Está en la página 1de 17

Manihot Esculenta

1. NOMBRE COMN Yuca Manioc - Mandioca Cassava Guacamote Caxcamote Macaxeira. 2. NOMBRE CIENTFICO Manihot esculenta Crantz, utilissima, aipi. 3. INTRODUCCIN La yuca es un cultivo perenne con alta produccin de races reservantes, como fuente de carbohidratos y follajes para la elaboracin de harinas con alto porcentaje de protenas. Las caractersticas de este cultivo permiten su total utilizacin, el tallo (estacn) para su propagacin vegetativa, sus hojas para producir harinas y las races reservantes para el consumo en fresco o la agroindustria o la exportacin. 4. ORIGEN La yuca (Manihot esculenta Crantz), conocida tambin como mandioca (manioc) y casaba (cassava) es originaria de la regin amaznica (Amrica Tro pical), pero ya en tiempos precolombinos su cultivo estaba extendido en casi toda la Amrica Tropical. Las ms antiguas muestras, encontradas en la frontera colombo-venezolana, datan, segn la prueba del carbono 14, del ao 800 A. C. Con el descubrimiento de Amrica, el cultivo de la yuca se extendi rpidamente a frica y Asia, siendo actualmente, estos continentes los mayores productores. La Yuca se siembra hoy en 92 pases en donde se alimenta a ms de 1000 millones de personas con un volumen de 163.5 millones de toneladas mtricas que generan US$8800 millones 5. CLASIFICACIN TAXONMICA Reino: Vegetal Orden: Euphorbiales Familia: Euphorbiaceae Tribu: Manihoteae Gnero: Manihot Especies: esculenta utilssima aipi

6. DESCRIPCIN BOTNICA Hay actualmente ms de 6,000 variedades de yuca y cada una tiene caractersticas peculiares. Sus flores (masculinas y femeninas) y la polinizacin cruzada es frecuente. El fruto es dehiscente y las semillas pequeas y ovaladas. La yuca es miembro de la familia de las liliceas (euphorbiaceae) y del gnero Manihot esculenta. Es un arbusto perenne que alcanza una altura entre los 90 y 250 centmetros, tiene grandes hojas palmeadas y sus races son comestibles (las hojas se pueden usar como forraje). Las flores nacen en el extremo del tallo y su color vara del prpura al amarillo. La planta es "monoica", lo que significa que en ella misma, crecen separadas flores masculinas y femeninas; las femeninas maduran ms pronto y el cruce con otras plantas ocurre mediante la polinizacin con insectos. La yuca tambin se clasifica como "dulce" y "amarga", por el contenido de glucosato cianognico (promotor de la formacin de cido cianhdrico) en las races. En las variedades de yuca amarga el cido cianhdrico, veneno muy potente que interfiere la conduccin de oxgeno a las clulas del organismo de quien las ingiere, se encuentra bajo la cscara de las races, en una capa de ltex de aspecto viscoso, blanco azulado y con olor caracterstico. Las variedades dulces registran muy baja o ninguna presencia del principio txico. El cido cianhdrico forma natural de proteccin de la planta, desaparece cuando las races son quebradas o aplastadas y aireadas al sol. Las condiciones climticas y la composicin del suelo, determinan la presencia de esta sustancia en las races, lo que permite que una variedad que se comporta como dulce en un lugar, en otro sea amarga. 6.1 Variedades : Las variedades se clasifican en erectas y ramificadas Las erectas admiten mayor densidad de plantas por hectrea que las variedades ramificadas. Entre las variedades ms cultivadas en la costa Atlntica se encuentran: ICA-Negrita, ICA-Costea, Corpoica-Caribea, Corpoica-Colombiana, Corpoica - Caiseli, Corpoica-Tai, Corpoica-Orense, Corpoica-Gines, P-12, Venezolana, Blanca Mona, Negrita-Chalanera, Secundina, Manteca, Lengua de Venado, Ahoga Viejo, Macajana. entre otras. 6.2 Raz: La principal caracterstica de las races de yuca es su capacidad de almacenamiento de almidones, razn por la cual es el rgano de la planta que hasta el momento ha tenido un mayor valor econmico. Cuando la planta proviene de semilla sexual, s desarrolla una raz primaria pivotante y varias de segundo rden . Si la planta proviene de estacas,las races son adventicias y se forman en la base inferior cicatrizada de la estaca,que se convierte en una callosidad y tambin a partir de las yemas de la estaca que estn bajo tierra.Estas races al desarrollarse,inicialmente forman un sistema fibroso, pero despus algunas de ellas,generalmente menos de 10 inician su engrosamiento y se convierten en races tuberosas.

