Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS

BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

DIVISIÓN DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS Y CONTROL DE Cylindrocladium scoparium EN EL


CULTIVO DE HELECHO CUERO Rumohra adiantifomis G. Fost Ching.

ISMAEL ROMERO ALCARAZ

TESIS
Presentada como requisito para obtener el grado de:

MAESTRÍA EN EL MANEJO DE ÁREAS DE TEMPORAL.

Zapopan, Jalisco, Mayo del 2007

8
“ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS Y CONTROL DE Cylindrocladium scoparium
Morgan EN EL CULTIVO DE HELECHO CUERO Rumohra adiantiformis G. Fost.
Ching.”

Requisito para Obtener El Grado de Maestría en Manejo de Áreas de Temporal


de: Ismael Romero Alcaraz. Universidad de Guadalajara.
Mayo del 2007

9
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de Guadalajara en la cual viví gran parte de mi vida y me forme


como profesionista.

En Memoria al Doctor Abel García Vázquez por su confianza, orientación y


amistad durante los 15 años de convivencia profesional.

Al Doctor José Luis Martínez Ramírez por su apoyo y asesoría para la realización
de presente trabajo.

Al Doctor Norberto Carrizales Mejía por su gran amistad y sugerencias a este


trabajo.

AL Doctor Elías Sandoval Islas por su apoyo y facilidades para la presentación del
presente estudio.

Al Doctor Pedro Pozos Ponce Por su apoyo como asesor.

Al Doctor Carlos Duran Martínez Por su confianza y apoyo a un servidor.

10
RESUMEN

El impacto negativo de las enfermedades del helecho cuero Rumohra


adiantiformis es bien conocida. El helecho cuero es un follaje de calidad y es
afectado por especies de hongos como Cylindrocladium scoparium Morgan, C.
pteridis FA y C. heptasetatum Sobers. Durante los meses comprendidos entre
agosto y diciembre del 2006 y enero del 2007 se realizaron muestreos
mensualmente para determinar el efecto de este hongo sobre el helecho cuero
con características similares. El numero total de muestras obtenidas fue de 704
con un promedio por mes de 117 las cuales se procesaron en el laboratorio
mediante la técnica de crecimiento de la cámara húmeda, las 24 hrs se realizaron
las observaciones con ayuda del microscopio para su identificación.

Con los datos obtenidos se realizo un análisis de varianza tomando como


repeticiones los meses del muestreo y como tratamientos los módulos en
producción de (2.5 ha). El objetivo de este procedimiento experimental es
determinar los meses en los que se presenta con mayor intensidad la enfermedad
cylindrocladium y su relación con las condiciones climáticas, se observo diferencia
significativa entre tratamientos por lo que se realizo la prueba de medias. A través
de este procedimiento se pudo identificar la especie del genero cylindrocladium, la
cual correspondió a scoparium, la cual se obtuvo por comparación de las
estructuras del hongo patógeno.

Se procedió a realizar otro análisis de varianza con los datos de producción


anual de 7 años, el objetivo es determinar el impacto de las enfermedades con la
producción mensual. Las repeticiones correspondieron a los años de producción y
los tratamientos a los meses respectivamente; del análisis de varianza se
concluye que si existe diferencia significativa entre tratamientos procediendo a
realizar la prueba de medias. Posteriormente mediante otro análisis que se
considero con datos de porcentaje de calidad de 5 años, se puede decir que las
repeticiones corresponden a los años y los tratamientos a los meses del año, aquí
se pretendió estimar cuales fueron los meses con mayor porcentaje de fronda
grande, mediana y pequeña.

De la prueba de media se concluye para la calidad extra que los meses de


septiembre, agosto, octubre, noviembre, julio, diciembre, abril son
estadísticamente iguales. Para la calidad primera con un nivel de significancia del
.01% los meses estadísticamente iguales son junio, julio, marzo, abril, mayo y
agosto. Para la calidad selecta y con un nivel de significancia del .01% el primer
grupo estadísticamente igual agrupa los meses de febrero, marzo, enero, mayo,
junio, diciembre, agosto noviembre y octubre

11
INDICE
I.- INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………… 1

1.- OBJETIVOS …………………………………………………………………………………………….. 3

2.- HIPÓTESIS ……………………………………………………………………………………………… 4

II.- REVISIÓN LITERARIA ……………………………………………………………………………………………. 5

2.1 Generalidades del cultivo ……………………………………………………………………… 5

2.2 Descripción botánica …………………………………………………………………………….. 5

2.3 Importancia económica del helecho ……………………………………………………... 6

2.4 Enfermedades del helecho Cuero ………………………………………………………….. 6

2.4.1 Rhizoctonia …………………………………………………………………………….. 6

2.4.2 Cercospora sp …………………………………………………………………………. 7

2.4.3 Alternaria ……………………………………………………………………………….. 7

2.4.4 Fusarium ………………………………………………………………………………... 7

2.4.5 Colletrichum sp ………………………………………………………………………. 7

2.4.6 Cylindrocladium ……………………………………………………………………… 8

2.5 Epidemiología de Cylindrocladium sp ……………………………………………………. 8

2.6 Intensidad de enfermedades ………………………………………………………………… 11

2.6.1 Control químico de la enfermedades del helecho …….……………. 12

2.7 Reducción en el rendimiento ………………………………………………………………… 12

2.8 Exigencias climáticas …………………………………………………………………………….. 13

2.8.1 Temperatura ………………………………………………………………………….. 13

2.8.2 Luz ……………………………………………………………………………………….... 13

2.8.3 Humedad ……………………………………………………………………………….. 13

2.8.4 Densidad de siembra ………………………………………………………………. 13

2.8.5 Riego ………………………………………………………………………………………. 14

12
2.8.5.1 Clasificación de riego en el helecho ………………………… 14

2.8.5.2 Lamina de riego ……………………………………………………... 14

2.8.6 Fertilización …………………………………………………………………………... 14

2.8.7 Propagación ………………………………………………………………………….. 15

III.- MATERIALES Y MÉTODOS ……………………………………………………………………………………. 16

6.1 Ubicación …………………………………………………………………………………………….. 16

6.2 Material vegetal utilizado …………………………………………………………………….. 16

6.3 Muestreo ……………………………………………………………………………………………… 16

6.3.1 Identificación del hongo cultivado ……………………………………….. 17

6.4 Diseño experimental y recolección de datos …………………………………………. 17

IV.- RESULTADOS Y DISCUSIONES …………………………………………………………………………….. 18

V.- CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………………... 22

VI.- BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………………. 23

VII.- ANEXOS …………………………………………………………………………………………………………. 25

VIII.- ANEXO FOTOGRÁFICO ………………………………………………………………………………… 38

13
I.-INTRODUCCION.

El cultivo del helecho cuero es un follaje de calidad y por su apariencia se


aprecia en los diferentes mercados a nivel mundial, en el año de 1982 se
cultivaban 1200 hectáreas en Estado Unidos sin embargo su cultivo actualmente
se realiza en varios países de Latinoamérica, tales como Guatemala con 2000
Has, Costa Rica 1400 has, Honduras 150 has y México 100 has.

