Está en la página 1de 144

~5(

I /(J
':J '-... ,
I:~: ;:' !
. /C) 'rc,'
... .... ,\ .. , r-~·ouEC·
O', , '

'-''-, J r· 1)/'.1'" ..
f ': r7
, ~ •~
e"'"
... ,-A '- e !. ~ ~ ! t: .
I

INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES


MUSEO DE msTORIA NATURAL
BIBLIOTECA JOSE JERONIMO TRlANA No. 7

i
!'

¡-
['

I
¡ ESTUDIOS EN AGARlCALES COLOMBlANOS 1
l
j
~Los hongos de Colombia -IX-

Por
María Margarita Pulido O.

1 Balado en un Trabajo de Grado presentado al Departamento de Biología de la Uni-


versidad Nacional de Colombia en 1982.
© Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional
Queda prohibída la reproducción J

Editores: Pedro M. Ruiz-Carranza


Santiago Díaz-Piedrahita
El motivo por el cual el Instituto de Ciencias Naturales ha creado esta serie de publicacio-
nes se halla explicado en las "Palabras preliminares" del primer tomo de la Biblioteca José
Jerónimo Triana '. 'Los editores dejan expreso que la autoridad concerniente a las materias
que se publiquen en esta colección, así como la responsabilidad resultante de los concep-
tos, tesis y conclusiones de cualquier índole que en ella se expresen, recaen exclusivá-
mente en el correspondiente autor. En lo posible se ha respetado el estilo literario del
manuscrito original.

. Carátula: Fotografía de D. L. Golobitsh

, ,
Printed in Colombia.
Impreso en Colombia por Editorial Presencia Ltda.
Bogotá, D.E .•.1983
PRESENTACION
Este séptimo volumen de la Biblioteca JOSE JERONIMO TRIANA apare-
ce conjuntamente con varias publicaciones que presenta el Instituto de
Ciencias Naturales-Museo de Historia Natural de la Facultad de Ciencias
como parte de los actos con que culmina la conmemoración del Bicentenario
de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, al cumplirse el
10. de noviembre los 200 años de expedición de la real cédula que oficializó
esta empresa.
La Universidad Nacional de Colombia dio realce a esta conmemoración
con una serie de actos entre los que cabe destacar los siguientes:
La preparación de una exposición sobre la Expedición Botánica, la cual
fue visitada por cerca de 20.000 personas.
La preSentación de abundante material bibliográfico correspondiente a las
dos primeras monograf(as de la "Flora de Colombia ". (Magnoliacea y Con-
naraceae), el primer volumen de la serie "Estudios de Ecosistemas Tropandi-
nos" publicado conjuntamente por el Instituto de Ciencias Naturales-Museo
de Historia Natural, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el
laboratorio Hugo de Vries de la Universidad de Amsterdam entidades que
adelantan el proyecto ECOANDES; los siete primeros volúmenes de la Bi-
blioteca Triana, el segundo volumen de los Crocodylia de Sur América y un
volumen sobre ''Investigaciones Arqueológicas en el municipio de Zipacón".
En el curso del año se presentaron igualmente el número 65 de la revista
Caldasia, diez entregas de Lozania y nueve entregas de Mutisia.
La facultad de Ciencias a través de otros departamentos publicó tres
libros más y varias revistas.
La vicerrectorfa académica a través del CEMA V y de la decanatura de la
Facultad de Ciencias elaboró el primer documental sobre la historia de la
ciencia en Colombia el cual ha sido ampliamente difundido.
5
-
Igualmente la Universidad conjuntamente con la Academia Colombiana de
Ciencias organizón un ciclo de conferencias alusivas a la Expedición y ofreció
a través e varios profesores charlas; cursos y conferencias tanto en Bogotá
como en otras ciudades.
De otra parte el Instituto de Ciencias Naturales-Museo de Historia Natu-
ral a través de la sección de Botánica y del Comité Coordinador de la Flora
de Colombia, organizó un simposio cuyo tema central fue "Presentación de
resultados, evaluación y proyecciones el programa Flora de Colombia". Este
simposio tuvo lugar durante los dlas 7-9 de noviembre y en él participaron
representantes de17 herbarios del país, 5 jardines botánicos, dignatarios de
COLCIENCIAS, INDERENA, otras entidades y profesores de varias univer-
sidades. Paralelamente con el simposio se llevó a cabo un acto protocolario
durante el cual el rector de la Universidad Nacional, Dr. Fernando Sánchez
Torres, selló el ejemplar No. 250.000 del Herbario Nacional Colombiano. En
este acto estuvieron presentes elasesor cultural de la Presidencia de la Repú-
blica, los vicerrectores y el secretario general de la Universidad, decanos,
representantes de los consejos Superior Universitario y Directivo de la
Facultad de Ciencias, representantes de COLCIENCIAS, secretario ejecutivo
de la Segunda Expedición Botániro y asistentes al simposio e invitados al
acto.
El Instituto igualmente participó en la primera salida de campo organiZada
dentro del programa Segunda Expedición Botánica, la cual tuvo lugar duran-
te el mes de julio en el Parque Nacional Natural Tayrona. En ella participa-
ron siete profesores de las distintas áreas de investigación; con el fin de ade-
lantar inventarios florísticos y faunísticos~

Durante el año se activó la participación de la sección de Botánica en el


prog,ama . de publicación de la Flora de la Real Expedición Botánica y
apareció un nuevo volumen de esta serie, el correspondiente alsegundo tomo
de las Melastomataceas, obra póstuma del profesor Lorenzo Uribe.
En este libro referente al orden de los Agaricales se presenta como novena
entrega de la serie "Los hongos de Colombia" y corresponde al trabajo de
.grado de la bióloga María Margarita Pulido Osuna. El libro trata 49 especies
presentadas filogenéticamente y va acompañado de las correspondientes
descripciones, claves, ilustraciones y mapas de distribución geográfica y
altitudinal. En consecuencia se trata de un trabajo ampliamente documenta-
do y de gran utilidad que .sin duda contribuye al avance de la Micolog{a en
Colombia. Este trabajo se hizo acreedor a su publicación por haber obtenido
la mención de "Laureado"o

PEDRO Mo R UIZ-CARRANZA
SANTIA 00 DIAZ-PIEDRAHITA
Editores
, I

6
.. .. __.- . - .. _-_._--------- .. _....... . --- . . - .-- ' ..

INTRODUCCION

Taxonómicamente, los hongos se dividen en 4 grupos: Phycornycetes, As-


cornycetes, Basidiomycetes y Deuterornycetes; no obstante en la actualidad
existen varias clasificaciones en las que el ténnino Phycornycetes ha sido
revaluado. La presente contribución versa sobre el orden Agaricales (Basi-
diomycetes), es decir, aquellos hongos cuyas esporas se fonnan externamen-
te sobre la célula madre o basidio.

Los hongos Agaricales revisten gran interés desde el punto de vista alimen-
ticio, etnológico, industrial y ecológico (Walters, 1977). Así en muchos
países es tradicional su empleo en la dieta alimenticia, más por sus propie-
dades de sabor que por sus cualidades nutritivas. De acuerdo con Singer
(1964b), a pesar de su gran contenido de agua (80-90% en promedio) los
hongos poseen cantidades apreciables de proteínas, grasas, vitaminas; espe-
cialmente riboflavina, ácido nicotínico, ácido pantoténico y ácido ascórbico
y tienen la gran ventaja de estar libres de residuos en alto porcentaje. Como
quiera . que sea, la introducción de los hongos en la dieta alimenticia aporta
un buen complemento nutritivo. No obstante, los altos costos en el mercado
hacen de ellos un alimento casi exclusivo de las clases económicamente
mejor favorecidas. Es bien sabido que no todos los hongos son comestibles;
hay gran cantidad de tóxicos y varios son fatales, pero en la mayor parte
de los casos no se sabe con ·certeza si son tóxicos o comestibles.

Un grupo importante es el de los alucinógenos. Estos han sido relativa-


!. mente bien estudiados, principalmente en México, donde son básicos en la
! religión y medicina de algunas culturas indígenas. Varias tribus siberianas los
utilizaban en sus ceremonias colectivas. Es probable que algunas tribus
colombianas los hayan empleado, pero no se ha hecho ningún estudio serio
7
al respecto. Es notable el creciehte uso que han tenido en épocas recientes,
en particular algunas especies de los .géneros Psilocybe, Panaeolus y ·Amani-
tao Heim (1963) adelantó una inve,stigación muy completa sobre los hongos
tóxicos y alucinógenos, a los que dividió en 11 grupos de acuerdo con el
efecto que causan y el tipo de sustancia activa ' que poseen. Unas especies
causan intoxiCaciones graves, mientras que otras sOn de efectos más leves.
En muchos casos su acción está dirigida a causar la muerte de células vitales.
El efecto de la intoxicación por otras especies es psicotrópico. Los hay con
sustancias estimulantes o excitantes- (psicotónicos), otros son de acción
perturbadora. (psicolépticos).
. .
Las especies con efecto psicotrópico son más comunes que las que causan
otro tipo deintoxicacióh en ' el trópico. Concretamente en Colombia se han
encontrado hongos psicotónicos, como Amanita muscaria (introducido por
las plantaciones de Pinus) y hongos con acción psiCotrópica; :que causan alu-
cinaciones, los cuales presentan psilocybina y psilocina como sustancias
activas. Dentro de estos últimos hay varias especies de Psilocybe y Panaeolus.

En vista de la" importancia de los hongos en diversos aspectos de la actiVI-


dad humana, es indispensable que se realicen, investigaciones ecológicas, et-
nológicas ,y de ap1ic~ción, al igual que investigaciones básicas que permitan
el conocimiento de las especies existentes en él país.

En los ultimos 50 años diversos micólogos han hecho referencia a los


,Agaricales de Colombia en mayor o menor detalle~ . Chardon & Toro (1930)
registraron algunas especies pertenecientes a este orden. Singer (1963) publi-
có un estudio sobre micorrizas colombianas. En 1970 y 1976, en monogra-
fías publicadas dentro de la serie Flora Neotrópica, incluyó varias especies
conocidas para el país; en un trabajo sobre . Basidiomycetes del Ecuador
(1980) yen monografías de algunos géneros (1964a ~ 1974y1975b) acrecen-
tó otras especies colombianas. Dennis (1970) publicó 1lli importante trabajo
que incluye una recopilación de las especies de .hon'gos conocidos para Amé- I
.I
rica Tropical, con énfasis en algunas regiones de Venezuela. Nasi (1977) hizo
descripciones principalmente macroscópicas de algunos hongos que viven en I
la Sabana de Bogotá. En 1978 Guzmán y Varela publicaron el resultado del
estudio de las colecciones realizadas por Guzmán en los departamentos de
Cundinamarca y Valle, en forma de una lista de 95 especies de hongos, lí-
quenes y Myxomycetes, con una breve caracterización de cada una de ellas.

Es importante destacar aquí el impulso que el Dr. Kent P. Dumont dio a la


micología en Colombia entre 1974 y 1978; sus ,coleccionesalcanzaron .más
de 8.500 números, incrementando notablemente 'el acerbo del COL. Muchos
de sus .e j empl ares aparecen citados en algunos de los trabajos antes menciona-
8
dos. Su incansable labor permitió además la reorganización de las colecciones
micológicas del COL, que cuenta en la actualidad con cerca de 20.000 ejem-
plares de hongos. Inició así mismo, la publicación de una serie de artículos
bajo el título de "Los hongos de Colombia" (Dumont et al. 1978).

En el presente trabajo se estudian 49 especies colombianas. Se presentan


claves para todos los taxa, descripciones e ilustraciones de las especies y
mapas de distribución geográfica; en la tabla 1 se indican la distribución en
altitud, vegetación y sustrato, y en la tabla 2 se resumen los datos disponi-
bles sobre especies micorrizantes, comestibles, alucinógenas y destructoras
de la madera. En el apéndice 1 se presenta una relación de las especies de
Agaricales registradas para Colombia; esta lista ha sido preparada con base en
la bibliografía disponible y en los nuevos registros resultantes de la realiza-
ción de este trabajo. En el apéndice 2 se incluye un glosario de términos
técnicos. Finalmente se recopila toda la bibliografía pertinente y actualizada.

Uno de los objetivos específicos del trabajo ha sido incrementar la colec-


ción micológica del COL, y con este fin la autora realizó excursiones por An-
tioquia, Cundinamarca, Chocó, Magdalena, Meta, Nariño y Putumayo. Se
coleccionaron cerca de 800 números, los cuales incluyen los que aparecen ci-
tados corno colecciones de E. Forero et al. procedentes del Chocó.

Las familias tratadas se han organizado filogenéticamente, siguiendo 105


sistemas de Dennis (1970), Singer (1975a) y Pegler (1977); dentro de cada
familia los géneros han sido dispuestos en el mismo orden en que aparecen
en la clave para facilitar la consulta del texto; las especies de cada género
están en orden alfabético.

La información necesaria para el estudio de los ejemplares fue extractada


de sus etiquetas. La frecuente carencia de registros de características macros-
cópicas tomadas en fresco dificulta la identificación del material cuando no
se cuenta con una colección patrón. En algunos ejemplares determinados con
anterioridad se comprobó la determinación con la literatura y entonces las
descripciones macroscópicas se hicieron con base en la bibliografía.

Para la terminología especializada se siguen las obras de Snell & Dick


(1957) y de Stearn (1966) ..La distribución de las especies de acuerdo con la
vegetación se basa en Cuatrecasas (1958).

9
TRATAMIENTO TAXONOMICO

Agaricales Clements, Genera ofFungi 102. 1909 .


,
.

Carpóforo plIeado, generalmente carnoso, a veces correoso y entonces


contexto delgado, nunca leñoso. Himenio generalmente bien desarrollado,
lamelar, . ocasionalmente poroide y entonces esporas hiaJinas, amiloides, a
veces liso; el himenio, en óptimas condicionés, forma esporada. Estípite
generalmente bien desarrollado, pero a veces corto- o ausente. Velo universal
y/o parcial algunas veces presente. Contexto formado por un sistema de hüas
monomíticas, raramente con hifas esqueléticas y entonces himenio no poroi-
de, a veces con esferocistos. Trama himenofora¡'regular, irregular, bilateral o
inversa. Basidios enteros, no septados. Pleurocistidios de diversos tipos pre-
sentes o ausentes. Con o sin queilocistidios.Esporas lisas o variadamente
ornamentadas, amiioides, pseudoamiloides o inamiloides~

Familia tipo: Agaricaceae Fr.


Anteriormente se clasificaban los Hymenomycetes (Basidiomycetes con
himenóforo) de acuerdo con la forma del himenio; en consecuencia el orden
Agaricales comprendía aquellos taxa cuyo himenio era lamelar (Fr'ies, 1862
citado en Heim, 1945). A partir de Patouillard (1900 citado en l.c.) se han
hecho esfuerzos por producir una clasificación más natural; se ha encontrado
que hay caracteres con mayor importancia desde el punto de vista filogenéti~
co tales como el tipo de hifas que forman la estructura del carpóforo o la
presencia o ausencia de fíbulas (Smith, 1968). be acuerdo con estos concep-
tos modernos, en Agaricales se encuentran hongos con himenio lamelar,
poroide o liso, pero que no -son leñosos; a$í -mismo, en AphyIlophorales
aparecen algunos grupos con himenio lamelar, como Lenzites, los ct;lalesson ·
sin embargo, leñosos.
10

- --_._ -------- ---------


Los límites del orden Agaricales han sido muy controvertidos y difíciles
de determinar, pues existen estrechas afinidades con otros grupos, especial-
mente con Aphyllophorales y Gasteromycetes; con frecuencia se presentan
especies intermedias que son difíciles de ubicar.

Singer (1975a) incluyó dentro de los Agaricales a la familia Polyporaceae


y en ella mantuvo géneros tradicionalmente considerados dentro de
Aphyllophorales, tales como Polyporus, y otros ubicados en Agaricales,
como Lentinus_ La familia así conformada comprende hongos con hifas
esqueléticas, pero no leñosos. Otros autores (Horak, 1968; Dennis, 1970)
consideran que las hifas esqueléticas son más características de los Aphyllo-
phorales; según este criterio, que es el que se sigue en el presente trabajo,
hongos con poros e hifas esqueléticas (como es el caso de Polyporaceae s.
str_) deben permanecer en Aphyllophorales y no en Agaricales.

Se excluyen también las familias con himenio tubular y esporas coloreadas


(Boletaceae y Strobilomycetaceae) debido principalmente a que el origen de
este tipo de himenio es independiente de los Agaricales.

Existen diversas publicaciones que tratan del orden Agaricales y que


fueron de gran utilidad para este estudio. Así, Singer & Digilo (1951) sumi-
nistraron un importante estudio con claves y descripciones de muchos taxa
argentinos; en Horak (1968) se encuentran claves completas para los géneros
y descripciones de todas las especies tipo, acompañadas de buenas ilustracio-
nes; Dennis (1970) ofreció un importante estudio sobre el orden, en el cual
menciona especies comunes en el neotrópico. "The Agaricales in modern
taxonomy" (Singer, 1949, 1975a) es el trabajo más completo que se haya
hecho al respecto; contiene un estudio detallado de todos los géneros, ofre-
ce nuevos criterios para definir los taxa y provee muy completa información
sobre las diversas estructuras que se espera encontrar en los carpóforos. Por
último, Pegler (1977) publicó claves, descripciones e ilustraciones de espe-
cies africanas que, en muchos casos, son las mismas que existen en nuestro
país.

En Colombia se han encontrado 9 familias de Agaricales; debido a la falta


de literatura en algunos casos, o de colecciones en el COL en otros, no se
incluyen en el presente trabajo las familias Cortinariaceae y Russulaceae.

11
'.

~
I
\ 'J
Clave para las familias de Agaricales estudiadas

1. Esporada blanca, crema o rosada.


2. Anillo presente.
3. Trama bilateral o inversa. Amanitaceae p. 61
3. Trama regular o irregular. Agaricaceaep. 65
2. Anillo ausente. Tricholomataceae p. 13
1. Esporada ocre, ferruginosa, marrón rojizo, marrón amarillento, ma-
rrón claro o marrón oscuro o negra, con o sin tintes violáceos.
4. Superficie del píleo compuesta de hifas isodiamétricas o himeni-
formes.
5. Esporarla marrón claro, marrón rojizo o ferruginosa. Bolbitiaceae p. 88
5. Esporada marrón negruzco, negra o negro violáceo. Coprinaceae p. 73
4. Superficie del píleo de hifas filamentosas.
6. Lamelas libres. Agaricaceac p. 65
6. Lamelas unidas al estípite.
7. Esporas con poro germinal. Strophariaceae p. 92
7. Esporas sin poro germinal. Crepidotaceae p. 117

. - ;

12
TRICHOLOMATACEAE Roze t Bull. Soco Bot. Fr. 23: 51. 1876.

POeo carnoso o membranoso o correoso. Himenio generalmente lamelar,


pero también poroide, intervenado o liso, libre, anexo, adnado o decurrente.
Esporada generalmente blanca o crema, raramente rosada. Estípite central,
excéntrico, lateral o ausente. Sin anillo ni volva. Superficie del pl1eo celular
o tricodermal. Trama regular o irregular, hifas con o sin fíbulas. Basidios
generalmente no más de 5.5 veces mayores que el tamaño de las esporas.
Cistidios presentes o ausentes. Esporas lisas u ornamentadas, poro gérminal
ausente.

Género tipo: Tricholoma (Fr.) Qué!.

La familia Tricholomataceae es muy artificial; aunque repetidamente se ha


intentado dividirla aún no se ha encontrado la manera más acertada de hacer-
lo. Entre las diferentes especies hay una amplia gama de hábitos, tipos de es-
poras, cistidios y elementos de la superficie d~l plleo.

La familia Hygrophoraceae guarda mucha relación con Tricholomata-


ceae; sin embargo, puede distinguirSe de ésta porque tiene lamelas gruesas y
cerosas, carpóforo higrófano, basidios más de 5.5 veces mayores que las espo-
ras, cistidios ausentes, hifas inamiloides y sin 6oulas. Aunque en Tricholo-
mataceae pueden presentars'c estas características, nunca se combinan la ma-
yoría. Singer (1975a) incluyó 90 géneros "en esta familia, de los cuales se
conocen 26 para Colombia. A éstos se agregan Fauolaschia y Lentinus, no
considerados como Tricholomataceae por Singer. Es muy probable que en
nuestro país crezcan especies de otros géneros; así por ejemplo Hydropus.
Pleurotus y Clitocybe tienen especies con amplia distribución neotropical,
sin que existan hasta ahora registros para Colombia.
13
Clave para los géneros de Tricholomataceae estudiados

1. Esporas amiloides.
2. Himenio poroide.
3. Carpóforo centralmente estipitado. 1. Filoboletus.
3. Carpóforo excéntrico o lateral, estípite presente o ausente.
4..-Poros redondeados. 2. Favolaschia.
4. Poros alargados. 3. Dictyopanus.
2. Himenio lamelar. 4. Panellus.

1. Esporas inamiloides o pseudoamiloides.


5. Trama con hifas esqueléticas. 5. Lentinus.
5. Trama solamente con hiías de pared delgada.
6. Estípite excéntrico, lateral o ausente. .
7. Carpóforo centralmente unido al sustrato; superficie del
píleo cubierta de pelos de pared gruesa, pseudoamiloides: ' 6. Chaetocalathus_
7~ Carpóforo lateral o excéntrico; píleo glabro.
8. Cistidios metuloidales presentes. - 7. Hohenbuehelia.
8. Cistidios ausentes. 8. Campanella.
6. Estípitc;~entral. -
9. Carpóforo que no revive por hidratación después de seco.
10. Cistidiospresentes; fíbulas aüsentes. 9.0udemansiella.
10. Cistidios ausentes; fíbulas presentes. 10. Laccarip.
9. Carpóforo que revive por hidratación después de seco. 11. Marasmius.

1. Filoboletus Hennigs, Mounsunia 1: 146. 1900.

Laschia sect. Porolaschia Pat. Jour. Bot. 1: 23L 1887.


Mycenoporella Van Ovo in Van Ovo & Wuse, Icon. Fung. Malay. 14-15: 2.
1926.
Himenio claramente poroide. Esporada blailca. :Estípite siempre presente,
central. Trama inamiloide. Esporas elípticas a subglobosas, de pared lisa,
hialinas, amiloides.

Especie tipo: Filoboletus mycenoides Hennigs sensuHoehnel.

El h-á bito de Filabo/etus, principalmente en las especies con poros muy


pequeños, como F. gracilis, puede hacer que se l confunda con Polyporus,
pero sus esporas no cilíndricas y amiloides y la ausencia de hifas esqueléticas
lo diferencian fácilmente. . . -

Singer (1'945) consideró a Mycenoporella como sinónimo de _Filoboletus,


mientras que Horak (1968) maÍltuvo los dosj~éneros separados con base en
laamiloidad de las esporas (amiloides en Filoboletus, inamiloides en Myce-'
nopqrella).
14
Singer (1975a) distinguió 5 especies de las cuales se han encontrado en
Colombia las dos que se registran por primera vez en el presente trabajo.

Clave para las especies colombianas de Filobo le tus


1. POTOS de 120-200 p'm de diámetro, lamelas no distinguibles. 1. F. grocilis.
1. Poros de 460-1100 Jlm de diámetro, lamelas aun distinguibles. 2. F. manipularis.

1. Filoboletus gracilis (K1. ex Berk.) Sing. Lloydia 8: 216. 1845. Fig. 1A·C

Polyporus grocilis K1. ex Berk. Ann. Mag. Nat. Hist. 3: 384 .... 839.

Laschia clypeata Pat. Jour. Bot. 1: 229.1887.

Mycenoporella clypeata (Pat.) Heim, Rev. Mycol. 10: 40.1945.

Píleo de 10-30mn de diámetro, carnoso a carnoso-correoso, cónico-ex-


pandido, umbonado, crema·grisoso, superficie rugosa, raramente lisa, glabro.
Himenio poroide, lamelas no distinguibles, adnado, crema-grisoso, margen de
los poros tomentoso, poros redondos o poligonales, de 120-200 11m de
diámetro, 5-7 poros por mm. de 0.3-0.5 mm. de profundidad, borde de los
poros a la misma altura (medidas tomadas en material seco). Esporada blan-
ca. Estípite de 22-77 mm. de longitud, central, fibroso, fistulo so, blanco en el
extremo superior, pardo hacia la base, diminuto y densamente escamoso en
los 10-20 mm. basales. Contexto de 1-2 mm. de grosor, crema.

Trama regular, hialina, con fíbulas. Basidios de 25.5-33.7 X 7.1-9.2 11m,


clavüormes, de pared delgada, hialinos, 4-esporados. Cistidios ausentes.
Esporas de 6.1-7.1 (-9.2) X 5.1-7.1 11m, subglobosas a elípticas u ovoides,
hialinas, amiloides.
Ecología y distribución: Se encuentra cespituloso o en pequeños
conjuntos fasciculados, sobre troncos caídos. Su distribución se extiende a
varios países del neo trópico y Africa Occidental. En Colombia se ha coleccio-
nado entre los 400 y los 2.000 m.s.n.m., en la selva subandina en el departa-
mento del Magdalena y en la selva neo tropical inferior en el departamento
del Meta (Fig. 2).

Observaciones: El material examinadú concuerda en casi todas las


características con la descripción dada por Singer (1945), excepto en el ta-
maño de los poros, ya que él los registró de 200-600 11m, 8 poros cada 5
mm.; sin embargo, Heim (1945) mencionó poros de 130 11m de diámetro, 5
cada mm., dato que está perfectamente de acuerdo con el material colom-
biano. .
15
·
'.'

Singer (1945) Y Heim(1945) colocaron esta misma especie en dos géneros


diferentes respectivamente: FiloboJetus gracilis (KL & Berk.) Sing. y Myce-
noporella clypeata (Pat.) Heim.Horak (1968) düerenció a Mycen'oporella de
Filoboletus por sus esporas inamiloides. Heim describió esta especie con
esporas amiloides y su descripción coincide con la de Singer y con el material
aquí estudiado.
Los ejemplares citados constituyen-primeros registros para Colombia.
Ejemplares estudiados: l\4AGDALENA: Sierra Nevada de Santa
Marta, vía San Lorenzo a Refugio de la Sierra, 19 Jun. 1978, Pulido et al.
334 (COL, ENCB). META: Puerto López, 1 Jun. 1978, Pulido et al. 95
(COL).

2. Filoboletusmanipularis (Berk. fide Lloyd) Sing.Lloydia 8:: 213. 1945.


Fig.1D-F.
Favolus manipularis Berk. Jour.Bot. 6: 229. 1854 .
."1

Polyporus mycenoides Pat. Bull. Soco Myc . .Fr. 3: 169.1887.

Porolaschia manipularis Pat. Essai Tax. Hym. 138. 1900.

J>oromycena manipularis (Berk.) Heim,Rev. MycoL 10: 35.1945.

Píleo de 12-20 mm. de diámetro, carnoso, cónico-ex.pandido a convexo,


ligeramente umbilicado, blanco a crema-grisosO,: liso o rugoso. Himenio
adnado, los poros formados por lamelas con diVisiones transversales que
llegan a Una altura inferior a la de éstas, de 460-1.100 /lm de diámetro,
aproximadamente 1.5 ' poros por mm. éon bordes ¡circulares. o angulosos
(observaciones hechas en material seco). Esporada ;crema. Estípite de 30-60
mm. de longitud, central, fistuloso, marrón-rojizo o gris-rojizo en la parté
basal, haciéndose más claro hacia el ápice donde es crema, tomentoso en la
base. Contexto delgado y paralelo a la súperficie del p11eo o .con el límite
inferior horizontal blanco.

' Trama regular, hialina, con fíbulas. Basidios de 25.5-35.7 X .7.1;.9.2 pm,
claviíormes o cilíndricos, con esterigmas hasta de 13.7 pm de longitud, ondu-
lados, hialinos, 4-esporadas. Pleurocistidios ausentes. Queilocistidiosno '
observados en el material estudiado (cí. Heirn, '1945). Esporas (5.2-) 6.5-7.8
(-9.2) X 3.9-6 (-7) 11m, p.lípticas, ovoides o subglobosas, de pared delgada,
lisa, hialinas, amiloides.
. ... .,

Ecología y d istribució,n: Se encuentran solitarios o fasciculados, sobre


troncos, en la selva subandina. En Colombia esta especie se ha coleccionado
16

"

.' - ' .. '--,'" .. _.--- -~------


t-:'~L10TECA f~GFtOPECU/.l.r,~t'
ji i~ e C L o t~ E I ,~

,0 O O
9OO B

0°0
00 O
Oo

E
F
Figura l. A-C. Filobolctus grncilis (KI. ex Bcrk.) Sing. A. Carp~foro Xl; U. esporns
X 1650; C. Basidios X 1.650. D-F. Filobolctus manipularis (Berk. fidc Lloyd) Sing.
D. Esporas X 1650; E. Basidiocarpo Xl; F. Bnsidios X 1650.

17
únicamente en la Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena), entre 1.800 y
2.000 m.s.n.m. (Fig. 2). Se conoce de la Melanesia, Filipinas, Ceilán, Mrica
Occidental, Madagascar y Venezueía.

Observaciones: Los dos ejemplares estudiados difieren entre sí en algu-


'nas de sus características: Pulido et al. 335 tiene el píleo en forma cónica,
contexto carnoso, los poros niiden 0.5 mm. de diámetro enpromedio, míen"'
tras que Pulido et al. 345 tiene el PIleo convexo, ligeramente umbilicado,
contexto muy delgado, poros de 1 mm. de diámetro aproximadamente. A
pesar de estás diferencias el material está acorde con la descripción de Singer
(1945). Heim (1945) registró queilocistidios polimorfos no encontrados en
los ejemplares estudiados.

Filoboletus manipularis ha sido estudiado de acuerdo con Singer (1945),


quien acepta la especie en el sentido de Lloyd, reuniendo la sinonimia ante- .
riormente anotada. Poromycena manipularis se ajusta perfectamente a la
descripción de Singer (l.c.); ya que esta especie posee esporas amiloides no
puede pertenecer a Poromycena.

Este constituye el primer registro para el país.

Ejemplares estudiados: MAGDALENA: Sierra Nevada de Santa Marta,


San Lorenzo hacia el Refugio de la Sierra, 19 Jun. 1978, Pulido et al. '335
(COL); vía Minca a San Lorenzo, entre El Campano y Palo Alto, 20 Jun.
1978, Pulido et al. 345 (COL, ENCB).

2. Favolaschia (Pat.) Pat. & Lagerh. Bull. Herb. Boiss. 3: 54. 1895 (Ene.);
Hennings, Bot. Jahrb. 22: 93~ 1895 (Nov.).

Laschia Fr. Sect. Favolaschia Pat. Jour. Bot. 1: 2;31. 1887.

PorolaschÍfl Pat. Essai Tax.Hym. 138. 1900.

Laschia Lloyd. Myc. Nat. 5: 831. 1919, non Fr. nec Jungh. nec Pat.

Pileo convexo, orbicular a reniforme, frecuentemente de colores vivos.


Himeriio poroide, poros redondeados. Esporada blanca. Estípite lateral o
ausente. Gleocistidios y aeantocistos frecuentemente presentes. Esporas de
pared delgada, hialinas, amiloides.
E s pe c i e ti po: Favolaschia gaillardii (Pat.) Pat.
". _4 • •

- ¡

Favolaschia es un genero cuyos límites son bastante controvertidos debido


a lap,r esencia de acantocistos, dendrofisas y gIeocistidios en algunaS de sus
18
o ~ ~$~
~,----~----~----~----~--~,
o Scm

Fllobole'ul ".el ..
F t'obo'.tul m ..",u'iftl

O
fo,¡D'nC:h" .mo.".rou. !J
F o.ol-.c.hla 011. " . . O A
fuo' ..e"'. moeU.'1 O
DIc.l,_ua pualllUI

".,..U~a .t~UCUI

Figura 2. Distribución geográfica de varias especies de Tricholometaceae.

19
especies; estas estructuras se encuentran reunidas en especies de los géneros
Aleurodiscus y Gloeosoma. Singer (1969 citado en Singer 1974) propuso la .
familia Favolaschiaceae para acomodar estos tres géneros. Aleurodiscus y
Gloeosoma (originalmente descritos dentro de la familia Corticiaceae,
AphyIlophorales) se diferencian de Fauolaschia por presentar himenio liso.
Singer (1975a) citó a Fauolaschia oligopora Sing. como una especie interme-
dia entre Fauoiaschia y Aleurodiscus, indicando que el carpóforo está forma-
do por agregados de elementos cupiformes; la existencia de dicha especie es
el mayor apoyo de su teoría. Dennis (1970) y Pegler (1977) continuaron la
línea de Patouillard y mantuvieron a Fauolaschia dentro de la familia Tricho-
lomataceae; 'para apoyar este punto de vista hay varias razones. Favolaschia
presenta en la superficie del píleo hifas diverticuladas semejantes a las encon-
tradas en Mycena y en la sección Rameales de Marasmiu;;.En varias especies
de Fauolaschia y de Marasmius se encuentran acantocistos. Por otra parte los
gleocistidios no son únicos de la familia Favolaschiaceae", ya que . Singer
(1975a) los citó como característica del género Macrocystidia (Tricholomata-
ceae). Singer (1945) su_g irió gue la relación de Fauolaschia con los Agarica-
les está a nivel~e Dictyopanus y Panellus, debido a la semejanza de caracte-
rísticas como las esporas, basidios,dicofisas y luminiscencia que tienen
r

algunas de las especies, particularmente Dictyopanus copelandii Pat., consi-


derada por él intermedia entre Dictyopanus y Fauolaschia.

Singer reconoció 50 especies; se conocen 15 para Colombia, de las cuales


sólo 3 están representadas en el COL; las 12 restantes están registradas en
Singer (1974, 1980).
Clave para las especies de Fauolaschia estudiadas
1. Gleocistidios presentes; pUeo con estípite bien desarrollado.
2. Carpóforo rosado; esporas 9.2-10.2 X 4.1-5.1 pm. lo "F. amoenerosa.
2. Carpóforo amarillo; esporas (5.8-) 6.5-7.8 (-9.1) X 3.2-4.5 Jlm. 2. F. aft. Flav.a.

1. Gleocistidios ausentes;píleo con estípite rudimentario o ausente. 3. F. moelleri.

1. FavoIaschia amoenerosea (Hennings)Sing. Lloydia 13: 256.1950 :


Fig.3A-D,"
Laschia amoenerosea Hennings, Hedw. 43: 202. 1904.

