Está en la página 1de 238

Manual para la identificación y

manejo de plagas en plantaciones


forestales comerciales
Manual para la identificación y manejo de plagas en plantaciones forestales comerciales.
Primera edición, Octubre 2013
Primera revisión. Agosto 2014
Primera reimpresión. Mayo 2016

Autor:
(c) David Cibrián Tovar

Coordinación editorial, edición digital, diseño, ilustración y formación:


Leticia Arango Caballero
Formación final:
Carlos Castell Sánchez
Portada:
Leticia Arango Caballero
Fotografía por: David Cibrián Tovar.
Plantación de Eucalyptus urophylla, con daños por insectos defoliadores y hongos que
provocan marchitamiento vascular; en julio 2012, Las Choapas, Veracruz.

Portada de la primera reimpresión:


Comisión Nacional Forestal
Fotografía por: Comisión Nacional Forestal
Plantación forestal comercial de Tectona grandis en el municipio de Apatzingán,
Michoacán, Julio 2013.

Contraportada de la primera reimpresión:


Comisión Nacional Forestal
Fotografía por: David Cibrián Tovar.
Larva de Sarsina violascens, defoliador del eucalipto.

Derechos reservados

(C) Universidad Autónoma Chapingo


Carr. México-Texcoco, Km.38.5
Chapingo, Texcoco, Edo. de México. México
C.P. 56230
Tel. (595) 952 1500 ext. 5142

ISBN
978-607-12-0311-3

Impreso en México
COMISIÓN NACIONAL FORESTAL

Director General
Ing. Jorge Rescala Pérez

Director General Adjunto


Ing. Salvador Arturo Beltrán Retis

Coordinador General De Administración


Lic. Jorge Camarena García

Coordinador General De Producción Y Productividad


Ing. Gerardo Arturo García Tenorio

Coordinador General De Conservación Y Restauración


Ing. Jesús Carrasco Gómez

Coordinador General De Gerencias Estatales


Lic. Víctor Hugo Aurelio Reza García

Coordinador General De Educación Y Desarrollo Tecnológico


Mtro. José Medina Mora De León

Coordinador General De Planeación E Información


Dr. Enrique Serrano Galvez

Coordinador General Jurídico


Mtro. Danthe Pérez Huerta

Titular Del Órgano Interno De Control


Lic. Alberto Gándara Ruiz Esparza

Unidad De Asuntos Internacionales Y Fomento Financiero


Lic. José Francisco Quiróz Acosta

Unidad De Comunicación Social


Lic. Hugo Arturo Espinoza Pedraza
Universidad Autónoma Chapingo

Rector
Dr. Sergio Barrales Domínguez

Director General Académico


Ing. Edgar López Herrera

Director General De Investigación Y Posgrado


Dr. Francisco José Zamudio Sánchez

Directora General De Administración


Dra. María Antonieta Goytia Jiménez

Directora General De Patronato Universitario


Dra. Elida Estela Treviño Siller

Director General De Difusión Cultural Y Servicio


Ing. F. Moisés Zurita Zafra

Jefa Del Departamento De Publicaciones


Lic. Silvia Castillejos Peral
Agradecimientos

E l desarrollo de este manual fue posible gracias al apoyo financiero que se tuvo del proyecto
“Diagnóstico y alternativas para la prevención, control y manejo de diversas plagas y enferme-
dades que afectan las plantaciones forestales comerciales”. Proyecto 48206, del Fondo Sectorial
CONACYT-CONAFOR. Adicionalmente el autor agradece los aportes en materia de apoyo logístico
y de información aportada por varias empresas plantadoras, asociaciones, grupos sociales y au-
toridades; por ello aquí dejamos constancia de la ayuda ofrecida por: CONAFOR, AMEPLANFOR,
AGROPECUARIA SANTA GENOVEVA, AGROPICAL, AREFOCH, COFORCA, (Hacienda Zidzila), ENTRE
HERMANOS, FOMEX, PROPLANSE, PEDRO AGUSTÍN GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ, PROTEAK, UUMBAL
AGROFORESTAL, EJIDO LÓPEZ ARIAS, CATEMACO, AYOTOXCO. En estas empresas se tuvo el apo-
yo logístico y de información de las siguientes personas: Dr. Jaime Villa Castillo, Ing. Jorge Bara-
jas, Ing. Silvestre Pliego, Sr. Alejandro Guadalupe Rivera, Ing. Avelino Villa Salas, Ing. Antonia Vi-
llareal, M. C. Javier Arcos Roa, Lic. Miguel Coutolenc, Ing. Jurgen Benhard Stock, Ing. Víctor Hugo
Cervantes, Biol. José Cibrián Tovar, Ing. Andrés Zárate, Dra. Artemiza Bernal, Ing. Saúl Monreal
Rangel, Biol. Jesús Dorantes, Ing. Jorge Espejel. En la Universidad Autónoma Chapingo tuvimos el
apoyo del M.C Rodolfo Campos Bolaños, Sr. Hugo Ontiveros, Alcestis Llanderal Arango y Eleusis
Llanderal Arango. A todos gracias.
Sobre el autor y los coautores:
En este manual la participación de los coautores se indica al inicio de cada texto; los textos que
no tienen autor mencionado son de David Cibrián Tovar.

David Cibrián Tovar


División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo
Dionicio Alvarado Rosales
Colegio de Postgraduados
Francisco Franco Navarro
Colegio de Postgraduados
Francisco Sánchez Ramayo
Consultor Independiente. Campeche, Campeche
Javier Arcos Roa
Gerente General MADPREVER S.A. de C.V.
Jaime Villa Castillo
Gerencia de Sanidad Forestal. Comisión Nacional Forestal
Jesús Germán de la Mora Castañeda
Consultor independiente. Colima, Colima
Jorge Macías Sámano
Consultor independiente. British Columbia, Canada
José Cibrián Tovar
Forestal Milenio
José Tulio Méndez Montiel
División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo
† Leopoldo Fucikovsky Zak
Colegio de Postgraduados
Omar Alejandro Pérez Vera
División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo
Silvia Edith García Díaz
División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo
Víctor David Cibrián Llanderal
Colegio de Postgraduados
Nota sobre utilización de plaguicidas
En este manual a manera de ejemplo, se hacen sugerencias sobre el uso de
ingredientes activos de plaguicidas, insecticidas, fungicidas y bactericidas. Se
recomienda que el plantador al aplicar productos comerciales siga las instrucciones
de la etiqueta. De ninguna manera los autores aceptan responsabilidades técnicas
o legales sobre su uso. Queda a juicio del usuario decidir sobre su utilización.
Se sugiere revisar otras opciones y consultar con especialistas la selección
de productos específicos. Las sugerencias aquí mencionadas se basan en la
literatura publicada, principalmente aquella referida a los plaguicidas y su efecto
en los organismos objetivo, insectos y patógenos; muchos de los cuales son del
mismo género o la misma especie que afectan plantas de importancia agrícola.
Para estas plantas ya existen recomendaciones aprobadas por la Comisión
Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Se reconoce
que para especies de árboles forestales el registro de plaguicidas ante COFEPRIS,
es limitado; sin embargo, los plantadores requieren de estos productos y con
frecuencia utilizan los disponibles en el mercado. Para algunos de los ingredientes
activos más recomendables a los plantadores, se han hecho los primeros
trámites ante COFEPRIS para iniciar su registro en plantaciones comerciales.
Contenido
Introducción ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 4
Capítulo 1 Patógenos
Patógenos de la raíz
1.1. Pudrición texana por Phymatotrichopsis omnivora ����������������������������������������������������������������������12
1.2. Pudrición de raíz por Kretzschmaria zonata ��������������������������������������������������������������������� 16
1.3. Pudrición de raíz por Armillaria ���������������������������������������������������������������������������������������22
1.4. Pudrición de raíz por Ganoderma ������������������������������������������������������������������������������������� 24
1.5. Nematodos agalladores, Meloidogyne ���������������������������������������������������������������������������� 26
Patógenos de troncos y ramas
1.6. Cancro por Haematonectria haematococca
y su anamorfo Fusarium solani �����������������������������������������������������������������������������������������28
1.7. Cancro por Botryosphaeria y Neofusicoccum,
sus especies y anamorfos ������������������������������������������������������������������������������������������������� 32
1.8. Cancro por Phomopsis ������������������������������������������������������������������������������������������������������ 42
1.9. Cancro por Teratosphaeria zuluensis ��������������������������������������������������������������������������������44
1.10. Cancro por Chrysoporthe cubensis ����������������������������������������������������������������������������������46
Patógenos del follaje
1.11. Tizón foliar por Rhizoctonia solani y Sclerotium rolfsii ���������������������������������������������������52
1.12. Mancha foliar por Pestalotiopsis ��������������������������������������������������������������������������������������56
1.13. Mancha de la hoja por Pseudocercospora ranjita �����������������������������������������������������������58
1.14. Mancha foliar por Cylindrocladium ����������������������������������������������������������������������������������60
1.15. Mancha foliar por Coniella fragaria ����������������������������������������������������������������������������������62
1.16. Mancha foliar por Phaeoseptoria epicoccoides ���������������������������������������������������������������64
1.17. Mancha foliar por Phyllachora �����������������������������������������������������������������������������������������66
1.18. Roya de la teca por Olivea tectonae ��������������������������������������������������������������������������������68
1.19. Roya de la primavera por Prospodium �����������������������������������������������������������������������������70
Marchitamientos
1.20. Marchitamiento bacteriano en viveros ����������������������������������������������������������������������������72
1.21. Marchitamiento bacteriano en plantaciones por Ralstonia solanacerum ���������������������� 74
1.22. Flujo bacteriano en troncos de árboles vivos �������������������������������������������������������������������78
1.23. Escoba de bruja posiblemente por fitoplasmas ���������������������������������������������������������������80
1.24. Declinación de la melina por problemas de drenaje���������������������������������������������������������82
Plantas parásitas
1.25. Muérdago o injerto Struthanthus sp. ������������������������������������������������������������������������������84
Capítulo 2 Insectos
Insectos chupadores de savia
2.1. Chicharritas de follaje y brotes, Cicadellidae. �������������������������������������������������������������������86
2.2. Mosquita blanca, Aleurodicus dispersus �������������������������������������������������������������������������88
2.3. Psílido harinoso del cedro y la caoba, Mastigimas prob. schwarsii ���������������������������������90
2.4. Conchuela del eucalipto, Glycaspis brimblecombei ���������������������������������������������������������92
2.5. Chupador del eucalipto, Ctenarytaina eucalypti ��������������������������������������������������������������96
2.6. Cochinilla rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus �������������������������������������������������98
2.7. Insectos chupadores secundarios, Bladina fowleri ��������������������������������������������������������102
Insectos defoliadores
2.8. Chapulines y langostas, Schistocerca piceifrons piceifrons y Brachystola spp. �������������104
2.9. Crisomelidos y raspador de la hoja, Walterianella spp. �������������������������������������������������108
2.10. Picudo del eucalipto, Pantomorus albicans ������������������������������������������������������������������� 114
2.11. Gusano peludo, Estigmene acrea ����������������������������������������������������������������������������������� 116
2.12. Defoliador de la teca, Hyblaea puera �����������������������������������������������������������������������������120
2.13. Defoliador del eucalipto, Sarsina violascens ������������������������������������������������������������������126
2.14. Defoliador de la tabebuia, Eulepte gastralis ������������������������������������������������������������������130
2.15. Hormigas arrieras, Atta cephalotes, A. mexicana,
A. texana y Acromyrmex octospinosus ��������������������������������������������������������������������������132
Insectos barrenadores de brotes y yemas
2.16. Manejo del barrenador de las meliáceas, Hypsipyla grandella ��������������������������������������144
2.17. Barrenador de yemas de pino, Rhyacionia frustrana ����������������������������������������������������154
Insectos que se alimentan del tronco
2.18. Barrenador del cedro Chrysobothris yucatanensis y C. peninsularis subsp. sinaloae ���158
2.19. Barrenador del tronco, Neoclytus cacicus ��������������������������������������������������������������������� 162
2.20. Barrenador del tronco, Aepytus sp. �������������������������������������������������������������������������������164
2.21. Barrenadores ambrosiales, Xyleborus volvulus ��������������������������������������������������������������166
2.22. Isoptera (Termes, termitas o comejenes) �����������������������������������������������������������������������168
2.23. Termes subterráneos, Coptotermes crassus ������������������������������������������������������������������ 170
2.24. Termes subterráneos, Heterotermes convexinotatus �������������������������������������������������� 172
2.25. Termes subterráneos, Gnathamitermes ������������������������������������������������������������������������ 174
2.26. Termes nido de cartón, Nasutitermes corniger y N. nigriceps �������������������������������������� 176
Insectos que se alimentan de la raíz
2.27. Gallina ciega, mayates de junio, Phyllophaga, Cyclocephala y Anomala �����������������������178
Capítulo 3 Ácaros
3.1. Araña roja, Tetranychus ��������������������������������������������������������������������������������������������������182
Resumen de insectos que afectan árboles tropicales ���������������������������������������������������������184
Bibliografía �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������208
Índice de especies ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 220
Créditos ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 228
MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE PLAGAS
EN PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

Introducción

La necesidad de tener información apropiada para hacer diagnósticos


precisos y disponer de alternativas para la identificación y manejo de in-
sectos y patógenos que afectan las plantaciones forestales comerciales de
México es indiscutible. Varias empresas plantadoras tuvieron ataques por
insectos y patógenos que afectaron sus planes de desarrollo; por ello, va-
rios reconocidos plantadores, entre ellos: el Ing. Avelino B. Villa Salas, el
Ing. Jorge Barajas y el M. C. Javier Arcos Roa, generaron una demanda de
investigación al Fondo Sectorial CONACYT-CONAFOR. El Fondo atendió la
demanda, y en 2010, convocó la realización del proyecto “Diagnóstico y
alternativas para la prevención, control y manejo de diversas plagas y en-
fermedades que afectan las plantaciones forestales comerciales”. Este ma-
nual surge como respuesta a esta demanda y es uno de los resultados del
proyecto mencionado.

Las plantaciones comerciales de México se hacen principalmente con es-


pecies de rápido crecimiento y en una región geográfica con altas tempe-
raturas y gran precipitación, por lo cual el área de influencia del manual es
principalmente el sureste de México.

El objetivo principal de este manual es que al utilizarlo, el plantador lo-


gre la identificación de las plagas y enfermedades que tienen importan-
cia económica en las plantaciones forestales y que pueda disponer de
sugerencias sobre métodos de detección, evaluación, prevención y ma-
nejo de plagas.

Está dirigido a todos aquellos interesados en la salud de las plantacio-


nes forestales comerciales: Es resultado de investigaciones originales so-
bre algunas especies de plagas; así como de la recopilación de la investi-
gación publicada por varios especialistas en México y en diferentes partes
del mundo; también se conjunta y ordena información obtenida de plan-
tadores sobre la importancia de las plagas y de las estrategias de comba-
te y control; para obtener esta información se realizaron inspecciones en
las plantaciones establecidas en varias partes de México.

4
En este documento en un lenguaje sencillo y práctico se describen los
agentes de mayor importancia fitosanitaria en las plantaciones de teca
(Tectona grandis), melina (Gmelina arborea), eucaliptos (Eucalyptus spp.),
cedro rojo (Cedrela odorata), caoba (Swietenia macrophylla) y sobre algu-
nas otras especies nativas del género Tabebuia.

Para ofrecer un panorama general y a modo de introducción, se presen-


tan cuadros sobre las especies de patógenos e insectos detectados como
asociados a las especies de árboles aquí tratadas.

El arreglo de los organismos se hace en dos grupos, pero se tratan indi-


vidualmente, primero se describen los patógenos, agrupados en: patóge-
nos de la raíz, patógenos de troncos y ramas, patógenos del follaje, mar-
chitamiento de plantas y plantas parásitas; en otro grupo se describen los
insectos agrupados como: insectos y ácaros chupadores de savia, insectos
defoliadores, insectos barrenadores de brotes y yemas, insectos que se ali-
mentan del tronco e insectos que se alimentan de la raíz.

Para cada tipo de plaga se ofrece información sobre los hospedantes, la


distribución, su importancia, la sintomatología o descripción, el ciclo bio-
lógico, y de manera más detallada, lo que el plantador puede hacer sobre
prevención y manejo. La parte taxonómica se menciona de forma senci-
lla y actualizada, suficiente para caracterizar a un patógeno o a un insec-
to; aun así, el plantador requiere de una observación cuidadosa para de-
tectar los diferentes organismos, varios de ellos microscópicos y difíciles
de observar en campo.

Existen algunas plantaciones de coníferas en ambientes tropicales y tem-


plados; sobre éstas, se hacen algunos aportes recientes. En los países del
Caribe, de América Central y del norte de Sudamérica se tienen especies
de árboles que también están en México, el entomólogo colombiano Ale-
jandro Madrigal Cardeño en 2003, realizó una síntesis de los insectos que
afectan estas especies de árboles; por ello, en este manual se actualiza esta
información y se ofrece en forma de cuadros resumen. Algunos de los in-
sectos allí mencionados pueden estar en México probablemente, pero en
ningún caso han causado infestaciones de importancia.

Por último, se presentan las referencias bibliográficas para que el usuario


pueda consultar de manera más extensa el tema de su interés.

5
PATÓGENOS E INSECTOS DE IMPORTANCIA EN LA TECA
Esta especie es de reciente introducción a las plantaciones comerciales de México; los primeros en-
sayos de introducción se hicieron en 1961 en el Campo Experimental “El Tormento” del INIF (ahora
INIFAP), en Campeche. En la primera década de este siglo la teca ha sido introducida intensamente
por las empresas plantadoras; hasta ahora se tienen aproximadamente 30,000 hectáreas plantadas
(AMEPLANFOR, 2011) en varios estados del país, principalmente en Nayarit, Jalisco, Michoacán, Pue-
bla, Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas. Aparentemente y por su reciente introducción a México,
las plagas que afectan la teca no son diversas; aunque varias son de importancia en las plantaciones.
Aquí se describen 11 organismos patógenos, 11 especies de insectos y un ácaro.

Cuadro 1. Patógenos asociados a la teca


Nombre científico Nombre común Estados
Campeche, Quintana Roo, Tabasco,
Phymatotrichopsis omnivora Pudrición de raíz
Tamaulipas , Veracruz y Yucatán
Kretzschmaria zonata Pudrición de raíz Campeche, Tabasco y Veracruz
Armillaria tabescens Pudrición de raíz Hidalgo, Puebla, Tabasco y Veracruz
Haematonectria haematococca
Cancro Campeche
y su anamorfo Fusarium solani
Botryosphaeria rhodina Cancro Campeche
Phomopsis sp. Cancro Campeche, Tabasco y Veracruz
Rhizoctonia solani y
su teleomorfo Thanatephorus Tizón foliar Campeche
cucumeris.
Campeche, Chiapas, Jalisco, Nayarit,
Olivea tectonae Roya del follaje
Puebla, Tabasco y Veracruz
Ralstonia solanacearum Marchitamiento Campeche, Tabasco y Veracruz
Flujos bacterianos Marchitamiento Tabasco y Veracruz
Struthanthus sp. Injerto o muérdago Campeche, Tabasco y Veracruz
Cuadro 2. Insectos asociados a la teca
Nombre científico Nombre común Estados
Aleurodicus dispersus Mosquita blanca Campeche, Jalisco, Tabasco y Veracruz
Maconellicoccus hirsutus Cochinilla rosada Nayarit
Bladina Chupador de savia Tabasco y Veracruz
Schistocerca piceifrons Langosta Campeche, Nayarit, Tabasco y Veracruz
Walterianella Raspador de la hoja Campeche y Tabasco
Hyblaea puera Defoliador Campeche, Tabasco y Veracruz
Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana
Atta cephalotes Hormiga arriera
Roo, Tabasco y Veracruz
Atta mexicana Hormiga arriera Jalisco y Nayarit
Barrenador de
Neoclytus cacicos Campeche y Tabasco
troncos
Aepytus Barrenador Jalisco
Coptotermes crassus Termitas Amplia distribución
Tetranychus Araña roja Campeche, Tabasco y Veracruz

6
PATÓGENOS E INSECTOS DE IMPORTANCIA EN LA MELINA
La melina es una especie que en México, aunque tiene varios insectos y patógenos que la
afectan, no presenta problemas serios de plaga; su principal problema es de carácter abiótico, los
plantadores de Nayarit, Tabasco y Campeche han experimentado fuertes pérdidas por establecer
plantaciones en sitios con suelos anegables y al mismo tiempo resecos durante el estiaje con
resquebrajaduras severas que dañan raíces y permiten acceso de organismos oportunistas.
Por ello en este manual se describe con más detalle este problema y se urge a los plantadores a
seleccionar adecuadamente sus terrenos.

Cuadro 3. Patógenos asociados a la melina.

Nombre científico Nombre común Estados


Phymatotrichopsis omnivora Pudrición texana Campeche, Tabasco y Veracruz
Haematonectria haematococca
Pudrición de la raíz Campeche, Nayarit y Tabasco
y su anamorfo Fusarium solani
Botryosphaeria rhodina Cancro Tabasco y Veracruz
Pseudocercospora ranjita Mancha foliar Campeche, Nayarit, Tabasco y Veracruz
Declinación por
Declinación de la melina Campeche, Nayarit y Tabasco
suelos inundables
Cuadro 4. Insectos asociados a la melina

Nombre científico Nombre común Estados


Cicadellidae Chicharritas Amplia distribución
Schistocerca piceifrons Langosta Amplia distribución
Brachystola y Taeniopoda Chapulines Amplia distribución
Pantomorus albicans Picudo Jalisco y Nayarit
Estigmene acrea Gusano peludo Nayarit y Sinaloa
Atta cephalotes Hormiga arriera Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana
Roo, Tabasco y Veracruz
Atta mexicana Hormiga arriera Jalisco y Nayarit
Aepytus sp. Barrenador de Campeche
troncos
Coptotermes crassus Termita subterránea Amplia distribución
Heterotermes convexinotatus Termita subterránea Nayarit
Gnathamitermes Termita de la corteza Jalisco, Nayarit y Sinaloa
Nasutitermes Termita Amplia distribución
Phyllophaga Gallina ciega Amplia distribución

PATÓGENOS E INSECTOS DE IMPORTANCIA EN EL EUCALIPTO


Las especies de eucalipto de rápido crecimiento E. urophylla, E. grandis, E. nitens y E. globulus
son las de mayor importancia económica, son las preferidas por los plantadores y actualmente
ocupan una superficie plantada en el país que supera las 30,000 ha, las plantaciones se encuen-
tran en los estados de Guerrero, México, Michoacán, Oaxaca, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco.
Con la inspección y el contacto con los plantadores se logró reconocer la distribución e importancia
de los organismos dañinos; destaca el gusano peludo Sarsina violascens, las termitas subterráneas

7
Coptotermes crassus y las hormigas cortadoras del género Atta. También se realizó la descripción morfológica
y molecular de las principales especies patógenas: Botryosphaeria eucalyptorum, Neofusicoccum parvum,
Cylindrocladium scoparium, Coptotermes crassus, Heterotermes cardini, Phomopsis sp.

Cuadro 5. Patógenos asociados al Eucalipto

Nombre científico Nombre común Estado


Botryosphaeria rhodina Cancro de tallo Campeche, Colima, Edo. de México,
Jalisco, Puebla, Tabasco y Veracruz
Botryosphaeria dothidea Cancro de tallo Nayarit, Tabasco y Veracruz
Neofusicoccum eucalyptorum Cancro de tallo Michoacán, Tabasco y Veracruz
Neofusicoccum parvum Pudrición de raíz y tallo Campeche, Michoacán, Tabasco y
Veracruz
Teratosphaeria zuluensis Cancro de tallo Tabasco y Veracruz
Chrysoporthe cubensis Cancro de tallo Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco
y Veracruz
Pestalotiopsis Mancha foliar y Campeche, Nayarit, Tabasco y
muerte de puntas Veracruz
Cylindrocladium Mancha foliar Tabasco y Veracruz
Coniella fragaria Mancha foliar Campeche, Oaxaca, Tabasco y
Veracruz
Phaeoseptoria epicoccoides Mancha foliar Edo. de México, Jalisco, Michoacán,
Nayarit, Tabasco y Veracruz
Ralstonia solanacearum. Marchitamiento Veracruz
Flujos bacterianos Flujos Michoacán
Fitoplasma Escoba de bruja Nayarit, Tabasco y Veracruz
Cuadro 6. Insectos asociados al Eucalipto

Nombre científico Nombre común Estado


Cicadellidae Chicharritas Amplia distribución
Glycaspis brimblecombei Conchuela del eucalipto Amplia distribución
Ctenarytaina eucalypti Psílido azul Michoacán
Schistocerca piceifrons Langosta Amplia distribución
Brachystola y Taeniopoda Chapulines Amplia distribución
Metachroma Crisomelido café Tabasco y Veracruz
Pantomorus Picudo del eucalipto Jalisco, Nayarit y Tabasco
Estigmene acreae Gusano peludo Nayarit y Sinaloa
Sarsina violascens Defoliador Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y
Veracruz
Atta cephalotes Hormiga arriera Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana
Roo, Tabasco y Veracruz
Atta mexicana Hormiga arriera Guerrero, Jalisco, Nayarit, Tamaulipas y
Veracruz
Atta texana Hormiga arriera Tamaulipas
Neoclytus cacicos Barrenador Campeche, Jalisco y Tabasco

8
Cont. cuadro 6. Insectos asociados al Eucalipto
Nombre científico Nombre común Estado
Xyleborus Barrenador de Tronco Amplia distribución
Coptotermes crassus Barrenador de tronco Campeche, Chiapas, Tabasco y Veracruz
y raíz
Coptotermes vastator Barrenador de tronco Tabasco y Veracruz
y raíz
Heterotermes Barrenador de tronco Campeche, Chiapas, Tabasco y Veracruz
y cuello
Nasutitermes corniger Barrenador de tronco Campeche, Chiapas, Tabasco y Veracruz
Tetranychus Araña roja Oaxaca, Tabasco y Veracruz

PATÓGENOS E INSECTOS DE IMPORTANCIA EN MELIÁCEAS


Las plantaciones de cedro y caoba se establecen en todo el trópico mexicano, en gran variedad de
climas y suelos, a pesar de los daños por plagas las plantaciones se establecen en muchas comuni-
dades rurales como parte integral del patrimonio de muchos mexicanos. Las plagas que se asocian
a estos árboles son numerosas, aquí se describen nueve patógenos y nueve insectos; destaca por
su importancia como plaga principal en estos árboles el barrenador Hypsipyla grandella

Cuadro 7. Patógenos asociados a las meliáceas (Cedrela y Swietenia)

Nombre científico Nombre común Estados


Phymatotrichopsis omnivora Pudrición texana Campeche y Veracruz
Armillaria Pudrición de raíz Campeche, Hidalgo, Tabasco y Veracruz
Ganoderma Pudrición de raíz Campeche, Oaxaca y Veracruz
Botryosphaeria rhodina Cancro Tabasco y Veracruz
Phomopsis Cancro Campeche, Puebla, Tabasco y Veracruz
Cylindrocladium Mancha foliar Hidalgo, Puebla y Veracruz
Phyllachora Mancha foliar Campeche, Hidalgo, Jalisco, Puebla,
Tabasco, Veracruz y Yucatán
Bacterias Marchitamiento Puebla y Veracruz
bacteriano
Struthanthus Muerdago Hidalgo, Puebla, Tabasco y Veracruz

Cuadro 8. Insectos asociados a las meliáceas (Cedrela y Swietenia)

Nombre científico Nombre común Estados


Cicadellidae Chicharritas Amplia distriución
Mastigimas Piojo harinoso Campeche, Jalisco, Oaxaca, Puebla,
Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas,
Veracruz y Yucatán
Atta cephalotes Hormiga arriera Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana
Roo, Tabasco y Veracruz
Atta mexicana Hormiga arriera Guerrero, Jalisco, Nayarit, Tamaulipas y
Veracruz
Hypsipyla grandella Barrenador Amplia distribución
Chrysobothris Barrenador Amplia distribución

9
Cont. cuadro 8. Insectos asociados a las meliáceas (Cedrella y Swietenia)
Nombre científico Nombre común Estado
Nasutitermes Termitas Amplia distribución
Phyllophaga Gallina ciega Amplia distribución
Tetranychus Araña roja Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Veracruz

PATÓGENOS E INSECTOS DE IMPORTANCIA EN TABEBUIA


Las especies de plagas asociadas a este árbol son varias, algunas identificadas como de alto
valor económico, pero con poca información; en este manual se describen algunas de las más
comunes: dos patógenos y cinco artrópodos y un ácaro.

Cuadro 9. Patógenos asociados a Tabebuia

Nombre científico Nombre común Estados


Prospodium Roya Baja California, Chiapas, Morelos,
Tabasco y Veracruz
Struthanthus Muérdago Veracruz

Cuadro 10. Insectos asociados a Tabebuia


Nombre científico Nombre común Estado
Cicadellidae Chicharritas Amplia distribución
Eulepte gastralis Defoliador Tabasco y Veracruz
Atta cephalotes Hormiga arriera Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana
Roo, Tabasco y Veracruz
Atta mexicana Hormiga arriera Guerrero, Jalisco, Nayarit, Tamaulipas
y Veracruz
Aepytus Barrenador del Nayarit
tronco
Tetranychus Araña roja Oaxaca, Tabasco y Veracruz

10
PATÓGENOS E INSECTOS DE IMPORTANCIA EN OTRAS ESPECIES
En el desarrollo del presente manual fue posible detectar y contribuir con información nueva
sobre algunas especies de árboles que están empezando a ser utilizadas en plantaciones; tal es
el caso de Pinus caribaea y P. elliottii o meliáceas exóticas como Khaya senegalensis; también se
registra un nematodo agallador de raíces en la parota Enterolobium cyclocarpum.

Cuadro 11. Patógenos asociados a otras especies

Nombre científico Nombre común Estados


Ganoderma Pudrición de raíz Campeche, Hidalgo, Tabasco y Veracruz
En cítricos
Meloidogyne Nematodo agallador Tabasco y Veracruz
En Enterolobium cyclocarpum
Sclerotium Tizón foliar Tabasco y Veracruz
En Khaya

Cuadro 12. Insectos asociados a pinos tropicales

Nombre científico Nombre común Estados


Rhyacionia frustrana Barrenador de yemas Oaxaca y Veracruz
En pino
Phyllophaga Gallina ciega Veracruz
En pino
Atta cephalotes Hormiga arriera Veracruz
En pino

11
Capítulo 1 Patógenos
MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE PLAGAS
EN PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES
Patógenos de la raíz

1.1. Pudrición texana por Phymatotrichopsis omnivora


David Cibrián Tovar y Francisco Sánchez Ramayo

HOSPEDANTES vista lateral se pueden observar hifas acicula-


res cortas en forma de cruz, estas hifas al ser
Cedrela odorata, Gmelina arborea, Khaya se- diagnósticas sirven para la identificación preci-
negalensis, Swietenia macrophylla y Tectona sa del patógeno, este patógeno también forma
grandis. En Estados Unidos se reporta en Eucalyptus esclerocios de forma irregular, color café a ne-
camaldulensis. P. omnivora es un patógeno nativo gro, de 1 a 5 mm de diámetro. Sus conidios son
del suelo que ataca más de 2300 especies de unicelulares, hialinos, globosos de 4.8-5.5 μm
dicotiledóneas, principalmente a latifoliadas. de diámetro u ovados de 6-8 x 5-6 μm. No se
han desarrollado pruebas de patogenicidad; sin
DISTRIBUCIÓN embargo, la presencia de este hongos en árboles
Sur de los Estados Unidos de América y todo vivos declinantes permite suponer que son los
el norte y centro de México, siempre en suelos causales de muerte.
con pH elevado. Síntomas. Los árboles afectados se presentan
En el sur de México se reporta para Campeche, de forma individual o en grupo, muestran una
Tabasco y Veracruz; se distribuye en suelos alca- reducción de crecimiento, con hojas reducidas
linos. Los rangos de pH en el suelo de 8.5 - 8, < y cloróticas, el proceso termina en la muerte.
8 - 7.5 y < 7.5 - ≤ 7 se asociaron respectivamente Cuando la infección se presenta en grupo se
con síntomas frecuentes, medios y escasos en aprecian árboles con diferentes grados de de-
plantas de algodón. clinación, en el centro de un grupo afectado
están árboles sin ramas y conforme se avanza
IMPORTANCIA del centro hacia afuera se tendrán árboles con
Es un patógeno de importancia económica en diferentes grados de daño. En la copa se pre-
plantaciones de cedro rojo y teca, lo cual está senta un marchitamiento generalizado, pérdida
registrado en la literatura reciente, P. omnivora de turgencia y un amarillamiento del follaje de
es de los más destructivos y difíciles de con- leve a intenso, posteriormente ocurre una de-
trolar, ya que puede sobrevivir por largos pe- foliación total. En la base del tronco se observa
riodos en el suelo en ausencia de hospederos; un cuarteamiento de la corteza. Bajo el nivel
como tal, tiene muy poco poder de dispersión, del suelo es evidente la pudrición de la raíz, que
es más destructivo en suelos de origen limanto- adquiere tonalidades oscuras en floema, cam-
sos (calcáreos), altamente alcalinos (PH altos), bium y madera, con un fácil desprendimiento
suelos compactos, pobres en materia orgánica de la corteza.
y que son expuestos a altas temperaturas du-
rante el verano. CICLO BIOLÓGICO
En plantaciones de cedro rojo, las condiciones
SINTOMATOLOGÍA que favorecen la presencia de la enfermedad
Signos. Para la detección se sugiere extraer son suelos con alto pH y alta humedad. La dis-
raíces de árboles muertos e inspeccionar con persión es de forma mecánica a través del sue-
una lupa la corteza. Se deben buscar cordones lo o mediante el contacto de raíces enfermas
miceliares, los cuales tienen un aspecto de fiel- con raíces sanas, hasta ahora no se conoce el
tro color marrón a café oscuro, se desarrollan mecanismo de dispersión de las esporas.
sobre las raíces muertas. Bajo el microscopio Otra característica de este patógeno es que
se observan cordones miceliares de aproxima- las infecciones se presentan en forma de man-
damente 200 μm de diámetro, compuestos chones o en árboles muy localizados en planta-
por hifas largas, y pequeñas entrelazadas; en ciones; es decir el patógeno se restringe a las

12
Patógenos de la raíz

Pudrición texana, Phymatotrichopsis omnivora, en teca. A, B y C árboles en declinación, el follaje luce de


color oscuro; la base del tronco no presenta desarrollo hipertrófico. D árbol con muerte generalizada, solo
una parte de la raíz estuvo viva y emitió nuevos brotes. E daño en floema y cambium.

13
Patógenos de la raíz

zonas donde las condiciones del suelo le son fa- su desarrollo. Los productos como el Benomyl,
vorables. Este hongo solo ataca plantas madu- Tiabendazol + Benomyl son muy empleados
ras, las plántulas en vivero no son susceptibles en cultivos de alto valor económico. Otra op-
a esta enfermedad. Las plantaciones de cedro ción de control es con productos microbiales
rojo, con 6 a 7 meses de edad han sido afecta- antagonistas, los cuales colonizan la rizósfera
das por el patógeno. A P. omnivora le favorecen secundaria, que es la que absorbe agua y nu-
las temperaturas altas y los días soleados, lo trientes. Los productos de organismos antago-
cual se asocia con marchitamientos y amarilla- nistas que se pueden aplicar son Trichoderma
mientos del follaje. harzianum, Microsoil (es un complejo de bac-
Por observaciones en las plantaciones, el hon- terias del genero Azotobacter spp., Clostridium
go solo se forma una vez al año en época de spp., Bacillus spp., Azospirilum spp., Rhodobac-
lluvias, es posible que la infección sea en sitios ter spp.) a una dosis de 500 ml/ha y 5 kilogra-
lesionados de la raíz. La mayoría de las veces los mos de estiércol en 150 litros de agua, prepa-
esclerocios sobreviven en el suelo profundo, a rar un tambo y dejarlo reposar 12 horas tapado
más de 2 metros y pueden permanecer más de y aplicarlo en la mañana en forma de drench
diez años en latencia, las raíces de los árboles quitando la boquilla, efectuar las aplicaciones
requieren crecer para alcanzar una profundidad cada 6 meses.
de varios metros, solo así se infectarán por el Como una mejor alternativa, se recomienda
micelio que se forma a partir de los esclerocios. incrementar los niveles de materia orgánica en
el suelo, incorporando estiércol de vaca y/o de
MANEJO borrego con 6 meses de soleado, revuelto con
Se retiran los árboles muertos, se sugiere des- tierra, en proporción de 50% de estiércol y 50%
toconar para evitar que el patógeno continúe de tierra cribada, aplicar la mezcla en el cajete.

Ref. bibliográfica: 145, 186, 202, 203, 204, 205, 206, 207, 216, 232, 233, 237, 242
14
Patógenos de la raíz

Pudrición texana, Phymatotrichopsis omnivora, en melina. A y B árboles moribundos. C árbol con lesión en
la base. D cordones miceliares en la superficie de la corteza de la raíz. E manto miceliar sobre el suelo. F hifas
en cruceta, se forman en la periferia de los cordones miceliares que están sobre la corteza.

15
1.2. Pudrición de raíz por Kretzschmaria zonata

David Cibrián Tovar, Omar Alejandro Pérez Vera, Víctor D. Cibrián Llanderal y José Cibrián Tovar

Este hongo fue confundido con Kretzschmaria ostiolos y protrusiones periteciales. Peritecios
deusta por varios años; sin embargo, ahora se ovales monósticos, de 1.2-1.5 mm de alto X
considera que K. deusta se distribuye en los am- 0.9-1 mm de ancho. El plantador podrá recono-
bientes templados a mayor altitud. cer al patógeno por la costra gris que se forma
Su sinonimia es Ustulina zonata. en la base del árbol. Ascosporas de color casi
negro, elipsoides inequilaterales a crescénti-
HOSPEDANTES cas con extremos estrechos, frecuentemente
Con preferencia en cítricos, pero también re- constreñidos, de 25-29 (30) X 8-12 µm, con lí-
portada en Camellia sinensis, Hevea brasilien- nea germinal recta casi a todo lo largo del pro-
sis y Tectona grandis. págulo; las mediciones de ascosporas en este
estudio, (24-) 26 - 29 (-32) x (8+) 9 – 10.5 µm,
DISTRIBUCIÓN muestran una ligera variación en tamaño con
Este hongo tiene distribución tropical en los el reportado por San Martín (1997). La diferen-
continentes de África y América, en México cia con K. deusta es que la línea germinal de las
está registrado en Campeche, Nuevo León, ascosporas es más corta.
Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz El anamorfo se caracteriza por tener conidió-
y Yucatán. foros pequeños, hialinos y conidios muy pe-
queños, miden 4 x 2 µm.
IMPORTANCIA Los signos vegetativos de K. zonata son el mi-
Este hongo es un patógeno reconocido por su celio subcortical en las raíces principales; así
importancia en huertos de cítricos, en Campe- como mantos miceliares sobre la superficie
che, Nuevo León, Quintana Roo, Tabasco, Ta- del suelo. En la madera de tocones cortados se
maulipas y Veracruz. Su relación con la teca ya aprecian líneas negras que delimitan áreas de
está identificada y es mencionada por Sinclair pudrición; estas líneas separan colonias prove-
y Lyon (2005). En Plantaciones de Campeche, nientes de esporas individuales. La raíz de los
desde 2009, 2010 y 2011, se identificó como árboles infectados tiene micelio en desarrollo,
causante de muerte de árboles; en algunas a manera de manto miceliar, blanco a grisáceo,
plantaciones la mortalidad fue más elevada en se ubica en la zona de cambium.
los sitios afectados severamente por un hura- Síntomas. Los árboles infectados muestran
cán. Los vientos huracanados fácilmente pro- suspensión de crecimiento, el follaje se redu-
vocan lesiones en los árboles por donde entra ce en tamaño y adquiere tonos verde claros
el patógeno. En teca es de gran importancia. a amarillos; sin embargo, algunos árboles son
asintomáticos en su follaje, hasta que la pudri-
SINTOMATOLOGÍA ción está muy avanzada en la base del tronco;
La sintomatología en Teca es característica y donde se desarrolla el síntoma más caracte-
su diagnóstico se hace con relativa facilidad. rístico de la enfermedad, cuando la pudrición
Signos. La descripción del teleomorfo que de raíz alcanza el cuello del árbol y forma una
ofrece San Martín (1997) es la siguiente: Estro- constricción, ésta bloquea el paso de líquidos
mas repando-pulvinados, superficiales, de cre- que vienen bajando por el floema, lo que pro-
cimiento irrestricto, de 3-7.5 cm de largo X 2-5 voca un tejido calloso, turgente, que se forma a
cm de ancho X 0.1-0.2 c. de alto, externamen- manera de faldón, alrededor del tronco.
te de color café oscuro a negro, internamente Mientras el agua que absorbe la raíz logre
negruzco con una capa blanquecina debajo de ascender por el xilema, el árbol puede realizar
los peritecios. Textura dura. Superficie lisa con sus funciones vitales y continuar mandando

16
Patógenos de la raíz

Pudrición de raíz por Kretzschmaria zonata. A, B, C, y D uno de los signos más característicos de esta en-
fermedad, son las estructuras reproductoras o ascomas, en forma de costras de color gris; son placas estro-
máticas que contienen estromas repandos. E corte de un estroma con peritecios. F ascas hialinas con ascos-
poras. G ascosporas gris oscuro.

17
Patógenos de la raíz

sustancias elaboradas por floema, dependiendo fectados, en Campeche y Tabasco, aparecen


del tamaño y vigor del árbol afectado, esta con- los primeros ascomas en julio, pero será hasta
dición puede mantenerse por varias semanas o bien entrada la temporada de lluvias o inme-
meses. En el sitio de constricción, la superficie del diatamente después, de agosto a noviembre,
tejido es oscura, con la corteza endurecida, don- que son más abundantes y con ascosporas y
de se formará el cuerpo reproductor del hongo. conidios, esto es indicativo de que el periodo
Las raíces recién infectadas tienen un color ne- de dispersión de esporas es largo y depende-
gro, con la corteza fácilmente desprendible, tex- rá de las condiciones ambientales de la plan-
tura acuosa y húmeda, poco a poco la madera ad- tación; mientras exista humedad, ya sea por
quiere una consistencia fibrosa en la superficie. lluvias o por riego a la plantación, se tendrá el
Este patógeno causa una pudrición suave de la desarrollo de estructuras de reproducción y
madera, el micelio consume la celulosa de la pa- esporas.
red celular secundaria, dejando intacta la lamela No se conoce el tiempo que pasa entre la lle-
media, rica en lignina; aparentemente la made- gada de esporas a una raíz y la primera forma-
ra infectada se observa compacta; sin embargo, ción del ascocarpo en el cuello del árbol, pero
conforme se desarrolla la pudrición de la madera, se presume que requiere de meses, probable-
se reduce la resistencia. mente de un año.
En cortes de tocones se aprecia la pudrición de Se sabe que las ascosporas son dispersadas a
la madera, ocurre de afuera hacia adentro, con través del viento y el agua de lluvia, los cau-
evidente pérdida de celulosa. ces de agua que se forman, podrían moverlas
La infección por este patógeno alcanza las raí- sobre o entre el suelo. Las ascosporas quedan
ces principales y secundarias, la pudrición afecta depositadas sobre la corteza de raíces o de
la madera central de la raíz y puede alcanzar va- troncos.
rias decenas de cm de longitud. En la presencia Se conoce que para K. deusta, ambos tipos de
de vientos se fracturan por el cuello. esporas, ascosporas y conidios participan en
La muerte de los árboles se presenta en man- el proceso de infección, por ello se asume que
chones con un proceso secuencial: a partir del es altamente probable que para esta especie
centro hacia las orillas, con árboles muertos sin tanto las ascosporas como los conidios causen
ramas a muertos con ramas, luego recién muer- nuevas infecciones.
tos, los que están a punto de morir con follaje Las esporas que llegan a raíces lesionadas
reducido y amarillento, y por último los que se por cualquier causa, como: golpes de máqui-
ven sanos, pero pueden tener síntomas internos nas de chapeo, paso de maquinaria pesada,
en la base del árbol e incluso estructuras repro- suelos anegados, árboles dañados por el vien-
ductoras del hongo (costras grises en la base). to, incendios superficiales, daño por larvas de
Reconocimiento en campo. Los hongos son gallina ciega, etc., las colonizan con éxito y la
resupinados, forman una placa irregular aun- infección continua.
que algo circular, sobre el área del tronco que En las plantaciones, las raíces infectadas de
conecta con la raíz, de hasta 25 cm en su parte árboles moribundos transmiten la infección a
más ancha. A pocos cm de altura o en contacto los árboles sanos, cuando la raíces están en
con el suelo es de color gris, con tonalidades de contacto, lo cual explica la formación de man-
gris y aclarandose hacia la periferia y el margen chones de árboles muertos con diferentes gra-
blanco, en donde se desarrolla el anamorfo. Las dos de defoliación y muerte descendente.
placas estromáticas son fácilmente visibles y es-
tán sobre la corteza o debajo del faldón. MANEJO
Se proponen varias acciones enmarcadas en
CICLO BIOLÓGICO un plan general de manejo de la enfermedad:
Se reconoció por observación, la presencia - Monitoreo del patógeno. Es una actividad
de ascomas maduros en la base de árboles in- importante, básica en el manejo de la enfer-

18
Patógenos de la raíz

Kretzschmaria zonata. A y B árbol de teca con el faldón característico, note el crecimiento hipertrófico de la
corteza, la pudrición está por debajo, en el cuello de raíz. C y D corte de cuello de raíz, note la pudrición,
delineada con líneas negras, son varias infecciones que se delimitan con ellas, este tipo de pudrición es ca-
racterístico de Xylariales, grupo al que pertenece este hongo; en la parte superior de C se aprecia una peque-
ña parte de floema y madera que aún están vivos en el árbol.

19
Patógenos de la raíz

medad, se debe realizar en los periodos de - Quema de tocones infectados. Labor que se
tiempo en que sea más fácil detectar los sín- realiza mediante la aplicación de carbón encen-
tomas y signos, normalmente en la segunda dido al centro de los tocones secos e infecta-
mitad del año, los predios que tengan árboles dos con el hongo. Se hace en tiempo de secas,
con síntomas se deben ubicar en los planos de también tiene alto costo de aplicación en mano
la plantación, se debe dar seguimiento a la ten- de obra y con la desventaja de que únicamente
dencia de la infección así como a los resultados afecta las partes superiores del tocón.
del manejo realizado. Prevención de infecciones.
Es importante establecer un monitoreo de las La práctica silvícola de aclareo en las plantacio-
esporas, para ello, se recomienda la instalación nes, para reducir la densidad y optimizar el de-
de trampas de esporas en los predios más afec- sarrollo de madera, tiene gran importancia en el
tados. desarrollo de la enfermedad, ya que los tocones
Tratar patógenos de la raíz como éste es difí- resultantes del aclareo facilitan el establecimiento
cil y muchas veces no se logran los resultados y desarrollo del patógeno; por ello, se sugiere ha-
esperados; a continuación se ofrecen algunas cer los cortes de derribo a ras del suelo, para mi-
opciones de combate, siempre basadas en la nimizar el volumen de madera en el que se pueda
detección y registro de manchones con arbola- desarrollar el hongo; la superficie de corte del to-
do muerto o enfermo: cón se puede proteger con un hongo antagonista,
- Delimitación del manchón. Se hace ubicando por ejemplo Trichoderma, se aplica en la superficie
los árboles muertos y enfermos, se busca deli- y luego se cubre con tierra. La densidad apropiada
mitar el área con raíces enfermas. es importante para mantener el vigor de los árbo-
- Derribo de los árboles muertos o enfermos. les y su capacidad de defensa, por ello, y de acuer-
Se recomienda hacer el derribo lo más cercano do a las condiciones del sitio se sugiere mantener
al ras del suelo, para minimizar el volumen de la distancia óptima de acuerdo las clases de edad
madera susceptible a ser infectada por el hon- de los árboles residuales.
go. - Desinfección de herramientas de poda e in-
- Aplicación de un hongo antagonista en la dumentaria con un desinfectante. Se refiere a
superficie del corte y luego cubrir con tierra. la desinfección de las herramientas utilizadas en
Esta opción no garantiza el control del patóge- la poda de ramas y en la corta de aclareo.
no, es probable que sobreviva en el cuello de la - Remoción de cuerpos reproductores del hon-
raíz y en las raíces principales; pero se espera go. Se sugiere la remoción de los cuerpos repro-
que reduzca su tasa de desarrollo. ductores del hongo (estromas) para bajar el inocu-
- Creación de una zanja en el borde de la in- lo. Se hace raspando la superficie del cuello de raíz
fección. Se sugiere realizar una zanja que corte y los primeros cm de altura en el tronco. Se sugiere
la conexión de raíces enfermas con raíces sa- realizar esta actividad solo con carácter prelimi-
nas. nar, los árboles infectados ya tendrán pocas pro-
- Extracción de tocones. La extracción debe babilidades de sobrevivir , deberán ser marcados
ser con todo y raíz, para después incinerar. Esta y eventualmente ser derribados y tratar su tocón.
forma de combate reduce la cantidad de inócu- - Establecimiento de tapetes sanitarios en los
lo del patógeno; sin embargo, tiene alto costo y sitios de acceso a la plantación. Es una actividad
si se utilizan equipos pesados, como tractores, que protege a nuevos predios de ser infectados
se tendrán consecuencias negativas en la com- con esporas que pueden ser llevadas por el per-
pactación del suelo. sonal o su equipo.

Ref. bibliográfica: 13, 50, 78, 189, 212, 220


20
Patógenos de la raíz

Pudrición de Raíz por Kretzschmaria zonata. A y B cuello de raíz de un árbol vivo, pero infectado, note el
micelio blanco, profuso, que viene de la raíz infectada. C corteza de una raíz infectada, manto miceliar que
abre en forma de abanico. Las raíces infectadas de árboles moribundos, en la zona de contacto con raíces de
árboles sanos, se desarrolla micelio en las raíces nuevas produciendo otras infecciones.

21
1.3. Pudrición de raíz por Armillaria
David Cibrián Tovar, Dionicio Alvarado Rosales, Javier Arcos Roa

Algunas de las especies de este género de hon- éstos son de color negro a café naranja, extraen
gos infectan raíces de árboles vivos, otras son agua y crecen entre el suelo y sobre la superficie
saprofíticas y algunas más son parásitas facul- de la corteza de raíces y cuello.
tativas; aquí se describe una enfermedad que Síntomas. Los árboles afectados muestran
ocurre en teca, pero este hongo es común en una reducción de crecimiento, con hojas redu-
otros árboles tanto de ambientes templados cidas y cloróticas, mueren en grupo conforme
como tropicales. Las especies de Armillaria que a los diferentes grados de declinación; gene-
se tienen identificadas de México son; Armillaria ralmente, al centro de una hilera de árboles
tabescens, A. ostoyae, A. mellea; en el trópico infectados se aprecian individuos ya sin ramas
mexicano se tiene detectada a A. mellea. y a los lados árboles con diferentes grados de
daño. La madera del cuello y de las raíces prin-
HOSPEDANTES cipales se descompone por efecto del hongo
Cedrela odorata, Tectona grandis, cítricos, mu- que genera una pudrición blanca, es decir des-
chos otros en ambientes templados y tropicales. compone la lignina dejando la celulosa, y causa
una descomposición fibrosa.
DISTRIBUCIÓN
Campeche, Hidalgo, Puebla, Tabasco y Vera- CICLO BIOLÓGICO
cruz, amplia distribución en México. Por observaciones en las plantaciones de
teca, los basidiomas o cuerpos reproductores
IMPORTANCIA del hongo solo se forman una vez al año. En
Algunas especies de este género de hongos época de lluvias, las basidiosporas podrán ser
son patógenos probados en árboles frutales y llevadas por el viento o el agua de lluvia, por el
forestales; por ello se les asigna gran importan- aire o por el suelo; las especies de este hongo
cia económica, en el caso de las plantaciones infectan a los árboles a través de las raíces le-
tropicales se tienen pocos registros de infec- sionadas, así que daños por poda de malezas,
ciones, destaca un hongo identificado actual- por insectos del suelo como gallinas ciegas o
mente como Armillaria, el cual tiene importan- por otra razón sirven de entrada al patógeno.
cia moderada y obliga a su atención por parte
de los plantadores. MANEJO
Se sugiere hacer revisiones periódicas en la
SINTOMATOLOGÍA plantación, sobre todo en el período en que se
Signos. En la base de los árboles afectados se forman los basidiomas para identificar los fo-
forman grupos de hongos típicos, con estípite, cos de infección. Los árboles muertos se deben
sombrero y laminillas en el himenio. Son agrupa- retirar y en lo posible destoconar. Cuando se
ciones de 3 a 30 basidiomas. De color castaño, realicen cortas de aclareo se sugiere hacer el
con hábito delicuescente. En el cuello de raíz y corte al ras del suelo, con ello se busca reducir
en las raíces principales se forma una capa de el volumen de madera y facilitar la descompo-
micelio entre floema y cambium, este micelio sición del tocón. Cuando se logran identificar
tiene forma de abanico y deja huellas en la ma- manchones de árboles enfermos se puede ha-
dera infectada; el hongo también penetra en la cer una zanja que corte el paso de los rizomor-
madera, en donde ocupa porciones de xilema, fos y se pueda limitar la infección; las zanjas
a manera de parches de color blanco. Otra evi- que se han realizado para el control del hongo
dencia de los signos es mediante los rizomorfos, miden 30 cm de profundidad.

Ref. bibliográfica: 2, 30, 99, 239


22
Patógenos de la raíz

Pudrición de raíz por Armillaria. A árboles muertos e infectados; se aprecia un árbol muerto en el centro y
en la periferia existen varios con follaje reducido. B rizomorfo, cordón de color negro, al centro de la foto. C
basidiomas en grupo, salen del cuello de raíz de una teca.

23
1.4. Pudrición de raíz por Ganoderma

Las especies de Ganoderma son de difícil identi- de repisa. Las basidiosporas son unicelulares.
ficación, para los ambientes tropicales de México La infección se presenta en la albura, y causa
se han identificado las especies G. australis, G. la pudrición blanca y fibrosa de la madera. El
applanatum. G. colossum, G. curtisii, G. lobatum, floema es afectado y se bloquea el flujo de sus-
G. lucidum, y G.resinaceum. tancias hacia la raíz.
Síntomas. Los árboles afectados muestran
Hospedantes muerte descendente de la copa, y follaje ralo y
Cedrela odorata, cítricos, numerosos hospe- clorótico, la punta y las ramas principales se van
dantes. secando paulatinamente. Los árboles a punto de
morir tienen una copa disminuida y declinante.
Distribución
Campeche, Oaxaca y Veracruz. De amplia dis- Ciclo biológico
tribución en México. Se asume que se requieren de varios años des-
de que las esporas colonizan al árbol hasta que
Importancia se forma el primer cuerpo de reproducción o
Patógeno de baja importancia en plantacio- basidiocarpo. En la mayoría de los árboles infec-
nes de cedro rojo y caoba, de gran importancia tados se producen varias generaciones de basi-
en otros ambientes. En las plantaciones afecta diocarpos, son anuales e inician su formación al
árboles grandes. final de la primavera. La transmisión de árbol a
árbol se presenta por el contacto de raíces in-
SINTOMATOLOGÍA fectadas con raíces sanas, los injertos de raíz
Signos. En la base de los troncos se aprecian son vías de contacto para el micelio del hongo.
numerosos cuerpos reproductores del hongo,
son basidiocarpos sésiles o sin pata, de gran Manejo
tamaño, con un píleo laqueado de color rojizo La remoción de los árboles infectados es prio-
a café; el himenio es blanco cuando nuevo y ritaria por el riesgo de su caída y eventual le-
amarillento a café rojizo en las estructuras vie- sión a personas o daños a bienes materiales.
jas. Los nuevos basidiocarpos tienen una for- La inspección anual en tiempo de lluvias es im-
ma semi esférica de hasta 20 centímetros de portante para el reconocimiento de los árboles
diámetro, los más grandes toman una forma afectados.

Ref. bibliográfica: 185, 227, 240


24
Patógenos de la raíz

Pudrición de la raíz por Ganoderma. A, B y D cedro muerto por el hongo; se nota la esporulación en forma
de polvo rojizo sobre la madera cercana al cuerpo. C, E y F basidioma saliendo de un árbol de naranjo. Se
muestran dos especies del género.

25
1.5. Nematodos agalladores, Meloidogyne

David Cibrián Tovar y Francisco Franco Navarro

Hospedantes por las cuales pueden penetrar hongos patogé-


nicos; los nematodos hacen agallas fácilmente
Enterolobium cyclocarpum, otras especies de detectables en las raíces; por ello, la extracción
plantas tanto silvestres como cultivadas. de plantas con raíz permite la inspección y de-
tección de los síntomas, las agallas miden de 3
Distribución a 9 mm de diámetro, globulares profusas.
Las especies del género tienen una amplia
distribución mundial. En México Meloidogyne Ciclo biológico
incognita está presente casi todos los estados, Se presentan varias generaciones por año. Es-
tanto en las zonas templadas como en las tro- tos nematodos son endoparásitos sésiles, pasan
picales. por cuatro ínstares o estadios. Los juveniles,
dentro de una masa gelatinosa, mudan al segun-
Importancia do estadio; posteriormente, y una vez estable-
Patógeno de importancia en viveros y planta- cida la relación parasítica con el hospedante, y
ciones forestales jóvenes. Las raíces afectadas luego de un período de alimentación de 3-8 se-
dejan de conducir agua y mueren prematura- manas, comienzan a ensancharse y a desarrollar
mente, las plantas tienen crecimiento y vigor su aparato reproductor, para luego mudar rápi-
reducido. damente; los juveniles del tercer y cuarto esta-
dio son sedentarios y viven dentro de las raíces
SINTOMATOLOGÍA del hospedante, su cuerpo es hinchado con la
Signos. Las hembras son sedentarias, globo- porción terminal redonda y sin estilete. Dan
sas, con cuello evidente, son las que están en origen a los machos y las hembras, según sea
las agallas. La vulva y el ano son terminales. El el caso; los que dan lugar a los machos sufren
anillado del cuerpo forma un patrón a manera metamorfosis, salen al suelo para buscar a las
de huella digital alrededor de la vulva y el ano, hembras y las fecundan. Las hembras grávidas
el cual permite la identificación a nivel de es- secretan, a través de sus glándulas rectales, una
pecie (patrón perineal). En campo los nemato- masa gelatinosa en donde depositan los huevos,
dos son de color claro, pero fácilmente visible con la cual los protegen de la depredación y de-
con ayuda de una lupa de mano de 10X. Los secación.
huevos se depositan en una matriz gelatinosa.
Los machos son vermiformes, móviles, de vida Manejo
libre en el suelo. En la diagnosis del género son Dentro de los nematicidas fumigantes usados
importantes los juveniles del segundo estadio, se encuentran el 1,3-dicloropropeno, el Dazo-
los cuales son infectivos (migratorios). Éstos met, el Metam-sodio y el Metilitiocianato, apli-
son vermiformes, con esqueleto cefálico y es- cados al suelo antes de la plantación o de su uso
tilete delicado, con su área labial no separada; en camas o macetas (vivero). Como alternativas
su cola es cónica puntiaguda (termina en for- preventivas se sugiere utilizar suelo libre de ne-
ma de punta de lápiz), con una porción hialina matodos agalladores, la aplicación de abonos
terminal. o cubiertas verdes y la aplicación de microor-
Síntomas. Los árboles afectados muestran ganismos antagonistas, por ejemplo, el hongo
achaparramiento, hojas de tamaño reducido nematófago, Pochonia chlamydosporia, un en-
y cloróticas con caída prematura. La copa de doparásito de huevos de nematodos que, en los
raíz afectada es pequeña, con puntas muertas, últimos años, ha demostrado ser muy efectivo.

Ref. bibliográfica: 38, 86


26
Patógenos de la raíz

Nematodo agallador de la raíz Meloydogine. A árbol hospedante. B, C y D raíz de Tabebuia rosea, con in-
fección de nematodos, note las agallas globulares, son hembras en desarrollo. E hembra adulta.

27
Patógenos de troncos y ramas

1.6. Cancro por Haematonectria haematococca


y su anamorfo Fusarium solani
David Cibrián Tovar, Omar Alejando Pérez Vera y Silvia Edith García Díaz
HOSPEDANTES

Este hongo se encontró en teca y melina; tie- de globosos a ovados, con superficie verrugo-
ne cientos de hospedantes en el mundo, desde sa, dichas verrugas miden de 45-65 µm de alto,
plantas herbáceas a leñosas. formadas por células angulares y circulares.
En Costa Rica se cita genéricamente a Nectria Ascas clavadas de 60-85 x 7-13 µm, de ápice
como hongo asociado a Acacia mangium, Bom- simple.
bacopsis quinata, Gmelina arborea, Tectona gran- Ascosporas biseriadas arriba y uniseriadas
dis, Terminalia ivorensis, Terminalia amazonia, abajo, elipsoides de 11-15 X 4-7 µm, con un
Stryphnodendron microstachyum y Virola koshnii. septo, de hialinas a café pálido.
La fase anamórfica, Fusarium solani, fue ais-
DISTRIBUCIÓN lada de corteza infectada; en el laboratorio se
Tiene distribución mundial, en México también obtuvo de peritecios colocados en medio de
se le conoce en varios estados del país. La enfer- cultivo; el hongo desarrolla colonias de textu-
medad descrita aquí ocurre en los estados de ra algodonosa, inicialmente de color blanco
Campeche, Nayarit, Tabasco, Veracruz y Yucatán. grisáceo, luego rosa púrpura; en el reverso de
la caja de Petri se tiene una de color crema, el
IMPORTANCIA medio se tiñe de color rosado. Conidióforos
Se le considera un patógeno oportunista, que con fiálides largas que se afilan hacia la punta,
logrará desarrollar infecciones exitosas en ár- con collaretes poco definidos, difíciles de dis-
boles con algún grado de estrés. tinguir de la hifa vegetativa. Los macroconidios
Sánchez Ramayo (2008) detectó que una es- con 1 a 5 septos con forma de media luna; la
pecie de Phomopsis, que también está involu- célula basal es claramente identificable en uno
crada en la muerte descendente, por ello se de los extremos, miden 30 x 4 µm. Los micro-
requieren estudios adicionales para precisar el conidios son abundantes, pequeños, ovales o
papel que tiene cada patógeno. en forma de riñón, en ocasiones con una septa,
En teca se ha encontrado asociado con la miden 12 x 3 µm. Clamidosporas grandes y re-
muerte de puntas y muerte descendente de ár- dondeadas solitarias o en parejas.
boles en plantaciones de 2 a 4 metros de altura. Síntomas. Los árboles presentan muerte des-
En melina se asoció con árboles severamente cendente de copa, la cual ocurre en pocos días,
estresados por estar en suelos anegables, arci- con puntas o ramas muertas.
llosos y con sequía prolongada. En la teca, como consecuencia de la muerte de
la parte distal, en la parte sana de los troncos o
SINTOMATOLOGÍA ramas que están en la parte baja y contigua del
Es un hongo cosmopolita, comprende un grupo daño, se desarrollan nuevas ramas epicórmicas.
complejo, con más de 50 especies o razas o ce- En el sitio del cancro, tanto la parte interna de
pas, dentro del complejo. La variación genética la corteza como la madera son oscuras.
que posee le permite tener una gran capacidad La corteza se rompe en tiras fibrosas y se des-
para desdoblar diferentes materiales vegetales. prende con facilidad. La corteza y madera afec-
Signos. La fase teleomórfica se forma como tada muestran colapsos o ligeros hundimien-
grupos de peritecios en las hendiduras de cor- tos, el floema y la madera se tornan oscuros,
teza, son estructuras esféricas de menos de 1 con una pudrición fibrosa.
mm de diámetro, de color naranja rojizo. Los En melina los cancros aparecen en forma ho-
peritecios miden de 250-350 µm de diámetro, rizontal, como si fueran golpes de machete, en

28
Patógenos de troncos y ramas

Cancro por Haematonectria haematococca - Fusarium solani. A, B y C árboles de teca con síntomas, en C
muerte descendente. D fracturas de corteza, debajo está el tejido necrosado. E y F grupos de peritecios de
color rojo, se encuentran entre las hendiduras y son visibles a simple vista como manchas.

