Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO


UNAH – CURLA
DEPARTAMENTO DE PRODUCCION VEGETAL

Helminthosporium turcicum – Tizón común del maíz

ASIGNATURA:
FITOPATOLOGIA APV-225

CATEDRATICO:
PHD. MANUEL DE JESUS DERAS PERLA

NOMBRE Y NUMERO DE CUENTA:


KATIA PAOLA FAJARDO HERNANDEZ
20183000386

LUGAR Y FECHA:
MARTES 20 DE JULIO DEL 2021
LA CEIBA, ATLANTIDA, HONDURAS.
INDICE
1. INTRODUCCION...................................................................................................................................2
2. OBJETIVOS...........................................................................................................................................3
3. HISTORIA DEL TIZON FOLIAR DEL MAÍZ...............................................................................................4
4. IMPORTANCIA ECONOMICA DEL MAÍZ................................................................................................4
4.1 IMPORTANCIA ECONOMICA A NIVEL MUNDIAL..........................................................................4
4.2 IMPORTANCIA ECONOMICA EN HONDURAS...............................................................................5
5. PRODUCCION DE MAÍZ........................................................................................................................5
5.1 PRODUCCION A NIVEL MUNDIAL.................................................................................................5
5.2 PRODUCCION DE MAÍZ EN HONDURAS.......................................................................................5
6. BIOLOGIA DEL HONGO........................................................................................................................6
7. FASES DE LA ENFERMEDAD.................................................................................................................6
7.1 FUENTE DE INOCULO...................................................................................................................6
7.2 DISEMINACION DEL INOCULO.....................................................................................................7
7.3 INOCULACION..............................................................................................................................7
7.4 GERMINACION.............................................................................................................................7
7.5 PENETRACION..............................................................................................................................7
7.6 INFECCION...................................................................................................................................7
7.7 SINTOMAS...................................................................................................................................7
7.8 SIGNOS.........................................................................................................................................7
8. FACTORES QUE AFECTAN O FAVORECEN EL DESARROLLO..................................................................8
9. CONTROL.............................................................................................................................................8
9.1 Control cultural............................................................................................................................8
9.2 Control genético..........................................................................................................................8
9.3 Control químico...........................................................................................................................8
10. MENEJO INTEGRADO.......................................................................................................................8
11. RESULTADOS DE LOS CONTROLES...................................................................................................8
12. CONCLUSIONES................................................................................................................................9
13. PROPUESTA DE CONTROL................................................................................................................9
14. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................10
1. INTRODUCCION
El cultivo de maíz es uno de los cuatro principales cultivos a nivel mundial, se producen alrededor de 800
millones de toneladas métricas por año de las cuales 730 millones son de maíz amarillo y 70 millones son
de maíz blanco. En la dieta alimenticia de los hondureños el maíz se encuentra en el primer puesto de
granos básicos también ocupa el primer puesto en superficie sembrada con 480 mil manzanas. (Cruz
Nuñez, 2017)
Una de las enfermedades que ataca este cultivo es el tizón común o tizón foliar en maíz que tiene como
agente causal el hongo anteriormente llamado Helminthosporium turcicum que ahora se conoce como
Exserohilum turcicum, es un hongo necrotrofico que queda sobreviviendo en los rastrojos del maíz,
produce manchas que se alargan, puede ocasionar perdidas de entre 30 y 50% si la infección comienza en
etapas tempranas del cultivo.(Cruz Nuñez, 2017; PIONEER & DUPONT, 2014)
En esta investigación se analizará la biología del hongo, los factores que afectan y favorecen su desarrollo,
como identificar síntomas causados por este patógeno y con esto también los tipos de control que se
pueden emplear.
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Mostrar el patógeno causante de tizón foliar o tizón común en maíz y la importancia que tiene en dicho
cultivo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
I. Conocer el origen o historia de Helminthosporium turcicum, así como también las zonas del
mundo en que se encuentra.

II. Entender la biología de Helminthosporium turcicum y cuáles serían los factores que afectan y
favorecen este patógeno para de esta manera determinar técnicas adecuadas de prevención en
el cultivo de maíz.