Píleo de 5-9 mm. de ancho, reniforme, rosado cuando fresco, ocre cuando
seco. Poros de (230-)' 322-460 (-621) pm de diámetro (medidas tomadas en
seco), principalmente hexagonales, blancos. Estípite haSta 9 mm. de longi-
tud, lateral diminutamente tomentoso.
Superficie del píleo con gleocistidios hialinos. Basidios 19.4-26.5 X 7.1
JLm, . ~laviformes, de pared delgada, hialinos, 4-esporados. Gleocistidios de
20
13.3-45.9 X 8.2-20 pm, obovados, cortamente pedicelados o claviformes,
hialinos o ligeramente amarillentos. Acantocistos de 16-36.7 X 9.2-17.3 11m,
ventricosos, con ápice romo, globosos o cilíndricos, pedicelados, con las
espinas cubriendo todo el cistidio o localizadas solamente en el ápice. Espo-
ras de 9.2-10.2 X 4.1-5.1 11m, elípticas o cilíndricas, de pared delgada, lisas,
hialinas, amiloides.

E colo g í a y d i s tri b u ció n: Crece sobre troncos podridos, a una


altura de 475 m.s.n.m., en la selva neo tropical inferior. La única colección de
esta especie para Colombia se ha hecho en la sierra de la Macarena (Meta)
(Fig.2).

o b s e r v a c ion e s: El ejemplar estudiado se diferencia claramente de


las descripciones encontradas en la literatura (Singer, 1950, 1974) por la
presencia de un estípite bien definido. Sin embargo, la especie se reconoce
fácilmente por su color rosado en fresco.

Las características macroscópicas fueron complementadas con la descrip-


ción encontrada en Singer (1950).

El ejemplar que se cita a continuación constituye el prime~. registro para


Colombia.

E j e m pI a r e s e s tu d i a d o s: META: Sierra de la Macarena, 15 Dic.


1949, Philipson et al. 1756 (COL).

2. Favolaschia aff. flava (Bres.) Sing . .L19dia 13: 256.1950. Fig. 3E-!.

Laschia flava Bres. Hedw. 35: 285. 1896.

Píleo 5-18 mm. de ancho, aplanado, circular-reniforme, amarillo vivo,


superficie con reticulaciones que coinciden con la inserción de los poros, gla-
bro. Poros de (396-) 520-850 (-1235) 11m de diámetro en los especímenes
más viejos,(130-) 260-330 (-580) 11m de diámetro en adultos (medidas toma-
das en material seco), de forma redondeada, penta o hexagonales. Esporada
blanca. Estípite hasta de 12 mm. de longitud, lateral, concoloro con el pI1eo,
tomentoso en toda su extensión.

Superficie del pI1eo con abundantes gleocistidios y acantocistos. Trama


regular, hialina. Basidios de 20.6-36.7 X 4.5-6.5 11m, clavirormes, de pared
delgada, hialinos, 2- ó 4-esporados Gleocistidios de 28.6-70.8 X 3.9-16.3
11m, abundantes, claviformes o fusiformes, con contenido amarillo. Acanto-
cistos de 20.4-35.5 (-46.9) X 6 .1-15.3 11m, abundantes, especialmente en el
21
borde de los poros, claviform'és, cilíndricos o más raramente fusiformes,
hialinos, con espinas que cubren completamente el cistidio a restringidas so- ,
lamente al ápice, algunas veces ' se'~continúan COIl acantofisas. Esporas (5.8-)
6.5-.7.8 (-9.1) X 3.2-4.5 11m, elípticas u oblongas, sin poro germinal, de pared
delgada, lisas, hialinas, amiloides.

E colo g í a y d i s tri bu ció n: Crecen fasciculados o gregarios sobre


troncos en la selva subandina, a 2.000.m.s.n.m. Se ha registrado para Bolivia
y Venezuela. En Colombia se ha encontrado únicamente en el departamento
del Magdalena (Fig. 2).

o b s e r va c ion e s: Singer (1950) describió a Favolaschia fIava con


esporas de (7-) 8.5-9.5 (-11) X (4.3-) 6 (7.5) Jlm y gleocistidios de 11-35 X
7-18 ¡.lm. El mismo autor (Singer, 1974) restringió el conc'épto para la especie,
separándola de F. aurantica y F. {endleri. Con este nuevo ,cnterio, el material
presenta alguna semejanza con F. fendleri, sin ajustarse perfectamente a esta
especie que, entre otras cosas, tiene carpóforo de color rosa a naranja cuando \
"

fresco y basidios siempre 4-esporados. El ejemplar estudiado posee esporas


más pequeñas y gleocistidios más grandes que los descritos originalmente \
para Favolaschia {lava s.1. por Singer (1950), pero coincide estrechamente
con esta especie en todas las demás características.

El presente constituye el primer registro para Colombia.


:1
E j e m pi a r e s e s tu d i a d o s: Magdalena: Sierra Nevada de Santa
Marta, vía San Lorenzo - Refugio de ia Sierra, 19 Jun. 19.78, Pulido al. et '\
339 (COL). '\
I
3. Favolaschia moelleri (Bres.) Sing. Beih. Nov~ ;Hedw. 50: 76. 1?74. Fig. 3J-L.
Laschia moelleri Bress. Hedw. 35: 285.1896.
Píleo de 4-12 mino de ancho, reniforme, blanco : que tiende a volverse gris
o gris-amarillento con la edad, con reticulaciones ' que corresponden a los
poros, glabrescente. Poros de 138-322 Jlm (observación de material seco),
circulares cuando jóvenes, luego angulares, isodiamétricos o elongados. Estí-
pite hasta 2 mm. de longitud, lateral o ausente.
Acantocistos en la superficie del píleo escasos. 'Basidios de 28.6-39.8 'X '
13.2-16.3 11m, claviformes, ocasionalmente con una constricción central, de
pared delgada, hialinos, 4-esporados. Gleocistidios ausentes. Acantocistos de
29.6-54 X 11.2-24.5 11m, cilíndricos, véntricosos, con ápice redondeado, sub-
globosos u obpiriformes, generalmente pedic~lados,con espinas que los
cubren completamente o en la mitad apical, hialinos. Esporas 9-10.2 (-11.2)
X (6-:-)7.1-8.7 11m, elípticas, o~oides o subglobosas, hialinas, amiloides~ ,
.1
22

; '\
, ;1
A

" ooo~g~
VG V I ~
..
H

.. "
- .. (J ... ..
'

:.: ::.:..:

. .'
.. :

tJJj
Figura 3. A-D. Favolaschia amocncrosca (Hennings) Sine. A G1eocistidios X 1000;
B. Acantocistos X 1000; C. Basidio X 1000; D. Esporns x 1000. E-l. Favolaschia
off. {lava (Bres.) Sing. E. Basidiocarpo Xl; F. Esporns X 1.000; G. Basidios X 1000;
H. G1eocislidios X 1000; L Acanlocistos X 1000; J·L. Favolaschia moclleri (Bres.)
Sing. J. Acantocislos X 1000; K. Basidios X 1000; L. E~porns X 1000.

23
E colo g í a y di s tri ¡):u ciÓ n: Singer (1974) lo registró para
Perú, Boliva y Brasil. En Colombia se ha encontrado gregario sobre culmos
de Chusquea, solamente en el departamento de Antioquia, en la selva suban"' -
dina (Fig. 2).

o b s e r va c ion e s: A falta de datos en fresco, las características ma-


croscópicas no evidentes en el material estudiado se extractaron de Singer
(1974) .

.Las observ~Giones realiZadas están de acuerdo en su -mayoría con Singer


(l.c.) excepto en el tamaño de las esporas~ mayores que las Citadas por él
(6.5-9- X (3.5-) 4.5-7 pm) y en el tamaño de los acantocistos, para los cuales
Singer da medidas de 9-21 X 4-10Jlm. A pesar de estas diferencias se trata de
-Fauolaschia moelleri.

Fauolaschia moelleri ya había sido registrada por Singer (1980) para


Colombia, con base en un duplicado del ejemplar aquí. estudiado.

E j e m p l a-r e s e s t u di a d o s: ANTIOQUIA: Medellín, Boquerón,


20 Jul. 1974, Dumont CO-1731 (COL, NY).

3. Dictyopanus Pat. Essai Tax. Hym. 139. 1900.-

Himenio con poros alargados, dispuestos radialmente. Estípite excéntrico,


lateral o ausente. Superficie del pileo co~ hifas diverliculadas. Esporas ami-
~W~. .
Esp eei e ti P o: Dictyopcinus pusillus (Pers: ex Lév.) Sing.

Este género está estrechamente relacionado 'con PanellUs el cual, no


obstante, presenta himenio lamelar. ~inger (1975a) lo señaló como activo
destructor de la madera. -

Incluye 3 especies conocIdas, de las ,c uales solamente Dictyopanus pusillus


se encuentra en el neotrópico.

1. Dictyopanus pusillus (Pers. ex Lév.) Sing. Lloydia 8: 224. 1945. Fig. 4A-F _

Gleoporus pusillus Pers. ex Lév. Ann. ScL Nat. ser. 3. 2: 195. 1844.
Fauolus rhipidium (Berk.) Sacc. Syll. Fung. 6: 397.-1888.
Panellus pusillus (Pers. ex Lév.) Burd. & Mill'er, Beih. z. Nova Hedw. 5f:
85.1975. - - -
, ')

24
Píleo 8-15 (-19) mm. de ancho, convexo, flavelifonne, circular-renifonne,
crema o amarillo rojizo claro, a veces con tintes marrón claro, diminutamen-
te tomentoso o glabro, seco. Poros (345-) 667-1265 (-2254) X (115-)
207-345 (-690) ¡lm, (medidas tomadas en seco), elongados, radialmente
angulares, del mismo color del píleo, margen tomentoso. Esporada blanca.
Estípite de 15-25 mm. de longitud, lateral, concoloro con el píleo.

Superficie del p¡leo con hilas diverticuladas, de 15.3-38.4 X 3-5 11m, con
prolongaciones de 2-5 11m, aJgunas veces con dendrofisas. Trama regular, hia-
lina, ligeramente pseudoamiloide, con f¡Dulas. Basidios 11.2-19.4 X 3.5-5.1
11m, fusoides a claviformes, de pared delgada, hialinos, con 4 esterigmas.
Pleurocistidios ausentes. Queilocistidios de 20.4-22.4 X 3-4.1 11m, fusoides,
generalmente levemente sinuados, con ápice agudo o romo. Hüas diverticula-
das de 15.3-44.9 X 2.5-5 ·l1m, en el margen de los poros, profusamente rami-
ficadas hacia el extermo, con prolongaciones de 1-6 Jlm de longitud, raras
veces dendrofisoides. Esporas de 3-B (-8) X (1.5-) 2-3 11m, elípticas, oblongas
o subglobosas, sin poro genninal, de pared delgada, hialinas, amiloides.

E colo g í a y d i s tri b u ció n: Se encuentra cespituloso o imbri-


cado sobre troncos, desde la selva subandina hasta el páramo, entre los 1.200
y 3.100 m.s.n.m., en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Magda-
lena, Nariño, Santander y Valle (Fig. 2). Es una especie de distribución
neotropical.

o b s e r v a c ion e s: Dictyopanus pusillus está relacionado con Pane-


llus stypticus (Bull. ex Fr.) Karst.; el hábito es muy semejante, pero se distin-
guen por el himenio: la principal düerencia microscópica está en que P.
stypticus no presenta hilas diverticuladas como ' Dictyopanus pusillus.
Burdsall y Miller (1975), suponiendo que las dos especies eran la misma, pero
que su himenio variaba de acuerdo con el medio ambiente, intentaron hacer
un cruce de ellas con resultados negativos. Concluyendo que son especies
düerentes, pero muy relacionadas, propusieron que se incluyesen en el géne-
ro Panellus, junto con Dictyopanus cope/andii Pat. Puesto que el tipo de
hüas es una característica detenninante (incluso a niveles superiores al de
género) y ya que algunos autores continúan considerándolos como géneros
independientes (Guzmán, 1979), se mantiene aquí esa separación.

Guzmán y Varela (1978) registraron previamente la especie para Cundina-


marca y Vall~.

E j e m p 1 a r e s e s tu d i a d o s: ANTIOQUIA: Al oeste de Medellín,


alrededores de Piedras Blancas (Inderena), 24 Jun. 1978, Pulido et al. 389
(COL). MAGDALENA: Sierra Nevada de Santa Marta, entre San Lorenzo y
25
Refugio de la Sierra, 19 JlÍD. 1978, Pulidoet al. 331 (COL, ENCB).
NARIÑO: Pasto, Páramo de Bordoncillo, Universidad de Nariño, 6 Jul.
1978, Pulido et al. 488 (COL, .E~QB). SANTANDER: Municipio de Charalá;
vereda El Taladro, carretera DuitaIna-ViroIín, kÍn. 50-55, Díaz 1652 (COL).
VALLE: carretera Cali-Buenaventura, 26 Jul. 1964, Guzmán 4576 (COL).

4. Panellus Karst. Bidr. Kiinn. Fin!. Nát. FoIk. 32: 14,96. 1879.

Panus Fr. Epicr. Syst. Mycol. 396~· · 1838. nom rejo (Singer & Smith "1946:
240).

Himenio lamelar. Estípite lateral o excéntrico, ocasionalmente central.


Superficie del píleo dehifas filamentosas, generalmente ramificadas.Pleuro-
cistidios ausentes. Queilocistidios generalmente presentes. Esporas elípticas,
de pared delgada, lisas, amiloides.- . .

E s pe c i e ti p o: Panellus stypticUs (Bull~ ex Fr.) Karst.

Horak (1968) y Dennis (1970) consideraron aPanus y Panellus como sinó-


nimos y los separaron de Leniinus teniendo en cuenta la amiloidad de las
esporas. Singer (1975a) considero a los tres como géneros independientes
teniendo en cuenta criterios diferentes, e incluyó en Panus especies considera-
das por Horak (1968), Dennis (1970) y Pegler (1977) y también incluidas en
el presente trabajo como Lentinus.

En Colombia solamente se ha encontrado la esp"ecie'tipo~

1. Panellus stypticus (Bull. ex Fr.) Karst. Bidr~ Kfu:1n. Fin!. Nat. Folk. 32: 14,
96. 1879. Fig. 4G-I. " ". " : . _ .

AgaricUs stypticus Bull. ex Fr. Syst. Myc. 1: 188. 1821.

Panus stypticus(Bull. ex Fr.) Fr. Epicr~ Syst. Mycol. 399. 1838.

Pfleo de 12 mm de ancho, convexo, flaveliforme, ~ blanquecino a caf~­


naranja pálido, liso, glabro. Lamelas adnadas, blanquecinas a casi concoloras
con el plleo, cercanas. Estípite de 4 mm de longitud, lateral, blanco, flocoso.

Superficie del píleo de hifas filamentosoas, ramificadas, de pared delgada,


hialinas, con fíbulas. Basidios de 30.6-36.7 X 8.1-11.2 JlIIl, clavüormes, de
pared delgada, hialinos, 4-esporados. Pleurocistidios ausentes. Queilocistidios
de 23.4-30.6 X (3.5-) 6-7 .1.am, claviformes~a: "c ilíndricos, con ápice redon-
deado o algunas veces de contorno irregtilar, de pared delgada,. ·hialinos.-
26

.- _ ._----- -----------
00
o OO O
o o O O

Figura 4. A-F. Dictyopanus pusillus (Pers. ex Lév.) Sing. A Superficie del píleo
X 1000; B. Basidiocarpo X 1; C. Esporas X 1000; D. Queilocistidios X 1000; E.
Basidios X 1000; F. Hifns diverticuladas X 1000. 0-1. Panellus stypticus (Bull. ex
Fr.) Karst. G. Queilocistidi~ X 1600; H. Esporas X 1600; L Bnsidios X 1600.

27
Esporas de (4-) 6-7 (-8) X (2-) 4-5 11m, elípticas, sin poro germinal, de pared
delgada, lisas, hialinas, amiloides.

E colo g í a y di s tri b u ció n: Se encuentra sobre ramitas en la


selva andina, en bosques de Quercus, a 2.600 m.s.n.m. En Colombia solamen-
te se ha encontrado en Cundinamarca (Fig. 2). Se conoce además de Europa
y América del Norte. .../

o b s e r v a c ion e s:
Las características macroscoplcas del material
fresco fueron complementadas cón la descripción dada por Guzmán & Varela
(1978).

Panellus stypticus está relacionado con Dictyopanus pusillus (ver observa-


ciones bajo esta especie).

Registro hecho previamente por Guzmán y Varela (1978).

E j e m p 1 a ·r e s e s tu d i a d o s: CUNDINAMARCA: Municipio de
Bojacá, Cerro de las Mercedes, 18 Ago~ 1964, Guzmán 4618 (COL, ENCB).

5. Lentinus Fries, Syst. Orb. Veg. 77.1825.

Pfleo correoso, con hifas esqueléticas de pared gruesa. Esporada blanca.


Esporas inamiloides. Con o sin metuloides. Lignícolas.

E s pe c i e ti P o: Lentinus crinitus (L. ex Fr.) Fr.

El género Lentinus ha sido considerado recientemente por algunos autores


(Singer 1975a, como Panus; Pegler, 1977) como miembro de la familia Poly-
poraceae, por el hecho de presentar hifas esqueléticas. Sin embargo, Singer
(1949) y Dennis (1970) lo incorpora.r:on dentro de la familia Tricholomata-
ceae por presentar himenio lamelar y cons.istencia no·leñosa.

De acuerdo con Singer (1975a) el género Lentinus es independiente del


genero Panus; sin embargo, Horak (1968) y Dennis (1970) ,c onsideraron las
especies de ambos géneros como pertenecientes a Lentinus. Las especies
aquí estudiadas pertenecen a! género Panus sensu Singer.

Además de las dos especies consideradas, en el Herbario Na.c iona! Colom-


biano se encuentran Lentinus ciliatus Lév., L. cubensiS Mont., y L. ixodes
(Mont.) Sing. (determinados por Singer). Guzmán y Varela(1978) citaron
a PanUl; badius (Berkeley) Singer, refiriéndose:·a;L. ciliatus del COL, y confir-
maron la existencia de L. cubensis. '
28 . 1
i
:i

ii
"1
Clave para las especies de Lentinus estudiadas
1. Metuloides ausentes, medas presentes; píleo con pelos largos, a
veces escamoso en el centro; estípite central, cubierto de pequeñas
escamas blancas. 1. L. crinitus.
1. Metuloides presentes, medas ausentes; píleo hirsuto o vinoso; estí-
pite generalmente excéntrico, ocasionalmente central, densamente
villoso. 2. L. strigosus.

1. Lentinus crinitus (L. ex Fr.) Fr. Syst. Orb. Veg. 77. 1825. Fig. 5F-J

Agaricus crinitus L. ex Fr. Syst. Myc. 1: 175. 1821.

Lentinus villosus Kl. Linnaea 8: 479. 1833.

Panus crinitus (L. ex Fr.) Sing. Lilloa 22: 275. 1949.

Píleo de 10 a 110 mm de diámetro, deprimido en el centro, color cr:ema,


cubierto de pelos iargos color marrón, algunas veces glabro en el centro
donde pueden presentarse escamas. Lamelas decurrentes, color crema, mar-
gen leve a fuertemente lacerado. Esporada blanquecina a crema. Estípite de
12 a 48 mm, central, correoso, cilíndrico a aplanado, macizo, color marrón,
cubierto de pequeñas escamas blanquecinas.
Contexto con hifas esqueléticas entrelazadas, filamentosas, de pared grue-
sa, amarillo claro, 3-10 ¡lm de ancho, con fíbulas. Trama irregular, con hifas
filamentosas, algunas veces divididas en dos, hialinas. Basidios clavifonnes, de
pared 'delgada, hialinos. Medas de 32.6-63.2 11m de longitud. Cistidios ausen-
tes. Esporas de (4.1-) 5.1-7.5 (-8.1) X 1.5-2.5 11m, elípticas, de pared delgada,
hialinas, inamiloides, cianofI1icas, lisas, poro genninal ausente.

E colo g í a y d i s tri b u ció n: Crecen solitarios o anastomosados


por la base, sobre troncos caídos, cercas y puentes de madera, siempre
expuestos al sol. Lentinus crinitus es una especie de amplia distribución pan-
tropical. En Colombia se encuentra en abundancia en zonas perturbadas del
bosque neotroplcal inferior y menos abundante en el bosque subandino entre
110 y 1.650 m.s.n.m., en los departamentos de Cesar, Cundinamarca, Chocó,
Norte- de Santander, Santander
. y Valle (Fig. 6).
o b s e r v a c ion e s: La especie tiene una gran variabilidad tanto en
tamaño del carpóforo como en la ornamentación del mismo. Pilát (según
Pegler, 1977) distinguió 8 variedades: var .. crinitus, varo subceroinus (Berk. &
Curt.) Pilát, varo dentatus Pilát, varo subsquamulosus Pilát, varo bertieri (Fr.)
Pilát, varo zeyheri (Berk.) Pilát, varo villosus (KI.) Pilát y varo subcrinitus
Pilát.
29
oa o (J
oo B

°0
..
..
'
. ...
F aaa. 1

Figura 5. A-E. Lentinus Strig08IU (Schw.) Fr. A. Basidiocarpo X 1; B. Esporas .


X 1000; C. Basidios X 1000; D. Pelos X 1000; E. Metuloides X 1000. F-J. Limtinus
crinitus (L. ex Fr.) Fr. F. Basidiocarpo X 1; G. Búidios X 1000; H. Medas X 1000; -
1 Esporas X 1000; J~ Pelos X 1000.

30

-~. - ~.-' -----" -"-------


Lentinus crinitus había sido citada previamente por Chardon & Toro
(1930) para el departamento del Valle como Panus uellutinus, registro que
Guzmán & Varela (1978) asociaron como Panus badius.

E j e m p 1 a r e s e s tu d i a d ' o s: CESAR: Sierra de Perijá, 1 Feb.


1945, Grant 10732 (COL). CUNDINAMARCA: Carretera La Mesa-Bogotá,
km. 20, 1 May. 1978, Pulido 369 (COL). CHOCO: Municipio de Istmina,
carretera Panamericana, ríoPató, 21 Abr. 1979, Forero et al. 5612 (COL),
5623 (COL, ENCB); Chaparraidó, cerca de Tutunendo, 26 Abr. 1979, Fore-
ro et al. 5859 (COL, ENCB); carretera Tutunendo-EI Carmen de Atrato,
alrededores del Campamento "El Doce", Alto río Atrato, 27 Abr. 1979,
Forero et al. 6182 (COL); Municipio de Riosucio, Parque Nacional Natural
Los Catíos, alrededores del Salto de Tilupo, 30 Jun. 1978, Pulido et al. 456
(COL). NORTE DE SANTANDER: Municipio de Toledo, hoya del río
Samaria, 30 Oct. 1941, Cuatrecasas et al. 12807 (COL). SANTANDER:
Municipio de Charalá, corregimiento de Virolín, margen del río Luisito, 1
Dic. 1978, Díaz 1433 (COL). Sin localidad precisa: Little 10022 (COL),
10236 (COL), 10337 (COL).

2. Lentinus strigosus (Schw.) F. Syst. Orb. Vega 77. 1825. Fig. 5A-E

Agaricus strigosus Schw. Syn. Fung. Carol. Supo 63. 1822.

Panus rudis Fr. Epicr. Syst. Mycol. 398. 1838.

Lentinus strigellus Berk. & Curto Jour. Linn. SOCo Bot. 10: 302. 1868.
Píleo de 20-50 mm de diámetro, profundamente deprimido a la altura de
la inserción del estípite, hasta plano o espatuliforme, color crema cuando
fresco, tornándose anaranjado-marrón cuando seco, densa a esparcidamente
piloso, con pelos cortos y erectos o largos y tendidos. Lamelas decurrentes, a
la lupa cubiertas de pelos cortos de aspecto velloso, más densamente hacia el
estípite, margen entero. Estípite de 4-43 mm de longitud, excéntrico, rara-
mente central, correoso, cilíndrico, macizo, color crema, densamente velloso.
Contexto con hifas de 4-5 11m de ancho, con fíbulas. Trama irregular, con
hifas filamentosas, hialinas. Basidios de 22.4-25.5 X 4-5.1 pm, claviformes,
de pared delgada, hialinos, 4-esporados. Metuloides de 32.6-64.4 (-71.4) X
(7.1-) 10.2-12.2 (-17.3)}IID, en cantidad moderada a abundantes, claviformes
a veces con una constricción central, de pared gruesa, hialinos. Esporas de
(4.1-) 5.1-6.6 X (2.1-) 3.1-4.1 /lm, inamiloides, cianofílicas.
E colo g í a y d i s tri b u ció n: Solitarios o anastomosados por la
base, lignícolas. Es una especie de amplia distribución mundial, encontrán-
31
dose en Europa~ Asia, Mrica y América. En Colombia se encuentra bien
representada en la selva subandina, entre 1.200 y 2.100 ro de altura, en el Ca- .
queta, Meta, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca (Fig~ 6).

o b s e r v a c ion e s:
El material estudiado coincide bien con la descrip-
ción dada para esta especie por Pegler (1977).

Chardon y Toro (1930) la registt;aron previamente como Panus rudis y


Panus strigellus para el Valle del Cauca y Santander respectivamente, mien-
tras Guzmá~y Varela (1978) la citaron para Caquetácomo Panusrudis.

E j e m p 1 a r e s e s tu di a d o s: · CAQUETA: Tres esquinas, selva


del río Orteguaza, 10 Sept. 1939,Pérez-Arbeláez et al. 6718 (COL). META:
San Juan de Arama, estacion de Los Micos, desembocadura de Quebrada
Honda en el río Güejar, 26 Feb.1969,Pinto & Sastre 1085 (COL). NORTE
DE SANTANDER: Región del Sarare, hoya del río Margua, bosques en la
. quebrada del río Negro, 9 Nov. 1941, Cuatrecasas 12906 (COL). Sin locali-
dad precisa: Little 10076 (COL), 10119 (COL).

6. Chaetocalathus Sing. Lilloa 8: 518. 1942.

Píleo dorsalmente unido al sustrato, central o excéntrico, piloso. Lamelas


concurrentes en un punto central o excéntrico. Estípite rudimentario o
ausente, no unido al sustrato. Superficie del píleo cubierta de pelos de pared
gruesa, pseudoamiloides. Trama de hifas de pared delgada. Metuloides gene-
ralmente presentes en la superficie de las lamehls. Queilocistidios siempre
presentes. Esporas hialinas, inamiloides o pseudoamiloides.

E sp e c i e ti p.o: Chaetocalathus cratellus (Dur. & Lév.) Sing~ .

Las características de Chaetocalathus son muy determinantes por lo cual


es difícil confundirlo con otros géneros. Está relacionado con Crinipellis por
la presencia de pelos pseudoamiloideS y por la semejanza de los ' cistidios,
aunque este último presenta un estípite bien definido.

El género Chaetocalathus ha sido estudiado por Singer (1942, 1975a,


1976) quien reconoció 14 especies, de las cuales solamente una ha sidó
encontrada en Colombia.

1. Chaetocalathus liliputianus (Mont.) Sing. L~oa 8: 527. 1942. Fig. 7A-F


. ¡
' . Agaricus liliputianus Mont. Ann. ScL Nat. Bot. Ser. 4, 1: 99. 1854.
32

. . - _. - _ . _ - _. - - _ __
. - __o _ ~ _ _ _ •• • _ ~ _. _~ _ _ _ __
o 82."3 'III.S Irm
~ __ ~ __ ~ ____L -__-L__ ~I

o Scm



e. o
•• o
.~


LlnUnua c.lnltu. A
L.I\I~•• trl.nua •
o
' .II. ....".hl. ••
C"".tetllatb"a ........ IIM1.
"'''.n~ ...
e....,..n.u. •..... "..

Figura 6. Distribución geográfica de varias especies de Tricholomat.:lceae.

33
- \

_o

F
Figura 7. A-F. Chaetocalathus liliputianus (Mop.t.) Sing. A, Basidiocarpos X 1; B.
Pelos X 1250; C. Esporas X 1250; D. Metuloides X 1250; E. Queilocistidios X
.1250; F. Basidios X 1250.

34

- - ------ --- ----- -_.--- --.- --- - - - - - -- -


Píleo de 2·5 mm de diámetro, membranoso, en forma de copa, sésil, cen-
tralmente unido al sustrato, blanco o crema, liso o estriado, tomentoso, seco.
Lamelas hacia arriba, libres, concurrentes en el centro donde puede! haber o
no una protuberancia, blancas, distantes. Estípite ausente, aunque algunas
veces puede presentarse una protuberancia en la superficie del píleo.

Superficie del plleo cubierta de pelos de 4 pm de ancho en promedio, dis-


puestos irregularmente, filamentosos, de ápice romo o agudo, de pared
gruesa, hialinos, pseudoamiloides, con fíbulas. Basidios 26.5·27.5 X 10.2-
11.2 pm, c1avüormes, pedicelados o no, de pared delgada, hialinos, 4-espora-
dos. Metuloides sobre la superficie y margen de las lamelas, de 25.5·40.8
(·81.6) X 7.1-15.3 (-25.5) pm, abundantes, fusoides o veritricosos, con ápice
romo o agudo, con la mitad apica1 o sólo el extremo apica1 cubiertos de cris·
tales, más raramente sin cristales, pared de 1.5·4 pm de gruesa, hialinos,
pseudoamiloides. Queilocistidios de 24.5-36.7 X 5.1-12.2 11m, fusoides o
ventricosos con ápice agudo o sinuado, a veces bifurcado, de pared delgada,
ligeramente pseudoamiloides, mezclados con los metuloides.

E colo g í a y di s tri b u ció n: Registrada para varios países del


neotrópico. Se encuentra frecuentemente sobre ramitas o troncos caídos,
entre 150 y 2.700 m.s.n.m., desde la selva neotropica1 inferior hasta la selva
andina, en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Valle (Fig. 6).

o b s e r v a c ion e s: La presente especie había sido registrada previa·


mente por Singer (1976) para Boyacá, Cundinamarca y Valle.

E j e m p 1 a r e s e s tu di a d o s: CUNDINAMARCA: Carretera Zipa-


quirá-Pacho, km. 36, 21 May. 1977, Pulido et al. 13 (COL, ENCB); carretera
Bogotá-Fusagasugá, Alto del Cuchuco, 28 Jul. 1979, Pulido et al. 761 (COL).

7. Hohenbuehelia Schulzer, Verh. Zool. Bot. Ges. Wien 16: 45. 1866.

Píleo petaloide, espatulado o dimidiado. Lamelas siempre presentes,


decurrentes, apretadas. Estípite corto, lateral o ausente. Contexto general-
mente parcialmente gelatinizado. Trama con hifas de pared delgada, con
fíbulas. Metuloides siempre presentes, conspicuos. Queilocistidios bien dife-
renciados. Esporas inamiloides.'

E s p e c i e ti P o: Hohenbuehelia pe talo id es (Bull. ex Fr.) SchuIzer.


Tiene afinidad con Resupinatus, pero éste no presenta metuloides.
Singer (1975a) reconoció 26 especies, de las cuales solamente se han regis-
trado dos para Colombia; sin embargo, es de esperar que en el territorio
35
-:\
:
I

I
nacional crezcan otras especies conocidas para elneotrópico, tales como
Hohenbuehelia petaloides (Bull. ex Fr.) Schulzer o H.nigra (Schw.) Sing.En
el COL solamente se encuentra l~ especie aquí estudiada.

1. Hohenbuehelia angustata (Berk.) Sing. Lilloa25: 109.1952. Fig. 3A-E.

Panus angustatus Berk. Jour.Bot. & Kew Misc. 6: 318. 1847.

Píleo de 30 mm de ancho, 'orbicular,membranoso,:,correoso, crema,


marrón claro hacia la base, margen estriado por transparencia, glabro, visco-
so. Lamelas blancas, angostas, apretadas, frágiles. Esporada blanca. Estípite
ausente. Parte central del contexto esponjosa, blanca, rodeada por una capa
exterior gelatinosa compacta, crema.

Basidios 18.4-25.5 X 5.i-6.1 p.m,· c1aviformes, de pared delgada, hialinos,


lisos, con pequeñas gotas de contenido aceitoso, 4-ésporados. Metuloidespre-
sentes en la superficie de las lamelas, de 44.9-90.8 X 16.3-25.5 }lm, ventrico-
sos, con ápi~e agudo, más raramente redondeado, con pared de 3-8 JLm de
ancha, color amarillo claro, con cristales amarillentos o marrón rojizo y
entonces pequeños,' en el ápice. Queilocistidios 15.3-21.4 ( -37.7) X 3-8 Jlm,
formando una banda estéril,fusoide-sinuados, fusoide-ventricosos o"langeni-
formes, con ápice entero, raramente bifu.rcado, de pared delgada, hialinos.

E colo g í a y di s tri b u ció n: Gregario, sobre troncos en la selva


neotropical inferior a 600 m.s;n.m., en eI'depaÍtamento del Chocó (Fig.6).
Singer & Digilo (1951) la registraron para Argentina y para los Estados
Unidos.

O b s e r v a c ion e s : El ejemplar estudiado coincide en la mayoría de


sus características con la descripción de Singer & Digiio (1951), aunque los
metuloides no son fusoides sino ventricosos y, en consecuencia, más anchos.
,.
El ejemplar citado a continuación constituye el primer registro ,de la espe-
cie para Colombia.

E j e m p 1 ares e s t u di a d o s: CHOCO: Municipio de Carmen de


Atrato, carretera Tutunendo-EI Carmen de Atrato, alrededores del campa-
mento "El Doce", alto río Atrato, 27 Abr. 1979, Forero et al. 5993 (COL).

8. Cá.mpanella .Hennings, Bot.Jahrb~ 22:95. 1895.

Píleo suborbicular a reniforme, glabro. Hhnenóforo lamelar, fuerteI1lente


. in~ervenado a alveolar. Estípite inconspicuo o ausente. Superfici'é del p11eo
36
con hifas ramificadas. Contexto gelatinizado. Trama de hifas de pared delga-
da con fíbulas. Esporas subglobosas a elipsoides, de pared delgada, lisas,
hialinas, inamiloides.

E s p e c i e t i po: Campanella buettneri Hennings.

Los estudios más recientes del género son los de Singer (1975a, b), quien
reconoció 21 especies de las cuales 3 se conocen de Colombia, aunque sólo
una está representada en el COL.

