Está en la página 1de 16

Universidad distrital francisco José

de caldas
Facultad de medio ambiente y
recursos naturales
Ingeniería forestal
Biología de la conservación

Laura Cubides 2013201015


Alexandra Gonzales 20141010023

Bogotá, D.C
Febrero 2019
PLAN DE MANEJO PARA
SWARTZIA SANTANDERENSIS
R.S. COWAN
INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………1
Objetivos…………………………………………………………………………………….1
1. Caracterización morfológica………………………………………………………...2
2. Distribución y ecología…………………………………………………………...…4
2.1 Distribución……………………………………………………………...………4
2.2 Ecología………………………………………………………………………….6
3. Aspectos silviculturales…………………………………………………………...…6
3.1 Manejo de la especie ……………………………………………………………7
3.2 Manejo del bosque………………………………………………………………9
3.3 Muestreo silvicultura………………………………………………..…………10
3.4 Selección de sistema silvicultura………………………………………………10
4. Estado del arte………………………………………...……………………………10
5. Categoría de amenaza según criterios UICN………………………………………11
6. Lineamientos de manejo y conservación…………………..………………………12
Bibliografía………………………………………………………………...………………12
INTRODUCCIÓN
Swartzia es un género de la familia LEGUMINOSAE, mas puntualmente la subfamilia
Fabácea, tribu Swartzieae. Este género posee cerca de 140 especies las cuales fueron
revisadas por Cowan, donde 127 especies que se hallan en América, siendo el Amazonas el
lugar con mayor número de especies registradas (Mansano & Tozzi, 2004; Mansano & Lima;
2007) esto se debe principalmente a que las especies de este género suelen distribuirse a lo
1
largo de ríos y lagos de bosques de tierras bajas, aun así algunas de las especies se han
registrado en altitudes de hasta 2100 msnm en la cordillera de los Andes. (Mutis y Bosio,
1954).1
Razón por la cual las especies de este género tienden a tener una distribución bastante
restringida, como es el caso de la especie Swartzia santanderensis, especie endémica del
magdalena medio, más explícitamente del margen derecho del magdalena, perteneciente al
departamento de Santander, aunque también se han registrado algunos individuos en el
margen izquierdo en el departamento de Antioquia. Esta es una especie que en la actualidad
contiene poblaciones con una baja presencia de individuos, según el registro de algunos
herbarios es una especie de madera muy fina, por lo cual se asume que fue fuertemente
explotada, tanto así que desde el año 1997 es catalogada por la UICN como una especie
vulnerable (VU) debido a la fragmentación del bosque (B1) (The UICN Red List Threatend
species, 2018).
Motivo por el cual en el presente trabajo se realizara un plan de manejo para la especie a
través del acercamiento por asociaciones con otras especies e información de los herbarios
nacional y el herbario forestal de la universidad Distrital Francisco José de Caldas; en este
trabajo se tendrá en cuenta factores como la morfología y los aspectos ecológicos, así como
los aspectos silviculturales, cuestiones de las cuales es importante tener conocimiento, para
determinar el comportamiento de la especie, y establecer el manejo adecuado para esta.
Objetivos
Objetivo general
 Evaluar el estado de las poblaciones de la especie Swartzia santanderensis y el
grado de vulnerabilidad ante la perturbación del bosque.
Objetivos específicos
 Caracterizar morfológicamente la especie S. santanderensis.
 Identificar factores ecológicos como distribución y dinámica poblacional que
permitan identificar y caracterizar las poblaciones.
 Proponer un plan de manejo para las poblaciones de S. santanderensis que se
disminuya la vulnerabilidad de la población.
1. CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA
El género Swartzia se caracteriza por presentar hojas imparipinadas, con margen entero y
folios opuestos con el raquis fuertemente alado, las inflorescencias suelen ser racimos o
racimoso-paniculadas, las flores con presencia de un cáliz con 2-5 segmentos no aparentes
en el botón floral, es decir presenta un cáliz entero en el estado botón, el cual se rompe
irregularmente, una característica que es propia del género, así como la presencia o no de
2
pétalos en la corola, igualmente presenta un característico exudado acuoso que se vuelve rojo
cuando se expone con el aire, aspecto característico del género, comparado con otras especies
de la tribu Swartzieae. ( Mutis y Bosio, 1954; Mansano & Lima, 2007; Barbosa; 2013)
Dentro de este género se encuentra la especie Swartzia santanderensis la cual se caracteriza
por ser individuos de porte arbóreo que puede llegar a alcanzar 20 m de altura, poseen un
fuste recto, con presencia de pequeñas depresiones y protuberancias; con madera dura, de
albura naranja y duramen negro. Ramas tomentosas; posee estipulas caducas de 10 mm de
largo, peciolo tomentosos de 5 cm de largo, hojas compuestas, alternas, de raquis alado y con
presencia de estipelas; 7 folios, opuestos a sub-opestos, con láminas oblongas a elíptico-
oblongas, con base obtusa y ápice
acuminado. Inflorescencias caulinares,
en racimos, con la presencia de ejes
tomentosos; así mismo presenta
bracteas de 4-5 mm de longitud, que en
el exterior tienen textura lisa y al interior
estriada; El botón floral es de tipo
globoso, de 8mm de longitud, cáliz
segmentado en el exterior tomentoso y
en el interior glabro, pétalos de color
amarillo, flores estaminadas, con
filamentos de 8mm de longitud y
anteras oblongas, gineceo glabro, y
ovarios con 8mm de longitud, frutos en
legumbre moliniformes de 10 cm,
dehiscentes, con secciones de 2 cm de
longitud, con crecimiento en el tronco.
(Romero, 1954; Cowan, 1967)