III. Conocer cuál es la sintomatología del tizón foliar de maíz para una detección temprana y dar a
conocer métodos de control de dicha enfermedad.
3. HISTORIA DEL TIZON FOLIAR DEL MAÍZ
Esta enfermedad es conocida de distintas formas en el español tizón común, tizón foliar, tizón foliar
común, tizón del maíz y helmintosporiosis, en portugués, es comúnmente denominado “helmintosporiose”
o “helmintosporiose comum” y en ingles se le conoce como “turcicum leaf blight” o “northern corn leaf
blight” es una enfermedad que ataca el maíz ( Zea mays) causada por el hongo Exerohilum tircicum que
anteriormente se le denominaba Helminthosporium turcicum (DE ROSSI, 2020).
El tizón foliar del maíz también es bastante reconocido en algunos lugares como helmintorporiosis esto es
debido a que en 1876 el profesor Passerini atribuyo esta enfermedad de las hojas de maíz a
Helminthosporium turcicum en Perna, Italia. En 1880 Cook y Ellis describieron otra enfermedad del maíz
muy parecida a Helminthosporium incospicuum, pero fue después de extensas investigaciones que
Charles Dreschler y M. Mitra que coincidieron en identificar H. turcicum con H. incospicuum. Años más
tarde Pammel y Dreschler nombran al patógeno como Trichometasphaeria turcica Lutrell. (Campi, 1939;
DE ROSSI, 2020).
Años después Leonard & Suggs (1974) establecieron las especies de Helminthosporium donde el hilo de
los conidios es fuertemente saliente como genero Exserohilum por lo que la denominación acertada para
este hongo (H. turcicum y H. incospicuum) es Exserohilum turcicum (DE ROSSI, 2020).
Además para el anteriormente mencionado Trichometasphaeria turcica fue propuesto el nuevo genero de
ascomicete Setosphaeria para la fase sexual (DE ROSSI, 2020).

4. IMPORTANCIA ECONOMICA DEL MAÍZ


El cultivo de Zea mays conocido comúnmente como maíz es una planta muy cultivada para un gran
porcentaje de población a nivel mundial es un alimento básico. Es una planta monocotiledónea de ciclo
corto, que es de elevado porte frondosa, con un sistema radicular fibroso y un sistema caulinar con pocos
macollos. Las yemas laterales en la axila de las hojas de la parte superior de la planta formarán una
inflorescencia femenina (mazorca) cubierta por hojas y que servirán como reserva. Las mazorcas son
espigas de forma cilíndrica con un raquis central donde se insertan las espiguillas por pares estando cada
espiguilla con dos flores postiladas, una fértil y otra abortiva, en hileras paralelas. Las hojas que se
desprenden de los nodos son alternas, lanceoladas y acuminadas, con pequeñas lígulas, naciendo en los
nudos de forma alternada. Los entrenudos y las yemas florales están cubiertos por una vaina. La parte
superior de la planta está compuesta de una espiga central con algunas ramificaciones laterales que es
donde se producirán los granos de polen (Inflorescencia masculina en panícula dominante). La coloración
de la panícula está en función de la tonalidad de las glumas y las anteras pudiendo ser verdosa o
amarillenta. A lo largo del eje central las espiguillas se distribuyen de forma polística estando protegidas
por dos glumas (superior e inferior). La lema del flósculo estéril es ovada, membranosa, sin nervios,
mientras que el flósculo fértil es orbicular, sin quilla. Ambas inflorescencias presentan espiguillas
apareadas
4.1 IMPORTANCIA ECONOMICA A NIVEL MUNDIAL
El maíz es uno de los cultivos más importantes del mundo y el cereal más importante y de mayor demanda
a nivel mundial, no solamente es básico en la dieta humana donde se utiliza el grano y la mazorca que son
ricos en vitaminas, almidones, calcio, potasio y fosforo suele prepararse harina de maíz (De esta otros
derivados), cereales, etc. se utiliza también en la dieta animal en piensos y forrajes, procesos industriales
como usos farmacéuticos y recientemente como agrocombustible, todo esto hace que sea un cultivo de
gran importancia económica a nivel mundial (A, 1983; Huma et al., 2019).

4.2 IMPORTANCIA ECONOMICA EN HONDURAS


En Honduras el principal grano básico para la dieta alimenticia es el maíz contribuye en un 26% de las
calorías de las principales ciudades y el 48% de las calorías en el sector rural. En Honduras se produce
mayor porcentaje de maíz blanco ya que este es usado para la elaboración de tortillas (las cuales son
básicas en nuestra alimentación) entre otros productos derivados. En término del Producto Interno Bruto
(PIB) agrícola nominal el maíz aporta el 19.1% (año 2005) (Cruz Nuñez, 2017).

5. PRODUCCION DE MAÍZ
5.1 PRODUCCION A NIVEL MUNDIAL
El cultivo de maíz (Zea mays) es uno de los cuatro principales cultivos a nivel mundial, se producen
alrededor de 800 millones de toneladas métricas por año de las cuales 730 millones son de maíz amarillo y
70 millones son de maíz blanco. Entre los principales países en producción de maíz Estados Unidos se
encuentra en el primer puesto con alrededor de 32.4% de la producción mundial, en segundo lugar se
encuentra China con 22.7% y en tercero Brasil con 8.1% seguidos de Argentina, Ucrania, India, México,
Indonesia, Canadá y Sudáfrica, estos son los 10 países con mayor producción de maíz a nivel mundial
(Cruz Nuñez, 2017; Orús, 2021).

