Está en la página 1de 212

^jjr r.

Library

Arnold Arboretum

of

Harvard University
MOSCOSOA

Contribuciones Científicas del


JARDIN BOTANICO NACIONAL" DR. RAFAEL M. MOSCOSO"

VOL. I FEBRERO 1976 NO. 1

INDICE

Datos biográficos sobre la vida y obras del


Dr. Rafael M.MoscosoP. (1874-1951) ...... . JOSE DE JESUS JIMENEZ 1

Novitates Antillanae VII


Plantas nuevas de la Española ALAIN H. LIOGIER 16

Orquídeas Dominicanas Nuevas I DONALD D. DOD. 50

SANTO DOMINGO REPUBLICA DOMINICANA


MOSCOSOA
Contribuciones científicas
del
Jardín Botánico Nacional *T)r. Rafael M. Moscoso"

Santo Domingo, D. N. REPUBLICA DOMINICANA

Una
publicación dedicada a la ciencia botánica en la República Domini-
cana. Organo oficial de los Laboratorios y del Herbario del Jardín Botánico
Nacional. Santo Domingo.

Este primer número inicia una serie de publicaciones científicas botáni-


cas. Esta publicación está dedicada al Dr. Rafael M. Moscoso, el ilustre
botánico dominicano, cuyos estudios y publicaciones dieron a conocer la
riqueza de nuestra flora. ^

Publicado irregularmente por el Jardín Botánico Nacional **Dr. Rafael


M. Moscoso", Apartado 174-2, Santo Domingo, REPUBLICA DOMINICA-
NA.

Comité Editorial:
Alain H. Liogier, Editor en jefe
José de Jesús Jiménez
Donald D. Dod

Impresión:
Amigo del Hogar

Composición y Diagramación:
Niñón León de Sáleme.
VOL. 1 FEBRERO, 1976 NO. 1

DATOS BIOGRAFICOS SOBRE LA VIDA Y OBRAS DEL


DR. RAFAEL M.MOSCOSOE
(1874-1951)
Por el Dr. José de Jesús Jiménez

El año 1874 estaba en sus albores. Había transcurrido siglo y cuarto


desde que Linneo el "Padre de la Botánica" publicara su mundialmente
famoso sistema sexual, el cual aunque cómodo para la identificación de las
plantas ya conocidas, ofrecía la desventaja de no mostrar las relaciones filo-
genéticas de ellas entre sí, razón por la cual una pléyade de brillantes botáni-
cos proponían nuevos sistemas de clasificación en cuya estructura fundamen-
tal se reflejara el plan maravilloso que había seguido la Naturaleza en la
creación de las especies.
Antoine Laurent de Jussieu, Augusto Priamo De Candolle, su hijo
Alfonso, Roberto Brown, Endlicher, Brogniart, Lindley, Bentham y Hooker,
etc., etc., se contaban entre los precursores de la nueva reforma de la Siste-
mática.
En este año de 1874, ya Augusto Wilhelm Eichler contaba 35 años. Un
año después veía la luz su propio método de clasificación en el cual sentaba
los rudimentos del primer sistema basado en las afinidades filogenéticas de
las plantas.
Adolfo Engler frisaba en los 30. 13 años después apareció su colosal
obra Die Natürlichen Pflanzenfamilien escrita en colaboración con Prantl, la
que duró doce años para completarse.
Esta obra está basada en su sistema, denominado engleriano, el cual con
ligeras variantes ha sido adoptado por casi todos los botánicos actuales.
El austríaco Richard von Wettstein estaba aún en sus 12; Hans Hallier
apenas en sus 6; Karl Christian Mez en sus 8 y Alfredo Barton Rendle,
co— autor de la Flora de Jamaica en sus 9; Charles E. Bessey, el primer
americano que contribuyera con sus estudios al mejor conocimiento de las
relaciones filogenéticas de las plantas, atravesaba los 29.
La figura patriarcal de Asa Gray, considerado con justa razón el botá-
nico americano más grande de su tiempo, brillaba con luz propia en sus
prolí fieos 64.
En ese mismo año, la simbólica cigüeña que repartía entre los pueblos

* Trabajo originalmente publicado en los Anales de la Universidad de Santo Domingo, No.


63-64 correspondiente a los meses de Julio -Diciembre de 1952.
2 MOSCOSOA VOL. 1

Dr. Rafael M. Moscoso P.


(1874-1951)
1976 DATOS BIOGRAFICOS DEL DR. RAFAEL M. MOSCOSO 3

predestinados aquellos recién nacidos que andando el tiempo serían lumina-


rias en el firmamento de la Botánica, enderezó el vuelo hacia nuestra Isla y
depositó en una humilde cuna su preciosa carga. Era el 17 de febrero de
1874. Esto ocurría en la vetusta ciudad de Santo Domingo de Guzmán, hoy
Ciudad Trujillo, en el sitio denominado ''La Cruz de Regina", actualmente
casa No. 48 de la Calle Padre Billini a esquina Sánchez.
Ese tierno niño, que pasado los años llegaría a ser eminente naturalista,
que llenaría con sus brillantes investigaciones páginas imperecederas en el
insaciado libro de la Ciencia, era Rafael María Moscoso. Fué el sexto vástago
de una familia que ha dado al país prominentes ciudadanos y connotados
cultivadores de las diversas ramas del saber humano.
No pretendo hacer un análisis detallado del árbol genealógico de su
familia para demostrar que su rara inteligencia y vocación para el estudio de
la Naturaleza provenía por pases sucesivos de antecesores, que en sus épocas
respectivas, se contaron entre los intelectuales preclaros más sobresalientes
en el panorama tanto científico, literario como religioso de la República
Dominicana.
Sin embargo, no puedo callar dos nombres ilustres: el Dr. Juan Vicente
Moscoso y el Padre Elias Rodríguez y Ortiz.
El primero (1773—1837) distinguido jurisconsulto, apellidado en más
de una ocasión "el Sócrates dominicano", fué el cuarto Rector de nuestra
Universidad durante los años de 1818 a 1819. Conjuntamente con el Arzo-
bispo Valera emigró a la vecina Isla de Cuba en 1830 a causa de la domina-
ción haitiana, hecho notable que pone de relieve la esquisitez de su acendra-
do patriotismo, abrazándose al destierro voluntario antes que doblegar su
cerviz al férreo yugo de los usurpadores.
El segundo, hermano de su abuela paterna fué "sacerdote dominicano
de gran ilustración, notable orador forense y político, organizador y Rector
del Seminario Conciliar de Santo Tomás de Aquino en 1848, y más tarde, en
1856, obispo auxiliar de Santo Domingo y titular de Flaviópolis, escribió una
obra de Botánica, didáctica o sistemática, cuyo manuscrito, así como otros
trabajos científicos y literarios, inéditos, se perdieron. El Padre Elias Rodrí-
guez viajó por casi toda la República en su calidad de Cura de Almas que fué
de varias parroquias de la Arquidiócesis dominicana, y residió varios años en
Haití. En algunas de las obras botánicas que formaban parte de su rica
biblioteca, aparecían notas al margen sobre plantas recolectadas por él en el
vecino Estado*' (Moscoso, Catalogus Florae Domingensis, pág. XXX).
Supongo que los primeros años de la niñez de Don Fello fueron simila-
res a los de otros niños crecidos en ambientes citadinos. Sin embargo, a la
temprana edad de sus ocho años ya dió muestras de la vocación a cuyo
sacerdocio le dedicaría toda su vida. Un día vió otro niño con un pequeño
libro. Curioso le pidió que se lo mostraira y ¡oh revelación, era un textico de
Botánica con algunos dibujos cTe plantas. En el acto, guiado por un secreto
designio le propuso comprárselo por algunos centavos. El otro accedió, sin
sospechar siquiera que era él el primero que hacía germinar la simiente de un
futuro sabio.
Este pequeño episodio de gran significación en la vida de este consa-
4 MOSCOSOA VOL. 1

grado al estudio de la Naturaleza, muestra palpablemente cuán honda en sus

entrañas debía estar la raigambre de su vocación.


Su padre, soldado de la Independencia a los 20, se esforzó en dar a sus
hijos una educación esmerada.
Rafael fué inscrito en la Escuela Preparatoria en 1884 y dos años más
tarde ingresó en la Escuela Normal, dirigida entonces por el sabio educador
Don Eugenio María de Hostos, el venerado Maestro por quien sentía gran
admiración y respeto. En 1889, a la temprana edad de 15 años fué investido
con el título de Maestro Normalista, el cual le fué entregado un año después,
el 28 de septiembre de 1890, porque no tenía aún la edad reglamentaria de

16 años que se exigía en esa época con tal motivo.


Cuando ingresó a la Escuela Normal, ya su afición a las ciencias natu-
rades, con especialidad a la Botánica, así como también a las ciencias físi-
co—químicas, se había perfilado, y prontamente fue señalado por el Sr.
Hostos para dirigir los experimentos de Química en los cursos prácticos de la
Escuela.
Al
iniciarse las clases de Botánica en el curso teórico al cual pertenecía,
fué quien enseñó a sus compañeros la morfología vegetal, pues el profesor
él
sólo conocía teóricamente esta ciencia y no podía distinguir los órganos
claramente. Entretanto dicho profesor se aprovechaba para dormir plácida-
mente, confiado en que su labor se llevaba a cabo cabal y efic2izmente.
Según la opinión de uno de sus condiscípulos, el Prof. Luis E. Aybar
Delgado, fué Don Pello "desde muy niño uno de los estudiantes más brillan-
tes y en el corazón de maestros y condiscípulos, dejó impreso el muy grato
recuerdo de su precoz avance profesional. Su vida estudiantil fué toda la de
un privilegiado del talento".
En 1891 conoció por primera vez la ciudad donde vería nacer todos sus
hijos y donde mejores años de actividad científica: Santiago
se deslizaron sus
de los Caballeros. Aquí se había establecido su familia, pero debido a fuertes
quebrantos de salud de su padre, tuvieron que regresar rápidamente a la
Ciudad Capital.
Sus primeras herborizaciones comenzaron en la Ciudad Primada allá por
el año 1887, cuando apenas contaba 13 años de edad, es decir, 2 años antes
de graduarse Maestro Normal. Le sirvió de base para sus estudios la notable
obra Systema Vegetabillium de Kurt von Sprengel, que él había encontrado
en la biblioteca de su tío el Padre Elias Rodríguez.
El hecho significativo de que durante esa época no existiesen ni institu-
ciones ni personas que cultivasen el estudio de la Botánica, pone muy de
y explica claramente
relieve la fuerte inclinación natural del futuro científico
el porqué de su consagración y entusiasmo con que abrazó esos estudios, en
los cuales no desmayó ni por un solo instante en todo el curso de su vida.
Para que se tenga una idea de hasta qué punto amaba las plantas,
relataré el siguiente episodio: Una semana antes de su muerte, recién llegado
yo de New York, fui a visitarle. Su cuerpo, minado ya por cruel y larga
enfermedad, era una sombra de lo que había sido, pero su mente conservaba
aún el destello de otros tiempos. Se incorporó a duras penas sobre su lecho y
tuvo fuerzas para preguntarme por amigos suyos, botánicos americanos a
1976 DATOS BIOGRAFICOS DEL DR. RAFAEL M. MOSCOSO 5

quienes había conocido cusmdo fué a los Estados Unidos a publicar su obra.
Hablamos de Botánica y comisionó a uno de sus hijos para que me enviase
una planta para su correcta identificación. Al siguiente día cayó en cama y
ya no volvió a hablar más.
Sus últimas palabras y sus últimos pensamientos los dedicó a la pasión
de su vida!
Estas herborizaciones, que como dije comenzaron en la Ciudad Pri-
mada, se continuaron después en la común de San José de Las Matas en
cuyos alrededores recolectó las plantas que le sirvieron más tarde para publi-
car su primera obra "Las Familias Vegetales representadas en la Flora de
Santo Domingo".
Entre las principales áreas donde hizo el Naturalista sus recolecciones
puedo citar las siguientes: alrededoresCiudad de Santo Domingo; alre-
de la
dedores de Santiago de los Caballeros; en la Provincia de San Pedro de
Macorís; en la de Puerto Plata; Diego de Ocampo: en todo el macizo monta-
ñoso de la Cordillera Central incluyendo Jarabacoa hasta Constanza; en la
Provincia de Monte Cristy; etc., etc.
Además de los datos botánicos que
recogía en primer lugar, anotaba
también observaciones sobre Geografía Botánica, Geología, Ecología de las
plantas y Ornitología. Nada se escapaba a su mirada escrutadora. Sólo hay
que lamentar que una vida entera no alcance para estudiar y escribir lo que se
ve y se investiga!
Desde su juventud ocupó cargos cuya responsabilidad exigió personas
de consabida competencia intelectual. Con excepción de dos o tres cargos,
los otros giraron alrededor de la Enseñanza.
En 1895, a 8 de agosto, fué nombrado Director de la Escuela Trinitaria
de la antigua ciudad de Santo Domingo de Guzmán y 3 años después vino a
vivir a ScinJosé de las Matas con su hermano el Presbítero Manuel de Js.
Moscoso, quien residía allí desde 1895 como Pastor de Almas.
Este hermano representó en su vida un colaborador asiduo en sus excur-
siones y en sus herborizaciones. Me refería Don Fello como aquél le compla-
cía en todos sus deseos, como le ayudaba a preparar plantas, a matar aves
para disecarlas, etc., en fin mostraba también esa fiebre de saber que es
común a todos los que llevan el apellido Moscoso.
Residiendo todavía en la referida ciudad de San José de las Matas fué
nombrado Sub— Delegado de Hacienda el 22 de diciembre de 1904.
De esa ciudad partió hacia Santiago de los Caballeros en el curso del año
1907 a donde llegó en el mes de agosto, para ocupar el cargo de Inspector de
la Escuela Normal, siendo a la sazón Director de ella Don Eliseo Grullón. Por
renuncia de éste, al siguiente año pasó Don Fello a la Dirección de la misma
Escuela.
El primero de octubre de 1908 se fundó en esta ciudad "El Noticiero",
que fué un "Diario de información e intereses generales, eco de la opinión y
la prensa", cuyo Editor— propietario lo fué Don Ulises Franco Bidó. El úl-
timo número de dicho Diario apareció el 3 de abril de 1909, habiéndose
editado un total de 154 números.
Durante todo ese tiempo fué Director— Redactor de ese periódico Don
6 MOSCO SOA VOL. 1

Rafael Moscoso, quien poseía grandes dotes literarias. He podido leer algunos
ensayos líricos— literarios escritos durante su permanencia en San José de las
Matas.
En 1909 casó con la señorita Lucila Cordero Infante, con la cual pro-
creó una numerosa familia, en cuyos miembros se nota una disposición natu-
raJ, para el estudio y una marcada lucidez intelectual en sus profesiones u

oficios.
Esta virtuosa mujer, cuya laboriosidad no conoce límites, fué el apoyo
material y espiritual que necesitó el sabio para dedicarse de lleno al estudio y
a la redacción de sus libros y artículos. Lo acompañó hasta que se escapó de
su boca el último aliento de su vida!
Renunció la Dirección de la Escuela Normal el 3 de septiembre de 1911
para desempeñar seis días después la Dirección de la Granja Escuela del
Departamento Sur radicada en la ciudad de San Cristóbal.
Vuelve de nuevo a la Dirección de la Escuela Normal de Santiago el 6 de
febrero del año 1913 y más tarde, dos años después, el 15 de junio de 1915
fué nombrado Miembro del Consejo Provincial de Educación de la misma
ciudad.
El 8 de enero de 1920 es designado Examinador de la Comisión del
Servicio Civil, y más luego, en 1922, Administrador del Hospital Civil "San
Rafael" de Santiago de los Caballeros.
En el mismo año de 1920, el 23 de diciembre, le fué expedido su
exequatur de Farmacéutico, siendo Gobernador Militar de la República
Dominicana el americano Sr. Thomas Snowden.
Desocupado ya el país por los americanos, en el año de 1924, se le
asignaron algunas misiones importantes, cuyo desempeño le causó gran pla-
cer y satisfacción por encajar ellas en los estudios de su predilección.
Una de estas misiones fué motivada por la visita a nuestro país del
Comisionado de Agricultura y Trabajo de Puerto Rico, Sr. Carlos E. Char-
dón, en viaje de estudio y recreo. En un cambio de impresiones que tuvo este
Sr. con nuestro Gobierno, se conoció de la posibilidad de llegar a un enten-
dido con la vecina República de Puerto Rico para traer a la nuestra una
inmigración de familias de agricultores y al mismo tiempo estudiar la Admi-
nistración puertorriqueña que en esa época era considerada como un de-
chado de perfección irreprochable.
Con ese motivo la Secretaría de Agricultura e Inmigración de nuestro
país creó una comisión compuesta por los señores Don Jaime Vidal, Don
Manuel Tavares Julia, Don Martín Moya, Dr. M. A. Garrido y Don Rafael
Moscoso. No entraré en los pormenores de esta comisión, agregando sola-
mente que rindieron una labor meritísima siendo por ello felicitados caluro-
samente por el Gobierno.
En ese mismo año fué designado también para la Intendencia de Ense-
ñanza del Departamento Norte, cargo que desempeñó con todo el celo que
siempre desplegaba en todas sus actividades.
Posteriormente, en 1925, fue asignado para el Observatorio local de
Meteorología de Santiago. Conocía a fondo esta Ciencia que profesaba desde
sus mocedades y a la cual dedicó largas horas de estudio y observación. Sobre
1976 DATOS BIOGRAFICOS DEL DR. RAFAEL M. MOSCOSO 7

este tema escribió un folleto sobre **Los Ciclones" donde el autor revela
acuciosidad y perseverancia.
Siempre fué un enamorado de la enseñanza, a la cual consagró una gran
parte de su vida. Como Maestro fué un erudito. Tengo el testimonio de
muchos intelectuales que fueron sus discípulos. Dotado de una gran memoria
dominaba las ciencias físico— químicas, las matemáticas la gramática caste-
j

llana, la geografía y la historia.


Cuando yo le conocí en 1936 poseía una Farmacia radicada en la
esquina sureste de las calles Duarte y General Cabrera. Otras veces ejercía su
profesión en varias Farmacias de la ciudad, labor que finalmente abandonó
para dedic2irse en cuerpo y alma a sus investigaciones científicas en el domi-
nio de la Botánica, ciencia que le absorbió la vida entera y que le crearon la
admiración de propios y extranjeros.
Desde 1936 a 1941 escribió extensamente sobre lo que constituiría la
base de sus publicaciones ulteriores.
El esfuerzo y la consagración de toda una vida a la ciencia pura, a la que
sólo produce satisfacción al que la posee, la que no exige remuneración
material, la que profesan los verdaderos sabios, debían al fin tener su mere-
cido galardón.
Al crearseel Instituto de Botánica como parte integrante de nuestra
Álma Máter, el Presidente Trujillo, reconociendo su alta capacidad, lo nom-
bró para su Dirección el 15 de abril de 1941, la cual desempeñó hasta su
muerte.
Llegó con este nombramiento la oportunidad por tantos años codiciada
de publicar sus estudios, la ilusión de toda una vida, después que se traspasan
los umbrales de la juventud.
Con este fin se trasladó a la ciudad de Nueva York, enviado por la
Universidad de Santo Domingo, donde al cabo de un año de esfuerzo titánico
se editó su obra cumbre: "Catalogus Florae Domingensis", cuyo análisis
somero hago más adelante.
En 1944, año del Centenario Patrio, en fecha 18 de enero en sesión
solemne del Cláustro Universitario, siendo Rector don Julio Ortega Frier, fué
acordado conferirle el título de Doctor Honoris Causa en Filosofía, "apre-
ciando la eminente labor científica por él realizada en provecho de la cultura
patria, que le ha hecho acreedor al reconocimiento general".
Un año después, el 22 de marzo de 1945, fué nombrado Catedrático
Numerario de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Santo Domingo.
Sintió gran satisfacción por estos honores aunque jamás hizo alarde de
ellos. Vió en esto el premio espiritual a que son acreedores, los que como él
habían puesto lo mejor de su vida al engrandecimiento patrio!
Era Don Fello persona consagrada al culto del hogar. Jamás se le vió
distraer su tiempo en las frivolidades mundanas y guardaba veneración para
sus amigos de valer, para los que fueron sus maestros, para los hombres que
impulsaron con su saber las Ciencias Naturales.
Hostos, Linneo, De CandoUe y Humboldt ocupaban lugar preferido en
el fondo de su alma y en las reconditeces de su pensamiento. Cuando hablaba
de ellos su cara transfiguraba profundo respeto y grandísima admiración.
!

8 MOSCOSOA VOL. ]

Creo firmemente que más allá de la muerte, el monumento más formi-


dable que erigírsele pudiera a los sabios desaparecidos, lo constituiría la
veneración ilimitada que los sabios vivos les han erigido dentro de su propio
corazón
Amaba la verdad sobre todas las cosas, con exclusividad la verdad cien-
tífica.
En el actividades del espíritu humano está por enci-
fondo de todas las
ma de todo de la verdad. Las religiones y las ciencias buscan
la investigación
con finalidad primordial la causa íntima de las cosas, es decir, buscan la
verdad. Que aún estemos muy lejos de ella, no es culpa nuestra, sino de la
imperfección de nuestras inteligencias. Sin embargo, la mente del hombre
sigue trabajando asiduamente, y vida tras vida, ininterrumpidamente, se van
acumulando los datos que poco a poco, nos van acercando a ella.
El ansia de conocer la verdad acompaña al hombre desde su más tierna
niñez. Yo diría que germina y se desarrolla paralelamente con la ontogenia
del ser. El niño todo quiere saberlo, y los porqué con que continuamente
importunan a todo el mundo, no es más que la manifestación inconsciente,
ya a esa edad, de un infinito deseo psíquico de conocer la verdad. No es por
instinto de destrucción que ellos pulverizan sus juguetes. Es para saber cómo
están hechos, qué hay dentro de ellos. Es para satisfacer esa curiosidad innata
que todos traemos al mundo, curiosidad que es sólo la simiente de lo que
más tarde constituirá esa carrera vertiginosa que lleva al hombre a hurgar lo
desconocido para arrancarle la verdad.
En unos, esa simiente crece, se desarrolla y fructifica. Esos serán los
privilegiados, los ungidos de las ciencias y de las religiones.
En otros esa simiente se atrofia y muere. Pasarán por la vida como otros
tantos y su memoria se perderá en el vacío de los tiempos.
En Don Fello la investigación de la verdad científica en lo que con-
cierne a la Historia NaturaJ alcanzó alturas insospechadas como lo demues-
tran sus obras y sus escritos.
Un ejemplo pondrá de manifiesto la exactitud de esta asevera-
sencillo
ción: le enviaran material de un curioso árbol cultivado en
una vez hice que
la finca del Lic. José Cabral en Villa Mella, el cual en Panamá, de donde es
oriundo, lleva el nombre de Palo de Vela por la forma de sus frutos y por
científico Parmentiera cerífera Seemann. Veamos lo que me dijo él, ^ res-
pecto, en su carta del 2 de agosto de 1950: "No me parece que Seemann
estuvo muy feliz al llamarle cerífera a la especie panameña, pues como Ud.
sabe, cerífera es lo que lleva o produce cera, y lo que él quiso expresar es que
los frutos semejan velas de cera. En este caso, la palabra específica debió ser
Parmentiera candelae o candelas, esto es, que lleva velas".
Ya de regreso de Nueva York y repuesto de una delicada intervención
quirúrgica se entregó por completo a la reconstrucción del Herbario de la
Universidad.
Con los restos de las plantas de Fuertes y Ekman, con los duplicados de
mis colecciones que yo periódicamente le enviaba; con los duplicados que
también le enviaron los Dres. H. A. Allard y Richard A. Howard, botánicos
americanos que herborizaron extensamente en nuestro país, y con las plantas
1976 DATOS BIOGRAFICOS DEL DR. RAFAEL M. MOSCOSO 9

que él personalmente recolectó fué formando poco apoco el actual Herbario


del Instituto Botánico adscrito a la Universidad, donde se pueden admirar
raros especímenes de nuestra ubérrima tierra quisqueyana.
En el año del Centenario exhibió él, en una hermosa exposición en la
Universidad, las plantas más notables de dicho Herbario.

Sus escritos y sus obras.

Haré una relación de éstos en orden cronológico de aparición, comen-


tando brevemente, de paso, cada uno de ellos.
1897.— En abril de este año vió la luz el primer fruto de sus estudios
titulado "Las familias vegetales representadas en la Flora de Santo Domin-
go". Es el primer trabajo dominicano sobre nuestra Flora, publicado cuando
el autor contaba apenas 23 años de edad. De esta obrita dijo el Barón de
Türckheim que en su país obras de ese género se publicaban cuando los
hombres estaban más entrados en edad.
Está basado en el Sistema de Eichler, uno de los precursores de la
Taxonomía actual. En ella, además, de las plantas que él conocía, agregó
algunas que consideró nuevas con nombres específicos creados por él.
Desgraciadamente, en muchas especies nuevas de las que él había clasi-
ficado se perdió la prioridad, por no haber en el país una publicación adecua-
da donde se hubieran propuesto dichas especies nuevas.
1926.— A raíz de la muerte del Pbro. Don Miguel Fuertes y Lorens
acaecida el 3 de marzo de ese año, redactó Don Fello unas cortas notas
biográficas, donde además de algunos datos sobre la iniciación en la Botánica
del distinguido levita, trazó los itinerarios recorridos por él en nuestro país.
1931.— El 15 de enero de 1931, murió en esta ciudad, el eminente
botánico sueco Erik Leonard Ekman, gran amigo de mi biografiado y el que
experimentó un gran dolor por la grave pérdida que, para la ciencia acababa
de suceder.
Escribió un monumental trabajo biográfico sobre el fenecido, probable-
mente el más completo que
haya publicado hasta ahora, trabajo que ya ha
se
sido solicitado del extranjero. Está muy bien documentado y está escrito en
forma elegante y seductora.
El 4 de agosto del mismo año giró una excursión al Pico Diego de
Ocampo, cuya reseña redactada en estilo ameno e interesante, fué publicada
en La Información de esta Ciudad.
En ella especifica las alturas de todos los sitios por donde pasaba, agre-
gando además de la enumeración de las plantas que recolectaba, notas geoló-
gicas, ornitológicas, sobre mariposas, etc.
1934.— En mayo de este año apareció en La Información un artículo
biográfico sobre el distinguido viajero, médico y botánico italiano Carlos
José Bertero.
Este prominente hombre de Ciencia, visitó nuestro país el año 1819 a
instancias del Dr. J. C. Limardo. En los seis meses que permaneció en la
República dedicó algún tiempo a herborizar en los alrededores de esta ciudad
de Santiago de los Caballeros.
10 MOSCOSOA VOL. 1

1935.— El 15 de Febrero de 1935, con motivo de la muy sentida


muerte de su maestro y amigo, doctor Don Francisco Henríquez y Carvajal
acaecida en Santiago de Cuba, aparece en el "Listín Diario" una verdadera
apología al eminente patriota, jurista y médico dominicano.
En este artículo vierte el autor toda su sensibilidad espiritual al mismo
tiempo que toda su admiración al ilustre desaparecido.
Posteriormente en el mismo año, a fecha 24 de Junio, publicó también
en el "Listín Diario" un artículo sobre lajutía (Solenodon paradoxus) en el
que aportaba además algunas consideraciones sobre el "apamate" de Vene-
zuela (Tabebuia pentaphylla Hemsl), árbol del cual se trajeron al país algunos
ejemplares para ser sembrados en la Avenida Bolívar de la Ciudad Primada.
1937,— El 25 de agosto de este año se editó su interesantísimo folleto
sobre los Ciclones. Después de un estudio sobre el origen, frecuencia, circula-
ción de los vientos, estaciones y zonas de los ciclones tropicales, en especial
sobre aquellos formados en el área del Mar Caribe, el autor entra de lleno en
la descripción detallada de los signos precursores de la tormenta, en su proxi-
midad y paso de su vórtice.
Describe también las precauciones a tomar y los estragos producidos
por ellos en su recorrido devastador.
Termina el folleto con descripciones breves sobre los principales ciclo-
nes acaecidos en nuestra Isla desde el año 1502 hasta el 1931.
1939.— El 5 de agosto de 1939, fuimos Don Fello y yo a la ciudad de
Dajabón a recibir al eminente Botánico americano y especialista en Palmas
Prof. Liberty H. Bailey, el que regresaba de Haití de un viaje de recolección
que duró algunas semanas.
Acompañamos al distinguido visitante a diversos sitios en los alrede-
dores de Santiago, partiendo luego a Ciudad Tmjillo de donde embarcó para
su país.
Dos días después salió en La Información una reseña completa sobre el
itinerario que siguió el profesor Bailey en este viaje amén de algunos datos
biográficos sobre su persona.
Un mes después, 10 de Septiembre hicimos Don Fello y yo una
el

excursión ¿J Morro de Monte Cristy conel fin de buscar y recolectar todas

las especies recogidas por Ekman en la primavera de 1929 en dicha región, y


que más tarde publicó éste en un interesante opúsculo titulado "Excursión a
la Línea Noroeste".
El resultado de nuestro viaje fué muy fructífero y se publicó en La
Información el 19 del mismo mes de Septiembre. El autor relata en ese
artículo con sencillez y minuciosidad el resultado de nuestros hallazgos como
también preciosos datos históricos, geográficos, geológicos y ornitológicos.
1941.— La Universidad le editó una interesante monografía titulada
"Las Cactáceas de la Flora de Santo Domingo". Esta fué la primera publica-
ción del autor después que fué nombrado Director del Instituto Botánico.
Está demás hacer resaltar el valor científico y cronológico de esta
monografía, pues hasta entonces no se había escrito nada por separado de
Familias de nuestra Flora.
Está muy bien ilustrada con numerosas fotografiáis originales del autor
1976 DATOS BIOGRAFICOS DEL DR. RAFAEL M. MOSCOSO 11

tomadas en los mismos sitios donde crecen esas plantas. Todas las descripcio-
nes de las especies que figuran en ella fueron tomadas directamente de las
plantas vivas.
1943.— El 30 de enero ve la luz en Nueva York su trabajo cumbre
titulado "Catalogus Florae Domingensis". Se necesitó un año de permanen-
cia en esa ciudad adonde se había trasladado enviado por la Universidad de
Santo Domingo, para poder dar feliz término a su obra.
En Nueva York, Don Fello, era asiduo visitante de la inmensa Biblioteca
y del no menos inmenso Herbario del Jardín Botánico, donde tenía a mano
documentación bibliográfica y material botánico para estudiar detenidamen-
te cada una de las especies citadas en su Catálogo. Esto le permitió crear
especies, variedades y combinaciones nuevas.
En ese mismo sitio se puso en contacto con eminentes botánicos actua-
les, tales como Moldenke, Monachino, Carabia, Krukoff y muchos otros más,
especialmente con el Dr. León Croizat del Arnold Arboretum de la Universi-
dad de Harvard, quien le prestó su decidido concurso revisando algunas de las
pruebas y contribuyendo además con algunas sugerencias.
A este respecto debo decir que actualmente un trabajo científico, no
importa sobre cuál rama de la ciencia se trate, rara vez es la obra única y
exclusiva de su autor. Los conocimientos actuales son tan extensos que se
necesita, aún para pequeños trabajos, una colaboración efectiva y desintere-
sada, so pena de que una labor acuciosa y un esfuerzo laudable queden
truncos o incompletos.
Asombra, pues, que este libro haya sido única y exclusivamente la obra
de un solo hombre. Max Henríquez Ureña ha dicho de ella que su 'erudita
*

introducción tiene alto valor científico e histórico".


En esta obra no hay descripciones de especies, las que pueden encon-
trarse dispersas en numerosas publicaciones que versan sobre nuestra Flora,
sino que es una enumeración de familias, género y especies tratadas de acuer-
do con el sistema de Engler y Prantl, con breves descripciones de algunas de
ellas, seguidas de sus localidades y de sus nombres vernáculos tanto domini-
canos como haitianos. Es muy solicitada por todas aquellas personas que de
un modo u otro se interesan por el estudio de las plantas de nuestra Hispa-
niola.
Alguna que otra vez ha sido criticada por estar escrita en latín. Por
supuesto, que esta crítica no puede venir de personas versadas en la materia.
Los que tal han hecho no se han dado cuenta que en Botánica tanto como en
otras ramas de la Historia Natural, se necesita una lengua común, una especie
de código internacional, para que los sabios se puedan entender entre sí, no
importa cuál sea su lengua materna.
Sobre esta obra, recibió Don Fello numerosas felicitaciones de eminen-
tespersonalidades del exterior. He aquí algunas opiniones:
Del profesor Bailey, de k
Universidad de Cornell: "Su interesante Cata-
logus está en mis manos". . "Me figuro la satisfacción que es para Ud. el
.

haber terminado la publicación de esta obra en la cual Ud. ha estado largo


tiempo trabajando".
Del Dr. B. A. Krukoff, entonces del New York Botanical Garden: "Su
12 MOSCOSOA VOL. 1

interesante Catálogo de las plantas de Santo Domingo que recientemente ha


venido a beneficiar nuestra biblioteca, es una valiosa contribución a nuestro
conocimiento de las plantas de las Antillas".
Del Dr. William R. Maxon, Curador de la División de Plantas de la
Smithonian Institution de Washington: "La obra es una valiosísima y útil
aportación a nuestra bibliografía botánica y estamos verdaderamente agrade-
cidos de tenerla en nuestra biblioteca".
1945.— En este año fué editada por la Universidad, como publicación
del Instituto Botánico, su extensa monografía sobre las "Palmas Domini-
canas". Es un trabajo acabado, minucioso, con muchas fotografías originales
y magníficas descripciones botánicas de los géneros y especies.
A partir de este momento, aparentemente pareció declinar la producti-
vidad de su intelecto. Ninguna publicación nueva apareció en este su último
período, y la muerte vino a poner su sello eterno sobre aquella cabeza cuya
fertilidad había conquistado para los dominicanos un honroso puesto en la
cultura universaJ.
Sin embargo, los que como yo estaban al tanto de sus actividades cientí-
ficas, sabíamos como trabajaba febrilmente en diversos temas, algunos de los
cuales se perdieron y otros quedaron inconclusos.
Recuerdo que entre los trabajos que tenía en preparación había uno
sobre los Géneros de los Heléchos de nuestra Flora y otro sobre las plantas
forrajeras de la República Dominicana.
Entre sus manuscritos inconclusos puedo citar los siguientes:

Las Bases de la del Género y de


Taxonomía (conceptos la Especie).

Desarrollo Histórico de Nomenclatura Botánica.


la
Botánica Sistemática. Notas Taxonómicas.
Herbario. Colección y preservación de plantas.
Herborización y preparación de ejemplares.
Clasific aciones B o tánicas.
Fundación de la Botánica Moderna.
Mutación y
Notas.

Dejó también algunos trabajos inéditos que de haberse publicado hubie-


ran enriquecido efectivamente la bibliografía científica nacional y hubiesen
puesto mejor de manifiesto su vasta cultura y la pro teiforme inquietud de su
inteligencia.
He aquí algunos de eUos:
Botánica y Botánicos de la Hispaniola. Nueva Geografía Física,
Política y Descriptiva de la República Dominicana. He tenido la oportunidad
de admirar los bellos mapas en colores que él mismo había dibujado para esta
obra.
Notas sobre la Historia Natural de la Isla de Santo Domingo. (Estudio
de vulgarización científica) y
Las Familias Vegetales representadas en la Flora de Santo Domingo. En
esta obra se proponía el autor describir detalladamente todas las especies que
ocurren en la Flora de la Isla.
1976 DATOS BIOGRAFICOS DEL DR. RAFAEL M. MOSCOSO 13

El Sabio.

Holgaría todo comentario sobre la recia contextura científica del bio-


grafiado, si no me propusiera insistir en algunos aspectos de su personalidad
hasta ahora poco conocidos. Bastaría con sólo pasear la mirada sobre la vasta
bibliografía que acabo de enumerar y por la diversidad de asuntos tratados
como por la calidad de sus escritos se llegaría a la firme conclusión que Don
Rafael M. Moscoso era un sabio en toda la extensión de la palabra.
En 1901, estando aún en San José de las Matas, fué a visitarle Don
Pancho Henríquez y Carvajal, quien en ese momento acompañaba al Presi-
dente Jiménez.
Esta visita fué a nombre de dicho Presidente para ofrecer al joven
naturalista una beca para enviarlo a ampliar sus estudios en Ciencias en la
Escuela Politécnica de París.
En esa época escribía su Geografía y estaba tomando datos para una
Flora extensa de la República Dominicana, razones que lo movieron a decli-
nar tan merecida como generosa proposición.
Una vez más triunfaba el amor a sus plantas nativas; era un sacrificio
más en aras de su tierra; era el pulpo gigantesco de la Naturaleza dominicana
que lo envolvía con tierno pero apretado abrazo para no soltarlo jamás!
A pesar de que sus trabajos están "bellamente escritos" como dice Max
Henríquez Ureña en su Panorama Histórico de la Literatura Dominicana, él
nunca se sintió del todo satisfecho de su redacción. Antes de dar un escrito a
la publicidad, los leía y releía y se cuidaba mucho que no se deslizaran
errores de bulto. Por cada artículo que publicaba en los periódicos, práctica-
mente se mudaba a la imprenta.
Cuando yo le encontré por primera vez, era yo estudiante de la Escuela
Normal. Uno de mis maestros hablaba tan elogiosamente de su erudición y
talento que sentí honda curiosidad por conocerle. Junto con un grupito de
compañeros de curso fuimos a hacerle una visita a su casa de familia, la que
estaba radicada entonces en la calle Luperón de esta ciudad, frente al Par-
que Colón, donde se encuentra hoy el Despacho Parroquial de la Iglesia de
Nuestra Señora de la Altagracia.
En una de sus habitaciones tenía un taller con toda clase de utensilios
para mecánica y carpintería. El fabricaba toda clase de aparatitos de Física y
nos mostró un pequeño radio hecho por él con el cual escuchaba por tele-
grafía sin hilos los mensajes de los barcos que cruzaban por el norte de la
Isla. Nos enseñó también otro aparato de reducido tamaño que no he podido

recordar para que uso lo tenía destinado y que no quiso patentizar.


Dibujaba maravillosamente. Traducía y escribía inglés, francés y latín
científico y además traducía algo del alemán. Conocía a fondo Historia y
Geografía; dominaba la Meteorología y sabía bastante de Astronomía, Geo-
logía, Electricidad, Zoología en general. Radio y Fotografía.
Durante su permanencia en San José de las Matas hizo colecciones de
aves que disecaba y conservaba; recolectó minerales y conchas de Moluscos
que enviaba al Museo de Historia Natural de París del cual era Miembro
Corresponsal; estudió insectos y animales diversos.
14 MOSCOSOA VOL. 1

Sus opiniones sobre Botánica eran tomadas en cuenta por Botánicos de


la talla del profesor Bailey. En la visita que nos hizo éste en Santiago, Don
Fello y yo le acompañamos a Gurabo donde él quería recolectar material de
nuestra Palma Real (Roystonea hispaniolana Bailey) y de nuestra Palma de
Cana (Sabal umbraculifera Martius).
Recuerdo que le consultó aquel sabio a Don Fello cuál era su opinión
sobre las diversas especies del género Sabal que habían sido descritas en
nuestra Isla, a lo que mi amigo y Maestro le contestó: que él entendía que
sólo había una especie única. Más tarde en un ejemplar de Gentes Herbarum,
publicación privada del sabio americano, éste escribió lo siguiente: "en la
suposición de que la especie predominante es única, estoy reforzado con la
opinión del profesor R. M. Moscoso, de Santiago de los Caballeros, quien ha
estudiado por largo tiempo las plantas de Santo Domingo y que ha comple-
tado ya un Catálogo de la Flora de ese país".
Recuerdo también que Don Fello le expresó su opinión de que nuestra
Palma Real ya citada era una especie distinta de la Palma Real cubana
(Roystonea regia Cook), por la descripción que de ésta hace Humboldt,
cuya descripción había Don Fello comparado con la de nuestra especie y
había encontrado diferencias notables entre las dos. En la misma publicación
citada la describió Bailey como una especie nueva endémica de nuestra Isla.
Siempre puso en duda el total de las especies urbanianas, las cuales
encontraba excesivas y esperaba que una revisión concienzuda refundiría
muchas de ellas consideradas distintas por el eminente sabio alemán.
Encontraba también exagerada la tendencia de algunos botánicos ameri-
canos a crear especies nuevas basándose en caracteres triviales.
No sé si era original de él la frase siguiente que siempre repetía: "sabio
no es aquél que debe saberlo todo, puesto que esto es imposible; sabio es
aquél que sabe dónde se encuentra todo".
Perteneció a diversas sociedades científicas extranjeras. Era miembro de
la Sociedad Astronómica de Francia, corresponsal del Museo de Historia
Natural de París, de la Sociedad Cubana de Historia Natural, etc.
En su Catalogus propuso las nuevas especies y variedades siguientes:
Roystonea hispaniolana Bailey forma altissima R. M. Moscoso PALMA
CARUTA.
Alpinia antillarum R. et Sch var. grandiflora R. M. Mosc.
Alpinia antillarum R. et Sch var. puberula R. M. Mosc.
Alpinia densiflora (Urb.) R. M. Mosc.
Achyranthes geniculata (Urb.) R. M. Mosc.
Poitea galegoides Vent. var. erectiflora R. M. Mosc.
Oxalis corniculata L. var. domingensis R. M. Mosc.
Adelia tenuifolia (Urb.) R. M. Mosc.
Ilex Macfadyenii (Walp.) Rehder var domingensis (Loes.) R. M. Mosc.
Abutilón Croizatianum R. M. Mosc.
Bidens Hostosianus R. M. Mosc.
Mimusops domingensis (Pierre) R. M. Mosc.
Aeschrion selleana (Urb.) R. M. Mosc.
El fué el primero que citó para la República Dominicana el Funde
1976 DATOS BIOGRAFICOS DEL DR. RAFAEL M. MOSCOSO 15

{Digitaria exilis Stapf.) y el Maní Congo (Voiandziea subterránea (L,)


Dup— Th.) como también muchas otras plantas nativas y exóticas cultivadas
en el país.

Tras larga y cruel enfermedad, a la edad de 77 años, el 12 de octubre de


1951, se apagó para siempre la luz de su vida y el fanal de su inteligencia.
Sus familiares y amigos perdieron un inestimable camarada, el país uno
de sus hijos más preclaros y la Ciencia le ofrendó un puesto eterno en el
templo de la Inmortalidad.
Sus despojos mortales yacen en tierra cumpliendo su última voluntad;
un bello césped de Dichondra repens cubre su tumba a manera de viviente
sudario y una palmera de nuestras lomas, la Bactris plumeriana, especie que
él había admirado tanto, se yergue majestuosa a su lado, y a cuya sombra

duerme el sabio naturalista su sueño eterno arrullado por la brisa que retoza
con sus frondes.

Noviembre 24, 1952.


16 MOSCOSOA VOL. 1

NOVITATESANTILLANAE.VII
PLANTAS NUEVAS DE LA ESPAÑOLA
Por el Dr. Alain H. Liogier,
Director de Botánica, Jardín Botánico Nacional
Curator of West Indian Botany, The New York Botanical Garden

ABSTRACT. Liogier, A.H. (Jardín Botánico Nacional "Dr. Rafael M. Moscoso",


Santo Domingo, Dominican Republic). Novitates Antillanae. VIL Plantas Nuevas de la
Española. Moscosoa 1(1): 16—49 As a result of intensive field work, fourteen species
.

new to science and fifty— two new records for the island of Hispaniola are presented.
The genera Psidium (Myrtaceae) and Scolosanthus (Rubiaceae) are revised for the Island.
The new taxa are: Mimosa parvifoliolata, Chamaesyce montana, Cleyera neibensis,
Cryptogenia biflora, Myrcia saliana, Pimenta crenulata, Psidium brevifolium, Marsdcnia
suffruticosa, Cestrum limitatis, Cestrum neibensis, Gesneria denticulata, Gesneria filipes,
Rondeletia perfae, Eupatorium quisqueyanum.

INTRODUCCION
En el isla de La Española, hemos
curso de nuestras exploraciones en la
estado colectando un número de plantas que hasta ahora no habían sido
reportadas de esta Isla. Algunas de ellas han resultado nuevas para la ciencia.
En este trabajo, proponemos y describimos algunos taxones nuevos y tam-
bién algunos récords nuevos.
Esta publicación, junto con otras semejantes que le seguirán, forma
parte de los estudios encaminados a la preparación de la obra "Flora de la
Española", que se principará en breve a redactar, y que esperamos sea pronto
una realidad.
El Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo, pone pues en circula-
ción esta publicación científica, que es parte del programa de publicaciones
de esta Institución.
El autor agradece la colaboración del Dr. José de Js. Jiménez, y para las
Orquídeas, del Sr. Donald D. Dod. Los dibujos que aparecen en este trabajo
son de la señora Patricia Faber.
En la designación del Herbario de esta Institución, hemos decidido
utilizar la sigla SDM, pendiente de su aprobación e incorporación en la lista
oficial.

GRAMINEAE
Brachiaria hrizantha (Hochst.) Stapf.
REPUBLICA DOMINICANA: Arroyo del Medio, Nagua, /. Jiménez.
s.n.
Nuevo récord para la Isla; la planta es nativa de Etiopía.
1976 NOVITATES ANTILLANAE VII 17

Brachiaria plantaginea (Link) Hitchc.


REPUBLICA DOMINICANA: Constanza, /. Jiménez 6137; id. Alain &
Perfa Liogier, N. Melo 22227; id. G. Jüergens, s.n.; La Romana, G. Jürgens
s.n.
Nuevo récord para la Isla; se halla desde los Estados Unidos hasta la

Argentina.

Brachiaria subquadripara (Trin.) Hitchc.


REPUBLICA DOMINICANA: El Seibo G. Jürgens s.n.
Nuevo récord para la Isla; oriunda de las Islas Marianas.

Die hant helium angustifolium (EU.) Gould (Panicum angustifolium ElL).


REPUBLICA DOMINICANA: Loma del Puerto, La Vega, F. Gould J. &
Jiménez 10897.
Nuevo récord para la Española; Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico,
Nicaragua.

Dichanthelium lanuginosum (Ell.) Gould (Panicum lanuginosum EU.)


REPUBLICA DOMINICANA: Tireo, Constanza, F. Gould & Jiménez
14111; Loma del Puerto, La Vega,/. Jiménez 6156; Los Montones, S.José
de las Matas, /. Jiménez 4428; Hotel Montaña, Jarabacoa^ /./zm^'n^z 2436;
Paso Bajito, Constanza,/. Cicero, J. Marcano &
J. Jiménez 6047.
Nuevo récord para la Española; Sur Este de Estados Unidos.
Paspalum distichum L.
REPUBLICA DOMINICANA: La Source, Santiago, /. Jiménez 1432;
Sainto Domingo,/. Jiménez 3607—B.
Nuevo récord para la Española; la planta es común desde el Sur de
Estados Unidos hasta Chile y en las regiones cálidas del Hemisferio Oriental.

Paspalum setaceum Michx.


REPUBLICA DOMINICANA: Medina, S. Cristóbal, /. Jiménez y G.
Jürgens 6072-B.
Nuevo récord para la Española; Estados Unidos y México.

Setaria adhaerans (Forsk.) Chiov.


REPUBLICA DOMINICANA: Valle de Constanza, Gould y Jiménez
6089; Salto de Constanza, Alain H. Liogier 21945; entre Piedra Blanca y
Maimón, Alain Liogier 20880.
Nuevo récord para la República Dominicana. Esta planta es pantropical;
ha sido reportada en las Antillas de Cuba y Martinica; también de Bermuda.

Setaria glauca (L.) Beauv.


REPUBLICA DOMINICANA: Valle de Constanza: F. Gould y J.Jimé-
nez 14095.
Esta especie ha sido considerada por varios autores como sinónimo de
Setaria lutescens (Weigel) F. T. Hubb.; Frank Gould prefiere mantenerla
separada.
18 MOSCOSOA VOL. 1

Sorghum bicolor (L.) Moench.


REPUBLICA DOMINICANA: Cultivada en La Herradura, Santiago,/.
Jiménez 6060—B.
Oriunda del Viejo Mundo.

Sporobulus tenuissimus (Schrank) Kuntze.


Esta especie no había sido reportada de la Española; se halla como
maleza en todos los alrededores de la ciudad de Santo Domingo, y también
cerca de Santiago. Es muy abundante. Hace algunos años, se reportó por
primera vez de Puerto Rico; está difundida desde las Antillas hasta Brasil.
Ejemplares estudiados: Santo Domingo, Alain Liogier 20938, 20786;
Sierra Prieta, Villa Mellsi, Alain &
Perfa Liogier 21464.

CYPERACEAE
Scleria havanensis Britt.
REPUBLICA DOMINICANA: Sierra Prieta, Villa MeUa, Alain & Perfa
Liogier 21462. Nuevo récord para la República Dominicana. Una especie
conocida hasta ahora sólo de Cuba.

ORCHIDACEAE

Bulbophyllum aristatum (Rchb. f.) Hemsl.


REPUBLICA DOMINICANA: Río Artibonito -Carretera Río Limpio,
A lain Liogier & D. Dod 2086 7.
Nuevo récord: México y América Central.

Cranichis wageneri Rchb. f.

REPUBLICA DOMINICANA: Constanza, Tuerckheim3201; Las Abe-


jas, Pedernales, D. Dod 146; Sapotén, Duvergé, Alain Liogier & D. Dod.
21884.
Nuevo récord: Antillas; de México hasta Perú.

Epidendrum acutifolium (Schltr.) Carabia.


HAITI: Bayeux, Ekman 2589 (S)
Nuevo récord; Cuba. El ejemplar del Herbario de Estocolmo ha sido
identificado por Mansfeld.

Epidendrum bipapulare Rchb. f.


HATI: Isla Tortuga, Leonard 11502; Bayeux, Ekman 2589.
Nuevo récord; Cuba.

Epidendrum bletioides Griseb.


REPUBLICA DOMINICANA: Jarabacoa, Ekman 14198 (S)
Nuevo récord, identificado por Mansfeld; Cuba, México, América Cen-
tral.
1976 NOVITATES ANTILLANAE VII 19

Epidendrum diurnum (J acq.) Cogn.


HAITI: Bayeux, Nash 216, 300; Nash & Taylor 1216; Jean Rabel,
Leonard 12 7 73, Isla Tortuga, Leonard 11502.
Nuevo récord; Bahamas, Cuba.

Epidendrum serrulatum Sw.


REPUBLICA DOMINICANA: Nalga de Maco, Ekman 6298; Pico de
Valle Nuevo, Ekman 13769; Valle de Bao, Alain Liogier 12887; La Nevera,
S. José de Ocoa, Alain Liogier 13148, Alain &
Perfa Liogier 22324, Alain
Liogier &D. Dod 21426; Valle Nuevo, Alain Liogier 13514, D. Dod. 331.
Nuevo récord; Cuba Jamaica, Puerto Rico.

Epidendrum sintenisii (Epidendrum monticolum Fawc. &: Rendí).


Rchb. f.

REPUBLICA DOMINICANA: Casabito, Bonao, D. Dod 3; Sierra de


Yaroa, Alain Liogier 13557; Mata Grande, S. José de las Matas, Alain
Liogier 11513. HAITI: Le Borgne, Ekman 4830; Bassin Bleu, Leonard
151 79.
Nuevo récord: Jamaica, Cuba y Puerto Rico.

Erythrodes major (Presl.) Ames.


REPUBLICA DOMINICANA: Las Cañitas, Abbott 2705, 2702; Liali,
2646.
Nuevorécord: Venezuela, Colombia, Perú.
Es muy posible que los desmontes ocurridos en los últimos años en la
zona de Pimentel y San Francisco de Macorís hayan hecho desaparecer esta
especie de nuestra Isla.

Eulophidium maculatum (Lindl.) Pfitz.


REPUBLICA DOMINICANA: Cerca de Punta Cana, Higüey,^/flm Lio-
gier & D. Dod. 22962.
Nuevo récord: desde Venezuela a Paraguay.

Eurystyles cotyledon Wawra


REPUBLICA DOMINICANA: Dod 275.
Nuevo récord; Brasil.

Habenaria odontopetala Rchb. f.

REPUBLICA DOMINICANA: Hotel Montaña, Jarabacoa ^/am Liogier


&D. Dod 22070.
Nuevo récord: Cuba, Florida, México, América Central.

Lepanthopsis blepharophylla (Griseb) Garay.


HAITI: St. Louis du Nord, Ekman 3881 (S), det. L. Garay.
Nuevo récord; Cuba.

Lepanthopsis floripec ten (Rchb. f.) Ames


REPUBLICA DOMINICANA: Constanza, Dod s.n.
Nuevo récord: América Central, Colombia, Venezuela, Brasil.
A

20 MOSCO SO VOL. 1

Liparis neuroglossaRchb. f. [Liparis cardiophylla Ames)


HAITI: Guimbi Galata, Holridge 1795; Morne La Selle, Curtis 46;
Torbec, Ekman 5301. REPUBLICA DOMINICANA: Sapotén, Duvergé,
Alain Liogier 21847; Loma del Toro, Sierra del Bahoruco, D. Dod 191.
Nuevo récord: Jamaica, Bolivia.

Liparis viridipurpurea Griseb.


HAITI: Montagnes Terreneuve, Ekman 5037; Nouvelle Touraine,
Ekman 16558. REPUBLICA DOMINICANA: La Leonor, Monción, D. Dod
383; La Culata, Constanza, yl/am &
Perfa Liogier, N. Meló 22262.
Nuevo récord: Cuba.
No es del todo clara la diferencia entre esta especie y L. saundersiana
Rchb. f., de Jamaica.

Macradenia tutes cens R. Br.


HAITI: Trouin, Ekman 2368 (S). REPUBLICA DOMINICANA: Gua-
mira. Hato Mayor, Alain Liogier 14998; Pilancón, Bayaguana, Alain Liogier
&D. Dod 21887.
Nuevo récord: Cuba, Jamaica, Florida, Trinidad, Colombia, Venezuela.

Malaxis inte^a (Fawc. Rendle) Faw^c. &: Rendle.


&:

HAITl': Rue, Ekman 5084. REPUBLICA


Morne la DOMINICANA: Ja-
rabacoa, Ekman 14153.
Nuevo récord: Jamaica.

Pleurothallis foliata Griseb. {P. broadway i Ames)


REPUBLICA DOMINICANA: Sierra de Yaroa, Alain Liogier 11878;
reportada por D. Dod
de Alto Casabito, Bonao.
Nuevo récord: Antillas, Venezuela.

Pleurothallis laxa (Sw.) Lindl.


HAITI: Maleuvre to Morne Piment, Nash & Taylor 1186.
Nuevo récord: Jamaica.

Pleurothallis mazei Urb.


HAITI: Les Roseaux, Ekman 10639 (S).
Nuevo récord: Guadeloupe.

Pleurothallis murex Rchf. b.


REPUBLICA DOMINICANA: Sierra del Bahoruco, Pedernales,/). Dod
142.
Nuevo récord: Cuba.

Pleurothallis pubescens Lindl. (P. vittata Lindl.).


REPUBLICA DOMINICANA: Constanza, /zmeWz 5. n. (1957), det. Ca-
ray; Gurabo, Santiago, D. Dod 218; Jamao, Moca, Alain Liogier 20214;
Rancho Arriba, S. José de Ocoa., Alain Liogier 19440.
Nuevo récord: América Central, Norte de Sur América.
1976 NOVITATES ANTILLANAE VII 21

Pleurothallis tribuloides (Sw.) Lindl.


HAITI: Riviere Glace, Curtis 35.
Nuevo récord: Cuba, Jamaica, America Central.

Polystachya foliosa (Hook.) Rchb. f.


HAITI: St. Louis du Nord. REPUBLICA DOMINICANA: Pilón de Azú-
car, Samaná, Abbott 2315 (det. Schweinfurth); Villa RivdL, Abbott 625, (det.
Ames); La Montaña, Jarabacoa, Alain Liogier & D. Dod 22214.
Nuevo récord: América Central y del Sur.

Ponthieva petiolata Lindl.


HAITI: Morne Casse, Nash 547.
Nuevo récord: Cuba, Antillas Menores.

Spiranthes cranichoides (Griseb.) Cogn.


REPUBLICA DOMINICANA: La Nevera, S. José de Ocoa, Alain Lio-
gier&D. Dod 22513; Monteada Nueva, Barahona, D. Dod 101, 135.
Nuevo récord: Cuba, Puerto Rico, Florida.

Tfiphora gentianoides (Sw.) Ames &: Schw^f.


REPUBLICA DOMINICANA: Pan de Azúcar, Samaná, Ekman 15105,
15272; Los Haitises, Ekman 15467.
Nuevo récord; Florida, Jamaica, América Central, Venezuela, Ecuador.

Triphora surinamensis (Lindl.) Britt.


REPUBLICA DOMINICANA: Los Haitises, Bahía de Samaná, Alain &
Perfa L iogier 19797.
Nuevo récord: Puerto Rico, Antillas Menores, Guayana, Venezuela, Co-
lombia, Brasil.

PIPERACEAE
Peperomia quadrangular is (Thomps.) A. Dietr. Sp. 1: 169. 1831.
REPUBLICA DOMINICANA: Entre Las Mercedes y Aceitillar, Peder-
nales, Alain & Perfa L iogier 19687.
Nuevo récord para La Española. Conocida de Cuba, Trinidad y Norte de
Sur América.

AMARANTHACEAE
¡resine lindenii Van Houtte
REPUBLICA DOMINICANA: Sierra de Neih^, Alain & Perfa Liogier &
N. Meló 22658; entre Pedernales y Los Arroyos, Alain & Perfa Liogier
23267.
Obviamente una planta escapada del cultivo. Oriunda de Ecuador.
22 MOSCOSOA VOL. 1

CRUCIFERAE

Coronopus didymus (L) Smith, Fl. Brit. 2: 691. 1800.


REPUBLICA DOMINICANA: Salto de Constanza, /. Jiménez 6086;
Alain Liogier 22345.
Probablemente una introducción reciente; la planta se halla difundida
en toda la América y el Viejo Mundo.

