Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa deprimida.

Page 1

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal

Germán Roitman y Pablo Preliasco Fotografías Francisco Rebollo Paz, Pablo Preliasco, Mario Beade y Germán Roitman



Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal

Germán Roitman1,2 y Pablo Preliasco2 Fotografías Francisco Rebollo Paz, Pablo Preliasco, Mario Beade y Germán Roitman

2

1 Cátedra de Jardinería, Facultad de Agronomía, UBA Programa Pastizales, Fundación Vida Silvestre Argentina

En el marco de los proyecto “Amplificando el manejo sustentable de los sistemas ganaderos en los pastizales naturales de la Pampa Deprimida”1 y “Pastizales y Sabanas del Cono Sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en Argentina”2

CON EL APOYO DE:

Se trata de los Años VI y VII del proyecto “Análisis productivo y ecológico de campos ganaderos en el área de Bahía Samborombón, Argentina”. El mismo es ejecutado por la Fundación Vida Silvestre Argentina y financiado por Pfizer Sanidad Animal y Fundación Pfizer con el apoyo de The Resource Foundation.

1

2 El proyecto “Pastizales y Sabanas del Cono Sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en Argentina” (Grasslands and Savannas of the Southern Cone of South America: Initiatives for their Conservation GEF Project MSP Grant No.TF96757) es co-ejecutado por Aves Argentinas-AOP (AA) y Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) con financiamiento del Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial). Cuenta con el apoyo especial del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Administración de Parques Nacionales (APN) y participa de la iniciativa “Alianza del Pastizal”. Su objetivo es impulsar la ganadería sustentable en pastizales promoviendo la integración de la conservación de la naturaleza y la producción agropecuaria.


Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal

Coordinación: Fernando Miñarro y Pablo Preliasco – Programa Pastizales, Fundación Vida Silvestre Argentina Revisión: Martín Font y Fernando Miñarro - Fundación Vida Silvestre Argentina Diseño Gráfico: Mariano Masariche Fotografías de tapa y contratapa: Fernando Miñarro - FVSA y Francisco Rebollo Paz Ilustraciones/infografías: Ignacio Bello

Logo fsc

Roitman, Germán Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa deprimida : características para su manejo : buenas prácticas para una ganadería sustentable de pastizal : kit de extensión para las pampas y campos / Germán Roitman y Pablo Preliasco ; coordinado por Fernando O. Miñarro. - 1a ed. - Buenos Aires : Fund. Vida Silvestre Argentina; Aves Argentinas Aop, 2012. 128 p. ; 21x15 cm. ISBN 978-950-9427-28-0 1. Medio Ambiente. 2. Agronomía. 3. Ganadería Sustentable. I. Preliasco, Pablo II. Miñarro, Fernando O., coord. III. Título CDD 630 Fecha de catalogación: 18/09/2012 La Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) es una organización privada no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro creada en 1977. Su misión es promover la conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales argentinos, revertir las pautas de consumo que los afectan y apoyar el desarrollo sustentable. Vida Silvestre se caracteriza por su trabajo orientado hacia resultados concretos, basados en el diálogo intersectorial y concentra su actividad alrededor de tres oficinas en Buenos Aires, Puerto Iguazú y Mar del Plata. Desde 1988, está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grandes del mundo, presente en 100 países.

FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE ARGENTINA Programa Pampas - Departamento de Conservación y Desarrollo Sustentable Defensa 251 6˚k (C1065AAC) - Buenos Aires, Argentina. Tel.: (011) 4331-3631 info@vidasilvestre.org.ar / www.vidasilvestre.org.ar / www.ganaderiadepastizal.org.ar Aves Argentinas es la organización nacional, miembro de BirdLife International, que con 100 años de trayectoria, trabaja para salvar las aves silvestres y la naturaleza de Argentina, desarrollando proyectos y actividades de conservación, investigación, educación y divulgación. Para eso colaboramos con otras organizaciones buscando estimular en las personas la pasión por las aves.

AVES ARGENTINAS – ASOCIACIÓN ORNITOLÓGICA DEL PLATA Matheu 1246/8 (C1249AAB) - Buenos Aires, Argentina Tel.: (011) 4943-7216 al 19 info@avesargentinas.org.ar / www.avesargentinas.org.ar / www.ganaderiadepastizal.org.ar / www.pastizalesdelconosur.org


CONTENIDO AGRADECIMIENTOS

7

INTRODUCCIÓN

9

Pastizales: Generalidades y breve descripción de los principales ambientes de la Pampa Deprimida.

10

Plantas herbáceas: características, ciclos, gremios.

13

Manejo de pastizales. Conceptos básicos.

16

Herramientas para el diagnóstico de pastizales

26

Uso de la Guía

31

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

33

Pastos de verano

34

Pastos de invierno

48

Leguminosas

69

Dicotiledóneas no Leguminosas

80

Monocotiledóneas excepto pastos

104

Malezas

111

Bibliografía

122

Anexos

124



AGRADECIMIENTOS

Esta publicación fue posible gracias al apoyo económico de Pfizer Sanidad Animal y Fundación Pfizer a través de The Resource Foundation y del Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial). Agradecemos el apoyo y acompañamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Administración de Parques Nacionales y la iniciativa Alianza del Pastizal que reúne a representantes de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, para promover la conservación de la naturaleza y la producción rural sustentable de los pastizales del Cono Sur. Finalmente, nuestro más profundo agradecimiento a todos los productores, personal y profesionales del campo que se suman a la idea de impulsar una ganadería sustentable en pastizales que promueva la integración de la conservación de la naturaleza y la producción agropecuaria.



Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo

INTRODUCCIÓN


10

INTRODUCCIÓN

PASTIZALES: Generalidades y breve descripción de los principales ambientes de la Pampa Deprimida Pastizal, desde el punto de vista botánico, es un territorio en el que existe una cobertura herbácea, o con intervención poco significativa de plantas leñosas bajas. Un pastizal utilitariamente es un área susceptible de ser pastoreada en un periodo o en la totalidad del año. Los pastizales pueden estar compuestos mayoritariamente por especies anuales o bienales, por especies herbáceas perennes o bien por combinaciones de todas ellas. Los pastizales anuales son típicos de la región mediterránea y se consideran como una selva en miniatura por la diversidad florística que encierran, principalmente de leguminosas y gramíneas. El Pastizal Pampeano se encuentra en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis, La Pampa y Buenos Aires, y es un bioma donde predomina la vegetación herbácea. Incluye especies vegetales que crecen en altura, formando matas y especies que crecen al ras del suelo, cubriéndolo totalmente. Es el bioma herbáceo más importante del país, aunque presenta el mayor grado de modificación del hombre; casi no hay áreas que mantengan la formación primitiva. La cubierta original ha sido reemplazada por cultivos o modificada por el pastoreo. Existen pastizales climáticos y antrópicos. Los climáticos se desarrollan en áreas donde la disponibilidad hídrica es insuficiente en algún momento del año para el desarrollo de bosques, pero adecuada para sostener pastos (Gramíneas) como dominantes. Los antrópicos provienen de la remoción de los bosques originales, y son necesarios manejos agronómicos para mantenerlos como tales. Los pastizales climáticos ocupan un 25% de la superficie terrestre, en regiones que reciben entre 250 y 1.000 mm de precipitación anual, y presentan temperaturas medias anuales entre 0 y 26ºC (Milchunas et al., 1988).

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


INTRODUCCIÓN

11

La Pampa Deprimida –que incluye la Cuenca o Depresión del Salado y la Depresión de Laprida- se extiende en un área de 90.000 km2, que ocupa el centro de la provincia de Buenos Aires. El clima es templado y húmedo con una precipitación media anual de 900 mm, distribuidos regularmente a lo largo del año. Frecuentemente la región se ve expuesta a inundaciones prolongadas, debido al relieve deprimido y a su escasa pendiente, y también sufre sequías generalmente estivales (León et al., 1984). Las características de los suelos de la región son un reflejo de la posición topográfica. Así, los suelos de loma y media loma tienen un horizonte orgánico de reacción levemente ácida, con limitaciones por excesos hídricos y un subsuelo arcilloso que determinan napas colgadas y a veces presencia de salinidad o alcalinidad. Los suelos de las posiciones más bajas pueden tener un horizonte orgánico en el caso de los bajos dulces y ausencia de este en los bajos alcalinos. La vegetación dominante es el pastizal natural de tipo climático. Las evidencias paleontológicas indican que las especies vegetales nativas habrían evolucionado bajo una presión de pastoreo menor que la que soportan actualmente, debido a la ausencia de grandes mamíferos desde la extinción de éstos en el pleistoceno tardío, hace aproximadamente 12.000 años (Sala et al., 1986; Owen-Smith, 1987). La flora actual incluye, además de las nativas, especies exóticas cuya permanencia estaría asociada a las condiciones impuestas por el pastoreo (Sala et al., 1986). La principal actividad económica de la región es la cría de ganado vacuno para la producción de carne. El aprovechamiento de los pastizales naturales, que ocupan el 80% de la zona, es de fundamental importancia debido principalmente a las dificultades que se oponen al reemplazo de aquéllos por cultivos. Si bien en ciertas áreas ha resultado posible establecer praderas artificiales, las inundaciones periódicas, las condiciones de anegamiento temporario o permanente, la salinidad o la alcalinidad de algunos suelos y la estructura desfavorable de otros, han limitado el reemplazo (Bertiller y León, 1975; León y Oesterheld, 1982). El uso de los pastizales de la región se realiza siguiendo prácticas empíricas y tradicionales (León, 1975). La racionalización de ciertas prácticas (como el tipo de pastoreo, el control de la carga animal, la

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


12

INTRODUCCIÓN intercalación de descansos, etc.) implica un conocimiento completo de la estructura y dinámica del sistema. En este sentido ha habido aportes al conocimiento del clima (Paruelo y Sala, 1990; Sierra y Montecinos, 1990), suelos (Berasategui y Barberis, 1982; Lavado y Taboada, 1987), fitosociología (León, 1975; Perelman et al. 1982; Burkart et al. 1990), ecología (Facelli, 1988; Chaneton et al. 1988; Facelli et al., 1989; Chaneton et al. 1991), productividad y ecofisiología de las especies forrajeras (Deregibus et al., 1982), mecanismos de establecimiento de malezas (Insausti y Soriano, 1982) y pautas de manejo sustentable (Marino, et al., 2008). Los estudios realizados indican que las características edáficas, topográficas y climáticas determinan la importancia de las inundaciones periódicas, las que, junto con el pastoreo, son los principales agentes de disturbio que afectan la composición y heterogeneidad del pastizal (Chaneton et al, 1988 y Chaneton y Facelli, 1991). Hasta el momento los estudios sobre la vegetación de la región se han realizado en dos escalas: la de paisaje, que incluye la heterogeneidad florística; y la escala local, en la que la atención se ha centrado en una o dos comunidades. La heterogeneidad florística a nivel de paisaje se evidencia en los estudios realizados en el centro de la Cuenca o Depresión del Salado (partidos de Castelli, Pila) en donde se describieron 4 comunidades, denominadas A o de Melica brasiliana, Diodia dasycephala y Echium plantagineum, B o de Piptochaetium montevidense, Ambrosia tenuifolia, Eclipta bellidioides y Mentha pulegium, C o de Mentha pulegium, Leontodon taraxacoides y Paspalidium paludivagum y D o de Distichlis spicata, Paspalum vaginatum, Heliotropium curassavicum y Monerma cylindrica (Burkart, et al., 1990). La comunidad A o de loma, se encuentra en relieves positivos, sus suelos son profundos, ácidos y no salinos, bien drenados y está frecuentemente modificada por el uso agrícola. La comunidad B o de media loma, se encuentra en áreas planas con suelos hidromórficos, menos profundos, ácidos y no salinos en superficie, y alcalinos y salinos en profundidad; las inundaciones son de corta duración. La comunidad C o de bajo dulce, se asocia con sitios periódicamente inundables y con la napa freática a poca profundidad; los suelos son no salinos, ácidos en superficie pero alcalinos en profundidad. La

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


INTRODUCCIÓN

13

comunidad D o de bajo salino, se asocia a suelos someros, salinos y alcalinos, con inundaciones muy frecuentes (Berasategui y Barberis, 1982; Batista y León, 1992). La variabilidad ambiental descripta modela la oferta de recursos para las plantas, la que resulta heterogénea en el espacio y el tiempo. A estos factores se suma el disturbio adicional del pastoreo, que en la escala local es un factor modelador de la estructura y composición florística de las comunidades.