Imagen 1: Hoja y corteza de S. santanderensis.


3

Imagen 2: Flores y frutos de S. santanderensis.

Imagen 3: Detalle de la legumbre y segmentación.


4

Imagen 4: Detalle hojas y racimo de frutos.

2. DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
2.1 Distribución
S. santanderensis es una especie endémica de Colombia, de áreas del valle del magdalena
medio entre los 100 y 250 msnm, se puede encontrar en los flancos oriental y occidental del
rio magdalena, en lo que actualmente son los departamentos de Antioquia y Santander. Esta
es una especie que se caracteriza por estar en zonas de tierras bajas, cerca de los ríos, áreas
clasificadas como bosque húmedo tropical (bh-T) y boque muy húmedo Tropical (bmh-T).
Las colecciones contienen material de los municipios de Puerto Wilches, Cimitarra, Puerto
Parra, Bolivar y Betania en Santander y un unico registro en para el municipio de Remedios,
en Antioquia.
5

Imagen 5: Área de distribución de S. santanderensis en la zona del magdalena medio.

Imagen 6: Registro de S. santanderensis por municipios


2.2 Ecología
Swartzia santanderensis es una especie que se encuentra principalmente en planicies
aluviales de la parte media del rio Magdalena, suelos que se caracterizan por presentar altos
porcentajes de arcillas y materia orgánica, lo cual las hace zonas de alta fertilidad; esta puede
estar presente tanto en áreas de tierra firme, como en complejos de ciénagas (Idarriaga &
Perez, 2013;Velasquez et al, 2013, Figueroa, 2014), las cuales se caracterizan por ser un
6
clima cálido húmedo, debido a la presencia de altas temperaturas (27- 28 °C), una alta
precipitación (2400 mm – 3300 mm al año) y por tanto uno valores mayores de humedad
relativa (82,4 %) y evapotranspiración (1600 mm total anual). (Figueroa, 2014). Así mismo
se ha evidenciado que esta especie suele estar asociada a otras especies del Genero Swartzia
tales como S. oraria , S. amplifolia, así como especies de la familia Lecythidaceae dentro de
las cuales se hallan Corythophora labriculata, Couratari guianensis, Gustavia hexapétala y
Gustavia romeroi, ( Figueroa, 2014; Osorio, 2016; Rojas, 2017) especies que se caracterizan
por pertenecer al gremio de las esciofitas parciales, cuestión que es distintiva de los bosques
de tierras bajas de áreas tropicales ( Barrance et al, 2003), razón por lo cual se establece que
S. santanderensis es una especie que crece en bosques húmedos tropicales (bh-T), que se
presenta en una etapa de sucesión secundaria, donde sus individuos requieren cierto
porcentaje de sombra durante las primeras etapas de crecimiento, pero que en las etapas
intermedias es necesario que tengan elevadas tasas de iluminación , así mismo su crecimiento
es lento, ya que parte de los recursos los destina a componer estructuras más sólidas y
duraderas, cuestión que se evidencia en la composición de su madera, la cual se reconoce que
es de alta densidad. (Linares, 2000).
En cuanto a la distribución, la especie no presenta algún patrón claro si no por el contrario se
distribuye de forma aleatoria. Aunque no se puede dejar de lado el hecho de que la
distribución se basa en los registros de 11 individuos, muestra poco representativa para
identificar un patrón de distribución confiable.
Adicionalmente, Linares (2000) establece que la dispersión de las especies esciofitas
parciales está dada principalmente por mamíferos, debido al tamaño de las semillas, las
cuales tienden a estar clasificadas entre medianas y grandes. Para el caso de S. santanderensis
las semillas tienden a tener un tamaño mediano, lo cual puede indicar que está asociada a