Lobularia marítima (L) Desv. Journ. Bot. Appl. 3: 162. 1814.


REPUBLICA DOMINICANA: Salto de Constanza,/. Jiménez 6085.
Otra planta escapada del cultivo. Oriunda de Europa.

CRASSULACEAE

Tillaea aquatica L.
REPUBLICA DOMINICANA: Valle Nuevo, E. Ekman 13743 (S); id.,
Alain & Perfa Liogier 21572.
Nuevo récord: América del Norte, México; Europa, Africa del Norte.
Esta planta fue identificada en el Herbario de Estocolmo por Weder-
mann, como Crassula vaillantii (Willd.) Roth.; nuestra planta corresponde a
la especie arriba citada; es muy probable que haya sido traida a Valle Nuevo
por las aves migratorias.

LEGUMINOSAE

Calliandra caracasana Qacq.) Benth. Trans. Linn. Soc. 30: 543. 1875.
En Flora of Panama (Ann. Missouri Bot. Card. 37: 260. 1950) Callian-
dra portoricensis (Jacq.) Benth., es considerada como sinómino de C. cara-
casana. No estoy de acuerdo con esta conclusión. Después de haber colecta-
do las dos especies y observado en el campo, estudiando luego sus diferencias
en el laboratorio, puedo separarlas por los siguientes carácteres:
a. Folíolos de 8—16 mm
de largo, y hasta 2.5 mm
de ancho; pedúnculos de
3—10 cm de largo; cáliz de 2 mm
de largo, corola de 3—4 de largo, mm
estambres blancos, de 1.5—2 cm de largo.
C. portoricensis.
a. Folíolos de 6—8 mm de largo, mm de ancho; pedúnculos de 1—5 mm de
1

largo, cáliz de 0.05 mm de largo, corola de 2 mm de largo, estambres


rosados a morados, de 1 cm de largo.
C. caracasana.

Mimosa parvifoliolata Alain, sp. nov. Fig. 1


Frutex sarmentosus, 5—6 m longus. Rami hornotini plus minus obtu-
sanguli pilis minutis albidis tomen tosi, aculéis deorsum curvatis 1.5 mm Ion-
gis armati, stipulae filiformes 2 mm longae. Folia usque 12 mm longe petiola-
1976 NOVrrATES ANTILLANAE VII 23

Fig. 1.— Mimosa parvifoliolata Alain, a. rama florecida; b. legumbre; c. flor.

ta, per totam longitudinem usque 8 cm longa; rhachis supra sulcata egandulo-
sa aculéis binis ad pinnarum insertionem armata, pinnae usque 9 paria, 1—2
cm longae; folióla 10— 18—juga sessilia, linearla, basi apiceque rotunda, 2—3
mm longa, 0.6—1 mm lata, nervo. medio supra obsoleto, subtus leviter im-
presso, margine vix ciliolata. Pedunculi usque 2 cm longi ad ramulos abbre-
viatos fasciculati; capitula ad anthesim 1 cm longa, 8 mm lata, bracteae
24 MOSCOSOA VOL. 1

lineari— spathulatae, 0.6 mm longae, ciliatae. Flores sessiles, calyx campanu-


latus, tomentosus 1 mm longus, lobi 4 triangulari— acuminati; corolla albo—
rosea vel ebúrnea, 1.5—2 mm longa, lobi 4, deltoidei, tomentosi, tubo
subaequantes; stamina 8, ad basim corollae inserta, filamenta usque 3 mm
longa; antherae ellipticae 0.3 mm longae. Ovarium pilosum stylus glaber 4
mm longus, stigma obsoletum.
REPUBLICA DOMINICANA: En manigua, Loma Mala, Maimón, alt.
500 m., 6 febrero 1974, Alain Liogier 21300 (Tipo: SDM; NY); id. 20870,
en fruto.
Descripción del fruto, con el paratipo A. Liogier 20870:
Legumen sessile, lineari, 4—6 cm longum, 6—8
castaneum, latum, mm
apiculatum, inter seminas leviter constrictum, segmenta usque 8, umbonata.
Esta especie es notable por el pequeño tamaño de sus folíolos, por la
corola tomentosa, por la legumbre sentada. Pertenece al grupo que tiene dos
veces el número de estambres que de pétalos. Las especies relacionadas son:
Mimosa farisii Britt. & Rose y M. domingensis (Bert.)
Leonard, M. azuensis
Benth. Las diferencias son como siguen:
a. Folíolos 5 a 10 pares, de 3—9 mm
de largo; legumbre estipitada.
b. Arbusto; pinnas 1—3 pares; legumbre de 4—5 de ancho. mm
M. domingensis.
b. Plantas sarmentosas, semitrepadoras; pinnas 3—9 pares; legumbres de
7—10 mm
de ancho,
c. Pinnas 3—5 pares, folíolos 5—7 pares, de 6—9 mm
de largo por 4—5
mm de ancho; legumbre de 7—9 de ancho. mm
M. azuensis.
c. Pinnas 6—9 pares, folíolos 8 — 10 pares, de 4—6 mm de largo por
1.5—2.5 mm
de ancho; legumbre de 10—12 mm de ancho.
M. farisii.

a. Folíolos 10—18 pares, de 2—3 mm de largo; legumbre sentada.


M. parvifoliolata.
Lespedeza cuneata (Dumont) G. Don.
REPUBLICA DOMINICANA: Subida a Valle Nuevo, Constanza, Alain
&Perfa Liogier 23827.
Nuevo récord: Nativa del Este de Asia; cultivada y escapada en Estados
Unidos.

Ulex europaeus L. Sp. Pl. 2: 741. 1753.


HAITI: Cerca de Furcy, Alain &Perfa Liogier, Guy Robart 21422.
Obviamente una introducción europea, bastante abundante en la zona.

RUTACEAE

Amyris lineata C. Wr. in Griseb. Cat. PL Cub. 177. 1860.


REPUBLICA DOMINICANA: Salto de Constanza, ^/ízm & Perfa Lio-
1976 NOV IT ATES ANTILLANAE VII 25

gier 19546. Una adición a la Flora de esta isla; conocida hasta ahora sólo de
Cuba.

EUPHORBIACEAE

Chamaesyce montana Alain, sp. nov. Fig. 2


Verisimiliter perennans, caules decumbentes, teretes, glabri, brunneo—
rubri, pauciramosi; stipulae 0.5 mm longae, triangulari— acuminatae, margine
ciliatae, saepe usque ad basim 3— lobulatae; folia mm longe petiolata.
1

Fig. 2.— Chamaesyce montana Alain, a. rama florecida; b. involucro con dos hojas.
26 MOSCOSOA VOL. 1

oblique elliptica ad reniformia, basi oblique truncata vel sub cordata, ápice
rotundata, 3—4 mm longa,4—5 mm lata, margine integra saepissime leviter
revoluta, supra palmeato— 3— 5— nervia, nervis sub tus vix conspicuis, glabra,
chartacea. Cyathia in axillis foliorum superiorum solitaria vel bina; pedicelli
1 mm longi; involucra globosa, ex tus glabra, in tus sericea 1.5—2 mm longa,
glandulis ellipticis viridibus, 1 mm longis exappendiculatis; flores masculi
numerosi, androphora glabra; flos femineus exsertus, gynophorum glabrum;
styli 3 basi connata, usque ad basim bifida; capsula glabra globosa, 1 mm
longa, 3— angulata. Semina non visa.
REPUBLICA DOMINICANA: En Pinar, Alto del Toro, Sierra de Baho-
ruco, 2200 m, 26-27 de julio de 1973, Alain & Perfa Liogier 19712,
alt.

(Tipo, SDM, Isotipo: NY).


Esta planta no corresponde a ninguna especie conocida de nosotros. En
un reciente trabajo, Derek Burch (Ann. Miss. Bot. Card. 53: 90—99. 1966),
nos proporciona una clave para la identificación de las especies antillanas.
Sus caracteres la colocan cerca de Chamaesyce camagueyensis Millsp., de
Cuba, la que tiene las hojas ovales, de hasta 3.5 mm de largo, obtusas en el
ápice, de margen plano, rojizas; las glándulas con apéndices blancos o rosa-
dos. Ch. deltoidea (Engelm. ex Chapm.) Small de la Florida, se distingue por
sus tallos finamente pubescentes, sus hojas aovado— deltoideas a triangulares,
obtusas, la cápsula deltoidea o reniforme.

Chamaesyce cowellU Millsp. ex Britt.


REPUBLICA DOMINICANA: El Morro, Montecristi, Burch 2458; Isla
Catalina, Alain Liogier 18927. Conocida anteriormente de Puerto Rico y
Antigua.

AQUIFOLIACEAE

Ilex nitida (Vahl) Maxim


REPUBLICA DOMINICANA Loma de : la Sal, Jarabacoa, Alain & Perfa
Liogier 23739 (estéril).
Nuevo récord: Antillas, México.
Aunque esta planta haya sido colectada sin flores, la forma de las hojas
no deja duda en cuanto a su identificación.

TERNSTROEMIACEAE

Cleyera neibensis Alain, sp. nov. Fig. 3


Frutex 1.5 m altus, rami teretes brunei, cortice striato; ramuli antrorse
sericei. Folia usque 1 mm longe petiolata, lamina elliptica vel obovata, 8—12
mm longa, 6—8 mm lata, basi rotundata vel obtusa, ápice rotundata vel
obtusissima, chartacea, glabra, vel subtus pilis paucis strigosa, margine integra
1976 NOVHATES ANTILLANAE VII 27

Fig. 3.— Cleyera neibensis Alain, a. rama florecida; b. hojas; c. flor.

vel ad apicem den tata, supra obscure viridia, sub tus pallida, nervum medium
supra impressum, subtus prominente, lateralia nulla. Flores in axillis fo-
liorum solitarii, pedunculi 3—4 mm longi, arcuati; bracteae ovatae, 1.5 mm
longae, dorso cairinatae, apice nigro—mucronatae; sépala inaequalia exteriora
orbiculata. coriácea, 3 mm
longa et lata, margine ciliata, dorso ad apicen
nigro— mucronata, interiora breviter elliptica 5 longa, 4 mm lata, mar- mm
gine ciliata, nigro— mucronata; pétala 5 pallide rosea, obcordato— orbicularia, 7
mm longa, 5 mm
latá, basi connata, apice emarginata, extus ad medium basin
versus dense sericea; stamina ca. 18, longiora 4—5 mm
longa, filamenta fili-
formia, antherae oblongae ca. 1 mm
longae. Ovarium semiovatum 3—4 mm
longum, 3— loculare, loculis multiovulatis stylus unicus, apice 3—partitus;
;

fructus non visus.


REPUBLICA DOMINICANA: En manigua abierta, la 204, Sierra de
Neiba, Hondo 1800 m. 24-26 de marzo de 1975, Alain ^ Perfa
Valle, alt.

Liogier, N. Meló 22688 (Tipo SDM).


Una planta muy parecida a Cleyera vaccinioides (O.C. Schm.) Kobuski,
la que presenta las hojas mayores (1—1.8 cm de largo, 7—11 mm de ancho),
estrechadas en la base, granuladas; los pedicelos son pelosos, los sépalos
emarginados, punteados por fuera, las anteras lineares.
He reportado C. vaccinioides de Sierra de Neiba {A. Liogier 14616).
Se trata de esta nueva especie (Cf. Mem. N.Y. Bot. Gard. 21:136. 1971).
28 MOSCOSOA VOL. 1

MYRTACEAE

Calyptrogenia biflora Alain, sp. nov. Fig. 4


Frutex vel arbor parva, usque 5 m alta, rami ascendentes; ramuli teretes
glabri, viridi vel brunnei, in sicco striati vetustiores grisei, cortice striate et
fisso. Folia sessilia vel subsessilia, elliptica usque orbicularia, basi apiceque
rotundata, vel basi subtruncata, 2.8—5 cm longa, 2—3.5 cm lata, in planta
vetustiora usque 9x7cm (Alain 20 791), nervo medio supra ad apicen
prominulo, basim versus impresso, lateralibus utroque latere 6 supra leviter
impressis, sub tus prominulis, admarginem anastomosantibus, margine angus-
te recurva, utrinque minutissime glanduloso— punctata non pellucidis, glabra
nitida, in sicco luteo— viridia, subtus opaca pallidiora, postremo coriácea.
Flores axillares in paria, pedicello 2—3 cm longo prophylla subulata 1—2

Fig. 4.- Calyptrogenia biflora Alain, a. rama florecida; b. flores en botón; c. flor
abriendo.
1976 NOVITATES ANTILLANAE VII 29

mm longa, decidua; alabastra pyriformia apice acuminate; calyx in alabastro


clausum ad anthesim in calyptra adaperiens, ad medium longitudinis circun-
data, extus punctatum; flores plane apertas non visi. Fructus ignoti.
REPUBLICA DOMINICANA: En manigua, sobre serpentina, Sierra
Prieta, Villa Mella, alt. 150 m, 23 de marzo de 19 7 4 Alain y &
Perfa Liogier
21467 (Tipo: SDM, NY); id. Alain 20791, estérü.
El género Calyptrogenia fué creado por Burret en 1941, incluyendo
cuatro especies, todas de Haití. Una de ellas, C. grandiflora Burret ha sido
colectada en la vecindad de Bonao, República Dominicana f£/emfln 16441).
Al describir esta nueva especie, se amplía la distribución geográfica del géne-
ro. Es de notar que dos de las especies haitianas han sido también colectadas
en Jamaicr: Calyptrogenia ekmanii (Urb.) Burret (= Calyptranthes ekmanii
Urb.) y Calyptrogenia? jeremiensis (Urb. &: Ekm.) Burret (= Eugenia ?
jeremiensis Urb. Se Ekm.). C.D. Adams en Flowering Plants of Jamaica man-
tiene los nombres originales, y no menciona el género Calyptrogenia. Estoy
de acuerdo en que la forma de abrirse la flor justifica el mantener este
género.

Myrcia saliana Alain, sp. nov. Fig. 5


Arbor parva, 5—6 m alta; rami júniores teretes pilis brunneis antrorsis
vel hirsutulis obsiti, vetustiores grisei cortice striato. Petioli 2—4 mm longi,
dense brunneo— pilosi; foliorum lamina elliptica vel breviter ovata, basi obtu-
sa vel rotundata, apice rotundata vel obtusa, 3—6.5 cm longa, 2—5 cm lata,
ñervo medio supra in sulco prominulo, subtus bene prominente, lateralibus
utroque latere 10—12, supra leviter impressis vel prominulis in statu juvenili
reticulato— anastomosantibus subtus vix prominulis vel obsoletis, supra obso-
lete, subtus minute glanduloso— punctata, supra nitida obscure viridia glabra
vel in juventute laxe adpresse— pilosa, subtus opaca sparse pilosa, pallidiora,
margine integra leviter recurva, coriácea. Inflorescentiae axillares vel subter-
minale^brunneo— pilosae, paniculato— cymosae, cymulae 3— florae ;pedun culi
usque 2 cm longi, cymularum pedunculi usque 3 mm
longi, pedicelli sub-
nulli, articulati bracteae ovatae, vix 1 mm
longae; flores in alabastris tantum
visi; calycis tubus campanulatus 1.5 mm
longus; lobi 4—5, in aestivatione
bene imbricati, apice rotundati ciliolati pétala non observata, stamina nume-
rosa; ovarium biloculare, ovula 1—2 per loculum.
REPUBLICA DOMINICANA: En bosque nublado, Loma de la Sal,
Jarabacoa, alt. 1300 m, 16 julio 1975, Alain Perfa Liogier 23616 (Tipo,
SDM).
Esta especie se distingue de las demás en
la Flora de la Española, por su
indumento, por la forma de por las inflorescencias multif loras. La
las hojas,
especie más cercana parece ser Myrcia abbottiana (Urb.) Alain (= Eugenia
abbottiana Urb.; Mozartia abbottiana Urb.), la que es glabra, con hojas
obovadas, inflorescencias de 4—5 flores, el cáliz globoso. Para ninguna de
estas dos especies se conoce el fruto.

Pimenta crenulata Alain, sp. nov. Fig. 6


Arbor 8 m alta; rami ho rno tini compressi, brunneo— nigrescentes, pilis
30 MOSCO SO A VOL. 1

Fig. 5.— Myrcia saliana Alain.

antrorseadpressis obtecti, vetustiores cortice striato gríseo— nigrescentia. Folia


odore aromático; petioli 3—6 mmlongi supra canaliculati, adpresse pilosi;
lamina suborbicularia, elliptica, obovata vel obcordata, basi acuta et in petio-
lum protracta apice rotundata, subtruncata vel leviter emarginata, 2.5—4 cm
longa, 2—3.5 cm lata (in statu juvenili usque ad 6.5 x 5.5 cm), nervo medio
supra impresso subtus prominente, ad apicem evanescente, lateralibus nume-
rosis utrinque prominulis, ad marginem anastomosantibus, supra elevatim
glanduloso— punctata, subtus laevia vel leviter glandulosa, glabra, supra viri-
dia, subtus pallidiora, chartacea, margine irregulariter crenulata, plana. Inflo-
rescentiae axillares, pauciflorae, pedúnculo 1.2—1.4 cm longo, adpresse pilo-
so verisimiliter 3— floro; pedicelli 4—5 mmlongi, bracteae anguste ovatae vix
1976 NOVITATES ANTILLANAE VII 31

1 mm visi; bacca globosa 6—8


longae; flores non mm
diámetro, calycis lobi
utrinque adpresse pilosi, in fructo 1— locularis.
4, ovati, apice obtusi,
REPUBLICA DOMINICANA: En bosque, común. Las Aguas Blancas,
Constanza, alt. 1600 m, 19 enero 1975, Alain &
Perfa Liogier 22283 (Tipo:
&
SDM); id. 7 die 1974 (estéril), Alain Perfa Liogier 21962.
Pimenta crenulata es una planta de montaña, y de bosque nublado. Las
especies más cercanas son P. anisomera (Urb. & Ekm.) Burret, P. pauciflora
(Urb.) Burret, y P. terebinthina Burret. Las diferencias entre estas cuatro
especies son como sigue:
a. Ramas y cáliz glabros; inflorescencias de hasta 9 flores.
P. pauciflora.
a. Ramas y de 3 a 5
cáliz pelosos; inflorescencia flores.
b. Hojas oblongas a lanceoladas, de más de 5 cm de largo; nervios laterales
no muy apretados; glándulas pelúcidas,
c. Ramas jóvenes con 4 ángulos; hojas con pocos puntos glandulosos en
el envés; flores 4— 5— meras, óvulos 8—9 por celda.
P. anisomera.

jllllmililiiliiiiilililiiiilmJlnl
e/y*

Fig. 6.— Pimenta crenulata Alain.


32 MOSCOSOA VOL. 1

c. Ramas jóvenes cilindricas o ligeramente comprimidas; puntos glandu-


losos numerosos; flores 5— meras; óvulos 4 por celda.
P. terebinthina.
b. Hojas suborbiculares a ob acorazonadas, de menos de 5 cm de largo
(hasta 6.5 cm en ejemplares juveniles); nervios laterales numerosos,
apretados; glándulas opacas; flores al parecer 4— meras.
P. crenulata.

El género Psidium en la Española.

En
su Catálogo de la Flora dominicana, el Dr. Rafael M. Moscoso cita
solo 6 especies en este género.Numerosas colecciones y estudios realizados
han llevado el número de especies descritas junto con la que aquí se describe
a 13. Es posible que con el tiempo se puedan describir más especies, ya que
existen en los herbarios varios ejemplares estériles o solo con fruto, que no
han sido identificados debidamente. A continuación se da una clave analíti-
ca, y luegocitaciones bibliográficas y las localidades de las distintas
las
especies, junto con la descripción de una nueva especie. De estas especies, 10
son endémicas, dos son comúnmente cultivadas, y una sola es común a
nuestra isla, Cuba y los trópicos del continente Americano,
a. Hojas sentadas, orbiculares o suborbiculares, truncadas a emarginadas a
acorazonadas en la base,
b. Hojas de 2—4.5 cm de largo y de ancho. Flores mayormente en cimas,
pedicelos de 1.2—2.5 cm de largo.
P. sessilifolium.
b. Hojas de hasta de 3 cm. de largo y de ancho, inflorescencia en cimas,
pedicelos de menos de 1 cm de largo,
c. Ramitas glabras; flores axilares, solitarias, pedicelo de 6—7 de mm
largo.
P. brevifolium.
c. Ramitas pelosas; en grupos de 3 a 4 apicales o en nudos de-
flores
foliados; pedicelos de 1—3 de largo. mm
P. hotteanum.
a. Hojas pecioladas, aunque brevemente, la base obtusa, estrechada a re-
dondeada,
d. Ramitas glabras.
e. Hojas aovadas a suborbiculares, truncadas o subacorazonadas.
f. Hojas de 4—6 cm de largo; pedicelos 1—2 axilares, de 3—4 cm de

líirgo.
P. cuspidatum.
f. Hojas de hasta 4 cm. de largo ;pedicelos solitarios o flores en cima,
g. Inflorescencia en cima; hojas con venas prominentemente reti-
culadas.
P. dictyophyllum.

g. Flores solitarias; hojas con venas ausentes o poco visibles.


h. Hojas cuneadas a obtusas en la base; pedicelos de 1.3—2.3
1976 NOVITATES ANTILLANAE VII 33

cm de largo; lóbulos del cáliz glabros.


P. gracilipes.
h. Hojas redondeadas a truncadas en la base; pedicelos de hasta
6 mm
de largo; lóbulos del cáliz pubérulos por dentro,
i. Hojas de 4—6 mm
de largo; cáliz abriéndose en 4 lóbulos
desiguales.
P. nannophyllum.
i. Hojas de 1.5—3 cm de largo; cáliz abriéndose en 3 lóbulos
triangulares de unos 4 mm
de largo.
P. trilobum,
d. Ramitas pubescentes o hirsutas.
j. Fruto de 2—6 cm de diámetro; hojas de 5 a 13 cm de largo, pubes-
centes en el envés,
k. Venas laterales 12—20 pares, algo hundidas en el haz; ramas jóve-
nes con 4 ángulos; flores casi siempre solitarias; botones comple-
tamente cerrados en el ápice.
P. guajava.
k. Venas laterales 6—10 pares, algo prominulas en el haz; ramas jóve-
nes cilindricas, flores solitarias o 3 en un dicasio pedunculado;
botones ligeramente abiertos en el ápice.
P. guiñéense.
j. Fruto mayormente más pequeño, de hasta 1 cm de largo; hojas de
hasta 7 cm de largo.
1. Hojas de 2—7 cm de largo, elípticas a lanceoladas u oblongo— elíp-
ticas mayormente acuminadas en el ápice.
P. salutare.
1. Hojas de hasta 2.5 cm de largo, orbiculares a obovado— orbiculares
o aovadas, redondeadas a obtusas o cortamente cuspidadas en el
ápice.
m.Pedicelos en pares apicales, de 2—3 mm de largo; cáliz abrién-
dose en 4 lóbulos, desiguales; ovario 2— locular.
P. acranthum.
m.Pedicelos solitarios axilcires, de 6—10 mm de largo; cáliz abrién-
dose irregularmente; ovario 3— locular.
P. haitiense.

Fsidium acranthum Urb. Rep. Spec. Nov. 18: 367. 1922.


REPUBLICA DOMINICANA: Esta especie es propia de la región de
Los Haitises y de la península de Samaná, donde es muy común. El tipo
(Abbott 1247) es de la bahía de S. Lorenzo; Ekman la colectó en Pan de
Azúcar (Ekman 14858), en Laguna (Ekman 15097, 15253), en Los Haitises
(Ekman 15574). Fue colectada por mí en Los Haitises (Alain Liogier 18880,
18963, 19763, 19785, 18974), Endémica.

Psidium brevifolium Alain, sp. nov. Fig. 7

Frutex ramosus 3 m íiltus, rami patenti glabri ramuli grisei glabri.


34 MOSCOSOA VOL. 1

4— angulares, glanduloso— punctati; vetustiores grisei cortice fisso. Folia sessi-


lia lamina late ovata vel suborbicularia, basi truncata vel
vel subsessilia,
sube mar ginata, apice rotundata, obtusissima vel brevissime apiculata, 1—1.8
cm longa, 9 — 13 mm lata, nervo medio supra ad basim impresso, apice eva-
nescente, lateralibus utroque latere 4—5 prominulis, supra viridia iiitentia,
subtus pallidiora opaca, utrinque minute glanduloso— punctata, glandulis uon
pellucidis, coriácea, margine recurva vel leviter revoluta. Pedicelli axillares,
solitarii 6—7 mm longi; flores non visi; fructus globosus, glaber, usque 13
mm longus, 8mm latus, calycis lobi inaequales, semiorbiculares, majores 2
mm longi et lati.

Fig. 7.— Psidium brevifolium Alain.

REPUBLICA DOMINICANA: En La Cueva, La Horma


ladera rocosa,
Arriba, San José de Ocoa, alt. 1400 m, 3 enero de 1974, ^/am H. Liogier
20940 (Tipo: SDM; isotipo, NY).
Esta planta se puede colocar cerca de Psidium hotteanum Urb. &:
Ekman., que tiene las ramitas con pelitos, las hojas de 1.5—2.8 por 1.7—3
cm, nudos defoliados, en grupos de 3—4, y de 1—3 mm
los pedicelos sobre
de largo. Las bayas de esta última especie no son conocidas, así como
tampoco las flores de P. brevifolium, por lo que no es posible establecer más
diferencias.
1976 NOVITATES ANTILLANAE VII 35

Psidium cuspidatum Alain, Brittonia 20:159. 1968.


REPUBLICA DOMINICANA: Boca del Infierno, Los Haitises, Bahía de
Samaná, £/íman 15427, tipo. Endémica.

Psidium dictyophyllum Urb. & Ekm., Ark. Bot. 21A5 19. 1927.:

HAITI: Isla Tortuga, Ekman 4098, tipo, Ekman 4112; Por de Paix,
Ekman 4578; Ekman 9693. REPUBLICA DOMINICANA: Sosúa, Ekman
4558. Endémica. ''MALAGUETTE".

Psidium gracilipes Alain, Phytologia 25: 269. 1973.


REPUBLICA DOMINICANA: Loma Redonda, Ciénaga de la Culata,
Constanza, ^ /am Liogier 17138, tipo. Endémica.

Psidium guajavaL. Sp. Pl. 1040. 1753.


Especie cultivada y escapada en todos los trópicos del mundo. Muy
abundante en toda la Isla. "GUAYABA", "GO YA VE".

Psidium guiñéense Sw. Prodr. 7 7. 1788.


Especie cultivada principalmente en Haití, y escapada del cultivo. Indí-
gena de los trópicos americanos.

Psidium haitiense Alain, Brittonia 20: 159. 1968.


HAITI: Boucan Chat, Morne des Commissaires, Holridge 1958, tipo.
Endémica.

Psidium hotteanum Urb. &: Ekm. Ark. Bot. 22A1 0:21. 1929.
HAITI: Massif de la Hotte, cerca de Petit Goave, Ekman 7308, tipo.
Endémica.

Psidium nannophyllum Alain, Phytologia 25: 270. 1973.


REPUBLICA DOMINICANA: Loma Peguera, Bonao, Alain Liogier
17378, tipo. Endémica.

Psidium salutare (HBK.) Berg. Linnaea 27: 356. 1856 (Myrtus salutare
HBK.; Psidium guay abita A. Rich.)
REPUBLICA DOMINICANA: Co tuí, Jiménez 2433, México, América
Central, Cuba, Sur América. "MANAGUA."

Psidium sessilifolium Alain Phytologia 25: 270. 1973.


REPUBLICA DOMINICANA: Arroyo Francés, Puerto Plata,^/ízm Lio-
gier 14557, ú^o\ Alain Liogier 16145, 19342; Ekman 14383. Endémica.
Los ejemplares que provienen de otras localidades como Partido, Daja-
bón (A. Liogier 16473, 17385, 20081), La Vega (A. Liogier 15877), Loma
Mala, Maimón (Alain Liogier 21278) probablemente pertenecen a otra espe-
cie de este género, o del género Calyptrogenia; al no tener flores nos es
imposible determinar el género.
36 MOSCO SO A VOL. 1

Psidium trilohum Urb. &: Ekm. Ark. Bot. 22A1 20. 1929.
HAITI: Massif du Nord, Gros Morne, Ekman 8521, tipo; Morne Bonpe-
re, Ekman 4963, Morne la Rue, Ekman 5094. Endémica.

MELASTOMATACEAE.
Comm.
Pterolepis glomerata (Rottb.) Miq. Phyt. 78. 1840.
REPUBLICA DOMINICANA: Sierra Prieta, Villa MeUa, /zm^n^z 6020,
colectada por Jürgens &: Hansen.
Este nuevo récord para la Española es una planta común en Sur Améri-
ca tropical y en algunas de las Antillas Menores.

ASCLEPIADACEAE.

Marsdenia suffruticosa Alain, sp. nov. Fig. 8


Suffrutex usque 50 cm altus; caulis, rami, petioli et inflorescentiae
dense adpresse griseo— pubescentes, internodiis usque 3.5 cm longis. Folia
0.8 — 1.5 cm longe petiolata, ovata, elliptica, oblongo— ellip tica vel oblonga,
basi rotundata truncata vel subcordata ápice apiculata vel breviter acumina-
ta, 3.5—6.5 cm longa, 2—3.5 cm lata, ñervo medio supra impresso, sub tus
prominente, lateralibus utroque latere 8—9, supra non vel vix impressis,
subtus prominulis, ad marginen conjunctis, venis reticulatis subtus promi-
nulis; lamina supra viridia subtus pallida, supra sparse pilosa, subtus parce et
brevissime pilosa, chartacea.
Inflorescentiae in sitae vel terminales; peduncu-
axillis superioribus
lus usque 2.5 cm longus, bracteae ovatae 1
multiflorus; longae; mm
pedicelli usque 6 mm
longi. Sépala ovato— oblonga, 2 longa, 1.5 mm
mm lata, ápice rotundata glabra, margine ciliata; corolla extus alba,
intus alba purpureo maculata, suburceolata, 8 mm
longa, extrinsecus
glabra, intus basim pilis albidis retrorsis hirsuta; tubus 4 mm longus,
3—4 mm crassus; lob i ovato— oblongi, 4 mm longi tubo subaequantes
apice obtusi. Coronae lobi triangulari— oblongi, antheris breviores;
poUinia elliptica brachiis longiora, retinaculum brunneum, oblongum.
Fructus (Alain Liogier 20930) ovato— linearis, 6 cm longus, 8 mm
latus, longe acuminatus.
REPUBLICA DOMINICANA: En ladera rocosa, a lo largo del río
de Baní, El Recodo, alt. 250 m, sept. 1974, Alain H. Liogier 21820
(Tipo SDM); id. 28 die. 1973, Alain H. Liogier 20930.
Esta especie es notable por su hábito sufrutescente; parece ser
afín de Marsdenia alausa R. Br., una trepadora glabra, cuya corola
mide solo 4 mm de largo; los lóbulos de la corola son oblongos,
truncado— redondeados en el ápice; las polinias son dos veces mayores
que el retináculo. M. dictyophylla Urb. otra especie afín tiene las
hojas de hasta 4 cm de largo, agudas a algo obtusas en la base, con
pecíolo de hasta 4 mm de largo; la corola mide 5 mm de largo con
lóbulos mitad del largo del tubo, el fruto es aovado.
1976 NOVITATES ANTILLANAE VII 37

Fig. 8.— Marsdenia suffruticosa Alain, a. rama florecida; b. flor abierta; c. flor sin los
pétalos; d. poUinia.

SOLANACEAE
Cestrum limitatís Alain, sp. nov. Fig. 9
Frutex 2 m altus; rami júniores compressi striati, sparse pilis brevissimis
38 MOSCO SOA VOL. 1

pluriramosis obsiti. Petioli 2—3 mm longi; foliorum lamina elliptica vel


elliptico— ovata, basi in petiolum angustata vel rotundata, apice versus an-
gustata apice ipso rotundata, 2.5—3.5 cm longa, 1—1.5 cm lata, nervo medio
supra impresso subtus prominente, lateralibus supra obsoletis subtus promi-
nulis, utroque latere 4—5, glabra, supra obscure viridia nitentia, subtus pa-
llidiora opaca, margine leviter revoluta coriácea. Inflorescentiae 1—2— florae
axillares sessiles vel pedunculi subnulli; bracteolae lineares minutae furfura-
ceae; calyx cylindraceus 2 — 2.3 mrn longus, sparse tomentosus,
5— costatus lobi triangulari 0.5 mm longi ciliolati; corolla 1.3 cm longa,
viridis glabra;tubus cylindraceus, apicem versus sensim ampliatus, superne
in statu compresso 2 mm
latus, sub limbo non contractus, lobi triangulari
acuti, 1.5 longi, plani, ad marginem tomentulosi; filamenta brevissima sub
ore corollae inserta, glabra 0.7 mm
longa; antherae oblongae vix 1 mm
longae; stylus glaber, 14 mm
longus, stigma capitatum stylo 3—4— plo cras-
sius.
1

1976 NOVITATES ANTILLANAE VII 39

REPUBLICA DOMINICANA: En manigua entre El Aguacate y


Sapotén, Duvergé, 1400 m, 4—5 enero 1972, Alain H. Liogier 18393
alt.

(Tipo: SDM; isotipo, NY).


Dentro del sistema de los Cestrum de Francey (Candollea 6: 46—398.
1935; 7: 1—132—1936), esta especie se coloca entre el grupo de C.
mononeurum Urb. &: Ekm. y C. cahosianum Urb. & Ekm. C. cahosianum
tiene hojas de hasta 5 cm de largo, los lóbulos de la corola son muy agudos a
acuminados y el ovario es algo escabroso. C. mononeurum tiene siempre las
flores solitarias, el cáliz es furfuráceo, la corola es verde amarillenta de 1
mm de largo, con lóbulos de 3.5 mm de largo, obtusitos, con pelos en la
parte interior y el estilo algo escabroso.

Cestrum neibensis Alain, sp. nov. Fig. 10


Frutex 2 m altus;rami júniores teretes, pilis pallide brunnei furfuracei,
petioli 1 — 1.5 mm longi supra canaliculati; folia elliptica vel elliptico— oblon-

Fig. 10.- Cestrum neibensis Alain, a. rama florecida; b. envés de la hoja; c. flor abierta.
40 MOSCOSOA VOL. 1

ga, acuta vel obtusa, ápice versus angustata, apice ipso obtusiuscula vel
rotundata, 1—2 cm longa, 0.5—1 cm lata, nervo medio supra impresso,
subtus bene prominente, lateralibus omnino nullis in sicco, margine recurva,
supra glabra, subtus in juventute villosa, demum glabra, supra in sicco obscu-
re viridia, subtus pallide viridia, coriácea. Inflorescentiae in axillis foliorum
sessiles, 1— florae, bracteolae minutae, furfuraceae calyx tubulosus furfura-
ceus 2—2.5 mm
longus, lobi 5 triangulari— acuminati tubo duplo breviores,
saepius bini altius connati, margine glabri; corolla viridi— purpurea, 8—10
mm longa; tubus anguste cylindraceus extrinsecus glaber, 0.5 mm
crassus, ad
apicem ampliatus; lobi lanceolato— subulati, usque 2 mm longi, intus minute
pilosuli, filamenta 1.5 mm
sub ore coroUae inserta, 1 mm longa recta glabra,
antherae inclusae ovales 0.5 mm
longae; stylus 8 mm
longus glaber, stigma
non ampliato; ovarium ellipsoideum, pauci— ovulatum.
REPUBLICA DOMINICANA: En manigua abierta, la 204, Sierra de
Neiba, Hondo 1800 m. 24-26 marzo 1915, Alain
Valle, alt. & Perfa H
Liogier, N. Meló 22714; (Tipo: SDQ); id. 22 7J i.
Esta planta pertenece al grupo de Cestrum mononeurum Urb. &: Ekm.,
el que tiene las hojas completamente glabras, aovado elípticas, de hasta 2.8

cm de largo y 1.3 cm de ancho; tiene los lóbulos del cáliz ciliados, la corola
es amarillo— verdosa, pelosita por dentro cerca de la inserción de los
estambres, los lóbulos de 3.5 mm de largo; el estilo es algo escabroso arriba.

Solanum schulzianum Urb. Symb. Ant. 5: 488. 1908.


(Solanum abbottii Leonard, Joun. Washington Acad. Sci. 14:415.
1924).
En
su tratamiento de las Solanaceae para la Flora de Panamá (Ann.
Miss. Bot. Gard. 60: 687. 1973), W. G. D'Arcy considera esta especie como
sinónimo de S. lancaeifolium Jacq. Ante todo este autor no ha tomado en
cuenta una nota de Urban en la que reduce S. abbottii Leon, a la sinonimia
de schulzianum Urb. Por otra parte, las dos especies aunque superficial-
S.
mente semejantes, difieren en varios caracteres muy conspicuos:
1. Las espinas son rígidas y delgaditas en S. schulzianum y anchas y

recurvas en S. lancaeifolium.
2. La inflorescencia en S. schulzianum es un racimo alargado de hasta
20 cm de largo, mientras que S. lancaeifolium tiene una inflorescencia
sub— umbeliforme corta.
3. Los lóbulos del cáliz tienen en S. schulzianum un apéndice alargado
filiforme, que falta del todo en S. lancaeifolium.
S. lancaeifolium ha sido reportado de Haití colectado por Swartz, quizá
por error. Ningún botánico moderno la ha colectado en la Española.

SCROPHULARIACEAE

Limosella aquatica L.
REPUBLICA DOMINICANA: En un charco. Valle Nuevo, Constanza,
alt. 2300 m., Alain &Perfa Liogier 22351, 22508.
Este es un género nuevo para las Antillas. La planta crece en pantanos
1

1976 NOVITATES ANTILLANAE VII 41

en la zona Norte del continente Norteamericano. Suponemos que la semilla


ha sido traída a Valle Nuevo por alguna ave migratoria.

GESNERIACEAE

Gesneria denticulata Alain, sp. nov. Fig. 1


Frutex vel arbor parva, usque 5 m
altus; rami júniores teretes verrucosi
et striati, ápice resinam exsudantes; petioli 1 — 1.5 cm longi, teretes, verruco-
si; foliorum lamina oblongo—oblanceolata, 8—13 cm longa, 2.5—4 cm lata,

ápice rotundata vel obtusissima, basi versus angustatá, basi ipsa rotundata
vel obtusa, ñervo medio supra impresso, subtus prominente, lateralibus
utroque latere 15—18, supra leviter impressis subtus prominulis, ad marginen
arcuatis, ñervo submarginali conjunctis, venis laxe reticulatis utrinque
prominulis, margine inaequaliter denticulata, glabra, supra, viridia^ subtus

Fig. 11.- Gesneria denticulata Alain, a. rama florecida; b. fruto joven.


42 MOSCOSOA VOL. 1

pallidiora, chartacea. Pedunculi axillares 1— flori, 6.5—7.5, pedicelli 2.5—3


cm longi, ad basim bracteas binas lineares ca. 1 cm longas gerentes, ad
apicem incrassati; calyx in fructo turbinate 1.2 cm longo, ad apicem 6—8
mm lato, squamis brunneis obtectus, lobi lineari 12 mm
longi; corolla
(observata, not in herbario) brunneo— rubra, lobi rotundati; capsula obovata
lineis 10 vix elevatis munita; semina linearla brunnea vix 1 mm
longa.
REPUBLICA DOMINICANA: En bosque, Sierra de Neiba, Hondo Va-
Ue, alt. 1500 m. 24-26 marzo 1975, Alain &
Perfa Liogier, N. Meló 22661
(Tipo: SD).
A esta especie pertenecen dos ejemplares considerados anteriormente
como pertenecientes con duda a Gesneria sylvicola Alain (cf. Phytologia 25:
276. 1973): A. Liogier, J. Jiménez &
Marcano 14635; J. Jiménez, J.
Marcano, A. Liogier 5619; A. Liogier 12584. G. sylvicola tiene las hojas
mayormente obtusas en el ápice, cuneadas en la base, de mayor tamaño; los
pedicelos con 2—3 flores; las bfacteas de 3—4 mm
de largo, el tubo del cáliz
más corto (4 mm) los lóbulos más cortos (4—5 mm).

Gesneria filipes Alain sp. nov. Fig. 12

Frutex 75 cm altus; rami júniores teretes glabri, rubri, minute tuber-


culati, ápice resinam exsudantes; petioli usque 6 mm
longi supra sulcati;
foliorum lamina lanceolata vel elhptico— lanceolata, 2.5—6 cm longa, 1—2 cm
lata, ápice acuminata, basi acuta vel anguste obtusa, ñervo medio supra
leviter impresso, subtus prominente, laterabilus utroque latere 8—10 supra et
subtus prominulis, ad marginem conjunctis, venis laxe reticulatis, margine
denticulata, coriácea, glabra, supra in sicco grisea, subtus brunneo— palli-
diora. Pedunculi axillares, ñUformi semper 1— flori, usque 14 cm longi, rubri,
ebracteati; receptaculum turbiniforme, 3 mm
longum, ad apicem 2 mm
latum, brunneo— rub rum, resinosum, glabrum, laeve; calyx truncatus vix
elevatus; corolla rubra, anguste campanulata, 2.8 cm longa, ca. 1 cm lata, e
basi 3 mm lata demum leviter gibbosa, subcylindrica, glabra, lobi deltoidei
ápice obtusi, 5 mm longi, basi 5 mm margine repandi, denticulati; stami-
lati,

na 4, exserta, 6 mm coroUam superantia, filamentis ad basim corollae adnatis


linearibus, 3.3 cm longis, glabris; antherae oblongae mm longae per paria
1

cohaerentes; staminodium 6 mm longum, anthera diminuta suffultum; ova-


rium glabrum; stylus linearis, completum non visum, basi praesertim breviter
pilosum; capsula obconica in juventute, 5—6 longa, 4mm mm
lata, ápice
denum glabra.
truncata, basi acuta, glabra costata,

REPUBLICA DOMINICANA: En pinar. Monte de David, Rancho


Arriba, San José de Ocoa, alt. 750-800 m 30 die. 1974, Alain & Perfa
Liogier 22051 (Tipo: SD); id. 20822.
Hace unos años describí Gesneria truncata (cf. Brittonia 20: 155.
1968), una especie hallada en la región de Polo, Barahona, y que tiene como
característica más saliente el cáliz truncado; esta nueva especie es del mismo
grupo.

Ambos taxones se distinguen por la siguiente clave:


1976 NOVITATES ANTILLANAE VII 43

a. Pedúnculos con 1—3— flores, pedicelos de 3—5 cm de largo; cáliz globoso,


de 2.5—3 mm
de largo; corola de 2 cm de largo, rojo anaranjada, los
lóbulos redondeados, de 1 mm
de largo; estambres saliendo de la corola
15 mm, estilo glabro.
G. truncata.
a. Pedúnculos con 1 flor, de hasta 14 cm de largo; cáliz obcónico, de 5 mm
de largo, corola roja, de 2.8 cm de largo, los lóbulos deltoideos, de 5
mm de largo, estambres saliendo solo 5 mm
de la corola, estilo peloso.
G. fHipes.

Fig. 12.— Gesneria filipes Alain, a. rama; b. rama con flor y fruto; c. flor abierta.
44 MOSCOSOA VOL. 1

UTRICULARIACEAE

Utricularia Jamesoniana Oliver


REPUBLICA DOMINICANA: Alto Casabito, Bonao, atl. 1300 m, Alain
& Perfa Liogier 20354.
Nuevo récord; America Central; Norte de Sur América.

RUBIACEAE

Rondeletia perfae Alain, sp. nov. Fig. 13


Frutex vel arbor parva usque 8 alta;mrami hornotini teretes, pilis
albidis antrorse adpressis dense obsiti, vetustiores grisei striati. Stipulae
triangulares acutae 1.5 mm
longae. Petioli 1— 1.5 mm
longi supra anguste
sulcati pilis adpressis tomentosi, foliorum lamina anguste elliptica vel
oblongo— elliptica, basi rotundata vel obtusissima, apice versus angustata,
apice ipso acuta vel breviter acuminata, 1—2.2 cm longa, 3—7 lata, nervo mm
medio supra impresso ad apicem evanescente, subtus prominente, lateralibus
nullis vel subtus vix manifestis, supra glabra reticulata in sicco nigrescentia

( 2 CM

Fig. 13.- Rondeletia perfae Alain, a. rama florecida, b. fruto.


1976 NOVITATES ANTILLANAE VII 45

subtus padlide brunea non domatiata, pilis antrorsis adpressis pilosula,


coriácea. Inflorescentiae in apice ramulorum vel axillares, 1—3— florae,
sessiles; pedicelli nulli, bracteae lineares, 0.5— 1mm longae; calyx ovatus, 1.5
mm longus, 1 mm latus dertse adpresse tomentosus, lobi 4, ovati, 1.3 mm
nigro— purpurea, 6
longi, apice acuti; corolla mm
longa, tubus cylindricus,
apicem versus sensim ampliatus, dense antrorse adpresse sericeus, intus
glaber, lobi 4, imbricati rotundati 1.5 mm longi; stamma basi corollae
inserta, filamenta 2 mm longa; stylus in statu juvenili tantum visus, 3 mm
longus, glaber, stigmata linearia; capsula (in paratypo Alain & Perfa Liogier
22880) globoso— depressae, 3 mm longa, 5 mm
parce adpresse— pilosa.
lata,
REPUBLICA DOMINICANA: En bosque húmedo, Alto Casabito,
Constanza, alt. 1300 m, 6 nov. 1971, Alain H. Liogier 18260 (Tipo: SDM;
isotipo: NY); id., Alain H. &
Perfa Liogier y N. Meló: 22880, Alain Perfa &
Liogier 21489.
Esta especie ha sido cojifundida con Rondeletia heterochroa Urb., la
que inmediatamente por sus hojas mayores (2. 5—4 x 1—2 cm),
se distingue
de base aguda a algo obtusa, de ápice acuminado, con grupos de pelos
(domados) en las axilas de los nervios en el envés; los lóbulos del cáliz son
lineares a oblanceolados, de 2—4.5 mm
de largo, los lóbulos de la corola son
pelositos por dentro; las cápsulas son esferoideas de 4 mm
de diámetro. R.
royenifolia DC. tiene las hojas obovado— oblongas, pubescentes en ambas
caras, y las flores axilares. R. nalgensis Urb. &: Ekm. presenta las hojas
obovado— elípticas a aovadas, de base aguda, los nervios laterales en 4 a 5
pares, promínulos en ambas caras; las brácteas aovado— oblongas a
lanceoladas.

Scolosanthus Vahl en la Hispaniola.

En el Catálogo del Dr. R. M. Moscoso (1943) se citan para la isla de la


Española 4 especies de este género, dos de ellas solo reportadas de Haití.
Hace unos años, al empezar el estudio de la Flora de la Española, hallé en los
herbarios de Norte América un ejemplar que no coincidía con ninguna espe-
cie conocida; lo describí bajo el nombre de Scolosanthus leonardi; más tarde,

y a medida que iba colectando en la Isla, hallé y describí otra especie,


Scolosanthus subsessilis, y cité por primera vez S. versicolor como planta de
nuestra flora. Al examinar nuevo material recién colectado, tengo que añadir
otra especie, S. grandifolius, y aprovecho esta citación nueva para ordenar las
diferentes especies con una clave analítica y algunas notas sobre cada una.
Tenemos ahora 8 especies, algunas de ellas sumamente variables. De
estas 7 han sido halladas en la República Dominicana y una sola es propia de
Haití. Hay 5 especies endémicas en nuestra Isla; dos se hallan también en
Puerto Rico y en las Islas Vírgenes, y una también está en Cuba oriental.
El género Scolosanthus se caracteriza por ser arbustos espinosos; tienen
el ovario con 2 celdas y 1 solo óvulo e.i cada una; la flor es tetrámera con los
4 estambres adnatos en la base del tubo de la corola. El fruto es una drupa
comprimida, conteniendo 1 ó 2 semillas.
Este género es propio de las Antillas, con 15 especies; Cuba tiene 8, las
A

46 MOSCO SO VOL. 1

Bahamas una, Jamaica una, Puerto Rico 2 y la Española 8. Cuba presenta 6


especies endémicas, compartiendo una con las Bahamas y otra con la Españo-
la; la única especie de Jamaica es endémica, las dos de Puerto Rico están
también en la Rep. Dominicana; de nuestras 8 especies, 5 son endémicas.
Clave para identificar nuestras especies:
a. Hojas glabras, mayormente brillosas arriba; cáliz glabro o con lóbulos
ciliados.
b. Flores sobre las espinas, a veces también axilares.
c. Estípulas truncadas, la vaina de hasta 1 mm de largo; lóbulos del cáliz
no ciliados.
d. Ramitas glabras; hojas de hasta 6 cm de largo; pedicelo de 1—2
mm
de largo.
1. S. grandifolius.
d. Ramitas escabroso— pelosas; hojas de hasta 1 cm de largo; pedicelo
nulo o subnulo.
2. S. versicolor.
c. Estípulas prolongadas arriba de la vaina; ramitas escabroso— pelosas;
pedicelo nulo; lóbulos del cáliz ciliados.
3. S. densiflorus.
b. Flores axilares; ramitas pelositas; estípulas prolongadas arriba de la vai-
na.
e. Pedicelo de 2—4 mm de largo; estípulas divididas en dientes fili-

formes.
4. S. selleanus.
e. Pedicelo nulo o subnulo; estípulas subuladas, obtusas o agudas.
f. Hojas elípticas a obovado— elípticas, de 5—7 mm de largo; lóbulos
del cáliz ciliados.
5. S. subsessilis.
f. Hojas oblongas, lanceolado— oblongas a elíptico— oblongas de
7—14 mm de largo; lóbulos del cáliz no ciliados.
6. S. triacanthus.
a. Hojas tomentosas o escabrosas; cáliz tomentoso o hirsuto.
g. Hojas redondeadas a obtusas en el ápice, los nervios laterales ausentes u
obsoletos, suavemente tomentosas en ambas caras; cáliz corto— to-
mentoso.
7. S. acanthodes.

g. Hojas agudas y mucronadas en el ápice, los nervios laterales promínulos


arriba, escabrosas en el haz y suavemente tomentosas en el envés;
cáliz hirsuto.
8. 5. leonardi.

1.Scolosanthus grandifolius \}rh Symb. Ant. 1: 442. 1899.


.

Esta especie ha sido colectada por primera vez en la Rep. Dominicana,


en el Firme de Banilejo, Piedra Blanca, a una alt. de 800 el l^' de junio de m
1974, por el Dr. Alain H. Liogier 21641. Era conocida previamente solo de
Puerto Rico. Standley en North American Flora (32: 294. 1934) ha reunido
en una sola especie S. grandifolius y S. multiflorus de Jamaica. C. D. Adams
1976 NOV IT ATES ANTILLANA!-: VII 47

en Flowering Plants of Jamaica (p. 715. 1972) mantiene la especie de Jamai-


ca como endémica en esa isla. Debido a ciertas diferencias morfológicas, me
inclino al mismo parecer. S. grandifolius crece en la Rep. Dominicana y en
Puerto Rico.

2. Scolosanthus versicolor Vahl, Ecolog. 1: 11. 1796.


Esta planta, conocida solo de Puerto Rico y las Islas Vírgenes hasta
hace poco, ha sido hallada en la Rep. Dominicana: Loma Peguera, Bonao,
Alain 173 71.

3. Scolosanthus densiflorus Urb. Symb. Ant. 3: 381. 1903.


El tipo (Buch 728) de Morne Bonpere, cerca de Gonaives, Haití. Colec-
tada en distintos sitios por Ekman. En la Rep. Dominicana: S. José de Ocoa,
alt. 200 m, Alain 204 76; Loma Tibisi, Arroyo Salado, Bdiní, Alain 11789;

Sierra Prieta, Villa Mella, /am 19269, 20808, 21466.


Las hojas de esta especie varían mucho en tamaño y forma. También
hallada en Cuba oriental.

4. Scolosanthus selleanus Urb. & Ekm. Ark.


Bot. 20A5 60. 1926. :

Haití: Morne la Visite, Ekman


1460, tipo: Ekman 10084.
Rep. Dominicana: En bosque nublado, La Descubierta, Sierra de Neiba,
&
Hondo Valle, ^/flm 12504, Alain Perfa Liogier&N. Meló 22730.
Se caracteriza esta planta por sus hojas pequeñas, su corola grande y
morada, y su pedicelo de 2—4 mm
de largo.
Endémica.

5. Scolosanthus suhsessilis Alain, Phytologia 25: 278. 1973.


Rep. Dominicana: En maniguas, Jaiquí Picado, Santiago, Alain 15368,
tipo.
Endémica.

6.Scolosanthus triacanthus (Spreng.) DC. Prodr. 4: 484. 1830.


Catesbaea triacantha Spreng. Neue Entdeck. 3: 47. 1822.
Una especie bastante común en las zonas secas del país, tanto en Haití
como en la Rep. Dominicana.
Endémica. ^'VIDRIO".

7.Scolosanthus acanthodes (Spreng.) Urb. Symb. Ant. 1: 481. 1900.


Eranthemum acanthodes Spreng. Syst. 1: 88. 1825.
Anthacanthus sprengelii DC. Prodr. 11: 461. 1847.
Otra especie hallada tanto en Haití como en Rep. Dominicana, el tipo
(Bertero 580) es probablemente de los alrededores de Santiago. Ha sido
colectada en Jaiquí Picado (Alain 15331, 15206) y cerca de Oviedo (Alain
16981).
Endémica.

8. Scolosanthus leonardi Alain, Brittonia 20: 160. 1968.


Haití:Mole St. Nicolas, Leonard 132, tipo.
Endémica.
48 MOSCOSOA VOL. 1

Compositae

Eupatorium quisqueyanum Alain, sp. nov. Fig. 14


Scandens; rami teretes angulato— striati glabri. Folia opposita; petioli
2—5 mm longi, supra sulcati; laimina ovato— lanceolata usque lanceolata, basi
obtusissima vel rotundata, apice longe acuminata, in 1/3 inferiere latissima,
2.7—4.3 cm longa, 1—3 cm lata, e basi 3— nervia, nervis- u trinque prominulis,
venis supra laxe reticulatis, subtus obsoletis, margine integra vel utroque
latere 2— 3— dentata, utrinque glabra laevia, supra obscure, subtus pallidius
viridia glandulis numerosis obsita, chartacea. Inflo rescentiae terminales
panniculam brevem usque 3.5 cm longam formantes; capitula pauciflora,
involucrum usque 4 mmlongum; bracteae involúcrales 3— 4 seriatae oblon-
gae, apice rotundatae, margine ciliatae extus minute glandulosae, obscure
5— 7—nerves, usque 2 mm longae, 1 mm
latae; receptaculum breviter
subcylindricum, vix 1 mm longum; corolla albo— grisea 2.5 longa; tubusmm
inferné cylindraceus, superne usque dimidio sensim ampliatus; extus parce

Pig 14 _ Eupatorium quisqueyanum Alain, a. rama florecida; b. flor; c. varios capítulos.


1976 NOVrrATES ANTILLANAE VII 49

glandulosa; lobi deltoidei 0.2 mm


longi; antherae 1 longae in ligulam mm
breviter ovatam productae; stylus 3 mm
longus, ramis subclavatis; pappi
setae ca. 30, 2 mm
longae; achaenia 2.8 mm
longa, 5— costata, brunnea,
subglabra.
REPUBLICA DOMINICANA: En ladera, en manigua. Las Aguas Blan-
cas, Constanza, alt. 1600 m. 19 enero 1975, Alain Perfa Liogier 22290 &
(Tipo: SD); en bosque sobre un farallón, Cabirma de la Loma, S. Cristóbal,
alt. 650 m. 11 enero 191 Alain &
Perfa Liogier 22178.
Entre nuestras especies, podemos agrupar junto con Eupatorium quis-
queyanum, E. selleanum Urb., E. plumieri Urb. &: Ekm y E. phanioides Urb.
&: Ekm. Todas son trepadoras. La siguiente clave nos servirá para los caracte-

res distintivos.

a. Brácteas involúcrales con 1—5 nervios, no ciliados.


b. Ramas jóvenes diminutamente pulverulento— pelositas; brácteas
1— 3— nervias, hojas con 1—2 lóbulos en la base,
c. Brácteas involúcrales en 3 series; hojas largo— acuminadas en el ápice.
E. plumieri.
c. Brácteas involúcrales en 5 series; hojas lanceoladas, redondeadas o
aguditas en el ápice.
E. phanioides.
b. Ramas jóvenes glabras; brácteas involúcrales 3— 5— nervias, pelositas; ho-
jas sin lóbulos en la base.
E. selleanum,
a. Brácteas involúcrales 5— 7— nervias, ciliadas, glandulosas por fuera.
E. quisqueyanum.

Melampodium divaricatum (Rich, in Pers.) DC.


REPUBLICA DOMINICANA: Cabirma de la Loma,/. Jiménez, ]. Mar-
cano & J. Cicero Cambita
s.n.; Garabito, Alain & Perfa Liogier 22180.
Cuba, Puerto Rico, Islas Vírgenes; América continental tropical, Burma.
Probablemente una introducción en la Isla.
50 MOSCOSOA VOL. 1

ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. I

por Donald D, Dod.

ABSTRACT. Three orchids new to science and endemic to the island of Hispaniola
are herin described. They are Cryptophoranthus aurantiacus Dod, sp. n.; Pleurothallis
bipapulare Dod, sp. n.; and Pleurothallis cordatifolia Dod, sp. n.

INTRODUCCION

Las tres orquídeas aquí descritas vienen de áreas relativamente inexplo-


radas botánicamente. Con esta publicación, empezamos a detallar una serie
de plantas no descritas hasta la fecha. El autor se dedica en sus exploraciones
totalmente a buscar orquídeas y estudiar aves, concentrando en los bosques
vírgenes que quedan. Hay que dar gracias al Dr. Leslie A. Garay, del Herbario
Oakes Ames, Universidad de Harvard por su ayuda en estudiar las orquídeas
relacionadas a estas nuevas. También se extienden gracias al Dr. Alain Liogier
de nuestro Jardín Botánico por su ayuda en la preparación de las descripcio-
nes en Latín de estas plantas.

