Está en la página 1de 131

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

4.

Diagnstico Socio-Ambiental del rea de Influencia Indirecta (AII)

El rea de Influencia Indirecta bsicamente corresponde a tres reas geogrficas conocidas en Bolivia como la Chiquitana, el Gran Chaco y el Gran Pantanal. Estn ubicadas en los llanos orientales de Bolivia, en una zona de transicin que va desde los bosques hmedos del lmite sur de la Cuenca Amaznica hasta las formaciones arbustivas xerofticas del Gran Chaco. La Chiquitana se caracteriza por sus grandes y relativamente inalteradas extensiones de bosque (el bosque seco chiquitano) intercalado con sabanas del Cerrado, mientras al Sur de la regin est el Gran Chaco, una zona caracterizada por bosques y matorrales bajos y densos. En cada una de estas tres ecoregiones existen una variedad de tierras hmedas de diferentes dimensiones y ritmos estacionales, la mayora relacionada fsicamente o biolgicamente con el Gran Pantanal, la ecoregin situada sobre la frontera occidental de la regin (Killeen et al. 1990).

4.1.

GEOLOGA

El territorio boliviano puede ser dividido en 7 grandes provincias morfoestructurales que son, desde el occidente al oriente: Cordillera Occidental: representa la parte oriental de la cordillera del Per y de Chile. Su ncleo es formado por granodioritas mesozoicas del Batolito Andino y cubierto por volcnicas terciarias. Los picos aislados llegan a altitudes entre 5.500 y 6.300 m. Depresin del Altiplano: con aproximadamente 4.200 m de altitud, forma un graben entre las Cordilleras Occidental y Central: es rellenada por espesos sedimentos continentales y volcnicos cuaternarios. Estos sedimentos estn penetrados por stocks del Mioceno o Plioceno y contienen yacimientos de cobre, zinc, plomo, plata y estao. Cordillera Real: forma el backbone de los Andes bolivianos. Es formada principalmente por cuerpos granticos y cuarzo monzonticos del mesozoico y terciario. Contiene yacimientos de zinc, estao, plata, etc. El basamento de esta cordillera es de rocas paleozoicas. Cordillera Oriental: est constituida principalmente por estratos marinos del Ordovcico, Silrico, Devnico, por depsitos continentales y marinos del Carbnico, Prmico, Cretcico, y sedimentos continentales del Terciario. El principal levantamiento de las cordilleras bolivianas ocurri durante las tres fases orognicas andinas durante el Mioceno, Plioceno y Pleistoceno. Zona Subandina: se sita al este de la Cordillera Oriental. Est formada por estratos marinos del Devoniano, y sedimentos continentales Permo-Carbonferos y del Mesozoico. Su estructura se caracteriza por anticlinales y sinclinales asimtricos en convergencia para el oriente. Los principales yacimientos de petrleo de Bolivia se encuentran en esta provincia. La ciudad de Santa Cruz est en el lmite oriental de esta provincia morfo-estructural. Planicies del Beni (Norte) y Chaco (Sur): Los estratos inferiores son constituidos por sedimentos marinos de edad siluro-devonianos recubiertos por camadas continentales del Carbonfero Superior, Mesozoico, Terciario y Cuaternario. Escudo Brasilero: de acuerdo con los datos ms recientes est constituido por un ncleo de rocas ms antiguas (consolidadas hace 1.400 a 1.280 millones de aos antes del presente, o MA) denominado Craton de Paragu, contorneado por dos fajas de consolidacin de 950 MA que son las fajas Sunsas al occidente y la faja Aguape al oriente. Finalmente, contornando estas dos fajas estaran las fajas Tucavaca y Paraguay, de edad del Proterozoico Superior (ca. 650 MA).
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.1-1

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

El Proyecto de la Carretera se desarrolla sobre las provincias morfoestructurales de la Planicie del Beni-Chaco y sobre el Escudo Brasilero, que por su vez tienen caractersticas morfolgicas especficas que se detallan en la seccin de Geomorfologa. La secuencia estratigrfica presente en la zona de estudio se encuentra representada por rocas pertenecientes desde el Proterozoico Inferior al Proterozoico Superior, representadas respectivamente desde el Complejo Lomas Maneche a los sedimentos del Grupo Tucavaca. El Paleozoico est representado por las rocas qumicas y clsticas de los Grupos Murcilago, San Jos y Santiago. El Mesozoico esta representado en el rea por los sedimentos clsticos del Grupo Portn. Estas unidades pueden ser recubiertas por la cobertura detrito-latertica que marcan las dos superficies de aplanamiento llamadas de Pega-Pega y San Ignacio. Finalmente se deben mencionar los aluviones recientes que cubren buena parte de toda el rea. Estratigrafa La clasificacin estratigrfica tiene por objetivo la sistematizacin de las rocas constituyentes de la costra terrestre en unidades estratigrficas y el establecimiento del orden original de secuencia. Diversos son los criterios aceptables para esta clasificacin, pero los ms utilizados son las que separan las unidades en categora lito-estratigrfica, bio-estratigrfica y crono-estratigrfica. Estas categoras se basan, respectivamente, en criterios como la variacin de las caractersticas (litologa, composicin) de las rocas (o sea litolgicas), variacin del contenido fosilfero y de los parmetros cronolgicos (determinados por datacin radiomtrica). La primera y la tercera categora engloban rocas gneas, metamrficas y sedimentarias, pero la segunda solamente las rocas sedimentarias y las sedimentarias fosilferas. La base de la clasificacin estratigrfica es el reconocimiento de cuerpos de rocas que son asociadas por presentar un tipo predominante de litologa o constituir una asociacin distinta de dos o ms tipos litolgicos, o por tener otras caractersticas litolgicas particulares en comn. A este cuerpo litolgico, que puede ser representado en mapa, se le atribuye la designacin formal de Formacin. Las formaciones superpuestas que presentan similitudes litolgicas acostumbran ser reunidas en una unidad mayor referida como Grupo, que puede tener dos o ms formaciones. El trmino Supergrupo fue utilizado por Litherland et al. (1986) para una unidad dentro del rea de Influencia Indirecta en funcin de la gran extensin geogrfica y ante la posibilidad de divisin de los grupos o de ocurrencia de discordancias en su interior. El mapeo de reas precmbricas puede ser muy difcil y costoso, pues la secuencia estratigrfica original es destruida por las diversas fases de deformacin y/o metamorfismo a que son sometidas las rocas, dando origen a una seudo-estratigrafa compleja, que sin embargo puede ser tentativamente establecida. Cuando no se alcanza a establecer una secuencia clara del orden estratigrfico, un conjunto de rocas metamrficas asociadas (por ejemplo) puede ser llamado un Complejo; en el ejemplo sera un Complejo Metamrfico. De acuerdo a los cdigos de nomenclatura estratigrfica, un complejo tendra la misma jerarqua de un grupo. A continuacin se describen las principales unidades estratigrficas del rea de Influencia Indirecta. Es importante mencionar que no se busca la descripcin detallada de cada unidad, sino que se procura
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.1-2

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

destacar las principales caractersticas de las unidades para poder ensamblar un cuadro amplio que suministre los subsidios para la evaluacin de los principales impactos que irn a ocurrir con el desarrollo del Proyecto de la carretera entre Pailn y Puerto Surez. La divisin estratigrfica de este trecho del territorio de Bolivia esta basada en el estudio consolidado por Litherland et al. (1986) que resume la descripcin de la geologa de toda el rea del cristalino del pas. En esta obra, los autores separan ocho grandes unidades que afloran en el rea del estudio y seran, de las ms nuevas a las ms antiguas: Sedimentos Cuaternarios, Cobertura Detrito-Latertica Terciaria, Sedimentos Mesozoicos, Sedimentos Paleozoicos, Rocas de los Cinturones Mviles de la Orogenia Brasiliana (Proterozoico Superior), Rocas de los Cinturones Mviles de la Orogenia Sunsas (Proterozoico Medio), Rocas de la Orogenia San Ignacio, y Rocas del Basamento Metamrfico. 4.1.1. Rocas del Basamento Metamrfico

Las rocas del Basamento Metamrfico son las rocas ms antiguas reconocidas en el escudo boliviano, con edades de ms de 1.400 millones de aos (o 1.400 Ma) y constituyen el Craton Paragu. De toda provincia morfo-estructural del Escudo Brasileo, el Basamento Metamrfico ocupa la mitad del rea. Las rocas del Basamento Metamrfico fueron depositadas hace 1.400 Ma, previo a la deformacin y metamorfismo de la Orogenia San Ignacio. Tres grandes unidades constituyen el Basamento Metamrfico: Supergrupo San Ignacio, Complejo Gnisico Chiquitano y Complejo Granultico Lomas Maneche. La relacin estratigrfica entre estas tres unidades an no pudo ser aclarada, pero una de las hiptesis del trabajo de Litherland et al. (1986) es que estas tres unidades representan apenas diferentes grados metamrficos de la misma secuencia. Supergrupo San Ignacio El Supergrupo San Ignacio corresponde a cinturones aislados que predominan en los bordes del rea del escudo boliviano. Las fajas de esta unidad que afloran en el AII son: uflo de Chvez, San Ignacio, Ascensin, Nocemano, San Diablo, Cristal, Los Huasos y Tarum. En cada una de estas fajas fueron definidos diversos grupos y formaciones, como los Grupos Naranjal y La Bella en el cinturn uflo de Chvez o la Formacin Esquisto Cristal, etc. cuya descripcin detallada no es objetivo del presente estudio. Las fajas son constituidas de forma predominante por cuarcitas, metasamitos feldespticos, esquistos micceos o filitos, con unidades subordinadas de caractersticas ferruginosas, clciosilicticas, metavolcnicas y grafticas. En el dominio sur algunos de estos cinturones o fajas presentan rocas gneas bsicas metamorfizadas. Se destacan an por su potencial metalogentico.

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.1-3

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

Complejo Gnisico Chiquitano El Complejo Gnisico Chiquitana ocurre en forma de ncleos, pero distribuidos por toda el rea del escudo boliviano. Est representado por una serie de gneises micceos cuarzo-feldespticos bandeados, sin hipersteno o cordierita regionales. Fueron divididos en Divisin A y B, la segunda (Divisin B) sera derivada del Supergrupo San Ignacio y la primera (Divisin A) sera constituida por unidad estratigrficamente ms antigua. As los ncleos en el AII son: Santa Rita (Divisin A) y La Bella, Ro Fortuna, Pataj y San Diablo (Divisin B). Los gneises de la Divisin B afloran muy mal o estn en locales inaccesibles en el tramo sur del Proyecto Precmbrico. Los gneises La Bella afloran al norte de San Jos de Chiquitos y muestran gradacin con las cuarcitas de la faja uflo de Chvez del Supergrupo San Ignacio. Los gneises San Diablo son esquistos psamticos micceos, localizadamente feldespticos, formando porfiroblastos de K-feldespato y plagioclasa, sin evidencias adicionales de fusin parcial. Los gneises del ncleo Pataj estn formados por biotita plagioclasa gnisica, asociados al cinturn de esquistos Cristal. Finalmente los gneises del Ro Fortuna forman una secuencia estratificada con fajas de moscovita esquisto, moscovita, biotita y arfvedsonita gnisica. Los gneises de la Divisin A presentan grado metamrfico ms grande, con fusin parcial ms importante, as no se observan rocas con moscovita. Gneises con granale y hornblenda son encontrados espordicamente, as como bandas de anfibolita, calcio-silicaticas, cuarcitas, metasamitas y leptitas. Complejo Granultico Lomas Maneches Comprende una asociacin de rocas de alto grado metamrfico con gneises y fajas o bandas de granulita hiperstnica charnocktica, enderbtica y bsica. Tambin presenta granulitas calcticas, cordierticas y leptinitas. 4.1.2. Rocas de la Orogenia San Ignacio

Son principalmente rocas granitoides formadas en el intervalo de tiempo desde el 1390 hasta los 1150 Ma. Est bien representado en la porcin Norte del rea del escudo boliviano por el Complejo Granitoide Pensamiento que cubre cerca de 50.000 km2. Las edades radiomtricas de los cuerpos datados son: Granito Diamantina 1391 +/- 70 Ma Compl. Granofrico Piso Firme 1325 +/- 45 Ma Granito San Javier 1291 +/- 49 Ma Granito Orobayaya 1283 +/- 33 Ma Granito La Junta 1375 +/- 80 Ma Compl. Alcalino El Tigre 1286 +/- 46 Ma Suite Granofirica Cerro Grande 1176 +/- 100 Ma El Complejo Granitoide Pensamiento presenta granitos plutnicos y subvolcnicos y subordinadamente sienitas, granodioritas, tonalitas, trondhjemitas y dioritas. Al sur se forman cuerpos ms circunscritos y ms pequeos, siendo: San Rafael, San Ramn, San Andrs, Ascensin, Ibaimini, San Javier, Marimonos, El Puente, Refugio, Santo Rosario, San Pedro,

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.1-4

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

Santo Corazn, Correreca, Taca y Cocalito. Una caracterstica importante es la asociacin con los cinturones de esquisto de uflo de Chvez, San Ignacio y Cristal. El granito de San Rafael es una biotita muscovita granitosa, interpretado tpicamente como producto de fusin de partes de la pila de meta-sedimentos. El granito y granodiorita San Ramn, el granito San Andrs y el augen-gneiss de composicin sieno e monzograntica Ascensin se muestran deformados, mientras los granitoides Ibaimini, San Javier, Refugio, El Puente, Santo Rosario, San Pedro y Marrimonos son equigranulares y esencialmente de composicin grantica. Los cuerpos de Taca y Correcara son esencialmente granodiorticos, y el cuerpo de Cocalito muestra una masa fina con megacristales de cuarzo y plagioclasa. De forma subordinada en esta etapa de evolucin del rea, existe intrusin de algunos cuerpos gneos mficos, pequeas intrusiones y migmatitas, stos en general asociados con los granitos.

4.1.3.

Rocas de los Cinturones Mviles de la Orogenia Sunsas (Proterozoico Medio)

Las rocas de este intervalo de tiempo son marcadas por haber sido erosionadas y depositadas con marcada discordancia angular sobre el Basamento Metamrfico. Posteriormente, estos paquetes fueron deformados y metamorfoseados solamente en la zona de los cinturones mviles Sunsas y Aguapei, permaneciendo no deformadas sobre el Craton de Paragu. La fase orognica fue acompaada de actividad gnea con trminos bsico y cido (granticos). Las rocas de estos grupos ocurren en estructuras sinformales o como secuencias sub-horizontales sobre la parte cratnica o estable. La edad de la orogenia es limitada a 1005 +/- 12 Ma, marcada por la edad de los granitos post-cinemticos, como el Granito Casa de Piedra. Es importante mencionar que al sur del Front San Diablo, en el rea de Influencia Indirecta, la historia del Grupo Sunsas an est mal definida. Grupo Sunsas El Grupo Sunsas domina la porcin sur-occidental de escudo mientras que el Grupo Vibosi domina la porcin sur-oriental del mismo. El grupo Sunsas, con 1.000 a 6.000 m de espesor, est compuesto de cuarcitas, areniscas, lutitas y conglomerados oligomcticos de cuarzo, depositados por ros maduros fluyendo al sur despus de la peneplanizacin del orogeno San Ignacio. Similares volcaniclsticos a los del Supergrupo San Ignacio han sido encontrados en la secuencia de Serrana Huanchaca y todas las evidencias sugieren controles de depresin comunes y una derivacin del norte para el Grupo San Ignacio y Sunsas. El conglomerado es basal, siendo oligomctico, con cantos de cuarzo de hasta 4 cm en una matriz filtica. Grupo Vibosi El Grupo Vibosi es definido como los sedimentos estratigrficamente cortados por la intrusin del Complejo gneo Rincn del Tigre y la base del Grupo Boqui del Proterozoico Superior. Tiene espesor
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.1-5

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

indicado de 2.300 m teniendo en su base la formacin Santa Isabel de arcseos de granulacin media. Esta formacin est recubierta por la Formacin San Marcos, representada por cuarcitas y arcseos, por su vez recubierta por la Formacin Santo Columbo, representada por areniscas cuarzosas de granulacin fina. Complejo gneo Rincn del Tigre La intrusin de Rincn del Tigre es un sill acamadado con entrecapas de una unidad ultramfica inferior, la unidad mfica media y la unidad flsica superior. La unidad ultramfica engloba dunitos, bronzitita, harzburgito, bronzita, picrito y melanorita. La parte flsica intermedia est constituida por noritas y gabros. La porcin superior es marcada por un granfido medianamente granulado, que pasa de forma gradual para las rocas del Grupo Vibosi. 4.1.4. Rocas de los Cinturones Mviles de la Orogenia Brasiliana (Proterozoico Superior)

Una vez que las rocas de la Orogenia Brasiliana son las ms externas del Craton Paragu, estas son las unidades ms prximas al derecho de va de la carretera. Son representadas por cuatro grupos en los cinturones mviles Tucavaca y Paragu, respectivamente: Grupo Tucavaca y Grupo Boqui, recubierto por las calizas del Grupo Murcilago. Grupo Tucavaca (Proterozoico Superior) De acuerdo a la cronologa estratigrfica, este grupo est compuesto por las formaciones Poror, Potrero, Piococa y Pesenema, de las cuales solamente las dos ltimas afloran en la zona de estudio. La formacin Poror es representada por calizas con 50 hasta 200 m de espesor, de calizas dolomticas criptoalgales recubiertas por secuencia de areniscas y conglomerados de la Formacin Potrero, que llega hasta a 500 m de espesor. La Formacin Piococa es formada por areniscas que toman su nombre del pueblo de Piococa, ubicado a 30 km al Oeste de San Jos y la seccin tipo est en la cantera justo al Sur del pueblo. Las areniscas que se explotan en la Cantera consisten en cuarcitas bien duras de grano fino a muy fino estratificadas en capas de 20 hasta ms de 60 cm de espesor de color marrn rojizas. El espesor aflorante tiene ms de 120 m, intercalan delgadas capas de lutitas de color marrn rojizas, es un afloramiento que tanto al sur como al norte se hunde y no hay una continuidad. La Formacin Pesenema es la unidad estratigrfica ms nueva del grupo Tucavaca, su afloramiento se encuentra limitado a una larga faja angosta que ocupa las partes ms bajas de la topografa de las Serranas de San Jos. Litolgicamente se compone de filitas y lutitas gris claras de grano fino, interestratificadas, con bandas ms oscuras de lutitas con duras costillas calcreas grises de menos de 3 cm de espesor. Hacia el Este, las lutitas se intercalan con capas de areniscas friables de color rosado claro de grano medio. Son areniscas de grano medio a grueso, limpias, donde intercalan delgadas capas de un conglomerado fino a medio con clastos bien redondeados de cuarzo lechoso y cuarcitas de dimetro pequeo hasta de 2 cm dentro de una matriz arenosa. En general son sedimentos friables, se ha observado que en muchos tramos la carretera ha sido ripiada con este material extrado de un pequeo banco de prstamo ubicado en el km 200.
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.1-6

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

En la base se presentan niveles de lutitas de color gris oscuro finamente estratificadas, los espesores mximos medidos estn entre los 230 m a 800 m, el ambiente deposicional de las areniscas es de tipo deltaico o de plataforma continental, en cambio los sedimentos finos son de un mar ms profundo, el contacto inferior como el superior de esta unidad litolgica no se ha observado. Grupo Boqu El grupo Boqu en su rea-tipo est formado por tres unidades la Formacin San Francisco, basal, la Formacin Colmena intermedia y la Formacin Cahama de tope. La Formacin San Francisco (1500 m de espesor) est formada por areniscas arcoseanas y conglomerados polimcticos, la Formacin Colmena (900 m de espesor) est formada por una alternancia entre areniscas, limolitas y calizas, y la formacin Cahama (2.000 m de espesor) formada por diamictitas y algunas capas de areniscas y limolitas. Grupo Murcilago El grupo Murcilago es representado bsicamente por 500 m de calizas arrecferas laminadas y calizas no arrecferas macizas. Equivale al Grupo Corumb, que es el ms antiguo del sistema, y est conformado por la formacin Araras, que aflora en la zona de Yacuses hasta Puerto Surez formando colinas aisladas o como altos topogrficos. La formacin Araras est bien expuesta en la Serrana de Yacuses, principalmente en una cantera donde se explota la piedra caliza y en el rea de Puerto Surez. Litolgicamente est compuesta por una caliza cripto-cristalina de color gris blanco azulina estratificada en capas de 20 hasta 50 cm de espesor; es una caliza parcialmente metamorfizada muy dura con fractura concoidal, el espesor aflorante es de aproximadamente unos 200 a 250 m. 4.1.5. Sedimentos Paleozoicos

Despus de las deformaciones y del metamorfismo de bajo grado de la orogenia Brasiliana, la plataforma Sudamericana experimenta la condicin de estabilidad con la formacin de las grandes cuencas sedimentares intra-tectnicas. As los Grupos San Jos y Santiago representan la ligacin andina de la gran cuenca del Paran, que aflora en su mayor parte en territorio brasilero. Grupo San Jos Es un grupo bien conspicuo compuesto por niveles de lutitas en la base para pasar a un conglomerado polimctico y rematar en una arenisca marrn rojiza fuertemente consolidada, que se extiende de Noroeste (Serrana Picacho) al Sudeste (Serrana San Jos) en una distancia de 150 km formando un escarpe alongado y un rasgo geomorfolgico de pendiente estructural siguiendo el buzamiento de los estratos, compuesto de rocas que reflejan una trasgresin sobre rocas ms antiguas. El ambiente sedimentario es de tipo costero y de mar adentro. Su edad Silrica Inferior est definida por una fauna tipo que corresponde a un braquipodo conocido como Clarkeia. Formacin Picacho Esta unidad sedimentaria aflora en las secciones del camino que se dirige al Norte en direccin a la Comunidad El Cerro, donde los afloramientos estn bien expuestos. Son areniscas amarillentas que
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.1-7

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

paulatinamente pasan de un color rosado a rojizas, bien consolidadas de grano fino a medio, subredondeados a angulares, con intercalaciones delgadas de niveles ms finos; en algunos sectores se observa estratificacin entrecruzada, hacia la base la granulometra de estas areniscas es ms fina, los estratos presentan buzamientos bajos del orden de los 5 a 10. El ambiente de sedimentacin sugiere la presencia de una cuenca de aguas marinas relativamente profundas, para pasar a aguas nerticas cerca de la costa donde se acumularon sedimentos de granulometra ms gruesa. Formacin Quimome Esta formacin se caracteriza por presentar bancos arenosos conglomerticos pasando a lutitas con guijarros, los clastos del conglomerado consisten de cuarcitas gris, cuarzo lechoso y raramente gneises y granitos bien redondeados que llegan hasta 4 cm de dimetro; el color de las areniscas vara de rosado a marrn rojizo con bandas amarillentas, estratificada en capas de 25 hasta ms de 60 cm de espesor formando paquetes de ms de 100 m de potencia. Los afloramientos mejor estudiados se encuentran en la Serrana ubicada al sur de la poblacin de San Jos de Chiquitos. Grupo Robor Es un grupo bien conspicuo compuesto por niveles lutticos en la base para pasar a un conglomerado polimctico y rematar en una arenisca marrn rojiza fuertemente consolidada que se extiende con un rumbo de Noroeste a Sudeste por ms de 300 km, formando macizos montaosos alongados conocidos como las Serranas Santiago y de El Carmen. Es un rasgo geomorfolgico que se destaca sobre la topografa relativamente llana. La edad Silrica Inferior de estos macizos montaosos est definida por una fauna tipo que corresponde a un braquipodo conocido como Clarkeia y una fauna de braquipodos y trilobites coleccionada a 1,5 km al norte de la Hacienda Sanjuanama. Formacin El Carmen Esta unidad sedimentaria, que en esta zona se conoce con el nombre de formacin El Carmen, aflora a partir de las cercanas de Chochis y se extiende a lo largo del flanco oriental de la Serrana Santiago donde se ubican las poblaciones de Robor, Candelaria y El Carmen, ltima poblacin asentada en rocas de esta formacin; los afloramientos son abundantes y se encuentran en el rea comprendida entre Limoncito y Santiagoma. Litolgicamente esta formacin est constituida por areniscas amarillentas que paulatinamente pasan a un color rosado a rojizas, bien consolidadas, de grano fino a medio, en partes se presenta un conglomerado medio; los granos son subredondeados a angulares estratificados en capas desde pocos centmetros a ms de un metro; en algunos sectores se observa estratificacin entrecruzada, los estratos presentan buzamientos que fluctan entre 5 a 10, algunos niveles son bastante resistentes a la compresin. El ambiente de sedimentacin sugiere la presencia de una cuenca de aguas marinas relativamente profundas para pasar a aguas nerticas cerca de la costa, donde se acumularon sedimentos de granulometra ms gruesa.
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.1-8

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

4.1.6.

Sedimentos Mesozoicos

Los sedimentos Mesozoicos son representados por el Grupo Portn, que ser interceptado por la carretera en la comunidad de Chochis. La formacin basal Chochis, con espesor de 500 m es constituida por una arenisca gruesa cuyos primeros 20 m son de un color amarillo distintivo. Esta formacin es recubierta por la Formacin Tobit, formada de conglomerados y areniscas rojas en unidades masivas. 4.1.7. Sedimentos Terciarios

Los sedimentos pertenecientes a esta edad se hallan presentes como una cobertura detrito latertica que cubre las partes superiores de las formaciones Picacho y Quimome; se trata de una capa piedra de hierro de hematita cuarzosa roja, con un espesor indefinido en el camino de la Comunidad El Cerro a Tacuaral. En la misma senda se encuentran bloques duros de piedra de hierro que se interpretan como una duricostra latertica endurecida, desarrollada en la ladera de la colina durante el Terciario. Boulang y Lavenu (1979) reconocieron horizontes ferruginosos de laterita hasta de 10 m de espesor en esta Serrana (senda Natividad), confirmando su amplia extensin lateral a lo largo de la misma pendiente. 4.1.8. Cuaternario (Q)

Los sedimentos de esta edad son los que constituyen la Provincia morfoestructural de las Planicies del Chaco y Beni, y son depositados por una red de drenaje impuesta por la fase de levantamiento conocida por Santa Ana. Corresponden a las arenas fluviales, limos y arcillas y alguna arena de origen elico; cubren gran parte de la llanura, muy especialmente en el tramo de Pailn hasta la Estancia Tinto Viejo, suelos que estn ntimamente ligados a procesos fluviales y probablemente elicos. Algunas investigaciones ssmicas realizadas en este sector por YPFB registraron espesores de 1.000 a 1.500 metros de cobertura. En las zonas de depresiones topogrficas se presentan suelos limosos y arcillosos acarreados por las quebradas de poca pendiente que llevan el material fino en suspensin y que posteriormente son depositadas en las zonas ms bajas, estas caractersticas se presentan en el AID desde Pailn hasta Estancia Tinto Viejo, donde se forman zonas de inundacin o pantanos, como en el Ro Caada La Madre, Caada Los Aceites, Caada del Curiche, Caada Seca, Caada Kolla Muerto y donde las depresiones son mayores se forman lagunas pequeas, como Laguna Soliz, Chupural y Tres Cruces. Un ejemplo de la importancia de estos sedimentos es que un tramo extenso cubre con suelos cuaternarios desde el km 0 hasta el km 135, es decir desde el inicio del proyecto hasta la localidad de La Curva, otro tramo se ubica a partir del km 166,5 hasta el km 200. A partir de este punto se presenta afloramiento de roca y la presencia de suelos cuaternarios, donde los espesores de la cubierta pueden alcanzar hasta 5 m, porque la roca se encuentra muy cerca de la superficie en estos sitios.

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.1-9

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

4.2.

GEOMORFOLOGA

Este captulo presenta un resumen de las unidades geomorfolgicas ms importantes que estn presentes la Chiquitana, Gran Chaco y Gran Pantanal boliviano (Ver Mapa de Geomorfologa y Fisiografa y correspondiente Leyenda, al final de esta seccin). Existen cinco unidades principales: Escudo Cristalino Brasileo (E) Serranas de Chiquitos (S) Planicie Paleozoica del Chaco (T) Llanura aluvial Chaco-Beniana (L) Gran Pantanal (P)

4.2.1. Escudo Cristalino Brasileo (E)


Esta gran unidad morfoestructural constituye la prolongacin del Escudo Brasileo, cuyo mximo exponente se encuentra justamente en el pas vecino. Est constituida bsicamente por rocas gneas y metamrficas del Perodo Precmbrico, asociado con algunas rocas sedimentarias del Cmbrico. Esta formacin geolgica ha sufrido un fuerte proceso de peneplanizacin, en el que la intensa erosin y sedimentacin, alternativamente, han ido rebajando el nivel original hasta llegar al nivel de base actual que sera el Pantanal y las llanuras de inundacin de Otuquis al Sur y Paragu, Ro Negro (Zapoc), Ro Blanco (Uruguato), etc. al norte. Este proceso de peneplanizacin ha sucedido por etapas, en las que por lo menos se han distinguido dos procesos. El primero se identifica por la presencia de remanentes de cauces antiguos en los interfluvios ms altos con fuerte acumulacin de sedimentos terciarios. El segundo o actual ha venido producindose a raz de un nuevo cambio de nivel de base cuaternario formando por su erosin la llanura aluvial Chaco - Beniana. Basado en el grado de diseccin, forma de relieve y diseo de la red de avenamiento, se han identificado subunidades geomorfolgicas que resultan ser las unidades fisiogrficas correspondientes. Peneplanicie ligeramente Disectada (Es) Comprende aquellos sectores donde la red de drenaje es densa y mantiene un fuerte control estructural con relieve montaoso y/o colinoso; son los sectores ms altos de Escudo, conformados por rocas muy resistentes al intemperismo, como granito, gniess y arenisca; tienen cimas romas con pendientes pronunciadas intercaladas con valles angostos y profundos, incluso se han observado pedimentos aislados. Peneplanicie Moderadamente Disectada (Ec) Son los sectores que ya han sufrido un rebajamiento notable, los interfluvios son convexos y los valles ms amplios y poco profundos, en determinadas regiones se presentan afloramientos de roca como relictos, tienen un sistema de avenamiento dendrtico (poco control estructural). Todo esto ha resultado en un paisaje ondulado con pendientes suaves y valles poco profundos. Sedimentos Consolidados (Eb) Son los sectores en el que el proceso de aplanamiento ha sido ms intenso, por lo que la red de avenamiento ya se torna catica por captura; en determinados sectores comienzan los procesos de
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.2-1

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

sedimentacin. La unidad fisiogrfica resultante es un relieve ligeramente ondulado con interfluvios casi planos, valles amplios y poco profundos, ocasionalmente se presentan pequeas lagunas. A medida que se acerca al rea del Pantanal, las superficies son las ms planas y bajas del Escudo, casi completamente aplanadas por relleno de sedimentos fluvio-lacustres, donde la red de drenaje es catica, los interfluvios aparecen como pequeas islas solitarias. En pocas de mxima precipitacin constituyen las llanuras de inundacin del Escudo, ejemplo tpico son las llanuras de inundacin de San Matas (al Este), Bajo Paragu, ros Negro y Blanco al Norte. Piedemonte Transicional a Valle (Em) Se refiere especficamente a los valles de Tucavaca (Em-t) y la fosa de San Jos (Em-j), conformados por sedimentos que reciben de los escarpes de las serranas San Diablo, Sunsas y La Cal por el lado Norte, y las serranas de San Jos Santiago El Carmen al lado Sur. Representan valles de erosin diferencial en un contacto discordante. Estos valles nacen en las alturas de Chochis y corren al Este hacia el valle de Tucavaca y al Oeste al Valle de San Jos. Inicialmente son valles angostos y van amplindose gradualmente hasta convertirse en llanuras aluviales. El valle de Tucavaca (Em-t) a la altura de El Carmen es una llanura de inundacin que luego drena en la Laguna Cceres y Baados de Otuquis. En cambio, el Valle de San Jos (Em-j) se convierte en una llanura de inundacin a la altura de Piococa y se extiende hasta la Laguna Concepcin.

4.2.2. Serranas Chiquitanas (S)


Esta unidad geomorfolgica es la ms importante dentro del rea de Influencia Directa (AID), en razn de que el trazo del nuevo camino se sita en gran parte sobre laderas bajas o pie de estas serranas. Esta estructura geolgica y geomorfolgica conforma una cadena larga de serranas de diferente amplitud vertical como horizontal y se extiende desde el Sector Norte de Pozo del Tigre hasta Yacuses y Otuquis tomando una direccin NW-W y E-SE, entrecortadas por fallas transversales o erosin hdrica. Geolgicamente est formada por rocas del Cmbrico, Devnico, Silrico y Ventanas del Precmbrico, incluso sedimentos laterricos del terciario. Geomorfolgicamente es producto de un proceso de plegamiento, en el que el frente Norte presenta un escape casi vertical y el frente Sur es una ladera suave con estratos sub-horizontales que buzan en direccin S-SE con diferentes grados de pendiente. Fisiogrficamente se han dividido en sectores, basado fundamentalmente en la altura relativa y amplitud horizontal, ellos son: Sector Occidental (Sj-a) Se extiende desde la Laguna Concepcin en direccin NW hasta perderse a la altura de Pozo del Tigre. Es una cadena de Serranas cada vez mas bajas hasta que desaparecen, entrecortadas, con apariencia de lomas bajas alineadas, con pendientes suaves (2 a 5 grados). Sector San Jos (Sj-b) Se extiende desde Quimome hasta Taperas; comprende serranas altas (600 800 msnm) y amplias, entrecortadas ocasionalmente por erosin o fallas. En este sector el trazo de la nueva carretera corre casi paralelo al escarpe norte, un tanto alejado del pie de la serrana. Los puntos ms altos son: Quimome, Piococa, San Jos (cerro Botija), con una disposicin de estratos sub-horizontales que buzan al sur con pendientes variables de 5 a 10 grados.
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.2-2

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

Sector Chochis Robor Santiago (Sr) Se caracteriza por serranas altas y macizas, con fuerte escape al norte y laderas suaves al sur. Es el sector de mayor amplitud horizontal, adems de ser tambin alto, teniendo a su pico ms alto, el cerro de Chochis (1.290 msnm). En la cima se encuentran mesetas estructurales al norte de Chochis y el Portn, altiplanicies onduladas como la de Santiago de Chiquitos, que permiten ciertas actividades ganaderas y agricultura de subsistencia. En este sector el trazo de la nueva carretera va por el lado sur de la serrana sobre laderas suaves y pie de serranas o sea, sobre los estratos que buzan en direccin sur con ngulos que varan entre 8 y 15 grados. Sectores El Carmen y Mutn (Sm) Estos sectores conforman las ltimas estribaciones orientales de la Serrana de Chiquitos, el macizo como tal desaparece y se presentan pequeas serranas aisladas a manera de colinas, de las cuales las ms importantes son: el cerro de Yacuses, importante yacimiento calcreo, las colinas del Otuquis y ciertamente la serrana de Puerto Surez y Mutn, este ltimo un estrato ferromagnesiano de gran envergadura.

4.2.3. Planicie Paleozoica del Chaco (T)


Se extiende al Sudoeste del pas y sus lmites son los afloramientos rocosos al Este de Izozog (cerros: Colorado, Cortado y otros), que se encuentran alineados en direccin NW-SE, al Sur de la llanura de inundacin de Otuquis, donde se aprecia el escape de la formacin, y al Norte la prolongacin de los sedimentos de las Serranas Chiquitanas. Geolgica y geomorfolgicamente, esta altiplanicie est formada por una serie de microplegamientos fuertemente erosionados y/o disectados de los perodos Devnico, Silrico, etc., que posteriormente fueron cubiertos por una delgada capa de sedimentos Terciarios y/o Cuaternarios con tendencia al aplanamiento, cuyos estratos sub-horizontales buzan en direccin sur, lo que ha hecho confundir esta unidad con una llanura de origen aluvial. Las unidades fisiogrficas ms importantes son: Altiplanicie Moderadamente Disectada (TE) Esta unidad morfoestructural que descansa sobre sedimentos primarios del Devnico, Silrico, Cretcico, etc. ha sido moderadamente disectada, por lo que presenta interfluvios suavemente convexos y valles angostos poco profundos con una red de drenaje que se dirige hacia el sur y sudoeste (esta situacin es ms notable en el extremo NE de la unidad). Llanuras Aluvio-Elicas (TA-e) Gran parte de esta unidad en su sector central y occidental presenta grandes manchones de sedimentos elicos, activos y estabilizados que intercalan con manchas aluviales del cuaternario, delgados y a veces con sedimentos terciarios aflorando. En conjunto dan una topografa ligeramente ondulada. Llanuras Elicas (TE-o) El sector central de esta unidad presenta una gran mancha de sedimentos elicos, con direccin dominante SE-NO, de formas longitudinales que en conjunto presentan una topografa ondulada; estos sedimentos posiblemente tienen su origen en las amplias playas del ro Paraguay o del ro Bermejo.
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.2-3

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

Depresiones Suaves (TE-d) Constituyen las partes ms bajas o deprimidas de la unidad morfolgica, y se sitan al extremo sur de San Jos conocido como Las Salinas. Son antiguas llanuras de inundacin y/o lagunas temporarias donde se acumulaban las aguas de escurrimiento en diferentes perodos geolgicos. Al evaporar el agua, las sales que estaban en solucin fueron concentrndose hasta formar una costra salina compuesta por cloruros y sulfatos de Na, K, Ca y Mg. Colinas y Afloramientos Rocosos (Tc) Son los relictos del proceso de erosin que han quedado como pedimentos por su mayor resistencia al intemperismo. Estas serranas o colinas se encuentran dispersas en toda la altillanura del Chaco, como es el caso de la Serrana de San Miguel en Fortn Ravelo, serranas al sur de San Jos, Colinas dentro del Otuquis, etc.

4.2.4. Llanura Aluvial Chaco Beniana (L)


Esta unidad geomorfolgica se refiere fundamentalmente al sector donde la fosa tectnica formada por el Escudo Brasilero y los Andes ha sido rellenada por sedimentos originados tanto en los Andes como en el Escudo, cuyo espesor se estima en 4.000 5.000 m. El Cuaternario, que constituye la capa superficial, tiene determinadas caractersticas fisiogrficas que merecen ser diferenciadas. Llanura Aluvial Antigua (La) Son las partes ligeramente elevadas de la llanura, formadas por sedimentos finos como arenas finas, limos y arcilla de origen fluvio-lacustre, tienen una topografa casi plana con una pendiente general de SW NE y N, interrumpida por los cauces activos de algunos ros y quebradas, pero tambin por paleocanales. Llanura de Inundacin (Li) Son las partes ms bajas de la unidad geomorfolgica, que en algunas pocas geolgicas constituan lagunas temporales y por un posible cambio de nivel de base drenaron sus aguas, quedando como llanuras de inundacin antigua, compuestas por sedimentos muy finos (arcillas y limos), que hoy en da se encharcan ocasionalmente. Los baados del Izozog son un ejemplo tpico de esta unidad. Llanuras Elicas o Aluvio-Elicas (Le) Dentro de la unidad geomorfolgica existen grandes manchones de sedimentos elicos, originados en las playas de los diferentes ros o quebradas que bajan del Sub-andino; la mayora de ellos han sido estabilizados y pertenecen probablemente al perodo del Pleistoceno Superior. Son ejemplos tpicos los arenales de Viru Viru, Palmar, Guanacos, Parapet, Izozog, etc. Algunas de estas dunas estabilizadas han sido reactivadas por el sobrepastoreo del ganado vacuno.

4.2.5. Llanura del Gran Pantanal (P)


Es una gran llanura de inundacin que se extiende a lo largo de la frontera Boliviano Brasilea y que la mayor parte se encuentra en el sector Brasileo. Geomorfolgicamente es fruto de procesos morfoestructurales relacionados a movimientos de compensacin isostticos muy antiguos, seguidos de
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.2-4

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

procesos de erosin y sedimentacin naturales. Fisiogrficamente, constituye una gran depresin donde se acumulaban las aguas de escurrimiento de la cuenca alta del ro Paraguay, que en Bolivia est representada principalmente por las cuencas de los ros Candelaria San Matas y Tucavaca Otuquis. El Pantanal es una zona de sedimentacin activa y la inundacin extensiva ha producido una llanura aluvial en tiempos geolgicos muy recientes. La poca cada topogrfica (2-5 cm por kilmetro) y la estacionalidad acentuada del flujo de agua han resultado en la formacin de una red hidrolgica inestable (Allem y Valls 1987). El Pantanal de Brasil ha sido clasificado en diferentes unidades utilizando criterios fisiogrficos y hidrolgicos (Magalhes 1992), los cuales sirven como un marco de referencia para las descripciones del Pantanal Boliviano. La clasificacin del Pantanal est basada principalmente en las subcuencas del Ro Paraguay, las cuales tienen caractersticas geoqumicas y biolgicas distintas. La clasificacin brasilea reconoce diez subunidades del Gran Pantanal, de las cuales tres son compartidas con Bolivia, pero se pueden identificar otras dos unidades en Bolivia que merecen su propio reconocimiento utilizando criterios similares a los empleados por Magalhes (1992). Pantanal Central (Pc) Conocido como Pantanal del Paraguay segn el esquema brasileo, incluye las planicies de inundacin ms cercanas al canal principal del Ro Paraguay. Es una zona con inundacin prolongada y profunda, incluyendo esteros permanentemente inundados y las lagunas grandes de La Gaiba, Mandior y Cceres. Es el corazn del Pantanal y la nica subunidad que mantiene gran parte de su superficie inundada durante todo el ao. Es compartida con Bolivia en una buena parte de su extensin. Pantanal Sur (Ps) Conocido como Pantanal de Nabileque segn el esquema brasileo, representa las planicies aluviales de la parte sur del Gran Pantanal, muy ligado a la llanura de inundacin del Ro Paraguay que se encuentra ro abajo del Paso de los Jesuitas. Son planicies planas que se inundan profundamente durante la poca de lluvias. Pantanal de San Matas (Pm) Son planicies aluviales y paleodeltas jvenes compuestos de sedimentos provenientes del Escudo Precmbrico, casi completamente aplanadas por relleno de sedimentos fluvio-lacustres, donde la red de drenaje es catica. En pocas de mxima precipitacin constituyen llanuras de inundacin. Recibe las aguas y sedimentos del Escudo Precmbrico mediante los ros Candelaria, Mercedes, San Matas y el Caribe y numerosos arroyos estacionales. Mucho del flujo de agua es laminar y una gran parte de la zona es un mosaico de curichales, pampas inundadas y sabanas del Cerrado. Pantanal de Otuquis (Po) Esta unidad divide las serranas de Santiago El Carmen y la altiplanicie del Chaco. Nace a la altura de Chochis como valles angostos de los ros o quebradas que bajan de las partes altas y van amplindose gradualmente, hasta que la altura del Herbor se convierte en una verdadera Llanura de inundacin con el nombre de Baados del Otuquis. A la altura de la comunidad Tacuaral se comunican con la llanura de inundacin de El Carmen, cuyos rebalses pasan al Otuquis y juntos desembocan en el Ro Paraguay.

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.2-5

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

4.3.

CLIMA, RECURSOS HDRICOS

4.3.1. Condiciones Climticas


El clima de la regin se caracteriza por su marcada estacionalidad, con una poca seca que corresponde al invierno austral. El Mapa de Isoyetas es derivado de datos de las estaciones meteorolgicas de la zona (Concepcin, Magdalena, San Ignacio, San Jos, Robor, Puerto Surez y otras) e indica que la zona tiene un promedio anual de precipitacin entre 500 mm en el Sur hasta 1.300 mm en el Noreste, con un promedio anual de temperatura entre 25 y 26 C (Montes de Oca, 1998; Roche y Rocha, 1985). Como en otras partes del oriente de Bolivia, Santa Cruz experimenta una estacin seca durante el invierno austral. Los meses ms calientes del ao son octubre y noviembre, cuando las temperaturas llegan hasta los 40C. El mes ms fro es julio, cuando las temperaturas pueden bajar hasta 3C (Killeen et al., 1990). El valor anual medio de evapotranspiracin de 1.450 mm en San Jos de Chiquitos indica que el dficit hdrico anual sobrepasa los 500 mm (Montes de Oca 1998). Varios modelos climticos han descrito los patrones meteorolgicos principales del continente y el factor predominante es el desplazamiento a lo largo del ao de la zona intertropical de convergencia (ITCZ) alrededor de la lnea ecuatorial (Servant et al. 1993). En el verano austral el ITCZ est situado entre 10 y 15 del latitud Sur, presentando vientos clidos de ori gen Atlntico que traen las lluvias de la poca hmeda. Estos vientos doblan hacia al Sur en el centro de la Amazona y resultan ser los vientos prevalecientes norteos del oriente boliviano (Ver Mapa de Sistema Climticos). Un patrn meteorolgico de contraste ocurre cuando interacciones entre el anticicln del Pacfico Sur y el anticicln del Atlntico Sur fomentan la formacin de movimientos de aire desde el Sur del continente hacia el Norte (Ronchail, 1986, 1992). Conocidos como surazos, estas masas de aire fro son comunes en el invierno, pero ocurren frentes espordicos durante los otros meses del ao. Los surazos desplazan el aire hmedo tropical produciendo lluvias asociadas con los frentes fros, pero el promedio de las precipitaciones asociadas con estos eventos son significativamente menores en comparacin a los vientos prevalecientes ecuatoriales (Ronchail, 1986, 1989, 1992). Los surazos tienen su mayor desarrollo sobre el Norte de Argentina, Paraguay y el Oriente de Bolivia, mientras que su impacto disminuye hacia el Este en Brasil y en la faja subandina de Bolivia, resultando en una lengua en el Mapa de Isoyetas. La interaccin de estos dos sistemas meteorolgicos no es un proceso muy uniforme y la caracterstica ms notable de esta interaccin es la variacin entre aos. Las cifras anuales de precipitacin muestran valores que varan entre 300 y 2.000 mm. Los antiguos habitantes de la zona mencionan un ciclo que vara entre siete y diez aos, cuando la zona experimenta una sequa fuerte que puede durar hasta dos aos. En las ltimas dos dcadas, los estudios relacionados al fenmeno ENSO (El Nio / Southern Oscillation) del Pacfico Sur han mostrado que sus procesos climticos tienen efecto sobre el tiempo en muchas otras partes del mundo. Cuando la corriente clida del Pacifico ecuatorial (El Nio) est en su apogeo, el ITCZ permanece estacionado sobre su posicin surea de dos hasta cuatro meses ms que lo normal; esto resulta en aos lluviosos en Mato Grosso y el Pantanal (Iriondo y Latrubesse, 1994). En cambio, datos preliminares provenientes de un anlisis de once aos del banco de datos de imgenes satelitales del sistema AVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometry) muestran un fenmeno opuesto, que est tambin relacionado al ENSO. En este caso, corresponde a la expresin mxima de La Nia, cuando la corriente Humbolt est situada ms al Norte que lo normal; simultneamente, el Gran Chaco y las pampas argentinas experimentan una sequa prolongada (Myneni et al., 1996). Esta
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.3-1

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

sequa regional (subcontinental) aparentemente afecta hasta los llanos orientales de Bolivia y corresponde a las sequas peridicas del oriente boliviano. Latrubesse y Ramonell (1994) han propuesto un modelo para el clima de la regin, que implica que el clima ms rido est relacionado a una mayor frecuencia de los frentes surazos.