La planta absorbe el agua y los elementos nutritivos por medio de las races fibrosas, capacidad que se pierde cuando se transforma en tuberosas. Cuando se inicia la acumulacin de almidones. el sentido de crecimiento de la raz cambia de longitudinal a horizontal.Esto no significa que la raz detenga en absoluto su crecimiento longitudinal. Los tejidos que componen una raz tuberosa son sucesivamente de la parte externa hacia la interna ,la cscara, la pulpa y las fibras centrales. Las races varan de colaracin,desde el crema ,pasando por el caf claro y oscuro hasta el negro y pueden ser pedunculadas o ssiles ( sentadas). 6.3 Tallo: Es el rgano que se utiliza para la reproduccin vegetativa o asexual de la especie. Porciones lignificadas de tallo llamadas estacas o cangres sirven como semilla para la produccin comercial del cultivo. El tallo maduro es cilndrico y su dimetro vara de 2 a 6 cm.Se pueden observar tres colores bsicos de tallos maduros:gris-plateado, morado y amarillo verdoso.Varian con la edad y la variedad. Estn formados por la alternacin de nudos y entrenudos. El nudo es el punto en el que una hoja se une al tallo y el entrenudo es la porcin del tallo comprendida entre dos nudos sucesivos. En el nudo se inserta el pecolo de la hoja, una yema axilar protegida por una escama y dos estipulas laterales.El largo de los entrenudos es variable, dependiendo no solo de la variedad sino tambin de factores como la edad de la planta,la ocurrencia de una sequa, un ataque severo de trips,fertilidad disponible de la planta,etc. La presencia de las yemas axilares es importante, ya que a partir de las mismas una estaca puede producir una nueva planta. Cuando la estaca se entierra horizontalmente todos los nudos tienden a brotar, pero si se entierra en posicin vertical, por lo general solo la yema apical se activa. La filotaxia tpica de la yuca es de 2/5 dando a entender con esto que las hojas se ubican en espiral alrededor del tallo.Si se parte de una determinada hoja( la hoja 1) y se cuentan sucesivamente las hojas hacia arriba,la sexta hoja estar exactamente en la misma posicin,pero mas arriba en el tallo que la hoja 1 El tallo primario luego de cierto periodo de crecimiento produce eventualmente ramificaciones que pueden ser reproductivas( inflorescencia) o vegetativas ( ramas laterales) La ramificacin vegetativa puede dar origen a 2,3 o 4 ramas secundarias, las que a su vez podran eventualmente producir ramas terciarias y as sucesivamente.

6.4 LA HOJA: Son los rganos en los cuales ocurre principalmente la fotosntesis que permite la transformacin de la energa radiante en energa qumica. Las hojas son caducas, es decir,se envejecen, mueren y se desprenden de la planta a medida que se desarrolla Son simples y estn compuesta por la lmina foliar y el pecolo. La lmina foliar es palmeada y profundamente lobulada.El nmero de lbulos de una hoja es variable y por lo general siempre oscila entre 3 y 9. Los lbulos miden entre 4 y 20 cm. de longitud y entre 1 y 6 cm. de ancho, siendo los centrales de mayor tamao que los laterales. El color de las hojas tambin es una caracterstica varietal y varia con la edad de la planta. Las hojas maduras pueden ser desde prpura, verde oscuro hasta verde claro. Es comn observar cogollos de color prpura que eventualmente a medida que las hojas crecen y se desarrollan, cambian a una coloracin verdosa. El color del cogollo es muy til para la identificacin varietal, pues es muy constante. El color de la nervadura oscila entre verde y morado. El pecolo de la hoja puede tener una longitud entre9 y 20 cm., es delgado y de pigmentacin variable (verde a morada). No siempre el color del pecolo coincide con el de la nervadura.. Las hojas maduras son siempre glabras, es decir que carecen de pubescencia. Las hojas del cogollo pueden ser o no pubescentes y esto est relacionado con la resistencia a trips. El haz de la hoja est cubierta por una cutcula cerosa brillante mientras que el envs es opaco y en el se encuentra la mayora de los estomas. Si bien el producto econmico de la yuca son las races, las hojas tienen tambin importantes usos. En varias regiones de frica y de Asia, estas son procesadas y

utilizadas en el consumo humano. Tienen valor nutritivo con altos niveles proteicos que oscilan entre 18% y 22% en base seca, minerales y caroteno