Este cultivo es afectado desde sus primeras etapas de crecimiento por una
gran cantidad de hongos dentro de los cuales se encuentra en genero
Cylindrocladium el numero de especies incluidos en este genero son 57 de las
cuales 3 están reportadas que afectan directamente al cultivo de helecho cuero
siendo las siguientes: Cylindrocladium scoparium Morgan, C. pteridis FA.
C.heptaseptatum Sobers.

El hongo Cylindrocladium scoparium Morgan se considera patógeno de


varias especies vegetales como plántulas de coníferas, algunas especies de
nogales, eucaliptus etc., afectando principalmente el sistema radicular y partes
áreas de las plantas, tallos y hojas incluidas aquí especies ornamentales como el
helecho cuero y algunas del género Azalea. Este mismo hongo se considera como
estado imperfecto del hongo Calonetria kyotensis.

En general estos hongos afectan al cultivo reduciendo la calidad y el


rendimiento del mismo de tal manera que si el daño es demasiado intenso no se
pueden comercializar las frondas de helecho cuero.

La calidad es muy fácil de evaluar puesto que el grado de atractivo de un


producto generalmente resulta en una reducción del precio del mismo. El
rendimiento potencial del cultivo por lo general depende de factores como: las
enfermedades, plagas, toxicidad de productos químicos aplicados para controlar
enfermedades y las malas hierbas.

Por otra parte una característica importante del cultivo del helecho para
determinar el daño de los hongos patógenos es de 7 etapas, todas ellas
relacionadas con el grado de diferenciación en el crecimiento de la frondas, la
primera etapa se considera a la yema recién emergida o crosier, la numero 2
presenta una fronda con un 10% abierta, la etapa 3 tiene un 30%, la 4 un 50%, la
5 un 70%, la 6 un 100% , sin embargo en esta etapa la fronda es inmadura, la
numero 7 corresponde a la fronda correctamente madura apta para comercializar.

El cultivo de helecho cuero requiere estar protegido con malla sombra 70%, estas
plantas crecen bien en un suelo con una gran cantidad de materia orgánica, y
buen drenaje, en si en un suelo arenoso el cual facilita la infiltración del agua,

1
14
evitando problema de asfixia radical, sin embargo lo suelos arcillosos son factibles
para cultivar esta especie teniendo un buen control de las condiciones de riego.

El pH de suelo para un buen desarrollo del cultivo varia de 5.5 a 6, el manejo del
pH del mismo se puede modificar con el uso de acido sulfúrico, yeso agrícola o cal
dolomítica.

15
2
II.-OBJETIVO GENERAL

IDENTIFICAR EL AGENTE CAUSAL, ASI COMO DETERMINAR EL


IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS MODULOS EN PRODUCCION DE
LA ENFERMEDAD FOLIAR QUEMADURA DE LA HOJA EN EL CULTIVO DEL
HELECHO CUERO Rumohra Adiantiformis G.Fost Ching.

III.-OBJETIVO ESPECÍFICO

REALIZAR UN CONTROL INTEGRAL EFICIENTE PARA LA


ENFERMEDAD FOLIAR PROVOCADA POR EL HONGO Cylindrocladium
scoparium, Morgan E IDENTIIFICAR LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN A
LA APARICIÓN DEL HONGO.

16
3
IV.-HIPOTESIS

EL HONGO Cylindrocladium scoparium Morgan. AFECTA EL CULTIVO DEL


HELECHO CUERO EN CONDICIONES AMBIENTALES DE TEMPERATURAS Y
HUMEDAD ALTA.

17
4
V.- REVISION DE LITERATURA.

2.1 Generalidades del Cultivo

A. González (19989 menciona que el helecho cuero es una planta que


gusta de tierras bajas y bosques de montaña en donde se distribuye tanto terrestre
como en forma epifita, crece en áreas subtropicales de área tropical, China,
Australia, Polinesia, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Sur de Estados Unidos (Florida).

En algunas áreas de subtropicales de América central a sido considerada


como una mala hierba, la cual compite fuertemente con la implantación de otras
especies de uso alimentario.

Existen otros países como Israel el cual cultiva perfectamente esta especie
con fines de exportación.

2.2 Descripción botánica

Esta planta pertenece a la clase: Filicopsida. Orden: Polypodiales, a la


familia: Polypodiaceae, genero: Rumohra y especie: adiantiformis (forst, 1934),
aunque con respecto al genero en su revisión por (Henley et al, 1985) la considera
dentro del genero Arachnioides y en el genero Polistytichum.

Los helechos son plantas típicas diferenciadas de las otras especies por la
carencia de semillas sustituidas y por la producción diferenciada de dos fases:
Gametofitica y Esporofitica. En la fase Esporofitica la planta presenta órganos que
van a tener trascendencia para su aprovechamiento ornamental y cuyo
conocimiento facilitara la adecuación de la tecnología del cultivo apropiada a
emplear como son sistema radicular, tallo, rizoma, hojas o frondas y esporangios
con esporas que serán los responsables del inicio de la fase gametofitica.

El helecho cuero es una planta perenne, con rizomas escamosos, con hojas
brillantes y color verde intenso, la consistencia de la fronda es dura, las hojas o
frondas presentan divisiones primarias conocidas como pinas y secundarias como
pínulas. Sobre el envés de de las frondas se forman estructuras llamadas soros,
compuestos por grupo de esporas resguardadas en esporangios conformando
estos la estructura reproductora de de esta especie

5
18
2.3 Importancia Económica del Helecho Cuero R. adiantiformis

El mercado de los follajes verdes constituyen el 10% del mercado de las


flores, el helecho cuero constituye el 95% de este mercado la razón por la cual
tiene preferencia este follaje es su vida de anaquel.

El mercado principal de las producciones de helecho de Costa Rica,


Guatemala Honduras es la Unión Europea y Japón. En el año de 1992 exportaron
23.7 millones de dólares, a la unión Europea, las exportaciones alemanas fueron
de 11.8 millones seguido por Holanda con 9 millones y el Reino Unido y Italia con
1 millón de dólares (Horticultural) Trade and U.S Sport Opportinities, 1994

Monje, (1992) Menciona que Florida es la principal zona productora de


helecho en el mundo.

J. Rodríguez, (1994) Considera que Costa Rica tiene ventajas con respecto
a la producción de helecho cuero con Florida debido a la mano de obra mas
barata y mejor calidad del producto

2.4 Enfermedades del Helecho Cuero

A continuación se mencionan los hongos que afectan directamente el


crecimiento y la calidad del helecho cuero.

2.4.1 Rhizoctonia.- En condiciones de temperatura y humedad elevadas,


este hongo se desarrolla en forma optima, su crecimiento principalmente en el
suelo, sin embargo puede migrar a las partes aéreas de la planta afectando el
follaje así como los tallos de las frondas, cuando el daño es muy intenso esta
enfermedad puede afectar en forma total la planta si no se realizan aplicaciones
de fungicidas para proteger el cultivo.