5.2 PRODUCCION DE MAÍZ EN HONDURAS


En Honduras el principal grano producido es el maíz ( Zea mays) con una superficie sembrada de
aproximadamente 480 mil manzanas, una producción de 586 mil toneladas métricas para una demanda de
959 mil toneladas métricas, para cubrir esta demanda, se importan 373 mil toneladas métricas
mayormente de Estados Unidos. En Honduras el departamento en el que mas maíz se produce es
Olancho que cubre el 35% de la producción, le siguen El Paraíso 17%, Yoro 17% y Santa Barbara con el
15% en total solo estos departamentos hacen un total aproximado de 84% del total de maíz producido en
Honduras (Cruz Nuñez, 2017).
En nuestro país la mayor producción es de maíz blanco ya que este lo usamos en la dieta alimenticia
humana (tortillas, tamales, pan, bebidas provenientes de maíz, etc.) y el maíz amarillo en Honduras es
mayormente destinado a la creación de alimentos balanceados para ganado.
El maíz es un cultivo de crecimiento rápido de entre 3-5 meses, en Honduras hay dos épocas de siembra
para el cultivo (Cruz Nuñez, 2017).

6. BIOLOGIA DEL HONGO


Exserohilum turcicum es un hongo anamorfo que tiene como sinónimo Helminthosporium turcicum siendo
su teleomorfo Setosphaeria turcica.
La clasificación taxonómica de E. turcicum es
Reino: Fungí
División: Ascomycota
Clase: Dothideomycetes
Orden: Pleosporales
Familia: Pleosporaceae
Género: Exserohilum
Especie: Exserohilum turcicum

Esta enfermedad es producida con muchísima mas frecuencia por la fase asexual, la fase sexual
prácticamente no se da en la naturaleza por lo que el tizón del maíz es atribuido a E. turcicum los conidios
de este agente causal son fusiformes y presentan un hilo protuberante miden 10-32 x 30-147 µm, los
conidióforos son oliváceos, lisos o verrugosos, con 2-4 septos y miden 150-250 x 8-10 µm, puede producir
clamidosporas globosas dentro de las células de los conidios (DE ROSSI, 2020).

Figura 1. a. Conidios y conidióforos de Exserohilum turcicum. Fuente: Ellis (1971). b. Ascas, ascosporas y
peritecio de Setosphaeria turcica. Fuente: Sivanesan (1987).
7. FASES DE LA ENFERMEDAD

7.1 FUENTE DE INOCULO


Exerohilum turcicum pasa el invierno en restos de cultivos anteriores, en plantas alternativas o plantas
voluntarias en forma de conidios o clamidosporas que son las estructuras de sobrevivencia. El inoculo
también puede provenir de semillas infectadas, pero es en una menor medida, mayormente la fuente de
inoculo será por restos culturales (DE ROSSI, 2020; PIONEER & DUPONT, 2014).

7.2 DISEMINACION DEL INOCULO


Como la mayor fuente de inoculo se encuentra en los restos culturales, al llegar las lloviznas el inoculo es
favorecido por esto y con la salpicadura es transportado a las hojas de maíz de la parte baja otro factor
que favorece la diseminación es el viento (DE ROSSI, 2020; PIONEER & DUPONT, 2014).

7.3 INOCULACION
En esta etapa es cuando el patógeno entra en contacto con la planta es decir ya se encuentra en las hojas
de la planta.

7.4 GERMINACION
Con temperaturas de entre 18 y 25° C con alta humedad relativa por periodos prolongados de mas de 10 h
es favorecida entonces la esporulación (Cruz Nuñez, 2017; DE ROSSI, 2020; PIONEER & DUPONT,
2014).

7.5 PENETRACION
Los tubos germinativos de la espora crecen sobre la superficie de la hoja y seguidamente producen uno o
múltiples apresorios. El micelio se desarrolla a partir del apresorio penetrando directamente a través de la
cutícula y la epidermis de la hoja y raramente a través de los estomas (fase hemibiotrofica) (DE ROSSI,
2020).
7.6 INFECCION

Después de la penetración, el hongo continúa creciendo hasta causar necrosis y


colapso de los tejidos. El micelio crece a través del tejido de la hoja y hacia dentro del sistema
vascular. El crecimiento del micelio en el xilema es abundante, bloqueando
y causando marchitamiento debido a la deficiencia del transporte de agua, obteniendo
nutrientes de ese tejido necrosado (fase necrotrófica) (DE ROSSI, 2020).

7.7 SINTOMAS
Las lesiones tempranas con verde-grises y elípticas que comienzan entre la primera y segunda semana
luego de la infección.
Una sintomatología ya avanzada nos mostrara varias manchas necróticas alargadas que se juntan sin
respetar nervaduras, en casos extremos puede llegar a cubrirse prácticamente la hoja entera (Cruz Nuñez,
2017; DE ROSSI, 2020; PIONEER & DUPONT, 2014).