pequeños mamíferos como roedores.
3. ASPECTOS SILVICULTURALES
S. santanderensis al ser una especie esciofita necesita ciertos requerimientos que solo pueden
garantizarse a partir de las condiciones que generan bajo el dosel de un bosque natural, por
lo tanto el manejo de la especie debe estar direccionado a un manejo del bosque húmedo
tropical de estas zonas del magdalena medio. Se debe tener en cuenta que gran parte de los
bosques de estas zonas se encuentran degradados, lo que ha provocado la disminución de las
poblaciones de esta especie, evidenciado en los estudios realizados por Osorio (2016) en la
cual se encontró que gran parte de los individuos hallados en la zona de estudio
(Barrancabermeja) se encuentran en áreas de bosque secundario y áreas dominadas por un
mosaico de pastos, cultivos y espacios naturales, así mismo Figueroa (2014) registro una
abundancia de un individuo por hectárea, con individuos de clases diametricas superiores a
los 40 cm de Dap, lo que indica que la especie tiene un porcentaje de regeneración casi nulo
expresando la alta vulnerabilidad de esta especie, como el alto grado de gradación de estas
áreas.
Razón por la cual se propone la realización de las siguientes practicas silviculturales
direccionadas al manejo de Swartzia santanderensis, a través del manejo apropiado del
7
bosque húmedo tropical hallado en las zonas del magdalena medio.
3.1 Manejo de la especie
S. santanderensis presenta frutos tipo legumbres dehiscentes de máximo diez centímetros de
largo, contienen entre 2 y 4 semillas ariladas, carácter que hace que las semillas sean
atractivas para múltiples depredadores permitiendo una dispersión tipo zoocoria por medio
de mamíferos medianos. Se puede inferir que las semillas de la especie soportar un proceso
de escarificación química al atravesar el tracto digestivo de los animales. Debido a los
movimientos de los depredadores dentro del bosque, es posible inferir que existe un alto
grado de dispersión de individuos de S. santanderensis respecto al territorio. Se presume que
las semillas cuanta con características que las hacen de tipo ortodoxas, característica que
favorece la viabilidad de la semilla por periodos más o menos largos. Se recomienda realizar
acciones de recolección de semillas, posteriormente estas deben ser sometidas a un
tratamiento pre germinativo para agilizar el proceso de obtención de material.
Posteriormente, las semillas deben ser sembradas en un sustrato aireado y húmedo.
Proceso Descripción
1. Recolección de Recolección de semillas en arboles identificados previamente como fuentes
semillas en fuentes
semillera. Las semillas recolectadas deben tener un buen estado fitosanitario,
semilleras. libre de perforaciones u hongos. Adicionalmente el estado de madurez debe
ser suficiente para estimular la dehiscencia del fruto, si presenta consistencia
pastosa o mal olor no se considera útil.
2. Tratamiento pre Las semillas deben ser retiradas de las vainas del fruto e introducidas dentro
germinativo. de un recipiente con agua tibia, la mezcla se deja reposar entre 24 y 72 horas,
posteriormente se lavan eliminando los excesos de arilo remanentes.
3. Germinación. Las semillas procesadas son llevadas a un germinador que contenga sustrato
estéril, bien aireado y con humedad constante, se plantan y se monitorean
hasta la germinación (20-25 días aprox).
4. Plántulas en Cuando las plántulas alcancen el tamaño óptimo de trasplante (50 cm aprox)
germinador. son extraídas germinador y llevadas a campo al sitio de disposición final.
Tabla 1: Proceso de propagación sexual para S. santanderensis

