Está en la página 1de 59

Lmina 20

i
i'
.i?1
p1

Hojas de olmo con Dothidella ulmi


138

20
ENFERMEDADES DEL PINO
ARMILLARIA MELLE A (Vahl.) Quel. y
CLITOCYBE TABESCENS (Scop.)Bres.
Basidiomicetos Himeniales de la familia Agaricaceos. Se desarro
llan prcticamente en todos los pases del mundo. Atacan a todas las
plantas leosas, no solamente en el monte, sino tambin en los
parques y jardines.
Son hongos parsitos facultativos de los ms peligrosos y
extendidos. Matan rpidamente a las plantas afectadas, tanto si se
trata de rboles jvenes como si son adultos o viejos. Viven en los
tocones o races de los rboles muertos, en forma saprofita, pero
estn capacitados para alimentarse de materia orgnica viva.
Sus cuerpos de fructificacin, en forma de seta comestible, de
color que recuerda el de la miel, de ah su nombre, tienen la parte
superior recubierta de escamas de color pardo obscuro y aparecen
generalmente en el otoo, formando masas cespitosas que surgen en
la base de los troncos de los rboles enfermos o en sus proximidades.
Los de la Armillaria mellea a diferencia d^J.ojL_dl~Clilo_cybe
tabescens, tienen los pedicelos provistos de anillos en su tercio
superior, pese a lo cual no existen diferencias esenciales que
demuestren que sean especficamente distintos. Las esporas de sus
aparatos reproductores intervienen en la propagacin saprofita del
hongo, pero raras veces producen infecciones directas.
r

Se propagan rpidamente mediante unos cordones miceliares


obscuros, llamados rizomorfos, formados por hifas diferenciadas,
139

que les dan el aspecto de raz. Son de dos clases, subcorticales y


subterrneos. Los primeros se observan sobre la madera, al descorte
zar la parte inferior del tronco de los rboles afectados por esta
enfermedad y los subterrneos, que avanzan por el suelo, desde los
focos de infeccin hasta la periferia para ir infectando los pies
circundantes, pierden su estructura caracterstica en los puntos de
infeccin y se difunden en forma de una masa miceliar blanca
fluorescente, que se extiende por los tejidos vivos de la corteza.
La infeccin de las plantas sanas se produce normalmente en los
puntos de contacto de sus races con otras races enfermas o
mediante los rizomorfos, sin que sea absolutamente necesario que las
races presenten heridas o que estn muertas parcialmente.
Sus daos son ms importantes en las masas repobladas
artificialmente o en los montes o plantaciones en que se han
producido cambios especficos antinaturales de masa, como est
ocurriendo con los frutales de agrios de California procedentes de la
regin mediterrnea. Dentro del mismo monte, los rboles que crecen
en zonas donde la humedad es insuficiente parecen estar ms
predispuestos al ataque de la Armillaria y Clitocybe, que destruyen
por completo los tejidos vivos del cuello de la raz y de las races
principales. Los rboles van muriendo por rodales, lenta y progresiva
mente. Sus copas se secan gradualmente o de forma repentina,
dependiendo del grado de desarrollo de la enfermedad en el sistema
radical y de la abundancia de agua en el suelo. Si el agua es suficiente,
la copa de los rboles enfermos puede permanecer verde y aparente
mente sana, incluso durante un ao o dos despus de que las races
hayan sido muertas parcialmente por el hongo, mientras que si la
cantidad de agua del suelo llega a ser insuficiente las plantas afectadas
mueren rpidamente. Esta es la razn por la cual durante y despus
de los periodos de sequa se acentan los daos producidos por estos
hongos, que adquieren el carcter de epidmicos.
El sntoma caracterstico, muy fcil de determinar, de esta
enfermedad es la masa laminar de micelio blanco que se observa al
descortezar la zona del cuello de la raz de los rboles, que viene
acompaada, generalmente, de los rizomorfos subcorticales
140

anastomosados de que ya hemos hecho referencia.


No existen tratamientos curativos prcticos y econmicos de
esta enfermedad, sin embargo indicaremos, dentro de las tcnicas ms
empleadas modernamente para combatir la Armillaria mellea y el
Gitocybe tabescens, las que consideramos ms eficaces y de posible
utilizacin.
En California, donde, como ya hemos indicado, los daos
producidos en los frutales de agrios son muy considerables, se utiliza
un tratamiento a base de sulfuro de carbono que est dando buenos
resultados. Consiste en abrir alrededor de los rboles afectados por la
enfermedad cuatro orificios diametralmente opuestos, de un metro
de profundidad, a una distancia aproximada de un metro de la base
del rbol y de anchura suficiente, para poder inyectar en ellos 150
centmetros cbicos de sulfuro de carbono. Adems, en todas las zonas
donde se sospecha la posibilidad de nuevos ataques de Armillaria o
Gitocybe, se abren orificios en el suelo, de unos 0,30 metros de
profundidad, separados al tresbolillo unos 0,50 metros y de anchura
suficiente, para poder introducir en cada uno 75 centmetros cbicos
de sulfuro de carbono, lo que equivale aproximadamente a 300
centmetros cbicos de sulfuro de carbono por metro cuadrado. Este
tratamiento que, por razones todava poco conocidas favorece el
desarrollo del hongo del suelo Trichoderma lignorum (Tode) Harz.,
cuya accin antibitica inhibe el desarrollo de la Armillaria mellea o
Gitocybe tabescens y termina por matarlos, debe completarse con la
eliminacin total de los tocones y races de los rboles muertos por la
enfermedad.
Sin embargo, los tratamientos ms utilizados, por ser ms
econmicos, para combatir esta micosis son los preventivos. Consis
ten en lo siguiente. Los rboles muy atacados deben cortarse y
sacarse cuanto antes del monte o plantacin, para su aprove
chamiento ms adecuado. Alrededor de los rboles o grupos de
rboles enfermos debe abrirse una zanja de unos 0,50 metros de
profundidad y de anchura suficiente, que abarque, con exceso, todo
el sistema radical de los rboles enfermos o sospechosos de estarlo,
para impedir el avance subterrneo de los rizomorfos. La tierra
141

extrada de la zanja debe echarse hacia la parte ocupada por los


rboles enfermos y nunca hacia el exterior. Si las condiciones
econmicas lo permiten, la zanja debe rellenarse con cal viva.
Adems, conviene completar este tratamiento con la extraccin de
los tocones y races de los rboles muertos a causa de la enfermedad.
Los tocones y races extrados deben ser quemados y en los hoyos
producidos debe echarse, en abundancia, una solucin acuosa de
cloruro de cinc al 5 por ciento. Antes de plantar nuevos rboles
conviene dejar abiertos los hoyos durante un periodo mnimo de tres
meses.
FOMES ANNOSUS (Fr.) Karst
Basidiomioeto Himenial de la familia de los Poliporaceos. Es
conocido tambin por el nombre de Trametes radiciperda Hart. Est
extendido por toda la zona templada del Hemisferio Norte y est
citado tambin en Australia. Ataca a casi todas las resinosas y a
algunas frondosas. En Espaa produce sus mayores daos en los
pinares.
Vive en el suelo y en general se comporta como hongo
saprofito. Rara vez ataca a pies vigorosos, sino a rboles debilitados
por crecer en condiciones desfavorables de suelo o clima. Sus daos
son menores en las masas mezcladas que en las puras, menores en las
masas naturales que en las artificiales y menores tambin en los
rboles adultos que en los jvenes.
Destruye los tejidos vivos de la raz, del cuello de la raz y del
tronco hasta una altura variable. Al mismo tiempo que el hongo va
destruyendo los tejidos vivos del rbol, produce una prudricin
blanca de la madera, que adquiere decoloraciones caractersticas
segn su grado de desarrollo. Cuando el rbol atacado muere, el F.
annosus sigue viviendo en forma saprofita, alimentndose de la
lignina de la madera.
142