7.8 SIGNOS
Comienza la esporulación de esporas. Se puede observar con un objeto de óptico para ampliar imagen en
el centro de las manchas necróticas estructuras reproductivas.

8. FACTORES QUE AFECTAN O FAVORECEN EL DESARROLLO

Esta enfermedad es favorecida por cultivos tardíos. Temperaturas que oscilan entre 18 y 27° C y periodos
prolongados de alrededor de 10 horas de humedad, para propagarse es bastante facilitada cuando llegan
las lloviznas o también es propagada por viento. Variedades no resistentes a este patógeno. Entre los
factores que afectan esta enfermedad y su propagación son los climas cálidos y secos (Cruz Nuñez, 2017;
DE ROSSI, 2020; PIONEER & DUPONT, 2014).

9. CONTROL

9.1 Control cultural


Esta práctica consiste en llevar a cabo prácticas agrícolas como uso de semillas sanas, mantener las
densidades de siembra recomendadas, rotación de cultivo para reducir el inoculo y residuos de cosecha
previos, labranza esto para ayudar a descomponer residuos de cultivo anterior ya que hablamos de un
patógeno que se alimenta de este material vegetativo muerto (DE ROSSI, 2020).

9.2 Control genético


Se recomienda la utilización de genes resistentes, tolerantes (DE ROSSI, 2020).

9.3 Control químico


Realizar aplicaciones de fungicidas que contengan diferentes moléculas y modos de acción como las
estrobilurinas y triazoles (DE ROSSI, 2020; PIONEER & DUPONT, 2014; Scandolo, 2021).

10. MENEJO INTEGRADO


Para el manejo integrado de TFC del maíz se combinan diferentes medidas como el uso de genes
tolerantes, control cultural (rotación de cultivo, eliminación de hospederos secundarios o plantas
voluntarias, eliminación de rastrojos o labranza), control con fungicidas de ser necesario, estas medidas
son eficaces si se hace uso de ellas de manera conjunta. Lo mejor para el manejo de esta enfermedad es
usar genes tolerantes y luego ser complementada con los otros métodos ya mencionados.

11. RESULTADOS DE LOS CONTROLES

Los controles muestras muy buenos resultados, pero si se usan en conjunto para complementarse, al
usarse en solitario no suelen ser tan efectivos.

12. CONCLUSIONES

I. En esta investigación se mostro el patógeno causante de la enfermedad “Tizón común” en maíz


el cual puede llegar a ocasionar perdidas de hasta el 50% por lo cual es de importancia en este
cultivo.
II. Se mostro el origen del patógeno que actualmente esta distribuido a nivel mundial.
III. Exserohilum turcicum o Helminthosporium turcicum son favorecidos por climas húmedos de entre
18 y 27°C y afecta principalmente siembras tardías esto precisamente porque son épocas del
año con temperaturas mas bajas y mayor probabilidad de precipitaciones.
IV. Para una detección temprana de esta enfermedad debemos fijarnos en pequeñas manchas
verde grisáceas que aparecen en las hojas inferiores, si observamos estos síntomas se procede
a hacer control químico.

13. PROPUESTA DE CONTROL

Utilizar genes tolerantes a Exserohilum turcicum


Evitar siembras continuas más bien hacer rotación de cultivo de entre 1 y 2 años
Recomendaría labranza que ayude en la descomposición de los rastrojos. También se puede juntar todos
los restos de cultivos en una zona en donde se puedan preparar para próximamente ser usados como
M.O. y así se estaría evitando estructuras de supervivencia y al mismo tiempo aprovechando los restos de
cultivo en materia orgánica.
De ser necesario hacer uso de un control químico.
14. BIBLIOGRAFIA
A, C. (1983). Zea mays indurata ).
Campi, M. D. (1939). Helminthosporium turcicum Pass. en la Republica Argentina. Lilloa [Tucuman], 4((1)),
5–32.
Cruz Nuñez, O. F. (2017). El cultivo de maiz.
DE ROSSI, R. L. (2020). Producción Académica Aportes epidemiológicos para la generación de
herramientas de manejo del tizón foliar común del maíz ( Exserohilum turcicum ( Pass .) Leonard &
Tesis para la obtención del título de posgrado de Doctor en Ciencias Agropecuarias Directo .
Huma, B., Hussain, M., Ning, C., & Yuesuo, Y. (2019). Human Benefits from Maize. Scholar Journal of
Applied Sciences and Research, 2, 4–7. www.innovationinfo.org%0A
Orús, A. (2021). Ranking de los principales productores de maíz a nivel mundial 2019 .
PIONEER, & DUPONT. (2014). Tizón foliar del maíz.
Scandolo, N. (2021). Tizón común del maíz.

También podría gustarte