4.3.2. Disponibilidad Hdrica, Precipitacin


Bolivia est ubicada en el centro del continente sudamericano y pertenece principalmente a dos grandes cuencas: la Cuenca Amaznica y la Cuenca del Ro de la Plata Paran, que representan las dos mayores fuentes hidrolgicas de Sudamrica (ver Mapa de Hidrologa y Cuencas). Estas dos importantes cuencas confluyen en el Departamento de Santa Cruz, constituyndose en un rea de especial inters como zona de contacto entre la fauna de los sistemas Paran y Amazonas, a travs de los ros Itnez y Paraguay a la altura del ro Fortuna, en el escudo Precmbrico. El rea de Influencia de la carretera Santa Cruz Puerto Surez est drenada por un complejo sistema hdrico, conformado por ecosistemas palustres (baados), lagunas grandes y pequeas, pozas, quebradas, ros y riachuelos. Pero a todos los une un factor en comn: la estacionalidad, que hace que la composicin biolgica del cuerpo de agua est determinada por los volmenes de agua que contiene en poca lluviosa y en poca de estiaje. Esto es as tanto en el Gran Pantanal, como en la Chiquitana y Gran Chaco: los sistemas hdricos que mantienen agua la mayor parte del ao se constituyen en ecosistemas de prioridad para la conservacin. Representan la nica fuente de agua en centenares de kilmetros para la fauna que ocurre en el lugar durante la poca de seca. El Oriente de Bolivia tambin experimenta grandes fluctuaciones anuales en los niveles de precipitacin, los cuales varan entre altas de 1.800 mm y bajas de 550 mm por ao. Esta variabilidad se expresa de forma ms significativa cuando los datos se resumen de acuerdo al calendario hidrolgico en vez del calendario romano, de modo que la poca de lluvias se trata como una unidad. El impacto de esta gran variabilidad en la precipitacin se refleja en los niveles de agua de los hbitats acuticos. Los promedios totales mensuales muestran un aumento gradual en precipitacin, seguido por una disminucin a lo largo de la poca lluviosa. Sin embargo, las valores individuales de cualquier mes, en un ao especfico, varan considerablemente, tal como lo demuestran los valores mensuales mximo y mnimo para San Jos de Chiquitos; los valores mensuales muy altos generalmente son consecuencia de una sola tormenta. Cuadro 4.3.1 Promedios, mximos y mnimos de precipitacin anuales para cuatro estaciones meteorolgicas en la zona de estudio; los datos son resumidos de acuerdo del ao hidrolgico (de agosto a julio para 44 aos desde 1949/50 hasta 1992/93. Estacin Puerto Surez Robor San Jos de Chiquitos San Ignacio de Velasco promedio 1.085,6 1.182,5 999,9 1.191,0 mximo 1.528,4 1.892,4 1.611,4 1.667,4 mnimo 608,5 804,3 576,1 743,4

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.3-2

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

Cuadro 4.3.2 Promedios, mximos y mnimos de precipitacin mensual para San Jos de Chiquitos para 44 aos (1949 a 1993). Mes Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Julio Junio promedio 23,6 40,7 80,7 108,0 132,2 168,5 152,1 132,3 51,7 58,7 14,6 36,8 mximo 119,1 138,1 164,0 335,0 438,0 433,0 420,0 453,8 138,7 332,8 100,4 151,4 mnimo 0 0 0 14,0 23,0 20,0 25,0 18,2 0 0 0 0

4.3.3. Ros de la Cuenca del Amazonas


La cuenca del Amazonas es compartida por Brasil, Colombia, Ecuador, Per, Venezuela, Bolivia y Guayana, con una superficie de 6.059.000 km2, de los cuales 724.000 km2 emplazan en territorio boliviano (65,9% de la superficie del pas), por los que discurren los ros ms importantes ya sea por su caudal, su navegabilidad o su aprovechamiento potencial. La Cuenca del Amazonas comprende 5 subcuencas: la del Ro Beni, Acre y Abun, Mamor, Itnez y la del Madera (Montes de Oca 1998). La construccin de la carretera Santa Cruz Puerto Surez afecta algunos ecosistemas acuticos de la subcuenca del Ro Itnez. Subcuenca muy particular por su asociacin a sedimentos antiguos precmbricos. La cuenca alta presenta una alta relacin con las cabeceras del Ro Paraguay, de la cuenca del Paran. 4.3.3.1. Ro Grande y sus Afluentes Menores

El ro se caracteriza por poseer un curso serpenteado, cuyo lecho cambia frecuentemente en las reas aluviales. En algunos sectores se ramifica en cauces de ancho considerable (20-30 m), los que vuelven a confluir en el curso principal aguas abajo. Normalmente el lecho del ro es relativamente superficial (1,0 a 1,5 m), hacindose ms evidente en poca de estiaje (0,45 m), alcanzando entre 3 y 5 metros en poca de lluvias. El ro Grande sale a la llanura en Puerto Camacho, forma un abanico aluvial de 6.500 km2 de los cuales el 30% corresponden al Chaco y el resto a los valles amaznicos, donde forma paleocauces y desviaciones de cauce. 4.3.3.2. Ros del Sector Occidental Escudo Precmbrico (Lomero Concepcin San Ignacio)

Ro Zapoc Sur y Norte Ro Quizer


4.3-3

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

Ro Alto Paragu El Ro Parapet Baados de Izozog Laguna Concepcin San Julin

4.3.3.3.

Esta zona representa los humedales del Gran Chaco, y se caracteriza por una llanura de bosques y matorrales asociados a suelos con drenaje deficiente. La zona del Chaco est constituida por regiones distales de abanicos aluviales, donde se encuentran zonas pantanosas atravesadas por antiguas fajas fluviales del Ro Parapet y del Ro Grande. Los humedales chaqueos, en su conjunto, son ambientes xricos constituidos por puntos de agua dispersos. Ro Parapet Se origina en la cordillera oriental en Chuquisaca y se pierde en los baados del Izozog, deriva en la cuenca del ro Grande, a travs del ro ancahuaz cerca de sus nacientes, que a su vez se une a la cuenca alta del ro Grande. El Parapet se caracteriza por poseer estacionalidad bien marcada con caractersticas propias de un ro de planicie, pendientes suaves, aguas blancas con bastantes partculas en suspensin y lecho limo-arcilloso y/o arcillo arenoso. Carece de comunidades estables de organismos pelgicos (Paniagua et al., 1998). Representa el recurso hdrico ms importante del Gran Chaco boliviano; en la estacin seca el ro deja bancos de arena de hasta 1 km de ancho; a medida que va bajando se forman lagunas estacionales o residuales, que albergan una alta diversidad acutica. Baados de Izozog En la zona de la llanura chaquea, de pendientes bajas, se encuentran los Baados del Izozog, que son grandes superficies de sistemas palustres en reas de drenaje deficiente, donde muere el Ro Parapet. En el extremo norte los baados se conectan a la Laguna Concepcin a travs del ro Quimome. Estos palustres han sido representados por diferentes gegrafos como zona de interconexin entre las cuencas Amaznica y Paranense, una proposicin no fundamentada en la realidad fsica, toda vez que los baados no se logran unir con ningn sistema acutico del Ro de la Plata. Existen elementos biolgicos de las dos cuencas que ocurren tanto en este sistema como en otros paranenses, gracias a la interconexin que se da ocasionalmente en aos muy lluviosos, a travs de una intrincada red hdrica conformada por caadas, pequeos ros y palustres estacionales. Los Baados se unen con la Laguna Concepcin a travs del ro Quimome y Potrero, la Laguna a su vez se une al ro San Pablo, que recoge elementos del ro Zapoc, para tomar el nombre de Ro San Miguel ya en la cuenca amaznica. Los Baados del Izozog en su mayora estn intervenidos por actividades humanas, y no estn del todo incluidos en el Parque Nacional rea Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya. Cabe destacar que los baados albergan durante todo el ao fauna acutica, resultando en un refugio para ella, haciendo propicio el cumplimiento del ciclo reproductivo en muchas especies de peces. Laguna Concepcin Un elemento importante de esta subcuenca es la Laguna Concepcin, que tiene unos 30 km de largo y 5 km de ancho. La laguna recibe aguas del Parapet durante la poca de lluvias a travs de los Baados del Izozog, y representa uno de los ms importantes cuerpos de agua en todo el oriente de Santa Cruz. Esta Laguna es importante como hbitat de invernacin para aves migratorias, especialmente aquellas especies que pasan el verano austral en las pampas de Argentina, Patagonia y Tierra del Fuego (conocidas como migrantes australes). Tambin, la laguna es visitada estacionalmente durante la poca de migracin (septiembre octubre y marzo abril) por algunas aves que pasan su verano en los
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.3-4

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

Estados Unidos y Canad (conocidas como migrantes boreales). Estas aves vuelan en un corredor areo sobre el pie de monte andino y las tierras bajas al este de los Andes. La Laguna Concepcin es uno de los pocos lugares donde estas especies descansan durante su viaje y es la nica laguna de estas dimensiones en centenares de kilmetros. La importancia de este humedal probablemente aumentar con el tiempo debido a la deforestacin y alteracin de hbitat que est ocurriendo en las planicies cruceas. La laguna est situada al norte de la ltima estribacin de la Serrana de Chiquitos, donde existen sitios arqueolgicos. Existen varias estancias ganaderas que aprovechan las pampas inundadas para la crianza de ganado vacuno, una actividad que no representa una amenaza a las aves migratorias, mientras exista un control sobre la caza y la pesca. Ro San Julin El desage de la Laguna Concepcin recibe el nombre de Ro San Julin, el cual desemboca en el Ro Grande cerca el pueblo de San Ramn.

4.3.4. Ros de la Cuenca del Plata y Gran Pantanal


La Cuenca del Plata es compartida internacionalmente por Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay. Tiene 3.092.000 km2, con un caudal medio en su desembocadura de 22.000 m3/s (Montes de Oca 1997). La cuenca del Plata es la segunda en extensin en Bolivia, con 229.500 km2 y ocupa 20,9% de su territorio. Sus tres ros principales son el Paraguay, Pilcomayo y Bermejo (Montes de Oca 1997). Las mayores superficies de tierras pertenecientes a la Cuenca del Plata son los humedales asociados con el Ro Paraguay y el Gran Pantanal, especficamente los Baados y Pantanal de Otuquis y el Pantanal de San Matas. Las lagunas Uberaba, Cceres, La Gaiba y Mandior estn muy ligadas al Ro Paraguay y se mantienen conectadas al ro a travs de sistemas de caadas y ros. El Gran Pantanal est conformado por un complejo de ros, lagunas, esteros, sabanas y bosques que existen en la regin fronteriza entre Brasil, Bolivia y Paraguay. Es una llanura de 700 km de largo por 300 km de ancho, con una superficie de aproximadamente 150.000 km2, y es as el humedal tropical ms grande del mundo. La importancia y la magnitud de la inundacin estacional han sido remarcadas por estudios utilizando imgenes satelitales. De un total de 131.000 km2 de tierras que estn sujetas a inundacin durante el curso del ao, solamente 11.000 km2 mantienen agua durante la poca seca (Hamilton 1996), mientras que los restantes 120.000 km2 varan tanto en la duracin de la inundacin como en la profundidad, produciendo as un complejo 3-dimensional de hbitats y microhbitats. El Gran Pantanal incorpora aguas provenientes de formaciones geomorfolgicas muy distintas, las cuales se han formado bajo climas bastantes diferentes. Las aguas provenientes del norte del sistema tienden a ser cidas y deficientes en nutrientes, conforme con los paisajes del Planalto de Mato Grosso y del Escudo Precmbrico Boliviano, donde el nivel de precipitacin es suficientemente alto para promover el desarrollo de suelos lixiviados. En cambio, en el Sur y hacia el Oeste, en las zonas semiridas del Gran Chaco, las aguas escurren de la Planicie Paleozoica del Gran Chaco, donde los suelos son desde frtiles hasta alcalinos. En el rea intermedia, sobre todo los ros que drenan de la Serrana de Sunsas, el Valle de Tucavaca y de las serranas asociadas con las grandes lagunas del Gran Pantanal, estn asociadas con rocas calcreas, las cuales son reconocidas por su pH neutro hasta ligeramente alcalino, con un alto nivel de nutrientes.
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.3-5

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

La inundacin no es uniforme en todo el Pantanal. A lo largo del ro Paraguay existen afloramientos de la roca madre del Escudo Precmbrico, los cuales funcionan como represas naturales produciendo diferencias en la inundacin de extensas reas ro arriba de estos afloramientos. Por otra parte, existe una gran variabilidad local en la precipitacin, lo que provoca que algunas regiones se inunden antes que otras. Tambin, existe una diferencia en el nivel de inundacin cuando se comparan las cuencas altas y la parte central del Pantanal. Por ejemplo, el nivel del Ro Cuiab en la ciudad de Cuiab llega a su mximo entre los meses de enero y marzo, justo durante el medio de la poca de lluvias. Adems, las cuencas altas sufren una gran variabilidad de niveles debido las fluctuaciones en la intensidad de las lluvias locales. En contraste, el nivel del Ro Paraguay a la altura de la ciudad de Corumb crece lentamente desde enero hasta julio cuando recin llega a su punto mximo de inundacin, durante el inicio de la poca seca (Heckman 1998). El volumen de agua en los ros y arroyos est directamente relacionado con la precipitacin, pero existe un ligero retraso entre el inicio de las lluvias y el aumento de caudal de las aguas, debido a que la humedad del suelo, los humedales y la napa fretica deben recargarse despus de la prolongada poca seca. En general, los mayores caudales de agua de los ros se registran en enero y febrero, con una lenta disminucin del nivel hdrico en los meses de abril y mayo. Este fenmeno de retraso en el flujo hdrico es an ms pronunciado en el Gran Pantanal y el Ro Paraguay donde los niveles mximos de agua se producen entre marzo y mayo, varias semanas despus de la poca de lluvias de mayor intensidad. Al llegar a los meses de agosto y septiembre, la mayora de los arroyos y humedales se han secado o se encuentran al nivel mnimo de flujo hdrico, pero el Gran Pantanal se encuentra todava con cantidades significativas de agua retenidas en su complejo de tierras hmedas, las cuales llegan a su punto mnimo en el mes de diciembre (Heckman 1998). 4.3.4.1. Pantanal de Otuquis y sus Afluentes de las Serranas de Chiquitos

Recibe las aguas provenientes de las serranas Chiquitanas y las rocas calcreas de la Serrana de Sunsas y el Valle de Tucavaca. Histricamente, toda esta rea fue presentada por gegrafos como una gran rea inundada conocida como los Baados de Otuquis. Supuestamente, los baados conectaban el Ro Tucavaca con el Gran Pantanal en el rea de Puerto Busch. Ahora se sabe que el Ro Otuquis fluye hacia el Este para unirse con el Ro Paraguay muy cerca de la ciudad de Puerto Surez. Existen todava bosques inundados en la regin que son esencialmente el paleodelta del Ro Otuquis, pero el flujo de agua se ha desplazado hacia al Norte mediante un flujo de aguas laminares y dispersas que desembocan en parte en la Laguna Cceres y en parte en el Ro Paraguay, justo al pie de monte del Cerro Mutn. Se puede dividir el sistema fluvial en tres sectores: Ro Tucavaca El ro Tucavaca nace con el nombre de Quebrada Alaita cerca de la Serrana de Chochs y su cauce avanza hacia el SE recibiendo aportes de varias quebradas, cerca la comunidad de San Juan, punto a partir del cual recibe el nombre de Tucavaca. De ah, el ro transecta un valle ancho ubicado entre las Serranas de Santiago y Sunsas. La Cuenca del Tucavaca tiene aprox. 9.864 km2 de superficie. Ro Aguas Calientes Se encuentra al Sur de la Serrana de Santiago y se origina de una serie de quebradas estacionales de la serrana y algunos pozos de aguas termales, por lo cual recibe su nombre. Adicionalmente, recibe
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.3-6

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

aguas de arroyos estacionales que drenan la planicie paleozoica del Gran Chaco hacia el Sur. Localmente tambin es conocido como San Rafael. Ro Otuquis El Ro Otuquis es el resultado de la unin de los dos ros anteriormente descritos, cerca de la comunidad de Candelaria. El Otuquis est caracterizado por un flujo laminar difuso y estacional, formando as los Baados de Otuquis, situados al Sur de las Serranas de El Carmen. A la altura de la comunidad El Carmen Ribero Torres se divide en tres ramas difusas, proporcionando aguas a la Laguna Cceres hacia al Norte y al Ro Paraguay al Sur mediante el Pantanal de Otuquis. Pantanal de Otuquis Comprende todo el paleodelta del ro Otuquis y las zonas de flujo de aguas activas asociadas con el cauce principal del ro. En contraste con la mayor parte del Gran Pantanal, que suele ser dominada por hbitats abiertos, en esta zona predominan los bosques y matorrales bajos, muchos de ellos dominados por la palmera Copernicia alba. 4.3.4.2. Pantanal de San Matas y sus Afluentes del Escudo Precmbrico

Esta zona en especial se caracteriza por poseer una alta diversidad de sistemas acuticos que incluyen sistemas fluviales y palustres, conformando una red hidrogrfica compuesta por pantanos permanentes y semi-permanentes, lagunas, vertientes, ros y pequeos cursos fluviales permanentes y semipermanentes cuyas aguas desembocan en el ro Curiche Grande para terminar en el ro Paraguay. Toda el rea Protegida presenta una hidrografa muy importante y compleja, cada ro termina en un pantano o llega a formar parte de una cuenca potamal, o tambin da origen a una serie de lagunas y pequeos cuerpos de agua (Justiniano 1999). Ro Curiche Grande Constituye el lmite entre Bolivia y Brasil en la zona nordeste del Gran Pantanal, est formado por pequeos ros, sus nacientes tienen origen en las Sierras de Aguap y de las Salinas al Norte. Carece de una descarga continua en un lecho real, tiene caractersticas ms bien de una vrzea; durante pocas de crecida puede alcanzar hasta 8 km de ancho (Carvalho 1984, en EMBRAPA 1984). Se constituye en uno de los afluentes ms importantes de la Laguna Uberaba, toda vez que la conexin con el Ro Paraguay se est cerrando. Ro Mercedes Un ro pequeo caracterizado por una marcada estacionalidad, con una sequa total en el sector alto y con aguas estancadas en su parte inferior durante la poca seca (Rebolledo, et al. 1997). El Ro Mercedes pasa por un valle antiguo erosionado, que se ha rellenado con sedimentos recientes, originando varias lagunas de diferentes dimensiones, que se han formado en los valles secundarios vinculados con el Ro Mercedes. Estas Lagunas son conocidas como ponded lakes ya que son formadas debido al relleno de sedimentos en el valle del ro, el cual tiene un mayor nivel en comparacin al fondo del valle del arroyo tributario. Entonces, estos valles inundados representan valles fsiles, que fueron formados en pocas geolgicas anteriores cuando la regin experimentaba un ciclo erosivo, cavando valles de mayor profundidad que el actual. Ro abajo, el Mercedes se pierde en el Pantanal de San Matas con aguas que eventualmente escurren hasta el Ro Curiche Grande.
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.3-7

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

Ros El Encanto Baha Las Tojas El principal tributario del Ro Mercedes es el Ro El Encanto, que se origina en el Escudo Precmbrico. Junto con el Ro Baha Las Tojas, conforman (lado Norte) la Llanura de Las Lagunillas, caracterizada por la presencia de centenares de pequeas lagunas, depresiones, curichales y pantanos estacionales. Ro arriba, las quebradas Las Seoritas y Quebrada Cristal, cabeceras de esta cuenca, se caracterizan por presentar abundante acumulacin de materia orgnica durante el estiaje en pequeas pozas que se forman a lo largo de su cauce y bellsimas cadas de agua, aunque pequeas, de cauce continuo en poca de crecida. El agua de las quebradas se muestra, en ciertas zonas de lecho pedregoso, con aguas transparentes (visibilidad 50 cm) y en las pozas con aguas muy turbias (visibilidad < 5 cm), la temperatura se mantiene constante, variando entre 22C y 23C. Dadas las condiciones de movimiento por la pendiente, las aguas se mantienen bien oxigenadas (Rebolledo, et al. 1997). Ro Las Conchas y Quebrada Pozo del Toro Ambos ecosistemas tienen su origen en la Serrana Chiquitana, y forman parte del sistema de quebradas, ros y riachuelos del ro Paraguay, vinculados al Pantanal de San Matas. Se constituyen en pequeas cabeceras de ros. Ambas quebradas presentan agua durante todo el ao, aunque su nivel vara de acuerdo a la estacin, con acumulacin de materia orgnica durante el estiaje y un cauce continuo en poca de crecida. El agua de las quebradas se muestra, en poca de estiaje, ligeramente turbia color t, teida por los taninos producto de la descomposicin de la materia orgnica. En zonas de lecho pedregoso las aguas son transparentes y durante la crecida presenta aguas claras en ciertos tramos y muy turbias por el movimiento de la corriente en otros. Ros Santo Corazn San Miguel La Cal Es un sistema fluvial que desemboca en la zona pantanosa ligada al Curiche El Caribe. El Ro Santo Corazn se constituye en la fuente principal del agua para el pueblo de Santo Corazn, como lugar recreativo y para la provisin de agua potable (Justiniano 1999). Presenta aguas rpidas y un flujo continuo de aguas claras en las partes altas de la cuenca donde se manifiesta pedregoso-rocoso, en la parte media con grava fina, en la cuenca baja, al encontrarse asentado el pueblo, muy modificado. De acuerdo con Justiniano (1999), la estabilidad del substrato es permanente con el aporte de la descomposicin de la roca que se encuentra en la cuenca alta, teniendo una alta disponibilidad de refugios para alevines de peces, invertebrados acuticos y otros organismos que dependen de forma indirecta y directamente del ro. Los Ros San Miguel y La Cal nacen en el sector oriental del Escudo Precmbrico, cerca la Comunidad Rincn del Tigre donde predominan rocas ultramficas, las cuales se caracterizan por una relativamente alta concentracin de metales pesados. Curiche El Caribe Est ubicado en la parte este del ANMI San Matas y se conecta con el Ro Curiche Grande mediante el ro El Caribe. En su totalidad representa uno de los ecosistemas acuticos de mayor dimensin en todo el Pantanal de San Matas y uno de los recursos acuticos de mayor importancia para el ANMI San Matas. El Curiche El Caribe se origina por la asociacin de varias lomas y cerros bajos que funcionan como represas que impiden el flujo de agua laminar. Su efluente principal, el Ro El Caribe, es un cuerpo permanente de ms de 5 m de ancho y presenta una corriente rpida con profundidad de 2,5 m como mximo (Justiniano 1999).

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.3-8

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

4.3.4.3.

Pantanal Central y Las Lagunas Grandes

La parte central del Pantanal es la que ms funciona como un tipo de esponja o reserva, que se va llenando poco a poco y luego va descargando sus aguas lentamente durante la poca seca, funcionando as como un gran regulador del ritmo hidrolgico del Ro Paraguay. Consecuentemente es la que tiene la demora ms marcada entre las lluvias y su inundacin mxima. Tambin se caracteriza por tener muchos ambientes permanentemente inundados y casi todas de las Lagunas Grandes. Laguna Uberaba La laguna de mayor envergadura del sistema pantanero, alcanza los 1.000 km2 en las grandes crecidas (Carvalho 1986, citado por Osinaga 1998). Es alimentada por el Ro Curichi Grande y 60% de su extensin es compartida con Brasil. Presenta afloraciones rocosas por estar ubicada al lado del cerro Isla de los Monos. Por el lado Sur se conecta a la Laguna La Gaiba a travs del ro Pedro Segundo o Ro Pando, conocido en Brasil como la Baha del Ro Paraguay. En promedio, la laguna presenta una transparencia de 0,6 m, pH levemente cido (6,2). El color del agua vara desde pardo verdusco claroscuro y substrato negruzco con abundante materia orgnica hasta blanco lechoso, en lugares donde se presentan afloraciones rocosas y en las zonas litorales. Hacia el centro de la laguna se torna de color pardo con sedimentos en suspensin (Justiniano 1999). Laguna La Gaiba Es considerada la ms profunda de todas las lagunas. De acuerdo con Carvalho (1986, citado por Osinaga 1998), La Gaiba se divide en tres partes: Gaiba, Pre Gaiba y Gaiba Mirim, cubriendo un rea total de 75 km2, aunque en perodos de aguas altas puede llegar hasta los 150 km2. Est casi totalmente rodeada por serranas, conectada por la parte noreste con la laguna Uberaba a travs del ro Pedro Segundo (Justiniano 1999). Tiene aguas de color verdusco oscuro, que denotan claramente la presencia de algas en la capa superficial, de hasta 30 cm de espesor. Ese grupo de organismos en la poca de aguas altas juega un papel muy importante, transformando la energa lumnica en materia orgnica, producto final que sirve de alimento principal para la mayora de las especies de alevines que se encuentran en la laguna (Justiniano 1999). Laguna Mandior Alcanza una superficie de 300 km2, 70% de los cuales en territorio boliviano. Se une a la Laguna La Gaiba a travs del ro Paraguay (Osinaga 1998). Por la parte sudeste es continuamente alimentada por el ro Paraguay y pequeos cursos de agua que se anastomosan entre s (Justiniano 1999). De acuerdo al mismo autor, Mandior tiene un pH levemente cido, y temperatura promedio de 23C. Sus aguas son de color verde parduzco con la presencia de grnulos de algas en casi toda la superficie; al igual que en la Gaiba la presencia de algas concuerda con la presencia de alevines. Laguna Cceres Cubre un rea de 24,45 km2 aproximadamente (7,74 km x 5,33 km). Es una laguna de inundacin o laguna de vrzea alimentada por canales provenientes del ro Paraguay. Tiene una estacionalidad bien marcada. Presenta abundante macrofitia que prolifera en poca de aguas bajas y queda sumergida en poca de aguas altas, provocando cambios abiticos y biticos en el cuerpo de agua (Justiniano 1999). Cceres cumple un rol muy importante para las localidades cercanas, Puerto Surez y Quijarro, que se proveen de agua de la laguna, previo proceso de potabilizacin. Por otro lado, proveen de protena
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.3-9

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

animal y recursos econmicos resultantes principalmente de la venta de peces. Aunque la mayor influencia hdrica de la Laguna es el mismo Ro Paraguay, existen tributarios menores que influyen en el desarrollo de su ecologa, tal como el Ro Pimiento, que durante las aguas altas adquiere la apariencia de un ro tpico pantanero, cuyas aguas son levemente cidas, con escasa concentracin de oxgeno, aguas de color pardo claro y sustrato litoral con abundante materia orgnica (Justiniano 1999). Paso de los Jesuitas Ubicado ro abajo de la ciudad de Corumb, representa un punto clave en la regulacin hdrica del Ro Paraguay, porque es el sitio donde el ro es menos profundo y ms angosto. Lleva este nombre porque histricamente fue el cruce ms fcil de transitar de Este a Oeste y fue la ruta favorita de los Jesuitas en sus viajes entre las misiones en el Sur de Brasil y el Oriente de Bolivia. Por la misma razn, se ha construido all el puente de ferrocarril Baro de Ro Branco sobre el Ro Paraguay. Debido a sus caractersticas fsicas, esta seccin del Ro Paraguay funciona como una represa natural, causando la retencin de agua en una gran rea ro arriba y definitivamente separando el sector Sur del Pantanal (o Pantanal de Nabileque) de las dems partes del Gran Pantanal. Una comparacin de imgenes Landsat muestra como las aguas estn retenidas ro arriba durante el mes de julio, mientras en el sector Sur el Pantanal de Nabileque ya est secando. 4.3.4.4. Conservacin de los Recursos Hdricos del Gran Pantanal

Evaluaciones recientes del grado de amenaza a las diferentes ecoregiones, no han puesto al Gran Pantanal en un sitio muy alto en trminos globales (Dinerstein et al. 1996). El uso de suelos asociado con la ganadera y extraccin de los recursos forestales y mineros representa riesgos no tan graves como la deforestacin y la conversin de sabanas. La misma inundacin que caracteriza al Gran Pantanal funciona como una barrera a estas dos actividades, que estn afectando las ecoregiones colindantes del Cerrado, Gran Chaco y Bosque Chiquitano. No obstante, existe un riesgo a mediano plazo a la integridad del ecosistema del Gran Pantanal, debido al mejoramiento de la Hidrova Paraguay Paran. Debido a la gran estacionalidad del Pantanal y del ro Paraguay, la utilidad como medio de transporte se reduce durante la poca de aguas bajas. El Proyecto Hidrova fue diseado para aumentar la capacidad de carga de los barcos, profundizando el cauce principal del ro y reduciendo el ngulo de las curvas. Estos cambios en el lecho del ro pueden disminuir la capacidad del Gran Pantanal de funcionar como una reserva o esponja de agua, resultando en una disminucin en la superficie, profundidad y duracin de inundacin del Gran Pantanal en su totalidad (EIA Hidrova 1997). Especialmente preocupantes son las propuestas de dinamitar los sitios donde afloramientos de roca funcionan como represas naturales al flujo de agua formando as las vastas reas inundadas ro arriba, como el Paso de los Jesuitas. El pedido por parte de los gobiernos de la Cuenca del Ro Paraguay Paran de implementar el Proyecto Hidrova como un megaproyecto a corto plazo no fue aprobado por los principales organismos internacionales, como el BID y el Banco Mundial. No obstante, los gobiernos siguen implementando pequeas porciones del plan utilizando recursos propios y existe el riesgo que en veinte o treinta aos cambie el ciclo hidrolgico del Gran Pantanal y, as, pierda su funcionalidad como regulador del Ro Paraguay, adems perder una gran parte de su productividad como ecosistema y la biodiversidad que lo caracteriza.
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.3-10

EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA DEL CORREDOR SANTA CRUZ-PUERTO SUAREZ BOLIVIA

SISTEMAS CLIMATICOS

CONSORCIO

PRIME Engenharia BRASIL

MUSEO H.N.N.K.MERCADO BOLIVIA

Asociacin POTLATCH COLOMBIA

Leyenda

ITCZ = Zona intertropical de convergencia

= Area de Influencia Indirecta

Fuentes Cartogrficas

Mapa de Sistemas Climticos de Sudamrica modificado por Latrubsse y Ramonel - 1994 Adaptado por T.Killeen
N

Mapa de los principales sistemas climticos del continente Sudamericano


100 0 100 Km

Elaborado por L.Correa y Equipo del Depto. de Geografia e Informtica del MHNNKM

Modificado de Latrubesse y Ramonel

(1994)

63

62

61

60

59

58

57

56

Perseverancia EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA DEL CORREDOR


15 15

SANTA CRUZ-PUERTO SUAREZ BOLIVIA

Cmd. Campamento

&

&
nto Monte Verde

&
Cmd.San Martn

HIDROLOGIA Y CUENCAS
Escala 1:3.500.000

&
ubich

CONSORCIO

& &

As. La Chonta
16

Guarayos

Santa Rosa de la Roca

&

16

PRIME Engenharia BRASIL

MUSEO H.N.N.K.MERCADO BOLIVIA

Asociacin POTLATCH COLOMBIA

&
El Puente

&
San Javier

Concepcin San Ignacio

Espiritu Santo

&

& & Santa Ana


+
San Rafael

San Vicente

&

Fortn La Fortuna

&

& Las Petas

&
San Matas

Leyenda

San Ramn

&

San Antonio de Lomero


17

&

San Miguel

&

&

Candelaria

&

Divisin de Cuencas

C u r

17

o edra

Los Troncos

Okinawa 1 Cuatro Caadas Okinawa 2 Okinawa 3 ca Pailn

&

Fortn Libertad

&&

&
u J

&

Cerro Diablo

&

Ecia. Buena Vista

&

&

Cmd. San Fernando

&

Referencias Generales

&

Puesto Paz

&

Menonitas

&

&

Centros Poblados Carretera propuesta.

G r

& Cotoca & &

&

Tres Cruces Caada Larga

&

&

&

Pozo del Tigre

&

Area de Influencia Directa Area de Influencia Indirecta


La Gaiba (P. M.)

Quimome

&

18

Cmd. El Portn Cmd. Chochis

&&

a
-

PFB Planta de Gs

Rancho Santa Rosa Santiago de Chiquitos

&

Campo Tita

&

Ecia. Isla Verde

&

Robor

&

&

Rincn del Tigre

&

&Aguas Calientes &

t u

. Exp. Abap/Izozog

&

q u

L a g u n a s G r a n d e s P a r a g u a y

Paurito

San Jos de Chiquitos

&

San Juan

&

& Taperas

&

Ros Principales

d e

Gasoductos
18

Santo Corazn

&

Cmd. Florida

& &Ecia. Natividad

Infraestructura Vial

Fortn Suarez Arana

&

Cmd. Candelaria

i s

Santa Cruz,

Junio del 2000

El Carmen
19

Cmd. Guarirenda

&

Fortin Abaroa

&

no

pur

& & San Silvestre & & Cmd. Mini & Ecia. Colorado & Cerro Cortado
Cmda. Yapiroa

Cmd. Aguarati

Cerro San Miguel

&Fortn Ravelo &

&Sta. Ana de Chiquitos & & Puerto Suarez & &Puerto Agurre & & Yacuses Quijarro Mutn & Camp. Minero & &
San Juan

19

Porto Esperana

&

20

horritos gua Cmd. Isiporenda

&

Fuentes Cartogrficas
Mapa Hidrogrfico de Bolivia - IGM - 1:1.000.000 N Informacin Bsica - UTD/PLUS 1995 corregida 20

el Parapet

&
Puerto Bush

en base a imgenes de satlites por el equipo del Museo Informacin generada por el Proyecto Corredor S. Cruz - P.Surez

N
pitacuap
100 0 100 Km

Datos Cartogrficos
Sistema de Coordenadas Geogrficas Datum WGS 84 - Esferide WGS 84

Elaborado por T. Killeen /L.Correa y Equipo del Depto. de Geografia e Informtica del MHNNKM

63

62

61

60

59

58

57

56

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

4.4.

FLORA Y VEGETACIN

La vegetacin del este de Santa Cruz ha sido estudiada desde hace varios aos por especialistas, tcnicos y tesistas del Museo de Historia Natural Noel Kempff M. y otras instituciones o proyectos, bajo distintos enfoques, y utilizando diferentes metodologas y herramientas de cartografa y teledeteccin. Trabajos de naturaleza descriptiva, analtica y comparativa sobre la diversidad, composicin y estructura de esta regin, as como evaluaciones sobre el estado de conservacin, han sido publicados y documentados en revistas especializadas (Killeen et al. 1991;1998) y numerosas tesis de grado, todos ellos avalados por una valiosa coleccin de herbario cuyos datos estn registrados en planillas electrnicas e introducidos en el Banco de Datos establecido en el Museo. El trabajo de Guilln y Rodrguez (no publicado) es un aporte importante para el conocimiento de las plantas vasculares de la regin Chiquitana que habitan desde los secos matorrales chaqueos, sabanas del cerrado y afloramientos rocosos, hasta los hmedos bosques de galera, palmares inundables y ambientes acuticos. Las colecciones reportadas suman 1404 especies que representan 131 familias y 663 gneros. Las familias con mayor nmeros de especies son: Poaceae 230; Leguminosae 163; Asteraceae 63; Cyperaceae 53; Bignoniaceae 53; Euphorbiaceae 50 y Rubiaceae 42. Esta informacin florstica de ocurrencia por hbitats se resume en Anexo a esta seccin 4.4 (Lista de Plantas1). El Volumen 8/8 presenta el Mapa de Vegetacin del AII, escala 1:750.000, elaborado en el mbito de este trabajo con base en interpretacin de las imgenes satelitales. La vegetacin de la regin forma una serie bosques, matorrales, sabanas y tierras hmedas agrupada en cuatro grandes ecosistemas o regiones biogeogrficas: Bosque Seco Chiquitano Sabanas del Cerrado Gran Chaco Gran Pantanal Existen hbitats caractersticos (primarios) y sucesionales (seriales) que forman parte de cada uno de estos cuatro ecosistemas. Existen comunidades de plantas donde especies supuestamente caractersticas de cada una de estas regiones biogeogrficas viven mezcladas en comunidades vegetales transicionales. No obstante, las diferencias entre hbitats son a menudo bastante notorias, donde las formaciones vegetales se relacionan con unidades geomorfolgicas distintas. Existen diferencias en la composicin de bosques que crecen sobre suelos ricos y pobres y diferentes formaciones geolgicas desarrollan diferentes clases de suelos. Por ejemplo, en la Chiquitana los suelos derivados de rocas de gneiss y arenisca desarrollan suelos menos frtiles en comparacin a los derivados de rocas calcreas o el aluvio cuaternario, mientras que las rocas ultramficas son txicas a una gran parte de la flora de la regin. Diferencias en topografa reflejan diferencias edficas, tanto las relacionadas al estado hdrico como a la profundidad de suelo y fertilidad. Muchas de estas diferencias en geologa y topografa se reflejan en la estructura de la vegetacin y las diferencias pueden observarse desde el espacio utilizando sensores remotos. Consecuentemente, en
1

Lista Preliminar de Plantas Vasculares del rea de Influencia de la Carretera Pailn Puerto Surez, con su colector, no de catlogo y hbitat en que se encuentran (de Guilln y Rodrguez, no publicado). Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.4-1

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

zonas donde los inventarios florsticos son an preliminares, la geomorfologa es un excelente guin para entender los patrones de diversidad y endemismo de la flora. Los sensores remotos y su uso conjuntamente en un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) son especialmente tiles en la zona de la Chiquitana y Gran Chaco, donde la geomorfologa es compleja y fcil de interpretar debido a estudios anteriores de geologa.

4.4.1. Bosque Seco Chiquitano


Es la formacin con mayor cobertura en la zona. En su estado de mayor desarrollo, es un bosque con dosel cerrado de hasta 35 m de alto, con una densidad de hasta 500 rboles ha-1 y hasta 45 m3 ha-1 de madera en pie (Killeen et al 1998). No obstante, la mayor parte de la superficie de este bosque tiene menor porte y un dosel semi-abierto, donde la infestacin por lianas vara de ligera a moderada. En general, es una formacin decidua, pero el nivel de caducidad vara de ao en ao y de localidad a localidad dependiendo de las lluvias, razn por la cual algunas descripciones del bosque mencionan una formacin semi-decidua. Pero, en realidad se trata del mismo bosque y solo diferencias de terminologa. Como en cualquier formacin de bosque tropical, existen decenas de comunidades que varan en su estructura y composicin dependiendo de los factores edficos y de la historia de disturbios recientes, especialmente el fuego. Los incendios son un fenmeno natural en los bosques secos que se encuentran exentos de la influencia humana, pero su ocurrencia no es frecuente (Pinnard y Huffman 1997). Se estima que histricamente el bosque chiquitano se incendiara en grandes superficies cada veinte aos aproximadamente, durante los perodos de intensa sequa, pero en las ltimas dos dcadas la frecuencia va en aumento, ocurriendo ya cada cinco a siete aos. 4.4.1.1. Variantes Edficas y Fenolgicas

Varias reas no han sido exploradas en detalle, pero los datos geomorfolgicos y los datos de los sensores remotos indican que podran tener diferencias notables en su composicin. En las serranas de Santo Corazn y Bella Boca existen manchones de bosques con una fenologa mucho ms verde en comparicin a la de las grandes extensiones de bosque bien deciduo que se encuentran en las zonas colinosas o las peneplanicies. En contraste, en la Serrana Sunsas, especialmente el sector oriental, el bosque es altamente deciduo, a pesar de que las lluvias en este sector ms cerca al Gran Pantanal tienden a ser de mayor intensidad y frecuencia. La Sunsas se caracteriza por su geografa calcrea, que produce suelos bastante frtiles en nutrientes. Bosque Deciduo Chiquitano de Tierras Altas La formacin vegetal ms comn del Bosque Chiquitano es un bosque de suelos bien drenados; se encuentra ampliamente distribuida sobre todo el Escudo Brasileo, especialmente sobre las grandes extensiones de peneplanicies erosionadas derivadas de suelos de rocas gneiss o metamrficas que producen suelos moderadamente frtiles aunque bastante superficiales. Los rboles dominantes del dosel son: curupa (Anadenanthera colubrina), momoqui (Caesalpinia pluviosa), verdolago (Calycophyllum multiflorum) y tasa (Acosmium cardenasii); otras especies conspicuas son: toborochi (Chorisia speciosa), soto (Schinopsis brasiliensis), cuchi (Astronium urundeuva), morado (Machaerium scleroxylon) y roble (Amburana cearensis). Las especies ms abundantes de rboles y arbustos del sotobosque son: cari-cari (Acacia polyophylla), Galipea ciliata y Trichilia clauseni. Las lianas son comunes, particularmente las pertenecientes a las familias Malpighiaceae, Sapindaceae y
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.4-2

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

Bignoniaceae (Killeen et al. 1998). El piso del bosque est dominado por arbustos y hierbas; la bromelicea terrestre, garabat (Pseudoananas sagenarius) es abundante, pero no es tolerante al fuego, por lo que podra ser un buen indicador de incendios recientes (B. Mostacedo, com. pers.). Bosque Semideciduo Chiquitano de los Valles En zonas colinosas donde los valles son angostos, el fondo de los valles y las laderas inferiores no sufren de la sequa extrema de la poca seca. Aqu existe un bosque hmedo con mayor influencia de la flora amaznica, donde se encuentran las pocas especies siempre-verdes, como Ficus trigona y Capparis prisca, Cariniana ianaeinensis, Pouteria gardnerianum y Chrysophyllum gonocarpum. La presencia de motac (Attalea phalerata) es un indicador confiable de alta humedad en el suelo, formando a veces manchones densos casi puros de esta especie. Estos bosques pueden ser considerados como hbitats crticos para ciertas especies de fauna, como el mono aullador (Allouatta caraya), debido a la presencia de follaje verde durante la poca seca y la mayor densidad de rboles con frutos carnosos (Aguape 1998). Bosque Chiquitano Mal Drenado Existe bosque con suelos mal drenados en toda la zona, situado en los valles anchos o en zonas de la planicie aluvial. La estatura del bosque ubicado sobre suelos ms pesados se reduce notablemente y existe una clara relacin con los bosques anegados estacionalmente del Gran Chaco (Fuentes 1996). Las especies importantes de esta rea son Phyllostylon rhamnoides, Gallesia integrifolia, Diplokeleba floribunda y Bougainvillea modesta, mientras que el sotobosque est dominado por Achatocarpus nigricans. Este tipo de bosque es aparentemente importante en el paleodelta del Ro Otuquis en el Parque Nacional y el ANMI Pantanal de Otuquis; faltan an expediciones cientficas para verificar la interpretacin de imgenes satelitales y sobrevuelos en avioneta. Bosques Transicionales Cerrado - Chiquitano Todava no se sabe con precisin todo el rango de variabilidad que existe en el Bosque Chiquitano, pero hay grandes extensiones de bosques caracterizados por un dosel semi-abierto y con evidencia abundante de incendios forestales recientes. La composicin florstica de estas comunidades vegetales es una mezcla de especies del Cerrado y del Bosque Chiquitano. Tambin, se observan algunas comunidades sobresalientes debido a la abundancia de ciertas especies con formas de vida llamativas. Por ejemplo, en el Norte de la Chiquitana, entre Concepcin y San Ignacio, los bosques bajos estn dominados por la palmera Attalea speciosa (Cusi), mientras hacia al Sur y el Este de San Ignacio existen grandes poblaciones de Guadua paniculata (Guap), formando un bosque bajo que los habitantes llaman guapasales (Killeen et al 1991). 4.4.1.2. Diversidad

Se ha determinado que el bosque Chiquitano muestra los niveles ms altos de diversidad entre las formaciones de bosque seco del trpico americano. Gentry (1995) midi la riqueza de especies vegetales (diversidad alfa) en el bosque Chiquitano del Valle de Tucavaca (100 km al este de San Juan de Chiquitos) y hall uno de los niveles ms altos registrados del mundo para un bosque tropical deciduo. Las mediciones preliminares de Gentry han sido verificadas desde entonces mediante el uso de datos derivados a partir de un exhaustivo inventario forestal, realizado en la regin de Lomero en la Chiquitana (aproximadamente 250 km al noroeste de San Juan de Chiquitos; Killeen et al. 1998).
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.4-3

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

Dichos datos respaldan la afirmacin de Gentry en el sentido de que el oriente de Santa Cruz constituye un centro de diversidad de la flora del bosque seco. La distribucin de especies no es aleatoria y la diversidad de microhbitats dentro del bosque tambin contribuye a la diversidad biolgica (frecuentemente denominada diversidad beta). La Figura 4.4.1 muestra la relacin entre el tamao del rea de muestra y la diversidad de especies. En sta se demuestra el efecto, sobre la diversidad de especies, de las condiciones edficas especializadas, que generalmente estn restringidas espacialmente. Los segmentos planos de la curva indican que se ha muestreado un rea suficiente para un tipo dado de hbitat y que la mayora de las especies presentes en dicho tipo de hbitat han sido censadas. Sin embargo, las flechas en el grfico indican cuadrantes que se establecieron en un microhbitat distinto y un consecuente aumento en el nmero de especies muestreadas. Este tipo de diversidad generalmente se denomina diversidad beta. La mayor contribucin a la diversidad beta en el bosque Chiquitano se debe, tpicamente, a microhbitats relacionados con fondos de valles y cursos de agua (Killeen et al. 1998).