Plantas herbáceas: características, ciclos, gremios. Ciclo de vida: Por definición una planta herbácea es aquella que carece de una estructura leñosa, es decir que no es ni un árbol ni un arbusto. Dentro de las plantas herbáceas existe una gran variabilidad en el ciclo de vida y en el hábito de crecimiento. Así existen las plantas anuales que realizan su ciclo de vida (germinan, crecen, florecen, fructifican) en algunos meses y luego mueren y en contraste las especies perennes que repiten ese ciclo varias veces en años sucesivos. También existen las plantas bianuales que durante su primer año de vida germinan y se desarrollan y en el segundo año florecen, fructifican y mueren. En general las plantas responden muy fuertemente a las condiciones climáticas, así podemos agruparlas en especies de verano o de ciclo PVO (primavera-verano-otoño) y las de invierno o de ciclo OIP (otoño-invierno-primavera). Morfología de las plantas herbáceas: Las plantas están formadas por 3 órganos: raíz, tallo y hojas. Al conjunto de tallo y hojas se lo denomina vástago. Las hojas están conformadas por la base foliar, el pecíolo y la lámina y se insertan en los

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


14

INTRODUCCIÓN tallos en sitios llamados nudos. El resto de las partes de una planta (flores, frutos, zarcillos, espinas, etc.), son modificaciones de la estructura típica del vástago. Las plantas herbáceas no escapan a esa morfología básica, sólo los pastos tienen algunas modificaciones en su estructura que son importantes mencionar: Sus hojas carecen de lámina y el pecíolo (filodio) se ensancha y la base foliar se modifica formando una vaina; en el lugar de inserción del filodio en la vaina se encuentra la lígula que suele tener distintos aspectos (membranosa, pilosa, entre otros) y que facilita la identificación de los pastos en estado vegetativo. A los vástagos de los pastos se los suele denominar macollos. Hábito de crecimiento: Las plantas herbáceas pueden tener diferente forma de crecer. Así podemos observar plantas con hábito erecto, donde los vástagos crecen hacia arriba formando un ángulo recto en relación al suelo, semi rastrero, donde los vástagos se desarrollan formando un ángulo agudo en relación al suelo, y rastrero, donde las ramas crecen paralelas al suelo (ver Figura 1). Además del hábito es importante observar cómo se distribuyen las hojas en los tallos. Las plantas que poseen hojas apretadas contra el suelo con los entrenudos muy cortos y luego forma tallos floríferos con pocas hojas esparcidas se las llama plantas en roseta; un buen ejemplo son los distintos cardos (Cirsium vulgare, Carduus acanthoides, entre otros). Otras plantas producen hojas a lo largo de sus tallos ya sean erectas (ej. Conyza bonariensis), semi erectas (ej. Lotus glaber) o rastreras (ej. Malvella leprosa). En los pastos también podemos distinguir entre plantas que forman macollos apretados unos con otros generando matas compactas, denominadas plantas cespitosas (ej. Nasella neesiana), otras que tienen órganos subterráneos llamados rizomas y las plantas se extienden en longitud produciendo macollos separados entre sí (Ej: Sorghum halepense), conocidas como plantas rizomatosas, y finalmente plantas que forman macollos que “reptan” por la superficie

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


INTRODUCCIÓN

15

del suelo formando matas muy extendidas en superficie (Ej: Cynodon dactylon), denominadas plantas estoloníferas (ver Figura 1).

Rizomatoso Estolonífero Cespitosos

Erecto

Intermedio

Rastrero

Figura 1: Hábitos de crecimiento de las plantas herbáceas.

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


INTRODUCCIÓN

16 Gremios:

Las especies que aprovechan los mismos recursos de un modo parecido constituyen un gremio (Root, 1967). Para definirlos se toman en cuenta, entre otros factores, el hábito de crecimiento, la fenología y la longevidad. Dos grandes gremios pueden ser definidos en los pastizales de la Pampa Deprimida: las dicotiledóneas y los pastos o graminoides (León, et al., 1984). Estos grupos funcionales responden diferencialmente a los factores ambientales. En las comunidades B y C se encontró que el pastoreo produce un incremento de las dicotiledóneas de hábito rastrero. Ante la exclusión del pastoreo (clausura) se establecen los pastos perennes (Sala, 1988). La ocurrencia de inundaciones prolongadas provoca, en estas comunidades, una disminución en la abundancia de dicotiledóneas y un aumento de los pastos (Chaneton, et al., 1988). Dentro de estos dos grandes grupos podemos definir otros en base a facilitar su ordenamiento, así podemos definir a los pastos de verano, pastos de invierno, monocotiledóneas no pastos, malezas, entre otros.

Manejo de pastizales. Conceptos básicos Si bien los pastizales son ecosistemas muy extendidos en Argentina, también es cierto que han sido extensamente utilizados para la obtención de alimentos a través de actividades agrícolas y ganaderas. En los últimos años se ha dado un proceso de reemplazo de la actividad ganadera por la agricultura y a su vez de diversos intentos de reemplazar el pastizal natural por pasturas o siembra de pastos de invierno, a través de distintas prácticas con el objeto de mejorar la productividad de los pastizales. Muchos de estos manejos a largo plazo no sólo conllevan una disminución de la productividad sino que además disminuyen la diversidad del pastizal natural y reducen la posibilidad de volver al estado previo a la implementación de estas prácticas. Sin embargo existen una serie de prácticas de manejo que permiten no sólo evitar la pérdida de biodiversidad sino también mantener la productividad primaria del pastizal y la producción

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


INTRODUCCIÓN

17

ganadera. Esas prácticas se desarrollan en parte en esta guía y en el resto de las publicaciones del Kit de Extensión para las Pampas y Campos. A los pastizales de la Pampa Deprimida, para comprenderlos y poder manejarlos, se los debe analizar según los tipos de ambientes. Estos son, a grandes rasgos, los recursos con que cuenta el ganadero. Los ambientes de la Pampa Deprimida son: Loma, media loma, bajo dulce y bajo alcalino; además, los pajonales de esparto y de paja colorada. Los ambientes más frecuentes son los primeros tres. a) Separar áreas homogéneas Para administrar o manejar estos recursos diferentes con que contamos, debemos apotrerar o subdividir separándolos con cerco eléctrico. Esto se llama separar áreas homogéneas. Cada parcela debe Figura 2: Pizarra donde se observa como los potreros preexistentes de un campo han sido divididos con cerco eléctrico siguiendo la forma de los diferentes ambientes.

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


18

INTRODUCCIÓN Figura 3: En la figura se observan los límites de un campo ganadero de la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires, con subdivisiones internas que separan los bajos dulces de las medias lomas. De esta manera se busca evitar que los vacunos sobrepastoreen un ambiente y subpastoreen el otro.

quedar con una proporción mayoritaria de uno solo de estos ambientes (Figuras 2 y 3). No importa si la superficie o la receptividad de los potreros no resultan iguales. Las parcelas se manejarán entonces en función de la comunidad vegetal que contienen. A continuación se presenta una descripción de cada una de estas unidades ambientales, su dinámica y el manejo sugerido. b) Épocas en que produce cada ambiente y manejo adecuado 1. Loma y media loma: producen pasto todo el año. En estos ambientes ocurre un recambio de especies de verano o primavero-estivo-otoñales (PVO) por especies de invierno u otoñoinverno-primaverales (OIP) durante el otoño (Figura 4). Mediante el manejo se puede favorecer ese recambio para que las especies invernales (OIP) inicien antes su crecimiento y así entrar al invierno (cuando la temperatura limita el crecimiento) con la producción del otoño acumulada. Si no se hace esto, los pastos de in-

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


INTRODUCCIÓN

19

vierno producirán recién cuando las temperaturas primaverales se lo permitan, y habremos pasado el invierno con muy poco pasto o con pasto de verano pasado y helado. Figura 4 : Marcha de la productividad de las especies estivales e invernales del pastizal.

¿Cómo se hace? Ya que el recambio de especies se da en otoño, debemos ayudar a este proceso a través de la remoción de todo el pasto viejo a fines del verano (febrero-marzo). Esto se puede hacer con un pastoreo intenso (promoción a diente). Después de remover el pasto viejo y haber logrado minimizar la competencia por luz, se debe cerrar el potrero durante los meses siguientes (por ejemplo de marzo a junio).Habremos entrado al invierno con abundante pasto de alta calidad y que no se hiela. Sobre todo pastos como cebadillas, flechillas, poas, brizas, leguminosas y raygrass anual. Conviene dejar florecer y fructificar a estos pastos, aliviando o retirando la carga en octubre o noviembre. Si se pretende favorecer al raygrass, será necesario asegurar que semille profusamente porque por ser anual su subsistencia depende de que cada año deje suficiente semilla. Cuando las cañas estén secas podrá pastorearse nuevamente, en forma rotativa, hasta el siguiente otoño.

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


20

INTRODUCCIÓN

a)

b)

c)

d)

e)

Fotos 1: Especies del pastizal maduras de loma y media loma como para volver a ingresar la hacienda a principios de diciembre. a) Briza subaristata, b) Phalaris angusta (alpistillo), c) Nasella neesiana (flechilla brava), d) Bromus mollis (cebadilla peluda) y e) Lolium multiflorum (raygrass). Fotos: Pablo Preliasco. Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


INTRODUCCIÓN

21

2. Bajo dulce: produce en primavera verano y otoño (PVO) siempre y cuando haya agua. Es frecuentemente el ambiente más productivo, porque recibe agua de escurrimiento. Un gran problema de este ambiente es que normalmente no se ha separado de los otros, y esto permite a las vacas sobrepastorearlo (porque lo prefieren por ser más palatables sus canutillos). Así tienden a desaparecer especies como Leersia hexandra y Paspalidium paludivagum. Diseñe potreros de bajo dulce con un pequeño dormidero de más altura. Haga pastoreo rotativo. La respuesta será inmediata. Como el pasto es de alta calidad, podrá utilizarlo con categorías de altos requerimientos como recrías y engordes.

Foto 2: Paspalidium luego de un descanso de un bajo dulce, produciendo sombra suficiente como para someter a las hierbas acuáticas no forrajeras, y ofreciendo abundante forraje de alta calidad para recrías o vientres con cría con baja condición corporal. Foto: Pablo Preliasco.

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


INTRODUCCIÓN

22

3. Bajo salino o alcalino: produce de primavera a otoño (PVO). El suelo alcalino, (por presencia de sodio) es muy impermeable, por eso absorbe menos agua que la que llueve sobre él. El manejo debe procurar que se infiltre más agua para que haya mayor producción de pasto. Y lo que aumenta la infiltración es la cobertura y materia orgánica. El pisoteo de un bajo alcalino en húmedo, daña más que en otros suelos. Por otro lado, el suelo desnudo provocado por el mal manejo, recibe el sol directamente que evapora el agua alojada en la masa del suelo, provocando ascenso capilar, y depositando sales en la superficie del suelo. Si no interrumpimos este proceso, estos manchones desnudos crecen formando blanquizales. Pero con buen manejo, se van cubriendo, primero con la vegetación que tolera las peores condiciones como la Salicornia y nuestro aliado, el Pelo de chancho. Los periodos de inundación ayudan a recuperar el suelo y la vegetación, si ocurre en ausencia de hacienda. Al cubrirse el suelo, bajan la salinidad y el PH, aumenta la infiltración de agua, el pelo de chancho produce más, y avanzan otros pastos de mejor calidad como el Sporobolus indicus y el lotus. Un bajo alcalino bien manejado mejora tanto que cuesta reconocerlo. Foto 3: Un rizoma subterráneo permite al pelo de chancho colonizar un blanquizal hasta cubrirlo. Foto: Pablo Preliasco.

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


INTRODUCCIÓN

23

¿Cómo debería ser el manejo? Como es un ambiente que produce poco, debe tener descansos largos entre pastoreos. Así se cubre el suelo desnudo. Debe evitarse el pisoteo cuando está húmedo y nunca pelarlo mucho, para no iniciar manchones de suelo desnudo. Recordar que es un ambiente con mínimo crecimiento invernal por lo cual si se pastorea en época de bajas temperaturas, la calidad del forraje será baja. Puede compensarse la deficiencia de proteína si hay lotus. Lo interesante de pastorearlo diferido al invierno es que se le deja completar su ciclo a los pastos de verano y mantener cubierto el suelo coincidiendo con los peores soles. El suelo sódico captura al fósforo, de modo que la fertilización fosforada no se justifica. Conociendo la importancia de no desnudar estos suelos (llamados Natracualfes), es fácil comprender que las labranzas y uso de glifosato les provocan daños dramáticos. También es evidente que el pelo de chancho es un excelente cubresuelo y el pasto más adaptado a las limitantes condiciones de estos suelos. Una práctica recomendable sería diferir el crecimiento para ser pastoreado en otoño cuando las medias lomas, luego de una promoción a diente, están cerradas al pastoreo. 4. Pajonales: los pajonales son ambientes dominados completamente por un pasto alto y erecto de crecimiento estival, que impide la llegada de luz al suelo. Este pasto dominante (paja colorada, esparto, etc.) tiende a acumular cañas y hojas viejas y por eso las vacas lo rechazan. El manejo debe apuntar a que siempre llegue luz al suelo para que aparezcan entre las matas de paja, otras especies de pastos de mayor calidad. Esto se logra con cortes, rolados o quemas; a los que llamamos disturbios. Si la frecuencia de disturbios es baja, (por ejemplo

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


24

INTRODUCCIÓN una quema cada 6 o más años), la intermata queda sombreada por mucho tiempo y las plantas deseables que allí crecen, se mueren. Luego cuando se quema, ese espacio sin vegetación se convierte en una cama de siembra en la que germina todo tipo de malezas. En los pajonales de paja colorada con baja frecuencia de disturbios aparecerá mucho cardo (pero puede sembrarse raygrass y lotus al voleo después del fuego para cubrir ese espacio).Cuando el pajonal es quemado en los parches pasados todos los años (distintos parches cada año), la intermata se agranda y aporta pastos de calidad; y las matas de paja en estado de rebrote serán más palatables. En el Anexo I se desarrollan las ventajas y desventajas de las distintas épocas de quema.

a)

b)

Foto 4: Esparto pasado (a) y paja colorada pasada en quema prescripta (b). Fotos: Pablo Preliasco.

Las pajas exploran el perfil de suelo muy profundamente y almacenan reservas en la corona, por eso, durante las sequías constituyen un recurso clave para salvar al rodeo de la inanición. Los pajonales de paja colorada están desapareciendo. Son reemplazados por agricultura o simplemente eliminados con glifosato. Pero bien manejados son muy productivos y son refugio, hábitat o sitio de nidificación de innumerables especies de nuestra fauna nativa. En la Cuenca del Salado, la mayoría de las especies de aves en extinción o extintas necesitan de este tipo de pastizales altos. Estos fueron desapareciendo desde la introducción de la ganadería co-

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


INTRODUCCIÓN

25

lonial hasta que hoy solo quedan pajonales en la costa (esparto y cortaderales) y en el sudoeste de la Cuenca del Salado, los últimos pajonales de paja colorada.

