Está en la página 1de 12

TÍTULO DEL INFORME: Cálculo de área foliar de una muestra variada de plantas

analizando su relación con la altura (pisos altitudinales)

OBJETIVOS:

Objetivo General:

- Analizar y calcular el área foliar de distintas muestras de plantas en distintos pisos


altitudinales

Objetivos específicos:

- Realizar una consulta de muestras para su posterior análisis de áreas foliares.

- Buscar y poner en práctica un método que permita hallar el área foliar de las hojas

- Comparar los resultados de aérea foliar con un respectivo análisis matemático.

Introducción

El área foliar (ÁF) alcanzada por una planta durante ciertos estadios específicos del
desarrollo es un dato indispensable para la calibración, adaptación y en general para la
aplicación racional de los modelos de simulación agroambientales. Es bien conocido
que la magnitud del ÁF define la capacidad de la cubierta vegetal para interceptar la
radiación fotosintéticamente activa (RFA), la cual es la fuente primaria de energía
utilizada por las plantas para la fabricación de tejidos y elaboración de compuestos
alimenticios. (Tsuji, 1994) El ÁF, junto con variables de peso seco de biomasa, número
de nudos y ramas, y altura de tallos, puede ser utilizada para describir un resumen de los
procesos fisiológicos principales del cultivo y para calcular otros índices derivados
como ÍÁF, intensidad de crecimiento relativo (ICR) y área foliar específica (ÁFE), entre
otros. (Barradas, 1999)

Marco teórico
La estimación del área foliar constituye un índice importante para establecer la
capacidad de las plantas para interceptar la luz, realizar fotosíntesis y producir bienes
agrícolas. En general, una alta productividad requiere una interceptación adecuada que
aproveche al máximo la radiación solar incidente. (Herbert, 2004) Los métodos para
calcular el área foliar en especies forestales se clasifican en: Métodos Directos: Miden
el área foliar propiamente sobre el material. Métodos Indirectos: Derivan el área foliar
de parámetros más fácilmente medibles. Métodos destructivos: Estos son métodos que
requieren arrancar las hojas de la planta, es decir requieren la destrucción de la muestra
objeto de estudio. La mayoría de esos métodos se realizan en el laboratorio y entre los
más comunes se pueden citar el método de las figuras geométricas o gravimétricas.
Métodos de estimación: Estos métodos se basan en la demostración de una relación
matemática entre algunas característica biométricas de la hoja (longitud, ancho,
diámetro) o de la biomasa (peso fresco o seco). Método no destructivo: En esta
categoría se incluyen aquellos métodos que pueden ser usados a campo sin necesidad de
destruir la muestra, usualmente han sido derivados de los métodos utilizados en el
laboratorio como por ejemplo la medición con plantillas con medidas lineales. La
estimación del área foliar a partir de la medida directa de las dimensiones de los órganos
implicados (especialmente el largo y ancho de las hojas) tiene aún hoy aplicabilidad.
(Galindo et al., 2007) Entre las ventajas de este método se menciona su bajo costo de
implementación, una mayor precisión en la evaluación del crecimiento de la planta
respecto de los métodos destructivos, facilidad de aplicación para hojas de formas
aciculadas o tubulares, posibilidad de evaluación sin destruir hojas de plantas muy
costosas y consistencia frente a otros métodos indirectos. (Galindo et al., 2007) El
empleo de modelos matemáticos para el cálculo del área foliar en plantas es de gran
importancia en cuanto a la fisiología vegetal, ya que nos permite determinarla eficiencia
fotosintética que la planta posee en su etapa adulta, así como la estimación del
crecimiento celular que posee la planta al momento de tomar referencia de otras plantas
que se encuentren en medios de cultivo que les proporcionan nutrientes necesarios para
la generación de giberelinas así como de ácido abscísico, etileno, factores que influyen
en el crecimiento y proliferación de tejidos en plantas y que son de vital importancia al
momento del estrés abiótico ya que puede estimular o inhibir el desarrollo de la planta.
(Luttge et al., 1993) Descripción del método de la forma geométrica Se utiliza las
formas geométricas aproximadas encontradas en la hoja. Para esto se divide a la hoja en
dos triángulos aproximadamente iguales y un rectángulo. Para la obtención de las
medidas se toma en cuenta el ancho de la hoja al nivel de la tercera nervadura desde el
ápice de la hoja, la distancia entre el ápice y la tercera nervadura, el largo total de la
hoja y la medida de la parte más ancha de la hoja. Utilizando estas variables podemos
aplicar fórmulas matemáticas para calcular el área como la del triángulo que es 𝐴∆= 𝑏∗ℎ
2 y del rectángulo que es
𝐴 = 𝑏 ∗ ℎ.
En el siguiente ejemplo vemos cómo se pueden utilizar otras formas geométricas:
Área total =área de la elipse+ área del triangulo
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑙𝑖𝑝𝑠𝑒 = 𝜋 ∗ 𝑟 ∗ 𝑠 r =semieje mayor s = semieje menor
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = 𝑏 ∗ ℎ 2 b =base h =altura

