Está en la página 1de 14

COLORANTES MÁS USADOS EN EL ESTUDIO DE ESTRUCTURAS

TISULARES
Autoras: Marlen Llanes Torres1. Galia Ibis Pérez Rumbaut2. Zulema Mesa
Montero3

1
Especialista en primer grado en Histologia y MGI, Departamento Ciencias
básicas biomédicas, Universidad Ciencias médicas Cienfuegos, Categoría
Docente: Instructor, Dirección: avenida 30 edif 11 apto 5 Cienfuegos,
Teléfono: 55853079, Email: mlltorres2014@gmail.com, 2Especialista en
segundo grado en Histologia. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos,
Categoría Docente: Auxiliar, Dirección: Cienfuegos, Teléfono: 52450849.
3
Especialista en primer grado en Histologia y MGI, Universidad de Ciencias
Médicas de Cienfuegos, Categoría Docente: Asistente, Dirección: Cienfuegos,
Teléfono: 58788882

RESUMEN

Los colorantes son sustancias capaces de teñir muestras tisulares y otros


materiales. Forman mezclas o reaccionan químicamente con las sustancias a
teñir y les proporcionan un grado determinado de coloración. Desde la
antigüedad se han utilizado con este fin diversas materias procedentes de
vegetales y otras de origen animal. Los colorantes naturales se remontan en
la época de los 80, pero es Van Leeuwenhoek en 1714, el primero en realizar
una coloración, en donde pretendía observar fibras musculares estriadas,
empleando una solución de azafrán en vino dando pasó a la introducción del
carmín y la hematoxilina. El objetivo de nuestro trabajo fue describir los
colorantes más usados en el estudio de estructuras tisulares. La muestra
coloreada debe su color a la capacidad de absorber parcial o totalmente la luz
visible.

Palabras clave: Colorantes naturales, muestras tisulares, vegetales, animal,


histología.

INTRODUCCIÓN

La histología definida como la ciencia de los tejidos orgánicos es comúnmente


considerada una rama de la biología que estudia la estructura de los tejidos
que constituyen las plantas y los animales. Aunque sus orígenes han sido
atribuidos a Aristóteles, quien distinguió entre tejidos y órganos, la histología
como una ciencia moderna avanzó hacia la observación y experimentación
con la invención del microscopio compuesto y el posterior desarrollo de los
lentes de magnificación. Hoy en día, se hace referencia a la histología
molecular gracias al avance de la microscopía y a las herramientas y técnicas
moleculares como la hibridizaciónin situ, que permiten observar los
componentes celulares moleculares más pequeños; sin embargo, la técnica
histoquímica continúa siendo la herramienta básica para el estudio de
cualquier tejido u órgano (1).

El estudio microscópico de las características morfológicas de los tejidos,


rutinariamente se circunscribe en el área de la histotecnología, la cual es
definida por Mejías y Col, como aquella en la cual se emplea una serie de
métodos y/o técnicas para que en función a lo que se desee observar, se opte
por aquella técnica específica que destaque dicha estructura mediante el uso
de uno o más colorantes. (2)

Es decir, “se hace necesario la interacción entre la célula y el cromóforo


presente en el colorante, lo cual le da la potencialidad a este último, para ser
categorizado como una sustancia de origen químico o biológico, pigmento o
reactivo, empleado en la coloración de tejidos o microorganismos en
exámenes microscópicos”. (3)

En virtud a las citadas características y de acuerdo con su origen, “los


colorantes se clasifican en naturales y en sintéticos; siendo los naturales
aquellos que proceden de tejidos animales o vegetales”, por ejemplo, el
obtenido cuando las plantas verdes y algunos microorganismos que abundan
en la superficie terrestre llevan a cabo un proceso llamado fotosíntesis;
mientras que los sintéticos se obtienen por síntesis química de minerales
procesados y manipulados en el laboratorio, por lo cual son de naturaleza
orgánica, tienen una pureza superior que el de los naturales y comprenden
una gran variedad de moléculas que se agrupan en porfirinas, flavonoides,
antocianinas, quinonas, xantonas y carotenoides. (4-5)