1. Campanella aeruginea Sing. Nova Hedw. 26: 854. 1975. Fig.8F-H.

Píleo de 5-20 mm de ancho, en forma de concha, sin estípite, adherido al


sustrato lateralmente, blanco cuando joven, después glauco, superficie rugo-
sa. Himenóforo lam el ar, blanco, lamelas separadas, anastomosadas a través
de venaciones o tabiques tan altos como las lamelas. Estípite ausente.

Superficie del píleo fonnada por hifas filamentosas, ramificadas, pero no


siempre en ángulo recto. Trama hialina, con hifas filamentosas bifurcadas,
con fíbulas. Basidios de 20.4-34.7 X 8.1-11.2 pm, claviformes, obovados,
raramente con una ligera constricción central, de pared delgada, hialinos,
ligeramente pseudoamiloides, 4-esporados. Pleurocistidios ausentes. Queilo-
cistidios no observados. Esporas de 8.1-10.2 X (4.5-) 5-6 ¡lm, elípticas u
oblongas, generalmente con una protuberancia lateral, sin poro, de pared
delgada, hialinas, inamiloides.

E colo g í a . y di s tri bu ció n: Crece gregario sobre culmos de


bambú. En Colombia se han encontrado en el Chocó, a 60 m.s.n.m. y en
Cundinarnarca a 2.400 m. (Fig. 6). Singer (1975b) la registró además para la
Argentina.

o b s e r v a c ion e s: Las características macroscoplcas no observadas


en fresco fueron complementadas con datos de Singer (1975b).

El material estudiado está de acuerdo con la descripcción de la especie,


aunque en el ejemplar Pulido 419 no se observó el cambio de color del
carpóforo de blanco a glauco; aparentemente esta modificación de color no
se observa en el material seco, ya que el paratipo depositado en el COL (Sin-
ger B-3509) no lo presenta. Por otra parte, las esporas son más elípticas,
observándose protuberancias sólo en algunas.

La especie fue registrada previamente por Singer (1975b).


37
.\
·1!

l
. I
l

Figura 8. A-E. Hohenbueholia 'angustatiJ (Berk.) Sirig. A Bsidiocarpo Xl; B. Espo-


ras X 1000; C. Metuloides X 1000;D. Queilocistidios X 1000; E. BasidiosX 1000. . '
F-H. Campan ella aeruginea Sing. F. Basidiocarpo ' X 1; G. Esporas X 1000; H.
Basidios X 1000.

38"

__
. ._ - _.-._- .....- -- - ...,
E j e m p 1 a r e s e s t u d i a d o s: CUNDIN AMARCA: Salto de Te-
quendama, 23 Jul. 1960, Singer B-3509 (COL, paratipo). CHOCO: Munici-
pio de Riosucio, Parque Nacional Natural Los Catíos, Sautatá, 28 Jun. 1978,
Pulido et al. 419 (COL).

9. Oudemansiel1a Speg. An. Soco Ciento Arg.12: 24. 1881.

Oudemansia Speg. An. Soco Ciento Arg. 10: 280. 1880.

Carpóforo carnoso, que no revive por hidratación después de seco.


Lamelas adnadas o anexas. Esporada blanca. Estípite central, blanquecino.
Superficie del píleo himenüorme. Rifas sin fíbulas. Basidios y pleurocistidios
de
. gran tamaño.
.
Esporas globosas o elípticas, con más de 7.5 cm. de ancho,
lisas o equinadas, inamiloides.

E s p e c i e ti po: Oudemansiella canarii (Jungh) Hohnel

Oudemansiella es un género fácilmente reconocible. Tiene relación con


Mycenella, pero se distingue porque este último posee en la superficie del
píleo elementos denticulados y pileocistidios. Los carpóforos de Oudeman-
siella suelen ser grandes (50-90 mm), mientras que la mayoría de los de
Mycenella no pasan de 20 mm. Las especies de Mycenella pueden tener algu-
nas características que aparecen en Oudemansiella, pero nunca combinan la
mayoría. .i

"
Singer (1975a) reconoció 10 especies, de las cuales solamente Oudeman-
siella canarii yO. steffenii han sido registradas para Colombia.

Claves para las especies colombianas de Oudemansiella


1. Píleo acuoso, verrugas presentes en la superficie del píleo; esporas
lisas. 1. O. canarii.
l. Píleo seco; verrugas ausentes; esporas equinadas. 2. O. steffenii.

1. Oudemansiella canarii (Jungh.) Rohnel, Sitzber. K. Akad. Wiss. Wien


Math. Nat.Kl. 118: 276. 1909. Fig.9A-D.
Agaricus canarii Jungh. Flor. Crypt. Javae Ins. Batav. Genoot. Kunst.
Wetensch. Verhandl. 17: 82.1838.
Oudemansiella platensis (Speg.) Speg. An. Soco Ciento Arg. 12: 24. 1881.
Oudemansiella orinocensis (Pat.) Speg. An. Mus. Nnc. B. A. 6: 115. 1899.
Píleo 50-66 mm de diámetro, carnoso, aplanado, subumbonado, margen
débilmente estriado, blanco a habano grisoso, superficie con verrugas pardas
39
A ",0 O
00 ..
00
B

I
1
I

o
.. " .
e
Figura 9. A-D. Oudemansiella canarii (Jungh.) Hohnel. A. Basidiocarpo ,X 1; B.
Esporas X 625; C. Cistidios X 625; D. Basidios X 625.

40
uniformemente esparcidas, muy acuoso. Lamelas adnadas a anexas, blancas,
cercanas. Esporada blanca. Estípite hasta de 90 mm de longitud, central,
carnoso, cilíndrico, macizo, blanco, fibriloso. COl1texto blanco, muy viscoso.

Basidios (45.9-) 66.3-105 X 15.3-31.6 11m, claviformes, de pared delgada,


con 4 esterigmas. Pleurocistidios 97-282 X 38.7-48 /lm, abundantes, ventri-
cosos, con la parte anterior redondeada, o ventricosos en la base y cilíndricos
en los 2/3 de su longitud anterior, raramente capitados, de pared delgada a
menos frecuentemente gruesa, hialinos. Queilocistidios escasos, semejantes a
los pleurocistidios. Esporas de (15.3-) 17.3-18.4 X (15.3-) 16.3-17.3 (-18.4)
11m, globosas a subglobosas, de pared gruesa, hialinas, con contenido aceito-
so, inamiloides.

E é o lo g í a y d i s tri b u ció n: Especie lignícola encontrada en la


selva neotropical inferior, a 60 m.s.n.m., en el departamento del Chocó (Fig.
10). Su distribución es pantropical, subtropical.

o b s e r va c ion e s: El material estudiado se aparta de la descripción


dada por Singer (1964a) por el mayor tamaño de los cistidios: 97-282 X
38.7-48Ilm vs. 75-180 X 15.5-28 pm.

Aunque Singer (1964a) ya había registrado esta especie para Colombia,


los ejemplares estudiados son los primeros depositados en el COL.

E j e m p 1 a r e s e s t u d i a d o s: CHOCO: Parque Nacional Natural


Los Catíos, Sautatá, 28 Jun. 1978, Pulido et al. 425-A (COL), Pulido et al.
425-B (COL).

2. Oudemansiella steffenü (Rick.) Sing. Lilloa 26: 65 . 1953. Fig. 11A-E.

Tricholoma steffenii Rick. Broteria 24: 99. 1930.

Oudemansiella echinosperma Sing. Mycologia 37: 139. 1945.

Píleo de 90 mm de diámetro, aplanadp, umbonado, color tabaco, más


oscuro en el disco, estriado hacia el margen, glabro, seco. Lamelas subdecu-
rrentes, blancas, de margen entero, anchas, gruesas, con 3 a 4 mm de separa-
i.
i ción entre una y otra, ligeramente intervenadas. Estípite de 150 mm de
I

i longitud, de 8 mm de diámetro en el ápice, 16 mm en la base antes del


¡ bulbo, abruptamente bulboso, luego angosto formando una pseudorriza
central, hueco, excepto hacia la base donde es macizo, color marrón, tomen-
I toso ~n los 25 mm por encima del bulbo, pubérulo en los 45 mm siguientes y
1, 41
..
i
I
i
\
o

Ollde nan.laUa IaoUlII •


Qud......"sIaUa atallo.nll •
L.aecarla laceata •
Ma.aamJua MIIWI o.
Maraamlu&...&aUINUnet... o
Mar.amlua gram"wm •
MlUaamlus haematl>CApha'u5 Ó
M'l ralml.. DUlltleapa +
Figura 10. Distribución geográfica de varias especies de Tricholomataceae.

42
l .·:, . . . :.. .. ~, / : .: .., ; ' : :"

~ ...,. 8
~~"""

o
E

Figura 11. A-E. Oudemansiella sterren;; (Rick.) Sing. A. Basidiocnrpo X 0.5 ; B.


Esporas X 1000; C. Pleurocist.idios X 1000; D. Qucilocistidios X 1000; E . Bnsidios
X 1000.

43
.. , ~ , -- _ . -. ". .. _ ._--,---;--'
, . ", .':: .

.'

luego glabro hasta el ápice, costillado en toda su extensión, pero máS


marcadamente hacia la base. Contexto blanco tanto en el píleo como en el
estípite.

Superficie del píleo compuesta de células cilíndricas, isodiamétricas,


globosas, a veces pediceladas. Trama regular, de hifas cilíndricas, hialinas,
con fíbulas. Basidios 58.4-62.2 (-74.6) X 14.3-18.4 /1m, claviforme-ventrico-
sos, de pared delgada, hialinos, con gran contenido aceitoso, con 4 esterig-
mas. Pleurocistidios de 91.8~132.6 X 15.3-38.8 ¡.Lm, escasos, cilíndrico-capi-
tados, ventricoso-capitados o claviformes, de pared delgada, ligeramente
amarillentos. Queilo'cistidios 26.5-40.8 X 11.2-15.3 (-21.4)J!m, abundantes,
obpiriformes, claviformes, esferopedicelados, raramente capitados, de pared
delgada, hialinos o ligeramente amarillentos. Esporas 12.2-13.2 X 10.2-13.2
¡.tm (medidas sin espinas), 14.3~19.4 X 16.3-19.4 JLm (medidas con espinas),
globosas o subglobosas, equinadas, espinas de 2-3 ¡.tm, hialinas, inamiloides.

E c 0·1 o g í a y di s tri bu ció n: Crece solitario sobre ramitas en-la


selva andina. Se ha encontrado en Argentina, Brasil y Bolivia. En Colombia
se colectó en la Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena), entre 2.200 y
2.350 m.s.n.m. (Fig. 10).

o b s e r v a c ion e s: El ejemplar estudiadio difiere de la descripción


dada por Singer (1964a) en el color del píleo, citado por él como con tonos
grises. Con excepción de este carácter, las observ~ciones se ajustan perfecta-
mente a las anotadas por dicho autor.

Primer registro para Colombia, que así mismo marca el límite más sep-
tentrional ~n la distribución de la especie.,

E j e m p 1 ares e s tu d i a do s: MAGDALENA: Sierra Nevada de .


Santa Marta, alrededores de la estación del Inderena, 17 Jun. 1978, Pulido
et al. 276 (COL).

10. Laccaria Berk & Br. Ann. Mag. Nat. Hist. 12: 370. 1883.

Carpóforo que no revive por hidratación después de seco. Píleo convexo a


deprimido, carnoso. Lamelas adnadas, gruesas, coloreadas, no apretadas.
Esporada blanca. Estípite central, hueco. Trama regular de hifas con fíbulas. ,
Pleurocistidios ausentes. Queilocistidios, si presentes, escasos e inconspicúos.
Esporas generalmente globosas,ocasionalmente elípticas, equinuladas, a
veces lisas, hialinas e inamiloides. Especies terrestres.

E s p e c i e ti po: Laccaria laccata (Scop. ex Fr.) Berk:. & Br.


44
Es un género fácilmente reconocible en el cual Singer (1975a) incluyó 17
especies, de las cuales se han registrado dos para Colombia.

I 1. Laccaria Laccata (Scop. ex Fr.) Berk. & Br. Ann. Mag. Nat. Hist. 12: 370.
1833. Fig. 12A-C.

I Agaricus laccatus Scop. ex Fr. Syst. Myc. 1: 106. 1821.

Píleo de 10-25 (-45) mm de diámetro, carnoso, convexo, no deprimido o


leve a profundamente deprimido, marrón-rojizo claro, naranja-rojizo, pardo-
rosado o rosado-amarillento, superficie lisa o ligeramente estriada, especial-
mente hacia el margen, leve a conspicuamente escamoso en el centro, seco.
Lamelas adnadas 'a marcadamente sinuadas, pardas, rosa-amarillento o
rosado-carne, cercanas. Esporada blanca. Estípite de 32-115 mm de longitud,
central, correoso, cilíndrico o aplanado, erecto o sinuado, a menudo retorci-
do, estriado o no, hueco, concoloro con el píleo, esparcidamente fibriloso-
escamoso. Contexto habano claro a amarillo rojizo.

Superficie del pI1eo con hifas tricodermales, hialinas, con flDUlaS. Basidios
35.7-36.7 X 8.1-11.2 pm, claviformes, raramente con una ligera constricción
central, de pared delgada, hialinos, 4-esporados. Pleurocistidios ausentes.
Queilocistidios ausentes. Esporas (5.1-) 6.1-9.2 (-12.2) X 6.1-8.1 ¡..tm, globo-
[;
sas, elípticas, de pared delgada, equinuladas, espinas de 1-3 ¡..tm, hialinas,
I
11
inamiloides.
l'
r'
E col og í a y di s tri b u ció n: Se encuentra sobre el suelo, grega-
rio o solitario; es abundante en los bosques de Pinus, Quercus o Eucalyptus
en la selva andina, entre 2.200 y 3.000 m.s.n.m. Especie cosmopolita, en
Colombia se ha encontrado en Cundinamarca y Magdalena (Fig. 10).

o b s e r v a c ion e s: Laccaria laccata es una especie micorrizante y


comestible, fácilmente distinguible por su color rosáceo y sus esporas equinu-
ladas.

Guzmán & Varela (1978) lo registraron previamente para Cundinamarca.

"
E j e m pI a r e s e s t u di a d o s: CUNDINAMARCA: Municipio de
Bojacá, carretera Mosquera-La Mesa, km. 24, 17 Ago. 1964, Guzmán 200
(COL); municipio de Bojacá, bosque de La Merced, 18 Ago. 1964, Guzmán
i 4637 (COL, ENCB); represa del Neusa, 24 Jul. 1971, Guzmán 9142 (COL,
ENCB); municipio de San Francisco, autopista a Medellín km. 39, 9 Jun.
1977, Pulido et al. 28 (COL, ENCB); carretera Bogotá-Fusagasugá, vía
S ilvania , 18 Sept. 1978, Pulido et al. 528 (COL: ENCB); carretera Bogotá-
.'
45
.'

La Calera, antes del parque, 2 Jul. 1979, Pulido et al. 700 (COL, ENCB).
MAGDALENA: Sierra Nevada de Santa Marta, San Lorenzo, alrededores
del campamento del Inderena, 17 Jun. 1978, Pulido et al. 271 (COL, ENCB).
11. Marasmius Fr. Gen. Hymen. 9. 1836.
Carpóforo que por hidratación revive después de seco. Himenóforo
lamelar, rara vez liso. Lamelas anexas a adnadas o unidas a Wl ." collar"
("collarium"). Estípite correoso-cartilaginoso, fistuloso; de color marrón,
marrón·rbjizo a negro, brillante, siempre oscuro, generalmente central, pero
también excéntrico, lateral o ausente. Superficie delp11eo algunas veces
compuesta de hifas diverticuladas y entonces fíbulas siempre presentes y
micelio basal ausente, o más comúnmente hime niform e con elementos lisos
o con "broom cells" y entonces flbulas y micelio basal presentes o ausentes.
Esporas lisas, hialinas, inamiloides.

E s p e c i e . t 'ip o: Marasmius rotula (Scop. ex Fr.) Fr.


Marasinius es un género que cuenta con 309 especies (Singer, 1975a) en
su mayoría tropicales. Para Colombia se conocen a6, pero es de esperarse
que haya muchas más, si se tiene en cuenta que son muy frecuentes, que hay
un número considerable de especies citadas para países vecinos en la biblio-
grafía y que nuestro país no ha sido debidamente explorado lo que lo con~
vierte en un vacío en la distribución de taxa neotropicales; por otra parte, la
mayoría de las especies ha sido descrita con base en tipos coleccionados en
áreas restringidas.

Marasmiellus puede confundirse con aquellos Marasmius que tienen ele-


mentos diverticulados eri . la superficie del píleo, pe.r o se diferencia· porque
tiene el estípite de color claro, opaco y g~neralmenté pubescerite, y porque
sus hifas son inamiloides; en resumen, no combina los caracteres encontrados
en las especies de Marasmius.

Hay dos trabajos ·monográficos de Singer para el neo trópico ; con uno de
ellos, "'i'he genus Marasmius in South America" (Sydowia 18: 106-358 ..
1965) no se contó durante la realización de este trabajo. El otro (Singer,
1976) es una monografía bastante completa de la tribu Marasmieae en el
neotrópico, con descripciones de 233 especies.
, ;

Mu<;:has especie~ son saprofíticas, mientras que otras son parásitas.


Algunas son comestibles aunque en nuestro medio no son utilizadas. Seestu-
dian aquí 10 especies. '

46
' 1
¡
\\:
i,:
~ Clave para las especies de Marasmius estudiadas
~:
¡ 1. Superficie del píleo himenifonne con "broom cel1s" o equinidios.
1¡ 2. Lamelas unidas a un "collar" bien definido.
,.
1 3. Estípite unido a un momorlo; superficie del píleo fonnada
~ por equinidios total o parcialmente cubiertos de proyecciones
.\ de 1-2 ¡.lm de longitud; queilocistidios semejantes a las células
de la superficie del píleo. 6. M. multiceps.
3. Estípite unido directamente al sustrato; superficie del píleo
formada por "broom cel1s" con sétulas apicales de 1-3.5 11m de
longitud; queilocistidios semejantes a las células de la superfi-
cie del píleo. 3. M. Graminum.
2. Lamelas anexas, adnadas o libres, o unidas a un "collar" incoos-
picuo.
4. Superficie del píleo con células total o parcialmente cubiertas
de proyecciones de 1-2 #lID. 2. M. carneotinctus.
l.
4. Superficie del píleo con células con sétulas apicales mayores de
~ 4 11m.
1 5. Pleurocistidios presentes.
6. Superficie del píleo con célull\S con sétulas apicales de
ti 7-11 11m, pñncipalmente color ocre; pleurocistidios
l'
.,
,!
,1 semejantes a dichas células. 8. M. setulosifolius.
6. Superficie del píleo con células con sétulas apicales de
"r 4·8 Jlm, hialinas a amarillentas o de color vináceo; pleu-
rocistidios lisos.
7. Sétulas vináceas; esporas 15.3-20.4 pro. 4. M. haematocephalus.
¡ 7. Sétulas hialinas a amarillentas; esporas 11.2-14.3
" 11m. 10. M. splitbergeri.
6. Pleurocistidios ausentes.
, 8. Píleo rojo-naranja; lamelas rojizas. 7.M. ruber.
!' 8. Píleo sin tintes rojos; lamelas de color pálido, crema a
amarillo-rosa.
9. Píleo amarillo-rosáceo. 1. M. bellus.
9. Píleo ferruginoso a ocre-naranja. 5. M. leoninus.

1. Superficie del píleo formada por hifas filamentosas, divertuculadas y


ramificadas. 9. M. splachnoides.

1. Marasmius bellus Berk. Jour. Bot. 8: 139. 1856 Fig. 12D-G.

Píleo 15-23 mm de diámetro, campanuJado, umbonado, amarillo-rosáceo


con umbo rojizo, sulcado a partir del umbo hasta el margen. Lamelas anexas
,. a libres, aScendentes, amarillo-rosa, angostas, distantes. Estípite de 80-95 mm
" de longitud, central, marrón-rojizo, oscuro, con el ápice blanquecino, brillan-
te, con micelio basal amarillento. Contexto delgado, crema.

Superficie del p11eo himenilorme, con Hbroom cells" de 5.1-11.2 X 6.1-


11.2 11m, más o menos cilíndricas, equiláteras o más anchas que largas o
.' claviformes de pared delgada o grues~ hialinas a amarillo encendido, con las
sétulas en el ápice, 6-12 11m de longitud, amarillo encendido, algunas veces
47
· ..... ,.,. - ,":' .

setosas con pared gruesa y hasta 18 flm de longitud. Trama pseudoamilóide.


Basidios no observados. Pleurocistidios ausentes. 'Queilocistidios semejantes a
las células del plleo pero sin setas. Esporas 10-10.5 X 3 ¡un, elípticas o fusoi-
des, de pared delgada, hialinas, inamil~ides.

E colo g í a y d i s tri b u ció n: Se encuentra sobre pedazos de


troncos caídos, en la selva subandina, en el departamento del Magdalena, a
2.000 m.s.n.m. (Fig. 10). Singer (1976) registró esta espeCie para Brasil y
Bolivia. '

o b s e r v a c ion e s: El ejemplar estudiado coincide perfectamente con


la descripción dada por Singer (1976).

Primer registro para Colombia.

E j e m p 1 a r e s e s t u d i a d o s: MAGDALENA: Sierra , N evada de


Santa Marta, vía San Lorenzo-Refugio de la Sierra, 19 Jun. 1978, Pulido
et al. 322 (COL, ENCB). .

2. Marasmius carneotinctus Sing. Fl. Neotr.17: 107.1976. Fig. 12H-J.

Píleo de 5 mm de diámetro (en seco), membranoso, convexo, profunda-


mente umbilicado, c910r rosado-carne, con una papila central marrón-negra,
sulcado, superficie finamente venado "'reticuláda. Lamelas anexas, con u~
"collar" no evidente, concoloras con el píleo, subdistantes (más o menos 1
mm entre una y otra, vistas en el margen del píleo). Estípite de 35 mm de
longitud, central, correoso, marrón~rojizo oscuro, 'blanco en el ápice, brillan-
te, glabro. '

Superficie del pI1eo himeniforme, con células globosas, gloDoso-pedicela- ,


das o claviformes, de 20.4-37 (-51) X 18.4-25~5(-35.7) flm, de pared delga-
da, con proyecciones de 1-2 ]lm ' de longitud, romas, hialinas, que cubren
todo el cistidio o hasta la cuarta parte apical. Trama de hifas hialirias, con
fíbulas, pseudoamiloides. Basidios de 18-24.5 X. 6 ¡.tm" ciavifórmes, con una
ligera constricción subapical, hialinos, 2-esporados. Pleurocistidios ausentes.
Queilocistidios semejantes a los equinidios de la superficie ,del plleo. Esporas
de (7.5-) 9-10.2 X 4-5 I.lID" elípticas, apiculadas, de pared delgada, hialinas,
inamiloides. '
}

E colo g í a y d i s tri b u ció n:


Crece en la selva subaildina,
encontrado hasta ahora únicamente en el departamento del Valle. en el lado
occidental de la Cordillera Occidental a 1.950 m.s.n.m. (Fig. 10). , .
.48
.
I

'.

il
1,

,.

~!'e ao o
o H

oo J
. I

Figura 12. A-C. Laccaria laccata (Scop. ex Fr.) Bcrk & Br. A. Basidiocarpo Xl; B.
Esporas X 1300; C. Basidios X 1300. D-G. Marosmius bellus Bcrk. D. Superficie
del pOeo X 1100; E. Basidiocarpo X 1; F. Esporas X 1100; G. QueilocistidiDs X
1100. H-J. Marosmius camcotinctus Sing. H. Esporas X 800; 1. Equinidios X 800;
J. Basidios X 800.

49
o b s e r va c ion e s: Las caracter~sticas macroscópicas están dadas con
. base en el ·material seco y confirmadas con la descripción original (Singer,
1976).
El registro para Colombia había si!io hecho previamente por Singer (1976)
en la descripción de la especie.
E j e m pI a r e s e s t ud ia d o s:. VALLE: Carretera Cali-Buenaventu-
ra, cerca de Pantiaguas, vertiente del Pacífico, 26 Jul. 1964, Guzmán 4580
. (Tipo ENCB, Isotipo COL).
3. Marasmius graminum (~ibert) Berk. & .Br. in Berkley, Outlines of British
Fungology, 222.1860. Fig. 13A-C. .
Agaricus graminum Libert, Planto Crypt. Ard. TI. no. 119. 1882.
Marasmius culmisedus Singa ID Singer & Digilo, Lilloa 25: 193. 1951.

Píleo 3-4 mm de diámetro, convexo, más ancho que alto (2-3 mm de alto),
papilado, anaranjado-marrón o terracota, sulcado, glabro. Lamelas unidas a
un "collar" bien definido, con el margen horizontal, color crema, separadas,
11 en total. Estípite 11-16 mm de longitud, central, marrón casi negro,
glabro.

Superfice del plleo himeniforme, con "broom ceIls" cuyos cuerpos son de
12-17 X 5.5-15 11m, clavüormes, cilíndricos u obtriangulares, de pared
delgada a ·gruesa, hialinos, amarillo claro o méleo, con sétulas apicales de
1-3.5 /lID, color ocre a IDéleo. Trama con fíbulas, débilmente pseudoamI-
loide. Basidios no observados. Queilocistidios semejantes a las "broom cells"
de la superficie del píleo, pero completamente ·hiallnos. Esporas de 7-8.5
X 4-5.1 /lm, elípticas, apiculadas, de pared delgada, lisas, inamiloides.

E colo g í a y d i s tri b u ció n: Crece sobre una gramínea indeter-


minada, en la selva neo tropical inferior, a 60 m.s.Íl.m. Hay registros de varios
países del .neotrópico, de Francia y de Bélgica. En Colombia se ha encontra-
do en el Chocó (Fig. 10). .

o b s e r v a c ion e s: Singer (1976) distinguió 4 variedades: varo gromi-


num, varo culmisedus Sing., varo schini Singa y~ar. subalpinus Singa

El ejemplar estudiado constituye el primer registro para Colombia.

E j e ID p 1 a r e s e s t u· di a d o 's: 'CHOCO: Municipio de .IÚósucio,


Parque Nacional Natural Los Catíos, entre Sautatá y Tilupo, 29 Jun. 1978,
Pulidoet al, 414 (COL). . .
50
I
1'.
¡ 4. Marasmius haematocephalus (Mont.) Fr. Epicr. Syst. Mycol. 382. 1838.
I Fig.13H-K.
1: Agaricu.s haematocephalus Mont. Ann. Sci. Nat. Bot. Ser. 2. 7: 369.
1837.
"I
"
Píleo 4-14 mm de diámetro, membranoso, campanulado, color vino tinto,
sulcado, glabro, seco. Lamelas anexas a libres, rosadas, separadas, 8-10 en
cada píleo. Estípite de 28-50 mm, central, tabaco, brillante, liso, con micelio
basal conspicuo, crema a amarillo-marrón claro.

Superficie del plleo himeniforme, cubierta de "broom cells", 15.3-18.4 X


5.1-8.1 11m, clavüormes, angostamente obcónicas, hialinas a ligeramente ama-
rillentas, con sétulas apicales de 4-8 ¡.tm, erectas, vináceas, pigmento que no
,1 se disuelve en KOH diluído. Trama pseudoamiloide. Basidios no observados,
!I basidiolos 25-33 X 7-8 Jlm, clavüormes, hialinos. Pleurocistidios (29~) 37.7-
"
61.2 X (7.1-) 9.2-11.2 (-21.4) /lm, muy abundantes, cilíndricos, clavüonnes
o ventricosos, raramente con una ramificación basal, generalmente mucrona-
;
" dos o capitados, muchas veces con constricciones profundas hacia el ápice,
" de pared delgada, hialinos. Queilocistidios semejantes a las "broom cells" del
1: epicutis, pero completamente hialinos o amarillentos. Esporas 15.3-20.4 X
(3-) 3.5-4 (-5.1) 11m, fusiformes, de pared delgada, hialinas.
1.
,. E colo g í a y d i s tri b u ció n: Se encuentra solitario, abundante
¡,
en el sitio de colección, sobre pequeñas ramas y hojarasca, en la selva neotro-
,
"
pical inferior, a 70 m.s.n.m. Especie de amplia distribución pantropical, se
ha coleccionado en los departamentos del Chocó, Huila y Valle (Fig. 10).

o b s e r v a c ion e s: Singer (1976) distinguió 9 variedades: varo haema-


to ceph alu s, varo purpureomarginatus Sing., varo pseudotageticolor Sing., varo
oenequinus Sing., varo rubicundus Sing., varo macrocephalus Sing., varo
transiens Sing., varo atroviolaceus Sing. y varo leucophyllus Sing.

Singer (1976) había registrado la especie para Huila y Valle, pero la colec-
ción del Chocó es nueva en el COL.

E j e m pI a r e 's e s tu d i a d o s: CHOCO: Municipio de Riosucio,


Parque Nacional Natural Los Catíos, Sautatá, 28 Jun. 1978, Pulido el al. 429
(COL, ENCB).

5. Marasmius leoninus Berk. Jour. Bot. 8: 135. 1856. Fig. 13])"G.

Marasmius orinocensis (Pat. & Gaillard) Sacc. SyIl. Fung. 9: 68. 189!.
"

51
.-

°0°(JB

fl
F

u V K
Figura 13. A-C. Marasmius graminum (Libert) Berk. & Br. A. BasidiocarpC) X 2;-
B. Esporas X 1200; C. "Broom cells" X 1200. D-G. Marasmius leoninus Berk. D.
Basidiocarpo X 1; E. Esporas X 1300; F. "Broom cells" X 1300; G. Basidios X
1300. H-K. Marasmius haematocephalus (Mont.) Fr. H. Basidiocarpo X 1;
1 Esporas >5 1100; J. Pleurocistidios X 1100; K. "Broom celIs"X 1100. .

52
r

Píleo 13-30 mm de diámetro, color ferruginoso a ocre-naranja, convexo,


deprimido centralmente o no, profundamente sulcado. Lamelas anexas o
adnadas, crema, subdistantesa distantes, ligeramente intervenadas. Estípite
25-35 mm de longitud, central, marrón oscuro, densa o esparcidamente
tomentoso o glabro en la mitad superior.

Superficie del píleo himeniforme, con hifas claviformes de 13-15.3 X 9.1-


10.2 11m, de pared delgada, hialinas, con sétulas apicales de 5-9 (-11) p.m de
·1 longitud. Trama con hifas ramificadas, hialinas, con fíbulas pseudoamiloides.
Basidios 19-20 X 5.5-7 11m, c1avifonnes, a veces con una constricción en el
último tercio apical, de pared delgada, hialinos, 2- 4-esporados. Pleurocisti-
dios ausentes. Queilocistidios semejantes a las "broom cells" de la superficie
del p11eo. Esporas (8-) 9.5-11.2 X 3-4 (-5) 11m, elipsoides o fusoide-elipsoides
~i
con una depresión supra-apicular, de pared delgada, hialinas, inamiloides.
:/
.1
E colo g í a y d i s tri b u ció n: -Sobre hojarasca y ramitas delga-
das; en el material estudiado no se citan datos de distribución. Singer (1976)
lo registró para el sur de los Estados Unidos, México, Venezuela, Ecuador,
Brasil, Bolivia y Argentina.
I

t~
l. o b s e r v a e ion e s: La descripción macroscópica fue hecha con base
en el material seco. Los ejemplares estudiados están completamente de
acuerdo con la descripción dada por Singer (1976), quien contempla dos
1 , variedades para la especie: varo leoninus y varo aberrans Sing.

Este es el primer registro para Colombia.

E j e m pI a r e s e s t u d i a d o s: Sin localidad precisa: Little 10053


(COL), Little 10054 (COL).

6. Marasmius multiceps Berk. & Curto Jour. Linn. Soco Bot. 10: 298. 1869.
Fig.14A-B.
Polymarasmius multiceps "(Berk. & Curt.) Murr. North Am. Fl. 9: 286.
1915.

Marasmius submulticeps (Murr.) Sacc. & Trotter, Syll. Fung. 23: 155.
1925.

Píleo de 1-3 mm de diámetro, campanulado, umbilicado-papilado, crema,


papila negra. Lamelas unidas a un "collar" bien definido, blancas, sin lamé-
lulas, distantes, 12 a 13. Estípite de 6-16 mm de longitud, central, negro,
unido a un rizomorfo negro, no directamente al sustrato.
53
Superficie del píleo himeniforme, con equinidios de 13-15.3 X 10.2-12.2
flm, amarillo claro, con proyecciones de 1-2 X 0.5-1.5 pm, que cubren todo
el cistidio a sólo la tercera parte superior. Trama inamiloide. Basidiosde 25.5
X6.1 ¡.Lm, fusiformes, de pared delgada, hialinos, 4-esporados. Pleurocistidios
ausentes. Queilocistidios semejantes a los equinidios de la superficie del
píleo. Esporas 6.5-7.5 X ~-3 Jlm, elípticas, lateralmente apiculadas, de pared
delgada, hialinas, inamiloides.

E colo g í a y di s tri b u ci ó .n: Se encontró sobre troncos en la


selva neotrOpical inferior a 120 m.s.n.m., en el Chocó (Fig. 10). Singer
(1976) registró ésta especie para. Cuba, Belize y Guatemalá. .
,

o b s e r va c ion e s: El ejemplar estudiado constituye el primer regis-


tro para Colombia.

E j e m p 1 a r e s e s t u d i a d o s: CHOCO: Municipio de Riosucio,


Parque Nacional Naturál Los Catíos, alrededores del Salto de Tilupo, 30 Jun.
1978, Pulido et al. 459 (COL, ENCB).

7. Marasmius rober Sing. Sydowia 18: 342. 1965.Fig. 14E-H.

Píleo 8-15 mm de diámetro, convexo, más ancho que alto, rojo-naranja


cuando fresco, rojo oscuro cuando seco, estriado. Lamelas anexas a adnadas,
rojizas, cercanas, 17-22 en total. Estípite de 8-21' mm de longitud, central,
crema en el ápice, rojizo en la base, glabro, estrigosO en la base . .