La Rhizoctonia es hongo que nace en el sustrato y que puede atacar todas


las partes de la planta. Las lesiones a los tallos son fácilmente visibles
particularmente cuando la planta es salpicada por suelo donde se encuentra el
cultivo. Las lesiones al tallo son color marrón con márgenes de zonas alternadas
de tejido con colores que van de café a café oscuro. A medida que la lesión se
expande los tallos se van estrangulando causando resequedad en la fronda y
finalmente colapsan.

19
6
2.4.2 Cercospora SP.- los sistemas de esta enfermedad son manchas de
pequeño tamaño de color marrón rojizo y tonalidad brillante, su aparición se
propicia por la presencia de humedades relativas altas y cuando el agua de
condensación o el rocío permanecen largos periodos sobre las hojas.

2.4.3 Alternaria.- es la enfermedad mas frecuente en este cultivo de helecho


cuero, los síntomas en las hojas son manchas irregulares redondeadas de color
marrón rojizo. Afecta el tejido causando daños definitivos; su presencia es mayor a
fines de primavera y a principios de verano. Las características de este hongo es
que presenta esporas café oscuro dispuestas de manera simple o en cadenas con
ramificaciones en las puntas de los conidióforos. Están divididas en varias células
transversales y paredes verticales. La esporas nuevas se producen por extrusión a
través de un poro de la punta de la espora anterior. Se incuban principalmente en
plantas en descomposición y también causan enfermedades. Las esporas se
dispersan a través del aire.

2.4.4 Fusarium: Este hongo afecta también al cultivo de helecho cuero, la


principal característica de este hongo son las conidias, las cuales tiene forma de
canoa si se les ve de lado. Tienen una célula pie distintiva en el extremo inferior y
tienen varios paneles divisorios. Los conidióforos pueden ser en forma de masa
agrupada y producen grandes cantidades de masas de esporas mas angostas en
uno de los extremos, se pueden dar dos o mas esporas, microconidias que
recuerda a las esporas del acremonium, y clamidioesporas con paneles delgados
a lo largo de los filamentos. Los cultivos pueden ser de colores brillantes. Es
común encontrar en el sustrato y en las plantas tanto vivas como en muertas y
comúnmente causan enfermedades a las plantas.

2.4.5 Colletotrichum SP: Por su sintomatología, esta enfermedad es


parecida a la Cercospora, fue reportada dañando al helecho cuero en Florida
desde 1993, se considera una de las enfermedades mas agresivas en este cultivo;
en condiciones favorables las espora del patógenos germinan de 2 a 4 hrs, estas
esporas tienen contacto con hojas susceptibles formando un tubo e iniciando la
germinación.

Los síntomas de la enfermedad consisten en necrosis en los brotes tiernos


del helecho, la fronda no desarrollada plenamente y aparecen lesiones cerca de la
base de la fronda las frondas maduras no son susceptibles al ataque del hongo.

Una medida de control preventiva, es mediante la descontaminación de


equipo personal, vehículos, removiendo las partículas de suelo y plantas de
llantas, ropas, zapatos y herramientas, mediante Cloro al 10%, Alcohol al 70 % o
sales cuaternarias de Amonio.

20
7
2.4.6 Cylindrocladium: esta enfermedad se considera muy activa durante
los periodos cálidos y húmedos, sin embargo su presencia se presenta durante
todo el año. Las lesiones producidas por esta enfermedad son manchas
irregulares redondas de color rojizo que producen depresiones en el limbo de la
hoja, su carácter es sumamente agresivo en condiciones optimas de desarrollo por
esta razón le han otorgado lo agricultores de Florida el sobre nombre de “fuego”
por la facilidad con la que se difunde o dispersa la enfermedad.

En algunas ocasiones esta enfermedad puede dañar en forma considerable


el rizoma.

2.5 Epidemiologia de Cylindrocladium sp.

Vanderplank (1963) llamo epidemiologia a la ciencia que estudia


enfermedades de poblaciones. Zadoks y Schein (1979) consideran que esa
definición debe de ser refinada. El punto importante de la epidemiologia es que
pone énfasis en el fenómeno de las poblaciones. La importancia de las
poblaciones contempla por un lado al hospedero y por otro lado el patógeno, pero
además, a la epidemiologia le conciernen las interacciones hospedantes
patógenas que conducen enfermedades y perdidas de cultivos. Esas interacciones
son frecuentes dependiendo de las condiciones del medio ambiente, por lo que la
epidemiologia trata con efectos bióticos y abióticos del medio ambiente.
Finalmente el hombre a tenido efectos importante sobre hospederos, patógenos y
medio ambiente, efectos que actualmente se incrementan en magnitud y escala de
importancia. La epidemiologia por lo tanto, también trata de los efectos del hombre
sobre las enfermedades y algunas veces con el efecto de las enfermedades sobre
el género humano.

Sharvelle (1979) citado por Otis C. Describe en forma precisa la


manipulación de las enfermedades de las plantas relacionadas con lo triángulos
de control de estas, y que a continuación se detallan.

21
8
MANEJO
DEL
CULTIVO

MANEJO MANEJO
DEL DEL
SUELO AGUA

CLIMA

ENFERMEDAD

HOSPEDERO PATÓGENO

REDUCCIÓN DEL
NUTRICIÓN INOCULO

RESISTENCIA PROTECCIÓN ERRADICACIÓN CUARENTENA

229
Aragon M. “Las manchas rojizas del daño por Cylindrocladium Sp pueden
tener una apariencia acuosa, en Hawai se presento esta enfermedad por las
frondas importadas de florerias de Costa Rica y Florida.”

Sedeño (2000). Identifico el hongo C. Pteridis como causante de manchas


foliares en Eucaliptus urophylla, la enfermedad inicia con quemaduras rojizas que
posteriormente se convierte en manchas irregulares, circulares con centro marrón
claro y margen rojizo. Las manchas viejas al centro se vuelven blanco grisáceas y
el margen rojizo tiende a desaparecer, la infección severa causa defoliación.

Hunter. Menciona que “C. Scoparium y algunas otras especies de este


género son patógenas de algunas plantas de importancia económica, este hongo
patógeno ataca varias estructuras principalmente la raíz en plántulas de
coníferas.” La persistencia de este hongo en el suelo es muy alta.

P.W. Crous. menciona que “el hongo cylindrocladium scoparium es el


causante directo del damping off en plántulas de invernadero así como manchas
foliares.”

Ely Bali. (2003) reporta que en Venezuela en plantaciones de Eucalyptus


urophylla de los llanos centrales y orientales, observándose el daño manifestado
en diversas manchas y tizones que constituyen síntomas de enfermedades
foliares de origen fúngico, esta sintomatología corresponde al genero
cylindrocladium.Las pruebas de patogenicidad permitieron comprobar que C.
pteridis es capaz de penetrar directamente la cutícula de tejidos foliares sanos
para iniciar la infección.

N.W Aipara, (1995) reportan a cylindrocladium scoparium como el patógeno


que ataca las raíces de algunas especies de pastos en la isla norte de Nueva
Zelanda.

