Está en la página 1de 270

PROGRAMA DE MANEJO

RESERVA DE LA BIOSFERA
ZICUIRN-
INFIERNILLO
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

D. R. Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Blvd. Adolfo Ruz Cortines No. 4209, Col. Jardines en la Montaa, Tlalpan
C.P. 14210, Mxico, D.F.
www.semarnat.gob.mx

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas


Camino al Ajusco No. 200, Col. Jardines en la Montaa, Tlalpan
C.P. 14210, Mxico, D. F.
www.conanp.gob.mx
info@conanp.gob.mx

Primera edicin: septiembre 2014

Impreso y hecho en Mxico / Printed and bound in Mexico.


PRESENTACIN

El estado de Michoacn ocupa el La alta biodiversidad de la zona y, a


quinto lugar a nivel nacional en cuanto su vez, la alta marginacin en la que se
a biodiversidad, manifestada en una encuentran las comunidades insertas en
gran variedad de ecosistemas, con ella, genera un contraste tal que invita a
espectaculares y hermosos paisajes en un generar acuerdos y trabajo coordinado
marco de caprichosa topografa. para atender estas caractersticas
tan dispares.
Los avances en el conocimiento de
nuestra riqueza natural han llevado a Por ello, el establecimiento de la
la comprensin y revaloracin de los Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo
ecosistemas de afinidad tropical; como la sent las bases para transitar y construir
selva baja caducifolia y subcaducifolia, en esquemas de conservacion del capital
contraste con los bosques templados y natural presente en el rea, pero con un
humedales costeros. fuerte impulso al desarrollo comunitario y
social de los dueos y poseedores de los
En este contexto, a partir del esfuerzo recursos naturales de la regin.
conjunto entre dependencias de los
tres niveles de gobierno, centros de La valoracin de la riqueza natural
investigacin y autoridades locales, se del rea y el acompasamiento de los
reconoci la importancia ecolgica de los esfuerzos de todos para dar alternativas
ecosistemas de selva baja presentes en econmicas a las y los pobladores no
una porcin de la zona conocida como ha sido nada fcil; sin embargo, este
Depresin del Balsas, conformada por esfuerzo colectivo se ve cristalizado en
los municipios de Arteaga, La Huacana, el presente Programa de Manejo, donde
Churumuco y Tumbiscato. se identificaron las grandes lneas de

3
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

accin que debern implementarse para conforman el rea Natural Protegida,


lograr una conservacin enfocada en quienes hicieron posible la elaboracin,
generar oportunidades de desarrollo para la retroalimentacin y la consulta de este
los habitantes de la zona y as lograr la instrumento de planeacin.
conservacion del capital natural del rea.
Sin lugar a dudas, la implementacin
Por ltimo, y no por ello menos y uso de este Programa de Manejo puede
importante, resulta fundamental considerarse el parteaguas para cerrar la
reconocer y agradecer la participacin brecha entre conservacin y desarrollo
de cada uno de los actores del rea, comunitario de una regin de suma
pero sobre todo de las y los habitantes importancia para el estado de Michoacn
y las autoridades de los municipios que y para Mxico.

4
CONTENIDO

PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Origen del Proyecto de rea Natural Protegida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Contexto internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Contexto nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Contexto estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2. OBJETIVOS DEL REA NATURAL PROTEGIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19


Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Objetivos especficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Objetivos especficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4. DESCRIPCIN DEL REA NATURAL PROTEGIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


Localizacin y lmites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Caractersticas fsico-geogrficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Geologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Geomorfologa y suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Hidrologa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Perturbaciones naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Caractersticas biolgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

5
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Vegetacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Fauna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Servicios ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Contextos arqueolgico, histrico y cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Contextos demogrfico, econmico y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Poblacin y procesos demogrficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Actividades productivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Vocacin Natural y Uso de Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Anlisis de la situacin de la tenencia de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Normas Oficiales Mexicanas aplicables en la Reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

5. DIAGNSTICO Y PROBLEMTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Ecosistmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Ecosistemas dulceacucolas y biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Ecosistemas terrestres y biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Demogrfico y socioeconmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Presencia y coordinacin institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Subprograma de Proteccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Componente de inspeccin
y vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Componente de prevencin, control y combate de incendios
y contingencias ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Preservacin e integridad de zonas ncleo y reas frgiles y sensibles . . . . . 95
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Meta y resultado esperado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Componente de proteccin contra especies exticas invasoras y
control de especies y poblaciones que se tornen perjudiciales . . . . . . . . . . . . . 96
Objetivos especficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Componente de mitigacin y adaptacin al cambio climtico . . . . . . . . . . . . . 97
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Subprograma de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Componente de desarrollo y fortalecimiento comunitario . . . . . . . . . . . . . . . 100

6
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Objetivos especficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100


Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Componente de actividades mineras y extractivas orientadas a
la sustentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Objetivos especficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Componente de actividades productivas alternativas y tradicionales . . . . . 105
Objetivos especficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Componente de manejo y uso sustentable de agroecosistemas
y ganadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Objetivos especficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas terrestres
y recursos forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Objetivos especficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Componente de manejo y uso sustentable de vida silvestre . . . . . . . . . . . . . . 110
Objetivos especficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas
dulceacucolas y humedales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Objetivos especficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Componente de mantenimiento de servicios ambientales . . . . . . . . . . . . . . . 113
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Componente de uso pblico, turismo y recreacin al aire libre . . . . . . . . . . . . 114
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Subprograma de restauracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Componente de conectividad y ecologa del paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Componente de recuperacin de especies en riesgo y emblemticas . . . . . 117
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Componente de conservacin de agua y suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Objetivos especficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Componente de reforestacin y restauracin de ecosistemas . . . . . . . . . . . . 119
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

7
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120


Subprograma de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Componente de fomento a la investigacin y generacin de conocimiento 121
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Componente de inventarios de lneas base y monitoreo ambiental
y socioeconmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Componente de rescate y sistematizacin de informacin y sistemas de
informacin geogrfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Subprograma de cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Componente de participacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Componente de educacin para la conservacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Meta y resultado esperado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Componente de capacitacin para el desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . 127
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Componente de comunicacin, difusin e interpretacin ambiental . . . . . . . 128
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Subprograma de gestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Componente de administracin y operacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Componente de transversalidad y concertacin regional y sectorial . . . . . . 132
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Componente de proteccin civil y mitigacin de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Meta y resultado esperado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Componente de fomento, promocin, comercializacin y mercados . . . . . . 133
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

8
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133


Componente de infraestructura, sealizacin y obra pblica . . . . . . . . . . . . . 134
Objetivos especficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Componente de recursos humanos y profesionalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Metas y resultados esperados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

7. ORDENAMIENTO ECOLGICO Y ZONIFICACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137


Ordenamiento ecolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Zonificacin y subzonificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Criterios de Subzonificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Metodologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Subzonas y Polticas de Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Subzonas correspondientes a las Zonas Ncleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Subzona de Proteccin Zonas Altas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Subzona de Uso Restringido Cuenca de Zicuirn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Subzonas correspondientes a la Zona de Amortiguamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Subzona de Preservacin Conservacin Comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Subzona de Uso Tradicional Presa Infiernillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales
Partes Medias de la Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Zonas Bajas de la Reserva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Subzona de Aprovechamiento Especial Mineras de Cobre y Fierro . . . . . . . 161
Subzona de Uso Pblico Presa Zicuirn-Ro Balsas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Subzona de Asentamientos Humanos Poblados Rurales . . . . . . . . . . . . . . . 165
Subzona de Recuperacin Arteaga-Churumuco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Zona de Influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

8. REGLAS ADMINISTRATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173


Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Captulo I. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Captulo II. De los permisos, autorizaciones, concesiones y avisos . . . . . . . . . . . . 181
Captulo III. De los prestadores de servicios tursticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Captulo IV. De las y los visitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Captulo V. De la investigacin cientfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Captulo VI. De los aprovechamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Captulo VII. De la subzonificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Captulo VIII. De las prohibiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Captulo IX. De la inspeccin y vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Captulo X. De las sanciones y recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

9
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Metodologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Caractersticas del POA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Proceso de definicin y calendarizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

10. EVALUACIN DE LA EFECTIVIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195


Proceso de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

11. BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

12. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

PARTICIPACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

10
1. INTRODUCCIN

El 30 de noviembre de 2007 fue publicado de la situacin actual y su problemtica,


en el Diario Oficial de la Federacin haciendo nfasis en su relevancia
(DOF) el Decreto por el que se declara ecolgica, cientfica, educativa, social
rea Natural Protegida (Anp), con la recreativa y de gestin, las atribuciones
categora de Reserva de la Biosfera, la de las dependencias relacionadas y las
regin conocida como Zicuirn-Infiernillo, implicaciones de su proteccin, as como
localizada en los municipios de Arteaga, los objetivos de su creacin.
Churumuco, La Huacana y Tumbiscato,
en el estado de Michoacn, con una El diagnstico del Anp permite
superficie total de 265 mil 117-78-16.31 reconocer las condiciones y caractersticas
hectreas. Dicho Decreto establece en tanto favorables como aquellas que
su Artculo 5 la obligacin de formular el limitan su manejo y desarrollo. En los
Programa de Manejo. subprogramas que componen este
documento se plantea abordar la
El Programa de Manejo de la problemtica mediante las siguientes seis
Reserva de la Biosfera Zicuirn- lneas estratgicas: Proteccin, Manejo,
Infiernillo constituye un instrumento Restauracin, Conocimiento, Cultura y
de planeacin y regulacin, basado en Gestin, establecindose los objetivos y
el conocimiento de la problemtica del estrategias de manejo para cada uno.
Anp, sus ecosistemas y uso sustentable.
Este documento plantea la organizacin, A su vez, los subprogramas se
jerarquizacin y coordinacin de acciones integran de diversos componentes cada
que permitirn alcanzar los objetivos de uno con objetivos especficos, as como
creacin del rea. actividades y acciones a desarrollar por
parte de la Direccin del rea Natural
Asimismo, presenta los antecedentes Protegida, a fin de cumplir los objetivos de
de conservacin del rea, un diagnstico conservacin en los plazos programados.

11
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

En el captulo de Ordenamiento ms alta riqueza biolgica del estado;


Ecolgico y Zonificacin, el presente sin embargo, tambin se trata de una
Programa de Manejo ubica unidades zona donde habita una poblacin en
geogrficas que por sus caractersticas de pobreza extrema que, si no se atiende de
uso y conservacin, son sujetas a polticas inmediato, puede provocar un proceso de
de manejo distintas, denominadas deterioro ambiental con el consecuente
subzonas, en las que se sealan las detrimento del propio desarrollo humano
actividades permitidas y no permitidas en la regin.
para cada una de ellas, en concordancia
con el apartado denominado Reglas La regin en donde se ubica la Reserva
Administrativas, a las que debern es una zona con municipios de alta y
sujetarse las obras y actividades que se muy alta marginacin con el mayor
realicen en el rea, todo ello acorde con nmero de poblacin concentrada en
las disposiciones jurdicas aplicables. localidades muy pequeas, con un alto
porcentaje de personas que no saben
Asimismo, se ofrece una gua para leer y escribir, cuyas viviendas carecen
la calendarizacin, el seguimiento y la de servicios bsicos y sus ingresos estn
evaluacin del Programa Operativo Anual por abajo de dos salarios mnimos, por
(POA), misma que con fundamento en las lo que se trata de una regin de alta
actividades y acciones plasmadas en los prioridad para la atencin gubernamental
Subprogramas y Componentes, deber (CONAPO, 2009).
fungir como instrumento de planeacin, a
travs del cual se expresan los objetivos A pesar de esta precaria situacin
y metas a alcanzar en un ao. En el de desarrollo, la regin todava cuenta
apartado Evaluacin de la Efectividad con un capital natural de alto valor
se establece el proceso de evaluacin que es necesario proteger y poner a
del presente Programa de Manejo, a fin disposicin de la poblacin local y de
de que ste sea revisado por lo menos la humanidad en su conjunto, que sirva
cada cinco aos. como base para generar oportunidades
de desarrollo, garantizando los recursos
Finalmente, este documento contiene naturales a futuro.
anexos entre los que se encuentran
los listados de flora y fauna del rea, La Reserva de la Biosfera Zicuirn-
as como la bibliografa consultada Infiernillo en el Bajo Balsas, en Michoacn,
para su integracin. surgi como una propuesta conjunta
del gobierno del estado y la Comisin
Antecedentes Nacional de reas Nacionales Protegidas
(Conanp, 2006).
Origen del Proyecto de
rea Natural Protegida Ambas instituciones anunciaron en
2005 el inters en la conservacin del Bajo
La regin de Zicuirn-Infiernillo presenta Balsas como resultado del estudio Bases
una contradiccin socioambiental, ya para el Sistema de reas de Conservacin
que por un lado es una de las zonas de del estado de Michoacn, que defina los

12
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

sitios de conservacin de inters tanto cabo 116 asambleas en 71 ejidos y cinco


para el sector gubernamental como para reuniones con pequeos propietarios
el acadmico y el social. con la obtencin de anuencias de los
participantes. Adems se realizaron
Esta propuesta coincidi con recorridos de campo y reuniones con
programas que ya se haban iniciado autoridades para definir las zonas
en la regin, como el Programa de ncleo, as como reuniones con el sector
Conservacin Comunitaria de la minero y foresta.
Biodiversidad (COINBIO) y el Proyecto de
Conservacin y Manejo Sustentable de Se present la propuesta en consejos,
los Recursos Forestales (PROCYMAF), y foros y reuniones en el estado con las
una visin de desarrollo sustentable que inquietudes surgidas de la consulta a los
iniciaron las presidencias municipales de ejidos. El primer resultado importante fue
Arteaga y La Huacana. un incremento significativo en la inversin
de programas de los tres niveles de
En 2006 se inici formalmente la gobierno para 2007 y 2008.
consulta con la publicacin del Estudio
Previo Justificativo en el Diario Oficial El 30 de noviembre de 2007 se public
de la Federacin el 5 de junio de 2006, en el Diario Oficial de la Federacin
mismo que realiz la Universidad el Decreto por el que se declara rea
Michoacana de San Nicols de Hidalgo y Natural Protegida con categora
promova la declaratoria de una Reserva de Reserva de la Biosfera la regin
de la Biosfera de la zona, conocida como conocida como Zicuirn-Infiernillo, en
Zicuirn-Infiernillo. los municipios de Arteaga, Churumuco,
La Huacana y Tumbiscato, en el estado
Para la realizacin de la consulta de Michoacn, con una extensin total
detallada se form un grupo de 265 mil 117-78-16.3 hectreas
intergubernamental conformado por dividido en cuatro zonas ncleo que en
integrantes de los Ayuntamientos de su conjunto tiene una superficie de 22
Arteaga y La Huacana, el gobierno mil 699-63-68.49 hectreas y una zona
del estado y personal de la Conanp. de amortiguamiento de 242 mil 418-14-
El gobierno estatal form el Plan 47.82 hectreas, con la incorporacin de
Integral de Atencin como apoyo a la 69 ejidos y 134 pequeos propietarios.
consulta; se realizaron reuniones con las
dependencias estatales para presentar Contexto internacional
el proyecto y su divulgacin en foros de
la sociedad civil, como el Consejo Estatal La diversidad de especies en las selvas
de Ecologa y el Consejo Forestal del secas es muy alta. En los estudios
Estado de Michoacn. realizados para medir la diversidad se
ha encontrado un nmero mayor de
A partir de enero de 2007 se inici especies que lo esperado de acuerdo
la consulta en cada uno de los ejidos con el patrn general de diversidad
para que en asamblea decidieran su florstica. Es importante resaltar que no
incorporacin en la Reserva. Se llevaron a solo la diversidad de cada sitio es alta

13
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

(diversidad alfa), sino tambin la tasa de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina


recambio de especies (diversidad beta), (WWF, 2001).
as como el nivel de endemismos y el
nivel de captacin y mantenimiento de Para ubicar la Reserva de la Biosfera
carbono en el sistema, lo que constituye Zicuirn-Infiernillo dentro de un contexto
un servicio ecosistmico de la mayor internacional, se revis el anlisis
relevancia (Dirzo y Trejo, 2001). realizado por Bezaury (2010), quin llev
a cabo cuatro ejercicios comparativos de
Las selvas secas tropicales y las selvas secas en el Pacfico Mexicano
subtropicales se desarrollan en regiones con respecto a los otros conjuntos de
que se encuentran generalmente entre selva del planeta.
los 10 y 0 de latitud a ambos lados del
Ecuador y se caracterizan por ubicarse En dos de estos anlisis fue posible
por debajo de los mil 200 metros sobre comparar los datos de regiones ms
el nivel del mar; presentan una larga localizadas y en las que aparecen las
temporada de sequa anual, con la selvas secas del Balsas, las cuales son
prdida de entre 50 y 100 por ciento del definidas como nivel I, que indica la ms
follaje, y un contrastante periodo corto alta prioridad para la conservacin dentro
de lluvias, durante el cual se convierte en de la Conservacin de las Ecorregiones
una exuberante selva verde. Terrestres de Amrica Latina y el
Caribe, realizada por Dinerstein y
Del total de la superficie terrestre colaboradores (1995).
del planeta, 35 por ciento corresponde a
selvas y bosques, de los cuales slo siete En el trabajo realizado por
por ciento corresponden a selvas secas Mittermeier y colaboradores (1999),
y caducifolias, que se distribuyen ms denominado Biodiversidad Amenazada,
ampliamente en las regiones neotropical se presenta un anlisis de las regiones,
(59 por ciento), indo-malayo (20.3 por pero considerando la riqueza biolgica
ciento), austral-asitica (6.8 por ciento), y endemismos a nivel global. Entre las
de Oceana (6.8 por ciento), afrotropical ecorregiones denominadas como de alta
(cinco por ciento) y nertica (1.7 por concentracin de riqueza y endemismos,
ciento) (Bezaury, 2010). Esto muestra la conocidas como hotspots, se considera la
presencia de una superficie mayor en el regin mesoamericana, que comprende
caso del continente americano, en donde la regin de las selvas secas del Balsas
se distribuye a partir de Mxico con una (Bezaury, 2010).
franja continua sobre la costa del Pacfico
y un pequeo manchn en el Caribe, Con relacin a la representatividad
un corredor amplio en la vertiente del de estos ecosistemas dentro de las
Pacfico de Centroamrica, manchones reas Protegidas, de acuerdo con el
relativamente pequeos en la vertiente trabajo realizado por De la Maza y
del Pacfico de Venezuela, Colombia, colaboradores (2003), las selvas secas
Ecuador, Per, Bolivia y Paraguay, y son un ecosistema subrepresentado
una porcin continua ms grande en en los sistemas de reas Protegidas en
la vertiente del Atlntico dentro de Amrica Latina, por lo que se considera

14
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

importante la valorizacin de este aislamiento en el que se han desarrollado


ecosistema dentro de los esquemas de las selvas tropicales secas de la Depresin
proteccin a nivel mundial. del Balsas, en comparacin con otras
selvas del mismo tipo en Mxico, ha
Contexto nacional promovido la diversificacin de varios
taxa, lo cual ha resultado en un alto
Las selvas secas de Mxico son el nmero de endemismos y, por lo mismo,
bastin ms norteo de distribucin ha sido sealada como una regin muy
tropical y probablemente las ms importante desde el punto de vista de la
extensas en el continente americano conservacin (Rzedowski, 1991).
(Trejo, 2010).
En 1996 la Comisin Nacional para el
En Mxico la selva seca se origin Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
probablemente hace unos 20 30 (Conabio) organiz el Taller de
millones de aos, establecindose Identificacin de Regiones Prioritarias
primero en el oeste, con una expansin Terrestres (RPT) para la Conservacin
hacia el sur y el centro del pas (Becerra, en Mxico, en el que fueron definidas
2005). En el occidente de Mxico la selva las regiones prioritarias en el pas, que
seca cubre grandes extensiones, desde por sus caractersticas biolgicas se
el sur de la Pennsula de Baja California consideraban importantes para enfocar
y Sonora hasta Chiapas, penetrando al los esfuerzos de conservacin.
interior del pas por la cuenca del Ro
Balsas y la Depresin Central de Chiapas. Como resultado del taller se
identificaron 155 regiones prioritarias
Una caracterstica de este ecosistema terrestres en el pas, cinco de ellas en
es que se encuentra aislado geogrfica Michoacn y entre las cuales aparece
y ecolgicamente de otras selvas. Al Infiernillo en el sitio 116, caracterizado
norte del Istmo de Tehuantepec la selva de la siguiente manera: ...por presentar
seca apenas se conecta con las selvas alta proporcin de taxa endmicos, as
tropicales hmedas ms sureas. Tal como plantas y mamferos de distribucin
aislamiento ha limitado su riqueza de restringida. Esta regin corresponde a
especies, pero tambin ha provocado la parte baja de captacin hdrica de la
la especiacin en muchos grupos de Presa Infiernillo
plantas y animales, lo cual las convierte
en un reservorio de especies nicas y La RPT Infiernillo cubre una superficie
en muchos casos sitios de origen de de 2 mil 475 kilmetros cuadrados en
algunos grupos de plantas (Ceballos y los municipios de Arteaga, Churumuco
Valenzuela, 2010). y La Huacana, dentro del estado de
Michoacn, y Coahuayutla de Jos Mara
La regin del Balsas ha sido Izazaga y Zirndaro, en el estado de
considerada de importancia ambiental Guerrero (Arriaga et al., 2000).
en varios estudios y anlisis realizados a
nivel nacional y estatal. La diversificacin Otra iniciativa desarrollada en Mxico
y endemismos de especies debidos al para la identificacin y seleccin de reas

15
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

para la conservacin es el programa de las Se identificaron 110 regiones


reas Importantes para la Conservacin hidrolgicas prioritarias por su
de las Aves, conocido por las siglas biodiversidad, de las cuales 82
AICAS, que fue iniciado y est siendo corresponden a reas de uso y 75 a
llevado a cabo en Mxico por el Consejo reas de alta riqueza biolgica con
Internacional para la Preservacin de potencial para su conservacin; dentro
las Aves en Mxico (CIPAMEX) que de estas dos categoras, 75 presentaron
aglutina a numerosas instituciones y algn tipo de amenaza. Se identificaron
ornitlogos nacionales. tambin 29 reas que son importantes
biolgicamente, pero carecen de
En el estado de Michoacn se informacin cientfica suficiente sobre
identificaron ocho AICAS en las que, su biodiversidad. Entre estas regiones
de acuerdo con el nmero de especies se identific la cuenca baja del Ro
de aves incluidas en alguna categora Balsas, en Michoacn, como la regin 27,
de riesgo conforme a la Norma Oficial caracterizada como de alta biodiversidad,
Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, de uso por sitios, adems de considerarse
Proteccin ambiental-Especies nativas con algn tipo de amenaza (Arriaga
de Mxico de flora y fauna silvestres- et al., 2000).
Categoras de riesgo y especificaciones
para su inclusin, exclusin o cambio- Contexto estatal
Lista de especies en riesgo, y la
representatividad de las especies en las En Michoacn, la mayora de las Anp
provincias fisiogrficas, se definieron las se localizaban en zonas templadas de
AICAS de Tumbiscato (4/G-2) y de la importancia forestal dentro del Sistema
cuenca baja del Balsas (23/G-1), que Volcnico Transversal, por lo que no
se incluyen dentro de la regin de la existan reas Naturales Protegidas
Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo en otras regiones fisiogrficas, como
(Villaseor et al., 2000). es el caso de la Sierra Madre del Sur, la
Depresin del Balsas y la Regin Costera,
En mayo de 1998 la Conabio inici zonas consideradas de importancia
el Programa de Regiones Hidrolgicas prioritaria de acuerdo con diferentes
Prioritarias, con el objetivo de obtener estudios (Villaseor y Villaseor,
un diagnstico de las principales 1997; Arizmendi y Mrquez Valdemar,
subcuencas y sistemas acuticos del 2000; Arriaga et al., 2000; SEDUE-
pas considerando las caractersticas de UMSNH, 2000).
biodiversidad y los patrones sociales y
econmicos de las reas identificadas, Fue as que en el mbito estatal,
para establecer un marco de referencia en 2000 se realiz un Taller para la
que pueda ser considerado por los Identificacin de reas Prioritarias para
diferentes sectores para el desarrollo de la Conservacin de la Biodiversidad
planes de investigacin, conservacin uso del estado de Michoacn, en el que se
y manejo sostenido. reconoci a la regin de Infiernillo y La

16
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Huacana, en la Depresin del Balsas, Por tal motivo, en la presentacin


como de alta importancia por el nmero del Sistema de reas de Conservacin
de especies endmicas. De igual manera, del estado de Michoacn el gobernador
el anlisis realizado bajo los enfoques de del estado, junto con el Comisionado
flora, vegetacin y fauna seala nueve Nacional de reas Naturales Protegidas,
regiones de importancia, entre las cuales manifestaron la preocupacin por la
aparecen Arteaga-Tumbiscato marcadas conservacin de las selvas del trpico
como Regin 7 e Infiernillo como Regin 8 michoacano y las pocas oportunidades de
(SEDUE-UMSNH, 2000). desarrollo de la poblacin que ah habita,
y propusieron la creacin de un rea
En 2005 el gobierno del estado de Natural Protegida con la participacin de
Michoacn, junto con el Instituto de los actores involucrados en la zona.
Geografa de la Universidad Nacional
Autnoma de Mxico (UNAM) generaron Esta propuesta coincidi plenamente
el documento titulado Bases para la con el inters de las presidencias
Conformacin del Sistema de reas de municipales de la zona, que desde el
Conservacin del estado de Michoacn, inicio de su mandato trabajaron bajo
en el que a travs de una consulta regional un esquema sustentable de desarrollo
y sectorial se identificaron las reas de y con esfuerzos de programas como el
importancia ecolgica, econmica y social COINBIO y PROCYMAF y ya tenan un
de atencin prioritaria; entre ellas se trabajo previo en la zona, por lo que se
incluye la zona de selva baja caducifolia encarg a la Universidad Michoacana
o bosque tropical seco de la regin de de San Nicols de Hidalgo el Estudio
Arteaga, La Huacana y Churumuco, con Previo Justificativo para determinar la
una extensin de aproximadamente 220 importancia socioambiental de la zona
mil hectreas (Velazquez et al., 2005). del bajo Balsas.

17
2. OBJETIVOS DEL
REA NATURAL PROTEGIDA

Objetivo general la Reserva de la Biosfera Zicuirn-


Infiernillo y su rea de influencia, con
Preservar y restaurar los ecosistemas de el fin de asegurar la preservacin y el
selva baja caducifolia y subcaduciflia, aprovechamiento sustentable de la
selva mediana caducifolia y biodiversidad de esta zona.
subcaducifolia, palmar y otros tipos
de vegetacin presentes con el fin de Garantizar la conservacin de la
asegurar el equilibrio y la continuidad de biodiversidad de la Reserva de la
los procesos evolutivos y la conservacin Biosfera Zicuirn-Infiernillo y su
de la biodiversidad, particularmente de rea de influencia, en particular
las especies que se encuentran bajo preservar las especies que estn
alguna categora de riesgo, y contribuir al en peligro de extincin, las
desarrollo sustentable de la regin. amenazadas, las endmicas, las raras
y las que se encuentran sujetas a
Objetivos especficos proteccin especial.

Preservar los ambientes naturales Mantener el ciclo hidrolgico regional


de los ecosistemas de selva seca con el fin de garantizar la captacin
en la parte baja de la cuenca del y recarga de los acuferos a travs de
Ro Balsas, con el fin de asegurar la conservacin de los ecosistemas
el equilibrio y la continuidad de los de los cuales se benefician las
procesos evolutivos y ecolgicos de comunidades dentro de la Reserva de
esta zona. la Biosfera Zicuirn-Infiernillo.

Salvaguardar la diversidad gentica Asegurar y fomentar el


de las especies silvestres de las que aprovechamiento sustentable de
depende la continuidad evolutiva en los ecosistemas de la selva seca,

19
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

con el fin de mantener el equilibrio el ciclo hidrolgico en cuencas,


entre los procesos evolutivos de as como las dems que tiendan
los ecosistemas y el desarrollo y a la proteccin de elementos
bienestar de la poblacin local. circundantes con los que se
relacione ecolgicamente.
Fomentar la agricultura orgnica y la
ganadera sustentable como tcnicas Difundir y promover la importancia
de produccin agropecuaria dentro del uso adecuado de los recursos
de la Reserva. naturales entre las comunidades,
los productores y en especial los
Promover un campo propicio para la diversos niveles educativos mediante
investigacin cientfica y el rescate programas de educacin ambiental.
de conocimientos tradicionales
para el estudio de los ecosistemas Proteger los entornos naturales
de selva seca y su equilibrio, en de zonas, monumentos y vestigios
colaboracin con universidades, arqueolgicos, histricos y
organizaciones de la sociedad civil y artsticos, as como zonas tursticas
poblacin local, que contribuyan a la y otras reas de importancia
preservacin y el aprovechamiento para la recreacin, la cultura y la
sustentable de los recursos naturales identidad regional.
de la Reserva.
Promover acciones para entender,
Promover la participacin de los prevenir y mitigar los efectos del
diferentes sectores y actores locales cambio climtico global en la regin.
para alcanzar los objetivos de
conservacin y aprovechamiento Garantizar la permanencia de los
sustentable que requiere el Anp. bienes y servicios ambientales
necesarios para la conservacin de
Proteger poblados, vas de los ecosistemas y su biodiversidad,
comunicacin, instalaciones adems de asegurar el capital natural
industriales y aprovechamientos regional como base para lograr un
agrcolas mediante la conservacin desarrollo sostenible en el ANP y su
de zonas forestales donde se origina Zona de Influencia.

20
3. OBJETIVOS DEL
PROGRAMA DE MANEJO

Objetivo general de la Reserva, a travs de proyectos


alternativos y la promocin de actividades
Constituir el instrumento rector de desarrollo sustentable.
de planeacin y regulacin que
establece las actividades, acciones y Restauracin. Recuperar y restablecer
lineamientos bsicos para el manejo y las condiciones ecolgicas previas a
la administracin de la Reserva de la las modificaciones causadas por las
Biosfera Zicuirn-Infiernillo. actividades humanas o fenmenos
naturales, permitiendo la continuidad de
Objetivos especficos los procesos naturales en los ecosistemas
de la Reserva.
Proteccin. Favorecer la permanencia y
conservacin de la diversidad biolgica Conocimiento. Generar, rescatar y
de la Reserva de la Biosfera Zicuirn- divulgar conocimientos, prcticas y
Infiernillo a travs del establecimiento tecnologas tradicionales o nuevas
y promocin de un conjunto de que permitan la preservacin, la toma
polticas y medidas para mejorar el de decisiones y el aprovechamiento
ambiente y controlar el deterioro de sustentable de la biodiversidad
los ecosistemas. de la Reserva.

Manejo. Establecer polticas, estrategias Cultura. Difundir acciones de


y programas con el fin de determinar conservacin de la Reserva, propiciando
actividades y acciones orientadas la participacin activa de las
al cumplimiento de los objetivos de comunidades aledaas que generen la
conservacin, proteccin, restauracin, valoracin de los servicios ambientales
capacitacin, educacin y recreacin mediante la identidad, difusin y

21
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

educacin para la conservacin de la los tres rdenes de gobierno, los individuos


biodiversidad que contiene. y las comunidades aledaas a la misma,
as como de todas aquellas personas,
Gestin. Establecer las formas en que se instituciones, grupos y organizaciones
organizar la administracin de la Reserva sociales interesados en su conservacin y
por parte de la autoridad competente, as aprovechamiento sustentable.
como los mecanismos de participacin de

22
4. DESCRIPCIN DEL
REA NATURAL PROTEGIDA

Localizacin 242 mil 418-14-47.82 corresponden a la


y lmites zona de amortiguamiento.

La Reserva de la Biosfera Zicuirn- El territorio de la Reserva se encuentra


Infiernillo se ubica en la porcin sureste en la provincia fisiogrfica de la Depresin
del estado de Michoacn de Ocampo en del Balsas, delimitada por Rzedowski
la colindancia con el estado de Guerrero, (1978) (Figura 1), que en Michoacn se
dentro de los municipios de Arteaga, ubica como un gran valle en el que las
Churumuco, La Huacana y Tumbiscato. altitudes sobre el nivel del mar fluctan
Sus coordenadas extremas son desde cerca de 200 metros sobre el nivel
1021412 y 1012921 de longitud del mar en las partes ms bajas hasta casi
Oeste y 190100 y 181143 de latitud mil 600 metros sobre el nivel del mar en
Norte. Tiene una extensin de 265 mil las zonas altas que delimitan la provincia
117-78-16.31 hectreas, en las que 22 (INEGI, 1985).
mil 699-63-68.49 son de rea ncleo y

23
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Figura 1. Ubicacin de la Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

24
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Caractersticas lado estn los terrenos con basamento


fsico-geogrficas vulcanosedimentario de edad mesozoica
en el sur y el sureste del estado, y por otra
Geologa estn los conjuntos basales cenozoicos
superpuestos de la regin de Tzitzio, el
Fisiogrficamente el rea de inters Valle de Apatzingn o el Balsas.
se encuentra dentro de las provincias
de la Sierra Madre del Sur y del Eje Estos ltimos fueron formados a
Neovolcnico (Raisz, 1964). La Sierra finales del Cretcico y principios del
Madre del Sur est representada por Terciario con rocas sedimentarias y
un sistema montaoso disectado por volcnicas producto de la formacin del
corrientes fluviales que en su trayectoria Eje Neovolcnico y el fallamiento que
labran valles y llanuras con caadas, separa a la Sierra Madre del Sur, cuya
cuyas alturas varan de 150 metros sobre formacin cuaternaria la distingue de los
el nivel del mar (Presa Infiernillo y la rivera otros conjuntos basales (Tardy, 1980;
del Ro Balsas) a 2 mil 650 metros sobre Serrato e Israde, 1989).
el nivel del mar, en las serranas ms
elevadas (Cerro la Bufa). Sin embargo, Corona Chvez (1999)
ubica la parte sur de la Depresin
El Eje Neovolcnico se caracteriza por (Regin de Huetamo) en edades
el predominio de edificios volcnicos con mesozoicas (Trisico a Cretcico
elevaciones que alcanzan los 3 mil 800 inferior, aproximadamente de 235 a
metros sobre el nivel del mar, como es 97 millones de aos), mientras que la
el caso del Volcn Tanctaro. Esta rea regin colindante (Tzitzio) es mucho
se incluye entre dos dominios geolgicos ms reciente, con basamento del Eoceno-
morfoestructuralmente distintos: la Oligoceno (20 a 33 millones de aos),
Depresin del Balsas y Tierra Caliente edad que tambin se encuentra en la zona
(Serrato e Israde, 1989). de La Huacana, Apatzingn e Infiernillo.

El Anp se localiza en una porcin del Por su origen, hay cuatro clases
territorio michoacano, con rocas que de rocas: las volcnicas extrusivas e
datan de las eras Cenozoica y Mesozoica, intrusivas, las sedimentarias y los suelos
con predominancia de estas ltimas. residuales. El territorio de la Reserva
presenta una gran variedad de rocas,
Las edades de las rocas de la con predominio de las andesitas del
Depresin del Balsas parecen apoyar la Mesozoico, seguidas por las tobas cidas
hiptesis de que existen por lo menos del Cenozoico. En el Cuadro 1 se aprecia
dos grandes momentos de la historia la diversidad de materiales geolgicos de
geolgica ah representados. Por un la Reserva.

25
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Cuadro 1. Principales tipos de roca en la Reserva

ERA CLASE TIPO


Cenozoico gnea extrusiva Andesita
Basalto
Brecha volcnica bsica
Latita
Riodacita
Toba cida
Toba bsica
gnea intrusiva Granito
Granito-granodiorita
Granodiorita
Suelos residuales Aluvial
Sedimentaria Arenisca-conglomerado
Conglomerado
gnea extrusiva Andesita
Mesozoico Volcanoclstico
gnea intrusiva Granito-granodiorita

Geomorfologa y suelos corto es el que mira hacia la depresin


del Balsas. La sierra presenta muy pocos
La Reserva de la Biosfera Zicuirn- valles intermontanos paralelos al rumbo
Infiernillo se localiza entre tres regiones general que sigue la misma. Las grietas
fisiogrficas: la Cordillera Costera del y fallas que presenta muestran la gran
Sur, la Depresin del Balsas-Tepalcatepec actividad tectnica del rea.
y las estribaciones sureas del Eje
Neovolcnico Transversal. En la Figura 2 se muestra un perfil
topogrfico que corta la Sierra de
La primera de ellas, que atraviesa Arteaga y da una idea de su complejidad
Michoacn en la parte suroeste, se topogrfica dentro de la Reserva. La
extiende principalmente en la porcin de porcin ms baja, en la extrema derecha
la Reserva que corresponde al municipio del perfil, corresponde al embalse de la
de Arteaga, donde se le denomina Sierra Presa Infiernillo (160 metros sobre el
de Arteaga. De sus dos declives, el ms nivel del mar).

Figura 2. Perfil topogrfico de la Sierra de Arteaga

26
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

En lo referente a la porcin del Anp de la Figura 3. En la parte izquierda se ve


que corresponde a la Depresin del la ladera noreste de la Sierra de Arteaga;
Balsas-Tepalcatepec, se localiza en la ntense al centro pequeas elevaciones
porcin media del rea y corresponde inmersas en una zona relativamente plana.
con las porciones ms bajas, actualmente En la extrema derecha se aprecia el inicio
ocupadas por el embalse Infiernillo, tal de las laderas sureas del Eje Neovolcnico
como se muestra en el perfil topogrfico Transversal, apenas marcado.

Figura 3. Perfil topogrfico de la Depresin Balsas-Tepalcatepec

El Eje Neovolcnico, en el estado En el perfil topogrfico de la Figura 4


de Michoacn, tiene una longitud de se muestra cmo en la porcin suroeste
cerca de 300 kilmetros y una anchura (extrema izquierda) la Depresin del
de 130 kilmetros. Se conforma de Balsas va ascendiendo gradualmente
rocas gneas extrusivas originadas hacia el noreste, adquiriendo un carcter
a partir de innumerables volcanes. ms complejo.
Su formacin est ligada a la del
altiplano mexicano. Este sistema es La naturaleza volcnica de esta
considerado como el lmite altimtrico, regin se demuestra en la porcin
climtico, biogeogrfico y fsico entre noreste del perfil (extrema derecha),
Norteamrica y Centroamrica. En la donde se aprecia una sbita elevacin
zona de contacto con la Depresin del correspondiente al Volcn El Jorullo,
Balsas se presentan una serie de valles, sitio ubicado en la Zona de Influencia
como el de Nueva Italia, La Huacana y de la Reserva.
Churumuco, que tiene vocacin agrcola.

Figura 4. Perfil topogrfico de las estribaciones del Eje Neovolcnico

Desde el punto de vista edafolgico, geolgica de la zona. En el Cuadro 2 se


el rea presenta 10 tipos diferentes de presentan los tipos de suelos presentes
suelos, lo cual concuerda con la diversidad en la Reserva y sus porcentajes.

27
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Cuadro 2. Tipos de suelo y porcentajes que ocupan en la Reserva

Suelo Porcentaje
Rendzina 0.4
Vertisol crmico 1.4
Vertisol plico 2.0
Luvisol crmico 0.4
Acrisol rtico 6.8
Regosol utrico 4.6
Regosol calcrico 0.2
Litosol 51.7
Feozem hplico 32.4
Cambisol utrico 0.1

Es importante sealar que la los clidos (A) y secos (B), en los que
distribucin de los suelos tiene ciertas las diferencias en precipitacin total,
peculiaridades. Como se observa en frecuencia y meses del ao en que se
el cuadro anterior, los suelos ms presenta, as como la fluctuacin en
abundantes, el Litosol y el Feozem hplico la temperatura determinan pequeas
ocupan casi 84 por ciento de la superficie diferencias en las frmulas climticas; as,
de la Reserva, el primero distribuido por ejemplo, para La Huacana y Arteaga
hacia la zona sur y el segundo en la parte se definen con un clima de tipo Aw;
norte, y ambos se asocian a la selva mientras que en Churumuco es del tipo Bs
baja caducifolia. (Cuadro 3).

En la porcin norte de la Reserva se La zona ms seca corresponde al rea


presentan una serie de valles, como el ms baja en la regin de Infiernillo con solo
de La Huacana y el de Churumuco, en 500 milmetros de precipitacin anual,
los cuales se presenta el Regosol etrico, casi la mitad de lo que llueve en la zona
debido a que en estos sitios la pendiente de La Huacana, que tiene un poco ms
del terreno es relativamente plana, de 900 milmetros. El patrn de lluvias es
favorece la acumulacin de sedimentos marcadamente estacional y se concentra
procedentes de la intemperizacin en los meses de junio a septiembre.
de los materiales de las porciones
ms altas. Estos sitios sostienen La temperatura es en general muy
actividades agrcolas. alta en la totalidad de la Reserva, al
presentarse valores de ms de 28C
Clima como promedio mensual, disminuyendo
en la Zona de Influencia de la parte de
De acuerdo con los datos de Garca Arteaga, que es la parte ms alta de la
(1989), los climas presentes en la sierra y menos clida (Cuadro 3).
Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo
se encuentran dentro del grupo de

28
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

El comportamiento climtico se puede condiciones muy especficas, fenologas


generalizar para la regin y establecer sincronizadas con el patrn de lluvias y
diferencias en los niveles microclimticos, otros fenmenos biolgicos importantes,
los cuales constituyen un factor como el endemismo y la especializacin
importante para la sobrevivencia de de hbitat.
comunidades vegetales y animales en

Cuadro 3. Datos climticos y frmula climtica de siete estaciones


climatolgicas del rea

Localidad Temp. Prom. P/T Por ciento PI OSC PP anual Frmula climtica
Arteaga 22.7 40.4 4.4 4.2 917.3 Awo(w)iw
Churumuco 29.3 22.3 4.5 5.5 652.5 BSo(h)w(w)(i)g
Huacana 27.4 34.0 1.0 5.1 930.9 Awo(w)(i)gw
Infiernillo 28.3 17.7 8.6 3.4 500.7 BSo(h)wigw
Pastora (1) 28.9 23.3 4.7 6.6 673.2 BS1(h)w(w)(i)g
Infiernillo-Cortina 28.1 17.5 4.4 3.6 492.3 BSo(h)w(w)igw
Pastora (2) 29.3 22.0 2.1 6.8 645.6 BSo(h)w(w)(i)g

Hidrologa Subcuenca del Ro Tepalcatepec-


Infiernillo: abarca un rea de 7 mil
La cuenca del Balsas tiene una superficie 627.17 kilmetros cuadrados. Dadas las
total de 112 mil 320 kilmetros caractersticas orogrficas del rea, la red
cuadrados, que abarca porciones de los hidrolgica natural de la misma es muy
estados de Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, compleja y presenta un patrn de drenaje
Guerrero, estado de Mxico, Michoacn, de tipo dendrtico y de cuarto orden,
Jalisco y la totalidad del estado de que est bien integrado, formado por
corrientes principales y sus tributarios
Morelos. Es en Michoacn donde la
ramificndose repetidamente en todas
cuenca abarca una mayor superficie,
las direcciones. Sin embargo, es el punto
con 34 mil 293 kilmetros cuadrados,
de unin de tres afluentes importantes
representando 30.5 por ciento del total
que depositan sus aguas a la Presa
de la cuenca y 58.4 por ciento del rea
Infiernillo, en donde el principal es el Ro
del estado.
Tepalcatepec, que drena desde el noreste.

Dentro del estado de Michoacn la


Subcuenca Balsas-Infiernillo: ocupa
cuenca se subdivide en seis subcuencas: 1. 4 mil 281.44 kilmetros cuadrados.
Tepalcatepec, 2. Tepalcatepec-Infiernillo, Est ubicada a lo largo del Ro Balsas,
3. Balsas-Infiernillo, 4. Tacmbaro, 5. inicindose aproximadamente a 15
Cutzamala, 6. Balsas-Zirndaro. La kilmetros aguas abajo del poblado
Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo Zirndaro, Guerrero, y termina en la
se localiza entre las subcuencas 2 y 3 de desembocadura del Balsas, en la Baha
dicha clasificacin. de Petacalco. El Ro Balsas alimenta a la

29
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Presa Infiernillo, que ocupa una superficie En resumen, se trata de una regin
de 400 kilmetros cuadrados. con presencia de una inestabilidad
climtica en cuanto a su rgimen de
La complejidad del sistema hidrolgico lluvias, lo que la hace muy impredecible
hace que la longitud de corrientes y riesgosa, tanto para las comunidades
intermitentes en la zona sea casi 50 humanas como para las comunidades
veces mayor que la longitud de cauces naturales que estn en constante
permanentes, lo cual es tpico del drenaje adaptacin (CNA, 2010).
dendrtico descrito anteriormente.
De igual manera, se trata de una
De acuerdo con la regionalizacin de regin considerada como de baja y
la Comisin Nacional del Agua, el Anp se media peligrosidad ssmica en la porcin
localiza en la Regin Hidrolgica No. 18 de La Huacana y Churumuco y de
Balsas y forma parte de las cuencas del alta peligrosidad ssmica tanto en el
Ro Tepalcatepec-Infiltrantes y del Ro municipio de Arteaga como en el de
Tumbiscato, por lo que esto se debe
Balsas-Infiernillo.
tomar en consideracin para acciones de
prevencin (SUMA-UMSNH, 2005).
Para el caso de las subcuencas
hidrolgicas de Arriaga (1998), dentro de
Desde el punto de vista
la Reserva se presentan porciones de 18
hidrometeorolgico, en lo que respecta a
subcuencas; entre las ms importantes
probabilidad de ocurrencia de crecientes
para la Reserva se encuentran la del Alto
la regin se encuentra clasificada
Tepalcatepec, de Oropeo, de Infiernillo y
entre media baja a media alta para los
de Las Cruces.
municipios de Arteaga, La Huacana y
Tumbiscato y elevada para la mayor
Perturbaciones naturales
parte de Churumuco, que es donde
desemboca el afluente del Ro Balsas.
Las principales perturbaciones en la regin
Tambin es importante considerar que
estn asociadas a periodos irregulares de
dentro de la Reserva se encuentra la Presa
sequas estacionales y lluvias torrenciales,
Adolfo Lpez Mateos, tambin conocida
derivadas de la entrada de ciclones como Infiernillo, que en ocasiones
tropicales y huracanes del Pacfico. De desfoga agua en demasa, lo que ocasiona
acuerdo con el Coordinacin General del cambios de nivel importantes del Ro
Servicio Meteorolgico Nacional de 1970 Balsas, en la porcin sur de la Reserva
a 2009, se presentaron 105 ciclones (SUMA-UMSNH, 2005).
tropicales y huracanes en el pacfico,
de los cuales 27 tuvieron impacto en En el caso de los incendios, debido
Michoacn y Guerrero, lo que afect la a que se trata de una regin de poca
Reserva. El patrn de lluvias en la Reserva atencin, no se tienen registros histricos
depende de estos eventos, de tal manera de incendios en los municipios de
que si su magnitud es baja, muchas veces Tumbiscato, Arteaga y Churumuco,
no alcanza a llegar lluvia y se presentan y solo se cuenta con informacin de
sequas estacionales extremas. incendios en el municipio de La Huacana;

30
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

no obstante, desde la creacin de la Segn Guevara Ffer (1981),


Reserva los datos indican que se trata existen algunas variantes debidas
de una zona de poca incidencia, ya que fundamentalmente a la aridez y la
nuestros registros junto con los histricos temperatura. As, por ejemplo, en
para el municipio de La Huacana indican altitudes menores (200-300 metros
un promedio de tres incendios por ao, sobre el nivel del mar) la temperatura
en donde el ao con mayor incidencia fue es muy elevada y la aridez es mxima,
lo que se refleja en una vegetacin
2006, con un total de 13 incendios. Sin
cuya fisonoma est dominada por
embargo, existe la prctica permanente
cactceas, como Backembergia militaris,
de quema de terrenos para el rebrote de
Cephalocereus chrysomallus, Nopalea
pastos para la ganadera, por lo que es
sp., Opuntia spp., Pachycereus spp.,
importante tener un plan preventivo y de
Stenocereus quevedonis, Stenocereus
combate de ellos (COFOM, 2010).
chrysocarpus y otras. En el interior de
la Depresin del Balsas hay otro tipo
Caractersticas de dominancias y se encuentra una de
biolgicas las asociaciones que Miranda (1947 en
Rzedowski 1978) denomin monte
En Mxico existen dos tipos de mojino y cuajiotal, que es un bosque
selvas tropicales, la selva hmeda, dominado por Bursera spp., incluyendo
o selva perennifolia o bosque comunidades dominadas por copales.
tropical perennifolio, y la selva seca,
tambin llamada selva caducifolia o La selva seca con sus diferentes
bosque tropical caducifolio (Dirzo y asociaciones o diferentes tipos de
Ceballos, 2010). vegetacin es la forma vegetal ms
representativa de la Reserva de la
Es la selva seca el tipo de ecosistema Biosfera Zicuirn-Infiernillo; no obstante,
tropical mejor representado en nuestro el conocimiento florstico y de vegetacin
pas; se estima que 60 por ciento del dentro de la Reserva es todava muy
total de la regin tropical est cubierta escaso, por lo que la descripcin de
la selva baja se basa en los trabajos
por este tipo de vegetacin, por lo que
generales de Rzedowski (1978) y
es evidente la importancia que tienen
en otros trabajos especficos para la
los estudios sobre este ecosistema y
zona, por lo que quiz algunas especies
sobre los organismos que los habitan
descritas dentro de las selvas bajas no
para su conocimiento y conservacin.
estn en el listado florstico preliminar
Fenolgicamente, la selva seca es un tipo
que se presenta en los anexos.
de vegetacin que se caracteriza porque
ms de 95 por ciento de los rboles Se ha encontrado que en los terrenos
pierden sus hojas durante la temporada con mayor altitud y pendientes elevadas
seca, aunque no todas las especies lo dentro de las selvas secas la vegetacin
hacen simultneamente, al mismo ritmo es ms afn a la caracterizacin tpica de
ni durante el mismo tiempo (Reyes la selva baja caducifolia en su fisonoma,
Garca, 1995). debido a la dominancia de gneros,

31
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

como Bursera spp., Randia sp., Acacia El dosel suele tener una altura
spp. y Lysiloma sp. (Ponce et al., 2004). uniforme y consta de un solo estrato
En los escurrimientos de ros y arroyos arbreo, el cual generalmente est
se forman depsitos aluviales en los dominado por unas cuantas especies o
que se desarrollan especies riparias, incluso por solo una. Los dimetros de la
como Salix sp. y Pithecellobium dulce, mayora de los rboles son menores de
as como manchones de Ficus sp. y 50 centmetros, aunque algunas especies,
Enterolobium cyclocarpum. La variante como Pithecellobium dulce (pinzn o
de selva baja espinosa incluye Prosopis guamuchil), Enterolobium cyclocarpum
sp., Haematoxylum brasiletto, Ziziphus (parota) o Ficus spp. (amates), alcanzan
amole y otros que tambin se encuentran dimetros mayores (Challenger, 1998).
en esta zona, solo que en los suelos de
mayor profundidad (Villaseor, 1985). Las plantas leosas con espinas
son poco frecuentes, contrario a lo que
En las zonas de mayor humedad y ocurre con la vegetacin secundaria, cuyo
en los hbitats de mediana altitud se producto es una asociacin dominada por
encuentran especies como Brosimum Acacia spp. y otras leguminosas (Reyes
alicastrum de ms o menos 20 metros de Garca, 1995); sin embargo, las especies
altura, asociado con Trophis racemosa, de cactceas pueden ser fisonmicamente
Ficus segovia, Trema micrantha, Casearia importantes en las variantes ms xricas
arguta y con menor frecuencia Licauca de la selva baja (Martnez Irizar, 1992;
arborea, Inga spuria, Enterolobium Ponce et al., 2004).
cyclocarpum y Bursera simaruba, que
conforman los manchones de selva El estrato herbceo presenta
mediana. En la selva baja los rboles diferentes grados de desarrollo
tienden a la ramificacin baja, de modo dependiendo de la sombra proyectada
que sus copas van de convexas a planas y por el dosel y puede ser desde inexistente
con alturas de cinco a 15 metros, aunque hasta una impenetrable alfombra de
en suelos profundos pueden llegar a tallas Bromelia (Rzedowski, 1978). En poca de
del orden de 18 a 20 metros. lluvias el suelo puede estar cubierto por
un tapete verde que hace del paisaje algo
En zonas en las que el dosel es ralo y muy diferente al que se observa durante el
permite el paso de la luz hay un estrato estiaje; excepto por algunas especies del
arbustivo bien desarrollado con alturas gnero Cnidoscolus, que tambin pueden
que van de tres a seis metros; por el ser parte de la vegetacin secundaria.
contrario, en zonas de suelos profundos
con un dosel bien desarrollado el estrato Las enredaderas herbceas de la
arbustivo puede ser escaso e incluso familia Cucurbitaceae son un componente
no existir como tal (Rzedowski, 1978; importante de la flora (Trejo y Dirzo,
Rzedowski y Equihua, 1987). Las especies 1991). Aunque las epfitas y las lianas son
caractersticas de este estrato son Acacia poco comunes o escasas, las plantas de la
spp., Cordia spp., Croton spp., Malpighia familia Bromeliaceae, con adaptaciones a
spp. y Salvia spp., entre otras. condiciones xricas, y algunas especies

32
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

de orqudeas se han reportado en este Bosque de pino. Bosque de conferas


tipo de vegetacin, siendo comunes en (gnero Pinus) de amplia distribucin
las caadas hmedas (Rzedowski, 1978). en climas templados (INEGI, 2007).
Es una comunidad siempre verde con
Ponce y colaboradores (2004) aproximadamente 49 especies, 18
realizaron una comparacin de la variedades, dos subespecies en las
composicin en la parte baja de la cadenas montaosas de todo el pas,
Depresin del Balsas de dos de las desde los 300 metros de altitud hasta los
variantes ms evidentes de la selva baja, 4 mil 200 metros en el lmite altitudinal de
una seca en la zona de Churumuco y la vegetacin arbrea. Estos bosques que
otra hmeda hacia el rea de Huetamo, se encuentran asociados con encinares
y establecieron que las especies y otras especies son los de mayor
Pachycereus weberi y Randia sp. Fueron importancia econmica en la industria
importantes fisonmicamente para forestal del pas. La vegetacin est
Churumuco; sin embargo, de acuerdo dominada por diferentes especies de pino
con la densidad por hectrea, Senna con alturas promedio de 15 a 30 metros.
wislizeni y Rhacoma managuatillo son las Los pinares tienen un estrato inferior
ms importantes. En el rea con mayor relativamente pobre en arbustos, pero con
precipitacin las especies Bursera sp., abundantes gramneas; esta condicin se
Lysiloma sp., Randia sp. y Crescentia alata relaciona con los frecuentes incendios
son parte comn del paisaje, pero las y la tala inmoderada. Las especies ms
de mayor densidad son Haematoxylum comunes en la Reserva son el ocote
brasiletto, Lysiloma tergeminum y trompillo (Pinus oocarpa) y el pino blanco
Karwinskia humboldtiana . Esto deja de (P. devoniana) (CONAFOR, 2009).
manifiesto dos fisonomas claramente
distintas en estas comunidades vegetales, Bosque de encino. Bosques formados
como un ejemplo de las variantes de por especies del gnero Quercus
vegetacin que se pueden encontrar (encinos), distribuidos ampliamente
en la zona. (INEGI, 2007). Se presentan rboles de
6 a 8 metros de altura, aunque pueden
Vegetacin alcanzar los 30 metros. Se distribuye
casi por todo el pas y sus diversas
Con base en el Inventario Nacional latitudes, por lo que el clima vara de
Forestal (2000), el Estudio Previo calientes o templados a hmedos a secos.
Justificativo realizado para la creacin Est muy relacionado con bosques de
de la Reserva de la Biosfera Zicuirn- pino, formando una serie de mosaicos
Infiernillo (Conanp, 2006) y un estudio difciles de cartografiar dependiendo
de cambio de uso de suelo realizado en de la escala que se est trabajando;
la Reserva en 2009 (Burgos et al., 2010), con respecto a las caractersticas de
se tienen determinados entre siete y distribucin, tanto de encinos como de
10 tipos de vegetacin, de acuerdo con pinos, son muy similares. Las especies
los diferentes autores. Sin embargo, la ms comunes en la Reserva son Quercus
coincidencia de los mismos se presenta conspersa, Quercus glaucoides, Quercus
en al menos ocho:

33
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

macrophylla, Quercus magnoliifolia y y del medio) se encuentran algunas


Quercus obtusata. palmas. Entre los gneros dominantes
se encuentran Lysiloma, Brosimum y
Bosque de pino-encino. Bosque mixto de Bursera, entre otros. Las epifitas ms
pinos (Pinus) y encinos (Quercus) (INEGI, comunes son algunos helechos y musgos,
2007). Los bosques de pino-encino son abundantes orqudeas y bromeliceas,
asociaciones vegetales de clima templado, y arceas.
particularmente ricas por su diversidad,
que se ubican entre los bosques de Selva baja caducifolia. Vegetacin
conferas y los bosques de hojas anchas, arbrea de entre cuatro y 15 metros
como las selvas que se desarrollan a de altura, en clima clido-semiseco.
menores alturas. Esta asociacin forestal Ms de 75 por ciento de los rboles
se distribuye generalmente entre mil 800 pierden el follaje durante la poca
y 3 mil metros sobre el nivel del mar, seca (INEGI, 2007). Es caracterstica
donde cubre grandes extensiones en las de regiones de clima clido, con una
zonas con clima relativamente hmedo y temperatura media anual de 20 a 29C,
temperaturas medias anuales que oscilan que presenta en relacin con su grado
entre 12 y 23C, aunque en invierno las de humedad una estacin de secas y
temperaturas pueden alcanzar los 0C. En otra de lluvias muy marcadas a lo largo
la Reserva existen pequeos manchones de ao. Cubre grandes extensiones casi
en las partes ms altas, por arriba de los continuas desde el sur de Sonora y el
mil 700 metros sobre el nivel del mar. suroeste de Chihuahua hasta Chiapas.
En condiciones poco alteradas sus
Selva mediana subperennifolia. rboles son de hasta 15 metros de
Comunidad vegetal arbrea de 20 a 30 altura, va de ocho a 12 metros. Entre los
metros de altura. De 25 a 50 por ciento gneros ms frecuentes de este tipo de
de los rboles pierden el follaje durante la vegetacin estn Bursera, Copallifera,
poca seca (INEGI, 2007). Se desarrolla Ceiba, Euphorbia, Haematoxylon,
en climas clido-hmedos y subhmedos, Ipomea y Tabebuia y los cactos de
con temperaturas tpicas entre 20 y formas columnares, como Backebergia y
28C. Los rboles de esta comunidad, al Pilosocereus chrysacanthus. Actualmente
igual que los de la selva alta perennifolia, es un ecosistema que se encuentra
tienen contrafuertes y por lo general seriamente amenazado, con una tasa
poseen muchas epifitas y lianas. Los de destruccin de alrededor de dos
rboles tienen una altura media de 25 a por ciento anual (Semarnat, 2009).
35 metros, alcanzando un dimetro a la En el caso de la Reserva es el tipo de
altura del pecho menor que los de la selva vegetacin predominante.
alta perennifolia, aun cuando se trata de
las mismas especies. Es posible que esto Selva baja subcaducifolia. Vegetacin
se deba al tipo de suelo y a la profundidad. arbrea de entre ocho y 15 metros de
En este tipo de selva se distinguen tres altura. De 50 a 75 por ciento de los
estratos arbreos, de 4 a 12, de 12 a 22 rboles pierden el follaje durante la poca
y de 22 a 35 metros. Formando parte seca. Se encuentra en suelos con drenaje
de los estratos (especialmente del bajo deficiente (INEGI, 2007), cubriendo

34
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

grandes extensiones casi continuas los que por lo regular crece son ms o
desde el sur de Sonora y el suroeste menos arcillosos, con abundante materia
de Chihuahua hasta Chiapas, as como orgnica (CONAFOR, 2009).
parte de Baja California Sur. En cuanto
a su fisonoma, es muy semejante a la Palmar. Vegetacin formada por palmas;
selva baja caducifolia, excepto en que los en esta regin la dominante es Sabal
rboles dominantes conservan por ms pumos. Generalmente se aprecia en
tiempo el follaje a causa de una mayor zonas tropicales (INEGI, 2007), con
humedad edfica. Entre los gneros que una asociacin de plantas monopdicas
la componen se encuentran: Lysiloma, pertenecientes a la familia Arecaceae. Los
Astronium, Cordia, Tabebuia, Ficus, palmares pueden formar bosques aislados
Agave, Bursera, Bromelia y Desmodium, cuyas alturas varan de cinco a 30 metros
entre otras (Rzedowski, 1978; CONAFOR, o menos. Se desarrollan en climas clidos
2009). En la Reserva se presenta en hmedos y subhmedos, generalmente
pequeos parches muy poco estudiados sobre suelos profundos y con frecuencia
en cuanto a su composicin florstica. anegados, con caractersticas de sabana.
Se le puede encontrar formando parte
Selva baja espinosa. Comunidad de las selvas o como resultado de la
vegetal con dominancia de rboles perturbacin por la actividad humana.
espinosos, de cuatro a 15 metros de Los palmares dentro de la Reserva son
altura, principalmente en terrenos utilizados en muchos casos como zonas
planos (INEGI, 2007). En su mayora ganaderas, donde se cultivan o se inducen
est compuesta de rboles espinosos los pastos. Los frutos y semillas de
de los gneros Pithecellobium, Prosopis, algunas especies son comestibles; otras
Acacia, Cercidium, Manihot, Opuntia se explotan para la industria de grasas
y Pachycerus. Se desarrolla en climas y jabones. Los troncos se emplean en la
similares a los de la selva baja caducifolia construccin de casas, pero el beneficio
o ligeramente ms secos, pero en mayor lo obtienen de las hojas, las cuales
climas ms hmedos que los matorrales sirven para el techado de viviendas y el
xerfilos, con marcadas caractersticas de tejido de sombreros, bolsas, petates,
aridez, con precipitaciones comunes del juguetes y otros objetos artesanales
orden de 900 milmetros o ligeramente (CONAFOR, 2009).
menores, aunque el rango va de 350 a
120 milmetros y temperaturas medias En lo que respecta a la biodiversidad
anuales entre 20 y 27C; los climas en de la Reserva, de acuerdo con el Estudio
los que se presenta son Aw muy secos, Previo Justificativo de 2006 se registraron
Awg, B (Bsh, Bw) (Garca, 1973) y Cw. 539 taxa agrupadas en 86 familias de
Su distribucin va desde 0 hasta 2 mil plantas vasculares correspondientes a
200 metros sobre el nivel del mar. Se los municipios de Arteaga, Churumuco y
desarrolla sobre terrenos planos o muy La Huacana. En el caso del municipio de
ligeramente ondulados. El material Tumbiscato, no se realizaron trabajos ya
geolgico que da soporte a esta selva que la porcin que ocupa la Reserva en
pueden ser calizas, margas o lutitas y ese municipio es relativamente pequea
material metamrfico. Los suelos en (4 mil 523 hectreas); no obstante,

35
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

es un continuo de las caractersticas Para Burseracea, familia cuya mayor


encontradas en el municipio de Arteaga. diversidad se encuentra en la cuenca del
Balsas, se registran hasta el momento 22
A partir de 2012, de acuerdo con un especies, las cuales representan alrededor
trabajo en curso, se han determinado de 25 por ciento del total conocido para
hasta la fecha un total de 756 especies el grupo.
de plantas vasculares, pertenecientes
a 109 familias, aunque, de acuerdo con Asimismo, se trata de un rea con una
el autor, dicha cifra es muy preliminar, gran cantidad de endemismos, muchos
por lo que se espera que esta diversidad de los cuales seguramente an no son
aumente y se presenten especies nuevas, conocidos por la ciencia. Aunque esta
como ha venido sucediendo en las ltimas porcin del territorio michoacano forma
colectas (Steinmann, 2005; Daniel y parte de una regin natural ms grande,
Steinmann, 2007; Steinmann, Com. Pers.) que es la cuenca del Balsas, muchas de
(ver Anexo). las plantas registradas como endmicas
de esta gran cuenca es muy probable
De los cuatro municipios, Churumuco que se encuentren dentro de la Reserva;
y Tumbiscato son los menos sin embargo, ser necesario promover la
explorados, mientras que la zona de investigacin en estos temas.
la Sierra las Cruces y las faldas del
Cerro Condmbaro, en el municipio de Los datos disponibles permiten
La Huacana, son hasta el momento la registrar 19 especies de plantas
porcin mejor conocida desde el punto vasculares endmicas a los municipios
de vista florstico. Sin embargo, se trata considerados en la Reserva. Estas especies
de una de las regiones ms ricas en representan 15 gneros que se ubican
especies de plantas en Michoacn, por en 12 familias distintas. El municipio
lo que an falta por conocer la mayor con mayor nmero de endemismos es
cantidad de su flora. La Huacana, con 17 especies (89.47
por ciento del total conocido), seguido
Las familias mejor representadas, de por Arteaga y Churumuco, con cinco
acuerdo con la lista de registros hasta especies (26.3 por ciento); no obstante,
ahora conocida, son: Fabaceae (107 estos datos pueden estar definidos por la
entidades taxonmicas), Poaceae (72), diferencia en el esfuerzo de muestreo en
Asteraceae (61) y Euphorbiacea (60). los sitios (Cuadro 4).