Los sntomas ms caractersticos de la micosis son los flujos


resinosos que se forman en la parte baja de los troncos enfermos y la
caida general de las acculas cuando son golpeados los rboles
moribundos. Sin embargo, el diagnstico seguro de la enfermedad
solo se consigue al localizar los cuerpos de fructificacin del F.
annosus dejando en cmara hmeda trozos de madera sacados de
las races o del cuello de la raz de los rboles enfermos. Al cabo de
varios das aparecen sobre los trozos de madera, masas miceliares que
presentan conidiforos terminados en clulas vesiculares, llamados
conidiforos de Brefeld, sobre los cuales se forman aisladamente, no
en cadena como en el caso de las especies del gnero Aspergillus, los
conidios de la facies asexuada del F. annosus.
Su propagacin tiene lugar al ponerse en contacto races
enfermas con otras sanas por lo que los rboles se van muriendo por
rodales. Los cuerpos de fructificacin del F. annosus se forman
generalmente debajo de la superficie del suelo. Son leosos perennes
y de tamao muy variado. Su parte superior es de color pardo y el
himenforo es de color blanco o amarillento. Aparecen, cuando se
forman, junto a las races ms superficiales o en la parte inferior o
lateral del cuello de la raz. El tratamiento del F. annosus es anlogo
en todo al indicado para combatir la Armillaria mellea, aunque en
parques y jardines, en los casos de infecciones reiteradas, conviene
recurrir a las masas mezcladas de frondosas, y resinosas.

CRONARTIUM FLACCIDUM (Alb. y Schw.) Wint.


Basidiomiceto Uredal de la familia de los Cronarciaceos. Es
conocido tambin por el nombre de Peridermium pini (Willd.) var.
corticola Auct. Est distribuido por Europa, Siberia, China, India y
Japn
Su frmula es 0,1 - II, III. Las facies O y I se desarrollan sobre
los pinos, especialmente P. sylvestris, P. pinaster, P. laricio y P.
143

halepensis. Las facies II y III del C. flaccidum se desarrollan


principalmente sobre el Vincetoxicum officinale, V. nigrum, Paeonia
arbrea y P. officinalis.
El C flaccidum produce la enfermedad conocida por roya
vesicular de la corteza del pino. Los picnidios redondeados o
irregulares de 2-3 mm. y de color pardo-amarillento irrumpen a travs
de la corteza de las ramillas jvenes de los pinos afectados. Los
peridermios se forman en las ramas y troncos de los pinos enfermos.
Son salientes, redondeados u oblongos de .unos 3 x 8 mm.,de color
amarillo-anaranjado y se abren lateralmente o por su parte superior,
dejando en libertad a las ecidiosporas. Los peridermios vacios son de
color blanco.
Los uredosoros y teleutosoros se forman en el envs de las hojas
de las plantas complementarias citadas y tienen respectivamente la
forma de pequeas pstulas de color anaranjado y de pequeas
columnas pardo-rojizas de hasta 2 mm. de altura.
El micelio destruye el liber y cambium de las partes atacadas y
se originan deformaciones y chancros acompaados de resinosis que
convierten la madera en tea. La muerte parcial del cambium ocasiona
la formacin de anillos anuales excntricos. La lucha entre el hongo y
el huesped suele durar bastantes aos en los pinos adultos, pero al
final se produce siempre la desecacin de las partes que se desarrollan
por encima de los sitios de infeccin. Los pinos jvenes mueren en
pocos aos. Los daos pueden llegar a ser muy considerables. La
propagacin de la enfermedad se realiza por las ecidiosporas, cuyo
micelio penetra en la parte viva del rbol, donde inverna, y produce
todos los aos, generalmente en Mayo-Junio, los picnidios y
peridermios citados. La enfermedad es ms frecuente en los suelos
pobres y secos. Las ramas y troncos enfermos son atacados
fcilmente por los escoltidos y por los hongos de pudricin azul.
El tratamiento debe hacerse cuando se forman los peridermios,
que es la poca en la que es ms fcil distinguir los pinos sanos de los
poco o muy atacados. Debe realizarse antes de la maduracin y
144

propagacin de las ecidiosporas. En los pinos atacados deben podarse


racionalmente las ramas afectadas por la enfermedad. Las ramas
podadas que presenten peridermios deben ser quemadas. Los pinos
muy atacados deben ser cortados y sacados del monte antes de la
propagacin de las ecidiosporas.

CENANGIUM FERRUGINOSUM Fr.


Ascomiceto Discal de la familia de los Heloticeos. Ha sido
citado hasta la fecha, en Amrica del Norte, Norte de Africa, Japn y
Europa, donde est extendido por Alemania, Checoslovaquia, Ingla
terra, Noruega, Suecia, Suiza y Espaa.
Tanto en estado saprofito como con carcter parsito, parecen
ser numerosas las coniferas de los gneros Pinus, Abies y Picea, sobre
las que pueden desarrollarse. Sin embargo, en Espaa, sus mayores
daos han sido observados sobre el P. pinaster.
El C. ferruginosum es un hongo semiparsito que vive normal
mente como saprofito en las ramas muertas de los pinos y abetos y
que en ocasiones, bajo el efecto de factores climticos y edficos
desfavorables, se transforma en parsito y llega a producir daos
importantes, especialmente en las repoblaciones con especies foresta
les poco adaptadas al habitat en que han sido plantadas.
Tanto las epidemias peridicas de esta micosis en extensas zonas
de P. sylvestris del norte de Europa, como los daos producidos en
Estados Unidos por el C. ferruginosum sobre P. ponderosa, estn
relacionados con la presencia de ciertos insectos, tales como el
dptero Cecidomya brachyntera Schw. en el primer caso y por el
cccido Matsucoccus vexillorum M., en el segundo. Las picaduras o
erosiones superficiales producidas por dichos insectos en las acculas
y brotes jvenes facilitan la penetracin en su interior de las hifas de
germinacin de las esporas de propagacin del C. ferruginosum, que
145

son producidas en los ascomas pequeos, de dos o tres milmetros de


dimetro y color pardo-obscuro, que aparecen en grandes cantidades
sobre las ramillas, ramas y troncos muertos de las especies afectadas.
El micelio del C. ferruginosum se desarrolla en el lber de las
plantas enfermas y produce la muerte de los brotes jvenes,
especialmente en la primavera y principios de verano. Las acculas
adquieren un color rojizo y se secan. Ms tarde la enfermedad puede
propagarse progresivamente a las ramillas y ramas ms viejas de los
pies afectados y llegar a producirles la muerte.
El sntoma ms caracterstico que permite diagnosticar con
seguridad esta micosis es la aparicin, en grandes cantidades, de los
pequeos ascomas de color pardo-negruzco a que ya nos hemos
referido sobre la corteza de las ramas muertas por la enfermedad. Se
abren en tiempo hmedo para dar salida a las esporas hialinas,
elpticas y unicelulares, encargadas de la propagacin del C.
ferruginosum.
Por no existir tratamientos curativos eficaces para combatir
esta enfermedad, hay que ir cortando y sacando del monte los pies
secos o a punto de secarse por la accin del parsito, procurando
recoger lo mejor posible, para quemarlos o enterrarlos, las ramas,
ramillas y restos leosos de las cortas.