Superficie del píleo densamente cubierta de "broom cells'; de 17.;19 X


8-10 p.m, claviformes, hialinas a anaranjadas; sétulas apicales de 4-6.5 11m,
fuertemente anaranjadas, pigmento no Soluble en KOH. Trama pseudoami-
loide. Basidios 21.4-27.5 X 5.1-6.1 11m, cÍaviformes, de pared delgada, hiali-
nos, con 4 esterigmas. Pleurocistidios ausentes. Queilocistidios semejantes
en tamaño y forma a las "broom cells" de la superficie del pl1eo pero de .
color rojo violáceo y pigmento soluble en KOH. Esporas de 8-10 X 3-4,1lm,
fusoides o elípticas, de pared delgada, hialinas.

E colo g í a y di s tri b u ció n: Se encuentra sobre pedazos de


troncos caídos, en la selva neotropical interior, entre 70 y 120 m.s.n.m., en
el departamento del Magdalena (Fig. 15). Singer (1976) la registró para
Trinidad y Bolivia. " '

O b s e r v a c ion e s: El material estudiado está de acuerdo en 'ia ~yo­


ría de sus características con Singer (1976); sin embargo, el color de las
"broom celIs" es diferente; él cita los cistidios del píleo de color C(~marillo
54
cadmio", düusible en KOH y que desaparece eventualmente con la presión;
los queilocistidios los describe como hialinos.

El presente es el primer registro para Colombia.

E j e m pi a r e s e s t u d i a d o s: MAGDALENA: Parque Nacional


Natural Tayrona, Cañaveral, 14 Jun. 1978, Pulido 232 (COL, ENCB).

8. Marasmius setulosifolius Sing. ex Sing. Sydowia 18: 343. 1965. Fig. 14I-K .
.'
Marasmius setulosifolius Sing. "ad int" 'Sydowia 12: 110. 1958..

Píleo 14 mm de ancho, membranoso, convexo, subumbonado, color cane-


la, angostamente estriado en toda su superficie, seco. Lamelas adnadas, color
habano claro, angostas, subdistantes. Estípite 25-35 mm de longitud, central,
__ color naranja-marrón, brillante, blanco en el ápice, liso, glabro, estrigoso en
la base con fibrillas amarillentas.

La superfice del plleo formada por células de 10.2-23.5 X 5.1-9.2 pm, de


pared delgada, pero algunas veces gruesa, hialinas o amarillas, con el ápice
terminado en sétulas de (4-) 7-11.2 (-15) pm de longitud, color ocre. Trama
pseudoamiloide. Basidios no observados. Pleurocistidios semejantes a lar
"broom cells" de la superficie del píleo pero con sétulas más claras. Queilo-
cistidios semejantes a las "broom cells" de la superficie del píleo, incluso en
color. Esporas 7 X 3 pm, elípticas, apiculadas lateralmente, de pared delgada,
hialinas, inamiloides.

E colo g í a y d i s tri b u ció n: Se encuentra sobre pequeñas ra-


mas en la selva neotropical inferior, a 200 m.s.n.m.; en Colombia se ha en-
contrado en el Chocó y en el Valle (Fig. 15). Singer (1976) mencionó
ejemplares hallados en Panamá y Bolivia.

o b s e r v a c ion e s: El material estudiado está de acuerdo con la des-


cripción dada por Singer (1.e.). Es de anotar que puede tratarse de un
ejemplar joven por 10 cual no fue posible observar basidios y las esporas eran
muy escasas y más pequeñas que las registradas por ese autor (8.2-10.2 X
3.5-4.7 pm)~

Especie previamente registrada por Singer (1976) para el Huila y Valle.

E j e m p 1 a r e s e s tu d i a d o s: CHOCO: Carretera Panamericana,


trocha hacia caserío indígena entre el río San Pablo y el río Pató, 23 Abr.
1979, Forero et al. 5751 (COL).
55
B
A

0
/111
o ••
. o -o

o· e F

E 7.\

H
G

'..
Figura 14. A-D. Marasmius multiceps Berk. & Curto A. Basidiocarpos X 2; B. ,Espo-.
ras X 1100; C. Equinidios X 1100; D. Basidios X 1100. E-H. Marasmius ruber Sing.
E. Basidiocarpo X 2; F. Basidios X 1200; G. "Broom cells" X 1200; H. Esporas X
1200. I-K. Marasmius satulosifolius Sing.
po Xl; K. "Broom cells" ?< 1000. .
meSing. l. Esporas X 1000; J. Basidioear-
.

56
o ____ 813__ q/l.,[ km
~I ~ ~~ __- Á_ _ _ _ ~ __ ~I

o 5~

"""mlu. ,uDe,
...... ml .. •• lulo.llallu •

6
.... ' •• "'11.. • ,.lachaAld••
....... m1J, •
Anu nll a
...,11 .... ' . . '1
..... ,.-rt.
••
O
.a....,Icu• .ca--.ut. •
Figura 15. Distribución geográfica de varios taxa de Agaricales.

57
9. Marasmius splaclÍnoides (Fr.) Fr. Epicr. Syst. Mycol. 384. 1838.
Fig.16A-C.
Agaricus splachnoides Fr. Syst. Myc. 1: 137. 1821.

Píleo de 5-7 mm de diámetro, C9nvexo, subumbonado o ligeramente


deprimido en el centro, blanquecino, disco ocre-marró·n , sulcado. Lamelas
anexas a adnadas, blancas, cercanas a subdistantes, 10-11 en total. Estípite
de 40 ~m de longitud, central, castaño a marrón ·oscuro, piloso a glabres-
cente.

Superficie del píleo co~ituida por elementos elongad~s, hialinos, con


incrustaciones marrón-amarillento, generalmente ramificados o con procesos
laterales. Trama inamiloide. Basidios de 26.5-30.6 X 8.1-9.2Ilm, claviformes,
de pared delgada, hialinos, 4-esporados. Pleurocistidios ausentes. Queilocisti-
dios de 28.5-33.7 X 3.5-8.2 ¡.lm, fusoide-sinuados a polimorfos, de pared
delgada, hialinos. Esporas de 7.1-8.5 X 4-5 ¡.lm, oblongas, elípticas u ovoides,
de pared delgada, hialinas.

E colo g í a y di s tri b u ció n: Se encuentra sobre hojas caídas de


Quercus; en Colombia se coleccionó en Cundinamarca, en la selva andina, a
2.670 m.s.n.m. (Fig. 15). Conocida además de Europa.

o b s e r va c ion e s: La especie se conoceprincipaImente de Europa;


el material aquí estudiado parece ser la única colección americana y fue
citado previamente por Singer (1976) quien estudió el duplicado depositado
en el ENCB.

Ejemplares e st ud i a d o s: . CUNDINAMARCA: Municipio de


Bojacá, carretera Bogotá-La Mesa, Bosque de las ' Mercedes, 18 Ago. 1964,
Guzmán 4630 (COL,ENCB).

10. Marasmius splitbergeri (Mont.) Sing. Sydowia 18: 353. 1965.


Fig.16D-G.
Agaricus splitbergeri Mont. Ann. Sci. Nat. Bot. Ser. 2. 18: 241. 1842.

Píleo 2-6 mm de diámetro, plano-convexo, color crema con un tinte


marrón en el centro, superficialmente estriado, glabro, seco. Lamelas libres a
anexas, crema, apretadas. Estípite de 15-20 mm de longitud, central, marrón-
rojizo, pubescente, más densamente hacia el ápiée.
I .
Superficie del píleo himeniforme cubierta de células claviformes á cilíndri-
cas, de 12-15 X 6-8 pm, con sétulas e.í el ápice de 4-6 pm de longitud, hiali-
nas o ligeramente amarillentas. Trama pseudoamiloide. Basidios de °18.4-27 .5
58
;,
": !

O00 °0
A

B

QO O o
O
DO D

V V F
~
Figura 16. A-C. Marasmius spwchnoidcs (Fr.) Fr. A. Queilocistidios X 1200; B.
Esporas X 1200; C. Basidios X 1200. D-G. Marasmius splitbcrgcri (Mont.) Sing. D.
Esporas X 1100; E. Basidios X 1100; F. Superficie del píleo X 1100; G. Pleurocisti·
dios X 1100.

59
X 5-8 pm, claviformes o fusoide-claviformes raramente con una ligera
constricción en la cuarta parte superior. Pleurocistidios abundantes, de 18.4-
25.5 X 5-5.5 pm, fusoide-ventricosos, ocasionalmerite con una ligera cons-
tricción central, generalmente mucronados o de ápice agudo, de pared
delgada, hialinos. Queilocistidios semejantes a las células del epicutis. Esporas
de 11.2-14.3 X 3-4 pm, e}ipticas a fusüorme-elípticas, de pared delgada, hia-
linas, inamiloides.

E colo gí a y di s tri b u ció n: El ejemplar estudiado se encontró


externamente sobre un fruto caído de coco a 60 m.s.n.m"., en la selva neotro-
pical inferior. En Colombia se ha encontrado en los . departamentos del
Magdalena y Valle (Fig. 15). Es conocida también de "Surinam, Brasil y
Bolivia.

o b s e r v a c' ion e s: El material estudiado está de acuerdo en la mayo-


ría de sus características con Singer (1976); sin embargo, él describe el
estípite como glabro a diferencia de éste que es claramente pubescente en el
ápice; por otra parte las esporas allí citadas tienen un tamaño de (7·:) 9-12.5
X 2.1-4/lm.

Además del ejemplar aquí estudiado, existe otro registro para el Valle,
depositado en F (Singer, 1976).

E j e m p 1 a r e s e s t u di a d o s: MAGDALENA: Parque Nacional


Tayrona, Cañaveral, 14 Jun. 1978, Pulido et al. 243 (COL).

AMANITACEAE Roze, Bull. Soco Bot. Fr. 23: 114.1876.

Píleo carnoso, con o sin restos de "velo universal: "Himenio lamelar libre.
Esporada blanca o rosada. Estípite bien desarrollado, central. Anillo general-
mente presente. Volva bien desarrollada o reducida a escamas en la base del
plleo o ausente. Superficie del pl1eo de hifas filamentosas. Trama bilateral o
inversa. Fíbulas presentes o ausentes en las hüas. Cistidios generalmente
ausentes, pero en ocasiones se presentan adherencias de células vesiculosas en
el margen de las lamelas. Esporas lisas, carentes de poro germinal. .

Gen e ro ti po: Amanita Pers. ex Hook.

La familia constituye un grupo natural, fácilmente distinguible de las


demás familias de Agaricales. No obstante~ Singer (1975a) reconoció una
division de Amanita~eae Roze y Pluteaceae Kotl. & Pous, según la 'cual per:"
tenecen a las Amanitaceae las especies con trama bilateral, esporada blanca
o blanquecina, rara vez rosada, y esporas acianofílicas mientras que en
60
"

Pluteaceae se consideran especies con trama inversa, esporada rosada y espo-


ras cianofilicas. Dentro de las Amanitaceae incluyó a Amanita y Limacella y
en Pluteaceae a Volueriella, Chamaeota y Pluteus.

;1 El único género de Amanitaceae s.l. conocido en Colombia, y del único


que trata este trabajo, es Amanita. Sin embargo en el país deben crecer espe-
, cies de varios géneros con distribución cosmopolita, tales como Volvariella,
"

" Pluteus y Chameota, pero su presencia no ha sido registrada aún.


"
1. Amanita Pers. ex Hook. Fl. Scot. 2: 19. 1821.

Píleo carnoso, generalmente con verrugas caducas. Lamelas libres. Espora-


da blanca, crema u ocasionalmente amarillo-verdoso. Estípite central, sólido
a hueco. Velo universal bien desarrollado que deja una valva en la base del
estípite y remanentes en la superficie del plleo. Velo parcial que persiste
como un anillo sobre el estípite, más raramente fugaz. Pleurocistidios ausen-
tes. Margen de las lamelas generalmente con restos de velo parcial. Esporas
globosas a cilíndricas, de pared delgada. Carpóforo terrestre.

E s p e c i e ti po: Amanita muscaria (L. ex Fr.) Hook.

El género está relacionado con Limacella Earle; éste, sin embargo, posee
velo universal grueso y viscoso a gelatinoso. Volvariella Speg. es otro género
afín, que se distingue principalmente por su esporada rosada.

El género Amanita es uno de los que reviste mayor interés dentro de los
Agaricales. En él se incluyen especies venenosas tales como A . verna (Bull. ex
Fr.) Pers. ex Vitt. y A. virosa Lam. ex Secr. y otras comestibles como A.
caesarea (Scop. ex Fr.) Pers. ex Schw. y A rubescens (Pers. ex Fr.) S.F. Gray;
en medicina ha sido empleado para la obtención de antibióticos, pero tam-
bién en sus especies se han reconocido gran variedad de toxinas (Singer,
1975a); además numerosas especies son micorrizantes importantes; para los
bosques de Quercus de Colombia, Singer (1963) citó a A. inaurata Secr. y a
A. humboldtii Sing. y Guzmán & Varela (1978) a A. gemmata (Fr.) Bert.

Singer (1975a) aceptó 84 especies en el mundo, de las cuales solamente se


han registrado 5 para Colombia: A. humboldtii yA. inaurata (Singer. 1963),
A. rubescens (Nasi, 1977), A. gemmata (Nasi, 1977; Guzmán & Varela,
1978) y A. muscaria.

1. Amanitamuscaria (L. ex Fr.) Hook. Fl. Scot. 2: 19. 1821. Fig. 17A-E.

Agaricus muscarius Fr. Syst. Myc. 1: 16.1821.


61

_ _ _' o •• • • • _ _ • ••• •
.'

FigÜra 17. A-E. Amonita muscaria (L. ex Fr.) Hook. A. Basidiocarpo X 1; B. Espo-
ras X 1100; C. Velo del píleo X 1100; D. Basidios X 1100; E. Células adh~ridas al
margen de las lamelas X 1100.

62
~,

f(~!!UOTECf"\
1
1 AGROPECUJHn;
1,
'1 ro
\~ " . L O [-1
\,J • B 1 ita
1¡: 1"r ~.

Píleo 60-131 mm de diámetro, carnoso, hemisférico' cuando joven, con-


" vexo a plano-convexo cuando adulto, rojo a rojo-naranja, margen estriado,
con verrugas blancas a amarillas. Lamelas libres, blancas a crema, anchas,
I apretadas, margen crenulado. Esporada blanca o crema. Estípite 65-160 mm
1
,.
'1
de.longitud, central, carnoso, cilíndrico, macizo-esponjoso a algo hueco,
~, i
J' blanco, liso, pero en la cuarta parte basal comienzan a presentarse escamas.
I Anillo súpero, membranoso, colgante, blanco. Volva bien desarrollada,
"
¡: blanca. Contexto esponjoso, blanco.
j'
Velo del píleo celular, con elementos de 20-36 X 15-30 pm, esféricos,
globosos, raramente pedicelados, de pared delgada, hialinos o raramente
claviformes o claviforme-mucronados, 30'-36 X 11-12 pm. Basidios 56.2-68.4
X 11.2-13.2 Jlm, claviformes, ocasionalmente vesiculosos, de pared delgada,
hialinos, generalmente con contenido aceitoso, 4-esporados. Pleurocistidios
ausentes. En el margen de las lamelas se encuentra adherida una cadena, a
veces ramificada, de células de 13-38 X 9-12 Jlm, cilíndricas, globosas o cla-
viformes de pared delgada, hialinas. Esporas de 10-13 X 7.5-9 Jlm, elípticas,
.' globosas, de pared delgada, hialinas .

E colo g í a y d i s tri b u ció n: Amanita muscaria crece sobre


suelo en bosques de Pinus. En Colombia se ha encontrado entre 2.400 y
3.000 m.s.n.m., en los departamentos de Antioquia y Cundinamarca (Fig.
15); pero es una especie cosmopolita.

o b s e r v a c ion e s: Se distingue claramente por las características


macroscópicas anotadas en la descripción, las cuales son tan llamativas que
ha hecho que esta especie sea popularmente conocida.

Es micorrizante de Pinus por lo cual fue introducida a Colombia con el


cultivo de tales coníferas.

Posee muscarina, bufoteína, muscinol, ácido iboténico y muscazona,


sustancias que producen confusión, disturbios visuales, desorientación en
posición y tiempo, estupor~ etc.; la ingestión de un carpóforo es más que
. suficiente para tener estos síntomas. La especie es utilizada por grupos sibe-
rianos con fines médico-religiosos, aunque produce intoxicaciones (Heim,
1963; Singer, 1975a). La muscarina también se presenta en otros géneros
como Inocybe y algunas especies de Clitocybe (Brady & Catalfomo, 1977).
Varias de las sustancias citadas se están extractando con fines industriales;
así, el muscinol se usa como agente aromático en la fermentación de alimen-
tos (Singer, 1975a).

Nasi (1977) registró a Amanita muscaria para la Sabana de Bogotá.


63
- '',.'''''-:-.!
· ._ ...- . :..-.U';:..... .,.:...:.-========o:..::-c:.c,,==-=-------------~------'-' .1

E j e m p lar e s e s tu d i a d o s: ANTIOQillA: Al oeste de Mede-


llín, alrededores de Piedras Blancas .(Inderena), 24 Jun. 1978, Pulido et al.
382 (COL). CUNDINAMARCA: Bogotá, Usaquén, 16 May. 1977, Acosta
1225 (COL), 1231 (COL); vía Bogotá-Choachí, 2 km. de Bogotá, 17 Nov.
1976, Buriticá s/n (COL) ; Bogotá, Ciudad Universitaria, 29 Jun. 1968, Idro-
bo 6268 (COL); carretera Bogotá-La Calera, antes del parque, 2 Jul. 1979,
Pulido etal. 704 (COL); represa del Neusa, 14 JuL 1979, Pulidoet al. 793
(COL).

AGARICACEAE Fr. Syst. Orb. Veg. 65. 1825.

Píleo carnoso a membranoso, siempre furfuráceo a eséamoso. Himenio


lamelar generalmente libre. Esporada blanca, crema, marrón o marrón-
violáceo. Estípite central. Velo parcial presente, que se manifiesta como un
anillo bien definido, móvil. o no, más raramente queda como velo marginal.
Volva ausente. Superficie del píleo de hifas filamentosas o himenifonnes.
Trama r~gular o irregular, hifas con o sin fíbulas. Queilocistidios generalmen-
te presentes. Pleurocistidios generalmente ausentes. Esporas casi siempre
lisas, con o sin poro genninal. .

Gen e ro ti P o: Agaricus L. ex.Fr.

Las especies de Agaricaceae con esporada blanca tienen relación con ~a­
nitaceae, de la cual se diferencian claramente por la ausencia de volva y la
trama no bilateral ni inversa. Las especies con espoÍada marrón se diferencian
de los Strophariaceae con esporada semejante y artillo, por las lamelas libres.
¡

Singer (1975a) reconoció para esta ·familia 23 déneros, de los cuales sola-
mente se han registrado 4 en Colombia: . AgaricUs, Cystodenna, Lepiota y
Macro lepio ta. Sin embargo, es presumible que se encuentren otros como
Chlorophyllum, Leucoagaricus, Leucocoprinus, Smithiomyces y Ripartitella
cuya distribución incluye América tropical. .

Clave para los géneros de Agaricaceae estudiados


1. Egporada marrón. 1. Agaricus.
1. Esporada blanca o crema.
2. Esporas de pared delgada, sin poro germinal. 2. Lepiota.
2. Esporas de pared gruesa, con poro germinal. ... ., ;
3. Macrolepiota .

1. Agaricus L . ex Fr. Syst. Myc. 1: 5. 1821.


Psalliota Kumm. Führ. Pilzk. 23. 1871.
Psalliota (Fr.) Qué!. Champ. Jura Vosg. 139.1872-1873.
64
, ·.__ ..... .. __ .. _..... ... ._." "- - -" '--- " . __ .._--- -
\'

tiI
Píleo carnoso. Lamelas libres, blancas o rosadas cuando jóvenes, en la
madurez se tornan marrón debido a las esporas. Esporada marrón a marrón-
púrpura. Estípite central, generalmente con la base bulbosa. Anillo bien
definido y persistente_ Superficie del pl1eo de hüas filamentosas, tendidas,
sin fíbulas. Pleurocistidios ausentes. Queilocistidios presentes o ausentes.
¡¡ Esporas pequeñas, rara vez mayores de 10 JIm, elipsoides, de pared compleja,
lisa, color marrón, poro generalmente presente.
1I
\: E s pe c i e ti P o: Agaricus campestris L. ex Fr.
¡.
f!
l'
r
Agaricus se puede distinguir macroscópicamente con facilidad por la
!. presencia de un anillo persistente y por las lamelas libres de color marrón.
Aparentemente puede confundirse con Stropharia, pero las lamelas libres y
la ausencia de crisocistidios los düerencian claramente.
Con excepción de Agaricus silvicola (Vitt.) Peck y A. xanthodermus
Gen., las especies de Agaricus son comestibles.
El género cuenta con 32 especies (Singer, 1975a); de Colombia se conocen
2, pero sólo Agaricus campestris, para la cual se contó con literatura adecua-
.da, se estudia en este trabajo.

1. Agaricus campestris L. ex Fr. Syst. Myc. 1: 281. 1821. Fig. 18A-C.

Psalliota campestris (L. ex Fr.) QuéL Champ. Jura Vosg. 1: 139. 1872.
\i Pileo de 40-55 mmde diámetro, carnoso, convexo a aplanado, hemisférico
1,
cuando joven, habano claro a blanquecino, más oscuro en el centro, superfi-
l' cie escamosa, seco. Lamelas libres, blancas cuando jóvenes, más tarde
marrón, margen entero. Esporada marrón-violácea. Estípite 30-60 mm de
longitud, 8-10 mm de diámetro, macizo, blanco, con anillo súpero, membra-
noso, colgante, de color blanco. Contexto blanco tanto en el pileo como en
el estípite.

'1
Contexto y epicutis formados por hÍfas de 2-17 "m de ancho, cilíndricas,
i
!. filamentosas, dispuestas irregularmente, de pared delgada, hialinas, sin fí-
bulas. Trama regular, con hüas de pared delgada, hialinas. Basidios de 24-25
I,. X 5-9 }.lm, angostamente clavifonnes, de pared delgada, hialinos, con conteni-
I
,. do aceitoso, 4-esporados. Cistidios ausentes. Esporas de (6.1-) 7.1-8.2 (-9.2)
1: X 5.1 (-6.1) ¡.lm, elípticas a ovoides, de pared delgada, lisa, marrón oscuro,

¡
t'
poro germinal ausente.
i
E colo g í a y d i s tri b u ció n: Crece solitario sobre estiércol o
,¡ tierra abonada en praderas. Es una especie cosniopoüta, pero en Colombia se
ha encontrado únicamente en Cundinamarca (Fig. 15).
¡
!
~~,
65
.~

o b s e r va c ion e s: Este es un hongo comestible, ampliamente utili-


zado en Norte América y Europa. Está muy relacionado con Agaricus bispo-
rus (Lang.) Moeller y Schaff.,especie que comúnmente se cultiva con fines
comerciales; a diferencia de ésta, sus basidios son 4-esporados.

La especie ha sido registrada previamente para la Sabana de Bogotá por


Nasi (1977), como Psalliota campestris.

Ejemplares estudiados: CUNDINAMARCA: Vereda El Gua-


mal, carretera Bogotá~Pacho, desviando adelante de Zipaquirá, 21 May.
1977, Pulido et al. 16 (COL), 17 (COL). .

2. LepiotaPers. ex S. F. Gray, Nat. Arr. Brit. PI. 1: 601.1821.


.0

Lepiotula (Maire) Locquin ex Horak, Syn. Gen. Agaric. 337. 1968.

Pfleo escamoso o granuloso. Lamelas libres, blancas o crema. Esporada


blanca, más raramente crema o rosada. Estípite central, generalmente con
anillo. Superficie del píleo himeniforme, algunas veces conesferocistos, oca-
sionalmente de hifas filamentosas. '.Grama regular. Pleurocistidios . a veces
~

presentes. Queilocistidios siempre presentes. Esporas lisas, de pared delgada,


sin poro getminal.

E s p e c i e t i po: Lepiota culubrina Pers. ex S. F. Gray

Aunque no se cuenta con una revisión del gériero, existen .varios trabajos
aislados acerca de Lepiota (M urrill , 1911; Kauffman, 1918; Dennis,1952).
Singer (1975a) reconoció 3 especies,. pero indicó: q':le deben ser muchas más.
Nasi (1977) encontró 3 especies en la Sabana de Bogotá, pero en el COL
solamente se encuentra una de ellas (L. sUbgranuiosa), aquí tratada.

1. Lepiota subgranulosa Murr. Mycologia 3: 83. 1911. Fig. 18D-!.

Píleo de 10 mm de diámetro, hemisférico, amarillo-naranja, seco,cubierto


de escamas granulosas, concéntricas. Lamelas libres, blancas. Esporada blan-
ca. Estípite de 30 mm de longitud, central, cilíndrico, cubierto de escamas
amarillo~naranja desde la altura del margen del píleo hacia abajo. Anillo
evanescente. " .
". ¡

Superficie del píleo con células de 27.5-58 X 5.1-15.3Ilm, fusoides, Clava-


das o ventricosas, color amarillo-rojizo, con fíbulas presentes. Basidios de
27.5-28.6 X 10.2 11m, de pared delgada, hialinos, con 4 esterigmas. Pleurocis-
tidios ausentes. Queilocistidios de 24.5-29.6 X 5.1-7 .1Ilm, fusoides, rara vez
66
!
I
I

;1
1,
i

" ~

!:
1,

1:
O O~O
1,

I
e
!'

i F

GOD
o E~
,
o, O G

Figura 18. A-C. Agaricus campestris L. ex Fr. A. Basidiocnrpo Xl; B. Basidios X


1500; C. Esporas X 1500. D-Ji. Lepioto subgranulosa Murr. D. Queilocistidios X
1200; E. Esporas X 1200: F. Basidiocnrpo X 1: G. Basidios X 1200: Ji. Superficie
del píleo X 1200.

67
algo ventricosos, con ápice romo, de pared deigada, hialinos. Esporas ' de
10.2-11.2 (-13.3) X 4-5.1 (-6.1) pm, en forma de espuela, de pared delgada,
'hialinas, pseudoamiloides.

E colo g í a y di s tri bu c i <? ti: Sobre suelo, en la selva andina; en


Colombia se ha encontrado únicamente en Cundinamarca, a una altura de
2.500-3.000 m.s.n.ln. (Fig. 19); también fue registrada de Venezuela.

o b s e rv a c ion e s:
En el ejemplar estudiado se observaron esporas de
10.2-11.2 (-13.3) X 4-5 (-6.1) 11m y pileocistidios de 27.5-58 X 5.1-15.3 11m.
Murrill (1911) Y Dennis (1970) citaron esporas de menor tamaño para esta
especie (7-8 X 3-3.5 pm). rf'eniendo en cuenta el tamaño: de las esporas y
otras características se podría pensar que el hongo estudiado pertenece a
Lepiota pseudoignicolor; sin embargo,Dennis (1961) distinguió esta última
de L. subgranulosa por tener pileocistidios mucho más grandes (15 X 16 11m).
Dennis (1952) encontró ejemplares que diferían del tipo en el tamaño de las
esporas (8-11.5 X 3-4llm).

A diferencia de otros autores, Horak (1968) reunió en el género Lepiotula


las especies con esporas en forma de espuela. .

Lepiota subgranulosa fue registrada previamente por Nasi (1977) para la


Sabana de Bogotá.

E j e m p 1 a r e s e s t u di a d o s: 'CUNDINAMARCA: Municipio de
San Francisco, Vereda Sabaneta, autopista a Medellín Km 39, 9 Jun. 1977,
Pulido et al. 32 (COL). ' .

3. Macrolepiota Sing. Papo Mich. Acad. ScL


, . Art. Lett. 32: 141. 1946.
Basidiocarpo grande. Píleo expandido, carnoso, escamoso o granuloso.
Lamelas libres, blancas, anchas, apretadas. Esporadablanca o rosa pálid~
Estípite central, carnoso, generalmente bulboso, fibrilo so o escamoso. Anillo
móvil, persistente, siempre presente. Superficie del píleo celuliforme. Trama
regular. Pleurocistidios ausentes. Queilocistidios siempre presentes. Esporas
típicamente con pared gruesa y poro germin31 ,apical truncado, dextrinoides.
Especies terrestres.

E s p e c i e ti po: Macrolepiota pro cera:. (Scop. ex Fr.) Sing.


) ,

El género Macrolepiota incluye 10, especies, de las cuales Nási (1977)


citó 2 para Colombia, 'pero sólo una, la especie tipo, está representada en ,el
COL. ,De acuerdo con Singer (1975a) todas las especies son comestibles.
68
o 8l.~ 1m
__ __ ____-L____ ____IIIIS

~
~
~
~
~
~
I
• Se'"

~ .". . -1- ..
...."..... ,... ........
""10" .... 1101......
,."_., .... , •• "Ia""
.

O

Fugra 19. Distribución geográfica de varios laxa de Agnricalcs.

69
.~

Para separar Macrolepiota de Lepiota, Singer (1946, citado en Singer


1975a) se basó principalmente en la presencia del poro germinal y la pared
gruesa de las esporas.

1. Macrolepiota pro cera (Scop. ex Fr ~) Singa Papo Mich. Acad. Sci. Art. Lett.
32: 141. 1948. Fig. 20A-E.

Agaricus procerus Scop. ex Fr. Syst. Myc. 1: 20. 1821.

Lepiota procera (Scop. ex Fr.) S. F. Gray, Nat. Arr. Brit. PI. 1: 601. 1821.

PI1eo de 50-100 mm de diámetro ovoide cuando joven a convexo-expandi-


do cuando adulto, subumbonado, color crema a crema-rosáceo, cutícula
marrón unifomie en el umbo, mientras en el resto del píleo aparece en forma
de escamas adpresas dispuestas concéntricamente. Lamelas libres, blancas,
con margen fimbriado. Esporada blanca. Estípite 240-265 mm, central,
fibroso-quebradizo, cilíndrico abruptamente bulboso, hueco, color crema,
que con el tiempo se torna rosáceo del anillo hacia la base, cubiérto de una
cutícula marrón dispuesta en bandas irregulares, por encima del anillo la
cutícula es uniforme.

Contexto del píleo y el estípite blanco, al cortarlo se vuelve rosáceo.


Anillo móvil, blanco por encima, marrón por debajo. Superficie del pI1eo
formada por elementos en palizada de pared delgada, algunos de pared
gruesa. Basidios 35.7-51 X 13.3-15 /lm, clavados, de pared delgada,hialinos,
4-esporados. Pleurocistidios ausentes. Queilocistidios 25.5-37.7 X 8.2-10.2
pm, polimorfos, subcilíndricos, claviformes o fusoides, de pared delg~da,
hialinos. Esporas (12.5-) 14.3-16.3 (-17.3) X (8.1-) 9.2-10.2 (-12.2) pm,
elípticas a ovoides, poro germinal presente, pared gruesa, lisas.
.-
E colo g ía y di s tri b u c i ón: Crecen solitarios sobre suelo, en
praderas ó claros de bosque andino, entre los 1.800 y 3.000 m.s.D..m. Es una
especie cosmopolita, pero para Colombia sólo ha sido coleccionada en las
cercanías de Bogotá, dentro de los límites del departamento de Cundina-
marca (Fig. 19).

o b s e r v a c ion e s:
Macrolepiota procera es un hongo comestible
conocido comercialmente en Europa, Asia y África.

Además de los ejemplares estudiadqs en el presente trabajo, N~i (1977)


registró esta especie, también para Cundinamarca, pero como Lepiota pro-
cera.
70
¡
\,
i,
!I
I I

i
!

I~
1:
¡;
"

!
í
I
I

"
B

:/tf -.
"

"

,i A

1 o

06 E
D
Figura 20. A-E. Macrolepiota procera(Scop. ex Fr.) Sing. A. Basidiocarpo X 0.8; B.
Esporas X 900; C. Superficie del píleo X 900; D. Bnsidios X 900; E. Queilocistidios
X 900.

71
.-
Eje mp 1 a r e s e s tu d i a d o s: CUNDINAMARCA: Municipio de Fa-
catativá, Cuatro EsquinaS, 8 May. 1977, Cardozo s/n (COL); municipio de
La Calera, vereda Santa Helena, 3 Jul. 1980, Díaz 2215 (COL); bosque de La
Merced, 14 Oct. 1977, Pulido 104 (COL).

COPRINACEAE Roze, Bull. Soc.'Bot. Fr. 23: 51.1876.

Píleo carnoso a membranoso, himenio 'lame lar libre, adnado, anexo o


subdecurrente. Esporada negra, marrón-negruzco, negro-violáceo, raramente
de colores claros. Estípite central bien desarrollado, velo parcial presente o
ausente. Superficie del pI1eo compuesta por células isodjamétricas o himeni-
formes. Trama regular, fíbulas generalmente presentes. CiStidios en el margen
.de las lamelas siempre presentes. Con o sin cistidios en la ' superficie dé las
lamelas. Esporas lisas u ornamentadas, con poro germinal.

G é n e ro ti p o: Coprinus Pers. ex S. F. Gray

Coprinaceae es una familia natural cuyos géneros están estrechamente rela"'


cionados.En 1969 Ola'h había reconocido a Coprinus, Macrometrula, Psathy-
rella y Panaeolus, y había reunido bajo este último aPanaeolina, Copelandia
y Anellaria, cuyo común denominador es tener esporas no decolorables en
,á cido sulfúrico concentrado. Singer (1975a) aceptó los 7 géneros menciona-
dos como entidades independientes. Este es el criterio que se sigue en la
presente "Contribución", con la única excepción de Anellaria que se mantie-
ne como sinónimo de Panaeolus. En Colombia se' han encontrado represen-
tantes de 5 de los géneros reconocidos; únicamente Macrometrula no ha sido
coleccionado en el territorio nacional y posiblemeóte no existe 'puesto que su
distribución parece ser exclusivamente europea.

Cuatro de los cinco géneros colombianos se estudian en el presente traba-


jo. En cuanto a Coprinus, el único que no se inCluye debido a la carencia de .
literatura pertinente, es importante destacar que sus especies conforman una
unidad con características inconfundibles ya que sus lamelas poseen lados
paralelos y son delicuescentes. .

Clave para los géneros de Coprinaceae estudiados


1. Las esporas cambian de color en ácido sulfúrico coiic~ntrado; espora-
da marrón rojizo o marrón oscuro. 1. Psathyrella: .

1. Las esporas mantienen su color en ácid~ sulfúrico concentrado;


esporada negruzca o tinte violáceo.
72
'.

