Está en la página 1de 16

FASE 2.

REQUERIMIENTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTALES

GRUPO

201621_18

CURSO

FRUTALES

DIRECTOR

MANUEL TORRES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA AGRONOMIA

CEAP PALMIRA

MARZO 2018
INTRODUCCIÓN

El cultivo de especies frutales constituye desde su inicio una actividad de gran importancia
económica y social dentro del sector agrícola. Ante tal circunstancias el sector de la
población se beneficia de estos cultivos directa e indirectamente, ya que las frutas forman
parte de la nutrición humana y las actividades frutícola que predominan las regiones
colombianas.

Se han desarrollado nuevas técnicas de producción las cuales han beneficiado al agricultor
por ser más rentables de acuerdo a los cambios climáticos y los suelos que posee cada
región de Colombia.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Reconocer el sector frutícola de la región.

 Determinar la importancia y el impacto social que tiene la frutícola en una zona


específica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar cual es la mayor producción frutícola en la región.

 Reconocer efectivamente sobre el mejoramiento productivo, económico y social.

 Implementar un sistema de manejo integrado en la producción y rentabilidad de las


frutas de acuerdo a los procesos.
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

Ubicación, extensión y límites de - valle del cauca

El departamento del valle del cauca está situado al suroccidente del país, formando parte de
las regiones andina y pacífica; localizado entre los 05º02’08’’ y 03º04’02’’ de latitud norte
y a los 72º42’27’’ y 74º27’13’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 22.140 km2
lo que representa el 1.9 % del territorio nacional. Limita por el norte con los departamentos
de Chocó, Caldas y Quindío; por el este con los departamentos del Quindío y Tolima, por el
sur con el departamento del cauca y por el oeste con el océano pacífico y el departamento
del chocó.

Fisiografía departamento de valle del cauca

El territorio del departamento de valle del cauca está constituido por cuatro unidades
fisiográficas, denominadas la llanura del pacífico, la cordillera occidental, el valle del río
cauca y el flanco occidental de la cordillera central. en la llanura del pacífico se distingue
una faja costera o andén aluvial que varía entre un kilómetro y 50 metros de ancho, cubierta
de mangle y cruzada por un laberinto de esteros, caños y bocanas que originan los ríos que
desembocar en el océano pacífico; algunos forman deltas como el san juan con varias bocas
e islas. Los accidentes costaneros son numerosos, entre ellos se encuentran el golfo
tortugas, las ensenadas del tigre, guineo, las puntas soldado y Bazán, que encierran la
ciénaga de buenaventura, la más importante del litoral pacífico colombiano. Después de
esta faja litoral comienza la llanura selvática, que se extiende hasta las estribaciones
cordilleranas.

La cordillera occidental se extiende por el departamento en dirección sureste - norte desde


los cerros naya (2.500 m) hasta el cerro tatamá (3.950 m sobre el nivel del mar). Los
principales accidentes orográficos son los farallones de Cali, con alturas hasta de 4.200 m;
la serranía de los paraguas, las cuchillas aguacatal, buenos aires, calima, garrapatos y Dapa.
en ésta, se distingue la vertiente del pacífico y la del valle del cauca; la primera conformada
por rocas de origen metamórfico de suelos superficiales limitados por rocas, bosque
heterogéneo y relieve abrupto; la segunda sobre rocas volcánicas del cretáceo, de suelos
profundos y bien drenados, con agricultura y ganadería establecidas. El valle del río cauca
es una planicie originada por una depresión tectónica interandina, que en el departamento
tiene aproximadamente 200 km de largo por 15 de ancho en promedio, alcanzan en su parte
más ancha hasta 50 km; este valle está formado por depósitos de origen aluvial
del cuaternario o con suelos profundos y superficies de alta fertilidad. El área oriental del
valle es más ancha que la occidental, donde se forman abanicos largos y de poca pendiente.
La vertiente occidental de la cordillera central comprende la vertiente del valle del río cauca
y el macizo central o área de páramos, área de bosque en relieves escarpados y corresponde
en mayor extensión al cinturón cafetero; en el macizo central y en el límite con el
departamento del Tolima sobresalen los páramos de chinche, los hermosos, Miraflores y
barragán.

