Está en la página 1de 95

Estrategia de Monitoreo para Especies Amenazadas en la Reserva de Biosfera Enriquillo-Bahoruco-Jaragua

Grupo Jaragua 2011

Estrategia de Monitoreo para Especies Amenazadas de la Reserva de Biosfera Enriquillo-Bahoruco-Jaragua. Elaborada por: Yolanda M. Len Ernst Rupp Yvonne Arias Laura Perdomo Sixto J. Inchustegui Esteban Garrido

Cita recomendada: Len, Y. M., E. Rupp, Y. Arias, L. Perdomo, S.J. Inchustegui, E. Garrido. 2011. Estrategia de Monitoreo para Especies Amenazadas de la Reserva de Biosfera Enriquillo-Bahoruco-Jaragua. Grupo Jaragua. Santo Domingo, Repblica Dominicana. Foto de portada: Iguana de Ricord (Cyclura ricordi) por John Binns Mapas por: Yolanda Len, Laboratorio de Percepcin Remota del Instituto Tecnolgico de Santo Domingo. Grupo Jaragua, El Vergel 33, Ensanche El Vergel. Santo Domingo, Repblica Dominicana. www.grupojaragua.org.do. 1 de marzo de 2011.

ii

INDICE Agradecimientos............................................................. ii Introduccin .................................................................. 1 La Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo ......... 2


Valores de la Reserva ...............................................................2

Metodologa de la Estrategia............................................. 7
Especies no incluidas ................................................................8

Uso de esta Estrategia..................................................... 9 FICHAS TECNICAS DE ESPECIES AMENAZADAS ................ 13


Iguana de Ricord ................................................................... 14 Diablotn ............................................................................... 22 Carey ................................................................................... 26 Tinglar .................................................................................. 35 Cacheo de Oviedo .................................................................. 41 Cocodrilo americano ............................................................... 45 Ca ...................................................................................... 51 Solenodonte de La Espaola .................................................... 54 Juta de La Espaola ............................................................... 59 Canelilla de Jaragua ............................................................... 63 Cotorra de La Espaola ........................................................... 67

SINTESIS DE LA ESTRATEGIA DE MONITOREO .................. 73 ANEXOS ...................................................................... 77


Anexo 1. Lista preliminar de taxones de artrpodos endmicos o distribuidos en reas aledaas a la Reserva de la Biosfera JaraguaBahoruco- Enriquillo. .............................................................. 78 Anexo 2. Peces con distribucin muy restringida y alto riesgo de extincin de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. . 82 Anexo. 3. Especies de anfibios amenazadas de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo........................................ 83 Anexo 4. Reptiles endmicos amenazados de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo........................................ 84 Anexo 5. Aves endmicas amenazadas en la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo o sus reas aledaas...................... 85 Anexo 6. Lista de plantas de especial inters de conservacin de la Reserva Jaragua-Bahoruco-Enriquillo (RBJBE) ........................... 87

Agradecimientos
En primer lugar, queremos agradecer a todo el personal y colaboradores del Grupo Jaragua, que sobre todo los que apoyaron la recoleccin de datos de campo, muy especialmente a Pablo Feliz, Gerson Feliz, Miguel Abreu, Olga Vidal, Hctor Andjar, Isaas Mato Arache (Pirrn), Jackeline Salazar, Amelia Mateo, Fritz Pichardo, y Simn Guerrero. Tambin debemos de agradecer a la Fundacin MacArthur por ser el principal donante en el proyecto Conservacin de la Biodiversidad en la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo de la Repblica Dominicana, que actualmente se encuentra en su tercera fase de ejecucin por el Grupo Jaragua. As mismo muchos otros donantes y colaboradores de distintos proyectos que contribuyeron informacin sumamente valiosa para esta estrategia incluyen: BirdLife International, la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional, el Ministerio de Educacin y Ciencia de Espaa, La Fundacin General de la Universidad de Valencia, la Universidad de Valencia, la National Fish and Wildlife Foundation de los Estados Unidos, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos y su Programa Vida Silvestre Sin Fronteras, a Humane Society International, la International Iguana Foundation, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Repblica Dominicana, el Ministerio de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa de la Repblica Dominicana, el Instituto Tecnolgico de Santo Domingo (INTEC), Centro para la Migracin y Desarrollo Internacional (CIM) y Sociedad Alemana para la Cooperacin Internacional (GIZ). Igualmente, queremos dar las gracias a distintas personas que aportaron datos, o revisaron algunas fichas de la estrategia, especialmente a Andreas Schubert, James E. Goetz, y Elvis Cuevas. Muchas de las imgenes contenidas en esta estrategia fueron aportadas por diversos fotgrafos, entre los que queremos agradecer en especial a Pedro Genaro Rodrguez, Jos Alejandro lvarez, Miguel ngel Landestoy, y Adenaurys Montserrona.

ii

Introduccin
Uno de los principales objetivos del proyecto Conservacin de la Biodiversidad en la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo de la Repblica Dominicana, ejecutado por el Grupo Jaragua con el apoyo de la Fundacin MacArthur, fue el diseo e implementacin de una estrategia para el monitoreo a largo plazo de las especies amenazadas que se encuentran en esta rea singular. Para alcanzar esto, el personal de Grupo Jaragua se embarc durante los ltimos cinco aos en un amplio proceso de revisin de documentacin, trabajos de campo y consultas a expertos/as e informantes locales para recoger e integrar el conocimiento que se tiene sobre estas especies. Cabe destacar que este proceso fue fortalecido por otros proyectos en ejecucin por el Grupo Jaragua.1 Muchas de las especies amenazadas de la Reserva Jaragua-BahorucoEnriquillo (de ahora en adelante: Reserva) estn en una situacin verdaderamente precaria y cada da ms cerca de la extincin, ya sea a nivel nacional o global. La mayora estn protegidas por un marco legal, bien sea a travs de leyes especficas alusivas a las especies, mediante la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Repblica Dominicana (No.64-00), o por estar sus poblaciones dentro de reas protegidas. Sin embargo, en muchos casos contina la destruccin de sus hbitats naturales; en otros, la extraccin o sobreexplotacin de estas especies; y en otros, estn siendo afectadas por animales introducidos. Muchas veces, especialmente en el caso de la fauna, la extraccin ocurre durante el perodo reproductivo (p. ej. la anidacin de tortugas marinas y cotorras), lo que compromete de una manera grave su futura supervivencia. En cuanto a las plantas, las dos especies incluidas en esta estrategia presentan una problemtica comn: slo existen en una pequea regin de la Reserva, pero a pesar de esto, estn siendo explotadas bajo escaso control. Por otro lado, a pesar de su importancia para la conservacin de la biodiversidad de la isla, muchas de las especies amenazadas de la Reserva son muy poco conocidas por el pblico general, educadores, e incluso por expertos/as ambientales del pas. El objetivo de esta Estrategia es divulgar la informacin que se tiene hasta el momento sobre estas especies y sus amenazas, para suplir este gran vaco de informacin sobre la biodiversidad de la isla, y muy en particular de la Reserva Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. La
Proyectos: reas Importantes para la Conservacin de las Aves en la Repblica Dominicana (AICAs o IBAs en ingls, financiado por BirdLife International), Estudio de las poblaciones de tortugas marinas nidificantes en el Parque Nacional Jaragua I y II (realizado en colaboracin con la Universidad de Valencia, Espaa y el Instituto Tecnolgico de Santo Domingo), el Proyecto Carey que monitorea la poblacin de careyes desde 1996 con el apoyo de distintos donantes y el proyecto Sistemas de Informacin Geogrfica para el Estudio de Biodiversidad financiado por el Instituto Tecnolgico de Santo Domingo y el Ministerio de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa de la Repblica Dominicana, a travs de su programa FONDOCyT, Monitoreo y construccin de nidos para la proteccin de la cotorra de La Espaola financiado por BirdLife International y Investigacin y Conservacin de Iguanas, apoyado por International Iguana Foundation.
1

misma, no pretende ser un estudio exhaustivo de cada especie, pero si reflejar el estado de conocimiento actual de cada una, para servir como punto de partida para los futuros esfuerzos de recuperacin y estudio de dichas especies.

La Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo


La Reserva est ubicada en el suroeste de la Repblica Dominicana, en la denominada Regin Enriquillo. Posee un rea total de 4,858 km que incluye de zonas ncleo de 3,184 km y 900 km de reas marinas.2 Las zonas ncleo son los Parques Nacionales: Jaragua (establecido en 1983), Sierra de Bahoruco y Lago Enriquillo e Isla Cabritos (establecidos en 1974). Despus de la declaracin de la Reserva, se crearon por decreto presidencial dos reas protegidas que incluyen terrenos dentro de la Reserva: la Reserva Biolgica Loma Charco Azul (zona conocida como La Placa) y el Parque Nacional La Gran Sabana3 (ver Figura 1). Para 2002, la poblacin humana de la Reserva ascendi a cerca de 80,000 habitantes.4 Los principales centros poblados dentro de la Reserva son Duverg (12,053 habitantes), Pedernales (10,339), Villa Jaragua (9,353) y La Descubierta (5,039).5 La Reserva fue oficialmente designada por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Reserva de la Biosfera en el ao 2002. La propuesta para dicha designacin fue elaborada por personal de la Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (hoy Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y del Grupo Jaragua. La misma fue sometida a la UNESCO por el gobierno (Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Secretara de Estado de Cultura); la Dicesis de la Iglesia Catlica de Barahona; dos miembros del Comit Hombre y Biosfera Dominicano (MaB Dominicano); y la organizaciones no gubernamentales: LEMBA, la Sociedad Ecolgica de Barahona, el Centro de Investigacin y Educacin Popular, Visin Mundial y la Fundacin para el Desarrollo del Sur (FUNDASUR).

Valores de la Reserva
En la Reserva se encuentra una importantsima representacin de los ecosistemas naturales del pas, as como un gran nmero de especies
2 UNESCO 2007. Biosphere Reserve Information. Dominican Republic: Jaragua-BahorucoEnriquillo. Disponible en: http://www.unesco.org/mabdb/br/brdir/directory/biores.asp?code= DOM+01&mode=all. Fecha: 25 julio 2007. Fecha de consulta: 6 abril 2011. 3 Decreto Presidencial 571-09 del 7 de agosto de 2009. 4 Datos para las secciones (divisin poltica) que total o parcialmente estn contenidas dentro del lmite de la Reserva, tomados de ONAPLAN 2005. Atlas de la Pobreza. (Archivo digital en disco compacto). Oficina Nacional de Planificacin, Santo Domingo. 5 Datos para las secciones (divisin poltica) que total o parcialmente estn contenidas dentro del lmite de la Reserva, tomados de ONAPLAN 2005. Atlas de la Pobreza. (Archivo digital en disco compacto). Oficina Nacional de Planificacin, Santo Domingo.

amenazadas, muchas de ellas endmicas regionales. Incluye ecosistemas nicos, tales como islas, extensos hbitats costero-marinos, humedales extraordinarios, y singulares bosques secos, bosques latifoliados y pinares. Contiene el lago ms grande del Caribe (de unos 330 km2)6 y su gradiente de altura va desde 40 metros bajo el nivel del mar (en el Lago Enriquillo) hasta 2,367 metros sobre el nivel del mar (en la Loma del Toro de la Sierra de Bahoruco). La Reserva posee una importante diversidad de plantas, muchas de ellas endmicas de la isla e incluyendo gneros monotpicos (que slo tienen una especie), tales como Arcoa gonavensis (tamarindo cimarrn) y Pedinopetalum domingense. Muchas de las plantas de la Reserva tienen rangos de distribucin muy restringidos al sur de la isla o incluso la Reserva misma. Tal es el caso de la canelilla de Jaragua (Pimenta haitiensis), Tabebuia crispiflora, slo conocida de una localidad de la Sierra de Bahoruco. Destacan tambin algunas palmas endmicas como el cacheo de Oviedo (Pseudophoenix ekmanii), endmica del Parque Jaragua, el cacheo del sur Pseudophoenix vinfera, el guanito de Cabo Rojo (Coccothrinax ekmanii) y el guanito de la Sierra de Bahoruco (Coccothrinax scoparia). En sus humedales se encuentra una importante representacin de las cuatro especies de mangle, especialmente del mangle botn (Conocarpus erectus); sus pinares de montaa contienen una de las principales poblaciones del pino endmico (Pinus occidentalis) y la sabina (Juniperus gracilior), tambin endmica. Adems, la Reserva presenta la ms alta densidad de especies de cactceas de la isla La Espaola, incluyendo algunas especies endmicas regionales, tales como el caguey (Dendrocereus undulosus), meln espinoso (Melocactus intortus ssp. pedernalensis) y Pereskia aculeata. Igualmente, la Reserva alberga una diversidad de insectos y otros invertebrados terrestres, poco conocida, pero de gran importancia para el mantenimiento de aves y muchos otras especies de vertebrados, ya que constituyen una fuente primordial de alimento para muchos de ellos. Tambin juegan un papel importantsimo en estos ecosistemas como recicladores de la materia orgnica muerta, tanto de origen vegetal como animal que a diario se acumula en los bosques. Algunos constituyen bioindicadores del estado de conservacin y de humanizacin de los ecosistemas; otros invertebrados son polinizadores de la flora, y en general conforman parte de un patrimonio gentico que debe ser preservado para futuros estudios, en la bsqueda de beneficio del ser humano. Los anfibios encuentran all una alta diversidad, quizs la mayor de la Repblica Dominicana, destacndose la presencia de las ranitas crticamente amenazadas tales como la ranita patas rojas de Bahoruco (Eleutherodactylus rufifemoralis), la ranita de patas rojas de La Selle (Eleutherodactylus furcyensis), la ranita de las bromelias (Eleutherodactylus fowleri), la ranita verde espinosa (Eleutherodactylus nortoni) y la ranita pastel del sur (Eleutherodactylus leoncei). Todas estas ranitas estn consideradas

Estimado a partir de imagen satelital SPOT para 2009 por Y. M. Len.

crticamente amenazadas, de acuerdo a la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN).7 Tambin est reportada la presencia de especies de reptiles de gran importancia para la conservacin. Estos incluyen las tortugas marinas: carey (Eretmochelys imbricata), tinglar (Dermochelys coriacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas), las cuales anidan en sus playas y dos de ellas (carey y verde) tambin se encuentran en abundancia en reas de forrajeo de su zona costero marina. Otra especie destacada entre los reptiles de la Reserva es la iguana de Ricord (Cyclura ricordi), cuyas nicas poblaciones naturales sobreviven dentro de la Reserva. Dicha iguana convive en la Reserva junto a otra especie de iguana de las rocas, la iguana rinoceronte (Cyclura cornuta), que aunque tiene una distribucin ms amplia en la isla, en la Reserva presenta sus poblaciones mejor conservadas. Tambin, la Reserva comprende toda la distribucin conocida de la culebra corredora (Haitiophis anomalus), especie de colbrido ms grande de La Espaola, y de la salamanquejita de Jaragua (Sphaerodactylus ariasae), vertebrado amniota ms pequeo del mundo. Tambin, cabe destacar que en la zona marina del Parque Nacional Jaragua se encuentra la mayor poblacin de invertebrados marinos amenazados como el lamb (Strombus gigas) y la langosta espinosa (Panulirus argus), ambas especies son consideradas las principales en la economa pesquera de la zona. Igualmente, la Reserva posee una significativa diversidad de peces de agua dulce y salina, incluyendo el pez titaco ms grande conocido en el mundo (Cyprinodon nichollsi), endmico de la Laguna de Oviedo y algunas especies endmicas muy restringidas, como el peclido Limia sulphurophila, o Limia de La Azufrada. En cuanto a avifauna, en la Reserva vive la gran mayora de las especies de aves endmicas presentes en La Espaola. Provee adems hbitats imprescindibles para la sobrevivencia de la ca (Coccyzus rufigularis) y el diablotn (Pterodroma hasitata), as como para la carismtica cotorra de La Espaola (Amazona ventralis), la cual anida en sus bosques cada ao. Se cree que posiblemente La Reserva alberga posiblemente los mayores bancos o agregaciones reproductivas de la paloma coronita (Patagioenas leucocephala) en todo el Caribe Insular. Las aves migratorias como el zorzal de Bicknell (Catharus bicknelli) y una amplia variedad de cigitas del fro dependen de la Sierra de Bahoruco, para su supervivencia. La zona costera de la Reserva es adems un lugar muy importante para el anidamiento de colonias de o gaviotas o bubes tales como la gaviota oscura (Onychoprion fuscatus), cuyas colonias de anidamiento mayores para el Caribe se han reportado para la isla Alto Velo, en el Parque Nacional Jaragua. Por ltimo, no podemos dejar de mencionar el papel clave de la Reserva en la preservacin de nuestros dos mamferos terrestres endmicos: el solenodonte (Solenodon paradoxus) y la juta de La Espaola (Plagiodontia aedium).
7

IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Fecha de Consulta 27 de abril 2011.

Ambos estn considerados como amenazados de extincin por la UICN.8 Se tratan de animales de hbito nocturno, muy tmidos ante la presencia humana, por lo cual se conoce muy poco sobre sus hbitos, distribucin y estado de conservacin. Sin embargo, en la Reserva se encuentra la mayor cantidad de sitios documentados para ambas especies en la isla, constituyendo la principal zona para su conservacin a largo plazo.

IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Fecha de Consulta 27 de abril 2011.

Figura 1. Mapa de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo

Metodologa de la Estrategia
Para definir la estrategia de monitoreo para especies amenazadas en la Reserva, en primer lugar hicimos una amplia revisin de las publicaciones sobre las especies presentes en ella y su estado de conservacin. Como resultado, identificamos 11 especies amenazadas (2 de plantas y 9 de animales; ver la Tabla 1). En sentido general, las especies seleccionadas son endmicas, sufren de amenazas identificadas y/o han sufrido descensos poblacionales documentados y/o figuran bajo alguna categora de amenaza en listas internacionales sobre especies amenazadas (como en la Lista Roja de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza -IUCN- o en los apndices de la Convencin sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna -CITES-). De este modo, las especies seleccionadas constituyen el eje clave en torno al cual diseamos la estrategia de monitoreo biolgico de la Reserva (ver Tabla 2). Con toda la informacin disponible sobre las mismas, preparamos una ficha tcnica que resume el estado del conocimiento de cada especie seleccionada. El diseo de las fichas responde a un formato de organizacin y presentacin de la informacin uniforme, con secciones que incluyen su descripcin, claves para su identificacin, taxonoma, distribucin, hbitat, ecologa, y amenazas. Adems, al final de cada ficha, incluimos bajo recomendaciones y plan de monitoreo el resultado de la discusin de los expertos/as consultados/as y del Grupo Jaragua sobre acciones concretas sugeridas como necesarias para la conservacin de la especie, as como para realizar un monitoreo biolgico mnimo de las poblaciones y las amenazas de cada una. Debido a la falta de informacin reciente y/o precisa sobre muchas de las especies seleccionadas, la informacin recogida fue complementada con una intensa labor de campo, entrevistas a informantes locales y consulta de expertos/as, especialmente para documentar con precisin su distribucin en la Reserva. Para esto ltimo, todo el personal de campo del Grupo Jaragua se auxili de receptores del sistema de posicionamiento global (GPS), para as obtener las coordenadas de cada localidad donde estaba presente una especie dada. La presencia fue confirmada por personas con experiencia mediante la observacin directa, y la identificacin del canto (p. ej. aves), o de rastros caractersticos de la especie (p. ej. solenodonte, juta y tortugas marinas). En el caso de algunas especies (por ejemplo de la ca) la distribucin en la Reserva fue consultada con expertos que las han investigado en aos recientes. Con las coordenadas de GPS elaboramos mapas de distribucin reciente en La Reserva, para cada especie. Adems de guiar las acciones propuestas de monitoreo hacia sitios clave, el anlisis de la distribucin de cada especie nos permiti tambin identificar vacos de proteccin, es decir, identificar sitios importantes carentes de proteccin bajo la legislacin de reas protegidas existente. Para que las acciones de monitoreo de cada especie amenazada pudieran ser repetidas de manera consistente, y fuesen sostenibles a largo plazo, 7

propusimos actividades tcnicamente adecuadas, lo suficientemente sencillas y de bajo costo. En los casos en que ya se estuviera realizando algn tipo de monitoreo de una especie, se recomend su continuacin en la misma manera para asegurar la comparabilidad de resultados en el tiempo, adems de aprovechar las capacidades adquiridas por el personal de campo. Adems, fuimos especficos en cuanto a fechas, lugares y frecuencia mnima de las acciones de monitoreo, e hicimos enfoque en acciones factibles an con recursos financieros y de personal limitados.

Especies no incluidas
Esta estrategia no incluye a todas las especies que sabemos o ospechamos estn bajo algn grado de amenaza en la Reserva. Esto se debi a que, para la mayora de estas especies no se cuenta con estudios recientes, por lo que no se conoce lo suficiente sobre su distribucin, el tamao de sus poblaciones, ni sus tendencias poblacionales. No obstante, una vez se hayan realizado investigaciones bsicas sobre ellas, planteamos que sean incluidas en las labores futuras de monitoreo en la Reserva. . Fauna Queremos mencionar especies clave no incluidas en este documento, pues son especies objeto de preocupacin para la conservacin de la biodiversidad de la Reserva. As, podemos destacar el caso de las ranitas del gnero Eleutherodactylus, de las cuales se conocen varias especies endmicas y de distribucin exclusiva dentro de la Reserva, especialmente en la Sierra de Bahoruco (ver Anexo 1), varias consideradas crticamente amenazadas. Sin embargo, por la escasa informacin existente, no fueron incluidas en esta estrategia actualmente, a la espera de que estudios futuros, especficamente dirigidos a este grupo animal, puedan documentar mejor su distribucin, hbitats crticos y amenazas. Entre los reptiles, hay dos especies que nos preocupan. La primera es la culebra corredora de La Espaola (Haitiophis anomalus), la cual parece tener una distribucin restringida al rea de la RESERVA. Sin embargo, al ser una especie difcil de detectar en el campo, se desconoce su distribucin exacta, ya que slo ha podido ser constatada su presencia en observaciones accidentales o casuales a lo largo de varios aos. Consideramos que esta especie amerita estudios enfocados en su ecologa y distribucin. La segunda especie de reptil que nos preocupa es la jicotea de La Espaola (Trachemys decorata). A diferencia de la otra especie de jicotea presente en la isla (Trachemys stejnegeri vicina), tiene una distribucin muy limitada al sur de la isla, siendo la RESERVA una de sus zonas conocidas. Sin embargo, carecemos de informacin suficiente para hacer recomendaciones especficas de monitoreo.

En la zona costero marina, cabe mencionar dos especies pesqueras de importancia comercial que no incluimos: el lamb (Strombus gigas) y la langosta (Panulirus argus). Dichas especies se encuentran en el rea costera del Parque Nacional Jaragua, una de las tres zonas ncleo de la RESERVA. Sus zonas de pesca en el Parque Jaragua son la base de sus principales pesqueras a nivel nacional. El lamb est incluida en el Apndice II de la CITES. Aunque carecemos de informacin detallada sobre su distribucin y sitios crticos en la Reserva, consideramos que deberan iniciarse los pasos iniciales requeridos para el seguimiento biolgico de esta especie. . Otra especie en peligro de la zona costero marina, no incluida en la estrategia, es el manat antillano (Trichechus manatus manatus). Est considerado como amenazado (En Peligro) por la IUCN. Sin embargo, se conoce muy poco sobre su distribucin en la Reserva, excepto por algunos avistamientos accidentales y reportes anecdticos en el Parque Nacional Jaragua. Tambin, otra especie no incluida es el cangrejo terrestre conocido como paloma de cueva (Cardisoma guanhumi). Aunque puede verse con relativa facilidad en ciertas zonas de la Reserva, parece ser objeto de una explotacin intensa, especialmente en la temporada de desove de las hembras, cuando emprenden su recorrido hacia el mar. Si a esto sumamos la alteracin o prdida de los humedales costeros en que habita, es posible que en el futuro esta especie presente problemas. Flora Las plantas representan un reto excepcional para el monitoreo en la Reserva, dado el alto nmero de especies de distribucin restringida que se encuentran en la misma, muchas de las cuales son incluso endmicas de la propia Reserva o bien del sur de la isla (incluyendo partes de Hait). Dado el pobre estado de conservacin de los bosques haitianos, esto le confiere a la Reserva un mayor protagonismo en la conservacin de muchas especies. Sin embargo, los escasos estudios realizados sobre la distribucin y conservacin de muchas de estas especies, no permiti la elaboracin de fichas detalladas para cada una. Sin embargo, incluimos en los anexos una lista de plantas amenazadas de la Reserva, elaborada en colaboracin con investigadores del Jardn Botnico de Nueva York.9 Esperamos que esta lista sirva como referencia para priorizar investigaciones futuras.

Uso de esta Estrategia


Esperamos que la informacin aqu presentada sea utilizada en los planes operativos, de manejo, investigacin y conservacin biolgica de la Reserva, as como en apoyo a la toma de decisiones sobre cualquier intervencin que
Estos trabajos se enmarcaron dentro del proyecto Enhancing Conservation and Sustainable Development of Plant Resources in the Jaragua-Bahoruco-Enriquillo Biosphere Reserve, Dominican Republic. Financiado por la Fundacin MacArthur al Jardn Botnico de Nueva York (2007-2009).
9

ocurra en sta. As mismo, esperamos que la estrategia sea til tanto para las autoridades como para organizaciones no gubernamentales e investigadores independientes que trabajan estos temas. La divulgacin de esta estrategia ayudar a difundir el estado de emergencia de muchas de las especies de la Reserva. Con ello, creemos que las autoridades se incentivarn para lograr una mejor aplicacin de las leyes ambientales existentes que protegen a dichas especies y a sus hbitats as como evitar que futuras acciones las perjudiquen. Esto implica a las autoridades a nivel central, regional, provincial y municipal, asociadas o no al sector medioambiental, as como a representantes del poder judicial. Igualmente, esperamos que motorice y canalice la defensora ambiental por parte de toda la sociedad dominicana, incluyendo a los profesionales de los medios de comunicacin nacional. De hecho, como fruto de la preparacin de este trabajo, hemos tenido logros importantes para la conservacin de algunas de las especies aqu resaltadas. As, en el 2006, la divulgacin de nuestras investigaciones sobre el estado crtico de la iguana de Ricord impulsaron la creacin del primer Espacio Protegido Municipal del pas: Los Olivares, ubicado al oeste de Pedernales. En dicha rea se encuentran los ltimos sitios de anidacin que le quedan a esta iguana al sur de la Sierra de Bahoruco. En 2008, el Grupo Jaragua propuso al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales la designacin de una nueva rea protegida en la vertiente norte de la Sierra de Bahoruco. Fue as como el rea Loma Charco Azul (o La Placa, como es conocida localmente), fue declarada Reserva Biolgica a fines de 2009. Dicha rea protege el hbitat de dos especies clave destacadas en esta estrategia (la ca y el solenodonte). Por ltimo, esperamos que esta estrategia sirva de hoja de ruta para la realizacin de investigaciones muy necesarias, para conocer y preservar de manera efectiva las especies ms relevantes de la biodiversidad de nuestra isla, antes de que desaparezcan. Investigaciones que idealmente seran realizadas por expertos/as, de la mano de las comunidades en la Reserva, quienes al final, tendrn la ltima palabra sobre la supervivencia de las especies.