Ahora bien, considerando que la finalidad de la tinción tisular es aumentar el


contrastede las estructuras celulares mediante la adición de compuestos
coloreados que tienenpropiedades selectivas por determinadas zonas del
tejido, es apreciable resaltar que notodos los colorantes de origen natural
poseen las características deseadas en cuanto afactores como estabilidad a
la luz y a la temperatura, pero destacan y se diferencian demuchos colorantes
sintéticos por no ser tóxicos ni actuar como agentes carcinogénicos sobre el
ser humano. (5)
Finalmente, no podemos dejar de nombrar los colorantes indiferentes,
compuestos no iónicos incapaces de la disociación electrolítica. Son insolubles
en agua, pero solubles en solventesorgánicos como el alcohol y también en
las grasas o lípidos y, aunque ellos poseen color, en realidad no son
colorantes. Basándose en que son solubles en las grasas, estas sustancias se
utilizan para demostrar la presencia de ellas en células y tejidos, pues tiñen
selectivamente a los lípidos. Los ejemplos son el sudan negro, el sudán III,
el sudán IV y el rojo oleoso (6, 7).

En este trabajo, podemos encontrar información destacada de los tipos de


colorantes y la importancia de los mismos. Enfatizando en el valor que se le
debe dar a los colorantes naturales.

Objetivo:
1-Describir los colorantes más usados en el estudio de estructuras tisulares.

DESARROLLO

La mayoría de los tejidos, sobre todo los de los animales, son incoloros y por
ello necesitamos teñirlos para observar sus características morfológicas. Las
tinciones generales están basadas en el uso de colorantes, sustancias
mediante las cuales se consigue colorear a los tejidos. Los colorantes son
normalmente hidrosolubles y se caracterizan por unirse a ciertas moléculas
presentes en los tejidos gracias a afinidades electro-químicas. Se utiliza
normalmente para teñir a las células y componentes tisulares que van a ser
observados con el microscopio óptico y por ello se realizan habitualmente
sobre secciones de tejido, siendo las más utilizadas las secciones obtenidas a
partir de inclusiones en parafina u obtenidas en criostato. (8).

El fundamento de la coloración radica en la propiedad que poseen todos los


tejidos en incorporar y fijar sustancias coloreada. La coloración se basa en la
afinidad particular de ciertos tejidos o formaciones celulares por una
sustancia colorante determinada (2).

Sería Leeuwenhoek (1714) quien empezara a experimentar con la coloración


de especímenes para ser observados por el microscopio por medio de
pigmentos obtenidos de plantas como el azafrán (safranina) y del árbol palo
de Campeche (hematoxilina), o de animales como el escarabajo cochinilla
(carmín)(1,4, 6).

Erhlich (Premio Nobel de Medicina en 1908) realizó su investigación de


doctorado sobre la teoría y práctica de la tinción histológica, en la que clasificó
como basófilas, acidófilas y neutrófilas aquellas células que se coloreaban
específicamente con colorantes básicos, ácidos o neutros respectivamente,
explicando dicha especificidad mediante la presencia de los correspondientes
grupos ionizables (6,8).

Los colorantes pueden actuar por dos medios, uno físico o adsorción y otro
químico; por el medio químico el colorante se une a la sustancia coloreable
combinándose con ella íntimamente debido a la presencia de agrupaciones
moleculares ácidas o básicas en los componentes celulares o tisulares que se
unen respectivamente a los cromógenos básicos y ácidos de los colorantes,
formando sales insolubles, los que finalmente pueden ligarse por uniones
covalentes, iónicas o puentes de hidrógeno5; así, los colorantes pueden ser
ácidos, básicos o neutros. Los ácidos son sales cuya parte básica es incolora
y el componente ácido posee color. Así, en la coloración con eosina o eosinato
de sodio, la propiedad colorante se debe al ácido eosínico y no a la base, el
sodio. Los colorantes ácidos tienen carga eléctrica negativa, por lo tanto, la
designación correcta es la de colorantes aniónicos. También se les conoce
como colorantes citoplasmáticos, pues tiñen al grupo químico, cargado
eléctricamente, localizado en un extremo de la cadena de aminoácidos que
integran las proteínas citoplasmáticas (6, 8).