Foto 5: Rebrote de paja colorada quemada con baja frecuencia, con cardos y suelo desnudo. Foto: Pablo Preliasco. Foto 6: Nido de ave de pastizal (verdón) en pajonal. Foto: Alejandro Di Giacomo.

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


26

INTRODUCCIÓN

Herramientas para el diagnóstico de pastizales En cada época del año y en cada ambiente, la abundancia o no de determinadas especies (pocas y fáciles de reconocer) indican si el pastizal está en buenas condiciones y cómo está evolucionando. a) Principales pastos de verano Loma y media loma: - Pasto miel (Paspalum dilatatum) y Cola de liebre (Botriochloa laguroides). Deben ser abundantes. Principal fuente de forraje de verano. Los perdemos si hacemos labranzas, usamos glifosato o sobrepastoreamos permitiendo que avance el gramón. En esos casos, el pastizal puede enmalezarse severamente con gramón o convertirse en un verdeo de raygrass que solo produce en el periodo OIP. - Nido de perdiz o pasto chaira (Sporobolus indicus). Es un pasto de inferior calidad a la de la cola de liebre y a la del pasto miel. Sin embargo, es muy bienvenido en campos salinos cuando el buen manejo le permite colonizar el área. Bajo dulce: - Canutillos (Leersia hexandra y Paspalidium paludivagum). Son tan buenos y tan productivos que deberíamos pensar muy bien antes de hacer canalizaciones para sacar el agua del campo. Incluso, la retención de agua con bordos permite aumentarles el área y el tiempo en que producen. En suelos alcalinos con pelo de chancho, si se retiene agua con estos bordos, se produce un recambio de especies de bajo alcalino a bajo dulce, con el consiguiente aumento en la productividad. Bajo salino o alcalino: - Pelo de chancho (Distichlis spicata y D. scoparia), Paspalum vaginatum, Sporobolus piramidatus y nido de perdiz (S. indicus). Pese a tener menor calidad que los pastos de media loma o

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


INTRODUCCIÓN

27

bajo dulce; son los más adaptados a estos suelos. Con buen manejo, la calidad de la dieta mejora, por el mayor aporte del lotus y del Sporobolus indicus entre otros. b) Los otros pastos de verano, indeseables, que indican degradación y tienen baja calidad - Gramón (Cynodon dactilon). Es una de las señales mas frecuentes de degradación de pastizales. Aumenta con sobrepastoreo estival, labranzas, pastoreo continuo, promociones con glifosato. Retrocede con el sombreado de pastos erectos de ciclo PVO. Restaurar pastizales “engramonados” requiere tiempo porque se hace difícil lograr aumentos de poblaciones de pastos altos dentro de la trama del gramón. Son necesarios descansos largos en verano. - Pasto colchón (Stenotaphrum secundatum). Se torna dominante como respuesta al sobrepastoreo. Se revierte la dominancia con descansos largos que permitan que pastos erectos lo sombreen. - Pasto cuaresma (Digitaria sanguinalis). Aparece con suelo desnudo en primavera o verano. La historia agrícola del potrero lo puede hacer dominante. Es anual. Puede ser la consecuencia del uso del glifosato en el potrero debido a que al secarse el raigrás a principios de verano, quedan los recursos libres para una especie como esta.

c) Principales pastos de invierno - Raigrás, Flechillas (Nasella sp; Piptochaethium sp), Cebadillas, Brizas, Poas. De muy alta calidad, todos aumentan su aporte con promociones a diente. La mayoría de estos son perennes, a diferencia del raygrass. Mientras éste aporta un volumen importante con otoños húmedos, las perennes producen incluso en años de otoño seco, cuando se atrasa la germinación del raygrass. Esto le da estabilidad a la producción.

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


INTRODUCCIÓN

28 d) Leguminosas

- Trébol blanco, Lotus, Trébol frutilla, Babosita y Vicias. Responden a la fertilización fosforada y fijan nitrógeno (más nitrógeno cuanto más vigorosas estén las plantas, por lo que es deseable darles descansos largos siempre que las gramíneas no las sombreen y debiliten). La refertilización con P de pastizales con leguminosas es una excelente manera de mantener altos niveles de producción de carne a través de una producción abundante de pasto de alta calidad. El P favorece a las leguminosas que aportan N a las gramíneas que aumentan mucho su productividad, logrando duplicar y hasta triplicar la oferta de forraje. Además, las leguminosas balancean la carencia de N en la dieta de los rumiantes durante el verano en lomas y medias lomas y en campos bajos o degradados, también en invierno. La fertilización con N las tiende a eliminar. Los herbicidas potentes usados para combatir abrepuño, caraguatá o altamisa las matan. Cuando hay semilla madura, los vacunos las ingieren y la semilla de las leguminosas germina en la bosta. Este es un mecanismo sin costo para diseminar las leguminosas aprovechando la rotación del ganado.

e) Indicadoras de buen manejo - Briza subaristata y Melica brasiliensis. En lomas y medias lomas, la abundancia de estas dos gramíneas invernales suelen indicar una historia de buen manejo porque al ser muy apetecidas y poco tolerantes a la defoliación, desaparecen del tapiz con sobrepastoreo invernal. - Sporobolus indicus. En bajos alcalinos, indica recuperación.

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


INTRODUCCIÓN

29

a)

b)

c)

Fotos 7: Pastizales en buen estado. a) Melica brasiliensis, b) Briza subaristata y c) Sporobolus indicus. Fotos: Pablo Preliasco.

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


INTRODUCCIÓN

30

f) Indicadoras de sobrepastoreo de verano - Gramón, pasto colchón y yerba del mosquito. Por su crecimiento rastrero y hojas al ras del suelo, evaden el pastoreo mientras los pastos erectos (de mayor calidad) son más dañados. Al llegar el otoño, la trama de tallos y hojas dificulta el recambio de especies. g) Indicadoras de sobrepastoreo de invierno - Plantas en roseta. Durante el invierno, el sobrepastoreo produce suelo desnudo que es la fuente de enmalezamiento. Allí germinan especies anuales invernales en forma de roseta como cardos, abrepuños, diente de león (Leontodon taraxacoides), etc. Se combaten todas con sombra otoño invernal, o sea descansos largos que permitan a los pastos de invierno someter a las malezas en estado de plántula. Vale la pena resaltar que en verano el avance de la vegetación es mayoritariamente de manera agámica (estolones o rizomas que colonizan nuevas áreas), en cambio en invierno la estrategia es sobre todo por germinación de semillas. Foto 8: Especies en roseta indicando sobrepastoreo invernal. Foto: Pablo Preliasco.

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


INTRODUCCIÓN

31

h) Malezas Llamaremos así a las especies que frente al mal manejo pueden avanzar sobre el campo, afectando la calidad y cantidad de forraje ofrecido. Sólo retroceden si cambiamos las condiciones que las hicieron avanzar. En el Anexo II se desarrolla el manejo de malezas en pastizales.

USO DE LA GUÍA Se han agrupado las fichas de las especies de la siguiente manera: • Pastos de verano • Pastos de invierno • Leguminosas • Dicotiledóneas no Leguminosas • Monocotiledóneas excepto pastos • Malezas Las fichas poseen la siguiente información: • Nombre científico. Se consignan los nombres vigentes a la fecha de edición. Se le dio prioridad sobre el nombre vulgar porque muchas especies de pastizal no tienen nombres vulgares. • Nombre vulgar. Se consignan los nombres más comunes. Algunas especies tienen diferentes nombres en distintas zonas del país. • Familia. Se consigna el nombre de la familia en latín. • Origen. Se hizo hincapié en documentar si la especie en cuestión es originaria de estos pastizales (nativa) o introducida desde otros sitios del globo (exótica). • Gremio. Los gremios ayudan a conocer los requerimientos de hábitat de las especies. Son grupos de especies que aprovechan los recursos de un modo parecido. Se definen por hábito de crecimiento, fenología y longevidad. Son: pasto perenne,

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


INTRODUCCIÓN

32

• •

• •

pasto anual, monocotiledonea perenne, dicotiledónea perenne, dicotiledónea anual. Ciclo de vida. OIP o PVO. Significan otoño-invierno-primavera y primavera-verano-otoño. Las primeras son las que inician su crecimiento con las temperaturas frescas de otoño, toleran las heladas y florecen y fructifican en primavera y principios de verano, pasando el periodo estival con mínimo o nulo crecimiento. Son las que responden a las promociones de pastos invernales. Las segundas, son los pastos de verano, que pierden calidad con los primeros fríos y se hielan en invierno. Ambiente. Se utilizan los cuatro ambientes dominantes de la Pampa Deprimida, que son loma, media loma (los dos ambientes donde conviven pastos OIP y PVO), bajo dulce y bajo salino o alcalino (de producción concentrada en los meses cálidos). Características sobresalientes. Se destacan aspectos de la morfología para su identificación como también características relacionadas con el hábito de crecimiento. Funcionalidad en la comunidad. Solo se aborda en el caso de los pastos. Se describe la importancia de la especie en la comunidad que ocupa tanto desde el punto de vista de la producción como de la conservación. Comportamiento ante el pastoreo. Aquí se describe la importancia de la especie como recurso forrajero para la ganadería y se acerca información para su adecuado manejo. Calidad forrajera. Para este ítem se utilizó por su practicidad la clasificación de Rosengurtt 1979. Que las ordena en finas, tiernas, ordinarias, duras y malezas.

Fotografías de las fichas: Se indican los créditos de las fotos con las iniciales de los fotógrafos: Francisco Rebollo Paz (FRP), Pablo Preliasco (PP), Mario Beade (MB) y Germán Roitman (GR).

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida


34

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

PASTOS DE VERANO

NOMBRE CIENTÍFICO

Botriochloa laguroides NOMBRE VULGAR

Cola de liebre

Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pastos perennes erectos Ciclo de vida: PVO

Ambiente: Loma y media loma. Características sobresalientes: Se la distingue fácilmente por la presencia de hojas basales que se tornan rojizas y por largos pelos cercanos a la lígula. Especie muy común, buena calidad forrajera, importante pasto de verano. Funcionalidad en la comunidad: Especie clave del pastizal. Muy dominante en lomas y medias lomas. Uno de los principales alimentos de verano. Florece profusamente hacia finales de verano y principios de otoño. Comportamiento ante el pastoreo: Permanece incluso con intenso pastoreo. Si se aplica glifosato o se rotura el potrero, es una de las especies que lamentablemente desaparecen y con ella se pierde la producción de verano de la superficie modificada. Calidad forrajera: Tiernas. Excelente calidad y productividad.

FRP

FRP

PP

Inflorescencia

Vaina y lígula

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo

Planta


Fichas de las principales plantas por su gremio

PASTOS DE VERANO NOMBRE CIENTÍFICO

Distichlis spicata NOMBRE VULGAR

PELO DE CHANCHO, pasto salado

35

Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pastos perennes rastreros Ciclo de vida: PVO PP

Ambiente: Bajos salinos y alcalinos. Características sobresalientes: Especie rastrera de pequeño porte. Tolera salinidad, alcalinidad e inundación. En sitios con mayores limitaciones es reemplazada por Distichlis scoparia. Funcionalidad en la comunidad: Excelente cubresuelos que por su desarrollo evita el ascenso capilar de sales de los ambientes extremos en los que habita. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente. Calidad forrajera: Ordinarias.

Inflorescencia

PP

PP

Planta en estado vegetativo

Vista de Distichlis scoparia

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


36

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

PASTOS DE VERANO

NOMBRE CIENTÍFICO

Paspalum quadrifarium NOMBRE VULGAR

PAJA COLORADA

Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pastos perennes erectos Ciclo de vida: PVO PP

Ambiente: Loma y media loma. Características sobresalientes: Forma matas de gran tamaño. Funcionalidad en la comunidad: La profundidad de sus raíces le permite explorar horizontes profundos, por lo que durante las sequías se mantiene en producción. La acumulación de biomasa permite que el fuego sea parte del sistema. Aporta refugio a aves amenazadas y sitio de anidación. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente al pastoreo, solo es consumida luego de quemas o cortes. Los pajonales de paja colorada son uno de los ambientes en retroceso que merecen ser conservados y su manejo con fuego lo permite con interesantes niveles de producción de carne. Calidad forrajera: Duras. PP

Planta (en floración) PP

Planta (rebote post-quema)

Manejo con fuego

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

PASTOS DE VERANO

37

Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pastos perennes rastreros Ciclo de vida: PVO

NOMBRE CIENTÍFICO

Paspalum vaginatum NOMBRE VULGAR

----------------Ambiente: Bajos dulces y salinos.

FRP

Características sobresalientes: Especie rastrera de pequeño porte, tolera salinidad, alcalinidad e inundación. Excelente cubre suelos, evita la erosión hídrica. Funcionalidad en la comunidad: Aporta biomasa al sistema, cubre suelos fuertemente pisoteados evitando su salinización. Es una de las primeras estivales en helarse. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente. Calidad forrajera: Tiernas.