Cryptophoranthus aurantiacus Dod, sp. nov. Fig. 1

Epiphytica, caespitosa, usque ad 4 cm alta; radicibus crassiusculis,


elongatis, satis profusis, glabris; caulibus secundariis erectis, abbreviatis, vagi-
nis infundibuliformibus obtectis, usque ad 3.5 mm
longis; foliis oblon-
go— lanceolatis, carnosis acutis, basin versus sensim in petiolo 1—2 longo mm
attenuatis, margine erosis, usque ad 2.5 cm longis, 8 mm
latis; inflorescentiis

abbreviatis, sessilibus, unifloris, basi flore abortivo adnato; bracteis membra-


naceis, ovato— cucuUatis, dorsaliter carinatis 3 mm longis; floribus parvis
carnosulis glabris luteo— viridibus ad aurantiacis; sépalo postico ovato acuto
binerve valde concavo, 6 mm
longo, 2 mm
lato; sepalis lateralibus usque ad
apicem in synsepalo conniventibus ad apicem liberis, valde concavis acutis
binervibus, 6 mm
longis, inter se 4 mm
latis; petalis sub— falcato—lanceolatis
acuminatis inter sepalis visibilibus, 3 mm
longis, 0.8 mm
latis; labello brevi
basi dentato angusteque unguiculato, clavato canaliculato, margine incrassato
integerrimo, 2.5 mm
longo, L5 mm
lato; columna clavata, late alata, clinan-
drio lacero; ovario cylindrico glabro, 2 mm
longo; capsula glabra, crasse
6— costata obovoidea, 4 mm
longa.
TIPO: Creciendo sobre troncos de árboles y bejucos en bosque virgen
1976 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS I 51

en piedras kársticas, Hierba Buena, km 196 entre Hondo Valle y el firme de


Sierra de Neiba, Hondo Valle, República Dommicana, alt 1300 m, col. May
18, 1975; fl. en Jardín Botánico, Oct. 10, 1975, Donald D. Dod 500 (holo-
tipo, SDM;isotipo, AMES, SEL).

Fig. 1 Cryptophoranthus aurantiacus Dod.

REPUBLICA DOMINICANA: Mismo sitio que el tipo, Mayo 18, 1975,


D. Dod 501, 502, 503 (SDM).
Esta nueva especie se parece vegetativamente a Cryptophoranthus erosa
52 MOSCOSOA VOL. 1

Garay, de la República Dominicana. En C. erosa, las flores tienen de 14 a 15


mm de largo y 6 mm de ¿incho; el sépaño dorsal es cóncavo en la parte
superior; el labio tiene su margen aserrado y un disco en el medio. La cápsula
es grande, de 15 mm de Icirgo. La flor es castaño— purpúrea. C. aurantiacus y
C. erosa difieren vegetativamente de las otras especies de este género en su
pequeño tamaño y en sus hojas aserradas.

Dod, sp. nov.


Pleurothallis bipapulare Fig. 2
Nana, caespitosa, glaberrima; caulibus brevissimis, filiformibus, tere-
tiusculis, uniarticulatis, 3 mm longis; folio crassiusculo, elliptico— orbiculato.

Fig. 2.— Pleurothallis bipapulare Dod.


1976 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS I 53

margine incrassato, ad apicem leviter serrulato, mucronato, 8 longo, 5 mm


mm lato; pedunculis communibus usque ad 4, capillaribus, 3—4 cm longis,
efractiflexibus, 1— 4— floribus; bracteis tubulosis, superne dilatatis, ápice
oblique truncatis et breviter apiculatis, pedicellis multo brevioribus; floribus
distichis segmentis diaphanis, breviter pedicellatis; sepalis lineari— oblongis,
uninervulosis, non carinatis, carnosulis, dorsale obtusiusculo, 4 mm longo,
1.3 mm lato, lateralibus paulo brevioribus, acutis 1/3 longitudinis
in
connatis; pe talis late lanceolatis, apiculatis, enerviis, integerrimis, 2 mm
longis, 0.8 mm labeUo petalis aequilongo, sessili, indiviso, ligulato,
latis;
canaliculato, ápice rotundato, integerrimo, leviter papilloso, lucido; columna
claviformi clinandrio antice acute longeque bidentato, pede processibus
dentatis; capsula ovoideo— oblonga, trigona, laevi, 5 longa. mm
Tipo: En bosque virgen sobre troncos de árboles y sobre arbustos,
encima de un mogote en región kárstica, La Lechuza, Pilancón, Bayaguana,
República Dominicana, elev. 300 m, 27 abr. 1973, Donald D. Dod 504
(holotipo,SDM; isotipo, AMES, SEL, NY).
REPUBLICA DOMINICANA: En la misma área y ambiente que el tipo,
La Lechuza, alt 300 m. Mayo 14, 1973, D, Dod 399 (SDM); Jan 12, 1974,
D. Dod 505 (SDM); La Vereda, Pilancón, Bayaguana, alt 300 m, 21 Feb
1975, D. Dod 506 (SDM); id 16 nov. 1975, D. Dod 508 (SDM); Hoyo de
Pelempito, Sierra de Baoruco, sobre un árbol caído, alt 800 m, 4 Jul 1971,
fl.Oct. 19, 1975, D. Dod 507 (SDM).
En República Dominicana, esta orquídea nueva tiene una leve seme-
la
janza con grisebachiana Cogn. Esta última difiere en que tiene hojas
P-
sub— espatuladas con márgenes enteros y el ápice no— mucronado. Sus flores
tienen los sépalos laterales casi totalmente connados; su labio es de color
vináceo y sus márgenes ciliados. No hemos visto material parecido de otros
países pero según dibujo deP/. calyptrostele Schtr. la flor es bastante similar
hasta con dos papilas en el pie de la columna. Sin embargo la parte vegetativa
es muy diferente; su forma de crecer es raistrera y sus hojas son oblanceoladas
y obtusas.

Pleurothallis cordatifolía Dod, sp. nov. Fig. 3


Rhyzomate tortuoso; caulibus sub— patentibus, teretibus, vaginis
scariosis, usque ad 5 mm longis; petiolo canaliculato, uniarticulato, usque ad
4 cm longo; folio sessili, coriáceo, oblongo— ovato, acutiusculo, basi cordato,
dorso carinato, 3—4 cm longo, 2—3 cm lato; inflorescentiis unifloris vel
2—3 succedaneis, 0.8 cm longis, bracteis obtusis 3 mm
longis, bracteola acuta
3 mmlonga, ovario 3 mm
longo; flore erecto crasse carnoso, flavo, nervis
vinaceis, extus granulosis, carinato, 8 longo, 2mm mm
lato; sepalis laterali-
bus ovalis acutis, fere usque ad apicem connatis, 3— nervibus, carinatis, 7 mm
longis, interse 5.5 mm latis; petalis lanceolatis, acutis, serrulatis, 3—ner\dbus,
interior! papillatibus, ad columna adhaerentibus, 4 mm longis, 1.5 mm latis;
labello simplici, carnoso, oblongo— elliptico, ápice obtuso usque acuto,
margine medio incrassato vel carinato, disco gelatinoso, 4.5 mm longo, 3 mm
lato; columna clavata, 3 mm longa.
Tipo: Creciendo sobre ramas bajas y troncos en bosque virgen, loma
54 MOSCOSOA VOL. 1

Fig. 3.— Pleurothallis cordatifolia Dod

Los Patios, Jorgillo, El Cercado, República Dominicana, alt. 1640 m, col.


Nov. 5 1973, fl. Nov. 5 1975, Donald Dod 509 (holotipo, SDM; isotipos;
AMES, SEL).
República Dominicana, mismo sitio que el tipo, Nov 5 1973, D. Dod
510 (SDM); Zapotén abajo. El Aguacate, Sierra Baoruco, Duvergé, alt. 1460
m, 11 Abril 1973/). Dod 359 (SDM).
Pleurothallis cordatifolia está relacionada vegetativamente con PL
migúela aquí en la República Dominicana. Pl. miguelii Schltr. tiene hojas
sub— cordiformes de hasta 6 cm de largo y 3 cm de ancho. La inflorescencia
es racemosa, multiflora y más larga que la hoja. Fuera del país, vegetativa-
mente Pl. casapensis Lindl., de Venezuela y Perú, es similar. Esta última
planta tiene hasta 18 cm de alto. La inflorescencia es racemosa y multiflora.
Las flores son muy similares pero los sépalos laterales de P. casapensis son
connados solamente en los 2/3 de su largo.
Publicación en MOSCOSOA.

Esta Revista aspira a recoger los trabajos de carácter científico, relacio-


nados con cualquier aspecto de la Botánica en la República Dominicana.

En ella se publican los trabajos, no solo de las personas que trabajan en


los Laboratorios del Jardín Botánico "Dr. Rafael M. Moscoso", sino también
de todos los que ofrezcan alguna contribución al avance de la ciencia botáni-
ca en nuestro país.

Los manuscritos serán aceptados para su publicación y revisados por el


Comité Editorial que se encargará de aceptarlos o sugerir cambios prevÍ2imen-
te a su publicación.

Deberán ser escritos a maquinilla, en papel Bond blanco 8 1/2 x 11", a


doble espacio, con original y copia en papel carbón. Todas las páginas deben
numerarse, incluyendo la página del título, los índices si los hay, las leyendas
y los grabados. Estos grabados pueden ser a plumilla o fotografías.

Todo trabajo debe ser acompañado de un resumen o "Abstract", de


preferencia en idioma inglés, para cumplir con lo estipulado y usual en
revistas de índole científica.

El idioma preferido es el español, para artículos que se originen en la


República Dominicana; se aceptarán trabajos en otros idiomas, tratándose de
contribuciones provenientes de otros países, pero se acompañarán en este
último caso de un resumen en idioma español.

Puesto en el Correo el día 20 de Febrero de 1976


MOSCOSOA

Contribuciones Cientificas del

JARDIN BOTANICO NACIONAL "DR. RAFAEL M. MOSCOSO"

VOL I ABRIL 1977 NO. 2

INDICE
Chamissoa (Amaranthaceae)
en la República Dominicana S.H. SHOMER 1

Adiciones a los nombres vulgares de las Plantas de la


República Dominicana J. JIMENEZ & ALAIN H. LIOGIER 9

Variaciones en Zephyranthes bifolia


(Aublet) Roemer J. CICERO, S.J. 22

Las Bromeliáceas de la Española LUIS ARIZA-JULIA & ALAIN H. LIOGIER 31

Orquídeas Dominicanas Nuevas. II DONALD D. DOD 39

Memoria Anual de la Sociedad Dominicana de Botánica 55

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA


MOSCOSOA
Contribuciones científicas
del
Jardín Botánico Nacional "Dr. Rafael M. Moscoso"

Santo Domingo, D. N. REPUBLICA DOMINICANA

Una publicación dedicada a la ciencia botánica en la República Domini-


cana. Organo oficial de los Laboratorios y del Herbario del Jardín Botánico
Nacional. Santo Domingo.

Esta publicación está dedicada al Dr. Rafael M. Moscoso, el ilustre

botánico dominicano, cuyos estudios y publicaciones dieron a conocer la

riqueza de nuestra flora.

Publicado irregularmente por el Jardín Botánico Nacional "Dr. Rafael


M. Moscoso", Apartado 174-2, Santo Domingo, REPUBLICA DOMINICA-
NA.

Cada tomo consta de cuatro números y la suscripción es de $12.00 por


tomo.

Comité Editorial:
Alain H. Liogier, Editor en jefe
José de Jesús Jiménez
Donald D. Dod

Impresión:
Amigo del Hogar

Composición y Diagramación:
Niñón León de Sáleme
VOL.1 ABRIL 1977 NO. 2

CHAMISSOA AMARANTHACEAE) (

EN LA REPUBLICA DOMINICANA

Por el Dr. S. H. Sohmer


Director del Herbario, Universidad de Wisconsin, La Crosse, Wisconsin 54601, U.S.A.

ABSTRACT. Sohmer, S.H. (Department of Biology, University of Wisconsin, La


Crosse, Wisconsin 54601, U.S.A.). Chamissoa (Amaranthaceae) in the Dominican Repu-
blic. Chamissoa is represented in the Dominican Republic by C. altissima (Jacquin)
Humboldt, Bonpland, & Kunth var. altissima only. Chamissoa altissima var. rubella
Suessenguth, and the varieties of C acuminata Martius are not present. Chamissoa in the

Republic is found in disturbed habitats such as roadsides, river and stream banks, and the
edges of forests. It appears to be insect pollinated, which is not what one would expect
by the appearance of the flowers. Figures illustrating habit and distribution are provided.

INTRODUCCION

Chamissoa, de la familia Amaranthaceae, forma parte de un grupo de géneros afines


caracterizados por presentar anteras con 4 celdas y ovario uniovulado y en el sistema de
clasificación de Schinz (1934) van colocados en la tribu Amarantheae. El género Cha-
missoa comprende dos especies suficientemente distintas entre sí como para ser colocadas
en subgéneros separados (Sohmer, 1976). En la República Dominicana se encuentra una
de estas especies: Chamissoa altissima (Jacquin) Humboldt, Bonpland & Kunth. En el
estudio que sigue las medidas que se citan fueron tomadas sobre material de herbario. Los
herbarios correspondientes al material usado se citan según Holmgren and Keuken (1974).
Las descripciones genérica y específica están basadas en la revisión total del género para
toda su área geográfica, es decir, no se limita a su representación dominicana.

Taxonomía /

Chamissoa Humboldt, Bonpland, &


Kunth (nom. cons.).
Plantas fruticosas o sufruticosas de hasta 2 m, volviéndose bejucos leñosos que
trepan sobre la vegetación contigua. Ramas verdes tornándose pardas, glabras o pubes-
centes. Hojas alternas, estipuladas, usualmente pecioladas, con limbo de latiovado a an-
gusti— lanceolado variando de redondeado a agudo o largamente acuminado en el ápice,

membranáceo o semicoriáceo. Inflorescencia terminal o/y axilar, frecuentemente faltando


las hojas de los nudos floríferos superiores, lo cual hace aparecer la inflorescencia como
2 MOSCOSOA VOL. 1

terminal, compuesta de glomérulos o mechones cimosos de flores densamente o floja-


mente dispuestos en los ejes, cada címula con pocas o muchas flores. Flores con pedicelos
cortos y bractéolas deltoideo— ovadas a lanceoladas y acuminadas con el pedicelo nacien-
do de la axila de una bráctea floral si sostiene la flor más vieja en la cima, sino uno de las

bractéolas de una flor más vieja funciona como bráctea floral. Flores de color crema,
amarillo— verdoso, blanco, rosado o magenta— purpúreo con 5 sépalos ovado— lanceolados,
obtusos agudos o acuminados. Estambres 5, con filamentos soldados en un corto tubo en
la base: en los individuos pistilados de las especies ginodioicas sólo estaminodios presen-
tes. Pistilo con ovario unilocular, uniovulado y placentación basilar, globoso o toneli-
forme, redondeado, acuminado en el ápice, o truncado, con una estrecha ala emarginada,

o con un angosto cuello apical; estilos tenues, o dilatados en la base en cuyo caso con un
tejido esponjoso conspicuo en la base; estigmas 2. Fruto en pixidio (cápsula transversal-
mente dehiscente). Semillas negras o maculadas, lisas o foveoladas, con arilo grande
muy pequeño; embrión pequeño; endospermo copioso.
bivalvo, envolvente, o

Distribución: El género se extiende desde México, a América Central, a las islas del
Caribe, y a través de todos los países de Sur América, excepto Chile, llega hasta el norte
de la Argentina.

Chamissoa altissima (Jacquin) Humboldt, Bonpland, & Kunth, Nov. Gen. et. Sp.
Pl. 2 (7): 197. 1818. Typo: Jamaica: cerca de Spanish Town, Sloane, s.n.

(Herbarium 2, fol. 117) (BM, lectotipo).

Mata ginodioica, sufruticosa o arbusto de hasta 2 m o bejuco de hasta 20 m,


trepando y cubriendo la vegetación circundante. Hojas alternas no estipuladas, con pecío-
lo 0.5—7 cm largo, limbo 1.3 — 19.5 cm, de ovado a angosto lanceolado, redondeado,

agudo o infrecuentemente truncado en la base, obtuso, agudo o acuminado en el ápice,


membranosas o semicoriáceas, glabras o pubescentes. Inflorescencias compuestas de címu-
las dispuestas a lo largo de ejes de 1 — 15 cm longitud, las címulas llevando hasta 20 flores.
Flores amarillo— verdosas, blanco— verdosas, blancas, rosadas, rojas, o violetas, cada una
sobre un corto pedicelo con una bráctea floral y 2 bractéolas de 2—4 mm, con sépalos
2.5—5 m de largo. Estambres (en flores funcionalmente masculinas) con la porción libre
del filamento de 2—3 mm de largo en la antesis, con anteras 0.2—1 mm de largo; en
individuos pistilados solo estaminodios. Pistilos usualmente con ovario toneliforme de
2—3 mm alto en la antesis (en flores funcionalmente femeninas), usualmente con una
corta ala emarginada en el ápice, estilo 0.4—1 mm
y estigmas diminutamente papilosos.
Fruto maduro de 3—4 mm de largo; semillas de 1.5—2.7 mm
de largo, negras y brillantes,
completamente envueltas en un arilo blanquecino bivalvo.
Esta especie es la que tiene más amplia distribución. Se encuentra en México,
América Central, Caribe, y en todo Sur América hasta el norte de la Argentina,
islas del

excepto Chile. Hay dos variedades: C. altissima var. altissima y C. altissima var. rubella.
Var. altissima tiene básicamente una distribución Caribea y Centroamericana, entrando en
Venezuela, Colombia, Ecuador al oeste de los Andes y en partes orientales del Brasil. La
variedad rubella es básicamente Amazónica extendiéndose al norte de la Argentina. La
variedad altissima es la que prospera en la República Dominicana; se distingue de la var.

rubella por las flores am arülo— verdosas o blanco— verdosas, comparada con las flores

generalmente rojizas o purpúreas de la var. rubella.


1977 CHAMISSOA (AMARANTHACEAE) EN LA REPUBLICA DOMINICANA
4 MOSCOSOA VOL. 1

Chamissoa altissima (Jacquin) Humboldt, Bonpland & Kunth var. altissima Especí-

menes examinados (de la República Dominicana).


BARAHONA: cerca de la ciudad Barahona, Fuertes s.n. Feb 1910 (A), Abbott
1539 (GH, US); Monteada Nueva, SE de Polo, Howard & Howard 8503 (BM, GH, NY,
US); Barahona sin localidad exactamente. Fuertes 1153 (BM, F, GH, NY, P. US), von
Türckheim 2662 (BM, GH, US). AZUA: carretera de Peralta a Azua, 0.1 km al norte de
Puerta Vieja, Sohmer & Swanson 9617 {GH, MO, NY, US, UWL), 2 km al norte de Puerta
Vieja, Sohmer & Swanson 9618 (GH, MO, NY, US, UWL), 9619 (GH, MO, NY, US,
UWL), 9620 (GH, MO, NY, US, UWL), 3 km al norte de of Pajagual, Sohmer & Swanson
9621 (GH, MO, NY, US, UWL), al norte de Pajagual, Sohmer & Swanson 9622 (GH, MO,
NY, US, UWL); Azua, sin localidad exactamente. Rose, Fitch & Russell 3968 (NY, US).
PERAVIA: bancos de Río Baní cerca de La Yayita, Liogier 17820 (NY). DISTRITO
FEDERAL: Santo Domingo, Allard 13918 (GH, MO, NY, US), 14469 (US), Armour 851
(F), Ekman N.H. 11119 (US), Rose, Fitch & Russell 3743 (NY, US), 4137 (NY, US),

4434 (US), 4436 (US). SAN PEDRO DE MACORIS: Guayacanes, en piedra caliza cerca
de la playa, Lavastre 2072 (NY), s.n, Dec 1962 (NY), Consuelo, Taylor 228 (NY), 272
(NY); San Pedro de Macorís sin localidad exacta, Rose, Fitch & Russell 4167 (US). EL
SEIBO: Hato Mayor — El Seibo carretera 5 km de Hato Mayor, Puente de Marike,
Sohmer & Swanson 9615 (GH, MO, NY, US, UWL), 6 km de Hato Mayor, banco de Río
Cibao, Sohmer & Swanson 9616 (GH, MO, NY, US, UWL). LA VEGA: Río Juna, Bro,
Augusto 728 (NY), 1894 (NY); La Ciénega, Gastony, Jones & Norris 403 (GH, NY);
cerca Piedra Blanca, Allard 13619 (US), 13789 (US), 17782 (US); carretera Bonao-Cons-
tanza, Sohmer & Swanson 9582 (GH, MO, NY, US, UWL), 9583 (GH, MO, NY, US,
UWL), 9597 (GH, MO, NY, US, UWL), 9598 (GH, MO, NY, US, UWL), 9599 (GH, MO,
NY, US, UWL), 9600 (GH, MO, NY, US, UWL); Carretera Piedra Blanca-Rancho Arriba:
Arroyo Malo, Sohmer & Swanson 9624 (GH, MO, NY, US, UWL), Arroyo Maimón,
Sohmer <& Swanson 9641 (GH, MO, NY, US, UWL), 9742 (GH, MO, NY, US, UWL). SAN
JUAN: Piedra del Aguacate a Río del Oro, Howard & Howard (GH, NY, US); Río San
Juan, Miller 1216 (US). SANTIAGO, La Bosua cerca de Jánico, Burch & Jiménez 2523
(MO); San José de las Matas, Valeur 337 (F, MO, NY, US); Río Yaque, Dicayagua, La
Herradura, Sohmer & Swanson 9643 (GH, MO, NY, US, UWL), 9644 (GH, MO, NY, US,
UWL), 9645 (GH, MO, NY, US, UWL), 9646 (GH, MO, NY, US, UWL), 9647 (GH, MO,
NY, US, UWL), 9648 (GH, MO, NY, US, UWL). SANCHEZ RAMIREZ: Cotui, Abbott
835 (NY, US). DUARTE: Villa Riva, Abbott 569 (US), 572 (US). SAMANA: Pilón de
Azúcar, Abbott 342 (US), 408 (US); cerca de Samaná, Abbott 1920 (GH, US); Sánchez,
Rose, Fitch, & Russell 4352 (US), 4358 (NY). ESPAILLAT: Jamao al Norte, /imeraes s.n,
19 Jan 1975 (UWL). MONTE CRISTI: Juan Gómez, 2 km. de Villa Sinda, Sohmer &
Swanson 9649, (GH, MO, NY, US, UWL), 9650 (GH, MO, NY, US, UWL). República
Dominicana sin localidad exactamente: Abbott 2663 (GH, US), Hennecart s.n. (US),
Triana 1973 (BM), von Türckheim 2634 (M, NY), 2985 (? ) (F), colector desconocido
(US), colector desconocido (P).

Discusión

El cuadro I resume la variación de ciertos caracteres morfológicos de la Chamissoa


que prospera en la República. La distribución geográfica de Chamissoa en la República
Dominicana se presenta en la figura 1. En este país, así como en los otros, parece
favorecerse de los márgenes y taludes inclinados de carreteras, bancos y arroyos. Se
1977 CHAMISSOA (AMARANTHACEAE) EN LA REPUBLICA DOMINICANA 5

Cuadro 1. Variación de algunas características taxonómicas importantes en Chamissoa


altissima (Jacquin) Humboldt, Bonpland & Kunth var. altissima en la República Domini-
cana.

Carácter Promedio Extensión N

Largo del pecíolo (cm) 2.0 0.1-5.3 60


Largo de la lámina (cm) 7.8 1.1-18 59
Largo de la inflorescencia (cm) 5.1 0.7-17.5 55
Largo de la bráctea floral (mm) 1.3 0.7-2.0 25
Largo de la antera (mm) 0.7 0.5-0.9 15
Largo del estigma (mm) 0.8 0.5-1.2 13
Largo del estilo(mm) 0.7 0.5-1.0 13
Largo del ovario (mm) 1.8 0.9-3.8 13

N= tamaño del ejemplar.

desarrolla particularmente grande y frondoso en la zona de transición entre las áreas secas
bajas y las de mayor altura, húmedas, como ocurre en
el camino de Azua a Peralta. Un

ejemplar colectado cerca de Santiago medía de 20—25 m de largo y estaba extendido por
las ramas -inferiores de un gran árbol, al cual trepó por medio de varios tallos leñosos de

unos 5 cm diámetro. La mayoría de los individuos encontrados en la República fueron


bejucos con el tronco indiviso hasta una buena distancia y con las partes altas de los tallos
profusamente ramificadas (fig. 2). Las plantas encontradas a lo largo de los márgenes de las

carreteras son generalmente bajas y fruticosas con ramas arqueadas (fig. 3). Un ejemplar
cultivado se presenta en figura 4.
Se dice que la mayor parte de las Amarantáceas son anemófilas. Pero un examen
atento prueba que este no es siempre el caso. El relativamente pequeño tamaño de las
flores las cuales son individualmente inconspícuas, adquiere notoriedad al formar grandes
inflorescencias compuestas. En la República encontramos que las plantas en completa
floración atraen los insectos a menudo en gran número. En la carretera de Azua— Peralta
un individuo funcionalmente masculino que se hallaba en el pico de las antesis atrajo
enjambres de insectos, la mayoría pertenecientes a varios géneros de himenópteros aparte
de algunos Syrphidae (Dípteros). Una avispa era relativamente común sobre esta planta
(fig. 5).

Agradecimientos

Agradezco al entonces estudiante Steven D. Swanson que me acompañó en las

excursiones al campo y me proporcionó buena compañía al propio tiempo que una gran
ayuda. Al Dr. Alain H. Liogier y Perfa Liogier que nos dieron amable hospitalidad en el
Jardín Botánico Nacional así como en su residencia. La misma calurosa hospitalidad nos
fue prestada por el Dr. Jesús Jiménez en Santiago, quien además nos llevó a Juan Gómez
interesante área que de otro modo no hubiéramos podido visitar. Ms. Jody Banks ayudó
en la preparación del mapa. Agradezco especialmente al Dr. José Cuatrecasas por ayudar
en la traducción de este artículo al español.
8 MOSCOSOA VOL. 1

Literatura Citada

Holmgren, P. K., & W. Keuken. 1974. 1974. Index Herbariorum. Part 1. The Herbaria of

the World. Ed. 6. Oosthoek, Scheltema and Holkema, Emmalaan 27, Utrecht,
Netherlands.
Schinz, H. 1934. Amaranthacease, in Engler & Prantl, Die Natiirlichen Pflanzenfamilien.
Ed. 2. 16c: 7—85. Wilhelm Engleman, Leipzig.
Sohmer, S.H. 1976. A revision of Chamissoa (Amaranthaceae). Submitted for publication
in the Bulletin Torrey Botanical Club.
1977 ADICIONES A LOS NOMBRES VULGARES DE LAS PLANTAS DE LA REP. DOM. 9

ADICIONES A LOS NOMBRES VULGARES


DE LAS PLANTAS
EN LA REPUBLICA DOMINICANA

Por José de Js. Jiménez y Alain H. Liogier

ABSTRACT.— Jiménez, José J. & Liogier, Alain H.— Adiciones a los nombres
vulgares de las plantas de la República Dominicana. The of new vernacular names is
list

preceded by an anlysis of the origin of those names, as the place where it grows, its

aspect, its uses, its peculiarities, etc. An asterisk points to the plants that did not have a
vernacular name in previous publications.

INTRODUCCION

Me imagino que el lenguaje primitivo del hombre fue como el de los animales por
gestos o mímicas y por signos acompañados de sonidos inarticulados con los cuales daban
énfasis a la expresión de las ideas. Aún todavía las manifestaciones de alegría y tristeza, de
ira incomodidad, de miedo y terror, de depresión, de duda o sorpresa, de sueño o
e

hambre y otras formas de exteriorizar las diversas emociones de que es capaz de albergar y
generar el cerebro y el alma humanos sin que medien palabras o sonidos, forman parte de
ese lenguaje simbólico que constituye la MIMICA. El lenguaje de los ojos y de las manos
es un ejemplo muy demostrativo.
Sabemos cuando un animal está furioso: mirada iracunda, resoplidos, actitud de
ataque, rugidos, erizamiento de pelos, pupilas dilatadas y sobre todo la forma de enseñar
los dientes y garras. El perro demuestra miedo o sumisión con solo colocar su cola entre
gato expresa su satisfacción y contento con su característico ronroneo y
las piernas; el

para denotar hambre o deseo de caricias el rozar suave de su cuerpo contra sus semejantes
o el hombre, etc. Sería interminable describir como los seres vivos se comunican unos con
otros, sin emitir sonidos, por medio del simbolismo, de la mímica. El amor, como vehícu-
lo obligado para la conservación de las especies, tiene una gama infinita de gestos y
actitudes para expresar sus emociones.
No es el objeto de este trabajo repasar esa gama interminable con que la escala

zoológica exterioriza ideas y emociones, va sea con gestos, ya con sonidos. Es sencilla-
mente imaginar cómo el hombre con su cerebro prÍN-ilcgiado pasó insensiblemente de ese
lenguaje expresivo al lenguaje articulado. Se pasaría, con toda probabilidad a medida que
fue perfeccionando la fisiología de sus cuerdas vocales, de los gritos y rugidos, a la
articulación monosilábica. Prueba de ello son los primeros sonidos del niño y los idiomas
primitivos como el chino, etc.
10 MOSCOSOA VOL. 1

Una vez que el hombre pudo unir sílabas para formar palabras sintió la necesidad de
irle asignando conjuntos de sílabas distintas a todo lo que veía y palpaba con sus sentidos.
Y así irían surgiendo nombres de objetos, plantas y animales a medida que necesitaba

entenderse con sus semejantes. Del mismo modo cada conjunto humano en las distintas

latitudes del planeta tuvo su lenguaje propio y nacieron los dialectos y luego los idiomas.
Sin duda alguna que el primer sistema imitativo de lenguaje usado por el hombre, fué el

de la onomatopeya, es decir, imitar con sílabas los distintos ruidos de la naturaleza: el

run— run del gato, el silbido del viento; el tá o el pun de lo que golpea, el fru— frú de lo
que roza el cua— cuá del pato, el tan— tan del tambor, el miau del gato, el jau del perro,
etc.Hay palabras que en su estructura figuran sílabas que remedan ruidos como:
de—rrum— be, co— men— te, re— íum— bo, ca—ca— reo, pi— ar, ron— ro— neo, ron— car, etc.
Circunscribiéndonos a las plantas cada pueblo le fué asignando a cada una de ellas
un nombre que fué pasando de boca en boca hasta nuestros días. Luego, cuando los
pueblos tuvieron contacto entre sí fueron llevando o trayendo los nombres que ahora
llamamos comunes o vulgares, unas veces genuinos en su pronunciación, otras deformán-
dolos con el continuo rodar de boca en boca.
Desde muy antiguo nuestra gente del campo distinguió con los vocablos de MANSO
las plantas que utilizaba y cultivaba para su provecho, y CIMARRONA las similares de los
bosques inservibles para su consumo cotidiano.
Y así surgieron nombres como Cañafístula mansa y cimarrona. Cereza mansa y
cimarrona, Berengena mansa y cimarrona, etc. Recuerdo haber oído de boca de un

campesino la siguiente aseveración: "que por cada planta mansa hay una cimarrona".
Igual método lo usan para designar animales: puerco, vaca, chivo, guinea, caballo, etc.,
mansos y cimarrones. A las plantas fructíferas se le llaman hembras y a las estériles

machos.
Los nombres vulgares cambian de una región a otra, de un país al otro y de un
idioma al otro. He ahí la razón primordial que tuvieron los botánicos para buscar un
sistema glosológico para unificar los nombres de plantas que fueran siempre los mismos
no importa el idioma original de cada uno. Y se escogió el latín vulgar o lingua franca. Y
de ahí nacieron los nombres científicos de plantas y animales.
El hombre ha seguido diferentes vías o maneras para asignar nombres a las plantas.

Describiremos algunas como ejemplos demostrativos:


LUGAR de aparición: Yerba de Popo; Yuca sanjuanera; Begonia de México; Margarita
australiana.
SABOR: Naranja agria y dulce; Jengibre amargo; Vinagrillo.
BEJUCO espinoso: A todos se les llama Zarza no importa la especie; probablemente de
origen castellano.
MALEZA: Acaba finca; Tumba finca; Acaba pangóla; Tumba pasto; Cunde conuco.
VENENO: Chácara venenosa; Mata becerro, gallina, puerco y vaca.
RAPIDEZ de propagación: Voladora; Progreso; Invasora.
FORMA de propagación: Cubre pote; Cunde conuco; Voladora.
COLOR: Yerba morada; Yerba blanca; Yaya blanca; Azulejo; Juan prieto; Doña Sanica
Morada; Flamboyán amarillo; Sopaípo blanco.
PROCEDENCIA: Yerba haitiana; Estrella africana; Japonesa; Javilla americana y extran-
jera: Begonia de Méjico; Coral haitiano.
CONSISTENCIA: Chicharrón.
VIRTUDES: Yerba de la dicha o de la suerte.

CORTEZA: Yerba espinosa; Guanillo espinoso; Juan pelú.


1977 ADICIONES A LOS NOMBRES VULGARES DE LAS PLANTAS DE LA REP. DOM. 11

COMPARACION: Botella; Antorcha; Pata de perro; de cotorra, de paloma; Pana; Plumi-


lla: Totico; Yerba de estrella; Conejo; Colita de pato; Chicharrón, Gallito; Para-
güillo; Uña de gato.
HABITAT: Yerba de Hicotea; Pega palo; Palo de sabana; Lila de caño o de ciénaga.
LATEX: Yerba lechera o de leche; Lechecilla.
ESTATURA: Bejuquillo; Bruscón (aumentativo de brusca); Ciruelillo; Clavelillo; Coquito;
Granadillo; Higuillo; Palmita; Tabacón.
EFECTO sobre la piel: Pica— pica; Chicharrón.
ESTACION del año: Pascua; Pascuita.
ACCIDENTE: Tumba gente; Agarra ladrón.
OLOR: Jazmín de azahar; Hueledor; Bejuco de jengibre; Anisete.
FORMA de las Mano.
hojas: Hoja ancha; Hojita larga;

FRUTO, aspecto del: Huevo


Huevo de
de reuma.gato;
USO: Azota caballo; Azota potranca; Amansa potro.
SEXO: Broquelejo macho y hembra.
FILO cortante: Cuchillito; Corta lengua.
SUAVIDAD al tacto: Pana; panita.
ADHERENCIA a la piel o al vestido: Cadillo de burro; Cadillo de cacao; OBS.: A todas
las plantas cuyo fruto posee esta propiedad se le llama Cadillo.
Etc.

Ha sido uno de los objetivos de la Botánica en todas partes del mundo recoger los
nombres vernáculos, puesto que "Cuando existen obras acerca de la flora de un país y
éstas contienen además de la descripción científica el nombre vernacular, el conocimiento
de dicha planta con tal nombre vulgar simplifica su determinación taxonómica y al mismo

tiempo es de gran ayuda para aquellos que directa o indirectamente tienen necesidad de
usar nombres científicos. Tal sucede en las Estaciones Experimentales y cursos de botáni-
ca sistemática en las universidades. Lo mismo puede decirse de los aficionados y jardine-
ros" (Otero & Toro.— Catálogo de los nombres vulgares y Científicos de algunas Plantas
Puertorriqueñas. 1931).
Aunque prima el empirismo en el uso de las plantas como medicinales por los
nativos del país, hay muchas de ellas de las cuales se han extraído sustancias con propie-
dades terapéuticas auténticas. Sea ejemplo clásico de ello la Catalana (Cataranthus roseas)
usada empíricamente en Jamaica como hipoglicemiante en la Diabetes. Los estudios
farmalógicos y terapéuticos demostraron estar desprovista de tales propiedades pero, que
en cambio resultó ser una potentísima droga para el tratamiento de la LEUCEMIA,
LINFOMA MALIGNO, etc.

Esta nueva lista de nombres vulgares trata de completar las ya recogidas en el

Catalogus Florae Domingensis de MOSCOSO, del suplemento por el Dr. José J. Jiménez al
mismo y al Diccionario Botánico de nombres vulgares de la Española del Dr. H. A.
Liogier.
Esta lista no es exclusiva nuestra. Han contribuido con muchos nombres vulgares
los notables investigadores siguientes: Prof. JULIO EUGENIO DE JS. MARCANO, Padre
CICERO, PERFA DE LIOGIER, Dr. GERHARD JURGENS, Ing. Agr. RAYMUNDO
HANSEN DEL ORBE, Don MARIO BOBEA y FEFITA de BOBEA, etc. A todos les
expresamos nuestro sentido reconocimiento.
En la lista, los nombres precedidos de un asterisco no tenían nombre vulgar en el

libro "Diccionario Botánico" de A. H. Liogier.


12 MOSCOSOA VOL. 1

Abapencillo Boehmeria ehrenbergiana Urb.


Acaba finca Andropogon pertusus (L.) Willd.
Acaba pangóla Desmodium triflorum (L.) DC.
Acaba pasto
Achicoria silvestre Lactuca intybacea Jacq.
Aguacate laurel Ocotea floribunda (Sw.) Mez
Aguacate prieto Ocotea leucoxylon (Sw.) Mez
* Aguacatillo Phoebe cubensis Nees
Ahoquey blanco Gomidesia lindeniana Berg.
Ajenjo Artemisia absinthium L.
Ají tití Capsicum annuum L. var. aviculare (Dierb. )
D'Arcy
&Eshbaugh
Ajo de puerco Hypoxis decumbens L.
* Ajoga gallina Oriza perennis Moench
Alfilerillo Brickellia diffusa (Vahl) A. Gray
Alfiler manso Verbesina domingensis Urb.
Algodoncillo Asclepias nivea L.
Almendra de lavar Trichilia pallida Sw.
Alumbre Peperomia pellucida (L.) HBK.
* Aluminio Pilea cardieri Gagnepain & Guillaumin
Amansa guapo Heteropteris laurifolia (L.) A. Juss.
* Anise tillo Piper oviedoi Urb.
* Antorcha Musa coccínea Andr.
* Argentina Oxalis hedysaroides HBK.
* Arito Siphocampylus lamarckii A. DC.
* Arrocillo Eriochloa punctata (L.) Desv.
* Arroz de gallareta Oriza perennis Moench
Arveja Pisum sativum L.

Atijilla Dalechampia scandens L.


* Avena Avena sativa L.
* Azulita Indigofera mucronata Spreng.
Azulito Cynoglossum amabile Stapf
Baitoa Acanthospermum spp.
Barba de indio Panicum fasciculatum Sw.
Barbeiro amarillo Urechites lútea (L.) Britt.
Barrilla Hybanthus havanensis Jacq.
Batata de burro Pachyrrhizus erosus (L.) Urb.
Batatillo Ipomoea tiliacea (Willd.) Choisy
Batatillo Turbina corymbosa (L.) Raf.

Bayahonda blanca Prosopis juliflora (Sw.) DC.


* Bejuco caro Cissus mornicola Urb. & Ekm.
Bejuco de baigua Salmea scandens (L.) DC.
iiejuco de batata Ipomoea acuminata (Vahl) R. & S.

Bejuco de cacadito Urechites lútea (L.) Britt.


Bejuco de campanitas Turbina corymbosa (L.) Raf.

Bejuco de cangrejo Rhynchosia minima (L.) DC.


Bejuco de Conchitas Clitoria ternatea L.

Bejuco de costilla Serjania diversifolia (Jacq.) Radlk.


1977 ADICIONES A LOS NOMBRES VULGARES DE LAS PLANTAS DE LA REP. DOM.

Bejuco de chivo Smilax havanensis Jacq,


Bejuco de indio chiquito Gouania lupuloides (L.) Urb.
Bejuco de jabón Gouania lupuloides (L.) Urb.
Bejuco zarza Mimosa ceratonia L.
Bejuquillo Centrosema pubescens Benth.
Belladona del pobre Datura stramonium L.
Berrillo Phyllanthus sp.

Bija cimarrona Alchornea latifolia Sw.


Bohimia Bauhinia galpinii N.E. Brown
Bois malfini Brunellia comocladifolia ssp. domingensis Cuatr.
Bombillito Malvaviscus arboreus Cav.
Borraja Sonchus oleraceus L.
Borraja morada Sonchus oleraceus L.
Botón de oro Galinsoga parviflora Cav.
Botella Jatropha podagrica Hook.
Bozo de gato Cleoma gynandra L.
Brocal Erythrina poeppigiana (Walp.) O. F. Cook
Brujidera Asclepias nivea L.
Brusca de pascuas Cassia bicapsularis var. pubescens Benth.
Brusca dulce Corchorus siliquosus L.
Bruscón Cassia spectabilis DC.
Buenas tardes Catharanthus roseus (L.) G. Don
Burriquito Alpinia speciosa (Wendl.) Schum.
Cabirma Ocotea floribunda (Sw.) Mez
Cabirma aromática Ocotea floribunda (Sw.) Mez
Cabirma santa Carapa guianensis Aubl.
Cabori Cascarla aculeata Jacq.
Cabra Bunch osia nitida (Jacq.) L.C. Rich.
Cabra hedionda Bunchosia glandulosa (Cav.) L.C. Rich.
Cachirulo Musa sapientum L. (salcochados verdes)
Cadillo de burro Acanthospermum hispidum DC.
Cadillo de perro Triunfetta semitriloba Jacq.
Cadillo de tres pies Xanthium strumarium L.

Café de gallina Gasearla guianensis (Aubl.) Urb.


Café de monte Casearia guianensis (Aubl.) Urb.
Cafetán Casearia guianensis (Aubl.) Urb.
Cafetán manso Palicourea domingensis (Jacq.) DC.
Cafetillo Wallenia laurifolia (Jacq.) Sw.
Cagüey de agua Cyperus odoratus L.
Cajita Cestrum coelophlebium O.E. Schulz
Cala gigante Spathyphyllum sp.

Campana Ipomoea nil (L.) Roth


Canalito Broughtonia domingensis (Lindl.) Rolfe
Canasta mejicana Calliandra sp.
Canela de Ceilán Cinnamomum zeylanicum Nees
Canilla de muerto Heteropogon contortus (L.) Kuntze
Caña de Cristo Costus spicatus (Jacq.) Sw.
Caña japonesa Costus arabicus L.
MOSCOSOA VOL.

Capá Rondeletia brachycarpa (Griseb.) C. Wr.


Carambola Hylocereus triangularis (L.) Britt. & Rose
Cardo santo extranjero Acanthus montanus T. Anders.
Carga agua Corynella paucifolia DC.
Carmelita Gliricidia sepium (Jacq.) Steud.
Carnaval Quisqualis indica L.
Catey Alsophila sp.
Cava rubia Bumelia salicifolia (L.) Sw.
Cebadilla Róttboellia exaltata L.f.
Cebadilla Sorghum halepense (L.) Pers.
Cebolla cimarrona Zephyranthes bifolia (Aubl.) Roem.
Cereza cimarrona Malpighia aquifolia L.
Cerezo Anthurium scandens (Aubl.) Engl.
Cienpies Homalocladium platycladum (Muell.) Bailey
Cienpies Dichaea spp.
Cigua de costa Nectandra coriácea (Sw.) Griseb.
Cigua laurel Nectandra patens (Sw.) Mez
Cigua laurel Ocotea floribunda (Sw.) Mez
Cigua laurel Ocotea leucoxylon (Sw.) Mez
Ciguamo Pera bumeliaefolia Griseb.
Cigua prieta Ocotea floribunda (Seo.) Mez
Cinazo Guettarda cueroensis Britt.

Cinazo Securinega acidoton (L.) Fawc. & Rendle


Cinta Homalocladium platycladum (Muell.) Bailey
Cinta Stenotaphrum secundatum var. variegatum Hitchc.
Ciruela de Malaya Gmelina arbórea Roxb.
Ciruela del Natal Carissa grandiflora DC.
Clavelito de muerto Wedelia trilobata (L.) Hitchc.

Coge trillo Panicum reptans L.


Cohitrillo Panicum adspersum Trin.
Cohitrillo Panicum reptans L.
Cohitrillo fino Sporobolus tenuissimus (Schrank.) Kuntze
Cola de venado Setaria vulpiseta (Lam.) R. & S.

Colina de pato Heliotropium indicum L.


Conchitas Clitoria ternatea L.

Conejo Syngonium auritum (L.) Schott


Coquillo Cyperus esculentus L.
Coquillo Cyperus surinamensis Rottb.
Coquillo Cyperus lieularis L.

Coquillo Cyperus luzulae (L.) Retz.

Coquillo Cyperus odoratus L.


Coquito Calyptrogyne dulcis (Wr. ex Griseb.) G. Maza
Coral haitiano Clerodendrum speciosissimum Paxt.
Coralillo Hamelia patens Jacq.
Coralillo doble Ixora macrothyrsa Teisjm. & Binn.
Coralillo gigante Ixora macrothyrsa Teisjm. & Binn.
Coralito Hamelia patens Jacq.
Córbano ¿Anadenanthera peregrina (L.) Speg.
1977 ADICIONES A LOS NOMBRES VULGARES DE LAS PLANTAS DE LA REP. DOM.

* Corbata Dieffenbachia oerstedii Schott var. variegata


Corne cabrit Marsdenia linearis Dene.
Corona del rey Thunbergia grandilora Roxb.
Cortadera Scleria melaleuca C. & S.
* Corta lengua Paspalum arundinaceum Poir.
Cotinilla Metopium brownei (Jacq.) Urb.
* Cotoperi Talisia olivaeformis (HBK.) Radlk.
Crib aj i to Acalypha alopecuroides Jacq.
Cubre pote Acalypha sp.
* Cucaracha Callisia elegans Alex.

Cucaracha extranjera Setcreasa purpurea B.K. Boom


Cucharito Thouinia sp.

Cuchillito Cladium jamaicense Crantz


Culantrillo Ludwigia spp.
Cumani Renealmia antillarum (R. x S.) Gagnepain
* Cunde conuco Eragrostis tephrosantos Schult.
Curia Justicia pectoralis Jacq.
* Chácara venenosa Acacia vogeliana Steud.
Chicoria Lactuca spp.
Chicharrón Thouinia trifoliata Poit.

Chicharrón cimarrón Comocladia dodonaea (L.) Urb.


* Chicharroncito Coccoloba wrightii Lind.
Chivirico Leonurus sibiricus L.

Chocho Entada spp.


Dama entregalana Siphocampylus domingensis DC.
Datilero Phoenix dactylifera L.
Deshierba conuco Hamelia pátens Jacq.
Don diego de noche N4irabilis jalapa L.
* Doña sanica morada Lantana leucocarpa Urb. Ekm. & Mold.
* Dormidera Aeschynomene sensitiva Sw.
Dormidera Cassia obtusifolia L.
* Ebano Magnolia hamori Howard
* Enea Sagittaria intermedia Micheli
Escarola Cichorium intybus L.
Escoba blanca Sida acuta Burm. f.

Escoba dulce Sida acuta Burm. f.

* Escoba dulce Caperonia castaneifolia (L.) St. Hü.


* Escoba dulce Caperonia palustris (L.) St. Hil.

Escoba de puerco Malvastrum corchorifolium (Desv.) Britt.


* Escoba de puerco Piriqueta caroliniana (Walt.) Urb.
Espárrago Asparagus sprengeri Regel
Espino Brya buxifolia (Murr.) Urb.
Estrella africana Cynodon nlemfuensis Vanderyst
Estrellita Rhynchospora nervosa (Vahl) Bockl.
Eucalipto australiano Lam.
Cassia siamea
Fideito Cuscuta americana L.
Fideillo Cassytha filiformis L.
Filoria Gardenia jasminoides Eli.
16 MOSCOSOA VOL. 1

Filoria Jasminum sambac L.


Flor colorada Rhynchelytrum repens (Willd.) Hubb.
Flor de ajo Pachyptera alliacea (Lam.) A. Gentry
Flor de pito Centrosema pubescens Benth.
Flor de ovejo Euphorbia leucocephala Loisy
Flor morada Rhynchelytrum repens (Willd.) Hubb.
Framboyán extranjero Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.
Frambuesa Rubus niveus Thunb.
Frijol de playa Canavalia rosea DC.
Fruta de culebra Rhipsalis baccifera (J.S. Mili.) Stearn
* Gallito Heliconia psittacorum L.f.
Gallito Pisonia aculeata L.
Jengibre amargo Costus spicatus (Jacq.) Sw.
Jengibrillo Aristolochia bilabiata L.
Grama de Bermuda Cynodon dactylon (L.) Pers.
* Granadillo Eragrostis pilosa (L.) Beauv.
* Grisesita, Grisesito Leucophyllum texanum Benth.
* Guama americana Albizzia carbonaria Britt.
Guamiey Hernandia sonora L.
Guamey Zombia antillarum var. gonzalezii Jim.
Guanábana cimarrona Datura metel L.
Guanabanita de perro Matelea marítima (Jacq.) Woods.
Guanarita Cupania americana L.
* Guandulito Aeschynomene sensitiva Sw.
* Guanganequés Peperomia cogniauxii Urb.
Guanillo espinoso Zombia antillarum var. gonzalezii J im.

Guanito Coccothrinax argéntea (Lodd.) Sarg.


Guano Plateado Coccothrinax argéntea (Lodd.) Sarg.
Guapén Artocarpus integrifolia L.f.

Guatavo Rhynchosia reticulata (Sw.) DC.


Guatavo Ipomoea tiliacea (Willd.) Choisy
Guayabo de mulo Theophrasta jussieui Lindl.
Guayabo de mulo Theophrasta americana L.
* Guayuyo macho Piper jacquemontianum (Kunth) DC.
Guayuyo prieto Piper sp.
Gungulén Tillandsia recurvata L.
Haba de flor Cassia angustifolia Vahl
Haba de playa Canavalia rosea DC.
Hedionda Cassia occidentalis L.
Helechito Homalocladium platycladum (Mull.) Bailey
Higo cimarrón Pouteria sp.
Higüero de río Enallagma latifolia (Mili.) Standi.

Hoja ancha Cordia sulcata DC.


Hoja de Hermán Neurolaena lobata (L.) R. Br.

Hoja de lata Peperomia maculosa (L.) W. Hook.


* Hoja de lata cimarrona Peperomia hernandiaefolia (Vahl) Dietr.
* Huevo de gato Achyranthes indica (L.) Mili.
* Iris Trimeza martinicensis (Jacq.) Herb.
ADICIONES A LOS NOMBRES VULGARES DE LAS PLANTAS DE LA REP. DOM.

Jalapa Parathesis serrulata (Sw.) Mez


Javilla americana Aleurites fordii Hem si.
Javilla extranjera Aleurites fordii Hemsl.
Jazmín de la mar Catharanthus roseus (L.) G. Don
Jipijapa Carludovica palmata R. & P.

Johnson Musa sapientum L.


Juan haragán Phoradendron randiae (Bello) Britt.
Juan pelú Heterotrichum umbellatum (Mili.) Urb.
Juan pan Artocarpus altilis (S. Park.) Fosb.
Junco Cyperus articulatus L.

Junco Eleocharis interstincta (Vahl) R. & S.

Lambedera Leersia hexandra Sw.


Lambedora Leersia hexandra Sw.
Laurel colorado Beilschmiedia péndula (Sw.) Hemsl.
Laurel maxim it o Phoebe montana (Sw.) Griseb.
Laurel sonso Nectandra antillana Meisn.
Laurier Phoebe grisebachiana Mez
Leche vana Euphorbia heterophylla L.
Lengua de vaca Elephantopus scaber L.
Liendre de puerco Eraerostis amabilis (L.) Wight & Am.
Ligustrum gris, L. plateado Leucophyllum texanum Benth.
Lirio cala Spathyphyllum wallisii Regel
Lirio canasta Haemanthus multiflorus Martin
Lovaro de agua Heteranthera reniformis R. & P.

Luna de plata Ajuea reptans L.


Lluvia de estrellas Penthas lanceolata Schum.
Lluvia de oro Galphimia glauca Cav.
Macano Diphysa robinioides Benth.
Macolla Allium sp.

Machote Paspalum vireatum L.


Maguey de monte Tillandsia sp.
r
Majagua de indio Cordia sulcata DC.
Malabar Brunellia comocladifolia ssp. domineensis Cuatr.
Mala muier Ardisia brachypoda Urb.
Mala Mujer Cordia polycephala (Lam.) Johnst.
Mala mujer Dalechampia scandens L.
Malcasada Calotropis procera (Ait.) R. Br.
Malva Malachra capitata (L.) L.

Mamajuana Hyptis scoparia Poit.


Mangle Avicennia germinans (L.) L.
Maní cimarrón Mesechites repens (Jacq.) Miers
Manzanilla Morinda citrifolia L.

Manzano Hyptis capitata Jacq.


Margarita silvestre Bidens pilosa L.
Maricao Byrsonima spicata (Cav.) L.C. Rich.
Masasá Mucuna urens (L.) DC.
Mata gallina Rivina humilis L.
Mata puerco Acacia vogeliana Steud.
18 MOSCOSOA VOL. 1

Mata vaca Neurolaena lobata (L.) R. Br.


Mayita Pitcairnia spp.
Mayóte Paspalum virgatum L.
Media mata Musa sapientum L. (cuando salcochado verde)
Me on Ehretia tinifolia L.
Miosotis Cynoglossum amabile Stapf
Moco de pavo Eriochrysis cayennensis Beauv.
Molondrón cimarrón Malachra alceifolia Jacq.
Mora Jasminum fluminense Veil.
* Moradito Plectranthus purpuratus
Muñeco Ehretia tinifolia L.
Nuez moscada cimarrona Phyla stoechadifolia (L.) Small
Nylon Leptochloa fascicularis (Lam.) A. Gray
Ojo de cangrejo Abrus precatorius L.
Olive Beilschmiedia péndula (Sw.) Benth. & Hook.
Oreganillo Vinca major var. variegata Loud.
Oreganito
Oreja de burro Coccoloba pubescens L.
Oreja de puerco Elaphoglossum crinitum (L.) Christ

Orejita de ratón Desm odium triflorum (L.) DC.


Orquídea de roca Bletia patula Hook.
Ozua Pimenta racemosa (Mili.) J. W. Moore
Pajón Paspalum millegrana Schrad.
Pajón Paspalum virgatum L.
Pajón Sporobolus jacquemontii Kunth
Pajón amargo Danthonia domingensis Hack. & Püg.
* Pajón de agua Fimbristylis littoralis Gaud.
* Pajón de novillo Heteropogon contortus (L.) Kuntze
Pajón de sabana Panicum adspersum Trin.
Pajón de sabana Panicum trichoides Sw.
Pajoncülo Sporobolus indicus (L.) R. Br.

Pajoncillo Sporobolus jacquemontii Kunth


Pajón cilio Rhynchospora cyperoides (Sw.) Mart.
Palito de indio Hippeastrum puniceum (Lam.) Urb.
Palma de abanico Ravenala madagascariensis Gmel.
Palo de burro Cassia spectabilis DC.
Palo de burro Ilex krugiana Loes.

Palo de caimán Lonchocarpus sp.


* Palo de cruz Jacquinia linearis Jacq.
Palo de hueso Gasearla guianensis (Aubl.) Urb.
Palo de muñeca Eugenia pitrensis Urb.
Palo de perico Cassia aculeata Jacq.
Palo de sabana Myrsine coriácea (Sw.) R. Br.
Pan blanco cimarrón Cecropia peltata L.
Pan de pájaro Agave intermixta Trel.
* Pangolilla Andropogon aristatus Poir.
* Panita Celosía cristata L.
Pantalón holandés Passiflora murucuja L.
1977 ADICIONES A LOS NOMBRES VULGARES DE LAS PLANTAS DE LA REP. DOM.

Paragüita Chloris inflata Link


Pata de conejo Paspalum fimbriatum HBK.
Pata de cotorra Digitaria ciliaris (Retz.) Koehler
Pata de cotorra Eleusine indica (L.) Gaertn.
Pata de cotorra Leptochloa panicea (Retz.) Owi
Pata de paloma Cleome aculeata L.
Pata de perro Malachra radiata L.
Pato de laguna Limnocharis flava (L.) Buch.
Pasto molenillo Setaria geniculata (Lam.) Beauv.
Pega pollo Commicarpus scandens (L.) Standi.
Pela huevos Stylosanthes hamata (L.) Taub.
Pelo de mico Fimbristylis littoralis Gaud.
Pelú rojo Trichantha domingensis (Urb.) Wiehler
Penda azul Cornutia pyramidata L.
Penda roía
j
Citharexylum fruticosum L.
Pendejuelo Digitaria ciliaris (Retz.) Koehler
Péndula Citharexylum fruticosum L.
Perico macho Myrsine coriácea (Sw.) R. Br.
Pica— pica Tragia volubiHs L.
Pico de gallo Martynia annua L.
Pie de chivo Bauhinia divaricata L.
Pimienta haitiana Lantana trifolia L.

Pincelillo de poeta
r
Emilia sonchifolia (L.) DC.
Pinga de perro Oreopanax capitatum (Jacq.) Dcne. Se Pl.

Pino blanco Zanthoxylum elephantiasis Macf.


Pino de Monterrey Pinus radiata Don,
Piña cimarrona Pitcairnia sp.
Piñón Gliricidia sepium (Jacq.) Steud.
Piñuela Morinda citrifolia L.

Platanillo enano Heliconia humilis Jacq.


Patanillo extranjero Sedum morganianum E. Walth.
Platanillo extranjero Cassia uniflora Mili.
Platanito Malvaviscus arboreus Cav.
Platanito enano Heliconia humilis Jacq.
Plumilla Asparagus sprengeri Regel
Pois manioc Pachyrrhizus tuberosus (Lam.) Spreng.
Pompón Calliandra sp., cultivada
Pompones Jacobinia carnea (Lindl.) Nicolson
Pringa de perro Dendropanax arboreus (L.) Dcne. & Pl.
Progreso Raphidophora
r r áurea (Lindl. & André) Birdsay
\ / /

Quebrador Danaea sp.


Quiebrahacha Ervthroxvlon havanense Jacq.
Quininito Phyllanthus amarus Schum. & Thonn.
Rabo de gato HeUotropium indicum L.