36
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Cuadro 4. Relacin de familias y gneros de especies endmicas registradas en los


municipios que incluyen la Reserva

Familia Gnero Especie Municipio


1. Anacardiaceae Astronium graveolens La Huacana
2. Asteraceae Pectis decemcarinata La Huacana
3. Bignoniaceae Tabebuia palmeri La Huacana
4. Burseraceae Bursera coyucensis La Huacana
5. Cactaceae Backebergia militaris La Huacana
Pachycereus tepamo Arteaga
Pachycereus tepamo La Huacana
Stenocereus quevedonis Los tres
6. Celastraceae Rachoma managuatillo La Huacana
7. Euphorbiaceae Jatropha galvanii Churumuco
Jatropha galvanii La Huacana
Jatropha stephani Los tres
8. Poaceae Hilaria simplei La Huacana
Opizia bracteata La Huacana
9. Fabaceae Lonchocarpus balsensis La Huacana
Lonchocarpus longipedunculatus La Huacana
Lonchocarpus huetamoensis Los tres
10. Orchidaceae Barkeria shoemakeri La Huacana
11. Arecaceae Sabal pumos La Huacana
12. Rhamnaceae Karwinskia johnstonii Arteaga
Karwinskia humboldtiana Churumuco

Por otro lado, de las especies Categoras de riesgo y especificaciones


registradas en la zona, hay 10 que para su inclusin, exclusin o cambio-
por la situacin de sus poblaciones se Lista de especies en riesgo con algn
tienen consideradas en la Norma Oficial estatus de proteccin, cuatro como
Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, especies amenazadas y seis en situacin
Proteccin ambiental-Especies nativas de proteccin especial (Cuadro 5).
de Mxico de flora y fauna silvestres-

37
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Cuadro 5. Especies de plantas vasculares registradas en la Reserva, incluidas en la


Norma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, Proteccin ambiental-Especies
nativas de Mxico de flora y fauna silvestres-Categoras de riesgo y especificaciones
para su inclusin, exclusin o cambio-Lista de especies en riesgo

Especie A Pr
Astronium graveolens X
Backebergia militaris X
Barkeria shoemakeri X
Bursera coyucensis X
Licania arborea X
Peniocereus lazaro-cardenassi X
Peniocereus tepalcatepecanus X
Sabal pumos X
Sideroxylon capiri X
Tabebuia palmeri X
A: amenazados; Pr: proteccin especial.

En relacin con el conocimiento de los caducifolia y selva baja subcaducifolia,


hongos en el estado, solo se han realizado que se desarrollan en altitudes de 20
las contribuciones de Mapes y Caballero a 100 metros sobre el nivel del mar
(1981), Diaz Barriga (1992) y Ortega en los municipios de Lzaro Crdenas,
et al. (2001), en las que se incluye el Aquila, Arteaga y Coalcomn (Gmez y
conocimiento y el uso de hongos. Los dos Gmez, 2005).
primeros trabajos son sobre la cuenca del
Lago de Ptzcuaro y la segunda en una Para el caso de la Reserva se
comunidad del municipio de Zitcuaro. cuenta con informacin de la zona de
La mayor diversidad y abundancia de Churumuco, en la que mediante 92
lquenes y hongos registrados para registros se encontraron un total de 23
Michoacn se concentran en los bosques especies, incluidos en nueve gneros y
templados, en altitudes de 2 mil a 3 mil nueve familias.
200 metros sobre el nivel del mar. Un
menor nmero de registros de especies En lo que corresponde a su uso, se
de hongos y lquenes se presentan en registr una especie txica y nueve con
encinares, matorral subtropical, selva baja uso medicinal o comestible (Cuadro 6).

38
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Cuadro 6. Lista de hongos registrados en la zona, sus usos o importancia


conocidos

Orden Familia Nombre cientfico Usos/Imp.

Agaricales Agaricaceae Agaricus sp.


Auriculariales Auriculariaceae Auricularia cornea Comestible
Auricularia mesenterica Comestible
Cortinariales Cortinariaceae Gymnopilus subdryophillus Txico
Ganodermatales Ganodermataceae Ganoderma applanatum Medicinal
Hymenochaetales Hynenochaetaceae Phellinus rimosus Medicinal
Poriales Coriolaceae Fomes rubrotinctus
Hexagonia tenius
Pogonomyces hydnoides Medicinal
Polyporus occidentalis
Polyporus tulipiferae
Poria sp. 1
Poria sp. 2
Pycnoporus sanguineus Medicinal
Poriales Lentinaceae Lentinus crinitus Comestible
Lentinus velutinus Comestible
Lenzites betulina
Schizophyllales Schizophyllaceae Schizophyllum commune Medicinal
Xylariales Xilariaceae Daldinia eschscholzii
Xylaria fuckei
Xylaria polymorpha
Xylaria multiplex
Xylaria hypoxylon

Fauna casos material biolgico identificado


en campo y cuando fue necesario en
Igual que la flora, la fauna de la Depresin laboratorio. La informacin proviene del
del Balsas se ha estudiado relativamente Estudio Previo Justificativo de la Reserva.
poco. Existen datos sobre fauna de
vertebrados y en menor medida de Moluscos
invertebrados. En este trabajo se presenta
informacin obtenida por recopilacin De acuerdo con los resultados del
de lo que se ha publicado y en todos los trabajo, se determinaron 29 especies

39
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

de moluscos, que corresponden a 18 En el listado se encontr que solo


gneros, 12 familias, cuatro rdenes y una especie, Polimesoda caroliniana,
dos clases (Cuadro 7). se encuentra como Sujeta a Proteccin
Especial (Pr).

Cuadro 7. Moluscos registrados en la Reserva

Clase Orden Familia Gnero Especie


Gasterpoda Basommathopora Lymnaeidae Lymnae stagnalis
Lymmae cubensis
Lymmae veatrix
Lymmae columela
Physidae Physella mexicana
Physa acuta
Physella cubensis
Planorbidae Planorbella trivolis
Planorbella tenuis
Planorbis corneus
Neoplanorbis planorbis
Biomphalaria havanensis
Chilidae Chilina sp.
Ancylidae Ancylus fluviailis
Gundlachia radiata
Hebetoncylus excentricus
Stylomatophora Bulimulidae Orhtalichus floridesis
Orhtalichus sp. (lividus)
Orthalichus sp. (longus)
Bulimulus sp.
Limacidae
Helicidae Helix aspersa
Helix aspersa ssp.
Mesogasteropoda Pleuroceridae Pleurocera. acuta
Pleurocera acuta
Pachychilidae Pachichilus sp.
Bivalva Veneroidea Corbiculidae Curbicula fluminalis
Curbicula fluminea
Polimesoda caroliniana
Curbicula sp.

40
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Anlidos del Estudio Previo Justificativo, que


arroj la presencia de 14 especies de
Son pocos los estudios que se han anlidos, que corresponden a 11 gneros,
realizado de este grupo en la Reserva, por siete familias, tres rdenes y una clase
lo que los datos que se presentan son del (Cuadro 8).
muestreo realizado durante la elaboracin

Cuadro 8. Listado de anlidos determinados para la Reserva

Clases Subclase Orden Familia Gnero Especie


Lumbricus terrestris
Glossoscolecidae Pontoscolex coreathurus
Eudrilidae Eudrilus eugeniae
Aelosomatidae Aleosoma sp.
Tubificida Tubificidae Tubifex tubifex
Tubifex ignotus
Tubifex sp.
Hirudinea Rhymchobdellida Glosssiphoniidae Helobdella elongata
Helobdella moorei
Glossiphonia complanata
Glossiphonia stagnalis
Glossiphonia fusca
Placobdella mexicana
Haementeria officinalis
Pisicolidae Myzobdella patzcuarensis

Arcnidos e insectos sobre todo, por las ventajas prcticas


para obtener informacin rpida y
Los insectos y arcnidos pertenecen confiable sobre los cambios que ocurren
al grupo de animales ms diversos del en los sistemas, debido a su ciclo de vida
planeta: los artrpodos. Su abundancia y corto y poblaciones grandes en casi todos
riqueza de especies en todos los sistemas los ambientes.
terrestres y acuticos fueron, en principio,
caractersticas poco favorables para Desde el punto de vista econmico,
utilizarlos como organismos indicadores es obvia la importancia de los grupos
de condiciones ambientales. Sin embargo, de insectos que presentan especies que
poco a poco se han establecido como se identifican como plagas, debido a la
grupos muy importantes para el competencia directa que por alimento
monitoreo ambiental debido a su alta tienen con el humano; mientras que en
diversidad, el ser muy especializados y otros se conoce su utilidad directa al

41
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

ser empleados como alimento o como tarntulas, las capulinas, las de jardn,
productores de alimento, como es el caso las saltadoras o araas patonas. Todas
de las abejas. poseen veneno, el cual usan para conseguir
alimento y defenderse. Su importancia
Los insectos que se alimentan de es fundamentalmente mdica, ya que a
plantas cultivadas son importantes pesar de que es comn el veneno, solo
en la Reserva de la Biosfera Zicuirn- unas cuantas especies son peligrosas
Infiernillo; los hempteros del grupo de los para el hombre, en niveles que ponen
Homoptera, como las mosquitas blancas en riesgo la vida. Es conocido el peligro
(familia Aleyrodiidae), las chicharritas que representa el veneno de las araas
(familias Cicadellidae y Cercopidae) capulinas o viudas negras (Latrodectus
y diversas familias de chinches, son mactans de la familia Theridiidae), el
abundantes. Los escarabajos de la familia cual afecta el sistema nervioso central,
Chrysomelidae, asociados con los cultivos, provocando serios trastornos que si no se
tambin son comunes en la zona. Por las atienden apropiadamente, pueden llevar
actividades frutcolas en diferentes partes a la muerte a una persona.
de la regin, la moscas de la fruta (familia
Tephrithidae) est bien representada, as Otras araas que representan un
como un gama importante de mosquitos, peligro serio son las llamadas araas
tanto hematfagos (familias Culicidae y violn (Loxosceles spp. de la familia
Ceratopogonidae) como aquellos que se Loxoscelidae) cuyo veneno es de tipo
alimentan de plantas (familia Tipulidae). necrtico; es decir, que causa ulceraciones
Tambin estn representados diferentes (llagas o vejigas) en los tejidos; estas
grupos de insectos de importancia vejigas van destruyendo el tejido hasta
mdica, como las chinches besuconas de provocar la prdida del mismo (daa
la familia Reduviidae y particularmente el los msculos, los tendones y el tejido
gnero Triatoma. nervioso), situacin que se complica si
hay infeccin por bacterias u hongos
Se cuenta con informacin muy en el tejido muerto, llegando a provocar
precaria de estos grupos de organismos gangrenas muy severas que terminan con
dentro de la Reserva. Son pocos los la vida de la persona afectada. En este
esfuerzos que se han realizado en esta mismo rubro se ubicaran los alacranes,
zona y mucha la diversidad existente. cuya importancia mdica es muy alta,
Por tal motivo, la informacin con que representando uno de los problemas de
se cuenta es la reportada en el Estudio salud pblica ms importante de la regin,
Previo Justificativo, en donde el anlisis sobre todo para la poblacin infantil.
es muy general en algunos grupos y ms
particular en otros mejor estudiados. Por El grupo de las tarntulas (familia
tal motivo, la informacin presentada es Theraphosidae) se encuentra bien
muy preliminar y se presenta a nivel de representado. Es posible que haya
familias (Cuadro 9). ms de una especie, pero hasta ahora
solo se ha registrado la ms comn
Entre los arcnidos hay algunas en la zona (Brachypelma auratum),
especies muy reconocidas, como las que ya est siendo explotada para

42
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

fines de comercializacin; por tanto pseudoescorpiones, representando


sus poblaciones estn seriamente una buena diversidad aracnolgica
amenazadas debido a que estas araas en la zona.
requieren varios aos para alcanzar un
tamao apropiado para su venta y no Se identificaron en la Reserva 15
hay actividad de crianza que permita rdenes y 110 familias de insectos. Los
proteger las poblaciones nativas o grupos ms diversos fueron el de los
repoblar zonas explotadas. En la prctica escarabajos (orden Coleoptera) y el de
es posible proteger a las poblaciones las moscas y mosquitos (orden Diptera).
que an quedan y en un tiempo no muy En el caso de los arcnidos se han
lejano poder hacer extraccin para identificado 32 familias de siete rdenes
fines de comercio. (Cuadro 9).

Los alacranes representan cuatro Dos grupos que se conocen ms son


especies endmicas en la Depresin del el de las mariposas y las hormigas, de los
Balsas, una de ellas an no descrita. En la cuales del primer caso se cuenta con un
zona se encuentran bien representados registro de 19 gneros y del segundo, del
los tenanches o tendarapos (orden cual se tiene mayor informacin, se han
Amblypygi), los solfugos o madres registrado 323 especies.
de alacrn (orden Solifugae) y los

Cuadro 9. Familias de insectos y arcnidos registrados en la Reserva

Clase Orden Familia


Arachnida Acari 2
Amblypygi 1
Araneae 21
Opiliones 2
Pseudoescorpiones 2
Scorpiones 3
Solifugae 1
Subtotal 32
Insecta Coleoptera 32
Diptera 28
Hemiptera 20
Hymenoptera 10
Otros (11 rdenes) 20
Subtotal 110
Total 141

43
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Peces La regin de la desembocadura del


Balsas se caracteriza por la presencia de
Debido a la confluencia de dos grandes especies de origen marino que remontan
subcuencas, la ictiofauna de la Reserva es el cauce del ro, como son Atherinella
relevante, ya que es rica desde los puntos guatemalensis y Lile gracilis, mismas que
de vista biolgico y biogeogrfico, pues ahora no se encuentran ro arriba debido
se pueden encontrar especies de origen a la presencia de la Presa Infiernillo, que
nertico y neotropical, caracterizadas ha sido una barrera para la migracin de
por elementos de origen primario, estos organismos.
como son las familias Characinidae,
Cyprinidae e Ictaluridae, entre otras, as En la regin del Balsas tambin han
como peces secundarios caracterizados sido introducidas numerosas especies,
por las familias Goodeidae, Poeciilidae como las carpas de origen asitico,
y Cichlidae, y peces vicarios, que los cclidos de origen africano y los
estn representadas por las familias salmnidos, como la trucha arcoris, e
Atherinopsidae y Salmonidae. inclusive especies endmicas de la Cuenca
del Lerma como la acmara (Algansea
Es importante mencionar que los lacustris), el pescado blanco (Chirostoma
antecedentes de trabajos sobre los peces estor) y ms recientemente el pez diablo
de la regin mencionan la presencia (Pterygoplichthys multiradiatus), que
de especies marinas que penetran a ha elevado de manera importante sus
las aguas continentales, como son las poblaciones. Al igual que en otras zonas,
familias Clupeidae, Engraulidae, Ariidae, no se ha evaluado el impacto al medio que
Hemirhamphidae, Carangidae, Gerreidea, causa la introduccin de estas especies.
Haemulidae, Mugilidae, Dactyloscopidae
y Gobiidae, entre otras. En la Reserva se han encontrado 58
especies, 42 gneros y 22 familias, de
Entre las de origen norteo (nertica) las cuales 13 especies son introducidas
estn las llamadas sardinitas del gnero y 45 nativas (ver Anexo). En el ltimo
Hybopsis, el bagre de ro del gnero Ictalurus estudio realizado, en 2006, las especies
y los tiros y chehuas del gnero Ilyodon. La Hybopsis boucardi e Ictalurus balsanus,
presencia de estas especies es importante caractersticas de la cuenca y la primera de
ya que indica la relacin que existe con la stas endmica, no fueron encontradas.
zona del bajo Lerma. Los elementos de Estas especies son representativas
origen neotropical que dominan esta zona de sistemas lticos (ros y arroyos) y
son la plateadilla del gnero Cichlasoma, el aparentemente su rea de distribucin
puneche (gneros Poeciliopsis y Poecilia) se ha restringido; sus poblaciones se han
y la sardinita o topote (gnero Astyanax). visto disminuidas sobre todo a causa de
Esta mezcla natural que se encuentra cambios en la estructura del hbitat por
en la zona balseana es caracterstica en manejo hidrulico, actividades agrcolas,
las regiones limtrofes entre dos grandes deforestacin (acarreo de sedimentos y
grupos faunsticos. nutrientes) y contaminacin por fuentes

44
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

no puntuales (fertilizantes, insecticidas y para programas, como el COINBIO, o


descargas domsticas, entre otros). para el Programa de Conservacin para
el Desarrollo Sostenible (PROCODES).
Es de suma importancia hacer hincapi
en el alto porcentaje de especies endmicas El estudio ms reciente, aunque
que posee el estado y particularmente la todava muy preliminar, fue el realizado
regin del Balsas, ya que se calcula que es como parte del Estudio Previo Justificativo
mayor del 12 por ciento. para la declaratoria de la Reserva. Este
ltimo trabajo hace una recopilacin
De acuerdo con los criterios de la bibliogrfica de estudios y realiza colectas
Norma Oficial Mexicana Nom-059- en sitios en donde no haba trabajos
Semarnat-2010, Proteccin ambiental- previos (Conanp, 2006).
Especies nativas de Mxico de flora y
fauna silvestres-Categoras de riesgo y Hasta este momento se tienen
especificaciones para su inclusin, exclusin registradas un total de 69 especies de
o cambio-Lista de especies en riesgo, se anfibios y reptiles, lo que representa
encuentran tres especies, una de ellas en que en la Reserva se encuentran ms de
peligro de extincin (Allotoca catarinae) y 37 por ciento de las especies presentes
dos de ellas en proteccin especial (Poecilia en Michoacn.
butleri y Onchorynchus mykiss).
Con respecto a los anfibios, se tienen
Anfibios y reptiles registradas 15 especies pertenecientes
a nueve gneros, cuatro familias y un
Los antecedentes de estudios especficos orden. Se han identificado 54 especies
para la Reserva son escasos, como el de reptiles, pertenecientes a 35 gneros,
de Duellman (1961) en La Huacana 15 familias y dos rdenes, lo que
y Arteaga, el de lvarez y Daz Pardo muestra que la Reserva alberga ms del
(1983) en Arteaga y el de Huacuz 38 por ciento de la herpetofauna estatal
(1995) en La Huacana, adems de (Cuadro 10).
algunos listados que se han realizado

Cuadro 10. Anfibios y reptiles de la Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Clase Orden Familia Gnero Especie

Ambhibia Anura 4 9 15

Reptilia Testudines 2 2 2

Squamata 13 33 52

Total 19 44 69

45
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Del total de especies de anfibios y Escuela de Biologa de la UMSNH y diarios


reptiles encontrados hasta ahora en la de campo de Nelson (1903). Otra de las
Reserva, 41 especies son endmicas de fuentes primarias es el estudio de Meja
Mxico y 33 especies estn consideradas (1992), el cual se realiz en la regin
dentro de la Norma Oficial Mexicana sureste de la Depresin del Balsas.
Nom-059-Semarnat-2010, Proteccin
ambiental-Especies nativas de Mxico Para la Reserva se dispone de
de flora y fauna silvestres-Categoras un listado de 253 especies de aves
de riesgo y especificaciones para su pertenecientes a 51 familias registradas
inclusin, exclusin o cambio-Lista de en la regin, lo que representa ms de 46
especies en riesgo, en alguna categora de por ciento de la riqueza de especies del
riesgo (ver Anexo). estado (ver Anexo). De este total, 101
especies son migratorias.
Aves
Por la riqueza de especies de aves y
La avifauna del estado de Michoacn la presencia de endemismos la regin de
se encuentra entre las ms ricas de la Depresin del Balsas ha sido sealada
la Repblica Mexicana. De acuerdo como un sitio de importancia para su
con la literatura y las investigaciones conservacin (Villaseor y Villaseor,
ms recientes, se han registrado 539 1997; Villaseor et al., 2000; Velzquez
especies (Villaseor y Villaseor, 1994; et al., 2005).
Howell y Webb, 1995; Villaseor, 2005)
correspondientes a 71 familias de aves La familia de ambientes acuticos
(AOU, 1998). Estas cifras colocan que presentan un mayor nmero de
al estado en el quinto lugar entre las especies es la Anatidae (patos y cercetas:
entidades del pas con mayor diversidad 11), seguida por la Ardeidae (garzas
avifaunstica, solo superado por los y garcetas: 10). En el caso de las aves
estados de Oaxaca, con 680 especies terrestres las familias ms numerosas son
(Binford, 1989), Veracruz con 647 la Tyrannidae (mosqueros, papamoscas,
(Alcntara, 1993), Chiapas con 636 tiranos: 28), la Parulidae (chipes: 18),
(lvarez del Toro, 1980) y Guerrero la Accipitridae (guila pescadora y
con 545 especies registradas (Navarro, aguilillo o gavilanes: 14), la Emberizidae
1998). Esto indica que un poco ms de la (semilleros, zacatoneros y gorriones: 12)
mitad de las especies de aves mexicanas y la Icteridae (calandrias: 12).
(51 por ciento) se han registrado en el
estado de Michoacn. En la Reserva se tienen registradas
14 especies de aves endmicas de
Entre las escasas referencias Mxico, de las cuales dos se encuentran
existentes para la Reserva se cuenta con sujetas a proteccin especial: el vencejo
los estudios de la Presa Zicuirn, en el nuca blanca (Streptoprocne rutila) y el
municipio de La Huacana, entre 1981 y papamoscas jaspeado (Deltarhynchus
1983 (Villaseor, 1985). De igual manera flammulatus). El tecolote del Balsas
existen registros para la regin en el (Megascops seductus) est catolagado
Catlogo de la Coleccin de Aves de la como especie amenazada de acuerdo con

46
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

la Norma Oficial Mexicana Nom-059- exclusin o cambio-Lista de especies


Semarnat-2010, Proteccin ambiental- en riesgo, mientras que el loro corona
Especies nativas de Mxico de flora y lila (Amazona finchi) se enlista como en
fauna silvestres-Categoras de riesgo peligro de extincin (Cuadro 11).
y especificaciones para su inclusin,

Cuadro 11. Especies de aves endmicas en la Reserva

Gnero Especie Nombre comn


Philortyx fasciatus codorniz rayada
Amazona finschi loro corona lila
Megascops seductus tecolote del Balsas
Streptoprocne semicollaris vencejo nuca blanca
Chlorostilbon auriceps esmeralda mexicana
Cynanthus sordidus colibr oscuro
Trogon citreolus trogn citrino
Melanerpes chrysogenys carpintero enmascarado
Deltarhynchus flammulatus papamoscas jaspeado
Campylorhynchus gularis matraca serrana
Thryothorus Felix chivirn feliz
Granatellus Venustus granatelo mexicano
Aimophila humeralis zacatonero pecho negro
Passerina versicolor colorn morado

Con respecto a las especies dentro de en riesgo, en la Reserva se identificaron


la Norma Oficial Mexicana Nom-059- 26 especies incluidas en los listados de
Semarnat-2010, Proteccin ambiental- esta norma, que seala las categoras
Especies nativas de Mxico de flora y de riesgo en las que se encuentran las
fauna silvestres-Categoras de riesgo especies nativas de Mxico de flora y
y especificaciones para su inclusin, fauna silvestres (Cuadro 12).
exclusin o cambio-Lista de especies

47
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Cuadro 12. Especies de aves en la Norma Oficial Mexicana Nom-059-


Semarnat-2010, Proteccin ambiental-Especies nativas de Mxico de flora y fauna
silvestres-Categoras de riesgo y especificaciones para su inclusin, exclusin o
cambio-Lista de especies en riesgo

Gnero Especie Nombre comn Nom 2010


Amazona finschi loro frente lila A
Amazona albifrons loro frente blanca P
Penelope prpurescens pava cojolita P
Ara militaris guacamaya militar P
Vireo atricapilla vireo gorra negra P
Tachybaptus dominicus zambullidor menor Pr
Tigrisoma mexicanum garza tigre mexicana Pr
Mycteria americana cigea americana Pr
Chondrohierax uncinatus gaviln pico gancho Pr
Accipiter striatus gaviln pecho rufo Pr
Accipiter cooperii gaviln de Cooper Pr
Buteogallus anthracinus aguililla negra menor Pr
Buteogallus urubitinga aguililla negra mayor Pr
Parabuteo unicinctus aguililla roja negra Pr
Buteo swainsoni aguililla de Swainson Pr
Buteo albicaudatus aguililla cola blanca Pr
Buteo albonotatus aguililla aura Pr
Micrastur semitorquatus halcn selvtico de collar Pr
Falco peregrinus halcn peregrino Pr
Rallus limicola rascn limcola Pr
Aratinga canicularis perico frente naranja Pr
Megascops seductus tecolote del balsas Pr
Panyptila sancitihieronimi vencejo tijereta mayor Pr
Streptoprocne semicollaris vencejo nuca blanca Pr
Campephilus guatemalensis carpintero pico plata Pr
Deltarhynchus flammulatus papamoscas jaspeado Pr
A: especie amenazada; P: peligro de extincin; Pr: especie bajo proteccin especial.

Entre las especies que son residentes en el territorio nacional han disminuido
permanentes estn el loro corona lila drsticamente poniendo en riesgo su
(Amazona finschi), el cual est en peligro viabilidad biolgica en todo su hbitat,
de extincin, ya que de acuerdo con la debido a factores como la destruccin
definicin de la Norma, sus reas de o modificacin drstica del hbitat,
distribucin o tamao de sus poblaciones el aprovechamiento no sustentable,

48
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

las enfermedades y la depredacin, Mamferos


entre otros.
La diversidad de mamferos para el estado
Otras 20 especies se encuentran de Michoacn registra un total de 161
sujetas a proteccin especial, por especies (Hall y Villa, 1949; Hall, 1981;
lo que se requiere propiciar su Ramrez et al., 1986; Nez).
recuperacin y conservacin, como los
gavilanes (Accipiter striatus y Accipiter Para el caso de la Reserva se tomaron
cooperii), las aguilillas (Parabuteo los datos del Estudio Previo Justificativo
unicinctus y Buteo albonotatus), (Conanp, 2006) y se complet la lista
el perico frente naranja (Aratinga con lo reportado en el libro Los Mamferos
canicularis) y el carpintero pico plata de Mxico (Ceballos y Olivia, 2005).
(Campephilus guatemalensis).
Para el caso de la Reserva se cuenta
Es importante mencionar que con datos de un total de 86 especies de
cuatro de las 26 especies incluidas en mamferos silvestres correspondientes a
la Norma son endmicas de Mxico, ocho rdenes y 24 familias. Lo que indica
lo que demanda una mayor inters que en la zona se encuentra ms de 53
y compromiso por su conservacin por ciento del total de las especies del
en la regin: el loro corona lila estado (Cuadro 13). Los murcilagos
(Amazona finschi), el tecolote del son el grupo mejor representado, con
Balsas (Megascops seductus), el 45 especies, seguido por los roedores
vencejo nuca blanca (Streptoprocne y carnvoros, con 16 cada uno. El orden
rutila) y el papamoscas jaspeado Insectvora es el que presenta menos
(Deltarhynchus flammulatus). especies con solo una (ver Anexo).

Cuadro 13. Sntesis sobre los mamferos registrados en la Reserva

Categora taxonmica Nmero


rdenes 8
Familias 24
Gneros 63
Especies 86

Respecto a la distribucin de las exclusin o cambio-Lista de especies


especies incluidas dentro de las diferentes en riesgo.
categoras de riesgo, se tiene que un
total de 14 especies estn dentro de Es importante sealar que de
la Norma Oficial Mexicana Nom-059- algunos mamferos reportados no
Semarnat-2010, Proteccin ambiental- existen publicaciones; no obstante, se
Especies nativas de Mxico de flora y han observado en salidas de campo del
fauna silvestres-Categoras de riesgo personal tcnico de la Reserva o a travs
y especificaciones para su inclusin, de fotografas de los asesores de los

49
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

ejidos; tal es el caso de la nutria (Lontra endmica michoacana, y de Notiosorex


longicaudis) y el puercoespn (Coendu crawfordi y Spilogale pygmaea, que son
mexicana). Para el caso del gato montes endmicas de Mxico, indica que la zona
(Lynx rufus) no existe evidencia confiable presenta condiciones muy particulares
de su presencia en el rea, ya que solo se y que a travs del tiempo geolgico se
cuenta con una fotografa de un animal ha hecho posible su permanencia dentro
capturado por cazadores, que si bien de ellas.
indican que fue dentro de la Reserva no
se cuenta con evidencias para confirmar Con respecto a las especies endmicas
su presencia. de mamferos, se tienen registradas
un total de 18 especies endmicas
La presencia en la Reserva de para Mxico y una para Michoacn
Rhogeessa mira, que es una especie (Cuadro 14).

Cuadro 14. Especies de mamferos endmicos registrados en la Reserva de la


Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Endmicas mexicanas Endmica michoacana


Orden Didelphimorphia Orden Chiroptera
Tlacuatzin canescens Rhogeessa mira
Orden Chiroptera
Glossophaga morenoi
Musonycteris harrisoni
Myotis carteri
Rhogeessa alleni
Rhogeessa parvula
Orden Carnivora
Spilogale pigmea
Orden Rodentia
Spermophilus adocetus
Spermophilus annulatus
Hodomys alleni
Oryzomys melanotis
Osgoodomys banderanus
Peromyscus perfulvus
Peromyscus spicilegus
Sigmodon alleni
Sigmodon mascotensis
Sylvilagus cunicularis

50
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Servicios ambientales de alta fragilidad ante perturbaciones


humanas y naturales.
De acuerdo con algunos expertos, los
servicios ambientales provenientes de En los ecosistemas de selvas secas
recursos naturales, biticos y abiticos la evapotranspiracin rebasa a la
se pueden clasificar en cuatro tipos: los precipitacin, lo cual significa que el
recursos naturales o bienes, que son los agua es un factor limitante tanto para
productos de los cuales el ser humano el desarrollo de organismos propios del
se puede apropiar y se consumen ecosistema, como para las poblaciones
y contabilizan, como la comida, los humanas que habitan ah. Pero no solo
materiales de construccin y los se trata de una baja disponibilidad
combustibles, entre otros; los servicios de agua, sino adems de una gran
de regulacin, son los que afectan el irregularidad en la cantidad y en el
ambiente en el cual los seres humanos patrn temporal. Es por estos motivos
habitan y realizan las actividades y otros asociados a suelos en donde la
productivas, como la regulacin intervencin humana genera impactos
climtica, la regulacin de la calidad de importantes en estos ecosistemas, por lo
agua y las inundaciones, entre otros; los que est disminuyendo drsticamente su
servicios culturales, que son intangibles distribucin original.
y son producto de percepciones
individuales y colectivas, por lo que estn En cuanto a los bienes que generan
dentro de un contexto sociocultural, las selvas secas, la actividad forestal
como el bienestar, la capacidad ha sido muy incipiente, ya que las
recreativa y la conexin espiritual; y caractersticas de los rboles de estos
finalmente los servicios de soporte, que ecosistemas no son de inters en los
son procesos bsicos del ecosistema mercados de madera, por lo que el
que permiten que se provean los otros inters forestal es ms bien local, para
tres tipos de servicios, por lo que estn postes, materiales para construccin
indirectamente relacionados con el y lea. Otros rboles se utilizan
bienestar humano, como la produccin para la extraccin de cortezas para
primaria, los ciclos hidrolgicos, los ciclos uso medicinal y artesanal, y para el
de nutrientes y el mantenimiento de la consumo de algunos frutos. La fauna
biodiversidad (Balvanera y Maass, 2010). tambin es apreciada como alimento,
La capacidad para brindar estos servicios principalmente los venados, las iguanas,
depender de las caractersticas de cada los pecares y algunas palomas.
ecosistema, de su grado de conservacin
y de las interacciones que existan con las No obstante, las selvas secas de la
actividades humanas. Reserva son relevantes en los servicios
ambientales, tales como el agua, ya que
La Reserva de la Biosfera Zicuirn- ante su escasez, el ecosistema permite
Infiernillo, al igual que todas las Anp la formacin de manantiales y cuerpos
del pas, es proveedora de servicios temporales. De igual manera, el tipo de
ambientales y resguardadora de bienes precipitaciones, que normalmente se
ambientales. Se trata de una regin asocia a ciclones tropicales, concentra

51
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

grandes volmenes de agua en poco ambientales tanto para la evolucin


tiempo, lo que genera que los cauces ecosistmica, como para la permanencia
crezcan y generen posibles inundaciones de los asentamientos humanos en
en sitios donde la velocidad del agua la zona.
aumenta como consecuencia de la
prdida de vegetacin. Contextos arqueolgico,
histrico y cultural
En cuanto a los servicios de
regulacin climtica local, la Reserva es Desde el punto de vista arqueolgico,
importante, ya que permite mantener el Occidente, que comprende los
la temperatura estable y menor, lo que estados de Colima, Jalisco, Nayarit,
favorece la recuperacin natural del Michoacn y Sinaloa, no presenta gran
ecosistema y mejorar las condiciones cantidad de obras monumentales o de
para las actividades productivas. De igual arquitectura preciosista que implicara
manera, al igual que otros ecosistemas, mucha mano de obra, como la de la zona
son fijadoras de CO2; no obstante, su maya y de sitios como Teotihuacn o
destruccin a travs de la roza, tumba y Monte Albn. El Occidente ms bien
quema produce mayores cantidades de destaca en la produccin de obras
CO2 a la atmsfera y, por lo tanto, una dentro de las llamadas artes menores,
contribucin mayor al cambio climtico que se caracterizan por la cermica,
global, que otros ecosistemas. la metalurgia, la plumaria y la ltica,
incluyendo tambin ornamentos en
Con la transformacin de las selvas piedras duras y concha.
secas tambin se pierden servicios como
la fertilidad de los suelos y su retencin, Por ello, la arqueologa del Occidente
por lo que su conservacin favorece el es ms conocida para el pblico en general
incremento de agua, tanto en cuerpos de por las piezas que se encuentran en los
agua natural como en las presas existentes museos, que por las visitas a los sitios
en la zona, en donde se ha superado la arqueolgicos mismos, que no son tan
vida til de presas, como la de Infiernillo, aparentes como los de otros lugares de
en las que debido al grado de conservacin Mesoamrica. Existen estudios aislados
de los ecosistemas de la cuenca, el nivel de para las regiones del medio y bajo Balsas;
azolve todava es aceptable. adems se han observado vestigios
importantes, como pinturas rupestres,
Desde el punto de vista biolgico, figuras de piedras y algunas evidencias de
pueden contribuir a la regulacin de estructuras y edificaciones.
complejas interacciones biticas, la
polinizacin y la dinmica de poblaciones De acuerdo con Sndube (1994), en
que pueden resultar en la regulacin el salvamento arqueolgico de Infiernillo
de plagas agrcolas (Balvanera y (Michoacn y Guerrero) se localizaron
Maass, 2010). 104 sitios arqueolgicos, de los que
se exploraron 19; se excavaron 120
De tal manera que la Reserva es estructuras y 290 entierros humanos,
importante generadora de servicios y se recuperaron para su estudio 600

52
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

mil tepalcates. Un caso especial es la lo largo del Ro Balsas, incluido el tramo


Presa Infiernillo, en donde se registraron donde est ubicado Oapan.
estructuras piramidales precolombinas
y sitios funerarios llamados huacas En la poca prehispnica inmediata a
o tumbas. la Conquista Espaola, entre los gobiernos
de Itzcatl (1428-1440) y Moctezuma
De acuerdo con Lister (1974) Xocoyotzin (1520), la Triple Alianza,
(Fabin, 1998) se localizaron en colinas y por medio de la fuerza o la amenaza de
acantilados a lo largo del Balsas terrazas, fuerza lograron conquistar 38 provincias
montculos, plataformas y pirmides, tributarias, que se extendan desde el
entre ellas San Jernimo. Golfo de Mxico, al este, hasta el Ocano
Pacfico, al oeste, y desde el Ro de las
De acuerdo con Fabin (1998), la Balsas hasta Soconusco.
cuenca del Balsas y en particular el Ro
Balsas fueron un paso importante desde Segn algunos documentos, en la
tiempos prehispnicos de los purpechas, ltima poca prehispnica la regin
quienes viajaban hasta los centros estaba densamente poblada. De Zacatula,
comerciales de Oaxaca. Para cruzar el capital de la provincia del mismo nombre,
ro se utilizaba la tcnica centenaria territorio que durante el periodo colonial
como balsadero, o pasaje donde hay comprenda a los actuales municipios de
fijamente balsa para el paso del ro Arteaga, Lzaro Crdenas y una parte
del municipio de Aguililla en el estado
El Ro Balsas fue durante mucho de Michoacn y gran parte de la Costa
tiempo la calle real fluvial de la cuenca. Grande de Guerrero, se dice que era una
Tambin fue, como ahora, un importante gran poblacin, por ser tan poblada de
centro de extraccin de minerales, como gentes como el campo de yerbas.
el cobre, utilizado para la confeccin
de armas de dicho grupo indgena. Fue Ya en la conquista, el Ocano Pacfico,
ocupada en parte por grupos olmecas designado tambin con el nombre de
aldeanos que conformaron la cultura la Mar del Sur, atrajo desde un principio
mezcala, adems de los purpechas la atencin y en 1520 Corts envi a
que procedan del sur y en su peregrinar Gonzalo de Umbra a Zacatula, poblacin
llegaron al Lago de Ptzcuaro, siguiendo de Costa Grande muy cerca de la
el cauce del Balsas y el Tepalcatepec, y desembocadura del Ro de las Balsas,
fundaron algunas poblaciones a lo largo donde los indgenas lavaban la tierra para
de ambos ros (Fabin, 1998). obtener granos de oro. Umbra y sus
compaeros vinieron ricos, con mucho
Asimismo, se considera que la ruta oro y bien aprovechados, escribi Bernal
natural a Guerrero que haban tomado Daz del Castillo.
los coixca-nahuas y tambin los cuzala-
nahuas atravesaba la cuenca del Ro Balsas Como consecuencia de los informes y
desde el actual estado de Michoacn. noticias que llevaron a Corts los primeros
Grupos escindidos de esta migracin exploradores fueron organizadas
coixca probablemente se establecieron a formalmente dos expediciones, una para

53
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Tehuantepec, y la otra para Zacatula (lo que daban principio en Tiripeto y que
que hoy es la costa de Guerrero y hasta continuaba por Tacmbaro, Ario y La
la desembocadura del Ro Balsas en Huacana, hasta el Balsas. Pero los frailes
Michoacn), con el fin determinado de agustinos no perseveraron muchos aos
establecer bases y puertos, y extender el en su empresa. Los cronistas de esa
dominio de Espaa en la antigua Anhuac orden (Basalenque, 1673) y Escobar, en
y en los mares que la baan. Amricana Thebaida (1729), indican
que sus hermanos en religin se retiraron
La expedicin de Zacatula se por el ao de 1567, despus de 29 aos,
encomend a Juan Rodrguez Villafuerte, poco ms, de haber empezado sus tareas
quien en 1523 logr someter por apostlicas. Esta retirada de los frailes
completo esa zona y una vez que lo se explica por el clima insalubre y las
hubo logrado procedi a la construccin mltiples calamidades de la regin, que
de barcos capaces de navegar grandes hacen huir fcilmente a quienes no son
distancias, cuyo avituallamiento se nativos de ella.
transportaba de Veracruz a Mxico para
seguir despus hasta el lugar llamado Si bien no se tienen datos precisos
Mezcala, y desde all, por todo el ro, para la porcin del bajo Balsas de
hasta su desembocadura, en unas balsas Michoacn, se tienen documentos que
de cuyo procedimiento tom el nombre indican que durante el siglo xviii en el
de Ro de las Balsas, el cual, hasta donde margen izquierdo del Ro Balsas haba
actualmente lo cruza la carretera Mxico- produccin minera, adems de huertas
Acapulco, se le denomina Ro Mezcala, y de cacao, maz, frijol, algodn, chile y
despus el antedicho. tabaco; se recolectaba miel, se pescaba
y se criaba ganado mayor, actividades
Para el rea de la Reserva, se sabe que que muy probablemente se realizaban
fue una de las rutas de cobre en el camino en el otro margen del ro. La produccin
denominado Tzintzuntzan a Zacatula, era para el consumo de la poblacin de
que era la misma ruta que antes de la la regin y poco para venta; solamente el
conquista. Churumuco se encontraba cacao se exportaba.
sobre el camino, el cual pasaba por Urapa,
La Huacana y Sinagua. Durante la Independencia fue a
Jos Mara Morelos y Pavn, cura de
Ms tarde vino la obra de catequizacin Carcuaro, a quien se le dio la tarea de
de los misioneros. Los nicos que formar tropas en la costa del sur, orden
entraron a predicar esta regin fueron que provena del cura Miguel Hidalgo y
los agustinos, que llegaron encabezados el general Ignacio Allende. As parti de
por Fray Juan Bautista de Moya en Carcuaro, hacia Churumuco para llegar
1538, fundando doctrinas en Ajuchitln, a Guerrero e iniciar la conformacin de
Coyuca, Pungarabato, Tlapehuala y otros un ejrcito que contribuyera en la causa
lugares de menor importancia; avanzando de la independencia de la Nueva Espaa.
luego hasta Coahuayutla, Petatln, Las mayores batallas se dieron en el
Tcpan y Acapulco. Detrs de ellos estado de Guerrero, por lo que esta zona
haban dejado una cadena de fundaciones

54
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

no aparece como un sitio de importancia a Uruapan, comenz una mayor


durante la Independencia. comercializacin de productos entre
Tierra Caliente y el centro, en donde se
Despus de consumada la vendan productos como carne, chile,
independencia lleg un periodo de arroz y algodn, entre otros.
reconstruccin, en el que se divide
el territorio michoacano en cuatro La revolucin maderista y la
departamentos, dentro del cual estaba el constitucionalista, ms tarde, no se
del sur, conformado por Uruapan, Taretan, dejaron sentir en el lejano distrito
Antiguo Paracho, Ario, Apatzingn y de la costa y el bajo Balsas con gran
Coahuayana. Desde la poca colonial, intensidad debido, indudablemente, a
Apatzingn haba sido el centro urbano de la falta de elementos de guerra con los
mayor importancia en la Tierra Caliente. cuales los alzados en armas pudieran
Dentro de su jurisdiccin florecieron ricas aprovisionarse. Todos los cambios
haciendas, en las que se cultivaban con histricos de inestabilidad poltica se
xito el ail y el arroz, dos productos dieron fuera de esta regin, en donde
de alta comercializacin dentro y fuera tambin surgi la formacin de ejidos y
de la regin. Los criaderos de ganado, la la resistencia de particulares a esto. Sin
produccin de queso, carne seca, pieles embargo, la regin se mantuvo aislada y
y productos derivados de ellas tambin fue hasta 1941 cuando se construy una
eran actividades econmicas bastante carretera desde el cruce de la carretera de
redituables que atraan a comerciantes de Uruapan con Apatzingan hacia la costa,
la Ciudad de Mxico, Quertaro, Puebla, misma que pasa por Arteaga.
Guanajuato y Guadalajara.
Posteriormente, en 1962 se inici la
A partir de este sitio, la infraestructura construccin de la Presa Adolfo Lpez
regional fue mejorndose en la regin Mateos en el cauce del Ro Balsas, misma
para extender el comercio local. La que inici sus operaciones en 1964 para
actividad principal era la comercializacin la generacin de energa. No obstante,
de productos agrcolas cultivados en las segua siendo una regin aislada y con
haciendas de la regin de Tierra Caliente. falta de comunicacin, misma que a la
Durante esos aos, de convulsiones fecha se ha conservado, aunque la red
polticas nacionales y estatales, en los carretera se haya ampliado.
que los gobernadores ocupaban puestos
y eran destituidos, la regin de Tierra Contextos demogrfico,
Caliente mantena sus actividades econmico y social
agropecuarias a travs de las haciendas.
La minera se desarrollaba en algunos Poblacin y procesos demogrficos
sitios, como La Huacana, en la que exista
el famoso mineral de Inguarn, que De acuerdo con el censo de 2010
explotaba una compaa francesa. del Instituto Nacional de Estadstica,
Geografa e Informtica (INEGI), la
Con la extensin del ferrocarril, poblacin registrada dentro de los lmites
primero a Ario y posteriormente de la Reserva de la Biosfera Zicuirn-

55
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Infiernillo) fue de 11 mil 944 habitantes cuadrado, lo cual denota que la poblacin
ubicados en 107 localidades. La Zona de la Reserva se corresponde con niveles
de Influencia de la Reserva registr muy bajos de densidad poblacional a nivel
42 mil 871 habitantes dentro de 196 nacional.
localidades, en las cuales se encuentran
las poblaciones ms grandes, como La La dinmica de la poblacin entre
Huacana, Churumuco e Infiernillo. De los 1980 y 2010 en la Reserva, la Zona de
303 asentamientos en la Reserva y su Influencia y las localidades de ms de
Zona de Influencia, 296 (97.6 por ciento) mil habitantes estuvo caracterizada por
presentaron menos de 500 habitantes, un periodo de crecimiento entre 1980 y
lo que ubica a la regin en la categora 1995, cuando la poblacin increment
de poblacin rural. Si se tiene en cuenta 25 por ciento, a una tasa anual promedio
que para 2010 los municipios de Arteaga, de 1.65 por ciento. En 1995 se observ
Churumuco, La Huacana y Tumbiscato un punto de inflexin en la curva, dado
registraron una poblacin total de 76 mil que el periodo de 1995 a 2000 mostr
803 habitantes, la poblacin dentro de la solamente un crecimiento marginal de 0.7
Reserva represent 15.5 por ciento de la por ciento, con una tasa anual promedio
poblacin total de los cuatro municipios de 0.05 por ciento.
y 71.3 por ciento si se consideran la
Reserva y su Zona de Influencia. El periodo de 2000 a 2005 mostr
un decrecimiento en el total poblacional
Como se puede observar, se trata de -6.7 por ciento, con una tasa anual de
de una regin poco poblada, ya que -0.45 por ciento; no obstante, se registr
la poblacin de la Reserva constituye nuevamente un aumento en el periodo de
0.27 por ciento de la poblacin total del 2005 a 2010 de 19.6 por ciento (Figura
estado de Michoacn. Considerando la 5). Sin embargo, el crecimiento de las
superficie total ocupada por la Reserva, poblaciones para las localidades de la
la densidad poblacional dentro del rea Reserva present un aumento de tan
Natural Protegida fue de 4.6 habitantes solo 435 habitantes entre 2005 y 2010,
por kilmetro cuadrado. Para fines y la poblacin de la Zona de Influencia
comparativos, la densidad media del aument en 5 mil 266 habitantes. Es
estado de Michoacn en 2010 fue de decir, que el crecimiento de la poblacin
74.25 habitantes por kilmetro cuadrado ocurri fuera de los lmites de la Reserva,
y la ms baja del pas a nivel estatal se pero en mayor proporcin en las
report en el estado de Baja California localidades pequeas que en las de ms
Sur, con 8.6 habitantes por kilmetro de mil habitantes.

56
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Figura 5. Total de habitantes en localidades dentro de la Reserva y su Zona de


Influencia (tipo I y tipo II), de 1980 a 2010

La estructura poblacional en 2010 total de la poblacin. En segundo trmino,


dentro de la Reserva mostr que la clase los adultos (25-59 aos) mostraron una
etaria dominante fue la de los infantes (0- representacin de 32.04 por ciento del
14 aos) representando 36 por ciento del total poblacional (Figura 6).

Figura 6. Porcentajes de la estructura poblacional para 2010 de la poblacin


habitante del rea de la Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

100%

90%

80%

70%

60% 60 y ms

50% 25 a 59
40%
15 a 24
30%
0 a 14
20%

10%

0%
1

57
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

En cuanto a la relacin de gneros, la Tumbiscato de 29.1 por ciento. Para el


poblacin habitante de la Reserva mostr mismo ao se contabiliz un 60.3 por
una relacin hombre-mujer a lo largo de ciento de personas mayores de 15 aos
este periodo con valores de 1.06 y 1.02 que no concluyeron los estudios bsicos
en 1980 y 1995, respectivamente, un de nivel primario.
valor de 0.97 en el conteo de 2005 y de
1.07 en 2010. Estos valores mostraban El valor promedio de nivel de
una baja; sin embargo, 2010 vuelve a escolaridad para las localidades que se
mostrar valores similares a los obtenidos encuentran dentro de la Reserva fue de
en censos anteriores. 4.7 grados en 2010, es decir, sin alcanzar
el nivel de primaria. El porcentaje de la
Niveles educativos poblacin con 15 aos y ms sin primaria
terminada fue de 19.5 por ciento. En el
Para 2010, dentro de la Reserva se calcul caso de las localidades de la Zona de
un nivel de analfabetismo promedio de Influencia el promedio de escolaridad fue
23.7 por ciento, en personas mayores de 4.6. El porcentaje de la poblacin con
de 15 aos. El nivel de analfabetismo fue 15 aos y ms con primaria incompleta
superior en las mujeres (26.1 por ciento), fue de 24.9 por ciento.
que en los hombres (21.3 por ciento). Con
fines comparativos, los datos agregados Calidad de vivienda
a nivel nacional muestran que para el
mismo ao Mxico report 8.4 por ciento En 2005 la Reserva de la Biosfera
de analfabetas y Michoacn 13.0 por Zicuirn-Infiernillo y su rea de influencia
ciento, lo cual ubica a la regin analizada contaba con 9 mil 681 viviendas
en 126 por ciento de analfabetas por habitadas, que corresponde a 59.4 por
encima de la media estatal y en 240 por ciento del total de viviendas existentes
ciento por sobre la media nacional. en los cuatro municipios involucrados.
En 2010 dicha cifra subi a 12 mil 685
El analfabetismo en la Reserva mostr viviendas, que corresponde a 71.4
a nivel municipal un valor mximo de por ciento; en 2005 solamente 2 mil
31.2 por ciento como promedio para 360 hogares se encontraban incluidos
las localidades ubicadas en el municipio dentro del polgono que delimita la
de Arteaga y un valor mnimo de 26 Reserva, con un escaso aumento para
por ciento en aquellas localizadas en 2010, con 2 mil 631 viviendas, por lo
Churumuco. Las localidades de La que el crecimiento se da en la Zona de
Huacana presentaron un analfabetismo Influencia (Cuadro 15).
promedio de 30.1 por ciento y las de

58
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Cuadro 15. Distribucin de la poblacin por municipio para el ao 2010 en la


Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo y su Zona de Influencia

Municipio Viviendas Viviendas en Viviendas en Viviendas totales


totales por localidades dentro localidades dentro de en la Reserva
municipio de la Reserva la Zona de Influencia y su Zona de
Influencia
Arteaga 5,076 739 899 1,638
Churumuco 3,065 354 2,426 2,780
La Huacana 7,824 1,538 6,242 7,780
Tumbiscato 1,796 0 487 487
TOTAL 17,761 2,631 10,054 12,685

Los datos de viviendas totales en utilizados en el clculo del ndice de


localidades dentro de la Reserva y marginacin por parte del Consejo
su Zona de Influencia entre 1980 y Nacional de Poblacin (CONAPO). Para
2005 muestran que el nmero total 2010 se vio que en promedio 48.7
de viviendas habitadas aument en el por ciento de las viviendas dentro de
periodo analizado, aunque en diferentes la Reserva no contaban con sanitario,
tasas. Para 1995, el total de viviendas siendo Arteaga el que tena el valor ms
habitadas se increment 48.0 por ciento alto, con 51.3 por ciento. En la Zona de
en relacin con aquellas existentes en Influencia el porcentaje disminuye a 32.3
1980, a una tasa promedio anual de tres por ciento, pero los contrastes son ms
por ciento. Para el lapso de 1995 a 2005 fuertes, ya que Arteaga y Tumbiscato
el numero total de viviendas continu en se mantienen con niveles altos, de 47.8
ascenso, aunque con una tasa marginal y 44.15 por ciento, respectivamente, al
cercana a 0 (0.1 por ciento anual), contrario de Churumuco y La Huacana,
con un incremento neto en el segundo que tuvieron valores de 11.2 y 26 por
periodo de solamente 369 viviendas en ciento, respectivamente. Para el caso de
cinco aos. Estos datos sealan que, si viviendas sin energa elctrica dentro de
bien la poblacin total ha disminuido, la Reserva se tiene un promedio de 11.27
el asentamiento de nuevos grupos por ciento, lo que indica un promedio
familiares sufri un continuo incremento, aceptable. Para el caso de la Zona de
aunque leve, en los ltimos 25 aos, de Influencia el promedio subi a 10.24
modo que la migracin no se expresa por ciento, lo que indica una variable sin
en el abandono de viviendas, sino en la diferencias entre la Reserva y su Zona
disminucin de habitantes por hogar. de Influencia. En lo referente a viviendas
con piso de tierra, dentro de la Reserva
La calidad actual de la vivienda en los 41.4 por ciento no tienen piso firme, valor
poblados de la Reserva se pudo evaluar que no cambia mucho para la Zona de
a partir de los datos de viviendas sin Influencia, que presenta 36.7 por ciento,
sanitarios, sin luz elctrica y con piso pero si un valor alto, en comparacin con
de tierra, indicadores de precariedad otros sitios del pas.