10

Tabla 1. Especies amenazadas seleccionadas para la Estrategia de Monitoreo. Grupo Mamferos Especie Solenodonte de La Espaola (Solenodon paradoxus) Justificacin Su poblacin ha sufrido una reduccin mayor de 70% en las ltimas 10 generaciones. Existe una disminucin del rea de distribucin y de la calidad del hbitat. Tambin est afectado por especies introducidas asilvestradas, principalmente perros y cerdos. El tamao de su poblacin se ha reducido aproximadamente en un 70% en las ltimas 10 generaciones. Observaciones directas indican una reduccin de su rea de distribucin y de la calidad de su hbitat. Tambin est afectado por especies introducidas. Su rango de reproduccin y su poblacin son considerados pequeos y en declive. Tiene un rango de distribucin muy pequeo donde se est perdiendo su hbitat. Evidencias anecdticas sugieren una reduccin rpida de sus poblaciones, que son ampliamente demandadas como mascotas en el pas. Sus poblaciones y distribucin se han visto considerablemente reducidas en los ltimos 10 aos, principalmente por la destruccin o degradacin de su hbitat. Est tambin siendo muy afectada por especies de mamferos introducidos. Se ha reducido su poblacin en por lo menos el 80% durante los ltimos 20 aos. Muchas poblaciones en todo su rango de distribucin han disminuido grandemente y contina un nivel importante de explotacin (por su carne, concha y huevos). Para el Caribe, se estima que ha disminuido su poblacin en un 90% en los ltimos 100 aos. Para el ocano Atlntico, la poblacin ms grande es la de Guyana Francesa, pero su tendencia no est clara. Algunas poblaciones de anidacin en el Caribe parecen estar en aumento, pero sus tamaos son muy pequeos todava. Sus huevos son activamente buscados en el pas. Slo existe en un rea reducida (menos

Juta (Plagiodontia aedium)

Aves

Diablotn (Pterodroma hasitata)

Ca (Coccyzus rufigularis)

Cotorra de La Espaola (Amazona ventralis)

Reptiles

Iguana de Ricord (Cyclura ricordi)

Cocodrilo americano (Crocodylus acutus)

Carey (Eretmochelys imbricata)

Tinglar (Dermochelys coriacea)

Plantas vasculares

Cacheo de Oviedo

11

(Pseudophoenix ekmanii)

de 100km ), se estima que sus poblaciones estn severamente fragmentadas, y la mdula de su tronco y semillas son extradas sin control. Slo existe en un rea reducida (menos de 100km2), pero es fruto de una importante extraccin de sus hojas aromticas.

Canelilla de Jaragua (Pimenta haitiensis)

12

SECCION 1

FICHAS TECNICAS DE ESPECIES AMENAZADAS


EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA JARAGUA-BAHORUCO-ENRIQUILLO

Crticamente Amenazada (CR)

Iguana de Ricord (Cyclura ricordi)

Nombres comunes: Iguana de Ricord, iguana barcina (espaol, Repblica Dominicana), lzar Ricor (crole-Hait), Ricords iguana, Hispaniolan ground iguana (ingls). Categora de amenaza segn la Lista Roja de la UICN: Crticamente Amenazada (CR). Apndice de la CITES: I Justificacin: Sus poblaciones y distribucin se han visto considerablemente reducidas en los ltimos 10 aos, principalmente por la destruccin o degradacin de su hbitat. Tambin, est muy afectada por especies de mamferos introducidos. Familia: Iguanidae. Autores del nombre de la especie: Dumeril y Bibron, 1837. Identificacin: Es una iguana grande, los adultos pueden alcanzar unos 50 y 43 cm de longitud (machos y hembras, respectivamente). El color del cuerpo es gris claro con bandas transversales negras. La cola tiene escamas formando anillos espinosos a todo lo largo. Los ojos son de color rojo, que es ms intenso en los individuos adultos. Especies similares: En nuestra isla, slo puede ser confundida con la iguana rinoceronte (Cyclura cornuta), que tiene una distribucin mucho ms amplia y es mucho ms abundante. Sin embargo, sta no tiene la cola anillada, ni los ojos rojos como C.
Iguana de Ricord (Cyclura ricordi) en el Sur del Lago Enriquillo. Foto:Ernst Rupp.

ricordi. Adems, C. cornuta alcanza tamaos algo mayores (hasta 56 cm los machos y 51 las hembras). Hbitat y Poblacin: Tiene una distribucin muy limitada al sur de la isla, posiblemente debido a su evolucin en la paleoisla sur de La Espaola. Con la excepcin de una pequea poblacin en Hait, todo su hbitat est dentro de la Reserva de la Biosfera JaraguaBahoruco-Enriquillo. Se encuentra en ambientes ridos con elevacin mxima de 150m. En Repblica Dominicana se conocen tres poblaciones: una en la isla Cabritos, otra en la zona al sur del Lago Enriquillo y una tercera al este de la ciudad de Pedernales. Lamentablemente, estas poblaciones estn fragmentadas, ya sea por las aguas del propio lago en isla Cabritos o las altas montaas de la Sierra de Bahoruco, entre las poblaciones de Pedernales y del sur del Lago. Recientemente, una cuarta poblacin ha sido descubierta en Anse--Pitres, Hait.

14

El tamao estimado para la poblacin adulta es de un mximo de 4,500 individuos, distribuidos as: 200 a 500 en la isla Cabritos; 1000 a 2000 en la zona sur del Lago Enriquillo; 1000 a 2000 en Pedernales y menos de 50 en Anse--Pitres. Tendencia de la Poblacin: decreciente. Ecologa: Es un reptil diurno, mayormente herbvoro y frugvoro, aunque en ocasiones consume tambin insectos y otros animales (vertebrados o invertebrados), vivos o muertos. Por esto, son una especie clave en la dispersin de semillas del bosque seco y por ende, reforestadores naturales. La iguana de Ricord prefiere ocupar zonas de suelos profundos con buen drenaje (localmente llamados fondos), donde pueden construir sus madrigueras y nidos. En los lugares donde la agricultura ha alterado ese hbitat, la especie a menudo se encuentra en lugares rocosos de sustrato calcreo, en cuyas cavidades encuentra refugio. Durante la poca de anidacin, las hembras excavan sus nidos en el suelo, donde depositan entre 2-23 huevos. Estos eclosionan despus de 95-100 das. Por esto, los fondos son esenciales para su reproduccin. Tpicamente, sus sitios de anidacin son lugares con suelos profundos, buen drenaje, vegetacin xeroftica abierta y ubicados hasta 150 m de elevacin. En la zona al sur del Lago Enriquillo, no hay escasez de buenos terrenos para la especie como ocurre en la zona de Pedernales. Sin embargo, en el

lago parecen preferir la colocacin de sus madrigueras en los bordes de caadas secas. Varias de estas caadas son de gran extensin y pueden ser halladas desde la parte sur de la zona de presencia de la especie hacia el norte para terminar cerca del lago.

Mapa con la distribucin reciente de la iguana de Ricord.

Amenazas: En sentido general, en la Repblica Dominicana la disminucin de las poblaciones de iguana de Ricord est relacionada principalmente con la destruccin del bosque seco. De una distribucin histrica estimada en aproximadamente 200km2, hoy quedan apenas unos 50km2. Otras amenazas generales son la captura para consumo humano y la depredacin por especies introducidas, como hurones, perros gatos. Los gatos asilvestrados, especialmente, han demostrado ser depredadores muy efectivos de las iguanas recin nacidas. Adems, la especie pudiera estar amenazada por la

15

competencia por espacio, alimento as como la destruccin de hbitat causada por ganado caprino y burros, especialmente en la isla Cabritos. En la zona al sur del Lago Enriquillo la iguana de Ricord est sufriendo una disminucin importante debido a la produccin intensiva de carbn vegetal. Esa actividad no solamente destruye el bosque y su alimentacin, sino que tambin trae consigo la persecucin de las iguanas por los mismos carboneros. Se puede notar que en los lugares donde la produccin de carbn es masiva todas las madrigueras de iguana han sido excavadas. Segn los hallazgos de Grupo Jaragua en la zona, estimamos que un 80% de la poblacin adulta de C. ricordi ha sido eliminada. Si la actividad de la quema de carbn sigue su ritmo actual, la iguana de Ricord se extinguir totalmente dentro de poco en esa zona. Otra amenaza en la zona del sur del lago Enriquillo es la persecucin y captura de iguanas por personas de las comunidades ms cercanas. Estas personas (a diferencia de los carboneros) se dedican a poner trampas en las madrigueras para as poder capturarlas. Esto es ms comn en las caadas secas, ya que son de acceso fcil desde la carretera. Es frecuente hallar trampas en las entradas de las madrigueras.. Por ltimo, otro problema que afecta a la especie en esta zona es la crianza descontrolada de ganado caprino. Debido a que existen varios corrales las cabras causan destruccin masiva de la vegetacin, y una degradacin y erosin de los suelos. Recientemente, se ha aadido una

nueva amenaza ligada al fenmeno natural del aumento del nivel de las aguas del Lago Enriquillo en 2008 y 2009. Dicho aumento ha motivado planes de nuevos asentamientos agrarios en el hbitat de la iguana para indemnizar a las personas cuyas propiedades fueron inundadas por el lago, especialmente en la Trocha de Zoquete y la Vuelta Grande de La Florida (al sur del Lago). El total del rea afectada por estos proyectos equivaldr a casi un 30% del rea de presencia actual de la especie all. En la Provincia de Pedernales, histricamente la especie estaba ampliamente distribuida, con una fuerte presencia en los llanos de la zona de Los Olivares (al este de la ciudad de Pedernales). Hoy esta zona es de uso agrcola y la especie ha sido desplazada a su periferia, lo que implica una situacin permanente de amenaza, sobre todo por la prdida de los pocos lugares de anidamiento que all le quedan. En esta zona, la iguana de Ricord es ocasionalmente capturada para consumo humano. En la isla Cabritos, las amenazas principales parecen estar ligadas a las especies introducidas: los burros se comen las plantas que les sirven de alimento y los gatos depredan las cras y juveniles. En Anse--Ptres, Hait, la reducida poblacin existente sobrevive en terrazas marinas con muy poca posibilidad de reproduccin, debido a la escasa disponibilidad de lugares de anidamiento. All las principales amenazas son la destruccin de su hbitat por la produccin de carbn, la ocupacin por la agricultura de los pocos espacios de anidamiento y

16

la captura para consumo humano. Slo se ha detectado anidamiento en una playa de grava y arena al noroeste del pueblo. Medidas de Conservacin: En la Repblica Dominicana las medidas de conservacin se iniciaron en la dcada de los 70s, con estudios bsicos sobre distribucin y anidamiento de esta iguana. En el ao 2002, el Grupo de Especialistas de Iguanas de la UICN, junto a Grupo Jaragua, el Parque Zoolgico Dominicano (ZOODOM), la International Iguana Foundation y Durrell Wildlife Conservation Trust colaboraron durante un taller realizado en Santo Domingo en el cual se elabor el Plan de Recuperacin de la Especie. Los trabajos de campo se continuaron a partir del 2002 bajo el liderazgo del Grupo Jaragua. Los principales estudios realizados abarcan su distribucin, anidamiento y amenazas en la zona de Pedernales y el sur del Lago Enriquillo. Estos se han realizado mediante observacin directa y con cmaras-trampa. Tambin, se ha cultivado el apoyo de la poblacin local mediante el involucramiento en las labores de monitoreo a personas y grupos locales de apoyo procedentes de Oviedo, Los Tres Charcos, Pedernales, La Descubierta, Duverg y Anse--Pitres (Hait). En 2003, el Parque Zoolgico Nacional con la ayuda de los Zoolgicos de Indianpolis y de Toledo (Estados Unidos) inici un programa de mantenimiento en cautiverio con cras de la iguana de Ricord.

El 5 de agosto del 2005, gracias a las acciones del Grupo Jaragua, la Sala Capitular del Ayuntamiento de Pedernales declar a Los Olivares como Espacio Municipal Protegido por Resolucin Municipal. El espacio natural tiene una extensin de 49 km, que abarcan casi la totalidad de la zona donde habita la iguana en la provincia Pedernales actualmente. Posteriormente, con la Ley Sectorial de reas Protegidas (No. 202-04) se agreg parte de este espacio municipal a los terrenos del Parque Nacional Jaragua. Otra medidas de conservacin realizadas por el Grupo Jaragua son elaboracin de materiales de sensibilizacin y difusin como: un Manual de las Iguanas Dominicanas, afiches y folletos sobre la especie, dos videos documentales y publicaciones en revistas de divulgacin nacional. En el ao 2006 sobre especies en peligro, dirigido a personal tcnico y a comunidades aledaas a las zonas donde se encuentra la especie. Adems, en el 2007 se iniciaron estudios sobre la tenencia de la tierra en Los Olivares para tratar de proteger y frenar la ocupacin de los lugares de anidacin que le quedan a esta especie. En 2009 se realizaron estudios comparativos en Anse-Pitres y Pedernales sobre aspectos socioeconmicos y culturales afectando a C. ricordi. Tambin se imparti un taller para guas locales y estudiantes sobre tcnicas bsicas para estudiar la especie. Tambin en 2009, el Grupo Jaragua hizo una propuesta para declarar como rea protegida la zona ubicada al sur del lago Enriquillo donde habita la iguana de Ricord. La misma fue

17

denominada Laguna Limn, por la laguna con este nombre que all se encuentra. Sin embargo, dicha rea fue desestimada por la Secretara de Estado de Medio Ambiente (SEMARENA) en la resolucin que cre nuevas reas protegidas en noviembre de 2009, a pesar de que s se incorpor en dicha resolucin (con modificaciones) la propuesta de proteger la zona de La Placa, hecha conjuntamente con Laguna Limn (para la proteccin de reas clave para la ca y el solenodonte, entre otras especies). Recomendaciones:

de heces fecales, y consultas bibliogrficas). Resolver conflictos de tenencia y ocupacin ilegal de tierras en lugares clave para la especie. Completar una bsqueda de literatura sobre la flora histrica de Isla Cabritos, Sur del Lago Enriquillo y Pedernales. Completar una revisin de literatura de tcnicas de propagacin para las especies de plantas de inters para esta especie. Establecer bancos de semillas y un vivero para especies importantes para C. ricordi. Expandir y mantener facilidades y actividades para C.ricordi en el ZOODOM comenzadas en 2003, incluyendo el programa de reproduccin en cautiverio. Establecer programas de educacin y concienciacin para asegurar el apoyo sostenido de comunidades locales e internacionales para la conservacin de Cyclura ricordi en estado silvestre. Continuar con los estudios iniciados por Grupo Jaragua sobre xito de eclosin/emergencia e impacto de depredadores utilizando cmara-trampas Ejecutar programas de control de mamferos asilvestrados en isla Cabritos.

Se deben de terminar de implementar las recomendaciones contenidas en el Plan de Recuperacin de la especie elaborado en 2002 (y revisado en 2004). Entre stas cabe mencionar: Continuar el estudio de su ecologa de anidamiento, incluyendo la localizacin de nidos con GPS, y el conteo y marcaje de las cras. Parte de este trabajo ha sido iniciado por el Grupo Jaragua en las poblaciones de Pedernales y sur del Lago Enriquillo. Continuar identificando y documentando las amenazas para C. ricordi. Organizar un equipo multidisciplinario de eclogos de plantas y animales para llevar a cabo evaluaciones del hbitat de esta iguana. Hacer un inventario de recursos alimentarios consumidos por C. ricordi (observacin directa, coleccin

Plan de monitoreo en La Reserva de la Biosfera Area de Pedernales

18

Monitorear cada 15 das mediante recorridos la zona de presencia de la iguana de Ricord con nfasis en los cuatro fondos ms grandes (La Malagueta, Robinson, Jinagosa y de La Tierra) para ubicar y registrar indicios de ocupacin y/o destruccin de terrenos, tales como: marcas de pintura, trochas nuevas, cercas, hornos de carbn y/o actividades de tumba y quema, madrigueras excavadas para sacar las iguanas, madrigueras con trampas.

Ubicar, contar y georeferenciar los nidos en los mismos fondos durante la temporada de anidamiento para documentar tendencias poblacionales. Esto supone visitar cada semana los 4 fondos principales mencionados a partir de marzo de cada ao por personal entrenado en estas tareas. Se deben excavar al menos unos 20 nidos para monitorear el xito de eclosin/emergencia.

motocicleta cada 15 das por las vas principales de la zona donde est la iguana, a saber: la carretera nueva desde Baitoa hasta Jiman, la carretera de Jiman a Boca Cachn, la entrada entre Loma del Derrico y Loma de Bartola, la carretera de La Florida hacia Puerto Escondido, la carretera de La Florida hacia el Lago Enriquillo, el entorno de la Laguna de Limn, y la carretera alrededor del Cerro de la Tuna. La carretera vieja DuvergJiman actualmente no est en condiciones de ser transitada debido al crecimiento de las aguas del lago, pero la misma pasa por un rea importante de presencia de C. ricordi que ha sido muy impactada por la produccin de carbn. Por esto, de abrirse el paso, debe ser incluida en los recorridos para revisar las caadas y reas que pueden ser afectadas por uno o varios de los problemas mencionados arriba. Isla Cabritos Realizar visitas en poca de anidacin cubriendo toda la Isla Cabritos para determinar sitios clave y amenazas.

Sur del Lago Enriquillo Monitorear la zona de distribucin de la iguana de Ricord durante el ao entero para: Detectar nuevos cortes y hornos de carbn, ubicar y quitar trampas en las caadas secas, detectar y documentar nuevos corrales de ganado caprino, as como cualquier otra amenaza como incendios o tumbas para otros fines. Adicionalmente, deberan georeferenciarse con GPS los nidos observados por personal entrenado. Para lograr esto, se proponen recorridos en

Referencias
Accim, M.; Rupp, E. 2011. Local Community empowerment for the conservation of Cyclura ricordi in Haiti. Ponencia presentada en el VII Congreso de Biodiversidad Caribea 2011, 2-4 febrero, Santo Domingo. Alberts, A. (1999) West Indian Iguanas: Status Survey and Conservation Action Plan of the IUCN/SSC West Indian Iguana Specialist Group. Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN.

19

Arias, Y, S. Inchustegui y E. Rupp. 2004. Cyclura ricordi on the Barahona Peninsula: A Preliminary Report. Iguana 11 (1): 8-14. Arias, Y., Hansen, E. y Vargas, E. 2006. Manual de las Iguanas de la Repblica Dominicana. 52 pp. Grupo Jaragua, Santo Domingo. Malone C.L. ; Wheeler, T.; Taylor; J.F. y Davis, S.K. (2000) Phylogeography of the Caribbean rock iguana (Cyclura): implications for conservation and insights on the biogeographic history of the West Indies. Molecular Phylogenetics and Evolution, 17: 269279. Noble, G.K. (1923) Trailing the Rhinoceros Iguana. Journal of the American Museum of Natural History in New York, 23: 541-558. Blair, D. 1991. West Indian iguanas of the genus Cyclura. Their Current Status in the Wild, Conservation Priorities and Efforts to Breed Them in Captivity. Northern California Herpetological Society Special Pub SE (6): 5556. Disponible en lnea en: http://images.cyclura.com/download/ pdf/WestIndianRockIguanas.PDF. Fecha de consulta 9 de enero 2010. Inchustegui, S. J.; Pedro M. y Mota, M. (1985) Densidad de poblacin en Cyclura cornuta cornuta y Cyclura ricordi (Sauria: Iguanidae). I Congreso de Zoologa Dr. Rogelio Lamarche Soto. 2,3 y 4 de diciembre de 1985. Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo. 12 pp. Ottenwalder, J.A. 1996. Cyclura ricordi. En: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. <www.iucnredlist. org>. Fecha de consulta: 9 enero 2010. Ottenwalder, J.A. 1999. Ricords Iguana Cyclura ricordi. Pp. 51-55 en: Alberts, Allisson (comp. & ed.) West Indian Iguanas: Status and Conservation Action Plan. UICN/SSC West Indian Iguana Specialist Group.

UICN, Gland, Cambridge, UK.

Switzerland

and

Paulino, L., Rupp, E.; Carreras, R., Len, Y.M; Marte, C. et al. 2011. Distribucin y abundancia de la iguana de Ricord. Cartel presentado en el VII Congreso de Biodiversidad Caribea 2011, 2-4 febrero, Santo Domingo. Ramer, J. 2003. A Survey of Ricords Iguanas (Cyclura ricordi) and Rhinoceros Iguanas (Cyclura cornuta cornuta) in Isla Cabritos National Park, Dominican Republic 2003: A Preliminary Report. Iguana, 11(2): 89-95. Rupp, E., Inchustegui, S. y Arias, Y. 2007. Preliminary Report on the Distribution and Situation of Cyclura ricordi on the Southern Shore of Enriquillo Lake. Disponible en lnea en http://www.iguanafoundation.org/do wnloads/pdf/DRReportsr.pdf Fecha de consulta: 21 enero 2008 Rupp, E., Inchustegui, S. y Arias, Y. 2005. Conservation of Cyclura ricordi in the Southwestern Dominican Republic and a Brief History of the Grupo Jaragua. Iguana 12(4): 222233. Rupp, E., Inchustegui, S.J., Arias, Y. 2009. Notas sobre la distribucin y conservacin de la iguana Cyclura ricordi. Presentado en el Congreso de Biodiversidad Caribea 2009. UASD, Santo Domingo. Rupp, E. y Len, Y.M. 2009. La iguana de Ricord Cyclura ricordi, a merced de la voluntad poltica. Revista Atajo 8 (3): 16-17. Rupp, E.; Inchustegui, S.J.y Arias, Y. (2008) Conserving Cyclura ricordi 2007. Iguana, 15: 2-8. Rupp, E. 2010. Cyclura ricordi. Conservation Activities for the Dominican Republic. Report for the International Iguana Foundation. Grupo Jaragua, Santo Domingo. 18 pp.

20

Rupp, E.; Matos, J.; Feliz, G.; Drescher, A.; Pilz, F.; Inchustegui, S.J. 2011. Depredadores de neonatos de iguanas (Cyclura cornuta y C. ricordi) de La Hispaniola. Ponencia presentada en el VII Congreso de Biodiversidad Caribea 2011, 2-4 febrero, Santo Domingo. Santana, G.M. 2001. Introduccin al Estudio de las Poblaciones de Cyclura en la Isla Cabritos, Lago Enriquillo, Repblica Dominicana. Tesis para optar por el ttulo de licenciatura en biologa. Universidad Autnoma de Santo Domingo. Facultad de Ciencias. Schwartz, A. y R. Henderson. 1991. Amphibians and Reptiles of the West Indies. Descriptions, Distributions and Natural History. 400pp. UICN/SSC Iguanas Specialist Group/ Grupo de Especialistas de Iguanas 2002. Iguana Ricordi (Cyclura ricordi). Plan de Recuperacin de la especie (2002 -2007). Santo Domingo, 18 de Noviembre

21

Crticamente Amenazado (CR)

Diablotn (Pterodroma hasitata)

Nombres comunes: diablotn (espaol, Repblica Dominicana), chanwan Lasel y canard de montagne (creol, Hait), Black-capped Petrel (ingls) Categora de amenaza segn la Lista Roja de la UICN: Crticamente Amenazado (CR). Justificacin: Su rango de reproduccin y su poblacin son considerados pequeos y en declive. Familia/Sub-familia: Procellariidae. Autor del nombre de la especie: Kuhl, 1820. Fuentes taxonmicas: AERC TAC (2003), Brooke (2004) Nota taxonmica: Pterodroma hasitata (Sibley y Monroe 1990, 1993) ha sido dividida en P. hasitata y P. caribbaea. Identificacin: Es un petrel o pardela que mide 35 - 41 cm de longitud; pesa alrededor de 280 g. Es gris a castao oscuro en la parte dorsal. Por debajo es blanco excepto en los bordes oscuros de las alas y el extremo de la cola. La mancha oscura de la coronilla cubre (con frecuencia, pero no siempre) tambin el ojo. El pico es negro y las patas rosadas. Canto: Emite tres llamados distintivos a travs de un chillido y un gaido cuando se encuentran cerca donde anidan durante la noche. Su sonido extrao es semejante al de las gaviotas. Debido a que son difciles de ver, en algunos pases se han
Diablotn (Pterodroma hasitata). Foto: Patrick Coin.

generado mitos relacionados al diablotn. De ah su nombre de bruja en Cuba y diablotn en Repblica Dominicana. Especies similares: El diablotn se distingue de la pardela capirotada (Puffinus gravis) en los colores, por tener partes superiores ms blancas (especialmente en la frente y rabadilla) adems de que el manto es ms negro. Tambin en el vuelo, ya que se observa su mueca ms doblada que en las dems pardelas. Su vuelo es ms errtico, su aleteo ms rpido y sus planeos son altos y arqueados. Distribucin: Pterodroma hasitata es un ave ocenica que anida en La Espaola y posiblemente en el sur de Cuba. Es posible que se extinguiera en Martinica en la poca precolombina. Anidaba en Dominica y Guadalupe hasta el s. XIX. En

22

Jamaica, Pterodroma caribea, est extinta. Es una especie reproductora residente de La Espaola. En el suroeste de Hait se ha reportado su anidacin en el Massif de la Selle especialmente entre Tet Bernard y Tet La Visite y en el Massif de la Hotte (principalmente en la ladera sur de Pic Macaya). En la Repblica Dominicana, anida en la Loma del Toro en el noroeste del Parque Nacional Sierra de Bahoruco, una continuacin del Massif de la Selle en el territorio dominicano. Hbitat y Poblacin: Se ha estimado que existen unas mil parejas reproductoras en La Espaola (entre la Sierra de Bahoruco / Massif de la Selle y Massif de la Hotte), pero observaciones en el mar sugieren una poblacin de 5 mil individuos. Para la Loma del Toro (Sierra de Bahoruco) se ha estimado que se reproducen alrededor de 20 a 40 parejas. Tendencia de la Poblacin: decreciente. Ecologa y Comportamiento: El diablotn es un ave mayormente nocturna y crepuscular que se alimenta de peces, enjambres de insectos, fauna asociada al alga marina flotante Sargassum, y calamares. En el mar, puede ser vista en zonas de afloramiento de nutrientes (donde aguas ocenicas profundas suben, mezclndose con las de la superficie). Hay muy pocos datos directos sobre su anidacin. Lo que se supone en base a comparaciones con otras especies de su gnero (Pterodroma) es que hay actividad vocal de los adultos en los sitios de anidacin. De los pocos nidos encontrados, se conoce que la mayora de los adultos llega a los barrancos de anidacin en

octubre y noviembre para buscar una pareja y excavar el nido.