J.W. Miller .Reporta al hongo C. pteridis wolf causante de manchas en las


hojas en el cultivo de helecho cuero, los síntomas de esta enfermedad son
pequeñas manchas cloróticas circulares en las pínulas.

Cordell y Barnard (1989) informan que las enfermedades de cylindrocladium


scoparium afectan las plántulas de coníferas y la madera dura de muchas
especies en los estados centrales y del norte de Ontario las especies lo
comúnmente posible afectadas incluyen pinos blancos y rojos.

Cylindrocladium sobrevive y persiste como microsclerosios en tejido finos


de la planta infectada así como en el suelo, cuando las raíces de la planta entran
en contacto con estos microsclerosios germina y la infección ocurre durante
periodos de precipitación y de humedad alta, la infección del follaje puede también
23
10
convertirse en infección por conidios o las ascosporas aerotransportadas.
Cylindrocladium también se caracteriza por tolerar una gran gama de Ph en el
crecimiento y la infección fungosa del hospedero

2.6. Intensidad de las enfermedades.

R. French. (1979) menciona que “la intensidad de una enfermedad es el


grado de daño que esta ejerce en un campo de cultivo, incluye 2 componentes.”

a.- Incidencia o número de unidades de plantas afectadas, expresado como


porcentaje del número total.

b.-La severidad o porción del tejido de las plantas afectadas expresado como
porcentaje del área total.

La determinación de la intensidad de una enfermedad puede requerir de la


determinación de solo la incidencia (enfermedades en las cuales las plantas
afectadas son inutilizadas o severamente afectadas en su totalidad.

La prevalencia de una enfermedad es la magnitud de su presencia o


distribución en un área geográfica, dada en porcentaje del área del cultivo
afectado.

El índice de daño es el producto del índice de intensidad por la prevalecía,


reflejando la situación general de una región o área geográfica.

Para establecer una correlación entre el daño evaluado y su efecto sobre el


rendimiento en el caso de las manchas foliares es necesario preparar escalas
diagramáticas de severidad, mostrando los porcentajes de área afectada, en cada
enfermedad y los diagramas de las etapas de crecimiento del cultivo en estudio
para definir la época de evaluación.

24
11
2.6.1 Control Químico de las enfermedades en helecho Cuero.

A continuación se detallan el ingrediente activo, así como el producto


comercial y dosis para el control de las enfermedades más comunes en el helecho
cuero.

INGREDIENTE NOMRE
ENFERMEDAD FORMULACIÓN DOSIS/Ha.
ACTIVO COMERCIAL
Daconil 2787 75% 453 g./ 378 l.
Chlorotalonil
Echo 720 75% 1.75 l./Ha.
Iprodione Rovral 50 PH 50% 2 Kg./ Ha.
Dithane 600 46.90% 1.75-2l./Ha.
Rhizoctonia. Mancozeb
Flonex Mancozeb 80% 2.5l./Ha.
Tiofanato metil Cercobin 70% 700-1000 g/Ha.
Captan Cis-N
Captan 50 50% 2-3 kg/Ha.
triclorometil
Captan Cis-N
Captan 50 50% 2-3 kg/Ha.
triclorometil
Daconil 2787 75% 453 g./ 378 l.
Chlorotalonil
Colletotrichum Echo 720 75% 1.25 lbs/100 gals.
Dithane 600 46.90% 1.75-2l./Ha.
Mancozeb
Flonex Mancozeb 80% 2.5l./Ha.
Tiofanato metil Cercobin 70% 700-1000 g/Ha.
Tiofanato metil Cercobin 70% 700-1000 g/Ha.
Ridomil Gold /Apron
Phytium Metalaxyl
XL
68% 2.5 l/Ha.

Fosetyl aluminum Alliete 80% 2.5 Kg./Ha.


Chlorotalonil Echo 720 75% 1.75 l./Ha.
Alternaria
Mancozeb Flonex Mancozeb 80% 2.5l/Ha.
Captan Cis-N
Captan 50 50% 2-3 kg/Ha.
Cylindrocladium triclorometil
Tiofanato metil Cercobin 70% 700-1000 g/Ha.

2.7 Reducción en el rendimiento

R.French. (1979). Señala que “con los datos de rendimiento en ausencia y


presencia de distintas intensidades de una enfermedad, se calcula la reducción en
rendimiento tomando el rendimiento de las plantas sanas como el rendimiento
potencial y el rendimiento a un dado Índice de Intensidad como el rendimiento
real.”

El porcentaje de reducción en rendimiento es la diferencia entre el potencial


(100%) y el porcentaje que representa el rendimiento real sobre el potencial.

25
12
2.8 Exigencias climáticas

2.8.1 Temperatura:

Esta variable climática afecta directamente los procesos de crecimiento de la


planta de helecho cuero.

La temperatura óptima de crecimiento se encuentra entre los 13°C y 28°C.

La temperatura mínima para el desarrollo del cultivo es de 10°C y la máxima de


30°C.

2.8.2 Luz

Los rangos de luz se encuentran entre los niveles de 32,280 y 53,800 lux.

Para lograr estos niveles de luz se emplea en el cultivo la malla sombra 73% la
cual es la más adecuada para el crecimiento del cultivo.

2.8.3 Humedad

Los niveles de humedad relativa propios para el cultivo se encuentran entre 80% y
100% de forma constante.

Cuando existe deficiencia de humedad en la capa superficial del sustrato, y se


realiza la siembra con rizoma se observan perdidas de plántulas sembradas y
algunas veces se pueden observar necrosis de los brotes vegetativos en el
rizoma, otro aspecto importante es el encharcamiento en las camas de siembra, lo
cual provoca daños al rizoma principalmente cuando esta condición supera las 24
horas.

Los niveles de humedad relativos bajos favorecen la aparición de una fisiopatia en


las frondas, manifestadas en forma de manchas pardas en las pínulas.

2.8.4 Densidad de siembra

EL cultivo del helecho cuero se siembra en camas de 1.10 m. a 1.20 m. de ancho,


aquí se colocan los rizomas de la planta a distancia relativamente corta a 20cm.
entre rizomas dándonos una densidad de siembra de 30 rizomas por metro
cuadrado, otro método de siembra es utilizando planta que previamente se
incremento y que tiene aproximadamente 3 meses de sembrada, con estas
plantas la densidad de siembra es de 6 plantas por metro cuadrado.

26
13
3
2.8.5 Riego

A Gonzales (1988). Menciona que “el mejor sistema de riego para el cultivo de
helecho cuero es por aspersión, con este sistema la planta se mantiene en un
nivel de humedad alto en la parte aérea como en el suelo”. Es importante que el
agua usada en el riego sea de excelente calidad prácticamente exenta de sales,
los volúmenes de agua que se aportan al cultivo dependen de factores como edad
de la planta zona de cultivo y época del año.