Cabe aclarar que como se ha mencionado anteriormente la presencia de individuos como


plántulas y juveniles en los estratos inferiores del bosque (especie esciofita) señala una tasa
de crecimiento baja y por ende una necesidad de protección de estos estadios. La ausencia de
reportes de individuos en etapa no reproductiva hace que la evaluación de la dinámica
poblacional intrínseca de la especie se haga casi imposible, de tal modo la identificación de
tasas y tiempo de remplazo o reclutamiento impide la correcta orientación de las acciones de
propagación. Se recomienda un alto grado de cuidado de individuos en este estado con el
objetivo de eliminar el riesgo de depredación o de ataques de insectos. Para el caso de
individuos con altura menor a 50 cm se recomienda hacer rescate de plántulas para garantizar
su supervivencia.
Proceso Descripción
1. Identificación Es necesario la realización de un recorrido que permita identificar las zonas con
de individuos. mayor potencial regenerativo con plántulas e individuos juveniles.
2. Delimitación Una vez identificado las áreas de mayor potencial se debe hacer una delimitación
de las áreas. que permita la protección de los individuos, usando herramientas como cercas que 8
detenga el acceso a animales domésticos.
3. Marcado y En las áreas delimitadas se estable parcelas permanentes de monitoreo que
monitoreo. permitan registrar el crecimiento y permanencia de los individuos o por el
contrario, si se presentan muertes sea posible determinar el factor incidente.
4. Rescate de Para plántulas de menos de 50 cm se sugiere reubicarlas en un invernadero con el
plántulas. objetivo de mantenerla más protegida.
Tabla 2: Proceso de monitoreo de plántulas y juveniles.

En cuanto a los individuos registrados, todos se encontraban en estado reproductivo, lo que


demuestra la existencia de fuente semillera para la especie. Se sugiere hacer seguimiento
sobre los eventos fenológicos para poder establecer el ciclo de producción así como tasa de
producción de semillas. Se debe tomar acciones para impedir su aprovechamiento teniendo
en cuenta el desconocimiento del grado de reclutamiento de individuos que puedan tener
potencial como fuente sencillera.
Proceso Descripción
1. Identificación Identificación de árboles maduros.
2. Selección de fuente En base a una evaluación fenológica se eligen los arboles con mayor
semillera. potencial para la producción de semillas. Otras características a tener en
cuenta son el vigor del árbol, estado fitosanitario, cercanía a otros individuos.
3. Monitoreo de ciclo Observación permanente de la variación fenológica de los individuos
fenológico. semilleros. Esta acción permitirá tomar acciones oportunas para la
recolección de semillas.
4. Recolección de Una vez identificada la época de fructificación se realizara jornadas de
semillas. recolección de frutos.
Tabla 3: Proceso de monitoreo de árboles maduros.

Adicionalmente es necesario tomar acciones para el monitoreo permanente, tales acciones


deben incluir el establecimiento de parcelas permanentes que permitan la identificación de
individuos en cualquier estadio, frecuencia de aparición en el área, distancia al individuo más
cercano y a la distancia a la probable fuente semillera más cercana; todas estas acciones
orientadas a fortalecer la información sobre la dinámica poblacional de la especie.
Proteccion de Rescate y
arboles procesamiento
semilleros de semillas

Rescate y protección de
plantulas

Imagen 7: Diagrama general de orientación de las acciones encaminadas al manejo de la especie.