Descripción del método de las rejillas y puntos


Este método está basado en una proporción que relaciona la longitud entre dos vértices
opuestos de un pentágono y uno de sus lados. Esta proporción está presente en muchas
formas en la naturaleza, lo cual nos permitió utilizarla para poder desarrollar un método
matemático simple y eficaz a la vez. La relación que existe entre estas medidas del
pentágono es de: Al observar el foliolo central de la hoja vemos que se aproxima a la
forma de un triángulo. Si se mide el largo total del foliolo central desde el ápice hasta el
peciolo, se obtiene la altura de este triángulo, y la medida de la base será calcula
entonces utilizando la proporción antes mencionada. Así se pueden deducir las fórmulas
matemáticas para proceder a su cálculo.

Nombre Científico Altura

Aphelandra anderssonii
1000-1500 m

1500-2000 m
Aphelandra cinnabarina

Bomarea evecta 1000-1500 m

Pleuropetalum darwinii 1500-1200 m

Pamianthe parviflora Meerow


1000-1500 m

Eucalyptus grandis 2177 m


Stenostephanus harlingii 2000-2500 m

Aristeguietia arborea 2500-3000 m

Monactis dubia
2500-3000 m

ACANTHACEAE

Es una familia de hierbas, arbustos y árboles con varios representantes potencialmente


ornamentales, distribuidas en los bosques secos y húmedos de la Costa y Amazonía hasta el
páramo.

Aphelandra anderssonii

Arbusto
Bosque andino bajo: 1000-1500 m
Provincia: Loja

Especie conocida por la colección tipo (Wasshausen, com. pers.), registrada en la carretera
Celica-Alamor, cruzando el río Alamor. No existen registros dentro del SNAP, y no existen
áreas protegidas en la zona. Sus principales amenazas son: la deforestación y la ampliación
de la frontera agrícola.

Aphelandra cinnabarina
Arbusto
Bosque andino bajo: 1500-2000 m
Provincias: Azuay, Chimborazo

Especie conocida por dos poblaciones registradas en la cordillera de Los Andes: una
descubierta en 1943 en el cañón del río Chanchán, a 5 km de Huigra y la otra colectada dos
años más tarde entre los ríos Gamolotal y Huigra, en la carretera a Molleturo; no existen
registros recientes. Sus principales amenazas son: la deforestación y la ampliación de la
frontera agrícola. Herbarios ecuatorianos: ninguno

ALSTROEMERIACEAE

Es una familia, de distribución estrictamente tropical, está representada en el Ecuador solo por
el género Bomarea incluye plantas herbáceas y trepadoras. Es un género muy diverso en los
bosques nublados y altoandinos,

Bomarea evecta

Hierba erecta
Bosque andino bajo: 1000-1500 m
Provincias: Morona Santiago, Pastaza, Tungurahua

Especie descrita en el 2003; aunque la zona donde se ha encontrado corresponde a tres


provincias, todas las colecciones están en los alrededores de Mera. Herbarios ecuatorianos:
ninguno
AMARANTHACEAE

Es una familia de hierbas perennes, algunos arbustos y pocas lianas o árboles pequeños,
distribuida en los trópicos y zonas templadas, donde crece preferentemente en zonas secas.

Pleuropetalum darwinii

Arbusto
Zonas en Galápagos: transición, húmeda: 150-1200 m

Especie presente en las islas Isabela (en los volcanes Alcedo y Sierra Negra), Santa Cruz y
Santiago. Los registros están dispersos excepto en Santa Cruz donde es común localmente. Su
abundancia ha disminuido en las cuatro islas, en la isla Santiago y volcán Alcedo debido a la
presencia de cabras ferales. Se está recuperando en estos sitios aunque dependerá mucho del
éxito de la erradicación de las cabras.

AMARYLLIDACEAE

La familia Amaryllidaceae, en el Ecuador está representada por 33 especies, de estas 12 son


consideradas endémicas y cuyo rango de distribución geográfico está restringido al norte de la
cordillera de Los Andes. Las especies endémicas de esta familia están distribuidas entre 0 y
4000 m de altitud, en hábitats variados como valles secos interandinos, bosques andinos y
bosques del litoral seco y húmedo. La mayor parte de estas especies se han colectado en zonas
alteradas, en bordes de caminos, taludes, zonas agrícolas y ganaderas. La mayor parte de las
12 especies endémicas corresponden a los géneros Phaedranassa y Eucrosia con seis y cuatro
especies endémicas.

Pamianthe parviflora Meerow


Hierba epífita
Bosque andino bajo: 1000-1500 m
Provincias: Zamora Chinchipe

Especie conocida únicamente por la colección tipo registrada en el km 43 de la carretera Loja-


Zamora. No se conoce su bulbo, puede ser epífita y eventualmente estar afectada por la
reducción del bosque. Podría encontrarse en el Parque Nacional Podocarpus.