Inflorescencia PP

FRP

Ligula

Planta (en floración)

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


38

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

PASTOS DE VERANO

NOMBRE CIENTÍFICO

Paspalum dilatatum NOMBRE VULGAR

PASTO MIEL

Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pastos perennes erectos y rastreros Ciclo de vida: PVO

Ambiente: Loma y media loma. Características sobresalientes: Forma grandes matas rastreras o levemente erguidas, de hojas anchas y plegadas. Las inflorescencias son muy características. Funcionalidad en la comunidad: Muy dominante en media loma. Uno de los principales alimentos de verano. Especie clave del pastizal en verano. Florece hacia finales de verano y principios de otoño. Tolera anegamiento. Comportamiento ante el pastoreo: Permanece incluso con intenso pastoreo. Si se aplica glifosato o se rotura el potrero es una de las especies que lamentablemente desaparecen y con ella se pierde la producción de verano de la superficie modificada. Calidad forrajera: Tiernas. Excelente calidad y productividad. Se ha domesticado para su uso comercial. FRP

PP

Espiguillas

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo

Lígula


Fichas de las principales plantas por su gremio

PASTOS DE VERANO

39

Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pastos perennes rastreros Ciclo de vida: PVO

NOMBRE CIENTÍFICO

Paspalum notatum NOMBRE VULGAR

Pasto horqueta

Ambiente: Loma, media loma y bajo dulce. Características sobresalientes: Forma matas rastreras con largos rizomas, de hojas anchas y plegadas. Las inflorescencias tienen forma de horqueta, de ahí su nombre vulgar. Funcionalidad en la comunidad: Dominante en sitios húmedos. Importante forrajera de verano. Comportamiento ante el pastoreo: Soporta el pastoreo intenso y fuego. Calidad forrajera: Tiernas. De buena calidad. De gran importancia en todo el Noreste Argentino. Existen variedades domesticadas como el “Pensacola grass”. PP

PP

Planta (en floración)

Planta en estado vegetativo

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


40

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

PASTOS DE VERANO Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pastos perennes rastreros Ciclo de vida: PVO

NOMBRE CIENTÍFICO

Stenothaphrum secundatum NOMBRE VULGAR

GRAMILLÓN, pasto colchón

FRP

Ambiente: Media loma y bajos dulces. Características sobresalientes: Forma matas rastreras con largos rizomas. De hojas anchas cortas. Las inflorescencias tienen un eje ancho, con espiguillas pequeñas. Funcionalidad en la comunidad: Común en sitios húmedos. Comportamiento ante el pastoreo: Soporta el pastoreo, de hecho es indicadora de historias de sobrepastoreo en los potreros. Calidad forrajera: Ordinarias. FRP

PP

Espiguillas

Planta (en floración)

Planta (en estado vegetativo)

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

41

PASTOS DE VERANO

Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pastos perennes rastreros Ciclo de vida: PVO

NOMBRE CIENTÍFICO

Leersia hexandra NOMBRE VULGAR

Canutillo, arrocillo Ambiente: Bajo dulce.

FRP

Características sobresalientes: Forma matas compactas en suelos húmedos y matas extendidas con largas hojas cuando crece sumergida. Funcionalidad en la comunidad: Común en sitios muy húmedos. Importante forrajera de verano. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente al pastoreo.

Panoja

Calidad forrajera: Finas. De muy buena calidad FRP

PP

Base de la lámina

Planta

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


42

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

PASTOS DE VERANO Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pastos perennes erectos Ciclo de vida: PVO

NOMBRE CIENTÍFICO

Paspalidium paludivagum NOMBRE VULGAR

CANUTILLO

Ambiente: Media loma y bajo dulce.

PP

Características sobresalientes: Forma matas compactas en suelos húmedos. De hojas largas grisáceas con la lígula membranácea muy marcada y largas inflorescencias. Funcionalidad en la comunidad: Común en sitios muy húmedos, especialmente en juncales. Importante forrajera de verano. Comportamiento ante el pastoreo: Soporta el pastoreo. Calidad forrajera: De muy buena calidad.

FRP

Planta (en estado vegetativo) FRP

Inflorescencia

Lígula

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

PASTOS DE VERANO

43

Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pastos perennes erectos Ciclo de vida: PVO

NOMBRE CIENTÍFICO

Panicum gouinii NOMBRE VULGAR

----------------Ambiente: Media loma y bajo dulce.

PP

Características sobresalientes: Forma matas laxas con hojas anchas y pelos en los bordes de la lígula. Funcionalidad en la comunidad: Común en sitios muy húmedos. Comportamiento ante el pastoreo: Disminuye con pastoreo continuo. Calidad forrajera: De buena calidad.

Planta

PP

Planta

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


44

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

PASTOS DE VERANO

NOMBRE CIENTÍFICO

Dichanthelium sabulorum (Sin: Panicum sabulorum) NOMBRE VULGAR

CANUTILLO

Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pastos perennes erectos Ciclo de vida: PVO

Ambiente: Media loma y bajo dulce. Características sobresalientes: Forma matas laxas con hojas anchas, pubescentes. Inflorescencias con pequeñas espiguillas esparcidas. Funcionalidad en la comunidad: Común en sitios muy húmedos. Comportamiento ante el pastoreo: Disminuye con pastoreo continuo. Calidad forrajera: Tiernas. De buena calidad. FRP

Planta

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

PASTOS DE VERANO

Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pastos perennes erectos Ciclo de vida: PVO

NOMBRE CIENTÍFICO

Sporobolus indicus NOMBRE VULGAR

Pasto chaira, nido de perdiz Ambiente: Media loma, bajos dulces y alcalinos.

45

PP

Características sobresalientes: Forma matas chatas, con hojas angostas. Espiguillas diminutas formando una panoja muy contraída alargada y angosta. Funcionalidad en la comunidad: Común en sitios húmedos, buena forrajera. Es una especie que avanza sobre el pelo de chancho con buen manejo. Comportamiento ante el pastoreo: Disminuye con pastoreo continuo. Suele estar atacada por carbón volador.

Planta

Calidad forrajera: Tiernas. De buena calidad. FRP

FRP

Detalle de Inflorescencia

Base de la lámina

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


46

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

PASTOS DE VERANO

NOMBRE CIENTÍFICO

Spartina densiflora NOMBRE VULGAR

ESPARTO

Ambiente: Bajo salino.

Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pastos perennes erectos Ciclo de vida: PVO FRP

Características sobresalientes: Forma grandes matas cilíndricas en grandes extensiones en los bajos. Funcionalidad en la comunidad: Muy común en suelos salinos. Explora suelos profundos y es capaz de crecer regada por las mareas cuando las sequías detienen el crecimiento de toda la vegetación. Comportamiento ante el pastoreo: Muy dominante, es escasamente pastoreada salvo después de un fuego o corte. Calidad forrajera: Dura. De mala calidad. PP

Detalle de espiguilla FRP

Planta

Base de la lámina

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

PASTOS DE VERANO

Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pastos perennes erectos Ciclo de vida: PVO

NOMBRE CIENTÍFICO

Setaria parviflora (Sin: S. geniculata) NOMBRE VULGAR

Cola de zorro, baraval Ambiente: Loma, media loma y bajo.

47

PP

Características sobresalientes: Pasto perenne con rizomas cortos de 40 a 50 cm de altura. Hojas con lígula membranácea ciliada e inflorescencias compactas con cerdas cortas acompañando a las espiguillas. Funcionalidad en la comunidad: Común en lomas y medias lomas. Después de sobrepastoreo, periodos agrícolas o promociones con glifosato, se vuelve dominante. Es agresiva como las especies anuales y persiste varios años. Comportamiento ante el pastoreo: Cuando encaña deja de ser palatable lo que dificulta el pastoreo de fines de verano para realizar promociones a diente.

Planta (en floración) E Haene

Calidad forrajera: Ordinarias; buena calidad

Espigas maduras y verdes

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


48

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

PASTOS DE INVIERNO

NOMBRE CIENTÍFICO

Agropyron scabrifolium NOMBRE VULGAR

Agropiro criollo

Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pastos perennes erectos Ciclo de vida: OIP

Ambiente: Bajos dulces y salinos. También en talares con buen drenaje. Características sobresalientes: Forma matas medianas cilíndricas de hasta 1,5 m de altura. Para diferenciarla del agropiro alargado este último tiene las espigas más simétricas y regulares. Funcionalidad en la comunidad: Tolera salinidad. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente al pastoreo. Se la ha domesticado y existen variedades comerciales. Una recomendación favorable a la conservación de la biodiversidad sería preferir esta especie antes que la exótica agropiro alargado. Calidad forrajera: Tiernas, mayor calidad que el agropiro alargado.

PP

FRP

Espiga

PP

Ligula

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo

Planta


Fichas de las principales plantas por su gremio

PASTOS DE INVIERNO

49

Familia: Poaceae Origen: Europa, exótica Gremio: Pasto anual Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Avena sativa NOMBRE VULGAR

Avena

Ambiente: Loma y media loma. Características sobresalientes: Matas medianas, de 60-70 cm de altura. Funcionalidad en la comunidad: Se siembra en otoño como verdeo o para fardos en zonas altas. Comportamiento ante el pastoreo: Muy consumida. Calidad forrajera: Finas, muy buena calidad si no se enferma de roya.

FRP

FRP

Espiguilla

Panoja

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


50

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

PASTOS DE INVIERNO Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pastos perennes erectos Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Briza subaristata NOMBRE VULGAR

BRIZA

Ambiente: Loma y media loma. Características sobresalientes: Matas medianas, de 50-60 cm de altura. Funcionalidad en la comunidad: Común en zonas de loma acompañando a las flechillas. Comportamiento ante el pastoreo: Es afectada por el sobrepastoreo, por lo cual es una indicadora de buen manejo o de buen estado del pastizal. Florece poco antes que el raygras y las flechillas. Calidad forrajera: Tiernas, muy buena calidad. FRP

PP

Panoja

Planta

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

PASTOS DE INVIERNO

51

Familia: Poaceae Origen: Europa, exótica Gremio: Pasto anual Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Briza minor NOMBRE VULGAR

Briza anual

Ambiente: Loma y media loma. Características sobresalientes: Matas pequeñas, con hojas pubescentes y anchas. Funcionalidad en la comunidad: Común en lomas acompañando a las flechillas. Comportamiento ante el pastoreo: Es afectada por el pastoreo. Calidad forrajera: Tiernas, buena calidad pero aporta poco volumen.

MB

GR

Panoja

Planta

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


52

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

PASTOS DE INVIERNO Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pastos perennes erectos Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Melica brasiliana NOMBRE VULGAR

MELICA

Ambiente: Loma y media loma.

FRP

Características sobresalientes: Matas medianas, de 50-60 cm de altura, espiguillas vistosas, hialinas, de aspecto plateado. Funcionalidad en la comunidad: Común en zonas de loma acompañando a las flechillas. Comportamiento ante el pastoreo: Es afectada por el pastoreo y por eso se la puede tomar como indicadora de una historia de manejo adecuado junto a Briza subaristata. Calidad forrajera: Tiernas, muy buena calidad. Panoja FRP

PP

Lígula

Planta

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

PASTOS DE INVIERNO

53

Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pasto anual o bianual semi-erecto Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Bromus catharticus (Sin: B. unioloides) NOMBRE VULGAR

Cebadilla criolla Ambiente: Loma y media loma.

MB

Características sobresalientes: Matas bajas, con anchas hojas verde claro con la lígula membranácea, hojas plegadas. Funcionalidad en la comunidad: Común en zonas de loma y dentro de los talares. Exigente en fertilidad. Comportamiento ante el pastoreo: Es afectada por el sobrepastoreo. Calidad forrajera: Finas, muy buena calidad.

Lígula PP

PP

Panoja

Planta

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


54

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

PASTOS DE INVIERNO Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pasto perenne erecto Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Bromus auleticus NOMBRE VULGAR

Cebadilla chaqueña Ambiente: Loma.

Características sobresalientes: Matas bajas, medianas con anchas hojas verde oscuro con la lígula membranácea, hojas plegadas con pelos. Largas inflorescencias, a veces rojizas. Funcionalidad en la comunidad: Zonas de loma y bordes de los talares. Comportamiento ante el pastoreo: Es una especie de invierno nativa muy importante por su excelente calidad. Es importante identificarla para aprender a manejar las lomas en función de su abundancia. Calidad forrajera: Tiernas.

FRP

FRP

Panoja

PP

Base de la lámina

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo

Planta


Fichas de las principales plantas por su gremio

55

PASTOS DE INVIERNO Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pasto anual semi-erecto Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Bromus mollis NOMBRE VULGAR

Cebadilla peluda Ambiente: Loma y media loma.

Características sobresalientes: Matas pequeñas, con las hojas muy pubescentes. Funcionalidad en la comunidad: Común en zonas de loma, tiene un escaso aporte de biomasa. Comportamiento ante el pastoreo: Suele acompañar al raygrass anual luego de las promociones. Florece un poco antes que aquel. Calidad forrajera: Tiernas, buena calidad.

MB

MB

PP

Panoja madura

Panoja

Lígula

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


56

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

PASTOS DE INVIERNO Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pasto perenne erecto Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Chaetotropis chilensis NOMBRE VULGAR

----------------Ambiente: Media loma y bajo dulce.

Características sobresalientes: Matas pequeñas, con hojas muy finas, las inflorescencias son panojas muy densas y compactas con aspecto de espigas. Funcionalidad en la comunidad: Común en zonas de media loma, tiene un escaso aporte de biomasa. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente al pastoreo. Calidad forrajera: Tiernas, buena calidad.

FRP

Inflorescencia

FRP

FRP

Lígula

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo

Planta


Fichas de las principales plantas por su gremio

PASTOS DE INVIERNO

57

Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pasto perenne erecto Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Deyeuxia viridiflavescens NOMBRE VULGAR

Pasto plata

Ambiente: Loma y media loma. Características sobresalientes: Matas medianas, con hojas anchas, las inflorescencias son panojas alargadas de color plateado muy vistosas. Funcionalidad en la comunidad: Común en zonas de media loma, tiene un mediano aporte de biomasa. Comportamiento ante el pastoreo: Poco resistente al pastoreo. Calidad forrajera: Tiernas, buena calidad.