29
Patógenos de troncos y ramas

la parte más profunda de la lesión se forman


los peritecios.
CICLO BIOLÓGICO
La infección del tejido vivo siempre está aso-
ciada a factores de estrés, que incluyen en-
charcamientos, drenaje escaso, aireación po-
bre, exceso de fertilizantes y daños a raíces por
hongos (Phytophthora). En medio de cultivo
este hongo requiere de pocos días para formar
micro y macroconidios. En las raíces, tallos y
corteza de las raíces muertas, hojas y materia
orgánica del suelo se producen abundantes
macro y microconidios.
MANEJO
El manejo de esta enfermedad se hace me-
diante la remoción de árboles afectados para
reducir la fuente de inóculo en el aire; debido
a que solo afecta el tronco principal no es ne-
cesario remover raíz, ya que se logra el control
con el derribo y eliminación de troncos y ramas
infectadas, la eliminación se hace mediante
la quema o la remoción y transporte a sitios
alejados de la plantación. En plantaciones es-
pecíficas que estén severamente dañadas y
que no sean de gran tamaño, se pueden hacer
tratamientos preventivos y en cierto grado cu-
rativos, con aplicaciones al suelo de fungicidas
sistémicos, del tipo de Derosal o Propiconazol.
El hongo entra al árbol sano por heridas re-
cientes en troncos y ramas debido que la poda
de brotes y ramas es una actividad necesaria
y frecuente; en las plantaciones se tienen las
condiciones adecuadas para que el hongo pue-
da colonizar fustes, por ello, se sugiere tratar
las heridas de poda con un fungicida protector; Arriba: Árbol con muerte descendente, se estable-
por ejemplo, aplicar el producto curacorte o ció en un sitio con baja permeabilidad del suelo.
Vanodine al tejido lesionado por las herramien- Abajo: manchado del xilema por Haematonectria,
tas de poda. note el color rosáceo de la madera.

Ref. bibliográfica: 7, 10, 18, 25, 33, 95, 105, 128, 153, 163, 193, 208, 209, 210, 211
30
Patógenos de troncos y ramas

Haematonectria haematococca - Fusarium solani. A, B y C árbol de melina con cancro, parecen golpes con
machete; al descubrir la corteza se muestra el daño interno. D y E porciones de cancros descubiertos; en D
se muestran peritecios de color naranja sobre la superficie del cancro; en E manto miceliar debajo de corte-
za hendida.

31
1.7. Cancro por Botryosphaeria y Neofusicoccum,
sus especies y anamorfos
David Cibrián Tovar y Omar Alejandro Pérez Vera

Las especies de hongos de los géneros Botr- génico y generar enfermedad. Se asocia como
yosphaeria y Fusicoccum se caracterizan por ser factor contribuyente de enfermedad, y pos-
oportunistas, causan cancros, marchitamientos terior a la presencia de factores incidentes o
vasculares en tallo y raíz y pudriciones de frutos predisponentes, como incendios, daños por
en una gran variedad de plantas. heladas, planta con raíz enredada, sequías,
En las plantaciones comerciales de México se daños físicos, etc.
encuentran las especies Botryosphaeria rhodi- En Campeche se encontró en los árboles afec-
na, B. dothidea, Neofusicoccum eucalyptorum tados por el hongo Kretzschmaria zonata y por
N. parvum y probablemente otras. el hongo Haematonectria haematococca. A pe-
Estos hongos afectan dicotiledóneas, mono- sar de ser un hongo oportunista es un patóge-
cotiledóneas y coníferas, cada patógeno tiene no importante que contribuye en la muerte de
un rango de hospedantes de varios cientos de los árboles.
especies. Las formas anamórficas son variadas y
comunes, se ubican en los géneros Botryodiplodia, SINTOMATOLOGÍA
Diplodia, Fusicoccum, Lasiodiplodia y Sphaeropsis. Signos. En árboles recién muertos es posible
En las siguientes páginas se discuten las espe- detectar picnidios y pseudotecios subcorticales
cies que tienen cierta información generada en en la superficie de la corteza, casi siempre en
México, pero es obvio que aún se requiere pro- grupos, los cuales rompen la corteza en peque-
fundizar en los dos géneros. ñas rajaduras; para apreciarlos se requiere de
una lupa de mano o la revisión de corteza en el
microscopio estereoscópico. Las áreas cubier-
Botryosphaeria rhodina tas de picnidios pueden ocupar hasta 10 cm de
diámetro, aunque son irregulares en la forma,
Anamorfo Lasiodiplodia theobromae a la vista macroscópica se ven como masas pol-
vosas de color negro; el tamaño de estas masas
HOSPEDANTES puede variar, según la ramilla, rama o tronco
Se asocia con las plantaciones de eucalipto, infectado.
teca, melina y meliáceas; también en otros hos- La fase asexual o anamórfica es Lasiodiplodia
pedantes de plantaciones comerciales. Este theobromae caracterizada por picnidios, que
hongo tiene cientos de hospedantes en el mun- miden 232 μm de altura y 123 μm de ancho,
do, desde coníferas a latifoliadas. de color negro, presentan ostiolo, su pared es
gruesa, formada por células parenquimatosas.
DISTRIBUCIÓN Los conidios que se forman dentro de estas
De amplia distribución en el mundo; en Mé- estructuras, cuando inmaduros son hialinos,
xico se localiza en los estados de Campeche, sin septos y de forma oval. Al madurar se vuel-
Colima, Distrito Federal, Estado de México, Ja- ven café oscuro, y presentan un septo a la mi-
lisco, Michoacán, Puebla, Tabasco y Veracruz; tad del conidio con bandas longitudinales. Los
seguramente está en el resto de entidades fe- conidios miden 27 μm de largo por 18 μm de
derativas, con amplia distribución altitudinal. ancho. Éste es de los hongos con esporas (coni-
dios) más grandes y conspicuos.
IMPORTANCIA El teleomorfo forma pseudotecios subcorti-
Este hongo es un patógeno oportunista, re- cales y, otras veces pueden tener ascostromas
quiere que la planta hospedante esté bajo multiloculados, son de forma semiesférica, con
condiciones de estrés, solo así puede ser pato- un cuello corto por el cual salen las ascospo-

32
Patógenos de troncos y ramas

Cancro Botryosphaeria rhodina anamorfo Lasiodiplodia theobromae. A y B árboles con síntomas. C base
de un tronco con síntomas de manchado en xilema; de este tejido se puede aislar al hongo con facilidad. D
enredamiento de raíz; en el vivero la planta permaneció más tiempo del necesario y su raíz se enredó seve-
ramente; desde aquí el hongo se desarrolla por todo el xilema. E pseudotecio con ascas y ascosporas. F su-
perficie de corteza con picnidios que se forman en grandes numeros. G conidios

33
Patógenos de troncos y ramas

ras; al hacer el corte de estas estructuras, se a la planta, por ejemplo en suelos inundables
encuentran varias cavidades en cuya base se que tienen drenaje deficiente; de igual mane-
forman ascas y en su interior se forman ocho ra que en eucalipto, la madera se mancha por
ascosporas, ovales, hialinas, con ambos extre- la parte interna. En árboles de teca B rhodina
mos ahusados, su tamaño promedio es de ape- también se encuentra en maderas infectadas
nas 29.3 μm. por Haematonectria heamatococca, los sínto-
Síntomas. Se describe una condición de enfer- mas generados por cada hongo se confunden
medad en Eucalyptus urophylla y E. grandis. fácilmente.
En plantaciones de 1 a 3 años de edad se ha En meliáceas y otros árboles nativos este pa-
presentado mortalidad, casi siempre en forma tógeno causa muerte descendente, muerte de
de muerte descendente, con el follaje que mue- ramas y debilitamiento general, pero siempre
re rápidamente, cambiando de color a amarillo en aquellos que sufren un estrés previo.
o café claro. Las hojas del resto del árbol con
lesiones en forma de puntos rojizos, llenos de Ciclo biológico
kino. En la madera infectada se aprecia una Este hongo se desarrolla con rapidez; en medio
coloración oscura de los rayos, la corteza infec- de cultivo apenas requiere de tres a cuatro se-
tada se colapsa y presenta coloración oscura. manas para formar picnidios y liberar esporas;
Los árboles que tienen estructuras reproduc- en campo se asume que debe seguir un patrón
toras casi siempre ya están muertos, con folla- similar aunque más lento. Las esporas son lleva-
je de color café o ya sin hojas, muchos de los das por el viento o el agua de lluvia; requieren
árboles infectados padecen de raíz enredada, depositarse en tejido lesionado para penetrar al
en estos enredamientos es fácil identificar una floema o la madera, también se ha observado
coloración gris oscura en la madera de algunas que puede entrar por estomas o nectarios de
raíces estranguladas; desde este sitio la colora- flores. Este hongo tiene la característica de ser
ción oscura se distribuye a lo largo de todo el endófito, es decir puede estar viviendo a una
árbol, incluyendo las ramas gruesas. Este hon- tasa reducida dentro de tejidos vegetales apa-
go se ha detectado en plantaciones de melina rentemente sanos, incluso, si la planta hospe-
que están ubicadas en sitios que generan estrés dante permanece sana, no se manifestará por

Picnidios con conidios de Lasiodiplodia theobromae son septados y con bandas longitudinales

34
Patógenos de troncos y ramas

años; solo cuando la planta está en condiciones Distribución


de estrés se puede activar y entonces se desarro- Es de distribución mundial, no se conoce el cen-
lla la enfermedad. Un caso típico ocurre en planta tro de origen, pero se especula que es originario
que tuvo enredamiento de raíz en el vivero, cuan- del hemisferio norte, ya que allí tiene hospedan-
do se lleva a plantación el riesgo de muerte es tes cultivados y silvestres. En México se le ha de-
alto en los primeros meses o años. tectado en Nayarit, Tabasco y Veracruz, pero se-
guramente tiene amplia distribución en todo tipo
MANEJO de ambientes, tanto tropicales como templados.
Se le considera un patógeno oportunista, con
habilidad para infectar tejidos dañados por otras IMPORTANCIA
causas; por ello, no se proponen medidas espe- La infección del hongo afecta a los tejidos in-
cíficas, solo mantener alto vigor de los árboles. ternos, las enzimas que libera el micelio des-
La opción de manejo que se ofrece es identifi- truyen la corteza interna, el cambium y la albu-
car los terrenos que ofrezcan menos estrés a los ra, lo que conduce al marchitamiento y muerte
árboles y con ello lograr una mayor resistencia descendente. Cuando los árboles tienen cierto
al patógeno. De igual manera se recomienda de- vigor, pueden detener la infección y entonces
terminar la especie de eucalipto o la proceden- la ramilla infectada mostrará ligeros hincha-
cia que sea menos atacada por el hongo. mientos alrededor de las lenticelas atacadas. La
En el vivero se debe tener particular atención muerte de puntas conduce a una deformación
para evitar enviar a la plantación individuos con de la copa y a una reducción de crecimiento.
síntomas de la enfermedad o con raíz enredada. El avance descendente de la enfermedad está
Los árboles actualmente afectados requerirán fuertemente relacionado con las condiciones de
de mayor tiempo para alcanzar el diámetro mí- crecimiento, es decir si hay factores de estrés
nimo de cosecha y tendrán una forma de fuste presentes, entonces la enfermedad avanzará
inadecuada, para ellos se recomienda su remo- con rapidez, pero al desaparecer los factores de
ción en el menor tiempo posible y su sustitución estrés, el árbol recuperará resistencia.
por especies o procedencias menos suscepti-
bles. Sintomatología
Para árboles afectados ligeramente, se pue- Signos. Las ascas se producen en pseudotecios,
den hacer podas de ramas infectadas y puntas solos o agregados, los cuales rompen la corteza,
muertas para después su destrucción mediante son pequeños, apenas miden de 200 a 500 μm,
quema. estos pseudotecios son estromáticos con varias
Esta medida tiene la finalidad de reducir el inó- capas. Las ascas son bitunicadas con la capa
culo de B. rhodina en la plantación, pero no ga- interna más gruesa que la externa, ascosporas
rantiza la recuperación del árbol podado. unicelulares, hialinas, fusoides a ovoides algu-
nas veces con bordes romos. La fase conidial es
común, se conoce como Fusicoccum aesculi, los
conidiomas son similares a los ascomas y a sim-
Botryosphaeria dothidea ple vista es difícil distinguirlos, tienen forma de
botellas, los conidios son unicelulares, hialinos
Anamorfo Fusicoccum aesculi fusiformes, con base subtruncada a roma de 23
a 25 μm de longitud.
Hospedantes Síntomas. Este hongo es típicamente oportu-
Varios cientos de hospedantes en el mundo. Se nista, requiere que los árboles afectados estén
asocia con cancros y marchitamientos en plantas bajo una situación de estrés. Es un endófito
leñosas, de manera importante en Eucalyptus. En que se activa cuando la planta es afectada por
México se ha registrado de Eucalyptus grandis y sequías, vientos, heladas, inundaciones, daños
E. urophylla. por insectos o por otros hongos

35
Patógenos de troncos y ramas

Los árboles infectados muestran muerte des- hongo se comporta agresivamente y es capaz
cendente, con puntas que tienen follaje ralo y de matar las puntas o el follaje. En algunas plan-
recién muerto, de color café; en la superficie taciones de México a lo largo de los meses del
de la corteza de ramas y troncos ocurren can- año se tienen fuertes efectos de inundación
cros elongados; a veces no definidos, ya que y/o de sequía, de tal forma que las condiciones
la compartimentación no se presenta por el propicias para el desarrollo de este patógeno
propio estrés al que está sometida la planta. se presentan y puede ser que lo descubierto en
La madera se mancha de gris oscuro, esta man- Sudáfrica puede ocurrir en esta área.
cha puede ocupar toda la longitud del tronco y El hongo crece mejor en temperaturas altas,
las ramas y es un buen síntoma para diagnos- ya que su rango de óptimo crecimiento está
ticar la enfermedad. Este manchado ocurre de entre 25 y 35 °C, la forma de reproducción
manera similar a como lo hace Botryosphaeria asexual es la más común; en cambio los pseu-
rhodina. Las ramas infectadas pueden caer en dotecios solo se forman en tejido que murió
presencia de vientos. con varios meses de anterioridad. Dichas es-
tructuras se confunden entre otros hongos
Ciclo biológico saprofíticos.
Similar a las otras especies del género, las
ascosporas y los conidios se dispersan con el Manejo
viento y el agua de lluvia; infectan tallos, hojas, Para tener una información completa de las
flores o raíces, el micelio coloniza el floema y el infecciones y de su relación con condiciones de
xilema pudiendo permanecer en poblaciones sitio y susceptibilidad de especies y proceden-
limitadas cias, se requiere de un inventario o muestreo.
La diseminación de las esporas es mayor du- Se propone que el muestreo se realice en al
rante los días nublados y las noches o por las menos 10 por ciento de la superficie plantada
herramientas de poda. por especie y que considere todo el universo
En las condiciones de las plantaciones de de pendientes, tipos de suelo, especies y pro-
eucalipto, se presume un periodo largo de di- cedencias. Una vez detectadas la diversidad de
seminación de esporas, que puede incluir el condiciones de crecimiento se podrán identifi-
año completo. Las esporas pueden penetrar car aquellas que permiten menos estrés en los
por las lenticelas, fracturas de crecimiento en árboles. Será en este tipo de terrenos en donde
la corteza o lesiones en el follaje, los brotes o se podrán hacer las plantaciones comerciales.
los troncos. En sitios susceptibles solo se recomienda el uso
En frutales de clima templado, los síntomas de especies de árboles tolerantes al patógeno.
iniciales se forman después de 2 a 3 meses. En Es posible que desde el punto de vista genético
los eucaliptos solo pasan pocas semanas para se tenga resistencia y que se deban buscar clo-
la manifestación de los primeros síntomas. nes con esta característica.
Sobre esta especie de hongo se encontró un
comportamiento peculiar. En Sudáfrica, las
plantaciones de eucaliptos son afectadas por Neofusicoccum eucalyptorum
esta especie, allí se demostró que los conidios
penetran por las hojas sanas, a través de las len-
Teleomorfo:
ticelas o estomas, la infección se propaga por Botryosphaeria eucalyptorum
el interior del follaje adyacente y las ramillas y
Hospedantes
brotes, mientras el árbol se encuentre en bue-
nas condiciones de desarrollo no se manifiestan Este hongo es selectivo de Mirtaceas, ataca
síntomas y crece normalmente; cuando existen especies de Eucalipto y otras de la familia. En
factores adversos como sequías, inundaciones, Uruguay se le aisló de Blepharocalyx salicifolius,
ataque de insectos u otras causas, entonces el Myrceugenia glaucescens y Myrrhinium atropur-

36
Patógenos de troncos y ramas

Cancro por Botryosphaeria dothidea anamorfo Fusicoccum aesculi. A plantación de E. urophylla con
muerte descendente B tronco con grandes agrupaciones de picnidios formando líneas oscuras C ramilla de
parte alta de un árbol con muerte descendente, la porción oscura tiene picnidios sobre la corteza D remo-
ción de la corteza donde hay picnidios, el tejido blanco corresponde a masas de conidios E y F conidios de F.
aesculi; en F dentro del picnidio

37
Patógenos de troncos y ramas

pureum var. octandrum, especies nativas. Las es- de color negro, fusiformes, de tamaño variable
pecies de eucalipto que ataca son diversas des- y corteza hundida. En la parte interna se obser-
tacando E. grandis, en México se le registra de vó necrosis de color café claro a oscuro que al-
Eucalyptus globulus y E. nitens. canzó al xilema causando la muerte del árbol.
En el fuste estos cancros causan hinchamientos,
Distribución algunas veces flujo de resina de color rojo y la
Éste es un hongo aparentemente originario aparición de brotes epicórmicos. En la muerte
de Australia, de allí ha sido introducido en Chi- regresiva hay tejido necrótico en puntas, ramas
le, Sudáfrica y Uruguay. Recientemente se en- y hojas como consecuencia hay reducción en el
contró en México, en el estado de Michoacán. diámetro de la copa de los árboles
Importancia Ciclo biológico
Este patógeno se asocia a Neofusicoccum. En pruebas de inoculación en campo se desa-
parvum (Botryosphaeria parva); en el proble- rrollaron cancros fusiformes, de color café oscu-
ma de mortalidad observado en el oriente de ro y de apariencia hundida con un rango de 13
Michoacán en E. globulus y E. nitens ambos a 21 cm a los 48 días después de la inoculación.
hongos fueron importantes. En otros países se En las plantaciones afectadas hubo un patrón de
ha demostrado la patogenicidad de las dos es- contagio, con varios árboles muertos o moribun-
pecies. dos, muchos de los árboles tuvieron su raíz seve-
ramente enredada y se aceptó que este factor
Sintomatología de estrés agravó la susceptibilidad a este hongo.
Signos. El crecimiento de Botryosphaeria
eucalyptorum (N. eucalyptorum) en medio Manejo
PDA, fue radial y creció ocho centímetros de La mejor manera de prevenir daños por este
diámetro a los 10 días. La colonia presentó un patógeno es mediante la selección cuidadosa
color blanco de aspecto algodonoso a los cua- de los sitios de plantación; así como utilizar
tro días y se tornó gris oscuro a negro al com- planta, en especial cuidar que la estructura de
pletar 10 días, tuvo abundante micelio aéreo. raíz de la planta a reforestar no tenga enreda-
Al reverso de la caja de Petri la coloración fue mientos severos.
negra. En algunos aislamientos, a los 15 días, se En plantaciones establecidas que ya tengan
observaron picnidios, de 312.15 μm de ancho, infecciones se sugiere remover los árboles
inmaduros, de color negro, agrupados dentro muertos y enfermos, con el fin de reducir la
del ascostroma también negro e inmerso en el cantidad de inóculo en el ambiente.
tejido del hospedante. Éste es un hongo oportunista que solo será
Pseudotecios de color café oscuro a negro importante en condiciones de estrés, por ello,
de 380 a 440 μm de diámetro. Ascas clavadas, asegurar mejor vigor en el arbolado, permite
bitunicadas de (70)40 X 15(-21) μm con ocho tener al patógeno bajo control.
ascosporas e intercaladas con parafisos filifor-
mes. Ascosporas no septadas, hialinas con apa-
riencia granular, de forma ovoide a claviforme
con el ápice obtuso o ligeramente redondeado
Neofusicoccum parvum
de (20-)23 -26(-28) X (7-)8-9(-11) μm. (Botryosphaeria parva)
Síntomas. En plantaciones de Eucalyptus glo-
Hospedantes
bulus y E. nitens de 3 a 5 años de edad, que sufrie-
ron daños severos por heladas, se observaron Es un hongo con gran número de especies
cancros en el fuste y muerte regresiva de puntas hospedantes, patógeno probado en frutales,
y ramas. Los árboles afectados estuvieron aisla- como aguacate, mango, vid, kiwi y durazne-
dos o en manchones. En la corteza hubo cancros ro; de eucalipto se ha registrado en Australia,

38
Patógenos de troncos y ramas

Cancro por Neofusicoccum eucalyptorum (Botryosphaeria parva). A, B y C árboles con diferente grado de
decoloración. D y E troncos con madera manchada, en D el árbol aún tenía follaje verde, en E el árbol tenía
la totalidad del follaje rojizo. F corteza rasurada del área con picnidios y pseudotecios. G corte de un pseudo-
tecio con ascas en desarrollo. H asca con ascosporas ovales.

39
Patógenos de troncos y ramas

Chile, Etiopía, Uganda y Venezuela. Reciente- Ciclo biológico


mente se detectó en México de E. globulus y E. Similar al observado en N eucalyptorum.
nitens. También de México se tienen registros En medio de cultivo, PDA, la cepa es de color
en frutales como mango y aguacate. blanco a los cuatro días, se torna blanco gri-
sáceo a los seis u ocho días y completamente
Distribución negra a los 10 días, con abundante micelio aé-
De amplia distribución en el mundo, se cono- reo. A los 14 días de inoculación se forman los
ce de África, América, Asia, Europa y Oceanía. picnidios que liberan conidios en este mismo
En México se le ubica en los estados de Mi- tiempo.
choacán, Tabasco, Veracruz y Campeche.
Importancia
Sintomatología Es un hongo con patogenicidad demostrada, en
Signos. Los picnidios solitarios o agrupados el caso de la plantación de Eucalyptus globulus
en estromas de color negro de 299 µm de diá- y E. nitens, causó junto con N. eucalyptorum
metro. Conidios hialinos, fusiformes y asepta- extensa mortalidad y muerte descendente de
dos de 18.9 (-23) X 4 (-4.9) μm. Los picnidios copas; los árboles más afectados tuvieron raíz
son subcorticales, se forman en la corteza de enredada lo que agravó la condición de enfer-
tronco y ramas. medad.
Síntomas. Se describe la condición de sínto-
Manejo
mas en Eucalyptus nitens en plantaciones de
Michoacán. En árboles de 3 a 5 años de edad La remoción de árboles muertos y con pun-
se tuvieron lesiones en el tronco, fueron can- ta en declinación es una medida que se toma
cros longitudinales, con la corteza colapsada, con el objetivo de reducir la fuente del inócu-
de color oscuro, el interior de la madera de la lo. Como medida preventiva, se sugiere utilizar
zona afectada es de color oscuro. Los árboles planta con buena calidad de raíz. No se identifi-
afectados muestran muerte descendente de la caron árboles con resistencia genética, pero es
copa o en parches; se pueden encontrar gru- posible que se pueda desarrollar esta línea de
pos de árboles muertos. investigación en el futuro.

LAC

Picnidio con conidios de Neofusicoccum parvum

Ref. bibliográfica: 53, 59, 62, 68, 69, 71, 77, 118, 143, 149, 150, 152, 168, 173, 175, 176, 177, 186, 187, 190, 199, 200,
221, 222, 223, 224, 231, 245, 246
40
Patógenos de troncos y ramas

Neofusicoccum parvum (Botryosphaeria parva). A, B, C y D árboles de Eucalyptus globulus con síntomas


de declinación, en D un árbol derribado con lesiones en el tronco. E picnidios emergiendo en la superficie de
la corteza, note algunos cirros conidiales. F agregado de conidios fusiformes.

41
1.8. Cancro por Phomopsis

David Cibrián Tovar y Francisco Sánchez Ramayo

HOSPEDANTES tuvo quemaduras de sol o ataques del barrena-


dor Chrysobothris. Los cancros son fácilmente
Cedrela odorata y Tectona grandis. Es posible visibles como áreas colapsadas de corteza y de
que las especies de patógenos que afectan estas color oscuro, casi siempre cerca del suelo. La
especies sean distintas, ya que en cada una la madera por debajo del cancro es oscura.
enfermedad presenta sintomatología diferente. Síntomas en teca. En el vivero causa cancros ba-
sales en planta de dos a tres meses de edad; así
DISTRIBUCIÓN como manchas foliares en plántulas; inicialmen-
En cedro rojo se ha identificado de Campe- te aparecen como pequeñas manchas necróticas
che, Puebla, Tabasco y Veracruz. En teca de dispersas por toda la hoja, las cuales crecen de
Campeche, Tabasco y Veracruz. En frutales y forma circular o semicircular rodeadas de un halo
cultivos agrícolas se conoce de muchos esta- clorótico, el centro de la mancha es grisáceo, seco,
dos de México. quebradizo al tacto, provoca el desprendimiento
de esta parte, quedando como tiro de munición.
IMPORTANCIA En plantaciones establecidas causa cancros en ta-
Este patógeno es importante en algunos vive- llos o ramas y provoca muerte descendente. La
ros que mantienen la planta por más tiempo del corteza afectada se colapsa y muestra fisuras, las
programado; algunas veces la virulencia del pa- hojas distales se secan rápidamente, pero quedan
tógeno obliga a realizar control. adheridas. En la parte baja del área infectada se
El patógeno tiene importancia en las plantacio- emiten brotes epicórmicos; en la mayoría de ár-
nes establecidas en sitios que ofrecen condicio- boles con estos síntomas, la raíz queda intacta.
nes de estrés a los arboles.
CICLO BIOLÓGICO
SINTOMATOLOGÍA En los viveros de cedro rojo los síntomas se
Signos. Los picnidios de este hongo se forman detectan en los meses de abril a junio; se asu-
en la corteza o la lámina foliar afectada, son me que la esporulación ocurre durante la tem-
pequeños, subcorticales y se aprecian como porada de lluvias. En los viveros de teca ocurre
puntos oscuros a negros. Dentro se forman algo similar con esporulación prolongada hasta
los conidios, los cuales son de dos tipos Alfa y el mes de agosto. En las plantaciones de teca,
Beta, característicos del género, los primeros en los meses de agosto a octubre, cuando las
son fusoides a oblongos, con la capacidad de condiciones ambientales son cálidas y húme-
germinar y continuar la infección, éstos se for- das, la infección se inicia en las hojas luego
man primero que los Beta; los segundos son continúa a las ramillas, ramas y fuste principal.
filiformes y no pueden germinar
Síntomas en cedro rojo. Este patógeno afecta MANEJO
plantas jóvenes de vivero y árboles en planta- En el vivero las plantas que presentan sín-
ciones; en las plántulas genera un cancro basal tomas se pueden cortar en la base, donde se
en el tallo, en donde forma un angostamiento observan los rebrotes y seleccionar un brote
necrótico que termina por fracturar la planta, dominante que tome de nuevo el crecimiento,
este cancro mide de 1 a 2 cm de longitud. En las el resto del material debe ser incinerado. La
plantaciones también se forman cancros, pero protección se logra con fungicidas sistémicos
solo en la parte del tronco con exposición sur, del tipo Propiconazol. En las plantaciones los
la que está expuesta al sol, y que previamente árboles con cancro se deben remover.

Ref. bibliográfica: 45, 216, 236


42
Patógenos de troncos y ramas

Cancro en planta de cedro por Phomopsis. A y B árboles de Cedrela odorata con cancro basal, previamen-
te hubo lesión por quemadura de sol. C, D y E plantas de cedro rojo con pocos meses de transplante, el
cancro se forma en la base o en los primeros centímetros de altura en el tronco. F, G y H cancros en planta
de vivero, en H se aprecian los picnidios como puntos negros, el degollamiento de la planta y la formación de
nuevas ramas

43
1.9. Cancro por Teratosphaeria zuluensis

Hospedantes tienden a ser ovales a circulares y miden de 1 a


5 cm en su porción más ancha.
Eucalyptus grandis y E. urophylla. Síntomas. El crecimiento de la rama induce la
formación de tejido hipertrófico en los márge-
Distribución nes de los cancros, la superficie dañada que-
Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Se trata de un da hundida y con una coloración muy oscura,
patógeno de reciente introducción a México. entre café oscuro y negro. La madera de las
Las evidencias que ofrecen estudios de identi- ramas tiene lesiones profundas y se presen-
ficación de secuencia genética de ADN, indican ta corteza pegada y abundante secreción de
que proviene de Sudáfrica, aparentemente su goma. Los árboles pueden ser afectados desde
país origen. También se ha introducido a Brasil, que tienen dos años de edad, con alturas que
China, Tailandia y Uruguay. rebasan los 2 m. En árboles grandes se aprecia
la pérdida de dominancia apical y la muerte de
Importancia ramas en donde se reconocen numerosos can-
En 2000 se identificó, por primera vez, en plan- cros.
taciones comerciales de Eucalyptus grandis, en
Tabasco, México. En dichas plantaciones, du- Ciclo biológico
rante el 2000, se identificó una dispersión mo- De acuerdo con observaciones en Tabasco,
derada del patógeno pero, en agosto de 2002, durante la temporada de lluvias, de mayo a di-
se le ubicó en localidades separadas entre sí ciembre, se presenta la dispersión de conidios,
por más de 100 km. En Sudáfrica se le asigna éstos son arrastrados por el viento y aquéllos
gran importancia económica, ya que ha elimi- que entran en contacto con la superficie lesio-
nado clones de eucalipto de alto valor comer- nada de eucaliptos susceptibles logran germi-
cial; la madera con cancros ofrece dificultades nar e infectar el floema. En el mes de septiem-
en el proceso de obtención de pulpa. En el año bre, es posible ubicar a la mayoría de cancros
2003 se manifestaron infecciones severas en formados ese año. En mayo y junio se han ob-
Eucalyptus grandis y E. urophylla, en Veracruz. servado ramas recién muertas con follaje café
Para las plantaciones comerciales de eucalipto claro.
se le asigna alta importancia económica.
Manejo
SINTOMATOLOGÍA En las plantaciones tropicales de eucaliptos
Signos. Los picnidios aparecen sobre la su- de rápido crecimiento del sureste mexicano se
perficie de la corteza, son pequeños de posi- sugiere el monitoreo continuo y el reconoci-
ción subcortical, contienen conidios hialinos miento de clones susceptibles y resistentes. En
muy pequeños, apenas de 2 μm de longitud, el programa de manejo de estas plantaciones
son unicelulares y de forma alargada. La forma se sugiere la remoción de clones susceptibles
sexual no se conoce. En la superficie de ramas y favorecer o seleccionar clones resistentes o
menores a 10 cm de diámetro se reconocen tolerantes. En Sudáfrica se tiene un programa
cancros, inicialmente son agrietamientos de de mejoramiento genético que produce clones
corteza, de color oscuro, de forma irregular, resistentes de E. grandis a este patógeno.

Ref. bibliográfica: 1, 51, 58, 60


44
Patógenos de troncos y ramas

Cancro Teratosphaeria zuluensis. A árbol infectado, al morir el líder dominante proliferan las ramas latera-
les. B deformaciones en las ramas causadas por el nuevo crecimiento que al envolver a los cancros forma
áreas engrosadas. C profundas lesiones en la madera de la rama. D picnidio sobre la superficie de la corteza
en posición subcortical, contiene conidios unicelulares, hialinos, de forma alargada, muy pequeños, apenas
de 2 ‌µm de longitud. E se muestra una rama descortezada donde se observan lesiones lenticulares en la
madera.

45
1.10. Cancro por Chrysoporthe cubensis

Teleomorfo. En la literatura anterior a 1980 se Está presente en los países tropicales de África
conoció como Diaphorte cubensis, el nombre y de Asia. Una excepción interesante es que el
actual está bien aceptado. hongo no se encuentra en Australia, de donde es
Anamorfo. La fase asexual se conoce como originario el eucalipto, sin embargo, en este país
Endotiella, en ciertas regiones es la estructura se ha introducido de manera accidental.
de reproducción predominante.
Importancia
Hospedantes De gran importancia en los primeros años del
Este hongo tiene un amplio rango de hospe- establecimiento de plantaciones comerciales de
dantes dentro de la familia Myrtaceae, para el eucalipto, los daños en ese periodo pueden al-
caso de los eucaliptos, las especies E. camal- canzar más del 70 % de mortalidad de las plan-
dulensis, E. grandis, E. saligna, y E. tereticornis, tas susceptibles; por ejemplo, algunos clones de
son altamente susceptibles, E. urophylla mues- E. grandis resultaron inutilizables por la severi-
tra un alto grado de tolerancia. dad de este patógeno; casi siempre obliga a la
selección de clones resistentes.
Distribución
Tiene una amplia distribución en el mundo, en- Susceptibilidad
tre los 30° de latitud norte y sur del ecuador, con Existe una gran base de conocimiento sobre
mayor abundancia en regiones con temperatura como seleccionar especies o procedencias re-
promedio anual superior a 23°C y más de 2500 sistentes y se tienen ejemplos exitosos de se-
mm de precipitación promedio anual. Se encuen- lección de planta tolerante o resistente a la
tra en América, desde México hasta el sur de Bra- enfermedad.
sil, también en las islas del Caribe. En México, se Un comentario de importancia es que aún den-
le ha colectado de Campeche, Chiapas, Oaxaca, tro de una especie susceptible, existe una amplia
Tabasco y Veracruz, pero se presume que se en- variación en la resistencia al patógeno y es posi-
cuentra en todos los estados del país que cubren ble encontrar progenies resistentes o tolerantes
los requisitos de temperatura y precipitación. dentro de las especies más susceptibles.

Susceptibilidad al cancro Chrysoporthe cubensis de las principales especies utilizadas en las plantaciones
de eucaliptos de México (en rojo) y del mundo.
Especie Susceptibilidad
Eucalyptus saligna De muy baja resistencia a susceptibilidad
extrema
Eucalyptus maculata De muy baja resistencia a susceptibilidad
extrema
Eucalyptus grandis De baja a media resistencia
Eucalyptus propinqua De baja a media resistencia
Eucalyptus tereticornis De baja a media resistencia
Eucalyptus deglupta De mediana a muy resistente
Eucalyptus urophylla De mediana a muy resistente
Eucalyptus citriodora De mediana a muy resistente
Eucalyptus torrelliana De mediana a muy resistente
Eucalyptus urophylla x grandis (urograndis) De mediana-alta a muy resistente

46
Patógenos de troncos y ramas

Cancro por Chrysoporthe cubensis. A, B, C y D plantaciones de Eucalyptus grandis con infección en los
troncos, en B se aprecia un área colapsada, el hongo penetró por la rama; en C y D árboles con varios can-
cros, note el desprendimiento de corteza. E cicatrización en un árbol que sobrevivió la infección.

47
Patógenos de troncos y ramas

Un hongo muy similar a Chrysoporthe cubensis, quía y temperaturas altas, en este caso mos-
se encontró en una planta silvestre, Rynchantera trarán su follaje de color café.
mexicana D. C. de la familia de las Melastomatá- En cancros más viejos se presenta un des-
ceas; esta planta crece en las zonas pantanosas prendimiento de la corteza y una respuesta
del sureste mexicano, con frecuencia colindan de cicatrización en los márgenes del cancro, el
con las plantaciones de eucalipto. En las puntas cambium afectado muere y provoca un dego-
muertas de algunas plantas se encontraron es- llamiento del tronco.
tructuras de reproducción del hongo, peritecios Las infecciones por este hongo provocan re-
y ascosporas. ducción de crecimiento, deformaciones en tron-
cos, pérdida de calidad en la madera y muerte.
Sintomatología Los árboles tienen hojas de tamaño reducido,
Signos. En la superficie de la corteza infec- muerte de ramas, proliferación de nuevas ra-
tada, se encuentran los picnidios o peritecios, mas en la parte sana que está por debajo de las
son las estructuras de reproducción del pató- áreas cancrosas, (ramas epicórmicas).
geno, tienen forma de botella con fondo apla-
nado, ambos tienen un cuello largo y oscuro, Ciclo biológico
a veces miden más de 3 mm de altura; estas Las esporas del hongo son llevadas por el
estructuras se encuentran en grupos numero- viento o las gotas de lluvia, pueden penetrar
sos, con frecuencia de varios cientos o miles en forma directa en el hospedante, principal-
parcialmente embebidos en la corteza y solo mente por las áreas más suaves de la corteza,
sobresale el cuello. es decir por los puntos entre placas de corteza.
Este patógeno para su dispersión forma pe- La infección se presenta en el floema, causa la
queñas esporas. Las ascosporas apenas miden muerte de células y forma un cancro elongado,
de 4.4 a 9.5 μm de largo por 1.9 a 3 μm de an- como respuesta a dicha infección se presenta
cho, los conidios miden 2.5 a 4 μm de largo por formación de gomosis y la corteza se fractura
1.8 a 2.2 μm de ancho. Cuando existen con- en tiras; en el interior, la madera se torna de
diciones de alta humedad se forman grandes color café oscuro. El árbol puede limitar la in-
cantidades de esporas, las cuales se acumulan fección y entonces formar tejido de cicatriza-
en la punta del cuello, entonces se forman go- ción alrededor del área dañada.
tas de color naranja, en su interior existen mi- En árboles susceptibles se tiene una muerte
les de esporas. tan rápida que no se alcanza a colapsar el te-
Macroscópicamente se reconocen como jido de la corteza; en árboles más resistentes
manchas oscuras y con textura de pelos finos, se tiene un colapso y un avance lento de la
las áreas con estas estructuras pueden medir infección. La formación de estructuras de re-
hasta 50 cm de diámetro y son fácilmente re- producción se logra en unas cuantas semanas
conocibles desde varios metros de distancia; y se puede prolongar por varios meses. La dis-
aunque en muchos casos es necesario revisar tribución espacial de los cancros es variable en
la corteza con lupa para identificar la presencia Eucalyptus grandis.
del hongo.
Síntomas. Se forman cancros a lo largo y en la Manejo
base de los troncos. En las cicatrices de ramas Propuesta de manejo del cancro Chrysoporthe
caídas naturalmente, se observan áreas de cor- en las plantaciones de eucalipto. Se sugiere se-
teza semicirculares y colapsadas, miden hasta guir la secuencia de acciones que se proponen.
30 cm de diámetro. En la base del tronco se - Reconocer las procedencias de semillas que
puede presentar un ensanchamiento con cor- muestran menos susceptibilidad al patógeno.
teza fracturada longitudinalmente. - En las plantaciones hacer un inventario que
Los árboles afectados pueden morir súbita- permita la identificación de la susceptibili-
mente cuando se exponen a periodos de se- dad al patógeno.

48
Patógenos de troncos y ramas

Cancro Chrysoporthe cubensis. A, B, C y D corteza con peritecios; en A se muestra una vista macroscópica,
en B y C acercamientos de los cuellos periteciales que sobresalen de la corteza; en D corte de la corteza que
permite observar la base globosa del peritecio. E, F y G cancros en tronco, en F de un árbol susceptible; en G
de un árbol resistente, en esta foto note la rápida respuesta del árbol.

49
Patógenos de troncos y ramas

- D eterminar el impacto en el crecimiento en


diámetro y altura de los árboles afectados
por el patógeno.
- Determinar el impacto en la mortalidad.
- Determinar la influencia del sitio en la sus-
ceptibilidad al patógeno y relacionarla con
otros agentes, como suelo, vientos, etc.
- Realizar las pruebas de patogenicidad en las
progenies prometedoras para el programa
clonal.
- Desarrollar clones seleccionados como re-
sistentes al hongo. Plantar y evaluar com-
portamiento.
- Confirmar la resistencia mediante nuevas
pruebas de patogenicidad.
- Mantener el monitoreo de la resistencia en
las plantaciones.
El hongo causante del cancro está bien estable-
cido en las plantaciones, se encuentra en los eu-
caliptos y en Rhynchantera mexicana.
La cantidad de inóculo es suficiente para in-
fectar cualquier eucalipto que se plante en los
terrenos de Oaxaca, Tabasco, Campeche y Ve-
racruz, sin embargo, los árboles de eucalipto
muestran susceptibilidad diferenciada a las in-
fecciones, incluso dentro de la misma especie.
Eucalyptus urophylla es de las especies toleran- Arbusto de Rhynchantera mexicana, esta planta cre-
tes al patógeno. El uso del híbrido E. urograndis, ce en terrenos pantanosos y es hospedante alterna-
ha permitido vencer el problema de una manera tivo de Chrysoporthe cubensis. Representa un alto
casi definitiva; por lo que es necesario mantener riesgo de infección cuando colinda con plantaciones
el programa de mejoramiento genético. de eucalipto.

Ref. bibliográfica: 33, 44, 63, 123.


50
Patógenos de troncos y ramas

Cancro Chrysoporthe en Rhynchantera mexicana. A tallo con muerte en el ápice. B, D y G porción del tallo
con cuellos periteciales. C flor. E y F ramilla de Eucalyptus grandis también con cuellos periteciales saliendo
de la corteza. Todos miden menos de 2 mm de altura.

51
Patógenos del follaje

1.11. Tizón foliar por Rhizoctonia solani y Sclerotium rolfsii

David Cibrián Tovar, Francisco Sánchez Ramayo y Omar Alejandro Pérez Vera

Este grupo de patógenos del suelo puede godonoso blanco, formado por pequeños hilos
afectar la raíz y el follaje de muchas plantas, a manera de telaraña que unen diversos pun-
se caracteriza por presentar micelio con ramifi- tos de las hojas a otras hojas de la misma plan-
caciones en ángulo recto y formar esclerocios: ta y a otras plantas, así mismo con el tallo. Este
macroscópicos en Sclerotium y microscópicos micelio se desintegra o se reabsorbe cuando la
en Rhizoctonia. Ambos son fitopatógenos con temperatura asciende y la humedad relativa
una distribución amplia en el mundo, produ- disminuye.
cen enfermedades en una gran diversidad de Síntomas. Los síntomas principales son man-
hospedantes. A continuación se presenta un chas gris-marrón empapadas de agua, que
ejemplo de enfermedad por cada género de van cubriendo rápidamente la lámina foliar
hongo, Rhizoctonia solani en Tectona grandis y de las hojas, carecen de halo clorótico, estas
Sclerotium rolfsii en Khaya senegalensis. Como manchas rápidamente se extienden sobre la
son similares en síntomas y daños se ofrece superficie de las hojas, cubriéndolas parcial o
una alternativa de manejo para ambos. totalmente, prefiriendo siempre aquellas que
se encuentran cercanas a la yema apical.
Rhizoctonia solani Kühn
Teleomorfo Thanatephorus cucumeris Ciclo biológico
(Frank) Donk). En el periodo de máxima humedad el hongo
se reproduce continuamente, lo hace por me-
Hospedantes dio de la fractura de micelio y de pequeños es-
Tectona grandis, Citrus spp., Hevea brasiliensis. clerocios, los cuales son llevados por el agua
En viveros forestales en Ligustrum japonicum, o el viento. Las herramientas y el calzado de
Pinus montezumae y Tabebuia rosea. personas pueden llevar estas estructuras. Los
esclerocios también fungen como estructuras
Distribución de resistencia en condiciones de sequía.
Campeche. De amplia distribución en México,
Brasil, Costa Rica y otras partes del mundo.
Sclerotium rolfsii Sacc.
Importancia (Teleomorfo Athelia rolfsii Curzi)
Rhizoctonia solani provoca daños en raíces y
causa la muerte en un alto porcentaje de plan- Hospedantes
ta en viveros que utilizan como sustrato tierra Manzano (Malus domestica) y Khaya senega-
de monte sin desinfectar. En plantaciones de lensis.
teca causa la muerte de plantas recién estable-
cidas, probablemente por llevar el hongo des- Distribución
de el vivero. Chiapas, Sonora y Veracruz.
Sintomatología Importancia
Signos. Durante las horas más frescas de las Recientemente se ha reportado en Las Choa-
mañanas, cuando la humedad relativa es muy pas, Veracruz en planta de 4 a 8 meses de edad
alta, las temperaturas son bajas y los días nu- y en plantaciones jóvenes de K. senegalensis.
blados, sobre los tallos turgentes y las hojas Causa una mancha foliar en condiciones de
nuevas se observa la formación de micelio al- alta humedad y es mayor incidencia en épocas

52
Patógenos del follaje

Marchitamiento foliar de la teca por Rhizoctonia solani, A, B, C, D, E y F marchitamiento en hojas recien-


tes, son manchas húmedas; en F se nota desarrollo miceliar en el tallo. G marchitamiento de hojas con poca
afectación a raíz. H hifa con ramificación característica.

53
Patógenos del follaje

de lluvia llegando a causar una defoliación que Manejo


afecta en crecimiento y reducción en el incre- En el vivero, en la presencia de cualquiera de
mento en el diámetro del árbol. los dos patógenos se pueden hacer aplicacio-
nes de fungicidas protectores, se sugiere uti-
Sintomatología lizar Pencycuron o Tolclofos-metil, ambos pro-
Signos. Este hongo se caracteriza por presen- ductos son específicos para el control de estos
tar micelio color blanco y formación de escle- hongos, con una vida media en el suelo de 42-
rocios de color amarillo o café claro en el suelo 70 días en condiciones anaerobias y de 18-27
o sobre la superficie dañada del hospedante. días en aerobias; se consideran poco persisten-
Estas estructuras de resistencia son la principal tes en el ambiente. En la superficie se degrada
fuente de inoculo primario. En condiciones In por la luz solar y evoluciona a CO2; son ligera-
vitro el hongo crece 80 mm de diámetro en 10 mente móviles. También se sugiere eliminar las
días, de color blanco sucio, micelio compacto plantas con síntomas para reducir el inoculo en
adherido al medio de cultivo extracto de malta vivero. En plantaciones realizar podas y elimi-
agar (EMA) y la formación de esclerocios como nar el material enfermo de la plantación.
pequeño granitos blancos a los 5 días después
de la siembra, a los 8 días se tornan de color
amarillo claro con exudado de color similar. Los
esclerocios redondos solitarios o agregados
miden de 4 a 8 mm de diámetro.
Síntomas. Afecta hojas maduras y principal-
mente hojas jóvenes. Los síntomas iniciales son
pequeñas manchas irregulares de 4 mm de diá-
metro, centro blanquecino y con un borde café
oscuro y llegando a medir hasta 30 mm de diá-
metro. Conforme la mancha crece se observan
anillos concéntricos, siendo visibles en ambos
lados de la hoja. Estas manchas se tornan de
un color plateado sobre la superficie de la hoja
y pueden llegar a unirse y necrosar un 70% de
la lámina foliar. En campo con alta humedad,
en el envés de las hojas se observan cordones
miceliares de color blanco sucio. Prueba de patogenicidad en laboratorio.

Ref. bibliográfica: 24, 33, 101, 103, 124, 182, 216, 250.
54
Patógenos del follaje

Mancha por Sclerotium rolfsii en Khaya. A vivero de teca con manchas en el follaje, fueron causadas por
Rhizoctonia solani, hongo similar a S. rolfsii. B, C, D y E manchas típicas del patógeno en Khaya. F colonia del
hongo en medio de cultivo, note los esclerocios de color naranja.

55
1.12. Mancha foliar por Pestalotiopsis

HOSPEDANTES cha foliar, miden hasta 426 μm de diámetro, al


romper dejan expuestos los conidios, son elip-
Eucalyptus camaldulensis, E. urophylla, E. soides, con cinco células, las tres centrales os-
tereticornis. Gran número de hospedantes en curas, mientras que la apical y la basal hialinas
México y en el mundo. Infecta latifoliadas y co- y puntiagudas. En uno de los extremos del coni-
níferas. La especie de Pestalotiopsis que se en- dio lleva tres apéndices, en el otro solo uno. La
contró en Tabasco es Pestalotiopsis clavispora, forma sexual se desconoce para muchas de las
pero es seguro que existen otras. En los ambien- especies; sin embargo se sabe que algunas tie-
tes templados P. funerea ataca coníferas. nen al teleomorfo en el género Pestalosphoria
de Xylariales; la especie P. clavispora no tiene
Distribución teleomorfo conocido.
Amplia distribución en México, en plantacio- Síntomas. En las hojas se presentan manchas
nes de eucalipto se ha encontrado en Nayarit, grandes, difusas, con cambios de color, de café
Tabasco y Veracruz, pero seguramente se en- oscuro, rojizo, amarillo a verde claro. De con-
cuentra en todo el territorio nacional. De am- sistencia ligeramente corchosa, van de la parte
plia distribución en el mundo. apical a la parte basal. Los tallos muertos tie-
nen un color rojizo. Los síntomas son más fre-
IMPORTANCIA cuentes en hojas viejas o ya por desprenderse
Las especies de Pestalotiopsis son comunes de la copa.
en ambientes templados y tropicales, algunas
son capaces de causar enfermedad y otras son Ciclo biológico
endófitas u ocurren como saprófitas; pero la Los conidios son llevados por viento y agua,
mayoría infecta tejidos debilitados. En las in- infectan hojas y brotes de plantas debilitadas;
fecciones observadas en las plantaciones y en se presume que el micelio puede penetrar por
los viveros se encontró que los hospedantes lesiones o por aberturas naturales de la planta
siempre estuvieron en condiciones de estrés. como estomas o lenticelas. En árboles debili-
El hongo también acompaña a otras especies tados se requieren de pocas semanas para la
más agresivas y como es fácil de reconocer, formación de los acérvulos, los cuales pueden
puede confundir y llevar a conclusiones falsas reinfectar y aumentar el tamaño de las lesio-
sobre la importancia del hongo. En la lámina nes. Este hongo es endófito, por lo cual puede
de fotografías se observa una sintomatología penetrar y no causar síntomas en plantas sa-
en la que aparece Pestalotiopsis, en conjunto nas.
con otros hongos; se requieren de pruebas de
patogenicidad para verificar su clase de parasi- Manejo
tismo. No se le asigna gran importancia. En la plantación no se recomiendan labores
de control; en cambio sí, se recomiendan labo-
SINTOMATOLOGÍA res preventivas que incrementen el vigor de los
Signos. Pestalotiopsis clavispora, una especie árboles. A nivel de vivero, después de detectar
común en plantaciones de eucalipto, forma el patógeno se puede proteger el nuevo follaje
acérvulos negros pulvinados, subepidérmicos mediante aspersiones de fungicidas sistémi-
distribuidos en el tejido necrótico de la man- cos, se sugiere el uso de propiconazol.

Ref. bibliográfica: 43, 46, 75, 141, 168, 178.


56
Patógenos del follaje

Mancha foliar por Pestalotiopsis. A hoja de eucalipto con mancha, el patógeno coloniza progresivamente
de la parte distal hacia la basal. B y C margen con acérvulos, en C se aprecian con la epidermis foliar despren-
dida. D conidios, son típicos con apéndices en ambos extremos.

57
1.13. Mancha de la hoja por Pseudocercospora ranjita

HOSPEDANTES siones son irregularmente circulares, distribui-


das al azar, de color pardo oscuro. Conforme se
Gmelina arborea desarrollan, se forma un área central de color
gris claro, y apenas es perceptible un pequeño
DISTRIBUCIÓN halo clorótico. En lesiones adyacentes puede
Campeche, Nayarit, Tabasco y Veracruz, de ocurrir coalescencia y formar lesiones de ma-
amplia distribución en la América tropical y en yor tamaño. Una lesión individual puede medir
la India. hasta 1 cm de diámetro.
IMPORTANCIA CICLO BIOLÓGICO
No se le asigna importancia, sus infecciones Las esporas se forman continuamente duran-
casi siempre son ligeras, sin afectar la tasa de te la temporada de lluvias, son llevadas por el
crecimiento. viento y las gotas de agua, las que caen sobre
nuevo follaje pueden seguir su ciclo. Sólo se
SINTOMATOLOGÍA desarrollan en hojas viejas; aunque en hojas
Signos. En las hojas existen manchas discre- nuevas se pueden detectar infecciones recien-
tas, cloróticas o necróticas; en estas manchas tes por la formación de áreas cloróticas circu-
se encuentran los picnidios, son pequeños, lares y pequeñas.
subepidérmicos a manera de puntos de color
negro; dentro de los picnidios se encuentran MANEJO
conidios, muy pequeños y numerosos. No se sugieren acciones de manejo. A nivel de
Síntomas. Los síntomas son bastante caracte- vivero se puede protejer el follaje con aplica-
rísticos y predominan en hojas maduras; las le- ciones de Propiconazol.

Ref. bibliográfica: 43, 46, 75, 141, 168, 178.


58
Patógenos del follaje

Mancha foliar por Pseudocercospora ranjita. A, B, C, D, E y F síntomas en hojas, note que la mancha es
discreta, pequeña y solo al unirse varias, forman un área necrótica como en E y F. En el centro de las manchas
se forman los conidiomas y de ellos se liberan las esporas o conidios que son arrastrados por el viento o el
agua de lluvia.

59
1.14. Mancha foliar por Cylindrocladium

Existen varias especies de Cylindrocladium, Síntomas. En el follaje causa manchas de gran


la más común es C. scoparium. tamaño, origina la caída prematura de las hojas
infectadas y la muerte de brotes de crecimiento.
Hospedantes La infección casi siempre se presenta en la parte
Son decenas de especies de plantas de dife- baja de la copa de los árboles. En las plantacio-
rentes grupos, desde cultivos agrícolas hasta nes las infecciones son fáciles de detectar en los
árboles; varias especies de eucaliptos son hos- meses del verano, pero no se reconoce un efec-
pedantes. En Tabasco y Veracruz se le encuen- to importante en la salud del arbolado; sin em-
tra en Eucalyptus urophylla, otro hospedante bargo, se requiere de un estudio más detallado
es Cedrela odorata. del patógeno.
Distribución Ciclo biológico
Tiene una amplia distribución en el mundo; en Las esporas infectan hojas en el verano, los
México se le tiene registrado en la mayor parte ciclos se presentan con rapidez y puede haber
del país. Se ha encontrado en plantaciones de producción de esporas durante varios meses
eucalipto en Oaxaca, Tabasco y Veracruz. consecutivos, pero siempre en la temporada
de lluvias. Parte de las esporas caen al suelo en
Importancia donde germinan y su micelio puede infectar raíz
En algunos clones de jardines clonales han o vivir saprofíticamente. En la temporada de se-
ocurrido infecciones severas, obligando a rea- cas puede estar en el suelo en etapa de reposo.
lizar acciones de control. En plantaciones es-
tablecidas algunos clones han mostrado alta Manejo
susceptibilidad al patógeno, su infección redu- En los jardines clonales y en las micro estacas
ce el tamaño de la copa aérea y por lo tanto se presentan infecciones que se deben com-
hay reducción de crecimiento. En otros países batir; el mantenimiento apropiado de la asep-
como Sudáfrica, se han registrado infecciones sia de contenedores, charolas, mesas, pisos y
severas que han obligado a desarrollar clones paredes de invernaderos es esencial para pre-
resistentes al patógeno. venir infecciones. Se sugiere el uso de Tricho-
derma en sustratos para combatir al hongo en
Sintomatología suelo. El propiconazol aplicado al follaje previe-
Signos. En la superficie de las hojas se for- ne infecciones.
man los conidióforos, mismos que dan origen Las infecciones observadas en plantaciones
a los conidios que tienen forma de varilla y mexicanas han sido de tamaño pequeño y hasta
son septados. Adicionalmente se conoce que ahora no se le considera una enfermedad de im-
este hongo también es habitante del suelo y portancia, pero en otros países ha causado da-
puede matar raíces de árboles jóvenes. En el ños de consideración en especies de eucalipto
suelo puede estar en forma de clamidosporas, de rápido crecimiento, de tal forma que en esas
microesclerocios o micelio. La forma sexual se plantaciones se ha obligado a la adopción de
conoce como Calonectria, los peritecios son medidas de manejo incluyendo mejoramiento
anaranjados y se forman en grandes grupos en genético. En las condiciones actuales no se reco-
los tejidos muertos. mienda la aplicación de tratamientos de control.

Ref. bibliográfica: 33, 48, 61.


60
Patógenos del follaje

Mancha de la hoja por Cylindrocladium sp. A, B, C y D hojas de eucalipto con síntomas típicos de la enfer-
medad. En D se aprecia la zona blanquecina que está formada por conidióforos y conidios. E colonia en me-
dio de cultivo. F conidios septados.

61
1.15. Mancha foliar por Coniella fragaria

Hospedantes En el interior existen conidios ovales de color


blanco grisáceo, son las esporas de origen ase-
Varias especies de eucaliptos, principalmente xual del hongo.
Eucalyptus grandis y E. urophylla. Síntomas. Son manchas de gran tamaño, de for-
ma circular a elongada, a veces deformadas. La
Distribución mancha puede ocupar más de la mitad de la hoja.
Es común en Brasil y Costa Rica, está presen-
te en las plantaciones de eucaliptos de rápido Ciclo biológico
crecimiento. En México se le ha colectado en Se presentan varias generaciones por año, las
Campeche, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. esporas son arrastradas por el viento, las que
caen en las hojas germinan y su micelio pene-
Importancia tra a la lámina foliar. Causa la muerte del tejido
Solo en los jardines clonales se presentan in- infectado y en el haz de la hoja se forman las
fecciones que ameritan control, en las planta- estructuras de reproducción asexual. Solo in-
ciones establecidas es frecuente pero solo en fectan hojas de la parte baja de la copa y esto
hojas de mediana a avanzada edad. se debe a que en la parte superior el árbol tiene
mejores defensas.
Sintomatología
Signos. En el seno de las manchas foliares se Manejo
encuentran picnidios dispuestos en anillos más En las microestacas del jardín clonal se pueden
o menos concéntricos, son de color oscuro y tener infecciones que afecten la supervivencia
cada uno apenas mide décimas de milímetro de ellas, en este caso se sugiere el control con
de diámetro. un fungicida sistémico como el propiconazol.

Ref. bibliográfica: 47.


62
Patógenos del follaje

Mancha foliar por Coniella. A y C mancha en hojas, casi siempre están en la parte baja de la copa de los
árboles, se notan los anillos pálidos concéntricos y la disposición en líneas más o menos definidas de los
picnidios. B y D manchas con picnidios, en D se muestra un acercamiento. E acercamiento de picnidios ma-
duros, son oscuros y parcialmente embebidos en el tejido de la hoja. F preparación microscópica de esporas
del hongo.

63
1.16. Mancha foliar por Phaeoseptoria epicoccoides

Teleomorfo. Phaeoseptoria epicoccoides es Sintomatología


una de las muchas especies que pertenecen a
Mycosphaerella, éste es uno de los géneros de Signos. Las estructuras de reproducción del
hongos con mayor número de especies, se listan patógeno se localizan en el envés de la hoja
más de 1000, se tiene una gran diversidad y ac- son picnidios que están en grupos y se
tualmente está disponible un libro sobre las es- disponen en diversas partes de las hojas. Las
pecies de Mycosphaerella que atacan eucaliptos. esporas del hongo son alargadas y con septos
bien definidos.
Hospedantes Síntomas. Éste es un patógeno débil, solo
Son eucaliptos de diversas especies. En México daña las hojas de árboles debilitados por otra
se encuentra en E. camaldulensis, E. grandis, E. razón. En la hoja se observan manchas irre-
tereticornis y E, urophylla. Las formas asexuales de gulares de color púrpura o violeta. Las hojas
Mycosphaerella son extremadamente diversas y tienen manchados de gran tamaño, se forman
se clasifican en los siguientes géneros: Cercospora, anillos concéntricos, con una mancha central
Cladosporium, Colletogleum, Septoria, Stigmina, más oscura. La mayor abundancia de hojas con
también en otros 13 géneros, pero los primeros síntomas se presentan en la parte inferior de la
se han reportado de hojas de eucalipto. copa. En infecciones severas se tiene una de-
foliación prematura y una reducción de creci-
Distribución miento.
Phaeoseptoria epicoccoides tiene una amplia
distribución en las plantaciones de eucalipto Ciclo biológico
que se ubican en los trópicos americanos. En La producción de esporas es continua, solo
México se le ha colectado en D.F., Estado de requiere que exista humedad elevada. Las es-
México, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Ta- poras son llevadas por el viento y la lluvia, las
basco y Veracruz. que se depositan en hojas nuevas penetran el
tejido, pero depende del vigor del árbol para
Importancia que puedan desarrollar infecciones.
Este patógeno puede ser un factor limitante
en la producción de microestacas en los jardines Manejo
clonales. En el vivero se pueden tener plantas in- Por ser un patógeno secundario no se reco-
fectadas y éstas ser llevadas a la plantación. En mienda control. En el vivero se puede mante-
plantaciones para restauración de áreas degra- ner a la planta libre de enfermedades foliares
dadas se tienen infecciones severas que reducen mediante la aplicación de fungicidas protecto-
crecimiento y vigor. res del tipo clorotalonil o propiconazol.

Ref. bibliográfica: 49, 61.


64
Patógenos del follaje

Mancha foliar por Phaeoseptoria epicoccoides. A y B eucaliptos con hojas infectadas. C manchas con pic-
nidios en desarrollo. D y F corte de picnidios, en F se muestran los conidios alargados y delgados. E picnidios
con cirros columnares, son agregados de conidios o esporas, listos para ser llevados por el viento o el agua.