Las sustancias que atraen eléctricamente a los colorantes ácidos se


denominan “acidófilas” y químicamente están constituidas por componentes
básicos o alcalinos. Por otro lado, los colorantes básicos son aquellas sales
que poseen una base coloreada y una porción ácida incolora; por ejemplo, el
azul de metileno o clorhidrato de azul de metileno, debe su propiedad
colorante a la base “azul de metileno” y no al ácido clorhídrico que es incoloro.
Poseen carga eléctrica positiva, por lo tanto, son colorantes catiónicos. Se les
denomina también colorantes nucleares, pues tienen afinidad por los ácidos
nucleicos (ADN y ARN). Las sustancias teñidas por los colorantes básicos se
denominan “basófilas” y están constituidas por componentes ácidos (grupos
fosfatos de los ácidos nucleicos, grupos sulfato de los glucosaminoglicanos y
grupos carboxilo de las proteínas). La capacidad de reaccionar de las tinciones
con los grupos aniónicos varía de acuerdo al pH, el cual influye en la ionización
de estos últimos (6, 8).

Los colorantes ácidos de mayor uso son la eosina (habitualmente la de mayor


empleo), la fucsina ácida, el ácido pícrico, el ácido azoico (cromotropo) y el
ácido diazoico (azul y rojo de trípano).(6, 8)

De la misma forma, los colorantes básicos de mayor empleo son las anilinas
metacromáticas (azul de metileno, azul de toluidina, azur A, rojo neutro y
verde de Janus) y la hematoxilina, siendo esta última la más usada y cuya
propiedad colorante depende de la presencia en solución de la hemateína, un
producto de su oxidación (6, 8).

Existen también colorantes neutros, los cuales son sales en las que tanto la
parte básica como la parte ácida proporcionan color. Por ejemplo, el eosinato
de azul de metileno o el eosinato de azur de metileno. Estos colorantes tienen
la propiedad de teñir de manera simultánea, a los componentes nucleares y
a los citoplasmáticos, inclusive pueden proporcionar colores distintos
(metacromasia) a determinados componentes citoplasmáticos como las
granulaciones específicas de los granulocitos (cierto tipo de leucocitos).
Forman parte de las fórmulas colorantes para frotis de sangre como los
colorantes de Wright, MayGrünwald, Giemsa y Leischman(6, 8).

Tipos de colorantes más usados y su fundamento.

Tinción hematoxilina-eosina
La tinción hematoxilina-eosina (H-E), el método de tinción más popular
utilizado en investigación y medicina diagnostica. El método supone la
aplicación del colorante hematoxilina, que por ser catiónica o básica, tiñe
estructuras ácidas (basófilas) en tonos azul y púrpura, como por ejemplo los
núcleos celulares; y el uso de eosina que tiñe componentes básicos
(acidófilas) en tonos de color rosa, gracias a su naturaleza aniónica o ácida,
como el citoplasma (1,6, 8).

La hematoxilina es una sustancia cristalina incolora obtenida de una


planta llamada Haematoxylum Campechianum (palo de campeche) de la
familia de las cesalpiniàceas, del grupo de las leguminosas indígenas de la
América Central y México. Esta sustancia por sí misma no es un colorante,
fue introducida en la técnica histológica por un investigador llamado
Waldeyer en 1863, quien la uso en la tinción de fibras nerviosas. Hasta
entonces se habían utilizado otros colorantes como la rubia, el azafrán, el
carmín, la mauveina y otros derivados de la anilina. (4)

La hematoxilina se convierte en colorante mediante su oxidación, proceso


llamado maduración. La oxidación se obtiene con la permanencia
prolongada al aireo, más rápidamente, por medio de sustancias químicas
oxidantes. El producto resultante de la oxidación de la hematoxilina se
denomina hemateina. Esta última es la verdadera sustancia colorante,
sin embargo, tampoco la hemateina colorea por si misma a los tejidos,
es un colorante indirecto, de allí el uso de mordientes. Desde el punto
de vista histológico, la hematoxilina es un colorante básico o nuclear.
Tiñe de morado, negro, azul oscuro la sustancia nuclear. Desde el punto
de vista químico se compone de un grupo llamado pyrocatecol, el cual es un
núcleo de benceno con dos hidroxilos y otro grupo llamado pyrogalol
el cual es también un benceno, pero con tres grupos hidroxilos. La
hematoxilina es sin duda el mejor colorante nuclear.(4, 6)

