Pueblos Originarios de América

Page 1

Pueblos Originarios de Norteamérica

APACHES Se denomina Apaches a un grupo de naciones indígenas culturalmente cercanas del este de Arizona, noroeste de México (norte de los Estados de Sonora y Chihuahua), Nuevo México, y regiones de Texas y de las Grandes Llanuras. El vocablo apache probablemente proceda del zuñi apachu, que significa enemigo, de ahí el nombre que les pusieron los españoles. Se denominaban a sí mismos Ndee, que quiere decir la gente. Hablaban una serie de lenguas atabascanas meridionales, que se han clasificado en apache de las llanuras, apache oriental y apache occidental. Eran pescadores, cazadores y agricultores. Vivían en pequeños grupos basados en la familia. Los grupos se formaban con varias familias de carácter matriarcal. Compartían el mismo rito de los sioux y los cheyennes.

Cuando llegaron los españoles, los apaches habían llegado al suroeste de EE.UU. en una migración de unos 500 años desde Canadá. Fue una tribu poderosa y guerrera, en continua lucha con los blancos. La rendición de la tribu tuvo lugar en 1886, cuando los chiricahuas fueron deportados a Florida y Alabama, donde estuvieron bajo

42


Pueblos Originarios de Norteamérica APACHES

confinamiento militar. Siempre mostraron una gran fiereza como guerreros y mucha habilidad como estrategas.

Su vivienda tradicional era el Tipi, una especie de tienda de campaña hecha con palos de madera y pieles.

Los Sioux vivían en las praderas centrales del actual territorio de los Estados Unidos. Era un pueblo nómada y guerrero. Su vivienda tradicional era el Tipi, una especie de tienda de campaña hecha con palos de madera y pieles. La persecución de los búfalos salvajes, que por aquel entonces abundaban en la región, era una actividad muy importante. De este animal extraían la mayor parte de los recursos para la vida: la carne para alimentarse, la piel para vestirse y hacer sus viviendas, las astas para hacer armas. Las familias formaban clanes gobernados por un jefe elegido entre los guerreros más valientes. Cazaban el búfalo de un modo muy particular: se disfrazaban con pieles de zorros para poder acercarse y lanzarle flechas. Una de las tradiciones Sioux que más asombraron a los europeos que entraron en contacto con ellos era el rito del calumet o pipa de la paz. Quienes fumaban esta pipa eran los varones adultos y generalmente lo hacían alrededor de un fuego. La ceremonia se practicaba en ocasiones especiales, por ejemplo cuando debían tomar decisiones acerca de la guerra, celebrar tratados con otros pueblos, o recibir algún visitante de importancia. Las danzas tenían un gran valor para el pueblo Sioux. Estaban presentes en todas las ocasiones trascendentes de la vida, tales como el nacimiento, el casamiento o la muerte de un miembro de la comunidad, o la declaración de guerra a otra tribu. Al cumplir los 6 años, los niños eran iniciados en los secretos de la danza por un hechicero. Para comunicarse a la distancia, los Sioux utilizaban un particular sistema de signos. Tenían un código para el día, con columnas de humo, y para la noche, con flechas encendidas. De acuerdo a la cantidad y la frecuencia, éstas expresaban distintos mensajes.

43


Pueblos Originarios de Norteamérica APACHES

De izquierda a derecha: Yahnozah, Chappo (hijo de Gerónimo), Fun y Gerónimo,Tombstone, Arizona, 1886.

En el año 1900 vivían unos 17.000 apaches en libertad. Su jefe más conocido, Gerónimo (Gokhlayeh), nació en 1829 y murió por causas naturales en una reserva de Luisiana en el año 1909. Sucedió como jefe de los apaches a Cochise, quien vivió 62 años. Fue el hijo de Cochise, Taza, quien designó a Gerónimo como sucesor de su padre. Éste fue jefe apache que nació en Arizona (Estados Unidos), y que a finales del siglo XIX adquirió fama por su resistencia a que los indios fueran obligados a vivir en reservas. Cuando el gobierno de Estados Unidos se propuso llevar al pueblo chiricahua apache desde su territorio hacia los estados de Florida y Alabama, Jerónimo lideró los ataques periódicos a los asentamientos de colonos durante diez años. Logró escapar muchas veces de las autoridades federales hasta que finalmente se rindió en septiembre de 1886. Más tarde, las tropas federales trasladaron a los apaches y otros pueblos a Oklahoma. Allí, en Fort Sill, murió Gerónimo en 1909, tres años después de publicar sus memorias. Ahora se encuentran en reservas en Arizona, Nuevo México y Oklahoma en un número de entre 5500 y 6000. Una pequeña minoría de 20 apaches mezcaleros aún subsisten en la frontera norte de los estados mexicanos de Chihuahua Sonora y Coahuila.

44


Pueblos Originarios de Norteamérica APACHES Geronimo, el guerrero y el chamán Nació en 1823, 0 1829, no se sabe con seguridad, y se le llamó "Goyakla" (el que bosteza). Cuando creció, su madre le enseñó las leyendas de su pueblo, y su padre las hazañas de los guerreros y el sendero de la lucha. A los 5 ó 6 años empezó a trabajar en el poblado: cuidar de los caballos, recoger bayas y nueces, plantar el maíz, el tiro al arco... Alrededor de los 14 años pasaban por los ritos de iniciación. Para las chicas era una c e r e m o n i a entrañable que duraba toda una noche de danzas (la danza de los espíritus de la montaña). La última conocida fue la ceremonia para la nieta de Gerónimo, donde los indios se las arreglaron para hacer el ritual a escondidas de curiosos y periodistas, por lo que sólo conocemos las formas, los vestidos, pero no la esencia. Los chicos se convertían en "el que va a capturar un caballo". Pasados los ritos de purificación, abandonaban el poblado antes de que el sol calentara la pradera. Las manadas estaban lejos, caminaban días sin parar y sólo bebían agua en el río. Cuando divisaban la manada, escogían un potro y se acercaban. Entonces los caballos echaban a correr en estampida. Pero tras varios intentos alguno acaba por apartarse de la manada, y ya solitario, sigue huyendo algún tiempo, pero la resistencia del caballo sin comer ni dormir es menor que la del ser humano. Al tercer día, hambriento, el indio consigue que coma de su mano, se deje acariciar, y salta varias veces por encima de su lomo, de un lado a otro, sin montarlo. Así consigue que el caballo lo acepte como jinete. Gerónimo acababa de iniciarse en la caza cuando murió su padre. Así que fue admitido en el consejo de guerreros a la edad precoz de 17 años, como Hijo del Agua, aprendiz de guerrero. Y se enamoró. Ella se llamaba Alope.

45


Pueblos Originarios de Norteamérica APACHES

Gerónimo forma parte de los jefes cuyos nombres simbolizan la resistencia india frente al naciente imperialismo norteamericano.

Pero en el verano de 1858, un día en que los guerreros estaban fuera del campamento, los mejicanos exterminaron a mujeres y niños. Gerónimo perdió allí a su mujer y sus hijos. Mangas Coloradas era el jefe de los apaches bedonkohoes. Reunidos en consejo, vieron que nada podían hacer frente a los mejicanos, y partieron esa noche en silencio. Gerónimo quemó todas las pertenencias de Alope, su tipi, y juró vengar a los apaches. Mediante esa experiencia, Gerónimo recibió, al parecer, un don del Poder que iba a tener un papel importante el resto de su vida. Él describe la aparición de un oso gris de pelos de puntas blancas, que le aseguró que ningún arma de fuego podría jamás matarle y que sus flechas serían guiadas. Empezaron a vivir en un estado de asedio y de incursiones a Méjico. Sin embargo, en el primer contacto con el gobierno de los EEUU, se sembró la semilla de la madeja enmarañada de las futuras relaciones. Una de los mayores afrentas a los indios se debió a la crueldad y estupidez de los soldados. Mangas Coloradas, jefe reconocido por todos los apaches, fue al encuentro de los blancos en son de paz, y no sólo lo atacaron, sino que lo ataron, azotaron y asesinaron cuando supuestamente trataba de escapar (1863). El sentido del honor y el orgullo se alzó en Cochise y Gerónimo, y ya no negociaron más. Gerónimo estuvo íntimamente ligado a Cochise y luego a sus hijos Taza y Naiche, a quien él siempre respetó.

46


Pueblos Originarios de Norteamérica APACHES

RELIGION La religión apache no estaba fuertemente estructurada, la vida religiosa la dirigían chamanes, cuyo principal cometido era sanar. Si el chamán usaba bien su poder podía convertirse en una figura influyente dentro del grupo. La religión es un reflejo del modo de vida del pueblo apache, completamente concentrado en la supervivencia. Conciben un universo constituido por poderes sobrenaturales que sólo tienen sentido a través del hombre. El chamán es el enlace entre el pueblo apache y los poderes sobrenaturales, capaces de curar. No tienen una creencia organizada en el más allá, lo prioritario para ellos era la supervivencia, de ahí la importancia de los ritos curativos y la ausencia de una extensa teología. Realizaban ritos relacionados con el ciclo de la vida, entre los que se incluía los primeros pasos de un niño y la ceremonia de la pubertad.

Realizaban ritos relacionados con el ciclo de la vida, entre los que se incluía los primeros pasos de un niño y la ceremonia de la pubertad.

47


Pueblos Originarios de Norteamérica APACHES

HISTORIA

Vivían en pequeños grupos basados en la familia. Los grupos se formaban con varias familias de carácter matriarcal.

Lingüísticamente pertenecen a la familia atapascana, al igual que sus hermanos navajos. Los apaches vivían seminómadas e inestables en un lugar determinado entre los ríos Colorado y Brazos en Texas. Se caracterizaban por una fuerte resistencia cultural como grupo. Eran grandes exploradores y conocían perfectamente su vasto territorio, el cual siempre defendieron tenazmente. Eran cazadores y recolectores de productos silvestres, se convirtieron en invasores de tierras pastoriles y agrícolas de otros grupos indígenas, hacían trueque y robaban para subsistir. En 1540 los primeros exploradores españoles de las tierras norteñas de la Nueva España emprendieron una larga lucha contra los apaches, ya que vieron que tanto esta tribu como los comanches eran grupos bárbaros y hostiles de difícil sometimiento. En 1598, Juan de Oñate, al tomar posesión de las tierras de Nuevo México, mandó dividir sus poblaciones para reducir a los apaches; manda a fray Francisco de Zamora como encargado de evangelizar a los apaches que vivían en el extremo norte de la Nueva España y al poniente de Sierra Nevada, en California; más tarde mandó traer del centro de las provincias novohispanas a indígenas aztecas y otomíes cristianizados para lograr un mejor entendimiento con los pueblos apaches. El esfuerzo fue en vano: los apaches y otras tribus indígenas no se dejaron someter y decidieron quemar y destruir muchas poblaciones españolas de los territorios norteños de la Nueva España. En 1825, el gobierno mexicano inicia un segundo periodo para pacificar a los apaches y unificarlos en poblaciones unidas, el cual fue un gran fracaso para los intermediarios mexicanos.