En cultivos semiprotegidos en Florida se estima un volumen de 25 litros por metro


cuadrado de cultivo

2.8.5.1 Clasificación del riego en helecho cuero

Régimen de riego Bajo: se recomienda para cuando existan altos contenidos de


humedad en el suelo (de 0 a 5 centibares a 15cm de profundidad) dado por
sobredosis de agua o por lluvias en épocas de una radiación acumulada por día
baja(1300 a 1700 jul/cm2) y posiblemente bajas temperaturas en la estación
meteorológica(< a 25°C)

Régimen de riesgo Medio: Se recomienda para cuando existan contenidos


medios de humedad en el suelo en épocas de nubosidad y una radiación
acumulada por día media (1700 a 2100 jul/cm2) y posiblemente temperaturas
medias (25°C a 30 °C)

Régimen de riego Alto: Se recomienda para cuando existan bajos contenidos de


humedad, elevada Evapotranspiración del cultivo y altas temperaturas (>30°C)

2.8.5.2 Lamina de Riego

Dado que el sistema de goteo es cinta con goteros a 10 cm de 2 LPH con 3 líneas
por surco de 124m de longitud, el caudal de cada surco es de 12.4 lts/min. Para
que exista una buena uniformidad del sistema de riego, un pulso de 10 min es
adecuado, por lo que por cada puso de 10 min, el volumen aplicado por surco es
de 124 lts/surco. Que en un área del surco de 124m x 0,8 m =99.2 m2, da una
lamina de riego de 1.25 lts/m2 por día, la cual es una lamina adecuada para el
cultivo (nitzan 2005)

2.8.6.- Fertilización.

A Gonzales (1998) Considera que “en un cultivo cuyo desarrollo vegetativo es


grande como es el helecho cuero presenta de moderada elevada necesidad de
fertilizantes nitrogenados según la etapa de crecimiento que atraviesen.”

Un equilibrio nutricional adecuado para su crecimiento puede ser el siguiente:

27
14
Las cantidades de nitrógeno por hectárea por año en Costa Rica varian de 450 a
670 kg, el fosforo de 220 a 330 kg por ha, el potasio de 440 a 660 kilos por ha y el
magnesio de 50 a 170 kg por ha.

2.8.7. Propagación

Una de las formas de propagación del helecho cuero es la asexual o vegetativa a


través de la división de rizomas, existe un proceso para garantizar la sanidad de
las plantas propagadas.

La propagación se inicia con la elección de la planta madre, la cual se seleccionan


en pleno desarrollo.

El tamaño del rizoma es de 12 a 15 cm de longitud, ya que se asegura una


producción de 5 a 7 hojas con buen desarrollo, y 3 yemas terminales sanas,
aunque un rizoma con 2 hojas y una yema Terminal en buen estado se considera
como la unidad normal de multiplicación.

Lijalad, (1990) citado por A. González menciona que “las temperaturas de


enraizamiento no deben ser superiores a 28º C ya se puede frenar el
enraizamiento, se puede provocar en crecimiento foliar en forma prematura, y una
deficiencia en el crecimiento de las raíces y finalmente al agotarse las reservas del
rizoma la plántula muere, el enraizamiento del rizoma requiere de condiciones de
alta humedad, evitando así deshidratación y perdida de turgencia del rizoma”.

Romero A. I (1992) Señala que “al momento de la selección del rizoma se


observan 2 tipos, uno con yema Terminal y otros con yema lateral, el vigor
observado al emerger la plántula nueva difiere grandemente entre los 2 tipos, sin
embrago después de un mes de crecimiento no se observa diferencia entre las
plántulas de diferente origen”.

Se realizo un flujo grama de propagación considerando las necesidades generales


para obtener plantas vigorosas y sanas.

28
15
VI MATERIALES Y MÉTODOS

Para realizar los experimentos del presente estudio se eligió un terreno en


el Rancho el Jaral Mpio. de Atoyac Jalisco México esta propiedad pertenece a la
empresa FINLAM SA de CV. Esta empresa se dedica a la producción y
comercialización del follaje de corte, las especies cultivadas son helecho cuero,
espárragos (tres especies diferentes) y Ruscus, sin embargo el helecho
representa el 90% del área en producción

6.1 Ubicación.

Atoyac Jalisco se encuentra ubicado a los 20° 00´ latitud norte y


103°longitud Oeste, la altura sobre el nivel del mar 1408. Su clima durante el
periodo junio-octubre presenta una temperatura de 18° a 22° una máxima de 29° y
una mínima de 11° las unidades calos varían de 2400 a 2800.

Las horas frio durante el periodo noviembre-febrero son de 200 a 400 y la


precipitación pluvial es de 600 a 800 milímetros (Villalpándo y García 1993)

6.2 Material vegetal utilizado

El estudio se realizo en una plantación de helecho cuero R.adiantiformis de


15 años de sembrada

6.3 Muestreo

Se realizaron muestreo mensuales en 30 hectáreas a partir del mes de


agosto del 2006 y se termino el muestro en enero del 2007, el numero de módulos
de producción comercial del cultivo de helecho cuero y Ruscus fue de 12 con un
promedio de 2.5 hectáreas, los cultivos muestreados fueron 11 módulos de
helecho cuero y uno de Ruscus .El numero de muestras totales de este estudio
fue de 704 con un promedio de muestras por mes de de 117

29
16
Se uso la tabla de números aleatorios para la toma de las muestras,
mismas que fueron procesadas en el laboratorio para determinar la presencia de
las enfermedades en el cultivo de helecho cuero.

6.3.1 Identificación del hongo en el cultivo.

De las muestras obtenidas de campo se procesaron mediante la técnica de


cámara húmeda, para proceder a estudiar las estructuras de los hongos con la
ayuda del microscopio y determinar la especie presente en el cultivo.

Se hizo uso del libro ilustrado de géneros de hongos imperfectos del autor
H. L. Barnett para identificar el hongo que presenta las características siguientes:
Conidióforos en la parte superior hialinos regularmente, y repetidamente
dicotómicos, tricotómicos juntos cada uno en dos o tres filiades típicamente con
los brazos elongados terminando en globoso, elipsoidal o combinado conidias
(filosporas hialinas) con muchas celdas, cilíndricas solamente uno, mucilago
parasitando en raíces o saprofito pequeño de color café amarillento produciendo
esclerocios.

6.4 Diseño experimental y recolección de datos.

Con los datos reportados del laboratorio se procesaron mediante el diseño


de bloques al azar, tomando como repeticiones los meses de muestreo y como
tratamientos los módulos en producción.

Con estos datos se procedió a realizar un análisis de varianza así como la


prueba de medias correspondiente.

Con los datos de la producción real de la empresa Finlam se realizo un


segundo análisis de varianza con la finalidad de ver si existía impacto en la
producción debido al efecto de la incidencia de la enfermedad (Cylindrocladium
SP).las repeticiones corresponden a los años de producción y los tratamientos a
los meses.

Y Finalmente se practico un tercer análisis de varianza, con datos de


porcentaje de calidad de la producción obtenida durante 5 años, las repeticiones
corresponden a los años de producción y los tratamiento a los meses del año, se
realizo un análisis de varianza para la calidad extra (60cm) otro para la calidad
primera (50cm) y uno para la calidad selecta (40 cm).