59
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

En cuanto al servicio de energa poblacionales, de acuerdo con datos


elctrica, se indic una mejora sustancial actualizados a 2009 de la Secretara
entre los diferentes conteos, en los de Educacin del estado de Michoacn
que para 2000, 39 localidades del (SEE-Mich).
rea (equivalente a 21 por ciento de
localidades) no contaban con ese servicio, Nivel preescolar (jardn de nios):
lo que se redujo a 18 localidades en 2005 existen 98 establecimientos ubicados
y a 12 en 2010. En las localidades donde en igual nmero de localidades, con una
s hay energa elctrica es poco frecuente cobertura de 52 por ciento sobre el total
que exista una incidencia de ms de 20 de asentamientos de la Reserva y su
por ciento de hogares que carecen de luz. Zona de Influencia. Los establecimientos
En estos pocos casos probablemente los preescolares constan de un aula nica
hogares se encuentran alejados algunas pequea y un espacio al aire libre.
decenas de metros del tendido elctrico
instalado y las familias no se encuentran Nivel primario: hay 115 escuelas
en posibilidad de solventar la instalacin primarias en igual nmero de localidades,
de los postes hasta su vivienda. con una cobertura de 61 por ciento
del total de los asentamientos, con
En lo que se refiere a la incidencia del infraestructura mnima. Las escuelas
piso de tierra, se observa una mejora primarias normalmente constan de dos
entre los aos 2000, 2005 y 2010, con aulas pequeas, una para el ciclo de
una reduccin del nmero de localidades primero a tercer grado y otra para cuarto
con un nivel de incidencia de ms de a sexto grado.
81 por ciento de hogares que tuvieron
esa deficiencia en 2000, una reduccin Por observaciones directas se
evidente para 2005 y ms an para detect que el mantenimiento de la
2010. Se observa el paso gradual del infraestructura y el cuidado de los
piso de tierra al piso de material, con materiales pedaggicos provistos por la
una reduccin paulatina de las clases con Secretara de Educacin Pblica (libros,
mayor incidencia y un aumento en las lminas ilustrativas, entre otros) son
de menor. Actualmente los programas deficientes y muestran un marcado
sociales estn orientando fuertes desinters del personal que all labora
esfuerzos econmicos a revertir el rezago para inducir procesos de aprendizaje
en este ltimo indicador mediante el basados en los materiales disponibles.
programa Piso Firme, lo cual redundar No existen espacios de biblioteca ni de
probablemente en una mejora sustancial. estmulo a la lectura y las bancas se
encuentran en muy mal estado.
Infraestructura educativa
Durante el sexenio 2000-2006
La infraestructura educativa en el rea algunas escuelas del rea fueron provistas
Natural Protegida y su Zona de Influencia de equipo de cmputo y pizarras
incluye 185 establecimientos de nivel digitales interactivas, pero no existe la
preescolar, primarios y secundarios capacitacin ni el inters en los docentes
ubicados en 155 asentamientos

60
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

para su aprovechamiento, por lo que ese primaria y secundaria). Recientemente


equipo se encuentra abandonado. el gobierno del estado ha impulsado
el Telebachillerato en 16 localidades,
De acuerdo con la narrativa de buscando atender a la poblacin de
los habitantes locales, la calidad y el las localidades que no cuentan con un
compromiso del personal docente que servicio de educacin media superior.
atiende las escuelas rurales del rea son
muy bajos. Normalmente los maestros Infraestructura de atencin
pasan dos o tres das de la semana frente a la salud
al grupo (de martes a jueves). Huelgas,
paros y vacantes vacas que no son La infraestructura de atencin a la salud
cubiertas durante meses forman parte en la Reserva y su Zona de Influencia
del panorama cotidiano de la educacin est integrada por 39 unidades mdicas,
rural en el rea. de las cuales 10 estn ubicadas en
localidades del municipio de Arteaga,
Nivel secundario: el rea cuenta con seis en Churumuco, 21 en La Huacana
33 establecimientos del sistema de y dos en localidades de Tumbiscato.
telesecundaria, con una cobertura de 18 De las 39 unidades mdicas, 24 estn
por ciento sobre el total de las localidades. ubicadas dentro del polgono de la
Estas escuelas normalmente cuentan con Reserva; otras 15 estn ubicadas en la
tres salones destinados a cada uno de los Zona de Influencia. Las localidades de
niveles de secundaria (primero, segundo ms de mil habitantes cuentan con algn
y tercero). establecimiento mayor de atencin a
la salud, siendo el principal el Hospital
Nivel preparatoria: solo una de Regional, ubicado en las adyacencias de la
las localidades (Manga de Cuimbo) cabecera municipal de La Huacana.
ofrece educacin media superior.
Otros establecimientos de este nivel se La infraestructura de salud disponible
encuentran en las poblaciones de ms de pertenece a dos instituciones que
mil habitantes fuera de la Reserva. Los atienden a la poblacin abierta o no
establecimientos existentes son uno del asegurada: el Instituto Mexicano del
sistema Colegio de Bachilleres del estado Seguro Social (IMSS) mediante el Rgimen
de Michoacn (COBAEM), en la localidad Oportunidades (IMSS-Oportunidades) y
de La Huacana, y cuatro planteles la Secretara de Salud, as como unidades
del Centro de Estudios Cientficos y dependientes de patronatos de las
Tecnolgicos del estado de Michoacn instituciones mdicas privadas, las cuales
(CECYTEM), en las localidades de Manga no han sido consideradas en esta revisin.
de Cuimbo en el municipio de La Por su parte, la poblacin abierta o no
Huacana, Poturo y Churumuco en el asegurada que habita en la Reserva y su
municipio del mismo nombre y uno en Zona de Influencia alcanza 95 por ciento,
las Cruces municipio de Tumbiscato. quienes son atendidos, como se mencion,
Solamente en 32 localidades existe por el programa de IMSS-Oportunidades y
la posibilidad de recibir educacin la Secretara de Salud (SS). Solo cinco por
completa en los tres niveles (preescolar, ciento tienen cobertura ya sea del IMSS,

61
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

del Instituto de Seguridad Social al Servicio es posible entre las localidades de La


de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Huacana y Poturo, La Huacana y Zicuirn,
del Seguro Popular. y Zicuirn y Churumuco. Segn la
cartografa vial del INEGI consultada, de
Vialidades y telecomunicaciones las 185 localidades de la Reserva y su Zona
de Influencia, 44 de ellas (23 por ciento
La regin en donde se encuentra la del total) presentaron en 2005 acceso
Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo por carretera pavimentada, y otras 32
se mantuvo aislada y fsicamente localidades (18 por ciento) contaban con
incomunicada hasta finales del siglo acceso por terracera. Las restantes 109
xx, dado que el acceso solo era posible localidades tenan acceso por brechas
a travs de carreteras libres, con y veredas. Estas categoras viales son
poco mantenimiento y altos niveles sumamente dinmicas, pues dependen de
de inseguridad. En 1995 se inici la acciones locales, con maquinaria pesada
construccin de la Autopista Siglo xxi que administrada por los municipios, por lo
une las ciudades de Uruapan con Lzaro que puede variar fcilmente.
Crdenas. En 2000 los avances de obra
permitieron acceder por esta va con En cuanto a las comunicaciones
facilidad y seguridad hasta las localidades telefnicas, 81 por ciento de las
de Cuatro Caminos e Infiernillo. localidades de la Reserva y su rea de
influencia estn incomunicadas por
La Autopista Siglo xxi fue concluida va telefnica.
e inaugurada en 2005, constituyendo el
paso ms rpido, directo y seguro desde Marginacin
la ciudad de Morelia hasta la costa de
Michoacn, atravesando en su trayectoria En 2010 el ndice de marginacin
el rea ocupada por la Reserva en los estimado por el CONAPO ubic a los
municipios de La Huacana y Arteaga. municipios involucrados en la Reserva
Adems de la autopista, el rea es dentro de los 20 municipios con mayor
accesible desde la ciudad de Morelia por la rezago de entre los 113 existentes en el
carretera libre desde la ciudad de Ario de estado de Michoacn, siendo Arteaga el
Rosales, la cual se encuentra en perfecto que menos rezagos present en trminos
estado de trnsito todo el ao. de los indicadores considerados en este
ndice, y Churumuco el de rezagos ms
Al interior del rea, el movimiento acentuados (Cuadro 16).
vehicular por caminos pavimentados

62
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Cuadro 16. Grado de marginacin de los municipios integrados a la Reserva de la


Biosfera Zicuirn-Infiernillo, sobre 113 municipios michoacanos y sobre 2 mil 440
municipios mexicanos

Municipio Grado de marginacin Posicin estatal Posicin nacional


Arteaga Medio 19 942
Churumuco Muy alto 6 358
La Huacana Alto 15 766
Tumbiscato Muy alto 8 428

En un anlisis a nivel localidad Tumbiscato y Churumuco presentan


llevado a cabo en 2010, del total de valores ms altos de poblacin dedicada
las 213 localidades que se encuentran al sector primario, con 61.34 y 46.41
el la Reserva y su Zona de Influencia, por ciento, respectivamente, mientras
66 (equivalente a 29.9 por ciento), que Arteaga y La Huacana presentan un
mostraron un grado de marginacin muy porcentaje menor, con 42.01 y 42.66 por
alto; otras 142 (equivalente a 66.6 por ciento, respectivamente.
ciento) clasificaron como marginacin
alta y solo cuatro localidades se En lo que respecta al sector secundario,
clasificaron como de marginacin media. que incluye la minera, la electricidad, la
En comparacin con el conteo de 2005, construccin y el agua, los porcentajes
se observ un aumento de marginacin son bajos, ya que en promedio 16.75 por
en la regin, ya que de 24 por ciento de ciento de la PEA se encuentra en este
las localidades de muy alta marginacin sector, en el que, a diferencia del sector
en 2005 se pas a 29.9 por ciento primario, La Huacana y Churumuco
en 2010. son los municipios con porcentajes
mayores, con 19.27 y 17.94 por ciento,
Actividades productivas respectivamente, contrario a Arteaga y
Tumbiscato, con tan solo 15.51 y 14.31
Referente al empleo y la ocupacin por ciento, respectivamente. En el sector
en la regin se tiene que del total de terciario, que corresponde al gobierno,
la poblacin en los cuatro municipios el transporte, el comercio y otros
solo 40 por ciento es poblacin servicios los datos por municipio son
econmicamente activa (PEA). Siendo diferentes, ya que en el caso de Arteaga
los municipios de Arteaga y La Huacana se presenta un valor del 40.14 por ciento,
los que presentan mayor proporcin, seguido por La Huacana, con 36.60
con 33 por ciento, y Churumuco, que por ciento, y por ltimo Churumuco y
presenta una menor proporcin (29 por Tumbiscato, con 32.95 y 24.16 por
ciento). Del total de la PEA, el promedio ciento, respectivamente. Esto indica que
para los cuatro municipios dedicados se trata de una regin eminentemente
a las actividades primarias, como la del sector primario, en donde las
ganadera, la agricultura, la pesca y la actividades agropecuarias y de pesca
cacera, es de 48 por ciento; sin embargo, son las actividades ms importantes, lo
los valores individuales cambian, ya que que significa que el aprovechamiento de

63
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

los recursos naturales renovables es la Durante 2002 el programa


actividad principal en la regin. El sector gubernamental PROCAMPO ratific 17
terciario es la segunda actividad ms mil 746 productores, de los cuales 10
importante; sin embargo, los valores mil 284 eran de la regin Infiernillo y
tan altos se refieren principalmente 7 mil 450 de la regin Sierra Costa; la
a las cabeceras municipales donde se superficie beneficiaria fue de 348 mil
concentran el comercio y el gobierno, por 353 hectreas.
lo que si se hiciera el anlisis solo para la
Reserva seguramente la proporcin de la Dentro del sector ganadero las
actividad primaria sera todava mayor. El unidades de produccin que conforman
sector secundario es bajo, considerando los municipios de la Reserva, de acuerdo
que ah se encuentra la construccin y con el Censo Agrcola, Ganadero y
la minera; sin embargo, es posible que Forestal de 2007, eran 4 mil 053; La
aumente en un futuro, debido al inters en Huacana es el municipio que tiene un
la actividad minera que se ha acrecentado nmero mayor, con mil 291, seguido por
en ltimos aos. Arteaga, con mil 183, Churumuco con
mil 020 y por ltimo Tumbiscato. No
En lo referente a la situacin obstante, en trminos de existencias
productiva de la Reserva, los principales totales Arteaga tiene un mayor nmero
productos que se cultivan incluyen granos de animales, con 38 mil 846, seguido de
bsicos, entre los que destacan el maz, el La Huacana, Tumbiscato y Churumuco,
frjol y el ajonjol, aunque es importante con 26 mil 164, 19 mil 776 y 13 mil 647,
sealar que se tiene una importante respectivamente. Del total de cabezas
produccin de sorgo forrajero y de flor de de ganado en los cuatro municipios (98
Jamaica. En lo referente a las hortalizas, mil 443), 74.7 por ciento (73 mil 529
la produccin se concentra en chiles, cabezas de ganado) se producen en libre
tomates, jitomates, pepinos, lechugas, pastoreo, lo que muestra el impacto que
papas, jcamas, calabazas, melones y estn teniendo sobre las selvas secas
sandas, entre otros. Tambin se tiene de la regin. El volumen de ventas de la
presencia de huertos de limn, mango, produccin de ganado bovino fue de 7 mil
lima y naranja. Dentro del sector agrcola, 975 animales, lo que equivale a ocho por
segn el Censo Ganadero de 2007, los ciento de la totalidad de animales. En la
municipios que conforman la Reserva mayor parte de los municipios la venta
reportaron un total de 8 mil 820 unidades mayoritaria es de animales de menos
de produccin con una superficie de 507 de un ao de edad, lo que significa que
mil 653 hectreas. De esta superficie la produccin bovina se da para la venta
se tienen cultivadas un total de 6 mil de becerros.
483 unidades de produccin en 283 mil
716 hectreas. Es necesario mencionar La produccin porcina es muy baja,
que dentro de la regin la produccin es ya que para los municipios de la Reserva
mayormente de autoconsumo y venta tiene una venta total de 3 mil 809
al mercado local y nacional, mientras animales, lo que muestra que no es una
que es escasa la produccin con calidad actividad importante para la regin.
de exportacin.

64
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Para el caso del ganado caprino se la Presa Adolfo Lpez Mateos (Infiernillo),
tienen registrados un total de 13 mil donde se ubican 2 mil 100 pescadores
745 animales en los cuatro municipios; de un total de 7 mil 200 en el estado.
no obstante, es una actividad que va La produccin pesquera en Infiernillo
en aumento. Por otro lado, la venta de decreci en alrededor de un 60 por ciento.
cabras fue de mil 172 animales, lo que La baja produccin pesquera se debe a
muestra un mercado muy bajo para una tendencia natural de las poblaciones
estos animales. de tilapia y a una sobrexplotacin, por
lo que la produccin pas de 23 mil 841
Las unidades y nmero de aves toneladas en 1987 a tan solo 7 mil 802
reportadas para los cuatro municipios no en 1995 y 5 mil 312 en 2003.
son significativas, por lo que se considera
nula esta actividad en la regin. En los ltimos aos la regin ha sido
foco de atencin para la explotacin de
La produccin forestal es muy baja, diversos recursos minerales, como el
de acuerdo con los datos del Censo cobre, el nquel, el zinc y el fierro, as como
Agrcola, Ganadero y Forestal 2007, en de recursos, como arenas, gravas y arcillas.
el que solo se reportan volmenes para En 2012 se contaba con 80 concesiones
pino, encino, cedro y otros; los municipios mineras dentro de la Reserva, de las
tienen un total de 11 mil 003 metros cuales solo una pequea parte estaba
cbicos de madera explotada, en los que en explotacin, misma que no se poda
la mayor parte est especificada como de precisar debido a que no contaba con los
otras especies. permisos correspondientes (Figura 7).

La produccin pesquera es la ms
relevante en la zona por la presencia de

65
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Figura 7. Concesiones mineras dentro de la Reserva de la Biosfera


Zicuirn-Infiernillo

66
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Vocacin Natural y Uso problemas, principalmente en la parte sur,


de Suelo debido a las bajas precipitaciones, con lo
cual se tienen bajas cosechas.
Cobertura y uso de suelo
En el rea estudiada el ciclo de
La informacin que se presenta en agricultura de temporal inicia a finales
este apartado es resultado del anlisis de junio y dura hasta finales de octubre.
realizado en 2008 para la Reserva de Los principales cultivos de temporal son
la Biosfera Zicuirn-Infiernillo (Burgos el maz, el sorgo, la flor de Jamaica y el
et al., 2010). ajonjol. Tambin incluye algunas reas
sobre la ribera de la Presa Infiernillo,
Los tipos de cobertura reconocidos donde se utiliza el agua residual del suelo
para definir los usos de suelo dentro para cultivos de sorgo, sanda, maz o
de la Reserva fueron homologados de calabaza durante la poca seca.
acuerdo con las leyendas de la cartografa
generada por el INEGI serie II y la Asentamientos humanos: son reas
correspondiente al Inventario Nacional ocupadas por zonas edificadas, urbanas,
Forestal de 2000 y corresponden con las suburbanas e industriales, principalmente.
siguientes 12 categoras: En el rea los principales asentamientos
son las localidades de La Huacana,
Agricultura de riego (incluye riego Churumuco, Zicuirn e Infiernillo.
eventual): los cultivos reciben agua
mediante algn sistema de riego durante Bosque de pino-encino: bosque mixto
parte o todo su ciclo agrcola. Pertenece de pino-encino (Pinus-Quercus) o encino-
al uso de suelo agricultura de riego y pino (Quercus-Pinus), de altura mediana
humedad, que a su vez pertenece a (preferentemente entre 5 y 20 metros),
la formacin cultivos. En la Reserva denso, sin importar la dominancia de
esta categora se expresa en el distrito uno u otro gnero. En climas templados
de riego vinculado a la Presa Zicuirn, hmedos y subhmedos. En el rea el
abarcando las adyacencias de las pino aparece por encima de los mil 100
localidades de El Chauz y Zicuirn, en las metros sobre el nivel del mar.
que se cultivan principalmente maz y
sorgo, as como huertos de mango, limn Bosque de encino: bosques de
o papaya. estructuras variadas, con alturas que
oscilan entre dos y 30 metros, dominados
Agricultura de temporal (incluye por especies del gnero Quercus,
humedad): superficie en la que el suelo distribuidos ampliamente en zonas de
es utilizado para cultivos agrcolas que clima templado hmedo a subhmedo,
reciben agua de lluvia nicamente, que hasta zonas de clima semiclido
puede ser en forma de lluvia, roco y subhmedo a seco. Pertenece al tipo
niebla. La duracin del ciclo de cultivo de vegetacin bosque de latifoliadas.
es menor a un ao. La agricultura de En la Reserva se expresa entre los 900
temporal en la Reserva presenta varios y mil 100 metros sobre el nivel del mar,

67
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

en combinacin con algunas especies de subcaducifolia. Consiste en vegetacin


selva baja caducifolia, como el tepehuaje, dominada por rboles espinosos de 1.5 a
y algunas especies del gnero Bursera. cuatro metros de altura, principalmente
en terrenos planos. Los gneros tpicos
Selva baja caducifolia y subcaducifolia: son Cercidium y Pithecellobium, entre
tipo de comunidad que es parte del muchos otros compartidos con el
tipo de vegetacin selva caducifolia y mezquital (Prosopis). Esta vegetacin
subcaducifolia. Ms de 50 por ciento en el rea se encuentra en las riberas
de los rboles pierden el follaje durante de la Presa Infiernillo, principalmente
la estacin de sequa. Se desarrolla en en la parte NW-SW del cuerpo de agua,
climas clido-semisecos. Corresponde conspicua por la presencia de cactceas
con una vegetacin arbrea de entre 10 columnares de hasta cinco metros de
y 12 metros de altura en esta regin. En altura, con la especie pitire Stenocereus
el rea esta selva se ubica en laderas y quevedonis y la destacada presencia del
superficies cumbrales por debajo de los tiponche (Backerbergia militaris), un
900 metros sobre el nivel del mar hasta endemismo de la regin que se encuentra
los 350. Presenta una gran diversidad en la Norma Oficial Mexicana Nom-059-
de especies de arboles, entre los que Semarnat-2010, Proteccin ambiental-
destacan los gneros Cordia, Caesalpinia Especies nativas de Mxico de flora y
y Bursera. En esta categora se incluye fauna silvestres-Categoras de riesgo
tambin la vegetacin secundaria que y especificaciones para su inclusin,
aparece despus de largo tiempo de exclusin o cambio-Lista de especies
uso agrcola o pecuario, conformada por en riesgo, en categora de proteccin
especies invasoras del gnero Acacia especial (Pr).
(Acacia cochliacantha), denominadas
huizacheras por los habitantes locales. Palmar: est incluido en la categora
de otros tipos de vegetacin, que
Selva mediana caducifolia y corresponden con comunidades vegetales
subcaducifolia: es una comunidad distintas a los bosques, selvas, matorrales
incluida en el tipo de vegetacin de y pastizales; con caractersticas
selva caducifolia y subcaducifolia. Esta ecolgicas, fisonmicas, florsticas,
vegetacin se expresa en barrancas y edficas dadas por las condiciones
lneas de drenaje, con una estructura de naturales o antrpicas, que las hacen
hasta 25 metros de altura, usualmente distintas a las formaciones vegetales
con superficies menores a la mnima tpicas. La comunidad de Palmar
cartografiable a las escalas de trabajo. corresponde generalmente a especies
Las especies tpicas son las higueras muy resistentes al calor, al fro y al viento,
(Ficus), el huje (Brosimum alicastrum), dominada por palmas que se desarrollan
el capire (Capire capiri), el cuirindal generalmente en zonas tropicales. En
(Licanea arbrea) y la quiringucua la Reserva el palmar est representado
(Andira inermis). por la palma redonda (Sabal pumos),
conocida localmente como palma real,
Selva baja espinosa: pertenece al y se encuentra asociada a las mesetas
tipo de vegetacin selva caducifolia y cercanas al Volcn Jorullo, en el municipio

68
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

de La Huacana, en altitudes de entre 600 continuo de la vegetacin arbrea que


y 700 metros sobre el nivel del mar. Se produce sombra y el uso del fuego.
han observado algunos grupos relictos de
palmar a esa misma altura en la lnea que Cuerpos de agua: se refiere a los
une el volcn hacia la localidad de Potero depsitos mayores de aguas interiores
(municipio de Churumuco), aunque por su del pas, tanto naturales como artificiales
superficie pequea no son cartografiables (lagos, lagunas, presas y bordos),
a las escalas analizadas. perceptibles en imgenes de satlite
(TM 7). En la Reserva esta categora
Pastizal inducido: comunidades corresponde con el embalse de la Presa
vegetales caracterizadas por la Infiernillo (municipios La Huacana,
dominancia de gramneas (pastos o Churumuco y Arteaga) y de la Presa
zacates) o graminoides. Son pastizales Zicuirn (municipio La Huacana).
determinados por la influencia humana,
que se desarrollan al eliminarse la Para 2008 el tipo de cobertura mejor
vegetacin original (bosques, selvas, representado fue la selva baja caducifolia
matorral, entre otros) o en reas agrcolas y subcaducifolia con 76 por ciento,
abandonadas. En el rea hace unos aos seguida de la selva espinosa, con 13 por
se impuls la introduccin del pasto ciento; la agricultura de temporal, con
llanero, que ocasion tumbas de selva cinco por ciento; los cuerpos de agua, con
baja de extensin considerable, aunque tres por ciento; los pastizales inducidos,
su adopcin por los productores fue con dos por ciento; y los bosques de
escasa. Otras reas de pastizal inducido encinos y de pino-encino, palmares,
corresponden a las gramneas nativas, asentamientos humanos y agricultura de
que son sostenidas por el desmonte riego, con el uno por ciento (Figura 8).

69
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Figura 8. Distribucin porcentual de las coberturas del suelo de la Reserva de la


Biosfera Zicuirn-Infiernillo y su rea de influencia para 2008

En trminos generales, la selva agua pertenecen a los embalses de la


baja caducifolia aparece con una Presa Zicuirn y la de Infiernillo, que
cobertura totalmente dominante en mantuvieron una proporcin de tres por
el rea, independientemente de la ciento de la superficie total.
fecha analizada. En 2008 se discrimin
con mayor claridad la comunidad de Cambios de cobertura
selva baja espinosa, la cual no fue bien y uso de suelo
identificada en la interpretacin realizada
por el Inventario Nacional Forestal y que Para la evaluacin de la cobertura y
ocup el segundo lugar en extensin. En uso de suelo de la Reserva se realiz un
realidad, ambas entran en la categora estudio con base en informacin de 1976
de selvas secas, por lo que un efecto de a 2000 y la ms reciente, de 2000 a
confusin puede ocurrir al interpretar los 2008 (Burgos et al., 2010).
cambios de cobertura. Los otros tipos
de cobertura natural, como los bosques El anlisis de los cambios ocurridos en
y el palmar, tienen una representacin la cobertura en los periodos mencionados
muy baja en el rea, menor al uno por indica que una gran superficie del rea
ciento. Los tipos de vegetacin inducida analizada permanece sin cambios en
por actividades humanas, como cultivos ambos periodos, con una permanencia
de temporal y pastizales, totalizan de 74 y 69 por ciento, respectivamente.
un siete por ciento. Los cuerpos de Dentro de las categoras con

70
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

permanencia sobresalen las coberturas 17). Con porcentajes muy menores le


predominantemente primarias, con 60 siguen las permanencias de coberturas
y 54 por ciento en ambos periodos. predominantemente secundarias (4.9 y
Estos datos indican que se trata de un 7.2 por ciento) y agropecuarias (6.1 y 4.7
rea relativamente conservada (Cuadro por ciento).

Cuadro 17. Cambios en la cobertura registrados en los periodos 1976-2000


y 2000-2008 en la Reserva

PROCESO 1976-2000 2000-2008


Hectreas por Hectreas por
ciento ciento
Permanencias
Coberturas predominantemente primarias 15,8232.1 59.7 142,077.4 53.6
Coberturas predominantemente secundarias 13,059.9 4.9 19,191.0 7.2
Coberturas predominantemente agropecuarias 16,214.9 6.1 12,355.8 4.7
Permanencia de asentamientos humanos 29.2 0.0
Cuerpo de agua 8,718.6 3.3 8,721.1 3.3
Total de permanencias 19,6225.5 74.0 18,2374.5 68.8
Cambios positivos
Revegetacin 9,059.1 3.4 21,613.9 8.2
Recuperacin 5,427.7 2.0 30,590.9 11.5
Total de cambio positivos 14,486.9 5.5 52,204.8 19.7
Cambios negativos
Deforestacin 17,788.4 6.7 7,067.0 2.7
Alteracin 36,587.8 13.8 23,438.5 8.8
Incremento de asentamientos humanos 29.2 0.011 33.1 0.012
Total de cambios negativos 54,405.4 20.5 30,538.5 11.5
TOTAL GENERAL 265,117.8 100.0 265,117.8 100.0

Con relacin a los cambios negativos, destinadas a asentamientos humanos no


es decir, la prdida de coberturas fue significativo en ambos periodos.
primarias, decrecieron significativamente
en los dos periodos analizados, de 20.5 Por su parte, los cambios positivos
a 11.5 por ciento. La mayor parte de tendieron a aumentar en el ltimo
estos cambios se refieren a la alteracin, periodo, ya que de representar 5.5 por
es decir, al cambio de condicin de las ciento de la superficie total de la Reserva
coberturas primarias hacia las secundarias en el primer periodo, pasaron a 19.7
(13.8 y 8.8 por ciento respectivamente), por ciento, en el segundo. La mayor
mientras que la deforestacin pas de 6.7 parte de estos cambios son producto
a 2.7 por ciento. El incremento de las reas de la recuperacin de las coberturas

71
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

predominantemente secundarias, que En un anlisis independiente para


pasaron a la condicin primaria (2 y 11.5 la zona ncleo y el rea de influencia se
por ciento, respectivamente, para ambos observa que en la primera el porcentaje
periodos). La revegetacin tambin tuvo de rea que permanece con coberturas
un incremento importante de 3.4 a 8.2 predominantemente primarias es
por ciento. En trminos generales, se significativamente ms elevado (87.2
observa un proceso de secundarizacin y 86.8 por ciento) (Cuadro 18). En el
de la vegetacin producto de los procesos caso de la Zona de Influencia dichos
de recuperacin y alteracin, que son los porcentajes bajan drsticamente de
que ocupan mayor superficie en el periodo 27.9 a 22.9.
de 2000 a 2008.

Cuadro 18. Procesos de cambio registrados en los periodos 1976-2000


y 2000-2008 en la zona ncleo de la Reserva

PROCESO 1976-2000 2000-2008


Hectreas por Hectreas por
ciento ciento
Permanencias
Coberturas predominantemente primarias 19,797.1 87.2 19,713.3 86.8
Coberturas predominantemente secundarias 717.9 3.2 344.7 1.5
Coberturas predominantemente agropecuarias 164.5 0.7 78.3 0.3
Cuerpo de agua 0.5 0.0 0.5 0.0
Total de permanencias 20,679.9 91.1 20,136.8 88.7
Cambios positivos
Revegetacin 259.2 1.1 291.8 1.3
Recuperacin 576.9 2.5 1,412.5 6.2
Total de cambio positivos 836.0 3.7 1,704.3 7.5
Cambios negativos
Deforestacin 205.6 0.9 91.6 0.4
Alteracin 977.3 4.3 766.2 3.4
Total de cambios negativos 1,182.9 5.2 857.7 3.8
TOTAL 22,698.9 100.0 22,698.9 100.0

Con relacin a los cambios positivos, En el Cuadro 19 se muestra la


en ambos casos existe recuperacin, ya comparacin de la superficie ocupada
que en la zona ncleo fue de 2.5 y 6.2 por por cada una de las coberturas en los
ciento y en la Zona de Influencia fue de tres aos de referencia (1976, 2000 y
1.6 y 14.7 por ciento, y la alteracin en el 2008). Debido a que la interpretacin
caso de los cambios negativos fue de 4.3 de 2008 puso especial cuidado en
y 3.4 para la zona ncleo y de 16.9 y 6.3 distinguir la selva baja de la espinosa,
por ciento para la Zona de Influencia. cosa que no sucedi en las bases de datos

72
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

precedentes, en el cuadro se agrup esta Estos datos pueden confirmar las


categora con la de selva baja caducifolia tendencias observadas en los procesos,
y subcaducifolia; asimismo, se agruparon respecto a la secundarizacin de la
el palmar y las reas sin vegetacin vegetacin, que puede estar relacionada
aparente en la categora agricultura con el abandono de tierras ocupadas
de temporal. Algunos datos relevantes por actividades agropecuarias; este
son la disminucin del bosque templado, abandono, a su vez, puede ser explicado
principalmente en el segundo periodo (2 por la sequa que caracteriz al segundo
mil 009 hectreas), la disminucin de la periodo de anlisis. El Cuadro 19 muestra
selva baja caducifolia y subcaducifolia en la comparacin anterior de manera
el primer periodo, en 7 mil 893 hectreas grfica, donde se omiti la superficie de
y su recuperacin en el segundo, con la selva baja caducifolia y subcaducifolia,
16 mil 554 hectreas; y finalmente ya que al ser esta cobertura la que ocupa
el incremento de las coberturas preponderantemente la superficie de
agropecuarias en su conjunto en 8 mil la Reserva, de mantener la distribucin
707 hectreas y su posterior decremento del resto de coberturas no se
en 14,58 hectreas. podra apreciar.

Cuadro 19. Comparacin de superficies ocupadas por las diferentes coberturas


en los aos 1976, 2000 y 2008, en hectreas y porcentajes

rea 1976 rea 2000 rea 2008


Cobertura vegetal /
Hectreas por Hectreas por Hectreas por
uso del suelo
ciento ciento ciento
Bosque de pino-encino 1,460 0.6 1,379 0.5 896 0.3
Bosque de encino 5,005 1.9 4,242 1.6 2,716 1.0
Selva baja caducifolia
y subcaducifolia 224,638 84.7 216,746 81.8 233,301 88.0
Pastizal inducido 10,177 3.8 17,926 6.8 6,547 2.5
Agricultura de riego 33 0.0 743 0.3 426 0.2
Agricultura de temporal 15,086 5.7 15,334 5.8 12,450 4.7
Asentamiento humano 29 0.0 62 0.0
Cuerpo de agua 8,718 3.3 8,718 3.3 8,719 3.3
Totales 265,117 100.0 265,117 100.0 265,117 100.0

De acuerdo con los resultados de los presentan los porcentajes mayores para
procesos de cambio asociados al tipo los dos periodos analizados de cambios
de tenencia de la tierra, se deriva que positivos (29.1 y 34.2 por ciento)
35.3 por ciento de la superficie de la y cambios negativos (32.98 y 31.5
Reserva es de tipo propiedad privada y por ciento).
no determinada, y en ella es donde se

73
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Figura 9. Comparacin de las superficies ocupadas por las coberturas de


vegetacin y uso del suelo, excepto la selva baja caducifolia y subcaducifolia,
en 1976, 2000 y 2008

RBZI
20,000
18,000
16,000
14,000
Hectreas

12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
Bosque de Bosque de Pastizal Agricultura Agricultura Asentamiento
pino-encino encino inducido de riego de temporal humano
1976 1,460 5,005 10,177 33 15,086
2000 1,379 4,242 17,926 743 15,335 29
2008 896 2,716 6,547 426 12,450 62

De las unidades ejidales, Las Estancias que en el segundo periodo Churumuco


es el ejido con mayor superficie en la fue el ejido con mayor superficie ejidal
Reserva, ocupando 5.1 por ciento, con un que registr cambios positivos (5.2 por
mayor porcentaje de cambios negativos ciento), seguido de NCPA La Estancia o
en el periodo 1976-2000, contribuyendo Bellas Fuentes, con 4.9 por ciento.
con 5.8 por ciento de ellos.
Anlisis de la
En el periodo 2000-2008 el ejido situacin de la tenencia
Toluquilla fue el de mayor porcentaje
de cambios negativos (11 por ciento),
de la tierra
seguido por Las Estancias, con 8.2
por ciento. En lo referente a la superficie municipal de
aportacin a la Reserva, La Huacana es
En lo que toca a los cambios positivos el municipio que porta mayor superficie,
en el primer periodo destaca el ejido de seguido de Arteaga, Churumuco y
Cayaco, con 8.1 por ciento, seguido de Tumbiscato (Cuadro 20).
Cumuato, con el 4.4 por ciento, mientras

74
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Cuadro 20. Participacin territorial de los municipios en el rea de la Reserva

Arteaga Churumuco La Huacana Tumbiscato


Superficie municipal (hectreas) 345,471 111,944 195,260 206,948
Contribucin territorial a la 106,754 26,758 126,627 4,539
Reserva (hectreas)
Contribucin del municipio sobre 40.3 10.1 47.9 1.7
la superficie total de la Reserva
(por ciento)
Superficie de cada municipio 30.9 23.9 64.8 2.1
incluida dentro de la Reserva
(por ciento)

En lo que respecta a la propiedad de ellas cuentan con la totalidad de su


la tierra dentro de la Reserva, existe un territorio dentro de la Reserva y otras 38
gran dinamismo derivado de cambios unidades presentan una inclusin parcial.
promovidos por la divisin de ejidos, Finalmente, 28 de los 69 ejidos tienen
la privatizacin de tierras, los vacos parte de su territorio dentro de las zonas
de informacin y la confusin en el ncleo de la Reserva.
reconocimiento de los lmites, entre
otros. La informacin presentada en En relacin con la propiedad privada,
este apartado se obtuvo de las bases se cuenta con informacin de 134, cuya
de datos proporcionadas a la Conanp mayora se localizan en el municipio
por el Registro Agrario Nacional, de la de Arteaga.
informacin de la pgina del Padrn
e Historia de los Ncleos Agrarios Normas Oficiales
del Registro Agrario Nacional y de la Mexicanas aplicables
informacin del INEGI (PHINA, 2012;
INEGI, 2012). Se pudo determinar que de
en la Reserva
la superficie total de la Reserva, 71 por
ciento se encuentra bajo el rgimen social Norma Oficial Mexicana
de tenencia de la tierra y 27.5 por ciento Nom-001-Semarnat-1996.
bajo el rgimen privado. La superficie Lmites mximos permisibles de
restante, que equivale a 1.5 por ciento, contaminantes en las descargas de aguas
se considera que est representada por residuales en aguas y bienes nacionales.
terrenos presuntamente nacionales.
Norma Oficial Mexicana
Dentro de la Reserva de la Biosfera se Nom-005-Semarnat-1997.
localizan total o parcialmente terrenos de Procedimientos, criterios y especificaciones
69 ejidos, de los cuales 37 pertenecen al para realizar el aprovechamiento,
municipio La Huacana, 15 a Churumuco, transporte y almacenamiento de
14 a Arteaga y tres a Tumbiscato. corteza, tallos y plantas completas de
De estas propiedades sociales, 31 de vegetacin forestal.

75
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Norma Oficial Mexicana Norma Oficial Mexicana


Nom-007-Semarnat-1997. Nom-027-Semarnat-1996.
Procedimientos, criterios y especificaciones Procedimientos, criterios y especificaciones
para realizar el aprovechamiento, para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de ramas, transporte y almacenamiento de tierra
hojas o pencas, flores, frutos y semillas. de monte.

Norma Oficial Mexicana Norma Oficial Mexicana Nom-028-


Nom-008-Semarnat-1996. Semarnat-1995, Procedimientos,
Procedimientos, criterios y especificaciones criterios y especificaciones para realizar
para realizar el aprovechamiento, el aprovechamiento, transporte y
transporte y almacenamiento de cogollos. almacenamiento de races y rizomas de
vegetacin forestal.
Norma Oficial Mexicana
Nom-012-Semarnat-1996. Norma Oficial Mexicana
Procedimientos, criterios y especificaciones Nom-059-Semarnat-2010.
para realizar el aprovechamiento, Proteccin ambiental-Especies nativas
transporte y almacenamiento de lea para de Mxico de flora y fauna silvestres-
uso domstico. Categoras de riesgo y especificaciones
para su inclusin, exclusin o cambio-
Norma Oficial Mexicana Lista de especies en riesgo.
Nom-015-Semarnat/SAGARPA-2007.
Que establece las especificaciones Norma Oficial Mexicana
tcnicas de mtodos de uso del fuego en Nom-060-Semarnat-1994.
terrenos forestales y en los terrenos de Especificaciones para mitigar los
uso agropecuario. efectos adversos ocasionados en
los suelos y cuerpos de agua por el
Norma Oficial Mexicana aprovechamiento forestal.
Nom-020-Semarnat-2001.
Procedimientos y lineamientos que se Norma Oficial Mexicana
debern observar para la rehabilitacin, Nom-061-Semarnat-1994.
mejoramiento y conservacin de los Especificaciones para mitigar los
terrenos forestales de pastoreo. efectos adversos ocasionados en
la flora y fauna silvestres por el
Norma Oficial Mexicana aprovechamiento forestal.
Nom-021-Semarnat-2000.
Especificaciones de fertilidad, salinidad y Norma Oficial Mexicana
clasificacin de suelos, estudio, muestreo Nom-062-Semarnat-1994.
y anlisis. Especificaciones para mitigar los
efectos adversos sobre la biodiversidad,
ocasionados por el cambio de uso
del suelo de terrenos forestales
a agropecuarios.

76
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Norma Oficial Mexicana Norma Oficial Mexicana


Nom-120-Semarnat-2011. Nom-152-Semarnat-2006.
Que establece las especificaciones de Que establece los lineamientos, criterios
proteccin ambiental para las actividades y especificaciones de los contenidos
de exploracin minera directa, en zonas de los programas de manejo forestal
agrcolas, ganaderas o eriales, y en zonas para el aprovechamiento de recursos
con climas secos y templados en donde forestales maderables en bosques, selvas
se desarrolle vegetacin de matorral y vegetacin de zonas ridas.
xerfilo, bosque tropical caducifolio,
bosques de conferas o encinos. Norma Oficial Mexicana
Nom-155-Semarnat-2007.
Norma Oficial Mexicana Que establece los requisitos de proteccin
Nom-126-Semarnat-2000. ambiental para los sistemas de lixiviacin
Especificaciones para la realizacin de de minerales de oro y plata.
actividades de colecta cientfica de
material biolgico de especies de flora Norma Oficial Mexicana
y fauna silvestres y otros recursos Nom-159-Semarnat-2011.
biolgicos en el territorio nacional. Que establece los requisitos de proteccin
ambiental de los sistemas de lixiviacin
Norma Oficial Mexicana de cobre.
Nom-138-Semarnat/SS-2003.
Lmites mximos permisibles Norma Oficial Mexicana
de hidrocarburos en suelos y las Nom-157-Semarnat-2009.
especificaciones para su caracterizacin Que establece los elementos y
y remediacin. procedimientos para instrumentar planes
de manejo de residuos mineros.
Norma Oficial Mexicana
Nom-141-Semarnat-2003. Norma Oficial Mexicana
Que establece los requisitos para la Nom-004-Conagua-1996.
caracterizacin del sitio del proyecto, Requisitos para la proteccin de acuferos
construccin, operacin y postoperacin durante el mantenimiento y rehabilitacin
de presas de jales. de pozos de extraccin de agua y para el
cierre de pozos en general.
Norma Oficial Mexicana
Nom-147-Semarnat/SSA1-2004. Norma Oficial Mexicana
Que establece criterios para determinar Nom-009-PESC-1993.
las concentraciones de remediacin de Que establece el procedimiento para
suelos contaminados por arsnico, bario, determinar las pocas y zonas de veda
berilio, cadmio, cromo hexavalente, para la captura de las diferentes especies
mercurio, nquel, plata, plomo, selenio, de la flora y fauna acuticas, en aguas
talio y/o vanadio. de jurisdiccin federal de los Estados
Unidos Mexicanos.

77
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Norma Oficial Mexicana Norma Oficial Mexicana


Nom-017-PESC-1994. Nom-09-TUR-2002.
Para regular las actividades de pesca Que establece los elementos a que deben
deportiva recreativa en las aguas de sujetarse los guas especializados en
jurisdiccin federal de los Estados actividades especficas.
Unidos Mexicanos.
Norma Oficial Mexicana
Norma Oficial Mexicana Nom-011-TUR-2001.
Nom-027-PESC-2000. Requisitos de seguridad, informacin
Pesca responsable en la Presa y operacin que deben cumplir los
Adolfo Lpez Mateos El Infiernillo, prestadores de servicios de Turismo
Michoacn y Guerrero. Especificaciones de Aventura.
para el aprovechamiento de los
recursos pesqueros.

Norma Oficial Mexicana


Nom-08-TUR-2002.
Que establece los elementos a que
deben sujetarse los guas generales y
especializados en temas o localidades
especficas de carcter cultural.

78
5. DIAGNSTICO Y PROBLEMTICA

La Reserva de la Biosfera Zicuirn- La descripcin de la problemtica


Infiernillo se encuentra ubicada en el de la Reserva ha sido producto de la
corazn del trpico seco del estado de revisin de diferentes trabajos sobre
Michoacn (Mxico), donde el paisaje temas relacionados con el ambiente,
ofrece grandes bellezas escnicas y en los que se desarrollan problemticas
reservorios ecolgicos y genticos de especficas, y de una serie de talleres con
gran relevancia. El rea sufre fuertes los productores y pobladores realizados
rezagos sociales y econmicos que la durante el Estudio Previo Justificativo.
han hecho propicia para ser un foco de
expulsin, pobreza y actividades ilegales. Ecosistmico
Las condiciones climticas presentes
en la zona son de por s restrictivas Ecosistemas dulceacucolas
para las actividades agropecuarias y la y biodiversidad
vida humana, pues dominan las altas
temperaturas y escasas precipitaciones Disponibilidad de agua
concentradas en pocos meses del ao. Por
estos rasgos, el rea presenta una alta Como se ha mencionado en este
vulnerabilidad a los efectos derivados de documento, la regin presenta una
los cambios climticos a escala global, que precipitacin baja, con promedios de los
pueden repercutir en precipitaciones ms 300 a los 650 milmetros de precipitacin
variables, ms errticas y con extremos anual, con una estacionalidad que va de
que dificulten an ms el desarrollo de julio a octubre y con una temperatura
actividades agrcolas, el abasto de agua a media anual de 28C. Por ello, el agua
las poblaciones y al ganado, y en general es uno de los recursos ms limitados y
el desarrollo de opciones econmicas ms limitantes para el desarrollo de las
(Burgos et al., 2010). comunidades locales, as como para la

79
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

continuidad de los procesos evolutivos como protectora de ese servicio


de plantas y animales. Tanto en las ambiental tan importante que es el
evaluaciones productivas como en los agua. Es fundamental, por un lado,
talleres realizados el agua surgi como el la conservacin de las selvas como
problema principal para el desarrollo de captadores de agua y almacenamiento de
actividades productivas e incluso como sta para la permanencia de manantiales
un recurso apremiante dentro de los y causes superficiales, pero por otro
asentamientos humanos. lado es necesario mantener la calidad
del agua y fomentar una cultura del
La Reserva se encuentra ubicada en aprovechamiento racional, de reutilizacin
la parte baja de la cuenca del Ro Balsas, y tratamiento, y de la prevencin de
por lo que el agua superficial es producto, su contaminacin.
en gran parte, de la acumulacin del
agua que viene desde el centro del pas. Introduccin de especies exticas
Es por este motivo que dicho recurso en cuerpos de agua
puede estar acumulando todos los
contaminantes de la parte alta y media de Un problema asociado a los cuerpos
la cuenca, por lo que si bien no se tienen de agua es el referente a la pesca y la
datos de la calidad de agua en la Reserva, generacin de energa en las presas
es importante tener en cuenta que se Adolfo Lpez Mateos Infiernillo y
trata de aguas que muy probablemente Zicuirn, en donde se han introducido
presenten altos niveles de contaminantes. especies, como la tilapia, el bagre y la
trucha para el desarrollo de la pesca local.
Desde la creacin de la Presa Adolfo De igual manera se han hecho intentos
Lpez Mateos (Presa Infiernillo), como de introduccin de especies nativas del
generadora de energa elctrica hace casi estado, como las acmaras y el pescado
50 aos, se public un decreto en donde blanco. Se calcula que existen entre 2
se le asigna a la Comisin Federal de mil 500 y 3 mil pescadores que desde
Electricidad el agua de la cuenca del medio 1995 han aprovechado principalmente
y bajo Balsas para la generacin de dicha la tilapia sin control alguno, lo que ha
energa, por lo que prcticamente estaba propiciado una cada de su captura que
prohibido el uso de agua para actividades en la actualidad es crtica, ya que cada
productivas y para uso humano. Fue vez se obtiene menos pescado con el
hasta 2011 cuando se public un decreto doble de esfuerzo y utilizando redes
modificatorio que permite el uso del agua no permitidas.
para actividades productivas y humanas,
de acuerdo con los requisitos y normas Sin embargo, quiz el impacto ms
correspondientes y sujetndose a las fuerte sobre la biodiversidad local
cantidades definidas por el estado (DOF, es el relacionado con la introduccin
22 de marzo de 2011), mismas que hasta accidental de pleco o pez diablo, que
la fecha no se han determinado. ha crecido en forma alarmante y que
ha poblado de manera exponencial su
Es por este motivo que la Reserva nmero en la Presa Infiernillo. A partir
desempea un papel muy importante de 2003, que se registr esta especie,

80
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

ha colonizado de manera exitosa este desarrollo de las poblaciones asentadas


ambiente provocando el desplazamiento ah. La conservacin de los ecosistemas
de especies nativas y endmicas, adems de la cuenca y de los cuerpos de agua es
del impacto a nivel comercial para los fundamental para el futuro de la regin.
pescadores, por lo que se ha convertido
en un problema ambiental, econmico Ecosistemas terrestres
y social de grandes proporciones. Desde y biodiversidad
el punto de vista ambiental, se trata
de una especie altamente competitiva Prdida de cobertura vegetal
que se alimenta en el fondo de algas y y extraccin de flora
microalgas, con un xito reproductivo
muy alto, debido a su eficiente cuidado Con respecto a la cobertura de la
parental y a una resistencia incluso para vegetacin y el uso de suelo en la Reserva,
estar hasta cinco das fuera del agua. con el estudio realizado se observ que no
Esto hace que desplace por espacio y por hay prdidas significativas de cobertura
alimento a especies nativas y comerciales natural primaria, ya que para el periodo
de peces. Se calcula que el potencial 1976-2000 fue de 6.7 por ciento y para
actual de esta especie es de ocho mil el periodo de 2000-2008 fue de 2.7 por
toneladas por ao. ciento, con una prdida aproximada de
25 mil hectreas. Sin embargo, al analizar
En cuanto a los peces nativos, se han los cambios de coberturas primarias
registrado una gran cantidad de especies a coberturas secundarias se observan
endmicas y en alguna categora de mayores cambios, con valores de 13.8
riesgo, por lo que se hace necesaria la por ciento para el periodo 1976-2000
realizacin de estudios para conocer y de 8.8 por ciento para el periodo
la condicin actual de este grupo en 2000-2008, con los que ms de 60 mil
los cuerpos de agua de la Reserva. hectreas de vegetacin primaria fueron
Un factor adicional que ha tenido un alteradas. Esto indica que si bien existe
impacto importante en la ictiofauna una tasa de deforestacin baja, el nivel
ha sido la formacin de barreras como de alteracin de la selva es alto, lo que
consecuencia de las presas, que ha indica una disminucin de la calidad de
limitado los movimientos naturales las selvas.
dentro de los cauces de agua, en donde
se tienen registros de especies marinas Como se ha mencionado a lo largo
que suban hasta las parte media del Ro del documento, las denominadas selvas
Balsas y que ahora, debido a las presas La secas son ecosistemas frgiles, que
Villita e Infiernillo dicha migracin se ha presentan impactos significativos, aun
interrumpido, sin conocer los efectos en con presiones de actividades humanas
esas especies. que pudieran parecer menores. Sin lugar
a dudas, es la ganadera extensiva la
Es por los motivos anteriormente principal causa de esta alteracin de los
descritos que el agua es un factor ecosistemas. Esta actividad la desarrollan
fundamental tanto para la conservacin prcticamente todos los poseedores de
de los ecosistemas, como para el terreno y aunque el ndice de agostadero

81
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

es bajo, el impacto en algunos casos de frutos (pitires); se observa que


es considerable. Dos de los cuatro prcticamente se recolecta todo el fruto,
municipios en donde se encuentra la lo que puede ocasionar problemas en la
Reserva (Arteaga y La Huacana) estn reproduccin y variabilidad gnetica. Las
dentro de los primeros 10 en existencias parotas tambin son muy buscadas para
de ganado bovino y caprino. Los cuatro la obtencin de madera de buena calidad,
municipios en su conjunto tienen 10 as como otras especies que son de valor
por ciento de las existencias de ganado local o incluso regional. Tambin se tiene
bovino y caprino del estado. En la parte conocimiento de la comercializacin de
de La Huacana y Churumuco se ha plantas medicinales por compradores
observado una prctica de ganadera de Morelia y Uruapan, quienes obtienen
extensiva sin desmonte, lo que tiene plantas sin ninguna autorizacin. Se
menos efectos sobre la biodiversidad; no sabe de compradores de cactceas que
obstante, se aprecia un impacto dentro acudan a la regin interesados en la
de la distribucin y abundancia de las adquisicin de plantas para ornato.
especies nativas y los efectos sobre el
suelo. De manera contraria, para el caso Incendios
del municipio de Arteaga se ha visto que
se utiliza con ms frecuencia la prctica Los incendios tambin son una amenaza
del desmonte de porciones pequeas e para los ecosistemas de la Reserva.
introduccin de pastos a estos predios A pesar que no se cuenta con datos
con las consecuentes prdidas de confiables para la zona, los recabados por
cobertura vegetal y de servicios propios la Conanp en cuatro aos muestran que si
del ecosistema, como la disminucin de bien actualmente no es una perturbacin
agua en los manantiales y la prdida de de grandes magnitudes, s es recurrente
suelo por arrastre. cada ao y va en aumento, principalmente
en relacin con las quemas agrcolas y el
Por otra parte, el uso directo de rebrote de pastos para el ganado.
las plantas es una actividad que se ha
registrado en la Reserva. Se sabe que Cacera y comercio ilegal de fauna
existen muchas especies de valor, sea
por uso medicinal o alimenticio, y para En lo relacionado con la fauna terrestre, se
la construccin de postes, muebles y cuenta con informacin de que la cacera
artesanas, entre otros. Con base en la furtiva ha sido una actividad comn en la
informacin recopilada, se conocen 64 Reserva y que se presenta mediante los
especies que tienen algn uso, lo que mismos ejidatarios y cazadores forneos
puede dar una idea del valor que tiene este de poblaciones como Uruapan y Nueva
ecosistema para la gente y la necesidad Italia que acuden a la regin para cazar
de regular su uso, ya que hay especies casi cualquier presa; en los recorridos del
que se han utilizado de manera constante, personal de la Reserva y en los informes
como el curamo y palo de Brasil, para la de los vigilantes comunitarios se sabe que
realizacin de muebles o como plantas cazan iguanas, tejones, zorras, ocelotes,
medicinales. Algunas cactceas tambin tigrillos, pumas y coyotes, aunque las
son utilizadas para la venta y consumo presas ms buscadas son los venados,

82
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

las palomas huilotas y de alas blancas y En los recorridos mencionados


los pecares. De igual manera, existe la anteriormente, los registros de los
cacera vinculada a especies que atacan comits de vigilancia participativa y
a animales domsticos, como es el caso los testimonios de la poblacin local se
del coyote y el puma. Es importante indica que la cacera es una actividad
mencionar que se tienen registros muy frecuente en la zona y que atrae
verbales y fotogrficos de jaguares a muchos cazadores del estado y de
cazados en la Reserva; no obstante, estados vecinos, adems de que se realiza
en tres aos de monitoreo no se han sin ningn control, por lo que no se tienen
encontrado ejemplares de esta especie, datos especficos de su impacto.
aunque los pobladores locales mencionan
avistamientos muy raros. De acuerdo con los primeros datos,
en los sitios con comits de vigilancia se
De acuerdo con lo expuesto en los han realizado denuncias y la cacera ha
talleres realizados, la gente expres que disminuido; no obstante, es importante
las autoridades locales otorgan permisos trabajar en los aspectos de conflictos
verbales a los cazadores, quienes se entre felinos y ganado, la promocin de
introducen en terrenos ejidales con UMA y la aplicacin de los programas de
el apoyo y complicidad de uno o ms vigilantes comunitarios, que junto con
ejidatarios que les venden los animales. la Procuradura Federal de Proteccin al
En otros casos, llegan los cazadores Ambiente (Profepa) se estn reforzando
mostrando permisos de portacin de y dndoles acompaamiento.
armas a los ejidatarios, quienes suponen
que estn autorizados para cazar y por Si bien no se cuenta con informacin
ignorancia de la normatividad les permiten fehaciente acerca de la extraccin
hacerlo en sus terrenos y llevarse presas de especies para comercio ilegal, los
sin saber si se estn extrayendo especies pobladores mencionan la presencia de
amenazadas o en peligro de extincin, y personas en la zona que comercian con una
si existen cuotas de captura y cules son. gran variedad de aves canoras, pericos,
guacamayas, codornices y huilotas,
Paradjicamente a lo expuesto sobre quienes compran ejemplares para vender
la problemtica de la fauna, en la Reserva en las ciudades ms importantes del
se cuenta con el registro de 55 Unidades estado. Algunos pajareros presentan
de Manejo para la Conservacin de la permisos falsos, por lo que es necesaria
Vida Silvestre (UMA), de las cuales 38 la capacitacin de los ejidatarios sobre
son extensivas o de vida libre y 17 son las especies amenazadas o en peligro
intensivas. Sin embargo, la mayor parte que no pueden ser comercializadas y las
de ellas son derivadas de los apoyos cuotas de captura para el caso de las
que se han dado en los programas de permitidas. Estas especies son vendidas
gobierno, en donde solo se registran pero en los mercados de las poblaciones
no se operan. Tan solo en un ejido en el de las ciudades de Uruapan y Morelia,
Municipio de Arteaga se tiene el registro principalmente. De igual manera se
de 17 UMA intensivas. reportan compras ilegales de tarntulas,

83
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

iguanas y camaleones a personas bajo estrictos controles que favorezcan la


externas a la regin para la venta en el minimizacin de sus impactos.
mercado de mascotas.
Demogrfico
Minera y socioeconmico
Una actividad que ha generado una gran Como se ha mostrado en los datos
expectativa en la regin y que se ha demogrficos, en la Reserva habitan
visto aumentada es la minera. Se tienen alrededor de 12 mil personas, lo que
registros de al menos 80 concesiones indica una densidad poblacional de
mineras dentro de la Reserva, algunas tan solo 4.6 habitantes por kilmetro
de ellas de ms de 50 mil hectreas. cuadrado. Esto explica, en parte, el
Para 2011 la suma de las concesiones relativo buen nivel de conservacin de
mineras vigentes daba una extensin de la superficie decretada. Sin embargo,
ms de 190 mil hectreas. Sin embargo, tambin muestra ser una regin difcil de
la mayor parte de estas concesiones habitar, por la escasez de lluvia, las altas
mineras no estn en exploracin ni temperaturas y el poco acceso a recursos
mucho menos en explotacin, y a la fecha valiosos, como la madera, las tierras
solo se conoce una mina en operacin buenas para la agricultura y la ganadera,
en la localidad de Reparo de Luna, en la pesca a gran escala, entre otros. Esto
el municipio de La Huacana, en la que ha dado como resultado una regin con
se extrae cobre y trabaja sin ninguna niveles de marginacin altos y muy altos,
autorizacin en materia ambiental, por lo en la que se carece de servicios bsicos,
que actualmente tiene un procedimiento infraestructura y fuentes generadoras
administrativo en la Profepa. Sin embargo, de empleo, llevando a que la mayor parte
se trata de una actividad que est siendo de las personas que habitan la regin
promovida por los gobiernos de los tengan actividades de subsistencia y
diferentes niveles y que ha generado una autoconsumo, ms que la posibilidad de
expectativa para los inversionistas. Dicha ingresar a mercados locales o regionales,
actividad tiene grandes requerimientos y menos an nacionales e internacionales.
de agua y recursos limitados en la regin, Se trata de una regin que fue olvidada
adems de ser una actividad que si no se durante muchos aos por las instancias
realiza de manera regulada, puede traer gubernamentales, que se encontraba
problemas de contaminacin de agua y aislada de centros de intercambio
suelo, como es el caso de la explotacin comercial importantes en el estado y con
de cobre. El otro material importante en muy pocos accesos a oportunidades de
la zona es el fierro, que se extrae en minas desarrollo. Un reflejo de esta situacin
a cielo abierto, lo cual puede generar es la estructura poblacional, en la
desmontes de grandes proporciones. El que las categoras de poblacin ms
aumento de 38 concesiones para 2006 representativas son la de los infantes (0-
a 80 para 2011 muestra el inters en la 14 aos) y la de los adultos (25-59 aos).
actividad, lo que puede ser una amenaza La categora de jvenes y adultos jvenes
para los ecosistemas de la Reserva si no (15-24 aos) est poco representada,
se lleva a cabo de una manera ordenada y igual que la de adultos de ms de 60

84
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

aos, lo que indica en el primer caso una y, por lo tanto, una conservacin de los
migracin de personas en edad productiva ecosistemas ms efectiva.
por falta de oportunidades regionales y
en el caso de adultos mayores muestra Las pocas posibilidades de acceso
una esperanza de vida corta, respecto a a mejores condiciones de vida u
otras regiones. No obstante, en trminos oportunidades en la regin tambin se
de la conservacin de ecosistemas puede pueden evidenciar en la dinmica que se
significar un riesgo la falta de atencin ha seguido en cuanto a la ocupacin de
gubernamental, porque si bien dentro de vivienda y los servicios bsicos dentro
la Reserva la poblacin no crece a tasas de stas, ya que el aumento del nmero
altas, en la Zona de Influencia la poblacin de viviendas ocupadas entre 2005 y
crece a tasas ms altas, lo que puede 2010 fue de tan solo 271. La calidad
representar una demanda mayor de de vivienda observada de acuerdo
recursos naturales. con los indicadores de viviendas con
sanitario, piso firme y energa elctrica
Otro reflejo de la situacin tan muestra una deficiencia importante en
precaria de la regin es el nmero de los dos primeros indicadores, en los que
personas que no saben leer y escribir, se aprecia que 48.7 por ciento de las
lo que limita el desarrollo y el acceso a viviendas que se encuentran en la Reserva
oportunidades para generar bienestar. El no cuentan con sanitario, 41.4 por ciento
23.7 por ciento de la poblacin de ms no tienen piso firme y 11.27 por ciento
de 15 aos es analfabeta, dato que, al no cuentan con energa elctrica. Estos
compararlo con el porcentaje nacional indicadores, junto con otros tantos que
(8.4 por ciento), muestra el atraso que utiliza la CONAPO para definir el nivel de
vive la regin. Si a estos datos se suman marginacin, mostraron que en la Reserva
los de nivel de escolaridad, en la Reserva y su Zona de Influencia 66.6 por ciento
se tiene un nivel de escolaridad de 4.7 estn clasificados como de marginacin
grados, es decir, que no se alcanza alta, 29.9 por ciento de marginacin muy
el nivel de primaria. Esto se debe en alta y solo 3.5 por ciento de marginacin
parte a una infraestructura educativa media. Mientras estas condiciones no
deficitaria, donde la cobertura por cambien los recursos naturales estn en
localidades de nivel preescolar, primario y riesgo, ya que los pobladores harn lo
secundario es de 52, 61 y 18 por ciento, necesario para obtener ingresos, lo cual
respectivamente, evidencia una realidad incluye la ganadera extensiva y la cacera
poco alentadora en el nivel educativo, como medios de sobrevivencia.
factor fundamental para el desarrollo de
cualquier regin. Esto implica que para En cuanto a la cobertura de atencin a
la Reserva la aplicacin de alternativas la salud para 2009, solamente cinco por
de proyectos productivos o programas ciento de la poblacin goz de cobertura
de conservacin se presenta en forma mdica formal. La infraestructura
adversa, ya que el bajo nivel educativo existente para atender a la poblacin
dificulta la apropiacin y el desarrollo abierta implica actualmente 39 unidades
de proyectos que permitan mejores mdicas, incluyendo establecimientos
condiciones de vida de los pobladores del Programa IMSS-Oportunidades y

85
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Casas de Salud, que son totalmente locales y el control territorial fortalecido


insuficientes, con incapacidad para dar son los candados que permiten asegurar
solucin y seguimiento a problemticas la conciliacin de la conservacin y
bsicas de salud familiar, como partos el desarrollo.
normales y de riesgo, lesiones fsicas,
como cadas, quemaduras y fracturas, y En cuanto a las telecomunicaciones, la
menos an para enfermedades crnicas, falta de servicios representa un verdadero
como la diabetes, la hipertensin o el obstculo para aumentar la conectividad
dao neurolgico. El Hospital Regional, del rea para el desarrollo de actividades
recientemente construido y que se econmicas, insercin cultural y atencin
ubica en La Huacana no cuenta an con de necesidades sociales. La superacin
equipo ni personal idneo para atender de estos rezagos requerir de un fuerte
las necesidades mnimas en salud, por lo trabajo de gestin con articulacin
que los habitantes siguen acudiendo a de los gobiernos municipales. Las
hospitales a ms de una hora de camino. telecomunicaciones actualmente ofrecen
Se destaca la falta de atencin sobre una variedad de posibilidades que deben
enfermedades visuales que abundan ser exploradas para acelerar y catalizar
entre los habitantes, como disminucin en la cobertura del rea por seal satelital
la agudeza visual, cataratas y crecimiento e internet.
de carnosidad ocular, as como
enfermedades circulatorias y diabetes, Los datos mostrados en esta seccin
las cuales disminuyen el potencial de evidencian una realidad poco alentadora
desarrollo humano. en la regin desde el punto social, dado
que los niveles educativos son muy
El rea presenta un fuerte dficit en las bajos, el nivel de analfabetismo muy alto,
comunicaciones, en las que solo 41 por incluso por arriba de la media nacional y
ciento de las localidades son accesibles estatal, las condiciones de vida son muy
por vas pavimentadas o terraceras en precarias en las familias y existen pocas
buen estado y la mayora de los poblados oportunidades de empleo. Esto indica que
dependen de vas precarias para su la regin no cuenta con un capital humano
movilidad, como brechas y veredas. La y de servicios que en este momento sea
baja incidencia de caminos tambin es capaz de revertir la situacin de pobreza
un factor explicativo del alto estado actual y las posibilidades de generar
de conservacin de los ecosistemas desarrollo a corto plazo. Seguramente en
locales, dado que la apertura de vas los aos prximos la poblacin asentada
conlleva facilidades para acciones de en la Reserva seguir utilizando los
cambio de uso del suelo y/o extraccin recursos naturales como base para sus
de productos naturales. La apertura de necesidades bsicas de alimentacin,
brechas y veredas conlleva la doble cara materiales para construccin y
de, por un lado, facilitar las actividades combustible para cocinar. Se prev que
productivas y la base econmica local, la actividad productiva estar basada en
a la vez de crear oportunidades para el la ganadera y la pesca, como principales
cambio de uso del suelo y las actividades actividades, y en menor medida en la
ilcitas. En este sentido, las instituciones agricultura. Las proyecciones que se

86
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

tienen sobre la minera indican que es Las unidades y nmero de aves


una actividad que tender a crecer y a reportadas para los cuatro municipios no
desarrollarse en la regin. son significativas, por lo que se considera
nula esta actividad en la regin.
Como se ha comentado en este
documento, la ganadera es de las dos El mayor volumen de la produccin
actividades ms importantes en la regin pesquera se registra en la regin de
e incluso en el estado. Los municipios Infiernillo, debido a que en la Presa
que conforman la Reserva tienen un Infiernillo se ubican entre 2 mil y 3 mil
total de 98 mil 443 cabezas de ganado pescadores de un total de 7 mil 200 en
bovino, de las cuales aproximadamente el estado. La produccin pesquera en
73 mil 529 se producen a libre pastoreo. Infiernillo decreci alrededor de 60 por
Se calcula que la carga animal es de ciento. La baja produccin pesquera
alrededor de una vaca por cada siete se debe a una tendencia natural de
hectreas. Si bien esto podra parecer las poblaciones de tilapia y a una
bajo, es necesario considerar la fragilidad sobrexplotacin, por lo que la produccin
de los ecosistemas de selvas secas, con pas de 23 mil 841 toneladas en 1987 a
capacidades lentas de regeneracin y tan solo 7 mil 802 en 1995. Igualmente la
dinmicas hdricas inestables. Se trata de introduccin del pez diablo ha contribuido
ecosistemas en donde, de acuerdo con a la merma de la pesca de tilapia, ya
informacin de los pobladores, cuando que compiten por algunos recursos. El
se talan superficies extensas de recarga pez diablo se considera un problema,
de agua en solo cuatro o cinco aos los debido a la falta de conocimiento sobre
manantiales disminuyen drsticamente, su potencial, ya que se puede aprovechar
lo que evidencia que la actividad comercialmente y, as, por una parte
ganadera tiene un impacto importante en ayudar a la economa de las familias y
los ecosistemas de selva seca. Si a esto le por otra controlar su poblacin que va en
agregamos que el volumen de ventas de aumento. Si bien se trata de un cuerpo de
la produccin de ganado bovino fue de agua artificial, la Presa Infiernillo presenta
7 mil 975 animales, lo que equivale a 8 especies nativas y endmicas, adems
por ciento de la totalidad de animales, en de las comerciales, lo que hace necesario
donde la venta mayoritaria es de animales disear un modelo de aprovechamiento y
de menos de un ao de edad (becerros), conservacin que permita la conservacin
los ingresos por esta actividad son bajos, de especies nativas y el aprovechamiento
lo que indica que el esquema actual de adecuado de las comerciales.
ganadera es poco remunerativo y de alto
impacto ambiental. Desde la consulta para la creacin
de la Reserva se vea un inters por
Para el caso del ganado caprino, con desarrollar minera en la regin, por lo que
un nmero de cabezas de ms de 14 mil se tuvieron reuniones con funcionarios
animales en los cuatro municipios, se estatales y federales relacionados
ha observado que va en aumento con con esta actividad, con el fin de hacer
las respectivas consecuencias sobre la coincidir la necesidad de conservar y los
vegetacin nativa de la Reserva. proyectos mineros. En la regin ha habido

87
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

explotaciones de diversos recursos Presencia y coordinacin


minerales, como metales, cobre, nquel, institucional
zinc, fierro y plomo, as como de recursos,
como arenas, gravas y arcillas. Se sabe Durante muchos aos la regin se
que dentro del Anp existen explotaciones caracteriz por ser una regin aislada y,
mineras que operan sin autorizaciones, por tanto, olvidada de las dependencias
por lo que se ha denunciado ante gubernamentales, ya que careca de
diferentes autoridades, ya que a la suficientes vas de comunicacin y los
fecha no se cuenta con registros de recursos naturales existentes en la zona
autorizaciones dentro de la Reserva; no eran atractivos para inversionistas
sin embargo, se tiene el conocimiento forneos. Despus de los esfuerzos
de minas operando. Se ha observado de varias presidencias municipales
un incremento en la actividad minera y por brindar visibilidad a la regin y del
han ingresado solicitudes de opiniones reconocimiento de la importancia de esta
de actividades de exploracin, aunque zona en evaluaciones, principalmente de
se ha identificado que estn fuera del corte ambiental, se iniciaron los primeros
Anp; no obstante, se ha registrado un esfuerzos de planeacin regional, que
inters creciente en el desarrollo de esta permitieron darle valor y atencin a
actividad, que se puede corroborar con la zona.
el aumento de 38 concesiones en 2006
a 80 para 2011. Los desarrolladores de Desde el punto de vista de la
esta actividad promueven la inversin investigacin, han sido varias las
y generacin de empleos, razn instituciones que han trabajado de
por la que podra ser importante su manera intermitente; sin embargo, la
insercin; sin embargo, tambin son Facultad de Biologa de la Universidad
consumidoras de grandes volmenes de Michoacana de San Nicols de Hidalgo
agua y pueden llegar a ser potenciales y el Instituto de Investigaciones
fuentes de contaminacin de suelos y Agropecuarias y Forestales de la
agua, por lo que su instalacin deber Universidad Michoacana de San Nicols
estar lo suficientemente controlada y de Hidalgo fueron de los primeros centros
vigilada, con el fin de evitar problemas de investigacin en trabajar en la regin
ambientales futuros. de manera ms constante en inventarios
biolgicos y aspectos relacionados
En resumen, la situacin precaria con las actividades productivas.
en que se encuentra la regin puede Posteriormente y como resultado de las
significar una mayor presin sobre los evaluaciones nacionales, la Conabio, a
recursos naturales, como forma de travs de los talleres de expertos dieron
obtener ingresos ante necesidades un valor especial al rea y permitieron
inmediatas, por lo que es necesario caracterizarle su valor biolgico. Despus
un plan de actuacin gubernamental de 2000 otras instituciones, como la
coordinado que base su poltica en un UNAM, han trabajado permanentemente
desarrollo sustentable que garantice en el rea en proyectos relacionados con
los recursos naturales para las la conservacin de la biodiversidad, el
generaciones futuras. ordenamiento territorial, el manejo de

88
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

cuencas y los aspectos relacionados con regin importante que hay que conservar,
el uso de los recursos naturales. razn por la cual se gestion como zona
de elegibilidad para pagos por servicios
Desde el punto de vista ambientales, en donde en la actualidad
gubernamental, se hicieron esfuerzos se ejercen pagos compensatorios a ms
importantes en las gestiones municipales de 10 mil hectreas, que se encuentran
despus de 2003, que fueron dentro del Programa de Comisin
fundamentales para la atencin de la Nacional Forestal (CONAFOR).
regin y el impulso de la misma. En 2002,
el Proyecto COINBIO del Banco Mundial, Una estrategia que ha seguido la
inici un trabajo sobre la caracterizacin Reserva para darle presencia ha sido la
de los recursos naturales y la participacin participacin en los diferentes comits
activa de los ejidos en la proteccin de Programas de Subsidios. Esto ha
de la biodiversidad. Aunado a esto, el hecho que exista mayor participacin de
gobierno del estado de Michoacn inici los ncleos agrarios en programas y la
un proceso de regionalizacin en el que posibilidad de seguimiento de los mismos
gener esquemas de planeacin regional por parte de la Reserva. Es as que se
con la formacin de los Subcomits de viene participando en los Subcomits de
Planeacin Regional Sustentable. Dichos Planeacin para el Desarrollo Sustentable,
subcomits estaban representados por en el Consejo Forestal Regional, en el
autoridades municipales, dependencias Programa COINBIO, en el Programa de
estatales y federales, y miembros Desarrollo de Sierra Costa y Bajo Balsas,
de la sociedad civil. A partir de estos entre otros.
subcomits se determinaron las aptitudes
regionales y se definieron proyectos De este modo, la regin fue teniendo
intermunicipales para estas regiones. mayor atencin en el tema ambiental
En dichos subcomits se invitaban a las y mayor cobertura de atencin, por lo
diferentes dependencias para atender que actualmente se puede decir que una
los problemas de la regin, se generaban gran parte de las dependencias tanto
proyectos y se les daba seguimiento en estatales como federales se encuentran
un cuerpo colegiado. En 2007 la creacin trabajando en la regin. Sin embargo,
de la Reserva fue importante para darle todava se hacen necesarias una mayor
mayor visibilidad y para evidenciar la participacin de todos los niveles
importancia de la regin desde el punto del gobierno y sobre todo una mejor
de vista ambiental, lo que se ha traducido coordinacin de estos que permitan
en gestiones de recursos y programas hacer ms efectiva la participacin y as
importantes para esta zona. Para el caso poder aspirar a mejorar las condiciones
del sector forestal, se trataba de una de vida a travs de un proceso de
regin sin un aparente valor; no obstante, desarrollo sustentable.
se fue demostrando que se trata de una

89
6. SUBPROGRAMAS
DE CONSERVACIN

La operacin, el manejo y la Naturales Protegidas para el logro de los


administracin de la Reserva estn objetivos de conservacin de la Reserva
encaminados a establecer un sistema de de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo. Dichos
administracin que permita alcanzar los subprogramas estn integrados en
objetivos de conservacin y manejo de los diferentes componentes, mismos que
ecosistemas y sus elementos que alberga, prevn objetivos especficos, metas
manteniendo una presencia institucional y resultados esperados, as como las
permanente y contribuyendo a solucionar actividades y acciones que se debern
su problemtica con base en labores de realizar. De lo que se advierte que todos
proteccin, manejo, gestin, investigacin y cada uno de los componentes tiene una
y difusin; todo ello en congruencia con estrecha interaccin operativa y tcnica,
los lineamientos de sustentabilidad que con lo que cada accin se complementa,
establecen el Plan Nacional de Desarrollo suple o incorpora la conservacin, la
2013-2018, el Programa Sectorial de proteccin, la restauracin, el manejo,
Medio Ambiente y Recursos Naturales la gestin, el conocimiento y la cultura
2013-2018 y el Programa Nacional de como ejes rectores de poltica ambiental
reas Naturales Protegidas 2014-2018. en el rea Natural Protegida.