La eosina (del griego Eos, amanecer) es un colorante acidófilo de


presentación en polvo cristalino de color rojo. En la actualidad se emplean
dos compuestos, la eosina Y o tetrabromofluoresceína, comúnmente conocida
como eosina amarilla; y la eosina B o dibromodinitrofluoresceína, también
conocida como eritrosina B azulada. Si bien pueden ser intercambiables sin
que se noten las diferencias entre ellas en el resultado de la tinción, la eosina
Y alcohólica de color amarillo es la más utilizada en procedimientos rutinarios
histológicos, como tinción de contraste en la técnica de la hematoxilina-
eosina (1, 6, 8). Basada en su polaridad negativa, la eosina es un compuesto
ácido que le permite enlazarse con constituyentes celulares de carga positiva,
de tal forma que tiñe organelas citoplasmáticas, fibra elástica, colágeno y
fibras musculares. Los componentes que colorea la eosina son denominados
acidófilos o eosinófilos6.

Coloración Giemsa:
Este método de coloración es el más utilizado para la tinción de frotis
sanguíneo y cortes histopatológicos. La tinción de Giemsa fue ideada por el
alemán Gustav Giemsa en 1904. Publicó un libro, en el que detallaba los
procedimientos para teñir eucariotas flagelados, células sanguíneas y
bacterias. Permite la observación diferencial del núcleo y el citoplasma
celular. Esta tinción se emplea en organismos sin pared celular y eucariotas
(con núcleo). (9)

Esta coloración permite diferenciar zonas con un alto contenido de ADN,


específicamente uniones de Adenina-Timina, por tal motivo se puede
distinguir perfectamente con el microscopio óptico el núcleo celular, los
cromosomas durante la mitosis, y en algunos casos, el ADN mitocondrial. (9)
Esta tinción es de tipo Romanowsky, porque utiliza azul de metileno y sus
productos de oxidación (azur A, B y C) como colorante básico y se combina
con eosina, como colorante ácido, lo que da una amplia gama de colores. Con
este método de coloración se puede observar ciertos componentes del
citoplasma celular, vacuolas, gránulos y componentes como mucina y
colágeno. (9) Las bacterias al tener su ADN en el citoplasma se tiñen de azul
por completo. Otras estructuras celulares, cuyo pH no sea tan extremo como
el ADN pueden adquirir coloraciones entre el azul y el púrpura. El pH del tinte
debe estar equilibrado entorno al 6,5 para que la tinción no esté
descompensada. (9)

Coloración vital

Puede ser de dos tipos:


Coloración intravital, consiste en la administración de colorantes vitales a
través de las vías digestiva o intratraqueal; mediante inyecciones sanguíneas,
linfáticas, subcutánea, o intraperitoneal. Las soluciones de uso más frecuente
son: tinta china, carmín de litio,azul tripan(partículas colorantes que
demuestran la capacidad fagocítica).

Coloración supravital, En este procedimiento se emplean colorantes que se


aplican a células o tejidos provenientes de organismos vivos. Se demuestran:
mitocondrias con el verde de Jano, los gránulos de lascélulas cebadas con
el rojo neutro, la sustanciagranulofilamentosa de los reticulocitoscon el
azulbrillante de cresyl, ramificaciones nerviosas con el azul de metileno;
o el ADN y el ARN de las células con naranja de acridina (empleando el
microscopio de fluorescencia). (1-2)

Tinción PAS

La reacción del colorante PAS (del inglés PeriodicAcid-Schiff,ácido periódico –


reactivo de Schiff–) tiñe carbohidratos y macromoléculascompuestas por
carbohidratos (glucosaminoglicanos yproteoglicanos), por tal razón, se
emplea para detectar y describirel glucógeno de las células, las secreciones
mucosas de variostipos de células, la membrana basal de los epitelios, las
fibrasreticulares y el ácido hilaurónico en el tejido conectivo6. De esta forma,
los polisacáridos PAS positivos pueden ser mucopolisacáridosácidos no
sulfatados como las sialomucinas epiteliales; mucopolisacáridos ácidos
sulfatados como las sulfomucinas epiteliales y glucosaminoglicanos del tejido
conectivo; mucoproteínas y mucolípidos (6, 10).

