Control fitosanitario en la producción de frutales y olivo

Page 1

CONTROL FITOSANITARIO EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTALES Y OLIVO

Andres Celso Chura Bravo


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

CONTROL FITOSANITARIO EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTALES Y OLIVO

Andres Celso Chura Bravo

1|Página


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

CONTROL FITOSANITARIO EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTALES Y OLIVO Autor: © Andrés Chura Bravo 2021 Editado por: Andrés Chura Bravo Asociación A. Chávez Bedoya C-12, Cerro Colorado Arequipa Primera edición electrónica, octubre 2021 ISBN: 978-612-00-6979-0 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-11603 Publicación disponible en academia.edu Diseño e ilustración de la cubierta: Andrés Chura Bravo Hecho en Perú

2|Página


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

INDICE INDICE ............................................................................................................................................................... 3 CAPÍTULO I:

FUNDAMENTOS DE PLAGAS Y SU MANEJO .................................................... 7

1.1. Introducción ........................................................................................................................................... 7 1.2. Plagas, enfermedades y malezas .......................................................................................................... 7 1.3. Fluctuación poblacional de las plagas y sus perjuicios económicos .............................................. 8 1.4. Tipos de plaga ........................................................................................................................................ 8 1.5. Las plagas como componente del agroecosistema. .......................................................................... 9 1.6. Manejo Integrado de plagas ...............................................................................................................10 1.6.1.

Antecedentes del MIP ...............................................................................................................11

1.6.2.

Características y aspectos técnicos del MIP ...........................................................................11

1.6.3.

Objetivos de MIP.......................................................................................................................11

1.7. Métodos de control dentro del MIP .................................................................................................11 1.8. Pilares del MIP .....................................................................................................................................12 1.9. Limitaciones del control unilateral ....................................................................................................13 1.10.Nuevo enfoque del MIP .....................................................................................................................15 CAPÍTULO II:

BIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE INSECTOS Y ÁCAROS .........................17

2.1. Introducción .........................................................................................................................................17 2.2. Biología de insectos .............................................................................................................................17 2.3. Biología de ácaros ................................................................................................................................20 2.4. Sistemática de insectos y ácaros de importancia agrícola ..............................................................21 CAPÍTULO III:

PRINCIPALES INSECTOS Y ÁCAROS PLAGA EN FRUTALES .................29

3.1. Introducción .........................................................................................................................................29 3.2. Plagas que atacan las raíces ................................................................................................................29 3.3. Plagas que atacan plantas pequeñas y en crecimiento ....................................................................30 3.4. Plagas que succionan savia .................................................................................................................31 3.5. Plagas que reducen el área foliar .......................................................................................................33 3.6. Plagas que efectan el fruto..................................................................................................................34 3.7. Ácaros ....................................................................................................................................................35 3.8. Plagas específicas de frutales ..............................................................................................................36 CAPÍTULO IV:

ENFERMEDADES EN PLANTAS .........................................................................41

4.1. Concepto de enfermedad en plantas ................................................................................................41 4.2. Clasificación de las enfermedades .....................................................................................................41 4.3. Expresión de la enfermedad ..............................................................................................................39 4.4. Enfermedades bióticas ........................................................................................................................42 3|Página


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

4.5. Microorganismos causantes de enfermedaes ..................................................................................45 CAPÍTULO V:

PRINCIPALES ENFERMEDADES EN FRUTALES ...........................................49

5.1. Enfermedades causadas por hongos y organismos relacionados.................................................49 5.1.8.

Enfermedades Pre y Poscosecha .............................................................................................55

5.2. Enfermedades causadas por virus y viroides ...................................................................................56 5.3. Enfermedades causadas por bacterias ..............................................................................................58 5.4. Enfermedades causadas por nemátodos ..........................................................................................59 5.4.2.

Control de nemátodos...............................................................................................................60

5.4.1.

Principales nemátodos fitoparásitos .......................................................................................60

CAPÍTULO VI:

CONTROL BIOLÓGICO: PREDADORES Y PARASITOIDES.....................61

6.1. Definición de control biológico ........................................................................................................61 6.2. Predadores y parasitoides ...................................................................................................................62 6.3. Principales órdenes de insectos predadores y parasitoides ...........................................................62 6.4. Principales ácaros predadores ............................................................................................................70 CAPÍTULO VII:

CONTROL BIOLÓGICO: MICROORGANISMOS BENÉFICOS................71

7.1. Uso de microorganismos en el control biológico ...........................................................................71 7.2. Nemátodos patógenos ........................................................................................................................71 7.3. Hongos patógenos de insectos y ácaros y nemátodos ...................................................................72 7.4. Hongos patógenos de nemátodos.....................................................................................................74 7.5. Hongos antagonistas ...........................................................................................................................76 7.6. Precauciones en el uso de hongos patógenos y antagonistas .......................................................77 7.7. Bacterias patógenas de insectos, ácaros y nemátodos....................................................................77 7.8. Bacterias antagonistas .........................................................................................................................80 7.9. Bacterias antagonistas .........................................................................................................................81 7.10.Virus entomopatógenos......................................................................................................................81 CAPÍTULO VIII:

CONTROL LEGAL, CULTURAL, MECÁNICO Y FÍSICO ..........................83

8.1. Control legal .........................................................................................................................................83 8.2. Control cultural ....................................................................................................................................86 8.3. Control físico y mecánico ...................................................................................................................90 CAPÍTULO IX:

CONTROL ETOLÓGICO, FITOGENÉTICO Y GENÉTICO .......................92

9.1. Control etológico .................................................................................................................................92 9.2. Control fitogenético ............................................................................................................................97 9.3. Control genético ............................................................................................................................... 100 CAPÍTULO X:

EVALUACIÓN DE PLAGAS Y ORGANISMOS BENÉFICOS .................... 101

10.1.Importancia de las evaluaciones ..................................................................................................... 101 10.2.Muestreo directo ............................................................................................................................... 101 4|Página


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

10.3.Muestreo indirecto o monitoreo de trampas ................................................................................ 104 10.4.Análisis de laboratorio ..................................................................................................................... 105 10.5.Cuantificación de niveles de infestación ....................................................................................... 105 10.6.Monitoreo del tiempo atmosférico ................................................................................................ 109 10.7.Cartillas de evaluación y registro de evaluaciones ....................................................................... 109 10.8.Determinación de umbrales de acción .......................................................................................... 111 10.9.Nuevas tecnologías en el monitoreo de plagas ............................................................................ 112 CAPÍTULO XI:

CONTROL QUÍMICO ............................................................................................. 113

11.1.Control químico de plagas............................................................................................................... 113 11.2.Productos fitosanitarios (PF) .......................................................................................................... 113 11.3.Elección de los productos fitosanitarios ....................................................................................... 117 11.4.Eficacia de los productos fitosanitarios ........................................................................................ 119 CAPÍTULO XII:

USO SEGURO DE PESTICIDAS ........................................................................ 125

12.1.Principios del uso seguro de productos fitosanitarios ................................................................ 125 12.2.Aplicación productos fitosanitarios ............................................................................................... 128 CAPÍTULO XIII:

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MIP ................................ 135

13.1.Evaluación de riesgos ....................................................................................................................... 135 13.2.Labores de prevención ..................................................................................................................... 136 13.3.Herramientas de apoyo para los controles y la toma de decisiones ......................................... 138 13.4.Intervención ...................................................................................................................................... 139 13.5.Programación y registro de actividades ......................................................................................... 141 13.6.Flujograma propuesto para implemetar un programa de MIP .................................................. 142 CAPÍTULO XIV:

MALEZAS: BIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN ................................................ 143

14.1.Definición y características de las malezas.................................................................................... 143 14.2.¿Por qué surgen las malezas? .......................................................................................................... 143 14.3.Biología y ecología de las malezas .................................................................................................. 144 14.4.Clasificación taxonómica de las principales malezas ................................................................... 146 14.5.Malezas de la Clase Monocotiledónea ........................................................................................... 146 CAPÍTULO XV:

MALEZAS: IMPORTANCIA ECONÓMICA Y MANEJO ........................... 153

15.1. Pérdidas causadas por malezas ..................................................................................................... 153 15.2.Periodo crítico de competencia ...................................................................................................... 155 15.3.Efectos benéficos de las malezas ................................................................................................... 156 15.4.Manejo integrado de malezas .......................................................................................................... 156 CAPÍTULO XVI:

CASOS EXITOSOS DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS .............. 163

16.1.Caso 1: Programa-MIP de Papa en la Costa Central del Perú................................................... 163 16.2.Caso 2: Programa-MIP de Espárrago en Chavimochic, Perú ................................................... 166 5|Página


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

6|Página


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS DE PLAGAS Y SU MANEJO 1.1. Introducción Desde los comienzos de la agricultura, hace aproximadamente 10 000 años atrás, los agricultores han tenido que competir con diversos organismos, los cuales conocemos como plagas. Al igual que con los factores abióticos que ocasionan pérdidas en la cosecha, especialmente la falta o exceso de agua en la etapa de crecimiento, las temperaturas extremas, la luminosidad alta o baja y la disponibilidad de nutrientes, los factores de estrés biótico tienen el potencial de reducir sustancialmente la producción de los cultivos. Las pérdidas por plagas en los cultivos más con mayor área sembrada en el mundo están alrededor del 30%, distribuido entre malezas, insectos y ácaros, y enfermedades. En el cultivo de arroz a nivel mundial las plagas destruyen el 35% de la producción, 12% por insectos y ácaros, 10% por malezas y 12% por patógenos y 1% por otras plagas. El control de insectos y ácaros puede representar entre el 5 a 10% del costo de producción, el control de malezas entre el 15 a 25% mientras que el control de enfermedades entre el 2 a 5%. En suma, el control de plagas puede representar el 22 a 40% del total del costo de producción. Esta cifra es variable en las diferentes partes del mundo, dependiendo del nivel tecnológico y las condiciones edafoclimáticas.

1.2. Plagas, enfermedades y malezas En su sentido más amplio, una plaga se define como cualquier tipo de organismo que el hombre considera perjudicial a su persona, a su propiedad o al medioambiente. Plaga agrícola es un organismo que por su densidad poblacional disminuye la producción del cultivo, reduce el valor de la cosecha o incrementa sus costos de producción. Se trata de un criterio esencialmente económico. Aunque la definición de plaga agrícola engloba a todo tipo de organismo, es usual que se restrinja su uso para referirse a animales como insectos, ácaros, caracoles, aves y roedores perjudiciales para el cultivo. Algunas ocasiones se consideran a los nematodos dentro de esta definición, pero es más usual estudiarlos dentro de la definición de enfermedad. Las enfermedades son causadas por microorganismos como virus, bacterias, micoplasmas, viroides y hongos. Las malezas son aquellas plantas que resultan indeseables en un campo porque compiten con las plantas cultivadas en el uso de espacio, nutrientes y agua. 7|Página


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

1.3. Fluctuación poblacional de las plagas y sus perjuicios económicos Muchas decisiones en el control de plagas giran alrededor de la relación que existe entre la densidad poblacional de la plaga y la pérdida de rendimiento del cultivo, entre ellas, la intervención mediante la aplicación de algún método de control. Se necesita un punto de referencia para determinar cuándo una población plaga causa daño económico o qué cantidad de daño justifica el costo de la medida de control.   

Densidad Promedio de Equilibrio: Es la densidad alrededor de la cual se producen las fluctuaciones en que las poblaciones alcanzan sus densidades máximas y mínimas. Nivel de Daño Económico: Es la densidad más baja de la población de la plaga que es capaz de causar daño económico. Umbral de Daño Económico o Umbral de Acción: Es la densidad de la plaga en que hay que tomar la decisión de aplicar una medida de control para evitar que la plaga sobrepase el nivel de daño económico. En otras palabras, la máxima infestación que se puede tolerar antes de iniciar las medidas de control.

A: Densidad promedio de equilibrio; B: Umbral de Daño Económico; C: Nivel de Daño Económico.

1.4. Tipos de plaga 1.4.1. Según su importancia económica a) Plagas potenciales: Bajo las condiciones existentes en el campo no afectan la cantidad ni la calidad de las cosechas; suelen constituir la mayoría de las especies de organismos en un campo agrícola y se presentan en poblaciones bajas o muy bajas, pasando desapercibidas. Se les considera como plagas subeconómicas, ya que su densidad promedio de equilibrio por lo general está siempre por debajo del nivel de daño económico, incluso durante sus picos demográficos más altos. b) Plagas ocasionales: Causan perjuicio solamente en ciertas épocas o años, mientras que en otros períodos carecen de importancia económica. La densidad promedio de equilibrio de una plaga ocasional está casi siempre por debajo del umbral de daño económico, pero ocasionalmente se presentan picos que exceden este nivel. La plaga ocasional es un tipo muy común de plaga. c) Plagas migrantes: Son especies de insectos no residentes de los campos cultivados pero que pueden penetrar en ellos periódicamente como consecuencia de sus hábitos migratorios.

8|Página


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

d) Plagas claves: Se presentan en poblaciones altas en forma persistente, año tras año, ocasionando daños económicos a los cultivos; suele tratarse de muy pocas especies, con frecuencia solo una o dos. Su densidad promedio de equilibrio está siempre por encima del umbral de daño económico o umbral de acción, por lo que no siempre es factible guiarse de este valor para proceder con su control.

1.4.2. Según el tipo de daño que ocasionan en las plantas a) Daño directo: Cuando dañan a los órganos de la planta que el hombre va a cosechar. b) Daño indirecto: Cuando daña órganos de la planta que no son las partes que el hombre cosecha.

1.5. Las plagas como componente del agroecosistema. Si comparamos el ecosistema natural con los campos de cultivo, o ecosistemas agrícolas, llamados también agroecosistemas, se observan dos diferencias fundamentales: el ecosistema agrícola es más simple y está sometido a frecuentes perturbaciones. Ambas características son el resultado de la intervención del hombre a través de las prácticas agrícolas. A pesar de la simplificación del ecosistema agrícola, comparado con el ecosistema natural, sus componentes y las interacciones que se establecen entre ellos no dejan de ser complejos. Cualquier población fitófaga, constituya plaga o no, está influenciada por el ambiente abiótico (físico y químico) y biológico que la rodea.

1.5.1. Las plagas y los factores abióticos Las plagas están influenciadas por las condiciones climáticas, con sus variaciones diarias y estacionales de temperatura, humedad, lluvia, viento, insolación y fotoperiodismo. Muchas especies de plagas están adaptadas a condiciones ambientales físicas bien definidas, en ausencia de las cuales no se presentan o son muy raras. En principio, las condiciones climáticas determinan la distribución geográfica de las plagas y sus posibilidades de alcanzar altas o bajas densidades. En el desarrollo de todo organismo vivo existe un valor óptimo de condiciones físicas y límites máximos y mínimos.

1.5.2. Las plagas y los factores bióticos Desde el punto de vista biológico, la primera interacción de la plaga se establece con la planta hospedera, luego con los enemigos naturales y, en menor grado, con la presencia de otras plagas. 9|Página


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

La planta hospedera: En primer lugar se tiene el grado de susceptibilidad o resistencia de la planta a la plaga, lo cual está relacionado con la variedad y el estado nutritivo y fisiológico de la planta, el que depende de las condiciones del suelo, del grado de fertilización y de la disponibilidad de agua. Los enemigos naturales: Las plagas son afectadas por sus enemigos naturales: parásitos, predadores y patógenos, los que, a su vez, están influenciadas por las condiciones climáticas y microclimáticas del ambiente. El efecto de los enemigos naturales puede ser el factor limitante del desarrollo de algunas plagas. Otras plagas: Además de las relaciones antes mencionadas, diversas especies de plagas pueden resultar competitivas entre sí.

Interacciones entre los principales componentes de un agroecosistema.

1.6.

Manejo Integrado de plagas

El Manejo de Integrado de Plagas (MIP) es un sistema de protección de cultivos orientado a mantener las plagas en niveles que no causen daño económico mediante el uso preferencial de factores naturales, o sus derivaciones, que resulten adversos al desarrollo de las plagas. El MIP es una cuidadosa consideración de todas las técnicas disponibles de control de plagas y una integración posterior de medidas adecuadas para evitar la proliferación de plagas y mantener la utilización de plaguicidas y otros tipos de intervenciones en niveles económicamente justificables y reducir o minimizar los riesgos para la salud humana y al medio ambiente. El MIP pone énfasis en que se produzca un cultivo sano con la mínima alteración posible de los ecosistemas agrícolas y fomenta el uso de mecanismos naturales de control de plagas. El MIP debe considerarse como un sistema flexible que debe adecuarse a las condiciones locales bajo las cuales se produce un cultivo en particular en una zona específica. Por lo tanto, no puede desarrollarse un modelo genérico de MIP que pueda utilizarse en cada circunstancia. Para tener éxito con el MIP, es importante tener conocimientos básicos de las plagas clave que puedan afectar al cultivo y las posibles estrategias para su control. 10 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

1.6.1. Antecedentes del MIP La necesidad cada vez mayor de prevenir pérdidas causadas por las plagas, obligo al hombre a preocuparse por encontrar medidas de control más efectivas, lo que llevo al descubrimiento de los pesticidas modernos hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. El éxito obtenido con los pesticidas inorgánicos, causó tanto optimismo que se pensó que tanto los insectos dañinos como los agentes causales de enfermedades podrían ser controlados solo con pesticidas. Cuando se descubrió la acción más efectiva de los organoclorados y organofosforados, los técnicos responsables del control de plagas utilizaban el control químico casi totalmente. Posteriormente se hicieron cada vez más evidentes los efectos nocivos en diferentes ámbitos del uso indiscriminado de pesticidas. El de MIP fue desarrollado primero por los entomólogos en los años 50, como un enfoque que aplicaba principios ecológicos en el uso de métodos de control biológico y químico contra insectos dañinos. El MIP, surgio como una alternativa sustentable al manejo tradicional de plagas. El concepto de Manejo Integrado de Plagas ha sufrido cambios desde la idea inicial que fue integrar el control químico con el control biológico, donde se le conocía como Control Integrado de Plagas. En la actualidad en el MIP se incluyen todos aquellos factores, métodos o prácticas, que puedan integrarse y que sean compatibles con el concepto general del MIP.

1.6.2. Características y aspectos técnicos del MIP       

Su orientación tiene bases ecológicas. Es multilateral, ya que en su implementación se utiliza dos o más componentes de manejo. Requiere participación multidisciplinaria e interinstitucional, por lo que es necesaria la participación de especialistas de diferentes áreas de estudio, así como de instituciones públicas y privadas. Requiere de la participación activa de los agricultores en todas las etapas. Está orientado a plagas cuya población abarca un área regional, no local o a nivel de parcela. Se prioriza el control natural, y otras acciones de control compatibles con estas. Son sistemas flexibles que cambian según las circunstancias edafoclimáticas y socioeconómicas de la región en que se maneja el cultivo.

1.6.3. Objetivos de MIP    

1.7. o o o o o o o

Minimizar el daño de las plagas en la producción, mejorando su calidad. Disminuir el uso de plaguicidas y su impacto negativo sobre la salud y el ambiente. Contribuir a la sustentabilidad de la producción. Mantener la rentabilidad del cultivo.

Métodos de control dentro del MIP Control Cultural: Actividades usualmente realizadas en el manejo del cultivo. Ejemplo: poda. Control Biológico: Uso de enemigos naturales. Ejemplo: liberación de parasitoides. Control Etológico: Conocimiento del comportamiento de las plagas. Ejemplo: uso de trampas. Control Mecánico – Físico: Aplicación de principios físicos o mecánicos. Ejemplo: termoterapia. Control Genético: Uso de principios genético. Ejemplo: uso de variedades resistentes. Control Químico: Uso de agroquímicos. Ejemplo: aplicación de piretroides. Control Legal: Disposiciones legales. Ejemplo: cuarentenas. 11 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

1.8.

Andrés Chura Bravo

Pilares del MIP

De acuerdo con los principios de la IOBC (Organización Internacional para el Control Biológico de Animales y Plantas Perjudiciales) y dentro del esquema de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) se han identificado tres pasos consecutivos para la implementación de un programa de MIP: prevención, control y evaluación, e intervención.

1.8.1. Prevención Conjunto de estrategias orientadas a prevenir problemas con plagas, enfermedades y malezas y así evitar la necesidad de realizar una intervención. Esto incluye adoptar técnicas de cultivo y medidas de gestión a nivel de predio o conjunto de predios para prevenir o reducir la incidencia y la intensidad de las plagas. En el caso de algunas plagas clave o en aquellas en las que no se tiene un método de evaluación fiable se puede incluir dentro del manejo preventivo el uso de agroquímicos.

12 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

1.8.2. Control y evaluación Es la inspección sistemática del cultivo y sus alrededores para detectar la presencia, estado (huevos, larvas, etc.) e intensidad (nivel de población y de infestación) de desarrollo y localización de las plagas. Es una de las actividades más fundamentales del MIP, ya que alerta sobre la presencia y el nivel de las plagas en el cultivo. Esto permite decidir sobre cuál es la intervención más apropiada.

1.8.3. Intervención Cuando las evaluaciones indican que se ha sobrepasado el umbral de acción pueden emplearse distintas técnicas de MIP para prevenir impactos económicos en los cultivos o que la plaga se extienda a otros cultivos. Se da prioridad a los métodos no químicos con el fin de reducir el riesgo para las personas y el medio ambiente, siempre y cuando estos métodos sean efectivos para controlar la plaga. Sin embargo, hoy en día muchos de estos métodos son preventivos, tales como el uso de dispositivos para interrumpir el apareamiento, la conservación de poblaciones de enemigos naturales, etc. Si las evaluaciones posteriores indican que estas medidas son insuficientes, puede considerarse el uso de productos fitosanitarios. En estos casos debería optarse por plaguicidas selectivos que sean compatibles con la técnica de MIP.

1.9.

Limitaciones del control unilateral

En la mayoría de situaciones no es posible lograr el control duradero de las plagas presentes en un campo aplicando un solo método de control. Esto se debe principalmente a que las poblaciones de las plagas son entes dinámicos, complejos y de gran plasticidad genética, que se adaptan a los cambios que se introducen en el ecosistema agrícola. La introducción de plantas resistentes a una determinada plaga puede, con el tiempo, dar lugar al desarrollo de nuevos biotipos de la misma especie capaces de romper la resistencia original. Por otro lado, la adopción de plantas resistentes a una plaga, puede favorecer la aparición de otras plagas, para las cuales el mecanismo de resistencia no funciona. El control químico usado como única o principal forma de represión de plagas es el método que presenta las más serias limitaciones como enfoque unilateral de control.

1.9.1. Resurgencia y aparición de nuevas plagas Los pesticidas químicos matan fácilmente a los organismos benéficos entre los cuales pueden estar aquellos que ejercen cierto grado de mortalidad natural en las plagas principales, pero también están los que ejercen un efectivo control de organismos que carecen de importancia económica (plagas potenciales o secundarias), precisamente porque están reprimidos por sus enemigos naturales.

Aparición de nueva plaga clave por la eliminación de su controlador biológico 13 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

La destrucción de los enemigos naturales de la plaga principal produce el fenómeno de resurgencia de la misma plaga. La resurgencia consiste en la rápida recuperación de la plaga, una vez que se disipan los residuos de un tratamiento de insecticidas, pudiendo alcanzar niveles mayores que los previos a la aplicación. La destrucción de los enemigos naturales de las plagas potenciales favorecerá su incremento poblacional, pudiendo llegar a los niveles de una plaga clave.

Resurgencia de plagas por eliminación de los controladores biológicos.

1.9.2. Pérdida de efectividad: Desarrollo de resistencia La pérdida de efectividad de un pesticida se debe a que las plagas tienen capacidad para desarrollar resistencia a esos productos. Los pesticidas matan a los individuos susceptibles de una población plaga y los sobrevivientes, al reproducirse, forman poblaciones menos susceptibles que, finalmente, dan lugar a una población resistente. Como la ocurrencia de este fenómeno crece con una tendencia exponencial, la resistencia se ha convertido en una de las limitaciones más serias en la protección moderna de cultivos. La aparición de resistencia es un problema de actualidad en todas partes. Se pueden dar casos de desarrollo de resistencia en ciertos parcelas y, al poco el tiempo, las poblaciones resistentes se dispersen a parcelas aledañas.

Generación de una población resistente por aplicaciones consecutivas de la misma molécula. 14 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

1.10.

Andrés Chura Bravo

Nuevo enfoque del MIP

Los anteriores modelos de MIP enfocaron su atención en aspectos ecológicos del manejo de plagas. Con los desarrollos recientes en la tecnología agrícola, las herramientas modernas de comunicación, las tendencias cambiantes del consumidor, el incremento del conocimiento de sistemas de producción sostenible de alimentos, y la globalización del comercio y los viajes, es necesario volver a revisar el paradigma del MIP, hacia un nuevo enfoque adecuado a los tiempos modernos. El nuevo enfoque incluye la administración, el comercio, y aspectos de sostenibilidad con énfasis en la investigación y en la extensión.

Los investigadores agrícolas, los educadores, los sociólogos, los economistas, los analistas de empresas, los gerentes, los agricultores, los profesionales de manejo de plagas, los fabricantes de insumos agrícolas, los comerciantes mayoristas y los consumidores juegan un papel crítico en la producción alimenticia. Reconfigurando componentes e incluyendo factores diversos que los influencian, un nuevo modelo MIP provee una plantilla que enfoca la atención en áreas diferentes a los anteriores modelos y promueve la colaboración entre disciplinas diferentes. Este nuevo modelo tiene el objetivo de guiar estrategias de MIP alrededor del mundo, desarrollar e implementar costumbres agrícolas sostenibles para asegurar la rentabilidad a los agricultores, asequibilidad para los consumidores, y la seguridad alimentaria para la creciente población mundial.

15 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

16 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

CAPÍTULO II: BIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE INSECTOS Y ÁCAROS 2.1.

Introducción

Insectos y ácaros son los animales más importantes y diversos del filo artrópoda. Se estima en más de un millón las especies de insectos descritas y mientras que los ácaros pueden llegar al medio millón de especies. Ambos poseen un exoesqueleto quitinoso, formado por un polisacárido secretado por las células epiteliales de la epidermis, que brinda sostén externo y actúa como armadura protectora contra factores del ambiente, golpes, depredadores, parasitoides y agentes infecciosos. A pesar de su tamaño pequeño ambos tienen una gran importancia socio-económica debido a su diversidad y abundancia en ecosistemas naturales y en aquellos modificados por el hombre.

2.2.

Biología de insectos

2.2.1. Morfología Los insectos presentan el cuerpo dividido en tres regiones corporales: cabeza, tórax y abdomen. La cabeza se caracteriza por llevar estructuras sensoriales (ojos y antenas) y piezas bucales rodeando a la boca, con distinta apariencia según la forma de alimentación que tengan estos organismos. Presentan dos ojos compuestos, los cuales son conformados por numerosos omatidios. Algunos insectos llevan en la parte superior de la cabeza ocelos en número variable y que corresponden a ojos simples. Las antenas son estructuras segmentadas y de muy diversas formas que cumplen funciones táctiles y olfativas. El número de segmentos (antenitos), su forma y estructuras anexas sirven para la clasificación taxonómica y por ende son útiles al querer identificar un determinado insecto. La estructura de los aparatos bucales en los insectos está relacionada con los hábitos de alimentación de una especie determinada. Según su posición en la cabeza, podemos distinguir tres grupos de insectos: hipognatos (hacia abajo), prognatos (hacia adelante) y opistognatos (hacia atrás). De acuerdo a la forma y función de las piezas bucales, podemos distinguir los tipos: masticador, cortador-chupador, chupador, masticador-lamedor y picador-chupador. El Tórax tiene como función la locomoción y está dividido en tres segmentos: Pro, Meso y Metatórax. Presenta tres pares de patas y en general dos pares de alas que dependen respectivamente del segundo y tercer segmento torácico. En la parte lateral del mesotórax, se encuentran aberturas del sistema respiratorio, conocidas como espiráculos. Los insectos presentan tres pares de patas las cuales están destinadas básicamente para caminar, pero secundariamente han experimentado diversas adaptaciones para saltar, nadar, capturar alimento, excavar, etc. lo cual constituye un carácter de importancia taxonómica. Cada pata a su vez, está formada por segmentos denominados coxa, trocánter, fémur, tibia y tarsos cuya forma, extensión y presencia de espinas u otras estructuras, tienen importancia taxonómica. Los insectos son los únicos invertebrados capaces de volar. En general las alas son estructuras membranosas y varían en tamaño, forma, textura y número y disposición de nervaduras. La mayoría de los insectos adultos tienen dos pares de alas, situadas en el meso y metatórax; algunos, como los dípteros (moscas y mosquitos), tienen un solo par (siempre situado en el mesotórax) y algunos no poseen alas (por ejemplo, formas ápteras de pulgones, hormigas obreras, piojos, pulgas, etc.). 17 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

El Abdomen está formado por 6, 11 o 12 segmentos, aunque el número más frecuente es 11. En general no todos son visibles y los últimos segmentos llevan en su ápice los órganos sexuales (en algunos casos muy prominentes) y el orificio anal. Generalmente se pueden observar en la región lateral de cada segmento (pleura), ocho pares de espiráculos (un par por segmento).

2.2.2. Anatomía En casi todos los insectos el intercambio de gases es llevado a cabo por el sistema traqueal, el cual está compuesto por un conjunto de tubos internos llamados tráqueas y sus ramificaciones llamados traqueolas, además de sacos aéreos. Las tráqueas se conectan con el exterior a través de los espiráculos. El sistema nervioso es el responsable del procesamiento de información y de la conducción de impulsos. Está conformado por células nerviosas conocidas como neuronas, estas células se agrupan y se interconectan en una red neuronal que a su vez se conecta con una serie de ganglios presente en distintas

18 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

regiones del cuerpo, siendo el ganglio supraesofagial ubicado en la cabeza el que cumple la función de un cerebro. La digestión y absorción de nutrientes es realizada por el aparato digestivo, en el cual el tracto digestivo está dividido en tres regiones, la primera se denomina estomodeo y está relacionada con la ingestión, almacenamiento y trituración de alimentos. La siguiente región se denomina mesenterón, allí se produce la digestión y absorción de nutrientes. La última región se denomina proctodeo, allí se absorbe el agua y otras moléculas antes de la eliminación de las heces por el ano. La excreción, que es la remoción de productos residuales del metabolismo del cuerpo, en especial compuestos nitrogenados, es realizada por el sistema excretor, constituido principalmente por los túbulos de Malpighi, los cuales están localizados entre el mesenteron y proctodeo. Los insectos poseen un sistema circulatorio abierto o lagunar. Este no cumple con la función de transporte de oxígeno y de intercambio de gases, en cambio sirve para el intercambio de sustancias químicas. Consta de un único órgano denominado vaso dorsal. La hemolinfa (o sangre) circula en torno a todos los órganos internos, tiene la función de transportar e intercambio de desechos, nutrientes y hormonas. En los insectos hay dos sexos y es frecuente el dimorfismo sexual. La estructura del sistema reproductor muestra una gran variación entre los diferentes insectos. En la mayoría de los insectos la reproducción es sexual y por oviparidad (colocan huevos), pero existen formas ovovivíparos y casos de partenogénesis (no se requiere la presencia de un macho) y de poliembrionía (varios embriones en un solo huevo).

2.2.3. Desarrollo y ciclos de vida en los insectos El crecimiento de los insectos es descontinuo, por lo menos en las partes cuticulares esclerotizadas del cuerpo, porque la cutícula rígida limita la expansión. El aumente de tamaño ocurre a través de mudas, que son la formación periódica de una nueva cutícula de mayor área superficial, la cual es seguida de la ecdisis, que es el abandono de la cutícula antigua. En los insectos podemos distinguir tres tipos principales de ciclos de vida: Metamorfosis completa o insectos holometábolos: Las larvas y los adultos de estos insectos son muy diferentes, y entre los dos hay un estado intermedio de movilidad casi nula, la pupa. Ejemplos: escarabajos, moscas, abejas, crisopas, mariposas y hormigas. 19 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Metamorfosis incompleta, simple o insectos hemimetábolos: En estos insectos, los estadíos juveniles llamados ninfas se parecen más o menos a los adultos y no hay estado de pupa. Ejemplos: Chinches, pulgones, grillos, cucarachas y termitas. Insectos ametábolos: Estos no tienen metamorfosis. En este caso el adulto se parece al inmaduro con la excepción de la presencia de genitales y gónadas. Ejemplo: Pececillos de plata.

2.3.

Biología de ácaros

2.3.1. Anatomía y morfología de ácaros La mayoría de los ácaros se diferencia de los demás arácnidos por la ausencia de la segmentación y subdivisiones del cuerpo, por la presencia del gnatosoma y la presencia de pres pares de patas en los primeros estados de desarrollo. Dentro de los ácaros se observa una variación considerable en su estructura interna y externa. La forma del cuerpo varía entre ovoide a aplanada o vermiforme. Se distinguen solo dos regiones en el cuerpo de un ácaro las cuales reciben designaciones específicas. El cuerpo como un todo es llamado idiosoma. Los dos pares de apéndices de la parte anterior corresponden a los quelíceros y a los pedipalpos, y corresponden a la región conocida como gnatosoma. 20 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Presentan cuatro pares de patas las cuales están implantadas latero-ventralmente a la región del idiosoma, en una región denominada podosoma. La región posterior del idiosoma se denomina opistosoma. Tanto el idiosoma como los apéndices del cuerpo de los ácaros presentan un número variable de estructuras conocidas como setas, las cuales son consideradas órganos sensoriales.

El sistema nervioso es contorlado por una masa nerviosa central denominada singanglio, de donde parte una red neuronal hacia el resto del cuerpo. El aparato digestivo ocupa la mayor parte de la cavidad del idiosoma y está dividido en intestino anterior, medio y posterior. La respiración de los ácaros se da principalmente por la superficie de la pared externa del cuerpo o a través de un sistema de tráqueas. El sistema circulatorio es lagunar y utiliza la hemolinfa como medio de intercambio químico. Varias especies de ácaros poseen tubulos de Malpighi para realizar la excreción. Los ácaros presentan ambos sexos, y su fecundación puede ser directa o indirecta, pueden presentar también partenogénesis.

2.3.2. Desarrollo y ciclo de vida en los ácaros Los ácaros generalmente son ovíparos y también pueden ser ovovivíparos. Los huevos son colocados aislado o en grupo. Los ácaros pueden pasar hasta por ser etapas o estadíos de desarrollo: pre-larva, larva, protoninfa, deutoninfa, tritoninfa y adulto. Cada estadío es delimitado por un proceso de ecdisis.

Huevo, larva, protoninfa, deutoninfa, adulto.

2.4. 

Sistemática de insectos y ácaros de importancia agrícola

Reino: Animalia o Filo: Artropoda. Animales con exoesqueleto y apéndices articulados.  Subfilo: Hexápoda. Presentan tres pares de patas.  Clase: Insecta. Cuerpo trisegmentado, seis patas, dos antenas y alas.  Sub-filo: Chelicerata. Carecen de antenas, cuerpo bisegmentado.  Clase: Arachnida. Presentan quelíceros y pedipalpos. o Subclase: Acari. Ausencia de la segmentación y subdivisiones del cuerpo 21 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

2.4.1. Insectos: Clase Insecta La mayoría de insectos de importancia agrícola se agrupa en los siguientes órdenes y familias: ORDEN THYSANOPTERA: Nombre común: Trips. Tamaño pequeño, piezas bucales tipo picadorchupador. Cabeza opistognata. Alas, cuando presentes, estrechas, con venación muy reducida y con un fleco de setas o pelos largo bordeando el ala. Desarrollo hemimetabolo. a) Familia Thripidae: Reúne a la mayoría de especies de importancia económica. Antena con 6 a 8 artejos. Especies: Thrips tabaci, Frankliniella sp. ORDEN HEMIPTERA: Son de tamaño pequeño a grande, piezas bucales tipo picador-chupador. Desarrollo hemimetabolo. Suborden Sternorrhyncha: Pulgones, querezas y cochinillas. a) Familia Psyllidae: Insectos saltadores de tamaño pequeño, con fémures engrosados. Dos pares de alas. Especie: Ruseliana solanicola “lorito”. b) Familia Aphididae: Tamaño pequeño y cuerpo blando de forma piriforme, con cornículos en el abdomen. Adultos alados y ápteros, nombre común: “pulgones”. Especies: Aphis gossypii, Acyrthosiphon pisum, Brevicoryne brassicae, Myzus persicae, Toxoptera aurantii. c) Familia Phylloxeridae: Son de tamaño diminuto. No presentan cornículos. Usualmente forman agallas en las hojas. Especie: Viteus vitifoliae. d) Familia Aleyrodidae: Tamaño diminuto, forma semejante a pequeñas polillas, cuerpo, cubierto de pulverulencia cerosa blanca, nombre común: “moscas blancas”. Especies: Alerothrixus floccosus, Trialeurodes vaporiorum, Bemisia tabaci, Aleurodicus cocois.

Thripidae, Psyllidae, Aphididae, Phylloxeridae, Aleyrodidae e) Familia Margarodidae: Tamaño relativamente grande, hembras adultas producen un ovisaco grande, cubierto por secreción cerosa blanca acanalada longitudinalmente. Patas reducidas. Especies: Icerya purchasi “Quereza acanalada”. f) Familia Ortheziidae: Hembras de forma alargada con el cuerpo cubierto de placas cerosas blanquecinas y duras, en etapa de reproducción presentan o un ovisaco delgado, alargado, ceroso y blanquecino. Patas desarrolladas. Especies: Orthezia olivicola. g) Familia Dactylopiidae: Hembras de coloración rojiza, forma alargada-oval, de tamaño pequeño a mediano, cuerpo cubierto con placas cerosas blanquecinas, patas reducidas, nombre común: “cochinillas”. Especie: Dactylopius coccus “Cochinilla del carmín”. h) Familia Pseudococcidae: Hembras cubiertas con secreción blanca, tamaño pequeño, cuerpo de forma alargada-oval, segmentación notoria, con patas bien desarrolladas, nombre común: “piojos harinosos”, “chanchito blanco”. Especies: Planococcus citri, Saccharicoccus sacchari.

22 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

i) Familia Eriococcidae: De menor tamaño que los pseudoccidos, cuerpo de las hembras de forma oval, algunas especies habitan debajo de cortezas. Especie: Oregmopyga peruviana.

Margaroridae

Ortheziidae

Dactylopiidae

Pseudococcidae

Eriococcidae

j) Familia Coccidae: Hembras con el cuerpo en forma de escama, y generalmente cubierto por excreciones cerosas en formas de filamentos o polvo blanquecino, pudiendo presentar diversos grados de dureza, nombre común: “Querezas”. Especies: Saisetia oleae, Coccus hospederium, Ceroplastes sp. k) Familia Diaspididae: Patas ausentes o vestigiales, hembras de forma discoidal, segmentació no evidente oculto debajo de una cubierta dura o escama, nombre común: “Querezas”. Especies: Selenaspidus articulatus, Pinnaspis aspidistrae, Hemiberlesia lataniae.

Coccidae

Diaspididae

Suborden Achenorryncha: Cigarritas l) Familia Delphacidae: Tamaño pequeño, tibias posteriores con un espolón grande, nombre común: “cigarritas”. Especies: Pekinsiella saccharicida, Peregrinus maidis, Sogatodes orizicola. m) Familia Cicadellidae: Tamaño pequeño, tibias posteriores con espinas laterales, muy parecidas a los delfacidos, nombre común: “cigarritas”. Especies: Empoasca kraemeri, Dalbulus maidis.

Delphacidae y cicadellidae Suborden Heteroptera: Chinches, alas anteriores tipo hemiélitro. n) Familia Miridae: Tamaño pequeño a medio, de cuerpo oval o alargado Membrana del hemiélitro con 1-2 celdas cerradas. Especie: Monalonium dissimulatum “Chinche del cacao”. o) Familia Lygaeidae: Tamaño pequeño a mediano, forma del cuerpo variable, hemiélitro generalmente con 4 - 5 venas simples. Especie: Blissus leucopterus. p) Familia Pyrrhocoridae: Tamaño medio y colores contrastantes, rojos, amarillo, blanco y negro, membrana del hemielitro con dos celdas cerradas en la base la membrana, de las que salen venas que se ramifican y se extienden hacia el margen del ala. Especie: Dysdercus peruvianus.

23 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Miridae, Lygaeidae, Pyrrhocoridae q) Familia Coreidae: Tamaño mediano a grande, cuerpo grueso, patas engrosadas, membrana del hemiélitro con una vena basal del cual salen una serie de venas simple que se dirigen hacia el margen externo del ala. Especie: Leptoglossus zonatus. r) Familia Rhopalidae: Tamaño pequeño a mediano, venación del hemiélitro similar a los coreidos, no presentan patas engrosadas. Especie: Liorhyssus hyalinus “Chinche de la quinua”. s) Familia Pentatomidae: Tamaño mediano a grande, cuerpo en forma de escudo. Especie: Euschistus sp.

Coreidae, Rhopalidae, Pentatomidae ORDEN COLEOPTERA: Presentan las alas anteriores tipo élitro (alas endurecidas) y las alas posteriores membranosas y que permanecen plegadas por debajo de los élitros. Piezas bucales masticadoras. Desarrollo holometábolo. Comúnmente se les conoce como escarabajos y gorgojos. a) Familia Melolonthidae: Cuerpo robusto, tamaño variable, antenas lameliformes, larvas conocidas como “gusanos blancos” o “gallinita ciega”. Especies: Anomala undulada, Bothynus maimon, Golofa aegeon, b) Familia Bostrichidae: Forma alargada, cilíndrica a ligeramente aplanada, de color negro o marrón, cabeza oculta por el prothorax, antenas claviformes. Especies: Micrapate scabrata, Neoterius fairmaire, Rhizopertha dominica, Amphicerus sp. c) Familia Anobiidae: De tamaño pequeño, semicilindricos, de forma ovalada o ligeramente redondeada, el protórax cubre parcialmente la cabeza. Especie: Lasioderma sp.

Melolonthidae, Bostrichidae , Anobiidae

24 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

d) Familia Meloidae: Forma alargada, cabeza constricta por detrás de los ojos formando un cuello, cuando los élitros están en reposo son divergentes en el ápice. Especie: Epicauta sp. e) Familia Tenebrionidae: De tamaño variable, de muy pequeños a grandes, élitros pueden presentar estrías, poseen antenas moniliformes. Especie: Tribolium confusum. f) Familia Silvanidae: Cuerpo pequeño, de forma alargada, pronotum elongado, generalmente constricto basalmente, con espinas laterales, y en muchos casos con bordes dentados. Especie: Oryzaephilus surinamensis.

Meloidae, Tenebrionidae, Silvanidae g) Familia Chrysomelidae: Forma del cuerpo variada, generalmente glabro y de colores brillantes. Antenas variables, tarsos pseudotetrámeros. Las siguientes subfamilias son de importancia agrícola:   

Sub Familia Alticinae: Especies: Epitrix sp. Sub Familia Bruchinae: Especies: Acanthoscelides obtectus, Bruchus pisorum. Sub Familia Galerucinae: Especies: Diabrotica spp.

Alticinae, Bruchinae, Galerucinae h) Familia Cerambycidae: Cuerpo alargado, subcilíndrico, algo aplanado, usualmente pubescente. Antenas más largas que la longitud total del cuerpo. Especies: Neoclytus jekeli, Oncideres poecilla

Cerambycidae, Curculionidae, Scolytinae 25 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

i) Familia Curculionidae: Cabeza reducida por delante de los ojos para formar un rostrum ó "pico" el cual es generalmente más largo que ancho. Antenas geniculadas. Especies: Metamasius hemipterus, Sitophilus oryzae. Se distingue la siguiente subfamilia: 

Sub Familia Scolytinae: Especies: Scolytus rugulosus, Pagiocerus frontales.

ORDEN LEPIDOPTERA: Piezas bucales chupador tipo sifón, ojos compuestos grandes, redondeados. Desarrollo holometábolo. Comúnmente se les conoce como polillas y mariposas. Larvas tipo eruciforme “orugas”. a) Familia Gracillariidae: Micro lepidópteros de tamaño muy pequeño, sus larvas se comportan como minadores de hojas. Especie: Phyllocnistis citrella “Minador de los cítricos”. b) Familia Bucculatricidae: Tamaño pequeño, antenas más cortas que el ala anterior, con un mechón de escamas sobre el ojo, larvas en los primeros estadios son minadores de hojas. Especies: Bucculatrix thurberiella, B. gossypiella. c) Familia Plutellidae: Tamaño pequeño, alas anteriores cuando están reposo en forma de sable, con la parte apical levantada. Especie: Plutella xylostella “polilla dorso de diamante”.

Gracillariidae, Bucculatricidae, Plutellidae d) Familia Gelechiidae: Tamaño pequeño, palpos labiales recurvados hacia arriba y hacia atrás, ala posterior a menudo con fleco de pelos largos. Especies: Phthorimaea operculella y Simmetrischema tangolias “Polillas de la papa”, Tuta absoluta. e) Familia Pyralidae: Tamaño pequeño a grande, proboscis densamente escamosa en la base, palpos prorectos. Especies: Diatraea saccharalis, Diaphania nitidalis, Elasmopalpus lignosellus. f) Familia Tortricidae: Tamaño pequeño, cuerpo y alas en reposo en forma de "campana”, proboscis sin escamas en la base. Especies: Crocidosema aporema, Cydia pomonella.

Gelechiidae, Pyralidae, Tortricidae g) Familia Hesperiidae: Tamaño mediano a pequeño, cuerpo robusto, clava antenal con gancho terminal, antenas separadas en la base. Especies: Nyctelius nyctelius, Urbanus proteus 26 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

h) Familia Papilionidae: Tamaño usualmente grande, antenas capitadas, alas posteriores a menudo con una cola conspicua. Especie: Papilio thoas “perro de los cítricos” i) Familia Nymphalidae: Especies de tamaño relativamente grande, con coloraciones brillantes, generalmente anaranjados con contrastes negros, primer par de patas reducidas. Especies: Danaus sp. “Mariposa monarca”, Dione juno, Agraulis vanillae.

Hesperiidae, Papilionidae, Nymphalidae j) Familia Pieridae: Tamaño mediano a grande, adultos de colores blanquecinos a amarillentos, patas anteriores completamente desarrolladas. Especie: Leptophobia aripa “gusano de la col”. k) Familia Sphingidae: Tamaño grande y cuerpo robusto, antenas generalmente engrosadas y con gancho terminal, abdomen grueso y fusiforme. Especies: Manduca sexta, Eumorpha vitis. l) Familia Noctuidae: Tamaño pequeño a grande, cuerpo robusto y corto, presentando colores de grises a pajizos, antenas generalmente filiformes, pueden ser pectinadas o dentadas, alas, en reposo típicamente en forma triangular. Especies: Agrotis ipsilon, Copitarsia turbata, Hetiothis virescens, Spodoptera frugiperda, Pseudoplusia includens.

Pieridae, Sphingidae, Noctuidae ORDEN DIPTERA: Un solo par de alas membranosas presentes, alas posteriores reducidas a halteres. Piezas bucales tipo "esponjoso". Suborden Brachycera: Moscas, antenas tipo arista, larvas tipo vermiforme.

Larva vermiforme a) Familia Tephritidae: Tamaño pequeño a grande, alas usualmente con patrones de bandas y/o manchas, hembras a menudo con ovipositor esclerotizado y alargado. Especies: Anastrepha fraterculus, Ceratitis capitata “moscas de la fruta”. 27 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

b) Familia Ulidiidae: Alas con bandas oscuras, las larvas habitan en materia orgánica vegetal en descomposición o sobre tejidos tiernos. Especie: Euxesta sp. c) Familia Agromyzidae: Moscas de tamaño mediano a diminuto, color negro a gris a amarillo, las larvas se desarrollan como minadoras de hojas. Especies: Liriomyza huidobrensis. d) Familia Anthomyiidae: Parecidos a las moscas domésticas, pudiendo ser más pequeñas, las larvas de muchas especies se alimentan de raíces de plantas. Especie: Delia platura.