48


Pueblos Originarios de Norteamérica APACHES

Los apaches resentidos

Con el tratado de Guadalupe-Hidalgo de 1848, firmado por México y Estados Unidos, el territorio apache quedó dividido entre EE.UU. y México, provocando la dispersión del grupo y grandes descontentos contra ambos gobiernos. Los apaches se dispersaron por las tierras de Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Zacatecas. Durante la colonización angloamericana de los nuevos territorios del oeste americano, se encontraron con un gran obstáculo para poder llegar a colonizar hasta las costas del Pacífico. Los apaches resentidos usaron las armas de fuego y los caballos para matar aquel que se introdujera en sus territorios. Muchos españoles, mexicanos y angloamericanos murieron a manos de los apaches. En 1821 se inicia una etapa conocida como las guerras indias, que terminan con la rendición de Gerónimo, el último líder de la resistencia, quien provenía de la tribu chiricahua. El gobierno de México trató de aniquilar a Gerónimo, pacta con él y después lo traiciona matando a su familia. Gerónimo ataca y quema los fuertes fronterizos mexicanos.

usaron las armas de fuego y los caballos para matar aquel que se introdujera en sus territorios

49


Pueblos Originarios de Norteamérica APACHES

... el gobierno

El gobierno de los Estados Unidos también persigue y trata de someterlo, matando a su segunda esposa. Finalmente fue confinado a las reservas indias de Florida y muere en Oklahoma en 1909. En 1928 el gobierno de México declara oficialmente extinta la etnia apache en territorio mexicano y las 3000 personas que sobrevivieron en tierra estadounidense fueron sometidas finalmente en reservas de los estados de Arizona, Nuevo México y Oklahoma. No hay registros escritos de las razones de la migración desde Canadá. Sin embargo, existen testimonios indígenas donde consta que se dedicaban al pillaje y la depredación. En el momento de la llegada de los primeros europeos, los españoles, las etnias del lugar se mostraban agresivas contra los apaches y contaban de sus múltiples ataques. Al inicio del dominio español de las demás tribus, se trató de evangelizarlos sin éxito, en vista de lo cual se procedió a establecer la cadena de presidios que intentaba proteger la zona. Como el éxito fue mínimo, se estableció el sistema de soborno, por el cual el gobierno virreinal aprovisionaba a las distintas tribus para detener los ataques. Sin embargo, en el momento de la independencia de México, ambos sistemas, el de presidios y el de sobornos, colapsaron, reiniciándose los ataques. Estos alcanzaron proporciones épicas en Chihuahua y Sonora, contribuyendo a la Guerra de Intervención Estadounidense. Después de la guerra (1848), los ataques se extendieron más al sur, llegando a Sinaloa y Durango, al tiempo que se iniciaban en los nuevos territorios de Nuevo México, Arizona, y Texas. La depredación llegó al punto de poblaciones completas exterminadas en diferentes lugares de Arizona, Sonora y Chihuahua, de especial ferocidad fueron los ataques en Cuencamé y zonas aledañas, donde todos los habitantes fueron exterminados. Esto provocó la respuesta de ambos lados de la frontera, donde se envió al ejército para controlar los ataques, de nuevo con poco éxito.

virreinal aprovisionaba a las distintas tribus para detener los ataques.

50


Pueblos Originarios de Norteamérica APACHES

Los gobiernos locales tomaron control de la situación. En Chihuahua, el Gobernador Ángel Trías ofreció 200 pesos por la cabellera de cada indígena, y esto contuvo los ataques al menos en Chihuahua, llegándose a pactar el fin de la cacería. El mismo modelo se seguía en Estados Unidos. Sin embargo, siendo estos pactos locales, o regionales, provocaban que los ataques se detuvieran en un lugar y continuaran en otro.

El ejemplo más claro es el de 1851, cuando Chihuahua sostenía un pacto de paz con las tribus del noroeste. Llegando varias de ellas a asentarse en Janos. Sin embargo, los propios canales de los apaches, también la autobiografía de Gerónimo, reconocen que se usaba el campamento como base para atacar los establecimientos de Sonora. Ante esto, el Gobernador Elías González persiguió a los indígenas hasta Janos, exterminándolos o capturando a algunos de regreso a Sonora. Este acontecimiento en particular reiniciaría la guerra por el norte de México y suroeste de Estados Unidos, que continuaría hasta 1886.

51


Pueblos Originarios de Norteamérica APACHES

COSTUMBRES

La palabra "tipi" proviene del término Lakota "lugar para vivir" ("Ti": vivir y "Pi": l u g a r ) . E l t i p i , mayoritariamente empleado por los indios de las llanuras centrales de Norteamérica, es uno de los hogares para acampar mejor concebidos desde el punto de vista de la habitabilidad, confort y adaptación a condiciones meteorológicas extremas.

Sus creencias se originaron en los bosques de la patria canadiense apache. La forma de vida estaba fuertemente marcada por la caza y las largas esperas, que se resolvían en momentos de extrema actividad. Dado que muchas veces cazaban en solitario, valoraban el individualismo y las decisiones personales. Esta falta de vínculos formales evitaba que se establecieran estructuras tribales muy organizadas. Cada individuo podía elegir al líder que quisiera, lo que determinaba pequeños grupos móviles, formados por hombres independientes y libres. Los apaches permanecían nómadas, siguiendo las migraciones de los animales, lo que introducía un elemento de respuesta agresiva en sus conductas. Por ello fueron los primeros indios en poseer caballos robados a los europeos, ya que el contar con los animales les permitía ampliar sus territorios de caza. Asimismo eran progresistas, introdujeron orientaciones nuevas, como en la vestimenta. Algunos grupos adoptaron el tipi como vivienda, en vez de la tradicional recubierta de maleza, hecha con los mismos materiales con los que confeccionaban soberbios trabajos de cestería.

52


Pueblos Originarios de Norteamérica APACHES

Las mujeres reunían el alimento, madera y agua, mientras los hombres salían a cazar e invadir. Las tribus occidentales marcaban su descendencia por la línea matrilineal, las demás partían de ambos padres. Practicaban la poligamia si la situación económica lo permitía, y los casamientos eran fácilmente rompibles.

LOS APACHES fueron los primeros indios en poseer caballos robados a los europeos, ya que el contar con los animales les permitía ampliar sus territorios de caza.

53


Pueblos Originarios de Norteamérica APACHES

MITOLOGÍA APACHE Aunque el entorno desierto del sudoeste era muy diferente al de sus bosques originales, los apaches se adaptaron rápidamente y añadieron elementos nuevos a su ya rica mitología. Trata de la búsqueda de una patria en la qué eran ayudados por los Dioses Gemelos de la Guerra que viajaban por la tierra y destruían a los monstruos estableciendo así los límites del mundo y las zonas en las que los grupos podían vivir. Son relatos de un viaje fantástico asistido por la Mujer Araña y otras deidades que está mezcladas con un punto de vista vital y lleno de colorido acerca de una realidad a menudo difícil; relatos de la Mujer Cambiante que con su continua renovación, cambio y rejuvenecimiento es una deidad dominante que simboliza la esencia del pensamiento apache.

Para los apaches el mundo estaba en continuo movimiento. No tenían el deseo de llevarlo a un centro estético y gran parte de su ritual y sus creencias se centraban en elementos que eran inmediatos y espontáneo Cuando un apache emitía un «canto por los caballos» se refería a la Brida del Sol no cantaba para adquir sino para celebrar; hablaba del poder investido en la brida por el sol pero colocada por él mismo a través su reconocimiento y participación en la liberación de energía del astro. Su caballo era parte de la tierra, aliento del animal era el aire del desierto, su ligereza era la del viento. Para los apaches el mismo aire, el mismo viento formaban a las personas y a las mesas; el mismo poder calentaba un grano de arena y daba energía a los hombres y las mujeres. 54


Pueblos Originarios de Norteamérica APACHES

Para los apaches el

Incluso sus deidades principales, los "Gan" o espíritus de la montaña, tienen una inmediatez que es totalmente distinta de la poseída por otras deidades de la región. La fuerza de los Gan se deriva tanto de los bosques como del desierto y se retrotrae al Oso y la Serpiente así como se vincula con el Rayo y las Estrellas. Pero son una parte del sudoeste en tanta medida como los Kachinas, derivándose de la brusquedad de la tierra y de las necesidades nómadas más que de un deseo de crear las pautas constantes, uniformes que son esenciales para los agricultores.

mundo estaba en continuo movimiento. No tenían el deseo de llevarlo a un centro estético y gran parte de su ritual y sus creencias se centraban en elementos que eran inmediatos y espontáneo

55


Pueblos Originarios de Norteamérica APACHES

Los Dioses, viven en los cuatro puntos cardinales, y en las ceremonias de curación son personificados por hombres con máscaras de madera, colocándose a los cuatro lados del enfermo. A veces, aparecen representados montados sobre osos o ciervos.

Esta imagen es un esbozo de mitología apache. Kutérastan, el creador de todo, está de pie sobre las nubes, con un relámpago en cada mano. Encima de él, una bola, el Núcleo del Universo o Niña de la Noche. A su izquierda el tus (vasija de agua donde se refugiaron las gentes tras la inundación). Encima cuatro nubes, que son su morada celestial. Stenátlihan, diosa ayudante de Kutérestan, está sosteniendo en su mano un pequeño pino (con el que se construyó el tus en el momento del diluvio). Por encima de ella vuela el colibrí, mensajero de los dioses para verificar la creación. A la izquierda está Chuganaái, tercera deidad en relevancia. Da la luz al día y cura las enfermedades. Los círculos dentados sugieren lo inexpugnable de las moradas divinas. Abajo, un relámpago, que en la simbología apache es comunicación entre dioses. Sol y luna; en la luna, las rayas significan la menstruación (el crecimiento de la luna refleja el crecimiento prenatal). Las dos especies de cruz de malta representan, respectivamente, los dioses que hicieron las estrellas y los cuatro espíritus del aire que son mensajeros de los dioses. Estos últimos se comunican con los hombres medicina y portan las palabras divinas de los dioses. Dos formas a la izquierda representan los espíritus del aire, que revelan a los hombres medicina los prodigios que conocen. Sus revelaciones les llegan en forma de visiones mientras están sentados cantando y tocando el tambor. El disco L1 corresponde al dios de la guerra Nayenezgani, héroe cultural matador de monstruos; el disco M1, corresponde al dios del agua Tubadzischini; es el creador del Océano, y a él se dirigen las plegarias por la lluvia. El disco N1, es la diosa de la muerte, del otro mundo, Yólkai Nalín. Controla las almas que van al mundo futuro (la vía láctea sería el camino trazado por esas almas). El disco O1 es Hádintin Nalín, diosa del polen, que se ocupa de que los árboles produzcan. En las cuatro esquinas hay figuras que representan dioses (gáun), creados por el sol para curar enfermedades de carácter físico.

56


Pueblos Originarios de Norteamérica

SIOUX Los Sioux vivían en las praderas centrales del actual territorio de los Estados Unidos. Era un pueblo nómada y guerrero. Su vivienda tradicional era el Tipi, una especie de tienda de campaña hecha con palos de madera y pieles. La persecución de los búfalos salvajes, que por aquel entonces abundaban en la región, era una actividad muy importante. De este animal extraían la mayor parte de los recursos para la vida: la carne para alimentarse, la piel para vestirse y hacer sus viviendas, las astas para hacer armas. Las familias formaban clanes gobernados por un jefe elegido entre los guerreros más valientes. Cazaban el búfalo de un modo muy particular: se disfrazaban con pieles de zorros para poder acercarse y lanzarle flechas. Una de las tradiciones Sioux que más asombraron a los europeos que entraron en contacto con ellos era el rito del calumet o pipa de la paz. Quienes fumaban esta pipa eran los varones adultos y generalmente lo hacían alrededor de un fuego. La ceremonia se practicaba en ocasiones especiales, por ejemplo cuando debían tomar decisiones acerca de la guerra, celebrar tratados con otros pueblos, o recibir algún visitante de importancia. Las danzas tenían un gran valor para el pueblo Sioux. Estaban presentes en todas las ocasiones trascendentes de la vida, tales como el nacimiento, el casamiento o la muerte de un miembro de la comunidad, o la declaración de guerra a otra tribu. Al cumplir los 6 años, los niños eran iniciados en los secretos de la danza por un hechicero.

66


Pueblos Originarios de Norteamérica SIOUX

Del búfalo extraían la mayor parte de los recursos para la vida: la carne para alimentarse, la piel para vestirse y hacer sus viviendas, las astas para hacer armas.

Para comunicarse a la distancia, los Sioux utilizaban un particular sistema de signos. Tenían un código para el día, con columnas de humo, y para la noche, con flechas encendidas. De acuerdo a la cantidad y la frecuencia, éstas expresaban distintos mensajes. Los Sioux eran nómadas y trasladaban su campamento varias veces al año. Las mujeres eran esenciales en la tribu ya que realizaban una gran variedad de trabajos útiles y necesarios para la tribu. La tribu dependía de ambos; los hombres y las mujeres. Es importante saber que las mujeres eran vitales para los Sioux. Las mujeres eran tan importantes como los hombres. Los jefes siempre eran hombres, y estos tenían sus propias tareas, tales como decidir cuando el campamento de la tribu debería trasladarse a otro lugar. Si la tribu no trasladaba el campamento, los componentes de la misma morirían de hambre. Los hombres tenían vital importancia en la tribu, realizaban los trabajos que requerían un gran esfuerzo físico. Toda la comida era cocinada por las muejres. Un plato típìco era “pemmican”, cerezas con carne seca y salada. Las mujeres también recolectaban raíces salvajes que eran curativas. Las mujeres se encargaban de secar la carne para que hubiese suficientes reservas de comida en el duro invierno. Las mujeres se hacían cargo de que los hombres tuvieran una dieta sana y equilibrada. Una de las tareas esenciales de las mujeres era el montaje de los tipis, ya que esto se tenía que hacer bien y rápido. Tanto cocinar, como dormir se realizaba dentro de los tipis. Las mujeres hacían ropa, cuerda zapatos y telas con la piel del buffalo. Los vestidos se ponían en las batallas.

