este informe proporciona un análisis climático de la estimación de la temperatura media y precipitación

Más detalles

Análisis Bioestadístico de datos

Análisis Bioestadístico de datos Análisis Bioestadístico de datos Se mide la Diversidad Alfa, Beta y Gamma, utilizando varios índices como se de detalla a continuación. Medición de la Diversidad Alfa: La gran mayoría de los métodos propuestos

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN Programa de Investigación 18 de Marzo de 2011 en Producción Frutícola Serie Actividades de INIA Salto Grande Difusión N 642 Instituto

Más detalles

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas, ya sea de manera directa (sobreexplotación)

Más detalles

Ecología de Comunidades. Rodrigo Pardo

Ecología de Comunidades. Rodrigo Pardo Ecología de Comunidades Rodrigo Pardo BIODIVERSIDAD Definición y niveles de biodiversidad. Medición de la diversidad. Patrones de diversidad biológica en el espacio y en el tiempo. Biodiversidad y funcionamiento

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

RELACION ENTRE LOS EVENTOS NIÑO Y NIÑO A. P. Alessandro Dto de Ciencias de la Atmósfera-UBA RESUMEN

RELACION ENTRE LOS EVENTOS NIÑO Y NIÑO A. P. Alessandro Dto de Ciencias de la Atmósfera-UBA RESUMEN RELACION ENTRE LOS EVENTOS NIÑO 82-83 Y NIÑO 97-98 A. P. Alessandro Dto de Ciencias de la Atmósfera-UBA RESUMEN En este trabajo se trata de comparar los eventos Niño del verano 1982-1983 y el Niño del

Más detalles

Estimados de diversidad de árboles del Bosque Seco de Guánica. J. Danilo Chinea, PhD Departamento de Biología UPR-Mayagüez

Estimados de diversidad de árboles del Bosque Seco de Guánica. J. Danilo Chinea, PhD Departamento de Biología UPR-Mayagüez Estimados de diversidad de árboles del Bosque Seco de Guánica J. Danilo Chinea, PhD Departamento de Biología UPR-Mayagüez Biodiversidad Conjunto de todas las formas de vida en un lugar Incluye plantas,

Más detalles

Fuente: Fauna Silvestre Colombiana

Fuente:  Fauna Silvestre Colombiana Fuente: http://proteccionffcolombiana.blogspot.com/ Fauna Silvestre Colombiana INTRODUCCIÓN Podemos definir que una población silvestre como un conjunto de individuos de una especie que habita un área

Más detalles

Estudio de áreas verdes urbanas ( ) para los partidos de San Miguel y Moreno Provincia de Buenos Aires

Estudio de áreas verdes urbanas ( ) para los partidos de San Miguel y Moreno Provincia de Buenos Aires Estudio de áreas verdes urbanas (-) para los partidos de San Miguel y Moreno Provincia de Buenos Aires Pamela Flores Marcela Rivarola y Benítez Marcelo Villanueva Este trabajo se enmarca en una propuesta

Más detalles

Flora Indígena en Montevideo. (Segunda entrega) Castillo del Parque Rodó.

Flora Indígena en Montevideo. (Segunda entrega) Castillo del Parque Rodó. Flora Indígena en Montevideo. (Segunda entrega) Castillo del Parque Rodó. F. Muñoz Foto 1 Castillo Parque Rodó. El Castillo del Parque Rodó y el Lago del Parque Rodó, representan lugares ineludibles para

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia La Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR) es una red internacional de parcelas permanentes de muestreo creada en el año 2000,

Más detalles

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg.

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: NOMBRE CIENTÍFICO: NOMBRE COMÚN: Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg. Neneo macho Hábito Detalle delas flores Semillas Fruto

Más detalles

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA Regiones productivas de la Argentina Región NEA Provincias que componen el NEA Misiones Formosa Chaco Corrientes. noreste de Entre Ríos norte de Santa Fe Isohietas e isotermas REGION NEA RECURSOS NATURALES

Más detalles

Capitulo lll. Flor del bosque se ubica en la colonia Casa Blanca en el suroeste del municipio de Amozoc. Con