Rabo de mulo Andropogon glomeratus (Walt.) B.S.P.

Rabo de zorra Andropogon bicornis L.


Ramio Boehmeria nivea (L.) Gaud.
Ramón Coccoloba diversifolia Jacq.
20 MOSCOSOA VOL. 1

Ramón de yegua Trophis racemosa (L.) Urb.


Retoño de la tierra Scybalium jamaicense (Sw.) Schott & Endl.
Ristra de ajo Thunbergia grandiflora Roxb.
Romero silvestre hvolvulus arbuscula Poir.
Sanguinaria Chamaesyce prostrata (Ait.) Small
Santa María Crotón sidifolius Lam.
Santa Mana Eugenia sp.

Sasatras Ocotea foeniculacea Mez


Selvatana Synedrella nodiilora (L.) Gaertn.
Sen Cassia angustitolia Vahl
Sopaipo blanco Thouinidium pinnatum (Turp.) Radlk.
Sudan Rottboellia exaltata L.i.
Tabaco de cerro Brya buxifolia (Murr.) Urb.
Tabac ón Rhytidophyllum leucomallon Hanst.
Tabacón Neurolaena lobata (L.) R. Br.

Tabacuelo Wigandia reflexa Brand


Tabaquillo Cleome viscosa L.
1 alantalan Cassia alata L.
A • 1 1 '-r<
Taquito Acacia scleroxyla Tuss.
Tamarindillo Aeschynomene sensitiva Sw.
Teje aparejo Cordia sulcata UC.
Té marino Borrichia arborescens (L.) DC.
Tihuapan Myrica cerifera L.
Tiola la prieta Cordia sp.
T!?— «1-1 — 1 /T T•

lito blanco bchinochloa colonum (L.)


\
Link 1

1 Otico Centrosema spp. Clitoria spp.


1 rerilo Cyperus odoratus L.
1 reiiio Scleria mitis Berg.
Tremolina prieta Crotón angustatus Urb.
Tripa de pollo Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees
Tulipán J
Gardenia : J
jasminoides di:
' :
Ellis
:

Tumba de Napoleón Cereus hexagonus (L.j Mili.


Tumba o^* n 11- T\ *^ c n 1 j. / \
gente Stigmaphyllon lingulatum (Poit.) Small
Tuna de España (Jpuntia iicus— Indica (L.) Mili.
Uña de gato Zanthoxylum ilavum Vahl
11- T T 1_ '£\
Uvilla cimarrona Coccoloba paucitlora Urb.
Verbena blanca Stachytarpheta cayennensis (L. C. Rich.) Vahl
Verdolaga de abrojo Kalistroemia maxima (L.) Wr. & Arn.
í 7 1 1 J
Verdolaga rosada Batis maritima L.
Verdolaga rosada Trianthema portulacastrum L.
17 J 1 '11
Verdoiaguilla Trianthema portulacastrum L.
Verdolín Micania micrantha HBK.
17* '11
Vinagrillo Cissus sicyoides L.
17' ill
Vinagrillo Cissus triioliata (L.) L.
viola Achimenes longiflora DC.
Voladora Rhynchelytrum roseum (Nees) Stapf & Hubb.
Yagrumo colorado Didymopanax morototoni (Aubl.) Dcne. & Pl.
Yagüilla Cascarla arbores (L. C. Rich.) Urb.
ADICIONES A LOS NOMBRES VULGARES DE LAS PLANTAS DE LA REP. DOM.

Yagüita grande Laetia procera (Foepp. & Endl.) Eichl.


Yagüita Casearia arbórea (L. C. Rich.) Urb.
Yautía de burro Lobelia assurgens L.
Yaya fina Oxandra lanceolata (Sw.) Baill.

Yema de huevo Verbesina enceUoides (Cav.) Benth. & Hook.


Yemitas Cosmos sulphureus Cav.
Yerba de agua Selaginella spp.
Yerba boba Galinsoga parviflora Cav.
Yerba conejo Teramnus labialis (L.f.) Sw.
Yerba de burro Parthenium hysterophorus L.
Yerba de estrella Cynodon nlemfuensis Vanderyst
Yerba de hilo Leptochloa filiformis (Lam.) Beauv.
Yerba de indio Panicum fasciculatum Sw.
Yerba de indio Panicum lancearium Trin.
Yerba lechera, Yerba lechosa Euphorbia heterophylla L.
Yerba lombricera Spigelia anthelmia L.
Yerba de maco Phyla nodiflora (L.) Green
Y^rba de plato Heteranthera reniformis R. & P.

Yerba de puerco Boerhaavia diffusa L.


Yerba de rabo de cotorra Leptochloa panicea (Retz.) Owi
Yerba de rola Eragrostis amabilis (L.) Wight & Arn.
Yerba de zorra Andropogon bicornis L.
Yerba de zorra Trichachne affinis Swallen
Yerba de zorra Trichachne insularis (L.) Nees
Yerba ranchera Euphorbia heterophylla L.
Yerba regalana Asclepias nivea L.
Yerba rosada Rhynchelytrum roseum Stapf & Hubb.
Yerba vasey Paspalum urvillei Steud.
Yuca de alimento Canna edulis Ker
Yuquita Alocasia cucullata (Lour.) Schott
Zarza Mimosa farisii Leon. & Britt.

Zumbadores Canna indica L.


22 MOSCOSOA VOL. 1

VARIACIONES EN ZEPHYRANTHES BIFOLIA


(AUBLET) ROEMER

Por Julio Cicero, SJ.

ABSTRACT.— The plant named Zephyranthes bifolia presents geographic variations

in Hispaniola; they are grouped in four regions and in each region there are several
populations; the variations are in the scape, the bracts, the peduncule, the size shape and
color of the tepals, the stamens and the pistil. Some crosses between the populations have
yielded much information and permit the author to distinguish Z. bifolia from introduced
species in Hispaniola.

El duende dominicano Zephyranthes bifolia es una bella especie endémica, clara-


mente distinta de cualquier otra especie del mismo género y aislada geográficamente en
las montañas de la isla Hispaniola, tiene un número grande de cromosomas (2n = 60) y

una gran variabilidad en tamaño, forma y color de las flores y no obstante tal variabilidad
los caracteres que presenta son hereditarios y más o menos constantes en las diversas

poblaciones.
Para seguir algún orden en la descripción de tantas variaciones ha parecido más
conveniente, describir estas variaciones que presentan las plantas en sus poblaciones nati-
vas, y después, los caracteres que han aparecido en las plantas cultivadas traídas del
campo y en sus descendientes, cruzando miembros de diferentes poblaciones entre sí.
Las poblaciones nativas, para su mejor estudio, se han agrupado en 4 regiones, no
sólo aisladas geográficamente, sino también por los caracteres más o menos comunes que
presentan.
Estas regiones son:
Región Sur, con seis poblaciones: Peralta en Azua, El Pinar, La Cayay El Bejucal en
Ocoa, El Recodo y Valdesia en Baní.
Región Noroeste, con seis poblaciones: El Rubio, Inoa, Cuesta Abajo y la Bosúa, en
la provincia de Santiago, Monción casi en el límite de ésta y Constanza, en la provincia de

la Vega.
Región Fronteriza, con cinco poblaciones: Villa Anacaona en la provincia de Daja-
bón. Pirámide 83 en la carretera internacional, Pedro Santana, Elias Piña (Comendador) y
Hondo Valle, en el provincia de Elias Piña.
Región Baoruco, con tres poblaciones: La Guázara en Barahona, Cabo Rojo y La
Altagracia en Pedernales. Fig. 1.
1977 VARIACIONES EN ZEPHYRANTHES BIFOLIA (AUBLET) ROEMER 23
24 MOSCOSOA VOL. 1

Las variaciones que se tienen en cuenta son referentes al tamaño, color y forma de:
el escapo, bráctea, que separa a éste del pedúnculo floral, el pedúnculo floral y las
la

diversas partes de la flor, periantio o perigonio, estambres


y pistilo.
Estas variaciones generales son:
Escapo: es acrescente y las medidas se han tomado al abrir la flor; la cual dura de
tres a cinco días. La semilla tarda en madurar unos treinta días. Durante todo este tiempo
el escapo va creciendo lentamente. El tamaño varía entre 65 y 500 mm. Su coloración
varía entre un verde claro, un ligeramente rojizo en la base, hasta un rojizo intenso en
^oda su longitud.
Bráctea: su longitud varía entre 30 y 70 mm., pudiendo ser más larga, igual o más
corta que el pedúnculo floral; es tubular en su base y hasta la mitad de su longitud y
termina en forma bifida. Su consistencia es membranosa y su coloración verde claro o
rojiza.

Pedúnculo: varía su longitud entre 20 y 85 mm., pudiendo ser más largo, igual o
más corto que la bráctea que lo arropa.

Periantio: todos los tépalos tienen la misma longitud que puede variar entre 53 y
120 mm., el ancho puede ser igual para todos o mayor en los sépalos que en los pétalos.
Las variaciones registradas, en las anchuras, oscilan entre 13 y 40 mm.
Para el ancho relativo de los tépalos, se ha establecido una relación entre su longitud
y su anchura, obteniéndose como cifra máxima 6.3 correspondiente a la mayor estrechez
de los tépalos y 2.1 para la mayor anchura. Como anchuras normales se pueden considerar
los valores comprendidos entre 3.0 y 4.5. Fig. 2.

Los colores son: naranja, blanco, rosado, rosado lila, rosado salmón, rojo y rojo
bermellón, todos ellos con varias tonalidades, El fondo de la flor es siempre verde, pero,
los demás colores pueden uniformemente a todo lo largo de los tépalos, o ser
distribuirse
más claros en el centro y más oscuros en los bordes. Otras variaciones de los tépalos se
refieren al ápice que puede ser ancho o agudo, a la textura fina o gruesa y a la superficie
Usa, rugosa o carinada.
Estambres: presentan poca variación; están inclinados sobre el pétalo inferior, sus
filamentos pueden ser todos del mismo poco en su
largo o formar dos series que difieren
longitud; pueden completamente rectos o ligeramente curvos en sus extremos. El color
ser
de los filamentos es blanco o rosado claro, sin embargo, ha aparecido una variedad de
cultivo con filamentos rojos. Las anteras sólo presentan variación en su tamaño, que oscila
entre 3 y 13mm. de largo.
Pistilo: el estilo es blanco o ligeramente coloreado y no presenta variaciones. El
estigma sí es muy variado; está formado por tres lóbulos pero, aparecen formas con
cuatro y son bastante regulares; las formas de cinco, seis o siete lóbulos son siempre
irregulares. La forma de los lóbulos varía desde filiforme hasta ovalada, lanceolada o

redonda. El color es generalmente blanco, pero, pueden tener un borde más o menos
ancho de color lila o rojo claro.
Estas variaciones generales, se convierten en caracteres particulares de las poblacio-
nes que viven en las diversas regiones.

Región Sur

Las cinco poblaciones de la Región Sur coinciden en tener las flores de color
naranja y estar asociadas con poblaciones de Hippeastrum puniceum, especie de la misma
tribu Zephyrantheae y del mismo color naranja; lo que hizo sospechar que el color de
26 MOSCO SO A VOL. 1

estas poblaciones tendría alguna relación genética. Esta posibilidad fue estudiada y des-
cartada por el Dr. Walter S. Flory de la Universidad Wake Forest en Carolina del Norte, al

comprobar la esterilidad de las flores de Hippeastrum y al comparar los cariotipos de


ambas especies que difieren grandemente en número, 2n — 60 en Z. bifolia, y 2n —22 en
H. puniceum; y además, en la diferencia de tamaño y de estructura entre los cromosomas
de las dos especies.
Las poblaciones de Valdesia y El Recodo, presentan los escapos de color verde
claro, pero, difieren en la longitud de los mismos. Los escapos más cortos se han regis-
trado en Valdesia con 65 y 95 mm. y los más largos en El Recodo con 490 y 500 mm.
Valdesia, presenta además la acrescencia y duración mayor de las flores, duran estas
hasta cinco días aumentando de tamaño 5 mm. entre el primero y último día, también en
estas flores se la mayor longitud de los tépalos 113 y 1 20 mm. de largo.
ha registrado
El color del periantio varía entre el naranja pálido uniforme, naranja con centro
crema y naranja con finas rayas verdes en el centro. En cuanto a la forma, hay flores de
tépalos uniformes, otras de sépalos más anchos que los pétalos, otras de ápices agudos o
anchos y de superficie lisa, carinada o ligeramente helicoidal.
Los estambres tienen filamentos notablemente rectos, iguales y paralelos y con
grandes anteras.
Entre los descendientes de esta población han aparecido varios ejemplares que
tienen filamentos rojos. Las anteras en general son grandes, alcanzando la máxima longi-

tud de 13 mm. Fig. 3—5.


Los estigmas son blancos, grandes y lanceolados. La población de El Recodo se

distingue por sus tépalos de un brillante color naranja, relativamente anchos y de gran
uniformidad. Sólo un variante de superficie carinada se encuentra en esta población. Los
estigmas son gruesos ovalados y con un ligero borde rojizo. Fig. 3—1.
Las tres poblaciones de: Peralta, El Pinar y La Caya, tienen en común el escapo
rojizo. Peralta se caracteriza por florecer durante todo el año y por ser la que lleva mayor
número de variaciones. Aquí han aparecido los escapos más intensamente rojizos, las
brácteas completamente foliares, Fig. 3—2, las flores de un color naranja más intenso y la
mayor diferencia entre el ancho de sépalos y pétalos. Entre los bulbos cultivados apareció
uno con flores muy dobles y entre 13 descendientes vegetativos sólo 4 han producido
también flores dobles. Otra variedad tiene pétalos terminados en ápices agudos con un punto
blanco y con rayas o manchas verticales blancas, en el centro de los tépalos. También en
este grupo han aparecido deformaciones de flores con sólo tres tépalos, otras de flores con
sépalos normales y pétalos atrofiados y convertidos parcialmente en anteras.
Las poblaciones de El Pinar y La Caya se caracterizan por la robustez de sus escapos
y flores. Los sépalos y pétalos tienen la misma forma y son generalmente anchos, alcan-

zando la máxima anchura relativa con un índice de 2.1. Los lóbulos que forman el estigma
son ovales y siempre gruesos, tienen los bordes rojo claro y en La Caya aparecen comple-
tamente rojizos. También La Caya tiene flores algo irregulares. Las poblaciones de El
Bejucal, muy próximas a las de El Pinar y La Caya, tienen las brácteas de color rojo
brillante, que contrasta con el pedúnculo verde rojizo.

Región Noroeste

Las seis poblaciones de la Región Noroeste, están completamente separadas de las

de la Región Sur, por las mayores alturas de la Cordillera Central. Todas esas poblaciones
1977 VARIACIONES EN ZEPHYRANTHES BIFOLIA (AUBLET) ROEMER 27

Fig. 3. Algunos variantes en las flores de Zephyranthes bifolia. 1- Población de El Recodo con tépalos
anchos y uniformes. 2- Un mutante con brácteas foliares de la población de Peralta. 3- Población de
Constanza con estambres curvos y en dos series que difieren poco en su longitud. 4- Híbrido de las
poblaciones de Peralta y Pedro Santana que hereda los tépalos estrechos. 5- Población de Peralta que
al igual que la de Valdesia, tiene estambres con filamentos rectos, iguales, paralelos y con anteras
grandes. 6- Flor tetrámera de la población de Pedro Santana con ocho tépalos, ocho estambres y
pistilo con estigma de cuatro lóbulos.
28 MOSCOSOA VOL. 1

presentan colores rosado lila, desde el más claro, casi blanco, hasta el más oscuro registra-
do.
Las flores de la población de Constanza, tienen escapos grandes ligeramente colo-
reados, pedúnculos florales cortos de 8 y 25 mm., que son los menores registrados,
aunque también aparezcan de 30 ó 50 mm. La bráctea suele ser más larga que el pedúncu-
lo, encontrándose también brácteas iguales o más cortas.

Las flores son las más pequeñas que se han registrado con 53 y 55 mm. de largo
aunque también aparezcan algunas mayores, hasta de 73 mm.
Los estambres se caracterizan por tener los filamentos delgados, con extremos
curvos hacia arriba, y en dos series con longitudes que difieren poco. Las anteras son
también pequeñas y se han registrado las menores longitudes de tres milímetros solamen-
te. Fig. 3-3.
Los estigmas difieren notablemente de las otras poblaciones en ser claramente fili-

formes con finos bordes de color lila o completamente coloreados. Este carácter podía
hacer que se confundieran los Zephyranthes de Constanza con la especie Z. plumierii
Hume, que basa en material colectado por Türckheim, y conservado en pliegos de
se

herbario donde se mezclan las dos especies, Z. bifolia y Z. plumieri y se ponen localidades
poco precisas, ya que en algunos pliegos sólo aparece Santo Domingo, en otros Monción,
en otros St. Marc en Haití. Sin embargo, los otros caracteres típicos de Zephyranthes
plumierii, como son: flor erecta con tubo de 20 mm. de largo y estambres en dos series de
longitudes bien distintas, no aparecen en las poblaciones de Constanza. Por otra parte, el
estudio de los cromosomas de las plantas de Constanza hecho por Flory, demuestra que es
igual al de los cromosomas de las demás poblaciones de Z. bifolia.
Las otras poblaciones de esta Región: Monción, El Rubio, Inoa, Cuesta Abajo y la

Bosúa, tienen poca variación en sus colores rosado lila. En las formas del periantio aparece
también poca variación. Sólo en El Rubio aparecen pétalos carinados y ejemplares con
estigmas de 4 lóbulos regulares.
Esta uniformidad se podría explicar por la semejanza del ambiente en que viven
estas poblaciones y su relativa proximidad geográfica.

Región Fronteriza

Los caracteres sobresalientes de esta Región, son los colores que varían del blanco
inmaculado hasta el rojo bermellón, pasando por tonalidad de rosado claro y lila oscuro.
Las formas de los tépalos varían desde las más anchas, auriculadas y de textura resistente,
hasta las formas más estrechas, con ápices muy agudos y textura extremadamente fina.
Solamentepoblaciones de Elias Piña, Pedro Santana y Pirámide 83 tienen estos
las

caracteres. Las poblaciones extremas de Villa Anacaona y Hondo Valle, tienen casi los
mismos caracteres que las poblaciones de la Región Noroeste, exceptuando Constanza.
Las flores de Villa Anacaona son de color rosado pálido, los tépalos tienen una
anchura normal, con ápices agudos y una perfecta simetría entre pétalos y sépalos. Estas
plantas florecen relativamente poco, su reproducción vegetativa es pobre y son fácilmente
ata adas por plagas.
En las plantas de Hondo Valle aparece una variante con relación a las poblaciones*
de la Región Noroeste; es una flor de bordes de color rosado lila oscuro que va disminu-
yendo gradualmente hasta un rosado muy pálido en el centro.
Solamente en Pedro Santana y Elias Piña aparecen las flores rojo bermellón, ya sea
distribuido uniformemente desde el ápice hasta el centro, o desde el ápice cubriendo dos
1977 VARIACIONES EN ZEPHYRANTHES BIFOLIA (AUBLET) ROEMER 29

terceras partes de los tépalos y cambiando bruscamente en blanco, hacia el centro. Este
contraste es tan grande que se ve por fuera de la flor. Los pétalos son anchos, bien
abiertos y hay flores completamente tetrámeras: con cuatro sépalos, cuatro pétalos, ocho
estambres y cuatro lóbulos del estigma; que aparecen juntamente con las flores trímeras
normales. Fig. 3—6.
También aparecen en Pedro Santana, otras dos variedades muy notables: una de
floresrosado pálido, con pétalos anchos y con dos aurículas en sus bases, estas aurículas
son rudimentos de anteras atrofiadas, las flores son muy abiertas y el estigma es completa-
mente blanco. En esta variedad rosada y auriculada, hay bulbos que producen flores hasta
de 12 sépalos, con estigmas de 5 ó 6 lóbulos irregulares.
La otra variedad notable de Pedro Santana y que también se encuentra en Elias Piña
y en la Pirámide 83, se caracteriza por su color rosado lila, más o menos oscuro, pero
principalmente por la fina textura de sus tépalos, que se doblan por no tener la resistencia
necesaria para mantenerse en su posición normal. Los pétalos son los más estrechos que se

han registrado dando anchuras absolutas de 15 y 16 mm. y anchuras relativas con el

mayor índice de 6.3. Fig. 3—4.


La última variedad de periantio completamente blanco se encuentra en Elias Piña y

en la Pirámide 83. Las flores son relativamente grandes, algunos tépalos tienen una ligera
irregularidad, los escapos son relativamente cortos pero los pedúnculos florales presentan

las máximas longitudes de 75 y 85 mm. y como son acrescentes, durante el desarrollo de


la cápsula han llegado hasta los 100 mm.

Con las variedades de estas poblaciones alternan también las variedades típicas que
se encuentran en la Región Noroeste.

Región Baonico

De las tres poblaciones reportadas, solamente se ha podido localizar la de Cabo


Rojo, que tiene flores de color rosado claro, rosado salmón en distintos tonos, hasta un
rojo oscuro, muy distinto del rojo bermellón de
Pedro Santana y Elias Piña. Las plantas y
sus flores son en generalpequeñas con escapos entre 80 y 330 mm., periantio entre 55 y
75 mm. de largo y tépalos de 13 a 18 mm., de ancho, las brácteas son generalmente más
largas que el pedúnculo. Los filamentos de los estambres son blancos o de un ligero color
rosado pálido, los estigmas son lanceolados y algo planos y de color blanco, en algunos
estilos aparece un color rosado en el extremo.

Lo más distintivo de estas plantas es su tamaño pequeño debido posiblemente a la

falta dehumedad y poca fertilidad del terreno en donde crecen y su poca altura sobre el

nivel del mar, unos 50 m.


y descrita por George H. Hamor en 1942, él
Si esta población es la estudiada
colectó plantas hasta una altura de 400 metros pero en terrenos muy semejantes en
cuanto a humedad y fertilidad, y las medidas que da para sus plantas cultivadas serían las
normales para cualquier otra población. Hamor describe unas 12 variedades entre variacio-
nes de colores, tamaño de los escapos, ápices anchos o agudos de los tépalos, etc.

Variaciones obtenidas por cruzamientos

Cruzando las plantas traídas de Peralta que florecen todo el año, son resistentes y
tienen un típico color naranja, con las rosado claro y perfecta simetría de Villa Anacaona,
han salido dos colores que son: el rosado salmón de varias tonalidades, parecido al de
30 MOSCOSOA VOL. 1

Cabo Rojo, y un intenso rojo que difiere bastante del rojo bermellón de Pedro Santana y
del rojo púrpura de Cabo Rojo. Los otros caracteres de estas flores como son las formas
de los tépalos, estambres y pistilos, no traen variaciones distintas de las de sus proge-
nitores. En otro cruce de polen de flores dobles de Peralta con pistilo de Valdesia, salieron

algunos bulbos de flores con los filamentos de las anteras de color rojo y los pétalos
estrechos con ápices redondeados.
Esta enumeración detallada de las variedades naturales de Z. bifolia trata de enfati-
zar la diferencia que existe entre esta especie endémica y las especies introducidas. Estas,

brevemente descritas son:


Z. rosea,- Tiene flores más pequeñas que Z. bifolia^ son de color rosado, tienen
pistilo filiforme, rosado, más largo que los estambres, a veces aparecen flores tetrámeras,
su reproducción por semillas es escasa, su reproducción por bulbos es bastante buena, y
tiene 2n = 24 cromosomas.
Z. puertoricensis.— Tiene flores pequeñas completamente blancas, pistilo blanco
más largo que los estambres, no presenta ninguna variación en sus flores, nunca produce
semillas, su reproducción por bulbos es muy abundante y tiene 2n zi: 25 cromosomas.
Z. citrina.— Tiene flores pequeñas, de color amarillo, el pistilo es blanco y más
corto que los estambres, no presenta variaciones en sus flores; la producción de semillas es
muy abundante, la producción vegetativa es muy escasa y tiene 2n = 48 cromosomas.
Z. grandiflora.— Tiene flores tan grandes como Z. bifolia de color rosado salmón; el

pistilo esblanco y más largo que los estambres; a veces produce flores tetrámeras, no da
semillas o muy pocas, su reproducción por bulbos es mediana, tiene 2n — 48 cromosomas
en las variedades fértiles y 2n = 46—51 cromosomas en las variedades estériles.
La monótona uniformidad de las flores de estas especies, contrasta grandemente
con la policromía y polimorfía de Z. bifolia.

Esta variabilidad descrita por Hamor en una sola población se confirma plenamente,
al encontrarse también entre las diversas poblaciones estudiadas hasta ahora, y entre los
miembros de cada una de estas mismas poblaciones.
La variabilidad de Z. bifolia, sería un argumento más, para insistir con Flory, en la

formación de un nuevo género monotípico, para esta especie endémica, que no encaja
plenamente en el género Zephyranthes, en donde está actualmente, ni en otros géneros
donde se ha intentado colocar.

Julio Cicero, S.J.


25 - VI - 76

BIBLIOGRAFIA:
Flory, Walter S., J. Cicero and G. Smith, 1976. Zephyranthes bifolia (Aublet) Roemer: its chromoso-
mes and some taxonomic considerations; and the chromosomes of Amaryllis belladonna L.
Plant Ufe 32:47. 1976.

Hamor, George H. 1942; Notes on Zephyranthes bifolia from its native country. Herbetia 9^60-62.
1942.

Hume, H. Harold 1939. Zephyranthes of the West Indies. Herbetia 6:120-135.


1977 LAS BROMELIACEAS DE LA ESPAÑOLA 31

LAS BROMELIACEAS DE LA ESPAÑOLA

Por Luis Ariza—Julia & Alain H. Liogier

ABSTRACT.- An annotated list of the 57 members of the family Bromeliaceae in


Hispaniola, in 8 genera. The short description is followed by a short ecological note and
the geographical distribution of each species; 10 species are endemic. Vriesea splitgerberi
(Mez) L.B. Smith is here cited for the first time in the West Indies.

INTRODUCCION

Este trabajo fué presentado por el Sr. Luis Ariza—Julia en la reunión mensual de la

Sociedad Dominicana de Botánica, en julio de 1973, en su hermoso jardín de Puerto


Plata. Con los arreglos de lugar, se ofrece esta lista anotada de las especies de Bromeliáceas
de nuestra isla. El Sr. Luis Ariza—Julia está cultivando numerosas especies de Brome-
liáceas, tanto dominicanas como extranjeras en su jardín de Puerto Plata.
La familia Bromeliáceas consta de plantas tanto epífitas como terrestres, que se

distinguen por la presencia en sus partes vegetativas de escamas multicelulares o en forma


de estrella, o de pelos, las hojas comúnmente rígidas y en roseta basal, espinosas o no en
los márgenes, a menudo coloreadas en la base, las brácteas florales frecuentemente colo-
readas, el cáliz herbáceo y las anteras versátiles, las flores presentan seis segmentos más o
menos unidos entre sí, y más o menos coloreados, 3 exteriores o cáliz, verdes, y tres
interiores o corola, coloreados; el fruto es una baya o una cápsula, y las semillas con
abundante endospermo y embrión pequeño, tienen a veces alas o pelos que les permiten
difundirse más rápidamente.
Hay en nuestra isla 57 especies reportadas, de las cuales sólo 10 son endémicas, las

demás especies siendo bastante difundidas en toda la América tropical, con excepción de
varias especies que tienen una distribución mucho más limitada; sólo dos géneros Bro-
melia y Pitcairnia en nuestra flora son terrestres, los demás siendo todos epífitos. Se han
arreglado los géneros y especies por orden alfabético, para facilitar su estudio; para cada
especie, hemos puesto las características que la diferencian, y su distribución geográfica,
con algunas notas ecológicas. Este es un estudio preliminar, y no pretende agotar el tema;
constituye una guía para el estudio de la flora bromeliácea de la isla de Santo Domingo.
32 MOSCOSOA VOL. 1

1. AECHMAEA NUDICAULIS (L.) Griseb.- Planta con pocas hojas verde oscuro,

con borde aserrado, formando una planta tubular; inflorescencia más corta que las hojas,
con flores amarillas, formando luego bayas rojas. Se halla en toda la isla, en lugares
expuestos, sobre árboles y farallones; también en toda la América tropical
2. ANANAS COMOSUS (L.) Merrill- La Piña, fruta comercial, conocida desde el

tiempo precolombino, tiene una variedad con fruto más pequeño y muy ácido.
silvestre,

Lo que se come es un fruto compuesto, una sorosis, que consta de todas las bayas
reunidas alrededor del eje de la infrutescencia. Es oriunda de Sur América, y cultivada en
los trópicos del mundo entero.
3. BROMELIA PINGUIN L., Maya.— Tiene hojas alargadas, con borde espinoso, y
las inflorescencias al centro; las flores tienen color lila con borde blanco; las bayas son
amarillas y aciduladas; las hojas superiores en el tiempo de las flores o frutos cogen un
color rojo intenso, sobre todo en la base, cerca de las flores. La Maya se usa como cercas
vivas. La hallamos en todos los países del Caribe.

4. BROMELIA PLUMIERI (E. Morr.) L. B. Sm. (= B, karatas L.), Maya cimarro-


na.— Tiene las hojas mucho más largas que en la especie anterior, también coloreadas
cuando la planta va a florecer, y la inflorescencia capitada sin escapo visible; las flores son
parecidas a las de la especie anterior, aunque son de color blanco crema; las frutas o bayas
forman una masa apretada hemisférica, muy apetecida por los animales. La hallamos en
bosques húmedos, sobre todo en el Este. En México y las Antillas, hasta la Guayana y
Colombia.
5. CATOPSIS BERTERONIANA (Schult.) Mez.- Una planta alta de hasta 1 m, con
hojas verde claro, sin espinas, con una base blancuzca; el escapo es largo, con brácteas
foliáceas del mismo verde claro y amplia inflorescencia con flores blancas mucho mayores
que en las demás especies del género. Se halla en la R.D., al nivel del mar hasta las lomas
de Jarabacoa. De la Florida al Sur del Brasil.

6. CATOPSIS FLORIBUNDA (Brongn.) L.B. Smith.- Tiene hojas cortas y rígidas,


de color verde o amarillento, según la exposición al sol, formando roseta globular; inflo-
rescencia grande al final de un largo escapo con abundantes flores pequeñas blancas, los

pétalos poco más largos que los sépalos. Se halla en montañas a mediana elevación, en
toda la isla. De la Florida, Antillas, Centro América y Venezuela.
7. CATOPSIS NITIDA (Hook.) Griseb.- Tiene pocas hojas formando un embudo

de unos 20 cm de largo, estrecho, de color verde oscuro; inflorescencia parecida a la de C.


floribunda, pero mucho más pequeña y con pocas flores. Crece en montañas y no se

adapta al nivel del mar, en toda la isla. Antillas Mayores, América Central, Guayana.

8. CATOPSIS NUTANS (Sw.) Griseb.- Más pequeña que las otras plantas de este
género, con hojas verdes cubiertas de un polvo blanco; inflorescencia alargada, ñútante,
con pocas flores relativamente grandes, de color amarillo oscuro, nocturnas. Se halla en

toda la isla, a alturas medianas y altas. Cuba, Jamaica, América Central, Venezuela,
Ecuador.
9. CATOPSIS SESSILIFLORA (R. & P.) Mez.- Planta de tamaño mediano, las
formando tubo algo abierto hacia arriba; la inflorescencia
hojas verdes con polvito blanco,
es más corta y más pequeña que en C. floribunda, los sépalos y pétalos más grandes. Crece

en la región de Sabana de la Mar y los Haitises. De las Antillas y Centro América hasta el
sur del Brasil.

10. GUZMANIA BERTERONIANA (Schult.) Mez.- Hojas glabras sin espinas, re-
curvas, formando roseta crateriforme. Inflorescencia simple, espiciforme, con brácteas
1977 LAS BROMELIACEAS DE LA ESPAÑOLA 33

rojas imbricadas, con grandes flores amarillas. Es nuestra especie más vistosa, hallándose
en regiones húmedas en la R.D., pero no en Haití. También en Puerto Rico.

11. GUZMANIA EKMANII (Harms) Harms.- Planta grande, de hojas más bien
estrechas, algo recurvas en la punta, verdes; inflorescencia alargada, de hasta 60 cm, con
brácteas rojas, verdes en la punta, cada una subtendiendo una corta espiga de flores
amarillas que abren sucesivamente. Crece en bosques de montañas en regiones húmedas,
como Alto de Casabito y Rancho Arriba; el Morne Basile en Haití. Endémica.
tipo es de
12. GUZMANIA LINGULATA (L.) Mez.- Planta de tamaño variable, con hojas
glabras, recurvas, a veces con rayas rojas en la base; inflorescencia corta, corimbiforme;
escapo más o menos largo, con brácteas foliáceas, verdes, rosadas, rojas o blancas; flores
blancas. Abunda en bosques en toda la isla. De las Antillas hacia el Sur, hasta Bolivia.

13. GUZMANIA MONOSTACHIA Rusby.- Hojas glabras, estrechas, largamen-


(L.)

te acuminadas, de color verde claro; escapo más o menos largo, con brácteas verdes en la
parte inferior, rojas, rosadas o blancas, a veces con rayas pardo oscuro en la parte supe-
rior; flores blancas, una bajo cada bráctea
fértil. Abundante en la isla, en bosques a baja
y
mediana altitud. Desde América Central hasta Ecuador y Bolivia.
la Florida,

14. PITCAIRNIA DOMINGENSIS L.B. Sm.- Planta terrestre con hojas anchas de
hasta 1.5 cm y largas espinas negras y lisas, básales, y espinas terminales en las hojas más
pequeñas; el envés de las hojas está cubierto de una espesa capa de escamas blancas; el
escapo es más largo que las hojas, y la corta inflorescencia está agrupada al extremo del
escapo; las flores son de color rojo carmín. Esta especie es propia de los farallones en la
zona de Los Haitises, y la Bahía de Samaná. Es endémica.

15. PITCAIRNIA ELIZABETHAE L.B. Smith. - Planta relativamente pequeña, con


hojas muy estrechas, aserradas en todo su largo; escapo delgado, con pocas ramas, flores

rojo oscuro, pequeñas. Nativa de las montañas del Baoruco, en la región de Pedernales.

Endémica.
16. PITCAIRNIA FUERTESII Mez.- Planta terrestre, de hasta 1 m de alto, hojas
estrechadas, mayormente con dos líneas plateadas en el envés, el nervio medio glabro,
aserradas en toda su longitud; escapo largo, las flores repartidas a lo largo del eje, flores
rojas. Es la especie más abundante en la isla, propia de las rocas en sitios húmedos en
montañas; es muy variable, presentando formas glabras (sin escamitas blancas en el envés
de las hojas), y la variación de color en las flores, y también variación en las hojas
inferiores reducidas a espinas. Endémica. Lleva el nombre del herborizador Padre Miguel

Fuertes, su descubridor.

17. PITCAIRNIA JIMENEZII L.B. Smith.- Terrestre, con hojas glabras en ambas
caras, de bordes lisos, con escapo corto rojo; flores rojo amarillento, apiñadas, cápsulas

patentes. Común en la Costa Norte, la localidad tipo es el Choco, Puerto Plata; dedicada
al eminente botánico dominicano, Dr. José de Js. Jiménez. Endémica.

18. PITCAIRNIA SAMUELSSONII L.B. Smith.- Planta de hasta 1.5 m de alto;


hojas con escamitas en el envés, con borde aserrado, anchas; escapo largo, péndulo, con
pocas ramas, sépalos color bronce, pétalos color crema, con la punta más o menos teñida
de rojo; cápsulas maduras reflejas; hojas rudimentarias espinosas en la base. Bastante
común en Haití, en la R.D. solo en el Sur, en la región de El Cercado y Hondo Valle.

Endémica.
19. TILLANDSIA ARIZA-JULIAE L.B. Smith & Jiménez.- Planta pequeña, las

hojas formando en la base un abultamiento bulboso, son subuladas, casi rectas; inflores-
cencia poco más larga que las hojas, pétalos tubulares color lila. Crece en bosques en
34 MOSCOSOA VOL. 1

montañas, el tipo es de Jarabacoa. Nombrada en honor a su descubridor, el Sr. Luis


Ariza—Julia. Endémica.
20. TILLANDSIA BALBISIANA Schultes.- Especie muy variable, con hojas muy
recurvas, formando en la base un bulbo alargado e inflado, con escamitas en ambas caras;
escapo bastante largo, flexuoso, las brácteas superiores verdes o rojas, según la exposición
de la planta; pétalos tubulares, morados. De amplia distribución, desde los llanos costeros

y las regiones secas, hasta los pinares en montaña, en toda la isla, una de las especies más
abundantes en la isla. Florida, Antillas, Centro América, Venezuela.
21. TILLANDSIA BALIOPHYLLA Harms.- Planta más bien grande, epífita, con
muchas hojas verde claro con manchas moradas; escapo mucho más largo que las hojas,
con muchas espigas ascendentes y brácteas blancuzcas; pétalos grandes, blancos, abiertos,
péndulos; estambres largamente exertos y péndulos. En montañas en la Cordillera Central
y en el Baoruco; una de nuestras especies más vistosas. Endémica.
22. TILLANDSIA BULBOSA Hook.- Planta pequeña, la base de las hojas abultada
en forma de bulbo, subuladas en el ápice, retorcidas
y glabras; escapo recto más bien
corto, brácteas de la inflorescencia con bordes rojizos; flores tubulares, color lila. Crece en
lugares húmedos, en bosques, solo en la R.D., siendo bastante rara. Antillas, América
Central, Colombia, Venezuela, Brasü.
23. TILLANDSIA CAPITATA Griseb.- Planta más bien pequeña, toda color vino,
con las hojas muy recurvadas; escapo relativamente largo, cubierto de brácteas recurvas en
la punta; inflorescencia en cabezuela, pequeña, las brácteas inferiores con dos flores cada
una, las superiores con una sola. Hallada solo sobre el farallón, en El Peñón, región de
Higíiey. Cuba.

24. TILLANDSIA CARIBAEA L.B. Smith.- Planta mediana, formando rosetas


globulares blandas, de hojas cortas y estrechas, de color pardo; escapo inclinado, con
ramas, la inflorescencia entera cubierta de un indumento parduzco; pétalos blancos, muy
pequeños. Crece en bosques nublados. Cuba, Venezuela.
25. TILLANDSIA CIRCINNATA Schlecht.- Planta pequeña, las hojas pocas for-
mando bulbo alargado en la base; planta glabra, de color gris con tinte rosado; inflorescen-
cia en espiga, a menudo ramosa, brácteas imbricadas, verdes o rosadas, pétalos tubulares,
color lila. En lugares secos, en toda la isla. Florida, Bahamas, Cuba, México.
26. TILLANDSIA COMPACTA Griseb.- Planta de tamaño mediano, las hojas for-
mando embudo, verdes, con indumento cretáceo en la base; inflorescencia colgante déla
planta, roja, los pétalos tubulares morados. Planta de lomas altas, creciendo sobre Pinus
occidentalis en toda la isla. Cuba, Venezuela.
27. TILLANDSIA EXCELSA Griseb.- Planta de 1 metro de alto o más; hojas color
verde claro, con escamitas, a veces con rojo o púrpura, de hasta 6 cm de ancho; escapo
erguido con brácteas imbricadas; brácteas florales estrechas; flores moradas. Hallada en
Constanza una sola vez. Cuba, Jamaica, América Central.
28. TILLANDSIA FASCICULATA Sw.- Una planta sumamente variable, con por
lo menos 5 variedades conocidas en la isla; alcanza desde 20 cm hasta 1 m de alto, las
hojas son estrechamente triangulares, con escamitas en ambas caras; escapo erguido,
grueso, las escamas del escapo imbricadas; la inflorescencia es simple o digitada, las
brácteas florales imbricadas, agudas, carinadas, los colores variando de verde a amarillo o
rosado o rojo, los pétalos son blancos o morados. Se halla en todo el país, y a variadas
México y América Central, Guayana, Colombia.
altitudes. Florida, Antillas,

29. TILLANDSIA FENDLERI Griseb.— Plantas grandes, con hojas verdes a rojizas,
según la exposición al sol, manchadas de morado; escapo de hasta 2 m de largo; espigas
1977 LAS BROMELIACEAS DE LA ESPAÑOLA 35

complanadas, estipitadas, brácteas florales más o menos rojizas, flores pequeñas, moradas.
Crece en las selvas, principalmente en pinares, en montañas; en toda la isla; Antillas,

México.
30. TILLANDSIA FESTUCOIDES Brongn.- Plantas más bien pequeñas, con hojas
estrechas, verdes a rojizas; escapo más largo que las hojas, con varias espigas estrechas en
cada inflorescencia, extendidas y reunidas, generalmente de color rojizo; pétalos tubu-
lares,color lila claro. Hallada solo en la R.D., más bien a baja altitud. Florida, Antillas
Mayores, América Central.
31. TILLANDSIA FLEXUOSA Sw.- Planta más bien grande, de hasta 1.5 m de
alto; hojas en rosetas sub— bulbosas, rígidas, revolutas, verde grisoso, estriadas con vetas
blancuzcas atravesadas; escapo con varias ramas de flores verdes a rojas, en posición
extendida con respecto al eje,
y dispuestas alternadamente y separadamente a lo largo del
eje; pétalos blancos, rosados o morados. En bosques, a baja y mediana altitud, en toda la
isla. Florida, Antillas, Panamá, Norte de sur América.
32. TILLANDSIA HOTTEANA Urb.- Planta mediana, con hojas cortas y rígidas,
verde claro con manchas moradas; el escapo es grueso, simple, más largo que las hojas, con
brácteas rojas, terminadas en punta estrecha punzante, y flores tubulares moradas. Espe-
cie propia de las alturas, hallándose en laderas expuestas. También en Cuba.
33. TILLANDSIA JENMANII Baker.- Planta de tamaño mediano, de 30-50 cm o
más de alto, hojas lineares, densamente rosuladas, lepidotas, acuminadas; escapo bi o
tripinado, brácteas del escapo más cortas que la mitad de las ramas; brácteas florales
naviculares, más cortas que los sépalos, Especie hallada solo en Haití, una sola vez por
Ekman. Cuba, Guayana.
34. TILLANDSIA JUNCEA (R. & P.) Poir.- Planta rizomatosa, con hojas estrechas
plateadas en la base; a menudo forma masas redondas como bolas rodeando las ramas de
los árboles; escapos más largos que las hojas, con varias espigas en el ápice, más o menos
coloreadas según la exposición al sol, siendo rojo brillante en las montañas. Común en los

bosques, en toda la isla. Florida, Antillas, Centro América, Sur América hasta Bolivia.

35. TILLANDSIA LESCAILLEI C. Wr.- Acaule, hojas anchas, formando roseta


crateriforme, cortas y blandas, verdes a rojizas; escapo fino, largo, con algunas espigas en
la parte superior, la inflorescencia pendiente en la madurez; flores pequeñas, sépalos

verdes, pétalos blancos, casi del mismo largo que los sépalos. Planta de montañas húme-
das, bastante común en toda la isla. Cuba, Venezuela.
36. TILLANDSIA MOSCOSOI L.B. Smith ex Jiménez.- Planta pequeña, cespitosa,
de hojas estrechas, recurvas, verdes a rojas; escapo corto, cubierto de brácteas rosadas,
flores moradas, tubulares. Hallada en Constanza por el Dr. J. Jiménez, dedicada al Dr.
Moscoso; el Sr. Luis Ariza— Julia la reporta del camino a Polo, Barahona. Endémica.

37. - TILLANDSIA PANICULATA (L.) L.- Planta grande, con muchas hojas verde
claro a oscuro, anchas y largas; escapo largo, de casi dos metros de largo, con muchas
ramas en forma piramidal; flores bastante separadas entre sí; pétalos blancos, estambres
largamente exertos. Esta especie que se halla en toda la isla, aunque rara,, fué descubierta

por Charles Plumier, y perdida de vista durante 200 años. Endémica.


38. TILLANDSIA POLYSTACHIA (L.) L.- Hojas y brácteas a menudo teñidas de

rojo, principalmente en la base, las hojas densamente arrosetadas con puntas recurvas;
escapo más largo que las hojas, con varias espigas en la punta; pétalos morados, tubulares,
estambres exertos. Especie abundante en toda la isla, a diferentes altitudes. Antillas,

México y América Central, Colombia, Bolivia, Brasil.

39. TILLANDSIA PRUINOSA Sw.- Especie más bien pequeña, con hojas retor-
36 MOSCOSOA VOL. 1

cidas, las bases formando un bulbo alargado, la planta entera cubierta de un vello grisáceo
aterciopelado; escapo corto, la inflorescencia no más larga que las hojas; brácteas imbri-
cadas de color rosado, con una o más ramas cortas en la base; pétalos tubulares, de color
lila oscuro. Bastante común a varias alturas, rarísima en Haití. Cuba, Jamaica, América
Central, Sur América hasta Brasil.

40. TILLANDSIA RECURVATA (L.) L.,Gungulén.- Planta pequeña, con pocas


hojas cubiertas de escamitas y dispuestas en dos hileras; escapo delgado, de 8—10 cm de
largo, unifloro, pétalos azules. Común en toda la isla, en lugares húmedos y en ciertas

ciudades en alambres eléctricos. Desde el Sur de los Estados Unidos hasta la Patagonia.
41. TILLANDSIA SCHIEDEANA Steud.- Planta pequeña, multiramificada, for-
mando un tallo que va alargándose hasta alcanzar unos 15 cm de largo; hojas cubiertas de
escamitas verdes o rojizas; escapo corto, inflorescencia de pocas flores, pétalos tubulares
amarillos o rojos, estambres exertos, brácteas florales rojo pálido. Común en lugares más
bien secos, donde crece formando grupos más o menos compactos y esféricos, en toda la

isla. México y América Central, Colombia, Venezuela.


Antillas,

42. TILLANDSIA SELLEANA Harms.- Planta de tamaño mediano, con pocas


hojas glabras y blandas, recurvas; escapo de 30 cm o más de largo, con ramas y varias
espigas complanadas dispuestas en su alrededor; brácteas florales rosadas o verdes, pétalos
tubulares color lila. Crece en bosques húmedos, en las montañas, entre los 500 y los 1500
metros. Cuba, Jamaica.
43. TILLANDSIA SETACEA Sw.- Planta cespitosa, de hojas finas verdes, de largo
formando masas más o menos grandes, alrededor de las ramas de los árboles.
variable,
Escapos generalmente más largos que las hojas, con pocas flores, pétalos tubulares y
morados. Abundante en toda la isla, a varias altitudes. Del Sur de los Estados Unidos y
América Central, las Antillas y Sur América hasta Brasil.
44. TILLANDSIA SPICULOSA Griseb.- Planta acaule de hasta 80 cm de alto,

finamente lepidota, hojas apiculadas; escapo glabro, a menudo superando las hojas, inflo-

rescencia laxamente bi a tripinada, el raquis flexuoso a geniculado; espigas lineares, encor-


vadas, densifloras; pétalos blancos, anaranjados, o amarillos, estambres incluidos. Rara en
las montañas de Constanza y del Baoruco. Costa Rica, Venezuela, Colombia, Brasil,

Trinidad y Bolivia.

45. TILLANDSIA TENUIFOLIA L.- Planta pequeña, de tallos aglomerados, densa-


mente cubiertos de hojas triangulares subulado— atenudas, cortas, cayendo al envejecer;
escapo corto, brácteas rosadas, flores blancas, azules o rosadas, estambres incluidos. De
sitios algo secos, a mediana altura, no muy común en toda la isla. Desde las Antillas al Sur
hasta Argentina.
46. TILLANDSIA USNEOIDES (L.) L.,Guajaca.- Plantas pequeñas, sin raíces,

creciendo en masas sobre árboles; hojas plateadas, dísticas, filiformes; escapos finos y
cortos, con una sola flor perfumada, de color verde claro, estambres incluidos. Común en
sitios húmedos, en toda la isla. De Virginia a Texas y hacia el Sur hasta Chile.
47. TILLANDSLA UTRICULATA L.- Plantas más bien grandes, las hojas forman-
do rosetas de hasta 60 cm de diámetro, largas y densamente lepidotas, recurvas, a veces
con tinte rosado; escapo con brácteas foliáceas, inflorescencia con muchas ramas ascen-
dentes, flores erguidas, separadas a lo largo del raquis; brácteas florales y sépalos verdes,
flores tubulares blancas, estambres largamente exertos. En toda la isla, en bosques y
maniguas a baja elevación. De Georgia a la Florida, Antillas, América Central, Venezuela.
48. TILLANDSIA VALENZUELANA A. Rich.- Planta mediana, con pocas hojas
estrechas, acuminadas, de color verde grisáceo, blancas, formando roseta más bien
1977 LAS BROMELIACEAS DE LA ESPAÑOLA 37

cerrada; escapo más largo que las hojas, formando ramas, las brácteas más bien rojas;
pétalos tubulares, morados, estambres exertos. Común en bosques, a menudo creciendo
en el suelo, en toda la isla. Florida, Antillas, América Central, Colombia, Venezuela,
Bolivia.

49. VRIESEA CAPITULIGERA (Griseb.) L.B. Sm. & Pitt.- Planta de más de 50
cm de alto, las hojas formando una roseta grande, anchas, coriáceas, de color verde
amarillento en el sol; inflorescencia robusta, con grandes brácteas amarillas, cada una
cubriendo una espiga corta con varias flores amarillas, abriéndose sucesivamente. Propia
de bosques húmedos en montañas, algo rara. Cuba, Jamaica, Colombia, Venezuela.
50. VRIESEA DIDISTICHOIDES (Mez.) L.B. Smith.- Planta más bien pequeña, de
hasta 50 cm de alto, las hojas en roseta globular, estrechamente triangulares, lepidotas en
ambas caras, cortas y recurvas en la punta; inflorescencia más larga que las hojas,

ñútante, con varias espigas en distintos planos; brácteas y espigas de color pardo claro a
amarillo; pétalos morados, estambres inclusos. Bastante común en bosques de montaña,
en toda la isla. Cuba, Guadeloupe, Trinidad, Venezuela.
51. VRIESEA INCURVA (Griseb.) R.W. Read.- Parecida a la anterior, pero con
hojas más anchas y de mayor tamaño; hojas lepidotas en ambas caras, anchamente trian-
gulares, de color gris rojizo; escapo corto, la inflorescencia pendiente, hecha de una serie
de espigas aplanadas, con brácteas algo lepidotas, de color rojo carnoso, blandas; flores
con pétalos verdes, o amarillos estambres exertos. En bosques de montaña, poco común.
Florida, Cuba, Jamaica, América Central, Venezuela, Colombia, Bolivia.
52. VRIESEA MACROSTACHYA (Bello) Mez.- Planta grande, de 1 metro o más,
las hojas redondeado— apiculadas; escapo erguido y robusto, inflorescencia sencilla y
robusta, multiflora; brácteas florales aovadas, coriáceas, de 6 cm de largo, del largo de los

sépalos, con aurículas decurrentes. Hallada solo en Haití por Ekman, en Torbec. Cuba,
Puerto Rico, Trinidad, Venezuela.
53. VRIESEA RINGENS (Griseb.) Harms.- Planta de tamaño variable, las hojas

agudas o acuminadas, de hasta 90 cm de largo, glabras o blandas, recurvadas en la punta;


presentan en ambas caras manchas o franjas transversales rojas; escapo de unos 50 cm de
largo, erguido, robusto, simple o compuesto; brácteas florales aovado— acuminadas,
encerrando las flores, verdes o parduzcas; pétalos flaccidos, recurvos, blancos o amari-

llos, de hasta 8 cm de largo, con escamas espatuladas en la base. Algo corriente en bosques
húmedos, desde el nivel del mar hasta los 1000 m aproximadamente. Antillas, Panamá,
Colombia.
54. VRIESEA SANGUINOLENTA Cogn. & Marchal- Planta grande de hasta 2 m
de alto, con muchas hojas glabras, largamente acuminadas, verde oscuro, de 60—70 cm de
8—10 de ancho, largamente acuminadas, con manchas oscuras en la base; escapo
largo por
mucho más largo que las hojas, inflorescencia simple o poco ramosa, las brácteas florales
elípticas a suborbiculares, verdes a pardo claro, raquis robusto, flexuoso, cuadrangular;
pétalos verde claro, de 4 cm de largo. Hallada solo en la R.D., en los bosques lluviosos,
entre Sabana de la Mar e Higüey. Cuba, Jamaica, América Central, Colombia.
55. - VRIESEA SINTENISII (Baker) L.B. Sm. & Pitt.- Plantas de tamaño me-
diano, las hojas anchas y tiesas, aunque cortas, de color rojizo; escapo rojizo, erguido, de

pocas flores, cubierto de brácteas rojas con flores amarillas. Planta de montañas altas,

hallada sólo en el Massif de la Selle en Haití, bastante común en R.D. Cuba, Jamaica,
Puerto Rico.
56. VRIESEA SPLITGERBERI (Mez) L.B. Sm.- Plantas grandes, de hasta 1.5 m de
alto, hojas glabras, verdes, acuminadas, de 4-7 cm de ancho; escapo erguido, brácteas
38 MOSCOSOA VOL. 1

densamente imbricadas; inflorescencia bipinada, densa hacia el ápice; espigas divergentes,

de 5—7 cm de largo, brácteas florales elípticas, obtusas; pétalos blancos, estambres incluí-
dos. En bosques húmedos de montaña, poco común, no hallada en Haití. Costa Rica,
Venezuela, Colombia, Trinidad, Guayana.
57. VRIESEA TUERCKHEIMII (Mez) L.B. Sm.- Planta grande, con hábito de
Agave, de hasta 3 m
de alto; hojas anchas y largas, inermes, lepidotas en ambas caras,
rígidas; inflorescencia bipinado— paniculada, escapo alto, basalmente cubierto de brácteas
foliáceas, con largas ramas flexuosas; flores verdosas a pardas, o rosadas. Planta de farallo-

nes, desde el nivel del mar en la bahía de Samaná, hasta las montañas en Constanza, rara
en Haití, más común en la R.D. Endémica.
1977 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. II 39

ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. II.

Por Donald D. Dod


Curator of Orchids and Birds, Jardín Botánico Nacional

ABSTRACT.— Eight species of orchids and one natural hybrid new to science and
endemic to the Island of Hispaniola are herein described. The new species are: Campylo-
centrum macrocarpum, Eurystyles domingensis, Lepanthopsis moniliformis, Pleurothallis
pendens, Pleurothallis quisqueyana, Pleurothallis simpliciflora. The new hybrid is

Encyclia x tudiana.

INTRODUCCION

Las nueve orquídeas aquí descritas representan los resultados de doce años de
exploración en la Rep. Dominicana. Con la excepción del híbrido nuevo todas vienen de

lugares donde todavía hay bosques vírgenes. Tres de ellos se encuentran en una área muy
limitada (hasta donde nuestra exploración revele). Son Lepanthopsis glandulífera, Pleuro-
thallis pendens y Pleurothallis simpliciflora. Podemos clasificarlas como especies en peli-

gro porque tienen una extensión tan limitada.


Quisiera expresar mis gracias a las siguientes personas que han ayudado en la identi-

ficación de estas nuevas especies: Dr. Leslie Garay del Herbarium Oak Ames, Harvard
University y al Dr. Guido Pabst del Herbarium Bradeanum, Río de Janeiro, Brasil. Se
extiende gracias al Dr. Alain Liogier de nuestro Jardín Botánico Nacional por su ayuda en
la preparación de las descripciones en latín. Los dibujos de las nuevas orquídeas fueron
preparados por Carlos Sanlley, Sofía Robles y Patricia Faber.

Campylocentmm macrocarpum Dod, sp. nov.


Radicibus pluribus fasciculatis elongatis rugosis, usque 30 cm. longis; pedunculis
cornmunibus solitariis vel plurimis, fasciculatis filiformibus, laxiuscule 2— 5— fioris, usque
2 cm. longis; vaginis scariosis, bracteis ocreatis carinatis; floribus sessilibus patentibus
segmentis incrassatis, subsparse glanduloso— granulatis, calcaribus, 8mm longis; sepalis

liberis patentibus concavis, dorsali oblongo obtuso 3— ñervo, 4mm longis, 1.5mm latis:

petalis concavis ovato— lanceolatis subrotundatis 3— nervis, 4.5mm longis, 2mm latis:
Fig. 1.- Campylocentrum macrocarpum Dod, sp. nov.
1977 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. II 41

labello indiviso, valde concavo, late orbiculari— ovato, basi breviter unicalloso, apiculato
subtiliter, 5— 6— nervuloso, 4mm longo, 2.5mm lato, calcari late-obovoideo, ápice
rotundato, 3.5mm longo, Imm crasso, basi breviter abrupteque constricto; columna
0.8mm longa, 1.3mm lata; pollinia 2 globosa applanata cérea; capsula elliptico— ovoidea
crasse 6— costata, 25— 30mm longa, 5— 7mm crassa.
TIPO: en bosque virgen sobre rama de árbol grande, a veces colgando libre de ramas
o creciendo sobre arbustos. La Horma Arriba, San José de Ocoa, República Dominicana,
elev. 1820m., col. fl. Jardín Botánico, Mar. 2, 1976, Dormid D. Dod 588
enero 23, 1976,
(holotipo: SDM; AMES, SEL, NY).
isotipo
REP. DOMINICANA: El Mogote, la Horma, San José de Ocoa, elev. 1460 m., 12
mayo 1973, Dod 378; Loma Yautía, firme Banilejo, Piedra Blanca, Bonao, elev. 1000 m.,
Oct. 12, 1976, Dod 559; Zapotén, Aguacate, Duvergé, elev. 1600 m., abril 16, 1976, Dod
587; Arroyo de la Sal, Loma de la Sal, Jarabacoa, elev. 1000 m. 16 julio 1975 Alain &
Perfa Liogier 23590.
Esta nueva especie se parece mucho Campy lo centrum
moníei^erdii Roife. de Cuba
a.

y la R.D., la más pequeña,


cual tiene raíces glabras, la flor el nectario más corto, y la

cápsula más pequeña. El nombre específico macrocarpum se refiere a la cápsula grande; es


la de mayor tamaño entre los Campylocentrum encontrados aquí.