Tephritidae, Ulidiidae, Agromyzidae, Antomyiidae ORDEN HYMENOPTERA: alas membranosas con venacion más o menos reducida, ovipositor desarrollado en las hembras. Desarrollo holometábolo. Suborden Apocrita: Abejas, hormigas, avispas. Abdomen peciolado a modo de “cintura”. a) Familia Formicidae: Insectos sociales y cada colonia contiene tres castas: reina, machos y obreras, aparato bucal masticador, antenas generalmente geniculadas,

2.4.2. Ácaros: Subclase Acari La subclase Acari presenta siete órdenes agrupados en tres superórdenes. Los ácaros de importancia agrícola pertenecen al Suborden Prostigmata, Orden Trombidiformes, Superorden Acariforme. La mayoría de ácaros de importancia agrícola se agrupan en las siguientes familias: a) Familia Eriophyidae: Conocidos comúnmente como microácaros, poseen un cuerpo fusiforme y solo dos pares de patas. Especie: Phyllocoptruta oleivora. b) Familia Tarsonemidae: Presentan el idiosoma con vestigio de la segmentación, visibles incluso en los estados inmaduros. Especie: Polyphagotarsonemus latus. c) Familia Tetranychidae: Conocidos comúnmente como “arañitas” Su cuerpo es más o menos ovoide o circular. Especies: Tetranychus urticae, Panonychus citri.

Eriophyidae, Tarsonemidae, Tetranychidae 28 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

CAPÍTULO III: PRINCIPALES INSECTOS Y ÁCAROS PLAGA EN FRUTALES 3.1.

Introducción

Las plagas según la amplitud de su rango de hospederos pueden clasificarse en: polífagos, cuando se alimentan de varias especies vegetales; oligófagos, cuando se alimentan de especies pertenecientes a una misma familia; monófagos, cuando se alimentan de una sola especie vegetal o de un solo género. Para el control de plagas polifagas, debido a sus variadas preferencias alimenticias, es importante el manejo oportuno de malezas y demás plantas hospederas, como las presentes es los bordes del campo, y restos de la campaña anterior. Es importante también observar los niveles de infestación de los campos aledaños, ya que podrían ser una fuente de infestación de nuestro cultivo.

3.2.

Plagas que atacan las raíces

3.2.1.

Gallinita ciega – Gusano blanco

(Coleoptera: Melolonthidae) Especies: Anomala testaceipennis, Paranomala undulata, Cyclocephala spp., Bothynus spp., Golofa spp. Este grupo está compuesto de varias especies de escarabajos que atacan diferentes cultivos. Su presencia está asociada a la presencia de materia orgánica no descompuesta como rastrojos, tocones, y raíces viejas. Las larvas se alimentan de las raíces y empupan en el suelo. Los adultos emergen del suelo y se alimentan de las hojas de diversas plantas, son de hábitos nocturnos. Su ciclo de vida es usualmente largo, de varios meses. Las principales medidas de control son una adecuada preparación de terreno antes de la siembra para exponer las larvas al ataque de los predadores, y un adecuado manejo de los rastrojos dentro del campo y alrededor del mismo, eliminándolo mediante el picado y compostaje. Se pueden utilizar trampas de luz para la captura de adultos.

b)

a)

e)

f)

d)

c)

g)

a) Adulto de Anomala testaceipennis; b) Adulto de Anomala undulata; c) Adulto de Cyclocephala sp.; d) Golofa sp.; Bothynus sp. e) Larva; f) Pupa; g) Adulto.

29 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

3.3.

Andrés Chura Bravo

Plagas que atacan plantas pequeñas y en crecimiento

3.3.1. Gusanos de tierra (Lepidoptera: Noctuidae) Especies: Agrotis ipsilon, Agrotis sp., Peridroma saucia, Feltia experta Polillas de hábitos nocturnos. En su estado inmaduro son orugas que habitan en el suelo y durante sus primeros estadios raspan las hojas y brotes cercanos al suelo, en los últimos estadios larvales pueden cortar el cuello de la plántula, ocasionando la muerte violenta de la planta. Las larvas empupan en el suelo. Los suelos arenosos favorecen su desarrollo. Cuando se riega por gravedad un riego pesado puede ocasionar la muerte de larvas y pupas. La labranza ayuda también a disminuir su población. Se puede utilizar trampas de luz y de feromonas para la captura de adultos. Se pueden utilizar también los cebos tóxicos. Se suele tratar las semillas con insecticidas sistémicos o realizar aplicaciones en la primera etapa de crecimiento del cultivo con insecticidas sistémicos.

a)

b)

c)

Agrotis sp. a) larva; b) pupa; c) adulto;

3.3.2. Corazón muerto – Gusano picador (Lepidoptera: Pyralidae) Especie: Elasmopalpus lignosellus Los adultos son pequeñas polillas de hábitos nocturnos. Es una plaga importante en maíz y en otras gramíneas, pero puede atacar también numerosos cultivos. En maíz Las larvas del primer estadio infestan a las plántulas después de la germinación, posteriormente perforan las plantas pequeñas a la altura del cuello, destruyendo el cogollo central y ocasionando la muerte de la planta. Las larvas empupan en el suelo. Los suelos arenosos favorecen su desarrollo. El riego pesado y la labranza ayudan a disminuir su población. Se debe poner especial atención a la eliminación de la grama en el campo. Se puede utilizar trampas de luz para la captura de adultos. Se suele tratar las semillas con insecticidas sistémicos o realizar aplicaciones en la primera etapa de crecimiento del cultivo.

a)

b)

Elasmopalpus lignosellus a) larva; b) adulto 30 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

3.4.

Andrés Chura Bravo

Plagas que succionan savia

Estas plagas pertenecen al orden Hemíptera, se caracterizan por alimentarse de la savia de la planta, la cual succionan con su estilete. El exceso de sombra es una condición favorable para su desarrollo, por lo que suelen haber ataques más severos en siembras de alta densidad. Una excesiva fertilización nitrogenada también le es favorable. Muchas de estas plagas se concentran en focos formando colonias o agregaciones. Sembrar a bajas densidades contribuye a una mejor iluminación con lo que se reduce la incidencia de estas plagas. En el caso de frutales las podas periódicas son importantes. Se debe manejar la fertilización procurando no excederse en los niveles de nitrógeno. En el caso de requerir una intervención química se usan insecticidas sistémicos como el spirotetramat, y nicotoniodes como el imidacloprid. Para el control de mosca blanca, querezas y piojos harinosos se recomienda el uso de inhibidores de biosíntesis de quitina IBQ como el buprofezin. Últimamente se han desarrollado algunos extractos vegetales para el control de varias de estas plagas como pulgones, moscas blancas y piojos harinosos. Se cuenta con numerosas especies de insectos predadores y parasitoides para su control, así como hongos entomopatógenos.

3.4.1. Chinches (Hemiptera: Pentatomidae, Coreidae, Rhopalidae) Especies: Euschistus convergens, Nezara sp., Leptoglossus zonatus, Liorhyssus hyalinus, etc. En el campo usualmente se hallan numerosas especies de chinches, pero normalmente como una plaga secundaria. Bajo ciertas condiciones pueden convertirse en una plaga primaria como Liorhyssus hyalinus el “Chinche de la quinua”. Ninfas y adultos pican diferentes órganos de la planta infestada, siendo mayor el daño cuando atacan el órgano cosechado, donde incluso se puede llegar a desarrollar una pudrición.

Euschistus convergens, Nezara sp., Leptoglossus zonatus, Liorhyssus hyalinus

3.4.2. Pulgones - Áfidos (Hemiptera: Aphididae) Especies: Aphis gossypii, Macrosiphum euphorbiae, Myzus persicae, etc. Existen diferentes especies de pulgones, muchas de las cuales infestan varios cultivos, pocas especies son específicas. Ninfas y adultos succionan savia de la planta, debilitando a la misma. Son los principales vectores de muchos virus, los cuales transmiten de planta a planta cada vez que insertan su estilete. Otro tipo de daño que ocasionan es la producción de mielecilla, que favorece el desarrollo del hongo de la fumagina, reduciendo el área fotosíntética o afectando los órganos a cosechar. Existen hembras adultas ápteras y aladas. De forma natural se puede hallar en campo numerosos parasitoides ejerciendo un control natural.

Hembras ápteras de Aphis gossypii, Macrosiphum euphorbiae, Myzus persicae. Hembra alada 31 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

3.4.3. Querezas - Escamas (Hemiptera: Coccidae, Diaspididae, Margarodidae) Especies: Ceroplastes sp., Saissetia sp., Coccus sp., Diaspis sp., Pinnaspis sp., Icerya purchasi, etc. Las ninfas y hembras adultas de este grupo de insectos succionan la savia de la planta debilitándola, también producen mielecilla. A diferencia de otros hemípteros estos solo son móviles en sus primeros estados de desarrollo, al llegar a la adultez la hembra adulta permanece inmóvil, y su cuerpo está cubierto de una escama que forman con sus exuvias y secreciones serosas. Tambien pueden llevar sobre su cuerpo el ovisaco como en el caso de Icerya purchasi. Infestan ramas hojas y frutos, siendo este uno de sus principales daños, ya que pierden valor comercial. De forma natural se puede hallar en campo numerosos parasitoides y predadores ejerciendo un control natural. Se deben retirar las ramas y frutos infestados para evitar su diseminación. También se pueden aplicar aceites para su control y acompañarlos de algún insecticida sistémico.

c) d) b) a) Hembras adultas de a) Ceroplastes sp. b) Saissetia olea c) Pinnaspis sp. d) Icerya purchasi

e)

3.4.4. Moscas blancas (Hemiptera: Aleyrodidae Especies: Bemisia tabaci, Aleurodicus sp., Aleurotrachelus sp., Trialeurodes sp., etc. Es considerada plaga clave en varios cultivos. Ninfas y adultos infestan principalmente el envés hojas. Los adultos tienen la apariencia de pequeñas moscas, con las alas cubiertas de secreciones blancas y cerosas. En altas infestaciones sus colonias cubren completamente el envés y a veces el haz de las hojas con sus secreciones y abundante mielecilla. Algunas especies son importantes vectores de virus como Bemisia tabaci que trasmite una gran cantidad de tipos de virus a diferentes cultivos.

3.4.5. Cigarras (Hemiptera: Cicadellidae) Especies: Empoasca kraemeri, Empoasca sp., etc. Los adultos y ninfas de estas especies infestan el envés de las hojas, yemas y peciolos, al alimentarse inyectan una sustancia tóxica que deforma las hojas, ocasionando que se encrespen y se doblen hacia abajo. En infestaciones severas causan clorosis. En épocas de sequía se presentan infestaciones más intensas. Se debe evitar agostar el cultivo, pues esto favorece el ataque de esta plaga.

b) c) a) a) Bemisia tabaci, b) Aleurodicus sp., c) Colonia de mosca blanca, d) Empoasca sp.

d)

32 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

3.4.6. Piojos harinosos – Cochinilla harinosa – Chanchito blanco (Hemiptera: Pseudococcidae) Especies: Planococcus citri, Paracoccus marginatus, Phenacoccus sp. Estas especies infestan brotes, tallos, hojas, frutos y cuando las condiciones son desfavorables pueden infestar las raíces de las plantas donde se refugian hasta que puedan volver a infestar la parte aérea. Hembras y ninfas además de infestar diferentes partes de la planta se refugian en partes donde es difícil su hallazgo y control como debajo de la corteza, axilas, corolas y cáliz de algunos frutos.

b) a) a) Planococcus sp., b) Paracoccus marginatus, c) Phenacoccus sp.

3.5.

c)

Plagas que reducen el área foliar

Este grupo de plagas se caracteriza por reducir el área foliar debido a sus hábitos alimenticios. El uso de variedades vigorosas y propiciar un abundante desarrollo del follaje contribuye a reducir el efecto de la pérdida de área foliar, esto debe ir acompañado de un adecuado riego, una fertilización nitrogenada balanceada y el uso de abonos foliares. En contra parte, las plantas estresadas con poco follaje resultan más afectadas tras el ataque de estas plagas.

3.5.1. Mosca minadora (Diptera: Agromyzidae) Especies: Liriomyza huidobrensis, Amauromyza sp., Melanagromyza sp. Los adultos de este grupo son moscas pequeñas de hábitos diurnos, las hembras colocan sus huevos en el haz de las hojas adultas de diferentes cultivos, principalmente hortalizas dicotiledóneas. Las larvas perforan la epidermis y se alimentan del mesófilo de la hoja, realizando minaduras serpenteantes o lagunares según la especie, con lo cual reducen el área fotosintética. De forma natural existen algunos parasitoides que contribuyen con su control. Se pueden utilizar trampas de color amarillo para capturar adultos. Se utilizan insecticidas traslaminares como la abamectina para su control, también se pueden utilizar IBQ como la ciromazina.

3.5.2. Escarabajos de las hojas (Coleoptera: Chrysomelidae) Especies: Diabrotica viridula, Diabrotica sp., Epitrix sp. Las larvas de estas especies se desarrollan en el suelo, alimentándose de las raíces. El principal daño lo realizan los adultos, los que se alimentan de las hojas. Diabrotica presenta coloraciones vistosas, mientras que Epitrix es de color negro, y tiene la habilidad de saltar. Se puede controlar con insecticidas de contacto como la deltametrina y otros piretroides.

33 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

a)

e) c) d) b) Liriomyza huidobrensis a) Adulto, b) Minadura, c) Minadura de Amauromyza sp. d) Diabrotica viridula, e) Diabrotica sp., f) Epitrix sp.

f)

3.5.3. Gusanos de las hojas - Caballada (Lepidoptera: Noctuidae) Especies: Copitarsia turbata, Chrysodeixis includens, Trichoplusia spp., Spodoptera spp., Chloridea virescens, etc. Polillas de hábitos nocturnos. Las larvas principalmente se alimentan del follaje de diferentes especies cultivadas. Su daño más severo se da en infestaciones tempranas, donde destruyen las primeras hojas pudiendo llegar a matar a las plantas. En infestaciones tardías reducen significativamente el área foliar e incluso pueden llegar a alimentarse de los frutos. Bajo ciertas circunstancias algunas especies como Copitarsia pueden comportarse como gusanos de tierra. Las larvas empupan en el suelo. El riego pesado y el arado del terreno ayuda a eliminar las pupas. Se pueden utilizar trampas de luz, de melaza y de feromonas para capturar adultos. Se utilizan insecticidas biológicos como los formulados a base de Bacillus thuringensis e insecticidas de contacto como la cipermetrina y otros piretroides, clorantraniliprole, spinoteram, emamectin benzoato que es de contacto e ingestión, también IBQ como el lufenuron. Las liberaciones de Trichogramma controlan los huevos.

c)

b)

a)

c)

Copitarsia turbata a) larva, b) adulto; Pseudoplusia includens c) larva, d) adulto

3.6.

Plagas que efectan el fruto

3.6.1. Mosca de la fruta (Diptera: Tephritidae) Especies: Ceratitis capitata, Anatrepha fraterculus, Anatrepha sp. La mosca de la fruta es una plaga importante a nivel mundial. Las hembras oviponen en frutos maduros de varias especies, la larva eclosiona y se alimenta de la pulpa del fruto, luego de lo cual ocurre la pudrición del mismo. Al completar su ciclo larval se arroja al suelo para empupar. Es una plaga cuarentenaria en varios países del mundo, por lo que el SENASA está a cargo de su monitoreo y control.

a)

b)

c)

Adullto de a) Ceratitis capitata, b) Anatrepha fraterculus; c) Larvas infestando fruto. 34 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

3.6.2. Trips (Thysanoptera: Thripidae) Especie: Thips tabaci, Frankliniella sp., Caliotrhips sp, Heliothrips sp. Las ninfas y adultos de estos insectos diminutos infestan diferentes órganos de la planta, tallos, hojas, flores, y frutos. Provocan raspaduras con su aparato bucal. En cebolla el daño se manifiesta como pequeños puntos amarillos en las hojas, altas infestaciones ocasionan que no se desarrolle el bulbo. Thips tabaci es vector del virus de la mancha amarilla del iris (IYSV), que afecta a la cebolla, ajo y otras alliaceas. En frutales el principal daño es el raspado de flores, que al volverse frutos presentan cicatrices que les reducen valor comercial o incluso pueden agrietarse. En hortalizas de exportación como el esparrago su presencia es motivo de descarte del producto. El riego deficiente contribuye a que la planta se estrese y sea más susceptible al ataque de este insecto. Se puede emplear insecticidas sistémicos. También se pueden utilizar insecticidas de contacto como fipronil, spinoteram y deltametrina, además de otros piretroides, insecticidas sistémicos como acetamiprid.

c) a) d) b) a) Thips tabaci, b) Daño de trips en cebolla, c) Trips en flores d) Daño de trips en fruto de palto

3.7.

Ácaros

En general el desarrollo de ácaros se ve favorecido por la baja humedad y presencia de polvo. Dentro de las medidas de control está el mantener un adecuado riego, evitando el estrés hídrico de la planta y el riego de las zonas polvorientas. La aplicación de azufre en polvo o en solución es un buen método de control. Para el control químico se recomienda el uso de abamectinas, además de acaricidas específicos: etoxazole, spirodiclofen, fenpyroximate, fenazaquin, propargite, cyhexatin.

3.7.1. Arañita roja (Trombidiforme: Tetranychidae) Especie: Tetranychus urticae, Panonychus sp., Oligonychus sp. Las ninfas y adultos de estos ácaros infestan principalmente hojas y botes, ubicándose en el envés de las hojas. Las zonas infestadas presentan amarillamientos e incluso las hojas pueden perder completamente su color, con su posterior muerte. En las colonias que forman se pueden observar también números hilos de seda. Cuando infestan frutos estos adquieren una coloración grisácea. Su infestación se suelo concentrar en focos.

3.7.2. Ácaro hialino (Trombidiforme: Tarsonemidae) Especie: Polyphagotarsonemus latus Las ninfas y adultos infestan hojas y brotes, ocasionando que las hojas se encrespen y se necrosen cuando las infestaciones son más severas, con lo que su capacidad fotosintética se ve reducida.es más frecuente ver su ataque en hojas del tercio superior. También puede infestar flores y frutos. 35 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

3.7.3. Ácaro del tostado (Trombidiforme: Eriophyidae) Especie: Phyllocoptruta oleivora El daño principal de esta plaga es el los frutos, de los cuales se alimentan raspándolos, y liberan ciertas sustancias oleaginosas, las cuales luego de algunos días junto con el daño provocado le dan al fruto una coloración rojiza a marrón. La exposición de los frutos al sol hace que los daños sean más evidentes. Es una plaga importante en diversos frutales, pero principalmente en cítricos.

f) d) c) Tetranychus sp. a) adultos, b) colonia, c) Daño; d) daño de acaro hialino, f) daño del ácaro del tostado a)

3.8.

b)

Plagas específicas de frutales

3.8.1. Barrenador de ramas (Coleoptera: Bostrichidae) Especie: Neoterius fairmaire, Micrapate scabrata Adultos y larvas ocasionalmente se alimenta de madera viva, causando un daño significativo durante la brotación del viñedo. Es usual que infesten maderas de poda de temporadas pasadas, por lo que se recomienda la eliminación de los residuos de la poda.

3.8.2. Erinosis de la vid (Trombidiformes: Eriophyidae) Especie: Colomerus vitis El daño de este ácaro se produce por su alimentación al interior de la yema, donde infestaciones elevadas pueden causar necrosis total o parcial de la yema primaria, la cual no brota o generan brotes defectuosos, con entrenudos cortos, delgados y en zigzag, con ausencia de fruta. Las hojas infestadas muestras deformaciones. Para su control ver el punto 3.7. (Ácaros)

3.8.3. Filoxera (Hemiptera: Phylloxeridae) Especie: Viteus vitifoliae Los adultos y ninfas de esta plaga infestan raíces de la vid durante el agoste, y las hojas después de la brotamiento. Forman agallas en el envés de la hoja, deformando hojas y brotes y retrasando el crecimiento. Para su control se recomienda el uso de variedades resistentes, así como la desinfección de estacas usadas en la propagación. Se debe eliminar toda el área foliar luego de la postcosecha y eliminar todos los rastrojos. Se pueden utilizar insecticidas sistémicos para su control como el Imidacloprid u otros nicotinoides.

36 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

3.8.4. Oregmopiga – Piojo rosado (Hemiptera: Eriococcidae) Especie: Oregmopyga peruviana Los adultos y ninfas de esta plaga habitan debajo de la corteza de la vid, lo que dificulta su control. Es una plaga frecuente en zonas productoras de uvas pisqueras. Para su control se han realizado pruebas con insecticidas sistémicos como el Imidacloprid. d) a)

b)

e)

c)

Viteus vitifoliae a) agallas, b) hembra y ninfas; c) hoja infestada por colomerus vitis, d) O. peruviana, e) Neoterius fairmaire Principales insectos y ácaros que atacan al cultivo de vid Nombre común Nombre científico Estado fenológico crítico Órgano afectado Gorgojo barrenador Neoterius fairmaire Agoste-brotamiento Sarmientos Ácaro de la yema Colomerus vitis Yemas hinchadas Yemas y hojas Piojo harinoso Planococcus Brotamiento-floración Pámpanos, axilas, Pseudococcus racimos florales Mosca blanca Bemisia tabaci Brotamiento-floración Hojas Arañita roja Tetranychus urticae Brotamiento-floración Hojas y brotes Quereza negra Saissetia olea Brotamiento-floración Hojas y sarmientos Trips Thrips tabaci Floración-cuajado Flores y frutos Frankliniella sp. Oregmopyga* Oregmopuga peruviana Todo el ciclo Troncos *Presente en vides pisqueras

3.8.5. Bicho del cesto (Lepidoptera: Psychidae) Especie: Oiketicus kirbyi La hembra adulta es larviforme, y está cubierta por un cesto de hojas y ramitas que es construido durante su etapa juvenil de larva. Las larvas se alimentan de las hojas, causando grandes defoliaiciones, en altas infestaciones pueden raspar los frutos. Los huarangos y sauces son hospedantes alternantes de esta plaga. En plantas pequeñas se puede efectuar el recojo manual de estos insectos. Se pueden aplicar productos a base Bacillus turingensis. Se controla con insecticidas de contacto e ingestión como Emamectin benzoato y el Spinosad, e insecticidas de contacto como la cipermetrina.

3.8.6. Barrenador de frutos (Lepidoptera: Stenomidae) Especie: Stenoma catenifer Polilla de hábitos nocturnos. Las larvas barrenan los brotes terminales y laterales, también perforan el fruto y barrenan la semilla. Tras su ataque los brotes se marchitan y los frutos pequeños atacados se caen, 37 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo frutos desarrollados pueden desarrollar una pudrición. eliminación de los frutos infestados.

a)

Andrés Chura Bravo Para su control es importante el recojo y

b)

c)

a) Hembra de O. kirbyi; S. catenifer b) adulto, c) larva Principales insectos y ácaros que atacan al cultivo de palto Nombre científico Estado fenológico crítico Órgano afectado Oiketicus kirbyi Brotamiento-Cuajado Hojas Fiorinia fiorinae Floración-maduración Hojas, ramas, fruto Hemiberlesia lataniae Pinnaspis aspidistrae Mosca blanca Bemisia tabaci Brotamiento-maduración Hojas Aleurodicus sp. Barrenador de frutos Stenoma catenifer Floración-maduración Brotes y fruto Trips Trips tabaci Floración-maduración Flores y fruto Frankliniella sp. Arañita roja Oligonichus punicae Brotamiento-maduración Hojas Tetranychus urticae Nombre común Bicho del cesto Quereza

3.8.7. Minador de los cítricos (Lepidoptera: Gracillariidae) Especie: Phyllocnistis citrella El adulto es una polilla diminuta, las larvas minan el envés de las hojas y en algunos casos los tallos tiernos, luego de los cual las hojas y brotes se encrespan. Para su control se pueden realizar libraciones del parasitoide Ageniaspis citricola. Se pueden aplicar insecticidas traslaminares como Abamectina o el Clothianidin, o sistémicos como Imidacloprid y otros nicotinoides.

3.8.8. Enrollador de hojas (Lepidoptera: Tortricidae) Especie: Argirotaenia sphaleropa Polillas de hábitos nocturnos. Las hembras oviponen en hojas tiernas, las larvas se alimentan de las hojas, pegando los brotes, también se alimentan del ovario de la flor y de los frutos recién cuajados provocando su caída. Se pueden capturar adultos con trampas de luz y melaza. Las liberaciones de Trichogramma controlan los huevos. Se puede controlar con productos a base de Bacillus thuringensis e insecticidas de contacto como Cipermetrina y otros piretroides.

38 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

a)

b)

Andrés Chura Bravo

c)

d)

P. citrella a) adulto, b) daño; c) L. beckii; d) S. articulatus

Arañita roja Enrollador de hojas

Principales insectos y ácaros que atacan cítricos Nombre científico Estado fenológico crítico Phyllocnistis citrella Brotamiento-Botoneo Aphis spiraecola Brotamiento-botoneo Toxoptera auranti Aleurothrixus floccosus Brotamiento-botoneo Paraleyrodes sp. Dialeurodes citri Planococcus citri Brotamiento-botoneo Selenaspidus articulatus Brotamiento-botoneo Lepidosaphes beckii Pinnaspis aspidistrae Panonychus citri Tetranychus urticae Brotamiento-botoneo Argirotaenia sphaleropa Brotamiento-cuajado

Trips Ácaro del tostado

Trips tabaci Phyllocoptruta oleivora

Nombre común Minador de los cítricos Pulgón Mosca blanca

Piojo harinoso Querezas

Floración-cuajado Botoneo-maduración

Órgano afectado Hojas Hojas, brotes Hojas

Hojas, ramas y frutos Hojas y brotes Hojas, brotes, flores y frutos Flores y frutos Frutos

3.8.9. Gusano del brote del olivo (Lepidoptera: Pyralidae) Especie: Palpita persimilis Polilla de hábitos Nocturnos. Las larvas se alimentan brotes y hojas, pangándolos con sus hilos de seda. Retrasan el crecimiento de plantas pequeñas y causar fuertes defoliaciones en plantas grandes. Se pueden capturar adultos con trampas de luz. Es importante la poda de mamones. Se pueden aplicar productos a base de B. thuringensis e IBQ como el lufenuron. Liberaciones de Trichogramma controlan los huevos.

Adulto y larva de P. persimilis; hembras adultas de Orthezia olivícola Principales insectos y ácaros que atacan al olivo Nombre común Nombre científico Estado fenológico crítico Gusano del brote Palpita persimilis Brotamiento Queresa del olivo Orthezia olivícola Brotamiento-floración Saissetia coffea, S. olea Piojo harinoso Pseudoccocus adonidum Brotamiento-maduración Trips Liothrips oleae Floración Mosca blanca del fresno Siphoninnus phyllireae Brotamiento-floración

Órgano afectado Hojas, brotes Ramas, hojas, frutos Ramas, frutos Flores, frutos Hojas 39 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

40 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

CAPÍTULO IV: ENFERMEDADES EN PLANTAS 4.1.

Concepto de enfermedad en plantas

Una enfermedad en plantas es la alteración de una o varias de sus funciones por organismos patógenos o por determinadas condiciones del ambiente en que se desarrolla. Esta alteración llega a ser significativa (evidente) y es continua. Para que se produzca la enfermedad se requiere de la interacción de tres factores a través del tiempo:   

Hospedante: Planta. Patógeno: Agente causante de la enfermedad. Ambiente: Entorno físico químico.

Los agentes causales de una enfermedad son los factores que interfieren con el funcionamiento normal de la planta. Estos pueden ser de origen biótico (infeccioso) o abiótico (no infeccioso). Los patógenos infecciosos son de naturaleza variada e incluyen virus y tiroides, bacterias, hongos, algas, plantas superiores y nematodos capaces de penetrar y establecer una directa y compleja relación parasitaria con el agente hospedero, al mismo tiempo, son agentes transmisibles desde una planta enferma a una sana, por lo cual se les denomina agentes infectivos.

4.2.

Clasificación de las enfermedades

4.2.1. Enfermedades no infecciosas o abióticas Son ocasionadas por agentes abióticos o ambientales:     

Temperaturas muy altas o muy bajas. Falta o exceso de luz. Falta de oxígeno. Falta o exceso de humedad en el suelo. Deficiencia de nutrientes.

    

Toxicidad mineral. Acidez o alcalinidad de los suelos. Prácticas agrícolas inadecuadas. Toxicidad de los plaguicidas. Contaminantes Atmosféricos.

4.2.2. Enfermedades infecciosas o bióticas Causadas por microorganismos u organismos como:    

Hongos. Plasmodiophoromycetos, Oomycetos Procariontes: Bacterias y Fitoplasmas.

  

Virus y viroides. Nemátodos. Plantas parásitas.

41 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Esquema de las funciones básicas de una planta y como interfieren sobre ellas algunos tipos de enfermedad

38 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

4.3.

Andrés Chura Bravo

Expresión de la enfermedad

Síntomas visibles y no visibles, signos y síndromes; reducen el valor económico y calidad del producto.  

Síntoma: Manifestación externa de la enfermedad que puede ser percibida por uno o más de nuestros sentidos. Signo: Presencia visible del agente causante de la enfermedad; sea mediante una o varias de sus estructuras.

4.3.1. Principales síntomas 

Prenecróticos: Son todas aquellas que anteceden a la muerte celular o del tejido o Marchitez: pérdida de turgencia de los tejidos, relacionada con una mala absorción de agua por las raíces o Amarillamiento: destrucción de la clorofila de los tejidos verdes. Normalmente aparece previa, simultánea o después de la marchitez y muchas veces rodean tejidos necróticos. o Enrojecimiento o antocianosis: acumulación de antocianinas y es característico en algunas especies de plantas.  Necróticos: Involucran muerte celular y de tejidos. o Chupadera: lesiones o pudriciones a nivel de cuello y/o raíces de las plántulas y que involucran la muerte de ésta. o Pudrición: Es la destrucción completa del tejido atacado. Puede ser dura o blanda, seca o húmeda, fragante o fétida. o Cancro: Herida o lesión hundida con los bordes suberificados que se presentan en la corteza. Pueden presentarse tanto en tejidos leñosos como suculentos. o Muerte ascendente: Muerte de la planta que empieza desde las zonas adultas y avanza hacia las zonas más jóvenes. Se relaciona con la muerte de raíces. o Muerte regresiva: Muerte de la planta que empieza desde las zonas jóvenes y avanza hacia las zonas más viejas. Se relaciona con la muerte de haces vasculares. o Cuarteaduras: Resquebrajamientos que se pueden producir en la corteza de especies leñosas y en frutos. En frutas se produce cuando se necrosa un área determinada y ésta detiene su desarrollo; la parte sana al seguir creciendo ejerce tensión sobre la parte muerta y produce la cuarteadura. o Descortezamiento: Desprendimiento de la corteza de especies leñosas. Normalmente continúa a una cuarteadura. o Manchas y estrías necróticas: Son áreas necróticas redondeadas a irregulares en un tejido vivo y que se presentan generalmente en las hojas (manchas foliares). Muchas veces estas manchas presentan concentricidades (anillos necróticos). En gramíneas y especies con hojas de venación paralela la necrosis forma líneas o bandas paralelas a las nervaduras. o Perforaciones: Cuando el tejido necrosado en las hojas se desprende y cae. o Quemaduras: Necrosis de las puntas y bordes de las de las hojas. También necrosis de las zonas internervales. o Abolladuras: Lesiones necróticas hundidas o cóncavas, generalmente en frutos. o Pústulas: La epidermis se rompe por la presión interna que ejercen los patógenos que se desarrollan internamente (subepidermal o subperidermalmente) y salen a la superficie. o Necrosis vascular: Tejido vascular (xilemático o floemático) necrosado, color marrón.

39 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

c) d) e) b) a) c a) marchitamiento, b) clorosis, c) antocianosis, d) chupadera, e) pudrición, f) cancro

f)

d) e) f) c a) muerte regresiva, b) cuarteadura, c) mancha necrótica, d) estría necrótica, e) quemadura, f) pústula b)

a)

 o o o

o o o

o

o o

c)

Atróficos: Se produce por fenómenos de hipoplasia y/o hipotrofia de los tejidos, lo cual origina órganos de menor tamaño. Enanismo: Los órganos (tallos, hojas, flores, frutos) tienen un menor tamaño de lo normal. Puede ser general o local. Arrosetamiento: Cuando los entrenudos tienen una longitud menor de lo normal. El brote o planta adquiere forma arrosetada. Etiolación: Se produce por falta de luminosidad durante el crecimiento de plantas jóvenes. Las plantas muestran entrenudos largos pero muy delgados y la coloración de la planta es verde pálido por deficiencia de clorofila Aborto: Caída a normal de flores y frutos pequeños. Reducción de lámina foliar: Existe una subproducción del tejido internerval de las hojas, causando diversos grados de deformación, hasta "hojas filiformes" u "hojas tipo helecho". Mosaico o moteado: Alternancia entre el color verde normal y verde más claro en las hojas y otros tejidos verdes. También se puede presentar en frutos. Cuando la zona clorótica es amarilla el síntoma se denomina Cálico. Franjeado de nervaduras o aclareo internerval: La clorosis se localiza en la zona internerval. Puede ser entre las nervaduras secundarias o entre todas las nervaduras. Normalmente se produce por deficiencias nutricionales (Magnesio, Fierro), falta de luminosidad, etc. Aclareo de nervaduras: Las nervaduras presentan una coloración más clara de lo normal, pudiendo ser verde más claro, amarillas o blancas. Manchas cloróticas: Son zonas cloróticas definidas de diversas formas que se ubican en el tejido verde. Pueden presentarse también como anillos, y estrás.

d) e) f) c) c a) arrosetamiento, b) etiolado, c) defoliado, d) mosaico, e) anillos cloróticos, f) nervadura clorótica a)

b)

Hipertróficos: Se producen cuando existe hiperplasia y/o hipertrofia de tejidos.

40 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo o o o o o o

Andrés Chura Bravo

Tumores: Son sobrecremiento anormales de tejidos y pueden ser "nódulos" si el tumor es de superficie lisa, o "agallas" si son de superficie rugosa. Encrespamiento: El tejido internerval sufre hiperplasia, es decir, crece a un ritmo mayor que las nervaduras. Escoba de brujas: Es la proliferación de brotes o raíces a partir de un mismo punto. Suberificación: Tejido de cicatrización que se forman en las lesiones en tejidos leñosos o suculentos. Fasciación: Conjunto de brotes o raíces que nacen fusionados. Frondescencia: Los verticilos florales adquieren aspectos foliares. Síntoma típico de fitoplasmas.

c) b) d) a) a) tumor, b) encrespamiento, c) escoba de brujas, d) suberificación,ce) frondescencia  o o o o o o

e)

Complejos y especiales: Un síntoma es complejo cuando las causas son dos o más de las anteriores y especial cuando no las podemos agrupar entre las anteriores. Exudaciones: Es cuando se vierten al exterior sustancias que normalmente están al interior como látex, gomas, resinas, etc. Deformación de órganos: Los órganos como hojas, frutos, raíces adquieren formas diferentes a lo normal. Antocianescencia: Producción de pigmentos antocianos por tejidos que normalmente no la producen. Epinastias: Cuando el ángulo de inserción del peciolo de la hoja es mayor que el normal. Enrrollamiento: Cuando las hojas de doblan por los bordes hacia arriba y adquieren un aspecto coriáceo. Tuberización aérea: Cuando se forman tubérculos en la parte aérea de la planta. Se producen por obstrucción de los vasos que traslocan los fotosintatos hacia las partes subterráneas de las plantas.

4.3.2. Principales signos    

Micelio: Estructura vegetativa de hongos y Oomycetos, conformado por un conjunto de hifas y tienen aspecto algodonoso mayormente de color blanco. Esclerotes: Estructuras de conservación de algunos hongos, formado por una masa de hifas cubiertas por melanina. Son de formas diversas, y la coloración varía de marrón a negra. Royas: Son causadas por hongos de la orden Uredinales, los cuales son parásitos obligados que esporulan abundantemente en las hojas y tallos verdes a través de pústulas. Oidiosis: La producen los hongos de la Orden Erysiphales, los cuales son parásitos obligados cuyo micelio crece superficialmente en hojas, flores, frutos, tallos verdes, etc., y esporulan abundantemente formando colonias pulverulentas de color blanco. Mildius: Son causados por Oomycetos de la Familia Peronosporácea. Son parásitos obligados que esporulan en forma de pequeñas masas algodonosas de color grisáceo principalmente en el envés de las hojas. En el haz respectivo se aprecian amarillamientos prenecróticos.

41 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo 

 

  

Andrés Chura Bravo

Carbón: Causados por hongos de la orden Ustilaginales, los cuales son parásitos semiobligados que invaden principalmente el tejido de reservas de almidón de las plantas reemplazádolos por masas pulverulentas de color marrón oscuro a negro parecidas al hollín. Fumagina: Hongos de la Familia Capnodiacea, los cuales son saprófitos obligados, se alimentan de la mielecilla excretada por insectos del orden Hemiptera. Moho: Diversos hongos que tienen predilección por los tejidos suculentos y ricos en carbohidratos, como frutas, tubérculos, alimentos amiláceos; y forman colonias pulverulentas de diversos colores en la superficie de los órganos afectados. Son contaminantes comunes que afectan principalmente en post-cosecha. Basidiocarpos: Son estructuras fructificantes de algunos basidiomycetos, donde se forman las basidias y basidiosporas. Pueden ser de diferentes formas, tamaños, colores, consistencia. Exudaciones: Cuando el patógeno sale al exterior a través de estomas, lenticelas, heridas, etc. Generalmente las exudaciones son mucilaginosas. Quistes: Son hembras muertas y esclerotizadas de algunos nemátodos que contienen huevecillos y juveniles del primer estadío. Son consideradas estructuras de conservación.

a)

b)

c)

a) micelio, b) esclerotes, c) roya, d) mildiu, e) oidiosis

d) c

e)

b)

d) f) e) c) c f) quiste de nemátodo a) carbón, b) fumagina, c) moho, d) basidiocarpos, e) exudación o gomosis, a)

4.4.

Enfermedades bióticas

Las enfermedades bióticas o infecciosas son las que se producen por la infección que ocasiona un patógeno en una planta. Se caracterizan por la capacidad que tiene el patógeno de crecer y reproducirse con gran rapidez en las plantas y por su habilidad para difundirse de éstas a otras plantas sanas y, por consiguiente, causan nuevas enfermedades. De la gran diversidad de organismos vivos, sólo unos cuantos miembros de algunos grupos parasitan a las plantas, estos son: hongos, oomycetos, plasmodiophoromycetos, bacterias, fitoplasmas, plantas superiores parásitas, nemátodes, protozoarios, virus y viroides. Para que estos parásitos puedan desarrollarse, necesitan invadir la planta, reproducirse en ella y obtener sus nutrientes de ella; además deben adaptarse a las condiciones en que vive su hospedante. Los parásitos pueden ser obligados, semiobligados o saprófitos facultativos, saprófitos no obligados o parásitos facultativos, saprófitos obligados.

42 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Nivel de parasitismo Parásitos obligados, parásitos biotróficos Parásitos semiobligados, saprófitos facultativos

Andrés Chura Bravo

Patógeno Virus, Mildiús, Royas, Oidiosis, Nemátodos fitoparásitos Carbones, Phytophthora infestans

Saprófitos no obligados, parásitos facultativos, Rhizoctonia solani, Phytophthora spp, Fusarium parásitos no obligados, parásitos necrotroficos spp., Botrytis spp., Alternaria spp. Saprófitos obligados

Fumagina

4.4.1. Ciclo de la enfermedad Es una serie de eventos sucesivos, más o menos distintos, que propician el desarrollo y prevalencia de la enfermedad y el patógeno. Incluye: inoculación, penetración, establecimiento de la infección, colonización (invasión), crecimiento, reproducción, dispersión y supervivencia del patógeno en ausencia de su hospedante. A. Inoculación: Cuando el patógeno y su hospedante entran en contacto.  Inóculo: Es el patógeno o parte de él que llega al hospedante y es capaz de causar enfermedad. Tipos de inóculo: o Primario: inoculo que sobrevive una vez que ya no hay hospederos y que ocasiona las primeras infecciones. Produce infecciones primarias. o Secundaria: se origina del inóculo primario y produce las infecciones secundarias en el campo.  Propágulo: unidad del inóculo: espora, célula bacteriana, huevo de nemátodo, etc. B. Penetración Los patógenos penetran a la planta en forma directa, a través de aberturas naturales de las plantas o a través de heridas. La penetración del patógeno no siempre produce infección. C. Infección o inoculación: Proceso mediante el cual los patógenos entran en contacto con las células o tejidos susceptibles de sus hospedantes en los cuales se producen suficientes nutrientes para ambos. Durante la infección los patógenos se desarrollan y/o reproducen dentro de los tejidos de las plantas. Las infecciones efectivas producen los "síntomas", sin embargo, algunas infecciones permanecen latentes, es decir, no producen síntomas hasta que las condiciones del medio son más favorables o bien en otra etapa fenológica de la planta. El período de incubación es el intervalo de tiempo comprendido entre la inoculación y la aparición de los síntomas. D. Colonización o invasión: Los patógenos invaden los tejidos de las plantas. E. Crecimiento y reproducción: La mayoría de los patógenos continúa creciendo y extendiéndose de manera indefinida dentro del hospedante infectado de tal manera que se propaga cada vez más en de los tejidos de la planta hasta que esta última muere o se detiene el desarrollo de la infección. F. Diseminación: Puede ser:  Activa: En este tipo de diseminación, los patógenos o sus propágulos utilizan su propia energía para desplazarse hacia nuevas plantas.  Pasiva: Se realiza con la participación de agentes de dispersión como el aire, el agua, insectos y otros animales, y también el hombre.

43 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

G. Sobrevivencia del patógeno: Los patógenos pueden sobrevivir fuera de su hospedante desarrollándose en otros sustratos o en estado latente, para lo cual usualmente desarrollan una estructura de conservación, la cual será el inóculo primario posteriormente.

Ciclo del oídium de la vid

Ciclo de la rancha de la papa

44 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

4.5.

Andrés Chura Bravo

Microorganismos causantes de enfermedaes

4.5.1. Virus y viroides Los virus son nucleoproteínas, demasiado pequeñas como para poder ser observadas en un microscopio óptico, se propagan sólo en el interior de células vivas y tienen la capacidad de producir enfermedad. Todos los virus son parásitos de las células y producen una multitud de enfermedades a todas las formas vivientes. Todos los virus que infectan a las plantas constan por lo menos de un ácido nucleico y una proteína. Algunos de ellos constan de moléculas de ácido nucleico de diferentes tamaños y proteína y algunos de ellos contienen compuestos químicos adicionales como poliaminas, lípidos o enzimas específicas. Los Viroides son pequeñas moléculas de RNA circular, desnudo y de una sola cadena capaces de producir enfermedades en las plantas.

A. Infección, replicación y sintomatología Los virus que infectan a las plantas penetran en las células sólo a través de heridas producidas mecánicamente o por ciertos vectores, o bien cuando un grano de polen infectado se deposita en un óvulo. Una vez dentro de la célula, abandonan su cubierta proteica y su ácido nucleico utiliza los mecanismos de replicación de ADN y síntesis de proteína de la célula infectada para replicarse así mismo, pudiendo replicarse varias veces en un corto periodo de tiempo. Los virus pueden trasladarse dentro de la planta a través del floema, y de célula en célula a través de los plasmodesmos. La sintomatología que los virus pueden causar es muy variada según el tipo de virus y hospedante. Tenemos enanismo, clorosis, mosaicos, necrosis, manchas anulares, etc. Existen virus con un rango amplio de hospedantes. Es frecuente hallar especies infectadas por virus y que no presentan síntomas.

B. Trasmisión Los virus que infectan a las plantas nunca o casi nunca, abandonan espontáneamente a las plantas. Por esta razón, los virus no son diseminados por el viento, el agua, o restos de plantas. Sin embargo, son transmitidos de planta en planta mediante diversas formas como la propagación vegetativa, mecánicamente a través de la savia y por medio de semillas, polen, insectos, ácaros, nematodos, etc.     

Propagación vegetativa: Propagación o injerto de plantas utilizando material vegetativo que esté contaminado. También se da en los injertos naturales de raíces. Trasmisión mecánica: Transferencia directa de savia a través del contacto de una planta con otra, uso de herramientas contaminadas, roce de la ropa o maquinaria. Trasmisión por semillas: Varios virus se transmiten por semillas. Sin embargo, sólo una pequeña cantidad de las semillas provenientes de plantas infectadas lo transmiten. Trasmisión por polen: Puede infectar las semillas y plántulas que se desarrollan a partir de él, además, el virus puede propagarse a través de la flor fecundada e infectar a la planta madre. Trasmisión por insectos: Es la forma de trasmisión más común y económicamente importante. Los insectos con aparato bucal picador chupador llevan los virus, que infectan a las plantas, dentro de sus estiletes (trasmisión no persistente) o los acumulan dentro en su cuerpo y, una vez que el virus ha pasado a través de los tejidos del insecto, introducen nuevamente al virus en las plantas a 45 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

 

Andrés Chura Bravo

través de sus partes bucales (trasmisión persistente). Los áfidos son los vectores más importantes de los virus que infectan a las plantas. Trasmisión por ácaros: Los ácaros de la familia Eriophyidae pueden trasmitir algunos virus. Trasmisión por nemátodos: Cerca de veinte tipos de virus son trasmitidos por nemátodos ectoparásitos.

Ciclo de la trasmisión de virus de forma circular o persistente

4.5.2. Bacterias Las bacterias son organismos unicelulares, poseen pared celular, lo que les da rigidez, por ello las bacterias fitoparásitas se localizan usualmente en el xilema de la planta (menos presión). Se reproducen mayormente por fisión binaria. La mayoría de las bacterias fitopatógenas se desarrollan principalmente como organismos parásitos en las plantas hospederas y parcialmente en el suelo como saprofitos. Sin embargo, hay grandes diferencias entre especies, en cuanto al grado de desarrollo en uno u otro ambiente. El daño es producido principalmente por la producción de toxinas, enzimas, etc. que utiliza la bacteria para degradar el tejido infectado. Las pudriciones blandas son producidas por enzimas pectinolíticas, celulolíticas, proteolíticas, entre otras, que degradan el tejido.

4.5.3. Hongos y organismos relacionados Dentro de los agentes causales de tipo infectivo que provocan enfermedad en plantas, se destacan los hongos quienes constituyen el grupo más importante.