Con base en la problemtica existente Por lo anterior, la instrumentacin se


y las necesidades del rea Natural realiza a partir de la siguiente estructura:
Protegida, los subprogramas estn
enfocados a estructurar y planificar en Subprograma de Proteccin
forma ordenada y priorizada las acciones
hacia donde se dirigirn los recursos, Subprograma de Manejo
esfuerzos y potencialidades con los que
cuenta la Comisin Nacional de reas Subprograma de Restauracin

91
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Subprograma de Conocimiento evolutivos y son, sin duda, el principal


objetivo de las Anp, que a travs de la
Subprograma de Cultura formulacin y ejecucin de acciones
directas prevn la conservacin de la
Subprograma de Gestin biodiversidad a largo plazo.

Los alcances de los subprogramas Objetivo general


del presente Programa de Manejo se
han establecido en relacin con los
Favorecer la permanencia y conservacin
periodos en los que las acciones debern
de la diversidad biolgica de la Reserva
desarrollarse. El corto plazo (C) se refiere
de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo, a
a un periodo de entre uno y dos aos, el
travs del establecimiento y promocin
mediano plazo (M) equivale a un periodo
de un conjunto de polticas y medidas
de tres a cuatro aos, el largo plazo (L)
para mejorar el ambiente y controlar el
se refiere a un periodo mayor a cinco
aos y la categora de permanente (P) se deterioro de los ecosistemas.
asigna a las acciones o actividades que se
debern operar por plazos indefinidos. Estrategias

Subprograma Proteccin de la diversidad biolgica


nativa a travs del establecimiento
de Proteccin
de programas de vigilancia y
La Reserva de la Biosfera Zicuirn- acciones de preservacin de sitios
Infiernillo posee una gran riqueza natural, con importancia biolgica, con la
caracterizada por una gran variedad de participacin activa de los actores
ecosistemas, un alto nmero de especies locales y los diferentes rdenes
y un importante nmero de endemismos; de gobierno.
sin embargo, su riqueza real todava
no se conoce, ya que no se cuenta con Fortalecer la coordinacin
estudios detallados de la biodiversidad
interinstitucional para acciones
presente y mucho menos de la dinmica
que favorezcan la proteccin de
ecolgica de este ecosistema. Se trata
los ecosistemas.
del rea Natural Protegida Mexicana que
conserva mayor extensin de selva seca
Garantizar la conservacin de
del pas, lo que hace que su proteccin
especies en peligro de extincin,
sea fundamental para preservar el capital
amenazadas, endmicas raras
natural de Mxico. Este subprograma
plantea acciones de inspeccin, vigilancia, y sujetas a proteccin especial,
prevencin de ilcitos, atencin a mediante acciones coordinadas
contingencias y la proteccin contra con instituciones del sector
especies invasoras y especies nocivas. Las gubernamental, el sector acadmico,
acciones de proteccin estn orientadas la sociedad civil organizada y los
a asegurar la continuidad de los procesos pobladores locales.

92
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Prevenir, controlar y en su caso postes, para cercas y construccin, y


erradicar especies invasoras, nocivas los recursos forestales no maderables,
o exticas, mediante un programa como los medicinales, comestibles y
interinstitucional que contemple combustibles. En la pesca tambin se
acciones de difusin y operacin detectan ilcitos que pueden afectar a
de todos los sectores y actores las especies nativas. De igual manera,
involucrados en esta problemtica. el potencial minero que tiene la regin
y que ha crecido en los ltimos aos
Promover los mecanismos de hace necesaria la implementacin de
conservacin voluntaria dentro de un sistema coordinado de inspeccin
terrenos ubicados en las zonas de y vigilancia.
amortiguamiento y de influencia de
la Reserva. Objetivo especfico

Promover y vigilar la aplicacin Generar un programa permanente


de la normatividad vigente en de inspeccin y vigilancia, a travs
materia ambiental. de la coordinacin interinstitucional
y la participacin local, que permita
Componente de inspeccin disminuir los ilcitos ambientales en
y vigilancia la Reserva.

La presencia de un gran nmero Metas y resultados esperados


de especies de inters cinegtico y
comercial, aunado al alto grado de Reducir en cinco aos un 40 por
marginacin de la poblacin, son las ciento de los ilcitos ambientales a
principales causas de la presencia de travs de la operacin del Programa
ilcitos ambientales y el aprovechamiento de Inspeccin y Vigilancia.
desordenado de los recursos por grupos
propios y ajenos a la Reserva. Se tienen Contar a largo plazo al menos 10
identificados como los problemas comits de vigilancia participativa,
asociados a los ilcitos ambientales la que favorezcan la disminucin de los
cacera y extraccin de varias especies, ilcitos ambientales.
la utilizacin de maderas preciosas para

93
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Actividades* y acciones Plazo


Elaboracin e implementacin de un Programa de Inspeccin y Vigilancia
Elaboracin conjunta entre la Conanp y la Profepa del Programa de Inspeccin C
y Vigilancia de la Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo y su Zona de Influencia
Instrumentacin de un convenio de colaboracin entre los H. Ayuntamientos de M
Arteaga, Churumuco, La Huacana y Tumbiscato con la Conanp y la Profepa para
el desarrollo de las actividades de inspeccin y vigilancia de la Reserva
Promocin y coordinacin con la Comisin Nacional de Acuacultura y Pesca C
(Conapesca) para la inspeccin y vigilancia pesquera en las presas de Zicuirn
y Adolfo Lpez Mateos (Infiernillo)
Comits de Vigilancia Ambiental Participativa
Conformacin y actualizacin de Comits de Vigilancia Ambiental Participativa C
con los ejidos, comunidades y pequeos propietarios inmersos en la Reserva
Capacitar y equipar los Comits de Vigilancia Participativa C
Impulsar intercambios de experiencias entre los Comits de Vigilancia Participativa M
Atender y dar seguimiento a las denuncias realizadas por los Comits P
Recorridos de vigilancia
Realizar recorridos de inspeccin y vigilancia en coordinacin con las P
autoridades competentes
Realizar visitas de campo, como parte de las opiniones y autorizaciones que la P
Conanp realiza, a proyectos forestales, de obras y actividades, mineros y otros que
requieran la intervencin de la institucin

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de prevencin, forestales. Estas contingencias pueden


control y combate de incendios verse favorecidas en la temporada ms
y contingencias ambientales seca del ao, con altas temperaturas y con
la correspondencia de aos ms secos,
Las prcticas para la agricultura y la por lo que es necesario tomar medidas
ganadera son en gran medida las causas preventivas y acciones de combate
principales de los incendios forestales directo con el fin de asegurar el control a
que ocurren en la Reserva de la Biosfera futuro de los incendios forestales.
Zicuirn-Infiernillo y su Zona de Influencia.
Si bien existe poca informacin para la Objetivo especfico
zona sobre la cantidad e intensidad de
incendios, se sabe que no se trata de un Mantener en un rango manejable el
problema de grandes dimensiones. No impacto negativo de los incendios
obstante, las prcticas de quema para forestales, y eficientizar los
el renuevo de pastos es una actividad esquemas de prevencin, deteccin
frecuente que en ocasiones puede y combate, con la participacin de los
favorecer la presencia de incendios ncleos agrarios, los ayuntamientos,

94
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

el gobierno del estado de Michoacn incendios en la Reserva de la Biosfera


y las dependencias del Gobierno Zicuirn-Infiernillo.
Federal encargadas de atender
esta problemtica. Contar a corto plazo con al menos
dos brigadas capacitadas y equipadas
Metas y resultados esperados para la prevencin y combate
de incendios.
Reducir a corto plazo al menos un
20 por ciento de la superficie de

Actividades y acciones Plazo


Elaboracin e implementacin de un Programa de Prevencin, Control y Combate de Incendios
Elaborar el Programa de Prevencin, Control y Combate de Incendios con la C
participacin y aprobacin de las autoridades municipales, estatales y federales
responsables de los incendios
Llevar a cabo la conformacin y equipamiento anual de brigadas de combate de P
incendios en coordinacin con la CONAFOR y la Comisin Forestal del Estado de
Michoacn (COFOM)
Establecer el mecanismo interinstitucional de comunicacin para la prevencin y el C
combate de incendios forestales
Operar un Sistema de Informacin sobre incendios en la Reserva de la Biosfera P
Zicuirn-Infiernillo
Coordinacin interinstitucional para la prevencin, combate y control de incendios
Generar los acuerdos y convenios interinstitucionales para operar las acciones de P
prevencin, deteccin y combate de incendios forestales
Implementacin de manera conjunta de campaas regionales de concientizacin P
para el uso correcto del fuego en las prcticas agrcolas y pecuarias
Capacitacin de las brigadas en el combate y control del fuego P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Preservacin e integridad de zonas una importante zona de especiacin,


ncleo y reas frgiles y sensibles donde suceden procesos evolutivos
de importancia para la continuidad de
El conocimiento de la biodiversidad de la procesos biolgicos. Esto implica la
Reserva es an muy precario; los estudios necesidad de impulsar inventarios para la
que se tienen todava son preliminares, Reserva, as como estudios de dinmica de
pero conforme se realizan estudios ecosistemas, que nos permitan conocer
tanto de plantas como de animales se ms ampliamente la biodiversidad
descubren especies no reportadas para existente, as como su distribucin y
la zona o incluso especies nuevas, como estado de conservacin. La presencia de
ha sucedido con las plantas vasculares. un gran nmero de endemismos en casi
Lo que s se sabe es que se trata de todos los grupos de plantas y animales, as

95
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

como la distribucin dentro de la Reserva dentro de la Reserva y definir los


de especies catalogadas dentro de alguna mecanismos de preservacin, con el
categora de riesgo y las amenazas fin de garantizar la continuidad de los
constantes, principalmente derivadas procesos evolutivos de la regin.
de la ganadera extensiva, la cacera y la
pesca, hace necesaria la identificacin de Meta y resultado esperado
zonas frgiles o de alto valor biolgico,
con el fin de generar mecanismos de Lograr a largo plazo la incorporacin
preservacin que aseguren su futuro y de al menos 10 mil hectreas
den continuidad a los procesos evolutivos en mecanismos alternativos de
que ah se desarrollan. conservacin como reas de
conservacin voluntaria, UMA,
Objetivo especfico Ordenamientos Ecolgicos
Territoriales y otros mecanismos de
Determinar las zonas de alta conservacin alternativos.
fragilidad o de importancia biolgica

Actividades y acciones Plazo


Promover el conocimiento de la fragilidad ecolgica dentro de la Reserva
Identificar las reas frgiles y sensibles, as como las medidas necesarias para L
su proteccin
Operar un Programa de Manejo de Microcuencas Hidrolgicas en la Reserva M
Promover mecanismos de conservacin voluntaria de superficies de alto valor biolgico
Operar un mecanismo de apoyo para propietarios y poseedores de terrenos que C
voluntariamente quieran incorporar superficies a conservacin

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de proteccin contra como el pez diablo o bagre armado del


especies exticas invasoras y Balsas, debido a la introduccin accidental
control de especies y poblaciones de criaderos de ornato en la parte alta
que se tornen perjudiciales del Ro Balsas, lo cual est generando
problemas serios de exclusin de
La introduccin de especies exticas a especies nativas, as como afectaciones
los cuerpos de agua de la Reserva ha sido a la pesca comercial. En la parte terrestre
una prctica comn desde la construccin se han introducido especies de pastos
de las presas, tanto de Zicuirn, en La para la ganadera y de rboles de rpido
Huacana, como de Infiernillo, en Arteaga. crecimiento, como los lamos, los
Se han introducido en estos ecosistemas eucaliptos y la teca, que en muchos casos
seminaturales tilapias, bagres, pez blanco no tuvieron xito, pero que se mantienen
y acmaras para el desarrollo de la como pequeas plantaciones o individuos
pesca comercial. Igualmente, de manera aislados, los cuales pueden proliferar y
accidental han llegado peces de ornato, excluir a las especies nativas.

96
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Por otro lado, existen especies productivas y favorezcan mecanismos


nativas, como el pecar de collar, el de convivencia aceptables.
cuinique y en algunos casos los felinos,
que son considerados nocivos por los Metas y resultados esperados
pobladores locales, debido al crecimiento
de sus poblaciones, favorecidas en parte Operar a largo plazo un programa de
por el desequilibrio ecolgico derivado control y erradicacin de especies
de las acciones humanas, y que tienen invasoras en la Reserva, que
efectos nocivos en las actividades disminuya la tasa de crecimiento
productivas de los pobladores que poblacional en un 10 por ciento,
habitan en la Reserva. con el fin de prevenir la extincin de
especies nativas.
Objetivos especficos
Elaborar el Programa de conservacin
Controlar y/o erradicar, segn de especies consideradas nocivas de
sea el caso, las especies exticas la Reserva.
invasoras, a travs de un programa
coordinado con otras dependencias Realizar a corto plazo la evaluacin
gubernamentales. del impacto del pecar de collar sobre
las actividades productivas, con el fin
Desarrollar programas de de evaluar la necesidad de iniciar un
conservacin de especies programa de control de la poblacin
consideradas nocivas, que minimicen en algunos sitios de la Reserva.
los efectos a las actividades

Actividades* y acciones Plazo


Elaboracin e implementacin del Programa contra Especies Invasoras y Especies Nocivas
Realizar una evaluacin del impacto de las especies introducidas en los cuerpos de C
agua de la Reserva
Realizar acciones de control del pez diablo P
Establecer mecanismos de coordinacin con las dependencias del sector P
agropecuario y forestal para controlar la introduccin de especies exticas
Apoyo a cultivos confinados de especies de importancia econmica M
Elaborar un programa de conservacin de especies y poblaciones que se M
tornen perjudiciales

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de mitigacin y ha confirmado posibles consecuencias


adaptacin al cambio climtico negativas en las poblaciones animales y
vegetales, as como efectos negativos en
El cambio climtico y sus efectos es las actividades humanas. Las condiciones
un fenmeno ms que evidente que climticas en la regin de la Reserva, en

97
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

donde de acuerdo con los pocos datos Programa de Cambio Climtico en


que se tienen se presentan regmenes reas Naturales Protegidas, a travs
de lluvias irregulares y poco predecibles, de la coordinacin interinstitucional y
se han acentuado en los ltimos aos. de acciones propias del Anp.
Por lo tanto, se trata de una regin en
donde los habitantes y seguramente Metas y resultados esperados
los organismos se han adaptado a un
rgimen de imprevisibilidad climtica. Operar a corto plazo un sistema
Sin embargo, se desconoce si los de monitoreo climtico a travs
cambios globales afectarn de mayor de por lo menos dos estaciones
manera la dinmica y composicin de climticas que nos permitan detectar
los ecosistemas, por lo que se hace cambios importantes asociados a la
necesario tomar medidas preventivas modificacin climtica.
para disminuir los efectos futuros de
cambios climticos, diferentes a los que Contar en cinco aos con un
se presentan regularmente en la regin. Programa de Mitigacin y Adaptacin
al Cambio Climtico que garantice la
Objetivo especfico conservacin de los ecosistemas y las
actividades productivas en la regin.
Instrumentar en la Reserva de
la Biosfera Zicuirn-Infiernillo el

Actividades* y acciones Plazo


Identificar los efectos del cambio climtico en la Reserva y realizar medidas de mitigacin
que contrarresten los efectos de stos
Contar con equipo de monitoreo climtico para determinar a futuro efectos C
del cambio climtico en la Reserva
Identificar las especies y los ecosistemas ms vulnerables a los efectos L
del cambio climtico
Generar un programa de difusin a la poblacin local sobre medidas a adoptar M
por efectos de cambio climtico
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma donde se logre un verdadero desarrollo


de Manejo orientado a la sustentabilidad. Esto
implica un aprovechamiento adecuado
La estrategia de desarrollo dentro de la de los recursos con la recuperacin
Reserva se deber basar en la evaluacin de este potencial, a travs de
de la potencialidad de los recursos estrategias apropiadas. Por lo tanto,
naturales y su capacidad de regeneracin, las comunidades que se encuentran
en las capacidades humanas locales dentro de la Reserva de la Biosfera
y en la organizacin comunitaria, en Zicuirn-Infiernillo debern fortalecer

98
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

la capacidad de producir alimentos y Objetivo general


otros insumos, sin que se atente contra
los bienes y servicios que generan los Establecer polticas, estrategias y
ecosistemas y su biodiversidad. programas de manejo sustentable
de los ecosistemas, con el fin de
El uso sustentable de los recursos dar cumplimiento a los objetivos
naturales a largo plazo implica un proceso de conservacin de la Reserva,
de organizacin y fortalecimiento de las mediante la promocin de proyectos
capacidades locales a travs de esquemas alternativos y la reorientacin de las
de organizacin productiva, formacin actividades agropecuarias, con el fin
y capacitacin de cuadros tcnicos de que incorporen los principios de
comunitarios y profesionales, as como sustentabilidad.
la creacin de infraestructura productiva
y de investigacin, para la aplicacin de Estrategias
tecnologas acordes con la conservacin
de los recursos naturales.
Promover la organizacin productiva
como base para generar un proyecto
Las organizaciones del sector social,
de aprovechamiento sustentable de
como son los ejidos, las cooperativas, las
ecosistemas dentro de la Reserva.
asociaciones civiles y las asociaciones
ganaderas, entre otras, constituyen
Generar un proceso de conocimiento
la base para la gestin compartida
y apropiacin del territorio por
del territorio, la conservacin de la
parte de los dueos y poseedores,
biodiversidad, el manejo adecuado de
como plataforma para la proteccin
los recursos naturales, la produccin y el
y manejo de los ecosistemas en
desarrollo social.
la Reserva.
La estrategia de desarrollo en la
Promover el desarrollo de las
Reserva busca fortalecer la economa
del sector social a travs del impulso capacidades locales para la
de proyectos orientados a mejorar la implementacin de proyectos
calidad de vida de las y los pobladores, alternativos dentro de la Reserva.
mediante la utilizacin de tcnicas
de aprovechamiento de los recursos Instrumentar proyectos alternativos
naturales, que sean compatibles con la de manejo de recursos naturales
conservacin de los ecosistemas. acorde con los objetivos de la Reserva.

La administracin de la Reserva a Promover la diversificacin


travs de mecanismos participativos productiva como estrategia de
deber darse de tal forma que incluyan manejo de recursos naturales
a los diferentes actores involucrados, dentro de la Reserva.
generando espacios para la colaboracin
y la concertacin interinstitucional. Desarrollar la agricultura orgnica
como tecnologa prevalente para los

99
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

cultivos que se encuentren dentro de y de la propia Reserva se ha comenzado


la Reserva. un trabajo de organizacin en los ejidos,
de reglamentacin, de ordenamiento
Generar un modelo de ganadera territorial, de capacitacin y promocin
sustentable acorde a la oferta de figuras jurdicas que den control al
ambiental y a las condiciones de la uso de recursos naturales. Esto busca la
regin, que favorezca la conservacin apropiacin y planeacin del territorio
de los ecosistemas. ejidal y particular con el fin de aprovechar
sustentablemente los recursos que cada
Desarrollar un programa de minera ejido posee.
sustentable que garantice la
conservacin de los ecosistemas y Objetivos especficos
evite la contaminacin de suelo y de
agua dentro de la Reserva. Impulsar el fortalecimiento
comunitario a travs de la promocin
Componente de desarrollo y de la planeacin y regulacin del
fortalecimiento comunitario manejo de los recursos naturales
existentes en los ejidos y pequeas
La Reserva est asentada sobre el propiedades, con la finalidad de
territorio de cuatro municipios, con 69 asegurar su uso y conservacin a
ejidos y aproximadamente 134 pequeas largo plazo.
propiedades que ejercen una presin e
impacto sobre los recursos naturales. Generar mecanismos de organizacin
La escasez de agua en las pequeas comunitaria, fortalecimiento de
poblaciones de la Reserva y la falta de capacidades locales, apropiacin
planeacin de los asentamientos humanos del territorio y cooperacin entre
han provocado una alta dispersin de ejidos para garantizar el desarrollo
la poblacin en pequeos poblados y sustentable necesario en la regin,
rancheras en donde los servicios de a travs del uso adecuado de los
salud, educacin e infraestructura son recursos naturales.
muy precarios. Solo el municipio de La
Huacana cuenta con un Programa de Metas y resultados esperados
Desarrollo Urbano, planta de tratamiento
de aguas residuales y relleno sanitario. Apoyar a corto plazo la
implementacin de dos Programas
En su mayor parte los ejidos presentan de Ordenamiento Regional y cuando
una escasa organizacin, pues muchos menos dos Programas de Desarrollo
ejidatarios han vendido sus derechos Urbano Municipal para los municipios
sin arreglar la documentacin. Con la en donde se encuentra asentada
implementacin del PROCEDE en muchos la Reserva.
ncleos agrarios se ha eliminado las zonas
de uso comn, lo que dificulta el trabajo Apoyar en el corto plazo la realizacin
a nivel ejidal. No obstante, a partir de de al menos 10 Programas
los programas de COINBIO, CONAFOR de Ordenamiento Territorial

100
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Comunitario en los ejidos que se manejo de la Reserva de la Biosfera


encuentran dentro de la Reserva. Zicuirn-Infiernillo.

Coadyuvar a mediano plazo con la Formar, a corto y mediano


creacin de al menos cinco esquemas plazo, 15 tcnicos comunitarios
de organizacin comunitaria para el desarrollo de cuadros
orientados a la conservacin y locales con orientacin en el
desarrollo sustentable.

Actividades* y acciones Plazo


Promover la implementacin de Ordenamientos Ecolgicos del Territorio y Programas de
Desarrollo Urbano Municipal
Coadyuvar en la implementacin de los Ordenamientos Ecolgicos del Territorio de C
las Regiones Sierra-Costa e Infiernillo
Promover la elaboracin de los Programas de Desarrollo Urbano Municipal de los MyL
municipios de Churumuco y Arteaga
Promover la realizacin de ordenamientos ecolgicos territoriales comunitarios C
Contar con un programa de desarrollo regional sustentable en la Reserva y su Zona de Influencia
Definir una microrregionalizacin socioambiental en la Reserva C
Promover la formacin de organizaciones entre ejidos y de pequeos propietarios P
para la conservacin y manejo de recursos naturales
Generar esquemas de organizacin entre ejidos para la conservacin y manejo C
de la Reserva
Desarrollar un programa de formacin y certificacin de tcnicos comunitarios C

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de actividades metales, como el cobre, el fierro, la plata


mineras y extractivas orientadas a y el zinc, entre otros.
la sustentabilidad
Debido a esto se tienen registradas
La regin en donde se encuentra la 80 concesiones mineras, algunas de ms
Reserva ha sido en los ltimos aos foco de 50 mil hectreas. Actualmente se sabe
de inters de la actividad minera, ya de actividades mineras en varios sitios de
que algunos estudios muestran zonas la Reserva; sin embargo, debido a que no
mineralizadas de importancia, como tienen autorizacin en materia ambiental,
el Distrito Minero Inguarn, la Zona se desconocen los impactos que estn
Mineralizada Churumuco, como Reparo generando. Por ello ser necesario que
de Luna, la Zona Mineralizada Las Caas, el aprovechamiento de minerales y
el rea Mineralizada Cerro Bola y el rea materiales ptreos sea acorde con los
Mineralizada Los Pozos, as como el rea esquemas de desarrollo sustentable y
Mineralizada Tumbiscato, son parte genere beneficios a los pobladores de la
de las zonas de importancia minera en Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo,

101
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

siempre y cuando se utilicen tecnologas someterse a la evaluacin para su


que minimicen los impactos ambientales. autorizacin por parte de la Semarnat,
cuyo propsito es el de alcanzar el uso
La minera orientada a la y aprovechamiento sustentable de
sustentabilidad dentro del rea Natural los recursos naturales, sin deteriorar
Protegida deber entenderse como el ecosistema.
una actividad productiva en la que la
realizacin de la misma se sujetar a Para el caso de la Reserva, en donde
medidas preventivas en beneficio del la Secretara de Economa ha otorgado
medio ambiente, de mitigacin durante concesiones mineras, se deber:
el transcurso de sus operaciones y de
restauracin al concluir la vida til de los Contar en su caso con la autorizacin
proyectos, a fin de permitir en lo futuro o permiso correspondiente
un uso posterior a los terrenos utilizados. para el aprovechamiento de
minerales ptreos.
El desarrollo sustentable como eje
conductor de la poltica ambiental permite Contar con autorizacin en materia
equilibrar dos aspectos fundamentales de impacto ambiental y en su caso el
de la poltica del Estado Mexicano: uno estudio de riesgo necesario, cuando
es el mandato de promover y vigilar la se trate de proyectos de exploracin,
conservacin de los ecosistemas, a cargo explotacin y beneficio de minerales.
de la Secretara de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Semarnat), y el otro Cumplir con las Normas Oficiales
es el fomento de la actividad minera, para Mexicanas que le aplican a
impulsar la economa nacional, a cargo de la actividad.
la Secretara de Economa.
Obtener la autorizacin a que se
Las actividades mineras debern refieren los artculos 94 y 96 del
sujetarse al estricto apego de la Reglamento de la LGEEPA en Materia
normatividad ambiental; para tal de reas Naturales Protegidas,
efecto se cuenta con la Gua para el mediante escrito libre de solicitud
cumplimiento ambiental de las empresas por parte del concesionario minero
mineras, elaborada por la Semarnat ante la Conanp, anexando la
en coordinacin con la Cmara Minera siguiente informacin:
de Mxico (CAMIMEX), para facilitar el
conocimiento y fomentar el cumplimiento I. Nombre, denominacin o razn
de las obligaciones establecidas en social del promovente;
la legislacin.
II. Ubicacin, superficie y colindancias
Lo anterior, sin menoscabo de las del predio de que se trate,
medidas de prevencin establecidas en debidamente georreferenciado;
la manifestacin de impacto ambiental
que corresponda a los proyectos que III. Caractersticas fsicas y biolgicas
pretendan realizarse y que debern de dicho predio, e

102
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

IV. Informacin relevante sobre la el desarrollo sustentable, para lo cual se


naturaleza de las obras y trabajos realizarn las modificaciones conducentes
que se desarrollarn y la forma que a la subzonificacin del Programa
se llevarn a cabo. de Manejo de manera expedita, con
respecto a la actividad minera orientada
Cumplir con los lineamientos a la sustentabilidad, es decir siempre y
ambientales especficos para el desarrollo cuando se cumplan con los criterios arriba
de actividades mineras dentro del referidos, as como las disposiciones
Anp, que para tal efecto elaborarn jurdicas aplicables. El procedimiento
la Conanp y la Direccin General de que se deber seguir para realizar las
Minas, basados en informes tcnicos y adecuaciones que resulten se sujetar a
estudios cientficos. lo previsto en la Ley General del Equilibrio
Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, as
As, y toda vez que el Programa de como su Reglamento en Materia de reas
Manejo es el instrumento de planeacin Naturales Protegidas.
y regulacin de las actividades que se
desarrollan dentro de un rea Natural Objetivos especficos
Protegida, y que debe entenderse a la
subzonificacin como un instrumento Garantizar que el aprovechamiento
tcnico y dinmico de planeacin, que de minerales y materiales ptreos sea
permita lograr la eficiencia y eficacia de acorde con esquemas de desarrollo
los objetivos de conservacin del rea, y sustentable y genere beneficios a
por ende que permita modificar o ajustar, los pobladores del Anp, mediante
entre otros rubros, las subzonas que se la aplicacin y cumplimiento
determinan en la misma. En consecuencia, de los instrumentos legales y
como un mecanismo innovador para reglamentarios ambientales.
el cambio de subzonas de proyectos
mineros que pasen de fase de exploracin Disminuir los impactos originados por
a explotacin, para el caso de la Reserva la minera y otros aprovechamientos
de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo, el extractivos a travs del cumplimiento
director del Anp deber solicitar la opinin de las medidas de mitigacin
del Consejo Asesor del rea Natural establecidas en las autorizaciones
Protegida, previo llenado de la Cdula de en materia de impacto y
Evaluacin de Efectividad del Programa riesgo ambiental.
de Manejo (a la cual adjuntar las
constancias de carcter tcnico y jurdico Incrementar y generar con la
que sustenten y motiven el cambio) con el participacin de las autoridades
fin de conseguir la adaptacin de la parte competentes y el sector minero,
correspondiente a las subzonas donde se beneficios para la regin y sus
realiz la actividad de exploracin minera, pobladores mediante acuerdos
a fin de convertirla en una subzona de de desarrollo social con el sector
aprovechamiento especial, a efecto de minero, que sean compatibles con
cumplir con el mandato de la Reserva de la conservacin.
conservar los ecosistemas y promover

103
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Metas y resultados esperados Realizar en coordinacin con las


autoridades competentes, la
Realizar en un ao el inventario de verificacin ambiental de 100 por
aprovechamientos mineros actuales ciento de los aprovechamientos
dentro de la Reserva, en coordinacin mineros durante la fase de
con las autoridades competentes. explotacin y beneficio, en un plazo
no mayor de tres aos.

Actividades* y acciones Plazo


Ordenamiento de las actividades mineras y extractivas
Elaborar el inventario de aprovechamientos mineros actuales dentro de la Reserva C
de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo
Elaborar y promover en coordinacin con la Direccin General de Minas, los C
lineamientos ambientales especficos para el desarrollo de actividades mineras
dentro del Anp
Promover en coordinacin con la Direccin de Minas y la Profepa la regularizacin C
en materia ambiental de los aprovechamientos mineros de la Reserva
Revisar, cuando as se requiera, en coordinacin con las autoridades competentes P
la viabilidad ambiental para el desarrollo de la actividad minera, a fin de proponer
los ajustes correspondientes al apartado de subzonificacin, como mecanismo
innovador para el cambio de subzonas de proyectos mineros que pasen de fase
de exploracin a fase de explotacin
Disminucin del impacto ambiental de las actividades mineras
Monitorear los efectos econmicos, sociales y ambientales provocados por cada L
desarrollo minero y corregir las desviaciones que se presenten
Establecer un programa para dar seguimiento en coordinacin con las autoridades M
competentes a las autorizaciones en materia de impacto ambiental otorgadas por
Semarnat en cuanto a la aplicacin de medidas de mitigacin y compensacin
Promover la incorporacin de las empresas que realicen explotacin y beneficio M
de minerales al programa de auditoras ambientales voluntarias
Involucramiento de los concesionarios mineros en actividades de conservacin
y desarrollo comunitario del Anp
Integrar un diagnstico de la minera y su tendencia econmica, social y ambiental M
en el Anp
Involucrar al sector minero en la realizacin de actividades de conservacin, M
proteccin, investigacin, sealizacin y educacin ambiental
Involucrar en coordinacin con la Direccin General de Minas al sector minero en M
actividades tendientes a mantener la estabilidad fsica y qumica fundamental,
para proteger la salud humana y el medio ambiente

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

104
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Componente de actividades Objetivos especficos


productivas alternativas
y tradicionales Implementar alternativas productivas
que impulsen el desarrollo de la
Las actividades productivas de la Reserva poblacin que habita en la Reserva
se han enfocado a la ganadera, la pesca y su Zona de Influencia, con
y en menor medida la agricultura. Debido actividades de impacto ambiental
a las caractersticas climticas de la bajo y controlado que beneficien a
regin en donde la lluvia es escasa y muy la poblacin y disminuyan la presin
impredecible, son pocas las actividades sobre los recursos naturales.
productivas y de bajo impacto social. El
cultivo de maz y frijol se realiza a baja Recuperar y promover la actividad
escala y ms bien para autoconsumo. Se artesanal como una alternativa
tienen algunos ejemplos de recuperacin productiva controlada.
de cultivos que se introdujeron hace
varias dcadas, como el de colorantes Metas y resultados esperados
naturales, que incluyen el ail, que se ha
desarrollado en el ejido de Huatzirn. Apoyar, a mediano plazo, la
Existen otras actividades que se han consolidacin de cuando menos 10
ido perdiendo, como la elaboracin de proyectos alternativos de manejo de
sombreros de palma redonda (conocida recursos naturales que contemplen la
localmente como palma real) o de sustentabilidad.
artesanas de piedra, pero se desarrollan
a nivel familiar y para venta local. La Apoyar de manera permanente la
madera se utiliza solo para cercas o en realizacin de cursos y talleres para
la construccin y hay algunos talleres la implementacin de proyectos
locales que fabrican sillas y camas de productivos sustentables, que
madera de curamo. Se han identificado generen al menos 60 cuadros
algunos usos de semillas de parota para locales capacitados.
la fabricacin de jabn y el uso de plantas
con fines medicinales, pero son a muy Generar en un ao un catlogo de
baja escala o estn desapareciendo. productos, derivado de los proyectos
alternativos que se desarrollan en
la Reserva.

105
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Actividades* y acciones Plazo


Identificacin de actividades alternativas
Identificar las especies de flora y fauna susceptibles de ser aprovechadas por M
la poblacin local
Gestionar y apoyar la asesora para la innovacin de diseos e investigacin sobre P
especies alternativas y uso eficiente de madera para la fabricacin de artesanas
Promover proyectos alternativos de bajo impacto ambiental y posible P
beneficio social
Mercados y comercializacin
Impulsar y fomentar la realizacin de estudios de mercado para productos P
generados en la Reserva
Establecer un mdulo en la Autopista Siglo xxi de venta de productos de la Reserva L
Apoyar a los productores en la difusin de sus productos en ferias, exposiciones C
y medios electrnicos
Mecanismos de organizacin
Fortalecer las organizaciones de productores de la regin, mediante la capacitacin y P
la asesora tcnica
Promover la organizacin productiva en ejidos en esquemas alternos a los C
convencionales, que les permitan entrar en los mercados

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de manejo y uso fuerte, poco valor agregado a los


sustentable de agroecosistemas productos del campo, insuficiente equipo
y ganadera agrcola, escasa asistencia tcnica
y una deficiente organizacin de los
Aunque gran parte del territorio de la productores. Por otra parte, la agricultura
Reserva se considera con baja aptitud de riego que se practica en los municipios
para la produccin agrcola y ganadera, de La Huacana y Churumuco es muy
la mayor parte de los pobladores deficiente, encontrndose gran porcin
dependen del cultivo de la tierra para de tierras en el abandono, debido a los
complementar su economa y del altos precios de insumos y las dificultades
ganado para complementar sus ingresos de la comercializacin.
como una forma de ahorro para cubrir
gastos impredecibles. Tambin se han desarrollado tcnicas
agrcolas asociadas a las presas, en
La agricultura de temporal se realiza donde se aprovechan los terrenos frtiles
principalmente en porciones pequeas de la Presa Infiernillo cuando sta tiene
de tierra y bsicamente de autoconsumo, niveles bajos y se siembran cultivos de
debido a la topografa accidentada que crecimiento rpido como sorgo forrajero.
limita la mecanizacin de las tierras y a Igualmente, en la ribera de la presa se
que los productores no pueden competir utilizan terrenos contiguos para siembra
con cultivos bsicos en los mercados. de meln, sanda y papaya, utilizando
Aunado a esto, existe un intermediarismo sistema de riego por bombeo de agua

106
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

de la presa; sin embargo, son cultivos de pastos, como el pasto llanero (Brachiaria
oportunidad y a baja escala. dictyoneura). Por ello, la ganadera
deber ser manejada bajo un sistema
Algunos grupos de productores en La holstico que propicie el menor
Huacana y Churumuco se han asociado impacto ambiental.
para buscar alternativas en los cultivos
de flor de jamaica y ajonjol dentro del Objetivos especficos
mercado orgnico, con el fin de eliminar
intermediarismo y aumentar el margen Fomentar la produccin de cultivos
de ganancias en el producto, as como orgnicos y la diversificacin
evitar el uso de productos qumicos que productiva que permita darles mayor
contaminen el suelo y el agua. De este valor agregado a los productos
modo se formaron cooperativas ejidales agrcolas y disminuir el impacto
y una unin de cooperativas, con el fin ambiental en suelos y agua.
producir y comercializar de manera
conjunta y as poder reducir los costos de Promover la organizacin productiva
produccin y transporte, por lo que se ha y la comercializacin directa como
considerado un modelo de organizacin un medio para hacer ms eficientes
y produccin dentro de la Reserva. los cultivos y disminuir la apertura
de terrenos a la agricultura y
El ganado que predomina en la la ganadera.
Reserva es el bovino, aunque se ha visto
un aumento importante en la produccin Impulsar la ganadera sustentable
de ganado caprino, en la que la crianza como forma de actividad productiva
se realiza de forma extensiva, con el de bajo impacto ambiental y mayor
consecuente impacto ambiental por beneficio social, con el fin de disminuir
los desmontes y el sobrepastoreo, el impacto sobre los ecosistemas
por lo que la utilizacin de tcnicas de naturales de la Reserva.
conservacin de suelos conjuntamente
con la produccin forestal y ganadera ha Metas y resultados esperados
sido una prctica muy poco utilizada. La
recuperacin de suelos y la produccin Mantener permanentemente
de forraje mediante el establecimiento cuando menos 200 hectreas de
de cultivos de cobertera es un esquema cultivos orgnicos.
que empieza a ser conocido y requiere
una mayor difusin de este modelo Evaluar las variedades de maz dentro
amigable con el medio ambiente. de la Reserva con el fin de determinar
la necesidad de incorporar la Reserva
Ante la falta de capacitacin de al Proyecto de Conservacin de
los ganaderos para aplicar tecnologas Maz Criollo.
agrosilvopastoriles y el aumento de
la actividad ganadera en la Reserva, Apoyar a los productores de manera
se ha propiciado en algunos puntos la permanente en la promocin de
roza, tumba y quema, para introducir productos en al menos dos eventos

107
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

anuales, con el fin de contribuir a Desarrollar de manera permanente


la comercializacin externa de los un programa de intercambio
productos que se desarrollan en de experiencias exitosas entre
la Reserva. ganaderos para la reconversin
de al menos 100 hectreas de
Crear a corto plazo dos reas ganadera extensiva.
demostrativas de sistemas
agrosilvopastoriles, que favorezcan
su multiplicacin en la Reserva.

Actividades* y acciones Plazo

Promover la agricultura sustentable

Impulsar las prcticas de agricultura orgnica y la diversificacin productiva a travs C


de cultivos con certificacin orgnica y cultivos de cobertura en general

Difundir resultados de parcelas demostrativas y de validacin de tecnologas C

Establecimiento de huertos comunitarios bajo el sistema de produccin orgnico C


que sirvan como base de la alimentacin de las familias asentadas en la Reserva

Realizar un muestreo de variedades de maz dentro de la Reserva C

Promover la ganadera diversificada

Realizar talleres con ejidos y pequeos propietarios para dar a conocer las plantas P
forrajeras tiles en la ganadera

Establecer mdulos demostrativos agrosilvopastoriles que coadyuven a un manejo C


apropiado del ganado y los agostaderos

Promocin de cercas vivas como medio de contencin de ganado P

Impulso al mantenimiento de la productividad de los agostaderos, con una seleccin P


adecuada de las especies de pastos, la utilizacin de rboles y arbustos forrajeros,
y el control de la carga animal en los terrenos

Mecanismos de organizacin y comercializacin

Fortalecimiento de las organizaciones de productores de la regin, mediante C


la capacitacin y la asesora tcnica

Promocin de la transformacin de productos agrcolas de la Reserva, para darles C


mayor valor agregado

Promover la comercializacin de los productos de la regin bajo el esquema P


de comercio justo o de certificacin orgnica

Generar procesos de certificacin de ganadera sustentable M

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

108
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Componente de manejo y uso En las ltimas dcadas se han


sustentable de ecosistemas extrado productos no maderables,
terrestres y recursos forestales como la palma y las plantas de ornato
y medicinales, por lo que es necesario
Si bien se cuenta con informacin que promover el uso sustentable de dichos
muestra que dentro de la Reserva no recursos y evitar que se agoten.
se han perdido grandes extensiones
de selva seca, s ha habido una Objetivos especficos
disminucin en la calidad del ecosistema
y un adelgazamiento de la composicin Determinar el uso actual y
vegetal por efecto de las actividades potencial de los recursos forestales,
humanas, principalmente la ganadera maderables y no maderables
extensiva y la extraccin de rboles para mediante un estudio, con el fin
consumo domstico y para venta. En la de promover su conservacin
Reserva los recursos forestales han sido y uso controlado a travs de la
aprovechados principalmente por gente diversificacin forestal productiva.
local y para necesidades domsticas como
lea, postes para cercas, construccin de Promover proyectos de manejo
vivienda, muebles y, en el caso de algunas forestal sustentable, con el fin de
especies, para uso medicinal. conservar los ecosistemas de la
Reserva, y mejorar las condiciones
La ganadera ha sido quiz la ms de vida de la gente que vive dentro
destructiva, ya que se han abierto del Anp.
terrenos cubiertos de vegetacin nativa
para el desarrollo de pastos y con esto Metas y resultados esperados
la introduccin de ganado. Adems, el
uso de los postes para el cercado tiene Realizar a corto plazo un catlogo
el objetivo de delimitar los potreros, de especies forestales nativas tiles
por lo que de manera indirecta es la para incorporarlas a proyectos de
ganadera nuevamente la causante de reproduccin en viveros.
un volumen importante de madera, ya
que hay comercio local de madera para Desarrollar de manera permanente
esta actividad. un programa de manejo eficiente de
lea y promover la construccin de
En la mayor parte de la Reserva estufas ahorradoras de lea, en al
se cocina con lea y aunque si bien la menos 20 por ciento de las familias
poblacin no es muy numerosa dentro del que habitan dentro de la Reserva.
Anp, no se tiene cuantificado el volumen
de uso. Generar de manera permanente,
una red de al menos cinco viveros
Existe el uso de partes de corteza o forestales para producir planta nativa
frutos como alimento o fines medicinales; para la reforestacin y el desarrollo
sin embargo, al igual que en otros casos de plantaciones comerciales en
no se conoce su impacto. la Reserva.

109
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Actividades* y acciones Plazo


Aprovechar sustentablemente las especies forestales maderables y no maderables
Realizar un estudio para evaluar el potencial forestal de las selvas secas para M
su conservacin y manejo sustentable
Evaluar el aprovechamiento actual de los recursos no maderables en la Reserva M
Fomentar el establecimiento de plantaciones forestales para produccin de lea L
como forraje y para el enriquecimiento de acahuales con especies nativas
Establecer viveros comunitarios para la produccin de especies de selva seca C
Promover el establecimiento de barreras vivas con especies forestales nativas C
en actividades agrcolas y ganaderas
Promover el uso de estufas ahorradoras de lea dentro de la Reserva C
Conocimiento y mecanismos de organizacin y comercializacin
Promover la investigacin para el establecimiento de tasas de aprovechamiento M
de especies forestales de selva seca
Promover la comercializacin de los productos forestales de la regin bajo M
el esquema de comercio justo

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de manejo y uso ya que la prctica de la cacera es una


sustentable de vida silvestre actividad cotidiana para las personas
que estn en campo e incluso para los
La proteccin integral de la biodiversidad cazadores que vienen de otras localidades
es un reto en todas las Anp, donde del estado.
los pobladores desempean un papel
determinante. El aseguramiento de la Asimismo, las plantas medicinales son
permanencia de los recursos naturales a utilizadas de manera tradicional por los
largo plazo depende principalmente de la pobladores sin que a la fecha se conozca
manera en cmo los pobladores locales su impacto sobre los ecosistemas de la
se apropian de stos y de la forma en que Reserva. Sin embargo, dicha actividad
los aprovechan. Actualmente la Reserva representa una fuente alterna de ingresos,
cuenta con el registro de 55 Unidades misma que pudiera ordenarse y fomentar
de Manejo para la Conservacin de la tomando en cuenta las restricciones
Vida Silvestre (UMA), principalmente de establecidas para cada especie, como
aprovechamiento de especies animales es el caso de las que se encuentran bajo
para caza, en donde la mayora son de alguna categora de riesgo.
papel, ya que fueron promovidas para
obtener recursos de programas federales, En el decreto de creacin del Anp,
como los de CONAFOR. el Artculo 14, fraccin II, prohbe
expresamente realizar actividades
Sin embargo, existe tambin un cinegticas o de explotacin y
problema importante con actividades aprovechamiento de especies de
ilegales de cacera furtiva y extraccin flora y fauna silvestre y extraccin de
de plantas y animales para su comercio, tierra de monte y su cubierta vegetal,

110
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

contraviniendo lo dispuesto en el Artculo Metas y resultados esperados


47 BIS, fraccin II inciso c) y el Artculo
48 de la Ley General de Equilibrio Publicar a mediano plazo la
Ecolgico y Proteccin al Ambiente, que modificacin del decreto de creacin
permiten el aprovechamiento sustentable de la Reserva con el fin de permitir
de vida silvestre en la subzona de el aprovechamiento de vida silvestre
aprovechamiento sustentable de recursos en la zona de amortiguamiento, tal
naturales. Por tal motivo se inici un como lo contempla la Ley General
proceso de modificacin al decreto de de Equilibrio Ecolgico y Proteccin
creacin, que lo haga coincidente con al Ambiente.
los instrumentos normativos de mayor
jerarqua jurdica. Realizar permanentemente las
opiniones tcnicas de solicitudes de
Objetivos especficos registro y aprovechamiento de vida
silvestre en tiempo y forma.
Fomentar la conservacin,
proteccin y restauracin de la vida Mantener permanentemente
silvestre, a travs de proyectos de actualizado un sistema de
restauracin ambiental. informacin estadstico y geogrfico
actualizado de las UMA registradas
Promover la proteccin y el dentro de la Reserva.
aprovechamiento sustentable
de la vida silvestre, mediante el Apoyar en cinco aos el desarrollo
registro y operacin de Unidades de de cuando menos cinco proyectos de
Manejo para la Conservacin de la manejo de vida silvestre.
Vida Silvestre.

Actividades* y acciones Plazo


Identificacin de especies silvestres para ser aprovechadas
Elaborar el listado de especies de importancia comercial de la Reserva M
Aprovechamiento de vida silvestre
Publicar la modificacin del decreto de la Reserva, en el que se permita el M
aprovechamiento explcito de la vida silvestre en las subzonas permitidas
Elaborar opiniones tcnicas sobre aprovechamiento de vida silvestre P
Capacitacin sobre manejo de vida silvestre P
Promover y difundir el aprovechamiento de vida silvestre a travs de las UMA P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

111
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Componente de manejo y uso quisieran, ya que la alimentacin es un


sustentable de ecosistemas problema por los altos costos que tiene
dulceacucolas y humedales el alimento; sin embargo, puede ser una
alternativa para los pescadores, adems
Los cuerpos de agua ms importantes de de ser una tecnologa de menor impacto
la Reserva, como el Ro Balsas, han sido para la fauna y flora nativa de estos
alterados por infraestructura de grandes cuerpos de agua. Aunado a todo, las
dimensiones, como la Presa Adolfo Lpez fileteadoras de tilapia que se encuentran
Mateos y la Presa Zicuirn. Si bien se trata en la ribera de la Presa Adolfo Lpez
de embalses artificiales, todava albergan Mateos estn produciendo diariamente
especies importantes por su endemismo toneladas de desechos pesqueros que
o por su categora de riesgo. son contaminantes del aire y focos
de infecciones por la proliferacin de
Actualmente la Presa Adolfo Lpez moscas que transmiten enfermedades
Mateos ha sostenido a un gran nmero gastrointestinales a los pobladores(as) de
de pescadores y ha sido una fuente las comunidades aledaas a estos centros
importante de ingresos en la regin, de procesamiento, adems de contaminar
lo que ha generado la introduccin de los suelos y el agua.
varias especies exticas de importancia
econmica, como la tilapia y el bagre, A estos problemas se suman
mismas que se han sobreexplotado y que los econmicos, derivados de una
actualmente estn en los nmeros ms cantidad muy alta de pescadores, que
bajos desde su introduccin. han sobreexplotado el recurso y la
disminucin del precio en el mercado, lo
Por otra parte, se han introducido que ha significado una problemtica en
accidentalmente especies exticas, este sector.
como el pez diablo o bagre armado
(Pterygoplitchthys disjuntivus), el cual es Objetivos especficos
originario de Sudamrica y es altamente
adaptable y, por lo tanto, un eficiente Promover ante las autoridades
competidor que puede excluir especies la aplicacin de la legislacin en
nativas y comerciales, generando materia pesquera, con el fin de
problemas ecolgicos y econmicos de garantizar la conservacin de
gran impacto. Por tal motivo, se realiz especies nativas y el buen manejo de
un estudio para conocer el potencial de especies comerciales.
explotacin que tiene esta especie, con el
fin de promover su aprovechamiento y as Desarrollar campaas locales
poder controlar su poblacin. para el aprovechamiento del pez
diablo, como una medida de control
En otros cuerpos de agua, como poblacional de esta especie.
la Presa Zicuirn, tambin se han
introducido peces de importancia Monitorear las especies nativas para
comercial en jaulas flotantes, mismas que conocer el estado de sus poblaciones
no ha funcionado como los pescadores y generar polticas de conservacin.

112
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Desarrollar un programa de manejo Generar a largo plazo un proyecto de


de desechos pesqueros originados investigacin para conocer el estado
por las fileteadoras de mojarra tilapia. de las poblaciones de las especies
dulceacucolas nativas.
Metas y resultados esperados
Disminuir, en tres aos, al menos 40
Generar, a corto plazo, dos proyectos por ciento los tiraderos al aire libre de
demostrativos de aprovechamiento residuos pesqueros.
de pez diablo junto con una campaa
de publicidad que contribuyan a
su consumo.

Actividades* y acciones Plazo


Aprovechamiento pesquero
Realizar reuniones de coordinacin interinstitucional para atender la problemtica C
pesquera de la Presa Adolfo Lpez Mateos
Impulsar la creacin de mdulos demostrativos para el aprovechamiento del C
pez diablo
Impulsar proyectos de aprovechamiento de residuos slidos generados por las C
fileteras de la Ribera de la Presa Adolfo Lpez Mateos
Realizar un estudio de contaminantes en peces nativos y de importancia comercial C
Conservacin de especies nativas
Desarrollar un programa de monitoreo y conservacin de especies M
dulceacucolas nativas
Determinar los grados de contaminacin de los cuerpos de agua de la Reserva M

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de mantenimiento de En lo que respecta a la regulacin


servicios ambientales climtica, los ecosistemas de selva seca
son, al igual que otros ecosistemas en
Uno de los factores que definieron la su conjunto, reguladores de clima, lo que
creacin de la Reserva, es la importancia impacta favorablemente en actividades
que tiene como generadora de servicios como la agricultura y la prevencin de
ambientales, tales como la regulacin desastres naturales.
climtica, la retencin de agua y
formacin de manantiales y norias, la Debido a la escasez de agua en la
disminucin de la prdida de suelo y regin y a la importancia de sta como
la generacin de energa producto de proveedora de agua para la generacin
la captacin de agua y la retencin de de una parte importante de la electricidad
suelos para el buen funcionamiento de del pas, as como generadora de agua
la Presa Hidroelctrica Adolfo Lpez para consumo humano y productivo,
Mateos (Infiernillo). es necesario revalorar los servicios

113
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

ambientales de la regin y generar la Metas y resultados esperados


conciencia en su conservacin.
Desarrollar a largo plazo
Objetivo especfico un estudio hidrolgico que
determine la importancia de la
Definir la importancia de los servicios Reserva como proveedora de
ambientales que presta la Reserva, servicios ambientales.
con el fin de promover esquemas
compensatorios que garanticen Tener en cuatro aos, al menos 10
a largo plazo la funcionalidad mil hectreas en pago por servicios
del ecosistema. ambientales dentro de la Reserva.

Actividades* y acciones Plazo


Diseo de mecanismo de mantenimiento de servicios ambientales
Gestionar la elaboracin de un estudio hidrolgico regional M
Definir las zonas de importancia como proveedoras de servicios ambientales M
Apoyo en la gestin de pago por servicios ambientales en la Reserva C
Gestin de mecanismos de pago por servicios ambientales derivados de las M
actividades mineras y de generacin de electricidad

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de uso pblico, pero con necesidades de servicios


turismo y recreacin al aire libre para que en un futuro pueda ser
aprovechada tursticamente.
La Reserva fue un sitio que durante
muchos aos permaneci aislado e Objetivo especfico
incomunicado, por lo que no existe
actividad turstica. Generar un programa de
ordenamiento ecoturstico que
No obstante, con la generacin permita promover esta actividad
de infraestructura carretera, como como una alternativa viable para la
la Autopista Siglo xxi, presenta una creacin de opciones productivas de
oportunidad para la creacin de un bajo impacto ambiental.
turismo ordenado y sustentable.
Metas y resultados esperados
Hasta la fecha no es una regin
prioritaria para el desarrollo de turismo Desarrollar a corto plazo un estudio
por parte del gobierno del estado y de potencial turstico en la Reserva.
se ha considerado una zona con altos
niveles de inseguridad. No obstante, Desarrollar a corto plazo tres
presenta una alta riqueza paisajstica proyectos ecotursticos, como
y recursos de alto valor turstico que la resultado del estudio de potencial
coloca como una regin con potencial, turstico, que generen empleos en

114
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

la regin y minimicen las presiones Elaborar a largo plazo, el proyecto


sobre los recursos naturales de para la construccin de un centro
la Reserva. de cultura de la conservacin dentro
de la Reserva.

Actividades* y acciones Plazo


Implementar proyectos ecotursticos
Elaborar de un estudio del potencial turstico regional C
Definir las zonas de importancia ecoturstica C

Desarrollar proyectos ecotursticos comunitarios C

Gestionar un terreno y los recursos para la creacin de un centro de cultura M


de la conservacin

Elaborar el proyecto para la construccin de un centro de cultura de la conservacin L


y venta de productos generados en la Reserva, en la Autopista Siglo xxi

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma Objetivo general


de restauracin
Recuperar y restablecer las condiciones
Las actividades antropognicas, como ecolgicas previas a las modificaciones
la ganadera extensiva no controlada, causadas por las actividades humanas
el establecimiento de pastizales o fenmenos naturales, permitiendo la
inducidos, la apertura de terrenos para continuidad de los procesos naturales en
la agricultura y la minera, la cacera, as los ecosistemas de la Reserva.
como la extraccin ilegal de especies,
son algunas de las causas de la prdida Estrategias
de ecosistemas de las selvas secas o del
desequilibrio presente en el ecosistema. Evaluacin de riesgos por actividades
humanas, a travs de escenarios
Como se ha documentado en este futuros, para definir acciones de
escrito, si bien la cobertura vegetal no se conectividad ecolgica, restauracin
ha perdido de forma alarmante, la presin de ecosistemas y recuperacin de
sobre los recursos es constante y va en poblaciones cuando as lo amerite.
aumento, por lo que se hace necesario
emprender acciones para la recuperacin Definicin de microcuencas para la
de la estructura y funcionamiento de conservacin y el manejo de agua en
los ecosistemas, con el fin de recuperar la Reserva.
los bienes y servicios ambientales que
generan estos ecosistemas.

115
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Establecer programas de recuperacin Objetivo especfico


de las especies vegetales y animales
prioritarias, as como ecosistemas en Garantizar el funcionamiento de los
estado de deterioro. procesos ecolgicos y evolutivos en el
Anp, mediante el mantenimiento de
Promover la reconversin productiva la conectividad del paisaje, a travs
en predios que as lo ameriten. de la promocin de mecanismos
de conservacin y planeacin del
Realizacin de investigacin territorio en la Zona de Influencia de
orientada a acciones de restauracin, la Reserva.
con especial nfasis en las especies
endmicas y las que se encuentren Metas y resultados esperados
bajo alguna categora de riesgo.
Apoyar la implementacin a
Componente de conectividad corto plazo de los ordenamientos
y ecologa del paisaje ecolgicos del territorio en las
regiones de Sierra-Costa e Infiernillo.
La Reserva de la Biosfera Zicuirn-
Infiernillo es considerada como un sitio Promover a travs del gobierno
prioritario para la conservacin de las estatal la creacin, a corto plazo,
selvas secas de Amrica. El mantenimiento de cuando menos un rea Natural
de esta diversidad a gran escala depende Protegida estatal que promueva la
en parte de la conectividad del paisaje, conectividad de los ecosistemas de
asegurando el flujo gentico de las selva seca de la Reserva.
poblaciones y permitiendo la adaptacin
al cambio climtico. Sin embargo, la Desarrollar de manera permanente
expansin de las parcelas de cultivo y esquemas para la proteccin, de
la actividad ganadera han provocado la cuando menos cinco reas de
destruccin y fragmentacin del hbitat conservacin voluntaria en la zona
interrumpiendo procesos ecolgicos y de amortiguamiento y de influencia
evolutivos del ecosistema, por lo que de la Reserva.
mantener la conectividad en el paisaje es
fundamental para mantener la integridad
de este ecosistema a una escala regional.