La histoquímica de la reacción PAS se fundamenta en que el ácido periódico


rompe la unión de los carbonos adyacentes (los grupos oxidrilos OH) de los
anillos de las hexosas de los carbohidratos y las hexosaminas de los
glucosaminoglicanos y forma grupos aldehído mediante la oxidación de los
grupos glicólicos 1-2 de los polisacáridos, los cuales reaccionan con el reactivo
de Schiff (fucsina básica que se trató con ácido sulfuroso para desaparecer el
doble enlace existente en el centro de molécula de tal forma que resulta una
sustancia incolora, el ácido sulfofucsínico), un colorante incoloro pero que se
torna rojo al contacto con los grupos aldehídos (luego de aparecer de nuevo
el doble enlace que se comporta como el grupo cromóforo) para generar un
color púrpura intenso bastante particular (6, 10).
En lo que respecta a la membrana basal y a la fibra reticular, el proceso
ocurre bajo el mismo principio en los complejos de glucosaminoglicanos
unidos a proteínas, denominados proteoglicanos. El reactivo de Schiff se
prepara tratando fucsina básica, que contiene parafucsina (cloruro de
triaminotrifenilmetano) con ácido sulfuroso. La parafucsina se transforma en
un compuesto incoloro (ácido bis-N aminosulfónico o reactivo de Schiff), que
luego es recoloreado por grupos aldehído que puedan estar presentes en los
tejidos) (6, 10).

Tinción tricrómica de Masson

Esta técnica fue descrita por Masson en 1929 en un reporte titulado Some
histological methods. Trichrome stainings and their preliminary technique, en
el que realizó tinciones de tejido conectivo,resaltando la coloración azul del
colágeno y la coloración roja de la fibra muscular del músculo esquelético (1,
6).

La tinción tricrómica de Masson, (TM) al igual que otros colorantes


tricrómicos, es una tinción especial que permite visualizar claramente las
fibras de colágeno tipo I que forman fibras gruesas o haces, diseñados para
dar resistencia; también evidencia, aunque en menor intensidad, las fibras
reticulares. Estos elementos poseen afinidad por los colorantes ácidos debido
a la gran cantidad de grupos catiónicos de los aminoácidos que conforman
las cadenas polipeptídicas. Se emplean tres colorantes para diferenciar el
núcleo celular (hematoxilina férrica), el citoplasma (fucsina) y las fibras de
colágeno (azul de anilina) (6).

En primer lugar, se tiñen los cortes con un reactivo ácido del tipo fucsina
(escarlata de Biebrich) que colorea todos los elementos acidófilos del tejido
como el citoplasma, el músculo y el colágeno. Posteriormente, los cortes se
tratan con ácido fosfotúngstico y/o fosfomolíbdico para que el tinte escarlata
de Biebrich se diluya del colágeno, pero no del citoplasma. Los ácidos
fosfotúngsticos y fosfomolíbdicos tienen numerosos grupos ácidos que
probablemente actúan como medio de unión entre el colágeno y el azul de
anilina, que es el tinte afín al colágeno en un pH ácido. Luego se empleará la
hematoxilina férrica de Weigert (que emplea cloruro férrico como oxidante)
para teñir componentes basófilos especialmente del citoplasma. De esta
forma las fibras de colágeno teñirán azul; el citoplasma y demás estructuras
oxidadas teñirán de rojo y el núcleo teñirá de color lila o marrón (6, 10).
Coloración Warthin Starry