Estructura Tribal Según los colonos Franceses, habían alrededor de 25,000 miembros de los Sioux en el siglo XVII, por lo cual era una de las tribus Indias más grandes.

67


Pueblos Originarios de Norteamérica SIOUX

Una tribu tan grande no podía sobrevivir como un solo grupo, por lo cual se dividían en siete tribus secundarias. De estas siete tribus dentro de los Sioux, la mayor y más poderosa era los Teton-wan. Los Teton-wan estaban divididos en siete sub-tribus. Estas sub-tribus estaban divididas en grupos de caza o familias. Las siete tribus secundarias de los Sioux nunca luchaban entre ellos, pero no se llevaban todos bien, y en algunas batallas no se coordinaban para derrotar a los enemigos juntos. Las siete bandas que componían entonces el grueso de la nación Sioux, estaban unificadas por el llamado "Consejo De Los Siete Fuegos”. Las siete bandas eran: Mdewkanton-wan (La gente del Lago Spirit) Wahpekute (Los que disparan entre las hojas) Sisseton-wan (Los del pez que vino a la tierra) Wahpeton-wan (los que viven entre las hojas) Ihanktonwana (después Yanktonai) Ihanktonwan (después Yankton) Teton-wan (después Sioux de Teton. Los que viven en las Llanuras)

Los sioux eran uno de los tres grupos de siete tribus que formaban la Gran Nación Sioux que hablaban tres variedades lingüísticas de la lengua sioux, que incluía el lakota, santee y yankton-yanktonai

68


Pueblos Originarios de Norteamérica SIOUX

Cada tribu tenía un consejo formado por

Con el tiempo, algunas bandas emigraron en dirección oeste y sur, adaptando su forma de vida a las nuevas circunstancias, recogiendo influencias de otras tribus de las praderas y cambiando en parte su lengua y su vestido. La evolución de su lengua Soux dio origen a tres dialectos: Dakota, Nakota y Lakota, diferenciados entre si por la fonética de las consonantes iniciales de algunas palabras. El Dakota y el Lakota aun son utilizados, pero el Nakota es prácticamente inexistente. Cada familia o grupo de caza, tenía un jefe, que era un mayor respetado. El jefe trataba de hacerse cargo de que todos los miembros de su tribu estuvieran bien alimentados y a salvo del peligro. Cada sub-tribu de los Teton-wan también tenía un jefe. Las decisiones no era tarea de los líderes solo, cada tribu tenía un consejo formado por hombres que se reunían, discutían y hacían decisiones a cerca de la guerra, la caza y el traslado del campamento. Sus opiniones eran muy importantes. Cualquier hombre joven que estaba esperando poder llegar a ser jefe tenía que trabajar muy duro desarrollando sus cualidades personales. Las cualidades mas valoradas eran la valentía, la fuerza, la generosidad y la compasión. Un buen jefe reuniría todas las cualidades mencionadas y probablemente sería de una familia rica; necesitaría riquezas para demostrar su generosidad. Una vez era elegido como jefe, motivaría a los más jóvenes para que desarrollasen las mismas cualidades que el. El jefe recibía una pipa especial y una camisa coloreada que esta cosida con el pelo de los miembros de su tribu.

hombres que se reunían, discutían y hacían decisiones a cerca de la guerra, la caza y el traslado del campamento

69


Pueblos Originarios de Norteamérica SIOUX

Tras la derrota india de Wounded Knee, los americanos blancos habían impuesto su poder sobre las distintas tribus. Todo el territorio en el que los indios habitaban (fértiles tierras bien conservadas con numerosos minerales) se les fue arrebatado. Los indios fueron enviados a “las reservas”. Estas reservas eran sitios limitados de tierra para que ellos vivieran. Los Sioux fueron trasladados a seis sitios hasta que se les asigno una tierra para ellos. La tierra que se les dejaba a los indios era la que los americanos blancos no querían; tierras infértiles. Las reservas se fueron haciendo más y más pequeñas. Los americanos blancos esperaban que los indios subsistieran a través de la agricultura (pese a la infertilidad de las tierras). El gobierno americano les enseño técnicas de agricultura y les daba el material necesario. Lógicamente esto suponía un cambio tremendo con respecto a las tradiciones indias. Los Sioux subsistían cazando, pese a que las mujeres cultivasen algunas tierras. La gloria que los hombres habían alcanzado mediante la lucha y la caza había desaparecido. Como las tierras eran muy infértiles, las cosechas eran muy malas. Muchos indios veían esto como un signo de los dioses (ya que ellos explicaban la naturaleza mediante los espíritus y dioses). Pensaban que el “Gran Espíritu” no quería que ellos se dedicasen a la agricultura. Cultivar la tierra de aquella manera iba en contra de su ideología. Debido al poco conocimiento de los indios de cómo cultivar, y la infertilidad de las tierras, muchas familias pasaban hambre. Sin los búfalos, los indios eran incapaces de hacerse la ropa y herramientas. Ellos dependían totalmente en las raciones que le suministraban el gobierno. Las tribus ya no eran independientes, dependían totalmente de los americanos blancos. Muchos indios murieron de enfermedad y hambruna. La población india disminuyó drásticamente en las dos últimas décadas del siglo diecinueve.

En la imagen superior se puede ver a lo que quedo reducido la población india. Los espacios en violeta son las reservas en las que tenían que subsistir los indios

70


Pueblos Originarios de Norteamérica SIOUX

CREENCIAS Los Sioux creían que todas las cosas de la naturaleza tenían un espíritu. También creían que todos estos espíritus eran controlados por el “Gran espíritu”. Los Sioux estaban muy unidos a la naturaleza y hacían rituales y danzas en honor a sus espíritus. Respetaban todo de manera igualitaria. Según los jefes Sioux es necesario saber apreciar para entender todos los aspectos de la religión Sioux Toda la vida de los indios dependía de la naturaleza, ya que el sol le daba vida a las plantas, el cielo daba la lluvia necesaria, los animales les daban comida y cuero para hacer artefactos, y los ríos les daban agua y peces. Todos estos elementos eran vitales y necesarios para los Sioux. Los Sioux respetaban la naturaleza estrictamente; la naturaleza era sagrada para ellos. Los Sioux no utilizaban ideas científicas para explicar la naturaleza, debido a que la única explicación que le encontraban eran los espíritus. Cuando había tormenta, pensaban que los espíritus estaban enfadados. El Gran Espíritu se llamaba Wakan Tanka. Todas las cosas de la naturaleza eran hijas de la madre naturaleza (la tierra). Los Sioux solo mataban animales para su supervivencia, nunca como entretenimiento, los animales eran sagrados para ellos. Luchar, cazar, querer a la familia y la supervivencia de la tribu eran sus principales lemas. Los Sioux realizaban ceremonias y actos religiosos para agradecer a los espíritus y pedirles ayuda. Las danzas religiosas eran diarias. Sabemos esto gracias a Ohiyesa, un Sioux que destacó por su lealtad a los espíritus. Él creía necesario que un día a la semana fuese un día exclusivo para rezar a los dioses, esto demuestra la religiosidad de los Sioux. Un ejemplo de una ceremonia India es la de “mirando al sol”, esto solía implicar mucho dolor. Bailaban con flechas clavadas en la espalda. Se exponían al sol, el que más aguantase era el más fiel a los espíritus. Cuando la ceremonia acababa se les caía la piel de la espalda. El dolor significaba la purificación de sus almas. Este ritual era el mayor sacrificio.

Sioux lakotas, danza del sol, dibujo en piel de bisonte

71


Pueblos Originarios de Norteamérica SIOUX

Tanto las mujeres como los hombres trataban de ponerse en contacto con los dioses, pese a que las mujeres le costase más. Las mujeres no aprendían a “controlar los espíritus” tan pronto como los hombres. El hombre de la medicina era la persona de la tribu que se creía especialmente cualificado en mantener contacto con los espíritus y se sentía muy unido a la naturaleza. El hombre de la medicina era el segundo hombre más importante de la tribu. Las funciones de este hombre incluían: predecir el futuro, dar consejo a los miembros de la tribu, hacer hechizos de amor, y dar poderes mágicos en tiempos de guerra. El hombre de la medicina se encargaba de todas las ceremonias, tenía mucho conocimiento de plantas medicinales. Hoy en día, 170 de los métodos medicinales Sioux han sido reconocidos por la asociación farmacéutica americana. Debido a que las plantas de la naturaleza salvaban vidas, los Sioux las creían sagradas.

La Gran Danza de la Medicina se celebraba para iniciar a los candidatos que habían terminado su período de prueba, de los que se seleccionaban un número suficiente para cubrir a los que habían muerto desde la última reunión. El hombre medicina poseía un gran magnetismo y una gran autoridad personal. En todas las ceremonias guerreras y en medicina se utilizaba una pipa especial. El celebrante la enciende gravemente y fuma una o dos veces, luego en pie, la sostiene en silencio hacia el Sol, el padre, y hacia la Tierra, la madre.

72


Pueblos Originarios de Norteamérica SIOUX

RELIGIÓN El punto central del culto religioso de los sioux oglalas no lo constituye un creador del mundo, sino un objeto: la pipa sagrada. Y precisamente por esto el mito más importante para todos los lakotas es el de la mujer búfala blanca (llamada también mujer cría de búfalo blanca), donde no se habla del origen del mundo o de los hombres, sino del origen de la religión lakota. El mito en cuestión, que suele llevar por título "El don de la pipa sagrada", se conoce sobre todo a través de la versión de Black Elk: dos hombres que estaban cazando vieron venir hacia ellos una bellísima mujer enteramente vestida de blancas pieles de alce. Uno de los cazadores, que la deseo, fue aniquilado por ella. El otro fue enviado al campamento con el encargo de decir a su pueblo que se hicieran los preparativos necesarios para recibirla. La mujer llegó trayendo consigo la pipa sagrada e instruyó a los lakotas en los siete rayos en que debía utilizarla. A continuación, después de transformarse sucesivamente en cría de búfula, en búfala blanca y en búfula negra, desapareció. Este mito muestra la forma en que se les manifestó lo sagrado a los lakotas, fundando su mundo y ayudándolos a orientarse en el espacio y el tiempo. El nombre de la mujer mítica, Cría de Búfula Blanca, se refiere a su transformación en un bisonte, la más importante pieza de caza de los oglalas, que tenía para ellos carácter sagrado. En cuanto a la pipa traída por la mujer, se la designa generalmente por el nombre de "Pipa de la Cría de Búfala" (Buffalo Calf Pipe), o "Pipa de la Cría" (Calf Pipe), alusión clara a la descendencia oglala de un mítico pueblo de "búfalos". Todavía hoy se conseva esa pipa en un envoltorio sagrado (Sacred Pipe Bundle) no lejo de Green Grass, en la reserva Cheyenne-River de Dakota del Sur. Su actual guardián es Arval Looking Horse, miiembro de una de las familias allí residentes. Esto significa que, aun a fines del siglo XX, la pipa sagrada no ha perdido nada de la veneración religiosa que desde sus orígenes le profesan los lakotas.