46 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Los hongos son agrupados de acuerdo a diversos criterios que convergen en la taxonomía, es decir, según sus interrelaciones fisiológicas, morfológicas o moleculares. A continuación, se indican algunas características de los reinos del dominio Eukarya que contienen a los diversos hongos. La mayoría de los hongos tienen un cuerpo vegetativo similar al de las plantas que consta de filamentos microscópicos continuos más o menos alargados y ramificados con paredes celulares definidas. Este cuerpo vegetativo se denomina micelio, y sus bifurcaciones individuales hifas. Algunos hongos inferiores como los Plasmodiophorimycetos carecen de micelio, y en su lugar presentan un plasmodio, que es una masa formada por la fusión de varias células. Cada grupo de hongos posee una reproducción característica, para lo cual forman estructuras especializadas, que luego darán origen a las esporas, las cuales pueden originarse también de forma asexual, las esporas son el principal medio de diseminación de los hongos. La espora de cada grupo lleva un nombre particular, generalmente relacionado con el cuerpo fructífero que la contiene. El cuerpo fructífero es la estructura que contiene las esporas, y que en muchos casos sirve como estructura de conservación. Las esporas de algunos hongos, como los carbones, están especialmente adaptadas para servir de estructuras de conservación. Otros hongos forman estructuras vegetativas como los esclerotes, que les permiten sobrevivir un largo periodo de tiempo en condiciones ambientales adversas. Principales características de organismos relacionados a los hongos Clase

Características

Plasmodiophorimycetos Oomycetos (Mildius, Rancha, Pudriciones radiculares)

División Chytridiomycota Zigomycota

Ascomycota

Deuteromycota

Basidiomycota

Forman plasmodios en el interior de las células de las raíces y tallos de las plantas. Se diseminan a través zoosporas que presentan dos flagelos. Tienen un micelio alargado. Se diseminan a través de zoosporas, que presentan dos flagelos, producidas asexualmente dentro de zoosporangios. Las Oosporas son las esporas sexuales y sirven de estructuras de conservación.

Principales características de los hongos verdaderos Características Pueden ser unicelulares. Presentan un micelio redondeado. Pueden formar rizoides para fijarse al sustrato o absorber alimento. Producen zoósporas con un flagelo. La espora sexual (cigoto) se transforma en la estructura de conservación. Hongos terrestres. Producen esporas asexuales no móviles en esporangios. No forman zoosporas. La estructura de conservación es la zigospora, que se forma por la fusión de dos gametos morfológicamente idénticos. Se diseminan a través de conidias. Las esporas sexuales o ascosporas, se producen en el interior de un asca. Esta a su vez puede estar contenida en un cuerpo fructificante, y que puede servir de estructura de conservación. Hongos imperfectos que carecen de reproducción sexual. Muchos son la fase asexual de los Basidiomycetos. Se diseminan a través de conidias. Muchos se conservan con su mismo micelio o formando esclerotes. En las royas las esporas sexuales presentan diferentes fases, las uredosporas sirven de estructura de diseminación y las teliosporas de estructura de conservación. En carbones las teliosporas sirven tanto para su diseminación como para su conservación.

47 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

4.5.3.1.

Andrés Chura Bravo

Nematodos

Los nematodos son animales microscópicos, poseen casi todos los sistemas, nervioso, digestivo, reproductor, excretor; pero no circulatorio ni respiratorio. La mayoría de nematodos fitoparásitos pertenecen al orden Tylenchida, caracterizados por presentar un esófago de tipo tilenchoideo, en cual encontramos un estilete con nódulos basales y glándulas esofagiales, las cuales secretan sustancias implicadas en la alimentación del nematodo y en su fitoparasitismo. Su ciclo de vida consta de seis etapas: Huevo, J1 (permanece dentro del huevo), J2 (eclosiona del huevo, estado infectivo), J3, J4 y adulto. Algunos presentan dimorfismo sexual, esto quiere decir que la hembra es morfológicamente dsitinta al macho, siendo por lo general de forma globosa. La sintomatología en la parte aérea es similar a la ocasionada por un problema nutricional, hídrico, o por pudrición radicular.

Morfología del J2 de Globodera sp.

48 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

CAPÍTULO V: PRINCIPALES ENFERMEDADES EN FRUTALES 5.1.

Enfermedades causadas por hongos y organismos relacionados

5.1.1. Pudriciones radiculares y muerte regresiva Enfermedades producidas por Plasmodiophoromycetos, Oomycetos, y hongos verdaderos. La mayoría de estas enfermedades son causantes de pudriciones de órganos subterráneos, pero algunas pueden comprometer el sistema vascular, causando marchitez o muerte regresiva de la planta como Fusarium, Verticillium y Phytophthora. En general requieren de pH ácidos (Peronospora brassicae 5.5) por ello se recomienda elevar el pH por encima de 6.5; también debe considerarse no utilizar fertilizantes que disminuyan el pH como el nitrógeno amoniacal (Urea). La mayoría de estos hongos requieren de bastante humedad, por ello se recomienda tener un buen drenaje y controlar el riego. El control del riego también limitará a aquellos hongos que presenten zoosporas, pues no podrán movilizarse. Las rotaciones de cultivo están en función al periodo de latencia del hongo y su rango de hospedantes. El uso de antagonistas también se recomienda para el control de varios hongos (Bacillus subtilis y Trichoderma harzianum), ya que la mayoría de estos hongos son habitantes comunes del suelo. La solarización también es recomendada en varios casos. Para el control de Oomycetos preventivamente se recomienda el uso de inductores de fitoalexinas para Oomycetos (Mefenoxam, Fosfitos y fosfonatos, Fosetil Al) así como cúpricos, y curativos como el Metalaxil. Un buen balance nutricional reducirá la incidencia o la severidad de la enfermedad. Fungicidas para control de hongos verdaderos Captan Phoma terrestris, Rhizoctonia solani Boscalid Sclerotinia sclerotiorum Iprodione S. sclerotiorum, Sclerotium cepivorum, R. solani Diethofencarb S. sclerotiorum Thiabendazole S. cepivorum, Fusarium, R. solani Carbendazim Fusarium, S. cepivorum Proclhoraz Fusarium, Rhizoctonia solani Benomyl S. cepivorum, Fusarium, R. solani Flutolanil S. cepivorum, Fusarium

Phytophthoras cinnamomi a) y b) daño en árbol; c) Fusarium en banano; d) y e) Verticillium dahliae en olivo 49 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Plasmodiophoromycetos Síntoma y/o signo Daño Raíces hipertrofiadas Rendimiento Cal. tub., Spongospora subterranea Roña de la papa Pústulas en papa PMTV Oomycetos Phytophthora erythroseptica Pudrición rosada Pudrición de tubérculo Marchitez del P. cinnamomi Marchitez del palto Pudrición radicular árbol Marchitez del Muerte de P. capsici Pudrición radicular pimiento planta Chupadera, Muerte de Pythium sp. Pudrición radicular damping off planta Hongos Verdaderos Verruga o ticte de Synchytrium endobioticum Rendimiento la papa Pyrenochaeta terrestris Raíz rosada de la Raíz rozada Rendimiento (Phoma terrestris) cebolla Fusarium oxysporum Pudrición basal del Muerte de fsp. cepae bulbo planta Muerte de F. oxysporum fsp. cubense Mal de panana planta Podredumbre Pudrición de Sclerotium cepivorum Micelio y esclerotes blanca bulbo Athelia rolfsii Pudrición blanca Micelio y esclerotes (Sclerotium rolfsii) Thanatephorus cucumeris Chupadera, Muerte de Chupadera (Rhizoctonia solani) rizoctoniasis planta Muerte de Verticiliosis, escoba Verticillium sp. Marchitez unilateral de bruja en olivo planta Micelio y esclerotes Muerte de Sclerotinia sclerotiorum Pudrición blanda en el tallo planta Agente causal Nombre Común Plasmodiophora brassicae Potra de la col

Andrés Chura Bravo

Hospedantes Latencia Brassicaceas 6 años Papa

6 años

papa palto, otros árboles Solanáceas, zapallo Muchas sp.

Papa

30 años

Alliaceas, 3-6 años papa, granos Alliaceas Plátano Alliaceas

20 años

Más de 500 sp. Varias

3 años

más de 200 sp. más de 400 sp.

3 años

5.1.2. Hongos de la madera Son un grupo de enfermedades nuevas en vid, palto y arándanos en el Perú. Estos hongos atacan los haces vásculares, los síntomas son muy parecidos, no hay relación entre ellos y el hongo que los causa. Afectan tanto plantas jóvenes como adultas. Cuando aparecen los síntomas las plantas ya están con infecciones internas. El control es muy difícil porque se encuentran dentro del tejido leñoso. Los fungicidas utilizados para el manejo de infecciones, en general, tienen eficacia limitada. Se recomienda evitar el estrés de las plantas, ya que la enfermedad es más agresiva en platas estresadas. Es recomendable adquirir plantas sanas desde el vivero. La desinfección de herramientas también es importante para evitar su diseminación. Las heridas realizadas en la poda deben ser selladas con pasta cicatrizante inmediatamente. Lasiodiplodia theobromae en palto ocasiona varios síntomas en distintas partes de la planta:  Muerte regresiva  Chancro en ramas  Pudrición del pedúnculo  Pudrición del injerto  Pudrición de frutos 50 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Agente causal

Andrés Chura Bravo

Hongos de la madera Nombre común

Lasiodiplodia theobromae

Muerte regresiva en palto.

Diplodia, Lasiodiplodia, Fusicoccum, Dothiorella Phaeomoniella chlamydospora Cadophora luteo-olivacea Phaeoacremonium

Brazo negro Enfermedad de Petri Enfermedad de Petri Enfermedad de Petri

Hospedantes Palto, vid, arándano Vid Vid Vid Vid

Campylocarpon, Cylindrocarpon, Dactylonectria, Ilyonectria y Neonectria

Enf. del pie negro

Vid

Muerte regresiva

Vid

Cylindrocladiella.

Pestalotiopsis

Lasiodiplodia en: a) Palto, b) Vid, c) Cancros en tronco principal palto, d) Pudrición del pedúnculo

5.1.3. Mildiu o Cenicilla Los organismos causantes de esta enfermedad son Oomycetos pertenecientes al orden Peronosporales. Se desarrollan dentro del tejido. Requieren de películas de agua en la superficie del órgano aéreo a infectar (neblina) o una humedad relativa alta (alrededor de 95%), y temperaturas medias; por ello se recomienda manejar la orientación de los surcos y la densidad de siembra. Las Oosporas permanecen en el suelo en los rastrojos, por lo que la eliminación de los mismos, o su descomposición (compostaje) en el suelo reducirán el inóculo inicial. Se recomienda también el uso de inductores de fitoalexinas para Oomycetos (Mefenoxam, Fosfitos y fosfonatos, Fosetil Al) así como cúpricos y Metalaxil. Mildius Agente causal

Nombre común

Hospedantes

Peronospora destructor

Cenicilla, midiu velloso

Alliaceas

Plasmopara viticola

Mildiu de la vid

Vid

Phytophthora infestans

Rancha, Tizón tardio

Solanáceas

a)

b)

Incubación 11-15 dias 6-7 dias

c)

a) P. destructor en cebolla, b) P. vitícola en vid, c) P. infestans en papa. 51 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

5.1.4. Oidiosis Los organismos causantes de esta enfermedad son Ascomycetos, pertenecientes al orden Erysiphales, se desarrollan sobre el tejido, con excepción de Leveillula y Phyllactinia que penetran el tejido. Estos hongos son parásitos obligados. A diferencia de los mildius, la humedad relativa no es tan importante, temperaturas medias. Se recomienda rotación de cultivos, Aplicación de Bacillus subtilis, Aceite mineral, Inductores de defensa como fostitos, fungicidas: Boscalid, Iprodione, Diethofencarb, Tebuconazole (y otros triazoles), Proclhoraz, Pyraclostrobin (y otras Strobirulinas). Agente causal Leveillula taurica Erysiphe necator E. cichoracearum Sphaerotheca pannosa

Oidium Nombre común hospedantes Oidiosis Alfalfa, cebolla, tomate, alcachofa Oidiosis de la vid Vid Oidiosis Zapallo, lechuga, alcachofa Oidiosis del duraznero Duraznero, rosas

b)

a)

Incubación 18-21 dias

c)

d)

a) L. taurica en tomate, b) E. necator en vid, c) E. cichoracearum en zapallo, d) S. pannosa en duraznero

5.1.5. Royas Los organismos causantes de esta enfermedad son Basidiomycetos, pertenecientes al orden Uredinales. Pueden causar defoliación. Le son favorables alta humedad relativa y temperaturas medias a cálidas. El control es principalmente químico (fungicidas) y con cúpricos. Fungicidas: Tebuconazole (y otros triazoles), Proclhoraz, Flutriafol, Pyraclostrobin (y otras Strobirulinas). ROYAS Agente causal Puccinia allii P. sorghi P. menthae fsp. thymi P. asparagi Hemileia vastatrix Uromyces fabae U. appendiculatus U. striatus Aecidium cantensis Naohidemyces vaccinii Tranzchelia discolor

Nombre común Roya del ajo y la cebolla R. común del maiz R. del orégano R. del esparrago R. del café R. del haba R. del frijol R. de la alfalfa R. peruana de la papa R. del arándano R. del duraznero

hospedantes Alliaceas Maiz , Oca Oregano Esparrago Café Haba Frijol Alfalfa, trebol Papa Arándano Prunus sp.

Incubación

5 dias 10-25 dias 10 dias

52 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

c) b) a) Puccinia allii en ajo, b) P. sorghi en maíz, c) Uromyces fabae en haba. a)

5.1.6. Carbones Los organismos causantes de esta enfermedad son Basidiomycetos, pertenecientes al orden Ustilaginales. Atacan principalmente gramíneas, reemplazan el contenido del órgano afectado con masas de esporas y micelio. Las teliosporas se transportan con las semillas, las que se pueden contaminar durante la polinización. Por ello se debe usar semilla sana, o tratar semillas con fungicida. Fungicidas: Mancozeb, carboxin, etaconazole, thiobendazole.

Agente causal Angiosorus solani

CARBONES Nombre común hospedantes Carbón de la papa papa

Ustilago zeae

C. del maíz

maíz

Ustilago tritici

C. desnudo del trigo

Trigo

U. avenae

C. desnudo de la avena

Avena

Tilletia tritici, T. laevis

C. cubierto del trigo

Gramineas

T. barclayana

C. del grano de arroz

Arroz

Urocystis colchici

C. de la cebolla

Cebolla, porro

Ustilaginoidea virens

Falso carbón del arroz

Arroz

a)

Latencia 7 años

25 años

b)

c)

a) A. solani en papa, b) Ustilago zeae en maíz, c) U. colchici en cebolla

5.1.7. Manchas foliares Los organismos causantes de esta enfermedad son usualmente Deuteromycetos, la mayoría presenta fase sexual (Ascomycetos). Estos hongos son necrotróficos, es decir, se alimentan de tejido muerto. Por esta razón utilizan una serie de compuestos (enzimas, toxinas, otros metabolitos) para matar el tejido vivo. Requieren alta humedad relativa y temperaturas medias a altas (>20°C), por ello la densidad de siembra y orientación de surcos se consideran en el control. 53 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Si presentan fase asexual es muy probable que se diseminen como conidias, de lo contrario lo harán por medio de ascosporas. La esporulación se produce en condiciones favorables de humedad y temperatura. La conservación la realizan en los cuerpos fructificates, esclerotes y micelio, este último requiere necesariamente tejido vivo, por lo que la eliminación de rastrojo reducirá el inóculo inicial en estos casos. Generalmente atacan hojas viejas (tejido débil), por ello es recomendable mantener el vigor de las hojas manejando la fertilización nitrogenada. Para varios casos se recomienda la aplicación de cúpricos. Fungicidas: Captan, Iprodione, Tebuconazole (y otros triazoles), Carbendazim, Proclhoraz, Pyraclostronin (y otras strobirulinas) Manchas foliares Agente causal

Nombre común

Hospedantes

Característica

Stemphylium vesicarium

Tizón foliar, estenfiliosis

mayormente Alliaceas

S. botryosum

Mancha foliar por esten.

Alfalfa, Allium sp.

Botrytis fabae

Mancha chocolate

Haba

Lesión irregular, coalescente

Pseudopeziza medicaginis

Peca de la alfalfa

Alfalfa

Manchas no colaescentes

Alternaria porri

M. púrpura de la cebolla

Alliaceas

Manchas púrpuras colaesc.

A. solani

Tizón temprano

Solanaceas

Anillos necrot. concentric.

A. dauci

Alternariosis en zanaho.

Zanahoria

A. alternata

Alternariosis en cítricos

Citrus sp.

Usualmente saprofito

Magnaporthe grisea (P. grisea) Quemado del arroz

Arroz, otros granos

Puede causar chupadera

Mycosphaerella musicola

Sigatoka amar. del plat.

Platano

Menos severa que la negra

M. fijiensis

Sigatoka neg. del plat.

Platano

Mad. Irreg. Del fruto

Septoria apiicola

Septoriosis del apio

Apio

Alta tasa de diseminación

Ascohyta pisi

Antracnosis de la arveja

Fabaceas

Les. bordes oscuros, hundid.

Colletotrichum gloeosporioides

Antracnosis del palto

Glomerella cingulata

Antracnosis del frijol

Forma acérvulos Frijol, otros

Botryosphaeria rhodina Muerte regresiva (Lasiodiplodia theobromae)

a)

b)

Manchas colaescentes

Necrosis en nerv. envés

Frutales, otros árboles Afecta cualquier órgano y cultivos

c)

d)

e)

a) S. vesicarium en cebolla, b) B. fabae en haba, c) P. medicaginis en alfalfa, d) A. porri en cebolla, e) A. solani en papa

54 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

d)

e)

c) b) a) a) A. alternata en mandarina, b) M. grisea en arroz, c) S. apiicola en apio, d) A. pisi en arveja, e) C. gloeosporioides en palto

5.1.8. Enfermedades Pre y Poscosecha En este grupo podemos encontrar a los hongos que conocemos como “mohos”. Para su desarrollo requieren de temperaturas medias (alrededor de 20°C) y alta humedad relativa, por ello en campo debe tenerse una buena circulación de aire, (podas, orientación de surcos, deshojado). El ataque es más severo cuando hay puertas de ingreso, por ello se debe evitar realizar heridas durante la y controlar bien los patógenos foliares. En el caso de Botrytis, su desarrollo está asociado a un elevado contenido de azúcares en los tejidos del fruto u órgano atacado. Fungicidas para el control de Botrytis: Captan, Boscalid, Iprodione, Diethofencarb, Thiabendazole, Carbendazim, Proclhoraz, Pyraclostronin (y otras strobirulinas), generalmente en apliaciónes preventivas.

a)

b)

c)

d)

a) Botrytis cinerea en fresa, c) B. cinerea en vid, d) B. alli en cebolla, e) B. porri en ajo. Enfermedades Pre y Poscosecha Agente causal Nombre común hospedantes Botryotinia fuckeliana Pudrición gris Muy polifago (B.cinerea) Botrytis allii P. gris cuello de la cebolla Alliaceas

Característica Micelio grisáceo Asintomat. en campo

B. porri

P. gris del cuello del ajo

Penicillium digitatum

Pod. verde de los cítricos

P. italicum

Pod. azul de los cítricos

P. expansum

Pod. azul de la manza.

P. hirsutum

Pod. Verde-azul del ajo

Rhizopus stolonifer

Pudrición blanda

Muy polifago

Rápido crecimiento

Aspergillus niger

Moho negro dla cebolla

Alliaceas, otros

Contaminante común

Rhizoctonia solani

Rizoctoniasis

Muchas sp.

Embelissia allii

Cabeza negra del ajo

Ajo y Cebolla

Cítr, otros almac. Pudrición blanda Manzano, otros

Prod. patulina (cancerigeno) Moho azulado en dientes

Afecta cáscara 55 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

b)

a)

c)

a) P. digitatum en naranja, b) P. italicum en naranja, c) P. expansum en manzana

b)

a)

c)

d)

a) P. expansum en ajo, b) R. stolonifer en tomate, c) A. nigeren cebolla, d) R. solani en papa

5.2.

Enfermedades causadas por virus y viroides

Para un adecuado control de virus y viroides es muy importante conocer el nombre del agente causal, la forma de trasmisión (mecánica, no persistente, persistente y por nematodos), y el “agente trasmisor”, que pueden ser semillas, rastrojos, polen o algún vector. El agente transmisor es la clave del control de la enfermedad. Por ejemplo, para el caso del IYSV, la principal medida de control es la eliminación de pupas de Thrips tabaci presentes en el suelo, las cuales pueden haber adquirido el virus en el estado ninfal y pueden recién de adultos transmitir el virus (por el estado de desarrollo del aparato bucal); ya que las pupas se encuentran en el suelo, se puede eliminarlas con la aradura durante la preparación del terreno. (exposición al sol y EENN).

a)

b)

d)

c)

a) TMV en tabaco, b) ToMV en tomate, c) PMMoV en pimiento, d) PVX en papa

b) d) e) a) c) a) CMV en zapallo, b) AMV en alfalfa, c) PVY en papa, d) Papaya Ring Spot, e) WMV en melón 56 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Principales virus causantes de enfermedades en plantas Transmisión mecánica Agente Causal

Nombre común

Hospedante(s)

Agente trasmisor

Control

Virus del mosaico Más de 150 del tabaco géneros dicotiled Virus del mosaico Se pueden Tomato Mosaic Virus ToMV Solanáceas del tomate transmitir por V. del moteado contacto directo, Pepper Mild Mottle Virus PMMoV Solanáceas suave del pimiento herramientas, maquinaria, Potato Virus X PVX Solanáceas semillas y Andean Potato Latent V. latente de la APLV Papa y olluco rastrojos Virus papa andina Andean Potato Mottle V. moteado de la APMV Solanáceas Virus papa andina Transmisión no persistente V. del mosaico del Cucumber Mosaic Virus CMV cucurbitaceas pepinillo V. del mosaico de >20 familias Alfalfa Mosaic Virus AlMV la alfalfa dicotiled. Potato Virus Y PVY V. “Y” de la papa Solanáceas V. peruano del Se transmiten Peru Tomato Virus PTV Solanáceas tomate únicamente por V. de la mancha Papaya, áfidos Papaya Ringspot Virus anular del papayo cucurbitaceas (Pulgones) V. del mosaico de Cucurbit., Watermelon Mosaic Virus WMV la sandia legumino. Bean Common Mosaic V. del mosaico BCMV Leguminosas Virus común del frijol V. de la tristeza de Citrus Tristeza Virus CTV Cítricos los cítricos Transmisión Persistente V. del enrollam. de Afidos,Ej. M. Potato Leaf Roll Virus PLRV Solanáceas la hoja de la papa persicae V. del payasito, Tomato Spotted Wilt Tripidos (Thrips TSWV Peste negra del Más de 800 sp. Virus sp.) tomate V. de la mancha Alliaceas, Solo Iris Yellow Spot Virus IYSV amarilla del iris malezas Trhips tabaci Tomato Yellow Leaf Curl V. de la hoja Muchas, Mosca blanca: TYLCV Virus cuchara del tomate asintomatic. Bemisia tabaci Virus del rayado fino del maíz, o moteado clorótico del maíz D . y P. maydis Virus SB 29 Papa Russeliana solanicola Transmisión por nematodos V. de la hoja Vegetativa y Grapevine Fanleaf Virus GFLV Vid abanico de la vid Xiphinema index Viroides Trasmisión mecánica, vegetativa (injerto), semilla y polen Avocado Sun Blotch Vd. De la mancha Lauráceas ASBVd Viroid del sol del palto (palto) Viroide de la hoja de hoz Viroide de la hoja Olivo del olivo de hoz del olivo Tobaco Mosaic Virus

TMV

Semilla sana, eliminación de rastrojo, Roguing (eliminación de plantas infectadas)

Control del vector, cercos vivos, Roguing

Vector Elim. Ninfas Elim. Ninfas Vector Vector Vector Vector

Roguing Roguing

57 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

a)

Andrés Chura Bravo

c)

b)

d)

e)

aPLRV en papa, b) TSWV en tomate, c) IYSV en cebolla, d) TYLCV en tomate, e) Virus del rayado fino del maíz

a)

b)

a) GFLV en vid, b) Avocado Sun Blotch Viroid

5.3.

Enfermedades causadas por bacterias

Una bacteria es un parásito débil (requiere puertas de entrada, naturales o provocadas) y posee flagelos (requiere películas de agua para movilizarse). Conociendo esto, el control de manera general se resume a dos aspectos fundamentales: Evitar heridas, evitar el exceso de riego y en frutales individualizar el riego. Adicionalmente, al no contar con estructuras de conservación, el inoculo inicial sería el tejido vivo (rastrojos y tubérculos infectados), por ello la eliminación de rastrojos y uso de tubérculo semilla sana es otra medida más de control. Para el caso específico de Agrobacterium tumefaciens, se produce un intercambio genético entre la bacteria y la planta, el gen “ti” de la bacteria reemplaza en la planta el gen que produce auxinas de forma normal, el gen “ti” dentro de la planta codifica una sobreproducción de auxinas, lo que se manifiesta en la formación de agallas o tumores. Principales bacterias causantes de enfermedades en plantas Causantes de Manchas Foliares Agente Causal Nombre Común Hospedantes Xanthomonas campestris pv. phaseoli Tizón común Frijol Pseudomonas syringae pv. phaseolicola Tizón del halo Frijol Mancha angular del Xanthomonas campestris pv. malvacearum algodonero Añublo bacterial de la Burkholderia glumae Arroz panícula del arroz Causantes de Marchitez Ralstonia solanacearum Marchitez bacteriana Solanáceas y plátano Causantes de Pudrición Blanda Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum Pudrición blanda Órganos suculentos Pectobacterium carotovorum subsp. atrosepticum Pierna negra de la papa Papa Cuasantes de Agallas Agalla de la corona del Agrobacterium tumefaciens Frutales melocotón.

58 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

a)

c)

b)

a) X. campestris pv. phaseoli, b) P. syringae pv. phaseolicola, c) X. campestris pv. malvacearum

a)

b)

c)

a) Ralstonia solanacearum, b) y c) P. carotovorum subsp. carotovorum

a)

b)

c)

a) P. carotovorum subsp. atrosepticum, b) y c) A. tumefaciens

5.4.

Enfermedades causadas por nemátodos

5.4.1. El nematodo del nódulo de la raíz Meloidogyne es uno de los géneros de nematodos más importantes debido a las pérdidas que produce en los cultivos, ya que induce alteraciones en las raíces provocando agallas. Para esto, rompe las células de la planta, disuelve las paredes celulares o induce cambios fisiológicos en los tejidos radicales como resultado de la inyección de sustancias fitotóxicas a través de su estilete. Estas afecciones provocan una predisposición de la planta al ataque de otros microorganismos patógenos como hongos, bacterias y virus que penetran la planta a través de las heridas ocasionadas por el nematodo. Se trata de especies endoparásitas obligadas, capaces de adaptarse a una gran cantidad de plantas huéspedes y con una elevada tasa de reproducción con varias generaciones por año. Son responsables de considerables reducciones de los rendimientos, así como de la calidad del producto. Las altas temperaturas y los suelos arenosos les son muy favorables.

59 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

5.4.2. Control de nemátodos Para el control químico se hace uso de “nemastáticos”, los cuales inhiben la función de los anfidios, que són los órganos quimioreceptores que se encargan de la localización de la raíz para la alimentación del nematodo. Los nemastáticos pertenecen al grupo de los carbamatos (oxamyl, carbofuran) y fosforados (Ethoprophos, Cadusafos). Existen otros producos menos contaminantes como los formulados a base de abamectina. La incorporación de materia orgánica incrementa la actividad de microorganismos antagonistas, libera sustancias nematicidas como el amoniaco. La fertilización amoniacal (urea) también libera amoniaco. La aplicación de organismos antagonistas de nematodos últimamente ha adquirido bastante importancia en el control. Paecilomyces lilacinus es un hongo capaz de atacar huevos y hembras, utilizado principalmente para el control de Meloidogyne sp.

5.4.1. Principales nemátodos fitoparásitos Agente causal

Nombre común

hospedantes

Tylenchulus semipenetrans

Decaim. Lento de los citric. Cítricos, olivo, vid

Globodera pallida

Nem. del quiste de la papa

Meloidogyne incognita, M. arenaria, M. M. javaniva

hapla, Nem. del nódulo de la raíz

Solanáceas Muy polífago

Xiphinema index

Nem. daga

Vid, higuera, rosal

Ditylenchus dipsaci

Nem. del bulbo

Muchos cultivos

Paratrichodorus sp. (P.allii)

Nem. de la raíz escobilla

Nacobbus aberrans

Nem. rosario de la papa

Radopholus similis

N. barrenador dl banano

Conservación

Caract. DS

Quiste Masa de huev.

DS, ES, latencia 7 años DS, EM EC, vector del GFLV

J4

EM EC

Tuberosas

DS: presenta dimorfismo sexual, ES: Endoparásito sedentario, EM: Endoparásito migratorio, EC: Ectoparásito

b)

c) d) a) a) T. semipenetrans, b) G. pallida, c) M. incognita, d) X. index, e) D. dipsaci

e)

60 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

CAPÍTULO VI: CONTROL BIOLÓGICO: PREDADORES Y PARASITOIDES 6.1.

Definición de control biológico

En el medio ambiente todo organismo se alimenta y es alimento para otro organismo, siendo esta la idea básica del concepto de cadena alimenticia, donde cada organismo desempeña un papel importante en la regulación poblacional de su presa, y también sirve de fuente de energía y nutrientes para su agente de control. El Control biológico es un fenómeno natural que consiste en la regulación del número de plantas y animales por medio de enemigos naturales, los cuales están conformados por los agentes de mortalidad biótica, así, todas las especies de plantas y animales tienen enemigos naturales, atacándolos a en sus diferentes estados de desarrollo. El control biológico se define como una actividad en la que se manipulan una serie de enemigos naturales, o controladores biológicos, con el objetivo de reducir o incluso llegar a combatir por completo a las plagas que afecten a una plantación determinada.

6.1.1. Control natural y control biológico aplicado La introducción de los enemigos naturales por el hombre y el manejo que éste hace de ellos para controlar las plagas es lo que se conoce como control biológico aplicado. El control biológico puede suceder en forma natural, cuando dichos enemigos naturales de una plaga limitan su reproducción o desarrollo sin intervención humana. O puede ser un control aplicado, consecuencia de una selección y manipulación sobre bases científicas de esos enemigos naturales. El control aplicado procura corregir una situación anormal por la que la plaga escapó del control natural (o este resulta inadecuado). El control biológico aplicado es de tres clases:  Clásico o inoculativo: Consiste en introducir y establecer de manera permanente en el ecosistema un agente exótico para combatir una plaga también exótica. Requiere de la colecta de enemigos naturales en el área de origen de la plaga, su envío al país invadido su liberación y establecimiento.  Inundativo: Consiste en criar masivamente el agente de control en laboratorio, para liberarlo al ambiente en grandes cantidades. No necesariamente procura su establecimiento permanente, pero busca el control inmediato de la plaga y se utiliza especialmente en cultivos bajo cubierta.  Por conservación: Consiste en conservar y aumentar las poblaciones del agente de control mediante la manipulación del ecosistema, sea usando técnicas agrícolas que tengan ese efecto, sembrando o evitando que desaparezcan plantas hospedadoras del agente, o realizando cultivos que favorezcan su establecimiento y conservación.

6.1.2. El control biológico como componente del MIP Actualmente, el control biológico asume una importancia cada vez mayor en programas de manejo integrado de plagas (MIP), principalmente en un momento en que se discute mucho la producción integrada rumbo a una agricultura sustentable. La estrategia de control biológico dentro del MIP consiste en la introducción deliberada de enemigos naturales de las especies invasivas consideradas como plaga.

61 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Para utilizar la información acerca de los enemigos naturales en sistemas de protección de cultivos con MIP es importante:  Conocer cuáles son las especies de enemigos naturales que afectan significativamente a las plagas clave del cultivo.  Tener métodos de muestreo confiables para medir su abundancia.  Tener modelos o herramientas que anticipen los impactos de los enemigos naturales en las densidades de la plaga, a corto plazo.

6.1.3. Ventajas del control biológico  Los parasitoides y predadores buscan a sus hospederos y presas en los lugares donde éstos se encuentran, incluyendo sus refugios.  Los controladores biológicos, a diferencia de los pesticidas, no dejan residuos tóxicos sobre las plantas ni contaminan el medio ambiente.  La acción de los controladores biológicos tiende a intensificarse cuando las poblaciones de las plagas son más altas.  Los controladores biológicos no producen desequilibrios en el ecosistema agrícola.  Las plagas no desarrollan resistencia a sus controladores biológicos.  Es económico y rentable, en comparación con la aplicación del control químico.

6.2.

Predadores y parasitoides

Un insecto parasitoide durante una parte de su ciclo de vida, el estado larval, es parásito obligado de un insecto fitófago, al que, en este mismo estado, finalmente le ocasiona la muerte. El adulto puede alimentarse de néctar o de polen. Los predadores son activos y de ciclos de vida prolongados. Generalmente son más grandes que sus víctimas, aunque también existen de igual o menor tamaño. Pueden ser insectos, ácaros, nematodos y pequeños animales, como algunas aves. Los parasitoides son en general específicos, ya que se alimentan solo de una especie durante su ciclo de vida. Los depredadores en cambio matan y se alimentan de varias especies.

6.3.

Principales órdenes de insectos predadores y parasitoides

6.3.1. Orden Hemiptera Todos los hemípteros no heterópteros son herbívoros (pulgones, querezas, cigarras, etc). Alrededor del 40% de especies del Suborden Heteroptera (chinches) son predadoras, y por lo tanto, potenciales agentes de control biológico. Muchos grupos son enteramente predadores; muchas familias y géneros contienen especies herbívoras y especies predadoras. Los hemípteros inyectan enzimas digestivas, y en algunos casos toxinas o compuestos que causan parálisis, a través del conducto salival de sus piezas bucales (estilete) en el cuerpo de su presa para realizar una digestión externa de los tejidos y células, posteriormente este fluido será succionado a través del conducto alimenticio.

62 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

a)

b)

e)

f)

Andrés Chura Bravo

c)

d)

g)

h)

a) Orius insidiosus; Podisus nigispinus a) adulto, c) huevos, d) ninfa atacando larva; ) e) Nabis punctipennis; f) Geocoris sp.; g) Zelux sp.; h) Rhinacloa sp. Familia-Subfamilia-Género Fam. Anthocoridae Gen. Orius Gen. Paratriplheps Fam. Nabidae Gen. Nabis Fam. Miridae Gen. Hyalochloria Gen. Rhinacloa

Fam. Reduviidae Gen. Zelus Gen. Rasahus Fam. Lygaeidae Subf. Geocorinae Gen. Geocoris Fam. Berytidae* Aknisus Metacanthus Parajalysus Fam. Pentatomidae Subf. Asopinae Gen. Podisus Gen. Euchistus

Especies

Preferencias alimenticias

O. insidiosus P. laeviusculus

Huevos y pequeñas larvas lepidópteros, trips, áfidos y ácaros.

N. punctipennis N. capsiformis

Larvas de lepidópteros y otros insectos pequeños.

H. denticornis R. forticornis R. aricana R. subpallidicornis

Huevos de lepidópteros, áfidos, cicadélidos, y otros insectos pequeños.

Z. nugax

Larvas de lepidópteros.

G. punctipes G. borealis

Larvas de lepidópteros.

M. tenellus

P. nigrispinus P. sordidus E. convergens

de

Huevos y larvas de lepidópteros, y otros insectos.

Larvas de lepidópteros y otros insectos.

63 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

6.3.2. Orden Neuroptera Presentan un desarrollo holometábolo, son predominantemente terrestres, poseen un aparato bucal masticador. Están presentes en todas las regiones del mundo, pudiendo ser encontrados en un amplio rango de ecosistemas, pero en muchos casos los adultos están asociados con la vegetación, mostrando especificidad por algunas plantas, según las preferencias alimenticias de la larva. Los adultos de muchas especies son predadores, otros son omnívoros y algunos crisópidos son se alimentan del néctar de las flores. Las larvas son campodeiformes con tres estadíos larvales y la mayoría son predadores de vida libre. Debido a sus hábitos predatorios tienen una importancia fundamental en la estabilidad de ambientes manejados y naturales, siendo uno de los órdenes de que más beneficios traen al hombre en el control de plagas agrícolas.

a)

c)

b)

e)

d)

Chrisoperla sp. a) adulto, b) huevos, c) larva; d) Sympherobius sp.; e) Myrmeleon sp. Familia-Subfamilia-Género Fam. Chysopidae Gen. Chrysoperla

Gen. Ceraochrysa Fam. Hemerobiidae Gen. Hemerobius Gen. Sympherobius Fam. Myrmeleontidae Gen. Myrmeleon

Especies C. arequipensis C. asoralis C. externa C. carnea C. cincta

Preferencias alimenticias Larvas de lepidópteros y otros insectos en maíz, caña de azúcar, papa, etc.

Diversos insectos en cítricos. Arañita roja, insectos pequeños. Pseudocóccidos y otras querezas.

S. barberi

Varios insectos.

6.3.3. Orden Coleoptera Son holometábolos, con piezas bucales masticadoras y el primer par de alas de tipo élitro. Todas las especies consideradas útiles para el control biológico son terrestres. Si bien alrededor del 75% de especies son fitófagas y algunas son consideras plagas importantes en cultivos, madera, granos almacenados, entre otros, los coleópteros desempeñan un papel importante en el control biológico de insectos.

a)

b)

c)

d)

a) y b) Cheilomenes sexmaculata, c) Harmonia axyridis, d) Coleomegilla maculata 64 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo Familia-SubfamiliaGénero Fam. Carabidae Gen. Calosoma Gen. Chlaenius Gen. Notiobia Gen. Pterostichus Subf. Cicindellinae Gen. Cicindella Gen. Megacephala Fam. Coccinellidae Subf. Coccidulinae Gen. Cryptolaemus Gen. Rhyzobius Subf. Coccinellinae Gen. Adalia Gen. Eriopis Gen. Coleomegilla Gen. Cycloneda Gen. Harmonia Gen. Hippodamia

Especies

Andrés Chura Bravo Preferencias alimenticias

C. abbreviatum C. rufipennis C. breviusculus N. peruviana

Gusanos de tierra: Agrotis spp., Feltia sp., Peridroma sp.

C. trifasciata peruviana M. carolina chilensis

C. montrouzieri R. pulchellus

Pseudoccóccidos. Dispídidos y otros cóccidos.

A. bipunctata E. connexa E. peruviana C. maculata limensis C. sanguinea H. axyridis H. convergens H. variegata N. patula C. sexmaculata

Áfidos, otros hemípteros e insectos pequeños.

Gen. Neda Gen. Cheilomenes Subf. Ortaliinae R. cardinalis Icerya purchasi. Gen. Rodolia Subf. Scynminae S. galapagoensis* Pseudoccóccidos y ortézidos. Gen. Scymnobius S. rubicundus Cóccidos, áfidos y otros hemípteros. Gen. Scymnus S. tridens Ácaros. Gen. Stethorus * es frecuente encontrar a Symnobius galapagoensis con su anterior nombre: Scymnus ocellatus

a)

b)

c)

f) f) d) e) Hippodamia convergens a) aulto, b) huevos, c) larva; d) H. variegata; e) Cycloneda sanguínea; f) Adalia bipunctata; g) Eriopis sp. 65 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

a)

c) b) Cryptolaemus montrouzieri a) adulto, b) larva; Rodolia carnidalis c) adulto, d) larva

d)

d) e) c) b) a) Calosoma sp., b) Notiobia sp., c) Pterestichus sp., d) Cicindella sp., e) Megacephala sp. a)

6.3.4. Orden Diptera Presentan desarrollo holometábolo, poseen solo un par de alas membranosas funcionales, las alas posteriores están reducidas como álteres. Los adultos poseen piezas bucales tipo chupador esponjoso, sus larvas son vermiformes. Muchas especies de este orden son predadoras o parasitoides de varios insectos plaga. Muchos dípteros adultos son predadores importantes de ocurrencia natural. Sin embargo, para el control biológico solo los estadios larvales de solo unos pocos tipos de dípteros han recibido mayor atención, como en el caso de los Syrphidae y Tachinidae. Después de las avispas los dípteros son el grupo más importante de parasitoides. Muchos no poseen la ventaja de contar con un ovipositor para introducir sus huevos dentro del cuerpo del hospedero y por lo general atacan principalmente a huéspedes expuestos y no a los que están ocultos dentro de las plantas, como en minaduras y agallas. Sin embargo, hay una gran diversidad de estrategias que utilizan para depositar las larvas en lugares donde podrán parasitar a sus hospederos con éxito. Algunas especies pegan sus huevos en la parte externa de su hospedero y, después de la eclosión, las larvas perforan la cutícula e ingresan al cuerpo del hospedero, donde crecen y se desarrollan. Otras producen muchos huevos pequeños que se depositan en el follaje, algunos de estos son comidos por los hospederos y después de llegar a su intestino eclosionan e inician su desarrollo

c) d) e) a) b) a) Allograpta piurana, b) A. exotica, c) Pseudodorus clavatus, d) Syrphus shorae, e) Larva sirfida

a)

b)

c)

e)

d)

a) Archytas marmoratus, b) Gonia peruviana, c) Paratheresia claripalpis, d) Wintemia reliquia, e) Tachinidae adulta parasitando larva de lepidóptero

66 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

c)

b) a) a) Efferia, b) Villa, c) Condylostilus similis Especies Familia-Subfamilia-Género Fam. Asilidae (Predadores) E. amazonica Gen. Efferia M. vorax Gen. Mallofora Fam. Bombyliidae (Predadores y parasitoides) Gen. Villa Fam. Dolichopodidae (Predadores) C. similis Gen. Condylostilus Fam. Syrphidae Subf. Syrphinae (Predadores) A. exotica Gen. Allograpta A. piurana A. latifacies P. clavatus Gen. Pseudodorus S. shorae Gen. Syrphus Fam. Tachinidae (Ecto - Parasitoides) A. marmoratus Gen. Archytas Gen. Bombyliomyia G. peruviana Gen. Gonia P. claripalpis Gen. Paratheresia W. reliquia Gen. Wintemia

Preferencias alimenticias Huevos, larvas y pupas de varios insectos. Huevos de ortopteros e inmaduros de otros insectos. Áfidos, trips, larvas de otros insectos.

Áfidos, moscas blancas pequeños hemípteros.

y

otros

Larvas de lepidópteros Noctuidae. Larvas de lepidópteros Noctuidae. Larvas de lepidópteros Noctuidae. Larvas de Diatraea saccharalis Larvas de lepidópteros Noctuidae.

6.3.5. Orden Hymenoptera Son holometábolos, con dos pares de alas membranosas. Este orden concentra el mayor número de especies benéficas, entre polinizadores, predadores y parasitoides. En al menos 36 familias de Hymenoptera encontramos especies parasotoides, pero varían significativamente en el grado en el que han sido utilizados en control biológico, debido al tamaño de la familia y a los tipos de insectos que atacan.

a)

b)

c)

d)

e)

a) Trichogramma sp. b) E. formosa, c) A. citricola, d) L. abnormis e) M. helvolus 67 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo Especies Familia-Subfamilia-Género Fam. Trichogrammatidae T. pretiosum Gen. Trichogramma T. exiguum T. pintoi T. atopovirilia T. galloi Gen. Trichogrammatoidea T. bactrae Fam. Aphelinidae Aphelinus mali Gen. Aphelinus A. roseni Gen. Aphytis C. noacki Gen. Cales E. formosa Gen. Encarsia E. eremicus Gen. Eretmocerus Fam. Encyrtidae A. citricola Gen. Ageniaspis A. saccharicola Gen. Anagyrus Gen. Copidosoma C. koehleri L. abnormis Gen. Leptomastidea Gen. Metaphycus M. helvolus Fam. Ichneumonidae C. perdistinctus Gen. Campoletis E. brevis Gen. Enicospilus E. purgatus Gen. Ophion Fam. Braconidae A. colemani Gen. Aphidius A. ervi A. smithi L. testaceipes Gen. Lysiphlebus Gen. Cotesia C. flavipes C. gelechidivorax Gen. Bracon Gen. Tinogasta Gen. Praon Gen. Rogas Fam. Scoliidae C. variegata Gen. Campsomeris

a)

b)

Andrés Chura Bravo Preferencias alimenticias Heliothis virescens, H. zea, Diatraea saccharalis y otros lepidópteros. Spodoptera frugiperda Diatraea saccharalis Crossidosema aporema, Tuta absoluta Pulgón del manzano Selenaspidius articulatus Mosca blanca Mosca blanca Mosca blanca Phyllocnistis citrella Saccharicoccus sacchari Phthorimaea operculella, Tuta absoluta Pseudococcidos, “piojo harinoso” Saissetia coffeae, Coccus hesperidum Larvas de lepidópteros Noctuidae .

Pulgones

Diatraea saccharalis Tuta absoluta Larvas de lepidópteros, raramente dípteros. Pulgones.

coleópteros,

Larvas de curculiónidos subterráneos.

c)

d)

a) Campoletis sp. b) Enicospilus sp. c) Aphidius sp. d) Lysiphlebus sp.

68 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

a)

Andrés Chura Bravo

d)

c)

b)

a) C. flavipes b) Bracon sp. c) Bracon sp. d) Campsomeris sp. Familia-Subfamilia-Género Fam. Vespidae Subf. Eumeninae Gen. Eumenes Gen. Monobia Gen. Pachodynerus Subf. Polistinae Gen. Polistes

Especies

E. versicolor E. filiformis M. incarum M. cyanipennys P. peruensis

Preferencias alimenticias

Larvas de lepidópteros, dípteros, y otros insectos.

P. peruvianus P. weyrauchorum P. versicolor

Fam. Sphecidae Gen. Ammophyla Gen. Sceliphrom Gen. Sphex Gen. Prionix Fam. Crabronidae Gen. Astata Gen. Bembix Gen. Trichostictia Gen. Stictia

A. rufipes S. asiaticum S. peruanus P. chilensis

Larvas de lepidópteros, otros insectos.

A. australasiae B. citripes T. vulpina S. signata

Varios insectos.

c) a)

e)

d)

b)

f)

g)

h)

j)

i)

a) Monobia sp., b) Pachodynerus sp., c) Polistes sp., d) Eumenes sp., e) Amnophila sp. f) Sceliphrom sp., g) Astata sp., h) Bembix sp., i) Trichostictia sp., j) Stictia sp. 69 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

6.4.

Andrés Chura Bravo

Principales ácaros predadores

Dentro de los ácaros, hay diferentes familias con hábitos entomófagos, pero sólo ocho se consideran con potencial en el control biológico de plagas en diferentes sistemas agrícolas, siendo los representantes de la familia Phytoseiidae, los más utilizados. Los fitoseidos se conocen fundamentalmente por su función como depredadores de ácaros tetraníquidos (arañita roja) y se usan satisfactoriamente en programas de control biológico. Aunque también se pueden alimentar de otras familias de artrópodos fitófagos, tales como eriófidos, cóccidos, moscas blancas, trips, y tarsonémidos (ácaro hialino). Sin embargo, los mayores esfuerzos se han dedicado a la aplicación práctica de estos depredadores para el control de tetraníquidos en numerosos cultivos de todo el mundo. Los fitoseidos son ligeramente más grandes que los ácaros fitófagos, con aproximadamente 0,5-0,8 mm de largo, son de movimientos rápidos, y buscan activamente a sus presas. Su coloración suele ser blanquecina con aspecto brillante. Tienen un ciclo de vida corto, con un promedio de 6-7 días, dependiendo de las condiciones ambientales. Los fitoseidos difieren en sus estilos de vida en función de su régimen alimenticio. Los fitoseidos se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: • Grupo I: predadores especializados en Tetranychus spp., incluye el género Phytoseiulus. • Grupo II: predadores selectivos de ácaros tetraníquidos que producen densas telarañas, representados por Galendromus spp. y algunas especies del género Neoseiulus. Las especies pertenecientes a este grupo también pueden alimentarse de otros tipos de ácaros, y por lo tanto no son tan especializados como las especies del grupo I. • Grupo III: predadores generalistas que se alimentan de diversas fuentes de alimentos como ácaros, polen e insectos como moscas blancas, thrips y cochinillas. Este grupo está representado principalmente por los géneros Amblyseius spp., Typhlodromus spp. • Grupo IV: predadores generalistas, especialistas en polen, tales como el género Euseius. Especies de ácaros predadores estudiadas en el Perú Especie Preferencias alimenticias Phytoseiulus persimilis Tetranychus spp. “Arañita roja” Neoseiulus californicus Tetranychus spp. y otros ácaros Amblyseius chungas ácaros, polen e insectos como moscas blancas, thrips y cochinillas Amblyseius swirskii Amblyseius tamatavensis Amblyseius largoensis

a) Phytoseiulus persimilis alimentándose de arañita roja, b) Neoseiulus californicus alimentándose de arañita roja, c) Amblyseius swirskii alimentándose de trips

70 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

CAPÍTULO VII: CONTROL BIOLÓGICO: MICROORGANISMOS BENÉFICOS 7.1.