PP

PP

Base de la làmina

Planta

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


58

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

PASTOS DE INVIERNO Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pasto perenne erecto Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Hordeum stenostachys NOMBRE VULGAR

Cola de zorro Ambiente: Media loma y bajo dulce.

Características sobresalientes: Matas medianas, con hojas angostas, las inflorescencias son espigas alargadas. Funcionalidad en la comunidad: Común en zonas de media loma, tiene un mediano aporte de biomasa. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente al pastoreo. Calidad forrajera: Tiernas, buena calidad. FRP

FRP

Espiga

PP

Planta

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

PASTOS DE INVIERNO

59

Familia: Poaceae Origen: Europa, exótica Gremio: Pasto perenne erecto Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Hordeum jubatum NOMBRE VULGAR

COLA DE ZORRO Ambiente: Media loma y bajo dulce.

Características sobresalientes: Matas medianas, con hojas angostas, las inflorescencias son espigas plateadas con largas aristas. Común en el norte del Salado. Funcionalidad en la comunidad: Común especialmente en el salado norte, tiene un mediano aporte de biomasa. Comportamiento ante el pastoreo: Poco resistente al pastoreo. Calidad forrajera: Tiernas, buena calidad. GR

FRP

Espiga

Planta

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


60

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

PASTOS DE INVIERNO Familia: Poaceae Origen: Europa, exótica Gremio: Pasto anual Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Hordeum murinum NOMBRE VULGAR

Cola de zorro

FRP

Ambiente: Loma y media loma. Características sobresalientes: Forma matas medianas con espigas con largas aristas. Funcionalidad en la comunidad: Se ha asilvestrado especialmente en talares. Comportamiento ante el pastoreo: Poco resistente al pastoreo. Calidad forrajera: Tiernas, buena calidad.

Lígula

FRP

Espiga

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

PASTOS DE INVIERNO

61

Familia: Poaceae Origen: Europa, exótica Gremio: Pasto anual Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Lolium multiflorum NOMBRE VULGAR

Raygrass anual Ambiente:Loma, media loma y bajo dulce.

Características sobresalientes: Especie anual de 40 a 60 cm de altura, con espiguillas de 1 cm de largo con aristas de 3 a 4 mm agrupadas en largas espigas. Funcionalidad en la comunidad: Ha sido incorporada en pasturas y en campo natural por diferentes métodos a fin de aumentar la producción de forraje durante el invierno. Se ha asilvestrado en toda la región. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente al pastoreo. Responde fuertemente a la fertilización. La luz directa sobre el suelo induce su germinación. Calidad forrajera: Finas; muy buena calidad. FRP

FRP

Espiga

PP

Planta (en estado vegetativo)

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


62

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

PASTOS DE INVIERNO Familia: Poaceae Origen: Europa, exótica Gremio: Pasto perenne Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Lolium perenne NOMBRE VULGAR

Raygrass perenne Ambiente: Loma, media loma y bajo dulce

FRP

Características sobresalientes: Especie perenne de 40 a 60 cm de altura, con espiguillas de 1 cm de largo sin aristas agrupadas en largas espigas. Funcionalidad en la comunidad: Ha sido incorporada en pasturas y en campo natural por diferentes métodos a fin de aumentar la producción de forraje durante el invierno. Se ha asilvestrado en toda la región. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente al pastoreo. No tolera veranos secos, por lo que en la práctica no es tan perenne en la Pampa Deprimida. Calidad forrajera: Tiernas, muy buena calidad.

Espiga (detalle)

FRP

Espiga

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

PASTOS DE INVIERNO

63

Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pasto perenne erecto Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Nasella neesiana NOMBRE VULGAR

FLECHILLA brava

PP

Ambiente: Loma y media loma. Características sobresalientes: Matas medianas, hojas angostas con lígula pilosa, inflorescencias características formadas por espiguillas con un solo antecio, protegidos por glumas violáceas y una larga arista retorcida a la madurez (flechilla). Funcionalidad en la comunidad: Común en lomas, forma parte importante de la comunidad original de loma junta a otras flechillas de los géneros Nasella (antes Stipa) y Piptochaetium. Comportamiento ante el pastoreo: Da estabilidad a la producción al igual que otras perennes en años de otoño seco en que las anuales aparecen muy tardíamente. Se pierde con la reiteración de aplicaciones de glifosato al perderse el banco de semillas.

Planta (en floración)

Calidad forrajera: Ordinarias; mediana calidad. PP

FRP

Panoja madura

Lígula

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


64

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

PASTOS DE INVIERNO

NOMBRE CIENTÍFICO

Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pasto perenne erecto Ciclo de vida: OIP

Jarava plumosa (Sin: Stipa papposa) NOMBRE VULGAR

FLECHILLA

Ambiente: Loma y media loma. Características sobresalientes: Matas pequeñas, hojas muy angostas con lígula pilosa, inflorescencias formadas por espiguillas con un solo antecio y una larga arista con largos pelos. Funcionalidad en la comunidad: Común en lomas, forma parte importante de la comunidad original de loma junta a otras flechillas de los géneros Nasella (antes Stipa) y Piptochaetium. También es un componente importante de las medias lomas. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente al pastoreo. Calidad forrajera: Ordinarias; mediana calidad.

FRP

FRP

Panoja

GR

Lígula

Planta (en floración)

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

PASTOS DE INVIERNO

65

Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pasto perenne erecto Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Nasella melanosperma (Sin: Stipa bonariensis) NOMBRE VULGAR

FLECHILLA

FRP

Ambiente: Loma. Características sobresalientes: Matas medianas, hojas angostas con lígula pilosa, inflorescencias formadas por espiguillas con un solo antecio protegido para glumas rojizas y una larga arista. Funcionalidad en la comunidad: Rara en lomas, forma parte importante de la comunidad original de loma junta a otras flechillas de los géneros Nasella (antes Stipa) y Piptochaetium. Comportamiento ante el pastoreo: Poco resistente al sobrepastoreo. Calidad forrajera: Ordinarias; mediana calidad.

Panoja

FRP

Panoja (detalle)

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


66

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

PASTOS DE INVIERNO Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pasto anual Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Phalaris angusta NOMBRE VULGAR

ALPISTILLO

Ambiente: Bajo dulce. Características sobresalientes: Especie anual de 70 a 90 cm de altura, lígula larga membranácea, espiguillas planas agrupadas en una panoja muy densa con aspecto de espiga. Funcionalidad en la comunidad: Común en bajos dulce. Suele aumentar su presecia luego de fuego. Comportamiento ante el pastoreo: Poco resistente al pastoreo. Calidad forrajera: Tiernas; muy buena calidad.

FRP

MB

Panoja densa

PP

Base de lámina

Planta madura

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

PASTOS DE INVIERNO

67

Familia: Poaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Pasto perenne erecto Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Poa bonariensis NOMBRE VULGAR

-----------------Ambiente: Media loma y bajo dulce.

Características sobresalientes: Matas pequeñas, hojas muy angostas, inflorescencias formadas por espiguillas multifloras, agrupadas en panojas densas que se tornan rojizas a la madurez. Funcionalidad en la comunidad: Común en media lomas, forma parte importante de la comunidad original junto con Nasella papposa. Comportamiento ante el pastoreo: Algo resistente al pastoreo. Calidad forrajera: Tiernas; mediana calidad. GR

FRP

Panoja

Planta

Panoja

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


68

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

PASTOS DE INVIERNO

NOMBRE CIENTÍFICO

Polypogon montpeliensis NOMBRE VULGAR

-----------------

Familia: Poaceae Origen: Europa, exótica Gremio: Pasto anual Ciclo de vida: OIP

Ambiente: Media loma, bajos dulces y salinos.

MB

Características sobresalientes: Especie anual de 20 a 30 cm de altura, espiguillas muy pequeñas agrupadas en panojas muy densas, con largas aristas. Funcionalidad en la comunidad: Común en suelos húmedos. Una de las pocas gramíneas que crecen en invierno en los bajos. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente al sobrepastoreo. Calidad forrajera: Tiernas; mediana calidad. Panoja densa

PP

MB

Lígula

Planta (en floración)

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

LEGUMINOSAS

69

Familia: Fabaceae Origen: Europa y Asia, exótica Gremio: Dicotiledónea perenne rastrera Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Trifolium repens NOMBRE VULGAR

Trébol blanco Ambiente: Loma y media loma.

PP

Características sobresalientes: Perenne rastrera de alto valor forrajero, aunque suele funcionar como anual con veranos secos. Forma banco de semillas. Comportamiento ante el pastoreo: Muy resistente al pastoreo. Calidad forrajera: Finas. Plántulas PP

PP

Planta (en floración)

Intersiembra de la especie en un pastizal

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


70

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

LEGUMINOSAS Familia: Fabaceae Origen: Europa y Asia, exótica Gremio: Dicotiledónea perenne rastrera Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Trifolium fragiferum NOMBRE VULGAR

Trébol frutilla Ambiente: Media loma y bajos.

FRP

Características sobresalientes: Perenne rastrera, con flores rosadas o rojizas. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente al pastoreo. Calidad forrajera: Tiernas.

Infrutescencia PP

PP

Planta (en estado vegetativo)

Planta (en floración)

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

LEGUMINOSAS NOMBRE CIENTÍFICO

Melilotus albus NOMBRE VULGAR

Trébol de olor blanco

71

Familia: Fabaceae Origen: Europa, exótica Gremio: Dicotiledónea anual erecta Ciclo de vida: OIP

Ambiente: Media loma y bajos, PH altos.

PP

Características sobresalientes: Especie anual de buen valor forrajero. Comportamiento ante el pastoreo: Tiende a desaparecer, es necesario hacer descansos al final de la primavera para asegurar que semille. Calidad forrajera: Tiernas. Planta FRP

FRP

Inflorescencia

Planta (en floración)

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


72

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

LEGUMINOSAS

NOMBRE CIENTÍFICO

Melilotus officinalis NOMBRE VULGAR

Trébol de olor amarillo Ambiente: Media loma y bajos salinos y alcalinos.

Familia: Fabaceae Origen: Europa, exótica Gremio: Dicotiledónea anual erecta Ciclo de vida: OIP FRP

Características sobresalientes: Especie anual o bianual de buen valor forrajero. Comportamiento ante el pastoreo: Tiende a desaparecer. Es necesario hacer descansos al final de la primavera para asegurar que semille y promover su germinación temprana con fuego o pastoreo intenso a fin de verano (febrero). Calidad forrajera: Tiernas.

PP

PP

Plántulas emergiendo después de una quema prescripta

Flores y frutos

Planta (en floración). Promoción con fuego en pajonal de esparto y cortadera

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

LEGUMINOSAS NOMBRE CIENTÍFICO

Lotus glaber NOMBRE VULGAR

Lotus, Lotus tenuis y Lotus corniculatus

73

Familia: Fabaceae Origen: Europa y Asia, exótica Gremio: Dicotiledónea perenne rastrera Ciclo de vida: OIP

Ambiente: Loma y media loma, bajos dulces no inundados y bajos alcalinos bien manejados.

FRP

Características sobresalientes: Perenne rastrera con 3 foliolos y 2 estípulas que parecen foliolos, tiene un alto valor forrajero. Especie muy plástica, existen variedades para loma (Lotus corniculatus) y para bajos (Lotus tenuis). Comportamiento ante el pastoreo: Resistente al pastoreo, deja bancos de semillas. Tolera bajos contenidos de P en suelo. Se resiembra con la bosta si se pastorea con frutos maduros. Calidad forrajera: Tiernas. Flor FRP

PP

Planta (en floración). Suele dominar bajos dulces sin agua.

Fruto

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


74

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

LEGUMINOSAS Familia: Fabaceae Origen: Europa y Asia, exótica Gremio: Dicotiledónea anual rastrera Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Medicago lupulina NOMBRE VULGAR

Lupulina

Ambiente: Loma y media loma.

FRP

Características sobresalientes: Rastrera con 3 foliolos, frutos uniseminados redondeados. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente al pastoreo. Produce hacia la primavera. Calidad forrajera: Tiernas.

Flores y frutos

PP

Planta (en floración)

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

LEGUMINOSAS

75

Familia: Fabaceae Origen: Europa y Asia, exótica Gremio: Dicotiledónea anual rastrera Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Medicago arabica NOMBRE VULGAR

Trébol de carretilla manchado Ambiente: Loma y media loma.

Características sobresalientes: Anual rastrera con 3 foliolos con una mancha oscura en el centro. Frutos enroscados con garfios. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente al pastoreo. Calidad forrajera: Tiernas.

PP

Planta (en estado vegetativo)

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


76

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

LEGUMINOSAS

NOMBRE CIENTÍFICO

Medicago polymorfa NOMBRE VULGAR

Trébol de carretilla Ambiente: Loma y media loma.

Familia: Fabaceae Origen: Europa y Asia, exótica Gremio: Dicotiledónea anual rastrera Ciclo de vida: OIP PP

Características sobresalientes: Anual rastrera con 3 foliolos. Frutos enroscados con garfios. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente al pastoreo. Calidad forrajera: Tiernas.

Frutos PP

Planta

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

LEGUMINOSAS

Babosita

Familia: Fabaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Dicotiledónea perenne Ciclo de vida: OIP

Ambiente: Loma y media loma.