Eucalyptus grandis
Eucalyptus grandis, comúnmente conocido como eucalipto rosado, es un árbol de
corteza suave, áspero en la base fibrosa o escamosa, de color gris a gris-marrón. En la
madurez, alcanza los 50 metros de altura, aunque los especímenes más altos pueden
exceder los 80 metros.
Stenostephanus harlingii
Stenostephanus harlingii es una especie de planta de la familia Acanthaceae. Es
endémico de Ecuador. Su hábitat natural son los bosques montanos húmedos
subtropicales o tropicales. Está amenazado por la pérdida de hábitat.

Subarbusto
Vegetación interandina húmeda: 2000-2500 m
PIC

Especie registrada en tres localidades de la provincia de Pichincha, ubicadas en las


reservas privadas Río Guajalito, La Favorita y en el tramo de la carretera
QuitoChiriboga, entre Chiriboga y San Juan. Las amenazas específicas a las cuales se
enfrenta son desconocidas. Herbarios ecuatorianos: QCNE (3)
Aristeguietia arborea
Aristeguietia arborea es una especie de planta con flores en la familia Asteraceae. Se
encuentra solo en Ecuador. Su hábitat natural son los bosques montanos húmedos
subtropicales o tropicales. Está amenazado por la pérdida de hábitat.

Arbusto, arbolito o árbol


Bosque andino alto: 2500-3000 m

BOL, CHI, TUN

Especie conocida por aproximadamente tres colecciones provenientes de Los Andes


centrales de Ecuador. La primera colección fue realizada a principios del siglo XIX por
A. Humboldt y A. Bonpland, entre Pomallacta y Alausí. Posteriores registros fueron
reportados en la carretera antigua Alausí-Parque Guamote y cerca de Ambato. Se
podrían encontrar nuevas poblaciones en los parques nacionales Llanganates,
Chimborazo o Sangay. Herbarios ecuatorianos: ninguno
Monactis dubia
Monactis dubia es una especie de planta con flores en la familia Asteraceae. Se
encuentra solo en Ecuador. Su hábitat natural son los bosques montanos húmedos
subtropicales o tropicales. Está amenazado por la pérdida de hábitat
Arbusto o arbolito
Bosque andino alto: 2500-3000 m
AZU

Especie conocida por una población registrada en el valle de Tarqui, al sur de la ciudad
de Cuenca. Esta única colección es anterior a 1818. Todavía existe la posibilidad que
existan poblaciones en el Parque Nacional Cajas. Herbarios ecuatorianos: ninguno
Oreanthes hypogaeus
Arbusto Bosque andino bajo
hasta bosque andino alto: 2000-3500 m
LOJ, ZAM
Especie restringida a una pequeña área; la mayoría de las poblaciones son del este de
Loja (lomas de la cordillera de Zamora, en la carretera Loja-Zamora y en el Parque
Nacional Podocarpus), y una fue registrada al sur de Yangana, en la carretera
Vilcabamba-Valladolid. Esta especie crece escondida dentro de una capa gruesa de
musgos que la oculta, consecuentemente podría ser más común de lo que indican sus
colecciones (J. Luteyn, com. pers.). Herbarios ecuatorianos: QCA (4), QCNE (3)

Análisis Matemático
Para obtener el modelo matemático se ubicaron algunos árboles seleccionados por
categorías diamétricas. Luego se tomó una muestra aleatoria de 30 hojas, las cuales
fueron pesadas, marcadas y empacadas para ser llevadas a laboratorio y procesarlas en
un escáner que midió directamente el área para cada una de las hojas.
Para encontrar el área foliar de cada árbol se procedió a tomar el porcentaje de
contenido de humedad de las 30 hojas
BIBLIOGRAFÍA:
Astegiano, Favaro, & Bouzo. (2001). Estimación del area foliar en distintos cultivares
de tomate
(Lycopersicon esculentum Mill.) utilizando medidas foliares lineales . Santa Fé-
Argentina:
Facultad de Ciencia Agrarias, Universidad Nacional del Litoral.
Lazo, & Ascencio. (2010). Efecto de diferentes calidades de luz sobre el cremiento de
Cyperus
rotundus . Biogra 22(2).
Valladares, Aranda, & Sánchez-Gomez. (2004). La luz como factor ecológico y
evolutivo para las
plantas y su interacción con el agua. ECOFIARB REN2000-0163-P4 y TALMED
REN2001-2313.
Warnock, Valenzuela, Trujillo, Madriz, & Gutierrez. (2006). Área Foliar Componentes
del área
foliar y rendimiento de seis tipos de genotios de Caraota. Venezuela: Universidad
Central de
Venezuela.
Sitio de descarga para ImageJ:
http://rsbweb.nih.gov/ij/

También podría gustarte