60 50 Nmero de especies 40 30 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Nmero de parcelas de 100 m

Figura 4.4.1. La relacin entre el rea de muestreo y diversidad de especies; las flechas en el grfico indican cuadrantes que se establecieron en un microhbitat distinto y un consecuente aumento en el nmero de especies muestreadas (Killeen et al. 1996). 4.4.1.3. Biogeografa

Tradicionalmente, los biogegrafos se refieren a tres principales tipos de tierras arboladas, estacionalmente secas, en Sudamrica: el matorral espinoso del Gran Chaco, el complejo de sabanas del Cerrado y el bosque seco de la Caatinga (Hueck y Siebert 1981). El bosque seco chiquitano comparte lmites tanto con la regin del Chaco como con la del Cerrado, pero tiene muy poco en comn con ambas desde el punto de semejanza florstica. Su flora es similar a la de la regin de la Caatinga y otras dos formaciones menos conocidas de bosque seco. Prado y Gibbs (1993) han estudiado la distribucin de ms de 70 especies de plantas vasculares (principalmente rboles) y han
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.4-4

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

demostrado que la vegetacin de la Caatinga tiene una gran semejanza florstica con el bosque semideciduo del Piedemonte Andino del noroeste argentino y la regin de Misiones del noreste argentino, as como con regiones adyacentes del Brasil y Paraguay. Prado y Gibbs (1993) plantean la hiptesis de que las regiones de la Caatinga, Misiones y Piedemonte representan refugios de bosque seco, residuales de una formacin anteriormente ms extensa y han creado el trmino Arco de Bosques Secos del Pleistoceno para describirlo. Estos centros regionales de diversidad representan, esencialmente, refugios de bosque seco del Holoceno y la regin de la Chiquitana del oriente de Bolivia probablemente ha actuado como un corredor entre estas otras regiones de bosque seco. Cada una de dichas regiones cuenta con especies endmicas, pero en muchos casos stas son parte de un complejo de especies con taxones estrechamente relacionados presentes en otra formacin de bosque seco (Prado y Gibbs 1993). El estudio taxonmico de la flora del bosque Chiquitano ha sido insuficiente como para identificar muchos taxones endmicos. Sin embargo, el rbol ms abundante del bosque, Acosmium cardenasii, es endmico de la Chiquitana y zonas adyacentes del Brasil; esta especie se conoca anteriormente slo de una localidad tipo cercana a San Ignacio de Velasco (Killeen et al. 1993). Muchas especies previamente consideradas endmicas de una de las tres regiones mejor estudiadas tienen una distribucin que se extiende hasta este nodo central. Las especies que anteriormente se supona estaban restringidas a las regiones de Misiones - Caatinga, pero que se presentan en el oriente de Bolivia, son Piptadenia viridiflora, Sterculia striata, Commiphora leptophleos, Schinopsis brasiliensis, Guibourtia chodatiana, Pouteria gardneriana, Chrysophyllum gonocarpum, Combretum leprosum, Tabebuia aurea, Machaerium acutiflorum, y Aspidosperma pyrifolia, mientras que otras como Ruprechtia laxiflora, Calycophyllum multiflorum, Diplokeleba floribunda y Senna spectabilis var. spectabilis son especies que se presentan en las regiones de Misiones y Piedemonte y se conoce, ahora, que estn conectadas con el bosque de la Chiquitana. Finalmente, existen varias especies de distribucin amplia o amfitropical, tales como Hymenaea courbaril, Tabebuia impetiginosa, Spondias mombin, Phyllostylon rhamnoides y Cordia alliodora, que tambin se presentan en los bosques de la Chiquitana (Prado y Gibbs 1993, Sampaio 1995). Las cuatro especies consideradas caractersticas de esta formacin biogeogrfica son Anadenanthera colubrina, Amburana cearensis, Astronium urundeuva y Enterolobium contortisiliquum, mientras que otras especies comunes son Platypodium elegans, Caesalpinia floribunda, Pterogyne nitens, Ruprechtia laxiflora y Celtis pubescens. Todas estas especies son relativamente comunes en los bosques secos Chiquitanos del oriente de Santa Cruz. Muchas especies vegetales de estos bosques semideciduos tambin aparecen en la regin del Cerrado del Brasil central, donde se encuentran en bosques de galera o formaciones con suelos calcreos o mesotrficos (Ratter et al. 1978). Los bosques secos de la regin montana de los Yungas del Noroeste Boliviano tambin podran tener cierta afinidad florstica con esta regin; se conoce que existen bosques secos, poco estudiados, en la provincia Apolo del departamento de La Paz, as como en manchas aisladas en las provincias Nor y Sur Yungas (Beck et al. 1993, Parker y Bailey 1991). En conclusin, el bosque seco Chiquitano es parte de una regin biogeogrfica altamente fragmentada y restringida a los mrgenes del sur de la Amazona. Estas reas representan refugios de un ecosistema previamente ms extenso que se han separado. Esta divergencia se manifiesta tanto en la composicin de sus taxones constituyentes, como filogenticamente dentro de dichos taxones. Los bosques de la Chiquitana tienen la ubicacin ms central de dichos refugios y, por lo tanto, probablemente
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.4-5

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

funcionaron como un corredor biolgico para el flujo gentico entre las distintas regiones de bosque seco. 4.4.1.4. Conservacin

Este bosque est considerado como uno de los bosques ms amenazados del Neotrpico (Dinerstein et al 1998). Como otros bosques secos del mundo, el clima estacional es propicio para actividades agropecuarias y la presencia de suelos relativamente frtiles est fomentando la deforestacin y conversin en gran escala. La tasa de deforestacin en la Chiquitana es entre 150.000 hasta 250.000 hectreas por ao, dependiendo en la situacin econmica y del precio de la soya y otros granos agroindustriales (ver Capitulo sobre Diagnstico de Uso del Suelo Actual). Los otros bosques secos del continente que estn relacionados con el Bosque Chiquitano en trminos biogeogrficos, como el oriente de Paraguay, el piedemonte andino de Argentina y la regin de Caatinga de Brasil, ya estn deforestados, fragmentados y degradados hace varias dcadas. El Bosque Chiquitano representa no solamente el ltimo manchn de esta formacin especfica, sino tambin es la mayor extensin de bosque seco que queda intacto en todo el planeta. Actualmente, paisajes dominados por el Bosque Chiquitano estn incorporados en dos reas protegidas en Santa Cruz: el ANMI San Matas y el Parque Nacional Otuquis. No obstante, la conservacin de reas significativas de este bosque an no est asegurada. Los 2.885 km2 de bosques presentes en el P.N. Otuquis son transicionales con el Gran Chaco, existiendo en el extremo sur de la regin o sobre suelos pesados, y no representan el rango total de la diversidad dentro la ecoregin. Adicionalmente, estarn separados del manchn principal del Bosque Chiquitano por el corredor de desarrollo de la Carretera Santa Cruz Puerto Surez. El ANMI de San Matas cuenta con aproximadamente 3.500 km2, pero son parte de un paisaje naturalmente fragmentado por manchones y corredores de sabanas de cerrados y humedales. Este patrn espacial confiere un alto nivel de diversidad al paisaje y ofrece un mosaico de hbitats interesante en trminos de su complejidad, pero lleva consigo ciertas desventajas cuando se trata de manejo de fauna. El alto ndice de fragmentacin (aunque sea natural) significa una reduccin en la superficie del bosque que queda alejada de algn borde o zona transicional. Conocido en ingls como core area o rea ncleo, representa una calidad de hbitat requerida por ciertas especies de plantas y animales que no sobreviven a largo plazo en competencia con especies adaptadas a las condiciones de los mrgenes del bosque. Adicionalmente, los manchones de bosque presentes en el ANMI de San Matas no gozan de una proteccin muy estricta. Existen 17 concesiones forestales en explotacin por empresas privadas, y una gran parte del resto del bosque tiene una situacin confusa en trminos de tenencia de la tierra. En el mejor de los escenarios, los bosques del ANMI de San Matas sufrirn mayor fragmentacin y degradacin. Finalmente, las dos reas protegidas de San Matas y Otuquis son nuevas y el Gobierno de Bolivia implementar sus primeros esfuerzos para establecer una administracin en las reas en el ao 2000. El gobierno cuenta con fondos del Global Environment Facility (GEF) y del Plan de Mitigacin para el gasoducto Santa Cruz Cuiab, pero no son suficientes para cubrir los costos bsicos relacionados al control y proteccin. La iniciativa privada, el Programa de Conservacin del Bosque Chiquitano (PCBC), ofrece recursos adicionales para la conservacin del bosque, pero esta entidad financiera no

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.4-6

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

puede solucionar problemas estructurales como tenencia de la tierra, que son potestad de las autoridades nacionales y regionales. En conclusin, el Bosque Chiquitano se mantiene como una ecoregin altamente amenazada, a pesar de las iniciativas positivas de los ltimos aos.

4.4.2. Sabanas del Cerrado


A lo largo de la Chiquitana y en algunos sitios restringidos del Gran Chaco, se encuentran pastizales naturales que ocurren en paisajes con suelos ms o menos bien drenados e infrtiles (Killeen et al. 1990, Beck et al. 1993). Estas sabanas de tierras altas pertenecen a la regin biogeogrfica conocida en la literatura cientfica como el Cerrado, que es un trmino cientfico derivado de la terminologa comn de Brasil; se refiere a los paisajes donde existe un estrato de pastos y un dosel abierto y discontinuo de rboles pequeos. En realidad existe una gama de comunidades vegetales que hace referencia a su estado estructural y a la abundancia relativa del estrato arbreo, tales como campo limpo, campo sujo, campo cerrado, cerrado y cerrado, las cuales en su conjunto se llaman el Cerrado (Eiten, 1972, 1978). En Bolivia, estos hbitats son conocidos como pampas, pampas arboladas y arboleras. La fisionoma de las sabanas del cerrado es caracterstica y fcilmente reconocible. Como todas las sabanas, est dominada por una cobertura continua de pastos, pero tambin cuenta con un estrato de rboles y arbustos que generalmente presentan formas enanas y torcidas. Los suelos del Cerrado varan desde poco profundos y rocosos hasta profundos y altamente meteorizados, pero casi todos comparten la caracterstica de baja fertilidad. Un factor importante en el desarrollo de estas sabanas es el fuego y su impacto en este ecosistema es evidente. La mayora de especies leosas tiene una corteza gruesa y suberosa, mientras que los pastos, plantas herbceas perennes y arbustos mantienen sus puntos de crecimiento debajo de la superficie del suelo. 4.4.2.1. Variantes Edficas y Geomorfolgicas

Las sabanas del Cerrado de la Chiquitana y Gran Chaco se pueden agrupar en cinco categoras principales, que tienen caractersticas biolgicas distintas y estn asociadas con formaciones geomorfolgicas diferentes: Pampas Arboladas de San Matas (Campo Cerrados de Planicies Cuaternarias) Son sabanas y matorrales asociados con las tierras altas de las planicies cuaternarias situadas al Oeste del Gran Pantanal, paisajes geolgicamente jvenes que se caracterizan por tener suelos de mayor profundidad y un napa fretica alta. Su formacin est muy relacionada con la intensidad y frecuencia de incendios que se originan en los pastizales inundados cercanos. En realidad, representan zonas de transicin entre las sabanas hmedas del Gran Pantanal y las tierras altas del Bosque Chiquitano. A pesar del poco trabajo realizado hasta la fecha por botnicos experimentados, ya se conocen especies endmicas de esta formacin, particularmente la palmera enana, Attalea martiana. Pampas Arboladas de Velasco (Campo Cerrados de las Planicies Terciarias) Son sabanas matorrales asociadas con las Peniplanicies Terciarias del escudo y estn presentes como manchones y franjas asociadas con arroyos y tierras hmedas estacionales. Son similares a la categora
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.4-7

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

anterior porque a menudo estn fsicamente asociadas con humedales y representan una transicin estructural hacia el Bosque Seco Chiquitano. Pero estn asociadas con paisajes mucho ms antiguos y tienen suelos altamente meteorizados, los cuales a menudo presentan problemas de toxicidad de aluminio. A veces, se desarrollan grandes extensiones de matorrales densos dominados por el bamb Guadua paniculata (guap). Esta formacin se encuentra principalmente cerca de los pueblos de San Ignacio y Concepcin, en el centro de la Chiquitana. Pampas Arboladas de Lomas y Cerros (Campos Cerrados del Escudo Precmbrico) Son sabanas que se han desarrollado sobre paisajes derivados de rocas granticas o ultramficas del Escudo Precmbrico. Existen como manchones y franjas que estn claramente asociados con estas formaciones geolgicas, que se caracterizan por desarrollar suelos superficiales de baja fertilidad. Se encuentran en la zona de Lomero (grantica) y Rincn del Tigre (ultramfica). Evidentemente, son muy similares a la categora anterior en trminos de su composicin y estructura. Pampas Abiertas de las Serranas (Campos Rupestres en Serranas de Arenisca) Son pastizales asociados con las serranas de arenisca, que presentan la mayor probabilidad de tener un carcter interesante en trminos biolgicos. Estn establecidos sobre paisajes muy antiguos con condiciones edficas y microclimticas que no han cambiado en millones de aos. Sumado a esta situacin ecolgica, se presentan las condiciones de aislamiento reproductivo de poblaciones entre serranas que estn a ms de 700 msnm, dando condiciones necesarias para la evolucin de especies endmicas. Serranas de esta ndole existen en toda la Chiquitana, las ms notables son Chochis, Tajibos, Bella Boca, Santiago, San Miguel y San Lorenzo, tambin existen cerros con pastizales similares en el Gran Chaco con condiciones climticas an ms extremas, como San Miguel y Fortn Ravelo. Pampas Arboladas del Abayoy (Campos Cerrados de la Planicie Paleozoica Chaquea) Son comunidades vegetales relacionadas con la Planicie Paleozoico Chaquea, que forman una franja gruesa en los bosques chaqueos y chiquitanos. Se caracterizan por sus suelos rojos y una estructura baja y con poca cobertura de gramneas, en comparacin a las pampas de la Chiquitana. Se han realizado muy pocos estudios en el rea, pero evidentemente son algo similares a aquellos del Escudo Precmbrico; como la zona experimenta condiciones climticas ms ridas, la posibilidad de encontrar especies y comunidades biolgicas nuevas es relativamente alta. 4.4.2.2. Biodiversidad

La alta biodiversidad del Cerrado es reconocida y es uno de los ecosistemas de mayor diversidad en el Mundo. En Sudamrica solo los bosques hmedos de la Amazona, el Choco de Colombia y la Mata Atlntica de Brasil cuentan con un mayor nivel de biodiversidad. No existe un catlogo de la flora del Cerrado en su totalidad, pero se estima que alberga alrededor de 3.000 a 5.000 especies, incluyendo rboles, arbustos, hierbas y dems formas de vida de las plantas vasculares (Felfili y Da Silva 1993). El cerrado es rico en especies debido a una gran diferenciacin regional (ver seccin de biogeografa) y la cantidad de especies que se encuentra en alguna regin especfica va desde 500 hasta 1.000 especies. Por ejemplo, en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado se han identificado ms de 600 especies nativas que se encuentran solamente en las sabanas de tierras altas; inventarios en Brasil proporcionan cifras similares (Harley y Simmons 1986).
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.4-8

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

Cifras de diversidad alfa (riqueza de especies) varan desde 50 hasta 90 especies por hectrea cuando se consideran solamente especies leosas, pero estas cifras aumentan considerablemente cuando se toman en cuenta tambin los pastos y hierbas, llegando tpicamente hasta 150 especies / ha (Killeen 1998), aunque se han reportado cifras de hasta 350 especies / ha (Eiten 1984). La diversidad de hbitats (diversidad beta) es importante en los paisajes con distintas manifestaciones estructurales. Al aumentar la cobertura leosa, aumenta la diversidad de especies leosas, pero disminuye la cobertura y diversidad del estrato herbceo en sitios con estrato arbreo denso. Entonces, un mosaico con mayor complejidad de los diferentes estados sucesionales del Cerrado tambin produce un paisaje con mayor diversidad. 4.4.2.3. Biogeografa

Sabanas de tierras altas existen desde Costa Rica hasta el norte de Argentina. Existe un conjunto de especies, como los rboles Curatella americana y Byrsonim chrysophylla y los pastos Elionurus muticus y Trachypogon plumosa, que tienen una distribucin sobre toda este rea. En los Llanos del Orinoco (Venezuela y Colombia) y de Moxos (Beni, Bolivia) estas especies llegan a ser las dominantes en los hbitats con suelos ms o menos bien drenados. Estas dos ecoregiones son formaciones jvenes que se han formado en la ltima poca geolgica (el Cuaternario) cuando procesos geomorfolgicos y climticos han creado las condiciones necesarias por la formacin de llanuras de inundacin, condiciones que son tambin apropiadas para la formacin de ecosistemas de sabanas inundadas. El fuego se origina en las sabanas inundadas, pero se expande hacia las tierras altas, lo cual resulta en la degradacin de los bosques para formar sabanas de tierras altas. Los paisajes con estos complejos de sabanas inundadas y de tierras altas han existido solamente hace varias decenas de miles de aos y, por ende, sus floras son las menos desarrolladas en trminos de diversidad y endemismo. Este tipo de sabana existe como manchones pequeos y fajas relacionados a las caadas y arroyos estacionales en la Chiquitana. En realidad, una gran parte del Gran Pantanal es producto del mismo fenmeno: una llanura de inundacin rodeada por sabanas de tierras altas. Este tipo de sabana existe tambin en toda la regin del Cerrado y son bastante comunes en la Chiquitana, siendo representados principalmente por las pampas arboladas del Escudo Precmbrico y del Pantanal. En general, son consideradas por botnicos como parte del complejo del Cerrado, pero no representan los componentes de mayor inters cientfico y son de baja prioridad en trminos de conservacin. Los hbitats de mayor importancia del Cerrado son aquellos asociados con las superficies de mayor antigedad, como las mesetas de Caparuch en Parque Nacional Noel Kempff Mercado (Santa Cruz, Bolivia) y Chapada dos Guimares (Mato Grosso, Brasil). Estas mesetas areniscas representan extensiones aisladas (cortadas) de las formaciones geolgicas del Planalto de Mato Grosso y las dems formaciones del Brasil Central. Son paisajes geolgicamente estables que han mantenido las condiciones edficas necesarias para el desarrollo de sabanas de tierras altas desde hace varios millones de aos, un perodo suficientemente largo para la evolucin de una flora y fauna adaptada a las condiciones locales. El bioma del Cerrado es reconocido por presentar un nmero significativo de taxones endmicos, especialmente en las familias de Fabaceae, Chrysobalanaceae, Vochysiaceae, Gramineae. Myrtaceae, Malpighiaceae, Rubiaceae, Cyperaceae, Ochnaceae, Polygalaceae y Asteraceae (Ratter y Dargie, 1992, Harley y Simmons 1984).

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.4-9

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

La regin del Cerrado en el centro del Brasil generalmente se describe como una regin de vegetacin de sabana, que separa los bosques hmedos amaznicos de los bosques hmedos costeros del Brasil. Una visin ms precisa indica que se trata de un mosaico reticulado de bosque, cerrado y humedales, con cada tipo de vegetacin y flora asociado a un distinto paisaje geomorfolgico (Cochrane 1985; Oliveira Filho y Ratter 1995). Esto ha llevado a una evolucin divergente en varios taxones y el bioma del cerrado es conocido por presentar un nmero significativo de especies regionales endmicas. Por ejemplo, la familia Gramineae se caracteriza por numerosos pares de especies variantes y la proliferacin de complejos de especies con razas intergraduadas y geogrficamente restringidas (Killeen 1990, Killeen y Kirpes 1991, Killeen y Rugulo 1992). Los cerrados bolivianos son esencialmente perifricos a la regin biogeogrfica del Cerrado, lo cual tiene varias consecuencias en trminos de su importancia biogeogrfica. La flora de las pampas arboladas asociadas con las planicies inundadas no es muy interesante, pero los pastizales de las serranas del Precmbrico y de Chiquitos probablemente cuentan con un nmero significativo de especies endmicas. Estas serranas son similares en sus aspectos geolgicos a las serranas y mesetas del Brasil Central y las especies dominantes son las mismas, como por ejemplo, Qualea multiflora, Pouteria ramiflora, Caryocar brasiliensis, Erythroxylum daphnites, Kielmeyera coriaceae y Emmotum nitens. Las partes ms altas de las serranas representan hbitats bastante aislados de otros similares y la posibilidad que hayan evolucionado especies endmicas es alta. Hasta la fecha, existen muy pocos estudios cientficos orientados a identificar las especies endmicas en estas serranas. No obstante, las pocas expediciones realizadas en los ltimos dos siglos han identificado varias especies endmicas de la zona, basndose en colecciones realizadas por Tadeus Haenke (Gomedesia heankeana), Alcides dOrbigny (Eugenia chiquitensis, Ouratea boliviana), Theodor Herzog (Axonupus herzogii), Martn Crdenas (Frailea chiquitanesis) y Timothy Killeen (Schizachyrium beckii, Andropogon sanlorenzanus y Thrasya crucensis). Estas cifras indican que las serranas merecen mayor atencin para su exploracin botnica. 4.4.2.4. Conservacin

El Cerrado es una de las ecoregiones que ha sufrido impactos significativos del hombre en este siglo. Actualmente, estudios realizados en Brasil a base de sensores remotos indican que aproximadamente 32% de este ecosistema ya ha sufrido cambio de uso de suelos, mientras que un otro 34% est bajo un pastoreo intensivo (PROBIO 1999). Solo 32% est en un estado ms o menos natural, pero una gran parte de este est sujeto al pastoreo no intensivo de ganado. En Bolivia, la situacin es similar, aunque el ciclo de desarrollo y conversin de tierras es algo menos acelerado. Las sabanas del cerrado cerca de San Javier, Concepcin y San Ignacio han estado sujetas al pastoreo hace dcadas sino siglos, pero han mantenido un alto grado de su integridad ecolgica y biodiversidad (Killeen 1990, Killeen y Nee 1991, Killeen et al 1991). No obstante, el pastoreo ya tuvo sus impactos cambiando la composicin florstica, favoreciendo especies no apetecibles por el ganado (Killeen 1991). En la ltima dcada, el deseo de mejorar la productividad agropecuaria y reemplazar las especies nativas no apetecibles por especies cultivadas con mejor rendimiento est causando la conversin de aproximadamente 10.000 hectreas por ao (Siles, 1999).

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.4-10

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

Existen aproximadamente 90 reas protegidas en Brasil que incorporan hbitats que contienen representaciones del Cerrado, pero la mayor parte de estas (> 70%) son reservas pequeas con menos de 25.000 ha. Adicionalmente, la gran mayora de las reservas estn ubicadas en el sector oriental de la provincia biogeogrfica, con 32 reservas en el Estado de Minas Gerais y ms de 10 reservas dentro o en los alrededores del Distrito Federal de Brasilia. Existen solamente once reservas en los Estados de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Rondonia, aunque dos de estas, Parque Nacional Chapada dos Guimares y Parque Nacional das Emas, son consideradas de las ms importantes de la Ecoregin. En Bolivia, el Parque Nacional Noel Kempff Mercado es considerado como la ms importante reserva del Cerrado, incorporando aproximadamente 300.000 hectreas de cerrado hbitat en sus 1,7 millones de hectreas. El ANMI de San Matas cuenta con una superficie significante de tierras que son consideradas como parte del Ecosistema del Cerrado, incluyendo sabanas de superficies geomorfolgicamente antiguas, como las Serranas de Tajibos y Bella Boca, pero existen conflictos de tenencia de tierras en parte de estas montaas, incluyendo a los sectores minero, forestal y ganadero. Como el Cerrado es reconocido por su endemismo regional, existe una alta probabilidad que las Serranas del Precmbrico y las de Chochs, Chiquitos y Santiago tengan especies nuevas para la ciencia y endmicas bolivianas, y representan candidatos lgicos para algn tipo de proteccin.

4.4.3. Gran Chaco


El Gran Chaco de Bolivia forma parte de una regin geogrfica que conforma grandes extensiones de Argentina (500.000 km2), Paraguay (350.000 km2) y Bolivia (100.000 km2) (Galera y Ramella 1997). El Gran Chaco es una formacin semirida y subtropical, con precipitacin de solo 350 1250 mm por ao, caracterizada por una poca seca de varios meses, que es tan fuerte que normalmente pasan tres o cuatro meses sin cualquier precipitacin en los sectores ms ridos. Existen dos gradientes de precipitacin muy fuertes en todo el Gran Chaco, los cuales pueden ser apreciados por sus influencias sobre la vegetacin. Primero existe tendencia decreciente desde el Norte hacia el Sur, con un cambio de casi 500 mm por ao ocurriendo en solo 200 km, a poca distancia de la ciudad Santa Cruz de la Sierra. El otro es menos pronunciado y se manifiesta como un aumento de precipitacin en los sectores orientales, cerca del Gran Pantanal y del Ro Paraguay. La evapotranspiracin es mayor que la precipitacin en toda la regin, lo cual fomenta el desarrollo de suelos neutros a alcalinos y ms o menos frtiles. En Santa Cruz, el Gran Chaco est asociado con tres formaciones geomorfolgicas: 1) la llanura aluvial Chaco Beniana, 2) la planicie de rocas paleozoicas y 3) el piedemonte andino. De estas tres unidades, dos se encuentran en el AII del Corredor. La mayor parte del Gran Chaco est conformado por un bosque xerfilo deciduo, con una estructura simple con solo tres o cuatro estratos horizontales. Abundan especies espinosas, cactceas arbreas y bromeliceas terrestres y epifticas, dando a la vegetacin una fisionoma caracterstica. Aunque existe una variedad de hbitats, los paisajes del Chaco se caracterizan por tener grandes extensiones de vegetacin homognea. Como otros ecosistemas ridos o semi-ridos, el Gran Chaco tiene un nivel de diversidad relativamente bajo, pero un nivel de endemismo relativamente alto. A continuacin se describen las formaciones vegetales principales de la regin siguiendo el esquema de Navarro et al (1999), modificado por presentarlas utilizando una terminologa ms sencilla y sin todo el detalle de las subunidades presentes en la regin.
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.4-11

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

4.4.3.1.

Variantes Edficas y Geomorfolgicas

Bosque Seco Chaqueo Es una formacin tipo matorral con un dosel semi-abierto de hasta 4 6 m de alto con emergentes de hasta 15 m de alto. Se desarrolla sobre suelos profundos moderadamente drenados, ms o menos frtiles, con textura franco arcillosa hasta franco arenosa. Existen dos variantes que varan en su composicin florstica, especialmente por la presencia de especies cactceas que le confieren un aspecto fisiogrfico especial. Algunas especies caractersticas o dominantes son Aspidosperma quebracho-blanco, Ruprechtia triflora, Cochlospermum teraphorum y varias especies de Bouganvillea y Capparis. En el norte, abunda la cactcea arbrea Browningia caineana, mientras en el Sur abunda el rbol emergente Schiposis quebracho-colorado. El sotobosque est caracterizado por grandes colonias de Bromelias y tambin por una variedad interesante de cactceas. Bosque Chaqueo Mal Drenado Es caracterstico de la planicie aluvial de los ros Grande y Parapet, y otras reas que experimentan encharcamiento durante la poca de lluvias. Es un matorral de solo 3 4 m de altura con muy pocos emergentes que llegan hasta 15 m de alto; las lianas son raras pero abundan los epfitos. Se desarrollan sobre suelos arcillosos en depresiones y cauces antiguos; a menudo con pH alto hasta formar suelos alcalinos. Las especies dominantes son Aspidosperma triternatum, Ruprechtia triflora, y Tabebuia nodosa. Existen algunas variantes relacionadas a la duracin de encharcamiento, donde abundan las especies Cordia bordasii (menos hmedo) o Bulnesia sarmentoi (mayor humedad). En ciertos sitios que sufren mayor inundacin y que cuentan con suelos de vertisoles (formacin de microrelieve de montculos y canales) abunda la palmera Trithrinax campestris. Bosque Seco Chaqueo de Arenales Es un bosque bajo con un dosel semiabierto de hasta 10 15 m de alto y con emergentes desde 6 hasta 20 m, con muy pocas lianas y abundantes epfitas. Se encuentra en paisajes ms o menos planos con sedimentos elicos de arena y pequeas colinas expuestas de rocas de areniscas. Las especies dominantes son Aspidosperma quebracho-blanco y Schinopsis quebracho - colorado, Abutilon virgata, Bougainvillea spp., Capparis spp., Cloroleecon chacoense. Existen dos variantes adicionales relacionadas con unidades geomorfolgicas distintas. Sobre los cerros o lomas de roca arenisca abundan Anadentahera macrocarpa, mientras que en la zona de las dunas (Campos de Guanaco) Aspidosperma pyrifolium y Jacaranda cuspidifolia son ms comunes. En algunos sitios se han desarrollado pastizales y matorrales debido a la accin del fuego y existen como manchones aislados dentro de esta formacin boscosa. Palmares de Carand Son pantanos inundados estacionalmente que desarrollan poblaciones de la palmera Copernicia alba. Crecen asociados con lagunas permanentes o curichales estacionales y tambin sobre el curso de arroyos estacionales (caadas), sobre suelos no alcalinos. La estructura de las comunidades vegetales es variable, formando desde matorrales cerrados hasta sabanas abiertas, dependiendo de factores como la presencia de ganado y la frecuencia de fuegos. En los sitios mejor preservados, se encuentran poblaciones densas de la palmera en un estrato arbreo con especies de Prosopis y Tabebuia nodosa, mientras en reas degradadas por el pastoreo, se encuentran malezas arbustivas.
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.4-12

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

Bosques de Transicin Chaqueo Chiquitano Son formaciones vegetales que se encuentran como fajas gruesas entre las dos formaciones biogeogrficas principales. Son bosques moderadamente altos, de 10 a 15 m de alto, con emergentes de hasta 20 m y abundantes lianas. Tradicionalmente, se los han tratado como subunidades del Gran Chaco, pero con el mejor conocimiento de las caractersticas ecolgicas de la Chiquitana, se reconocen como zonas de transicin. Existen dos fases principales, que estn relacionadas con unidades geomorfolgicas distintas. Hacia al Oeste es una formacin vegetal situada sobre las planicies altas paleozoicas y las serranas areniscas situadas al sudoeste de San Jos. Los suelos son derivados de areniscas o depsitos elicos con tendencia de ser arenales; predominan las especies Chiquitanas, particularmente Anadenanthera macrocarpa, Aspidosperma pyrifolium, y Calycophyllum multiflorum. Hacia al Norte es una formacin vegetal de la planicie aluvial del Ro Grande. Los suelos son profundos, frtiles y moderadamente bien drenados; predominan las especies Chaqueas como Phyllostylon rhamnoides, Diplokeleba floribunda y Aspidosperma quebracho blanco. 4.4.3.2. Biodiversidad

El inventario de la flora del Gran Chaco no es completo, y hace varias dcadas siempre se ha caracterizado al Gran Chaco como un rea de poca diversidad, pero con altos niveles de endemismo. Estudios realizados para caracterizar comunidades vegetales indican que la diversidad alfa es baja, con menos de 10 15 especies de rboles por 1.000 m2, con cifras que llegan hasta 60 spp cuando se incluyen arbustos, hierbas, lianas y epfitos. Tampoco la diversidad de hbitats es muy llamativa y grandes extensiones del paisaje se caracterizan por una cobertura vegetal ms o menos homognea. No obstante, existe diferenciacin de comunidades por razones edficas y existen una serie de comunidades vegetales asociadas con suelos salinos y dunas que proporcionan hbitats muy especializados para plantas y animales. Las tierras hmedas son de suma importancia para las poblaciones de animales de la regin, porque durante la poca seca el agua es el recurso ms limitante en la zona, y fuentes de agua puede estar separadas por decenas hasta centenares de kilmetros. Los reconocidos bajos niveles de diversidad alfa y beta han inducido a una subestimacin de la diversidad florstica del Gran Chaco. Galera y Prado (1997) estimaban que todo el Gran Chaco cuenta con solo 1.000 hasta 1.200 especies; una cifra muy probablemente inferior a los valores reales. Por ejemplo, en el Plan de Manejo del Parque Nacional Kaa-Iya del Gran Chaco, se han inventariado ms de 880 especies de plantas vasculares (Fuentes 1999). Tomando en cuenta que el P.N. Kaa-Iya representa menos de 5% de la superficie total de la ecoregin y que no contempla representantes de los Bosques semi-hmedos orientales ni del piedemonte andino, es probable que solamente en la regin ms al norte de la provincia biogeogrfica, el nmero de especies sea por lo menos un 50% superior. Las familias de mayor importancia en trminos de la riqueza de especies son las Leguminosae, Euphorbiacea, Compositae, Malvaceae y Gramineae. Ciertas otras familias o gneros cuentan con una representacin importante, como los gneros Astronium y Schinopsis en la Anarcardiaceeae, Capparis (6 spp.) y las familias Cactaceae (28 spp) y Bromeliaceae (23 spp). Las condiciones climticas extremas funcionan como un lmite al nmero de especies que logr adaptarse a las condiciones ecolgicas, resultando as en los bajos niveles de diversidad. Pero por las mismas razones, el nivel de endemismo es alto, porque las condiciones ecolgicas extremas requieren el desarrollo de adaptaciones especiales. Como la flora no est an completamente estudiada, no se ha
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.4-13

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

realizado un anlisis de endemismo, pero probablemente es mayor de 15% cuando se toma en consideracin solamente la regin biogeogrfica definida por la mayor parte de los botnicos (Cabrera 1979, Spichiger et al 1991, Prado 1993), pero si se incluye la provincia biogeogrfica de los valles Secos Andinos, entonces el nivel de endemismo puede llegar hasta 50%. 4.4.3.3. Biogeografa

El Gran Chaco es una regin biogeogrfica que se extiende desde el Sur de Bolivia hacia la Argentina central (desde 18 a 35 S) situada al Este de los Andes y al Oeste del Ro Paraguay. Es una formacin semirida y subtropical con una variedad de bosques bajos, matorrales y sabanas xerofticas. Tradicionalmente, se identifican diferentes subregiones bajo diferentes esquemas por diferentes autores, utilizando terminologa como Chaco Boreal, Austral, Oriental, Central y Oriental (Cabrera 1980, Spichiger et al 1991). A pesar de algunas diferencias de terminologa, todos los autores identifican el Gran Chaco como una unidad claramente diferenciada por criterios estructurales y florsticos. La parte ms seca del Chaco se encuentra al centro y occidente, mientras la parte de mayor humedad est ubicada al Este, especialmente asociada al Gran Pantanal y al Ro Paraguay. Uno de los ms importantes descubrimientos de los ltimos aos ha sido la diferenciacin del Bosque Seco Chiquitano (Killeen et al 1990, Gentry 1991) y su relacin con los bosques del piedemonte andino y del oriente de Paraguay. Tradicionalmente, algunos botnicos han tratado estos bosques como unidades dentro de la provincia del Gran Chaco, pero Prado y Gibbs (1993) muestran claramente que estos cuentan con un conjunto de especies propias, las cuales no tienen amplia distribucin dentro el rea del propio Gran Chaco. Esta diferenciacin tambin muestra claramente la singularidad del Gran Chaco con relacin a las otras formaciones secas del Continente. Hasta la fecha no existe una compilacin completa de la flora del Gran Chaco, la cual podra servir como una base para un anlisis de endemismo. No obstante, se sabe que muestra ndices muy altos de endemismo. Algunas de las especies ms comunes de la regin son a su vez endmicas, como Bulnesia sarmentoi, Browningia caineana y Ziziphus mistol. Una de las reas con ms alto potencial de endemismo son las formaciones de dunas que existen cerca la frontera entre Bolivia y Paraguay. 4.4.3.4. Conservacin

Por ser un ecosistema semi-rido, el Gran Chaco es bastante frgil y susceptible a los impactos del hombre; especialmente a la erosin elica e hdrica. Varios factores en su conjunto han contribuido a la degradacin del Gran Chaco, tanto en Bolivia como en Argentina y Paraguay. El Chaco de Paraguay y Argentina est ms o menos abierto al desarrollo hace varias dcadas y existe una red de caminos que permite su penetracin y explotacin. Similarmente, la exploracin de petrleo en Bolivia ha abierto numerosas brechas de exploracin ssmica que luego servan como caminos de acceso. La demora en la regeneracin natural de la vegetacin despus del abandono de las brechas atestigua la fragilidad del ecosistema del Chaco. Los caminos de acceso han fomentado la explotacin forestal de especies valiosas por su madera, especialmente Schinopsois balansae (en Argentina), Astronium urundueva y Schinopsis quebrachocolorado, Bulnesia sarmentoi para aceites de fragancia, Copernicia alba para postes. La explotacin ha sido tan intensiva en algunos lugares que las especies maderables han sido clasificadas como en
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.4-14

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

peligro de extincin (Galera y Ramella 1996; WCMC/UICN, unpublished data). La explotacin forestal estaba acompaada por el establecimiento de puestos ganaderos, donde vacas y chivos se alimentaban por el ramoneo de los rboles y arbustos apetecibles, como Prosopis chilensis, Caesalpinia paraguariensis y Capparis spp. La sobrecarga animal junto con la explotacin forestal, especialmente en zonas donde existe agua en la poca seca, han resultado en la degradacin de grandes extensiones del bosque chaqueo, formando matorrales espinosos dominados por especies ruderales, como Prosopis ruscifolia y Acacia spp (Galera y Ramella 1996). Antes de la creacin del Parque Nacional Kaa-Iya del Gran Chaco, menos del 1% del Gran Chaco estaba incorporado en algn rea protegida. En Argentina, donde exista la mayor parte de la ecoregin, en 1996 solo existan tres reas protegidas con un total de 14.400 km2, mientras en Paraguay existen alrededor de 12.000 km2. En Bolivia, con la creacin del Parque Nacional Kaa-Iya, se logr incorporar un total de 20.000 km2 en un Parque Nacional o en un ANMI. Existen otras reas protegidas propuestas o en vas de implementacin en Chuquisaca y Tarija, Bolivia y tambin en Paraguay y Argentina, mejorando as el nivel de cobertura necesario para garantizar la conservacin de los recursos biticos de esta ecoregin. No obstante, la conservacin del Chaco boliviano no est asegurada. La superficie incorporada en el Parque Nacional Kaa-Iya es muy grande y la meta de implementar un programa de control y vigilancia es muy ambiciosa, dados los lmites presupuestarios. Lo positivo es que la administracin del Parque est a cargo de un grupo indgena mediante una co-administracin con el Servicio Nacional de reas Protegidas (SERNAP), lo cual permite una coordinacin estrecha y efectiva entre los pobladores locales y la administracin del Parque.

4.4.4. Gran Pantanal


El Gran Pantanal est conformado por un complejo de ros, lagunas, esteros, sabanas y bosques que existen en la regin fronteriza entre Brasil, Bolivia y Paraguay. El Gran Pantanal ofrece un paisaje que es naturalmente fragmentado, con un mosaico complejo de hbitats y microhbitats distintos. La caracterstica ms notable del Gran Pantanal es el alto estado de cambio que cada sitio sufre durante el curso del ao debido a las fluctuaciones en el nivel de inundacin. Los diferentes aspectos fsicos de esta inundacin, como la profundidad y duracin de inundacin, erosin, sedimentacin, y las caractersticas qumicas del agua, son los factores principales en el desarrollo de la vegetacin. Los cambios estacionales de la inundacin se pueden dividir en cuatro etapas (Heckman 1998), que los habitantes brasileos de la zona llaman: Enchente aguas creciendo Cheia aguas en su mximo nivel Vazante aguas disminuyendo Seca poca sin agua Un ejemplo de como la inundacin afecta la vida de una especie y como esta especie responde, ha sido documentado por el pasto acutico, Echinochloa polystachya (Junk 1970). Al comienzo de la poca de lluvias es un pasto que crece enraizado en las barrancas de las orillas del ro. Durante la Enchente se transforma en una planta acutica con sus tallos superiores emergentes del agua, para luego transformarse durante la Cheia y Vazante en una planta acutica libremente flotante, perdiendo su
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.4-15

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

conexin con las races formadas unos pocos meses antes. Por fin, durante la Seca, los tallos de las plantas flotantes se asientan de nuevo sobre el barro para desarrollar races, de nuevo transformndose en una especie terrestre. Todas las comunidades del Gran Pantanal cambian durante el curso del ao, algunas ms notoriamente que otras. Hay perodos de productividad, senescencia y reproduccin todos vinculados con las estaciones de inundacin. Tambin, la variabilidad interanual tiene una enorme influencia sobre el desarrollo de las comunidades vegetales. La inundacin permanente es un ambiente muy inhspito para la germinacin y sobrevivencia de plantines, especialmente de las especies enraizadas pero emergentes del agua (van der Valk y Davis1978). Aos de sequa extrema permiten a los humedales regenerar su vegetacin acutica en zonas litorales, mientras que en aos de inundacin extremadamente alta hay mortalidad de especies terrestres que estn colonizando reas litorales. 4.4.4.1. Variantes Geomorfolgicas y Hidrolgicas

Colchas flotantes Es una comunidad vegetal acutica dominada por las especies ciperceas Oxycaryum cubense y Eleocharis acutangula, adems del pasto acutico Hymenachchne amplexicaulis. Estas especies proporcionan la estructura bsica de las colchas por la interconexin de sus extensos sistemas de rizomas. Las colchas tpicamente tienen una clara zonacin, la cual est probablemente relacionada a la edad de la colcha y su colonizacin por especies de hierbas y arbustos. En la mayora de las colchas en las lagunas grandes falta esta zonificacin, presentando un mosaico ms complejo, resultado del disturbio ocasionado por la accin del viento (Ritter y Crowe, pers. com.). Muy pocas de estas especies, como Piper fuligineum y Barrosa confluentis, son restringidas a las colchas flotantes, mientras que la gran mayora son plantas terrestres adaptadas a la inundacin y las colchas flotantes ofrecen un hbitat adecuado para crecer. Las colchas flotantes son hbitats importantes en el sentido que proporcionan las condiciones ecolgicas necesarias para el crecimiento de una diversidad de invertebrados y la cobertura para peces y otros vertebrados acuticos (Heckman 1998). Plantas Flotantes y Sumergidas Alrededor de las colchas flotantes o en otros ambientes con mucho disturbio que no permiten el desarrollo de colchas, se encuentran comunidades de plantas que son libremente flotantes. Las especies ms comunes de superficie son las angiospermas Eichhornia azurea, Pontederia rotundifolia Eichhornia crassipes, Pistia stratiotes, Lemna spp. y Neptunia prostrata, y los helechos Marsilea crotophoray, Azolla filicoides y Salvinia auriculata. Menos notorias, pero muy abundantes en este ambiente son macrfitas que producen sus flores encima del agua, pero con hojas y tallos modificados para desarrollarse debajo de la superficie del agua, como las especies en los gneros Ludwigia y Utricularia (Nur y Crowe com. pers.). Estas comunidades vegetales son mucho ms dinmicas en comparacin a las colchas flotantes, porque responden muy rpidamente a las condiciones de inundacin, que cambian durante el curso del ao en cada sitio (Heckman 1998). Comunidades Palustres y Litorales Las plantas que crecen a las orillas de lagunas y ros forman comunidades vegetales semi-abiertas donde el agua limpia sigue proporcionando mayor cobertura a la vegetacin. Pero, a diferencia de las plantas libremente flotantes, estas normalmente estn enraizadas en el substrato, por lo menos durante
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.4-16

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

la mayor parte del ao. Existen especies emergentes, que desarrollan sus rganos fotosintticos arriba del agua, como Limnocharis flava, Thalia geniculata, Ludwigia spp., Oryza grandiglumis, Paspalum wrightii y Caperonia castaneifolia, mientras otras especies son enraizadas pero con hojas flotantes, como la gran mayora de los water lillies Nymphoides grayana, Nymphea amazonica, Nymphea oxypetala y Nymphea gardneriana y el gigante Victoria regia. Tambin existe una variedad de arbustos emergentes adaptados a las zonas litorales de las lagunas y ros, como Discolobium pulchellum, Sesbania exasperata y Alchornea catsaneifoli. Esta comunidad tambin cuenta con muchas especies libremente flotantes y con las mismas especies que forman las colchas flotantes, pero funcionando como emergentes como otras especies acuticas (Ritter y Crowe, com. pers.). Comunidades palustres pueden existir lejos de zonas litorales, donde las condiciones hidrolgicas asemejan las condiciones cerca de las orillas; as, se encuentran grandes colonias de Victoria regia y plantas emergentes cubriendo grandes superficies de la Laguna Cceres. A diferencia de las colchas flotantes, que se mantienen como comunidad acutica durante todo el ao, las comunidades litorales y palustres se secan estacionalmente (o peridicamente durante aos muy secos), proporcionando oportunidades para la germinacin de semillas y la colonizacin de sitios por nuevos individuos. Palmares de Carand En realidad, se trata de una serie de comunidades vegetales donde la palmera Copernicia alba es un componente conspicuo de la vegetacin. Ritter y Crowe (pers. com.) ha identificado dos comunidades distintas dominadas por esta palmera: 1) una franja gruesa alrededor de las lagunas grandes de Uberaba, La Gaiba y Mandior, como un componente ms de las asociaciones palustres, y 2) otro en las bahas detrs de los diques ribereos con plantas flotantes. Los dos tipos de sitios se inundan hasta niveles de ms de 2 metros de profundidad. Por otro lado, es la especie predominante en una zona de transicin entre las sabanas inundadas del Pantanal del Sur (Nabileque) y los bosques inundados del Pantanal de Otuquis, donde las palmeras presentan una densidad encima de 300 individuos por hectrea y un subdosel de arbustos y gramneas altos. Tambin forman poblaciones ms esparcidas en el Pantanal de San Matas asociadas con pampas inundadas a niveles de mucho menos que 1 m de profundidad. Curichales, Bahas y Lagunillas En el medio de las pampas inundadas o en otros sitios, existen humedales inundados a una mayor profundidad y por un tiempo ms largo. Si existe una conexin ms o menos constante con el ro son conocidos como bahas y cuentan con una serie de hbitats como colchas y zonas palustres similares a los ros o las lagunas grandes. Pero si no hay una conexin con el ro, generalmente son conocidos como curichales. Un curiche normalmente est dominado por vegetacin emergente de pastos y ciperceas, pero las especies ms llamativas, Cyperus giganteus y Thalia geniculata, forman poblaciones casi puras en reas que retienen agua por ms de 8 y hasta 10 meses, y que dan a estos humedales su fisionoma caracterstica. En la zona del ANMI de San Matas existe un rea con ms de 200 curichales redondos en un paisaje cubierto por un matorral denso de Cerrado. Conocida como la zona de Las Lagunillas, representa una de las pocas reas del continente Sudamericano donde el ganado vacuno no ha existido en grandes cantidades. Se han observado poblaciones importantes de ciervo del pantano (ver seccin de mastozoologa).