Encyclia X tudiana Dod hybr. nov.


Encyclia trúncala (Cogn.) Dod X Ene. bifida (Sw) Britt. & Wils.
Pseudobulbis anguste oblongis transverse 2— 3— annulatis, superne attenuatis ápice
2— 3— phyllis; foliis crassiuscule coriaceis rigidisque anguste lineari— ligulatis, subtiliter
denticulatis, emarginatis; pedúnculo 80—120 cm. longo, ápice bifurcato, reflorente; usque
ad 14— floris; sepalis obovatis obtusis leviter concavis, leviter mucronatis, 7— nervulosis,
16mm longis, 7.5 mm latis; petalis ligulato— obovatis 16mm longis, 4mm latis; labello

profunde trilobato, lobis margine integerrimis, lateralibus oblique subrotundatis margine


superne ad columnam usque ad medium connatis, terminate satis majore, unguiculato,
marginibus lateralibus declinatis, tubuliformi, in statu aperto late obdeltoideo, 17mm
longo, 13mm lato, ápice leviter bifido, disco superne tenuiter unicristato 7— nervuloso,
inferné membrana transversa lata, margine tenuiter fimbriata lobis lateralibus usque ad
medium connata; columna breve marginibus alata.

La presencia de este híbrido fue descubierta en el Jardín Botánico SDM más de 18


meses después de la colección fortuita de la planta. Fue colectada al lado del camino de la

Descubierta a Guayabal no lejos del Lago Enriquillo, julio 7, 1974, fl. 10 de Nov. de
1976, Donald D. Dod 581.
El híbrido es un ejemplo perfecto de las características intermedias entre las dos
plantas progenitoras, vegetativamente y florísticamente. El labelo tubular la distingue
enseguida de Encyc. bifida y el tamaño de la flor y la forma de la cresta la distingue de
Encyc. trúncala. Vegetativamente se parece a una planta mediana de E, bifida. Es intere-
sante notar que la variedad de E. trúncala que tiene el labelo de forma tubular es la que
ha participado en el híbrido. Esta variedad solamente ocurre en el oeste de la Cordillera
Central hasta la frontera con Haití, incluyendo la Sierra del Baoruco.
El nombre híbrido X tudiana se da para reconocer los infatigables esfuerzos que mi
querida esposa Tudy ha hecho, siguiéndome en mi afán de encontrar orquídeas y frecuen-
temente encontrando algo notable ella misma.
42 MOSCOSOA VOL. 1

10 ~rn-m
1977 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. II 43

Eurystyles domingensis Dod sp. nov.


Herba epiphytica nana; radices paucae, breves, simplices cerciter 1.5 cm. longae.
Folia 5 — 10 basalia rosulata inferné lanceolata, superne ovata, apiculata denticulata, plana,
glabra, in vivo vernicosa glauca, 2—3 cm. longa, 8— 13mm lata; caulis brevis, teres. Inflo-

rescentia capitata patens vel descendens usque ad 5 cm. longa, dense 6 — 12— flora; pedún-
culos inferné nudus, superne tomentosus, bracteis imbricatis ovatis acuminatis, breviter
caudatis, margine denticulatis, inferné pilosis superne glabris, 17mm longis, 5mm latis,

flores occultantes. Flores pusilli, albi, segmentis aspecto crystallino. Sepalum intermedium
ad pétala connatum extus fere ad apicem ciliatum, ápice papillosum, tenuiter tri— nerve,
ligulatum acutum, 3.5mm longum, Imm latum; sépala lateralia sulcata, extus carinata, ad
carina et margine ciliata, usque in 20% connata, basi saccata, falcata, 5mm longa, 1.5mm
lata. Pétala ad sepalum intermedium adnata, margine tenuiter erosa, linearia obtusa, 3mm
longa, Imm lata. Labellum sulcatum spathulatum acuminatum obtusum, basi auricula-
tum, auriculis retrorsis subtiliter tuberculatis, ápice recurvatum, incrassatum et subtiliter

tuberculare, 4.5mm longum, 1.5mm latum. Columna erecta bicornuta, 4mm longa.
Ovarium ad apicem pubescens.
TIPO: creciendo sobre troncos y sobre ramas frecuentemente al lado de ríos,

confluencia del Río Haina y de Río Duey, Villa Altagracia, República Dominicana, elev.

250m. col. 2 julio 1976, fl. en Jardín Botánico 15 Sept. 1976, Donald D. Dod 475
(holotipo: SDM; isotipos: AMES, SEL, NY, US).
REPUBLICA DOMINICANA: mismo lugar que el tipo, arriba del río Duey sobre
arbolitos, elev. 300m, 2 julio 1976, D, Dod 577. Sobre bejucos, Jamao Arriba, Moca, Col.
Oct. 1970, D, Dod 243. En Cañadita sobre árbol, La Leonor, Monción, Nov. 1972, D.
Dod 593 (en líquido.).
Esta nueva especie se parece (en plantas vivas) a E. anana ssocom os (Rchb. f.)

Schltr. también encontrada aquí en la República Dominicana. En E. ananassacomos la

base saculiforme es más estrecha; la base del labelo no tiene las aurículas y el ápice del
labelo es convoluto; el ovario es glabro.
El nombre específico domingensis se refiere a que la planta es esencialmente domi-
nicana. Seguramente la destrucción de los bosques en Haití la ha eliminado si existiera

alguna vez. Aquí en la R.D. se encuentra en varios lugares.

Lepanthopsis domingensis Dod sp. nov.


Parva, dense caespitosa 5— 8 cm alta; caulibus secundariis gracilibus pluri— articulatis,
folio multo longioribus; vaginis breviüsculis, nervis echinatis, ore lato acutiusculo crasse

marginato, echinato; folio breviter petiolato, satis coriáceo, elliptico— ovato, basi

subrotundato, ápice obtuso vel subrotundato emarginato, leviter mucronato, margine


subtiliter cartilagineo-serrulato, 15-20mm longo, 7-lOmm lato; pedunculis
communibus solitariis vel 3, capillaribus, folio multo longioribus usque ad 4.5cm longis,

superne dense multifloris, floribus glabris distichis dorso ad dorsum apposita usque ad 14;
bracteis glabris, ocreatis, superne dilatatis, acutissimis, ovario circiter aequilongis, sepalis
carneis glabris patentissimis, dorsali ovato acuminato trinervuloso 3mm longo, 1.5mm
lato; lateralibus anguste oblongis obtusis uninervis usque ad 90% connatis 3mm longis,
1.5mm latis; petalis vinaceis concavis late-ovatis acutis 0.6mm longis, 0.4mm latis;
labello vinaceo concavo ovato cordato, ápice rotundato, inferné tricarinato, 1.2mm longo
latoque; columna, 8mm longa.
TIPO: sobre ramitas de un árbol de Pomo (Syzygium jambos) en la orilla del Río
Fig. 3.- Eurystyles domingensis Dod sp. nov.
1977 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. II
45

Fig. 4.- Lepanthopsis domingensis Dod sp. nov.

Baiguate al suroeste de la carretera, Jarabacoa, REPUBLICA DOMINICANA, elev. 500m.,


col. junio 3, 1976; Jardín Botánico, enero 4, 1977, Donald D.
fl.
Dod 578 (holotipo:
SDM; isotipo: AMES, SEL, N.Y. US).
REPUBLICA DOMINICANA: Al pie de un árbol mediano en una cañada profunda,
cda. Montazo, Palmarito, San José de Ocoa, lOOOm. col. 5 Mar. 1976, fl.
Jardín Botánico
46 MOSCOSOA VOL. 1

23 Oct. 1976, Dod 579; sobre árbol viejo, Argentina, Bretón, Polo, Barahona 1250m, col.
21 Nov. 1976, fl. Dod 584. Colectada y retratada pero sin
Jardín Botánico, 17 Die. 1976,
muestras de herbario en Yaroa, Cordillera Septentrional, Santiago, Nov. 10, 1968 y en los
Haitises, Pilancón, Bayaguana, Feb. 24, 1973.

Esta especie pertenece al grupo de Lepanthopsis que se distinguen por tener pelos
en los nervios y también en el margen de la boca de las vainas que cubren los tallos
secundarios. Entre este grupo se distingue de L. serrulata por el sépalo dorsal en forma
circular al igual el labelo; de L. glandulifera por tener ésta flores glandulíferas; de la L.
anthoctenia por tener esta una flor mucho más grande y sépalos más largos en proporción
al labelo; de L. melanantha por tener esta la hoja con un margen entero y la flor con los
sépalos laterales 50% connados y en proporción más cortas y la textura granulada.
El nombre específico domingensis se aplica porque se ha encontrado la orquídea
ampliamente en la Rep. Dominicana: la Sierra de Baoruco, la Cordillera Central, la Cordi-
llera Septentrional y en los Haitises en el oriente del país.

Lepanthopsis ^andulifera Dod sp. nov.


Parva, dense caespitosa 2— 8cm alta; caulibus secundariis crassis, pluriarticulatis,

folio multo longioribus; vaginis breviusculis, densiuscule breviterque echinatis, ore lato
acutiusculo crasse marginato, longiuscule echinato, folio breviter petiolato, satis coriáceo,
ellíptico— ovato basi subrotundato, marginato, ad apicem subtiliter serrulato, ápice
obtuso vel subrotundato, leviter mucronato 1.6cm longo, 1.1 cm lato; pedunculis
communibus solitariis usque ad 5, capillaribus, folio multo longioribus, superne dense

pluri— multifloris; floribus distichis dorso ad dorsum appositis usque ad 18; bracteis
glabris, ochreatis, superne dilatatis, acutissimis, ovario circiter aequilongis; sepalis fulvis,
margine glanduliferi— echinulatis, superficiebus granulatis vel glanduliferis, patentissimis,

dorsali ovato, ápice acuto— obtuso trinervuloso 3 mm longo, 1.5mm lato; lateralibus
oblongis acutiusculis, 1 nervis, usque ultra medium connatis, inter se 2.0mm latis; petalis
minutis late obovato— subrotundatis, obtusiusculis, 0.8mm longis latisque; labello sessili,

carneo, granulato, sepalis satis breviore, suborbiculari— cordato, concavo, breviter 3 nervu-
loso, dorso 3— carinato, ápice rotundato, basi auriculato, lobis basilaribus posticis, ápice
rotundatis, disco basin concavo suborbiculari 1.2mm longo latoque; columna, 0.8mm
longa.
TIPO: creciendo sobre ramas principales de árboles viejos al lado del Río Grande de
Constanza cerca del salto, Constanza, REPUBLICA DOMINICANA, elev. 1160 m., col.
Feb. 21, 1976, fl. en Jardín Botánico, Nov. 16, 1976, Donald D. Dod 580 (holotipo:
SDM; AMES, SEL, N.Y. U.S.)
isotipo,
REP. DOMINICANA: Loma Prieta, el Convento, Constanza elev. 1600m., Mar. 1,

1974, Dod 592.


Esta nueva especie se parece vegetativamente a Lepanthopsis anthoctenia (Rchb. f.)

Ames, pero de esta última es más grande y glabra. Su flor tiene la misma forma que
la flor

L. domingensis Dod sp. nov. pero la última es glabra. El ambiente de esta planta hasta
donde se conoce su existencia, está en mucho peligro. L. glandulifera hasta la fecha ha
sido identificada y reportado aquí como L. floripecten (Rchb. f.) Ames, la cual no existe

en la Rep. Dominicana.
El nombre glandulifera se refiere a que la flor está cubierta con pelitos acabezuela-
dos.
1977 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. II 47

Fig. 5.- Lepanthopsis glandulifera Dod sp. nov.

Lepanthopsis moniliformis Dod, sp. nov.


Epiphytica, caespitosa usque ad 10 cm alta; caulibus secundariis usque ad 20,
erectis gracilibus usque ad 1 1 — articulatis, vaginis atris, nervis subtiliter denticulatis, ápice
abrupte valde dilatatis, margine incrassatis et longiuscule echinarís; folio breviter petio-
lato, leviter denticulato, ápice sub— rotundato, leviter emarginato et mucronato,
10— 25mm longo 6— 9mm lato; pedunculis communibus usque ad 3, capillaribus folio
multo longioribus, superne multifloris, bracteis adpressis acutis glabris; floribus vinaceis

distiche dorso ad dorsum appositis usque ad 18; sépalo dorsali ovato— lanceolato acumi-
nato acuto 2mm longo, 1.2mm lato, trinervo; sepalis lateralibus usque ad 1/3 connatis,
ovato— lanceolatis acuminatis acutis 0.7mm longis, 0.5mm latis; labello carnoso, granulato
oblongo— cordato basi auriculato disco basin concavo suborbiculare ápice rotundato
inferné trinervuloso 1.5mm longo, Imm lato; stigmatibus colummnae alis expositis.

TIPO: creciendo sobre troncos y ramas principales de árboles viejos en bosque


MOSCOSOA VOL. 1

1 mm

Fig. 6.- Lepanthopsis moniliformis Dod, sp. no v.


1977 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. II 49

rocoso en la ladera de una loma rodeado por pastos, Argentina, Bretón, Polo, Barahona,
REPUBLICA DOMINICANA, elev. 1200m, col. Nov. 13, 1976, fl.*enero 4, 1977, Donald
D. Dod 583 (holotipo: SDM; isotipos: AMES, SEL, N.Y., U.S.).
REPUBLICA DOMINICANA: sobre árboles y arbustos latifoliados en arroyo entre
los pinos, entre Los Pinos y Pueblo Viejo, Puerto Escondido, Duvergé, elev. 1300 m., col.
Mar. 28, 1975, fl. Jardín Botánico, Nov.
16, 1976, Donald D. Dod 586; Zapotén Du-
vergé, abril 17, 1976 Dod 591.
Lepanthoposis moniliformis está relacionada al grupo de Lepanthopsis cuyas flores
crecen dísticamente, dorso al dorso. La falta de cilios en los nervios d^ las vainas de los
tallos de las hojas, la separa del grupo que tiene los nervios ciliolados. En su grupo se
parece más a L. dodii Garay pero las vainas son menos gruesas y de color castaño en vez
de negro. El Dr. Leslie Garay del Ames Orchid Herbarium, Harvard University, me sugirió
esta característica como digna de destacarse en el nombre específico moniliformis que
significa en forma de cuentas. Sus flores de color pardo purpúreo la distinguen de L. dodii
las que son amarillas. El labelo es diferente en forma de la de L. dodii en que ésta última
es triangular— obtuso.

Pleurothallis pendens Dod sp. nov.


Caespitosa; caulibus pluribus prostratis gracilibus leviter sulcatis, 1—2 articulatis,
1—2.5 cm. longis; vaginis laxis nervulosis ocreatis; folio opaco, sessili, coriáceo, superne

sulcato, inferné carinato, ovato acuto, ápice leviter bidentato et mucronato, margine
tenuiter serrulato, 15—20 mm longo, 7— 10 mm lato; pedunculis usque ad 5, pendulis
capillaribus 5—15 cm. longis, basi spatha acuta 4— 6mm longa, floribus succesivis, non
resupinatisusque ad 15, pedicello 5mm longo quam pedúnculo crassiore, bracteis
membranaceis ocreatis 2— 3mm longis; ovario tuberculato; sépalo dorsale glabro,
ovato— lanceolato caudato, 3 nervato, 7.5mm longo, 1.5mm lato; sepalis lateralibus fere

usque ad apicem connatis, extus glabris, tricarinatis basi mentó, intus tuberculato—
granulatis bi— carinatis sulcatis 2— nervis, 6mm longis, inter se 4mm latis; petalis
lanceolatis oblique caudatis uninervis, ad apicem subtiliter serrulatis, 4mm longis, 0.8mm
latis; labello parabólico acuminato unguiculato, unguice lamina perpendiculari, trilobato,
trinervio, margine leviter serrulato, lobis lateralibus unicristatis, lobo medio sulcato,
2.8mm longo, 1.5mm lato; columna bialata, 2mm longa, basi in pedem Imm longum
producta.
TIPO: Encontramos esta especie creciendo sobre troncos de arbustos cerca del
Charco de la Paloma en un bosquecito de árboles latifoliados rodeados por pinos, más
arriba de Pueblo Viejo, Puerto Escondido, Duvergé, REPUBLICA DOMINICANA, elev.

1750m., Mar. 27, 1975, Donald D. Dod 515 (holotipo; SDM; isotipo SEL, AMES).
PL pendens pertenece al grupo de Pleurothallis que tiene la inflorescencia mucho
más larga que la hoja y en forma colgante. Vegetativamente se asemeja a P/. párvula Ames
& Schweinf. y a Pl. quisqueyana Dod
La PL párvula tiene hojas más estrechas, la
sp. n.

inflorescencia es mucho más el número


corta y de inflorescencias es mayor; PL quisque-
yana es muy parecida pero tiene más inflorescencias por cada hoja. En cuanto a las flores,
nuestra orquídea tiene solamente una flor abierta a la vez mientras que las otras dos
tienen flores múltiples abiertas. PL pendens se ha encontrado solamente en la Sierra del

Baoruco mientras que PL quisqueyana es de la Cordillera Central.


El nombre específico pendens se refiere a la característica de la inflorescencia
colgante.
MOSCOSOA VOL. 1

Fig. 7.- Pleurothallis pendens Dod sp. nov.


1977 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. II 51

Pleiirothanis quisqueyana Dod sp. nov.

Herba epiphytica, nana, radicibus fasciculatis; caulis cespitosis, 2-articulatis, 3.5cm


longis, vaginis ocreatis pluri— nervatis, Icm longis, folium sessile coriaceum, superne
sulcata, inferné carinata, lamina ovata, usque ad 3.5cm longa, 11 mm lata, ápice acuta,
leviter bidentata et mucronata, superne granulata, margine serrulata, viridi— glauca. Inflo-
recentiae pendulae usque ad 6,5— 8cm longae, multiflorae, flores succesive usque ad 8,

pedunculus capillaris 2— 3cm longus, spatha 8mm longa, vaginis ocreatis, 3— 4mm longis,

rachis flexuosa, teres; bracteae ocreatae 8— 10mm distantes, acutae 3— 4mm longae. Flores
descendentes non— resupinata ocracei cum striae haematiticae, pedicellus cum ovario
6— 8mm longus, ovarium verrucosum. Sepalum intermedium cucullatum lanceolatum
acuminatum acutum, trinerve, 6.5mm longum, 1.5mm latum, margine
recurvatum,
tenuiter denticulatum; sépala lateralia usque 90% connata, oblique ovata acuminata acuta
tri— nerva, margine tenuiter serrulata, extus granulata et unicarinata, prope basim mentum
munita, 6mm longa, inter se 3mm lata. Pétala ligulata acuminata acuta uninervia, 3.2mm
longa, 0.5mm lata. Labellum longe unguiculatum trinerve unguis ad laminam perpendicu-
laris, lamina sub— rhombea ad flexu auriculata, apice obtusa recurvata 1.6mm longa,

1.4mm lata. Columna bi— alata vinacea 2.0mm longa, basi in pedem 1.0mm producta.
TIPO: sobre árboles y arbustos en bosque viejo, la Horma Arriba, San José de Ocoa,
REPUBLICA DOMINICANA, elev. 1820m., 23 enero 1976, Donald D. Dod 590
(holotipo SDM; isotipo AMES, SEL, N.Y., U.S.).
REPUBLICA DOMINICANA: en la misma área y ambiente que el tipo, Sept. 7,

1969, Dod 195, 204; la Nevera, Constanza, elev. 2100 m. 18 Oct., 1968, Alain Liogier
13162; 16 Mar., 1974, Alain & Perfa Liogier 21428, abril 6, 1974, A. & P. Liogier

21579. 20 enero 1975 A & P Liogier 22308; Loma Redonda, la Ciénega, Constanza
200m, 23 Sept. 1969, A. Liogier 16024, Dod 240; La Nevera, Constanza, Sept. 19 1972,
Dod 347.
En la Rep. Dominicana esta orquídea se asemeja mucho aP. pendens Dod sp. n.

vegetativamente. En plantas viejas las muchas inflorescencias de P. quisqueyana tienden a

distinguirla. Las flores de P, pendens están abiertas solamente una a la vez mientras que P.

quisqueyana tiene hasta tres o cuatro abiertas. Hasta la fecha, esta orquídea se encuentra

solamente en la Cordillera Central y la P. pendens en el Baoruco.


El nombre específico quisqueyana se refiere a un nombre popular para el país.

Pleurothallis simpliciflora Dod sp. nov.

Herba epiphytica nana; radices fasciculatis; caules caespitosi 3-articulati, 5-lOmm


longi, vaginae ocreatae pluri-nervatae 5mm longae. Folia sub-coriacea superne sulcata

obovata vel elliptica obtusa, leviter marginata ad apicem sub— erosa bi— dentata,
tenuissime mucronata 10-1 5mm longa, 4-5mm lata, viridi-glauca, inferné albopunctata,

petioli 2— 5mm longi. Inflorescentiae ad articulum medium insertae, solitariae, erectae,


capülares, 2-3cm longae; vaginae ocreatae, 1-3 florae. Flores parvi, resupinati, flavidi,
pedicellus cum ovariq leviter verrucoso 2.5mm longus, bracteae ocreatae. Sépala membra-
nácea, sulcata, extus unicarinata, triangulari-lanceolata, ad apicem incrassata et leviter
denticulata, uni-nervia, glabra flavida; intermedium 4mm longum 1.1 mm latum ;
lateralia

obliqua, ad mentum libera 3.5mm longa, 0.8mm lata. Pétala plana enervia, ovato-lanceo-

lata acuta, ad apicem leviter erosa, 2mm longa 0.6mm lata. Labellum sessile lamina ad

pedem perpendicular!, sulcatum, ligulatum obtusum, marginibus lateralibus et apice

incrassatum et granulatum, trinerve, 2.2mm longum 0.8mm latum. Columna bi-alata,

dentata, 2mm longa, basi in pedem Imm longum producta; pollinia 2 cérea.
Fig. 8.- Pleurothallis quisqueyana Dod sp. nov.
1977 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. II 53

Fig. 9.- Pleurothallis simpliciflora Dod sp. nov.


54 MOSCOSOA VOL, 1

TIPO: sobre arbustos cerca del firme Loma Los Patios, Jorgillo, El Cercado,
REPUBLICA DOMINICANA, elev. 1520m., col. 19 Nov, 1973, Fl. Jardín Botánico, 12
Oct. 1976 Donald D. Dod 582 (holotipo: SDM).
PL simpliciflora tiene pocas características que ayudan a distinguirla de sus seme-
jantes. Vegetativamente se parece a Pl bipapulare Dod y
PL grisebachiana Cogn, Difiere
a
en que la primera tiene las hojas pronunciadamente mucronadas mientras que las de la
segunda no lo son. En cuanto a las flores, solamente se parecen a las de PL bipapulare y
ésta se distingue por las dos papilas en el pie de la columna. El nombre específico
simpliciflora se le da porque la planta y la forma son muy sencillas y hay poco que la hace
destacarse.
1977 MEMORIA ANUAL DE LA SOCIEDAD DOMINICANA DE BOTANICA 55

MEMORIA ANUAL DE LA
SOCIEDAD DOMINICANA DE BOTANICA

El 10 de enero de 1977.-

Al hacerse cargo la nueva Junta Directiva de la Sociedad Dominicana de Botánica


para dirigir los trabajos durante el período de 1975—1977, se propuso celebrar una
reunión mensual, y tener en la misma una charla científica, que ha sido cumplido a
cabalidad, durante los dos años aludidos, de la manera siguiente; para 1976:
Enero: Reunión en casa de los esposos Liogier— Mejía, para planificar las actividades

a realizar durante el nuevo año. Carta al Arq. Benjamín Paiewonsky, Director del Jardín
Botánico Nacional, solicitándole permiso para ocupar el Jardín como sede de nuestra
Sociedad, lo que fue aceptado.
Febrero: Conferencia de la Dra. Milady Vda. Buera, sobre "Principios activos de
plantas que aún se usan empíricamente". En el Jardín Botánico.
Marzo: Charla de la Srta. Sandra Hernández, miembro del Cuerpo de Paz, con el

título "El uso popular de las plantas medicinales en la Prov. de Pedernales". En el Jardín
Botánico Nacional.
Abril: Charla a cargo del Dr. Eugenio de Js. Marcano F. sobre "La Flora Apícola de
Venezuela". En el Colegio Loyola.
Mayo: Charla a cargo del Rvdo. Padre Julio Cicero, sobre "LosZephyranthes'';y en
elmismo mes de mayo, fue dictada otra charla correspondiente al mes de junio por el
Agrónomo Raymundo Hanse del Orbe, sobre "Los Cactus en Dominicana". En el Colegio
Loyola, ambas.
Septiembre: El primer día del mes de octubre nos reunimos en el Colegio Loyola
para cumplir nuestro compromiso del mes de septiembre, con la charla del joven Prof.
José Eugenio Marcano M., con la charla sobre los Cromosomas, que manejó con maestría
y serenidad. En el Colegio Loyola.
Octubre: Charla a cargo del joven José Luis Ortíz, sobre "Folklore y uso de las

plantas en cosmetología", en el Museo del Hombre Dominicano.


Noviembre: Nuestro amigo y compañero Mario Bobea Billini, nos había prometido
para este mes su charla, pero se puso enfermo y la Jimta Directiva decidió suspender las
56 MOSCOSOA VOL. 1

charlas correspondientes a este mes y al de diciembre, puesto que el Sr. Bobea tenía
ambas a su cargo.
Diciembre: Reunión de la Junta Directiva en casa de los esposos Liogier— Mejía, con
el fin de planificar elecciones y poner cosas en limpio, para entregar a la nueva Junta
las

Directiva que regirá para 1977—1979.


Celebradas las elecciones, el resultado fue el siguiente:

Dr. Alain H. Liogier Presidente

Eugenio de Js. Marcano Vicepresidente

Milady Vda. Buera Secretaria

María Josefa de Bobea Tesorera

José de Js. Jiménez A Vocal


Domingo Marte Vocal
Benjamín Paiewonsky B Vocal
Josefina Gómez Vocal

Mario Bobea BiUini


y José Luis Ortíz Relacionadores públicos de la Sociedad

Dr. Luis Ariza—Julia Delegado en Puerto Plata


Luz María Meléndez Capellán Delegado en La Vega
Richard Lowden Delegado en Santiago
Gerard Jurgens Delegado en San Cristóbal

Sra. Perfa M. de Liogier Ayudante del Presidente


Publicación en MOSCOSOA
Esta Revista aspira a recoger los trabajos de carácter
científico, relacio-
nados con cualquier aspecto de la Botánica en la República
Dominicana.

En publican los trabajos, no solo de las personas que trabajan


ella se
en
los Laboratorios del Jardín Botánico "Dr. Rafael M. Moscoso", sino también
de todos los que ofrezcan alguna contribución al avance
de la ciencia botáni-
ca en nuestro país.

Los manuscritos serán aceptados para su publicación


y revisados por el
Comité Editorial que se encargará de aceptarlos o sugerir cambios
previamen-
te a su publicación.

Deberán ser escritos a maquinilla, en papel Bond blanco 8


1/2 x 11", a
doble espacio, con original copia en papel carbón. Todas
y las páginas deben
numerarse, incluyendo la página del título, los índices si los
hay, las leyendas
y los grabados. Estos grabados pueden ser a plumilla o fotografías.

Todo trabajo debe ser acompañado de un resumen o


"Abstract", de
preferencia en idioma inglés, para cumplir con lo
estipulado y usual en
revistas de índole científica.

El idioma preferido es
el español, para artículos que se originen
en la
República Dominicana; se aceptarán trabajos en otros idiomas,
tratándose de
contribuciones provenientes de otros países, pero se acompañarán
en este
último caso de un resumen en idioma español.

Puesto en el Correo el día 3 de Mayo de 1977


MOSCOSOA
Contribuciones científicas
del
Jardín Botánico Nacional "Dr. Rafael M. Moscoso"

Santo Domingo, D. N. REPUBLICA DOMINICANA

Una publicación dedicada a la ciencia botánica en la República Domini-


cana. Organooficial de los Laboratorios y del Herbario del Jardín Botánico
Nacional. Santo Domingo.

Esta publicación está dedicada al Dr. Rafael M. Moscoso, el ilustre

botánico dominicano, cuyos estudios y publicaciones dieron a conocer la

riqueza de nuestra flora.

Publicado irregularmente por el Jardín Botánico Nacional **Dr. Rafael


M. Moscoso", Apartado 174-2, Santo Domingo, REPUBLICA DOMINICA-
NA.

Cada tomo consta de cuatro números y la suscripción es de $12.00 por


tomo.

Comité Editorial:
Alain H. Liogier, Editor en jefe
José de Jesús Jiménez
Donald D. Dod

Impreso en la República Dominicana


Por Editora Internacional, C. por A.
VOL. I
JUNIO, 1978 No. 3

LAS INVESTIGACIONES FICOLOGICAS EN EL CARIBE


La Flora Marina de la República Dominicana
AA. Díaz - PIFERRER

Departamento de Ciencias Marinas,


Recinto Universitario de Mayaguez,
Universidad de Puerto Rico,
Mayaguez, Puerto Rico 00708

INTRODUCCION
El presente trabajo es el primero de una serie que se proyecta derivados

del estudio de la flora nnarina de la República Dominicana en los aspectos


taxonómicos, ecológicos, biogeográficos y económicos, o comerciales desde el
punto de vista de la industria de los ficocoloides y en el campo de la Agronomía
Marina. Este ambicioso plan de trabajos en desarrollo tiene también como obje-
tivo el entrenamiento de personal dominicano en las investigaciones ficológicas.

Estos trabajos se están desarrollando bajo los auspicios de "EL HERBARIO"


del JARDIN BOTANICO NACIONAL" DR. RAFAEL M. AAOSCOSO"' en Santo Do-
mingo. El Dr. AA. Díaz - PIFERRER con la colaboración del Director Científico de

"EL HERBARIO", Dr. Henrí Alaín LIOGIER y del personal técnico del Jardín
Botánico Nacional están a cargo de los trabajos y las investigaciones.

De los trabajos hechos en el Verano de 1977, se añadieron 21 nuevos


informes a la flora marina de la República Dominicana los que unidos a las
218 especies reconocidas para La Española, dan un total de 239 especies de
plantas marinas para la unidad florística de esta Isla. Es importante señalar
el hallazgo de Champia compressa Harvey como la primera vez que se encuen-

tra esta especie en el Archipiélago Antillano.

S U AA AA A R Y

Under the sponsorship of "THE HERBARIUM", National Botanical Garden


"DR. RAFAEL M. MOSCOSO", in Santo Domingo, the systematic study of the
marine flora of Dominican Republic began in the Summer of 1977 within the
scope of the marine floristic unity of Hispaniola Island.
From the material collected, 21 are new additions to the marine flora
of the Dominican Republic which together with the 218 known and recogni-
zed records found in the literature give a total of 239 species of marine plants
for Hispaniola. It is of particular interest to find Champia compressa Harvey
in Dominican Republic a first record of this red alga in the Antillean Archi-
pelago.
ANTECEDENTES HISTORICOS.

Muy poco se conoce de la flora marina de La Española, unidad geográ-


2 MOSCOSOA VOL. I.

fica con Haiti en el República Dominicana en las dos terceras par-


oeste y la
tes del territorio oriental deisla. Los primeros informes confiables para
la la
flora marina de la República Dominicana, y por consiguiente para la unidad
florística marina de La Española, se originaron en la Expedición Oceanógra-
fica Danesa que investigaba las aguas más cálidas del Atlántico del Norte,
el Mar Caribe y el Golfo de Pa ñama desde Agosto de 1921 a Julio de 1922
en el barco oceanográfico "DANA". Cuando navegaban con rumbo al este
a lo largo de la costa sur de la República Dominicana el mal tiempo obligó
al "DANA" a buscar refugio en la Isla Beata. Los expedicionarios permane-
cieron anclados en esta localidad del 22 al 24 de Febrero de 1922. C. H. Os-
tenfeld, uno de los científicos (que estaba a cargo del estudio del plancton)
quiso aprovechar la ocasión para recolectar ejemplares botánicos terrestres
y marinos. Ostenfeid envió las plantas terrestres a I. Urban, en Berlín, y las
algas marinas fueron distribuidas para su clasificación entre tres famosos
ficólogos de aquella época: J. B. Petersen, de Copenhaguen, clasificó las
algas verde-azules (Cianofitas), F. B^rgesen, también de la Universidad de
Copenhaguen, clasificó el resto de la colección de algas con la excepción de
las algas coralinas que fueron enviadas a Mme. P. Lemoine, del Laboratorio
de Criptogómicas del Museo de Historia Natural, de París. Esto resultó en
el primer dato histórico sobre la flora marina de la República Dominicana y
para la unidad florística de La Española (Bjz^rgesen, 1924 ¡n Ostenfeid).
Los informes subsiguientes se deben a W. R. Taylor, de la Universidad
de Michigan, en Ann Arbor. Taylor nunca recolectó personalmente en La Es-
pañola, pero basó sus informes en las recolectas que hicieron C. H. Ardnt,
C. R. Orcutt y H. H. Bartiett.
Ardnt hizo ocasionales recolectas de plantas marinas de 1925 a 1929
en el á*rea suroeste de la parte occidental de Haití mientras se ocupaba en
otros asuntos ajenos a la botánica. Sus colecciones y sus detalladas notar
de campo fueron enviadas a Taylor para su estudio (Taylor & Ardnt, 1929)
Orcutt recolectó abundante material que fue depositado en el United States
National Herbarium de donde más tarde fue enviado a Taylor por Wm. R
Maxon para su clasificación. La mayor parte de las colecciones de Orcutt
fueron hechas en la península al extremo suroeste y en los límites occidente
les de Haití y en lie de la Tortue (Taylor, 1933; 1940). El profesor Bartiett,
también de la Universidad de Michigan, recolectó de Mayo a Junio de 1941
en la parte haitiana de La Española y nuevcflnente Taylor clasificó el material
del cual publicó varias nuevas especies de algas marinas para la Isla (Tay-
lor, 1943).
El botánico sueco, Erik Ekman (1930)
y más tarde el botánico dominica-
no, Rafael María Moscoso en 1943, hicieron menciones de las yerbas o fa-
nerógamas marinas, Thalassia testudínum Banks ex KÓnig; Diplanthera
wríghtii (Aschers) Aschers, (Halodule wrightíi Aschers) y Cymodocea ma-
natorum Aschers, (Syríngodíum filiforme Kutzing).
Taylor (1960)
informa 201 especies de algas para la flora marina de
La Española distribuidas en 63 especies de Clorofitas, 22 especies de Feo-
fitas y 116 Rodofitas las que junto a las 14 especies de Cianofitas informa-
das por Petersen (1924 in Ostenfeid) y las especies de fanerógamas marinas in-
formadas por Ekman y por Moscoso (op. cit.) dan un total de 218 especiera
para el catálogo florístico marino de La Española. Para la catalogación de
los nuevos informes para la República Dominicana que resulten de las inves-
tigaciones a cargo del autor del presente trabajo, se considerará a Taylor
(1960) como el punto de referencia tomando en consideración la Isla Espa-
ñola como una unidad florística dentro del marco de la Provincia Botánica-
Marina del Caribe.
En Abril de 1956 pasamos por la República Dominicana y seguimos
1978 LA FLORA MARINA DE LA REP. DOM. 3

hasta Haití cuando hicimos nuestra prinnera recolecta de algas marinas en


La Española. Quedamos con planes de voíver. A partir de 1961 tratamos de
llevar a práctica estos planes para investigar integralmente la flora marina
bentónica de la República Dominicana. En 1965 se hicieron arreglos en la
Universidad "Pedro Henríquez Ureña" para hacer las inx/estigaciones, pero
problemas inesperados hicieron imposible llevar a la práctica nuestros pro-
yectos originales. No fue hasta Julio de 1977 que comenzaron a cristalizar
nuestros planes de investigación al recibir invitación del Director Científico
del Jardín Botánico Nacional "Dr. Rafael M. AAoscoso", el Dr. Alaín Henrí
Liogier, para comenzar las investigaciones bajo los auspicios de "El Herba-
rio'" del Jardín Botánico Nacional en Santo Domingo. A continuación infor-
mamos del resultado de los primeros trabajos.

RESULTADOS
Durante el desarrollo de esta primera fase exploratoria se hicieron cinco
estaciones de trabajos en el litoral dominicano, tres en la costa sur; Guaya-
canes, San Pedro de AAacorís y Najayo; dos en el extremo oriental de la Isla:
Bayahibe y Boca de Yuma. Se hizo un total de 220 registros de ejemplares
con sus correspondientes duplicados de cada una de las especies cataloga-
das. Este material se procesó en el Laboratorio de Ficología del Departamen-
to de Ciencias Marinas, Recinto Universitario de AAayaguez, para su clasifica-
ción. Colecciones de este material se depositaron en "El Herbario" del Jardín
Botánico Nacional en Santo Domingo, en la "Ficoteca Puertorriqueña" del
Recinto Universitario de AAayaguez, y colecciones de duplicados se distribuirán
en varios herbarios de América y Europa. El mismo procedimiento se seguirá
para los próximos trabajos con la flora marina de la República Dominicana.
De estos primeros trabajos han resultado 21 nuevas adiciones de especies
al catálogo de la fiord marina de la República Dominicana que contribuyen
a elevar a 239 el número de especies de algos marinas bentónicas para La.
Española. Véase la lista taxonómica de los nuevos informes.

SAN PEDRO DE AAACORIS Figura 1 y 2

Es notable y muy sugerente la flora marina de esta localidad por el nú-


mero de especies de plantas marinas, su abundancia, la amplitud de pobla-
ciones, el tamaño de los individuos por especie. La investigación de esta loca-
lidad ofrece datos que conducen a las siguientes consideraciones: 1)- El lito-
rol está afectado directamente por una fuente de nutrientes de origen indus-

rrial que pudiéramos catalogar como "contaminantes positivos", es decir,


los residuos industriales que se vierten en el mar constituyen una fuente opro-
/echable de fertilizantes que enriquecen el medio ambiente marino. Esto es
parte de la explicación de la abundancia de algos marinos y sus caracterís-
ticos morfológicas y sus extensas poblaciones en el área. Al recibir el impacto
de estos nutrientes, lo Naturaleza activo sus mecanismos poro reestoblecer el
balance ecológico, en este coso el aumento de ciertas poblaciones de espe.
cies de los géneros Ulva y Enteromorpha estableciendo los llamados eco-
lógicamente Zonas de Ulváceos donde aparecen asociados especies de otros
géneros tales como Rhizoclonium, Chaetomorpha, Cladophora y otros. Ade-
más de estos algos verdes (Clorofitos) aparecen en Son Pedro de AAacorís gran
abundancia de oigas rojos (Rodofitos) de valor económico-comercial como
especies de productoras de agar (agorófitos) del género Gracilaría; ogaroi-
dófitos (productoras de ogoroides y geles tipo corrogenino y mucílogos) tales
como especies de los géneros Agardhiella, Acanthophora, Chondria, Lau-
rencia; corrogenófitas (productoras de corrogenino) como especies de los
4 MOSCOSOA VOL. I
1978 LA FLORA MARINA DE LA REP. DOM. 5

géneros Hypnea y Eucheuma; alginófitas (productoras de ácido algínico)


en los géneros Sargassum, Padína, Dictyopteris.
2) —
Tal situación en San Pedro de Macorís pudiera aprovecharse signi-
ficativamente en varios aspectos, los siguientes: a)- Entrenanniento de estudian-
tes y técnicos de la industria en los fenómenos ecológicos del medio ambien-
te marino en los problemas del impacto industrial y su desarrollo sobre la
ecología costera y su conservación, b)- Entrenamiento de estudiantes en los
problemas pertinentes a'" la ecología marina relacionada con la flora marina,
c)- El aprovechamiento de situaciones como la que se describe desde el punto

de vista económico-industrial utilizando las plantas marinas como fuente de


materia prima originadora de fertilizantes de alto poder nutrimental para la
agricultura y la jardinería, y en la industria de los fiocoloides para producir
agar, agaroides, carragenina y alginatos. d)- El aprovechamiento de áreas
litorales con estos caudales de nutrientes para planificar procedimientos de
Agronomía Marina, preparar técnicos en este campo, y aumentar al máximo
la cosecha de algas de valor económico lo que originaría nuevas fuentes de
trabajo en el país y nuevos productos de consumo doméstico o para la ex-
portación. San Pedro de Macorís es una de las mejores ilustraciones del po-
*^
tencial que ofrece la flora marine en la República Dominicana.

RECONOCIMIENTO
El autor se complace en hacer constar su agradecimiento al Dr. Alaín
Henrí Liogier —
y por su conducto al Jardín Botánico Nacional" Dr. Rafael
M. Moscoso" —
por haber hecho posible el inicio de los trabajos sistemáti-
cos para la exploración y estudio de la flora marina de la República Domi-
nicana. A su esposa, Sra. Perfa M. de Liogier por su hospitalidad durante los
días de trabajo en la República Dominicana. A la Sra. Ivonne García de López
por su ayuda en los trabajos de campo. A la Sra. Lucy M. de Díaz-PIFERRER,
esposa y secretaria del autor, por los trabajos de laboratorio y herbario en
la "Ficoteca Puertorriqueña" y por la preparación de la ilustración de Cham-
pia compressa Harvey; y a la Sociedad Dominicana de Botánica a cuya invita-
ción se debe este trabajo con todos sus resultados.

LISTA TAXONOMICA DE LOS NUEVOS INFORMES

CHLOROPHYTA
ULOTRICHALES
Cnaetophoraceae
R. D. 215— Ulvella lens Crouan
Epífita en RD.2Ó Ulva fasciata Delile
Eulitoral. San Pedro de Macorís. Julio 8, 1977.

(Grunow) Taylor
6 MOSCOSOA
SPHACELARIALES
Sphacelariaceae
R. D. 213 — Sphacelaria furcigera Kutzing
Epífita en RD. 165 Sargassum polyceratium Montagne

Eulitoral inferior. Roca.


Najayo. Julio 10, 1977.

DICTYOTALES
Dictyotaceae
R. D. 13 — Dictyota dichoroma (Hudson) Lannouroux
Roca. Eulitoral medio.
Guayacanes. Julio 8, 1977.

R. D. 99 — Dictyota indica Sonder in Kutzing


Lecho de Thalassia: Sublitoral psamófilo.
Bayahibe. Julio 9, 1977.

R. D. 30 — Spatoglossum schroederi (AAertens) Kutzing


Roca. Sublitoral.
San Pedro de Macoris. Julio 8, 1977.

PUNCTARIALES
Punctariaceae
R. D. 176 — Colpomenia sinuosa (Roth) Derbes & Solier
Roca. Eulitoral.
Najayo. Julio 10, 1977.

FUGALES
Sargassaceae
R. D. 134 — Sargassum hystrix J. Agardh
Roca. Sublitoral.
Boca de Yuma. Julio 9, 1977.

RHODOPHYTA
BANGIALES
Bangiaceae
R. D. 214 — Goniotrichum alsidii (Zanardini) Howe
Epifita en RD. 45 —
Chaetomorpha media (C. Agardh)
Kutzing
Roca. Eulitoral medio.
San Pedro de Macoris. Julio 8, 1977.

NEAAALIONALES
Acrochaetiaceae
R. D. 162 — Acrochaetium sargassi Bjzrrgesen
Epifita en RD. 134. Sargassum hystrix J. Agardh
Ejemplar montado en ¡alea de glicerina.
Boca de Yuma. Julio 9, 1977.
1978 LA FLORA MARINA DE LA REP. DOM. 7

R. D. 46 — Acrochaetium flexuosum Vickers


Epífita en RD. 45 & 46 Ch. media (C. Agardh) Kutzing
Eulitoral medio.
San Pedro de Macorís. Julio 8, 1977.

Helminthocladiaceae
R. D. 102 —
Liagora mucosa Howe
Pequeñas rocas en sublitoral psamófilo.
Bayahibe. Julio 9,1977.

GELIDIALES
Gelidiaceae
R. D. 63 — Gelidium pusíllum (Stackhouse) Le Jolis
Rocas. Eulitoral.
San Pedro de Macorís. Julio 8, 1977

CRYPTONEAAIALES
Squamariaceae
R. D. 211 — Híldenbrandía prototypus Nardo
Epizoica en Porítes. Sublitoral.
Najayo. Julio 10, 1977

RHODYMENIALES
Champiaceae
R. D. 150 — Champía compressa Harvey
Figura 3
Roca. Sublitoral.
Boca de Yuma. Julio 9, 1977.

Se recolectaron plantas estériles, femeninas y tetraspóricas.


Taylor (I960: 429) cita esta especie como dudosa para el Brasil. Ha-
bía sido mencionada por Zeller para el Brasil en 1876, pero nunca
más había sido encontrada hasta los informes de Joly (1965: 176)
que confirmaron la presencia de esta especie en el Atlántico Occi-
dental. La especie es oriunda del Africa del Sur con el material tipo
en la región del Cabo de Buena Esperanza. Díaz-PIFERRER (1970: 175)
la informó por primera vez para el Caribe recolectada en el litoral de
Venezuela. El presente informe es el primero de esta rara especie
para el Archipiélago Antillano con los ejemplares recolectados en
la República Dominicana.

CERAMIALES
Ceramiaceae
R. D. 160 — Wrangelía argus AAontagne
Roca. Eulitoral.
Boca de Yuma. Julio 9, 1977.

Dasyaceae
R. D. 112 — Dasya rígidula (Kutzing) Ardissone
Pocetas litorales.
Bayahibe. Julio 9, 1977.
1978 LA FLORA MARINA DE LA REP. DOM. 9

Rhodomeleceae

R. D. 54 — Bryocladía thyrisígera (J. Agardh) Schmitz


Roca. Eulitoral.
San Pedro de Macorís. Julio 8, 1977.

R. D. 101 — Herposiphonía pecten-vereris (Harvey) Faikenberg


Epífitaen Thiassía testudinum Banks ex Konig
Sublitoral psamófilo,
Bayahibe. Julio 9, 1977.

R. D. 157 — Herposiphonia tenella (C. Agardh) Ambronn


Roca. Eulitoral.
Boca de Yuma. Julio 9, 1977.

R. D. 131 — Laurencia scoparia J. Agardh


Roca. Eulitoral.
Boca de Yunna. Julio 9, 1977.

REFERENCIAS
B0RGESEN, F. 1916. The Marine Algae of the Danish West Indies.
III. Rhodophyceae. Dansk. Bot. Arkiv. Copenhaguen.

B0RGESEN, F. 1924. Marine algae, pp. 14-35J7 figs. In OSTENFELD, C. H.


Botanical results of the Dana-Expedition, 1. Plants from Beata Island,
St. Domingo, collected by C. H. Ostenfeld. Dansk. Bot. Arkiv. 4(7):

1 -36.

DIAZ-PIFERRER, M. 1970. Adiciones a la flora marina de Venezuela.


Carib. J. Sci. 10 (3-4): 159-198. Puerto Rico.

EKMAN, E. L. 1930. Excursióri botánica al Nord-Oeste de la República Domini-


cana. Est. Agron. Moca, Ser. B-Bot., No. 17, República Dominicana.

JOLY, A. B. 1965. Flora marinha do litoral norte do Estado de Sao Paulo e


Regioes circinvizinhas. Bol. No. 294, Bot, 21, Univ. Sao Paulo

MOSCOSO, R. M. 1943. Catalogus Florae Domingensis, Part. I, Spermatophyta.


Univ. de Santo Domingo.

TAYLOR, W. R. & C. H. ARNDT, 1929. The marine algae of the southwestern


peninsula of Hispaniola. Amer. J. Bot., 16: 651-662.

TAYLOR, W. R. 1933. Notes on algae from the marine algae of the southwestern

Papers Mich. Acad. Sci., Arts & Lett., 17: 395-407.

1940. Marine algae of the Smithsonian-Hartford Expedition


to the West Indies, 1937. Contr. U. S. Nat. Herb., 28: 549-562.

1943. Marine algae from Haiti collected by H. H. Bartlett


in 1941. Papers Mich. Acad., Arts & Lett., 28: 143-163.

1960. Marine algae of the eastern tropical and subtropical


coasts of the Americas. Univ. Mich. Press, Ann Arbor.
10 MOSCOSOA VOL. I

LA FLORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES


REPUBLICA DOMINICANA

POR ALAIN H. LIOGIER, DIRECTOR DE BOTANICA


Jardín Botánico Nacional, Santo Domingo, República Dominicana

RESUMEN: La Loma Isabel de Torres, en Puerto Plata, zona Norte de la Españo-


la, una fiórura que hasta ahora había sido poco estudiada; la lista de
tiene
las plantas observadas en el área ha dado resultados interesantes. Se trata
de un bosque húmedo, y hemos reportado 583 especies de plantas con flores
y Heléchos; entre ellas, un récord nuevo para la Española, Gonolobus stepha-
notrichus Griseb., y una especie nueva, Gonolobus domíngensís Alain.
ABSTRACT: Isabel de Torres mountain, near Puerto Plata, in the Northen zone
of the island of Hispaniola, has a florura until now little known; the list of the
plants observed in the area has yielded interesting results. It is a humid forest,
and we have reported 583 species of Spermatophytes and Ferns; among them
a new record, Gonolobus stephanotrichus Griseb., and a new species, Go-
nolobus domíngensís Alain.

INTRODUCCION.

La Loma Isabel de Torres está situada junto a la ciudad de Puerto Plata,


República Dominicana; se yergue a 800 metros de altitud, y está influenciada
por los vientos alisios soplando directamente del Océano Atlántico en la costa
Norte de la Española, y al llegar a la cumbre, forma farallones casi verticales;
por el contrario, hacia el Sur, sus laderas son suaves y van bajando en medio
de los sembrados y los cafetales, que van llegando hacia el llano formando
pendientes de poca inclinación; hacia el Oeste, está la carretera de acceso,
con pendientes fuertes y farallones; hacia el Este, hay algunas pendientes vio-
lentas, y un estribo cubierto de cafetales.
Debido a su posición frente al Atlántico y a la dirección de los vientos
dominantes, esta montaña presenta el aspecto de un bosque húmedo. Cons-
tantemente, los vientos que soplan del mar, los alisios, traen la humedad, y
las nubes que mantienen la vegetación con suficiente agua como para permi-
tir la presencia de Musgos, Heléchos en abundancia y una cantidad aprecia-

ble de Orquídeas, aunque estas últimas han ido desapareciendo debido a los
desmontes. La presencia de esta fiórula de tipo húmedo frente al Atlántico,
hace de esta loma un lugar muy interesante botánicamente. Es pues un hecho
bastante raro que pocos botánicos hayan explorado a fondo estos bosques,
y que no haya casi ninguna colección de plantas de la Loma Isabel de Torres
en los herbarios.
Al establecer un parque en la cima del Isabel de Torres, y al declarar
este terreno sub-estación del Jardín Botánico Nacional, hemos llevado a cabo
el estudio de la fiórula nativa, principalmente en los sitios donde todavía
existe, enclaves de vegetación primitiva entre un parque recreativo y unos
cafetales y potreros en explotación, sin contar con los terrenos que han sido
desniontados y abandonados probablemente después de un uso efímero, siendo
hoy día una manigua o maleza adventicia.
El mapa adjunto localiza la Loma Isabel de Torres en la Española (Fig. 1).
1978 LA FLORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES 11

Fig. 1. Mapa de la Españolo, mostrando la localidad de la loma Isabel de Torres.

Historia botánica.

En abril de 1887, Heinrich Franz Alexander Baron Von Eggers, llegado


de Dinamarca, desennbarcó en Puerto Plata; como botánico, empezó a colec-
tar plantas alrededor de la ciudad, y ascendió al Isabel de Torres. Tenemos
la relación de todas las plantas colectadas por él en el Isabel de Torres y sus
alrededores, y esta listó, sacada de Urban (1) nos ha servido para principiar
este estudio. El botánico- sueco Erik L. Ekman estuvo muy brevemente en la
loma, y hemos podido recopilar también sus colecciones, tanto usando sus
notas de campo, como las plantas colectadas por él. No pasarían de unos
cincuenta ejemplares los colectados por Ekman, probablemente en un solo día.
Otros colectores, también muy esporádicos, han sido el Dr. José de Js.
Jiménez, que pasó un día entero en la loma, pero de sus propias palabras,
empleó más tiempo en la subida que arriba mismo, y sólo trajo unas cuan-
tas plantas; lo mismo puede decirse de Don Luis Ariza-Julia, que ha colec-
tado sobre todo Bromeliáceas en el Isabel de Torres. Me hq tocado, pues, al
empezar el recuento de las especies que crecen en dicha loma, el hacer colec-
ciones extensas, para tener una idea exacta de cada una de las especies que
allí crecen, sea naturalmente, sea introducidas y 'naturalizadas. En una serie
de exploraciones patrocinadas por el Jardín Botánico Nacional "Dr. Rafael
AA. AAoscoso", he podido hacer una colección lo más completa posible de
todas las Fanerógamas y de la mayor parte de los Heléchos que crecen en
el Isabel de Torres. Desde que la cumbre ha sido convertida en parque para

el público, no es fácil ya tener una idea de la vegetación primitiva. En una


exploración previa, en el año de 1969, pude apreciar cómo eran los bosques
de las laderas de la loma, todavía intocados en algunos sitios; en otras par-
tes, las cumbres habían sido transformadas en potreros, y algunos cafetales
crecían en las pendientes.
la cumbre del Isabel de Torres como Parque, con muchas flo-
Al arreglar
res para atracción y descanso del público, y como atracción turística, se ha
respetado en cuanto ha sido posible la vegetación ya existente en el lugar,
y se han sembrado gran número de plantas con flores, que se han adaptado
al sitio. Algunas plantas cultivadas han propagado sus semillas, y ahora se
están hallando varias de ellas creciendo fuera del Parque. En esta lista, no
se tomarán en cuenta las plantas sembradas por el hombre después de em-
12 MOSCOSOA VOL. I

pezado el Parque, a menos que se hayan escapado del cultivo en tal form'

que se puedan considerar como malezas permanentes por su profusión y su


rápida difusión. Lo mayor parte de las plantas que vamos a citar, fueren
colectadas y estudiadas en el Laboratorio del Jardín Botánico Nacional; algu-
nas de ellas fueron sólo observadas, pero no colectadas; para la mayor parte
de este material,' hay pues un ejemplar de herbario que atestigua su presen-
cia en el área; se citan los ejemplares de herbario con el número de colección
precedido de las letras que identifican el colector.
Para hacer mejor el recuento de esta fiórula, se colectaron cuantas espe-
cies de plantas crecían en las laderas aledañas al Parque, y dentro del Par-
que, por lo menos todas las malezas y árboles indígenas que se habían res-
petado. Como el Parque está delimitado por un muro de circunvalación, ha
sido fácil el trabajar en las afueras de su área, observando la vegetación
nativa. Hemos tenido que identificar el material, y hemos hallado algunas
plantas de gran interés botánico. Algunas muestras están todavía aguardan-
do su identificación, y se necesita hallarlas con flores y con frutos, para tener
un diagnóstico definitivo. Esta lista anotada está muy lejos de ser definitiva;
a medida que se explora mejor la región, se van observando más plantas
que no se habían notado antes; otras que no estaban florecidas se hallarán
con flores y se podrán identificar; por lo general, el botánico se rehusa a
colectar material estéril, debido a la dificultad de su identificación correcta;
a veces no bastan las flores, o el fruto, sino que se necesitan ambos, y hay
que volver varias veces alen distintas estaciones pora hacer un re-
área, y
cuento de todas las plantas que allí crecen. Por ser trabajo de especialistas,
no hemos creído oportuno el colectar extensamente Musgos, Hongos, Algas
y Liqúenes, ni incluirlos en esta lista, ya que su identificación hubiera sido
demasiado complicada. Esperamos que en el futuro sea posible que algunos
especialistas en estos grupos de plantas puedan también trabajar en la Loma
Isabel de Torres, y darnos el resultado de su trabajo, añadiendo así a nues-
tro conocimiento de la flórulo de la región.
Hemos tratado de volver a hallar todas las plantas citadas por el Barón
de Eggers, y ha sido posible en su mayor parte volverlas a colectar; sin em-
bargo, hay varias especies que han desaparecido del área, probablemente
como efecto de los desmontes; también siempre existe la posibilidad de una
identificación errónea, principalmente tratándose de algunas Orquídeas, mu/
semejantes a otras, ya colectadas por Eggers, y que a pesar de nuestras in-
tensas búsquedas, no hemos podido volver a localizar: Corymborchis flava .

y Epidendrum fucatum.
Las localidades de Eggers están situadas en la subida, como la Sabana
de Copey, a unos 350 m de altitud, hasta la cumbre. Por supuesto que la
Loma Isabel de Torres visitada por el Barón de Eggers era muy distinta de
la que conocemos; entonces estaba cubierta de bosques húmedos, y proba-
blemente no había sido todavía deforestada como lo es hoy día. En las par-

tes más pendientes, en las rocas, existe la vegetación primitiva, y hemos


podido colectar allí extensamente, hallando casi todas las especies citadas
por Urban.
El trabajo de exploración se hizo por partes; empeza'mos por la ladera
Norte, en la cima de los farallones, donde los vientos alisios mantienen un
grado de humedad bastante alta; allí abundan Heléchos y Orquídeas, aun-
que al realizar los trabajos del Parque, se ha destruido en parte la vegeto-
ción primitiva, probablemente efecto de una repoblación natural después de
unos desmontes bastante antiguos.
Nuestro trabajo, al contrario del de Eggers, ha sido más bien en las
cumbres, desde los 400 metros, aproximadamente, hasta las partes más altas,
mientras que Eggers trabajó más intensamente en las partes bajas, y en la
11)78 LA FLORULA LA LOMA ISABEL l)K TORRES 13

Sabana de Copey. La gran cantidad de plantas hallados en la cumbre


y que
no habían sido reportadas previannente es testigo de ello.
Ultimannente, el Sr. Erick Ortega en 1977 estuvo colectando Ciperáceas
en esta loma.

Tipos de vegetación.