Hidrografía departamento de valle del cauca

La red hidrográfica del valle del cauca se compone de numerosas corrientes conformadas
en dos vertientes, la del pacífico y la del magdalena, a través del río cauca. Entre los ríos de
la primera están la naya, yurumanquí, anchicayá, dagua, casambre, calima, dovio, vueltos y
garrapatos. En el río cauca desembocan, entre los más importantes, el desbaratado, frailes,
nima, amaime, sabaletas, sonso, Tuluá, bugalagrande, Guadalajara, la vieja, timba y Cali.

Clima departamento de valle del cauca

el clima del departamento de valle del cauca es muy variado, debido principalmente a
factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. la
llanura del pacífico es muy húmeda; registra precipitaciones hasta de 5.000 mm anuales y
presenta un régimen pluviométrico monomodal, en el cual la época de mayores lluvias se
presenta en el segundo semestre del año; las lluvias aumentan en el litoral hacia la
cordillera y las temperaturas superan los 24°c en altitudes que van desde el nivel del mar
hasta los 1.000 m.

El área plana del valle del cauca tiene un régimen pluviométrico bimodal y presenta dos
períodos de mayores lluvias, el primero de marzo a mayo, y el segundo de septiembre a
noviembre; en julio y agosto, los registros anuales son inferiores a los 1.500 mm; el área
montañosa de ladera tiene períodos más amplios y de mayores lluvias que van de marzo a
junio y de septiembre a diciembre. En las áreas frías y de páramo las lluvias son
ligeramente superiores a los 1.500 mm; por encima de los 3.500 m disminuyen hasta
alrededor de 1.000 mm. Sus tierras están comprendidas en los pisos térmicos, cálido 47%,
templado 34%, frío 14% y el piso térmico de páramo, 5%.

Actividades económicas valle del cauca

La economía del departamento del valle del cauca está sustentada en la prestación de
servicios, le siguen la industria y las actividades agropecuarias. Entre los servicios, los más
importantes son los comerciales, el transporte, la banca y las comunicaciones. La
agricultura está bastante tecnificada, el producto más relevante para la economía
departamental es la caña de azúcar, donde se encuentran las plantaciones más grandes e
importantes del país; le siguen la caña panelera, el sorgo, yuca, algodón, soya,
maíz, café palma africana y cacao. En la industria se destacan los alimentos,
particularmente el procesamiento de azúcar, la producción de químicos, fármacos, plásticos
y la industria editorial. La ganadería es mayoritariamente vacuna.

Vías de comunicación valle del cauca

El departamento del valle del cauca centra su sistema vial en el eje norte - sur que hace
parte de la carretera panamericana y recorre el área plana de su territorio con bifurcaciones
hacia buenaventura, en el litoral pacífico, y varios ramales que comunican al departamento
con Bogotá d.c, Armenia, Ibagué, Neiva, Pereira, Medellín y Popayán; todos los municipios
se comunican por carretera con las ciudades principales del departamento, con el área
integrada de Cali y las ciudades más importantes del país. buenaventura constituye
el principal puerto colombiano, situado sobre el océano pacífico, hasta donde pueden llegar
embarcaciones de gran calado, contando para ello con buenas condiciones naturales y
adecuadas instalaciones portuarias y es manejado por la sociedad portuaria regional de
buenaventura s.a. el río cauca permite la navegación de pequeñas embarcaciones; no
obstante, este medio de transporte es poco utilizado. el departamento cuenta con una red
aeroportuaria localizada en los municipios de Palmira, Buenaventura, Cartago y Tuluá. El
aeropuerto internacional "Bonilla Aragón", localizado en el municipio de Palmira y que
presta el servicio aéreo al área integrada de Cali, es uno de los de mayor movimiento en el
país tanto de pasajeros como de carga.

Turismo departamento de valle del cauca

El departamento de valle del cauca ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto
de vista natural, cultural y científico. Dentro de sus numerosos sitios de interés turístico, se
destacan el lago artificial de calima, donde se realizan deportes náuticos, la isla de mapelo,
las playas de juan chaco, la bocana y ladrilleros, el museo de la caña, el parque de la caña y
Juanchito. Las actividades sociales culturales y artísticas están representadas por la feria
internacional de la caña de azúcar en Cali, el festival de la canción de Buga, el festival del
mono Núñez en ginebra, la feria de la agricultura de Palmira, las ferias agropecuarias de
Palmira y Tuluá. a nivel natural cuenta con el parque nacional natural los farallones, con los
departamentos de Chocó y Risaralda el parque nacional natural de tatamá, y con el
departamento del Tolima, el parque nacional natural de las hermosas.
HACER UNA BREVE RESEÑA DE LAS GENERALIDADES DE LOS
PRINCIPALES CULTIVARES PRESENTES EN LA ZONA SELECCIONADA, SU
HISTORIA Y PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES Y EXPORTADORES.