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.4-17

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

Pampas Inundadas y Pampas Termiteros (Campos y Campos de Murund) Las formaciones de mayor extensin en el Gran Pantanal son las pampas inundadas, que varan en su estructura y composicin dependiendo del grado de inundacin que sufren en cada localidad. La familia de mayor importancia en trminos de diversidad y cobertura son las gramneas y ciperceas. En las reas de mayor inundacin predominan las especies Leptochloa panichoides, Leersia hexandra, Paspalum virgatum, Hymenachne amplexicaule y Oryza rufipogon, mientras en las sabanas con inundacin de solo 10 a 30 cm, las especies ms comunes son Axonopus purpusii, Andropogon hypogynus, Ichnanthus procurrens, Paspalum plicatulum y Axonopus fissifolius (Allem y Valls 1987, Killeen 1990). La mayora de las pampas inundadas se caracterizan fisionmicamente por la presencia de nidos termiteros terrestres. En las reas de mayor inundacin, los nidos llegan hasta 2 metros de alto pero son desnudos de vegetacin. En cambio, en las zonas de menor inundacin, se desarrollan pequeas plataformas alrededor de los nidos que permiten el crecimiento de especies leosas adaptadas a las tierras altas, como Tabebuia aurea, Curatella americana y Byrsonima intermedia. Matorrales Inundados La formacin de grandes extensin de pastizales abiertos en zonas inundadas se ha explicado como la falta de tolerancia de especies leosas a la inundacin prolongada y/o a la alternancia de la inundacin con perodos significativos de sequa. No obstante, existen muchas especies leosas que crecen en ambientes inundados, o como manchones asociados con canales, diques o plataformas que ofrecen sitios donde los extremos de inundacin y/o la sequa no son tan fuertes. Algunas estn claramente asociadas a los procesos sucesionales relacionados con el movimiento de los ros, con poblaciones uniformes de Tessaria integrifolia y Salix humboltiana, pero otras forman comunidades ms ricas con poblaciones de Acacia aroma, Sesbania virgata Geoffroea decorticans y Zyziphus mistol (Prado 1993). En la parte central del Pantanal, sobre el Ro Negro, los matorrales inundados son caracterizados por Alchornea castaneifolia, Sapium obtusifolium, Cissus spinosa, Combretum laxum (Foster et al 1999) Existe una rica diversidad de lianas y bejucos herbceos, especialmente de las familias Convolvulaceae, Bignoniaceae, Malpighiaceae y Leguminosae. Son las comunidades vegetales menos conocidas del Gran Pantanal, por ser las ms difciles de penetrar, siendo dominadas por especies espinosas que existen en esteros aislados de los canales principales de los ros. Bosques de Galera y Islas de Bosques Casi todos los ros del mundo forman diques al lado de los canales principales debido a la sedimentacin de partculas de mayores dimensiones, como arena y ripio, depositados cerca del cauce del ro, mientras aquellas de dimensiones menores, como las limas y arcillas, sedimentan en sitios ms lejanos. Esta deposicin diferenciada por cantidad y tamao de partculas produce ambientes edficos bastantes distintos. Adicionalmente, existen pequeos montculos de diferentes dimensiones, desde varios hasta decenas de metros de dimetro, que estn dispersos sobre la llanura de inundacin. Especialmente abundante es el rbol emergente Vochysia divergens, que forma poblaciones semi-puras sobre diques en las sabanas, conocidas como cordilheras en la terminologa en Portugus del Pantanal. Ocurren con menos frecuencia al lado de los ros, donde se encuentran especies como Calophyllum brasiliense, Inga vera, Licania parvifolia y Garcinia brasiliensis, y la palmera espinosa Bactris glaucescans. En zonas que han sufrido disturbios recientes, las pioneras Cecropia and Triplaris son abundantes (Foster et al. 1998).

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.4-18

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

Cerros Altos y Aislados Existen varios cerros en el Gran Pantanal y casi todas las lagunas grandes estn rodeadas, al menos de un lado, por cerros, mientras que en el Pantanal de Otuquis, existe una lnea de cerros dispuestos en sentido NW-SE. Durante la poca de aguas altas, estos cerros funcionan como islas, ofreciendo refugio a animales que no aguantan la inundacin prolongada. Los cerros cuentan con diferentes formaciones geolgicas, principalmente roca calcrea y arenisca. La vegetacin de los cerros es esencialmente parte del Bosque Seco Chiquitano (Potts y Potts 1994, Prado 1993). 4.4.4.2. Biodiversidad

Inventarios intensivos realizados durante varios aos en Brasil han registrado alrededor de 1.700 especies de plantas vasculares, de las cuales alrededor de 150 especies han sido clasificadas como acuticas, es decir macrfitas libremente flotantes, enraizadas y flotantes, o enraizadas y emergentes (Pott y Pott 1994). Por ende, esta cifra no incluye las decenas de especies que experimentan inundacin estacional o peridica. Por ejemplo, Killeen et al (1993) document la presencia de ms de 45 especies de pastos adaptadas a la inundacin y existe un nmero similar de ciperceas. Las tierras hmedas son tpicamente consideradas hbitats no muy diversos y caracterizados por poblaciones grandes de unas pocas especies (Heckman 1998). Pero si se toman en cuenta todos los hbitats y microhbitats asociados con el paisaje, los humedales representan un ecosistema con bastante diversidad (Killeen 1998). Las familias con mayor diversidad de los hbitats estrictamente acuticos son las Gramineae, Cyperaceae y Leguminosae, que son familias muy grandes y, por ende, cuentan con una buena representacin de especies acuticas. Pero las familias consideradas como especialistas en hbitats acuticos son las Azollaceae, Marsileaceae, Salviniaceae entre los helechos, mientras Alismataceae, Pontederiaceae, Hydrocharitacea, Limnocharitacea, Najadaceae son las familias acuticas monocitilidneas y las Cabombaceae, Lentibulariaceae, Nymphaeaceae entre las dicotilidneas. Otras familias con buena representacin en hbitats acuticos o semiacuticos son Malvaceae, Convolvulaceae y Compositae, por ser compuestas de plantas con formas de vida que abundan en sitios abiertos o semiabiertos que experimentan alto grado de disturbio. Aparte de esto existe una enorme diversidad de algas, que es un grupo funcional de gran importancia para la productividad del Gran Pantanal. Entre los grupos taxonmicos de mayor importancia estn las algas verdes (Chlorophyta y Euglenophyta) y las diatomeas (Bacillariophyceae). La gran mayora de las especies tiene una distribucin amplia. 4.4.4.3. Biogeografa

Los hbitats de humedales del trpico americano muestran, en general, una gran semejanza con respecto a su composicin florstica. Tpicamente, las plantas de los humedales tienen distribuciones amplias debido a la evolucin de mecanismos que dependen de las aves para la dispersin entre cuencas. Comparaciones entre listas de plantas acuticas de diferentes localidades demuestran altos ndices de similitud. Por ejemplo, la similitud entre humedales asociados con ros amaznicos y el Pantanal boliviano vara entre 35 y 50%.

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.4-19

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

Aunque la mayora de las especies tiene una distribucin amplia, algunas son, a su vez, raras y conocidas de escasas colecciones en sitios muy distanciados entre s. Por ejemplo, Myriophyllum mattogrossense (Halogoraceae) est representada en unas seis de colecciones en Brasil, Bolivia y Ecuador (Crow y Ritter 1999). Cuatro especies acuticas son consideradas raras por UICN: Thevetia bicornime, Bergeronia sericea y Sphinctanthus hasslerianus, y una que est en peligro de extincin Paspalum wrightii (Walter y Gillett 1998). Pero las listas de UICN son preliminares y varias otras especies registradas en el Pantanal boliviano son tambin raras, como Nymphaea oxypetala, Nymphaea belophylla, Pontederia triflora, Leptochloa panichoides y Najas podostemon (Ritter pers. com.). En las islas de tierras altas, la vegetacin del Pantanal est fuertemente influenciada por las cuatro ecoregiones colindantes. Los dos ecoregiones con mayor influencia son el Bosque Seco Chiquitano y las sabanas del Cerrado, las cuales incorporan la mayor parte de la cuenca hdrica del Gran Pantanal. Tambin, la flora del Pantanal est muy relacionada con estas dos ecoregiones, especialmente para las tierras no inundadas que forman parte del mosaico de hbitats. Las otras dos ecoregiones se relacionan a factores climticos: el Gran Chaco colinda en el suroeste, donde la precipitacin anual es menor que 1.000 mm, y en el noreste la Amazona se entremezcla con el Cerrado. 4.4.4.4. Conservacin

La vegetacin del Gran Pantanal no tiene mucha importancia en trminos de su composicin florstica en s misma, siendo una mezcla de plantas con una distribucin amplia o provenientes de regiones biogeogrficas colindantes. No obstante, es una ecoregin de mucha importancia para la conservacin de fauna, debido a su gran productividad. La estructura fsica de los hbitats acuticos y palustres son la consecuencia de las plantas dominantes de cada uno de ellos. La conservacin del Gran Pantanal es una prioridad mundial debido a su funcin en la regulacin hdrica del Ro Paraguay. Al proteger el ciclo hidrolgico, se conservan tambin las formaciones vegetales de una buena parte del Gran Pantanal; porque debido al anegamiento estacional, los hbitats de humedales no se convierten a la agricultura y raramente se reemplazan los pastos nativos por especies cultivadas. No obstante, existen amenazas reales a la conservacin de la vegetacin del Gran Pantanal. La presencia de ganado tiene un impacto significativo tanto en la composicin como en la estructura de las comunidades vegetales, conllevando al aumento de las abundancia de especies leosas y especies noapetecibles de pastos, as como la invasin de numerosas especies exticas de maleza (Crawley 1983, Killeen 1991). Aunque casi todo el Pantanal de Brasil est ocupado por estancias ganaderas, existen varias reas en el Pantanal Boliviano que no han sufrido un gran impacto por la ganadera. Son de particular inters los humedales estacionales relacionados con los ros que recibirn impacto directo del gasoducto a Cuiab (ro Baha las Tojas, quebrada Los Tajibos, ro Baha). Existen ms de 800 cinagas y pequeas lagunas esparcidas por el abanico aluvial que forman los tres cursos de agua que atraviesan la zona. Otra amenaza a la integridad del Gran Pantanal es la deforestacin de las cabeceras de los ros, quebradas y arroyos de la zona. Actualmente, las cuencas hidrogrficas estn en mucho mejor estado de conservacin en comparacin al lado Brasileo. Su deforestacin no solamente impactar la conservacin del Bosque Seco Chiquitano, pero tambin resultar en la degradacin de la calidad del agua del Gran Pantanal.

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.4-20

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

4.4.5. Efectos del Fuego


El fuego es un factor importante en la regin oriental, estacionalmente seca, de Bolivia (Ver Mapa de Incendios en el Oriente de Santa Cruz). Los incendios son poco frecuentes en los bosques secos intactos, que se encuentran exentos de la influencia humana (Pinnard y Huffman 1997). Por lo tanto, el bosque chiquitano normalmente se incendiara una vez a cada veinte aos aproximadamente, durante perodos de intensa sequa. Desplazndose hacia el Cerradao, bosque de transicin entre la Chiquitana y el Pantanal, la frecuencia de incendios aumenta y se convierte en un evento anual o bianual (Killeen 1996). El fuego es un fenmeno natural en todos los hbitats de la regin. Muchas especies muestran adaptaciones evidentes al fuego, incluyendo cortezas gruesas (Pinard y Huffman 1998), rganos leosos subterrneos (Eiten 1972) y estrategias fenolgicas para proteger los plantines de los incendios (Coutinho 1982, Killeen 1990). El historial de incendios en los distintos ecosistemas es variable; los ecosistemas abiertos, dominados por pastos, estn sujetos al fuego con frecuencias que varan de uno a varios aos, mientras que los ecosistemas de bosque probablemente experimentan este fenmeno en aos de extrema sequa, a cada varias dcadas. La mayor actividad humana causar una mayor frecuencia de incendios. Las cuadrillas madereras frecuentemente dejan fogatas sin extinguir, mientras que las actividades de extraccin generan una mayor cantidad de biomasa muerta y seca, que queda en el piso del bosque y aumenta la intensidad de los incendios. Los ganaderos queman sus pastizales todos los aos para controlar la maleza y fomentar el rebrote del pasto (Killeen 1991). La mayor frecuencia de incendios conlleva a cambios en la estructura y la composicin de los hbitats. Pinard y Huffman (1997) ensayaron la resistencia al fuego de 16 especies arbreas y llegaron a la conclusin de que los bosques de la regin de Lomero no se formaron con incendios frecuentes y que probablemente la composicin de especies cambia, de manera substancial, con la mayor frecuencia de accin del fuego. No obstante, Mostacedo et al. (en revisin) determinaron que los bosques de Las Trancas sufren menos impactos de los incendios que los bosques hmedos. Al parecer, la regeneracin de varias especies comerciales aumentara a consecuencia de los incendios (Mostacedo et al., en revisin), o en claros creados por la agricultura migratoria o como tratamiento silvicultural (Kennard 1998). No obstante, los incendios intensos parecen tener algunos efectos perjudiciales en las propiedades del suelo (D. Kennard, datos no publicados).

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.4-21

EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA CORREDOR SANTA CRUZ-PUERTO SUAREZ BOLIVIA

INCENDIOS EN EL ORIENTE DE SANTA CRUZ

CONSORCIO

PRIME Engenharia BRASIL

MUSEO H.N.N.K.MERCADO BOLIVIA

Asociacin POTLATCH COLOMBIA

Fuentes Cartogrficas

NESDIS/OSEI

NOAA-14

AVHRR LAC RTGB (3,2,1) 19:46 UTC

Fecha: 08.12.1999

Elaborado por T. Killeen /L.Correa y Equipo del Depto. de Geografia e Informtica del MHNNKM

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas

Informe Final

ANEXO A LA SECCIN 4.4 Lista preliminar de plantas vasculares del Area de Influencia de la Carretera Pailn - Pto. Surez con su colector, n de catlogo y hbitat en que se encuentran (de Guilln y Rodrguez, no publ.) (Ac vegetacin acutica, Bh bosque higrfilo chiquitano, Br bosque ripario, Bs b. semideciduo chiquitano, Ce complejos del cerrado, Ch bosque chaqueo subhmedo, Chc bosque chaqueo de Copernicia, Cht bosque de Trithrinax, La vegetacin saxcola de lajas, Ot otros [vegetacin secundaria], P pampa y pantano, Pc palmar de Copernicia) FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) ACANTHACEAE Anisacanthus boliviensis (Neses) Wasshausen Dicliptera tweediana Nees Elytraria imbricata (Vahl)Pers. Geissomeria pubescens Nees Hygrophila costata Nees Justicia chacoensis Wassh. & Ezcurra Justicia comata (L.)Lam. Justicia goudotii V.A.W.Wassell Justicia jujuyensis C. Ezcurra Justicia laevilinguis (Nees)Lindau Justicia obtusifolia (Nees)Lindau Justicia rusbyi V.A.W. Graham Justicia thunbergioides (Lindau) Leonard Justicia velascana Lindau Lophostachys cf. pubiflora (Lindau) Nees Pseuderanthemum congestum (S.Moore) Wasshansen Ruellia bangii Rusby Ruellia brevifolia (Pohl)C. Ezcurra Ruellia cf. puri (Nees) Mart. Ruellia ciliatiflora Hooker Ruellia coerulea Morong Ruellia dissitifolia (Nees) Hiern Ruellia erythropus (Nees) Lindan Ruellia geminiflora H.B.K. Ruellia graecizans Backer Ruellia hygrophila Mart. Ruellia nobilis (S.Moore)Lindan Staurogyne diantheroides Lindau ACHATOCARPACEAE Achatocarpus nigricans Triana Achatocarpus praecox Griseb. AIZOACEAE Glinus radiatus (Ruiz & Pav.)Rohrb. AMARANTHACEAE Alternanthera aquatica (D.Par.)Chodai Alternanthera paronychiodes St. Hilaire Alternanthera philoxeroides (Mart.) Griseb. Amaranthus viridis L. Chamissoa acuminata Mart. Gomphrena cf. perennis L. Gomphrena elegans Mart. Gomphrena gnaphiotricha Griseb. COL. / N AF 477 AF 921 AF 523 TK 1004 AF 567 NR 4225 AF 567 AF 756 AF 439 AF 802 RFR 460 JB 1226 AF 1564 AF 755 JB 1225 AF 821 TK 1003 AF 643 AF 846 AF 1343 AF 1341 TK 2184 AF 896 JB 1160 TK 964 AF 524 AF 1556 AF 947 AMC 725 AF 1315 AF 1385 AF 816 AF 1202 NR 4182 RA169977 AF 518 EGC 2033 TK 2402 AF 748 HABITAT bs bh ch cht ot cht ot ce ot ot ot bh bs ch bs ch cht ac ac bs bs bh bs bs bs bs bs ch ce bs chc cht ce bs ce bs ch cht bs bh

bs ch chc cht chc ac chc br ac bs bs br p ot

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 1 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Gomphrena jubata Moq. Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex. Willd. Pfaffia glomerata Pedersen Pfaffia grandiflora (Hooker) R.E.Fr. ANACARDIACEAE Astronium fraxinifolium Schott ex Sprengel Astronium urundeuva (Allemao) Engl. Schinopsis brasiliensis Engl. Spondias mombin L. Tapirira guianensis Aubl. ANNONACEAE Annona cf. dioica A. St.-Hil. Annona cornifolia (Szyszylowicz) R.E. Fries Annona dioica A. St.-Hil. Annona nutans R.E.Fries Annona phaeoclados Mart. Duguetia furfuracea (A. St. Hil.) Bent. & Hock. F. Rollinia herzogii R.E.Fries APIACEAE Eryngium canaliculatum Cham. & Schltldl. Eryngium ebracteatum Lam. Eryngium elegans C. et S. Eryngium marginatum Urban Hydrocotyle ranunculoides L.f. APOCYNACEAE Aspidosperma cylindrocarpon Mll. Arg. Aspidosperma nobile Mll. Arg. Aspidosperma pyrifolium Mart. Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl. Aspidosperma rigidum Rusby Aspidosperma subincanum Mart. ex A.DC. Aspidosperma tomentosum Mart. Aspidosperma triternatum N. Rojas Dipladenia gentianoides Muell. Arg. Dipladenia illustris A. DC. Dipladenia spigeliiflora Muel.-Arg. Dipladenia velutina A. DC. Forsteronia amblybasis S.F.Blake Forsteronia pubescens A. DC. Himatanthus obovatus (Mll. Arg.) Woodson Macrosiphonia longiflora (Desf.) Muell. Arg. Mandevilla angustifolia (Malme) Woodson Mandevilla cf. cuspidata (Rusby) Woodson Mandevilla scabra (Hoffmanns.exRoemer&Schutles)K.Schum. Mesechites trifida (Jacq.)Mll. Arg. Prestonia coalita (Vell.) Woodson Prestonia erecta (Malme) J.F. Morales Prestonia robusta Rusby Prestonia tomentosa R. Br. Rauvolfia ligustrina Willd. ex Roem. & Schult. Rhabdadenia pohlii Muell. Arg. COL. / N TK 1153 RA 16980 NR 4478 AF 749 JB 1178 MSP 5053 AF 730a FM 648 AF 1357 TK 1170 JB 1103 JB 1202 AF 1170 TK 2233 JB 1149 AF 1200 TK 518 TK 2251 AF 1439 TK 2226 AF 1012 MSP 5063 TK 2154 EGC 2146 MSP 5240 EGC 2026 AMC 724 AF 2084 AF 672 TK 2841 TK 1176 TK 1343 TK 2245 AF 611 AF 1511 TK 2231 TK 529 AF 1370 AF 1147 AF AF 501 JB 1088 AF 1123 AF 1354 AF AF 660 AF 1386 ce

Informe Final HABITAT

ac bh br bs chc bh bs ce bh bs ce ch cht br bs ce bh bs ot ce ce ce bs ce chc ce ce bh bs chc ce ce p ce ce ac br bs ce bs ch chc cht ch cht bs bh ce bh bs bs ch chc cht ce ce ce ce bh br chc cht br bs ch chc cht ce ce ac ch cht ce bh ce ac ce bs chc bh chc cht ac br

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 2 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Thevetia bicornuta Mll. Arg. ARALIACEAE Scheffflera sp. ARISTOLOCHIACEAE Aristolochia boliviensis Kuntze Aristolochia lindneri Berger Aristolochia odoratissima L. Euglypha rojasiana Chodat & Hassl. ASCLEPIADACEAE Asclepias mellodora A. St. -Hil. Cynanchum montevidense Spreng. Fischeria stellata (Vell.) Fourn. Funastrum clausum (Jacq.)Schltr. Gonolobus rostratus (Vahl) W.D. Stevens Marsdenia altissima (Jacq.)Dugand Marsdenia castillonii Lillo ex Meyer Marsdenia macrophylla E. Foum. Morrenia grandiflora Malme Morrenia herzogii Schltdl. Morrenia odorata (Hook. & Am.)Lindl. Morrenia variegata (Griseb.) T. Mey. Oxypetalum balansae Malme Oxypetalum capitatum Mart. & Zucc. Roulinia montevidensis (Spreng.) Malme Sarcostemma clausum (Jacq.) Schult. Sarcostemma gracile Decne. in A. DC. Schubertia grandiflora Mart. & Zucc. Tassadia berteriana (Spreng.) W.D.Stevens ASTERACEAE Aspilia floribunda (Gardn.) Baker Aspilia latissima Malme Aster camporum Gardner Baccharis leptocephala DC. Baccharis tridentata Vahl var. subopposita (DC.) Cabrera Barrosoa confluentis (B.L.Rob.) R. M King & H.Rob. Bidens cynapiifolia Kunth Calea rhombifolia S. F. Blake Chaptalia integrifolia (Vell.) Burkhart Chaptalia nutans (L.) Polak. Chromolaena laevigata (Lam.)R.M.King & Rob. Chrysolaena herbacea (Vell.) H. Robinson Conyza chilensis Sprengel Conyza floribunda Kunth Dasyphyllum brasiliense (Sprengel)Cabrera Dasyphyllum cf. latifolium (Gardner) Cabrera Dimerostemma asperatum S. F. Blake Dimerostemma virgosum H. Robinson Eclipta alba (L.) Hassk. Eclipta prostrata (L.)L.f. Egletes viscosa (L.) Less. Enydra anagallis Gardner COL. / N AF 1331 AF 1788 AF 502 EGC 2151 AF 1561 AF 1393 TK 2260 AF 1523 N 33411 JB 1121 AF 1364 TK 2202 AF 901 AF 938 AF 494 AF 2517 AF AF 1023 N 33389 TK 1156 AF 1523 AF 572 AF AF 1363 AF 1008 TK 1929 EGC 2155 TK 1191 TK 2312 TK 2090 NR 4203 TK 2098 TK 1207 TK 1133 TK 1145 AF AF 1134 TK 533 RA 17018 AF AF 760 TK 1978 TK 1060 RFR 580 AF 813 RA 17014 NR 4227 ce bs bs chc cht p ac cht ac br

Informe Final HABITAT

ac br bs cht bs ce ch la bs ch cht bh bs br chc cht ch ch chc cht chc ce chc cht chc br chc chc br ce br ce ce ce p ce ce ce bs cht ce ce bh ce ch ce ce ce p ac p

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 3 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Enydra fluctuans Lour. Erechtites hieracifolia (L.) Raf. ex DC Erigeron tweedii Hooker & Arn. Eupatorium amygdalinum Lam. Eupatorium crenulatum Sprengel ex Hieron. Eupatorium ivaefolium L. Eupatorium laevigatum Lam. Eupatorium squalidum DC. Flaveria bidentis (L.)Kuntze Lagascea mollis Cav. Lepidaploa remotiflora (Rich.) H. Rob. Lessingianthus grandiflorus (Less.) H. Rob. Melanthera latifolia Cabrera Mikania congesta DC. Mikania cordifolia (L.f.) Willd. Mikania micrantha Kunth Mikania officinalis Mart. Mikania periplocifolia Hooker & Arn. Orthopappus angustifolius (Sw.) Gleason Pacourina edulis Aubl. Parthenium hysterophorus L. Pectis odorata Griseb. Plagiocheilus tanacetoides Haenk. Praxelis cf. insignis (Malme) King & Robinson Praxelis insignis (Malme) King & Robinson Praxelis kleinioides (H.B.K.) Schultz-Bip. Pterocaulon purpurascens Malme Riencortia oblongifolia Gardner Solidago chilensis Meyen Spilanthes nervosa Chodat Trichospira verticillata (L.)S.F.Blake Vernonanthura brasiliana (L.) H. Robinson Vernonia cf. platensis (Spreng) Lessig. Vernonia cf. saltensis Hieron Vernonia echitifolia Mart. ex DC. Vernonia grandiflora Less. Vernonia herbacea (Vell.) Rusby Vernonia patens Kunth. Vernonia robusta Rusby Vernonia ruficoma Schltdl. ex Barker Wedelia aurantiaca (Grisebach) ined. Wedelia brasiliensis (Spr.)Blake Zexmenia sp. BALANOPHORACEAE Lophophytum mirabile Schott & Endl. Lophophytum mirabile Schott & Endl. subsp. bolivianum (Weddell) B. Hansen BASELLACEAE Anredera coratifolia (Ten.)Steenis BEGONIACEAE Begonia cucullata Willd. COL. / N AF 803 NR 4208 TK 2256 TK 1143 TK 1868 JB 1112 TK 2470 TK 2037 AF 1527 RN 4217 NR 4579 AF AF 805 EGC 2169 TK 2089 NR 4223 TK 1431 TK 2409 TK 1331 RFR 573 RFR 575 TK 1823 AF 743 TK 2463 TK 2348 TK 1024 AF 1388 TK 1604 TK 1186 TK 2180 AF 589 NR 4474 JB 1193 JB 1132 TK 2033 TK 2244 TK 1184 AF 841 TK 2461 TK 1071 NR 4471 AF 1176 TK 1589 AF 2422 TK 1465 AF TK 2342 ac p ce ce ce ac ac ce ot p p ot p br ce p ac ce p ce ac p p ce la ot ce la ce chc ce p ce ot p ce ce ce p ce ce ce ce p chc ot

Informe Final HABITAT

ch bs bs ch la

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 4 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) BIGNONIACEAE Adenocalymna bracteolatum A. DC. Adenocalymna cf. impressum (Rusby) Sandwith Adenocalymna dusenii Kranzl. Amphilophium paniculatum (L.)Kunth Anemopaegma chamberlaynii (Sims.) Bur & K. Schum. Anemopaegma chrysanthum Dugand Arrabidaea brachypoda (A. DC.) Bureau Arrabidaea candicans (Richard)A.DC. Arrabidaea caudigera A.H. Gentry Arrabidaea cf. pulchra (Cham.) Sandw. Arrabidaea cf. tuberculata A. DC. Arrabidaea corallina (Jacq.) Sandwith Arrabidaea fagoides Burean Arrabidaea florida A.DC. Arrabidaea platyphylla A.DC. Arrabidaea pubescens (L.)A.H.Gentry Arrabidaea spicata Bureau & K.Schum. Arrabidaea triplinervia (C.Mart. ex DC.)Baill. ex Burean Arrabidaea truncata (Sprague)Sandwith Arrabidaea verrucosa (Standl.) A.H.Gentry Callichlamys latifolia (L.Rich.) K.Schum. Clytostoma callistegioides (Cham.)Bureau Clytostoma uleanum Kranzlin Cuspidaria lateriflora (Mart.)DC. Cybistax antisyphilitica (Mart.) Mart. ex DC. Cydista decora (Spencer Moore)A.H.Gentry Dolichandra cynanchoides Cham. Jacaranda cuspidifolia Mart. Lundia spruceana Burean Macfadyena uncata (Andrews)Spregue & Sandwith Macfadyena unguis-cati (L.)A.H.Gentry Manaosella cordifolia (A.DC.)A.H.Gentry Mansoa sp. Melloa quadrivalvis (Jacq.)A.H.Gentry Parabignonia chodatii (Hassl.)A.H.Gentry Perianthomega vellozoi Bur. Phryganocydia corymbosa (Vent.) Baill. Pithecoctenium crucigerum (L.)A.H.Gentry Pleonotoma melioides (S. Moore) A.H.Gentry Setilobus bracteatus Bureau Spathicalyx xanthophylla (A.DC.)A.H.Gentry Tabebuia aurea (Manso) Benth. & Hook. f. ex S.Moore Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nicholson Tabebuia heptaphylla (Vell.Conc.) Toledo Tabebuia impetiginosa (Mart. ex DC.)Standl. Tabebuia insignis (Miq.) Sandwith Tabebuia nodosa (Griseb.)Griseb. Tabebuia ochracea (Cham.) Standl. Tabebuia roseo-alba (Ridley)Sandwith Tabebuia serratifolia (Vahl) G. Nicholson COL. / N AF 430 AF 885 AF 825 AF 1024 AF 514 NR 4642 AF 897 AF 2302 AF JB 1150 JB 1091 AF 1434 AF 879 N 33419 AF AF 823 AF 614 AF 919 a AF 1525 AF AF AF 861 AF 950 TK 2164 EGC 2104 AF 478 AF 1554 TK 1084 TK 7431 AF 1392 AF 757 AF 545 EGC 2020 AF 480 AF 944 AF 610 MTG 590 AF 895 TK 1493 AF 509 TK 8089 TK 1089 TK 2197 AF 1379 TK 1037 TK 1021 EG 8133 AF 842 RQ 400 AF 962

Informe Final HABITAT bh bs ch bh bs bs bs ac p bs br ch chc bs ch ce ac bs ch chc cht bs bs ch cht bs bs chc bs ch cht bh bs bs ch bs bh ce bs ce bh bs ch cht bh bs ce bh bs ch chc bh br bs ch cht bh bs bs bh bs bs bs ch cht br bh bs ce bh bs bh bs bs ce bs bh bh bs ce ch cht ce br chc cht bh ce bh bs ce bh bs

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 5 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Tanaecium nocturnum (Barb.Rodr.)Bur. & K.Schum. Xylophragma pratense (Bureau & K. Schum.) Sprague Zeyheria tuberculosa Bureau BOMBACACEAE Ceiba samauma (Mart.) Schumann Chorisia speciosa St. Hilaire Eriotheca gracilipes (K. Schum.) A. Robyns Eriotheca roseorum (Cuatrec.)Robyns Pseudobombax argentinum (R.E. Fries) A. Robyns Pseudobombax heteromorphum (Kuntze) A. Robyns Pseudobombax longiflorum A. Robyns Pseudobombax marginatum (A. St.-Hil.) A. Robyns BORAGINACEAE Cordia aff. glabrata (Mart.) A.DC. Cordia alliodora (Ruiz & Pavn) Oken Cordia bifurcata Roem. & Schult. Cordia glabrata (Mart.) A.DC. Cordia guaranitica Chod & Hassler Cordia insignis Cham. Heliotropium indicum L. Heliotropium procumbens Mill. Tournefortia salzmanni A. DC. BRASSICACEAE Rorippa clandestina (Spreng.) J.F. Macbr. BURSERACEAE Bursera cf. martiana Engl. Commiphora leptophloeos (Mart.)J.B.Gillett Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand CABOMBACEAE Cabomba furcata Schultes & Schultes f. Cabomba piauhyensis Gardn. CACTACEAE Browningia caineana (Card.)I.Hinojosa Cereus hildmannianus Schumann Cereus tacuaralensis Card. ENDEMICA Cereus validus Haw. Cleistocactus baumannii (Lem.)Lem. Echinopsis hammerschmidii Card. ENDEMICA Epiphyllum phyllanthus (L.) Haw. Frailea cataphracta (Dams) Britton & Rose Frailea chiquitana Cardenas ENDEMICA Gymnocalycium mihanovichii (Fric. & Gurk.) Br. & Ros. Harrisia bonplandii (Parm.) Br. & Rose Monvillea cavendishii (Monv.) Br. & Rose Monvillea kroenleinii Koesling Monvillea spegazzini (Web.) Br. & Rose Opuntia brasiliensis (Willd.)Haw. Opuntia discolor Br. & Rose Opuntia paraguayensis K.Sch. Opuntia roborensis Cardenas Pereskia sacharosa Griseb. COL. / N AF 902 AF 539 RG 2782 AF 466 TK 901 TK 1904 AF 890 AF 1539 AF 1132 TK 1912 TK 2367 TK 1065 AG 73998 AF1565 TK 1066 TK 1355 TK 2460 AF AF 811 AF 1311 RA 17010 TK 1229 AF 1380 TK 2813 NR 4489 JB 1119 AF GN AF-GN AF 1401 AJ 1900 GN AF GN TK 1546 AF AF AF 674 AF 1377 AF RA 16872 AF AF 1193 GN AF 1352 la bs la ce ac ac cht bs ch ce bh bs

Informe Final HABITAT

bh bs ch chc cht bh bs ce ch ce bh bs ch la la ce la bh bs ce ch cht la ce bh bs ce ch bh bs cht bs ce cht ce ce ot ot ch chc cht

bs ch chc cht la ch cht bs chc cht la bh bs ch chc cht la la cht bs ch chc cht bs ch chc cht bs ch chc cht cht bh br bs ch chc cht cht chc cht bs ch cht

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 6 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Rhipsalis baccifera (Solander ex J.S.Miller)Stearn Selenicereus setaceus (Sam-Dyck) Moran Steisonia coryne (Salm-Dyck)Br. & Rose CAMPANULACEAE Lobelia cf. Xalapensis H.B.K. CAPPARIDACEAE Capparis flexuosa (L.) L. Capparis humilis Hassl. Capparis prispa J.F.Macbr. Capparis retusa Griseb. Capparis salicifolia Griseb. Capparis speciosa Griseb. Capparis twedaliana Eichl. Cleome aculeata L. Cleome affinis DC. Cleome parviflora Kunth subsp. psoralaefolia (DC.) I. Cleome spinosa Jacq. Crataeva tapia L. CARICACEAE Jacaratia corumbensis Kuntze CARYOCARACEAE Caryocar brasiliense Cambess. CARYOPHYLLACEAE Polycarpaea corymbosa (L.) Lam. var. brasilensis (Cambess.) Chodat & Hassler CELASTRACEAE Maytenus ilicifolius C. Martius ex Reissek Maytenus vitis-idaea Griseb. Plenckia populnea Reiss. CERATOPHYLLACEAE Ceratophyllum submersum L. CHRYSOBALANACEAE Couepia uiti Bentham CLUSIACEAE Kielmeyera cf. rosea (Spreng.) Mart. Kielmeyera coriacea Mart. Kielmeyera rosea (Spreng.) Mart. Rheedia brasiliensis Planch. & Triana COCHLOSPERMACEAE Cochlospermun regium (Mart. & Schart.) Pilg. Cochlospermun vitifolium (Willd.) Spreng. COMBRETACEAE Combretum jacquinii Griseb. Combretum lanceolatum Pohl ex Eichler Combretum laxum Jacq. Combretum leprosum Mart. Terminalia argentea Mart. & Zucc. Terminalia fagifolia (Camb.) Mart. & Zucc. Thiloa paraguayensis Eichler CONNARACEAE Connarus suberosus Planch. AF AF AF AF 759 AF 1320 AF 1498 RA 16994 AJ 2133 AF EGC 2134 AF 659a AF 1323 RFR 553 AF 801 TK 558 AF 476 AF 969 TK 1361 COL. / N

Informe Final HABITAT bs ch chc cht bs ch chc cht chc cht ot bh ch bh bs bh bs ch bs ch chc cht bs ch cht bs ch chc cht br bs ch chc cht ot p ac la bh br chc bs ch cht ce

TK 1012 AF 1540 AF 1371 TK 2805 AF 984 RG 2221 JB 1291 TK 1548 EGC 2025 FM 343 TK 2153 AJ 1245 TK 2766 AF 935 AF 1005 TK 1480 TK 2371 AF 1836a AF 607 TK 1452

ce bs ch cht cht ce ac ce p ce ce bs bh ce la bs ce ce br ce chc br bh br bs ce br bs ce bs bs ce

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 7 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) CONVOLVULACEAE Aniseia cernua Moric. Aniseia martinicensis (Jacq.)Choisy Evolvulus cardiophyllus Schlecht. Evolvulus nummularius (L.)L. Evolvulus pterygophyllus Mart. Evolvulus sericeus Sw. Evolvulus tenuis Mart. ex Choisy Ipomoae alba L. Ipomoea amnicola Morong Ipomoea bonariensis Hooker Ipomoea carnea Jacq. ssp. fistulosa (Mart. ex Choisy) D.F. Austin Ipomoea cf. pubescens Lam. Ipomoea cheirophylla O'Donell Ipomoea chiliantha Hallier f. Ipomoea grandiflora Parodi Ipomoea haenkeana Choisy Ipomoea rubens Choisy Ipomoea schulziana O'Donell Ipomoea subrevoluta Choisy Ipomoea tenera Meiss. Ipomoea turbinata Lag. Jacquemontia densiflora (Meisn. in Mart.) Hallier f. Merremia cissoides (Lam.) Hallier f. Merremia umbellata (L.) Hallier f. CUCURBITACEAE Cayaponia citrullifolia (Griseb) Congn. Cayaponia podantha Cogn. Cucurbita moschata (Lam.) Poir. Echinopepon racemosus (Steud.) C. Jeffrey Gurania cf. acuminata Cogn. Lagenaria siceraria (Mol.) Standl. Melothria trilobata Cogn. in Mart. Melothria warmingii Cong. Momordica charantia L. Psiguria ternata (M.J. Roemer)C.Jeffrey Siolmatra brasiliensis (Cogniaux) Baill. DILLENIACEAE Curatella americana L. Davilla elliptica A. St.-Hil. Tetracera parviflora (Rusby) Sleumer ELAEOCARPACEAE Muntingia calabura L. ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum anguifugum Mart. Erythroxylum cuneifolium (C.Mart.)O.E.Schulz Erythroxylum daphinites Mart. Erythroxylum macrophyllum Cav. Erythroxylum patentissimum O.E.Schulz Erythroxylum pelleterianum St. Hil. COL. / N EGC 2190 AF 940 AF 421 AF 1555 JB 1210 TK 1179 JB 1161 EGC 2195 AF 2364 AF 640 NR 4189 AF 1421 AF 1482 NR 4556 RFR 494 TK 1932 AF 541 AF 2012 TK 2403 JB 1251 EGC 2171 AF 587 AF 543 RFR 509 AF 474 NR 4637 N 33413 AF AF 475 N 33377 AF 786 AF 484 RFR 567 AF AF 479 TK 2172 TK 2802 AF 438a AF 530 JB 1171 TK 1694 TK 2070 TK 2168 AF 1197 TK 1038

Informe Final HABITAT br ot bs ot ce ce ce br br bs chc cht p cht ac br p la cht p ac ce la ce br p bs cht p ac br ot ot br p br chc cht p chc bs cht ot ac bh bs bh br bs ch chc cht ce ce bh br br ce bs ce ch cht la ce bh ce chc cht la

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 8 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Erythroxylum suberosum A.St.-Hil. Erythroxylum ulei O.E.Schulz EUPHORBIACEAE Acalypha communis Mll. Arg. Acalypha villosa Jacq. Actinostemon cf. klotzschii (Didricksen) Pax Adelia spinosa (Chod. & Hassl.) Pax & Hoffm. Alchornea castaneifolia (Willd) A. Juss. Aporosella chacoensis (Mor.) Speg. Argytammia cf. breviramea Muell. Arg. Caperonia castaneifolia (L.) A. St. Hil. Caperonia palustris (L.)St. Hilaire Chamaesyce erecta Cnidoscolus tubulosus (M. Arg.) I.M.Johnston Cnidoscolus tubulosus (M. Arg.) I.M.Johnston var. trilobus (M. Arg.) Lourt. & O'Don Cnidosculus cf. vitifolius (Mill. ex Mll.Arg.)Pohl Croton arborescens Croton bernardiode Croton betaceus Baillon Croton campestris St. Hil. Croton eucaliptoide Croton glandulosus Millsp. Croton lobatus L. Croton sarcopetalus Mull. Arg. Croton tragioide Dalechampia scandens L. Euphorbia heterophylla L. Euphorbia hyssopifolia L. Euphorbia portulacoides Sprengel Jathropha catharinae Pax Jathropha elliptica Jathropha excisa Griseb Jathropha grossidentata Pax & K.Hoffm. Jathropha ribifolia (Pohl) Baill. var. Breviloba Pax Jathropha urens L. Julocroton argenteus L. Julocroton cf. solanaceus Klotzsch Julocroton triqueter (Lam.) Baill. Manihot anomala Pohl Manihot guaranitica Chodat & Hassl. subsp. guaranitica Margaritaria nobilis L.F. Omphalea sp. Phyllanthus amarus Schumacher & Thonning Phyllanthus cf. stipulatus (Raf.) G.L. Webster Phyllanthus fluitans Benth. ex Muell. Arg. Phyllanthus lindbergii Muell. Arg. Sapium argutum (Mll. Arg.)Huber Sapium glandulosum (L.) Morong Sapium haematospermum Mll. Arg Sebastiania brasiliensis Sprengel COL. / N TK 2746 AF 1383 TK 1525 TK 549 AF 1144 AF 945a NR 4479 AF 1187 AF 1420 RFR 504 AF 817 AF 1404 MTG 438 TK 2363 AF AF 1367 AF 1514 TK 2343 TK 1206 AF 1318 AF 1500 AF 1021 AF 1538 AF 1499 EGC 2199 RFR 562 AF 1423 AF 1398 EGC 2103 AF 1509 AF 1416 AF 1417 AF 1381 CT/RFR AF 1006 AF AF 1487 N 33374 AF 1376 AF 1529 N 33351 AF 814 TK 2308 AF 583 JB 1087 AF 1516 TK 1440 EGC 2187 AF 1165 ce bs ce