Comose ha indicado anteriormente, la vegetación de la loma Isabel de


Torrespuede clasificarse como Bosque húmedo subtropical. La presencia de He-
lechos, Musgos, Orquídeas es indicador suficiente,- sin embargo, esta vegeta-
ción ha cambiado mucho, debido a los extensos desmontes, al establecimiento
de cafetales y por fin a la organización del Parque. A falta de datos climá-
ticos precisos para la cumbre del Isabel de Torres (sólo tenemos datos para
la ciudad de Puerto Plata), nos es imposible citar cifras exactas, tanto de
precipitación como de temperatura,- el promedio anual de precipitación para
Puerto Plata es de 1788 mm y el de temperatura media anual de 24.7° C;
como la cumbre de la loma está cubierta por las nubes durante gran parte
del tiempo, aunque no tenga precipitación actual, la humedad relativa es
muchos más alta a los 800 metros que al nivel del mar; asimismo, se nota
una baja de temperatura a medida que se llega a la cumbre, y podemos
afirmar que hay una diferencia aproximada de 4 a 5 grados centígrados
entre la cumbre y la ciudad de Puerto Plata. Estas circunstancias permiten le:
formación de un microclima que podríamos acercar al bosque nublado.
A pesar de lo dicho, la Loma Isabel de Torres es afectada por los cam-
bios estacionales, presentando
dos estaciones bastante bien marcadas; de
Noviembre a Marzo o a veces hasta Mayo, escasean las precipitaciones
Abril,
e impera la "seca", y de Mayo a Noviembre, es la estación húmeda, con fre-
cuentes precipitaciones, siendo el mes de Noviembre el más húmedo.
Con fines de orientar al lector y al observador, podemos subrayar los
diferentes tipos de vegetación hallados en la Loma
de Torres. Según Isabel
lo clasificación bastante arbitraria de Holridge, esta vegetación cae dentro
de la clasificación de "bosque húmedo subtropical Ante todo, tenemos que
'.

hacer notar que consideramos las medidas de temperaturas inadecuadas pa-


ra establecer lo diferencia entre "bosque tropical" y "bosque subtropical";
esta distinción temperatura, tomando la media anual de 24° C
basada en la

como límite entre los dos tipos, nos muestra que caemos de lleno en la el
sificación tropical de acuerdo con ese sistema; por otra parte, la temperatu-
ra media anual suele calcularse a base de mediciones diarias, la máxima y
la mínima, promediadas diariamente, promediando luego todas las medida^
diarias al fin del año; como se comprenderá, la temperatura media diaria
no puede basarse en una sola medida, sirio que habría que hacer el prome-
dio hora por hora; en efecto, es nuestra opinión que, por lo menos en los
trópicos, las temperaturas altas quedan por mucho más tiempo que las ba-
jas, modificando así la media diaria, y por lo tanto la media anual, que en
este caso fácilmente pasaría de los 25° C; es pues bastante arbitraria la cla-
sificación establecida por Holridge y seguido par muciios autores, probable-
mente porque simplifica la tarea de llegar a una nomenclatura definitiva.
Además, lo que se aplico en nuestro casó, dentro de la misma área es fácil
pasar rápidamente de una temperatura media relativamente alta, como en
Puerto Plata a otra relativamente más baja, como en Isabel de Torres, en
cuestión de menos de un kilómetro a vuelo de pájaro. Y notamos que en ei
mapa ecológico publicado hace unos diez años por la Unión Panamericana,
tanto Puerto Plato como el Isabel de Torres están en la misma área general
de "bosque húmedo subtropical . Esta dosificación, además, tiene la facultad
de ser falsa desde el punto de visto actual, siendo sólo uno clasificación di-
1978 LA FLORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES 15

mática y no de vegetación, ya que dicha vegetación en nnuchos casos ha sid


sustituida por cañaverales o por potreros, yno queda nada de "bosque". Se
ha dado el caso de una región calificada como "bosque muy húmedo subtro-
pical", y al llegar al sitio, solo hallamos un cañaveral.
En Isabel de Torres, me fiaré sólo de mis observaciones, y usaré una
nomenclatura propia, basada en hechos actuales.
1. Bosque enano (Elfin forest). (Fig. 2-4). Esta formación está restringi-
da a la cima de la ladera Norte, que mira hacia Puerto Plata. Está caracteri-
zada por arboles enanos, cubiertos de musgos. Heléchos, Orquídeas y Brome-
liáceas. Allí sopla casi constantemente el viento, trayendo las nubes del mar,
manteniendo alto grado de humedad e impidiendo que los árboles desarro-
llen a su tamaño máximo. Típicos de esta vegetación, podemos citar: Schle-
gelia brachyantha, lllícíum parvífiorum, Pítcairnía jpuertesü, Oreopanax
capitatum, etc. Hacia el Este, debido a una vegetación más tupida y a una
exposición menor a los vientos alisios, el bosque es de altitud normal, y se
transforma en:
2. Bosque húmedo. (Fig. 4-2) Esta formación existía en toda el área de
Id cumbre, ahora transformada en Parque, con algunos restos de los árboles
primitivos, y la observamos en las laderas Sur-Este, aunque en muchos sitios
ha sido transformada en cafetales. Se caracteriza por la presencia de la Pal-
mo de Manada, Prestoea montana, Heléchos arbóreos, como Cyathea ar-
bórea y Nephelea crassa, muchas epífitas, árboles grandes y estrato arbus-
toso y herbáceo frondoso, con abundancia de Heléchos.
3. Bosque latifolíolado deciduo. Se halla en las laderas bajas, hasta los
500 metros de altitud; actualmente, gran parte de este bosque ha sido con-
vertido en potreros, algunos cafetales y cultivos en general. Sólo hemos tra-
bajado accidentalmente en esta zona, sobre todo para colectar malezas, ya
que la vegetación primitiva ha desaparecido casi por completo; en pocos
sitios, ha quedado un remanente del bosque de antaño, que nos da una idea
de la vegetación existente antes de los desmontes. En general, esta fue la
zona más colectada por Eggers.
Por fin, en muchos sitios que fueron bosques, y que han sido abandonados
después de cultivarlos, la erosión ha degradado los suelos, y las laderas han
sido invadidas por malezas, yerbas y arbustos, siendo muy difícil que se re-
nueve el bosque. (Fig, 2-3).
La mayoría de las plantas colectadas han sido identificadas por el autor;
las Gramíneas y Ciperáceas fueron estudiadas en gran parte por el agrónomo
Néstor Meló y algunos Heléchos por el Dr. Mickel, del Jardín Botánico dé Nue-
va York y otros por la Lic. Ivonne de López.

LISTA COMENTADA DE LAS PLANTAS DE LA LOMA ISABEL DE TORRES. (1)

GRAMINEAE

Andropogon bicornis L. —
Sabana de Copey, 360 m., E. 2440b; planta ro
busto de 2 m de alto, con inflorescencia apretado. Pajón, Rabo de mulo.—
Común en todo la isla.
Andropogon glomeratus (Walt.) B. S. P.— En la ladera Oeste, y en lo
cumbre, AL 23377.. 23421. Planta robusta parecida o lo anterior, pero con aris-
tas en las glumas. —
Pajón. Común -en todo la isla.
Andropogon leucostachyus Kunth. —
Sabana de Copey, 360 m. E. 2321b.
Planta más pequeña que las dos anteriores, la inflorescencia menos densa y
apretada. Algo frecuente en la isla.

(1). Las abreviaciones usadas paro los colectores son: E; Barón de Eggers;
Ek, Erik L. Ekman; Al, Alaín H. Liogier.
———
16 MOSCOSOA VOL. I

Andropogon virgatus Desv. —


Sabana de Copey, 360 m, E. 2440; estribo
Sur, 750 m, AL. 23891. —
Pajón. Inflorescencia más delgada que A. glome-
ratus. Común.
Cynodon dactylon (L.) Pers. —
Ladera Oeste, AL. 23369; una planta sem-
brada como pasto y como grama, escapada del cultivo. Grama fina. —
Cynodon niemfuensis Vanderyst. —
En ladera Sur, 750 m, AL. 27102.
Yerbo de estrella. Sembrado como posto.
Dígitaría cíliarís (Retz) Koeler. —
En un arroyo, 200 m., E. 2781 (citado por
Urban como D. sanguinalis Scop.); en ladero Oeste, 700-780 m, AL. 23448;
estribo Este, 700 m, AL. 26450, estribo Sur, AL. 27100. Gromo dulce cima-
rrona. Muv común en toda la isla.
Echinochioa colonum (L.) Link. —
Ladero Oeste, 700 m, AL. 23350; estribo
Este, AL. 26441. —
Pota de cotorra. Muy común. —
Eleusine indica (L.) Gaer.th. —
Ladero Oeste, 700 m, AL. 23376; estribo
Este, 700 m., AL. 26441, 26457. —
Pota de gallina. Muy común, uno maleza —
Eragrostis pilosa (L.) Beouv. —
En lo cumbre, AL. 27093. Común en la —
isla.

Ichnanthus tenuis (PresI) Hitchc. & Chase.— 750 m, AL. 26447


Estribo Este,
Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. — En cumbre, 780 m, AL.
bosque, en la
23068, 23398, 23771. — Alcorrizo. Lo especie más común de este género en
lo isla.

Oplismenus setarius (Lam.) R. & S. —


En manigua, estribo Sur, 750 m,
AL. 23907. —
Común en bosques. Hemos hollado uno forma voriegodo cre-
ciendo silvestre en Isabel de Torres.
Panicum adspersum Trin. — En bosque, ladero Este, 780 m, AL. 24290.
Arrocillo.
Panicum fasciculatum Sw. — En manigua, en cumbre, 780 m, AL. 23452;
la
estribo 750 m, AL. 26440. — Cabezo de
Este, Muy común entre yerbas.
indio.
Panicum maximum Jocq. — En manigua, ladera Oeste, 700-750 m, AL.
23385. — Yerbo de Guinea. Muy común en lugares yermos.
Paspalum arundinaceum — En manigua, ladera Oeste,
Poir. 300 m, olt

AL. 24294.
Paspalum conjugatum Berg. — 1967b; en cumbre, AL. 23086, 23399;
E. la

ladero 780 m, AL. 24287. — Cañamazo. — Muy común en todo


Este, lo isla.

Paspalum distachyon — En manigua, en


Poit. cumbre, AL. 23423. lo

Saladillo.
Paspalum distichum L.— Ladero Oeste, 700 m. AL. 23364; entre yerbas
en cumbre, AL. 23935.
la
Paspalum fimbriatum HBK. — En lugar herboso, ladero Oeste, 700 m, AL.
23378. —
Yerbo peluda.
Paspalum lindenianum A. Rich. — En manigua, estribo Sur, 750 m, AL.
23938.— Pajón.
Paspalum plicatulum Michx.— Ladera Oeste, 300 m, AL. 24295.— Una
especie bastante frecuente en la isla.
Pharus glaber HBK. —
En selva, en lo cumbre, E. 2740, en bosque, ladero
Este 780 m, AL. 24276; ladera Oeste, AL. 23667. Cadillo de perro. —
Reynaudia filiformis Kunth. — Sabana de Copey, 360 m, E. 2451. — Pro-
pia de lugares húmedos. ....
Rhynchelytrum repens (Willd.) Hubb. —
En ladero entre yerbas, pendiente
Oeste, 700-750 m, AL. 23384. —
Celodilla.— Uno introducción desde Africo,
que ha invadido las Antillas.
Setaria geniculata (Lom.) Beauv. —
En manigua, estribo Sur, 750 m, AL.
23899. —
Pajón blanco. —
Lo especie más común de este género en nuestra
Floro.

1978 LA FLORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES 17

Stenotaphrum secundatum (Walt.) Ktze. — lugar herboso, en la cum-


En
bre, 780 m, AL. 23924. —
Cañannazo. — Usada como
cubierta de suelo.
Tríchachne ínsularís (L.) Nees. — Estribo Sur, 750 m, AL. 23800; 23895.
Rabo de zorra.

CYPERACEAE.

Carex scabrella WahI. —


En ladera Norte, en bosque, 400 m, E. 2650
Cyperus alternífolius L. Observada cerca de la cumbre. Paragua chi- —
no. — Planta alta, de sitios húmedos.
Cyperus brevífolíus (Rottb.) Hassk. —
En manigua, en la cumbre, 760 m,
AL. 23400.
Cyperus ochraceus VahI. —
Sabana Copey, AL. 27109. (colectada por Erick
Ortega).
Eleocharís caríbea (Rottb.) Blake. — Erick Ortega 104, 105, 706, Sabana
de Copey, 350 m.
Eleocharís elegans (Kunth) R. & —
S. Sabana de Copey, 350 m, E. Ortega
701.
Eleocharis montana (HBK.) R. & S. —
En lugar pantanoso, 360 m, E. 2117;
Sabana de Copey, E. Ortega 700 (citada por Urban como E. nodulosci (Roth.)
Schultes.
Fímbristylís complanata (Retz.) Link. — Sabana de Copey, 350 m, E. 2452.
Fimbrístylís dichotoma (L.) VahI. — En manigua, en la cumbre, 760 m,
AL. 23401.
Rhynchospora berteroí (Spreng.) C. B. Cl. 200 m alt, E. 2690 (como R-—
pusillaen Urban) —
Una especie diminuta.
Rhynchospora nervosa (VahIJ Boeck. —
En manigua, estribo Sur, 750 m,
AL. 23897. —Pata de cotorra. —
Fácilmente distinguida por sus brócteas colo-
radas de blanco.
Sclería cubensis Boeck. —
Sabana de Copey, 360 m, E. 2694. Cortadera. —
Sclería hirtella Sw. —
Sabana de Copey, 360 m, E. 2495. Caramana. —
PALMACEAE.

Prestoea montana (Grah.) Nicols. —


En partes altas. Observada, no colec-
tada. —Palma de manada. —
Citada por muchos autores como Euterpe
globosa, Gaertn. Esta especie es propia de bosques húmedos en montañas.
(Fig. 3)
Roystonea hispaniolana Bailey. En partes — bajas, observada. — Palma
real. —
Una de las Palmas más abundantes en la isla.

ARACEAE.

Anthurium scandens (Aubl.) Engl. — En bosque, en la cumbre, 780 m, AL.


23824.— Víbora.
Philodendron angustatum Schott. —
En bosque, 400 m, E. 25646b; en fa-
rallón Norte,780 m, AL. 23313. (Citada por Urban como Ph. krebsn{Schon).—
Zapatico, Tra-tra.

BROMELIACEAE.

Guzmanía berteroniana (Schult.) Mez. En farallón Norte, 780 m, AL.—


23310. Nuestra especie más vistosa en la familia. Tinaja. —
Guzmania monostachía (Sw.) Rusby f. alba. En bosque, estribo Sur, —
750 m, AL. 23957. La forma más común tiene las brócteas rojas o rosadas;
Fig. 3. Dos aspectos de los palmares cerco de la cumbre
1 Mezcla de Roystonea hispaniolana y Prestoea montano, estribo Sur.
2. Un grupo de Prestoea montana en ladero Este.

1978 LA FLORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES 19

esta colección es la variedad con brócteas blancas, muy rara. Tinaja.


Pitcaírnia fuertesü AAenz. —
Observada. No colectada. En farallones, al
Norte al
y Este. —
Maya cimarrona. —
Una especie con flores rojas vistosas.
Tíllandsia setacea Sw. —
En bosque, 270 m, E. 1561.
Tillandsia valenzuelana A. Rich. —
En bosque, ladera occidental, E. 1569
En ladera Oeste, 750 m, AL. 23702. (Citada por Urban como T.sublaxaj. G.
Baker).
Vriesea capituligera (Griseb.) L. B. Sm. & Pitt.— Observada, no colectada,
en bosque en la cumbre, hacia el Norte.

Vriesea sanguinolenta Cogn & Marcha!, —


En bosque húmedo, en la cum-
bre,,ladera Norte, AL. 27128 (Fig. 4-2).
Vriesea spiitgerberi (Mez) L. B. Sm. & Pitt. —
Observada por L. Ariza-Julia,
no hallada por nosotros, a pesar de haberla buscado. Es probablemente una
de las especies que han desaparecido con los desmontes. Difiere de la ante-
rior por su tamaño, y por las espigas más largas y alargadas, no subglobosas.

COMMELINACEAE

Aploleia monandra (Sw) H. E. Moore. —


En bosque, estribo Sur, AL. 26518
— Forma cubierta de suelo,- común en montañas.
Commelina diffusa Burm. f. —
Sobre rocas, en la cumbre, 780 m, AL.
23122; en bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23769. Suelda consuelda. —
Una —
especie muy común en toda la isla.

Commelinopsis persicarifolius (DC.) M. Pichón. — En bosque, farallón Nor-


te, 760 m, AL. 23124.
Gibasis geniculata (Jacq.) Roweder. —
Alt. 200 m, E. 2822d; en lugar hú-

medo, farallón Norte, 780 m, AL. 14576 (citada por Urban como Tradescan-
tia geniculata Jacq.].

LILIACEAE

Smilax domingensis Willd. Alt. —


400 m, E. 2299; en bosque, estribo
Sur, 750 m, AL. 23942, 26473.
Smilax havanensis HBK. —
En lugar expuesto, cumbre del farallón Nor-
te, 780 m, AL. 23075. Bejuco chino, Donguey. Nota: Considero aquí como un
solo concepto las dos especies S. havanensis HBK. y S. coriácea Spreng.

AMARYLLIDACEAE

Bomarea ovata (Cav.) Mirb. —


En manigua, ladera Este, 760 m, AL. 24286,
Ekm. 14362. B. edulis Herb.). Lirio. — —
Una especie de flores vistosas.
Hypoxis decumbens L. —
En lugar herboso, en la cumbre, AL. 23933.
Ajo cimarrón.

DIOSCOREACEAE

Dioscorea polygonoides H. & B. —


En maniguas y bosques, 400 m, E. 2496;
en la cumbre, AL. 23099; en bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23946. — Ñame
mata gallina.
Rajanía ovata Sw. —
En bosque, 770 m, E. 1667; en manigua en la cum-
bre, AL. 23426; en bosque, ladera Norte, 780 m, AL. 23472.

MUSACEAE

Heliconia bihai (L.) L.— En bosque, ladera Norte, 780 m, AL. 13478. — Pió
——

1978 LA FLORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES 21

taño cimarrón.
Helíconia caríbaea Lam. —
En bosque, ladera Oeste, 750 m, AL. 23759.
Plátano cimarrón. Ambas especies se distinguen por las brócteas casi siempre
rojas en la primera y rojas y amarillas en la segunda.

ZINGIBERACEAE

Hedychíum coronarium Koen. —


En la cumbre, en bosque, AL. 23498.
Narciso. Una planta introducida y naturalizada en la isla.
Renealmía aromática (Aubl.) Griseb. —
En bosque húmedo, 350 m, E.
2808. — Gengibre cimarrón. Flores blancas.

CANNACEAE

Canna coccínea Mili. —


En ladera Este, 750 m, AL. 26536. — Cigarrón.
Bastante frecuente en los bosques de montañas.

ORCHIDACEAE

Campyiocentrum micranthum. (LindI.) Rolfe. —


En bosque húmedo, fara-
llón Norte, AL. 14575.
Corymborchís flava (Sw.) O. Ktze. —
En bosque, en la cumbre, 500-770
m, E. 1599, 2667. Hemos buscado mucho en todos los bosques, y no hemos
podido volver a colectar esta planta, que no ha sido colectada en ningún otro
sitio en la isla
Epídendrum cochieatum L. — En bosque, en la cumbre, AL. 23761.
Cangrejitos.
Epidendrum fucatum LindI. —
Epífita sobre árboles en bosque, 200 m,
E. 1809 d. —
Esta especie no ha sido colectada en otro sitio en la isla, y no
hemos podido volver a localizarla allí.
Epidendrum difforme Jacq. —
En bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 25754.
Epidendrum jamaicense LindI. —
En bosque, en la cumbre, AL. 23486.
Epídendrum rígidum Jacq. —
En la cumbre, 790 m, E. 2071.
Epídendrum secundum Jacq. —
Estribo Sur, en bosque, 750 m, AL. 23956,
AL. 26519. E. anceps Jacq.).
Erythrodes plantagínea (L.) Fawc. & Rendie. En bosque, farallón Norte, 780
m, AL. 14668. —
Tallos decumbentes, flores blancas.
Habenaría monorrhiza (Sw.) Rchb. f. —
En manigua, ladera Este 750 m,
AL. 24301; ladera Oeste, 700 m, AL. 26480. —
Bastante frecuente; flores blancas.
Isochilus linearis (Jacq.) R. Br. —
En bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23823.
Lycaste barríngtoniae (Sw.) LindI. — En la cumbre, sobre troncos viejos,
745 m, lugares húmedos y expuestos.
Maxillaria conferta (Griseb.) C. Schweinf. —
En la cumbre, 780 m, AL.
14553; en bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23958. M. purpúrea Ames &
Correll).
Oncidium variegatum Sw. —
En manigua, al borde del farallón Norte,
780 m, AL. 23034. —
Angelitos. Especie muy común en toda la isla; flores blan-
cas o moradas, color muy variable.
Pleurothallis appendiculata Cogn. — En bosque farallón Norte, 780 m,
AL. 14572, E. 14379. Esta especie ha probablemente desaparecido del área.
Pleurothallis gélida LindI. En — la cumbre, 790 m, E. 2764. —
No hemos
vuelto a colectar esta Orquídea en zona. la

Pleurothallis obovata (LindI.) LindI. Gregaria sobre troncos, 350 m, E.


2799-—
Otra especie que probablemente yu no se halla en la zona, debido a los des-
montes.
22 MOSCOSOA VOL. I

Pleurothallis ruscifolia (Jacq.) R. Br.— En la cumbre, 770-790 m, E. 1597,


2763. —No hemos observado esta especie en la zona; probablemente ha des-
aparecido.
Pleurothallis velatícaulís Rchb. f. — En manigua en la cumbre, AL. 14571.
— Otra especie que es muy difícil de observar después del establecimiento
del parque.
Pleurothallis wiisonií LindI. — En bosque, farallón Norte, AL. 14574; es-
tribo Sur, AL. 25632; ladera Este, AL. 26472. Esta planta bastante Común crece
por estolones.
Polystachía concreta (Jacq.) Garay & Sweet. Observada en la cumbre.
Ponthíeva racemosa (Walt.) Mohr. —
En bosque, cerca de la cumbre, 780
m, AL. 14546.
Prescottia stachyoldes (Sw.) LindI. —
Observada, estéril, en bosque; es-
tribo Sur, 750 m.
Spiranthes elata (Sw.) L.C. Rich. —
En bosque húmedo, farallón Norte,
AL. 14563, 14579; en la cumbre, 770 m, E. 1600. Muy común en bos- —
ques a mediana elevación.
Spiranthes lineata LindI. —
En bosque cerca de la cumbre, 780 m, AL.
14549.
Stelis pygmaea Cogn. —
En bosque, cerca de la cumbre, 780 m, AL. 14552.
Tropidia polystachya (Sw.) Ames*. —
Se colectaron plantas vivas, que no
han subsistido en el Orquidiario del Jardín Botánico Nacional. No se hicieron
ejemplares de herbario, por ser estériles.

PIPERACEAE

Peperomia alata R. & P. —


Trepando sobre árboles en bosque, en la cum-
bre, 770-790 m, E. 1598, 2768; en bosque, ladera Oeste, 750 m, AL. 23677;
estribo Sur,750 m, AL. 23825; ladera Este, 700 m, AL. 24303. Muy frecuente. —
Peperomia cogniauxii Urb. —
En bosque, ladera Norte, 780 m, AL. 23479.
— Una planta con hojas pequeñas orbiculares.
Peperomia cubensis C. DC. —
En bosque cerca de la cumbre, 780 m, E. 2772;
en farallón Norte, AL. 14573; en bosque, ladera Este, 700 m, AL. 24302; Ek-
man 14372. —
Verdolaga de piedra. —
Muy frecuente en la isla.
Peperomia emarginella (Sw.) DC. —
En bosque húmedo, en la cumbre,
780 m, AL. 23091; en bosque, ladera Norte, 780 m, AL. 23467.— Planta di-
minuta.
Peperomia glabella A. Dietr. — Trepadora sobre árboles, 790 m, Ek. 2773
(var. brachyphyila C. DC.) í

Peperomia infravillosa Trel. —


En bosque, cerca de la cumbre, 780 m,
AL. 23505; ladera Ooeste, AL. 23680. —
Especie bastante rara en la isla.
Peperomia magnoliifolia (Jacq.) A. Dietr. —
En manigua en la cumbre
AL. 23116; 23962. —
Verdolaga de piedra.
. Peperomia obtusifolía (L) A. Dietr.
.

Sobre árboles 790 m, E. 1593;
sobre rocas y en bosque, en la cumbre, AL. 23309, 23495, 23312, 23499,
24344, 25630. —
Agronemia. —
Muy frecuente en la isla.
Peperomia pullispica Trel. —
En bosque ladera Norte 780 m, AL. 23475
— Especie muy rara.
Peperomia quadrifolia (L.) HBK. —
En bosque estribo Suroeste AL. 23763.
— Verdolaga de piedra.
Peperomia rotundifolia (L.) HBK. —
En bosque en la cumbre 770 m, E.
1592; Urban cita para Isabel de Torres la var. pilosior (Miq.) C. DC.
Peperomia tetraphyila (G. Forts.) Hook. & Am. —
Estribo Sur en bosque
750 m, AL. 23959.
——
1978 LA FLORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES 23

Peperomia urocarpa (Fish. & Mey. —


Trepando sobre troncos, 300 m,
E. 2817. —Poco frecuente en bosques de montañas.
Piper aduncum L. —
Observada, no colectada. Guayuyo. —
Nuestra espe-—
cie más abundante.
Piper amalago L. —
Sobre rocas en manigua, ladera Este, 700 m, AL.
14577; en bosque, estribo Sur, AL. 23788, 23912. —
Muy frecuente en bosque
a baja y mediana altitud.
Piper arboreum Aubl. —
En bosque, en la cumbre, 790 m, AL. 14566.
Poco frecuente en la isla.
Piper camptostachys ü'rb. —
En bosque, ladera Este, AL. 24275. Una —
especie muy rara. Endémica.
Piper confusum C. DC. —
En la cumbre, 745 m, E. 2744b; sobre rocas,
en manigua cerca de la cumbre, AL. 14556; borde del farallón Norte, AL. 23027.
— Algo frecuente en bosques húmedos.
Piper constanzanum (C. DC.) Urb. —
Borde del farallón Norte, AL. 23037,
con duda.
Piper depressibaccum Trel. —
En bosque, en la cumbre, AL. 24265; 26474.
Planta muy rara, con potencial ornamental.
Piper glabrescens (Miq.) C. DC. —
Alt. 370 m, E. 1571 [como P macrophy' .

ÜMmHbK.); en manigua, en la cumbre, AL. 23117; en bosque, borde del fara-


llón Norte, AL. 23123; en bosque, ladera Oeste, 750 m, AL. 23656; 23682; en
bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23778. Aniseto. — —
Frecuente en bosques hú-
medos.
Piper hispidum Sw. —
En bosque, 250 m, 275 m, E. 2090, 2538; en bos-
que, ladera Norte, 780 m, AL. 23470. (P. scabrum Sw).
Piper jacquemontíanum (Kunth) DC. —
En laderas boscosas, 150 m, E. 1564
(citado por Urban como P. citri folium lam.) Guayuyo. —
Piper marginatum Jucq. —
En bosque, 370 m, E. 1673; en bosque, estri-
bo Sur, alt. 750 m, AL. 23789, 23913. Anisillo. — —
Muy común en bosques
húmedos.
Piper oviedoi Urb. — En bosque, farallón Norte, AL. 23431. — Bastante
rara en la isla.
Piper perpallidum Ekm., Urb. & Trel. —
En bosque, ladera Sur, 750 m,
AL. 23814. Primera cita de esta planta para la República Dominicana.
Piper swartzianum (Miq.) C. DC. —
En bosque, en la cumbre, AL. 23411.
— Poco frecuente en la isla.
Pothomorphe umbellata (L.) Miq. —
En bosque, 300 m, E. 2070; al borde
del farallón Norte, AL. 23127; ladera Oeste, 700 m, AL. 23380. Broquelejo. —
— Común en toda la isla,

ULMACEAE

Trema micrantha (L.) Blume. — Observada, no colectada. — Memiso de


paloma. — Muy frecuente en bosques en montañas.

MORACEAE
Cecropia peltata L. — Observada, no colectada. — Yagrumo. — Muy fre-

cuente en toda la isla.


Ficus citrifolia P. Mili.— En la cumbre, 800 m, AL. 23136, AL. 23100; en
bosque, estribo Sur 750 m, AL. 23914.— Higo cimarrón. (F. populoides orb.;

F.brevifoliaN\jn.,F. taevigataWahl).
Ficus maxima P. Mill. —
En bosque, en la cumbre, 800 m, AL. 23132.
Higo cimarrón.
Ficus perforata L. — En bosque, en la cumbre, 800 m, AL. 23393. — Hi-

24 MOSCOSOA VOL. I

guillo.
Ficus trigonata L. —
En la cumbre, 800 m, AL. 23497, con duda. Higo —
cimarrón. (F. berteroi \Jrb.; F eggersU\Noxh.;F mitrophor a y\/arb.)
. .

Ficus velutina H. & B.— En la cumbre, 800 m, AL. 23095.


Pseudolmedia spuria (Sw.) Griseb. —
En bosque, ladera Este, 750 m, AL.
26436. Poco frecuente en la isla.
Trophis racemosa (L.) Urb. —
En la cumbre, AL. 23120; ladera Oeste,
cerca de la cumbre, AL. 23660; 23674. Ramón de vaca.— Algo frecuente en —
bosques.

URTICACEAE

cellulosa (Spreng.) Urb.


Pilea —
En río Mameyes, sobre rocas, 200-250
m, 2515; en la cumbre, AL. 23145; en ladera Norte, 800 m, AL. 23481. Muy
E.
frecuente en toda la isla.

Pilea dispar Urb. Sobre rocas, 500 m, E. 2506c (tipo de la especie); en la


cumbre, A. 23049; en bosque, ladera Norte, 780 m, AL. 23481.
Pilea microphyila (L.) Liebm. —
En rocas, 760 m, E. 1580; en ladera Oeste
700 m, AL. 23343; en manigua en la cumbre, AL. 23462, 23489. Sereno de —
invierno. —
(Esta especie citada por Urban como P. trianthemoides l\nd\.). —
Una especie muy frecuente, polimorfa.
Pilea repens (Sw.) Wedd. — Río Mameyes, 150 m, E. 2506. — Yerba bue-
na cimarrona.
Rousselia humilis (Sw.) Urb. —
En bosque, 400 m, E. 2648; sobre rocas,
estribo Sur,750 m, AL. 23783.— Parietaria.
Urera baccifera (L.) Gaud. —
En el borde del farallón Norte, AL. 23144;
en bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 25629. Pinga moza. —
LORANTHACEAE. — Las especies de esta familia llevan el nombre ver-
náculo de "Conde".
Dendropemon alatus v. Tiegh. — En bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 25583,
25616. Hospedero: Coffea arábica.
Dendropemon
coloratus Urb. —
En la cumbre, en bosque, AL. 23416.
Esta primera colección de esta especie en República Dominicana.
es la
Dendropemon emarginatus (Sw.) Steud. —
En bosque, estribo Sur, 750 m,
AL. 23908, sobre Coffea arábica.
Phoradendron berterianum (DC.) Nutt. —
En bosque, estribo Sur, 750 m,
AL. 23945. Se reconoce por sus hojas grandes y sus frutos blancos.
Phoradendron piperoides (HBK.) DC. —
Cerco de la cumbre, AL. 23414;
ladera Norte, 780 m, AL. 23477. —
Presenta ios frutos de color amarillo o ana-
ranjado.

BALANOPHORACEAE

Scybalium jamaicense (Sw.) Schott. —


Sobre raíces de Palma manada pa-
rásita, 600 m, E. 1620. Hemos buscado en vano volver a colectar esta especie
en la zona.

ARISTOLOCHIACEAE

Aristolochia bilabiata L. —
En manigua, 100 m, E. 1837; en bosque, ladera
Sur, 790 m, AL. 23810. — Bejuco de gengibre. —
Algo frecuente en toda la isla.

1978 LA FLORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES 25

POLYGONACEAE

Coccoloba venosa L. — Ladera occidental, 300 m, E. 2682. — Guarapo.

CHENOPODIACEAE

Chenopodium ambrosioides L. — Observada en ladera Noroeste. — Apa-


sote. — Una maleza.

AMARANTHACEAE

Achyranthes indica (L.) Mili. — En ladera Oeste, 700 m, AL. 23362.


Rabo de gato.
Alternanthera paronychioides St. — En lugar herboso, estribo Sur, 750
Hil.
m, AL. 25591. —
Sanguinaria.
Alternanthera peploides (H. & Urb. — Cerca de
B.) cumbre, AL. 23443.
la
Alternanthera sessilís R. Br. — En cafetal, 700 m, AL. 14559. — Sangui-
naria.
Amaranthus dubius Mart. —
En bosque, ladera Oeste, 780 m, AL. 23653;
ladera Este, AL. 26452. —
Bleo. Una de las malezas más frecuentes.
Chamissoa altíssíma (Jacq.) HBK. —
En manigua, en la cumbre, AL. 23114,
26456. —Pabellón del rey. —
Común en laderas a baja y mediana altitud.
Iresine diffusa H. & B. —
En la cumbre, AL. 23102; entre yerbas, ladera
Este, 700 m, AL. 26459.— (/. celosía L.; I.paniculata Kuntze).

NYCTAGINACEAE

Pisonia aculeata
L. —
En el borde del farallón Norte, 780 m, AL. 23045;
cerca de cumbre, en manigua, ladera Este, AL. 23455. Hertios observado
la
dos variedades, una con espinas, y la otra inerme.

PHYTOLACCACEAE

Phytolacca rivinoides Kunth & Bouché.— Alt. 400 - 500 m, E. 1574.—


Moco de pavo..
Rivina humilis L. —
En ladera Este, 750 m, AL. 26445. — Caimoní cimarrón
CARYOPHYLLACEAE

Drymaria cordata (L.) Willd. — Entre yerbas, en la cumbre, AL. 23405,


24297.

PORTULACACEAE

Portulaca pilosa L. — Observada, no colectado; flores rojas. — Verdola-


guilla.

RANUNCULACEAE

Clematis dioica L. — En bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 25588. — Cabe-


llos de ángel.

MENISPERMACEAE

Cissampelos pareira L. — En el borde del farallón Norte, 780 m, AL. 23028.


^ Bejuco de ratón.

26 M O S C OS 0 A VOL. I

ILLICIACEAE

lllicium parviflorum Michx, ex Vent. — Común en lo alto del farallón


Norte, 780 m, AL. 14584; sobre rocas en bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23785.
Este es un nuevo record para la Isla, siendo una planta del Sur de los Es-
iados Unidos. (Fig. 5)

ANNONACEAE
Oxandra laurífolía (Sw.) A. Rich. En bosque, — estribo Sur, 750 m, AL.
25603. — Yaya boba. Un árbol corpulento.

LAURACEAE

Beílschmiedia péndula (Sw.) Benth. & Hook. En la cumbre, 780 m,—


AL. 14544, 23094, 23410.— Aguacatillo.
Nectandra antillana Meissn. —
En bosque, cumbre, 800 m, AL. 23461.
Cigua.
Nectandra coriácea(Sw.) Griseb. —
En bosque, 250 m, E. 1565. Cigua —
blanca. — Muy
frecuente en bosques a baja y mediana elevación.
Nectandra membranácea (Sw.) Griseb. —
En la cumbre, AL. 14545; es-
tribo Sur, en bosque AL. 23766; ladera Este 780 m, AL. 24274.
Nectandra patens (Sw.) Griseb. —
En bosque, cumbre, AL. 23138, 23408;
en bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 25602. Laurel perdiz. —
Nectandra sintenisíi Mez. —
Ladera Oeste, 750 m, AL. 23668. Esta —
especie es muy rara en la isha, y esta es una de sus pocas localidades.
Ocotea leucoxylon (Sw.) Mez. —
En bosque, 400 m, E. 2085; en bosque,
en la cumbre, AL. 23135, 23767.— Cigua perdiz.
Persea americana Mili. —
Observada, no colectada, en varios sitios.
Aguacate.
Persea krugü Mez. —
En bosque, en la cumbre, AL. 23119. Aguacatillo. —
Phoebe cubensis Nees. —
En bosque, en la cumbre, AL. 23936.
Phoebe grisebachiana Mez.— En bosque, al borde del farallón, 750-800
m, AL. 23072; en la cumbre, AL. 23932, AL. 27115.— Laurel.

PAPAVERACEAE

Argemone mexicana L. — Observada, una maleza. — Cardo santo.


Bocconia frutescens L. —
En bosque, 400 m, E. 1742b; observada en
ladera Noroeste. — Yagrumo macho.

CRUCIFERAE

Brassica wílldenovii Boiss. —


En manigua en la cumbre, AL. 23435.
Mostaza. —
Una maleza, común en lugares abandonados y en montañas. Esta
planta ha sido citada como B. integrifclia Rupr.
Lepidium virginicum L. —
Entre yerbas, ladera Este' AL. 26485 Mastuerzo.

CAPPARACEAE

Cleome speciosa HBK. — En ladera Oeste, 700 m, a orilla de la carre-


tera, AL. 23360. — Lucerino de orgullo. — Una maleza adventicia en terrenos
abandonados.
1978 LA FLORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES 27
——
28 MOSCOSOA VOL. I

ROSACEAE

Chrysobalanus ¡caco L.— En bosque, 200 m, E. 1640.— Hicaco.— Co-


mún en sobonas.
Hirtella triandra Sw. —
En bosque, E. 1549b.— Cocuyo.— Este orbolito
suele crecer o lo largo de los arroyos, y debe haber sido colectado por Eggers
a baja altitud.

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEAE

Acacia farnesiana (L.) Willd.— Al borde de un cafetal, estribo Sur, 750


m, AL. 25585. —
Aroma.
Desmanthus virgatus (L.) Willd.— Al borde del farallón Norte, AL. 23081,
en ladera Oeste, 700 m, AL. 23367. —
Se considera que hoy una sola especie
muy variable en las Antillas.
Inga fagifolia (L.) Willd.— En bosque, 400 m, E. 1617b (citado por Urban
como Incjo lamina Willd.— Gino.- Una de las plantos usados como som-
bra pora plantaciones de café.
Inga vera Willd. —
En bosques, en lo cumbre. AL. 23098. Guama. — —
Leucaena latisílíqua (L.) Guillis & Steorn. —
Observada, no colectado.
Lino criollo. Una de las malezas ^n terrenos abandonado L. glauca Benth.).
Mimosa púdica L. —
En lugar descubierto, ladero Oeste, 700 m, AL. 23347.
— Morí viví.
Pitchecellobium arboreum (L.) Urb. —
Cerco de lo cumbre, en manigua,
780 m, AL. 14541; en bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23923.— Abey.

LEGUMINOSAE-CAESALPINIOIDEAE

Bauhinia monandra Kurz. —


Observado, no colectado, en ladero Oeste.
Flamboyán —
Planto cultivada y escapado.
extranjero.
Cassia aeschynomene DC. —
En lugar descubierto, ladero Oeste, 700 m,
AL. 23386.— Tomorindillo.
Cassia bicapsuiarís vor. pubescens Benth. —
En ladero Este, 780 m, AL.
23406; en ladero Noroeste, AL. 27106. —
Brusca de pascuas.
Cassia obtusifolia L. —
En manigua, en lo cumbre, AL. 23454; en manigua,
estribo Sur, 750 m, AL. 23937. —
Brusca cimarrona.
Cassia occidentalis L. —
En lugar despejado, estribo Sur, 750 m, AL. 23893.
— Brusca.
Cassia pavonis DC. —
Entre yerbas, ladero Norte, 750 m, AL. 23355.
Cassia spectabilis DC. —
Observado, no colectado. Chácara. Este —
árbol ha sido sembrado como ornamental, y es escapado del cultivo en toda
lo isla.

Delonix regia (Bojer) Rof. —


Observado, no colectado. Flamboyán. —
Otra planta escapado del cultivo, que hallamos en todos los trópicos. Abunda
en lo ladera Noroeste.

LEGUMINOSAE-PAPILLIONOIDEAE

Aeschynomene villosa. Poir. — En lugar herboso estribo Sur, 750 m, AL.


27095. — Tomorindillo.
Alysicarpus vaginalis (L.) DC. — En lodero Norte, entre yerbas, 750 m, AL.
23357.
Cajanus cajan (L.) Huth. —
Observado, no colectado. —
Gandul, Guondul.
— Muy sembrado por sus semillas comestibles, con tendencia a escaparse del
cultivo.

1978 LA FLORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES 29

Canavalía nítida (Cav.) Piper. —


En bosque, 50 m, E. 2659. (Citada como
C. riisiosperma Urb.). —
Mate colorado.— Una trepadora algo frecuente.
Centrosema plumierí (Turp.) Benth. —
Observada en ladera Noroeste.
Conchitas.
Centrosema virginíanum (L.) Benth. — En manigua, farallón Norte, 780
m, AL. 23032. —
Consuelo de los caminantes. Una maleza. —
Citoria ternatea L. — En ladera Noroeste, 300 m, AL. 23410. — Diver-
sión de los caminantes, Azulejo. — Escapada del cultivo.
Crotalaría retusa L. — En ladera Oeste, a orilla de la carretera, 700 m,
AL. 23361.— Cachimbito.
Crotalaría spectabilis Roth. — En ladera Este, 780 m, AL. 23407. Una —
de las especies de mayor tamaño en el género en nuestra flora; observada en
varios sitios.
Desmodíum adscendens (Sw.) DC. —
En ladera Oeste, entre yerbas, 700
m, AL. 23390. —
Amor seco.
Desmodíum affine Schitr. —
En ladera herbosa al Oeste, 700 m, AL. 23388.
Desmodium axíilare (Sw.) DC. var. axíllare. En ladera Este, 700 m, —
en bosque, AL. 26478. —
Amor seco.
Desmodium canum (Gmel.) Schinz & Thell. Cerca de la cumbre, AL. —
23444; en ladera Este, 780 m, AL. 24282; estribo Sur, 750 m, AL. 27097.—
Amor seco.
Desmodium tortuosum (Sw.) DC. —
En la subida, cerca de la cumbre, 780
m, AL. 24269. —
Amor seco.
Desmodium triflorum (L.) DC. —
Sobre rocas en ladera Este, 700 m, AL.
23346. — AAarlomin.
Erythrina poeppigíana (Walp.) O. F. Cook. Observada en ladera Nor- —
oeste. —Amapola. —
Usada como sombra de café.
Glíricidía sepium (Jacq.) Steud. —
Observada en laderas; común, plantada
como seto vivo y como sombra de café. Piñón cubano. —
Indigofera mucronata Spreng. Entre yerbas, —subida Oeste, 700 m,
AL. 23353; cerca de la cumbre, en manigua, 780 m, AL. 23818.
Indigofera suffrutícosa Mili. —
En manigua, en la cumbre, AL. 23446.
— Añil.
Lonchocarpus pentaphyilus (Poir.) DC. — En bosque, E. 2523 (Citada por
Urban comoL. latifolius HBK.). — Anón de majagua.
Lonchocarpus sericeus (Poir.) DC. var. glabrescens Benth. L. domingensís
DC). —Observada en ladera Noroeste. Anón de majagua. —
Macroptílium lathyroides (L.) Urb.— En ladera Oeste, 700-750 m, AL. 23382.
— Ahaí, Ajai. Una maleza.
Poítaea galegoides Vent. —
En la cumbre, AL. 23415. Aritos. Esta — —
planta debería cultivarse por sus hermosas flores rosadas y rojas.
Rhodopis latisiliqua (L.) Urb.— En bosque, 300-400 m, E. 1759.— Plan-
ta trepadora, con vistosas flores rojas.
Rhynchosia mínima (L.) DC—
En ladera Oeste, 700 m, AL. 23363; 600
m, AL. 24299.
Rhynchosia phaseoloides (Sw.) DC. —
En bosque, 250 m, E. 1652 (citada
por Urban como R. pyramidal is ürb.). —
Bejuco pegapalo.
Sesbania serícea (Willd.) Link. —
En ladera Noroeste, AL. 27103.
Stylosanthes hamata (L.) Taub. —
En manigua, en la cumbre, AL. 23441.
— Una maleza.
Tephorosia senna HBK. —
Al borde del farallón Norte, AL. 23082; en lugar
herboso, en ladera Oeste, 700 m, AL. 23354. Indigo. —
Teramnus labialis (L.f.) Spreng. —
En ladera Oeste, 700 m, AL. 23349;
en ladera Este, 780 m, AL. 23405; en ladera Sur, 750 m, AL. 27101.

30 MOSCOSOA VOL. I

Teramnus uncinatus (L.) Sw. —


En manigua, estribo Sur, 750 m, AL. 27096.
Vigna luteola (Jacq.") Benth. —
En manigua en ladera Oeste, 780 m, AL.
23450; entre yerbas, estribo Sur, 750 m, AL. 25582.
Vigna peduncularis (HBK.) Fawc. & Rendie. —
En manigua, en subida, 600
m, AL. 24296, con alguna duda.
Vigna vexillata (L.) A. Rich. — Entre yerbas, estribo Sur, 750 m, AL. 25581.
— Canarí.

OXALIDACEAE

Oxalís barrelieri L. — Maleza en parque, 800 m, AL. 23930. — Vinagrillo.


Oxalis corniculata L. — En lugar herboso, en la cumbre, AL. 23404.
Vinagrillo.
Oxalis corymbosa DC. —
Entre yerbas, ladera Este, 700 m, AL. 26448.
— Vinagrillo morado. Con toda probabilidad una planta escapada del cul-
tivo, abundante en el sitio.

ERYTHROXYLACEAE

Erythroxylon havanense Jacq. — En bosque, en ladera Oeste, 700 m, AL.


23655.

RUTACEAE

Citrus aurantium L. —
Observada en cafetales. Naranja agria. —
Zanthoxylum martinicense (Lam.) DC. —
Observada en bosque en lade-
ra Oeste. — Pino macho.

SIMAROUBACEAE

Picramnia pentandro Sw.— En bosque, 200 m, E. 1779.— Polo de peje.


Simarouba
glauca DC. —
Observada en ladera Noroeste. Juan pri- —
mero.

MELIACEAE

Cedrela odorata L. — En bosque, Ekman 14376. —Cedro.


Guarea guidonia (L.) SIeumer. — Observada en bosques, en la cumbre.
— Cabirmo.
Trichilia pallida Sw. En bosque,— E. 1743; en bosque, estribo Sur, 750
m, AL. 23826. Palo amargo.

MALPIGHIACEAE

Byrsonima coriácea var. spicata (Vav.) Ndzu. — Observada en bosques


en la cumbre. — Peralejo. Se distingue por sus hermosas flores amarillas.
Heteropteris laurifolia (L.) A. Juss. —
En bosque, 300 mi, E. 2407; en mani-
gua, en ladera Oeste, 600 m, AL. 23429. —
Bejuco de^^berraco.
Malpighia domingensis Small. —
En bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23888,
AL. 26464. —
Cereza cimarrona.
Stigmaphyilon angulosum (L.) A. Juss. —
Al borde del farallón Norte, AL.
23035; en manigua, estribo Sur, 750 m, AL. 25595; al pie de la loma, en ma-
nigua, 50 m, E. 1530.

1978 LA P^LORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES 31

POLYGALACEAE

Poiygala panículata L. — Observada en la cumbre, entre yerbas.


Securídaca virgata Sw. — En nnanigua, subida Oeste, 600 m, AL. 23428.
— Maravedí.

EUPHORBIACEAE

Acalypha ostryifolia Ridd. — En lugar descubierto, estribo Sur, 750 m,


AL. 23806.
Aichornea latífolia Sw. — En la cumbre, en bosque húmedo, AL. 23092.
— Aguacatillo. — Común en la zona.
Chamaesyce berteríana (Balb.) AAilIsp. — En el borde del farallón Norte,
AL. 23052.— Yerba lechera.
Chamaesyce hypericífolía (L.) AAilIsp. el — En
borde del farallón Norte,
AL. 23041; en ladera Oeste, 700-750 m, AL. 23368, 23394; entre yerbas, estri-
bo Sur, 750 m, AL. 23803, 23804.— Yerba lechera.
Chamaesyce lasíocarpa (Kl.) Arthur. — En bosque en la cumbre, AL. 23139.
Chamaesyce prostrata (Ait.) Small. — Estribo Sur, 750 m, AL. 23808.
Yerba lechera.
Dalechampia scandens L. —
Observada en maniguas, común. Gratey. —
Drypetes glauca VahI. —
En bosque, 400-500 m, E. 2663.
Drypetes lateriflora (Sw.) Krug & Urb. —
En bosque, estribo Sur, 700 m,
AL. 26463.
Europhorbia heterophyila L. —
En bosque, eri la cumbre, AL. 23704. Yerba —
de leche. Esta es la variedad de brácteas rojas y verdes.
Jatropha gossypífolia L. —
Maleza observada en ladera Noroeste. Tuatua. —
Margaritaría nobílís L.f. — En bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23898.
Palo amargo.
Phyilanthus amarus Schum. & Thell. — En el parque, una maleza, AL.
23929.— Quinina criolla.
Phyilanthus juglandifolius Willd. —
En manigua, cerca de la cumbre, 780
m, AL. 14551, 14581. También hemos observado este arbusto en el farallón
Norte.
Sapíum jamaicense Sw. — En bosque, en la cumbre, por el Este, AL. 23500,
24341. — Pela huevos.

ANACARDIACEAE

Mangifera indica L. — Observada en las laderas, muy sembrada por sus


frutos. — Mango.
Swíetenia mahagoni L. — Observada en la ladera Oeste, bastante común.
— Caoba.

CELASTRACEAE

Maytenus jamaicensis Krug & Urb. —


En bosque, estribo Sur y Sur Oeste,
750 m, AL. 23809, con duda. No hemos podido colectar esta especie
con flores o rftos, por lo que no podemos confirmar la identificación.

HIPPOCRATEACEAE

HIppocratea volubilis L. — En bosque, 200 m, E. 1695. — Jaiquimey.


————

32 MOSCOSOA VOL. I

STAPHYLEACEAE

Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don. —


En bosque, en la cumbre, AL. 23056.
— Violeta cimarrona. Arbol bastante común en bosques húmedos(T. panicu-
lata Vent.)

SAPINDACEAE

Allophyius comínia (L.) Sw. En —


bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23772;
en bosque, en la cumbre, AL. 23928. —
Palo de caja. Conservamos aquí la opi-
nión tradicional que nombra esta especie, A. cominia, distinguiéndola de A.
racemosus Sw. y no A. cobbe (L.) Rausch, una especie que recogerja las di-
versas formas conocidas.
Cupanía americana L. —
En bosque, en la cumbre, AL. 23807. Guárana. —
Melícoccus bíjugatus Jacq .

Adventicia en cafetales, observada.
Limoncillo.
Paullínía pínnata L. —
En manigua, ladera Oeste, 600 m, AL. 23427.
Bejuco costilla.
Serjanía diversífolía (Jacq.) Radlk. —
En manigua, ladera Este, 780 m,
AL. 24285. —
Bejuco colorado.
Serjania sinuata Schum. —
En el estribo Suroeste, 780 m, AL. 23764.
Bejuco de costilla.

BALSAMINACEAE

Impatíens balsamina L. —
En el área del parque, AL. 23506, en ladera
Este, 780 m, AL. 26530. —
Espolines. —
Escapada del cultivo, una maleza.
Impatiens wallerana Hook f. —
En parque, 800 m, AL. 23703. Ca- —
pricho. — Esta planta ha sido naturalizada y es común en los cafetales de la
cordillera septentrional. 7. sultaní Hook, f.)

RHAMNACEAE

Gouania lupuloides (L.) Urb. —


En bosque, en la cumbre, AL. 23058.
Bejuco indio. El concepto aquí admitido une las dos especies consideradas por
diferentes autores en el pasado, considerando sinónimo de esta la forma lla-
mada G. polygama (Jacq.) Urb.
I

VITACEAE

Ampelocissus robinsonii Planch. —


En bosque, en la cumbre, AL. 23493.
— Parra cimarrona.
Cissus obiongo-lanceolata (Krua & Urb) Urb. —
En el borde del farallón
Norte, AL. 23055, en manigua y bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23911, 25586,
26517. —Esta especie, bastante común en toda la isla, tiene gran variabilidad
en la forma y tamaño de las hojas, y una gran adaptabilidad a diferentes
ambientes ecológicos.
Cissus sicyoídes L. —
Entre yerbas, estribo Sur, 750 m, AL. 25584.
Bejuco coro. —
Una maleza.

ELAEOCARPACEAE

Muntingia calabura — En
L. la ladera Oeste, 700 m, AL. 23371. — Memi-
so. Un árbol muy común, probablemente escapado del cultivo.
Sloanea ilicifolia Urb. — En el borde del farallón Norte, AL. 23073.
H>78 LA FLORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES 33

Chicharrón. Esta especie, bastante rara, ha sido observada sólo en un sitio en


la loma y es propia de bosques húmedos.

TILIACEAE

Corchorus sílíquosus L En lugar herboso, ladera Oeste, 700 m, AL.


23358.— Lalo.
Triunfetta lappula L. — En manigua, en la cumbre, AL. 23396 — Cadillo
de burro.
Triunfetta semítríloba Jacq. —
En ladera, estribo Sur, 750 m, AL. 23890.
— Cadillo. La especie más frecuente de este género, una maleza.

MALVACEAE

Maivastrum corchorifolium (Desr.) Britt. — En el bosque del farallón Nor-


te, AL. 23039; entre malezas, estribo Sur, 750 m, AL. 23815; ladera Este,
AL. 26454 Escoba.
Pavonia fructicosa (Mili.) Fawc. & Rendie. —
En la cumbre, ladera Norte,
AL. 23466; en bosque, estribo Sur, AL. 23776, 25617. Cadillo de perro. —
Pavonia spinifex (L.) Cav. —
Cadillo de tres pies. Observada en laderas,
en cafetales.
Sida glabra Mili. —
En manigua, ladera Noroeste, AL. 27105 Una
maleza.
Sida rhombifolia L. —
En ladera herbosa, 700 m, AL. 23356; en mani-
gua, en la cumbre, AL. 23424; entre yerbas, estribo Sur, 750 m, AL. 25587;
estribo Este, 700 m, AL. 26460. Malva. —
Drena lobata L.— En ladera Oeste, 700 m, AL. 23365; estribo Sur. 750
m, AL. 23901. —
Cadillo de perro. —
También observamos la var. sinuata (L.)
Hochreut.

BOMBACACEAE

Bombacopsis emarginata (A. Rich.) A. Robyns. En ladera Este, 700 —


m, AL. 26435. —
Juan colorado. —
Estéril. Hemos observado árboles y arbustos
de esto especie en muchos sitios en bosque, en Isabel de Torres.
Ceiba pentandra (L.) Gaertn. —
Observada, no colectada. Ceiba. —
Ochroma pyramidale (Cav.) Urb. —
Observada en ladera Oeste, algo
frecuente. —
Palo de lana, Lanero.

STERCULIACEAE

Guazuma ulmifolia Lam. — En ladera N-O, observada. —


Guácimo.
Melochia pyramidata L. — En manigua, ladera Oeste, 700 m, AL. 23342;
en manigua, estribo Sur, 750 m, AL. 23940.

MARCGRAVIACEAE

Marcgravía olígandro Wr. ex Griseb. —


Sobre rocas, en el farallón Nor-
te, AL. 14564; En bosque, en la cumbre, AL. 23146. Esta especie prefiere las
rocas, las que cubre con sus tallos trepadores. Florece muy raramente.
Marcgravia rectiflora Tr. & ^1. —
En bosque, 400.670 m, E. 1671; hemos
observado esta especie creciendo sobre palmas y otros árboles en el bosque
de la cumbre, por el lado Norte y Este. —
Bejuco pega palma.
34 MOSCOSOA VOL. I

GUTTIFERAE

Calophyllum calaba L. — En bosque, 300 m. E. 2614 Mara. — Arbol


maderable.
Clusia rosea Jacq. —
Observada en la ladera Oeste. Copey. Esta —
especie es una de las plantas estranguladoras; la semilla es llevada por las
aves sobre otro árbol, donde germina, mandando raíces al suelo.

FLACOURTIACEAE

Gasearía aculeata Jacq En bosque, 300 m, E. 1717. — Palo de avis-


pas.
Gasearía arbórea (L. C. Rich.) Urb. — Observada en bosque cerca de la
cumbre. —
Cascarita.
Gasearía sylvestrís Sw. — En bosque, en la cumbre, AL. 23926. — Cafe-
tillo.

Homalíum racemosum Jacq — En la cumbre, en manigua, AL. 14570,


22912.
Xylosma coríaceum (Poit.) EichI. — En la base" de la loma, por la ladera
Norte, 250 m, AL. 14585.

PASSIFLORAGEAE

Passíflora ekmaníí Killip & Urb En el bosque, cerca de la cumbre,


AL. 23459.
Passíflora murucuja L. — En manigua, en la cumbre. AL. 23049. — Cal-
zoncillo.
Passíflora laurífolía L. — En manigua, 200 m, E. 2701 Parcha.
Passíflora malíformís — En bosque, 300 m,
L. E. 2662. —
Calabacito.
Passíflora rubra L En bosque, ladera Este, 780 m, AL. 24279; en
bosque, 300 m, E. 1814. — Flor de pasión.
Passíflora sexflora A. Juss. — En bosque, ladera Este, 780 m, AL. 24277
— Flor de pasión.
Passíflora suberosa L. — En manigua, en la cumbre, AL. 23395; en bos-
que, farallón Norte, AL. 23434.— AAorita.

BEGONIAGEAE.

Begonia brachypoda O. E. Schulz.- Sobre rocas


expuestas, 600-670.
m, E. 579; en la cumbre, común, AL. 23121.—
Cocoria.- E^ta planta es orna-
mental y ha sido utilizada en la ornamentación del
parque.