73


Pueblos Originarios de Norteamérica SIOUX

Si bien estos últimos no puede presentar una "historia de la creación", poseen con todo ciertas nociones del modo como los hombre vinieron a la Tierra. Al principio, los seres humanos vivían, junto con los bisontes y los demás animales de caza, en un gran antro subterráneo. Tokahe, un joven constituido en jefe, los condujo hasta la superficie terrestre sorteando durante esta empresa múltiples dificultades. Llegados a su destino, los hombres tuvieron que aprender a procurarse el sustento cazando animales, a levantar tiendas y a vestirse. "Así Tokahe y sus amigos fueron el primer pueblo del mundo y sus hijos son los lakotas". Por eso a los seres humanos se les llamó wicasa akantula "hombres de arriba". Los lakotas no distinguían entre "natural" y "sobrenatural" y tampoco veían ninguna oposición entre humanidad y naturaleza o entre naturaleza y cultura, conceptos tan fundamentales en el pensamiento occidental. En su mente, hombres y naturaleza formaban un todo invisible. Distinguían, en cambio, entre lo general o habitual y lo extraordinario o incomprensible. Lo más incomprensible para ellos era el universo. Ni lo conocían bien ni podían en modo alguno controlarlo. De ahí que se sintieran embargados a la vez de respecto y temor ante los misterios de ese universo, que lo veneraran y, con sus limitados medios, trataran de influir en él dentro de lo posible. Los lakotas designaban esta incomrpensibilidad del universo por el nombre de wakan. Wazlker se esforzó por reunir datos sobre el concepto de wakan, pero tuvo que reconocer que los propio oglalas, lejos de poseer una definición única del mismo, le daban una extensa gama de interpretaciones según el contexto en que lo utilizaban. Uno de sus informadores le explicó que wakan significaba todo lo que era difícil de entender. La suma total de lo incomrensible era los lakotas Wakan Tanka el "gran misterio". Denominábase así todo lo misterioso, poderoso o sagrado, sin principio ni fin. Wakan Tanka había creado el universo, pero la noción no se refería a ningún ente individual, sino a la totalidad de lo existente y a la unidad cósmica. En su sentido más abstracto Wakan Tanta ha de interpretarse pues, como "fuerza del universo", que no admite ningún tipo de personificación. La influencia del cristianismo llevó a que los lakotas designaban a Waka Tanka por el nombre de "gran espíritu" y que éste llegara a identificarse con el Dios Cristiano, de suerte que Walker mismo tuyo en su tiempo grandes dificultades para captar el sentido original del concpeto. Por fin, se decidió a distinguir entre su significado tradicional, que transcribió como Wakan Tanka y la intepretación "moderna" (cristiana) de los lakotas, para lo cual se sirvió de la palabra única Wakantanka.

74


Pueblos Originarios de Norteamérica SIOUX

" Wakan Tanka, el Gran Espíritu, dijo a mi Gente de Búfalo enviárleme hoy ". Con estas palabras la Mujer de Búfalo hermosa y misteriosa Blanca ofrece un maravilloso regalo a la Nación Lakota - el regalo de un tubo que les da la esperanza y un nuevo modo de rezar al Gran Espíritu.

Los chamanes, llamados por los oglalas wicasa wakan ("hombres sagrados") podía influir en las fuerzas del universo. Basándose en sus experiencias personales, trataron de establecer un orden en la comprensión d e Wa k a n Ta n k a . Comenzaron por clasificar los seres wakan conforme a su número sagrado, el cuatro, bajo el nombre de Tobtob kin (los "cuatro veces cuatro"), grupo de dieciséis potencias wakan de disposición benévola, concebidas generalmente por los lakotas como "espíritu" o "dioses". A muchos de estos entes, no humanos, se les atribuían algunas características humanas. Entre ellos figuraban ciertos fenómenos de la naturaleza como el Sol, La Luna, el viento, el trueno, la Tierra, las rocas, etc., y toda una serie de espíritus invisibles. Además de esa categoría de seres wakan, había una segunda en la que se incluían los que usaban de su poder con fines nocivos. Wakan no era, pues, una fuerza neutral, sino algo que se manifestaba para bien o para mal. En cuanto especialista de los ritos, los chamanes, eran obviamente los únicos hombres capaces de abarcar en su totalidad el intrincado sistema de los seres wakan. Por otro lado, se servían de un idioma ritual que dificultaba a los demás el acceso a los misterios religiosos, de donde podemos deducir que sólo unos pocos oglalas conocían esa compleja estructura. En general, los oglalas equiparaban Wakan Tanka con el Sol, en el que veían la máxima fuerza del universo. Los chamanes, que controlaban a los seres wakan, recibían de éstos el poder de dar a cualquier objeto un tunwan (espíritu). De estos objetos el más importante era el wasicun o la sea la "medicina" personal que utilizaba el guerrero en el campo de batalla. Una persona se convertía generalmente en chamán cuando, en estado de tensión física o enfermedad, tenía una visión que le confería el poder de llevar a cabo actos misteriosos. Todo niño, al nacer, recibía un "espíritu guardián" (sicun) que lo protegía de los malos espíritus. Sicun representaba la potencia de Wakan Tanka encarnada en un ser humano. El recién nacido recibía también otro espíritu (niya) venido de las estrellas. Finalmente, cada persona poseía un tercer espíritu (nagi) que era un reflejo inmaterial e inmortal del cuerpo. Los oglalas creían que, a la muerte de una persona, el espíritu guardián (sicun) acompañanaba a ese tercer espíritu (nagi) hasta el otro mundo, situado allende la Via Láctea. Luego sicun y niya regresaban a su respectivo lugar de origen, es decir, allí donde habían morado antes del nacimiento del niño.

75


Pueblos Originarios de Norteamérica SIOUX

Los lakotas no diferenciaban lo sagrado de lo profano. Puesto que cada cosa poseía un espíritu, todo era para ellos wakan. Ese espíritu era llamado tunwan y de él procedía la fuerza que llevaba a ejecutar actos wakan. Sin embargo, los tunwan no eran iguales, puesto que reflejaban las diferencias externas de las formas vivas. De ahí que el exterior de las cosas no se percibiera como real, sino como mera manifestación física de las fuerzas internas. La unidad de los diversos seres wakan se expresaba en términos de parentesco. Eran llamados madres, padres, abuelos, etc., para demostrar que en el universo todas las cosas estaban "emparentadas". Ejemplo característico de esta concepción es la mujer Búfala Blanca, enviada por el "pueblo de Búfalos" para establecer lazos de parentesco con los hombres, de modo que éstos pudieran siempre sustentarse y seguir multiplicándose. La pipa sagrada, traída por la mujer Búfala Blanca, constituía el vínculo directo de los lakotas con Wakan Tanka, llevando en su humo hasta lo más alto del universo las plegarias de los hombres. Este tipo de oración era para los lakotas un modo de reafirmar y estrechar sus lazos de parentesco con el todo. De los seres wakan, en efecto se esperaba una conducta tan atenta y generosa como la de parientes próximos. El parentesco entre hombres, bisontes y el resto del universo representaba por el círculo, símbolo de infinitud y totalidad. Los oglalas poseen gran riqueza de ritos que abarcan todos los aspectos de la vida. Algunos de esos ritos, según creen, les fueron enseñados por la Mujer Búfala Blanca, mientras que otros tiene su origen en visiones. La base de todo el ritual es la ceremonia de la purificación en el "sudadero" (in kagapi), durante la cual los participantes se limpian tanto corporal como espiritualmente. Esta ceremonia puede celebrarse como rito independiente o servir de preparación a otro.

76


Pueblos Originarios de Norteamérica SIOUX

Danza del Sol La danza del Sol fue y sigue siendo todavía para los oglalas el acontecimiento ritual más importante del año. En lengua lakota se llama wi wanyang wacipi, cuyo significado literal es "danza de mirar fijamente al Sol", acto que entre los oglalas forma parte del rito. No se trata de un culto al Sol sino de una ceremonia de "renovación del mundo" - como las de la mayoría de las otras tribus de los llanos- y de peticiones de fecundidad. Mediante privaciones y penitencias corporales, los danzantes tratan de suscitar la compasión de Wakan Tanka y garantizar así la perpetuidad de la tribu. Para la mayor parte de las tribus que celebran esta ceremonia el acto principal es el ayuno y no las "torturas" que sólo desempeñan un papel secundario. Únicamente entre los lakotas, y en particular los oglalas, la tortura voluntaria es un elemento esencial del rito.

Indio Sioux en ejecución del ritual de la Danza del Sol, 1908.

Esta ilustracion muestraque de las distintas tribus que practicaban este ritual puede ser que la forma mas dura de hacerla sea la de los Sioux sobre todo en la parte final de la ceremonia, en la que los hombres deben intentar liberarse del poste al que están atados. Con este objeto danzan primero acercándose al poste, para rezar, y luego, alejándose de él sin volverse y echándose bien hacia atrás para tensar la cuerda, con lo que la piel de su pecho se pone también tensa. Ejecutan este doble movimiento tres veces y a la cuarta se dejan caer con todo su peso hacia atrás, desgarrándose la piel y soltándose así del poste. Los cánticos y danzas cesan cuando el último de los danzantes se ha liberado.

(...) La ceremonia se desarrolla a lo largo de cuatro días, durante los cuales los participantes danzan desde la mañana hasta el anocher dentro de una "choza" circular de unos veinte metros de diámetro. Alrededor de esta construcción se coloca, a modo de anillo exterior, un "toldo" de ramas de pino bajo el que se instalan los espectadores.

77


Pueblos Originarios de Norteamérica SIOUX

La pipa sagrada, traída por la mujer Búfala Blanca, constituía el vínculo directo de los lakotas con Wakan Tanka

En el centro se yergue el árbol sagrado donde se ponen las ofrendas, como bandas de tela y otros objetos, y también las cuerdas para los danzantes que han de someterse al rito de la "perforación". En la parte oeste de la choza hay un pequeño altar de tierra sobre el que se coloca un cráneo de bisonte. Al lado del altar disponen las pipas de cada danzantes, apoyadas en un armazón de madera. (...) Las danzas se ejecutan desde la mañana hasta la caída de la tarde y, como la ceremonia tiene siempre lugar en pleno verano, o sea a últimos de julio o primeros de agosto, los danzantes se pasan el día entero expuestos a los rigores de un Sol tórrido. A esto se añade un rígido ayuno, ya que durante todo ese tiempo les está prohibido tomar cualquier alimento sólido o líquido. La danza se desarrolla en ciclos sucesivos, sin otras interrupciones que las señaladas por músicos y cantantes al acabar los correspondientes himnos al Sol. Después de cada ciclo, los que participan en la danza ofrecen a las cantantes una de sus pipas para que la fumen pasándosela unos a otros. Mientras esto dura, ellos pueden descansar bajo el toldo de ramas, pero una vez que la pipa se ha terminado de fumar comienza la siguiente ronda de danzas. En tales condiciones, la danza a pleno Sol es ya de por sí un durísimo sacrificio corporal, y más todavía si se tiene en cuenta que durante la misma los danzantes soplan constantemente por una especie de flauta de huesos de águila, lo que acrecienta su sed. La prueba más difícil, reservada a los varones, tiene lugar el cuarto día y recibe el nombre de "Perforación" (piercing). Para ello se colocan sobre una piel de bisonte, junto al poste sagrado, y el chamán les practica en el pecho, justo por encima de las tetillas, dos cortes paralelos en los que introduce sendas púas de madera; luego anuda en estas púas una cuerda sujeta al poste. Como ya hemos dicho, las mujeres participan en la danza están excluidas de esta prueba, pero a su modo también ellas ofrecen un sacrificio doloroso, haciéndose arrancar del brazo algunos trocitos de piel. Asimismo en esta ocasión se les perforan las orejas a los niños, acto simbólico por el que son oficialmente incorporados a la comunidad tribal. En la fase final de la ceremonia, los hombres deben intentar liberarse del poste al que están atados. Con este objeto danzan primero acercándose al poste, para rezar, y luego, alejándose de él sin volverse y echándose bien hacia atrás para tensar la cuerda, con lo que la piel de su pecho se pone también tensa.

78


Pueblos Originarios de Norteamérica SIOUX

Para los Sioux Lakota, la ceremonia Inipi o “Sweat lodge” es el preámbulo a todas las demás ceremonias. Es un ritual de purificación en el curso del cual oraciones y cantos son dirigidos a “Wakan Tanka”, el Gran Espíritu. En esta ceremonia, el aire, el agua, el fuego y la tierra “Ina Maka”, entran todos en conjunción para que el interior de una pequeña cabaña hecha de madera de sauce, el agua vertida sobre las piedras enrojecidas por el fuego, genere un vapor que los Lakotas reconocen como el aliento de “Tunkashila” el gran padre de todas las cosas.