116
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo


Diagnstico de conectividad paisajstica
Realizar un estudio de dinmica de cobertura vegetal y uso de suelo C
Publicar los ordenamientos ecolgicos territoriales de las regiones en donde se ubica C
la Reserva
Promocin de reas protegidas estatales que den continuidad a los ecosistemas de M
la Reserva
Promocin de reas voluntarias para la conservacin en la zona de amortiguamiento P
y de influencia de la Reserva

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de recuperacin de Sin embargo, con el conocimiento


especies en riesgo y emblemticas actual, es necesario emprender acciones
de conservacin de aquellas especies
Uno de los objetivos principales de la en riesgo y emblemticas, con el fin
Reserva es la proteccin y conservacin de prevenir la extincin local de estas
de los ecosistemas de selva seca y la especies en situacin frgil.
gran biodiversidad que albergan, ya
que para la regin se tiene el registro Objetivo especfico
preliminar de al menos mil 584 especies
de plantas y animales, cifra todava Generar conocimiento cientfico y
muy baja, considerando que no se desarrollar acciones de conservacin
tienen contabilizados muchos grupos de aquellas especies endmicas,
de invertebrados y plantas. De estos emblemticas o que se encuentren
registros, 97 especies de flora y fauna dentro de alguna categora de riesgo,
son endmicas para Mxico, para el con el fin de asegurar su permanencia
estado e incluso para la regin y 85 estn y el equilibrio de los ecosistemas de
reportadas dentro de alguna categora de la Reserva.
proteccin de la Norma Oficial Mexicana
Nom-059-Semarnat-2010, Proteccin Metas y resultados esperados
ambiental-Especies nativas de Mxico
de flora y fauna silvestres-Categoras de Elaborar a corto plazo el programa
riesgo y especificaciones para su inclusin, de accin para la conservacin de las
exclusin o cambio-Lista de especies en especies en riesgo que se encuentran
riesgo. Sin embargo, se cuenta con pocos dentro de la Reserva de la Biosfera
datos acerca de la biodiversidad regional, Zicuiran-Infiernillo.
de los tamaos poblacionales y menos
an de su estado de conservacin, por lo Estimar en cinco aos el
que se trata de un trabajo a largo plazo nmero poblacional y el estado
que deber ser parte de las acciones de conservacin de al menos
coordinadas del sector gubernamental y dos especies de la Norma
el sector acadmico. Oficial Mexicana Nom-059-
Semarnat-2010, Proteccin

117
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

ambiental-Especies nativas de Mxico inclusin, exclusin o cambio-Lista de


de flora y fauna silvestres-Categoras especies en riesgo, que se distribuyen
de riesgo y especificaciones para su dentro de la Reserva.

Actividades* y acciones Plazo


Conocer el estado de conservacin de las especies prioritarias registradas con alguna categora
de riesgo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, Proteccin
ambiental-Especies nativas de Mxico de flora y fauna silvestres-Categoras de riesgo y
especificaciones para su inclusin, exclusin o cambio-Lista de especies en riesgo
Impulsar proyectos para la generacin de informacin ecolgica y poblacional de las C
especies prioritarias o en alguna categora de riesgo
Ejecucin del Programa de Accin para la Conservacin de la Especie Guacamaya M
verde en la Reserva de la Biosfera Zicuiran-Infiernillo
Implementacin del fondo ganadero para las especies de felinos de la Reserva M

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de conservacin estar generando cambios importantes en


de agua y suelo los ecosistemas.

La baja precipitacin dentro de la Reserva Actualmente en la Reserva existen


de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo ha algunos desmontes que ocasionan
generado problemas fuertes con el abasto erosin hdrica del suelo en el periodo
de agua para el consumo humano y para de lluvias y que, en consecuencia,
las actividades productivas, por lo que se afectan las actividades agropecuarias
han desarrollado todo tipo de pequeas del sector rural, propiciando la continua
obras hidrulicas sin ningn plan integral y permanente degradacin de los
que muy probablemente est generando nutrientes, especficamente en aquellas
un desequilibrio hidrolgico que en reas donde se desarrollan actividades
un futuro afectar la dinmica de los de agricultura y ganadera extensiva en
ecosistemas de la regin. ladera y donde viven las y los habitantes
con mayor grado de marginacin.
Como consecuencia de la orografa
en la regin y del tipo de formaciones El deterioro ambiental que ocasiona
geolgicas presentes, la mayor parte de la degradacin del suelo es inestimable
agua que cae en la temporada de lluvias y solo existen ideas muy generales de
no se almacena en el subsuelo ni se los daos que este fenmeno ocasiona,
retiene, de tal forma que es un recurso debido a los procesos inducidos por
de poca disponibilidad a lo largo del ciclo el hombre, lo que puede disminuir la
anual. Esto ejerce una presin humana capacidad actual y/o futura de este
mayor sobre este recurso y disminuye recurso para sostener y recuperar los
su disponibilidad temporal para los ecosistemas originales.
ecosistemas naturales, lo que puede

118
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Objetivos especficos los ecosistemas y el desarrollo de las


actividades productivas.
Desarrollar un programa de manejo
de cuencas hidrolgicas en la Metas y resultados esperados
Reserva que permita el uso eficiente
y equitativo del agua, con el fin de Apoyar permanentemente a los
conservar a largo plazo este recurso. ncleos agrarios de la Reserva con al
menos 20 proyectos de tecnologa
Impulsar la proteccin de las rural para la conservacin de suelos y
principales zonas de recarga de la proteccin de manantiales dentro
acuferos en la Reserva, mediante del rea Natural Protegida.
acciones de conservacin y
restauracin ambiental. Apoyar la realizacin de 20 proyectos
de infraestructura de bajo impacto
Promover la realizacin de obras ecolgico para la captacin de agua
de infraestructura hidrulica y y el saneamiento de la misma en
retencin de suelo, que permitan el cinco aos.
mejoramiento y la recuperacin de

Actividades* y acciones Plazo


Proteccin de zonas de recarga
Proteger las zonas de recarga por medio de la conservacin y restauracin ambiental P
en las reas circundantes
Definir las cuencas hidrogrficas de la Reserva y desarrollar planes de manejo M
integral de los recursos naturales, considerando dichas microcuencas
Generacin de infraestructura hidrulica
Construir obras de conservacin de suelo y captacin de agua, con el fin de hacer un P
manejo eficiente del agua y restaurar los ecosistemas

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de reforestacin Un problema que se tiene para los


y restauracin de ecosistemas proyectos de reforestacin es la falta de
produccin de plantas de selvas secas,
Dentro de la Reserva de la Biosfera ya que en el estado solo dos viveros
Zicuirn-Infiernillo existe una basta cuentan con planta de este ecosistema,
extensin de Selva Baja Caducifolia en cantidades muy bajas y con poca
con vegetacin secundaria arbustiva diversidad de especies, por lo que es
y herbcea producto de la ganadera necesaria la produccin de plantas dentro
extensiva, extraccin de madera y de la Reserva.
otras prcticas que ser relativamente
fcil recuperar debido a su bajo grado Los terrenos que se encuentran sin
de transformacin. cobertura normalmente son pastizales

119
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

inducidos que tuvieron auge en dcadas y restauracin en la Reserva,


pasadas y que ahora estn abandonados, con la instalacin de cuatro
o bien terrenos sobrepastoreados viveros comunitarios.
principalmente por ganado caprino,
por lo que se tendrn que desarrollar Plantar y darle mantenimiento
acciones efectivas para su restauracin de manera permanente a por lo
y recuperacin. menos 40 kilmetros de vas verdes
plantadas en los bordes de las
Objetivo especfico carreteras que se encuentran dentro
de la Reserva.
Desarrollar un programa de
reforestacin y restauracin de Apoyar de manera permanente en la
ecosistemas para la rehabilitacin de plantacin de al menos 25 kilmetros
reas crticas. de cercas vivas en los potreros y
reas agrcolas.
Metas y resultados esperados
Recuperar 20 por ciento de las reas
Asegurar a corto plazo la produccin definidas en la subzonificacin como
de planta de especies nativas de restauracin.
para las acciones de reforestacin

Actividades* y acciones Plazo


Elaboracin de un programa de restauracin y recuperacin de la Reserva de la Biosfera
Zicuirn-Infiernillo
Implementacin de viveros comunitarios para produccin de planta nativa C
Mantener las plantaciones de rboles en la orilla de las carreteras con el fin de C
generar una va verde, que muestre las especies ms representativas de la Reserva
Reforestar con especies nativas las reas de recuperacin C
Promocin de cercas vivas para delimitacin de potreros y reas agrcolas C

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma se ha considerado como un centro de


de conocimiento diversificacin, as como de especiacin;
no obstante, se trata de una regin muy
El concepto de Reserva de la Biosfera, poco estudiada y, de acuerdo con varios
desde su concepcin, surgi como una investigadores, el inventario actual de
prueba de la posibilidad de conservar biodiversidad est muy lejano del que
la biodiversidad integralmente, seguramente se puede encontrar.
generando a la vez un marco propicio
para la generacin de conocimiento y el Es por tal motivo que se deber
desarrollo socioeconmico responsable. impulsar la generacin de conocimiento
La regin en la que se ubica la Reserva en diferentes reas, a travs de la

120
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

investigacin cientfica social y natural, Componente de fomento a la


que establezcan las bases para la investigacin y generacin
implementacin de un modelo local de de conocimiento
aprovechamiento sostenible, que concilie
las necesidades de las comunidades Los problemas que surgen dentro de la
asentadas en la regin y rescate los Reserva requieren soluciones basadas
valores naturales, preservando los en el conocimiento, tanto en la cuestin
procesos y patrones ecolgicos y ambiental, como la social y econmica,
evolutivos propios de la zona. por lo que generar conocimiento
especfico de los fenmenos naturales y
Objetivo general sociales que se desarrollan en la Reserva
permitir tomar mejores decisiones. Sin
Generar, rescatar y divulgar embargo, es importante hacer coincidir
conocimientos, prcticas y las necesidades de investigacin de la
tecnologas tanto tradicionales como Reserva con los intereses propios de
cientficas, que favorezcan la toma de los centros de investigacin, por lo que
decisiones informada. es importante desarrollar una agenda
comn que concilie los intereses de
Estrategias ambos sectores.

Definir en conjunto con las Objetivo especfico


instancias de investigacin locales y
estatales las lneas estratgicas de Propiciar la generacin de
investigacin y monitoreo, con el fin conocimiento en la Reserva de la
de promover el financiamiento para Biosfera Zicuirn-Infiernillo mediante
dichas investigaciones. la investigacin cientfica en los
campos ambiental y socioeconmico,
Establecer vnculos de cooperacin reconociendo la complejidad de las
con entidades de investigacin y relaciones naturaleza-sociedad, con
educacin superior en el estado. el fin de contar con conocimientos
que permitan mejorar la toma
Generar un centro de documentacin de decisiones.
donde se incluyan los productos
de investigacin actual e histrica Metas y resultados esperados
realizado en la regin.
Establecer a cinco aos vnculos
Generar un sistema de informacin de cooperacin a travs de dos
estadstica y geogrfica que se convenios de colaboracin con
actualice constantemente, con entidades de investigacin y
el fin de basar las decisiones en educacin superior en el estado.
informacin actualizada.
Fungir de manera permanente
como contraparte en al menos dos
proyectos de investigacin y/o

121
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

monitoreo, orientados a generar


conocimiento geogrfico, ambiental,
biolgico y productivo.

Actividades* y acciones Plazo


Identificar las lneas estratgicas de investigacin
Conformar un comit cientfico al interior del Consejo Asesor de la Reserva de la M
Biosfera Zicuirn-Infiernillo, para definir las lneas de investigacin prioritarias
Vincular la investigacin en la Reserva con instituciones acadmicas y de investigacin
Integrar una base de datos de las entidades potenciales para participar en proyectos C
de investigacin en la Reserva
Elaborar convenios con instituciones acadmicas y de investigacin P
Proporcionar condiciones para el desarrollo de proyectos de investigacin
Identificar las necesidades y oportunidades de financiamiento para proyectos P
prioritarios de investigacin
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de inventarios de las acciones que se llevan a cabo dentro


lneas base y monitoreo ambiental de la Reserva.
y socioeconmico
Objetivo especfico
Actualmente la Reserva no cuenta con
inventarios completos en ningn grupo Disear y ejecutar un programa
de organismos tanto animales como de monitoreo integral del estado
vegetales, por lo que si bien se tiene ambiental, ecosistmico, biolgico
conocimiento de la riqueza biolgica de y socioeconmico que permita
la regin, est muy por debajo de lo que evaluar continuamente las polticas
realmente existe, ya que al menos en de manejo implementadas en
plantas se ha visto que con muy poco la regin.
esfuerzo de muestreo se han registrado
especies nuevas. De igual manera, el Metas y resultados esperados
monitoreo de especies clave puede arrojar
datos sobre los estados de conservacin Propiciar de manera permanente
de los ecosistemas y sus especies y poder la elaboracin de al menos tres
determinar la efectividad de las acciones inventarios de grupos de organismos
de la Reserva. De igual manera, los de flora y fauna.
monitoreos ambiental y socioeconmico
son temas que no se han desarrollado Implementar a corto plazo un
en la Reserva, por lo que ser necesario programa de monitoreo climtico
comenzar con dichos trabajos, con el con al menos tres estaciones
fin de determinar las lneas base de meteorolgicas distribuidas en
monitoreo para conocer la eficiencia de la Reserva.

122
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Implementar un programa de
monitoreo a largo plazo de al menos
tres especies en riesgo, endmicas
o carismticas.

Actividades* y acciones Plazo

Elaborar inventarios de flora y fauna dentro de la Reserva

Recuperar los inventarios de flora y fauna que se hayan realizado histricamente en C


la regin
Generar y mantener actualizado el inventario de flora y fauna P

Generar y operar un programa de monitoreo ambiental y socioeconmico integral

Instalar una red de estaciones meteorolgicas y elaborar los informes mensuales C

Definir e implementar un sistema de monitoreo a largo plazo de especies en riesgo, P


endmicas o carismticas
Implementar un sistema de monitoreo de la calidad del agua en una microcuenca de M
la Reserva

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de rescate y una planeacin sobre las necesidades de


sistematizacin de informacin y conocimiento para la toma de decisiones.
sistemas de informacin geogrfica
Objetivo especfico
Los sistemas de informacin geogrficos
(SIG) son bases de datos estadsticas y Generar un sistema de informacin
espaciales organizadas que almacenan geogrfica para la Reserva de la
y procesan informacin proveniente de Biosfera Zicuirn-Infiernillo, con
fuentes de informacin social, econmica el fin de mantener actualizada la
y ambiental, por lo que se puede generar informacin socioambiental y as
informacin espacial sobre biodiversidad, mejorar la toma de decisiones en
clima, relieve y suelos, entre otros, as la Reserva.
como modelamiento sobre escenarios
futuros, lo que representa un apoyo Metas y resultados esperados
fundamental en la toma de decisiones. Por
tal motivo, contar con un SIG actualizado Generar a corto plazo una base de
para diferentes temas de la Reserva es datos estadstica y geogrfica con al
fundamental, ya que constituyen una menos 12 capas de informacin sobre
herramienta esencial para la planeacin temas biofsicos y socioeconmicos
y el manejo del Anp. De igual manera en la Reserva.
ser necesario rescatar y mantener
sistematizada la informacin actual e Mantener permanentemente
histrica sobre el Anp, ya que permitir actualizado el Sistema de

123
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Informacin Geogrfica con al menos investigacin actual e histrica de


tres capas de informacin por ao. la regin, con la incorporacin inicial
de al menos 50 publicaciones y una
Desarrollar a corto plazo un centro actualizacin de al menos cinco
de documentacin actualizado, publicaciones por ao.
donde se incluyan los productos de

Actividades* y acciones Plazo

Generar una base de datos con informacin estadstica y geogrfica de la Reserva

Disear y elaborar el Sistema de Informacin Geogrfica de la Reserva C

Integrar el centro de informacin con una primera base de datos que recupere C
la informacin generada a la fecha
Capacitar al personal para el manejo de Sistemas de Informacin Geogrfica P

Actualizar e incorporar informacin al Sistema de Informacin Geogrfica P

Equipar y mantener en condiciones operativas el centro de informacin de la Reserva P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma Objetivo general


de cultura
Difundir acciones de conservacin de
En la labor de conservar los recursos la Reserva, propiciando la participacin
naturales, uno de los factores activa de las comunidades aledaas
determinantes para su consecucin es que generen la valoracin de los
la participacin consciente, reflexiva y servicios ambientales, mediante la
decidida de la sociedad. Por ello, para identidad, la difusin y la educacin
lograr conservar y preservar la riqueza para la conservacin de la biodiversidad
natural del patrimonio de Mxico y en que contiene.
especial de la Reserva de la Biosfera
Zicuirn-Infiernillo, son necesarias Estrategias
acciones que contribuyan a concientizar
a la poblacin sobre la importancia del Realizacin y ejecucin de programas
cuidado de los recursos naturales y de educacin ambiental en el mbito
hacerla partcipe y corresponsable de de la educacin formal y no formal.
esta importante tarea. Para lograr esto
sern necesarias acciones y estrategias, Vinculacin con los sectores de
por un lado, en el mbito de la educacin educacin formal del estado de
formal y no formal, y por otro lado Michoacn y en particular en
en acciones relacionadas a la cultura la regin.
para la conservacin, la comunicacin
y la capacitacin.

124
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Difusin de programas y acciones en de muchas de las actividades productivas


medios masivos de comunicacin y y un componente importante en la
redes sociales. continuidad de los ecosistemas naturales,
se propone una estrategia de planeacin y
Desarrollo de mecanismos de participacin para cuencas hidrogrficas,
participacin por microcuencas para ya que es un componente de delimitacin
acciones de conservacin directa e natural en donde se comparten
indirecta dentro de la Reserva. problemas y las acciones que se realicen
en cualquier punto de la cuenca tendrn
Implementacin de estrategias impacto en los dems sitios de sta.
activas de capacitacin ambiental Por esto se propone la definicin de
para generar y potenciar las una regionalizacin en microcuencas
capacidades locales. o grupo de cuencas de no ms de
seis subregiones, en donde se puedan
Componente de participacin conformar comits de participacin por
microrregin para planear y decidir el
La aplicacin de polticas pblicas sin un manejo de recursos naturales de cada
adecuado mecanismo de participacin espacio compartido. Estos comits
ha sido uno de los problemas ms podrn discutir los problemas y las
recurrentes en las reas rurales del soluciones sobre la conservacin y el
pas. Las decisiones de un Anp, como la manejo de los recursos naturales.
Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo,
que opera su estrategia de conservacin Objetivo especfico
en un territorio que est conformado en
su mayor parte por terrenos de propiedad Elaborar y ejecutar una estrategia
social y privada, requieren forzosamente de participacin a diferentes niveles,
una estrategia de participacin efectiva. que permita la intervencin de los
El Reglamento de la Ley General de diferentes sectores y actores, para la
Equilibrio Ecolgico y Proteccin al resolucin conjunta de los problemas
Ambiente en materia de reas Naturales de la Reserva.
Protegidas contempla en su Captulo
IV De los Consejos Asesores como Metas y resultados esperados
un mecanismo legal de participacin,
para el apoyo al Director en diferentes Constitucin, a corto plazo, del
acciones. Sin embargo, debido a que se Consejo Asesor de la Reserva de la
trata de un Anp de tamao considerable Biosfera Zicuirn-Infiernillo.
es importante que este Consejo se
retroalimente de rganos de participacin Constituir a mediano plazo
ms locales. cuatro Subconsejos Regionales de
Participacin asociados a las cuencas
En virtud de que el agua es el que se encuentran en la Reserva.
componente limitante para el desarrollo

125
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Actividades* y acciones Plazo

Constitucin del Consejo Asesor

Realizacin de reuniones sectoriales para constituir el Consejo Asesor C

Constitucin del Consejo Asesor de la Reserva C

Capacitacin del Consejo Asesor C

Constitucin de Consejos Regionales M

Sesiones del Consejo Asesor y Subconsejos Regionales P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de educacin ya que el futuro del buen manejo de


para la conservacin recursos naturales depender del
conocimiento que se tenga de ste en las
Ya se ha mencionado el atraso educativo prximas dcadas.
que presenta la regin, por lo que la
Reserva no escapa a esa problemtica. Objetivo especfico
La poca infraestructura y el bajo nivel
educativo se conjugan dando como Elaborar y ejecutar el programa de
resultado una mala calidad en la educacin ambiental, vinculando
enseanza, lo que va en detrimento del los contenidos vigentes y las
nivel educativo. Por tal motivo, es de acciones de la Reserva, con el fin de
esperarse que en la educacin formal reorientar los valores y las conductas
los temas ambientales sean tomados y propiciar el conocimiento sobre
en consideracin de una manera muy temas ambientales en los niveles de
superficial. Muchas veces el conocimiento educacin bsica y media.
se da ms bien en la familia o de manera
emprica, ya que muchos nios ayudan Meta y resultado esperado
en labores de campo, por lo que estn
constantemente en contacto con la Desarrollar a corto plazo la estrategia
naturaleza. Por tal motivo, es importante de educacin ambiental de la Reserva
desarrollar estrategias de educacin de acuerdo con la estrategia regional
ambiental que se integren tanto a la y nacional.
educacin formal, como a la no formal,

126
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo

Elaborar un programa de educacin ambiental para la Reserva

Disear e implementar el programa de educacin ambiental de la Reserva C

Realizar la evaluacin anual del programa de educacin ambiental de la Reserva P

Vincular a la Reserva con el sector educativo formal de la regin

Realizar un programa de capacitacin de docentes en temas ambientales M

Realizar actividades de educacin ambiental no formal en la Reserva

Realizar actividades temticas de educacin ambiental para presentar en eventos C


pblicos en donde participe la Reserva

Disear y elaborar material didctico de la Reserva P

Implementar un centro de cultura para la conservacin de la Reserva L

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de capacitacin adquisicin de habilidades y a la


para el desarrollo sostenible adopcin de esquemas alternativos
para la conservacin y uso adecuado
El reconocimiento y deteccin de de los recursos naturales de
capacidades locales para generar la Reserva.
estrategias de conservacin y manejo
de bienes y servicios ambientales es Metas y resultados esperados
fundamental en una visin a largo plazo,
en la que los actores fundamentales sean Desarrollar de manera permanente un
los pobladores locales. La falta de tcnicos programa de tcnicos comunitarios
locales y la presencia de tcnicos forneos para la conservacin y manejo de la
sin compromiso a largo plazo en la regin Reserva con la certificacin de 10
han constituido uno de los factores ms jvenes comuneros.
importantes para que las polticas pblicas
no tengan el impacto proyectado. La Generar a mediano plazo tres
apropiacin de nuevos conocimientos, organizaciones locales de la Sociedad
aunados a los conocimientos adquiridos Civil para el desarrollo de proyectos
empricamente o por transmisin familiar, dentro de la Reserva.
deber recuperarse y valorarse como
una estrategia futura de conservacin en Apoyar de manera permanente
la Reserva. la capacitacin de gente local
con al menos 20 cursos y talleres
Objetivo especfico sobre conservacin y manejo de
recursos naturales.
Propiciar la formacin de capacidades
locales que contribuyan a la

127
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar un programa de capacitacin para el desarrollo sostenible
Generar el programa de capacitacin para la formacin de cuadros locales para C
la conservacin y manejo de los recursos naturales de la Reserva
Realizar un programa permanente de capacitacin para el desarrollo sostenible P
Formacin de tcnicos comunitarios
Desarrollar un esquema de capacitacin para la formacin de tcnicos comunitarios C
Certificar tcnicos comunitarios en la conservacin y manejo de recursos C
de la Reserva

* Las actividades se presentan en letra cursiva

Componente de comunicacin, vinculacin con los diversos actores y


difusin e interpretacin ambiental sectores de la Reserva y garantice la
difusin de proyectos y acciones que
Establecer puentes de comunicacin se desarrollan en el Anp.
claros, confiables y efectivos entre la
Reserva y las poblaciones locales y entre Metas y resultados esperados
las mismas para alcanzar un mismo
nivel de conocimiento entre todos los Contar a mediano plazo con una
actores de la Reserva, con el fin de alinear pgina dentro de la red que permita
las polticas y acciones a favor de la dar a conocer las estrategias,
conservacin de los ecosistemas. Para acciones y logros que se desarrollan
esto es necesario utilizar las herramientas en la Reserva.
ms efectivas de la comunicacin, como
los medios masivos de comunicacin, Generar a corto plazo dos sitios
las redes sociales, las publicaciones dentro de las redes sociales para la
impresas en todas sus modalidades, las difusin, discusin y participacin de
campaas masivas y toda herramienta los diferentes actores, con al menos
que favorezca la comunicacin y difusin 200 seguidores, que promueva la
de la importancia de la conservacin del comunicacin dentro del Anp.
capital natural de la Reserva.
Generar a mediano plazo un esquema
Objetivo especfico de comunicacin interno en la
Reserva a travs de un sistema de
Generar y ejecutar un programa de al menos tres peridicos murales
comunicacin, difusin, identidad dentro de las microrregiones.
y divulgacin que favorezca la

128
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo


Elaborar y operar un programa de comunicacin, difusin, identidad y divulgacin
Disear e implementar el programa de comunicacin y difusin de la Reserva, C
que incluya medios de comunicacin, redes sociales, medios impresos y una red
de comunicacin interna
Generar materiales de difusin que permitan dar a conocer la Reserva a niveles local, M
nacional e internacional
Disear una pgina electrnica de la Reserva C
Generar una base de datos de usuarios e interesados en la Reserva C
Disear y operar un proyecto de cine itinerante para las comunidades de la Reserva C
de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo
Generar espacios en medios de comunicacin electrnica e impresos para promover P
las actividades de la Conanp
Desarrollar giras de trabajo con periodistas, en las cuales se incluyan actividades de P
turismo sustentable
Desarrollar productos de difusin (carteles, folletos, mamparas, pendones y posters, P
entre otros), que rescaten y difundan los valores ambientales de la Reserva
Gestionar, organizar y participar en exposiciones, congresos, eventos, ferias P
ambientales y cualquier otro espacio pblico para posicionar de mejor manera
a la Reserva
Mantener actualizada la Red Nacional de Sealizacin P
Participar en los encuentros nacionales de educadores y comunicadores P
de la Conanp

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma La gestin incluye la administracin


de gestin de los recursos humanos, tcnicos
y financieros, la infraestructura, la
La gestin dentro de la Reserva aplicacin de la normatividad y los
se concibe como el mecanismo de programas de subsidio, as como la
planeacin, coordinacin y participacin procuracin de recursos y la coordinacin
de los diferentes sectores y actores para interinstitucional.
acordar los objetivos y las estrategias
que aseguren la conservacin de Para el caso de la Reserva de la
los ecosistemas y contribuyan al Biosfera de Zicuirn-Infiernillo se han
mejoramiento de la calidad de vida de estado implementando mecanismos
la gente que habita dentro del Anp. De de coordinacin con las dependencias
tal manera que se trata de promover la del sector en el mbito federal, como la
adecuacin de las polticas, las normas y propia Semarnat, tanto en sus oficinas
las actividades a los objetivos de creacin centrales como en la Delegacin Estatal,
del Anp. con la Procuradura Federal de Proteccin

129
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

al Ambiente (Profepa), la Comisin de la autoridad competente, as como


Nacional Forestal (CONAFOR) y la los mecanismos de participacin de los
Comisin Nacional del Agua (Conagua). tres rdenes de gobierno, los individuos
Se ha buscado comunicacin con las y las comunidades aledaas a la misma,
Oficinas de la Comisin de Pesca en as como de todas aquellas personas,
el Estado (COMPESCA) y las locales instituciones, grupos y organizaciones
en el poblado de Nueva Italia; con las sociales interesadas en su conservacin y
presidencias municipales de Arteaga, aprovechamiento sustentable.
Churumuco, La Huacana y Tumbiscato;
con las dependencias estatales del Estrategias
sector forestal, de pesca, de desarrollo
rural y de medio ambiente; con otras Cumplir lo establecido en el decreto
Secretaras Federales, como la Secretara de creacin y en el Programa de
de Agricultura, Ganadera, Pesca y Manejo referente a los objetivos y
Alimentacin (SAGARPA), y la Secretara metas del Anp.
de Desarrollo Social (SDS); y con la
Comisin Nacional de Electricidad (CFE), Formar y operar el Consejo Asesor de
entre otras. la Reserva.

Dada la importancia que en los Desarrollar el Programa Operativo


ltimos aos ha tenido la minera, se hace Anual acorde a las necesidades y
necesario estrechar la vinculacin con la objetivos del Anp.
Direccin General de Minas y el Servicio
Geolgico Mexicano de la Secretara Seguir los manuales de operacin
de Economa (SE), y su contraparte administrativa y coordinar
estatal, as como con las compaas adecuadamente la operacin con
mineras involucradas. la Direccin Regional, con el fin
de desarrollar una gestin interna
En virtud de que la Reserva se eficiente y transparente.
encuentra ubicada dentro de municipios
de alta y muy alta marginacin ser Consolidar la coordinacin con los
importante trabajar de manera conjunta tres rdenes de gobierno, con las
con los dueos y poseedores de terrenos, organizaciones no gubernamentales
con organizaciones de productores y de y con la sociedad civil.
la sociedad civil con el fin de promover
el desarrollo dentro de un marco de Colaborar para el financiamiento de
sustentabilidad en las reas que se proyectos para la conservacin y
destinen para tales objetivos. manejo del Anp.

Objetivo general Desarrollar sinergia interinstitucional


con el fin de lograr un financiamiento
Establecer las formas en que se organizar externo para la Reserva.
la administracin de la Reserva por parte

130
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Contar con una oficina equipada y Objetivo especfico


una plantilla de personal que permita
la operacin eficiente del Anp. Consolidar y hacer eficiente la
coordinacin con la Direccin
Componente de administracin Regional, con el fin de contar con
y operacin equipo y material, infraestructura
necesaria y recursos econmicos
Para lograr el buen funcionamiento de la suficientes para llevar a cabo las
Reserva es importante la coordinacin acciones que requiere el Anp.
eficiente con la estructura administrativa
de la Direccin Regional que permita Metas y resultados esperados
contar con los recursos e insumos
necesarios para la ejecucin de los Generar permanentemente el
programas planteados. Para esto ser Programa Operativo Anual (POA) de
necesario contar con la infraestructura la Reserva.
necesaria, como oficinas administrativas
de la Reserva, oficinas operativas, Mantener de manera permanente
estaciones de campo y centros de cultura una oficina con servicios en la regin
de la conservacin, as como los equipos y que garantice la operacin del Anp.
materiales necesarios para el desempeo
de las funciones del personal adscrito. Mantener permanentemente una
plantilla de al menos cuatro personas
para operar eficientemente el Anp.

Actividades* y acciones Plazo


Eficacia y eficiencia de los procesos administrativos
Operar el manual de procedimientos administrativos propuesto por C
la Direccin Regional
Definir anualmente el presupuesto para el POA P
Instrumentar mecanismos para racionalizar los gastos y hacer eficiente la operacin C
Consolidacin y funcionamiento de la infraestructura operativa
Garantizar el presupuesto para la operacin de la Reserva P
Adquisicin y mantenimiento de materiales y equipo
Realizar el inventario del equipo y los materiales P
Disear un programa de mantenimiento del equipo P
Programar la adquisicin del equipo necesario P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

131
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Componente de transversalidad Objetivo especfico


y concertacin regional
y sectorial Desarrollar una estrategia de
coordinacin interinstitucional con
En cualquier Reserva de la Biosfera de el fin de generar sinergia a favor
tamao considerable y con problemas de la conservacin y el desarrollo
de pobreza y marginacin, como sustentable en la Reserva y su Zona
el caso de la Reserva de la Biosfera de Influencia.
Zicuirn-Infiernillo, la coordinacin y la
vinculacin son necesarias para lograr Metas y resultados esperados
la conservacin de los ecosistemas y el
desarrollo sustentable de las poblaciones Participar permanentemente, en al
que ah habitan. Por tal motivo, una de las menos tres comits, consejos u otros
acciones que debe realizar la Direccin de organismos colegiados de planeacin
la Reserva, la gestin y participacin en y operacin que tengan relacin con
rganos colegiados de otras dependencias la Reserva.
y buscar los mecanismos de coordinacin
interinstitucional para promover polticas Participar permanentemente en al
orientadas a la sustentabilidad. menos un comit de evaluacin de
programas federales, estatales y
municipales para contribuir en el
apoyo de proyectos orientados a la
conservacin de la Reserva.

Actividades* y acciones Plazo


Coordinacin interinstitucional
Participar en rganos colegiados de planeacin y operacin de programas dentro P
de la Reserva
Participar en comits de evaluacin de proyectos del sector ambiental P
Realizar reuniones y convenios de coordinacin interinstitucional en favor de P
las acciones de la Reserva

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de proteccin civil estos factores y la manera de mitigarlos


y mitigacin de riesgos permitir minimizar los efectos negativos
que pudieran afectar los recursos
Dentro de la Reserva de la Biosfera naturales y humanos.
Zicuirn-Infiernillo existen factores fsicos
y factores que resultan de las actividades Objetivo especfico
humanas, que pueden poner en riesgo
tanto al ecosistema como a los habitantes Apoyar en acciones de planeacin
de las comunidades. El conocimiento de y ejecucin de acciones para la

132
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

seguridad de los habitantes de la Meta y resultado esperado


Reserva y los recursos naturales,
a travs de la coordinacin Elaborar a largo plazo un programa
interinstitucional, con el fin de prever de riesgo, a partir del conocimiento
los factores de riesgo presentes en generado en la Reserva.
el Anp.

Actividades* y acciones Plazo

Anlisis de fenmenos recurrentes en la Reserva

Integrar el Atlas de Riesgos del Estado de Michoacn a la Reserva con el fin M


de sealar y restringir el acceso a las reas con potencial de riesgo

Elaborar un programa de Mitigacin de Riesgos en conjunto con dependencias encargadas

Coordinar con autoridades de Proteccin Civil la atencin de riesgos L

Elaborar un manual de proteccin civil y mitigacin de riesgos L

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de fomento, del Anp. Para lograr esto es necesario


promocin, comercializacin la promocin de los productos que
y mercados generan los habitantes de la Reserva
y que contribuyen a la conservacin
El hecho de ser una Reserva de la de la misma, as como la bsqueda de
Biosfera, que cuenta con zonas ncleo mercados locales, regionales, nacionales,
y una superficie importante de zona e internacionales, con el fin de lograr la
de amortiguamiento y subzonas que comercializacin de dichos productos.
permiten el aprovechamiento de
ecosistemas y de recursos naturales, Objetivo especfico
hace que el fomento de las actividades
productivas sea una estrategia Desarrollar, promover y comercializar
importante dentro del Anp, ya que las productos elaborados en la Reserva,
condiciones de marginacin presentes que favorezcan la conservacin y
imposibilitan una estrategia a largo plazo buen manejo de recursos naturales,
de conservacin, sin la atencin de las con el fin de contribuir a la generacin
condiciones de pobreza de la regin. de empleos y a la mejora de ingresos
de los habitantes de la Reserva.
Es por tal motivo que la Reserva
ha iniciado, a travs de los programas Metas y resultados esperados
de subsidios y de la gestin con otras
dependencias, una estrategia de bsqueda Apoyar a corto plazo la promocin y
y promocin de proyectos productivos comercializacin de al menos cuatro
alternativos que favorezcan las acciones productos alternativos desarrollados
de conservacin y contribuyan a mejorar en la Reserva, en medios electrnicos.
las condiciones de vida de los habitantes

133
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Promover de manera permanente Apoyar en cuatro aos cinco


la participacin de productores de estudios de mercado para proyectos
la Reserva, en al menos dos eventos productivos sustentables.
de promocin y comercializacin de
productos alternativos. Apoyar de manera permanente en
la constitucin de cinco empresas
sociales con productos y servicios
elaborados en la Reserva.

Actividades* y acciones Plazo

Promocin y comercializacin de productos y servicios en la Reserva

Apoyar el desarrollo mercadotcnico de productos y servicios en la Reserva P

Apoyar para la participacin en eventos de promocin, comercializacin y venta P


a productores de la Reserva

Propiciar la elaboracin de estudios de mercado para proyectos productivos P


dentro de la Reserva

Promover la constitucin de empresas sociales para la produccin P


y comercializacin de productos y servicios dentro de la Reserva

Disear un sitio dentro de la pgina electrnica de la Reserva para la promocin de M


productos sustentables

Desarrollar un punto de venta de productos sustentables en el centro de cultura de L


la conservacin de la Reserva

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de infraestructura, Objetivos especficos


sealizacin y obra pblica
Generar la infraestructura necesaria
Las labores propias de la Reserva para cumplir con los objetivos
requieren contar con infraestructura del Anp.
suficiente para atender los asuntos
propios del Anp en tiempo y forma. De Orientar, informar y sensibilizar
igual manera ser necesario contar con la acerca del uso y restricciones que
sealizacin que fomente la conservacin hay en la Reserva, a travs de un
y difunda la normatividad ambiental en sistema ordenado de sealizacin,
el Anp. para favorecer la conservacin de
los ecosistemas.

134
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Metas y resultados esperados Establecer de manera permanente,


un sistema de sealamientos con 15
Operar de manera permanente una letreros preventivos, orientativos y
oficina de la Reserva con personal restrictivos distribuidos en la Reserva,
tcnico y equipamiento. que cubran regionalmente la Reserva.

Construir a largo plazo, un centro


de cultura de la conservacin en la
Autopista Siglo xxi.

Actividades* y acciones Plazo


Mejoramiento de la infraestructura y mobiliario en las oficinas de la Reserva
Instrumentar mecanismos de evaluacin sobre el estado de las instalaciones y P
equipo, as como la existencia de insumos y materiales
Acondicionar la oficina actual de la Reserva en el poblado de La Huacana C
Gestionar la adquisicin de un terreno para la construccin de un centro de cultura M
de la conservacin en la localidad de San Pedro Barajas
Operacin de la infraestructura administrativa
Acondicionamiento de la infraestructura con dotacin de mobiliario de la oficina de C
La Huacana
Consolidar la infraestructura de las oficinas administrativas y equipo operativo C
Instalacin de sealizacin
Consolidar el sistema de sealizacin que incluya sealamiento en tierra y agua L

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de recursos desempeo de las actividades y


humanos y profesionalizacin acciones propias de la Reserva, con
el fin de cumplir con los objetivos de
La Reserva cuenta con una plantilla bsica creacin del Anp.
de personal que consta de un director, un
subdirector y dos tcnicos operativos. Metas y resultados esperados
Debido a que se trata de una Anp con
una extensin importante y un alto Contar permanentemente con una
nmero de comunidades humanas ser plantilla de personal de al menos
necesaria la ampliacin de la plantilla y la cuatro personas para cumplir con los
profesionalizacin de la misma. objetivos bsicos del Anp.

Objetivo especfico Proporcionar de manera permanente


al menos dos cursos de capacitacin
Contar con los recursos humanos por ao para el personal contratado.
suficientes y capacitados para el

135
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Actividades* y acciones Plazo

Capacitacin del personal de la Reserva

Identificar y priorizar necesidades de capacitacin del personal C

Promover ante la Oficina Regional cursos de capacitacin, con el fin de mantener M


actualizado al personal

Intercambio de experiencias y conocimientos

Establecer y gestionar visitas a otras reas Naturales Protegidas y proyectos P


de conservacin

Evaluacin del personal

Realizar la evaluacin peridica del desempeo del personal y de las necesidades P


de capacitacin o entrenamiento

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

136
7. ORDENAMIENTO ECOLGICO
Y ZONIFICACIN

Ordenamiento ecolgico Protegida de Carcter Federal con una


poltica de proteccin y no zonifican el
Para la Reserva de la Biosfera Zicuirn- interior de la misma, ya que la escala del
Infiernillo existen un ordenamiento de trabajo del regional es muy general para
carcter estatal y dos ordenamientos la zonificacin del rea Natural Protegida
regionales, realizados con base en la (Anp); sin embargo, es un instrumento
regionalizacin del estado de Michoacn, de valor para ver aspectos relacionados
publicada en el Peridico Oficial el da 15 con el rea de influencia de la Reserva y
de julio de 2004, en donde el estado se con sus interconexiones regionales, tanto
divide en 10 regiones. Dentro de esta en la Zona de Influencia como ms all
regionalizacin, la Reserva de la Biosfera de sta (www.bitacoraambiental.suma.
Zicuirn-Infiernillo se encuentra ubicada michoacan.gob.mx).
como parte de las regiones numero IX
Sierra Costa y nmero X Infiernillo. Para el Zonificacin
caso de la Regin IX Sierra Costa, el 9 de y subzonificacin
noviembre de 2010 se public el Decreto
por el que se Establece el Programa de De conformidad con lo establecido en
Ordenamiento Ecolgico Regional de la fraccin XXXIX del Artculo 3 de la
Sierra Costa Michoacn de Ocampo, y el Ley General del Equilibrio Ecolgico
24 de junio de 2011 se public el Decreto y la Proteccin al Ambiente, la
por el que se Establece el Programa zonificacin es el instrumento tcnico
de Ordenamiento Ecolgico Regional de planeacin que puede ser utilizado
de la zona denominada Infiernillo, en el establecimiento de las Anp,
Michoacn de Ocampo. Sin embargo, que permite ordenar su territorio en
estos ordenamientos, debido a que funcin del grado de conservacin y
tienen un carcter regional, solo definen representatividad de sus ecosistemas,
a la Reserva con un Uso de rea Natural la vocacin natural del terreno, de su

137
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

uso actual y potencial, de conformidad 2. La fauna existente en la Reserva de


con los objetivos dispuestos en la la Biosfera, en especial considerando
misma declaratoria. Asimismo, existir a aquellas especies que tienen alguna
una subzonificacin, la cual consiste categora de riesgo, de acuerdo a
en el instrumento tcnico y dinmico la Norma Oficial Mexicana Nom-
de planeacin, que se establecer en el 059-Semarnat-2010, Proteccin
Programa de Manejo respectivo, y que ambiental-Especies nativas de Mxico
es utilizado en el manejo de las Anp, de flora y fauna silvestres-Categoras
con el fin de ordenar detalladamente de riesgo y especificaciones para su
las zonas ncleo y de amortiguamiento, inclusin, exclusin o cambio-Lista de
previamente establecidas mediante la especies en riesgo.
declaratoria correspondiente.
3. La preservacin de reas que proveen
Criterios servicios ambientales, como el agua,
de Subzonificacin la retencin de suelo y la regulacin
climtica, entre otros.
Los criterios para delimitar cada una
de las subzonas, en el caso especfico 4. Asentamientos humanos ubicados en
de la Reserva de la Biosfera Zicuirn- la Reserva.
Infiernillo, consistieron principalmente
en tomar en consideracin lo previsto en 5. Actividades productivas emprendidas
los artculos Dcimo y Dcimo Segundo por las comunidades que la habitan,
del Decreto por el que se declara rea tales como ganadera, pesca,
Natural Protegida, con la categora de agricultura y el manejo de vida
Reserva de la Biosfera, la regin conocida silvestre a travs de las unidades
como Zicuirn-Infiernillo, localizada en de manejo para la conservacin
los municipios de Arteaga, Churumuco, de la vida silvestre, as como
La Huacana y Tumbiscato, en el estado aquellas actividades que no realizan
de Michoacn, con una superficie total directamente las poblaciones locales,
de 265 mil 117-78-16.31 hectreas, como la minera.
publicado en el Diario Oficial de la
Federacin el 30 de noviembre de 2007. 6. Deber del Estado para garantizar
Asimismo, se consider lo establecido el derecho humano a un medio
en los artculos 47 BIS y 47 BIS 1 de la ambiente adecuado. La salvaguarda
Ley General del Equilibrio Ecolgico y la y conservacin de la biodiversidad
Proteccin al Ambiente. conlleva necesariamente la proteccin
inherente del derecho humano a un
Aunado a lo anterior, se tomaron en medio ambiente adecuado como lo
consideracin los siguientes criterios: dispone nuestra Carta Magna, en
su Artculo 4, quinto prrafo, que
1. Grado de conservacin de los diversos establece el derecho de todas las
tipos de vegetacin presentes en personas a un medio ambiente sano
la Reserva. para su desarrollo y bienestar y el
deber del Estado de garantizar ese

138
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

derecho fundamental, lo que tambin territorio (Burgos, 2010). Se agreg la


se tom en cuenta como un criterio capa de desastres registrados, as como la
sustancial para la delimitacin de las de susceptibilidad a la deforestacin, en un
subzonas establecidas en el presente intento por sintetizar los riesgos de origen
Programa de Manejo. natural ms importantes. La capa de
localidades se combin con el uso de suelo
Metodologa clasificado como asentamiento humano
para el anlisis del sistema de localidades;
De manera general, la informacin se sin embargo, solo se agregaron en este
obtuvo del trabajo sobre cambio de uso rubro aquellas localidades de ms de
del suelo (Mesomaya, 2010 y Burgos, 600 habitantes, que por su dinmica y
2010). Se descargaron tambin, para la ubicacin tienden a crecer.
informacin base, los mapas disponibles
por la Conabio; la informacin sobre Se elabor un mapa preliminar de
localidades se obtuvo de los datos aptitud, utilizando criterios de pendiente,
del Censo de 2010, disponibles en la tipo de suelo, geoformas, cobertura y
pgina del INEGI; algunas otras capas se uso de suelo, mismo que se cruz con
consiguieron por la colaboracin con el el de cobertura ms reciente, con el fin
Centro de Investigacin Centro Geo. de determinar las reas de conflicto en
el uso de suelo dentro de la Reserva.
En el caso especfico de cobertura, Con esta informacin y basado en el
que fue una de las capas ms utilizadas, mapa de aptitud se elabor un primer
se utiliz preferentemente el trabajo de mapa de subzonificacin, mismo que
Burgos (2010), que contiene informacin fue adecundose con informacin de
generada por el grupo de expertos a una diferentes dependencias que tenan
escala 1:100,000. Por ello se decidi trabajos de conservacin y manejo en el
utilizar esta informacin, antes que utilizar Anp, por los ayuntamientos, as como por
datos de otras fuentes, como el Inventario personal de la Reserva y acadmicos que
Nacional Forestal, o la Serie IV del INEGI, trabajan en la zona.
que estn realizados a una escala mayor;
sin embargo, estos ltimos instrumentos El anlisis de conflictos se realiz
se utilizaron como referencia para analizar entrecruzando las capas de cobertura
el entorno de la Reserva. ms reciente, la aptitud y las zonas
ya delimitadas, especficamente las
La informacin se agrup en una zonas ncleo. Tambin se revisaron las
primera coleccin de mapas que describen localidades que estn dentro de dichas
el contexto fsico de la Reserva: edafologa, zonas ncleo o en el lmite con las mismas.
altimetra, climas y precipitacin media
anual. Estas capas se utilizaron como base Para la generacin de las subzonas
para el resto del trabajo. Se utiliz la capa de manejo se utiliz todo el material
de uso de suelo y vegetacin de 2008 para cartogrfico en diferentes momentos.
el anlisis de cobertura y conflicto, as Como base se tom el mapa de aptitud
como las de 2000 y 2005, como referencia y el de cobertura de 2008. Sobre este
para los cambios, y para la aptitud del mapa se hicieron varias aproximaciones

139
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

que fueron ajustadas con el personal un crecimiento de los mismos, en parte


de la Reserva. Se utilizaron como porque las localidades al interior de la
criterios clave la vegetacin natural Reserva son muy pequeas y no se cuenta
y el uso agropecuario del suelo. Esto con poligonales claras de sus lmites o
gener dos grandes mosaicos, la zona con datos fidedignos de su proyeccin de
donde era ms probable y deseable la crecimiento fsico a futuro.
conservacin del ecosistema, y aquella
donde sera mejor orientar las prcticas Para delimitar las subzonas de
productivas para un manejo cada vez recuperacin se sobrepusieron las reas
ms sustentable. Adems de las zonas con vegetacin secundaria dentro de la
ncleo, cuya existencia previa estableca subzona de aprovechamiento sustentable
la condicin de uso correspondiente. de los recursos naturales, con el objetivo
Una vez generados dos grandes rubros de realizar labores que permitan
se procedi a revisar los ordenamientos recuperar la estructura y composicin de
comunitarios para, con base en las reas estos ecosistemas, con miras a que en el
de conservacin voluntarias ya existentes, futuro, las poblaciones que hagan uso de
generar las zonas de preservacin, ellos orienten sus prcticas dentro de la
buscando que coincidieran con unidades dinmica del resto del Anp.
paisajsticas. En muchos casos la
aplicacin de este criterio de unidades de Subzonas y Polticas
paisaje sirvi para dirimir las reas que de Manejo
correspondieron a uno u otro manejo,
como en el caso de aprovechamiento de Las subzonas establecidas para las zonas
recursos y ecosistemas. A lo ya obtenido ncleo de la Reserva de la Biosfera son
se agreg la capa de localidades y la de las siguientes:
vas de comunicacin, para asegurar
corredores productivos, por un lado, y I. Subzona de Proteccin,
biolgicos, por el otro, tratando de que denominada Zonas Altas. Abarca
las reas quedaran conectadas de tal una superficie de 18 mil 589.324770
manera que la funcionalidad de uno y hectreas, comprendida en
otro aspecto se conserven. cuatro polgonos.

Para el uso pblico se consider el II. Subzona de Uso Restringido,


proyecto de potencial turstico realizado denominada Cuenca de
para la Reserva y algunos proyectos Zicuirn. Abarca una superficie
tursticos ya existentes, y que tienen de 4 mil 110.312079 hectreas,
como centro el cuerpo de agua. Se comprendida en dos polgonos.
determinaron las mrgenes ms proclives
a esta actividad, as como las islas y los Las subzonas establecidas para la
centros que ya estn en operacin. zona de amortiguamiento de la Reserva
de la Biosfera son las siguientes:
Los asentamientos humanos
utilizados fueron los correspondientes I. Subzona de Preservacin,
a la cobertura de 2008. No se proyect denominada Conservacin

140
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Comunitaria. Abarca una superficie VIII. Subzona de Recuperacin,


de 2 mil 370.194094 hectreas, denominada Arteaga-
comprendida en cuatro polgonos. Churumuco. Abarca una superficie
de 4 mil 272.358132 hectreas,
II. Subzona de Uso Tradicional, comprendida en dos polgonos.
denominada Presa Infiernillo.
Abarca una superficie de 9
mil 573.303958 hectreas, Subzonas
comprendida en un polgono. correspondientes
a las Zonas Ncleo
III. Subzona de Aprovechamiento
Sustentable de los Recursos
Naturales, denominada Partes Subzona de Proteccin
Medias de la Cuenca. Abarca una Zonas Altas
superficie de 135 mil 939.628146
Dentro de la Reserva de la Biosfera esta
hectreas, comprendida en
subzona abarca una superficie de 18
cuatro polgonos.
mil 589.324770 hectreas, dividida
en cuatro polgonos, cuya descripcin
IV. Subzona de Aprovechamiento
ambiental se presenta a continuacin:
Sustentable de los Ecosistemas,
denominada Zonas Bajas de la
Polgono 1 Cuenca de Zicuirn.
Reserva. Abarca una superficie
Comprende una superficie de
de 85 mil 603.195883 hectreas,
754.866073 hectreas, ubicado al
comprendida en seis polgonos.
noreste de la Reserva, con altitudes de
los 300 a los 800 metros sobre el nivel
V. Subzona de Aprovechamiento
del mar, y abarca una pequea parte de
Especial, denominada Mineras
la Zona Ncleo 1, que se encuentra en las
de Cobre y Fierro. Abarca
inmediaciones de la Presa Zicuirn.
una superficie de 879.855245
hectreas, comprendida en Polgono 2 Cuimbo. Comprende una
cuatro polgonos. superficie de 706.425454 hectreas y
se ubica al este de la Reserva. Se ubica
VI. Subzona de Uso Pblico, a altitudes que van de los 700 a los
denominada Presa Zicuirn-Ro mil 100 metros sobre el nivel del mar,
Balsas. Abarca una superficie comprendiendo la totalidad de la zona
de 3 mil 376.862475 hectreas, ncleo 2.
comprendida en dos polgonos.
Polgono 3 Cerro Condmbaro.
VII. Subzona de Asentamientos Comprende una superficie de 9 mil
Humanos, denominada Poblados 025.375360 hectreas, ubicado al
Rurales. Abarca una superficie noroeste del Anp; se trata de la totalidad
de 402.746849 hectreas, de la zona ncleo 3, y comprende
comprendida en tres polgonos. altitudes de los 600 a los mil 800 metros

141
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

sobre el nivel del mar. En este polgono Esta subzona representa el hbitat
existen Unidades de Manejo para la de especies de mamferos y aves
Conservacin de Vida Silvestre con consideradas en alguna categora de
fines de conservacin registradas antes riesgo de acuerdo a la Norma Oficial
del establecimiento de la Reserva de Mexicana Nom-059-Semarnat-2010,
la Biosfera. Proteccin ambiental-Especies nativas
de Mxico de flora y fauna silvestres-
Polgono 4 Lomeros de Arteaga. Categoras de riesgo y especificaciones
Comprende una superficie de 8 mil para su inclusin, exclusin o cambio-
102.657883 hectreas, ubicado al Lista de especies en riesgo, como la
suroeste del Anp, comprende altitudes guacamaya verde (Ara militaris), tigrillo,
de los 300 a los mil metros sobre el ocelote (Leopardus pardalis), margay
nivel del mar, y abarca la totalidad de la (Leopardus wiedii), oso hormiguero
zona ncleo 4. En este polgono existen (Tamandua mexicana), loro corona lila,
Unidades de Manejo para la Conservacin perico guayabero y cotorra frente roja
de Vida Silvestre con fines de conservacin (Amazona finschi) especies en peligro
registradas antes del establecimiento de de extincin; loro frente blanca, cabeza
la Reserva de la Biosfera. de manta, catarino, cotorra guayabera,
cotorra oaxaquea, cotorra cucha, loro
La totalidad de la subzona manglero, perico gordo, perico norteo y
corresponde a montaas y lomeros y pericn XKatzim (Amazona albifrons),
abarca las partes ms altas de la Reserva; mico de noche y kinkajou, localmente
son reas inaccesibles para el ganado, conocido como martica (Potos flavus),
lo que ha permitido que los ecosistemas sujetas a proteccin especial; zorrillo
que abarca se encuentren en buen estado pigmeo (Spilogale pygmaea) y la pava
de conservacin. Presenta reas de selva cojolita (Penelope purpurascens),
baja caducifolia y subcaducifolia, donde catalogadas como amenazadas. Se sabe
existen especies de los gneros Bursera, que era zona de distribucin del jaguar,
Astronium y Lysiloma, entre otras, y tigre (Panthera onca), especie en peligro
especies con alguna categora de riesgo de extincin, de igual forma esta subzona
de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana representa el hbitat del puma (Puma
Nom-059-Semarnat-2010, Proteccin concolor), especie que no se encuentra en
ambiental-Especies nativas de Mxico la norma antes referida.
de flora y fauna silvestres-Categoras de
riesgo y especificaciones para su inclusin, Asimismo, comprende sitios
exclusin o cambio-Lista de especies en importantes para los servicios
riesgo, tales como culebro (Astronium ambientales, como la provisin de agua,
graveolens), cacahuananche (Licania ya que filtra humedad distribuyndola en
arborea), capiri (Sideroxylon capiri) y reas con poca precipitacin.
yugo (Tabebuia palmeri) catalogadas
como amenazadas, as como la orqudea Cabe sealar que en el polgono
de shoemakeri (Barkeria shoemakeri) 3 Cerro Condmbaro, adems de lo
y el papelillo (Bursera coyucensis), anteriormente descrito se encuentran
catalogadas en proteccin especial. los nicos manchones de bosques de las

142
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

asociaciones pino y encino de la Reserva, ambiente, de investigacin cientfica no


donde se encuentran especies de los invasiva, que no implique la extraccin
gneros Quercus y Pinus. o el traslado de especmenes ni la
modificacin del hbitat, en correlacin
Por las caractersticas anteriormente con lo previsto por los artculos Quinto,
descritas y las razones mencionadas fraccin VII, Noveno, Dcimo y Dcimo
en los prrafos que anteceden y de Primero del Decreto por el que se
conformidad con lo establecido por el declara rea Natural Protegida, con la
Artculo 47 BIS, fraccin I, inciso a) de la categora de Reserva de la Biosfera, la
Ley General del Equilibrio Ecolgico y la regin conocida como Zicuirn-Infiernillo,
Proteccin al Ambiente, que dispone que localizada en los municipios de Arteaga,
las subzonas de proteccin son aquellas Churumuco, La Huacana y Tumbiscato,
superficies dentro del Anp, que han en el estado de Michoacn, publicado
sufrido muy poca alteracin, as como en el Diario Oficial de la Federacin el
ecosistemas relevantes o frgiles, o 30 de noviembre de 2007, es que se
hbitats crticos, y fenmenos naturales determinan las actividades permitidas
que requieren un cuidado especial para y no permitidas en esta Subzona de
asegurar su conservacin a largo plazo; Proteccin Zonas Altas, las cuales se
y en donde solo permite la realizacin indican en el siguiente cuadro:
de actividades de monitoreo del

143
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Subzona de Proteccin Zonas Altas


Actividades permitidas Actividades no permitidas
1. Investigacin cientfica y monitoreo 1. Acuacultura
ambiental que no impliquen extraccin, 2. Agricultura
traslado de especmenes, ni modificacin 3. Alimentar, tocar o hacer ruidos intensos
del hbitat que alteren el comportamiento natural de
los ejemplares de la vida silvestre
4. Alterar o destruir por cualquier medio o
accin los sitios de alimentacin, anidacin,
refugio o reproduccin de las
especies silvestres
5. Apertura de nuevas brechas y caminos
6. Aprovechamiento de bancos de material
7. Aprovechamiento forestal
8. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo
de desechos orgnicos e inorgnicos,
residuos slidos o lquidos, o cualquier otro
tipo de contaminante en el suelo, subsuelo
y en cualquier clase de cauce,
vaso o acufero
9. Colecta cientfica
10. Construccin de obra pblica o privada
11. Daar, cortar y marcar rboles
12. Dejar materiales que impliquen riesgos de
incendios en el rea
13. Establecimiento de nuevas UMA
14. Filmaciones, actividades de fotografa
o captura de imgenes o sonidos por
cualquier medio
15. Ganadera
16. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar
flujos hidrulicos o cuerpos de agua
17. Introducir ejemplares o poblaciones
exticas de la vida silvestre,1 as como
organismos genticamente modificados
18. Molestar, capturar, remover, extraer,
retener o apropiarse de vida silvestre
y sus productos
19. Exploracin, explotacin y beneficio
de minerales
20. Remover o extraer material ptreo
21. Turismo y turismo de bajo
impacto ambiental

144
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Subzona de Proteccin Zonas Altas


Actividades permitidas Actividades no permitidas
22. Usar explosivos
23. Utilizar lmparas o cualquier fuente de luz
para observacin de ejemplares de
la vida silvestre
1 Conforme a lo previsto por el Artculo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

Subzona de Uso Restringido Astronium y Lysiloma, entre otras, y


Cuenca de Zicuirn especies con alguna categora de riesgo
de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana
La Subzona de Uso Restringido, Nom-059-Semarnat-2010, Proteccin
denominada Cuenca de Zicuirn, abarca ambiental-Especies nativas de Mxico
una superficie de 4 mil 110.312079 de flora y fauna silvestres-Categoras de
hectreas, dividida en dos polgonos, cuya riesgo y especificaciones para su inclusin,
descripcin se presenta a continuacin: exclusin o cambio-Lista de especies en
riesgo, tales como culebro (Astronium
Polgono 1 Cuenca de Zicuirn graveolens), cacahuananche (Licania
Oeste. Abarca una superficie de 2 mil arborea), capiri (Sideroxylon capiri) y
329.100288 hectreas y se ubica en la yugo (Tabebuia palmeri), catalogadas
porcin este de la Reserva, ocupando la como amenazadas, as como la orqudea
porcin oeste de la Zona Ncleo 1. (Barkeria shoemakeri) y el papelillo
(Bursera coyucensis), catalogadas en
Polgono 2 Cuenca de Zicuirn Este. proteccin especial.
Abarca una superficie de mil 781.211791
hectreas y se ubica en la porcin este de Asimismo, representa el hbitat
la Reserva, ocupando la porcin este de la de especies de mamferos y aves en
Zona Ncleo 1. En este polgono existen alguna categora de riesgo de acuerdo
Unidades de Manejo para la Conservacin a la Norma Oficial Mexicana Nom-
de Vida Silvestre con fines de conservacin 059-Semarnat-2010, Proteccin
registradas antes del establecimiento de ambiental-Especies nativas de Mxico
la Reserva de la Biosfera. de flora y fauna silvestres-Categoras
de riesgo y especificaciones para su
Esta subzona guarda mucha similitud inclusin, exclusin o cambio-Lista de
con los ecosistemas presentes en el especies en riesgo, como guacamaya
Subzona de Proteccin ya descrita, debido verde (Ara militaris), loro corona lila
a que forma parte de la Zona Ncleo 1. (Amazona finshi), pava cojolita (Penelope
Abarca algunas partes altas de la Reserva purpurascens), loro frente blanca
que se encuentran en buen estado (Amazona albifrons), tigrillo, ocelote
de conservacin. En ellas se albergan (Leopardus pardalis), ocelote margay
especies de la selva baja caducifolia y (Leopardus wiedii), oso hormiguero
subcaducifolia de los gneros Bursera,

145
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

(Tamandua mexicana), y zorrillo pigmeo encuentren sujetas a estrictas medidas


(Spilogale pygmea). de control, en donde solo se permitirn
la investigacin cientfica no invasiva y
Aunado a lo anterior, comprende monitoreo del ambiente, las actividades
sitios importantes para los servicios de educacin ambiental y turismo de
ambientales, como la provisin de agua, bajo impacto ambiental, que no impliquen
ya que filtra humedad y la distribuye en modificaciones de las caractersticas
reas con poca precipitacin, y debido o condiciones naturales originales, y la
a su cercana con la Presa Zicuirn tiene construccin de instalaciones de apoyo,
potencial para desarrollar turismo de bajo exclusivamente para la investigacin
impacto ambiental. cientfica o el monitoreo del ambiente,
en correlacin con lo previsto por los
Por las caractersticas anteriormente artculos Quinto, fraccin VII, Noveno,
descritas y las razones mencionadas en los Dcimo y Dcimo Primero del Decreto
prrafos que anteceden y de conformidad por el que se declara rea Natural
con lo establecido por el Artculo 47 BIS, Protegida, con la categora de Reserva
fraccin I, inciso b) de la Ley General del de la Biosfera, la regin conocida como
Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Zicuirn-Infiernillo, localizada en los
Ambiente, que dispone que las subzonas municipios de Arteaga, Churumuco, La
de uso restringido son aquellas superficies Huacana y Tumbiscato, en el estado de
en buen estado de conservacin donde se Michoacn, publicado en el Diario Oficial
busca mantener las condiciones actuales de la Federacin el 30 de noviembre
de los ecosistemas, e incluso mejorarlas de 2007, es que se determinan las
en los sitios que as se requieran, y en las actividades permitidas y no permitidas en
que se podrn realizar excepcionalmente esta Subzona de Uso Restringido Cuenca
actividades de aprovechamiento que de Zicuirn, las cuales se indican en el
no modifiquen los ecosistemas y que se siguiente cuadro:

146
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Restringido Cuenca de Zicuirn


Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Colecta cientfica1 1. Acuacultura


2, Colecta cientfica2 2. Agricultura
3. Construccin de instalaciones de apoyo, 3. Alimentar, tocar o hacer ruidos intensos
exclusivamente para investigacin que alteren el comportamiento natural de
cientfica o monitoreo del ambiente los ejemplares de la vida silvestre
4. Educacin ambiental 4. Alterar o destruir por cualquier medio
5. Investigacin cientfica y o accin los sitios de alimentacin,
monitoreo ambiental anidacin, refugio o reproduccin de las
6. Fotografa o captura de imgenes o especies silvestres
sonidos por cualquier medio sin 5. Apertura de nuevas brechas y caminos
fines comerciales 6. Aprovechamiento de bancos de material
7. Sealizacin con fines de manejo y 7. Aprovechamiento forestal
operacin de la Reserva 8. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo
8. Turismo de bajo impacto ambiental de desechos orgnicos e inorgnicos,
residuos slidos o lquidos, o cualquier otro
tipo de contaminante en el suelo, subsuelo
y en cualquier clase de cauce,
vaso o acufero
9. Construccin de obra pblica o privada,
salvo para apoyo a la investigacin
cientfica o monitoreo del ambiente
10. Daar, cortar y marcar rboles
11. Dejar materiales que impliquen riesgos de
incendios en el rea
12. Establecimiento de nuevas UMA
13. Filmaciones, actividades de fotografa
o captura de imgenes o sonidos por
cualquier medio con fines comerciales
14. Ganadera
15. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar
flujos hidrulicos o cuerpos de agua
16. Introducir ejemplares o poblaciones
exticas de la vida silvestre,3 as como
organismos genticamente modificados
17. Molestar, capturar, remover, extraer,
retener o apropiarse de vida silvestre y
sus productos, salvo colecta, investigacin
cientfica y monitoreo ambiental
18. Obras o actividades de exploracin,
explotacin o beneficio minero

147
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Subzona de Uso Restringido Cuenca de Zicuirn


Actividades permitidas Actividades no permitidas

19. Remover o extraer material ptreo


20. Turismo
21. Usar explosivos
22. Utilizar lmparas o cualquier fuente de luz
para aprovechamiento u observacin de
ejemplares de la vida silvestre
1 Conforme a lo previsto por el Artculo 2, fraccin VI, del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
2 Conforme a lo previsto por el Artculo 2, fraccin VII, del Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable.
3 Conforme a lo previsto por el Artculo 3, fracciones XIII y XVII, de la Ley General de Vida Silvestre.