PP

NOMBRE CIENTÍFICO

Adesmia bicolor NOMBRE VULGAR

77

Características sobresalientes: Especie rastrera, grisácea, con hojas formadas por numerosos foliolos, a diferencia de la mayoría de las leguminosas de la provincia. Flores cigomorfas amarillas. Comportamiento ante el pastoreo: Poco resistente al pastoreo, de alto valor forrajero. Es la principal leguminosa nativa de la pampa deprimida. Debe cuidarse no dañarla con herbicidas. Calidad forrajera: Tiernas. Flor PP

PP

Planta

Planta (en estado vegetativo)

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


78

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

LEGUMINOSAS Familia: Fabaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Dicotiledónea anual Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Vicia graminea NOMBRE VULGAR

VICIA

PP

Ambiente: Bajo y media loma. Características sobresalientes: Especie rastrera o trepadora con hojas con varios foliolos terminada en un zarcillo. Tiene ciclo muy corto. Comportamiento ante el pastoreo: Poco resistente al pastoreo, de alto valor forrajero. Aumenta con descansos otoño-invernales si se la deja semillar, al igual que todas las anuales OIP. Calidad forrajera: Tiernas.

Frutos Hojas y zarcillos PP

MB

Frutos

Planta (en estado vegetativo)

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

LEGUMINOSAS Familia: Fabaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Dicotiledónea anual Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Vicia villosa NOMBRE VULGAR

Vicia

Ambiente: Bajo.

79

FRP

Características sobresalientes: Especie rastrera o trepadora pubescente, con hojas con varios folíolos y terminada en un zarcillo. Comportamiento ante el pastoreo: Poco resistente al pastoreo, de alto valor forrajero. Calidad forrajera: Tiernas. Flores y hojas GR

Planta (en floración)

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


80

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

Dicotiledóneas no Leguminosas Familia: Plantaginaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Dicotiledónea anual Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Agalinis communis NOMBRE VULGAR

-----------------Ambiente: Loma y media loma.

GR

Características sobresalientes: Planta con una roseta de hojas y tallos erguidos con flores rosadas, vistosas. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente, invasora con sobrepastoreo. Calidad forrajera: Malezas. Flor

FRP

PP

Frutos

Planta (aspecto invernal)

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

Dicotiledóneas no Leguminosas

NOMBRE CIENTÍFICO

Chenopodium ambrosoides NOMBRE VULGAR

PAICO

Ambiente: Loma y media loma.

81

Familia: Quenopodiaceae Origen: América, nativa Gremio: Dicotiledónea anual Ciclo de vida: PVO

FRP

Características sobresalientes: Planta de 50 a 70 cm de altura con hojas aromáticas, tiene usos medicinales. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente. Calidad forrajera: Malezas.

Inflorescencia FRP

Inflorescencia (detalle)

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


82

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

Dicotiledóneas no Leguminosas

NOMBRE CIENTÍFICO

Apium sellowianum NOMBRE VULGAR

Apio cimarrón

Familia: Apiaceae Origen: América, nativa Gremio: Dicotiledónea anual Ciclo de vida: OIP

Ambiente: Bajos dulces y salinos.

FRP

Características sobresalientes: Especie anual común en bajos, hojas pinnadas anchas y flores amarillentas. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente, suele ser consumida por el venado de las pampas. Calidad forrajera: Malezas.

Inflorescencia GR

GR

Planta (en estado vegetativo)

Planta (en floración)

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

Dicotiledóneas no Leguminosas

83

Familia: Apiaceae Origen: América, nativa Gremio: Dicotiledónea anual Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Apium leptophyllum NOMBRE VULGAR

apio de hoja fina Ambiente: Media loma y bajos.

Características sobresalientes: Especie anual común en bajos, hojas pinnadas muy angostas y flores blanquecinas. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente. Calidad forrajera: Malezas. FRP

PP

FRP

Inflorescencia

Planta

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


84

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

Dicotiledóneas no Leguminosas Familia: Apocynaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Dicotiledónea perenne Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Asclepias mellodora NOMBRE VULGAR

------------------Ambiente: Loma y media loma.

GR

Características sobresalientes: Herbácea 30 a 50 cm de altura, hojas opuestas con latex, flores blancas vistosas. Comportamiento ante el pastoreo: No es pastoreada. Las larvas de la mariposa monarca (Danaus plexippus erippus) consumen sus hojas. Calidad forrajera: Malezas.

Planta (en floración)

GR

GR

Inflorescencia

Mariposa monarca

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

Dicotiledóneas no Leguminosas

85

Familia: Asteraceae Origen: América, nativa Gremio: Dicotiledónea, perenne Ciclo de vida: PVO

NOMBRE CIENTÍFICO

Baccharis pingraea NOMBRE VULGAR

CHILCA

Ambiente: Media loma y bajos.

FRP

Características sobresalientes: Herbácea rizomatosa de 50 a 70 cm de altura con flores blancas pequeñas. Comportamiento ante el pastoreo: No es pastoreada. Se hace abundante si hay sobrepastoreo. Calidad forrajera: Malezas. Inflorescencia de planta femenina GR

Planta masculina (en floración)

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


86

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

Dicotiledóneas no Leguminosas

NOMBRE CIENTÍFICO

Bupleurum tenuissimum NOMBRE VULGAR

-------------------

Familia: Apiaceae Origen: Europa, exótica Gremio: Dicotiledónea anual Ciclo de vida: OIP

Ambiente: Media loma y bajos. Características sobresalientes: Pequeña herbácea con hojas simples y angostas. Flores verdosas poco llamativas. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente. En los últimos años se ha hecho muy común. Calidad forrajera: Malezas.

FRP

Inflorescencia

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

Dicotiledóneas no Leguminosas

NOMBRE CIENTÍFICO

Centaurium pulchellum NOMBRE VULGAR

------------------

87

Familia: Gentianaceae Origen: Europa, exótica Gremio: Dicotiledónea anual Ciclo de vida: OIP

Ambiente: Media loma y bajos. Características sobresalientes: Herbácea pequeña con hojas opuestas muy breves. Flores rosadas vistosas. Comportamiento ante el pastoreo: Comportamiento ante el pastoreo: Resistente. Calidad forrajera: Malezas.

FRP

PP

Inflorescencia

Planta (en floración)

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


88

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

Dicotiledóneas no Leguminosas

NOMBRE CIENTÍFICO

Eryngium eburneum NOMBRE VULGAR

Falsa caraguatá, turututú cardo, carda

Familia: Apiaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Dicotiledónea perenne Ciclo de vida: OIP

Ambiente: Loma, media loma y bajo dulce. Características sobresalientes: Herbácea de 80 a 150 cm de altura con hojas en roseta con borde espinoso. Flores verdosas en cabezuelas con brácteas muy agudas. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente. Calidad forrajera: Malezas.

PP

PP

Planta (en estado vegetativo)

Planta (ya fructificada)

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

Dicotiledóneas no Leguminosas

89

Familia: Asteraceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Dicotiledónea anual Ciclo de vida: PVO

NOMBRE CIENTÍFICO

Eupatorium hecatanthum NOMBRE VULGAR

-----------------FRP

Ambiente: Bajo dulce. Características sobresalientes: Herbácea con hojas anchas pubescentes y pegajosas. Flores rosadas y vistosas. Comportamiento ante el pastoreo: Calidad forrajera: Malezas.

Inflorescencia GR

Planta (en floración)

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


90

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

Dicotiledóneas no Leguminosas

NOMBRE CIENTÍFICO

Flaveria bidentis NOMBRE VULGAR

------------------

Familia: Asteraceae Origen:América, nativa Gremio: Dicotiledónea anual Ciclo de vida: PVO

Ambiente: Loma y media loma. Características sobresalientes: Herbácea de 50 a 60 cm de altura. Posee hojas opuestas con tallos rojizos. Flores amarillas. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente. Común en zonas con pisoteo. Calidad forrajera: Malezas.

FRP

Inflorescencia

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

Dicotiledóneas no Leguminosas

91

Familia: Boraginaceae Origen: América, nativa Gremio: Dicotiledónea anual Ciclo de vida: PVO

NOMBRE CIENTÍFICO

Heliotropium curassavicum NOMBRE VULGAR

-----------------PP

Ambiente: Bajo salino. Características sobresalientes: Especie anual indicadora de salinidad. Comportamiento ante el pastoreo: No es pastoreada. Calidad forrajera: Malezas.

Planta (en floración) FRP

Inflorescencia

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


92

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

Dicotiledóneas no Leguminosas

NOMBRE CIENTÍFICO

Hymenoxys cabrerae NOMBRE VULGAR

------------------

Familia: Asteraceae Origen:América, nativa Gremio: Dicotiledónea anual Ciclo de vida: OIP

Ambiente:Bajo salino. Características sobresalientes: Herbácea común en suelos salobres. Comportamiento ante el pastoreo: No es pastoreada. Calidad forrajera: Malezas.

FRP

FRP

Inflorescencia

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

Dicotiledóneas no Leguminosas

NOMBRE CIENTÍFICO

Hypochaeris radicata NOMBRE VULGAR

FALSA ACHICORIA

93

Familia: Asteraceae Origen: Europa, exótica Gremio: Dicotiledónea perenne Ciclo de vida: OIP

Ambiente: Media loma y bajos. Características sobresalientes: Herbácea con hojas en roseta y flores amarillas. Comportamiento ante el pastoreo: No es pastoreada. Calidad forrajera: Malezas.

FRP

FRP

Inflorescencia

Planta (en floración)

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


94

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

Dicotiledóneas no Leguminosas Familia: Malvaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Dicotiledónea perenne rastrera Ciclo de vida: PVO

NOMBRE CIENTÍFICO

Malvella leprosa NOMBRE VULGAR

-----------------Ambiente: Bajos dulces y salinos.

FRP

Características sobresalientes: Alta resistencia a la salinidad. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente por su porte. Domina con sobrepastoreo, labranzas o uso de glifosato en suelos salinos. Calidad forrajera: Malezas.

Flor PP

Planta (en estado vegetativo)

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

Dicotiledóneas no Leguminosas

95

Familia: Asteraceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Dicotiledónea perenne Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Senecio selloi NOMBRE VULGAR

-----------------Ambiente: Bajos dulces y salinos.

MB

Características sobresalientes: De olor desagradable, no suele ser pastoreada. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente. Calidad forrajera: Malezas.

Flor MB

Planta (en floración)

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


96

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

Dicotiledóneas no Leguminosas

NOMBRE CIENTÍFICO

Leontodon taraxacoides NOMBRE VULGAR

DIENTE DE LEÓN

Familia: Asteraceae Origen: Europa, exótica Gremio: Dicotiledónea perenne rastrera Ciclo de vida: OIP PP

Ambiente: Bajo dulce y media loma. Características sobresalientes: Resistente a la inundación, forma rosetas que pueden desplazar pastos nativos. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente por su bajo porte. Calidad forrajera: Malezas.

FRP

FRP

Planta (en floración) Flor

Planta (en floración)

Capítulo

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

Dicotiledóneas no Leguminosas

97

Familia: Labiatae Origen: Europa, exótica Gremio: Dicotiledónea perenne rastrera Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Mentha pulegium NOMBRE VULGAR

MENTA SILVESTRE PP

Ambiente: Bajo dulce y media loma. Características sobresalientes: Alta resistencia a la inundación, invasora en caso de sobrepastoreo por su hábito rastrero. Se reconoce por el aroma al pisarla. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente. Calidad forrajera: Malezas. PP

Planta (en floración) PP

Inflorescencia

Planta (en floración)

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


98

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

Dicotiledóneas no Leguminosas

NOMBRE CIENTÍFICO

Plantago tomentosa NOMBRE VULGAR

Llantén

Familia: Plantaginaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Dicotiledónea perenne Ciclo de vida: OIP

Ambiente: Media loma. Características sobresalientes: Herbácea con hojas en roseta. Tiene usos medicinales. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente. Calidad forrajera: Malezas. MB

Planta

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

Dicotiledóneas no Leguminosas NOMBRE CIENTÍFICO

Sesuvium portulacastrum NOMBRE VULGAR

-------------------

99

Familia: Aizoaceae Origen: Cosmopolita Gremio: Dicotiledónea anual Ciclo de vida: OIP

Ambiente: Bajo salino. Características sobresalientes: Hojas carnosas, opuestas y flores rosadas, indicadora de suelos salobres. Comportamiento ante el pastoreo: No es pastoreada. Calidad forrajera: Malezas. E Haene

FRP

Flor

Planta

Flor

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


100

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

Dicotiledóneas no Leguminosas Familia: Cariophyllaceae Origen: América, nativa Gremio: Dicotiledónea perenne Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Spergularia ramosa NOMBRE VULGAR

-----------------Ambiente: Media loma y bajos.

Características sobresalientes: Especie de 20 a 30 cm de altura con hojas muy angostas y flores blancas. Comportamiento ante el pastoreo: No es pastoreada. Calidad forrajera: Malezas. GR

Planta (en floración)

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

Dicotiledóneas no Leguminosas

101

Familia: Asteraceae Origen: Sudámerica, nativa Gremio: Dicotiledónea perenne Ciclo de vida: PVO

NOMBRE CIENTÍFICO

Acmella stolonifera NOMBRE VULGAR

------------------Ambiente: Media loma y bajo dulce.

Características sobresalientes: Herbácea rastrera con flores amarillas vistosas. Al morder sus raíces genera un efecto anestésico local. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente. Calidad forrajera: Malezas. GR

Capítulo

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


102

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

Dicotiledóneas no Leguminosas

NOMBRE CIENTÍFICO

Verbena bonariensis NOMBRE VULGAR

Verbena

Familia: Verbenaceae Origen: América, nativa Gremio: Dicotiledónea perenne Ciclo de vida: OIP

Ambiente:Loma y media loma. Características sobresalientes: Especie herbácea de 80 a 110 cm de altura. Hojas opuestas con borde dentado y flores violeta en inflorescencias compactas. Especie cultivada como ornamental. Comportamiento ante el pastoreo: No es pastoreada. Calidad forrajera: Malezas.