Capitulo lll. Flor del bosque se ubica en la colonia Casa Blanca en el suroeste del municipio de Amozoc. Con Capitulo lll Metodología Descripción del área del estudio Flor del bosque se ubica en la colonia Casa Blanca en el suroeste del municipio de Amozoc. Con las coordenadas de 109 00 00 y 19 01 50 de latitud

Más detalles

Reporte semanal y avisos 19/06/2017

Reporte semanal y avisos 19/06/2017 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 19/06/2017 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 12/06 al 18/06 de 2017 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada)

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Objetivo N 14 Inventario Florístico y de Malezas. Estudios de Vegetación. Análisis de Vegetación El estudio de una comunidad vegetal debe cubrir los siguientes

Más detalles

ASPECTOS REGIONALES VICENTE BARROS

ASPECTOS REGIONALES VICENTE BARROS ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN EL CLIMA PRESENTE Y PROYECTADOS A FUTURO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ASPECTOS REGIONALES VICENTE BARROS EN REPRESENTACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR Datos y conclusiones

Más detalles

MÓDULO IV MICOSIS LOCALMENTE INVASORAS

MÓDULO IV MICOSIS LOCALMENTE INVASORAS MAESTRÍA EN MICOLOGÍA MÉDICA Universidad Nacional del Nordeste COHORTE 2012 MÓDULO IV MICOSIS LOCALMENTE INVASORAS MAESTRÍA EN MICOLOGÍA MÉDICA Universidad Nacional del Nordeste COHORTE 2012 AGENTES DE

Más detalles

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco.

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Antonio Mora Santacruz 1, Lourdes Curiel Fregoso 2, María Leonor Román Miranda

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES Diversidad Filogenética de Cianobacterias y Eubacterias en Estromatolitos Modernos de Laguna Amarga, Torres del

Más detalles

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (MAYO 2018)

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (MAYO 2018) INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (MAYO 2018) Este informe proporciona un análisis climático de la estimación de la temperatura media y precipitación

Más detalles

MEDIO AMBIENTE NATURAL

MEDIO AMBIENTE NATURAL MEDIO AMBIENTE NATURAL La naturaleza, nuestro escenario Visita al Jardín Botánico José Celestino Mutis RECUENTO SESIÓN 8 18 octubre de 2008 Nos fuimos de paseo Esta vez al Jardín Botánico José Celestino

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Micología

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Micología Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología 2003 Programa de Estudios: Micología I. Datos de identificación Licenciatura Biología 2003 Unidad de aprendizaje Micología Clave Carga

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. La biodiversidad es un logro de la naturaleza. Cómo podemos comunicar asertivamente a nuestra familia y a la comunidad

Más detalles

Scutellinia patagonica

Scutellinia patagonica Demetrio Merino Alcántara demetrio.merino@gmail.com Condiciones de uso Scutellinia patagonica (Rehm) Gamundí, Lilloa 30: 318 (1960) Sphaerospora patagonica Rehm, Bih. K. svenska VetenskAkad. Handl., Afd.

Más detalles

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009 Proyecto Distribución n espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo p ramo en el Ecuador Composición n y diversidad florística de 10 sitios de páramo p ramo para la actualización

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS Caracterización citogenética y molecular de las especies cultivadas del género Pachyrhizus Richard ex DC. Presentado por: Mónica Lucía Santayana

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 14CDA38EEC5 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2015-04-21 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=255_ptar_20150420

Más detalles

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización) Laboratorio de Protistas RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización) INTRODUCCIÓN Las algas pueden definirse como el grupo de organismos que carecen de raíz, tallo

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto: No. 1 20-feb-2018 Tramo bajo El Charcón, río Indio Se observa la cobertura del suelo en el margen izquierdo cercano al sitio de muestreo SW-1. En este sitio se encontraron árboles frutales dispersos y

Más detalles

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (JUNIO 2018)

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (JUNIO 2018) INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (JUNIO 2018) Este informe proporciona un análisis climático de la estimación de la temperatura media y precipitación

Más detalles

Biología Molecular y Filogenia en Micología

Biología Molecular y Filogenia en Micología Biología Molecular y Filogenia en Micología Biól. Nicolás Pastor Micología 2014 Por qué usar herramientas moleculares? Sistemática - Delimitación de especies Concepto filogenético de especie Diagnosis