Distribucin de la anidacin reciente del diablotn en la Sierra de Bahoruco.

Anida en cavidades de barrancos de montaa a 1500 - 2300 m de altura. Durante el mes de diciembre, vuelven otra vez al mar para engordar con fines de guardar energa para poner el huevo e incubar. En enero y febrero vuelve la hembra al nido y pone un huevo. Si el macho todava no est en el nido esperndola, ella incuba el huevo hasta que l llegue. Si el macho ya est, l empieza a incubar para que ella pueda volver al mar para reponer su peso durante 7 a 10 das. La pareja sigue as alternndose en la incubacin durante unos 50 das hasta que eclosione el huevo. Los padres viajan largas distancias desde sus reas de alimentacin marinas hasta sus lugares de anidacin, donde slo permanecen durante la noche. El huevo eclosiona entre finales de febrero o principios de marzo. Durante los primeros das, no puede comer

23

mucho a la vez, ni tampoco defenderse de depredadores ni del fro. Por esto, siempre se queda un adulto con el pichn mientras su pareja busca comida en el mar y vuelve muy a menudo, cada noche. Despus de que el pichn ha crecido algo y puede comer ms, ambos adultos salen a buscar comida y lo dejan solo entre uno pocos das hasta dos semanas. Los pichones dejan el nido a los cien das de eclosionar, o sea, entre finales de mayo y principios de junio. Amenazas: El diablotn es una especie poco comn y muy localizada, por lo cual cualquier impacto en sus pequeas poblaciones podra comprometer su supervivencia. En la Repblica Dominicana, se cree que su disminucin est relacionada principalmente con la depredacin por mamferos exticos. En Hait, se cree que tanto los mamferos exticos as como la prdida de hbitat son las principales amenazas. Investigacin y medidas de conservacin: En Guadalupe se han realizado cinco reconocimientos para evaluar la situacin de la especie desde finales de los 80s, sin poder detectar anidacin del diablotn. En la Loma del Toro se encontr un nido activo y algunas aves cantando de noche en 2002 y 2009. En Massif de La Selle, donde Wingate descubri por primera vel la anidacin del ave en la isla en 1964, se hicieron extensas observaciones y se confirm una alta actividad de estas aves cantando de noche entre Tet Opak y Tet Bernard. En 2009 se atraparon varios individuos en redes y se encontr un nido. De las concentraciones que report Wingate, al parecer han desaparecido tres, en Pic La Visite, Pic Kabayo y Mn Dan F. En Macaya se detect a dos individuos volando de noche, uno cantando, y el otro callado.

Las zonas de anidacin del diablotn en Repblica Dominicana se encuentran en el Parque Nacional Sierra de Bahoruco, el cual se corresponde con la Categora de Manejo IIa de la UICN. Este Parque constituye adems una de las tres zonas ncleo de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. La Sierra de Bahoruco conforma una de las reas Importantes para la Conservacin de Aves (AICAs) seleccionadas para la Repblica Dominicana. En Hait, las zonas de anidacin se encuentran en dos Parques Nacionales: La Visite y Pic Macaya.

Recomendaciones: Determinar el estado de conservacin de sus lugares de reproduccin conocidos. Explorar otros potenciales sitios de reproduccin como la Cordillera Central de la Repblica Dominicana, Cuba y Dominica. Investigar y mitigar el impacto de mamferos exticos sobre sus reas de anidamiento. Evaluar el impacto de las antenas y estructuras de telecomunicaciones colocadas en Loma del Toro en 1995 y 2008. Desmontar las antenas que ya no se necesitan en Loma del Toro. Educar a actores clave sobre esta especie en peligro. Investigar la posibilidad de y promover una intervencin para frenar la tala del bosque ltifoliado en el acantilado de Massif de la Selle, especialmente entre Pic La Visite y Tet Bernard donde anida la

24

mayor parte de la poblacin global de esta especie. Plan de monitoreo en La Reserva: 1. Cada ao, entre marzo y mayo, visitar al menos una vez las reas de anidamiento en Loma del Toro (Sierra de Bahoruco) para verificar su presencia, ya sea mediante canto u observacin directa. 2. Ubicar y georeferenciar los nidos existentes en Loma del Toro u otras zonas de la Reserva. 3. Determinar el xito de los nidos al final de la temporada de anidacin Agradecimientos: A James E. Goetz por su revisin de esta ficha y aportes a su contenido. Tambin a Patrick Coin por aportar la foto utilizada bajo licencia gnerica de atribucin 2.5 de Creative Commons International.

Referencias:
AERC TAC 2003. Taxonomic recommendations 1 December 2003. Disponible en lnea en <http://www.vinsweb.org/assets/pdf/ Macaya2004.pdf> Fecha de consulta: 3 de marzo 2008. BirdLife International 2008. Black-capped Petrel Species factsheet: Pterodroma hasitata. Disponible en lnea: <http://www.birdlife.org/datazone/spe cies/ index.html?action=SpcHTMDetails.asp &sid=3911&m=0> Fecha de consulta: 19 Febrero 2008. BirdLife International 2008. Important bird areas (IBAs). Disponible en lnea: <http://www.birdlife.org/action/scienc e/sites/index.html> Fecha de consulta 29 Febrero 2008. Brooke, M. de L. (2004) Albatrosses and petrels across the world. Oxford: Oxford University Press. .

Latta SC, Rimmer, C, Keith A, Wiley J, Raffaele H, McFarland, K y Fernndez E. 2006. Aves de la Repblica Dominicana y Hait. Princeton University Press. Goetz J. 2009. Interim Report, March 2009: Study and Conservation of Black-capped Petrel (Pterodroma hasitata) at Parc National La Visite, Haiti. Unpublished report submitted to Fondation Seguin. Howell S.N.G, Patteson, B. 2008. Variation in the Black-capped Petrel - one species or more? Alula 14:70-83. Lee, D.S. 2000. Status and conservation priorities for Black-capped Petrel in the West Indies. Pp. 11-18 in Schreiber, E.A. and Lee, D.S., eds. Status and conservation of West Indian seabirds. Los Angeles: Society for Caribbean Ornithology (Special Publ.). Norton, R. White, A., Dobson, A. 2004. North American Birds: West Indies & Bermuda. Vol 58(2)2004. p 293. Sibley C.G., Monroe B.L., 1990. Distribution and taxonomy of birds of the world. New Haven, USA: Yale University Press. Sibley, C.G. and Monroe BL, 1993 A supplement to 'Distribution and taxonomy of birds of the world'. New Haven, USA: Yale University Press. Williams RSR, Kirwan GM, Bradshaw CG, 1996. The status of Black-capped Petrel Pterodroma hasitata in the Dominican Republic. Cotinga 6: 29-30. Rimmer C., Klavins J., Gerwin J., Goetz J., Fernandez E. Ornithological Field Investigations in Macaya Biosphere Reserve, Haiti, 2-10 February 2006. VINS Technical Report 06-04 Wingate, D. 1964. Discovery of breeding Black-capped Petrels on Hispaniola. Auk, 81:147-159. Woods C.A., Ottenwalder J.A. 1986. The Birds of Parc National La Visite and Parc National Pic Macaya. Prepared for USAID/Haiti under Contract Number 521-0169-C-OO-3083-00 Woods, C.A. Sergile, F.E., Ottenwalder, J.A. 1992. Stewardship Plan for the National Parks and Natural Areas of Haiti. Florida Museum of Natural History,Gainesville, FL

25

Crticamente Amenazada (CR)

Carey (Eretmochelys imbricata)

Nombres comunes: carey, tortuga carey (espaol, Repblica Dominicana), caret, tortue caret (francs), hawksbill turtle (ingls). Categora de amenaza segn la Lista Roja de la UICN: Crticamente amenazada (CR) Apndice de CITES: I Justificacin: Muchas poblaciones en todo su rango de distribucin han disminuido grandemente y contina un nivel importante de explotacin. Para el Caribe, se estima que ha disminuido su poblacin en un 90% en los ltimos 100 aos. Familia: Cheloniidae Autor del nombre de la especie: Linnaeus, 1766 Sinonimia: Testudo imbricata, Chelonia imbricata, Caretta imbricata, Chelonia pseudos-mydas, Chelonia pseudo-caretta, Caretta bissa, Eretmochelys squamata, Caretta squamosa, Caretta rostrata, Chelone imbricata, Onchochelys kraussi. Identificacin: Es una tortuga marina cuyos escudos dorsales del caparazn estn claramente superpuestos (imbricados). La cubierta externa de queratina de estos escudos tiene un patrn moteado en tonos de marrn y amarillo. El caparazn presenta cuatro pares de escudos laterales, y en la cabeza tiene dos pares de escamas prefrontales. Los escudos marginales terminan en punta, dndole un borde aserrado al

caparazn. Su boca tiene la forma de pico que le ayuda a arrancar sus alimentos en el arrecife.

Torguta marina carey en el Parque Nacional Jaragua. Foto: Yolanda M. Len.

Especies similares: la tortuga verde (Chelonia mydas) habita en muchas zonas donde est el carey en Repblica Dominicana, y tambin tiene cuatro pares de escudos laterales, pero presenta slo un par de escamas prefrontrales y sus escudos dorsales no estn superpuestos. Adems, su parte inferior es blanca brillante, mientras que en el carey es amarillenta. Adems, el borde del caparazn de C. mydas no es aserrado. Distribucin: Es la ms tropical de todas las tortugas marinas, encontrndose en las regiones tropicales y subtropicales del ocano Atlntico, Pacfico e Indico. En Repblica Dominicana, histricamente anidaba en la mayora de sus playas, sin embargo, en aos recientes slo se ha confirmado su anidacin de

26

manera significativa en las playas del sur de la isla Saona (Parque Nacional del Este) y del Parque Nacional Jaragua, especialmente las de Baha de las Aguilas, La Cueva y Cabo Rojo. Sus juveniles pueden encontrarse en diversas localidades de arrecife de coral, donde se alimentan, siendo la zona costero-marina del Parque Nacional Jaragua y la zona contigua de Cabo Rojo, una de las localidades con mayor densidad de juveniles de carey documentadas en el mundo. Hbitat y Poblacin: Ocupa distintos hbitats que incluyen playas arenosas para su anidacin, mar abierto para su migracin y zonas costeras para su alimentacin. Sus hbitats de alimentacin son generalmente los arrecifes de coral, pero tambin puede encontrarse ocasionalmente en zonas de pastos marinos. Realiza su anidacin en playas remotas con poca alteracin humana, donde pone sus nidos generalmente debajo de la vegetacin costera. Suelen retornar a anidar cada dos o tres aos. Las cras han sido vistas flotando en masas de algas marinas (p. ej. Sargassum) en mar abierto, pero se conoce poco sobre su distribucin. Para 1999, Meylan estim que en la regin del Caribe anidaban unas 5,000 hembras al ao. Para Repblica Dominicana, combinando todas las playas del Parque Nacional Jaragua, nuestro estimado anual de nidos entre 2006 y 2009 vari entre 8 y 16. Esto representara tan slo unas 2 a 6 hembras adultas anidando por ao (utilizando el promedio publicado para Antigua de nidos promedio por hembra de carey para una temporada igual a 4.5). Para la isla Saona, que parece ser el lugar ms importante para la conservacin de la especie en el pas, esta cifra estuvo entre 22 y 23 hembras al ao. Otras playas dominicanas presentan anidacin de carey espordicamente, pero no

pensamos que representen poblaciones superiores a 2 3 hembras por ao. Tendencia de la Poblacin: decreciente para la regin del Caribe.

Mapa de distribucin reciente de la tortuga carey en la Reserva. Incluye zonas de alimentacin y anidacin.

Ecologa: El carey se alimenta mayormente de esponjas marinas, pero tambin se han reportado otros invertebrados marinos en su dieta, tales como coralimorfarios y zontidos. Dentro de las esponjas marinas, las especies ms seleccionadas en toda la regin son Chondrilla nucula y Geodia spp. Al igual que otras tortugas marinas, suelen volver a anidar a la playa o zona de playa en que nacieron. Su poca de anidacin vara con la regin del mundo, pero en el pas se registran nidos durante todo el ao, aunque con mayor frecuencia entre junio y noviembre. Cabe destacar que la poblacin nidificante y la que se

27

alimenta en los hbitats costeros de una regin suelen ser distintas; de hecho, estudios satelitales en hembras nidificantes han documentado importantes migraciones desde las playas de anidacin hasta las reas de alimentacin donde permanecen la mayor parte del ao. Por esto, a pesar de que en algunas localidades dominicanas veamos juveniles comnmente, la poblacin nidificante est en peligro inminente de extincin. Las reas de apareamiento se encuentran generalmente cerca de las playas de anidacin. Las hembras salen a anidar en horas de la noche, y en promedio salen unas 4 veces por temporada, a intervalos de aproximadamente 14 das entre nidos. El nmero de huevos por nido en el Caribe es en promedio 140, aunque puede alcanzar ms de 200. Los intervalos de anidacin para una hembra son generalmente de 2 a 3 aos. El perodo de incubacin es de aproximadamente 60 das. Una vez nacen las cras, stas se dirigen a mar abierto, donde se alimentan de invertebrados asociados a algas marinas flotantes tales como Sargassum. Al alcanzar aproximadamente 20 cm de longitud de caparazn, estas tortuguitas reclutan y se vuelven residentes en zonas costeras, generalmente de arrecifes de coral. All, el carey se alimenta mayormente de ciertas esponjas marinas. Debido a que come especies que compiten con los corales por espacio y luz, se considera que el carey juega un papel clave en la salud de los arrecifes. En el Caribe, se estima que puede tomar 20 aos o ms en alcanzar la edad reproductiva. Amenazas: Existe un importante nivel de explotacin del carey en nuestro pas

debido al consumo de su carne, huevos y el comercio de su concha. A menudo se atribuyen propiedades afrodisacas a sus huevos, por lo cual son activamente comercializados. Esta comercializacin no se realiza en mercados abiertamente, sino a travs de encargos personales. Algunas personas tambin adjudican propiedades medicinales a los huevos y la sangre del carey. El pene de carey tambin es utilizado como afrodisaco, especialmente introducido seco en las mamajuanas (botellas con especias utilizadas para saborizar el ron de caa y otras bebidas alcohlicas). Otra amenaza muy importante que sufre el carey en el pas es la artesana de su concha. En el pas se vende abiertamente en mltiples tiendas de souvenirs para turistas, localmente conocidas como gift shops. En un estudio reciente, se document la presencia de artculos de concha de carey en casi el 80% de los gift shops visitados en la zona colonial de Santo Domingo. Adems, la especie se encuentra amenazada por el desarrollo costero, especialmente de la industria turstica. Esta industria modifica sus playas de anidacin mediante la sustitucin de la vegetacin costera nativa por la de cocotal, la colocacin de infraestructuras costeras que no permiten su ascenso por la playa y la contaminacin por luz de las playas. Ciertas artes de pesca tambin son muy dainas para el carey, especialmente algunas las redes. Esto las afecta tanto en sus reas de alimentacin como en sus migraciones y su estada frente a las playas de anidamiento. Por ltimo, cabe agregar que la degradacin de los arrecifes de coral en todo el mundo una amenaza a su subsistencia. Entre las causas de este

28

deterioro podemos mencionar la contaminacin, el calentamiento global y la sobrepesca. Por ltimo, cabe mencionar como amenaza al carey su captura accidental en algunas artes de pesca, especialmente algunos tipos de redes.

Investigacin y medidas de conservacin: Las primeras investigaciones sobre tortugas marinas en el pas, incluyendo el carey, fueron realizadas por J. A. Ottenwalder a principios de los 1980s. Estas incluyeron censos areos y trabajos de campo en casi toda la costa dominicana, incluyendo el Parque Nacional Jaragua. A partir del 1996 el Grupo Jaragua ha desarrollado un programa de monitoreo de la agregacin de juveniles en el agua en el rea oeste del Parque Nacional Jaragua y la zona adyacente de Cabo Rojo. All se han establecido 7 sitios de estudio en el agua (Bucn Y, El Faro, Muelle de Cabo Rojo, Cabo Rojo, Colita, Baha de las Aguilas y Lanza Z), donde se han marcado a la fecha ms de mil doscientos individuos. Este estudio ha aportado datos sobre residencia, proporcin de sexos, crecimiento y ecologa alimentaria de estos animales. Por ejemplo, ha permitido comprobar la presencia de algunos de estos careyes en la zona durante al menos seis aos. Tambin, las distancias entre recapturas obtenidas sugieren una residencia fiel a reas especficas. Sin embargo, tambin se han verificado dos desplazamientos internacionales de dos individuos: uno a Colombia y otro a Honduras. Tambin, mediante este proyecto se ha podido determinar que esta zona es una de las de mayor densidad de careyes en el mundo.

Desde 2006, la Universidad de Valencia, con apoyo de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional, el Grupo Jaragua, la Universidad Autnoma de Santo Domingo, el Instituto Tecnolgico de Santo Domingo y la Fundacin General de la Universidad de Valencia, iniciaron un programa de monitoreo de la anidacin de tortugas marinas en el Parque Nacional Jaragua que ha permitido conocer los niveles de anidacin recientes. Debido a la alta depredacin registrada, la mayora de los nidos no depredados estn siendo incubados fuera de la playa de anidacin para as protegerlos. En 2007, el Grupo Jaragua inici una campaa en contra de la artesana de carey apoyada por la organizacin Humane Society Internacional. La misma incluy anuncios en la prensa y la elaboracin de un portal de Internet educativo sobre este tema. Cabe mencionar que en 2010, se realiz una investigacin para determinar el origen probable de los careyes juveniles que se encuentran en la zona costera del parque Jaragua. Dicho estudio evidenci una poblacin de origen mixto, con contribuciones importantes de las principales playas de anidamiento para esta especie de la regin, especialmente de Cuba, Mxico y Puerto Rico. En cuanto a su proteccin legal, desde 1962 el Estado Dominicano cuenta con leyes que protegen las tortugas marinas. Sin embargo, la aplicacin de esta legislacin es dbil. Adems, las poblaciones nidificantes ms importantes se encuentran en dos reas protegidas (Parque Nacional del Este y Jaragua). Tambin, en el ao 2000, entr en vigencia la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Repblica Dominicana (No.64-00), ley en la que se incluyen

29

artculos para una proteccin integral de las tortugas marinas y que prohbe la recoleccin de huevos y la captura y comercializacin de estas especies. Dicha proteccin fue ratificada en el 2004 por la ley de pesca (No. 307-04) quedando explcitamente prohibida la explotacin de todas las especies de tortugas marinas. Un gran logro para la conservacin de la especie fueron los decomisos de artesana de carey realizados en 2008 y 2009. Para 2006-2007, se estim que el 90% de los gift shops de la Zona Colonial de Santo Domingo ofertaban esta mercanca, ocupando espacios de exhibicin de hasta 5m.2 Esto ha reducido en casi el 100% de la concha de carey que se exhibe en las tiendas de Santo Domingo donde anteriormente se ofertaban a turistas mayormente. Recomendaciones: Las playas de anidacin deberan patrullarse frecuentemente durante la poca de anidacin para poder detectar y camuflar los nidos a tiempo y evitar su saqueo. Esto implica que las huellas de la tortuga desde el agua hasta el nido sean borradas de la playa. Si ya las huellas han sido detectadas por otras personas, los nidos deberan ser trasladados de sitio, preferiblemente reubicados en la misma playa en un lugar oculto o incubados en viveros (hatcheries) cercados o en cajas aislantes de la temperatura. Sin embargo, esta ltima opcin puede alterar la supervivencia as como la proporcin de sexos del nido, por lo cual en cada caso debe ser cuidadosamente evaluada. Establecer programas de vigilancia para reducir el saqueo de nidos en las playas de anidamiento.

Aplicar las leyes que prohben la captura y comercio de tortugas marinas, especialmente en zonas costeras y continuar con los decomisos en los gift shops tursticos. Continuar y expandir las campaas mediticas y educativas para que el pblico nacional e internacional no consuma productos de carey. Conservar la vegetacin natural de la playa y las dunas de arena donde anidan, ya que son esenciales para asegurar su reproduccin a largo plazo. Restaurar las comunidades naturales de plantas costeras que han sido prcticamente eliminadas de las playas dominicanas, especialmente donde se ha sembrado palmas de coco. Algunos de los arbustos preferidos por el carey para colocar debajo sus nidos son la uva de playa (Coccoloba uvifera) y Suriana maritima. Evaluar la captura en artes de pesca (incidental o no) de careyes en las reas costeras. Regular el uso y tipo de artes de pesca en las zonas en que habita y anida, especialmente las redes que van pegadas del fondo. Los complejos hoteleros y otras edificaciones en la costa deben de elegir o cambiar sus luces de playa para que no afecten a las tortugas y/o cambiar su colocacin de manera que se reduzca su impacto sobre las hembras y cras. Continuar con el monitoreo de las poblaciones nidificantes y en reas de reproduccin del Parque Nacional Jaragua.

30

Plan de Monitoreo en la Reserva: 1. Desde junio a noviembre (temporada pico de anidacin del carey), realizar recorridos diurnos, preferiblemente temprano por la maana en sus principales playas de anidamiento al menos una vez por semana. Estas son las del oeste del parque (Baha de las Aguilas y La Cueva) para registrar el nmero de nidos, georeferenciarlos, as como evaluar la depredacin existente. 2. Estimar el xito de los nidos (naturales y trasladados) mediante su excavacin despus de que hayan eclosionado las cras. Para esto se debe contar el nmero de cras vivas en relacin con el nmero de huevos frtiles colocados. 3. Realizar censos acuticos (mediante nado a esnrquel) estandarizados de acuerdo a la metodologa ya desarrollada por Grupo Jaragua para determinar las tendencias poblacionales a largo plazo en los 7 sitios de estudio de la zona de Cabo Rojo y Baha de las Aguilas (al oeste del Parque Nacional Jaragua). 4. Visitar al menos una vez por mes las tiendas y comercios que venden o han vendido artesana hecha de concha de carey para detectar la presencia de estos productos.

Bjorndal K.A., Bolten AB 1988. Growth rates of immature green turtles, Chelonia mydas, on feeding grounds in the southern Bahamas. Copeia 1988:555-564. Carr, A. y S. Stancyck, 1975. Observations on the ecology and survival outlook of the hawksbill turtle. Biological Conservation 8: 161-172. Carreras, R.; Sofia, D.M.; Velez-Zuazo, X.; Leon, Y.M. 2011. Procedencia de las tortugas carey de un area de forrajeo en el Parque Nacional Jaragua, Rep. Dominicana. Ponencia oral en el VII Congreso de Biodiversidad Caribea 2011, 2-4 febrero, Santo Domingo. Carreras, R.; Sofia, D.M.; Velez-Zuazo, X.; Leon, Y.M. 2010. Carreras, R. Sofia, D.M., Vlez-Zuazo, X, Len, Y.M. 2010. Genetic analysis of juvenile hawksbills from a feeding ground in the Dominican Republic. Cartel presentado en el XXX International Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation, Goa, India 2729 April. Carreras, R. 2010. Procedencia de las tortugas carey (Eretmochelys imbricata) de un rea de forrajeo en el Parque Nacional Jaragua y Cabo Rojo, Repblica Dominicana. Tesis de Licenciatura en Biologa, Escuela de Biologa, Universidad Autnoma de Santo Domingo. Feliz P., Len Y.M., Toms, J., Hierro K.E., Mateo A., Mndez M. y Raga J.A. 2008. Tortoiseshell trade in Santo Domingo, Dominican Republic. Discouraging news for Caribbean Hawksbills. Cartel presentado en el XXVIII International Symp. on Sea Turtle Biology and Conservation. Loreto, Baja California Sur (Mxico). 22-26 Enero. Feliz, P., Carreras, R., Len, Y.M., Revuelta, O. 2010. Photo-identification of juvenile hawksbills using facial scales. Cartel presentado en el XXX International Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation, Goa, India 27-29 April. Feliz, P.; Len, Y.M.; Carreras, R; Revuelta, O. 2011. Foto identificacion de careyes juveniles usando escamas

Referencias:
Aucoin S. y Len Y.M. 2007. Hawksbill bycatch quantified in an artisanal fishery in southwestern Dominican Republic. Poster presentado en el XXVII International Symp. on Sea Turtle Biology and Conservation. Myrtle Beach, South Carolina. 22-27 de febrero.