El objetivo de este análisis es el de verificar el impacto de la enfermedad y


su relación con las calidades cosechada

30
17
VII.- RESULTADOS Y DISCUSIONES

Con los datos del muestreo y enfermedades se realizo el análisis de


varianza observándose que si existe diferencia significativa para tratamientos
(Módulos en producción) por lo que se presento a realizar la prueba de medias
con un nivel de significancia del .01%, utilizando el método de DMS para este fin.

Observándose que el primer grupo estadísticamente igual fueron 9


módulos los cuales son los siguientes 10,12,6,2,9,1,3,8 y 7.

El segundo grupo estadísticamente igual fueron 9 módulos siendo los


siguientes 6,2,9,1,3,8,7,5,4.

El tercer grupo correspondió a los módulos 1, 3, 8, 7, 5, 4 y 11

En esta prueba de media se puede observa que los módulos con mayor
incidencia de cylindrocladium fueron los módulos 10 y 12 y los de menor
incidencia el 4 y 11, cabe señalar que modulo numero 11 corresponde al cultivo de
Ruscus.

Se realizo una segunda evaluación prueba de Tukey con un nivel de


significancia de .05% observando que el total de los módulos se agruparon en dos
estadísticamente iguales el primero correspondió a 11 módulos siendo los
siguientes 10,12,6,2,9,1,3,8,7,5,4.

EL segundo agrupa a los módulos 10,12,6,2,9,1,3,8,7,5,4,11.

De este análisis se concluye que las condiciones de exceso de humedad


que prevalecen en los módulos 10 y 12 generan la presencia del hongo
Cylindrocladium escoparium.

El coeficiente de variación de este análisis se considera dentro del rango


alto sin embargo se puede apreciar que los datos resultantes ayudaran a verificar
las condiciones generales del cultivo y resolver los problemas existentes e este
modulo de producción de helecho cuero.

ANALISIS DE VARIANZA
FV GL SC CM F P>F
TRATAMIENTOS 11 216.777832 19.707075 2.4418 0.015
BLOQUES 5 783.111084 156.622223 19.4063 0.000
ERROR 55 443.888916 8.070707
TOTAL 71 1443.77783
C.V.= 57.456387 %

31
18
Un segundo análisis de varianza se realizo con los datos de producción mensual
el numero de años observados fue de 7 del 2000 al 2006. El objetivo fue el deber
si existía alguna tendencia entre la enfermedad cylindrocladium y su baja en el
rendimiento de los módulos en producción a nivel mensual.

De este análisis de concluye que si existe diferencia significativa entre


tratamiento(meses de produccion).

ANALISIS DE VARIANZA
FV GL SC CM F P>F
TRATAMIENTOS 11 16678.250000 1516.204590 9.316000 0.000
BLOQUES 6 3603.000000 600.500000 3.689600 0.003
ERROR 66 10741.687500 162.752838
TOTAL 83 31022.937500
C.V.= 14.521476 %

Se procedió a realizar la prueba de medias usando la DMS para este fin con
los niveles de significancia de .05% y .01%, para el primer nivel los módulos
estadísticamente se reagruparon en 5, correspondiendo el primero grupo a los
tratamientos 5 y 4 que son los meses de abril y mayo con una cantidad de 120,200
y 110,885 de producción de ramos anual.

El ultimo grupo estadísticamente igual fueron los meses de agosto y


septiembre, enero febrero y marzo, observándose que los meses con mayor
producción corresponden a enero febrero y marzo con 77,685 ramos de
producción para enero seguido para el mes de marzo con 75,200 y finalmente el
mes de febrero con 68,285.

El coeficiente de variación de este estudio fue de 14.5% lo que indica que


los datos obtenidos son confiables.

Se observa también que no existe una relación entre los meses de mayos
incidencia de la enfermedad y la productividad por mes.

Para analizar la calidad o tamaño de las frondas cosechadas se realizaron 3


análisis de varianza uno para la calidad extra (60cm) otro para la calidad primera
(50 cm) y otro para la calidad selecta (40 cm).

32
19
Tamaño Extra.

El análisis de varianza refleja que si existe diferencia significativa entre


tratamientos procediendo a hacer la prueba de medias con un nivel de
significancia de .01%, se concluye que son estadísticamente iguales los meses de
Septiembre, Agosto, Octubre, Noviembre, Julio diciembre y Abril es decir los
valores de mayor porcentaje mayor de esta calidad se concentran en estos meses,
Los meses con menor porciento de calidad extra fueron febrero y marzo. El
coeficiente de variación fue de 30.6%.

ANALISIS DE VARIANZA
FV GL SC CM F P>F
TRATAMIENTOS 11 3278.734375 298.066772 5.377300 0.000
BLOQUES 4 491.066406 122.766602 2.214800 0.082
ERROR 44 2438.933594 55.430309
TOTAL 59 6208.734375
C.V.= 30.061184 %

Calidad primera.

Con un nivel de significancia de .01% y una DMS de 8.3836 se observan


que 7 meses son estadísticamente iguales siendo los siguientes Junio julio mayo
febrero abril marzo y agosto, primer grupo. Los valores menores corresponden a
los meses de septiembre con un 37%y diciembre con un 35.08%. el coeficiente de
variación para este análisis fue de 12.5% lo cual nos indica que los datos
anteriormente observados son confiables.

ANALISIS DE VARIANZA
FV GL SC CM F P>F
TRATAMIENTOS 11 406.007813 36.909813 1.529700 0.155
BLOQUES 4 1759.937500 448.984375 18.608000 0.000
ERROR 44 1061.656250 24.128551
TOTAL 59 3263.601563
C.V.= 12.530822 %

Calidad Selecta

En el análisis de varianza se observa que existe diferencia significativa para


tratamientos procediendo a realizar la prueba de medias observándose que con
un nivel de significancia de .01% los datos se reagrupas en 5 estadísticamente

33
20
iguales correspondiendo al primer grupo los meses de septiembre agosto octubre
noviembre julio diciembre y abril.

Los porcentajes menores de esta calidad correspondieron a febrero marzo y


junio

No se observa ninguna tendencia relacionada con la calidad y la incidencia


de la enfermedad cylindrocladium.

ANALISIS DE VARIANZA
FV GL SC CM F P>F
TRATAMIENTOS 11 3072.851563 279.350128 2.863600 0.007
BLOQUES 4 2193.765625 548.441406 5.622100 0.001
ERROR 44 4292.234375 97.550781
TOTAL 59 9558.851563
C.V.= 27.397448 %

21
34
VIII.- CONCLUSIONES

En base a los resultados se concluye lo siguiente: Las condiciones de


humedad y temperatura elevadas propician el incremento del hongo patógeno
Cylindrocladium afectando a la planta de helecho cuero en forma de anchas
foliares de coloración rojiza.

Otra conclusión a la que se llego fue que la especie de hongo estudiada


corresponde al género Scoparium, lo anterior basado en comparaciones
observadas en el libro del autor H. L. Barnett.