MELAMPSORA PINITORQUA Rostr.


Basidiomiceto Uredal de la familia de los Melampsoraceos. Est
ampliamente distribuido por todos los pases de Europa.
Su frmula es O, I II, III. Las facies O y I se desarrollan en
Espaa con mas intensidad sobre los pinos P. sylvestris, P. pinaster y
P. pinea y se conocen por el nombre de Caeoma pinitorquum A. Br.
Las facies II y III se desarrollan principalmente sobre los chopos P.
alba, P. trmula, P. canescens y P. pyramidalis.
146

El sntoma caracterstico de la enfermedad producida por C.


pinitorquum son los brotes torcidos de los pinos afectados. Ataca
preferentemente a los pinos jvenes desde la primavera. Aparecen
primeramente, sobre la corteza verde de sus brotes, manchas
alargadas de color amarillo plido. Sobre estas manchas se forman los
picnidios, pequeos y de color pardo. Otras zonas de la corteza
adquieren tambin un color amarillento y se forman en ellas los
ceomas, que se abren longitudinalmente para dejar salir las ecidiosporas, que propagan la enfermedad a otros pinos sanos y a los
chopos. Los brotes se tuercen por la zona ocupada por los ceomas a
causa de la diferencia de crecimiento entre la parte sana del brote y la
enferma.
Los uredosoros, en forma de pequeas manchas amarillentas, y
los teleutosoros, ms negruzcos, aparecen en el envs de las hojas de
los chopos citados. Las uredosporas pueden ser invernantes, por lo
que la enfermedad puede mantenerse en ellos sin la presencia de los
pinos. Los daos producidos en los chopos son poco importantes.
Los daos dignos de consideracin en los pinos, solo se observan
en aquellos pies que crecen dentro de un radio de accin de unos 150
m. de los chopos afectados por la micosis y van disminuyendo con el
aumento de la edad de los pinos. Los tratamientos en los pinares,
orientados a la corta de los brotes torcidos, para evitar la propagacin
de la enfermedad a travs de las ecidiosporas, son prcticamente
irrealizables. En cambio, la corta de los chopos complementarios
dentro del radio de accin indicado, lleva normalmente a resultados
satisfactorios.
DIPLODIA PINEA (Desm.) Kickx.
Deuteromiceto Esferopsidal de la familia de los Esferioidaceos.
Est ampliamente distribuida por Africa, Amrica del Sur, Australia
y Nueva Zelanda. En Europa ha sido citada en Italia, Francia
Portugal, Rumania y Espaa.
147

Aunque en Espaa los daos de la D. pinea se han manifestado


hasta la fecha con mayor intensidad en Baleares sobre el P.
halepensis, puede atacar tambin a otras especies de los gneros
Abies, Araucaria, Cupressus, Pinus y Thuja.
La D. pinea conocida tambin por Sphaeropsis ellisii Sacc. y
Botryodiplodia pinea (Desm.) Petr. es un hongo que vive normalmen
te en forma saprofita sobre los restos leosos, pero que, como se ha
podido observar ahora, puede adquirir virulencia y llegar a producir
daos de consideracin bajo el efecto de ciertos factores, tales como
las podas, plagas de insectos, sequas, suelos poco profundos, pobres
y pedregosos, y la utilizacin en las repoblaciones artificiales de
especies forestales alejadas de sus reas naturales de distribucin.
Los picnidios de la D. pinea irrumpen a travs de la corteza del
tronco y ramas, a travs de la epidermis de los brotes y de las
acculas, o bien a travs de las apfisis externas de las pinas
infectadas. Se presentan aislados o formando filas o grupos. Son
pequeos, ms o menos esfricos y de color negro. En su interior se
van formando los conidios de forma elptica o algo cilindrica con sus
extremos redondeados. Al principio son del tipo Sphaeropsis hialinos
y desprovistos de tabique, pero al madurar van adquiriendo gradual
mente el color pardo y el tabique transversal caractersticos del tipo
Diplodia.
Las hifas de germinacin de los conidios transportados por el
viento y la lluvia, penetran generalmente en las plantas sanas a travs
de las heridas de poda, de las picaduras de ciertos cercpidos, fidos,
etc., o a travs de las lesiones producidas por las heladas, granizo y
fuerza del viento, o tambin, puesto que no se tiene la evidencia de
que la D. pinea tenga que penetrar en las plantas por las heridas, a
travs de las lenticelas de los brotes o de los estomas de las hojas.
Una vez introducida en los tejidos vivos de las plantas, la D.
pinea se transforma en un parsito activo. Su micelio avanza
rpidamente hacia el interior de los brotes y de las ramas. En los
brotes jvenes que no han terminado todava su crecimiento, se
148

producen interferencias locales de la simetra normal del crecimiento


longitudinal, como consecuencia de la muerte de una parte de las
clulas meristemticas de las zonas de infeccin. En las ramas y
ramillas, las hifas del micelio destruyen el liber y cambium de las
zonas infectadas y, posteriormente, se extienden por las traqueidas y
radios leosos, dando a la madera una coloracin azulada muy
marcada. Los flujos resinosos infiltrados en la madera constituyen
barreras protectoras que consiguen detener en algunas ocasiones el
ulterior avance del parsito hacia el tronco, que una vez infectado da
lugar a las mismas manifestaciones patolgicas y acaba con la vida
del rbol.
Los sntomas ms caracteristicos de esta micosis son la
decoloracin pardo-rojiza del follaje de los pinos afectados a la que
no sigue, como en otros casos, su defoliacin inmediata y los brotes
perifricos, curvados, secos y quebradizos de las ramillas ms
externas de la copa. Otros sntomas complementarios son las lesiones
en forma de acanaladura, depresiones, estrangulamientos y otras
deformaciones e irregularidades, acompaadas generalmente de resinosis, que aparecen en el tronco y ramas de los pinos enfermos. Los
flujos resinosos que fluyen, especialmente durante el verano, a travs
de las fisuras de la corteza de las zonas necrosadas, forman regueros
de resina sobre el tronco o masas resinosas blandas, que se quedan
pegadas a los brotes o a la acculas.
Para evitar la propagacin de esta micosis hay que suprimir
totalmente las podas, por ser stas el factor ms importante de su
difusin y estar comprobado, que el nmero de pies infectados vara
incluso con el tipo de herramienta empleada (tijeras de podar, 12% ;
hacha, 48% ; machete, 68 % ).
Si los pinos afectados son pocos, hay que cortarlos y sacarlos
del monte lo antes posible, teniendo la precaucin de enterrar o
quemar los restos leosos de las cortas, que facilitaran la formacin
de nuevos focos de infeccin.
En los casos en que la D. pinea se haya extendido por toda la
masa y dado que los tratamientos curativos de este tipo de
149

enfermedades no son eficaces, hay que limitarse a ir cortando y


aprovechando los pies que se vayan muriendo a consecuencia del
ataque del parsito.