6.5 INFLORESCENCIA: No todas las variedades de yuca florecen en las mismas condiciones ambientales y entre las que lo hacen hay marcadas diferencias en cuanto al tiempo de floracin y la cantidad de flores que producen.El ambiente influye considerablemente en la induccin de la floracin La yuca es una planta monoica,es decir, con flores unisexuales masculinas y femeninas en una misma planta y generalmente en la misma inflorescencia La polinizacin es cruzada, por lo que cada individuo es naturalmente hibrido con altos niveles de heterocigocidad.Esta es realizada tpicamente por accin de los insectos. La auto polinizacin se ve desfavorecida por el hecho de que las flores femeninas de un racimo abren primero que las masculinas, fenmeno conocido como protoginia,sin embargo es posible ocasionalmente que las masculina y femeninas de distintos racimos pero de una misma planta abran de manera simultanea y cuando ello sucede es posible la ocurrencia natural de auto polinizacin. Las flores femeninas en el racimo ocupan las posiciones basales y las masculinas las distales.Estas ltimas son ms pequeas y numerosas que las femeninas.

Las flores no presentan ni cliz ni corola, sino mas bien una estructura indefinida llamada perianto compuesta de cinco tpalos (algo intermedio a los spalos y ptalos en las flores compuestas).Pueden ser amarillos, rojizos o morados y en las flores femeninas se encuentran totalmente separados el uno del otro hasta su base, cosa que no sucede en las masculinas. La flor masculina es esfrica con una dimensin aproximada de o.5 cm. Presenta un pednculo recto y corto mientras que el de la femenina es ms grueso y largo El proceso de liberacin de polen se inicia de 2 a 3 horas antes de que la flor se abra y puede finalizar antes de que esta termine de abrirse completamente. Los granos de polen son grandes, esfricos y se producen en pocas cantidades en los sacos. El polen es pegajoso y se adhiere a las patas de los insectos para su polinizacin. Permaneciendo viable por 6 horas. La flor femenina tiene en su interior un disco menos lobulado que el de la flor masculina, el cual descansa sobre la pared central del ovario. El ovario es supero, dividido en tres carpelos que contienen cada uno un vulo individual, penduloso, antropo con un rafe ventral y el micrpilo dirigido hacia arriba. Sobre el ovario se encuentra un estilo muy pequeo que da origen a un estigma compuesto de tres lbulos ondulados y carnosos.

6.6 EL FRUTO: Una vez que la flor femenina ha sido polinizada comienza la formacin del fruto a partir del ovario. La maduracin del fruto requiere entre 3 y 5 meses para ser completada

El fruto es una capsula dehiscente y trilocular de forma ovoidea globular de 1 a 1.5 cm de dimetro con 6 aristas longitudinales, estrechas y prominentes. El fruto cortado transversalmente presenta un epicarpio, un mesocarpio y un endocarpio. Al madurar la semilla, el epicarpio y el mesocarpio se secan. El endocarpio que es de consistencia leosa se abre bruscamente cuando el fruto est maduro y seco para liberar y dispersar a distancia las semillas.