La tinción de Warthin-Starry (WS) es un método de tinción que está basado


en nitrato de plata (una tinción de plata) usado en histopatología. Fue
introducido por primera vez en 1920 por los patólogos estadounidenses
Aldred Scott Warthin (1866-1931) y Allen ChronisterStarry (1890-1973),
para la identificación de espiroquetas. El nitrato de plata tiñe la Región
organizadora Nucleolar (NOR por sus siglas en inglés) asociada a proteínas.
Esto provoca una región oscura donde la plata se deposita, denotando la
actividad de los genes de ARNr dentro de la NOR. Tiñe los 27 microorganismos
de color marrón oscuro o negro con un fondo marrón dorado o amarillo
dorado. (6)
Es considerado la mejor técnica de coloración para la detección de
espiroquetas,
Helicobacter pylori, Lawsoniaintracellularisy Microsporidia, debido a que la
plata precipita sobre la membrana de los microorganismos, haciéndola
parecer más gruesa y más fácil de identificar, además existe un claro
contraste entre el ennegrecimiento de los bacilos y el amarillo-dorado de la
mucina y células epiteliales. (10) La aplicación del método de coloración
WarthinStarry puede variar de acuerdo a la casa comercial que indica la
preparación del reactivo o a las normas internas del laboratorio de
Histopatología. (6)

Carmín

El carmín es un colorante natural obtenido de un insecto hemíptero llamado


Coccuscacti, el cual vive en un tipo de planta mexicana denominada Opuntia
Coccinellifera.La sustancia colorante se obtiene de los cuerpos disecados de
quermes hembras y de sushuevos, del cual se saca bajo la forma de
carminato alcalino. En el comercio se presentaen forma de granos aplanados
de color negro, rojo y gris. (11)

Se extrae de las cochinillas hembras secadas al calor. La sustancia colorante


no posee carga eléctrica definida: si el pH es alcalino adquiere carga negativa,
y positiva si el pHes inferior a 4, por lo tanto para coloraciones de los núcleos
se utilizan solucionesacidas, con lo cual se obtiene un color particularmente
nítido y duradero. Este colorante fue utilizado por primera vez en 1849 por
Goeppert y Cohn para colorear vegetales. En 1851, el zoólogo Corti lo uso
para el teñido de tejidos animales. Es el mejor colorante para fragmentos
grandes y tiñe muy bien los núcleos, pero no es muy bueno en cortes de
parafina. Se usa en estudio de embriones, en general es bueno en anatomía
microscópica. (11)
Brasilina

La brasilina es un colorante nuclear natural muy parecido a la hematoxilina.


Se obtiene de unas plantas del Brasil, de allí su nombre. Las plantas de donde
se extrae estecolorante, se denominan brasilina (madera roja), solamente se
encuentran en paísestropicales es una leguminosa arborescente. La brasilina,
toma un color rojo en solucióncuando se expone al aire del cual toma oxigeno
transformándose en brasileina. La brasileina es el verdadero colorante. Es un
colorante indirecto y es necesario un mordiente. Ha reemplazado al carmín
en el estudio de material fresco o fijado. (11)

Orceina

Barcat J. señala en su publicación “Orceina y Fibras Elasticas” 2003: La


orceina es extraída de dos especie de líquenes, Rocellatinctoria y Lecanora
parella, pertenece al grupo de los colorantes de oxazina. También está
disponible en una forma sintética, pero la forma natural es preferida para el
análisis decromosoma, porque esto da un mejor contraste. También indica
que la orceina tiñe cilindros, ejes, neuronas y neuroglia, útilpara tinción
nuclear y para tinción de inclusiones en el hígado, especialmente de antígenos
de la hepatitis B. Tiñe fibras elásticas en tonos de marrón y negro.(11)

Safranina

Se utiliza como una de las manchas en la técnica de tinción de Gram, y tiñe


los núcleos de las células de un color rojo, también se usa para la coloración
de cartílagos en donde adopta un color amarillento. (4)

Cristal Violeta.
Se utiliza en la clasificación de las bacterias y es el tinte de elección parala
técnica de tinción de Gram. Mancha de purpura las paredes celulares cuando
secombina con un mordiente. (4)