Informe Final HABITAT

ce bs ot bh bs bs ch chc cht p br bh br chc cht ac ac ot ot ce la ce bs ot la ce la ce cht br ot ot ot ot br p ce la ot la ot bs ce cht cht bs p ot la ot bs la ch bh br chc cht ac ot ce ac ac bs la ce la br bh bs

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 9 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Sebastiania corniculata (M.Vahl) Muell. Arg. Sebastiania hispida (Mart.) Pax Tragia hieronymi Pax & K.Hoffm. CAESALPINIACEAE Acosmium cardenasii Irwin & Arroyo Bauhinia bauhinioides (Mart.)J.F.Marcbr. Bauhinia benthamiana Taubert Bauhinia cf. aculeata L. Bauhinia cf. glabra Jacq. Bauhinia cheilantha (Brongn.) Steudel Bauhinia corniculata Benth. Bauhinia pentandra (Bong) Vogel ex Steud. Bauhinia rufa (Bong.) Steud. Bauhinia straussiana Harms Bauhinia ungulata L. Caesalpinia paraguariensis (Parodi)Burkart Caesalpinia pluviosa DC. Caesalpinia pluviosa DC. var. pluviosa Caesalpinia taubertiana S. Moore Cassia grandis L.F. Cassia occidentalis L. Chamaecrista flexuosa (L.)Greene Chamaecrista nictitans (L.) Moench Chamaecrista nictitans (L.)subsp. brachypoda (Benth.) H.S. Irwin & Barneby Chamaecrista rigidifolia (Benth.) H.S. Irwin & Barneby var rigidifolia Copaifera langsdorffii Desf. Diptychandra aurantiaca Tul. Guibourtia chodatiana (Hassl.) J. Leonard Hymenaea cf. courbaril L. Hymenaea cf. stigonocarpa Mart. ex Hayne Hymenaea courbaril L. Hymenaea stigonocarpa Benth. var. pubescens Benth. Parkinsonia sp. Peltogyne heterophylla M.F. Silva Poeppigia procera C. Presl. Pterogyne nitens Tul. Sclerolobium aureum (Tul.) Benth. Sclerolobium sp. Senna aculeata (Pohl ex Benth.) H.S. Irwin & Barneby Senna georgica H.S.Irwin & Barneby Senna obtusifolia (L.) H.S. Irwin & Barneby Senna pendula (H.& B. ex Willd.) H. S. Irwin & Barneby Senna silvestris var. unifaria (Vell.) H.S. Irwin & Barneby Senna splendida (Vog.) Irw. et Barneby Senna velutina (Vogel) H.S. Irwin & Barneby MIMOSACEAE Acacia albicorticata Burkart Acacia caven (Molina)Molina Acacia cf. tenuifolia (L.) Willd. COL. / N AF 581 AF 1455 AF 1458 AF 1489 AF 575 TK 1034 TK 7411 TK 2469 TK 2225 NR 4639 AF TK 1944 TK 1161 TK 1015 AF 498 MSP 5286 AF TK 1078 MTG 575 MSP 5193 AF 447 AF 446 TK 2349 TK 2806 AF 1507 TK 2169 AF 1155 MSP 5110 JB 1213 N 33410 TK 1951 EGC 2200 TK 7893 TK 1468 AF 772 AF 869 N 33376 MTG 607 AF 946 RF 469 NR 4462 TK 2315 EGC 2023 TK 873 TK 1082 AF 1412 AF 578 la ce cht

Informe Final HABITAT

bh bs ch cht br ot ce ce bs ce p ce p bs ce ce ce bs ch chc cht bh bs bs bh br chc br ce ce ce ce ce bs ce bs bs ce ce bh bs ce ce br bs bs bh br bs ce br bh bs ot p ce bs p ce ce chc ot bs ce

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 10 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Acacia monacantha Willd. Acacia polyphylla DC. Acacia praecox Griseb. Albizia inundata (Mart.) Barneby & J.W.Grimes Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart Albizia polycephala (Benth.) Killip ex Record Albizia saman (Jacq.) F.Muell. Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan Anadenanthera macrocarpa (Benth.) Brenan Calliandra parviflora Benth. Chloroleucon foliolosum (Benth.) G.P. Lewis Dimorphandra gardneriana Tul. Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong Inga alba (Sw.) Willd. Inga marginata Willd. Inga uruguensis H. Et A. Microlobius foetidus (Jacq.) M. Sousa & G. Andrade subsp. paraguensis (Benth.) M. Sousa & G. Andrade Mimosa adenocarpa Benth. Mimosa chaetosphera Barneby Mimosa dalyi Barneby ENDEMICA DE BSCHI Mimosa debilis Humb. & Bonpl. ex Willd. Mimosa debilis Humb. & Bonpl. ex Willd. var. vestita (Benth.) Barneby Mimosa hexandra M. Micheli Mimosa longicarpoculeata Mimosa neptunoides Harms Mimosa nuda Benth var. nuda Mimosa pigra L. Mimosa weddelliana Benth. Mimosa xanthocentra Mart. Mimosa xanthocentra Mart. var. subsericea (Benth.) Barn. Neptunia natans (L.f.) Druce Neptunia oleracea Lour. Neptunia plena (L.) Benth. Piptadenia robusta Pittier Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth. Plathymenia reticulata Benth. Prosopis chilensis (Molina)Stuntz Prosopis nigra Hieron Prosopis ruscifolia Griseb. Samanea tubulosa Barn. & Griimes. Stryphnodendron cf. adstrigens (Mart.) Cov. Stryphnodendron obovatum Benth. Zapoteca formosa (Kunth.)H.M.Hern. Zygia reducta (Malme)L.Rico FABACEAE Aeschynomene aff. pratensis Small Aeschynomene fluminensis Vell. Aeschynomene histrix Poir. Aeschynomene montevidense J. Vogel COL. / N AF 1462 EGC 2100 AF AF 1183 AF MTG 596 AF MSP 5074 TK 1941 TK 887 AF TK 2314 EGC 2109 TK 953 AF EGC 2191 AF 458 MTG 616 AF 608 AF 1000 AF 1454 TK 2366 AF 1201 AF 603 TK 1824 TK 1639 AF 603 NR 4604 NR 4416 TK 1611 NR 4500 AF 597 NR 4566 AF AF 948 TK 1943 AF 1361 AF 777 AF 1362 AJ 1350 TK 1158 AF 1442 AF 468 AF 1395 EGC 2175 NR 4461 AF 444 TK 2032

Informe Final HABITAT br chc cht bs ch chc cht br chc bh br bs bh bs ce ch cht ce bh ce bh bs ce br bh br bs ch chc cht br ac br bs ce ce la p chc la ce ot p p ce la ot p ce la ac ac p bh br chc bh bs bs ce chc cht cht chc cht bh bs ce ce bs bh br chc br p ce chc ot ac

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 11 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Aeschynomene paniculata Willd. ex Vogel Aeschynomene rudis Benth. Aeschynomene sensitiva Sw. Amburana cearensis (Allemo) A.C.Sm. Ateleia guaraya Herzog Bergeronia sericea Micheli Bowdichia virgilioides Kunth Calopogonium coeruleum (Benth.)Sanvalle Calopogonium velutinum (Benth.) Amshoff Camptosema ellipticum (Desv.)Burk. Camptosema paraguariense (Chod. & Hassl.) Hassl. Camptosema rubicundum Hook & Am. Centrosema pubescens Benth. Crotalaria micans Link Cyclolobium blanchetianum Tul. Dalbergia riparia (Mart.) Benth. Desmodium adscendens DC. Desmodium cajanifolium (Kunth) DC. Desmodium distortum (Aubl.) J.F. Macbr. Desmodium incanum DC. Desmodium neomexicanum A. Gray Desmodium pachyrrhizum Vogel Desmodium platycarpum Benth. Dioclea burkartii Maxwell Dioclea latifolia Benth. Dipteryx alata Vogel Discolobium pulchellum Benth. Dolichopsis paraguariensis Hassl. Eriosema platycarpon Mich. Eriosema rufum E. Maver Eriosema simplicifolium (H.B.K.) G. Don var. micranthum Grear Eriosema strictum Benth. Erythrina amazonica Krukoff Erythrina cf. velutina Willd. Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook Erythrina verna Vell. Conc. Galactia rugosa (Benth.) Hassler Geoffroea striata Jacq. Indigofera lespedezioides Kunth Lonchocarpus fluvialis (Lindm.) Goomez-Sosa Lonchocarpus nudiflorens Burk. Lonchocarpus pluvialis Rusby Machaerium aculeatum Raddi Machaerium acutifolium Vogel Machaerium cf. paraguariensis Hassler Machaerium hirtum (Vell.)Stellfield Machaerium latifolium Rusby Machaerium pilosum Benth. Machaerium saraense Rudd Machaerium scleroxylon Tul. Macroptilium bracteanum Mare & Baud. COL. / N MTG 610 AF 656 NR 4207 MSP 5308 TK 900 AF 1465 TK 1201 AF 993 NR 4466 AF 548 NR 4588 AF 549 TK 1202 AF 1559 FM 865 AF 848 TK 947 TK 1067 JB 1274 TK 925 TK 537 TK 1933 TK 2222 NR 4473 TK 2360 TK 1942 AF 1477 AF 492 JB 1262 TK 1652 TK 1155 TK 1169 AF 799 AF 1438 TK 1090 TK 2136 TK 1137 AMC 612 TK 1609 AF 534 AF 607 AF 456 AF 891 AF TK 2056 AF 889 AF 607 AF 628 AF 427 EGC 2133 TK 929

Informe Final HABITAT br ac p ot bs ch bs ce chc br p ce ac ot p ce chc p ce ce ot bh bs ce bh p ce ce ce ce ce p ce bs ce ac p chc ce ce ce ce bs ce ot ce ce br chc cht ce chc br bs ch chc cht bh br bs bh bs ce ce bs ce chc bh br bs chc cht bh bs ce bh bh br bs ch ce

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 12 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Macroptilium lathyroides (L.) Urb. Nissolia fruticosa Jacq. Pachyrhizus cf. erosus (L.) Urban Periandra heterophylla Benth. Phaseolus sp. Platymiscium cf. ulei Harms Platypodium elegans Vogel Pterocarpus aff. micheli Brit. Sesbania exasperata Kunth Sesbania virgata (Cav.) Pers. Stylosanthes acuminat a M.B.Ferreira & S.Costa Sweetia fruticosa Sprengel Tephrosia cinerea (L.)Pers. Tipuana tipu (Benth.) Kuntze Vatairea macrocarpa (Benth.) Ducke Vigna caracalla L. Vigna luteola (Jacq.) Benth. Vigna pedunculatris (Kunth)Fawcett & Rendle Zornia diphylla (L.) Pers. Zornia latifolia Smith FLACOURTIACEAE Banara arguta Briq. Casearia aculeata Jacq. Casearia gossypiosperma Briq. Casearia sylvestris Sw. Casearia sylvestris Sw. var. linua (Cambess.) Eichl. Laetia americana L. Prockia crucis P. Browne ex L. GENTIANACEAE Irlbachia alata (Aubl.) Maas Schultesia cf. brachyptera Cham. Schultesia guianensis Aubl. Voyria aphylla (Jacq.) Pers. GESNERIACEAE Rechsteinera microphylla Fritsch Rechsteinera sceptrum (Mart.) Kuntze HIPPOCRATEACEAE Hippocratea volubilis L. Prionostema cf. asperum (Lam.) Miers Salacia elliptica (Mart.) G.Don HYDROPHYLLACEAE Hydrolea spinosa L. LAMIACEAE Eriope crassipes Benth. Hyptis carpinifolia Benth. Hyptis conferta Pohl ex Benth. Hyptis goyazensis Benth. Hyptis hirsuta H.B.K. Hyptis lappacea Benth. Hyptis recurvata Poit. Hyptis velutina Benth. COL. / N NR 4605 AF 1532 TK 2361 TK 1319 TK 1106 AF 1018 EGC 2021 EGC 2204 AF 655 EGC 2188 TK 2347 AMC 636 TK 1151 TK 1938 TK 2133 TK 938 NR 4530 TK 916 TK 926 AF AF 1464 AF 593 AF 1537 AF 865 TK 2742 AF 1020 AF 1314 TK 2435 AF 625 JB 1090 TK 1973 TK 1223 TK 583 AF 1007 MSP 5231 MSP 5263 TK 2464 TK 2837 TK 987 TK 988 TK 2430 TK 1606 AF 594 NR 4480 TK 2042 bs p

Informe Final HABITAT

ce ce ce bh bs bh bs ce bs ot p br ce la bs ce ch ce ce ot p la ot p ce la br br chc cht bh br bs ce ch bs ce ce chc br bs ch cht ce ot ac ce la ce bh br bs ch br bh br bs chc ce ot ce ce p ce ce ac ot p ce

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 13 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Leonotis nepetaefolia R. Br. Leonurus sibiricus L. Peltodon pusillus Pohl Teucrium vesicarium Miller LAURACEAE Nectandra megapotamica (Sprengel)Mez Ocotea diospyrifolia (Meisn.) Mez LECYTHIDACEAE Cariniana ianaeirensis R. Knuth LENTIBULARIACEAE Utricularia amethystina Salzmann ex A.St.Hil. & Girard Utricularia breviscapa Wright ex Grisebach Utricularia foliosa L. Utricularia gibba L. Utricularia hydrocarpa Vahl Utricularia simulans Pilg. Utricularia subulata L. Utricularia tricolor A. St. Hil. LOASACEAE Mentzelia cf. Corumbaensis Hoehne LOGANIACEAE Strychnos parvifolia A. DC. LORANTHACEAE Phoradendron cf. argentinum Urb. Phoradendron crassifolium (DC.) Eichl. Phthirusa retroflexa (Ruiz & Pavon) Kuijt Psittacanthus calyculatus (Dc.) G. Don. Psittacanthus cordatus (Hoffm.)Blume LYTHRACEAE Adenaria floribunda Kunth Cuphea carthagenensis (Jacq.) Macbride Cuphea persistens Koehne Lafoensia pacari A.St.-Hil. Physocalymma scaberrima Pohl. MALPIGHIACEAE Banisteriopsis confusa B. Gates Banisteriopsis laevifolia B. Gates Banisteriopsis lutea (Griseb.)Cuatrec. Byrsonima arctostaphyloides Nied Byrsonima chrysophylla Kunth Byrsonima coccolobifolia Kunth Byrsonima dealbata Gris. Byrsonima orbignyana A. Juss. Dicella conwayii Rusby Galphimia brasiliensis (L.) A. Juss. Heteropterys dumetorum (Griseb.) Nieden Heteropterys rubiginosa A. Juss. Heteropterys tomentosa A. Juss. Mascagnia divaricata (Kunth)Nieden Peixotoa cordistipula Adr. Juss. Ptilochaeta nudipes Griseb. COL. / N RFR 480 AF 1369 TK 2836 AF 600 AF N 33383 MSP 2532 TK 2438 NR 4590 NR 4502 NR 4477 NR 4583 TK 985 TK 986 TK 981 AF 1519 AF 1128 AF 776 TK 2815 N 33400 NR 4420 AF 560 AF 1402 RFR 470 TK 1152 TK 949 TK 1068 EGC 2111 TK 1929a TK 2129 TK 2801 TK 725 TK 1351 TK 2835 TK 2799 AF 916 TK 1154 AF TK 1930 TK 1074 AF 1576 TK 954 AF p ot ce ot bh

Informe Final HABITAT

bh bs ce ac ac ac ac ce ce ce bs bs chc ce br p chc br ot br ce ce ce bs ce ce ot ce ce ce ce ce bh bs ce cht ce ce cht ce ch cht

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 14 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Stigmaphyllon florosum C. Anderson Tetrapterys ambigua (Adr. Juss.) Nied. MALVACEAE Cienfuegosia cf. argentina Gurke Hibiscus furcellatus Lam. Hibiscus sororius L. Malachra alceifolia Jacq. Malachra capitata L. Malachra rudis Benth. Pavonia sidifolia Kunth Pavonia vitifolia Hochr. Peltaea riedelii (Grke) Standl. Rynchosida physocalyx (A.Gray) Fryxell Sida acuta Burm. f. Sida linearifolia St. Hil. Sida rhombifolia L. Sidastrum paniculatum (L.) Fryxell Urena lobata L. Wissadula excelsior (Cav.) Presl Wissadula paraguariensis Chodat. MARCGRAVIACEAE Norantea guianensis Aubl. MARTYNIACEAE Craniolaria integrifolia Cham. MELASTOMATACEAE Acisanthera alsinaefolia (DC.) Triana Acisanthera cf. fluitans Cogn. Macairea radula DC. Miconia albicans (Sw.) Triana Miconia fallax DC. Miconia pileata DC. var. longisetosa Cogn. Miconia rufescens (Aubl.) DC. Miconia tiliaefolia Naudin Pterolepis cf. paludosa Cogn. Rhynchanthera novemnervia DC. Tibouchina barbigera Baill. var. hirsutula Wurdack Tibouchina pogonanthera (Naudin) Cogn. MELIACEAE Cedrela fissilis Vell. Trichilia elegans A.Juss. Trichilia hirta L. Trichilia pallida Sw. Trichilia stellato-tomentosa Kuntze MENISPERMACEAE Cissampelos ovalifolia DC. Discyphania glaziovii Taubert Odontocarya asarifolia Barneby MORACEAE Brosimum gaudichaudii Trecul Cecropia concolor Willd. Cecropia leucocoma Miq. COL. / N TK 1099 AF 1140 AF 626 AF 998 NR 4198b AF 599 RFR 540 NR 4610 AF 997 NR 4449 TK 1002 AF 1312 AF 692 AF 1491 RFR 550 AF 555 TK 2410 RFR 548 AF 1476 TK 1456 AF 1337 TK 1414 TK 2440 TK 2471 TK 2148 TK 2744 TK 1403 TK 2354 AF 1778 TK 2472 TK 2043 TK 1930 TK 955 TK 1478 TK 1473 AF 431 AF 590 TK 551 AF 1447 AF 1486 AF JB 1278 FM 397 TK 1083

Informe Final HABITAT bh bs ce ce ot ot p p ot p p bs ot p ot cht ot ce p ot ot p p ot la la ce ce ce ce ce ce ce la ce ce p ce ce bh bs bh bs ce chc bh bh bs bh bs ce ch cht chc br ce bh ot

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 15 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Dorstenia brasiliensis Lam. Dortenia cayopia C.C.Berg. Ficus adhatodaeifolia Schott Ficus calyptroceras (Miq) Miq Ficus cf. gomelleira Kunth & Bouche Ficus cf. trigonata L. Ficus eximia Schott Ficus obtusifolia Kunth Ficus pertusa L.f. Maclura tinctoria (L.) Steud. Perebea callophylla Benth. & Hook. Sorocea sprucei (Baiff) J.F. Macbr. ssp saxicola (Hassler) C.C. Berg MYRSINACEAE Myrsine umbellata Mart. Rapanea sp. MYRTACEAE Calyptranthes paniculata Ruiz & Pavon Campomanesia eugenioides (Cambess.) Legr. Eugenia biflora (L.)DC. Eugenia cf. florida DC. Eugenia flavescens DC. Eugenia ligustrina Kisersk. Eugenia moraviana O.Berg. Eugenia pyriformis Camb. Hexachlamys edulis (O.Berg) Kausel & Legrand Hexachlamys handroi Mattos Myrcia fallax (Rich.) DC. Myrcia sp. Psidium guineense Sw. Psidium pomiferum L. NYCTAGINACEAE Boerhaavia erecta L. Bougainvillea cf. praecox Griseb. Bougainvillea modesta Heimerl Neea hermaphrodita S. Moore Pisonia zapallo Griseb. var. guaranitica Tours. Reichenbachia hirsuta Sprengel NYMPHAEACEAE Nymphaea amazonum Mart. & Zucc. subsp. pedersenii Wiersema Nymphaea belophylla Trickett Nymphaea gardneriana Planchon Nymphaea oxypetala Planchon Victoria amazonica (Poepp.) Sower OCHNACEAE Ouratea angulata Tiegh. Ouratea castaneifolia (DC.) Engl. Sauvagesia racemosa St. Hil. OLACACEAE Ximenia americana L. var. americana COL. / N AF 424 AF 425 AF 1335 TK 2196 TK 7419 MSP 5211 AF 1406 AF 1407 AF AF TK 2138 AF 1028 AF 444a TK 1916 NR 4539 JB 1270 AF 1153 EGC 2141 AF AF 435 AF 797 EGC 2036 AF 2292 AF 1766a NR 4422 TK 1330 JB 1170 SMP 5020 RFR 582 AF 1161 AF 1158 AF 1317 AF 977 AF 482 bh bs bs bh ce la bh br bs ch bh cht bh bh bs ce

Informe Final HABITAT

bh br bs ch chc cht bh ce ce p ce ce br bs bh bs ch bh chc cht bs bs ch bs ce p ce bh bs ce bs p cht bh br bs ch chc cht bh br bs ch chc cht bs ch chc cht bh bs ch cht

NR 4497 NR 4655 NR 5659 NR 4491 NR 4560 TK 2757 TK 1216 TK 573 AF 1330

ac ac ac ac ac ce ce ce bh bs

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 16 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Ximenia americana L. var. argentinensis De Filipps OLEACEAE Linociera hassleriana (Chodat) Hassler ONAGRACEAE Ludwigia affinis (DC.) H. Hara Ludwigia cf. decurrens Walter Ludwigia cf. peploides (H.B.K.) Raven Ludwigia decurrens Walter Ludwigia filiformis (Micheli) T.P. Ramamoorthy Ludwigia grandiflora (Michaux) Greuter & Burdet Ludwigia helminthorrhiza (Mart.) H. Hara Ludwigia leptocarpa (Nutt.) H. Hara Ludwigia nervosa (Poir.) H. Hara Ludwigia peruviana (L.) H. Hara Ludwigia sedoides (Humb. & Bonpl.) H. Hara Ludwigia tomentosa (Camb.) H. Hara OPILIACEAE Agonandra brasiliensis Miers ex Benth Agonandra excelsa Griseb. OXALIDACEAE Oxalis barrelieri L. Oxalis cf. frutescens Oxalis cf. physocalyx Zucc. Oxalis grisea St. Hilaria Oxalis renifolia Kunth PASSIFLORACEAE Passiflora cincinata Mast. Passiflora foetida L. Passiflora gibertii N.E. Brown Passiflora menispermifolia Kunth Passiflora misera H.B.K. PEDALIACEAE Craniolaria integrifolia Cham. PHYTOLACCACEAE Gallesia integrifolia (Sprengel) Harms Hilleria latifolia (Lam.) H. Walter Microtea scabrida Urb. Petiveria alliacea L. Rivina humilis L. Seguiera americana L. PIPERACEAE Peperomia blanda (Jacq.) Kunth Peperomia circinnata Link Peperomia pachydermis C. DC. Peperomia pellucida (L.) Kunth Piper amalago L. Piper arboreum Aubl. Piper callosum Ruiz & Pavn Piper dilatatum Rich. Piper fuligineum Kunth Piper hispidum Sw. AF TK 1039 NR 4210 JB 1084 JB 1228 NR 4576 TK 2252 NR 4427 AF 595 NR 4552 TK 2465 AF 664 NR 4459 NR 4446 AF 1125 AF RFR 473 AF 1316 JB 1288 TK 528 TK 1107 AF RFR 493 MTG 573 AF 656 AF 592 TK 1322 TK 8047 AF 1355 AF 758 AF 423 RFR 569 AF 796 AF 429 AF TK 1446 AF 529 N 33361 AF 775 TK 2388 TK 2209 TK 1434 AF COL. / N

Informe Final HABITAT chc cht ce la p ac ac ac p p ac p p ce p ac p ac p p bh ce bh ch chc cht br bs ce ce ce chc cht ac br br chc p ce bh chc chc bh bs ch chc cht ch cht chc p bh bs ch bs cht la bs bh br bh ce ce ce p bh bs

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 17 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) PLUMBAGINACEAE Plumbago scandens L. POLYGAlACEAE Bredemeyera floribunda Willd. Polygala adenophylla St. Hil. Polygala albicans (A.W. Benn.) Grondona Polygala boliviensis A.W. Bennett Polygala comata A.W. Bennett Polygala galioides Poir. Polygala rhodoptera Mart. ex A.W. Bennett Securidaca volubilis L. POLYGONACEAE Coccoloba aff. meissneriana (Britton) H. Schum. Coccoloba guaranitica Hassler Coccoloba ovata Bentham Coccoloba paraguariensis Lindan Polygonum acuminatum Kunth Polygonum densiflorum Meish. Polygonum ferrugineum Wedd. Polygonum hispidum Kunth Polygonum hydropiperoides Michx. Polygonum punctatum Elliot Ruprechtia cf. laxifla Meisn. Ruprechtia exploratricis Sandwith Ruprechtia triflora Griseb. Triplaris americana L. Triplaris gardneriana Wedd. PORTULACACEAE Portulaca aff. eruca Hauman PRIMULACEAE Centunculus minimus L. PROTEACEAE Roupala montana Aubl. RANUNCULACEAE Clematis sp. RHAMNACEAE Gouania mollis Reisseck Rhamnidium elaeocarpum Reisseck Ziziphus guaranitica Malme Ziziphus oblongifolius S. Moore RUBIACEAE Alibertia edulis (Rich.) A. Rich. ex DC. Alibertia elliptica (Cham.) K.Schum. Alibertia myrcifolia Schumann Alibertia sessilis (Cham.) Schumann Alibertia steinbachii Standl. Borrenia capitata (Ruiz & Pavon) DC. Borrenia laevis (Lam.) Griseb. Borreria quadrifaria Cabral Calycophyllum multiflorum Griseb Chomelia barbellata Standley COL. / N AF 609 AF 579 TK 2798 AF 576a TK 2423 TK 2424 TK 1375 TK 2235 AF 538 EGC 2122 AF 1194 NR 4580 AF 499 NR 4190 AF 1013 NR 4503 AF 576 RFR 486 TK 559 JB 1093 AF 605 AF 1159 RA 16996 AJ 1777 TK 1476 AF 552 TK 1028 TK 995 TK 1085 TK 2174 AF 470 AF 671 AF N 33347 TK 2175 JB 1188 AF 1169 TK 2059 AF JB 1163 AF 525 TK 1353 cht p

Informe Final HABITAT

bs ce bs ch chc cht ce ce p ce ce bh ce bs br chc cht p bh br bs chc cht ac br p ac ac p ac ac ac ce p br bs ch chc cht bs ch chc cht bh br chc bh p bs la ot ce bs bs ce la bh bs ce bh br bs chc cht ch chc cht bs ce ce ce bs ch cht ce ce ce bs ce ch ce

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 18 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Chomelia obtusa Cham. & Schlecht. Chomelia obtusa Cham. & Schlecht. var. pubescens Hassler Chomelia spinosa Jacq. Coussarea cornifolia (Hook.) Benth. & Hook f. Coutarea hexandra (Jacq.) K. Schum. Declieuxia cordigera Muell. Arg. var. cordigera Diodia sp. Genipa americana L. Gouania sp. Guettarda uruguensis Cham. & Schldl. Guettarda viburnoides Cham. & Schltdl. Machaonia brasiliensis (Hoffs. ex Humb.) Cham. & Schlt. Mytracarpus sp. Oldenlandia lancifolia (Schumach.) DC. Paederia brasiliensis (Hook.f.) Puff. Palicourea conferta (Benth.) Sandwith Palicourea rigida H.B.K. Pogonopus tubulosus (DC.) K. Schum. Psychotria carthagensis Jacq. Psychotria sp. Randia armata (Sw.) DC. Randia spinosa (Jacq.) Karst. Richardia cf. brasilensis Gomes Richardia grandiflora (C. et S.) Steud Rudgea cornifolia (Kunth) Standley Simira catappifolia (Standley) Steyerm. Simira rubescens (Benth.) Bremek. ex Steyerm. Sphinctanthus hasslerianus Chodat Sphinctanthus microphyllus Schumann Staelia thymoides Cham & Schldl. Tocoyena foetida Poepp. Tocoyena formosa (Cham. & Schlecht.) Schumann RUTACEAE Ertela trifolia (L.) Kuntze Esenbeckia almawillia Kaastra Fagara naranjillo (Griseb.) Engl. Fagara rhoifolia (Lam.) Engl. Galipea trifoliata Aubl. Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. Zanthoxylum monogynum subsp. bolivianum A. St. Hil. SANTALACEAE Acanthosyris falcata Griseb. SAPINDACEAE Allophylus cf. cinnamones Radlk. Allophylus edulis (A.St.Hil., Camb. & A.Jus.) Radlk Allophylus pauciflorus Radlk. Allophylus steinbachii Barkley & Villa Cardiospermun grandiflorum Sw. Cupania cf. cinerea Poepp. & Endl. Dilodendron bipinnatum Radlk. Diplokeleba floribunda N.E.Br. COL. / N EGC 2128 AF 563 AF 563a TK 2369 AF TK 2803 TK 2407 TK 2142 EGC 217 AF TK 2064 AF 621 TK 2427 RA 16975 FM 738 AF 1145 TK 2194 AF 471 NR 4417 TK 2210 EGC 2126 TK 1086 TK 1100 JB 1268 NR 4419 AF 1324 NR 4418 AF 767 AF 1389 TK 1349 AF 624 TK 2374 AF 1327 TK 1466 AF 956 AF 911 AF 459 AF 481 AF 638 AF 776 TK 1549 AF 432 LS 1076 AF 613 AF 922 N 33348 TK 2126 AF 1345

Informe Final HABITAT bs chc chc cht ce bs ce bh br ce ce ce chc cht ce bs cht bh ce bh p ce bh br bs ce ch chc cht bs la ot ce p bh p chc p br chc cht ce bs ce chc ce bh bs ce bs bh bs bh bs ch cht bs ch cht ce bs ch cht bs ch cht bs bh bs bh br bs ce bs ch chc cht

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 19 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Magonia pubescens A. St. Hil. Matayba cf. guianensis Aubl. Melicocca lepidopetala Radlk. Paullinia elegans Camb. Paullinia elegans subsp. neglecta Radlk. Paullinia pinnata L. Sapindus saponaria L. Serjania caracasana (Jacq.) Willd. Serjania cf. herbecarpa Benth. Serjania confertiflora Radlk. Serjania glabrata Kunth. Serjania glutinosa Radlk. Serjania lethalis A. St. Hilaire Serjania mansiana Mart. Serjania marginata Casar. Serjania minutiflora Radlk. Serjania perulacea Radlk. Serjania platycarpa Benth. Serjania pyramidata Radlk. Serjania sphaerococca Radlk. Talisia esculenta (Camb.) Radlk. Thinouia paraguayensis (Britton) Radlk. Urvillea chacoensis Hunz. Urvillea filipes Radlk. Urvillea laevis Radlk. Urvillea ulmacea H.B.K. SAPOTACEAE Pouteria cf. caimito (Ruiz & Pavn) Radlk Pouteria glomerata (Miq.) Radlk. Pouteria macrophylla (Lam.) Eyma Pouteria ramiflora (Mart.) Radlk. Pouteria torta Syderoxylon obtusifolium (Roem. & Schult.) Penn. SCROPHULARIACEAE Alectra fluminensis (Vell.) Stearn Alectra stricta Benth. Bacopa salzmanii (Benth.) Edwall Bacopa stricta (Schrad.) Edwall Basistemon spinosus (Chodat) Mold. Buchnera ternifolia H.B.K. Escobedia curialis (Vell. Conc.) Pennell Scoparia dulcis L. Scoparia excellsa R.E.Fr. Scoparia glandulifera (Fritsch) Descale & Borsini Scoparia montevidensis (Spr.) Fries. SIMAROUBACEAE Castela coccinea Griseb. Simarouba amara Aubl. Simarouba versicolor A.St.- Hil. SOLANACEAE Capsicum baccatum L. COL. / N RA 16904 TK 2237 AG 73922 EGC 2143b N 33414 AF 1531 EGC 2149 TK 1049 FM 898 AF 1518 AF AF 648 AF TK 952 AF 615 AF 1534 FM 851 TK 2372 AF TK 1073 AF AF 1484 RA 17029 EGC 2114 AF 1847 TK 1059 MSP 5227 AF 936 AF 484a TK 1014 AF 1838a AF NR 4521 TK 2425 NR 4442 NR 4667 AF 1410 TK 2239 TK 584 RA 16952 RA 16951 TK 1043 JB 1199 AF 653 TK 1075 JB 1289 AF 1385a

Informe Final HABITAT ce ce bh bs ch chc cht br chc cht br chc cht p bh br bs p bh bs ch chc ce bs bs chc bh ce ce la br bs ch chc cht bs ch cht bh bs ce ch cht ce bs ce bh bs cht bs ch cht bs bs cht ce la br bh br chc bh ce bs ch chc cht p ce p p cht ce ce

la ce bs ch cht ce ce chc

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 20 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Juanulloa membranacea Rusby Lycianthes asarifolia (Kunth. & Bouche) Bitter Lycium cf. ciliatum Lycium morongii Britton Physalis angulata L. Schwenkia sp. Solanum americanum Mill. Solanum apaense Chodat Solanum cf. sisymbrifolium Lam. Solanum conglobatum Dunal Solanum diflorum Vell. Solanum glaucophyllum Desfontaines Solanum gomphodes Dunal Solanum ipomoeoides Chodat & Hassl. Solanum lorentzii Bitter Solanum myrianthum Rusby Solanum palinacanthum Dunal Solanum riparium Pers. Solanum tabacifolium Dunal SPHENOCLEACEAE Sphenoclea zeylanica Gaetrn. STERCULIACEAE Ayenia tomentosa L. Byttneria catalpaefolia Jacq. Byttneria divaricata Benth. Byttneria filipes Mart. Byttneria fontis Cristobal Guazuma tomentosa H.B.K. Guazuma ulmifolia Lam. Helicteres cf.gardnerianum A. St. Hil. Helicteres guazumaefolia H.B.K. Helicteres lhotskyana (Schott & Endl.) K. Schumann Melochia arenosa Benth. Melochia graminifolia A. St. Hil. Melochia hirsuta Cav. ver. aff. Melochia pilosa (Mill.) Fawc. & Rendle Melochia pyramidata L. Melochia werdermannii Goldeberg Sterculia apetala (Jarq.) Karsten Sterculia striata A. St. Hil. & Naudin Walteria indica L. TILIACEAE Corchorus argutus H.B.K. Luehea aff. candicans Mart. Luehea paniculata Mart. Triumfetta abutiloides A. St.-Hil. TRIGONIACEAE Trigonia boliviana Warn. TURNERACEAE Piriqueta cistoides (L.) Griseb. Turnera blanchetiana Urban var. subspicata Urban COL. / N AF 1205 N 33367 AF AF 1419 AF 1544 N 33370 NR 4218 N 33416 RFR 474 N 33341 N 33352 AF 586 TK 1906 AF 1526 EGC 2186 N 33417 N 33340 TK 1098 N 33378 AF 553 AF 853 AF 910 MTG 592 NR 4472 AF 457 AF 1160 N 33375 TK 1061 JB 1092 TK 1036 NR 4415 TK 2468 TK 2411 TK 1936 NR 4220 AF 1474 AF AMC 684 RA 17112 JB 1181 EGC 2028 TK 2141 AF AF 438 AF 1415 AF 1382

Informe Final HABITAT br bs ch chc cht bs chc chc cht ot p p br

chc br ce cht br

ot

ac p bs bh br chc cht p chc br chc br bh ce chc p br bs la p p p ce p ot bh bs ce

ce bs bh bs ce

bh bs ch ot bs

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 21 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Turnera pumilea L. Turnera ulmifolia L. Turnera weddelliana Urban & Rolfe ULMACEAE Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Celtis pubescens (Humb. & Bonpl.) Sprengel Phyllosthylon rhamnoides (Poisson) Taubert Trema micrantha (L.) Blume URTICACEAE Pilea cf. hyalina Fenzl Urera aurantiaca Wed. Urera baccifera (L.) Gaudich. Urera eggersii Hieron. VERBENACEAE Aegiphila herzogii Moldenke Aegiphila lkotskiana Cham. Aloysia virgata (Ruiz & Pavon) A.L. Juss. Baillonia amabilis Bocq. Lippia alba (Miller) N.E. Brown Lippia gardneriana Schauer Lippia nodiflora (L.) Michx. Lippia vernonioides Cham. Phyla nodiflra var. reptans (Spreng.) Moldenke Stachytarpheta angustifolia (Mill.) Vahl Stachytarpheta cayennensis (L.C. Rich.) M. Vahl Stachytarpheta elatior Schrad. ex Schultes Vitex cymosa Bertero ex Spreng. VIOLACEAE Hybanthus cf. communis (A. St.-Hil.) Taub. Rinorea ovalifolia (Britton) Blake VITACEAE Cissus erosa L.C. Rich. Cissus hasslerianus Chodat. Cissus palmata Poir. Cissus pannosa Baker Cissus rhombifolia Vahl Cissus simsiana Roem. & Schult. Cissus spinosa Cambess. Cissus verticillata (L.) Nicols. & Jarvis VOCHYSIACEAE Callisthene fasciculata Mart. Callisthene microphylla Warming Qualea cordata Sprengel Qualea grandiflora Mart. Qualea multiflora Mart. Qualea multiflora Mart. subsp. pubescens (Mart.) Stafleu Qualea parviflora Mart. Salvertia convallariodora St. Hil. Vochysia haenkeana Mart. Vochysia rufa (C.K.Spreng.) Mart. ZYGOPHILLACEAE COL. / N AF 1382 AF TK 1040 N 33355 AJ 3579 AF 1206 N 33363 RA 17005 AF TK 2364 EGC 2127 AF 1533 TK 2186 TK 1077 AF 1551 RFR 502 TK 1401 RFR 578 TK 2057 AF 1384 TK 2467 FM 1121 NR 4601 AF AF 1344 AF, TK 2355 EGC 2153 AF 988 TK 1588 AF 1483 AF 515 AF 1435 AF 1393 TK 2368 AF 1764 TK 2358 TK 2307 TK 2151 AF 838 TK 1345 TK 1923 TK 2165 TK 1914

Informe Final HABITAT la ot bs ce ch cht la bh br bs ce ch chc cht bs chc bh br bs ch chc cht la bh

bh bs ch cht ot bs ot ce la p ce p ce p bs p p bh br ot bh bh bs ce chc la br chc br ce bh br bs chc cht bh ac cht chc br p bh br bs ch chc cht p bh bs ce bs ce la ce ce ce ce ce ce ce

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 22 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Grisebach COL. / N AF 606 ch cht

Informe Final HABITAT

LILIOPSIDA (MONOCOTILEDONEA) ALISMATACEAE Echinodorus aschersonianus Graebner Echinodorus bolivianus (Rusby) Holm-Nielsen Echinodorus grandiflorus subsp. aureus (Fass.) Hay. & Holm-Niel. Echinodorus paniculatus Micheli in DC Sagittaria rhombifolia Chamisso ALSTROEMERIACEAE Bomarea brevis (Herbert) Baker AMARYLLIDACEAE Crinum scabrum L. Hippeastrum cf. divifrancisii Hippeastrum puniceum (Lam.) Kuntze ARACEAE Anthurium paraguayense Engler Anthurium plowmanii Croat Mostera obliqua Miq. Philodendron cf. maximum Philodendron cf. radiatum Schott Philodendron tripartitum (Jacq.) Schott Philodendron undulatum Engl. Pistia stratiotes L. Spathicarpa hastifolia Hook. Taccarum weddellianum Brongniart ex Schott Xanthosoma striatipes (Kunth) Madison Xanthosoma syngoniifolia Rusby ARECACEAE Acrocomia aculeata (Jacq.) Loddiges ex Mart. Allagoptera leucocalyx (Mart.) Kuntze Attalea phalerata Mart. ex Spreng. Bactris cf. Infesta Martius Copernicia alba Morong Syagrus sancona Karsten Trithrinax campestris (Burmeister) Drude & Griseb. ASPARAGACEAE Herreria montevidensis Klotzsch ASPHODELACEAE Asphodelus fistulosus L. BROMELIACEAE Aechmea distichantha Lem. Aechmea longicuspis Baker Aechmea tocantina Baker Ananas ananassoides (Baker) L. B. Smith Billbergia velascana Cardenas Bromelia hyeronimii Mez Bromelia serra Griseb Bromelia urbaniana (Mez) L. B. Smith

TK 1056 TK 1212 TK 570 AF 574 TK 1214 AF TK 2150 AF 1146 TK 1031 AF 1155 IV 3571 N 33357 AF N 33368 AF 473 AJ 1180 EGC 2173 AF TK 881 TK 1433 AF 1403 JB 1174 JB 1169 AF RFR JB 1198 AF AF 488 AJ 3564 AF 1188 AF 657 TK 1097 GN 2209 TK 1479 AF AF 584 AF 155 AF 1457

ac ce ac ce ac p ac bs ce bs ce cht la bh bs chc cht la bs ch chc cht

bh bs ch cht bh bs ch cht ac bh bs cht bs p bh bs ch bh bs ce ce bh bs ac br chc cht bh ch cht bs ch cht ot ch chc cht bs ce cht bs ce ce cht bs chc cht cht

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 23 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Bromelia villosa Mez Deuterocohnia longipetala (Baker) Mez Dyckia cf. ferox Hassl. Dyckia gracilis Mez Dyckia leptostachya Baker Pseudananas sagenarius (Arruda) Camargo Tillandsia brioides Griseb. ex Baker Tillandsia didisticha (E. Morren) Baker Tillandsia duratii Vis. Tillandsia loliacea Mart. ex Roem. & Schult. Tillandsia polystachia (L.) L. Tillandsia reichenbachii Baker Tillandsia streptocarpa Baker Tillandsia tricholepis Baker Tillandsia vernicosa Baker CANNACEAE Canna glauca L. COMMELINACEAE Commelina benghalensis L. Commelina erecta L. Dichorisandra hexandra (Aubl.) Standl. Dichorisandra ulei J. F. Macbr. Gibasis geniculata (Jacq.) Rohweder Murdania nudiflora (L.) Brenan Tradescantia ambigua C. Mart. ex Roemer & Schultes CYPERACEAE Abilgaardia ovata (Burm.) Kral Bulbostylis capillaris (L.) C. B. Clarke Bulbostylis conifera (Kunth) C.B. Clarke Bulbostylis junciformis (H.B.K.) C. B. Clarke Bulbostylis juncoides (Vahl) Kunth ex Osten Bulbostylis paradoxa (Spreng.) Lindm. Cyperus aggregatus (Willd.) Endl. Cyperus cayennensis (Lam.) Britton Cyperus cf. surinamensis Rottboell Cyperus chalaranthus Presl. Cyperus diffusus Vahl Cyperus gardneri Nees ex. Mart. Cyperus giganteus Vahl Cyperus haspan L. Cyperus lanceolatus Poir. Cyperus odoratus L. Cyperus rotundus L. Cyperus uncinulatus Schrad. ex Nees Cyperus unioloides R. Br. Eleocharis acutangula (Roxb.) Schultes Eleocharis elegans (Kunth) Roemer et Schultes Eleocharis filiculmis Kunth Eleocharis fistulosa (Poir.) Link Eleocharis interstincta (M. Vahl) Roemer & Sch. Eleocharis minima Kunth COL. / N AF 1148 AF 1449 AF 1966 AF 1151 JB 1297 TK 1227 EGC 2139 TK 1495 AF AF 652 AF 1365 AF 763 TK 1462 AF 528A AF 527 AF 661 NR 4219 EGC 2202 AF 428 AF 490 AF 420 JB 1108 AF 642 TK 1321 TK 2176 TK 1693 TK 2079 TK 1109 TK 2796 TK 1417 TK 1599 JB 1197 TK 1418 RA 16983 NR 4664 AF 662 TK 1327 TK 1326 AF 1503 RFR 556 TK 2351 TK 579 NR 4438 NR 4458 TK 2044 TK 2248 JB 1120 NR 4444

Informe Final HABITAT ce cht cht cht ac bs ch chc cht bs br bs ch chc cht la chc cht br bs ch chc cht cht br bs ch chc cht br bs ch chc cht bh br bs ch chc cht bs ch chc cht ac ac ot ac bs ch bs bh bs ce ch cht ce ce la ce ce ce ce ce ce ce ce ac ac br ac ce ac ac p la ce ac ac ce ac ac ac