GAGTAGEAE

Rhípsalís baccífera (J. S. Mili.) S\ear n(R.cassutha


Gaertn.).— En bosque en
la cumbre, AL. 23502.— Arito de piedra.— Observada en
laderas Sur y Esté.

LYTHRAGEAE

Guphea parsonsia (L.) R. Br.— En ladera herbosa, por el Oeste, 700


m, AL.
23387; en lugar herboso, estribo Sur, AL. 23812, 23903.— Mucha gente.'

GOMBRETAGEAE

Termínalía intermedia (A. Rich.j Urb.— En bosque, en la cumbre, AL. 23105;


——

1978 LA FLORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES 35

en bosque, ladera Este, AL. 24278. — Chicharrón.

MYRTACEAE

Eugenia crenulata (Sw.) Willd. —


En manigua, cerca de la cumbre, 780
m, AL. 14550; 23064; 23108; bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23765. Siete —
suer)es.
Eugenia domingensis Berg. —
En bosque húmedo, en la cumbre, AL. 23089,
23097, 23133, 23927; estribo Sur, 750 m, AL. 23927.— Guásara.
Eugenia foetida Pers. — E. huxifolia Willd.).
( —
En bosque, E. 2324.
Escobón.
Eugenia monticoia (Sw.) DC. —
Al pie de la loma, lOOm, E. 2790. —
Escobón.
Eugenia odorata Berg. —Sabana de Copey, E. 2680 (tipo de E. isabelina
Kiaersk., un sinónimo de esta especie); en el borde del farallón, AL. 23074; en
manigua en la cumbre, AL. 23407; en bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23774.
Escobón.
Myrcia spendens (Sw.) DC. —
En el borde del farallón Norte, AL. 23063; en
bosque, en la cumbre, AL. 23457; en bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 26475.
Escoboncito.
Plinia acutissima Urb. —En bosque, ladera Oeste, alt. 750 m, AL. 23659,
con duda; en bosque, en la cumbre, AL. 23107.
Psidium guajava L. —
En bosque, en la cumbre, AL. 23485; observada en
las laderas, común. — Guayaba.
MELASTOMATACEAE

Calycogonium hispidulum Cogn. —


En manigua, en la cumbre, 780 m, AL.
14554; en bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23794; en bosque, ladera Este, 700
m, AL. 26439.
Clídemia hirta (L.) G. Don. — en bosque, 200 m, E. 1532. —
Friega platos.
Clidemia insularis Domin. — En manigua, cerca de la cumbre, 780 m, AL.
14547; 14567; en el borde del farallón Norte, AL. 23029, 23066; en bosque,
estribo Sur.. 750 m, AL. 23793, 12813.
Heterotrichum angustífolium DC. —
En ladera, cerca de la cumbre, AL.
23464.
Miconia haitiensis Urb. & Ekm. —
En bosque húmedo, en el farallón Norte,
AL. 14561.
Miconia laevigata (L.) DC. — En el borde del farallón Norte, AL. 23042; en
manigua, en la cumbre, AL. 23439; En bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23787,
25612.— Granadino.
Miconia prasina (Sw.) DC. — En manigua, estribo Sur, 750 m, AL. 23919.
Granadillo bobo.
Miconia racemosa (Aubl.) DC. —
Sabana de Copey, 360 m, E. 2695.
Miconia subcorymbosa >Britt. (?). —
En bosque, E. 2776 (citada por Urban
como M. cubensi^C. Wr., y luego indicando que se trata probablemente de M.
laevigata DC). — Otra colección, del bosque en la cara Norte, 780 m, parece
referir a esta especie: AL. 26433, pero no corresponde a M. laevigata DC; es
muy posiblemente M. subcorymbosa. El género Miconia es un género muy di-
fícil que necesita una revisión completa.

Mouriri domingensis (Tuss.) Spach. —


Sabana de Copey, 360 m, E. 2694 b.
— Piragua. Arbol bastante raro, probablemente desaparecido de la zona.
Ossaea lima (Desr.) Triana. —
En la cumbre, 745 m, E. 2743; cerca de la
cumbre, AL. 14582; en bosque, en la cumbre, AL. 23053.
Tibouchina longifolia (VahI) Baill. —
En manigua, ladera Oeste, 600 m,
AL. 26479. — Cadillo de arroyo. —
Una especie de bosques húmedos en mon-
——
M o S C o S o A VOL. I

taña.

ARALIACEAE

Oendropanax arboreus (L.) Dene. & PI. — Observada en bosque, en la cum-


bre. — Lengua de vaca.
Oreopanpx capitatum Dene. & PI. — En bosque, en la cumbre, común, AL.
23130.— Palo de viento.

UMBELLIFERAE

Eryngíum foetidum L. — En manigua, estribo Sur, 750 m, AL. 23902.


Cilantro.
Foeniculum vulgare Mili.— Entre yerbas, estribo Sur, 750 m, AL. 25626.
Anís.
Hydrocotyle hirsuta Sw. — En cumbre, sobre rocas
la húmedas. — AL. 2305*1.

MYRSINACEAE

Ardísía angustata Urb. — En manigua, en la cumbre, AL. 14580; en bosque,


estribo Sur, 750 m, AL. 23943. — Caimoní. Esta especie endémica en la isla, es
de un gran potencia! ornamental, por sus hojas y sus vistosas flores blancas.
Myrsine coriácea [Sw.) R. Br. —
En bosque, estribo Sur, AL. 26467 Ra- (

panea ferrucjineaNKez). — Botoncillo cimarrón.


Parathesis crenulata (Vent.) Hook. f. — En manigua, en la cumbre, AL.
23103. —
Jalapón.
Wallenia laurifolia (Jacq.) Sw. — En bosque, 150-300 m, E. 1687. — Caimoní
THEOPHRASTACEAE

Theophrasta ¡ussieui LindI. —


En bosque, 370 m, E. 1560. Guayaba de —
indio. Este género endémico en consta de dos especies, ésta yT. ameii-
la isla
caria L.No hemos vuelto a hallar esta planta en la zona del Isabel de Torres.

SAPOTACEAE

Chrysophyilum argenteum Jacq.— En bosque, 400 m, E. 2433; en bosque,


en la cumbre, AL. 23050; en bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23822.— Caimitillo.
Mastichodendrum foetidissimum (Jacq.) Cron. Sideroxijlon domincjense (

Urb.).- En bosque, 200 m, E. 1985; 300 m, E. 1572.— Coya amarilla.

LOGANIACEAE

Spigelia anthelmia L— Maleza en la cumbre, AL. 23931. — Yerba de lom-


brices.

APOCYNACEAE

Angadenia berterii (A. DC.) Miers.— En manigua, 200 m, E. 1611.— Tumba


gente.
Forsteronia corymbosa (Jacq.) G. Meyer. En bosque, 300 m, E. 1894; en —
manigua, en la cumbre, AL. 23465. Ahoga vaca. —
Plumeria rubra L.— En manigua, 100 m, E. 2700.— Atabaiba rosada.
Sin lugar a dudas, una planta escapada del cultivo.
Rauvolfia viridis Willd.— En bosque, en la cumbre, AL. 23090.
Palo —
de leche.
————
1978 LA FLORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES 37

•Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. — E. 2327 (citada por Urban como


T.neriifoliaJuss.). — Cabalonga.
ASCLEPIADACEAE

Asclepías curassavica L. —
En ladera herbosa, por el Este, 750 m, AL.
26486. —Algodón de seda.
Asclepías nivea L. —
En bosque, 100 m, E. 1547; En ladera Oeste, a orilla
de lo corretera, 700 m, AL. 23391; en manigua, estribo Sur, 750 m, AL. 23915.
Algodón de seda.
Gonolobus domingensis Alain (ver descripción al final de este trabajo).
Sobre rocas, al pie de un farallón, estribo Sur, AL. 23780, en bosque, ladera
Norte, AL. 23348.
Gonolobus stephanotríchus Griseb. —
En bosque, estribo Sur, 750 m, AL.
25627. —
Este es el primer récord de esta planta para la isla de la Española.

CONVOLVULACEAE

Cuscuta globulosa Benth. — En la subida Noroeste, 300 m, AL. 24309.


Fideos.
Ipomoea acuminata (VahI) R. & S. — Observada, no colectada, una maleza
muy común. — Campanitas.
Ipomoea —
En ladera Noroeste, 650 m, AL. 24304.
furcyensis Urb. Co- —
ronita. — planta de bellas flores morado claro con centro más oscuro es
Esta
común en toda la isla, y ha sido colectada en diversos ambientes ecológicos.
Ipomoea tiliacea (Willd.) Choisy. —
Ladera Oeste, 700 m, AL. 23381; en
bosque, estribo Sur, AL. 23799, 26520. —
Bejuco de puerco. Esta especie es muy
variable, y a ella referimos un ejemplar con los sépalos redondeados y mucro-
nados.
Merremia quinquefolia (L.) Hall. f. —
En manigua, en la cumbre, AL. 23453;
en ladera Oeste, 600 m, AL. 24298. —
Campanita blanca.
Turbina corymbosa (L.) Raf. —
En ladera Oeste, 700 m, AL. 23344; en
bosque, cerca ^le la cumbre, AL. 23437. Aguinaldo blanco. —
BORAGINACEAE

Cordia sulcata DC. — Observada, no colectada, en ladera Oeste. — Friega


platos.
Tournefortia glabra L. —
Arroyo Caballo, 100 m, E. 2437; en manigua,
al borde del farallón Norte, AL. 23048; en bosque, en la cumbre, AL. 23507.
Nigua hedionda.
Tournefortia hirsutissima L. —
En la subida ladera Oeste, 700 m, AL. 23344;
en ladera Oeste, cerca de la cumbre, AL. 23537. Nigua. —
VERBENACEAE

Citharexylum fruticosum L. — En el borde del farallón Norte, AL. 23033.


Penda.
Clerodendrum spinosum (L.) Spreng. —
En la cumbre, 790 m, E. 2778.
Chicharrón. Observada por nosotros y no colectada en varios sititos, en situa-
ciones muy expuestas, cerca del borde de los farallones. Planta de potencial
ornamental.
Cornutia pyramidata L. —
En bosque, en la cumbre, AL. 23057. Azulejo. —
Lantana árida Britt. —
En el borde del farallón Norte, AL. 23047; en mani-
gua, en la cumbre, AL. 23140.

38 MOSCOSOA VOL. I

Lantana cámara L. — En manigua, estribo


Sur, 750 m, AL. 23910. Doña —
sónica. — Planta común en toda con flores anaranjadas y rojas.
la isla,
Lantana trifolia L. — En
manigua, en la cumbre, AL. 23079. Doña sónica. —
— Uno maleza común en toda lo isla.
Phyla scaberrima (A. L. Juss.) Mold. —
En cafetal, 700 m, AL. 14558; en
manigua, al pie de la lomo, 150 m, AL. 23085. Orozús. —
Phyla stoechadífolia (L.) Small. —
En la base de la loma, 150 m, AL. 14586;
entre yerbas, estribo Sur, 750 m, AL. 23892. Orozús. —
Priva lappulacea (L.) Pers. —
Entre yerbas, ladera Este, 750 m, AL. 26451.
— Amor seco.
Stachytarpheta cayennensis (L. C. Rich.) VahI. En bosque ladera Oeste, —
780 m, AL. 23650. —
Verbena cimarrona.
Stachytarpheta ¡amaicensis (L.) VahI. —
En ladera Oeste, 700 m, AL. 23359.
— Verbena. Una maleza, observado en muchos sitios.
Verbena tenuisecta Briq. —
Cultivada y escapado, en la cumbre, AL. 23071
— Perejil.

LABIATAE

Hyptís americana Briq. H. scoparia Poit.).


( Entre yerbas, 100 m —
E. 1545; en ladera Este, AL. 26476.— Escobilla.
Hyptis capitata Jocq. —
En manigua, en la cumbre, AL. 23425; en ladera
Este, entre yerbas, AL. 26446. Orégano. —
Hyptis suaveolens (L.) Poit. —
Observada en ladera N-O. Orégano. —
Hyptis verticillata Jocq. —
En manigua, en ladero Noroeste, 780 m, AL.
24272. — Mastuerzo.
Salvia coccinea Juss. ex Murr. —
En manigua, estribo Sur, 750 m, AL. 23894
— Aceitillo extranjera. —
Probablemente escapado del cultivo, ahora porte in-
tegrante de nuestra floro.

Salvia micrantha VahI. —


A orilla del camino, 760 m, AL. 14555; en bos-
que, 300 m, E. 1718, entre yerbas, estribo Este, 780 m, AL. 26458. Cizaño. —
Salvia occidentalis Sw. —
En bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23797; en
manigua, en lo cumbre, AL. 23939. —
Yerba bueno cimarrona.

SOLANACEAE

Capsicum frutescens L. var. baccatum (L.) Irish —


(C. baccatum L.). En
manigua, 200 m, E. 1789; en bosque, estribo Sur, 700 m, AL. 26465. — Ají
montesino.
Cestrum inclusum Urb. —
En bosque húmedo, farallón Norte, AL. 14562.
Esto especie endémica en la isla, es característica de los bosques húmedos en
montaña.
Cestrum macrophyilúm Vent. —
En bosque húmedo, farallón Norte, AL.
14577; 13129; en bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23775.— Rufiana.
Datura candida (Pers.) Sofford. —
En bosque, en lo cumbre, AL. 23141.
Campano de París. —
Uno planto escapada del cultivo, característico de bos-
ques húmedos en montaña.
Lycianthes virgata (Lom.) Britt. —
En bosque, 300 tfi, E. 2624; al borde del
farallón Norte, AL. 23046; en bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23791. Mante-
nemos aquí el género Lycianthes, segregado de Solanum.
Lycopersicon Lycopersicum (L.) Karst. —
Observado, escapado del cultivo en
laderos. —Tomate.
Physalis pubescens L. —
En moniguo, en lo cumbre, AL. 23440. Tope-tope. —
Solanum americanum var. nodiflorum (Jocq.) Edmonds. En manigua, en —
——

1978 LA FLORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES 39

la cumbre, AL. 23115. — Yerba mora.


Solanum antillarum O. — En bosque, en cumbre, AL. 23106.
E. Schulz. la

Arito. — Otro arbusto común en bosques húmedos de montaña.


Solanum cilíatum Lam. — Arroyo caballo, 1559; en bosque, estribo E. Sur,
AL. 23792. — Berenjena de gallina.
Solanum erianthum Don. — Tabacón. — Observada en bosques, estribo
D.
Sur.
Solanum jamaícense Mil!. —
En bosque, ladera Oeste, 750 m, AL. 23681;
en manigua, estribo Sur, 750 m, AL. 25628. Aguacatillo. —
Solanum rugosum Dun. —
En bosque, estribo Sur, AL. 23777. Tabacón. —
Solanum schulzíanum Urb. —
En bosque, 770 m, E. 1668; en la cumbre,
780 m, AL. 14543; en el borde del farallón Norte, AL. 23070. Berenjena de —
gallina. —Una especie endémica, propia de bosques húmedos en montaña.
Solanum seaforthíanum Andr. —
En bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23941;
estribo Este, 700 m, AL. 26442. —
Jazmín de Italia.
Solanum torvum Sw. —
En manigua, en la cumbre, AL. 23134, 23501.
Berenjena cimarrona. —
Una especie común, una maleza.

3IGNONIACEAE

Catalpa longíssíma (Jacq.) Dum.. — Cours. — Observada en la ladera Oes-


te, común. — Roble. Esta especie nativa es notable por su adaptación a varias
situaciones ecológicas y debe ser utilizada en planes de reforestación en áreas
áridas.
lactiflora (VahI) DC.
Dístíctis —
Observada en las partes bajas hacia el
Oeste. —Bejuco de culebra.
Schiegelía brachyantha Griseb. —
En el farallón Norte, 800 m, AL. 14560,
23059. Esta trepadora gusta de los lugares expuestos en montañas húmedas.
No la hemos observado en flor la mayor parte del año.
Spathodea campanulata Beauv. —
Adventicia en los cafetales. Amapola. —
Tabebuía dolichopoda Urb. & Ekm. —
En bosque, en la cumbre, AL. 23054.
Esta es una especie que sólo se conocía de la península Noroeste en Haití;
primera cita para República Dominicana. Tiene hermosas flores blanco-rosadas.
— Roble blanco.

GESNERIACEAE

Alloplectus sanguineus (Pers.) DC—


En la cumbre, 700-790 m, E. 2742;
En bosque, farallón Norte, AL. 23125; estribo Sur, 750 m, AL. 25608 Colum-
nea sanguínea Hanst.). — Sangre de Cristo.
— " Típica de bosques húmedos en
(

montaña.
Rhytídophyilum auriculatum Hook. — En farallón Norte, AL. 23126.
Hoja de chalina. Especie muy variable, creciendo en laderas expuestas y
húmedas.

ACANTHACEAE

Blechum pyramidatum (Lam.) Urb. —


En el borde del farallón Norte, AL.
23040; en manigua estribo Sur, 750 m, AL. 23900.
Thunbergia alata Boj. —
En manigua, en la cumbre, AL. 23417. Ojo de —
poeta. Existen dos variedades, una con la flor completamente amarillo-anaran-
jado, la otra con una mancha oscura en el centro. Hemos colectado la primera
variedad.
Thumbergia fragrans Roxb. —
Observada en la ladera Oeste, una trepa-
dora alta con flores azules. —
Velo de novia.
40 M OSCOSOA VOL. I

PLANTAGINACEAE

Plantago major L. — En ladera noroeste, 700 m, AL. 23366. — Llantén.

RUBIACEAE

Borreria laevis (Lann.) Griseb. — En manigua, ladera Noroeste, 700 m,


AL. 24298 b. — Juana la blanca.
Borreria ocymoides (Burnn. f.) P. DC. —
En el borde del farallón Norte,
AL. 23084; en ladera Noroeste, 700 m, AL. 23372; en bosque, ladera Oeste,
750 m, AL. 23648, 23664; entre yerbas, estribo Sur, AL. 23768, 23805.
Coffea arábica L. —
Subespontánea, 200 nn, E. 2758; connún y espontá-
nea, en ladera Oeste, AL. 23675; observada en las laderas de la lonna en todas
partes, sembrada y espontánea. —
Parece ser uno de los cultivos más abun-
dantes en la zona. — Café.
Gonzalagunía spicata (Lam.) G. Maza. —
En bosque, 200 m, E. 2415; al
borde del farallón Norte, AL. 23022. —
Común en bosques húmedos.
Guettarda lindeniana A. Rich. —
En el borde del farallón Norte, AL. 23043.
— Granadillo.
Guettarda ovalifoüa Urb. —
En bosque, en la cumbre, AL. 23101; en bos-
que, ladera Oeste, 750 m, AL. 23666.
Guettarda scabra (L.) Lam. —
En bosque, E. 1763. Una especie de lugares
más secos, probablemente colectada por Eggers en las partes más bajas.


Hamelia axillaris Sw. — ( H. lútea Rohr). — En bosque, 200 m, E. 2816.
Buzunuco.
Hamelia patens Jacq. —
En el borde del farallón Norte, AL. 23025; estribo
Sur, 750 m, AL. 26466. —
Buzunuco. Especie muy vistosa, con flores rojo ana-
ranjado. Común.
Hemidiodia ocymifolia (Willd. ex R. & S.) Schum. En ladera Noroeste, —
700 m, AL. 23345; en manigua, en la cumbre, AL. 22914. Una especie de sitios
húmedos expuestos, con hermosas flores blancas y suave perfume.

Palicourea domingensis (Jacq.) DC. —


En bosque, 300-400 m, E. 2640; en
bosque, en la cumbre, AL. 23811.— Campanita.
Psychotria berteriana DC. —
En selva, 550 m, E. 2756. Cafetán. —
Psychotria brachiata Sw. —
En la cumbre, 790 m, E. 2777. Cafetán ama- —
rillo.

Psychotria deflexa DC. P. patens Sw.). ( —


En el borde del farallón Norte,
AL. 23128; en bosque, ladera Oeste, 750 m, AL. 23657.
Psychotria guadaloupensís (DC.) Howard. —
En bosque, en la cumbre, AL.
23503; en bosque, ladera Oeste, AL. 23678. —
Una especie epífita, típica de
bosques húmedos en situaciones expuestas. P. tetrapyrena Urb.) (

Psychotria pubescens Sw Al pie y en laderas, 300 m, E. 1665. Café —


cimarrón.
Psychotria uliginosa Sw. —
En selva, 500-600 m, E. 2668; en bosque, en
la cumbre, AL. 23504. — Especie herbácea de hasta 40 cm. de alto, con frutos
rojos vistosos, propia de bosques húmedos en montañas.
Spermacoce confusa Rendie. —
En bosque, ladera Este, 780 m, AL. 24281.

VALERIANACEAE

Valeriana scandens L. —
En el borde del farallón, Norte, AL. 23080; en
bosque, ladera Oeste, 750 m, AL. 23672; ladera Este, 750 m, AL. 26461.

1978 LA FLORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES 41

CUCURBITACEAE

Anguria pedata
(L.) Jacq En el borde del farallón Norte, AL. 23060;
en bosque, 200 m, 1550.
E. Yanico. —
Cayaponía americana (Lam.) Cogn. —
En bosque, en la cumbre, por el
Sureste, AL. 23488. Bejuco de finca.
Melothria péndula i.{M. giiadaloupensís Cogn.). En bosque, ladera Nor-—
te, AL. 23471; en manigua en la cumbre, AL. 23925. Bejuco sin madre. —
Momordíca charantia L En ladera Noroeste, 750 m, AL. 23379; en bos-
que, estribo Sur, AL. 23781. —
Cundeamor.
Sechíum edule (Jacq.) Sw. —
En manigua, en la cumbre, AL. 23438. To- —
yota. — Probablemente escapada del cultivo.

LOBELIACEAE

Hippobroma longíflora (L.) G. Don En lugares húmedos, 150 m. E.


1566. — Qu'ibey (Isotoma longíflora Pers).
Lobelia cliffortiana I. — En ladera Noroeste, 700 m, AL.23373.
Lobelia salicina Lam. — Observada en la ladera Oeste, 750 m.

COMPOSITAE

Adenostemma brasilianum (Pers.) Cass. —


En bosque, estribo Sur, AL.
23796; en ladera boscosa, 300-400 m, E. 2649 (citada por Urban como A. ber-
teríi P. DC.) Pega pollo.
Adenostemma verbesina (L.) Sch. Bip. — —
En manigua, en la cumbre, AL.
23418; en bosque, estribo Sur, 780 m, AL. 25618.
Aster exilis Ell. —
En ladera Noroeste, 780 m, AL. 24270; estribo Sur, en
lugar herboso, AL. 25625.
Bidens cynapiifolia HBK.— En ladera Este, 800 m, AL. 26484 Alfiler.
Bidens pilosa L. —
En el borde del farallón Norte, AL. 23026. Alfiler. —
Observada en muchos sitios, una maleza.
Brickellía diffusa (VahI) A. Gray. — En lugar húmedo, farallón Norte, AL.
14583.
Chaptalía dentata (L.) — En
Cass. ladera, en la cumbre, 790 m, AL.
14548.— Clavel.
Chaptalia membranácea Urb. — En
rocas, entre musgos húmedos, 670
m, E. 1582 (tipo y única colección de la especie). Es probable que se trate
de una especie común, y que este binomio pase a la sinonimia. No hemos
podido volver a hallar esta planta.
Conyza bonariensis (L.) Cron. En la —
cumbre, AL. 23087; en ladera
Noroeste, 700 m, AL. 23375; en manigua, en la cumbre, por el Sureste, AL.
23460 Una maleza, común.
Conyza canadensis var. pusilla (Nutt.) Cron. En el borde del farallón—
Norte, AL. 23030.— Pinito.
Cosmos sulphureus Cav. — En el borde del farallón Norte, AL. 23021;
en Noroeste, 780 m, AL. 24264.
ladera Cosmos. —
Cosmos sulphureus Cav. —
En el borde del farallón Norte, AL. 23021;
en ladera Noroeste, 780 m, AL. 24264 Cosmos.
Eclipta prostrata (L.) L. —
En manigua, en la cumbre, AL. 23494; en ma-
nigua, estribo Sur, AL. 23802; en manigua, ladera Noroeste, AL. 24271.
alba Hassk.)
Eleutheranthera ruderalis [Sw] Sch. Bip. — — En manigua, en la cum-
bre, AL. 23445.
Emilia fosbergii Nicolson. —
En el borde del farallón Norte, AL. 23077;

42 MOSCOSOA VOL. I

en ladera Noroeste, 700 m, AL. 24308 Pmcelito.


Emilia coccinea (Burm. f.) Robins. — En la cumbre, en el parque, una
maleza, AL. 24307. —
Pincelito.
Erechtites hieracifolia (L.) Raf. En — bosque, 420 m, E. 2474. — Lechu-
guilla.
Erechtites valerianaefolia (Wolf.) DC. En la cumbre, en manigua, AL. —
23397; en bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23798; en ladera Este, 780 m, AL.
24280. Esta maleza es mucho más abundante que la anterior, aunque hace
unos años no se había observado y no está citada en el Catálogo de Moscoso.
Erigeron cuneifolius DC. —
En bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23773.
Eupatorium gibbosum Urb. —
En la cumbre, en manigua, 790 m. AL.
14565. —Especie bastante frecuente en bosques húmedos.
Eupatorium macrophyilum L. —
Arroyo Caballo, 100-150 m, E. 1561;
en bosque, en ladera Oeste, AL. 23651. Especie propia de bosques hú- —
medos.
Eupatorium microstemon Cass. —
En ladera Noroeste 700 m, AL. 23374.
— Yerba amargo.
Eupatorium odoratum L. —
En manigua estribo Sur, AL. 23896. Rom- —
pezaraguey. —
Una especie muy común, una maleza.
Eupatorium puberulum DC. —
En bosque, cerca de la cumbre, 780 m,
AL. 14542; en el borde del farallón Norte, AL. 23038, 23083, 23104.
Eupatorium sciatraphes Robins. Ekman 14363, 14366.
Gaiínsoga parviflora Cav. —
En la cumbre, entre yerbas. AL. 23934. —
Una maleza de lomas húmedas, nativa de Sur América hallada en todos los
trópicos del mundo.
Lactuca canadensis L. —
En manigua cerca de la cumbre, AL. 23451.
Una planta de Norte América, que se ha adaptado a las montañas de las
Antillas.
Líabum subacaule Rydb. —
cumbre 745 m, E.2067 (L. umbella-
En la
tum Sch. — Bip. según cumbre del farallón Norte, AL. 23463.
Urb.); cerca de la
— Cura nació. —
Este género necesita uno revisión, habiéndose descrito
muchas especies que difieren por la forma y el tamaño de las hojas, y no
toman en cuenta la variación de este taxon.
Melanthera nivea En la cumbre, AL. 23449.
(L.) Small. —Clavel blan- —
co. — Los no están de acuerdo con el nombre verdadero
distintos autores
para esta planta; prefiero un concepto más amplio contra otras opiniones
que admiten separar especies, y llamar esta forma áspera (Jacq.) L. C. M
Rich.
Mikania cordifolia (L. f.) Willd. —
En bosque 300 m, E. 2802; en mani-
gua en la cumbre, 750 m, AL. 23118; en bosque, estribo Sur 750 m, AL. 26471.
— Cepú.
Mikania micrantha HBK. - — Cepú. Observada en ladera N-O, común.
Mikania papíllosa Klatt. — En manigua, ladero Este, AL. 24289. — Be-
juco blanco.
Neurolaena lobata (L.) R. Br. — En manigua, en lo cumbre, por el Sur-
este, AL. 23436. —
Caballón, Mato vaca. — Una maleza, bastante común en
terrenos abandonados.
Pluchea foetida (L.) DC— Sabana de Copey, 360 m, E. 2681 (P. egger-
sil Urb.).
Pluchea caroliniensis (Jacq.) Swee\. —
En el borde del farallón Norte,
AL. 23023; en manigua, estribo Sur, AL. 23916 Salvia blanco.
Porophyilum ruderale (Jacq.) Cass. —
En ladera Este, 750 m, AL. 26453.
Salmea scandens (L.) DC. —
En la cumbre por el Noroeste, AL. 23096.
Bejuco de Boiguó. —
Una especie común en sitios húmedos.
————

1978 LA FLORULA DE LA LOMA ISABEL DE TORRES 43

Sonchus asper (L.) Hill. — En manigua, en la cumbre, AL. 23422, 23817.


— Lechuguilla,
Sonchus oleraceus L. —
En manigua, en la cumbre, AL. 23088; en lade-
ra Noroeste, 700-750 m, AL. 23383.— Achicoria.
Synedrella nodiflora (L.) Gaertn. —
En la cumbre, AL. 23065; en ladera
Oeste, en bosque, 750 m, AL. 23663.
Tagetes erecta L. —
En lugar herboso, estribo Sur, 750 m, AL. 23918.
Clavel de muerto. Probablemente escapada del cultivo.
Tridax procumbens L. —
Observada en el borde del farallón Norte.
Una maleza, muy común en lugares expuestos.
Verbesína alata L. —
En el borde del farallón Norte, AL. 23036. Cla- —
velillo. Una maleza de lugares húmedos.
Vernonia cinérea (L.) Less. —
En manigua, en la cumbre, AL. 24267.
Yerba morada. —
Una maleza muy común.
Vernonia sprengeliana Sch. Bip. — —
En la subida por el Noroeste, 650
m, AL. 26516. —
Matocoballo. —
Una planta endémica, con hermosas flores
azul moradas.
Wedelia gracilis L. C. Rich. —
En ladera Noroeste, 700 m, AL. 23351.—
Yerba buena cimarrona. —
Muy abundante en lugares herbosos y húmedos.
Una buena cubierta de suelo.
Xanthium strumarium L. —
Observada en ladera Oeste. Gótico. He- — —
mos adoptado el nombre de X. strumarium para esta especie, contra otros bi-
nomios como X. echinatum Murray y X. chinense Mili, hasta no tener una bue-
na revisión del género.
Youngia japónica (L.) DC. —
En la cumbre, por el Sur, 800 m, AL. 26481.
Esta especie, no citado por Urban ni por Moscoso, había sido añadido por m'í
a lo floro dominicana, con algüno duda. Ha sido propagado con plantas in-
troducidas, y se ha vuelto uno maleza, integrándose así o nuestra flora.

PTERIDOPHYTA

Adiantum cristatum L. —
En bosque, entre piedras, 250 m, E. 1568.
Adiantum meianoleucum Willd. —
En lo cumbre, AL. 23067; 23402; en
ladero Oeste, 750 m, AL. 23670.
Adiantum tenerum Sw. —
En bosque, en piedras, 300-670 m, E. 1707.
Culantrillo de pozo.
— En bosque, en cumbre, AL. 23490.
AIsophila brool<sii (Moxon) Tryon. lo

Anemia adiantifolia (L.) Sw. En —


laderos, en bosque, 1655b. E.

Anemia underwoodiana Moxon. — (A. obliqua Schrod.). — En selva so-


bre rocas, 270 m, 1567.
E.

Asplenium abcissum Willd. — Sobre árboles y sobre rocas, 550-


viejos,
670 m, E.1576, 2692, 2761.
Asplenium auritum Sw. —
En bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23795.
Uno especie común y sumamente variable.
Asplenium cuneatum Lom. —
En selva, sobre piedras, 500-670 m, E.
1587, 2774; en bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23905.
Asplenium dentatum L. —
Sobre rocas en bosque, 300-670 m, E. 1588.
Asplenium ekmanii C. Chr. —
Sobre rocas, estribo Sur, 750 m, AL. 23779.
Asplenium erosum L. —
En rocas húmedas, 500 m, E. 1720.
Asplenium monteverdense Hook. —
En manigua, 670 m, E. 1587b.
Asplenium salicifolium L. —
En bosque, sobre rocas húmedas, 500 m,
E. 2665.
Asplenium serra Longsd. & Fisch. —
En bosque, ladero Oeste, AL. 23662.
Blechnum occidentale L. —
En bosque, ladero Oeste, AL. 23652.
Boibitis nicotianaefolia (Sw). A\s\. (Leptochilus nicotíanaefoUusC. Chr.).

44 MOSCOSOA VOL. I

En bosque entre piedras, 420-700 m, E. 2755; en bosque, ladero Oeste 750


m, AL. 23654.
Bolbitis pergamentacea (Moxon) Ching. —
Ekman 14375
Cnemidaria hórrida (L.) Persl. {Hemitelia hórrida R. Br ). — En bosque,
550 m, E. 2738; en bosque, farallón Norte, AL. 23452. Uno — de nuestros
heléchos arborescentes.
Ctenitis hirta Ching {Dt ijcpteris hirta O. Ktze.).
(Sw.) —
En selva húme-
da, entre piedras, 500-670 m, E.Í585, 2762b; Ekman 14364.
Ctenitis nemorosa (Willd.) Copel.— {Dnjopferis nemorosa Urb.).— En
seivo húmeda, entre piedras, 350-450 m, E. 1575, 2762; en la cumbre
AL
23491, 27098, 23669.
Cyclopeltis semicordata (Sw.) J. Sm. —Entre piedras, en selva, 300 m
E. 2509.

Danaea nodosa (L.) J. E. Sm. — En selva densa, entre piedras, 550-600


m, E. 2737.— Aguarto.
Dennstaedtia cicutaria (Sw.) AAoore. —En bosque húmedo 300 m E.
2653b.
Dennstaedtia bipinnata (Cav.) AAaxon. —
(D. adiantoides AAoore). — En
selva, 300 m, E.2653.
Dennstaedtia globulifera (Poir.) Hieron. —
En bosque húmedo, en lo cum-
bre, observada y cultivado de ejemplares colectados allí.
Diplazium decrescens C. Chr. — En bosque, en ladero Norte, 780 m, AL.
23480.
Diplazium unílobum (Poir). Hieron. — En bosque, en la pendiente Sur, 750
m, AL. 23484.
Diplazium grandifclium £w. — Sobre piedras, 600 m, E. 2770; en bosque,
estribo Sur, 750 m, AL. 23770.
Diplazium ocanniense Host. — En bosque, en la cumbre, AL. 23419.
Dryopteris dentata (Forsk.) C. Chr.
Dryopteris patens (Sw.) O. Ktze. — En bosque, ladero Sur, AL- 27113.
(colectado por Erick Ortega)
Dryopteris sancta (L.) Proct.— En selva entre piedras, 300-500 m, E. 1513b,
2450, 2775.
Dryopteris serra (Sw.) O. Ktze. — En bosques, ladero Sur, AL. 2742 (colec-
tado por Erick Ortega).
Elaphoglossum apodum (Koulf). Schott. —
En selva denso, epífita, 600-
770 m, E. 1903, 2745.
Elaphoglossum crinitum (L.) Christ. — En selva denso, epífita, 500-770 m,
E. 1903, 2760; en bosque, en lo cumbre, AL. 23061. — Paleta de puerco.
Hemitelia spectabilis Kze — Estribo Este, 700 m, AL. 26444.
Hymenophyilum ciliatum Sw. — Sobre troncos, 600 m, E. 2750.
Hypoderris brownei J. Sm. — En rocas húmedas, en bosque, 300 m, E. 2821.
Lastreopsis effusa (Sw.) Tindoll. — Estribo Sur, 750 m, AL. 25604.
Lycopodíum taxifolium Sw.( Urostachi/s schwendenerü Herter). — En bos-
que, sobre troncos, 770 m, E. 1595. — Cola de goto. — Esto especie ha proba-
blemente desaparecido o consecuencia de los desmontes.
Lygodium oligostachym (Willd.) Desv. —
En bosqu^, 200-400 m, E. 2636.
Nephelea crassa (AAaxon) Tryon {Cijathea crassa AAaxon). — En ladero
Este y Norte, 500-600 m, E.2735; en bosque, ladero Norte, 780 m, AL. 23476.—
Especie endémica, arbórea.
Nephrolepis exaltata (L.) Schott. — Entre piedras en arroyo en selva, 550
m, E. 2779. Lo presencia de un arroyo o esto altitud en tiempos de Eggers ates-
tigua los cambios ocurridos en lo zoqo por efecto de los demontes.
Nephrolepis rivularis (Vohl) AAett. — En bosque, 300 m, E. 1829.
———
1978 LA FLORULA UE LA LOMA ISABEL DE TORÍÍES 45

Nephrolepis cordifolia (L.) Presl. — En el borde del farallón Norte, AL. 23131.
Odontosoría aculeata (L.) J. Sm. — En bosque, ladera Este, AL. 23661.
Bejuco chino.
Ophioglossum palmatum L. —
En bosque húmedo, 400 m, E. 2791. — Esta
especie propia de lugares muy húmedos ha desaparecido de esta zona.
Peltapterís peltata (Sw.) Morton. —
{Eluphoglostiu m ¡xdiatutH Urb.). — En-
tre musgos sobre árboles, 770 m, E. 1591b.
Pityrogramme calomelanos (L.) Link. —
En bosque, 200 m, E. 1621; en bos-
que, ladera Noroeste, 750 m, AL. 23370. Este helécho tiene gran poder de adap-
tación, hallándose a diferentes altitudes y en ambientes ecológicos muy di-
versos.
Pityrogramma sulphurea (Sw.) AAaxon. — (Gjjninogramma Hulphurea
Desv.). — En selva tupida, rara, 200 m, E. 2766. — Este helécho ha completa-
mente desaparecido de la zona.
Polypodium angustifolíum Sw. — Epífita, 400 m, E. 1869; en el borde del
farallón Norte, AL. 23137; en bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 23909.
Polypodium apículatum K. & E. — En bosque, ladera Oeste, 750 m, AL.
23665.
Polypodium astrolepis Liebm. —
En -bosque, en la cumbre, AL. 23508; en bos-
que, estribo Sur, 750 m, AL. 23917; en bosque, ladera Este, 780 m, AL. 24300.
Polypodium crassifolium L. —
En bosque, ladera Este, 750 m, AL. 23700.
Polypodium decumanum Willd. —
En bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 25596.
Polypodium dissímile L. —
(P. sororium H. & B.). —
En selva densa, entre
piedras, 500-670 m, 1587, 2736.
E.

Polypodium pectinatum L. —
Epjfita, 300 m, E. 1867.
Polypodium phyilítidis L. —
En bosque, estribo Sur, 750 m, AL. 25631.
Polypodium piloselloides L. —
En laderas, hasta la cumbre, 300-770 m,
E. 1596; en el borde del farallón Norte, AL. 23078.

Polypodium polypodioides (L.) Watt. —


Sobre árboles viejos, 300 m, E. 1596;
En ladera, cerca de la cumbre, AL. 23458; estribo Sur, en bosque, 750 m, AL.
26469. —
Doradilla. —
Una planta muy común y de fácil adoptación a varios
ambientes, prefiriendo el húmedo.
Polystichum dissimulans AAaxon. —
En selva, 670 m, E. 1583.
Polytaenium feei (Schaffn.) AAaxon. (Antrophytum lanceolatum Kaulf.).
Sobre troncos entre musgos, 500-770 m, E. 1594.
Polytaenium lineatum (Sw.) J. Sm.— {Antrophytum lineatum Kaul.).—
En selva sobre árboles, 550 m, E. 1843.
Psiiotum nudum (L.) Griseb. —
Sobre árboles, 420 m, E. 1555.
Pteris altissima Poir. — En selva, 550 m, E. 2782.
Pteris biaurita L. — Selva en arroyo, 300-400 m, E. 2784.
Pteris grandifolia L. —Entre rocas en selva, 250 m, E. 2626.
Pteris longifolia L. —
En selva entre rocas, 250 m, E. 1522; en el borde
del farallón Norte, AL. 23024; en ladera Oeste, 600 m, AL, 26477.
Pteris mutilata L. — Entre rocas en selva, 300 m, E. 2818.

Selaginella tenella (Beauv.(S. alhonite7is Spñug). Sobre rocas húmedas,
entre musgos, 300-600 m, E. 2611, Ekman 14867.
Stenochiaena sorbifolia (L.) J. Sm.— En selva, epífita, trepadora, 600 m,
E. 2604, Ekman 14374.
Tectaria cicutaria (L.) Copel. —
En el borde del farallón Norte, AL. 23069;
en bosque, ladero Norte, 780 m, AL. 23468; Ekman 14365.
Thelypteris abrupta (Desv.) Proctor (Dryopteris pyramidata AAaxon).
Ekman 14376.
Thelypteris asplenioides (Sw.) Proct. (Dryopteris asplenioides Ktze.).—
En manigua, 400-670 m, E. 1578.
Thelypteris guadeloupensis (Wikstr.) Proctor. —
En selva, 600 m, E. 2605.
46 MOSCOSOA VOL. I

(Drycvteris guadeloupensis C. Christ).


Thelypteris imitata (C. Christ) A\a\n ( Dry opteris imitataC Chr-) Ekman
14369.

Thelypteris imitata (C. Chr.) Alain.


Thelypteris megalodus (Schkuhr.) Proctor. — (Dryopteris meg alodus [J rb.). —
En selva, 600 m, E. 2767.
Thelypteris normalis (C. Chr.) Small. —
Estribo Sur, AL. 25598.
Thelypteris oligophylla (AAaxon) Proctor Dryopteris oligophylla Maxon).

{

En selva, entre piedras, 250 m, E. 2804; en bosque, pendiente Este, AL. 26437.
Thelypteris poiteana (Bory) Proctor. —
{Dryoteris poiteana Urb.). En —
arroyo, en ladera, 500 m, E. 2615.
Thelypteris reptans (J. F. Gnnel.) Morton. —
Dryopteris reptans C. Christ).
(

— Sobre rocas entre musgos, E. 1577; 1584; en bosque, ladera Oeste, 750 m,
AL. 23671, 27116. 23671; en la cumbre, AL. 23413; Estribo Sur, AL. 23780.
Thelypteris serra (Sw.) St. John (Dryopteris serra O. Ktze.). En el borde —
del farallón Norte, AL. 23031.
Trichomanes hymenoides Hedw. —
Sobre rocas húmedas y sobre árboles
entre musgos, 2iP0-770 m, E. 1590.
Trichomanes krausíi Hook. & Grew. —
Sobre rocas y sobre árboles, trepado-
raen lugares húmedos, 300-770 m, E. 1589.
Trichomanes pyxidiferum L. —
Entre musgos sobre árboles, 770 m, E. 1591.
Trichomanes scandens L. —
Sobre troncos de heléchos arborescentes, en
selva densa, trepadora, E. 2746.
Trichomanes tenerum Spreng. —
Trepadora sobre troncos, 600-770 m, E.
1666

ESPECIE Y COMBINACION NUEVAS:

Gonolcbus domingensis Alain, sp. nov.

Scandens, usque 50-60 cm. longo; rami teretes striati pilis retrorsis bifa-
riam puberuli. Folia petiolo 2-8 mm. longo, supra canalicuto et retrorso-piloso,
lamina ovata basi obtusa vel rotundata, ápice rotundata vel subobtuso, mu-
cronulata, 5-15 mm. longo, 2-10 mm. lata, ñervo medio supra leviter impre-
5S0, ad basim glándulas 1-2 oblongas 0.2 mm. longos ornato, nervis loterali-
bus utroque latere 2-3 vel obsoletis, lamino supra sporsissime pilosa, subtus
glabra, margine ciliota, membranáceo, supra viridio, subtus pallidioro; flores
1-2 axillores, pedunculi pilis retrorsis brevibus pilosi usque 5 mm. longi; sepa-
la lote ovoto, 1.5 mm. longo, 1 mm. loto, 1 -nervio, glabro; corolla viridi-lu-
tea, glabro, od basim gomopetolo, lobi ovoto-oblongi, 2 mm. longi, 8.0 mm.
loti, membranacei;corona exterior volde evoluto, discoidea, lobulis 5 ápice bre-
viter bilobulotis, vix mm. longis; pollinio obovoto 0.3 mm. longo pallide
1

flovido, glándula brunnea 0.1 mm. longo, brachiis luteis.


elliptico
REPUBLICA DOMINICANA: Sobre rocas calcáreos, Lomo Isabel de Torres,
Puerto Plato, olt 750 m, 16-17 agosto 1975, Alain & Perfa Liogier 13780 (SDM,
NY); en bosque, id. A. & P. Liogier & N. Meló 23348. (SDM,)
Esto especie es muy peculiar entre otros especies antillanos, tonto por el
pequeño tamaño de los hojas, los tallos con dos hileras de pelitos recurvos,
los lóbulos de lo corona bilobulodos en el ápice.

Thelypteris
imitata (C. Chr.) Aloin, comb. nov.
Dryopteris imitata C. Chr. K. Vet. Akad Hondl. Ill, 16: (2): 29.1936.
Este helécho endémico ha sido colectado por Ekman en Isabel de Torres,
en lo Bahía de Somoná y en Haití en Port de Poix y en Morne Bosile.
Fig. ó. Gonolobus domingensis Alain.

LITERATURA CITADA Y CONSULTADA

ADAMS, C. D. — Flowering Plants of Jamaica, 848 págs. Mona, Jamai-


ca 1972.
BARKER, HENRY D. & DARDEAU, WILLIAM S.— La Flore d'Haiti, 456
págs. Haití 1930.
BRITTON, N. L— Bermuda, 585 págs. 1918.
Flora of
—The Bahama 695 págs. 1920.
Flora,
— & WILSON, P.— Botany of Porto Rico and The Virgin Islands 1923-
1930. New York.
CHRISTENSEN, S. —
The collections of Pteridophyta made in Hispaniola
by E. L. Ekman, 1917 and 1924-1930. Svenska Vet. Hand 1.16: 1-93, pi. 1 -XX
1938.
FUENTE, Santiago de la —Geografía Dominicana 1976.
HORTUS III.— Cornell University, 1976.—
48 MOSCOSOA VOL. I

JIMENEZ JJ. —
Suplemento al Catálogo Florae Domingensis.
1 1966.
LEON, HERMANO & LIOGIER, ALAIN.— Flora de Cuba 1-V. 1946-1957.
LIOGIER. ALAIN H.— Flora de Cuba, Suplemento. 150 pógs. Caracas.
1969.
Novitates Antillanae l-VI. 1966-1976.
Diccionario Botánico de Nombres Vulgares-82 1 págs. Sto. Domingo 1975.
LITTLE, E. L. & WADSWORTH, FRANK H. & MARRERO, J. Arboles Comu
nes de Puerto Rico e Islas Vírgenes 827 págs. Puerto Rico 1967.
LITTLE E. L. WOODBURY, ROY O. & WADSWORTH, FRANK H.— Trees of
Puerto Rico & Virgin Islands, 2d. Volume. 1024 págs. 1974.
MOSCOSO, R. M.— "Catalogus Florae Domingensis 1943. -

PROCTOR, GEORGE R.— A Preliminary checklist of Jamaican Pterido-


phytes 89 págs. 1953.
RECONOCIMIENTO Y EVALUACION DE LOS RECURSOS NATURALES DE
LA REPUBLICA DOMINICANA.— Unión Panamericana 1967.
SMALL, JOHN K- Manual of the Southeastern Flora. 1933.

URBAN I. Symbolae Antillanae l-IX. 1898-1928.


1978 49

ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS I I I

Por Donald D. Dod


Curator of Orchids and Birds Jardín Botánico Nacional

ABSTRACT. —
Seven species of orchids and one natural hybrid new to
and endemic to the Island of Hispaniola are herein described. The
science
new species are: Campylocentrum serpentilingua, Eurystyles alticola, Lepan-
thopsis stellaris, Spiranthes fauci-sarrguinea, Pleurothallis alainii, P. claudii,
P. spilo-porphureus- The new hybrid is Domingoa x susiana.

INTRODUCCION

Algunas de las nuevas orquídeas presentadas aquí han esiado bajo


estudio desde el 1968. Una se encontró tan reciente conno el fin de octubre
de 1977. Sin excepción fueron encontradas en bosques vírgenes, es decir,
donde los árboles representaban bosques primitivos. Hasta la fecha Cam-
pylocentrum serpentilingua y Domingoa X susíana son las únicas restringi-
das a una sola área. Hasta saber más de su distribución, debemos consi-
derarlas como plantas en peligro por causa de su extensión tan limitada.
Dos especies crean problemas en cuanto a definiciones genéricas pero has-
ta saber más de otras especies relacionadas, tendremos que esperar una
solución del problema.
Quisiera expresar mis gracias a las siguientes personas que me han
ayudado con la identificación de estas nuevas especies: Dr. Leslie Garay del
Herbarium Oak Ames, Harvard University, Dr. Guido Pabst del Herbarium
Bradeanum, Río de Janeiro, Brasil y Dr. Cariyle Luer de Selby Botanical Gar-
dens, Sarasota, Florida. Doy mis gracias también al Dr. Alain Liogier de
nuestro Jardín Botánico Nacional por su ayuda en la preparación de las
descripciones en Latín, por la revisión del manuscrito y por su estímulo en
animarme a hacer mis estudios microscópicos que me han abierto tantas ma-
ravillas en el mundo de plantas. Los dibujos fueron ejecutados por Carlos
Sanlley y por Sofía Robles.

Eurystyles altícola Dod sp. nov.

Herba epiphytica, nena, usque ad 4 cm alta,- radicibus paucis brevibus


simplicibus cm' longis; foliis 10-19 basalis rosulatis ellipticis vel
cerciter 1.5
obovatis breviter petiolatis apiculatis denticulatis in vivo vernicosis glaucis
2-3 cm longis 8-12 latis;mm
inf lorescentia capitata erecta vel descendente
usque 3 cm longo dense 8-12-flora; pedúnculo piloso vel tomentoso, brac-
teis imbricatis ligulato-lonceolatis vel ovatis acutis petiolatis margine denti-
culatis extus basim versus pilosis, 10-20 longis 4-8mm mm
latis, flores oc-

cultantes; floribus pusillis candidis segmentis aspecto crystollino basi infla-


tis; sepalis extus fere ad apicem verrucosis pilosis praecipue in carina, api-
ce incrassatis popillosis uni-nervis, dorsal! ad petalis adnatis anguste-ovo-
to obtuso 4 mm
longo 1.5 mm
loto, lateralibus usque ad in 20% connatis,
basi lote-saccatis, hastatis acutis margine erosis 5 mm longis
ovatis vel 1.5
mm latis; ad sepalum dorsale adnatis uni-nervis anguste-obovatis
petalis ro-
tundatis extus fere ad apicem incrassatis puberulentis 3 mm longis, 1.3 mm la-

tis; labello sulcoto spathulato obtuso basi auriculato auriculis retrorsis incrassa-
tis ápice recurvato incrassato et tuberculato 5.5 longo 3 mm lato; colum- mm
na bicornuta 3.5 mm
longo; ovario piloso.
TIPO: creciendo bajo sobre troncos y romos en bosque virgen al lado
norte de un arroyo que bajo por la vuelta del Codo cerca del Campamento
Fig. 1 . Eurystyle'? alticola Dod
1978 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. III 51

Jota entre Pueblo Viejo y Charco de la Paloma, Puerto Escondido en la Sie-


rra del Baoruco, REPUBLICA DOMINICANA, elev. 1650 m., Feb. 20, 1977, fl.
en Jardín Botánico mes de mayo 1977, Donald D. Dod 609 (holotipo- SDAA-
isotipos: AMES, SEL, NY, US).
REPUBLICA DOMINICANA: el Montazo, Constanza, elev. 1650 m. sept.
1974, D. Dod 448; km. 204 Sierra de Neiba, elev. 1800 m. marzo 24-26
1975, Alain & Perfa Liogier & Nesto. Meló 22712; Zapotén, Aguacate, Du
vergé, Sierra del Baoruco, elev. 1550 m. abril 4, 1973 D. Dod 381.
La primera colección de una planta de este género fue hecho por Gas-
ton, Jones y Norris en 1967 en la Sierra de Neiba. No hay record del lu-
,

gar exacto ni de la elevación. La planta fue identificada como Eurystyies ana-


nassocomos (Rchb. f.) Schitr. Plantas encontradas después de ese tiempo fue-
ron consideradas como
pertenecientes a la misma especie. Cuando hallé por
el Montazo entre Constanza y Valle Nuevo a una elevación de
y la Siberia
1650 metros unos Eurostyies que tenían flores distintas de las que había ha-
llado antes a baja altitud, sospeché que había dos especies en nuestra isla.
Estudios microscópicos y consultas por carta con Dr. Guido Pabst del Herba-
rium Bradeanum en Brasil han revelado que habían tres especies aquí. E.
domíngensís Dod fue publicado en esta revista en Moscosoa I, No. 2 abril
1977, p. 43. E. ananassacomos no fue encontrado hasta el año 1977 en Ran-
cho Arriba y en Filipinas de Barahona.
E. altícola se distingue de nuestras otras dos especies de este género por

ser plantas más grandes. Las flores son más grandes en la parte expuesta
y si uno doblo lo bráctea hacia atrás se ve que la flor en su base saculifor-
me es más ancha que las otras.
El nombre específico alticola se refiere a que las plantas viven a mayor
altitud.

Campyiocentrum serpentílingua Dod sp. nov.

Herba epiphytica, nana, radicibus pluribus fasciculatis elongatis applanatis


rugosis, usque 12 cm longis; aphyllo; pedunculis communibus radicalibus, solita-
riis ve.l plurimis fasciculatis filiformibus hispidis laxiuscule 2-3-floris, usque
3 cm longis; vaginis scariosis, bracteis membranaceis ovatis acutis, 2 mm lon-
gis; floribus pedicellatis laxiuscule hispidulosis, flavis; sepalis liberis conve-
xis incrassatis trinervibus, ad dorso
triangulati-ovato obtu-
carinatis, dorsali
so 2 mm
longo mm
lato, lateralibus obliquiis lanceolato-ovatis obtusis, 2
1

mm longis mm
latis; petalis caudatis recurvatis subulatis
1 uninervibus, 2.2
mm longis .5 mm
latis; labello sepalis multo longiore 6-nervo versus basim

cucullato ad medium unguiculato dilatato ápice bi-lobato et in sinu minute


apiculato, segmentis divaricatis lineari-lígulatis longe acuminatis, tortuosis,
3.7 mm longo 2 mm
latO; calcari applanato obtusato producto versus basim
latiore 1 mm longo .8 mm latO; polliniis 2, globosis, cereis, stipite brevi pla-
no et breviter papilloso affixis; columna superne applanato .8 mm longo la-

taque; capsula obovoidea 6 costata 4 longo. mm


TIPO: creciendo sobre un árbol cortado a como cuatro metros de lo ba-
se sobre romos y el Isronco, en un bosque virgen al sur de un nuevo camino,
lo Vigío, Piedra Blanco, en lo Cordillera Central, REPUBLICA DOMINICANA,
elev. 1000 m. octubre 22, 1977, Donald D. Dod 624 (holotipo: SDM; isotipos:
AMES, NY. US).
SEL,
diminuta planta y floro añaden dos característicos o los hasta lo
Esto
fecho dados en lo descripción del género. Tiene un labelo más largo (más
que doble) que los sépalos y el lóbulo medio no es sencillo sino bifurcado.
Estas dos característicos lo distinguen de cualquier otra especie del género.
El nombre específico serpentílingua se refiere o lo lengua de una cu-
52 MOSCOSOA VOL. I

Fig. 2. Campylocentrum serpentilingua Dod

lebra a la cual el lóbulo terminal del labelo se parece.

Domíngoa X susíana Dod hybr. nov-

Hybrida inter parentes crescens ac optime internnedia; caracteres propriis


sunt:pedúnculo modice nodoso, sepalis striis dilutis, petalis patentibus, ru-
bentibus, parentium latitude intermedio, tabello pro parte maxima rubenti,
striis paucis, columna alata.
1978 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. III 53

Fig. 3. Domingoa x susiana Dod

TIPO: Creciendo sobre arbusto, bajo en el tronco, en la ladera del arro-


yo de AAacutuca entre Aguacate y la Cruce de Escondido, Duvergé, Sierra
Baoruco, REPUBLICA DOMINICANA, elev. 1100 m. enero 7, 1976, Donald D.
Dod 625 (holotipo SDAA; isotipo: SEL).
El local de este tipo es el único donde he hallado
las dos especies de
Domingoa creciendo en el mismo planta del híbrido no tenía flo-
lugar. La
res cuando la encontré. Era entre un grupo de plantas que colecté para Do-
mingoa haematochila (Rchb. f.) Carabia. Cuando una floreció, en seguida
noté que era diferente porque los pétalos no abrazaban a la columna y te-
nían estrías más claras. En general Id flor y la planta son intermedios entre
las dos especies D. haematochila y D. nodosa. (Cogn.) Schitr. Los pétalos
del híbrido la distinguen de D. haematochila y el color verdoso y los pétalos
más angostos la separan de D. nodosa. Es una flor muy atractiva y su ca-
racterística de producir flores, una después de otra, es algo más en su favor.
El nombre específico X susiana es en honor a mi hija Susie quien me
acompañó en esa exploración.
54 MOSCOSOA VOL. I

Lepanthopsis stellaris Dod sp. nov-

Herba epiphytica, pusilla, caespitosa; caulibus filiformibus 4-5 articula-


tis 10-30 mm longis, vaginis minutissime hirtellis, apice abrupte dilatatis lon-
giuscule apiculatis margine incrassatis et breviter ciliatis; folio sub-coriaceo
anguste ovato-elliptico apice obtuso minute mucronato basi abrupte in pe-
tiolum 2-3 mm longum angustato, marginato, breviter denticulato 7-10
mm
longo 5-6 mm lato; pedunculis solitariis vel geminatis folio multo longiori-
bus, capillaribus, glabris 2- 3-floribus, 5-25 mm longis; floribus vinaceis dis-
1

tichis, una florentibus; sepalis tenuiter membranaceis concavis


ovatis breviter
acutis 1-nervis, dorsali 1.5 mm longo 1.2 mm lato, lateralibus fere usque ad me-
dium connatis 1.2 mm longis mm latis; petaiis lanceolatis acuminatis acutis in-
1

tegerrimis 1 mm longis .3 mm latis; labello sessilli, concavo trinervuloso cor-


dato trilobato granulato ovato acuto apice obtuso ad basim cavitate glabro
aucto .7 mm
longo 1 mm
latO; columna brevissima crassa superne diiatata.
TIPO: creciendo sobre troncos de árboles y ramas en bosque nublado,
Loma Prieta, el Convento, Constanza, REPUBLICA DOMINICANA, elev. 1600
m., Feb. 20, 1976, Donald D. Dod 630 (holotipo: SDAA; isotipos: SEL. AMES
NY, US).
REPUBLICA DOMINICANA: Loma Prieta, Constanza, Dod 408-413 (SDM)
sobre árbol caído, loma de la Palma, Casabito, Bonao, elev. 1450 m. Nov.
16, 1974, Dod 461 (SDM).
Lepanthopsis stellaris se distingue de todas las otras Lepanthopsis en
la Española por la forma de su inflorescencia, la que no tiene las flores dor-
so al dorso ni en forma cima helacoide y que es más larga que la hoja. Se
distingue de L. pulchella Garay & Dunsterv, de Venezuela en que las flores
de esta última tienen sépalos alargados y un labelo sin cavedad y sin orejas.
El nombre específico stellaris se refiere a que las flores en la inflores-
cencia se parecen a estrellas.