Subzonas de la Biosfera, y abarca parte del


correspondientes ejido Cueramato.

a la Zona de Polgono 4 Llano Ojo de Agua.


Amortiguamiento Comprende una superficie de
581.115474 hectreas, ubicado al este
Subzona de Preservacin de la Reserva de la Biosfera, y abarca
Conservacin Comunitaria parte de los ejidos Cumuato, Llano Ojo de
Agua y La Higuerita.
La Subzona de Preservacin, denominada
Conservacin Comunitaria, abarca Esta subzona comprende sitios
una superficie de 2 mil 370.194094 aislados en buen estado de conservacin
hectreas, dividida en cuatro polgonos, de selva baja caducifolia y selva espinosa,
cuya descripcin se presenta que representa zonas de reproduccin
a continuacin: de especies silvestres y provee servicios
ambientales para las zonas productivas,
Polgono 1 La Fundicin. Comprende tales como la captacin de agua y
una superficie de 914.632092 hectreas, retencin de suelo.
ubicado al oeste de la Reserva de la
Biosfera, contiguo a la Zona Ncleo 3. En esta subzona se encuentran
especies de flora de los gneros Jatropha,
Polgono 2 El Ahuijote. Comprende una Stenocereus, Opuntia, Prosopis, Bursera,
superficie de 435.900215 hectreas, Astronium y Lysiloma, entre otras, y
ubicado al centro de la Reserva de la especies con alguna categora de riesgo
Biosfera, y abarca parte de los ejidos de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana
Ahuijote y Cueramato. Nom-059-Semarnat-2010, Proteccin
ambiental-Especies nativas de Mxico
Polgono 3 Cueramato. Comprende una de flora y fauna silvestres-Categoras
superficie de 438.546313 hectreas, de riesgo y especificaciones para su
ubicado al centro de la Reserva inclusin, exclusin o cambio-Lista de

148
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

especies en riesgo, tales como culebro la Proteccin al Ambiente, que dispone


(Astronium graveolens), cacahuananche que las subzonas de preservacin son
(Licania arborea), capiri (Sideroxylon aquellas superficies en buen estado de
capiri) y yugo (Tabebuia palmeri), conservacin que contienen ecosistemas
catalogadas como amenazadas, as relevantes o frgiles, o fenmenos
como papelillo (Bursera coyucensis), naturales relevantes, en las que el
pitaya o tiponche (Backebergia militaris), desarrollo de actividades requiere un
tepamo (Peniocereus lazaro-cardenassi) manejo especfico, para lograr su
y cacto (Peniocereus tepalcatepecanus), adecuada preservacin; y en donde solo
catalogadas en proteccin especial. se permitirn la investigacin cientfica y
monitoreo del ambiente, las actividades
Asimismo, esta subzona representa de educacin ambiental y las actividades
el hbitat de especies de fauna en productivas de bajo impacto ambiental
alguna categora de riesgo de acuerdo a que no impliquen modificaciones
la Norma Oficial Mexicana Nom-059- sustanciales de las caractersticas
Semarnat-2010, Proteccin ambiental- o condiciones naturales originales,
Especies nativas de Mxico de flora y promovidas por las comunidades
fauna silvestres-Categoras de riesgo locales o con su participacin, y que se
y especificaciones para su inclusin, sujeten a una supervisin constante
exclusin o cambio-Lista de especies en de los posibles impactos negativos
riesgo, como loro corona lila (Amazona que ocasionen, de conformidad con lo
finshi), loro frente blanca (Amazona dispuesto en los ordenamientos jurdicos
albifrons), tigrillo, ocelote (Leopardus y reglamentarios que resulten aplicables,
pardalis), ocelote, margay (Leopardus y en correlacin con lo previsto por los
widii) y oso hormiguero (tamandua artculos Quinto, fraccin VII, Dcimo
mexicana), todas en peligro de extincin; Segundo y Dcimo Cuarto del Decreto
zorrillo pigmeo (Spilogale pygmea), por el que se declara rea Natural
lagarto enchaquirado (Heloderma Protegida, con la categora de Reserva
horridum) e iguana espinosa mexicana de la Biosfera, la regin conocida como
(Ctenosaura pectinata), catalogadas Zicuirn-Infiernillo, localizada en los
como amenazadas; lagartija topo (Bipes municipios de Arteaga, Churumuco, La
canaliculatus) e iguana verde (Iguana Huacana y Tumbiscato, en el estado de
iguana), ambas en proteccin especial. Michoacn, publicado en el Diario Oficial
de la Federacin el 30 de noviembre
Por las caractersticas anteriormente de 2007, es que se determinan las
descritas y las razones mencionadas actividades permitidas y no permitidas
en los prrafos que anteceden y de en esta Subzona de Preservacin
conformidad con lo establecido por el Conservacin Comunitaria, las cuales
Artculo 47 BIS, fraccin II, inciso a) de se indican en el siguiente cuadro:
la Ley General del Equilibrio Ecolgico y

149
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Subzona de Preservacin Conservacin Comunitaria


Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Actividades productivas de bajo 1. Acuacultura


impacto ambiental1 2. Agricultura
2. Colecta cientfica2 3. Alimentar o hacer ruidos intensos que
3. Colecta cientfica3 alteren el comportamiento natural de los
4. Educacin ambiental ejemplares de la vida silvestre
5. Establecimiento de UMA con fines 4. Alterar o destruir por cualquier medio
de conservacin o accin los sitios de alimentacin,
6. Investigacin cientfica y anidacin, refugio o reproduccin de las
monitoreo ambiental especies silvestres
7. Fotografa o captura de imgenes o 5. Apertura de nuevas brechas y caminos
sonidos por cualquier medio 6. Aprovechamiento de bancos de material
8. Sealizacin con fines de manejo y 7. Aprovechamiento forestal, salvo
operacin de la Reserva aprovechamiento de madera muerta para
uso domstico
8. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo
de desechos orgnicos e inorgnicos,
residuos slidos o lquidos, o cualquier otro
tipo de contaminante en el suelo, subsuelo
y en cualquier clase de cauce,
vaso o acufero
9. Construccin de obra pblica o privada
10. Daar, cortar y marcar rboles
11. Dejar materiales que impliquen riesgos de
incendios en el rea
12. Establecimiento de UMA, salvo con fines
de conservacin
13. Exploracin, explotacin y beneficio
de minerales
14. Ganadera
15. Introducir ejemplares o poblaciones
exticos de la vida silvestre,4 as como
organismos genticamente modificados
16. Molestar, capturar, remover, extraer,
retener o apropiarse de vida silvestre y
sus productos, salvo colecta, investigacin
cientfica y monitoreo ambiental
17. Remover o extraer material ptreo
18. Turismo

150
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Subzona de Preservacin Conservacin Comunitaria


Actividades permitidas Actividades no permitidas

19. Utilizar lmparas o cualquier fuente de


luz para observacin de ejemplares de la
vida silvestre, salvo colecta, investigacin
cientfica y monitoreo ambiental
1 Consistentes en observacin de flora y fauna, aprovechamiento de madera muerta para uso domstico y
aprovechamiento extractivo de vida silvestre bajo el esquema de UMA con fines de conservacin.
2 Conforme a lo previsto por el Artculo 2, fraccin VI, del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
3 Conforme a lo previsto por el Artculo 2, fraccin VII, del Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable.
4 Conforme a lo previsto por el Artculo 3, fracciones XIII y XVII, de la Ley General de Vida Silvestre.

151
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Subzona de Uso Tradicional que las subzonas de Uso Tradicional


Presa Infiernillo son aquellas superficies en donde los
recursos naturales han sido aprovechados
La Subzona de Uso Tradicional, de manera tradicional y continua, sin
denominada Presa Infiernillo, abarca ocasionar alteraciones significativas
un polgono con una superficie de 9 en el ecosistema. Estn relacionadas
mil 573.303958 hectreas, y est particularmente con la satisfaccin de
comprendida totalmente por el cuerpo de las necesidades socioeconmicas y
agua de la Presa Adolfo Lpez Mateos, culturales de los habitantes del rea
que se encuentra en la porcin centro y Natural Protegida; y en donde no podrn
sur de la Reserva, presa que se destina realizarse actividades que amenacen
principalmente a la generacin de energa o perturben la estructura natural de
hidroelctrica, uso domstico y pblico las poblaciones y ecosistemas o los
urbano. El nivel de la presa flucta a lo mecanismos propios para su recuperacin.
largo del ao entre el tiempo de lluvias y Slo se podrn realizar actividades
el tiempo de estiaje, y cuando la misma de investigacin cientfica, educacin
se encuentra en su nivel ms bajo, en las ambiental y de turismo de bajo impacto
reas descubiertas se llevan a cabo la ambiental y, en su caso, pesca artesanal
agricultura y la ganadera, mientras que con artes de bajo impacto ambiental;
en el cuerpo de agua, de forma tradicional as como la infraestructura de apoyo
y permanente, se realiza la pesca en que se requiera, utilizando ecotecnias y
diferentes modalidades. En esta subzona materiales tradicionales de construccin
habitan mamferos, como la nutria (Lontra propios de la regin, aprovechamiento de
longicaudis), que est catalogada como los recursos naturales para la satisfaccin
amenazada, y aves, como el zambullidor de las necesidades econmicas bsicas y
menor (Tachybaptus dominicus), la garza de autoconsumo de las y los pobladores,
tigre mexicana (Tigrisoma mexicanum) y la utilizando mtodos tradicionales
cigea americana (Mycteria americana), enfocados a la sustentabilidad, conforme
catalogadas como sujetas a proteccin a lo previsto en las disposiciones legales y
especial, segn se establece en la reglamentarias aplicables, y en correlacin
Norma Oficial Mexicana Nom-059- con lo previsto por los artculos Quinto,
Semarnat-2010, Proteccin ambiental- fraccin VII, Dcimo Segundo y Dcimo
Especies nativas de Mxico de flora y Cuarto, del Decreto por el que se declara
fauna silvestres-Categoras de riesgo y rea Natural Protegida, con la categora de
especificaciones para su inclusin, exclusin Reserva de la Biosfera, la regin conocida
o cambio-Lista de especies en riesgo. como Zicuirn-Infiernillo, localizada en los
municipios de Arteaga, Churumuco, La
Por las caractersticas anteriormente Huacana y Tumbiscato, en el estado de
descritas y las razones mencionadas Michoacn, publicado en el Diario Oficial
en los prrafos que anteceden y de de la Federacin el 30 de noviembre de
conformidad con lo establecido por el 2007, es que se determinan las actividades
Artculo 47 BIS, fraccin II, inciso b) de permitidas y no permitidas en esta Subzona
la Ley General del Equilibrio Ecolgico y de Uso Tradicional Presa Infiernillo, las
la Proteccin al Ambiente, que dispone cuales se indican en el siguiente cuadro:

152
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Tradicional Presa Infiernillo


Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Acuacultura en cuerpos de agua 1. Agricultura, salvo la orgnica


2. Agricultura orgnica1 2. Alimentar o hacer ruidos intensos que
3. Agroforestera alteren el comportamiento natural de los
4. Aprovechamiento forestal no maderable ejemplares de la vida silvestre
5. Aprovechamiento forestal de madera 3. Alterar o destruir por cualquier medio
muerta para uso domstico o accin los sitios de alimentacin,
6. Aprovechamiento de vida silvestre, con anidacin, refugio o reproduccin de las
fines de subsistencia especies silvestres

7. Colecta cientfica2 4. Apertura de nuevas brechas y caminos

8. Colecta cientfica3 5. Aprovechamiento de bancos de material

9. Construccin de obra pblica y privada, 6. Aprovechamiento forestal maderable,


con fines de manejo y operacin salvo madera muerta para
de la Reserva4 uso domstico

10. Educacin ambiental 7. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo

11. Establecimiento de UMA de desechos orgnicos e inorgnicos,


residuos slidos o lquidos, o cualquier
12. Filmaciones, actividades de fotografa
otro tipo de contaminante en el suelo,
o captura de imgenes o sonidos por
subsuelo y en cualquier clase de cauce,
cualquier medio
vaso o acufero
13. Ganadera semiestabulada
8. Cambiar el uso de suelo que mantenga
14. Investigacin cientfica y
ecosistemas originales
monitoreo ambiental
9. Construccin de obra pblica o privada,
15. Pesca con artes de bajo
salvo para fines de manejo y operacin
impacto ambiental
de la Reserva
16. Sealizacin con fines de manejo y
10. Daar, cortar y marcar rboles
operacin de la Reserva
11. Dejar materiales que impliquen riesgos
17. Turismo de bajo impacto ambiental5
de incendios en el rea
12. Exploracin, explotacin y beneficio
de minerales
13. Introducir ejemplares o poblaciones
exticos de la vida silvestre,6 as como
organismos genticamente modificados
14. Molestar, capturar, remover, extraer,
retener o apropiarse de vida silvestre
y sus productos, salvo colecta,
investigacin cientfica y
monitoreo ambiental
15. Remover o extraer material ptreo
16. Turismo

153
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Subzona de Uso Tradicional Presa Infiernillo


Actividades permitidas Actividades no permitidas

17. Utilizar lmparas o cualquier fuente de


luz para aprovechamiento u observacin
de ejemplares de la vida silvestre,
salvo colecta, investigacin cientfica y
monitoreo ambiental
1 Sin utilizacin de agroqumicos.
2 Conforme a lo previsto por el Artculo 2, fraccin VI, del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
3 Conforme a lo previsto por el Artculo 2, fraccin VII, del Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable.
4 Utilizando ecotecnias y materiales tradicionales de construccin propios de la regin.
5 Ciclismo de montaa, caminatas en senderos, campismo, kayaquismo, observacin de flora y fauna silvestres
y rappel.
6 Conforme a lo previsto por el Artculo 3, fracciones XIII y XVII, de la Ley General de Vida Silvestre.

154
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Subzona de Aprovechamiento en la parte baja de la cuenca. Debido


Sustentable de los Recursos a que comprende zonas escarpadas
Naturales Partes Medias de con altitudes comprendidas entre los
la Cuenca 300 y los 800 metros sobre el nivel del
mar, se trata de reas de difcil acceso
La Subzona de Aprovechamiento con grandes extensiones de selva baja
Sustentable de los Recursos Naturales, caducifolia y subcaducifolia, que en
denominada Partes Medias de la algunos casos se encuentra perturbada
Cuenca, abarca una superficie de 135 mil debido a actividades de ganadera
939.628146 hectreas, comprendida por extensiva y relictos aislados de palma
cuatro polgonos, los cuales se describen redonda (Sabal pumos) conocida
a continuacin: localmente como palma real, especie
catalogada en proteccin especial de
Polgono 1 Cuenca Arroyo San Pedro. acuerdo a la Norma Oficial Mexicana
Comprende una superficie de 48 mil Nom-059-Semarnat-2010, Proteccin
380.612358 hectreas, ubicado al ambiental-Especies nativas de Mxico
noreste del Anp. de flora y fauna silvestres-Categoras
de riesgo y especificaciones para su
Polgono 2 Tumbiscato. Comprende inclusin, exclusin o cambio-Lista de
una superficie de 3 mil 895.181384 especies en riesgo. De igual manera
hectreas, ubicado al extremo noroeste se encuentran especies como el yugo
de la Reserva de la Biosfera. (Tabebuia palmeri), el culebro (Astronium
graveolens), el capire (Sideroxylon capiri)
Polgono 3 Pie de Monte-Condmbaro. y cacahuananche (Licania arborea),
Comprende una superficie de 38 mil catalogadas como amenazadas de
568.047558 hectreas, ubicado al oeste acuerdo a la Norma Oficial Mexicana
de la Reserva de la Biosfera y se extiende Nom-059-Semarnat-2010, Proteccin
hacia la porcin centro norte. ambiental-Especies nativas de Mxico
de flora y fauna silvestres-Categoras
Polgono 4 Arteaga. Comprende de riesgo y especificaciones para su
una superficie de 45 mil 095.786846 inclusin, exclusin o cambio-Lista de
hectreas, ubicado al sur de la Reserva de especies en riesgo.
la Biosfera.
Asimismo, esta subzona representa
Los polgonos que conforman esta el hbitat de especies de fauna previstas
subzona cubren la parte media de las en la Norma Oficial Mexicana Nom-
subcuencas, en donde predominan los 059-Semarnat-2010, ya referida,
lomeros bajos y altos en las partes de como el jaguarundi u onza (Herpailurus
piedemonte y alrededor de las zonas yagouaroundi), el tigrillo, ocelote
ncleo, representando reas de transicin (Leopardus pardalis), el ocelote, margay
entre estas ltimas y reas agrcolas. (Leopardus wiedii), el oso hormiguero
Representan una zona importante (Tamandua mexicana), el tecolote del
de captacin de agua para las zonas Balsas (Megascops seductus) y el vireo
agrcolas y ganaderas que se desarrollan gorra negra (Vireo atricapilla); adems

155
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

es el hbitat de especies endmicas de a largo plazo, es necesario que todas


aves como la codorniz rayada (Philortyx las actividades productivas se efecten
fasciatus) y el papamoscas jaspeado bajo esquemas de aprovechamiento
(Deltarhynchus flammulatus); de anfibios sustentable; y en donde se permitirn
como el sapo chiquito (Incilius coccifer), exclusivamente el aprovechamiento
la rana de Forrer (Lithobates forreri) y la y manejo de los recursos naturales
rana de cascada (Lithobates pustulosa); renovables, siempre que estas acciones
de reptiles como la boa (Boa constrictor), generen beneficios preferentemente para
el lagarto enchaquirado (Heloderma los pobladores locales, la investigacin
horridum), la culebra lira (Trimorphodon cientfica, la educacin ambiental y el
vilkinsonii), la iguana espinosa mexicana desarrollo de actividades tursticas de
(Ctenosaura pectinata), la iguana bajo impacto ambiental. Asimismo,
verde (Iguana iguana), el roo de rbol el aprovechamiento sustentable de la
(Sceloporus melanorhinus), el anolis falso vida silvestre se podr llevar a cabo
pauelo (Anolis nebuloides) y el coralillo siempre y cuando se garantice su
del Balsas (Micrurus laticollaris). reproduccin controlada o se mantengan
o incrementen las poblaciones de las
En esta subzona se encuentran la especies aprovechadas y el hbitat del
mayor parte de las Unidades de Manejo que dependen y se sustenten en los
para la Conservacin de la Vida Silvestre planes correspondientes autorizados
para el aprovechamiento de especies, por la Secretara de Medio Ambiente
como el pecar de collar (Tayassu tajacu), y Recursos Naturales, conforme a las
el venado cola blanca (Odocoileus disposiciones legales y reglamentarias
virginianus), la paloma huilota (Zenaida aplicables, y en correlacin con lo previsto
macroura), la paloma de alas blancas por los artculos Quinto, fraccin VII,
(Zenaida asiatica) y el armadillo Dcimo Segundo y Dcimo Cuarto,
(Dasypus novencinctus). del Decreto por el que se declara rea
Natural Protegida, con la categora de
Por las caractersticas anteriormente Reserva de la Biosfera, la regin conocida
descritas y las razones mencionadas como Zicuirn-Infiernillo, localizada en los
en los prrafos que anteceden y de municipios de Arteaga, Churumuco, La
conformidad con lo establecido por el Huacana y Tumbiscato, en el estado de
Artculo 47 BIS, fraccin II, inciso c) de Michoacn, publicado en el Diario Oficial
la Ley General del Equilibrio Ecolgico y de la Federacin el 30 de noviembre
la Proteccin al Ambiente, que dispone de 2007, es que se determinan las
que las subzonas de Aprovechamiento actividades permitidas y no permitidas
Sustentable de los Recursos Naturales en esta Subzona de Aprovechamiento
son aquellas superficies en las que Sustentable de los Recursos Naturales
los recursos naturales pueden ser Partes Medias de la Cuenca, las cuales
aprovechados, y que por motivos de se indican en el siguiente cuadro:
uso y conservacin de sus ecosistemas

156
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales


Partes Medias de la Cuenca
Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Actividades productivas de bajo 1. Acuacultura


impacto ambiental1 2. Alimentar o hacer ruidos intensos que
2. Aprovechamiento forestal alteren el comportamiento natural de los
3. Colecta cientfica2 ejemplares de la vida silvestre, salvo
4. Colecta cientfica3 en las UMA
5. Construccin de infraestructura con fines 3. Alterar o destruir por cualquier medio
de manejo y operacin de la Reserva4 o accin los sitios de alimentacin,
6. Educacin ambiental anidacin, refugio o reproduccin de las
7. Establecimiento de UMA especies silvestres
8. Investigacin cientfica y 4. Ampliacin de la frontera agrcola
monitoreo ambiental 5. Apertura de nuevas brechas y caminos
9. Fotografa o captura de imgenes o 6. Aprovechamiento de bancos de material
sonidos por cualquier medio 7. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo
10. Mantenimiento de brechas, caminos de desechos orgnicos e inorgnicos,
y senderos residuos slidos o lquidos, o cualquier otro
11. Obras de recuperacin de suelos y tipo de contaminante en el suelo, subsuelo
captacin de agua y en cualquier clase de cauce,
12. Sealizacin con fines de manejo y vaso o acufero
operacin de la Reserva 8. Construccin de obra pblica o privada,
13. Turismo de bajo impacto ambiental5 salvo con fines de manejo y operacin
de la Reserva y obras de recuperacin de
suelos y captacin de agua
9. Dejar materiales que impliquen riesgos de
incendios en el rea
10. Exploracin, explotacin y beneficio
de minerales
11. Ganadera, salvo ganadera
semiestabulada
12. Introducir ejemplares o poblaciones
exticos de la vida silvestre,6 as como
organismos genticamente modificados
13. Remover o extraer material ptreo
14. Turismo

157
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales


Partes Medias de la Cuenca
Actividades permitidas Actividades no permitidas

15. Utilizar lmparas o cualquier fuente de


luz para aprovechamiento u observacin
de ejemplares de la vida silvestre,
salvo colecta, investigacin cientfica y
monitoreo ambiental
1 Ganadera semiestabulada y agricultura orgnica con fines de autoconsumo, sin ampliar la frontera agrcola y sin
utilizar agroqumicos.
2 Conforme a lo previsto por el Artculo 2, fraccin VI, del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
3 Conforme a lo previsto por el Artculo 2, fraccin VII, del Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable.
4 Utilizando ecotecnias y materiales tradicionales de construccin propios de la regin.
5 Ciclismo de montaa, caminatas en senderos, campismo, kayaquismo, observacin de flora y fauna silvestres,
y rappel.
6 Conforme a lo previsto por el Artculo 3, fracciones XIII y XVII de la Ley General de Vida Silvestre.

Subzona de Aprovechamiento 581.279420 hectreas y se extiende de


Sustentable de los Ecosistemas forma irregular desde la ribera este de la
Zonas Bajas de la Reserva Presa Adolfo Lpez Mateos, tanto hacia
el este del Anp, como hacia el norte de
La Subzona de Aprovechamiento la misma. Comprende una porcin del
Sustentable de los Ecosistemas Zonas Ro San Pedro, el cual desemboca en la
Bajas de la Reserva abarca una superficie Presa Infiernillo.
de 85 mil 603.195883 hectreas,
comprendida por seis polgonos, los Polgono 5 Valles de Arteaga.
cuales se describen a continuacin: Comprende una superficie de 41 mil
124.589616 hectreas y se extiende
Polgono 1 La Huacana. Comprende de forma irregular desde el extremo al
una superficie de 7 mil 247.533048 noroeste de la Reserva, hacia la ribera
hectreas y se localiza en el extremo oeste de la Presa Adolfo Lpez Mateos.
norte de la Reserva.
Polgono 6 El Sauz. Comprende una
Polgono 2 El Chauz. Comprende una superficie de 619.561605 hectreas y se
superficie de 953.795369 hectreas y se localiza al sur de la Reserva.
localiza al norte de la Reserva.
Los seis polgonos que constituyen
Polgono 3 Arronjadero. Comprende esta subzona se caracterizan porque en
una superficie de 2 mil 076.436825 ellos se realizan actividades productivas
hectreas y se localiza en el extremo de mayor impacto, como la agricultura
noreste de la Reserva. convencional, as como ganadera
extensiva e intensiva. Se trata de las
Polgono 4 Valles Orientales. partes ms bajas de la cuenca con
Comprende una superficie de 33 mil lomeros bajos y las planicies que rodean

158
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

la Presa Adolfo Lpez Mateos. En esta siempre y cuando sean compatibles con
subzona se presentan cultivos de flor de las acciones de conservacin del rea,
jamaica, ajonjol, y cultivos frutales como y que en su caso contribuyan al control
meln y papaya y en menor proporcin de la erosin y evitar la degradacin
cultivos de mango y ail. Se trata de una de los suelos, y en donde la ejecucin
subzona caracterizada por pequeas de las prcticas agrcolas, pesqueras,
rancheras asociadas a estas actividades pecuarias, agroforestales y silvopastoriles
productivas y pequeos manchones de que no estn siendo realizadas en forma
selva baja caducifolia perturbada. sustentable, debern orientarse hacia la
sustentabilidad y la disminucin del uso
Por las caractersticas anteriormente de agroqumicos e insumos externos para
descritas y las razones mencionadas su realizacin, y en correlacin con lo
en los prrafos que anteceden y de previsto por los artculos Quinto, fraccin
conformidad con lo establecido por el VII, Dcimo Segundo y Dcimo Cuarto,
Artculo 47 BIS, fraccin II, inciso d) de del Decreto por el que se declara rea
la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Natural Protegida, con la categora de
la Proteccin al Ambiente, que dispone Reserva de la Biosfera, la regin conocida
que las subzonas de Aprovechamiento como Zicuirn-Infiernillo, localizada en los
Sustentable de los Ecosistemas son municipios de Arteaga, Churumuco, La
aquellas superficies con usos agrcolas, Huacana y Tumbiscato, en el estado de
pesqueros y pecuarios actuales; y en Michoacn, publicado en el Diario Oficial
donde se podrn realizar actividades de la Federacin el 30 de noviembre
agrcolas, pesqueras y pecuarias de de 2007, es que se determinan las
baja intensidad que se lleven a cabo en actividades permitidas y no permitidas
predios o zonas que cuenten con aptitud en esta Subzona de Aprovechamiento
para este fin, y en aquellos en que Sustentable de los Ecosistemas Zonas
dichas actividades se realicen de manera Bajas de la Reserva, las cuales se indican
cotidiana, y actividades de pesquera en el siguiente cuadro:
artesanal, agroforestera y silvopastoriles,

159
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas


Zonas Bajas de la Reserva
Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Agricultura1 1. Alimentar o hacer ruidos intensos que


2. Apertura de nuevos senderos, brechas alteren el comportamiento natural de los
o caminos ejemplares de la vida silvestre
3. Aprovechamiento forestal 2. Alterar o destruir por cualquier medio
4. Aprovechamiento de bancos de material o accin los sitios de alimentacin,
5. Colecta cientfica2 anidacin, refugio o reproduccin de las
6. Colecta cientfica3 especies silvestres
7. Construccin de obra pblica y privada4 3. Apertura de nuevos bancos de material
8. Educacin ambiental 4. Arrojar, verter o descargar cualquier
9. Establecimiento de UMA tipo de desechos inorgnicos, residuos
10. Establecimiento de viveros con slidos o lquidos, o cualquier otro tipo de
especies nativas contaminante en el suelo, subsuelo y en
11. Filmaciones, actividades de fotografa cualquier clase de cauce, vaso o acufero
o captura de imgenes o sonidos por 5. Dejar materiales que impliquen riesgos de
cualquier medio incendios en el rea
12. Ganadera 6. Exploracin, explotacin y beneficio
13. Investigacin cientfica y de minerales
monitoreo ambiental 7. Introducir ejemplares o poblaciones
14. Turismo de bajo impacto ambiental5 exticos de la vida silvestre,6 as como
organismos genticamente modificados
8. Molestar, capturar, remover, extraer,
retener o apropiarse de vida silvestre y
sus productos, salvo colecta, investigacin
cientfica y monitoreo ambiental
9. Remover o extraer material ptreo
10. Turismo
11. Utilizar lmparas o cualquier fuente de
luz para aprovechamiento u observacin
de ejemplares de la vida silvestre,
salvo colecta, investigacin cientfica y
monitoreo ambiental
1 Sin ampliar la frontera agrcola.
2 Conforme a lo previsto por el Artculo 2, fraccin VI, del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
3 Conforme a lo previsto por el Artculo 2, fraccin VII, del Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable.
4 Utilizando ecotecnias y materiales tradicionales de construccin propios de la regin.
5 Ciclismo de montaa, caminatas en senderos, campismo, kayaquismo, observacin de flora y fauna silvestres
y rappel.
6 Conforme a lo previsto por el Artculo 3, fracciones XIII y XVII, de la Ley General de Vida Silvestre.

160
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Subzona de Aprovechamiento de la Reserva; abarca una parte de un


Especial Mineras de Cobre y Fierro lote minero. Tiene una superficie de
106.461019 hectreas; esta superficie
La Subzona de Aprovechamiento presenta un desmonte importante, as
Especial, denominada Mineras de Cobre como excavaciones realizadas antes
y Fierro, abarca una superficie total de del establecimiento de la Reserva de
879.855245 hectreas y comprende la Biosfera.
cuatro polgonos, cuya descripcin
ambiental es la siguiente: Por las caractersticas anteriormente
descritas y las razones mencionadas
Polgono 1 San Juan. Ubicado en la en los prrafos que anteceden y de
porcin norte de la Reserva, dentro del conformidad con lo establecido por el
ejido de San Isidro. Tiene una superficie Artculo 47 BIS, fraccin II, inciso e) de
de 347.818863 hectreas y su potencial la Ley General del Equilibrio Ecolgico y
de explotacin es principalmente de la Proteccin al Ambiente, que dispone
cobre. Se ubica en los alrededores del que las Subzonas de Aprovechamiento
poblado de San Isidro, en donde se Especial son aquellas superficies
presenta una vegetacin de selva baja generalmente de extensin reducida, con
caducifolia muy alterada. presencia de recursos naturales que son
esenciales para el desarrollo social, y que
Polgono 2 Reparo de Luna. Ubicado deben ser explotadas sin deteriorar el
al centro este de la Reserva, con una ecosistema, modificar el paisaje de forma
superficie de 225.236215, corresponde sustancial ni causar impactos ambientales
a la zona donde actualmente existe irreversibles en los elementos naturales
infraestructura destinada a la explotacin que conformen; y en donde se podrn
de cobre; se encuentra dentro de la ejecutar obras pblicas o privadas
localidad de Reparo de Luna, en el para la instalacin de infraestructura
municipio de La Huacana. Se trata de un o explotacin de recursos naturales,
rea cuya estructura de los ecosistemas que generen beneficios pblicos, que
y de las comunidades y las poblaciones guarden armona con el paisaje, que
de especies silvestres que alberga se no provoquen desequilibrio ecolgico
encuentran muy alteradas. grave y que estn sujetos a estrictas
regulaciones de uso sustentable de los
Polgono 3 La Herradura. Ubicado en la recursos naturales, con apego estricto
porcin centro oeste de la Reserva, con a los programas de manejo emitidos
una superficie de 200.339148 hectreas, por la Secretara, y en correlacin con lo
dentro del municipio de Arteaga. Es una previsto por los artculos Quinto, fraccin
superficie ambientalmente deteriorada, VII, Dcimo Segundo, Dcimo Tercero y
donde hay inters en iniciar la prospeccin Dcimo Cuarto, del Decreto por el que
para conocer su potencial. se declara rea Natural Protegida, con
la categora de Reserva de la Biosfera, la
Polgono 4 El Faran. Se encuentra regin conocida como Zicuirn-Infiernillo,
ubicado en el municipio de Arteaga en localizada en los municipios de Arteaga,
el lmite de la zona de amortiguamiento Churumuco, La Huacana y Tumbiscato,

161
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

en el estado de Michoacn, publicado en en esta Subzona de Aprovechamiento


el Diario Oficial de la Federacin el 30 de Especial Mineras de Cobre y Fierro, las
noviembre de 2007, es que se determinan cuales se indican en el siguiente cuadro:
las actividades permitidas y no permitidas

Subzona de Aprovechamiento Especial Mineras de Cobre y Fierro


Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Colecta cientfica1 1. Agricultura


2. Colecta cientfica2 2. Aprovechamiento forestal

3. Construccin de obra pblica y privada 3. Construir confinamientos para materiales


4. Educacin ambiental y sustancias peligrosas
5. Exploracin, explotacin y beneficio 4. Dejar materiales que impliquen riesgos de
de minerales incendios en el rea
6. Filmaciones, actividades de fotografa 5. Establecimiento de UMA
o captura de imgenes o sonidos por 6. Ganadera
cualquier medio 7. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar
7. Investigacin cientfica y flujos hidrulicos o cuerpos de agua, sin la
monitoreo ambiental autorizacin correspondiente
8. Mantenimiento de caminos existentes 8. Introducir ejemplares o poblaciones
9. Sealizacin con fines de administracin y exticos de la vida silvestre,3 as como
delimitacin de la Reserva de la Biosfera organismos genticamente modificados
9. Molestar, capturar, remover, extraer,
retener o apropiarse de vida silvestre y
sus productos, salvo colecta cientfica,
investigacin cientfica y
monitoreo ambiental
10. Verter o descargar desechos o cualquier
otro tipo de material nocivo en el suelo,
subsuelo y en cualquier clase de cauce,
vaso o acufero
1 Conforme a lo previsto por el Artculo 2, fraccin VI, del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
2 Conforme a lo previsto por el Artculo 2, fraccin VII, del Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable.
3 Conforme a lo previsto por el Artculo 3, fracciones XIII y XVII, de la Ley General de Vida Silvestre.

162
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Pblico con lo establecido por el Artculo 47 BIS,


Presa Zicuirn-Ro Balsas fraccin II, inciso f) de la Ley General del
Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al
La Subzona de Uso Pblico, denominada Ambiente, que dispone que las Subzonas
Presa Zicuirn-Ro Balsas, abarca una de Uso Pblico son aquellas superficies
superficie de 3 mil 376.862475 hectreas que presentan atractivos naturales para
y comprende dos polgonos, los cuales se la realizacin de actividades de recreacin
mencionan a continuacin: y esparcimiento, en donde es posible
mantener concentraciones de visitantes,
Polgono 1 Presa Zicuirn. Comprende en los lmites que se determinen con
una superficie de mil 093.767296 base en la capacidad de carga de los
hectreas, se localiza al noreste de la ecosistemas; y en donde se podr llevar
Reserva en la Presa Zicuirn y su ribera; a cabo exclusivamente la construccin
en este sitio se realizan la mayor parte de de instalaciones para el desarrollo
las actividades tursticas a nivel regional, de servicios de apoyo al turismo, a la
incluyendo la venta de alimentos para los investigacin y monitoreo del ambiente,
visitantes, prestacin de servicios para la y la educacin ambiental, congruentes
pesca deportivo-recreativa y recorridos con los propsitos de proteccin y
en embarcaciones menores, actividades manejo de cada rea Natural Protegida,
que se realizan desde antes de la creacin y en correlacin con lo previsto por los
de la Reserva de la Biosfera. artculos Quinto, fraccin VII, Dcimo
Segundo y Dcimo Cuarto, del Decreto
Polgono 2 Ro Balsas. Comprende por el que se declara rea Natural
una superficie de 2 mil 283.095179 Protegida, con la categora de Reserva
hectreas; se ubica en el extremo sur de la Biosfera, la regin conocida como
de la Reserva, abarcando parte del Ro Zicuirn-Infiernillo, localizada en los
Balsas y sus riberas desde la cortina de municipios de Arteaga, Churumuco, La
la Presa Adolfo Lpez Mateos hasta el Huacana y Tumbiscato en el estado de
lmite de la Reserva. En esta subzona se Michoacn, publicado en el Diario Oficial
realizan actividades tursticas de bajo de la Federacin el 30 de noviembre
impacto ambiental por parte de las de 2007, es que se determinan las
comunidades locales. actividades permitidas y no permitidas
en esta Subzona de Uso Pblico Presa
Por las caractersticas anteriormente Zicuirn-Ro Balsas, las cuales se indican
descritas y las razones mencionadas en los en el siguiente cuadro:
prrafos que anteceden y de conformidad

163
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Subzona de Uso Pblico Presa Zicuirn-Ro Balsas


Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Acuacultura 1. Agricultura
2. Aprovechamiento forestal de madera 2. Alimentar o hacer ruidos intensos que
muerta para uso domstico alteren el comportamiento natural de los
3. Colecta cientfica1 ejemplares de la vida silvestre
4. Colecta cientfica2 3. Alterar o destruir por cualquier medio
5. Construccin de obra pblica y o accin los sitios de alimentacin,
privada, con fines de apoyo al turismo, anidacin, refugio o reproduccin de las
investigacin cientfica y monitoreo especies silvestres
ambiental, as como a la 4. Apertura de nuevas brechas y caminos
educacin ambiental 5. Aprovechamiento de bancos de material
6. Educacin ambiental 6. Aprovechamiento forestal, salvo madera
7. Filmaciones, actividades de fotografa muerta para uso domstico
o captura de imgenes o sonidos por 7. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo
cualquier medio de desechos orgnicos e inorgnicos,
8. Investigacin cientfica y residuos slidos o lquidos, o cualquier otro
monitoreo ambiental tipo de contaminante en el suelo, subsuelo
9. Sealizacin con fines de manejo y y en cualquier clase de cauce,
operacin de la Reserva vaso o acufero
10. Turismo y turismo de bajo 8. Construccin de obra pblica o privada,
impacto ambiental3 salvo con fines de apoyo al turismo,
11. Venta de alimentos y artesanas investigacin cientfica y monitoreo
ambiental, as como a la
educacin ambiental
9. Daar, cortar y marcar rboles
10. Dejar materiales que impliquen riesgos de
incendios en el rea
11. Exploracin, explotacin y beneficio
de minerales
12. Introducir ejemplares o poblaciones
exticos de la vida silvestre4, as como
organismos genticamente modificados
13. Molestar, capturar, remover, extraer,
retener o apropiarse de vida silvestre y
sus productos, salvo colecta, investigacin
cientfica y monitoreo ambiental
14. Remover o extraer material ptreo

164
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Pblico Presa Zicuirn-Ro Balsas


Actividades permitidas Actividades no permitidas

15. Utilizar lmparas o cualquier fuente de


luz para aprovechamiento u observacin
de ejemplares de la vida silvestre,
salvo colecta, investigacin cientfica y
monitoreo ambiental
1 Conforme a lo previsto por el Artculo 2, fraccin VI, del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
2 Conforme a lo previsto por el Artculo 2, fraccin VII, del Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable.
3 Comprende campismo, kayakismo, recorrido en lanchas y observacin de flora y fauna.
4 Conforme a lo previsto por el Artculo 3, fracciones XIII y XVII, de la Ley General de Vida Silvestre.

Subzona de Asentamientos Por las caractersticas anteriormente


Humanos Poblados Rurales descritas y las razones mencionadas
en los prrafos que anteceden y de
La Subzona de Asentamientos Humanos, conformidad con lo establecido por el
denominada Poblados Rurales, abarca Artculo 47 BIS, fraccin II, inciso g) de
una superficie de 402.746849 hectreas; la Ley General del Equilibrio Ecolgico y
comprende localidades donde existen la Proteccin al Ambiente, que dispone
asentamientos humanos previos a la que las subzonas de Asentamientos
declaratoria de la Reserva, cercanos a Humanos son aquellas superficies
carreteras, con caminos de terracera donde se ha llevado a cabo una
y escuelas. En dicha subzona existen modificacin sustancial o desaparicin
individuos aislados de la flora nativa de de los ecosistemas originales, debido al
selva baja caducifolia. Est integrada desarrollo de asentamientos humanos,
por tres polgonos, cuya descripcin previos a la declaratoria del rea
ambiental se seala a continuacin: Natural Protegida, y en correlacin con
lo previsto por los artculos Quinto,
Polgono 1 Nuevo Centro. Comprende fraccin VII, Dcimo Segundo y Dcimo
el poblado del mismo nombre, abarcando Cuarto, del Decreto por el que se
una superficie de 85.023816 hectreas, declara rea Natural Protegida, con la
y se localiza al centro norte del rea categora de Reserva de la Biosfera, la
Natural Protegida. regin conocida como Zicuirn-Infiernillo,
localizada en los municipios de Arteaga,
Polgono 2 Palma de Guaro. Comprende Churumuco, La Huacana y Tumbiscato
el poblado del mismo nombre, abarcando en el estado de Michoacn, publicado
una superficie de 149.103567 hectreas, en el Diario Oficial de la Federacin el
y se localiza al noreste de la Reserva. 30 de noviembre de 2007, es que se
determinan las actividades permitidas
Polgono 3 Las Caas. Comprende el y no permitidas en esta Subzona de
poblado del mismo nombre, abarcando Asentamientos Humanos Poblados
una superficie de 168.619466 hectreas, Rurales, las cuales se indican en el
y se localiza al centro sur de la Reserva. siguiente cuadro:

165
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Subzona de Asentamientos Humanos Poblados Rurales


Actividades permitidas Actividades no permitidas
1. Agricultura 1. Alterar o destruir por cualquier medio o
2. Aprovechamiento extractivo de vida accin los sitios de alimentacin, anidacin,
silvestre bajo el esquema de UMA refugio o reproduccin de las
3. Colecta cientfica1 especies silvestres
4. Colecta cientfica2 2. Construir confinamientos para materiales y
5. Construccin de obra pblica y privada sustancias peligrosas
6. Educacin ambiental 3. Dejar materiales que impliquen riesgos de
7. Establecimiento de UMA incendios en el rea
8. Filmaciones, actividades de fotografa 4. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar
o captura de imgenes o sonidos por flujos hidrulicos o cuerpos de agua, sin la
cualquier medio autorizacin correspondiente
9. Ganadera estabulada 5. Exploracin, explotacin y beneficio
10. Investigacin cientfica y de minerales
monitoreo ambiental 6. Introducir ejemplares o poblaciones
11. Mantenimiento de brechas y caminos exticos de la vida silvestre3, as como
12. Sealizacin con fines de administracin y organismos genticamente modificados
delimitacin de la Reserva 7. Verter o descargar desechos o cualquier
13. Turismo otro tipo de material nocivo en el suelo,
14. Venta de alimentos y artesanas subsuelo y en cualquier clase de cauce,
vaso o acufero
1 Conforme a lo previsto por el Artculo 2, fraccin VI, del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
2 Conforme a lo previsto por el Artculo 2, fraccin VII, del Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable.
3 Conforme a lo previsto por el Artculo 3, fracciones XIII y XVII, de la Ley General de Vida Silvestre.

166
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Subzona de Recuperacin conformidad con lo establecido por el


Arteaga-Churumuco Artculo 47 BIS, fraccin II, inciso h) de
la Ley General del Equilibrio Ecolgico y
La Subzona de Recuperacin, denominada la Proteccin al Ambiente, que dispone
Arteaga-Churumuco, comprende que las subzonas de Recuperacin
una superficie de 4 mil 272.358132 son aquellas superficies en las que
hectreas, conformada por dos polgonos, los recursos naturales han resultado
los cuales se describen a continuacin: severamente alterados o modificados,
y que sern objeto de programas de
Polgono 1 Churumuco. Abarca recuperacin y rehabilitacin, por lo que
una superficie de 3 mil 376.464078 no debern continuar las actividades
hectreas y se ubicado al noreste de la que llevaron a dicha alteracin; y en
Reserva, cercano a la cabecera municipal donde solo podrn utilizarse para su
de Churumuco, el cual presenta un rehabilitacin especies nativas de la
importante deterioro en los lomeros regin o en su caso especies compatibles
bajos y altos con remanentes de selva con el funcionamiento y la estructura
baja caducifolia debido a las actividades de los ecosistemas originales cuando
de ganadera extensiva de alto impacto, cientficamente se compruebe que no
que es necesario recuperar. se afecta la evolucin y continuidad de
los procesos naturales, y en correlacin
Polgono 2 El Sauz. Abarca una superficie con lo previsto por los artculos Quinto,
de 895.894054 hectreas y se ubica fraccin VII, Dcimo Segundo y Dcimo
al sur de la Reserva, en lomeros altos y Cuarto, del Decreto por el que se
caadas muy importantes para la Reserva, declara rea Natural Protegida, con la
los cuales se encuentran perturbados categora de Reserva de la Biosfera, la
debido a los desmontes efectuados para regin conocida como Zicuirn-Infiernillo,
la introduccin de ganado caprino, as localizada en los municipios de Arteaga,
como por los impactos generados por Churumuco, La Huacana y Tumbiscato,
las actividades mineras desarrolladas en el estado de Michoacn, publicado
hace algunos aos, lo cual ha afectado la en el Diario Oficial de la Federacin el
calidad de la selva baja caducifolia. 30 de noviembre de 2007, es que se
determinan las actividades permitidas
Por las caractersticas anteriormente y no permitidas en esta Subzona de
descritas y las razones mencionadas Recuperacin Arteaga-Churumuco, las
en los prrafos que anteceden y de cuales se indican en el siguiente cuadro:

167
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Subzona de RecuperacinArteaga-Churumuco
Actividades permitidas Actividades no permitidas
1. Colecta cientfica1 1. Acuacultura
2. Colecta cientfica2 2. Agricultura
3. Educacin ambiental 3. Alimentar o hacer ruidos intensos que
4. Investigacin cientfica y alteren el comportamiento natural de los
monitoreo ambiental ejemplares de la vida silvestre
5. Obras de recuperacin de suelos 4. Alterar o destruir por cualquier medio o
6. Sealizacin con fines de manejo y accin los sitios de alimentacin, anidacin,
operacin de la Reserva refugio o reproduccin de las
especies silvestres
5. Apertura de nuevas brechas y caminos
6. Aprovechamiento de bancos de material
7. Aprovechamiento forestal
8. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de
desechos orgnicos e inorgnicos, residuos
slidos o lquidos, o cualquier otro tipo de
contaminante en el suelo, subsuelo y en
cualquier clase de cauce, vaso o acufero
9. Construccin de obra pblica o privada
10. Daar, cortar y marcar rboles
11. Dejar materiales que impliquen riesgos de
incendios en el rea
12. Establecimiento de UMA
13. Exploracin, explotacin y beneficio
de minerales
14. Ganadera
15. Introducir ejemplares o poblaciones
exticos de la vida silvestre3, as como
organismos genticamente modificados
16. Molestar, capturar, remover, extraer,
retener o apropiarse de vida silvestre y
sus productos, salvo colecta, investigacin
cientfica y monitoreo ambiental
17. Remover o extraer material ptreo
18. Turismo y turismo de bajo
impacto ambiental
19. Utilizar lmparas o cualquier fuente de
luz para aprovechamiento u observacin
de ejemplares de la vida silvestre,
salvo colecta, investigacin cientfica y
monitoreo ambiental
1 Conforme a lo previsto por el Artculo 2, fraccin VI, del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
2 Conforme a lo previsto por el Artculo 2, fraccin VII, del Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable.
3 Conforme a lo previsto por el Artculo 3, fracciones XIII y XVII, de la Ley General de Vida Silvestre.

168
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Zona de Influencia desembocan en la Presa Zicuirn. En


esta zona la Direccin de la Reserva, en
Debido a que la Reserva no constituye un coordinacin con el gobierno del estado y
sistema cerrado en trminos funcionales, el ayuntamiento de La Huacana realizan
la Zona de Influencia representa un rea trabajos de reforestacin y combate
de intercambio de flujos diversos que de incendios forestales. De igual
interactan de forma positiva y negativa manera, en esta porcin se encuentra
con la dinmica de los ecosistemas del la Reserva Patrimonial de carcter
rea Natural Protegida. estatal Volcn de Jorullo, por lo que la
Zona de Influencia sirve como corredor
La Zona de Influencia abarca entre los ecosistemas de las dos reas
una superficie de 179 mil 104.3693 Naturales Protegidas.
hectreas; est delimitada a partir de
las cuencas que drenan hacia o desde En la porcin sureste se localiza
el rea Natural Protegida, as como la cabecera municipal de Churumuco
los linderos municipales y ejidales. La y se realizan actividades ganaderas
porcin oeste abarca la delimitacin de y agrcolas, las cuales comienzan a
las cuencas. Hacia el norte, este y sur perturbar las zonas de selvas secas
incluye las reas comprendidas entre en buen estado de conservacin y han
el polgono de la Reserva y los lmites impactado el Polgono 1 Churumuco de
municipales de La Huacana y Churumuco, la Subzona de Recuperacin. Asimismo,
as como los lmites ejidales en el se encuentra el Ro Balsas, el cual
municipio Tumbiscato. entra al vaso de la Presa Infiernillo y
representa la va de entrada de especies
La Zona de Influencia est exticas invasoras, como el pez diablo
caracterizada por selvas secas, (Pterygoplitchthys disjuntivus).
predominantemente selva baja
caducifolia, en un mosaico formado La porcin sur se caracteriza por una
por manchones con diversos grados de Zona de Influencia muy estrecha, debido
alteracin que se intensifica conforme se a que se trata de la delimitacin entre los
aleja del polgono de la Reserva. estados de Michoacn y de Guerrero por
el Ro Balsas. En esa parte de la Zona de
En la porcin noreste se encuentra Influencia se encuentran las instalaciones
el poblado de La Huacana, cuyos de la Comisin Federal de Electricidad
habitantes realizan desmontes para y la cortina de la Presa Infiernillo, la
llevar a cabo actividades ganaderas cual impide la continuidad de flujos
y agrcolas, por lo que se presentan migratorios de especies nativas.
perturbaciones en las selvas secas, y de
continuar estas prcticas, su ampliacin La porcin suroeste, localizada
puede amenazar los ecosistemas de la dentro del municipio de Arteaga, se
Reserva. De igual forma existe actividad caracteriza por un mosaico complejo de
minera que genera la contaminacin del selva baja caducifolia bien conservada
agua que entra a la Reserva a travs de con abundantes desmontes de poca
los ros Guamito y La Huacana, los cuales extensin destinados a la ganadera.

169
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

En esta zona tambin se encuentran extenderse hasta la poligonal de la


explotaciones mineras a cielo abierto de Reserva. Asimismo, existen afluentes
fierro. Cabe sealar que la minera y la que entran a la Reserva y desembocan
ganadera han impactado los ecosistemas en la Presa Adolfo Lpez Mateos, los
presentes en el Polgono 2 El Sauz de la cuales introducen contaminantes de
Subzona de Recuperacin, debido a la origen agrcola.
apertura de caminos para la extraccin
de materiales. En conclusin, la estrecha interaccin
econmica, social y ambiental que se
La porcin norte y noroeste ha descrito representa el baluarte de
comprende los municipios de La Huacana conservacin aledao a la Reserva de la
y Tumbiscato, as como una extensin Biosfera Zicuirn-Infiernillo, en la que se
de los valles de Apatzingn y Nueva debe orientar la actividad productiva a la
Italia, son las reas ms impactadas sustentabilidad, preservando un mosaico
debido a que representan la principal de ambientes conservados que permitan
zona agrcola de la regin, actividad la continuidad de los procesos evolutivos
que se ha desarrollado en las partes de los ecosistemas que existen dentro del
bajas de la zona y que amenaza con rea Natural Protegida.

170
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Plano de Localizacin y Subzonificacin de la Reserva de la Biosfera


Zicuirn-Infiernillo

171
8. REGLAS ADMINISTRATIVAS

Introduccin Nacin de regular, en beneficio social,


el aprovechamiento de los elementos
Las disposiciones contenidas en el naturales susceptibles de apropiacin,
Programa de Manejo de la Reserva con objeto de hacer una distribucin
de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo, por equitativa de la riqueza pblica y cuidar
las que se determinan las actividades de su conservacin. En consecuencia,
permitidas y no permitidas dentro se dictarn las medidas necesarias para
de dicha rea Natural Protegida, as establecer adecuadas provisiones, usos,
como las Reglas Administrativas que reservas y destinos de tierras, aguas y
debern observarse para la realizacin bosques, para preservar y restaurar el
de las obras o actividades permitidas equilibrio ecolgico y evitar la destruccin
tienen su fundamento en las siguientes de los elementos naturales y los daos
disposiciones de la Constitucin Poltica que la propiedad pueda sufrir en perjuicio
de los Estados Unidos Mexicanos: de la sociedad.