Ejecutan este doble movimiento tres veces y a la cuarta se dejan caer con todo su peso hacia atrás, desgarrándose la piel y soltándose así del poste. Los cánticos y danzas cesan cuando el último de los danzantes se ha liberado. Para cuantos toman parte activa en la danza del Sol, ésta representa un auténtico sacrificio en su sentido más estricto. Pero incluso los que no se someten al rito de la "perforación", ponen en ella a dura prueba su valor y resistencia física. En 1881 el gobierno de los EE.UU., presionando por los misioneros, prohibió las danza del Sol, sobre todo a causa drel sacrificio cruento que acabamos de describir y en el que los blancos veían un acto bárbaro y atroz. Para los oglalas, en cambio, la danza del Sol constituye la suma expresión de su culto a Wakan Tanka, así como la fuente de su crecimiento y prosperidad y de la renovación de todas las cosas. Las privaciones y el dolor físico que la ceremonia lleva consigo son una acción de gracias y una ofrenda realizadas en nombre del pueblo entero. En los relatos de Black Elk se repite sin cesar: "¡Oh Wakan Tanka, ten misericordia de mí, para que mi pueblo viva! Por eso me estoy sacrificando". No basta, pues, con ofrecer a Wakan Tanka cualquier objeto o animal, sino que la ofrenda ha de ser algo realmente valioso y entrañable para el hombre: su propia carne y sangre. También en un mito sobre el origen de la danza del Sol se indica con toda claridad que sin derramamiento de sangre no es posible poner genuinamente a prueba de la seriedad del participante.

79


Pueblos Originarios de Norteamérica SIOUX

LENGUA Sioux es a Lengua de Siouan. Tiene tres variedades regionales importantes: 1. Santee (a.k.a. Dakota) * Santee * Sisseton 2. Yankton (a.k.a. Yankton-Yanktonai, Dakota) * Yankton * Yanktonai 3. Lakota (a.k.a. Lakhota, Teton, Teton Sioux) * Lakota norteño * Lakota meridional

Ultimo-caballo, indio sioux decorado con pinturas, 1899

Las variedades de Dakotan se clasifican a menudo según sus reflejos de Proto-Siouan *R (algunos r-como sonido, pero distinto de Proto-Siouan *r). Santee y Yankton-Yanktonai son ambos d variedades (que demuestran un reflejo de d para *R, y así pronunciando su autonym como dakhóta), mientras que Lakota es a l variedad (que pronuncia su autonym Lakhóta).

Jefes Sioux fotografiados en 1905

Los tres grupos lingüísticos se distinguían entre ellos notablemente en el terreno cultural, puesto que pertenecían a tres realidades socioeconómicas diferentes

80


Pueblos Originarios de Norteamérica SIOUX

COSTUMBRES

Cazaban el búfalo y eran temidos guerreros, que pronto adoptaron el caballo y las armas de fuego

Los tres grupos lingüísticos se distinguían entre ellos notablemente en el terreno cultural, puesto que pertenecían a tres realidades socioeconómicas diferentes: Los dakotas vivían en los bosques de Minnesota y su cultura era parecida a la de los winnebago, chippewa, fox y sauk. Vivían en casas largas de corteza, como la de los iroqueses, y cultivaban maíz y arroz a orillas de los lagos, pescaban y recogían frutas de los bosques. Los nakotas vivían en las orillas del río Misisippi y del río Misuri, y culturalmente eran similares a los arikara, mandan y hidatsa. Vivían en casas de tierra, grandes y con forma de cúpula, cultivaban y cazaban el búfalo. Hacían elaboradas decoraciones florales. Los lakotas eran los típicos indios de las llanuras y vivían en Dakota del Sur, con su centro de distribución en Paha Sapa (Black Hills (inglés) o Colinas Negras), consideradas como lugar sagrado para ellos. Vivían en tiendas de pieles decoradas con pinturas de cacerías y decoraciones geométricas. En general, cazaban el búfalo y eran temidos guerreros, que pronto adoptaron el caballo y las armas de fuego. Arrancaban la cabellera a los enemigos. Influyeron mucho en las tribus vecinas (cheyennes, arapahoe, kiowa, comanche, crow, assiniboine, pies negros, nez perce y otras). Aun así, tenían fuertes vínculos de unidad entre ellos. Socialmente, se dividían en untiyospayes (bandas) que se agrupaban en unaoyates (tribus) que formaban un teton (grupo). A los mestizos los denominaban iyeskas («aquellos que hablan blanco») y a los blancos, despectivamente, wasicus («perros ladrones»). Religiosamente, creían en Wakan Tanka («El gran misterio»), el creador, divinidad tribal que disfrutaba de cuatro jerarquías y era adorado de igual manera por todos ellos. También adoraban a Ptehincalasanwi o la Mujer Búfalo Blanco, asociada a leyendas y mitos de la nación dakota con el búfalo, animal del que extraían casi todo (piel, carne, huesos y nervios para hacer cuerdas). También adoraban a unk ksa («la tierra») y temían a unk cegi («tierra morena»), un hombre peludo que se les aparecía cuando había peligro. Por otra parte, mientras que los santee, como los chippewa, tenían sociedades guerreras como la Logia de la Medicina, los teton disfrutaban de un caudillo guerrero con bastante poder, cosa que no pasaba entre las otras tribus. Todos ellos, pero mayoritariamente los tétones y los wiciyelas, celebraban la Danza del Sol y otras ceremonias espirituales. También cortaban cabelleras en batalla. La autoridad del chamán era indiscutible, en religión, medicina y como conductor de ceremonias. La organización tribal era libre y democrática, presidida por el consejo de la tribu, por cuanto el caudillo guerrero escogido por aclamación popular sólo era importante entre los teton. Socialmente, además, se dividían en clanes y la propiedad de la tierra era colectiva.

81


Pueblos Originarios de Norteamérica

CHEYENNES El nombre de cheyenne provenía de Sha Hi´yena, "pueblo de una lengua extranjera". Los franceses les llamaban los "Perros".Los cheyenne provenían de lo que ahora es Minnesota Central, pero emigraron al oeste a fines del s. XVII, estableciéndose a lo largo del río Cheyenne. Vivían en casas de tierra y cultivaban. Los ojibwa los echaron en 1770 y emigraron a las praderas. Cuando alcanzaron las Colinas Negras de Dakota sur su estilo de vida comenzó a basarse en la caza del bisonte y el asalto a los campamentos indios (sobre todo crow y pawne). La posesión de caballos ayudó a los cheyennes a ser una de las tribus importantes de las praderas. En 1830 los cheyennes se dividieron en dos grupos: los cheyennes del sur, situados a lo largo del margen superior del río Arkansas y que se unirían después con los arapahoe; y los cheyennes del norte, en el río Plata. Hasta que llegaron los buscadores de oro a su territorio (1850 y ss.), mantenían una relación pacífica con el hombre blanco.

El jefe Dull Knife se rindio en Nebraska y el y sus 100 guerreros fueron encerrados en un cuarto del fuerte “Fort Robinson”,sobrevivio y logro escapar con un grupo de sus mas fuertes guerreros; pero 4 años despues murio (1883). Ese mismo año se les concedio a los cheyenne del noreste de USA la reservacion en el estado de Montana.

82


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEYENNES

Tras su rendición en 1877 fueron reubicados por el gobierno en el Territorio Indio (Oklahoma), donde sufrirían hambre y enfermedades. Actualmente quedan entre 5000 y 6000 cheyennes, ubicados en una reserva de Montana y otra en Oklahoma con los arapahoes.

Debido a la usurpación a gran escala de los territorios indios y los consiguientes ataques y escaramuzas de estos 1867 se trato de paliar el problema de los Cheyennes y otras tribus, firmando el tratado de Medicine Lodge, por su parte los Cheyenne estaban representados por los jefes Cafetera Negra y Pequeño Traje, se firmo el tratado y los ataques a los blancos cesaron durante varios meses, sin embargo la guerra entre tribus continuo. Los Arapahoe que se habían unido a los Cheyenne, asolaron a los Osage y Kaw. Los Cheyennes deseosos de comerciar en Fort Bent, se desplazaron hacia el sur y se unieron a los Arapahoe. Estas dos tribus aliadas obligaron a los Comanche, Kiowa y los Apaches de las Grandes Llanuras a aceptar que el rio Arkansas sería la frontera norte de sus dominios, no obstante dos años mas tarde, al darse cuenta del peligro potencial que suponía el avance de los blancos y los indios del este, bien armados, hacia el sur de las Grandes Llanuras crearon la alianza de La Gran Paz, con ella se aseguraba que los Cheyenne y los Arapahoe podían tener mas caballos a su disposición y que los Kiowa y Comanche podrían tener mas armas y munición a través del comercio con el norte. Asegurándose además la formación de una gran barrera ante la usurpación de tierras por parte de los blancos del este. Tras la anexión de Texas a la Unión en 1845 el gobierno federal intento mantener buenas relaciones con las tribus y una política justa. Durante varios años se mantuvo una tensa paz en el sur de las Grandes Llanuras, sin embargo la ruptura de tratados con los Kiowa y Comanche en 1863 despertó un gran descontento y a partir de entonces los Cheyenne, Arapahoe, Comanches y otra tribus consiguieron que las rutas de Denver y el sur hasta la ruta de Santa Fe fueran peligrosas, deteniendo por tanto la emigración. Los conflictos aumentaron con la matanza de hombres, mujeres y niños pacíficos por parte del ejército de E.E.U.U. en 1864 (Sand Creek). Custer los derrotó en Washita en 1868. Aliados con los sioux oglalas, hunkpapas y santees, se vengaron en Little BigHorn (25 de junio de 1876).

83


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEYENNES

RELIGIÓN

Dicen entender el lenguaje de los animales y escuchan sus consejos, los lobos aconsejan en la guerra, el ciervo si tiene la cola blanca facilita los asuntos amorosos, el ciervo común y el alce acercan las enfermedades y el oso aporta salud, los pajarillos y los insectos enseñan las rutas

Los cheyenne es un pueblo religioso que mantiene supuesto contacto con varias instancias sobrenaturales, como es el grandioso espíritu de los cielos, el espíritu de la tierra, espíritus de las cuatro direcciones y el espíritu de la muerte. Dicen entender el lenguaje de los animales y escuchan sus consejos, los lobos aconsejan en la guerra, el ciervo si tiene la cola blanca facilita los asuntos amorosos, el ciervo común y el alce acercan las enfermedades y el oso aporta salud, los pajarillos y los insectos enseñan las rutas. La religión es del tipo Winnebago, que se presentan con modestia para hacerse dignos de lastima ante los dioses. Antes de las comidas hacen invocaciones y se ofrecen sacrificios, también cuando encienden la pipa, y cundo comienzan los ritos mágicos como el que realizan para invocar la lluvia. Fumar la pipa se realiza cuando se pide un favor importante, o se realiza la danza del sol, No hay sacerdotes profesionales, solo individuos que se consideran dotados con poderes sobrenaturales. Y tras la experiencia de haber asistido a ceremonias, instruyen a otros sobre el protocolo. La danza del sol, se realiza en la creencia de que traerán buenas cosechas, se elevan invocaciones, y se ofrecen sacrificios a la naturaleza, montañas, bosques, ríos, aves, frutos y hierbas medicinales. La ceremonia de la renovación de las flechas, se hace para asegurar la salud en el poblado, y abundancia de caza, raíces y pastos. Para el indio, medicina tiene un concepto muy amplio, incluye dicha, hábitos, magia y dioses, sus medicamentos los emplean para la tos y garganta, dolor de vientre, fiebre, dolores dorsales, parálisis, hemorragias. Son fatalistas frente a la enfermedad y en la creencia de que no pueden curarse, prefieren morir en combate al no tener esperanza de curarse. Creen que la enfermedad es producida por flechas invisibles que le envían los espíritus, utilizan ceremonias donde se hace purificación del hombre-medicina y del paciente, cantar, suenan los tambores, fuman la pipa sagrada, toman drogas, reciben masajes, y recitan canciones cortas, sencillas y repetitivas, alga así como : Yo tengo poder, puedo curar, tengo fuerzas espirituales, entre las medicinas intervienen pequeños minerales, pelos de búfalo, colas de lagarto, algunos hombres medicina tienen formar de curar las picaduras de la peligrosa picadura de cascabel con procedimientos mágicos efectivos. La cirugía es casi desconocida, el indio como enfermo o herido tienen una capacidad de recuperación prodigiosas, es la base de las que se creen resucitaciones de heridos que se consideraban desahuciados. Quienes rompen un tabú está amenazado por debilidad en la guerra o mala suerte en la caza.