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 24 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Eleocharis quinquangularis Boeckeler Fimbristylis littoralis Gaudich Fuirena umbellata Rottb. Hemicarpha cf. micrantha (M. Vahl) Pax Kyllinga vaginata Lam. Lipocarpha cf. humboldtiana Nees Lipocarpha sellowii Kunth Oxycaryum cubense (Poeppig & Kunth) K. Lye Rhynchospora aremerioides J. Presl & C. Presl Rhynchospora confinis (Nees) C. B. Clarke Rhynchospora corymbosa (L.) Britton Rhynchospora emaciata (Nees) Boeck. Rhynchospora gigantea Link. Rhynchospora globosa (H.B.K.) Roemer & Schultes Rhynchospora hirta (Nees) Boeckeler Rhynchospora nervosa (Vahl) Boeckler Rhynchospora nervosa subsp. ciliata T. Koyama Rhynchospora tenuis Link Rhynchospora terminalis (Nees) Steud. Rhynchospora trispicata (Nees) Schrad. ex Steud. Rhynchospora velutina (Kunth) Boeckl. Scleria cf. microcarpa Nees ex Kunth Scleria composita (Nees) Boeckeler Scleria flagellum-nigrorum P. Bergius Scleria hirtella Sw. Scleria leptostachya Kunth Scleria melaleuca Reichb. ex Schltdl. & Cham. Torulinium odoratum (L.) Hooper DIOSCOREACEAE Dioscorea acanthogene Rusby Dioscorea cf. campestris Griseb. ERIOCAULACEAE Eriocaulon argentinum A. Cast. Syngonanthus gracilis (Bong.) Ruhland in Engler HELICONIACEAE Heliconia cf. psittacorum L. F. Heliconia hirsuta L. f. HYDROCHARITACEAE Egeria najas Planchon Limnobium laevigatum (H. & B. ex Willd) Heine Limnobium spongia (Bosc) Steud. subsp. laevigatum (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Heine IRIDACEAE Cipura paludosa Aublet Cypella linearis (H.B.K.) Baker Eleutherine cf. bulbosa (Millo) Urban Sisyrinchium restioides Sprengel Sisyrinchium vaginatum Sprengel LEMNACEAE Lemna aequinoctialis Welw. Lemna valdiviana Philippi COL. / N TK 2177 AF 617 TK 1649 JB 1208 TK 1420 AF 551 TK 1213 AF 800 TK 1794 TK 1762 TK 557 TK 1795 NR 4475 TK 1146 TK 2436 JB 1159 AF 1149 TK 2045 TK 2797 NR 4646 TK 1412 AF 663 TK 1597 NR 4424 TK 1763 TK 2041 AF 647 NR 4205 AF 489 AF 1152 AF 550 TK 1323 JB 1115 TK 1497 RFR 521 RFR 587 AF 818 TK 575 TK 574 TK 1134 TK 1150 TK 2236 NR 4571a NR 4514a ce ot ac ce ce ot ce ac ce ce ce ce p ac p ce ce ce ce ce ac ac ce chc ce ac ce ce chc ac bh bs ce ce ce ac p ac ac ac ce ce ce ce ce ac ac

Informe Final HABITAT

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 25 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Spirodela intermedia W. Kohl. Wolffia columbiana H. Karst. Wolffiella lingulata (Hegelm.) Hegelm. Wolffiella oblonga (Philippi) Hegelm. LIMNOCHARITACEAE Hydrocleis cf. parviflora Seub. Limnocharis flava (L.) Buchenau Limnocharis laforestii Duchass. ex Griseb. MARANTACEAE Calathea grandiflora (Ros.) Schum. Maranta amplifolia K. Schum. Thalia geniculata L. NAJADACEAE Najas podostemon Magnus ORCHIDACEAE Bletia catenulata Ruiz & Pavon Campylocentrum neglectum (Rchb. f. & Warm.) Cogn. Catasetum fimbriatum (Morren) Lindl. Cattleya nobilior Reichb. f. Cryrtopodium brandonianum Barb. Rodr. Cryrtopodium buchtienii Schltr. vel aff. Cyrtopodium paniculatum (R. & P.) Garay Encyclia vespa (Vell.) Dressler & G.E. Pollard Habenaria guentheriana Kraenzl. Ionopsis utricularioides (Sw.) Lindl. Liparis cf. nervosa (Humb) Lindl. Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl. Oncidium bolivianense Oppenheim Oncidium macropetalum Lindl. Oncidium morenoi Dodson & Luer Pelexia elegans Sarcoglottis acaulis (J.E. Sm.) Schltr. Stenorrchynchus cf. australis Lindl. POACEAE Acroceras excavatum (Henrad) Zuloaga & Morrone Actinocladum verticillatum (Nees) McClure ex Soderstrom Agenium villosum (Nees) Pilg. Andropogon angustatus (J. Presl) Steud. Andropogon bicornis L. Andropogon carinatus Nees Andropogon crucianus Renvoize sp. nov. A. insolito Sohns Andropogon fastigiatus Sw. Andropogon gayanus Kunth. Andropogon glaziovii Hackel in Mart. Andropogon sanlorenzanus Killeen Andropogon selloanus (Hack.) Hack. Andropogon ternatus (Spreng.) Nees Andropogon virgatus Desv. Anthaenantiopsis perforata (Nees) Parodi Aristida capillacea Lam. Aristida circinalis Lindm. COL. / N AF 982 AF 981 RA 16935 NR 4568d JB 1100 NR 4437 AF 588 AF 472 TK 2365 TK 2255 NR 4490 TK 974 AF 526 AF TK 2213 TK 1524 TK 982 AF 1017 TK 2214 AF 633 TK 1048 AF 1426A AF 433 TK 2378 AF 1016 FM 316 AF 592A TK 1051 JB 1189 TK 1966 TK 2759 TK 2419 TK 2078 JB 1298 TK 2790 TK 2484 TK 2395 TK 1409A TK 2031 TK 2832 TK 2224 TK 1869 TK 2484 TK 2780 TK 2107 TK 2809 ac ac ac ac ac ac ac

Informe Final HABITAT

bh bs bs ce chc ac ce ac ce br ch chc cht chc cht la ce ce chc la bs ce bs ch cht br bs ch chc cht bs ch chc cht br bs ch chc cht br bs cht bh bs cht ce bs ce ce ce ac ce p ce la Intoducida de Africa. ce p ce ce p ce ce p ce ce la ce

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 26 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Aristida enodis Hack. Aristida gibbosa (Nees) Kunth Aristida hassleri Hack. Aristida longifolia Trin. Aristida macrophylla Hackel Aristida mendocina Phil. Aristida recurvata Kunth Aristida riparia Trin. Aristida succedeana Henrard Aristida venustula Arecha V. Arthropogon scaber Pilg. & Kuhlm. Arthropogon villosus Nees Arundinella hispida (Willd.) Kuntze Axonopus barbigerous (Kunth) Hitchc. & Chase Axonopus brasiliensis (Sprengel) Kuhlm. Axonopus canescens (Nees) Pilg. Axonopus chrysoblepharis (Lag.) Chase Axonopus cuatrecasasii G.A. Black Axonopus exasperatus (Nees) G.A. Black Axonopus fissifolius (Raddi) Kuhlm. Axonopus herzogii (Hack.) Hitchc. Axonopus leptostachyus (Flgg) Hitchc. Axonopus marginatus (Trin.) Chase Axonopus siccus (Nees) Kuhlm. Brachiaria brizantha (A. Rich.) Stapf Brachiaria decumbens Stapf Brachiaria echinulata (Mez) Parodi Brachiaria paucispicatum (Morong) Clayton Brachiaria plantaginea (Link) Hitchc. Chusquea ramosissima Lindmann Coelorachis aurita (Steudel) A. Camus Cynodon dactylon (L.) Pers. Cynodon nlemfuensis Vanderyst Digitaria corynotricha (Hack.) Henrard. Digitaria dioica Killeen & Rgolo Digitaria fragilis (Steud.) Luces Digitaria fuscescens (J. Presl) Henrard Digitaria neesiana Henrard Echinochloa crus-pavonis (Kunth) Schult. Echinochloa polystachya (HBK) Hitchcock Echinochloa polystachya var. Polystachya (Kunth) Hitch Echinolaena gracilis Swallen Echinolaena minarum (Nees) Pilg. Elionurus ciliaris Kunth Elionurus muticus (Sprengel) Kuntze Eragrostis airoides Nees Eragrostis articulata (Schrank) Nees Eragrostis bahiensis Schrader ex Schultes Eragrostis chiquitaniensis Killeen Eragrostis macrothyrsa Hack. Eragrostis neesii Trin. COL. / N JB 1264 TK 1979 TK 1544 TK 2783 TK 2392 AF TK 2008 TK 2422 TK 2242 JB 1179 C 7023 TK 1178 TK 2096 TK 2381 TK 2834 JB 1223 TK 2456 TK 1725 TK 1804 TK 2275 H 866 TK 1633 TK 2229 AF 450 TK 1704 TK 1705 TK 1699 TK 1707 TK 1810 TK 1530 TK 2287 RFR 466 TK 1387 TK 2400 TK 2787 TK 1329 TK 1734 TK 2189 TK 1718 EGC 2159 RFR 518 TK 2083 TK 1820 TK 2774 TK 2187 TK 2321 TK 1568 TK 2110 TK 1728 TK 1832 TK 592

Informe Final HABITAT ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce p ce p ce ce ce ce ce p ce p ce p ce ce Intoducida de Africa. Intoducida de Africa. ot ce ot bs ce p br p Intoducida de Africa. ce ce ce ot Introducida de Europa ce ac p ac p p p ot ce ce ce ce la ce p ce ce ce

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 27 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Eragrostis orthoclada Hack. Eragrostis patula (Kunth) Steud. Eragrostis perennis Doell in Mart. Eragrostis polytricha Nees Eragrostis rufescens Schrad. ex Schult. Eragrostis secundiflora J. Presl Eragrostis solida Nees Eriochloa distachya Kunth Eriochloa grandiflora (Trin.) Benth. Eriochloa punctata (L.) Desv. Eriochrysis cayennensis Beauv. Eriochrysis concepcionensis Killeen Eriochrysis holcoides (Nees) Kuhlm. Eriochrysis laxa Swallen Guadua paniculata Munro Guadua superba Huber Gymnopogon fastigiatus Nees Gymnopogon spicatus (Sprengel) Kuntze Hackelochloa granularis (L.) Kuntze Hemarthria altissima (Poir.) Stapf & C.E. Hubb. Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees Hymenachne donacifolia (Raddi) Chase Hyparrhenia bracteata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Stapf Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf Hypogynium cf. virgatum (Desv) Dandy Ichnanthus inconstans (Trin. ex Nees) Dll Ichnanthus pallens (Sw.) Munro Ichnanthus procurrens (Nees ex Trin.) Swallen Ichnanthus ruprechtii Dll Ichnanthus tenuis (J. Presl) Hitchc. & Chase Imperata brasiliensis Trin. Imperata tenuis Hackel Lasiacis ligulata Hitchc. & Chase Lasiacis sorghoidea (Desv.) Hitchc. & Chase Leersia hexandra Sw. Leptochloa fascicularis (Lam.) A. Gray Leptochloa panicoides (J. Presl) Hitchc. Leptochloa scabra Nees Leptochloa virgata (L.) P. Beauv. Leptocoryphium lanatum (Kunth) Nees Loudetia flammida (Trin.) C.E. Hubbard Loudetiopsis chrysothrix (Nees) Conert Luziola bahiensis (Steudel) A. Hitchc. Luziola peruviana Juss. ex J.F. Gmel Luziola subintegra Swallen Melinis minutiflora P. Beauv. Mesosetum cayennense Steud. Microchloa indica (L.f.) P. Beauv. Olyra ciliatifolia Raddi Olyra fasciculata Trin. Olyra latifolia L. COL. / N TK 1709 TK 598 TK 2793 TK 2188 TK 913 TK 1482 TK 1809 TK 2441 TK 1955 AF 807A TK 2265 TK 2384 TK 2792 TK 2264 TK 2305 TK 2302 TK 2077 TK 2481 TK 1487 TK 1508 TK 2380 AF 669 TK 2108 TK 1008 JB 1279 TK 2331 B 12299 TK 2285 N 38733 RFR 765 TK 2217 TK 2482 TK 965 TK 2332 TK 2023 TK 1712 NR 4577 TK 2300 FM 1084A TK 2190 TK 2324 TK 1834 TK 2250 TK 2288 RFR 516 TK 2102 TK 1217 TK 2091 TK 2386 TK 2385 AF 443

Informe Final HABITAT ce ce ce ce ce ce ce ce p ce ac ce p ce ce ce ot bs ce ce p p ac p ac ce p ot ce ce la bs ce p bs bs ce ac ce p bs bh bs ce ch chc cht ot ac chc p p ac p bs ot ce p ce p ce ce p ac p p la ce la la ce ot bs ce bh ce

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 28 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Oplismenus burmannii (Retz.) P. Beauv. Oplismenus hirtellus (L.) P. Beauv. Orthoclada laxa (Rich.) P. Beauv. Oryza grandiglumis (Dll) Prodoehl Oryza latifolia Desv. Oryza rufipogon Griffith Otachyrium versicolor (Dll) Henrard Panicum caricoides Nees ex Trin. Panicum cayennense Lam. Panicum cyanescens Nees ex Trin. Panicum dichotomiflorum Michx. Panicum elephantipes Nees ex Trin. Panicum exiguum Mez Panicum haenkeanum J. Presl Panicum hirticaule J. Presl. Panicum hylaeicum Mez Panicum laxum Sw. Panicum mertensii Roth Panicum olyroides Kunth Panicum pantrichum Hackel Panicum parviflorum Lam. Panicum pilosum Sw. Panicum polygonatum Schrad. Panicum pulchellum Raddi Panicum quadriglume (Dll) Hitchc. Panicum rudgei Roem. & Schult. Panicum scabridum Dll Panicum schwackeanum Mez Panicum sellowii Nees Panicum stenodes Griseb. Panicum stoloniferum Poir. Panicum stramineum Hitchc. & Chase Panicum trichanthum Nees Panicum trichoides Sw. Panicum tricholaenoides Steudel Paspalidium geminatum (Forssk.) Stapf Paspalum ammodes Trin. Paspalum carinatum Humb. & Bonpl. ex Flgg Paspalum cf. atratum Swallen Paspalum clavuliferum C. Wright Paspalum conjugatum Bergius Paspalum conspersum Schrader ex Schultes Paspalum densum Poir. ex Lam. Paspalum ekmanianum Henrard Paspalum erianthum Nees ex Trin. Paspalum gardnerianum Nees Paspalum geminatum (Forssk.) Stapf Paspalum geminiflorum Steud. Paspalum humigenum Swallen Paspalum intermedium Munro Paspalum kempffii Killeen COL. / N TK 939 AF485 N 41719 TK 2232 AF 636 TK 2086 AF 1521 TK 2263 TK 1486 TK 1658 NR 4464 AF 808 TK 1702 TK 1094 AF 536 TK 1426 AF 806 RA 17026 TK 1847 TK 1972 TK 2278 W 10033 TK 1380 TK 2073 TK 1848 TK 1397 TK 1514 TK 1634 TK 1732 TK 2770 TK 2029 TK 1711 TK 899 TK 604 TK 1505 AF 666 TK 2786 TK 1659 JB 1224 TK 1534 TK 650 TK 2317 TK 2301 TK 1980 TK 2191 TK 1984 AF 666 TK 893 TK 2246 TK 1673 TK 2272

Informe Final HABITAT bs bh ce ot br ac ot p ac ce p ce p ce ot p ac ac ot ce ce p bs ch p br ce bs ce ac p ce ot bs p bs ce ce p p ot p bs bs ot ot ce p chc ce ce ce p ce ot ce p p ce ce ce chc ce ac p ce p ce

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 29 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Paspalum lenticulare Kunth Paspalum lineare Trin. Paspalum macedoi Swallen Paspalum maculosum Trin. Paspalum malacophyllum Trin. Paspalum malmeanum Ekman Paspalum minus E. Fourn. Paspalum multicaule Poir. Paspalum notatum Flgg Paspalum pallens Swallen Paspalum paniculatum L. Paspalum parviflorum Rhode ex Flgg Paspalum pectinatum Nees ex Trin. Paspalum pictum Ekman Paspalum plicatulum Michx. Paspalum polyphyllum Nees Paspalum repens Bergius Paspalum simplex Morong Paspalum stellatum Humb. & Bonpl. ex Flgg Paspalum wrightii Hitchc. & Chase Pennisetum nervosum (Nees) Trin. Pennisetum polystachion (L.) Schult. Pennisetum purpureum Schumach. Pennisetum setosum (Sw.) L. Rich. Pharus lappulaceus Aublet Pharus latifolius L. Rhipidocladum racemiflorum (Steudel) McClure Saccharum angustifolium (Nees) Trin. Saccharum trinii (Hackel) Renvoize Sacciolepis angustissima (Hochst ex Steudel) Kuhlm. Sacciolepis myuros (Lam.) Chase Schizachyrium beckii Killeen Schizachyrium condensatum (Kunth) Nees Schizachyrium maclaudii (Jacq.-Fl.) S.T. Blake Schizachyrium microstachyum (Desv. ex Ham.) Roseng., Arrill. & Izag. Schizachyrium sanguineum (Retz) Alston Schizachyrium scabriflorum (Rupr. Ex Hack.) A. Camus Schizachyrium sulcatum (Ekman) S.T. Blake Schizachyrium tenerum Nees Setaria gracilis Kunth Setaria parviflora (Poiret) Kerguelen Setaria vulpiseta (Lam.) Roemer & Schultes Sorghastrum minarum (Nees) A. Hitchc. Sorghastrum setosum (Griseb.) Hitchc. Sorghum halepense (L.) Pers. Sporobolus aeneus (Trin.) Kunth Sporobolus crucensis Renvoize ENDEMICA Sporobolus indicus (L.) R. Br. Sporobolus jacquemontii Kunth Sporobolus monandrus Roseng. Arr. & Izag. COL. / N TK 2291 TK 2772 TK 1796 TK 2282 TK 1974 TK 2076 TK 1521 TK 1644 AF 616 TK 2284 TK 744 TK 1218 TK 2833 TK 2454 TK 2455 TK 2795 AF 577 TK 1722 TK 2474 NR 4658 TK 1690 AF 632 TK 979 TK 2007 TK 1965 W 10016 TK 2447 TK 2776 TK 2589 TK 2452 TK 2022 TK 1987 AF 629 TK 915 TK 2483 TK 2486 TK 1996 TK 2084 TK 1831 AF 1467 TK 2273 TK 2106 TK 2387 TK 2306 RFR 552 TK 2791 Se 3097 JB 1155 TK 2193 TK 1825

Informe Final HABITAT ce p ce p ce ce p bs ce ce ce ce la ce ot ac p ot ce ot ce p ce ce ac ce ce p ac ot p ce ot ot Introducida de Africa ce la bs bs bs p ce ce p p ce ce ot ce ce p ce ce ce ce ot ac ce ot p ce ce p p ce ce ce ce ce la

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 30 de 31

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz-Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico. Anexo a la Seccin 4.4 - Lista de Plantas FAMILIAS (n 131) / ESPECIES (n 1404) Sporobolus pyramidatus (Lam.) Hitchc. Steinchisma hians (Elliott) Nash ex Small Streptochaeta spicata Schrad. ex Nees Thrasya crucensis Killeen Thrasya petrosa (Trin.) Chase Thrasya thrasyoides (Trin.) Chase Trachypogon plumosus (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Nees Trachypogon spicatus (L.f.) Kuntze Tripogon spicatus (Nees) Ekman Tripsacum australe Cutler & E. S. Anderson PONTEDERIACEAE Eichhornia azurea (Sw.) Kunth Eichhornia cf. diversifolia (Vahl.) Urb. Eichhornia crassipes (Mart:) Solms-Laub. Eichhornia paniculata (Sprengel) Solms-Laub. Pontederia cf. cordata L. Pontederia cordata L. var. ovalis (Mart. in Roemer et Schultes) Solms in DC. Pontederia lanceolata Nutt. Pontederia rotundifolia L.f. Pontederia subovata (Seub.) Lowden Pontederia triflora (Endl. ex Seub.) Agost. & Velsquez Reussia rotundifolia (L. fil.) Castellanos SMILACACEAE Smilax campestris Griseb. XYRIDACEAE Xyris jupicai Rich. Xyris lacerata Pohl ex Seub. Xyris savanensis Miq. ZINGIBERACEAE Costus cf. scaber Ruiz & Pavn COL. / N AF 1432 TK 1717 TK 970 TK 2334 TK 2393 TK 2830 TK 2310 TK 2310 TK 1543 TK 2326 EGC 2179 JB 1256 AF 561 AF 564 JB 1081 NR 4454 TK 560 AF 983 TK 2406 NR 4487 RFR 526 AF TK 1328 TK 2426 TK 959 IV 550 ce ot bh la ce ce ce ce la la p ce la ac ac ac ac ac ac ac p ac p ac ac

Informe Final HABITAT

bh bs ce ce ce ce bh bs

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 31 de 31

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

4.5.

FAUNA SILVESTRE

Los ecosistemas del oriente de Santa Cruz cuentan con una rica fauna de vertebrados, que resulta del contacto entre dos regiones biogeogrficas: el Chaco y el Cerrado, pero que recibe tambin una fuerte influencia de la regin Amaznica. Esta riqueza faunstica se ve favorecida tambin por la diversidad de hbitats (como bosque alto, bosques de galera, sabanas inundadas, vegetacin saxcola de afloramientos rocosos, vegetacin higrfila de ambientes acuticos, etc.) que presentan las cuatro formaciones vegetales principales ya definidas en el captulo anterior (Bosque Seco Chiquitano, Sabanas del Cerrado, Gran Chaco y Gran Pantanal). Las especies de mamferos son en su mayora amaznicas, que se hacen menos abundantes hacia el sur, mientras que otras son caractersticas del Chaco y sus reas de distribucin no se extienden ms al norte de Santa Cruz (Anderson 1997). Los anfibios y reptiles muestran un patrn similar, incluyendo especies amaznicas, chaqueas y matogrosenses (o paranenses) y otras de distribucin amplia (De La Riva 1990, Fugler y Cabot 1995). Las aves presentan adems de las especies residentes amaznicas, chaqueas o del escudo, una proporcin importante (~30%) de migrantes estacionales del hemisferio norte y del cono sur (Davis 1993) que contribuyen en su diversidad. La clasificacin geogrfica de los peces se corresponde con la dicotoma de las cuencas hidrogrficas del Amazonas y del Paran-Plata, pero como justamente stas entran en contacto en la zona de la Chiquitana a travs de los afluentes del Itnez y del Paraguay (Ergueta y Sarmiento 1992), existe una particular combinacin de especies cticas en el rea de Estudio.

4.5.1. Requerimientos Amenazados

de

Hbitat

Recursos

Crticos

para

Vertebrados

El Bosque Chiquitano, el Cerrado y el Gran Pantanal se caracterizan por ser ambientes estacionales, con un marcado perodo hmedo y un perodo seco. Esta estacionalidad tiene consecuencias en mbito fsico y biolgico, provocando fenmenos como: la cada de hojas en la vegetacin, la desaparicin de hbitats hdricos y una alta incidencia de incendios (Killeen et al. 1990). La disponibilidad de recursos para la fauna, tales como agua, alimentos y refugio, est afectada por estos cambios e influye en la abundancia y distribucin de los animales. Los diferentes tipos de vegetacin pueden ser una fuente de distintos recursos y los grandes vertebrados deben desplazarse, con las estaciones, a distintos hbitats para cubrir sus necesidades. A continuacin, se presentan los ejemplos ms sobresalientes de hbitats crticos hallados en la zona y recursos clave conocidos en el rea. Fuentes de agua Los arroyos permanentes, las lagunas, las lagunillas o los manantiales son hbitats crticos durante la poca seca, cuando no existe disponibilidad de otras fuentes de agua. La mayora de los mamferos grandes y las aves necesitan beber agua, si bien algunas especies con dietas de hojas o frutos, como los monos aulladores (Alouatta spp.) y perezosos (Bradypus variegatus) pueden obtener suficiente agua en su alimentacin. Las especies acuticas o semi-acuticas (nutrias, caimanes, aves acuticas) se concentran en estos lugares en busca de alimento y cobertura. Las actividades humanas tienden a concentrarse, tambin, en estos sitios (campamentos de trabajo, asentamientos, lugares de cacera) con los respectivos impactos perjudiciales. Las sabanas temporalmente inundadas constituyen un hbitat

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.5-1

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

particularmente importante para el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) y el lobo de crin o borochi (Chrysocyon brachyurus). Fuentes de alimentacin para frugvoros Varios mamferos grandes (pecares, anta, ciervos, monos, procinidos, zorros, grandes roedores) y aves (pavas, loros y parabas) dependen de los frutos silvestres para su alimentacin, los cuales pueden escasear estacionalmente. Ciertas especies de rboles son especialmente importantes para la fauna debido a su produccin masiva de frutos o porque fructifican cuando existe escasez de otros frutos. Se ha determinado que los bibosis y otras morceas (Ficus, Maclura, Brosimum), las palmeras (Attalea, Astrocaryum, Acrocomia, Mauritia, Syagrus), las leguminosas (Inga, Hymenaea), otros rboles (Spondias, Genipa, Vitex, Ampelocera) y las bromeliceas terrestres (Bromelia, Pseudoananas) son importantes para la fauna de la Chiquitana (Aguape en prep., Herrera 1998, Painter 1998, Wallace 1998). Fuentes de minerales Los salitrales que existen en reas ribereas o en zonas de acantilados con sedimentos expuestos, son visitados con regularidad por ungulados (anta, pecares, ciervos), monos y aves para la ingestin de tierra. Esta es necesaria como insumo nutritivo para metabolizar o detoxificar compuestos vegetales. Se ha reportado la presencia de varios salitrales a lo largo del rea del gasoducto y de la carretera. Bosques ribereos En ciertas ocasiones stos son los nicos que disponen de follaje y sombra. Tambin proporcionan refugio en caso de incendios. La composicin vegetal vara con respecto al bosque ms seco que los rodea, y cuentan con ms especies e individuos que producen frutos carnosos (Aguape en prep.). Las palmeras (Attalea, Syagrus) y epfitas (Philodendron) constituyen tambin otra fuente de alimentos y cobertura. Los salitrales tambin pueden presentarse en estos bosques. Afloramientos rocosos La topografa aade complejidad al medio ambiente y aumenta la diversidad beta. Las comunidades vegetales difieren del bosque circundante e incluyen otros rboles (varias especies de bibosi), cactos (Cereus), bejucos y bromeliceas terrestres que producen nctar y frutos carnosos (Mostacedo, no publicado). Las charcas temporales, donde se acumula el agua de lluvia, que se forman en la superficie rocosa constituyen una fuente nica de agua para mamferos y aves, o para la reproduccin de anfibios. Murcilagos, lagartijas, roedores y aves encuentran cobertura o lugares de anidacin en las grietas o en la vegetacin terrestre, mientras que los mamferos y aves mayores las utilizan para el forrajeo o la cacera (Fredericksen y Fredericksen 1998). Colinas y acantilados Al igual que las anteriores formaciones rocosas, stas tienen una distinta composicin vegetal y disponibilidad de recursos para la fauna. Los estudios sobre primates realizados en Santa Cruz, sugieren que un mosaico de hbitats de bosque (que incluye acantilados, pendientes, y bosque de terrenos bajos e inundados) permite una mayor densidad de estos animales debido a la mayor disponibilidad de alimentos. La diversidad de crvidos en la Chiquitana, por ejemplo el hecho de que el huaso (Mazama americana) y la urina coexistan (M. gouazoubira) en una localidad y adopten distintos patrones de uso de hbitat (Rivero 1997), tambin respalda el concepto de que los mosaicos de
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.5-2

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

bosque debern ser considerados como una prioridad para el diseo de reservas y evitar el impacto del desarrollo. Palmares Varias especies de palmeras son importantes productoras de alimentos y se presentan en manchas en lugares hmedos o secos. Los grandes ungulados (pecares y tapires) visitan con regularidad estas manchas. Las parabas (tales como la paraba azul) consumen semillas de palmeras y, a menudo, construyen sus nidos en los troncos huecos de estas plantas. La ganadera y la mayor frecuencia de incendios afectan, perjudicialmente, a estas especies amenazadas. Islas de Bosque En el Gran Pantanal, las reas de terreno elevado adquieren gran importancia durante la poca de aguas altas. Los animales tienden a concentrarse en estos lugares, tal como lo muestran los estudios sobre jaguares (Crawshaw y Quigley 1991). La ganadera, otras alteraciones y la cacera pueden acrecentar sus impactos perjudiciales en esta situacin crtica. Bahas y Curichales Permanentes Durante la poca de aguas altas, son hbitats de desove para ciertas especies de peces y criaderos para lagartos, mientras que en la poca seca, concentran grandes cantidades de peces y lagartos. La presencia de colchas flotantes y formaciones palustres proporciona elementos estructurales necesarios para desarrollo de especies de invertebrados acuticos, las cuales forman parte de la base de la pirmide alimenticia. La tendencia de sobre-aprovechar estos sitios por sus recursos pesqueros durante la poca seca representa no solamente una amenaza para el hbitat de baha, pero un peligro para todo el ecosistema debido a la concentracin de fauna presente durante este perodo de escasez. Playas y Lagunas Estacionales Muchas aves migratorias dependen de la disponibilidad de playas y aguas no muy profundas, donde ellas encuentran poblaciones de invertebrados que forman su principal sustento alimenticio. Estas aves llegan a la zona del Pantanal justo durante los meses de invierno tardo, cuando las playas de las lagunas estn en su estado de mxima extensin. Otras especies aprovechan los perodos ms altos para pescar o forrajear organismos bnticos que se encuentran a poca profundidad.

4.5.2. Mastozoologa
La mastofauna de Bolivia cuenta con unas 312 especies nativas silvestres registradas (Anderson 1997), pero probablemente existan unas 350 si se tienen en cuenta las novedades surgidas de estudios en progreso, principalmente con micromamferos. Ms de la mitad de estas especies se encuentra en el oriente boliviano, y ms de un tercio ocurre dentro de la zona de estudio, el rea de Influencia Indirecta, con un total de 112 especies distribuidas en 9 rdenes y 31 familias. La recopilacin de la informacin por encuestas y de los estudios realizados por otros autores en localidades comprendidas en la zona de estudio se presenta en el Anexo I al final de esta seccin, mientras un resumen se presenta en el Cuadro 4.5.1. De acuerdo a la clasificacin de Udvardy (1975, citada en Ergueta y Sarmiento, 1992), se puede considerar a lo largo del rea de influencia indirecta la presencia de especies de mamferos
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.5-3

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

correspondientes a 3 de los 4 grandes biomas sudamericanos existentes en Bolivia. As se puede mencionar dentro el bosque tropical hmedo, con sus provincias Amaznica y Maderiana, especies de primates como el leoncito Callithrix argentata, el marimono Ateles chamek y probablemente el mono ardilla o chichilo Saimiri sciureus. Entre las especies del bosque tropical seco (provincia del Gran Chaco), se encuentran representantes importantes, como el chancho quimilero Catagonus wagneri, el borochi Chrysocyon brachyurus, y el manechi negro Alouatta caraya, adems de varios armadillos (como Chaetophractus vellerosus, C. villosus y Chlamyphorus retusus). En el sistema de praderas y sabanas neotropicales (provincia de Campo Cerrado), caracterizado por una mezcla de elementos tradicionalmente considerados como amaznicos o chaqueos, se destacan especies como el ciervo de pantano Blastocerus dichotomus, la gama Ozotoceros bezoarticus, la urina Mazama gouazoubira y tambin el borochi. Cuadro 4.5.1. Resumen de los mamferos registrados en la Chiquitana, el Gran Chaco y el Gran Pantanal de Bolivia
rdenes MARSUPIALIA N spp. Especies Destacadas 9 Didelphis albiventris Didelphis marsupialis Monodelphis domestica Philander opossum Bradypodidae 1 Bradypus variegatus* XENARTHRA Dasypodidae 8 Chaetophractus vellerosus* Chaetophractus villosus* Chlamyphorus retusus* Dasypus novemcinctus Euphractus sexinctus* Priodontes maximus* Tolypeutes matacus* Myrmecophagidae 3 Cyclopes didactylus* Myrmecophaga tridactyla*, Tamandua tetradactyla 6 Familias 24 CHIROPTERA Callitrichidae 1 Callithrix argentata* PRIMATES Cebidae 7 Alouatta caraya* Alouatta seniculus* Ateles chamek* Callicebus moloch* Canidae 5 Atelocynus microtis CARNIVORA Chrysocyon brachyurus* Speothos venaticus* Felidae 7 Leopardus pardalis* Leopardus tigrinus* Panthera onca* Puma concolor* Mustelidae 5 Lontra longicaudis* Pteronura brasiliensis* Procyonidae 3 Nasua nasua Potos flavus Procyon cancrivorus 1 Tapirus terrestris* PERISSODACTYLA Tapiridae Familias Didelphidae

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.5-4

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez rdenes ARTIODACTYLA Familias Tayassuidae N spp. Especies Destacadas 3 Tayassu tajacu* Tayassu pecari* Catagonus wagneri* 4 Blastocerus dichotomus* Mazama americana* Mazama gouazoubira* Ozotoceros bezoarticus* 1 Lama guanicoe* 2 Sciurus ignitus Sciurus spadiceus 13 1 Coendou prehensilis 2 Cavia sp. Dolichotis salinicola 1 Hydrochoerus hydrochaeris 2 Dasyprocta azarae Dasyprocta variegata 1 Agouti paca* 2 Ctenomys boliviensis 3 Proechimys longicaudatus Thrichomys aperoides 1 Lagostomus maximus 2 Lepus europeus Sylvilagus brasiliensis

Informe Final

Cervidae

RODENTIA

Camelidae Sciuridae Muridae Erethizontidae Caviidae Hydrochaeridae Dasyproctidae Agoutidae Ctenomyidae Echimyidae Chinchillidae Leporidae

LAGOMORPHA

* Especies con alguna categora de conservacin en el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia 1996 y/o en los Apndices I y II del CITES (1995).

Estado de Conservacin de los Mamferos La informacin obtenida tanto de estudios realizados en el rea por otros autores, como de los datos proporcionados por las encuestas y los relevamientos de campo, permiti identificar la presencia de 42 mamferos con algn estatus de conservacin, de los cuales 35 se encuentran categorizados dentro del Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia (Ergueta y Morales 1996) y 31 en los Apndices I y II de la Convencin Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES 1996). En el Apndice I de CITES figuran 12 especies localizadas en la zona, entre ellas el pejichi (Priodontes. maximus), el perrito de monte (Speothos venaticus), los gatos pintados (Oncifelis geoffroyi, Leopardus wiedii, L. pardalis, L. tigrinus, Panthera onca), los lobos de ro (Lontra longicaudis, Pteronura brasiliensis), el quimilero o solitario (Catagonus wagneri), los ciervos (Ozotoceros bezoarticus y Blastocerus dichotomus). En el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia figuran en la categora de En Peligro de Extincin (EN), 3 especies, Pteronura brasiliensis, Lama guanicoe y Catagonus wagneri, mientras que como especies Vulnerables de ser extinguidas (VU), estn Priodontes maximus, Myrmecophaga tridactyla, Alouatta caraya, Ateles chamek, Chrysocyon brachyurus, Leopardus pardalis, Panyhera onca, Lontra longicaudis, Tapirus terrestris, Tayassu pecari, T. tajacu, Ozotoceros bezoarticus y Blastocerus dichotomus. En cuanto al anlisis del estado de los hbitats en la regin, se puede dividir la zona en tres grandes reas de uso y calidad de hbitat (Ver Mapa Presin de Cacera, al final de esta seccin).
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.5-5

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

La primera est muy impactada por la actividad agrcola intensiva. All se observan grandes desmontes y zonas de cultivo, y quedando actualmente muy pocas especies de mamferos, siendo las mismas en su mayora de hbitos generalistas y acostumbradas a la presencia del hombre. Quedan como refugio para animales, algunos cursos de agua que mantienen algo de vegetacin, algunos cordones rompe vientos entre las parcelas de cultivo y algunas zonas an no desmontadas. Se incluyen en esta categora las Tierras Bajas del Este y, en menor escala, las zonas de actividad ganadera intensiva cerca los pueblos de San Javier, Concepcin, San Ignacio, San Jos y San Matas. La segunda categora son aquellas reas caracterizadas por la actividad ganadera y forestal. Estas zonas suministran an condiciones para las especies de mamferos silvestres, ya que presentan todava bosques, en su mayora secundarios, afectados solamente por el ramoneo de las especies del sotobosque por parte del ganado o la extraccin selectiva de especies maderables. Se manifiesta como una franja de decenas de kilmetros de ancho a los dos lados de las carreteras principales en gran parte de la Chiquitana occidental y central, incluyendo toda la regin de Lomero y el derecho de va del ferrocarril entre San Jos y Puerto Surez. Pero a medida que se aleja de las carreteras principales y de caminos secundarios, diminuye el impacto de la cacera y la fragmentacin de hbitats y se nota una mayor presencia y diversidad de mamferos. La tercera categora se caracteriza por la ausencia de influencia del hombre y la presencia de poblaciones significativas de mamferos grandes, especialmente los predadores que requieren superficies extensas de hbitat. Las regiones que an se pueden considerar en este estado son sorpresivamente grandes en Santa Cruz y incluyen casi toda la regin del Gran Chaco, las tierras altas de Parque Nacional de Otuquis, la mayor parte del Valle de Tucavaca y los bosques y sabanas del sector oriental del Escudo Precmbrico en el ANMI de San Matas.

Dos factores influyen considerablemente en la ocurrencia o desaparicin de los mamferos en la regin. Uno de ellos es la escasez de agua, muy marcada principalmente en la poca seca, cuando las precipitaciones son casi nulas en esta regin. Eso genera el agrupamiento de los animales en aguadas, atajados y cuerpos de agua permanentes durante este perodo y la dispersin de los mismos dentro el bosque en la poca de lluvias. El segundo factor es la fuerte presin de cacera, la que se realiza con fines de subsistencia pero tambin, y en buen grado, como un comercio formal con ingreso de divisas. La cacera se realiza principalmente en la poca seca, cuando los animales se concentran en los pocos lugares con agua, facilitando de esta manera el trabajo del cazador, existiendo personas que se dedican exclusivamente a este oficio. Una zona particularmente utilizada para la cacera es el derecho de va del Gasoducto Bolivia Brasil y los caminos de acceso al mismo, ya que en varias partes de su recorrido existen bancos de prstamo a manera de atajados, donde se concentran los animales en poca seca, facilitando su cacera. La actividad es particularmente notable en las comunidades de Santa Ana de Chiquitos, El Carmen Rivero Torres y Tucavaca, lugares de donde se transporta la carne y cuero de los animales de manera peridica a poblaciones importantes como Puerto Surez, Robor e inclusive Santa Cruz. Por otra parte de estas ltimas poblaciones mencionadas se trasladan tambin cazadores deportivos, que eliminan, al igual que los otros cazadores, a todos los animales que encuentran, sin considerar perodos

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.5-6

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

reproductivos, ni la demografa de las especies y lo que es peor sin un lmite en el nmero de presas conseguidas. La prioridad para garantizar la conservacin de los mamferos grandes a nivel regional es lograr la implementacin de las reas protegidas establecidas o propuestas. Los Planes de Manejo deben incorporar un componente de manejo de fauna silvestre que establezca zonas para cacera de subsistencia y de proteccin estricta. Hbitats crticos, especialmente aquellos que funcionan como fuente de agua en la poca seca, tienen que recibir una atencin especial, tanto en su identificacin, localizacin y categorizacin. A mediano plazo, se deben realizar censos de poblaciones, documentar perodos de gestacin, rangos de migracin, para poder establecer criterios bajo los cuales la cacera sea sostenible.

4.5.3. Ornitologa
La avifauna del oriente Boliviano cuenta con 463 especies conocidas hasta la fecha, que se listan en el Anexo II al final de esta seccin. Esta estimacin se basa en un nmero considerable de estudios ornitolgicos ya mencionados, que se realizaron en la zona del AID y AII. La riqueza de aves por sitio especfico es de alrededor de 110 especies; un total que se ha dado tanto al norte del AII, en Concepcin (Davis 1993), el Jardn Botnico de Santa Cruz (Parker et al. 1993), como en el Chaco, al sur, en Estancia Perforacin (Kratter et al 1993). Las zonas de mayor diversidad parecen ser el bosque alto Chiquitano al norte de San Jos, entre la mina Don Mario, aserradero Los Pontones (127 spp.) y Las Mercedes (164 spp.). Sin embargo, la diversidad real sera ms alta que estas cifras, porque los censos se llevaron a cabo solo en la estacin seca (abril). En otros sitios, como Guayacanes (Parker et al. 1993), se registraron hasta 142 especies, sugiriendo que la biodiversidad no necesariamente disminuye en zonas ms secas. 4.5.3.1. Biogeografa

El conocimiento existente sobre distribucin geogrfica y requerimientos ambientales de las aves de Bolivia permite clasificarlas biogeogrficamente con mejor precisin que a otros grupos de vertebrados. A continuacin se enumeran los grupos y especies caractersticas que habitan el AII. Especies Amaznicas La gran mayora de las aves que habitan los bosques hmedos tropicales al norte y oeste de la zona son de procedencia amaznica (Remsen y Traylor 1989). Al norte del AII se juntan dos reas biogeogrficas amaznicas, la del Sur-oeste de la Amazona, y la de Rondonia (Haffer 1985), y entonces all se suelen encontrar especies de las dos reas. La mayora de las especies comunes son del Sur-oeste de la Amazona, pero se han registrado en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado unas once especies, incluyendo Psophia viridis, Pipile cujubi, Xiphorhynchus elegans, Pipra natterreri y Thamnomanes caesius que son tpicamente de Rondonia. Es probable que especies del centro Rondoniense no formen una parte apreciable de la avifauna del AII, de hecho solo una (Xiphorhynchus elegans) aparece en la lista actual del AII, aunque la influencia del Suroeste Amaznico es apreciable. Cox y Clarke (ENTRIX 1999) encontraron en un transecto en el Aserradero Los Pontones que 59% de las especies registradas fueron del Sur-oeste Amaznico. El AII, como rea de transicin entre bosques amaznicos al norte y formaciones no-amaznicas al sur (principalmente con el Chaco), forma el lmite
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.5-7

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

sureo para casi todas las especies amaznicas. Hacia el sur, estas especies se mantienen solo en microclimas ms hmedos, como bosques ribereos o rincones protegidos en la base de serranas. Al oeste de Concepcin, cuatro especies amaznicas (Geotrygon montana, Thamnophilus schistaceus, Mionectes oleagineus, Habia rubica) fueron encontradas en bosque semi-hmedo en la base de la Serrana San Lorenzo, pero estaban ausentes en el Cerrado colindante y en reas ms al sureste (Davis 1993). En el presente estudio, Myiopagis gaimardii (c.f. M viridicata y M. caniceps en bosque seco), Crotophaga major, Donacobius atricapillus, Anhinga anhinga, Monasa nigrifrons y Psarocolius decumanus se encontraron a lo largo del Ro Tucavaca pero no en el bosque seco alrededor. Especies del Planalto / Cerrado / Chiquitana Las especies ms tpicas y menos conocidas de la zona son aquellas que tienen su centro de distribucin en el centro-oeste de Brasil. Se puede considerar esas especies como endmicas a la formacin Chiquitana en el sentido que son dependiente del sistema Chiquitano / Pantanal / Cerrado para su supervivencia. Crax fasciolata, Ara auricollis, Pionus maximiliani, Caprimulgus rufus, Phaethornis subochraceus, Nystalus maculatus, Celeus lugubris, Herpsilochmus atricapillus, Poecilurus scutatus, Furnarius rufus, Phacellodomus rufifrons, Schoeniophylax phryganophila y Xiphocolaptes major son ejemplares de especies as dependientes de los bosques estacionalmente hmedos del oriente Boliviano. En los ltimos diez aos, una cantidad sorprendente de especies en esa categora (Synallaxis albilora, Melanopareia torquata, Basileuterus hypoleucus, Tachyphonus rufus y unas 20 especies ms; Bates et al. 1992) fueron registradas por primera vez para el pas cuando se iniciaron estudios sistemticos en los bosques Chiquitanos de Bolivia. La determinacin de los lmites del centro del Planalto, sus caractersticas fsicas dentro de Bolivia, y la influencia del Pantanal en esta formacin, forman parte de los futuros estudios ms prometedores para la ornitofauna de esa regin. Por ejemplo, en el presente estudio fue registrado por primera vez en Bolivia Streptoprocne biscutata, un vencejo grande y poco comn solamente conocido en el este de Brasil. Especies del Chaco El Chaco Boliviano da soporte a una avifauna menos numerosa, pero con un ndice mayor de endemismo que el bosque Chiquitano. Callonetta leucophrys, Harpyhaliaetus coronatus, Spiziapteryx circumcinctus, Ortalis canicollis, Nandayus nenday, Scardafella squammata, Picoides mixtus, Campephilus leucopogon, Strix rufipes, Phacellodomus sibilatrix, Coryphistera alaudina, Pseudoseisura lophotes, Rhinocrypta lanceolata, Asthenes baeri, Batara cinerea, Myrmorchilus strigilatus, Formicivora melanogaster, Drymornis bridgesii, Upucerthia certhioides, Tachycineta leucorrhoa, Hylophilus amaurocephalus y Aimophila strigiceps son todas consideradas como endmicas al Chaco y, por eso, ellas no habitan reas muy lejanas de su zona. Sin embargo, existen lugares aislados, como el valle de Tucavaca, que presentan una vegetacin de transicin entre bosque Chiquitano y bosque Chaqueo, donde llegan algunas de esas especies. Una notable caracterstica de la avifauna Chaquea es la diferencia en composicin entre sitios relativamente cercanos. Kratter et al. (1993) calculaban que de las 110 especies registradas en Perforacin (c. 130 km al este de Charagua) solo 54% de los registros coincidieron con un sitio 150 km al norte. Comparando con otros sitios ms lejanos (Salta, Argentina, y Lichtenau, Paraguay) slo el 14% de la avifauna era compartida entre los cuatro sitios. As que no se puede hablar de una avifauna en comn para el Gran Chaco en s, ms bien, que las especies en cualquier sitio dependen de las condiciones del hbitat, de las cuales la ms importante es la disponibilidad de agua.