31

faciales. Cartel presentado en el VII Congreso de Biodiversidad Caribea 2011, 2-4 febrero, Santo Domingo IUCN. 2002. Hawksbill Turtles in the Caribbean Region: Basic Biological Characteristics and Population Status. CITES Wider Caribbean Range State Hawksbill Turtle Dialogue meetings. Disponible en lnea en: http://www.cites.org/eng/prog/HBT/intro. shtml Fecha de consulta: 23 de abril 2008. Len, Y.M. 2008. Carey (Eretmochelys imbricata): La artesana del exterminio. Revista Atajo 7(2). Len Y.M. y Bjorndal K.A. 2002. Selective feeding in the hawksbill turtle, an important predator in coral reef ecosystems. Marine Ecology Progress Series 245: 249-258. Len Y.M., Bjorndal K.A. y Diez C.E. 2000. Diet selection by immature hawksbill turtles at two sites in southwestern Dominican Republic. Pp. 71-72 en Proceedings of the XX International Symp. on Sea Turtle Biology and Conservation. Orlando, FL, USA. 29 de febrero al 4 de marzo Len Y.M. y Diez C.E. 1998. Ecology and population biology of hawksbill turtles at a Caribbean feeding ground. Pp 32-33 en: Proceedings of the XVIII International Symp. on Sea Turtle Biology and Conservation. Mazatln, Sinaloa (Mxico). 3-7 de marzo. Len, Y.M. y Diez C.E. 1999. Population structure of hawksbill turtles on a foraging ground in the Dominican Republic. Chelonian Conservation and Biology 3:230-236. Len Y.M., Diez C.E, Aucoin S. y Domnguez E. 2007. In-water surveys for sea turtles at two national parks in the Dominican Republic. Poster presentado en el XXVII International Symp. on Sea Turtle Biology and Conservation. Myrtle Beach, South Carolina. 22-27 de febrero. Len Y.M., Diez, C.E., Aucoin S., y Fliz P. 2008. A juvenile hawksbill

aggregation: Some lessons learned from a 10 year old monitoring program in the Dominican Republic. Poster presentado en el XXVIII International Symp. on Sea Turtle Biology and Conservation. Loreto, Baja California Sur (Mxico). Enero. Len Y.M. y Mota J.M. 1997. Aspectos de la ecologa y estructura poblacional de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en el Parque Nacional Jaragua, Repblica Dominicana. Tesis de licenciatura, Universidad Autnoma de Santo Domingo, Santo Domingo. Len Y.M. y Mota M. 2003. A Caribbean juvenile hawksbill aggregation: Lessons learned from a six-year study. Poster presentado en el XXIII International Symp. on Sea Turtle Biology and Conservation. Kuala Lumpur, Malasia. 17 al 21 de marzo. Len, Y.M.; Feliz, P.; Toms, J.; Revuelta, O. 2011. Situacin de las tortugas marinas en el Parque Nacional Jaragua e isla Saona. Cartel presentado en el VII Congreso de Biodiversidad Caribea 2011, 2-4 febrero, Santo Domingo Len, Y.M., Toms, J., Revuelta, O., Feliz, P., Raga, J.A. 2011. Estudio de las poblaciones de tortugas marinas nidificantes en Repblica Dominicana. Informe de actividades realizadas en 2010. Grupo Jaragua, Santo Domingo. 23 de abril. Meylan A.B. 1988. Spongivory in hawksbill turtles: A diet of glass. Science 2: 393-395. Meylan A.B. 1999 Status of the Hawksbill Turtle (Eretmochelys imbricata) in the Caribbean Region Chelonian Conservation and Biology, 1999, 3(2):177184 Miller J.D. (1997) Reproduction in sea turtles. En: Lutz PL, Musick JA (eds) The biology of sea turtles. CRC Press, Boca Raton, FL, p 5183 Mortimer J.A. 2007. El estado de las Tortugas carey en el mundo. Pp10-11 en: Mast, R.B. (ed.) Estado de las Tortugas marinas del mundo (State of the Worlds Sea Turtles). Vol III. Disponible en lnea

32

en: http://seaturtlestatus.org/sites /swot/files/eSWOT3_Final.pdf Fecha de consulta: 3 de junio 2008. Marte A.,Ferreiras E. Vanderhost P. 2002. Preliminary study of tortoiseshell trade in the Dominican Republic. Cartel presentado en el XXII International Symposium on the Biology and Conservation of Sea Turtles. 4-7 de abril. Miami, FL. Mortimer J.A y Donnelly M. 2008. Eretmochelys imbricata. En: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. Disponible en lnea en: <www.iucnredlist.org>. Fecha de consulta:31 de enero de 2010. Mota, J.M. y Len, Y.M. 2003. Beliefs and perceptions associated with sea turtle products in the Dominican Republic. International Symp. on Sea Turtle Biology and Conservation. Kuala Lumpur, Malaysia, 27-31 marzo. Ottenwalder J. A. 1981 Estudio preliminar sobre el status, distribucin y biologa reproductiva de las tortugas marinas en la Repblica Dominicana., Departamento de Biologa, Universidad Autnoma de Santo Domingo. Ottenwalder J. A. 1987 Population status, exploitation and management of sea turtles in the Dominican Republic. National report for the Country of Dominican Republic Paper presented at the Prepared for the Western Atlantic Turtle Symposium (WATS II) under contract with Sea Grant Program and the University of Puerto Rico. p 52. Revuelta, O. 2010. Evaluacin de las medidas para la conservacin de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en la Repblica Dominicana. Proyecto fin de mster. Universidad de Valencia, Espaa. Revuelta, O., Y.M. Len, FJ. Aznar, J.A. Raga, J. Toms. 2010. Evaluation of measures for hawksbill (Eretmochelys imbricata) conservation in Saona Island Dominican Republic. In Proceedings of the 30th annual symposium on sea turtle biology and conservation. Goa, India-April 27-29 2010.

Revuelta, O., Y.M. Len, J.A. Raga, J. Toms. Validation of gonad and reproductive duct morphological characteristics for sexing hawksbill ea turtle hatchlings. In Proceedings of the 30th annual symposium on sea turtle biology and conservation. Goa, India-April 27-29 2010 Richardson, J.I., Bell R., Richardson, T.H. 1999. Population ecology and demographic implications drawn From an 11-year study of nesting hawksbill turtles, Eretmochelys imbricata, at Jumby Bay, Long Island, Antigua, West Indies. Chelonian Conservation and Biology 3(2): 244-250. Toms J., Len Y.M., Fliz P., Geraldes F.X. y Raga J.A. 2007. Estudio de las poblaciones de tortugas marinas nidificantes en el Parque Nacional Jaragua (Repblica Dominicana) I. Universidad de Valencia, Espaa. Reporte de proyecto. Universidad de Valencia, Espaa. Toms J., Len Y.M, Fliz P., Revuelta O., Geraldes F. y Raga J.A. 2008. Filling the gaps: Sea turtle nesting in the Dominican Republic. Poster presentado en el XXVIII International Symp. on Sea Turtle Biology and Conservation. Loreto, Baja California Sur (Mxico). Enero. Toms J., Len, Y.M, Fliz, P., Revuelta, O., Geraldes, F. y Raga, J.A. 2008. Egg take and artificial incubation: A conservation tool in the Dominican Republic. XXVIII International Symp. on Sea Turtle Biology and Conservation. Loreto, Baja California Sur (Mxico). Enero. Toms J., Len Y.M., Revuelta O., Fernndez M., Geraldes F.X. y Raga J.A. 2008. Estudio de las poblaciones de tortugas marinas nidificantes en el Parque Nacional Jaragua (Repblica Dominicana) II. Universidad de Valencia, Espaa. Febrero. Reporte de proyecto. Universidad de Valencia, Espaa. Witzell, W. N. 1983. Synopsis of biological data on the hawksbill turtle, Eretmochelys imbricata (Linnaeus, 1766). FAO Fish. Synopsis No. 137. 78pp.

33

34

Crticamente Amenazado (CR)

Tinglar (Dermochelys coriacea)

Nombres comunes: tinglar (espaol, Repblica Dominicana), lad, canal, cardn, baula (espaol), leatherback turtle, leatherback, leathery turtle, luth, trunkback turtle (ingls), tortue luth (francs). Categora de amenaza segn la Lista Roja de la UICN: Crticamente Amenazado (CR). Apndice de CITES: I Justificacin: Las poblaciones del ocano Pacfico, la reserva ms importante para la especie hasta hace poco, se han reducido drsticamente en la ltima dcada y algunas reas de anidacin importantes han desaparecido completamente. Para el ocano Atlntico, la informacin disponible indica que la poblacin ms grande es la de Guyana Francesa, pero su tendencia no est clara. Algunas poblaciones de anidacin en el Caribe parecen estar en aumento, pero sus tamaos son muy pequeos cuando se comparan con los de las costas del Pacfico hace 10 aos. Familia: Dermochelyidae. Autor del nombre de la especie: (Vandelli, 1761) Identificacin: Esta tortuga marina es la mayor de todas las tortugas vivientes, alcanzando una longitud de hasta 2.7 m y un peso de mayor de 600 Kg. Es la nica especie dentro de la familia Dermochelyidae.
Tortuga tinglar (Dermochelys coriacea) en Baha de las Aguilas. Foto: Jos A. lvarez.

Tiene muchas caractersticas nicas que la distinguen de otras tortugas marinas. Posee un caparazn liso y oscuro, con crestas que lo recorren desde la cabeza hasta la cola. Su caparazn no est formado por escudos seos, como otras tortugas, sino que est hecho de tejido conectivo blando parecido al cuero (de ah el nombre de tortuga de cuero que se le da en ingls). Este tipo de caparazn parece ayudar a protegerlas del fro. En el caparazn no se observa el peto ni el afilado borde lateral, solo una suave curva que da una apariencia semicilndrica al animal. Las aletas delanteras son mucho ms largas que en todas las dems tortugas, tanto proporcionalmente como en longitud total. El pico tiene forma de gancho para ayudar a atrapar sus presas, que son generalmente gelatinosas, como medusas y tunicados pelgicos. Su garganta tiene una serie de barbas apuntando hacia dentro que le ayudan a tragrselas.

35

Especies similares: No puede confundirse fcilmente con ninguna otra tortuga marina, ya que es la nica de color negro y que no tiene un caparazn externo. Distribucin: Esta tortuga marina se encuentra en todos los ocanos, desde zonas templadas a tropicales. Generalmente anida en playas arenosas tropicales y, ocasionalmente, subtropicales. En Repblica Dominicana, su anidacin ha sido documentada para las playas de Sosa-Cabarete-Boca del Ysica, Macao, Nisibn (La Vacama), Miches, el norte de la pennsula de Saman, el Parque Nacional Jaragua y el Parque Nacional del Este. En el Parque Nacional Jaragua, posiblemente el rea ms importante para esta especie a nivel nacional, se destacan las playas del este de la laguna de Oviedo (Mosquea, San Luis y Playa Inglesa) y las de Baha de las Aguilas y Cabo Rojo en su costa oeste. En el resto de las playas, con la posible excepcin de la playa de Los Muertos en Nisibn (La Vacama), observaciones preliminares recientes, sugieren no ms de 2 hembras nidificantes por ao en cada una. Hbitat y Poblacin: Cuando son adultos, son pelgicos (osea, que viven en la columna de agua, no cerca del fondo), generalmente en el mar abierto, a veces en aguas con temperaturas por debajo de 10C. Hay escasos avistamientos de machos cerca de la costa durante la temporada de anidacin, slo las hembras son las que se acercan y suben a la playa a anidar. Se conoce muy poco sobre la distribucin de sus cras y juveniles,

aunque parece que las tortugas de menos de un 1 m de caparazn permanecen en regiones clidas (aguas de 26C ms). Para el Atlntico, algunos juveniles de menos de 1.45 m han sido documentados cerca de las costas de Santa Luca, Mxico, Estados Unidos (este y oeste de Georgia, Carolina del Sur, Texas, Rhode Island, California) Puerto Rico, Bonaire, Espaa, Venezuela, Escocia e Inglaterra.

Distribucin reciente de la tortuga tinglar en la Reserva.

En 1982, P. Pritchard estim la poblacin global del tinglar en 115,000 hembras adultas. En 1996, J. Spottila y colaboradores estimaron esta cifra en apenas 2030,000. Esto es un descenso de un 78% en tan slo 14 aos, menos de una generacin. Combinando todas las playas del Parque Nacional Jaragua, el estimado anual de nidos entre 2006 y 2009 oscil entre 17 y 216, con una fuerte variacin interanual. Esto representara unas 3 a 17

36

hembras adultas anidando por ao en Jaragua (utilizando el promedio publicado de nidos por hembra de tinglar para una temporada igual a 6.17). Tendencia de la Poblacin: decreciente. Ecologa: Se alimentan mayormente de medusas y tunicados pelgicos. Se han registrado extensas migraciones de varios miles de kilmetros desde sus reas de alimentacin hasta sus lugares de anidacin, tanto en el ocano Pacfico como Atlntico. Son capaces de bucear a ms de 1,200 metros de profundidad. En una temporada de anidacin, que para una hembra puede ser cada uno, dos, o tres aos, sta suele poner un promedio de 6 a 8 nidos, de hasta 100 huevos cada uno. La incubacin dura entre 60 y 70 das por lo general y la temperatura debe ser de aproximadamente 290C: por debajo de esto, todas las cras sern machos, por encima, hembras. Las cras que salen del huevo son de unos 7a 8 centmetros de longitud. Se estima que toman unos 13 a 14 aos para llegar a la adultez, y que pueden vivir unos 30 aos o ms. En Repblica Dominicana, al igual que en el resto del Caribe, el pico de anidacin de tinglares ocurre entre abril y mayo, aunque puede extenderse desde fines de febrero a agosto. Amenazas: Las principales amenazas globales a la especie han sido la intensa recoleccin de sus huevos y su captura incidental en artes de pesca. Ocasionalmente algunas son sacrificadas para consumo de su carne.

El Parque Nacional Jaragua es posiblemente el lugar de anidacin ms importante para el tinglar en Repblica Dominicana. Sin embargo, su situacin all est muy amenazada debido a la intensa coleccin de huevos, que en algunas playas alcanza el 100%. Lamentablemente, al igual que otras especies de tortugas marinas, los huevos de tinglar son sacados del nido por muchos los pobladores locales para su venta y consumo. Esto en gran medida est motivado por sus supuestas propiedades afrodisacas, nutritivas y/o medicinales, las cuales no son ms que un mito. An con la presencia de investigadores y guardaparques regularmente en la temporada de anidacin a partir del 2006, en algunos aos se estima que ms del 50% de los nidos son saqueados. Las actividades de pesca utilizando palangres y ciertas redes son peligrosas para el tinglar, especialmente si se colocan frente a sus playas de anidamiento o en sus rutas migratorias. Tambin, debido a que las presas que comen son transparentes, a menudo los tinglares se asfixian comiendo trozos de plstico que encuentran a la deriva. Se han encontrado tinglares muertos con bolsas de plstico, piezas de plstico duro e hilo de pescar en el estmago. Otra amenaza en el mbito de la Repblica Dominicana es el desarrollo turstico, particularmente la proliferacin de complejos hoteleros, y la consecuente eliminacin de la vegetacin natural y dunas de arena de las playas donde anida esta especie. Otro impacto ligado a los complejos hoteleros es la iluminacin de la playa, la cual puede desorientar tanto a las hembras adultas como a los neonatos en su retorno al mar.

37

prohibida la explotacin de todas las especies de tortugas marinas. Investigacin y medidas de conservacin: Recomendaciones: Las primeras investigaciones sobre tortugas marinas en el pas, incluyendo el tinglar, fueron realizadas por J.A. Ottenwalder a principios de los 1980s. Estas incluyeron censos areos y trabajos de campo en casi toda la costa dominicana, incluyendo el Parque Nacional Jaragua. Posteriormente, G. O. Dominici (1996) realiz visitas de campo y registros de reportes de actividades de anidacin de tinglar para la temporada de abril-junio de tinglar de 1995 en el Parque Nacional Jaragua. A partir del 2006, la Universidad de Valencia, con apoyo de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional, el Grupo Jaragua, la Universidad Autnoma de Santo Domingo, el Instituto Tecnolgico de Santo Domingo y la Fundacin General de la Universidad de Valencia, iniciaron un programa de monitoreo de la anidacin de esta especie en el Parque Nacional Jaragua. En cuanto a las medidas de conservacin, la poblacin nidificante ms importante se encuentra en un rea protegida (Parque Nacional Jaragua), creada en 1987. Tambin, en el ao 2000, entr en vigencia la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Repblica Dominicana (No.64-00), ley en la que se incluyen artculos para una proteccin integral de las tortugas marinas y que prohbe la recoleccin de huevos y la captura y comercializacin de estas especies. Dicha proteccin fue ratificada en el 2004 por la ley de pesca (No. 30704) quedando explcitamente Es preciso establecer programas de vigilancia para reducir el saqueo de nidos. Dado el alto nivel de saqueo de nidos en las playas de anidacin, se recomienda que, de ser detectados enseguida de ser puestos sean borradas las huellas y dejados in situ. Si esto no ocurre, deberan ser trasladados de sitio, preferiblemente reubicados en la misma playa o incubados en viveros (hatcheries) cercados o en cajas aislantes de la temperatura. Sin embargo, esta ltima opcin puede alterar la supervivencia as como la proporcin de sexos del nido, por lo cual en cada caso debe ser cuidadosamente evaluada. Deben de aplicarse las leyes que prohben la explotacin de tortugas marinas. Conservar la vegetacin natural de la playa y las dunas de arena donde anidan, ya que son esenciales para asegurar su reproduccin a largo plazo. Reducir los plsticos, especialmente fundas y globos que van a parar a ros y mares. Regular las artes de pesca en las zonas prximas a sus playas de anidamiento, especialmente las redes. Los complejos hoteleros y otras edificaciones en la costa deben de elegir o cambiar sus luces de playa para que no afecten a las

38

tortugas y/o cambiar su colocacin de manera que se reduzca su impacto sobre las hembras y cras.

Plan de monitoreo Reserva:

en

La

1. Desde marzo a julio (la temporada de anidacin del tinglar), realizar recorridos diurnos en sus principales playas de anidamiento al menos una vez por semana. Estas son: las playas del este de la Laguna de Oviedo (San Luis, Mosquea y Playa Inglesa) y las del oeste del parque (Baha de las Aguilas y La Cueva) para registrar el nmero de nidos, georeferenciarlos, as como evaluar la depredacin existente. 2. Estimar el xito de cada nido (ya sea natural o trasladado) mediante su excavacin despus de que haya eclosionado. Para esto se deben de contar el nmero de cras vivas en relacin con el nmero de huevos frtiles colocados. Agradecimientos: A Sara Arce por la fotografa utilizada.

Referencias:
Dominici, G.O. 1996. Monitoreo de nidamientos de tortuga tinglar Dermochelys coriacea en las playas del Parque Nacional Jaragua. Memorias del II Congreso de la Biodiversidad Caribea. Santo Domingo, Repblica Dominicana 1417 Enero. Eckert, S. 1999. Global distribution of juvenile leatherback sea turtles. Hubbs Sea World Research Institute Technical Report 99-294. Miller J.D. (1997) Reproduction in sea turtles. En: Lutz PL, Musick JA (eds)

The biology of sea turtles. CRC Press, Boca Raton, FL, p 5183 Pritchard, P. 1982. Nesting of leatherback turtle Dermochelys coriacea in Pacific Mexico, with a new estimate of the world population status. Copeia 4:741747. Sarti Martnez, A.L. 2000. Dermochelys coriacea. En: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. Disponible en lnea: <www.iucnredlist.org>. Fecha de consulta: 28 de enero 2010. Toms, J., Len, Y.M., Revuelta, O., Fernndez, M., Geraldes, F.X. y Raga, J.A. 2008. Estudio de las poblaciones de tortugas marinas nidificantes en el Parque Nacional Jaragua (Repblica Dominicana) II. Universidad de Valencia, Espaa. Febrero. Ross, J.P. and Ottenwalder, J. A. 1983. Leatherback (Dermochelys coriacea) nesting in the Dominican Republic. En: Rhodi, A.G.J , Miyata, K. (eds.). Advances in herpetology and evolutionary biology. Harvard Museum of Comparative Zoology. Cambridge, MA. Ottenwalder J. A.1981 Estudio preliminar sobre el status, distribucin y biologa reproductiva de las tortugas marinas en la Repblica Dominicana. Tesis para optar por la Licenciatura en Biologa. Departamento de Biologa, Universidad Autnoma de Santo Domingo, Santo Domingo. . Ottenwalder J. A.,1987 Population status, exploitation and management of sea turtles in the Dominican Republic. National report for the Country of Dominican Republic. Paper presented at the Western Atlantic Turtle Symposium (WATS II) under contract with Sea Grant Program and the University of Puerto Rico. p 52. Spotila, J., Dunham, A., Leslie, A., Steyermark, A., Plotkin, P. and Paladino, F. 1996. Worldwide population decline of Dermochelys coriacea: are leatherback turtles going extinct? Chelonian Conservation Biology 2(2): 209-222.

39

Zug, G.R. and Parham, J.F. 1996. Age and growth in leatherback turtles, Dermochelys coriacea (Testudines: Dermochelyidae): A

skeletochronological analysis. Chelonian Conservation and Biology 2(2): 244-249.

40

Crticamente Amenazada (CR)

Cacheo de Oviedo (Pseudophoenix ekmanii)

Nombres comunes: Cacheo de Pedernales, cacheo de Ekman, palma de cacheo (espaol, Repblica Dominicana), Dominican cherry palm (ingls). Categora de amenaza segn la Lista Roja de la UICN: Crticamente amenazada (CR) Justificacin: Slo existe en un rea reducida (menos de 100km2), se estima que sus poblaciones estn severamente fragmentadas, y la mdula de su tronco y semillas son extradas sin control. Familia: Arecaceae Autor del nombre de la especie: Burret Identificacin: Palma de 4 a 6 m de altura, con el tronco engrosado abajo, formando una especie de barriga en la adultez. Sus hojas son pinnadas de 1.5m, con pinnas de 95cm de cada lado, en grupos, de unos 40cm. Tiene inflorescencia colgante de unos 80cm, flores numerosas, con ptalos de 3-3.5 mm. Los frutos son rojos y contienen 1-3 semillas. Especies similares: existe en la zona de Duverg al norte de la Sierra de Bahoruco otra palma cacheo (Pseudophoenix vinifera), que es similar pero de mayor tamao (hasta 25 m de altura), su tronco es ms grueso arriba, y sus hojas alcanzan hasta 3.4 m, con pinnas de hasta 75 cm. Tiene una inflorescencia colgante amarilloverdosa de hasta 3 m.
Cacheo de Oviedo (Pseudophoenix ekmanii) en el Parque Nacional Jaragua. Foto: Yolanda M. Len.

Distribucin: Especie endmica de la pennsula de Barahona y la isla Beata (Repblica Dominicana). Al parecer, hoy slo existe en el interior del Parque Nacional Jaragua, especialmente en las reas conocidas como Sabana de Algodn, Sabana de Cacheo, Sabana de Baitoa, Cacheo Cof y Juan de Lino. Su presencia en Beata ha sido confirmada recientemente, despus de los primeros reportes de E. L. Ekman en 1926 y de H.F. Loomis unos aos despus. Hbitat y Poblacin: Su hbitat es el monte seco espinoso de zonas bajas. No hay estimados de poblacin, aunque Zanoni y Meja en 1989 reportaron miles de

41

palmeras para la zona de Sabana de Algodn/ Sabana de Cacheo en 1986. De acuerdo a la evaluacin realizada por Johnson en 1998, haba menos de 250 individuos adultos. Sin embargo, las observaciones recientes del Grupo Jaragua sugieren un estimado ms cercano al ofrecido por Zanoni y Meja.

Tendencia de la Poblacin: desconocida Ecologa: Segn observaciones recientes del Grupo Jaragua, al parecer esta palma florece a partir de septiembre, y sus frutos maduros se presentan entre noviembre y enero. La mayora de los frutos caen directamente debajo de la palma madre, sobre la roca caliza. Estas semillas slo germinan y crecen con xito si caen entre las fracturas de la roca caliza y si la lluvia (600 -700 mm anuales) de esta zona llega oportunamente. Hemos constatado el consumo de sus frutos por parte de cuervos (Corvus palmarum) y cotorras de La Espaola (Amazona ventralis), quienes pueden ser importantes en la dispersin natural de sus semillas. Los troncos secos de esta palma son la cavidad de anidacin preferida por las cotorras en el Parque Nacional Jaragua. Aunque no se tienen estudios sobre su crecimiento, observaciones anecdticas sugieren que puede ser extremadamente lento. Es posible que para llegar a la madurez, una palma tome ms de 50 aos. Esto las hara especialmente vulnerables a desaparecer, dado que la reposicin de individuos adultos es tan lenta.

Distribucin del cacheo de Oviedo en la Reserva.

Amenazas: De acuerdo a varios autores, esta palma, al igual que las otras especies de su gnero, se utilizaba en el pasado para la produccin de vino de palma o mab de cacheo. Para esto, se corta un hueco en la palma y se saca la mdula o pulpa, especialmente de la parte ensanchada del tronco, se exprime, y luego este lquido se fermenta. Sin embargo, la elaboracin de esta bebida a partir de P. ekmanii, si existi, haba descontinuado para 1986, cuando Zanoni y Meja visitaron su zona de distribucin. Ms recientemente (2006-2009) tampoco hemos podido comprobar la continuacin de este uso. Sin embargo, s hemos podido comprobar la extraccin de la pulpa del tronco por parte de monteros (cazadores furtivos) y pichoneros (saqueadores de nidos de cotorras) para masticar in situ ya que contiene agua y es azucarada. Incluso el guarapo es transportado

42

hasta algunos hogares en Oviedo donde es consumido sin fermentar. Esta es una prctica que pone en gran peligro a esta especie, ya que para extraer el jugo azucarado, en muchos casos las palmas son derribadas o seriamente daadas. Los individuos preferidos son aquellos que no son muy jvenes, que tienen su barriga bien desarrollada, pero que no han llegado a la primera floracin. De acuerdo a varios testimonios, la pulpa del cacheo no es tan dulce despus de que la palma florece. Otra amenaza a la especie es el consumo de frutos cados por parte de cerdos cimarrones y ms recientemente la recoleccin masiva de sus semillas para su comercio como planta ornamental. Dicho comercio se realiza internacionalmente, especialmente a travs de la Internet por varios suplidores. Investigacin y medidas de conservacin: El Grupo Jaragua est cultivando esta planta, germinndola a partir de semillas en su vivero comunitario de Oviedo, para ayudar a su propagacin ex situ. Adems, junto al Instituto Tecnolgico de Santo Domingo est trabajando en el mapeo de su distribucin a partir de visitas de campo con receptores de GPS y fotografas areas de alta resolucin. Tambin, junto al Jardn Botnico de Nueva York, se est realizando un proyecto de investigacin botnica y educacin en la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, que incluye talleres comunitarios sobre plantas amenazadas como este cacheo. Adems, el Jardn Botnico Nacional tambin est ejecutando investigaciones sobre palmas

endmicas en la regin sur del pas, que incluye esta palma.