6.7 LA SEMILLA: Es el medio de reproduccin sexual de la planta. No es importante en reproduccin y multiplicacin habitual pero tiene un valor incalculable para el fitomejoramiento, pues es a travs de la reproduccin sexual como se pueden producir nuevos cultivares genticamente superiores. La semilla es de forma ovoide-elipsoidal y mide alrededor de 1 cm. de largo, 6 mm de ancho y 4 mm de espesor.La teste es lisa de color caf con moteado gris. 6.8 LAS RAICES:La distribucin y numero de las races tuberosas a sus alrededor de la estaca son variables y tienen por lo general una direccin de crecimiento oblicua. El tamaoa de las recices sonmuy variables y van desde los 20 a 50 cm de largo po 5 a 10 cm de dimetro . La forma general de las races son acracteristicas clonales y se clasifican en diferentes formas La planata de yuca presenta cuatro fases en su desarrollo a) b) c) d) brotacion formacin del sistema radicular desarrollo de los tallos y hojas engrosamiento de las races de persevantes y acumulacin de almidn en sus tejidos

7. FENOLOGIA DE LA YUCA

8. USOS DE LA YUCA La yuca se utiliza en la alimentacin humana y animal, en forma fresca y procesada. Seguidamente se presenta un listado de las posibles presentaciones en las que se puede transformar la yuca, informacin que sirve de base para la diversificacin del procesamiento que hasta ahora se ha aplicado a este cultivo en nuestro pas. Listado de productos derivados:
y y y y y y y y y y y

Races frescas para consumo humano Races frescas para consumo animal Productos fritos Productos deshidratados: Tradicionales Hojuelas Harina: para alimento animal, para industrias alimentarias: Panaderas, bases para sopas, carnes procesadas, pastas, bases de bebidas. Almidn: para consumo humano, para industria papelera,etc. Productos fermentados: races enteras almidn agrio Productos congelados: trozos, pur. Productos empacados al vaco: trozos semicocidos y esterilizados Productos derivados del proceso industrial: corteza, fibra.

9. FACTORES AGROECOLOGICOS Clima Temperatura Hora luz Humedad Pluviosidad Altitud Vientos Formacin ecolgica Requerimientos edficos Textura Acidez Tipo de suelo Localizacin Rendimientos Trpico, sub. trpico, clido 18 a 35 C, no apta a menos de 17 C. 10 - 12 (foto periodo) 80 - 90% 800 - 1,800 mm. anuales De 0 a 1,000 m.s.n.m. menores de 30 Km. / hora Bosque hmedo tropical, bosque seco tropical. Francos, ligeros, con buen drenaje -.crece en todos los suelos 5.5 a 7.5 Bien drenados, francos, franco - limosos, profundos, ricos en potasio. Todos los Mpios. de Bolivar 10 a 54 Ton. / Ha.

10. AGRONOMIA DEL CULTIVO 10.1 SIEMBRA: La siembra se realiza en plano o en caballones separados 1 m de distancia, facilitando la siembra y alineacin de los cultivos, protegiendo las plantas de las inundaciones, facilitando el drenaje del agua de exceso y un suelo bien mullido para la penetracin y desarrollo de las races.

10.2 SELECCIN DE SEMILLAS: La yuca presenta un tallo principal que da origen a divisiones secundarias dispuestas por lo general en nmeros variables de dos, tres y hasta cuatro segmentos, las que influyen significativamente en el rendimiento til de las plantas para semilla. Debe tomarse en cuenta que la brotacin de las yemas en las estacas del tallo primario es mayor que aquellas obtenidas de tallos secundarios o terciarios, aunque en estas ltimas se logra una buena brotacin. Igualmente se obtienen mayores rendimientos de races frescas con estacas procedentes del tallo primario. Para evitar la plantacin de estacas con problemas fitosanitarios, se debe realizar una observacin muy cuidadosa de los tallos de donde se van a cortar las estacas. Toda seccin de tallo que presente lesiones externas o internas causadas por plagas y enfermedades debe eliminarse y quemarse. Con frecuencia la decoloracin de la mdula es un indicio de daos internos. Edad de los tallos: Para la obtencin de buenas estacas deben seleccionarse plantas maduras, con edad de 8 a 18 meses, en concordancia con las caractersticas de las variedades y las condiciones locales de explotacin. De los tallos muy jvenes se obtienen estacas que no se pueden almacenar por mucho tiempo porque se deshidratan rpidamente, debido a su alto contenido de agua. Estas estacas poco lignificadas poseen poco potencial para la emergencia de las nuevas plantas y son particularmente susceptibles al ataque de daos por patgenos, insectos y caros. Adems, de este tipo de tallos se obtienen plantas de menor tamao y con pocas hojas. De los tallos muy viejos se obtienen estacas que emergen tardamente y producen brotes poco vigorosos Dimetro de la estaca: Las estacas contienen frecuentemente una cantidad alta de carbohidratos, los cuales constituyen las reservas de alimentos para el establecimiento inicial de las plantas. El vigor de las plantas recin emergidas depende de la disponibilidad de esas reservas, el cual generalmente est determinado por la edad y la seccin de donde se corte la estaca. Se recomienda que el dimetro no sea inferior a la mitad del grosor mximo del tallo de la planta. Generalmente un dimetro de 2 a 3 cm es apropiado en una estaca para plantar. Longitud de la estaca: El tamao mnimo sugerido debe ser de 20 cm, siempre y cuando no existan resultados de investigaciones locales que indiquen que se debe variar esta longitud. Esta longitud permite asegurar de cinco a siete yemas, lo que es garanta de una buena emergencia. El tamao de 5 cm se utiliza generalmente bajo condiciones de escasez de material de propagacin para semilleros en reas pequeas, con el fin de incrementar la tasa de multiplicacin y en localidades donde existan mnimos riesgos para su produccin. 10.3 FERTILIZACION: Se ha demostrado que la yuca no responde a la fertilizacin, sin embargo se ha dicho que es un cultivo que esteriliza el suelo, pues extrae sus nutrimentos, esto origina que cultivos sucesivos de yuca en un mismo terreno disminuyan sus rendimientos. Por lo tanto se recomienda no sembrar dos veces seguidas en un mismo lote si no se adiciona fertilizante en la segunda siembra para mantener el nivel adecuado de los nutrimentos, caso contrario, lo ms conveniente es hacer rotar el cultivo.