El valle sobresale por la participación de cultivos agroindustriales y plantaciones forestales,


el área agrícola sembrada de estos cultivos se encuentra distribuida entre:

La caña de azúcar con el 54,3%, Otros agroindustriales con 22,7 %, Café con 18,7%, Caña
panelera el 2,4%, Cacao con el 1,8%, Banano común con 15,9 %, Aguacate con 21,7%,
Plátano con 37 %, Los cítricos con 12 %, La piña con 8 % , El tomate con 6 %, El 61 % de
la producción de estos alimentos se realiza en las regiones central, Pacífica y cafetera, con
6,4 millones de toneladas. 

Se estima que el Valle del Cauca es el segundo productor en el país con unas 600.000
toneladas al año de frutas, en las que prevalecen los cítricos, la piña, uva, papaya y
banano y unas 76.000 toneladas de hortalizas, según datos de la Secretaría de Agricultura
Departamental.

CAÑA DE AZUCAR:

La caña de azúcar es una hierba alta y perenne que alcanza de 3 a 4 metros de altura,
formada por tallos unidos y fibrosos. Aunque su cultivo comenzó alrededor de 327 AC en
el subcontinente indio, gradualmente encontró su manera al resto del mundo vía las rutas
comerciales a través de Oriente Medio. Más tarde, llegó y flouyrsihed como una industria
en el Nuevo Mundo. En la India, la caña de azúcar todavía se utiliza en un gran número de
rituales religiosos. Hoy en día, la caña de azúcar se cultiva en la mayoría de los países con
climas cálidos. Es un cultivo comercial importante a nivel mundial, y una de las principales
fuentes de azúcar, etanol y jaggery (un producto semi-refinado de azúcar utilizado en el
subcontinente indio) a nivel mundial. Sus subproductos también se utilizan como forraje
para alimentar el ganado en muchos países.

En Columbia, la caña de azúcar se cosecha durante todo el año, y la mayor parte del cultivo
se observa en el Valle del Río Cauca. Esa misma zona también tiene una alta densidad de
molinos de caña de azúcar y destilerías de etanol. Colombia produce casi 34.900 miles de
toneladas métricas de caña de azúcar anualmente, clasificando a la nación sudamericana
como uno de los principales productores de azúcar en todo el mundo. El consumo local de
azúcar ha aumentado un 1 por ciento en los últimos tiempos. A partir de ahora, la
producción colombiana de caña de azúcar va a aumentar en los próximos años para hacer
frente a la creciente demanda interna de azúcar en el país, así como a los mercados de
exportación bien establecidos en el exterior. Algunos de los países que son los principales
importadores de azúcar colombiana son Chile, Perú, Haití y los Estados Unidos de
América.

CAFÉ

Durante el siglo XVIII, los colonos Europeos introdujeron el cultivo del café en numerosos
países de América con el fin de satisfacer la demanda Europea. El mayor productor de café
del mundo sigue siendo Brasil, a pesar de que Vietnam consiguió recientemente la segunda
posición en el mercado, por delante de Colombia, gracias a las grandes cantidades de café
Robusta que produce. Brasil no es solo el primer productor, sino que también es el primer
exportador de café del mundo. Le siguen Vietnam, Alemania, Indonesia y Colombia.

Cabe destacar la tercera posición de Alemania en el ranking de mayores exportadores de


café del mundo. Sin ser un país productor supera en exportaciones a grandes productores
como Colombia o Indonesia. Alemania es, a su vez, el segundo importador de café a nivel
mundial pero exporta más del 55% de ese café como producto procesado.