El Artculo 4o., prrafo quinto, Del mismo modo, el 10 de junio de


que establece el derecho de todas 2011 se public en el Diario Oficial de
las personas a un medio ambiente la Federacin el Decreto por el que se
sano para su desarrollo y bienestar modifica la denominacin del Captulo
y el deber del Estado de garantizar I del Ttulo Primero y reforma diversos
ese derecho fundamental. El mismo artculos de la Constitucin Poltica de
artculo constitucional establece que los Estados Unidos Mexicanos, en la cual
el dao y deterioro ambiental generar se establece, entre otras cosas, que en
responsabilidad para quien lo provoque en los Estados Unidos Mexicanos todas
trminos de lo dispuesto por la ley. las personas gozarn de los derechos
humanos reconocidos por la misma
El Artculo 27, en cuyo prrafo Norma y en los tratados internacionales
tercero se establece el derecho de la de los que el Estado Mexicano sea

173
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

parte, as como de las garantas para el clima y constituyen un mecanismo


su proteccin. Toda vez que la reforma o proceso natural que absorbe un gas
constitucional mencionada tiene como de efecto invernadero, un aerosol o un
objeto mejorar las condiciones de vida precursor de un gas de efecto invernadero
de la sociedad y el desarrollo de cada de la atmsfera, por lo que puede
persona en lo individual, la observancia considerarse que las reas Naturales
de los tratados internacionales para la Protegidas son instrumentos efectivos
proteccin del medio ambiente y los para la conservacin y el reforzamiento
recursos naturales adquiere especial de los sumideros de carbono, incluida
relevancia en el contexto jurdico nacional. la biomasa, los bosques y los ocanos,
as como otros ecosistemas terrestres,
En este tenor, el Programa de Manejo costeros y marinos, cuya gestin
y las presentes Reglas Administrativas sostenible es un compromiso adoptado
constituyen el mecanismo a travs del por nuestro pas en el marco de la
cual se cumplimentan los derechos citada Convencin.
reconocidos en los instrumentos
internacionales que a continuacin se Del mismo modo, el Artculo 48 de la
indican y que, en trminos del prrafo Ley General del Equilibrio Ecolgico y la
tercero del Artculo 1 de la Constitucin Proteccin al Ambiente dispone que las
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, reservas de la biosfera se establecern
deben observar todas las autoridades, en reas biogeogrficas relevantes
incluidas las administrativas, para a nivel nacional, representativas de
salvaguardar los derechos humanos de uno o ms ecosistemas no alterados
los mexicanos (as). significativamente por la accin del
ser humano o que requieran ser
El Artculo 2o. de la Convencin Marco preservados y restaurados, en los cuales
de las Nacionales Unidas sobre el Cambio habiten especies representativas de la
Climtico establece como objetivo biodiversidad nacional, incluyendo a las
fundamental lograr la estabilizacin de consideradas endmicas, amenazadas o
las concentraciones de gases de efecto en peligro de extincin.
invernadero en la atmsfera a un nivel
que impida interferencias antropgenas Esta categora de proteccin
peligrosas en el sistema climtico; nivel determina la realizacin de actividades
que debe permitir que los ecosistemas relacionadas con su preservacin,
se adapten naturalmente al cambio investigacin cientfica, recreacin
climtico y que el desarrollo econmico y educacin, por lo que no podrn
prosiga de manera sostenible. permitirse aquellos aprovechamientos
que afecten los ecosistemas.
Las reas Naturales Protegidas
contribuyen a alcanzar este objetivo. Atendiendo a este mandato legal
y considerando que conforme al
La existencia de ecosistemas segundo prrafo del Artculo 44 de
protegidos reduce el impacto que las la propia Ley General del Equilibrio
actividades antropognicas tienen sobre Ecolgico y la Proteccin al Ambiente,

174
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

los propietarios, poseedores o titulares que contribuye a la mitigacin del cambio


de otros derechos sobre tierras, aguas climtico a travs de la captura de dixido
y bosques comprendidos dentro de las de carbono, adems de contar con
reas Naturales Protegidas debern funciones ambientales fundamentales,
sujetarse a las modalidades que de como la provisin de agua, ya que filtra
conformidad con dicha Ley establezcan humedad distribuyndola en reas con
los decretos de creacin de tales reas, poca precipitacin, por ello solo se
as como a las dems previsiones permite la realizacin de actividades de
contenidas en el Programa de Manejo monitoreo del ambiente y de investigacin
identifica y determina las actividades que cientfica no invasiva, que no implique la
pueden o no realizarse dentro del rea extraccin o el traslado de especmenes
Natural Protegida Reserva de la Biosfera ni la modificacin del hbitat.
Zicuirn-Infiernillo.
Por esta razn, las presentes Reglas
Para lo anterior resulta aplicable en Administrativas delimitan las condiciones
primer trmino el Artculo 47 BIS de la a las que se sujetar la investigacin
Ley General del Equilibrio Ecolgico y la cientfica, de tal manera que cuando se
Proteccin al Ambiente, en tanto que realicen tanto en las zonas ncleo, como
ordena que la divisin y subdivisin que en la zona de amortiguamiento de la
se realice dentro de un rea Natural Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo
Protegida debe permitir la identificacin se respeten las caractersticas fsicas y
y delimitacin de las porciones del biolgicas que la caracterizan.
territorio que la conforman, acorde
con sus elementos biolgicos, fsicos Asimismo, las subzonas que
y socioeconmicos. conforman la zona de amortiguamiento
comprenden algunos sitios en buen
Con fundamento en los artculos estado de conservacin que representan
constitucionales y legales antes zonas de reproduccin de especies
invocados y de conformidad con el silvestres y que, adems, brindan
Artculo 66, fraccin VII, de la Ley General servicios ambientales para las zonas
del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al productivas, tales como la captacin
Ambiente, que dispone que el Programa de agua y retencin de suelo, en las que
de Manejo de las reas Naturales el desarrollo de actividades requiere
Protegidas deber contener las reglas de un manejo especfico para lograr su
carcter administrativo a que se sujetarn adecuada preservacin, por lo que solo
las actividades que se desarrollen en un se permitirn la investigacin cientfica y
rea Natural Protegida, es por lo que monitoreo del ambiente, las actividades
a continuacin se determinan dichas de educacin ambiental y las actividades
Reglas Administrativas al tenor de las productivas de bajo impacto ambiental
consideraciones tcnicas siguientes: que no impliquen modificaciones
sustanciales de las caractersticas
La Reserva de la Biosfera Zicuirn- o condiciones naturales originales,
Infiernillo en sus zonas ncleo presenta promovidas por las comunidades locales
un alto grado de conservacin misma o con su participacin y que se sujeten a

175
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

una supervisin constante de los posibles actividades agrcolas y ganaderas que se


impactos negativos que ocasionen, de desarrollan en la parte baja de la cuenca
conformidad con lo dispuesto en los y que, para su conservacin, se requiere
ordenamientos jurdicos y reglamentarios que estas actividades se realicen de tal
que resulten aplicables. manera que, en su caso, contribuyan
al control de la erosin y a evitar la
El cuerpo de agua de la Presa degradacin de los suelos.
Adolfo Lpez Mateos se ubica en la
porcin centro y sur de la Reserva de la Asimismo, las superficies que cuentan
Biosfera. El agua de la presa se destina con presencia de recursos naturales
principalmente a la generacin de esenciales para el desarrollo social, como
energa hidroelctrica, uso domstico y la extraccin de recursos naturales no
pblico urbano; adems existen zonas renovables, deben ser explotadas sin
escarpadas con altitudes que varan deteriorar el ecosistema, modificar el
entre los 300 y los 800 metros sobre el paisaje de forma sustancial ni causar
nivel del mar, con grandes extensiones impactos ambientales irreversibles en los
de selva baja caducifolia y subcaducifolia, elementos naturales que las conforman.
por lo que los recursos naturales pueden
ser aprovechados, y por motivos de uso En aquellas superficies que presentan
y conservacin de sus ecosistemas a atractivos naturales para la realizacin
largo plazo, es necesario que todas las de actividades de recreacin y
actividades productivas se efecten esparcimiento, como son una parte del
bajo esquemas de aprovechamiento Ro Balsas y sus riberas, se podr llevar
sustentable, por lo que se permitirn a cabo exclusivamente la construccin
exclusivamente el aprovechamiento de instalaciones para el desarrollo
y manejo de los recursos naturales de servicios de apoyo al turismo, a la
renovables, siempre que estas acciones investigacin y monitoreo del ambiente, y
generen beneficios preferentemente la educacin ambiental, congruentes con
para las y los pobladores locales, la los propsitos de proteccin y manejo de
investigacin cientfica, la educacin cada rea Natural Protegida.
ambiental y el desarrollo de actividades
tursticas de bajo impacto ambiental. Existen sitios con importante
deterioro en los lomeros bajos y altos
Aunado a lo anterior, la zona de con remanentes de selva baja caducifolia
amortiguamiento de la Reserva de la debido a las actividades de ganadera
Biosfera Zicuirn-Infiernillo abarca la extensiva de alto impacto, que es
parte media de las subcuencas, en donde necesario recuperar, ya que los recursos
predominan los lomeros bajos y altos naturales han resultado severamente
en las partes de piedemonte que rodean alterados o modificados, por lo que sern
las zonas ncleo y la Presa Adolfo Lpez objeto de programas de recuperacin y
Mateos, las cuales representan reas rehabilitacin y, en tal virtud, solo podrn
de transicin entre estas ltimas y las utilizarse para su rehabilitacin especies
reas agrcolas, constituyendo una zona nativas de la regin o, en su caso, especies
importante de captacin de agua para las compatibles con el funcionamiento y la

176
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

estructura de los ecosistemas originales particularmente en el caso del manejo de la


cuando cientficamente se compruebe que vida silvestre, el cual se puede llevar a cabo
no se afecta la evolucin y continuidad de su aprovechamiento siempre y cuando se
los procesos naturales. garantice su reproduccin controlada o se
mantengan o incrementen las poblaciones
Las presentes Reglas Administrativas de las especies aprovechadas y el hbitat
responden a esta necesidad de regulacin del que dependen.
definiendo con claridad el concepto de
turismo de bajo impacto ambiental, Para lograr los objetivos de
as como delimitando la forma en conservacin del rea Natural Protegida
que se llevarn a cabo las actividades se dio una particular atencin a aquellas
productivas sealadas en los prrafos actividades que pudieran propiciar, de
anteriores, de tal forma que se propicie no regularse adecuadamente, impactos
la recuperacin de aquellos ecosistemas significativos. As, de acuerdo con lo
que presentan algn tipo de alteracin. establecido en la Ley General de Equilibrio
Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, la
Del mismo modo, las presentes restauracin es el conjunto de actividades
Reglas Administrativas prevn las tendientes a la recuperacin y el
caractersticas bajo las cuales se restablecimiento de las condiciones que
llevarn a cabo, en atencin a la subzona propician la evolucin y continuidad de los
en que est permitido realizarlas, procesos naturales.
actividades productivas tales como el
aprovechamiento extractivo de recursos Por ello es necesario restaurar solo
forestales, de vida silvestre y de recursos con especies nativas de la Reserva
naturales no renovables, as como de o con especies compatibles, ya que
aquellas vinculadas a la pesca. la introduccin de especies exticas
generara desequilibrios en el ecosistema
Reconociendo la necesidad de y posibles prdidas de especies, derivado
uso y conservacin a largo plazo de del efecto de competencia de las especies
aquellos ecosistemas en donde, por sus introducidas, sustitucin de nichos
caractersticas biolgicas, el presente ecolgicos, posibilidad de aumento
Programa de Manejo determina que las de la incidencia de incendios para el
actividades permitidas son las sealadas caso de los pastos y, en ausencia de
en el prrafo anterior, las Reglas depredadores naturales, el crecimiento de
Administrativas establecen previsiones poblaciones exticas, con la consecuente
que permiten que las actividades prdida de especies nativas.
productivas se efecten bajo esquemas
de aprovechamiento sustentable, en los Resulta necesario mantener el
cuales el uso y manejo de los recursos paisaje como elemento importante para
naturales renovables no propicie, en el actividades de recreacin que puedan
largo plazo, alteraciones significativas impactar positivamente en la poblacin
en los ecosistemas, adems de que se local, en actividades de turismo, por
generen beneficios preferentemente lo que las Reglas Administrativas que
para las y los pobladores locales, regulan especficamente dicha actividad,

177
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

si bien no son restrictivas, s promueven como consecuencia de la construccin


aspectos bsicos para garantizar de los mismos, del aislamiento de
el cumplimiento de los objetivos de las poblaciones como resultado del
creacin de esta rea Natural Protegida, trfico que se d en stos y la posible
mismos que podrn incorporase a las ampliacin de actividades productivas
resoluciones de impacto ambiental que o nuevos centros de poblacin en
se soliciten para la construccin de sitios de importancia biolgica, como
dicha infraestructura. consecuencia de la facilidad de acceso a
esos sitios.
La regin se caracteriza por altas
temperaturas debido a una alta y En este tenor, tanto en el apartado
permanente radiacin solar y a una escasa de Subzonificacin y Polticas de
precipitacin pluvial, con escasez de Manejo del presente Programa como las
mantos fraticos que puedan garantizar Reglas Administrativas se establecen
la disponibilidad de agua en pocas secas.
las previsiones relativas a la apertura,
Por esta razn, la disponibilidad de agua
mantenimiento y rehabilitacin de
en la regin se da en los cauces y en norias
caminos y brechas.
superficiales en los mrgenes de los ros o
en pequeos manantiales temporales que
Aunado a lo anterior, las presentes
surgen en pocos sitios de acumulacin.
Reglas Administrativas establecen una
serie de disposiciones que debern de
En este sentido, resulta necesario
observar los visitantes o usuarios (as)
inducir la utilizacin de ecotcnias que
del rea Natural Protegida durante el
permitan la utilizacin de recursos,
desarrollo de actividades, de tal manera
como la radiacin solar, y disminuyan la
que se cumpla con los objetivos de
utilizacin de un recurso limitado, como
proteccin de la Reserva de la Biosfera
es el caso del agua. De igual manera es
y con el esquema de manejo que el
necesario prevenir la contaminacin de los
cuerpos de agua superficiales, ya que son presente Programa prev para cada
las nicas fuentes de agua disponibles, subzona en particular.
incluso para consumo humano, de ah que
las Reglas Administrativas establezcan Captulo I
directrices para el uso de ecotecnias y
para la proteccin de los recursos hdricos Disposiciones generales
presentes en el rea Natural Protegida.
Regla 1. Las presentes Reglas
La poblacin dentro de la Reserva Administrativas son de observancia
se puede considerar muy baja y general y obligatoria para todas las
dispersa, por lo que se cuenta con los personas fsicas o morales que realicen
caminos necesarios para comunicar obras o actividades en la Reserva de la
a las poblaciones que viven dentro de Biosfera Zicuirn-Infiernillo, localizada en
sta. Por lo tanto, la creacin de nuevos los municipios de Arteaga, Churumuco,
caminos generara efectos sobre los La Huacana y Tumbiscato, en el estado
ecosistemas que se estn protegiendo, de Michoacn de Ocampo, con una

178
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

superficie total de 265 mil 117-78- IV. Explotacin minera: Las obras y
16.31 hectreas. trabajos destinados a la preparacin
y desarrollo del rea que comprende
Regla 2. La aplicacin de las presentes el depsito mineral, as como los
Reglas Administrativas corresponde a la encaminados a desprender y extraer
Secretara de Medio Ambiente y Recursos los productos minerales o sustancias
Naturales, por conducto de la Comisin existentes en el mismo.
Nacional de reas Naturales Protegidas,
V. INAH: Instituto Nacional de
sin perjuicio de las atribuciones que
Antropologa e Historia.
correspondan a otras dependencias del
Ejecutivo Federal, de conformidad con
VI. LAN: Ley de Aguas Nacionales.
el decreto de creacin del rea Natural
Protegida, su Programa de Manejo
VII. LGDFS: Ley General de Desarrollo
y dems ordenamientos legales y Forestal Sustentable.
reglamentarios aplicables.
VIII. LGEEPA: Ley General del Equilibrio
Regla 3. Para efectos de lo previsto en Ecolgico y la Proteccin al Ambiente.
las presentes Reglas Administrativas,
adems de las definiciones contenidas IX. LGVS: Ley General de Vida Silvestre.
en la Ley General del Equilibrio Ecolgico
y la Proteccin al Ambiente y en su X. Profepa: Procuradura Federal de
Reglamento en Materia de reas Proteccin al Ambiente, rgano
Naturales Protegidas, se entender por: administrativo desconcentrado de
la Secretara de Medio Ambiente y
I. Conanp: Comisin Nacional de Recursos Naturales.
reas Naturales Protegidas, rgano
administrativo desconcentrado de XI. Turismo de bajo impacto
la Secretara de Medio Ambiente y ambiental: Aquella modalidad
turstica ambientalmente
Recursos Naturales.
responsable consistente en
viajar o visitar espacios naturales
II. Direccin: Unidad Administrativa
relativamente sin perturbar, con el
adscrita a Conanp, encargada de
fin de disfrutar, apreciar y estudiar
administrar y manejar la Reserva de
los atractivos naturales de dichos
la Biosfera Zicuirn-Infiernillo.
espacios; as como cualquier
manifestacin cultural del presente
III. Exploracin minera: Las obras y y del pasado que pueda encontrarse
trabajos realizados en el terreno con ah, a travs de un proceso que
el objeto de identificar depsitos de promueve la conservacin, tiene
minerales o sustancias, al igual que bajo impacto ambiental y cultural
de cuantificar y evaluar las reservas e induce un involucramiento activo
econmicamente aprovechables y socioeconmicamente benfico
que contengan. de las poblaciones locales o de la

179
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Zona de Influencia. En la Reserva de XVI. UMA: Unidades de Manejo para la


la Biosfera Zicuirn-Infiernillo estas conservacin de la vida silvestre.
actividades son:
XVII. Usuario: Persona fsica o moral
a) Ciclismo de montaa que en forma directa o indirecta
b) Caminatas en senderos utiliza o se beneficia de los recursos
c) Campismo naturales existentes en la Reserva
d) Kayaquismo
de la Biosfera.
e) Observacin de flora y
fauna silvestres
XVIII. Visitante: A todas aquellas personas
f) Pesca deportivo-recreativo, con
fsicas que ingresen a la Reserva de
el mtodo captura-liberacin
la Biosfera con la finalidad de realizar
g) Rappel
actividades recreativas y culturales.

XII. Reserva de la Biosfera: Reserva de


Regla 4. Las actividades de exploracin,
la Biosfera Zicuirn-Infiernillo.
rescate y mantenimiento de zonas
XIII. Prestador de servicios tursticos: arqueolgicas en la Reserva de la Biosfera
A la persona fsica o moral dedicada se realizarn previa coordinacin con
(o) a la organizacin de grupos el INAH, considerando que stas no
de visitantes o turistas, con el impliquen alteracin o causen algn
objeto de ingresar a la Reserva impacto ambiental significativo sobre los
de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo recursos naturales.
con fines recreativos y culturales
y que requiere de la autorizacin Regla 5. Todos los usuarios y visitantes
que otorga la Secretara de Medio que ingresen a la Reserva de la Biosfera
Ambiente y Recursos Naturales, por debern recoger y llevar consigo la
conducto de la Comisin Nacional de basura generada durante el desarrollo
reas Naturales Protegidas.
de sus actividades y depositarlas en los
sitios destinados para tal efecto por las
XIV. Reglas: A las presentes
autoridades competentes.
Reglas Administrativas.

Regla 6. Las y los visitantes, prestadores


XV. Sendero interpretativo: Son
(as) de servicios tursticos y en general
pequeos caminos o huellas que
permiten recorrer con facilidad un todo usuario (as) de la Reserva de la
rea determinada. Los senderos Biosfera, deber cumplir con lo previsto
cumplen varias funciones: servir de en las presentes Reglas, as como con las
acceso y paseo para los visitantes, siguientes obligaciones:
ser un medio para el desarrollo de
actividades educativas y para servir I. Cubrir, en su caso, las cuotas
a los propsitos de la Reserva de la establecidas en la Ley Federal
Biosfera Zicuirn-Infiernillo. de Derechos;

180
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

II. Hacer uso exclusivamente de las que a continuacin se indica, con la


rutas y senderos establecidos por finalidad de brindarles informacin o
la Direccin; hacer recomendaciones en materia de
residuos slidos, prevencin de incendios
III. Respetar la sealizacin, zonificacin
forestales y proteccin de los elementos
y subzonificacin de la Reserva de
naturales existentes en la Reserva de
la Biosfera;
la Biosfera:

IV. Atender las observaciones y


recomendaciones formuladas por a) Descripcin de las actividades
la Direccin, relativas a asegurar a realizar;
la proteccin y conservacin de b) Tiempo de estancia;
sus ecosistemas; c) Lugares a visitar, y
d) Origen del visitante.
V. Brindar el apoyo y las facilidades
necesarias para que el personal de la
Conanp y la Profepa realicen labores Captulo II
de inspeccin, vigilancia, proteccin
y control, as como a cualquier otra De los permisos, autorizaciones,
autoridad competente en situaciones
concesiones y avisos
de emergencia o contingencia;

Regla 9. Se requerir la autorizacin de


VI. Hacer del conocimiento de la
la Semarnat, por conducto de la Conanp,
Direccin y/o de la Profepa las
para realizar dentro de la Reserva de la
irregularidades que hubieren
observado durante su estancia en la Biosfera las siguientes actividades:
Reserva de la Biosfera, y
I. Actividades tursticas recreativas
VII. Responsabilizarse de cualquier dao dentro de reas Naturales Protegidas,
al ecosistema o a las instalaciones de en todas sus modalidades.
apoyo de la Reserva de la Biosfera,
derivado del desarrollo de cualquiera II. Filmaciones, actividades de
de sus actividades. fotografa, captura de imgenes o
sonidos con fines comerciales en
Regla 7. Cualquier persona que realice
reas Naturales Protegidas.
actividades dentro de la Reserva de la
Biosfera que requieran autorizacin,
III. Actividades comerciales (venta de
permiso o concesin est obligada
alimentos y artesanas) dentro de
(o) a presentarlo cuantas veces le sea
requerido ante la Direccin y la Profepa. reas Naturales Protegidas.

Regla 8. La Direccin podr solicitar IV. Obras y trabajos de exploracin y


a los visitantes o prestadores de explotacin mineras dentro de reas
servicios tursticos la informacin Naturales Protegidas.

181
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Regla 10. La vigencia de las III. Monitoreo sin colecta o manipulacin


autorizaciones sealadas en las fracciones de especmenes de especies no
I, II y III de la Regla anterior ser: consideradas en riesgo.

I. Hasta por dos aos, para la IV. Filmaciones, actividades de


realizacin de actividades turstico fotografa, captura de imgenes o
recreativas dentro de la Reserva de sonidos por cualquier medio, con fines
la Biosfera; cientficos, culturales o educativos,
que requieran equipos compuestos
II. Por el periodo que dure el trabajo, por ms de un tcnico especializado
para filmaciones, actividades de como apoyo a la persona que opera
fotografa o captura de imgenes el equipo principal.
o sonidos por cualquier medio, con
fines comerciales que requiera ms V. Investigacin con colecta o
de un tcnico especializado, y manipulacin de ejemplares
de flora y fauna silvestres.
III. Por un ao para las actividades Independientemente del aviso a que
comerciales (venta de alimentos se refiere esta fraccin, el interesado
y artesanas). (a) deber contar con la autorizacin
correspondiente en trminos de la
Regla 11. Las autorizaciones emitidas LGVS y su Reglamento.
por la Semarnat, por conducto de
la Conanp, para la realizacin de Regla 13. Se requerir de autorizacin
actividades tursticas recreativas o para por parte de la Semarnat a travs de sus
la venta de alimentos y artesanas dentro distintas unidades administrativas para la
de la Reserva de la Biosfera podrn ser realizacin de las siguientes actividades,
prorrogadas por el mismo periodo por en trminos de las disposiciones
el que fueron otorgadas, conforme a las legales aplicables:
disposiciones jurdicas aplicables.
I. Colecta de ejemplares, partes y
Regla 12. Con la finalidad de proteger derivados de la vida silvestre con
los recursos naturales de la Reserva de fines de investigacin cientfica y
la Biosfera y brindar el apoyo necesario, propsitos de enseanza, en todas
previamente el interesado (a) deber sus modalidades;
presentar a la Direccin un aviso, para
realizar las siguientes actividades: II. Colecta de recursos
biolgicos forestales;
I. Investigacin sin colecta o
manipulacin de ejemplares de III. Aprovechamiento extractivo de
especies no consideradas en riesgo. ejemplares, partes y derivados de la
vida silvestre;
II. Educacin ambiental que no implique
ninguna actividad extractiva en la IV. Aprovechamiento para fines
Reserva de la Biosfera. de subsistencia;

182
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

V. Aprovechamiento de recursos poseedor (a) del predio, cuando se trate


forestales maderables de terrenos de propiedad privada o ejidal.
en terrenos forestales o
preferentemente forestales; Captulo III
VI. Obras y actividades que De los prestadores de
requieren de presentacin servicios tursticos
de una manifestacin de
impacto ambiental, en todas Regla 17. Los prestadores de servicios
sus modalidades; tursticos que pretendan desarrollar
actividades tursticas dentro de la Reserva
VII. Manejo, control y remediacin de de la Biosfera debern cerciorarse de
problemas asociados a ejemplares que su personal y los (as) visitantes que
y poblaciones que se tornen contraten sus servicios cumplan con lo
perjudiciales, y establecido en la presentes Reglas, y en
la realizacin de sus actividades sern
VIII. Registro de Unidades de Manejo para sujetos de responsabilidad en los trminos
la Conservacin de la Vida Silvestre. que establezcan las disposiciones
jurdicas que resulten aplicables.
Regla 14. Se requerir de concesin del
Ejecutivo Federal, a travs de la Comisin La Direccin no se har responsable
Nacional del Agua, para la realizacin de por los daos que sufran los (as)
las siguientes actividades: visitantes o usuarios (as) en sus bienes,
equipos o integridad fsica ni de aquellos
a) Aprovechamiento de aguas causados a terceros durante la realizacin
superficiales, y de sus actividades dentro de la Reserva
b) Aprovechamiento de aguas de la Biosfera.
subterrneas, conforme a lo
previsto por los artculos 18, primer Regla 18. Los prestadores de servicios
prrafo, y 42, fraccin I, de la LAN. debern contar con un seguro de
responsabilidad civil y de daos a terceros,
Regla 15. Para la obtencin de las con la finalidad de responder de cualquier
autorizaciones y prrrogas a que dao o perjuicio que sufran en su persona
se refiere en el presente captulo, el o en sus bienes los (as) visitantes, as
interesado deber cumplir con los como de los que sufran los vehculos y
trminos y requisitos establecidos equipo, o aquellos causados a terceros
en las disposiciones legales y durante su estancia y desarrollo de
reglamentarias aplicables. actividades en la Reserva de la Biosfera.

Regla 16. Para el desarrollo de las Regla 19. Las actividades de turismo
actividades a que se refiere este captulo, dentro de la Reserva de la Biosfera
independientemente de la autorizacin, se llevarn a cabo bajo los criterios
el promovente deber contar con el establecidos en el presente instrumento y
consentimiento previo del dueo (a) o siempre que:

183
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

I. No se provoque una afectacin durante su estancia en la Reserva de


significativa a los ecosistemas; la Biosfera:

II. Preferentemente tengan un beneficio I. Estacionar los vehculos


directo para las y los pobladores de exclusivamente en los sitios
la Reserva de la Biosfera, y sealizados o destinados para
tal efecto;
III. Promueva la educacin ambiental.
II. Utilizar exclusivamente los
Regla 20. Los prestadores de servicios
senderos establecidos;
tursticos debern designar una o un gua,
de preferencia de la Reserva de la Biosfera,
III. Realizar el consumo de alimentos en
por cada grupo de visitantes, quien
las reas designadas para tal fin, y
ser responsable del comportamiento
del grupo y quien deber contar
IV. No dejar materiales que impliquen
con conocimientos bsicos sobre la
riesgo de incendios para la Reserva
importancia y conservacin de la Reserva
de la Biosfera y cumplir con lo establecido de la Biosfera.
por las siguientes Normas Oficiales
Mexicanas, en lo que corresponda: Regla 22. Las fogatas podrn realizarse
exclusivamente dentro de la subzona
a) Norma Oficial Mexicana Nom- de Uso Pblico. Cualquier usuario (a)
08-TUR-2002, Que establece los que encienda alguna fogata deber
elementos a que deben sujetarse cumplir con el procedimiento y las
los guas generales y especializados medidas establecidas en la Norma
en temas o localidades especficas Oficial Mexicana NOM-015-Semarnat/
de carcter cultural. SAGARPA-2007, Que establece las
b) Norma Oficial Mexicana Nom- especificaciones tcnicas de los mtodos
09-TUR-2002, Que establece los de uso del fuego en los terrenos forestales
elementos a que deben sujetarse
y en los terrenos de uso agropecuario.
los guas especializados en
actividades especficas.
Regla 23. Las actividades de campismo
c) Norma Oficial Mexicana Nom-011-
se podrn realizar exclusivamente
TUR-2001, Requisitos de seguridad,
en las Subzona de Uso Tradicional,
informacin y operacin que deben
Aprovechamiento Sustentable de los
cumplir los prestadores de servicios
Recursos Naturales, Aprovechamiento
de Turismo de Aventura.
Sustentable de los Ecosistemas y
Captulo IV de Uso Pblico, y estn sujetas a las
siguientes prohibiciones:
De las y los visitantes
I. Excavar, nivelar, cortar o desmontar
Regla 21. Las y los visitantes debern la vegetacin del terreno donde
observar las siguientes disposiciones se acampe.

184
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

II. Erigir instalaciones permanentes y fauna silvestres y otros recursos


de campamento. biolgicos en el territorio nacional, el
Decreto de creacin de la Reserva, las
Regla 24. Las y los visitantes que ingresen presentes Reglas y dems disposiciones
con vehculos de traccin mecnica o legales aplicables.
animales de carga podrn utilizarlos
para recreacin y debern transitar Regla 27. Quienes realicen actividades
exclusivamente por las rutas y senderos de colecta cientfica dentro de la Reserva
previamente establecidos para tales fines;
de la Biosfera, debern destinar al menos
asimismo, se realizarn manteniendo
un duplicado del material biolgico
los procesos ecolgicos esenciales y
colectado a instituciones o colecciones
ayudando a conservar los recursos
cientficas mexicanas, en trminos de lo
naturales y la diversidad biolgica.
establecido por la LGVS.

Captulo V
Regla 28. La colecta cientfica a que
De la investigacin cientfica hace referencia el Artculo 2o., fraccin
VII, del Reglamento de la LGDFS, deber
Regla 25. Todo (a) investigador (a) que realizarse respetando el hbitat de las
ingrese a la Reserva de la Biosfera con especies de flora o fauna silvestres en
el propsito de realizar colecta con fines riesgo y deber hacerse de tal manera
cientficos deber notificar a la Direccin que no se alteren las condiciones
sobre el inicio de sus actividades, de necesarias para la subsistencia, desarrollo
conformidad con lo establecido en la y evolucin de dichas especies.
fraccin V, de la Regla 12, adjuntando
una copia de la autorizacin con la que Regla 29. Los (as) investigadores (as)
se cuente; asimismo, deber informar del que como parte de su trabajo requieran
trmino de sus actividades y hacer llegar extraer de la regin ejemplares de flora,
a la Direccin una copia de los informes fauna, fsiles, rocas o minerales, debern
exigidos en dicha autorizacin.
contar con la autorizacin por parte de las
autoridades correspondientes, de acuerdo
Regla 26. Para el desarrollo de las
a la legislacin aplicable en la materia,
actividades de colecta e investigacin
con el objeto de evitar la fragmentacin
cientfica dentro la Reserva de Biosfera, as
de los ecosistemas.
como para salvaguardar la integridad de
los ecosistemas y de los investigadores,
Regla 30. La colecta cientfica, tanto
estos ltimos debern sujetarse a
los lineamientos y condicionantes de vida silvestre como de recursos
establecidos en la autorizacin respectiva biolgicos forestales, se llevar a cabo
y la Norma Oficial Mexicana Nom-126- con el consentimiento previo, expreso e
Semarnat-2000, Por la que se establecen informado del propietario (a) o poseedor
las especificaciones para la realizacin (a) legtimo (a) del sitio donde sta se
de actividades de colecta cientfica de realice, con apego a las disposiciones
material biolgico de especies de flora jurdicas correspondientes.

185
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Regla 31. En el caso de organismos Regla 36. Con la finalidad de recuperar


capturados accidentalmente, stos y restablecer las condiciones que
debern ser liberados en el sitio de permitan la evolucin y continuidad de
la captura. los procesos naturales de los ecosistemas
existentes en la Reserva de la Biosfera,
Regla 32. El establecimiento de la reintroduccin o repoblacin de vida
campamentos para actividades de silvestre se realizar con especies nativas
investigacin cientfica se podr de la misma, en su caso con especies
realizar solo en los sitios previstos en el compatibles con el funcionamiento y la
apartado de subzonificacin del presente estructura de los ecosistemas originales,
instrumento, quedando sujeto a los tomando en consideracin que con estas
trminos especificados en la autorizacin, actividades no se comprometa o afecte la
as como a lo previsto en la Regla 23. recuperacin de otras especies existentes
en el rea que se encuentren en alguna
Captulo VI categora de riesgo.

De los aprovechamientos Regla 37. El establecimiento y


funcionamiento de UMA dentro de la
Regla 33. El manejo forestal se realizar Reserva de la Biosfera se sujetar a
de tal manera que no propicie la lo establecido en la LGVS, la LGEEPA,
sustitucin, modificacin o desaparicin el presente instrumento y dems
de las semillas y rganos de la vegetacin disposiciones legales aplicables.
forestal nativa de la Reserva de la Biosfera,
previa autorizacin correspondiente. Regla 38. El aprovechamiento de
especies consideradas en riesgo por la
Regla 34. El aprovechamiento de lea Norma Oficial Mexicana Nom-059-
para uso domstico deber sujetarse a lo Semarnat-2010, Proteccin ambiental-
establecido por la LGDFS y su Reglamento, Especies nativas de Mxico de flora y
as como lo previsto en la Norma Oficial fauna silvestres-Categoras de riesgo
Mexicana Nom-012-Semarnat-1996, y especificaciones para su inclusin,
Que establece los procedimientos, exclusin o cambio-Lista de especies en
criterios y especificaciones para riesgo estar sujeto a lo dispuesto en los
realizar el aprovechamiento, transporte artculos 85 y 87 de la LGVS.
y almacenamiento de lea para
uso domstico. Regla 39. Debido a las altas
temperaturas y a una exigua precipitacin
Regla 35. Los aprovechamientos no pluvial, con escasez de mantos fraticos
extractivos en actividades econmicas que puedan garantizar la disponibilidad
se realizarn manteniendo los procesos de agua en pocas secas, as como
ecolgicos esenciales y ayudando a para prevenir la contaminacin de los
conservar los recursos naturales y la cuerpos de agua superficiales que son
diversidad biolgica. las nicas fuentes de agua disponibles,
incluso para consumo humano, para la
construccin de infraestructura en las

186
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

subzonas permitidas preferentemente se transformacin y produccin de minerales


debern emplear ecotecnias, materiales debern ser tratados de acuerdo con
tradicionales de construccin propios las Normas Oficiales Mexicanas y
de la regin, as como diseos que no su disposicin final se efectuar en
destruyan ni modifiquen sustancialmente los sitios sealados especficamente
el paisaje ni la vegetacin, no rebasen la en la autorizacin en materia de
altura de la vegetacin circundante ms impacto ambiental.
alta y cumplirn las condiciones que fije
la normatividad en la materia, evitando Regla 43. Para la ejecucin de nuevas
la dispersin de residuos y cualquier obras o actividades de exploracin,
perturbacin de reas adyacentes, explotacin y beneficio de los recursos
previa autorizacin en materia de mineros dentro de la subzona de
impacto ambiental. aprovechamiento especial en la Reserva
de la Biosfera, la Semarnat evaluar
Regla 40. Con la finalidad de evitar el particularmente cada solicitud que se
aislamiento de las poblaciones silvestres presente, en trminos de lo establecido
dentro de la Reserva de la Biosfera, en la LGEEPA, sus reglamentos en Materia
el mejoramiento y mantenimiento de de Evaluacin del Impacto Ambiental
caminos ya existentes podr llevarse y de reas Naturales Protegidas,
a cabo siempre que no se amplen Normas Oficiales Mexicanas, el presente
los mismos, y previa autorizacin en instrumento y dems disposiciones
materia de impacto ambiental que en su jurdicas aplicables y solicitar la opinin
caso corresponda. de la Conanp.

Regla 41. Todo proyecto que pretenda Regla 44. En la etapa de cierre de
la exploracin y explotacin minera minas debern realizarse las acciones
podr realizarse nicamente en la necesarias e incluir las tecnologas que
subzona de Aprovechamiento Especial. se requieren para alcanzar la seguridad
Asimismo, en dicha subzona podrn fsica y la proteccin ambiental a largo
continuar realizndose las actividades plazo en el rea donde se haya ubicado la
mineras que cuenten con la autorizacin instalacin minera, con estricta sujecin a
expedida por la autoridad competente, la normatividad aplicable.
mismas que debern ser compatibles
con los objetivos, criterios, programas Regla 45. Los (as) interesados (as)
y proyectos de aprovechamiento en realizar actividades productivas
sustentable y la vocacin del suelo, vinculadas a la pesca dentro de la Reserva
considerando las previsiones de los de la Biosfera, debern contar con el
programas de ordenamiento ecolgico y permiso correspondiente emitido por la
dems disposiciones legales aplicables, y SAGARPA, y en su caso, con el permiso
solicitar la opinin de Conanp. de la Semarnat en materia de impacto
ambiental, y debern cumplir con lo
Regla 42. Las aguas, emisiones y previsto en la Norma Oficial Mexicana
residuos slidos derivados o utilizados Nom-027-PESC-2000, Pesca responsable
en los procesos de extraccin, beneficio, en la Presa Adolfo Lpez Mateos

187
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Infiernillo, Michoacn y Guerrero. hectreas, comprendida en


Especificaciones para el aprovechamiento dos polgonos.
de los recursos pesqueros.
Las subzonas establecidas para la zona
Regla 46. Los pescadores slo podrn de amortiguamiento de la Reserva de la
utilizar las artes y equipos de pesca Biosfera son las siguientes:
autorizados por la SAGARPA y debern
sujetarse estrictamente a lo establecido I. Subzona de Preservacin
en la autorizacin correspondiente Conservacin Comunitaria. Abarca
emitida por la SAGARPA. una superficie de 2 mil 370.194094
hectreas, comprendida en
Regla 47. Durante la realizacin cuatro polgonos.
de actividades de pesca recreativa-
deportiva se deber observar la Norma II. Subzona de Uso Tradicional Presa
Oficial Mexicana Nom-017-PESC-1994, Infiernillo. Abarca una superficie
Para regular las actividades de pesca de 9 mil 573.303958 hectreas,
deportiva recreativa en las aguas de comprendida en un polgono.
jurisdiccin federal de los Estados
Unidos Mexicanos y dems disposiciones III. Subzona de Aprovechamiento
legales aplicables. Sustentable de los Recursos
Naturales Partes Medias de la
Captulo VII Cuenca. Abarca una superficie de
135 mil 939.628146 hectreas,
De la subzonificacin comprendida en cuatro polgonos.

Regla 48. Con la finalidad de conservar IV. Subzona de Aprovechamiento


los ecosistemas y la biodiversidad de la Sustentable de los Ecosistemas
Reserva de la Biosfera, as como delimitar Zonas Bajas de la Reserva. Abarca
y ordenar territorialmente la realizacin una superficie de 85 mil 603.195883
de actividades dentro de la misma, se hectreas, comprendida en
establecen las siguientes subzonas: seis polgonos.

Las subzonas establecidas para las V. Subzona de Aprovechamiento


zonas ncleo de la Reserva de la Biosfera Especial Mineras de Cobre y
son las siguientes: Fierro. Abarca una superficie
de 879.855245 hectreas,
I. Subzona de Proteccin Zonas comprendida en cuatro polgonos.
Altas. Abarca una superficie de
18 mil 589.324770 hectreas, VI. Subzona de Uso Pblico Presa
comprendida en cuatro polgonos. Zicuirn-Ro Balsas. Abarca una
superficie de 3 mil 376.862475
II. Subzona de Uso Restringido hectreas, comprendida en
Cuenca de Zicuirn. Abarca una dos polgonos.
superficie de 4 mil 110.312079

188
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

VII. Subzona de Asentamientos o acufero, as como desarrollar


Humanos Poblados Rurales. Abarca cualquier actividad contaminante;
una superficie de 402.746849
hectreas, comprendida en VII. Realizar actividades cinegticas o de
tres polgonos. explotacin y aprovechamiento de
especies de flora y fauna silvestre,
VIII. Subzona de Recuperacin Arteaga- y extraccin de tierra de monte y su
Churumuco. Abarca una superficie cubierta vegetal;
de 4 mil 272.358132 hectreas,
comprendida en dos polgonos. VIII. Introducir ejemplares o
poblaciones exticos de la vida
Regla 49. Para el desarrollo de las silvestre, as como organismos
actividades permitidas y no permitidas genticamente modificados;
dentro de las subzonas a que se
refiere la Regla anterior, se estar a lo IX. Cambiar el uso del suelo de
previsto en el apartado denominado superficies que mantengan
Subzonas y Polticas de Manejo del ecosistemas originales;
presente instrumento.
X. Usar explosivos sin la autorizacin
Captulo VIII de la autoridad competente;

De las prohibiciones XI. Tirar o abandonar residuos;

Regla 50. En las zonas ncleo de la XII. Interrumpir, rellenar, desecar


Reserva de la Biosfera se consideran o desviar flujos hidrulicos
actividades prohibidas: o cuerpos de agua sin la
autorizacin correspondiente;
I. Cambiar el uso del suelo;
XIII. Realizar aprovechamientos
II. Usar explosivos; forestales sin la autorizacin
correspondiente, y
III. Interrumpir, rellenar, desecar o
desviar flujos hidrulicos o cuerpos XIV. Construir confinamientos para
de agua; materiales y sustancias peligrosas.

IV. Realizar aprovechamientos forestales; Regla 51. En la zona de amortiguamiento


de la Reserva de la Biosfera se consideran
V. Realizar obras o actividades de actividades prohibidas:
exploracin o explotacin mineras;
I. Verter o descargar desechos o
VI. Verter o descargar desechos o cualquier otro tipo de material
cualquier otro tipo de material nocivo en el suelo, subsuelo y en
nocivo en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de cauce, vaso
cualquier clase de cauce, vaso

189
o acufero, as como desarrollar X. Construir confinamientos para
cualquier actividad contaminante; materiales y sustancias peligrosas.

II. Realizar actividades cinegticas o de


explotacin y aprovechamiento de Captulo IX
especies de flora y fauna silvestres,
y extraccin de tierra de monte y su De la inspeccin y vigilancia
cubierta vegetal;
Regla 52. La inspeccin y vigilancia
III. Introducir ejemplares o del cumplimiento de las presentes
poblaciones exticos de la vida Reglas, corresponde a la Semarnat por
silvestre, as como organismos conducto de la Profepa, sin perjuicio de
genticamente modificados; las atribuciones que correspondan a otras
dependencias del Ejecutivo Federal.
IV. Cambiar el uso del suelo de
superficies que mantengan Regla 53. Toda persona que tenga
ecosistemas originales; conocimiento de alguna infraccin
o ilcito que pudiera ocasionar algn
V. Usar explosivos sin la autorizacin dao a los ecosistemas de la Reserva
de la autoridad competente; de la Biosfera deber notificar a las
autoridades competentes de dicha
VI. Tirar o abandonar residuos; situacin, por conducto de la Profepa o
la Direccin, con el objeto de realizar las
VII. Interrumpir, rellenar, desecar gestiones correspondientes.
o desviar flujos hidrulicos
o cuerpos de agua sin la Captulo X
autorizacin correspondiente;
De las sanciones y recursos
VIII. Realizar aprovechamientos
forestales sin la Regla 54. Las violaciones al presente
autorizacin correspondiente; instrumento sern sancionadas de
conformidad con lo dispuesto en la
IX. Realizar obras o actividades de LGEEPA y sus reglamentos, as como en
exploracin o explotacin mineras el Ttulo Vigsimo Quinto del Cdigo
sin la autorizacin que en materia Penal Federal y dems disposiciones
ambiental se requiera, y legales aplicables.
9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

El Programa Operativo Anual (POA) es un ser iniciadas y cumplidas en el periodo


instrumento de planeacin a travs del de un ao. Se deber considerar que, aun
cual se expresan los objetivos y metas a cuando haya acciones a mediano o largo
alcanzar en un periodo anual. A travs del plazos, algunas de ellas debern tener
POA es posible organizar las actividades inicio desde el corto plazo.
a realizar en el rea Natural Protegida
durante el periodo seleccionado, Para definir prioridades en cuanto
considerando para ello el presupuesto a a las acciones a ejecutar se propone
ejercer en su operacin. Este instrumento la utilizacin de la metodologa de
constituye tambin la base sobre la cual Planificacin de Proyectos Orientada
la Conanp podr negociar el presupuesto a Objetivos (Ziel Orientierte Projekt
para cada ciclo, considerando las Plannung-ZOPP).
necesidades y expectativas de cada una
de las reas. Con la planeacin de las La planificacin toma forma a
actividades ser posible llevar a cabo el travs de un marco lgico, en el que
seguimiento y la evaluacin de acciones, se presentan objetivos, resultados y
lo que a su vez permite hacer ajustes y actividades, al mismo tiempo que los
tomar medidas orientadas a propiciar la indicadores permitirn medir el avance
mejora continua de la institucin. del resultado estratgico. Desde esta
perspectiva, los componentes que darn
Metodologa consistencia al POA sern acordes con el
presente Programa de Manejo.
Para la elaboracin del POA, la Direccin
del rea Natural Protegida deber Caractersticas del POA
observar las acciones contenidas en los
componentes del Programa de Manejo, El POA consta de siete apartados que
las cuales se encuentran temporalizadas debern respetar lo dispuesto en el
en corto, mediano y largo plazos, para Programa de Manejo, utilizando para
seleccionar las acciones que habrn de ello los formatos que al efecto elabore

191
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

la Direccin de Evaluacin y Seguimiento La matriz de fuente de recursos por


(DES) de la Conanp y que atiendan a los actividad y/o accin, que permitir
siguientes criterios: identificar las aportaciones de
cada una de las instituciones u
Datos generales del rea Natural organizaciones involucradas en el
Protegida, en los que se describen las desarrollo del POA, as como el costo
caractersticas generales del rea. total de cada una de las actividades.

Antecedentes, en los que se Proceso de definicin


enumeran los principales resultados y calendarizacin
obtenidos dentro del rea.
Como se mencion anteriormente, el POA
Diagnstico, consistente en constituye no solo una herramienta de
la identificacin de fortalezas, planeacin, sino tambin de negociacin
oportunidades, debilidades y del presupuesto, por lo que ser necesario
amenazas que enfrenta el rea que sea elaborado por parte del cuerpo
Natural Protegida. tcnico del rea Natural Protegida y de
la Direccin Regional respectiva durante
La matriz de planeacin, o marco los meses establecidos en la tabla
lgico, en la que se plasman los de calendarizacin.
objetivos, estrategias y metas a
alcanzar a lo largo del periodo de Una vez elaborado, cada POA ser
un ao. analizado por la DES, as como por las
reas tcnicas de Oficinas Centrales,
La descripcin de actividades, quienes emitirn su opinin respecto
que permitirn la concrecin de de las actividades propuestas. Los
los objetivos. resultados del anlisis sern remitidos al
rea generadora para su actualizacin.
Los proyectos que conforman el POA,
desglosando las actividades de cada Con la elaboracin y entrega de los
uno. Es importante mencionar que los POA en forma oportuna ser posible
ttulos de los proyectos se definirn alinear los objetivos, las actividades y las
en funcin del anexo temtico unidades de medida hacia los objetivos y
incluido en el formato. metas institucionales.

La Direccin del rea Natural Protegida o la Direccin Regional


Entregar a la Entregar a las Observaciones de Entrega definitiva
Direccin Regional la Oficinas Centrales la Oficinas Centrales del POA
propuesta del POA propuesta del POA de la propuesta
Regional
1 semana de octubre 3 semana de octubre 1 semana de enero 1 quincena de febrero

192
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

A fin de constatar los logros en el planteadas para el periodo en cuestin;


desarrollo del POA se han establecido toda vez que se trata de reportes oficiales,
fechas para la elaboracin de los reportes debern ser firmados por el responsable
de avances de las acciones programadas, de informacin o titular del rea.
que debern ser requisitados en los
formatos que al efecto elabore la DES y La informacin proporcionada
remitidos para su integracin al Sistema trimestralmente permitir elaborar,
de Informacin, Monitoreo y Evaluacin entre otros, los informes de gestin
para la Conservacin (SIMEC), con una y desempeo institucional que en
periodicidad trimestral (a excepcin del forma peridica son requeridos por la
4 trimestre), de conformidad con el Subsecretara de Planeacin y Poltica
siguiente calendario: Ambiental, por el rgano Interno de
Control en la Semarnat y por la Direccin
Los informes debern reflejar las General de Programacin y Presupuesto
actividades, unidades de medida y metas (DGPP), entre otros.

Trimestre Fecha de entrega


Enero-marzo 1 al 7 de abril
Abril-junio 1 al 7 de julio
Julio-septiembre 1 al 7 de octubre
Octubre-diciembre 1 al 10 de enero

193
10. EVALUACIN DE LA EFECTIVIDAD

Proceso de evaluacin de la Biosfera ser revisado por lo


menos cada cinco aos, con el objeto
La evaluacin se realizar en de evaluar su efectividad y proponer
dos vertientes: posibles modificaciones. Para ello, la
Direccin de la Reserva de la Biosfera
1. Programa de Manejo. deber atender el procedimiento previsto
en los Lineamientos Internos para la
2. Programa Operativo Anual. Formulacin, Revisin y Modificacin
de Programas de Manejo de las reas
La evaluacin del Programa de Naturales Protegidas competencia de la
Manejo de la Reserva de la Biosfera Federacin, establecidos por la Conanp.
es fundamental, ya que al constituirse
como el documento rector que incluye El Programa de Manejo podr ser
las lneas estratgicas y de planeacin modificado en todo o en parte, cuando
que deben ser realizadas en un resulte inoperante para el cumplimiento
periodo determinado, es importante de los objetivos de la Reserva de la
evaluar su aplicacin, atendiendo Biosfera, para lo cual la Direccin del rea
a cada uno de los subprogramas y Natural Protegida, deber solicitar la
componentes desarrollados en este opinin del Consejo Asesor de la rea.
instrumento, as como a las metas e
indicadores correspondientes. Previo anlisis y opinin del Consejo
Asesor, se podr modificar el presente
Conforme a lo previsto en el Artculo Programa de Manejo cuando:
77 y dems correlativos del Reglamento
de la Ley General del Equilibrio Ecolgico I. Las condiciones naturales y originales
y la Proteccin al Ambiente en Materia del rea hayan cambiado debido a la
de reas Naturales Protegidas, el presencia de fenmenos naturales
Programa de Manejo de la Reserva y se requiera el planteamiento de

195
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

estrategias y acciones distintas a las Anualmente se contrastarn los


establecidas en el programa vigente; avances logrados en la operacin del
rea Natural Protegida contra las metas
II. Tcnicamente se demuestre que propuestas en el Programa de Manejo;
no pueden cumplirse estrategias o al trmino del primer quinquenio de
acciones establecidas en el programa operacin se revisarn la totalidad de
vigente, o los subprogramas a fin de determinar
los aspectos que por razones polticas,
III. Tcnicamente se demuestre la sociales, econmicas y/o administrativas
necesidad de adecuar la delimitacin, pudiesen haber quedado pendientes
extensin o ubicacin de las de realizacin. Mediante este tipo de
subzonas delimitadas. evaluacin se construirn las series
histricas de avances, lo que permitir la
Las modificaciones al Programa proyeccin de las acciones a desarrollar
de Manejo que resulten necesarias en los siguientes cinco aos.
debern seguir el mismo procedimiento
establecido para su elaboracin y un Con base en la informacin
resumen de las mismas se publicar en el proporcionada trimestralmente sobre
Diario Oficial de la Federacin. el cumplimiento de metas del POA, se
realizarn las evaluaciones relativas al
La ejecucin del Programa de Manejo desempeo institucional (cumplimiento
se realizar a travs de los programas o incumplimiento de metas, calidad en
operativos anuales (POA) que defina la la realizacin de acciones) y a la gestin
Direccin del rea Natural Protegida. Esto (aplicacin del gasto).
es, que ao con ao la propia Direccin
deber establecer las lneas a abordar
y los resultados que espera obtener
durante el periodo.

196
11. BIBLIOGRAFA

Alcntara Carbajal, J.L., Evaluacin Arriaga, L., C. Aguilar, J.M. Espinosa, L.


avifaunstica de Veracruz: un anlisis Gmez, E. Loa y E. Martnez, Regiones
de la distribucin espacial para la terrestres prioritarias de Mxico,
conservacin, Tesis de Maestra, Comisin Nacional para el uso y
Facultad de Ciencias, UNAM, 1993, Conocimiento de la Biodiversidad en
pp. 201. Mxico. 2000, pp. 609.

lvarez, T y E. Daz P, Estudio de una Balvanera, P. y M. Maass, Los servicios


coleccin herpetofaunstica de la ecosistmicos que provn las selvas
Costa de Michoacn, Mxico, en An secas, en Ceballos, G., Martnez,
Esc Nal Cienc Biol Mxico, 1983, 27, L., Garca, A., Espinoza, E., Bezauri,
pp.129-147. J. y Dirzo R., editores, Diversidad,
amenazas y reas prioritarias para
lvarez del Toro, M, Las aves de Chiapas, la conservacin de las selvas secas
Tuxtla Gutirrez, ICAH, 1980. del Pacfico mexicano, 2010, pp.
251-270.
AOU, American Ornithologists Union
Check-list of North American Birds, Bezauri, C.J., Las selvas secas del Pacfico
7a. ed., 1998, pp. 829. mexicano en el contexto mundial, en
Ceballos, G., L. Martinez, A. Garca,
Arizmendi y Mrquez Valdemar, reas de E. Espinoza, J. Bezauri y R. Dirzo R.,
importancia para la conservacin de editores, Diversidad, amenazas y
las aves en Mxico, Mxico, CIPAMEX- reas prioritarias para la conservacin
Conabio-FCA. 2000, pp. 440. de las selvas secas del Pacfico
Mexicano, 2010 pp. 21-40.
Arriaga, L., V. Aguilar, J. Alcocer, R. Jimnez,
E. Muoz y E. Vzquez, Regiones Becerra, J.X., Timing tehe origin and
hidrolgicas prioritarias, Escala de expansion of the Mexican tropical
trabajo 1:4, 000,000, Comisin dry forestry, en PNAS, 2005, 102,
Nacional para el Uso y Conocimiento pp.10919-10923.
de la Biodiversidad en Mxico, 1998.

197
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Bocco, V.G. y M.E. Mendoza, La COFOM, Reporte de Incendios Forestales


regionalizacin geomorfolgica como en la Regin X Infiernillo en el 2010,
una alternativa de regionalizacin Mxico, Comisin Forestal del Estado
ecolgica en Mxico, en Corona de Michoacn, 2010.
Chvez, P. e I. Israde Alcntara,
editores, El caso de Michoacn Corona Chvez, P., El basamento litolgico
de Ocampo. Carta geolgica de y tectnico del estado de Michoacn,
Michoacn, Escala 1:250000, Mxico, en Corona Chvez, P. e I. Israde
Universidad Michoacana de San Alcntara, editores, Carta Geolgica de
Nicols de Hidalgo, 1999, pp. 74-90. Michoacn. Escala 1:250000, Mxico,
Universidad Michoacana de San Nicols
Binford, L.C., A distributional survey of the de Hidalgo, 1999, pp. 10-26.
birds of the Mexican state of Oaxaca,
en Ornitholog Monogr 1989, 43, pp. CONAGUA, Comisin Nacional del
1-148. Agua, 2010.

Burgos, A., S. Prez Cortez, V. Ramrez, CONAFOR, Manual y procedimientos para


G. Solorio y A. Tinoco, Diagnostico el muestreo de campo (RE-MUESTREO
socio-econmico como base para el 2009), Inventario Nacional Forestal y
Programa de Conservacin y Manejo de Suelos, Comisin Nacional Forestal-
de la Reserva de la Biosfera Zicuirn- Semarnat, 2009, 139.
Infiernillo, GTZ- Conanp, 2010, pp. 65
(base de datos digital). Conanp, Estudio previo justificativo para
el establecimiento del rea Natural
Burgos, A., T. Carln, G. Cuevas, S. Prez Protegida Reserva de la Biosfera
Cortez, V. Ramrez, G. Solorio, A. Zicuirn-Infiernillo, Mxico, 2006,176.
Tinoco, Determinacin de cambios
de uso del suelo como base del Conanp, Memoria tcnica de la consulta
ordenamiento territorial de la Reserva pblica para el establecimiento del
de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo, GTZ- rea Natural Protegida Reserva de la
Conanp, 2010, 76. Biosfera Zicuirn-Infiernillo, Mxico,
Conanp, 2007, 37.
Challenger, A., Utilizacin y conservacin
de los ecosistemas terrestres de Conanp, Comisin Nacional de reas
Mxico. Pasado, presente y futuro, Naturales Protegidas, Semarnat
Conabio, IBUNAM, Agrupacin Sierra Programas de Manejo, 2011,
Madre, 1998, pp. 375-442. disponible en http://www.conanp.
gob.mx/que_hacemos/programa_
Ceballos, G. y G. Oliva, Los mamferos manejo.php.
silvestres de Mxico, Mxico, Conabio-
Fondo de Cultura Econmica, CONAPO, Conteo de Poblacin 2009,
2005,988. 2009, disponible en www.conapo.
gob.mx.

198
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

DOF, Decreto por el que se declara rea Dirzo, R. y I. Trejo, Selvas tropicales
Natural Protegida, con la categora secas en Mxico: un ecosistema de
de Reserva de la Biosfera, la regin importancia planetaria (Recuadro III),
conocida como Zicuirn-Infiernillo, en: Primark, R., R. Rozzi, P. Feisinger, R.
localizada en los municipios de Dirzo y F. Massardo, Fundamentos de
Arteaga, Churumuco, La Huacana conservacin biolgica. Perspectivas
y Tumbiscato, Michoacn, 7 de latinoamericanas, Fondo de Cultura
noviembre de 2007. Econmica, 2001,797.

DOF, Decreto por el que se modifican los Duellman, E.W., The amphibians and
diversos por los que se constituyen reptiles of Michoacan, Mxico, en
reservas de aguas nacionales y se Univ Kansas Pub Mus Nat Hist, 1961,
establece una veda en la Regin 15(1): pp. 1-148.
Hidrolgica nmero 18 Balsas, 22 de
marzo de 2011. Fabin, R.J., Lerma y Balsas, crnica de dos
ros, 1a. ed., Morelia, 1998, 213.
Daniel, T.F. y V. Steinmann W, Two new
species de justicia (Acanthaceae) from Gaona Ramrez, S., A. Castro Campillo y G.
the Ro Balsas basin of Michoacn, Lpez Ortega, Zonas de Mxico con
Mxico, en Contr Univ Michigan Herb contenido mastozoolgico notable,
2007, 25, pp. 199-205. en II Simposio Internacional sobre
reas Naturales Protegidas, 22 al
De la Maza, E.J., R. Cadena y C. Piguern, 26 de octubre de 1990, Memorias,
Estado Actual de las reas Naturales Mxico, UNAM, 1990.
Protegidas en merica Latina y el
Caribe, Programa de las Naciones Garca, E., Modificacin al sistema de
Unidas para el Medio Ambiente- clasificacin climtica de Kppen,
Oficina Regional para Amrica Latina Instituto de Geografa, UNAM,
y el Caribe, Quercus Consultora 1973,252.
Ecolgica, 2003.
Gmez, P. y Gmez P., Hongos y lquenes.
Daz Barriga, H., Hongos comestibles y La biodiversidad de Michoacn:
venenosos de la Cuenca del Lago estudio de Estado, en Villaseor G.,
de Ptzcuaro, Michoacn, Mxico, L. E. (editorial), Mxico, Comisin
UMSNH, CIDEM, Instituto de Ecologa, Nacional para el Conocimiento y
1992,150. Uso de la Biodiversidad, Secretara
de Urbanismo y Medio Ambiente,
Dinerstein, E., M.P. Book-binder, D.J. Universidad Michoacana de San
Graham, G. Ledec, D.M. Olsen, S.A. Nicols de Hidalgo, 2005.
Primm y A.L. Webster, A conservation
assessment of the terrestrial Guevara Fefer, F., editor, Guas botnicas
ecoregions of Latin America and the de excursiones en Mxico V, en VIII
Caribbean, Washington D.C., World Congreso Mexicano de Botnica,
Bank, WWF, 1995. Morelia, Michoacn, 1981, 202.

199
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Hall R.E. y Villa R.B., Lista anotada de los Llorente Busquets, J.E. y A. Luis Martnez,
mamferos de Michoacn, en An Inst Conservation oriented analysis of
Biol Mx, 1950, XXI(I), 160-213. Mexican butterflies: Papilionidae
(Lepidoptera, Papilionoidea). En:
Hall, E.R., The mammals of North America, Ramamoorthy, T.P., R. Bye, A. Lot y
Nueva York, The Ronald Press, 1981, J. Fa, editores, Biological diversity
Vols. 1 y 2. of Mexico: origins and distribution,
Nueva York, Oxford University Press,
Howell, S.N.G. y S. Webb, A guide to the 1993, 147-177.
birds of Mexico and Northern Central
America, Oxford University Press, Maass, J.M., F. Garca Olivay, V. Jaramillo,
1995. 851. A. Martnez Yrizar, J. Sarukhan, The
Chamela watershed project. A study
Huacuz, E.D., Las serpientes de Michoacn, of the structure and functioning of
Tesis de Grado para Maestra, Facultad a tropical desiduous forest in west
de Ciencias, UNAM, 1995. Mexico, en Folleto informativo Centro
de Ecologa, Mxico, UNAM, 1994.
INEGI, Atlas geogrfico del estado de
Michoacn, Mxico, SPP, 1985. Mapes, C., G. y J. Caballero, Etnomicologa
purpecha. El conocimiento y uso
INEGI, Diccionario de datos de uso del de los hongos en la cuenca del Lago
suelo y vegetacin, 1:250,000 de Ptzcuaro, Michoacn, Mxico,
(vectorial), Mxico, Instituto Nacional Direccin General de Culturas
de Estadistica y Geografa, 2007. Populares, Sociedad Mexicana de
Micologa, 1981, 88.
INEGI, Instituto Nacional de Estadistica y
Geografa, 2009, disponible en www. Martnez Yrizar, A., El funcionamiento de
inegi.gob.mx. la selva baja caducifolia, Oikos, 1992,
13, en Boletn Centro de Ecologa,
INEGI, Mapa digital de Mxico, V 5.0., UNAM, 1.
2012, disponible en http://gaia.inegi.
org.mx/mdm5/viewer.html. Meja Z., Avifauna de la regin sureste de
la depresin del Balsas en el estado
Janzen, D.H., Tropical dry forests: the de Michoacn, Mxico, Tesis de
most endangered major tropical Licenciatura, Escuela de Biologa de
ecosystems, en Wilson, E.O., editor, la Universidad Michoacana de San
Biodiversity, National Academy Press, Nicols de Hidalgo, 1992, 34.
1988, 130-137.

200
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Mesomaya, Anlisis del cambio de uso Ortega, V.R.Z., M. Gmez Peralta y


del suelo y vegetacin en seis reas V.M. Gmez Reyes, Estudio de
Naturales Protegidas (Laguna Madre; diversificacin productiva: hongos
Marismas Nacionales, Zicuirn- silvestres de importancia econmica
Infiernillo; Abra Tanchipa, Xilitla y para la comunidad indgena de
Sierra Madre Oriental), como base Nicols Romero, municipio de
para el monitoreo biolgico y captura Zitcuaro, Michoacn, Informe,
de CO2, Conanp GTZ, 2010, 187. PRODEFOR, 2001.

Mittermeier, R.A., N. Myers y C.G. PHINA, Padrn e Historial de Ncleos


Mittermeier, Hotspots. Earths Agrarios, Registro Agrario Nacional,
biologically richest and most 2012, disponible en http://phina.ran.
endangered terrestrial ecoregions, gob.mx/phina2/.
Mxico, CEMEX y C.I., 1999.
Ponce, S.J., R. Cancino, E. Carranza, L.A.L.
Navarro S., Distribucin geogrfica y Escalante, B.E.P. Miranda, R.J. Moreno,
ecolgica de la avifauna del estado J.M.A. Villaseor, Caracterizacin de
de Guerrero, Mxico, Tesis Doctoral, dos variantes de selva baja caducifolia
Facultad de Ciencias, UNAM, 1998. en la Depresin del Balsas, Michoacn,
Mxico, Biolgicas, 2004, 56, No. 6.
Nelson, E.W., Notas originales de
campo de sus viajes al estado de Raven, P.H., Our diminishing tropical forests,
Michoacn, Mxico, Documento en: E.O. Wilson, editor, Biodiversity,
fotocopiado, 1903. Washington, D.C., National Academy
Press,1988,119-122.
Norma Oficial Mexicana Nom-059-
Semarnat-2010, Proteccin Reyes, G.A.J., Lista de especies y
ambiental-Especies nativas afinidad florstica de la selva baja
de Mxico de flora y fauna caducifoliade la Depresin de Chiapas,
silvestres-Categoras de riesgo y Tesis Profesional, ENEP Iztacala,
especificaciones para su inclusin, UNAM, 1995.
exclusin o cambio-Lista de especies
en riesgo, disponible en http://www. Robles del Valle J.S., La biodiversidad
semarnat.gob.mx/leyesynormas/ en Michoacn. Estudio de Estado,
Pages/nom_fauna.aspx. en Villaseor G.L. (editora),
Mxico, Comisin Nacional
Nuez, G.A., Mamferos, en Atlas para el Conocimiento y Uso de
Geogrfico del estado de Michoacn, la Biodiversidad, Secretara de
Mxico, EDDISA, 2003. Urbanismo y Medio Ambiente,
Universidad Michoacana de San
Nicols de Hidalgo, 2005.

Rzedowski, J., La vegetacin de Mxico,


Mxico, Limusa, 1978, 432.

201
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Rzedowski, J., Diversidad y orgenes de SUMA-UMSNH, Atlas de riesgos del


la flora fanerogmica de Mxico, en estado de Michoacn, Informe,
Acta Botnica Mexicana, 1991a, 14: Secretara de Urbanismo y Medio
3-21. Ambiente, Universidad michoacana de
San Nicols de Hidalgo, 2005.
Rzedowski, J. y M. Equihua, Coleccin atlas
cultural: Flora, Mxico, SEP, INAH y Tardy, M., Contribution a letude
Grupo Editorial Planeta, 1987. geologique de la Sierra Madre Oriental
du Mexique, Tesis Doctoral. Pars,
Schndube B.O., El occidente de Mxico, Univ. Pierr et Marie Curie, 1980, 459.
en Arqueologa Mexicana, 1994, 9(II).
Toledo, V.M. y M.J. Ordoez, El panorama
SEDUE-UMSNH, Propuesta de reas de la biodiversidad de Mxico: una
prioritarias para la conservacin de la revisin de los hbitats terrestres.
biodiversidad en Michoacn, Reporte En: Ramamoorty T.P., R. Bye, A. Lot
Interno, Gobierno del Estado de y J. Fa, comps., Diversidad biolgica
Michoacn-Secretara de Desarrollo de Mxico, orgenes y distribucin,
Urbano y Ecologa-Universidad Instituto de Biologa, Universidad
Michoacana de San Nicols de Hidalgo, Autnoma de Mxico, 1998, 739-757.
2000, 60 (ms 8 anexos).
Trejo, I, Las selvas secas del Pacfico
Semarnat, Tipos de ecosistemas en mexicano, en: Ceballos, G., L.
Mxico, 2009, disponible en http:// Martinez, A. Garca, E. Espinoza, J.
cruzadabosquesagua.semarnat.gob. Bezauri y R. Dirzo, editores, Diversidad,
mx/ecosistemas.html. amenazas y reas prioritarias para la
conservacin de las selvas secas del
Serrato, R. J. e I. Israde Alcntara, Pacfico mexicano, 41-52.
Interpretacin morfoestructural y
breve anlisis geolgico del plano UNAM, Informe del Inventario Nacional
altimtrico del estado de Michoacn, Forestal 2000-2001, Mxico, Instituto
elaborado en el Instituto de de Geografa, UNAM, 2000, 266.
Investigaciones Metalrgicas, en Bol
Coord Inv Cient UMSNH, 1989, 12, Velzquez, M.A., J.A. Navarrete, N. Sosa y
10-13. A. Torres, Programa de Conservacin
para el estado de Michoacn, 2003-
Steinmann, V.W., New Euphorbiaceae 2008, Bases para la conformacin del
from Mexico, II, en Contr Univ Sistema de reas de Conservacin del
Michigan Herb 2005, 24: 173-187. estado de Michoacn, 2005.