COLEOSPORIUM SENECIONIS Fr.


Basidiomiceto Uredal de la familia de los Coleosporiaceos. Se
conoce tambin con el nombre de Peridermium pini Wallr. var.
acicola Wallr. Est ampliamente distribuido por toda Europa, Argelia,
Marruecos, Canarias, Siria, Japn, Himalaya y Filipinas. Tambin ha
sido citado en Amrica del Norte y del Sur.
Su frmula es O, I II, III. Las facies O y I se desarrollan sobre
los pinos, preferentemente P. sylvestri, P. pinaster, P. laricio y P.
halepensis. Las facies II y III del C. senecionis se desarrollan sobre
numerosas plantas del gnero Senecio.
La forma acicola del P. pini produce la roya de las acculas de
los pinos, muy extendida en Espaa. Los picnidios irregulares, de
1 mm. aproximadamente y de color pardo, aparecen, como los
peridermios, en las acculas afectadas. Los peridermios son salientes,
comprimidos lateralmente, de 1-3 mm. de longitud por 1-2 mm. de
altura aproximadamente y de color amarillo- anaranjado plido. Se
abren irregularmente para dejar salir las ecidiosporas. Los daos
producidos por esta enfermedad son poco importantes. Las acculas
atacadas viven el tiempo normal. Los peridermios se suelen formar
en Abril-Mayo. El micelio del hongo inverna en las acculas y produce
solamente ligeras necrosis muy localizadas, que se exteriorizan en
forma de pequeas manchas.

150

LOPHODERMIUM PINASTRI (Fr.) Chev.


Ascomiceto Facidial. Se halla ampliamente extendido por
Europa, Siberia, India, Japn y Amrica del Norte. En Espaa ataca
principalmente a los pinos P. pinaster, P. sylvestris, P. laricio, P.
halepensis y P. insignis.
Aunque en Europa central los mayores daos los produce en el
P. sylvestris, en nuestro pas la especie ms afectada por la
enfermedad ha sido hasta la fecha el P pinaster, especialmente
cuando crece formando masas jvenes. En estos casos la defoliacin
puede llegar a ser muy intensa. La facies imperfecta del hongo se
conoce por Leptostroma pinastri Desm.
La evolucin de la enfermedad es la siguiente. Durante los meses
de Junio, Julio, Agosto y Septiembre, van saliendo las ascosporas de
los ascocarpos que se forman en las acculas muertas cadas al suelo.
Las ascosporas son arrastradas por el viento y debido a su membrana
gelatinosa se adhieren con facilidad a las asperezas de la superficie de
las acculas. Las ascosporas germinan y su micelio de germinacin
penetra por los estomas hasta los espacios intercelulares. En general
se necesita un cierto grado de debilidad de las acculas para que el
micelio pueda abrirse camino para su desarrollo. Por sto, las acculas
en estado normal no son atacadas, a no ser que se trate de plantas
muy jvenes. A medida que el micelio se va desarrollando, se va
produciendo un enrojecimiento gradual de las acculas. Este periodo
de decoloracin suele empezar en Octubre y termina en Marzo. La
defoliacin se produce durante los meses de Abril y Mayo. La
defoliacin es debida a que la planta, para desembarazarse de las
acculas enfermas forma una capa suberosa de separacin en el punto
de la unin de la ramilla con la vaina de las acculas. En las acculas
cadas en primavera solo se ven, por regla general, los picnidios del
Leptostroma pinastri. Estos picnidios son, a simple vista, negros, algo
brillantes, estrechos y alargados. Parecen lneas finas, paralelas al eje
de la accula, trazadas con tiralneas. Al principio estn cubiertos por
la epidermis, pero despus se abren longitudinalmente por desgarra
miento de la cubierta. Los conidios germinan con mucha dificultad y
151

no se sabe a ciencia cierta el papel que desempean en la biologa del


hongo. Los ascocarpos se originan ordinariamente en las acculas
cadas al suelo y nicamente en circunstancias favorables se forman
en las acculas todavia prendidas del rbol. Estn esparcidos en las
zonas decoloradas de las acculas. Al principio estn inmergidos y
despus sobresalen un poco de la accula. Primero son cerrados y
luego se abren por desgarradura de la epidermis en forma de grieta
longitudinal de 0,5-2 milmetros. Tienen una forma ovalada. Al
principio son de color pardo y despus adquieren un color negro
brillante. En general, los factores que ms contribuyen a la
propagacin de la epifitia son los veranos lluviosos y los inviernos
templados y hmedos, puesto que tales circunstancias favorecen el
desarrollo, difusin y virulencia del hongo. Por sto, estn especial
mente amenazados todos los sitios en donde hay mucha humedad y
de un modo especial los repoblados con intensa vegetacin herbcea
o con abundante matorral.
El tratamiento de la enfermedad varia segn se trate de viveros o
de plantaciones. En los viveros se debe desbrozar el suelo, todas la
veces que sea necesario, para mantenerlos siempre bien limpios. Las
hierbas recogidas, as como las plantas secas deben ser destruidas por
el fuego. Durante la poca Junio-Septiembre, pero especialmente
durante la segunda quincena de Julio y segunda quincena de Agosto
hay que pulverizar las plantas con caldo bordels al 2 %. En las
plantaciones deben arrancarse y recogerse durante el mes de Junio
todas las hierbas y matas bajas que se desarrollen dentro de la zona
ocupada por el pinar. Con una labor de arado deben enterrarse las
acculas muertas caidas al suelo. Las hierbas y matas recogidas deben
ser quemadas cuidadosamente.
El L. pinastri se presenta frecuentemente asociado con el hongo
discal Naemacyclus niveus (Fr.) Sacc. Aunque el parasitismo del N.
niveus no est todavia plenamente demostrado, se puede decir que en
Espaa la enfermedad tiene dos formas; una de carcter crnico, que
se ve con frecuencia en las hojas de P. pinaster caidas al suelo, en la
cual los ascomas de Naemacyclus aparecen asociados a los ascocarpos
de Lophodermium pinastri y otra de carcter agudo, como en el caso
152

del P. insignis, en la cual se observan los ascomas en las acculas que


estn todava en el rbol
Este hongo se distingue mal a simple vista, pues sus ascomas
apenas destacan del fondo pardo-amarillento de las acculas. Adems,
es de difcil observacin al microscopio a causa de que el himenio es
muy compacto, sobre todo por la abundancia de parafisos, que en los
cortes, an muy finos, enmascaran las caractersticas de las aseas. Los
ascomas se forman debajo de la epidermis de las acculas. Al abrirse
rompen la epidermis y aparecen una serie de cavidades pequeas que
parecen picaduras de insecto.