65
1.17. Mancha foliar por Phyllachora

En cedro y caoba, aparentemente existen dos peritecio, son cilíndricas y con pedicelo corto, el
especies de Phyllachora, solo una bien identifi- ápice con poro grande, el asca se tiñe de azul con
cada, Phyllachora swieteniae. yodo. Las ascosporas son uniseriadas, hialinas y
unicelulares. En infecciones severas los grupos
Hospedantes de ascomas cubren más de 40 % del tejido foliar
Cedrela odorata y Swietenia macrophylla. y la hoja adquiere un patrón de mosaico verde
claro y oscuro, con dichos ascomas en el centro
Distribución de las manchas verdes.
Campeche, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Tabasco, Síntomas. En los viveros y plantaciones jóve-
Veracruz y Yucatán. nes de cedro rojo y de caoba es fácil de ver en
las hojas viejas de plantas pequeñas a grandes,
Importancia manchas circulares de menos de 2 cm de diá-
La infección es común, pero no tiene importancia metro, con tejido clorótico; Las estructuras de
como patógeno y normalmente no requiere control. reproducción frecuentemente se presentan en
un patrón circular, o concéntrico. Las manchas
SINTOMATOLOGÍA con frecuencia están sobre tejido verde.
Signos. Los grupos de ascomas se forman en
el haz de las hojas, siempre son varios, de dife- Ciclo biológico
rentes tamaños y a veces en forma concéntrica, Las esporas pueden infectar tejido sano y en
cada grupo en una superficie semicircular a cir- pocas semanas causar la mancha circular, las
cular de hasta 2 cm de diámetro, los ascomas generaciones del hongo se presentan durante
son negros, brillantes, de menos de 1.5 mm de el periodo de lluvias.
diámetro; los peritecios están dentro del tejido
estromático, apenas miden de 0.1-0.2 mm de Manejo
diámetro, son globosos, con paredes delgadas, Sólo se recomiendan medidas de control en
con ostiolo y clípeo bien definido. Las ascas son los viveros: se sugiere, en presencia de infeccio-
persistentes, se forman en la base y paredes del nes, el fungicida Propiconazol.

Ref. bibliográfica: 93.


66
Patógenos del follaje

Mancha foliar por Phyllachora en caoba y cedro. A, B, C, D y F daño en cedro, en B y D se muestran


acercamientos de peritecios. E corte de un peritecio, se alcanzan a ver las ascas. G asca con ascos-
poras globulares hialinas

67
1.18. Roya de la teca por Olivea tectonae

David Cibrián Tovar y José Cibrián Tovar

HOSPEDANTES dancia es tan grande que las urediniosporas


que liberan, cubren toda la superficie inferior
Tectona grandis. de la hoja.
Síntomas. En la superficie del haz de las hojas
DISTRIBUCIÓN se reconocen manchas necróticas de forma y ta-
La roya de la teca es de reciente ingreso a Mé- maño variable, inicialmente son áreas verdosas
xico, se detectó por primera vez en Tabasco en que cambian de tonos claros y luego a cafés o
2004, luego se le ha detectado en todos los es- grises; en infecciones severas las hojas pueden
tados del país que han establecido plantaciones caer prematuramente .
de teca, es altamente probable que la semilla
que se adquiere en el extranjero llegue con es- CICLO BIOLÓGICO
poras latentes. Ahora se conoce de: Campeche, Las urediniosporas son más abundantes entre
Chiapas, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tabas- los meses de mayo a diciembre. Durante la época
co, Veracruz y Yucatán . Es un hongo de amplia seca del año, febrero a mayo, la roya tiene me-
distribución en el mundo, es originario de la In- nos actividad; sin embargo, en cualquier planta-
dia y de allí se ha introducido a cada país que ción que tenga hojas será posible encontrar po-
establece plantaciones de teca. blaciones activas de roya. El viento dispersa las
urediniosporas que, al caer sobre hojas tiernas
IMPORTANCIA o brotes de crecimiento, germinan e infectan a
Sus daños son variables, algunos plantadores la lámina foliar. La roya es afectada por hongos
la consideran de poca importancia al no cau- antagonistas como Acremonium y Cladosporium
sar daños económicos perceptibles en el cre- que crecen sobre ella. También existen dos insec-
cimiento; sin embargo, otros manifiestan que tos una larva de Syrphidae y el otro es un coleóp-
sus daños pueden reducir la tasa de crecimien- tero Coccinellidae que se alimentan de esporas;
to de los árboles. En Costa Rica no se le adju- este control biológico es insuficiente para lograr
dica importancia económica, pero se conocen reducciones significativas del patógeno.
casos en donde se estima que reduce hasta el
30 % del incremento anual. MANEJO
En el vivero es factible proteger al follaje con
SINTOMATOLOGÍA aplicaciones de azufre o triadimefón. En plan-
Signos. En el envés de las hojas de mediana taciones es preferible utilizar clones no sus-
edad en adelante se observan con facilidad los ceptibles, evitar sitios con sequía prolongada.
agregados de aspecto polvoso de color anaran- El control biológico natural puede ser una op-
jado, son urediniosporas equinuladas, ovoides ción, ya que en muchas plantaciones existen
a elipsoides, miden de 17-20 por 15-25 μm; se los enemigos naturales que logran mantener la
forman en uredinios; los cuales son eruptivos, infección a niveles tolerables aunque fácilmen-
con paráfisis cilíndricos y curvados, su abun- te perceptibles.

Ref. bibliográfica: 11, 17, 42, 216, 241.


68
Patógenos del follaje

Roya de la teca por Olivea tectonae. A, C y E hojas con síntomas, normalmente son las hojas de mayor edad
las que tienen las estructuras reproductoras del hongo, en el haz se tienen manchas necróticas. B y D vista
del haz de hojas, con acumulación de urediniosporas de color naranja; en D vista del envés de una hoja de C
note la gran acumulación de urediniosporas anaranjadas. F urediniosporas, en vista microscópica.

69
1.19. Roya de la primavera por Prospodium

David Cibrián Tovar y Jorge Macías Sámano

Del género se conocen 70 especies, principal- eruptivos de color café canela, las aeciosporas
mente de ambientes neotropicales. En México son de color café, miden 25–29 (–35) X 3 (18–)
se han identificado a ocho especies en diferen- 22–27 µm. Los telios se encuentran dentro de
tes géneros de Verbenaceas y Bignoniaceas, ampollas subepidérmicas, producidas princi-
siendo Prospodium perornatum el más conoci- palmente en venas, raquis, raquidiolos y tallos.
do y que ataca especies de Tabebuia, por ello se Las teliosporas tienen de tres a cinco mecho-
describe aquí. nes cortos en el apéndice, son de color café-
rojizo, bicelulares de 41 x 26 µm; con poro
Hospedantes apical en la célula superior y otro en posición
Para P. perornatum se ubican como hospe- basal y lateral, en la célula inferior. El uredinio
dantes a las especies Tabebuia chrysantha, T. emerge a través de los estomas y esporula
pentaphylla y T palmeri. Otra especie, Prospo- supraestomatalmente; las urediniosporas na-
dium amphilophii, ataca Amphilophium pani- cen solas en los pedicelos, son unicelulares,
culatum, Tabebuia rosea y Tabebuia donnell- profusamente equinuladas y de color amarillo
smithii. dorado. Su diámetro es de 22.26 µm, con una
pared de 1.4 µm.
Distribución Síntomas. Este hongo infecta la lámina foliar,
En México se ha encontrado en Baja California, el raquis y los raquidiolos; mata los meristemos
Chiapas, Morelos, Veracruz y Tabasco. De am- apicales e induce sobre-brotamiento. Los sínto-
plia distribución en Centro y Sudamérica: Argen- mas iniciales en el haz de las hojas son manchas
tina, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, circulares o alargadas, de color verde húmedo,
Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela. pero después cloróticas, sin bordes definidos.
Por el envés, las manchas presentan puntos in-
Importancia conspicuos, de color amarillo; con frecuencia, el
En viveros ejidales en Veracruz se detectó in- centro de las manchas se torna café rojizo y pro-
cidencia regular en plantas de 5 meses de edad duce un polvo café oscuro (teliosporas). Cuando
de Tabebuia donnell-smithii; en cambio, en las las lesiones de nervaduras se unen, se produce
plantaciones contiguas la infección fue menor. encarrujamiento de la hoja. El meristemo apical
En plantaciones de Chiapas, se tienen registros de plántulas, presenta síntomas iniciales simila-
de diferentes grados de daño, aunque la seve- res a los que se observan en el raquis y raqui-
ridad varía de una región a otra y entre plantas. diolos. El meristemo muere y esto estimula a la
Uno de los daños más fuertes se observa cuan- planta a producir nuevos brotes. La repetición
do el patógeno produce cancros sobre ramas de este ciclo de rebrotamiento y de infección
primarias y fuste, y los predispone a quebrarse en las plántulas, les da un aspecto de escoba
durante la época de lluvias. de bruja y el árbol puede reducir hasta en 75 %
su tamaño. Algunas veces, después de atacar el
Sintomatología brote principal, la infección prosigue y descien-
Signos. P. perornatum es una roya autóica, de al tallo, hasta llegar a matar a la plántula. Las
macrocíclica, con espermogonios como pun- escobas de bruja son visibles a distancia, duran-
tos de color rojizo sobre áreas hinchadas de te los meses de abril a junio; son de coloración
color verde intenso; en las hojas, en áreas hi- oscura, debido a la necrosis que causa el hongo
pertrofiadas, se forman aecios subcuticulares, y tienen un aspecto polvoso.

Ref. bibliográfica: 67 , 108.


70
Patógenos del follaje

Es frecuente que la base de las escobas den de abril a junio y se observan los síntomas tí-
origen a cancros, debido a que la infección pasa picos de escoba de bruja, encarrujamiento y
de los brotes muertos a las ramas, por los haces quemadura de hojas y síntomas iniciales de
vasculares que los conectan. En sus etapas ini- cancros. En esta temporada es común obser-
ciales, se observa una coloración oscura sobre var pústulas con abundantes teliosporas y, en
la corteza, deshidratación y hundimiento. Pos- menor cantidad, uredinios. Con el inicio de la
teriormente, hay formación de tejido corchoso temporada de lluvias, se forman flujos vegeta-
e hinchamiento alrededor del área dañada; la tivos con abundantes teliosporas. Las nuevas
corteza se levanta, cae y deja expuesto al dura- infecciones dan origen a los uredinios, respon-
men. En la parte central y hundida del cancro es sables de las infecciones repetidas que incre-
común encontrar pústulas con abundantes te- mentan la enfermedad durante este período.
liosporas de Prospodium sp. Los cancros en fus- Comúnmente, las escobas de bruja y las ramas
te, ramas primarias y secundarias se producen con cancros en estado avanzado caen por efec-
después de que el hongo ha causado la muer- to del viento y la lluvia. El aspecto general del
te de brotes pequeños. Las ramas o fuste con árbol mejora durante esta temporada, debido
cancros se debilitan de tal forma que al aumen- a que los síntomas ocasionados por los uredi-
tar el tamaño y el peso del tejido afectado y, al nios son inconspicuos y pasan inadvertidos, ya
mojarse durante la temporada de lluvias (julio a que no presentan necrosis, atizonamiento o
noviembre), se rompen con facilidad y se dismi- aspecto polvoso.
nuye fuertemente el área foliar.
Manejo
Ciclo biológico En vivero se puede prevenir el daño aplican-
Las teliosporas producidas durante los meses do fungicidas especializados en control de ro-
de febrero a junio, se dispersan por el viento yas, Oxicarboxin o sulfato de cobre. Cuando
e inician la infección en los brotes recién for- el daño es severo se sugiere eliminar las plan-
mados. La infección se favorece por la alta tas más infectadas para reducir las fuentes de
condensación de agua sobre las hojas que se inóculo. En plantaciones, se recomienda hacer
presenta en los meses de febrero a marzo. Las las podas necesarias para eliminar el material
infecciones se desarrollan durante los meses enfermo.

Roya Prospodium en Tabebuia rosea. A y B soro formador de aeciosporas, note el doblez en la ramita,
normalmente la parte distal muere y se genera una deformación.

71
Marchitamientos

1.20. Marchitamiento bacteriano en viveros

David Cibrián Tovar, Omar Alejandro Pérez Vera, Silvia E. García Díaz y †Leopoldo Fucikovsky Zak

Los viveros que producen planta por semilla líticas, si las bacterias entran al sistema vascu-
o reproducción clonal, tanto eucaliptos como lar, pueden producir taponamiento y tílides, y
tecas, tienen impactos por bacterias, principal- la planta presentará una marchitez que no se
mente en la producción clonal. Las bacterias puede aliviar con ningún riego. Las manchas
asociadas son varias: Pantoea, Pseudomonas, foliares son rectangulares, en el centro necró-
Ralstonia y Xanthomonas. ticas y, si la bacteria produce alguna toxina,
puede formarse un halo clorótico alrededor de
Hospedantes la mancha, por la difusión de la toxina.
Eucalyptus grandis, E. urophylla, Swietenia
macrophylla y Tectona grandis, Ciclo biológico
En condiciones propicias de alta temperatura y
Distribución humedad los ciclos son rápidos; en menos de 24
En México se registran infecciones en viveros horas puede haber multiplicación geométrica.
de Eucalipto en Veracruz, viveros de teca en Las bacterias se dispersan desde la superficie
Campeche, Veracruz y Tabasco, viveros de cao- del tejido infectado, las llevan insectos, agua o
ba en Puebla y Veracruz. Este conjunto de bac- viento, se pueden quedar en el suelo en forma
terias tiene amplia distribución en el mundo. de espora. La destrucción de los tejidos puede
tardar pocos días o meses según la virulencia de
Importancia las bacterias y las condiciones prevalecientes.
De gran importancia en Campeche, Tabasco y Es fácil determinar que una planta está enfer-
Veracruz, los eventos de marchitamiento bacte- ma, comparándola con una planta sana.
riano son frecuentes, complejos y obligan a la
adopción de tratamientos de prevención y con- Manejo
trol. Las bacterias de los géneros Xanthomonas La mejor estrategia es mantener la planta en
y Pseudomonas causan los principales daños. condiciones que dificulten la supervivencia y
desarrollo de las bacterias, la asepsia y aisla-
Sintomatología. miento de las áreas de producción es impor-
Signos. Los cuerpos de las bacterias son el tante; así como utilizar germoplasma y sustrato
principal signo, muy pequeños de apenas 1-3 libre de ellas.
µm, unicelulares, algunas con flagelos; aunque La remoción de hojas y varetas con síntomas
los flujos de savia también se pueden conside- debe ser una actividad rutinaria. También se
rar como signos. Las bacterias de estos géneros sugiere minimizar la formación de láminas de
solo se pueden identificar microscópicamente. agua sobre las hojas, ya que ellas requieren de
Síntomas. En varetas de eucalipto las bacte- dicha lámina para penetrar el tejido. También
rias provocan marchitez, rompen los haces vas- se conoce que las bacterias penetran por los
culares y colonizan tejidos cercanos, también estomas, los cuales se cierran durante la no-
generan síntomas en hojas, según la bacteria che, se abren al amanecer, cerrándose nue-
y el tejido afectado, como por ejemplo, pudri- vamente a medio día para volver abrir de 3 a
ciones blandas y manchas foliares cloróticas, 4 horas antes del anochecer; por lo tanto, se
húmedas y traslúcidas. Por lo general, las pu- debe reducir, en lo posible, el riego cuando los
driciones blandas se deben a enzimas pectino- estomas están abiertos.

Ref. bibliográfica: 96, 216.


72
Marchitamientos

Bacteria Ralstonia solanacearum en teca. A, B, C y E planta de vivero con síntomas, en C y E se muestra la


mancha en las hojas. D esqueje con pudrición de bacterias y asociación del hongo Curvularia, casi siempre
asociado.

73
1.21. Marchitamiento bacteriano en plantaciones por Ralstonia
solanacerum
David Cibrián Tovar, Omar Alejandro Pérez Vera, Silvia Edith García Díaz y †Leopoldo Fucikovsky Zak

Esta bacteria tiene cinco razas y cinco biovares, enfermedad son la existencia de alta hume-
cada uno con diferente severidad, distribución dad, así como un sombreado excesivo, falta de
geográfica y rango de hospedantes. Algunos de aireación debido a la acumulación de plantas y
los biovares están regulados por normas cua- falta de limpieza del vivero en general.
rentenarias en muchos países, incluyendo Mé-
xico. La agrupación a nivel infrasubespecífico SINTOMATOLOGÍA
en 5 razas y 5 biovares, se hace respectivamen- Signos. Ralstonia solanacearum es una bacte-
te con base en los hospedantes primariamente ria gram-negativa, mide de 0.5-0.7 por 1.5–2.5
afectados (razas) y en su habilidad de utilizar µm. Para lograr la identificación de la raza y
y/o oxidar varios alcoholes, hexosas y disacári- biovar presente en los viveros de Campeche se
dos (biovares). En el ejemplo que se presenta, hicieron las pruebas bioquímicas estándares,
esta bacteria siempre estuvo asociada con el señaladas por Denny and Hayward (2001), los
hongo Curvularia pallescens, por ello se hace resultados fueron: positivo para la utilización
una descripción conjunta de alcoholes como manitol, sorbitol y dulcitol,
negativo en la oxidación de disacáridos como
HOSPEDANTES lactosa, maltosa y D (+) celobiosa, con lo que
La bacteria Ralstonia solanacearum y el hon- se determinó que pertenece al biovar cuatro,
go Curvularia pallescens, son patógenos de va- éste se asocia con la mora, en cuyo caso afecta
rios cientos de especies de plantas en más de el follaje de la planta. La bacteria fue someti-
50 familias. Entre los hospedantes están: caca- da a la prueba de PCR para poder identificarla,
huate, papa, tomate, tabaco, plátano, además después de realizar las secuencias se compa-
de árboles y arbustos de importancia econó- raron con las reportadas en la base de datos
mica. En teca y eucalipto se ha encontrado del banco de genes del NCBI (National Center
esta combinación que afecta planta en vivero for Biotechnology Information; www.ncbi.nih.
y plantaciones. gov) con ello se determinó que se trataba de
Ralstonia solanacearum. La bacteria encontrada
DISTRIBUCIÓN mostró una patogenicidad reducida en cuanto
Campeche, Tabasco y Veracruz, probable- se hicieron acciones de vigorización a la planta.
mente en otros estados del país; de amplia Síntomas en eucalipto. En plantaciones de 2 a
distribución en el mundo, pero con diferentes 5 años de edad se presenta muerte descenden-
biovares, algunos de gran importancia econó- te; el follaje de la punta de los árboles se torna
mica. El Biovar encontrado en Campeche, Ta- clorótico y de tamaño reducido, posteriormen-
basco y Veracruz corresponde al Biovar 4. Tec- te cae y la muerte descendente progresa hacia
tona grandis y Eucalyptus urophylla las partes medias y bajas de la copa, hasta que
el árbol completo muere. Al hacer un corte de
IMPORTANCIA un árbol infectado se aprecia una mancha en el
Ambos patógenos causaron pérdidas de con- cilindro central del xilema, esta mancha es más
sideración en viveros de teca en Campeche y clara que la que se asocia con los hongos del
de eucaliptos de Veracruz, afectaron planta re- género Botryosphaeria. A los pocos minutos de
cién germinada y planta en desarrollo; la bac- hacer el corte se identifican flujos de color ám-
teria afectó varios ciclos de producción conse- bar o amarillo claro, es savia con gran número
cutivos con daños severos en algunas áreas. de bacterias y permiten un diagnóstico rápido
Los factores que propician el desarrollo de la del patógeno.

74
Marchitamientos

Marchitamientos bacterianos por Ralstonia solanacearum en Eucalyptus urophylla. A y B árboles con


síntomas, note la defoliación parcial. C árbol derribado para inspeccionar tronco y raíz. D raíz del árbol de C.
E corte de un tronco sano, note el color uniforme del xilema. F y G corte de árboles infectados, en G es un
árbol con síntomas iniciales; del corte se tienen flujos bacterianos en sobre la parte manchada.

75
Marchitamientos

Síntomas en teca. En los viveros, en planta seminación de la bacteria es mayor cuando la


recién germinada, la yema muere y las nuevas planta se propaga vegetativamente en jardines
hojas muestran lesiones escamosas secas; en clonales confinados en ambientes cerrados.
plantas desarrolladas se presentan hojas con En medio de cultivo su óptimo crecimiento es
necrosis de un 15 % hasta la totalidad de la en un rango de 30–32 ºC. Las pruebas de pa-
superficie foliar dando un aspecto de tizón, al togenicidad de la bacteria y el hongo en planta
inicio se presenta una clorosis marginal en las de vivero se realizaron con aislamientos obte-
hojas bajas, la cual es el síntoma más frecuen- nidos en una plantación de teca; se observó
temente observado, luego, la caída de la hoja y que los síntomas son más severos en cuanto la
finalmente, la muerte de la planta debido a la bacteria R. solanacearum se inocula en combi-
falta de follaje. nación con el hongo Curvularia pallescens.
En plantaciones de 1 a 2 años de edad la bac-
teria logra infectar la planta; al hacer cortes en MANEJO
los troncos infectados se aprecia una mancha Considerando los factores que favorecen el
obvia en el centro, después de algunos minu- desarrollo de esta enfermedad se sugiere reor-
tos de los haces vasculares surgen agregados denar la disposición de la planta en los conte-
bacterianos en gotas de color café claro. En los nedores, procurando aumentar la distancia en-
tallos turgentes de las tecas se reconocen man- tre plantas con el fin de favorecer la aireación,
chas necróticas profundas y húmedas. reducir los riegos, asegurar la limpieza general
En esta sintomatología también participa el hon- del vivero para reducir fuentes de inóculo y ex-
go Curvularia, el cual se ha aislado de todas las poner a la luz solar la planta en desarrollo.
muestras analizadas, este hongo desarrolla una Para la desinfección de herramientas se re-
sintomatología parecida a la que causa la bacteria. comienda el uso de un desinfectante como el
Vanodine. El uso de bactericidas con base en
CICLO BIOLÓGICO DE LA BACTERIA estreptomicina y oxitetraciclina es apropiado,
Es un patógeno del suelo; la bacteria puede solo se sugiere hacer pruebas que detecten el
sobrevivir durante varios días o años en el agua nivel de resistencia, ya que esos productos in-
y suelos húmedos. Puede ser llevada por in- tensamente utilizados en agricultura.
sectos o en herramienta de trabajo y penetrar
por las heridas en el tallo de los árboles. La di-

Ref. bibliográfica: 96, 216.


76
Marchitamientos

Marchitamiento bacteriano en teca. A árboles jóvenes con daños en hojas. B, C, D, E, F , G, I, y J árboles con
síntomas, note la necrosis, siempre hundida. H raíz con síntomas necróticos, también hay manchados húme-
dos.

77
1.22. Flujo bacteriano en troncos de árboles vivos

Hospedantes y Corynebacterium humiferum están asociadas


con especies de Populus. En olmos existen dos es-
En plantaciones comerciales se han identifica- pecies de Erwinia: E. cloacae (=E. nimipressuralis)
do flujos en troncos vivos de Acacia mangium, y Pantoea agglomerans; además, se ha reportado
Eucalyptus nitens, Tectona grandis y Toona ci- a Bacillus megaterium, Pseudomonas flourescens
liata. En ambientes templados se reconocen y Klebsiella oxytoca.
flujos bacterianos en Abies, Acacia, Casuarina, Síntomas. Sobre los troncos se tienen man-
Populus, Prosopis y Ulmus. chas oscuras y escurrimientos de savia café os-
curo, los cuales llegan a ser profusos. En Acacia
Distribución mangium se forma un cancro longitudinal y de
En Eucaliptus nitens de plantaciones de Mi- sus márgenes salen grandes cantidades de sa-
choacán; en Acacia mangium en plantaciones via, con olores fétidos; este líquido atrae mos-
de Tabasco y Veracruz. En Toona ciliata en cas saprófagas, cuyas larvas se alimentan de
plantaciones de Veracruz y en Tectona grandis ese material. Los flujos se expelen desde cica-
en plantaciones de Tabasco. trices de poda de ramas, lo que indica que las
bacterias pudieron entrar por allí, dichos flujos
Importancia contienen alto contenido de sales de calcio y
En las plantaciones de Acacia mangium los magnesio, su color mancha la madera.
árboles con flujos son frecuentes, en las otras
especies son raros. Las bacterias que generan Ciclo biológico
estos flujos son anaeróbicas y viven profunda- Para algunas especies de este tipo de bac-
mente dentro de la madera, la lesión que cau- terias se conoce su ciclo, pueden ser llevadas
san puede tener un impacto en la calidad de la por insectos, gotas de agua o herramientas
trocería a cosechar. Las bacterias que ocasio- de poda. Las bacterias dentro de la madera
nan flujos generan una degradación enzimáti- aumentan el pH de la misma y liberan gas, el
ca de la madera pero inhiben el desarrollo de cual se acumula hasta que por su alta presión
hongos pudridores fractura la madera y se expele al exterior; las
bacterias pueden vivir por varios años dentro
SINTOMATOLOGÍA de la madera y continuamente emitirán flujos.
Signos. En la savia se desarrollan grandes can-
tidades de bacterias que fluyen al exterior; estas Manejo
bacterias son anaérobicas, pertenecen a varios Solo se sugiere eliminar los árboles infectados
géneros, los siguientes se han reportado en espe- durante los aclareos de cultivo. Se recomienda
cies de ambientes templados y en los hospedan- proteger las heridas realizadas durante la poda
tes mencionados; en los casos que ocurren en mediante la aplicación de una mezcla en agua
árboles tropicales no se tiene información sobre de oxitetraciclina más tetracloruro de cobre, se
géneros y especies. Methanobacter arbophilicum puede aplicar con brocha.

Ref. bibliográfica: 6.
78
Marchitamientos

Flujos bacterianos en troncos vivos. A, B, C, D y E plantación de Eucalyptus nitens, varios de los árboles con
flujos, tienen mal olor y cristalizan después de estar expuestos al ambiente por algunos días. F corte de un
tronco y exposición de la madera infectada, tiene apariencia húmeda y está manchada.

79
1.23. Escoba de bruja posiblemente por fitoplasmas

Hospedantes

Eucalyptus camaldulensis, E. tereticornis, E.


urophylla. Para el género Eucalyptus se cono- PATOGENICIDAD
cen tres fitoplasmas y todos ellos forman esco- Por la bibliografía se determinó que el posible
bas de bruja. agente causal de esta enfermedad corresponde
a un fitoplasma, es un microorganismo que per-
Distribución tenece a los llamados Mollicutes, es decir, orga-
Nayarit, Tabasco y Veracruz. En Italia y África nismos que se relacionan con las bacterias, pero
se han registrado fitoplasmas en eucaliptos carecen de pared celular; no se conoce la forma
de cultivarlos in vitro. También son similares a
Importancia los llamados micoplasmas, pero de nueva cuen-
Las enfermedades causadas por fitoplasmas ta, los verdaderos micoplasmas se pueden culti-
en eucalipto son conocidas en diferentes par- var in vitro. Por lo anterior, a estos organismos
tes del mundo, no se les da gran importancia, se les llama fitoplasmas y carecen de nombre en
ya que solo infectan a una proporción baja de latín; son parásitos obligados que únicamente
hospedantes. En el caso de las plantaciones vi- se encuentran en las células de los vasos con-
sitadas se tuvieron incidencias muy bajas, por ductores de las plantas. Para su determinación
lo que se consideraron de poca importancia se requiere del uso de microscopio electrónico.
actual. Cuando se realice la selección de clones Sus células varían de forma esférica a filamentos
se debe tener cuidado en evitar seleccionar a ramificados.
individuos que tengan este problema.
Ciclo biológico
Síntomas Para otras enfermedades causadas por fito-
Signos. Se observaron árboles de E. camaldulensis plasmas se conoce que las chicharritas son vec-
que tuvieron escobas de bruja en las puntas, es de- tores importantes, también la planta parásita
cir hubo un crecimiento desordenado de bro- conocida como cúscuta es portadora de estos
tes, los cuales tuvieron un desarrollo atrofiado microrganismos. Una vez dentro de la planta
y múltiples yemas axilares; el follaje que porta- son fácilmente translocados por los conductos
ron fue de tamaño reducido, casi de la mitad que llevan productos fotosintéticos hacia dife-
del follaje normal, los brotes murieron de la rentes partes, tanto de la copa como de la raíz.
parte apical hacia la parte basal. La reproducción de estos patógenos se da por
Síntomas. Por lo que se pudo observar, se fisión celular simple. Los fitoplasmas solo colo-
concluyó que el síntoma de escoba de bruja nizan el floema de las plantas.
ocurrido en diferentes periodos de tiempo y
ocasionó la deformación del fuste. Existieron Manejo
escobas de diferentes tamaños, las más gran- Se recomienda la remoción de árboles afecta-
des alcanzaron 50 cm de altura. Con el tiempo dos por escoba de bruja.
todas las ramas afectadas mueren.

Ref. bibliográfica: 220


80
Marchitamientos

Sobrebrotamiento de follaje por fitoplasmas en Eucalyptus urophylla. A, B y C las hojas deformadas se


tornan cloróticas y mueren posteriormente.

81
1.24. Declinación de la melina por problemas de drenaje
David Cibrián Tovar y Dionicio Alvarado Rosales

Distribución sis, enseguida la hoja adquiere una coloración


café-rojiza y finalmente se desprende. Este
En Campeche, Tabasco y Veracruz, siempre problema se presenta principalmente en las
en plantaciones establecidas en suelos inunda- partes bajas que carecen de drenaje o cuando
bles y con baja permeabilidad. se presentan precipitaciones extraordinarias.
En los suelos que tuvieron con fuertes anega-
Importancia mientos en al año anterior, se observa, en los
Es un problema de gran importancia en el primeros meses del año, el impacto del suelo
tipo de suelos mencionado. Los árboles afec- anegado en el vigor de la planta. Los árboles
tados rápidamente son colonizados por pató- que estuvieron en el suelo anegado tuvieron
genos oportunistas como hongos del género una clorosis marcada y un tamaño menor a los
Botryosphaeria o del género Phytophthora. que estuvieron en la parte alta de la pendiente.
En esos meses también se nota el suelo estuvo
DIAGNOSIS fracturado por la sequía, las fracturas son an-
Alvarado Rosales (2007) describe aspectos chas y pueden causar la ruptura de raíces.
básicos sobre la diagnosis y el mecanismo de
daño que ocurre en árboles establecidos en MECANISMO DE DAÑO
suelos inundables. Las raíces de los árboles re- Se han propuesto dos teorías para explicar el
quieren de oxígeno para respirar así como de mecanismo del daño por exceso de agua. La
agua y van a buscarlo en el horizonte de suelo más vieja sugiere la acumulación de materiales
que mejor provea estas dos necesidades. Un tóxicos en suelos inundados. La proliferación
exceso de agua es desfavorable a los árboles de microorganismos anaeróbicos puede resul-
debido a que los estimula a un desarrollo ex- tar en fermentaciones que producen ácidos or-
cesivo de tejido suculento, las raíces de agua, gánicos volátiles, los cuales pueden ocasionar
el cual es más fácil de ser invadido por hon- daño a las raíces absorbentes. La otra hipótesis
gos parásitos y más susceptibles a las tempe- se refiere a la aireación del suelo. Bajo condi-
raturas extremas. Las raíces deben obtener el ciones de pobre aireación (condición prevalen-
oxígeno de los poros que se encuentran en el te en suelos inundados), el oxígeno no alcanza
suelo, y dado que muchos árboles no pueden las raíces y el dióxido de carbono no se difun-
obtener suficiente oxígeno del agua, un suelo de hacia fuera. Como resultado, los niveles de
saturado causa la muerte de raíces por asfixia. oxígeno disminuyen y el dióxido de carbono se
Además de un decremento de oxígeno, los ni- incrementa.
veles de dióxido de carbono se incrementan y
la permeabilidad de las membranas celulares MANEJO
se reduce. También, algunas poblaciones de Selección de los sitios a plantar, evitar suelos
microorganismos anaeróbicos se incrementan pesados y áreas que retienen alta cantidad de
rápidamente y pueden causar la acumulación agua. En aquellas áreas donde las inundacio-
de materiales tóxicos como son los nitritos. nes son frecuentes, se debe dar prioridad a la
selección de especies resistentes. Otra de las
SINTOMATOLOGÍA medidas es llevar a cabo acciones tendientes
Síntomas. En melina los síntomas iniciales a mejorar el drenaje de esas áreas en lugar de
más característicos son la presencia de cloro- esperar a que se evapore el agua.

Ref. bibliográfica: 2, 246.


82
Marchitamientos

Declinación en melina por estar en sitios anegables. A, B, C y D aspectos de declinación; en note los brotes
epicórmicos y el tamaño pequeño de las hojas; en C se aprecia una coloración oscura de la corteza que está
por arriba de los brotes epicórmicos; en D se muestra el suelo anegado. E raíces de agua, típicas de un suelo
anegado.

83
Plantas parásitas

1.25. Muérdago o injerto Struthanthus sp.

Las plantas parásitas de este género son nu- lladas, opuestas; hojas delgadas, gruesas o pla-
merosas, con aproximadamente 159 especies. nas, casi suculentas, glabras; ramas cilíndricas
En México se citan 18 especies, la mayoría en o comprimidas; inflorescencia indeterminada,
Chiapas, de donde se registran 13 especies. En flores pequeñas en espigas, racimos o corim-
la región de Veracruz, Tabasco y Campeche, bos. Generalmente, el fruto es una baya o dru-
donde se ubican las principales plantaciones pa con una semilla, la cual está envuelta con
comerciales de México se tienen registros de una capa viscosa, el calículo solo en ocasiones
Struthanthus cassythoides, S. deppeanus, S. es persistente en la parte superior del fruto.
quercicola y S. orbicularis. La especie S. cassythoides se caracteriza como
sigue: plantas delgadas, escandentes, volubles,
HOSPEDANTES con los tallos teretes. Hojas opuestas pero con
Las especies de este género infectan a gran nú- frecuencia irregulares, dando la apariencia de
mero de hospedantes, principalmente en el tró- ser alternas, especialmente en los brotes vigo-
pico americano. En las plantaciones comerciales rosos, delgadas, hasta 4 cm de largo y 1.5 cm
se han encontrado especies de Struthanthus en de ancho, ápice redondeado a casi agudo, base
Cedrela odorata, Tabebuia spp. y Tectona grandis. aguda; pecíolos 12 mm de largo, delgados. Inflo-
rescencias delicadas, generalmente cortas, con
DISTRIBUCIÓN frecuencia tienen menos de 1 cm de largo.
Amplia distribución en México, tanto en am- Síntomas. Las ramas donde están las plantas
bientes templados como tropicales, una espe- parásitas tienen menor tasa de crecimiento y
cie que infecta teca, S. cassythoides, se distri- follaje reducido en tamaño. Por la cobertura
buye en Campeche, Hidalgo, Puebla, Tabasco de copa se tiene un efecto de sombreado que
y Veracruz; otra que afecta cedro rojo está en impide absorción de luz y por lo tanto afecta-
Hidalgo, Puebla, Tabasco y Veracruz ción a la tasa fotosintética.
IMPORTANCIA CICLO BIOLÓGICO
Es moderada, pero existe la posibilidad de Es una planta hemiparásita, su sistema endofí-
que la severidad de las infecciones se incre- tico provee de alimento a la parte aérea, la cual
mente significativamente. tiene hojas, flores y frutos; el fruto es consumido
por las aves, pero la semilla pasa intacta el tracto
SINTOMATOLOGÍA digestivo y al caer sobre una rama en otro árbol
Signos. Las plantas parásitas de este gene- puede seguir su ciclo. El sistema endofítico se va
ro se identifican fácilmente por su hábito de desarrollando conforme los nuevos brotes van
formar raíces epicorticales y ramificación be- tocando nuevas ramillas.
jucosa, Son plantas generalmente arbustivas,
hemiparásitas de árboles y arbustos. Presen- MANEJO
tan raíces epicorticales, las cuales recorren la No se recomiendan acciones de manejo para
superficie del tejido del hospedante y forman esta planta; aunque en otras especies de árbo-
una intermitente conexión haustorial entre las les, especialmente los cítricos, se requiere de
ramas. Los haustorios típicamente son largos. poda continua para evitar reducción en cose-
Las hojas son simples o alternas, bien desarro- cha de frutos.

Ref. bibliográfica: 5, 41.


84
Plantas parásitas

Plantas parásitas en teca, Struthanthus sp. A, B y C acercamientos de una planta parásita.

85
Capítulo 2 Insectos
MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE PLAGAS
EN PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES
Insectos chupadores de savia

2.1. Chicharritas de follaje y brotes, Cicadellidae.

Hospedantes longitud. La ninfa madura es de color gris, con ve-


tas más claras. Son chicharritas de tamaño medio
Cedrela odorata, Eucaliptus grandis, E. tereti- que miden más de un centímetro de longitud. Los
cornis, E. uropylla, Gmelina arborea, Tabebuia adultos generalmente se encuentran posados en
spp., gran número de plantas herbáceas, ar- los brotes o tallos tiernos de eucaliptos. Son muy
bustivas y forestales. activos y se mueven rápidamente en la ramilla
cuando son molestados.
DISTRIBUCIÓN
A nivel nacional en todos los ambientes tanto Ciclo biológico
templados como tropicales, en éstos últimos Se desconocen varios aspectos de su ciclo,
con gran diversidad de especies. pero por el grupo al que pertenecen pueden
tener de una a tres generaciones por año. Las
Importancia hembras adultas introducen su ovipositor en
En cultivos agrícolas se le asigna gran impor- las ramas tiernas de eucalipto y melina, los
tancia económica al grupo, por su capacidad de huevecillos se han detectado en julio, pero se-
transmisión de virus y fitoplasmas. En eucaliptos guramente los ciclos ocurren ininterrumpida-
no se ha logrado detectar su capacidad como mente; las ninfas se alimentan succionando la
vector de estos organismos, los daños directos savia de los brotes.
que causan por succionar savia y ovipositar en
ramillas son ligeros. Daños
Los adultos son chupadores de savia en ho-
Descripción jas, tallos tiernos y brotes, causando un debi-
Estos insectos llamados cicadélidos o chicharritas litamiento a la planta y reducción en su creci-
son de forma alargada y miden entre 3 y 15 mm miento. En melina las hembras adultas causan
de longitud. Los adultos y ninfas tienen antenas muerte de ramillas tiernas, debido que al mo-
cortas, con forma de seta; los adultos tienen una mento de ovipositar producen heridas que
o más hileras de espinas en las tibias de sus pa- matan las células y permiten la introducción
tas posteriores. Son abundantes en especies con de hongos. En eucaliptos una especie aún no
aproximadamente 50 subfamilias. En las planta- identificada hace su oviposición a manera de X
ciones de eucalipto de Veracruz y Tabasco existe en la corteza de árboles jóvenes.
una especie no identificada, cuyos adultos miden
13 mm de longitud; de color café rojizo con una Manejo
franja ventrolateral de color blanco amarillento. No se requiere. Sin embargo, es conveniente
Huevecillos oval alargados, fusiformes en un extre- evaluar con mayor detalle la relación de las en-
mo y el otro redondeado; miden de 2 a 2.5 mm de fermedades virales con estas chicharritas.

Ref. bibliográfica: 87, 125, 216, 234.


86
Insectos chupadores de savia

Chicharritas del follaje y brotes. Son insectos que se alimentan de savia. A brote muerto con lesiones en la
parte media. B adulto. C ninfa. D lesión de oviposición.

87
2.2. Mosquita blanca, Aleurodicus dispersus

Francisco Sánchez Ramayo y David Cibrián Tovar

Hospedantes rodillos cerosos, de hasta 8 mm de longitud; las


pupas son ovales incoloras o amarillas, de 1 mm
Tectona grandis y más de doscientos hospe- de longitud por 0.75 mm de ancho. Los adultos
dantes, muchos de importancia agrícola y fru- son blancos, de 2-3 mm de longitud, cubiertos
tícola. por polvo ceroso blanquecino, ambos sexos ala-
dos, con dos manchas negras características en
Distribución las alas anteriores.
Es originaria de América, donde se distribuye
en México, El Caribe, Centro y Sudamérica. Ha Ciclo biológico
sido introducida accidentalmente en muchos Las hembras depositan de 14 a 26 huevos
países de Asia, de algunos países de África en una espiral de cera blanca, similar a como
y Oceanía. En Europa se restringe a España y lo hacen otras mosquitas blancas. Los huevos
Portugal. En México se registra de Campeche, permanecen por 7-10 días y el periodo ninfal
Tabasco, Veracruz y Yucatán. transcurre entre 22 a 47 días. La mortalidad
de ninfas y adultos ocurre cuando las tempe-
Importancia raturas sobrepasan los 40°C. En los meses de
Se reconoce como plaga en la agricultura, noviembre a abril del año siguiente ocurren las
principalmente en cítricos, tomate, mango, principales infestaciones, siendo abril el mes
aguacate, etc. En teca se registra de la India. En con mayor presencia del insecto. Durante la
las plantaciones del sureste mexicano las infes- temporada de lluvias la población desciende
taciones son importantes. hasta ser poco obvia.
Descripción Daños
Los huevos son lisos, amarillos, elípticos, de 0.3 La alimentación de ninfas y adultos genera le-
mm de longitud, tienen un pedicelo corto que siones en las hojas y la emisión masiva de mie-
está insertado en el tejido vegetal, generalmen- lecilla permite el desarrollo de fumaginas.
te en el envés de las hojas, y casi siempre en los
estomas. Existen cuatro ínstares, los primeros Manejo
tres se alimentan de la planta, mientras que el Solo en viveros se sugiere su control con insec-
cuarto es la pupa de ambos sexos, esta pupa es ticidas sistémicos del tipo espirotetramat, los
el estado más útil para la identificación de la es- cuales se mueven por xilema y floema. El uso de
pecie; tienen un orificio vasiforme, el cual abre hongos entomopatógenos puede ser útil cuan-
por la parte dorsal del abdomen y es caracte- do las condiciones climáticas de alta humedad
rístico de los aleirodidos. Las ninfas de primer lo permitan. Los enemigos naturales, principal-
ínstar son caminadoras, tienen patas y antenas mente el depredador Nephaspis oculatus y la
funcionales, los siguientes ínstares son sésiles, avispita parasitoide Encarsia haitiensis se han
con patas y antenas atrofiadas; la ninfa de tercer utilizado como agentes de control biológico en
ínstar se reconoce por que en los laterales del varios países, en los cuales el insecto ha sido in-
cuerpo existen proyecciones cerosas en forma troducido. Primero se liberan los depredadores
de rodillo, las cuales están uniformemente espa- para luego mantener poblaciones reducidas de
ciadas. Las pupas tienen el cuerpo cubierto por mosquita blanca mediante la acción del parasi-
cera en forma de hilos; un par de poros cefálicos toide. En México se han registrado especies de
y tres abdominales; de todos, salen cordones o Encarsia en las plantaciones de teca.

Ref. bibliográfica: 57, 144, 170, 171, 216, 225


88
Insectos chupadores de savia

Mosquita blanca Aleurodicus dispersus. A plantación de teca con infestación en las hojas. B haz de una
hoja con ataques , C coccinelido depredador de ninfas. D pupa. E hoja, vista por el envés, con infestación
activa. F, G y H adultos, en H se muestra un acercamiento del adulto.

89
2.3. Psílido harinoso del cedro y la caoba, Mastigimas prob. schwarsii

Hospedantes estima que requiere de pocas semanas, apenas


de 3 a 5, existe sobreposición de los estados de
Cedrela odorata, Swietenia humilis y S. ma- desarrollo y en cualquier fecha del año es posible
crophylla. encontrar adultos y los diferentes ínstares ninfales.
Éste es un insecto nativo de México, de tal forma
Distribución que existen enemigos naturales establecidos y que
Campeche, Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, regulan la población.
Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas,
Veracruz y Yucatán. También está presente en Daños
América Central. Los adultos y las ninfas se alimentan de la savia
de hojas y brotes, causan el arriscamiento y caí-
Importancia da prematura de las hojas, los brotes infestados
Llegan a ser de importancia en los viveros y en reducen su tasa de crecimiento y pueden morir.
las plantaciones jóvenes de ambos hospedantes. Con el aparato bucal hacen punturas en las hojas
Se tienen registros de infestaciones severas en los y extraen la savia del floema, no toda la savia es
estados de Campeche, Tamaulipas y Veracruz, en utilizada como alimento, los excedentes los expul-
algunos lugares, las infestaciones rebasan en im- san del cuerpo y forman una mielecilla que cubre
portancia a las del barrenador Hypsipyla grandella. las hojas, la cual es colonizada por hongos del tipo
Es uno de los insectos que se debe monitorear en fumagina, éstos tienen micelio oscuro y le dan a las
las plantaciones jóvenes y en los viveros. hojas una apariencia sucia, negruzca. Las puntua-
ciones de alimentación generan puntos necróticos
DESCRIPCIÓN en el tejido vegetal y además son vía de entrada
En el follaje recién formado y en los brotes tur- a patógenos, principalmente hongos oportunistas.
gentes de la punta del árbol o de las ramas, se en- Las plantas afectadas se reconocen desde lejos
cuentran las ninfas y los adultos de estos insectos. por sus hojas agregadas, arriscadas y oscuras por
Los adultos, hembras y machos, son de tamaño pe- la fumagina que las cubre, al voltear estas hojas es
queño, apenas alcanzan 3 mm de longitud; son in- fácil descubrir a los insectos.
sectos de vuelo rápido, sus alas son traslúcidas con
venación reducida; el cuerpo es café verdoso y está Manejo
cubierto con polvo ceroso de color blanco. Las pa- En las plantaciones se pueden tolerar infes-
tas están bien desarrolladas y están adaptadas para taciones ligeras, como es un insecto nativo es
saltar, por ello en cuanto se sienten perturbados posible que los enemigos naturales locales lo
brincan con facilidad. Los huevecillos son ovales, bri- controlen a niveles aceptables; sin embargo,
llantes, alargados, la hembra los inserta en el tejido cuando existen infestaciones severas y se justifi-
suculento del brote terminal de ramas. Las ninfas de ca el control químico, entonces se sugiere el uso
todos los ínstares están cubiertas con hilos cerosos de insecticidas sistémicos como espirotetramat,
de color blanco, estos hilos pueden ser gruesos y to- imidacloprid o avermectina, se pueden mezclar
mar la forma de rizo. Las ninfas maduras miden con con aceites minerales ligeros (de verano), los
su cubierta de cera hasta 5 mm de diámetro. cuales facilitan el contacto del insecticida con el
cuerpo del insecto. El uso de hongos entomo-
Ciclo biológico patógenos también puede ser una solución, se
Se presentan varias generaciones por año, no se sugiere la aplicación de Metarhizium anisopliae,
conoce con precisión la duración del ciclo, pero se Beauveria bassiana.

Ref. bibliográfica: 39, 43


90
Insectos chupadores de savia

Piojo harinoso del cedro y la caoba, Mastigimas prob. schwarsii. A, B, C , D, E, F y G agregación de ninfas,
en C se observan ninfas individuales caminando sobre la ramilla, siempre están cubiertas de hilos cerosos;
en G se muestra una severa infestación en hojas, llegan a matar puntas y ramillas.

91
2.4. Conchuela del eucalipto, Glycaspis brimblecombei

Hospedantes yecciones frontales relativamente largas sobre


su cabeza debajo de cada ojo. Durante su esta-
En México se ha recolectado en follaje de Eu- dio de ninfa este psílido forma una cubierta pro-
calyptus camaldulensis, E. macrocarpa, E. rudis tectora llamada “conchuela” o “escama” (lerp).
y E. tereticornis. Estas cubiertas escamosas están compuestas
principalmente de una secreción dulce cristali-
Distribución zada y en este caso, en capas ensambladas he-
La conchuela del eucalipto es un insecto ori- misféricas de color blanco que se asemeja a una
ginario del sur de Australia, en donde infesta escama con escasas proyecciones a manera de
más de 15 especies de eucaliptos y no se re- hilos de azúcar, llegan a medir 3.1 mm de diáme-
porta como especie de importancia económi- tro y 3.1 mm de alto. Por debajo de la escama se
ca. En Estados Unidos se registró por primera encuentran las ninfas que son de color amarillo
vez en 1998, en árboles urbanos de la ciudad cafesosa y se observan similares a los áfidos áp-
de Los Ángeles, California; en pocos meses se teros, el tórax es anaranjado y los rudimentos
distribuyó en todo el estado. En México se re- alares gris oscuro. El desarrollo de las ninfas se
conocieron las primeras infestaciones en junio realiza dentro de la escama hasta que emer-
de 2000, en Zapo pan, Jalisco y ya para sep- gen los adultos; machos y hembras son alados
tiembre de ese mismo año se tuvieron infesta- y pueden volar al ser arrastrados por el viento.
ciones severas en varias partes de la ciudad de
Guadalajara y zona conurbada. Se dispersó con Ciclo biológico
rapidez, en 2001 se estableció en 18 Estados, Las hembras ovipositan en hileras o en grupos
desde Baja California hasta Chiapas; pero se de huevecillos color amarillo verdoso en las ho-
identificó que no puede colonizar las regiones jas o brotes tiernos, pero en infestaciones seve-
tropicales donde se alcancen más de 40 grados ras se desarrollan en hojas jóvenes y maduras.
centígrados; desde su introducción, hasta 2013 De los huevos emergen las ninfas jóvenes que
nunca pudo colonizar las plantaciones tropica- excretan mielecilla por la parte posterior del ab-
les del sur de Veracruz, Oaxaca y Tabasco. dómen y forman una cubierta en forma de con-
cha. Las ninfas maduras están cubiertas con la
Importancia concha de color blanco o gris debido a la fuma-
En las plantaciones comerciales solo atacará gina, la cual es un hongo que se desarrolla sobre
árboles que estén en altitudes mayores a 1500 la superficie de las hojas. Como otros psílidos,
msnm, y deben ser eucaliptos rojos, por ejem- estos organismos tienen una metamorfosis gra-
plo, E. camaldulensis. dual la cual incluye el huevo, cinco estadios nin-
fales y el adulto. Las ninfas pasan su desarrollo
DESCRIPCIÓN cubiertas por la concha de azúcar cristalizada
Los adultos de la conchuela presentan dimor- hasta que llegan a adultos. Las hembras pre-
fismo sexual, las hembras son ligeramente más fieren colocar sus huevos en hojas suculentas y
grandes que los machos; miden entre 2.5 y 3.1 brotes jóvenes, por lo que la población se incre-
mm de longitud, sus cuerpos son delgados, pre- menta al producirse el crecimiento nuevo de la
sentan color verde claro, con manchas anaran- planta. Sin embargo, todos los estadios del ciclo
jadas y amarillas, sus alas son transparentes que biológico de los psílidos pueden ocurrir tanto
usualmente se sostienen como cubierta sobre en el follaje joven como maduro. Ninfas jóvenes
su abdomen. Los adultos de esta especie se di- pueden ser observadas excretando sustancias
ferencian de otros psílidos en que tienen pro- cristalinas y gelatinosas por la parte posterior

92
Insectos chupadores de savia

Psilido o conchuela del eucalipto Glycaspis brimblecombei. A y B huevos. C, D, E y F ninfas, sucesivamente


de segundo a quinto ínstar. G, H e I adultos; en I se muestra macho y hembra, siendo el macho el mostrado
en la parte superior.

93
Insectos chupadores de savia

de su cuerpo. Las ninfas maduras se encuentran defoliaciones completas (100% del follaje) y con
escondidas debajo de su escama. Cuando las la ayuda de organismos oportunistas tanto in-
ninfas han completado su desarrollo, los adul- sectos como patógenos. En una plantación co-
tos alados dejan la concha protectora y vuelan mercial en Ocotlán, Jalisco se tuvo una severa
a nuevas hojas en los árboles de eucalipto para infestación que causó la muerte de numerosos
copular, se alimentan chupando savia; en poco árboles y permitió el desarrollo masivo de un
tiempo comienzan a depositar huevecillos. En barrenador cerambicido (Neoclytus cacicos),
Australia presenta de dos a cuatro generaciones que contribuyó de manera importante en la
por año. En México el número de generaciones muerte de árboles.
es mayor, especialmente durante los meses
secos y cálidos de la primavera y verano. En la Manejo
mayoría de las regiones del altiplano, fue posi- En la naturaleza existen varias especies de
ble constatar que de enero a diciembre existen enemigos naturales como son pájaros, catari-
todos los estados de desarrollo, en donde el nas, crisopas, etc. a quienes se ha observado
invierno es benigno los insectos están activos comiendo conchuelas del eucalipto. Pero la can-
todo el tiempo. tidad de insectos consumida es tan baja que no
es significativa para la población plaga. En Esta-
Daños dos Unidos los especialistas en control biológico
Los adultos y las ninfas son causantes del daño, importaron de Australia una avispa parasitoide,
ellas chupan la savia de las hojas y producen Psyllaephagus bliteus (Encyrtidae) que es alta-
mielecilla. Altas poblaciones de psílidos secre- mente especifica para G. brimblecombei. En va-
tan gran cantidad de mielecilla sobre la que se rias partes de México se introdujeron colonias
desarrolla un hongo negro llamado fumangina. de este parasitoide para su cría masiva y para
Los árboles severamente infectados tienen una su liberación en campo. El control biológico de
coloración negruzca y un aspecto desagradable la plaga fue exitoso, con amplia distribución del
no deseado por la gente. Las consecuencias de parasitoide, desplazandose por su cuenta y co-
la infestación se traducen en pérdida de follaje, lonizando estados en donde nunca se hicieron
reducción del crecimiento y después de sucesi- liberaciones. En 2013 las infestaciones por G.
vas defoliaciones, causa la muerte de puntas y brimblecombei siguen presentes, pero la acción
ramas, aumentando la susceptibilidad a otros del parasitoide y de otros depredadores, así
insectos y enfermedades que pueden causar como del impacto de heladas y sequías extre-
la muerte del árbol. La muerte de árboles in- mas hacen que la importancia del insecto sea
festados puede presentarse después de varias calificada como menor.

Ref. bibliográfica: 4, 21, 39, 64, 65, 66, 73, 79, 80, 81, 113, 115, 116, 117, 126, 180, 181, 191, 192, 213, 214, 215
94
Insectos chupadores de savia

Psilido o conchuela del eucalipto Glycaspis brimblecombei. A y C ninfas de quinto ínstar, ambas sin la cu-
bierta, pero la de C ya inició su reconstrucción. B, E y F conchuelas, son de cera con azúcares. D una conchue-
la separada para mostrar el acomodo de la ninfa.

95
2.5. Chupador del eucalipto, Ctenarytaina eucalypti

Hospedantes Ciclo biológico y hábitos


El ciclo biológico dura un mes en promedio.
Eucalyptus cinnerea, E. globulus. En el campo es posible encontrar todos los es-
tados de desarrollo al mismo tiempo. Las hem-
Distribución bras ovipositan en las axilas y bases de las ho-
El insecto es originario de Australia, de dónde jas juveniles. Cada hembra oviposita en grupos
llegó a Inglaterra y de ahí pasó a Portugal; en 1972 un promedio de 50 o 60 huevecillos, que incu-
se reportó en España afectando las plantaciones ban en 6 a 9 días. Las ninfas de primer ínstar se
jóvenes de E. globulus. En 1991 se introdujo a Ca- encuentran agregadas sobre las hojas tiernas
lifornia probablemente con la importación de fo- y las yemas. Las ninfas excretan filamentos al-
llaje para uso ornamental; desde allí se dispersó godonosos para cubrir y proteger las colonias.
hacia México en donde se detectó por primera
vez en 1995. En México se encuentra en todos Daños
los estados del país que tienen Eucalyptus glo- Son insectos chupadores de savia que afec-
bulus. Solo en Michoacán se tienen plantaciones tan exclusivamente a las hojas y brotes nuevos,
comerciales de E. globulus y en ellas este insecto provocando reducción del crecimiento y even-
ataca plantas recién establecidas en campo. tualmente la muerte de los brotes.
Importancia Manejo
En plantaciones jóvenes de Eucalyptus puede re- El parasitoide Psyllaephagus pilosus, es un
tardar el crecimiento y alargar los turnos de corta. excelente controlador biológico. Este insecto
benéfico fue introducido de Australia a Esta-
Descripción dos Unidos y de allí se dispersó hacia México,
Los adultos miden 3 a 4 mm de longitud. Cabeza siguiendo a su hospedante, ahora se encuentra
ancha y antenas largas de 10 segmentos. Tórax en todo el rango en donde crece el E. globulus.
globoso; las alas en reposo toman la forma de te- En las plantaciones comerciales establecidas
jado de dos aguas. Abdomen alargado, las estruc- en el oriente de Michoacán, este parasitoide
turas genitales diferentes en machos y hembras. logra controles eficientes del psílido y por ello
Las ninfas pasan por 5 ínstares. Las del primer íns- no se sugieren acciones adicionales.
tar son de color amarillo claro con franjas amari-
llas en la extremidad abdominal y los ojos rojizos;
las de quinto ínstar son más grandes, con ojos
color castaño rojizo, el tercio final del abdomen,
así como las antenas y las alas vestigiales son de
color castaño verdoso. Las ninfas están cubiertas
con hilos de cera, dispuestos en forma algodono-
sa. Los huevos tienen forma oval-alargada y mi-
den 0.4 mm de largo por 0.2 mm de ancho, con
los extremos ligeramente puntiagudos; el extre-
mo por el que se adhiere a la planta presenta un
pedicelo corto; los huevos recién puestos son de
color blanco, conforme se desarrollan cambian a Brote de crecimiento, con infestación de ninfas, es-
color amarillo y finalmente son anaranjados. tán cubiertas con cera.

Ref. bibliográfica: 39, 52, 174.


96
Insectos chupadores de savia

Psílido del eucalipto azul, Ctenarytaina eucalypti en Eucalyptus globulus. A, C y F adultos en vista dorsal,
lateral y ventral respectivamente. B huevos, D ninfa de último ínstar. E momia de ninfa con orificio de salida
del parasitoide Psyllaephagus pilosus. G adulto de Psyllaephagus pilosus.

97
2.6. Cochinilla rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus

David Cibrián Tovar y Jaime Villa Castillo

Hospedantes tablecimiento y para ello destina un presupues-


to de varios millones de pesos al año.
Tectona grandis y más de doscientos hospedantes,
entre ellos los siguientes árboles de importancia fo- Descripción
restal: Azadirachta indica, Ceiba pentandra, Hevea Las hembras inmaduras son de color rosado
brasiliensis, Leucaena leucocephala, Samanea saman grisáceo a rojo oscuro, cubiertos por polvo ce-
y Spondias mombin, muchos hospedantes de gran roso blanquecino, con proyecciones típicas en
importancia agrícola y frutícola. el extremo del abdomen, con antenas de nueve
segmentos; el cuerpo mide de 2.5 a 4 mm de
Distribución longitud por 0.9 a 2 mm de ancho, de textura
Originaria del sureste asiático, recién intro- suave, oval, ligeramente aplanado. Conforme va
ducida a México; actualmente se reconoce madurando forma un ovisaco donde se almace-
de Baja California, Chiapas, Colima, Guerrero, narán los huevos. Los machos son pequeños de
Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana color rosáceo, sin aparato bucal, ojos y ocelos
Roo, Sinaloa, y Yucatán; solo en Nayarit tiene negros, con un par de alas, antenas de 10 seg-
distribución en ambientes rurales; en la mayo- mentos, con los últimos tres portando un pelo
ría de los estados se restringe a las áreas urba- grueso; se originan de pupas que miden 1.25
nas de las principales ciudades. De amplia dis- mm de largo. Los huevos pequeños, de color
tribución en el mundo, en Asia, África, Oceanía, rosado, apenas miden de 0.29 a 0.39 mm de
Estados Unidos (Florida y California), El Caribe, longitud. En un ovisaco puede haber cientos de
Centro y Sudamérica, en donde llega hasta Ve- huevos. Las ninfas tienen cuerpo oval, elongado,
nezuela y Guyana. con patas bien desarrolladas y antenas de seis
Los plantadores de teca que están en el su- segmentos. Pasan por tres ínstares en la hem-
reste de México deben estar atentos a la lle- bra y cuatro en el macho; el último ínstar en los
gada de este insecto, ya que ahora se tiene machos es llamado pupa .
un control estricto de su desplazamiento y se
hacen acciones para frenar la expansión de su Ciclo biológico
rango de distribución. Presenta varias generaciones por año, un ciclo
en condiciones óptimas se cierra en 35 días, pero
Importancia bajo condiciones controladas pudiera ser más
Insecto de gran importancia económica para la rápido, en localidades con ambientes fríos el in-
agricultura, en donde ha generado pérdidas por secto permanece como huevo u otro estado sin
millones de dólares en varios países. En Méxi- desarrollarse hasta que las condiciones climáti-
co, la infestación inicial en la teca fue importan- cas mejoren. El número de generaciones por año
te y generó preocupación en los plantadores, puede variar fuertemente, desde 3 hasta más
obligando al desarrollo urgente de medidas de de 10. Los machos son atraídos por feromonas
control, principalmente por control biológico que liberan las hembras; sin embargo, su vuelo
clásico. Este control realizado institucionalmen- no alcanza a cubrir grandes distancias. Después
te por la CONAFOR y SENASICA es exitoso y ha de nacer, las jóvenes ninfas, también llamadas
logrado mantener la plaga a nivel tolerable y rastreadores, se desplazan con ayuda del viento
disminuir-su tasa de dispersión y establecimien- o caminan hasta encontrar un sitio donde se es-
to en el país, SENASICA mantiene una campa- tablecen definitivamente, casi siempre en partes
ña permanente de información y control en las tiernas de la planta hospedante. Los insectos se
áreas que tienen población de cochinilla en es- agregan para formar colonias de cientos de ejem-

98
Insectos chupadores de savia

Cochinilla rosada del hibisco, Maconellicoccus hirsutus. A, B, C y D árboles con infestación en brotes y
hojas, note la deformación y achaparramiento. E ninfas, parcialmente cubiertas con cera. F y G larvas y
adultos del depredador Cryptolaemus montrouzeri

99
Insectos chupadores de savia

plares, hasta formar capas fácilmente visibles. En para lograr que sus niveles poblacionales y sus
Florida se registra que la máxima actividad ocurre daños sean reducidos o mantenidos a niveles
entre finales de agosto y principios de octubre. tolerables. El estudio realizado por Gaona et
al. (2010) permitió comprobar que las fero-
Daños monas basadas en la mezcla de lavandulil y
La alimentación de ninfas y hembras genera maconellil, en proporción 1:5, atrajo significa-
deformación severa del tejido vegetal, tanto tivamente a machos y resultó muy específica
las hojas como los brotes quedan atrofiados, y útil para detectar población y poder recono-
aglomerados y con encarrujamientos. Las in- cer sí el insecto se encuentra en nuevas áreas
festaciones severas causan la caída prematura de establecimiento. En infestaciones actuales
de frutos y flores, muerte de puntas y eventual- se utiliza el control biológico clásico median-
mente de árboles completos. Se presume que te el depredador Crypatolaemus montrouzeri
la saliva de las ninfas contiene una sustancia y el parasitoide Anagyrus kamali, se sugiere
fitotóxica, que se suma al proceso de alimen- liberar entre 1500 y 2000 individuos por sitio
tación para generar los síntomas. Los nuevos de infestación. Se alerta a los agricultores y
brotes de crecimiento resultan más afectados, plantadores que utilizar insecticidas químicos
pudiendo quedar hinchados y al mismo tiempo tiene un impacto considerable en la población
atrofiados. Conforme la infestación progresa la de enemigos naturales, logrando con ello un
población migra de los nuevos brotes y hojas efecto contrario al deseado, por ello se re-
hacia las ramas y el tronco. comienda la aplicación del control biológico
como principal herramienta de control. En
Manejo internet existen varias páginas con informa-
La importancia de la cochinilla rosada ha per- ción útil para la detección y manejo de este
mitido generar una propuesta de manejo inte- insecto, por ejemplo: http://www.senasica.
gral, en la que se utilizan tecnologías actuales gob.mx/?id=4180

Ref. bibliográfica: 27, 74, 102 ,166, 165, 218.