3.2 Manejo del bosque


Para la especie S. santanderensis es necesario hacer énfasis en la protección de los individuos
existentes y por tanto, impedir el aprovechamiento de individuos adultos. De no llevarse a
cabo tales acciones, la especie tenderá a la extinción debido al agotamiento de recursos
reproducibles (semillas), teniendo en cuenta que los árboles registrados y aptos para el
aprovechamiento son la única fuente semillera de la población.
Otra acciones que deben tenerse en cuenta es la detención de la fragmentación e intervención
de los bosques, ya sea por actividades de aprovechamiento de madera de S. santaderesis, la
ganadería, infraestructura u otras actividades que afectan la continuidad y dinámica de los
bosques hospederos de la especie.
También es necesario, establecer un programa de enriquecimiento del bosque, haciendo
énfasis en la reproducción de individuos de la especie de interés y aquellas otras especies que
sirven de apoyo o tutor cómo es el caso de otras especies del género Swartzia mencionadas
anteriormente.
Acciones Objetivo Descripción
Delimitación de Detener la degradación y
Delimitación de las áreas establecidas para los
áreas fragmentación del bosque procesos de propagación y limitación de acceso
de agentes que generen riesgo (Ganado)
Protección de Garantizar la dinámica y la Generar condiciones que garanticen la
individuos capacidad de reproducción de la supervivencia de los individuos en cualquiera de
existentes población los estadios.
Enriquecimient Generar un ambiente óptimo que Estimular de forma natural la población de S.
o del bosque facilite el desarrollo de la especie. santanderensis generando un ambiente ideal libre
de factores de riesgo.
Tabla 4: Acciones de manejo del bosque.
3.3 Muestreo silvicultural
Este tipo de muestreo se realiza con el fin de conocer la composición de la regeneración
natural establecida, así como la determinación del número de árboles presentes por hectárea,
área basal, las especies presentes, diámetros de los individuos. Etc. Para la realización del
levantamiento pueden establecer unidades de registro de 100 x 100 m, con el objetivo de
cubrir un área cerca de una hectárea el terreno, en el cual se debe tener en cuenta la medición
10
de la especie, el DAP, y las calidades del fuste, por medio de los cuales se obtendrá la
distribución diametrica de los individuos y su área basal. A partir de esta información se
puede tener aspectos de consideración, tales como la existencia y la regeneración de las
especies de mayor importancia, los cuales son de importancia para identificar los tratamientos
que son necesarios aplicar a estas áreas. (Manzanero & Pinero, 2004) las cuales deben
direccionarse a el establecimiento de la regeneración de aquellas especies de interés,
promover el crecimiento de estos individuos, así como mantener e incrementar la calidad del
todo el bosque en general. (Valerio & Salas, 1998)
3.4 Selección del sistema silvicultural
En la selección del tratamiento debe tenerse en cuenta el grado de degradación de la zona en
la cual se halla la especie, como ya se había mencionado estas son zonas que tiene un alto
nivel de degradación, y por tanto presenta encuentran bosques secundarios. Para tales tipos
de hábitats Valerio& Salas (1998) proponen la utilización de sistemas de regeneración
natural, a partir de un sistema de corta conservando arboles padre. Se ha registrado que este
tipo de sistemas han arrojado resultado en bosques tropicales de Puerto rico y Costa rica
(Valerio, 1996; Louman et al, 2001), ya que este es un sistema que nos permite tener
regeneración bajo la protección de un dosel, se puede utilizar un énfasis en arboles brinzales,
la cual tiene como objetivo inducir y establecer la regeneración de brinzales, estableciendo
las condiciones favorables para la germinación de la semilla, la cual proviene de fuentes
semilleras dentro del dosel (Valero & Salas, 1998;Louman et al, 2001). Pero para este caso
y debido a la poca disponibilidad de individuos, el modelo silvicultural deberá hacer énfasis
en la propagación de individuos de S. santaderesis como macanismo para fortalecer la
estructura y función de la población; y en la propagación de aquellas especies que cómo ya
lo hemos mencionado funcionan como individuos tutores de la especie de interés.
4. ESTADO DE ARTE DE CONOCIMIENTO
Como se ha mencionado anteriormente la especie S. santanderensis presenta dos factores que
limitan el acceso a su información; el primero es su alto grado de endemismo, su distribución
se da estrictamente en la cuenca media del rio Magdalena entre los departamentos de
Antioquia y Santander. Ademas su uso histórico, como especie maderable, ha hecho que la
disponibilidad de individuos sea limitada. Por otro lado y continuando con el impacto de su
aprovechamiento, S. santanderensis se encuentra evaluado por la UICN como una especie
vulnerable, y a pesar de considerarse una especie objeto de conservación la información
respecto a esta especie limitada y se centra en su clasificación y descripción taxonómica y su
valor como especie objeto de conservación (Velasques Rua, Álvares Dávila, & Cogollo
Pacheco, 2013).
5. CATEGORIA DE AMENAZA SEGÚN CRITERIOS UICN
Debido a la poca información disponible sobre la especie se evalúo la población de S.
santanderensis en base a los registros del Herbario Nacional y el herbario de la universidad
Distrital Francisco José de Caldas (UDBC). Los individuos registrados se tomaron como
parte de una sola población, adicionalmente en la descripción de las etiquetas se menciona el
estado fenológico de los individuos, en la mayoría de los casos estos se encontraba en estado
11
de fructificación y floración, se asume que los individuos son arboles adultos por la presencia
de estructuras reproductivas.
Según los criterios de UICN para evaluar el estado de amenaza de la especie, se usó el criterio
B, la distribución geográfica de la especie y los parámetros que usaran tal criterio; para los
parámetros de extensión de presencia y área de ocupación de definió el área ocupada total
mencionada en los registros dentro de los municipios.

