Está en la página 1de 8

Oenocarpus bataua var.

bataua

Milpesos, milpe, seje, palma de leche, patabá, chapil, trupa, unama, unamo, ungurahui, comaiña
comeé, comenia (Huitoto), yáab (Nukak).
Oenocarpus bataua var. bataua
Morfología: estípite solitario erecto, de 10 a 25 m de
altura y 20 a 30 cm de diámetro, liso, conspicuamente
anillado. De 10 a 16 hojas terminales, penduladas
hacia los lados, con peciolo de 1 a 50 cm y raquis de 3
a 7 m de longitud; ápice acuminado, limbo pinnado,
pinnas alternas de hasta 2 m de largo y 15 cm de
ancho, aproximadamente 100 a cada lado, colocadas
en un mismo plano.
Oenocarpus bataua var. bataua
Monoica, autoincompatible y dicogámica con protandria marcada. Flores unisexuales.
Zonas húmedas pantanosas con inundaciones
periódicas, a lo largo de los ríos.
Usos
Los frutos son ricos en aceite y se usan para
preparar una bebida por medio de una emulsión
después de macerarlos en agua tibia.

Propiedades del aceite: elimitar toxinas, aliviar la


tos, estimulante pulmonar, expectorante,
disminuye el asma.

Con la vena de las pinnas se tejen canastos,


las hojas sirven para tejer y fabricas catumares.
Con las fibras de la vaina se hacen dardos para las
cerbatanas; los tallos enteros se usan como postes,
paredes de la casa y pilotes de muelles por su
extrema resistencia al agua.
Usos
También es comestible el cogollo fresco y para la realización de la arepa de
corobas popular en Bolívar (Venezuela).

La palma es utilizada por los indígenas para la fabricación de chozas llamadas


churuata las cuales son usadas como vivienda .

Se adapta a suelos pobres y la producción de frutos es muy abundante.


También se ha utilizado el aceite que de ella se extrae, bajo el nombre de
Aceite de Ungurahua, como regenerador capilar.
Fragmento de "Plantas útiles de Colombia"
de Enrique Pérez Arbeláez. Tercera edición (1978)
Bibliografía
1. Galeano, G. & R. Bernal (2015). Oenocarpus bataua Mart. En Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). Catálogo
de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
2. Vallejo Rendón, D. (2002). Oenocarpus bataua, seje; Colombia Amazónica, separata especies promisorias 1.
Corporación Colombiana para la Amazonia –Araracuara- COA.
3. Morales R., M. (ed.) 2020. Palmeras y usos: Especies de Bolivia y la región. Herbario Nacional de Bolivia, Instituto
de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, Plural editores, La Paz. 136 p.

4. Galeano, G. (1991). Las palmas de la región del Araracuara. Bogotá: TOPEMBOS - Universidad Nacional. Segunda
edición, 1992, p.p. 146-148.
5. NÚÑEZ-AVELLANEDA, LUIS ALBERTO, & ROJAS-ROBLES, ROSARIO. (2008). BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Y
ECOLOGÍA DE LA POLINIZACIÓN DE LA PALMA MILPESOS OENOCARPUS BATAUA EN LOS ANDES
COLOMBIANOS. Caldasia, 30(1), 101-125. Retrieved February 09, 2023, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-52322008000100005&lng=en&tlng=es.
6. Cosechar sin destruir : aprovechamiento sostenible de palmas colombianas. Rodrigo Bernal y Gloria Galeano.
Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales : PALMS :
Colciencias, 2013.
7. Plantas útiles de Colombia. Enrique Pérez Arbeláez. Tercera Edición (1978).
8. La Rotta, Constanza 1990. Especies utilizadas por la Comunidad Miraña: 296-297. Bogotá: WWF - FEN.

También podría gustarte