100
Insectos chupadores de savia

Cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus. A y B es la misma plantación, en A, la foto se tomó
cuando la infestación estuvo activa en 2004; en B la foto se tomó en 2008, la plantación recuperada como
resultado del control biológico clásico introduciendo Cryptolaemus montruozeri y Anagyrus kamali.
101
2.7. Insectos chupadores secundarios, Bladina fowleri

En las plantaciones existen especies de insec- via, se posan con las alas abiertas, miden de 5
tos con el hábito de chupar savia, los grupos de a 7 mm de longitud, de color verde claro con
chinches coreidas, chinches miridas, chinches tin- manchas en las alas anteriores.
gidas, nogodinidos, cicadelidos, mosquitas blan-
cas, pulgones, psílidos, coccidos, pseudococcidos CICLO BIOLÓGICO
y eriococcidos, son diversos y muchos desconoci- No se conoce, aparentemente las ninfas viven
dos, en general son de baja importancia econó- en el suelo. Pueden tener varias generaciones
mica y son regulados por sus enemigos naturales. por año.
En este ejemplo se ilustra un insecto poco co-
nocido, una chicharrita fulgoroidea del género DAÑOS
Bladina. Estos insectos son comunes en pastos, Solo se reconocen punturas en hojas y brotes
caña de azúcar y otros cultivos, en teca se en- tiernos, pero no representan daños .
contró una especie que causa daños de poca
importancia. MANEJO
No se sugieren acciones de manejo.
HOSPEDANTES
Tectona grandis
DISTRIBUCIÓN Otros insectos chupadores de savia, de los
Tabasco y Veracruz. De amplia distribución en que no se conoce su identidad, son chinches
el trópico americano. coreidas, que se encuentran en el follaje de las
plantaciones jóvenes, los daños que ocasionan
IMPORTANCIA son menores y no se les asigna importancia
No se les asigna importancia económica. económica. En plantaciones de ceiba se han
registrado psílidos que hacen daños importan-
DESCRIPCIÓN tes; pero al desconocer su identidad específica
En el follaje de planta joven se encuentran y no tener información adicional se prefiere
adultos, aparentemente alimentándose de sa- dejarlos para un estudio posterior.

Ref. bibliográfica: 234.


102
Insectos chupadores de savia

Insectos chupadores de savia. A y C fulgoroideos del género Bladina, adultos, B punturas de alimentación.
D y E chinches coreidas.

103
Insectos defoliadores

2.8. Chapulines y langostas, Schistocerca piceifrons piceifrons y


Brachystola spp.

Los chapulines y langostas son plagas reco- longitud, mientras que los segundos miden de
nocidas en todo México, se alimentan de todo 39 a 42 mm. Para alcanzar la madurez sexual se
tipo de plantas y en ocasiones atacan las plan- requiere de tiempo, los nuevos adultos son café
taciones comerciales; por ello, en esta sección rojizo, mientras que los maduros tienen una co-
se presenta un resumen de tres géneros de im- loración café amarillento. Los gregarios son de
portancia económica. colores brillantes, amarillo o pardo-rosáceo, con
manchas negras brillantes. Las alas anteriores
Langosta verdadera presentan manchas irregulares de color pardo
Schistocerca piceifrons piceifrons. rojizo y los adultos miden 6 cm de longitud, la
especie se puede reconocer por la presencia
Hospedantes de una espina o tubérculo en la parte esternal
Acacia spp., Eucalyptus spp., Gmelina arbo- del protórax, el pronoto es plano en vista dor-
rea, Leucaena sp., y Tectona grandis. Las lan- sal y su margen posterior es redondeado. La
gostas se alimentan de un gran número de mayoría tiene la frente vertical o casi vertical.
plantas, comen follaje de hierbas, arbustos y Las alas posteriores por lo general son claras.
follaje de árboles. Los adultos de la fase solitaria son verde pajizo
a amarillo-verdoso. Los huevos están dentro de
DISTRIBUCIÓN ootecas, las cuales son puestas por las hembras
Amplia distribución en México en altitudes dentro del suelo, cada ooteca está formada por
menores a 2000 msnm, siempre por abajo del material espumoso.
Trópico de Cáncer, con áreas de gregarización Las ninfas o saltones cambian de color según
bien definidas, las más importantes de Méxi- su fase, verde claro en solitaria, amarillo en fa-
co se presentan en la Península de Yucatán. Se ses intermedias, (fases Transciens congregans
tienen registros de ataques a plantaciones en y Transiens disocians) y anaranjado rojizo en
Campeche, Nayarit, Tabasco y Veracruz. gregaria; pasan por cinco a seis ínstares los
cuales se identifican por el número de segmen-
Importancia tos antenales.
La especie S. piceifrons piceifrons es de impor-
tancia, causa defoliaciones severas, destrucción Ciclo BIOLÓGICO
de las yemas y en algunos casos afecta a las ra- En un año se presentan dos generaciones;
millas, de hasta dos centímetros de diámetro, toda la primera mitad, de diciembre a mayo
con pequeñas heridas y degollamiento. Cuan- existen adultos inmaduros sexualmente; En
do las langostas se presentan en fase gregaria, mayo las hembras ovipositan en el suelo, a una
pueden llegar a defoliar completamente a los profundidad entre 6 y 10 cm. Ponen de 2 a 4
arboles lo que genera reducción de diámetro ootecas, cada una con 80 a 120 huevos. La in-
y altura, predisponiéndolos al ataque de otros cubación requiere de dos a tres semanas, des-
agentes. pués, emergen las ninfas que, durante junio y
julio, se alimentan del follaje y dependiendo de
Descripción su abundancia, se desarrollarán como fase gre-
Estas langostas presentan formas gregarias garia, intermedia o solitaria: en el primer caso
y solitarias diferenciándose en tamaño y colo- los grupos de saltones permanecen agrupados
ración: Las hembras son más grandes que los y se desplazan brincando, requieren de 45 días
machos, las primeras miden de 48 a 55 mm de para alcanzar el estado adulto. Como adultos

104
Insectos defoliadores

Chapulines y langostas. A adultos de Brachystola sp. en periodo de apareamiento. B daño por Brachystola.
C adulto de Taeniopoda en brote de eucalipto. D ninfa de chapulín no identificado. E adulto de langosta ver-
dadera Schistocerca piceifrons piceifrons, ejemplar correspondiente a la fase gregaria.

105
Insectos defoliadores

forman agrupaciones de cientos a miles, son niveles de daño severo. 2) Determinar cuando
capaces de volar grandes distancias. Los nue- se deben aplicar métodos de control químico,
vos adultos de la primera generación ovipo- biológicos o culturales.
sitan entre septiembre y octubre, sus ninfas Para aplicar cualquier método de control, pri-
estarán desarrollándose de septiembre a di- mero se debe aplicar un muestreo para deter-
ciembre, hasta alcanzar el estado adulto que minar la densidad poblacional del insecto plaga.
será inmaduro sexualmente, hasta el siguiente El método de muestreo, se debe llevar a cabo
mes de mayo que inicia la oviposición. en los bordes perimetrales de las plantaciones,
se dan 10 redazos por lado, que equivale a un
Daños metro cuadrado, con esto se determina la me-
Las langostas son de hábitos alimenticios fi- dia de individuos de la población. El muestreo
tófagos. Las ninfas y los adultos consumen el de ninfas nos sirve para determinar el desarro-
follaje de plantas superiores, también el tejido llo, el grado de movilización y el potencial de la
verde de brotes y ramillas. En las plantaciones peligrosidad en cada zona.
sus daños son de consideración cuando se pre- La decisión de realizar el control se toma en
sentan como fase gregaria. Pero esta fase ocu- cuenta si los resultados del muestreo nos arroja
rre esporádicamente cuando las condiciones cli- 15 o más chapulines o langostas por metro cua-
máticas les son favorables. En Nayarit, en 1997 drado.
las poblaciones fueron altas defoliando com- Control cultural: Los chapulines y langostas
pletamente varios ensayos con especies de los incrementan más rápidamente sus poblacio-
géneros Eucalyptus, Gmelina, Acacia, Leucaena nes hasta llegar a la fase gregaria en aquellos
y Sesvania. En 1998 se observaron algunos adul- lugares donde hay más maleza. Una forma de
tos volando y alimentándose de pastos, lo que reducir el riesgo de daños es la eliminación de
indica la irregularidad de las poblaciones. maleza en las plantaciones y áreas aledañas.
Control químico: En cuanto al control quími-
Manejo co, se pueden utilizar aplicaciones de Fipronil
Esta plaga está regulada por el Servicio de Sa- a dosis de 1 gramo por hectárea o bien utili-
nidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, zando la metodología de ultrabajo volumen, en
dependiente de la SAGARPA, en su página de dosis de 0.5 gramos por hectárea. El malatión
internet se describen con detalle aspectos de en aspersiones a ultrabajo volumen con avión
la biología monitoreo, muestreo y métodos de o helicóptero a razón de 0.5 a 1 lts por ha. El
combate; aquí solo se presenta un resumen de lo Acefato 75% también es un buen producto que
que se consideró como más importante. Varios se puede aplicar con aspersora terrestre en do-
autores sugieren realizar acciones de control en sis de 100 a 150 gr, de producto comercial en
tres etapas: la primera sobre ninfas de la primera 100 litros de agua.
generación, la segunda sobre ninfas de la segun- Control biológico: Existe un insecticida for-
da generación y la tercera sobre los nuevos adul- mulado con el entomopatógeno Metarhizium
tos inmaduros, de diciembre a junio. Cuando las anisopliae var. acridium, el cual es altamente
poblaciones sobrepasan el umbral de daño eco- efectivo contra langostas y chapulines, la dosis
nómico, se pueden utilizar varios procedimientos de 1.2. x 1012 conidios por hectárea, se asperja
para reducir y controlar las poblaciones. a ultra-bajo volumen utilizando aceite de soya
La mejor opción para mantener las poblacio- como vehículo del producto, ha sido efectiva al
nes de langostas a una densidad, que no cause 100 % a los 10 días de aplicada. El protozoario
daños económicos es a través del manejo inte- Nosema locustae también es efectivo, éste bio-
grado de la langosta, que tiene como objetivos lógico se aplica en cebo de salvado en dosis de
1) Prevenir los brotes de la langosta y evitar 300 a 500 gramos por hectárea.

106
Insectos defoliadores

cen en el suelo a profundidades de 5 a 10 mm.


Los huevecillos permanecen en reposo hasta la
Brachystola mexicana y B. magna primavera del año siguiente en que se presenta
el desarrollo embrionario. Es posible que parte
Hospedantes de la población de huevecillos permanezca en
Se alimentan de una gran variedad de plan- reposo por un año adicional. Las ninfas al nacer,
tas, tanto de importancia agrícola como plan- se alimentan cerca de los lugares de oviposición
tas silvestres. Se tienen registros de daños en hasta el tercer o cuarto ínstar, después se des-
plantaciones recién establecidas de Eucalyptus plazan por distancias considerables. Dentro de
globulus. su ambiente semidesértico de distribución, estos
insectos se desarrollan en micro hábitats que les
Distribución ofrecen más humedad, de tal forma que en los
Estas dos especies se conocen del norte del país, sitios en que se almacena dicha humedad, va a
Brachystola magna es la que tiene una amplia existir mayor cantidad de ninfas y adultos.
distribución desde Estados Unidos hasta Coahui-
la, Durango, Nuevo león y Zacatecas. B. mexicana Daños
se localiza en Aguascalientes, Coahuila, Durango, Estos chapulines afectan las plantaciones re-
Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis cién establecidas de Eucalyptus globulus; su daño
Potosí, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas. principal son las mordeduras a lo largo del tallo
para extraer los jugos de la savia. Con las morde-
Importancia duras provocan el degollamiento del árbol y su
En 2001, en las plantaciones que se estable- caída; los árboles se observan volteados, en oca-
cieron en la región de Lagos de Moreno, los siones con las mordeduras de un solo lado. Rara-
ataques fueron de gran importancia, obligaron mente se alimentan de las hojas al no ser un ali-
a replantar en varias ocasiones y fue impres- mento que prefieran. Finalmente la degolladura
cindible la aplicación de medidas de control. ocasiona la muerte de los árboles y es necesario
volver a plantar.
Descripción
Los adultos son insectos de gran tamaño. Las Manejo
hembras son más grandes que los machos, Para el manejo de esta plaga se requiere de un
aquellas miden de 4 a 6 cm de longitud, son de monitoreo adecuado, se recomienda iniciar las
cuerpo robusto, de color verde claro, son áp- inspecciones en el mes de junio y reconocer las
teros, el tercer par de patas está fuertemente ninfas recién emergidas; en esta etapa son ex-
desarrollado y adaptado para brincar. tremadamente susceptibles a varios productos
químicos; se pueden utilizar los insecticidas bi-
Ciclo Biológico fentrina, ciflutrina o clorpirifos 5G. Otra opción
Los huevecillos requieren de dos años para su es el uso de hongos entomopatógenos, particu-
incubación. Cada año, la emergencia está rela- larmente Metarhizium anisopliae var acridum. La
cionada con el inicio de la temporada de lluvias; aplicación se dirige contra las ninfas pequeñas,
cuando las ninfas salen de los huevecillos, nor- ocultas en la maleza, en ambientes húmedos y
malmente en junio o julio, se alimentan del follaje protegidos del sol, condición que favorece la su-
de diferentes plantas y su desarrollo es rápido. En pervivencia del hongo.
el mes de agosto o septiembre alcanzan el esta- Otro chapulín grande y común corresponde al
do adulto, estado que todavía es voraz. Para el género Taenipoda, pero de éste se tiene poca
principio del otoño, las hembras han copulado e información como plaga de plantaciones co-
inician la oviposición de las ootecas que introdu- merciales.

Ref. bibliográfica: 19, 20, 39, 55, 97, 82, 107, 130, 184.
107
2.9. Crisomélidos y raspador de la hoja, Walterianella spp.

Los crisomélidos son coleópteros, fitófagos Subfamilia Cryocerinae, comprende pocos


en su gran mayoría, comunes en todos los am- géneros importantes; el pronoto de las espe-
bientes, pero más diversos en los trópicos, mu- cies es elongado, más estrecho y de diferente
chos se alimentan de la vegetación herbácea, color a los élitros, los cuales son rectangulares
aunque algunos son capaces de defoliar tabe- y de colores brillantes, las larvas se alimentan
buias, eucaliptos, melinas o teca. Es un grupo de las hojas, al igual que los adultos. El género
con decenas miles de especies; en México se Lema es frecuente en plantaciones de melina.
tienen registradas 589 especies en 84 géneros;
las subfamilias son grandes, varias tienen géne- La Subfamilia Eumolpinae comprende insec-
ros que causan daños en árboles de plantacio- tos adultos de color negro o cafe, brillantes,
nes comerciales. Por ser un grupo numeroso y con lustre metálico, cuerpo redondeado, con
aparecer en las plantaciones como complejo la cabeza inclinada hacia adelante, antenas
de especies, se prefirió tratar por subfamilia largas filiformes. Las larvas son de hábitos sub-
con comentarios sobre los géneros o especies terráneos, se alimentan de raíces. Los géneros
que ocurren en dichas plantaciones. Solo dos Colaspis, Nodonota y Metachroma son de im-
especies Walterianella inscripta y Metachroma portancia en plantaciones. Colaspis, de forma
inconstans se describen en el formato habitual. oval, se caracteriza por sus colores metálicos
en todo o en ciertas partes del cuerpo, pueden
La subfamilia Cassidinae se caracteriza porque ser negros, azules, verdes o pardos.
las larvas y los adultos viven en el mismo entor-
no, ambos se alimentan de follaje de la misma La subfamilia Galerucinae contiene especies
planta, tanto larvas como adultos son vistosos. importantes para las plantaciones comercia-
Los adultos tienen la cabeza escondida bajo el les, los adultos son de colores brillantes, la
pronoto expandido, los élitros también sobresa- cabeza está proyectada hacia adelante. Los fé-
len del cuerpo y forman un domo, muchos tienen mures posteriores son delgados, mejor adap-
colores brillantes y bordes translúcidos. Deloyala tados para caminar que para brincar. Las lar-
guttata es común en la región tropical de San Luis vas son de hábitos subterráneos, los géneros
Potosí, Veracruz, Tabasco y Campeche; esta es- Acalymma, Cerotoma y Diabrotica son de im-
pecie también se conoce de América Central, se portancia en plantaciones jóvenes. Las espe-
alimenta de una gran variedad de plantas, entre cies de Acalymma tienen los élitros con rayas,
ellas Tabebuia rosea. Es un insecto de importan- por ello les llaman tortuguillas rayadas. Las
cia media, algunas veces ataca la planta que se especies de Cerotoma tienen los élitros con
produce en viveros. Las larvas se reconocen por- manchas de colores vivos, amarillos o negros
que están en grupo sobre el envés o haz de las sobre fondos inversos. Diabrotica balteata es
hojas, tienen forma oval ligeramente jorobadas, una especie importante en la agricultura y lle-
con un gran escudo protorácico y un par de espi- ga a alimentarse de melina y otras plantas. Los
nas rectas que sale a los lados de cada segmento. ciclos de este insecto dependen de la tempe-
ratura, pero pueden requerir de 25 a 40 días.
La Subfamilia Chrysomelinae es grande, se Las larvas son subterráneas y comen raíces.
caracteriza porque los adultos tienen forma de Los adultos son pequeños, de 4 a 6 mm de lon-
domo, generalmente oscuro con marcas amari- gitud, de color verde claro, los élitros tienen
llas o pálidas, las larvas se alimentan del folla- dos bandas transversales y cuatro manchas
je, el género Chrysomela es común en las áreas irregulares amarillo brillante, cabeza y antenas
templadas. de color rojizo.

108
Insectos defoliadores

Crisomélidos defoliadores de Tabebuia, Subfamilia Cassidinae. A planta con daños en follaje. B y C adultos
no identificados. D, E, F, I y J estados de desarrollo de Deloyala guttata, en D se muestra el huevo, amarillo;
en E agregado de larvas; en F pupa y en I y J vistas del adulto. G y H otras dos especies de Cassidinos.

109
Insectos defoliadores

Subfamilia Alticinae comprende las pulgas raíces de la teca con lo cual pueden agravar el
saltonas, los fémures de las patas posteriores daño. Los adultos están activos durante el día,
están dilatados, adaptados para brincar; los se alimentan en el envés de las hojas, hacen un
élitros de algunas especies son de colores bri- daño en forma de raspadura, dejando solo las
llantes, la mayoría de las especies con larvas nervaduras.
subterráneas, pocas con larvas que se alimen-
tan de follaje. Los géneros Omophoita y Wal- Manejo
terianella son de importancia en plantaciones La detección de infestaciones es una parte
comerciales. Los adultos de Omophoita miden importante en el manejo de la plaga, por ello
de 6 a 8 mm, algunos tienen ocho manchas en las plantaciones de teca se hacen inspec-
blancas en los élitros, sobre fondo negro o ciones de detección en los meses de agosto
rojo, pronoto de color distinto. a septiembre, los árboles infestados se reco-
nocen por la presencia de raspaduras en las
hojas. Para el combate se utilizan insecticidas
Walterianella aplicados por vía terrestre, para ello se utili-
El género tiene 10 especies registradas en zan bombas acopladas a tractores. Los insec-
México, para el sureste del país se registran W. ticidas utilizados son imidacloprid en com-
biarcuata, W. inscripta, W. oculata, W. signata, binación con el piretroide betaciflutrina en
W. sublineata, W. tenuicincta y W. venustula. aspersión foliar.
De plantaciones de teca se ha identificado a W.
inscripta, pero puede haber otras asociadas.
Metachroma
Walterianella inscripta Este género es de amplia distribución en la
América tropical, desde Estados Unidos a Cen-
Hospedantes tro y Sudamérica. En México se reconocen 24
Tabebuia rosea y Tectona grandis. especies. Metachroma inconstans se identifica
como plaga en eucalipto.
Distribución
Amplia distribución en el trópico mexicano, en Metachroma inconstans
México se identifica de Campeche, Oaxaca, San
Luis Potosí, Tabasco y Veracruz, pero segura- Hospedantes
mente su rango de distribución es más amplio. Eucalyptus grandis y E. urophylla.
Importancia Distribución
Es una plaga de importancia, sus infestacio- Tabasco y Veracruz.
nes generan defoliación total de algunos árbo- Importancia
les, obligan a realizar acciones de combate. En la región de Balankán, Tabasco, se le
Descripción consideró plaga de importancia en la fase de
establecimiento de nuevas plantaciones. En
Cuerpo oval típico de Alticinae, de color café plantaciones desarrolladas ya no es problema.
con manchas rojas en los élitros.
Descripción
Ciclo biológico Es un insecto pequeño de 5-7 mm, cuerpo
Con varias generaciones en el año, pero en las oval-oblongo, de amarillento a café oscuro
plantaciones de teca, las infestaciones se pre- lustroso, a menudo con el protórax de color
sentan de agosto a noviembre, se desconoce marrón oscuro, brillante; los élitros de la
si las larvas son capaces de alimentarse de las hembra presentan manchas irregulares poco

110
Insectos defoliadores

Crisomélidos defoliadores. A, B, C, D, E y G daños en teca y adultos de Walterianella; note el daño como


raspador. F adulto de Diabrotica. H adulto de Lema.

111
Insectos defoliadores

diferenciadas de color café oscuro sobre fondo teza de brotes, con lo que genera muerte de la
café más claro; la hembra es más grande que planta o su bifurcación, al igual que la reducción
el macho. de la tasa de crecimiento.
La especie es muy similar a M. variabile y a M.
Manejo
ustum, de las cuales es difícil separarlas.
Para evitar daños se realizan inspecciones
Ciclo biológico rutinarias en las plantaciones recién estableci-
Se conoce poco del ciclo biológico, solo que das; de detectar infestaciones se sugiere hacer
los adultos se alimentan de follaje y brotes de combate con hongos entomopatógenos.
eucaliptos pequeños. El uso de insecticidas piretroides es apropiado
para matar adultos que se estén alimentando.
Daños
Causa severa defoliación en árboles recién
plantados, también come las yemas y la cor-

Adultos de Chrysomelidae. A Adulto de Diabrotica balteata. B Adulto de Colaspis. C adulto de Deloyala. D


adulto de Acalymma, E adulto no identificado. F adulto de Chrysomela. G adulto de Walterianella sp.

Ref. bibliográfica: 14, 23, 88, 119, 138, 140, 164, 217, 195, 216.
112
Insectos defoliadores

Crisomélidos defoliadores. A, B, C, D y F daños por mordedura en Tabebuia por Omophoita en F acerca-


miento del adulto. E adulto no identificado. G y H adultos de Metachroma inconstans, éste afecta eucaliptos
en plantaciones jóvenes.

113
2.10. Picudo del eucalipto, Pantomorus albicans

Hospedantes dad. Se alimentan del follaje y partes tiernas de


las plantas, posiblemente ovipositan en el suelo;
Eucalyptus citriodora, E. grandis, E, urophylla, las larvas se encuentran a profundidades varia-
Gliricidia spp., Gmelina arborea, muchas her- bles, se supone que se alimentan de las raíces
báceas y arbustos nativos. de pastos y herbáceas, cuando las larvas alcan-
zan su madurez forman una capullo de tierra
DISTRIBUCIÓN dentro de la cual pupan. Los adultos al salir del
Jalisco, Nayarit y Tabasco. De amplia distribu- suelo atacan a las plantas próximas a ellos, pues
ción en América Central. a Pantomorus le es imposible volar.
Importancia Daños
En las plantaciones recién establecidas es de Los adultos afectan la planta recién estableci-
importancia económica., Causan una defolia- da, destruyendo las hojas y los brotes, dejando
ción completa, que afecta la sobrevivencia de solo las varitas. Se han registrado ataques se-
las plantas. veros en plantas jóvenes de E. citriodora con
daños de hasta 100% de defoliación y la pre-
Descripción sencia de hasta 24 individuos por arbolito. En
El adulto es un picudo de pico corto, que pre- otras especies causan una defoliación ligera
senta una coloración gris-amarillo limón, con encontrándose de 2 a 5 picudos por planta.
una longitud que varía de 10 a 15 mm. Todo el
cuerpo está cubierto de setas pequeñas y es- Manejo
camas de color amarillo. Los élitros son grue- Es importante que durante los meses de ju-
sos, fusionados y las alas posteriores son rudi- nio, julio y agosto, cuando se establecen las
mentarias. Es fácil distinguirlos por su tamaño nuevas plantaciones, se realicen inspecciones
de 1 a 1.5 cm y su color. No pueden volar por lo periódicas con la finalidad de detectar a tiem-
que al tomarlos con la mano se protegen apa- po Pantomorus adultos y realizar la aplicación
rentando estar “muertos”. de insecticidas de contacto. Para el control
químico se recomienda la Permetrina en dosis
Ciclo biológico de 100 a 150 gr de producto comercial en 100
Probablemente se presenta una generación litros de agua, también se puede utilizar Acefa-
al año. Los adultos se encuentran en el mes de to 75% en dosis de 100 a 150 gr, de producto
julio, durante el verano y otoño están en activi- comercial en 100 litros de agua.

Ref. bibliográfica: 119.


114
Insectos defoliadores

Picudo del follaje Pantomorus sp. A y B adulto en vista lateral y dorsal, note que mide un poco más de 13
mm de longitud.

115
2.11. Gusano peludo, Estigmene acrea

Hospedantes
tro de los espiráculos de color blanco. Las pupas
Eucalyptus camaldulensis, E. grandis, E, se encuentran en el suelo, dentro de un capullo
urophylla, Gmelina arborea y muchos cultivos de seda cubierto de pelos y en este estado bioló-
agrícolas gico invernan; el capullo se cubre con tierra por
lo que no es fácilmente percibido. Las larvas u
DISTRIBUCIÓN orugas en sus primeras etapas son de color ama-
Amplia distribución en América, desde Cana- rillo con una gran cantidad de grupos de setas
dá hasta América Central, de mayor importan- en todo el cuerpo. Posteriormente adquieren
cia en Nayarit y Sinaloa, pero presente en todo un color café obscuro con setas o pelos negros
el territorio mexicano, incluyendo el sureste. en casi todo el cuerpo. Se alimentan del follaje y
partes tiernas de las plántulas.
Importancia
Debido a su gran voracidad para defoliar, ca- Ciclo biológico
pacidad para desplazarse y a su gran potencial Sobre el envés de las hojas, las hembras de-
reproductivo (gran cantidad de huevecillos de- positan masas de varios cientos de huevecillos
positados por hembra), son una plaga potencial de color blanco, y poco antes de eclosionar se
de importancia económica, que se debe ins- tornan de color morado. Las larvas pasan por
peccionar periódicamente en las plantaciones cinco a siete ínstares y durante los tres prime-
de eucalipto y melina en el occidente de Mé- ros son de hábitos gregarios, en los ínstares
xico. siguientes se mueven con bastante rapidez.
Durante el verano el estado larval dura alrede-
DESCRIPCIÓN dor de tres semanas, al acercarse el invierno
Los adultos son palomillas que miden apro- las larvas grandes buscan lugares abrigados
ximadamente 2.5 cm de longitud y tienen una para invernar, pupan bajo piedras, troncos o
expansión alar de 5.5 cm. Las hembras presen- cortezas de los árboles. En febrero de 1999, en
tan los dos pares de alas de color blanco con Nayarit, se reconoció un ataque en una plan-
manchas negras. Los machos tienen las alas an- tación joven de Gmelina arborea, la población
teriores blancas y las posteriores de color ama- estuvo como larva madura, hubo pupas y res-
rillo-anaranjado, ambas con manchas negras; tos de adultos en el piso. Se reconoció que la
el abdomen en vista dorsal color naranja con población estuvo activa durante el invierno.
manchas negras. Los huevecillos son esféricos,
blancos, algunas veces aplanados, miden 0.75 Daños
mm de diámetro, y se encuentran en grupos Las larvas en sus primeros estados de desarro-
sobre el envés de las hojas. Las larvas completa- llo se alimentan en grupo, causan una esque-
mente desarrolladas miden aproximadamente letización de la hoja (consumen el tejido entre
5 cm de longitud. Cabeza generalmente negra las venas de las hojas). Las larvas maduras se
excepto por el área a lo largo de la sutura epi- alimentan de toda la hoja. Hacen orificios de
craneal, parte superior de la frente, clípeo y el diferentes tamaños en las hojas nuevas y viejas.
área lateral café amarillentas. Cuerpo cubierto Un daño importante en los tallos tiernos y en
de gran cantidad de verrucas, de donde se ori- la base de los troncos es el que causan las lar-
ginan setas largas y plumosas, generalmente de vas en la corteza, ellas causan lesiones a nivel
color café rojizo, aunque se pueden encontrar de floema. En estos sitios pueden entrar hon-
con setas de color amarillo, café o negro. El cen- gos que aumenten el daño.

116
Insectos defoliadores

Gusano peludo Estigmene acrea. A y C daños en melina, en C note el daño a brotes, ocasionalmente las
larvas son capaces de comer el tejido verde de ramas jóvenes. B agregado de larvas jóvenes, al principio del
ciclo tienen un comportamiento gregario. D larva de mediano desarrollo, ya tiene hábitos solitarios.

117
Insectos defoliadores

Manejo Control con plaguicidas: Debido a que el gu-


Para un buen control de las poblaciones de sano peludo tiene preferencia por las malezas,
este insecto se recomiendan varias practicas se recomienda inspeccionar este tipo de vege-
como son: tación, y cuando se encuentren agrupaciones
Control natural: En algunas zonas agrícolas del de larvas alimentándose de las hojas aplicar
noroeste se ha reportado la presencia de parasi- un bioinsecticida. Cuando se tienen fuertes in-
tismo en las larvas invernantes, encontrándose festaciones en un predio es necesario realizar
entre los parásitos más comunes a los dípteros aplicación de insecticidas en franjas, para evitar
taquínidos Gymnocarcelia languida y Exorista las emigraciones de larvas de un predio a otro.
larvarum. Durante la temporada lluviosa las Si se presenta una infestación fuerte de gusa-
larvas pueden ser momificadas por el hongo no peludo, se recomienda la aplicación de un
Entomophthora aulicae. Éste es un control que bioinsecticida que no es tóxico para el hombre,
se realiza naturalmente y que se puede apoyar no contamina el ambiente y es especifico con-
con el uso de insecticidas que no los destruyan. tra larvas de lepidópteros, se trata de las es-
poras de la bacteria Bacillus thuringiensis Var.
Control cultural: En lotes pequeños donde se kurstaki. Es un producto de acción estomacal,
puedan realizar visitas periódicas se recomien- que debe de ser consumido por las larvas para
da el control mecánico, eliminando las larvas causar la muerte. Se debe aplicar en aspersión
manualmente (recolectándolas y destruyén- sobre el follaje, asegurándose tener una buena
dolas). Para la protección de plantaciones de cobertura sobre toda la planta. La cantidad de
varias hectáreas se debe realizar el control de agua a utilizar se calcula en base al consumo de
las malezas de hoja ancha que son sus hospe- agua que se requiere para cubrir satisfactoria-
dantes preferidos. mente todo el follaje de las plantas a proteger.

Ref. bibliográfica: 43, 196, 219.


118
Insectos defoliadores

Gusano peludo Estigmene acreae. A daño en hojas de melina. B larva oscura. C larva madura, ejemplar de
color rojizo.

119
2.12. Defoliador de la teca, Hyblaea puera

Víctor D. Cibrián Llanderal y David Cibrián Tovar

Actualmente se cree que el defoliador de la DISTRIBUCIÓN


teca comprende un complejo de especies muy
relacionadas y no diferenciadas. Hyblaea puera Es un insecto con amplia distribución en los
es la principal plaga de la teca en la India y el trópicos del mundo; se supone originario de la
sureste asiático y recientemente ha cobrado India y del sureste asiático, de donde se cree ha
relevancia en las regiones de Sudamérica, Cen- sido llevado a otras partes del mundo; ahora se
troamérica y México. Por la importancia que reconoce del norte de Australia, sur y este de
tiene es uno de los defoliadores mejor estudia- África, China, sur de Estados Unidos (Arizona,
dos en el trópico. Texas y Florida), América Central y América del
Sur hasta Paraguay. En México se ha detectado
HOSPEDANTES en los estados de Campeche, Tabasco y Vera-
Es un insecto polífago con más de 45 especies cruz; por su amplia capacidad de dispersión es
de hospedantes. La mayoría de estas plantas posible que esté en otros estados, como Chia-
pertenecen a las familias Bignoniaceae, Lamia- pas y Oaxaca, lugares en donde se ha introdu-
ceae, Verbenaceae, Oleaceae, Juglandaceae, cido la teca.
Rhizophoraceae y Araliaceae, estos registros
se conocen principalmente de Asia. En las plan- IMPORTANCIA
taciones de México se ha detectado en teca y en Conocido a nivel mundial como el “esquele-
varias especies de plantas silvestres de las que tizador de la Teca”, produce defoliaciones im-
aún falta la identificación. De los hospedantes re- portantes en plantaciones durante el periodo
gistrados en otras partes del mundo destacan los que precede a la estación lluviosa, etapa en la
mangles del género Avicennia, los cuales sufren cual los árboles comienzan la foliación, siendo
defoliaciones en la India, Brasil y Costa Rica; de la estos ataques los de mayor importancia; sin
India, también se reporta a Rhizophora como hos- embargo, los ataques pueden continuar duran-
pedante secundario y algunas plantas silvestres te el periodo de lluvias. En México, las defolia-
como Vitex y Premna. En Estados Unidos se re- ciones más importantes ocurren en los meses
porta de Crescentia cujete y Tabebuia pentaphyla, de junio a septiembre. En la India, Nair (1988)
este arbusto conocido en México como jícaro, menciona que una plantación de 36 hectáreas
tiene amplia distribución en Campeche, Chiapas, de teca puede contener 450 millones de larvas y
Guerrero, Tabasco, Veracruz y Yucatán; también que infestaciones severas pueden reducir hasta
de Estados Unidos se reporta como hospedante el 44 % de volumen a cosechar; este autor tam-
a Spathodea campanulata, el tulipán africano, bién realizó estudios de impacto por hectárea,
árbol de amplio uso urbano y de alineación. En encontrando que los árboles de una hectárea
la región del Caribe se ha reportado sobre Vitex protegida con insecticidas tuvieron un incre-
parviflora y T. pentaphylla. Se cree que las pobla- mento medio anual de 6.7 m3/ha; en cambio,
ciones de Hyblaea puera permanecen en hospe- las no protegidas tuvieron un incremento media
deros secundarios cuando la teca no tiene follaje. anual de 3.7 m3/ha. Las proyecciones realiza-
La importancia de conocer los hospederos secun- das sugirieron que en las plantaciones protegi-
darios radica en que se podrían identificar áreas das lograrían el mismo volumen en 26 años; en
potenciales de refugio de los insectos y en dado comparación con las no protegidas que reque-
caso actuar sobre éstos como una estrategia de rirían 60 años para alcanzar el mismo volumen.
manejo preventiva. En mangle las defoliaciones se comportan de
manera ligeramente distinta a como sucede en

120
Insectos defoliadores

Defoliador de la teca Hyblaea puera. A , C, D, E, F y G Diferente patrón de coloración de los adultos. B Vista
ventral de un adulto.

121
Insectos defoliadores

teca; las infestaciones en Brasil ocurren después su refugio doblado y, de las hojas viejas solo
de la temporada de lluvias y el excremento que dejan las venas principales. Las larvas pueden
se deposita en el agua permite crecimientos ex- completar su desarrollo en 12 días, pero solo
plosivos de artrópodos, principalmente cama- cuando las condiciones para ellas son óptimas.
rones, lo que incide en la cosecha de ellos, sin Para pupar las larvas maduras se mueven hacia
embargo, no se ha estudiado el efecto a largo la periferia de las hojas, hacen un corte semi-
plazo de las defoliaciones sobre el mangle. circular, el cual sellan con hilos de seda y pupan
en su interior; otras larvas descienden al sue-
DESCRIPCIÓN lo a través de hilos de seda y buscan entre el
Los adultos miden de 3 a 4 cm de expansión pasto, la hojarasca o en materiales terrosos un
alar, las alas anteriores son café grisáceo y el lugar para formar un capullo de seda, la seda
patrón de bandas puede ser variable, mien- está suelta e incorpora materiales adyacentes;
tras que las posteriores son negras con obvias en ocasiones pupa debajo de hojas verdes, in-
manchas amarillo-naranja, el margen exterior cluso de otras plantas. La densidad de pobla-
de las alas anteriores está uniformemente cur- ción baja cuando las hojas de la teca están ma-
vado. En reposo el adulto esconde las alas pos- duras y próximas a caer.
teriores. Los huevos son puestos individual- En la India, los enemigos naturales del defo-
mente, al principio son de color blanquecino liador son diversos, entre los parasitoides des-
y luego toman una coloración rojiza. La larva tacan las moscas taquínidas Palorexia solennis,
madura mide hasta 4.5 cm de longitud, de co- las avispas Sympiesis hyblaeae, Brachymeria lasus,
lor variable, de gris claro a negro, con bandas Eriborus gardneri, Sticthopictus, sp. y Echtromorpha
longitudinales de color de amarillo a naranja y agrestoria notulatoria; sin embargo el parasitismo
laterales blancas. total apenas alcanza el 9 % de la mortalidad y no
se conoce si existen algunos de estos parasitoides
CICLO BIOLÓGICO en América. En México las hormigas parecen ser
Se identifican varias generaciones por año, uno de sus principales depredadores, sin em-
con actividad mayor en los meses de mayo a bargo, la acción de éstas parece no repercutir
agosto. En la India, un solo ciclo puede reque- seriamente en las poblaciones de H. puera. Los
rir de 14 a 47 días para cerrarse, su duración patógenos ofrecen mejores alternativas de
depende estrechamente de las condiciones control, con Bacillus thuringiensis, Hirsutella
climáticas, sobre todo de temperatura y hume- sp. y un virus de poliedrosis nuclear (HpVPN);
dad; en México nunca se ha estudiado la varia- este virus tiene la posibilidad de ser usado en
ción en la duración del ciclo. Los huevos son el manejo del defoliador ya que es específico
depositados individualmente por las hembras para la especie. Los insectos depredadores son
en el envés de las hojas nuevas, a lo largo o varios, existen coleópteros carábidos, chinches
cerca de las venas; cada hembra deposita alre- pentatómidas y mántidos que consumen lar-
dedor de 500 huevos, con máximos cercanos a vas y pupas. Las aves consumen larvas y adul-
1000, requieren de 2-5 días para su incubación. tos, en la India se identificaron 48 especies de
Las larvas pasan por cinco ínstares, con los dos aves depredadoras de H. puera.
primeros alimentándose de la superficie foliar,
generando parches de tejido esqueletizado; es DAÑOS
hasta el tercer ínstar que la larva puede cortar Las larvas son las que causan los daños a las
el borde la hoja para hacer un refugio con te- plantaciones, las jóvenes se alimentan de la lá-
jido plegado en forma de media luna, el cual mina foliar raspando el envés; conforme avan-
une con hilos de seda, desde aquí sale para zan en edad hacen orificios circulares de varios
alimentarse; este ínstar larvario, esqueletiza cm de diámetro, posteriormente se alimentan
hojas viejas y consume completamente las ho- de toda la hoja, solo dejan las nervaduras prin-
jas nuevas. Los ínstares IV y V también hacen cipales. Las larvas pliegan y unen con seda un

122
Insectos defoliadores

Defoliador de la teca Hyblaea puera. A adultos apareándose, B huevecillo maduro, note la coloración rojiza.
C, D, E, F y G Larvas de diferentes ínstares; en H e I larvas de último ínstar en estado de prepupa. J la hoja se
desplegó para apreciar la pupa.

123
Insectos defoliadores

borde de la hoja con la lámina foliar donde se ambiente, puede proteger el follaje por 7 a 14
albergan. De allí salen a alimentarse del resto de días. Otra opción de combate es con la bacteria
la lámina foliar dejando únicamente las nerva- Bacillus thuringiensis (B. t) var. kurstaki en do-
duras primarias y secundarias. En ataques seve- sis de 1 a 1.5 g de producto comercial por litro
ros se pueden observar hasta 12 larvas por hoja es eficiente pero debe llegar al follaje cuando
y defoliaciones totales, partiendo en forma pre- las larvas son pequeñas y debido a la velocidad
ferencial de las hojas más jóvenes. Los brotes del ciclo es difícil lograr la aplicación oportuna.
de crecimiento también pueden ser dañados o Debido al tamaño y densidad del follaje de la
muertos, con lo que se puede afectar la calidad teca, la aplicación de insecticidas químicos o
y forma del árbol. En infestaciones severas solo bio-racionales en las plantaciones es comple-
quedan las nervaduras de las hojas; como con- ja, casi siempre se requiere de asperjar por vía
secuencia del daño se tiene reducción de creci- aérea, avión o helicóptero, si la infestación es
miento, muerte de puntas y excepcionalmente detectada en tiempo se puede atacar desde el
muerte de árboles. suelo usando mochilas aspersoras de motor
pero solo si los árboles son jóvenes y aún no
MANEJO tienen mucha altura. El entomopatógeno más
Las infestaciones en las plantaciones de Méxi- promisorio en el manejo de H. puera ha sido
co han crecido en los últimos años, algunas han un baculovirus causante de poliedrósis nuclear
sufrido defoliaciones parciales en superficies (HpNPV), esta enfermedad ha causado morta-
compactas cercanas a las 1000 hectáreas. Aún lidades a escalas muy grandes de manera natu-
no se tienen estimadores de los impactos a las ral en el sureste asiático, en pruebas realizadas
tasas de crecimiento en plantaciones de Cam- ha reducido hasta en un 76% la defoliación de
peche y Tabasco, pero existe preocupación por H. puera si no hay lluvia después de la aplica-
los plantadores. ción. En la India causa mortalidad a los tres días
Para el desarrollo de un plan de manejo inte- de aplicación, se aplica contra larvas de tercer
grado de este defoliador se está desarrollando ínstar en dosis de 5.49 X 1011 CI (cuerpos de
una estrategia basada en el monitoreo de po- inclusión, poliedros) por Ha.
blaciones mediante trampas de luz buscando
un sistema de alerta temprana e inspecciones Los resultados parecen adecuados para el con-
continuas durante la temporada en que previa- trol y por ello se debe buscar su utilización en
mente han ocurrido ataques. México. Los productos bio-racionales Beauveria
El control químico es una opción para cuando bassiana y azadiractina no fueron efectivos en
se espera que las infestaciones sean severas, pruebas consecutivas; aunque en algunos re-
los plantadores de México utilizan espinosinas portes indican que la azadiractina logró contro-
como insecticida básico; este producto actúa lar hasta el 80 % de las larvas.
por ingestión y contacto, tiene propiedades
translaminares y es de baja persistencia en el

Ref. bibliográfica: 15, 36, 37, 54, 78, 120, 121, 122, 142, 159, 172, 197, 198, 216, 248.
124
Insectos defoliadores

Defoliador de la teca Hyblaea puera. A larvas de último instar causando dobleces en las hojas. B y C daño
inicial provocado por larvas de los primeros ínstares. D y E defoliación severa, note que solo quedan las ner-
vaduras.

125
2.13. Defoliador del eucalipto, Sarsina violascens

Hospedantes
piedras o en la vegetación arbustiva. En Brasil
Ataca a los eucaliptos de todas las especies se ha registrado una duración de huevo a lar-
que se utilizan en plantaciones tropicales; en va madura de 58 días, lo que permite suponer
México, las especies registradas como hospe- que en México existen varias generaciones en
dantes son E. grandis, E. pellita y E. urophylla, el año, en Veracruz y Tabasco se han registrado
también tiene como hospedantes otras espe- infestaciones severas en los meses de noviem-
cies de árboles dentro de la familia Myrtaceae. bre a febrero, con poblaciones escasas en los
siguientes meses del año. Las larvas pueden de-
Distribución foliar completamente a sus hospedantes, cuan-
El género Sarsina se distribuye en el sureste do esto sucede, grandes números de larvas ba-
de México, la especie Sarsina violascens se en- jan de la copa de los árboles y buscan nuevos
cuentra en Centro y Sudamérica, hasta Brasil. individuos en los cuales terminar su ciclo; las
larvas se alimentan durante la noche y bajan
Importancia a la base del tronco para agregarse durante el
Es la principal plaga de gusanos defoliadores día; sobre la superficie de los troncos de árbo-
de las plantaciones de eucalipto de Tabasco y les en píe, se pueden encontrar por cientos,
Veracruz, las defoliaciones continuas obligan a mimetizadas con la corteza de los árboles. La
la aplicación de medidas de control. pupación ocurre entre las hendiduras de la cor-
teza, debajo de troncos tirados o de piedras,
Descripción colgadas de las ramillas de los eucaliptos o de
Los adultos, hembras y machos, son de tama- arbustos de pequeña altura.
ño mediano, miden hasta 3.5 cm de longitud
y hasta 5 cm de expansión alar, tienen dimor- Daños
fismo sexual ya que los machos poseen ante- Las larvas consumen las hojas de los eucalip-
nas bipectinadas. Los huevos son puestos en tos de diferentes edades, también lesionan los
grupos, de varias decenas, son esféricos, lisos, brotes al comer parte de la corteza nueva. Las
con el polo inferior plano, luego de su puesta, consecuencias de la defoliación son principal-
de color crema uniforme, al estar cerca de la mente reducción de crecimiento en altura y
eclosión son de color naranja rojizo, con mi- diámetro, mortalidad de puntas y muerte des-
crópilo oscurecido en el polo superior, miden cendente de la copa, incremento en la morta-
1.2 mm de diámetro. Las larvas pasan por seis lidad durante periodos secos; los árboles que
ínstares, el último alcanza los 3 cm de longitud, sufren de raíz enredada y que son defoliados
con la cabeza es verde olivo, la parte dorsal del mueren rápidamente. Los daños de defoliación
cuerpo con manchas castaño claras y manchas ocurren en manchones, algunos de varias dece-
oscuras en la base de los escolus dorsales que nas de hectáreas en plantíos de edades mayo-
son largos y urticantes. La pupa es obtecta, la res a 3 años.
superficie del cuerpo es lisa con setas amari-
llas en los segmentos torácicos y abdominales, Manejo
inicialmente de coloración verdosa, luego cas- Para su prevención se sugiere el monitoreo con-
taño clara. tinuo, mediante el uso de trampas de luz negra,
las cuales se colocan a una altura de 2 metros
Ciclo biológico sobre el suelo y se cambia su contenido cada 15
Las palomillas tienen un vuelo crepuscular días, este monitoreo solo se sugiere hacerlo uno
permaneciendo ocultas durante el día, bajo o dos años para lograr la determinación precisa

126
Insectos defoliadores

Defoliador del eucalipto Sarsina violascens. A plantación de Eucalyptus grandis defoliada. B masa de hue-
vos, con avispa Telenomus ovipositando en ellos C, D y E larvas, las de E son recién emergidas de los hueve-
cillos. F pupa. G y H adultos, el de H es macho.

127
Insectos defoliadores

de las fechas de ocurrencia mayor de adultos Beauveria bassiana, una formulación comercial
y con ello planear la aplicación de medidas de es de 2.3 x 107 conidios por ml, aplicar 750 ml
combate. Para el manejo del insecto existen al- en 200 litros de agua y de esta formulación, con
ternativas de control biológico con parasitoides de bomba manual o de motor, aplicar al tronco de
huevecillos; en las plantaciones de Tabasco existe los árboles defoliados y con larvas en reposo, las
una especie de avispa, Telenomus, que parasita larvas que entren en contacto con el hongo se
con eficiencia los huevecillos, esta avispa se puede moverán y ayudarán en la dispersión del pató-
someter a una cría para incrementar sus poblacio- geno. Aunque la bacteria Bacillus thuringiensis
nes y hacer liberaciones cuando existan tenden- podría controlar las larvas que están comiendo
cias de crecimiento al alza de los adultos. Las lar- follaje, no se sugiere su uso al requerir de gran-
vas de este insecto tienen el hábito de descender des volúmenes de agua para cubrir las copas de
por los troncos y pasar el periodo diurno del día en los árboles; sin embargo, sí se sugiere su uso en
reposo; lo anterior permite utilizar con eficiencia a caso de aplicar con helicóptero.
los hongos entomopatógenos, se sugiere aplicar

Plantación de Eucalyptus urophylla con defoliación por Sarsina violascens.

Ref. bibliográfica: 26, 76, 154, 252, 254, 255.


128
Insectos defoliadores

Defoliador del eucalipto Sarsina violascens. A plantación de Eucalyptus urophylla con defoliación. B larvas,
en reposo diurno sobre corteza de árbol defoliado, en la noche regresan a la copa a seguir defoliando. C
masa de huevos sobre corteza de árbol. D, E y F larvas maduras; en D una chinche depredadora del género
Podyssus alimentándose de larvas.

129
2.14. Defoliador de la tabebuia, Eulepte gastralis

Hospedantes de 23,8ºC y humedad relativa de 66,6% se ob-


tuvo un ciclo biológico promedio de 32,43±7,22
Tabebuia donell-smithii, T. roseae días, con una amplitud de 30,03 a 34,85 días para
una generación. Con una muestra poblacional de
Distribución 44 huevos, la incubación duró aproximadamente
Amplia distribución en la América tropical, dos días, ovipositados de manera grupal o indivi-
desde México hasta Colombia y Venezuela. En dual. El desarrollo total de la larva es de cinco íns-
México se tienen registros en Veracruz y Tabas- tares, la duración total, para un promedio de 37
co, pero es seguro que se encuentra a lo largo larvas, fue de 13,7±3,96 días con límites de varia-
de distribución de la especie hospedante, prin- ción entre 12,4 a 15,0 días. El estado pupal dura
cipalmente Tabebuia rosea. 10,9±0,72 días para una población muestral pro-
medio de 33 individuos y límites de variación en-
Importancia tre 10,7 a 11,2 días. La longevidad para el estado
Insecto de importancia moderada, causa de- adulto fue de 5,79±2,54 días, en una población
foliaciones en planta joven en viveros y planta- muestral de 37 individuos y límites de variación
ciones, solo en los primeros se justifica su con- que van desde 4,96 a 6,63 días. La fecundidad de
trol. Cuando los árboles crecen, la infestación la especie, fue de 224 huevos por hembra”. En
es tolerable y los enemigos naturales que tiene Tabasco, las principales infestaciones se registran
ejercen control biológico natural que limita el en los meses de abril a agosto.
tamaño de las poblaciones.
Daños
Descripción Las larvas son las que generan los daños al fo-
Los adultos son palomillas con dimorfismo se- llaje, los primeros ínstares raspan la lámina fo-
xual poco obvio, de color amarillo pálido con liar dejando las nervaduras, los últimos ínstares
manchas marrones. Las larvas maduras tienen consumen las hojas de manera más completa,
el cuerpo liso, de color rosáceo-verdoso con pero siempre dejando las venas principales, las
setas poco obvias, miden cerca de 25 mm de hojas dañadas son dobladas para proteger las
longitud. La pupa está en el interior de la hoja larvas.
doblada y pegada con seda.
Manejo
Ciclo biológico Solo se justifica en los viveros, cuando se tie-
El ciclo se estudió en Venezuela por Hernández y nen infestaciones incipientes se sugiere el uso
Briseño (1999), un resumen se ofrece aquí. “Bajo de Bacillus thuringiensis, aplicado al follaje y
condiciones de laboratorio, a una temperatura asegurando que se asperje el envés de las hojas.

Ref. bibliográfica: 106, 109, 110, 111, 138.


130
Insectos defoliadores

Defoliador del maculís, Eulepte gastralis. A y C daños en hojas, note que la larva hace el daño esqueletizan-
do la hoja. B adulto. D y E larvas, note la diferencia e tamaño, son ínstares diferentes; en E se aprecia que el
cuerpo es largo. F y G pupas, casi siempre inmersas en un agregado de seda y excrementos.

131
2.15. Hormigas arrieras, Atta cephalotes, A. mexicana,
A. texana y Acromyrmex octospinosus

Hospedantes El género Atta


Las hormigas de Atta tienen 3 pares de espi-
Las hormigas arrieras utilizan hojas como sus- nas sobre el cuerpo, abdómen liso, con pelos
trato para cultivar hongos simbiontes, de los largos, con casta de soldados; en general son
cuales se alimentan, por ello la lista de especies de tamaño grande, de color oscuro, con hormi-
vegetales utilizadas como sustrato es enorme, gueros muy profundos y extensos, con varias
incluye herbáceas, arbustos y árboles, en los bocas de entrada y salida, con caminos de ac-
grandes grupos de monocotiledóneas, dicotile- ceso identificables, despejados y amplios.
dóneas y algunas coníferas. Los obreros adultos son de tamaño variable de
3 a 14 mm de longitud, extremadamente poli-
Distribución mórficos; los más pequeños con anchura de ca-
En México, la distribución de las hormigas beza menor a 1 mm y los más grandes con 4.5
arrieras solo se limita por las cotas altitudinales mm de anchura, son de coloración café rojizo,
superiores a los 2200 msnm, existen hormigas con la parte dorsal de la cabeza y tórax sin setas,
arrieras en todo el territorio; aunque las espe- lisa y brillante; las antenas con flagelo de nueve
cies tienen distribución más específica. En el artejos, sin que los dos últimos formen una cla-
cuadro se muestra la distribución por estados. va; pronoto, mesonoto y propódeo con espinas
Distribución de las hormigas arrieras o tubérculos dorsales; postpecíolo articulado a
la parte anteroventral del gaster.
Especie Estados
Son insectos sociales que presentan castas
Atta cephalotes Camp., Chis, Oax., Q. Roo, de reproductores y obreras. Los reproductores
Tab., Ver., Yuc., alados miden 13 a 17 mm de longitud; puede
Atta mexicana Ags., D. F., Dgo., Gto., Gro., haber hembras ápteras, fecundas que nunca
Hgo., Jal., Mor., Nay., N. L., abandonan el nido.
Qro., S. L. P., Son., Tamps., Las obreras se diferencian en tres castas:
Ver.
Permanentes (hormigas ápteras). Esta casta
Atta texana Coah., N. L., Tamps, Ver. está compuesta por una Reina; hembra fértil,
Acromyrmex Chih., Camp., Gro., Yuc. única en la colonia (monogina), su función es la
octospinosus de producir individuos idóneos para cada una
de las actividades que se han de desarrollar en
Descripción
el hormiguero. El tiempo de duración de una
Las hormigas cortadoras de hojas o “arrieras” reina de Atta es de 10 a 20 años aproximada-
se destacan por haber desarrollado un sofisti- mente y puede poner un millón de huevos por
cado hábito de cultivar jardines de hongos so- año. Es el individuo de mayor tamaño en la co-
bre substratos compuestos por hojas de plan- lonia, para la especie Atta cephalotes, ésta lle-
tas, las cuales son cortadas y llevadas hasta el ga a medir entre 2.3 a 2.5 cm de longitud.
hormiguero y colocadas en “jardínes” para que Temporales (hormigas aladas). Conforman esta
un hongo específico se desarrolle en ellas. casta hembras vírgenes y machos alados, los cua-
En México, las hormigas arrieras se ubican les se encargarán de perpetuar la especie fun-
en 2 géneros, Atta y Acromyrmex; de los dos, dando nuevos hormigueros. Normalmente salen
el primero es el que tiene mayor importancia al vuelo nupcial al inicio de la época de lluvias, de
económica y ecológica. La morfología de am- un hormiguero maduro, cada año, pueden salir
bos géneros es distinta y permite separarlos hasta 15,000 machos y 10,000 hembras, el apa-
fácilmente. reamiento se realiza durante el vuelo, donde 6 a

132
Insectos defoliadores

Hormiga arriera. Atta cephalotes. Sendero de hormigas de la casta de trabajadoras, en este caso el árbol
defoliado es Toona ciliata

133
Insectos defoliadores

8 machos provenientes de diferentes hormigue- de la limpieza de las cámaras, preparación del


ros copulan con una hembra, la cual almacena, material vegetal para el cultivo del jardín del
dentro de su cuerpo en una espermateca, los hongo, alimentación de larvas, del cuidado y
espermatozoides aportados por cada uno de los protección de la reina, huevos, larvas, y pupas.
machos. En general las obreras desarrollan cerca de 29
Obreras. Son hembras estériles, consideradas tareas diferentes dentro de un hormiguero.
como el grupo poblacional más grande de una El hormiguero de Atta
colonia, son de tamaño variable de 3 a 14 mm Las hormigas arrieras construyen grandes hor-
de longitud, extremadamente polimórficos; los migueros, en ocasiones con extensiones que
más pequeños con anchura de cabeza menor a alcanzan los 700 y 1.000 m2 conformados por
1 mm y los más grandes con 4.5 mm de anchura, cámaras, algunas de ellas son utilizadas para el
son de coloración café rojizo, con la parte dorsal cultivo de hongos y otras son destinadas como
de la cabeza y tórax sin setas, lisa y brillante; las basureros donde depositan no solo basuras y
antenas con flagelo de nueve artejos, sin que los deshechos sino también los cadáveres de las
dos últimos formen una clava; pronoto, meso- mismas. Estas cámaras están comunicadas entre
noto y propódeo con espinas o tubérculos dor- sí por innumerables galerías con profundidades
sales; postpecíolo articulado a la parte antero- de 4 y 5 metros.
ventral del gaster. Según la función que realizan En el interior de las cámaras para cultivo del
se dividen en: hongo utilizan las hojas para formar una masa
- Exploradoras. Se encargan de buscar nue- sobre la cual siembran el hongo Leucocoprinus
vas fuentes de hojas, seleccionan las plantas a gongylophorus, éste produce unos cuerpos de
ser cosechadas. forma esférica y poroso, en la superficie se for-
- Cortadoras y cargadoras. Como sus nom- man terminales globosas de los cuales se ali-
bres lo indican, estos individuos se encargan mentan las hormigas, ellas poseen un aparato
del corte y acarreo del material vegetal al hor- bucal masticador con adaptaciones para lamer
miguero, son de tamaño medio con una longi- y tomar líquidos.
tud de 0.7 a 0.9 cm en A. cephalotes y puede En la parte externa de un hormiguero del gé-
observársele desarrollando otras funciones nero Atta se pueden diferenciar claramente 3
dentro del hormiguero. tipos de bocas:
- Escoteras. A estas pequeñas hormigas de Bocas de forrajeo; sitio por donde las hormi-
0.3 a 0.4 cm de longitud, se les atribuyen fun- gas ingresan el material vegetal al hormiguero,
ciones de limpieza del material vegetal mien- a él se llega mediante caminos de forrajeo y se
tras es transportado al hormiguero, por ello encuentran normalmente fuera del área del
es común verlas sobre el trozo de hoja cuando conglomerado central del hormiguero.
es llevado por la cargadora. Además cumple la Bocas de extracción de tierra; sitio por don-
función de alertar a la cargadora acerca de la de sacan la tierra producto de la construcción
presencia de enemigos naturales. de cámaras y canales. Se ubican dentro del
- Soldados. Son individuos que miden entre área del conglomerado central.
1.3 y 1.4 cm de longitud, se diferencian de los Bocas de aireación; sitios que permiten la cir-
demás por tener una cabeza prominente y culación de aire y ventilación del hormiguero.
unas fuertes mandíbulas diseñadas para con- Están ubicadas en el área del conglomerado
trarrestar el ataque de cualquier intruso en el central.
hormiguero. Cuando por cualquier medio se
altera un hormiguero son los primeros indivi- DIAGNOSIS para cada especie
duos que salen de él a defenderlo. Para la diferenciación especifica se utilizan las
- Jardineras. Son hormigas muy pequeñas obreras grandes que presentan la porción pos-
llegando a medir máximo 0.3 cm de longitud, terior de la cabeza (incluyendo los lóbulos occi-
desempeñan múltiples funciones que van des- pitales y vertex) con apariencia lisa, brillante y

134
Insectos defoliadores

Hormiga arriera, Atta cephalotes. A daño en la punta de árboles de Eucalyptys urophylla. B, C, D y F nido
maduro, en C se aprecia el gran tamaño, más de 15 m de diámetro de la boca de entrada; en B y D entrada
de obreras que llevan follaje al interior. E obreras cortadoras en el piso de una plantación de pino.

135
Insectos defoliadores

casi libre de pelos o desnuda: primer segmento


del gaster liso y brillante: surco frontal de la ca-
beza ligeramente visible.

Atta mexicana
Los soldados, con espiráculos prominentes,
en forma cónica en ambos lados del peciolo y
visibles dorsalmente; obreras mayores y me-
nores con dos pares de espinas frontales, el 2 mm
primero más cercano al vertex y el segundo Atta mexicana LAC
más próximo a las espinas occipitales.

Atta cephalotes
Tiene soldados con espiráculos vestigiales en
ambos lados del peciolo y planos (sin elevacio-
nes), no visibles dorsalmente, obreras mayores y
menores con un solo par de espinas occipitales.

Atta texana LAC

Con soldados con tres pares de espinas pro- Atta cephalotes


minentes en el tórax, 4-14 mm de longitud. 2 mm

Importancia
Son de las plagas más importantes en la re-
gión tropical de México, tanto por su amplia
distribución como por su amplio rango de
hospedantes. Las colonias que contienen gran
cantidad de hormigas, causan defoliaciones se-
veras que reducen el crecimiento en diámetro
y altura de los árboles afectados.
Las hormigas arrieras son importantes defo-
liadores en cultivos agrícolas y forestales en los
LAC
cuales se han invertido grandes sumas de dinero 2 mm
para su control con resultados poco alentado- Atta cephalotes
res, debido en parte al poco conocimiento que
de ellas se tiene, a la carencia de metodología
para la aplicación de los sistemas de control y a gica importante, ya que reciclan nutrientes y
la falta de organización comunitaria para desa- modifican algunas características del suelo. En
rrollar programas de manejo. estas condiciones no se considera plaga.
Cuando se presentan al inicio del estableci-
miento de la plantación llegan a matar las plán- Ciclo biológico
tulas. Por estas razones en las plantaciones de El vuelo nupcial de los reproductores alados,
eucalipto, melina y pinos tropicales se consi- se realiza al inicio de la época de lluvias y es lle-
deran como plagas de importancia económica vado a cabo durante la mañana. Las hembras
que requiere se apliquen métodos de control reproductoras pueden llegar a vivir más de
directos. Estas hormigas en comunidades ve- diez años y copulan con cuatro a ocho machos.
getales naturales cumplen una función bioló- Una gran mayoría de los reproductores alados

136
Insectos defoliadores

Hormiga arriera Atta mexicana. A y B obrera. C, D y E entrada de hormigas acarreadoras de follaje. F con-
trol con espolvoreador, la manguera se introduce en la boca del nido, tiene un alcance limitado.