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.5-8

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

Especies de Distribucin Amplia Las dems especies residentes en la zona tienen una distribucin amplia en Sudamrica e incluyen especies de diversas familias. 4.5.3.2. Migracin y Movimientos Temporales de la Avifauna

Para completar el diagnstico, en trminos generales, es importante llamar la atencin para los movimientos migratorios de las aves en Sudamrica, tema complejo y de mucho inters para la conservacin. Entre los migrantes figuran las especies estacionalmente muy comunes (Myiodynastes maculatus, Claravis pretiosa, Turdus amaurochalinus) y en ciertos casos las migraciones involucran a miles hasta cientos de miles de individuos (Buteo swainsoni, Ictinia plumbea, Elanoides forficatus). Los impactos sobre corredores usados por migraciones pueden afectar la poblacin entera de una especie. No se puede entender la ecologa del oriente Boliviano hasta que se haya llegado a entender la dinmica de ocupacin de los recursos estacionales, y los movimientos asociados de las aves. Como diferentes especies tienen distintos comportamientos frente a los factores ambientales, y no todos los movimientos se han llamado migracin, aqu se presentan las ideas y trminos generales de lo que se sabe de los movimientos de aves en la zona. De las 463 especies registradas en el AII hasta la fecha, 188 presentan desplazamientos estacionales y pueden clasificarse segn stos en las siguientes categoras: Migrantes australes Migrantes intratropicales Migrantes boreales Migrantes de invierno Otros movimientos 63 31 24 3 77 13% (de la avifauna total) 6,5% 5% <0,5% 16,5%

Un esquema simplificado de dichos movimientos en la regin del AII se muestra en el Mapa de Movimientos Migratorios de Aves (al final de esta seccin) y se describe a continuacin Migrantes Boreales (B) Son especies que realizan movimientos coordinados de larga distancia, generalmente, en el caso de las Amricas, entre Norte y Sudamrica. Pasan los meses del verano boreal (abril - septiembre) en Norte Amrica donde reproducen y luego emprenden vuelo hacia el sur donde pasan el invierno boreal. La literatura cientfica del norte describe este movimiento como invernar, aunque las aves se encuentran en el verano austral en esa temporada. Una vez que las bandadas de migrantes llegan a los campos de invernacin se quedan all hasta que llega el invierno austral y entonces vuelven al verano boreal. Estas son las especies denominadas como Boreales Visitantes en el mapa. Hay especies que invernan en Bolivia, como el pecho blanco Tyrannus tyrannus, que llega hasta la plaza principal de Santa Cruz con miles de individuos a mediados de octubre. Se quedan en la zona hasta abril, cuando ya emprenden la migracin al norte. Otras especies, como las golondrinas Hirundo rustica y Hirundo pyrrhonota, pasan por Bolivia de camino a lugares de invernacin ms sureos en Argentina central y pueden denominarse Boreales Transentes. Las especies de playeros (Charadriidae) y rapaces como Buteo swainsoni, son otros ejemplos de migrantes pasajeros en Bolivia.

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.5-9

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

Visitantes del Invierno (W) Una clase rara de comportamiento migratorio se refiere a especies que vienen a Bolivia en la poca seca, donde anidan, y luego migran al norte del continente y hasta Mxico. Este comportamiento se ha descubierto muy recientemente en el milano pico garfio Chondrohierax uncinatus por varios ornitlogos que trabajaban juntos a travs de Internet. Migrantes Australes (A) Los migrantes australes hacen lo opuesto de los migrantes boreales, es decir, anidan en reas ms al sur que Bolivia, o en el sur del pas, y se desplazan al norte en el invierno austral (abril-septiembre). Varias especies de esa clase se componen de poblaciones residentes y migrantes, los migrantes aumentan en nmero en la poca de su presencia. Migrantes Intratropicales o Visitantes de Verano (S) De la misma manera, migrantes intratropicales se distinguen de migrantes australes por el hecho de que se reproducen en la zona del estudio en el verano austral. Esas especies tambin se han denominado summer residents (Cox y Clarke 1999). Varias de esas especies se destacan porque suelen ser abundantes en la zona en la poca de septiembre abril. Otros Movimientos (M) Chesser (1993) ha demostrado que no todas las migraciones se realizan entre sitios de anidacin y campos de invernacin; pues algunas especies previamente consideradas migrantes australes parecen realizar migraciones circulares entre su sitio de reproduccin, campo de invernacin en tierras altas (en los Andes) y, antes de volver a su lugar de reproduccin, migran a tierras bajas por una temporada para luego regresar al sur. Otras especies (p. ej. Pheucticus aureoventris) realizan migracin altitudinal: bajan de las montaas en cierta poca del ao para estar presentes en el rea de estudio, en tanto que hay especies que migran longitudinalmente entre las cercanas de Santa Cruz y el Pantanal (Davis 1993 da mayor discusin de este tema). En otros casos, especies realizan movimientos de corta o media distancia, movimientos que significan que la especie no est presente por todo el ao, pero el tipo de movimiento que realiza es desconocido. 4.5.3.3. Conservacin de las Aves

De las especies que habitan la zona de estudio, sin duda la ms amenazada y ms llamativa es la paraba jacinta Anodorhynchus hyacinthinus (En peligro, CITES I) cuyo futuro es incierto debido principalmente a la depredacin de los nidos para la venta de mascotas (Munn et al. 1987, Parker et al. 1993). El and o piyo, Rhea americana (Vulnerable, CITES II), se mantiene en nmeros relativamente altos en algunas reas, como en la laguna Concepcin, pero sufre presin de cacera por las plumas, y se colectan sus huevos y pichones. Entre las aves acuticas, el pato negro (Cairina moschata, Vulnerable, CITES II) es cazado por su carne; aparentemente sufre un empobrecimiento gentico por aparearse con razas domsticas. Otras especies de patos son cazadas en nmeros descontrolados estacionalmente y, al igual que otros habitantes de humedales (Ardeidae, Threskiornithidae, Ciconiidae, Charadriidae, etc.) son susceptibles,
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.5-10

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

adems, a cambios o reducciones del nivel de la napa fretica. Sufrirn tanto la modificacin del rgimen hdrico del Pantanal en el caso de desarrollo de la hidrova, como la prdida de recursos hdricos debido a sistemas de irrigacin que no tomen en cuenta las necesidades de la conservacin. El guila coronada (Harpihaliaetus coronatus, Vulnerable) est presente en el Chaco y sur de la Chiquitana pero es muy escasa y en disminucin por el avance de la frontera agrcola. El halcn Falco deiroleucus, otro rapaz vulnerable y de amplia pero discontinua distribucin, fue encontrado reproducindose en la Serrana de Santiago, tal vez el nico sitio conocido en Bolivia. Las pavas de monte (Cracidae) como Penelope superciliaris, Pipile pipile (grayi), y Crax fasciolata sufren una alta presin de cacera y son poco conocidas. Se las considera comercialmente amenazadas (Ergueta y Morales, 1996) y dependen de reas protegidas para su supervivencia. Otras especies (Penelope ochrogaster, Caprimulgus candicans, Alectrurus tricolor, Alectrurus risora, Attila phoenicurus, Basileuterus leucophrys, Conothraupis mesoleuca, Tiaris fuliginosa) son poco comunes, de distribucin restringida y pertenecen a diversas categoras de conservacin. No han sido registradas hasta la fecha en el AII, pero s en Bolivia o en territorio brasileo cerca de la frontera, por lo que deben considerarse como entre las posibles adiciones para una lista completa del AII. De la informacin aportada por personas de las comunidades en la zona del AID a travs de encuestas, se percibe una intensa presin de cacera sobre al menos ocho especies. Entre ellas se destaca Crax fasciolata y Cairina moschata (CITES II). Tal vez ms preocupante es la recoleccin de pichones de 12 especies para el comercio de mascotas. Cantidades potencialmente grandes de Psittacidae (Ara chloroptera, Ara auricollis, Amazona aestiva, Brotogeris verscolurus y Aratinga aurea) y Ramphastidae (Ramphastos toco) son comercializadas a precios bajos en su punto de origen, y por ende con inadecuados cuidados locales que producen una alta mortalidad. Estos mismos animales alcanzan valores mucho ms altos en los pueblos y ciudades, pero dejando escasos beneficios locales. Resumiendo los datos relacionados al uso de aves, de las 29 especies buscadas, 16 (55%) cuentan con alguna clasificacin de conservacin. Tres especies (Jabiru mycteria, Anodorhynchus hyacinthinus y Harpia harpyja) son del Apndice I de CITES; 16 especies aparecen en el Apndice II, y tres tienen clasificacin IUCN; donde Anodorhynchus hyacinthinus se considera Globalmente Amenazada.

4.5.4. Herpetologa
Bolivia tiene registrado un total aproximado de 257 especies de reptiles (Pacheco y Aparicio, 1996) y 154 especies de anfibios (Kohler 1995, Ergueta y Harvey 1996), pero este conocimiento es fraccionario y da a da se reportan nuevas especies para el pas y para la ciencia. Estudios asociados a la implementacin de reas protegidas o proyectos de desarrollo (mencionados previamente) han contribuido al conocimiento de la herpetofauna del AII y otros, especficamente del AID (Montao y Aparicio 1996, Gonzales 1997a, 1997b, Maldonado en prep.). En base a otros estudios y los especficos de este Proyecto, se compil una lista de 63 anfibios y 103 reptiles de ocurrencia en el AII (ver Anexo III al final de esta seccin).

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.5-11

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

4.5.4.1.

Biogeografa

Las unidades ambientales presentes en la regin brindan a la herpetofauna un amplio mosaico de ambientes aptos para el desarrollo de sus poblaciones, ya que es posible encontrar en su interior desde ambientes xerofticos, sabanas, bosques, grandes reas de inundacin estacional, pequeos cuerpos de agua, a lagunas de gran tamao. Sobre la base de los estudios mencionados y de los resultados de los relevamientos de esta evaluacin, se puede caracterizar la herpetofauna de los ecosistemas principales de la regin. Bosque Chiquitano La herpetofauna del Bosque Chiquitano est representada por 74 especies, de las cuales 15 de anfibios y 5 de reptiles se identificaron durante el estudio de campo como exclusivas para esta unidad. De los anfibios sobresalen Leptodactylus labyrinthicus, especie de gran tamao que llega a pesar ms de 2 kg, Phyllomedusa boliviana, que es arborcola y comn en poca reproductiva, y Dermatonotus muelleri, que es un microhylido de mediano porte y hbitos terrestres. Entre los reptiles estn: Stenocercus caducus, una lagartija del suelo del bosque que se mimetiza con la hojarasca y corteza de troncos, Tupinambis teguixin (peni), teido de ms de un metro que habita el bosque de galera, y Botrhops newiedi (yope), especie de viprido venenoso de hbitos especialmente nocturnos, que frecuenta las zanjas inundadas de los caminos. Entre los quelonios se puede mencionar a Platemys platicephala (galpago) de hbitos acuticos, y las petas de tierra Chelonoidis carbonaria, que prefiere ambientes abiertos y Ch. Denticulata, que habita el bosque. Bosque Chaqueo Se registraron 37 especies de herpetozoos en el Bosque Chaqueo, 13 de anfibios y 24 de reptiles. Slo 3 especies de reptiles y ninguna de anfibio se registraron como exclusivas para esta unidad. Entre las especies ms importantes se puede mencionar a Phyllomedusa sauvagii (ranita verde), una especie arborcola muy atractiva por su aspecto y Leptodactylus chaquensis, una rana grande frecuente en charcos. Entre los reptiles se puede mencionar a Tropidurus spinulosus, un teido que habita los troncos de los rboles donde se camufla; Teius teyou, que es comn en bordes de caminos y reas de vegetacin abierta y Phyllopezus pollicaris, que frecuenta troncos de rboles viejos donde se mimetiza. Una especie tpica es el yacar overo, Caiman latirostris, que habita cuerpos de agua poco profundos y era importante econmicamente por la calidad de su cuero. Entre los ofidios, Lystrophis semicinctus es una especie que habita lugares de vegetacin abierta y suelos de estructura dbil y Crotalus durissus (cascabel chonono) es la serpiente venenosa tpica de lugares secos que se alimenta exclusivamente de pequeos roedores. Asimismo, se encuentran presentes los quelonios de hbitos terrestres Chelonoidis carbonaria y C. denticulata. Cerrado En esta unidad se registraron 48 especies, 20 de anfibios y 28 de reptiles. Una especie de anfibio y 3 de reptiles fueron registrados nicamente en el Cerrado. Entre las especies ms ocurrentes se mencionan a Physalaemus biligoniger; anfibio de hbitos terrestres comn durante la poca de lluvias. Los reptiles son muy diversos en el cerrado, y se destacan Cnemidophorus ocellifer, un teido pequeo de reas abiertas con escasa cobertura vegetal y los ofidios Hydrodynastes gygas y Leptophis ahaetulla en ambientes acuticos, Leptodeira annulata en regiones relativamente secas y la ubicua Boa constrictor

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.5-12

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

(boy) un boideo de gran tamao, consumidor de roedores plaga pero perseguido por la calidad de su cuero. Tambin habitan el cerrado las petas Chelonoidis carbonaria y C. denticulata. Pantanal Se reportan 51 especies presentes en esta unidad, 19 anfibios y 32 reptiles; de los cuales solo 2 especies se registraron nicamente en esta unidad. Los anfibios ms representativos de este ambiente son Pseudis paradoxa, rana exclusivamente acutica que se reproduce en pantanos y estanques donde habita; Lisapsus limellus, rana pequea de hbitos diurnos que frecuenta las plantas acuticas flotantes; Leptodactylus ocellatus, rana de tamao considerable cuya carne es apetecida por el mercado internacional; y las ranas con ventosas Phyllonedusa hypocondrialis e Hyla raniceps que se desplazan por la vegetacin emergente y riberea. En cuanto a los reptiles, se encuentra presente la vbora peni Dracaena paraguayensis, que es un teido asociado a los cuerpos de agua del Pantanal; la iguana verde Iguana iguana, que se alimenta de hojas y frutos sobre los rboles del bosque ribereo; y la sicur o anaconda Eunectes notaeus, un boideo exclusivamente acutico y de gran tamao que se alimenta de aves y mamferos. 4.5.4.2. Conservacin de anfibios y reptiles

El estado natural de los hbitats es de vital importancia para las especies que en ellos habitan. El grado de intervencin a menudo determina la disminucin de las poblaciones como consecuencia de la presin del hombre y sus actividades, principalmente. En el caso de los anfibios, la destruccin de hbitats se constituye en la principal amenaza para sus poblaciones, as como la alteracin de los humedales, que son de gran importancia desde el punto de vista reproductivo. Prcticamente en Bolivia no existen estudios sobre el estado de conservacin de las poblaciones de anfibios y reptiles; entre stos ltimos, aquellos que por el grado de amenaza de sus poblaciones han merecido mayor atencin y estudios son los alligatridos. Los anfibios son principalmente capturados por la gente con fines tradicionales (rituales), alimenticios (pocos casos), comerciales (cuero) y ocasionalmente como mascotas. Los reptiles por el contrario son mayormente perseguidos con fines comerciales, entre ellos se encuentran mayormente amenazados los lagartos y boas. Los relevamientos de campo, encuestas a pobladores del rea de estudio e informacin secundaria reportan la presencia de un total de 14 especies priorizadas y categorizadas con algn grado de amenaza, ya sea en el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia (Ergueta y Morales 1996) y/o en los Apndices I y II de la Convencin Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES 1996). Las reas de mayor presin por cacera estn directamente relacionadas con las de mayor asentamiento humano, o sea las poblaciones establecidas a lo largo de la va frrea. Entre los anfibios, la nica especie registrada y considerada con status es Epipedobates pictus debido a que la familia Dendrobatidae se encuentra en el Apndice II de CITES, pues incluye especies capaces de emitir ciertas toxinas por las cuales son perseguidas.

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.5-13

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

Las tortugas Chelonoidis carbonaria y Ch. denticulata son altamente susceptibles a la cacera debido a la facilidad para atraparlas, y amenazadas debido a su lenta reproduccin, caracterstica de especies longevas. Tupinambis teguixin y T. rufescens son especies de importancia econmica ya que son perseguidas por su cuero. Caiman latirrostris fue diezmada para aprovechar su cuero en toda su distribucin y se considera comercialmente extinta en Bolivia; tambin su carne sola ser aprovechada (Ergueta y Morales 1996). Es importante mencionar otras especies del Pantanal y del Bosque Chiquitano debido a las siguientes peculiaridades: Cnemidophorus ocellifer, un primer registro colectado en Bosque Chiquitano para el Departamento de Santa Cruz fue reportado recientemente (Aparicio y Maldonado, 1997). En el caso de Iguana iguana, un primer registro coleccionado fue recientemente reportado por Maldonado (comunicacin personal) proveniente de la Laguna Uberaba, se encuentra presente en la unidad pantanal habitando vegetacin riberea. Adicionalmente a las mencionadas, se encuentran tambin en el AII otras especies con las siguientes peculiaridades y caractersticas: Polycrus acutirrostris, Kinosternon scorpiodes, Pantodactylus schreibersi, Mabuya guaporicola; son especies que habitan el bosque y serranas Chiquitanas as como el Pantanal; stos adems fueron recientemente citados para el Pantanal Boliviano por Maldonado (1997). Pseudoeryx cf.sp.nov., (posible nueva especie), es una culebra de hbitos acuticos recientemente registrada en bosques ribereos del Pantanal por Aparicio y Maldonado (1997; no publicado).

4.5.5. Ictiologa
La ms alta diversidad de peces de agua dulce del mundo se encuentra en los ecosistemas continentales de Sudamrica (Ergueta y Sarmiento 1992), con unas 500 especies conocidas para Bolivia (Sarmiento y Barrera 1996). Para el oriente boliviano, Lauzanne et.al. (1991) registraron 389 especies en la Amazona, de las cuales 327 pertenecen a la cuenca del Mamor, 163 al Itnez y 101 al Ro Beni. El Departamento de Santa Cruz albergaba hasta recientemente alrededor del 72% de la fauna ictiolgica registrada para Bolivia (Rebolledo y Vespa 1997), pero actualmente de acuerdo a la coleccin del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, es posible que existan unas 488 especies en Santa Cruz. De stas, 276 fueron registradas para la cuenca del Plata (31 endmicas paranenses, 5 podran encontrarse tambin en la amaznica) y 240 son de amplia distribucin en ambas cuencas. Una lista tentativa para el AII, sugiere un total de 272 especies de peces (ver Anexo IV al final de esta seccin). La ictiofauna de la cuenca del Paran est relacionada con la amaznica, y presenta una zona de contacto en la Chiquitana (Ergueta y Sarmiento 1992), donde se visualizan las conexiones actuales y antiguas de estas cuencas. Por ejemplo, es interesante notar que la ictiofauna del ro Parapet en la zona chaquea presenta un 65% de especies de la cuenca del Ro Itnez, con el cual se conecta a travs del ro San Pablo durante pocas de aguas altas (Paniagua et al. 1998), pero que tambin tiene especies paranenses que atestiguan su antigua conexin con el ro Paraguay. De estos estudios ictiolgicos en el Chaco se han enumerado 106 especies cticas, de las cuales un 30% aparentemente no haban sido
Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch 4.5-14

EEIA y Evaluacin Ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez

Informe Final

registradas previamente. De manera similar, de estudios en el ro Pilcomayo como los de Bailey 1979, Payne 1989 y Arellano 1988 (Sarmiento 1992) y en el complejo Pantanal (Rebolledo et.al. 1997, Osinaga 1999, ENTRIX 1999) se hace evidente que la diversidad ctica de la cuenca paranense es alta y con una tasa considerable de especies nuevas que se estn describiendo. Recientemente, se reportaron 263 especies para el Pantanal Matogrosense (Britski et al. 1999) y preliminarmente ya se conocen ms de 50 especies de la zona del Pantanal de Otuquis (Rebolledo et al. 1997, Osinaga 1999). Es interesante notar que un 10% de las especies de Otuquis pertenece a peces anuales (familia Rivulidae) de taxonoma compleja y potencial para resultar en novedades cientficas. Cabe destacar que a pesar de que no se han llevado a cabo estudios que abarquen en su totalidad los ecosistemas acuticos del Pantanal boliviano, la informacin recogida hasta ahora sobre la diversidad ctica indica la importancia de la zona como corredor biogeogrfico para la ictiofauna chaquea, del cerrado y la amaznica. Conservacin de peces El desconocimiento del estatus de la ictiofauna boliviana ha causado que en el Libro Rojo pocos peces estn categorizados como amenazados y ms como insuficientemente conocidos. Sin embargo, el sbalo del Paran Prochilodus lineatus est considerado como Vulnerable, debido a que sus poblaciones explotadas muestran que las tallas comercializadas estn muy por debajo de las de individuos adultos que ya han cumplido con un ciclo reproductivo. Otras especies de importancia pesquera, como Pyaractus brachipomun (pac), Colossoma macropomun (tambaqu), Pseudplatystoma fasciatum (surub) y Pseudoplatystoma tigrinum (pintado) estn categorizadas como comercialmente amenazadas mientras no se conozca a ciencia cierta las capacidades productivas de los ecosistemas acuticos donde ocurren, y el estado poblacional de las especies en cuestin. De las especies hasta ahora conocidas de peces que ocurren en la cuenca del Plata, 31 son especies endmicas de esta cuenca, pero no endmicas de Bolivia. Sin embargo, las condiciones estacionales de los ecosistemas acuticos de la zona del Pantanal y del Chaco, hacen propicio el desarrollo de especies anuales (Rivulidae), que viven en cuerpos de agua temporarios. Dadas las posibilidades de evolucin en aislamiento, son de especial inters y pueden presentar endemismos en Bolivia.

Consorcio Prime Engenharia / Museo Noel Kempff Mercado / Asociacin Potlatch

4.5-15

Perseverancia EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA DEL CORREDOR


15

&

62

61

60

59

58

57

56

SANTA CRUZ-PUERTO SUAREZ BOLIVIA

15

Cmd. Campamento

&

Monte Verde

&

Cmd.San Martn

&

PRESION DE CACERIA
Escala 1:3.500.000

La Chonta

CONSORCIO

16

Guarayos

Santa Rosa de la Roca

&

16

San Javier

&

Concepcin

&

PRIME Engenharia
Espiritu Santo

MUSEO H.N.N.K.MERCADO BOLIVIA

Asociacin POTLATCH COLOMBIA

&

BRASIL

San Ignacio

&
Santa Ana

San Vicente

&

Fortn La Fortuna

&

& &

San Matas

&
Leyenda
Presin de Cacera
Baja o Nula
17

Las Petas

an Ramn

&
San Antonio de Lomero

&

San Miguel

&

&

&

San Rafael

Candelaria

17

oncos

n Libertad awa 1 a 2 Cuatro Caadas

&&

& &

Mediana

&

Cerro Diablo

& &
Menonitas

Ecia. Buena Vista

&

Cmd. San Fernando

&

Intensa

Puesto Paz Pozo del Tigre

a 3

Caada Pailn Larga

&

&

&

Tres Cruces

&

Referencias Generales

&

Quimome

&

San Jos de Chiquitos


18

&

&

& &&

San Juan

Taperas

La Gaiba (P. M.)

&

&

Centros Poblados Carretera propuesta


18

Santo Corazn

&

& &

Cmd. Florida Ecia. Natividad

Infraestructura Vial Ros Principales Gasoductos Area de Influencia Directa

Cmd. Chochis de Gs

Cmd. El Portn

Campo Tita

& &

Ecia. Isla Verde

Robor

&

&

Rancho Santa Rosa Santiago de Chiquitos

& &

Rincn del Tigre

&
Cmd. Candelaria

Aguas Calientes bap/Izozog

Fortn Suarez Arana

&

&

Area de Influencia Indirecta

&

Sta. Ana de Chiquitos

El Carmen
19

&

&

Cmd. Guarirenda

Silvestre Cmd. Mini

& &

& &

Fortin Abaroa

&

Yacuses

&

Puerto Suarez

Mutn Camp. Minero San Juan

Cmd. Aguarati

&

Cerro San Miguel

& &

Fortn Ravelo

& &

&

Quijarro

&& &

Puerto Agurre

Santa Cruz, Junio del 2000

19

Ecia. Colorado

Cmda. Yapiroa ritos

&

&

Fuentes Cartogrficas

Cerro Cortado

&

Elaborado por C.Eulert y Equipo de Zoologa del N MHNNKM Informacin Bsica - UTD/PLUS 1995 corregida en base a imgenes de satlites por el equipo del Museo

&

Cmd. Isiporenda

20

del Parapet

Puerto Bush

&

Datos Cartogrficos

20

Sistema de Coordenadas Geogrficas Datum WGS 84 - Esferide WGS 84

acuap
100 0 100 Km
Elaborado por C. Eulert /L.Correa y Equipo del Depto. de Geografia e Informtica del MHNNKM

62

61

60

59

58

57

56

63

62

61

60

59

58

57

56

EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA DEL CORREDOR SANTA CRUZ-PUERTO SUAREZ BOLIVIA


15 15

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LAS AVES


Perodo Marzo/Abril

BT

Escala 1:3.500.000

CONSORCIO

16

16

BV

PRIME Engenharia BRASIL

MUSEO H.N.N.K.MERCADO BOLIVIA

Asociacin POTLATCH COLOMBIA

BV

AA M

Leyenda

Movimientos Migratrios de Aves

17

AA

A AA BV BT

Austral Aves Acuticas Boreal Visitante Boreal Transente Otros Movimientos Visitante de Verano Visitante de Invierno

17

Laguna Concepcin

AA

S W

18

18

AA

Referencias Generales
Carretera propuesta. Hidrografa Area de Influencia Indirecta Area de Influencia Directa Areas Protegidas Lmite Departamental

AA S
19

Santa Cruz, Junio del 2000

19

Fuentes Cartogrficas
Elaborado por Guy Cox Fuente de Informacin: Susan E. Davis, 1992 Lmite Departamental - UTD/PLUS -1995

A
20

Areas Protegidas - SERNAP - 1999 Hidrografa - UTD/PLUS Escala 1:500.000

Datos Cartogrficos

20

A
100 0 100 Km

Sistema de Coordenadas Geogrficas Datum WGS 84 - Esferide WGS 84

Elaborado por L.Correa y Equipo del Depto. de Geografia e Informtica del MHNNKM

63

62

61

60

59

58

57

56

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo I a la Seccin 4.5 - Lista de Mamferos

Informe Final

Anexo I:
Lista de especies de mamferos reportadas en el rea de influencia del proyecto de la carretera Santa Cruz - Puerto Surez
ESPECIES (aprox. 112) Didelphidae Philander opossum Didelphis marsupialis Didelphis albiventris Marmosa sp. Marmosops sp. Micoureus sp. Micoureus constantiae Monodelphis domestica Thylamis pusilla Bradypodidae Bradypus variegatus Dasypodidae Cabassous unicinctus * Chaetophractus vellerosus Chaetophractus villosus Chlamyphorus retusus Dasypus novemcinctus * Euphractus sexcinctus Priodontes maximus Tolypeutes matacus Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla Tamandua tetradactyla Cyclopes didactylus Emballonuridae Peropteryx macrotis Noctilionidae Noctilio leporinus NOMBRE COMUN Carachupa Carachupa Carachupa San Matas Otuquis San Miguelito Don Mario Cimal SFS Lomero Marrimia San Miguel Kaa-Iya C In Ob C C C C Gasod. Cuiaba Estudio actual En En-In En IUCN CITES

Ob

En

C-Ob-En

In

Ob Ob Ob Ob

En

C C C C C Ob En Ob

Ob

Perezoso, perico Capitan corechi Tatu chaqueo Pecho amarillo Tatu llorn Tat Peji Pejichi Corechi

En Ob

Ob

Ca-En DD DD DD DD En-In-Ob En En-In En Ob-Ca-EnIn-Cz Ob-Ca-EnIn-Cz En-Cz Ob-En-InCz En Ob-Ca-EnIn-Cz En

II

En-In En En En-In En-In En Ob

En,Cz

En Ob Ob En

Ob Ob En, In En, In

Ob-In-En Ob-In-En En-In Ob-In-En

In

In

Ob Ob

In In In

Cz-En-In

DD VU DD I

In In

In En

Ob-In

Oso bandera Oso hormiga Osito oro

Ob Ob En

En Ob

Ob-In-En Ob-En

In

En En

En

In Ob-In

En En

VU

II

DD

C Murcilago pescador C C C-Ob-En C

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 1 de 5

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo I a la Seccin 4.5 - Lista de Mamferos
ESPECIES (aprox. 112) Noctilio albiventris Phyllostomidae Artibeus jamaicensis Artibeus lituratus Artibeus sp. Carollia brevicauda Carollia perspicillata Chrotopterus auritus Desmodus rotundus Desmodus youngi Glossophaga soricina Micronycteris megalotis Micronycteris minuta Tonatia sylvicola Sturnira lilium Uroderma bilobatum Uroderma magnirostrum Natalidae Natalus stramineus Vespertilionidae Lasiurus cinereus Lasiurus cf. ega * Miotis nigricans Miotis sp. Molossidae Molossus molossus Callitrichidae Callithrix argentata Cebidae Alouatta caraya Alouatta seniculus Aotus azarae Ateles chamek (paniscus) Callicebus moloch NOMBRE COMUN Murcilago pescador C C C San Matas Otuquis C San Miguelito Don Mario Cimal SFS Lomero Marrimia San Miguel Kaa-Iya Gasod. Cuiaba Estudio actual

Informe Final

IUCN CITES

C C

C C

Ob Ob Ob C Ob-En

Murcilago Murcilago frugvoro Vampiro comn Vampiro de ala blanca

C C C C C C C C C C C C C C C Ob C C C Ob C Ob Ob Ob Ob C Ob-En Ob-En Ob-En Ob-En C Ob-En En-Es Ob Ob Ob Es Ob Ob Es C C Ob Ob-En Ob-En En-Es-InOb En-Es En? Ob-En En Ob-En-Cz En-Es En Ob-En-Cz DD VU DD II II II II II II C C C C

C C C C

C C

Ob

Ob

Murcilago Murcilago martn Leoncito Manechi negro Manechi colorado Cuatro ojos, mono nocturno Marimono Urur, faca faca

Ob

Ob

Ob

Ob En

Ob

Ob

VU

Ob

Ob

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 2 de 5

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo I a la Seccin 4.5 - Lista de Mamferos
ESPECIES (aprox. 112) Cebus apella Saimiri sciureus Canidae Cerdocyon thous Chrysocyon brachyurus Speothos venaticus Atelocynus microtis Licalopex gimnocercus Felidae Herpailurus yagouaroundi Oncifelis geoffroyi Leopardus pardalis Leopardus wiedii Leopardus tigrinus Puma concolor Panthera onca Mustelidae Conepatus sp. Eira barbara Galictis vittata Lontra longicaudis Pteronura brasiliensis Procyonidae Nasua nasua Potos flavus Procyon cancrivorus Tapiridae Tapirus terrestris Tayassuidae Tayassu pecari NOMBRE COMUN Mono martn, silbador Mono ardilla, amarillo Zorro Borochi Perrito de monte Perrito de monte Zorro de las pampas Gato gris, Jaguarundi Gato pajero Ocelote, Gato Montes Gato brasil Gato de monte Len, puma, Tigre Anatuya Melero Hurn Lobito de rio Londra Tejn Mono michi, wichi Zorrino, medapa Anta Ob Ob, In En En Ob, In In In En-In San Matas Ob Otuquis Ob Ob San Miguelito Ob-En Don Mario Ob-En Cimal SFS Ob Lomero Ob Marrimia Ob San Miguel Ob Kaa-Iya Ob Gasod. Cuiaba Ob-En Estudio actual

Informe Final

IUCN CITES II II

Ob-En-Cz

Ob In En, In Ob, En

Ob En

C-Ob-En-In

Ob-In

Ob

Ob-In

Ob-En-In En En

Ob-In

Ob-En-In En En

En En, In

Ob-In

Ob-Ca-EnIn En En En Ob-En-In

II VU DD DD DD II I II

Ob, In

En En En En Ob En, In

Ob-En-In

In

En

Ob-En Ob-In Ob-In

En-Cz

En-In En-In-Cz Ca-En-InCz En-In-Cz Ob En-In-Cz En-In-Cz En Ob-En-InCz En-In En-In-Cz En En-In-Cz En-In En-In-Cz

DD DD VU DD DD VU

II I I I I II I

Ob, In In Ob, In Ob

Ob-En-In En-In En-In Ob-En-In

In In Ob-In In In

Ob In In In

In Ob In

In-Cz

En-In En-In?

En-In En-Es-In

Ob-In Ob-In Ob-In Ob-In

En En-In-Cz

En En En En En

Ob-En-In Ob-En Ob-En Ob-En

Ob Ob? Ob

In Ob Ob-En

En-In

In En

En En Ob-En-In En-Es? En-In En-In

VU EN

I I

Ob-En-In Ob-En-In Ob-En-In En In

Ob Ob Ob

In

Ob-In Ob-In

Ob Ob-In Ob-In

In

Ob-En-InCz En

VU

II

Tropero

In

En-In

Ob-C-En-In

Ob-In

In

Ob-In

En-In

Ob-En-InCz

VU

II

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 3 de 5

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo I a la Seccin 4.5 - Lista de Mamferos
ESPECIES (aprox. 112) Tayassu tajacu Catagonus wagneri Cervidae Mazama americana Mazama gouazoubira Blastocerus dichotomus Ozotoceros bezoarticus Camelidae Lama guanicoe Sciuridae Sciurus ignitus * Sciurus spadiceus Muridae Akodon dayi Calomys callosus Oligoryzomys microtis Oryzomys capito Oryzomys nitidus Oryzomys bicolor Oryzomys buccinatus Oryzomys sp. Bolomys lasiurus Oxymycterus inca Graomys domorum Holochilus brasiliensis Rhipidomys nitela Erethizontidae Coendou prehensilis Caviidae Cavia sp. * Dolichotis salinicola Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris Dasyproctidae NOMBRE COMUN Taitet, Rocillo Solitario, jabal Huaso Urina, corzuela Ciervo de los pantanos Gama Guanaco Masi chico Ardilla roja, masi Ob Ob C C C C Ob Ob Ob Ob C Ob Ob-Es Ob In In En-In En En-In En En En-In Ob Ob-C-En-In Ob-In In Ob Ob-In Ca-Ob Ob-En-InCz En-In San Matas In Otuquis En-In San Miguelito Ob-C-En-In Don Mario In Cimal SFS Lomero Ob Marrimia In San Miguel En-In-Cz Kaa-Iya Ob-In Ob Ob-In Ob-In Gasod. Cuiaba Ob-En-EsIn Estudio actual En-In-Cz En

Informe Final

IUCN CITES VU EN DD DD VU VU EN I I II II I

Ob-C-En-In Ob-Es- Ob-In In

Ob-En-In- Ob-En-InCz Cz Ob-En-In Ob-Ca-EnIn-Cz Ob-En-In En-In

Ob

Ob-En C C C C C C C C C C C C

Ob-En-In

C Ratn C

Ratn

Ob C

Ob Puercoespin Conejo Liebre, conejo Capibara Ob Ob-C En Ob-En En En Ob-In Ob-In Ob Ob-En-In En Ob Ob In En Ob En Ob-En

Ob-In

En

Ob-En-In

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 4 de 5

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo I a la Seccin 4.5 - Lista de Mamferos
ESPECIES (aprox. 112) Dasyprocta sp. Dasyprocta variegata * Dasyprocta azarae Agoutidae Agouti paca Ctenomyidae Ctenomys sp. Ctenomys boliviensis Echimyidae Proechimys longicaudatus Proechimys sp. Thrichomys aperoides Chinchillidae Lagostomus maximus Leporidae Sylvilagus brasiliensis Lepus europeus NOMBRE COMUN Jochi calucha, colorado Jochi calucha, colorado Jochi calucha, colorado Jochi pintado Cojuchi Cojuchi Rata, rata espinosa Rata, rata espinosa C Vizcacha Tapit Liebre Ob Ob Ob-En-In Ob-In Ob-In Ob Ob-In Ob-In Ob C Ob-In Ob-En-In Ob C-In C C Ob Es C Ob-Es San Matas Ob Ob Ob Ob Ob-In Ob-In Ob-InEs Otuquis San Miguelito Don Mario Cimal SFS In Ob Ob-In Lomero Marrimia Ob-In San Miguel Ob-Es-En Kaa-Iya Gasod. Cuiaba Ob-En-In Estudio actual Ca-En-In Ob-En

Informe Final

IUCN CITES

Ob-En-In

En-In In

Ob In In

En-Cz En

En

En En-In

DD

Ob-En-In En

Documentos y Autores Consultados:


San Matias y Otuquis, Museo Hist. Nat. N.K.M. (Rebolledo y Montao,1997); Estancia San Miguelito, WCS (Rumiz et al. En prep.); Mina Don Mario, Museo Hist. Nat. N.K.M. (Killeen et al. 1997); Concesiones Forestales Cimal SFS, Marrimia y San Miguel, BOLFOR (Herrera, 1998); Territorio Indgena de Lomero, BOLFOR (Guinart, 1997); Kaa-Iya, CABI (Miserendino, Cuellar y Noss, 1998); Gaseoducto a Cuiab (FAN et al, 1999). LEYENDA *=Posibles otras especies del mismo gnero; C= Colectado, Ca= Observados o muertos en Carretera, Cz= Reporte de cacera(Cuero, Mascota),Dor= Dormideros, En= Encuestas, Ob= Observacin directa, In= Indicios, Es= Escuchado; IUCN: EN= En Peligro, VU= vulnerable, DD= Datos insuficientes, LR= Menor riesgo; CITES: I= Apndice I, En Peligro; II= Apndice II Amenazada

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 5 de 5

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo II a la Seccin 4.5 - Lista de Aves

Informe Final

Anexo II
Lista de especies de aves registradas y reportadas en el rea de influencia del proyecto de la carretera Santa Cruz - Puerto Surez
ESPECIES (aprox. 463) AVES (463 spp.) Rheidae Rhea americana Tinamidae Crypturellus soui Crypturellus undulatus Crypturellus parvirostris Crypturellus tataupa Crypturellus sp. Nothoprocta cinerascens Crypturellus tataupa Nothura cinerascens Nothura boraquira Rhynchotus rufescens Podicipedidae Tachybaptus dominicus Podilymbus podiceps Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Anhingidae Anhinga anhinga Ardeidae Ixobrychus involucris Tigrisoma lineatum Syrigma sibilatrix Pilherodius pileatus Ardea cocoi Casmerodius albus Bubulcus ibis Egretta thula Florida caerulea Butorides striatus Nycticorax nycticorax Cochlearius cochlearius Threskiornithidae Phimosus infuscatus Theristicus caerulescens Theristicus caudatus Mesembrinibis cayennensis Platalea ajaja Anhimidae Chauna torquata Ciconiidae Jabiru mycteria Mycteria americana NOMBRE COMUN Status Concep- RAP cin Chaco San Matas Otuquis San Miguelito Don Mario* Cimal SFS Lomero Marrimia San Miguel Gasod. Cuiab Estudio actual IUCN CITES

Piyo

R R R R R R R R R R R M

Ob

Ob

En

Ob

En

Ob

Ob Ob ind ind Ob Ob ind

VU

II

Fonfona

Ob

Ob Ob Ob Ob

Esc Esc

Ob

Ob Ob

Esc Esc Hue-Ob

Ob Ob Ob Ob

Ob Ob

Fonfona, Perdiz, Uruc Tataupa Comn Ob Esc

Ob Ob

Ob Ob Ob Ob

Ob Ob

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Pato cuervo

M M

Mirasol Cuajo grande Garza silbadora Cuajo, wanduria Manguar Garza blanca Garrapatero Garza chica Garza azul Cuajito Huaco

R R M R M M M B M? R M M M? M M R M M M R

Ob

Ob En Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob Ob

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob

Ob Hu

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob

Cuervillo Bandurria Mora Totachi Bandurria Garza morena Tapacar Bato coto colorado Cabeza Seca

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Obs En Ob

Ob Ob Ob Ob Ob

Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob Ob Ob

Ob Ob Ob I

Ob Ob

Ob Ob

Ob

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 1 de 12

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo II a la Seccin 4.5 - Lista de Aves
Concep- RAP cin Chaco Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob San Matas Ob San Miguelito Ob Ob Ob Ob Ob Don Mario* San Miguel Gasod. Cuiab Ob Ob Ob Estudio actual Ob Ob

Informe Final

ESPECIES (aprox. 463) Ciconia maguari Anatidae Cairina moschata Amazonetta brasiliensis Dendrocygma bicolor Dendrocygna viduata Dendrocygna autumnalis Callonetta leucophrys Cathartidae Cathartes aura Cathartes burrovianus Coragyps atratus Vultur gryphus Sarcoramphus papa Accipitridae Pandion haliaetus Leptodon cayanensis Chondrohierax uncinatus Elanoides forficatus Gampsonyx swainsonii Elanus leucurus Rostrhamus sociabilis Harpagus diodon Ictinia mississippiensis Ictinia plumbea Accipiter poliogaster Accipiter bicolor Accipiter striatus Asturina nitida Geranospiza caerulescens Buteogallus urubitinga Buteogallus meridionalis Parabuteo unicinctus Busarellus nigricollis Harpyhaliaetus coronatus Buteo albicaudatus Buteo brachyurus Buteo magnirostris Buteo nitidus Buteo plaptypterus Buteo swainsoni Harpia harpyja Spizastur melanoleucus Spizaetus ornatus Falconidae Polyborus plancus

NOMBRE COMUN Ciguea Pato negro Bichich

Status M M M M M M M R M R A? M B S W S M M S R? B S R? S M S? R? M R R? R R? R B R R B B R R R R

Otuquis Ob Ob

Cimal SFS Lomero

Marrimia

IUCN

CITES

VU

En

Putir

Sucha, Peroqu Cabeza Roja Sucha Sucha, Urubu Cndor Condor de los llanos

Ob

Ob En Ob

Ob

Ob Ob Ob Ob Ob

Ob

Ob

Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob II

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob

Ob

Ob Ob

Milano, Tijereta Milacho Chico Caracolero

Ob Ob Ob Ob Ob

Ob En Ob-Esc Ob-Esc

Ob Ob Ob

Ob

Ob Ob Ob

Ob

II II II

Ob

Milano Plomizo

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc Ob-Esc Ob

Ob

Ob Ob Ob

Ob

II

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Aguila negra Aguilucho colorado Birapintha Aguila coronada Aguilucho Cola Corta Taguat Comn

Ob

Ob

Ob Ob Ob Ob Ob

II

II II II II

Ob Ob

Ob-Esc

Ob Ob

Ob Ob Ob Ob

Ob I II II

Harpia, taguato Aguila Crestuda Real Carcaa

Ob Ob Ob Ob-Esc Ob-Esc

Ob Ob Ob Ob

Ob

Ob Ob Ob

II

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 2 de 12

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo II a la Seccin 4.5 - Lista de Aves
Concep- RAP cin Chaco Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob San Matas Ob Ob-Esc San Miguelito Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Esc Ob Ob Esc Ob Ob Ob S R R R R R R R R Ob Socori R R R B M R M M B Ob Ob Ob Ob Esc Esc Ob En Ob Ob Ob Ob Ob Ob Esc Esc Ob Ob-Esc Ob Ob Ob Ob Ob Esc Ob Ob-Esc Cz-Esc-Ob Ob Es-Esc Ob Ob Ob Ob Ob En-Ob En-Esc Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ind Ind Ob Ob,Ind Ob Ob Ob,Ind En En Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Don Mario* Ob-Esc Ob-Esc San Miguel Gasod. Cuiab Ob Ob Ob Ob Estudio actual Ob Ob Ob

Informe Final

ESPECIES (aprox. 463) Milvago chimachima Herpetotheres cachinnans Micrastur ruficollis Micrastur semitorquatus Spiziapteryx circumcinctus Falco femoralis Falco peregrinus Falco deiroleucus Falco rufigularis Falco sparverius Cracidae Ortalis canicollis Ortalis guttata Ortalis sp. Penelope superciliaris Pipile pipile Mitu tuberosa Crax fasciolata Aramidae Aramus guarana Rallidae Aramides cajanea Porzana albicollis Porzana flaviventer ?Micropygia schomburgkii Laterallus leucophaius Porphyrula martinica Gallinula chloropus Eurypygidae Eurypyga helias Heliornithidae Heliornis fulica Cariamidae Cariama cristata Chunga burmeisteri Jacanidae Jacana jacana Charadriidae Pluvialis dominica Vanellus cayanus Vanellus chilensis Charadrius collaris Recurvirostridae Himantopus mexicanus Scolopacidae Bartramia longicauda

NOMBRE COMUN Chimachima Macono Halcn Monts Chico Halcn Monts Grande Halconcito gris Halcon peregrino Ichua Ichua Charata Guaraca chica, guaracachi Guaracachi Pava coto colorado, ronroca, yacupoi(LO) Pava campanilla Pavichi-Mutun Pava pintada, pava mutun Carao Taraco

Status R R R R R? M A M R R R R R R R

Otuquis Ob Ob-Esc Ob-Esc

Cimal SFS Lomero Ob Ob

Marrimia

IUCN

CITES II II II II II

Ob

II

Ob Ob

DD DD

II

Ind Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Pollona Azul

Ob

Ob

Gallareta

Ob Ob Ob Ob

Esc

Ob

Ob Ob

Ob

Ob

Ob Ob Ob Ob

Ob Ob

Ob

Ob

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 3 de 12

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo II a la Seccin 4.5 - Lista de Aves
Concep- RAP cin Chaco Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob En Ob Ob Ob Ob-Esc Ob-Esc Ob Ob-Esc Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc En Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc Ob Ob Ob Ob Ob-Esc Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob San Matas San Miguelito Don Mario* San Miguel Gasod. Cuiab Ob Esc Ob Ob Ob Ob Ob Estudio actual

Informe Final

ESPECIES (aprox. 463) Tringa flavipes Tringa melanoleuca Tringa solitaria Actitis macularia Gallinago paraguaiae Calidris melanotos Calidris fuscicollis Laridae Phaetusa simplex Sterna hirundo Sterna superciliaris Rhynchopidae Rhynchops niger Columbidae Columba cayennensis Columba picazuro Columba speciosa Columba subvinacea Zenaida auriculata Columbina picui Columbina talpacoti Columbina squammata Claravis pretiosa Leptotila verreauxi Leptotila rufaxilla Geotrygon montana Psittacidae Anodorhynchus hyacinthinus Ara ararauna Ara auricollis Ara macao Ara chloroptera Ara nobilis Ara severa Aratinga leucophthalmus Aratinga acuticaudata Aratinga weddellii Aratinga aurea Brotogeris versicolurus Pionus maximiliani Pionus mestruus Pyrrhura molinae Nandayus nenday Myiopsitta monachus Forpus xanthopterygius

NOMBRE COMUN

Status B B B B R B B W B S S R A S? S M A S ? S R R M? R R M

Otuquis

Cimal SFS Lomero

Marrimia

IUCN

CITES

Pitotoi Solitario

Playerito rabadilla

Gaviota golondrina Gaviotin chico Rayador Paloma Colorada Paloma Torcaza Paloma Trocal Totaqui Chaicita Picuipir Torcacita Escamada Palomita Azulada Cuquisa; Yeruchi Cuquisa; Yeruchi

Ob Ob

Paraba azul Paraba azul y amarilla Maracan Cuello Dorado Paraba roja, colorada, siete colores Paraba roja

EN

VU R R R R M M R R R R R S? R R Ob Ob En Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc Ob-Esc Ob-Esc Ob-Esc Ob-Esc Ob-Esc Ob Ob-Esc Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc Ob Ob Ob Ob Ob-Esc Ob-Esc Ob-Esc Ob Ob Ob Ob-Esc Ob Ob-Esc Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

I II II I II II II II

Tarechi, parabachi, cara blanco

Mariquita Loro Opa, Loro Maitaca Pacula Cabeza Azul Chiripep Cabeza Parda anday Cotorra

Ob-Esc Ob-Esc En Ob-Esc Ob-Esc

Ob-Esc

II II II II II II II

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 4 de 12

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo II a la Seccin 4.5 - Lista de Aves
Concep- RAP cin Chaco Ob Ob Ob San Matas Esc En Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob San Miguelito Ob Don Mario* Ob-Esc San Miguel Gasod. Cuiab Ob Ob Estudio actual Ob

Informe Final

ESPECIES (aprox. 463) Amazona aestiva Amazona festiva Amazona amazonica Cuculidae Coccyzus cinereus Coccyzus melacoryphus Coccyzus americanus Piaya cayana Piaya minuta Crotophaga major Crotophaga ani Guira guira Tapera naevia Dromococcyx phasianellus Tytonidae Tyto alba Strigidae Glaucidium brasilianum Otus choliba Otus (hoyi) Otus sp. Otus watsonii Pulsatrix perspicillata Athene cunicularia Bubo virginianus Strix rufipes Asio stygius Nyctibiidae Nyctibius grandis Nyctibius griseus Caprimulgidae Lurocalis semitorquatus Caprimulgus parvulus Caprimulgus rufus Caprimulgus nigriscens Nyctidromus albicollis Nyctidromus sp. Nyctiphrynus ocellatus Hydropsalis climacocerca Hydropsalis brasiliana Podager nacunda Apodidae Streptoprocne zonaris Strptoprocne biscutata Chaetura brachyura Chaetura sp. Chaetura egregia /cinereiventris

NOMBRE COMUN Loro hablador Loro chuto Siy

Status R R R S? A B R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R A A B R? R R? A? A A M R? M R?