Verde Luz
Es un colorante muy soluble en agua que se utiliza en tinciones de tejidos
conectivos. (2, 4)

Azul de metileno
Éste es el más valioso de los colorantes para los patólogos y bacteriólogos,
ya que es usado en el diagnóstico de la difteria y, además, como colorante
bacterial. En histología se le emplea como colorante nuclear y, en
combinación con la eosina, en la coloración del tejido sanguíneo. Se usa
además como colorante vital. Su mayor valor está en el hecho de que siendo
un colorante básico sumamente enérgico no tiene tendencia a la sobre
coloración, y ofrece propiedades metacromáticas muy pronunciadas, porque
fácilmente se oxida y da lugar a los llamados Azur de metileno, Azur A, Azur
B, y Azur C. Se usa en solución acuosa al 1 % o en solución hidroalcohólica.
Se decolora en agua con ácido acético (12)

Azul cresil brillante

Valioso para ciertos trabajos por sus propiedades altamente metacromáticas.


Su principal empleo es en la coloración de la sangre, para demostrar los
corpúsculos reticulados. Es un colorante caro, por las dificultades que ofrece
su manufactura y su escasa demanda comercial (12).

Azul de Toluidina

Colorante que tiñe estructuras basófilas, tales como la cromatina, sepuede


comportar como colorante ortocromático tiñendo de color azul el tejido
nervioso,o metacromático tiñendo de color violeta-rojo estructuras como el
cartílago joven (4).

Tinción Argéntica.

Es una técnica frecuente de tinción en histología donde se utiliza para revelar


detalles extremadamente finos.Es utilizada para teñir cortes histológicos. Este
tipo de tinción es importante especialmente para revelar la ubicación de
proteínas (por ejemplo, colágeno tipo III) y ADN. Es utilizada para demostrar
ambos tipos de sustancia tanto dentro como fuera de la célula, es utilizada
también en la electroforesis (12).

Colorante de Weigert.

Es una combinación de tinciones utilizadas en la histología que resulta útil en


la identificación de fibras elásticas.Este se utiliza para teñir paredes de quistes
de Pneumoscistis, hongos y otras bacterias.Tiñe fibras elásticas en tonos de
azul y violeta (12)

Violeta de genciana

Es un valioso colorante nuclear o cromático; principalmente usado en la triple


coloración de Flemming (con orange G y safranina), y sobre todo es
extremadamente valioso como colorante bacterial en la técnica de Gram, en
la cual se asocia a una solución yodo-yodurada, que actúa como mordiente,
y forma con el colorante, en el seno de los tejidos, una combinación yodada
incapaz de ser disociada con el alcohol. Como quiera que no todas las
estructuras retienen esta combinación, las que lo permiten se dice que toman
el Gram, tal es el caso de algunos bacterias, los cromosomas de los núcleos
en mitosis, etcétera, los cuales se manifiestan por su color azul oscuro. A las
estructuras que decoloran con el alcohol se dice que son Gramnegativas (12)
La violeta de genciana se emplea en solución acuosa o hidroalcohólica. Se
prepara en solución fenicada, de manera similar al de la fucsina básica, pero
añadiendo 2 g de ácido fénico en vez de 4 g.

Fucsina básica o anilina roja

Hay varios compuestos conocidos con este nombre. Es uno de los colorantes
nucleares más enérgicos, con tendencia a la sobre-coloración, por lo que no
resulta bueno, para los trabajos histológicos delicados. Es muy empleado en
el diagnóstico de la tuberculosis. La fucsina básica decolora con el sulfito y es
empleada en química como indicador para detectar aldehídos, ya que estos
toman color rojo-violeta con este colorante. Igual empleo tiene en histología
para determinar la presencia de aldehídos en el núcleo. (12)
En bacteriología se usa en solución fenicada semejante a la de la violeta de
genciana. Esta solución se prepara triturando en un mortero 1 g de fucsina
básica en 10 ce de alcohol de 90°, y cuando está bien disuelta se añade
lentamente, y sin dejar de agitar, 4 g de ácido fénico. En el mortero se vierten
varios centímetros cúbicos de agua destilada para arrastrar el colorante al
echarlo en el frasco, el cual se completa el volumen de 100 ce. A las 24 horas
se filtra la solución.
La fucsina básica se usa también en solución acuosa o hidroalcohólica. La
coloración se obtiene en 15-20', y debe diferenciarse en alcohol absoluto.
(12)