Pleurothallis alainii Dod sp. nov.

Nana, caespltoso; caulibus erectis gracilibus uni-articulatis, 2-8 longis mm


vaginis ochreatis scariosis tectis; folio succutento rigido sessilli, ovato acuti-ob-
tuso superne sulcato, inferné carinato superficie granulato, margine eroso
apice tridenticulato, 4-8 mm
longo, 2-4 mm
lato, 1-2 mm
crasso; pedúnculo
communi solitario gracili, spatha scariosa 1 mm longo
superne 1-3-floro b(5si
incluso, 10-25 mm longo; bracteis ochreatis, superne dilatatis 1.5-2.2 mm longis;
floribus erectis paulo apertis, flavidis; sepalis intus sulcatis extus carinatis,
dorsali trinervuloso triangulari-acuminato acuto 5.5 mm longo 1.5 mm lato,
lateralibus 1-nervulosis triangularibus acuminatis acutis usque ad medium
connatis, obliquis 5 mm longis inter se 2 mm latis; petalis uninervis, margine
tenuiter serrulatis elliptico-lanceolatis acutis 2 mm longis .8 mm latis; labello
leviter ovato-spathuJato ad basim concavo ad medium trilobato
trinervuloso
lobis lateralibus erectis, sulcato lobo terminali paulo producto apice truncato
retuso 2-3 mm
longo 1 mm
lato; columna nono 1.5 longo .8 mm
lata basi mm
in pedem .5 mm
longum producto.
TIPO: epifítica sobre árboles y arbustos, flores verde pálido, en bosque
enano nublado, Loma Campanario, Ciénaga de lo Culata, Constanza; REPU-
BLICA DOMINICANA, elev. 1700-2000 m. Nov. 29, 1969, Br. Alain H. Liogier
17091 (holotipo: SDM; isotipo; NY).

REPUBLICA DOMINICANA: subiendo a la Cotorra, Ciénago de Manabao,


Jorobacoo, Die. 10, 1969, Bro. Alain H. Liogier 17228 (NY); Lomo Campanario,
Ciénago de lo Culata, Constanza, elev- 1850 m. Bro. Alain H. Liogier 16083
Fig. 4. Lepanthopsis stellaris Dod
Fig. 5. Pleurothallis alainii Dod
1978
ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. III 57

(SDM, NY); La Nevera, ban José de Ocoa, elev. 2100 m. Bro. Alain H. Liogíer
15485 (SDM)
Pleurothailís alainíí crece en una fornna única en ese género en la Española.
Su forma pequeñísima, las hojas gruesas y su inflorescencia que se extiende
arriba de la planta con flores que no abren mucho
y que casi siempre forman
cápsulas, la distinguen de todas las demás. En la descripción de otras Pleuro-
thailís encontradas en las Antillas, no hay una planta que se le asemeje.
El nombre específico de alainíí viene del nombre de mi buen amigo
y com-
pañero de exploraciones Alain H. Liogier quien encontró primero esta plantica.
Es un placer honrarle así-

Pleurothailís claudíí Rchb. f. ex Dod sp. nov.

Caespitosa, glaberrima caulibus numerosis erectis vel ascendentibus, ad


medium uniarticulatis satis gracilibus 4-8 cm
vagina ochreata scariosa
longis,
7-nervata; folio coriáceo, ovato-elliptico acuto ápice obtuso et minute triden-
ticulato basi satis angustato, 3-6 cm longo 1-2 cm latO; pedúnculo communi
solitario gracili superne 3-6 floro, basi spatha scariosa cm longo incluso, 6-
1

15 cm longo; bracteis ochreatis superne dilatatis 2-3 mm longis; floribus dis-


tichis breviter pedicellatis; sepalisdivergentibus caudatis trinerviis glabris ver-
sus basium leviter concavis, dorsali tricarinatis,13 mm
longis, 3 latis, la- mm
teralibus fere usque ad apicem connatis, unicarinatis 15 mm
longis inter se 4
mm latis; petalis ovato-lanceolatis caudatis extus tricarinatis leviter trinerviis,

papillosis 14 mm longis, 2 mm
latis; labello carnosulo breviter unguiculato tri-
nervo obovato trilobato, lobis lateralibus late subrotundatis, lobo intermedio
lineari acuto vel obtuso, disco tricarinato, 7 mm
longo 3 mm
latO; columna gra-
cilis bialata, 4 mm longo apoda.
TIPO: creciendo bajo sobre troncos y árboles caídos en bosque virgen, al
lado sur de la carretera Hondo Valle hacia el firme de la Sierra de Neiba km.
204, km. 190, Hierba Buena, Hondo Valle, REPUBLICA DOMINICANA elev. 1300
m., 17 Mayo, 1975, Donald D. Dod 527 (holotipo: SDM; isotipos: AMES, SEL,
NY).
REPUBLICA DOMINICANA: creciendo sobre un tronco caído en bosque vir-
gen, bajando de Zapotén a Aguacate, Duvergé, Sierra del Baoruco, elev. 1400
m. Abril 7, 1973, Dod 377 (SDM).
La primera colección del Dod 377 puso fin a una historia iniciada por el
botánico francés, Louis Claude Richard, quien colectó en la República Domini-
cana en 1786-87. En julio de 1967 el Dr. Alain Liogier visitando el Herbario
de París, Francia, notó entre las orquídeas, una hoja de herbario con una plan-
ta con flores con el nombre de Pleurothailís claudíí aplicado por Reichenbach
f. Este nombre nunca fue publicado. Se tomó una fotografía. Más tarde al ver-

se con el Dr. Garay del Herbario Ames, Universidad de Harvard, Cambridge,


Mass., el Dr. Liogier le informó de su encuentro. Garay respondió que ante-
riormente él lo había visto pero no sabía a que especie pertenecía. En el ve-
rano del 1973 al visitar a Harvard, enseñé a Garay mi planta. El, buscando
un retrato que había hecho, identificó mi planta sin problema, contándome la
historia de la planta no publicada. Es con placer que pongo fin a la larga
historia dando la orquídea el nombre de Pleurothailís claudíí Rchb. f ex Dod.
Vegetativamente esta orquídea se asemeja a P. obovata LindI., pero sus
flores crecen sobre una inflorescencia más larga que la hoja y la flor es mu-
cho más grande. P. claudíí se distingue de las otras flores de Pleurothailís en
nuestra isla por sus pétalos largos, aovado-lanceolados y caudados.

Pleurothailís spílo-porphureus Dod. sp. nov.

Herba epiphytica, nana, caespitosa usque ad 3.5 cm alto; radicibus gla-


Fig. 6. Pleurothallis claudii Rchb. f. ex Dod
Fig. 7. Pleurothallis spilo-porphureus Dod
60 MOSCOSOA VOL. I

bris gracilibus usque ad 5 cm longis, flexuosis satis protusis; caulibus erectis


abbreviatis 2-articulatis 2 mm longis, vaginis scariosis laxis ochreatis acutis 3
mm obovato vel lanceolato acuto carnoso basin versus sensim in
longis; folio
petiolo 1-2 mm
longo attenuato superne sulcato inferné carinato et mucrona-
to margine eroso-dentato 1-3 cm longo .5-. 8 cm lato; pedúnculo abbreviato se-
silli unifloro basi flore abortivo adnatO; bracteis membranaceis cucullatis dor-
saliter carinatis 2.5 mm longis; flore viridi-albo guttato puniceo; sépalo dor-
sali carnoso 3-nervo ovato-lanceolato acuto extus apicem versus carinato et
mucronato leviter granulato, intus concavo puberulento, margine denticulato
usque ad 40% cum sepalis lateralibus connato 7 mm longo 2.5 mm lato, se-
palis lateralibus uninervis cornosis usque ad apicem in synsepalo conniventi-
bus concavis apicibus liberis mucronatis recurvatis, extus carinatis basi men-
tó aucto rotundatis acuminatis acutis 7 mm longis inter se 4 mm latis; petalis
guttatis uninervis membranaceis hastatis vel lanceolatis acuminatis acutis mar-
gine denticulatis 3.5 mm longis .8 mm latis; labello breviter angusteque un-
guiculato trilobato trinervo basim versus auriculato, lobis lateralibus ad me-
dium verticalibus, lobo medio leviter tricarinato apice acuto vel obtuso 3.5
mm longo 1 mm
latO; columna clavata late alata, clinandrio lacero; capsula
elliptica leviter verrucosa 1 cm longa.
TIPO: encontré esta planta creciendo sobre troncos de árboles enanos en
un bosque pequeño en una loma al oeste de la loma de Pena, el Corrolito,
Constanza, REPUBLICA DOMINICANA, elev. 1600 m. col. Marzo 15, 1977, fl.
Jardín Botánico, Junio 6 1977, Donald D. Dod 622 (holotipo: SDM; isotipos:
AMES, SEL, NY. US).
REPUBLICA DOMINICANA: sobre rama en bosque enano en firme de lo-
ma cerca de Calimete, Hondo Valle, elev. 1600 m. Nov. 15, 1969, Dod 199
(AMES); sobre arbustos al lado del Río Grande, El Convento, Constanza, 15
Mayo 1968, no se preservó muestra secada.
Esta orquídea es casi un Crytophoranthus. Su planta es casi idéntica a
C. erosa Garay y a C. aurantiacus Dod. Sin embargo la flor no tiene los ápi-
ces de los sépalos soldados. Ellos solamente se tocan dejando una ventanita,
característica de los Cryptophoranthus. Se ve que hay una relación con Pleu-
rothallis testaefolía (Sw). LindI., al igual como con Crypto, erosa y C. auran-
tiacus- Sin embargo nuestra planta en la coloración de la flor y su forma se
distingue de las otras.
El nombre específico spilo-porphureus, un nombre de origen griego, enfati-
za las manchas purpúreas en la flor.

Spiranthes fauci-sanguínea Dod sp. nov.

Tuberidiis incrassatis paucis; caule satis gracili, sparse vaginato, inferné


glabro, superne laxe capitato-pubescente 2-4 dm alto; foliis 1-3 basilaribus
rosulatis erecto-patulis reticulatis sub anthesi fugacibus, limbo elliptico-ova-
to acuto basi rotundato 2-4 cm longo, 1.5-3 cm lato, petiolo 1-2.5 cm longo;
spica pauci vel multiflora spiraliter torta; bracteis ovato-lanceo-
secundiflora
latis longe acuminatis 1-5 ovario laxe capitato-pubescente 5
cm longis; mm
longo; sepalis albis et viridibus, extus laxe capitato-pubescentibus uninervis
apicem versus carinatis, ligulato-lanceolatis, dorsali acuto 4 longo 1 mm mm
lato, lateralibus obtusis 4 longismm 1 mm
latis; petalis ad sepalum dorso-

lum adnatis uninervis ongustato-obovotis, obtusis margine denticulatis 3.5


mm longis, .8 mm
latis; labello 5-nervo oblongo-ligulato basi breviter auri-

culato, ad columna omplectenti sub ápice valde dilatato recurvato puberu-


lento margine crispulo disco macula elliptica glabro et sanguínea
ornato,
cum striis viridis et albis breviter pubescentibus interpositis, 5 mm longo 3.5
mm loto; columna orcuoto 4 mm longo rostello nulo; capsulo 1.2 cm longo.
1978 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. III 61

Fig. 8. Spiranthes fauci-sanguinea Dod


62 MOSCOSOA VOL. I

TIPO: creciendo terrestre bajo plantas de Baccharís myrsínites (Lam.)


Pers. entre hojas de Pino en un pinar, no lejos de la Pirámide, Valle Nuevo,
San José de Ocoa, REPUBLICA DOMINICANA, elev. 2200 m. enero 23, 1976!
Donald D. Dod 618 (holotipo: SDAA; isotipos: AMES, SEL, NY, US).
REPUBLICA DOMINICANA: Al lado de la carretera bajo Baccharis myrsí-
nites, más allá de el Alto de la Bandera, Constanza, elev. 2300 m., mayo
1976, Dod 619; la Nevera, San José de Ocoa, Dod 628; en el firme de Pico
Duarte, Jarabacoa, elev. 3000 m., Alain & Perfa Líogier 25213; en un pinar,
subiendo a Loma Pelona, elev. 2800 m. abril 10-14 1976, Alain & Perfa Lio-
gier 25018; La Nevera, San José de Ocoa, 2000 m. marzo 19, 1972 Dod 320;
Loma de Toro, Aguacate, Duvergé, elev. 2100 m. abril 16, 1976, Dod 619.
Spiranthes fauci-sanguinea se distingue de todas las otras especies de
este género de nuestra isla en la mancha roja en el labelo. Al doblar el ra-
cimo para mirar la flor desde abajo, la mancha es muy visible. Se asemeja
a S. parasítica. A Richard & Galeotti de América Central y del Sur del estado
de New México en los E.E. U.U., pero se distingue en que esta última no tie-
ne su inflorescencia en una forma espiral, sus pétalos son espatulados, no
obovados, y su labelo tiene líneas sencillas en vez de dobles en la forma-
ción de la cresta.
Las plantas del tipo fueron encontradas temprano por una mañana cuan-
do una escarcha cubría el área y la temperatura había bajado a -5 grados
Celsius. La planta no mostró ningún efecto y vivió por dos meses en nues-
tro invernadero.
El nombre específico fauci-sanguinea se refiere a la mancha de color
rojo que parece a una garganta cortada.

NOTAS Y ADICIONES

Spiranthes craníchoides (Griseb.) Cogn. En publicación anterior (Moscosoa


I (1): 21.1976) informamos la colección de esta orquídea de dos localidades
en
las montañas altas. Estudios posteriores han revelado que esas colecciones
eran Spiranthes laxiflora (Ekm. & Mansf.) Jiménez.
Se han hecho colecciones legítimas de S. craníchoides en los siguientes
lugares: Finca Mota, Hotel la Montaña, Jarabacoa, en bosque mixto de se-
gundo crecimiento, elev. 500 m. col. diciembre 1976. fl. marzo 1977. Dod 600
(SDM, SEL); restos de bosque, finca Morel entre Bayaguana y Monte Plata,
elev. 75 m. febrero 1975 Dod 562 (SDM).
Lepanthopsís floripecten Rchb. f.) Ames. En Moscosoa (1): 19 se ha re-
I

portado esta orquídea como colectada en la República Dominicana. Estu-


dios posteriores han revelado que era una identificación equivocada y real-
mente era una especie nueva. Esta fue publicada como Lepanthopsis glandu-
lífera Dod en Moscosoa (2): 46. 1977.
I

EXTENSION DE DISTRIBUCION DE ALGUNAS ORQUIDEAS DOMINICANAS

Stelis chabreana Mansf.


Epífita en bosque húmedo. Loma el Murazo, Navarrete, Cordillera Septen-
trional, eleve. 800 m. col, noviembre 1976, fl. septiembre 1977, Dod 633
(SDM).

Pleurothallis tricostata Cogn.


sobre mannaclas. Loma Siete Cabezas, Arroyo y Rancho, Villa Al-
Epífita
tagracia, 800 m. febrero 1977 Dod 632 (SDM); también colectada por Dod,
sin muestra, en firme Banilejos, Piedra Blanca y en los Privados, el Cacao,
Cordillera Central.
1978 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. III 63

Epidendrum buchií Cogn.


Epífita sobre árboles altos, Arroyo Pilón, Guaroo, Bonica, elpv. 400 m. col.
enero 1975, fl. diciembre 1975 Dod 634 (SDAA).
Brachionídium sherríngií Rolfe.
En musgos sobre árbol caído, bosque húmedo. Loma Prieta, El Convento,
Constanza, elev. 1300 m. febrero 2, 1974 Dod 635; Loma Campanario, Cié-
naga de La Culata, Constanza Dod, sin muestra.
Pinelia leochilus (Rchb. f.) Garay & Sweet.
En arbustos en partes bajas sobre loma kárstica. La Lechuza, Pilancón, Ba-
yaguana, elev. 300 m. 20 enero 1975 Dod 636 (SDAA).
Polyrrhíza líndeníi (LindI.) Cogn. Symb. Antill. 6:680. 1970.
Polyrrhiza sallei (Rchb. f.) Cogn. Symb. Antill. 6:680. 1970.
En el verano del 1975 hice una visita al Herbario Oak Ames de la Uni-
versidad de Harvard, Cambridge, Mass. El curador del Herbario, el Dr. Les-
lie Garay muy bondadosamente me permitió estudiar todo el material de
Polyrrhíza lindenií y de P. sallei oriundo de Florida, Cuba y Hispaniola. Se-
gún las muestras examinadas no había diferencia marcada en cuanto al án-
gulo de los lóbulos laterales con el labelo. Había mucha variación entre los
extremos. En flores vivas en nuestro orquideario hemos notado una varia-
ción similar y no ha aparecido otra variación para distinguirlas.
P. líndeníi fue descrita primero por Lindley en 1846 como Angraecum lín-
deníi y P. sallei en 1864 por Rchb. f. como Aeranthus sallei. Así es que el
nombre específico líndeníi tiene la prioridad.
64 MOSCOSOA VOL. I

REVISION DEL GENERO ACROSTICHUM EN LA REPUBLICA DOMINICANA


Por la Lic. Ivonne García de López
Encargada del Herbario SDM, Jardín Botánico Nacional Rafael M. Moscoso,
Santo Domingo, República Dominicana.

Resumen. Del género Acrostichum en la República Dominicana, han sido


reportadas dos especies, las cuales crecen en un mismo ecosistema. Hemos
encontrado ejemplares intermedios que presumimos son el resultado de un
entrecruzamiento entre las especies citados.- A. aureum y A. danaeaefolíum.
Abstract: The genus Acrostichum has two species in the Dominican Re-
public; both grow in the same ecosystem; we have found intermediate spe-
cimens; we presume that these are the result of crosses between our two
species, A. aureuni and A. danaeaefolíum.

REVISION DEL GENERO ACROSTICHUM EN LA REPUBLICA DOMINICANA

Por: Ivonne García de López


INTRODUCCION
La especie que se considera el tipo del género Acrostichum, es el Acros-
tichum aureum L., el cual fue colectado por primera vez en Jamaica por
Sloane y en Dominica por Plumier, a principios del siglo XVIII y publicado
en 1753 por Linneo.
Originalmente Linneo describió en este género veinticinco especies de
las cuales la mayoría han sido segregadas a otros géneros, como: Elapho-
glossum, Polypodium, Thelypteris, Adiantum, Lonchitis, Phyilitis, etc., que-
dando según Willis en su Dictionary of Flowering Plants & Ferns, sólo 3 es-
pecies pantropicales.
Gracias al asesoromiento científico del Dr. Liogier, hemos podido eva-
luar este género cuyas dos especies representadas en nuestra isla tienen
uno misma ecología.
Según Copeland, es posible que este helécho tenga relación evolutiva
con Pteris, aunque Chrisrensen considera que ^'Acrostichum es un helécho
sistemáticamente aislado y en todo coso uno de los heléchos más antiguos
conservados hasta nuestra época. No es una casualidad que las condiciones
ecológicas de este halófilo, termófilo y humícola, coincidan con las de la
época del carbonífero, de lo cual nos quedan especies petrificados nnuy afi-
nes con el Acrostichum más reciente".

Evidentemente el género Acrostichum pertenece a la familia Polydo-


diaceae, Christensen así lo clasifica; y Small, lo catalogo dentro de la fami-
lia Polydopioceoe, en lo sub-fomilio Acrosticeoe, y lo distingue de los de-
más grupos de lo familia en que los frondes estériles y fértiles tienen la mis-
ma forma y en lo venación onostomosado.
Voreschi, en lo Floro de Venezuela, sigue la opinión de Sung-Shu: Flora
Rep. Pop. Sinicae, Peking, 1959; quien considera qup lo familia Acrosticha-
ceoe es un grupo natural, facilito el trabajo del Pteridólogo y lo concepción
lo justifica por lo comparación moderna de familias más pequeñas.

ACROSTICHUM L Sp. Pl 1067. 1753.


Chi ysodhnnfeé. Acrost. 22. 1845.
Helécho grande, terrestre y de aguas solados o dulces, con tronco ergui-
do, corto, leñoso, dictiostélico, escamoso; escomas oblongas, obtusas, ne-
gruzcos; frondes grandes, erguidos, simplemente pinados; nervios retículo-
1978 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. III 65

Fig. 1
.
— Vista parcial de Frondes de Acrostichum.
66 MOSCOSOA VOL. I
1978 ORQUIDEAS DOMINICANAS NUEVAS. III (>7

Fig. 3. A. Acrostichum aureum.


a. Parte fértil delfronde; b. Foliólo estéril; c. Detalle de las venas pró)^imas al
nervio medio.
B. Acrostichum danaeaefolium.
a. Fronde fértil; b. Foliólo fértil; c. Detalle de los venas próximas al nervio medio en
el
fronde estéril
68 M O S C O S O A VOL. I

dos sin nérvulos


incluidos en aréolas; cenosoros en pinas fértiles, cubriendo
su cara por completo; indusio ausente; paráfisis presente; anillo con
inferior
21 células engrosadas; esporas hialinas, tetraédricas, con ángulos redondea-
dos, finamente estructuradas, grandes.
Este helécho en ambientes favorables puede medir casi 4 metros de
altura. Fuera de la influencia de agua salada puede tener este desarrollo;
pero generalmente habita en aguas salobres a poco elevación, cerca de la
costa y entre manglares. En nuestra isla contamos con dos especies.

CLAVE PARA LAS DOS ESPECIES DOMINICANAS DEL GENERO ACROSTICHUM:

a) Hojas pecioladas, con pinas separadas y névulos finos formando red den-
sa de areolas, fronde fértil sólo en la. parte superior; aeroloción fronte-
riza al nervio medio 3-4 veces más larga que ancha.
A. aureum.
b) Hojas cortamente pecioladas, pinas más bien juntas sobrecubriéndose;
fronde fértil casi hasta las pinas básales, aeroloción con haces divergen-
tes o ligeramente oblicuos a la nervadura central y aeroloción fronteriza
no más de dos veces ton largo como ancha
A. danaeaefolíum.

ACROSTICHUM AUREUM L. Sp. Pl. 1069. 1753.


Chr y sodium aureum Mett. Fil, Hort. Lips. 21. 1856.
Chnjsodium aureum Fée, Acrost. 99. 1845.
Rizoma corto, fuerte, distolmente con escomas lanceolados, de 10-20
mm. de largo y hasta 4 mm. de ancho, con ápice atenuado, morginolmente
fimbriodo; frondes fasciculados, de 1-3 m. de alto, peciolodos; pecíolo casi
cilindrico o algo anguloso, lustroso en su porte proximal, de hasta de 20 mm.
de diámetro; lámina monomorfo de 1-2 m. de largo y 2-6 cm. de oncho; ner-
vio medio hundido en la caro superior, prominente en la coro inferior de la
lámina; nérvulos finos que forman una red de aréolas densos; esporangios
mezclados con paráfisis, numerosos, estrellados o clavados, oleíferos; espo-
ras de 65-75 micros de diámerto. Esporangios confinados o la porte supe-
rior o mitad de los frondes.

Distribución geográfica:

Haití: Gramont, Buch 190; Miragoane, Jaeger 277; de Miragoone ó Anse


o Veau, Ricarda 226; Jéremie, Weinland 7; Miragoone, Ekman 7272.
República Dominicana: Río Ozama Turckheim 2514, Ekman 11364; Bo-
rohono: Cachón, Fuertes 327; Romano: Boca Chovón, Liogier 20752; Perovio,
J. J. Jiménez 8176; Sonto Domingo: Río Isabela, Ivonne de López 1.
Distribución pontropicol: Florida, Antillas, de México o Paraguay, Trópi-
cos del viejo mundo: Africa, Asia Austro Oriental, Australia, Polinesia.

ACROSTICHUM DANAEAEFOLIUM Langsd. & Fisch. le. Fil, 5, T. I. 1810


Chrysodium lomaricides Jenm. Timenhri 4:314, 1885.
Acrostichum lomaroides Jenm. Bull. Bot. Dpt. Jam. II, 5:154. 1898, not
Bory, 1833.
Acrostichum excelsum Moxon, Proc. Biol. Soc. Wash- 18: 224. 1905.
Hojas bien apretados, ascendentes a erectas, duras, de .5-4m de alto; 1

lámina más largo que el pecíolo, pinas usuolmente numerosas, lámina den-
samente coriáceo, lanceolado o lineor-lonceolado, lo más larga .generalmen-
te mide 2-3 dm. de largo, algunos veces intensamente verdes, duros, aproxi-
mados o sobrecubriéndose, cortamente parados, con una fino areola ligera-
mente divergente u oblicua o lo nervadura central; esporangios cubriendo
lo superficie inferior de casi todas los pinos del fronde fértil.
70 MOSCOSOA VOL. I

Distribución geográfica:
Haití: Puerto Príncipe,
Leonard 4266; Etang Soumatre, Leonard 5262;
Etang Miragoane, Ekman 8646.
República Dominicana: Sánchez, Abbott 72; Puerto Plato, Ekman 14455;
Santo Domingo, Ekman 11386; Rio Isabela, Ivonne de López 2.
Antillas, América Central, América del Sur, desde México
Distribución:
hasta y Suroeste de América del Norte.
Brasil
NOTA: Los ejemplares de herbario que citamos, que no son del mues-
tro, no los hemos observado; por tanto confiamos en la cita que hacen Urban

y Christensen de dichos ejemplares.


Al hacer la recolección del material a estudiar, encontramos ejemplares
intermedios, lo que nos hace pensar en que ha habido una hibridización en-
tre dos especies.
las
En los ejemplares intermedios que citamos, observamos características de
A. aureum: pinas separadas y acuminadas en el ápice; pero el fronde está
totalmente cubierto de esporas, como lo es el A. danaeaefolium. También en-
tre estos ejemplares intermedios, como son Ivonne de L. 3 e Ivonne de L. 4
encontramos que el ejemplar N® 4 se parece más al A. aureum que el ejem-
plar N° 3, aunque tiene también todo el fronde fértil y lo venación es la
propia de A. danaeaefolium.
No tenemos constancia de que exista otra especie del género Acrosti-
chum creciendo en República Dominicana, lo que nos sugiere la idea de que
ha habido una hibridización entre ambas especies.

BIBLIOGRAFIA

CHRISTENSEN, Cari. 1936. The Collection of Pteridophyta mode in Hispaniola by


Erick L. Ekman. Almqvist & Wiksells Boktryckeri.

COPELAND, E. B. 1947. Genera Filicum. Ronald Press Company, New York.

LINNAEUS, Carl 1959. A. facsimile of the first edition 1753, Species Plantarum.
Volumen II. The Ray Society London.
AAAXON, William. 1926 Descriptive Flora-Pteridophyta en Scientfific Survey of
Porto Rico and the Virgin Islands. Volume VI Parte 3. Academy.of Scien-
ces. New York.

SMALL, John K. 1938. Ferns of the Southeastern States. Hafner Publishing Com-
pany- New York.

URBAN, Ignatius. 1925. Pteridophyta domingensia en Symbolae antillanae.

Volumen IX, p. 376 Leipsig.

VARESCHI, Volkmqr. 1968. Flora de Venezuela: Heléchos. Talleres Gráficos Uni-


versitarios. Venezuela.

1973. A. Dictionary of the Flowering Plants and Ferns, University


WILLIS, J. C.
Press, Cambridge.
1978
71

NOTAS SOBRE CYPERACEAE. I.

EL GENERO SCLERIA EN LA ESPAÑOLA


Por Néstor J. Meló
RESUMEN, AAelo, N. J. Botánico Nocional "Dr. R. M. AAoscoso",
(Jardín
Santo Domingo, República Donninicona). Notas sobre Cyperoceae. I. El Géne-
ro Scleria en La Española Como resultado de esta revisión, varias espe-
cies han sido reducidas a la sinonimia y otras actualizadas taxonómicamen-
te. Nuevo record: S. rrutans Willd ex Kunth. Scleria en La Española está
representada por trece especies, las cuales pueden habitar en pantanos y
praderas húmedas, en sabanas abiertas o laderas herbosas, descubiertas, so-
bre suelo arcilloso o arenoso. Son malezas que crecen tanto al nivel del mar,
como también a considerables alturas.
ABSTRACT. AAelo, N. J. (National Botanical Garden "Dr. R. AA. AAoscoso",
Santo Domingo, Dominican Republic). Notas sobre Cyperoceae. I. El Género
Scleria en La Española. —
As a result of this revisión, several species have
been reduced to synonymy and others taxonomically updated. New record:
S. nutans Wild ex Kunth. Scleria in Hispaniola, is represented by thirteen spe-
cies, which can habit in swamps and damp pastures, in open savannas and
exposed grassy hillsides on sandy or clay soils. Weeds growing both at sea
level as well as at considerable altitude.

INTRODUCCION

El género Scleria comprende alrededor de 200 especies distribuidas a lo

largo y ancho de las regiones tropicales, sub-tropicales y templadas de am-


bos hemisferios, apareciendo la mayoría de éstas, principalmente en las dos
primeras regiones de las citados. Lo especie de mayor distribución geográ-
fica es S. lithosperma, la cual fue primero descrita por Linnaeus, en 1753, co-
mo Scírpus lithospermus, siendo luego transferida por él, en 1762, al género
Schoenus. Finalmente, yo para el año 1788, fue transferida a Scleria, por
Swortz.
El nombre "Scleria", derivado de una palabra griega que, en español
se traduce como dureza, en alusión a los frutos endurecidos, fue primero
usado en 1765 por Peter Jonas Bergius; la descripción del género se atribu-
ye a él, (Vet. Akad. Hondl. 26:142. 1765). Anteriormente a esta fecha, sin
embargo, ciertas especies del género yo habían sido descritas como miem-
bros de otros géneros.
En nuestra isla, el género está representado por 13 especies, por lo que
ocupa, en virtud de este número específico, la quinta posición entre los géneros
de lo familia. En su Catologus Florae Domingensis (1943), el Dr. R. AA. AAoscoso
cita 13 especies de la Española; de esta listo, hoy en día, algunos han sido re-
ducidas a la sinonimia y otros, sumados como nuevos records. El siguiente estu-
dio actualizo este género de los Cyperaceaes, de tal manera que podría servir de
base o la redacción de lo flora de la Españolo, yo en preparación, en su tra-
tado correspondiente. Entre los autores que más han enriquecido este género,
podemos citar a-. Boeckier, Britton, Core, Steudel y Swortz, entre otros-

Características del género:

De acuerdo a ordenación de Engler y Prontl, en su tratado Not. Pflan-


lo

zenfom. 2 (2)= 120. 1887, las principales diferencias con otros géneros que
también poseen flores unisexuales, están en sus oquenios, los cuales son
óseos o crustáceos, no están encerrados en un periginio y usualmente están
soportados por un disco endurecido, denominado hipoginio. Son hierbas
72 MOSCOSOA VOL. I

anuales o perennes; tallos hojosos; espiguillas pequeñas agrupadas en fas-


cículos terminales o axilares, a veces interrumpidamente espigadas; flores mo-
noicas; espiguillas estaminadas multifloras; las pistiladas, unifloras; glumas
espiralmente imbricadas, Iqs 1-3 más bajas, y a veces también la superior
de las espiguillas fértiles, vacías; periantio ausente; estambres 1-3; estilo 3-
dividido, a veces hinchado en la base, deciduo, su base persistiendo en al-
gunas especies; hipoginio a veces ausente; aquenios globosos u ovoides, ob-
tusos y generalmente blancos.

CLAVE PARA LAS ESPECIES

A. Hipoginio ausente; inflor. a menudo en espigas interrumpidas.


B. Inflor. interrumpidamente espigada, no fasciculada, con glomérulos.
C. Perennes; glomérulos reflejos; brócteas y bractéolas ligera o densamente
pelosas; aquenios de 1.2-1.5 mm de largo, lisos y blancos.
9. S. nutans.

C. Anuales; glomérulos no reflejos; aquenios de 1.3-17 mm de largo, lisos


o papilosos o tuberculados. 6. S. hírtella.

B. Inflor. no interrumpidamente espigada, fasciculada, sin glomérulos.


D. inflor- de un solo fascículo terminal; aquenios de 2 mm de largo,
blancos, lisos y longitudinalmente acanalados, con 6 (seis) poros
cerca de la base. 4. S. georgiana

D. Inflor. de varios fascículos, terminales o axilares; aquenios blancos,


lisos o arrugándose cuando muy maduros; lígula ciliada.
7. S. líthosperma.

A- Hipoginio presente en la base del aquenio.


E. Hipoginio con márgenes ciliados o ciliolados, no glabros.
F. Cilios del hipoginio de 0.3-0.7 mm
de largo, amarillos a ferrugíneos;
hojas de hasta 60 cm de largo, por 1-28 de ancho. mm
3. S. eggersiana.

F. Cilios del hipoginio de menos de 0.3 mm


de largo, blancos a amari-
llentos; hojas de hasta 50 cm de largo por 27 mm
de ancho.

G. Hipoginio marcadamente arrugado, escasamente moteado con man-


chas color pardo, generalmente 2-lobulado; aquenios de 1-2 mm de
largo; hojas de 20-40 cm de largo por 7-11 mm
de ancho-
8. S. microcarpa

^G. Hipoginio casi liso, sin motear; aquenios de 2-3 mm de largo; hojas
de 25-50 mm de largo por 10-27 mm de ancho
2. S. cubensís
E. Hipoginio con márgenes glabros.
H. Inflor- no alargadas, laxifloras, generalmente menores de 3 cm de lar-
go; culmos de hasta 80 cm de alto.
Inflor- con un pequeño grupo de espiguillas, solitario; acjuenios de 2
I.

mm de largO; hipoginio cubierto por una co-stra blanquecina y es-


ponjosa; lígula con margen membranoso-transparente.
5. S. havanensis

I. Inflor, con varios grupos de espiguillas; hipoginio no cubierto por costra.

J. Lóbulos del hipoginio aplicados, aovado-lanceolados, sub-agudos,


sin brácteas y bractéolas glabras; aquenios de 2
tubérculos; mm
de largo, con arrugas transversales pelosas.
12. S. muhienbergíi
1978 I.— EL GENERO SOLERIA EN LA ESPAÑOLA 73

J. Lóbulos del hipoginio no aplicados, soportando 3 tubérculos; bróc


teas y bractéolas generalmente largo-ciliadas; aquenios de 2-3 mm
de largo con arrugas transversales generalmente pelosas.
1 S. cíliata

H. Inflor. alargados, densifloras, mayormente de céreo de 3 cm de largo;


culmos mayores de 80 cm de alto.

K. Hipoginio plano, sub-orbicular, sub-entero, no deprimido, con már-


genes ondulados; culmos trepadores de hasta 10 m de alto; aquenios
de hasta 4 mm
de largo, globoso-ovoides; espiguillas más o menos
reflejas.

13. S. secaras

K. Hipoginio deprimido, 3-lobulado; culmos generalmente no trepado-


res, de hasta 3.5 m de olto; aquenios no mayores de 3 mm de largo;
espiguillas no reflejas.
L. Inflor.densas, amarillo-verdosas; glumas ciliadas; hipogonio con
lóbulos amarillos de bordes reflejos; aquenios de 2-3 de largo, mm
globosos.
12. S. scíndens
L. Inflor. laxas, rojo-purpúreos a
pardo oscuro, de bordes pálidos
no reflejos; aquenios de 1.5-2.5 mm de largo.
10. S. pterota

NOTAS TAXONOMICAS Y GEOGRAFICAS SOBRE LAS ESPECIES

1. Scleria ciliata AAichx., Fl. Bor.Am- 2: 167. 1803.


S. hirtella AAichx. Fl. Bor. Am. 2: 168. 1803; no Sw. Prodr. Veg. Ind. Occ.
19. 1788.
Hipoginio estrecho con tres tubérculos enteros o 2-lobados.
Localidad tipo: Carolina, E. U.
Especímenes representativos-. R.D.: A. H. Líogíer 15088; H. Von Tuerck-
heim 3037; E. S. Howard 9308; R. A. & E. S. Howard 9344.
Distribución: En sabanas abiertos y pinares. Sureste de E.U.; Antillas;
Honduras.
Noto: especie presenta uno gran variabilidad de formas; crece en
Esta
abundancia en pinares de nuestro país. Un estudio sobre la ecología de
los
esta especie nos hace suponer lo existencia de algún tipo de asociación bio-
lógica entre esto especie y Pinus occidentalis Sw. Un juicio similar ya había
sido emitido, con mucho anterioridad, por el Dr. J. J. Jiménez (Naturalista
Postal, 12-77).

2. Scleria cubensis Boeck, Cyp. Nov. 2: 42. 1890.

S. Clarke, Symb. Ant. 2: 149. 1900.


microcarpa var. subéciliata
panículas estrechas, de 30-50 cm de largo, romos er-
Inflorescencias en
guidos; base del estilo persistente sobre el oquenio blanco a grisáceo cuan-
do muy duro.
Localidad tipO: "C-ubo: AAonteverde. Leg. Eggers". —
Especímenes representativos: R. D.: A. H. Liogier 21233, 18993, 18659.
H.: E. L. Ekman H3853; E. C. Leonard 8101.
Distribución: En sabanas y matorrales; Antillas.
74 MOSCOSOA VOL. I

3. Scleria eggersiana Boeck, Cyp- Nov. 2= 41. 1890.

S. microcarpa Griseb. Cat. PI. Cub. 248, en part. 1866.


S. grisebachii Clarke, Symb. Ant. 2: 150. 1900.
Tallos de cerca de 2 m de alto; inflorescencias de unos 30 cm de largo.
Localidad tipo: "In insula Cuba invenit Éggers".
Especímenes representativos: R. D.: A. H. Liogier 19364, 11460, 21648;
H.: George V. Nash 324; E. L. Ekman H6562.
En lugares húmedos, pantanosos; Antillas; América Cen-
Distribución:
Surinam y Guayana.
tral;

Nota: Algunas colecciones de material de esta especie han sido identi-


ficadas por Urban como S. mitis Berg., y luego citadas por Kukenthal co-
I.

mo S. eggersiana Boeck, lo cual juzgo correcto. Dichas citaciones provienen


de colecciones hechas por E. L. Ekman, (708, Aux Cayes y 877, Port Piment).
4. Sclería georgiana Core, Brittonia 1: 243. 1934.

S. gracilis
Ell. Sketch. Bot. S. Carol. Georgia 2: 557. 1824.
Hojas de 12-16 cm de largo por 1-2 mm
de ancho, lineares o filiformes;
hipoginio ausente.
Localidad tipo: Colectada por el Dr. Baldwin, cerca de St. Mary's, Geor-
gia, E.U..
^
representativos: R.D.: E. L. Ekman H15873.
Especímenes
Según Ekman, esta especie aparece de Constanza a Bonao
Distribución:
y en Nagua, en sabanas húmedas o arenosas; bastante rara. S. E. de E.U.;
Cuba; Jamaica; Honduras.

5. Scleria havanensis Britton, Bull. Torr. Bot. Club 42: 492. 1915.

Tallos de aproximadamente 50 cm de alto; hojas de 1-1.5 mm de an-


cho.
Localidad tipo: Montaña Coca, Campo Florido, Provincia La Habana
(Hno. León 4731).
Especímenes representativos: R. D.: J. J. Jiménez 6203, 8151; A. H. Lio-
gier 12408, 24451, 11466; A. H. Liogier ex J. J. Jiménez 5670.
Distribución: Común en toda la isla; Cuba.
Nota: He notado una asociación similar a la de S. cíliata Michx., con
relación al Pinos occide"tal¡s Sw. Esta especie no fue citada por Urban ni por
Moscoso, sino recientemente por A. H. Liogier en MOSCOSOA. 1(1) 18. 1976. :

6. Scleria hirtella Sv^., Prod. Veg. Ind. Occ. 19. 1788.

Carex Gml. Syst. Nat. 2: 138 1971- Basado en S. hirtella Sw


hirtella
S. verticillata Muhl. ex Willd. Sp. Pl. 4: 317, excl. syn- Michx. 1805.
Aquenio con base cuneado-estrechada, no porosa o ligeramente, con
9-12 excavaciones.
Localidad tipo: Jamaica.
Especímenes representativos: R.D.: A. & P. Liogier & N. Meló 24431; E.
L. Ekman H14536.
Distribución: En pinares, sabanas y terrenos húmedos de vegetación her-
bosa. Sur de E.U., hasta el Norte de Argentina y Chile; Africa tropical.
Nota: Esta especie ha sido confundida ron S.nutans Willd ex Kunth. El
ejemplar Ekman 13719 colectado en El Tetero ha sido identificado como
S.

verticillata t^M. ex Willd. Algunos autores opinan que esta es uno buena
especie, otros consideran que debe mantenerse como sub-especie
de S. hirtella
Sw.; opino que S. verticillata N\M. no es más que una forma de la anterior;
procedentes de
no hemos podido localizar el ejemplar de Erik Ekman, ni otros
nuestra isla.
1978 I.— EL GENERO SOLERIA EN LA ESPAÑOLA 75

Fig. 1. — Aquenios de especies seleccionadas de Scleria.


a. S. nutans, vista lateral e inferior,- b. S. lithosperma; c. S. eggersiana; d. S secans, vista lateral e
inferior; e. S. havanensis; f. S. ciliata; g. S. microcarpa; h. S cubensis
76 M O S C O S O A VOL. I

7. Scleria lithosperma (L.) Sw. Procl^ Veg. Ind. Occ. 18. 1788.

Scirpus lithospermi'S L., Sp. PI. 51 en part 1753.


S.filitormis Sw. Prodr. Veg. Ind. Occ. 19. 1788.
Tallos filiformes, 30-60 cm de altO; lígula rígida, triangular, pelosa;
aquenio blanco, liso, 2-2.5 cm de largo, con base trígono-atenuada y no po-
rosa.
Localidad tipo: Indio.
Especímenes representativos: R. D.: H. A. Alíard 13419; A. H. Liogier,
Ariza-Julia, J. J. Jiménez 5721; J. J. Jiménez 4349.— H.: E. L. Ekman H8132;
L.Leonard .S151, 747.5.
Distribución: En matorrales secos y bosques abiertos con suelos áridos
o rocosos generalmente, o sobre rocas calcáreas. Regiones de América tro-
pical y del Viejo Mundo.
8. Scleria microcarpa Nees, Linnaea 9:302- 1834.

S. oruligem Reichb Nees, Linnaea 9:303. 1834. (Fide Kunth, Enum. Pl.
2: 341. 1837).
Panículas estrechas, 20-50 cm de largo; glumas estaminadas a ovados,
obtusas, amarillo claro; glumas pistiladas, aovado-orbiculares, amarillo claro.
Localidad tipo: Brasil.
Especímenes representativos: R. D.: A. K. Liogier 19359; E. L. Ekman
H 13260.
Distribución: Común en la isla; Centro y Suramérico; Antillas Mayores.

9. Scleria nutans Willd ex Kunth, Enum. Pl. 2:351 1837.

Hypoporitm hiimile Nees Linn. 9:303. 1834, nomen.


in

S. cenchroldeii Kunth, 352.1837.


1. c.

Rizoma leñoso, 2-4 mm de grueso, glomérulos reflejos con 2-7 espigui-


llas. Esta especie ha sido confundida con S. hirtella Sw., debido al parecido
de ambos especies.
Localidad tipo: Cumanó, Venezuela.
Especímenes representativos: R. D.: A. H. Liogier 20105; R. A. Howard
8994, 9901, 9932, A. H. y P. Liogier y N. Meló 24113; J. J. Jiménez 64, 3136
A, 8203, 818.
Distribución: Común en el Este, Sur y Centro de Africa; en Madagascar;
en América desde el Sur, de los E. U. hasta el Norte de Argentina y Chile.

10. Scleria pterota Presl en Oken, Isis 21:268. 1828.

SchoenhS latiioHus Vohl, Enum. 2=226. 1806.


S. pratensisNees ¡n Mart. Fl. Bros. II pars I. (1843) p. 179 t. 23.
S. melaleiica Reichb., in SchIect. & Cham. Linnaea 6:29. 1831.
Lígula 4-10 mm de largo, oovado-triangulor, márgenes cartilaginosos,
pelosos, hipoginio deprimido, 3-lobado, los lóbulos anchos, redondeados, ci-

liados o glabros.
Localidad tipo: Puerto Rico.
Especímenes representativos: R. D.: A. H. Liogier 19870, 19040, 20102;
E. Ekman H15816; J. J. Jiménez 820, 6201, 3354, 6217.
L.

Distribución: En lugares húmedos, pantanosos; a través de los Antillas


y América continental y tropical.
Noto: Algunos autores mantienen S. melaleiica Reichb. como una espe-
cie aceptable, otros la consideran como una variedad de éstO; por otra parte,
comparto la opinión de otros autores que no aceptan ninguna de los dos,
porque creen que sólo se trota de formas de intergrodoción de S. pterota
Presl, las cuales presentan alteraciones en el color de las inflorescencias y
1978 I.— EL GENERO SOLERIA EN LA KSPAÑOLA 77

de los aquenios, dependiendo de su exposición o lo luz solar.

n. Scleria muhienbergü Steud- Nom. ed. 2. 2:543. 1841.

setaceo" de autores americanos, no Poir. en Lam. Encyc. 7 4. 1806.


}'etici(lans¡\Auh\. Descr. Grann. 266. 1817, no AAichx. Fl. Bor. Am 2-
167. 1803
S. reticularis var. pubesceiix d>r\non, Ann. N. Acad. Sci. 3: 232. 1885.
Y.
Lígula redondeado-obtusa, pelosa, de 1 mm de largo; glumas pistiladas
aovado-lanceoladas, de color amarillo a purpúreo; aquenios con arrugas
transversalespelosas dispuestas en forma espiral.
Localidad tipo: "Am. Sept"-
Especímenes representativos: R. D.: E. L. Ekman 13334; Bro Basilio Augus-
to 1035.— H.: E. L Ekman 4845.
Distribución: En pinares y en praderas; a través de E. U., las Antillas,
Centroamérica y Norte de Suramérica.

12. Scleria scindens Nees, Linnaea 9. 303. 1834.

scaberrima Boeck. Cyp. Nov. 2- 41. 1890.


S.
chloranthü Boeck. Linnaea 38: 506. 1874.
5^.

Vainas muy escabrosas en los ángulos, estrechamente aladas y dimi-


nutamente pelosas; lígula deprimido-aovada, glabra y con margen cartila-
ginoso.
Localidad tipo: "Antillas".
Espécimen representativo: R. D.: E. L. Ekman 15686.
Distribución: en matorrales; Antillas; rara.

13. Scleria secans (L) Urban, Symb. Ant. 2: 169. 1900.

Schoeniis secans L. Syst. ed. 2. 865, excl. syn. Rumpf. 1759.


Inflorescenciasterminales y axilares, pedúnculos vellosos sobre los án-
gulos y difusamente ramificados; brácteas foliáceas.
Localidad tipo: Jamaica.
Especímenes representativos: R. D.: H. A. Allard 14493; J. J. Jiménez
66; A. H. y P.- Liogier 26548.— H.: G. Nash & N. Taylor 1137; L. Leonard 9314.
Distribución: en matorrales húmedos, sabanas y terrenos de vegetación
secundaria; Honduras Británicas; de Venezuela a Brasil; Antillas.

RECONOCIMIENTO
Este trabajo es uno de los frutos logrados durante investigaciones
rea-
lizadas, en esta área, en el Jardín Botánico de Santo Domingo y en el Jardín
Botánico de Nueva York.
Con toda sinceridad
deseo expresar mi sentido agradecimiento al Dr
Alain H. Liogier, Director de Botánica del Jardín Botánico
de Santo Domingo
"Dr. R. M. AAoscoso ", por su gran interés, dirección
y estímulo en todo mo-
mento, tanto en el trabajo de campo como en los herbarios
y laboratorios
hasta finalmente en la preparación del manuscrito de este
trabajo. Fue quien
plantó, en mi mente, la semilla del amor a esta ciencia,
a través de mi pri-
mer curso de Botánica que de él tomé.
También deseo agradecer la valiosa ayuda brindada por el Dr. John
E.
Farey III, del Depto. de Botánica del Colegio de Ciencias de la
Universidad de
Clenson, Carolina del Sur.
No menos puedo expresarle al Sr. Arq. Benjamín Paiewonsky B., actual
Presidente del Patronato del Jardín Botánico Nacional,
por su sincera' y des-
mesurada cooperación; al igual que al Sr. Arq. Manuel Valverde,
Director.de
78 MOSCOSOA VOL. I

Parques Nacionales, por haberme brindado la oportunidad de visitar el Jar-


dín Botánico de Nueva York, en donde realicé la mayor parte de mis inves-
tigaciones.
Así como también al: Dr. Howard \rw\n, Presidente del Jardín Botánico de
Nueva York; Dr. J. J. Jiménez A., Sr. Rupert Barneby, Dr. Ghillean Prance, Dra.
Patricia Holmgren, Dr. Bruce W. AAcAlpin, Mrs. Frances Maroncelli, Mrs. Ann
Mckenna, y a los que de una forma u otra, como mis padres, familiares y ami-
gos, contribuyeron al término de este trabajo. A todos, de corazón, muchísimas
gracias.

"BIBLIOGRAFIA"

ADAMS, C- D., Flowering plants of Jamaica, University of the West Indies,


Mona, Jamaica, pp. 156-157. 1972.

BRITTON, N L.,A revision of the North American species of the Scle-


ria. Annals of the New York Acad, of Sci., vol. 3, pp. 228-237. 1885.

CLARKE, C. B-, Cyperaceae of West Indies. Urban: Symbolae Antillanae, vol.


II, pp. 137-153. 1900-1901.

CHEADLE, V. I., The taxonomic use of specialization of vessels in the me-


taxylem of Gramineae, Cyperaceae, Juncaceae and Restionaceae. Jour. Am.
Arb. 36: 142-155. 1955.

Earl. L., The genus Scleria in extratropical South America. "De Lillo'
CORE,
revista botánica del Instituto Miguel Lillo, tomo VIII. Buenos Aires, pp. 535-
544. 1942. Studies in the genus Scleria. Brittonia, vol. I, Nos- 5-6, pp. 239-243.
1934.

JIMENEZ, J. de J., Catalogus florae domingensis, Supl. I. Arch. Bot. Bio-


geog. Ital. p. 35. 1966.

KUKENTHAL, G., Repert. nov. sp., Fedde 23: 216. 1926.

KOYAMA, T , Clasification of the family Cyperaceae (1). Jour. Fac. Sci.

Univ. Tokyo, section III. 8: 37-148. 1961. The Botany of the Guayana Highlands
Part IV, Cyperaceae, Memoirs of the New York Botanical Garden, Vol. 12, N°
3, pp. 56-68. 1965.

LESTIBOUDOIS, G. T., Essai sur la famille des Cypéracées, pp. 5-24- Paris.
1819.

LIOGIER, Alain H., Flora of Hispaniola (manuscript). Vol. I, pp. 11 (43-46).


1967.

MAS, A. G., Cyperaceae of Puerto Rico, University of Puerto Rico, pp. 277-
305. 1964.

MOSCOSO, R. M., Catalogus Florae Domingensis. pp. 55-57. 1943.

NELMES, E., Notes on Cyperaceae: XXXIX. Kew Bulletin: I: 73-111. 1956.

NEES, E. Von., Cyperaceengatunge". Linnaea. 9= 290-306. 1834.

O'NEILL, H. T., The sedges of the Yucatan Peninsula. Bot. of Maya Area.
Miscel. Papers, Carnegie Inst. Wash. Pub. 522: 247-322. 1940.
1978 I.— EL GENERO SOLERIA EN LA ESPAÑOLA 79

PAX, F., Cyperaceae, in Engler and PrantI, Die NaturÜchen Pflanzenfami-


iien. 220: 100-126. 1887.

PURSH, F., Flora Amerícae Septentrionalis. 1816.

ROBINSON, E. A., Notes on Scleria; III. In Kirkia, vol. IV, pp. 175-183. 1963-
64.

SHARMA, A. K. and A. K. Bal, A cytologícal investigation of some mem-


bers of the Cyperaceae. Oyton 6: 7-22. 1956-

STANDLEY, Paul C, The Cyperaceaeof Central America. Field. Mus. of Nat.


Hist., pp. 280-286. 1931- Flora of Costa Rica, Part. i. In Field. Mus. of
vol. 8,
Nat. Hist., vol. 18, p 106. 1937.

STANDLEY-STEYERMARK-ET AL, Flora of Guatemala, 24 Part I. In Fieldiano:


Botany, pp. 190-192. 1958.

STEUDEL, Ernest, Synopsis PI. Glum. Vol. 2, p. 174. 1855. Nomenclátor Bo-
tanicus. pp. 452-543. 1840.

SVENSON, H. K., Flora of Panama. In Ann. of the Miss. Bot. Garden, vol.
XXX, No. 3, pp. 313-318. 1943.

TORREY, John, Monography of North Amer. Cyperaceae In Ann. of Ly-


:eum of Nat. Hist, of New York, vol. 3, pp. 375-381. 1836.
URBAN, Mantissa ad Cyperaceas Clarkeanas. Synnb. Antillanae 2: 163-169
1900. Flora Domingensis. Symbolae Antillanae. 8: 70-72. 1920.
80 MOSCOSOA VOL. I

MEMORIA ANUAL DE LA SOCIEDAD DOMINICANA DE BOTANICA


La nueva Junta Dirertiva de la Sociedad Dominicana de Botánica durante
el período 1977 a 1979, planificó celebrar la reunión mensual ya establecida
por la Directiva saliente así como tener en la misma una charla científica, que
ha sido cumplida durante el primer año de la manera siguiente:

Febrero: Reunión en lo Oficina de la Dirección de Botánico, del Jardín Botánico

Nacional, pora planificar las actividades a realizar durante el año 1977-


Febrero: Conferencia del Ing. -Agrónomo Domingo Marte, con el título: "Carac-
terísticas de la fruticultura en la Rep. Dominicana".

Marzo: Conferencia de la Lic. Venecia Alvarez de Vonderhorst, sobre "Mangla-


res del Sur de la República Dominicana".
Así mismo, en esto reunión, el Presidente de la Sociedad exortó o todos
los miembros a participar en el concurso IslaFloro II, con plantas na-
tivas. Este concurso es organizado por el Jardín Botánico Nocional.

Abril: Charla o cargo del Sr. Mario Bobeo Billini sobre "Plantas Ornamentales
de reciente introducción en lo Rep- Dominicana".

Mayo: La actividad principal de este mes fue la celebración del Día del Arbol,
poro lo organizado un concurso literario por la Sociedad, lo Se-
cual fue
cretaría de Educación y el Jardín Botánico, en el que resultaron ganado-
res los siguientes trabajos: ARBOL DE VIDA, poesía, de Lourdes Genoo,
del Liceo El Carmen, de La Torre, Lo Vego; ENTREVISTA A UN EBANO
VERDE EN EL ALTO DE CASABITO, Diálogo original de María del Pilar
Liogier Mejío, del Instituto San Juan Bautista, de Santo Domingo y
PARABOLA, poesía; de Germán Santiago Bautista V., del Liceo Ramón
Emilio Jiménez, de Los Mina, Santo Domingo.

Mayo: Conferencia o cargo del Dr. José de Js. Jiménez Almonte sobre "Origen
de los Nombres Vulgares de las Plantas".

julio: Conferencia dictada por el Dr. Manuel Díaz-Piferrer, sobre "Ecología de


las Algos Marinas del Mar Caribe".

Octubre: Conferencia a cargo del Rvdo. Podre Julio Cicero, sobre "Las Ninfeá-
ceas en la República Dominicana".

Enero 1978: Reunión Aniversario en el Ateneo Dominicano. Palabras del Presi-


dente de lo Sociedad en recordación del Dr. Erik L- Ekmon, ilustre
botánico, en el aniversario de su muerte. Se recibieron nuevos so-
cios, y se procedió a un intercambio de plantas entre los asistentes.

I 153 Qk2
s

Publicación en MOSCOSOA

Esta Revista aspira a recoger los trabajos de carácter científico, relacio-


nados con cualquier aspecto de la Botánica en la República Dominicana.

En ella se publican los trabajos, no sólo de


las personas que trabajan en

los Laboratorios del JardínBotánico "Dr. Rafael M. Moscoso", sino también


de todos los que ofrezcan alguna contribución al avance de la ciencia botáni-
ca en nuestro país.

Los manuscritos serán aceptados para su publicación y revisados por el


Comité Editorial que se encargará de aceptarlos o sugerir cambios previamen-
te a su publicación.

Deberán ser escritos a maquinilla, en papel Bond blanco 8 1/2 x 11", a


doble espacio, con original y copia en papel carbón. Todas las páginas deben
numerarse, incluyendo la página del título, los índices si los hay, las leyendas
y los grabados. Estos grabados pueden ser a plumilla o fotografías.

Todo trabajo debe ser acompañado de un resumen o "Abstract", de


preferencia en idioma inglés, para cumplir con lo estipulado y usual en
revistasde índole científica.

El idioma preferido es el español, para artículos que se originen en la


República Dominicana; se aceptarán trabajos en otros idiomas, tratándose de
contribuciones provenientes de otros países, pero se acompañarán en este
último caso de un resumen en idioma español.

Puesto en el Correo el día 30 de Junio de 1978


ACME
BOOKBINDING CO., INC.

SEP 28 1984

100 CAMBRIDGE STREET


CHARLESTOWN, MASS.

También podría gustarte