Recomendaciones: Continuar documentando su distribucin con precisin en La Reserva con la ayuda de receptores de GPS.

Estimar el tamao actual de la poblacin en estado silvestre en tierra firme y en la isla Beata. Este trabajo ya ha sido iniciado por el Jardn Botnico Nacional. Estudiar su tasa de crecimiento en estado silvestre mediante el marcaje de individuos y su seguimiento a largo plazo. Estudiar su fecundidad, tasa de germinacin natural y fenologa. Investigar las principales especies que consumen sus frutos. Establecer siembras ex situ para asegurar su supervivencia al largo plazo y posiblemente suplir el comercio ornamental. Educar a las comunidades humanas prximas a su zona de distribucin para evitar el continuo destrozo de estas palmas para sacar su guarapo. Sancionar a las personas responsables de la destruccin de estas palmas. Controlar el comercio ilegal de las semillas de cacheo.

Programa de monitoreo en La Reserva Hacer recorridos una vez al mes por los caminos utilizados por

43

monteros en su zona de distribucin de tierra firme (Sabana de Algodn, Sabana de Cacheo, Sabana de Baitoa, Cacheo Cof y Juan de Lino) para evaluar la problemtica de la extraccin de pulpa y cuantificar las palmas derribadas.

Referencias:
Colaboradores de Wikipedia. 2010. Pseudophoenix ekmanii. Wikipedia, La enciclopedia libre. Disponible en lnea: <http://es.wikipedia.org/w/index.ph p?title= Pseudophoenix_ ekmanii&oldid=32855920> Fecha de consulta: 8 de enero del 2010 Haynes J, McLaughlin, J 2004. Edible Palms and Their Uses. Tropical Visions 1: 1. Disponible en lnea: <http://www.quisqualis.com/ tv01ediblepalms.html>. Fecha de consulta: 18 de marzo 2008. Henderson A, Galeano G, Bernal R, 1995. Field Guide to the Palms of the Americas. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. Johnson D. 1988. Pseudophoenix ekmanii: 2007 IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en lnea: <http://www.iucnredlist.org/ search/details.php/38659/all . Fecha de consulta: 4 de marzo 2008. Liogier AH, 2000. Diccionario botnico de nombres vulgares de La Espaola. 2da Ed. Jardn Botnico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Santo Domingo. Zanoni T A, Meja M, 1989. Notas sobre la flora de la isla Espaola III. Moscosoa 5: 85-115.

44

En Peligro (EN)

Cocodrilo americano (Crocodylus acutus)


est cerrada. Los prpados se abren y cierran lateralmente y estn provistos de glndulas que secretan el exceso de sal a travs de los ojos en forma de las famosas "lgrimas de cocodrilo", razn por la cual pueden vivir tanto en aguas dulces como salobres e incluso adentrarse en el mar para colonizar nuevos territorios.

Nombres comunes: Cocodrilo, caimn / (espaol-Repblica Dominicana), caiman (creol-Hait), American crocodile (ingls) Categora de amenaza segn la Lista Roja de la UICN: La poblacin mundial de Crocodylus acutus tiene la categora Vulnerable (VU), pero la poblacin de Repblica Dominicana tiene la categora En Peligro (EN). La poblacin de Hait (Lac Azuei o Etang Saumatre de Hait) fue categorizada como En Peligro Crtico (CR) Apndice de CITES: I Justificacin: Se ha reducido su poblacin en por lo menos el 80% durante los ltimos 20 aos. Familia: Crocodylidae. Autor del nombre de la especie: (Cuvier, 1807) Identificacin: El cocodrilo americano alcanza unos 4 a 5 m de longitud total, y en ocasiones hasta 6 m. Sin embargo, en Repblica Dominicana y Hait no se han reportado animales con un tamao mayor de los 4 m. Los machos generalmente crecen ms rpido y son ms grandes que las hembras. El color de su cuerpo es de color gris verdoso. Se caracteriza por tener las escamas dorsales (osteodermos) ms reducidas e irregulares que los dems cocodrilos. Del hocico, que tiene una forma ligeramente curva, sobresalen los dientes cuando la boca

Cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en el Lago Enriquillo. Foto: Adenaurys Monserona.

Especies similares: En muchas partes de su distribucin comparte el hbitat con otras especies de cocodrlidos tales como el aligtor (Alligator mississippiensis) y otros cocodrilos como el caimn de anteojos (Caiman crocodilus). Sin embargo, en La Espaola, no existe con ninguna otra especie con la que pueda ser confundido. Hbitat y Poblacin: Este cocodrilo es tal vez la especie con la distribucin ms amplia del continente americano, habitando

45

grandes partes de sus costas neotropicales. En el Ocano Atlntico y sus mares adyacentes abunda en la costa desde la Baha de Campeche en Mxico hasta la boca del Ro Orinoco en Venezuela. Est adems en el extremo sur de la Florida, en Cuba, La Espaola y Jamaica. En las costas del Ocano Pacfico habita las costas del estado mexicano de Sinaloa hasta el estuario del Ro Chira en el norte del Per. Sus hbitats son principalmente los humedales de las zonas costeras, incluyendo los manglares, zonas con arrecifes de coral, lagunas costeras y estuarios. Tambin aparece en las partes llanas de los ros, en lagos de agua dulce y hasta en embalses. Normalmente hace sus nidos dentro de un hoyo en la arena o sobre montculos de otros materiales, de modo que los huevos estn por encima del nivel del agua.

poblacin ha disminuido mucho durante los ltimos 20 aos. En el 1984 fueron encontrados ms de 70 cocodrilos adultos, pero hoy puede estar cerca de la extincin.

En Repblica Dominicana esta especie se encontraba en casi todos los estuarios y manglares del pas hasta el siglo XIX. En la dcada de 1950 fueron reportados cocodrilos para la Baha de Saman y hasta los 1980s para los ros y manglares al sur de Monte Cristi. Sin embargo, en los 1990s, estudios del Departamento de Vida Silvestre comprobaron que la nica poblacin viable en el pas era la del Lago Enriquillo. Posiblemente en el rea de Monte Cristi pudieran existir unos pocos individuos, pero no los suficientes para que la poblacin sobreviva a largo mediano y largo plazo. La poblacin ms grande de cocodrilos en Hait se encontraba en el Lago Azui (Etang Saumtre), a 10 km al oeste del Lago Enriquillo. Esta

Distribucin reciente del cocodrilo americano en la Reserva.

Los cocodrilos se encuentran principalmente en las orillas del Lago. El centro del lago solamente lo usan para trasladarse de un sitio a otro. Se distinguen cuatro tipos de hbitats en las orillas del Lago Enriquillo utilizados por cocodrilos: 1) orillas con fondo duro. Aqu predominan las placas de roca caliza con sales depositadas por el mismo lago a travs de la alta evaporacin en estas playas. Se encuentran mayormente en la costa sur del lago y partes de la isla Cabritos. Este hbitat parece ser el menos utilizado por los cocodrilos. 2) Playas arenosas, donde el oleaje del lago ha depositado bancos de arena. Algunas son lugares de concentracin

46

de los cocodrilos, que van all a asolearse, pernoctar y anidar. 3) Costa verde: zonas en que el agua dulce, superficial o del fondo, llega hasta la misma orilla del lago. En estas zonas encontramos bosques, conucos o potreros o zonas de eneas en la orilla. 4) Cinagas, principalmente en los extremos oeste y este del lago, zonas llanas, fangosas, con un mosaico de enea, plantas halfilas y mangle botn. En tiempos de mucha lluvia estas cinagas quedan inundadas, en tiempos secos se pueden secar, murindose la enea. Hay varios caos cruzando estas cinagas. Al igual que la costa verde, sirven como sitios de alimentacin y refugio para neonatos y juveniles. En los 1970s la poblacin de cocodrilos en el Lago Enriquillo fue considerada la ms grande y ms densa del mundo en estado natural. Se estimaba entre 300 y 600 adultos. La cantidad de nidos anuales vari entre 70 y 110 en aquel entonces. A principios de los aos 1990 hubo una drstica disminucin en los nidos: 30 nidos en el 1990, 10 en el 1991 y slo 3 en el 1992, adems se vean muy pocos cocodrilos y se reportaban frecuentes matanzas. Un proyecto de estudio y conservacin del lago (1992-97) detuvo esta disminucin, y la poblacin volvi a crecer. Para 1995-96 se encontraron hasta 50 nidos con un total de 1000 huevos por ao. En 1996-97 se estim una poblacin de 400 individuos adultos. Desde el 2005 es ms difcil ver cocodrilos en el lago, lo que podra ser explicado por el importante aumento del nivel del agua y la inundacin de los bosques en sus orillas.

Tendencia decreciente.

de

la

Poblacin:

Ecologa: El cocodrilo americano es un animal carnvoro. En el Lago Enriquillo se alimenta mayormente de peces, tanto nativos como introducidos, mayormente tilapia (Oreochromis mossambica) y biajaca (Cichlasoma haitiensis). En ocasiones tambin puede alimentarse de animales que han muerto en la orilla o que ha trado un ro despus de una crecida. Los neonatos y juveniles se alimentan de insectos y de peces pequeos de los gneros Ciprinodon, Limia y Gambusia. En enero y febrero, las hembras depositan sus huevos en playas arenosas. Ponen entre 9 y 35 huevos por nido. La incubacin dura unos 85 das en promedio. Las cras salen de sus huevos entre abril y junio. Un 50% de los nidos est ubicado en las islas Cabritos e Islita, el resto en La Azufrada y Los Borbollones. Despus de que salen las cras, la madre las lleva en la boca hacia un sitio con agua dulce (el Lago alcanza una salinidad de ms de 80ppm). Aqu se cran durante los primeros aos. En el primer medio ao crecen a una tasa de 4 cm por mes, luego el crecimiento va disminuyendo. Amenazas: En Repblica Dominicana la nica poblacin viable de Crocodylus acutus que queda est en el Lago Enriquillo y sus alrededores. Es un lago cuyas condiciones fsicas cambian constantemente. Desde el cicln David en el 1979, las aguas del lago haban bajado constantemente, hasta llegar a un nivel mnimo en el 2005. Cuando esto ocurre, su superficie disminuye y su salinidad aumenta

47

hasta llegar a niveles que no permiten la supervivencia de peces comestibles. Sin embargo, a partir del 2005, las aguas del lago estn subiendo en forma acelerada debido a lluvias abundantes. Los peces, sobre todo la tilapia, han vuelto al lago, y con ellos la actividad pesquera. Tradicionalmente los pescadores tenan un impacto negativo sobre los cocodrilos, sobre todo cuando usan redes (chinchorros), en las cuales los cocodrilos se enredan y luego mueren ahogados. Tradicionalmente existen reportes de matanzas de cocodrilos por parte de pescadores y de agricultores que tienen siembras cerca de la orilla. La subida del lago en los ltimos aos ha provocado que muchas playas se hayan inundado. Solamente en las islas quedan playas adecuadas para la anidacin de esta especie.

starting en el Parque Zoolgico Dominicano, entre otras). Desde 1996 el hbitat principal de los cocodrilos en el Lago Enriquillo es protegido como parque nacional; desde el 2001 el lago est reconocido como humedal de importancia global por la Convencin Ramsar, y desde el 2002 forma uno de los ncleos de la Reserva de Biosfera Jaragua BahorucoEnriquillo. En el 2002, el Grupo de Especialistas de Cocodrilos de la UICN decidi de incluir el Lago Enriquillo en las unidades de conservacin de cocodrilos (CCU).

Recomendaciones: Despus de la subida de las aguas del Lago Enriquillo durante los ltimos aos es necesario identificar los nuevos sitios de descanso y anidacin de cocodrilos existentes. Se deberan identificar tramos en la costa del lago donde puedan hacerse conteos de individuos durante la noche de manera consistente para as poder hacer monitoreo de su abundancia relativa. Actualmente, esta tarea se dificulta dada la gran cantidad de rboles y vegetacin inundada que hay en las orillas, no permitiendo caminar o desplazarse en una embarcacin con facilidad. Igualmente, hace falta investigar los lugares de agua dulce en que hay permanencia de juveniles, ya que son hbitats crticos para la especie y deben de protegerse ante cualquier impacto. Plan de Monitoreo: Establecer transectos de conteos nocturnos para estimar abundancia relativa de adultos.

Medidas de Conservacin: En la Repblica Dominicana las medidas de conservacin de cocodrilos comenzaron en los aos 1970 con actividades del Museo Nacional de Historia Natural, en el marco de un proyecto financiado por la UICN. Estas actividades terminaron en el 1984. Entre el 1992 y 97 el Departamento de Vida Silvestre de la Secretara de Agricultura, junto con la Direccin Nacional de Parques y el Parque Zoolgico llevaron a cabo un proyecto con el apoyo tcnico y financiero del Servicio Alemn de Cooperacin Social y Tcnica (DED) y de Helvetas. Ambos proyectos incluyeron estudios sobre la poblacin (demografa, anidamiento, ecologia) y actividades de conservacin (vigilancia, educacin ambiental, traslado de cras y head-

48

Localizar, contar y georeferenciar nidos de la especie con GPS durante la poca de reproduccin (enero y febrero), en los lugares de anidamiento actuales, y los lugares de cra de juveniles (agua dulce). Investigar el xito de eclosin de los nidos identificados
Agradecimientos: A Andreas Schubert por aportar la mayor parte del contenido de esta ficha.

Referencias:
Colaboradores de Wikipedia. 2009. Crocodylus acutus. En: Wikipedia, La enciclopedia libre. Disponible en lnea en: <http://es.wikipedia.org/w/index.php ?title=Crocodylus_ acutus&oldid=31365241>. Fecha de consulta: 11 de noviembre del 2009. Grupo de Especialistas de Cocodrilos (CSG-IUCN) 1996. Crocodylus acutus. En: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. Disponible en lnea en: <www.iucnredlist.org>. Fecha de consulta 21 de Enero 2010. Inchustegui, S., W. Gutirrez, V. Rivas, V. lvarez, N. Nez & I. Bonelly. 1977: Notas sobre la ecologa del Lago Enriquillo, En: CIBIMA: Conservacin y Ecodesarrollo. Editora de la Universidad Autnoma de Santo Domingo, Santo Domingo. Schubert,A., G.Santana, H.Mndez & W.James 1996: Distribucin y Crecimiento de Juveniles Cocodrilos (Crocodylus acutus) en el Lago Enriquillo, Repblica Dominicana, 2ndo Congreso de la Biodiversidad Caribea, 8 p. Schubert,A. & G. Santana 1996b: The conservation of the American Crocodile (Crocodylus acutus) in the Dominican Republic, p. 425-433. In: R. Powell and R.W. Henderson (eds.),

Contributions to West Indian Herpetology: A Tribute to Albert Schwartz. Society for the Study of Amphibians and Reptiles, Ithaca (New York). Contributions to Herpetology, vol. 12. Schubert,A. & G.Santana 1995: Porque nuestro "Caimn" no se extingui, 40 diapositivas, 12 pp Schubert,A, H.Mndez, W.James & G.Santana 1996: Head-starting and Translocation of Juvenile Crocodylus acutus in Lago Enriquillo, Dominican Republic. Proceedings of the 13th Working Meeting of the Crocodile Specialist Group (SSC - IUCN), Santa Fe, Argentina, p.166-175 Schubert,A. & Mndez, H. 2000: Mtodos para estimar la poblacin del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en el Lago Enriquillo. Proceedings of the 15th Working Meeting of the Crocodile Specialist Group (SSC - IUCN), Varadero, Cuba. Schubert,A. 2000b: Monstruos simpticos Los cocodrilos del Lago Enriquillo; brochure con 35 fotos y 15 dibujos, 52 pgs, Direccin Nacional de Parques Schubert, A. 2002: La Reproduccin del Cocodrilo Americano en el Lago Enriquillo, Proceedings of the 17th Working Meeting of the Crocodile Specialist Group (SSC - IUCN), Gainesville, Florida, USA SEA/DVS 1993a: Estudio y Proteccin del Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus) en la Repblica Dominicana, incluyendo: * Plan de Accin para la Conservacin del Cocodrilo Americano, 41 pp. SEA/DVS 1994b: Mejoramiento de la Situacin Ambiental en la Propuesta Reserva de Biosfera "Enriquillo", Tomo 1, 120 S. SEA/DVS 1994c: Reconocimiento y Evaluacin de los Recursos Naturales en la Sierra de Bahoruco, 281 S. SEA/DVS 1995a: Mejoramiento de la Situacin Ambiental en la Propuesta Reserva de Biosfera "Enriquillo", Tomo 2, 182 S.

49

Thorbjarnarson, J. 1988: The status and ecology of the American crocodile in Haiti, Bull. Florida State Museum, Vol. 33, Nr.1 Gainesville FL

50

En Peligro (EN)

Ca (Coccyzus rufigularis)
gris plido. Adems, es ms pequeo que la ca.

Nombres comunes: Ca, Tacot, Tac, Tacoi (espaol, Repblica Dominicana), Tako kabrit (creol, Hait), Bay-breasted Cuckoo (ingls) Categora de amenaza segn la Lista Roja de la UICN: En Peligro (EN). Justificacin. Tiene un rango de distribucin muy pequeo donde se est perdiendo su hbitat. Familia: Cuculidae. Autor del nombre de la especie: Hartlaub, 1852. Fuentes taxonmicas: AOU (1998), Sibley y Monroe (1990, 1993), Stotz et al. (1996). Sinnimos: Hyetornis rufigularis, Piaya rufigularis. Identificacin: Mide entre 4550 cm de longitud. Su garganta y pecho son de color marrn rojizo oscuro y el pico es fuerte y curvo. Tiene una mancha marrn rojiza en el ala y su cola es muy larga, con puntas blancas. Canto: La especie emite el sonido cu-aa fuerte, que a veces es seguido por un u-ak- u-ak- ak- ak- ak- akak- ak- ak gutural y acelerado. Especies similares: Puede confundirse con el pjaro bobo (Saurothera longirostris), pero ste tiene un pico ms largo, el rea alrededor del ojo es roja y el pecho

Ca (Coccyzus rufigularis) en la zona de Puerto Escondido. Foto: Miguel A. Landestoy.

Distribucin: La ca es una especie endmica de La Espaola (Hait y Rep. Dominicana). Su rea de histrica de distribucin abarcaba gran parte de la isla. Sin embargo, parece haber sufrido una disminucin drstica, tanto en su distribucin como en su nmero, al punto que es considerada extremadamente rara en Hait y extinta en la Isla de La Gonve (Hait). Los nicos registros recientes provienen de la Sierra de Bahoruco,

51

Repblica Dominicana), donde se ha avistado ms frecuentemente en las laderas norte y el extremo este de la Sierra de Bahoruco. El otro lugar en donde se ha reportado recientemente es la zona de Ro Limpio-Carrizal en el noroeste de la Repblica Dominicana. Hbitat y Poblacin: En la Sierra de Bahoruco, su hbitat preferido parece ser la zona de transicin entre el bosque seco y el bosque hmedo latifoliado, en elevaciones bajas a moderadas. Tambin ha sido reportada en pinares mixtos, con bosque latifoliado y ocasionalmente en pastizales cubiertos de vegetacin y campos agrcolas. Su poblacin ha sido estimada entre 2,500 y 10,000 individuos. Tendencia de la Poblacin: decreciente. Ecologa y Comportamiento: Es un ave tmida, que se alimenta principalmente de lagartos e insectos, pero tambin de mamferos pequeos, huevos, y pichones de aves. Construye sus nidos con palitos a una altura de 3-6 m del suelo, en rboles con plantas epfitas u hojas que esconden el nido. Las parejas son activas de febrero a mayo, y la anidacin ocurre entre marzo y junio. Amenazas: Su disminucin est asociada con la deforestacin para fines agrcolas, sobre todo por el avance de plantaciones de aguacate. Tambin se ha visto afectada por la ganadera y su captura para medicina tradicional. La extraccin de madera del bosque en que habita para

carbn vegetal es una seria y permanente amenaza. Investigacin y medidas de conservacin: Se encuentra en el Parque Nacional Sierra de Bahoruco, el cual se corresponde con la Categora de Manejo IIa de la UICN. Este Parque constituye adems una de tres zonas ncleo de la Reserva de la Biosfera Jaragua-BahorucoEnriquillo. La Sierra de Bahoruco conforma una de las reas Importantes para la Conservacin de Aves (AICA o IBA en ingls) en la Repblica Dominicana. La Placa, uno de sus principales lugares de avistamiento reciente en la Sierra de Bahoruco, ha sido declarada como rea protegida en 2009, bajo el nombre de Reserva Biolgica Loma Charco Azul. Sin embargo, esta categora de manejo no se corresponde con las categoras definidas en la Ley Sectorial de reas Protegidas, por lo cual, el nivel de proteccin es desconocido. Adems, parte de las tierras que comprende dicha Reserva tienen plantaciones activas de aguacate. El Grupo Jaragua trabaja actualmente en el levantamiento de informacin sobre sitios, amenazas e identificacin de actores clave en la zona de la Sierra de Bahoruco, as como en estudios de propiedad de la tierra. Recomendaciones: Investigar con precisin su presencia y distribucin en la isla utilizando grabaciones del canto de la especie en todo el rango potencial de su distribucin.

52

Hacer estudios sobre su ecologa reproductiva, incluyendo la identificacin de sitios clave y xito de anidacin. Implementar el Plan de Manejo de la Sierra de Bahoruco.12 Estrechar lazos con actores clave de las comunidades aledaas a su rea de distribucin.

Plan de monitoreo en La Reserva: 1. Realizar conteos mediante transectos al menos una vez al ao para determinar abundancia y tendencias de abundancia en senderos preestablecidos en las zonas donde se ha confirmado su presencia en la Reserva. Estos sitios son El Naranjo, Rabo de Gato, La Placa y Puerto Escondido, en la vertiente norte de la Sierra de Bahoruco. 2. Ubicar y contar parejas reproductoras y nidos durante la poca de reproduccin (febrero a junio) en sus reas de distribucin conocida.

Agradecimientos: A Elvis Cuevas por facilitar las coordenadas de avistamiento. Referencias:


AOU (1998) Check-list of North American birds. Seventh Ed. Washington, D.C.: American Ornithologists' Union. BirdLife International 2008. BayBreasted Cuckoo Species factsheet: Coccyzus rufigularis. Disponible en

lnea: <http://www.birdlife.org/ datazone/ species/index.html?action=SpcHTMD etails.asp&sid=1311&m=0 Fecha de consulta: 19 Febrero 2008. BirdLife International 2008. Important bird areas (IBAs). Disponible en lnea: <http://www.birdlife.org/action/scien ce/sites/index.html>. Fecha de consulta 29 Febrero 2008. BirdLife International. 2000. Threatened birds of the world. Barcelona and Cambridge, UK: Lynx Editions and BirdLife International BirdLife International. 2004. Threatened birds of the world 2004 CD-ROM. Brocca, J. L. 2007. Serias amenazas a la Sierra de Bahoruco. Birds Caribbean 5. Julio. Collar, N.J., Crosby, M.J. and Stattersfield, A.J. 1994 Birds to watch 2: the world list of threatened birds. Cambridge, U.K.: BirdLife International (BirdLife Conservation Series 04). Latta SC, Rimmer, C, Keith A, Wiley J, Raffaele H, McFarland, K y Fernndez E. 2006. Aves de la Repblica Dominicana y Hait. Princeton University Press. SEMARENA (Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2005. Plan de manejo de la Sierra de Bahoruco. (documento electrnico). Sibley, C. G. and Monroe, B. L. (1990) Distribution and taxonomy of birds of the world. New Haven, USA: Yale University Press. Sibley, C.G. and Monroe, B.L. (1993) A supplement to 'Distribution and taxonomy of birds of the world'. New Haven, USA: Yale University Press. Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. and Moskovits, D.K. (1996) Neotropical birds: ecology and conservation. Chicago: University of Chicago Press.

53

En Peligro (EN)

Solenodonte de La Espaola (Solenodon paradoxus)

Nombres comunes: Solendonte, solenodn, juta, futa (espaol-Repblica Dominicana), nen lon (creol-Hait) Hispaniolan solenodon (Ingls) Categora segn la Lista Roja de la Unin Mundial para la Naturaleza (UICN): En Peligro (EN). Justificacin: Su poblacin ha sufrido una reduccin mayor de 70% en las ltimas 10 generaciones. Existe una disminucin del rea de distribucin y de la calidad del hbitat. Tambin est afectado por especies introducidas asilvestradas, principalmente perros y cerdos. Familia: Solenodontidae. Autor del nombre de la especie: Brandt, 1833. Identificacin: Es un mamfero insectvoro que mide entre 28-33 cm de longitud y 25 cm de cola. El color del pelo es marrn rojizo, ms claro en la parte ventral. Posee una mancha blanca en la nuca. La cola, las patas, el hocico, las orejas y el rea de los glteos estn desprovistas de pelo y son de color blancuzco. El hocico es largo y muy flexible. Los ojos son muy diminutos. El segundo incisivo inferior tiene una ranura por donde expulsa saliva venenosa, proveniente de la glndula submaxilar, lo que hace a est especie

uno de de los pocos mamferos venenosos.

Solenodonte de La Espaola (Solenodon paradoxus). Foto: Miguel A. Landestoy.