Otuquis Esc

Cimal SFS Lomero Ob

Marrimia

IUCN

CITES II II

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Cuclillo Pico Amarillo Cocinero, Piscua

En En Ob- Esc Ob- Esc Ob Ob- Esc En

Ob Ob-Esc Ob Ob

Ob- Esc Ob- Esc Ob Ob- Esc

Mauri Serere equ

Ob Ob Ob

Ob

Ob

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Lechuza Chii; Caute Sumurucuc

Ob

Ob Ob Ob Ob

Esc Esc Esc

Ob Ob Ob Esc Esc Ob Ob Esc

Ob

II II II

Ob

Ob Ob

Ob,En

Lechuzon de Anteojos

Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob Ob

Ob Ob Ob

Ob Ind

II II II II II

Guajojo; Uruta Mimi

Ob Ob

Ob

Ob Ob Ob

ind

Chorizo Atajacaminos Colorado Cuyabo; Poyja Cuyabo

Ob

Ob Ob Ob-Esc

Ob Ob Ob Ob-Esc-C

Ob Ob Ob Ob

Ob Ob

Ob Ob Ob

Ob

Casuguar Vencejo de collar

Ob Ob

Ob Ob Ob

Ob En

Ob Ob Ob Ob? Ob Ob Ob Ob Ob Ob

VUL?

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 5 de 12

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo II a la Seccin 4.5 - Lista de Aves
Concep- RAP cin Chaco Ob San Matas San Miguelito Ob Ob Don Mario* San Miguel Gasod. Cuiab Ob Estudio actual Ob

Informe Final

ESPECIES (aprox. 463) Chaetura andrei Chaetura griseus Trochilidae Glaucis hirsuta Phaethornis superciliosus Phaethornis subochraceus Eupetomena macroura Florisuga mellivora Colibri serrirostrtis Anthracothorax nigricollis Chlorostilbon mellisugus Chlorostilbon aureoventris Thalurania furcata Hylocharis cyanus Hylocharis chrysura Hylocharis sapphirina Polytmus guainumbi Amazilia versicolor Heliothrix aurita Heliomaster furcifer Trogonidae Trogon curucui Trogon sp. Alcedinidae Ceryle torquata Chloroceryle amazona Chloroceryle americana Chloroceryle aenea Chloroceryle inda Momotidae Momotus momota Bucconidae Notharchus macrorhynchus Nystalus chacuru Nystalus maculatus Monasa nigrifrons Galbulidae Galbula ruficauda Ramphastidae Pteroglossus castanotis Pteroglossus sp. Ramphastos sp. Ramphastos tucanus Ramphastos toco Picidae Picumnus minutissimus Picumnus cirratus

NOMBRE COMUN Vencejo de Tormenta

Status S R? R R R R M R? S M R? R R R R W? R? S A R

Otuquis Ob

Cimal SFS Lomero

Marrimia

IUCN

CITES

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc En Ob Ob-C Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob II

Picaflor

Ob Ob Ob

Ob Ob

II II II II II

Picaflor Zafiro Picaflor Bronceado Picaflor de Antifaz

Ob

Ob Ob Ob

Ob

Ob

Ob

Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob-Esc Ob-Esc Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob En Ob-Esc Ob Ob Ob-Esc Ob Ob Ob Ob-Esc Ob-Esc Ob-Esc Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc Ob Ob

Aurora, Surucu Aurora Martn Pescador Grande Martn Pescador Mediano

Ob

R R R R R

Ob Ob Ob Ob

Ob Ob Ob

Ob-Esc Ob

Ob-Esc Ob Ob

Ob Ob Ob

Ob Ob Ob

Burgo Chacur grande Durmil Bati bati Burguillo Tucanillo Tucanillo Tucn Tucn Tucn Carpinterito

R S? R R R R R

Ob

Ob

Ob-Esc

Ob-Esc

Ob

Ob

Ob Ob Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob

R R R? R

Ob Ob

Ob

Ob-Esc

Ob-Esc

Ob Ob Ob Ob-C Ob

Ob

Ind Ob

II

Ob

Ob

Ob

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 6 de 12

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo II a la Seccin 4.5 - Lista de Aves
Concep- RAP cin Chaco Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc Ob-Esc Ob Ob-Esc Ob-Esc Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc Ob Ob-Esc Ob Ob Ob Esc Esc Ob Ob-Esc Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc San Matas En En Ob San Miguelito Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc Ob Ob Ob Ob Ob-Esc Ob Ob-Esc Ob-Esc Ob-Esc Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Don Mario* San Miguel Gasod. Cuiab Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Estudio actual Ob Ob Ob Ob Ob

Informe Final

ESPECIES (aprox. 463) Picumnus albosquamatus Melanerpes cruentatus Melanerpes cactorum Melanerpes candidus Picoides mixtus Veniliornis passerinus Piculus chrysochloros Colaptes melanochloros Colaptes campestris Celeus lugubris Celeus flavus Dryocopus lineatus Campephilus melanoleucos Campephilus rubricollis Campephilus leucopogon Dendrocolaptidae Campylorhamphus trochilirostris Dendrocincla fuliginosa Dendrocolaptes picumnus Lepidocolaptes angustirostris Sittasomus griseicapillus Drymornis bridgesii* Xiphocolaptes major Xiphorhynchus guttatus Xiphorhynchus picus Xiphorhynchus elegans Furnariidae Upucerthia certhiodes * Furnarius rufus Schoeniophylax phryganophila Synallaxis frontalis Synallaxis albescens Synallaxis gujanensis Synallaxis albilora Certhiaxis cinnamomea Poecilurus scutatus Asthenes baeri Phacellodomus sibilatrix * Phacellodomus rufifrons Phacellodomus ruber Coryphistera alaudina Pseudoseisura lophotes Xenops rutilans Sclerurus albigularis Thamnophilidae Batara cinerea

NOMBRE COMUN Carpintero, picapalo Carpintero del Cardn Carpintero Blanco Carpintero Oliva Chico Carpintero Dorado Comn Carpintero campestre Carpintero Cabeza Pajiza Carpintero Carp. Garganta Estriada Carpintero Garganta Negra Carpintero Carpintero

Status R? R R R R? R R M R R? R R R? R? R

Otuquis

Cimal SFS Lomero Ob

Marrimia

IUCN

CITES

Arapas Trepador Colorado Chinchero Chico Tarefero

R R R R R

Ob

Ob Ob

Trepador Gigante

R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

Tiluchi

Ob

Ob

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob-Esc

Ob-Esc

Ob

Ob-Esc

Ob Ob Ob Ob

Ob

Piju Canela

Ob

Ob

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob Ob

Ob

Ob

Tiluchi Espino Espinero Grande

Ob-Esc

Ob-Esc Ob-Esc

Ob,Ind

Ob

Picolezna Rojizo

Ob

Ob

Ob Ob

Ob

Ob

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 7 de 12

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo II a la Seccin 4.5 - Lista de Aves
Concep- RAP cin Chaco Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc Ob-Esc Ob-Esc Ob Ob Ob Ob-Esc Ob-Esc Ob-Esc Ob-Esc Ob Ob Ob Ob Ob San Matas Ob-Esc Ob-Esc San Miguelito Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Don Mario* San Miguel Gasod. Cuiab Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Estudio actual Ob Ob Ob

Informe Final

ESPECIES (aprox. 463) Taraba major Thamnophilus doliatus Thamnophilus punctatus Thamnophilus caerulescens Thamnophilus schistaceus Myrmorchilus strigilatus Dysithamnus mentalis Herpsilochmus atricapillus Formicivora rufa Formicivora melanogaster Cercomacra melanaria Pyriglena leuconota Myrmeciza atrothorax Rhinocryptidae Rhinocrypta lanceolata Melanopareia torquata Tyrannidae Phyllomyias burmeisteri Zimmerius gracilipes Camptostoma obsoletum Phaeomyias murina Sublegatus modestus Suiriri suiriri Myiopagis gaimardii Myiopagis viridicata Myiopagis caniceps Elaenia spectabilis Elaenia albiceps Elaenia parvirostris Elaenia flavogaster Elaenia chiriquensis Serpophaga munda Serpophaga subcristata Inezia inornata Stigmatura budytoides Pseudocolopteryx sp. Pseudocolopteryx ?flaviventris Euscarthmus meloryphus Mionectes oleagineus Leptopogon amaurocephalus Phylloscartes flaveolus Corythopis delalandi Myiornis ecaudatus Hemitriccus zosterops Hemitricus margaritaceiventer Todirostrum latirostre Todyrostrum cinereum

NOMBRE COMUN Piara, Choror Chpoca Lista

Status R R R R R R R R R R R R R R R R S A A A A R A R A A S M S A/R A A A A

Otuquis Ob-Esc Ob-Esc Ob-Esc

Cimal SFS Lomero

Marrimia

IUCN

CITES

Batar Estriado Choca Amarilla Tiluchi Plomizo

Ob Ob Ob

Ob Ob

Ob

Ob

Ob

Ob Ob

Ob Ob

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ind

Piojito Silbn Piojito Pardo Suiriri Pico Corto

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob-Esc Ob Ob

Ob Ob

Ob Ob Ob Ob Ob

Fiofo Corona Dorada Fiofio Ceniciento

Ob

Ob Ob Ob

Fiofo Pico Corto Fiofo Belicoso Piojito Vientre Blanco

Ob

Ob Ob Ob-Esc

Ob

Ob

Ob Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ind-conf

Ob Ob Ob Ob

Barrullero Mosqueta Corona Parda Mosquitero

Mosqueta Ojo Dorado

A R R? M R R R R A R

Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob

Ob-Esc Ob-Esc

Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob

Ob-Esc

Ob-Esc

Ob Ob

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 8 de 12

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo II a la Seccin 4.5 - Lista de Aves
Concep- RAP cin Chaco Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob San Matas San Miguelito Don Mario* San Miguel Gasod. Cuiab Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Estudio actual Ob

Informe Final

ESPECIES (aprox. 463) Ramphotrigon fuscicauda Tolmomyias sulphurescens Myiophobus fasciatus Empidonax alnorum Lathrotriccus euleri Cnemotriccus fuscatus Pyrocephalus rubinus Xolmis cinerea Xolmis velata Xolmis irupero Knipolegus striaticeps Knipolegus hudsoni Knipolegus aterrinus Hymenops perspicillata Fluvicola albiventer Arundinicola leucocephala Satrapa icterophrys Hirundinea ferruginea Machetornis rixosus Attila bolivianus Casiornis rufa Sirystes sibilator Myiarchus tuberculifer Myiarchus swainsoni Myiarchus ferox Myiarchus tyrannulus Pitangus lictor Pitangus sulphuratus Megarynchus pitangua Myiozetetes cayanensis Myiozetetes similis Myiodynastes maculatus Myiodynastes luteiventris Empidonomus varius Empidonomus aurantioatrocristatus Tyrannus albogularis Tyrannus melancholicus Tyrannus savana Tyarannus tyrannus Pachyramphus viridis Pachyramphus polychopterus Pachyramphus validus Tityra semifasciata Tityra cayana Tityra inquisitor Cotingidae Gymnoderus foetidus

NOMBRE COMUN Picochato Grande Mosqueta Estriada Mosqueta Parda Mosqueta Ceja Blanca Hijo del Sol

Status R A B A A/R A S A A A A A? A M M A A R R A/R? A M A S A M R R R R S M S A S A/R A B M A M R ? R R?

Otuquis Ob-Esc Ob

Cimal SFS Lomero Ob Ob

Marrimia

IUCN

CITES

Ob

Ob

Ob Ob

Ob

Ob Ob

Ob Ob Ob Ob

Hijo de Luna

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Viudita Blanca Lavandera

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob

Ob

Ob Ob

Matadura Burlisto Castao Suirir Silbn Burlisto Pico Canela Burlisto Cola Castaa Fro Pitangu

Ob

Ob Ob-Esc Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob

Ob Ob-Esc Ob-Esc Ob-Esc Ob-Esc Ob-Esc

Benteveo Rayado

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob Ob

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob Ob

Ob Ob

Suiriri Real

Ob Ob Ob Ob

Anambe Verdoso Anambe Comun

Ob Ob

Ob Ob

Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Baidito, Tuer Grande Tuer Chico

Ob Ob

ob Ob

Ob

Ob

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 9 de 12

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo II a la Seccin 4.5 - Lista de Aves
Concep- RAP cin Chaco Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob En Ob Ob Ob San Matas San Miguelito Don Mario* San Miguel Gasod. Cuiab Estudio actual

Informe Final

ESPECIES (aprox. 463) Phytotomidae Phytotoma rutila Pipridae Neopelma sulphureiventer Pipra fasciicauda Hirundinidae Tachycineta albiventer Tachycineta leucorrhoa Progne tapera Progne subis Progne chalybea Notiochelidon cyanoleuca Alopochelidon fucata Stelgidopterix ruficollis Hirundo rustica Trogloditydae Campylorhynchus turdinus Thryothorus genibarbis Thryothorus guarayanus Troglodytes aedon Donacobius atricapillus Sylviinae Polioptila dumicola Turdinae Catharus fuscescens Catharus ustulatus Turdus rufiventris Turdus leucomelas Turdus hauxwelli Turdus amaurochalinus Mimidae Mimus saturninus Mimus triurus Corvidae Cyanocorax cyanomelas Cyanocorax chrysops Vireonidae Cyclarhis gujanensis Vireo olivaceus Hylophilus poecilotis Motacillidae Anthus lutescens Embererizinae Zonotrichia capensis Ammodramus humeralis Aimophila strigiceps Lophospingus pusillus

NOMBRE COMUN

Status R? S? M R R? S S? A A A M B R R R R R R B B R M A A/S A A

Otuquis

Cimal SFS Lomero

Marrimia

IUCN

CITES

Joqui, Bailarin Naranja Golondrina Ala Blanca Golondrina Ceja Blanca

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Siluri

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc Ob-Esc En Ob-Esc Ob-Esc Ob-Esc Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc Ob Ob Ob

Chopochoro

Chichuriro, Ratona Comn Pirirasoy Tacuarita Azul

Zorzalito boreal Zorzal colorado Zorzal Sabia Jichitarum

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob

Ob

Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob Ob

Ob Ob

Ob

Cacar, Urraca Morada Suso, Urraca Comn Juan Chiviro Chiv Comn

R R A A ? M

Ob-Esc Ob-Esc Ob-Esc

Ob-Esc Ob-Esc Ob-Esc Ob-Esc

Ob Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob

Ob

Chingolo

R R R A?

Ob

En En

Ob Ob

Ob Ob

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 10 de 12

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo II a la Seccin 4.5 - Lista de Aves
Concep- RAP cin Chaco Ob Ob En Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob En Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob San Matas San Miguelito Don Mario* San Miguel Gasod. Cuiab Estudio actual

Informe Final

ESPECIES (aprox. 463) Poospiza torquata Poospiza melanoleuca Sicalis citrina Sicalis flaveola Sicalis luteola Emberizoides herbicola Volatinia jacarina Sporophila plumbea Sporophila collaris Sporophila lineola Sporophila caerulescens Sporophila nigrorufa Sporophila minuta Sporophila ruficollis Sporophila hypochroma Sporophila bouvronides Oryzoborus maximiliani Oryzoborus angolensis Tiaris obscura Arremon flavirostris Coryphospingus cucullatus Saltatricula multicolor Paroaria coronata Paroaria capitata Paroaria gularis Cardinalinae Pheucticus aureoventris Saltator maximus Saltator similis Saltator coerulescens Saltator aurantiirostris Saltator atricollis Cyanocopsa brisonii Porphyrospiza caerulescens Thraupinae Schistochlamys melanopis Neothraupis fasciata Cypsnagra hirundinacea Cissopis leveriana Thlypopsis sordida Hemithraupis guira Nemosia pileata Eucometis penicillata Tachyphonus luctuosus Tachyphonus rufus Habia rubica Piranga flava

NOMBRE COMUN

Status M M A? R? M? R A R/M M M M M M M M M R R A R A/R M? R R R M R R R R R R R M? M? R M A R M M R? R R B

Otuquis

Cimal SFS Lomero

Marrimia

IUCN

CITES

Jilguero Cola Blanca

Sitou; coludo Grande Volatinero

Ob

Ob

Corvatita Overo Corbatita Comn

Ob En

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Espiguero Pardo Cerquero de Collar Brasita de Fuego Cardenal Cardenilla

En Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc Ob En

Ob Ob Ob-Esc Ob Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob II II

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob En

Rey del Bosque

Ob Ob Ob

Ajisero; Pepitero

Ob-Esc

Ob-Esc

Reinamora Grande

Ob Ob

En

Saira Dorada Frutero Cabeza Negra

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob Ob Ob

Ob Ob Ob

Ob Ob Ob Ob

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 11 de 12

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo II a la Seccin 4.5 - Lista de Aves
Concep- RAP cin Chaco Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob San Matas Ob San Miguelito Don Mario* San Miguel Gasod. Cuiab Ob Ob Ob Esc Esc Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc Ob-Esc Ob-Esc Ob-Esc Ob Ob Ob-Esc Ob Ob-Esc Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob-Esc Ob En Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Ob Estudio actual Ob Ob Ob

Informe Final

ESPECIES (aprox. 463) Ramphocelus carbo Tharaupis sayaca Thraupis palmarum Thraupis bonariensis Euphonia chlorotica Cyanerpes cyaneus Coereba flaveola Parulidae Parula pitiayumi Geothlypis aequinoctialis Basileuterus flaveolus Basileuterus culicivorus Basileuterus hypoleucus Conirostrum speciosum Icteridae Psarocolius decumanus Cacicus cela Cacicus chrysopterus Cacicus solitarius Icterus cayanensis Icterus icterus Agelaius cyanopus Leistes superciliaris Amblyramphus holosericeus Molothrus bonariensis Molothrus badius Molothrus rufoaxillaris Gnorimopsar chopi Scaphidura oryzivora Dolichonyx oryzivorus Carduelidae Carduelis megallanica Ploceidae Passer domesticus

NOMBRE COMUN Sayub

Status R R R A R R? R A R R? R R R R ? R R R R R A M? S R

Otuquis O

Cimal SFS Lomero

Marrimia

IUCN

CITES

Tangara Comn

Pitiayum Araero Cara Negra Araero Coronado Chico Sa Comn Tojo Grande Tojito, tojito Boyero Negro Boyerito Matico Varillero Negro Tordo Pampero Tordo Curichero Tordo Renegrido

Ob Ob

Ob

Ob Ob Ob Ob Ob

Ob-Esc Ob-Esc En

Ob-Esc Ob-Esc

Ob Ob

Tordo Pico Corto Tordo Sebo

R R S B M R

Ob

Leyenda: *=posibles otras especies del mismo gnero; En= Encuestas, Esc= Escuchado, Hu= Huellas, Ob= Observacin directa; C= Colectado. A= Migrantes australes; B= Migrantes Boreales; R= Residentes; S= Migrantes intratropicales; W= migrantes de invierno;M= Otros movimientos. IUCN: EN= En Peligro, VU= vulnerable, DD= Datos insuficientes, LR= Menor riesgo; CITES: I= Apendice I, En Peligro; II= Apendice II, Amenazada Documentos y Autores Consultados:Concepcin, (Davis, 1993); RAP Chaco, (Parker et al, 1993);San Matias y Otuquis, Museo Hist. Nat. N.K.M. (Rebolledo y Montao,1997); Estancia San Miguelito, WCS (Rumiz et al. En prep.); Mina Don Mario, Museo Hist. Nat. N.K.M. (Killeen et al. 1997); Concesiones Forestales Cimal SFS, Marrimia y San Miguel, BOLFOR (Herrera, 1998); Territorio Indgena de Lomero, BOLFOR (Flores et al, en prep.); Gaseoducto a Cuiab, ENTRIX (1999).

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 12 de 12

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo III a la Seccin 4.5 - Lista de Anfibios y Reptiles

Informe Final

Anexo III Lista de anfibios y reptiles registrados y reportados en el rea de influencia del proyecto de la carretera Santa Cruz - Puerto Surez
ESPECIE OTROS ESTUDIOS EN AII OTROS EST AID ESTUDIO UNIDADES MICROHABITATS REG STAT DM SMI KI OT SM GasII C Ca1 Ca2 GBB ACTUAL BChi Ce BChaPan P C R L La Bf AA

ANFIBIOS (aprox. 63) Bufonidae


Bufo paracnemis Bufo granulosus Bufo typhonius x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

c Ca1 Ca2 x

x x

x x x x x x x x

O,L

Hylidae
Hyla punctata Hyla raniceps Hyla nana Hyla minuta Hyla geographica Hyla melanargyrea Hyla leucophyllata Scinax acuminata Scinax garbei Scinax nasica Scinax parkery Scinax fuscovarius Scinax nebulosus Scinax ruber Scinax sp. Sphaenorynchus lacteus Phrynohyas venulosa Phyllomedusa sauvagii Phyllomedusa boliviana Phyllomedusa hypocondrialis x x x x x x x x

c c Ca1 c Ca1

x x x x x x

x x

x x x

x x x

x x x x x

x O,C x O,V x O,C

x x x

x x x x x x x x

x Ca2 x x Ca1

x x

x Ca1 x

x x x x x x x

x x

x x x

x x

x x

x x

x x x x x

x Ca1

x x x

x x x x

x x x x x x x x x

x x

x x

x x x

C C

Microhylidae
Chiasmocleis cf. albopunctata Chiasmocleis sp. Elachistocleis bicolor Elachistocleis ovalis Elachistocleis sp. Dermatonotus muelleri

x x x x

x x x x x

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 1 de 6

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo III a la Seccin 4.5 - Lista de Anfibios y Reptiles
ESPECIE

Informe Final

OTROS ESTUDIOS EN AII OTROS EST AID ESTUDIO UNIDADES MICROHABITATS REG STAT DM SMI KI OT SM GasII C Ca1 Ca2 GBB ACTUAL BChi Ce BChaPan P C R L La Bf AA x x x x x x x x x
x

Pseudidae
Lysapsus limellus Pseudis paradoxa x x x x

x x Ca1 c

x x

x x x

x x x
V

Dendrobatidae
Epipedobates pictus x x II

Leptodactylidae
Ceratophrys cranwelli Chacophrys pierotti Odontophrynus cf. lavillai Odontophrynus americanus Lepidobatrachus laevis Leptodactylus bufonius Leptodactylus laticeps Leptodactylus latinasus Leptodactylus elenae Leptodactylus fuscus Leptodactylus bufonius Leptodactylus chaquensis Leptodactylus labyrinthicus Leptodactylus mystacinus Leptodactylus leptodactyloides Leptodactylus podicipinus Leptodactylus ocellatus Leptodactylus melanonotus Leptodactylus cf. wagneri Leptodactylus sp. Adenomera hylaedactyla Adenomera cf. diptyx Pseudopaludicola boliviana Pleurodema guayapae Physalaemus cuvieri Physalaemus nattereri Physalaemus biligonigerus Physalaemus cf. cuqui Physalaemus albonotatus

x x x

x x

x x x x

x x x x x x x x x x

x x x x x x x

x x x

x x x x x x x x

c c c Ca1
Ca1

x x x x x x

x x x x x x x x

x x x x x

x x x

x x x x x x x x x x x

V V V,C C C

x x

x x Ca1 x

Ca2

x x x

x x x

x x x

x x x

V V

x x x x x x x x x x x x x x x x
x

x x

c Ca1
x

x x

x x

x x

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 2 de 6

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo III a la Seccin 4.5 - Lista de Anfibios y Reptiles
ESPECIE

Informe Final

OTROS ESTUDIOS EN AII OTROS EST AID ESTUDIO UNIDADES MICROHABITATS REG STAT DM SMI KI OT SM GasII C Ca1 Ca2 GBB ACTUAL BChi Ce BChaPan P C R L La Bf AA

REPTILES (aprox. 103) Alligatoridae


Caiman yacare Caiman latirostris x x x x x x x x x x

c Ca1

x x

x x

x x x

O,L II, LR L

Tropiduridae
Stenocercus caducus Tropidurus spinulosus Tropidurus torquatus Tropidurus etheridgei Tropidurus sp. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Ca1 Ca1 GBB

x Ca1 x x
x

x x x

O,L

x x x

Scincidae
Mabuya mabouia Mabuya guaporicola Mabuya frenata Mabuya cf. cochabambae Mabuya sp.

x x

x c Ca1
x

x x x

x x x

x x

x x

O,C O,L

Teiidae
Ameiva ameiva Cnemidophorus ocellifer Dracaena paraguayensis Kentropix viridistriga Kentropix altamazonica Teius teyou Tupinambis teguixin Tupinambis merianae Tupinambis rufescens Tupinambis sp.

x x

II

x
Ca1

x
Ca2

x x x x x x x

c c

x x x x

x x

x x x

x x x

x x x

x x x

O,C O,L II,LR L

II,LR

GBB

Iguanidae
Iguana iguana x x x x x x x x x x

II

Polychrotidae
Polychrus acutirrostris Anolis sp.

Gimnophtalmidae
Micrablepharus maximiliani Vanzosaura rubricauda x x x

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 3 de 6

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo III a la Seccin 4.5 - Lista de Anfibios y Reptiles
ESPECIE Pantodactylus schreibersii schreibersii

Informe Final

OTROS ESTUDIOS EN AII OTROS EST AID ESTUDIO UNIDADES MICROHABITATS REG STAT DM SMI KI OT SM GasII C Ca1 Ca2 GBB ACTUAL BChi Ce BChaPan P C R L La Bf AA x x x x x x x x x x x x x x x
x

x x x x x x x x x x x x x
L L C

Gekkonidae
Hemidactylus mabouia Homonota fasciata Phyllopezus pollicaris Gonatodes humeralis Vanzoia wetzeli

c c Ca1 Ca2 c Ca1

Amphisbaenidae
Amphisbaena cf. alba Amphisbaena sp. Cercolophia borelli Cercolophia sp.

x x

x x x x x

Testudinidae
Chelonoidis carbonaria Chelonoidis denticulata Chelonoidis chilensis x x x x x x x x x x x x x x

c Ca1 c

GBB

x x

x x

x x

x x

x x

O,L

II

O,L II,LR

Pelomedusidae
Podocnemis cf. unifilis

Chelidae
Acantochelys sp. Phrynops .sp. Platemys platycephala

x
x x x x x x x x x x x x x x

x x

Kinosternidae
Kinosternon scorpioides

Colubridae
Apostolepis sp. Clelia clelia Chironius laurenti Chironius sp. Drymarchon corais Elapomorphus tricolor Erytrolamprus aesculapi Erytrolamprus sp. Echinanthera occipitalis Imantodes cenchoa x x

c Ca1

GBB

x x

x x

x x x

x x x

O,C,L L

II

x x

x x

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 4 de 6

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo III a la Seccin 4.5 - Lista de Anfibios y Reptiles
ESPECIE Helicops leopardinus Helicops polylepis Hydrodynastes gigas Leptophis ahaetulla Leptodeira annulata Liophis poecilogyrus Liophis dilepis Liophis jaegueri coralliventris Liophis sagittifer Liophis sp.1 Lystrophis semicinctus Lystrophis pulcher Mastigodryas bifossatus triseriatus Phalotris tricolor Philodryas patagoniensis Philodryas psammophideus Philodryas olfersi Philodryas baroni Philodryas cf. viridissimus Philodryas matogrossensis Phylodrias sp. Pseudoboa nigra Pseudoeryx plicatilis Pseudoeryx sp. Radinaea sp. Oxyropus rhombifer Oxyropus guibei Sibynomorphus turgidus Sibynomorphus lavillai Spilotes pullatus Thamnodynastes pallidus Thamnodynastes sp. Tantilla melanocephala Waglerophis merremii Colubrido1

Informe Final

OTROS ESTUDIOS EN AII OTROS EST AID ESTUDIO UNIDADES MICROHABITATS REG STAT DM SMI KI OT SM GasII C Ca1 Ca2 GBB ACTUAL BChi Ce BChaPan P C R L La Bf AA x x x x x x x x x x x x x x x x

c Ca1 x x c x x

x x x x x x

x x x x x

x x x x x x x x x

x x

II

x x

x x x x

Ca2 x GBB

x x x

x x x x x x
Ca1

x x

x x x

x x

C C,L

x
x x x x x x x x x x x

x
x x

x x

x x x x x x x x x x x
x

x x

x x x x x x x x x

x x
x

x x x x x x

x x x x

x x x c

x x x x
C

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 5 de 6

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo III a la Seccin 4.5 - Lista de Anfibios y Reptiles
ESPECIE Colubrido2 Colubrido3

Informe Final

OTROS ESTUDIOS EN AII OTROS EST AID ESTUDIO UNIDADES MICROHABITATS REG STAT DM SMI KI OT SM GasII C Ca1 Ca2 GBB ACTUAL BChi Ce BChaPan P C R L La Bf AA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Elapidae
Micrurus pyrhocryptus Micrurus sp.

c c Ca1 c

x x x

x x x

x x x

x x x x x

L L

Boidae
Eunectes notaeus Epicrates cenchria Boa constrictor Corallus hortulanus Corallus enhydris Corallus sp. II,DD II,LR

x
x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x

L L L L

II

Viperidae
Crotallus durissus Lachesis muta Bothrops sp. Bothrops newiedi

c Ca1 c
Ca1

x x x

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 6 de 6

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo IV a la Seccin 4.5 - Lista de Peces

Informe Final

Anexo IV: Lista de especies de peces registradas y reportadas en el rea de influencia del proyecto de la carretera Santa Cruz - Puerto Surez ESPECIES (aprox. 272) 1
RAJIFORMES Potamotrygonidae
San Miguel-San Matias San Matias Otuquis Don Mario Rio Parapeti

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Potamotrigon sp.
CLUPEIFORMES Clupeidae Pellona falvipinnis Eugraulidae Lycengraulis sp. CHARACIFORMES Characidae Acestrorhynchus pantaneiro* Acestrorhynchus falcatus Acestrorhynchus altus Acestrorhynchus lacustris Acestrorhynchus sp. Aphyocharax anitsitsi* Aphyocharax paraguayensis** Aphyocharax rathbuni* aphyocharax rubropinnis Aphyocharax sp. Aphyocharax alburnus Aphyocheirodon sp. Aphyocheirodon hemigrammus Astyanax abramis Astyanax bimaculatus Astyanax cf. fasciatum Astyanax lineatus Astyanax cf. pelligrini Astyanax sp. Bryconops melanurus Bryconops sp. Brycon cf. microleps Briconamericus cf. exodon Briconamericus sp.

x x x

x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x x

x x x

x x

x x

x x

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 1 de 9

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo IV a la Seccin 4.5 - Lista de Peces ESPECIES (aprox. 272) 1
Colossoma sp. Charax gibbous Cheirodon kriegi* Cheirodon piaba Cheirodon sp. Ctenobrycon cf. correntinus Ctenobrycon alleni* Ctenobrycon cf. multiradiatus Ctenobrycon sp. Eucynopotamus sp. Gymnocorymbus ternezi cf.Hemibrycon sp. Hemigrammus cf. tridens* Hemigrammus ulreyi* Holoshestes sp. Holoshestes pequira Hemigrammus lunatus Hyphessobrycon gracilis Hyphessobrycon callistus Hyphessobrycon sp. Hyphessobrycon maxillaris Hyphessobrycon gracilior Iguanodectini purusi Knodus sp. Markiana nigripinnis Microschemobrycon sp. Moenkhausia dichroura Moenkhausia cf. Intermedia Moenkhausia oligolepis Moenkhausia sanctaefilomenae Metynnis cf. mola Metynnis paranensis Myleus tiete Mylossoma paraguayensis Mylossoma duriventre Odontostilbe calliura** Odontostilbe cf. hasemanni Odontostilbe microdon**
San Miguel-San Matias San Matias Otuquis

Informe Final

Don Mario

Rio Parapeti

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x

x x

x x

x x

x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x

x x x

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 2 de 9

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo IV a la Seccin 4.5 - Lista de Peces ESPECIES (aprox. 272) 1
Piabina argentea Piabucus melanostoma Piabucus melonotus Piaractus mesopotamicus Piaractus macropomun Prionobrama paraguayensis Prionobrama filigera Prionobrama sp. Psellogrammus kennedyi* Pygocentrus nattererii Poptella arbicularis Poptella paraguayensis* Roeboides cf. descalvadensis Roeboides bonariensis Roeboides paranenesis Roeboides prognatus* Roeboides sp. Salminus maxillosus Serrasalmus marginatus** Serrasalmus rhombeus Serrasalmus spilopleura Serrasalmus sp. Serrasalmus humeralis Tetragonopterus argenteus Triporteus nematurus Triporteus cf. paranensis* Triporteus sp. Erythrinidae Hoplerytrinus unitaeniatus Erythrinus sp. Erythrinus erythrinus Hoplias malabaricus Cynodontidae Rhaphiodon vulpinus Cyprinodontidae Neutundulus sp. Lebiasinidae
San Miguel-San Matias San Matias Otuquis

Informe Final

Don Mario

Rio Parapeti

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 x x x x x x x x x x x x x x

x x x

x x x

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x

x x

x x

x x x x x x x x x x

x x

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 3 de 9

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo IV a la Seccin 4.5 - Lista de Peces ESPECIES (aprox. 272) 1
Nannastomus sp. Pyrrulina sp. Pyrrulina brevis Pyrrulina australis Pyrrulina vittata Characidiidae Characidium sp. (gr. fasciatum ) Characidium sp. (gr. purpuratum ) Characidium lateralis Characidium sp. Prochilodontidae Prochilodus lineatus* Prochilodus platensis Prochilodus sp. Curimatidae Curimata cf. nitens Curimata sp. Curimata gillii Curimata rhomboides Curimatella cf. australis Curimatella inmaculata Curimatella lepidura Curimatopsis sp. Curimatopsis myersi* Cyphocharax gilli* Cyphocharax cf. spilota* Potamorhina latior Potamorhina pristogaster Potamorhina squamoralevis Potamorhina sp. Pseudocurimata bimaculata Steindachnerina conspersa* Steindachnerina brevipinna* Steindachnerina cf. guentheri Steindachnerina sp. Characidium sp. Characidium aff. zebra Anostomidae
San Miguel-San Matias San Matias Otuquis

Informe Final

Don Mario

Rio Parapeti

x x x x x x

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x

x x

x x

x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 4 de 9

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo IV a la Seccin 4.5 - Lista de Peces ESPECIES (aprox. 272) 1
Anostomus sp. Leporinus cf. elongatus Leporinus obtudienses Leporinus aff. bahiensis Leporinus fasciatus Leporinus cf. friderici Leporinus lacustris Schizodon aff. dissimile* Schizodon fasciatum Schizodon borelli Parodontidae Parodon suborbital Parodon sp. Hemiodidae Hemiodus orthonops GYMNOTIFORMES Gymnotidae Gymnotus carapo Stermopygidae Sternopygus macrurus Eigenmannia virescens Rhamphychthidae Rhamphychthys rostratus Hypopomidae Brachyhypopomus sp. Hypopomus artedii SILURIFORMES Auchenipteridae Auchenipterus sp. Entomocorus benjamini Parauchenipterus sp. 1 Parauchenipterus sp. 3 Parauchenipterus galeatus Parauchenipterus striatulus Aspredinidae Bunocephalus coracoideus Bunocephalus sp. Pimelodidae
San Miguel-San Matias San Matias Otuquis

Informe Final

Don Mario

Rio Parapeti

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x

x x x x

x x

x x x x

x x x

x x x x

x x x

x x x x x x x x x x x x x x x x x

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 5 de 9

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo IV a la Seccin 4.5 - Lista de Peces ESPECIES (aprox. 272) 1
Pimelodus cf. argenteus* Pimelodus cf. albicans Pimelodus maculatus Pimelodus sp. Pimelodella cf. cristata Pimelodella cf. meeki Pimelodella gracilis Pimelodella sp. Pinirampus pinirampus Pseudopimelodus sp. Pseudoplatystoma corruscans Rhamdia sp. Rhamdia cf. microps Rhamdia cf. hilari Rhamdia quelen Trichomycteridae Stegophilus cf. insidiosus Trychomycteridae Doradidae Anadorax insepltus Anadorax sp. Anadorax weddelli Dorax cf. eigenmanni Oxidodoras knery Platydoras costatus Pterodoras granulosus Rhinodoras dorbignyi Loricariidae Ancistrus ancistrus Ancistrus sp.1 Ancistrus sp. 2 Glyptoperichthys cf. lituratus Hypoptopoma inexspectate Hypoptopoma gulare Hypostomus sp. Hypostomus plecostomus Hypostomus punctatus. Liposarcus anisitsi
San Miguel-San Matias San Matias Otuquis

Informe Final

Don Mario

Rio Parapeti

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 x x x x x x x x x x x x x

x x

x x

x x x x x x x x

x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 6 de 9

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo IV a la Seccin 4.5 - Lista de Peces ESPECIES (aprox. 272) 1
Loricaria cf. evansis Loricaria cf. laticeps Loricaria sp. 1 Loricaria sp. 2 Loricaria sp. 3 Loricariichthys platymetopon Loricariichthys sp. Otocinclus sp. Otocinclus cf. mariae Otocinclus vittatus Otocinclus vestitus Otocinclus arnoldi Pterygoplichthys multiradiatus Pterygoplichthys anitsitsi Pterygoplichthys sp. Plecostomus sp. Rhineloricaria sp. Rhineloricaria cf. lima Rhineloricaria cf. stenbachi Rhineloricaria parva Rhineloricaria cf. lanceolata Callichthyidae Brochis sp. Callichthys callichthys Callichthys sp. Corydoras acutus Corydora napoensis Corydoras hastatus Corydoras paleatus Corydoras cf. copei Corydoras cf. microps Corydoras sp. Corydoras sp.6 Corydoras aeneus Hoplosternum sp. Hoplostermum thoracatum Hoplosternum littorale Lepthoplosternum pectorales*
San Miguel-San Matias San Matias Otuquis

Informe Final

Don Mario

Rio Parapeti

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x

x x x x x x x x x x x

x x x x x x x

x x

x x x x

x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 7 de 9

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo IV a la Seccin 4.5 - Lista de Peces ESPECIES (aprox. 272) 1
Sturisoma sp. SYNBRANCHIFORMES Synbranchidae Synbranchus marmoratus PERCIFORMES Cichlidae Apistogramma sp. Apistogramma corumbae Apistogramma borelli Apistogramma trifasciata* Apistogramma aequipinnis Apistogramma taeniatum Astronotus ocellatus Aequidens cf. portalegrensis Aequidens plagiozonatus** Aequidens cf. itanyi Aequidens cf. pulcrans Aequidens sp. Astronotus ocellatus Bujurquina cf. oenolaemus* Bujurquina vittata Cichlidae sp. Cichlasoma sp. Cichlasoma festivus Cichlosoma bimaculatus Cichlasoma dimerus* Crenicichla sp. ( gr. lacustris ) Crenicichla lepidota Crenicichla edithae Crenicichla vittata Crenicichla sp. ( gr. lacustris ) Chaetobranchosis australis* Geophagus grasiliensis Laetacara dorsigera* Scianidae Plagioscion ternezi Plagioscion cf. macdonaghi Rivulidae
San Miguel-San Matias San Matias Otuquis

Informe Final

Don Mario

Rio Parapeti

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x

x x

x x x x x x x x x x x x

x x x x

x x

x x

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 8 de 9

EEIA y EAE del Corredor Santa Cruz - Puerto Surez Diagnstico Fsico Bitico - Anexo IV a la Seccin 4.5 - Lista de Peces ESPECIES (aprox. 272) 1
Pterolebias sp. 1* Pterolebias sp. 2* Rivulus rivulus Simpsonichthys sp. Trigonectes balzanii* ATHERINIFORMES Belonidae Potamorhaphis eigenmanni Poecilidae Poecilia vivipara Pamphorichthys cf. hasemani* LEPIDOSIRENIFORMES Lepidosirenidae Lepidosiren paradoxa* PLEURONECTIFORMES
San Miguel-San Matias San Matias Otuquis

Informe Final

Don Mario

Rio Parapeti

8 x x

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 x x x x x x x x x x x x x x

x x x x

x x x

Soleidae
Achirus achirus

Consorcio Prime Engenharia - Museo Noel Kempff Mercado - Asociacin Potlatch

Pgina 9 de 9

También podría gustarte