Uso de microorganismos en el control biológico

Dentro de los enemigos naturales que presentan las diversas plagas de forma natural en los ecosistemas naturales, así como en los agroecosistemas podemos hallar tambien diversos microorganismos como hongos, bacterias, nematodos y virus, los cuales pueden causar enfermedades a los insectos, ácaros y nemátodos, o tener efectos antagónicos sobre algunos hongos fitoparásitos.

7.2.

Nemátodos patógenos

Estos nemátodos parásitos obligados de insectos y otros invertebrados. Existen especies que causan esterilidad y otras que provocan la muerte del hospedante. Los nematodos requieren de un fino estrato líquido para poder movilizarse, sea en el suelo o en la parte aérea de los vegetales. En general ingresan por las aberturas naturales del cuerpo del insecto o laceran las membranas intersegmentarias de este. Las especies más conocidas pertenecen a las familias: Heterorhabditidae y Steinernematidae, que suelen matar rápidamente a sus hospedantes. En el control biológico se distinguen dos tipos de nematodos: 

Entomopatógenos: que ingieren entero bacterias patógenas de insectos. El nematodo penetra en el insecto, segrega en él las bacterias asociadas. Estas transforman el tejido de su víctima parasitada en alimento. Así ambos se multiplican en el interior de su hospedante. Luego los nematodos reincorporan las bacterias y salen del hospedante para seguir con su tarea infectiva. Se destacan los nematodos pertenecientes a las familias Heterorhabditidae y Steinernematidae. Depredadores: pertenecen a las familias Mononchidae y Dorylaimidae. El primero se caracteriza por la presencia de “dientes” esclerosados, con estos pueden “morder” y engullir a su presa. En el segundo, los nematodos exhiben un estilete como elemento de agresión a la presa.

7.2.1. Heterorhabditis spp. y Steinernema spp Actúan principalmente en el manejo integrado de larvas de lepidópteros, coleópteros, dípteros y nematodos plagas del suelo. Inclusive es citado para el control edáfico de la mosca del mediterráneo, Ceratitis capitata y la mosca de la fruta, Anastrepha fraterculus. Heterorhabditis spp. y Steinernema spp. viven en simbiosis con bacterias. En su interior las enterobacterias, Photorhabdus spp. y Xenorhabdus spp., respectivamente, les confieren una gran virulencia frente a insectos y nematodos edáficos. Los dos nematodos tienen un ciclo de vida que comprende los estados de: huevo, cuatro estadios juveniles y adulto. El tercer estadio juvenil es el infectivo y como se encuentra en el suelo, localiza al hospedante, entra en su interior a través de sus aberturas naturales (boca, ano y espiráculos). Luego atraviesa la pared interna hasta llegar al hemocele, donde libera las bacterias, que se multiplican rápidamente hasta niveles de 106 causando septicemia y muerte del hospedante. Las bacterias también alteran los tejidos de la víctima, que le sirven al nematodo para su alimentación, desarrollo y multiplicación. Después de dos o tres generaciones, emerge el juvenil infectivo que ha incorporado las bacterias en su tubo digestivo en búsqueda de un nuevo hospedante. La especificidad de asociación opera 71 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

a nivel de la provisión de aceites esenciales por la bacteria, provenientes de la metabolización de los tejidos de la víctima y la retención de la bacteria dentro del intestino del nematodo. El ciclo de vida, desde la infección a la salida de los juveniles, es de 7 a 10 días en Steinernema y 12 a 15 para Heterorhabditis.

Larva de lepidoptero y trips infestados por Steinernema

7.3.

Hongos patógenos de insectos y ácaros y nemátodos

En la actualidad varias especies hongos se utilizan principalmente para el control de insectos, ácaros y nematodos. Es una alternativa viable desde el punto de vista económico, ya que la producción puede ser tanto a escala industrial como en pequeñas cantidades. Para ello es necesario un buen conocimiento sobre aislamientos y técnicas de bioensayo, la selección de razas patogénicas y virulentas adaptadas a condiciones ecológicas específicas. Se han estudiado varias especies de hongos patógenos de insectos, por ejemplo, Verticillium lecanii que aparece frecuentemente sobre áfidos, moscas blancas y tisanópteros. Este género ataca, además, coleópteros, dípteros, himenópteros y ácaros. Otro género importante es Paecilomyces spp. el cual posee diversas especies entomopatógenas observadas sobre lepidópteros, coleópteros, hemípteros, y ortópteros. Este género de hongo también se utiliza para el control de nematodos junto con Trichoderma harzianum. Así mismo, los hongos Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana atacan naturalmente más de 200 especies de insectos de diferentes órdenes incluyendo plagas importantes. En prácticamente todas las zonas agrícolas del Perú los hongos son parte importante de la biota nativa de los cultivos. Además, algunos de ellos se producen industrialmente y son parte de la protección sanitaria natural de varios cultivos. Sin embargo, su uso masivo como protectivo sanitario en el país no es muy extendido. Esto se debe principalmente al mayor costo que significan, comparado con productos fitosanitarios sintético-industriales como así también a su menor eficacia y persistencia, lo que resulta en una mayor necesidad de aplicaciones en el ciclo vegetativo del cultivo. Sin embargo, no tienen las derivaciones negativas, como contaminantes, que tienen los productos sintético-industriales.

7.3.1. Lecanicillium lecanii Antes se consideraba como género Verticillium. Es un patógeno común de ácaros y cochinillas, moscas blancas, áfidos, hormigas, otros insectos. Particularmente se citan Myzus persicae “pulgón verde del duraznero”, Saissetia oleae “cochinilla negra o H”, Atta sp., Acromyrmex sp. “hormigas”, etc. Es comercializado como productos a base de conidios del hongo, formulados como polvo mojable (WP).

72 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Productos formulados a base de Lecanicillium lecanii , registrados en el SENASA a julio 2020 Producto comercial LECANIUM

Registro SENASA PBUA Nº 304-SENASA

Formulación Polvo mojable

Pulgones infestados con Lecanicillium lecanii

7.3.2. Beauveria bassiana Controla cochinillas, orugas, moscas blancas, taladrillos, polilla de la vid, picudos, dípteros, entre otros. Causa en el insecto hospedante la enfermedad conocida como “blanca de la muscardina”. Se comercializa como gránulos dispersables (WG) y también en bolsas con arroz impregnado de esporas del hongo. Productos formulados a base de Beauveria bassiana, registrados en el SENASA a julio 2020 Producto comercial Registro SENASA Formulacion AGRONOVA WG PBUA N° 160-SENASA Gránulos dispersables BAUVER 048-SENASA-PBA-ACBM Polvo mojable BEAUVESOL 076-SENASA-PBA-ACBM Otros BIO SPECTRO PBUA Nº 247-SENASA Suspensión concentrada BIOEXPERT SC PBUA N° 164-SENASA Suspensión concentrada BROCARIL PBUA N° 034-SENASA Polvo mojable MICOBIOT PBUA N° 334 - SENASA Suspensión concentrada MICOSPLAG PBUA N° 025-SENASA Polvo mojable MISOT PBUA N° 335 - SENASA Suspensión concentrada MUSCARDIN PBUA Nº 265-SENASA Polvo mojable YURAK WP PBUA N° 300 - SENASA Polvo mojable

Chinche y Metamasius infestados con Beauveria bassiana

7.3.3. Metarhizium anisopliae Este hongo afecta insectos de los órdenes Hemiptera, Hymenoptera, Coleoptera, Lepidoptera y Orthoptera. Se comercializa en distintos tipos de granulados, utilizando arroz precocido como sustrato. 73 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Curculionido y larva de “gallinita ciega” infestados con Metarhizium anisopliae Productos formulados a base de Metarhizium anisopliae , registrados en el SENASA a julio 2020 Producto comercial Registro SENASA Formulacion DEEP GREEN PBUA N° 165-SENASA Suspensión concentrada MICOBIOT PBUA N° 334 - SENASA Suspensión concentrada MICOSPLAG PBUA N° 025-SENASA Polvo mojable MISOT PBUA N° 335 - SENASA Suspensión concentrada SUTELL PBUA Nª 331 - SENASA Suspensión concentrada URPI PBUA N° 074-SENASA Polvo mojable

7.3.4. Isaria fumosorosea Antes se consideraba como género Paecilomyces. Este hongo entomopatógeno es un agente de control de insectos de varios órdenes, siendo inofensivo para los controladores biológicos. Viene siendo utilizado especialmente para el control de mosca blanca (Aleyrodidae), piojos harinosos (Pseudococcidae), queresas (Diaspididae) y ácaros. Productos formulados a base de Isaria fumosorosea (Paecilomyces fumosoroseus) registrados en el SENASA a setiembre 2021 Producto comercial Registro SENASA Formulacion BIOFUM 053-SENASA-PBA-ACBM Concentrado soluble FUMOGAN 071-SENASA-PBA-ACBM Otros NOFLY WP 020-SENASA-PBA-ACBM Polvo mojable SUCCESOR SC PBUA N° 166-SENASA Suspensión concetrada

Ninfa y adulto de mosca blanca, infectadas con I. fumosorosea

7.4.

Hongos patógenos de nemátodos

7.4.1. Purpureocillium lilacinum Antes se consideraba como género Paecilomyces. Este hongo controla varios géneros de nematodos y algunos insectos como moscas blancas y chinches, entre otros. Particularmente cabe mencionar los géneros: Meloidogyne, Pratylenchus, Ditylenchus, Helicotylenchus y Naccobus aberrans, entre otros.

74 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Se suele comercializar como gránulos dispersables de conidios en agua (WG), con 1x10 9 ufc/g, o más concentrado a 4x10⁹ ufc/ml. Productos formulados a base de Purpureocillium lilacinum registrado en el SENASA a julio 2020 Producto comercial Registro SENASA Formulación LILANOVA PBUA N° 353 - SENASA Concentrado soluble BIOSTAT PBUA N° 006-SENASA Polvo mojable MESIAS PBUA Nº 250-SENASA Polvo mojable MICOSPLAG PBUA N° 025-SENASA Polvo mojable NEMADOR 015-SENASA-PBA-ACBM Polvo mojable NEMAKONTROL 047-SENASA-PBA-ACBM Otros NEMAROOT PBUA N° 251 - SENASA Polvo mojable NEMAT PBUA N°325-SENASA Suspensión concentrada NEMATA SC PBUA N° 180-SENASA Suspensión concentrada NEMUP PBUA N°402-SENASA Suspensión concentrada SUTELL PBUA Nª 331 - SENASA Suspensión concentrada URPI PBUA N° 074-SENASA Polvo mojable

J2 y hueno de Meloidogyne infestados con Purpureocillium lilacinum

7.4.2. Pochonia chlamydosporia. Es un parásito facultativo de huevos de nematodos endoparásitos sedentarios, como: formadores de quistes (Heterodera, Globodera), agalladores (Meloidogyne), Rotylenchulus reniformis y el falso agallador Nacobbus aberrans. Este hongo no produce toxinas ni trampas y normalmente no parasita estadios activos de nematodos. Tanto las hembras adultas como los huevos de quistes y nematodos agalladores pueden ser colonizados por apresorios que se forman de las hifas.

Huevos infestados por Pochonia chlamydopsporia Productos formulados a base de Pochonia chlamydosporia registrados en el SENASA a julio 2020 Producto comercial Registro SENASA Formulación RIZOTEC 095-SENASA-PBA-ACBM Polvo mojable 75 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

7.5.

Andrés Chura Bravo

Hongos antagonistas

Debido a la necesidad de encontrar nuevos métodos que sustituyan a los fungicidas químicos en el control de enfermedades, se ha recurrido a aprovechar las ventajas que ofrecen ciertos hongos en el biocontrol. Así, las enfermedades tienen sus antagonistas, representándose el equilibrio natural que existe en la naturaleza. Los hongos antagonistas dificultan la actividad patogénica de los hongos perjudiciales, utilizando una gran variedad de mecanismos de acción como:   

Antibiosis: Producción de sustancias tóxicas que actúan ejerciendo un efecto biocida hacia muchos organismos fitopatógenos. Competencia: Por nutrientes o espacio y parasitismo. Explotación: Mediante el cual los hongos fungicidas parasitan a los hongos fitopatógenos.

En algunos suelos naturales con una carga microbiana importante se da el fenómeno de suelo supresivo, en el cual el desarrollo de una enfermedad es suprimido debido a la acción de diversos microorganismos como los hongos antagonistas.

7.5.1. Trichoderma harzianum y Trichoderma sp. Este hongo es recomendado para el control de Rhizoctonia sp., Verticillium sp., Sclerotium sp., Sclerotinia sp., Roya sp., Pythium sp., Phoma sp., Fusarium spp., Phytophthora spp., entre otros hongos del suelo. Asimismo, controla hongos del género Monilia, en poscosecha de frutos, y actúa sobre huevos y estados juveniles de nematodos del género Meloidogyne. Es comercializado como polvo seco de conidios, presentándose también como pellet o líquido inyectable. Productos formulados a base de Trichoderma registrado en el SENASA a julio 2020 Producto comercial Registro SENASA Formulación TRICHOMAX PBUA N° 393 - SENASA Otros TRICOMEX PBUA N° 405 - SENASA Polvo mojable AGROGUARD WG PBUA N° 161-SENASA Gránulos dispersables ANTAGON PBUA Nº 268-SENASA Polvo mojable AWESOME-AG N° 072-SENASA-PBA-ACBM Gránulos dispersables AWESOME-AG DUO 086-SENASA-PBA-ACBM Gránulos dispersables FOLIGUARD SC PBUA N° 159-SENASA Suspensión concentrada SILANKI PBUA N° 097-SENASA Polvo mojable TK ROOT N°080-SENASA-PBA-ACBM Polvo mojable TRICAT PBUA N°324-SENASA Suspensión concentrada TRICHO-D PBUA N° 036-SENASA Polvo mojable TRICHOHAR WP PBUA N° 392-SENASA Polvo mojable TRICHOSIL 50 WP PBUA N° 179-SENASA Polvo mojable TRICONOVA PBUA N° 0307-SENASA Concentrado soluble TRICOX PBUA N° 162-SENASA Polvo mojable T-22 075-SENASA-PBA-ACBM Suspensión concentrada T34 BIOCONTROL 066-SENASA-PBA-ACBM Polvo mojable VALERY PLUS 030-SENASA-PBA-ACBM Polvo mojable 3 TAC BIOFUNGICIDA PBUA N° 146-SENASA Polvo mojable WP 3 TAEX PBUA N° 188-SENASA Líquidos de aplicación directa 76 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Prueba de antagonismo de Fusarium (color blanco) vs Trichoderma (color verde)

7.6.

Precauciones en el uso de hongos patógenos y antagonistas

Aunque los hongos antagonistas, nematopatógenos y entomopatógenos son inocuos a los hombres, animales y plantas, para su preparación y aplicación se deben tener ciertas precauciones:      

7.7.

Preparar la solución bajo sombra, nunca a pleno sol. Usar guantes y mascarilla para realizar el lavado del arroz Usar guantes y mascarilla para las aplicaciones Evitar todo contacto innecesario con el producto, no ingerirlo ni inhalarlo No fumar o comer durante su manipuleo. Lavarse y cambiar de ropa después del trabajo.

Bacterias patógenas de insectos, ácaros y nemátodos

Estas bacterias son microorganismos que atacan insectos, ácaros y nematodos produciéndoles enfermedades que culminan con la muerte. Dentro de la gran cantidad de organismos que tienen capacidad entomopatógena, un género se ha destacado en el control de estas plagas: Bacillus que incluye una importante variedad de especies gram-positivas con propiedades antagónicas. La capacidad de Bacillus spp. de formar esporas que sobreviven y mantienen actividad metabólica bajo condiciones adversas, las hace apropiadas para la formulación de productos viables y estables para el control biológico. De todas las especies de este género, que poseen estas propiedades, se ha impuesto internacionalmente desde el punto de vista del control de plagas en numerosos cultivos, la especie B. thuringiensis (Bt), cuyas subespecies kurstaky, tenebrionis, aizawai e israelensis controlan a lepidópteros, dípteros, coleópteros, además de actuar sobre ácaros y nematodos. El género Bacillus presenta distintas formas de control, libera toxinas al ambiente que afectan la morfología de huevos, estadios juveniles de nematodos y, según la especie, puede colonizar ambos estados. También forma esporas que producen proteínas tóxicas para nematodos y distintos tipos de insectos. Estas endotoxinas corresponden a inclusiones cristalinas de naturaleza proteica con una subunidad tóxica. Además, son promotoras del crecimiento de las plantas.

77 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Las toxinas de Bacillus spp., además, se consideran beneficiosas porque son ambientalmente seguras. También son parte natural del suelo e inocuas para otros seres vivos (mamíferos, incluido el hombre, plantas, aves y otros).

7.7.1. Bacillus thuringiensis Las bacterias de esta especie controlan principalmente larvas de lepidópteros sensibles, no actuando sobre huevos o adultos. Se explotan comercialmente dos subespecies o variedades: Bacillus thuringiensis var. kurstaki y Bacillus thuringiensis var. aizawai.

Mecanismo de infección de Bacillus thuringensis en larvas de lepidópteros. Productos formulados a base de Bacillus thuringiensis registrado en el SENASA a julio 2020 Producto comercial Registro SENASA Formulación BATUMEX T WP PBUA N° 397 - SENASA Polvo mojable AGREE 50 WP PBUA N° 001-SENASA Polvo mojable AIZAMAX PBUA N° 365-SENASA Polvo mojable AIZANOVA PBUA N° 158-SENASA Polvo mojable BACILLUS-AGRIN PBUA N° 072-SENASA Polvo mojable BACISTOK PBUA N° 046-SENASA Polvo mojable BAC-T PBUA N° 330 - SENASA Concentrado soluble BAFEX 070-SENASA-PBA-ACBM Polvo mojable BAZTHUFIN PBUA N° 204 - SENASA Polvo mojable BEST - K PBUA N° 308 - SENASA Suspensión concentrada BIOBIT HP WP PBUA N° 022-SENASA Polvo mojable BIOBIT WG PBUA N° 214-SENASA Gránulos dispersables BIOCILLUS PBUA N° 149-SENASA Polvo mojable BIOCILLUS - A PBUA N° 127-SENASA Polvo mojable BIO-ELITE 3.5 PM PBUA N° 075-SENASA Polvo mojable BIO-ELITE 6.4% PBUA N° 141-SENASA Polvo mojable BIOEXTERMIN PBUA Nº 273-SENASA Suspensión concentrada 78 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Producto comercial BIOLEAF 6.4 % PM BIOSPORE 6.4% PM BRODER BRODER 2X BT- NOVA WP BTK-CROPS BTK-SC BT-MAX 3.5 PM BT-MI PERU WP BT-2X BULLGEN 6.4 WP CONCEPTO AVANZADO 6.4% WP CONDOR WP CONFI BT DIPEL 2X DIPEL 54 WG ECOBACILO 3.5 PM ECOBACILO 6.4 WP EL FACTOR 6.4% WP FINALL 40 WP GENSIS 6.4% WP GORRIÓN 2X GREENBAC JAVELIN WG LAOJITA SC LEPIBAC 10 PM LEPIDOR NATURALIS PAL'GUSANO-AG PRIMASPORE 6.4% PM SOONNER WP SUPERBACILUS 6.4% WP TEC - BACILLUS THUNDER WP TURILAV WP VENDAVAL PLUS 6.4 PM VENDAVAL 3.5 PM VERITOX 6.4% WP XENTARI WDG

Registro SENASA PBUA Nº 278-SENASA PBUA N° 260-SENASA PBUA N° 044-SENASA PBUA N° 282-SENASA PBUA N° 123-SENASA 073-SENASA-PBA-ACBM PBUA N° 092-SENASA PBUA N° 076-SENASA PBUA N° 195-SENASA PBUA N° 023-SENASA 018-SENASA-PBA-ACBM PBUA N° 226-SENASA PBUA N° 185-SENASA PBUA N° 173-SENASA PBUA N° 011-SENASA PBUA N° 037-SENASA PBUA N° 077-SENASA PBUA N° 198-SENASA PBUA N° 221-SENASA PBUA N° 211-SENASA 008-SENASA-PBA-ACBM PBUA N° 018-SENASA 009-SENASA-PBA-ACBM PBUA N° 089-SENASA PBUA N° 129-SENASA PBUA N° 009-SENASA 051-SENASA-PBA-ACBM PBUA N° 014-SENASA PBUA N° 389-SENASA PBUA N° 140-SENASA PBUA N° 137-SENASA PBUA N° 312-SENASA PBUA N° 062-SENASA PBUA N° 136-SENASA PBUA N° 007-SENASA PBUA N° 139-SENASA PBUA N° 078-SENASA PBUA N° 217-SENASA PBUA N° 003-SENASA

Andrés Chura Bravo

Formulación Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Suspensión concentrada Suspensión concentrada Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Gránulos dispersables Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Gránulos dispersables Suspensión concentrada Polvo mojable Concentrado soluble Polvo mojable Suspensión concentrada Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Polvo mojable Gránulos dispersables

79 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

7.8.

Andrés Chura Bravo

Bacterias antagonistas

Algunas bacterias que se encuentran en el suelo pueden ser empleadas para controlar la presencia de hongos sumamente agresivos como son Pythium, Rhizoctonia, entre otros. Se trata de varias cepas de bacterias que actúan como fungicidas frente al desarrollo de hongos dañinos en numerosos cultivos. Las bacterias naturales no generan residuos tóxicos, no ocasionan resistencia en los organismos fitopatógenos y otorgan cierta independencia al agricultor cuando utiliza preparados caseros a base de vegetales. En general el control con bacterias edáficas debe hacerse siempre desde la perspectiva de la prevención.

7.8.1. Bacillus subtilis, B. cereus, B. amyloliquefaciens Estimula el crecimiento vegetal mediante la síntesis de hormonas como Auxinas, Giberelinas, etc., Promueve la inducción del sistema de defensa de la planta (Fitoalexinas). Sintetiza metabolitos secundarios que son biomoléculas activas actuando sobre la membrana celular de hongos, degenerándola y por ende inhibiendo su desarrollo en la planta. Es comercializado como líquido, como polvo mojable (WP) y como suspensión concentrada (SC).

Raíces de tomate sin infestar vs raíces infestadas con Bacillus subtilis Productos formulados a base de Bacillus subtilis registrado en el SENASA a julio 2020 Producto comercial Registro SENASA Formulación BASUMEX S PBUA N° 404 - SENASA Suspensión concentrada NACILLUS PRO PBUA - 352 - SENASA Polvo mojable AWESOME-AG DUO 086-SENASA-PBA-ACBM Gránulos dispersables BIO-SPLENT 70 WP PBUA N° 176-SENASA Polvo mojable BREVIBAC WP PBUA N° 148-SENASA Polvo mojable COMPANION PBUA Nº 253-SENASA Concentrado soluble FUNGISEI 006-SENASA-PBA-ACBM Concentrado soluble FUNGUP PBUA N°401-SENASA Suspensión concentrada MYCOFOL 091-SENASA-PBA-ACBM Concentrado soluble OSPO VI55 094-SENASA-PBA-ACBM Polvo mojable OSPO-BOT 093-SENASA-PBA-ACBM Concentrado soluble PROBAC BS PBUA N° 186-SENASA Suspensión concentrada SUBTILEX WP PBUA N° 168-SENASA Polvo mojable TEOSIM PBUA N°319-SENASA Concentrado soluble VELOT PBUA Nº 329-SENASA Suspensión concentrada 80 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

7.9.

Andrés Chura Bravo

Bacterias antagonistas

Existen géneros de bacterias que producen sustancias con efecto bactericida, como medio defensivo contra bacterias patógenas. Pueden tener efecto lísico o lítico en las membranas celulares bacterianas, provocando una reducción en la población bacteriana infectiva en el ambiente u hospedante. Un ejemplo conocido es Rhizobium radiobacter (Agrobacterium radiobacter) contra el fitopatógeno Agrobacterium tumefaciens. Otras especies, como Rhizobium sp. y Bradyrhizobium sp., aumentan el aporte de nitrógeno, influyendo directamente en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de vegetales. Además, ciertos metabolitos secundarios funcionan como antagonistas de microorganismos perjudiciales y permiten que las plantas se desarrollen en un ambiente idóneo libre de patógenos.

7.10.

Virus entomopatógenos

Dentro de los virus entomopatógenos los baculovirus virus constituyen el 71% de los virus que presentan inclusiones virales, este grupo se asocia sólo a artrópodos e insectos. Los baculovirus incluyen al Nucleopolyhedrovirus (NPV) y Granulovirus (GV). Varios de estos infectan a los órdenes Lepidoptera, Hymenoptera, Diptera, Thysanura y Trichoptera. Estos virus tienen una doble estrategia que le permite permanecer inerte en el hospedante sin causarle ninguna manifestación infectiva. Sin embargo, algún elemento, todavía desconocido, sirve de desencadenante para que el virus se reactive, empiece a multiplicarse y termine produciendo la muerte del hospedante. Existen limitaciones asociadas con la correcta utilización de las partículas virales como la aplicación del baculovirus cuando las condiciones ambientales son inadecuadas: días muy soleados, lluvia o viento.

Larvas de lepidópteros muertas por el virus de la poliedrosis nuclear

81 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

82 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

CAPÍTULO VIII: CONTROL LEGAL, CULTURAL, MECÁNICO Y FÍSICO 8.1. Control legal El control legal consiste en el conjunto de medidas técnicas legales y administrativas que permiten controlar la introducción y dispersión de una plaga perjudicial. Incluye las disposiciones obligatorias que da el gobierno con el fin de impedir o retardar la propagación o dispersión de plagas y enfermedades dentro del país, dificultar su proliferación, determinar su erradicación y limitar su desarrollo mediante la reglamentación de cultivos. Los principales objetivos del control legal son:    

Prevenir el ingreso de plagas foráneas Prevenir la diseminación de plagas Realización de campañas notificadas de control Prevenir la adulteración, el etiquetado incorrecto y el mal manejo de insecticidas

8.1.1. Cuarentenas Las cuarentenas son medidas para efectuar la vigilancia del intercambio de material vegetal que se da entre diferentes áreas geográficas. Actualmente el comercio mundial ofrece oportunidades sin precedentes para que las plagas se trasladen y puedan invadir nuevas zonas. Las medidas cuarentenarias deben establecerse en base a las siguientes consideraciones: 

Biológicas: Debe conocerse el ciclo de vida de la plaga o del patógeno, su forma y capacidad de supervivencia bajo las condiciones de transporte, su rango de hospederos y medios de propagación, así como los tratamientos (generalmente fumigaciones) necesarios para destruir las plagas en los productos importados Geográficas: Para que la cuarentena sea factible, deben existir barreras naturales como desiertos, cordilleras, ríos, lagos, o mares, que imposibiliten el ingreso natural de la plaga. Las barreras naturales pueden ampliarse con la eliminación de las plantas hospederas en las áreas limítrofes. Climáticas: Hay que considerar las posibilidades que tiene la plaga para establecerse en el nuevo territorio. No tendría sentido una cuarentena contra una plaga que no tiene posibilidades de establecerse en la nueva zona por razones climáticas o de otra índole. En general parece que la aclimatación de las formas subtropicales y tropicales a las zonas templadas es más difícil que la de las plagas de zonas templadas a las regiones subtropicales. Económicas: Debe estimarse el daño que podría ocasionarse en el país. La importancia económica que tenga la plaga en su lugar de origen, no siempre es una buena referencia de la potencialidad del daño, pues la plaga puede encontrarse sometida a una serie de factores de represión, sobre todo por la normal presencia de enemigos naturales que no se encuentran en el nuevo país. En general los beneficios económicos estimados deben superar el costo que demanda el establecimiento de la cuarentena.

El propósito principal de las cuarentenas es la regulación del intercambio de productos agrícolas con la finalidad de prevenir la introducción de plagas y enfermedades peligrosas que no existen en el país o 83 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

están muy poco difundidas, o evitar la propagación o dispersión dentro del país de aquéllas que ya han sido introducidas pero que tienen una distribución restringida. Para tal fin las disposiciones cuarentenarias condicionan, regulan, restringen o prohíben la introducción, transporte o existencia de plantas o productos vegetales. La cuarentena puede ser externa o interna según que el área de protección sea todo el país o una región dentro del país. El SENASA a través de de la Subdirección de Cuarentena Vegetal (SCV) es la encargada de establecer y conducir el sistema de control cuarentenario en el país. El SENASA mantiene en su pagina web oficial una lista actualizada de plagas de importancia económica cuarentenaria no presentes en el Perú. Categorías de Riesgo Fitosanitario de plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados Categoría Consideraciones Ejemplos Productos de origen vegetal que, debido a su  Carbonizado  En almíbar grado de procesamiento, ya no tienen capacidad  Fermentado  Expandido o Categoría de para ser infestados por plagas cuarentenarias; por  Cocido inflado Riesgo lo tanto, no están sujetos a control fitosanitario  Pasteurizado  Tostado Fitosanitario obligatorio por parte del SENASA  Encurtido  Confitado 5  En salmuera  Congelado  Salado Productos de origen vegetal industrializados que  Molido  Extrusión han sido sometidos a cualquier método y grado Categoría de  Secado al  Presurizado de procesamiento pero que aún tienen capacidad Riesgo horno  Impregnado Fitosanitario de ser infestados por plagas cuarentenarias o que (industrial)  Laminado el método y grado de procesamiento puede no  Peletizado 2  Machacado haber eliminado todas estas plagas.  Sublimado  Secado natural Categoría de Productos vegetales semi procesados o naturales  Astillado primarios destinados a consumo, uso directo o  Descuticulizado Riesgo  Descascarado Fitosanitario transformación. Teniendo posibilidades de  Descortezado  Prensado introducir o dispersar plagas cuarentenarias. 3  Picado simple Categoría de Semillas, plantas o sus partes destinados a la Riesgo propagación. Fitosanitario 4 Cualquier otro producto de origen vegetal o no Categoría de vegetal no considerado en las categorías Riesgo anteriores y que implica un riesgo fitosanitario Fitosanitario demostrable de acuerdo al correspondiente 5 Análisis del Riesgo de Plagas. Principales enfermedades cuarentenarias que lograron ingresar al Perú Nombre común Nombre científico Tipo Cultivos que afecta Roya amarilla del café Hemileia vastatrix Hongo Café Añublo bacterial Burkholderia glumae Bacteria Arroz Pudrición de la vaina Sarocladium oryzae Hongo Arroz Roya del arándano Naohidemyces vaccinii Hongo Arándano Mancha foliar Gnomonia comari Hongo Fresa Roya del arándano Thekopsora minima Hongo Arándano Raza 4 Tropical del Fusarium oxysporum f. sp. Hongo Banano Mal de Panamá cubense Raza 4 Tropical

Año de detección 1979 2013 2014 2015 2016 2019 2021

84 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

8.1.2. Reglamentación de cultivos La Reglamentación o Regulación de Cultivos tiene por finalidad establecer las condiciones menos propicias para la supervivencia y proliferación de las plagas. La reglamentación es el dispositivo legal que considera una serie de medidas culturales y de control que deben cumplirse obligatoriamente en todo un valle o región a fin de obtener el máximo beneficio. Los principales aspectos considerados en las reglamentaciones de los cultivos son: zonificación del cultivo, período de campo limpio; fechas límites de siembra y variedades; medidas de control fitosanitario y destrucción de residuos. Independientemente de la reglamentación de cultivos existen disposiciones legales que establecen el control obligatorio de determinadas plagas o enfermedades en ciertas áreas

8.1.3. Erradicación de plagas La erradicación de una plaga consiste en la destrucción absoluta de la población infestante. Para lograr tal objeto se requiere la adopción de medidas drásticas, generalmente muy costosas, que sólo pueden ser posibles mediante dispositivos legales obligatorios. Estas medidas pueden incluir aplicaciones masivas de insecticidas o la destrucción de un cultivo, incluyendo su prohibición por un tiempo suficientemente largo que elimine toda posibilidad de supervivencia de la plaga. Un programa de erradicación sólo es factible cuando se trata de una nueva plaga cuya infestación es incipiente o restringida y su aplicación se justifica económicamente en razón del área del cultivo que se encuentra amenazada por la plaga.

8.1.4. Reglamentación de pesticidas Los pesticidas o plaguicidas se encuentran reglamentados en lo que respecta a su comercialización y utilización. El Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), es la Autoridad Nacional Competente del Registro y Control de plaguicidas químicos de uso agrícola.

8.1.5. Disposiciones administrativas internas Los productores por su parte, pueden implemetnar una serie de disposiciones dentro de su predio, con la finalidad de evitar el ingreso y diseminación de plagas y enfermedades dentro del mismo. Es frecuente que muchas de estas medidas sean implementadas como parte de un programa de Buenas Prácticas Agrícolas, como el Global GAP, entre otros. Algunas de estas disposiciones internas pueden incluir: 

 

Puntos de desinfección al ingreso del predio: Consiste en la instalación de rodoluvios, pediluvios y maniluvios al ingreso, con la finalidad de evitar el ingreso de alguna plaga o enfermedad en el calzado del personal o en las ruedas de los vegículos. Puntos de desinfección en áreas específicas del predio: Instalación de puntos de desinfección en el ingreso a puntos críticos como viveros y almacenes. Protocolos de desinfección: Consiste en establecer reglamentos internos para la desinfección periódica de maquinarias y herramientas para prevenir la diseminación de alguna plaga o enfermedad dentro del predio. Restricción de ingreso de material vegetal: En el ingreso se puede verificar que todo visitante no ingrese material vegetal, el cual pueda estar contaminado.

Adicionalmente, toda actividad relacionada con el manejo fitosanitario dentro del predio puede formar parte de una normativa interna, la cual deberá ser de cumplimiento obligatorio por parte del personal que labora dentro del mismo, y su vez deberá ser capacitado regularmente en estos aspectos. 85 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

8.1.6. Ventajas y desventajas del control legal En el siguiente cuadro se muestran las principales ventajas y desventajas del control legal:     

Ventajas Impide o retrasa el ingreso y dispersión de una plaga foránea. Incluye prácticas de control preventivo como las cuarentenas. Contribuye a la seguridad alimentaria. Implica un ahorro a todo el sector agropecuario en protección de cultivos de plagas foráneas. Garantiza el buen estado fitosanitario de los productos de agroexportación.

  

Desventajas Requiere de una gran inversión económica. Requiere de la de la disciplina y colaboración activa de instituciones, productores y población en general. Los dispositivos legales no siempre se gestan siguiendo un criterio técnico concienzudo.

8.2. Control cultural El control cultural consiste en la utilización de las prácticas agrícolas que usualmente se realizan en campo, o algunas modificaciones de ellas, con el propósito de contribuir a prevenir los ataques de los insectos, hacer el ambiente menos favorable para su desarrollo, destruirlos, o disminuir sus daños.

8.2.1. Preparación de terreno Las distintas labores de preparación de terreno o labranza contribuyen a la disminución del ataque de plagas y enfermedades que habitan en el suelo, completan su ciclo de desarrollo en el o lo utilizan de refugio, al exponer estados susceptibles a condiciones físicas adversas del medio ambiente y al ataque de enemigos naturales. Sin embargo, especialistas en agricultura de conservación recomiendan disminuir de las labores de labranza o incluso prescindir de ellas, ya que también pueden favorecer a la destrucción organismos benéficos presentes en el suelo, favores la erosión, la pérdida de estructura, entre otros efectos adversos.

86 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

8.2.2. Descanso de terreno o barbecho Consiste en mantener el área agrícola y sus alrededores libres de cultivos y de otras plantas hospederas de las principales plagas y enfermedades por un período relativamente prolongado. En ese lapso, los insectos adultos que emergen de la campaña anterior no encuentran plantas para ovipositar y los estados larvales que no completaron su ciclo en el cultivo previo mueren por falta de alimento. Así mismo las estructuras de conservación de varios hongos, nematodos y bacterias pueden perder su viabilidad, reduciendo la cantidad del inóculo inicial. Para obtener resultados satisfactorios la medida debe aplicarse sobre un área extensa. La amplitud en tiempo del período de campo limpio se logra estableciendo fechas determinadas para la siembra, para la cosecha y para la destrucción de los residuos del cultivo. Puede realizarse labores de labranza de terreno cada cierto tiempo además de riegos pesados para la activación de hongos, bacterias y nematodos.

8.2.3. Rotación de cultivos Consiste en alternar, en campañas agrícolas sucesivas, cultivos diferentes que no sean atacados por las mismas plagas y enfermedades. Esta medida es particularmente eficiente contra organismos que tienen rangos restringidos de plantas hospederas y escasa capacidad de migración. Si un cultivo susceptible es seguido por otro igualmente susceptible se favorece el desarrollo de las plagas y enfermedades y sus daños se acentuarán.

8.2.4. Época de siembra Es recomendable el cultivo de hortalizas y otras plantas anuales en la época del año en que las plagas y enfermedades se encuentran ausentes o con baja incidencia natural para poder evitar fuertes infestaciones. En las condiciones de la costa peruana se tienen algunos cultivos que son propios de cierta estación del año y otros cultivos que se siembran indistintamente en cualquier época. Es importante contar con datos históricos de la fluctuación poblacional de plagas y enfermedades en la zona para poder elaborar un adecuado calendario de siembra.

8.2.5. Cultivos asociados y plantas trampa La asociación de cultivos consiste en instalar en un mismo terreno dos o más especies vegetales, ya sean juntos o de forma intercalada. Se considera esta práctica contribuye a reducir las incidencias de plagas y enfermedades en comparación a los monocultivos.

Se consideran plantas trampa a aquéllas que son preferidas por alguna plaga o enfermedad determinada y que normalmente se infestan antes de que se produzcan las infestaciones en el cultivo principal. En general se recomienda que las plantas trampa se siembren antes que el cultivo principal. Estas plantas 87 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

pueden ser destruidas antes que las plagas lleguen a completar su primer ciclo o, alternativamente, en ellas se pueden concentrar las aplicaciones de agroquímicos o controladores biológicos. Ambas prácticas además pueden favorecer incrementar la biodiversidad que incluye la presencia de enemigos naturales que de forma natural contribuyen al control biológico de plagas.

8.2.6. Densidad de siembra Al momento de instalar un nuevo cultivo es importante tener en cuenta el marco de plantación y la distancia entre plantas y surcos o la cantidad de plantas por unidad de área. Una densidad alta de siembra o plantación tiende a producir un ambiente de humedad alta y poco ingreso de luz. Estas condiciones favorecen al desarrollo de numerosas especies de insectos y enfermedades.

8.2.7. Aporque En los cultivos de tuberosas como la papa, sobre todo cuando la tuberización ocurre muy superficialmente, se recomienda efectuar la labor de aporque para que los tubérculos queden menos expuestos. Esta práctica reduce las infestaciones de la “polilla de la papa”.

8.2.8. Incorporación de materia orgánica La mayoría de suelos de la costa peruana presenta un bajo contenido de materia orgánica (MO) en suelo. El incremento de MO en el suelo ayuda a evitar la erosión del suelo, aumenta la disponibilidad de macro y micronutrientes. Durante el proceso de descomposición de la MO se liberan metabolismos secundarios y sustancias volátiles que pueden resultar nocivas para las plagas. La incorporación de MO también favorece la proliferación de macro y microorganismos benéficos como lombrices de tierra y hongos antagonistas, lo que resulta beneficioso para el suelo y para las plantas. Esta actividad se pude complementar con la aplicación de microorganismos benéficos al suelo y/o la aplicación de hongos controladores biológicos como Trichoderma y Purpureocillium (Paecilomyces). La MO a incorporar debe haber sido sometida a un proceso previo de compostaje además de lavado en el caso de que sea estiércol, esto para eliminar semillas de malezas y estructuras de conservación de hongos. La incorporación de materia orgánica no descompuesta también puede propiciar el ataque de “gallinita ciega” y otras plagas.

8.2.9. Podas sanitarias Consiste en la eliminación de todos los órganos que puedan estar infestados por alguna plaga o enfermedad, como ramas, brotes y frutos, además de las ramas viejas que puedan ser susceptibles a ser atacadas. Se puede eliminar también el exceso de ramas para evitar que se formen microclimas que favorezcan la proliferación de plagas y enfermedades.

8.2.10. Eliminación de hospedantes alternos Cosiste en la eliminación de plantas dentro y fuera del campo de cultivo que puedan hospedar plagas y enfermedades y que posteriormente constituyan en una fuente de infestación. Esto incluye a malezas, plantas remanentes de la campaña anterior, plantas de los bordos y canales de regadío.

88 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

8.2.11.

Andrés Chura Bravo

Manejo de rastrojos y residuos de cosecha

Los rastrojos provenientes de la poda y desmalezado, así como los residuos de la cosecha deben de recibir un tratamiento adecuado para su destrucción. Para empezar, deben de retirarse del campo de cultivo ya que pueden constituir un refugio para algunas plagas, o al tratarse de órganos infestados servir como fuente de infestación. Lo ideal es someter estos residuos orgánicos a un proceso de compostaje, siendo necesaria la trituración o picado de ramas gruesas; adicionando estiércol y/o microorganismos benéficos para acelerar el proceso de descomposición. Posteriormente se puede reincorporar esta misma materia orgánica al campo. También se pueden enterrar estos residuos, principalmente si se sospecha de la presencia de mosca de la fruta. En el peor de los casos se puede utilizar fuego para su eliminación.

8.2.12. Riego y fertilización Una planta vigorosa, con un riego y nutrición balanceada puede tener una mejor respuesta al ataque de plagas y enfermedades, al contar con una buena masa radicular, un follaje considerable y numerosas flores y frutos. Por otro lado, hay casos en que el exceso o ausencia de determinado nutriente favorezca o desfavorezca la presencia de determinada plaga o enfermedad. Por ejemplo, una excesiva nutrición nitrogenada condiciona a muchas plantas a ser susceptibles al ataque de ácaros, también pulgones y otros hemípteros, mientras que un mayor aporte de potasio tiene un efecto inverso al nitrógeno. El fósforo favorece un mayor desarrollo radicular. Es importante tener en cuenta el efecto de los macro y micronutrientes sobre las plagas y enfermedades al momento de elaborar el plan de fertilización. El exceso de riego puede favorecer el desarrollo de pudriciones radiculares. En suelos arcillosos si los periodos de tiempo entre cada riego son demasiado largos el suelo se puede agrietar dejando expuestas al ataque de insectos las raíces o tubérculos. Un riego deficiente condiciona a la planta al ataque de plagas como los ácaros y enfermedades como el oídium.

8.2.13. Utilización de cobertura de suelo o mulch La cobertura de suelo o mulch es una cubierta protectora del suelo. No es un fertilizante ni una enmienda, por lo que no debe mezclarse con el suelo. Hay muchos tipos de mulch, como el compost parcialmente descompuesto, restos de cortezas, virutas de madera, paja, hojas, cascarilla de arroz, etc., también pueden utilizarse materiales sintéticos como el plástico. Su función es la de cubrir el suelo desnudo, para impedir la erosión, regular la temperatura del suelo, conservar la humedad y evitar el crecimiento de malezas por falta de luz. Un buen mulch suministra nutrientes lentamente al suelo a medida que se descompone.

8.2.14. Ventajas y desventajas del control cultural Ventajas  Labores asociadas a las labores normales de la unidad de producción, no se requiere inversión extra para su ejecución.  Métodos más simples y baratos  No se presentan problemas de resistencia, residuos en los cultivos, ni contaminación ambiental.  Fácil de integrar con cualquier método de control de plagas.

Desventajas  Requiere el conocimiento de la plaga y de sus hábitos.  Aceptación por parte del agricultor de la necesidad de aplicar medidas preventivas.  Las medidas que pueden controlar a un insecto pueden ser inefectivas o favorecer otra plaga del mismo cultivo.  No tiene un efecto inmediato o directo en la protección de plantas

89 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

8.3. Control físico y mecánico Los controles mecánicos y físicos acaban directamente con las plagas, las alejan o hacen que el entorno sea inadecuado para ellas.

8.3.1. Recojo y trituración de insectos Este método se aplica cuando los insectos adultos, larvas o huevos son de tamaño relativamente grande y fácilmente ubicables. Esta acción se puede realizar contra larvas de la familia Sphingidae que atacan vid o yuca y contra adultos de “gallinita ciega”, colectándolos para su posterior destrucción. Mayormente se realiza en sistemas de producción extensiva no siendo un método muy utilizado en agricultura intensiva debido a su elevado costo de mano de obra.

8.3.2. Exclusión de plagas Se fundamenta en el uso de barreras artificiales que imposibiliten el acceso de las plagas, es de aplicabilidad bastante limitada en agricultura. La práctica más conocida es el "embolsado de los frutos" que consiste en cubrir los frutos con bolsas de papel o plástico para protegerlos contra las moscas de la fruta y otras plagas. Las barreras también pueden construirse con bandas de papel, cartón o plástico impregnadas con alguna sustancia adhesiva o insecticida, colocadas alrededor del cuello de la planta. Esto último resulta útil para plagas que no pueden volar, como hormigas y orugas.

8.3.3. Manejo de la temperatura Las temperaturas altas se aplican para combatir insectos, nematodos y hongos principalmente en suelos de invernaderos y viveros. Las temperaturas extremas, altas o bajas, pueden utilizarse para combatir los insectos que dañan frutos, granos y otros productos cosechados. 

Solarización: Consiste en cubrir el suelo húmedo de una cama de vivero con plástico transparente y dejarlo expuesto al sol por varias semanas. La temperatura del suelo se eleva a niveles que son letales para insectos, hongos y nemátodo. Es una práctica muy utilizada para reducir los niveles de infestación de patógenos del suelo. Termoterapia: Consite en sumergir el material vegetal (estacas, bulbos, semillas, etc) en agua a temperatura elevada, con la finalidad de eliminar a las plagas o patógenos que puedan estar presentes. Las estacas de vid y otros frutales sueles ser tratados con este método, así como los bulbos de ajo utilizados como semilla. Aplicación de vapor: Consiste en la aplicación de vapor al sustrato, con la finalidad de que la temperatura elevada pueda eliminar a las plagas presente en el. Es una práctica empleada en viveros e invernaderos para pequeños volúmenes de sustrato. Aplicación directa de fuego: Consiste en la utilización de sopletes o lanzallamas dirigidos directamente al sustrato o suelo, con la finalidad de elevar la temperatura y eliminar a las plagas presente, incluyendo a las malezas. 90 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo 

Andrés Chura Bravo

Cámaras de frio: Las temperaturas bajas pueden llegar a producir la muerte de los insectos, pero normalmente sólo después de exposiciones muy prolongadas. En las cámaras de frio se deposita el material vegetal por algún tiempo con esta finalidad.

8.3.4. Manejo de la humedad La humedad tiene gran influencia sobre las poblaciones de los insectos, pero su manipulación como medida de control es muy limitada. En algunos casos es posible reducir la humedad en el espacio cubierto por el follaje, mediante la eliminación de las malezas y seleccionando plantas que tienen hábitos de crecimiento foliar abierto o erecto. La alta humedad de los granos almacenados favorece el desarrollo de las plagas y hongos; de allí que se recomiende el almacenamiento de los granos cuando su humedad no sea mayor al 12 por ciento. En el campo, los riegos pesados matan gusanos de tierra y otros insectos por ahogamiento.