155

Cuerpo de fructificacin del


Fomes annosus

Lmina 22

Lmina 23

Peridermios de Cronartium flaccidum


sobre rama de pino
156

Lmina 24

Rama de pino con ascomas de


Cenangium ferruginosum
157

Lmina 25

Brotes de pino torcidos por


Melampsora pinitorqua
158

Lmina 26

Cuerpos de fructificacin de
Diplodia pinea

Lmina 28

Ascocarpos de Lophodermium pinastri

Lmina 29

Ascomas de Naemacyclus niveus


162

21
ENFERMEDADES DEL ROBLE
HYPOXYLON MEDITERRANEUM (De Not.) Mili.
Ascomiceto Pirenial de la familia de los Xilariaceos. Su rea de
distribucin se extiende por Europa, Africa, Amrica y Asia. En
Europa comprende Alemania, Italia, Francia, Portugal y Espaa.
Aunque la virulencia del Hypoxylon mediterraneum se manifies
ta con mucha mayor intensidad sobre el alcornoque, ataca tambin a
otras especies forestales de los gneros Castanea, Eucalyptus, Fagus,
Juglans, Platanus, Populus y Quercus.
El H. mediterraneum es un hongo semiparsito que necesita
penetrar en los alcornoques a travs de heridas de origen meteo
rolgico producidas por el granizo y a travs de las heridas causadas
durante las podas, limpias y descorches, pues las hifas de germinacin
de sus esporas son incapaces de atravesar normalmente la capa
corchosa de su corteza.
Su virulencia depende mucho del vigor vegetativo de los
alcornoques, influenciado a su vez muy directamente por los
tratamientos culturales de la masa y por la accin del medio en que
se desarrollan. La intensidad de los ataques del//, mediterraneum es
mayor en las masas con densidad excesiva, y mnima en las que un
tratamiento selvcola equilibrado permite condiciones ptimas de
existencia, por conveniente nmero de pies. Los factores externos
exaltan tambin su virulencia, que se acenta en los aos que siguen a
perodos de gran sequa.
163

Lmina 43. Azulado de la madera de pino.


Lmina 44. Madera pasmada de haya.
Lmina 45. Pudricin acebollada de duramen en sus primeras fases
de desarrollo.
Lmina 46. Pudricin destructiva de tipo prismtico en estado
avanzado de desarrollo.
Lmina 47. Fomes connatus.
Lmina 48. Fomes fomentarius.
Lmina 49. Ganoderma applanatum.
Lmina 50. Ganoderma lucidum.
Lmina 51. Polyporus hispidus.
Lmina 52. Polyporus sulphureus.
Lmina 53. Ungulina marginata.
Lmina 54. Fomes pini.
Lmina 55. Polyporus schweinitzii.

GLOSARIO
A
Afido. Insecto Hemptero de la familia de los Afidos.
Anillo. Resto membranoso adherido al pedicelo de algunas setas.
Antedio. Organo reproductor masculino.
Antibitico. Compuesto qumico producido por un organismo,
nocivo para otro.
Asea. Estructura en cuyo interior se desarrollan las ascosporas de los
Ascomicetos.
Ascocarpo. Cuerpo de fructificacin de los Ascomicetos.
Ascoma. Cuerpo de fructificacin de los Ascomicetos en forma de
disco o copa.
Ascospora. Espora sexuada formada dentro de las aseas.
Autoico. Uredal cuyo ciclo biolgico se desarrolla sobre un solo
husped.
Azulado. Ennegrecimiento de la albura de la madera.
B
Bacteriosis. Enfermedad producida por bacterias.
239

Basidio. Estructura sobre la que se desarrollan las basidiosporas de los


Basidiomicetos.
Basidiospora. Espora sexuada formada sobre los basidios.
C
Cambium. Tejido desde el cual procede el crecimiento diametral en
troncos ramas y races.
Ceoma= Cuerpo de fructificacin de los Uredales en forma de taza y
carente de excipulo.
Cercpido. Insecto Hemptero de la familia de los Cercpidos.
Chancro. Necrosis cortical acompaada de hipertrofias y grietas
longitudinales.
Cilio. Filamento vibrtil que permite moverse a las bacterias y
zoosporas.
Cistidio. Basidio estril.
Clamidospora. Espora asexuada de membrana reforzada muy resis
tente y duradera.
Clon. Grupo de plantas obtenido por reproduccin asexuada a partir
de una sola planta madre.
Cccido. Insecto Hemptero de la familia de los Cccidos conocido
vulgarmente por cochinilla.
Conidio. Espora asexuada.
Conidioforo. Hifa simple o ramificada productora de conidios.
Crisomlido. Coleptero de la familia de los Crisomlidos.

Cuerpo de fructificacin. Fruto de los hongos en cuyo interior se


desarrollan sus esporas sexuadas o asexuadas.
Cultivar. Variedad en el sentido agrcola, hortcola o forestal,
obtenida por seleccin o hibridacin con un fin determinado.
Cultivo. Desarrollo de un organismo en condiciones artificiales.
Cutcula. Capa externa de la epidermis de las plantas.
D
Damping-off. Enfermedad de las plantitas recien germinadas, muy
frecuente en los viveros.
Defoliacin. Caida prematura de las hojas de las plantas.
Dicotmico. Ahorquillado.
Dptero. Insecto del orden del mismo nombre.
E
Ecidio. Cuerpo de fructificacin de los Uredales en forma de taza y
provisto de excipulo.
Ecidiospora. Espora asexuada formada en el interior de los ecidios,
ceomas y peridermios.
Endofto. Que crece en el interior de las plantas.
Enzima. Fermento catalizador segregado por los organismos patge
nos, a fin de desorganizar los medios defensivos de las plantas.
Epifitia. Epidemia.
Epfito. Que crece sobre las plantas.
241

Equinulado. Provisto de pequeas espinas.