En la prueba de medias para el análisis de enfermedades los módulos con


mayor porcentaje de enfermedad provocada por c s fueron el numero 10 y el 12
estos módulos presentan mayor humedad, de los 6 meses analizados los que se
observan con mayor incidencia de muestras con c fueron septiembre y octubre de
1996, la cantidad de lluvia para estos mese fue de 154 y 61 mm respectivamente y
la temperatura de 30.2 y 31.9 °C esto confirma la hipótesis planteada en este
estudio.

En el análisis de producción refleja que los meses con mayor ramo de


cosecha que se considera fueron abril y mayo con el 0.01% de significancia y los
de menor producción enero febrero y marzo, existe la posibilidad que esto se
relacione con la temperatura del medio ambiente en esta zona la cual es baja en
estos meses y afecta el crecimiento de la planta de helecho cuero.

35
22
VIII.- BIBLIOGRAFÍA

1.- A.Gonzales. S.Bañon(1998) Cultivos ornamentales para complementos del


ramo de flor.Editorial mundi prensa pag.150-196.

2.- Barnett H. L. 2003 Ilustrated. Genera og imperfect Fungi. 4 th edition. APS Press
The American Phitopatological Society St. Paul. Minnesota. USA.

3.-C.Powell CH. Lindquist Richard K. (1996) Ball Pest disease Manual 2a edition
Ball publishing. Batavia Illinois USA.

4.-C.P.Seymour (1972) Cylindrocladium disease off Azalias in Florida Planta


Patology circular numero 117 Articulo Florida USA.

5.-E.Cordell L. Barnad 2004. Enfermedades de Cylindrocladium servicios de


Boque de usda Florida USA.

6.-Ely Bali Francisca (2003)Etiologia y epidemiologia de los principales hongos


patógenos foliares de Eucalyptos Urophylla en Venezuela revista forestal
Venezolana volumen 2 numero 43

7.-Enricot Beatriceñ. (2002) cilyndrocladium buxicola a new especies affectin


buxus spp and its phylogenetic study the mycological society of America.

8.- Hunter.B Preplant nursery soil additions of forest soils. Commercial sewage
and mushroom compost. And basamid to control the fungal pathogen

9.-Janice Y.Y Kadooka. Department. Of plant pathology diseases of. Leather leaf
fern. Caused by colonectctrica and Cylindrocladium

36
23
10.-J.W. Miller (1972)Cylindrocladium leaf. Spot of. Leather leaf fern. Plant
pathology circular N° 114. Florida USA

11.-Lopez Rodrigo, Hernández A.J.M (1992)Riego localizado. Editorial mundi


prensa Madrid España centro Nacional de tecnología de Regadíos

12.-L.Jones. (1987).Enciclopedia of ferns.Timber press Portland,Oregun

13. - Tisc. Maloy.(1993) Plant Disease Control principles and practice. Washington
state university.jhon wiley & sons, INC

14. - R.M. Leaby (1989). Cylindrocladium Leaf spot om palms. Plant pathology
circular N° 315 Florida USA

15.-R.A Aragón Miadosich follajes finos de corte cecaf Veracruz. Ver

16.- R. Fremch T. Herer, (1980)Metodos de investigación fitopatología. Instituto


interamericano de ciencias agrícolas San Jose Costa Rica pag. 187-197

17.-Ramirez Castillo. F.M.(1997) Requisitos nutricionales aprovechamiento de


registro, ciclos de corta en helecho cuero Rumohra adiantiformis tesis,escuela, de
fitotecnica facultad de agronomía, universidad de Costa Rica

37
24
VII.- ANEXOS. ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE INCIDENCIA ENFERMEDADES

38
25
ANALISIS DE VARIANZA
FV GL SC CM F P>F
TRATAMIENTOS 11 216.777832 19.707075 2.4418 0.015
BLOQUES 5 783.111084 156.622223 19.4063 0.000
ERROR 55 443.888916 8.070707
TOTAL 71 1443.77783
C.V.= 57.456387 %

39
26
ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE PRODUCCIÓN

ANÁLISIS DE VARIANZA
FV GL SC CM F P>F
TRATAMIENTOS 11 16678.250000 1516.204590 9.316000 0.000
BLOQUES 6 3603.000000 600.500000 3.689600 0.003
ERROR 66 10741.687500 162.752838
TOTAL 83 31022.937500
C.V.= 14.521476 %

40
27
ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE CALIDAD EXTRA

41
28
ANÁLSIS DE PRODUCCIÓN DE CALIDAD PRIMERA

ANALISIS DE VARIANZA
FV GL SC CM F P>F
TRATAMIENTOS 11 406.007813 36.909813 1.529700 0.155
BLOQUES 4 1759.937500 448.984375 18.608000 0.000
ERROR 44 1061.656250 24.128551
TOTAL 59 3263.601563
C.V.= 12.530822 %

42
29
ANÁLISIS DE CALIDAD DE CALIDAD SELECTA

A NÁL I S I S D E V A R I A N Z A
FV GL SC CM F P>F
TRATAMIENTOS 11 3072.851563 279.350128 2.863600 0.007
BLOQUES 4 2193.765625 548.441406 5.622100 0.001
ERROR 44 4292.234375 97.550781
TOTAL 59 9558.851563
C.V.= 27.397448 %

43
30
FLUJOGRAMA DE PRODUCCIÓN DEL HELECHO CUERO

44
31
Especies documentadas del Hongo Cylindrocladium

Nombre: Cylindrocladium Morgan, (1892) página 191 [basiónimo]

Sinónimo(s):

 Candelospora Rea & Hawley (1912)


 Tetracytum Vanderw. (1945)
 Gliocladiopsis S.B. Saksena (1954)
 Acontiopsis Negru (1961)

Estatus:

Género, anamorfo (hifomicete)

Posición taxonómica:

 Hypocreaceae De Not. [Familia]


 Hypocreales [Órden]
 Ascomycota [División / Phylum]
 Fungi [Reino]

Taxones constituyentes

Especies:

 Cylindrocladium angustatum Peerally

 Cylindrocladium avesiculatum D.L. Gill, Alfieri & Sobers

 Cylindrocladium avesticulatum D.L. Gill, Alfieri & Sobers

 Cylindrocladium bambusae Hara

 Cylindrocladium brasiliense (Bat. & Cif.) Peerally

 Cylindrocladium brassicae Panwar & Bohra

 Cylindrocladium brazilliensis (Bat. & Cif.) Peerally

 Cylindrocladium cacao C. Booth

 Cylindrocladium camelliae Venkatar. & C.S.V. Ram

 Cylindrocladium camelliae Venkataram. & C.S.V. Ram

 Cylindrocladium canadense J.C. Kang, Crous & C.L. Schoch

45
32
 Cylindrocladium candelabrum Viégas

 Cylindrocladium citri (H.S. Fawc. & Klotz) Boedijn & Reitsma

 Cylindrocladium clavatum Hodges & L.C. May

 Cylindrocladium colhounii Peerally

 Cylindrocladium couratariae C. Ram & A. Ram

 Cylindrocladium couratarii C. Ram & A. Ram

 Cylindrocladium crataegi (Negru) Peerally

 Cylindrocladium crotalariae (Loos) D.K. Bell & Sobers

 Cylindrocladium curvatum Boedijn & Reitsma

 Cylindrocladium curvisporum Crous & D. Victor

 Cylindrocladium dixi C. Booth

 Cylindrocladium ellipticum Alfieri, C.P. Seymour & Sobers

 Cylindrocladium floridanum Sobers & C.P. Seym.