8.3.5. Manejo de luz La iluminación es otro factor que tiene influencia en el desarrollo, pero sobre todo en el comportamiento de los insectos. Su utilización no ha sido mayormente desarrollada para combatir plagas. Uno de los pocos casos es la utilización de la luz como fuente de atracción de insectos, tema que se trata más extensamente en el capítulo sobre Control Etológico.

8.3.6. Manejo de atmosferas controladas Las atmósferas controladas constituyen una alternativa moderna al uso de fumigantes contra insectos de las frutas y otros productos en almacenamiento. El propósito es matar a los insectos por asfixia, alterando las concentraciones de oxígeno, dióxido de carbono y nitrógeno que son componentes naturales de la atmósfera. Con tal fin, el oxígeno generalmente es reducido a menos del 1 por ciento y el dióxido de carbono se eleva notablemente sobre el 10 por ciento. El efecto letal contra los insectos suele ocurrir entre unos pocos días a dos semanas, según las especies de insecto, tipo de producto almacenado, temperatura, humedad y calidad de la atmósfera controlada. El tratamiento no debe afectar la calidad de productos almacenados. La atmósfera normal del almacén debe ser desplazada por la atmósfera controlada en uno o dos días. El oxígeno se suele disminuir por combustión (generalmente con quemadores de gas natural o propano); el bióxido de carbono se libera de galones de gas concentrado; y el nitrógeno a partir de nitrógeno líquido o separado del aire comprimido.

8.3.7. Ventajas y desventajas del control físico y mecánico    

Ventajas Son compatibles con otras tácticas. Muchas son aplicables tanto a nivel de agricultor pequeño como grande. Son métodos sencillos y económicos Pueden absorber mano de obra provechosamente, la construcción de barreras, por ejemplo, puede proveer control de varios años. No son contaminantes.

Desventajas  Algunas de estas prácticas mecánicas requieren demasiada mano de obra para poder aplicarlas.  Las técnicas físicas modernas pueden ser sofisticadas y caras.  Muchas prácticas todavía se encuentran en etapas experimentales.

91 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

CAPÍTULO IX: CONTROL ETOLÓGICO, FITOGENÉTICO Y GENÉTICO 9.1. Control etológico El control etológico consiste en la utilización de métodos de represión que aprovechan el conocimiento del comportamiento de las plagas, principalmente insectos y ácaros. Gracias a este conocimiento se aprovechan las reacciones de las plagas en respuesta a la presencia u ocurrencia de estímulos de naturaleza química, física y/o mecánica El comportamiento está determinado por la respuesta de un organismo a la presencia u ocurrencia de estímulos que son predominantemente de naturaleza química, aunque también hay estímulos físicos y mecánicos. Cada organismo tiene un comportamiento fijo frente a un determinado estímulo. Así pueden responder a sustancias y materiales atrayentes, repelentes, estimulantes, e inhibidores. Parte de ese comportamiento se debe a estímulos que se producen como mecanismos de comunicación entre insectos de la misma especie. Los mensajes que se envían y recepcionan pueden ser de atracción sexual, alarma, orientación entre otros. Desde el punto de vista práctico, las aplicaciones del control etológico incluyen la utilización de feromonas, atrayentes en trampas y cebos, repelentes, y substancias diversas que tienen efectos similares. Con el conocimiento del comportamiento de la plaga que se desea controlar es posible hacer uso de trampas para su captura.

9.1.1. Uso de trampas Las trampas son dispositivos que atraen a los insectos para capturarlos o destruirlos. Las trampas para insectos básicamente están compuestas por dos elementos: el atrayente y el mecanismo de muerte o captura. Comúnmente se utilizan para detectar la presencia de plagas o para determinar su ocurrencia estacional y su abundancia, con miras a orientar otras formas de control. También pueden utilizarse como método directo de control de plagas.

9.1.2. Trampas de luz y pegotrampas de colores Insectos y ácaros son atraídos por determinadas longitudes de onda del espectro luminoso, por lo que para su captura se pueden utilizar como elementos atrayentes fuentes de luz como lámparas o fluorescentes y plásticos de color o la combinación de ambos. Como mecanismo de captura o muerte se pueden utilizar sustancias pegantes impregnadas en los plásticos de color. Es importante que el material pegante carezca de olor, ya que este puede repeler a los insectos. Otro mecanismo de captura puede ser la utilización alguna sustancia que propicie su muerte como agua con detergente (para romper la tensión superficial) o algún insecticida. Las trampas que solo utilizan plásticos de colores sirven para la captura de insectos de hábitos diurnos, los siguientes son los colores utilizados con mayor frecuencia:   

Blanco: ácaros. Azul: trips. Rojo: escarabajos 92 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo  

Andrés Chura Bravo

Negro: polilla del tomate. Amarillo: pulgones, mosca blanca, mosca minadora, mosca de la fruta, también numerosos controladores biológicos como avispas parasitoides, moscas sírfidas, coccinélidos y crisopas.

Trampas de color y trampas de luz Durante la noche muchos insectos son atraídos hacia la luz, en su mayoría, lepidópteros. Las trampas luminosas son útiles para la captura de insectos de hábitos nocturnos como polillas de “gusanos de tierra” y escarabajos adultos de “gallinita ciega”. La región del espectro electromagnético atrayente a los insectos está en las longitudes de onda a 300 a 700 milimicrones, que corresponde a la luz natural y a las radiaciones ultravioleta, siendo esta última más atrayente para los insectos. La fuente de luz puede ser un foco común de filamento de tungsteno, un tubo fluorescente de luz blanca o un tubo de luz ultravioleta. Debido a que el tamaño del tubo es proporcional a los vatios (W), los tubos más grandes atraen un mayor número de insectos. El sistema de captura de los insectos está formado por superficies de impacto, un embudo y un recipiente donde caen los insectos. El recipiente varía, según se desee mantener a los insectos vivos o muertos. En las trampas de detección los insectos deben conservarse en buen estado para facilitar su identificación. Si sólo se busca su destrucción basta usar un recipiente que contenga agua con jabón o aceite. Se recomienda que para hacer las trampas de luz más efectivas se las puede colocar junto a las trampas de colores, en el lado que no se haya aplicado la sustancia pegajosa.

93 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

9.1.3. Trampas con feromonas Las feromonas son sustancias químicas secretadas por miembros de la misma especie para desencadenar respuestas específicas. Las de mayor interés, por la posibilidad de aplicarlas en la lucha contra los insectos nocivos, son las sexuales que, en la mayor parte de las especies, son secretadas por glándulas especiales presentes en el cuerpo de la hembra, dispersadas en el aire y captadas por la antena del macho de la misma especie. Hay dos modalidades para el uso de las feromonas sexuales que han logrado ser sintetizadas y comercializadas. En primer lugar, se utilizan como agentes atrayentes para trampas. La segunda forma de uso consiste en producir la confusión de los machos mediante la inundación o saturación de grandes áreas con el olor de feromonas sexuales. Las trampas de feromonas utilizan estas sustancias para atraer insectos a una trampa. Las feromonas sexuales sintéticas se impregnan en unos soportes adecuados, generalmente de caucho o polímeros de plástico, con una elevada superficie de difusión que dejan las moléculas de la feromona libres en el ambiente. Estos soportes se incluyen en pequeñas trampas engomadas o en dispositivos que permiten la captura de los individuos atraídos.

Trampas con feromonas sexuales

9.1.4. Trampas con atrayente alimenticio Los atrayentes de alimentación pocas veces son substancias nutritivas en sí, frecuentemente son compuestos asociados con ellas de alguna manera, como la fragancia de las flores para los insectos que se alimentan del polen o del néctar, substancias relacionadas con la descomposición o fermentación de los alimentos, o substancias que producen respuestas similares sin guardar aparente relación química con los alimentos.

Los atrayentes de alimentación pueden obtenerse a base de extractos de la planta, frutas maduras y trituradas, harina de pescado y otras materias igualmente complejas. Las substancias más simples generalmente son productos de descomposición orgánica, como el amonio, aminas, sulfuros y ácidos grasos. 94 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Para la “Mosca de la Fruta” comúnmente se usa la proteína hidrolizada, así como el fosfato diamónico. Para atraer adultos de lepidópteros se sueles utilizan trampas con melaza.

9.1.5. Construcción de una trampa para captura de lepidópteros Materiales para 1 hectárea:

Proceso de construcción: Trazar un rectángulo en las paredes frontal y laterales de la garrafa o bidón, dejando una distancia de 10 cm desde fondo de la garrafa hasta la línea inferior del rectángulo. Recortar los rectángulos por las líneas, de manera que queden tres ventanas. Luego, hacer una perforación en la parte superior de la garrafa, no más grande que el grueso del alambre o cordón que se va a utilizar. Pasar el alambre o el hilo por el orificio. Anudar la cápsula en el extremo inferior y sujetar el extremo superior a la garrafa, cuidando que la cápsula quede suspendida al centro de las ventanas. Sujetar la garrafa a la estaca asegurándose que quede muy firme. Instalación: Enterrar la estaca en el suelo hasta que la garrafa esté a una altura entre 20 cm y 1.5 m sobre el suelo. Mezclar el agua con el jabón y repartir en las cuatro trampas. Almacenar el resto para cuando se realice la limpieza de la trampa.

La garrafa puede ir con el tapón hacia abajo para facilitar su limpieza y drenado por periodos de 30 días. Es importante mantener las trampas por encima del dosel del cultivo. Enterrar la estaca a una profundidad adecuada para evitar que la instalación sea inestable. Es importante que la cápsula de feromonas no se coloque expuesta directamente al sol.

95 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Las trampas pueden colocarse inmediatamente después de sembrar o regar. Se recomienda distribuir cuatro trampas por hectárea a 25 m de las orillas. Para asegurar un adecuado funcionamiento de las trampas, es necesario cambiar el agua cada tres o cuatro días para evitar la pérdida del efecto de las feromonas por el mal olor; así como cambiar la trampa al mes de haber sido instalada.

9.1.6. Cebos tóxicos Los cebos tóxicos son mezclas de una sustancia atrayente con un insecticida. Los cebos generalmente están orientados a controlar insectos adultos por que la movilidad de los individuos es fundamental para la eficiencia del cebo. En algunos pocos casos se usan cebos contra larvas como en el control de los gusanos de tierra (familia Noctuidae). La gran ventaja del cebo tóxico es que el efecto insecticida se restringe a la especie dañina que es atraída por el cebo. De esta manera se confiere especificidad al tratamiento evitando dañar a los insectos benéficos. Al mismo tiempo se ahorra insecticida porque la aplicación es localizada. En general, el tratamiento tiende a ser más económico y selectivo. Destrucción de machos a base de cebos La combinación de atrayentes sexuales con insecticidas constituyen cebos de gran potencial.

9.1.7. Repelentes Los repelentes son utilizados para propiciar que la planta atacada por las plagas sea menos apetecible para estas, ya sea cambiando su consistencia mecánica o su aroma, esto teniendo en cuenta que los insectos tienen un sentido del olfato (quimiorrecepción) muy desarrollado, y que cualquier variación en el olor de las plantas atacadas afectará su comportamiento. Los repelentes pueden ser mecánicos (texturas superficiales, polvos, gránulos, ceras, espinas, pubescencia), químicos o provenientes de extractos vegetales. Los repelentes químicos pueden ser gaseosos u olfatorios y de contacto. Los primeros tienen el inconveniente de su escaso poder residual debido a su volatilidad, los de contacto, el inconveniente de dejar superficies libres del producto, conforme crecen los tejidos de las plantas. Muchas plantas poseen aceites esenciales y principios activos que son útiles como repelentes de una gran cantidad de plagas como ácaros e insectos. Podemos mencionar extractos o macerados de los frutos del género Capsicum como el rocoto y el ají, hojas y ramas de ruda, romero, tomillo, menta, etc. En la sierra del Perú se usa tradicionalmente la “muña” para proteger a la papa almacenada contra las polillas y el gorgojo de los Andes. 96 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Extractos y aceites de origen vegetal con propiedades repelentes y biocidas Aceite del árbol del té Extracto de cítricos Aceite de colza Extracto o té de compost Aceite de jojoba Extracto de reysa Aceite de soja Isotiocianatos de alilo Aceite de neem Piretro Capsaicina (Extracto de rocoto o ajies) Rianodina Extracto de ajo Rotenona Tabaco

9.2. Control fitogenético El control fitogenético se basa en la resistencia que los cultivos presentan al ataque de insectos plaga o las enfermedades capaces de hacerles daño. Las variedades de cultivos son domesticadas y su cultivo continuo depende de programas de mejoramiento continuo para conferir resistencia contra insectos, enfermedades y virus, dado que los monocultivos a gran escala son generalmente más susceptibles a patógenos variables. La resistencia a plagas y enfermedades ha sido un rasgo deseado por fitomejoradores por muchos años.

9.2.1. Resistencia a plagas y enfermedades La resistencia es la capacidad de una variedad para limitar el crecimiento y desarrollo de una plaga o enfermedad específica y/o el daño que éstas causan en comparación con variedades sensibles o susceptibles, bajo condiciones medioambientales y presiones de plaga o enfermedad similares. Las variedades resistentes pueden mostrar algunos síntomas o daños de la enfermedad bajo una fuerte presión de la plaga o enfermedad. Existen dos tipos de mecanismos de defensa que utilizan las plantas ante el ataque de patógenos: 

Resistencia constitutiva: también llamada pasiva o preexistente, formada por las características estructurales de la pared celular y la presencia de compuestos químicos depositados en el tejido epidérmico. Ejemplo: epidermis más gruesa, presencia de pelos o tricomas, etc. Resistencia inducida: formada por la síntesis de compuestos químicos antimicrobianos que se activan después de un intento de invasión al tejido vegetal por un patógeno.

Las defensas inducibles de las plantas juegan un papel esencial en la resistencia de éstas ante los artrópodos. Sólo en el caso de ataque de herbívoros se movilizan estas defensas, cuando las defensas no son necesarias en las plantas sanas, los recursos se dirigen a las funciones principales tales como el crecimiento, desarrollo y reproducción. Esta flexibilidad en la asignación de recursos permite a las plantas tener un equilibrio entre dos presiones evolutivas: la competencia y la defensa. Sin embargo, la domesticación de plantas silvestres para la agricultura altera inherentemente este equilibrio por la selección de rasgos tales como el rápido crecimiento y el alto rendimiento productivo. La resistencia inducida puede ser a nivel local, cuando se activan procesos fisiológicos en el área circundante al ataque o lesión ocasionada, o también puede ser sistémica, cuando la respuesta fisiológica se da en áreas distantes al área atacada o lesionada. Las plantas desarrollaron respuestas que se activan de manera sistémica luego de la infección local, con el fin de aumentar la magnitud y velocidad de la respuesta defensiva. Los tipos de respuestas sistémicas que se conocen, de forma general, son: la Resistencia Sistémica Adquirida (SAR por sus siglas en inglés) y la Resistencia Sistémica Inducida (SIR). 97 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

9.2.2. Resistencia Sistémica Adquirida La resistencia sistémica adquirida ocurre cuando se crea una herida localizada en la planta, causando necrosis. La SAR es una respuesta inespecífica, transitoria, de amplio espectro, y desencadenada tanto por el ataque de un patógeno como por una molécula inductora. El tratamiento desencadena una respuesta sistémica en la planta, y una de las primeras manifestaciones es la reacción de hipersensibilidad (RH), que deriva en muerte celular localizada en el sitio de la infección, dando lugar a lesiones necróticas. Este proceso toma algún tiempo para ocurrir, dependiendo de la especie de planta, las condiciones ambientales y la naturaleza del ataque patógeno. La SAR también puede ser inducida por tratamiento con ciertos químicos, tales como ácido 2,6-dicloroisonicotínico, ácido salicílico, Acibenzolar-S-metil, ácido 3aminobutanoico y Fosfito de potasio. Producto activador de la SAR Fosfatos de potasio, sodio o magnesio Fosfitos de potasio o calcio Fosetil aluminio Ácido salicílico Acibenzolar s-metílico Acido jasmónico Ácido β-aminobutírico (ABAB) Quitosano Probenazole Extracto de REYSA (Reynoutria sachalinensis) Anión superóxido y peróxido (ERO) Fragmentos de proteína harpin Silicatos de calcio, magnesio, potasio, aluminio o hierro. Silicio Provitamina K y derivados hidrosolubles Etileno, Bioflavonoides, ácido ascórbico, ácido cítrico, ácido láctico, ácidos grasos y azúcares

Patógenos controlados Hongos: Oidium, royas, manchas foliares; Oomycetos: Mildiu Hongos: Fusarium y Rhizoctonia; Oomycetos: Mildiu y Phytophthora Oomycetos: Mildiu, Phytophthora y Pythium Bacterias, virus y hongos como Alternaria y Septoria Hongos: Sclerotinia, Botrytis, Colletotrichum y royas Hongos: manchas foliares Hongos, nematodos, virus y bacterias Hongos: manchas foliares y Fusarium Hongos: Pyricularia grisea, Bacterias: Xanthomonas oryzae Hongos: Oidium Nemátodo: Meloidogyne incognita Hongos: Manchas foliares, Bacterias: X. axonopodis pv. citri Hongos: Cercospora coffeicola Hongos: Fusarium oxysporum Hongos, bacterias y virus Varios patógenos

9.2.3. Resistencia Sistémica Inducida La resistencia sistémica inducida (RSI) es inducida por bacterias que colonizan raíces, llamadas rizobacterias promotoras del crecimiento de la planta (PGPR), entre las que se encuentran cepas de Pseudomonas, y que no causan daños visibles en las raíces de las plantas. Estas bacterias son capaces de inducir resistencia local y transferirla a otras partes de la planta consiguiendo la inducción de resistencia sistémica. 98 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Otros agentes de control reportados como efectivos elicitores de este mecanismo se encuentran varias especies del género Trichoderma, así como la bacteria Bacillus subtilis, principalmente para controlar fitopatógenos foliares, y también del suelo.

9.2.4. Mejoramiento genético para resistencia a plagas y enfermedades La mejora genética para resistencia enfermedades ha experimentado avances muy notables en los últimos 25 años. En relación al patógeno, se ha avanzado considerablemente en el conocimiento de la función de sus genes y en la identificación precisa de razas patogénicas mediante técnicas moleculares. Este último aspecto, muy importante desde el punto de vista práctico, ha facilitado enormemente la identificación y manejo del patógeno con repercusiones importantes sobre la utilización de los genes de resistencia. Cultivo Cítricos

Palto

Vid

Principales patrones de frutales resistentes a plagas y enfermedades Variedad Uso Resistente o tolerante a Citrange Troyer Patrón o portainjerto Phytophthora, tolerante a CTV Mandarina Cleopatra Patrón o portainjerto Tolerante a CTV Citrumelo CPB 4475 Patrón o portainjerto Phytophthora, tolerante a CTV Lima rangpur Patrón o portainjerto Phytophthora, tolerante a CTV Duke 7 Patrón o portainjerto Phytophthora Toro Canyon Patrón o portainjerto Phytophthora Zutano Patrón y polinizante Phytophthora Salt creek Patrón o portainjerto Nemátodos Harmony Patrón o portainjerto Nemátodos Freedom Patrón o portainjerto Filoxera Mgt 101 – 14 Patrón o portainjerto Filoxera Richter 110 Patrón o portainjerto Filoxera

Desde el punto de vista de la planta la clonación de genes de resistencia, las técnicas de transformación genética, el desarrollo de los marcadores moleculares y de la genómica y la identificación y utilización directa de determinados genes de resistencia, hantenido gran repercusión sobre el desarrollo de variedades resistentes en los cultivos. Todos estos avances han facilitado enormemente, tanto la identificación de genes de resistencia y su modo de acción, como el desarrollo de variedades resistentes, mucho más rápido y preciso en el momento actual. 99 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

No cabe duda de que en los próximos años se producirán otros avances mucho más útiles y espectaculares, dado el progreso imparable en el desarrollo de las propias técnicas y en la consecución de resultados. Comentamos a continuación, de forma no exhaustiva, algunos de los hitos que consideramos de interés.

Desarrollo de variedades resistentes En el Perú, a través del INIA se vienen desarrollando variedades de diversos cultivos, principalmente hortalizas, papa y granos andinos, con el objetivo de obtener cultivos resistentes a plagas y enfermedades.

9.3. Control genético En el control genético se modifica genéticamente la especie que se desea controlar. El único caso práctico considerado en esta forma de Control es la Técnica de Insectos Estériles.

9.3.1. Técnica de machos estériles Esta técnica consiste en esterilizar un gran número de machos del insecto de la plaga que luego son liberados. Los estériles compiten con los normales en la fecundación de las hembras, por lo que muchas de las descendencias teóricamente posibles no se producen, con lo que va disminuyendo la población de la plaga de una generación a otra. Esta técnica tiene éxito especialmente en aquellas especies de insectos en los que la hembra sólo se cruza una vez. La Esterilización de los insectos se obtiene mediante radiaciones y con esterilizantes químicos. Uno de los métodos que viene usando el SENASA para reducir y erradicar a Ceratitis capitata “la mosca de la fruta” es la Técnica del Insecto Estéril (TIE), con moscas de la cepa Vienna 8 – TSL, criadas masivamente e irradiadas en el Centro de Producción de Mosca de la Fruta de La Molina.

100 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

CAPÍTULO X: EVALUACIÓN DE PLAGAS Y ORGANISMOS BENÉFICOS 10.1. Importancia de las evaluaciones La piedra angular de cualquier programa de MIP es la evaluación regular de los cultivos que se está manejando. Es importante que la evaluación o las prácticas de monitoreo sean realizadas sistemáticamente y a intervalos regulares. Con la finalidad de establecer un programa de evaluación efectivo es necesario estar familiarizado con la fenología del cultivo, el cual puede presentar ciertas particularidades dependiendo de la especie, la variedad y las condiciones edafoclimáticas. Es necesario también conocer las plagas y enfermedades claves de cada cultivo, etapas susceptibles del cultivo, formas más adecuadas de evaluarlas o monitoreas sus niveles demográficos y determinar los umbrales de intervención más convenientes para evitar pérdidas.

10.2. Muestreo directo La estimación absoluta de la densidad considera el muestreo de individuos en una unidad de área o hábitat. Se realiza observando el número de individuos de un insecto o ácaro (frecuencia de la plaga), en una estructura (hojas, frutos, yemas, flores, ramillas), o a través de la observación de la presencia o ausencia de los individuos (ocurrencia de la plaga). El muestreo directo consiste en realizar la inspección de cada parte u órgano de la planta y realizar el registro correspondiente de su estado, grado de infestación, intensidad del daño, número de individuos por órgano evaluado, etc. La evaluación del total de plantas del cultivo brindaría un dato real de las condiciones fitosanitarias del mismo, sin embargo, esto demandaría el uso de muchos recursos, por lo cual se recurre a la evaluación de una muestra. Un programa de evaluación debe considerar un tamaño de muestra que sea representativo, es decir, que refleje adecuadamente las densidades reales de plagas y sus enemigos naturales presentes en el cultivo. La muestra está constituida por de una unidad de muestreo, y el tamaño de la muestra lo determina el tamaño y la cantidad de las unidades de muestreo.

101 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

10.2.1. Tamaño y número de unidades de muestreo En general, mientras mayor es el tamaño de la muestra (mayor número de estructuras observadas), la estimación refleja mejor la densidad real de la plaga presente en el huerto. En el caso de plagas que tienen hábitos gregarios (se concentran en algunos sectores), el tamaño de la muestra, para poder detectar los focos debe ser mayor que en el caso de las especies que se distribuyen más uniformemente, sin embargo, cuando los focos han sido definidos estos sectores pueden ser monitoreados con una menor intensidad.

En general, se recomienda monitorear, al menos, el 1% de las plantas de un lote (con un mínimo de 10 plantas) y evaluar en terreno la efectividad de esta medición, aumentando la muestra en la medida que se detecte variabilidad o carencia en la precisión. Es importante que el tamaño de la unidad de muestreo sea adecuado para las plagas que se desea evaluar. Por otra parte, se debe considerar el costo y disponibilidad de personal capacitado. Una unidad de muestreo puede ser      

Un área determinada de suelo: Un metro cuadrado, método del bastidor, etc. Metros lineales: Un metro de surco. Un número determinado de plantas sucesivas: 10 plantas por surco, 3 árboles por fila, etc. Una planta entera o la fracción de esta, o Un número determinado de órganos: 10 hojas del tercio medio por planta, 20 frutos por surco, flores, ramas, brotes, raíces, etc. Volumen de suelo: 10 cm3 de suelo, 1 kg de suelo, etc.

En las plantas evaluadas se deben observar las estructuras infestadas por las plagas, de modo de tener una estimación por estructura y no sólo por planta, ya que cuando se monitorean estructuras pequeñas, como hojas, yemas, frutos o brotes, el grado de exactitud del muestreo es mayor comparado a establecer la presencia de la plaga o los enemigos naturales en grandes estructuras. El número de unidades de muestreo está asociado con las características de la distribución espacial de la plaga en el campo. Cuanto menos uniforme sea la distribución de la plaga en el campo, mayor será el número de unidades que se requiera, para que el resultado sea representativo y consistente. Debido a que las decisiones de manejo se basarán en las observaciones registradas, las evaluaciones deben reflejar, de la forma más precisa posible, la densidad poblacional de la plaga, el daño asociado a esa plaga y los enemigos naturales presentes en una parcela en un período determinado. En este sentido, el tamaño de la muestra es fundamental: a mayor tamaño, más preciso y representativo es el valor obtenido, sin embargo, es necesario considerar el costo que ello implica.

10.2.2. Distribución espacial de las unidades de muestreo Las unidades de muestreo pueden distribuirse en el campo de dos formas, no excluyentes entre sí, y que permiten tomar decisiones de manejo en base a los resultados hallados: 102 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo •

Andrés Chura Bravo

Grupos de plantas marcadas y homogéneamente distribuidas en la parcela, lo que permitirá realizar un seguimiento de la fluctuación de las plagas a través del tiempo y detectar la respuesta de las plagas y sus enemigos naturales a un determinado manejo, evento climático y fenología de la planta. Distribución al azar, con el fin de detectar tempranamente la presencia de una nueva zona de ataque (foco) dentro de la unidad productiva.

Un principio básico del muestreo es que la toma de la muestra debe realizarse al azar, y no debe haber un sesgo por escoger las plantas más dañadas o menos dañadas. En cierto grado la distribución espacial ayuda a evitar este sesgo. Otro factor a considerar es que la distribución espacial de las unidades de muestreo también está relacionada con la uniformidad de la infestación, considerando que a mayor desuniformidad las unidades de muestreo deben estar más dispersas en el área muestreada.

En el caso de localizar un foco de plaga, se debe monitorear por separado y analizar los datos en forma independiente. La densidad de la plaga observada tanto en el foco, como en las plantas marcadas refleja sólo cada situación en particular. Es necesario continuar con el monitoreo focalizado hasta que los valores medios obtenidos en el foco se asemejen a los del resto de la parcela, especialmente si fueron tomadas medidas de manejo diferentes. En predios con un área muy extensa, y con el objetivo de realizar un seguimiento de aquellos sectores en los cuales se han producido aumentos excesivos de una plaga, es recomendable registrar la ubicación geográfica mediante un sistema de posicionamiento global (GPS). 103 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Cuando las condiciones de suelo, riego, iluminación, etc. no son homogéneas o cuando una sola parcela es de un área muy extensa, resulta útil dividir el terreno en bloques o sectores para realizar la evaluación, de esta manera se podrá saber de modo más exacto como se distribuyen las plagas en el campo. Esta división puede ser por número de surcos o hileras de plantas, válvulas de riego, tabladas o cualquier otra marca visible. Es recomendable no considerar en la evaluación las plantas presentes en el borde, al no ser una muestra que refleje la realidad de las condiciones en el resto del campo debido al “efecto borde”.

10.2.3. Frecuencia de las evaluaciones Las evaluaciones programadas o rutinarias deben realizarse de forma periódica y a intervalos similares. Los intervalos entre cada evaluación se fijan en función de la capacidad de reproducción y la dinámica de las plagas en general. La frecuencia que se establezca dependerá también de las condiciones climáticas de la zona y el estado fenológico del cultivo. Las evaluaciones programadas deben realizarse como mínimo una vez al mes, pudiendo hacerse de forma quincenal o incluso semanal, de manera que se puedan detectar nuevos focos de infestación oportunamente, realizar un seguimiento de la abundancia y estado de las especies detectadas en evaluaciones anteriores, determinar el estatus del control biológico y la efectividad de medidas de control aplicadas con anterioridad. En general, se debe mantener una evaluación sistemática de la planta, aumentando su frecuencia en las siguientes situaciones: • • •

Cuando la estructura afectada por la plaga es el fruto o el órgano a cosechar. En períodos críticos como brotación y precosecha. Durante períodos de mayor temperatura dado que el ciclo de vida de algunas plagas se acorta.

Para evaluaciones focalizadas, así como las evaluaciones de control, realizadas para observar el efecto de alguna acción de control empleada, se requiere establecer un protocolo de evaluación y seguimiento, donde se especifique la frecuencia con que se realizarán las evaluaciones, y las partes específicas de la planta que serán registradas.

10.3. Muestreo indirecto o monitoreo de trampas El muestreo indirecto se refiere al uso de trampas para el monitoreo, captura o conteo de individuos en un tiempo dado. En general este tipo de muestreo es menos costoso y más fácil de usar que la mayoría de las evaluaciones directas, sin embargo, no provee de una estimación real de los niveles de infestación de la plaga y tiende a ser menos exacto. Este muestreo puede estar influenciado por factores adicionales a la densidad de la plaga presente, como el lugar donde se han colocado las trampas o las condiciones ambientales, como la velocidad y dirección del viento, entre otras. En este caso cada trampa representa una unidad de muestreo, y los individuos capturados en una trampa deben referirse a la unidad de muestreo utilizada, y al tiempo que se utilizó en la captura, por lo que es común referirse al número de individuos capturados por trampa por día o por semana.

104 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

10.4. Análisis de laboratorio En muchas ocasiones es necesario colectar muestras en el campo como parte de la evaluación, haciendo el respectivo rotulado, embalado y transporte para su análisis en laboratorio. Este procedimiento se realiza en las siguientes situaciones:    

Cuando se trata de una plaga desconocida para el evaluador. Cuando por la naturaleza de la plaga no es posible realizar su cuantificación en campo, como en el caso de los nematodos, cuya presencia se puede detectar, pero no su cantidad. En una evaluación de control en la que se requiere analizar los efectos del método de control químico empleado sobre el órgano infestado o directamente sobre la plaga. En una evaluación de control en la que se utilizó algún método de control biológico y se requiere saber si la causa de muerte de la plaga fue el controlador biológico empleado.

Para la toma de la muestra se debe contar con los materiales y herramientas necesarias para hacer una adecuada recolección de la misma (frascos, sobres, rótulos, etc.).

10.5. Cuantificación de niveles de infestación La cuantificación de los niveles de infestación tiene como objetivo estimar el nivel de los daños provocados en el cultivo, determinar el efecto de las prácticas de control que se hayan realizado, así como su eficiencia, y generar datos para la elaboración de histogramas y otros gráficos en los que se pueda observar la fluctuación poblacional de las plagas.

10.5.1. Cuantificación de la Incidencia La incidencia es el porcentaje (%) de plantas o parte de ellas que están infestadas, dentro del total de plantas observadas durante la evaluación. 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 × 100 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠

Ejemplo 1: En un campo de maíz se evaluaron 50 plantas por hectárea, en 8 de las cuales se halló gusano cogollero. La incidencia sería de (8/50) x 100 = 16 %, lo que indica que el 16% de plantas en el campo presentan gusano cogollero. Ejemplo 2: En un campo de cítricos se evaluaron 20 árboles por hectárea, hallándose en 3 árboles mosca blanca y en 5 árboles pulgones. La incidencia para mosca blanca sería de (3/20) x 100 = 15% y par los pulgones sería de (5/20) x 100 = 25%

10.5.2. Cuantificación de la Severidad La severidad, o grado de infestación, es el porcentaje de área o volumen cubierto por las plagas o los síntomas de la enfermedad. Es una medida adecuada para cuantificar insectos y ácaros con hábitos gregarios (que forman colonias) que atacan la parte foliar, así como para enfermedades foliares, pero puede también emplearse para otros tipos de plaga e incluso para enfermedades abióticas. En el caso de insectos y ácaros se considera el número de individuos por cada órgano infestado y en el caso de enfermedades la proporción o porcentaje del tejido foliar cubierto por los síntomas o signos de la enfermedad. Esta es una manera más adecuada de describir la intensidad con que se está dando la infestación.

105 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Para la obtención del valor de la severidad durante las evaluaciones se hace uso de un simple análisis visual, el cual está sujeto a la subjetividad del evaluador. Los instrumentos más adecuados para la evaluación de la severidad son en uso de escalas descriptivas y escalas diagramáticas. 𝑆𝑒𝑣𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = o

𝛴(𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 × 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜) 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠

Escalas descriptivas: Utilizan descripciones para cierto número de grados o clases de la escala de la infestación. Cada grado de la escala debe ser apropiadamente descrito o definido. Valores escala 1 2 3

4 5

6

7

8

9

Escala de severidad de rancha Phytophthora infestans en papa Tizón (%) Media Límites Síntomas 0.0 No se observa tizón tardío. 2.5 trazas < 5 Tizón tardío presente. Máximo 10 lesiones por planta. 10.0 5 < 15 Las plantas parecen sanas, pero las lesiones son fácilmente vistas al observar de cerca. No más de 10 foliolos afectados o destruidos. 25.0 15 < 35 Tizón fácilmente visto en la mayoría de las plantas. Alrededor del 25% del follaje está con lesiones o destruido. 50.0 35 < 65 La parcela luce verde, pero todas las plantas están afectadas; las hojas inferiores muertas. Alrededor del 50% del área foliar está destruida. 75.0 65 < 85 La parcela luce verde con manchas pardas. Alrededor del 75% de cada planta está afectado. Las hojas de la mitad inferior de las plantas están destruidas. 90.0 85 < 95 La parcela no está predominantemente verde ni parda. Solo las hojas superiores están verdes. Muchos tallos tienen lesiones extensas. 97.5 95 < 100 La parcela se ve parda. Unas cuantas hojas superiores aún presentan algunas áreas verdes. La mayoría de los tallos están lesionados o muertos. 100 Todas las hojas y los tallos están muertos. Grados de infestación de la mosca blanca del fresno en olivo Grado Descripción 1 Infestación leve De 1 a 10% de hojas infestadas 2 Infestación baja De 11 a 20% de hojas atacadas 3 Infestación media De 21 a 40% de hojas infestadas 4 Infestación alta Sobre el 40% de hojas atacadas Grados de infestación de la quereza móvil del olivo Grado Descripción 1 Árbol sano 2 Inicio de ataque, menor a 25% 3 25% del árbol afectado 4 50% del árbol afectado 5 75% del árbol afectado 6 100% del árbol afectado 106 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Escala de grados de infestación de pulgón en maíz Grado Descripción 1 De 0 a 15 individuos (adultos y ninfas) por hoja 2 Una colonia de 16-40 individuos 3 Una colonia de más de 40 individuos 4 Dos o más colonias de más de 40 individuos 5 Varias colonias superpuestas 6 Mayor parte de la hoja cubierta

o

Escalas diagramáticas y pictográficas: Son representaciones ilustradas de plantas o partes de plantas con síntomas en diferentes niveles de severidad.

Escala diagramática de mildiu en foliolos y en hojas compuestas de tomate.

Escala diagramática de mildiu en hojas de quinua. 107 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Escala diagramática de alternaria en cítricos Grado 0 (0%)

Grado 1 (0.1 – 0.49%)

Grado 2 (0.5 – 1.0%)

Grado 3 (1.1 – 2.0%)

Grado 4 (2.1 – 4.0%)

Grado 5 (4.1 – 8.0%)

Grado 6 (8.1 – 18.0%)

Grado 7 (18.1 – 30.0%)

Grado 8 (30.1 – 50%)

108 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Ejemplo: En un campo de granado se evaluaron 25 árboles por hectárea, hallándose piojos harinosos (Pseudococcidae) según el siguiente cuadro, determine el grado de infestación: Grado de infestación Cantidad de plantas por grado

1 16

2 0

3 5

4 4

5 0

(1𝑥16) + (2𝑥0) + (3𝑥5) + (4𝑥4) + (5𝑥0) 25 Respuesta: El grado de infestación es de 1.88 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =

10.5.3. Intensidad de la infestación La intensidad de la infestación de las plagas en campo es el resultado de la interrelación entre la incidencia y la severidad o grado de infestación. La intensidad expresa el grado de daño que la plaga ejerce sobre el campo de cultivo. Intensidad de infestación de pulgones es maíz

5%

Grado de infestación Grado 2

20 %

Grado 1

5%

Grado 5

15%

Grado 4

Incidencia

Intensidad El 5% de las plantas presentan una infestación de grado 2, es decir, una colonia de 16-40 individuos por hoja evaluada. El 20% de las plantas presentan una infestación de grado 1, es decir, de 0 a 15 individuos por hoja evaluada. El 5% de las plantas presentan una infestación de grado 5, es decir, varias colonias superpuestas por hoja evaluada. El 10% de las plantas presentan una infestación de grado 4, es decir, 2 o más colonias de 40 individuos por hoja evaluada.

Pérdida de rendimiento 100 kg/ha 100 kg/ha 150 kg/ha 200 kg/ha

10.6. Monitoreo del tiempo atmosférico El monitoreo de las condiciones atmosféricas puede ayudar a predecir la ocurrencia de plagas, así como su posible desenvolvimiento. Las variables más importantes que se deben conocer son las temperaturas máximas y mínimas, y la humedad relativa en campo, ya que ambas son las variables que más influyen en el desarrollo de las plagas. Todas las plantas e insectos se desarrollan en respuesta a la temperatura. Se desarrollan rápidamente en climas más cálidos y lentamente en climas templados. Pero todas las especies tienen umbral mínimo de temperatura debajo del cual su desarrollo se detiene. Por otro lado, la tasa de desarrollo de las plagas se incrementa proporcionalmente al incremento de la temperatura. La ocurrencia de muchas enfermedades está relacionada con la variación de la humedad relativa del ambiente, siendo más favorable para su desarrollo las condiciones de alta humedad.

10.7. Cartillas de evaluación y registro de evaluaciones Los datos que se obtienen en las evaluaciones deben ser registrados en cartillas o formatos especiales que sirvan para documentar todo lo acontecido en el campo durante la campaña del cultivo. Las cartillas de evaluación se elaboran según el tipo de cultivo y según las plagas predominantes, de modo que sea posible registrar la presencia o abundancia de las plagas, enemigos naturales y otros datos que se estimen necesarios. 109 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Las cartillas de evaluación preferentemente deben incluir la siguiente información: Número o nombre de la parcela. Cultivo y variedad. Plagas a evaluar. Estructura de la planta evaluada. Nombre del evaluador. Fecha de la evaluación. Abundancia de las plagas y sus enemigos naturales. Presencia de daño. Observaciones: especies de enemigos naturales y hormigas presentes, estado fenológico de la planta, tratamientos químicos efectuados, etc.

EVALUADOR

Adultos

Larvas

Crisopas

Huevos

Adultos

Euxesta

Larvas

Adultos

Huevos

Mazorquero

Larvas

Parasitados

Grado

Pulgones

Incidencia

Adultos

P. dañadas

Cogollero

Huevos

Gusano picador

P. muertas

P. muertas

Adultos

Larvas

Huevos

Muestra

Gusano de tierra

EVALUACIÓN FITOSANITARIA EN MAÍZ PERIODO FENOLÓGICO

Adultos

LOTE FECHA DE EVALUACIÓN

Larvas

• • • • • • • • •

1 2 3 … 20 Prom. Ejemplo de formato de evaluación de plagas en maíz EVALUACIÓN FITOSANITARIA EN CÍTRICOS PERIODO LOTE FENOLÓGICO FECHA DE EVALUACIÓN EVALUADOR

1 2 3 … 20 Prom. Ejemplo de formato de evaluación de plagas en cítricos

110 | P á g i n a

Adultos

Larvas

Crisopas

Huevos

Grado

Minador Hojas minadas

Grado

Mancha grasienta

Incidencia

Parasitados

Grado

Queresa casco

Incidencia

Parasitados

Grado

Piojo harinoso

Incidencia

Parasitados

Grado

Incidencia

Pulgones

Parasitados

Grado

Incidencia

Muestra

Mosca blanca


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Las evaluaciones registradas en forma ordenada y sistemática en cartillas, deben almacenarse como respaldo de la información obtenida. El diseño de las cartillas debe facilitar la toma de los datos y su posterior procesamiento en el computador. Idealmente estos datos deben ser procesados, generando gráficos de densidad o abundancia promedio de las plagas en una estructura del árbol a lo largo del tiempo y en una parcela determinada. Para la elaboración de gráficos se debe indicar en el eje “Y” los promedios de la abundancia de la plaga, enemigos naturales y daño, y en el eje “X” las fechas de muestreo. La curva generada en base a varias fechas sucesivas de evaluación indicará la fluctuación poblacional de la plaga, la incidencia de daño y los enemigos naturales presentes en una parcela, la que se asocia al efecto de aplicaciones químicas u otras prácticas de manejo, eventos climáticos y fenología del cultivo, por lo que resulta práctico e ilustrativo incorporarlos en el gráfico. El análisis en tiempo real de esta información generará una sólida plataforma para la toma oportuna de decisiones.

10.8. Determinación de umbrales de acción El umbral de acción o umbral de daño económico nos indica el momento en que será necesaria realizar una actividad de intervención en nuestro esquema de MIP. Básicamente este valor indica el momento en que las pérdidas económicas generadas por el ataque de una plaga ya serán perceptibles y están por sobrepasar el costo que tendría la medida de control de la plaga en cuestión. Para determinar el umbral de acción de cada plaga presente en nuestro cultivo será necesaria la observación del comportamiento de este bajo diferentes niveles de infestación, y los rendimientos finales que se obtenga en cada situación. También se puede determinar en base al registro histórico de evaluaciones de fitosanitarias y rendimientos por campaña. Es importante considerar también la pérdida de calidad, que influirá también en el precio final del producto cosechado. En la determinación del costo de aplicación debemos considerar el costo de los productos a aplicar, la mano de obra y las horas máquina si corresponde. Pérdidas económicas en maíz choclo por pulgones Grado de Pérdida de Valorización de Costo de la Incidencia infestación rendimiento la pérdida aplicación 5% Grado 2 100 kg/ha 90 soles 180 soles 20 % Grado 1 100 kg/ha 90 soles 180 soles 5% Grado 5 200 kg/ha 180 soles 180 soles 10% Grado 3 200 kg/ha 180 soles 180 soles Pérdidas económicas en maíz choclo por cogollero Grado de Pérdida de Valorización de Costo de la Incidencia infestación rendimiento la pérdida aplicación 0.5% 90 kg/ha 81 soles 240 soles 1.0 % 180 kg/ha 162 soles 240 soles 1.5% 270 kg/ha 243 soles 240 soles 2.0% 360 kg/ha 324 soles 240 soles *Considerando un rendimiento de 18 tn/ha y un precio de 0.90 soles por kg

111 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

10.9. Nuevas tecnologías en el monitoreo de plagas 10.9.1. Imágenes satelitales Las imágenes satelitales son representaciones visuales de la superficie terrestre. Se captan por sensores ubicados en satélites artificiales que orbitan alrededor del planeta. El uso de imágenes satelitales para la agricultura de precisión se encuentra entre las herramientas de mayor crecimiento. Con el análisis de estas imágenes es posible detectar anomalías en el desarrollo del cultivo, lo cual puede deberse a problemas con el riego, la fertilización o al ataque de alguna plaga o enfermedad. También es posible obtener imágenes aéreas de alta calidad las cuales pueden utilizarse para detectar errores en la aplicación de agroquímicos, uso de insumos y otras situaciones relacionadas al manejo de cultivos.

10.9.2. Vehículos aéreos no tripulados – Drones Los drones, o Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT), cumplen múltiples funciones en la agricultura, como el mapeo de campos, la vigilancia y monitoreo de los cultivos, plagas y enfermedades, la eficiencia de irrigación, y la aplicación de plaguicidas, entre otros. Los drones son utilizados en el monitoreo de plagas para obtener imágenes. El proceso se lleva a cabo mediante la captura de imágenes multi-espectrales sobre los cultivos, que el dron envía a un servidor donde son analizadas, pudiendo el agricultor desde su ordenador, móvil o tablet, acceder a los datos, realizar conteos y demás parámetros necesarios para un adecuado control de las plagas.

10.9.3. Uso de dispositivos móviles Para el registro de plagas y enfermedades que se realiza durante el monitoreo en campo se pueden utilizar dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes (smartphones) y tabletas. De esta manera, la información puede ser ingresada directamente a una base de datos para su análisis en tiempo real. Actualmente, gracias a los avances en inteligencia artificial, se están desarrollando aplicaciones para la detección e identificación automatizada de plagas y enfermedades en plantas mediante el uso de la cámara de los dispositivos móviles.

112 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

CAPÍTULO XI: CONTROL QUÍMICO 11.1.

Control químico de plagas

El Control Químico de las plagas es la represión de sus poblaciones o la prevención de su desarrollo mediante el uso de sustancias químicas. Los compuestos químicos que se utilizan en la protección de los cultivos reciben el nombre genérico de pesticidas o plaguicidas. Estos compuestos, según su efectividad particular contra insectos, ácaros, ratas, caracoles, o nemátodos, reciben los nombres específicos de insecticidas, acaricidas, raticidas o rodenticidas, caracolicidas o molusquicidas, y nematicidas respectivamente. También se incluye a los herbicidas y fungicidas que se utilizan para combatir las malezas y las enfermedades fungosas respectivamente. En el MIP, los pesticidas solo se usan cuando son requeridos y en combinación con otros enfoques para un control más efectivo y a largo plazo. Los pesticidas son seleccionados y aplicados de tal forma que minimicen el posible daño a personas, otros organismos no objetivo y al entorno.

11.1.1. Propiedades de los Plaguicidas • 

• •

11.2.

Toxicidad: Los pesticidas afectan algún proceso fisiológico de la plaga a la que se dirige. Amplitud de espectro: Se tienen pesticidas de amplio espectro que afectan a una gran cantidad de organismos, y pesticidas específicos o selectivos que solo afectan a la plaga que se desea controlar. La tendencia dentro del MIP es a utilizar plaguicidas específicos o selectivos. Poder residual: Es el tiempo en que el plaguicida sigue estando activo luego de haber sido aplicado. Movilidad en la planta: Estos pueden ser: o Superficiales, cuando no penetran en el tejido de la planta. o Sistémicos, cuando atraviesan el tejido hasta llegar al sistema vascular, desde donde se movilizan por toda la planta. o Translaminares, cuando atraviesan el tejido de la hoja, pero no se movilizan por el sistema vascular. Modo de acción: Es la forma como actúan sobre la plaga que se desea controlar.

Productos fitosanitarios (PF)

Con el fin de asegurar el rendimiento y la calidad del cultivo, los PF repelen, combaten o destruyen las plagas, las enfermedades o las malezas que lo dañan, así como dañan también a los productos durante la producción, el procesamiento, el almacenamiento o el transporte. Los PF pueden ser naturales o sintéticos (químicos). Algunos organismos vivos también actúan como agentes de control biológico y pueden considerarse productos fitosanitarios.