CONCLUSIONES

Los colorantes son usados fundamentales para el estudio de muestras en los


laboratorios, hoy día, es más factible trabajar con los colorantes naturales
porque los sintéticos son difícil de conseguir ya que tienden a ser productos
importados y de alto costo,además los de origen natural brindan la posibilidad
de innovar e investigar nuevas técnicas de coloración, usando otro tipo de
fuente que no haya sido probada, también teniendo la posibilidad de hacer la
extracción de manera artesanal, evitando así costos adicionales por la
maquinaria.
REFERENCIAS

1. Gurina TS, Simms L. Histology, Staining. In: StatPearls [Internet].


Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021. [citado 10 de mayo 2021]
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557663/

2. Mejias M; Molist P; Pombal M. Atlas de histología vegetal y animal.


Dialnet [Internet]. 2017 [citado 20 de abril 2021]; (90):[aprox. 76-77 p.].
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6162319

3. Gonzalez J; Gonzalez B; Barrial R. Laboratorio de Microbiología.


Instrumentación y principios básicos. Ed Ciencias Médicas. [Internet]. La
Habana 2018, p. 102. Disponible en:
https://wwv.rinconmedico.me/laboratorio-de-microbiologia-
instrumentacion-y-principios-basicos-j-gonzalez-b-gonzalez-r-gonzalez/

4. AVENDAÑO J. GUEVARA Y. HERRERA M. RAMOS M. USO DE COLORANTES


NATURALES PARA EL ESTUDIO DE ESTRUCTURAS TISULARES. Univ.
Carabobo. Trabajo Monográfico. 2016. Disponible en:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/5830/javenda%C3
%B1o.pdf?sequence=1

5. López J L, Hernández D M, Colín C C, Ortega P S, Cerón G, Cendejas F. Las


tinciones básicas en el laboratorio de microbiología. [Internet]. 2013.
(Consulta 20 de marzo de 2018) Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2014/ir141b

6. Salazar L, Moreno F. Comparación de tres tipos de tinciones histoquímicas


en secciones histológicas de paladar y lengua de rata Wistar. Salutem Scientia
Spiritus [Internet]. 2016; 2(2):12-23. Disponible en:
file:///C:/Users/oficina/AppData/Local/Temp/1556-
Texto%20del%20artículo-4831-1-10-20170308.pdf

7. Ulises Acuña JE. Histoquímica. An Quím. [Internet]. 2012; 108(2):114-


118. Disponible en: file:///C:/Users/oficina/AppData/Local/Temp/Dialnet-
Histoquimica-3959325.pdf

8. Ross MH, Pawlina W. Histología: texto y atlas color con biología celular y
molecular. Quinta edición: Ed Méd Panamericana: México; 2010.

9. Contreras R. Tinción Giemsa. [Internet]. 2015 (citado 10 de marzo 2018).


Disponible en: http://biologia.laguia2000.com/tecnicas-en-biologia/tincion-
giemsa
10. Pérez G. Manual de Técnicas Histoquímicas. Anatomía patológica. Tercera
ed. Rancagua-Chile: Editorial Médica Panamericana; 2015.Disponible en:
file:///C:/Users/oficina/AppData/Local/Temp/APA%201.3%20-
%20Manual%20de%20Tecnicas%20Histoquimicas%20V3-2015.pdf

11- Barcat J. A. Orceina y Fibras Elásticas, 2003. (Consulta 18 de marzo de


2018) Disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol63-
03/5/editorial-orceina.PDF

12. De la Torre y Callejas SL. Manual básico de microtecnia biológica. Ed.


Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro. La Habana, 1975. pp. 115-122.
(Consulta 20 de octubre de 2016). Disponible en:
https://www.ecured.cu/index.php?title=Anexo:Colorantes_artificiales_básic
os&oldid=2710230

También podría gustarte