137
Insectos defoliadores

vírgenes son eliminados por depredadores bulas cortan y transportan porciones circulares
después de unas horas que han dejado el nido.. de hojas hacia el nido e iniciarán el forrajeo de
Formación de un hormiguero. En la construc- hojas para el desarrollo del hongo, del cual se
ción del nido consumen mucho tiempo y ener- alimenta toda la colonia.
gía. A partir de este momento, la reina se conver-
Después del vuelo nupcial o de fecundación, tirá en una “máquina” de hacer huevos por el
la casta de reproductores se cortan las alas con resto de sus días. Las obreras colectarán las
sus mandíbulas; cada una será la reina de un puntas de los hongos y alimentarán a las larvas
nuevo nido; para formarlo busca un sitio en el y a la reina.
suelo, donde realiza una perforación y descien- Al principio el crecimiento de la colonia es
de entre 5 y 30 cm de profundidad dependiendo lento, a partir del segundo y tercer año se ace-
de las características del suelo, sella el orificio lera iniciándose la producción de machos y
de entrada para evitar la presencia de cualquier hembras aladas. Durante este periodo el creci-
agente extraño. miento de la colonia se desarrolla rápidamente
En cuanto se siente segura y protegida, en la y alcanza su maduración en aproximadamente
profundidad del túnel construye una cámara cinco años.
de unos 6 cm de diámetro. El ciclo biológico de una obrera de hormiga
De la colonia de donde proviene extrae la masa cargadora, tiene la siguiente duración prome-
micelial de un trozo del hongo Leucocoprinus dio para cada uno de los estados biológicos:
gonglylophorus, que transporta en una cavidad
que tiene en el esófago, la regurgita y lo dispersa Estados Duración (días)
en el piso de la cámara para sembrarlo; en este Incubación 25
ambiente húmedo a los pocos días, el hongo se Larva 22
ha desarrollado en todas direcciones y la reina Pupa 10
inicia la oviposición; pone los primeros tres o seis
huevecillos, unos grandes que utiliza para su pro- Longevidad máxima del adulto 120
pio alimento y otros de menor tamaño de don-
de saldrá la primera generación de hormigas; al Daños
cabo de unas dos semanas habrá puesto unos 20 Consisten en la corta de hojas en fracciones
huevos. que puedan ser llevadas al hormiguero, también
Al finalizar el primer mes la colonia estará en caso de que la planta tenga hojas pequeñas,
constituida de huevecillos, larvas y pupas que pueden llevar hojas completas. Las hormigas
están prácticamente cubiertos por el hongo, son capaces de defoliar plantas de diferentes
los primeros adultos emergerán después de tamaños y edades, desde árboles recién planta-
unos 40 a 60 días, son las primeras obreras en- dos de menos de 50 cm de altura, hasta árboles
cargadas de desarrollar el nuevo hormiguero. de más de 8 m de altura.
Durante todo este tiempo inicial la reina se En las plantaciones comerciales, la defoliación
encargará de cultivar el jardín de hongos, sin inicia en la parte alta de los árboles y progresa
consumir el hongo, sobrevive de la grasa alma- hacia abajo. Los árboles pequeños pueden mo-
cenada en su cuerpo y de la catabolización de rir como consecuencia del daño, en los árboles
los músculos alares que no volverá a utilizar y mayores se reduce la tasa de crecimiento y hay
sus propios huevecillos. deformación al matar yemas foliares.
Las obreras se alimentarán de las puntas del Un solo hormiguero tiene la capacidad para
hongo (gongilidias). Las hormigas obreras reco- forrajear en superficies tan grandes como me-
lectoras, salen de sus nidos y forman filas que dia hectárea. Como consecuencia del daño se
se dirigen hacia los árboles, subiendo por el ta- tiene crecimiento reducido y eventualmente la
llo y ramas a la copa, en donde con sus mandí- muerte de árboles.

138
Insectos defoliadores

Hormiga arriera. Atta cephalotes. A, B, C y D daño en plantaciones de eucalipto. E camino de acceso al nido.

139
Insectos defoliadores

Manejo diante ella, nos permitirá calcular la cantidad


A lo largo de la historia se han desarrollado de producto necesaria para el control del
muchas actividades para el control de las hor- hormiguero. Es importante tener en cuenta
migas arrieras, muy pocas de ellas con éxito. que el área del hormiguero no es solamente
La razón de estos fracasos radica en gran par- la del conglomerado central, en ésta deben
te en el poco conocimiento que se tiene de las estar incluidas las bocas de forrajeo.
hormigas; su biología, hábitos, características, • Mapificación de hormigueros, de ser posi-
interacción con los ecosistemas donde habitan ble serán ubicados en el mapa de la planta-
etc., la escasa capacitación y entrenamiento ción, permitiendo disponer de información
del personal encargado de las labores de con- actualizada acerca de la evolución del pro-
trol y en general la falta de políticas claras a blema.
nivel de comunidades para enfrentar el insecto • Calendario de vuelo nupcial, se deberán
en áreas de alta incidencia. identificar las fechas de vuelo nupcial, las
Las siguientes son actividades llevadas a cabo cuales se señalaran en un calendario con el fin
por empresas plantadoras de eucalipto en Mé- de implementar futuras labores de control.
xico y Sudamérica, aquí se ofrecen como una Basados en la anterior información será po-
alternativa viable para reducir las poblaciones sible entonces implementar las siguientes
del insecto. labores de control.
• Inventario general de hormigueros, se con- • Cronograma de control mecánico, basados
sidera la base del programa, ya que median- en las fechas de vuelo nupcial se programa-
te él se podrá dimensionar la incidencia del rá realizar dentro de los 3 meses siguientes
insecto en una área determinada. Para ello a éste, hacer destrucción manual de hormi-
se deberán inventariar cada uno de los lo- gueros recién formados, procurando elimi-
tes, parcelas, potreros, de la finca o región. nar la reina. Esta actividad ha venido adqui-
• Marcación de hormigueros, para facilitar su riendo suma importancia en el programa de
identificación en el campo, se marca cada manejo de hormigas, ya que por medio de
hormiguero con una estaca visible, la cual ella se disminuye una población que a fu-
llevara una cinta plástica de color en la pun- turo tendría que controlarse a un elevado
ta, rotulada con el número correspondiente costo.
del hormiguero. Se sugieren los siguientes • No se recomienda realizar la destrucción
colores de identificación: mecánica de hormigueros adultos, ya que
Rojo; indicará hormigueros inventariados. se pueden llegar a destruir las cámaras más
Amarillo; indicará hormigueros tratados. superficiales del hormiguero, pero en las
Blanco; indicará hormigueros controlados. más profundas, muy pocos por no decir nin-
• Limpieza de hormigueros, con el fin de gún daño llegan a sufrir, sumado a esto, los
identificar el área aparente del hormiguero, altos costos en mano de obra que represen-
se deberá limpiar para ubicar las bocas de ta la ejecución de esta labor.
acarreo de hojas, una vez halladas se mar- • Cronograma de control químico, se debe-
can con estacas, lo cual no solo facilita la rán establecer las épocas y fechas adecua-
medición sino también las futuras labores das para la aplicación de productos quí-
de control. micos según su formulación, para ello se
• Medición de hormigueros, se deberá medir tendrán en cuenta las siguientes recomen-
la longitud de las bocas más extremas del lar- daciones:
go y multiplicar por la longitud de las bocas Formicidas en Polvo
más extremas del ancho, el resultado de esta - Su aplicación deberá hacerse siempre con
operación será el área en m2 del hormiguero. equipo insuflador, dadas las características del
Esta información es fundamental para apli- aparato, solo deberán tratarse hormigueros jó-
car cualquier tipo de producto ya que me- venes o recién formados. No se recomienda usar

140
Insectos defoliadores

Hormiga arriera Atta mexicana. A y B defoliación en plantaciones. C y D obreras. E y F caminos de acceso,


llegan a medir 40 cm de ancho.

141
Insectos defoliadores

en hormigueros adultos pues la probabilidad de - Las aplicaciones con termonebulizador pue-


que el producto penetre hasta las cámaras más den realizarse en cualquier época del año.
profundas es muy baja. Recientemente se están - Se pueden obtener rendimientos de 14 m2
ofreciendo en el mercado insecticidas con base de hormiguero por minuto de termonebuliza-
en polvos de diatomitas, con tamaño de partícu- ción.
la muy fino, este polvo se adhiere a las paredes - Las dosis de formicida por m2 de hormigue-
de los túneles, por donde pasan las hormigas, las ro varían según el producto, para Clorpirifós
cuales al contaminarse con las partículas, provo- pueden aplicarse dosis de 0.3 a 0.5 cc por m2
can que el cuerpo pierda el agua con el conse- de hormiguero.
cuente desecamiento y muerte. - Las evaluaciones pueden hacerse a la sema-
- Solo se recomienda su aplicación en época na siguiente de la aplicación.
de verano. El operador del termonebulizador requiere
- Deberá determinarse mediante pruebas de obligatoriamente del uso de equipo de protec-
eficacia, la dosis adecuada de producto por m2 ción, el cual debe incluir el respirador apropiado
de hormiguero, normalmente los formicidas para el producto que se esté usando, protector
polvos que existen en el mercado no traen esa auditivo, protector visual, overol y guantes. No
información. beber, ingerir alimentos ni fumar mientras esté
- El producto debe ser aplicado por las bocas trabajando la maquina y al final de la jornada de
de forrajeo, procurando distribuir la cantidad trabajo deberá bañarse.
adecuada en el área del hormiguero.
- Cuando previamente se han determinado Formicidas cebos
los periodos de vuelo nupcial, se recomienda Estos productos se consideran de alta eficien-
un mes antes del vuelo, hacer aplicaciones de cia, fácil aplicación y económicos, generalmente
formicidas polvos sobre hormigueros adultos, son un compuesto de un ingrediente tóxico y
con el fin de reducir el número de machos y un atrayente que puede ser pulpa de naranja y
hembras alados que saldrán al vuelo. En este melaza.
caso se recomienda el uso de insuflador ya que Un requisito indispensable es que el tóxico
estos individuos se ubican en las cámaras más sea de acción lenta para diseminarse en los in-
superficiales cuando se aproxima la época de dividuos de la colonia a través de la trofalaxia
vuelo. (intercambio bucal de alimento entre hormi-
- El operador del insuflador deberá emplear gas), antes de que los síntomas de la intoxica-
siempre el equipo de protección adecuado se- ción aparezcan.
gún el producto a aplicar. Los ingredientes activos actualmente permiti-
- Dado que los formicidas en polvo actúan en dos se basan en avermectina (Cebo TROMPA) e
su mayoría por contacto deberán evaluarse a imidacloprid (CEBO PATRON ULTRA) ambos en
partir de la primera semana de su aplicación. pellets, su modo de acción es por contacto e in-
-Los rendimientos obtenidos con equipo insu- gestión. El alimento de la hormiga se contamina
flador son de 0.3 M2 por minuto de aplicación. con el cebo sin ser detectado. Actúa sobre el sis-
tema metabólico de las hormigas, bloqueando la
Formicidas nebulizables producción de energía, ocasionando la muerte
- Su aplicación requiere de un equipo especial de la colonia. Para su aplicación se localizan los
de termonebulización, en el cual se mezclan el caminos de acceso en ellos se aplica a 10 cm al-
formicida líquido y ACPM, es requisito que am- rededor de la boca del hormiguero y en la ruta
bos sean compatibles entre sí. El producto en de forrajeo de las hormigas, nunca directamete
forma de humo llegará con facilidad a todas las en la boca del hormiguero. No requieren equi-
cámaras del hormiguero causando mortalidad a pos de aplicación ya que son las hormigas las en-
los individuos por contacto e ingestión. cargadas de transportarlos a los nidos e incorpo-

142
Insectos defoliadores

rarlos en el cultivo del hongo. Para su aplicación te, es posible que se tengan resultados erráticos,
se deben seguir las siguientes recomendaciones: por ello se sugiere hacer pruebas que demues-
-El cebo no se debe tocar con las manos, cual- tren su efectividad. El hongo antagonista de
quier olor extraño hará que las hormigas lo re- otros hongos Trichoderma también requiere de
chacen. validación. En algunas pruebas estos hongos se
- Las aplicaciones se deben programar en aplican mezclados en cebos atrayentes a base
época de verano, preferiblemente en horas de de hojuelas de avena o salvado de trigo con jugo
la tarde ya que la mayor actividad de las hormi- de naranja. El cebo se coloca en pequeñas ma-
gas se realiza en la noche. sas a la orilla de las pistas de forrajeo en dosis de
- Por ser productos de acción lenta, se deben 20 a 40 gramos por metro cuadrado de hormi-
programar las evaluaciones a partir de la se- guero, en horas de la tarde, este cebo se reco-
gunda o tercera semana de su aplicación. mienda no manipularlo con la mano y para ello
Se debe llevar un registro de la efectividad se deberá hacer uso de guantes, los resultados
del tratamiento, para tal fin se deberá elaborar de control se observaran en el mediano plazo
una bitácora donde se consigne la información entre uno y dos meses después de tratados.
referente a inventarios, control y evaluación. Para un programa de manejo de hormigas
cortadoras de hojas, es requisito indispensa-
Control con entomopatógenos ble, involucrar a toda la comunidad que de una
El uso de los hongos entomopatógenos u otra forma tengan que ver con el manejo del
Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, problema y realizar en forma conjunta las acti-
no tiene validación confirmada científicamen- vidades de control.

Ref. bibliográfica: 12, 31, 33, 39, 40, 52, 70, 84, 94, 98, 127, 133, 138 , 158, 216, 228, 238, 248.
143
Insectos barrenadores de brotes y yemas

2.16. Manejo del barrenador de las meliáceas, Hypsipyla grandella

Hospedantes nas miden 0.8 a 1.2 mm de diámetro. La larva


tipo eruciforme, con manchas apodemales ob-
Solo meliáceas de la subfamilia Swietenioidea, vias, sus setas son visibles, pero no cubren al
entre ellas: Cedrela odorata, C. tonduzii. Swietenia cuerpo, cuando jóvenes, las larvas son de color
humilis y S. macrophylla. Las meliáceas de la subfa- café grisáceo, pero al madurar toman tonos
milia Melioidea son inmunes, entre ellas Azadiracta violetas, o azules. La pupa es color café oscuro,
indica, Melia azedarach, etc. de tipo obtecta, y está encerrada en un capullo
de seda suelto.
Distribución
De distribución nacional, el autor ha observa- Ciclo biológico y hábitos
do infestaciones en: Campeche, Colima, Gue- Puede haber de 6 a 10 generaciones por año, los
rrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, ciclos pueden durar de 1 a 2 meses, dependiendo
Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana de la disponibilidad y calidad del alimento. Todos
Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamauli- los estados de desarrollo están sobrepuestos, en
pas, Veracruz y Yucatán. Desde el nivel del mar cualquier fecha es posible encontrarlos. Los adul-
hasta más de 1000 msnm, siempre que no se tos, machos y hembras, son de vuelo nocturno;
presenten heladas. la cópula se presenta al oscurecer o al amanecer,
pero la oviposición ocurre de las 0.00 a las 5:00
IMPORTANCIA horas. Las hembras ovipositan en la superficie
Se reconoce como el principal factor a vencer de los brotes recientes o del raquis de las hojas
en el establecimiento exitoso de plantaciones nuevas, una hembra pude depositar de 200 a 300
de cedro rojo y de caoba. A lo largo de su rango huevecillos, normalmente deja 3 por árbol y pue-
de distribución se tienen numerosos ejemplos de usar varias noches para dejar toda su carga de
documentados de fracasos de plantaciones, in- huevos. Los adultos son buenos voladores, pero
cluso a nivel de países completos. no se desplazan grandes distancias. Existen sus-
Es uno de los insectos tropicales que más se tancias que desprende el follaje del hospedante
han analizado en el mundo. La experimenta- que son reconocidas y seguidas por las hembras;
ción silvícola para lograr el control o reducir los por su parte, los machos siguen a las hembras,
daños es abundante y existen algunos ejem- que emiten feromonas específicas de atracción
plos exitosos en ciertos lugares, pero siempre sexual, son mezclas de dodecenil acetato, pero la
hay inconsistencias al repetir esos métodos en mezcla exacta aún no se conoce.
otros lugares. Los huevos permanecen por tres días antes de
que la larva eclosione, al nacer; la larva puede
Descripción perforar el raquis de las hojas, entrar en brotes
Los adultos son de pequeño tamaño, con las pequeños o desplazarse hasta los brotes prin-
alas abiertas miden de 2 a 3 cm de expansión cipales, en cuanto alcanza el instar siguiente se
alar, son de color gris con algunas marcas di- muda hacia el brote principal. Se presentan cin-
fusas. Los huevecillos tienen forma de escama co ínstares larvales y en total se requieren de
hemisférica aplanada en su base, recién de- dos a tres semanas para el desarrollo completo
positados son de color crema, para después de la larva. Cuando la larva penetra en el brote,
cambiar a tonos grisáceos rojizos, sobre todo hace un túnel por el centro, todos los excremen-
cuando la larva esta a punto de emerger, ape- tos y residuos de seda y de la propia planta son

144
Insectos barrenadores de brotes y yemas

Barrenador de las meliáceas Hypsipyla grandella. A plantación pura de caoba, fue severamente infestada
y deformada. B adulto, mide de 2.5 a 3.5cm de expansión alar. C y D larvas, en D se muestra una larva joven
haciendo galerías en el floema y xilema de la base de un tronco. E pupa dentro de su capullo de seda.

145
Insectos barrenadores de brotes y yemas

expulsados. En la boca del túnel se forma un Manejo


agregado con estos materiales; la larva sale con- Existen tres grandes enfoques: manejo silví-
tinuamente a dejar materiales y seda y se esti- cola, manejo con enemigos naturales y mane-
ma que un 10 % del tiempo de vida de la larva se jo con productos químicos; adicionalmente se
la pasa en el exterior del brote. Cuando la larva están desarrollando líneas prometedoras en
alcanza la madurez se muda hacia la parte más manejo a través de mejoramiento genético y a
profunda del túnel y en este sitio pasa al estado través de feromonas de atracción sexual. Cada
de pupa, aunque una parte de la población de uno de estos tipos se discute a continuación.
larvas sale de la planta, se deja caer al suelo y
busca un sitio para pasar al estado de pupa. Manejo silvícola
A través del año se presentan variaciones en los Es una opción largamente probada en el mun-
lugares en donde se encuentran los insectos, en do, existen datos verídicos, a veces contradicto-
el tiempo de lluvias, la población se concentra en rios, de control silvícola exitoso, pero una gran
los brotes nuevos de plantas jóvenes, en el tiem- cantidad de evidencias son anecdóticas y sin fun-
po de secas, la población está restringida a los damento científico. Los mecanismos que pueden
frutos que se encuentran en los árboles mayores. conducir al control silvicultural de este barrena-
Cuando no existen brotes nuevos y no hay frutos dor, se sustentan en los siguientes elementos: en-
disponibles, las larvas pueden vivir en tallos grue- cuentro e identificación de hospedantes; suscep-
sos con corteza bien definida, aquí hacen galerías tibilidad, tolerancia y enemigos naturales.
subcorticales y en casos extremos se han llegado
a observar alimentándose de follaje. Encuentro e identificación de hospedantes.
Se refiere a las acciones que se toman para im-
Daños pedir que los adultos de Hypsipyla localicen a
Las larvas provocan el daño que consiste en la sus hospedantes. Se trata de establecer barre-
barrenación de brotes y de frutos; como con- ras físicas que impiden que la palomilla los en-
secuencia, se tiene reducción de crecimiento cuentre, pueden ser desde pastos hasta otros
y deformación en el tronco principal. Es poco árboles los que sirvan de barrera, utilizando
frecuente que se cause la muerte del árbol, plantaciones mezcladas o con el manejo de
pero las lesiones, sobre todo en las que se ha- la vegetación herbácea. Otro tipo de barrera
cen en la corteza de troncos, facilitan infeccio- puede ser una atmósfera que contenga aro-
nes por hongos del tipo Botryosphaeria. mas producidos por árboles no hospedantes,
Los ataques a los árboles se presentan duran- que enmascaren las sustancias que emiten el
te muchos años, desde la etapa de vivero has- cedro y la caoba. El uso de Azadirachta indica
ta árboles maduros; sin embargo, se considera (árbol del Neem) muestra cierta efectividad;
que los ataques principales ocurren durante sin embargo, se requieren hacer pruebas en
los primeros 3 a 6 años de vida de la planta y en localidades específicas.
el rango de alturas que va de uno a ocho me-
tros. En algunos lugares se ha demostrado que Susceptibilidad. La intención es reducir la sus-
a la edad de 3 años se presenta el 90 % de los ceptibilidad del cedro rojo y de la caoba a la
ataques, cuando los árboles superan los 6 m palomilla. Existen evidencias de resistencia
de altura el riesgo de daño es menor, pero aún natural y se han reconocido procedencias que
existe. En planta de mayor tamaño, la infesta- son menos atacadas, ya sea porque el árbol es
ción continúa, pero ya no tiene consecuencias menos atrayente o porque posee toxinas que
económicas importantes. matan a las larvas, lo que soporta la hipótesis

146
Insectos barrenadores de brotes y yemas

Barrenador de las meliáceas Hypsipyla grandella. A, B y C larvas dentro del brote, note los cambios de
color del cuerpo, las larvas maduras toman una coloración azulosa, mientras que las larvas jóvenes varían de
café claro a color vino.

147
Insectos barrenadores de brotes y yemas

de una variación genética en la susceptibilidad, desarrollar antes de establecer las plantacio-


tanto a nivel de procedencia como de familia. nes, la primera de ellas se refiere a la selección
Otro enfoque es incrementar la resistencia al cuidadosa de la procedencia a utilizar, en este
ataque de Hypsipyla, a través de la selección de sentido se considera urgente la realización ex-
sitio y la manipulación silvícola. tensiva de pruebas de resistencia genética.
La selección de sitios es otra de las activida-
Tolerancia. Se refiere a incrementar la habili- des que se deben realizar antes de establecer
dad del cedro rojo y la caoba para recuperarse plantaciones, es preferible utilizar sitios en los
de los ataques del barrenador. Existen algunas que el cedro rojo y la caoba estén bien acopla-
procedencias que muestran una alta capacidad dos, se debe evitar plantar en sitios que están
de recuperación al ataque, en ellas hay una do- en el límite de condiciones de crecimiento, las
minancia apical muy pronunciada. En el vivero, restricciones de precipitación son de gran im-
se pueden hacer pruebas de decapitación del portancia.
brote líder, para reconocer y seleccionar esta Hay evidencias de que la presencia de sombra
característica se cortan la yema líder y se re- lateral reduce el daño de la plaga, debido a que
gistra el ángulo que toman los rebrotes con estimula el crecimiento vertical y la auto-poda.
relación al eje principal; se escogen aquellas El diseño de la plantación es la actividad sobre
progenies que resulten con el menor ángulo de la cual se tiene más control; dicho diseño está
crecimiento. fuertemente influenciado por la vegetación
También existen medidas silviculturales que existente, donde existe vegetación residual se
promueven el desarrollo del brote líder y esto propone un baja densidad de plantación; se
puede ayudar a recuperar el liderazgo y mini- pueden plantar entre líneas y ello también fa-
mizar el daño. Las podas de árboles polifurca- vorece sombra lateral. En bosque establecido
dos permiten una adecuada recuperación. Los es posible sembrar semillas de manera directa
árboles de cedro y caoba que se encuentran y poco a poco ir clareando para liberar a los ár-
en los sitios más apropiados para su desarro- boles. En este diseño es posible garantizar que
llo, crecen más rápido y por lo tanto son más los árboles tengan sombra lateral y sol encima.
hábiles para recuperarse después del ataque; En sitios abiertos, se pueden mantener den-
por lo anterior se recomienda establecer plan- sidades altas y se puede usar una especie no
taciones en los mejores sitios. meliácea que tenga un crecimiento ligeramen-
te más rápido, con ello se logra sombra lateral.
Enemigos naturales. Con ciertas acciones silví- La selección de especies que ofrezcan sombra
colas se favorece el ambiente de los enemigos es de gran importancia. Así los árboles crecen
naturales, éstos ayudan en la reducción del más rápidamente en altura y de ser atacados,
número de adultos y posiblemente remueven tienden a responder con un solo rebrote.
huevos o larvas antes de que causen daño. Los
depredadores, parasitoides y entomopatóge- Acciones posteriores a la plantación. Una vez
nos se pueden beneficiar al mejorar el hábitat que las plantaciones están establecidas, la
o aumentar las fuentes de alimento. Se cono- poda de reconformación es la actividad de ma-
ce que los cítricos, la macadamia y el mango nejo más importante, esta actividad debe estar
mantienen a una gran cantidad de hormigas y considerada en el presupuesto de manejo de
otros enemigos naturales. La retención de la la plantación. El manejo de la vegetación que
vegetación natural entre líneas también favo- rodea a los árboles es de importancia, se debe
rece el mantenimiento de los hábitats de los dejar que los pastos, arbustos u otros árboles
enemigos naturales. ayuden a enmascarar a las meliáceas. Esta ve-
getación cumple dos grandes funciones: ofrece
Acciones de planeación previas a la plantación. sombra y proporciona hábitats para enemigos
Se reconocen varias acciones que se pueden naturales. Se conoce que la presencia de cier-

148
Insectos barrenadores de brotes y yemas

Barrenador de las meliáceas Hypsipyla grandella. A, C y D plantaciones mezcladas, en D se observa que la


teca domina al cedro. B plantación solo de cedro, presentó ataques que deformaron a los árboles.

149
Insectos barrenadores de brotes y yemas

tos químicos en el suelo reducen la susceptibi- El mejor ejemplo es con Trichogramma sp, en
lidad y/o incrementan la tolerancia; el calcio es Colombia se aplica este método con cierto de
de estos químicos y es uno de los fertilizantes grado de éxito. Sin embargo se debe tomar en
que se puede probar en experimentos. Tam- cuenta que se requiere una alta población del
bién existen evidencias de que altas densida- barrenador para mantener al parasitoide, ya
des toleran mejor los ataques, por ello se re- que pocas especies de plagas tienen un umbral
comienda retrasar las labores de aclareo, pero económico tan bajo como Hypsipyla, el cual es
éstas se deben realizar ya que al dejar a los de apenas 10 ataques por hectárea, y este um-
mejores árboles se va realizando una selección bral se debe mantener por 5 años consecutivos;
genéticamente menos susceptible. esta restricción es difícil de solventar, ya que
involucra costos y primero se debe evaluar el
Manejo con enemigos naturales tamaño de la población que se está reduciendo
Control biológico clásico. En América se conocen con las liberaciones masivas del parasitoide.
12 especies de parasitoides y depredadores de
H. grandella, 5 bracónidos, 2 ichneumónidos, 2 Control microbiano
trichogrammatidos, 2 taquínidos y 1 mermítido. En Veracruz existe experiencia en el control
Para H. robusta de Africa y Oceanía se cono- de Hypsipyla con el hongo Beauveria bassiana,
cen más de 50 especies de enemigos natura- durante varios años se probaron formulacio-
les; 17 bracónidos, 9 chalcididos, 1 elásmido, 1 nes con este hongo, pero los resultados son
eulófido, 1 eurytomido, 13 ichneumónidos, 2 erráticos, en algunos lugares se demostró que
trichogrammatidos, 2 taquínidos, 1 nematodo funcionan bien pero en otros la evidencia fue
y 2 coleópteros. De este conjunto de enemigos contraria. En muchos casos, los propietarios
naturales se han importado 6 especies, todas de abandonaron el uso de entomopatógenos y
la India hacia Trinidad y con la finalidad de contro- volvieron a utilizar productos químicos. En la
lar a H. grandella. De las seis especies solo cuatro literatura se declara que es difícil imaginar una
se introdujeron en números aceptables, después estrategia práctica de control basada en estos
de varios años solo la especie Trichogrammatida organismos. Los hongos entomopatógenos re-
robusta se estableció con éxito, pero sus tasas quieren de alta humedad ambiental para so-
de parasitismo apenas alcanzan del 5 al 9 % de brevivir, son más efectivos en la temporada de
la población del barrenador y se considera que lluvias, pero el hábito de las larvas previene de
no ejerce un control efectivo. Este esfuerzo de infecciones y en la naturaleza es difícil encon-
control biológico clásico no se ha continuado. trar larvas enfermas. En condiciones de vivero,
donde existe la posibilidad de generar altos ni-
Control biológico aumentativo. Consiste en la veles de humedad ambiental, es posible utilizar
utilización de enemigos naturales de H. grandella a estos agentes.
(parasitoides, depredadores y entomopatógenos),
para que regulen sus poblaciones. Hasta ahora se Control Químico
han identificado al menos 11 especies de parasi- En muchas de las plantaciones que se estable-
toides, incluyendo avispitas (familias Braconidae, cen en México, se utilizan diferentes productos
Ichneumonidae y Trichogrammatidae) y moscas insecticidas. Los más utilizados son insecticidas
(Tachinidae), así como de depredadores (avispas del grupo de los piretroides, acefato o neem.
grandes, chinches, arañas, etc.), que atacan los Las formulaciones en agua se aplican dirigidas
huevos o larvas de dicha plaga. Por su parte los a los grumos que indican infestaciones activas
entomopatógenos (virus, bacterias, hongos y ne- del barrenador y que se encuentran a lo largo de
matodos) les causan enfermedades y les matan. ramas y puntas de los árboles. Se sugiere que el
En este caso se utilizan liberaciones masivas de aplicador utilice una mochila aspersora manual
un agente biológico, se asume que estas libe- y modifique la extensión de la varilla o aguilón,
raciones se deben hacer de manera continua. para que el producto se aplique topicalmente

150
Insectos barrenadores de brotes y yemas

Barrenador de las meliáceas Hypsipyla grandella. A, B y C daño en el brote terminal, compare y note la
recuperación del nuevo brote, para plantar escoja árboles que respondan como en C. D árbol maduro no
recomendable, para cosechar semillas prefiera mejores a éste. E frutos de caoba, en estos frutos también se
presentan ataques de Hypsipyla.

151
Insectos barrenadores de brotes y yemas

(importante, solo a los grumos), a una distancia 4. En acahuales hacer plantaciones de enri-
de 10 cm. Esto permite reducir costos de apli- quecimiento en lineas que sigan el contor-
cación, mitigar el impacto ecológico y logran un no del terreno, plantando en pozos de luz,
mejor control de la plaga. Las aplicaciones se es decir, abrir los espacios necesarios para
repiten cada 10 días durante la temporada de establecer los nuevos árboles, sin remover
lluvias. La inspección continua en la plantación la maleza circundante.
es una actividad importante ya que permite de- 5. Utilizar procedencias genéticas con alta ca-
tectar los brotes activos del barrenador y pro- pacidad de tolerancia al barrenador, espe-
gramar acciones de combate. cialmente en la capacidad de recuperación
Otra opción que puede tener cierto grado de del brote líder.
éxito es mediante inyecciones al fuste con mi-
crojeringa, es posible introducir un insecticida Acciones después de plantar o en plantacio-
sistémico en la base del tronco, hasta ahora no nes ya establecidas
se han hecho experimentos con este tipo de 1. Considerar las podas de reconformación
control, pero en teoría puede funcionar, una como actividades obligadas en las planta-
desventaja consiste en las heridas que se hacen ciones; las podas también pueden contro-
en la corteza, este impacto se debe medir y con- lar al insecto, es decir podar brotes actual-
siderar en la toma de decisiones. mente infestados y destruirlos.
2. Durante los primeros años de la planta-
Propuesta de manejo de Hypsipyla ción se sugiere establecer cultivos agríco-
La información disponible se ha utilizado para las como maíz, plátano, cítricos o cualquier
generar esta propuesta de manejo de la plaga. otro que sea propio de la región.
Se enlistan las acciones a tomar. 3. No eliminar la sombra lateral en las planta-
ciones establecidas y retener la vegetación
Acciones antes de plantar herbácea dentro de líneas (inhibe quema-
1. Realizar plantaciones de cedro rojo en si- duras de sol).
tios que tengan cuando menos 1200 mm 4. Evaluar la efectividad del control biológico
de precipitación anual. Es muy importante aumentativo con Trichogramma, para ello
escoger los sitios que cubren este requisito. se requiere determinar el grado de parasi-
2. Los suelos para plantar deben ser profun- tismo alcanzado por las dosis de liberación.
dos; tener buen drenaje, evitar los suelos 5. Probar tratamientos con fertilizante a base
inundables o de arcillas con drenaje defi- de calcio y medir los niveles de infestación.
ciente. 6. Aplicar un programa de monitoreo fre-
3. E l diseño de la plantación debe considerar cuente que permita detectar infestaciones
especies mezcladas, principalmente espe- incipientes o dar seguimiento a las tenden-
cies no meliáceas de valor comercial, que cias de las infestaciones.
contribuyan en la generación de sombra 7. Controlar topicalmente con insecticidas quí-
lateral, pero sin inducir dominancia. En la micos o biológicos, aplicados directamente
periferia de la plantación establecer cor- a los grumos.
tinas de árboles de bajo porte, que sean
nectaríferos.

Ref. bibliográfica: 16, 33, 34, 39, 56, 72, 104, 131, 132, 138, 146, 147, 148, 151, 155, 161, 216, 229, 248,
152 249, 251
Insectos barrenadores de brotes y yemas

Barrenador de las meliáceas Hypsipyla grandella. A, B y D plantación de 11 meses de edad, establecida en


terreno de alta calidad, se tuvieron cosechas de maíz y una baja infestación del barrenador. C y E Plantación
de 11 meses de edad, ubicada a menos de 300 m de la mostrada en A, B y D, la plantación se estableció en
suelos someros, tuvo un severo y continuo ataque del barrenador. La cosecha de maíz fue exigua..

153
2.17. Barrenador de yemas de pino, Rhyacionia frustrana

Hospedantes raciones por año. La longitud del ciclo está in-


fluenciada por factores climáticos que a su vez
Pinus caribaea, P. elliotii, P. oocarpa, muchas están relacionados con la altitud. En partes loca-
otras especies de pinos. lizadas a baja altitud se esperarán mayor número
de generaciones que en las partes altas. En las
Distribución especies de pino que emiten brotes varias veces
En México: Chiapas, Guerrero, Jalisco, Mi- en el año se demostró que hubo una correlación
choacán, Oaxaca y Veracruz. Amplia distribu- entre las emisiones de brotes y el número de
ción en América, desde el noreste de Estados generaciones por año. En Veracruz, a 60 msnm,
Unidos, Las Antillas, en América Central se dis- las infestaciones notorias ocurren en los meses
tribuye siguiendo sus hospedantes naturales de marzo a noviembre. Los adultos son de vuelo
hasta Nicaragua, recién introducida en Costa crepuscular, aunque se ha observado que pue-
Rica. den volar desde algunas horas antes del anoche-
cer. Los machos emergen antes que las hembras,
Importancia de tal forma que cuando éstas salen y liberan sus
Insecto de gran importancia económica. Sus feromonas de atracción sexual, aquellos son ca-
daños e impactos han sido identificados y se paces de encontrarlas con rapidez. La emisión de
reconoce que infestaciones sucesivas pueden feromonas ocurre al anochecer y tiene una du-
retrasar crecimiento en diámetro y altura, la ración aproximada de 2 horas. Después del apa-
deformación causada por la muerte de yemas reamiento las hembras inician la oviposición en
afecta la forma y reduce severamente la ca- las yemas, brotes o acículas. Depositan hueveci-
lidad de la madera. En plantaciones de pinos llos de manera individual, aunque algunas veces
tropicales establecidas en Veracruz se compor- puede haber varios en el mismo brote. Después
ta como plaga que requiere control. de nacer, la larva joven se introduce inmediata-
mente en el tejido vegetal, la mayor parte de las
Descripción veces en el interior de acículas; en ellas practica
Las palomillas de esta especie son las de menor un túnel en dirección de la base del fascículo y
tamaño dentro del género, ya que con las alas ahí transcurre el primer ínstar y a veces parte del
expandidas miden entre 4 a 7.5 mm. Las alas an- segundo; después que se alimentó de este tejido
teriores están cubiertas con escamas rojo ocre, se muda hacia las yemas axilares para completar
grises o plateadas, que forman manchas bien el segundo ínstar. A partir del tercero se alimen-
definidas. El tercio basal en su vista dorsal está ta de yemas o brotes principales. Para comple-
cubierto con escamas rojo ocre, aunque puede tar su desarrollo puede requerir de uno o más
haber algunas escamas plateadas en su parte brotes o yemas. A menudo se encuentran varias
media. Las larvas son de tamaño pequeño, las larvas por brote dañado, pero lo más común es
de último ínstar miden hasta 10 mm de longi- que exista una larva por estructura infestada.
tud, de color amarillo. La pupa se encuentra Las larvas completamente desarrolladas forran
dentro de la yema o brote dañado. con seda las paredes interiores de una cámara y
en ella pasan al estado de pupa, el cual permane-
Ciclo biológico ce dentro de la estructura infestada. La pupa se
Una característica de esta especie es su multi- mueve hacia el exterior de la yema para permitir
voltinismo y así, en el Noreste de Estados Unidos la emergencia del adulto. Este barrenador tiene
solo se presentan dos generaciones por año. En un gran número de enemigos naturales, siendo
Oaxaca, México, puede haber hasta cinco gene- los más comunes el parasitoide de pupas y larvas

154
Insectos barrenadores de brotes y yemas

Barrenador de yemas, Rhyacionia frustrana. A y C larvas, note el color amarillo; en A es un ataque a


yema; en C es a un brote. B pupa en una lateral de brote, la pupa se mueve para ubicar un lugar del cual
pueda emerger el adulto. D adulto.

155
Insectos barrenadores de brotes y yemas

maduras Campoplex frustranae Cushman y los bium, la albura y el duramen de brotes, o bien
parasitoides de huevecillos Trichogramma spp. los tejidos meristemáticos de las yemas. Las
nuevas hojas que salen de las yemas o brotes
Daños atacados mueren y toman un color rojizo fácil-
Este insecto afecta árboles de todas las eda- mente detectable.
des, desde plántulas en los viveros hasta árbo-
les adultos. La muerte de yemas y brotes por Manejo
la barrenación de las larvas es continua, lo que El monitoreo de este insecto se logra con
genera consecuencias severas a la conforma- trampas tipo delta cebadas con feromonas es-
ción y en la tasa de desarrollo en diámetro y pecíficas, mediante el trampeo se identifican
altura. En las lesiones generadas por larvas se los periodos de máxima actividad de los insec-
pueden introducir patógenos. El daño se reco- tos y con ello se pueden hacer aplicaciones de
noce porque en la superficie de la estructura control, tanto con enemigos naturales como
atacada se observa un grumo de resina mez- con insecticidas sistémicos. En las plantaciones
clado con excrementos y algunos hilos de seda. de Veracruz se realizan combates con ambos
Dicho grumo cubre un orificio circular de 2 a 3 sistemas biológicos. El uso de avispas parasitoi-
mm de diámetro y es la entrada a un túnel que des de huevecillos contribuye en la reducción
ocupa parte o todo el interior de la estructura de poblaciones y puede ser parte de un progra-
atacada. Las larvas dañan el floema, el cam- ma de manejo integrado de la plaga.

LAC

Daño típico del barrenador Rhyacionia en yemas. la pupa se forma en el interior y se mueve al exterior para
emerger como adulto; este ejemplo corresponde a Rhyacionia cibriani.

Ref. bibliográfica: 33, 40, 52.


156
Insectos barrenadores de brotes y yemas

Barrenador de yemas, Rhyacionia frustrana. A, B, C y D daño en yemas, note la deformación, muy notoria
en D; este insecto no solo mata yemas, también infesta brotes.

157
Insectos que se alimentan del tronco

2.18. Barrenador del cedro Chrysobothris yucatanensis


y C. peninsularis subsp. sinaloae

Hospedantes que están lesionadas por quemaduras de sol, es-


tas últimas están en la base de los árboles y en
Acacia spp., Cedrela humilis, C. odorata. Mu- la parte más expuesta a la radiación. Para ovi-
chos otros hospedantes, especialmente árbo- positar, las hembras hacen perforaciones con las
les moribundos de leguminosas. mandíbulas en la corteza y después insertan el
ovipositor para dejar el huevecillo bien oculto
Distribución dentro del floema. Las larvas inician un túnel que
Baja California, Campeche, Jalisco, Morelos, se prolonga por el cambium y el xilema cercano
Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y a la superficie, al crecer, se introducen en el xi-
Yucatán. lema. Las larvas maduras pupan en una cámara
que la larva ensancha al final de su galería. La
Importancia emergencia de adultos se hace directamente de
En las plantaciones de cedro rojo que se es- la madera, hacen perforaciones ovales caracte-
tablecen en sitios secos se convierte en pla- rísticas, las cuales sirven para detectar al insecto.
ga de gran importancia. Puede hacer fracasar
proyectos e inversiones de gran magnitud. En Daños
Campeche, Yucatán, sur de Jalisco y Morelos La larva hace el principal daño, su túnel le-
es plaga importante y requiere que se realicen siona los tejidos de conducción y provoca la
controles químicos o culturales. muerte de partes del tronco; en la superficie
de la corteza aparecen grumos de color rojizo a
Descripción café oscuro, junto a lesiones de corteza, la cual
Los adultos son de forma oval, de cuerpo se vuelve oscura y parcialmente necrosada. Las
duro, gris oscuro, con tonalidades iridiscen- galerías de las larvas cortan el paso de agua en
tes, su tamaño es mediano, alcanzan hasta 1.5 el sistema vascular de los árboles y causan su
cm de largo. Las larvas son típicas del género, muerte. En la corteza y madera se inicia la pu-
tienen el cuerpo aplanado, con los segmentos drición por hongos y es fácil observar al cancro
torácicos dilatados, de tal forma que con la ca- Botryosphaeria. Los ataques se presentan en
beza forman una especie de clava, el resto del árboles de varios tamaños.
cuerpo es delgado; las larvas son de color blan-
co cremoso, la pared del cuerpo tiene setas pe- Manejo
queñas que casi no se ven. La pupa es blanca al El control de este insecto es difícil, se requiere
principio, pero después toma los colores oscu- cortar y de ser posible quemar todos los árboles
ros de las partes del cuerpo que se van endu- infestados; cuando la madera solo se pica se tie-
reciendo, tiene los apéndices libres. Los hue- ne el riesgo de que algunos insectos sobrevivan,
vecillos son alargados, de color blanquecino y sin embargo esto no garantiza la eliminación de
están insertos en la corteza del hospedante. los insectos de la plantación ya que estos se pue-
den reproducir en árboles de otras especies y re-
Ciclo biológico colonizar las áreas saneadas.
Los adultos se alimentan de flores, probable- Los árboles de mediano tamaño, más de 8 cm
mente estén presentes durante la primavera y el de diámetro en la base del tronco, se pueden in-
verano. Las hembras buscan sitios de oviposición yectar con insecticidas sistémicos del tipo acefa-
en la corteza de los árboles, prefieren las áreas to o imidacloprid; sin embargo, esta acción tiene
de corteza más debilitadas, sobre todo aquellas costos y es posible que se requiera hacer aplica-

158
Insectos que se alimentan del tronco

Barrenador del cedro rojo Chrysobothris. A adulto, mide de 1 a 1.5 cm de largo. B colapso de corteza, de-
bajo se encuentran las larvas. C tronco con galerías viejas y orificio de salida de adultos. D y E árboles con
lesión por quemadura de sol y ataque del barrenador. F y G galerías de larvas. H madera con mancha cerca-
na a las galerías larvales. I larva. J nuevo adulto.

159
Insectos que se alimentan del tronco

ciones sucesivas. Desde la parte preventiva es arena fina se tiene baja supervivencia por la baja
importante considerar los sitios en donde se van retención de la escasa agua que cae.
a establecer plantaciones de cedro rojo y caoba, Otra consideración de gran importancia en las
se recomienda no plantar en sitios que estén por plantaciones es prevenir daños por quemadu-
debajo de los requerimientos de la especie, para ras de sol, especialmente en la base del tronco,
Cedrela odorata, se considera que su rango de donde se crea susceptibilidad al insecto ya que
crecimiento aceptable se encuentra en terrenos el área dañada emite olores fácilmente percep-
que reciban de 1200 a 2500 mm de precipitación, tibles por los adultos. Las lesiones son infectadas
su óptimo es cerca de 1500 mm de precipitación por hongos causantes de cancro. Para prevenir
anual, también se considera que los cedros no daños por quemadura de sol se puede incremen-
crecen bien en suelos de pobre drenaje superfi- tar la sombra en la base de los árboles mediante
cial y de terrenos arcillosos de zonas inundables, el desarrollo de maleza, permitiendo que ésta
en sitios secos con suelos arenosos y francos de permanezca al rededor del tronco.

Barrenador del cedro Chrysobothris. A, B y C árboles con lesiones en la base; de las galerías hechas por los
barrenadores fluye savia rojiza.
Ref. bibliográfica: 39, 52, 216.
160
Insectos que se alimentan del tronco

Barrenador del cedro Chrysobothris peninsularis subsp sinaloae. A, C y F adulto en vista dorsal, ventral y
lateral. B y D galería en tallo joven. E y G daño en tronco.

161
2.19. Barrenador del tronco, Neoclytus cacicus

Hospedantes oviposición en los troncos de los árboles debi-


litados.
Eucalyptus camaldulensis, Fraxinus udhei, La hembra hace una muesca en la corteza para
Guiacum officinale, Melia azedarach y Tectona introducir el ovipositor donde la larva inicia el
grandis. barrenado. Un síntoma característico es el exu-
dado o grumo de resina. Cuando las larvas son
Distribución jóvenes hacen galerías en la zona de cambium,
Campeche, Jalisco y Tabasco, de amplia distri- en donde pasan los primeros ínstares; conforme
bución en América Central y Sudamérica. las larvas alcanzan su madurez se introducen en
el interior de la madera en donde pasan al esta-
Importancia do de pupa.
Es de importancia en las plantaciones fores-
tales que se establecen en ambientes secos Daños
y sus poblaciones se incrementan en la pre- Se trata de un insecto secundario oportu-
sencia de árboles debilitados. Normalmente nista, los adultos infestan árboles vivos, pero
son insectos barrenadores que se desarrollan estresados por alguna causa externa. Pueden
en los tocones de árboles cortados, ya sea matar puntas y árboles completos. Las gale-
para aprovechamiento final o por cortas in- rías de las larvas se presentan como sigue,
termedias. al principio la larva recién emergida hace un
túnel horizontal en la zona de cambium, este
Descripción túnel se ensancha conforme se desarrolla la
Son insectos de tamaño variable, de 7 a 20 larva, después la larva penetra en la madera
mm de longitud, cuerpo de color rojo, con mar- en donde hace galerías de gran tamaño, las
cas blanco amarillentas en los élitros; patas ro- cuales bloquean el paso de agua y nutrientes.
jizas, con los fémures dilatados. Larva amarilla, El follaje de los árboles afectados cambia a co-
cilíndrica, patas reducidas y no útiles para des- lor café claro, se mezcla con follaje verde. En
plazarse. el ambiente urbano ataca árboles debilitados
por diferentes causas, entre ellas las pudricio-
Ciclo biológico nes de raíz causadas por hongos del género
Se presentan varias generaciones por año; Ganoderma.
en observaciones realizadas en enero, febrero,
abril, mayo y junio, se demostró la presencia Manejo
continua de todos los estados de desarrollo en En el caso de infestaciones presentes se sugie-
cualquier fecha; se presume que se requieren re la remoción de los árboles atacados, la made-
de varios meses para completar el ciclo de vida ra infestada se debe quemar o trasladar a sitios
pero puede haber más de una generación al distantes de árboles vivos; en el caso de planta-
año. Los adultos son de hábitos diurnos, se ali- ciones comerciales se sugiere hacer aprovecha-
mentan en néctar de flores y buscan sitios de mientos de las plantaciones afectadas.

Ref. bibliográfica: 39, 216.


162
Insectos que se alimentan del tronco

Barrenador Neoclytus cacicus. A árbol de Eu-


calyptus camaldulensis con muerte en la mitad
superior del tronco por ataques del barrena-
dor. B adulto. C pupa. D larva madura. E y F ga-
lerías de larvas, en F note como penetran en la
madera. G y H puntas con ataques recientes y
orificios de emergencia de adultos.

Barrenador Neoclytus cacicus. A árbol de Eucalyptus camaldulensis con muerte en la mitad superior del
tronco por ataques del barrenador. B adulto. C pupa. D larva madura. E y F galerías de larvas, en F note como
penetran en la madera. G y H puntas con ataques recientes y orificios de emergencia de adultos.

163
2.20. Barrenador del tronco, Aepytus sp.

HOSPEDANTES protórax con una placa rojiza. Viven dentro de


un túnel en el árbol hospedante, cubren la salida
Las especies de este género barrenan tron- de este túnel con una cubierta similar a una lona
cos de árboles vivos, se les ha registrado en gruesa, hecha de seda y excrementos. la pupa
Bombacopsis quinata, Fraxinus udhei, Gmelina se desarrolla dentro del túnel.
arborea, Tabebuia rosea y Tectona grandis. Tam-
bién en especies de árboles silvestres de varias CICLO BIOLÓGICO
familias como Verbenaceae, Rubiaceae, Compo- El ciclo no se conoce, pero de estudios reali-
sitae y Ulmaceae del trópico centroamericano zados en Costa Rica se acepta que es un ciclo
anual, los nuevos adultos emergen al iniciar la
DISTRIBUCIÓN época de lluvias, en mayo o junio, vuelan sobre
Campeche, Chiapas, Estado de México, Jalisco, la vegetación y dejan caer su carga de huevos,
Nayarit y Tabasco. Los miembros de esta familia al nacer, las jóvenes larvas buscan tallos tier-
son más tropicales, conocidos de Sudamérica y nos y se presume se alimentan de ellos; en me-
África. lina se aprecian las primeras cubiertas de túnel
(bolsones en Costa Rica) en los meses de agos-
IMPORTANCIA to a octubre; en esta fase el desarrollo larvario
Tiene importancia reducida; aunque varios se prolonga hasta el siguiente año en que pasa
plantadores de Jalisco, Tabasco y Campeche al estado de pupa.
han mencionado su presencia y han realizado
combate de larvas. En el ambiente templado se DAÑOS
tienen ataques de una especie de Aepytus en Los daños son fácilmente localizables, ya que
fresnos de importancia urbana. las larvas hacen túneles verticales en el centro
del tronco de árboles jóvenes, estos túneles
DESCRIPCIÓN miden hasta 20 cm de longitud, y se disponen
Los adultos son de gran tamaño, con más de 4 hacia arriba o hacia abajo; la entrada a este tú-
cm de expansión alar, son insectos primitivos, nel es cubierta con el bolsón de seda, el cual es
con palpos labiales y maxilares pequeños, con grande, de más de 3 cm diámetro, de color café
antenas cortas; su cuerpo es de colores claros, similar a la corteza del árbol atacado. Como re-
anaranjados a ocres, las alas similares en color. sultado se tiene un túnel que afecta la calidad
Los huevos son pequeños, se depositan de ma- de la troza ya que casi siempre se ubica en los
nera dispersa sobre la vegetación herbácea y tres primeros metros de altura del árbol.
arbustiva durante el vuelo de la hembra, y aun-
que son depositados por miles por cada hem- MANEJO
bra, son de difícil reconocimiento ya que quedan Una manera en que se combate a este insecto
dispersos en el suelo. Las larvas de los primeros es inyectar un insecticida piretroide en el túnel
ínstares viven como barrenadores de malezas o larvario, se descubre la cubierta de seda y se
incluso se piensa que se alimentan de materia aplica con jeringa el producto diluido, puede
orgánica en descomposición. Las larvas madu- ser bifentrina o deltametrina. La larva al detec-
ras son grandes, con más de 5 cm de longitud, tar el producto se activa y sale a la superficie
cuerpo con setas poco obvias, cabeza oscura, tocando el producto fácilmente.

Ref. bibliográfica: 6, 33, 137, 138.


164
Insectos que se alimentan del tronco

Barrenador de melina y teca Aepytus sp. A y B larvas dentro de túnel, siempre está en el centro del árbol y
es largo, tiene una cubierta de seda en la superficie. C adulto. D larva madura.

165
2.21. Barrenadores ambrosiales, Xyleborus volvulus

Hospedantes ciones sobrepuestas al año. Las hembras son de


hábitos alimenticios ambrosiales (que barrenan
Son cientos de especies de plantas en todo el la madera pero se alimentan de los hongos que
mundo, como estos insectos no se alimentan ellas siembran dentro de las galerías), copulan
de madera y solo la usan como sustrato para el con los machos en el interior, aunque una alta
desarrollo de hongos, pueden vivir en una gran proporción de ellas son partenogenéticas; ovi-
cantidad de hospedantes, infestan maderas positan dentro de los túneles, las larvas viven
húmedas, y árboles vivos debilitados o recién libremente o forman cámaras adyacentes a la
muertos. En las plantaciones de eucaliptos, galería materna, se alimentan del micelio del
melinas y tecas infesta árboles moribundos da- hongo y pupan en el interior de los túneles.
ñados por enredamientos de raíz, por cancros Las nuevas hembras salen por los orificios de
de tronco o por cualquier factor de estrés. entrada que hicieron sus madres y los machos,
También atacan trocería recién derribada o que presentan atrofia de sus alas, permanecen
almacenada. dentro de las galerías.
Distribución Daños
Tienen una amplia distribución en el mundo, En las plantaciones que apenas tienen de uno
se encuentra en los países tropicales de Amé- a cuatro años de edad y que están afectadas por
rica, África, Asia y Oceanía. En México está los problemas de raíz o por hongos que causan
distribuido en todos los estados tropicales de pudriciones de raíz o cancros de tronco, se pre-
ambas vertientes. sentan infestaciones por estos insectos; los ata-
ques se reconocen porque en la base del árbol
Importancia se encuentran montículos de aserrín fácilmente
La presencia de estos insectos en los árboles reconocibles, son de color blanquecino.
de las plantaciones indica que otro factor los Las galerías de los insectos son túneles rectos
predispuso al ataque; aunque la infestación de que penetran profundamente la madera, al prin-
los insectos contribuye en el debilitamiento cipio perpendiculares y luego en varias direccio-
general del árbol y en la muerte de ellos. Los nes, son largos, cilíndricos, de apenas 1 mm de
túneles hechos por los adultos reducen el valor diámetro, pero más de 1 metro de longitud.
de la madera que se utiliza para aserrío. Estos insectos llevan hongos en micangios, es-
tructuras especializadas que se encuentran en la
Descripción parte anterior del cuerpo. Los hongos son inocu-
La hembra adulta mide 2.0 a 2.7 mm de lon- lados en la madera, su micelio se desarrolla en
gitud; con ojos emarginados, funículo antenal los vasos de conducción de agua taponando los
de 5 segmentos; margen basal de los élitros conductos y acelerando la muerte de los árbo-
redondeados, formando una línea transversal les. Estos insectos tienen ciclos biológicos muy
recta que cruza el cuerpo, en el declive elitral cortos, requieren de pocas semanas para que su
tiene pelos largos y cortos de color amarillo a progenie salga de los árboles y ataque a otros in-
café rojizo. Las larvas son ápodas, cilíndricas y dividuos.
de color blanquecino.
Manejo
Ciclo Biológico Por la naturaleza secundaria de los insectos no
Son insectos que viven en grupos de varios se recomiendan acciones de control. En patios de
cientos de individuos en galerías irregulares almacenamiento de trocería se pueden prevenir
dentro de la madera. Presentan varias genera- ataques mediante la aspersión de piretroides.
Ref. bibliográfica: 52.
166
Insectos que se alimentan del tronco

Barrenador ambrosial Xyleborus volvulus. A y D evidencia de entrada de adultos, note el aserrín de color
blanco en la superficie de la corteza. B y C preadulto, vista dorsal y lateral. E, túnel dentro d ela madera. F
adulto maduro, ya es de color café oscuro.

167
2.22. Isoptera (Termes, termitas o comejenes)

José Tulio Méndez Montiel y David Cibrián Tovar

El Orden Isoptera comprende a un grupo de Otro grupo de termes ha evolucionado y ya


insectos sociales, generalmente se les encuen- no dependen de los protozoarios para alimen-
tra desde unos cientos a varios miles de ellos tarse, a estos se les conoce como termes supe-
formando colonias en espacios cerrados, deba- riores, a este grupo pertenece una sola familia,
jo del suelo, dentro o sobre los arboles; en las Termitidae, sin embargo es la familia que inclu-
colonias hay castas (obreros, soldados y repro- ye a más del 75% de las especies conocidas de
ductores), cada una de ellas realiza una función termes; en plantaciones se han encontrado a
específica, proveer alimento, protección y re- Nasutitermes y Gnathamitermes.
producción respectivamente. Para un reconocimiento, de forma sencilla y rá-
Su alimentación es de celulosa, componente pida se utiliza la casta de los soldados, estos se re-
principal de la madera, para poder digerirla, conocen fácilmente porque presentan la cabeza
su aparato digestivo contiene numerosos pro- con colores más obscuros que el resto del cuerpo.
tozoarios encargados de producir las enzimas Algunos caracteres morfológicos importantes a
que desdoblan la celulosa en carbohidratos de tomar en cuenta para identificar estos termes
cadena corta; esta relación simbiótica termes- son: la forma de la cabeza y de las mandíbulas; el
protozoarios, se presenta en los termes inferio- tamaño de la fontanela, la cual es una abertura en
res organizados en cuatro familias, de las cuales, la parte media dorsal o frontal de la cabeza, por
tres se encuentran en México: Termopsidae, donde expulsan los líquidos que les sirven como
Kalotermitidae y Rhinotermitidae; a esta últi- mecanismo de defensa químico. Otro carácter
ma familia pertenecen los termes subterráneos importante es la forma del pronoto, que puede
de mayor importancia económica que afectan ser aplanado o en forma de silla de montar (visto
plantaciones forestales, Coptotermes crassus, en posición lateral).
Heterotermes convexinotatus y H. cardini. En la página siguiente, se presenta una clave
Recientemente (2013), mediante análisis mo- fotográfica para separar de forma sencilla los
lecular fue identificada la especie Coptotermes géneros de termes subterráneos encontrados
vastator, ésta es asiática y éste es el primer en plantaciones forestales de México.
registro del que se tiene noticia en México. Se En este trabajo se describen las especies de
le ubicó afectando plantaciones de Eucalyptus termes más frecuentemente asociadas a plan-
urophylla en el municipio de Huimanguillo, en taciones: Coptotermes crassus, Heterotermes
Tabasco. convexinotatus, Nasutitermes nigriceps, N.
corniger y Gnathamitermes sp.

Méndez, M.J.T. 2002. La familia Rhinotermitidae en México (Isoptera-Insecta). Tesis doctoral. Colegio de Postgradua-
dos. Montecillos, México. 141 p.

Ref. bibliográfica: 52.


168
Insectos que se alimentan del tronco
Clavepara
Clave para separar
separar familias y géneros
familias de termes
y géneros de subterráneos que afectan plantaciones
termes subterráneos que afectan
forestales
plantaciones forestales

Termes subterráneos

FAMILIA RHINOTERMITIDAE FAMILIA TERMITIDAE


Pronoto plano Pronoto en forma de silla de montar

Soldados con: Soldados con:


Cabeza piriforme Cabeza rectángular
Mandibulas largas Mandibulas largas y esbeltas

Coptotermes Heterotermes

Soldados con: Soldados con:


Fontanela proyectada como naríz Fontanela sin proyección
Sin mandibulas Mandibulas bién desarrolladas

Nasutitermes Gnathamitermes

169
2.23. Termes subterráneos, Coptotermes crassus
José Tulio Méndez Montiel y David Cibrián Tovar

Hospedantes soldados. Los obreros hacen túneles en el suelo


y en la superficie del tronco de los árboles, crean
Numerosas especies de árboles, en las plan- un sistema complejo de túneles que puede medir
taciones comerciales tropicales ataca especies varias decenas de metros de longitud por donde
de eucaliptos, E. grandis, E. urophylla , E. pellita; circulan al igual que los soldados. Los obreros
también en Gmelina arbórea y Tectona grandis. comen de la madera y digieren la celulosa, des-
pués traspasan parte del alimento al resto de los
Distribución individuos de la colonia.
Tiene una amplia distribución en la América Cada año se forman enjambres de nuevos
tropical, se encuentra desde Brasil hasta el sur adultos alados que se dispersan para iniciar
de México. En México se le ha colectado en nuevas colonias. Un nido puede tener termitas
Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoa- por más de diez años.
cán, Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Daños
Importancia En las plantaciones se han encontrado infesta-
En general en las plantaciones puede afectar de ciones activas en árboles de diferentes edades;
manera importante. En el estado de Tabasco, lle- algunas veces de menos de dos años de edad.
gan a infestar hasta el 17 % de predios plantados. En la superficie de la base de los árboles se re-
En plantaciones del sureste se le reconoce impor- conocen senderos de tierra, que son gruesos y
tancia actual, y se requiere de su monitoreo con- se ven del color del suelo. En el interior de los
tinuo y por las actividades de cosecha se espera árboles hacen túneles irregulares en el tronco,
que su importancia sea mayor en el futuro. algunas veces en el centro pero otras en la pe-
riferia; cada túnel asciende por varias decenas
Descripción de centímetros y conforme se agranda se relle-
Como todas las termitas, presenta castas bien na con lodo traído del exterior, es una mezcla
definidas, existen reproductores alados, solda- que cementan con secreciones bucales y que se
dos y obreros. La mejor forma para identificar- endurece al secar. Los árboles atacados pueden
la es por medio de los soldados, presentan una estar vivos y permanecer así por mucho tiempo;
cabeza bien definida, piriforme, de color miel, la troza principal es la más afectada. En las plan-
tienen mandíbulas afiladas, sin dientes margi- taciones de eucalipto las termitas son atraídas a
nales por su cara interna. Alcanzan un tamaño los árboles afectados por los cancros, especial-
de apenas 3 mm de longitud. Los obreros son mente los dañados por Chrysoporthe.
de color blanquecino, con cabeza bien diferen-
ciada, pero con mandíbulas cortas. Manejo
Se sabe que existen formulaciones a base del
Ciclo biológico hongo Beauveria bassiana, que por vía biológica
Los adultos alados realizan un vuelo nupcial, pueden controlar a las termitas, utilizando como
en el que las hembras buscan un sitio para ini- trampas, tubos de PVC cebados con cartón co-
ciar un nuevo nido; los machos las localizan y se rrugado. Se sugiere que después de las labores
forman parejas que pueden permanecer unidas de cosecha de árboles se realice una inspección
por mucho tiempo. En el suelo, la hembra forma para determinar el papel que las termitas ten-
un nido principal, siempre rodeada por obreros y drán en la nueva producción.