PLÁTANO

El 20% de la producción mundial de banano se destina al comercio mundial, lo que


convierte al banano junto con las manzanas, las uvas y los cítricos, en el conjunto más
importante de productos frutícolas comercializados en el mundo. Existen dos zonas
claramente diferenciadas en cuanto a la producción de banano: Por un lado está la
denominada "zona dólar", integrada fundamentalmente por países centro y sudamericanos,
con una producción muy eficiente, en grandes explotaciones, con bajos costos de
producción y uso abundante de fertilizantes y pesticidas para aumentar el rendimiento. En
este grupo se encuentra Colombia. Por otro, las producciones de los países ACP (África,
Caribe y Pacífico) y de Europa, con pequeñas explotaciones, métodos de explotación
tradicionales y altos costos de producción, sistemas que perduran gracias al mecanismo de
protección comercial establecido por diferentes países europeos que les brindan un trato
preferencial. De todos los países importadores relevantes, el único que tiene regulada la
importación es la Unión Europea, pues Estados Unidos y Japón tienen acceso libre, lo que
hace que el precio del banano sea en promedio un 80% más elevado que en Estados
Unidos. El 63% del volumen de banano comerciado en la Unión tiene su origen en los
países latinoamericanos pertenecientes al área dólar, el 17% en países ACP, y el restante
20% es de producción propia en Canarias, Madeira, Creta, y en Guadalupe y Martinica.
Una característica fundamental del comercio mundial del banano es el papel que en ella
desempeñan las multinacionales, pues cinco compañías controlan el 75 % del comercio
mundial de banano, lo que otorga al mercado una manifiesta estructura oligopolística.
Chiquita de Estados Unidos (26%), Dole de Estados Unidos (25%), Del Monte de México
(8%), Noboa (8%) y Fyffes de Irlanda (8%), tienen en sus manos el 75% del comercio
mundial de banano.
AGUACATE

Su área de origen no es conocida con precisión dada la existencia de varias poblaciones


silvestres, pero se considera como tal la región comprendida entre el sur de México y
Colombia. El nombre español "aguacate" deriva del azteca "ahuacatl". Estos casos de éxito
han motivado el crecimiento del cultivo y las exportaciones. Se estima que hay unas 18
firmas vendiendo al exterior y, según las estadísticas de Asohofrucol, gremio de los
cultivadores de frutas y hortalizas, al cierre de 2016 se produjeron 78.547 toneladas de
aguacate Hass en un área sembrada que llega aproximadamente a 14.084 hectáreas. Los
departamentos con mayor potencial de producción son Antioquia (3.500 hectáreas), Caldas
(2.597 hectáreas) y Tolima (1.325 hectáreas). Tan solo en Antioquia hay 1.024 productores.
De hecho, en Corpoica están convencidos de que Colombia es uno de los países de la
región que presenta mejores condiciones para producir aguacate Hass con calidad de
exportación. Esto los llevó a iniciar una investigación, financiada con recursos de regalías,
con la que se busca desarrollar este producto de forma comercial.

La investigación se está haciendo en Antioquia y la idea es mejorar la productividad por


hectárea, desarrollando semillas a través de plantas injertadas. Hasta 2015, el departamento
con mejores rendimientos era Risaralda, con una productividad de 12 toneladas por
hectárea, frente a un promedio nacional de 9,35.

Colombia empezó a exportar aguacate Hass en 2010, por un valor de US$97.325 a Países
Bajos. En 2016, las exportaciones ya totalizaban US$35 millones y el principal destino
seguían siendo los Países Bajos, a donde llegan cerca de 7.000 toneladas con un valor
aproximado de US$14,5 millones, representando 42% de las ventas, seguidos por Reino
Unido (27%) y España (20%).

PIÑA

La piña probablemente sea originaria del Paraguay, desde donde los colonizadores
españoles y portugueses las llevaron a Europa. Su cultivo se ha estimulado en varios países
de África y en los EEUU. Las fuentes más recientes obtenidas de la FAO datan del año
2000 y en ellas la producción mundial es de unas 13.455.362 t. En el año anterior se
obtuvieron 13.442.000 t de piña en el mundo, prácticamente la misma producción que en el
año 2000. La piña es una de las frutas tropicales de mayor consumo mundial después de la
banana, naranja y mango; y dadas las condiciones favorables del suelo tropical que ofrece
la región de América Latina, la producción de piñas en América del Sur, Centro y Caribe
representó el 35% (6,98 millones de toneladas) de la producción mundial durante el año
20101. Sin embargo, la producción mundial alcanzó un total de 19,41 millones de toneladas
en volumen equivalente a aproximadamente USD5.532 millones en valor durante el año
2010. En Bolivia, los principales centros de producción son los Departamentos de
Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Pando y en menor escala Chuquisaca y La Paz. La
producción boliviana de la piña durante el año 2010, alcanzó 48,98 mil toneladas en
volumen2 que representan aproximadamente USD13, 96 millones en valor. Comerció
mundial de la piña El comercio mundial en general para el año 2011, creció 5% en
volumen, y la producción mundial en 2,4%, sin embargo, estas cifras describen una
desaceleración con respecto al año 2010, donde el comercio había crecido a un ritmo del
13,8% y la producción en 3,8%.3 Particularmente el comercio mundial de la piña creció
para el año 2011, con respecto al año anterior. Las exportaciones totalizaron USD1, 7 mil
millones en valor (creciendo 9% con relación al 2010) y las
importaciones mundiales de piña crecieron 6% para el año 2011, alcanzando un total de
USD2,3 mil millones en valor. Debajo se describe a manera general los principales países
importadores y exportadores de la piña del 2011.