SUMA, Ordenamiento ecolgico del Villaseor, G.L.E., Avifauna de la Presa de


territorio de la Regin Sierra-Costa e Zicuirn, Depresin del Balsas Inferior,
Infiernillo, 2012, disponible en www. Michoacn, Mxico, Tesis Profesional,
bitacoraambiental.suma.michoacan. Escuela de Biologa, UMSNH, 1985.
gob.mx.

202
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Villaseor, L. E. y J. F. Villaseor, Especies Villaseor, R.M.A., Mariposas del sureste


y subespecies de aves del estado de de la ciudad de Morelia, Michoacn,
Michoacn, Mxico, Biolgicas, 1994, Mxico (Lepidoptera: Papilionoidea y
67-91, No. 2. Hesperoidea), Tesis de Licenciatura,
Facultad de Biologa, UMSNH,
Villaseor, J.F.G. y L.E. Villaseor, 1995,79.
Diversidad de aves como indicador de
reas prioritarias para la conservacin WWF, Wild word-terrestials ecorregions
biolgica en Michoacn, en Ciencia map, World Wildlife Found, National
Nicolaita, 1997, 15, 83-101. Geographic Society, 2001, disponible
en www.nationalgeographic.com/
Villaseor G.J.F., H. Benitez, G. Chvez, R.M. wildworld/terrestrial/html.
Villaln y L.E.G. Villaseor, Descripcin
de las AICAS Cuitzeo, Ptzcuaro,
Tumbiscato, Tanctaro, Cuenca baja
del Balsas, Coalcomn-Pmaro, Sierra
Chincua y Tacmbaro, en M. del C.
Arizmendi y L. Mrquez Valdelamar,
editores, reas de importancia para
la conservacin de las aves en Mxico,
2000, 440.

203
12. ANEXOS

205
Listado Florstico

206
Flora
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo
PTERYDOPHYTA
POLYPODIALES DRYOPTERIDACEAE Dryopteris rossii helecho
Tectaria heracleifolia helecho
PTERIDACEAE Adiantum amplum helecho
Adiantum concinnum helecho
Adiantum pedatum helecho
Anogramma leptophylla helecho
Astrolepis sinuata helecho grande
Cheilanthes lozanoi helecho
Cheilanthes pyramidalis helecho
Cheilanthes skinneri helecho
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Notholaena candida helecho


Notholaena lemmonii helecho
WOODSIACEAE Woodsia mollis
SCHIZAEALES ANEMIACEAE Anemia hirsuta helecho rizado
Anemia karwinskyana
Anemia tomentosa
SELAGINELLALES SELAGINELLACEAE Selaginella delicatissima doradilla
Selaginella pallescens flor de piedra
GYMNOSPERMAE
PINALES PINACEAE Pinus devoniana pino blanco
Pinus oocarpa pino amarillo
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo
ANGIOSPERMAE
ALISMATALES ARACEAE Arisaema macrospathum
Xanthosoma robustum caramicua
APIALES APIACEAE Eryngium spiculosum
ARALIACEAE Aralia humilis
Dendropanex arboreus
ARECALES ARECACEAE Sabal pumos palma redonda Pr
ASPARAGALES AGAVACEAE Agave angustifolia maguey cuijillo
Agave attenuata maguey
Agave schidigera maguey
ALLIACEAE Bessera elegans arete
Dandya hannibalii
AMARYLLIDACEAE Sprekelia formosissima flor de mayo
ANTHERICACEAE Echeandia formosa
Echeandia ramosissima
ORCHIDACEAE Barkeria shoemakeri barqueria Pr
Bletia campanulata orquidea
Bletia coccinea orquidea
Bletia gracilis lengua de vaca
Bletia purpurea orquidea
Bletia roezlii
Bletia rosea
Deiregyne tenuiflora orquidea
Dichromanthus aurantiacus
Erycina echinata

207
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo

208
Habenaria filifera
Habenaria flexuosa
Laelia rubescens
Oncidium cebolleta
ASTERALES ASTERACEAE Acmella oppositifolia botn de oro
Acmella radicans yerba de la muela
Acourtia glomeriflora
Aldama dentata fresadilla
Barroetea sessilifolia
Bidens riparia
Blumea viscosa
Brickelia coulteri jara
Brickelia diffusa jara
Brickelia oliganthes jara
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Brickelia pavonii
Calea urticifolia
Dahlia coccinea dalia amarilla
Desmanthodium fruticosum
Eclipta prostrata epazotillo
Eupatorium odoratum crucerillo
Eupatorium pulchellum
Eupatorium quadrangulare
Florestina pedatum viuda
Galeana pratensis
Heliopsis parviceps capitaneja
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo
Hofmeisteria dissecta
Lagascea aurea
Lagascea decipiens
Lagascea helianthifolia
Lasianthaea crocea
Melampodium divaricatum margarita
Melampodium microcephalum
Melampodium pilosum
Melannthera nivea quelite
Mikania micrantha
Milleria quinqueflora escobilla
Parthenium hysterophorus hierba de burro
Pectis decemcarinata ojo de pollo
Pectis linifolia
Pectis luckoviae
Pectis uniaristata
Perityle microglossa manzanilla
Pittocaulon bombycophole palo loco
Porophyllum lindenii ojo de venado
Porophyllum macrocephalum ojo de venado
Porophyllum pringlei ojo de venado
Pseudelephantopus spicatus cola de macho
Salmea palmeri
Sclerocarpus divaricatus huichin
Stevia trifida ojo de gallo

209
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo

210
Stuessya michoacana
Tagetes subulata Cav.
Tithonia rotundifolia
Tridax platyphylla hierba de conejo
Trixis mexicana
Trixis michuacana
Verbesina greenmanii
Verbesina oligantha
Verbesina parviflora
Verbesina perymenioides
Verbesina tetraptera
Viguiera dentata romerillo
Viguiera hemsleyana romerillo
Viguiera tenuis romerillo
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Zinnia americana
CAMPANULACEAE Heterotoma lobelioides
Lobelia cf. cordifolia cola de borrego
CAPPARACEAE Capparis asperifolia olivo
Capparis incana palo cenizo
Cleome tenuis
Cleome viscosa
Crataeva palmeri zapatillo
Crataeva tapia L.
Forchhammeria pallida olivo
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo
Morisonia americana chicolito
BRASSICALES CARICACEAE Jacaratia mexicana bonete
CARYOPHYLLALES ACHATOCARPACEAE Achatocarpus oaxacanus huazicuo
AIZOACEAE Trianthema portulacastrum verdolaga de campo
AMARANTHACEAE Achyranthes aspera malpica
Froelichia interrupta amaranto silvestre
BASELLACEAE Anredera scandens
CACTACEAE Backebergia militaris tiponcha Pr
Escontria chiotilla pitire
Heliocereus elegantissimus nopalillo
Marginatocereus marginatus chilayo
Neobuxbaumia mezcalaensis cardn
Opuntia bensonii nopal
Opuntia decumbens nopal
Pachycereus tepamo epamo
Pachycereus weberi tepamo
Peniocereus lazaro-cardenasii Pr
Peniocereus tepalcatepecanus Pr
Pilosocereus chrysacanthus viejita
Pilosocereus leucocephalus
Pilosocereus purpusii barba de viejo
Stenocereus chrysocarpa pitayo
Stenocereus fricii pitayo
Stenocereus queretaroensis pitayo
Stenocereus quevedonis pitire

211
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo

212
Stenocereus standleyi pitaya
MOLLUGINACEAE Mollugo cerviana anisillo
Mollugo verticillata anisillo
NYCTAGINACEAE Boerhavia erecta anisillo
Commicarpus scandens
Mirabilis pringlei
Okenia hypogaea cuachaz
Okenia parviflora cuachaz
Pisonia aculeata machuque
Salpianthus arenarius catarina
PHYTOLACCACEAE Petiveria alliacea hierba del zorrillo
POLYGONACEAE Antigonon flavescens
Coccoloba acapulcensis tambuluco
Podopterus mexicanus granjeno
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Ruprechtia pallida palo perico


PORTULACACEAE Portulaca oleracea verdolaga
Portulaca pilosa maanita
Talinum fruticosum
Talinum paniculatum verdolaga
Talinum triangulare
STEGNOSPERMATACEAE Stegnosperma cubense
CELASTRALES CELASTRACEAE Hippocratea celastroides
Rachoma managuatillo malacatillo
Rhacoma uragoga malacate
COMMELINACEAE Commelina coelestis hierba de pollo
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo
Commelina diffusa hierba de pollo
Commelina erecta hierba de pollo
Thyrsanthemum floribundum pichon
Tinantia leiocalyx platanillo
Tradescantia crassifolia cola de zorra
Tradescantia orchidophylla cola de zorra
Tripogandra amplexicaulis
Tripogandra palmeri
Tripogandra serrulata
CORNALES LOASACEAE Mentzelia aspera ortiguillo
Gronovia longiflora ortiguillo
Gronovia scandens ortiguillo
Sclerothrix fasciculata
CUCURBITALES BEGONIACEAE Begonia extranea agrito
Begonia plebeja agrito
CUCURBITACEAE Cayaponia attenuata
Chalema synanthera
Cucumis dipsaceus pepino diablito
Cucurbita argyrosperma calabacilla de coyote
Cyclanthera dissecta
Doyerea emetocathartica
Momordica charantia meln amargo
Rytidostylis longisepala
Schizocarpum longisepalum

213
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo

214
Schizocarpum palmeri
Sechiopsis tetraptera
Sechiopsis triquetra chayotillo
DIOSCOREALES DIOSCOREACEAE Dioscorea convolvulacea madre del maz
Dioscorea mitis
Dioscorea liebmannii
Dioscorea morelosana
Dioscorea sparsiflora
DIPSACALES VALERIANACEAE Valeriana palmeri
ERICALES ERICACEAE Arbutus xalapensis madroo
POLEMONIACEAE Loeselia spectabilis
Loeselia glandulosa azulilla
Loeselia mexicana espinocilla
Loeselia pumila espinocilla
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

SAPOTACEAE Sideroxylon capiri capiri A


Sideroxylon celastrina
Pouteria campechiana
THEOPHRASTACEAE Jacquinia macrocarpa
Jacquinia pringlei
FABALES Acacia angustissima grajillo
Acacia berlandieri guajillo
Acacia cochliacantha huizache
Acacia farnesiana huizache
Acacia picachensis
Aeschynomene hintonii
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo
Aeschynomene paucifoliolata
Albizia occidentalis frijolillo
Albizia tomentosa parotilla
Andira inermis quiringueba
Apoplanesia paniculata cansangre
Bauhinia pauletia pata de venado
Bauhinia divaricata pata de venado
Brongniartia podalyrioides siempre viva
Caesalpinia acapulcensis
Caesalpinia cacalaco cascalote
Caesalpinia coriaria cascalote
Caesalpinia eriostachys iguano
Caesalpinia macvaughii
Caesalpinia platyloba frijolillo
Caesalpinia pulcherrima tabachin
Calliandra eriophylla rama mansa
Calopogonium caeruleum calopo
Canavalia brasiliensis frijolillo
Centrosema virginianum
Cercidium praecox cahuinga
Chamaecrista flexuosa yerba de vibora
Chamaecrista hispidula yerba de vibora
Chamaecrista nictitans yerba de vibora
Chamaecrista rotundifolia yerba de vbora
Chamaecrista serpens yerba de vibora

215
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo

216
Chloroleucon mangense cucharo
Coursetia glandulosa susupe
Crotalaria cajanifolia
Crotalaria longirostrata
Crotalaria pumila chipil
Dalbergia congestiflora
Dalea foliolosa toronjil
Dalea quinqueflora huizaquillo
Desmodium conzattii
Desmodium glabrum
Desmodium molliculum
Desmodium nicaraguense
Desmodium procumbens
Desmodium plicatum
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Desmodium scorpiurus trebol


Diphysa minutifolia corcho
Enterolobium cyclocarpum parota
Eriosema grandiflorum
Eysenhardtia punctata
Galactia viridiflora frijolillo
Gliricidia sepium cacahuananche
Haematoxylum brasiletto palo de brasil
Havardia camphylacantha
Heteroflorum sclerocarpum ojo de venado
Indigofera jamaicensis ail
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo
Indigofera platycarpa ail
Leucaena esculenta guaje
Leucaena macrophylla guaje
Lonchocarpus balsensis palo de aro
Lonchocarpus hintonii palo de aro
Lonchocarpus huetamoensis palo de aro
Lonchocarpus lanceolatus cabo de hacha
Lonchocarpus longipedunculata palo de aro
Lysiloma divaricata cuitaz
Lysiloma microphyllum tepehuaje
Lysiloma tergeminum tepehuaje
Macroptilium pedatum jamaica silvestre
Marina holwayi dalea
Marina neglecta dalea
Marina scopa dalea
Marina unifoliata dalea
Mimosa affinis dormilona
Mimosa arenosa
Mimosa egregaria
Mimosa guatemalensis
Mimosa langlassei
Mimosa rosei sierrita
Mimosa tricephala
Myrospermum frutescens balsamillo
Neptunia plena sensitiva de agua

217
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo

218
Parkinsonia aculeata
Pachyrhizus erosus
Phaseolus acutifolius
Phaseolus lunatus lima silvestre
Phaseolus microcarpus
Phaseolus microcarpus
Piptadenia constricta
Piscidia carthagenensis
Pithecellobium dulce pinzan
Poeppigia procera parotilla
Prosopis laevigata mezquite
Pterocarpus orbiculatus llorasangre
Ramirezella strobilophora
Rhynchosia minima
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Senna alata mareo


Senna atomaria hediondillo
Senna fruticosa hedionda
Senna hirsuta
Senna occidentalis
Senna pallida brichillo
Senna uniflora
Senna wislizeni mulato
Sesbania herbacea
Sphinctospermum constrictum
Tephrosia vicioides
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo
Vigna linearis
FAGALES FAGACEAE Quercus conspersa encino
Quercus glaucoides encinio colorado
Quercus macrophylla encino roble
Quercus magnoliifolia encino amarillo
Quercus obtusata encino blanco
GENTIANALES APOCYNACEAE Asclepias curassavica hierba marina
Asclepias glaucescens oreja de mula
Blepharodon mucronatum
Cynanchum ligulatum
Echites woodsoniana platanillo
Fernaldia asperoglostis
Funastrum clausum bejuco revientachivo
Funastrum pannosum
Haplophyton cimicidum
Labidostelma guatemalense
Mandevilla subsagittata bricho
Mandevilla tubiflora bricho
Marsdenia astephanoides
Marsdenia lanata
Matelea cyclophylla
Plumeria rubra candelero
Rauvolfia tetraphylla colarilla
Stemmadenia donnell-smithii

219
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo

220
Tabernaemontana alba
Thevetia ovata hebillo
Thevetia peruviana trompetilla
Thevetia pinifolia
PLOCOSPERMACEAE Plocosperma buxifolium
RUBIACEAE Cephalanthus salicifolius
Crusea psyllioides
Hamelia xorullensis
Helietta lottiae
Hintonia lateriflora quina
Mitracarpus hirtus
Randia echinocarpa crucillo chino
Randia induta crucillo
Randia laevigata tiquichucua
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Randia loniceroides crucillo


Randia thurberi crucillo
Rondeletia leucophylla
GERANIALES OXALIDACEAE Oxalis frutescens
LAMIALES ACANTHACEAE Aphelandra lineariloba
Barleria oenotheroides
Blechum pyramidatum cola de gato
Carlowrightia arizonica
Dicliptera haenkeana
Dicliptera resupinata huachichila
Dyschoriste angustifolia
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo
Dyschoriste hirsutissima
Elytraria imbricata cola de alacrn
Elytraria mexicana
Henrya insularis trensilla
Holographis hintonii
Justicia candicans
Justica caudata
Justicia hilsenbeckii
Justicia huacanensis
Justicia lucindae
Justicia salviiflora
Poikilacanthus novogalicianus
Ruellia hookeriana barvaja
Ruellia inundata barbaja
Ruellia pringlei barvaja
Tetramerium butterwickianum
Tetramerium glandulosum
Tetramerium langlassei
Tetramerium nervosum
Tetramerium tenuissimum
BIGNONIACEAE Astianthus viminalis ahuijote
Crescentia alata cirian
Macfadyena unguis-cati
Tabebuia palmeri yugo A
Tecoma stans arnica

221
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo

222
BORAGINACEAE Cordia curassavica frutilla
Cordia dentata moquilla
Cordia elaeagnoides cueramo
Cordia macvaughii
Cordia nelsonni
Heliotropium angiospermum cola de alacrn
Heliotropium indicum hierba del sapo
Heliotropium rufipilum hierba cola de alacrn
Tournefortia hartwegiana zapotillo
GESNERIACEAE Achimenes dulcis
Achimenes patens
LAMIACEAE Hyptis perpulcher chia
LENNOACEAE Lennoa madreporoides flor de la tierra
LENTIBULARIACEAE Pinguicula oblongiloba
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

MARTYNIACEAE Martynia annua ua de gato


OLEACEAE Menodora jaliscana jacintillo
OROBANCHACEAE Lamourouxia viscosa
Melasma physalodes
PEDALIACEAE Sesamum indicum
PLANTAGINACEAE Conobea pusilla
Stemodia durantifolia
Stemodia verticillata
SCROPHULARIACEAE Buddleja sessiliflora
Capraria biflora peludilla
VERBENACEAE Bouchea dissecta yerba
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo
Lippia dulcis
Lippia umbellata
Vitex mollis capuln del perro
LILIALES ALSTROEMERIACEAE Bomarea hirtella canastilla
MALPIGHIALES CHYRSOBALANACEAE Licania arborea A
CLUSIACEAE Clusia rosea
ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum compactum
Erythroxylum pringlei
EUPHORBIACEAE Acalypha filipes
Acalypha havanensis
Acalypha lagopus
Acalypha ostryifolia
Acalypha pippenii hierba del sapo
Acalypha trilaciniata
Adelia barbinervis
Adelia oaxacana
Cnidoscolus calyculatus ortiga
Croton alamosanus
Croton flavescens
Croton lobatus papayita
Croton suberosus
Dalechampia scandens
Ditaxis guatemalensis
Ditaxis micrandra
Euphorbia apatzingana

223
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo

224
Euphorbia arteagae
Euphorbia berteroana
Euphorbia bracteata
Euphorbia caperata
Euphorbia colletioides
Euphorbia densiflora
Euphorbia dioeca
Euphorbia dioscoreoides
Euphorbia graminea lechilla
Euphorbia grammata
Euphorbia hirta golondrina
Euphorbia hyssopifolia
Euphorbia infernidialis
Euphorbia lasiocarpa
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Euphorbia leucantha
Euphorbia linguiformis
Euphorbia lottiae
Euphorbia mendezii
Euphorbia oaxacana
Euphorbia aff. ophthalmica
Euphorbia perlignea
Euphorbia rzedowskii
Euphorbia schlechtendalii
Euphorbia serpens
Euphorbia subreniformis
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo
Euphorbia tanquahuete
Euphorbia thymifolia
Euphorbia umbellulata
Jatropha cf. cordata pioncillo
Jatropha curcas pioncillo
Jatropha galvanii papelillo
Jatropha gossypifolia
Jatropha jaimejimenezii
Jatropha stephanii pellejudo
Manihot crassisepala teyapo
Manihot mcvaughii teyapo
Manihot tomatophylla teyapo
Phylllanthus amarus
Phyllanthus hexadactylus
Phyllanthus niruri
Ricinus communis higuerilla.
Sebastiania lottiae
Tragia nepetifolia ortiguillo
MALPIGHIACEAE Byrsonima crassifolia nanche
Bunchosia palmeri nanche de perro
Callaeum macropterum
Gaudichaudia cycloptera
Heteropterys brachiata
Heteropterys laurifolia
Malpighia mexicana nanche rojo

225
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo

226
PASSIFLORACEAE Passiflora filipes granadillo
Passiflora foetida granadillo
Passiflora juliana granadillo
Passiflora mexicana granadillo
RAFFLESIACEAE Bdallophyton americanum
SALICACEAE Casearia corymbosa plomillo blanco
Casearia tremula
Salix taxifolia sauce
Xylosma nitida
VIOLACEAE Hybanthus attenuatus
MALVALES BIXACEAE Amoreuxia palmatifida
Cochlospermum vitifolium
MALVACEAE Abutilon trisulcatum amantillo
Anoda acerifolia violeta
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Anoda palmata arnica


Ayenia jaliscana tejocotillo
Byttneria aculeata rabo de iguana
Ceiba aesculifolia pochote
Corchorus aestuans escobillo
Gaya minutiflora cuajulote
Gossypium lobatum algodoncillo
Gossypium schwendimanii
Guazuma ulmifolia
Heliocarpus pallidus cicuitillo
Heliocarpus terebinthinaceus cicuitillo
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo
Herissantia crispa canelillo
Malvastrum coromandelianum huinare
Physodium adenodes cicuito
Pseudobombax ellipticum escobetillo
Sida abutifolia huinare
Sida ciliaris huinare
Sida glabra huinare
Sida prolifica huinare
Sida rhombifolia huinare
Sida salviifolia huinare
Waltheria indica escobillo blanco
Waltheria tomentosa escobillo
MUTINGIACEAE Mutingia calabura
MYRTALES COMBRETACEAE Combretum fruticosum carape
Combretum laxum
LYTHRACEAE Cuphea micropetala trencilla
MYRTACEAE Psidium guajava guayabillo
Psidium sartoriana arrayn
PIPERALES ARISTOLOCHIACEAE Aristolochia glossa tamo
Aristolochia mutabilis tamo
Aristolochia cardiantha tamo
PIPERACEAE Piper aduncum poruncua
Piper hispidum poruncua
POALES BROMELIACEAE Bromelia palmeri timbiriche
Bromelia plumieri

227
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo

228
Hechtia reticulata lechugilla
Pitcairnia roseana
Tillandsia macvaughii gallito
Tillandsia marabascoensis gallito
Tillandsia maritima gallito
Tillandsia recurvata gallito
Tillandsia schiedeana gallito
Tillandsia trauneri gallito
Tillandsia usneoides gallito
Tillandsia weberi gallito
Viridantha atroviridipetala
CYPERACEAE Cyperus canus pasto
Cyperus compressus pasto
Cyperus elegans pasto
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Cyperus iria pasto


Cyperus manimae pasto
Cyperus mutisii pasto
Cyperus odoratus coquillo
Cyperus squarrosus coquillo
Cyperus tenerrimus zacatillo
Eleocharis geniculata zacate del conejo
Fimbristylis littoralis pasto
Fuirena simplex
Kyllingia odorata
POACEAE Anthephora hermaphrodita galleta falsa
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo
Aristida adscensionis zacate de agua
Aristida schiedeana
Aristida ternipes zacatn
Arundinella berteroniana zacatn
Bouteloua aristidoides zacate
Bouteloua chondrosioides zacate
Bouteloua disticha zacate
Bouteloua hirsuta zacate
Bouteloua media zacate
Bouteloua repens zacate sabanilla
Bouteloua triaena zacate
Brachiaria arizonica pasto
Brachiaria fasciculata pasto
Brachiaria molle pasto
Cenchrus pilosus cadillo
Chloris virgata basbas
Cynodon dactylon zacate de conejo
Dactyloctenium aegyptium pata de gallina.
Diectomis fastigiata
Digitaria argillacea picha
Digitaria bicornus picha
Digitaria horizontalis picha
Echinochloa colonum pasto cola de zorra
Eleusine indica pata de gallina
Elyonurus tripsacoides

229
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo

230
Eragrostis cilianensis zacate apestoso
Eragrostis ciliaris zacate
Eragrostis mexicana avenilla
Eragrostis pectinacea zacate
Eriochloa nelsonii zacate
Gouinia virgata
Hackelochloa granularis zacate granito
Heteropogon contortus zacate cenizo
Heteropogon melanocarpus zacate cenizo
Hilaria ciliata zacate
Hilaria simplei zacate
Ischaemum rugosum
Ixophorus unisetus
Lasiacis ruscifolia carrizillo
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Leptochloa mucronata carrizillo


Muhlenbergia distichophylla yerba
Muhlenbergia macrotis yerba
Muhlenbergia tenella yerba
Opizia bracteata pasto de conejo
Opizia stolonifera pasto de conejo
Oplismenus burmannii
Panicum alatum pasto
Panicum hirticaule pasto
Panicum trichoides pasto
Paspalum convexum zacate
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo
Paspalum crassum zacate
Paspalum humboltianum zacate
Paspalum langei zacate
Paspalum paniculatum zacate
Paspalum plicatulum zacate
Paspalum virgatum zacate
Pennisetum ciliare zacate
Pennisetum setosum zacate
Schizachyrium semitectum yerba
Setaria liebmannii cola de zorro
Setaria longipila cola de zorro
Setariopsis auriculata
Sorgum bicolor sorgo
Sorgum halepense sorgo
Tripsacum dactyloides zacate maicero
Tripsacum lanceolatum zacate
Tripsacum pilosum zacate
Tristachya avenacea zacate
Urochloa fasciculata zacate
Zeugites capillaris zacate
RANUNCULALES MENISPERMACEAE Cissampelos pareira oreja de ratn
Coccolus diversifolia
Hyperbaena ilicifolia quiebrafierro
PAPAVERACEAE Argemone ochroleuca cardo

231
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo

232
ROSALES CANNABACEAE Cannabis sativa mariguana
CRASSULACEAE Echeveria calycosa
Thompsonella garcia-mendozae
MORACEAE Dorstenia drakeana gallito
Brosimum alicastrum huje
Ficus cotinifolia higuera blanca
Ficus insipida camichin
Ficus jacquelineae jalamate
Ficus obtusifolia higo
Ficus padifolia camuchin
Ficus petiolaris camuchina
RHAMNACEAE Colubrina heteroneura granjeno
Colubrina triflora granjeno
Karwinskia humboldtiana diente molino
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Karwinskia johnstonii diente molino


Ziziphus amole corongoro
Ziziphus mexicana corongoro
ULMACEAE Celtis caudata granjeno
Celtis iguanaea granjeno blanco
Trema micrantha
URTICACEAE Boehmeria caudata
Myriocarpa brachystachys hinchahuevos
Pilea microphylla mariposa
Pouzolzia nivea palo de agua
Urera baccifera ortigo
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo
Urera pacifica ortigo
SANTALALES LORANTHACEAE Cladocolea gracilis
Cladocolea oligantha
Psittacanthus palmeri muerdago
OLACACEAE Schoepfia schreberi
OPILIACEAE Agonandra racemosa palo de golpe
VISCACEAE Phoradendron dolichocarpum injerto
SAPINDALES ANACARDIACEAE Amphypteryngium adstringens cuachalalate
Astronium graveolens culebro A
Comocladia engleriana hinchahuevos
Cyrtocarpa procera copaljocote
Pseudosmodingium perniciosum cuajilote
Spondias purpurea ciruelo
BURSERACEAE Bursera ariensis ciracoque
Bursera bicolor papelillo bicolor
Bursera bipinnata copal negro
Bursera copallifera copal
Bursera coyucensis copal del perro Pr
Bursera crenata conjumato
Bursera denticulata palo pellejudo
Bursera discolor papelillo
Bursera excelsa papelillo
Bursera fagaroides consumate
Bursera glabrifolia papelillo verde
Bursera grandifolia palo colorado

233
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo

234
Bursera heteresthes copal
Bursera infernidialis copal prieto
Bursera instabilis copal
Bursera kerberi papelillo rojo
Bursera krusei copal del santo
Bursera multifolia copal
Bursera paradoxa cabellito de ngel
Bursera sarukhanii copal del santo
Bursera simaruba ziracoque
Bursera trimera copal
MELIACEAE Guarea glabra
Swietenia humilis cbano
Trichilia americana
Trichilia hirta cafecillo
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

SAPINDACEAE Cardiospermum corindum charapo


Paullinia sessilifolia
Sapindus saponaria charapo
Thouinidium decandrum charapo
SIMAROUBACEAE Recchia mexicana
SOLANALES CONVOLVULACEAE Evolvulus alsinoides ojo de vibora
Ipomoea alba
Ipomoea bracteata
Ipomoea capillacea
Ipomoea crinicalyx yedra
Ipomoea hederifolia yedra colorada
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo
Ipomoea lobata cresta de gallo
Ipomoea neei
Ipomoea neurocephala
Ipomoea nil
Ipomoea oocarpa
Ipomoea pauciflora
Ipomoea praecana
Ipomoea pruinosa
Ipomoea robinsonii
Ipomoea suaveolens
Ipomoea suffulta
Ipomoea ternifolia Cav.
Ipomoea trifida
Ipomoea triloba
Jacquemontia agrestis
Jacquemontia sphaerostigma
Jacquemontia tamnifolia
Merremia aegyptia campanilla
Merremia cissoides campanilla
Merremia platyphylla campanilla
Merremia quinquefolia campanilla
Merremia umbellata campanilla
HYDROPHYLLACEAE Hydrolea spinosa bagre barbudo
Nama jamaicense
Wigandia urens ortiga del arroyo

235
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo

236
SOLANACEAE Datura discolor chayote
Physalis minima tomatillo
Solanum adscendens
Solanum americanum yerba mora
Solanum ferrugineum
Solanum hazenii
Solanum refractum
Solanum rostratum mala mujer
VIOLALES TURNERACEAE Turnera coerulea
Turnera diffusa
Turnera ulmifolia
VITALES VITACEAE Ampelocissus acapulcensis
Cissus trifoliata raz del indio
ZYGOPHYLLALES KRAMERIACEAE Krameria cuspidata
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Krameria ixine
Krameria secundiflora
Krameria sonorae chacate
FUNGI
AGARICALES AGARICACEAE Agaricus sp.
CORTINARIACEAE Gymnopilus subdryophillus
SCHIZOPHYLLACEAE Schizophyllum commune hongo de rbol
AURICULARIALES AURICULARIACEAE Auricularia cornea hongo de oreja
Auricularia mesenterica hongo oreja de mono
HYMENOCHAETALES HYNENOCHAETACEAE Phellinus rimosus hongo repisa
POLYPORALES CORIOLACEAE Fomes rubrotinctus hongo
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo
Hexagonia tenuis
Pogonomyces hydnoides oreja de palo
Polyporus tulipiferae
Poria sp 1

Fauna
Citas
Anlidos: Dra. Ma. Teresa lvarez Ramrez; Facultad De Biologa. UMSNH
Moluscos: Dra. Ma. Teresa lvarez Ramrez; Facultad De Biologa. UMSNH
Peces: M.C. Martina Medina Nava; Facultad De Biologa. UMSNH
Anfibios: Dra. Dolores Huacuz Elas; Facultad De Biologa UMSNH
Reptiles: Dra. Dolores Huacuz Elas; Facultad De Biologa UMSNH
Aves: M.C. Laura Villaseor Gmez; Facultad De Biologa UMSNH
Mamferos: Dr. Arturo Nez Garduo; Facultad De Biologa. UMSNH

Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo


Poria sp 2
Pycnoporus sanguineus oreja de palo colorada
GANODERMATACEAE Ganoderma applanatum hongo repisa
POLYPORACEAE Lentinus crinitus
Lentinus velutinus
Lenzites betulina hongo de abedul
XYLARIALES XILARIACEAE Daldinia eschscholzii
Xylaria fuckei
Xylaria hypoxylon
Xylaria multiplex

237
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo

238
Xylaria polymorpha

Anlidos

Orden Familia Especie nombre comn Categora de riesgo


CRASSICLITELLATA LUMBRICULIDAE Eisenia foetida lombriz de tierra
Lumbricus terrestres lombriz de tierra
HAPLOTAXIDA AELOSOMATIDAE Aleosoma sp.
EUDRILIDAE Eudrilus eugeniae lombriz
GLOSSOSCOLECIDAE Pontoscolex corethurus
TUBIFICIDAE Tubifex tubifex lombriz de agua
Tubifex ignotus lombriz de agua
Tubifex sp.
RHYNCHOBDELLIDA GLOSSSIPHONIIDAE Helobdella elongata
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Helobdella morei
Glossiphonia complanata
Glossiphonia stagnalis
Glossiphonia fusca
Placobdella mexicana
Haementeria officinalis
PISICOLIDAE Myzobdella patzcuarensis
Moluscos

Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo


BASOMMATOPHORA ANCYLIDAE Ancylus fluviailis
Gundlachia radiata
Hebetoncylus excentricus
LYMNAEIDAE Lymnae stagnalis
Lymnae cubensis
Lymnae veatrix
Lymnae columela
PHYSIDAE Physella mexicana caracol
Physella cubensis caracol
Physa acuta caracol de agua dulce
PLANORBIDAE Planorbella trivolvis caracol
Planorbella tenuis
Planorbis corneus caracol diablo
Neoplanorbis planorbis
Biomphalaria havanensis
HYGROPHILA CHILIDAE Chilina sp.
NEOTAENIOGLOSSA PLEUROCERIDAE Pleurocera.acuta
SORBEOCONCHA PACHYCHILIDAE Pachychilus sp.
STYLOMMATOPHORA BULIMULIDAE Orhtalichus floridesis
Orhtalichus lividus
Orhtalichus longus
HELICIDAE Helix aspersa

239
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo

240
VENEROIDA CORBICULIDAE Corbicula fluminalis
Corbicula fluminea
Polimesoda caroliniana almeja de fango Pr

Peces

Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo


ATHERINIFORMES ATHERINOPSIDEAE Chirostoma consocium pescado blanco
reseratum
Chirostoma estor pescado blanco
Chirostoma humboldtianum pescado blanco
Chirostoma jordani charal
Chirostoma labarcae charal
Chirostoma Melanoccus charal
ATHERINIDAE Atherinella balsana plateadito del balsas
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Atherinella guatemalensis plateadito de huamuchal


BELONIFORMES HEMIRHAMPHIDAE Hemirhamphus unifasciatus pajarito
CHARACIFORMES CHARACINIDAE Astyanax aeneus sardinita
CLUPEIFORMES CLUPEIDAE Lile gracilis sardina
ENGRAULIDAE Anchoa mundeloides anchoa
CYPRINIFORMES CYPRINIDAE Algansea lacustris acmar
Algansea tincella sardinita
Carassius auratus carpa dorada
Ctenopharingodon idellus carpa hervivora
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo
Cyprinus carpio carpa comn
Hypophtalmichthys molitrix carpa plateada
Hybobsis boucardi carpa del Balsas
CYPRINODONTIFORMES GOODEIDAE Allotoca catarinae tiro P
Alloophorus robustus chegua
Chapalichthys pardalis pintito de Tocumbo
Goodea atripinnis iiro o Chegua
Ilyodon whitei Mexcalpique cola partida
POECILIIDAE Heterandria bimaculata
Poecilia butleri Pr
Poecilia maylandi topote mexicano o pupo
Poeciliopsis balsas guatopote del Balsas
Poeciliopsis. Infans guppy
Poecilia reticulata guppy
Xiphophorus helleri pez espada
PERCIFORMES CARANGIDAE Oligoplites saurus zapatero
CENTRARCHIDAE Micropterus salmoides lobina negra
CICHLIDAE Cichlasoma istlanum plateadilla
Oreochromis aureus tilapia
Oreochromis mossambicus tilapia
Oreochromis oticus tilapia
Tilapia rendalli tilapia
DACTYLOSCOPIDAE Dactyloscopus amnis

241
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo

242
GERREIDAE Eucinostomus sp. mojarra
GOBIIDAE Awaous tajasica
Awaous transandeanus
Dormitator maculatus
Eleotris picta
Gobiomorus maculatus
Scydium gymnogaster
Scydium multipunctatum
HAEMULIDAE Pomadasys bayanus burro o blanquillo
Pomadasys panamensis burro
MUGILIDAE Agonostomus montcola trucha de tierra caliente
Mugil cephalus lisa
Mugil curema lisa
PLEURONECTIFORMES BOTHIDAE Citharichtys gilbert lenguado
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Etropus crossotus
SALMONIFORMES SALMONIDAE Onchorynchus mykiss trucha arcoiris Pr
SILURIFORMES ICTALURIDAE Ictalurus balsanus bagre del Balsas
ARIIDAE Arius caerulenses bagre
TETRADONTIFORMES TETRAODONTIDAE Shoeroides annulatus botete

Anfibios

Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo


ANURA BUFONIDAE Incilius coccifer sapo chiquito Pr
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo
Incilius marmoreus sapo marmoleado
Rhinella marina sapo gigane
CRAUGASTORIDAE Craugastor pigmaeus rana ladrona pigmea
Craugastor occidentalis rana ladradora costea
Craugastor vocalis rana ladrona sonora
Craugastor rugulosus rana ladrona
centroamericana
HYLIDAE Hyla arenicolor ranita de caon
Hyla smithi
Pachymedusa dacnicolor ranita verdusca
Pternohyla fodiens rana de rbol mexicana
comn
Smiilisca baudini rana de rbol mexicana
LEPTODACTYLIDAE Leptodactylus melanonotus rana nidificadora de
sabinal
RANIDAE Lithobates forreri rana de forrer Pr
Lithobates pustulosa rana de cascada Pr

Reptiles

Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo


SQUAMATA BIPEDIDAE Bipes canaliculatus lagartija topo cuatro dedos
BOIDAE Boa constrictor boa
COLUBRIDAE Coniophanes fissidens culebra de panza amarilla
Conophis vittatus culebra rayada
Coluber mentovarius culebra chirriadora A

243
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo

244
Drymarchon corais vibora negra
Drymarchon melanurus tilcuate
Drymobius margaritiferus culebra corredora
Imantodes gemmistratus culebra cordelilla Pr
Leptodeira maculata culebra ojo de gato Pr
Leptophis diplotropis culebra perico gargantilla A
Oxibelis aeneus bejuquillo
Pseudoleptodeira latifasciata coralillo Pr
Rhadinaea hesperia chirrionera
Salvadora mexicana culebra parchada Pr
Thamnophis postremus culebra de agua
Tantilla calamarina culebra cienpies del Pacifico Pr
Trimorphodon vilkinsonii culebra lira A
Trimorphodon tau culebra lira mexicana
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

ELAPIDAE Micrurus laticollaris coralillo del Balsas Pr


Micrurus distans coralillo del oeste mexicano Pr
HELODERMATIDAE Heloderma horridum escorpin A
GEKKONIDAE Hemidactylus frenatus cuija
Phyllodactylus lanei salamanquesa patas de res
Phyllodactylus duellmani salamanquesa de campo Pr
Phyllodactylus paucituberculatus salamanquesa de Ro A
Marqus
IGUANIDAE Ctenosaura clarki nopiche
Ctenosaura pectinata garrobo A
Iguana iguana iguana verde Pr
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo
LOXOCEMIDAE Loxocemus bicolor serpiente chatilla Pr
PHRYNOSOMATIDAE Phrynosoma asio lagartija cornuda
Sceloporus gadoviae characo
Sceloporus horridus chintete escamoso
Sceloporus melanorhinus roo de rbol Pr
Sceloporus pyrocephalus cabeza de cerillo
Sceloporus siniferus
Sceloporus utiformis
Urosaurus bicarinatus lagartija
Urosaurus gadovi chinete
POLYCHRIDAE Anolis dunni anolis de Dunn A
Anolis nebuloides anolis falso pauelo Pr
SCINCIDAE Mesoscincus altamirani eslizn de Tepalcatepec Pr
TEIDAE Ameiba undulata machuelo
Aspidoscelis calidipes huico de Tepalcatepec Pr
Aspidoscelis communis huico moteado gigante Pr
Aspidoscelis costata huico alpino Pr
Aspidoscelis deppei infernalis huico
Aspidoscelis lineattissimus huico muchas lineas Pr
VIPERIDAE Agkistrodon bilineatus cantil enjaquimado Pr
Crotalus basiliscus cascabel Pr
Crotalus culminatus cascabel

245
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo

246
Crotalus simus cascabel
TESTUDINES KINOSTERNIDAE Kinosternon integrum tortuga pecho quebrado Pr
GEOEMYDIDAE Rhinoclemmys rubida tortuga de monte payaso Pr

Aves

Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo


ACCIPITRIFORMES ACCIPITRIDAE Accipiter cooperii gaviln de Cooper Pr
Accipiter striatus gaviln pecho rufo Pr
Asturina nitida aguililla gris
Buteogallus anthracinus aguililla negra menor Pr
Buteogallus urubitinga aguililla negra mayor Pr
Buteo brachyurus aguililla cola corta
Buteo swainsoni aguililla de Swainson Pr
Buteo albicaudatus aguililla cola blanca Pr
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Buteo albonotatus aguililla aura Pr


Buteo jamaicensis aguila cola roja
Chondrohierax uncinatus gaviln pico gancho Pr
Circus cyaneus gaviln rastrero
Parabuteo unicinctus aguililla rojinegra Pr
PANDIONIDAE Pandion haliaetus gavilan pescador
ANSERIFORMES ANATIDAE Anas strepera pato friso
Anas discors cerceta ala azul
Anas cyanoptera cerceta canela
Anas clypeata pato cucharn-norteo
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo
Anas acuta pato golondrino
Anas crecca cerceta ala verde
Aythya americana pato cabeza roja
Aythya collaris pato pico anillado
Aythya affinis pato boludo-menor
Dendrocygna autumnalis pijije ala blanca
Oxyura jamaicensis pato tepalcate
APODIFORMES APODIDAE Aeronautes saxatalis
Chaetura vauxi
Cypseloides niger vencejo negro
Streptoprocne rutila vencejo nuca blanca
Panyptila sanctihieronymi vencejo tijereta mayor Pr
Streptoprocne semicollaris vencejo de vaux Pr
TROCHILIDAE Amazilia beryllina colibr berilo
Amazilia rutila colibr canela
Amazilia violiceps colibr corona violeta
Archilochus colubris colibr garganta rub
Archilochus alexandri colibr barba negra
Chlorostilbon auriceps esmeralda mexicano
Cynanthus sordidus colibr oscuro
Cynanthus latirostris colibr pico ancho
Selasphorus rufus zumbador rufo
CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE Caprimulgus ridgwayi tapacamino tu cuchillo
Chordeiles acutipennis chotacabras menor
Chordeiles minor chotacabras zumbn

247
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo

248
Nyctidromus albicollis chotacabras pauraque
CHARADRIIFORMES CHARADRIIDAE Charadrius collaris chorlo de collar
Charadrius vociferus chorlo tildo
RECURVIROSTRIDAE Himantopus mexicanus candelero americano
Recurvirostra americana avoceta americana
JACANIDAE Jacana spinosa jacana nortea
SCOLOPACIDAE Actitis macularius playero alzacolita
Calidris mauri playero occidental
Calidris minutilla playero chichicuilote
Calidris bairdii playero de Baird
Gallinago gallinago agachona comn
Limnodromus scolopaceus costurero pico largo
Tringa melanoleuca patamarilla mayor
Tringa flavipes patamarilla menor
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Tringa solitaria playero solitario


LARIDAE Larus atricilla gaviota reidora
Larus pipixcan gaviota de Franklin
Larus delawarensis gaviota pico anillado
Sterna caspia charrn caspia
CICONIFORMES CICONIIDAE Mycteria americana cigea americana Pr
CATHARTIDAE Cathartes aura zopilote aura
Coragyps atratus zopilote comn
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Columba livia paloma domestica
Columbina passerine trtola coquita
Columbina talpacoti trtola rojiza
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo
Columbina inca trtola cola larga
Patagioenas flavirostris paloma morada
Leptotila verreauxi paloma arroyera
Zenaida macroura paloma huilota
Zenaida asiatica paloma alas blancas
CORACIIFORMES MOMOTIDAE Momotus mexicanus momoto corona caf
ALCEDINIDAE Ceryle torquata martn pescador de collar
Ceryle alcyon martn pescador norteo
Chloroceryle amazona martn pescador amaznico
Chloroceryle americana martn pescado verde
CUCULIFORMES CUCULIDAE Coccyzus erythropthalmus cuclillo pico negro
Coccyzus americanus cuclillo pico amarillo
Coccyzus minor cuclillo manglero
Crotophaga sulcirostris garapatero pijuy
Geococcyx velox correcaminos tropical
Morococcyx erythropygus cuclillo terrestre
Piaya cayana cuclillo canela
FALCONIFORMES FALCONIDAE Caracara cheriway caracara quebrantahuesos
Falco sparverius cerncalo americano
Falco rufigularis halcn enano
Falco peregrinus halcn peregrino Pr
Herpetotheres cachinnans halcn guaco
Micrastur semitorquatus halcn selvtico de collar Pr
GALLIFORMES CRACIDAE Ortalis poliocephala chachalaca mexicana
Penelope purpurascens pava cojolita P

249
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo

250
ODONTOPHORIDAE Philortyx fasciatus codorniz rayada
GRULLIFORMES RALLIDAE Fulica americana gallareta americana
Porzana carolina polluela sora
Pardirallus maculatus rascon pinto
Porphyrio martinica gallineta morada
Rallus limicola rascn limcola A
PASSERIFORMES FURNARIIDAE Xiphorhynchus flavigaster trepatroncos bigotudo
TYRANNIDAE Attila spadiceus atila
Camptostoma imberbe mosquero lampio
Contopus pertinax pib tengo fro
Deltarhynchus flammulatus papamoscas jaspeado Pr
Empidonax traillii mosquero Saucer
Empidonax albigularis mosquero garganta blanca
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Empidonax minimus mosquero mnimo


Empidonax hammondii mosquero de Hammond
Empidonax wrightii mosquero gris
Empidonax oberholseri mosquero oscuro
Empidonax difficilis mosquero californiano
Megarynchus pitangua
Myiopagis viridicata elenia verdosa
Myiarchus tuberculifer papamoscas triste
Myiarchus cinerascens papamoscas cenizo
Myiarchus nuttingi papamoscas de Nutting
Myiarchus tyrannulus papamoscas tirano
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo
Myiozetetes similis
Myiodynastes luteiventris
Pachyramphus aglaiae
Pitangus sulphuratus luis bienteveo
Pyrocephalus rubinus mosquero cardenal
Sayornis nigricans papamoscas negro
Sayornis phoebe papamoscas fib
Tityra semifasciata
Tyrannus melancholicus
Tyrannus crassirostris
Tyrannus verticalis
LANIIDAE Lanius ludovicianus alcaudn verdugo
VIREONIDAE Vireo bellii vireo de bell
Vireo atricapilla vireo gorra negra P
Vireo solitarius vireo anteojillo
Vireo hypochryseus vireo dorado
Vireo gilvus vireo gorjeador
Vireo flavoviridis vireo verdeamarillo
CORVIDAE Calocitta formosa urraca hermosa cara blanca
Corvus corax cuervo comn
HIRUNDINIDAE Hirundo rustica golondrina tijereta
Petrochelidon pyrrhonota golondrina risquera
Progne subis golondrina azul-negra
Progne chalybea golondrina acerada
Stelgidopteryx serripennis golondrina ala aserrada

251
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo

252
Tachycineta bicolor golondrina bicolor
Tachycineta albilinea golondrina manglera
Tachycineta thalassina golondrina verde mar
AEGITHALIDAE Psaltriparus minimus sastrecillo Bushtit
TROGLODYTIDAE Campylorhynchus rufinucha matraca nuca rufa
Campylorhynchus gularis matraca serrana
Catherpes mexicanus chivirin barranqueo
Thryothorus pleurostictus chivirin barrado
Thryothorus felix chivirin feliz
POLIOPTILIDAE Polioptila caerulea perlita azulgris
TURDIDAE Catharus aurantiirostris zorzal pico naranja
Catharus ustulatus zorzal de swainson
Catharus guttatus zorzal cola rufa
Turdus rufopalliatus mirlo dorso rufo
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

MIMIDAE Mimus polyglottos cenzontle norteo


MOTACILLIDAE Anthus rubescens bisbita de agua
BOMBYCILLIDAE Bombycilla cedrorum ampelis chinito
PARULIDAE Dendroica petechia chipe amarillo
Dendroica coronata chipe coronado
Dendroica graciae chipe ceja amarilla
Granatellus venustus granatelo mexicano
Icteria virens buscabrea
Geothlypis trichas mascarita comn
Mniotilta varia chipe trepador
Oporornis tolmiei chipe de Tolmie
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo
Parula americana parula nortea
Parula pitiayumi parula tropical
Setophaga ruticilla chipe flameante
Seiurus noveboracensis chipe charquero
Seiurus motacilla chipe arroyero
Vermivora celata chipe corona naranja
Vermivora ruficapilla chipe de coronilla
Vermivora virginiae chipe de Virginia
Vermivora luciae chipe rabadilla rufa
Wilsonia pusilla chipe corona negra
CARDINALIDAE Habia rubica tangara-hormiguero corona
roja
Piranga rubra tangara roja
Piranga ludoviciana tangara capucha roja
EMBERIZIDAE Aimophila ruficauda zacatonero corona rayada
Aimophila humeralis zacatonero pecho negro
Amphispiza bilineata zacatonero garganta negra
Ammodramus savannarum gorrin capuln
Arremonops rufivirgatus rascador olivceo
Chondestes grammacus gorrin arlequn
Melospiza lincolnii gorrin de Lincoln
Sporophila torqueola semillero de collar
Pipilo chlorurus toqui cola verde
Pipilo fuscus toqui pardo
Spizella breweri gorrin de Brewer

253
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo

254
Volatinia jacarina semillero brincador
CARDINALIDAE Cardinalis cardinalis cardenal rojo
Pheucticus melanocephalus picogordo tigrillo
Passerina caerulea picogordo azul
Passerina amoena colorn lzuli
Passerina cyanea colorn azul indigo
Passerina leclancherii colorn pecho naranja
Passerina versicolor colorn morado
Passerina ciris colorn siete colores
Spiza americana arrocero americano

ICTERIDAE Agelaius phoeniceus tordo sargento


Cacicus melanicterus cacique mexicano
Icterus wagleri bolsero de Wagler
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Icterus spurius bolsero castao


Icterus cucullatus bolsero encapuchado
Icterus pustulatus bolsero dorso rayado
Icterus bullockii bolsero calandria
Icterus galbula bolsero de Baltimore
Molothrus aeneus tordo ojo rojo
Molothrus ater tordo cabeza caf
Quiscalus mexicanus zanate mexicano
Sturnella magna pradero tortilla-con-chile
FRINGILLIDAE Carpodacus mexicanus pinzn mexicano
Carduelis psaltria jilguero dominico
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo
PASSERIDAE Passer domesticus gorrin casero
PELECANIDAE Pelecanus erythrorhynchos pelicano blanco
Pelecanus occidentalis pelicano pardo A
ARDEIDAE Ardea alba garza blanca
Ardea herodias garza morena
Bubulcus ibis garza ganadera
Butorides virescens garceta verde
Cochlearius cochlearius garza cucharn
Egretta thula garceta pie-dorado
Egretta caerulea garceta azul
Egretta tricolor garceta tricolor
Nycticorax nycticorax pedrete corona negra
Tigrisoma mexicanum garza-tigre mexicana
THRESKIORNITHIDAE Plegadis chihi ibis cara blanca
Platalea ajaja esptula rosada
PICIFORMES PICIDAE Campephilus guatemalensis carpintero pico plata Pr
Dryocopus lineatus carpintero lineado
Melanerpes chrysogenys carpintero enmascarado
Picoides scalaris carpintero mexicano
Sphyrapicus varius chupasavia maculado
PODICIPEDIFORMES PODICIPEDIDAE Podiceps nigricollis zambullidor orejudo
Podilymbus podiceps zambullidor pico grueso
Tachybaptus dominicus zambullidor menor Pr
PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Amazona albifrons loro frente blanca P
Amazona finschi loro corona lila P

255
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo

256
Aratinga canicularis perico frente naranja Pr
Ara militaris guacamaya verde P
STRIGIFORMES TYTONIDAE Tyto alba lechuza campanario
STRIGIDAE Asio otus bho cara caf
Athene cunicularia tecolote llanero
Ciccaba virgata bho caf
Glaucidium gnoma tecolote serrano
Glaucidium brasilianum tecolote bajeo
Megascops kennicottii tecolote occidental
Megascops seductus tecolote del Balsas A
Micrathene whitneyi tecolote enano
SULIFORMES PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax brasilianus cormorn olivceo
ANHINGIDAE Anhinga anhinga anhinga americana
TROGONIFORMES TROGONIDAE Trogon citreolus trogn citrino
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Mamiferos

Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo


ARTIODACTYLA CERVIDAE Odocoileus virginianus venado cola blanca
TAYASSUIDAE Tayassu tajacu pecar de collar
CARNIVORA CANIDAE Canis latrans coyote
Urocyon cinereoargenteus zorra gris
FELIDAE Herpailurus yagouaroundi onza A
Leopardus pardalis ocelote P
Leopardus wiedii tigrillo P
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo
Puma concolor puma
Panthera onca tigre P
MUSTELIDAE Mustela frenata comadreja A
Lontra longicaudis nutria A
MEPHITIDAE Conepatus leuconotus zorrillo de espalda blanca
Mephitis macroura zorrillo listado
Spilogale pygmaea zorrillo pigmeo A
PROCYONIDAE Bassariscus astutus cacomixtle
Nasua narica tejn
Potos flavus martica Pr
Procyon lotor mapache
CHIROPTERA EMBALLONURIDAE Balantiopteryx plicata murcielaguito
Saccopteryx bilineata murcilago rayado
MORMOOPIDAE Mormoops megalophyla murcilago
Pteronotus davyi murcilago
Pteronotus parnellii murcilago
Pterunotus personatus murcilago
MOLOSSIDAE Eumops glaucinus murcilago
Eumops underwoodi murcilago
Molossus molossus murcilago
Molossus rufus murcilago
Molossus sinaloe murcilago
Nyctinomops aurispinosus murcilago
Nyctinomops femorosaccus murcilago
Nyctinomops macrotis murcilago

257
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo

258
Tadarida brasiliensis murcilago
NOCTILIONIDAE Noctilio leporinus murcilago pescado
NATALIDAE Natalus stramineus murcilago
PHYLLOSTOMIDAE Anoura geofroyi murcilago
Artibeus hirsutus murcilago
Artibeus jamaicensis murcilago frutero
Artibeus lituratus murcilago
Centurio senex murcilago cara de viejito
Chiroderma salvini murcilago
Choeronycteris mexcana murcilago A
Desmodus rotundus vampiro
Dermanura phaeotis murcilago
Dermanura tolteca murcilago chico
Glossophaga leachi murcilago
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Glossophaga morenoi murcilago


Glossophaga soricina murcilago
Glyphonycteris sylvestris murcilago
Micronycteris microtis murcilago
Macrotus waterhousii murcilago
Musonycteris harrisoni murcilago trompudo P
Leptonycteris curasoae murcilago A
Sturnira lilium murcilago con charreteras
Sturnira ludovici murcilago con charreteras
VESPERTILIONIDAE Myotis carteri murcilago Pr*
Myotis flortidens murcilago
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo
Lasiurus blossevillii murcilago
Lasiurus cinereus murcilago
Lasiurus intermedius murcilago
Rhogeessa alleni murcilago
Rhogeessa mira murcilago amarillo Pr*
Rhogeessa parvula murcilago
INSECTIVORA SORICIDAE Notiosorex crawfordi musaraa
LAGOMORPHA LEPORIDAE Lepus callotis liebre
MARSUPALIA MARMOSIDAE Tlacuatzin canescens ratn tlacuache
DIDELPHIDAE Didelphis virginiana tlacuache
PILOSA DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus armadillo
MYRMECOPHAGIDAE Tamandua mexicana oso hormiguero P
RODENTIA ERETHIZONTIDAE Coendu mexicana puerco espn A
Sylvilagus cunicularius conejo de monte
HETEROMYIDAE Liomys pictus ratn de bolsas
MURIDAE Baiomys musculus ratn pigmeo
Hodomys alleni rata
Oligoryzomys fluvescens ratn
Oryzomys couesi rata arrocera
Oryzomys melanotis ratn de campo
Osgoodomys banderanus ratn de campo
Peromyscus perfulvus ratn
Peromyscus spicilegus ratn
Sigmodon alleni rata algodonera
Sigmodon mascotensis rata algodonera

259
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Orden Familia Especie Nombre comn Categora de riesgo

260
SCIURIDAE Sciurus aureogaster ardilla de rbol
Spermophilus adocetus cuinique
Spermophilus anulatus ardilla
Spermophilus variegatus ardilla de tierra
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo
PARTICIPACIN

Este documento se realiz a travs de una Sector gubernamental


consulta pblica; la Comisin Nacional de
reas Naturales Protegidas reconoce la FEDERAL
colaboracin de todas y cada una de las
personas, comunidades e instituciones Secretara de Medio Ambiente y
que participaron con la aportacin de su Recursos Naturales (Semarnat)
conocimiento para la elaboracin de este
Programa de Manejo de la Reserva de la Secretaria de Economa
Biosfera Zicuirn-Infiernillo.
Instituto de Ecologa y
Es posible que alguna o algunas Cambio Climtico (Inecc)
personas que participaron en los
trabajos de investigacin y en la Comisin Nacional para el
elaboracin y revisin de este Programa Conocimiento y Uso de
de Manejo pudieran haber sido la Biodiversidad (Conabio)
omitidas por deficiencias involuntarias.
Valga la presente mencin como un Comisin Nacional
reconocimiento a todos y cada uno de los Forestal (Conafor)
colaboradores, independientemente de su
explcita mencin en la siguiente relacin. Secretara de Agricultura,
Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentacin

Servicio Geolgico Mexicano

261
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Secretara de Economa, Direccin Sector acadmico


de Minas
Centro de Investigaciones
Sector gubernamental en Ecosistemas Campus
Morelia-UNAM
ESTATAL
Universidad Michoacana de San
Gobierno del estado de Michoacn Nicols de Hidalgo
de Ocampo
Centro de Investigacin en
Secretara de Urbanismo y Geografa Ambiental, UNAM
Medio Ambiente
Sector social
Procuradura de Proteccin al
Ambiente de Michoacn Municipio La Huacana

Secretara de Desarrollo Rural del Ejido El Arronjadero


estado de Michoacn
Ejido Las Anonas
Comisin de Pesca del estado
de Michoacn Ejido las Estancias

Comisin Forestal del estado Ejido Guadalupe Oropeo


de Michoacn
Ejido San Isidro
Consejo Estatal de Ecologa
Ejido Agua Blanca
MUNICIPAL
Ejido Ichamio
H. Ayuntamiento de La Huacana,
Michoacn de Ocampo Ejido El Cayaco

H. Ayuntamiento de Arteaga, Ejido Lzaro Crdenas del Ro


Michoacn de Ocampo
Ejido Caja de Zicuirn
H. Ayuntamiento de Churumuco,
Michoacn de Ocampo Ejido Zicuirn

H. Ayuntamiento de Tumbiscato, Ejido la Huacana


Michoacn de Ocampo
Ejido Huatzirn

Ejido Los Olivos

262
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Ejido Piedra Verde Ejido Dotacin Cueramato

Ejido El Capirito Ejido NCPA Cueramato

Ejido Oropeo Ejido El Timbiriche

Ejido San Francisco de los Ranchos Ejido Las Pilas

Ejido Algodn de Oropeo Municipio Tumbiscato

Ejido El Chaz Ejido Los Chivos

Ejido El Palmar Organizaciones de la


sociedad civil
Ejido Pueblo Viejo
Confederacin Nacional
Municipio Arteaga Campesina Michoacn

Ejido Los Curamos extensin J.V. Corporativo Minero, S.A. de C.V.


La Vinata
Grupo Balsas, para Estudios y Manejo
Ejido La Caas de Ecosistemas, A.C.

Ejido La Pareja Sin Lmite Tours

Ejido La Vinata SERAFO, Consultores Ambientales, A.C.

Municipio Churumuco Programa de Aprovechamiento Integral


de Recursos Naturales, A.C.
Ejido Melchor Ocampo
Servicios Integrales en
Ejido Llano de Ojo de Agua Ecosistemas, S.C.

Ejido Ahuijote Conservacin de Vida Silvestre y


Desarrollo Comunitario, A.C.
Ejido La Higuerita (COVIDEC, A.C.)

Ejido Cunuato Movimiento Urbano y Rural, A.C.


(MURAC, A.C.)
Ejido Agua Nueva
Naturaleza y Desarrollo, A.C.
Ejido Cumuato (NIDE, A.C.)

Ejido Palma de Guaro

263
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo

Integracin, revisin Gabriela Lpez Haro


y seguimiento a la
Irma Sonia Franco Martnez
elaboracin y edicin del
programa de manejo Mara Fernanda Barrientos Carrasco

Comisin Nacional de reas Mercedes Tapia Reyes


Naturales Protegidas
Mara de la Luz Rivero Vertiz
Luis Fueyo Mac Donald
Ethel Arias Coyotl
David Gutirrez Carbonell
Isabel Monserrat Cid Rodrguez
Humberto Gabriel Reyes Gmez
Janneth del Roco
Ana Luisa Gallardo Santiago Noblecilla Maldonado

Antonio Cruz Cruz Teresa Rojas Villaseor

Pedro Jorge Mrida Melo FOTOGRAFAS

Jos Salvador Thomassiny Acosta Archivo Conanp

Jos Antonio Garca Lpez No Tllez Mondragn

264
Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Zicuirn-Infiernillo
El tiraje consta de 500 ejemplares,
Se termin de imprimir en el mes de septiembre de 2014.
En los Talleres de Amelia Hernndez Ugalde/SEPRIM HEUA730908AM1
3a cda. de tcnicos y manuales 19-52 Lomas Estrella, Iztapalapa, D. F.

También podría gustarte