E Haene

FRP

Planta

Inflorescencia

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

Dicotiledóneas no Leguminosas

103

Familia: Verbenaceae Origen: Sudámerica, nativa Gremio: Dicotiledónea perenne Ciclo de vida: PVO

NOMBRE CIENTÍFICO

Glandularia peruviana NOMBRE VULGAR

MARGARITA PUNZÓ Ambiente: Loma y media loma.

Características sobresalientes: Herbácea rastrera, tallos que producen raíces y hojas pequeñas opuestas. Flores rojas agrupadas en inflorescencias compactas. Muy vistosa, interesante como ornamental. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente al pastoreo.

MB

PP

inflorescencia E Haene

Hoja

Planta

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


104

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

Monocotiledóneas (excepto pastos)

NOMBRE CIENTÍFICO

Habenaria gourlieana NOMBRE VULGAR

Orquídea de bañado

Familia: Orchidaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Monocotiledonea perenne Ciclo de vida: PVO

Ambiente: Bajos arenosos.

MB

Características sobresalientes: Herbácea de 40 a 60 cm de altura, hojas anchas en roseta y flores blancas perfumadas muy vistosas con un largo espolón sobre un tallo con pocas hojas. Comportamiento ante el pastoreo: Es una de tantas especies que podemos estar perdiendo sin notarlo con el uso de herbicidas selectivos o totales.

Inflorescencia PP

PP

Planta (en floración)

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

Monocotiledóneas (excepto pastos) NOMBRE CIENTÍFICO

Chloraea membranacea NOMBRE VULGAR

Orquídea de TIERRA

105

Familia: Orchidaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Monocotiledónea perenne Ciclo de vida: OIP

Ambiente: Frecuente en Talares y bajo árboles implantados.

PP

Características sobresalientes: Herbácea de 30 a 50 cm de altura, con raíces carnosas gruesas, hojas anchas brillantes en roseta y flores blancas vistosas agrupadas en espigas terminales. Es una especie recomendable para su cultivo a media sombra. Florece y fructifica en noviembre. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente.

PP

PP

Planta (en estado vegetativo)

Inflorescencia

Planta (en fruto)

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


106

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

Monocotiledóneas (excepto pastos)

NOMBRE CIENTÍFICO

Juncus acutus NOMBRE VULGAR

JUNCO NEGRO, esparto negro

Familia: Juncaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Monocotiledonea perenne Ciclo de vida: OIP

Ambiente: Bajos dulces y salinos.

FRP

Características sobresalientes: Herbácea de 100 a 120 cm de altura que forma grandes matas verde oscuro. Las hojas tienen el extremo punzante. Comportamiento ante el pastoreo: No suele ser pastoreada. Calidad forrajera: Duras.

Inflorescencia FRP

Planta (en floración)

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

Monocotiledóneas (excepto pastos) NOMBRE CIENTÍFICO

Juncus balticus NOMBRE VULGAR

Junco

107

Familia: Juncaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Monocotiledónea perenne Ciclo de vida: OIP

Ambiente: Bajos dulces. Características sobresalientes: Herbácea de 20 a 30 cm de altura con flores pequeñas rojizas. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente. Calidad forrajera: Duras.

FRP

Inflorescencia

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


108

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

Monocotiledóneas (excepto pastos) Familia: Iridaceae Origen: Sudámerica, nativa Gremio: Monocotiledonea perenne Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Herbertia lahue ssp. amoena NOMBRE VULGAR

Lirito azul

PP

Ambiente: Media loma. Características sobresalientes: Planta bulbosa de 10 a 15 cm de altura. Flores lilas vistosas. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente. Calidad forrajera: Ordinarias.

Inflorescencia GR

Planta (en floración)

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

Monocotiledóneas (excepto pastos)

109

Familia: Iridaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Monocotiledónea perenne Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Cypella herbertii NOMBRE VULGAR

Junco

Ambiente: Media loma y loma. Características sobresalientes: Planta bulbosa de 40 a 50 cm de altura. Flores amarillas efímeras pero muy vistosas. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente. Calidad forrajera: Ordinarias.

GR

Flor

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


110

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

Monocotiledóneas (excepto pastos)

NOMBRE CIENTÍFICO

Sisyrinchium platense NOMBRE VULGAR

-----------------Ambiente: Media loma y bajo dulce.

Familia: Iridaceae Origen: Sudámerica, nativa Gremio: Monocotiledonea perenne Ciclo de vida: OIP GR

Características sobresalientes: Hierba perenne con raíces carnosas, hojas grisáceas y flores color violeta. Comportamiento ante el pastoreo: Resistente. Calidad forrajera: Ordinaria.

Flor

GR

Inflorescencia

Planta (en floración)

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

MALEZAS

111

Familia: Asteraceae Origen: Europa, exótica Gremio: Dicotiledónea anual Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Cirsium vulgare NOMBRE VULGAR

Cardo

PP

Ambiente: Loma y media loma. Características sobresalientes: Maleza muy común, forma rosetas de gran tamaño que pueden desplazar pastos nativos. Comportamiento ante el pastoreo: No es consumida; muy resistente y abundante ante sobrepastoreo Calidad forrajera: Malezas.

FRP

Planta (en estado vegetativo) FRP

Capítulo

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


112

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

MALEZAS

NOMBRE CIENTÍFICO

Carduus acanthoides NOMBRE VULGAR

Cardo negro

Familia: Asteraceae Origen: Europa, exótica Gremio: Dicotiledónea anual Ciclo de vida: OIP

Ambiente: Loma y media loma. Es indicadora de suelos bien drenados. Características sobresalientes: Maleza muy común, hierba de 80 a 110 cm de altura, forma rosetas de gran tamaño que pueden desplazar pastos nativos, capítulos redondeados. Comportamiento ante el pastoreo: No es consumida, muy resistente y abundante ante sobrepastoreo y después de labranzas. El suelo desnudo en otoño la favorece. Descansos largos en promociones de raygrass ahogan a las plantas pequeñas. Calidad forrajera: Malezas. PP

E Haene

Planta (en estado vegetativo)

Capítulo

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

MALEZAS NOMBRE CIENTÍFICO

Cynara cardunculus NOMBRE VULGAR

Cardo de castilla

113

Familia: Asteraceae Origen: Europa, exótica Gremio: Dicotiledónea perenne Ciclo de vida: OIP

Ambiente: Loma y media loma. Características sobresalientes: Maleza muy común. Invasora en ambientes de loma, forma rosetas de gran tamaño que pueden desplazar pastos nativos. Comportamiento ante el pastoreo: No es consumida. Calidad forrajera: Malezas.

FRP

FRP

Capítulo

Planta (en floración)

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


114

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

MALEZAS Familia: Asteraceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Dicotiledónea perenne Ciclo de vida: PVO

NOMBRE CIENTÍFICO

Ambrosia tenuifolia NOMBRE VULGAR

Altamisa

Ambiente: Loma, media loma y bajos.

FRP

Características sobresalientes: Herbácea vivaz, con raíces gemíferas, hojas opuestas y pinnadas, pubescentes. Comportamiento ante el pastoreo: No es muy consumida. Resistente a herbicidas más comunes. Las inundaciones la controlan pero vuelve a aparecer por semilla. Calidad forrajera: Malezas.

Planta FRP

Capítulos

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

MALEZAS

115

Familia: Apiaceae Origen: Europa, exótica Gremio: Dicotiledónea anual Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Ammi visnaga NOMBRE VULGAR

Bisnaga

Ambiente: Loma y media loma.

PP

Características sobresalientes: Herbácea de 40 a 60 cm de altura, hojas pinnadas, flores blancas pequeñas agrupadas en umbelas compuestas. Comportamiento ante el pastoreo: No es consumida. Muy invasora si hubo labranzas o herbicidas totales. Calidad forrajera: Malezas. Planta (en floración)

PP

MB

Inflorescencia (detalle)

Inflorescencia

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


116

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

MALEZAS Familia: Asteraceae Origen: Europa, exótica Gremio: Dicotiledónea anual Ciclo de vida: OIP

NOMBRE CIENTÍFICO

Centaurea calcitrapa NOMBRE VULGAR

Abrepuño

GR

Ambiente: Loma y media loma. Características sobresalientes: Hojas pinnadas grises, pubescentes, capítulos con brácteas espinosas y flores lilas. Comportamiento ante el pastoreo: No es consumida, es síntoma de sobrepastoreo. El suelo desnudo favorece su germinación y el pastoreo le asegura luz para instalarse. Calidad forrajera: Malezas.

Planta (en floración)

PP

Planta (en estado vegetativo)

FRP

Planta

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

MALEZAS

117

Familia: Poaceae Origen: Cosmopolita Gremio: Pastos perennes Ciclo de vida: PVO

NOMBRE CIENTÍFICO

Cynodon dactylon NOMBRE VULGAR

Gramón, pata de perdiz

Ambiente: Loma, media loma, bajos dulces y alcalinos.

FRP

Características sobresalientes: Especie con largos estolones, que forman un césped invasor. Comportamiento ante el pastoreo: Muy resistente, es síntoma de sobrepastoreo y de uso agrícola. Se favorece con las promociones con glifosato por quedar el suelo desnudo y recibiendo el sol directo en verano. Calidad forrajera: Ordinarias/Malezas.

Inflorescencia

FRP

Planta (en estado vegetativo)

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


118

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

MALEZAS Familia: Verbenaceae Origen: Sudamérica, nativa Gremio: Dicotiledónea perenne Ciclo de vida: PVO

NOMBRE CIENTÍFICO

Phyla canescens NOMBRE VULGAR

Yerba del mosquito Ambiente: Media loma y bajos.

FRP

Características sobresalientes: Especie rastrera, hojas pequeñas opuestas, flores blancas en cabezuelas. Comportamiento ante el pastoreo: resistente, es síntoma de sobrepastoreo en verano. Pastoreos intensos en otoño permiten que disminuya su biomasa para dar paso a especies de invierno. Calidad forrajera: Malezas. Inflorescencia PP

Planta (en floración)

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

MALEZAS NOMBRE CIENTÍFICO

Senecio madagascariensis NOMBRE VULGAR

SENECIO

Ambiente: Loma y media loma.

119

Familia: Asteraceae Origen: Sudáfrica, exótica Gremio: Dicotiledónea perenne Ciclo de vida: OIP FRP

Características sobresalientes: Herbácea de 30 a 40 cm de altura con flores amarillo claro en primavera. Es una planta tóxica para el ganado. Comportamiento ante el pastoreo: No es consumida. Es síntoma de sobrepastoreo y suelo desnudo en otoño-invierno. Calidad forrajera: Malezas. Capítulos

FRP

PP

Planta (en floración)

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


120

Fichas de las principales herbáceas de la Pampa Deprimida

MALEZAS

NOMBRE CIENTÍFICO

Sorghum halepense NOMBRE VULGAR

Sorgo de alepo

Familia: Poaceae Origen: Europa, exótica Gremio: Pastos perennes Ciclo de vida: PVO

Ambiente: Loma y media loma. Características sobresalientes: Pasto con largos rizomas, hojas anchas, con una nervadura blanca muy marcada. Inflorescencias rojizas. Es tóxica al final del otoño. Comportamiento ante el pastoreo: Suele ser pastoreada. Calidad forrajera: Ordinarias/Malezas.

FRP

FRP

Panoja

Espiguillas

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Fichas de las principales plantas por su gremio

MALEZAS NOMBRE CIENTÍFICO

Baccharis coridifolia NOMBRE VULGAR

Mio mio, Romerillo

121

Familia: Asteraceae Origen: América, nativa Gremio: Dicotiledónea perenne Ciclo de vida: PVO

Ambiente: Lomas y medias lomas bien drenadas. Características sobresalientes: Pequeño arbusto, hojas pequeñas angostas, flores blancas poco notables. Comportamiento ante el pastoreo: No es consumida si la hacienda la conoce. Tóxica. Calidad forrajera: Malezas.