Distribución de S. santanderensis
Numero de
Departamento Municipio Área (km2) Fuente
registros
Antioquia Betania 170 1 COL
Santander Puerto Parra 761,4 3 COL
Santander Bolivar 957,2 2 COL
Santander Puerto Wilches 1539 2 COL
Antioquia Remedios 1985 1 UDBC
Santander Cimitarra 3166 1 COL
Área de distribución 8578,6 10 Registros
Tabla 5: Distribución de S. santanderensis según registros de herbarios.

Según el parámetro de extensión de presencia, este es menos a 20000 km² clasificando la


población como Vulnerable (Vu). Para complementar con las opciones A y C se tiene que:
 A: Severamente fragmentado o conocido en una sola localidad como es el caso del
municipio de Cimitarra, Remedios, y Betania, donde solo hay un registro por
municipio.
 C (iii): Número de localidades o subpoblaciones, donde en 6 localidades diferentes
solo se encontraron 10 individuos.

Categoría de Amenaza:
Vu (A y C (iii))
6. LINEAMIENTOS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN
Para establecer un plan de manejo y conservación para S. santanderensis se identificó un
grupo de variables que describían de forma sencilla y eficaz la situación de la población de
la especie mencionada. Tales variables se describen a continuación:
 Características morfológicas y de estructura, composición y función de la población:
Descripción de características morfológicas de la especie que pueden afectar acciones 12
como dispersión, desarrollo, capacidad regenerativa entre otros. Es importante
recalcar la importancia de variables intrínsecas de la población como la identificación
de individuos, distribución espacial, registro de etapa fenológica, distribución etaria
entre otras. La importancia en el reconocimiento de estos factores facilita la
orientación de los esfuerzos a estrategias que tengan mayor impacto sobre la
población, sin embargo el fortalecimiento de la estructura poblacional permitirá que
los procesos sean más eficientes.
 Estado de los ecosistemas circundantes a las poblaciones: La influencia de otras
especies y factores abióticos sobre la dinámica poblacional delimita las capacidades
de desarrollo. Así, determinado factor puede favorecer o por el contrario entorpecer
el desarrollo armónico de los procesos ejercidos para conseguir el objetivo deseado.
 Factores de presión sobre la población: La identificación de factores externos es un
medio para la obtención de información acerca de la historia de las poblaciones, así
como una herramienta para medir el impacto de tales factores sobre las poblaciones;
finalmente la cuantificación del impacto permitirá conocer el estado de la población
y los esfuerzos necesarios para garantizar la conservación de la especie.
 Metas y herramientas aplicables a la conservación de la especie: Finalmente la
evaluación de todos los factores mencionado permitirá identificar y definir cuáles son
los puntos claves para el fortalecimiento de la conservación, en cuales hay que poner
mayores esfuerzos y la forma en que deben estar orientados para garantizar el éxito
de procesos sin afectar a otras poblaciones.