:.
t ~
2. Esporas rugosas. 2. Panaeolina.
"
l 2. Esporas lisas.
i 3. Metuloides ausentes. 3. Panaeolus.
3. Metuloides presentes. 4. Copelandia.
ft
¡,
1:
11
1. PsathyrelJa (Fr.) Qué!. Champ. Jura Vosg. 1: 178. 1872.
"
I

Hypholoma (Fr.) Qué!. Champ. Jura Vosg. 1: 112.1872.

Psathyra(Fr.) Quél. Champ. Jura Vosg. 1: 148. 1872.

Contexto en el píleo delgado. Lamelas adnadas o anexas. Esporada marrón


oscura o marrón-rojizo. Estípite central, fistuloso, frágil. Trama regular.
Fíbulas presentes. Queilocistidios siempre presentes. Esporas generalmente
con poro genninal, que se decoloran en presencia de ácido sulfúrico concen-
trado .
./-

¡. Espe ei e t i po: Psatyrella gracilis (Fr.) Quél.

Kummer y Quélet aplicaron el nombre de Hypholoma a Naematoloma y


j'
Psathyrella respectivamente. Como resultado se cayó ~n el uso indiscriminado
de Hypholoma para denominar a estos dos géneros. Autores europeos entre
los cuales se cuentan Horak (1968) y Dennis (1970) consideran, que por
prioridad, el nombre de Hypholoma debería aplicarse únicamente al concep-
to de Naematoloma. Sin embargo, en vista de que muchos taxónomos
aceptaban a Naematoloma y a Psathyrella como géneros distintos en dos
familias aparte, Singer y Smith propusieron en 1946 conservar estos dos
nombres y evitar el uso de Hypholoma. Esta solución del problema es acep-
tada en la actualidad por varios micólogos (Smith, 1951; Singer, 1975a;
Guzmán, 1979).

De Psathyrellla se han hecho estudios aislados para las floras de Europa


y Norte América, mientras que Dennis (1961) y Singer (1969) publicaron
varias descripciones de algunas especies de Sur América. Singer (1975a)
reconoció 66 especies en el género.

1. Psathyrclla viloriana Dennis. Kew Bull. 15: 130. 1961. Fig. 21A-D

Píleo de ID-3D mm de diámetro, convexo, subumbonado, marrón·rojizo,


palido a negruzco, estriado por transparencia, glabro, lubricoso. Lamelas
adnadas, marrón-negruzco o marrón-púrpura, superficie híspida, margen
blanquecino. Estípite de 30-50 mm de longitud, central, fibriloso, sedoso,
cilíndrico, sub-bulboso, hueco, blanco, levemente farináceo en el ápice.
73
.-

000
O OO O
B

- ;

o
Figura 21. A-D. Psafhyrella villoriana De:litis A. Esporas X 1250; B. Basidios X
1250; C. Queilocistidios X 1250; D. Pleuricistidios X 1250.

74
Trama regular, compuesta de hifas o blongo-ventricosas, de pared delgada,
color marrón claro. Basidios de 17.3-19.4 X 10.2-12 11m, obovados o obpiri-
formes, de pared lisa, hialinos, 4-esporados. Pleurocistidios de (30.6-)
45.9-61.2 X 10.2-12.2 (-15.3) 11m, abundantes, ventricosos, alargados en los
extremos, con ápice romo, cilíndrico-ventricosos, de pared delgada, hialinos.
Queilocistidios de dos clases: semejantes a los pleurocistidios, u obpirifor-
mes, obclavados, ampliamente elíptico-pedicelados, de 21.4-26.5 X 7-14I1m.
Esporas de (7.5-) 8.2-9.2 X 5.1-6.1 (-6.5) 11m, elipsoides, raramente ovadas,
con pared gruesa, marrón oscuro, poro germinal presente .

.E colo g í a y di s tri bu ció n: Crece solitario o gregario, sobre


suelo, asociado a musgos, en vegetación de páramo, a 3.300 m.s.n.m. Psathy-
rella uiloriana se conocía únicamente en la localidad del tipo, en Laguna
negra, Sierra de Santo Domingo, estado de Mérida, Venezuela. En Colombia
se encontró en el departamento de CUI~dinamarca (Fig. 19).
I
I -
o b s e r v a c ion e s: El ejemplar estudiado corresponde en la mayoría
de sus características con la descripción del tipo (Dennis, 1961); sin embar-
go, la longitud de los pleurocistidios y los queilocistidios semejantes a éstos,
es bastante mayor; Dennis citó medidas de 30-35 11m y 35-40 pm respectiva-
mente, mientras que las medidas obtenidas en el material estudiado fueron
de (30.6-) 45.9-61.2 X 10.2-12.2 (-15.3) pm.

El presente es el primer registro para Colombia.

E j e m p 1 a r e s e s tu d i a d o s: CUNDINAMARCA: Páramo de Guas-


ca, 22 Jul. 1971, Guzmán 9081 (COL).

2~ Panaelina Maire, Publ. Junta Cienc. Nat. Barcelona 15: 109.1933.

Hábito campanulado, lamelas no delicuescentes. Esporada marrón-negruz-


co o con tinte violáceo. Estípite central, fistuloso. Queilocistidios presentes.
Esporas limoniformes, con . poro germinal, verrucosas, marrón, que no se
decoloran en presencia de ácido sulfúrico concentrado.

E s pe c i e ti po: Panaeolina foenisecii (Pers. ex Fr.) Maire

El género Panaeolina está estrechamente relacionado con Panaeolus, pero


difiere por el color más claro de la esporada y por las esporas rugosas.

Se conocen 2 especies de Panaeolina, de las cuales únicamente P. foenise-


eii se ha encontrado en Colombia.
75
.'

1. Panaeolina foenisecü (Pers. ex Fr.) Maire, Publ. Junta Cienc. Nat. Barcelo-
na 15: 109. 1933. Fig.22A-E.

Agaricus foenisecii Peis~ ex Fr. Syst. Myc. 1: 295.1821.

Psatyra foenisecii (Pers. ex Fr.) Bertra, Bull. Soco Myc. Fr. 17: 227.
1901.

Panaeolus foenisecii (Pers. ex Fr.) Kuhn. Contr. Etude Hymen. 187. 1926.

Píleo de 10-15 mm de diámetro, hemisférico a canÍpa,nulado, habano-


amarillento a marrón claro, liso a ligeramente estriado, a veces con pequeñas
escamas esparcidas. Lamelas anexas a adnadas, color habano a marrón oscu-
ro. Esporada marrón-negruzco oscuro. Estípite de 40--60 mm de longitud,
central, fibroso, cilíndrico, crema-habano, esparcidamente escamoso en la
parte superior.

Epicutis formado por hifas c1aviformes de pared delgada, hialinas. Basidios


de (20.4-) 26.5-38 X 9-15.3 (-18.4)pm, claviformes, frecuentemente con una
ligera constricción central, ae pared delgada, hialinos, a veces marrón-olivá-
ceo, a veces con contenido aceitoso, 4-esporados. Pleurocistidios de
20.4-32.6 X 9-11.2 pm, abundantes, c1aviformes; de pared delgada, color
marrón-oliváceo. Queilocistidios (17.3-) 24.5-34.7 (-38.8) X (5-) 9-11 pm,
formando una banda estéril, fusoide-sinuados, ligera a marcadamente ventri-
cosos en la base, de pared delgada, hialinos. Esporas 13-16.3 (-18.4) X (7.1-)
9-11 (-13;2) pm, ovoides a limoniformes, verrucosas, marrón":amarillento a
marrón-rojizo, con poro germinal evide.n te.

E colo g í a y di s tri b u ció n: Se ha encontrado en Cundinamar-


ca, solitario, sobre suelo abonado en praderas, entre 2.530 y 2.640 m.s.n.m.,
en el bosque andino (Fig. 19). Ola'h(1969) lo registró para Europa y las
zonas templadas de las Américas.
O b s e r v a c ion e s: El material estudiado coincide bien con la des-
cripción dada por Ola'h (l.c.) pero las esporas estudiadas son más anchas que
las registradas por él (7.4-9 pm vs. (7.1-) 9-11 (~13.3) pm).

Se ha determinado la presencia de psilocyna y psilocybina latente. Millei


(1977) registró un caso de intoxicación de un niño por causa de este hongo.
Guzmán (1978a) lo mencionó como probable causante de trastornos gás-
tricos con vómitos, diarreas, acompañadas de alucinaciones.
76
!.

I A

.,

,

('

Figura 22. A-E. Panaeolina foenisecii (Pen;o ex Fr.) Maire A. Bnsidiocarpo X 1; B.


Esporas X 1600; C. Basidios X 1600; D. Pleurocistidios X 1600; E. Queilocistidios
X 1600.

77
· Los ejemplares citados a cont~uá~ión constituyen primeros registros de la
esp~cie para Colombia.

E j e m p 1 a r e s e s t u di a d o s: CUNDINAMARCA: Municipio de
San Francisco, vereda Sabaneta, autopista a Medellín Km 39, 9 Jun. 1977,
Pulido et al. 40 (COL, ENCB); salto de Tequendama, 24 Jul. 1960, Siliger
B3496 (COL).

3. Panaeolus (Fr.) Quél. Champ. Jura Vosg. 1: 121. 1872.

Anellaria Karst. Bidr. Kann. Finl. Nat. Folle 32: 27. 1879.

Lamelas adnadas o anexas, ascendentes, grises a negras, no delicuescentes.


Esporada negra. Estípite central, elóngado, delgado; hueco. Contexto delga-
do, no cianescente. Superficie del píleo celular o himeniforme, a veces con
pileocistidios. Pleurocistidios, si presentes, de tipo crisocistidios. Queilocis-
tidios siempre presentes. Esporas lisas, marrón oscuro, de pared compleja,
con poro germinal apical, que no se decoloran en presencia de ácido sulfúrico
concentrado.

Esp eci e ti po: Panaeolus campanulatus Fr.

Singer (1949) consideró a Anellaria como un género independiente de


Panaeolus debido a la presencia de anillo y de cistidios semejantes a crisocis-
tidios, pero que no se tiñen claramente de amarillo en presencia de KOH.
Dentro de Anellaria Singer consideró aPanaeolus antillarum (como Anellaria
sepulchralis) ya Panaeolus semiovatus (como Anellafia semiovata). Sin embar-
go debido a las muchas semejanzas de Anellaria conPanaeolus,:la mayoría de
los autores (Ola 'h, 1969; Pegler, 1977; Guzmán, 1979) siguen cOllSiderando a
los dos géneros como uno s~lo.
Muchas de ,las especies de Panaeolus contienen psilocybina y han sido
causantes comprobadas de algunas intoxicaciones.

Además de las especies aquí consideradas, Nasi (1977) registró a Panaeolus


campanulatus en Cundinamarca; esta especie se ha encontrado hasta ahora .
en zonas templadas, por lo cual posiblemente dicho registro corresponde a P.
sphinctrinus, especie con la que tiene gran afinidad.
Clave para las especies de PanaeQlus estudiadas
.. ':
1. Crisocistidios presentes.
2. Anillo ausente. 1. P. ontillarúm.
2. Anillo presente. 2. P. semiovalus.

1. Crisocistidios ausentes. 3. P. sphinctrinus.

78
1. Panaeolus antillarum (Fr.) Dennis, Kew Bull. 15: 124. 1961. Fig. 23A-E.

Agaricus antillarum Fr. Elenchus Fung. 1: 142. 1828.

Agaricus solidipes Peck, Ann. Rep. N. Y. State Mus. 23: 101, t. 4/1-5.
1872.

Panaeolus solidipes (Peck) Sacc. SyIl. Fung. 5: 1052. 1887.

Anellaria sepulchralis (Berk.) Sing. Lilloa 22: 475. 1949.

Píleo de 20-40 mm de diámetro, campanulado, blanco, crema o crema-


grisoso, liso. Lamelas adnadas o anexas, grises a negras, margen crenulado.
Esporada negra. Estípite 65-90 mm de longitud, cilíndrico, base ligeramente
bulbosa, fibroso, IÍ1acizo, blanco a habano claro, pruinoso en el ápice. Anillo
ausente.

Contexto blanco. Basidios 21.4-27.5 X 12.2-18.4 /lm, cilíndricos, a veces


con una ligera constricción central, pedicelados, de pared delgada, hialinos,
4-esporados. Crisocistidios 26.5-41.8 X 10.2-20.4 /lm, sobre la superficie de
las lamelas, ocasionalmente como queilocistidios, claviformes, de pared
delgada, con un cuerpo refringente de forma irregular o con una masa refrin-
gente amorfa que ocupa todo el cistidio. Queilocistidios 25.5-26.2 X 7.4-9.5
11m, fusiforme-sinuados o ventricosos con ápice redondeado, de pared delga-
da, hialinos. Esporas 15.3-21.4 X 11.2-14.3 /lm, subhexagonales o elípticas,
con poro germinal truncado, de pared compleja, lisas, color marrón oscuro.

E colo g í a y d i s tri b u ció n: Se ha encontrado solitario sobre


estiércol vacuno o mular, entre 60 y 2.640 m.s.n.m. en la selva neotropical
inferior y más abundante en la selva subandina y andina o en praderas que
han reemplazado a estas selvas. En Colombia ha sido coleccionada en los
departamentos de Antioquia, Chocó, Cundinamarca y Valle (Fig. 24). Es
común en México y se ha encontrado en Venezuela y Argentina; Pegler
(1977) la registró en Mrica del Este.
o b s e r va c ion e s: El material estudiado se ajusta exactamente a la
descripción dada por Pegler (1977). Panaeolus antillarum se reconoce fácil-
mente por el color blanquecino del p11eo, la presencia de crisocistidios y la
ausencia de un anillo permahente ..
Singer (1975a) mencionó esta especie como comestible.
, .
En 1972 Restrepa registró la presencia de Panaeolus antillanlm en Antio-
quia, y Guzmán & Varela (1978) lo citaron para el Valle.
79

--_ ... _. _.... ' .- - .


000 .
A
00 ·0 B

Figura 23. A·E. Panaeolus antillarum (Fr.) Dennis A. Basidiocarpo X 1; B. Esporas'


X 1200; C. Crisocistidios X 1200; D. Basidios X 1200; E. Queilocistidios X 1200.

80
o 8l.3 III1.Skm
I I

Sem

,..n ....... antlll •• u ," •


.......... u• • • •I_a... D
".n_ol ... ....... '"CI...... •
c .... ,."". ",.n •• can. o

Figura 24.-Distribución geográfica de varias especies Coprinncene.

81
I
E j e m pi a r es e s tu d i a d o s: CUNDINAMARCA: Bogotá, Ciudad
Universitaria, 6 May. 1977, Niño s/n (COL); carretera La Mesa-Bogotá, km.
20, 1 May. 1978, Pulido 163 (COL), 164 (COL, ENCB); carretera Bogotá-
Fusagasugá, vía Silvania, 18 Nov. 1978, Pulido et al. 541 (COL). CHOCO:
Municipio de Riosucio, Parque Nacional Natural Los Catíos, Sautatá, 29 Jun.
1978, Pulido et al. 434 (COL). VALLE: Cali-Buenaventura, parte aguas ver-
tiente del Atlántico, 26 Ago. 1964, Guzmán 4517 (COL, ENCB) .

. 2. Panaeolus semiovatus (Fr.) Lund. & Nannf. Fungi Exsiccati Suecici 1-12:
537. 1938. Fig. 25E-G.

Agaricus semwvatus Fr. Syst. Myc. 1: 300. 1821.

Anellaria semiovata (Fr. ex Sacc.) Pers. & Dennis in Sing. Lilloa 22: 465.
1949.

Píleo de 12-20 mm de diámetro, campanulado, de color argiláceo pálido a


marrón claro, brillante, glabro, no viscoso. Lamelas adnadas, marrón-grises a
negras. Estípite de 40-70 mm, fistuloso, blanquecino, escamoso en la parte
superior. Velo parcial cuando joven, anillo cuando adulto.

Trama con pigmento marrón-amarillento incrustado. Basidios oblongos o


ventricosos, a veces con constricción media, de pared delgada, hialinos, de
32.6-45.9 X 14.3-20.4 /lm, 4-esporados. Crisocistidios de 41.8-42.8 X 20.4-
23.5 /lmen la superficie de las lamelas presentes, obpiriformes o ventricosos,
de color amarillo claro, con contenido amorfo. Queilocistidios no observa-
dos. Esporas (19.4-) 21.4-22.4 (-23.5) X (9.2-)12.2-13.3 (-15.3) /lm~

E colo g í a y d i s tri b u ció n: ' Crece solitario, sobre estiércol, en


la selva subandina. En Colombia se ha encontrado únicamente en el Putuma-
yo a 2.200 m.s.n.m. (Fig. 24). Ola'~ (1969) la registró como cosmopolita.

O b s e r va c ion e s: Su epicutis celular y el color de las esporas colocan


a esta especie en el género Panaeo[us y no dentro de Strophariaceae, con
algunas de cuyas especies podría confundirse .por la presencia de crisocisti-
dios y anillo. .

Panaeo[us semiovatus guarda gran semejanz'a con Stropharia semiglobata


pero, además de las características que diferencian a las dos famj1.ias, estas
especies se pueden distinguir colocando sus esporas en amonio diluido: las
esporas de S. semiglobata se tornan oliva-púrpura, mientras que las de
Panaeo[us semiovatus toman color marrón oscuro.
82
000
00 O B

°0
00 F

O E

G
Figura 25. A·D. Panaeolus 'sphinctrinus (Fr.) Quél. A. Basidiocarpo Xl; B. Esporas
X 1700; C. Basidios X 1700; D. Queilocistidios X 1700. ~G. Panaeolullsem;ovatw
(Fr.) Lund. & Nannr. E. Esporas X 1000; F. Crisocistidios X 1000; G. Basidios X
1000.

83
-1

-~
,
Las características del ejemplar estudiado están de acuerdo con las enun- ':
ciadas en la literatura. Las características macroscópicas fueron complemen-
tadas con la informaCión obtenida de Ola'h (1969).
Panaeolus semiouatusno posee psilocybina ni se tienen datos acerca de su
toxicidad. Singer (1975a) la mencionó como comestible.
,
1
El ejemplar citado es el primer registro para Colombia. "

E j e m p 1 a r e s e s tu d ia d o s: PUTUMAYO: Carretera Pasto-Mocoa,


km. 75,26 Jun. 1976, Dumont et al. CO-3636 (COL).

3. Panaeolus spbinctrinus (Fr.) QuéL Champ. Jura Vosg. 1: 151. 1872.


Fig.25A-D. _
Agaricus sphinctrinus Fr. Epicr. Syst. MycoL 235. 1838.

Panaeolus campanulatus Fr. ex L. varo sphinctrinus (Fr.) Quél. Fl. Myc.


54.1888.

Píleo de 15-25 (-50) mm. de diámetro, ovado a hemisférico, a veces

I
umbonado, color amarillo quemado, habano claro, habano-grisoso o marrón
claro, de superficie lisa o aerolada, velo marginal que se presenta a manera de
dientecillos blancos. Lamelas anexas, a veces sinuadas, moteadas de gris y
blanco cuando jóvenes, gris oscuro a negras - cu~ndo maduros. Esporada t
negra. Estípite de (26-) 55-80 mm. de longitud, -central, fibroso, hueco, I
marrón rojizo, más oscuro hacia la base, pruinoso en la parte superior.

Basidios de (18.4-) 23.5-32.6 -- X 9.2-15.3 11m, ~i1índricos a claViformes,


generalmente con una constricción central, de pared-delgada, hialinos, 4-espo-:.
1
rados. Pleurocistidios ausentes. Queilocistidios de 15.3-27.5 X 3-8.2 p,m~
abundantes, formando una oanda estéril en el margen de las lamelas,fusüor-
mes, sinuosos, de pared delgada, hialinos. Esporas lenticulares de (13.2-)
14.3-17.3 X (8.2-) 10.2-12.2 p,m, citriformes-hexagonales, pared compleja,
marrón oscuro, con poro germinal amplio.

E colo g í a y di s tri bu ció n: Crece sobre estiércol o sobre suelo, -


en pastizales donde hay ganado. En el COL se encuentran depositadas colec-
ciones provenientes de los departamentos de Cauca y Cundinamarca, y
además se ha registrado para Antioquia; existe e~ ~a selva andina y en páramos
entre 2.500 y 3.500 m.s.n.m. (Fig. 24). Hay -registros de América, Europa y
Africa, Oriental. ,. -

O b s e r v a c ion e s: La especie e'stá claramente delimitada por la


presencia de dientecillos blancos en el margen delplleo, el estípite marrón-
84
rojizo, las esporas de 14-18 ¡lm de longitud y la ausencia de pleurocistidios.
Posee 0.19% de psilocybina. Produce nublamiento de los ojos, amnesia,
efecto narcótico, aturdimiento, comezón ardorosa en la piel, hilaridad, pérdi-
da de la noción de la distancia y de la profundidad, intensificación y altera-
ción de 105 colores, movimientos ondulatorios, contracción o dilatación de
los objetos, etc. Los indígenas mexicanos nunca utilizan a ningún Panaeolus
en sus rituales (Heim, 1963). Guzmán (1978a) por su parte, anota que su
ingestión causa vómitos, diarreas y alucinaciones y que los indígenas de
Huautla de Jiménez (México) lo consideran venenoso y no alucinógeno.

Panaeolus sphinctrinus está relacionado con P. campanulatus (Fr.) Quél. la


cual se distingue por tener el pueo color mielo rosa-carne y mayor, por pre-
sentar el estípite marrón claro, nunca rojizo y por no poseer los dientecillos
del margen. Por otra parte, P. campanulatus no tiene psilocybina ni causa
efectos psicotrópicos.
I Los ejemplares estudiados coinciden perfectamente con la descripción
I
'1
dada por Ola'h (1969) y Guzmán y Pérez-Patraca (1972).
·1
Restrepo (1972) había registrado la presencia de Panaeolus sphinctrinus
;'
! para_Antioquia, Nasi (1977) para Cundinamarca y Guzmán & Varela (1978)
para el Cauca.
.,
'!
l.

E j e m p 1 a r e s e s tu di a d o s: CAUCA: Popayán, La Plata, 2 Ago.


1964, Guzmán 4478 (COL); Popayán volcán Puracé, Ago. 1964, Guzmán
4503 (COL). CUNDINAMARCA: La Calera, páramo de Palacio, 22 Ago.
1964, Betancourl 153 (COL); Municipio de San Francisco, vereda Sabaneta,
autopista a Medellín, km. 39, 9 Jun. 1977, López 7 (COL), Pulido 37 (COL,
ENCB), 55 (COL, ENCB), 55-A (COL); Bogotá, Ciudad Universitaria, 15
Nov. 1977, Pulido 123 (COL); Páramo de Chisacá, 7 Abr. 1978, Pulido et al.
136 (COL); carretera Bogotá-Facatativá, km. 28, El Cerrito, 14 Abr. 1978,
Pulido et al. 140 (COL).

4. Copelandia Bres. Hedw. 53: 51. 1913 .

. Píleo y estípite que se tiñen de azul al ser maltratados. Lamelas adnadas,


ascendentes, grises o negras moteadas. Esporada negra. Estípite central,
superficie del pt1eo celuliforme. Trama regular. Metuloides presentes sobre
las lamelas. Queilocistidios siempre presentes. Esporas limoniformes, lenticu-
lares
. ,
con poro apical " lisas marrón oscuro, que no se decoloran en presencia
de HlSO. concentrado.

E s pe c i e ti P o: Copclandia cyanescens (~erk. & Br.) Sing.


85
Copelandia es un género monotípico claramente distingUible principal-
mente por presentar metuloides y por el tinte azul que adquieren el píleo y
el estípite al ser maltratados. .

1. Copelandia cyanescens (Berk. & Br.)Sing. Lilloa 22: 473. 1949.


Fig.26A-E.
Aqaricus cyanescens Berk. & Br.Jbur. Linn. Soc.Bot. 11: 557 ~ 1871.

Panaeolus cyanescens (Berk. & Br.) Sacc. Syll. Fung. 5: 1123. 1887.

Píleo de 20-30 mm de diámetro, semiesférico, habano claro, que con el


tiempo adquiere manchas azules, liso. Lamelas anexas, cólor gris oscuro.
Esporada negra. Estípite central, fibroso, cilíndrico, erecto o algo sinuado,
hueco, blanquecino, al tocarlo se torna azul. Contexto blanquecino que se
vuelve azul al cortarlo, delgado.

Trama hialina, a veces con pigmento amarillo-verdoso incrustado. Basidios


de 24.5-30.6 X 9.2-11.2 pm, claviformes, de pared delgada, hialinos, 4-espo-
radas. Pleurocistidios de 45.9-58.1 X 16.3-21.4 pm, tipo metuloides, obclavi-
formes, de pared gruesa, color amarillo. Queilocistidios 24.5-33.7 X 8 .1-11.2
pm, ventricosos con ápke romo, de pared delgada, hialinos. Esporas i3.3-
15.3 X 7.1-9.2 (-12.2) p.m, limoniformes a elípticaS, de pared gruesa, marrón
oscuro, opacas, lisas, con poro germinal conspicuo. '
. 1 ,
E colo g í a y d i s tri b u ció n: En Colombia ha sido coleccionado
en praderas, entre 1.400 y 2.000 m.s.n.m., en los departamentos de Boyacá
y Cundinamarca, encontrándose solitario sobre estiércol (Fig. 24). Conocido
_en las zonas tropicales de Asia, Africa y América Y ' ocasionalmente en el
Mediterráneo. '

. O b s e r v a c ion e s: Los ejemplares estudiados coinciden completa-


mente con las descripciones de Singer (1949) y Ola'h (1969). Copelandia
cyanescens está relacionada con Panaeolus papilionaceus (Bull. ex Fr.) Quél.
pero difiere principalmente por la presencia de metuloides y la cianescencia '
del contexto.
Singer (1949, 1975a) acepta en el género Copelandia las especies de Pa-
naeolus que presentan metuloides; sin embargo, Ola'h (1969) no estuvo de
acuerdo con la transferencia aduciendo que esta 'c aracterística no es suficien- '
te para separar los dos géneros.
. . )

Guzmán (1978a) citó a este hongo, como posible causante de vómitos,


diarreas y alucinaciones, mientras que Singer (1975a) lo registró como aluci-
nógenO.
86
00
0°0 B

Figura 26. A-E. Copelandia cyancsccns (Berk. & Br.) Sing. A. Basidiocarpo Xl; B.
Esporas X 1500; C. Basidios X 1500; D. Metuloides X 1500; E. Queilocistidio5 X
1500.
87
.~

Los ejemplares citados a continuación constituyen el primer registro para


Colombia.

E j e m p 1 a r e s e s tu d i a d o s: BOYACA: Carretera Chocontá-Agua-


clara, Km. 94, 10 Jun. 1976, Dumont et al. C0-4529 (COL). CUNDINA-
MARCA: Carretera La Mesa-Bogotá, km. 20, 1 May. 1978, Pulido 161
(COL).

BOLBITIACEAE Sing. Papo Mich. Acad. Sci. Art. Lett. 32: 147. 1946.

Píleo carnoso o membranoso. Himenio lamelar, lamelas libres, anexas o


adnadas. Esporada ferruginosa, marrón-rojizo o marrón claró, rara vez ocre.
Estípite central, anillo ausente. Superficie del píleo de células globosas o
himenüonnes. Trama reguJar, hifas con o sin fíbulas. Queilocistidios presen-
tes. Pleurocistidios ocasionalmente presentes. Esporas lisas, raramente rugo-
sas, con poro germinal.

Género tipo: BolbitiusFr.

La familia Bolbitiaceae está estrechamente relacionada con S1rophma-


ceae, en la cual también se presentan especies con esporada ferruginosa o
marrón; éstas, sin embargo, se distinguen claramente de Bolbitiaceae por la
estructura del epicutis. Por otra parte las especies de Bolbitiaceae de
esporada más oscura pueden confuridirse con Psaihyrella (Coprinaceae); se
distinguen porque sus esporas no se decoloran eri ácido sulfúrico concen-
trado.

La familia incluye 7 géneros, de los cuales solamente Bolbitius ha sido


coleccionado en Colombia.

1. Bolbitius Fr. Epicr. Syst. Mycol. 253. 1838.

Píleo plegado, viscoso. Lamelas libres o anexas, ferruginosas. Esporada


marrón-rojizo claro o ferruginosa. Estípite central, hueco, trama regular. .
Queilocistidios siempre presentes, no capitados.. Esporas elípticas, con poro
germinal truncado.

E s pe c i e ti po: Bolbitius uitellinus (Pe;~~ex . Fr.) Fr.


)
Bólbitius es un género poco estudiado, en el que Singer (1975a) reconoció
7 especies pero solamente una, Bolbitius uitellinus, ha sido encontrada en
Colombia.
88
La estructura plegada del pI1~, su viscosidad y el epicutis himeniforme,
hacen de Bolbitius y Coprinus dos géneros semejantes, cuya principal
diferencia radica en que en Bolbitius el color de la esporada es marrón claro
en diversas tonalidades mientras que en Coprinus es negro. Las anteriores
características unidas a la presencia de queilocistidios no capitados lo separa
de los demás géneros de Bolbitiaceae.

1. Bolbitius vitellinus (Pers. ex Fr.) Fr. Epicr. Syst. Mycol. 254. 1838.

Agaricus vitellinus Pers. ex. Fr. Syst. Myc. 1: 303. 1821. Fig. 27A-E.

Píleo de 15-30 mm de diámetro, cónico-campanulado cuando joven,


tiende a volverse plano en la madurez, membranoso, amarillo claro vivo
cuando joven tornándose pardo cuando adulto, liso a estriado en el margen
cuando joven, fuertemente plegado cuando adulto, glabro, viscoso, putres-
cente. Lamelas anexas, habanas, apretadas. Esporada canela. Estípite 40-85
mm de longitud, central, fibroso, sedoso, fistuloso, amarillo claro, blanqueci-
no hacia la base, farinoso en el ápice.

Superficie del pl1eo himeniforme, con elementos de 27.5-35.7 X 8.1-12.2


Ilm, claviformes, hialinos, f¡bulas ausentes. Basidios 22.4-34.7 X (7.1-)
10.2-15.3 (-19.4) Ilm, claviformes a globoso-pedicelados, hialinos, 4-espora-
'dos. Pleurocistidios ause ntE'.s. Queilocistidios 27.5-45.9 X 7.1-16.3 Ilm,
ventricosos, con ápices redondeados, de pared delgada, hialinos. Esporas
10.2-16.3 X 7.1-10.2 Ilm, elípticas, con poro germinal truncado, de pared
compleja, delgada, lisa, marrón-rojizo o canela.

E colo g í a y di s tri bu ció n: Bolbitius vitellinus se encuentra


solitario en prados, creciendo en la base de las hojas de las gramíneas, abun-
dante en el lugar de colección. Su distribución cubre Europa, Norte América,
Argentina y Mrica Oriental; en Colombia se conoce del departamento de
Cundinamarca, entre 2.640 y 3.120 m.s.n.m. (Fig. 28).

O b s e r va c ion e s: El material estudiado coincide plenamente con la


descripción de Horak (1968). La especie fue mencionada como no venenosa
por Miller (1977).

Los ejemplares citados a continuación constituyen los primeros registros


de la especie en Colombia.

E j e m p 1 a r e s e s t u d i a d o s: CUNDINAMARCA: Alto de Chipa-


que, 31 Mar. 1978, Pulido 124 (COL, ENCB); Bogotá, Ciudad Universitaria,
20 Abr. 1978, Pulido 147 (COL, ENCB).
89
- --- ----- - ------ .. --.

00
00 O B

c -

0. ;

,
Figura 27. A-E. Bolbitius vitellinus (Pers. ex -Fr.) Fr. A. Basidiocarpo X 1; B. Espo-
ras X 1200; C. Superficie del píleo X 1200; D. Queilocistidios X 1200; E. Basidios
X 11200. '

90

I
1J2.3
,
l/ti. S Ic,.

111010111... ~1"U"'u. •
Sltopha,la .,mllloba'a a
H •• molole",. • .. bYI"... ..
N.6metDlom. ""m •

Figura 28. Distribución geogrfificA de varios taxa de Agaricales.

91
~---------- --
'. - ---_.--- _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ ~ ..
.~.5

STROPHARIACEAE Overeem ex Sing. & Smith, Mycologia 38: 503.


1946.
Píleo carnoso o membranoso, himenio lamelar, lamelas anexas, adnadas o
decurrentes. Esporada marrón-violáceo, .marrón-negruzco, chocolate, canela,
ferruginosa, marrón claro o marrón-amarillento. Estípite central, lateral o
excéntrico, a veces ausente. Velo parcial presente como anillo membranoso,
fibrilo so o evanescente. Superficie del pI1eo de hifaS tendidas, filamentosas,
nunca himeniforme. Trama regular o irregular, hifas con fíbulas. Queilocisti-
dios siempre presentes. Con o sin pleurocistidios. Esporas lisas, siempre con
poro germinal. '

G é n e ro ti po: Stropharia (Fr.) Qué!.


La familia Strophariaceae conforma un grupo bastante natural. Además
del color de la esporada hay que tener en cuenta otros caracteres como
la presencia o ausencia de crisocistidios. Sin embargo, la ubicación de algunas
especies es difícil debido a que presentan características intermedias. Por,
ejemplo, Singer (1975a) ubicó en Naemato loma , (Stropharioideae) especieS
que característicamente presentan crisocistidios y esporada intermedia entre
esta subfamilia y Pholiotidae; estas especies pueden confundirse con Pholiota
(Pholiotidae) género en el cual, en muchos casos también existe esta clase de
cistidios. Para Smith (1979) tiene más importancia el poro germinal, si es
truncado (en el caso de Naematoloma) o no (en el caso dePholiota).

Los géneros considerados en el presente trabajo pertenecen a la subfamilia


Stropharioide y su delimitación no presenta dificultades.

Su separación de otras familias es fácil. La superficie del píleo filamentosa


y el color de las esporas la separan deCoprinaceae, familia en la cual la super-
ficie del píleo es típicamente celular e himeniforme y las esporas son más
oscuras. De Cortinariaceae se diferencia porque las esporas siempre son lisas;
sin embargo Cortinariaceae también tiene especies con esporas lisas, pero
entonces éstas, a diferencia de Strophariaceae, son micorrizantes. Por otra
parte muchos de estos Cortinariace3e no presentan queilocistidios ni fíbulas . .

Singer (1975a) admitió 9 géneros en la familia, de los cuales 5 están repre-


sentados en Colombia; de éstos, 4 han sido contemplados en el presente
trabajo. ," .