Canchano informa que responde a la fertilizacin si el abono se coloca en el surco a 2cm debajo de la estaca de siembra, si se utilizan micorrizas y si se aplica el fertilizante entre los 90 y 100 das despus de la siembra de tal manera que es aconsejable utilizar semilla principalmente del tercio medio de una planta vigorosa de ocho meses. En caso de una planta de 18 meses se puede usar, adems, el tercio superior, eliminando 25 a 30 cm del pice y descartando la parte basal. 11. ANALISIS DE SUELOS Antes de iniciar la siembra de un cultivo de yuca, se debe proceder a tomar muestras representativas de los lotes a cultivar a una profundidad de 30 cm y enviarlas a un laboratorio especializado para determinar su fertilidad, con el propsito de tomar decisiones si se debe o no aplicar fertilizantes qumicos u orgnicos. En el comercio existe una cantidad de fertilizantes compuestos con formulas de diferentes grados como tambin la Urea del 46%, el KCl, el superfosfato triple, el Sulfato de Amonio, el DAP, la kiecerita, la cal viva, flor de azufre, etc. que se pueden utilizar para corregir las deficiencias de elementos inorgnicos as como la gallinaza, pollinaza, bovinaza, porquinaza, lombriabonos, bioles, bocachis, etc. como fuente de elementos orgnicos. 12. PREPARACION DE SUELOS La preparacin de los suelos puede ser mecnica o manual. La preparacin mecnica de los suelos implica la necesidad de utilizar maquinaria agrcola como buldzer, tractores con sus equipos completos tales como arados de cincel, arados de discos, arados de vertederas, rastrillos californianos, rastrillos de alce hidrulico, rastrillos pulidores,sembradoras,abonadoras,bombas de tanque acopladas al tractor ,guadaadoras manuales de motor, sembradoras de dos y tres surcos,cosechadoras,trailleres para acarreo de la produccin. Cuando los lotes se encuentran en rastrojos de mas de cinco aos, se hace necesario civilizarlos con el uso del buldzer para que no queden troncos que impidan el paso de la maquinaria agrcola.Si hay piedras se hace necesario sacarlas del lote. Generalmente una buena preparacin de tierras exige el uso de arados de cincel para romper las capas profundas endurecidas del suelo (hard-pan) o de discos a una profundidad de 30 o 40 cm, dos o tres rastrilladas si la siembra se realiza en plano y una caballoneada o surcado del terreno cuando los suelos son inundables o se hace necesario regarlos en poca de escasez de agua. o drenarlos en poca de abundantes lluvias. La preparacin manual implica el uso del machete para cortar las malezas, realizar surcos para la siembra y aplicar herbicidas para controlar el rebrote de las plantas indeseables..Se utiliza en pequeas reas de cultivo entre agricultores de escasos recursos econmicos.Este tipo de preparacin de suelos se conoce con el nombre de labranza mnima 13. EPOCAS DE SIEMBRA Y DE COSECHA