11.2.1. Nombres de los productos fitosanitarios Los productos tienen un nombre comercial, que aparece en letras grandes en la etiqueta. La sustancia activa (activa contra las plagas) tiene un nombre común, que figura en letra pequeña en la etiqueta. Sin embargo, estos ingredientes que combaten a las plagas son apenas unos de los muchos que componen al

113 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

producto fitosanitario, aunque en todo caso son los más importantes. También puede haber más de una sustancia activa en una formulación (Productos compuestos).  

Nombre químico: Cada sustancia activa tiene un nombre químico que describe su composición química, suele ser largo y complicado. Podrá verse en la etiqueta entre paréntesis. Nombre común (ingrediente activo): Las sustancias activas tienen además un nombre común reconocido internacionalmente que es más fácil de usar y recordar que el nombre químico. Este nombre común específico siempre refiere a la misma sustancia activa, independientemente del fabricante de un producto. Siempre figura en la etiqueta. Nombre del producto: Los fabricantes ponen nombres a sus productos que contienen una sustancia activa específica. Este nombre comercial figura en letras grandes en la etiqueta.

Nombre del producto ATHEROS 240 SC CAMPAL 250 EC SUPREMO 480 SC

Nombres de algunos productos fitosanitarios Nombre común Nombre químico (ingrediente activo) 4-bromo-2-(4-chlorophenyl)-1-ethoxymethyl-5-trifluoro CHLORFENAPYR methyl pyrrole-3-carbonitrile. (RS)-alpha-cyano-3-phenoxybenzyl (1RS, 3RS; 1RS, 3SR)-3CYPERMETHRIN (2,2-dichlorovinyl) -2,2-dimethylcyclopropanecarboxylate. METRIBUZIN 4-amino-6-tert-butil-3-metilitio-1, 2,4-triazin-5(4H)-ona

11.2.2. Formulaciones de los productos fitosanitarios Los ingredientes activos (IA) raras veces se aplican en forma pura. Los fabricantes las mezclan con otros componentes para obtener la formulación del producto fitosanitario. Esto se hace para diluir el IA y para que el producto sea más seguro y eficaz, o más fácil de medir, mezclar y aplicar, o para mejorar su almacenamiento. Los otros componentes son los ingredientes inertes (biológicamente neutrales), que no tienen efecto sobre las plagas. El mismo IA puede encontrarse en diferentes formulaciones. Una formulación podrá ser más segura para su manipulación o más adecuada para una situación dada, que otra formulación con la misma sustancia activa. Asimismo, las diferentes formulaciones del mismo IA pueden estar registradas para uso en diferentes cultivos. Por ejemplo, un concentrado emulsionable puede ser fitotóxico para cierto cultivo, mientras que un polvo mojable puede no serlo. Concentrado emulsionable (EC): Formulación líquida con un IA disuelto en un solvente de petróleo. La formulación se diluye en agua para formar una suspensión para la aplicación. Generalmente contiene de 25 a 75 % de la sustancia activa. Polvo mojable (WP): Formulación seca de polvos finos insolubles. El IA se combina con un portador inerte como arcilla o talco, junto con agentes de humidificación y/o dispersión. La formulación se diluye en agua para formar una suspensión para la aplicación. Generalmente contiene más del 75 % del IA. Suspensión concentrada (SC): Se usan para las sustancias activas que no son solubles con los solventes más comunes. Se mezclan sobre un portador, como la arcilla, y se formulan con un líquido para formar una suspensión gruesa, tipo pasta. La formulación se diluye en agua para formar una suspensión para la aplicación. Tratamientos de semillas (DS, ES, FS, LS, PS, SS, WS): Son formulaciones secas o líquidas que se aplican a las semillas, antes de plantarlas. Las formulaciones secas no requieren dilución (las formulaciones

114 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

de SS deben diluirse en agua), mientras que las formulaciones líquidas generalmente deben, no siempre, diluirse en agua. Las formulaciones PS son semillas ya tratadas, listas para usar. Gránulos (G): Formulación seca de partículas inertes relativamente grandes y pesadas. El IA puede estar en la cobertura de las partículas o absorbida dentro de las mismas. Se aplican sin mayor dilución y generalmente contienen desde 1 a 15 por ciento de la sustancia activa. Su uso más común es en el suelo, para controlar malezas, nematodos e insectos que viven en el suelo. Cebo (B): Es una sustancia activa mezclada con un alimento u otro elemento atrayente. El cebo puede venderse como una premezcla, o el usuario puede mezclar el producto fitosanitario con el cebo. Las plagas mueren al ingerir el PF contenido en el cebo, en una única dosis o a lo largo del tiempo. La concentración del IA es baja, generalmente menos del 5%. Se usa comúnmente en interiores, pero puede usarse en la agricultura. Fumigante (F): Productos fitosanitarios que forman gases tóxicos. Puede ser un líquido que cuando se libera a alta presión forma un gas, o puede ser un líquido volátil, o un sólido que libera gas bajo condiciones de alta humedad. Se utilizan para un control de las plagas en almacenamiento de alimentos y granos, esterilización del suelo y en los invernaderos.

11.2.3. Coadyuvantes Son productos químicos añadidos a la formulación del plaguicida para contribuir a su estabilidad, conservación, mejorar la cobertura o aumentar el poder tóxico del mismo. Estas sustancias solas, poseen bajo o ningún poder tóxico, pero mezcladas con los plaguicidas mejoran su efectividad. En el mercado podemos hallar principalmente los siguientes productos:   

Emulsificantes: Son utilizados para favorecer la mezcla de aquellos productos de naturaleza oleaginosa con el agua, para tener una mezcla homogénea. Adherentes: Ayudan a que las gotitas de la pulverización se adhieran mejor a la planta, siendo de gran ayuda cuando hay vientos fuertes o precipitaciones. Surfactantes: Llamados también dispersantes, reducen la tensión superficial de las gotas de la aspersión, permitiendo aplanar la gota y que esta se extienda sobre un área mayor de la hoja, además, pueden reducir la cantidad de rebote que una gota experimenta cuando sale de la boquilla hacia una hoja permitiendo un mayor éxito en el depósito. Humectantes: Retardan la evaporación del agua en el aire o en la hoja, es decir, reducen el proceso de secado de la solución y retardan la cristalización del plaguicida, favoreciendo que este pueda penetrar dentro de la planta. Reguladores de pH: Llamados también acidificantes, disminuyen el pH del agua que será utilizada para la preparación de la mezcla de pesticidas, ya que la mayoría de estos productos están formulados para ser utilizados en una solución ligeramente ácida.

115 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

11.2.4. Hojas de datos de seguridad Todos los productos fitosanitarios representan ciertos riesgos cuando no se usan en forma adecuada. Algunos son más peligrosos que otros. Las Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales (MSDS, por su abreviación en inglés) aportan información sobre cada sustancia peligrosa que figura en la etiqueta del producto. La Hoja MSDS contiene también los métodos de control y las formas de proteger a los trabajadores de la exposición a los riesgos. Aporta la siguiente información clave sobre una sustancia: • • • • • • •

Identificación Información sobre los peligros, incluyendo la clasificación de los elementos peligrosos, si corresponde. Precauciones de acuerdo a la intensidad de la mezcla, incluyendo la pauta de exposición Información sobre almacenamiento y manipulación segura Todos los ingredientes riesgosos y/o peligrosos que contiene, no solo el ingrediente activo. La posibilidad de que la sustancia química libere otra sustancia peligrosa durante el uso normal, como cuando reacciona con otros materiales comunes o cuando se calienta. Procedimientos de emergencia (para asistir a la planificación).

11.2.5. Clasificación por peligrosidad y uso Antes de utilizar un PF se debe verificar el nivel de toxicidad en la etiqueta del producto. Cuando se selecciona el producto fitosanitario, se deben evaluar las siguientes características de los productos químicos: • • • • • •

Riesgo general para el medio ambiente: Elegir un producto con poco riesgo o ningún riesgo para el medio ambiente, es decir, impacto (por ejemplo, a pájaros, peces, cursos de agua). Selectividad: En general, es más deseable un producto selectivo que un producto no selectivo. Persistencia o semivida: En general, un producto no persistente (con semivida corta) es más deseable que un producto persistente o “residual”. Volatilidad: Elegir un producto con baja volatilidad para minimizar el riesgo de deriva a áreas que no sean el objetivo. Absorción: Elegir un producto con un coeficiente alto de absorción ya que se adhiere a la materia orgánica en la planta y el suelo y tiene menos movilidad en el ambiente. Solubilidad: Elegir un producto con baja solubilidad, ya que es menos probable que migre desde el área de aplicación en agua superficial o en el suelo.

La etiqueta del producto indica generalmente el nivel de peligro mediante la clasificación por peligrosidad de la Organización Mundial de Salud (OMS). Las categorías son: Ia, Ib, II, III, o sin clasificar. Algunos países emplean un código de colores para señalar la peligrosidad.

116 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

11.2.6. Plazos de seguridad precosecha Los productos fitosanitarios se aplican sobre los cultivos para protegerlos del daño o las pérdidas económicas. Sin embargo, estos pueden dejar residuos y las personas o los animales podrían ingerirlos. Por esta razón, el productor debe cumplir con plazos de seguridad precosecha, es decir el plazo entre el momento que se aplicó el producto fitosanitario y la cosecha. Esto da suficiente tiempo para que los productos fitosanitarios se degraden, por lo que el nivel de residuos en el cultivo será mínimo y no resultará dañino. Los plazos de seguridad se indican en la etiqueta del producto fitosanitario, así como el número de días que han de transcurrir entre la aplicación del PF y la cosecha del cultivo. Este período debe cumplirse con exactitud para que el nivel de residuos no sobrepase los límites aceptables. Se deberá respetar en especial el plazo de seguridad cuando se aproxima la cosecha, en el caso de que se considere realizar una aplicación final de PF. La duración del intervalo depende de la toxicidad del producto fitosanitario y de su persistencia. Los plazos de seguridad precosecha son más largos en el caso de productos fitosanitarios altamente tóxicos y con larga persistencia. Si planea cosechar el cultivo dentro del plazo de seguridad, entonces no se deberá realizar la aplicación, o usar un producto fitosanitario no tóxico (biológico) o poster la cosecha hasta que haya transcurrido el plazo necesario. La etiqueta del producto fitosanitario también indica el período de reingreso. Se trata de la cantidad de días que han de transcurrir para que los trabajadores puedan volver a ingresar en el campo tratado.

11.2.7. Niveles de residuos y análisis Los análisis de residuos cumplen un rol fundamental, ya que comprueban los niveles mínimos de residuos y permiten el acceso de los productos agrícolas a los mercados regionales e internacionales. Los Límites Máximo de Residuos (LMR) se usan como medida de los residuos presentes en el cultivo. Para determinar el LMR, se evalúan las cantidades de sustancias activas que permanecen en las muestras de alimentos. El LMR se determina en pruebas en campo, cuando se ha tratado el cultivo de acuerdo a las buenas prácticas agrícolas (G.A.P. o BPA) y se ha cumplido el plazo de seguridad precosecha. En el caso de que un grupo de países sea el mercado de destino donde se comercializará el producto, el sistema de control de residuos deberá cumplir con el LMR vigente más estricto del grupo.

11.3.

Elección de los productos fitosanitarios

Los PF se usan para proteger a los cultivos de daños o pérdidas económicas. Por lo tanto, el productor deberá determinar cómo implementar el manejo de las plagas de la manera más eficaz y económica. Una gran cantidad de estas decisiones se toman mucho tiempo antes de la aparición de la plaga, e implican factores como la rotación de los cultivos, las fechas de plantación, la cantidad de fertilizante, etc. Durante la etapa de crecimiento del cultivo, en cambio, se deberá constantemente tomar decisiones sobre el manejo del cultivo relativas la aplicación de PF. Todos los PF aplicados deberán estar oficialmente autorizados o permitidos por el ente gubernamental correspondiente, en el país de la aplicación, en este caso el SENASA.

117 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

En cuanto al aspecto práctico de la aplicación, el siguiente ciclo de manejo de cultivos es una herramienta útil para tomar una decisión sobre cuál es el PF más apropiado: Detección: Monitoreo constante para detectar la presencia de plagas e insectos beneficiosos en el cultivo. Si la detección ocurre demasiado tardíamente, el control será menos eficaz, más costoso y habrá pérdidas en el cultivo. Identificación: Se debe identificar al organismo para determinar si es una plaga, un insecto beneficioso, o si es insignificante. Si es una plaga insecto o maleza, se deberá identificar en qué etapa se encuentra del ciclo de vida para enfocar los métodos de control en su etapa más vulnerable. Relevancia económica: Se deberá determinar si la cantidad de plaga o las áreas infectadas son lo suficientemente grandes como para justificar el gasto de dinero en el control. Se debe destacar que a menudo ocurren daños biológicos sin que esto implique una pérdida económica o de rendimiento.

Decisión: Decida si aplicar los PF de acuerdo a las siguientes reglas: Si la cantidad de plaga se encuentra por debajo del umbral, entonces no se aplicará el tratamiento con productos fitosanitarios. Si la cantidad de plaga se encuentra por encima del umbral, entonces es razonable tratar con PF específicos. Selección de los métodos de control: El método de control deberá ser eficaz, práctico, económico y seguro. Se podría aplicar más de un método de control para cierta plaga. Evaluación: Se hace un seguimiento de cualquier método de control que se haya aplicado para evaluar si fue eficaz. Es decir, se comienza de nuevo con el procedimiento de monitoreo, iniciando un nuevo ciclo de toma de decisiones. Siempre nos debemos asegurar que los productos fitosanitarios son adecuados para el objetivo y que se aplican de acuerdo a las instrucciones en la etiqueta.

118 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

11.4.

Andrés Chura Bravo

Eficacia de los productos fitosanitarios

Los productos fitosanitarios cuestan dinero, por lo que deben usarse de manera eficaz para amortizar la inversión. La eficacia de un producto fitosanitario depende de: A. Uso del producto fitosanitario correcto para la plaga a tratar (Selección) Si se decide que se necesita un producto fitosanitario, entonces se deberá elegir el producto correcto. Un producto fitosanitario solo controla una cierta variedad de plagas. Por lo tanto, se deberá elegir el PF eficaz para la plaga presente. Tipologías de los principales productos fitosanitarios Sustancias químicas que matan o inhiben el crecimiento de las plantas. Pueden llegar a matar a todas las plantas o tener un efecto bastante selectivo. Pueden ser:

Herbicidas

• • • • • 

Herbicidas no selectivos que matan a todas las plantas; Herbicidas selectivos, que matan a algunas plantas; Herbicidas de contacto que solo matan las hojas con las que tienen contacto; Herbicidas sistémicos: se movilizan por las raíces y las matan también; Herbicidas foliares: se aplican a las hojas; Herbicidas aplicados al suelo: se aplican al suelo para matar las malezas.

Sustancias químicas diseñadas para matar insectos. Los insecticidas afectan en las siguientes maneras a los insectos:

Insecticidas

• Por contacto directo; • Por contacto secundario (el insecto tiene contacto con las hojas tratadas o cualquier parte de la planta); • Los insectos ingieren o chupan el líquido de una planta tratada; • Los insectos se alejan del olor o el gusto;  Los insectos inhalan el Producto Fitosanitario. Son sustancias químicas diseñada para matar hongos.

Fungicidas

• Puede permanecer en la superficie de las hojas y matar a los hongos con que entra en contacto (llamado fungicida preventivo);  Pueden movilizarse dentro del cultivo y matar a los hongos dentro de la planta (llamado fungicida curativo).

Cuando se usan en forma adecuada, los productos fitosanitarios pueden controlar las plagas agrícolas en forma eficaz y brindar un beneficio económico ya que mejora el rendimiento y la calidad del producto cultivado. En cambio, si se aplican mal, los productos fitosanitarios pueden poner en riesgo la salud de las personas, el comercio y el medio ambiente.

119 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

B. Aplicación del producto fitosanitario en el momento correcto (Monitoreo) La elección del momento oportuno es uno de los factores más importantes cuando se aplica el PF. Los umbrales, por lo tanto, ayudan a diagnosticar el nivel de plaga que debe estar presente para justificar una aplicación de productos fitosanitarios con el fin prevenir pérdidas económicas o daños. A través del monitoreo, se obtiene información sobre el nivel de plaga, si se encuentra por encima o por debajo del umbral de acción para determinar si la situación amerita una intervención (cuando las medidas de control anteriores no han resultado exitosas). C. Aplicación de producto fitosanitario en la cantidad correcta (Mezcla/Aplicación) El blanco final de un producto fitosanitario es la plaga. Por lo tanto, se deberá extraer el producto del envase en el que se lo compró y transmitirlo a la plaga. Esto se puede hacer de varias maneras, pero la más común es mediante la pulverización y aspersión. La pulverización implica el siguiente proceso: • • •

Mezclar el producto fitosanitario con un portador para diluirlo y transportarlo al objetivo (el portador generalmente es agua o una mezcla de agua y aire). Colocar el caldo en el equipo pulverizador. Usar el equipo pulverizador para fraccionar el caldo en pequeñas gotas, generalmente forzando el líquido a través de la boquilla.

Para que el PF sea lo más eficaz posible, debe haber una cantidad suficiente de gotas que transportan el PF, aplicando en forma homogénea sobre cada planta en el área o campo a tratar. Si el producto fitosanitario no se aplica en forma homogénea: • • • •

Las áreas en la planta y en el campo reciben una dosis baja y muchas plagas quedarán vivas. No se podrá prevenir la pérdida de cultivo y aumentará el costo del control. Las áreas en la planta y en el campo reciben una dosis demasiado alta y el exceso de producto se desperdicia. Aumentará el costo del control. En el caso de las plagas debajo de las hojas (pulgones, mosca blanca, algunas enfermedades, etc.), la cobertura del PF en el interior del follaje debe ser buena para que sea eficaz. Si el área a tratar es limitada, es decir, un foco de infestación, entonces la aplicación localizada o en bandas puede implicar un gran ahorro en producto fitosanitario, agua y tiempo.

D. Aplicación del producto fitosanitario en el lugar correcto (Aplicación) Un área con una forma irregular se puede reducir en dos o más áreas con figuras geométricas. Se calcula entonces el área de cada figura geométrica y se suman para obtener el área total.   

Se debe pulverizar una franja individual en una sola operación El ancho de la franja se adaptará al equipo empleado. Deberá señalizarse en forma adecuada (eventualmente en forma permanente).

Vuelva a calcular después de la aplicación. Compare el volumen de PF aplicado con el área total.

120 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Principales insecticidas y acaricidas disponibles en el mercado, clasificados según su modo de acción en base a la clasificación del IRAC Grupo principal/Modo de acción Subgrupo químico Ingrediente activo primario 1. Inhibidores de la 1A Carbamatos Metomilo, oxamilo, acetilcolinesterasa. 1B Organofosforados Clorpirifos, dimetoato, etoprofós 3. Moduladores del canal de sodio. 3A Piretroides, Piretrinas Acrinatrín, cipermetrín, betaciflutrín, etofenprox, lambda-cihalotrín 4. Mod. Competitivos del receptor 4A Neonicotinoides Acetamiprid, clotianidina, nicotínico de la acetilcolina. imidacloprid, tiacloprid, tiametoxam. 4C Sulfoximinas Sulfoxaflor. 5. Mod. alostéricos del receptor Spinosines Spinetoram, spinosad. nicotínico de la acetilcolina sitio I. 6. Moduladores alostéricos del canal Avermectinas Abamectina, emamectina, de cloro dependiente de glutamato. Milbemectinas milbemectina. 7. Miméticos de la hormona 7B Fenoxicarb Fenoxicarb juvenil. 7C Piriproxifén Piriproxifén 8. Diversos inhibidores no 8F Generadores de Dazomet, metam sodio específicos isotiocianato de metilo 10. Inhibidores del crecimiento de 10A Clofentezín Clofentezine ácaros afectando CHS1. 10B Etoxazol Etoxazol. 11. Disruptores microbianos de 11A Bacillus thuringiensis y Bacillus thuringiensis, subespecies y las membranas digestivas de las proteínas insecticidas cepas. insectos. que producen. 15. Inhibidores de la biosíntesis de Benzoilureas Diflubenzurón, lufenurón, triflumurón quitina afectando CHS1. 16. Inhi. biosíntesis de quitina Buprofezín Buprofezín 17. Disruptores de muda, dípteros. Ciromazina Ciromazina 18. Agonistas del receptor de Diacilhidracinas Metoxifenocida, tebufenocida. ecdisona. 20. Inhi. transporte de electrones en 20B Acequinocil Acequinocil el complejo mitocondrial III 20D Bifenazato Bifenazato. 21. Inhi.transporte de electrones en 21A Acaricidas e Fenazaquín, fenpiroximato, piridabén, el complejo mitocondrial I. insecticidas METI tebufenpirad. 22. Bloqueadores del canal de 22A Oxadiazinas Indoxacarb sodio dependiente del voltaje. 23. Inhibidores de la acetil CoA Derivados de los ácidos Spirodiclofén, spiromesifén, carboxilasa. tetrónico y tetrámico spirotetramat. 24. Inhi.transporte de electrones en 24A Fosfinas Fosfuro de aluminio, fosfuro de el complejo mitocondrial IV. magnesio. 25. Inhi.transporte de electrones en 25A Derivados del Ciflumetofén. el complejo mitocondrial II. betacetonitrilo 28. Moduladores del receptor de la Diamidas Ciantraniliprole, clorantraniliprole. rianodina. 31. Baculovirus. Virus patógenos Granulovirus (GVs) Granulovirus (GVs) ocluidos específicos del huésped. Nucleopoliedrovirus Nucleopoliedrovirus (NPVs) (NPVs) 121 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo Compuestos de modo de acción desconocido

Extractos vegetales y aceites crudos

Azadiractín Azufre Polisulfuro de calcio Sales potásicas de ácidos grasos vegetales Aceites crudos Mezcla de terpenoides

Hongos entomopatógenos Disruptores mecánicos no específicos  Afectan el sistema nervioso  Afectan la regulación del crecimiento  Afectan el sistema digestivo

Andrés Chura Bravo Azadiractín Azufre Polisulfuro de calcio Sales potásicas de ácidos grasos vegetales

Aceites de parafina. Maltodextrina. Tierra de diatomeas.  Afectan el metabolismo de la energía  Modo de acción esconocido o no específico

Principales nematicidas disponibles en el mercado, clasificados según su modo de acción en base a la clasificación del IRAC Grupo Modo de Acción Grupo químico Ingred. Activo IRAC/FRAC N-1A Inhibidores de la A. Carbamatos Oxamyl IRAC: 1A, N-1B acetilcolinesterasa. B. Organofosoforados Etoprofós 1B Cadusafos Carbofuran N-2 Moduladores alostéricos del canal Avermectinas Abamectina IRAC: 6 de cloro dependiente de glutamato. N-3 Comp. Mitocondrial II inh. del Piridinil-etilbenzamidas Fluopiram FRAC: C2 transporte de electrones. Succinato coenzima Q reductasa N-4 Inhibidores de la acetil CoA Derivados de los ác. Spirotetramat IRAC: 23 (No registrado*) carboxilasa. tetrónico y tetrámico NModo de acción desconocido, Varios fumigantes Metam sodio IRAC: 8 UNX multiples sitios de acción NAngentes bacterianos (menos Bacterias o derivados Bacillus laterosporus UNB Bacillus thuriengensis) bacterianos NAgentes fúngicos con modo de Hongos o derivados Purpureocillium UNF acción desconocido fúngicos lilacinum Trichoderma harzianum Myrothecium verrucaria NExtractos vegetales o animales, Derivados vegetales o Extracto de UNE aceites, modo de acción animales apazote desconocido Extractos vegetales Saponinas de orig. vegetal

122 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

F: transporte o síntesis de lípidos

E: transducción de señales

D: síntesis de aa

C. Respiración

B: Proteínas motoras y del citoesqueleto

A: etabolismo de ác.nucleicos

Principales fungicidas disponibles en el mercado, clasificados según su modo de acción en base a la clasificación del FRAC MDA Código y punto de Nombre Grupo químico Ingrediente Cod. acción grupo activo FRAC A1: ARN polimerasa I fungicidas PA acilalaninas Benalaxil, 4 metalaxil A2: adenosin hidroxi-(2-amino-) hidroxi- (2-amino-) Bupirimato 8 desaminasa pirimidinas pirimidinas A3: síntesis de heteroaromáticos isoxazoles Himexazol 32 ADN/ARN B1: ensamblaje de la ßfungicidas MBC benzimidazoles Tiabendazol 1 tubulina en mitosis tiofanatos Metil tiofanato B2: Igual a B1 N-fenil N-fenil carbamatos Dietofencarb 10 carbamatos B5: deslocalización benzamidas PiridinilmetilFluopicolida 43 de proteínas tipo benzamidas espectrina B6: función de la aril-fenil-cetonas benzofenonas Metrafenona 50 actina/miosina/ fimbrina C2: complejo II: SDHI (Inhibidores fenil-benzamidas Flutolanil 7 Succinato de la Succinato piridinilFluopiram deshidrogenasa deshidrogenasa) etilbenzamidas oxatincarboxamidas Carboxin pirazol-4Bixafen, carboxamidas Isopyrazam piridincarboxamidas Boscalida C3: complejo III: fungicidas QoI metoxi-acrilatos Azoxistrobin 11 citocromo bc1 en el (Inhibidores metoxicarbamatos Piraclostrobin sitio Qo externos de la oximino-acetatos Trifloxistrobin Quinona) oxazolidina-dionas Famoxadona imidazolinonas Fenamidona C8: complejo III: fungicidas QoSI triazolopirimidilamina Ametoctradin 45 citocromo bc1 D1: biosíntesis fungicidas AP anilino-pirimidinas Ciprodinil 9 de metionina Pirimetanil

E1: transducción de señales (mecanismo desconocido) E2: MAP/Histidinaquinasa en la transducción de señales osmótica F3: peroxidación de la célula F4: permeabilidad de la membrana celular F6: disruptores microbianos de membranas celulares

aza-naftalenos

ariloxiquinolinas quinazolinonas

Quinoxifen Proquinazid

13

fungicidas PP

fenilpirroles

Fludioxonil

12

fungicidas AH

hidrocarburos aromáticos carbamatos

Metil tolclofos

14

Propamocarb

28

Bacillus sp.

B. subtilis

44

carbamatos microbiano (Bacillus sp.)

B. amyloliquefaciens

123 | P á g i n a


BM: Prod. biológicos

M: Productos químicos multi-sitio

MoA Desconoc.

P. Ind. Defen.

H: biosíntesis de la P. C.

G: biosíntesis de esterol en las membranas

Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo G1: C14- demetilasa en la biosíntesis de esteroles

fungicidas DMI (Inhibidores de la demetilación) (SBI: Clase I)

imidazoles

G2: Δ14-reductasa Y Δ8→Δ7 - isomerasa en la biosíntesis de esteroles G3: 3-ceto reductasa, desmetilación C4 H5: celulosa sintasa

aminas (“morfolinas”) (SBI: Clase II) fungicidas KRI (SBI: Clase III) fungicidas CAA

3

spiroketal-aminas

Imazalil Procloraz Difenoconazol Tebuconazol Triadimenol Spiroxamine

hidroxianilidas

Fenhexamida

17

amidas del ácido cinámico Valinamida carbamatos amidas del ácido mandélico etil fosfonatos

Dimetomorf

40

triazoles

P7: fosfonatos

fosfonatos

desconocido

Cianoacetamida oxima

cianoacetamidaoxima

Actividad de contacto multi-sitio

inorgánico inorgánico ditiocarbamatos y relacionados ftalimidas

inorgánico inorgánico ditiocarbamatos y relacionados ftalimidas

cloronitrilos Microbiano (Trichoderma spp.)

cloronitrilos Trichoderma spp. y los metabolitos fungicidas producidos

Competencia, micoparasitismo, antibiosis, enzimas líticas y resistencia inducida

Andrés Chura Bravo

5

Iprovalicarb Mandipropamid Fosetil-Al Ácido fosforoso y sus sales Cimoxanilo

P07 (33)

Cobre (sales) Azufre Mancozeb Metiram Captan Folpet Clortalonil Trichoderma spp.

M 01 M 02 M 03

27

M 04 M 05 BM 02

*No existe ningún producto registrado en el mercado nacional

124 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

CAPÍTULO XII: USO SEGURO DE PESTICIDAS 12.1.

Principios del uso seguro de productos fitosanitarios

Existen cinco principios básicos a seguir para un uso seguro de los productos fitosanitarios:     

Siempre sea cuidadoso cuando manipula los productos. Siga las instrucciones en la etiqueta del producto. Mantenga una buena higiene personal. Mantenga en buenas condiciones el equipo de aplicación. Use vestimenta protectora adecuada.

Para el uso seguro de los productos fitosanitarios en el campo de cultivo, es clave que solo los trabajadores especialmente entrenados los manipulen. Esta capacitación deberá incluir actividades indirectas, como por ejemplo la limpieza del almacén. Asegurando este aspecto, se reducirá en forma importante el riesgo de accidentes.

12.1.1. Compra, transporte y almacenamiento El uso de plaguicidas debe ser racional y justificado, priorizando el uso de productos selectivos con bajo impacto para la fauna benéfica y de bajo riesgo para la salud humana y el ambiente.   

Se deben utilizar únicamente plaguicidas registrados acorde con la normativa nacional vigente y de acuerdo a las recomendaciones de la etiqueta (por ejemplo: dosis, periodo de carencia y LMR). La compra de plaguicidas deberá ser realizada a entidades autorizadas con registro vigente por la autoridad nacional competente. Los responsables de las recomendaciones y los trabajadores que apliquen los plaguicidas debe ser capacitados en los procedimientos apropiados y ser capaces de demostrar competencia y conocimiento en la materia.

Los plaguicidas son productos tóxicos y deben ser almacenados en un lugar seguro, se deben seguir las siguientes recomendaciones:  

  

Mantenga el producto en sus envases originales en un lugar seguro, seco y fresco, fuera del alcance de niños, personas irresponsables y animales domésticos o de producción. Utilice un recipiente de metal que pueda cerrarse con llave y esté acondicionado para contener un derrame de plaguicida. Por fuera del recipiente coloque una señal que diga “Peligro: Productos Tóxicos”. Solo deben tener acceso a ellos personas autorizadas Almacene lejos de alimentos, bebidas y productos de uso humano o animal. Respete las instrucciones de la etiqueta del producto en cuanto a temperaturas máximas de almacenamiento. Almacene los productos en polvo separados de los productos líquidos o coloque los polvos por sobre los líquidos para que, en caso de derrame, no se contaminen.

125 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

12.1.2. Mezcla de los productos fitosanitarios Los productos fitosanitarios se medirán y mezclarán en áreas bien ventiladas, niveladas, iluminadas y con una buena fuente de agua limpia. Use el equipo de protección personal cuando mezcle los plaguicidas, y siga las instrucciones de la etiqueta. Cuando se manipula plaguicidas concentrados, a diferencia de diluidos, tanto el operador como el medio ambiente están expuestos a un mayor riesgo. Durante la mezcla, se deben cumplir las instrucciones en la etiqueta con exactitud y usar vestimenta adecuada (EPP). Cuando se mide y mezcla, las recomendadas son las siguientes: 1. Evitar contaminarse la piel. Consultar la etiqueta del producto para usar el equipo de protección personal correcto. Siempre usar guantes. además, se recomienda usar gafas protectoras y un delantal. En el caso de una contaminación, lavarse inmediatamente la piel o la vestimenta con abundante agua. Si una salpicadura alcanza los ojos, enjuagarlos durante al menos 10 minutos. Es obligatorio lavarse las manos cada vez que utiliza el producto fitosanitario. 2. Abrir los recipientes y envases cuidadosamente sobre superficies niveladas y seguras; evitar las salpicaduras, los derrames, o el desparramo. Cerrar el recipiente inmediatamente después de medir y mezclar. Conservar los productos fitosanitarios en sus envases originales. 3. Calcular de antemano la cantidad necesaria de agua y de producto fitosanitario. Medir y mezclar el producto al lado del lugar donde realizará la aplicación. No medir o mezclar los productos fitosanitarios dentro o cerca de las viviendas, o donde haya ganado. 4. Mantener alejados a los niños y a los animales. 5. Tener cuidado de no contaminar las fuentes de agua o los charcos donde puedan beber los animales. 6. Usar equipo adecuado:  Tazas de medida para los líquidos, y cucharones para los polvos. Nunca manipular el producto con las manos.  Un balde (cubo) o un barril, con una pala, para mezclar. Nunca introducir las manos y los brazos en los líquidos cuando revuelve la mezcla.  Embudo.  Filtro. 7. Usar el agua más limpia disponible, tener siempre disponible un acceso fácil a agua limpia para lavados de emergencia (por ejemplo, 10 litros de agua limpia en un recipiente cerrado). 8. Verter con cuidado el producto líquido, manteniendo el recipiente alejado del cuerpo para evitar derrames, salpicaduras y contaminación. Usar un embudo si es necesario. Nunca trasladar el líquido succionándolo con un tubo. Enjuagar los cilindros y agregar agua para enjuagar el tanque de aspersión. 9. Manipular con cuidado los polvos y los polvos mojables, para evitar que se aireen. Usar una mascarilla cuando mide y mezcla los polvos. 10. Limpiar todo el equipo contaminado después de su uso. El agua del lavado se debe eliminar adecuadamente. Los implementos de medición utilizados para los productos fitosanitarios no se usarán para otros fines.

12.1.3. Orden de la mezcla de productos fitosanitarios Al momento de realizar la preparación o mezcla del caldo de productos fitosanitarios es recomendable seguir el siguiente orden: • •

Llenar el cilindro o tanque con la mitad de agua necesaria. Añadir los productos fitosanitarios en el siguiente orden: 126 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo Orden de adición 1er 2do 3er 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no 10mo 11mo 12mo 13er 14to •

Tipo de producto Agua/solvente Regulador de pH Productos sólidos

Productos líquidos

Otros productos

Andrés Chura Bravo

Producto Agua/solvente Regulador de pH Polvos mojables Gránulos dispersables Gránulos solubles Dispersiones oleosas Suspensiones concentradas Suspensiones encapsuladas Suspoemulsiones Emulsiones acuosas Concentrados emulsionables Concentrados solubles Adyuvantes/surfactantes Abonos foliares, micronutrientes

Simbolo

WP WG SG OD SC CS SE EW EC SL

Completar el cilindro con agua.

12.1.4. Equipos de protección personal El equipo de protección personal (EPP) protegerá de intoxicación al personal que manipule los PF. Deberá entonces disponer de equipos de protección en buen estado de reparación. El siguiente equipo de protección personal debe estar disponible para aquellos que manipulan PF, para eliminar el riesgo de contaminación.  Overol de algodón: El algodón ha demostrado ser un material muy resistente, seguro y cómodo. Un overol de dos piezas basta. Siempre usar camisas de manga larga y pantalones largos para proteger los brazos, las piernas y el torso.  Delantal: Se usan cuando se mezclan los productos químicos, por si hubiera un derrame.  Gafas protectoras: Se usan para proteger los ojos cuando se trabaja con productos fitosanitarios.  Guantes de goma: Usar guantes de goma reduce la posibilidad del contacto con la piel. 127 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo  

Andrés Chura Bravo

Botas de goma: Usar botas de jebe reduce la posibilidad del contacto con la piel. Mascarilla: Esta mascarilla que actúa como un filtro (químico) reduce la posibilidad inhalar el producto.

12.1.5. Instrucciones en la etiqueta La etiqueta es el documento oficial que contiene toda la información sobre el producto fitosanitario y su uso correcto. Siempre deberá leer la etiqueta y seguir las instrucciones antes de usar el producto fitosanitario. La etiqueta está compuesta de varias partes:        

Nombre del producto y del fabricante Características del producto (sustancia activa, si se puede combinar con otros productos dentro del tanque de aspersión) Símbolos de peligrosidad Instrucciones de seguridad Medidas recomendadas en caso de una contaminación accidental Usos autorizados (cultivos, insectos, enfermedades, malezas, etc.), dosis autorizadas y métodos de aplicación. Plazos de seguridad, intervalo entre el último tratamiento y la cosecha Otros Nombre del producto y fabricante

Precauciones de uso

Usos autorizados: plagas, dosis, periodo de reingreso, carencia

Primeros auxilios

Protección medio ambiente Pictogramas para la preparación de la mezcla

12.2.

Pictogramas para la aplicación

Franja de clasificación por peligrosidad

Aplicación productos fitosanitarios

Los PF se aplican de diferentes maneras. Debe haber un plan de aplicaciones fitosanitarias que determine y documente la forma de aplicar los PF. Los métodos más comunes son: 128 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo  

Andrés Chura Bravo

Pulverización foliar: La pulverización foliar es el método más común para aplicar insecticidas y fungicidas. El agente se aplica sobre las hojas. Aplicación en el tronco: Algunos PF se aplican directamente en el tronco. Este tipo de PF es sistémico; esto significa que se absorbe a través de la corteza del árbol y circula dentro de la planta hasta el área a tratar. Empapado del suelo o “Drench”: Este método implica diluir el PF en agua y verter el caldo en el suelo, alrededor del cultivo; es absorbido a través de las raíces y circula dentro de las plantas. Estos PF también son sistémicos. Ciertos PF también pueden aplicarse mediante un sistema de riego por goteo, que permite su absorción a través de las raíces.

12.2.1. Equipos de aplicación manual Pulverizadores de compresión: En este tipo de pulverizador, el caldo se presuriza bombeando aire dentro del tanque. No son recomendables para el uso agrícola ya que la presión baja rápidamente en cuanto se comienza la pulverización, por lo que la salida del caldo se reduce y el tamaño de las gotas aumenta. En cambio, tiene un amplio uso en los programas de salud pública. Pulverizadores manuales de mochila: Los pulverizadores manuales de mochila se operan bombeando manualmente una palanca en forma continua para mantener la presión de la descarga. Se debe mantener el ritmo regular del bombeo. Estos pulverizadores se usan extensamente en los campos y en los cultivos vegetales. La forma más eficaz de usar la lanza que viene con el pulverizador es pulverizando de costado hacia el follaje o “hacia abajo y hacia arriba” de las superficies de las hojas. Para las aplicaciones localizadas en los árboles altos, se puede acoplar una extensión a la lanza. Nebulizador motorizado de espalda: Estos equipos tienen un motor a gasolina que produce una corriente de aire que disgrega el caldo en gotas. Las gotas son arrastradas hacia el cultivo por una combinación de las fuerzas del aire producido por el nebulizador y las corrientes naturales de aire. Estos nebulizadores tienen mayor rendimiento que los pulverizadores de mochilas manuales. No se debe apuntar la descarga directamente dentro del cultivo porque se aplicaría una dosis masiva sobre las plantas más cercanas al nebulizador, con una mala penetración y una cobertura despareja.

Pulverizadores ULV/CDA: Los Pulverizadores de Ultra Bajo Volumen (ULV) o de Aplicación de Gota Controlada (CDA, por la abreviación en inglés) usan un disco rotativo que produce pequeñas gotas del mismo tamaño. Estos discos rotativos son accionados por un motor eléctrico a batería. Los productos fitosanitarios se pueden aplicar sin diluir o mezclado con pequeñas cantidades de agua. Se necesitan diferentes tipos de pulverizadores para aplicar los insecticidas y fungicidas, y para aplicar los herbicidas.

129 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

12.2.2. Aspersores montados al tractor Los componentes básicos de este tipo de equipo son: tanque para la mezcla de aspersión, bomba, sistema de agitación, regulador de presión, manómetro, llave de paso, mangueras de conducción, aguilón y boquillas. Los tanques deben tener una capacidad acorde al uso que se les va a dar y tractor donde se van a montar, ser fáciles de llenar y limpiar por dentro y resistir la corrosión; los más empleados son de plástico y fibra de vidrio.

Las bombas pueden ser de diafragma, pistones, rodillos o centrífugas; las dos primeras, aunque son las más caras, tienen más versatilidad de usos, ya que alcanzan altas presiones e impulsan considerable flujo de aspersión; las de rodillos y centrífuga bombean suficiente caudal de líquido, sin embargo, no alcanzan altas presiones. Es indispensable que los componentes se encuentren en buen estado para un adecuado funcionamiento y calibración del equipo. El aguilón debe ser lo suficientemente estable para que no oscile vertical u horizontalmente; su altura deber ser ajustable de 50 cm. hasta 1.5 m sobre el nivel del suelo; además, es necesario que disponga de un sistema de brazos articulados, para plegarlos durante el transporte. Las boquillas constituyen el elemento clave del aspersor, su elección determinará cuanto líquido será aplicado, la uniformidad de la aplicación y el grado de deriva que pueda ocurrir; las boquillas 130 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

de abanico son las que deben emplearse para aplicar herbicidas, operan en un rango de presiones de 25 a 50 libras por pulgada cuadrada (PSI) que equivale a 1.75 a 3.5 kg/cm2.

12.2.3. Boquillas de fumigación Se usan diferentes boquillas para diferentes aplicaciones. El tamaño de las gotas producidas depende del tamaño del orificio en la boquilla y de la presión de la descarga. Independientemente de la boquilla, se aplica lo siguiente: Cuanto más grande sea el orificio, menor será la presión de descarga y más grande el tamaño de las gotas producidas. Cono hueco/cono sólido: Forman un patrón circular. La de cono sólido cubre toda el área circular con gotas pulverizadas, mientras que la de cono hueco solo cubre los márgenes del cono, dejando el centro vacío. Las boquillas de cono sólido normalmente se acoplan a los pulverizadores hidroneumáticos; las boquillas de cono hueco se emplean con los pulverizadores manuales de mochila. El tamaño de las gotas suele ser pequeño y existe el riesgo de deriva. Su uso más común es en la aplicación de insecticidas, acaricidas y fungicidas. Boquillas de abanico plano: Forman un patrón con forma de abanico. El tamaño de las gotas suele ser grande, con bajo riesgo de deriva. Pulverizan directamente debajo de la punta de la boquilla, por lo tanto, se pueden aplicar en barra en pulverizadores montados en tractor, en el que varias boquillas se pueden traslapar, proporcionando una distribución uniforme. No son apropiadas para los equipos manuales. Generalmente se usan en la aplicación de herbicidas. Podrían ser menos eficaces en la aplicación de insecticidas, acaricidas y fungicidas.

Boquilla deflectora: También es conocida como de “inundación” o “de impacto”. El tamaño de las gotas suele ser grande, con bajo riesgo de deriva. Producen una distribución relativamente pareja a través de la banda. Generalmente se usan en la aplicación de herbicidas. Podrían ser menos eficaces en la aplicación de insecticidas, acaricidas y fungicidas.

12.2.4. Calibración del equipo y gasto de agua La calibración exacta del equipo de aplicación es fundamental para asegurar que se aplique la cantidad correcta de producto fitosanitario en el área a tratar. Un equipo pulverizador que no se calibra regularmente aplicará demasiado o demasiado poco- producto fitosanitario, generando desperdicio o un pobre control de las plagas. En primer lugar, hay que asegurarse que el equipo esté en perfectas condiciones y luego se debe calibrar la bomba de mochila de la siguiente manera: 1. Señale en el campo un área determinada, por ejemplo, dos surcos de 25 m de largo por 1 m de ancho (en total será = 50 m2). 2. Llene en la bomba de mochila un determinado volumen de agua, por ejemplo 5 litros. 131 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

3. Realice la aplicación manteniendo la presión normal de trabajo, un avance regular al caminar y en el ritmo de bombeo. 4. Mida la cantidad de agua que queda en la mochila. La diferencia que existe con respecto al volumen inicial es el “gasto” o volumen de agua gastado en el área marcada al inicio. 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 1 ℎ𝑎 =

𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎 (𝑙) 𝑥 10 000 (𝑚2 ) á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑎𝑟𝑐𝑎𝑑𝑎 (𝑚2 )

Ejemplo: El área determinada es 50 m2. Se llenó la mochila con 5 litros. Se asperjó y quedó en la mochila 3.5 litros, entonces el volumen de agua gastado es: 5 – 3.5 = 1.5 litros. Determinar el volumen de agua para una hectárea. 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 1 ℎ𝑎 =

1.5 𝑥 10 000 50

Respuesta: Se necesitan 300 litros de agua para aplicar en una hectárea.

12.2.5. Condiciones meteorológicas para la aplicación Dado que normalmente la aplicación de los PF ocurre al aire libre, las condiciones meteorológicas tienen una gran influencia sobre su eficacia. Por lo tanto, estos factores se deberán tener en cuenta para cualquier aplicación; principalmente el viento, la lluvia, el rocío y la temperatura. 

Viento: No se deberá pulverizar cuando la velocidad del viento exceda los 5 km/h. El viento fuerte afectará negativamente la cobertura de la pulverización y el resultado será un pobre control de la plaga a tratar. Demasiado viento también resultará en la deriva de la pulverización, que podría dañar otros cultivos, contaminar las fuentes de agua y dañar al medio ambiente. Lluvia y rocío: Los cultivos deberán estar secos antes de aplicar el PF. Si los cultivos están mojados, entonces el caldo se diluirá y será menos eficaz. No se debe aplicar cuando está lloviendo. Temperatura: Las mezclas con aceite no se deberán aplicar si las temperaturas esperadas exceden los 30°C ya que podría causar quemaduras. Algunos productos son sensibles a los rayos ultravioletas (UV).

12.2.6. Precauciones durante la aplicación     

Usar vestimenta protectora: Guantes, botas, sombrero o máscara. Aplicar la mezcla y avanzar en la dirección del viento. No aplicar contra el viento. Avanzar siempre a la misma velocidad, bombeando el pulverizador regularmente para mantener la presión constante. Tener la boquilla en frente una altura que permita una buena distribución de las gotas sobre las plantas o el suelo (aproximadamente 50 cm). Mantener la misma altura de aplicación en relación a las plantas durante todo el proceso de pulverización.

12.2.7. Limpieza del equipo luego de la aplicación Se debe cumplir con los siguientes procedimientos tras concluir la aplicación: 

Limpiar minuciosamente todo el equipo de mezcla y de aplicación. 132 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo  

Andrés Chura Bravo

Juntar y eliminar correctamente los envases vacíos y otros residuos, y no volver a utilizar los envases vacíos. Limpiar minuciosamente toda la vestimenta y el equipo de protección.

Para los pulverizadores, se deberá cumplir con el siguiente procedimiento: • • • • •

Una vez vacío, remover el filtro que normalmente está ubicado cerca de la bomba. Enjuagar el filtro con agua limpia para remover todos los residuos. Llenar el tanque con agua limpia. El agua se verterá a través del filtro abierto, enjuagando el tanque. El tanque se considerará limpio cuando se hayan removido todos los residuos de PF. Lavar con un paño la parte exterior del equipo de aplicación para remover todos los residuos. Recién en este momento podrá guardar el equipo de aplicación en su lugar designado.

12.2.8. Envases vacíos de plaguicidas Después del uso los envases rígido vacíos de plaguicidas deben ser sometidos a triple lavado, consistente en verter agua al envase hasta 1/3 de su capacidad agitarlo con fuerza por un lapso mínimo de 30 segundos y verter el enjuague en el equipo de aplicación. Se debe repetir este procedimiento tres veces. Se debe contar con un procedimiento escrito. Los envases vacíos deberán almacenarse segura y adecuadamente, hasta su respetiva disposición de acuerdo con las disposiciones nacionales vigentes. Dicho lugar debe estar señalizado de forma permanente y su acceso restringido a personas no autorizadas y animales.