Hbitat y Poblacin: Se encuentra solamente en La Espaola, de donde es endmico. Aparece desde la costa hasta elevaciones de hasta 2000 m, pero con mayor frecuencia a elevaciones menores de 800 m. La especie puede ser encontrada en bosques hmedos, bosques de transicin y bosques secos poco perturbados, aunque tambin en bosques secundarios. El hbitat est caracterizado por terreno escarpado y accidentado en las montaas y por llanuras onduladas en las partes costeras. El sustrato dominante en su hbitat es la roca caliza, pero roca gnea metamrfica y piedra de toba tambin son frecuentes. En su mayora de los lugares que habita los suelos son poco profundos, rocosos, erosivos y no salinos, con buen drenaje, una textura fina y sin riesgo de inundacin.

54

La vegetacin debe ofrecer suficiente sombra para que se mantenga un microclima adecuado, adems de proporcionar materia orgnica para el sustrato. En estudios realizados por Ottenwalder se resea la existencia de dos subespecies, Solenodon paradoxus paradoxus y Solenodon paradoxus woodi el cual se distingue del primero por ser ms pequeo. El primero se encuentra en la zona norte de La Espaola y el segundo en la zona sur. No existen estimados del tamao de su poblacin. Tendencia de la Poblacin: decreciente. Ecologa: EL solenodonte tiene hbitos nocturnos y permanece escondido durante el da. Vive en tneles que excava con sus prolongadas uas o utiliza los ya formados de manera natural en las rocas. Excava en busca de alimentos que se encuentran en la hojarasca y en el suelo. Al parecer esta especie es generalista, pero se alimenta principalmente de invertebrados terrestres que se encuentran en la materia orgnica del suelo. Entre estos se encuentran gusanos, caracoles, ciempis, milpis, insectos y arcnidos. Adicionalmente puede depredar cangrejos, pequeos anfibios, reptiles y aves. La especie no parece tener una poca especfica de reproduccin, aunque algunas evidencias sugieren un pico de nacimientos entre los meses de septiembre y marzo, que

coinciden con la mayor poca de sequa. El perodo de gestacin es de al menos 84 das, normalmente produciendo una sola cra.

Distribucin reciente del solenodonte de La Espaola en la Reserva.

Amenazas: Las principales amenazas que enfrenta el solenodonte son la prdida, degradacin y fragmentacin de su hbitat, especialmente debido a la sustitucin de la vegetacin natural por pasto para ganadera. Las especies introducidas (sobre todo perros y cerdos) son una fuerte amenaza para esta especie. En el caso de los perros se trata de ataques que le ocasionan la muerte, y en el caso de los cerdos (asilvestrados mayormente) existe una competencia directa por espacio y recursos alimenticios.

55

Medidas de Conservacin: Las poblaciones del solenodonte se encuentran mayormente en reas protegidas. En la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, se encuentra principalmente en dos de las tres zonas ncleo: Parque Nacional Jaragua y Parque Nacional Sierra de Bahoruco. El Grupo Jaragua trabaja en el levantamiento de informacin sobre sitios, amenazas e identificacin de actores clave, as como estudios de propiedad de la tierra en zonas clave para el solenodonte en la zona del Parque Nacional Jaragua. Se cuenta con mapas de distribucin de la especie elaborados a partir de reportes confirmados y georeferenciados con GPS en la Reserva de la Biosfera. Algunas de las reas importantes para la conservacin del solenodonte, tambin son muy importantes para otras especies, especialmente aves, por lo que han sido declaradas como Areas Importantes para la Conservacin de las Aves (AICAs o IBAs en ingls). Debido a esto se monitorean los impactos anualmente. Tambin se monitorea, y patrulla la zona de La Placa, en la Sierra de Bahoruco. Este lugar se declar en noviembre de 2009 como rea protegida (Reserva Biolgica Loma Charco Azul) mediante una resolucin de la Secretara de Medio Ambiente. En 2009, Durrell Wildlife Conservation Trust , inici un proyecto para el estudio del solenodonte y la juta de La Espaola titulado: Los ltimos sobrevivientes: Salvando los mamferos terrestres de La Espaola. Dicho proyecto est

examinando las oportunidades de conservacin a largo plazo de dichas especies, en colaboracin con la Sociedad Ornitolgica de La Hispaniola (SOH). Recomendaciones Declarar como zona de amortiguamiento el espacio de bosque de transicin entre el Parque Nacional Jaragua y el Parque Nacional Sierra de Bahoruco, debido a que entre esta zona se encuentra una poblacin importante de solenodonte y que est siendo transformada para actividades ganaderas. Esto pone en riesgo la conectividad del corredor natural que utiliza la especie, y podra ocasionar la fragmentacin de su poblacin, poniendo en mayor peligro la su supervivencia. Deben continuarse los estudios de campo para determinar su distribucin con precisin en La Reserva, incluyendo la localizacin de evidencias de su presencia con GPS. Para esto, se recomiendan visitas de campo por personal calificado en bsqueda de sus seales especficas, como las excavaciones caractersticas que hacen al buscar alimento en el suelo y sus excrementos, as como la vigilancia de salida de posibles madrigueras utilizando cmarastrampa. Parte de este trabajo ha sido iniciado por el Grupo Jaragua en la zona de Fondo Parad (Parque Nacional Jaragua). Realizar estimados de poblacin por tipo de bosque mediante inventarios de madrigueras y colocacin de cmaras- trampa para precisar el nmero de individuos habitando en cada una.

56

Estudiar el impacto de animales introducidos sobre esta especie. Esto puede hacerse mediante el registro de animales muertos as como por observaciones con las mismas cmaras-trampa. Este trabajo ha sido iniciado por el Grupo Jaragua en Fondo Parad. Permitir e incentivar la caza de cerdos cimarrones en la Reserva de la Biosfera. Esto ayudara a mitigar los impactos de esta especie introducida sobre el solenodonte. Resolver conflictos de tenencia y ocupacin ilegal de tierras en lugares clave para la especie. En Fondo Parad, esto es sumamente urgente, ya que rpidamente se estn ocupando estos terrenos, adems de que hay confusin sobre el terreno entre la poblacin local (e incluso las autoridades) sobre los lmites del Parque.

hacerse mediante imgenes remotas, ya sean satelitales y/o fotos areas. Agradecimientos: A Miguel A. Landestoy por permitirnos usar su foto. Referencias:
Allen Glover M. 1942. Extinct and Vanishing Mammals of the Western Hemisphere with the Marine Species of All the Oceans. Special Publication No.11. Cooper Square Publishers, Inc. New York. 1972. Pp.10-13. Ottenwalder, J.A. (1985): The distribution and habitat of Solenodon paradoxus in the Dominican Republic. Masters of Science Thesis. University of Florida, Gainesville. 128 pp. Ottenwalder, J. 1999. Observations on the habitat and ecology of the Hispaniolan Solenodon (Solenodon paradoxus) in the Dominican Republic. Mon. Soc. Hist. Nat. Balears, 6/Mon. Int. Est. Bal.66:123-168. Ottenwalder, J. A 2001. Systematics and Biogeography of the West Indian genus Solenodon. En: Woods, C. and Sergile, F.: Biogeography of the West Indies: Patterns and Perspectives, 2nd ed. CRC Press, Boca Raton Florida. Ottenwalder, J.A and Rupp E. (1987): Solenodon mortality in the Cabrera Promontory, northeastern Dominican Republic. (Reporte no publicado). Rupp, E., Arias, Y. y Garrido. E. 2004. Informe sobre las actividades y el impacto de los monteros en el Parque Nacional Jaragua y Entorno. Grupo Jaragua, Santo Domingo. 17 pginas. Rupp, E.; Matos, J.; Feliz, G; Erdbrugger; J.; Fetzer, J.; Len, Y.M. 2011. Interacciones del solenodonte con otros animales. Cartel presentado en el

Plan de Monitoreo 1) Seleccionar dos o tres localidades consideradas importantes para la especie en La Reserva y repetir los estimados de poblacin cada ao durante la poca de reproduccin. Esto debera hacerse utilizando cmaras-trampa en la entrada de madrigueras para molestar al mnimo los animales y adems recoger informacin sobre posibles depredadores que estn en la zona. 2) Realizar estudios de cambio de vegetacin (particularmente de sustitucin del bosque) al menos una vez al ao en las zonas principales en donde se encuentra. Esto puede

57

VII Congreso de Biodiversidad Caribea 2011, 2-4 febrero, Santo Domingo. Turvey, S. & Inchustegui, S. 2008. Solenodon paradoxus. En: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. Disponible en: <www.iucnredlist.org>. Fecha de consulta 13 de enero 2010. Turvey S.T., Meredith H.M.R, Scofield R.P. 2008. Continued survival of Hispaniolan solenodon Solenodon paradoxus in Haiti. Oryx 42(4): 611-614

58

Amenazada (EN)

Juta de La Espaola (Plagiodontia aedium)

Nombres comunes: Juta, futa, comadreja (espaol, Repblica Dominicana), zagout (creol, Hait), Hispaniolan hutia, Cuviers hutia (ingls) Categora de amenaza segn la Lista Roja de la UICN: Amenazada (EN) Justificacin: El tamao de su poblacin se ha reducido aproximadamente en un 70% en las ltimas 10 generaciones. Observaciones directas indican una reduccin de su rea de distribucin y de la calidad de su hbitat. Familia: Capromidae. Autor del nombre de la especie: F. Cuvier, 1836. Identificacin: La juta es un mamfero roedor de color marrn a

Especies similares: Aunque se

conocen varias especies de jutas fsiles para La Espaola, actualmente no existen otras especies de Plagiodontia en la isla. Sin embargo, algunas personas las han confundido con ratas grandes.

gris rojizo. Su cuerpo mide aproximadamente 30 a 40 cm de longitud y su cola mide unos 12 a 15 cm. Su cola est cubierta por escamas y es semi-prensil, es decir, que le ayuda a trepar en los rboles. Pesa alrededor de 1.3 kilogramos. Sus
patas tienen cinco dgitos provistos de garras, excepto el pulgar. Las hembras tienen tres pares de mamas laterales en la regin torxica. El pelaje de su vientre es ms corto que en el dorso. La cabeza es ancha, con orejas pequeas, cubiertas de pelo slo en la parte externa del pabelln. Sus ojos son pequeos.

Juta de La Espaola (Plagiodontia aedium). Foto: Pedro G. Rodrguez.

Hbitat y Poblacin: En la zona de la Reserva, la juta puede encontrarse desde el nivel del mar en El Parque Nacional Jaragua hasta 2000 m en la Sierra de Bahoruco. Se puede localizar tanto en bosques secos abiertos como en bosques lluviosos cerrados. Se han encontrado en caadas, farallones y manglares, principalmente en lugares relativamente poco perturbados. No existen estimados de poblacin. Distribucin: La juta es una especie endmica de La Espaola.

59

Debido a que es difcil de observar en su hbitat natural, no se conoce su distribucin histrica con precisin. Sin embargo, se ha reportado en Repblica Dominicana para la zona de la Baha de Saman (Sabana de la Mar, Limn del Yuna y Morn), Parque Nacional del Este (Provincia la Altagracia). En el sur de Hait existen reportes para la regin del Massif de La Hotte, y tambin para Jrmie y Miragoane. Recientemente, a pesar de que no existen muchas investigaciones que confirmen su presencia, las poblaciones de juta parecen encontrarse mayormente en reas protegidas de la Repblica Dominicana, y en la regin de Duchity en el Massif de La Hotte), Hait. En la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, se ha confirmado su presencia en dos de sus zonas ncleo: el Parque Nacional Jaragua y el Parque Nacional Sierra de Bahoruco.

refugian en cavidades de troncos de rboles grandes. La llegada de especmenes juveniles al Parque Zoolgico Dominicano sugiere que sus nacimientos pudieran ocurrir entre los meses de agosto y noviembre. En cautiverio se han reportado nacimientos en los meses de mayo y junio. Slo se reproducen una vez al ao y su perodo de gestacin parece ser de unos 120 das. Normalmente pare una sola cra.

Tendencia de la Poblacin: decreciente. Ecologa y Comportamiento: Se conoce muy poco sobre esa especie, pero se sabe que es un animal discreto, de hbitos nocturnos y arborcola. Usualmente se alimenta de material vegetal (hojas, corteza de rboles, races, tallos y frutos). Al parecer, puede subsistir sin ingerir agua directamente, ya que la adquiere de los alimentos. Se esconden durante el da y parecen vivir en parejas de macho y hembra. Al parecer, algunos individuos utilizan madrigueras en cavidades rocosas, y otros se

Distribucin comprobada reciente de la juta de La Espaola en la Reserva.

Amenazas: Las principales amenazas son la prdida, degradacin y fragmentacin de su hbitat, especialmente debido a la sustitucin de la vegetacin natural, tanto dentro como fuera de las reas protegidas. Algunas evidencias indican que las jutas son atacadas por especies introducidas, como

60

hurones (mangostas), perros, ratas y especialmente gatos asilvestrados. Tambin parece ser atacada por daos a cultivos, y ocasionalmente es capturada como alimento en Hait. Investigacin y medidas de conservacin: El Grupo Jaragua trabaja en el levantamiento de informacin sobre sitios, amenazas e identificacin de actores clave, as como en estudios de propiedad de la tierra. Se cuenta con un mapa preliminar de distribucin de la especie en la Reserva de la Biosfera y con informes sobre los principales sitios e impactos negativos. Algunas de las reas importantes para la conservacin de la juta tambin lo son para algunas aves amenazadas, por lo que han sido declaradas como Areas Importantes para la Conservacin de las Aves (AICA o IBAs en ingls). Debido a esto se monitorean los impactos anualmente. En 2009, Durrell Wildlife Conservation Trust , inici un proyecto para el estudio del solenodonte y la juta de La Espaola titulado: Los ltimos sobrevivientes: Salvando los mamferos terrestres de La Espaola. Dicho proyecto est examinando las oportunidades de conservacin a largo plazo de dichas especies, en colaboracin con la Sociedad Ornitolgica de La Hispaniola (SOH). Recomendaciones: Es urgente que se hagan estudios de campo para determinar su distribucin con precisin en La Reserva, incluyendo la localizacin

de evidencias de su presencia con GPS. Para esto, se recomiendan visitas de campo por personal calificado en bsqueda de sus seales especficas, como cortezas rodas, excrementos, y vigilancia de salida de posibles madrigueras utilizando cmaras-trampa. Parte de este trabajo ha sido iniciado por el Grupo Jaragua en la zona de Fondo Parad (Parque Nacional Jaragua). Una vez determinados los lugares en que se encuentra distribuida, realizar estimados de poblacin por tipo de bosque mediante inventarios de madrigueras y colocacin de cmaras- trampa para precisar el nmero de individuos habitando en cada una. Estudiar el impacto de animales introducidos sobre esta especie. Esto puede hacerse mediante el registro de animales muertos as como por observaciones con las mismas cmaras-trampa. Organizar un equipo multidisciplinario de eclogos de plantas y animales para llevar a cabo evaluaciones del hbitat de esta especie. Hacer un inventario de recursos alimentarios consumidos por la juta (observacin directa, coleccin de heces fecales, troncos rodos, entrevistas a informantes clave, consultas bibliogrficas). Resolver conflictos de tenencia y ocupacin ilegal de tierras en lugares clave para la especie. En Fondo Parad, esto es sumamente urgente, ya que rpidamente se

61

estn ocupando estos terrenos, adems de que hay confusin sobre el terreno entre la poblacin local (e incluso las autoridades) sobre los lmites del Parque.
Agradecimientos: A Pedro Genaro Rodrguez, por permitir el uso de su fotografa.

zonas principales en donde se encuentra. Esto puede hacerse mediante imgenes remotas, ya sean satelitales y/o fotos areas. Referencias
Allen, G. M. 1942. Extinct and Vanishing Mammals of the Western Hemisphere with the Marine Species of All the Oceans. Special Publication No.11. Cooper Square Publishers, Inc. New York. 1972. Pp. 116-119 Johnson, D. H. 1948. A Rediscovered Haitian Rodent, Plagiodontia aedium, with a Synopsis of Related Species. Proc. Biol. Soc. Wash. Vol. 61. Pp. 69-76. Novak, R. M. 1999. Walker's Mammals of the World (Sixth Edition), Volume II The Johns Hopkins University Press. Pp 17081709 Salazar, L. 1977. Notas generales sobre Plagiodontia sp. con comentarios sobre los especimenes obtenidos por el ZOODOM. Zoodom. Vol. 1(7):16-23. Turvey, S.T, Meredith, H.M.R., Scofield,, R. P. 2007. Continued survival of Hispaniolan solenodon Solenodon paradoxus in Haiti. Oryx 42(4): 611-614 Turvey, S. y Inchustegui, S. 2008. Plagiodontia aedium. En: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. <www.iucnredlist.org>. Fecha de Consulta: 21 de diciembre 2009. Woods, C. A. 1981. Last Endemic Mammals in Hispaniola. Oryx 16:146152.

Plan de monitoreo en La Reserva de la Biosfera Actualmente no podemos disear un plan de monitoreo especfico, debido a la escasa informacin que se tiene sobre la especie y sus sitios ms importantes en La Reserva. Sin embargo, prevemos que cuando se haya avanzado este conocimiento, dos formas adecuadas para monitorear sus poblaciones seran: 1. Seleccionar dos o tres localidades consideradas importantes para la especie en La Reserva y repetir los estimados de poblacin cada ao durante la poca de reproduccin. Esto debera hacerse utilizando cmarastrampa en la entrada de madrigueras para molestar al mnimo los animales y adems recoger informacin sobre posibles depredadores que estn en la zona. 2. Realizar estudios de cambio de vegetacin (particularmente de sustitucin del bosque) al menos una vez al ao en las

62

Vulnerable (VU)

Canelilla de Jaragua (Pimenta haitiensis)

Nombres comunes: Canelilla, canelilla de Jaragua, canelillo, malagueta (espaol, Repblica Dominicana), malaguette (creol, Hait). Categora de amenaza segn la Lista Roja de la UICN: Vulnerable (VU) Justificacin: Slo existe en un rea reducida (menos de 100km2), pero es fruto de una importante extraccin de sus hojas aromticas. Familia: Myrtaceae Autor del nombre de la especie: (Urban) Landrum Sinonimia: Cryptorriza haitiensis Identificacin: rbol o arbusto de hasta 10 m de altura, de tronco leoso y fuertemente aromtico. Sus hojas son coriceas, obovadooblongas a oblongo-laceoladas de 36cm, con numerosas glndulas en el haz y el margen ms o menos recurvo, muy aromticas tambin. Las inflorescencias son mayormente trifloras, laterales o axilares, sus frutos son bayas de hasta 8mm. Especies similares: Pimenta racemosa es la especie ms cercana, tambin se le conoce como oza, malagueta, canelillo o canelilla, y de ella se extrae el bay-rum o berrn. Al igual que P. haitiensis, posee flores pentmeras e inflorescencias

paniculadas, pero las de P. haitiensis en algunos casos estn reducidas a tres o incluso una sola flor. Adems, P. racemosa tiene hojas ms grandes (hasta 15 cm) y se encuentra en bosques de mediana elevacin (200 a 2000m), mientras que P. haitiensis habita en bosques de hasta 200 m de elevacin.

Canelilla de Jaragua (Pimenta haitiensis). Foto: Yolanda M. Len.

Otra planta muy aromtica que se encuentra en la zona y que tambin es denominada canelilla, malagueta, pero tambin guayabillo, oza y arrayn es Myrcianthes fragrans, tambin nativa, pero sus hojas son ms pequeas (2-5 cm) y tienen una forma ms obovada que P. haitiensis.

63

Por ltimo, cabe mencionar otra canelilla u oza, que es Pimenta ozua. Sin embargo, su rea de distribucin es la vertiente norte de la Cordillera Central, con lo cual es difcil que se confunda con P. haitiensis. Distribucin: Especie endmica de la regin comprendida por la pennsula de Barahona, la isla Beata (Rep. Dominicana) y probablemente la contigua regin de Anse--Pitres (Hait). En la zona de La Reserva, su distribucin reciente comprobada est prcticamente confinada a los lmites del Parque Nacional Jaragua, especficamente en los lugares: Cerro El Papayo, El Guano, La Sbila, Sabana de Algodn, Sabana de Baitoa, Cacheo Cof, Odn, Trudill, Cerro Sagu y Baha de las Aguilas.

Nacional Jaragua, estimndose en varios miles su poblacin. Tendencia de la Poblacin: desconocida

En estas localidades alcanza densidades de 0.05 a 0.14 individuos/m2, ocupando un rea de aproximadamente 310km2 (sin incluir la isla Beata). Hbitat y Poblacin: La canelilla se encuentra en un tipo de vegetacin seca y espinosa sobre roca caliza tipo diente de perro muy peculiar del la zona del Parque Nacional Jaragua. Estos tipos de vegetacin corresponden al bosque claro semideciduo sobre roca calcrea (Tipo V) y al bosque claro semideciduo sobre roca calcrea (Tipo VI) descritos en el plan de manejo de Jaragua. No hay estimados de poblacin, pero puede ser localmente abundante en algunas localidades del Parque

Distribucin comprobada reciente de la canelilla de Jaragua en La Reserva.

Ecologa: Se desconoce casi todo sobre su ecologa y fenologa. De acuerdo a informes anecdticos, la planta florece entre abril y mayo. En el mes de junio se han observado sus frutos. Tambin se piensa que la poca de su floracin puede depender del rgimen de lluvias de cada ao. Amenazas: Las hojas de la canelilla se usan para hacer infusiones (localmente denominadas simplemente como t de canelilla) o como condimento. A pesar de que su distribucin es muy limitada, sus hojas se encuentran en

64

venta regularmente en los mercados y supermercados de Santo Domingo y otras ciudades del pas. Adems, la canelilla es un ingrediente comn dentro de las botellas tradicionales llenas de especias que se utilizan para la saborizacin de licores, especialmente el ron, conocidas como mamajuana. De todas las especies silvestres de Pimenta, la canelilla tiene el aroma ms atractivo y uno de los ms intensos. Esto la hace muy vulnerable a la sobreexplotacin, sobre todo si se conoce esto fuera del pas. Dada la distribucin tan reducida que tiene, podra ser eliminada si se extrae extensivamente del medio silvestre. En un estudio realizado en 20052006, hasta un 60% de los individuos registrados presentaban marcas de cortes para su extraccin. Esto probablemente est comprometiendo el futuro de la especie, ya que las plantas en lugar de invertir su energa en crecer y producir semillas, la estn gastando en reemplazar las hojas cortadas, por lo que en muchas zonas la planta se ve limitada a la talla de arbusto en la mayora de las localidades fcilmente accesibles. El corte de canelilla en estado silvestre conlleva otro impacto negativo importante. Este consiste en el corte del bosque inmediato para as abrir espacio a los rayos del sol para poder secar las hojas cortadas de canelilla. Dado que se trata de un bosque de lenta regeneracin, estos cortes constituyen una amenaza al bosque del Parque y el propio hbitat de la especie.

Investigacin y medidas de conservacin: A partir de 1994 se han iniciado esfuerzos por estudiar la situacin y preservar la canelilla. En cuanto a la reproduccin ex situ, se han obtenido y documentado altas tasas de germinacin masiva, lo cual ofrece esperanzas para la implantacin futura de plantaciones. Adems, el Grupo Jaragua, la SEMARN y el Instituto Tecnolgico de Santo Domingo han trabajado en el mapeo de su rea de distribucin utilizando GPS y su abundancia relativa. Recomendaciones: Continuar documentado su distribucin natural en el rea de La Reserva. Evaluar su tasa de regeneracin en poblaciones naturales Evaluar su potencial como planta cultivada y establecer facilidades para su propagacin a gran escala en viveros. Establecer plantaciones para su explotacin comercial exclusivamente. Regular la extraccin de esta planta del medio silvestre y su venta comercial a gran escala. Decomisar y multar a las personas que la cortan en el bosque y los camiones que la transportan en sacos fuera de la zona. Plan de Monitoreo para La Reserva:

65

Hacer recorridos al menos una vez al mes en las zonas ms afectadas por el corte de canelilla (La Vuelta del Guano, Cerro El Papayo, etc.) para documentar y evitar su extraccin.

Referencias:
DNP (Direccin Nacional de Parques) 1986. Plan de Manejo Parque Nacional Jaragua. Santo Domingo, Direccin Nacional de Parques. Editora de Colores. Hierro B, Len, YM 2006. Distribucin y estado de conservacin de la Canelilla de Pedernales Pimenta haitiensis (Urb.) Landrum (Myrtaceae), en la Repblica Dominicana. Cartel en el IX Congreso Latinoamericano de Botnica. 19-25 Junio, Santo Domingo. Landrum LR 1986. Flora Neotropica Volume 45: Campomanesia, Pimenta, Blepharocalyx, Legrandia, Acca, Myrrhinium, and Luma (Myrtaceae) New York Botanical Garden Press. for the Organization of Flora Neotropica. 180 pp. .

Lerebours C., Narpier R., 2005. Recuperacin y domesticacin de la canelilla (Pimenta haitiensis) en Oviedo, Pedernales. 1ra Fase: Germinacin ex situ. Informe final del proyecto. Santo Domingo, Gaia Tropical: 7pp Liogier, A H. 1989. La flora de La Espaola. Tomo V. San Pedro de Macors, Universidad Central del Este. Liogier AH, 2000. Diccionario botnico de nombres vulgares de La Espaola. 2da Ed. Jardn Botnico Nacional Dr. Rafael Ma. Moscoso. Santo Domingo. Snchez, A, Espaillat J, 1997. Taller sobre la situacin de la canelilla (Pimenta haitiensis). Medidas a tomar para su conservacin. Informe tcnico no. 1. Santo Domingo, Fondo Pro Naturaleza, PRONATURA, Programa de Pequeos subsidios del Fondo para el Medio Ambiente Mundia PRONATURA-GEF-PNUD: 29pp. World Conservation Monitoring Centre 1998. Pimenta haitiensis. En: IUCN 2007. 2007 IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en lnea: <http://www.iucnredlist.org/search/d etails.php/34319/all. Fecha de consulta: 19 de marzo 2008

66

Vulnerable (VU)

Cotorra de La Espaola (Amazona ventralis)

Nombres comunes: cotorra (espaol, Repblica Dominicana) Jako, Jacquot, Perroquet (creoleHait) Hispaniolan Parrot (ingls). Categora de amenaza segn la Lista Roja de la UICN: Vulnerable (VU) Apndice de CITES: II Justificacin: Tiene amplia distribucin, pero sus poblaciones estn disminuyendo rpidamente. Familia: Psittacidae Autor del nombre de la especie: Mller, 1776. Fuentes taxonmicas: AOU (1998), Sibley y Monroe (1990, 1993), Stotz et al. (1996). Identificacin: Mide aproximadamente 30 cm de longitud. Es verde brillante, tiene alas azules y cola roja, su frente es blanca y la parte inferior de su vientre es rojiza. Al volar, muestra plumas primarias y secundarias (remeras) de color azul brillante y algo de rojo en la cola. Su vuelo es parecido al de los patos, de aleteo rpido y alas que se mueven por debajo del plano del dorso. Canto: Es un ave bulliciosa. Los llamados durante el vuelo se parecen a un alto sonido de cornetas. Mientras descansan, sus

vocalizaciones consisten en una amplia variedad de agudos chillidos.