En terrenos con distritos de riego o riego por aspersin, la yuca se puede sembrar en todos los meses del ao. En cultivos de secano, la siembra de la yuca en la Costa Atlntica se realiza principalmente en los meses de Abril, Mayo, Junio y Julio para aprovechar la iniciacin del periodo lluvioso. Cuando las variedades son de ciclo vegetativo corto se cosechan a los 6 y 7 meses de edad, cuando son de ciclo semitardio se cosechan entre los 8 y 10 meses y cuando son de ciclo tardo se cosechan entre los 18 y 24 meses de edad. 14. DENSIDAD DE SIEMBRA Distancia de siembra variedades erectas: 1m x 1m (10.000 plantas/ Ha) 1m x 0.80 m (12.000 plantas/Ha) 1m x0.75m (13.300 plantas/Ha) Distancia de siembra variedades ramificadas: 1m x 1.5 m (6.666 plantas/Ha) 1m x 2 m (5.000 plantas/Ha) 1.5mx1.5m(4.443plantas/Ha) 15. LABORES CULTURALES Entre las labores culturales se recomienda realizar dos desyerbas a machete, un aporque con azadn, recoleccin manual de gusano cachn y riego del cultivo en caso de necesidad. 16. CONTROL DE MALEZAS El control de malezas puede ser manual, mecnico y qumico. El control manual de malezas se realiza generalmente con machete y azadn. El control mecnico se realiza con guadaadoras acopladas al tractor y con guadaadoras manuales de motor. El control qumico es realizado con la aplicacin de productos tales como Gramoxone, Glifosol, Panzer, Estelar, Roundup, Dual, Lazo, Cotorn, Anikil amina, Tordon 101, Eptam, Vernam, Sutam; entre otros; dependiendo del tipo de malezas y de controles pre-siembra y en post-emergencia a dosis que fluctan entre y 1 galn por hectrea. 17. PLAGAS Y SU CONTROL Contra hormiga arriera aplicar Lorsban 2.5 P, u Orthene con insufladora en las bocas de los hormigueros, o un cebo txico especfico para hormiga arriera. Contra gusano cachn se pueden hacer liberaciones de Trichogramma para control de huevos y

aplicacin de Bacillus thuringiensis o Bculovirus contra larvas. La mosca blanca es una plaga limitante en la zona cafetera de Colombia en donde se recomienda utilizar la variedad NATAIMA-31 que presenta resistencia a este insecto .razn por la cual no es necesario realizar controles. El barrenador del tallo: Chilomima clarkey se controla su diseminacin, utilizando semilla vegetativa proveniente de cultivos libre de esta plaga. El control qumico es preventivo antes de que las larvas penetren a los tallos, utilizando insecticidas fuertes de contacto. Para los insectos chupadores tales como los pulgones, mosca blanca y trips, se utilizan insecticidas sistmicos como Sistemin, Dimecron, Curacron, Roxion, Bidrin; en dosis de 500 a 800 por hectrea. Cuando se utiliza el control biolgico se pueden hacer liberaciones de Trichogramma minutum o fasciatum, Telenomus y aspersiones de Bacillus thurigiensis o Bauveria bassiana. En el manejo integrado de plagas (MIP) adems del control biolgico para proteger la fauna de insectos benficos se puede hacer uso de insecticidas de bajo poder residual como el Malathion, ovicidas como Dipel y productos inhibidores de quitina.como el Dimilin. 18. ENFERMEDADES 18.1 ENFERMEDADES BACTERIALES Bacterial blight: Xanthomonas axonopodis pv manihotis. Bacterial angular leaf spot: Xanthomonas campestris pv.cassavae (Wiehe and Dowson) Maraite and Weyns. Bacterial stem gall: Agrobacterium tumefaciens (Smith and Townsend) Conn Biovar 1 Bacterial stem rot: Erwinia carotovora subsp. Carotovora (Jones) Bergey et al. Bacterial wilt: Erwinia herbicola (Lohnis) Dye 18.2 ENFERMEDADES CAUSADAS POR FITOPLASMAS (Antiguos Micoplasmas) Antholysis Cassava frogskin (Cuero de Sapo): No hay certeza de si lo causa un Fitoplasma Witches' broom 18.3 ENFERMEDADES FUNGOSAS Antracnosis o muerte regresiva de las puntas de las ramas jvenes Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. in Penz. = C. gloeosporoides f. sp. manihotis