133 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Pictogramas frecuentes en las etiquetas de los productos fitosanitarios Pictogramas para el almacenamiento

Mantenga bajo llave y fuera del alcance de los niños Pictogramas de manejo

Aplicación

Use guantes

Use botas

Peligroso/nocivo para los animales

Manejo de sólidos Pictogramas de recomendaciones

Use protección sobre nariz y boca

Use protección ocular

Use overol Use delantal Pictogramas de advertencia

Peligroso/nocivo para el ganado

Peligroso/nocivo para las aves de corral

Manejo de líquidos

Use respirador

Lávese después del uso

Peligroso/nocivo para flora y fauna y aves

Peligroso/nocivo para Peligroso/nocivo para No aplicación aérea Peligroso/nocivo para la flora y fauna las aves peces y cuerpos de Símbolos reconocidos internacionalmente para indicar los peligros asociados

Tóxico

Imflamable

Corrosivo

Explosivo

134 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

CAPÍTULO XIII: IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MIP 13.1. Evaluación de riesgos La evaluación de riesgos se realiza con la finalidad de tener un panorama general de los potenciales riesgos fitosanitarios que puedan perjudicar al cultivo o plantación que se desea instalar. En esta evaluación de riesgos debemos incluir:

13.1.1. Historial de la parcela El historial de la parcela comprende del registro histórico de los últimos años del manejo agronómico y fitosanitario de la parcela, predio o terreno en el cual se desea instalar un nuevo cultivo o plantación. Con el objetivo de tener un panorma claro referente a los riesgos fitosanitarios potenciales este historial debe incluir como mínimo:    

Cultivos instalados en el predio o parcela en los últimos tres años. Registros de las evaluaciones de plagas de los últimos tres años. Informes y reportes de análisis de laboratorio referente a problemas fitosanitarios. Registro de las aplicaciones de productos fitosanitarios (PF).

Con esta información es posible conocer si anteriormente se tuvo cultivos hospederos de plagas y enfermedades que puedan afectar al cultivo que se desea instalar, o si alguna de estas plagas fue detectada durante las evaluaciones de campo o en las muestras enviadas al laboratorio. De igual modo, conociendo los PF aplicados en campañas anteriores se puede decidir que productos aplicar en la nueva campaña de cultivo, a fin de evitar problemas de generación de resistecia en las plagas.

13.1.2. Cultivos y vegetación colindante Debido a la cercanía de las parcelas o predios vecinos, y a la capacidad de diseminación de las plagas y enfermedades, sus problemas fitosanitarios y prácticas de control pueden influir directamente en el nuevo cultivo o plantación que se desea instalar. De ser posible, se recomienda obtener la siguiente información:   

Prácticas de manejo fitosanitario en los cultivos vecinos. Uso de plaguicidas en los cultivos vecinos y riesgo de deriva. Valoración del potencial de los problemas fitosanitarios de los cultivos colindantes.

13.1.3. Muestreo y análisis de suelo y agua Se debe realizar un muestreo y posterior análisis del suelo del terreno donde se desea instalar el nuevo cultivo o plantación, y del agua que será utilizada para el riego, con la finalidad de detectar la presencia de enfermedades y plagas, presencia de residuos de plaguicidas, metales pesados y otras toxinas, nivel nutricional del suelo, entre otros.

13.1.4. Análisis y valoración de la evaluación de riesgos Con toda la información recabada se puede tener conocimiento de algunos de los potenciales problemas fitosanitarios a los que nos podríamos enfrentar, pudiendo a su vez, establecer cuales son los que 135 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

representan un riesgo mayor, dependiendo de su agresividad, compatibilidad con el nuevo cultivo, capacidad de diseminación, entre otros. Basándonos en el análisis de la evaluación de riesgos, podemos identificar las medidas que deberían tomarse para prevenir o reducir los problemas con las plagas, enfermedades y malezas específicas y relevantes en el cultivo o plantación que se desea instalar.

13.2. Labores de prevención 13.2.1. Antes de la instalación del cultivo o plantación Cuando corresponda, deberían considerarse las siguientes medidas preventivas para las parcelas o terrenos donde se desea instalar un nuevo cultivo plantación:                

Rotación de cultivos de acuerdo a un programa de rotación de cultivos y según el cultivo. Contar con periodos de reposo o barbecho, dependiendo del cultivo. Desinfección del suelo o del sustrato del cultivo (por ejemplo, la solarización, fumigación, inundación, vaporización, agua caliente, etc.). Prácticas para promover y/o aumentar los organismos microbianos beneficiosos, como la incorporación de materia orgánica (humus, compost, biol, etc.). Laboreo o limpieza de los residuos de los cultivos (incluyendo las frutas en el caso de los árboles). para reducir las poblaciones invernales de ciertas plagas o enfermedades. Tratamiento del agua de riego para mejorar su calidad (si corresponde). Contar con métodos de riego idóneos y/o uso de fertiirrigación. Elegir variedades idóneas y resistentes. Utilizar patrones resistentes (injertos). Material empleado en la propagación libre de plagas y enfermedades (semillas, plantines y plantones). Esto puede incluir análisis de plagas y patógenos en la rizosfera. Separación idónea entre las plantas, es decir, una densidad de siembra o plantación adecuada. Las medidas culturales para prevenir o reducir el desarrollo de las plagas y/o enfermedades Establecimiento de estaciones de control agro-climatológico o la suscripción a un servicio de información o advertencia. Elegir una fecha ideal de plantación para reducir (evitar) los problemas con las plagas, enfermedades y malezas clave. Elección de variedades tempranas o de ciclo corto, para prevenir los períodos de alta infestación de ciertas plagas o enfermedades Analizar si los cultivos vecinos podrían ser una fuente de plagas o enfermedades especialmente problemáticas.

13.2.2. Durante la conducción del cultivo o plantación Las medidas de prevención son una parte esencial del enfoque del MIP. Su objetivo es mantener las poblaciones de plagas, enfermedades y malezas por debajo de un umbral de acción. De cualquier modo, los productores deben considerar las medidas preventivas más apropiadas, de acuerdo a su situación en particular y a las plagas, enfermedades y malezas de relevancia para el cultivo y su ubicación. 

Prevenir la transmisión de plagas, enfermedades y malezas a través de vectores: o Identificando los vectores, tales como insectos, animales, mascotas, roedores o Identificando las acciones para mantener a estos vectores alejados del cultivo 136 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Identificando si las malezas en los bordes o en las áreas adyacentes pueden estar albergando las plagas Prevenir la transmisión de plagas, enfermedades y malezas a través de personas: o Trabajando desde las plantas y áreas sanas hacia las enfermas o Usando vestimenta apropiada, guantes, calzado, redecilla para el pelo (dependiendo del cultivo) o Desinfectando las manos, el calzado, la ropa antes de entrar en el campo, especialmente después de visitar las parcelas de otros productores (dependiendo del cultivo) Prevenir la transmisión de plagas, enfermedades y malezas a través de equipos o materiales: o Limpiando todos los equipos (incluidas las máquinas) y los materiales antes de comenzar el trabajo y entrar en el campo o Utilizando equipos y materiales diferentes en las distintas parcelas (si fuera posible), dependiendo de los cultivos o Utilizando cajas y recipientes limpios para la cosecha Prevenir la transmisión de plagas, enfermedades y malezas gestionando los residuos de los cultivos: o Limpie el sector después de la poda, la cosecha, la recogida de hojas o cualquier otra tarea que haya producido residuos orgánicos. o No mantenga los residuos cerca de la parcela. Prevenir la deriva de la pulverización con plaguicidas desde las parcelas vecinas: Lograr acuerdos con los productores de las parcelas vecinas para eliminar el riesgo de la deriva indeseada de plaguicidas. Óptimo cuidado del cultivo (fertilización, riego, etc.): El abuso de fertilizantes puede ser tan perjudicial en el manejo de las plagas como el poco uso, ya que la fertilización excesiva puede resultar en aminoácidos libres en el floema y en el xilema, aumentando el potencial de reproducción de plagas tales como los áfidos. Cuidar el cultivo de forma adecuada resulta más saludable hasta el punto que puede resistir en mejor forma al ataque de plagas y enfermedades. Gestión de la parte aérea y micro-clima: Tomar medidas culturales, tales como la poda, el manejo de la parte aérea de las plantas y la cosecha de hojas, para asegurar un micro-clima óptimo (humedad, temperatura, luz, aire) en la parte aérea de las plantas para prevenir o reducir el desarrollo de plagas y/o enfermedades. Pueden usarse diferentes sistemas de cultivo para prevenir o reducir los problemas con las plagas, enfermedades y malezas: o Cultivos de cobertura para prevenir malezas y estimular los enemigos naturales o Tipos especiales de sistemas de cultivo: cultivos mixtos, cultivo en franjas, cosecha en franjas, y permacultura Técnicas de exclusión (en cultivos protegidos): Especialmente en el caso de los cultivos protegidos, pueden utilizarse diferentes técnicas para rechazar las plagas dañinas del cultivo, tales como mallas a prueba de insectos o membranas con tratamiento contra los rayos UV en túneles de plástico para reducir la migración de ciertas plagas, bolsas de aire y dobles puertas. Coberturas del suelo (mulching): Evalúe si los mantillos/coberturas podrían ayudarle a minimizar los problemas con ciertas plagas, enfermedades o malezas (coberturas de plástico, reflectantes, de paja, etc.). Evitar el daño a las plantas y al producto por causa mecánica. Control Biológico de Plagas: Medidas para aumentar las poblaciones de los enemigos naturales y de los polinizadores dentro y alrededor del cultivo: o Diferentes sistemas de cultivo (cultivo en franjas, cosecha en franjas, cultivos mixtos, cultivos sostenibles y otros). o

 

137 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo o

o

o o o o o o o

Andrés Chura Bravo

Uso de cultivos como barreras de defensa (incluyendo setos vivos) (plantas productoras de polen, plantas productoras de néctar, plantas que funcionen como reservorio de enemigos naturales (plantas banco o reservorio). Uso de cultivos de cobertura en el campo (plantas productoras de polen, plantas productoras de néctar, plantas que funcionen como reservorio de enemigos naturales (plantas banco o reservorio). Uso de atrayentes de los enemigos naturales. Proporcionar lugares para para que los enemigos naturales y a los polinizadores puedan esconderse y anidar. Aportar fuentes de alimentos cuando el cultivo esté inactivo, en el caso de frutas de hoja caduca. Uso de productos químicos selectivos, pulverizaciones en lugares y momentos concretos, cuando y donde el control químico es necesario. Uso de tecnología push-pull (atraer y matar; uso de repelentes). Instalción de lugares para los nidos de pájaros depredadores, con el fin de controlar a los roedores. Prevenir que se reduzca la población de los enemigos naturales, utilizando plaguicidas selectivos, compatibles con los enemigos naturales, así como técnicas de aplicación selectivas (tratamientos focalizados, aplicación de productos sistémicos en el suelo, cebos rociados en el pie del árbol, etc.)

13.3. Herramientas de apoyo para los controles y la toma de decisiones Los controles son una herramienta clave para reducir el número de intervenciones con productos fitosanitarios químicos y son fundamentales dentro de un programa de MIP fiable y sostenible. Es preferible que el control se realice conjuntamente con las herramientas de apoyo para la toma de decisiones.

13.3.1. Organización Es recomendable contar con personal responsable para la exploración y el control fitosanitario. Esta persona debe estar capacitada en:   

Reconocimiento de plagas, enfermedades y malezas Técnicas de exploración y control Mantenimiento de registros

Esta capacitación debería actualizarse periódicamente.

13.3.2. Observación Se debe organizar un programa de control y de exploración en el predio o parcela:     

Identificar qué plagas, enfermedades y malezas deberían controlarse y por qué. Determinar cómo deberían controlarse (observación directa en el cultivo de las partes principales de las plantas, las trampas, las plantas indicadoras, etc.). Determinar en qué período del año y en qué etapa del ciclo de vida de la plaga deberían realizarse los controles. Participar en un sistema existente de control o de advertencia de la zona. Identificar la frecuencia de los controles. 138 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo  

Andrés Chura Bravo

Determinar el área que constituye una unidad de control. Determinar el número de puntos de muestreo por unidad.

13.3.3. Mantenimiento de Registros Se deben establecer hojas o cartillas de registro (digitales o en papel), que incluyan:          

Identificación de la parcela y del cultivo que se está controlando. Nombre del responsable de la evaluación y del control. Fecha del control. Nombre de la plaga, enfermedad o mala hierba controlada. Número de muestras. Número de individuos encontrados. En este caso, etapa en que se encuentran en el ciclo de vida (en el caso de las plagas). Comparación con los umbrales. Ubicación dentro de la parcela. Decisión tomada.

Las hojas del registro deben archivarse para facilitar la comparación con los registros de otros años y de las distintas parcelas.

13.3.4. Sistemas de advertencia y herramientas para la toma de decisiones Es recomendable usar modelos predictivos y sistemas para la toma de decisiones (por ejemplo, modelos informáticos de fenología de acuerdo a las temperaturas, modelos grados-día) junto a la información recogida de los controles y de los pronósticos del tiempo. De ser posible también se debe contar con sistemas de advertencia de toda el área.

13.3.5. Evaluación y toma de Decisiones Al momento de realizar el análisis de la información obtenida en las evaluaciones fitosanitarias es importante:   

Usar los umbrales de acción en el caso de las plagas, enfermedades y malezas relevantes para decidir si es necesario o no intervenir. Documentar las decisiones tomadas de llevar a cabo una determinada intervención. Analice los registros al final de cada temporada, llegue a conclusiones en base a esta información y adapte el programa de MIP para la próxima temporada.

13.4. Intervención En caso de tener que intervenir, existen varios métodos no químicos que pueden aplicarse. Si es necesario emplear plaguicidas, puede minimizarse su uso mediante técnicas idóneas de aplicación y previniendo el desarrollo de resistencias a los plaguicidas.

13.4.1. Control Mecánico/Físico Antes de recurrir a los métodos químicos, el productor debería evaluar las técnicas mecánicas o físicas para matar o eliminar las plagas, enfermedades o malezas dañinas, tales como:

139 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo  

Andrés Chura Bravo

Extracción y aislamiento de hojas, frutas o plantas infestadas por plagas y enfermedades. En el caso de malezas: Segar, eliminación manual y mecánica.

13.4.2. Semioquímicos (Control etológico) Los semioquímicos pueden usarse de distintas maneras para controlar las plagas:    

Atraer y matar, que incluyen: Trampeo masivo con semioquímicos. Técnicas de rociado de cebos. Repelentes Interrupción de apareamiento (confusión durante el apareamiento).

13.4.3. Control Biológico Se puede liberar o aplicar a diferentes enemigos naturales y productos microbianos para manejar las poblaciones de plagas y también las enfermedades:   

Aplicaciones inoculativas o inundativas estacionales de enemigos naturales criados en masa, para controlar insectos y ácaros dañinos. Uso de virus patógenos para los insectos, hongos, bacterias o nematodos para controlar los efectos dañinos de los insectos y los ácaros. Uso de hongos y de bacterias antagonistas para controlar las enfermedades de raíces y hojas.

13.4.4. Uso de productos naturales Se pueden utilizar diferentes productos naturales para controlar las plagas, enfermedades y malezas. También en este caso, se debería tener especial cuidado en asegurarse de que sean compatibles con el enfoque del MIP y que no representen un riesgo para la salud o a la inocuidad alimentaria. Estos productos pueden ser: Aceites (minerales y vegetales), extractos vegetales, jabones, tierra de diatomeas, etc.

13.4.5. Productos Fitosanitario Químicos En caso de necesitarse una intervención de productos fitosanitarios químicos, deben seleccionarse los productos por anticipado. Se deberían incluir las siguientes consideraciones: 

Sistemas de advertencia y toma de decisiones: Para elegir la mejor decisión respecto a los tiempos y los objetivos, se necesita la siguiente información: o Mejor momento de aplicación para obtener el efecto máximo sobre la plaga objetivo. o Información sobre el plazo de re-entrada y sobre el plazo de seguridad o Información sobre la frecuencia de aplicación correcta o Un pronóstico del tiempo con información sobre:  Condiciones de viento y de temperatura para evitar tener problemas durante las aplicaciones  La posibilidad de precipitaciones durante el período posterior a la intervención o El uso de modelos predictivos y de observaciones en campo para determinar si la plaga se encuentra en una etapa delicada de su ciclo de vida. Esto puede ser importante para optimizar las aplicaciones y así evitar la necesidad de aplicaciones adicionales. Umbral de acción: Documentar el umbral de acción de las plagas, enfermedades y malezas relevantes. 140 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo 

Andrés Chura Bravo

Selección del producto: o Antes de aplicar el producto químico, determinar cuál es el objetivo y seleccione un producto acorde con su objetivo. o En el caso de aplicar caldos sobrantes de los tanques, averiguar si las mezclas tienen efectos negativos conocidos que deberían evitarse. Gestión para evitar la resistencia: La resistencia a los plaguicidas reduce el número de plaguicidas utilizables y a menudo lleva a que se deban realizar aplicaciones más frecuentes y en dosis más altas, aumentando así el riesgo de exceder el LMR. Por lo tanto, es muy importante tener un plan de gestión anti-resistencia para prevenir el desarrollo de resistencia a los plaguicidas químicos. Aplicación: La aplicación óptima de plaguicidas puede reducir drásticamente la utilización de plaguicidas y a la vez maximizar el efecto de la aplicación. o Identificar y usar el equipo de aplicación (incluyendo los tipos y tamaños de las boquillas) y la técnica óptimos:  Presión  Velocidad de avance  Cantidad de agua  pH del agua, si es relevante para el producto fitosanitario  Uso de adyuvantes (aglutinantes y dispersantes efectivos) o Calibración periódica del equipo de aplicación o Llevar registros de las calibraciones o Emplear técnicas de aplicación que sean selectivas para los enemigos naturales. Nombrar a una persona responsable de la aplicación de los productos fitosanitarios. Esta persona debe: o Recibir formación periódicamente sobre aplicación de plaguicidas o Tener conocimientos sobre la calibración del equipo

13.5. Programación y registro de actividades Basándose en el análisis de la evaluación de riesgos se puede identificar las medidas a tomar para prevenir o reducir los problemas con plagas relevantes para el nuevo cultivo a instalar. PRODUCTO

Mayo Junio Julio Agosto S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27 S28 S29 S30 S31 S32 S33 S34 S35

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Control de ingreso de frutas Análisis de agua y suelo Poda de limpieza Aclareo de frutos Aplicación preventiva Alternaria ACTIVIDADES DE OBSERVACIÓN Y CONTROL Colocado de trampas pegantes Evaluación fitosanitaria Evaluación de nematodos ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN Deshierbo manual Control biológico de Meloydogine Control fitosanitario de pulgones*

Programa parcial de MIP en granado 141 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Con esta información es posible establecer un programa de las actividades de MIP a realizar en la nueva campaña de cultivo, detallando las mismas de forma calendarizada, indicando las fechas en que se planea su ejecución, pudiendo indicarse además los recursos necesario para llevarlas a cabo. Resulta práctico elaborar un programa anual de forma general a modo de resumen y sobre este elaborar uno o varios programas mensuales o semanales de forma detallada. Es importante llevar un registro detallado de las actividades realizadas con la finalidad de generar datos históricos del manejo de los cultivos instalados en la parcela y las actividades de manejo realizadas.

13.6. Flujograma propuesto para implemetar un programa de MIP

142 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

CAPÍTULO XIV: MALEZAS: BIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN 14.1.

Definición y características de las malezas

Malezas son aquellas plantas que bajo determinadas condiciones causan daño económico y social al agricultor. Desde el punto de vista botánico no se puede clasificar a las plantas como “buenas” o “malas”. Al hablar de una maleza o mala hierba, se emite una opinión que está condicionada a las circunstancias. Una maleza puede, en determinadas condiciones, tener importancia económica, es decir, una planta puede ser perjudicial en un lugar y ser de utilidad en otro. El término maleza, por lo tanto, no es un concepto rígido, ya que se llegará a estimar como maleza a toda planta que crece en un lugar donde el hombre no desea que lo haga, de modo que plantas que se cultivan también al estar en un lugar que no se les desea, son malezas. Si bien cualquier planta podría considerarse una maleza, las malezas propiamente dichas frecuentemente presentan las siguientes características: • • • • • •

14.2.

Crecen rápidamente. Son altamente competitivas. Producen una gran cantidad de semillas. Sobreviven y producen semillas bajo un amplio rango de condiciones ambientales. Sus semillas presentan capacidad de dormancia. Tienen adaptaciones especiales para facilitar la dispersión de sus semillas o partes vegetativas.

¿Por qué surgen las malezas?

En general las malezas son plantas que siguen a la civilización, y pocas malezas se encuentran donde el hombre no ha tomado posición. Las malezas son plantas características de terrenos donde el hombre ha reemplazado la vegetación nativa por un sistema controlado de cultivos. La intervención del hombre en la ecología natural de un área es radicalmente destructiva del balance entre las plantas y los animales del área. En las comunidades naturales cuando el medio permanece relativamente constante, la composición de especies vegetales no registra cambios de consideración; pero cuando por alguna causa (natural o provocada por el hombre) el hábitat es modificado, las especies adaptadas a las "condiciones originales", dejan su lugar, a aquellas para las cuales el nuevo ambiente es más propicio para su desarrollo. Existen las siguientes categorías de sucesión ecológica: 

Sucesión primaria, es el establecimiento de plantas en ambientes que nunca habían sido habitadas por ese tipo de vegetación, por ejemplo, en lagos desecados, suelos formados a partir de rocas, o cualquier sustrato artificial. Sucesión secundaria, es un patrón de cambios posterior a un disturbio radical, por ejemplo, desmontes, quemas, inundación, remoción del suelo, etc. La sucesión secundaria se clasifica a su vez, de acuerdo a la época en que se encuentre después del disturbio, en: pionera, estado temprano, intermedio y avanzado.

En la agricultura el proceso de sucesión es diferente al que se da en las áreas naturales, ya que las diferentes actividades que se practican (desmonte, subsoléo, barbecho, paso de rastra, siembra, escardas, 143 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

riego, fertilización, deshierbes, combate de plagas, cosecha, etc.) interrumpen el proceso de sucesión, y en cada ciclo agrícola éste vuelve a empezar; de tal manera que las especies adaptadas a las prácticas propias de cada cultivo, son las que aparecen comúnmente en esas áreas como malezas mientras no se cambie el manejo agrícola. Al cesar las operaciones agrícolas (abandono de las tierras) se restablecen los procesos de sucesión en la vegetación. La producción de cultivos anuales mantiene a la sucesión natural en un estado de “invasoras iniciales” o “pioneras”; mientras que, en los cultivos perennes permanentes, con el tiempo se establece un estado de "preclimax" pues se dan pocos cambios drásticos en el medio y por tanto en la vegetación. Así, las malezas, surgen para iniciar el proceso de regeneración de la vegetación de esos lugares.

14.3.

Biología y ecología de las malezas

El conocimiento de las particularidades bioecológicas de las malezas reviste una tremenda importancia en la determinación de los métodos de control a usar, en ocasiones los sistemas de manejo fallan debido a que se tratan de forma similar especies de malezas, próximas desde el punto de vista botánico, pero diferentes en su comportamiento. Muchas veces a partir del conocimiento de la bioecología de las malezas, se puede asumir el uso de determinada tecnología la cual estaría sujeta a ajustes locales por cuanto no se pueden tratar de la misma forma todas las malezas que se reproducen por semillas, debido a que habrá una metodología tecnica diferente en la estrategia de lucha entre las que se tienen una alta viabilidad inmediata a su maduración, de aquellas de determinado periodo de latencia; por otra parte, las malezas que se reproducen por propágulos vegetativos, requieren de métodos completamente diferentes.

14.3.1. Malezas según su origen Las malezas tuvieron sus centros de origen en diferentes partes del globo terrestre. Se pueden distinguir malezas apofitas cuando se refieren a plantas que pertenecen a la flora natural local, de la cual pasan a las áreas ocupadas o explotados por el hombre y malezas antropofitas que son aquellas que por acción directa o indirecta del hombre migran para lugares diferentes a los de su origen, tornándose muchas veces cosmopolitas.

14.3.2. Malezas por el ciclo y hábito vegetativo Las malezas pueden ser anuales, bianuales y perennes de acuerdo a su ciclo de vida. Las anuales y bianuales fructifican y producen semillas una sola vez por generación, mientras que las perennes puden fructificar varias veces. Por la intensidad del laboreo las malezas perennes se adaptan mejor a los cultivos perennes y las anuales a los cultivos anuales. El complejo de malezas de un campo ya cultivado por años se caracteriza por su similitud con el cultivo en cuanto a sus requerimientos vitales. Las bianuales el primer año logran su desarrollo vegetativo y acumulan reservas en las raíces, mientras tanto el segundo año emiten tallo floral con semillas y finalmente mueren. Debido a que requieren de más de un año para completar su ciclo de vida se las denomina bianuales. Las malezas por la consistencia pueden ser: herbáceas como los géneros Portulaca, Setaria, etc., semileñosas como Bacharis, Tessaria, etc. y leñosas como Prosopis, Salix, etc. Por su hábito de crecimiento las malezas pueden ser postradas, trepadoras y erectas.

144 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Algunas son epífitas como ciertas bromeliáceas y líquenes, otras son hemiparásitas como Psitacanthus “suelda con suelda” y a veces hay malezas parásitas como la Cúscuta “cabello de ángel”. En muchos países con lagos y reservorios las malezas acuáticas o palustres constituyen problemas muy significativos, mientras que en los trópicos y subtrópicos donde se cultiva el arroz se presentan especies como Echinochloa crusgalli “moco de pavo”, Jussiaea suffruticosa “flor de clavo”, algas filamentosas, etc. que se tornan muy competitivas con éste cultivo por su permanencia y consumo de agua elevado.

14.3.3. Distribución e invasión de malezas De acuerdo al área de invasión las malezas pueden denominarse arvenses cuando ocurren en los cultivos, nomofilas si se presentan en pastizales, cledofilas o campestres, si se presentan en lugares no cultivados o abandonados. Además, existen malezas ruderales, si ocurren en calles, muros, tejados, etc. Y viarias, cuando infestan caminos, rodovías, líneas de tren, etc. Las malezas como parte de un ecosistema se encuentran influyendo o están influenciadas por las interacciones de factores climáticos, edáficos y biológicos. Al respecto tenemos casos como el de las especies Cynodon dactylon, Sorghum halapense, Cyperus esculentus y C. rotundus que no llegan a prevalecer en las regiones frías mientras que prosperan y son comunes en trópicos y subtrópicos. Hay malezas como Salsola kali y Saliconia fructicosa que son comunes en zonas áridas y algunas como Sporobolus airoides, Distichlis spicata, Kochia scoparia y Sesuvium portulacastrum frecuentan suelos alcalinos y secos. Entre tanto muchas otras como Polygonum avicularis, Rumex crispus, Euphorbia spp. y Chenopodium album prosperan en distintos pH de suelos. Con respecto a los tipos de invasión, tenemos:  

  

Invasión local: Es esencialmente continua o renovada así por ejemplo los sauces en crecientes extraordinarias pueden invadir nuevos depósitos de ríos y formar nuevos bosques. Invasión intermitente: Se presenta por medio de movimientos intermitentes o periódicos hacia regiones distantes. Esta modalidad es relativamente rara porque la maleza invasora va a parar frecuentemente muy lejos de su habitad original. Invasión completa: cuando el movimiento de los invasores es tan grande que los ocupantes originales son desalojados significativamente, como sucede con nuevas infestaciones de Cyperus. Invación parcial: Cuando el número de individuos es solamente reducido para ubicarse en la comunidad sin que esta sea físicamente modificada. Invasión permanente: Se produce cuando una maleza logra establecerse en forma definitiva en una comunidad estable como sucede como Pennisetum clandestinum.

14.3.4. Diseminación de las malezas      

Diseminación vegetativa, a través de estolones, rizomas, bulbos, etc. Diseminación por agua, donde el agua de canales, ríos y drenes pueden transportar semillas u otro órgano de propagación de las malezas. Diseminación por el viento, el cual puede arrastrar semillas, y otras estructuras de propagación de las malezas. Diseminación por animales, cuando las semillas se adhieren al cuerpo de los animales y cuando estos ingieren las semillas y posteriormente las excretan. Diseminación junto con las semillas del cultivo. Diseminación por el hombre, en su vestimenta, maquinarias, y otros medios de transporte. 145 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

14.3.5. Dormancia de las semillas Una de las características más resaltantes de las malezas es que todas las semillas de una generación pueden tener una dormancia distinta, esto quiere decir, que no todas las semillas germinarán al mismo tiempo, sino que pueden postergar este evento y realizarlo campaña tras campaña, asegurando su permanencia en los campos de cultivo por muchos años, o garantizando su supervivencia si las condiciones no son aptas para su desarrollo. Algunas pueden germinar en pocas semanas o meses, mientras que otras pueden conservarse en estado de vida latente por muchos años como Rumex crispus “lengua de vaca”, cuyas semillas pueden germinar aún después de 80 años, y Amaranthus viridis “Bledo”, Datura stramonium “Chamiko”, Plantago officinalis “Llantén” y Portulaca oleraceae “verdolaga”, cuyas semillas pueden germinar aún después de 40 años.

14.3.6. Competencia de las malezas con los cultivos 

 

14.4.

Competencia por agua: La intensidad de competencia por agua varía con la naturaleza de cada cultivo. En los campos en donde hay deficiencia de agua, los cultivos aparecen marchitos y no así varias especies de maleza presentes. Competencia por luz: El elemento luz es crítico en competencia de fases tempranas de los cultivos, principalmente para plantas como el maíz, cuyo crecimiento inicial es lento. El efecto competitivo se debe a que las malezas obstruyeron el paso de luz hacia las plantas cultivadas, reduciendo así la absorción de energía para la fotosíntesis Competencia por nutrientes: En cada localidad se presentan especies de malezas que poseen mayor capacidad de absorción y acumulación nutricional de los cultivos Competencia por espacio: El término espacio implica a niveles subterráneo y aéreo. Muchas malezas germinan y crecen más rápido que el cultivo

Clasificación taxonómica de las principales malezas

La identificación taxonómica de las malezas es un paso fundamental en el estudio y manejo de las mismas, porque nos permite el conocimiento de su morfología, biología y ecología, que son datos fundamentales para adoptar medidas adecuadas para su manejo y control.

14.5.

Malezas de la Clase Monocotiledónea

Las malezas monocotiledóneas se concentran principalmente en la familia Poaceae del orden Poales. La mayoría de estas malezas se propagan por semilla y de forma vegetativa a través de rizomas, estolones o bulbos. Muchas tienen importancia como especies forrajeras.

a)

b)

c)

e)

d)

a) Bromus catharticus b) Cynodon dactylon c) Echinocloa crus-pavonis d) Eleusine indica e) Leptochloa mucronata

146 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

b)

a)

c)

Andrés Chura Bravo

e)

d)

f)

a) Paspalum racemosum b) Setaria parviflora c) Setaria verticillata d) Sorghum halepense e) Allium neapolitanum f) Cyperus rotundus Nombre científico

Nombre común Diseminación Poales: Poaceae

Agropyron repens Bromus catharticus Cynodon dactylon Digitaria sanguinalis Echinocloa crus-galli Eleusine indica Imperata cilindrica Leptochloa mucronata Leptochloa colonum Paspalum racemosum Pennisetum clandestinum Setaria parviflora Setaria verticillata Sorghum halepense

Grama Semilla y vegetativamente Cebadilla, grama Semilla Grama dulce Semilla y vegetativamente pata de pajarito Semilla Moco de pavo Semilla Pata de gallina Semilla Cisca, hierba cogón Semilla y vegetativamente Nudillo, grama Semilla Nudillo, grama Semilla Maicillo, nudillo Semilla y vegetativamente Kikuyo Vegetativamente Grama, grama chilena Semilla, espigas pegajosas Pega-pega Semilla, espigas pegajosas Sorgo, grama china Semilla y vegetativamente Poales: Cyperaceae Coquito Vegetativamente Asparagales: Amaryllidaceae Lágrima de virgen Semilla y vegetativamente

Cyperus rotundus Allium neapolitanum

Posibles usos Forraje Forraje, medicinal Forraje Forraje Forraje, medicinal Forraje, medicinal Forraje Forraje Forraje Forraje Forraje Hortaliza

14.5.1. Malezas de la clase Eudicotiledonea Las malezas dicotiledóneas están presenten en varios órdenes y familias, y muchas de ellas están emparentados con algunos cultivos domesticados como las solanáceas. La forma de diseminación de estas malezas se da principalmente por semillas, aunque algunas presentan estructuras de diseminación vegetativa. Algunas tienen valor como hortalizas de uso tradicional, otras como forrajes y algunas de uso medicinal.

c) a)

b)

d)

a) C. laciniatum, b) H. bonariensis, c) A. viridis d) A. halimilifolia 147 | P á g i n a

f)


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo Nombre científico Cyclospermum laciniatum Hydrocotyle bonariensis Amaranthus viridis A. dubius Alternanthera halimilifolia Bidens pilosa Eclipta prostrata Galinsoga parviflora G. quadriradiata Sonchus asper S. oleraceus Spilanthes urens Taraxacum officinale

Andrés Chura Bravo

Nombre común Diseminación Familia Apiaceae Culantrillo Semilla Casita de sapo Semilla y vegetativamente Familia Amaranthaceae Yuyo, ataco Semilla Yuyo, bledo Semilla Hierba blanca Semilla y vegetativamente Familia Asteraceae Amor seco, cadillo Semilla Botoncillo Semilla Pacayuyo Semilla y vegetativamente Galinsoga Semilla y vegetativamente Cerraja brava Semilla Cerraja, canacho Semilla Turre macho Semilla Diente de león Semilla Familia Boraginaceae Hierba del alacrán Semilla Familia Brassicaceae Mostaza, nabo silvestre Semilla Mostaza Semilla Rábano silvestre Semilla Mostacilla Semilla Familia Chenopodiaceae Quinua blanca, liccha Semilla Paico Semilla Hierba del gallinazo Semilla

Heliotropium angiospermum Brassica rapa Diplotaxis muralis Raphanus raphanistrum Sisymbrium irio Chenopodium album C.ambrosioides C. murale

b)

a)

Posibles usos Hortaliza Hortaliza Hortaliz, medicinal Medicinal Medicinal Hortaliz, medicinal Medicinal Hortaliza Medicinal -

c)

d)

a) B. pilosa, b) E. prostrata, c) G. parviflora, d) S. asper

a)

b)

c) d) a) S. urens, b) T. officinale, c) H. angiospermum, d) B. rapa, e) D. muralis

e)

148 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

a)

b)

c)

Andrés Chura Bravo

e)

d)

f)

a) R. raphanistrum, b) S. irio, c) C. album d) C. ambrosioides e) C. murale Nombre científico Ipomoea purpurea Acalypha infesta Chamaesyce hirta C. hypericifolia C. serpens Euphorbia hypericifolia Desmanthus virgatus Medicago polymorpha Melilotus indicus Rhynchosia minima Vigna luteola Boerhavia caribaea B. erecta Malachra capitata Malvastrum coromandelianum Sida rhombifolia Sida spinosa Sidastrum paniculatum Oxalis corniculata Oxalis debilis Oenothera rosea Fumaria capreolata Fumaria parviflora Plantago major Veronica persica Portulaca oleraceae Rumex crispus

Nombre común Diseminación Familia Convolvulaceae Campanilla Semilla Familia Euphorbiaceae Falsa ortiga Semilla Leche leche Semilla Leche leche Semilla Lecherita Semilla Lechera Semilla Familia Fabaceae Barbasco Semilla Trebol, mataconejo Semilla Trebol macho Semilla Frejolito de caña Semilla Porotillo Semilla Familia Nyctaginaceae Pega pega, pegajera Semilla (perenne) Pega pega, pega pinta Semilla (perenne) Familia Malvaceae Malva espinuda Semillas Malva Semillas Escoba, angusacha Semillas Sida Semilla Pichana, escoba Semilla Familia Oxalidaceae Semilla y Vinagrillo, trébol vegetativamente Semilla y Trébol, chulco vegetativamente Familia Onagraceae Chupa sangre Semilla Familia Papaveraceae Fumaria Semilla Fumaria Semilla Familia Plantaginaceae Llantén Semilla Semilla y Papilla, veronica vegetativamente Familia Portulacaceae Verdolaga Semillas Acelga silvestre Semillas

Posibles usos Medicinal Medicinal Forraje Forraje Forraje Forraje Forraje Obtención de fibras Medicinal Hortaliza, medicinal Hortaliza, medicinal Medicinal Medicinal Hortaliza, medicinal Hortaliza, medicinal

149 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

c)

b)

a)

Andrés Chura Bravo

e)

d)

a) I. pupurea, b) A. infesta, b) C. hirta d) E. hypericifolia, e) D. virgatus

c)

b)

a)

e)

d)

a) M. polymorpha, b) M. indicus, c) R. minima, d) V. luteola e) B. caribaea

a)

c)

b)

f)

d)

a) B. erecta, b) M. capitata c) M. coromandelianum d) S. rhombifolia

a)

c)

b)

d)

e)

f)

a) S. spinosa, b) S. paniculatum, c) O. rosea, d) O. corniculata, e) O. debilis

a)

b)

c)

d)

a) F. capreolata, b) P. major, c) V. persica, d) P. oleracea 150 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Nombre científico Datura stramonium Nicandra physalodes Nicotiana glauca Physalis angulata Solanum americanum S. pimpinellifolium Parietaria debilis Urtica urens Pitraea cuneato-ovata Verbena litoralis

Andrés Chura Bravo

Nombre común Diseminación Familia Solanaceae Chamico, cojón de diablo Semillas Capulí cimarrón Semillas Tabaquillo Semillas b) a) Capulí cimarrón Semillas Hierba mora Semillas Tomate silvestre Semillas Familia Urticaceae Ocucha, caracolera Semillas Ortiga Semillas Familia Verbenacea Papilla, papa de zorra Semilla y vegetativamente Verbena Semilla y vegetativamente

Posibles usos Medicinal c)Medicinal Medicinal Hortaliza Medicinal Medicinal

a) R. crispus, b) D. stramonium, c) N. physalodes

a)

b)

d)

c)

a) N. glauca, b) P. angulata, c) S. americanum, d) S. pimpinellifolium

a)

b)

c)

d)

a) P. debilis, b) U. urens, c) P. cuneato-ovata, d) V. litoralis

151 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

152 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

CAPÍTULO XV: MALEZAS: IMPORTANCIA ECONÓMICA Y MANEJO 15.1. Pérdidas causadas por malezas Los daños causados por las malezas se clasifican en dos grupos de pérdidas tanto en áreas cultivadas como en áreas no cultivadas.

15.1.1. Efectos perjudiciales en áreas cultivadas Disminución de los rendimientos De acuerdo a reportes internacionales las pérdidas en agricultura se presentan en 9.6% por insectos, 13.6% por erosión, 16.7% enfermedades en animales, 26.3% enfermedades en plantas y 33.8% por malezas. Se tiene una reducción de 58.3% de la producción de tomate y de 78.3% en arroz cuando el cultivo está con malezas todo el ciclo. En caña de azúcar puede afectar la cosecha hasta un 82% cuando no se efectúa ningún control de malezas y en forestales las malezas afectan mayormente en viveros. Al comparar el control mecánico con el químico en los cultivos de arroz, algodón, maíz y frijol logra un aumento en los rendimientos al controlar químicamente las malezas. Las pérdidas en regiones tropicales siempre son mayores que en zonas templadas y frías e incluso bajo ciertas condiciones las malezas hacen impracticables los cultivos, debido a su mayor intensidad de crecimiento y desarrollo. Disminuyen la calidad de las cosechas Debido a la contaminación con materias extrañas e incluso con semillas como sucede con la cosecha de arroz con granos de Echinochloa cruz-galli “moco de pavo”. En la costa peruana, las hojas secas y estructuras espinosas de malezas como Malachra capitata “malva espinuda” y Cenchrus echinatus “cadillo” que permanecen durante la apertura de las bellotas del algodón, ocasionan deterioros significativos de la fibra. Por otro lado, semillas inmaduras de malezas en cosechas almacenadas pueden ocasionar daños de fermentación y descomposición como en el caso de los rizomas de Cyperus rotundus, Imperata cylindrica y Agropyron repens que perforan los tubérculos almacenados de yuca y papa, disminuyendo su calidad. Hospederas de insectos dañinos, patógenos y roedores Las malezas hospedan plagas, incrementando sus poblaciones dentro de los cultivos, como sucede en el algodón con el arrebiatado, Dysdercus peruvianus en Sidastrum paniculata “pichana”. En cultivos de caña de azúcar y maíz, el cogollero Spodoptera frugiperda vive en las malezas gramíneas, Echinochloa colonum, Leptochloa filiformis, Digitaria sanguinalis y Eleusine indica. En arroz, el patógeno Pyricularia oryzae se hospeda en Echinochloa spp. y en campos de tomate, papa y tabaco la bacteria Pseudomonas solanacearum “marchitez bacterial” se localiza en las malezas Datura stramonium, Solanum nigrum y Physalis spp., mientras que Tuta absoluta “la polilla del tomate” se hospeda en Nicotiana glauca “tabaquillo”. Así mismo las acciones de competencia hacen menos resistentes los cultivos al ataque de insectos y patógenos.

153 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Obstaculizan las labores culturales y de cosecha La presencia de maleza decumbentes o trepadoras en las etapas finales del cultivo puede ocasionar volcamientos en las plantas y en otros casos dificultan la cosecha. También hay malezas que poseen espinas o pubescencia urticante que causan alergias que incomodan al personal que opera en la cosecha. Las malezas afectan la agricultura también al obstruir y deteriorar la maquinaria agrícola. Incrementan el efecto de encamado en ciertos cultivos como sucede con Rhynchosia mínima en caña de azúcar. En este cultivo también dicha maleza envuelve las hojas apicales. Incrementan los costos de producción La infestación de malezas en campos cultivados implica uso de herbicidas, mayor número y mejores implementos de labranza y en otros casos demasiado empleo de mano de obra. Muchas labores antes y durante el cultivo se dedican parcial o exclusivamente con el objeto de controlar las malezas, lo cual eleva significativamente los costos. Alelopatía Los efectos negativos por alelopatía de las malezas afectan al producir fitotóxinas sobre cultivos, como sucede en los siguientes casos: Maleza alelopática Agropyron repens Amaranthus retroflexus Amaranthus spinosus Bidens pilosa Chenopodium album C. ambrosoides Cynodon dactylon Cyperus esculentus

Datura stramonium Digitaria sanguinalis Echinochloa crus-galli Lantana camara Portulaca oleracea Rumex crispus Setaria glauca Sorghum halepense

Cultivo o maleza afectada Avena sativa, Glycine max, Phaseolus vulgaris, Zea mays Glycine max, Zea mays Coffea arabiga Lactuca sativa, Phaseolus vulgaris, Sorghum spp Amaranthus retroflexus, Avena sativa, Cucumis sativus, Cyperus rotundus, Glycine max, Zea mays Bidens pilosa Coffea arabiga, Lycopersicon esculentum, Glycine max, Solanum lycopersicum, Zea mays Alliun cepa, Amaranthus; Avena sativa, Echinochloa crusgalli, Gossypium hirsutum, Solanum lycopersicum, Saccharum spp., Sorghum spp, Gossypium hirsutum, Glycine max, Helianthus annuus, Hordeum vulgare, Sorghum bicolor Oryza sativa, Zea mays Arachis hypogaea, Glycine max, Phaseolus vulgaris, Triticum aestivum Glycine max, Zea mays Triticum aestivum Glycine max, Ipomoea batata, Oryza sativa, Zea mays Glycine max, Hordeum vulgare, Solanum lycopersicum Brassica campestris, Lactuca sativa Zea mays cv carner

Disminuyen el valor de las tierras cultivadas Este aspecto sucede con los campos que presentan infestaciones de malezas perennes como Cyperus rotundus “Coquito” la que por sus complejos vegetativos y de agresividad hacen muy difícil la instalación y conducción de cultivos.

154 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Llegan a afectar la salud del hombre y de los animales domésticos En campos donde se pastorea ganado o en áreas dedicadas al cultivo de forrajeras, existen malezas que pueden causar la muerte de animales, o reducir la producción de carne y la calidad de la leche como sucede con la maleza Euphorbia hypericifolia “lechera” que contiene sustancias tóxicas. Evitan la instalación de ciertos cultivos En lechuga antes del trasplante es muy necesario el control previo de malezas perennes, por la alta susceptibilidad competitiva de este cultivo. Los campos infestados con Cyperus rotundus “coquito” y Spilanthes urens “turre macho” dificultan el cultivo de hortalizas ya sea porque estos cultivos no poseen capacidad de competencia con estas malezas o por el elevado costo en los métodos de eliminación previa. Daños directos por parasitismo Hay casos de daños directos al parasitar cultivos como sucede con las angiospermas Cuscuta sp. Psitacanthus sp. Orobanche minor y Striga hermonthica que crecen sobre el tejido de hospederos como alfalfa y algodón.

15.1.2. Efectos perjudiciales en áreas no cultivadas      

15.2.

Obstaculizan el tránsito vehicular en las carreteras y calles, como sucede en campos de caña de azúcar. Infestan agresivamente áreas urbanas constituyendo focos de animales indeseables. Penetran en pistas de aterrizaje y campos deportivos, ocasionando accidentes. Impiden la libre navegación en lagos, reservorios, etc. Y disminuir la producción y población de peces. Ocasionan pérdidas hídricas o disminuir la velocidad del agua en canales y drenes. Constituyen fuentes de incendios.

Periodo crítico de competencia

Es la etapa del cultivo durante la cual el efecto competitivo de las malezas es más perjudicial y se traduce en una reducción significativa de los rendimientos. Pese a que dicho periodo puede variar según las condiciones ambientales, la disponibilidad de factores de crecimiento, el tipo de cultivo y las malezas, se ha determinado que usualmente este coincide con la etapa de establecimiento inicial de los cultivos. En ciertos cultivos hay otros periodos críticos que coinciden con el macollaje, el inicio de la formación de frutos o durante su maduración.

155 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

15.3.

Andrés Chura Bravo

Efectos benéficos de las malezas

Hay ciertas acciones o aportes que las malezas pueden proporcionar y que merecen considerarse.             

Hospedan insectos y microorganismos benéficos a los cultivos. Remueven nutrientes de capas inferiores del suelo para que puedan ser absorbidas por los cultivos. Los géneros Tagetes, Lepidium y Nothoscordon liberan sustancias de acción repelente a organismos dañinos. Dan cobertura a los suelos contra la erosión. Mantienen la humedad del suelo evitando la evaporación. Contribuyen al mantener el equilibrio biológico en cultivos. Añaden materia orgánica al suelo. Proporcionan alimento y refugio a la fauna. Producen sustancias medicinales útiles. Son plantas nectaríferas y poliníferas. Muchas constituyen fuentes forrajeras, pricipalemente las gramineas. También algunas son ornamentales, como Pseudogynoxis cordifolia. Los géneros Crotalaria, Indigofera, Cannavalia son nuevas opciones para el abono verde.

Por otra parte, hay géneros y especies con usos menores como productoras de fibras textiles, gomas, látex, resinas, tintes y algunas se usan con fines artesanales. En el campo de la agricultura biodinámica se estudia posibilidades de asociaciones de plantas cultivadas con inclusión de malezas enfocando sus efectos benéficos y dañinos dentro de un equilibrio con reciprocidades.

15.4.