84


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEYENNES

LENGUA Cheyenne de Montana y Oklahoma hablan Lengua de Cheyenne, con solamente un puñado de artículos del vocabulario diferentes entre las dos localizaciones; el alfabeto de Cheyenne contiene catorce letras. La lengua de Cheyenne es parte del más grande Lengua de Algonquian grupo. Algonquian (también Algonquin, Algonkian) las idiomas son una subfamilia de Idiomas americanas nativas eso incluye la mayor parte de las idiomas en Algic familia de la lengua (las dos idiomas de Algic que no son Algonquian son Wiyot y Yurok de del noroeste California). Nombraron a la familia de la lengua para Lengua de Algonquin, de que debe ser cuidadosamente distinguido. El término “Algonquin” deriva de Maliseet palabra elakómkwik “son nuestros parientes/aliados”. Muchas idiomas de Algonquian se ponen en peligro extremadamente hoy, mientras que un número de otras han muerto ya hacia fuera totalmente. Los altavoces de las idiomas de Algonquian estiran de la costa del este de Norteamérica hasta el final a Montañas rocosas. proto-lengua de cuál descienden todas las idiomas de la familia, Proto-Algonquian, fue hablado por lo menos hace 3.000 años, aunque todavía no hay consenso de estudiante en cuanto a donde esta lengua fue hablada.

85


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEYENNES

MITOLOGÍA CHEYENNE El Mito Cheyenne de la creación del mundo

Danza del Agua con animales

Al principio no había nada. Absolutamente nada. Todo estaba vacío. Maheo, el Gran Espíritu, sentíase como desolado. Miró en su entorno pero, obviamente, no había nada que ver. Trató de oír, pero nada había que escuchar. Únicamente se encontraba él, Maheo, solo en la nada. - Tengo que poner remedio a esta situación. Aunque gracias a su gran Poder, Maheo, no se consideraba aislado, porque él mismo era un universo. Mas, dado el hecho de que se movía a través de la nada y del tiempo sin fin, Maheo pensó que su Poder podía tener alguna aplicación productiva y concreta. - ¿Para qué sirve el Poder (se preguntó), si no puede utilizarse para hacer el mundo y los distintos pueblos?. Sí, tengo que poner remedio a esta situación. Y llevó a la práctica sus intenciones. Creando una amplísima extensión de agua, como un lago, pero salada. Comprendió el Gran Espíritu que partiendo del agua podría existir la vida. El lago mismo era vida. - Deberían existir seres que viviesen en las aguas, dijo Maheo a su Poder. Y así fue. Primero hizo los peces que nadaban en las oscuras aguas, luego las almejas y los caracoles y los ástacos, que vivían en la arena y en el fondo del lago. - Formemos ahora seres que puedan moverse sobre el agua, requirió de su Poder. Así ocurrió. Fueron apareciendo los gansos, los ánades, los charranes, las focas, las cercetas, viviendo y nadando en los alrededores del lago. En la oscuridad, Maheo, podía escuchar el chapoteo de sus patas y el batir de sus alas

86


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEYENNES

Hacia el sur de las Grandes Llanuras crearon la alianza de La Gran Paz, con ella se aseguraba que los Cheyenne y los Arapahoe podían tener mas caballos a su disposición

- Quisiera ver todas las cosas que acaban de ser creadas, pensó Maheo. Y una vez más los hechos se produjeron de acuerdo con sus más íntimos deseos. La luz comenzó a brotar y a esparcirse, primero blanca y clareando en el Este, posteriormente dorada e intensa cuando hubo llegado al centro del cielo, extendiéndose al final hasta el último punto del horizonte. Merced a la claridad, pudo Maheo contemplar los pájaros, los peces y las conchas de los animales marinos apoyadas en el fondo del lago. - ¡Qué maravilla! sintió el Gran Espíritu dentro de sí. Entonces la gansa se dirigió chapoteando hacia donde suponía se encontraba Maheo, en la inmensidad del espacio, sobre el lago. - No alcanzó a distinguirse pero sé que estás ahí, comentó. No sé dónde estás ahora, pero sé que te encuentras en cualquier lugar: Oyeme, Maheo. El algo que has hecho, en el que moramos, es bueno. Pero comprende que los pájaros no somos peces, a veces nos fatigamos de tanto nadar y nos sentiríamos muy felices de poder reposar fuera del agua. - Entonces, volad. Repuso Maheo, agitando al unísono los brazos. Todos los pájaros del agua aletearon agitadamente sobre la superficie acuática hasta que obtuvieron la suficiente velocidad como para remontar el vuelo. Eran tantos que oscurecieron el firmamento. El somorgujo fue el primero en regresar a la superficie del lago.

87


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEYENNES

- Maheo; dijo, mirando en torno a sí, pues sabía que el Gran Espíritu se hallaba en todas partes, tú nos has dado el cielo y la luz para que podamos volar y el agua para nadar. Pedirte algo más podría parecer una ingratitud, pero debemos hacerlo. Cuando estemos cansados de nadar y volar; nos agradaría tener un lugar firme y seco donde caminar para rehacernos del agotamiento. Por favor Maheo, concédenos un sitio en el que podamos construir nuestros nidos. - Así será, respondió Maheo, pero para tal hacer necesito de vuestra colaboración. Por mí mismo he hecho el agua, la luz, el aire del cielo y los seres del agua. Ahora, para seguir mi obra creadora, preciso ayuda, pues mi Poder sólo me permite hacer cuatro cosas. - Explícanos en qué podemos serte útiles, hablaron los reses del agua. Estamos dispuestos a prestarte nuestra máxima ayuda. - Que los de tamaño superior y los más rápidos intenten encontrar tierra dijo el Gran Espíritu, alargando los brazos y haciendo señas a la gansa. - Estoy preparada. Diciendo así, la gansa partió rauda y veloz, cruzando el agua hasta convertirse en un punto blanco que se elevaba en el aire. Luego regresó con la celeridad de una flecha, zambulléndose en las aguas. La gansa estuvo ausente durante un período bastante largo. Maheo contó cuatro veces cuatrocientos antes de que ella surgiera de las aguas y quedase flotando, abierto el pico para recobrar el aliento. - ¿Nos has traído algo?, preguntó el Gran Espíritu.

88


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEYENNES

Los Cheyennes vivían en casas de barro y cultivaban.

La gansa suspiró desolada. - No. No he podido traer nada. Acto seguido lo intentaron el somorgujo y el ánade, pero tampoco su empresa se vio coronada por el éxito. Finalmente vino la pequeña foca, chapoteando sobre la superficie del lago, hundiendo la cabeza en ocasiones para atrapar algún pececito y agitando el agua a cada momento. - Maheo, anunció la menuda foca tenuemente, cada vez que me sumerjo creo ver algo, allá a lo lejos. Tal vez yo pueda descender nadando, lo sé. No soy capaz de volar ni de zambullirme con mis hermanas y hermanos. Lo único que puedo hacer es nada y; pero lo haré lo mejor que sepa y llegaré tan profundamente como me lo permitan mis fuerzas. Déjame intentarlo, por favor; Maheo. - Pequeño hermano, repuso éste, cada cual puede hacer aquello de lo que sea capaz, y ya he requerido la colaboración de todos los seres del agua. Ciertamente, puedes intentar cumplir esta tarea. Tal vez saber nadar sea mejor que saber zambullirse, después de todo. Vete, pequeño hermano, y mira qué es lo que puedes hacer. - ¡Ah, oh! exclamó la pequeña foca. ¡Gracias, Maheo!. Y hundiendo la cabeza en el agua, nadó cada vez más y más profundamente, hasta que se perdió de vista. Pasó mucho tiempo hasta que Maheo y los demás pájaros volvieron a ver una pequeña mancha oscura bajo la superficie del agua, ascendiendo lentamente hacia ellos. La figura se fue haciendo poco a poco más definida hasta que todos estuvieron seguros de quién era. El pequeño pájaro subía nadando desde el fondo del lago salado.Al arribar a la superficie, la foca alzó su pico hacia la luz, sin abrirlo.Entonces, del pico cayó una pequeña bola de lodo que el Gran Espíritu recogió entre sus manos.- Vete, pequeño hermano. Y gracias. Es posible que esto que has traído te proteja para siempre.Y así ha sido y es, pues la carne de foca aún tiene sabor a lodo, y ningún ser humano o animal come a este pequeño pájaro, a no ser que no tenga otra cosa con que alimentarse.Maheo hizo rodar la bola de lodo entre las palmas de las manos hasta que la misma se hizo tan grande que ya no le fue posible sostenerla. Buscó entonces por los alrededores con la mirada un sitio donde ponerla, pero no había más que agua y aire. - Necesito de nuevo vuestra ayuda, moradores del agua, anunció. Debo poner este lodo en algún lugar. Uno de vosotros debe hacerme un espacio en su espalda. Todos los peces y demás criaturas acuáticas se acercaron nadando hacia el Gran Espíritu, que trató de elegir al más apto para sus propósitos. Las almejas, los caracoles y los ástacos eran demasiado pequeños, pese a que gozaban de fuertes espaladas y vivían en las profundidades del agua. Los peces, por su parte, eran demasiado estrechos y sus aletas cortaban en pedazos el barro. Finalmente, solo quedaba un habitante en las aguas. - Abuela Tortuga, exclamó Maheo, ¿podrías ayudarme?. - Soy demasiado vieja y excesivamente lenta, razonó. Añadiendo: Pero lo intentaré. Maheo apiló sobre la redonda espalda una buena cantidad de lodo hasta formar una colina. Bajo las manos del Gran Espíritu, la colina fue creciendo, extendiéndose y enderezándose, mientras la Abuela Tortuga desaparecía de la vista. - Así sea, dijo Maheo otra vez. Que la tierra sea conocida como nuestra abuela, y que la abuela, que es quien transporta la tierra, sea el único ser que pueda vivir debajo del agua o de la tierra o encima del suelo; el único que pueda ir a cualquier parte, ya sea nadando, ya caminando, según lo prefiera.Y así ha sido y es. La Abuela Tortuga y todos sus descendientes caminan muy lentos, pues cargan en sus espaldas todo el peso del mundo y los seres que lo habitan.

89


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEYENNES

Este dibujo es muy interesante: es cheyenne, representa por lo visto la salida del alma del cuerpo del chamán para uno de sus viajes.

Ahora ya había agua y también tierra, pero esta última era estéril. Maheo dijo entonces a su Poder: - Nuestra Abuela Tierra es como una mujer y, en consecuencia, debe ser productiva. Ayúdame, Poder, a que ella engendre vida. Al pronunciar Maheo estas palabras, los árboles y las hierbas brotaron, convirtiéndose en el cabello de la abuela; las flores se transformaron en brillantes adornos, y las frutas y las semillas fueron ofrecidas por la tierra al Gran Espíritu. Los pájaros se posaron a descansar en las manos de la abuela, a cuyos lados se acercaron también los peces. Mirando a la mujer Tierra, Maheo pensó que era muy hermosa, la más hermosa de las cosas que nunca había hecho. Pero no debería estar sola , pensó. Démosle una parte de mí, y así podrá saber que estoy cerca de ella y la amo . Maheo metió la mano en su costado derecho y sacó una de sus costillas. Luego de darle aliento, la colocó dulcemente en el seno de la mujer Tierra. La costilla se movió agitadamente, se puso en pie. Y caminó. Había nacido el primer hombre. - Está solo en la Abuela Tierra como yo estuve solo una vez en el vacío, admitió Maheo. Y para nadie es bueno estar solo. Utilizando entonces una de sus cosillas de la parte derecha formó una hembra, que puso al lado del hombre. Entonces sobre la Abuela Tierra hubo dos seres humanos: sus hijos y los de Maheo. Todos eran felices, y el Gran Espíritu era feliz mirándolos Un año más tarde, en la época primaveral, nació el primer niño. Y a medida que transcurrió el tiempo vinieron otros pequeños seres que, siguiendo su camino, fundaron las diferentes tribus. Luego Maheo vio que su pueblo tenía ciertas necesidades. Con su Poder creó animales que alimentasen y protegieran al hombre. Finalmente, el Gran Espíritu pensó en una bestia que pudiera ocupar el sitio de los demás creando al bisonte. Maheo sigue con nosotros. En todas partes y lugares. Mirando a su pueblo y a todo cuanto ha creado. El representa la totalidad de la vida. Es el creador, el guardián, el maestro, el único. Nosotros estamos aquí, gracias a Maheo.