BIBLIOGRAFÍA
Barbosa, R., (2013) Estudios citogenicos e taxonómicos em especies barasileiras de Swartzia
Schreb. (LEGUMINOSAE- PAPILIONIODAE). Universidad estadual de Campinas.
Instituto de bilogía. Departamento de biología vegetal. Brasil. Disponible en:
http://repositorio.unicamp.br/bitstream/REPOSIP/314942/1/Pinto_RafaelBarbosa_M.pdf
Barrance, A., Beer, J., Boshier, D.H. (2003) Arboles de centroamerica, un manual para
extensionistas. CATIE, Oxford forestry institute. Costa Rica. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=q-
0NAQAAIAAJ&pg=PA185&dq=especies+esci%C3%B3fitas&hl=es&sa=X&ved=0ahUK
Ewjc2aGlyrjdAhUHqlkKHe35D6cQ6AEIKDAA#v=onepage&q=especies%20esci%C3%
B3fitas&f=false
Cowan. R. (1967) Flora neotropica: Swartzia (Leguminosae, Caesalpinodae, Swartzieae).
Volumen 1, Monografia 1. The New York botanical garden. New york. EEUU.
Figueroa, S., (2014) Evaluacion de la estructura horizontal y diversidad florística de un
bosque lluvioso del medio magdalena, hacienda San Juan el Carare, Cimitarra Santander.
Trabajo de grado para optar para el titulo de ingeniero forestal. Universidad del Tolima.
Ibague, Tolima. Disponible en: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1498/1/RIUT-
GDA-spa-2015-
Evaluaci%C3%B3n%20de%20estructura%20horizontal%20y%20la%20diversidad%20flor
%C3%ADstica%20en%20un%20bosque%20lluvioso%20del%20medio%20Magdalena%2 13
C%20hacienda%20San%20Juan%20del%20Carare.pdf
Idarriaga, A., Perez, J., (2013) Análisis de la composición y distribución de la vegetación de
los humedales adyacentes a la ciénaga de El encanto, Cimitarra, Santander (Colombia).
Linares, R., (2000) Bases ecológicas para la silvicultura de bosque natural, estudio de caso
del catival (Priora copaiferae). Revista Colombia forestal. 6(13). pp 5-37
Louman, B., Quiros, D., Nilsson, M., (2001) Silvicultura de bosques latifoliados húmedos
con énfasis en america Central. CATIE. Costa Rica.
Mansano, V., Tozii, A.M., ( 2004) Swartzia (LEGUMINOSAE, Papilioniodae, Swartzieae.
S.L) na reserva natural da companhia Vale do rio Doce, Linhares, Es, Brasil. Revista
Rodriguesia. 55 (4). pp 95- 113.
Mansano, V., Lima. R.J., ( 2007) O Gênero Swatzia (Leguninosae, Papilioniodae,
Swartzieae) no estado no Rio de Janeiro. Revista Rodiguesia. 58 (2). pp 469 – 483
Manzanero, M., Pinelo, G., (2004) Plan silvicultural en unidades de manejo forestal. Proyecto
de manejo forestal y certificación comunitaria de WWF Bolivia. Agencia sueca para el
desarrollo (ASDI). San francisco de dos ríos. Bolivia.
Mutis y Bosio, J.C., ( 1954) Flora de la real expedición botánica del nuevo reino de Granada;
Tomo 1. Ejemplar XVII. Ediciones cultura Hispanica. Instituto colombiano de cultura
hispánica. Madrid, España. Disponible en:
http://bibdigital.rjb.csic.es/spa/Libro.php?Libro=7511
Osorio, R., (2016) Registros biológicos; Estudio de impacto ambiental construccion proyecto
Bucaramanga- Barrancabermeja- Yondo,. Concol,. Bogota, Colombia. disponible en :
http://ipt.sibcolombia.net/cr-sib/resource.do?r=rutadelcacao_eia
Rojas, M.C., (2017) Registros biológicos; Estudio de impacto ambiental (EIA) para línea de
trasmicion asociada a la conexión Porce III-Sogamoso. Consultoria colombiana S.A. Bogota,
Colombia. disponible en: http://ipt.sibcolombia.net/cr-
sib/resource.do?r=poso_1215_censo_forestal
Romero, R., (1954) COL000059982- Swartzia santanderensis R.S. Cowan- fabaceae.
Colecciones en línea herbario nacional de Colombia. Universidad nacional de Colombia.
Bogota, Colombia. disponible en :
http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/detail/44912/
Valerio, J., (1996) Practicas silviculturales aplicadas en América tropical. Proyecto
BOLFOR. Usaid. Santa cruz, Bolivia.
Valerio, J., Salas, C., ( 1998) Selección de practicas silviculturales para bosques tropicales:
manual técnico. BOLFOR, proyecto de manejo forestal sostenible. Santa Cruz, Bolivia.
Disponible en : http://www.ambienteforestalnoa.org.ar/userfiles/biblioteca/descarga/Sil
vicultura BosquesTropical.pdf
14
The UICN Red List Threatend species. (20 de Septiembre de 2018). Obtenido de
http://www.iucnredlist.org/search
Velasques Rua, C., Álvares Dávila, E., & Cogollo Pacheco, Á. (2013). Especies vegetales
con valor de conservación en el complejo de ciénagas de Cachimbero, Cimitarra,
Santander (Colombia).

También podría gustarte