Escisiparidad. Divisin transversal en dos partes equivalentes.
Escoba de bruja. Rama anormal, intensamente ramificada.
Escoltido. Coleptero de la familia de los Escoltidos.
Espora. Clula reproductora.
Esporangio. Cuerpo de fructificacin de los Ficomicetos.
Esporangiospora. Espora inmvil producida en los esporangios.
Estoma. Abertura microscpica de la epidermis de las hojas.
Estroma. Masa de tejido pseudoparenquimtico en la que estn
inmersos las peritecas y los picnidios.
Excipulo. Capa externa de ciertos cuerpos de fructificacin.
F
Facies. Fase.
Facies ascosprica. Facies sexuada.
Facies asexuada. Fase del ciclo biolgico de los hongos, durante la
cual forman esporas asexuadas.
Facies imperfecta. Facies asexuada.
Facies perfecta Facies sexuada.
Facies sexuada. Fase del ciclo biolgico de los hongos, durante la
cual forman esporas sexuadas.
242

Facultativo. Que tiene la facultad de actuar como saprofito o como


parsito.
Flagelo. Cilio.
Fructificacin. Cuerpo de fructificacin.
Fulcro. Apndice filamentoso de las peritecas de los Erisifaceos.
Fumagina, Superficie negruzca que cubre las partes externas de los
brotes y hojas atacados por los hongos Perisporiaceos.
G
Gametangio. Organo reproductor.
Gemacin. Reproduccin asexuada por yemas o brotes.
Grafiosis. Enfermedad del olmo.
H
Hadromicosis. Micosis que se desarrolla en los vasos conductores de
las plantas.
Heterogamia. Reproduccin sexuada con gametangios desiguales.
Heteroico. Parsito cuyo ciclo biolgico se desarrolla sobre dos
huspedes distintos.
Hialino. Incoloro o traslcido.
Hifa. Filamento del cuerpo vegetativo de los hongos.
Himenio. Superficie frtil en la que se forman las esporas.
243

Himenforo. Zona del cuerpo de fructificacin sobre la que se


desarrolla el himenio.
Hipertrofia. Crecimiento anormal.
Huesped. Planta parasitada.
I
Inmune. Que no puede ser atacado por un parsito determinado.
Irrumpir. Salir
Isogamia. Reproduccin sexuada con gametangios iguales.
Len tcela. Abertura de la epidermis del tronco, ramas y races.
Liber. Parte interna de la corteza de las plantas.
M
Micelio. Conjunto de las hifas del cuerpo vegetativo de los hongos.
Micosis. Enfermedad producida por hongos.
Mosaico. Moteado de las hojas producido generalmente por los virus.
O
Odlo. Capa blanquecina de aspecto polvoriento que da nombre a las
micosis producidas por los Erisifaceos.
Oogonio. Organo reproductor femenino.
244

Oospora. Espora sexuada heterogmica.


Ostiolo. Abertura ms o menos circular por la que se abren las
peritecas y los picnidios.
P
Parafiso. Asea estril.
Parsito. Organismo que se alimenta de sustancia orgnica viva.
Parsito facultativo. Parsito que tiene la facultad de actuar como
saprofito o como parsito.
Parsito verdadero. Parsito que no tiene la facultad de actuar como
saprofito.
patgeno. Organismo capaz de producir una enfermedad.
Pedicelo. Soporte.
Peridermio. Ecidio en forma de vescula.
Peridio. Excipulo,
Periteca. Cuerpo de fructificacin en forma de pera o botella en cuyo
interior se desarrollan las aseas.
Picnidio. Cuerpo de fructificacin tipo periteca en cuyo interior se
forman los conidios.
Planta hospitalaria. Planta huesped.
245

Planta huesped. Planta parasitada.


Pudricin blanca- Pudricin producida por los hongos xilfagos que
se alimentan de la lignina de la madera.
Pudricin carbonizante. Pudricin parda.
Pudricin corrosiva Pudricin blanca.
Pudricin deslignifie ante. Pudricin blanca.
Pudricin destructiva. Pudricin parda.
Pudricin parda. Pudricin producida por los hongos xilfagos que
se alimentan de la celulosa de la madera.
Pudricin roja, Pudricin parda.
Pulgn, Insecto Hemptero parsito de las plantas.
R
Resistente. Capaz de resistir sin daos importantes los ataques de los
agentes biticos o abiticos.
Rizomorfo, Cordn miceliar con aspecto de raz.
Roya, Micosis producida por los Uredales.
S
Saprofito. Organismo que se alimenta de sustancia orgnica muerta.

Semiparsito. Parsito facultativo.


Seta. Cuerpo de fructificacin de los Agaricaceos.
Sistmico. Capaz de difundirse a travs de un organismo.
T
Tabique. Membrana transversal.
Teleutosoro. Cuerpo de fructificacin en el que se forman las
teleutosporas.
Teleutospora. Espora de conservacin de los Uredales, cuya germina
cin da lugar al basidio.
Tinta, Enfermedad del castao.
Toxina. Sustancia txica.
Trombosis. Obstruccin en los vasos conductores de las plantas.
Tyllo. Clula que obstruye los vasos conductores.
U
Uredosoro. Cuerpo de fructificacin en el que se forman las uredosporas.
Uredospora. Espora de propagacin de los Uredales.
V
Variegata. Decoloracin irregular de la clorofila de las hojas.
247

Virosis. Enfermedad producida por virus.


Virulencia. Aptitud de los parsitos de atacar los tejidos vivos de las
plantas.
Z
Zigospora. Espora sexuada isogmica.
Zoospora. Espora mvil producida en los zoosporangios.
Zoosporangio, Cuerpo de fructificacin de los Ficomicetos.

<
<!
<|
'Hl,
----

248

INDICE ALFABETICO
A
Agaricaceos, 65.
Agrobacterium populi, 52.
Agrobacterium turne,faciens, 48.
Alamo (Enfermedades), 97
Alternara spp. Vase Damping-off.
Arceuthobium oxycedri, 68, 72.
Armillaria mellea, 14, 88, 73*9, 143, 154.
Daos, 140.
Descripcin del parsito, 139
Diagnstico, 140.
Distribucin, 139.
Plantas atacadas, 139.
Propagacin, 139.
Tratamiento, 141.
Ascomicetos, 57.
Azulado de la madera, 193, 210.
Blanqueo de la madera azulada, 206.

Causas del azulado, 195.


Concentraciones y tiempos de inmersin en los tratamientos de
la madera aserrada contra el azulado, 203.
Factores que influyen en su desarrollo, 196.
Frmulas de uso ms frecuente en su tratamiento, 204.
Influencia del azulado en las propiedades y valor de la madera, 193.
Normas a tener en cuenta en su tratamiento, 206.
Propagacin del azulado, 195.
Rendimiento de los tratamientos a mano y mecnicos, 205.
Tratamiento de la madera aserrada, 201.
Tratamiento de la madera en rollo, 198.
B
Bacillus vuilemini, 51, 53.
Bacteriosis, 51.
Basidiomicetos, 62.
Bibliografa, 229.
Botryodiplodia pinea, 148.
Botrytis cinerea, 175, 184.
Daos, 176.
Descripcin del parsito, 175.
Diagnstico, 176.
Distribucin, 175.
Plantas atacadas, 175.
Propagacin, 175.
Tratamiento, 176.
250

Caeoma pinitorquum, 146.


Caldo bordels, 85.
Capnodium spp., 182, 183, 192.
Caprifoliceas, 70.
Castao (Enfermedades), 113.
Cenangium ferruginosum, 15, 145, 157.
Daos, 146.
Descripcin del parsito, 145.
Diagnstico, 146.
Distribucin, 145.
Plantas atacadas, 145.
Propagacin, 145.
Tratamiento, 146.
Ceratocalix spp., 69.
Ceratocystis ulmi, 15, 80, 88, 131, 137.
Daos, 134.
Descripcin del parsito, 131.
Diagnstico, 134.
Distribucin, 131.
Plantas atacadas, 131.
Propagacin, 132.
Tratamiento, 135.
Ceratostomella ulmi, 131.
Chancro del castao. Vase Endothia parastica.
251

Cicinnobolus cesatii, 88.