Clave para los géneros de Strophariaceae estudiados


1. Crisocistidios presentes.
2. Píleo viscoso; anillo membranoso presente. 1. Stropharia.
2. Pí1eo seco; anillo fibriloso, no membranoso. 2. Naematoloma.
92
1. Crisocistidios ausentes.
3. Estípite central bien desarrollado. 3. Psilocybe.
3. Estípite excéntrico, pobremente desarrollado . 4. Melanotus.

1. Stropharia (Fr.) Quél. Champ. Jura Vosg. 1: 110. 1872.

Píleo viscoso. Trama himenoforal regular. Crisocistidios siempre presentes.


Esporada marrón-chocolate a marrón-violáceo, anillo membranoso, persisten-
te, siempre presente.

E s p e e i e ti P o: Stropharia aeruginosa (Fr.) Quél.

Las características anotadas separan claramente a Stropharia de los otros


géneros de la familia. De Agaricus se distingue porque las lamelas no son
~I- - libres y por la presencia de crisocistidios.

:1
.; Singer (1975a) aceptó 20 especies, de las cuales sólo se conoce en Colom-
" bia Stropharia semiglobata.

1. Stropharia semiglobata (Batsch ex Fr.) Quél. Champ. Jura Vosg. 1: 112.


1872. Fig. 29A-E.

l' Píleo carnoso, 25-39 mm de diámetro, hemisférico, a veces ligeramente


umbonado, color paja a crema-amarillento o amarillo-café, liso, notoriamente
viscoso. Lamelas adnadas, color ocre a marrón oscuro. Esporada marrón
violáceo oscuro. Estípite central, cilíndrico, bulboso ~n la base, hueco, color
crema, 40-85 mm de longitud, viscoso. Anillo persistente, adherido al estío
pite, de color crema pero que se tiñe de negro debido a las esporas.

Trama regular, formada por hüas amarillas de KOH al 5%. Basidios 31.6-
37.7 X 12.2-13.3 pm, oblongos u o bpirifo rm es , a veces con una constricción
central, de pared delgada, amarillentos, con 4 esterigmas. Crisocistidios en la
superficie de las lamelas, 28.6-37.7 X 11.2-15.3 pm, abundantes, lagenüor-
mes o ventricosos. Queilocistidios 24.5-36.7 X 7.1-13.2 pm, ampuliformes,
lagenüormes o ventricoso-rostrados, de pared delgada, color amarillo claro.
Esporas (16.3-) 18.4-21.4 (-22.4) X (7.1-) 11.2-13.3 Jlm, elípticas, de pared
gruesa, marrón-amarillento, poro germinal presente.

E colo g í a y d i s tri b u ció n: Crece ' sobre estiércol, en páramos


entre 3.000 y 3.450 m.s.n.m., en el departamento de Cundinnmarca se ha
coleccionado varias veces (Fig. 28). Es una especie de amplia distribución en
Europa y América.
93
.#3 .

.
<

o ()
,

()O '1
1

() () e) ·
A
B

.. )
,
Figura 29. krtf. Stropharia semiglobata (~ataICh. ex Fr.) Quél A.Basidiocarpo Xl;
B. Esporas X 1200; C. Ci"isocistidios X 1200; D. Basidios X 1200; E. QueilociStidios
X 1200: · ... . .

94
o b s e r v a c ion e s: Las características de los ejemplares estudiados
concuerdan perfectamente con la bibliografía. Su apariencia es semejante a la
de Panasolus semiovatus (ver obselVaciones bajo esa especie).

No se tienen datos de su posible toxicidad pero no se acostumbra como


comestible (Guzmán. 1978a).

Guzmán & Varela (1978) 10 citaron para Colombia en el páramo de Gua~


ca (Cundinamarca).

E j e m p 1 a r e s e s t ud i a d o s: CUNDINAMARCA: Páramo de Pala-


cio, 20 Ago. 1964, Guzmán 4593 (COL); camino de La Calera a La Mina,
cerca de la desviación del Oso, hacienda La Siberia, Páramo de Palacio, 23
Jul. 1971, Guzmán 9072B (COL); Páramo de Cruz Verde, 14 Oct. 1977,
Pulido et al. 107 (COL); represa del Neusa, 14 Ago. 1979, Pulido et al. 742
(COL).

2. Naematoloma Karst. Bidr. Kann. Finl. Nat. Folk. 32: 25. 1879.

Hypholoma (Fr.) Kumm. Führ. Pilzk. 21. 1871.

POeo coloreado, generalmente con tonos amarillos u oliváceos, no higrófa-


no, seco. Lamelas adnadas, anexas o decurrentes. Esporada marrón oscuro o
violáceo. Estípite central. Anillo membranoso ausente, a lo sumo velo parcial
cortinado o fibriloso. Crisocistidios presentes. Esporas marrón amarillento,
de pared gruesa, con poro germinal generalmente truncado.

E sp eci e t i po: Naematoloma sublateritium (Fr.) Karst.

Los problemas nomenc1aturales que rodean a Naematoloma e Hypholoma


se discuten bajo Psathyrella.

Smith (1951) publicó un estudio de las especies norteamericanas de Nae-


matoloma y Singer (1975a) reconoció sólo 20 especies en total; no obstante,
hasta ahora no existe una monografía completa del género. En Colombia se
ha podido determinar la existencia de 2 especies, N. subviride y N. udum.

Clave para las especies colombianas de Naematoloma


1. Sobre troncos; pOco de 8-15 mm de diámetro de color verde-nmari·
llento; esporas de 7 .1·S.1I1m de longitud. 1. N. subviridc.
1. Sobre suelo; pOco de 15-40 mm de diiunetro de color habano-griso-
so. pardo-amarillento u ocre; esporas de 14.3-16.3 Jlm de longitud. 2. N. udum.
95
1. Naematoloma subviride (Berk. & Curt.) Smith, Mycologia 43: 467. 1951.
Fig.30A-D.
Agaricus subviride Berk. & Curto Jour. Linn. Soco Bot. 10: 292. 1868.

Hypholoma flavovirens Marr. Mycologia 10: 68.1918.

Píleo de 8-15 mm de diámetro, convexo, umbonado-papilado, color verde-


amarillento, superficie lisa, a veces tomentosa, seco. Lamelas adnadas,
verde-amarillento cuando jóvenes, marrón púrpura cuando adultos, ,m argen
entero o ligeramente crenulado. Esporada marrón-violáceo: Estípite de 9-28
mm de longitud, central, hueco, verde amarillento, esparcid amente escamo-
so-fibriloso en el ápice. Contexto en el píleo bl~co, en el eStípite amarillo
verdoso. '

Trama regular, con hifas amarillo claro. Basidios 14.2-23.4 X 4.5-6 ¡..tm,
claviformes, con una ligera constricción central, verde amarillentos, con 4
este~as. Ciisocistidióspresentes en la superficie de las lamelas, 18.4-33.6
X 6~12 ¡..tm, abundantes, contenido refractivo amarillo que ocupa la mayor
parte del cistidio, de pared delgada. Queilocistidios no obseIVados. Esporas
(6.1-) 7.1-8.1 X 4-4.5'(-5) p.m, elipsoides a ovoid~s, con poro germinal trun-
cado, de pared delgada, lisas, marrón-amarillento.

E colo g ía y d i s tri b ti ció n: Naematoujma subviride crece ces-


pitulosa sobre troncos y ramas, en el bosque Slibandino oen bosques ' de
pinos, entre 1.800 y 2.350 m.s.n.m. En Colombia' se ha encontrado única-
mente en la Sierra Nevada de Santa Marta (Fig. 28).:Según Smith (1951) esta
especie sería endémica del Caribe, pero Pegler (1977) registró su existencia
en el Africa del Este. .

Ob s er v a c ion e s: Algunas de las características, como el color y el


tamaño del carpóforo, distinguen Claramente a Naematoloma subviride de las
demás especies del género. Aunque los ejemplares estudiados coinciden en
estos caracteres, en Pulido 274 el píleo no es glabro, sino que presenta una
cubierta tomentosa y los cistidios no tienen el cuerpo refractivo pequeño '
sino que ocupa prácticamente todo el cistidio.
Estos son los primeros registros paraColombia~

E j e m p 1 a r e s e s t ud i a d o s: MAGDALENA: Sierra Nevada de


Santa Marta, San 'Lorenzo, alrededores de la estación del Inderena, 17 Jun.
1978; Pulido 274 (COL); Sierra Nevada de Santa Marta, vía San Lorénzo-Re-
fugio de la Sierra, 19 Jun. 1978, Pulido ét al. 329 (COL, ENCB); Sierra Neva-
da de Santa Marta, vía Minca-San Lorenzo, entre ,EI Campano y Palo Alto,
20 Jun. 1978, Pulido 350 (COL), 376 (CO~, ENCB).
96
· 2. Naematoloma udum (Pers. ex Fr.) Karst. Bidr. Kann. Finl. Nat. Folk. 32:
497. 1879. Fig. 30E-I.

Agaricus udus Fr. Syst. Myc. 1: 292. 1821.

Hypholoma udum Quél. Champ. Jura Vosg. 4: 328. 1876.

PI1eo de 15-40 mm de diámetro, convexo a planada, de color habano-


grisoso, pardo-amarillento u ocr~, a veces el centro más oscuro, superficie
lisa, margen algunas veces ligeramente estriado, glabro, raramente glabrescen-
te, seco. Lamelas anexas, color tabaco a habano-grisoso, superficie lisa,
margen entero. Esporada marrón-violáceo. Estípite 35·60 mm de longitud,
central, fistuloso,rojizo, pardo o pardo-rojizo, escamoso-blanquecino hacia
~!
:¡" el ápice. Contexto delgado.
r~
'. Epicutis filamentoso, gelatinizado. Trama regular, amarillo claro. Basidios
'.: (22.4-) 31.6-41.8 X 8.1-11.2 J.lm, claviformes, generalmente con una ligera
constricción central, de pared delgada, hialinos a amarillo claro, con 4 este-
rigmas. Pleurocistidios 38.8-70.2 (-84.6) X 8.1-15.3 J.lm, abundantes, fusoi-
des a ligeramente ventricosos, claviformes, generalmente mucronados, de
pared delgada, con un amplio contenido amarillo. Queilocistidios 26.5-35.7
(-42.8) X 4.1-11.2 J.lm, obclavados-capitados, fusoide-sinuados o fusoide-
ventricosos, formando una banda estéril en el margen de las lamelas, unüor-
memente hialinos, raramente unuormememte amarillos. Esporas (13.2-)
'14.3-16.3 (-17.3) X (5.1-) 7.1-8.2 (-9.2) J.lm, estrechamente elipsoides en
vista frontal, inequiláteras, elongadas, de pared gruesa, lisas, marrón-amari-
llento a ocre, con una depresión supra-apicular, poro germinal inconspicuo
presente.

E colo g í a y d i s tri b u ció n: Se ha encontrado sobre suelo muy


·húmedo, asociado a Sphagnum, solitario o en fascículos en vegetación de
páramo, entre 3.550 y 3.600 m.s.n.m. Esta especie fue registrada en Michi-
gan (EE.UU.) por Smith (1,951), mientras en Colombia se ha coleccionado
únicamente en Cundinamarca (Fig. 28).

o b s e r v a c ion e s: Naematoloma udum está estrechamente relaciona-


da con N. longisporum (Murr.) Smith, de la cual se düerencia porque el
ápice de los cistidios presenta varias prolongaciones. Los ejemplares estudia-
dos coinciden bastante 'bien con la descripción dada por Smith (1951); sin
embargo, en el material examinado las lamelas no son adnadas sino anexas,
las esporas son algo más anchas (5.1-) 7.1-8.2 (-9.2) Ilm vs. 5-7.4 Ilm, y los
pleurocistidios más largos (70.2- (-84.6) Ilm en los ejemplares estudiados,
máximo 50 J.lm en la descripción de Smith).
97
f)
e

0
E
0 Q. 0. ..

°FOQ

.,
-
. ) . .
Figura 30. A-D. Naematoloma subviride (Berk. & Curt.) Smith. A. Basidiocarpo X·
1; B. Esporas X 1700; C. Basidios X 1700; D. PleurocistidiosX1700. E-L Naemato-
loma .udum (Pers. ex Fr.) Karst.E. Basi.d iocarpo X 1; F. Esporas X 1200; G. Basi-
dios X 1200; H. Pleurocistidios X 1200; 1. Queilocistidios X 1200. .

98
Los ejemplares citados a continuación son los primeros registros para el
país.

E j e m p 1 a r e s e s tu d i a d o s: CUNDINAMARCA: Alrededores de
la Laguna de Chisacá, 7 Abr. 1978, Pulido 127 (COL, ENCB), 128 (COL,
~:
ENCB); carretera Bogotá-Chisacá, Km. 26, 20 Abr. 1978, Pulido 149 (COL);
!j alrededores de la Laguna de Chisacá, 28 Abr. 1978, Pulido 152 (COL).

3. Psilocybe Kumm. Führ. Pilzk. 21. 1871.

PsiJocybe (Fr.) Quél. Champ. Jura Vosg. 1: 147.1872, non Fayod, 1889.

Deconica (W. G. Smith) Karst. Bidr. Kann. Finl. Nat. Folk. 32: 26.1879.

Lamelas subadheridas o sinuadas. Estípite central, cilíndrico. Esporada


j' marrón-violáceo o marrón-púrpura. Fíbulas presentes. Con o sin pleurocisti-
"
"
11 dios, crisocistidios ausentes. Queilocistidios generalmente abundantes,
11
( formando una banda estéril en el borde de la lamela. Esporas frecuentemente
I lenticulares, marrón-amarillentas, nunca negras, lisas, con poro germinal.
¡
E s pe c i e ti p o: Psilocybe montana (Pers. ex Fr.) Kumm.
l' e
r
! Algunos autores como Horak (1968) han considerado a Deconica como un ~ oo
:' género independiente de Psilocybe, distinguiéndolo por la presencia de espo- ~~
ras romboides y el píleo higrófano, mientras que otros como Singer & Smith ;,;;
(1958) Y Guzmán (1982) 10 redujeron a la sinonimia bajo Psilocybe por la t ;.,
afinidad que presentan muchas de sus características.
, ... - ,
\ "

De acuerdo con Singer & Smith (1958) las especies de Psilocybe en las ,.
cuales el carpóforo se torna azul forman un conjunto filogenéticamente afín.
Guzmán (1982), en cambio. considera que son más afines las especies que
poseen cistidios marrón y que el carácter de ser caerulescentes fue adquirido ,o•
posteriormente.

, El género Psilocybe ha sido muy estudiado y su interés aumentó parlicu-


:
lnnnente como resultado del descubrimiento de que varias especies eran
empleadas como elemento sagrado por algunas culturas indígenas mexicanas
(mazatecas, zapotecas y aztecas). Ya en el siglo XVI los españoles habían
informado de su uso por los aztecas y habían registrado el nombre de
"Teonanacatl" (Hongo divino) con que se le conocía comúnmente. A partir
de las investigaciones etnobotánicas de R. G. Wasson, R. Heim y R. Singer, se
ha progresado más en su estudio y se han descubierto y descrito la mayoría
de los hongos mexicanos.
99
,l ·
.~.

En el laboratorio Sandoz eh Suiza se aisló por primera vez lUla de las sus-
tancias alucinantes de Psilocybe, la psilocybina, y Hoffmann en 1962 (citado
en Heim, 1963) determinó su estructura 4 fosforiloxi-N,N-dimetiltriptamina.
La psilocybina y su derivado, la psilocyna (4-hidroxil-N ,N-dimetil triptami-
na), producen alucinaciones semejantes a las del LSD y la mezcalina, pero la
duración del efecto varía según la dosis (Tyler, 1977); parece que actúa
como un antimetabolito para la serotonina del cerebro humano -(Singer,
, 1975a). Estos hongos poseen poder tranquilizante y suscitan reminiscencias
por 10 cual su utilización en la medicina es posible. Además de laS especies
alucinantes de Psilocybe también existen otras tóxicas, 'como P. subaerugi-
nascens y P. aerugineomaculans (Singer; 1. c.). .

Guzmán (1982) consideró 144 espeCies de Psilocybe, de las cuales 11 se


conocen para ~olombia, incluyendo P. subcubensis (ver discusión bajo P.
cubensis).

Fuera de las especies de Psilocybe estudiadas ,eh este trabajo, Guzmán &
Varela (1978) registraron para Colombia aP. buUacea y P. fimicola.

Clave para las especies de Psilocybe estudiadas


1. Esporas hexagonales, sub hexagonales, elípticas u ovadaS.:
2. Esporas hexagonales o sub hexagonales de pared grúesa, de '
longitud superior a 10 11m. J

3. El cuerpo fructífero .se tiñe de azulaI rozado; pfleo de


30-60 mm de diámetro; con anillo membranoso. ¡ 4. P. cubemis.
' ". '. '
3. El cuerpo fructífero no se tiñé. de azul; diámetro del pí-
leo inferior a 30 mm; sin anillo. .
4. Pleurocistidios presentes. 3. P. coprophila.
4. Pleurocistidios ausentes. , 1. P. argentina.
2. Esporas elípticas u ovadas de pared delgada, de longitud
inferior a 8.5 11m.
5. Pleurocistidios presentes. 8. P. zapotecorum.
5. Pleurocistidios ausentes. 7. P. pintonij.

1. Esporas romboides o subromboides.


6. Cuerpo fructífero cHmescente. 2. P. columbiana.
6. Cuerpo fructífero no cianescente. ,
7. Sobre suelo, asociado con Polytrichum; ~sporas de
7 .1-9.2¡Jm de longitud. ~ .. ' 5. P. montana.
7. Crece sobre estiércol vacuno; esporas de 6.5-7.8 11m de
J longitud. 6. P. aff. phyllogtma.

1. Psilocybe argentina (Speg.) Sing.Beih. Nova Hedw. 29: 241. 1969.


Fig.31A-C.
Deconica argentina Speg. An. Mus. Nal. Bs. As. 6: 152~ 1899.
' 100
Píleo de (8-) 12-20 (-25) mm de diámetro, semigloboso a convexo, liso
glabro, subviscoso a lubricoso, higrófano, marrón-rojizo o castaño, marrón-
amarillento o color paja oscuro. Lamelas ampliamente adnadas, gris opaco a
pardo o marrón violáceo oscuro con margen blanquecino, frecuentemente
moteadas. Esporada marrón-violáceo oscuro o marrón púrpura oscuro. Estí-
pite de (15-) 20-45 (~50) mm de longitud, liso o ligeramente fibriloso, hueco,
superficie blanquecina o casi concolora con el píleo. El contexto no se vuelve
azul al ser rozado. Velo cortinoide cuando joven, que desaparece cuando
adulto. .

Trama regular de hifas de pared delgada, hialinas, con flbulas presentes.


Basidios de 25.5-35.7 X 9.2-12.2 }Lm, c1aviformes, de pared delgada, hialinos,
4-esporados. Pleurocistidios ausentes. Queilocistidios de 22.4-34.7 X 5.1-
10.2 pm,abundantes, lageniformes, ampuliformes o mucromidos, de pared
delgada. Esporas de 12.2-14.2 (-15.3) X (7.1-) 8.2-9.2 (-10.2) 11m, hexagona-
les o subhexagonales, de pared gruesa, marrón-amarillento, lisas, con poro
gerniinal ancho.

E colo g í a y d i s tri b u ció n: Los hongos que pertenecen a esta


especie crecen gregarios sobre estiércol vacuno, en climas templados y fríos.
Psilocybe argentina se conoce en toda la América excepto en Canadá y Alas-
ka (Guzmán, 1982). En Colombia se ha encontrado entre 1.900 y 3.400
m.s.n .m., en la selva subandina, selva andina y páramo, en los departamentos
de Boyacá y Chocó (Fig. 32).

o b s e r v a c ion e s: Las características macroscópicas empleadas en la


descripción anterior fueron tomadas de Guzmán (1982). Los ejemplares estu-
diados coinciden bien con las características consideradas por Guzmán
(1982), excepto en el menor tamaño de las esporas (Guzmán describió espo-
ras de (12-) 14-16 (-18) X (9-) 9.6-10.2 (-12) /lm).

Psilocybe argentina esta .estrechamente relacionada con P. coprophila, de


la cual se distingue por el tamaño de las esporas.

Psilocybe argentina ya había sido registrada en Colombia por Guzmán &


Varela (1978) y por Guzmán (1982) quienes citaron además dos ejemplares
de Boyacá: Dumont CO-4600 y C0-4951.

E j e m p 1 a r e s e s tu d i a d o s: CHOCO: carretera Ansennanuevo-


San José dcl Palmar, a 66 km. de Ansennnnuevo, 27 Ago. 1976, Dumont et
al. CO-7451 (COL).
101
2. Psilocybe columbiana Guzmán, Mycotaxon 7: 237. 19.78. Fig. 31D-F.

Píleo de 6-19 mm de diámetro, convexo a campanulado, no expandido


cuando maduro, marrón-rojizo a amarillo-rojizo, se tiñe de azul al cortarlo,
ligeramente resinoso, débilmente estriado y transparente cuando húmedo,
lubricoso a higrófano. Lamelas adnadas a subadnadas, ocre-violáceo o violeta
oscuro, con 'margen blanquecino. Esporada marrón-violeta o casi negra.
Estípite central, cilíndrico, sinuoso, hueco, blanco a marrón-rojizo, que se
tiñe de azul al frotarlo o maltratarlo, cubierto de fibrillas blancas yfiocosas.
Contexto blando, blanco. Anillo definido ausente, velo hl~co aracnoide y
flocoso, presente solamente en los estados juveniles.

Trama regulm: dehüas hialinas, con fíbulas. Basidios hialinos de 12.2-15.3


X 4.1-6.1pm, cian 4 esterigmas.Pleurocistidios ausentes. Queilocistidios de
11.2-18.4 X 4.i-6.1 pm, abundantes, lagenüormes, claviformes, con ápice
bifurcado 'o globüorme. Esporas de (6.1-) 7.1-8.2 X (4.1·} 5.2-6.3 Ilm, sUb-
romboides, de pared gruesa, color marrón-amarillento, con poro germinal
bien definido.

E colo g í a y di s tri b u ció n: Crece solitario o gregario sobre sue-


lo sin vegetación herbácea. Se ha encontrado uniéainente en la localidad tipo,
en páramo con Espeletia argentea a una altura de 3.200 a 3;500 m.s:n.m.,
algunas veces en conjunto con Aleuria aurantiéz (Pers. ex Fr.) Fuek. (GUz-
mán, 1982) (Fig. 32).

o b s e r v a c ion e s: El estudio de esta especie fue realizado ,por la


autora con base en el material de herbario. Las carácteristicas macroscóPica's
que aparecep en la descripción anterior ' fueron extractadas de Guzmán &
Varela (1978) y Guzmán (1982).

Psilocybe columbiana está escrechamente relacionada con P. montana, de


la cual se distingue por ser cianescente. También tiene relación con P.
pintonnii, pero presenta esporas subrombo idesde pared gruesa. Guzmán '
(1982) la relacionó con P. wassoniorum Guzmán, & Pollock, conocida ,sola-
mente para México, por la presencia de pseudorriza y el tamano de los
queilocistidios, pero düiere por el mayor tamaño de las esporas. N o se cuenta
con datos etnobotánicos ni con estudios sobre. su composición química; por
teñirse de azul es muy probable que se trate oc
un hongo alucinógeno, ya
que este es el color que toma la psilocibina al oxidarse en contacto' con el
aire. , ,~

E j e m p 1 a r e s e s t u d i a d o s: CUNDINAMARCA: Municipio ' de


.Tausa, entre la represa del río Neusa y la torre de, transmisióh de televisión,
102
24 Jul. 1971, Guzmán 9145 (COL, ENCB), 9146 (Tipo COL, Isotipo ENCB)
9156 (COL, ENCB), 9158 (COL, ENCB).

3. Psilocybe coprohila (Bull. ex Fr.) Kumm. Führ. Pilzk. 71. 1871.


Fig.31G-J.
Agaricus coprophilus Bull. ex Fr. Syst. Myc. 1: 297. 1821.

I Agaricus fimicola Pers. Synop. Meth. Fung. 412.1801.


1 Psilocybe mutans Mcknight, Bull. Torr. Bot. Club 98: 4. 1971.

I_
j
I
Píleo de 5 mm de diámetro aproximadamente, castaño claro. Lamelas
adnadas, color castaño oscuro. Estípite de 10-15 mm de longitud, castaño
claro, escamoso en la parte superior. El contexto no se vuelve azul al ser
rozado.
i
Basidios de 22.4-27.5 X 9.2-11.2 JLm, obpiriformes u oblongo-elípticos
con una ligera constricción central, hialinos, 4-esporados. Pleurocistidios
abundantes, 22.1-26.6 X 8.4-1"1.7 /lm claviformes, a veces globoso-capitados,
de pared delgada, hialinos. Queilocistidios de 19.5-22.1 X 6.5-9.1 /lm, abun-
dantes, piriformes, ~pul~ceos, obirif9rmes, a yeces con ápi~e g~oboso~
de pared delgada, hialinos. Esporas de (9.1-) 10.4-12.2 (13.7) X 7.1-9.1 (-11)
/lm, subhexago nales , de pared gruesa, marrón-amarillento, poro germinal
evidente.

E colo g í a y di s tri b u ció n: Crece sobre estiércol vacuno. Es


una especie de amplia distribución mundial, pero desconocida de lugares
muy fríos (Guzmán, 1982); en Colombia se ha encontrado en Santander en
caminos de paso de ganado y descubiertos, a 1.650 m.s.n.m. (Fig. 32).

O b s e r v a e i on e s: Las únicas diferencias reconocibles entre el mate-


rial estudiado y la descripción de Psilocybe coprophila publicada por Guz-
mán (1982) son el menor tamaño de los queilocistidios y el ápice ligeramente
globoso ' de uno de ellos. Aunque estos caracteres podrían interpretarse como
suficientes para garantizar el reconocimiento de un taxon diferente, es nece-
sario disponer de más ejemplares con el fin de establecer con certeza su
constancia.

Psilocybe copropllila está estrechamente relacionada con P. argentina (ver


observaciones bajo P. argentina). P. coprophila no se utiliza corno hongo
alucinógeno y es probable que no tenga tales propiedades. Leslie & Rapke
103
o () ()
O () O
A
8

00 0
.0 0 0. 0

()() , VE
G
' O

..... ;

. Figura 31. A-C. Psilocybe argentina (Speg.) Sing. A. Esporas X 1500; B. Basidios X
1300'; C. Queilocistidios X 1300. D-F. Psilocybe columbiana Guzmlin; D. Esporas
11500; E; Basidios X 1500; F. Queilocistidios X 1500. G-J. Psilocybe coprophila
.(Bull.ex Fr. ) Kumm. G. Esporas X 1500; H. Queilocistidios X 1500;1 Bilsidios X
1500; J. PleurocistidiosX 1500. .

104
o ____ 82,)
~I ~ ____i -____ ~ __ ~~ __
411 I<m
~I

O Scrn

• • •*
~.
. o

el>

~oc~b. arllN\l"'·
P&llocyb. columbia".
•.
'OIlocyb<ll ,,,,,,ftIJ'hUa Ó



PlllO.,b& c" ... nlta
Plllocy .. o monlana
Ptiloc, ... ph,Uoo·na O
p.II"",b. 1> In t.,nll O
PsI"""b' Z &,pcl_c.ot un., t
Figura 32. Distribución geográfica de los especiW6 de Psirocybe,

105
• -.

(citado en Guzmán, 1982) afinnaron que contenía psilocybina, pero según


Guzmán (lc.) el material estudiado estaba mezclado con Psathyrella. En
México se conoce como hongo "malo ". por los Índigenas, lo cual puede indi-
car que es tóxico (Guzmán, Varela & Pérez-Ortiz, 1977).

Esta especie se cita por primera vez para Colombia~

E j e m pi a r e s e s t ud i a d o s: SANTANDER: MunIcipio de Charalá,


corregimiento de Vfro lín , cuenca del río Luisito, 1 Dic.' 1978, Díaz 1431
(COL).

4. Psilocybe cubensis (Earle) Sing. Sydowia 2: 37. 1948. Fig. 33A,.E.

Stropharia cub-ensis Earle, Est. Agron. Cuba 1: 240. 1906.

Naematoloma caerulescens (Pat.) Sing. Ann. Mycol. 34: 340. 1936.

Stropharia cyanescens Murr. Mycologia 33: 279. 1941.

Píleo de 30-60 mm de diámetro, carnoso, convexo, cónico o plano, sub-


umbonado o no, color paja a amarillento, liso. Lamelas adnadas o anexas,
color habano-grisoso, marrón oscuro o gris-violáceo con margen blanquecino,
superficie lisa, margen entero. Esporada marrón-violáceo. Estípite de 40-75
mm de longitud, central, fibroso, más grueso hacia el ápice que hacia la base,
donde suele ser bulboso, hueco, de color blanco a paja, al rozarlo se tiñe de
azul. Contexto crema, que se toma azul al rozarlo. Anillo blanquecino, peró
en su cara superior se vuelve del color de las lamelas por la caída de las espo-
ras, membranoso, persistente.

Epicutis con elementos de 12-17 pm de ancho, filamentosos. Basidios


19.5-29.6 X (5.2-) 7.1-12.2 (-14.3) pm, oblongos o claviformes, generalmen-
te con una ligera constricción central, de pared delgada, hialinos, tetras- .
póricos. Pleurocistidios de 15.3-25.5 X (6.5-) 7.1-12.2 pm, claviformes,
pieriformes o angostamente turbinados, a veces mucronados, de pared delga-
da, hialinos. Queilocistidios (13.3-) 14.3-26.6 X 3.2-10.2 }lm, abundantes,
filamentosos,piriformes obpiriformes, ampuliformes, lectiformes, muchas
veces con ápice terminado en una estructura globosa a mucronados, de pared
delgada. Esporas (10.5-) 11.2-15.3 X (6.5-) 7.8-10.1 11m, hexagonales, en viSta
frontal, elípticas en vista lateral, de pared gruesa, color canela, lisas, poro
germinal evidente. -

E colo g í a y di s tri b u ció n: Se encuentra solitario sobre esti~r­


colo tierra abonada. Es una especie que crec~ .en todas las zonas tropicales y
106
() O
A () () ()
B

vv E

Figura 33. A-E. Psilocybe cubensis (Earle) Sing. A. Basidiocarpo Xl; B. Esporas X
1500; C. Queilocistidios X 1500; D. Basidios X 1500; E. Pleurocislidios X 1500.

107
• gsww

,~

subtropicales del mundo (Guzmán 1978a, 1982). En Colombia se ha encon-


trado entre los 100 y los '3.000 m.s.n.m., en praderas, en los departamentos
de Boyacá, Cundinamarca, Santander y :Tolima (Fig. 32).

o b s e r V:a c io n e s: Psilocybe cubensis posee cantidades relativamente


elevadas de psilocyna y psilocybina (0.5% y 0.25% respectivamente) (Heim &
Hoffmann, 1958, citados en Heim, 1963). Probablemente fue introducido a
América por los españoles con el ganado que trajeron ,d e Mrica ya que
solamente crece en estiércol vacuno (Guzmán, 1978a). '

Es una especie importante en el rito sagrado de los mazatecas, quienes la


conocen como "hongo de San Isidró Labrador", lo que demuestra su origen
exótico. "

Psi/ocybe cubensis se distingue . fácilmente por teñirse de azul y por la


presencia de un anillo colgante, membranoso y persistente. Anteriormente
se consideraba dentro de Stropheiria (Heim, 1963) por sus características ma-
croscópicas, pero la ausencia de crisocistidios colocan a esta especie dentro
. de Psilocybe.

Guzmán (1982) distinguió a Psilocybe cubensis de P. subcubensis basado


principalmente en el tamaño de las esporas y en la distribución altitudinal.
, Para P. cubensis determinó una longitud de esporas de (12-) 13.2-15.4 (17.6)
/lm y una distribución subtropical (en climas fríos y 'templados), miéntras que
para P. subcubensis la longitud es de (9.9-) 11-13 (-14) pm, con distribución
tropical (climas cálidos) y subtropical: Dentro de los ejemplares estudiados
todos coinciden con P. cubensis, según Guzmán, exc~pto R. Romero-Casta-
ñeda 8361, único ejemplar tropical (100-200 m.s.n.m.) que contiene varios
carpóforos que pueden dividirse en dos grupos: uno que coincide bien con
P. subcubensis, con esporas de 11.2-13.3 X 7.1-9.2 pm y otro que coincide
más con P. cubensis, con esporas de 14.3-15.3 X 7.5-10.1Ilm. Es posible que
dentro de este número de colección se encuentren mezcladas dos especies '
diferentes; pero una decisión al respecto sólo po~á tomarse después de estu-
diar una mayor cantidad de material y los ejemplares tipo.

Guzmán y Varela (1978) mencionaron a P. ~subcubensis de Colombia; sin '


embargo, he observado que en el ejemplar Dumont CO-4855A, citado por
ellos '¡y depositado en el COL, el tamaño de las esporas coincide mejór con el
descrito para P. cubensis.

E j em pi a re s e 5t u d i a d o s: BOYACA: carretera Chocontá-Agua-


clara, km. 165,11 Jun. 1976, Dumont etal. CO-:4855A (COL). CUNDINA-
MARCA: carretera Fusagasugá-Arbeláez, km. ' 2~ · 7 Jul. 1977, Cardozo' s/n
108
(COL); Municipio de San Francisco, vereda Sabaneta, autopista a Medellín,
km. 39, 9 Jul. 1977, Pulido 54 (COL, ENCB); carretera La Mesa-Bogotá,
km. 20, 1 May. 1978, Pulido 162 (COL, ENCB). SANTANDER: Municipio
de Puerto Wilches, entre La Gómez y el Km. 80 del ferrocarril del Atlántico,
Romero-Castañeda 8361 (COL). TOLIMA: vía Mariquita-Medina. 7 Oct.
1975,1. Forero s/n (COL).

5. Psiloeybe montana (Pers. ex Fr.) Kumm. Führ. Pilzk. 71. 1871.


Fig.34A-C.
Agaricus montanus Pers. ex Fr. Syst. Myc. 292. 1821.

Píleo de (4-) 8-12 (-20) mm de diámetro, color café a amarillento, estriado


por transparencia, higrófano. Lamelas adheridas, color café-chocolate. Estípi-
te de 16-25 (-50) mm de longitud, rosa o del color del p11eo, cubierto de
pequeñas escamas blancas. Contexto no cianescente.