(teleomorph: Glomerella cingulata (Stoneman) Spauld. & Schrenk) C. graminicola (Ces.) G.W. Wilson Armillaria root rot (shoestring root rot) Armillaria mellea (Vahl: Fr.) P. Kumm. (anamorph: Rhizomorpha subcorticalis Pers.) Black root and stem rot Scytalidium sp. (synanamorph: Hendersonula toruloidea Nattras). Blight leaf spot: Cercospora vicosae Muller & Chupp Mancha parda de la hoja (Brown leaf spot): Cercosporidium henningsii (Allesch.) Deighton (teleomorph: Mycosphaerella henningsii Sivanesan) Cassava ash (Ceniza): Oidium manihotis Henn. Concentric ring leaf spot: Phyllosticta manihotae Viegas P. manihoticola Syd. Dematophora root rot (Rosellinia root rot): Dematophora necatrix R. Hartig (teleomorph: Rosellinia necatrix Prill.) Diplodia root and stem rot: Diplodia manihotis Sacc. Fusarium root rot: Fusarium oxysporum Schlechtend: Fr. F. solani (H. Mart.) Sacc. (teleomorph: Nectria haematococca Berk. & Broome) Phytophthora root rot: Phytophthora cryptogeaPethybr & Lafferty P. drechsleri Tucker P. erythroseptica Pethybr. P. nicotianae Breda de Haan var. parasitica (Dastur) G.M. Waterhouse. Pythium root rot: Pythium spp. Rigidopurus root rot: Rigidoporus microporus (Sw.:Fr.)Overeem = R. lignosus (Klotzsch) Imazeki Royas: Uromyces spp. Sclerotium root rot (southern blight): Sclerotium rolfsii Sacc. (teleomorph: Athelia rolfsii (Curzi) Tu & Kimbrough) Superalargamiento: Sphaceloma manihoticola Bitancourt & Jenk. (teleomorph: Elsinoe brasiliensis Bitancourt & Jenk.) Verticillium root and stem rot: Verticillium dahliae Kleb. White leaf spot: Phaeoramularia manihotis (F. Stevens &Solheim) M.B. Ellis 18.4 ENFERMEDADES VIRALES African cassava mosaic: African cassava mosaic virus

Cassava common mosaic: Cassava common mosaic virus Cassava green mottle: Cassava green mottle virus Cassava symptomless infections: Cassava American latent virus, Cassava Ivorian bacilliform virus. Cassava vein mosaic: Cassava vein mosaic virus Indian cassava mosaic: Indian cassava mosaic virus 19. CONTROL Las enfermedades de la Yuca se controlan con el uso de variedades resistentes, evitando en lo posible su diseminacin con el uso de cangres libre de patgenos proveniente de cultivos sanos. Las enfermedades fungosas se controlan con fungicidas tales como Benlate, Mancozeb, Mertect, Manzate, Dithane M-45, Previcur y productos de origen vegetal tales como tabaco disuelto en agua, mimosa, etc. 20. COSECHA La cosecha puede ser manual o mecanizada. En la Costa Atlntica se utiliza la cosecha manual con el uso de palancas que se sujetan a la base del tallo con un lazo. Generalmente se utilizan 30 obreros por hectrea para cosechar una produccin de 25 toneladas. La cosecha mecnica aunque no se ha utilizado en forma comercial por la falta de maquinaria apropiada se puede realizar cuando los cultivos se desarrollan sobre caballones de 30cm de altura. La cosecha generalmente se realiza cuando el cultivo tiene entre 8 meses y 1 ao de edad. 21. MANEJO POST-COSECHA La yuca debe cosecharse en das nublados para evitar el deterioro de las races por la accin del calor solar. Generalmente se acostumbra construir una ramada o aprovechar la sombra de un rbol frondoso y fresco para separar las races recin extradas de la tierra. del vstago de la planta para seleccionarlas y proceder a su empacado Se pueden utilizar como empaques, bolsas de polietileno con capacidad de 60kgrs o sacos de fique .de 90 kgrs Cuando las races se cosechan en pocas lluviosas, se hace necesario quitar con agua el barro adherido a la cscara. En poca de verano son pocas las impurezas y arena que se adhieren a las races.