Cicinnobolus evonymi-japonici, 88.
Clitocybe tabescens, 139, 214.
Coleosporiaceos, 64.
Coleosporium senecionis, 150, 160.
Corazn rojo del haya, 15, 127, 130.
Coryneum cardinale, 15,176, 185.
Daos, 177.
Descripcin del parsito, 176.
Diagnstico, 178.
Distribucin, 176.
Plantas atacadas, 176.
Propagacin, 177.
Tratamiento, 178.
Cronarciaceos, 64.
Cronartium flaccidum, 88, 143, 156.
Cryptodiaporthe populea, 98.
Cuscuta spp., 69, 73, 74.
Cuscutceas, 69.
Cytospora chrysosperma, 101, 108.
252

D
Damping-off, 14, 28, 89, 96, 176.
Daos, 90.
Descripcin del parsito, 89.
Diagnstico, 90.
Distribucin, 89.
Plantas atacadas, 89.
Propagacin, 89.
Tratamiento, 91.
Daos atmosfricos y mecnicos, 39.
Descargas elctricas, 41.
Granizo, 39.
Heridas causadas por el hombre y los animales, 41.
Nieve, 39.
Viento, 40.
Darluca filum, 88.
Demaciaceos, 61.
Deuteromicetos, 60.
Diplodia pinea, 147, 159.
Daos, 148.
Descripcin del parsito, 148.
Diagnstico, 149.
Distribucin, 147.
Plantas atacadas, 148.
Propagacin, 148.
Tratamiento, 149.

253

Discales, 60.
Discula platani, 179.
Dothichiza populea, 15, 97, 101, 107.
Daos, 99.
Descripcin del parsito, 97.
Diagnstico, 99.
Distribucin, 97.
Plantas atacadas, 97.
Propagacin, 98.
Tratamiento, 99.
Dothidella ulmi, 136, 138.
Dotideaceos, 60.
E
Endomyces decipiens, 88
Endothia parasitica, 15,81,117, 125.
Daos, 119.
Descripcin del parsito, 117.
Diagnstico, 119.
Distribucin, 117.
Plantas atacadas, 117.
Propagacin, 118.
Tratamiento, 120.
Enfermedad, 13.
Enfermedades de otras frondosas y resinosas, 175.
Enfermedades en los viveros. Vase Damping-off

Enfermedades producidas por el fri y por el calor, 23.


Efectos perjudiciales del calor, 27.
Fendas de heladura, 25.
Fendas por insolacin, 27.
Heladas de primavera y otoo, 25.
Heladas invernales, 23.
Enfermedades producidas por la falta o exceso de agua, 17.
Edad, localizacin y procedencia de las especies forestales, 18.
Exceso del agua estancada del suelo, 20.
Naturaleza y caractersticas del suelo, 17.
Rgimen y distribucin de las precipitaciones, 17.
Sntomas de los daos por sequa, 19.
Enfermedades producidas por la falta o exceso de ciertas sales del sue
lo, 29.
Azufre, 31.
Boro, 31.
Calcio, 30.
Cinc, 31.
Cobre, 31.
Efecto del exceso de las sales minerales del suelo, 32.
Fsforo, 31.
Hierro, 31.
Magnesio, 31.
Manganeso, 31.
Molibdeno, 31.
Nitrgeno, 31.
Potasio, 31.
Enfermedades producidas por las sustancias txicas de la atmsfera, 35.
Intensidad de los daos, 35.
Predisposicin de las especies forestales, 36.
Sal transportada por los vientos marinos, 37.
Sntomas por envenenamiento, 36.
255

Enmohecimiento de las semillas forestales, 86.


Erisifaceos, 59, 168, 182, 173, 191.
Erwinia salicis, 52.
Escobas de bruja de las encinas. Vase Taphrina kruchii.
Esferiaceos, 60.
Esferioidaceos, 61.
Esferopsidales, 61.
Especializacin, 43.
Estilbaceos, 62.
Excipulaceos, 61.
Exoascales, 58.
F
Facidiales, 60.
Fanergamas parsitas, 67.
Ficomicetos, 56.
Fomes annosus, 142, 155.
Fomes connatus, 128, 275, 219.
Fomes fomentarius, 215, 220.
Fomes pini, 84, 216, 226.
256

Fumaginas. Vase Perisporiaceos.


Fusarium spp. Vase Damping-off .
Fusicladium tremulae, 102.
G
Ganoderma applanatum, 128, 208,215, 221.
Ganoderma lucidum, 215, 222.
Gloesporium nervisequum, 179.
Glosario, 239.
Gnomonia leptostyla, 180, 187.
Gnomonia veneta, 179, 186.
Grafiosis. Vase Ceratocystis ulmi.
Graphium ulmi, 131.
H
Haya (Corazn rojo), 15, 127, 130.
Haya (Enfermedades), 127.
Haya (Pasmo), 207, 211.
Heloticeos, 60.
Hifales, 61.
Himeniales, 64.

Hipocreaceos, 60.
Hongos, 55.
Hypoxylon mediterraneum, 15, 163, 170.
Daos, 164.
Descripcin del parsito, 163.
Diagnstico, 165.
Distribucin, 163.
Plantas atacadas, 163.
Propagacin, 164.
Tratamiento, 165.
I
Indice, 5.
Indice alfabtico, 249.
Indice de lminas, 235.
Inmunidad, 43.
Introduccin, 9.
L
Lathraea squamaria, 69.
Leptostroma pinastri, 151.
Leptrostomaceos, 61.

Lonicera spp, 70.


Lophodermium pinastri, 16,151, 161.
Lorantceas, 67.
M
Madera pasmada de haya, 207, 211.
Mal azul de los eucaliptos. Vase Botrytis cinerea.
Marssonina juglandis, 180.
Medidas culturales para evitar las enfermedades forestales, 77.
Medidas fitosanitarias utilizadas para combatir las enfermedades fores
tales, 77.
Medidas profilcticas y teraputicas utilizadas para prevenir y curar
las enfermedades forestales, 83.
Medios biolgicos, 88.
Medios mecnicos, 83.
Medios qumicos, 84.
Melampsora allii-populina, 16, 103, 110, 111.
Daos, 104.
Descripcin del parsito, 103.
Diagnstico, 104.
Distribucin, 103.
Plantas atacadas, 103.
Propagacin, 104.
Tratamiento, 104.
259

Melampsora pinitorqua, 33, 146, 158.