Ref. bibliográfica: 6, 52, 89, 167, 226, 235, 244, 248.


170
Insectos que se alimentan del tronco

Termes subterráneos Coptotermes crassus. A, B, C y F troncos de Eucalyptus urophylla con galerías de


obreros; en A y B túneles externos; en C daño en el corazón de la madera, note el lodo que fue introducido
y con el que se hacen cámaras que sustituyen la madera; en F se aprecian las ninfas. D corte de un tronco
de eucalipto con galería inicial en el centro. E soldado, típico del género con cabeza piriforme. G trocería
con daños en el corazón de la madera.

171
2.24. Termes subterráneos, Heterotermes convexinotatus

José Tulio Méndez Montiel

HOSPEDANTES y soldados. Los soldados miden 5 a 6 mm de


longitud; con mandíbulas grandes, rectas y
Eucalyptus camaldulensis, E. torreliana, E. delgadas; cabeza de color café claro, el resto
urophylla, Gmelina arborea, Mangifera indica, del cuerpo es de color crema. Los obreros son
Sesvania serban var. sesvan, estacas de pino y de tamaño similar a los soldados pero de color
muchas plantas nativas. blanco sucio en todo el cuerpo y con las mandí-
bulas no tan visibles. Se reconocen fácilmente
DISTRIBUCIÓN por que se encuentran en gran número den-
Chiapas, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, tro de las maderas, también, forman galerías o
Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y túneles delgados cubiertos con tierra sobre la
Veracruz. superficie de las partes atacadas.
IMPORTANCIA CICLO DE VIDA Y HÁBITOS
Son muy importantes, debido que se encon- Las reproductoras salen de troncos muertos
traron en diversas situaciones, en árboles vivos durante la época de lluvia, vuelan, se disper-
y muertos, en estacas de pino y en varias plan- san y localizan material celulósico susceptible,
tas nativas. Por estas razones Representan un como madera enterrada o raíces de árboles
serio peligro para las plantaciones. Se reportan debilitados, ahí pasan varios meses formando
termitas de este género y de otros de la misma una nueva colonia, al principio de unos cuantos
familia causando daños de consideración sobre individuos, con el tiempo su número se incre-
eucalipto en varias partes del mundo (India y menta notablemente. Las termitas hacen gale-
Australia), en México causan daños importantes rías bajo el suelo buscando más madera para
en árboles vivos de Pinus oocarpa en Chiapas alimentarse, también forman galerías amplias
y Guerrero; en Tabasco un termes subterrá- debajo de la corteza de los árboles atacados,
neo causó daños severos en una plantación de pudiendo invadir la madera. Se observan con
Gmelina arborea. Aunque no está comprobado, mayor frecuencia en los sitios menos húmedos.
es posible que puedan ser vectores de hongos Los árboles de Eucalyptus de un año afectados
causantes de marchitamientos, al llevarlos de por cancros, presentaron colonias de estas ter-
plantas muertas a plantas vivas. Otras especies mitas debajo de la corteza .
de este género que se reportan en México, en
plantas de importancia forestal, son H. orthog- DAÑOS
nathus, H. tenuis y H. cardini. Afectan la madera de arboles vivos, principal-
mente en el duramen, por lo que pueden llegar
DESCRIPCIÓN a reducir considerablemente su utilización.
Son insectos sociales, que viven en colonias
desde unos cientos hasta varios miles de indi- Manejo
viduos organizados en división de castas den- Se sugiere el uso de hongos entomopatógenos,
tro de la colonia; las castas son: reproductores Beauveria bassiana, en forma similar a lo reco-
primarios, reproductores secundarios, obreras mendado para C. crassus.

Ref. bibliográfica: 52.


172
Insectos que se alimentan del tronco

Termes Heterotermes. A árbol con túnel cubierto con lodo. B soldado, note la cabeza rectangular y mandí-
bulas largas. C agregado de lodo que cubre la entrada al tronco.

173
2.25. Termes subterráneos, Gnathamitermes

José Tulio Méndez Montiel

HOSPEDANTES esta coloración es debido al alimento que se


encuentra en el intestino y que se transparen-
Gmelina arborea y muchas otras especies de ta. Se reconocen fácilmente porque las plantas
árboles, también se alimenta de residuos ma- atacadas están cubiertas parcial o totalmente
derables de cualquier especie de árbol por una fina capa de tierra, debajo de la cual se
encuentran las termitas.
DISTRIBUCIÓN
Jalisco, Nayarit y Sinaloa. CICLO biológico
Se desconocen muchos aspectos del ciclo bio-
IMPORTANCIA lógico, pero puede ser similar a otros termes
Su importancia es baja. La mayoría de estos de este mismo grupo. Pertenecen a las termi-
termes consumen herbáceas y otros materia- tas que se alimentan de hongos que cultivan
les vegetales muertos. Seguramente su impor- en el interior de sus termiteros subterráneos,
tancia mayor sea desde el punto de vista eco- por este motivo, llevan la madera de las plan-
lógico, ya que incorporan la materia orgánica tas afectadas hasta sus “nidos”. Se les observó
al suelo y al construir sus galerías mejoran el forrajeando activamente en julio, en septiem-
drenaje en el interior del suelo. bre las termitas se encuentran debajo del suelo
probablemente por las abundantes lluvias, que
Descripción deshacen los túneles de tierra.
Son insectos sociales que viven en colonias
numerosas; con una división de castas las cuales DAÑOS
son: reproductores, soldados y obreros. Los sol- En melina se observó en la base de los tron-
dados miden 3 mm de longitud, con mandíbulas cos, cubriéndolos hasta casi un metro de al-
tan grandes como la cabeza. Las mandíbulas en tura, consumiendo la superficie externa de la
la base presentan un diente en el margen inte- corteza, aparentemente no penetran a la ma-
rior, cabeza café claro y redondeada, el resto del dera, por esta razón se considera que no cau-
cuerpo de coloración blanco sucio. Los obreros san daños a las plantaciones.
miden 4 mm de longitud, mandíbulas cortas, ca-
beza color café claro, abdomen de color blanco MANEJO
sucio, con bandas transversales de color oscuro, No se recomienda

Ref. bibliográfica: 43.


174
Insectos que se alimentan del tronco

Termes Gnathamitermes. Tronco de Gmelina arborea, con cubierta de tierra, los obreros hicieron esta cu-
bierta y solo entran a las primeras capas de la madera,

175
2.26. Termes nido de cartón, Nasutitermes corniger y N. nigriceps

José Tulio Méndez Montiel

Hospedantes miten moverse hasta encontrar material celulósi-


co del cual alimentarse.
Se encuentra en numerosas especies de ár- Las obreras se pueden alejar decenas de metros
boles, común encontrarla en plantaciones de de este nido y traer material de maderas en pu-
Cedrela odorata Eucalyptus urophylla, Gmelina drición que estén en el suelo.
arbórea y también en plantaciones de hule Hevea
braziliensis. Daños
En Tabasco se tienen varias plantaciones en las
Distribución que se encuentran numerosos nidos en los árbo-
En muchos de los estados del país, Campeche, les que están en crecimiento, pero estas termi-
Sinaloa, Tabasco, Oaxaca, Quintana Roo, Vera- tas no penetran a la madera de los árboles vivos,
cruz y Yucatán. se alimentan de ramas laterales ya muertas y de
otros materiales que se encuentran en el suelo.
IMPORTANCIA
Son insectos que contribuyen en el recicla- Manejo
miento de nutrientes, sus daños a la madera de No se recomiendan acciones de manejo.
árboles vivos es mínimo.
Descripción
Son insectos sociales que viven en colonias nu-
merosas; con una división de castas las cuales
son: reproductores, soldados y obreros. Los sol-
dados tienen una cabeza que termina en punta,
su mecanismo de defensa descansa en la emi-
sión de líquidos pegajosos y repelentes para sus
depredadores. Las termitas obreras son abun-
dantes y con cabeza normal, café claro.
Se reconocen fácilmente por los grandes nidos
que forman en los árboles, son parcialmente
esféricos y llegan a medir hasta 1 metro de diá-
metro, son de color café oscuro, de consistencia
coriácea.
Al abrir uno de estos nidos se encuentran gran
número de soldados, todos con cabeza puntia-
guda.
Ciclo biológico
Las reproductoras inician nuevos nidos en los
troncos de los eucaliptos, se pegan en la super-
ficie de la corteza, en donde forman una semies-
fera de cartón, cuando ya existen obreras ellas
hacen senderos cubiertos con tierra que les per- NIdo de cartón en eucalipto

Ref. bibliográfica: 6, 33, 43, 52, 167, 201.


176
Insectos que se alimentan del tronco

Termes nido de cartón Nasutitermes corniger. A, B y C nido en la base de un tronco de Eucalyptus urophylla;
en C se hizo un corte para mostrar las estructura interna del nido. D y E soldados nasutiformes y obreros.

177
Insectos que se alimentan de la raíz

2.27. Gallina ciega, mayates de junio, Phyllophaga, Cyclocephala


y Anomala
David Cibrián Tovar, Francisco Sánchez Ramayo

Los adultos de los mayates de junio, cuyas mente largas, con pocas espinas o sin ellas, se
larvas se conocen como gallinas ciegas forman caracterizan por poseer todas sus uñas tarsales
un complejo diverso, la mayor parte de las de la misma forma, bífidas. Dorso en ocasiones
especies fitófagas se encuentra dentro de los con setas largas, pigidio masculino ovalado o
géneros Phyllophaga, Cyclocephala y Anomala; casi triangular.
aunque existen otros de menor importancia. Las larvas de tipo escarabeiforme, maduras
miden 30 mm de longitud y son de color blan-
Hospedantes co a crema sucio; cabeza de color café rojiza,
Son numerosas especies de plantas, muchas sin ocelos aparentes, con 10 a 12 setas antero-
herbáceas, también en árboles de todos los ti- frontales; abdomen dilatado y de color oscuro
pos como coníferas, encinos, eucaliptos, teca, en los últimos dos segmentos; con abertura
melina, cedro, caoba y otros tropicales. anal en forma de “Y”o de “V”, ráster con abun-
dantes palidias (setas engrosadas) y mandíbu-
Distribución las con área estriduladora Las pupas de tipo
Los géneros tienen cierta preferencia por re- exarata, de color café pálido. Los huevecillos
gión altitudinal, las especies de Phyllophaga de forma oval, miden 2 mm de largo por 1 mm
son más diversas en el ambiente templado, de ancho, de color blanco aperlado.
mientras que Anomala y Cyclocephala son más Los adultos del género Anomala se reconocen
diversos y abundantes en los climas semi y tro- porque el borde lateral y posterior de los éli-
picales. tros tiene una orilla membranosa estrecha, la
cual es muy característica del género, Los éli-
Importancia tros se ensanchan hacia la parte media y poste-
Son de gran importancia en las plantaciones rior. Tibias con uñas tarsales bífidas, pero una
recién establecidas, sobre todo en aquellas que de cada par algo mayor que la otra. General-
se ubican en terrenos que fueron agrícolas; los mente las hembras poseen la porción distal de
árboles quedan expuestos a daños por larvas de las tibias posteriores más anchas que las de los
gallina ciega, tanto en la raíz como en el follaje. machos, mientras que en los machos los tarsos
En plantaciones de teca se han realizado estudios anteriores son más robustos que en las hem-
de proporción de infestación por ambos géneros bras. La larva con abertura anal longitudinal en
de gallinas ciegas, encontrando que Anomala es forma de “I”. Ráster con menor número de pa-
más abundante que Phyllophaga, con capturas lidias que Phyllophaga spp.
hasta de 85 % en favor de la primera; sin embargo, Los adultos de Cyclocephala se caracterizan
se requieren estudios adicionales para determinar porque desde la vista dorsal se alcanza a ver
si se mantiene esa misma proporción de daño a los extremos de las mandíbulas, pronoto con-
raíces por especies de cada género. vexo y liso; así como la cabeza, en los machos
una de las uñas anteriores puede estar engro-
Descripción sada, torcida o bífida.
Los adultos de Phyllophaga son coleópteros de
forma oval, alargada, que miden de 15 a 18 mm Ciclo biológico
de longitud; son de color café rojizo a café os- La mayoría de las especies de gallina ciega
curo; antenas de tipo lamelado, los últimos tres presentan un ciclo biológico anual, pero exis-
segmentos aplanados y alargados hacia un lado. ten pocas especies que requieren de dos años
Pronoto más ancho que largo, patas moderada- para alcanzar el estado adulto.

178
Insectos que se alimentan de la raíz

Gallina ciega Phyllophaga. A plantación de melina en sitio con pastizal, la infestación de larvas puede ser
elevada en un sitio como este. B raíz de un árbol con síntomas de lento crecimiento, las raíces muestran
daños por larvas. C conjunto de larvas que estuvieron adyacentes a la raíz mostrada en B

179
Insectos que se alimentan de la raíz

En un ciclo anual típico, los adultos emergen de árboles grandes, se ha registrado su daño en
desde principios de mayo, pero esto depen- follaje de ceiba, cedro rojo, teca y melinas; en los
de de la localidad, existen regiones donde la ambientes templados es frecuente encontrar a
emergencia masiva se presenta en el mes de las orillas de campos de cultivo de maíz, a pinos
junio y se les encuentra hasta mediados de o encinos con defoliaciones severas, en ocasio-
septiembre, todos son fuertemente atraídos a nes el daño se extiende dentro del bosque. Esta
las fuentes de luz. actividad de defoliación se presenta durante la
Las hembras de Phyllophaga liberan feromo- noche y ocurre en los meses del verano. En las
nas para atraer a los machos y realizar la cópu- plantaciones de teca el daño a raíz puede tener
la, que puede llevarse a cabo en el suelo cerca consecuencias importantes para la presencia
de la base de los árbolitos, generalmente hay de hongos que causan pudrición de raíz como
más machos que hembras y éstos salen antes Kretzschmaria zonata, o Armillaria, ya que las
para esperar la emergencia de ellas. lesiones en raíces pueden facilitar el acceso de
Los huevecillos son puestos en la tierra cerca estos patógenos.
de las raíces, a una profundidad entre 10 y 20
cm; se encuentran desde mediados de junio Manejo
hasta principios de septiembre. La prevención de daños a la planta que se va a
Las larvas emergen de los huevecillos y se ali- establecer en nuevas plantaciones se logra con
mentan de las raíces; pasan por tres ínstares, la incorporación en el vivero de hongos ento-
durante un periodo de 200 a 290 días; los dos mopatógenos, se sugiere que antes de extraer
primeros requieren de poco tiempo, de tal for- la planta, ésta reciba una aplicación de Metarhi-
ma que al finalizar el verano ya está presente el zium anisopliae, ya existen productos con base en
tercer ínstar, el cual es el más dañino y de mayor este hongo, los cuales contienen cepas virulentas
duración. Un gran número de especies se alimen- hacia gallina ciega; los comités estatales de sani-
ta de residuos orgánicos, mientras que otros son dad vegetal tienen esta información específica;
rizófagos facultativos u obligatorios; este ínstar por ejemplo en el estado de México se ofrece el
larvario requiere de mucho tiempo para madurar, producto METASAVEM, el cual se sugiere aplicar
cuando se encuentra en sitios con vegetación una mezcla líquida hecha con 400 gramos de pro-
anual puede entrar en reposo por tres a seis me- ducto disueltos en 200 litros de agua. En campo
ses y en este tiempo se entierra a profundidades se sugieren dosis de 400 a 800 gramos por hec-
mayores a 40 cm; en la primavera regresa a la tárea, la aspersión se puede hacer en las cepas
superficie para continuar su alimentación. en donde se va a plantar. Para la detección de
Cuando las larvas han completado su desarro- poblaciones de adultos es recomendable la insta-
llo, preparan un cámara en el suelo, a unos 15 lación de trampas de luz, se pueden colocar en las
a 20 cm de profundidad para pupar; las pupas plantaciones o en los viveros. Con estas trampas
se encuentran desde la segunda semana de es posible determinar las fechas de ocurrencia de
febrero hasta la tercera de mayo. Los adultos adultos y las posibles fechas de tratamientos con-
ya formados permanecen en las cámaras has- tra ellos. Ahora existen experiencias de control
ta que las condiciones externas son favorables con trampas de luz las cuales han permitido pro-
para salir y alimentarse del follaje. teger cultivos de maíz, capturando más de 90 mil
ejemplares por hectárea. En las plantaciones de
Daños alto valor se recomienda la evaluación continua
Las larvas se alimentan de las raíces, debilitan- de las poblaciones de estos insectos, especial-
do las plántulas o árboles jóvenes, lo que en la mente en donde se hicieron labores de control
mayoría de los casos les ocasiona la muerte. En ya que los productos tienen una vida media y los
ocasiones los adultos requieren completar su insectos de las áreas vecinas pueden colonizar de
desarrollo y para ello se alimentan del follaje nueva cuenta a las raíces.

Ref. bibliográfica: 3, 33, 39, 112, 129, 156, 157, 160, 194, 216.
180
Insectos que se alimentan de la raíz

Gallina ciega, Phyllophaga spp. A plántula de Cedrela odorata con lesión en la base. B, C, D y E larvas, la de
E ya está lista para pasar al estado de pupa. F adulto listo para emerger.

181
Capítulo 3 Ácaros
MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE PLAGAS
EN PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

3.1. Araña roja, Tetranychus

Las arañas rojas de los géneros Tetranychus son más pequeños que las hembras. La larva
y Olygonychus son de las más comunes en el solo tiene tres pares de patas. Las ninfas, son
trópico; la especie Tetranychus urticae es de amarillentas con cuatro pares de patas. El huevo
las más conocidas; por ello, este grupo de pla- es esférico y brillante.
gas se ejemplifica con información sobre esta
especie; aunque es altamente probable que
otras especies o géneros estén asociadas con Ciclo biológico
los árboles que se utilizan en las plantaciones El ciclo es rápido; en tiempo de secas cuando
comerciales. se inicia el crecimiento del nuevo follaje ocu-
rren las principales infestaciones, entonces los
Hospedantes ciclos apenas requieren de 10 días, no así en
Se han registrado infestaciones de araña roja los periodos más fríos o húmedos, cuando re-
en Cedrela odorata, Eucalyptus spp., Tabebuia quieren de mayor tiempo. En las hojas nuevas
rosea y Tectona grandis, Tetranychus urticae los ácaros fabrican hilos de seda con los que
ataca más de 200 especies de plantas. En Co- forman una cubierta hidrófoba sobre la lámina
lombia se registra a Tetranychus en teca. foliar, que les permite desplazarse por abajo
con facilidad.
Distribución
Los géneros y especies de araña roja tienen Daños
amplia distribución en México. En teca se re- Las arañas rojas se alimentan picando y ras-
gistraron infestaciones en Campeche, Tabasco, pando la lámina foliar, creando lesiones a ma-
Veracruz y Yucatán. En Eucalyptus urophylla y nera de puntos cloróticos que son perceptibles
E. grandis en Veracruz, Oaxaca y Tabasco. En desde el haz; en infestaciones severas hay de-
Cedrela odorata en Hidalgo, Puebla, Veracruz coloración, hacia verde claro o amarillamiento
y Oaxaca. y caída prematura de hojas.
Importancia Manejo
Estos ácaros son comunes, afectan el folla- El uso de acaricidas se justifica en condiciones
je, principalmente en viveros y plantaciones de viveros, en plantaciones establecidas los da-
jóvenes; con frecuencia tienen importancia ños ocurren poco después del establecimiento
suficiente para justificar acciones de control, de la plantación, normalmente antes del perio-
sobretodo en plantaciones de teca. do de lluvias, y empezando éstas, las poblacio-
nes se reducen significativamente, por lo que
Descripción en la mayoría de los casos no hace falta realizar
Los adultos son pequeños, las hembras que acciones de combate. En los viveros se pueden
son los individuos más grandes apenas alcan- reducir infestaciones con un nuevo conjunto
zan 0.5 mm de longitud, de cuerpo oval; en el de acaricidas no sistémicos, los ácidos tetróni-
caso de T. urticae, tiene dos manchas oscuras en cos, un ejemplo es el ingrediente activo espi-
los laterales, cuerpo de color amarillento a rojo rodiclofén. Otros productos sugeridos son con
según la edad, patas transparentes. Los machos base en avermectinas

Ref. bibliográfica: 52, 136.


182
Ácaro

Araña roja en teca. A y D clorosis en el haz. B colonia de araña roja en el envés. C adulto de Tetranychus sp.

183
184
Acacia mangium (Acacia) (Mimosaceae)

NOMBRE CIENTIFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE REFERENCIA
CAUSA
DAÑO
Atta cephalotes (L.) Hymenoptera: Formicidae Hormiga arriera Corta hojas A 1
Aulacaspis tubercularis Neus. Homoptera: Coccoidea Escamas protegidas Chupa savia N,A 24
Chrysomphalus aonidum (L.) Homoptera: Coccoidea Escamas protegidas Come hojas, ramas, brotes y frutos A 24
Ischnaspis longirostris (Sign.) Homoptera: Coccoidea Escamas protegidas Chupa savia N,A 24
Lepidosaphes beckii (Newman) Homoptera: Coccoidea Escamas protegidas Chupa savia N,A 24
Phyllophaga sp. Coleoptera: Melolonthidae Chisa Come raíces L 1
Pinnaspis sp. Homoptera: Coccoidea Escamas protegidas Come hojas, ramas, brotes y frutos A 24
Platypus sp. Coleoptera: Platypodidae Gorgojo puntado Perfora tallos L,A 1
Selenaspidus articulatus Morgan Homoptera: Coccoidea Escamas protegidas Chupa savia N,A 24
Trigona sp. Hymenoptera: Apidae Corta-pelo Corta yemas A 1
Trigona fuscipennis Friese Hymenoptera: Apidae Corta-pelo Corta yemas A 17

Acacia melanoxylon (Acacia) (Mimosaceae)


Resumen de insectos que afectan árboles tropicales

NOMBRE CIENTIFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE REFERENCIA
CAUSA
DAÑO
Acmaeodera sp. Coleoptera: Bostrichidae Cucarrón metálico Barrena tallos L 25
Bassania schreiteri Schaus Lepidoptera: Geometridae Chapola parda Come hojas L 25
Chalcophana sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarrón verde y rojo Come hojas A 25
Compsus sp. Coleoptera: Curculionidae Vaquita Come hojas A 25
Melanolophia commotaria Maassen Lepidoptera: Geometridae Medidor verde Come hojas L 25
Naupactus sp. Coleoptera: Curculionidae Vaquita pintada Come hojas y raíces A, L 25
Nodonota sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito verde Come hojas, roe yemas A 25
Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) Lepidoptera: Noctuidae Gusano ejército Come hojas L 25
Xylosandrus morigerus (B.) Coleoptera: Scolytinae Barrenillo ambrosial Barrena tallos L, A 25
Modificado de Alejandro Madrigal Cardeño, (2003).
Bambusa guadua H. Et B. (Guadua) (Gramineae)

NOMBRE CIENTIFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Dinoderus minutus (F.) Coleoptera: Bostrichidae Gorgojo de la guadua Perfora tallo L, A 4
Gymnetis pantherina Blanch Coleoptera: Melolonthidae Cucarrón terciopelo Come raíces L 4
Manataria maculata (Hopffer) Lepidoptera: Satyridae Falso gusano cabrito de la Come hojas L 25
guadua
Myelobia sp. Lepidoptera: Galleriidae Taladrador de la guadua Perfora tallos L 4
Podischnus agenor Oliv. Coleoptera: Melolonthidae Cucarrón de los brotes Perfora tallos y brotes A 4
Rhynchophorus palmarum L. Coleoptera: Curculionidae Gualpa Perfora tallos L 25

Bombacopsis quinata (Ceiba Tolúa) (Bombacaceae)

NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Acheta assimilis (Fabr.) Orthoptera: Gryllidae Grillo Come hojas N, A 1, 17
Achylodes bursirus Lepidoptera: Hesperiidae Gusano cabezón Come hojas 1, 17
Aepytus sp. Lepidoptera: Hepialidae Gusano de los Juncos Perfora tallos L 1, 17
Agrotis sp. Lepidoptera: Noctuidae Cuerudo Troza plántulas L 1, 17
Anomis illita Guenée Lepidoptera: Noctuidae Falso medidor Come hojas L 9
Arsenura armida (Cramer) Lepidoptera: Saturniidae Gusano espinoso Come hojas L 1, 17
Atta sp. Hymenoptera: Formicidae Hormiga arriera Corta hojas A 9, 1
Diabrotica sp. Coleoptera: Chrysomelidae Morrocoyita Come hojas A 9
Elasmopalpus lignosellus (Zeller) Lepidoptera: Pyralidae Elasmo Troza plántulas L 1, 17
Euryscopa cyngulata (Latr) Coleoptera: Chrysomelidae Choncho Come hojas A 9
Gonioterma sp. Lepidoptera: Stenomidae Pegador de la Tolúa Pelador – defoliador L 9
Halisidota sp. Lepidoptera: Arctiidae Chapola boba Come hojas L 9
Itambe sp. Lepidoptera: Pyralidae Gusano telerañero Come hojas L 9
Naupactus sp. Coleoptera: Curculionidae Cucarroncito Come hojas A 9

185
186
Bombacopsis quinata (Ceiba Tolúa) (Bombacaceae)

Oiketicus kirbyi (Lands-Guilding) Lepidoptera: Psychidae Gusano canasta Come hojas L 9


Oncometopia sp. Homoptera: Cicadellidae Caminador de lado Chupa savia, ramas N, A 9
Omophoita sp. Coleoptera: Chrysomelidae Choncho Come hojas A 9
Pelidnota prasina Coleoptera: Scarabaeidae Cucarrón amarillo Come hojas, raíces A, L 9
Phobetron hipparchia (Cramer) Lepidoptera: Limacodidae Gusano araña Come hojas L 9
Phyllophaga sp. Coleoptera: Melolonthidae Chisa Come raíces L 1, 17
Platypus sp. Coleoptera: Platypodidae Taladrillo puntado Perfora tallos y ramas L, A 9
Psylla sp. Homoptera: Psyllidae Llovizna de las hojas Chupa savia N, A 1, 17
Spodoptera ornithogalli (G.) Lepidoptera: Noctuidae Gusano biringo Come hojas L 9
Steirastoma histrionicum T. Coleoptera: Cerambycidae Arlequín grabado Perfora tallos L 9, 1
Typophorus sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito menor Come hojas A 9
Urodera sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito giboso Come hojas A 9
Xyleborus ferrugineus Fabr. Coleoptera: Scolytinae Barrenillo de los tallos Perfora tallos L, A 25
Xyleutes lelex Dogn Lepidoptera: Cossidae Barrenador de las ceibas Perfora tallos L 25
Zygogramma sp. Coleoptera: Chrysomelidae Morrocoyita rayada Come hojas A 9

Cedrela odorata (Cedro amargo) (Meliaceae)

NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Atta colombica (Guerin) Hymenoptera: Formicidae Hormiga arriera Corta hojas A 16
Asphaera sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito café Come hojas A 20
Blepharida sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito azul Come hojas A 16
Chelymorpha sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito del follaje Come hojas A 16
Derobrachus sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito Perfora tallos A 20
Diabrotica sp. Coleoptera: Chrysomelidae Morrocoyita Come hojas y raíces A, L 16
Eacles imperiales (Walker) Lepidoptera: Saturniidae Mariposa amarilla bima- Come hojas L 2
cutata
Eccritotarsus sp. Hemiptera: Miridae Chinche correlona Chupa savia N, A 16
Cedrela odorata (Cedro amargo) (Meliaceae)

Horciacisca sp. Hemiptera: Miridae Chinche azul Chupa savia N, A 16


Hypsipyla grandella (Zeller) Lepidoptera: Pyralidae Barrenador de las Melia- Perfora tallos y brotes L 1,2,4,5,16,20
ceas
Lestrimelitta sp. Hymenoptera: Apidae Abeja angelita Come polen A 20
Mastigimas schwarsi (Tuthill.) Homoptera: Psyllidae Escarcha Chupa savia N, A 4, 16
Merobruchus sp. Coleoptera: Bruchidae Gorgojo de la semilla Perfora semillas L 7
Oiketicus kirbyi (Lands-Guilding) Lepidoptera: Gracillaridae Gusano canasta Come hojas L 16
Omophoita sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito pecoso Come hojas y raíces A, L 3,4,16
Phyllocnistis meliacella Busck Lepidoptera: Gracillaridae Minador de las Meliaceas Mina hojas L 1,2
Proarna sp. Homoptera: Cicadidae Cigarra Chupa savia N, A 20
Stator sp. Coleoptera: Bruchidae Gorgojo de las semillas Perfora semillas L 7
Strabala sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito del follaje Come hojas A 16
Thecla cupentus Lepidoptera: Lycaenidae Mariposita azul de colas Defoliador L 3
Walterianella sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito del follaje Come hojas A 16

Ceiba pentandra (Ceiba) (Bombacaceae)

NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Carsidara sp. Homoptera: Carsidaridae Cigarrita de la Ceiba Chupa savia, hojas N, A 4
Ceroplastes sp. Homoptera: Coccidae Cochinilla cerosa Chupa savia, ramas N, A 8
Chrysomphalus aonidum (L.) Homoptera: Diaspididae Cochinilla negra circular Chupa savia, hojas N, A 8
Clothoda aequicercata (End.) Embioptera: Clothodidae Tejedor del tallo Perfora corteza N, A 4
Corythucha gossypii (F.) Hemiptera: Tingidae Chinche de encaje Chupa savia, hojas N, A 4
Euchroma goliath C. & G. Coleoptera: Buprestidae Gusano martillo Perfora tallos L 9
Peridrote sp. Coleoptera: Melolonthidae Chisa Come raíces y hojas L, A 3
Saissetia oleae (Bernard) Homoptera: Coccidae Cochinilla negra del olivo Chupa savia, ramas N, A 8
Selenaspidus articulatus (Morgan) Homoptera: Diaspididae Escama articulada Chupa savia, hojas N, A 8
Xyleutes lelex Dognin Lepidoptera: Cossidae Gusano de los tallos Barrena tallos L 0

187
188
Cordia alliodora (Nogal cafetero)
NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Aethalion sp. Homoptera: Aethalionidae Saltón pegajoso Chupa savia, ramas N, A 3,4
Agrotis sp. Lepidoptera: Noctuidae Rasputín Troza plántulas L 1,2
Alkindus atratus Distant Hemiptera:Corymelaenidae Patimocho Chupador savia, hojas N, A 9
Amblycerus n. sp. Coleoptera: Bruchidae Gorgojo de las semillas Perfora semillas L 4
Amblycerus sp. Coleoptera: Bruchidae Gorgojo de las semillas Perfora semillas L 19
Amphicerus cornutus (Pallas) Coleoptera: Bostrichidae Barreno del nogal Perfora tallos L, A 25
Anomala pyropyga Nonfr. Coleoptera: Melolonthidae Cucarrón verde Perfora hojas, come raíces A, L 10,1,2
Aphis spiraecola Patch. Homoptera: Aphididae Pulgón Chupa savia N, A 24
Atta cephalotes (L.) Hymenoptera: Formicidae Hormiga arriera Corta hojas A 16
Automeris zozine (Druce) Lepidoptera: Saturniidae Gusano – pinito Come hojas L 16
Azteca longiceps Emery Hymenoptera: Formicidae Hormiga Cuida el árbol A 19
Cameraria sp. Lepidoptera: Gracillaridae Minador del nogal Mina hojas L 16
Chalcophana sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito verde y rojo Perfora hojas A 10
Coccus viridis Green Homoptera: Coccidae Escama verde Chupa savia, hojas N, A 8
Coelosternus sp. Coleoptera: Curculionidae Picudo del nogal Come hojas A 3,9
Compsus sp. prob. aegyreus Coleoptera: Curculionidae Vaquita Come hojas A 9
Coptocycla sp. Coleoptera: Chrysomelidae Conchita brillante Come hojas A 1,2,5,19
Crematogaster montezumia Fr. Smith Hymenoptera: Formicidae Hormiga del nogal Protuberancias, tronco A 4,7
Cryptocephalus sp. cerca de anceps Suff Coleoptera: Chrysomelidae Chonchito pintado Perfora hojas A 3,9
Desmiphora horticollis Oliv. Coleoptera: Cerambycidae Arlequín peludo Perfora tallo L 9
Desmiphora sp. Coleoptera: Cerambycidae Arlequín peludo Perfora tallo L 3,9
Dictyla monotropidia Stal. Hemiptera: Tingidae Chinche de encaje Chupa savia, hojas N, A 3,4,8,9
Erythrogonia quadriplagiata (Walker) Homoptera: Cicadellidae Salta hojas Chupa savia, hojas N, A 16
Euryscopa cingulata (Latr.) Coleoptera: Chrysomelidae Choncho Come hojas A 3,9
Exophthalmus jekelianus White Coleoptera: Curculionidae Gorgojo azul metálico Come hojas A 1,2,19
Cordia alliodora (Nogal cafetero)
Galerucella sp. Coleoptera: Chrysomelidae Morrocoyita Come hojas A 8
Heterotermes sp. Isoptera: Rhinotermitidae Comején Perfora tallos N, A 9
Ischnocodia annulus (Fab.) Coleoptera: Chrysomelidae Escarabajo dorado Perfora hoja A 16
Lagochirus araneiformis Linn. Coleoptera: Cerambycidae Arlequín café pintado Anilla y perfora tallos L 9
Libethra sp. Phasmida: Heteronemidae Caballo de palo Come hojas N, A 10
Megalostomis anacoreta Lacord Coleoptera: Chrysomelidae Choncho mayor Come hojas A 9
Metcalfiella vicina (Fairm.) Homoptera: Membracidae Jorobado Chupa savia, hojas y ramas N, A 3,4,7
Micrapate sp. prob. fusca Lesne Coleoptera: Bostrichidae Capuchino menor Perfora tallos y ramas L, A 3,9
Microtecnochira fraterna (Boh.) Coleoptera: Chrysomelidae Chonchito Perfora hojas A 16
Mimallo amilia (Stoll-Cramer) Lepidoptera: Mimallonidae Tabaquillo de las Myrtaceas Come y enrolla hojas L 10
Mocis latipes (Guenée) Lepidoptera: Noctuidae Falso medidor Come hojas L 1,2
Nodonota sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito verde Perfora hojas A 1,2,10
Oiketicus kirbyi (Lands-Guilding) Lepidoptera: Psychidae Gusano canasta Come hojas L 9
Omophoita sp Coleoptera: Chrysomelidae Morrocoyita pintada Corta hojas A 9
Oncometopia paralella sp. Homoptera: Cicadellidae Caminador de lado Chupa savia, ramas N, A 10,16
Oncometopia sp. Homoptera: Cicadellidae Caminador de lado Chupa savia, ramas N, A 9
Pachybrachis sp. pos. reticulata Fab. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito robusto Come hojas A 9
Pinnaspis minor (Maskell) Homoptera: Diaspididae Escama café Chupa savia N, A 8
Prosarthria sp. Orthoptera: Proscopidae Caballo de palo Come hojas N, A 9
Pseudococcus nipae (Maskell) Homoptera:Pseudococcidae Cochinilla blanca Chupa savia, hojas y ramas N, A 8
Pseudomyrma sericea Mays. Hymenoptera: Formicidae Hormiga Cuida el árbol A 19
Psiloptera sp. Coleoptera: Buprestidae Gusano martillo Perfora tallos L 9
Rhabdopterus sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito del nogal Come hojas A 9
Saissetia hemisphaerica (Targ.) Homoptera: Coccidae Conchuela Chupa savia, hojas y ramas N, A 5,8
Saissetia oleae (Bernard) Homoptera: Coccidae Cochinilla negra del olivo Chupa savia, hojas y ramas N, A 8
Spodoptera sp. Lepidoptera: Noctuidae Gusano ejército Come hojas L 10
Steirastoma histrionicum Thoms Coleoptera: Cerambycidae Arlequín grabado Anilla y perfora tallos L 9
Systena sp. Coleoptera: Chrysomelidae Saltón amarillo Come hojas, come raíces A, L 9,16

189
190
Cordia alliodora (Nogal cafetero)
Trepanidius, cerca a Coleoptera: Cerambycidae Arlequín dos gibas Anilla y perfora tallos A, L 9
Trigona sp. Hymenoptera: Apidae Cortapelo Roe terminales A 1,2,9
Urodera sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito giboso Roe hojas y yemas A 9

Enterolobium cyclocarpum (Piñón de oreja) (Mimosaceae)

NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Mocis latipes (Guenée) Lepidoptera: Noctuidae Falso medidor Come follaje L 1
Poekillopteraa phalaenoides (L.) Homoptera: Flatidae Falsa polilla Chupa savia N, A 24
Stator generalis Joh. Y King Coleoptera: Bruchidae Gorgojo de la semilla Perfora semillas L 1
Umbonia crassicornis (A. y S.) Homoptera: Membracidae Helicóptero Chupa savia, ramas N, A 1

Eucalyptus grandis (Eucalipto común) (Myrtaceae)


NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Aepytus sp. Lepidoptera: Hepialidae Perfora tallos L 25
Aethalion reticulatum Linné Homoptera: Aethalionidae Chicharrita rayada Chupa savia, ramas N, A 12
Anomala pyropyga Nonfr. Coleoptera: Melolonthidae Cucarrón verde Defolia y daña yemas, come raíces A, L 10
Atta cephalotes (L.) Hymenoptera: Formicidae Hormiga arriera Corta hojas A 25
Atta laevigata Smith Hymenoptera: Formicidae Hormiga arriera Corta hojas A 25
Automeris sp. Lepidoptera: Saturniidae Barbarindio Come hojas L 11
Cargolia arana Dognin Lepidoptera: Geometridae Gusano rugoso Come hojas L 10
Ceresa sp. Homoptera: Membracidae Helicóptero verde Chupa savia, hojas y ramas N, A 10
Chalcophana sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito verde y rojo Defolia y daña yemas A 10
Chibchacris sp. Orthoptera: Acrididae Grillo saltón Come hojas N, A 10
Eucalyptus grandis (Eucalipto común) (Myrtaceae)
Chlorocoris complanatus Guer. Hemiptera: Pentatomidae Grajo verde plano Chupa savia, ramas, hojas N, A 10
Clastoptera sp. Homoptera: Clastopteridae Bicho escupa Chupa savia, ramas N, A 10
Cyclocephala sp. Coleoptera: Melolonthidae Cucarrón café Daña terminales A 10
Eacles imperiales Walker Lepidoptera: Saturniidae Mariposa amarilla man- Come hojas L 23
chada
Enchenopa sp. Homoptera: Membracidae Bicho espina Chupa savia, ramas N, A 10
Gryllus assimilis (Fabr.) Orthoptera: Gryllidae Grillo negro Trozador plántulas N, A 10,12
Halisidota sp. Lepidoptera: Arctiidae Chapola boba Come hojas L 10
Heilipus sp. Coleoptera: Curculionidae Picudo del brote Perfora yemas terminales A 10
Heliothrips haemorrhoidalis Bouché Thysanoptera: Thripidae Trips Quemazón de las hojas N, A 10
Horciacisca signatus Distant. Hemiptera: Miridae Mosquita del eucalipto Quemazón hojas y yemas N, A 25
Lichnoptera gulo H.S. Lepidoptera: Noctuidae Gusano rojo peludo Come hojas L 10
Membracis mexicana Guer. Homoptera: Membracidae Membrácido pintado Chupa savia, ramas N, A 10
Mimallo amilia (Stoll-Cramer) Lepidoptera: Mimallonidae Tabaquillo de las Myrta- Come y enrolla hojas L 10
ceas
Naupactus sp. Coleoptera: Curculionidae Picudos Defolia y come raíces A, L 10
Nodonota sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito verde Defolia y daña yemas A 10
Oiketicus kirbyi (Lands-Guilding) Lepidoptera: Psychidae Gusano canasta Come hojas L 10
Oncometopia paralella (Walker) Homoptera: Cicadellidae Caminador de lado Chupa savia, ramas N, A 10
Pandeleteius sp. cerca a nodifer Ch. Coleoptera: Curculionidae Picudo menor del pino Defolia y daña yemas A 10
Phobetron hipparchia (Cramer) Lepidoptera: Limacodidae Gusano araña Come hojas L 10
Psiloptera sp. Coleoptera: Buprestidae Gusano martillo Barrena tallos L 12
Sabulodes caberata (Guenée) Lepidoptera: Geometridae Medidor del eucalipto Come hojas L 25
Sabulodes glaucalaria (Snellen) Lepidoptera: Geometridae Medidor con puntos Come hojas L 25
Spodoptera sp. Lepidoptera: Noctuidae Gusano ejército Come hojas L 10
Stilpnochlora quadrata (Sc.) Orthoptera: Tettigoniidae Grillo verde mayor Come hojas N, A 10
Toxoptera aurantii (B. de F.) Homoptera: Aphididae Pulgón Chupa savia, ramas, hojas N, A 10
Trigona sp. Hymenoptera: Apidae Angelita Corta yemas terminales A 10
Xyleborus ferrugineus Fabr. Coleoptera: Scolytinae Barrenillo de los tallos Perfora tallos L, A 24

191
192
Eucalyptus globulus (Eucalipto blanco) (Myrtaceae)

NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Ceresa sp. Homoptera: Membracidae Helicóptero verde Chupa savia, ramas, hojas N, A 10
Ctenarytaina eucalypti Maskell Homoptera: Psyllidae Escarcha de los terminales Chupa savia, terminales N, A 25
Euglyphis sp. Lepidoptera:Lasiocampidae Chapolita gris Come hojas L 12
Lichnoptera gulo H.S. Lepidoptera: Noctuidae Gusano rojo peludo Come hojas L 10
Mimallo amilia (Stoll-Cramer) Lepidoptera: Mimallonidae Gusano del guayabo Come hojas L 25
Naupactus sp. Coleoptera: Chrysomelidae Vaquita pintada del pino Roe corteza, come raíces A, L 10
Nomophila noctuella (Schiff.) Lepidoptera: Pyralidae Come hojas L 12
Oiketicus kirbyi (Lands-Guilding) Lepidoptera: Psychidae Gusano canasta Come hojas L 25
Phobetron hipparchia (Cramer) Lepidoptera: Limacodidae Gusano araña Come hojas L 25
Sibine nesea (Stoll-Cramer) Lepidoptera: Limacodidae Monturita Come hojas L 25

Eucalyptus urophila (Urograndis) (Myrtaceae)

NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Antiteuchus pallescens Stal Hemiptera: Pentatomidae Chinche hedionda Chupa savia, hojas N, A 25
Automeris sp. Lepidoptera: Saturniidae Gusano pinito Come hojas L 4
Halisidota sp. Lepidoptera: Arctiidae Chapola boba Come hojas L 25
Horciacisca signatus Distant Hemiptera: Miridae Mosquita del eucalipto Quemazón hojas y yemas N, A 25
Oxydia vesulia (Cramer) Lepidoptera: Geometridae Medidor del Quindío Come hojas L 25
Phobetron hipparchia (Cramer) Lepidoptera: Limacodidae Gusano araña Come hojas L 25
Psiloptera sp. Coleoptera: Buprestidae Gusano martillo Barrena tallos L 25
Sabulodes caberata (Guenée) Lepidoptera: Geometridae Medidor del eucalipto Come hojas L 25
Sabulodes glaucalaria (Snellen) Lepidoptera: Geometridae Chapola gris Come hojas L 25
Selenothrips rubrocinctus (Giard.) Thysanoptera: Thripidae Trips bandirojo Quema hojas N, A 25
Sibine nesea (Stoll-Cramer) Lepidoptera: Limacodidae Gusano monturita Come hojas L 25
Gmelina arborea (Melina)

NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Acromyrmex sp. Hymenoptera: Formicidae Hormiga arriera Corta hojas A 2
Aepytus sp Lepidoptera: Hepialidae Gusano de los juncos Perfora tallos L 1,2
Automeris sp. Lepidoptera: Saturniidae Gusano pinito Come hojas L 1,2
Atta sp. Hymenoptera: Formicidae Hormiga arriera Corta hojas A 1,2
Eacles imperialis (Walker) Lepidoptera: Saturniidae Chapola amarilla bimacu- Come hojas L 2
lata
Oncometopia clarios (Walker) Homoptera: Cicadellidae Caminador de lado Chupa savia N, A 25
Phyllophaga sp. Coleoptera: Melolonthidae Chisa Come raíces L 1,2
Schistocerca sp. Orthoptera: Acrididae Saltamontes Come hojas N, A 1,2

Inga sp. (Mimosaceae)

NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Acrocercops sp. Lepidoptera: Gracillaridae Gusanito minador Mina hojas L 7
Acromyrmex sp. Hymenoptera: Formicidae Hormiga arriera Corta hojas A 20
Aleurodicus dispersus Russell Homoptera: Aleyrodidae Mosca blanca mayor del Chupa savia N, A 24
eucalipto
Aleurotrachelus sp. Homoptera: Aleyrodidae Mosca blanca Chupa savia, hojas N, A 7
Anastrepha distincta Greene Diptera: Tephritidae Mosca de las frutas Perfora frutos L 4,7
Atta cephalotes (L.) Hymenoptera: Formicidae Hormiga arriera Corta hojas A 3
Atta colombica (Guerin) Hymenoptera: Formicidae Hormiga arriera Corta hojas A 20
Atta sp. Hymenoptera: Formicidae Hormiga arriera Corta hojas A 4
Azteca sp. Hymenoptera: Formicidae Hormiga del tallo Protege el árbol A 3
Carpolonchea pendula (Bezzi) Diptera: Lonchaeidae Mosca de las frutas Perfora frutos L 3

193
194
Inga sp. (Mimosaceae)

Catolethrus fallas B. Coleoptera: Curculionidae Gorgojo de los pisos de Perfora tallos L, A 7


madera
Catolethrus longulus B. Coleoptera: Curculionidae Gorgojo menor del guamo Perfora tallos L 7
Chalcolepidius fabricii Er. Coleoptera: Elateridae Gusano alambre Come raíces L 3
Chalcolepidius jansoni Coleoptera: Elateridae Gusano alambre Come raíces L 3
Chalcolepidius villei Cand. Coleoptera: Elateridae Gusano alambre Come raíces L 3
Colposternus sp. Coleoptera: Anobiidae Perforador de vigas Perfora tallos L, A 4
Corthylus sp. Coleoptera: Scolytinae Barrenillo Perfora tallos L, A 7
Crematogaster sp. Hymenoptera: Formicidae Hormiga ordeñadora Protege homópteros A 4
Cryptotermes brevis (W.) Isoptera: Kalotermitidae Termites Perfora tallos N, A 4
Cryptobia musae (Herrich-Schaefer) Lepidoptera: Cossidae Barreno mayor Perfora tallos L 3
Dicentria violans Lepidoptera: Notodontidae Gusano defoliador Come hojas L 7
Dinoderus minutus (F.) Coleoptera: Bostrichidae Gorgojo de la guadua Perfora tallos L, A 7
Dysmicoccus sp. Homoptera:Pseudococcidae Chinche harinosa Chupa savia, hojas N, A 7
Eburodacrys sp. Coleoptera: Cerambycidae Taladrador de tallos Perfora tallos L 3
Ectatomma ruidium Roger Hymenoptera: Formicidae Hormiga negra Protege homópteros A 3
Empoasca sp. Homoptera: Cicadellidae Lorito verde Chupa savia N, A
Enchophyllum dubium Fowler Homoptera: Membracidae Helicóptero Chupa savia, hojas N, A 7
Eriococcus sp. Homoptera: Eriococcidae Cochinilla blanca Chupa savia, hojas N, A 4
Falconia sp. Hemiptera: Miridae Chinche correlona Chupa savia, hojas N, A 3
Gryllus assimilis F. Orthoptera: Gryllidae Grillo cebollero Troza plántulas N, A 20
Heikertingerella sp. Coleoptera: Chrysomelidae Crisomélido Come hojas A 20
Hemiceras cadmia (Guenée) Lepidoptera: Notodontidae Gusano de los guamos Come hojas L 4,7
Hemiceras valva Schaus Lepidoptera: Notodontidae Gusano de los guamos Come hojas L 7
Hippopsis sp. Coleoptera: Cerambycidae Perforador de vigas Perfora tallos L 4
Incisitermes sp. Isoptera: Kalotermitidae Termites Perfora tallos N,A 7
Lonchea sp. Cerca urbambana Nenning Díptera: Lonchaeidae Mosca de las frutas Perfora frutos L 7
Lusura altrix (S.) Lepidoptera: Notodontidae Gusano del guamo Come hojas L 3
Lyctus brunneus (S.) Coleoptera: Lyctidae Barreno marrón Perfora tallos L,A 7
Lyctus simplex (R.) Coleoptera: Lyctidae Barreno marrón Perfora tallos L,A 7
Inga sp. (Mimosaceae)

Megascelis sp. Coleoptera: Chrysomelidae Crisomélido Come hojas A 20


Melanis iarbas Lepidoptera: Riodinidae Mariposita negra pintada Come hojas L 24
Metoposoma funebre Boheman Coleoptera: Curculionidae Picudo de los guamos Perfora tallos L 4
Monalonion columbiensis Carvalho Hemiptera: Miridae Mirido de los tallos Chupa savia, tallos N,A 4
Monalonion sp. Hemiptera: Miridae Mirido de los tallos Chupa savia, tallos N,A 7
Monarthrum sp. Coleoptera: Scolytinae Barrenillo Perfora tallos L,A 7
Nasutitermes sp. Isoptera: Termitidae Termites Perfora tallos N,A 20
Neoclytus cacicus Ch. Coleoptera: Cerambycidae Perforador de vigas Perfora tallos L,A 4
Neosilba glaberrima (Wiedemann) Diptera: Lonchaeidae Mosca de las frutas Perfora frutos L 4
Paratrechina fulva (Mayr.) Hymenoptera: Formicidae Hormiga loca Protege homópteros A 4
Phoeoborus sp. Coleoptera: Scolytinae Barrenillo Perfora tallos L,A 3
Platypus parallelus Chapuis Coleoptera: Platypodidae Barrenillo puntudo Perfora tallos L,A 4
Platypus sp. Coleoptera: Platypodidae Barrenillo puntudo Perfora tallos L,A 7
Poekilloptera phalaenoides (L.) Homoptera: Flatidae Pseudopolilla algodonosa Chupa savia, ramas N,A 7
Proarna sp. Homoptera: Cicadidae Cigarra Chupa savia, raíces N,A 20
Pseudococcus citri Homoptera: Coccoidea: Cochinilla harinosa Chupa savia N,A 24
Pseudococcidae
Pseudopentarthrum sp. Coleoptera: Curculionidae Picudito del guamo Come hojas A 3
Psylla inga Tuthill Homoptera: Psyllidae Escarcha de las hojas Chupa savia, hojas N, A 7
Ptinus ocellus Brown Coleoptera: Ptinidae Cucarroncito Perfora tallos A 7
Selenaspidus articulatus (Morgan) Homoptera: Diaspididae Escama articulada Chupa savia, hojas N, A 7
Semiotus affinis Guerin Coleoptera: Elateridae Gusano alambre Come raíces L 3
Semiotus imperialis (Guerin) Coleoptera: Elateridae Gusano alambre Come raíces L 3
Silba sp. Diptera: Lonchaeidae Mosca de los cogollos Perfora cogollos L 7
Smodicum sp. Coleoptera: Cerambycidae Barreno de las ramas Perfora tallo y ramas L 7
Terastia meticulosalis Guenée Lepidoptera: Pyralidae Pega-pega Come hojas L 7
Tetrapriocera longicornis (O.) Coleoptera: Bostrichidae Barrenillo Perfora tallo y ramas L, A 4
Trachyderes sp. Coleoptera: Cerambycidae Perforador de los tallos Perfora tallo y ramas L 7

195
196
Inga sp. (Mimosaceae)

Trigonogenius globulus Solier Coleoptera: Ptinidae Cucarroncito araña Perfora tallos A 7


Tropidaspis carinata (F.) Homoptera: Membracidae Membrácido del guamo Chupa savia, hojas N, A 7
Trypanea sp. Coleoptera: Bruchidae Bruquido del guamo Perfora semilla L 7
Umbonia crassicornis (Amyot& Serville) Homoptera: Pentatomidae Helicóptero verde Chupa savia N, A 24
Umbonia spinosa (F.) Homoptera: Membracidae Helicóptero Chupa savia, ramas N, A 7
Walterianella sp. Coleoptera: Chrysomelidae Crisomélido Come hojas A 20
Xyleborus affinis Eichhoff Coleoptera: Scolytinae Barrenillo Perfora tallos L, A 4
Xyleborus ferrugineus Fabr. Coleoptera: Scolytinae Barrenillo de los tallos Perfora tallos L, A 24
Xyleutes lelex Dognin Lepidoptera: Cossidae Gusano de los tallos Perfora tallos L 7
Xylopsocus capucinus (F.) Coleoptera: Bostrichidae Barrenito capuchino Perfora tallos L, A 7
Xylopsocus concisus L. Coleoptera: Bostrichidae Barrenito capuchino Perfora tallos L, A 7

Leucaena leucocephala (Mimosaceae)

NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Atta sp. Hymenoptera: Formicidae Hormiga arriera Corta hojas A 17
Centrinaspis lineelus (Le Conte) Coleoptera: Curculionidae Picudo de las hojas Come hojas A 17
Heteropsylla sp. Homoptera: Psyllidae Escarcha Chupa savia, hojas N, A 17
Oncideres punctata Coleoptera: Cerambycidae Anillador Anilla y perfora tallos A, L 17
Oncometopia sp. Homoptera: Cicadellidae Caminador de lado Chupa savia, ramas N, A 17
Maclura (Chlorophora) tintorea (L.) Gaud. (Moraceae)

NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Adelognatha sp. Coleoptera: Curculionidae Picudo Troza yemas A 13
Adesmus sp. Coleoptera: Cerambycidae Arlequín menor Come hojas A 13
Anasa sp. Hemiptera: Coreidae Patifoliado del avinge Chupa savia N, A 13
Asphaera sp. Coleoptera: Chrysomelidae Crisomélido Come hojas A 13
Astaena sp. Coleoptera: Melolonthidae Cucarroncito café Come hojas A 13
Atta colombica (Guerin) Hymenoptera: Formicidae Hormiga arriera Corta hojas A 13
Bolbonota sp. Homoptera: Membracidae Membrácido de los re- Chupa savia N,A 13
toños
Camponotus sp. Hymenoptera: Formicidae Hormiga Asociada con Ceresa sp. A 13
Ceresa sp. Homoptera: Membracidae Membrácido de las pal- Chupa savia N, A 13
mas
Chlorida festiva Linn. Coleoptera: Cerambycidae Cerambícido verde Come hojas A 13
Collas sp. Lepidoptera: Apatelodidae Cachoncito amarillo Come hojas L 13
Cyphonia clavata Homoptera: Membracidae Membrácido hormiga Chupa savia N, A 13
Diabrotica sp. Coleoptera: Chrysomelidae Crisomélido Come hojas A 13
Ectatomma ruidum (Roger) Hymenoptera: Formicidae Hormiga Asociada con Bolbonota sp. A 13
Eucercon sp. Lepidoptera: Arctiidae Gusano peludo Come hojas L 13
Gynaikothrips ficorum (Marshal) Thysanoptera:Phlaeothripidae Trips Raspa hojas N,A 13
Hexachaeta sp. Diptera: Tephritidae Mosca barrenadora Perfora yemas L 13
Ischnocodia annulus Coleoptera: Chrysomelidae Crisomélido Come hojas A 13
Lagocheirus sp. Lepidoptera: Arctiidae Gusano peludo amarillo Come hojas L 13
Marpesia chiron Fabr. Lepidoptera: Nymphalidae Oruga cuatro espinas Come hojas L 13
Microtecnochira infantula (Boh.) Coleoptera: Chrysomelidae Crisomélido Come hojas A 13
Neoptychodes trilineatus (L.) Coleoptera: Cerambycidae Barrenador amarillo Come hojas A 13
Pachylia ficus (L.) Lepidoptera: Sphingidae Gusano verde cachón Come hojas L 13
Rhabdopterus sp. Coleoptera: Chrysomelidae Crisomélido Come hojas A 13
Taeniotes sp. Coleoptera: Cerambycidae Arlequín Come hojas A 13

197
198
Maclura (Chlorophora) tintorea (L.) Gaud. (Moraceae)

Trachyderes interruptus Dup. Coleoptera: Cerambycidae Arlequín acintado Perfora tallos A 13


Wasmannia sp. Hymenoptera: Formicidae Hormiga Asociada con Cyphonia clavata A 13

Melia azedarach (Paraíso) (Meliaceae)

NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Aonidiella orientalis Newst Homoptera: Diaspididae Escama protegida Chupa savia, ramas, hojas N, A 8
Apate monachus (F.) Coleoptera: Bostrichidae Capuchino Perfora tallos L, A 8
Asterolecanium pustulans (Cockerell) Homoptera:Asterolecaniidae Lecanido del azuceno Chupa savia, ramas N, A 8
Pinnaspis minor (Maskell) Homoptera: Diaspididae Piojo blanco Chupa savia, ramas, hojas N, A 8
Saissetia hemisphaerica (Targ.) Homoptera: Coccidae Conchuela Chupa savia, ramas, hojas N, A 8
Selenaspidus articulatus (Morgan) Homoptera: Diaspididae Escama articulada Chupa savia, ramas N, A 8

Pinus caribaea (Pino calentano)

NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Acheta assimilis (Fabr.) Orthoptera: Gryllidae Grillo cebollero Troza plántulas N, A 17
Agrotis sp. Lepidoptera: Noctuidae Rasputín Troza plántulas L 17
Aspidiotus sp. Homoptera: Diaspididae Escama blanca Chupa savia, acículas N, A 8
Atta sp. Hymenoptera: Formicidae Hormiga arriera Corta hojas A 17
Cinara sp. Homoptera: Aphididae Pulgón del pino Chupa savia, acículas N, A 8, 17
Conotrachelus sp. Coleoptera: Curculionidae Picudo Daña conos L, A 17
Exophthalmus sp. Coleoptera: Curculionidae Picudo Come hojas A 17
Hylesia sp. Lepidoptera: Saturniidae Gusano espinoso Come hojas L 17
Laspeyresia sp. Lepidoptera: Olethreutidae Polilla de los conos Perfora conos L 8
Pinus caribaea (Pino calentano)

Leptoglossus sp. Hemiptera: Coreidae Chinche patudo Vaneamiento de semillas N, A 17


Retinodiplosis sp. Diptera: Cecidomyiidae Mosquita agallicola Agallas en ramas J 8
Toumeyella sp. Homoptera: Coccidae Escama gruesa Chupa savia, acículas N, A 8
Trigona sp. Hymenoptera: Apidae Corta pelo Daña yemas A 17

Pinus elliottii Engelm.

NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Coccus hesperidum sp. Homoptera: Coccidae Cochinilla blanca Chupa savia, hojas N, A 4
Glena bisulca Rindge Lepidoptera: Geometridae Medidor del ciprés Defoliador L 4
Lepturges sp. Coleoptera: Cerambycidae Gusano barrenador Taladra tallos L 4

Pinus patula (Pino mexicano)

NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Acanthoclina sp. Phasmida: Bacilidae María palitos Come acículas N, A 6
Adelognatha sp. Coleoptera: Curculionidae Picudo gris del pino Roe corteza A 10
Agrotis ipsilon (Hufn.) Lepidoptera: Noctuidae Tierrero, rasputín Trozador plántulas L 4
Alchisme sp. Homoptera: Membracidae Helicóptero Chupa savia, ramas N, A 10
Alloesia chlorophana (Ch.) Coleoptera: Cerambycidae Arlequín azul Perfora tallos L 4, 10,11
Anchonus sp. Coleoptera: Curculionidae Picudo terroso Perfora tallos L 3
Anomala pyropyga Nonfr. Coleoptera: Melolonthidae Cucarrón verde Defolia y daña yemas A 10

199
200
Pinus patula (Pino mexicano)

Atta cephalotes (L.) Hymenoptera: Formicidae Hormiga arriera Troza acículas A 10


Atta sp. Hymenoptera: Formicidae Hormiga arriera Corta acículas A 4
Autolyca flava limbata Redt. Phasmida: Heteronemidae María palitos Come acículas N, A 6
Automeris sp. Lepidoptera: Saturniidae Gusano barbarindio Come acículas L 10,11
Bassania schreiteri Schaus Lepidoptera: Geometridae Chapola parda Come acículas L 7, 10,11
Cargolia arana Dognin Lepidoptera: Geometridae Gusano rugoso Come acículas L 7, 10,11
Cargolia sp. Lepidoptera: Geometridae Chapola blanca Come acículas L 0
Ceraspis sp. Coleoptera: Melolonthidae Cucarrón café del pino Roe tallos y yemas A 10
Ceresa sp. Homoptera: Membracidae Helicóptero verde Chupa savia, ramas N, A 10
Ceroplastes sp. Homoptera: Lecaniidae Conchuela blanca Chupa savia, acículas N, A 10
Ceroys quadrispinosus Redt. Phasmida: Heteronemidae Insecto palo espinoso Come acículas N, A 6
Chalcophana sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito verde y rojo Troza acículas y roe corteza A 10
Chrysomima semilutearia F. & R. Lepidoptera: Geometridae Medidor con cuernos Come follaje L 10,14
Cocconotus sp. Orthoptera: Tettigonidae Grillo ermitaño Troza acículas N, A 10
Compsus sp. Coleoptera: Curculionidae Vaquita blanca del pino Roe corteza A 10
Cyclocephala sp. Coleoptera: Melolonthidae Cucarrón café Troza agujas A 10
Datana sp. Lepidoptera: Notodontidae Gusano del higuerillo Come acícula L 10
Dirphia somniculosa (Cramer) Lepidoptera: Saturniidae Gusano negro espinoso Come acículas L 4,10,11
Eulachnus rileyi (Williams Homoptera: Lachniidae Pulgón del pino Chupa savia, acículas N, A 10
Eulaema tropica (Lin.) Hymenoptera: Apidae Abejorro amarillo Roe tallos tiernos A 10
Eusarca sp. Lepidoptera: Geometridae Medidor campanita Come acículas L 11
Glena bisulca Rindge Lepidoptera: Geometridae Medidor del ciprés Come follaje L 7, 10
Heliothrips haemorrhoidalis Bouché Thysanoptera: Thripidae Trips Roe y quema acículas N, A 4,10,11
Heteronemia striatus (Burm.) Phasmida: Heteronemidae María palitos Come acículas N, A 6
Iridopsis litharia (Guenée) Lepidoptera: Geometridae Medidor con rombos Come acículas L 3,10
Libethra sp. Phasmida: Heteronemidae Caballo de palo Come acículas N, A 6,10
Libethra spinicollis Hebard Phasmida: Heteronemidae María palitos Come acículas N, A 6
Libethra strigirentris Hebard Phasmida: Heteronemidae María palitos Come acículas N, A 6
Pinus patula (Pino mexicano)

Libethroidea inusitata Hebard Phasmida: Heteronemidae María palitos Come acículas N, A 6


Lichnoptera gulo H. S. Lepidoptera: Noctuidae Gusano rojo peludo Come acículas L 4,10,11
Liposcelis bostrychophilus Badon. Psocoptera: Liposcelidae Piojo gris del follaje Come acículas N, A 3
Litosermyle sp. Near ocanae Heb. Phasmida: Heteronemidae María palitos Come acículas N, A 6
Macrodactylus nigrocyaneus Moser Coleoptera: Melolonthidae Cucarrón rayado negro Troza acículas y roe tallos A 10
del pino
Macrostylus sp. Coleoptera: Curculionidae Picudo del pino Roe corteza A 10
Megalopyge lanata Stoll. Lepidoptera:Megalopygidae Gusano pollo Come acículas L 10
Melanolophia commotaria (Maassen) Lepidoptera: Geometridae Medidor verde Come acículas L 10
Mesoscia eriophora Sepp. Lepidoptera:Megalopygidae Pollo menor Come acículas L 25
Metcalfiella monograma Germ. Homoptera: Membracidae Cigarrita café Chupa savia, ramas, hojas N, A 10
Naupactus sp. 1 Coleoptera: Curculionidae Vaquita pintada del pino Roe corteza A 10
Naupactus sp. 2 Coleoptera: Curculionidae Vaquita pintada del pino Roe corteza A 10
Neuromelia ablinearia (Guenée) Lepidoptera: Geometridae Chapola blanca Come acículas L 4,7,11
Nodonota sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito verde Troza agujas y roe corteza A 10
Oiketicus kirbyi (Land-Guilding) Lepidoptera: Psychidae Gusano canasta Come acículas L 4,11
Oncometopia obtusa (F) Homoptera: Cicadellidae Caminador de lado Chupa savia, ramas N, A 10
Oncometopia paralella (Walker) Homoptera: Cicadellidae Caminador de lado Chupa savia, ramas N, A 10
Oxydia geminata (M.) Lepidoptera: Geometridae Medidor verde gigante Come acículas L 7,10
Oxydia geminata Maassen forma yema Lepidoptera: Geometridae Medidor verde gigante Come acículas L 4
Dognin
Oxydia olivata Dognin Lepidoptera: Geometridae Medidor del aliso Come acículas L 25
Oxydia platypterata (Guenée) Lepidoptera: Geometridae Medidor del niguito Come acículas L 7,11
Oxydia sp. Lepidoptera: Geometridae Medidor mayor del pino Come acículas L 10
Oxydia trychiata (Guenée) Lepidoptera: Geometridae Medidor gigante Come acículas L 7,10
Pandeleteius sp. Cerca de nodifer Ch. Coleoptera: Curculionidae Picudo menor del pino Roe corteza A 10
Paramallocera cribipennis B. Coleoptera: Cerambycidae Taladrador del tallo Perfora tallos L 4
Pero buckleyi (B.) Lepidoptera: Geometridae Medidor largo Come acículas L 3,10

201
202
Pinus patula (Pino mexicano)

Phibalosoma phyllium (Gray) Phasmida: Pseudophasma- Insecto palo Come acículas N, A 6


tidae
Planudes cortex Hebard Phasmida: Pseudophasma- Fasmido verde Come acículas N, A 6
tidae
Platypus sp. Coleoptera: Platypodidae Barrenillo puntudo Perfora tallos L, A 4
Pomachilus sp. Coleoptera: Elateridae Saltador café Roe follaje A 10
Promecops sp. Coleoptera: Curculionidae Picudo del pino Roe corteza A 10
Pseudatteria sp. Lepidoptera: Tortricidae Cogollero pintado Daña yemas L 10
Pseudophasma sp. Phasmida: Pseudophas- Fasmido gris Come acículas N, A 6
matidae
Ripipterix fórceps Sauss Orthoptera: Tridactylidae Grillo miniatura Roe acículas N, A 10
Sabulodes glaucularia (Snellen) Lepidoptera: Geometridae Medidor con puntos Daña yemas L 7,11,15
Sabulodes sp. Lepidoptera: Geometridae Medidor con puntos Come acículas L 25
Spodoptera fugiperda (J.E. Smith) Lepidoptera: Noctuidae Gusano cogollero Come acículas L 4
Spodoptera ornithogalli Guenée Lepidoptera: Noctuidae Biringo Trozador, cogollero L 4
Stenodema guatemalana (Distant) Hemiptera: Miridae Chinche café Chupa savia, ramas N, A 10
Stilpnochlora quadrata Sc. Orthoptera: Tettigonidae Grillo verde mayor Troza acículas N, A 9
Syntechna sp. Orthoptera: Tettigonidae Grillo verde menor Troza acículas N, A 10
Typophorus sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito verde Troza agujas y roe corteza A 10

Swietenia macrophylla King (Caoba)

NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Apate monachus (F.) Coleoptera: Bostrichidae Capuchino Perfora tallos L, A 5,8
Eulepte gastralis Guenée Lepidoptera: Pyralidae Enrollador de hojas Enrolla y come hojas L 5
Exophthalmus sp. Coleoptera: Curculionidae Picudo de la caoba Come hojas A 1,2
Swietenia macrophylla King (Caoba)

Hypsipylla grandella (Zeller) Lepidoptera: Pyralidae Barrenador de las Meliá- Perfora tallos y ramas L 1,2,7,8
ceas
Iridopsis sp. Lepidoptera: Geometridae Medidor pintado Come hojas L 8
Phyllocnistis meliacella Busck. Lepidoptera: Gracillaridae Minador de las Meliáceas Come hojas L 1,2,8
Selenaspidus articulatus Morgan Homoptera: Diaspididae Escama articulada Chupa savia, hojas N, A 5,8

Tabebuia rosea (Bertold) D.D. (Roble) (Bignoniaceae)

NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Amphicerus cornutus (Pallas) Coleoptera: Bostrichidae Capuchino Perfora tallos L 9,3
Archegozetes sp. Oribatida: Epilohmanidae Ácaro pintado Terminales N, A 9
Atta sp. Hymenoptera: Formicidae Hormiga arriera Corta hojas A 9
Automeris junonia Walk. Lepidoptera: Saturniidae Gusano espinoso Come hojas L 21
Automeris sp. Lepidoptera: Saturniidae Gusano espinoso Come hojas L 9
Compsus sp. Coleoptera: Curculionidae Vaquita Come hojas A 9
Cryptotermes brevis (W.) Isoptera: Kalotermitidae Comején Perfora base del tallo N,A 9,3
Diabrotica sp. Coleoptera: Chrysomelidae Morrocoyita Troza hojas A 9,17
Dikraneura sp. Homoptera: Cicadellidae Saltahojas Chupa savia, hojas N, A 25
Edessa leucogramma Perty Hemiptera: Pentatomidae Grajo del guayacán Chupa savia N, A 8
Eriophyes sp. Acarina: Eriophyidae Enrulador Agallícola hojas N, A 9
Eulepte gastralis Guenée Lepidoptera: Pyralidae Pegador de hojas de roble Come hojas L 9,3,5,8
Gastrothrips sp. Thysanoptera:Phlaeotripidae Trips negro Micetófago N, A 9
Halisidota sp. Lepidoptera: Arctiidae Chapola boba Come hojas L 9
Hemeroplanes parce F. Lepidoptera: Sphingidae Gusano cobra Come hojas L 9
Hypothenemus sp. Coleoptera: Solytinae Escolítido Perfora tallos L 9,3
Lagochirus araneiformis Linn. Coleoptera: Cerambycidae Arlequín café pintado Perfora rallos y ramas L 9
Lepidomys sp. Lepidoptera: Pyralidae Perforador del roble Perfora terminales L 9,3

203
204
Tabebuia rosea (Bertold) D.D. (Roble) (Bignoniaceae)

Madoryx oielus Clarke Lepidoptera: Sphingidae Gusano cobra Come hojas L 0


Megalostomis anacoreta L. Coleoptera: Chrysomelidae Chancho mayor Roe yemas A 9
Megistops sp. Coleoptera: Chrysomelidae Saltarín del roble Roe hojas A 9,8,3
Oiketicus kirbyi (Lands-Guilding) Lepidoptera: Psychidae Gusano canasta Come hojas L 9,16
Oncideres tessellata Thoms Coleoptera: Cerambycidae Arlequín manchado Perfora tallos y ramas L 9
Phobetron hipparchia Cramer Lepidoptera: Limacodidae Gusano araña Come hojas L 9
Posible Edesa sp. Hemiptera: Pentatomidae Grajo del guayacán Chupa savia N, A 24
Prosarthria teretrirostris Brunn. Orthoptera: Proscopidae Grillo-plao Come hojas N, A 25
Protaleura tabebuiae Dozier Homoptera: Cicadellidae Saltahojas Chupa savia, hojas N, A 8
Rabdotalebra sp. Cerca de signata Homoptera: Cicadellidae Saltahojas Chupa savia, hojas N, A 9,3
(McAte)
Steirastoma histrionicum Thoms. Coleoptera: Cerambycidae Arlequín grabado Perfora tallos y ramas L 9
Tenuipalpus sp. Acari: Tenuipalpidae Acaro plano Chupa savia, hojas N, A 9
Urodera sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito giboso Roe hojas y yemas A 9,3
Zygogramma cognata Stal. Coleoptera: Chrysomelidae Morrocoyita rayada Perfora hojas A 9

Tectona grandis L. Fil. (Teca)

NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Apate monachus F. Coleoptera: Bostrichidae Capuchino Perfora tallos L, A 8
Aphis gossypii Glover Homoptera: Aphididae Pulgón Chupa savia, hojas, ramas N, A 3,8
Atta colombica Hymenoptera: Formicidae Hormiga arriera Corta hojas A 25
Automeris sp. Lepidoptera: Saturniidae Gusano espinoso Come hojas L 9
Cyclocephala ruficollis B. Coleoptera: Melolonthidae Chisa Come raíces L 4
Eurypedus nigrosignata B. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito de las hojas Come follaje A 4
Gastrothrips sp. Thysanoptera: Phlaeothripi- Trips Roe tallos y ramas N, A 9,3
dae
Tectona grandis L. Fil. (Teca)

Hypothenemus sp. Coleoptera: Scolytinae Escolítido Perfora tallos y ramas L, A 9,3


Megalopyge orsilochus Cram. Lepidoptera: Megalopygidae Gusano barbarindio Come hojas L 9
Myzus persicae (Zulzer) Homoptera: Aphididae Pulgón Chupa savia, hojas y ramas N, A 8
Neotermes castaneum Isoptera: Termitidae Comején Perfora tallos N, A 5
Oiketicus kirbyi (Lands-Guilding) Lepidoptera: Psychidae Gusano canasta Come hojas L 7,9
Oncometopia sp. Homoptera: Cicadellidae Caminador de lado Chupa savia, ramas N, A 9
Pachybrachis sp. Cerca de reticulata Fab. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarrón robusto Come hojas A 9
Phyllophaga sp. Coleoptera: Melolonthidae Chisa Come raíces L 1,2,17
Plagiohammus spinipennis Thoms. Coleoptera: Cerambycidae Taladrador Perfora tallos L 1,2,17
Pulvinaria psidii M. Homoptera: Coccidae Cochinilla blanca Chupa savia, ramas N, A 25
Sibine sp. Lepidoptera: Limacodidae Monturita Come hojas L 9
Spodoptera sp. Lepidoptera: Noctuidae Gusano ejército Come hojas L 9
Teleonemia sp. Hemiptera: Tingidae Chinche de encaje Chupa savia, hojas N, A 9
Tetranychus desertorum Banks Acari: Tetranychidae Ácaro Chupa savia, hojas N, A 9
Urodera sp. Coleoptera: Chrysomelidae Cucarroncito giboso Come hojas y yemas A 9
Zygogramma sp. Coleoptera: Chrysomelidae Morrocoyita rayada Come hojas A 9

Terminalia catappa L. (Almendro) (Combretaceae)

NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN: FAMILIA NOMBRE COMÚN TIPO DE DAÑO EDO. QUE CAU- REFERENCIA
SA DAÑO
Aleurodicus dispersus Russell Homoptera: Aleyrodidae Mosca blanca mayor Chupa savia N, A 24
Antiteuchus tripterus (F.) Hemiptera: Pentatomidae Chinche hedionda Chupa savia, tallos y hojas N, A 7
Apate monachus (F.) Coleoptera: Bostrichidae Capuchino Perfora tallos L, A 8
Aspidiotus destructor Signoret Homoptera: Diaspididae Escama del cocotero Chupa savia, tallo y ramas N, A 7,8
Chrysomphalus aonidum (L.) Homoptera: Diaspididae Cochinilla negra circular Chupa savia, hojas N, A 8
Coccus sp. Homoptera: Coccidae Cochinilla Chupa savia, hojas N, A 7

205
206
Terminalia catappa L. (Almendro) (Combretaceae)

Diorina arcius L. Lepidoptera: Riodinidae Mariposita de colas Come hojas L 7


Dysmicoccus sp. Homoptera:Pseudococcidae Chinche harinosa Chupa savia, ramas y hojas N, A 7
Megalopyge lanata Stoll-Cramer Lepidoptera:Megalopygidae Gusano pollo Come hojas L 7
Megalopyge ornata Druce Lepidoptera:Megalopygidae Gusano flechudo Come hojas L 21
Megalopyge orsilochus Cram. Lepidoptera:Megalopygidae Gusano flechudo Come hojas L 21
Membracis fasciata (F.) Homoptera: Membracidae Membrácido Chupa savia, ramas N, A 7
Membracis foliata var. c-album Fair- Homoptera: Membracidae Membrácido Chupa savia, ramas N, A 7
maire
Membracis mexicana (Guerin-Ménev- Homoptera: Membracidae Membrácido Chupa savia, ramas N, A 7
ille)
Membracis sp. Homoptera: Membracidae Saltoncito pintado del Chupa savia N, A 24
guanábano
Oiketicus kirbyi Lands-Guilding Lepidoptera: Psychidae Gusano canasta Come hojas L 8
Oiketicus orizavae Schaus Lepidoptera: Psychidae Gusano canasta Come hojas L 4
Phobetron hipparchia Cramer Lepidoptera: Limacodidae Gusano araña Come hojas L 7
Pseudaulacaspis pentagona (T. & T.) Homoptera: Diaspididae Escama blanca Chupa savia, ramas y hojas N, A 7
Pseudococcus nipae (Maskell) Homoptera: Coccidae Chinche harinosa Chupa savia, ramas y hojas N, A 8
Saissetia oleae (Bernard) Homoptera: Coccidae Cochinilla negra del olivo Chupa savia, ramas y hojas N, A 7,8
Selenspidus articulatus (Morgan) Homoptera: Diaspididae Escama articulada Chupa savia, hojas N, A 7,8
Sibine nesea Homoptera: Limacodidae Gusano monturita Come hojas L 24
Referencia bibliográfica del resumen de insectos que afectan árboles tropicales

1. Arguedas, M. et al. 1993. Catálogo de plagas y en- XXIX Congreso Sociedad Colombiana de Entomología.
fermedades forestales en Costa Rica. Programa Interins- Exposición y Resúmenes. Pereira: Socolen.
titucional de Protección Forestal (PIPROF). 57 p.
14. Rodas, C.A. y C.A. Madrigal. 1996. Chrysomina se-
2. Arguedas, M. y P. Chaverri. 1996. Plagas forestales en Costa milutearia (Felder Rogenhofer) (Lepidoptera: Geometridae)
Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Departamento de nuevo Defoliador de importancia económica en Colombia.
Ingeniería Forestal. 64 p. En: Crónica Forestal y del Medio Ambiente. Medellín.
3. Catálogo. Museo de Entomología Francisco Luis Gallego, Universidad Nacional de Colombia. 11: 7-12
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 15. Madrigal, C.A., R.L. Wiesner y M.I.G. Arango. 1985. Oxydia
4. Gallego, F.L. y A.R. Vélez. 1992. Lista de insectos que platypterata Guenée, Sabulodes glaucaria (Snellen) y
afectan a los principales cultivos, plantas forestales, animales medidor campanita, tres nuevos defoliadores de importancia
domésticos y al hombre en Colombia. Medellín: Centro de forestal en Colombia. Revista Colombiana de Entomología.
Publicaciones. Universidad Nacional de Colombia. 150 p. 11 (1): 16-21

5. Hochmut, R. y M.D. Milan. 1975. Protección contral las 16. Oliveros, D.H. 1999. Reconocimiento de insectos y
plagas foretales en Cuba. Instituto Cubano del Libro, La arácnidos asociados a siete especies forestales durante la
Habana. 290 p. fase de vivero. Tesis Ingeniería Forestal. Universidad de
Nariño. 138 p.
6. Madrigal, C.A. 1997. Las Fásmidos como plaga potencial
de la reforestación en Colombia. XXIV Congreso de la 17. CATIE. 1991. Plagas y enfermedades forestales en América
Sociedad Colombiana de Entomología. Memorias. Pereira. Central. Guía de campo. Serie Técnica. Manual 4. 260 p.
Pp. 225-249
18. Centro de entomología forestal (CEDEF). 1986. El picudito
7. Posada, O.L. 1989. Lista de insectos dañinos y otras plagas del aliso, Bothynodontes sp. (Coleoptera: Curculionidae),
en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario. Boletín nueva plaga en forestales de Caldas. Apuntes Entomológicos.
técnico número 43. 662 p. 2. 3 p.
8. Bruner, S.C., L.C. Scaramuzza y A.R. Otero. 1975. Catálogo 19. Ford, L.B. 1981. Reconocimiento de plagas en plantaciones
de los insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba. forestales de Costa Rica. CATIE. Informe Técnico No 7. 53 p.
Instituto de Zoología. La Habana. 399 p.
20. Neita, M.J.C. y T. Renteria. 1999. Entomofauna asociada
9. Madrigal, C.A. 1989. Reconocimiento de insectos dañinos a una parcela agroforestal con Borojoa patinoi Cuatr., Cedrela
en plantaciones forestales de la Costa Atlántica Colombiana. odorata L., Apeiba aspera Aubl. Inga spectabilis Wild en la
Revista Miscelánea No. 12. Sociedad Colombiana de granja de la Universidad del Chocó, municipio de Lloró-Chocó.
Entomología. Bogotá. Pp. 3-24 Tesis. Ingeniería Agroforestal. 154 p.
10. Madrigal, C.A. 1986. Inventario de insectos dañinos a la 21. Gallego, M.F.L. 1946. Catálogo de insectos determinados
reforestación en los departamentos de Cauca y Valle. Revista correspondientes a la orden Lepidoptera existentes en la
Miscelánea No. 6. Sociedad Colombiana de Entomología. sección de Entomología de la Facultad Nacional de Agronomía
Bogotá. Pp. 5-30 Medellín. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín.
11. Wiesner, R.L. y C.A. Madrigal. 1983. Principales plagas 6 (24): 415- 473.
del Ciprés, Pinus patula y Eucalipto en Colombia. En: Primer 22. Bustillo, P.A. y L. Lara. Plagas forestales. Boletín
Seminario Internacional sobre Manejo de Plagas Forestales. Divulgación. 33. ICA Regional 4. 32 p.
SOCOLEN-FUNDEF. Medellín. Pp. 1-33
23. Zanuncio, J.C. 1993. Manual de Pragas em Florestas.
12. Berti-Filho, E. 1981. Insectos asociados a plantaciones do Volomen 1. Lepidoptera desfolhadores de eucalipto: biología,
especies do genero Eucalyptus nos estados da Bahia, Espirito ecología e controle. IPEF/SIF. 140 P.
Santo, Mato Grosso do sul, Minas Gerais e Sao Paulo.
Piracicaba. S. P. Brasil. Tese Livre Docente. Universidade de 24. Madrigal, C.A. 2002. Insectos asociados al árbol urbano
Sao Paulo. 176 p. en el Valle de Aburrá. Medellín. Marín Vieco. 202 p.
13. Gómez, E.A. y C.A. Madrigal. 2000. Estudio de insectos, 25. Madrigal, C.A. 2003. Insectos Forestales en Colombia:
ácaros fitófagos y sus enemigos naturales asociados a especies Biología, Hábitos, Ecología y Manejo. Universidad Nacional
forestales en el área de influencia del Embalse Porce II. En: de Colombia. Facultad de Ciencias. Medellín. 848 p.

207
Bibliografía

1. Acuña, M.F. y S.M. Garran. 2004 Detección de Kirramyces Rac.) en Costa Rica. Kurú. Revista Forestal (Costa Rica). 2
epicoccoides, Puccinia psidii y Coniothyrium zuluense. (6): 1-10. http://www.tec.cr/sitios/Docencia/forestal/
Agentes causales de enfermedades en Eucalyptus spp. en la Revista_Kuru/anteriores/anterior6/pdf/Articulo%202.pdf
zona de Concordia, Entre Ríos, Argentina. RIA. 33 (3): 135-148.
12. Argüello, H. y S.M. Gladstone. 2001. Guía ilustrada para
Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/864/86433309.
identificación de especies de zompopos (Atta spp. y
pdf
Acromyrmex spp.) presentes en El Salvador, Honduras y
2. Alvarado, R.D. 2007. Pudrición de raíz por Armilaria / Nicaragua. PROMIPAC, Carrera Ciencia y Producción,
Armillaria root rot. Armillaria (Fr.) Staude. (Agaricales, Ma- Zamorano, Honduras. 34 p.
rasmiaceae). En : Cibrián T.,D., D. Alvarado R. y S.E. García D.
13. Arias, D., J. Calvo, M. Arguedas y B. Salas. 2005. Síndrome
(Eds.). 2007. Enfermedades Forestales en México/Forest
de la mortalidad de la teca en Costa Rica. Informe final.
Diseases in Mexico. Universidad Autónoma Chapingo,
Instituto Tecnológico de Costa Rica. 39 p.
México; Comisión Nacional Forestal, Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, México; Forest Service, 14. Arnett, R.H. 1973. The beetles of the United States (a
United States Department of Agriculture, USA; Canadian manual for identification). The American Entomological
Forest Service, Natural Resources, Canada y Comisión Institute. USA. 1112 p.
Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO. Pp.
15. Arun, P.R. y M.V. Mahajan. 2012. Ecological costs and
212-215
benefits of Teak Defoliator (Hyblaea puera Cramer)
3. Aragón, G.A., C.D. Nochebuena T., M.A. Morón y J.F. López outbreaks in a mangrove ecosystem. Marine science 2 (5):
O. 2008. Uso de trampas de luz fluorescente para el manejo 48-51. DOI: 10.5923/j.ms.20120205.02
de la Gallina Ciega (Coleoptera: Melolonthidae) en maíz (Zea
16. Balachander, M., O.K. Remadevi, T.O. Sasidharan & N.
mays L.) Agrociencia. 42: 217-223. Disponible en: http://
Sapna Bai. 2012. Virulence and micotoxic effects of
www.scielo.org.mx/pdf/agro/v42n2/v42n2a9.pdf
Metarhizium anisopliae on Mahogany shoot borer,
4. Arcos, R.J., D. Cibrián T., C.T. Cervantes M. y C. Llanderal Hypsipyla robusta (Lepidoptera: Pyralidae) Journal of
C. 2003. Fluctuación de la conchuela del eucalipto en el Valle Forestry Research. 23 (4): 651-659. DOI: 10.1007/s11676-
de México. Tesis de Maestría en Ciencias, DICIFO.Universidad 012-0306-9
Autónoma Chapingo. 80 p.
17. Baltodano, V.C. 2008. Relación entre la incidencia de la
5. Áreas, S.F.C. y L.S. González L. 2008. Estudio de la roya Olivea tectonae, el cancro Dothiorella sp. y el defoliador
composición florística y sanidad forestal de la arboleda del Rhabdopterus sp. en plantaciones de Tectona grandis L.f. y
sector sur del campus principal de la Universidad Nacional el índice de calidad de sitio en Panamá. Kurú: Revista Forestal
Agraria, Managua. Trabajo de diploma. Universidad Nacional (Costa Rica). 5 (13). 6 p. Disponible en: http://www.tec.ac.
Agraria. Managua, Nicaragua. 78 p. cr/sitios/Docencia/forestal/Revista_Kuru/anteriores/
anterior13/pdf/nota%201.pdf
6. Arguedas, M. 2004. Problemas fitosanitarios de la melina
(Gmelina arborea (Roxb)) en Costa Rica. Kurú: Revista 18. Barreto, D., S. Babbitt, M. Gally & B.A. Pérez. 2003.
Forestal (Costa Rica) 1(2). 9 p. Nectria haematococca causing root rot in olive greenhouse
plants. RIA. 32 (1): 49-55. Disponible en: http://www.redalyc.
7. Arguedas, M. 2006. Diagnóstico de plagas y enfermedades
org/pdf/864/86432105.pdf
forestales en Costa Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
II Congreso Latinoamericano IUFRO. La Serena, Chile, 10 p. 19. Barrientos, L.L., O.A. Cabrera, F.A. Bonilla y O.P. Martínez.
1992. Manual técnico sobre la langosta voladora
8. Arguedas, M. et al. 1993. Catálogo de plagas y en-
(Schistocerca piceifrons piceifrons Walker, 1870) y otros
fermedades forestales en Costa Rica. Programa Interins-
acridoideos de Centro América y sureste de México. FAO/
titucional de Protección Forestal (PIPROF). 57 p.
OIRSA. San Salvador, El Salvador. 162 p.
9. Arguedas, M. y P. Chaverri. 1996. Plagas forestales en Costa
20. Barrientos, L.L., D.M. Hunter, J.A. Valdéz, P. García S. &
Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Departamento de
J.V. Horta V. 2005. Control biológico de la langosta cen-
Ingeniería Forestal. 64 p.
troamericana Schistocerca piceifrons piceifrons Walker
10. Arguedas, M., P. Chavarri y J.M. Verjans. 2004. Problemas (Orthoptera: Acrididae) en el noreste de México. Vedalia. 12
fitosanitarios de la teca en Costa Rica, Revista recursos (2): 119-128. Disponible en: http://www.controlbiologico.
Naturales y Ambiente Vol. 1 org.mx/vedalia/Volumen12(2)_2005/v12n2p119-p128.pdf
11. Arguedas, M., O. Murillo., F. Ayuso y O. Madrigal. 2005. 21. Berry, J.A. 2007. Key to the New Zealand species of Psy-
Variación en la resistencia de clones de tecca (Tectona llaephagus Ashmead (Hymenoptera: Encyrtidae) with
grandis L.f.) ante la infección de la roya (Olivea tectonae descriptions of three new species and a new record of the

208
psyllid hyperparasitoid Coccidoctonus psyllae Riek vestigación y Enseñanza. Guía de campo. Serie Técnica.
(Hymenoptera: Encyrtidae). Australian Journal of Manual 4. 260 p.
Entomology. 46: 99-105. DOI: 10.1111/j.1440-6055.
34. CATIE. 2001. ¿Es inmanejable Hypsipyla grandella como
2007.00575.x
plaga forestal?. Hoja Técnica. 38. Manejo integrado de plagas,
22. Berti-Filho, E. 1981. Insectos asociados a plantaciones do Costa Rica. 60. Pp. 1-4
especies do genero Eucalyptus nos estados da Bahia, Espirito
35. Centro de entomología forestal (CEDEF). 1986. El picudito
Santo, Mato Grosso do sul, Minas Gerais e Sao Paulo.
del aliso, Bothynodontes sp. (Coleoptera: Curculionidae),
Piracicaba. S. P. Brasil. Tese Livre Docente. Universidade de
nueva plaga en forestales de Caldas. Apuntes Entomológicos.
Sao Paulo. 176 p.
2. 3 p.
23. Blake, D.H. 1970. A review of the genus Metachroma
36. Chandrasekhar, N., T.V. Sajeev, V.V. Sudheendrakumar &
Chevrolat (Coleoptera: Chrysomelidae). Smithsonian Con-
M. Banerjee. 2005. Population dynamics of the Teak
tributions to Zoology. 57. Smithsonian Institution Press. EUA.
defoliator (Hyblaea puera Cramer) in Nilambur teak
111 p.
plantations using Randomly Amplified Gene Encoding
24. Bolkan, H.A. & W.R.C. Ribeiro. 1985. Anastomosis groups Primers (RAGEP). BMC Ecology. 5 (1): 1-11. DOI:
and pathogenicity of Rhizoctonia solani isolates from Brazil. 10.1186/1472-6785-5-1
The American Phytopathological Society. Plant disease. 69
37. Chavarriaga, H.D.D. 2011. Protección fitosanitaria forestal.
(7): 599-601. Disponible en: http://www.apsnet.org/pu-
ICA & Ascolfi. 228 p. Disponible en: http://www.ica.gov.co/
blications/PlantDisease/BackIssues/
getattachment/dbe0bf6d-253a-422b-b40e-6ae3e3ffcef8/
Documents/1985Articles/PlantDisease69n07_599.PDF
Libro-Proteccion-Forestal2.aspx
25. Booth, G. (1971). Genus Fusarium. Commonwealth
38. Ciancio, A. & K.G. Mukerji. 2009. Integrated Management
Mycologycal Institute, Kew, Surrey, England.
of Fruit Crops and Forest Nematodes. Springer. 346 p. DOI:
26. Boucinha, V.T.M. 1999. Lepidopteros asociados a duas 10.1007/978-1-4020-9858-1
comunidades florestais em Itaára – RS. 4 p
39. Cibrián, T.D. 2001. Manual para la identificación y manejo
27. Briseño, F.P., J.I. Bojórquez S., S. Marceleño F., O. Nájera de las plagas y enfermedades forestales del Estado de Jalisco.
G., F. Flores V. & N. Isordia A. 2013. Distribución y grado de Documento Técnico. Fideicomiso para el desarrollo del
establecimiento de Cochinilla rosada del Hibisco en Nayarit, Programa Forestal de Jalisco. 140 p.
México / Distribution and extent of setting in pink Hibiscus
40. Cibrián, T.D. 2011. Informe de la inspección fitosanitaria
mealybug in Nayarit, Mexico. Revista Bio Ciencias. 2 (2):
a las plantaciones de la empresa Uumbal, Veracruz.
48-59. Disponible en: http://biociencias.uan.edu.mx/pu-
Universidad Autónoma Chapingo. 30 p.
blicaciones/03-02/biociencias3-2-5.pdf
41. Cibrián, T.D. y D. Alvarado R. 2007. Muérdago Struthanthus
28. Bruner, S.C., L.C. Scaramuzza y A.R. Otero. 1975. Catálogo
/ Struthanthus mistletoe. Género / Genus Struthanthus
de los insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba.
Mart. (Loranthaceae). En : Cibrián T.,D., D. Alvarado R. y S.E.
Instituto de Zoología. La Habana. 399 p.
García D. (Eds.). 2007. Enfermedades Forestales en México
29. Bustillo, P.A. y L. Lara. Plagas forestales. Boletín /Forest Diseases in Mexico. Universidad Autónoma Chapingo,
Divulgación. 33. ICA Regional 4. 32 p. México; Comisión Nacional Forestal, Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, México; Forest Service,
30. Cannon, P., N.B. Klopfestein, M.S. Kim, J.W. Hanna, D.
United States Department of Agriculture, USA; Canadian
Alvarado R. & M.G. McWilliams. 2007. An Armillaria survey
Forest Service, Natural Resources, Canada y Comisión
in Mexico: A basis for determining evolutionary relationships,
Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO. Pp.
assessing potentially invasive pathogens, evaluating future
436-439.
impacts of climate change, and developing international co-
llaborations in forest pathology. In: Proceedings of the 55th 42. Cibrián, T.D. y M. Arguedas. 2007. Roya de la teca / Teak
Western International Forest Disease Work Conference. rust. Olivea tectonae (T.S. Ramakr. & K. Ramakr.) Thirum.
15-19; Sedona, AZ. Salem, OR: Oregon Department of (Uredinales, Chaconiaceae). En : Cibrián T.,D., D. Alvarado R.
Forestry. y S.E. García D. (Eds.). 2007. Enfermedades Forestales en
México/Forest Diseases in Mexico. Universidad Autónoma
31. Cárdenas, C.G. 2001. Composición y estructura de la
Chapingo, México; Comisión Nacional Forestal, Secretaría
avifauna en diferentes sistemas de producción. II Conferencia
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México; Forest
Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal
Service, United States Department of Agriculture, USA;
en América Latina. Pp: 29-74. Disponible en: ftp://ftp.fao.
Canadian Forest Service, Natural Resources, Canada y
org/docrep/FAO/005/y4435s/y4435s01.pdf
Comisión Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO.
32. Catálogo. Museo de Entomología Francisco Luis Gallego, Pp. 206-207.
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
43. Cibrián, T.D., R.C. Bolaños., J.T. Méndez M., y S.G. Díaz.
33. CATIE. 1991. Plagas y enfermedades forestales en 1999. Diagnóstico Fitosanitario de las Plantaciones de
América Central. Centro Agronómico Tropical de In-

209
Eucalipto y Melina en Nayarit y Sur de Sinaloa. Plantaciones Chapingo, México; Comisión Nacional Forestal, Secretaría
Industriales Mexicanas S.A. de C. V. UACH. División de de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México; Forest
Ciencias Forestales (DICIFO). Ed. UACH. Chapingo, México. Service, United States Department of Agriculture, USA;
135 p. Canadian Forest Service, Natural Resources, Canada y
Comisión Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO.
44. Cibrián, T.D. y S.E. García D. 2007. Cancro Crysoporthe
Pp. 116-117.
/ Crysoporthe canker. Chrysoporthe cubensis (Bruner)
Gryzenh & M.J. Wingf. (Diaporthales, Cryphonectriaceae). 49. Cibrián, T.D., S.E. García D. y D. Alvarado R. 2007. Mancha
En : Cibrián T.,D., D. Alvarado R. y S.E. García D. (Eds.). 2007. foliar por Kirramyces en eucalipto / Kirramyces leaf spot of
Enfermedades Forestales en México/Forest Diseases in eucalyptus. Kirramyces epicoccoides (Cooke & Massee)
Mexico. Universidad Autónoma Chapingo, México; Walker, Sutton & Pascoe. (Sphaeropsidales, Sphae-
Comisión Nacional Forestal, Secretaría de Medio Ambiente rioidaceae). En : Cibrián T.,D., D. Alvarado R. y S.E. García D.
y Recursos Naturales, México; Forest Service, United States (Eds.). 2007. Enfermedades Forestales en México/Forest
Department of Agriculture, USA; Canadian Forest Service, Diseases in Mexico. Universidad Autónoma Chapingo,
Natural Resources, Canada y Comisión Forestal de América México; Comisión Nacional Forestal, Secretaría de Medio
del Norte, FAO. Canada, FAO. Pp. 146-147 Ambiente y Recursos Naturales, México; Forest Service,
45. Cibrián, T.D. y S.E. García D. 2007. Cancro por Phomopsis United States Department of Agriculture, USA; Canadian
/ Canker by Phomopsis. Phomopsis (Sacc.) Bubák. (Sphae- Forest Service, Natural Resources, Canada y Comisión
ropsidales, Sphaerioidaceae). En : Cibrián T.,D., D. Alvarado Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO. Pp.
R. y S.E. García D. (Eds.). 2007. Enfermedades Forestales en 118-119.
México/Forest Diseases in Mexico. Universidad Autónoma 50. Cibrián, T.D., S.E. García D. Y O.A. Pérez V. 2013.
Chapingo, México; Comisión Nacional Forestal, Secretaría Kretzschmaria zonata causante de la pudrición del cuello y
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México; Forest raíz en Tectona grandis en Campeche. En: Memoria XVI
Service, United States Department of Agriculture, USA; Simposio Parasitología Forestal. 26 al 28 de Octubre 2011.
Canadian Forest Service, Natural Resources, Canada y Cuernavaca Morelos. Pp. 124.
Comisión Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO.
Pp. 532-533 51. Cibrián, T.D., S.E. García D. y M.J. Wingfield. 2007. Cancro
Coniothyrium / Coniothyrium Canker. Kirramyces zuluensis
46. Cibrián, T.D., S.E. García D. y D. Alvarado R. 2007. (M.J. Wingf., Crous & T.A. Cout.) Andjic & Wingfield (=Co-
Mancha foliar en Pestalotiopsis en encino / Pestalotiopsis niothyrium zuluense). (Sphaeropsidales, Sphaerioidaceae).
leaf spot of oak. Pestalotiopsis funerea (Desm.) Steyaert En : Cibrián T.,D., D. Alvarado R. y S.E. García D. (Eds.). 2007.
(Melanconiales, Melanconiaceae). En : Cibrián T.,D., D. Enfermedades Forestales en México/Forest Diseases in
Alvarado R. y S. E. García D. (Eds.). 2007. Enfermedades Mexico. Universidad Autónoma Chapingo, México; Comisión
Forestales en México/Forest Diseases in Mexico. Nacional Forestal, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Universidad Autónoma Chapingo, México; Comisión Naturales, México; Forest Service, United States Department
Nacional Forestal, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos of Agriculture, USA; Canadian Forest Service, Natural
Naturales, México; Forest Service, United States Resources, Canada y Comisión Forestal de América del
Department of Agriculture, USA; Canadian Forest Service, Norte, FAO. Canada, FAO. Pp. 170-171
Natural Resources, Canada y Comisión Forestal de América
del Norte, FAO. Canada, FAO. Pp. 124-125 52. Cibrián, T.D., J.T. Méndez M., R. Campos B., H.O. Yates III.
Y J. Flores L. 1995. Insectos Forestales de México / Forest
47. Cibrián, T.D., S.E. García D. y D. Alvarado R. 2007. Mancha Insects of Mexico. Universidad Autónoma Chapingo, México;
foliar por Coniella en eucalipto / Coniella leaf spot of Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, México;
eucalyptus. Coniella fragariae (Oud.) Sutton. (Sphae- Forest Service, United States Department of Agriculture,
ropsidales, Sphaerioidaceae). En : Cibrián T.,D., D. Alvarado
USA; North American Forestry Comission, FAO. Pp.
R. y S.E. García D. (Eds.). 2007. Enfermedades Forestales en
México/Forest Diseases in Mexico. Universidad Autónoma 53. Cibrián, T.D. y O.A. Pérez V. 2012. Neofusicoccum eu-
Chapingo, México; Comisión Nacional Forestal, Secretaría calyptorum y N. Parvum patógenos en plantaciones de
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México; Forest eucalipto en México. Reporte Técnico. FOMEX. 12 p.
Service, United States Department of Agriculture, USA;
54. Ciesla, W.M. 2011. Forest Entomology, a global
Canadian Forest Service, Natural Resources, Canada y
perspective. John Wiley & Sons. Chichester, UK. 400 p.
Comisión Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO.
Pp. 114-115. 55. Contreras, S.C. 2009. Ficha técnica Schistocerca piceifrons
piceifrons Walker. Langosta centroamericana. Sistema
48. Cibrián, T.D., S.E. García D. y D. Alvarado R. 2007. Mancha
Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. 21 p.
foliar por Cylindrocladium en eucalipto / Cylindrocladium
leaf spot of eucalyptus. Cylindrocladium Morgan. 56. Cornelius, J.P. 2001. The effectiveness of pruning in
(Moniliales, Moniliaceae). En : Cibrián T.,D., D. Alvarado R. y mitigating Hypsipyla grandella attack on young mahogany
S.E. García D. (Eds.). 2007. Enfermedades Forestales en (Swietenia macrophylla King) trees. Forest Ecology and
México/Forest Diseases in Mexico. Universidad Autónoma Management. 148: 287–9

210
57. Cortéz, M.H., M.C. Martínez L., F. Reyes I. y L.D. Ortega 69. De la Mora C, G., D. Cibrián T. y O. A. Pérez V. 2013. Bo-
A. 2008. Primer registro de Lecanoideus floccissimus tryosphaeria eucalyptorum (Neofusicoccum eucalyptorum)
(Hemiptera; Aleyrodidae) en cacao de Tabasco, México. y N. parvum, patógenos en plantaciones de eucalipto en
Revista Colombiana de Entomología. 34 (1): 33-40. Disponible México. Revista Ciencias Forestales y del Ambiente. En
en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v34n1/v34n1a04.pdf prensa.
58. Cortinas, M.N., I. Barnes, M.J. Wingfield & B.D. Wingfield. 70. Del Toro, I., M. Vázquez, W.P Mackay, P. Rojas y R. Zapata
2010. Genetic diversity in the Eucalyptus stem pathogen Te- M. 2009. Hormigas (Hymenoptera: Formicidae) de tabasco:
ratosphaeria zuluensis. Australasian Plant Pathology. 39: explorando la diversidad de la mirmecofauna en las selvas
383-393. DOI: 10.1071/AP10010 tropicales de baja altitud. Dugesiana 16 (1): 1-14. Disponible
59. Couto, A.A., E.A. Valverde Z., R. Goncalves M. & T.F. de Asis. en: http://www.cucba.udg.mx/publicaciones1/page_
2004. Clonagem e doencas do eucalipto. Vicosa, Brasil. 442 p. dugesiana/dugesiana_julio/pdf/161_1_14.pdf

60. Crous, P.W., J.Z. Groenewald, B.A. Summerell, B.D. 71. Delaye, L., G. García G. Y M. Heil. 2013. Endophytes versus
Wingfield & M.J. Wingfield. 2009. Co-occurring species of biotrophic and necrotrophic pathogens-are fungal lifestyles
Teratosphaeria on Eucalyptus. Persoonia. 22: 38-48. evolutionarily stable traits?. Fungal diversity. DOI 10.1007/
DOI:10.3767/003158509X424333 s13225-013-0240-y

61. Crous, P.W., P.S. Knox-Davies & M.J. Wingfield. 1989. A 72. Díaz, M.E.R, A. de la Rosa V., J.A. Contreras G., J.M.
list of Eucalyptus leaf fungi and their importance to South Jiménez C., R. Rivera L. Y L.R. Centeno E. 2013. El control
African forestry. South African Forestry Journal. 149: 17-29. integral del barrenador de las meliáceas en plantaciones
DOI: 10.1080/00382167.1989.9628988 de la península de Yucatán. México. En: Memoria XVI
Simposio Parasitología Forestal. 26 al 28 de Octubre 2011.
62. Crous, P.W., B. Slippers & A. J. L. Phillips. 2006. Neofusicoccum Cuernavaca Morelos. Pp. 193.
parvum (Pennycook & Samuels). Studies in Micology 55: 248.
Disponible en http://www.crem.fct.unl.pt/botryosphaeria_ 73. Diodato, L., M. Venturini. 2007. Presencia del “Psílido del
site/botryosphaeria_parva_2.htm escudo” (Glycaspis brimblecombei, Hemiptera, Psyllidae),
plaga del Eucalyptus, en Santiago del Estero, Argentina.
63. Cruz, A. J., D. Cibrián T., H. Ramírez M., & S.E. García D. Quebracho. Revista de Ciencias Forestales. 14: 89-89.
2001. Etiología y síndrome de los cancros Cryphonectria, La- Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.
siodiplodia y Fusicoccum en Eucalipto (Eucalyptus camaldulensis php?script=sci_arttext&pid=S1851-30262007000100010&ln
Dehnh). Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del g=es&nrm=iso&tlng=es
Ambiente, 7 (1): 27-37.
74. Echegoyén, R.P.E. y H. González H. 2010. Plan de
64. Dahlsten, D.L., K.M. Daane, T.D. Paine, K.R.Sime, A.B. contingencia ante un brote de Cochinilla rosada del Hibisco
Lawson, D.L. Rowney, W.J. Roltsch, J.W. Andrews Jr., J.N. (Maconellicoccus hirsitus) en un país de la región del OIRSA.
Kabashima, D.A. Shaw, K.L. Robb, P.M. Geisel, W.E. Chaney, Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria.
C.A. Ingels, L.G. Varela & G. Taylor. 2005. Imported parasitic
San Salvador, El Salvador. 153 p. Disponible en: http://www.
wasp helps control red gum lerp psyllid. California
oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/Ma-
Agriculture. 59 (4): 229-234. DOI: 10.3733/ca.v059n04p229
conellicoccus_hirsutus_Plan_de_contingencia.pdf
65. Dahlsten, D.L. & D.L. Rowney. 2000. The red gum lerp
75. Espinoza, J.G, E.X. Briseño, L.M. Keith & B.A.Latorre. 2008.
psyllid, a new pest of Eucalyptus species in California. 2 p.
Canker and Twig Dieback of Blueberry caused by Pes-
Disponible en: http://nature.berkeley.edu/biocon/dahlsten/
talotiopsis spp. and a Truncatella sp. in Chile. The American
rglp/Dahlsten-handout_rglp.pdf
Phytopathological Society. 92 (10): 1407-1414. DOI: 10.1094
66. Dahlsten, D.L., D.L. Rowney, K.L. Robb, J.A. Downer, D.A. / PDIS-92-10-1407
Shaw & J.N. Kabashima. 2002. Biological control of introduced
76. FAO. 2006. Manual de campo. Plagas y enfermedades de
psyllids on eucaliptus. 1st International Symposium on
eucaliptos y pinos en el Uruguay. Proyecto PCT/URU/3002.
Biological Control of Arthropods. Pp: 356-361. http://www.
173 p.
fs.fed.us/foresthealth/technology/webpubs/
FHTET-2003-05/day5/dahlsten.pdf 77. FAO. 2008. Forest pest species profile. Botryosphaeria
67. De Carvalho, J.A.A. & J.F. Hennen. 2010. New species and dothidea. Disponible en http://www.fao.org/forestry/13578-
nomenclature in Prospodium (Uropyxidaceae, Pucciniales) 0fc6645a2e4e466da235b55a9173f294e.pdf
and the new anamorphic genus Canasta in the Neotropics. 78. Fernández, V.H. y A. Bernal. 2013. Prevención y control
Mycologia. 102 (5): 1096-1113. DOI: 10.3852/09-049 de plagas y enfermedades en Agropecuaria Santa Genoveva,
68. De la Mora C, G. y D. Cibrián T. 2013. Caracterización y SAPI de Cv. En: Memoria XVI Simposio Parasitología Forestal.
porcentaje de enredamiento del sistema radicular de 26 al 28 de Octubre 2011. Cuernavaca Morelos. Pp. 183.
Eucalyptus globulus y E. nitens en plantaciones del estado 79. Ferreira, F.P.J., C.F. Wilcken, N.C. de Oliveira, A.D.P.
de Michoacán. Revista Ciencias Forestales y del Ambiente. Ferreira, V.L.A. Coutinho. 2008. Dinâmica populacional do
En prensa. psilídeo-de-concha Glycaspis brimblecombei (Moore, 1964)

211
(Hemiptera: Psyllidae) e de seu parasitóide Psyllaephagus plantaciones de Eucalyptus urophylla en Huimanguillo,
bliteus (Hymenoptera: Encyrtidae) em floresta de Eucalyptus Tabasco, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Lleida.
camaldulensis. Ciencia rural. 38 (8): 2109-2114. Disponible en: Lleida, España. 44 p.
http://www.scielo.br/pdf/cr/v38n8/a03v38n8.pdf
90. Gallego, M.F.L. 1946. Catálogo de insectos determinados
80. Ferreira, R.A., A.A. Blaziza, M.G. Anzolin & D.C. Firmino- correspondientes a la orden Lepidoptera existentes en la
Winckler. 2009. Fluctuaçao populacional do psilídeo-de- sección de Entomología de la Facultad Nacional de Agronomía
concha Glycaspis brimblecombei Moore (Hemiptera: Medellín. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín.
Psyllidae) em Eucalyptus spp. no municipio de garça, SP. 6 (24): 415- 473.
Revista Científica Electronica de Engenharia Florestal. 8 (14):
29-46. Disponible en: http://www.revista.inf.br/florestal14/ 91. Gallego, M.F.L. y A.R. Vélez. 1992. Lista de insectos que
pages/artigos/anoIXed15art04.pdf afectan a los principales cultivos, plantas forestales, animales
domésticos y al hombre en Colombia. Medellín: Centro de
81. Firmino, W.D.C., C.F. Wilcken, N.C. de Oliveira & C.A. Publicaciones. Universidad Nacional de Colombia. 150 p.
Oliveira M. 2009. Biologia do psilídeo-de-concha Glycaspis
brimblecombei Moore (Hemiptera, Psyllidae) em Eucalyptus 92. González, G.E., G. Sánchez M. y E. Quezada G. 2008. De-
spp. Revista brasileira de entomología. 53 (1): 144-146. terminación, Monitoreo y Control de la Cochinilla Rosada
Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbent/v53n1/30. del Hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green). Instituto
pdf Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y pecuarias.
Campo Experimental Pabellón. Libro Técnico Num. 5. 133
82. Flechtmann, C.A.H. & A.L.T. Ottati. 1997. Tetanorhynchus pp.
leonardosi (Mello-Leitao) (Orthoptera: Proscopiidae), Nova
Praga em eucaliptos. An. Soc. Entomol. Brasil 26 (3): 583-587. 93. García, D.S.E., D. Cibrián T. y D. Alvarado R. 2007. Mancha
DOI: 10.1590/S0301-80591997000300027. foliar grasienta de la caoba y el cedro / Mahogany tar spot.
Phyllachora swieteniae Petr. and Cifr. (Phyllachorales, Phy-
83. Ford, L.B. 1981. Reconocimiento de plagas en plantaciones llachoraceae). En : Cibrián T.,D., D. Alvarado R. y S.E. García
forestales de Costa Rica. CATIE. Informe Técnico No 7. 53 p. D. (Eds.). 2007. Enfermedades Forestales en México/Forest
84. Fortanelli, M.J. y M.E. Servín M. 2001. Desechos de Diseases in Mexico. Universidad Autónoma Chapingo,
hormiga arriera (Atta mexicana Smith), un abono orgánico México; Comisión Nacional Forestal, Secretaría de Medio
para la producción hortícola. / Refuse of Leaf-Cutting ant Ambiente y Recursos Naturales, México; Forest Service,
(Atta mexicana Smith), an organic fertilizer for vegetable United States Department of Agriculture, USA; Canadian
production. Terra. 20: 153-160. Disponible en: http://www. Forest Service, Natural Resources, Canada y Comisión
redalyc.org/pdf/573/57320208.pdf Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO. Pp.
520-521.
85. Fowler, H.G. 1988. Taxa of the neotropical grass-cutting
ants, Acromyrmex (Moellerius) (Hymenoptera: Formicidae: 94. García, D.S.E., D. Cibrián T. y D. Alvarado R. 2007. Mancha
Attini). Científica. 16 (2): 281-295. foliar por Cercospora / Leaf spot by Cercospora. Cercospora
Fresen. (Moniliales, Moniliaceae. En : Cibrián T.,D., D.
86. Franco, N.F. 2007. Nematodos agalladores / Root-knot Alvarado R. y S.E. García D. (Eds.). 2007. Enfermedades
nematodes. Meloidogyne Goeldi (Tylenchida, He- Forestales en México/Forest Diseases in Mexico. Universidad
teroderidae). En : Cibrián T.,D., D. Alvarado R. y S.E. García Autónoma Chapingo, México; Comisión Nacional Forestal,
D. (Eds.). 2007. Enfermedades Forestales en México/Forest Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México;
Diseases in Mexico. Universidad Autónoma Chapingo, Forest Service, United States Department of Agriculture,
México; Comisión Nacional Forestal, Secretaría de Medio USA; Canadian Forest Service, Natural Resources, Canada y
Ambiente y Recursos Naturales, México; Forest Service, Comisión Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO.
United States Department of Agriculture, USA; Canadian
Pp. 514-515
Forest Service, Natural Resources, Canada y Comisión
Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO. Pp. 95. García, D.S.E., D. Cibrián T. y O.A. Pérez V. 2011. Hae-
350-353 matonectria haematococca (Berk. & Broome) Samuels &
Nirenberg y su anamorfo (Fusarium solani (mart.) sacc.)
87. Freytag, P.H. & M.J. Sharkey. 2002. A preliminary list of
asociado a muerte descendente en teca y Gmelina. En:
the leafhoppers (Homoptera: Cicadellidae) of Colombia.
Memoria del XV Simposio Nacional sobre Parasitología
Biota Colombiana. 3 (2): 235-283.
Forestal, Cuernavaca, Morelos. Pp. 184-189
88. Furth, D.G. 2005. The current status of knowledge of the
96. García, D.S.E., O.A. Pérez V., O. Hernández C., L. Fucikovsky
alticinae of Mexico (Coleoptera: Chrysomelidae). Bonner
Z. y J.T. Méndez M. 2013. Tizón foliar de la teca en vivero
zoologische Beiträge 54 (5): 209-237. Disponible en: http://
causada por Ralstonia solanacearum Biovar 4 en Tabasco,
entomology.si.edu/staffpages/FurthD/2006_MexAlti-
México. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma
cinaeFurth.pdf
de Aguascalientes. 57: 5-10. Disponible en: http://www.uaa.
89. Fuster, J.A., J.T. Méndez M., D. Cibrián T. y R. Campos B. mx/investigacion/revista/Hemeroteca/REVISTA%2057.
2013. Propuesta metodológica para el manejo integrado de pdfRalstonia solanacearum vivero causada por co, Mñe de
Coptotermes crassus Snyder, termes subterráneo en mosquitas blancas (L.S. Ibarra S. y C. Santill Western Ghats.

212
97. Garza, U.E. 2005. La langosta Schistocerca piceifrons y 108. Hernández, J.R. & J.F. Hennen. 2003. Rust fungi causing
su manejo en la planicie Huasteca. Folleto Técnico 12. INIFAP. galls, witches´brooms, and other abnormal plant growths in
2005. 23 p. Disponible en: http://biblioteca.inifap.gob. northwestern Argentina. Mycologia. 95 (5): 728-755.
mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/812/149. Disponible en: http://www.mycologia.org/content/95/4/728.
pdf?sequence=1 full.pdf
98. Garzón, A., H.G. Banguero y J.C. Vergara C. 2005. Biología, 109. Hernández, R.F. y A. Briceño V. 1998. Factores bióticos
manejo y control de la hormiga arriera. Gobernación Valle y abióticos que favorecen el desarrollo de Eulepte gastralis
del Cauca. Santiago de Cali. 20 p. (GN.), en vivero de apamate. Rev. Forest. Venez. 42 (2):
157-166. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/
99. Gezahgne, A., M.P.A. Coetzee, B.D. Wingfield, M.J.
bitstream/123456789/24224/1/articulo42_2_8.pdf
Wingfield & J. Roux. 2004. Identification of the Armillaria
root rot pathogen in Ethiopian plantations. For. Path. 34: 110. Hernández, R.F. y A. Briceño V. 1999. Ciclo de vida del
133-145. Disponible en: http://fabiserv.up.ac.za/we- gusano esqueletizador Eulepte gastralis (GN.) (Lepidoptera:
bresources/pdf/0c1617a43023fb7f31a94bef44d0cbea.pdf Pyralidae), del apamate (Tabebuia rosea Bertol.), DC.), Rev.
Forest. Venez. 43 (1): 43-52. Disponible en: http://www.
100. Gómez, E.A. y C.A. Madrigal. 2000. Estudio de insectos,
s ab er.ula.ve/ bi t s tream/123 45678 9/24211 / 1 /
ácaros fitófagos y sus enemigos naturales asociados a
articulo43_1_5.pdf
especies forestales en el área de influencia del Embalse Porce
II. En: XXIX Congreso Sociedad Colombiana de Entomología. 111. Hernández, R.F., A. Mora y A. Briceño V. 1999. Evaluación
Exposición y Resúmenes. Pereira: Socolen. del patrón espacial del daño causado por Eulepte gastralis
(GN,) en las plantas del apamate (Tabebuia rosea Bertol.
101. González, D., D.E. Carling, S. Kuninaga, R. Vilgalys y M.A.
DC.), en viveros. Rev. Forest. Venez. 43 (1): 53-57. Disponible
Cubeta. 2001. Ribosomal DNA systematics of Ceratobasidium
en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24210/1/
and Thanatephorus with Rhizoctonia anamorphs. Mycologia
articulo43_1_6.pdf
93 (6): 1138-1150.
112. Hernández, V.V.M., Z. Cervantes E., F.J. Villalobos, L.L.
102. González, G.E., G. Sánchez M., A. Zhang, J. Lozano G. y
García y G. Peña Chora. 2011. Aislamiento de hongos ento-
F. Carmona S. 2010. Validación de dos compuestos
mopatógenos en el suelo y sobre gallinas ciegas (Coleoptera:
feromonales para el monitoreo de la cochinilla rosada del
Melolonthidae) en agroecosistemas de maíz. Acta Zoológica
Hibisco en México / Validation of two pheromonal
Mexicana. 27 (3): 591-599. Disponible en: http://scielo.unam.
compounds for monitoring pink Hibiscus mealybug in
mx/pdf/azm/v27n3/v27n3a7.pdf
Mexico. Agrociencia. 46: 65-73.
113. Hidalgo, R.F.O. 2005. Evaluación de la preferencia de
103. González, H.D. 2002. Estado actual de la taxonomía
Glycaspis brimblecombei Moore por diversos hospederos
de Rhizoctonia solani Kühn. Revista Mexicana de
del género Eucalyptus L´Herit, en la región metropolitana,
Fitopatología. 20 (2): 200-205. Disponible en: http://www.
Chile. Tesis de Licenciatura. Universidad de Chile. Santiago,
sociedadmexicanadefitopatologia.org/archives/61220211.
Chile. 48 p.
pdf
114. Hochmut, R. y M.D. Milan. 1975. Protección contra las
104. Griffiths, M.W. 2001. The biology and ecology of
plagas forestales en Cuba. Instituto Cubano del Libro, La
Hypsipyla Shoot Borers. En: (Eds.) Floyd, R.B. & C. Hauxwell.
Habana. 290 p.
1996. Proceedings of an International Workshop held at
Kandy, Sri Lanka 20-23 August 1996. Australian Centre of 115. Huerta, A., J. Jaramillo & J.E. Araya. 2011. Establishment
International Agricultural Researcch. Canberra, 2001. Pp. of the red gum psyllid parasitoid Psyllaephagus bliteus on
74-80 Eucalyptus in Santiago, Chile. Forest Systems 20 (3): 339-347.
DOI: 10.5424/fs/20112003-10170
105. Gupta, V.K., A.K. Misra, R. Gaur, R. Pandey & U.K.
Chauhan. 2009. Studies of genetic polymorphism in the 116. Hurtado, H.A. & I.R. Belinchón. 2008. Primera cita para
isolates of Fusarium solani. Australian Journal of Crop Europa de Glycaspis brimblecombei Moore (Hemiptera:
Science. 3 (2): 101-106. Disponible en: http://www.cropj. Psyllidae), una nueva plaga del Eucalipto. Boletín Sociedad
com/Chauhan_3_2_2009.pdf Entomológoca Aragonesa. 43: 447-449
106. Gutiérrez, A.I., S. Uribe & J.A. Quiroz. 2004. Termitas 117. Ide, M.S., C. Muñoz A., M. Beéche C., J. Mondaca E., L.
asociadas a plantaciones de Eucalyptus spp. en una re- Jaques R., P. González E., & C. Goycoolea P. 2006. Detección y
forestadora en Magdalena, Colombia. Manejo Integrado de control biológico de Glycaspis brimblecombei Moore
Plagas y Agroecología. 72: 54-59. Disponible en: http://orton. (Hemiptera: Psyllidae). Subdepartamento Vigilancia y control
catie.ac.cr/repdoc/A1904E/A1904E.PDF de plagas forestales y exóticas invasoras. Santiago, Chile. 32 p.
107. Hebard, M. 1924. A revisión of the Genus Taeniopoda 118. Iturritxa, E., B. Slippers, N. Mesanza & M.J. Wingfield.
(Orthoptera, Acrididae, Cyrtancanthacrinae). Transactions 2011. First report of Neofusicoccum parvum causing canker
of the American Entomological Society. 50 (4): 253-274. and die-back of Eucalyptus in Spain. Australian Plant
Disponible en: http://www.jstor.org/stable/25077112?seq=1 Pathology Society. 6: 57-59. DOI: 10.1007/s13314-011-0019-5

213
119. Izquierdo, L., F.C. Gilli & J.L. Soberano. 1897. Pest Insect 130. Lozano, G.J. & M.P. España L. 2009. Enemigos naturales
in Eucalyptus Forest Plantation on Tabasco state, Mexico. y control biológico de Brachystola magna (Girard) y B.
XXI-International Congress of Entomology. Forest Mexicana (Bruner) (Orthoptera: Acrididae) con Beauveria
Entomology. bassiana en Zacatecas, México. Vedalia 13 (2): 91-96.
Disponible en: http://www.controlbiologico.org.mx/vedalia/
120. Javaregowda, L.K.N. 2005. Studies on the seasonal
Vol13(2)_2006_2009/v13n2p091-p096.pdf
incidence, biology and management of teak defoliator,
Hyblaea puera Cramer (Hyblaeidae: Lepidoptera) in Uttara 131. Macías, J., 2001. Interacciones químicas entre Hypsipyla
Kannada district of Karnataka. Tesis doctoral. University of grandella y sus plantas hospedantes. Manejo Integrado de
Agricultural Sciences, Dharwad. Dharwad. 165 p. plagas Costa Rica. 60. Pp. 15-21
121. Javaregowda, L.K.N. 2007. Seasonal Incidence of Teak 132. Macías, J., M. Arguedas, J.C. Zanuncio y L. Hilje. 2003.
Defoliator, Hyblaea puera Cramer (Hyblaeidae: Lepidoptera) Plagas forestales neotropicales. Manejo integrado de plagas
in Uttara Kannada District of Karnataka. Karnataka J. Agric. y agroecología. 11 (69): 94-95. Disponible en http://web.
Sci. 20 (1): 153-154. Disponible en: http://pub.uasd.edu/ojs/ catie.ac.cr/informacion/RMIP/rev69/94-95.pdf
index.php/kjas/article/viewFile/48/48
133. Mackay, P.W. & E.E. Mackay. 2011. Clave de los géneros
122. Javaregowda & L. Krishnanaik. 2008. Management of de hormigas en México (Hymenoptera: Formicidae).
Teak Defoliator, Hyblaea puera Cramer in Teak Plantation. Deparment of Biological Sciences. 36 p. Disponible en: http://
Karnataka J. Agric. Sci. 21 (4): 516-518). Disponible en: http:// www.docstoc.com/docs/92827638/CLAVE-DE-LOS-
pub.uasd.edu/ojs/index.php/kjas/article/viewFile/786/750 GENEROS-DE-HORMIGAS-EN-MEXICO
123. Juárez, P.J.C., J.A. Honorato S., L. Vázquez S. y J.F.C. 134. Madrigal, C.A. 1986. Inventario de insectos dañinos a
Parraguirre L. 2013. Patogenicidad de Chrysoporthe cubensis la reforestación en los departamentos de Cauca y Valle.
en clones de Eucalyptus grandis y E. urophylla en el sureste Revista Miscelánea No. 6. Sociedad Colombiana de
de México. Madera y Bosques 19 (1): 17-36 Entomología. Bogotá. Pp. 5-30
124. Kondoh, M., M. Hirai & M.Shoda. 2000. Co-utilization 135. Madrigal, C.A. 1989. Reconocimiento de insectos
of Bacillus subtilis and Flutolanil un controlling damping-off dañinos en plantaciones forestales de la Costa Atlántica
of tomato caused by Rhizoctonia solani. Biotechnology Colombiana. Revista Miscelánea No. 12. Sociedad
Letters. 22: 1693-1697. Disponible en: http://link.springer. Colombiana de Entomología. Bogotá. Pp. 3-24
com/content/pdf/10.1023/A:1005675829479.pdf
136. Madrigal, C.A. 1997. Los Fásmidos como plaga potencial
125. Kramer, J.P. 1976. Revision of the neotropical de la reforestación en Colombia. XXIV Congreso de la
planthoppers of the genus Bladina (Homoptera: Fulgoroidea: SocIedad Colombiana de Entomología. Memorias. Pereira.
Nogodinidae). Trans. Amer. Ent. Soc. 102: 1-40. Disponible Pp. 225-249
en: http://ag.udel.edu/delpha/2615.pdf
137. Madrigal, C.A. 2002. Insectos asociados al árbol urbano
126. Laudonia, S. & A.P. Garonna. 2010. The red gum lerp en el Valle de Aburrá. Medellín. Marín Vieco. 202 p.
psyllid, Glycaspis brimblecombei, a new exotic pest of
138. Madrigal, C.A. 2003. Insectos Forestales en Colombia:
Eucalyptus camaldulensis in Italy. Bulletin of Insectology
Biología, Hábitos, Ecología y Manejo. Universidad Nacional
63 (2): 233-236. Disponible en: http://www.bulletinof-
de Colombia. Facultad de Ciencias. Medellín. 848 p.
insectology.org/pdfarticles/vol63-2010-233-236laudonia.
pdf 139. Madrigal, C.A., R.L. Wiesner y M.I.G. Arango. 1985.
Oxydia platypterata Guenée, Sabulodes glaucaria (Snellen)
127. Lemus, Y.A., G.M. Rodríguez, R.A. Cuervo, J.A. Durán V.,
y medidor campanita, tres nuevos defoliadores de
C.L. Zuluaga y G. Rodríguez. 2008. Determinación de la
importancia forestal en Colombia. Revista Colombiana de
factibilidad del hongo Metarhizium anisopliae para ser
Entomología. 11 (1): 16-21
usado como control biológico de la hormiga arriera (Atta
cephalotes). Revista Científica Guillermo de Ockham. 6 (1): 140. Maes, J.M., C.L. Staines, E.G. Riley & R.W. Flowers.
91-98. Disponible en: http://www.redalyc.org/ Familia Chrysomelidae. Disponible en http://www.bio-nica.
pdf/1053/105312257007.pdf info/Ento/Coleo/chrysomelidae.htm
128. Lombard, L., X.D. Zhou, P.W. Crous, B.D. Wingfield & 141. Maharachchikumbura, S.S.N., L.D. Guo, E. Chukeatirote,
M.J. Wingfield. 2010. Calonectria species associated with A.H. Bahkali & K.D. Hyde. 2011. Pestalotiopsis – morphology,
cutting rot of Eucalyptus. Persoonia 24: 1-11. DOI: phylogeny, biochemistry and diversity. Fungal Diversity. 50:
10.3767/003158510X48656B. 167-187. DOI: 10.1007/s13225-011-0125-x
129. López, M.J.D. 2008. Hongos entomopatógenos para el 142. Mahiba, H.S., V.V. Sudheendrakumar, T.V. Saajev & R.A.
control de la gallina ciega Phyllophaga spp. Coleoptera: Me- Deshmuk. 2012. Biosafety of crude and formulated Hyblaea
lolonthidae en dos zonas del estado de Michoacán. Tesis de puera (Cramer) (Lepidoptera: Hyblaeidae), Nucleopo-
Maestría. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de lyherovirus (HpNPV) against silkworm Bombyx mori (L.),
San Nicolás de Hidalgo. 95 p. Indian mynah, Acridotheres tristis (Linn.) and cell lines.