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae 51 Schizaeaceae 1. Características Esporofito: porte erguido o rastrero. Las frondes de los 4 géneros son muy diferentes. La nerviación puede ser abierta o reticulada. El tamaño varía desde limbo pequeño

Más detalles

Distribución, abundancia y estado de conservación de los palmares de Butia yatay en Uruguay Schaiani Vanessa Bortolini y Alejandro Brazeiro

Distribución, abundancia y estado de conservación de los palmares de Butia yatay en Uruguay Schaiani Vanessa Bortolini y Alejandro Brazeiro Distribución, abundancia y estado de conservación de los palmares de Butia yatay en Uruguay Schaiani Vanessa Bortolini y Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad

Más detalles

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (PRIMAVERA 2017)

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (PRIMAVERA 2017) INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (PRIMAVERA 2017) Este informe proporciona un análisis climático de la estimación de la temperatura media y precipitación

Más detalles

DISTRIBUCIÓN Y DIVERSIDAD DEL BOSQUE SERRANO EN URUGUAY

DISTRIBUCIÓN Y DIVERSIDAD DEL BOSQUE SERRANO EN URUGUAY DISTRIBUCIÓN Y DIVERSIDAD DEL BOSQUE SERRANO EN URUGUAY Carolina Toranza 1,2, Federico Haretche 1 y Alejandro Brazeiro 1 1. Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR

Más detalles

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 Cuenca Nº 11 El río Iguazú en territorio argentino se localiza en el extremo noreste en la provincia de Misiones ocupando una superficie aproximada

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA)

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA) ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA) Fernández J. L. 1*, Rabasa A. E. 2, Holgado F.D. 1,3, Salinas C. 1, Solaligue P. 1, Saldaño,

Más detalles

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE ARGENTINA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987)

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987) EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987) MATERIALES Y REACTIVOS (Grado biología molecular a analítico) Cloroformo Alcohol Isoamilico Isopropanol. Etanol al 70%. Bloques de Hielo Microcentrifuga Bloque de

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 02/11/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 26/10 al 01/11 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ. Cuenca Nº 46

CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ. Cuenca Nº 46 CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ Cuenca Nº 46 La Cuenca del río Gualeguaychú se ubica en el sudeste de la provincia de Entre Ríos. Con marcada dirección norte sur corre paralela a la cuenca del río Uruguay

Más detalles

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (ENERO 2018)

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (ENERO 2018) INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (ENERO 2018) Este informe proporciona un análisis climático de la estimación de la temperatura media y precipitación

Más detalles

El muestreo. Tamaño de la unidad muestral en comunidades (área mínima) y métodos distancias

El muestreo. Tamaño de la unidad muestral en comunidades (área mínima) y métodos distancias El muestreo. Tamaño de la unidad muestral en comunidades (área mínima) y métodos distancias PLANIFICACION DEL MUESTREO. 1. PLANTEO DE PREGUNTAS. 2. PLANTEO DE HIPOTESIS Y OBJETIVOS. SÉGUN BIBLIOGRAFÍA

Más detalles

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón La identificación rápida y precisa de los patógenos que afectan a los cultivos de interés agronómico es crítica para predecir

Más detalles

ESPECIES ARBÓREAS PRESENTES EN EL HIMNO MARCHA A FORMOSA

ESPECIES ARBÓREAS PRESENTES EN EL HIMNO MARCHA A FORMOSA Especies Actas arbóreas Científicas presentes CIG - 77 º Semana en el de himno la Geografía Marcha a Formosa 109 Pág 109 a 112 Recibido 12/06/2017 - Aceptado 12/06/2017 ESPECIES ARBÓREAS PRESENTES EN EL

Más detalles

2017 Año de las Energías Renovables. Anomalía calculada con respecto a

2017 Año de las Energías Renovables. Anomalía calculada con respecto a INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (DICIEMBRE 2017) Este informe proporciona un análisis climático de la estimación de la temperatura media y precipitación

Más detalles

V. MATERIALES Y MÉTODOS

V. MATERIALES Y MÉTODOS V. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1. Material Biológico Las poblaciones estudiadas provienen de dos localidades, una en el municipio de Tecali de Herrera (población Tecali) y la segunda en la localidad de San

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos.

Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos. ISSN Edición Impresa Nº 1851-8109 ISSN Edición en Línea Nº 1851-8230 Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos. Determinación de pasturas en el NOA a partir de sensores

Más detalles

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala 5. Metodología 5.1 Área de Estudio La determinación de las áreas verdes donde se llevó a cabo el muestreo de vegetación y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

Más detalles

Qué es la Biodiversidad?

Qué es la Biodiversidad? Biodiversidad Qué es la Biodiversidad? La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies

Más detalles

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES 10 EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS Una clasificación climática es un código de nombres o símbolos para describir sintéticamente las principales características de los climas de

Más detalles

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 480 Nombre Científico: Nombre Común: Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna huille; huilli; cebollín. Reino: Plantae Orden: Asparagales Phyllum/División:

Más detalles

Es el lugar físico donde se depositan los ejemplares.

Es el lugar físico donde se depositan los ejemplares. Es una colección de plantas o partes de plantas, secadas, preservadas, identificadas y acompañadas de fichas con información crítica sobre diferentes aspectos de interés. Es el lugar físico donde se depositan

Más detalles

Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra

Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra A simple vista podemos observar los paisajes desérticos, los paisajes polares y los paisajes húmedos (cálidos y templados) Los factores que dan lugar a

Más detalles

Caracterización Sectorial Marzo 2014 FEDERACION ARGENTINA DE LA INDUSTRIA MADERERA Y AFINES

Caracterización Sectorial Marzo 2014 FEDERACION ARGENTINA DE LA INDUSTRIA MADERERA Y AFINES Caracterización Sectorial Marzo 2014 FEDERACION ARGENTINA DE LA INDUSTRIA MADERERA Y AFINES Organización Institucional Caracterización Sectorial Es la única entidad de 2º grado que representa a nivel nacional

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

Micromicetes asociados con corteza y/o madera de Podocarpus parlatorei Pilg. en la Argentina. V. Ascomycota anamórficos

Micromicetes asociados con corteza y/o madera de Podocarpus parlatorei Pilg. en la Argentina. V. Ascomycota anamórficos Lilloa 46 (1 2): 43 51, 2009 43 Micromicetes asociados con corteza y/o madera de Podocarpus parlatorei Pilg. en la Argentina. V. Ascomycota anamórficos Catania, Myriam del Valle 1 y Andrea I. Romero 2

Más detalles

BIODIVERSIDAD EAD-217

BIODIVERSIDAD EAD-217 BIODIVERSIDAD EAD-217 Biodiversidad: Definición Es el resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en diferentes modos o formas de vida. Comprende la diversidad dentro de cada especie y también entre

Más detalles

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad Ecología General: 102015M 110 Desarrollo de las comunidades Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad El

Más detalles

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base Introducción Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base Lía Montti, Verónica Simoy y Julieta Filloy * La selva Paranaense en las regiónes del NE Argentino, Sur de Brasil y Sur de Paraguay, es uno

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Estructuras celulares de protozoarios y hongos

Estructuras celulares de protozoarios y hongos Estructuras celulares de protozoarios y hongos Luis David Rosario Jimenez, Instituto Tecnológico Superior de los Ríos, departamento de ingeniería bioquímica, CP 86930, carretera Balancán- Villahermosa

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS

CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS Martín, G.O.(h) Investigador en Manejo de Pastizales y Profesor Adjunto de la Cátedra de Forrajes

Más detalles

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD FICHA TECNICA DE LA CIUDAD NOMBRE DE LA CIUDAD: Paraná. PROVINCIA: Entre Ríos. PAÍS: Argentina. FECHA DE CREACIÓN: 26 de Agosto de 1826 (se convierte en ciudad por ley). LOCALIZACIÓN TERRITORIAL: La ciudad

Más detalles

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Servicios Ecosistémicos para la Reducción de la Pobreza Ecosystem Services for Poverty Alleviation (ESPA) Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Grandes Culturas grandes diversidades

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS La recolección de muestras fue en el PNLM y el trabajo de laboratorio en el Laboratorio de Ecología de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en un periodo de marzo

Más detalles