Cuando la yuca se pica y se seca en patios de cemento, el porcentaje de humedad no debe ser superior al 13% y el de impurezas al 2%. 22. COSTO DE PRODUCCIN 23. RENTABILIDAD DEL PRODUCTO Cuando la produccin de la yuca se destina al consumo humano, se pueden alcanzar precios en los mercados nacionales que fluctan entre $250.000 y $600.000 pesos la tonelada puesta en las plazas de mercado de las ciudades capitales. Utilizando variedades de doble proposito que fcilmente producen 20 toneladas de raices por hectrea tales como Corpoica Caiseli o Venezolana ,se pueden obtener ganancias netas del orden de los $ 5.089.000 por hectrea.( consumo humano durante los meses de Julio a Noviembre) Si se emplea la variedad Corpoica Caiseli con una relacin de conversin de yuca fresca a almidn, 2.96: 1 y con una produccin normal de 20 toneladas por hectrea, se obtienen 6.75 toneladas de almidn dulce que se cotiza en el comercio a razn de $1.630.000 pesos la tonelada neta puesta en Medelln (La Cajonera). Bajo estas condiciones se tiene un ingreso neto por hectrea cultivada de $10.091.500. Los precios por tonelada de yuca seca oscilan entre $ 420.000 y $ 430.00 puesta en fbrica de Medelln con un costo de transporte desde la Costa de $ 70.000 por tonelada .Si CORPOICA CAISELI se destina a la produccin de yuca seca con un factor de conversin de 2,3:1 se obtienen de 20 toneladas de raices frescas, 8,7 toneladas de yuca seca con un porcentaje de humedad de 13% a un precio neto en la Costa de $ 360.000 la tonelada ,generando un ingreso bruto de $ 3.132.000 y un neto de $ 1.191.000 por hectrea cultivada. 24. MERCADEO La yuca fresca para consumo humano se puede comercializar en los mercados nacionales e internacionales como yuca congelada, yuca parafinada, y yuca precocida. Los Estados Unidos, Puerto Rico y Canad estn comprando apreciables volmenes semanales de yucas colombianas para consumo humano. La yuca para uso industrial se comercializa en forma de almidones dulces, agrios, pregelatinizados, halogenados, sorbitol, monosodio glutamato, dextrina, harina de yuca, pellets de yuca, alcoholes, etc. donde se absorben grandes volmenes transformados. La industria avcola nacional colombiana requiere del suministro anual de 850.000 toneladas de yuca seca para sustituirlos por maz que nos obligamos a importar de Estados Unidos y Argentina con erogaciones de los US $ 240 millones anuales. Esto nos hace pensar en la gran necesidad a corto plazo de empezar con la AGROINDUSTRIALIZACIN A GRAN ESCALA DEL CULTIVO DE LA YUCA EN LA COSTA ATLANTICA tal como lo han hecho Brasil, Indonesia, Tailandia y Vietnam.

Nota.-Esta ficha tcnica tiene como objeto apoyar la formulacin de proyectos productivos agropecuarios, pisccolas y agrosilvopastoriles de conformidad con los lineamientos trazados por el Ministerio de Agricultura y la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Bolvar 25. BIBLIOGRAFIA
y y y
http://www.angelfire.com/planet/agribolivar/YUCA

http://es.wikipedia.org/wiki/Manihot_esculenta#Factores_negativos_en_el_cons umo_de_la_yuca http://books.google.com.pe/books?id=K8qAAAAYAAJ&pg=PA3&lpg=PA3&dq=fenologicas+Manihot+Esculenta&so urce=bl&ots=VUpayKFX5&sig=B6OeVBb1FmdbHQXUGoaNO1HM2F4&hl=es&ei=GMLZTayN HYLe0QHPwcH8Aw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CB wQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false

También podría gustarte