Pintura de la Tortuga de la Creación del Mundo.

90


Pueblos Originarios de Norteamérica

CHEROKEES Los cherokees pertenecen a la familia iroquesa. Se llaman a sí mismo yun´wiyá que significa "gente verdadera". La palabra cherokee no tiene ningún significado y parece ser que es una palabra extranjera. El idioma chéroqui es una lengua iroquesa polisintética y se escribe por medio de un silabario inventado por Sequoyah. Su forma de hablar suele ser dulce y educada, positiva, ausente de palabrotas. Prefieren lucirse por su inteligencia, en vez de por agresión. Esta tribu vivía especialmente en los estados actuales de Virginia, Carolina del Norte y del Sur, Georgia, Tennessee y Alabama y estaban divididos en siete clanes. La alimentación se basaba en el maíz, habichuelas y calabacín que se complementaba con la caza de animales. Eran principalmente agricultores y el único animal domestico que tenían era el perro. Los cargos jerárquicos estaban muy bien definidos. Había el jefe blanco que representaba el dialogo, y el jefe rojo que representaba la guerra. El jefe blanco tenía más poder que el rojo. Después estaban los ayudantes de éstos y una especie de portavoz que tenía capacidad para hablar en público. Después estaban los representantes de los diversos clanes. En tiempos de guerra todo el poder caía en manos del jefe rojo. La máxima de la nación cherokee era el mantenimiento de la paz bajo toda costa, fomentaban la relación comercial y política a la toma de las armas

28


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEROKEES

En el comienzo de los conflictos entre las colonias inglesas y el gobierno británico los cherokees apoyaron al gobierno ingles. Esta situación es fácil de entenderla por que los cherokees habían visto que durante años los colonos se habían apoderado de sus tierras. Aparte de pensar que con este apoyo el gobierno ingles les premiaría con la devolución de algunos territorios ahora en manos de los colonos. Estos ganaron la guerra a los británicos y esto fue la semilla del nacimiento de los EE.UU. El 4 de Julio de 1.776 las 13 colonias declararon formalmente su independencia sobre la Corona. Durante este periodo de tiempo el Congreso norteamericano deja que cada estado asumiera los asuntos referentes a los indios. Así que cada estado se queda lo que le dio la gana de los territorios indios incluido, claro esta, los de la nación cherokee.

En 1.786 una

El 20 de mayo de 1.777 se firma el tratado de Dewitts Cornes, el primer tratado firmado entre la nación cherokee y el gobierno americano. En este tratado los indios cedieron Carolina del Sur y gran parte de los territorios vecinos. El gobierno nombro como representarte al capitán James Robertson. Que su cometido era el de recuperar material robado y evitar el contacto entre naciones indias. Con los indios cherokees se quedaron con una porción minúscula de su antiguo territorio. La hambruna pronto llega a las tribus y la población refugiada en las montañas malvivía comiendo raíces y bellotas. En 1.786 una epidemia de viruela mata a más de 2.000 indios. Esto puso a esta etnia al borde de su extinción.

epidemia de viruela mata a más de 2.000 indios. Esto puso a esta etnia al borde de su extinción.

29


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEROKEES

Una parte importante de las tribus se negaron a aceptar estos tratados y declararon la guerra al gobierno norteamericano. El jefe cherokee Dragging Canoe opto por conducir a sus guerreros hasta el río Chickamauga en el estado de Tennessee. Entre los años 1.782 y 1.794 los enfrentamientos fueron continuos pero al final fueron derrotados. En algún momento llegaron a contar con mas de 1.500 guerreros, no todos eran cherokees también habían creeks, shawnees y hasta blancos leales aun a la Corona británica. Las demás tribus cherokees continuaron su resistencia y a la vez perdiendo mas terreno, hasta la firma del tratado de Holston el 2 de Julio de 1.791. A pesar de las perdidas sufridas esta tribu seguía manteniéndose unida como nación. Los principales jefes cherokees al ver que era inútil seguir luchando optaron por convencer a su gente para cambiar sus costumbres y crear un gobierno parecido al gobierno de los EE.UU. Uno de estos jefes era John Ross, de padre escocés y madre cherokee y para demostrar buena voluntad de dialogo con el gobierno americano la nación cherokee puso a disposición del ejercito yankee unos 800 guerreros para ayudar a sofocar una revuelta creek.. Entre los años 1.804 al 1.818 la relación entre los dos gobiernos fue buena sin ningún conflicto importante.

Nacido en lo que hoy es este de Tennessee , Dragging Canoe era el hijo de la popular Cherokee diplomático y jefe Attakullakulla . A sus veinte años, se convirtió en una parte de un grupo de disidentes nativos americanos de la Cherokee, Shawnee , cala de tribus que se resistían a las incursiones de blanco en las tierras indias. Durante y después de la Guerra de la Independencia , él y sus guerreros asaltaron varias veces blanco de los asentamientos en los esfuerzos para evitar su posterior asentamiento hacia el oeste, a menudo destruyendo pueblos enteros en el proceso. En 1792 , murió después de haber bailado toda la noche en la celebración, pero su movimiento Chickamaugan sobrevivido en el sudeste de los Estados Unidos hasta su derrota a manos de las fuerzas dirigidas por un despiadado Andrew Jackson durante la guerra de 1812 .

30


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEROKEES

Dentro de la tribu cherokee hay que destacar un nombre, el de Sequoyah, hijo de un alemán y una mujer cherokee. Este hombre hizo lo que ningún otro indio había hecho nunca, crear un alfabeto de la lengua cherokee. Este alfabeto provoca una revolución cultural entre esta tribu. En 1.828 apareció el primer periódico indio el Cherokee Phoenix. Este hecho provoco el recelo al gobierno de los EE.UU por que veían que esta tribu estaba cogiendo demasiado poder y muy especialmente fue la reacción del estado de Georgia que por aquel tiempo estaba intentado robar los terrenos que tenían los cherokees en ese estado. En 1.843 Sequoyah murió, y el 1.847 recibió reconocimiento perpetuo cuando el botánico S. Endlicher dio nombre a una clase de árboles de California.

Sequoyah, hijo de un alemán y una mujer cherokee. Este hombre hizo lo que ningún otro indio había hecho nunca, crear un alfabeto de la lengua cherokee.

Hay que entender que la nación cherokee consiguió formar un estado dentro de los EE.UU con gobierno propio y medios de comunicación propios y en 1.828 se creo la República Cherokee. El gobierno americano se dio cuenta de que esta república poseía unas 4.100.000 de hectáreas para una población de 10.000 personas, demasiado terreno para tan poca gente y decidió que con 519.000 hectáreas era mas que suficiente, esto dejaba unas 3.240.000 hectáreas "libres", a cambio de estas tierras el gobierno federal les daría maquinaria y enseres para cultivar la tierra y el derecho de ser considerados ciudadanos de los EE.UU de pleno derecho. Esto no gusto a las dos partes más conservadoras.

31


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEROKEES

Tribus como las Miami, Potawatomis, Fox o Delawares, fueron expulsadas de sus tierras hacia las Llanuras provocando conflictos entre tribus.

Aparte de estas buenas intenciones el gobierno americano proseguido la política de expropiación y traslado de tribus u otros terrenos. Tribus como las Miami, Potawatomis, Fox o Delawares, fueron expulsadas de sus tierras hacia las Llanuras provocando conflictos entre tribus. En Cambio los cherokees se consideraban una Nación dentro de los EE.UU y se negaban a abandonar sus tierras. Esto provoco que el estado de Georgia se negara a reconocer la República Cherokee y expropio sus tierras incluida la capital de esta nueva Nación, New Echota. Esta situación empeora a partir de la elección como presidente de los EE.UU de Andrew Jackson partidario del derecho de los colonos sobre las tierras indias. Su idea era que los indios eran un estorbo para el progreso de la nación americana, y temía que el hecho que una etnia india pudiese formar un nuevo estado de la Unión, obviamente esto era impensable La Nación Cherokee en vez de defender por las armas sus tierras llevaron a los tribunales a todo el mundo que quería quedarse con sus tierras, pero en 1.831 el juez supremo John Marshall sentencio de que los cherokees no eran una nación independiente si no una " nación domestica dependiente" del gobierno de Washington, además el gobierno cherokee y su prensa fue clausurada. La Nación cherokee se divido en dos bandos los que buscaban defender sus tierras lideradas por John Ross y los partidarios de firmar un acuerdo digno e irse al Oeste mandados por John Ridge. Estos dos hombres se entrevistaron con un representante del gobierno americano, el reverendo Shermerhorn. Este reverendo ofreció 3.250.000 de dólares por ceder todos los terrenos al gobierno, John Ross hizo una contra oferta de 20.000.000 de dólares que no fueron aceptados. Washington cansada de tanto dialogo con los indios ordeno una reunión con todos los jefes cherokees que se celebro en Diciembre de 1.835 en New Echota.

32


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEROKEES

Al mismo tiempo se les advertía que aquellos que no fuesen serian considerados a favor de las cesiones de tierra al gobierno federal. A pesar de estas amenazas únicamente fueron algunos hombres y mujeres sin la presencia de ningún líder. Esto no impidió que sé firmara un tratado de venta de todo el territorio cherokee por 5.000.000 de dólares y la expulsión de estos a una zona al norte de Kansas. El presidente Jackson veto que ciertos líderes indios educados por colegios de lengua inglesa pudiesen quedarse y adquirir la ciudadanía americana. Jackson ordeno que todos los cherokees fuesen deportados. A pesar de los esfuerzos del Consejo Nacional Cherokee de retrasar esta deportación, esta se produjo en el verano de 1.838. Únicamente una pequeña parte acepto irse. El general Scott fue designado para desarmar y expulsar lo más rápido posible a esta tribu. Unos 8.000 soldados fueron mandados a esas tierras. La mayoría de los indios no creían que se llevaría a cabo esta orden de deportación y no estaban preparados para lo que les venia encima, tuvieron que abandonar sus casas, granjas y sus cultivos a golpe de bayoneta. Entre el 26 de Mayo y el 20 de Junio todos los cherokees se hallaban presos en centros de detención. A principios de Julio unas 5.000 personas fueron embarcadas en barcas remolcadas por barcos de vapor en varias zonas del río Tennessee, la ruta eran bajar hasta el río Ohio y después navegar por el río Mississippi donde desembarcarían y seguirían a pie hasta llegar a las reservas que el gobierno había decidido. Viendo que las altas temperaturas de esa época estaban matando a muchos indios en especial niños y ancianos, los jefes cherokees pidieron aplazar el traslado a otras fechas menos calidades. El general Scott al mando de esta misión accedió y mando reanudar la marcha el 20 de Octubre. Esta demora ayudo a prepararse mejor para la larga travesía que les esperaba, los cherokees pudieron reunir unos 700 carros, un numero muy corto y muchos tuvieron que hacer la travesía a pie.

Los cherokees pudieron reunir unos 700 carros, un numero muy corto y muchos tuvieron que hacer la travesía a pie.

33


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEROKEES

El 20 de Octubre comenzó de nuevo el éxodo estaba vez por completo a pie. Se formaron grupos de unos 1.000 individuos vigilados por soldados a los flacos. La larga travesía empezó a dejar su huella matando a muchos niños y ancianos. Cada día morían unos 20 cherokees por cansancio, y las tumbas a lo largo del camino quedaron como testigos del paso de la poderosa nación cherokee ahora caída en total desgracia. Al llegar al río Ohio lo encontraron casi helado, y tuvieron que llegar a Illinois para poderlo cruzar con seguridad. Después de cruzar el río Ohio tuvieron que cruzar el inmenso Mississippi y después el río Missouri. Tardaron 5 meses para llegar a su destino, se calcula de por motivos de este éxodo forzado murieron mas de 4.500 cherokees.

Sin abjurar de sus tradiciones, los cherokee constituyen una excepción en Estados Unidos: un pueblo indio con buen nivel de vida y futuro halagüeño.