El Valle del Cauca en este departamento, los empresarios la tienen clara; no se trata de
desplazar la caña de azúcar, sino de sembrar lo que resulte más productivo, según el sitio.
Solo en piña hay 20.000 hectáreas. Costa Rica, país del que se ha importado el paquete
tecnológico y que les lleva una ventaja de 10 años en el desarrollo de este cultivo, tiene
35.000. En el Valle del Cauca hay 30.000 hectáreas dedicadas al cultivo de frutales, pocas
si se compara con las 280.000 sembradas en Chile que les generan 6.000 millones de
dólares en exportaciones.

DESCRIBIR 5 CULTIVARES QUE SE PUEDEN PRODUCIR EN DICHA ZONA, Y


ESTABLEZCA SU OPINIÓN ACERCA DE SU FUTURO COMO NEGOCIO.

BADEA: (Passiflora quadrangularis L)

PH: 4.5 - 6.

Altitud: 900 - 1.300 msnm.

Temperatura: 24 - 27 o C.

Distancia y densidad de siembra: 6 mts entre Hileras y 3 mts entre Plantas = 528 Plantas /
Hectárea o 4 mts en cuadro = 625 Árboles por Hectárea, respectivamente.

En almácigo: 2 meses.

Cosecha: Dos cosechas al año. Fruto de baya grande, con peso de hasta 2.5 kgrs de forma
oblonga, ovoide o elipsoide.

Rendimiento: 20 – 25 Toneladas / Hectárea. Cada planta produce de 15 a 20 frutas.

Plagas: Coquito rayado (Dysonicha sp. y Diabrotica sp.) y chinche chupador de la badea.
Enfermedades: Mancha foliar (Alternaria passiflorae), antracnosis (Gloesporium sp.) y
marchitez (Fusarium sp.).

En una fruta típica en el valle del cauca la cual se puede utilizar de diferentes maneras
además es una fruta muy rica con componentes nutricionales los cuales son muy útiles para
las personas que la consume, su comercializa en el mercado se relaciona en la pulpa, jugos
la propagación de la badea se puede realizar de manera asexual y sexual. Para un futuro si
sabemos aprovechar esta fruta puede llegar hacer una de las mayores exportadoras asía
otros países.

B A N A N O (Musa sapientum L)

PH: 5.5 – 6.5.

Altitud: Bocadillo: Hasta 1.600 msnm. Hasta 2.000 msnm.

Temperatura: Mínima 16 o C.

Luminosidad: Promedio 2.000 Horas – luz / año.

Requerimiento hídrico: 1.800 a 2.800 mm / año.

Nivel freático: Más de 1.20 mts.

Variedades: Gros Michel, Cavendish y “Bocadillo”.

Distancia y densidad de siembra: En Hileras dobles: 2 x 2 x 4 metros = 1.666 Plantas /


Hectárea (Bocadillo, Cavendish). Siembra simétrica: 3.5 x 3.5 metros = 816 Plantas /
Hectárea (Gross Michel). Asociado con Café: 2 x 10 metros = 500 Plantas, 2 x 7 metros =
714 Plantas y 2.5 x 7 metros = 571 Plantas / Hectárea, respectivamente.

Vida útil: 5 a 10 años.

Cosecha: Cada 15 o 18 meses.

Rendimiento: Segundo año: 18 Toneladas / Hectárea:

Tercer año en adelante: 27 Toneladas / Hectárea.