 Cylindrocladium gordoniae Leahy, T.S. Schub. & El-Gholl

 Cylindrocladium gracile (Bugnic.) Boesew.

 Cylindrocladium graciloideum Crous & Mchau

 Cylindrocladium gregarium (Bres.) de Hoog

 Cylindrocladium hawaiiense Crous

 Cylindrocladium hawksworthii Peerally

 Cylindrocladium hederae G. Arnaud ex Peerally

 Cylindrocladium heptaseptatum Sobers, Alfieri & Knauss

 Cylindrocladium hurae (Linder & Whetzel) Crous

 Cylindrocladium ilicicola (Hawley) Boedijn & Reitsma

 Cylindrocladium infestans (Boesew.) Peerally

 Cylindrocladium insularae C.L. Schoch & Crous

 Cylindrocladium insulare C.L. Schoch & Crous

46
33
 Cylindrocladium intermedium Matsush.

 Cylindrocladium lanceolatum Peerally

 Cylindrocladium leguminum Crous

 Cylindrocladium leucothoës El-Gholl, Leahy & T.S. Schub.

 Cylindrocladium leucothoeae El-Gholl, Leahy & T.S. Schub.

 Cylindrocladium lucidum Sherb.

 Cylindrocladium macroconidiale (Crous, M.J. Wingf. & Alfenas) Crous

 Cylindrocladium macrosporium Sherb.

 Cylindrocladium macrosporum Sherb.

 Cylindrocladium madagascariense Crous

 Cylindrocladium mexicanum C.L. Schoch & Crous

 Cylindrocladium multiseptatum Crous & M.J. Wingf.

 Cylindrocladium musae Semer, D.J. Mitch., M.E. Mitch., F.N. Martin &
Alfens

 Cylindrocladium naviculatum Crous & M.J. Wingf.

 Cylindrocladium nova-zelandiae (Boesew.) Boesew.

 Cylindrocladium novae-zelandiae Boesew.

 Cylindrocladium oumaiensis Peerally

 Cylindrocladium ovatum El-Gholl, Alfenas, Crous & T.S. Schub.

 Cylindrocladium pacificum J.C. Kang, Crous & C.L. Schoch

 Cylindrocladium parasiticum Crous, M.J. Wingf. & Alfenas

 Cylindrocladium parvum P.J. Anderson

 Cylindrocladium pauciramosum C.L. Schoch & Crous

 Cylindrocladium penicilloides (Tub.) Tubaki

 Cylindrocladium perseae T.S. Schub., Leahy & El-Gholl

 Cylindrocladium peruviana Bat., J.L. Bezerra & M.M.P. Herrera

 Cylindrocladium peruvianaum Bat., J.L. Bezerra & M.P. Herrera

47
34
 Cylindrocladium peruvianum Bat., J.L. Bezerra & M.M.P. Herrera

 Cylindrocladium pini ined.

 Cylindrocladium pithecolobii Petch

 Cylindrocladium pseudogracile Crous

 Cylindrocladium pseudonaviculatum Crous, J.Z. Groenew. & C.F. Hill

 Cylindrocladium pseudospathiphylli J.C. Kang, Crous & C.L. Schoch

 Cylindrocladium pteridis F.A. Wolf

 Cylindrocladium quinqueseptatum Boedijn & Reitsma

 Cylindrocladium reteaudii (Bugnic.) Boesew.

 Cylindrocladium rumohrae El-Gholl & Alfenas

 Cylindrocladium sclerotiorum Peerally

 Cylindrocladium scoparium Morgan

 Cylindrocladium simplex J.A. Mey.

 Cylindrocladium spathiphylli El-Gholl, Kimbr., E.L. Barnard, Alfieri & S..

 Cylindrocladium spathiphylli Schoult., El-Gholl & Alfieri

 Cylindrocladium spathulatum El-Gholl, Kimbr., E.L. Barnard, Alfieri & S.

 Cylindrocladium tenue (Bugnic.) T. Watanabe

 Cylindrocladium terrestre R.Y. Roy, R.S. Dwivedi

 Cylindrocladium theae (Petch) Subram.

 Cylindrocladium theae (Petch) Alfieri & Sobers

 Cylindrocladium theobromi C. Booth

 Cylindrocladium variabile Crous, J.D. Janse, D. Victor, G.F. Marais &


Alfenas

 Cylindrocladium victoriae

48
35
49
36
RIZOMA

ETAPAS DE CRECIMIENTO DEL HELECHO CUERO J.D Strandberg.1997

50
37
VIII.- ANEXO FOTOGRÁFICO

Fig. 9.1 Cosecha del helecho


cuero

Fig. 9.1 Daño por Paraquat

Fig. 9.3 Acumulación de


carbonatos en fronda del
helecho cuero

51
38
Fig. 9.3 Daño por Cercospora

Fig. 9.5 Lesión causada


por luz solar.

Fig. 9.3 Lesión causada por Rizhoctonia.

52
39
Fig. 9.3 Tratamiento de post- cosecha.

Fig. 9.3 Tratamiento de post- cosecha.

Fig. 9.9 Cultivo con fertiriego

Fig. 9.9 Cultivo en producción.

53
40
Fig. 9.9 Acumulación de agua
y efecto de la enfermedad
Rhizoctonia en el helecho
cuero.

Fig. 9.9 Cultivo en producción.

Fig. 9.9 Hongo Cylindrocladium scoparium. 54


41
Fig. 9.9 Sistema de riego en
el helecho

Fig. 9.9 Propagación de


helecho a partir de Rizoma

Fig. 9.9 Cultivo podado


después de daño por helada

55
42
Fig. 9.3 Cultivo de Ming Fern

Fig. 9.5 Cultivo de


Ruscus.

Fig. 9.3 Fronda sana

56
43
Fig. 9.9 Fronda afectada por
Cylindrocladium

Fig. 9.9 Daño por herbicida 24D

Fig. 9.9 Daño por herbicida 24D

57
44
Fig. 9.3 Daño por herbicida Faena

Fig. 9.5 Deficiencia de


Fósforo

Fig. 9.3 Deficiencia de Fósforo

58
45
Fig. 9.9 Daño por helada

Fig. 9.9 Daño por helada

Fig. 9.9 Lesión por Cylindrocladium

59
46
Fig. 9.9 Daño causado por
Rhizoctonia

Fig. 9.9 Daño por herbicida 24D

Fig. 9.9 Daño por Cylindrocladium

60
47
Fig. 9.9 Daño por Cylindrocladium

Fig. 9.9 Plano topográfico de


FINLAN

6148
7

También podría gustarte