Trama con pigmento marrón incrustado y con hUas hialinas. Basidios de


16.3-22.4 X 7.1-8.1 pm, obpirüormes u ovados, de pared delgada. hialinos.
4-esporados. Pleurocistidios ausentes. Queilocistidios de 22.4-35.7 X 5.1-9.2
/lm. obclaviformes, lagenüormes o ampuliformes. mucronados. frecuente-
mente con una gota hialina de aceite en el ápice. de pared delgada. hialinos.
Esporas de (6.1-) 7.1-9.2 X (4.1-) 5.1-6.1 (-7.1) pm. subromboides. de pared
delgada, marrón-amarillento. lisas, con poro germinal grande.

E colo g í a y d i s tri bu ció n: Crece en el suelo, asociado con Po-


lytrichum. Se conoce de Europa, América del Norte y del Sur. Norte de
Africa y Australia; en Colombia se ha encontrado en páramos entre 3.000 y
3.600 m.s.n.m., en el departamento de Cundinamarca (Fig. 32).

O b s e r v a c ion e s: El material estudiado concuerda bien con la des-


cripción dada por Guzmán (1982). Psilocybe montana está estrechamente
relacionada con P. phyllogena (Peck) Peck, düerenciándose principalmente
por el tamaño de sus esporas y porque siempre está asociado con musgos,
mientras queP.phyllogena crece en otros sustratos.

Guzmán & Varela (1978) lo citaron previamente para Cundinamarca.


E j e m p 1 a r e s e' s t u d i a d o s: CUNDINAMARCA: Páramo de Pa-
lacio. 26 Ago. 1964, Betancourt 165A (COL); cercanías de Zipaquirá,
carretera a Pacho, 19 Ago. 1964, Guzmán 4550 (COL).

6. Psilocybe aff. phyllogena (Peck) Peck, Bull. N. Y. State Mus. 157: 99.
1912. Fig. 34D-F.
109
.~

Agaricus (Hypholoma) phyllogena Peck, Ann. Rep. N.Y. State Mus. 26:
60.1874.

Psilocybe modestus (Peck) Smith, Mycologia 40: 700. 1948.

Deconica rhombispora (Britz:) Sing. Lilloa 22: 509. i949.

Píleo 8-10 mm de diámetro convexo a cónico, glabro, margen con restos


de velo blanco, suavemente estriado cuando húmedo, sUbviscoso ó viscoso,
higrófano, de color marrón. Lamelas adnadas, marrón grisoso 'pálido, que con
las esporas se vuelve marrón-púrpura con margen blanquecino. Estípite (20-)
30-60 (-90) X 1-1.5 (-2.5) mm. color paja a marrón, cubierto de escamas
"

blancas. COntexto no cianescente.

Subhim.e nio con pigmento marrón incrustado. Basidios de 13-19.5 X


3.9-6.5 ¡lm', claviformes, con una leve constricción. hacia la parte media, hiali- '
nos, 4-esporados. Pleurocistidios ausentes. Queilocistidios de 22.1-31.8 X
3.9-10.4 !lm, abundantes, sublageniformes, marcadamente polimorfos, ·de
pared delgada, hialinos. Esporas de (5.8-) 6.5-:7.8 X (3.9-) 4.5-6.5 ¡lm, rom-
boides en vista frontal, elípticas lateralmente, . de pared delgada, color
marrón-amarillento, con poro germinal conspicuo. ¡

E colo g í a y di s tri b u ció n: Crece sobre ,estiércol vacuno. Es


una especie de amplia distribución en Estados Unidos y en Europa (Guzmán,
1982). En Colombia se ha encontrado solamente un ejemplar en páramo a
3.450-3.500 m.s.n.m. en Boyacá (Fig. 32). :'

o b s e r va c ion e s: Las características del material fresc~ se extracta-


ron de Guzmán (1982). El ejemplar estudiado está acorde con las caracterís-
ticas dadas por Guzmán (l.c.) para Psilocybe phyllogena (Peck) Peck en
cuanto a la forma y tamaño de sus estructuras, pero presenta queilocistidios
claramente polimorfos; esta 'característica y el hecho de que Psilocybe
phyllogena no se conoce hasta ahora para Colombia sugieren que puede tra-
tarse de una nueva especie. Es de anotar que Guzmán (1982) cree que :la
especie mencionada por Dennis (1970) como P. .ct. modestus para Venezuela
puede ser P. phyllogena. .- .. .
." ,\
Este constituye el primer registro para,Colombia.

E j e inp 1 a r e s e s t ud i a d o s: BOYACA: Municipio de Duitama,


vereda El Caimen, páramo La Rusia, 30 Nov. 1978, Díaz 1394 (COL,
ENCB).
110
7. Psilocybe pintonii Guzmán, Mycotaxon 7: 247. 1978. Fig. 34G-I.

Píleo de (10-) 15~30 (-40) mm de diámetro, convexo a campanulado o


subumbonado, levemente papilado, algunas veces irregularmente lobulado,
eventualmente aplanado o subcóncavo, color naranja-marrón, chocolate,
amarillo-marrón o amarillo opaco, que se tiñe de azul cuando se maltrata,
algunas veces levemente rimoso, algo transparente, estriado cuando húmedo,
glabro y liso, pero cuando joven cubierto de fibrillas blancas, lubrico so o
seco, higrófano. Lamelas sinuadas o adnadas, marrón a gris-violáceo, con
margen blanquecino o semejante al color de los flancos. Estípite de (18-)
25-60 mm de longitud, central, cilíndrico, algo sub-bulboso, hueco, más
claro que el plleo, con fibrillas flocosas, blancas, en la base. Contexto carno-
so en el píleo, fibroso o correoso en el estípite, blanquecino a ligeramente
marrón, se tiñe de azul al ser rozado, con olor y sabor farináceo. Velo bien
desarrollado cuando joven, blanco, ausente en el estado adulto.

Trama regular de hifas filiformes, de pared delgada, hialinas. Basidios de


16.3-22.4 X 5.1-7.1 pm, claviformes, de pared delgada, hialinos, 4-esporados.
Pleurocistidios ausentes. Queilocistidios de 18.4-23.4 X 4.1-6.1 pm, abun-
dantes, fusiformes, lageniformes, algunas veces capitados, de pared delgada,
hialinos. Esporas de (6.1-) 7.1-8.2 (-10.2) X 4.1-5.1 pm, elípticas u ovadas,
de pared delgada, marrón-amarillento, lisas, poro germinal presente.

E colo g í a y di s tri bu ció n: Crecen solitarios o gregarios sobre


suelo. Hasta el momento se conoce únicamente para la localidad tipo, a una
altura de 3.450-3.600 m.s.n.m. en páramo, en el departamento de Cundina-
marca (Fig. 32).

o b s e r v a c ion e s: Es posible que Psilocybe pintonii sea alucinógena


ya que se tiñe de azul. Esta especie está estrechamente relacionada con P.
columbiana de la cual se diferencia por la forma de las esporas y el grosor de
sus paredes. .

E j e m p 1 a r e s e s t ud i a d o s: CUNDINAMARCA: Páramo de Pa-


lacio, carretera La Calera-La Mina, cerca del ramal del Rincón del Oso,
hacienda La Siberia, 23 Jul. 1971, Guzmán 9762 (Tipo COL, Isotipo ENCB).

8. Psilocybe zapotecorum Heim emend. Guzmán, Nova Hedw. 29: 633.


1978. Fig. 35A-E .

.. Psilocybe zapotecorum Heim, Rev. Mycol. 2~: 77. 1957.

Psilocybc candidipes Sing. & Smith, Mycologia ¡jO: 141. 1958.


111
·~

°0
. O
°0
O O A .

() () ()
O () ()
E

vo(JF 0 '0
o 0 ·0 O G

" ' .I
H
". ~\

FigUra 34. A-C. Psilocybe montana (Pers. t'x Fr. ) Kumm. A. Esporas X 1200; B.
Basidios X 1200; C. Queilocistidios X 1200. D-F. Psilocybe aff. phyllogena (Peck)
Peck. D. Queilocistidios ,X 1600; E.Esporas X 1600; F.Basidios X 1600.0.1. Psilo-
cybe pinton;; GuzmAn G. Esporas X 1700; H. BasidiosX 1700; L Queilocistidios X
1700.

112
o
o oo
000
e

6
E

o
Figura 35. A·E. Psilocybe zapotecorum Heim emend. Guzmán. A. Bnsidiocnrp
X 1; B. Pleurocistidios X 1900; C. Esporas X 1900~ D. Queilocistidios X 1900; E.
Basidiol 8.900.

113
Psilocybe aggericola
. .
Sing. & Smith, Mycólogiá 50:142. 1958.

Psilocybe boliuarii Guzmán, Ciencia,~ Mex. 26: 25. 1968.

Psilocybe lazoi Sing. Beih. z. Nova Hedw. 29: 242. 1969.

Píleo 10-35 mm de diámetro campanulado, cónico, generalmente umbona-


do, algunas veces con el margen involuto, color amarillo-crema, habano, ocre,
marrón-amarillento o marrón-chocolate, con manchas aiul~s, <> se tiñe de
azul al rozarlo, superficie lisa o ligeramente estriada, seco. Lamelas anexas,
adnadas o adnado-sinuadas, color ocre-azuloso, marrón claro a oscuro, con el
margen entero. Esporada marrón a marrón-violáceo. Estípite 55-90 mm de
longitud, centr'al, cilíndrico, ligeramente curvado o sinuado, hueco; color
marrón claro a marrón-chocolate o pardo, con manchas azules, escabroso,
cubierto de escamas blancas. Contexto blanco a amarillento que al rozarlo se
tiñe de azul.

Contexto de hifas hialinas; epicutis con hifas filamentosas, de pared del-


gada, con pigmento marrón-claro incrustado. Trama regular, con hifas
filamentosas de pared delgada, hialinas o con pigmento marrón claro incrus-
tado, fíbulas presentes. Basidios 11-26.6 X 3.9-6.5 ¡i.m, clavifromes, oblongo-
elípticos, 'a veces con una ligera constricción central, hialinos, 4-esporados.
Pleurocistidios de 9.1-27.9 (-31.8) X 2.6-13 }Lm, abundantes, ventricoso-ros-
trados, lageniformes, clavados, oblongo-elípticos, ventricosos, obpiriformes,
mucronados, con ápice globoso-bifurcado, de pared delgada, hialinos, Quei:-
locistidios de 10.4-19:5 X 2.6-6.5 f.lm, 'a bundantes,' fusoides, ventricoso-ros-
trados, estrangulados, obovados o mucronados, de pared delgada, hialinos.
Esporas (5.2-) 5.8-7.8 (-9.1) X (2.6-) 3.2-4.5 (-5.2) f.lm, elípticas u ovadas, de
pared delgada, color marrón amarillento~ lisas,poro germinal presente.

E e o lo g í a y di s tri b u ció n: Crece sobre suelo arenoso-arcilloso


generalmente muy húmedo o sobre humus o madera muy podrida, solitario o .
gregario. Se conoce de México y Sur América, en bosques deciduos subtropi-
cales (Guzmán, 1982). En Colombia se ha encontrado en la Sierra' Nevada de
Santa Marta, entre los 2.000 y 2.350' m.s.n.m., .en la selva subandina o en
. bosques de pinos, en lugares asoleados (Fig. 32)J; .

.O b s e r v a e ion e s: Heim (1957, citado en Guzmán, 1982) describió


la especie basado en ejemplares colecciónados en suelos pantanosos y .en su
diagnosis latina no dio información sobre el ejemplar tipo ni dio información
alguna sobre localidades; su descripción es algo limitada debido al escaso
material estudiado. Guzmán (1978b) modificó .1C?~ límites de la especie pues
'encontró que Psilocybe candidipesSing. & Smith y P. bolivarii Guzmán
114
_._ - - - - - - - - - - - - - - - - -

corresponden a P. zapotec~rum, y que la especie presenta una gran variabili-


dad en cuanto a la forma y color del cuerpo fructífero, además de crecer en
habitats tales como suelos pantanosos, detritus o humus en los bosques y
suelos fangosos.

El material estudiado se ajusta a la descripción de Guzmán (1982) excepto


el ejemplar Pulido 268, el cual presenta pleurocistidios fusifonnes'o angosta-
mente lageniformes, 9.1-15.5 X 2.6-6.6 pm, notoriamente más pequeños que
los citados por Guzmán (19.8-38 X 5.5-14 ¡..tm), motivo por el cual es posible
que se trate de una nueva especie.

Psilocybe zapotecorum es una especie altamente alucinógena y el hongo


sagrado más importante dentro de los zapotecas quienes lo conocen con los
nombres de "piuls de barda" ,"grandote", "derrumbe de agua" o "cañadas"
(Heim, 1963).

Los ejemplares estudiados son primeros registrados para Colombia.

E j e m p 1 a r e s e s t u di a d o s: MAGDALENA: Sierra Nevada de


Santa Marta, alrededores de la Estación del Inderena, 17 Jun. 1978, Pulido et
al. 268 (COL, ENCB), 272 (COL, ENCB); vía San Lorenzo-Refugio de la
Sierra, 19 Jun. 1978, Pulido et al. 292 (COL, ENCB), 321 (COL, ENCB),
325 (COL, ENCB).

4_ Melanotus Pat. Essai Tax. Hym. 175. 1900.

Píleo convexo, dimidiado a espatulifonne o flaveliforme. Lamelas marrón


a marrón-violáceo. Estípite excéntrico, corto o ausente. Esporada marrón-
violáceo. Crisocistidios ausentes. Esporadas pequeñas, hasta 10.5 pm de
longitud. Crece sobre materia orgánica en descomposición.

E s pe c i e ti po: Melanotus bambusinus Pat.

Melanotus, en términos generales, es fácilmente reconocible de otros géne-


ros afines. Psilocybe se diferencia por presentar carpóforo central. El color
de la esporada lo separa de Pleuroflammula Sing. en el cual es marrón claro a
ferruginosa. Finalmente Crepidotus puede confundirse por su forma, pero
las especies de este grupo que tienen esporas con pared lisa no presentan
poro germinal.

En la monografía de Horak (1977) se reconocen_ 21 especies; de éstas


únicamente Melanotus alpiniae ha sido coleccionarla en Colombia.
115
1. Melanotus alpiniae (Berk.) Pilát, Trans. Br Mycol. Soco 33: 216.1950.
Fig.36A-D.
Agaricus (Crepidotus) alpiniae Berk. Jaur. Bot. 8: 133. 1856.

Melanotus musaecola (Berk. & Curt.) Sing. Lloydia 9: 130. 1946.

Melanotus psychotirae (Pat.} Sing. Lloydia 9: 130. 1946 ..

Melanotus fumosifolius (Murr.) Sing. Lilloa 13: 87. 1947 ..

Melanotus subvariabilis (Speg.) Sing. Lilloa 22: 511. 1951.


,",

Píleo 9-20 mm de ancho, carnoso, petaloide a flavelifonne, crema brillan-


te, paja o, más raramente cubierto de una cutícula marrón fraccionada, que
deja visible un fondo crema, seco, unido al sustrato por un punto excéntrico.
Lamelas color marrón con margen blanquecino, concurrentes en un punto
excéntrico, apretadas. Esporada marrón-violáceo. Estípite ausente. Contexto
blanco, más grueso hacia la base que hacia el margen del p11eo.

Trama lamelar regular de hifas filamentosas a.' veces bifurcadas, de pared


delgada, hialinas, con fíbulas presentes. Basidios : 14-26.5 X 5.1-7.1 11m,
cilíndricos o claviformes, con o sin una ligera constricción central, de páred
delgada, hialinos, 4-esporados. Pleurocistidios ausentes. Queilócistidios de
(13-) 18.3-22.4 X 3-6 11m, abundantes, .formandouna .banda estéril,iusifor-
mes, ventricosos en la base o fusiforme-sinuados, ápiée generalmente romo,
de pared delgada, hialinos. Esporas de (4.5'-) 6-7 X .(3-) 4-4.5 (-5) 11m, elípti-
cas u ovoides, de pared compleja que no alcanza a l-¡lm de ancho, lisas, color
ocre oscuro o marrón-amarillento, con poro germinal.

E colo g í a y di s tri bu ció n: Se ha encontrado sobre monocoti- ,


ledóneas y dicotiledón~as, en la selva neotropical.inferior o subandina, entre
los 400 y 2.100 m.s.n.m., en los departamento's de Chocó, Meta y Nariño
(Fig. 37). Horak (1977) la citó de Brasiiy de algunas islas antillanas.

, O b se r va c ion e s: ,La especie. es aquÍ"aceptada como Melanotus alpi-


, niae '~'nel sentido de Horak (l.c.), es decir, que incluye a M. musaecolá (Berk.
& Curt.) Sing., M. psychotriae (Pat;) siÍlg., M; fumosifolius (Murr~) Sing. y
M. subvariabilis (Speg.) Singa Las diferencias entre los sinónimos hacen
. referencia principalmente a la planta hospedante, pero Horak incluyó que
este no era un carácter suficiente para mantenerlas como especies .indepen-
dientes. . ,,
116
La especie se reconoce fácilmente por la carencia de estípite y las esporas
de pared compleja, de 6-8 pm de longitud y por presentar queilocistidios
fusifonnes.

Singer (1975a) citó a "Melanotus musaecola" (= M. alpiniae 5.1.) como


activo destructor de telas en el trópico.
Esta es la primera vez que se cita a Melanotus alpiniae para Colombia
E j e m pI a r e s e s t ud i a d o s: CHOCO: Carretera Tutunendo-EI
Cannen de Atrato, alrededores del campamento "El Doce", alto río Atrato,
27 Abr. 1979, Forero et al. 5996 (COL). META: Puerto López, 1 Jun. 1978,
Pulido et al. 84 (COL). PUTUMAYO: carretera Sibundoy-Mocoa, km. 90, 8
Jul. 1978, Pulido et al. 520 (COL), Pulido et al. 524 (COL).

CREDIPOTACEAE Imai) Sing. Lilloa 22: 584.1951.

Píleo carnoso a membranoso. Lamelas decurrentes o subdecurrentes.


Esporada marrón amarillento a canela. Estípite central, excéntrico, lateral o
ausente. Velo cortinoide o ausente. Superficie del p11eo de hüas tendidas.
Trama regular con o sin fíbulas en las hüas. Pleurocistidios ausentes. Queilo-
cistidios presentes. Esporas lisas o equinuladas, pero no verrucosas, sin poro
germinal.

Género ti P o: Crepidotus (Fr.) Quél.

La familia Crepidotaceae está estrechamente relacionada con Cortinaria-


ceae y Rhodophyllaceae. La principal diferencia con las especies de Cortina-
riaceae que presentan esporas ornamentadas está en que sus esporas son
equinuladas (en Cortinariaceae son verrucosas); así mismo, Crepidotaceae no
forma micorrizas. En la familia Rhodophyllaceae, por otra parte, la esporada
es rosa o marrón-rosa y sus esporadas son angulosas.

Según Singer (1975a) la familia está formada por 10 géneros de los cuales
solamente Crepidotus ha sido coleccionado, hasta ahora, en Colombia.

1. Crepidotus (Fr.) Kumm. Führ. Pilzk. 21. 1871.

Basidiocarpo con hábito pleurotoide. Píleo orbicular, flavelifonne o espa-


tulado. Estípite generalmente ausente, o si presente muy reducido,lateral o
excéntrico. Esporada marrón claro a parda, no violácea. Superficie del pt1eo
de hifas filamentosas. Trama regular. Pleurocistidios ausentes. Queilocistidios
generalmente presentes. Esporas lisas u ornamentadas, poro germinal
ausente.
117
E s p e c i e ti p o:Crepidotus mollis (Schaeff. ex Fr.)Kumm.

Crepidotus es un género comparativamente bien estu9iado y su delimita-


ción no presenta problemaS especiales. De importancia para la presente
contribución fueron los trabajos de Singer (1947), Horak (1964) y Pegler
(1977). Singer (1975a) dio una lista de 99 especies en el mundo, de las cuales
3 se conocen en Colombia, pero sólo dos se tratan aquí.

La especie tipo, Crepidotus mollis (Schaeff. ex Fr.) Kurnm: fue registrada


por Guzmán & Varela (1978) para el departamento del Cauca.

.,
Clave para las especies deCrepidotus estudiadas
1. Esporas globosas, equinuladas, 5-7 Jlm de diámetro. 1. C. nephrodes.

1. Esporas elípticas, lisas, 7-8 X 4-6 Jlm. 2. C. uber.

1. Crepidotus nephrodes (Berk. & Curt.) Sacc. Syll. Fung. 5: 882.,1887.


Fig. 36E.;H. "'
Agaricus nephrodes Berk & Curto Ann. Mag. Nat~ Hist. lI, 12: 422. 1853.

Píleo 5-19 mm de diámetro, carnoso, flaveliforme a dimidiado, blanc()-


grisoso, crema a habano, liso, glabro a esparcid amente hirsuto, seco o visco-
so, lateralmente unido al sustrato. Lamelas crema cuando jóvenes, tabaco
cuando adultas, bien desarrolladas, cercarias, no apretadas. Esporada pardo
claro. Estípite lateral, muy corto, crema, c;> ausente. Contexto blanco,más
grueso hacia ia base. '

Trama regular, hialina, con fíbulas. Basidios de 25.5-40.8 X 7.1-9.2 Jlm,


cIaviformes de pared delgada, hialinos, con 4 esterigmas.Pleurocistidios
ausentes. Queilocistidios 20.4:38.7 X 5.1-10.2 Jlm,fusoide-claviformes o
fusoidescoÍl el ápice capitado-polimorfo, formando una banda estéril en el
margen de la lamela, de pared delgada, hialinos. Esporas 5-7 (-8) X 5-7 Jlm,
globosas o subglobosas,apiculadas, equinuladas.

E colo g í a y di s tri b u c j ó n: Crece:gregario sobre troncos en la


selva subandina. En Colombia se ha encontrado hasta ahora en la -Sierra
Nevada de Santa Marta y en CUndinamarca (Fig. 37). Singer & Digilo (1951)
lo registraron para la Argentina y Pegler: (1977) lo citó paÍa Africa del Este.

o b s e r va c ion e s: Los ejemplares estudiados presentan algunas dis'"


'crepancias con la información obtenida de la li.t eratura, en cuanto , a ciertas
características como los .queilocistidios y el 'tamaño del carpóforo. Así,
118
Singer (1947) describió queilocistidios con ápice capitado y base ventricosa,
más algunos aberrantes, ósea, clavifonnes, vesiculosos o ampuláceos. Más
tarde Singer & Digilo (1951) hicieron referencia a la presencia de queilocisti-
dios vesiculosos, anéhamente clavüormes o raramente elongado-clavados.
Horak (1964) ilustró queilocistidios fusifonne-ventricosos con ápice capitado
o con ápice ligeramente lobulado y Pegler (1977) se refirió a queilocistidios
clavüormes, constreñidos u ocasionalmente ventricosos. El ejemplar Pulido
et al. 263 presenta queilocistidios clavifonnes, piriformes o fusoide-ventrico-
sos, diferentes a los encontrados en el ejemplar Pulido et al. 305. cuyo ápice
es de profundamente lobulado a ramificado y ocasionalmente ramificado en
la parte media del cistidio. Pulido et al. 697, por otra parte, presenta queilo-
cistidios muy semejantes a los citados para Crepidotus nephrodes (clavüor-
mes o más frecuentemente visiculosos y de ápice subcapitado) pero a diferen-
cia de los anteriores y de la literatura, el carpóforo mide de 5-8 mm de
ancho, siendo notoriamente más pequeño.

Un análisis detallado de los datos consignados en la literatura, complemen-


tado con el examen del material tipo y con la nueva infonnación disponible
puede ser conveniente, en vista de la variabilidad observada hasta ahora en
esta especie. El material estudiado coincide con los demás en la presencia de
fíbulas y de esporas globosas o subglobosas, equinuladas y de igual tamaño.
Los ejemplares citados a continuación constituyen los primeros registros
para el país.

E j e m p 1 a r e s e s tu d i a d o s: CUNDINAMARCA: Carretera Bogo-


tá-La Calera, antes del parque, 2 Jul. 1979, Pulido et al. 697 (COL).
MAGDALENA: Sierra Nevada de Santa Marta, San Lorenzo, 14 Jun. 1978,
Pulido et al. 263 (COL, ENCB); Sierra Nevada de Santa Marta, San Lorenzo-
Refugio de la Sierra, 18 Jun. 1978, Pulido te al. 305 (COL, ENCB).

2. Crepidotus uber (Berk. :& Curt.) Saec. Syll. Fung. 5: 878. 1887.
Fig.36I-L.
Agaricus uber Berk. & Curto Proc. Amer. Acad. Arts Sci. 4: 117. 1868.
Píleo 10-22 mm de ancho, carnoso, dimidiado, flavelifonne o petaloide,
color paja a habano ,c laro, a veces con el margen marrón claro y entonces
estriado, generalmente liso, glabro, viscoso. Lamelas crema cuando jóvenes,
tabaco cuando adultas, anchas, cercanas pero no apretadas. Esporada tabaco.
Estípite ausente o muy corto y entonces lateral. Contexto blanco, más grue-
so hacia la base que en el margen.
1.

Superficie del pl1eo compuesta de hifas alnrg?das, de difer~ntc grosor, de


pared delgada, hialinas, más raramente amarillentas con contenido aceitoso.
119
___ ~~~ . . . . . . . .,---,-,--,-,---_ _ :.....-----,r=-~
· · ,='-='!::,. a:...
"" .~
•• .:...:.;.
' . .' ---':'::;';;;-
.....,..
. _ _ _ _ _~, ....

.
~.

~ O' O
A ·0
B Ü D e

o 0 00
OO
6 J

., l
".

Figura 36. A-D. Melanotus alpiniae(Berk.) Pilát. A .. Basidiocarpo Xl; B. EsPoras


IX 1800;C. Basidios X 1800; D. Queilocistidios X 1800. E-H. Crepidotusnephrodes
, (Berk. & Curt.)Sacc. E. Esporas X 1100; F. Basidiocarpo X 1; G. Bilsidios X 1100;
H. Queilocistidios X 1100. I-L. Crepidotus uber (Berk. ./~t.) Sacc. lBasidiocarpo .
' X l;J. ESporas X 1000;K. BasidiosX 1000;L. QueilocistidiosX 1000.

120
Trama regular de hifas filamentosas, angostas o ensanchadas, a veces bifurca-
das, con flDulas. Basidios de 18-22.4 (-30.6) X 5.9.7~1I1m, c1aviformes, de
pared delgada, hialinos, 4-esporados. Pleurocistidios ausentes. Queilocistidios
18.5-35.7 X 6.1-10.2 p.m, c1aviformes, lagen ifo nn es , de ápice redondea-
do o; mucronados, de pared delgada, hialinos. Esporas (5.1-) 7-8 (-9.5) X
4-6 pm, elípticas, ovoides o amigdaliformes, de pared delgada, lisas, ocre o
marrón claro, poro germinal ausente.

E colo g í a y di s tri bu ció n: Crece gregario, sobre troncos caí-


dos, entre 60 y 3.000 m.s.n.m. En Colombia se ha encontrado en la selva
neotropica1 inferior y en la selva andina, en los departamentos de Chocó y
Cundinamarca (Fig. 37). Singer (1947) lo registró para America tropical y las
Islas Bonin; Pegler (1977) para Africa Oriental y Guzmán (1979) para los
bosques subtropicales de México.

O b s e r v a c ion e s: La especie es fácilmente reconocible por el plleo


glabro y viscoso, las esporas lisas, entre 7 y 10 p.m y la ausencia de Ílbulas.
Los ejemplares se estudiaron con base en las descripciones y claves de Singer
(1947) y Pegler (1977); en ambos casos, coinciden con Crepidotus uber aun-
que los queilocistidios son ventricosos y no filiformes (fide Pegler, 1977).

El material aquí citado constituye el primer registro de la especie para


Colombia.

E j e m p lar e s e s t ud i a do 5: CHOCO: Municipio de Riosucio, Par-


que Nacional Natural Los Catíos, Sautatá, 28 Jun. 1978, Pulido et al. 421
(COL, ENCB); alrededores del Salto de Tilupo, 30 Jun. 1978, Pulido et al.
470 (COL, ENCB). CUNDINAMARCA: Municipio de San Francisco, vereda
Sabaneta, autopista 8 Medellín, km. 39, 9 Jun. 1977, Pulido et al. 52 (COL,
ENCB).

121
"'-'Zñ ... ---:.= ... .. -,.

o al.]
I
o s ·cm

M.I.nolua .'plnl.. •
C •• pIIlDtua n.ph'Dd.s o
C'.oldotua ub.. •

Figura 37. Distribución geográfica de varios taxa de Agaricales.

122
TABLA!

CARACTERISTICAS ECOLOGICAS
DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS

Especie Sustrato* Vegetación ** Altura (m.)

Agaricus campestris E PR 2.600


Amanita muscaria S BP 2.400·3.000
Bolbitius vitellinus VV PR 2.640·3.120
Campanella aeruginea M SI,SA 60·2.400
Copelandia cyanescens E PR 1.400·2.000
Crepidotus nephrodes M SS 2.000·2.600
Crepidotus uber M SI,SA 60·3.000
Chaeloealathus liliputianus M SI,SS,SA 150·2.700
Dietyopanus pusillus M SS,P 2.000·3.100
Favolaschia amoenerosea M SI 475
Favolaschia aff. Flava M SS 2.000
Favolasehia moellen' M SS (1)
Filoboletus graeilis M SI,SS 400·2.000
Filoboletus manipularis M SS 1.800·2.000
Hohenbuehelia angustata M SI 600
Laeearia laceata S BQ,BE,BP 2.200·3.000
Lentinus erinitus H SI,SS 110·1.650
Lentinus strigosus M SS 1.200·2.100
Lepiota subgronulosa S SA 2.500·3.000
Macrolepiola proeera S PR,SA 1.800·3.000
Marosmius bellus M SS 1.950
Marosmius cameotinetus (1) SS 1.950
Marasmius graminum e SI 60
Marasmius haemalocephalus H SI 70
Marosmius leoninus H (1) (1)
Marasmius multieeps M SI 120
Marasmius rober M SI 70· 120
Marasmius selulosifolius M SI 200
Marosmius splachnoides H SA 2.670
Marasmius splitbergeri M SI 60
Melanolus alpiniae M SI,SS 400·2.100
Naemaloloma subviride M SS,BP 1.800·2.350
Nacmatoloma udum S P 3.550·3.600
Oudemansiella canarU M SI 60
Oudemansiella steffenii M SA 2.350
Panacolina foenisecii E PR 2.350-2.640
Panacolus antülarum E SI,SS,PR 60·2.640
Panacolus scmiovatus E SA 2.800
123
• -- )C - ~.- . -. ~

Especie Sustrato * Vegetación ** Altura ,(m.)

Panaeolus sphinctrinus E SA,P 2.500-3.000


Panellus stypticus M SA 2:600
Psathyrella viloriana S P 3.300 '
Psilocybe árgentina E SS,SA,P 1.900-3.400
Psilocybe columbiana S P 3.200-3.400
Psilocybe coprophila E PR 1.650
Psilocybe cubensis E PR 100-3.000
Psilocybe montana S P 3.000-3.600
Psilocybe aff. phillolfena E P 3.450-3.500
Psilocybe pinton;; S P 3.450-3_600
Psilocybe zapotecorum S,M SS .. 2.000-2.350
Stropharia semiglobata E P 3 ~ 000-3.450

* C: culmos; E: estiércol; H: hojarasca; M: madera; S: suelo; VV: vegetación viva.


** BE: bosque de Eucaliptus; BP: bosque dePinus; BQ: bosque de Quercus; P: páramo;
PR: prados; SA: selva andina; SI: selva inferior; SS: selva subandina.
(1) Sin información disponible.

TABLA 2

IMPORTANCIA ECONOMICA y ETNOLOGICA


DE ALGUNAS DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS*

Especie Com.** . Tox.** Alu.** D.M.** ' **


Mi c.

Agaricus campestris X
Amanita muscaria X
Copelandia cyanescens X
Dictyopanus pusillus X
Laccaria laccata X X
Lentinus crinitus ~ .. : . X
Lentinus strigosus X
Macro~epiota procera X
Melanotus alpiniae X
Oudemansiella canari; X
Panaeolina foenisecii X
. Panaeolus antillarom X
Panaeolus semiovatus X
Panaeolus sphinctrinus X
124
Especie Com.· · Tox.·· Alu.·· D.M.·· Mic.··

PanelIus stypticus X
Psilocybe columbiana X
Psilocybe cubensis X
Psilocybe pintonii X
Psilocybe zapotecorum X
Stropharia semiglobata X
I
* Basada en los datos bibliográficos o de herbario disponibles.
** Com.: comestible; Tox. : tóxico; Alu . : alucinógeno; D.M.: destructor de madera;
Mic.: micorrizante.

125
AGRADECIMIENTOS

Deseo, ante todo, expresar mi sincero agradecimiento al Dr. Kent P.


Dumont, micólogo del New York Botanical Garden, quien dirigió mis prime-
ros pasos, en el estudio de los hongos; su entusiasmo, sus enseñanzaS y sU
apoyo constante en muchos aspectos fueron decisivos para la realización de
esta investigación.

El Dr. Enrique Forero, del Instituto de Ciencias Naturales, Director del


Trabajo de grado, personalmente estuvo dispuesto .a colaborar en la buena
marcha del trabajo, aportando valiosas ideas y orientando su. desar;rollo.
También a él agradezco el interés por conseguir facilidades para la colección
de especímenes y para la financiación en las diversas fases del desarrollo del
mismo, además de importantes oportunidades como la de un viaje a México
para adquirir una mejor preparación micológica y por último, la exhaustiva
revisión que hizo de diversos borradores y del manuscrito final.

El Dr. Pablo Buriticá, del Instituto Colombiano Agropecuario, mantuvo


continuo interés en el desarrollo del trabajo aportando ideas y permitiendo y
financiando mi participación en varias'expediciones.