Plagas: Picudo amarillo (Metamasius hemipterus), nematodos (Pratylenchus sp.,


Helicotylenchus sp., Meloidogyne sp., Rotylenchulus sp.), picudo negro del plátano
(Cosmopolistes sordidus), casanga (Rhynchophorus palmarum) y gusano tornillo del
plátano (Castriomera [castnia] humboldti Boisduval).
Enfermedades: Sigatoka amarilla (Micosphaerella musicola), sigatoka negra
(Micosphaerella fijiensis), pudrición suave del pseudotallo – bacteriosis (Erwinia
chrysanthemi), mancha cordana (Cordana musae Zimm), pudrición de raíces y cuello
(Rhizoctonia sp.), virus rayado del banano (BSV), moko (Pseudomonas solanacearum E. F.
Sm., raza 2), mal de panamá (Fusarium oxysporum F. sp. cubense) y mal de cigarro, punta
negra o pudrición rosada (Verticillium theobromae).

Condiciones de almacenamiento: Temperatura: 9 - 14 o C.

Empaque: Guacal de madera de 30 a 42 Kilogramos.

Zonas de abastecimiento para Cali: Sevilla, Caicedonia, Tuluá, Bugalagrande, Cartago y


Dagua (Valle del Cauca).

Consumo percapita: 1.5 kilogramos / año.

El banano siempre ha sido una fruta muy consumida en el país y fuera del país tiene una
gran cadena competitiva la cual siempre va hacer una fruta comercializadora para la región.

B O R O J O (Borojoa patinoi Cuatrecasas)

Altitud: 0 – 800 msnm.

Temperatura: Promedio 28 o C.

Humedad relativa: 75 – 80 %.

Requerimiento hídrico: 3.000 – 4.000 mm / año.

Distancia y densidad de siembra: 4 o 5 metros en cuadro = 400 – 625 Árboles / Hectárea, o


722 árboles utilizando el sistema de siembra al tresbolillo. Rendimiento: 15 a 20
Toneladas / Hectárea. Comienza al tercer año, estabilizándose entre el cuarto y quinto año.

Plagas: Hormiga arriera (Atta cephalotes).

Enfermedades: Gomosis (Phytophtora sp.), antracnosis (Colletotrichum sp.) y por


Penicillium sp.

Es una fruta considerada afrodisiaca la cual ofrece una rentabilidad y productividad que
ofrece un buen promedio al agricultor en el sostenimiento trae una mayor negociación para
la productividad.

C A C A O (Theobroma cacao L)

PH: 5.5 - 6.5.

Altitud: Máxima 1.250 msnm.


Humedad relativa: 70 - 80 %

Temperatura: 23 - 28 o C.

Requerimiento hídrico: 1.800 - 2.500 mm / año (cultivo hidroperiódico).

Luminosidad: Máxima de 1.400 Horas luz / año. En formación 30 % y en plantaciones


adultas 50 - 75 % de luz.

Distancia y densidad de siembra: 3 - 4 mts en cuadro = 625 - 1.089 Plantas / Hectárea.

Vida útil: 15 años.

Cosecha: 26, 22, 23 y 29 % aproximadamente por trimestre.

Rendimiento: 0.25 - 0.7 Toneladas / Hectárea. Con mejoramiento mayor de 1.1 Toneladas /
Hectárea.

Variedades: Híbridos interclonales y clones.

Plagas: Trips (Selenothrips rubrocinctus Giard), chinche coclillo (Monalonion


dissimulatum Distant), chinche chupanga (Monalonion annulipes Signoret) y pasador del
tronco (Xileborus spp., asociado al hongo Ceratocystis fimbriata Ech. Elliot).

Enfermedades: Moniliasis (Moniliophthora roreri Cif y Pac.), escoba de bruja (Crinipellis


perniciosa Stahel Singer) y pudrición parda (Phytophora spp.).

La exportación del cacao y sus derivados han tenido una buena comercialización por portar
nutrientes al consumidor y en la actualidad es el más consumido por sus preparaciones las
cuales son multifacéticas.

Z A P O T E (Pouteria sapota Jacq.- Calocarpum sapota Jack., Merr)

Altitud: 0 – 1.400 msnm.

Temperatura: No inferior a 15 o C.

Requerimiento hídrico: 800 - 2.500 mm / año.

Distancia y densidad de siembra: 12 metros en cuadro = 69 Arboles / Hectárea.