Manejo integrado de malezas

15.4.1. Prevención de la dispersión de malezas Las malezas son naturalmente dispersadas por el viento, el agua, las aves y otros animales, y es difícil poder hacer algo contra la dispersión natural de las semillas de malezas. Sin embargo, las actividades del hombre son responsables de una enorme proporción de la dispersión de las semillas de las malezas, y esto se puede reducir significativamente con una planificación apropiada. Prevenir la dispersión de malezas por medio de medidas de limpieza apropiadas es un método efectivo de manejo de malezas. Las malezas son fácilmente dispersadas por la maquinaria agrícola, los vehículos y el ganado. Para reducir la dispersión de las malezas de lote en lote, los productores pueden: 

Limpiar la maquinaria del campo antes de trasladarla a distintos campos. 156 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo     

 

Andrés Chura Bravo

Cubrir los camiones de granos para prevenir que las semillas de malezas se vuelen de la parte superior de la carga Usar semilla certificada para prevenir el ingreso al lote de semillas de malezas de su fuente de semillas. Controlar el desarrollo de malezas a lo largo de las tranqueras y alambrados, caminos rurales, canales de riego y los corrales. Asegurarse que el forraje que se adquiere esté libre de malezas. Limpiar el ganado antes de movilizarlo. El ganado puede dispersar malezas por el pelaje, las patas y en su tracto digestivo. Mantenga el ganado en un área de retención durante 24 – 48 horas antes de llevarlos a un nuevo campo para permitir que las semillas de malezas pasen a través del tracto digestivo. Segar las áreas infestadas antes de que las semillas de las malezas lleguen a madurar. Resembrar los suelos perturbados alrededor del lote. Las malezas dominarán cualquier suelo perturbado que se deje al descubierto.

15.4.2. Monitoreo de las poblaciones de malezas Monitorear las poblaciones de malezas les permite a los productores tomar decisiones acerca de las rotaciones de cultivos y otras prácticas de control de malezas que sean más efectivas en lotes específicos. El monitoreo del lote es un componente clave de un sistema de manejo integrado de malezas. La colección sistemática de datos acerca de la distribución de las especies de malezas es útil en el corto plazo para tomar decisiones inmediatas sobre el manejo de malezas para evitar pérdidas en el cultivo. A largo plazo, estos registros proveen una base para evaluar la efectividad del programa de control de malezas y ayudan a los productores a tomar decisiones sólidas en el futuro. No todos los agricultores cuentan con el tiempo o recursos necesarios para el monitoreo y registro de malezas detallados; sin embargo, se fomenta que todos los productores ideen un sistema de monitoreo y toma de datos que le resulte más apropiado a sus recursos.

15.4.3. Control cultural, físico y mecánico Los controles culturales como rotar cultivos, incrementar la competitividad del cultivo, realizar algún tipo de labranza, segar las malezas y realizar quemas pueden ser estrategias efectivas de control de malezas a usar en un programa de manejo integrado de malezas.

157 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo 

Andrés Chura Bravo

Rotación de cultivos: Ciertas especies de malezas prosperan frecuentemente en cultivos específicos porque están bien adaptadas a las fechas de siembra, tipos de labranza y competencia del cultivo. El monocultivo puede resultar en un incremento de las malezas que están adaptadas a los mismos requisitos de crecimiento que el cultivo. La rotación de cultivos reduce el incremento de las poblaciones de malezas y previene el cambio de especies de malezas. Otro beneficio de la rotación de cultivos es la oportunidad de usar diferentes modos de acción de herbicidas, lo cual retrasa el desarrollo de malezas resistentes. Manejo del cultivo: Un cultivo competitivo es uno de los métodos más económicos para manejar las poblaciones de malezas. Las primeras plantas en emerger y crecer vigorosamente serán las que dominen y utilicen los recursos de luz, agua y nutrientes. El objetivo del manejo del cultivo es asegurar que sea éste el que domine el lote al establecerse en forma vigorosa y con alta densidad. Sistemas de labranza: La labranza previa a la siembra de un cultivo frecuentemente tiene como fin estimular la germinación de las malezas, de modo que sus plántulas puedan ser eliminadas con labranzas subsiguientes o con un herbicida de amplio espectro antes de que las malezas den semillas y antes de la siembra del cultivo. La labranza profunda, usualmente tiene el efecto de enterrar las semillas de las malezas a una profundidad de la cual no podrán emerger, aunque germinen. Sin embargo, muchas especies de malezas tienen mecanismos de dormancia en caso de ser enterradas profundamente, y si son traídas a la superficie nuevamente con una siguiente labranza germinarán y competirán con el cultivo. Siega: Cuando no es posible realizar ningún tipo de labranza y el área es demasiado grande como para ser desmalezada a mano, la siega puede ser una opción útil para limitar la producción de malezas. Las malezas deberían segarse antes de que produzcan semilla y lo más cercano al suelo como sea posible para maximizar el agotamiento de las reservas en las raíces de las malezas. Quema: La quema ya no es frecuente porque tiene muchas desventajas, incluyendo la contaminación del aire, la eliminación de materia orgánica y la erosión del suelo, entre otras. Sin embargo, cuando las semillas de las malezas ya se han asentado, la quema puede ser efectiva para destruirlas. Alelopatía: Algunos cultivos producen compuestos químicos que son exudados desde sus raíces o rastrojos y que inhiben la germinación y/o el crecimiento de malezas de semillas pequeñas. La cebada y el centeno son dos cultivos altamente competitivos debido en parte a la capacidad de producir compuestos que suprimen malezas. Uso de mulch: El mulch o acolchado, sintético o natural evita la proliferación de malezas al restringir el paso de la luz o al impedir que las malezas logren emerger. Es una medida de control muy efectiva en cultivos perennes.

158 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

15.4.4. Control biológico Hay pocos casos en los cuales el control biológico haya resultado en un buen control de las malezas en los sistemas agrícolas. Se han usado ovejas en forma exitosa en la producción de cereales para el control de poblaciones de raigrás anual (Lolium rigidum) en Australia. Se usaron gansos para el control de malezas en los cultivos de menta en los EE.UU. Sin embargo, el control biológico no tiene un rol principal en el control de malezas en los sistemas agroproductivos. En Sudáfrica desde 1913 el Instituto de Investigación en Protección Vegetal ha liberado más de 90 especies de agentes de control biológico para ayudar a controlar 47 especies de malezas. De éstas, cerca del 20% son tan efectivas que no se necesitan otros métodos de control; cerca del 30% han disminuido sustancialmente la proporción de requerimientos de métodos de control convencional; aproximadamente el 45% de los proyectos son aún muy recientes como para ser evaluados, y menos del 10% de los proyectos no han tenido efecto. Cactoblastis cactorum es una polilla cuya larva se alimenta del nopal y que se ha utilizado mundialmente para el control de varias especies invasoras de Opuntia. Este insecto fue introducido en Australia como agente de control biológico. La primera introducción de C. cactorum fue realizada en 1915 con malos resultados; sin embargo, la segunda fue altamente exitosa en el control biológico de las especies de Opuntia

15.4.5. Control Químico Los herbicidas son productos químicos capaces de alterar la fisiología de la planta causando la muerte o desarrollo anormal de la misma. Los mismos generan su efecto letal actuando sobre un sitio primario de acción y generando una seria de efectos secundarios y terciarios que conllevan a la muerte de la planta. El modo de acción de un herbicida consiste en la secuencia de eventos que provocan los herbicidas en las plantas desde que se absorben hasta la eventual muerte de las mismas, mientras que el mecanismo o sitio de acción es el sitio o proceso bioquímico específico que es afectado por el herbicida. Los herbicidas son uno de los métodos primarios de control de malezas en un programa de manejo integrado de malezas. Son el método más eficaz de control y también económicamente más efectivo en el conjunto de herramientas del manejo integrado de malezas. Algunos consideran que los herbicidas son el método de control de malezas ambientalmente más dañino, pero este no es el caso si se los usa responsablemente. Es importante usar en forma secuencial herbicidas con diferentes modos de acción, mezclas de ellos o rotaciones para evitar la selección de malezas resistentes a herbicidas. Las mezclas de herbicidas, las aplicaciones secuenciales y las rotaciones son diferentes maneras de combinar modos de acción de los herbicidas y son estrategias efectivas de manejo de la resistencia. Idealmente, cada componente de una mezcla de herbicidas debería tener diferente modo de acción, un alto grado de eficacia y ser efectivo contra las malezas problemáticas. Clasificación de los herbicidas: 

Absorción y Transporte: o Contacto: Se aplican al follaje y tienen un transporte limitado dentro de la planta. o Sistémico: Se aplican al suelo (residuales o no residuales) o al follaje y se transportan (vía apoplasto, simplasto o ambos) a toda la planta, incluyendo raíces y otros órganos subterráneos. 159 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo 

Andrés Chura Bravo

Residualidad: o Residual: Permanecen por un largo período de tiempo en el suelo quedando disponible para controles posteriores. o No residual: No permanecen por un largo período en el suelo. Momento de aplicación: o Barbecho: Se aplican durante el período de barbecho entre dos cultivos. o Antes de la siembra: Se aplican antes de la siembra del cultivo con o sin incorporación en el suelo. o Pre emergente: Se aplican después de la siembra y antes que emerja la maleza y el cultivo. o Post emergente: Se aplican después de la emergencia de la maleza antes o después de que emerja el cultivo. Selectividad: o Selectivo: A cierta dosis, forma y época de aplicación eliminan algunas plantas sin dañar significativamente a otras. o No selectivo: Actúan sobre toda clase de vegetación y deben utilizarse en terrenos sin cultivo, o bien evitando el contacto con las plantas cultivadas. Malezas conocidas que han desarrollado resistencia a glifosato (al año 2010)

Año 1996

Maleza Raigrás anual (Lolium rigidum)

Lugar Australia, EE.UU., Sudáfrica

1997

Pata de gallina (Eleusine indica)

Malasia

2000

Cola de caballo o coniza (Conyza canadensis )

EE.UU. (muchos Estados)

2001

Raigrás criollo o annual (Lolium multiflorum)

Chile, Brasil, EE.UU.

2003

Llantén menor (Plantago lanceolata)

Sudáfrica

2003

Rama negra (Conyza bonariensis)

Sudáfrica, España, Brasil, EE.UU.

2004

Altamisa o ambrosia común (Ambrosia artemisiifolia)

EE.UU. (varios Estados)

2004

Ambrosía gigante (Ambrosia trifida)

EE.UU. (Indiana, Kansas)

2004

Altamisa, cicutilla (Parthenium hysterophorus )

Colombia

2005

Quelite, quintonil tropical (Amaranthus palmeri )

EE.UU. (muchos Estados)

2005

Sorgo de Alepo (Sorghum halepense)

Argentina, EE.UU.

2005

Quelite, cáñamo de agua (Amaranthus rudis )

EE.UU. (varios Estados)

2006

Lecherón (Euphorbia heterophylla)

Brasil

2007

Pasto amargo (Digitaria insularis )

Brasil

2007

Pasto Colorado o equinocloa (Echinochloa colona)

Australia

2008

Urochloa panicoides (en ingles “liverseedgrass”)

Australia

2010

Morenita, sisallo o albahaca larga (Kochia scoparia)

EE.UU. (Kansas)

160 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Herbicidas disponibles en el mercado, clasificados según su modo de acción en base a la clasificación del HRAC Clasif. Acción Momento Modos de acción Familias Ingred. activo HRAC S-C Pre-Post A Inh. ACCasa DIMs Cletodim S Post FOPs Fluazifop-P-butil S Post Quizalofop-P-etil S Post B Inh. ALS Sulfonilureas Bensulfuron-methyl S Post Metsulfurón-metil S Post Pyrazosulfuron ethyl S Post C1 Inh. Fotosistema II Triazinas Ametrina S Pre-Post Atrazina S Pre-Post Terbutrina S Pre-Post Triazinonas Metribuzin S Pre-Post C2 Inh. Fotosistema II Ureas Diuron S Pre Fluometuron S Pre Linuron S Pre-Post Amidas Propanil C Post C3 Inh. Fotosistema II Benzotiadiazinonas Bentazon C Post E Inh. de la enzima Difenileteres Oxyfluorfen C Pre-Post PPO N-feniltalimidas Flumioxazin C Pre Pirimidindionas Saflufenacil C Pre D Inh. Fotosistema I Bipiridilos Diquat C Post Paraquat C Post F2 Inh. HPPD Pirazoles Topramezone S Post Triketonas Mesotrione S Post Isoxasoles Isoxaflutole S Pre F4 Inh. DOXP sintetasa Isoxazolidinonas Clomazone S Pre G Inh. EPSP Glicinas Glifosato S Post H Inh. Glutamino Ácidos fosfínicos Glufosinato C Post sintetasa I Inh. DHPs Carbamatos Asulam S Post K1 Inh. de Mitosis Dinitroanilinas Pendimentalin S Pre L Inh. sint. celulosa Alkylazinas Indaziflam C Pre O Auxinas sintéticas Ácidos fenoxi- 2,4-D S Post carboxílicos Ácido benzoico Dicamba S Post Ácidos piridin Triclopyr S Post carboxílicos Arilpicolinatos Florpyrauxifen S Post Ácidos quinolin Quinclorac S Post carboxílicos Z M.A. desconocido Otros Dazomet C Pre Metam sodio C Pre S: Sistémico, C: contacto, Pre: Preemergente, Post: Postemergente

161 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

162 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

CAPÍTULO XVI: CASOS EXITOSOS DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS 16.1.

Caso 1: Programa-MIP de Papa en la Costa Central del Perú

16.1.1. Identificación y caracterización del problema En el valle de Cañete, donde se desarrolló el programa-MIP, existen pocos agricultores considerados “grandes propietarios” (0.7% con más de 50ha) o medianos propietarios (4.1% con 12 a 49 ha). La mayoría del área (78%) corresponde a pequeños propietarios. La producción agrícola es fundamentalmente comercial con tecnología relativamente desarrollada. Se usan plaguicidas intensivamente para controlar las plagas de los diversos cultivos, pero no menos del 70% de los agricultores lo hacen de manera indiscriminada, generando resistencia y aparición de nuevas plagas. Entre éstas se incluye a la mosquilla del brote (Prodiplosis longifila), la mosca blanca, Bemisia tabaci, y el ácaro blanco, Poliphagotarsonemus latus (Banks). También se produce la resurgencia de la mosca minadora (Liriomyza huidobrensis Blanchard) contra la cual se realizan el mayor número de aplicaciones. En el valle existen varias organizaciones de agricultores, entre ellas, las Juntas de Regantes, que incluye a todos los productores. Entre las organizaciones particulares vinculadas al quehacer agrícola destaca la ONG Valle Grande. El cultivo de papa es atacado por una serie de insectos, además de los mencionados anteriormente, incluyendo pulgones (áfidos), gusanos de tierra (noctuidos), gusanos blancos (escarabidos), gusanos del follaje (noctuidos), y la polilla del follaje (Scrobipalpula absoluta). Pero la plaga clave es, de lejos, la mosca minadora. La mosca minadora es considerada una de las plagas más difíciles de controlar químicamente a nivel mundial, por la poca susceptibilidad a la mayoría de los insecticidas y por la facilidad con que adquiere resistencia. En Cañete, es evidente la resistencia a carbamatos, organofosforados y piretroides, que comúnmente se utilizan para matar moscas adultas. Aunque el cultivo de papa se hace en invierno, la actividad agrícola en el valle es continua durante todo el año, y muchos de los cultivos comunes y las malezas, son plantas hospedantes de la mosca minadora; entre ellas frijol, arveja, alfalfa, tomate y otras hortalizas. El valle de Cañete es considerado de alto riesgo de intoxicación por plaguicidas. Para controlar la mosca minadora, los agricultores suelen aplicar insecticidas cada 4 a 6 días, con un total de 8 a 13 aplicaciones por campaña. Inician las aplicaciones con la presencia de moscas minadoras adultas, lo que suele ocurrir tempranamente por migración de otros campos de papa, de otros cultivos o malezas. Se identificaron 27 productos insecticidas. Los agricultores sostienen que si no aplican insecticidas las pérdidas pueden llegar a más del 50%. El costo del control de mosca minadora en papa es alrededor de 500 dólares/ha. Los rendimientos son relativamente altos (30 a 35 t/ha), de modo que el enfoque del problema de plagas está orientado a reducir el uso de insecticidas, pero manteniendo los rendimientos (Mujica y Cisneros, 1997). La mosca minadora, Liriomyza huidobrensis Blanchard es la plaga clave del cultivo de papa en el Valle de Cañete, Perú. Se trata de una especie neotropical reportada en el Perú, Colombia, Chile, Argentina, Brazil, Centro Ameríca y México. Pero, además, se ha dispersado ampliamente en el mundo. Se le encuentra en Europa, Asia y África atacando diversos cultivos. Se supone que la dispersión de la plaga se ha hecho con plantas ornamentales.

163 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

En el caso del valle de Cañete, la mayoría de las aplicaciones de insecticidas en el cultivo de papa, están destinadas al control de la mosca minadora. Variación estacional. Desde que se producen las siembras tempranas de papa en el valle de Cañete, a finales del verano (marzo); hasta las cosechas de las siembras tardías a finales de primavera (diciembre), existe una clara curva poblacional de la mosca minadora. La población comienza a hacerse notoria entre mayo y junio, sube rápidamente en Julio y mantiene las más altas poblaciones en agosto y setiembre; para declinar en noviembre y diciembre. Se ha observado, que la declinación de la población de mosca coincide con un notable incremento de los enemigos naturales, particularmente parasitoides. El fenómeno de la extrusión de huevos. Los huevos son puestos incrustados en el envés de las hojas tiernas, en crecimiento. Cuando las hojas son vigorosas, el tejido alrededor del huevo reacciona por hipersensibilidad con un desarrollo hipertrófico que desplaza, el huevo hacia fuera de la lesión de oviposición. El huevo queda expuesto a la deshidratación y a la acción de los predatores. Si el huevo llega a eclosionar, la larva neonata no siempre tiene éxito en penetrar a la hoja. En condiciones de invernadero se ha registrado hasta 90% de huevos extrudidos.

16.1.2. Componentes de Manejo Semilla de buena calidad y adecuada preparación del terreno. La semilla sana, de buena calidad, y bien brotada, conjuntamente con una buena preparación del terreno, da lugar a plantas vigorosas que se desarrollan rápidamente. Estas plantas son capaces de soportar las infestaciones iniciales de la mosca minadora durante la fase de desarrollo vegetativo. Las plantas que desarrollan vigorosamente favorece la reacción de los tejidos que producen la extrusión de los huevos de mosca minadora y soportan mejor las infestaciones de la mosquilla de los brotes. Los huevos extrudidos quedan expuestos a la deshidratación y a la acción de los predatores, principalmente chinches pequeños. En cambio, las plantas débiles, pobremente fertilizadas, con deficiente riego, o provenientes de semilla de mala calidad, no tienen capacidad para extrudir los huevos y las hojas minadas se secan rápidamente. Siembras tempranas. En general, la mosca minadora está presente en el campo durante todo el año, pero con mayor incidencia en los meses de Julio y Agosto. Las siembras tempranas, de otoño, resultan menos dañadas que las siembras posteriores, mejor aún si se trata de variedades precoces que pueden “escapar” a las épocas de mayor incidencia de mosca. Variedades tolerantes al daño. Diversos ensayos experimentales en el campo han demostrado que hay diferencias entre las variedades comerciales respecto al área foliar minada y reducción de los rendimientos. Si se dan las condiciones de alta incidencia de mosca, en general, las variedades de papa precoces tienen capacidad más limitada para compensar el daño, en comparación con las variedades de largo ciclo vegetativo. Además de estas consideraciones generales, el Centro Internacional de la Papa ha desarrollado variedades que tienen ciertos mecanismos de resistencia, que incluye antibiosis e hipersensibilidad. Uno de estos clones, fue lanzado al mercado por el Ministerio de Agricultura, con el nombre de María Tambeña, que en el valle de Cañete supera los rendimientos de la variedad Canchán, la variedad más cultivada. (30.4 t vs 15.2 t, en la parte baja del valle; y 51.6 vs 33.5 t, en la parte alta; respectivamente). Plantas vigorosas. Las plantas que crecen vigorosas en condiciones favorables de fertilización, riego y otras prácticas culturales tienen capacidad para tolerar mejor las infestaciones de la mosca minadora. Durante el proceso de desarrollo vegetativo estas plantas tienen la más alta incidencia de la extrusión de huevos de la mosca minadora. Aporque alto. Un buen aporque, no solamente favorece las condiciones de producción de la planta de papa, sino que, en el proceso del aporque, se cubre de tierra las hojas basales de la planta, que son las 164 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

primeras en mostrar el desarrollo larval de la mosca minadora. De esta manera se elimina una gran proporción de la primera generación de la mosca en el cultivo. Siembra de maíz intercalado o alrededor del campo. La siembra de maíz en los alrededores del campo de papa y, en forma aislada, dentro del campo, es una manera de promover la ocurrencia y multiplicación agentes de control biológico. Es una práctica muy antigua, establecida en los campos de algodonero desde mediados del siglo pasado. Es común la multiplicación de parasitoides de áfidos (Aphidius y Lysiphlebus) en el pulgón del maíz y la presencia de numerosos predatores como especies de Chrysoperla y chinches como Zelus, Nabis, Orius, y otros. Estos insectos benéficos se movilizan a las plantas de papa donde atacan a diversas plagas. Eliminación de malezas. Muchas especies de malezas son hospedantes de la mosca minadora. La destrucción de malezas, además de responder a las razones agronómicas de eliminar la competencia por espacio y nutrimentos del cultivo, contribuye a la reducción de sustratos de alimentación y multiplicación de la mosca minadora y otras plagas que son comunes con el cultivo de la papa. Es importante considerar, sin embargo, que numerosos parasitoides de la mosca minadora se multiplican en las malezas; aunque difícilmente se puede justificar la presencia malezas en un campo de papa. 8. Trampas amarillas fijas y móviles. El color amarillo intenso atrae adultos de mosca minadora, áfidos alados y moscas blancas. Los plásticos amarillos untados con una sustancia pegajosa que capture a las moscas, se convierten en trampas efectivas para evaluar niveles poblacionales de esta plaga y para reducir las poblaciones de adultos de la mosca. Existen trampas amarillas fijas, que consisten en un pedazo de plástico amarillo (mejor es una bolsa de aproximadamente 50 cm por lado)), untado con una sustancia pegajosa, que se sostiene entre dos parantes (pedazos de caña o palos). Las primeras trampas se hicieron con adhesivos importados que, aunque efectivas, resultaban muy caras; las trampas pronto quedaban inutilizadas por la cantidad de moscas capturadas que cubrían su superficie. La alternativa fue untar la superficie con aceite lubricante 50 SAE. El aceite tiene que ser untado varias veces para mantener sus características adhesivas; pero, a su vez, en cada ocasión se limpia la superficie de las moscas adheridas. A la densidad de 80 a 100 trampas/ha se logró capturar alrededor de 5 millones de moscas/ha/campaña. Inicialmente se colocaron las trampas en el perímetro del campo recién sembrado y, posteriormente, se distribuyeron en el campo. Uso de insecticidas larvicidas selectivos. Cuando el crecimiento vegetativo disminuye o se detiene, las minas producidas por las larvas se hacen más notorias. Si se daba el caso de tener que controlar la población de larvas, se prohibió el uso de insecticidas de penetración translaminar de amplio espectro como el dimetoato. En su lugar se usaron productos más selectivos del grupo de inhibidores de quitina o reguladores de crecimiento como abamectina y ciromazina. La aplicación de abamectina debe ser muy oportuna, pues su acción se limita al embrión y al primer estadio larval. Recuperación de parasitoides y liberación en nuevos campos. En ocasiones, se puede recolectar hojas minadas de papa de campos donde los parasitoides han sido abundantes. Este material se coloca en cajas de cartón o estructuras más especializadas (como compartimientos cerrados con anaqueles). Las larvas de moscas sanas y las larvas de los parasitoides empupan dentro de estos contenedores. Primero emergen los adultos de las moscas minadoras y, generalmente, cuando las moscas han muerto, comienzan a emerger los adultos de los parasitoides. Estas avispitas son atraídas por la luz y pueden ser fácilmente colectadas aprovechando esta reacción. Con tal fin, las cajas, donde está el material de hojas minadas, deben tener una abertura hacia el exterior donde se coloca un frasco. Las avispitas, atraídas por la luz, que entra por la abertura, ingresan al frasco y son liberadas en el campo.

165 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Destrucción de residuos de cosecha. Por razones de sanidad general, los residuos de cosecha deben ser eliminados. En algunos casos, de ocurrencia abundante de parasitoides, podría usarse parte de este material para su recuperación y liberación en cultivos infestados por la mosca minadora.

16.1.3. Proceso de Implementación del Programa-MIP Papa-Cañete En la implementación del programa-MIP de papa en el valle de Cañete para pequeños agricultores se empleó la estrategia de las unidades piloto, con la participación inicial de un grupo de agricultores y de una serie de instituciones del lugar. El eje de la colaboración correspondió la Instituto Rural Valle Grande, cuyos programas de colaboración y capacitación han merecido el reconocimiento de los agricultores del valle de Cañete. Otras instituciones que participaron fueron la Asociación de Agricultores del Valle de Cañete, el Instituto Superior Público, la Central de Cooperativas (CECOACAM), la Junta de Usuarios del Distrito de Riego y la contribución de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. La capacitación, orientada a la reducción del uso indiscriminado de insecticidas, fue un componente muy importante. La demostración de la eficiencia de las trampas amarillas jugó un rol muy importante en la eliminación de los tratamientos de insecticidas contra los adultos de la mosca. Para reforzar los conocimientos sobre las plagas se crearon afiches ilustrados (en telas plastificadas) que se podían llevar al campo y verificar los aspectos tratados.

16.1.4. Resultados En la evaluación que se hizo en 1998, a tres años de iniciado el programa MIP, se había logrado prescindir por completo del uso de insecticidas para controlar las moscas adultas, gracias a la adopción de trampas amarillas pegantes. Este componente MIP fue fácilmente adoptado por los agricultores. De las 10 a 14 aplicaciones de insecticidas que solían hacerse se redujo a solo dos aplicaciones de productos selectivos para controlar las larvas. Se trataba de los inhibidores de quitina o reguladores de crecimiento, abamectina y cciromazina. Los beneficios del programa no solamente fueron evidentes entre los agricultores, que estuvieron involucrados inicialmente en las unidades piloto, sino con muchos agricultores vecinos que adoptaron algunos componentes de manejo para su beneficio. En la evaluación de los resultados se consideró a estos agricultores como pertenecientes al área de influencia del programa.

16.2.

Caso 2: Programa-MIP de Espárrago en Chavimochic, Perú

16.1.5. Identificación y caracterización del problema En la Costa de La Libertad, al norte del Perú, se encuentra la irrigación Chavimochic. Se trata de un desierto transformado en zona agrícola de alta tecnología de producción, donde se practica el riego presurizado, principalmente por goteo. Es un agroecosistema que está en proceso de formación, donde no existe un desarrollo histórico de estabilidad biológica; por lo que es relativamente común la aparición de nuevas plagas como resultado de la migración de otros lugares. Muchos de los agentes de control biológico que se encuentran también son el resultado de migraciones naturales. Todos los cultivos son de exportación, destacándose el espárrago, los paltos, pimientos, y otros cultivos en menor escala o en proceso de desarrollo. Son propiedades de mediana (cientos de ha) a grandes extensiones (miles de ha), cuyos propietarios están organizados en la Asociación de Agricultores Agroexportadores Propietarios de Terrenos de Chavimochic (APTCH). Entre los años 1999 y 2000, los productores de espárrago afrontaban una crisis económica derivada de dos factores, los altos costos de protección del cultivo (alrededor de USA$ 1,200/ha/año) contra plagas y la reducción de los precios del espárrago para los productores (de USA$ 1.20 a 0.60/kg), por la incursión de China en el mercado internacional.

166 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

La mayoría de las empresas contaban con personal propio para las labores de control de plagas y enfermedades. Dada la crisis, la APTCH decidió afrontar el problema de control de plagas y los altos costos sanitarios en forma corporativa. Para ello, constituyó un Comité de Sanidad, integrado por los gerentes de producción de los fundos, que decidieron desarrollar un programa MIP para el espárrago. Se contrató un pequeño grupo de profesionales, que formaron un Comité Técnico de Sanidad, encargado de facilitar la ejecución del programa MIP y un asesor para analizar la situación, diseñar la estrategia y supervisar la ejecución del programa MIP. La situación fitosanitaria en el verano del 2001, era realmente crítica. Las poblaciones de las plagas y sus daños eran abrumadores; entre las plagas principales estaban la mosquilla de los brotes, Prodiplosis longifila y la mosca blanca, Bemisia argentifolii; los gusano del follaje, Spodoptera ochrea y Pseudoplusia includens, y el gusano perforador Heliothis virescens. Para controlar estas plagas se hacía uso excesivo de insecticidas. Considerando solamente a la mosquilla del brote, se empleaban dos aplicaciones de metamidofos para proteger el primer brote del espárrago y de dos a cinco aplicaciones adicionales para el segundo brote. Había síntomas claros de desarrollo de resistencia, requiriéndose dosis mayores y aplicaciones más frecuentes de insecticidas. En total, los productores empleaban alrededor de USA$ 1,200.00/ha/año para combatir las plagas. Con los riesgos de que quedaran residuos de insecticidas, inaceptables por los países por los países importadores. El Cultivo. A diferencia de otras zonas productoras de espárrago en el mundo, donde hay un solo período de cosecha durante la primavera; en Chavimochic, el espárrago se cosecha dos veces al año y en forma escalonada; de modo que durante todo año hay campos en distintos estados de desarrollo, desde brotamiento hasta cosecha. En cada ciclo, el cultivo pasa por las etapas fenológicas de brotamiento, rameado, apertura, floración, fructificación, y maduración. Luego sigue el agoste y la cosecha. El período entre el brotamiento, rameado y apertura de filóclados/aperttura floral, toma 6 semanas en verano y 9 semanas en invierno. En muchos casos, puede darse un segundo ciclo de desarrollo antes del agoste y la cosecha. Al primer ciclo se le llama “primer brote” y al segundo, “segundo brote”. En cada uno de los brotes, el follaje maduro produce los fotosintatos que se almacenan en las raíces reservantes y en el rizoma. Este material de reserva es utilizado por la planta para el desarrollo de los turiones, que son objetos de la cosecha. Un desarrollo vigoroso del primer brote, puede hacer innecesario el segundo brote. Esto está relacionado con el manejo del cultivo y la época del año. Todas las etapas del cultivo están sometidas a un seguimiento de su desarrollo; desde el número de yemas que presenta el rizoma antes del brote, la duración del período de cosecha, en función del diámetro de los turiones, o el corte del follaje o “chapodo”, una vez que el follaje ha madurado. Se trata de un monocultivo que abarca alrededor de 11,000 hectáreas. La mayoría dedicada a la producción de “espárrago blanco” (60%), y el resto al “espárrago verde”. Las plagas claves. Se identificaron tres plagas claves. La mosquilla de los brotes Prodiplosis longifila, la mosca blanca Bemisia argentifolii y los noctuidos (representados por los gusanos del follaje Spodoptera ochrea Hamp. y Pseudoplusia includens (Walker), y el barrenador Heliothis virescens (Fabricius)). También se presentan otras especies de Noctuidos como Spodoptera eridania (Cramer), S. frugiperda (J.E. Smith), S. latifascia (Walker) y varias especies de gusanos de tierra (Agrotis subterranea Fabr., A. ipsilon (Hufnagel) A. bilitura Walker; Agrotisia sp. y Melipotis sp.). Entre otras especies está el gusano medidor Oxydia vesulia (Cramer) (Geometridae), el minador de tallos, Marmara sp. (Gracillariidae), el tríps Thrips tabaci Lindeman, la cochinilla harinosa Dysmicoccus brevipes (Cockerell), la arañita roja, Tetranychus cinnabarinus (Bois.) y, raramente, pulgones (Myzodes persicae (Sulzer), Aphis gossypii Glover y Macrosiphum euphorbiae (Thomas).

167 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

16.1.6. Elementos de la Estrategia del Programa-MIP Espárrago-Chavimochic Caracterización económico-social. Los agricultores de la irrigación Chavimochic poseen propiedades medianas a grandes, con fuertes inversiones en los sistemas de riego presurizado, que ha permitido transformar un desierto en campos agrícolas altamente productivos. Disponen de la tecnología más especializada para las condiciones de la agricultura que conducen y cuentan con profesionales encargados de la producción y de la sanidad. En algunos casos la producción es complementada con sus propias plantas de procesamiento. La producción está orientada hacia la exportación. En el caso específico del programa-MIP espárrago, fue iniciativa de los productores re-orientar sus sistemas de sanidad, que se basaba en el control químico intensivo, por el de manejo integrado de plagas. De esa manera trataban de salir de la crisis sanitaria derivada de las incontrolables poblaciones de la mosquilla de los brotes, la mosca blanca y gusanos del follaje; de reducir los costos de protección de los cultivos y de poder conciliar la calidad de sus productos con las nuevas exigencias de inocuidad (sin residuos) establecidas por los mercados internacionales, particularmente la Unión Europea. Con tal fin, los propietarios de las empresas decidieron aportar cuotas, de acuerdo al área de sus fundos, para financiar el programa MIP. Los gerentes de Producción de las empresas constituyeron el Comité de Sanidad que se encargó de llevar al cabo el programa. Se contrataron profesionales para formar un Comité técnico, que estaría a cargo de la ejecución del programa MIP, y un consultor, con experiencia en programas MIP, para diseñar y orientar el programa.

16.1.7. Componentes de Manejo del Programa-MIP Espárrago-Chavimochic Reducción de los niveles de fertilización por Nitrógeno. La fertilización nitrogenada excesiva del espárrago produce plantas de follaje tierno y abundante que favorecen el desarrollo de muchas plagas, especialmente gusanos del follaje. Pero también la mosca blanca y la prodiplosis encuentran mejores condiciones para su desarrollo. Desde el punto de vista agronómico un follaje excesivo no significa cosechas más abundantes de turiones. Hasta puede ocurrir lo contrario, por el excesivo desarrollo foliar hay poco transporte de fotosintatos como reservas de la corona del espárrago donde se forma la cosecha. De modo que se propició la experimentación con dosis menores de nitrógeno hasta encontrar las dosis más adecuadas. Evitar el segundo brote cuando sea factible. Normalmente en Chavimochic las plantas de espárrago desarrollan dos brotamientos sucesivos (primer y segundo brote) antes del agoste y la cosecha respectiva. El primer brote normalmente es menos atacado por prodiplosis y otras plagas; pero el segundo brote, que adiciona un nuevo desarrollo foliar al primer brote, es presa fácil de prodiplosis y otras plagas. En el desarrollo del segundo brote hay un período de desarrollo suculento en condiciones de mayor humedad y sombra que favorece el desarrollo de prodiplosis. Durante el segundo brote se crea la necesidad de mayores aplicaciones de insecticidas. En forma experimental se ha demostrado que, bajo ciertas condiciones (más de 30 tallos por metro lineal con un diámetro mayor a 8mm), basta el primer brote para lograr buenos rendimientos. Esto se da con plantas robustas y generalmente en los meses de invierno y primavera. Siembra de maíz intercalado o en los bordes del campo. Las plantas de maíz favorecen el desarrollo de insectos benéficos, particularmente predatores como chinches Zelus, Nabis, y chinches más pequeños de las familias Miridae y Anthocoridaeoto y parasitoides de áfidos. También se favorece el incremento masivo de Chrysoperla spp. Además de estos efectos, las plantas de maíz, cuando están tiernas y las hojas forman el cartucho terminal, pueden servir como plantas trampas contra los noctuidos adultos. Los noctuidos adultos se refugian en el cogollo durante el día, y basta apretar manualmente el cogollo para matarlos. Esta práctica debe realizarse diariamente de preferencia durante las mañanas. También se usan otras plantas como refugios biológicos 168 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Siembra de Datura inoxia en los bordes del campo. Datura inoxia es un aplanta nativa de la zona que posees trichomas glandulares. Los adultos de mosca blanca son atraídos por esta planta, pero, al ponerse en contacto con ella, quedan atrapados por los trichomas glnadulares. Retrasar el riego después del desaporque. Terminada la cosecha del espárrago blanco, se procede al desaporque, y el campo queda listo para reiniciar los riegos. Existe una relación inversa entre el tiempo que se demora el primer riego y la recolonización del campo por prodiplosis. Campos que se riegan a los dos días son infestados más rápidamente que campos que se riegan a los cinco o diez días. Trampas pegantes de luz contra prodiplosis. La luz es fuente de atracción nocturna para prodiplosis, noctuidos, escarábidos y otros insectos. Con esta información básica se ensayaron diversas fuentes de luz y métodos de captura que permitieran construir trampas de utilidad práctica en la reducción de poblaciones de insectos, especialmente de prodiplosis. Trampas móviles contra prodiplosis y mosca blanca. Una modificación del uso de las trampas pegantes fijas son las “trampas móviles” o “pasadas de mantas” o “manteadas”. Éstas consisten en mantas de plástico, generalmente de color amarillo, untadas con aceite vegetal, que se pasan sobre el cultivo, capturando adultos de moscas blancas y prodiplosis, que revolotean al paso de la manta. Trampas de melaza para noctuidos. Los adultos de noctuidos y algunos otros lepidópteros son atraídos por la melaza. Para preparar una trampa de melaza, se diluye la melaza con agua en recipientes que se distribuyen en el campo. Se han probado diferentes proporciones de melaza:agua que van de 1:3 a 2:1. Todas ellas son consideradas satisfactorias. Trampas de oviposición para noctuidos del género Spodoptera. Los adultos de las especies de Spodoptera tienden a poner sus masas de huevos entre los pliegues de trampas de oviposición que construyen de la siguiente manera: Se usan bolsas de propileno de color negro al que se le forma pliegues utilizando puntadas de hilo. Las bolsas de propileno se mantienen extendidas verticalmente, sostenidas por un par de cañas. La trampa debe estar sobre el nivel del follaje. Las masas de huevos, adheridas en las trampas, son destruidas antes de que nazcan las larvitas, a intervalos de 5 a 7 días. Lavados a presión contra prodiplosis. Algunas empresas han adoptado la práctica de lavados (pulverizaciones) a alta presión y alto volumen (con agua sola o con detergente). En condiciones de desierto, como las de Chavimochic, los lavados tienen varios efectos benéficos. Mantienen las plantas libres de polvo y limpia los depósitos del hongo negro de la fumagina, mejorando las condiciones de fotosíntesis de las plantas. Destruye los adultos de insectos frágiles, como la prodiplosis y las moscas blancas, y hace caer una gran proporción de migrantes de moscas blancas antes de que se fijen en la planta. Aplicaciones de espolvoreos de azufre contra prodiplosis y arañita roja. Espolvoreos de azufre a las dosis de 20 – 80 kg/ha contribuyen a reducir poblaciones de prodiplosis y arañita roja, sin causar mayores daños a los enemigos naturales. Aplicaciones de repelentes contra prodiplosis. Durante la cosecha del espárrago verde, poblaciones muy bajas de prodiplosis pueden causar daños severos, provocando la deformación de los turiones. Esto ocurre en unos pocos días. Para evitar este daño, se aplican repelentes como la capsicina y extractos de ajo, que no dejan residuos tóxicos sobre los turiones. Aplicaciones de Paecilomyces fumosoroseus contra mosca blanca. El descubrimiento del hongo Paecilomyces fumosoroseus atacando moscas blancas y cigarritas, en campos de camote de Chavimochic, fue un aporte muy valioso en el manejo de la mosca blanca. Este hongo ataca ninfas y adultos con mucha efectividad, y se constituyó en un factor muy importante en el manejo de la mosca blanca. Se aisló el 169 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

hongo, y se procedió a su multiplicación en el laboratorio de entomopatógenos de la APTCH. Se utilizó arroz como substrato de multiplicación y se llegó a la producción de 1,000 kg semanales. Liberaciones de Encarsia pergandiella contra mosca blanca. De las dos especies de parasitoides de mosca blanca encontrados en Chavimochic (Encarsia pergandiella y Eretmocerus Sp.), Encarsia era más frecuente y se propagaba con más facilidad, por lo que se optó por multiplicarla en el insectario de la APTCH. Con tal fin, los fundos registraban sus necesidades previamente, para proceder a la multiplicación de los núcleos y asegurar su venta. Aplicaciones del virus de poliedrosis nuclear contra Spodoptera ochrea. La aplicación del virus de la poliedrosis nuclear contra S. ochrea tuvo efectos espectaculares. El virus fue recolectado originalmente en larvas de Spodoptera en el valle de Cañete, al sur de Lima, Perú. Unas pocas larvas enfermas por el virus fueron llevadas a la irrigación chavimochic, donde se les utilizó como fuente de inóculo para infectar larvas recogidas del campo. Estas larvas fueron trituradas y diluidas para ser aplicadas en el campo con pulverizadoras de mochila. A los 7-10 días de la aplicación prácticamente todas las larvas estaban enfermas, adoptando la característica posición de larvas infectadas con virus, quedando colgadas de las pro-patas con la cabeza hacia abajo. Personal de las diversas empresas procedieron a recolectar las larvas enfermas para repetir la misma operación en sus respectivos fundos: trituración de larvas, dilución del material triturado y aplicación en los campos infestados. Los resultados se repitieron con la misma efectividad. A los pocos meses, Spodoptera ochrea, que era el gusanos defoliador más importante del espárrago en Chavimochic, había dejado de ser problema. Como precaución, para combatir un eventual resurgimiento del problema, las empresas mantienen larvas enfermas congeladas. Aplicaciones de Bacillus thuringiensis (Bt) contra noctuidos. Las aplicaciones de Bt se consideran selectivas contra las larvas de noctuidos. Se probaron diversas formulaciones comerciales de Bt; la mayoría de la variedad kurstaki y otras de la variedad aizawai, o la mezcla de las dos. Los ensayos demostraron que estas formulaciones son particularmente efectivas contra Heliothis y Pseudoplusia pero no contra Spodoptera ochrea ni S. frugiperda. Las aplicaciones deben hacerse cuando las larvas están pequeñas a medianas y tener en cuenta que la muerte ocurre varios días después de la aplicación. Las aplicaciones deben hacerse de preferencia por las tardes y, para mejorar el efecto, se recomienda encapsular las partículas de Bt con aceite agrícola vegetal o mineral. Las empresas establecieron sus límites de acción expresadas en número de larvas por metro lineal de surco. Aplicaciones de Reguladores de Crecimiento contra noctuidos. Los reguladores de crecimiento de los insectos son productos relativamente selectivos que se utilizan contra larvas de noctuidos y de algunos otros pocos insectos. Estos productos alteran el proceso de muda provocando la muerte de la larva. En Chavimochic, se probaron varios productos con resultados satisfactorios contra Heliothis y Spodopera ochrea. No resultaron tan efectivos contra Pseudoplusia. Entre los productos probados que mostraron efectividad están los inhibidores de la biosíntesis de quitina lufenuron, novaluron, teflubenzuron, triflumuron, chlorfluazuron, flufenoxuron y un competidor de la ecdisona / pertubador de la muda: tebufenozide. Cebos tóxicos contra gusanos de tierra y noctuidos adultos. Las larvas de noctuidos que actúan como gusanos de tierra o gusanos cortadores se ocultan durante el día, enterrándose al pie de la planta, y salen por las noches para cortar las plantas tiernas. Una manera selectiva de controlarlas es aplicando cebos tóxicos sólidos. Aplicaciones restringidas de insecticidas contra prodiplosis. El programa MIP está orientado a evitar la utilización de insecticidas no selectivos en grandes áreas. De modo que los tratamientos de insecticidas deben limitarse, en lo posible, a aplicaciones focales o “desmanches”. Estos focos de infestación se detectan con el sistema de evaluación semanal de plagas (o “monitoreo”) que se emplea en todos los fundos. Las empresas han fijado sus propios umbrales de acción para el uso de insecticidas. 170 | P á g i n a


Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

16.1.8. Evaluación de los Resultados El Programa-MIP Espárrago-Chavimochic mostró resultados positivos desde el primer año de su aplicación. La celeridad en el logro de estos resultados es algo inusual en este tipo de programas; más notable aún, considerando que se inició con una situación de crisis. El primer cambio se dio en la notable mejora de las relaciones entre las empresas; así como en la actitud de cooperación entre el personal de sanidad de la irrigación. Esta es una condición básica para asegurar el éxito técnico de la aplicación del programa en un área de más de 4,000 ha. La Asociación de Propietarios (APTCH) financió el sueldo de los profesionales del Comité Técnico de Sanidad el laboratorio, el laboratorio de producción de hongos entomopatógenos, y el insectario para la crianza de Encarsia pergandiella. Desde el punto de vista técnico, los logros pueden resumirse de la siguiente manera: 

Para el caso de Prodiplosis, en que se hacían dos aspersiones generales de metamidofos, para proteger el primer brote, y de 2 a 5 aspersiones, para el segundo brote; las aplicaciones se redujeron a ninguna aplicación general para el primer brote (excepcionalmente algún desmanche); y para el segundo brote, en la mayoría de los casos ninguna aplicación general, salvo algunas excepciones, y solo aplicaciones de desmanche. Las aplicaciones de imidacloprid que se usaban para el control de mosca blanca fueron reemplazadas por las aplicaciones de Paecilomyces fumosoroseus y la liberación de Encarsia; excepcionalmente, podía requerirse la aplicación de un regulador de crecimiento. Spodoptera ochrea dejó de ser problema después de la aplicación del virus de poliedrosis nuclear. Y las aplicaciones de metomil y clorpirifos contra gusanos del follaje dejaron de ser usadas; y solo en casos excepcionales se aplicó Bt o reguladores de crecimiento. En términos económicos, los gastos de protección sanitaria que estaban alrededor de 1,200 dólares/ha/año se redujeron a menos de 300 dólares/ha/año.

171 | P á g i n a


Articles inside

16.2.Caso 2: Programa-MIP de Espárrago en Chavimochic, Perú

17min
pages 171-176

15.2.Periodo crítico de competencia

1min
page 160

13.6.Flujograma propuesto para implemetar un programa de MIP

1min
page 147

14.3.Biología y ecología de las malezas

5min
pages 149-150

13.4.Intervención

3min
pages 144-145

13.3.Herramientas de apoyo para los controles y la toma de decisiones

2min
page 143

13.2.Labores de prevención

5min
pages 141-142

12.2.Aplicación productos fitosanitarios

11min
pages 133-139

11.4.Eficacia de los productos fitosanitarios

9min
pages 124-129

9.3. Control genético

1min
page 105

10.9.Nuevas tecnologías en el monitoreo de plagas

1min
page 117

11.3.Elección de los productos fitosanitarios

4min
pages 122-123

9.2. Control fitogenético

5min
pages 102-104

8.3. Control físico y mecánico

4min
pages 95-96

7.3. Hongos patógenos de insectos y ácaros y nemátodos

3min
pages 77-78

8.2. Control cultural

8min
pages 91-94

7.5. Hongos antagonistas

1min
page 81

7.8. Bacterias antagonistas

1min
page 85

7.4. Hongos patógenos de nemátodos

2min
pages 79-80

6.4. Principales ácaros predadores

1min
page 75

5.2. Enfermedades causadas por virus y viroides

3min
pages 61-62

5.1.8. Enfermedades Pre y Poscosecha

1min
page 60

4.5. Microorganismos causantes de enfermedaes

6min
pages 50-53

3.6. Plagas que efectan el fruto

1min
page 39

4.4. Enfermedades bióticas

4min
pages 47-49

4.3. Expresión de la enfermedad

3min
pages 44-45

3.5. Plagas que reducen el área foliar

1min
page 38

3.7. Ácaros

1min
page 40

3.8. Plagas específicas de frutales

1min
pages 41-43

3.4. Plagas que succionan savia

3min
pages 36-37

3.3. Plagas que atacan plantas pequeñas y en crecimiento

1min
page 35

2.3. Biología de ácaros

1min
page 25

P á g i n a

1min
page 9

1.5. Las plagas como componente del agroecosistema

2min
page 14

P á g i n a

3min
pages 10-11

2.4. Sistemática de insectos y ácaros de importancia agrícola

12min
pages 26-33

1.10.Nuevo enfoque del MIP

3min
pages 20-21

1.9. Limitaciones del control unilateral

3min
pages 18-19
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.