Debo agradecimiento muy especial al Dr. Gastón Guzmán, del Instituto


Politécnico Nacional dé México, Director Aso,ciado del Trabajo de grado;
durante mi permanencia en la ciudad de Méxicc) hizo posible que adelantara
una extensísima revisión bibliográfica, me ' brindó su confianza ,'y sUs
ensefiáhzas, permanentemente demostró .interés en el desarrollo del trabajo,
y más recientemente revisó varios borradores y el manuscrito final. Gracias a
sus buenos oficios conté en México con facilidades ilimitadas de laboratorio,
de
biblioteca, asistencia a cursos teórico-prácticos y consulta ;en el Herbario
la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del I.P.N., a cuyas directivas
también expreso mi gratitud.
126
En Bogotá, el Dr. Polidoro Pinto E., Director del Instituto de Ciencias
Naturales y el Dr. Luis Edilardo Mora, Jefe de la Sección de Botánica (1977-
1979) me permitieron trabajar en el Herbario y me brindaron facilidades de
laboratorio. Los profesores Jesús M. Idrobo y Roberto Jaramillo constante-
mente me ofrecieron apoyo y colaboración, tanto en el trabajo de campo,
como en el de laboratorio. Los profesores María Teresa Murillo y Jaime
Aguirre colaboraron pennitiendo la consulta de la colección de criptógamas
del Herbario Nacional Colombiano. Los profesores Santiago Díaz y Hernan-
do Valencia colaboraron en diversos aspectos del trabajo. La señorita Stella
Vásquez, bibliotecaria del Instituto de Ciencias Naturales, facilitó considera-
blemente mis consultas bibliográficas.

Durante su pennanencia en Colombia y más tarde desde sus lugares habi-


tuales de trabajo los doctores Leif Ryvarden y Franz Oberwinkler aportaron
interesantes ideas y financiaron parcialmente mi trabajo de campo.

Con mis compañeros Josefina Espina, Enrique Zerda y Henry León he


compartido momentos importantes en el desarrollo de esta investigación y de
ellos he recibido decidida cooperación en diversos aspectos.

Mi viaje a México fue financiado en parte por el Fondo Colombiano de


Investigaciones Científicas -COLCIENCIAS- y en parte por el Ministerio
de Relaciones Exteriores de ese país. El Comité de Investigaciones y Desarro-
llo Científico de la Universidad Nacional-CINDEC- me brindó, a través de
un proyecto cuyo investigador principal es el Dr. Enrique Forero, fondos
suficientes para la producción del trabajo final. A todas estas personas y
entidades hago llegar mi agradecimiento.

127
BmLIOGRAFIA CITADA

BRADY. L. R. &P. CATALFOMO


1977 Mushrooni toxicity and medical treatment. En T_ Walters (Ed.), Mushrooms
and Man. 47-64. Linn-Benton Community College., .
BURDSALL, H. H~ & O. K. MILLER
1975 A reevaluation of Panellus and Dictyopanus (Agaricales). Beih. Nova Hedw.
51: 79-91. . . . .

CHARDON, C. E. & R. A. TORO . ,


1930 Mycological explorationS of Colombia. Jour. Dept. Agr. Porlo Rico 14: 195-
369. . .

CUATRECASAS, J. .. .
1958 Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Rev. Acad. Col. Cienc_Ex.
Fis. Nat. 10: 221. : . .

DE~NIS,R. W. G. .
1952 Lepiota and allied genera in Trinidad, British ·West lndies. Kew Bull. 4: 459-
500.
1961 Fungi venezuelani: IV, Agaricales. Kew Bull. 15: 67·166. ,
1970 Fungus flora of Venezuela and adjacent countries. Kew Bulletin additional
series lII. RoyalBotanical Gardens, Kew: 1·84.
DUMONT, K. P., P. BURITICA & E. FORERO
1978 Los Hongos de Colombia l. Iritroducción. Caldasia 57: 159·164.
GUZMAN. G.
1978-a Hongos. Limusa, México. ,
1978-b Furlher investigatioDs of tbe mexican hallucinogenic mushrooms with des·
criptions of new tua and critica1' observations on additional to:a. Nova
Hedw. 29: 625-664. . .
1979 Identificación de los hongos comestibles. venenosos, alucinantes y destructo-
res de la madera. Limusa, México. .
1982 Thegenus Psilocybe, a syBtematic revision of the known specles, including the
history, distributionand chemistr)' of the hlillücinogenic species. Beih. Nova
Hedw., Cramer, Lehre (en prensa). '
128
- - --- -- _.-. - .-- ---

GUZMAN, G. & A. M. PEREZ-PATRACA


1972 Las especies conocidas del género Panaeolus en México. Bol. Soco Mex. Mic.
6: 17-53.
GUZMAN, G. & L. V AREL A
1978 Los hongos de Colombia nI. Observaciones sobre los hongos, lfquenes y
mixomicelos de Colombia. Caldasia 12: 309·338.
GUZMAN, G., L. VARELA & J. PEREZ-ORTIZ
1977 Las especies no alucinantes del género Psiloc:;be conocidas en México. Bol.
Soco Mex. Mic. 11: 23~34.
HEIM,R.
1945 Les agarics tropícaux a hyménium tubulé. Revue de Mycologie 10: 1-64,4
lam.
1963 Champignons toxiques et hallucinogens. N. Botihee & Cíe. París.
HORAK,E.
1964 Fungi austroamericani XI. Nova Hedw. 8: 333-347.
1968 Synopsis generum Agaricalium - (Die Gattung stypen der Agaricales).
Kommissionsverlag Druckerei Büchler + CoAg, Wabem-Bern.
1977 The genus Melanotus Pat. Persoonia 9: 305-327.

KAUFFMAN, C. H.
1918 Lepiota Fr. Agaricaceae oí Michigan, Publication Biological Series 6: 625·
647.
MILLER, O. K.
1977 Mushrooms oC North America. E. P. Dulton, New York.
MURRILL, W. A.
1911 Agaricaceae oC tropical North America. Mycologia 3: 32-422.
NASI,M.
1977 Los hongos superiores de la Sabana de Bogotá y alrededores. Tesis de Grado,
Magíster, Universidad de Los Andes, Bogotá.

OLA'H,G.M.
1969 Le genre PanaeoluB, essai taxonomique et physiologique. Herbier Luis Maire,
Universl~ Laval, Quebec (Canadá).

PEGLER, D. N. .
1977 A preliminary Agaric FIora oC East Arrica. Her Majesty's Stationery Office,
London.
REsrREPO, J. D.
1972 008 Panaeolus de Antloqula - Colombia. 1 Congreso Latinoamericano de
Botánica, México, D. F. (mime6graCo).
SINGER, R.
1942 A monographic study oC the genera "Crinipellis" and "ChaetocalathUlf".
Lilloa 8: 441·534.
1945 The Laschia complex (BasldIomycetes). Lloydla 8: 170-230.
1947 Contrlhutions toward a monograph o r the genus Crcpidotus. LilIoll 13: 59·95.
1949 The agaricales in modem Taxonomy. Lilloa 22: 1-832.
1950 Notes on the genera Campallella and Favolaschia. Lloydill 13:249·258.
129
" ." ."+," < " '~ .""': ag4

1963 Oak mycorrhyza fungi in Colombia. Mycopath. et Mycol. Appl. 20: 239-252.
1964a Oudemansiellinae, Macrocystidünae, Pseudohiatulinae in SouthAmérica. Dar-
winianal3: 145-190.
1964b Las setas y las truCas. Compañía Editorial Continental. México.
1969 Mycoflora australis. Beih. Nova Hedw.29 Cramer, Lehre.
1970a Omphalinae, Clitocybeae -'- Tricholomataceae. _B aSidiomycetes. Flora Neotro-
pica Monograph3: 1-84. ..
1970b Phaeocollybia ..;. Cortinariaceae. -Basidiomycetes. Flora neotropica Monograph
4: 1-11; . , .
1974 A monograph oC Favolaschia. Beih. Nova Hédw. 50. Cranier, Lehre.
1975a The Agaricales in Modem Taxonomy, 3a. ed., Cramer, Vaduz.
1975b The neotropicalspecies of Campanella and Aphyllotus with notes on ·some
species ofMarasmiellus. Nova Hedw. 26: 847-896. . . .
1976 Marasmieae (Basidiomycetes, Tricholomataceae). Flora Neotropica Mono-
graph 17: 1-347. . .
i9BO Interesting and new species oC Basidiomycetes from Ecuador. Cramer, Va duz.

SINGER, R. &A. P. L. DIGILO


1951 Prodromo de la Flora AgaricinaArgentina~ Lilloa 25: 5-462.

SINGER, R. & A. SMITH .


1946 Proposals conceming the nomenclature of the gill fungi including a list of
proposed lectotypes and genera conservanda. Mycologia 38: 240~ 299.
1958 Mycological investigations on Teonanacatl, themexican hallucinogenic mush-
rooms. Parto n. A taxonomic monograph oí Psilocybe, section Caerulescentes.
Mycologia 50: 262-303. . - . ..

SMITH, A.
1951 The North American species oíNaematoloma. Mycologia 43: 467-521.
1968 Speciation in higher íungi in relati.on to modem generic concepts. Mycologia
60: 742-755.
1979 Generic relationships within the Strophariaceae oí the Agaricales. Taxon 28:
19-21.

SNELL, W. H. & E. A. DICK


1957 A glossary oí Mycology. Harvard Univer.;ity Press, Cambridge.

STEARN, W. T.
1966 Botanical Latin. Haíner Publishing Company, New York.

TYLER, V. E.
1977 Folkuses oí mushrooms, medicoreligious aspects. En T. Walters (Ed.), Mush-
rooms and Man.29-46. Linn-Benton Comml1nity College. ·

WALTERS, T. (Ed.)
1977 Mushrooms and mano An interdi~iplinary Approach to Mycology. Linn-
Benton Community College. 310 p •.

130
~.

APENDICE 1

RESUMEN DE LOS AGARICALES COLOMBIANOS

Las especies marcadas con un asterisco (*) han sido estudiadas en el presente trabajo.
Con dos asteriscos (**) se indicaillos nuevos registros para el país.

AGARICACEAE
Agaricus L. ex Fr.
A. campestris L. ex Fr. *
A. canetula Fr.
Cystodenna Fayod
C. amianthinum (Scop. ex Fr.) Fayod
Lepiota Pers. ex S. F. Gray
L. cristata (Fr.) Quél.
L. naucina Quél.
Lo subranulosa Murr.*
Macrolapiola Sing:
M. proccra (Scop. ex Fr.) Sing.*
M. rachodas (Vitt.) Sing.

AMANITACEAE
A manita Pers. ex Hook.
A. gemmata (Fr.) Bert.
A. Izumboldtii Sing:
A. inaurata Secr.
A. muscan'a (L. ex Fr.) Hook.*
A rubesccns (Fr.) S. F. Gray
BO LB ITlACEA E
Bolbitius Fr.
B. vitcllinus (Pers. ex Fr.) Fr.**

131
."'- , ,'
• ,:,--'a

COPRINACEAE
Copelandia Bres.
C.cyanescens (Berk. & Br.) Sing.**
Coprinus Pers. ex S. F. Gray
C. atramentarius (Bull. ex Fr.) Fr.
C. comatus Fr.
C. micaceus(BulI. ex Fr.) Fr.
C. plicatilis (Curt. ex Fr.) Fr.
Panaeolina
P. foenisecii (Pers. ex Fr.) Maire**
Panaeolus (Fi.) Quél.
P. antillarum (Fr.) Dennis*
P. semiovatus (Fi.) Lund. & Nannf. **
P. sphinctrinus (Fr.) Quél. *
Psathyrella (Fr.) QUéI.
P. candoleana (Fr.) Maire
P. viloriana Dennis**
CORTINARIACEAE
Cortinan'us Fr.
C. boyacensis Sing.
C. sodagnitus Henry
lnocybe (Fr.) Fr.
l. FaStigiata (Schaeff. ex Fr.) .QuéI. ' . :
l. jalapensis (Murr.) Sing. .
1. Tequendamae Sing.
Phaeocollybia Heim .
P. Columbiana Sing.
CREPIDOTACEAE
Crepidotus Kumm.
C. mollis (Schaeff. ex Fr.) Kumm.
C. nephrodes (Berk. &' Qut.) Sacc. **
C. uber (Berk. &' Curt.) Sacc.**

RUSSULACEAE
Lactanus (D. C.) S. F. Gray
L. chrysorheus Fr.
L. índigo (Schw.) Fr.
L. quercum Sing.
Russula Pers. ex S. F~ Gray
R. boyacensis Sing.
R. brevipes Fr. .." .
R. columbÚJna Sing.
R~ cyanoxantha Schaeff. ex Fr.
R. emetica (SChaeff. ex Fr.) Pers.
R. humboldtii Sing.
R. idroboi Sing.
STROPHARIACEAE
Melanotus Pat.
M. alpiniae (Ber.) Pilát**
132
Naematoloma Karst.
N. fasciculare (Hudson ex Fr.) Karst.
N. subuiride (Berk. & Curt.) Smith**
N. udum (pers. ex Fr.) Karst.**
Pleuroflammula Sing.
P. flavomarginata (Berk. & Br.) Sing.
Psilocybe
P. argentina (Speg.) Sing.*
P. bullacea (Bull. ex Fr.) Kumm.
P. columbiana Guzmán*
P. coprophila (Bull. ex Fr.) Kumm.**
P. cubensis (Earle) Sing. *
P. {imicola Guzmán
P. montana (pers. ex Fr.) Kumm.**
P. phyllogena (peck) Peck**
P. pinton;; Guzmán*
P. zapotecorum Heim emend. Guzmán**
Stropharia (Fr.) Qué!.
R semiglobata (Batsch ex Fr.) Quél.*

TRICHOLOMATACEAE
Aphyllotus Sing.
A. campanellifonnis Sing.
Armillariella Karst.
A. oliuacea (Ríck.) Sing.
Asterophora
A. parasitica (Bull. ex Fr.) Sing.
Capanella Nennings
C. aeruginea Sing. *
C. castaneipes Sing.
C. tenuitunicata Sing.
Collybia Kurnm.
C. bakeri Dennis
Crinipellis Pat.
C. alcaleovirens Sing.
C. carecomoeis (Berk. & Clut.) Sing.
C. purpurea Sing.
C. stupparia (Berk. & Curt.) Pat.
Cyptotrama Sing.
C. Chrysopeplum (Berk. & Curt.) Sing.
C. depauperatum Sing.
Chaetocalathus Sing.
C. liliputianus (Mont.) Sing.*
Dictyopanus Pat. .
D. pusillus (Pers. ex Lév.) Slng.*
Favolaschia (Pat.) Pat.
F. alsophüae Sing~
F. amoencrosea (Hennings) Sing~**
F. andina Sing.
F. cinnabarina (Berk. &Curt.) Pat.
F. fcndlcri Sing.
133
• . !J;F~- · JP· ·

F. flava (Bres.) Sing.**


F. intermedia (Berk. &Curt.) Singa
F. moelleri (Bres.) Sing.*
F. oligopora Singa
F. pygmea (Speg.) Singa
F. selloana Henhings
F. rdseogrisea Singa
F. sprueei (Berk.) Singa
F~ subamyloidea Singa
F. varariotecta Singa
Filoboletus Hennings
F. gracilis (KI. ex Berk.) Sing.**
F~ manipularis (Berk. fide Lloyd) Sing.**
Gerronema Singa
G. calongei Singa
G. cheilocystidiatum Singa
G. fibula (Bu]]. ex Fr~) Singa
G. hudsoniilnum @ennings) Singa
G. luteouitellinum (pilát &Nannf.) Singa
G. tenue Dennis
Gloioeephala Mass.
G. allomarpha Sing.
G. longierinita Singa
Hohenbuehelia SchuIzer
H. angustata (Berk.) Sing.**
H. pergelatinosa Singa
Hymenoglea Pat.
H. papyracea (Berk. &Curt.) Singa
Laeearia Berk. &Br.
L. amethystina (Bolt. &Hook.) Murr.
L~ laceaia (Scop. ex Fr.) Berk. & Br.*
Lentinus Fr.
L. badius Berk.
L. ciliatus Lév.
L. crinitus (L. ex Fr.) Fr.*
L. eubensisBerk. &. Curt.
L. strigosus (Schw.) Fr.*
Marasmiellus Murr.
M. amphieystis Singa
M. gilvus (Pat.) Singa
Marasmius Fr.
M. bambusinus (Fr.) Fr. ., .
M. bellus Berk.** ..
M. bertori (Lév.) Murr.
M•.ctiliensis Singa
M. carneotinetus Sing.*
M. eorrugatus (Pat.) Sacc.
M. cúatrecasasii Singa
M. eúndinamarcae Singa
. M. eehinulatusSing.
M. eórotula Singa
M. floriceps Berk. &Curt.
134
M. graminum (Libert) Berk.**
M. haematocephalus (Mont.) Fr.*
M. Hypophaeus Berk. &Curt.
M. idroboi Sing.
M. leoninus Berk.**
M. leucozonitiformis Sing.
M. martinii Sing.
M. microhaedinus Sing.
M. multiceps Berk. &Curt.**
M. myocephalus Sing.
M. nebularum Sing.
M. neglectus Sing.
M. perlongispermus Sing.
M. praeandinus Sing.
M. pseudoniveus Sing.
M. rotalis Berk. & Br.
M. rober Sing.**
M. rufo1TUJrginatus Sing.
M. schultesii Sing.
M. setulosifolius Sing.*
M; splachnoides (Fr.) Fl'!"
M. splitbergeri (Mont.) Sing.*
M. tenuisetulosus (Sing.) Sing.
M. vergeliensis Sing.
M. violeorotalis Sing.
Mycena (pers. ex Fr.) S. F. Oray
M. osmundicola Lang.
M. pura (pers. ex Fr.) Kumm.
Nothopanus Sing.
N. eugrammus (Mont.) Sing.
Omphalina Quél.
O. columbiana Sing.
Oudemansiella Speg.
O. canarii '" ungh.) Hohnel*
O. steffenii (Rick.) Sing.**
PaneUus Karst. .
P. stypticus (Bull. ex Fr.)KaISt.
Physalacria Peck
P. sanctaemarlhae Martín lt Baker
PlcurocollybÜJ Sing.
P. pulcherrima Sing.
Pleuromycenulla Sing.
P. flava Slng.
XerompluJlina Kühn. & Malle
X. campanella (Batsch ex Fl'.)Kühn.
X. tenuipes (Schw.) Smith

135
"; , # , " .,

APENDICE 2

GLOSARIO
ACANTOCISTOS: Cistidios total o parcialmente cubiertos de'espin&9. '
ACANTOFISAS: Hifas cubiertas de espinas. :
ADNADO: (referente a las lamelas) Unido al estípite por una porción ancha.
AMILOIDE :Que se tiñe de color azulado, grisoso o violáceo al ser tratado con el reactivo
de Melzer. , "
ANEXO: (referente a las lamelas) Unido al estípite por una porción angosta •.
ANll..LO : Estructura que queda sobre el estípite, como restos de velo parcial, que puede
ser membranoso o persistente o fibriloso y que muchas veces puede desaparecer en el .
carpóforo adulto. . _
BASIDIO : Célula madre de las esporas en los Basidiomycetes, que en el C&90 de los Aga-
ricales no tiene septos y -es generalmente clavifonne. ' ,
BASIDIOCARPO : Carpóforo de los Basidiomycetes, que generalmente . consta de píleo, -
himenio y estípite.
BASIDIOLO :Basidio inmaduro que aún no poseeesterigmas.
BILATERAL: Condición de la trama himenoforal, en la que las hüasse disponen en
dirección opuesta o divergente a partir de una zona central. ,
"BROOM CELLS" :Células que presentan apéndices apicaIes queJes dan el aspecto de
escoba. Se encuentran en la superficie del píleo y de las lamelas de algunas especies.
Singer & Digilo (1951) las denominaron "células en brosse".
CARNOSO :Se aplica al carpóforo con contexto blando y grueso. '
CARPOFORO: cuerpo fructífero de los hongos, esp.ecializado en la producción de
esporas. _
CELULAR: Se aplica a una estructura cuando está compuesta de elementos isoaiamé-
trieas - ,
CENTR.AL! Condición del estípite que se une al píleo por su centro. .
ClANESCENTE: Que se vuelve 'azul. Condición de algunos basidiocarpos de 'volverse o
adquirir coloración azul 8I ser rozados.
CIANOFILICO ,: Que adquiere coloración azul cuando es tratado con azul de lactoCenol.
CISTIDIO : Célula estéril, morfológicamente diferenciada, 'qüe se encuentra en 1&9 lamelas,
píleo o estípite. .
136
: .... ... . -' :~.= . - ::-: -' . - ....-
' -,

CLAVIFORME ~ Se aplica a los basldios o clstidios que tienen forma de clava, o sea
estructuras más gruesas en un extremo que en otro.
"COLLAR" :Anillo en la parte superior del carpóforo de algunas especies de Agaricales
en el cual se insertan las lamelas, de manera que no tienen contacto con el estípite.
CONTEXTO :Parte interna del píleo o del estípite.
CORREOSO :Consistencia firme y flexible del píleo o del estípite
CORTINA :Una forma de anillo parcial, que se presenta amanera de telaraña, o de fibras
fmas, que cuando se rompe queda adherida a la parte superior del estípite dándole un
aspecto prulnoso.
CRISOCISTIDIO ': astldio con un contenido interno que se colorea de amarillo cuando se
trata con una sustancia alcalina (KOH ó NH 4 0H).
DECURRENTE: (referente a las lamelaS) Que se une al estípite por una porción ancha y
en sentido descendente.
DENDROFISA :Hifa ramlíicada.
DEXTRINOIDE : Que se welve marrón·rojizo en contacto con el reactivo de MeIzer
(= pseudoarniloide).
DICOFISAS :HiCas con ramificación dicotómica. .
DIMITICO: Que tiene dos tipos de hiías generativas y esqueléticas.
DISCO :Parte central de la superficie del píleo.
DIVERTICULADO :Hifas con ramificaciones cortas.
EPICUTIS :Capa más externa de la superficie del píleo.
EQUINIDIOS: Cistidios total o parcialmente cubiertos de prolongaciones cortas y romas.
ESFEROCISTOS .: Células esféricas o globosas que se encuentran en el contexto de algu·
nos hongos.
ESPORA :Estructura reproductora de los hongos (en general de las Criptógamas).
ESPORADA : Una maza de esporas obtenida al colocar el píleo sobre una superficie plana.
ESTERIGMA: &tructura apendicular de los basidios, por donde se descargan las esporas.
ESTIPrrE :Parte inferior del carpóforo, que Jo sostiene; "tallo del carpóforo tt•
ESTRIADO: Condición de una superficie (del píleo o del estípite) con J{neas paralelas
marcadas.
ESTRIADO POR TRANSPARENCIA: Píleo que se presenta aparentemente estriado
debido a que se trasluce la inserción de las lamelas en el contexto.
FIBULA : Prolllberancla pequeña, semicircular, que se encuentra unIendo, a manera de
puente, dos hlfas consecutivas, observándose sobre un tabique de separación.
FLA VELIFORME :Se apllca al píleo en forma de abanico.
GLEOCISTIDIOS :Cistidlos con contenido granular, aceitoso o resinoso.
HIFAS :Cada uno de los filamentos que conforman la estructura de los hongos.
HIGROFANO :Condlción del píleo, que al humedecerse, se welve transparente o cambia
de color.
HIMENIFORME : Aplicable a la superficie del píleo, al contexto, etc., cuando está como
puesto de elementos clavlformes o piriformes, colocados en palizada.
HIMENIO :Superficle fértil, que esporula, de los Basldiomycetes y Ascomycetes.
HIMENOFORAL :Relativo al hlmenóforo.
HIMENOFORO :Parte del carpóforo que soporta al blmenlo.
INAMILOIDE : Que no adquiere ninguna coloración al ser tratado con el reactivo de
MeIzer.
INTERVENADO : Que tiene venas o pequeños tabiques transversales en 105 espacios que
. quedan entre las lamelas y que conectan unas lamelas con otras.
INVERSA :Trama hlmenoforal cuyas hifas convergen en una zona central.
mREGULAR : Trama htmenoforal ronnada por blfas que se disponen en todas direc·
clones.
137
LAGENIFORME:Se aplica a los cistidios que tienen forma ventricosa o de calabaza con
un ruello largo.
LAMELAS : Estructuras en forma-de hojas dispuestas radialmente, situadas en la parte
inferior del p11éo, que llevan elhimenio. .
LAMELULAS : Lamela<; pequeñas que no alcanzan a unirse con el estípite y que se. inter-
calan con otras de mayor tamaño que síllegan h~tael estípite. ., _ : '.
LATERAL:Posición del estípite que se inserta en un lugar del margen del píleo. .
·LENTICULAR :Se aplica a las esporas en forma de lente biconvexo o '~omprimidas; ,
Lm~E:Condición de las lamelas que no se unen al estípite.
LUBRICOSO ,:Sé aplica al píleo con una superficie de textura aceitosa.
MEDAS: Conjunto de hifas fa<;ciculadas que se proyectan sobresaliendo del ·nivel de los
basidios. -. -
METULOIDE :Tipo especial de cistidió de pared gruesa. .
MICELIO: Parte vegetativa de los hongos, generaImentetnicroscópica, que se encuentra
en el interior del sustrato. . _
MICORRIZA : Asociación simbiótica entre algunos hongos y las raíces de algunos cor-
~fi~s. .-.
MICORRIZANTE :Hongo que forma micorr1za cón una planta. . '. '' :'
MONOMITICA: Estructura de los c&rpÓforos que están compuestosúriicamente por
hifas generativas. ' _ , _ _ .
MUCRONADO :Se aplica a los cistidiós con una pequeña proyección apical. _ "
PARED DELGADA: Condición de la<; paredes de una estructura microscópica (espora<;,
cistidios, etc.) que miden menos de 1 #1m de grueso. ' , ,: . ' : ' ,
PARED GRUESA :Condición de las paredes de una estructura microscópica que mide 1 o
más micras. , . , . ' .
PILEO : Porción superior, ancha, del carpóforo de los Agaricales que sostienen l~ lamelas.
PILEOCISTIDIOS :Cistidios ubicados en la superficie del píleo. , _ ' :
PIRIFORME :Se aplica a las estructura<; microscópicas enfonna de pera. '
PLEGADO :Aplícase ala superficie del píleo que presenta fo.r ma de pliegues o dobleces. -
PLEUROClSTIDIOS :Cistidios que se encuentran sobre los lados 'de las lamelas. '
PLEUROTOIDE· :Carpóforo ron forma espatulada, excéntrico, como el de PleurotUs.
PORO GERMINAL :Interrupción de la pared de algunas esporas a manera de agujero.
PSEUDOAMILOIDE :Igual que dextrinoide. _ '
PSEUDORRIZA :Prolongación subterránea delestípite a manera de raíz. '
PUTRESCENTE : Condición del carpóforo de muchos ·Agaricales por la cual se destruye
rápidamente.
QUEILOCISTIDIO -:Cistidios que se sitúan en el margen de las lamelas. _
REGULAR: Trama compuesta de hifasdispuestas paralelamente. o que se dirigen todas
en un mismo sentido longitudinal. , ,
RIZOMORFO : Porción de micelio en forma de hilo o cuerda que se extiende sobre el
sustrato, generalmente de color¡ osruro, donde se inserta el estípite. , ' :
SINUADO : Forma del margen de las lamelas que al unmiHil estípite presenta una peque-
ñamuesca.
SUBHIMENIO :Parte de las lamelas que -está comprendida entre el himenio y la traIÍlL ' .
. TRAMA :Parte interna, estéril, de las lamelas. •
TRICODERMAL :Se aplica a las hifas de forma cilíndrica, alargada, filamentosa. .'
TRUNCADO :Seaplica al poro germinal ancho que da a la pared de la<; esporas un aspec-
to de ruptura o discontinuidad en su forma.
UMBILICADO :Se aplica al píleo que tiene una pequeña hendidura central.
UMBONADO:Se aplica al píleo que tiene una protuberancia' central. , .'
VELO PARCIAL :Membrana que se encuentra en los caipóforos jóvenes por debajo de 1_
138
lamelac;, que está sostenida por el margen del píleo y el estípite y que, al crecer el basi-
diocarpo, puede quedar como anillo.
VELO UNIVERSAL: Estructura membranosa que envuelve completamente el basidiocar-
po cuando joven y que al desarrollarse éste, queda representado en la volva y en las
verrugas de la superficie del píleo.
VENTRICOSO : Forma de los cistidios y otras estructuras, abultada o expandida en el
centro.
VERRUGAS :Pequeñas excrecencias aisladas, caedizas, que se encuentran en la superficie
del pOcO y que generalmente quedan como restos del velo universal.
VISCOSO :Cubierto de una sustancia líqUida ligeramente densa.
VOLV A : Estructura en forma de copa que queda en la base del estípite como remanente
del velo universal.

139
CONTENIDO

Página

Introducción 7
Tratamiento taxonómico 10
Agaricales 10
Clave para las familias de Agaricales estudiadas
Tricholomataceae 12
Clave para los géneros de Tricholomataceae estudiados 14
nfu~k~ - 14
Favolaschía 19
Dictyopanus 24
Panellus 26
Lentinus 28
Chaetocálathus 32
_Hohenbuehelía 35
Campan ella 36
Oudemansiella 39
Lacearía 45
Marasmius 46
Amanitaceae 60
Amanita 61
Agaricacea- 64
Clave para los géneros de Agaricaceae estudiadq~ .
Agaricus .. ; 64
Lepiota -66
. Macrolepiota 68
Coprinaceae 72
Clave para los géneros de Coprinaceae estudiados 72
Psathyrella - 73
Panaeolina 75
Panaeolus - 78
Copelandía 85
140
Bolbitiaceae 88
Bolbitrus 88
Strophariaceae 92
Clave para los géneros de Strophariaceae estudiados 92
StropharÜJ 93
Naematoloma 95
Psilocybe 99
Melanotus 115
Crepidotaceae 117
Crepidotus 117
Tabla 1. Características ecológicas de las especies estudiadas 123
Tabla 2. Importancia económica y etnológica de algunas
de las especies estudiadas - 124
Agradecimientos 126
Bibliografía 128
Apéndice 1. Resumen de los Agaricales colombianos 131
Apéndice 2. Glosario 136

.-~
~.~

--
C'{

t;
l.u ! (.~
.
e"-
c:
t.!1
=-~
- .-1

.---....
,
.... .c'
~

"1: T ,
U .....
r·~
1- '_A ."
e
-
......
,.,
)

,.

141
LISTA DE FIGURAS
.Figura Página
1 Filoboletus gracilis (K1. ex Berk.) Sing~; Filoboletus mani-
pularis (Berk. fide Lloyd) Sing. 17
2 Distribución geográfica de varias especies de Tricholoma-
taceae 19
3 Favolaschia amo enero sea (Hennings) Sing.; Favolaschia aff.
flava (Bres.) Sing.; Favolaschia moelleri (Bres.) Sing~ 23
4 Dictyopanus pusillus (Pers. ex Lév.) Sing.; Panellus stypti-
cus (Bull. ex Fr.) Karst. . 27
5 Lentinus strigosus (Schw:) Fr.; Lentinus crinitus (L. ex
Fr.) Fr. 30
6 Distribución geográfica de varias especies de Tricholoma-
taceae 33
7 Chaetoealathus liliputianus (Mont.) Sing.
8 Hohenbuehelia angustate (Berk.) Sing.; Campcmella aerugi-
nea Sing. 38
·9 Oudemansiella canarii (Jungh.) Hohnel 40
10 Distribución geográfica de varias especies de Tricholoma-
taceae 42
11 Oudemansiella steffenii (Rick.) Sing. 43
12 Lacearia laccata (Scop. ex Fr.) Berk~ & Br.; Marasmius
bellus Berk.;Marasmius carneotinctus Sing. 49
13 Marasmius graminum (Libert) Berk. & . Br.; Marasmius leo-
ninus Berk.; Marasmius haematocephalus (Mont.) Fr. 52
14 Marasmius multiceps Berk. & Curt.; Marlismius ruber Sing.;. ·
Marasmius setulisifolios Sing. ~x Sing. 56
15 Distribución geógrafica de varios taxa de Agaricales 57
16 Marasmius splachnoides (Fr.) Fr.; Marasmius splitbergeri
(Mont.) Sing. 59
17 Amanita muscaria (L. ex Fr.) Hook. ' . ~ . .62
18 Agaricus campestris L. ex Fr.; Lepiota subgranulosa Murr. 67
19 Distribución geográfica de varios taxa de Agaricales 69
142
20 Macrolepiota procera (Scop. ex Fr.) Sing. 71 -
21 Psathyrella viloriana Dennis 74
22 Panaeolina foenisecU (Pers. ex Fr.) Maire 77
23 Panaeolus antillarum (Fr.) Dennis 80
24 Distribución geográfica de varias especies de Coprinaceae 81
25 Panaeolus sphinctrinus (Fr.) Qué!.; Panaeolus semiouatus
(Fr.) Lund. & Nannf.
26 Copelandia cuanescens (Berk. & Br.) Sing. 87
27 Bolbitius vitellinus (Pers. ex Fr.) Fr. 90
28 Distribución geográfica de varios taxa de Agaricales 91
29 Stropharia semiglobata (Batsch. ex Fr.) Quél. 94
30 Naematoloma subuiride (Berk. & Curt.) Smith; Naematolo-
ma udum (Pers. ex Fr.) Karst. 98
31 Psilocybe argentina (Speg.) Sing.; Psiloeybe columbiana
Guzmán;Psiloeybe coprophila (Bull. ex Fr.) Kumm. 104
32 Distribución geográfica de las especies de Psilocybe 105
33 Psilocybe cubensis (Earle) Sing. 107
34 Psyloeybe montana (Pers. ex Fr.) Kumm.; Psiloeybe aff.
phyllogena (Peck) Peck; Psiloeybe pintonií Guzmán 112
35 Psiloeybe zapotecorum Heim emend. Guzmán 113
36 Melanotus alpiniae (Berk.) Pilát; Crepidotus nephrodes
(Berk. & Curt.) Sacc.; Crepidotus uber (Berk. & Curt.) Sacc. 120
37 Distribución geográfica de varios taxa de Agaricales 122

""

I~
,)
.í"
143

f
-:',
; ~ .:

'/

;
Biblioteca AYlopecuaria i
de co,omblH L ~.
i


\ ' . '

1
010100007688
, :

.. . .

. ;

·i

Seacab6 de imprimir este libro "FAtudioe en


Aprical. Colombianos", No. 7, de 18.Bi- ·
blioteca JOSE JERONIMO TRIANA, ello.
de Noviembre de 1983 -,-Bieeotenario de 18. .!
i
Real Cédula que crea la Expedición Botánica
del Nuevo Reyno de Granada, 1783·1983.

, ;

.... ...

También podría gustarte