Cotorra de La Espaola (Amazona ventralis). Foto: Andrea Mason.

Especies similares: El perico de La Espaola (Aratinga chloroptera) y el perico amargo (Aratinga nana) son ms pequeos y tienen la cola ms larga y puntiaguda que la cotorra. Tambin se diferencian por sus voces o llamados. Slo la cotorra tiene la frente blanca y su cuerpo es ms grande y rechoncho que el de los pericos. Distribucin: Es un especie endmica de isla La Espaola y sus islas adyacentes (Beata, Saona, Grande Cayemite y La Gonve). Ha sido introducida a Puerto Rico, St. Croix y St. Thomas (Islas Vrgenes), donde existen poblaciones establecidas. En el pasado fue un ave comn en Repblica Dominicana y Hait, pero

67

durante el siglo XX sus poblaciones fueron drsticamente reducidas. Ya en los 1930s, esta especie estaba mayormente restringida a bosques en el interior y a reas montaosas. En la Repblica Dominicana, es comn slo en los principales Parques Nacionales como Jaragua, Sierra de Bahoruco, del Este, Armando Bermdez y Jos del Carmen Ramrez. En la ciudad de Santo Domingo se han observado algunos grupos, posiblemente formados por animales liberados o que han escapado de hogares. En Hait, slo parece sobrevivir en las planicies de Formon y otras reas montaosas del sur de es pas.

se carece de documentacin que avale esta cifra. A partir del monitoreo realizado por Grupo Jaragua en Sabana de Algodn, la principal zona de anidamiento de cotorras del Parque Nacional Jaragua, slo pudimos contar 18 nidos en 2008 y 14 en 2009.

En el rea de la Reserva de la Biosfera, para el Parque Nacional Jaragua se han identificado sitios importantes para su alimentacin al sur de Oviedo (Fondo Parad-Cacos) y para su anidacin al suroeste de Oviedo (Sabana de Algodn).13 En la sierra de Bahoruco, se han reportado avistamientos recientes en La Placa, Aceitillar, El Naranjo, Puerto Escondido, Las Abejas, Rabo de Gato, Menca y Los Arroyos. Se han reportado nidos en el bosque montano latifoliado y tambin en el bosque seco de mediana altura de la vertiente norte de la Sierra. Hbitat y Poblacin: Habita en bosques muy variados, desde ridos palmares de sabana, hasta pinares y bosques hmedos de montaa a un poco ms de los 1,500 m de altura. De acuerdo a Birdlife Internacional (2009), su poblacin se estima entre 10-20,000 mil individuos. Sin embargo, IUCN (2009) establece que

Avistamientos recientes de cotorra de La Espaola en la Reserva.

Tendencia de la Poblacin: decreciente. Ecologa y Reproduccin: Se alimenta de frutos silvestres, tales como penda (Citharexylum fruticosum), memiso (Trema spp.), gucima (Guazuma spp), pitajaya (Hylocereus napoleonis), jobo (Spondias mombin), copey (Clusia rosea), grigr (Bucida buceras), uva de sierra (Coccoloba diversifolia), guayacn (Guaiacum sanctum), y abey (Pithecellobium arboreum), entre otros. En rea del Parque Nacional Jaragua se alimenta

68

mayormente de los frutos del almcigo (Bursera simarouba), caya (Sideroxylon foetidissimum), cotinilla (Metopium sp.), cambrn (Acacia macracantha) y cacheo (Pseudophoenix ekmanii). Se reproduce entre los meses de febrero y junio. Cada pareja pone de 2-4 huevos anualmente, en un solo nido, y que toman incubndose unos 25-27 das. Tpicamente anida en cavidades o huecos dentro de rboles hasta 20 m por encima del suelo. Tambin se ha reportado su anidamiento en repisas rocosas, en troncos muertos y en pequeas cuevas en las laderas calizas de la Sierra de Bahoruco y el Parque Nacional Los Haitises.

Adems, la prdida de sus hbitats debido al avance de la frontera agropecuaria y la produccin de carbn vegetal es una importante amenaza. Tambin ha sido perseguida por considerarse como plaga de cultivos y en algunos sitios es cazada para alimentacin. Las abejas (Apis melifera) y las ratas (Rattus rattus) pueden tambin competir con ellas por las cavidades de anidacin. Investigacin y medidas de conservacin: Entre 1997 y 1998, 49 individuos criados en cautiverio en Puerto Rico fueron liberados en el Parque Nacional del Este y fueron monitoreadas por radiotransmisores. Se han realizado investigaciones en sus principales reas de anidacin en el Parque Nacional Jaragua (coordinadas por el Grupo Jaragua) y la Sierra de Bahoruco (coordinadas por la Sociedad Ornitolgica de la Hispaniola) con expertos/as nacionales, internacionales y personal local. En el rea principal de anidacin de Jaragua (Sabana de Algodn), durante 2006-2008, el 100% de los nidos monitoreados fueron saqueados para el comercio de mascotas, especialmente durante el mes de mayo, cuando eclosionan los polluelos. En el 2009, se obtuvo el apoyo del Servicio Nacional de Proteccin Ambiental (SENPA) para establecer por primera vez un campamento de vigilancia permanente en la zona de anidacin de Sabana de Algodn durante el perodo de mayor extraccin de pichones (mayo-junio). Sin embargo, apenas 4 pichones

Amenazas: La captura de pichones de cotorra para su venta como mascotas, es sin duda la amenaza ms grave que sufre esta especie. Esta actividad est ampliamente extendida en el pas, no obstante su ilegalidad. Durante dos aos de monitoreo en la zona de Sabana de Algodn, del Parque Nacional Jaragua, pudimos constatar un saqueo del 100% de los nidos durante las primeras semanas de mayo, cuando los pichones estn a penas saliendo del nido. En este perodo, las personas que saquean los nidos (localmente conocidos como pichoneros) establecen campamentos para ubicar y sacar todos los pichones que encuentren para luego venderlos en Oviedo o enviarlos a otras ciudades, especialmente a Santo Domingo. De continuar este trfico, esta especie podra verse seriamente amenazada.

69

pudieron ser salvados de la depredacin, lo cual da una idea de la intensidad de la demanda por estas aves. Este trabajo se hizo con el apoyo de Humane Society Internacional. Adems, en el 2009, el Grupo Jaragua, con el apoyo de la Fundacin Jensen dise un sendero para observacin de cotorras en estado silvestre en la zona de CacosFondo Parad. El mismo ha sido visitado por nios en edad escolar de Oviedo y Santo Domingo. Durante 2009, cuatro tcnicos del Proyecto de la Cotorra Puertorriquea del US Fish and Wildlife Service de Puerto Rico en coordinacin con el personal y voluntarios de Grupo Jaragua, instalaron en la zona de Cacos y Fondo Parad dos plataformas para el estudio y conteo de cotorras en el Parque Nacional Jaragua. Los principales Parques Nacionales donde habita y anida la cotorra (Sierra de Bahoruco, Jaragua, Jos del Carmen Ramrez, Armando Bermdez y Parque Nacional del Este) han sido designados como Areas Importantes para la conservacin de Aves (IBAs). Se han realizado numerosos esfuerzos encaminados a educar a la poblacin sobre la tenencia de cotorras, que han incluido la produccin de materiales educativos (brochures, rotafolios, calcomanas stickers, carteles, etc.) por varias instituciones, tales como Grupo Jaragua (GJ), la Sociedad Ornitolgica de La Hispaniola (SOH), y el Instituto Tecnolgico de Santo Domingo, entre otras.

Recomendaciones: Ubicar nidos con GPS durante la temporada reproductiva para as determinar sus lugares de anidacin principales, as como los niveles de saqueo, especialmente en la zona de la Sierra de Bahoruco (meses de marzo a mayo). Identificar especies de rboles y lugares de anidamiento ms comnmente utilizados. Ayudar a su reproduccin estableciendo nidos artificiales en lugares que puedan ser vigilados permanentemente durante la poca de anidacin. Debido a la alta concentracin de nidos en la zona de Sabana de Algodn (Parque Nacional Jaragua), este sitio debera de tener vigilancia permanente durante los meses de anidacin, especialmente en los meses de mayo y junio, cuando son saqueados la mayora de los nidos. Continuar realizando campaas para reducir su demanda como mascotas, educando a la poblacin sobre el dao que causa a las poblaciones naturales tener cotorras como mascotas en las casas. Aplicar las leyes y regulaciones que protegen a la especie y sus hbitats.

Plan de monitoreo en La Reserva de la Biosfera 1. Documentar y localizar con GPS los nidos (naturales y

70

artificiales) puestos en la zona de anidamiento de Sabana de Algodn (y potenciales sitios a identificarse en la Sierra de Bahoruco) a partir del mes de abril de cada ao. 2. Investigar el xito de los nidos de los nidos detectados para cada temporada de anidamiento. 3. Realizar conteos estandarizados en las plataformas de observacin de cotorras establecidas en Fondo Parad y Cacos al menos una vez al mes durante todo el ao Agradecimientos: A Simn Guerrero y Jess Almonte por el aporte de informacin sobre su dieta en estado silvestre. Referencias:
AOU 1998. Check-list of North American birds. 7th ed. Washington, D.C.: American Ornithologists' Union. BirdLife International 2009. Species factsheet: Amazona ventralis. Disponible en <http://www.birdlife.org > Fecha de consulta: 19 Febrero 2008. BirdLife International 2008. Important bird areas (IBAs) . Disponible en lnea: <http://www.birdlife.org/action /science/sites/index.html>. Fecha de consulta 29 Febrero 2008. Brocca, J. L. 2007. Serias amenazas a la Sierra de Bahoruco. Boletn Regional BirdsCaribbean de la Sociedad para la Conservacin y el Estudio de las Aves del Caribe. Julio (05-06): 21-22. Collar, N.J., Crosby, M.J. and Stattersfield, A.J. 1994 Birds to watch 2: The world list of threatened birds. Cambridge, U.K.: BirdLife International (BirdLife Conservation Series 04). Collazo, J.A, White, T.H., Vilella, F.J, Guerrero, S.A. 2003. Survival of

Captive-Reared Hispaniolan Parrots Released in Parque Nacional del Este, Dominican Republic The Condor 105(2):198-207. Latta S.C., Rimmer, C., Keith A., Wiley J, Raffaele H, McFarland, K y Fernndez E. 2006. Aves de la Repblica Dominicana y Hait. Princeton University Press. Len Y.M., Perdomo L., Guerrero, S. y Garrido E. 2008. Monitoreo y Construccin de Nidos para la Proteccin de la Cotorra de La Hispaniola (Amazona ventralis) en el Parque Nacional Jaragua, Repblica Dominicana. Informe sometido a Humane Society International, 4 de julio 2008. 14pp. Len, Y.M. y Garrido, E. 2009. Monitoreo y Construccin de Nidos para la Proteccin de la Cotorra de La Hispaniola (Amazona ventralis) en el Parque Nacional Jaragua, Repblica Dominicana. Informe sometido a Humane Society International, 26 de agosto. 22 pp. Raffaele, H., Wiley, J., Garrido, O., Keith, A. and Raffaele, J. 1998. Birds of the West Indies. London: Christopher Helm. Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. and Moskovits, D.K. 1996 Neotropical birds: ecology and conservation. Chicago: University of Chicago Press. Sibley, C. G. and Monroe, B. L. 1990 Distribution and taxonomy of birds of the world. New Haven, USA: Yale University Press. Sibley, C.G. and Monroe, B.L. 1993 A supplement to 'Distribution and taxonomy of birds of the world'. New Haven, USA: Yale University Press. Juniper, T. and Parr, M. 1998 Parrots: a guide to the parrots of the world. Robertsbridge, UK: Pica Press. Wiley, J.W., Gnam, R.S., Koenig, S.E. Dornelly, A., Glvez, X., Bradley, P. E., White, T., Zamore M., Reillo P.R., Anthony D. 2004. Status and conservation of the family Psitacidae in the West Indies. Journal of Caribbean Ornithology (Special Issue): 94-153.

71

Woolaver, L. 2005. Ecology and conservation of threatened avifauna in the Dominican Republic, Hispaniola. Progress Report 2005

submitted to Wildlife Preservation Canada. 12 pp.

72

SECCION 2

SINTESIS DE LA ESTRATEGIA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD


EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA JARAGUA-BAHORUCO-ENRIQUILLO

73

Tabla 2. Cronograma de las actividades de monitoreo de acuerdo al mes del ao y especie.


Especie Iguana de Ricord Lugares Area de Pedernales, Sur del Lago e isla Cabritos Loma del Toro (Sierra de Bahoruco) Cabo Rojo y Oeste del PN Jaragua Costas oeste y este del PN Jaragua PN Jaragua (Sabana de Algodn, Sabana de Baitoa, Sabana de Cacheo, Cacheo Cof, Juan de Lino) Lago Enriquillo El Naranjo, Rabo de Gato, La Placa y Puerto Escondido (Sierra de Bahoruco). Fondo Parad (PN Jaragua) + otras localidades importantes q se descubran Fondo Parad (PN Jaragua) + otras localidades importantes q se descubran La Vuelta del Guano, Cerro El Papayo (PN Jaragua) Sabana de Algodn (PN Jaragua) y potenciales sitios a identificarse en la Sierra de Bahoruco 1 X 2 X 3 X 4 5 X X Mes del ao 6 7 8 9 X X X X 10 X 11 12 X X

Diablotn Carey Tinglar Cacheo de Oviedo

X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X

X X X X

X X

Cocodrilo americano Ca

X X X X X X

Solenodonte

Juta

Canelilla de Jaragua Cotorra

X X

X X

74

Tabla 3. Resumen de las acciones de monitoreo recomendadas por especie. Especie Iguana de Ricord Acciones de monitoreo
Area de Pedernales Hacer recorridos cada 15 das con nfasis en los fondos de La Malagueta, Robinson, Jinagosa y La Tierra para ubicar y registrar indicios de ocupacin y/o destruccin de terrenos, madrigueras excavadas y trampas. Ubicar, contar y georeferenciar nidos en los mismos fondos durante la temporada de anidamiento Excavar al menos 20 nidos para definir el xito de eclosin/emergencia. Sur del Lago Enriquillo Hacer recorridos cada 15 das para: detectar nuevos hornos de carbn, ubicar y quitar trampas en las caadas secas, detectar y documentar nuevos corrales de ganado caprino, as como incendios o tumbas. Georeferenciar con GPS los nidos observados cada 15 das por las vas principales de la zona donde est la iguana (carretera nueva Baitoa-Jiman,carretera Jiman-Boca Cachn, entrada entre Loma del Derrico y Loma de Bartola, carretera de La Florida- Puerto Escondido, carretera de La Florida- Lago Enriquillo, el entorno de la Laguna de Limn, y carretera alrededor del Cerro de la Tuna. Isla Cabritos Realizar transectos en poca de anidacin cubriendo toda la Isla Cabritos para determinar sitios clave y amenazas. Visitar al menos una vez al ao las reas de anidamiento en Loma del Toro (Sierra de Bahoruco) para verificar su presencia. Ubicar y georeferenciar los nidos existentes Determinar el xito de los nidos al final de la temporada de anidacin Realizar recorridos en sus principales playas de anidamiento (Baha de las Aguilas y La Cueva) al menos una vez por semana para registrar el nmero de nidos, georeferenciarlos, y evaluar la depredacin existente. Estimar el xito de los nidos (naturales y trasladados) mediante su excavacin despus de que hayan eclosionado. Realizar censos acuticos para determinar las tendencias poblacionales a largo plazo en 7 sitios de estudio establecidos en de la zona de Cabo Rojo y Baha de las Aguilas (al oeste del Parque Nacional Jaragua). Visitar al menos una vez por mes las tiendas y comercios que venden o han vendido artesana hecha de concha de carey para detectar la presencia de estos productos. Realizar recorridos en sus principales playas de anidamiento al menos una vez por semana para registrar el nmero de nidos, georeferenciarlos, as como evaluar la depredacin existente. Estas playas son: las del este de la Laguna de Oviedo (San Luis, Mosquea y Playa Inglesa) y las del oeste del parque (Baha de las Aguilas y La Cueva) Estimar el xito de cada nido (ya sea natural o trasladado) mediante su excavacin despus de que haya eclosionado.

Diablotn

Carey

Tinglar

Cacheo de Oviedo

Hacer recorridos una vez al mes por los caminos utilizados por monteros en su zona de distribucin de tierra firme (Sabana de Algodn, Sabana de Cacheo, Sabana de Baitoa, Cacheo Cof y Juan de Lino) para evaluar la problemtica de la extraccin de pulpa y cuantificar las palmas derribadas.

75

(Continuacin Tabla 3.) Especie Cocodrilo Acciones de monitoreo


Establecer transectos de conteos nocturnos para estimar abundancia relativa de adultos. Localizar, contar y georeferenciar nidos de la especie con GPS durante la poca de reproduccin (enero y febrero), en los lugares de anidamiento actuales, y los lugares de cra de juveniles (agua dulce). Investigar el xito de eclosin de los nidos identificados

Ca

Realizar conteos mediante transectos al menos una vez al ao para determinar abundancia y tendencias de abundancia en senderos preestablecidos en las zonas donde se ha confirmado su presencia en la Reserva. Estos sitios son El Naranjo, Rabo de Gato, La Placa y Puerto Escondido (Sierra de Bahoruco). Ubicar y contar parejas reproductoras y nidos durante la poca de reproduccin (febrero a junio) en sus reas de distribucin conocida. Seleccionar dos o tres localidades consideradas importantes para la especie y repetir los estimados de poblacin cada ao utilizando cmaras-trampa en la entrada de madrigueras. Realizar estudios de cambio de vegetacin (particularmente de sustitucin del bosque) al menos una vez al ao en las zonas principales en donde se encuentra. Seleccionar dos o tres localidades consideradas importantes para la especie y repetir los estimados de poblacin cada ao utilizando cmaras-trampa en la entrada de madrigueras. Realizar estudios de cambio de vegetacin (particularmente de sustitucin del bosque) al menos una vez al ao en las zonas principales en donde se encuentra.

Solenodonte

Juta

Canelilla de Jaragua Cotorra

Hacer recorridos al menos una vez al mes en las zonas ms afectadas por el corte de canelilla (La Vuelta del Guano, Cerro El Papayo) para documentar y evitar su extraccin. Documentar y localizar con GPS los nidos (naturales y artificiales) puestos en la zona de anidamiento de Sabana de Algodn (y potenciales sitios a identificarse en la Sierra de Bahoruco) a partir del mes de abril de cada ao. Investigar el xito de los nidos de los nidos detectados para cada temporada de anidamiento. Realizar conteos estandarizados en las plataformas de observacin de cotorras establecidas en Fondo Parad y Cacos al menos una vez al mes durante todo el ao

76

ANEXOS

77

Anexo 1. Lista preliminar de taxones de artrpodos endmicos o distribuidos en reas aledaas a la Reserva de la Biosfera Jaragua- Bahoruco- Enriquillo.10
Acridurus Taxon robustus hispaniolana pedernales sp nanus fraterna invasus tantilla Rothi crassus larimar sp A sp B dicrana incisularis oviedo alayoni jaragua marcanoi dominicanus sp purpurea sp colombo sp jaragua naranjo kathleena monticola Distribucin Punta Inglesa, Parque Nacional Jaragua, Repblica Dominicana Cabo Rojo, Prov Pedernales Carretera Pedernales - Los Arroyos, km 13, Prov. Pedernales Provincia Pedernales, carretera de Aceitillar Pedernales, 30 km N Cabo Rojo, 1070 m, 18 07N 71 39W Isla Cabritos, Lago Enriquillo Prov. Barahona, Hotel Rincn, Cabral, 24m, Repblica Dominicana. 18 15.044 N - 71 13.375 W lado S Lago Enriquillo, Repblica Dominicana Robinson Cave, Oviedo, Prov de Pedernales. Carretera 44, km 22 entre San Rafael y La Cinaga, Sierra de Bahoruco Oriental, Prov Barahona. Mina Larimar, cerca de Filipinas, Sierra de Bahoruco, Prov. Barahona, Repblica Dominicana Hoyo de Pelempito Isla Beata Provincia Pedernales, Repblica Dominicana Prov. Pedernales, Alto Las Abejas, 38 km NNW Cabo Rojo, 1350m. 18 09N - 71 38W Seccin Los Tres Charcos (carretera Oviedo Pedernales), Oviedo, Prov. Pedernales Playa del Coco, NW Isla Beata. Prov Pedernales 400 m S destacamento de La Marina, playa Punta Beata, N Isla Beata, Prov. Pedernales Ro Mulito, Banano. Seccin Menca, Pedernales. Los Charcos, San Rafael, Barahona Ro Mulito, Banano. Seccin Menca, Pedernales. El Cachn, Jiman, Repblica Dominicana Provincia Pedernales, 23.5km N Cabo Rojo, 540m Las Abejas Las Abejas Fondo Parad, Oviedo, Prov Pedernales. PN Jaragua El Naranjo Prov. Pedernales, Las Abejas, Sierra de Bahoruco Prov. Pedernales, El Aceitillar km 25 Carretera Alcoa, 600m, Sierra de Bahoruco, Repblica Dominicana

Ammotrechella Anadenobolus Anaplecta Antillotettix Antillotrecha Apachekolos Arctosa Aspiduchus Bahorucocricus Bahorucotettix Barronopsis Barronopsis Beameromyia Beameromyia Cazierius Centruroides Centruroides Centruroides Charinus Charinus Colaspis Compsodes Corinna Corinna Ctenus Ctenus Cyclargus Dellia

Fuente: Alayn Garca, G. y Gutirrez Cubra, E. 2006. Informe Corredor Biolgico Jaragua- Bahoruco- Enriquillo (Invertebrados, Arthropoda). (Informe no publicado sometido a Grupo Jaragua)

10

78

Diastolinus Diastolinus Diastolinus Dibothrocricus Edessa

assoi estebani genaroi pedernales rawlinsi

Electrostrymon Ephuta Epilampra Eurhabdus Eurycotis Euthlastoblatta Gonatista Haitianotettix Heteronebo Ischnoptera Ischnoptera Jaragua Leptogaster Leptogaster Leptotes Lophoproctus Mediocampus

minikyanos prima sp sororius sp sp jaiba tuberculatus monticola caborojoensis pedernalensis oviedensis hyacinthina lineatus idealus niveus perezi

Microtityus Microtityus Microtityus Neoblattella Neoblattella Neoconocephalu s Nicrophorus Nops Oebalus

iviei lantiguai paucidentatus Sp Sp pinicola hispaniola Sp magnus

1 km E de Los Tres Charcos, Oviedo, Prov. Pedernales Las Mercedes, Prov Pedernales 3.5 km N Guayabal, Postrer Ro, prov. Independencia Carretera Pedernales - Los Arroyos, km 13, Prov. Pedernales Prov. Barahona, Sierra de Bahoruco Oriental, reserva Cachote, 12.8 km NE Paraso, 1230m. 18 05-54 N - 71 11-21 W Prov. Pedernales, Las Abejas, Sierra de Bahoruco. Prov. Barahona, cerca de Filipinas, mina Larimar. Provincia Pedernales, Margen Ro Mulito Prov. Pedernales, 26 km N Cabo Rojo, 730m. 18 06N 71 38W Provincia Pedernales, Las Mercedes, Isla Beata Provincia Pedernales, al lado Hotel Fundacipe Prov. Pedernales, Oviedo. Repblica Dominicana Prov. Pedernales, Sierra de Bahoruco, 5 km NE Los Arroyos. Prov. Pedernales, casi 35 km N Cabo Rojo, El Aceitillar (1350m), Repblica Dominicana Provincia Pedernales, 37 km N Cabo Rojo Provincia Pedernales, Las Abejas, 38 km NNW Cabo Rojo Punta Inglesa, Parque Nacional Jaragua, Repblica Dominicana Pedernales, Rep. Dominicana Prov. Pedernales, El Aceitillar, Repblica Dominicana Prov. Pedernales, Las Abejas, Sierra de Bahoruco. 1160m Isla Beata 4-5 km S Puerto Escondido, camino a la Caseta 1 PN Sierra de Bahoruco, Prov. Independencia, Repblica Dominicana, 950m 24 km N Cabo Rojo, Prov. Pedernales, 365 m 8 km N Pedernales, Prov Pedernales Segundo Paso, seccin Apolinar Perdomo, Neyba, Prov. Bahoruco Provincia Pedernales, Margen Ro Mulito Provincia Barahona, Cortico El Aceitillar, 25 - 33 km Carretera Alcoa, Repblica Dominicana Prov. Pedernales, 8 km NE Los Arroyos, Repblica Dominicana, 1940 m. 18 16N, 71 44W Fondo Parad Prov. Pedernales, Mirador del Hoyo de Pelempito, PN Sierra de Bahoruco, 1250m. 18 05.396N - 71 30.663W Aceitillar, Prov. Pedernales, Repblica Dominicana Prov. Pedernales, 26 km N Cabo Rojo, 730m. 18 06N 71 38W La Hotte, Hait