Melampsoraceos, 64.
Melanconiales, 61.
Micelios estriles, 62.
Micosis, 55.
Microsphaera alphitoides, 88, 168, 173, 182.
Monochaetia unicornis, 178.
Mucedinaceos, 61.
Mucoraceos, 5 7.
Mycosphaerella maculiformis, 16, 123, 126.
N
Naemacyclus niveus, 16, 752, 162.
Nectria cinnabarina, 80, 181, 190.
Nectrioidaceos, 61.
O
Oidios. Vase Erisifaceos.
Olmo (Enfermedades), 131.

Oomicales, 56.
Ophiostoma ulmi, 131.
Organismos patgenos, 43.
Orobanca spp., 69, 75.
Orobancceas, 69.
P
Pasmo del haya, 207, 211.
Patologa Forestal, 13.
Peridermium pini, 143,150.
Forma acicola, 16, 150, 160.
Forma corticola, 15, 143, 156.
Perisporiaceos, 59, 183, 192.
Peronosporaceos, 56.
Phyllosticta maculiformis, 123.
Phytophthora cambiroray P. cinnamomi, 113, 124.
Daos, 115.
Descripcin del parsito, 113.
Diagnstico, 115.
Distribucin, 113.
Plantas atacadas, 113.

Propagacin, 114.
Tratamiento, 116.
Pino (Enfermedades), 139.
Pireniales, 58.
Plantas resistentes, 77.
Poliporaceos, 65.
Polyporus hispidus, 215, 223.
A*i

<[

Polyporus schweinitzii, 216, 227.


Polyporus sulphureus, 215, 224.
Predisposicin, 43.
Proceso infeccioso, 43.
Pudriciones de los rboles en pie, 213, 217, 218.
R
Rhytisma acerinum, 180, 188.
Rhy tisma salicinum, 181, 189.
Roble (Enfermedades), 163.
Royas. Vase Uredales.
262

Sep toa cas tan icola, 123.


Sntomas de las enfermedades forestales, 13.
Sphaeropsis ellisii, 148.
T
Taphrina aurea, 105, 112.
Taphrina kruchii, 84, 166, 171, 172.
Daos, 167.
Descripcin del parsito, 166.
Diagnstico, 167.
Distribucin, 166.
Plantas atacadas, 166.
Propagacin, 166.
Tratamiento, 167.
Tinta. Vase Phytophthora cambivora y P. cinnamomi.
Trame tes pini, 216.
Trame tes radiciperda, 142.
Tratamientos curativos, 87.
Tratamientos preventivos, 85.
Trichoderma lignorum, 141.
Tubercularia maxima, 88.

Tubercularia vulgaris, 181.


Tuberculariceos, 62.
Tuberculosis del Pinus halepensis, 51, 53.
Tumores en el cuello de la raz de los eucaliptos, 48, 49.
U
Uncinula spp:, 182, 191.
Ungulina marginata, 128, 208, 215, 225.
Uredales, 62.
V
Valsa srdida, 101.
Ventua populina, 16,101, 109.
Daos, 102.
Descripcin del parsito, 101.
Diagnstico, 102.
Distribucin, 101.
Plantas atacadas, 101.
Propagacin, 102.
Tratamiento, 102.
Virosis, 47.
Virulencia, 43.
Viscum lbum, 67, 71.
264

Viveros, 89.
Desinfeccin, 92.
Enfermedades, 89, 175.
X
Xilariaceos, 60.
Zgomicales, 56.

APENDICE
SCIRRHIA PINI Funky Parker
Ascomiceto Pirenial de la familia de los Dotideaceos. Est exten
dido por America del Norte y del Sur, Africa oriental y meridional,
India, Japn, Nueva Zelanda y por Europa, donde sus daos ms in
tensos se han producido en Austria, Francia, Rumania, Rusia, Yugos
lavia y Espaa. En nuestro pais las provincias ms afectadas por esta
micosis han sido las de Guipuzcoa y Vizcaya.
Este hongo ataca preferentemente al pino P. radiata y a sus h
bridos. Tambin produce daos importantes en l P. canariensis, p,
halepensis y P.nigra entre otros.
Lo mismo que en el caso de la enfermedad de los chopos pro
ducida por la Dothichiza populea, hemos podido comprobar recien
temente que esta micosis solo se presenta con caracter epidmico alar
mante en determinadas circunstancias muy especiales, poco conoci
das, relacionadas con ciertas condiciones climatolgicas (distribucin
de las precipitaciones y temperaturas) en determinados meses del ao,
especialmente durante la primavera y principios de verano.
En el norte de Espaa, durante treinta y tres aos a partir de
1942, en que la S. pini fue citada por primera vez en Guipuzcoa, no
se ha tenido conocimiento de ningn foco de esta enfermedad digno
de consideracin. Sin embargo, en 1975, ms de 5000 Has. de montes
repoblados con P. insignis en Vizcaya han sufrido daos muy impor
tantes, localizndose adems numerosos y pequeos focos extendi
dos por toda la provincia.
267

La sinonimia de este hongo ha variado mucho a lo largo de los


aos. En 1942, cuando se cit por primera vez en Guipuzcoa, reci
bi la denominacin de Septoha acicola. Desde entonces ha ido reci
biendo numerosos nombres, el ltimo de los cuales ha sido el de
Dothistroma pini para su facies imperfecta y el de Scirrhia pini para
sus facies perfecta, nombre por el cual se le conoce en la actualidad.
La edad de los pies enfermos varia desde la de los pinos recien
plantados hasta la de unos cuarenta aos de los pinos adultos ms
viejos.
En los rodales ms atacados se observan pinos sanos, pinos par
cialmente defoliados y pinos totalmente defoliados y muertos por la
enfermedad, con todos los casos intermedios entre los dos extremos.
El porcentaje de mortandad asciende a veces hasta el 40 %.
La enfermedad se caracteriza por la aparicin de manchas clorticas a lo largo de las acculas. Sus extremidades se secan a partir del
pice mientras sus bases permanecen verdes. Despues se secan total
mente y se caen.
Los tratamientos que pueden ser aplicados para controlar esta
micosis son los culturales, el empleo de cultivares resistentes, la utili
zacin de pinos resistentes y el empleo de fungicidas en los viveros.
En los casos de plantaciones enfermas de P. radiata con densidad
excesiva, hay que ir aclarando la masa, retirando los pies dominados
y los muy afectados por la enfermedad. Y en las zonas ms atacadas
se debe proceder a la corta de los individuos muertos, moribundos o
dominados, seleccionando los inmunes a la micosis.
El empleo de cultivares del P? insignis resistentes, mediante la se
leccin de los individuos inmunes a la enfermedad y su propagacin
por estaquilla, por acodo, o por semilla, ha demostrado ser muy efi
caz para combatirla. Los pinos ms resistentes a la S. pini son el P.
patula, P. elliottii y el P. taeda.
El empleo de fungicidas en las plantaciones no es aceptable eco-

nomicamente. En cambio, ha demostrado ser eficaz en los viveros, en


los que aconsejamos utilizar las pulverizaciones con caldo bordels,
por tratarse del fungicida ms econmico entre los que utilizan el co
bre como materia activa, la ms indicada en este caso.

Lmina 56

Manchas tpicas de Scirrhia pini en


acicula de pino
270

También podría gustarte