PP

Planta (en estado vegetativo)

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


122

BIBLIOGRAFÍA

Batista W. y R.J.C. León. 1992. Asociación entre comunidades vegetales y algunas propiedades del suelo en el centro de la Depresión del Salado. Ecología Austral 2: 47-55. Berasategui L.A. y L.A. Barberis. 1982. Los suelos de las comunidades vegetales de la región de Castelli-Pila, Depresión del Salado (Provincia de Buenos Aires). Rev. Facultad de Agronomía 3: 13-25. Bertiller, M.B. y R.J.C. León. 1975. Identificación por caracteres vegetativos de las gramíneas pertenecientes a las comunidades de lugares húmedos, en la Depresión del Salado (Prov. de Buenos Aires). Kurtziana 8: 127-139. Burkart, S.E.; R.J.C. León y C.P. Movia. 1990. Inventario fitosociológico del pastizal de la depresión del Salado (Prov. Bs. As.) en un área representativa de sus principales ambientes. Darwiniana 30: 27-69. Chaneton, E.J.; J. M. Facelli and R.J.C. León. 1988. Floristic changes induced by flooding on grazed and ungrazed lowland grasslands in Argentina. J. Range Manage. 41: 495-499. Chaneton, E.J. and J.M. Facelli. 1991. Disturbance effects on plant community diversity: spatial scales and dominance hierarchies. Vegetatio 93: 143-155. Chaneton, E.J. 1995. Vegetation heterogeneity at different spatial scales: the influence of habitat conditions and grazing in a Flooding Pampa grassland. Tesis Msc., Universidad de Buenos Aires. Deregibus, V.A.; U. Doll; E D’Angela; A. Kröpfl y A. Fraschina. 1982. Aspectos ecolofisiológicos de dos forrajeras estivales de los pastizales de la Depresión del Salado (Paspalum dilatatum Poir. y Bothriochloa laguroides D.C.). Rev. Facultad de Agronomía 3: 57-74. Facelli, J.M. 1988. Response to grazing after nine years of cattle exclusion in a Flooding Pampa grassland, Argentina. Vegetatio 78: 21-25. Facelli, J.M.; R.J.C. León and V.A. Deregibus. 1989. Community structure in grazed and ungrazed grassland sites in the Flooding Pampa, Argentina. Am. Midl. Nat. 121: 17-25. Insausti, P. y A. Soriano. 1982. Comportamiento de las semillas de Ambrosia tenuifolia (altamisa) en un pastizal de la Depresión del Salado (Provincia de Buenos Aires). Rev. Facultad de Agronomía 3: 75-80. Lavado, R.S. and M.A. Taboada. 1987. Soil salinization as an effect of grazing in a native grassland soil in the Flooding Pampa of Argentina. Soil Use Manage. 3: 143-148. León, R.J.C. 1975. Las comunidades herbáceas de la región Castelli-Pila. En: Productividad primaria neta de sistemas herbáceos. Monografías CIC N° 5, La Plata (Argentina). León, R.J.C. y M. Oesterheld. 1982. Envejecimiento de pasturas implantadas en el norte de la Depresión del Salado. Un enfoque sucesional. Rev. Facultad de Agronomía 3: 41-49. León, R.J.C., G.M. Rush y M. Oesterheld.1984. Pastizales pampeanos - impacto agropecuario. Phytocoenologia 12: 201-218.

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


BIBLIOGRAFÍA

123

Marino G.D., 2008. Buenas prácticas ganaderas para conservar la vida silvestre de las pampas: una guía para optimizar la producción y conservar la biodiversidad de los pastizales de la Bahía Samborombón y la Cuenca del Río Salado. Con la coordinación de Fernando Miñarro y G. Stamatti y las colaboraciones de Mario Beade, E. Jacobo, C. Marull, A. Rodríguez, y M. Uhart. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. Coeditado por la Fundación Vida Silvestre Argentina y Birdlife Internacional. McNaughton, S.J. 1984. Grazing lawns: animal in herds, plant form, and coevolution. Amer. Nat. 124: 863-886. Milchunas, D.G., O.E. Sala y W.K. Lauenroth. 1988. A generalized model of the effects of grazing by large herbivores on grassland community structure. The Amer. Nat. 132: 87-106. Owen-Smith, N..1987. Pleistocene extinctions: the pivotal role of megaherbivores. Palleobiology 13: 351-362. Paruelo, J.M. y O.E. Sala. 1990. Caracterización de las inundaciones en la depresión del Salado (Buenos Aires, Argentina): Dinámica de la capa freática. Turrialba 40: 5-11. Perelman, S.B.; R.J.C. León y V.A. Deregibus. 1982. Aplicación de un método objetivo al estudio de las comunidades de pastizal de la Depresión del Salado. Rev. Facultad de Agronomía 3: 27-40. Root, R. 1967. The niche exploitation pattern of the blue-grey gnatcatcher. Ecological monographs 37: 317-350. Rosengurtt 1979. Tablas de comportamiento de las especies de plantas de campos naturales en el Uruguay. Univ. de la República. Facultad de Agronomía. Montevideo. 87 pp. Sala, O. E., M. Oesterheld, R.J.C. León y A. Soriano, 1986. Grazing effects upon plant community structure in subhumid grassland of Argentina. Vegetatio 67: 27-32. Sala, O.E. 1988. The effect of herbivory on vegetation structure. En: Werger, M.J.A. (ed.): Plant form and vegetation structure. pp 317-330. SPB Academic Publishing, The Hague. Schlichter, T.M. 1982. Un modelo de simulación de la productividad actual y potencial de un pastizal de la Depresión del Salado. Rev. Facultad de Agronomía 3: 95-101. Sierra, E.M. y E.R. Montecinos. 1990. Cronología de inundaciones y sequías en la depresión del Salado. Rev. Facultad de Agronomía 11: 35-45. Torri, M. E. (inédito) Estructura de las comunidades del pastizal natural del centro de la Depresión del Salado. Trabajo de Intensificación para acceder al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. 1992.

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


124

ANEXOS

Anexo 1

Épocas de quema(*) o corte Fin de invierno (agosto) Ventajas: Cuando se quema en esta época se obtiene un rápido rebrote de las pajas porque ya hay temperatura y humedad suficientes. La calidad del rebrote permite a las vacas (que están en servicio y con cría al pie) mejorar su estado nutricional. Esta es la razón por la que es una época de quema muy frecuente. Además, suele ser fácil quemar porque hay mucha biomasa helada por el invierno y bastante seguro por haber temperaturas moderadas y rocío que apague el fuego por la noche. Otra ventaja es que aun no anidan las aves de pastizal, por lo que no se queman nidos ni pichones. Desventajas: Como rebrotan en plena época primaveral, es muy frecuente que el pasto no llegue a ser consumido y se pase nuevamente durante el verano siguiente. Se entrará al otoño con un pajonal que empieza a acumular pasto viejo y a sombrear a los pastos más tiernos de la intermata (se puede evitar cortando el pasto durante el verano para que no se pase). Otra desventaja es que para poder quemar en esta época, se debió pasar el invierno con el pasto pasado lo que equivale a pensar que esa superficie no ofreció forraje comestible en la época más crítica. Por último, en pajonales donde existen especies de crecimiento OIP en la intermata, éstas se queman justo cuando deben comenzar a florecer. Esto las daña, no dejan semilla y a la larga se tiende a aumentar la dominancia de las pajas y a sacar del sistema a los pastos de invierno. Primavera (septiembre a diciembre) Ventajas y desventajas: similares a la quema de fin de invierno. La principal diferencia radica en que ya anidan aves de pastizal y se quemarán sus nidos y pichones. (*) IMPORTANTE: Cada provincia posee legislación específica en materia de manejo de fuego e incendios y órganos de aplicación de estas leyes. En el caso de la provincia de Buenos Aires es competencia del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (www.opds.gba.gov.ar) donde se puede realizar las averiguaciones del caso. Es importante destacar que toda quema tiene que ser realizada por personal idóneo y en condiciones meteorológicas determinadas. Antes de quemar avise siempre a las autoridades locales y a los vecinos de su predio. No queme si usted está próximo a trazas viales que perjudiquen el tráfico vehicular que pueden ocasionar accidentes o cerca de infraestructura que pudiera dañarse. Para más información sobre el correcto uso y manejo del fuego, recomendamos también ver la cartilla sobre la temática incluida en este mismo “Kit de extensión para la Pampas y Campos”.

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


ANEXOS

125

Pleno verano Ventajas: cuando se pretende disminuir fuertemente la dominancia de las pajas para favorecer a los pastos de la intermata, la quema o corte en verano disminuye el área foliar de las pajas en la mitad de su ciclo, debilitándolas y permitiendo que la luz llegue a los pastos de la intermata de ciclo estival (esto es muy frecuente en las provincias del Litoral). Las especies de crecimiento OIP ya han dejado semilla cuando se quema y no son dañadas. En esta época ya no sobra tanto pasto y las vacas presionan sobre los rebrotes de paja, ayudando a disminuir su dominancia. Al llegar el otoño, hay luz suficiente para que los pastos de invierno macollen y germinen. Las aves de pastizal suelen disminuir la postura durante el verano por lo cual el daño a nidos no sería grave. Este manejo puede combinar quema el 1er año seguida de cortes los siguientes veranos para mantener a las pajas en estado de rebrote, siempre palatables y una intermata de pastos más tiernos creciente y vigorosa. Pueden dejarse semillar a las especies invernales para acelerar el proceso de mejora de la calidad forrajera de estos pajonales. Desventajas: las condiciones ambientales son muy favorables para los incendios, con lo cual deben extremarse las precauciones para evitar escapes de fuegos. Otoño Ventajas: cuando hay suficiente semilla o plantas de crecimiento invernal, esta quema ayuda al recambio de especies PVO por OIP. Si no hay suficientes propágulos de especies invernales, se corre el riesgo de pasar el invierno con mucho suelo desnudo, enmalezamiento de cardos y otras especies no deseadas de ciclo invernal. El recurso forrajero invernal, será entonces solo el rebrote invernal de pajas de ciclo PVO. Es frecuente la quema de febrero-marzo en espartos con melilotus para obtener un pastizal dominado en invierno por melilotus y rebrotes de esparto.

Foto A 1.1: Luego de una quema a fines de febrero en este pajonal de esparto, se dispone de rebrotes de paja y melilotus, además de otras especies acompañantes para el invierno y primavera siguientes.

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


126

ANEXOS

Parcheo todo el año en pastoreo continuo Ventajas: muy fácil y seguro. Se ha realizado este manejo en gran parte de nuestro país y otros países del mundo, demostrando después de siglos que es compatible con una importante diversidad de especies vegetales y animales. Genera heterogeneidad de ambientes a partir de las distintas edades de rebrote, lo cual es favorable para que existan permanentemente condiciones adecuadas para especies con distintos requerimientos de hábitat. La pequeña superficie de los parches quemados (desde menos de 1 ha hasta unas pocas) permite que la fauna y flora no sea sensiblemente dañada.

b)

a)

Fotos A 1.2: Los vacunos rotan solos de un parche quemado al siguiente, dejando descansar a los más viejos. a) vista aérea dónde se observan parches que han sido quemados en distintos momentos, b) ganado pastoreando el rebrote del pastizal en un parche quemado. Fotos: Pablo Preliasco. Las quemas no se repiten año a año en los mismos parches debido a que no se acumula en un año suficiente combustible y por lo tanto no es necesario. Como precaución para evitar quemar todos los años el mismo parche, debe evitarse el fuego si el pasto está marchito por sequías ocasionales. Desventajas: normalmente se aplica exitosamente en potreros extensos y en pastoreo continuo, pero es poco aplicable en sistemas de mayor intensificación.

Foto A 1.3: quema en parches en paja colorada, dejando la intermata de pastos de invierno sin quemar. Foto: Pablo Preliasco.

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


ANEXOS

127

Anexo 2

MANEJO DE MALEZAS ¿Qué las favorece? 1- El suelo desnudo: si desnudamos el suelo, germinan semillas y se instalan las plantas. Esto no ocurre si el suelo está cubierto de vegetación verde. Si desnudamos el suelo en otoño-invierno (por sobrepastoreo, pisoteo, labranzas o herbicidas totales) germinarán malezas de ciclo OIP. Si producimos denudación de suelo en primavera-verano, avanzarán las malezas de ciclo PVO. 2- La selectividad de la hacienda: con pastoreo continuo, o con potreros que incluyen ambientes diferentes, la selectividad actúa fuertemente. Los pastos mas palatables son permanentemente comidos permitiendo que las plantas no preferidas dispongan de toda la luz y nutrientes. 3- La carga excesiva: Aunque nuestra carga sea moderada, en episodios de sequía estaremos sobrecargados. Esto genera suelo desnudo y éste, enmalezamiento. Si la sequía se interrumpe en invierno, habrán más malezas invernales y viceversa. 4- La baja fertilidad: la mayoría de las malezas son menos eficientes en el uso de los nutrientes que los pastos forrajeros. Frente a una fertilización, ganan los pastos y retroceden las malezas, salvo raras excepciones. ¿Cómo se controlan las malezas? No sirve hacer un tratamiento con herbicidas si no se corrigen las causas del enmalezamiento. Esto significa que si por ejemplo, tenemos mucho Senecio porque sobrepastoreamos el potrero todos los inviernos y lo queremos controlar, debemos dar descansos invernales. Si lo hacemos, veremos que el herbicida puede acelerar el control, pero no es indispensable. LO INDISPENSABLE PARA EL CONTROL ES EL CAMBIO DE MANEJO. Si hacemos el tratamiento herbicida y seguimos sobrepastoreando en invierno, en poco tiempo estaremos en la situación inicial. El costo de tratamientos con herbicidas es mucho mayor que el de un corte mecánico, con lo cual, si después de pastorear un potrero enmalezado, se realiza un corte seguido de descanso; estaremos controlando las malezas y mejorando el estado del pastizal a la vez, con un costo menor que el de un tratamiento con herbicidas.

Buenas Prácticas para una Ganadería Sustentable de Pastizal Kit de extensión para las pampas y campos


128

ANEXOS

Las inundaciones controlan malezas La mayoría de las malezas son exóticas y evolucionaron en ambientes no inundables. Los periodos de inundación frecuentes en la Pampa Deprimida, provocan mortalidad de malezas sin matar a los pastos nativos que evolucionaron en este ambiente con inundaciones periódicas. Un descanso posterior a una inundación hará un control de malezas muy efectivo sin afectar la biodiversidad. Un caso especial: los caraguatá (Eryngium sp.) Son especies nativas rizomatosas y tolerantes a altas dosis de herbicidas. En campos mal manejados constituyen un refugio para los pastos de mayor calidad. Para convivir con los caraguatás sin que impidan el acceso de los vacunos al área; lo ideal es pasarle un riel arrastrado por un tractor antes de la floración.

a)

b)

Fotos A 2.1: a) Para convivir con Eryngium spp. se ha pasado un riel antes de la floración. b) Distintos modelos de confección casera y bajo costo realizan un excelente trabajo. Fotos: Pablo Preliasco.

Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa Deprimida Características para su manejo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.