Oedionychus Ommatius Ommatius

viridipennis atrosus cinnamomeus

79

Ommatius Ommatius Ommatius Ommatius Ommatius Ommatius Ommatius Paradejeania Paranocticola Passalus (Pertinax) Pelmatosilpha Phrynus Phyllophaga Phyllophaga Phyllophaga Phyllophaga Phyllophaga Phyllophaga Phyllophaga Phyllophaga Phyllophaga Phyllophaga Phyllophaga Phyllophaga Pseudomethoca Psilonyx Pycnomerus Rekoa Rhopalurus Rowlandius Selenops Selenops Selenops Sierratettix Symploce

flavescens hispaniolae lucidatus nigellus pulverius vitreus vivus xenisma Sp dominicanus Sp kennidae aceitillar alcoa baoruco davidsoni hogardi jaragua larimar leptospica ortizi panicula pedernales toni merengue zephyrus valentinei abeja bonettii longipalpus sp A sp B sp C carinatus cristata

Prov. Pedernales, 23.5 km N Cabo Rojo, 540m. 18 06N - 71 38W. Barahona, Repblica Dominicana Prov. Pedernales, N Cabo Rojo Furcy, Hait, 18 24' 54N, 72 16' 56W Prov. Pedernales, Cabo Rojo Hait Prov. Pedernales, N Cabo Rojo, Las Abejas Prov. Independencia, 1 km E El Aguacate. 18 20N, 71 42W Provincia Barahona, El Puerto (cerca de Polo) La Capito, Santo Domingo Provincia Pedernales, 1km E Cabo Rojo, 10m Playa del Coco, NW Isla Beata. Prov Pedernales Prov. Pedernales, Sierra de Bahoruco, Aceitillar, 23.6 km NE Pedernales, 1560m. 18 0923N 71 3409W Prov. Pedernales, 17 km N Cabo Rojo, 255m. Repblica Dominicana. 18 04N 71 38W Prov. Barahona, Mina Larimar, cerca de Filipinas, 990m Prov. Pedernales, Las Abejas, 38 km N Cabo Rojo. 1250m. 18 9N 71 38W Hait Prov. Barahona, 6 km S Cabral, camino a Polo Prov. Barahona, cerca de Filipinas, Mina Larimar, 990m Hait Prov. Barahona, cerca de Filipinas, Mina Larimar, 990m Hait Prov. Pedernales, Cabo Rojo, Alcoa Prov. Barahona, cerca de Filipinas, Mina Larimar, 990m Prov. Independencia, Los Ros, Lago Enriquillo Prov. Pedernales, Alto Las Abejas, 38 km NNW Cabo Rojo, 1350m. 18 09N - 71 38W Massif de la Selle, por encima de 1500 m. Haiti Prov. Pedernales, Las Abejas, Sierra de Bahoruco. Prov. Pedernales, Playa del Coco, NW Isla Beata, Repblica Dominicana La Vestite, Hait (Localidad Tipo) y en Polo Fondo Parad Baha de las Aguilas Las Abejas Cortico, Sierra de Bahoruco, Repblica Dominicana Puerto Prncipe, Hait. Rep. Dom: Provincia Jiman, ElNaranjo, 13km Puesto Escondido, Aguacate, Sierra de Bahoruco. Provincia Pedernales Prov. Pedernales, Las Abejas, Sierra de Bahoruco. Las Abejas (1290 msnm), PN Sierra de Bahoruco, Prov. Pedernales

Symploce Terra Tityus

sp hispaniola crassimanus

80

Yoyuteris

barahona

4.5 km S de Barahona, Repblica Dominicana

81

Anexo 2. Peces con distribucin muy restringida y alto riesgo de extincin de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo.11
Gnero Limia Limia Cyprinodon Cyprinodon Cyprinodon Especie sf tridens Familia Poeciliidae Bahta Nombre comn Localidad Ro Las Damas, Puerto Escondido, Sierra de Bahoruco La Zurza, Duverg, Provincia Independencia Lago Enriquillo Lago Enriquillo Titaco de Oviedo Laguna de Oviedo

sulphurophila Poeciliidae sp1 sp 2 Nichollsi Cyprinodontidae Cyprinodontidae Cyprinodontidae

11

Fuente: Rodrguez, C.M. 2007. Peces del Corredor Biolgico Jaragua-BahorucoEnriquillo. Informe sometido a Grupo Jaragua.

82

Anexo. 3. Especies de anfibios amenazadas de la Reserva de Biosfera JaraguaBahoruco-Enriquillo.12


Especie Categora de Lista Roja EN Criterio de LR B1ab(iii) Pas Distribucin geogrfica Pennsula de Barahona Sierra de Bahoruco, Massif de la Selle Restricted range on Massif de la Selle Massif de la Selle, Sierra de Bahoruco Pennsula de Tiburn y parte este de la Sierra de Bahoruco Parte oeste del Massif de la Selle y Sierra de Bahoruco Massif de la Selle Massif de la Selle, Sierra de Bahoruco Massif de la Hotte, Massif de la Selle, Sierra de Bahoruco Massif de la Hotte, Massif de la Selle Sierra de Bahoruco Distribucin amplia, pero irregular en Hispaniola Elevacin Amenaza mayor Destruccin del hbitat Destruccin del hbitat Destruccin del hbitat Destruccin del hbitat Destruccin del hbitat

Eleutherodactylus alcoae Eleutherodactylus armstrongi Eleutherodactylus fowleri Eleutherodactylus furcyensis Eleutherodactylus heminota

DR,H

EN

B1ab(iii)

DR,H

Nivel del mar a 600m snm. 152 a 1,697m snm de 1,045 a 1,303m snm 803 de 2,100m snm Nivel del mar a 1,697m snm Nivel del mar a 1,061m snm 1,242 a 2,146m snm 1,182 a 2,303m snm 576 a 1,515m snm 333 a 1,212m snm 727 to 1,370m snm Nivel del mar a 1,697m snm

CR CR EN

B1ab(iii)+ 2ab(iii) A3c B2ab(iii)

DR,H DR,H DR,H

Eleutherodactylus hypostenor Eleutherodactylus jugans Eleutherodactylus leoncei Eleutherodactylus nortoni Eleutherodactylus oxyrhynchus Eleutherodactylus rufifemoralis Osteopilus vasta

EN

B1ab(iii)

DR,H

Destruccin del hbitat Destruccin del hbitat Destruccin del hbitat Destruccin del hbitat Destruccin del hbitat Destruccin del hbitat Deforestacin, Chytridiomycosis

CR CR CR

A3c A3c A3c

DR,H DR,H DR,H

CR CR EN

A3c A3c B2ab(iii,v)

DR,H DR DR,H

El grado de amenaza para las especies de anfibios de todo el mundo fue analizado mediante la Evaluacin Global de Anfibios (Global Amphibian Assessment) de 2004, evaluacin realizada para informar la Lista Roja de IUCN a partir del 2004. La situacin de las especies de La Espaola fue evaluada por Blair Hedges, Sixto Inchustegui, Richard Thomas y Robert Powell en 2004. El resultado de dicha evaluacin puede ser consultado a travs de la bsqueda por especies en: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. Disponible en: <www.iucnredlist.org>. Fecha de consulta: 18 de enero 2010.

12

83

Anexo 4. Reptiles endmicos amenazados de la Reserva de la Biosfera JaraguaBahoruco-Enriquillo.13


Gnero Familia Nombre comn Categora y criterios de amenaza segn IUCN14 CR A2c; B1ab(i,ii,iii)+ 2ab(i,ii,iii); C2a(i,ii) CR A2ac; B1ab(i,ii,iii,iv)+ 2ab(i,ii,iii,iv) EN A2bd VU A1acde+2ce Estatus Distribucin

Celestus anelpistus

Anguidae

endmica

rea sur-central de la Repblica Dominicana

Celestus warreni

Anguidae

endmica

Norte de Hait y de Repblica Dominicana Mares tropicales y subtropicales del planeta De amplia distribucin en La Espaola, aunque es ms comn en el sur y suroeste de Repblica Dominicana Valle de Neiba, Cul de Sac, Peninsula de Barahona Toda la isla Isla Beata, Costa sur Peninsula de Barahona Valle de Neiba, Peninsula de Barahona, Isla Beata, Llanos de Azua

Chelonia mydas

Cheloniidae

Tortuga Verde

nativa

Cyclura cornuta

Iguanidae

Iguana rinceronte

endmica

Trachemys decorata Trachemys stejnegeri Sphaerodactylus ariasae Haitiophis anomalus

Emydidae

Jicotea

VU B1+2c LR/nt -

endmica

Emydidae Gekkonidae

Jicotea Salamanquejita de Jaragua Culebra corredora

endmica endmica

Colubridae

endmica

Esta lista no incluye a cuatro especies de reptiles ya incluidos en la estrategia (el carey, el tinglar, la iguana de Ricord y el cocodrilo americano). Fuentes: (Para l IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. Disponible en: <www.iucnredlist.org>. Fecha de consulta 20 de enero 2010. La experta Yvonne Arias propuso las dos especies no listadas por la IUCN (S. ariasae y A. anomalus) 14 El significado de los cdigos corresponde a IUCN 2001. 2001 Categories and criteria (version 3.1). Disponible en: http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/static/ categories_criteria_3_1. Fecha de consulta 20 de enero 2010.

13

84

Anexo 5. Aves endmicas amenazadas en la Reserva de la Biosfera JaraguaBahoruco-Enriquillo o sus reas aledaas.15
Especie Nombre comn Categora y Estatus criterios de amenaza segn IUCN16 Distribucin

Turdus swalesi

Zorzal de la EN Selle B1ab (i,ii,iii,iv,v)

Residente Poco comn y muy local, reproductor mayormente encima de 1300 m en endmico Massif de la Selle, Sierra de Bahoruco, Sierra de Neiba, Cordillera Central Residente Poco comn y local en partes ms reproductor altas de la Sierra de Bahoruco, endmico Cordillera Central, Massif de la Selle y Massif de la Hotte

Loxia megaplaga

Pico cruzado

EN B1ab(i,ii,iii)

Calyptophilus tertius Xenoligea montana

Chirr de Bahoruco Cigita aliblanca

A altas elevaciones en el Massif de Segn Latta et Residente al. crticamente reproductor la Hotte, el Massif de la Selle y en la amenazada Endmico Sierra de Bahoruco VU A2c+3c+4c; B1ab (i,ii,iii,iv,v); C2a(i) VU B1ab(i,ii,iii,v); C2a(i) VU A2cd; B1ab(i,ii,iii,v); C2a(i) Residente Se ha registrado desde el nivel del reproductor mar hasta una elevacin mxima de Endmico 2,925 m.

Aratinga chloroptera

Perico

Localmente comn en ambientes no Residente reproductor perturbados Endmico Distribuido de forma irregular a Residente reproductor travs de la isla desde el nivel del Endmico mar hasta por lo menos 2,650 metros

Corvus Cuervo leucognaphalus

Geotrygon leucometopia

Perdiz coquito blanco

VU Residente Ha sido reportada en elevaciones A2bcde+3bcde reproductor entre los 745 a 1,685 m en la +4bcde Endmico Cordillera Central y en la Sierra de Bahoruco

Esta lista no incluye a tres especies de aves ya contenidas en la estrategia (la ca, la cotorra de La Espaola y el diablotn). Fuentes: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.2. Disponible en: <www.iucnredlist.org>. Fecha de consulta: 8 de enero 2010; Latta, S.C. 2005. Complementary areas for conserving avian diversity on Hispaniola. Animal Conservation (2005) 8, 6981: Latta S. C., Rimmer, C. C., Keith A. R., Wiley, J.W, Raffaele, H.A., McFarland, K.P. y Fernndez, E.M. 2006. Aves de la Repblica Dominicana y Haiti. Princeton University Press, Princeton, N.J. 16 El significado de los cdigos corresponde a IUCN 2001. 2001 Categories and criteria (version 3.1). Disponible en: http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/static/ categories_criteria_3_1. Fecha de consulta 20 de enero 2010.

15

85

Catharus bicknelli

Zorzal de Bicknell

VU A2c+3c+4c; B1ab (i,ii,iii,iv,v) VU B2ab (i,ii,iii,iv,v) VU B1ab (i,ii,iii,iv,v)

No comn a poco comn, con ms Visitante incidencia en la Sierra de Bahoruco noreproductor y la Cordillera Central Lago Enriquillo, Laguna de Oviedo, Residente reproductor valle de Ro Yuna e Yaque del Norte, Nativo Peninsula de Saman Residente reproductor subespecie endmico Localmente no comn en Cordillera Central, Sierra de Neiba, Sierra de Bahoruco, Massif de la Selle, Massif de la Hotte

Dendrocygna arborea Tachycineta euchrysea sclateri

Yaguaza

Golondrina verde

86

Anexo 6. Lista de plantas de especial inters de conservacin de la Reserva Jaragua-Bahoruco-Enriquillo (RBJBE). SO = suroeste de la RD, PNJ = Parque Nacional Jaragua, SB = Sierra de Bahoruco, HA = Hait, CU = isla de Cuba.17
Familia Acantaceae Anonnaceae Apiaceae Apocynaceae Araliaceae Arecaceae Especie Justicia dumosa Alain Annona bicolor Urb. Pedinopetalum domingense var. domingense Urb. H. Wolff Cameraria linearifolia Urb. & Ekman Matelea phainops Krings Dendropanax selleanus (Urb. & Ekman) A.C.Sm. Coccothrinax ekmanii Burret Coccothrinax scoparia Becc Pseudophoenix ekmanii Burret Pseudophoenix vinifera (Mart.) Becc. Thrinax radiata Lodd. ex Schult. & Schult.f. Aristolochia chasmema Pfeifer Aristolochia fuertesii Urb. Aristolochia stenophylla Urb. Agave antillarum Descourt. Agave brevipetala Trel. Agave brevispina Trel. Agave intermixta Trel. Berylsimpsonia crassinervis (Urb.) B. L. Turner Elekmania barahonensis (Urb.) B.Nord. Elekmania buchii (Urb.) B.Nord. Elekmania kuekenthalii (Urb. & Ekman) B. Nord. Eupatorium heterosquameum Urb. & Ekman Gochnatia sessilis Alain. Koanophyllon delpechianum (Urb. & Ekman) R.M.King & H.Rob. Koanophyllon jaegerianum (Urb.) R.M. King & H. Rob. Koanophyllon selleanum (Urb.) R.M. King & H. Rob. Liabum barahonense Urb. Liabum selleanum Urb. Mikania cyanosma Urb. & Ekman Pseudognaphalium selleanum Anderb. Tetranthus cupulatus Urb. Avicennia germinans (L.) L. Catalpa longissima (Jacq.) Dum. Cours. Catalpa macrocarpa (A. Rich.) Ekman ex. Urb. Ekmanianthe longiflora (Griseb.) Urb. Jacaranda ekmanii Alain. Jacaranda selleana Urb. Tabebuia densifolia Urb. Status Endmica SB Endmica PNJ Endmica SO Endmica SO Endmica SO Endmica SO Endmica RBJBE Endmica SB Endmica SO Endmica SO Nativa RBJBE Endmica SB Endmica SO Endmica SO Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica SO Endmica SB Endmica SO Endmica SO + HA Endmica SO Endmica PNJ Endmica SO Endmica SO Endmica SB + HA Endmica SO Endmica SB + HA Endmica SO Endmica SO Endmica RBJBE Nativa Nativa SO Endmica Endmica SO Endmica SO Endmica SO Nativa +CU

Aristolochiaceae

Asparagaceae

Asteraceae

Avicenniaceae Bignoniaceae

Fuente: Salazar, Jackeline. Informe final del proyecto Enhancing Conservation and Sustainable Development of Plant Resources in the Jaragua-Bahoruco-Enriquillo Biosphere Reserve, Dominican Republic. Financiado por la Fundacin MacArthur al Jardn Botnico de Nueva York (2007-2009). Los nombres cientificos se encuentran siguiendo The plant List: http://www.theplantlist.org/

17

87

Bombacaceae Boraginaceae Boraginaceae

Bromeliaceae Burseraceae Cactaceae

Caesalpinaceae

Canellaceae Capparaceae Celastraceae Combretaceae Cupressaceae Curcubitaceae Cyatheaceae Ericaceae

Euphorbiaceae

Tabebuia domingensis (Urb.) Britton Tabebuia microphylla (Lam.) Urb. Tabebuia crispiflora Alain. Tabebuia myrtifolia var. myrtifolia Ceiba pentandra (L.) Gaertn Argusia gnaphalodes (L.) Heine Cordia ensifolia Cordia ignea Urb. & Ekman Cordia chabrensis Urb. & Ekman Cordia ignea var. aurantiaca Alain. Tillandsia pruinosa Swrtz Tillandsia usneoides L. Bursera spinescens Urb. & Ekman Bursera brunea Urb. & Ekman Consolea picardae (Urb.) Areces Consolea moniliformis (L.) A. Beger Dendrocereus undulosus (DC.) Britton & Rose Leptocereus paniculatus (Lam.) D. R. Hunt Mammillaria prolifera (Mill.) Haw. Melocactus intortus ssp. domingensis(Mill.) Urb. Neoabbottia paniculata (Lam.) Britton & Rose Pereskia aculeata Mill. Pilosocereus fimbriatus Pilosocereus hexagonus Stenocereus fimbriatus (Lam.) Lourteug. Caesalpinia buchii Urb. Caesalpinia sphaerosperma Urb. & Ekman Caesalpinia anacantha Urb. Caesalpinia brasiliensis L. Caesalpinia domingensis Urb. Senna domingensis (Spreng) I.S. Irwin & Barneby Canella winterana (L.) Gaerth. Crateva urbaniana R. Rankin Forchhammeria brevipes Urb. Maytenus reynosioides Urb. Schaefferia angustifolia Urb. & Ekman Conocarpus erectus L. Laguncularia racemosa (L.) C.F. Gaertn Juniperus gracilior var. urbaniana(Pilg. & Ekman) R.P. Adams Juniperus gracilior var. ekmanii(Florin) R.P. Adams Linnaeosicyos amara (L.) H. Schaef & Kocya Cyathea domingensis Brause Lyonia microcarpa var. costata Urb. & Ekman Lyonia stahlii Urb. Lyonia truncata var. truncata Urb. Acidocroton montanus Urb. & Ekman Acidoton microphyllum Urb. Acidoton variifolius Urb. & Ekman Bonania domingensis (Urb.) Urb. Chamaesyce helwigii (Urb. & Ekman) D.G.

Endmica Endmica SO Endmica SB Nativa Nativa Nativa Endmica SO Endmica Endmica SB + HA Endmica Nativa Nativa Endmica SO Endmica SO Endmica Nativa Endmica SO Endmica Nativa Endmica SO Endmica Endmica Nativa Nativa Endmica Endmica Endmica Endmica PNJ + HA Endmica SO Endmica Endmica Nativa Nativa Nativa Endmica Endmica SO Nativa Nativa Endmica Endmica SO Endmica SO Endmica Endmica SO Endmica S Endmica S + HA Endmica SB + HA Endmica SO Endmica SO Endmica SO Endmica PNJ + HA

88

Fabaceae

Gesneriaceae Lamiaceae

Leguminosae Malpighiaceae Malvaceae Melastomataceae

Meliaceae Mimosaceae

Myrsinaceae Myrtaceae

Nyctaginaceae Olacaceae Orchidaceae

Chamaesyce montana Alain Garciadelia mejiae Jestrow & F. Jimenez Rodr. Hippomae horrida Urb. & Ekman Arcoa gonavensis Urb. Erythrina buchii Urb. Lonchocarpus ellipticus Alain. Lonchocarpus pycnophyllus Urb. Poitea glyciphylla (Poir.) Urb. Poitea plumieri Urb. Gesneria parvifolia Alain. Lippia domingensis Moldenke Pseudocarpidium domingense (Urb. & Ekman) Moldenke Salvia bahorucana Urb. & Ekman Salvia decumbens Alain. Salvia foveolata Urb. & Ekman Albizia berteriana (DC.) Fawc. & Rendle Bunchosia linearifolia P. Wilson Malpighia micropetala Urb. Thespesia beatensis (Urb.) Fryxell Calycogonium turbinatum Urb. & Ekman Leandra inaequidens (Urb. & Ekman) Judd & Skean Mecranium multiflorum (Desr.) Triana Mecranium ovatum Cogn Sagraea barahonensis (Urb. & Ekman) Alain Sagraea ellipsoidea (Urb. & Ekman) Alain Tetrazygia paralongicollis Jubb, Ionda, Clase & Skean Guarea sphenophylla Urb. Swietenia mahagoni Sleumer Acacia barahonensis Urb. & Ekman Acacia oviedoensis R. Garcia & M. Meja Chloroleucon sp. nov. Cojoba bahorucensis R. G. Garcia Cojoba filipes (Vent.) Barneby & Grimes Cojoba zanonii (Barneby) Barneby & Grimes Ardisia angustata Urb. Eugenia pitrensis Urb. Eugenia pomifera (Aubl.) Urb. Eugenia bahorucana Alain. Pimenta hatiensis (Urb.) Landrum Pimenta racemosa var. hispaniolensis(Urb.) Landrum Psidium bahorucanum Alain & R. Garca Pisonia ochracea Heimerl Ximeniopsis horridus (Urb. & Ekman) Alain Campylocentrum macrocarpum Dod Corallorrhiza ekmanii Mansf Cranichis amplectens Dod Cyclopogon laxiflorus Ekm. & Mansf. Dendrophylax alcoa Dod Domingoa nodosa (Cogn.) Schlth Domingoa susiana Dod

Endmica SO Endmica SB Endmica PNJ Endmica S + HA Endmica SB + HA Endmica Endmica Endmica SB Endmica Endmica SB Endmica SB Endmica SO Endmica SB + HA Endmica SB Endmica SB + HA Nativa SO Nativa +CU Endmica SO Endmica PNJ Endmica SB + HA Endmica SB + HA Endmica SB + HA Endmica SB Endmica SB Endmica SB + HA Endmica SO Endmica Nativa Endmica S Endmica RBJBE Endmica SB Endmica Endmica Endmica SO Endmica Endmica SO Endmica SB Endmica SB Endmica SO Endmica SO Endmica SB Endmica PNJ Endmica S Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica

89

Pentaphylacaceae Piperaceae

Podocarpaceae Polygonaceae Rhamnaceae Rhizophoraceae Rubiaceae Rubiaceae

Eurystiles altieola Dod Goodyera hispaniolae Dod Lepanthes cassicula Hesp. & Dod Lepanthes domingensis Hesp. & Dod Lepanthes erythrostanga Hesp. & Dod Lepanthes hirsuta Hesp. & Dod Lepanthes hughsonii Hesp. & Dod Lepanthes marcanoi Hesp. & Dod Lepanthes moscosoi Hesp. & Dod Lepanthes penicillata Hesp. & Dod Lepanthes trullifera Hesp. & Dod Lepanthes tudiana Hesp. & Dod Lepanthes zapotensis Dod Lepanthopsis barahonensis (Cogn.) Garay Lepanthopsis moniliformis Dod Malaxis domingensis Ames Oncidium ariza-julianum Withner & Jimnez Oncidium guianense (Aubl.) Garay Oncidium tuerckheimii Cogn Pelexia adnata (Sw.) Sprengel Pelexia quisqueyana Dod Pleurothallis bipapulare Dod Pleurothallis cordifolia Dod Pleurothallis curtisii Dod Pleurothallis dodii Garay Pleurothallis endens Dod Pleurothallis parvula Ames & Schweinf Psychilis truncata var. tubichila Dod Quisqueya ekmanii Dod Quisqueya holdridgei Dod Schiedeella faucisanguinea Dod Tetramicra canaliculata (Aubl.) Urb. Ternstroemia glandulosa Alain. Peperomia barahonana C. DC. Piper buchii Urb. Piper oviedoi Urb. Piper vanderveldeanum Trel. Podocarpus aristulatus Parl. Coccoloba incrassata Urb. Reynosia cuneifolia Urb.& Ekm. Reynosia mucronata Griseb. Rhizophora mangle L. Exostema lineatum (Vahl) Roem. & Schult. Exostema nannocarpa Urb. & Ekman Guettarda stenophylla Urb. Isidorea leptantha Urb. Isidorea pungens (Lam.) B.L. Rob. Mitracarpus bahorucanus Zanoni Ottoschmidtia microphylla var. haitiensis(Urb.) Borhidi Phialanthus hispaniolae Alain & R. Garca

Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica Endmica SB Endmica SB Endmica SO Endmica SO Endmica SO Nativa SO Endmica Endmica SO Nativa Nativa Endmica SO Endmica PNJ Endmica SO Endmica PNJ Endmica Endmica SB Endmica SO + HA Endmica SB

90

Rutaceae

Sapindaceae Sapotaceae

Scrophulariaceae Simarubaceae Solanaceae

Verbenaceae Vitaceae Zygophyllaceae

Stenostomum involucratum (Urb. & Ekman) Borhidi Amyris elemifera L. Amyris granulata Urb. Amyris pungens Urb. Plethadenia granulata (Krug & Urb.) Urb. Zanthoxylum flavum Vahl Zanthoxylum punctatum var obtriangulare(Urb.) Reynel Thouinia tomentosa var. rigidissima (Radlk. & Ekman) Votava & Alain Chrysophyllum oliviforme var. angustifolium L. Pouteria domingensis ssp. domingensis Sideroxylon anomalum (Urb.) T. D. Penn Sideroxylon repens (Urb. & Ekman.) T. D. Penn Scrophularia bahorucana Zanoni Simaruba berteroana Krug & Urb Cestrum limitatis Alain. Coeloneurum ferrugineum (Spreng.) Urb. Coeloneurum sp. Solanum selleanum Urb. & Ekman Lantana alainii Moldenke Citharexylum schulzii Urb. & Ekman Cissus picardae Urb. Guaiacum officinale L. Guaiacum sanctum L.

Endmica SO Nativa Endmica S Endmica PNJ Endmica SO Nativa Endmica SB + HA Endmica SB + HA Endmica SO Nativa Endmica SB Endmica SO Endmica SB Endmica Endmica SO Endmica Endmica Endmica SB + HA Endmica RBJBE Endmica SB + HA Nativa Nativa Nativa

91

También podría gustarte