Cosecha: Cuando es injertado produce frutos entre el tercero y quinto año, y cuando
proviene de semilla sexual generalmente comienza a producir a los siete u ocho años.

Rendimiento: Con una producción de 12 a 173 Kilogramos / Árbol y un número de 51 a 69


Árboles / Hectárea, las producciones son de 612 a 11.973 Kilogramos / Hectárea; otros
informes hablan de 7 a 10 Toneladas / Hectárea por año.
Plagas: Barrenador de la caña de azúcar o vaquita (Diaprepes abbreviatus), escamas
(Pseudalacaspis pentágona), arañita roja (Tetranichus bimaculatus) y termitas (Nasutitermis
costalis).

Enfermedades: Antracnosis (Colletotrichum gloesporioides), roya (Uredo sapotae) y


Phyllosticta sapotae.

Esta frutas exóticas y promisoria las cuales presentan condiciones favorables para la
producción que se realiza en el valle del cauca y sobre las cuales es posible desarrollar un
gran mercado de exportación hacia los principales países del mundo en donde la aceptación
de esas frutas es cada día mayor.

INSTALACIONES Y EQUIPOS QUE SE REQUIEREN PARA MONTAR LA


HUERTA, DE ACUERDO A LA ZONA QUE PROPONE.

Para poder montar u obtener una huerta rentable y productiva debemos de requerir de los
siguientes conceptos:

 Escoger el cultivo en el cual quieres vamos a trabajar.


 Tener el área o terreno donde se va a llevar a cabo dicho cultivo y se procede a
realizar la siembre del cultivo.
 Distinguir las fuentes hídricas que posee la finca o las más cercanas.
 Establecer la manera con la que va a realizar la siembra ya sea manual o mecánica.
 Airear la tierra ya se de manera mecánica o manual con la ayuda de implementos
agrícolas.
 Establecer el riego (ya sea por goteo, aspersión, riego por ventanilla y riego por
cinta).
 Equipos para la aplicación de fertilizantes o herbicidas bombas espalderas.
 Herramientas básicas como pala, machete, elementos de protección, etc. para
realizar las labores diarias del cultivo.
 Realizar cronogramas sobre las actividades a desarrollar diariamente en el cultivo y
sobre los procesos los cuales se van a elaborar en el cultivo.
CONCLUSIONES

Este trabajo nos enseñó que los frutales son muy importantes para la economía de la región
y del país porque por medios de ellos muchas personas suplen sus necesidades en la
nutrición por la proporción que brinda cada fruta a la persona que la está consumiendo. La
zona la cual vamos a realizar el proyecto del cultivo es una zona con una variabilidad en el
clima el cual es muy satisfactoria para el cultivo q vamos a establecer ya que sus suelos
poseen propiedades físicas y químicas. Esto permite que sea más productivo el cultivo con
factores determinantes para un buen uso adecuado y una mayor rentabilidad y
productividad de nuestro cultivo.

Para llevar a cabo el cultivo que se va a establecer debemos de tener recursos que sean
amigables con el medio ambiente ante todo y realizar buenas prácticas agrícolas.
BIBLIOGRAFIA

 Valle del Cauca: Departamento de Valle del Cauca Colombia...


www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/valle-del-cauca.html

 Producción agrícola en el Valle - Archivo Digital de Noticias de...


www.eltiempo.com › archivo.

 Valle del Cauca, la segunda región donde más se produce fruta en


http://www.elpais.com.co/economia/valle-del-cauca-la-segunda-region-donde-mas-
se-produce-fruta-en-colombia.html.

 Portal Caña - Principales Países Productores De Caña De Azúcar


https://www.portalcania.com.ar/noticia/conoce-cuales-son-los-principales-paises-
productores-de-azucar/.

 http://www.infocafe.es/cafe/principales-exportadores-cafe.php

 Agustí, M. (2004). Fruticultura. Madrid, ES: Mundi-Prensa. (Pp. 23-47).


Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=17&docID=10227888&tm=1483721700163.

 Miguel, I. (2009). Raleo en frutales. Córdoba, AR: El Cid Editor | apuntes.


Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10316712&p00=manejo+del+recurso+suelo+agua+fruticultura

 Flores, R. R. (2006). ZONIFICACIÓN DE ÁREAS PARA LA FRUTICULTURA.


(Spanish). Agro Enfoque, 21(153), 26-29. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=26879909&lang=es&site=ehost-live.

También podría gustarte