214
JBiopest. 5 (2): 201-207. Disponible en: http://www.jbiopest. Schäffer) (Lepidoptera, Noctuidae, Lymantriinae). Revista
com/users/LW8/efiles/Vol_5_2_201-207-12066.pdf Brasileira de Entomologia 54 (4): 571-577. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rbent/v54n4/a06v54n4.pdf
143. Mamodise, M. H. 2008. Characterization of latent Bo-
tryosphaeriaceae on diverse Eucalyptus species. Tesis de 155. Morgan, F.D. & F.G. Suratmo. 1976. Host preferences of
Maestría. Universidad de Pretoria. Pretoria, South Africa. Hypsipyla robusta (Moore) (Lepidoptera: Pyralidae) in West
Java. Australian Forestry. 39: 103–12.
144. Manzano, F., A. Carnero, F. Pérez P. y A. González. 1995.
Aleurodicus dispersus Russell (Homoptera, Aleurodidae) 156. Morón, M.A. 1986. El género Phyllophaga en México.
una «mosca blanca» de importancia económica en Morfología, distribución y sistemática suptraespecífica.
Canarias, con especial referencia a la isla de Tenerife. Bol. (Insecta: Coleoptera). Instituto de ecología. Mexico, D.F. 341
San. Veg. Plagas. 21: 3-9. Disponible en: http://www. p.
magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_
plagas%2FBSVP-21-01-003-009.pdf 157. Morón, M.A. y R.A. Terrón. 1988. Entomología práctica.
Instituto de Ecología. Mexico, D.F. 504 p.
145. Marek, S.M., K. Hansen, M. Romanish & R.G. Thorn.
2009. Molecular systematics of the cotton root rot 158. Moser, J.C. 2006. Complete excavation and mapping of
pathogen, Phymatotrichopsis omnívora. Persoonia. 22: a Texas leafcutting ant nest. Annals of the Entomological
63-74. DOI: 10.3767/003158509X430930 Society of America. 99 (5): 8 91- 8 97. D O I :
10.1603/0013-8746(2006)99[891:CEAMOA]2.0.CO;2
146. Martínez, V.N., J. Estrada O., F. Góngora R., R. López
C., L. Martínez G. y S. Curbelo G. 2010. Bioplaguicida de 159. Nair, K.S.S. 2007. Topical Forest Insect Pests. Ecology,
Azadirachta indica A. Juss (Nim) y la poda, una alternativa impact and management. Cambridge University Pests. 424
para el control de Hypsipyla grandella Zeller en p. Disponible en: http://www.lacbiosafety.org/wp-content/
plantaciones de Cedrela odorata L. Revista Chapingo. Serie uploads/2011/09/tropical-forest-insect-pests-ecology1.pdf
Ciencias Forestales y del Ambiente. 16 (1): 61-68. 160. Nájera, R.M.B., M. García M., R.L. Crocker, V. Hernández
147. Matsumoto, K., K. Mulyadi & R.S.B. Irianto. 1997. A V. y L. A. Rodríguez del Bosque. 2005. Virulencia de Beauveria
promising method to protect mahogany plantations from bassiana y Metarhizium anisopliae, nativos del occidente
attack by the shoot borer, Hypsipyla robusta Moore de México, contra larvas de tercer estadio de Phyllophaga
(Lepidoptera: Pyralidae). JIRCAS Journal. 5: 23–9. crinita (Coleoptera: Melolonthidae) bajo condiciones de
laboratorio. Fitosanidad. 9 (1): 33-36. Disponible en: http://
148. Misra, R. M. 1993. Beauveria bassiana (Balsamo) www.redalyc.org/articulo.oa?id=209116169007
Vuillemin, a fungal pathogen of Hypsipyla robusta Moore
(Lepidoptera: Pyralidae). Indian Journal of Forestry. 16: 161. Nakamuta, K., K. Matsumoto & J.R. Kotulai. 2002. Field
236–8. trapping of the mahogany shoot borer, Hypsipyla robusta
(Lepidoptera: Pyralidae), with synthetic sex pheromones in
149. Mohali, S.R., B. Slippers & M.J. Wingfield. 2009.
Sabah, Malaysia. JIRCAS Journal. (10): 9–12.
Pathogenicity of seven species of the Botryosphaeriaceae
on Eucalyptus clones in Venezuela. Australian Plant 162. Neita, M.J.C. y T. Renteria. 1999. Entomofauna asociada
Pathology. 38: 135-140. Disponible en: http://link.springer. a una parcela agroforestal con Borojoa patinoi Cuatr., Cedrela
com/content/pdf/10.1071%2FAP08085.pdf odorata L., Apeiba aspera Aubl. e Inga spectabilis Wild en la
granja de la Universidad del Chocó, municipio de Lloró-Chocó.
150. Mohammadi, H., D. Gramaje, Z. Banihashemi & J.
Tesis. Ingeniería Agroforestal. 154 p.
Armengol. 2013. Characterization of Diplodia seriata and
Neofusicoccum parvum associated with grapevine decline 163. Nelson, P.E., T.A. Toussoun & W.F.O. Marasas. 1983.
in Iran. J. Agr. Sci. Tech. 15: 603-616. Disponible en: http:// Fusarium species an Illustrated Manual for Identification.
jast.journals.modares.ac.ir/?action=articleInfo&article=674 The Pennsylvania State University Park and London. 193 p.
151. Mohanadas, K. 2000. Management of the Shoot Borer 164. Niño, M.S. 2000. Los crisomélidos del bosque mesófilo
Hypsipyla robusta (Lepidoptera: Phycitidae) in Mahogany de la reserva de la biósfera El Cielo, Gómez Farías, Tamaulipas.
Plantations, KFRI Research Report No. 184. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de
152. Molina, G.E., S. H.V. Silva R., S. García M. y G. Ávila G. Agronomía. Informe final SNIB- CONABIO proyecto No. L044.
2012. First report of black spots on avocado fruit caused 43 p.
by Neofusicoccum parvum in Mexico. Plant Disease. 96 165. Ojeda, A.A. 2004. Cómo identificar a la cochinilla rosada
(2): 28. (CRH). Ficha técnica CNRPF-04/19. Centro Nacional de
153. Montealegre, J., S. Donoso, R. Herrera & X. Besoain. Referencia en Parasitología Forestal. México. 4 p.
2003. Identificación de Fusarium solani (Mart.) Sacc. como 166. Ojeda, A.A. 2004. La cochinilla rosada. Ficha técnica
agente causal de la podredumbre del pie de tomate. Boletín CNRPF-04/17. Centro Nacional de Referencia en Parasitología
Micológico. 18: 53-55 Forestal. México. 4 p.
154. Moraes, M.C., L.A. Ribeiro L., M. Martins C. & O.H. 167. Ojeda, A.A., O. Trejo R. 2013. Termitas (Insecta: Isóptera)
Hendrik M. 2010. Imaturos de Sarsina violascens (Herrich- de la Colección Entomológica de referencia del Laboratorio

215
de Análisis y Referencia en Sanidad Forestal, SEMARNAT. En: 179. Peris, F.F.J., A. Bernués B., E. Pérez L. y R. Jiménez P. 2010.
Memoria XVI Simposio Parasitología Forestal. 26 al 28 de Nuevos datos sobre la distribución en España de Glycaspis
Octubre 2011. Cuernavaca Morelos. Pp. 30. brimblecombei Moore, 1964 (Hemiptera: Psyllidae), plaga
de Eucalyptus camaldulensis. Boln. Asoc. Esp. Ent., 33 (3-4):
168. Old, K.M., L.S. See, J.K. Sharma & Z.Q. Yuan. 2000. A
517-526. Disponible en: http://www.entomologica.es/cont/
Manual of diseases of tropical acacias in Australia, South-East
publis/boletines/887.pdf
Asia and India. Center for International Forestry Research.
Indonesia. 104 p. 180. Peris, F.F.J., G. Mancusi, G.F. Turrisi & R. Jimenez P. 2011.
New corological and biological data of the Red Gum Lerp
169. Oliveros, D.H. 1999. Reconocimiento de insectos y
Psyllid, Glycaspis brimblecombei Moore, 1964 in Italy
arácnidos asociados a siete especies forestales durante la
(Hemiptera, Psyllidae). Biodiversity Journal. 2 (1): 13-17
fase de vivero. Tesis Ingeniería Forestal. Universidad de
Nariño. 138 p. 181. Plascencia, G.A., D. Cibrián T., C. Llanderal C., I. López
P. y V. Arriola P. 2005. Biología del parasitoide Psyllaephagus
170. Omena, R.P.M., E.C. Guzzo, J.M.S. Ferreira, F.A.C.
bliteus (Hymenoptera: Encyrtidae). Revista Chapingo. Serie
Mendonça, A.F. Lima, F. Racca-Filho & A.E.G. Santana. 2012.
ciencias forestales y del ambiente. 11 (01): 11-17. Disponible
First report on the whitefly, Aleurodicus pseudugesii on the
en: http://www.chapingo.mx/revistas/forestales/part/view_
coconut palm, Cocos nucifera in Brazil. Journal of Insect
pdf.php?file=ead93daeb74588b2b94c44d59b211e
Science 12 (26): 6 p. Disponible en: insectscience.org/12
1b&ext=pdf
171. Ortiz, C.M., R. Alatorre R., L. Ortega A., A. Ortiz C., S.
182. Poltronieri, L.S., J.R. Verzignassi & R.L. Benchimol. 2008.
Alvarado C., L.S. Ibarra S. y C. Santillán O. 2011. Hongos ento-
Tectona grandis, nova hospedeira de Rhizoctonia solani no
mopatógenos para el control de mosquitas blancas (Bemisia
Pará. Summa Phytopathol., Botucatu. 34 (2): 291. DOI:
tabaci Gennadius, Bemisia argentifolii Bellows & Perring y
10.1590/S0100-54052008000300023
Trialeurodes vaporariorum Westwood). Naturaleza y
desarrollo. 9 (2): 5-14. Disponible en: http://www.ciidiroaxaca. 183. Posada, O.L. 1989. Lista de insectos dañinos y otras
ipn.mx/revista/pdf/vol9num2/NatyDes_Vol-9-2-Art1.pdf plagas en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario.
Boletín técnico número 43. 662 p.
172. Paine, T.D. 2006. Invasive Forest Insects, Introduced
Forest Trees, and Altered Ecosystems. Ecological Pest 184. Quijano, C.J.A. 2011. Ficha técnica Chapulín Brachystola
Management in Global Forests of a Changing World. Springer. spp., Melanoplus diferentialis, Sphenarium purpurascens.
189 p. INIFAP.
173. Pavlic, G., M.J. Wingfield, T.A. Coutinho & B. Slippers. 185. Ramos, S.D.O. y S. Cappello G. 2009. Revisión del género
2009. Cryptic diversity and distribution of species in the Ganoderma (Basidiomycota) para el estado de Tabasco.
Neofusicoccum parvum / N. ribis complex as revealed by Kuxulkab. Revista de divulgación. División Académica de
microsatellite markers. Molecular ecology. Pp: 65-124 Ciencias Biológicas. 16 (29): 69-75. Disponible en: http://
www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/kuxulkab/
174. Percy, D.M., A. Rung & M.S. 2011. Hoddle. An annotated
ediciones/29/09_Revision%20del%20
checklist of the psyllids of California (Hemiptera: Psylloidea).
genero%20ganoderma.pdf
Zootaxa 3193: 1-27. Disponible en: http://www.mapress.
com/zootaxa/2012/f/zt03193p027.pdf 186. Rao U., S, S.M. Marek, H. Lee, J. Nakashima, Y. Tang,
M.K. Sledge, R.A. Dixon and K.S. Mysore. 2009. Global gene
175. Pérez, C.A., N. Altier, S. Simeto, M.J. Wingfield, B.
expression profiling during Medicago truncatula–Phyma-
Slippers & R.A. Blanchette. 2008. Botryosphaeriaceae from
totrichopsis omnivora, interaction reveals a role for Jasmonic
Eucalyptus and Native Myrtaceae in Uruguay. Agrociencia.
acid, Ethylene and the Flavonoid Pathway in Disease
12 (2): 19-30. Disponible en: http://fabiserv.up.ac.za/we-
Development. MPMI. 22: 7–17. DOI: 10.1094/MPMI
bresources/pdf/b79b2f75edd02ca0ea7dc658d14a2a20.pdf
-22-1-0007.
176. Pérez, C.A., M.J. Wingfield, B. Slippers, N.A. Altier & R.A.
187. Rodas, C.A. y C.A. Madrigal. 1996. Chrysomima
Blanchette. 2009. Neofusicoccum eucalyptorum, a
semilutearia (Felder Rogenhofer) (Lepidoptera: Geometridae)
Eucalyptus pathogen, on native Myrtaceae in Uruguay. Plant
nuevo Defoliador de importancia económica en Colombia.
Pathology. 58: 964-979. DOI: 10.1111/j.1365-3059.2009.02116.x
En: Crónica Forestal y del Medio Ambiente. Medellín.
177. Pérez, C.A., M.J. Wingfield, B. Slippers, N.A. Altier & R.A. Universidad Nacional de Colombia. 11: 7-12
Blanchette. 2010. Endophytic and canker-associated Botr-
188. Rodas, C.A., B. Slippers, M. Gryzenhout & M.J. Wingfield.
yosphaeriaceae occurring on non-native Eucalyptus and
2009. Botryosphaeriaceae associated with Eucalyptus
native Myrtaceae trees in Uruguay. Fungal Diversity, 41:
canker diseases in Colombia. For. Path., 39: 110-123.
53-69.
189. Rogers, J.D. & Y. Ming J. 1998. The genus Kretzschmaria.
178. Pérez, V.O.A., M.J. Yáñez M., D. Alvarado R., D. Cibrián
Mycotaxon. 68: 345-393.
T. y S.E. García D. 2005. Hongos asociados a eucalipto,
Eucalyptus grandis Hill: Maid. Fungi associated to eucalyptus, 190. Romero, M. A. M. 2012. Etiología, epidemiología y control
Eucalyptus grandis Hill: Maid. Agrociencia. 39 (3): 313-318 del chancro de los Quercus causado por Botryosphaeria spp.

216
Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. Córdoba, España. en: http://www.tec.cr/sitios/Docencia/forestal/Revista_
276 p. Kuru/anteriores/anterior4/pdf/Articulo%202.pdf
191. Romo, L.J.L., J. García J., D. Cibrián T. Y E. Serrano G. 202. Samaniego, G.J.A. 2007. Research perspectives on
2007. Análisis Económico del control biológico del psílido Phymatotrichopsis omnívora and the disease it causes.
del eucalipto en la Ciudad de México. Revista Chapingo. Agricultura técnica en México. 33 (3): 309-318. Disponible
Serie ciencias forestales y del ambiente. 13 (1): 47-52. en: http://scielo.unam.mx/pdf/agritm/v33n3/v33n3a10.pdf
Disponible en: http://www.chapingo.mx/revistas/
203. Samaniego, G.J.A. 2008. Germinación y sobrevivencia
forestales/part/view_pdf.php?file=d4f2a56931fa5708216
de esclerocios de (Phymatotrichopsis omnívora) en
fceed37483635&ext=pdf
respuesta a NaOCl y suelo con glucosa. Agricultura Técnica
192. Rosales, C.J., O. Lobosque, P. Carvalho, L. Bermúdez & en México. 34 (4): 375-385. Disponible en: http://scielo.
C. Acosta. 2008. Glycaspis brimblecombei Moore unam.mx/pdf/agritm/v34n4/v34n4a1.pdf
(Hemiptera:Psyllidae). “Red Gum Lerp”. Nueva plaga
204. Samaniego, G.J.A. 2013. Supervivencia de los esclerocios
forestal en Venezuela. Entomotropica 23 (1): 103-104.
de Phymatotrichopsis omnivora en función del pH in vitro.
Disponible en: http://www.bioline.org.br/pdf?em08005
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 4 (3): 337-351.
193. Rossaman A.Y. Samuels G.J., Rogerson C.T. and Lowen
205. Samaniego, G.J.A., H.J. Ordóñez M., A. Pedroza S. y C.
R. 1999. Genera of Bionectriaceae, Hypocreaceae and
Cueto W. 2010. Relationship between the drying of the
Nectriaceae (Hypocreales, Ascomycetes). CBS. Studies in
sclerotia of Phymatotrichopsis omnívora and its survival.
Mycology No 42. 248 p.
Revista mexicana de micología. 32: 49-58. Disponible en:
194. Ruíz, V.J. T. Aquino B., M.E. Silva R. y S. Girón P. 2012. http://revistamexicanademicologia.org/wp-content/
Control integrado de la gallina ciega Phyllophaga vetula uploads/2010/08/6.-TR-198-VOL.pdf
Horn (Coleoptera: Melolonthidae) con agentes ento-
206. Samaniego, G.J.A., M. Ramírez D., A. Pedroza S. y U.
mopatógenos en Oaxaca, México. Revista Científica UDO
Nava C. 2008. Asociación entre pudrición texana (Phymato-
Agrícola. 12 (3): 609-616. Disponible en: http://udoagricola.
trichopsis omnívora) e insectos barrenadores del nogal
udo.edu.ve/V12N3UDOAg/V12N3Ruiz609.pdf
(Carya illinoensis). Agricultura Técnica en México. 34 (1):
195. SAGARPA. 2005. Ficha técnica Diabrotica balteata 21-32. Disponible en: http://scielo.unam.mx/pdf/agritm/
LeConte. Programa de Sanidad Vegetal-SAGARPA-Gto. v34n1/v34n1a3.pdf
Disponible en: http://www.cesaveg.org.mx/new/fi-
207. Samaniego, G. J. A. y Rivera, G. M. 1992. Factores que
chastecnicas/fichatecnicadiabroticabalteata.pdf
afectan la viabilidad de los esclerocios de Phymatotrichum
196. SAGARPA. 2005. Ficha técnica Estigmene acrea omnivorum y su susceptibilidad a Trichoderma sp. Rev. Mex.
(Drury). Programa de Sanidad Vegetal-SAGARPA-Gto. Fitopatol. 10:116-125.
Disponible en: http://www.cesaveg.org.mx/new/fi-
208. Sambrook, J. & D.W. Russell, 2001. Molecular Cloning.
chastecnicas/fichatecnicaestigmeneacrea.pdf
A Laboratory Manual, Third edition. 1:1.32-1.34. Cold Spring
197. Sajeev, T.V. 1999. Spatial dynamics of teak defoliator Harbour Laboratory Press, New York.
(Hyblaea puera Cramer) outbreaks: patterns and causes.
209. Samuels, G.J., Y. Doi & C.T. Rogerson. 1990. Hypocreales
Tesis doctoral. Cochin University of science and technology.
In: Samuels, G.J.(ed.): Contributions toward a mycobiota of
115 p.
Indonesia. Memo. New York Bot. Gard. 59: 108p.
198. Sajeev, T.V., V.V. Sudheendrakumar, S. Mahiba H., C.S.
210. Samuels, G.J. & K. P. Dumont. 1982 The genus Nectria
Meera, T.N. Bindu & K.J. Bindu. 2007. Hybcheck-the
(Hypocreaceae) in Panama. Caldasia 13(63): 379 - 423.
biopesticide for managing teak defoliator (Hyblaea puera
Cramer): An announcement. In Proc. of the Regional 211. Samuels, G.J., A. Nalim & D. Gelser. 2009. The true
workshop on Processing and marketing of teak wood identity of Nectria haematococca. Inoculum. 60 (3): 39.
products of planted forests, KFRI, Peechi, Kerala, India. Disponible en: http://www.ars.usda.gov/research/pu-
blications/publications.htm?seq_no_115=239193
199. Sakalidis, M.L. 2011. Investigation and analysis of
taxonomic ireegularities within the Botryosphaeriaceae. 212. San Martin, F.E. y P.A. Lavin. 1997. Datos sobre los
Tesis doctoral. Murdoch University, Perth Western Australia. géneros Entonaema y Ustulina (Pyrenomycetes, Xylariaceae).
Acta botánica Mexicana. 40: 25-35.
200. Sakalidis, M.L., G.E.S Hardy & T.I. Burgess. 2011. Use
of the genealogical sorting index (GSI) to delineate species 213. Sánchez, B.S., D. Cibrián T., C. Llanderal C. y C. Cervantes
boundaries in the Neofusicoccum parvum-Neofusicoccum M. 2003. Aspectos bionómicos del psílido del eucalipto,
ribis species complex. Molecular Phylogenetics and Glicaspis brimblecombei Moore. (Homóptera: Psylloidea:
Evolution. 60 (320): 333-344. DOI: 10.1016/j.ympev.2011.04.026 Sponduliaspididae). Tesis de Maetría en Ciencias. DICIFO,
Universidad Autónoma Chapingo. 70 p.
201. Salas, A.B. 2005. Posibilidades de control de Nasutitermes
corniger utilizando el hongo entomopatógeno Metarhizium 214. Sánchez, M.G., E. González G. y M.L. Sandoval C. 2004.
sp. Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 2(4). 6p. Disponible Control biológico del psílido del eucalipto rojo Glycaspis

217
brimblecombei Moore con la avispita Psyllaephagus bliteus Disponible en: http://revistamexicanademicologia.org/
Riek. INIFAP. Técnica despegable No. 2. wp-content/uploads/2012/10/Vol.-36-páginas-33-39.pdf
215. Sánchez, M.G., E. González G. y J. Villa C. 2003. El psílido 228. Suen, G., C. Teiling, L.Li, C. Holt, E. Abouheif, E. Bornberg
del eucalipto rojo Glycaspis brimblecombei Moore: Guía B., P. Bouffard, E.J. Caldera, E. Cash, A. Cavanaugh, O. Denas,
para su identificación en campo. INIFAP. ∫despegable No. 1. E. Elhaik, M.J. Fave ́, J. Gadau, J.D. Gibson, D. Graur, K.J. Grubbs,
216. Sánchez, R.F. 2008. Identificación y manejo de plagas y D.E. Hagen, T.T. Harkins, M.Helmkampf, H. Hu, B.R. Johnson,
enfermedades detectadas en plantaciones forestales J. Kim, S.E. Marsh, J.A. Moeller, M.C. Muñoz T., M.C. Murphy,
comerciales de teca y cedro en el estado de Campeche. M.C. Naughton, S.Nigam, R.Overson, R.Rajakumar, J.T. Reese,
Reporte FOMIXl CONACYT. 54 p. J.J. Scott, C.R. Smith, S. Tao, N.D. Tsutsui, L. Viljakainen, L.
Wissler, M.D. Yandell, F. Zimmer, J. Taylor, S.C. Slater, S.W.
217. Saunders, J.L., D.T. Coto y A.B.S. King. 1998. Plagas in- Clifton, W.C. Warren, C.G. Elsik, C.D. Smith, G.M. Weinstock,
vertebradas de cultivos anuales alimenticios en América N.M. Gerardo, C.R. Currie. 2011. The Genome Sequence of
Central. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 305 p. the Leaf-Cutter Ant Atta cephalotes Reveals Insights into Its
218. SENASICA. 2010. Cochinilla rosada. Sanidad Vegetal. Obligate Symbiotic Lifestyle. PLoS Genetics. 7 (2). 11p.
Campañas y Programas Fitosanitarios. Serie en internet. 229. Suratmo, F.G. 1977. Infestation of the leading shoots of
Disponible en: http://www.senasica.gob.mx/?id=4180
mahogany
(Swietenia macrophylla King) by Hypsipyla
219. Sifuentes, J.A. y W.R. Young. 1961. El gusano peludo robusta (Moore) in West Java, Indonesia. In Proceedings of
Estigmene acrea (Drury): Biología, hospederas, enemigos the Symposium on Forest Pests and Diseases in Southeast
naturales y efectividad de algunos insecticidas para su Asia 1976. Bogor, Indonesia: BIOTROP. Pp. 121–32.
combate en el Valle del Yaqui. Secretaría de Agricultura y
230. Taveras, R., L. Hilje & M. Carballo. 2004. Ecology,
Ganadería. Folleto técnico 43. 16 p.
Behavior and Bionomics: Development of Hypsipyla
220. Sinclair, W.A. & H.H. Lyon. 2005. Diseases of Trees and grandella (Zeller) (Lepidoptera: Pyralidae) in response to
Shrubs. Comstock Pub. As. Cornell University Press. Ithaca, constant temperatures. Neotropical entomology 33(1): 1-6.
NY. 660 p.
231. Thomidis, T., T.J. Michailides & E. Exadaktylou. 2011.
221. Slippers, B., P. Crous, S. Denman, T. Coutinho, B. Neofusicoccum parvum associated with fruit rot and shoot
Wingfield & M. Wingfield. 2004. Combined multiple gene blight of peaches in Grecce. Eur. J. Plant. Pathol. 131: 661-668.
genealogies and phenotypic characters differentiate several DOI 10.1007/s10658-011-9840-0
species previously identified as Botryosphaeria dothidea.
Mycologia 96:83-101. 232. Todd, W.W., D. Nye A., M. Aloysius A., C. Miller K., J.
Lester S. y T. Martínez T. 2007. Inoculación, síntomas, y
222. Slippers, B., G. Fourie, P. Crous, T. Coutinho, B. Wingfield, colonización en árboles de manzano en contenedor por
A. Carnegie & M. Wingfield. 2004. Speciation and distribution Phymatotrichopsis omnívora (Duggar) Hennebert.
of Botryosphaeria spp. on native and introduced Eucalyptus
Agrociencia. 41: 459-468. Disponible en: http://www.colpos.
trees in Australia and South Africa. Studies in Mycology
mx/agrocien/Bimestral/2007/may-jun/art-9.pdf
50:343-358.
233. Tovar, R.A., S.E. García D., D. Cibrián T. y G. Leyva M.
223. Smith, H.G.H., P.W. Crous, M.L. Wingfield, T.A. Coutinho,
2007. Pudrición texana de la raíz / Texas root rot. Anamorfo
& B.D. Wingfield. 2001. Botryosphaeria eucalyptorum sp.
/ Anamorph: Phymatotrichum omnivorum (Shear) Duggar.
nov., a new species in the B. dothidea-complex on Eucalyptus
(Moniliales, Moniliaceae). Teleomorfo / Teleomorph:
in South Africa. Mycologia, 93 (2): 277-285.
Trechispora brikmannii (Bresad.) D. P. Rogers & H. S. Jackson.
224. Smith, H.G.H., J. Kemp & M.J. Wingfield. 1994. (Techisporales, Sistotremataceae). En : Cibrián T.,D., D.
Canker and die-back of Eucalyptus in South Africa caused Alvarado R. y S.E. García D. (Eds.). 2007. Enfermedades
by Botryosphaeria dothidea. Plant Pathology. 43: 1031-1034 Forestales en México/Forest Diseases in Mexico. Universidad
225. Stocks, I.C. & G. Hodges. 2012. The rugose spiraling Autónoma Chapingo, México; Comisión Nacional Forestal,
whitefly, Aleurodicus rugioperculatus Martin, a new exotic Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México;
whitefly in South Florida (Hemiptera: Aleyrodidae). Pest Forest Service, United States Department of Agriculture,
Alert. Florida Department of Agriculture and Consumer USA; Canadian Forest Service, Natural Resources, Canada y
Services, Division of Plant Industry. Comisión Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO.
Pp. 234-237
226. Su, N.Y. & R.H. Scheffrahn. 1998. Coptotermes vastator
Light (Isoptera: Rhinotermitidae) in Guam. Proceedings of 234. Triplehorn, C.A. & N.F. Johnson. 2005. Borror and
the Hawaiian Entomological Society. 33: 13-18 delong´s introduction to the study of insects. 7th Edition.
Thomson. Brooks/Cole. 864 p.
227. Suárez, M.J., M. Luna R., G. Mendoza, A. Salinas, M.L.
Suárez Q. Y A. Trigos. 2012. Caracterización morfológica y 235. Uchima, S.Y. & J.K. Grace. 2003. Characteristics of
molecular de una cepa silvestre mexicana perteneciente al Coptotermes vastator (Isoptera: Rhinotermitidae) Colonies
género Ganoderma. Revista Mexicana de Micología. 36: 33-39. on Oahu, Hawaii. Sociobiology. 41 (2): 281-288

218
236. Ulloa, M. & R.T. Hanlin. 2000. Ilustrated Dictionary of 245. Wingfield, M J. 2004. Speciation and distribution of
Mycology. The American Phytopathologycal Society. St Paul, Botryosphaeria spp. on native and introduced Eucalyptus
Minnesota. 448 p. trees in Australia and South Africa. Studies in Mycology,
237. Uppalapati, S.R., S.M. Marek, H.K. Lee, J. Nakashima, 50: 343-358.
Y. Tang, M.K. Sledge, R.A. Dixon & K.S. Mysore. 2009. 246. Wingfield, M.J. & D.J. Robison. 2004. Diseases and
Global Gene Expression Profiling
During Medicago
insect pests of Gmelina arborea: real threats and real op-
truncatula–Phymatotrichopsis omnivora Interaction
portunities. New Forest. 28: 227-243. Disponible en:
Reveals a Role for Jasmonic Acid, Ethylene, and the
Flavonoid Pathway in Disease Development. The American http://link.springer.com/content/pdf/10.1023%
Phytopathological Society. 22 (1): 7-17. DOI: 10.1094 / MPMI 2FB%3ANEFO.0000040950.01256.ed.pdf
-22-1-0007 247. Wingfield, M.J. & J. Roux. 2011. Tree farmers guidelines
238. Valderrama, E.I., C. Giraldo, J. Montoya L., I. Armbrecht for farmer growers, Part 13, Forest diseases. Sappi Forests.
& Z. Calle. 2006. Guía para el establecimiento y manejo de Pp 80-98.
colonias artificiales de hormiga arriera Atta cephalotes
248. Wylie, F.R. & M.R. Speight. 2012. Insect Pests in Tropical
(Hymenoptera: Myrmicinae). Boletín del Museo de
Entomología de la Universidad del Valle. 7 (2): 9-16. Forestry. 2nd edition. CABI. 408 p. Disponible en: http://
books.google.com.mx/books?id=U9V1BoQJShUC&printsec
239. Valdés, M., J. Córdova, R. Valenzuela y A.M. Fierros. =frontcover&hl=es&source=gbs_ge_
2004. Incremento del fitopatógeno Armillaria mellea (Vahl.: summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Fr.) Karsten en bosque de pino-encino, en relación al grado
de disturbio por tratamiento silvícola. Revista Chapingo. Serie 249. Yamazaki, S., A. Taketani, K. Fujita, C.P. Vasques & T.
de Ciencias Forestales y del Ambiente. 10 (2): 99-103. Ikeda. 1990. Ecology of Hypsipyla grandella and its seasonal
Disponible en: http://www.chapingo.mx/revistas/forestales/ changes in population density in Peruvian Amazon forest.
part/view_pdf.php?file=rchscfaX417.pdf Japan Agricultural Research Quarterly. 24: 149–55.
240. Valenzuela, G.R. y D. Cibrián T. 2007. Pudrición de cuello 250. Yang, G. & C. Li. 2012. General description of Rhizoctonia
de raíz por Ganoderma / Butt rot by Ganoderma. Ganoderma
species complex. Plant Pathology, Dr. C.J. Cumagun. Pp.
P. Karst. (Polyporales, Ganodermataceae). En : Cibrián T.,D., D.
41-52. DOI: 10.5772/39026
Alvarado R. y S.E. García D. (Eds.). 2007. Enfermedades
Forestales en México/Forest Diseases in Mexico. Universidad 251. Zaché, B., C.F. Wilcken, R.R.C. Zaché, E.P. Soliman y L.
Autónoma Chapingo, México; Comisión Nacional Forestal, San Román. 2010. Trichospilus diatraeae Cherian &
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México; Margabandhu, 1942 (Hymenoptera: Eulophidae), un nuevo
Forest Service, United States Department of Agriculture, USA; parasitoide de Hypsipyla grandella (Zeller, 1848)
Canadian Forest Service, Natural Resources, Canada y Comisión
(Lepidoptera: Pyralidae). IDESIA (Chile). 28 (3): 111-114. DOI:
Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO. Pp. 220-227.
10.4067/S0718-34292010000300014.
241. Velasteguí, T.F., R.C. Gutiérrez y F.C. Guerrero. 2010.
Plagas y enfermedades en plantaciones de Teca (Tectona 252. Zanetti, R. Manejo de lagartas desfolhadoras. Manejo
grandis L.F.) en la zona de Balzar, provincia del Guayas. Ciencia Integrado de plagas forestales. Notas de Aula ENT 115. 10 p.
y tecnología. 3 (1): 15-22. Disponible en: http://www.uteq. 253. Zanuncio, J.C. 1993. Manual de Pragas em Florestas.
edu.ec/revista_cyt/archivos/2010/v3_01/articulo_3.pdf
Volomen 1. Lepidoptera desfolhadores de eucalipto: biología,
242. Watson, W.T., D.N. Appel, M.A. Arnold, C.M. Kenerley, ecología e controle. IPEF/SIF. 140 P.
J.L. Starr y T. Martínez-Trinidad. 2007. Inoculación, síntomas,
y colonización en árboles de manzano en contenedor por 254. Zanuncio, J.C., G. Santos, T.V. Zanuncio y A. Laranjeiro.
Phymatotrichopsis omnivora (Duggar) Hennebert. 1998. Lepidópteros, capturados en trampas luminosas,
Agrociencia 41: 459-468. asociados a plantaciones de eucalipto en las regiones de
Aracruz y San Mateus, Espírito Santo, Brasil. Bosque 19 (2):
243. Wiesner, R.L. y C.A. Madrigal. 1983. Principales plagas
63-70. Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/pdf/
del Ciprés, Pinus patula y Eucalipto en Colombia. En: Primer
bosque/v19n2/art07.pdf
Seminario Internacional sobre Manejo de Plagas Forestales.
SOCOLEN-FUNDEF. Medellín. Pp. 1-33 255. Zanuncio, J.C., T.V. Zanuncio, E.T. Lopes & F.S. Ramalho.
244. Wilcken, C.F., C.G. Retano & L.C. Forti. 2002. Termite 2000. Temporal variations of Lepidoptera collected in an
pests in Eucalyptus forests of Brazil. Sociobiology. 40 (1): Eucalyptus plantation in the State of Goiás, Brazil.
179-190. Disponible en: http://www.csuchico.edu/biol/So- Netherlands Journal of Zoology. 50 (4): 435-443. DOI:
ciobiology/volume/sociobiologyv40n12002.html#14 10.1163/156854200506071

219
Índice de especies

A Antiteuchus tripterus 205


Abies 78 Aonidiella orientalis 198
Acacia 78, 104, 106, 158 Apate monachus 198, 202, 204, 205
Acacia mangium 28, 78, 184 Aphis gossypii 204
Acacia melanoxylon 184 Aphis spiraecola 188
Acalyma 108 Archegozetes 203
Acanthoclina 199 Armillaria 9, 180
Acheta assimilis 185, 198 Armillaria mellea 22
Achylodes bursirus 185 Armillaria ostoyae 22
Acmaeodera. 184 Armillaria tabescens 6, 22
Acremonium 68, Arsenura armida 185
Acrocercops 193 Asphaera 186, 197
Acromyrmex 132, 193 Aspidiotus 198
Acromyrmex 132 Aspidiotus destructor 205
octospinosus Astaena 197
Adelognatha 197, 199 Asterolecanium pustulans 198
Adesmus 197 Athelia rolfsii 52
Aepytus 6, 7, 10, 164, 185, 190, Atta 8, 132, 134, 185, 193,
193 194, 196, 198, 200,
Aethalion reticulatum 190 203
Aethalion 188 Atta cephalotes 6, 7, 8, 9, 10, 11, 132,
Agrotis ipsilon 199 134, 136, 184, 188,
Agrotis 185, 188, 198 190, 193, 200
Atta colombica 186, 193, 197, 204
Alchisme 199
Atta laevigata 190
Aleurodiscus dispersus 6, 88, 193, 205
Atta mexicana 6, 7, 8, 9, 10, 132, 136
Aleurotranchelus 193
Atta texana 8, 132, 136
Alkindus atratus 188
Attamyces bromatificus 134
Alloesia chlorophana 199
Aulacaspis tubercularis 184
Amblycerus 188
Autolyca flava limbata 200
Amphicerus cornutus 188, 203
Automeris 190, 192, 193, 200,
Amphilophium 70
203, 204
paniculatum
Automeris junonia 203
Anagyrus kamali 100
Automeris zozine 188
Anasa 197
Avicennia 120
Anastrepha distincta 193
Azadirachta indica 98, 144
Anchonus 199
Azospirilum 14
Anomala 178, 180, 190
Azotobacter 14
Anomala pyropyga 188, 190, 199
Azteca 193
Anomis illita 185
Azteca longiceps 188
Antiteuchus pallescens 192

220
B Ceraspis 200
Bacillus 14 Cercospora 64
Bacillus thuringiensis 118, 122, 124, 128, Ceresa 190, 192, 197, 200
130 Ceroplastes 187, 200
Bambusa guadua 185 Cerotoma 108
Bassania schreiteri 184, 200 Ceroys quadrispinosus 200
Beauveria bassiana 128, 143, 150, 170 Chalcolepidius fabricii 194
Bladina 6 Chalcolepidius jansoni 194
Bladina fowleri 102 Chalcolepidius villei 194
Blepharida 186 Chalcophana 184, 188, 190, 200
Blepharocalyx salicifolius 38 Chelymorpha 186
Bolbonota 197 Chibchacris 190
Bombacopsis quinata 28, 164, 185, 186 Chlorida festiva 197
Botryodiplodia 32 Chlorocoris complanatus 191
Botryosphaeria 32, 146, 158 Chrysobothris 9, 42
Botryosphaeria dothidea 8, 32, 36 Chrysobothris 158
Botryosphaeria 8, 38, 40 peninsularis
eucalyptorum Chrysobothris 158
Botryosphaeria parva 38 yucatanensis
Botryosphaeria rhodina 6, 7, 8, 9, 32, 36 Chrysomima semilutearia 200
Brachymeria lasus 120 Chrysomphalus aonidum 184, 187, 206
Brachystola 7, 8, 104 Chrysoporthe 170
Brachystola magna 107 Chrysoporthe cubensis 8, 46, 48
Brachystola mexicana 107 Cicadellidae 8, 9, 10, 86
C Cinara 198
Calonectria 60 Citrus 52
Camellia sinensis 16 Cladosporium 64, 68
Cameraria 188 Clastoptera 191
Camponotus 197 Clostridium 14
Campoplex frustranae 156 Clothoda aequicercata 187
Cargolia 200 Coccinellidae 68
Cargolia arana 190, 200 Cocconotus 200
Carpolonchea pendula 193 Coccus 205
Carsidara 187 Coccus hesperidum 199
Casuarina 78 Coccus viridis 188
Catolethrus fallas 194 Coelosternus 188
Catolethrus longulus 194 Colaspis 108
Cedrela humilis 158 Collas 197
Cedrela odorata 5, 12, 22, 24, 42, 60, Colletogleum 64
66, 84, 144, 158, 160, Colposternus 194
176, 182, 186, 187
Compsus 184, 188, 200, 203
Cedrela tonduzii 144
Coniella fragaria 8, 62
Ceiba pentandra 98, 187
Conotrachelus 198
Centrinaspis lineelus 196

221
Coptocycla 188 Eccritotarsus 186
Coptotermes crassus 6, 7, 8, 9, 170 Echtromorpha agrestoria 120
Coptotermes vastator 9, 172 notulatoria
Cordia alliodora 188, 189, 190 Ectatomma ruidium 194, 197
Corthylus 194 Edessa leucogramma 203
Corynebacterium 78 Elasmopalpus lignosellus 185
humiferum Empoasca 194
Corythucha gossypii 187 Encarsia haitiensis 88
Crematogaster 194 Enchenopa 191
Crematogaster 188 Enchophyllum dubium 194
montezumia Enterolobium 11, 26, 190
Crypatolaemus 100 cyclocarpum
montrouzeri Entomophthora aulicae 118
Cryptobia musae 194
Eriborus gardneri 120
Cryptocephalus 188
Eriococcus 194
Cryptotermes brevis 194, 203
Eriophyes 203
Ctenarytaina eucalypti 8, 96, 192
Erwinia cloacae 78
Curvularia pallescens 74, 76
Erythrogonia 189
Cyclocephala 178, 191, 200 quadriplagiata
Cyclocephala ruficollis 204 Estigmene acrea 7, 8, 116
Cylindrocladium 8, 60 Eucalyptus 5, 36, 40, 80, 86, 96,
Cylindrocladium 8, 60 104, 106, 118
scoparium Eucalyptus camaldulensis 12, 46, 56, 64, 80, 92,
Cyphonia clavata 197 116, 162, 168
D Eucalyptus cinnerea 96
Datana 200 Eucalyptus citriodora 46, 114
Deloyala guttata 108 Eucalyptus deglupta 46
Derobrachus 186 Eucalyptus globulus 7, 38, 40, 41, 96, 107,
192
Desmiphora 188 Eucalyptus grandis 7, 34, 36, 38, 44, 46,
Desmiphora horticollis 188 48, 52, 62, 64, 72,
Diabrotica 108, 185, 186, 197, 203 110, 114, 116, 126,
170, 182, 190, 191
Diabrotica balteata 108
Eucalyptus macrocarpa 92
Diaphorte cubensis 46
Eucalyptus maculata 46
Dicentria violans 194
Eucalyptus nitens 7, 38, 40, 41, 78
Dictyla monotropidia 188
Eucalyptus pellita 126, 170
Dikraneura 203
Eucalyptus propinqua 46
Dinoderus minutus 185, 194
Eucalyptus rudis 92
Diorina arcius 206
Eucalyptus saligna 46
Diplodia 32,
Eucalyptus tereticornis 46, 56, 64, 80, 86, 92
Dirphia somniculosa 200
Eucalyptus torrelliana 46, 168
Dysmicoccus 194, 206
Eucalyptus urograndis 50
E
Eucalyptus urophylla 7, 34, 36, 44, 46, 50,
Eacles imperiales 186, 191, 193 52, 56, 60, 62, 72, 110,
Eburodacrys 194 114, 116, 126, 168,
170, 176, 182, 192

222
Eucercon 197 Heliothrips 191, 200
Euchroma goliath 187 haemorrhoidalis
Euglyphis 192 Hemeroplanes parce 203
Eulachnus rileyi 200 Hemiceras cadmia 194
Eulaema tropica 200 Hemiceras valva 194
Eulepte gastralis 10, 130, 203, 202 Heteronemia striatus 200
Eurypedus nigrosignata 204 Heteropsylla 196
Euryscopa cyngulata 185, 188 Heterotermes 9
Eusarca 200 Heterotermes cardini 8, 168, 172
Exophtalmus 198, 202 Heterotermes 7, 168, 172
convexinotatus
Exophtalmus jekelianus 189
Heterotermes 172
Exorista larvarum 118 orthognathus
F Heterotermes tenuis 172
Falconia 194 Hevea brasiliensis 16, 52, 98, 176
Fraxinus udhei 162, 164 Hexachaeta 197
Fusarium solani 6, 7, 28 Hippopsis 194
Fusicoccum 32 Hirsutella 120
Fusicoccum aesculi 36 Horciacisca 187
G Horciacisca signatus 191, 192
Galerucella 189 Hyblaea puera 6, 120, 122, 124
Ganoderma 9, 11, 24 Hylesia 198
Ganoderma lucidum 162 Hypothenemus 203, 205
Gastrothrips 203, 204 Hypsipyla 146, 148, 150, 152
Glena bisulca 199, 200 Hypsipyla grandella 9, 90, 144, 150, 187, 203
Gliricidia 114 Hypsipyla robusta 150
Glycaspis brimblecombei 8, 92, 94 I
Gmelina 106 Incisitermes 194
Gmelina arborea 5, 12, 58, 86, 104, Inga 193, 194, 195, 196
114, 116, 164, 168, Iridopsis 203
170, 174, 176, 193 Iridopsis litharia 200
Gnathamitermes 7, 174 Ischnaspis longirostris 184
Gonioterma 185 Ischnocodia annulus 189, 197
Gryllus assimilis 191, 194 Itambe 185
Guiacum officinale 162 K
Gymnetis pantherina 185 Khaya senegalensis 11, 12, 52
Gymnocarcelia languida 118 Klebsiella oxytoca 78
Gynaikothrips ficorum 197 Kretzschmaria deusta 16, 18
H
Kretzschmaria zonata 6, 16, 32, 180
Haematonectria 6, 7, 28, 32, 34
haematococca L
Halisidota 185, 191, 192, 203 Lagocheirus 197
Heikertingerella 194 Lagochirus araneiformis 189, 204
Heilipus 191, Lasiodiplodia 32

223
Lasiodiplodia 32 Melanis iarbas 195
theobromae Melanolophia 184,201
Laspeyresia 198 commotaria
Lema 108 Melia azedarach 144, 162, 198,
Lepidomys 203 Meloidogyne 11
Lepidosaphes beckii 184 Meloidogyne incognita 26,
Leptoglossus 199 Membracis 191, 206
Lepturges 199 Membracis fasciata 206
Lestrimelitta 187 Membracis foliata 206
Leucaena 104, 106 Membracis mexicana 191, 206
Leucaena leucocephala 98, 104, 196 Merobruchus 187
Leucocoprinus 136 Mesoscia eriophora 201
gongylophora Metachroma 8, 108, 110
Libethra 189, 200 Metachroma inconstans 108, 110
Libethra spinicollis 200 Metachroma ustum 112
Libethra strigirentris 200 Metachroma variabile 112
Libethroidea inusitata 201 Metarhizium anisopliae 106, 143, 180
Lichnoptera gulo 191, 192, 201 Metcalfiella monograma 201
Liposcelis bostrychophilus 201 Metcalfiella vicina 189
Litosermyle 201 Methanobacter 78
Lonchea 194 arbophilicum
Lusura altrix 194 Metoposoma funebre 195
Lyctus brunneus 194 Micrapate 189
Lyctus simplex 194 Microtecnochira fraterna 189
M Microtecnochira infantula 197
Maclura tintorea 197, 198 Mimallo amilia 189, 191, 192
Maconellicoccus hirsutus 6, 98 Mocis latipes 189, 190
Macrodactylus 201 Monalonion 195
nigrocyaneus Monalonion columbiensis 195
Macrostylus 201 Monarthrum 195
Madoryx oielus 204 Mycosphaerella 64
Manataria maculata 185 Myelobia 185
Mangifera indica 168 Myrceugenia glaucescens 38
Marpesia chiron 197 Myrrhinium 38
Mastigimas 9, 90 atropurpureum
Mastigimas schwarsi 187 Myzus persicae 205
Megalopyge lanata 201, 206 N
Megalopyge ornata 206 Nasutitermes 7, 10, 195, 168
Megalopyge orsilochus 205, 206 Nasutitermes corniger 9, 168, 176
Megalostomis anacoreta 189, 204 Nasutitermes nigriceps 168, 176
Megascelis 195 Naupactus 184, 185, 191, 192, 201
Megistops 204 Neoclytus cacicos 6, 9, 94, 162, 195

224
Neofusicoccum 8, 32, 38, 41 Peridrote 187
eucalyptorum Pero buckleyi 201
Neofusicoccum parvum 8, 32, 38, 40 Pestalosphoria 56
Neoptychodes trilineatus 197 Pestalotiopsis 8, 56
Neosilba glaberrima 195 Pestalotiopsis clavispora 56
Neotermes castaneum 205 Pestalotiopsis funerea 56
Nephaspis oculatus 88 Phaeoseptoria 8, 64
Neuromelia ablinearia 201 epicoccoides
Nodonota 108, 184, 189, 191, 201 Phibalosoma phyllium 202
Nomophila noctuella 192 Phobetron hipparchia 186, 191, 192, 204, 206
Nosema locustae 107 Phoeborus 195
O Phomopsis 6, 8, 9, 10, 28, 42
Oiketicus kirbyi 186, 187, 189, 191, 192, Phyllachora 9, 66
201, 204, 205, 206 Phyllocnistis meliacella 187, 203
Oiketicus orizavae 206 Phyllophaga 7, 10, 11, 178, 180,
Olivea tectonae 6, 68 184, 186, 193, 205
Olygonychus 182 Phymatotrichopsis 6, 7, 9, 12
Omophoita 110, 186, 187, 189 omnivora
Phytophthora 30
Oncideres punctata 196
Pinnaspis 184
Oncideres tessellata 204
Pinnaspis minor 189, 198
Oncometopia 186, 189, 196, 205
Pinus caribaea 11, 154, 198, 199
Oncometopia clarios 193
Pinus elliotii 11, 154, 199
Oncometopia obtusa 201
Pinus oocarpa 154, 172
Oncometopia paralella 189, 191, 201
Pinus patula 199, 200, 201, 202
Oxydia 201
Plagiohammus 205
Oxydia geminata 201
spinipennis
Oxydia olivata 201 Planudes cortex 202
Oxydia platypterata 201 Platypus 184, 186, 195, 202
Oxydia trychiata 201 Platypus parallelus 195
Oxydia vesulia 192 Pochonia chlamydosporia 26
P
Podischnus agenor 185
Pachybrachis 189, 205 Poekilloptera 190, 195
Pachylia ficus 197 phalaenoides
Palorexia solennis 120 Pomachilus 202
Pandeleteius 191, 201 Populus 78
Pantoea 72 Premma 120
Pantoea agglomerans 78 Proarna 187, 195
Pantomorus albicans 7, 8, 114 Promecops 202
Paramallocera cribipennis 201 Prosarthria 189
Paratrechina fulva 195 Prosarthria teretrirostris 204
Pelidnota prasina 186 Prosopis 78

225
Prospodium 10, 70, 71 Sarsina 126
Prospodium perornatum 70 Sarsina violascens 7, 8, 126
Protaleura tabebuiae 204 Schistocerca 193
Pseudaulacaspis 206 Sclerotium 11
pentagona Sclerotium rolfsii 52
Pseudatteria 202 Schistocerca piceifrons 6, 7, 8, 104, 106
Pseudococcus citri 195 piceifrons
Pseudococcus nipae 189, 206 Selenaspidus articulatus 184, 187, 195, 198,
Pseudoercospora ranjita 7, 58 203, 206
Pseudomonas 72 Selenothrips rubrocinctus 192
Pseudomonas flourescens 78 Semiotus afinis 195
Pseudomyrma sericea 189 Semiotus imperialis 195
Pseudopentarthrum 195 Septoria 64
Pseudophasma 202 Sesvania 106
Psiloptera 189, 191, 192 Sesvania serban 168
Psylla 186 Sibine 205
Psylla inga 195 Sibine nesea 192, 206
Psyllaephagus bliteus 94 Silba 195
Psyllaephagus pilosus 96 Smodicum 195
Ptinus ocellus 195 Sphaeropsis 32,
Pulvinaria psidii 205 Spodoptera 189, 191, 205
R Spodoptera frugiperda 184, 202
Rabdotalebra 204 Spodoptera ornithogalli 186, 202
Ralstonia 72 Spondias mombin 98
Ralstonia solanacearum 6, 8, 74, 76 Stator generalis 190
Retinodiplosis 199 Stator 187
Rhabdopterus 189, 197 Steirastoma histrionicum 186, 189, 204
Rhizoctonia solani 6, 52, 54 Stenodema guatemalana 202
Rhizophora 120 Sticthopictus 120
Rhodobacter 14 Stigmina 64
Rhyacionia cibriani 156 Stilpnochlora quadrata 191, 202
Rhyacionia frustrana 11, 154 Strabala 187
Rhynchophorus 185 Struthanthus 6, 9, 10, 84
palmarum Struthanthus 84
Ripipterix forceps 202 cassythoides
Rynchantera mexicana 48, 50 Struthanthus deppeanus 84
S Struthanthus orbicularis 84
Struthanthus quercicola 84
Sabulodes 202
Stryphnodendron 28
Sabulodes caberata 191, 192
microstachyum
Sabulodes glaucalaria 192, 202
Swietenia humilis 90, 144
Saissetia hemisphaerica 189, 198
Swietenia macrophylla 5, 12, 66, 72, 90, 144,
Saissetia oleae 187, 189, 206 202, 203
Samanea saman 98 Sympiesis hyblaeae 120

226
Syntechna 202 Trichogramma 150, 152, 156
Syrphidae 68 Trigona 184, 190, 191, 199
Systena 189 Trigona fuscipennis 184
T Trigonogenius globulus 196
Tabebuia 5, 10, 26, 84, 86 Tropidaspis carinata 196
Tabebuia chrysantha 70 Trypanea 196
Tabebuia donell-smithii 26, 70, 130 Typophorus 186, 202
Tabebuia palmeri 70 U
Tabebuia pentaphylla 70, 120 Ulmus 78
Tabebuia rosea 26, 52, 108, 110, 130, Umbonia crassicornis 190, 196
164, 182, 203, 204 Umbonia spinosa 196
Taeniotes 197 Urodera 186, 190, 204
Taenipoda 7, 8, 104 Ustulina zonata 16
Tectona grandis 5, 12, 16, 22, 28, 42, V
52, 68, 72, 78, 84, 88,
98, 104, 110,162, 164, Virola koshnii 28
170, 182, 204, 205 Vitex parviflora 120
Telenomus 128 W
Teleonemia 205 Walterianella 6, 108, 110, 187, 196
Tenuipalpus 204 Walterianella biarcuata 110
Terastia meticulosalis 195 Walterianella inscripta 108, 110
Teratosphaeria zuluensis 8, 44 Walterianella oculata 110
Terminalia amazonia 28 Walterianella signata 110
Terminalia catappa 205, 206 Walterianella sublineata 110
Terminalia ivorensis 28 Walterianella tenuicincta 110
Tetranychus 6, 9, 10, 182 Walterianella venustula 110
Tetranychus desertorum 205 Wasmannia 198
Tetranychus urticae 182 X
Tetrapriocera longicornis 195 Xanthomonas 72
Thanatephorus cucumeris 6, 52 Xyleborus 9
Thecla cupentus 187 Xyleborus affinis 196
Toona ciliata 78 Xyleborus ferrugineus 186, 191, 196
Toumeyella 199 Xyleborus volvulus 9, 166
Toxoptera aurantii 191 Xyleutes lelex 186, 187, 196
Trachyderes 195 Xylopsocus 196
Trachyderes interruptus 198 Xylopsocus concisus 196
Trepanidius 190 Xylosandrus morigerus 184
Trichoderma 20 Z
Trichoderma harzianum 14 Zygogramma 186, 205
Trichoderma lignorum 143 Zygogramma cognata 204

227
Créditos
Fotografías por:

Allan Fernando Burke Roco


Pags.: 111 (A, B, C, D, G, 112H,

David Cibrián Tovar


Pags.: 13 (A, B, C, D y E), 17 (A, B, C y D), 19 (A, B, C y D), 21 (A, B y C), 23 (A, B y C), 25 (A, B, C, D, E y F), 27
(A, B, C y D), 29 (A, B, C y D), 30, 31 (A, B, C, D y E), 33 (A, B, C, D y F), 37 (A, B, C y D), 39 (A, B, C, D y E), 41
(A, B, C y D), 43 (A, B, C, D, E, F, G y H), 45 (A, B, C y E), 47 (A, B, C, D y E), 49 (A, B, C D, E, F y G), 50, 51 (A, B,
C, D, E, F y G), 55 (A), 57 (A, B y C), 59 (A, B, C, D, E y F), 61 (E y F), 63 (A, B, C y D), 65 (A, B y C), 67 (A, B, C,
D y F), 69 (A, B, C, D y E), 75 (A, B, C, D, E, F y G), 79 (A, B, C, D, E y F), 81 (A, B y C), 83 (A, B, C, D y E), 85 (A,
B y C), 87 (A, B, C y D), 89 (A, B, E, F y G), 91 (A, B, C, D, E, F y G), 93 (A, B, C, D, E, F, G, H y I), 94 (A, B, C, D,
E y F), 95 (A, B, C, D, E Y F), 105 ( A, B, C, D y E), 109 (A, B, C, D, E, F, G, H, I y J), 111 (A, B, C, D, E, F y H), 112
( A, B, C, D, E, F y G), 113 (A, B, C, D, E y F), 117 (A, B, C y D), 119 (A, B y C), 127 (A, B, C, D, E, F, G y H), 128,
129 (A, B, C, D, E y F), 131 (A, C, D, E, F y G), 133, 135 (A, B, C, D, E y F), 137 (A, B, C, D y E), 139 (A, B, C, D y
E), 141 (A, B, C, D, E y F), 143, 145 (A, B, C, D y E), 147 (A, B y C), 149 (A, B, C, D y E), 151 (A, B, C, D y E), 153
(A, B, C y D), 155 (A, B, C y D), 157 (A, B, C y D), 159 (A, B, C, D, E, F, G, H y J), 160 (A, B y C), 161 (A, B, C, D,
E, F y G), 163 (A, B, C, D, E, F, G y H), 165 (A, B, C, D, E y F), 167 (A, B, C, D, E y F), 171 (A, C, D, E, F y G), 173
(A, B Y C), 175, 176, 177 (A, B, C, D y E), 179 (A, B y C), 181 (A, B, C, D, E y F), 183 (A, B y D).

Francisco Franco Navarro


Pags.: 27 (E).

Francisco Sánchez Ramayo


Pags.: 15 (A, B, C, D, E y F), 53 (A, B, C, D, E, F, G y H), 55 (B), 73 (A, B, D y E), 77 (A, B, C, D, E, F, G, H, I y J),
89 (A, C, D y H).

Jaime Villa Castillo


Pags.: 97 ( A, B, C, D, E, F Y G), 99 (A, B, C, D, E, F y G), 101 (A y B).

Jesús Germán de la Mora Castañeda


Pags.: 39 (F, G y H), 41 (E y F).

José Cibrián Tovar


Pags.: 69 (C, D y E, ) 111 (G).

Isidro Izquierdo Castillo.


Pags.: 115 (A y B).

228
Omar Alejandro Pérez Vera
Pags.: 37 (E), 45 (D), 54, 55 (C, D, E y f).

Silvia Edith García Díaz


Pags.: 15 (F), 17 (E, F y G), 19 (C y D), 21 (A Y B), 29 (E y F ), 33 (E y G), 37 (F), 49 (C y D), 57 (D), 61 (A), 63 (E
y F), 65 (D, E y F), 67 (E y G), 69 (F), 73 (A, B, C, D y E).

Uriel M. Barrera Ruíz


Pag.: 169.

Victor Arriola Padilla


Pag.: 97 (A, B, C, D, E, F y G).

Victor David Cibrián Llanderal


Pags.: 71 (A y B), 121 (A, B, C, D, E, F y G), 123 (A, B, C, D, E, F, G, H, I y J), 125 (A, B, C, D y E).

Internet:
Pag.: 131 (B) Juan Carlos T. García / CONABIO.
Pag.: 165 (C) Aepytus sp. [nrmahogoniatus, (pfitzner, 1914)] R.forest.de Coralie. http://www.guianensis.
fr/photos-hepialidae.htm.
Pag.: 183 (C) Tetranychus. Holophainen, H. 2006. Two-spotted spider mite (Tetranychus urticae) 26 de
sept. 2013. De: http://upload.wikimedia.org/Wikipedia/commons/c/c5/Tetranychus-urticae.jpg.

Limpieza, adecuación de imágenes y fotocomposiciones


Leticia Arango Caballero.

Ilustracion científica por:


Leticia Arango caballero. Pags.: 34, 40, 136, 156.

Digitalización y limpieza de ilustraciones


Eleusis Llanderal Arango. Pags.: 40 y 136.

Captura y adecuación de textos


Alcestis Llanderal Arango.

229

También podría gustarte