Este hecho constituye una de las páginas más penosas entre el enfrentamiento de los indios y el gobierno norteamericano. Los cherokees llamaron a esta travesía " El Camino de las Lagrimas" En 1.839 el nuevo presidente de los EE.UU Martin Van Buren informo al senado que tenia el placer de informales que el traslado de la Nación Cherokee a tierras al oeste del Mississippi se había realizado en perfecto estado y sin ninguna renuncia a los derechos Cherokees. Irónico.

Después de cruzar el río Ohio tuvieron que cruzar el inmenso Mississippi y después el río Missouri. Tardaron 5 meses para llegar a su destino, se calcula de por motivos de este éxodo forzado murieron mas de 4.500 cherokees.

34


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEROKEES

LOS SIETE CLANES CHEROKEE Amperio hora-ni-ga-a-GE-wi o Clan salvaje de la patata Eran sabidos para ser granjeros y gatherers de las plantas de patata salvajes en los pantanos (por lo tanto el gatogewi conocido = “pantano”), a lo largo de corrientes, y pantanos para hacer la harina o el pan para el alimento, y eran así que nombrado después de ellos. Son encargados y protectores de la tierra. Han conocido al clan salvaje de la patata también como Clan del oso, Clan del Raccoon e iguale Sabana oculta en diversas regiones. El color del clan para AniGatogewi es el verde y su madera es abedul.

Amperio hora-ni-soldado-bajo (la) - hola o Clan largo del pelo Este clan, también conocido como Clan de Twister, El colgar abajo de clan o Clan del viento. Gilahi es corto para un viejo de hecho antiguo muy viejo Gitlvgvnahita, la sociedad de las mujeres del guerrero, significando “algo que crece de la parte posteriora del cuello”. Ésos que pertenecían a este clan usaron su pelo en los hairdos elaborados, caminados de una manera orgullosa e inútil que torcía sus hombros. Son profesores y encargados de la tradición. Los jefes de la paz vinieron generalmente de este clan contemporáneamente en historia Cherokee y usaron un traje blanco de la pluma. El color del clan para AniGilohi es el amarillo y su madera es haya.

a-wi Amperio hora-ni (k) o Clan de los ciervos Ésos que pertenecían a este clan eran los encargados de los ciervos, de los cazadores y de los perseguidores, tanners y seamers de los ciervos, así como los encargados de las medicinas de los ciervos. Eran sabidos para ser corredores y mensajeros rápidos del pie. El color del clan para AniKawi es el marrón y su madera es roble.

Amperio hora-ni-tsi-sk-wa o Clan atado rojo del halcón Ésos que pertenecen a este clan (también llamado clan del pájaro) eran los encargados de los pájaros, de las plumas sagradas y de las medicinas del pájaro. Eran mensajeros y eran muy expertos al usar blowguns y las trampas para la caza del pájaro. Su color es púrpura, y su madera es arce.

Amperio hora-ni-sa-ho-ni o Clan azul del acebo Ésos que pertenecían a este clan eran encargados de las medicinas de todos los niños y vigilantes de los jardines medicinales de la hierba. Se sabían para una medicina de una planta coloreada azulada llamada un acebo azul, y eran así que nombrado después de él. Han conocido a este clan también como Pantera o Clan salvaje del gato, en algunas regiones. Su color es azul y su madera es ceniza.

Amperio hora-ni-sa-ho-ni o Clan azul del acebo Ésos que pertenecían a este clan hicieron la pintura roja. Los hombres de medicina de la tribu, Dida: hnvwi: sgi (curadores) y Adawehi (hombres sabios), vino tradicionalmente de este clan contemporáneamente en historia Cherokee. El color del clan para AniWodi es blanco y su madera es langosta.

35


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEROKEES

Ani'- Wah Ya o Clan del lobo El clan del lobo es el clan más grande que proporciona hoy la mayor parte de los jefes de la guerra, y a guerreros. Verdad Ani'- Wah Ya son los protectores de la gente. El clan del lobo es encargado y perseguidor del lobo y del único clan que podrían matar a un lobo a través de ceremonias y de medicinas especiales del lobo. El color del clan del AniWaya es rojo y su madera es nuez dura.

COSTUMBRES DE LOS CLANES Los costumbres de los clanes Cherokee se han desarrollado desde épocas antiguas, sin embargo, los tradicionalistas todavía observan costumbres del clan con respecto la unión y a ciertos acontecimientos sociales. En la cultura Cherokee moderna de Oklahoma,todavía se observan reglas y la jerarquía del clan para los acontecimientos de la danza de Stomp. La sociedad Cherokee es históricamente una sociedad matrilineal; el clanship del significado se logra a través de la madre. Antes del statehood de Oklahoma, consideraban a las mujeres el cabeza de familia entre el Cherokee occidental en Oklahoma, con el hogar y los niños perteneciendo a ella si ella a parte de un marido. El conocimiento del clan de una persona es importante por muchas razones; históricamente, y aún hoy entre tradicionalistas Cherokee, se prohíbe casar dentro de su clan. Consideran a los miembros del clan hermano y las hermanas. Además, cuando la dirección espiritual que busca y las ceremonias tradicionales de la medicina, él es necesarias nombrar a su clan. El asiento en las danzas ceremoniales del stomp está por el clan, también.

36


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEROKEES

En la cultura Cherokee moderna de Oklahoma,todavía se observan reglas y la jerarquía del clan para los acontecimientos de la danza de Stomp.

Cherokees llevado fuera de un clan o de los forasteros que fueron tomados en la tribu en épocas antiguas tuvo que ser adoptado en un clan por una madre del clan. Si la persona era las mujeres que habían llevado a niño Cherokee y fueron casadas con un hombre Cherokee, ella podría ser tomada en un nuevo clan, y requirieron a su marido dejar a su clan y trasladarse a su nuevo clan. Los hombres que no eran Cherokee y casados en una casa Cherokee podrían ser tomados simplemente en el clan de su esposa. La Amperio hora-ni-ir-te-GE-wi o la subdivisión del clan salvaje de la patata es sabana oculta. Históricamente, conocían a los miembros de este clan para ser “encargados de la tierra,” y los gatherers la patata salvaje eran una grapa principal de la más vieja parte posteriora Cherokee de la vida del este (U-nosotros-ti del Tsa-la-soldado enrolado en el ejército). En algunos argumentos ceremoniales Cherokee de Oklahoma, el cenador salvaje de la patata está a la izquierda del cenador del lobo. Amperio hora-ni-soldado-bajo-hola o conocen al clan largo del pelo, que subdivisiones son Twister, viento y extranjeros, para ser un clan muy pacífico. En los tiempos gobierno del jefe y de la guerra de la paz del principal, el jefe de la paz vendría de este clan. Adoptaron a los prisioneros de guerra, a los huérfanos de otras tribus, y otros sin la tribu Cherokee a menudo en este clan, así los “extranjeros conocidos.” En algunos argumentos ceremoniales Cherokee de Oklahoma, el cenador largo del pelo está en el lado del este, y también contiene a los jefes y a otros líderes de la tierra. Conocían el a-wi Amperio hora-ni (k) o al clan de los ciervos históricamente como los corredores y cazadores rápidos. Aun cuando buscaron el juego para la subsistencia, respetaron y cuidaron para los animales mientras que vivían entre ellos. También eran conocidos como mensajeros en un nivel terrenal, entregando mensajeros de la aldea a la aldea, o a persona a la persona. En algunos argumentos ceremoniales Cherokee de Oklahoma, el cenador de los ciervos está a la izquierda del cenador salvaje de la patata.

37


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEROKEES

La creencia que los pájaros son mensajeros entre la tierra y cielo, o la gente y el creador, dio a miembros de este clan la responsabilidad de cuidar de los pájaros.

Conocían el Amperio hora-ni-tsis-qua o al clan atado rojo del halcón (pájaro) históricamente como mensajeros. La creencia que los pájaros son mensajeros entre la tierra y cielo, o la gente y el creador, dio a miembros de este clan la responsabilidad de cuidar de los pájaros. Las subdivisiones son Raven, paloma de la tortuga y águila. Las plumas ganadas del águila fueron presentadas originalmente por los miembros de este clan, pues eran las únicas capaces de recogerlos. En algunos a rg u m e nto s c e re m o n i a l e s Cherokee de Oklahoma, el cenador del pájaro está a la izquierda del cenador de los ciervos. El Amperio hora-ni-sa-ho-ni o las subdivisiones azules del clan es pantera, o gato montés y oso. Históricamente, este clan produjo a mucha gente que podía hacer las medicinas especiales para los niños. En algunos argumentos ceremoniales Cherokee de Oklahoma, el cenador azul está a la izquierda del cenador largo del pelo. Conocían los Amperio hora-ni-wo-di o al clan de la pintura históricamente como gente prominente de la medicina. La medicina “se pinta a menudo” en un paciente después de cosechar, de mezclar y de realizar otros aspectos de la ceremonia. En algunos argumentos ceremoniales Cherokee de Oklahoma, el cenador de la pintura está a la izquierda del cenador del pájaro. El Ani'- Wah Ya del lobo se ha sabido a través de hora de ser el clan más grande. Durante la época ajuste de la paz del gobierno del jefe y de la guerra el principal, el jefe de la guerra vendría de este clan. Los lobos se conocen como protectores. En algunos argumentos ceremoniales Cherokee de Oklahoma, el cenador del lobo está a la izquierda del cenador azul. Elias Boudinot escribió el artículo siguiente en el redactor Cherokee el 18 de febrero de 1829 con respecto a costumbres Cherokee de la unión del clan: Esta división simple del Cherokees formó el trabajo magnífico por el cual las uniones fueron reguladas, y el asesinato castigado. Un Cherokee podría casar en clanes uces de los excepto dos, eso a los cuales pertenece su padre, para todos de ese clan es sus padres y las tías y la a quienes su madre pertenece, para todo ese clan son sus hermanosy hermanas, niño que hereda invariable al clan de su madre.

38


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEROKEES

LENGUA Y SISTEMA DE ESCRITURA El Cherokee hablan Iroquoian lengua que es polysynthetic y se escribe en a syllabary inventado cerca Sequoyah. Por años, mucha gente escribió Cherokee transcrita en el Internet o las fuentes mal intercompatibles usadas para mecanografiar hacia fuera el syllabary. Sin embargo, desde la adición bastante reciente de las sílabas Cherokee a Unicode, la lengua Cherokee está experimentando un renacimiento en su uso en el Internet. En el día enero de 2007, sin embargo, la nación Cherokee de Oklahoma todavía utiliza oficialmente una fuente del non-unicode para los documentos en línea, incluyendo las ediciones en línea del Phoenix Cherokee. La lengua Cherokee no contiene ninguna sonidos basada de “r”, y como tal, la palabra “Cherokee” cuando está hablada en la lengua es expresada como el Tsa-la-soldado enrolado en el ejército (Jah-la-gee pronunciado, o Je-la-gee) por los nativos, puesto que estos sonidos se asemejan lo más de cerca posible a la lengua inglesa.

39


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEROKEES

Hay dos dialectos principales en Cherokee hablada por los altavoces modernos. El dialecto de Giduwa (venda del este) y el dialecto de Otali (también llamado el dialecto de Overhill) hablado en Oklahoma.

Un grupo Cherokee meridional habló un dialecto local con a consonante del trill sonido de “r”, después del contacto temprano con europeos de la ascendencia francesa y española en Georgia y Alabama durante el décimo octavo siglo temprano (este sonido de “r” hablado en el dialecto del Elati, o baje, el área Cherokee - Georgia y Alabama llegó a estar extinta en el diecinueveavo siglo alrededor de la época del rastro de rasgones, los ejemplos es Tsaragi o Tse-La-gee). El antiguo Ani-kutani el dialecto y los dialectos de Oklahoma no contienen ninguna sonidos basada de “r” -. Debido a la naturaleza polysynthetic de la lengua Cherokee, las nuevas y descriptivas palabras en Cherokee se construyen fácilmente para reflejar o para expresar conceptos modernos. Algunos buenos ejemplos son di-ti-yo-hola-hola qué medios “él discute en varias ocasiones y en propósito con un propósito”. Ésta es la palabra Cherokee para abogado. Otro ejemplo es di-da-ni-yi-s-soldado enrolado en el ejército cuál significa el colector final o “él los coge finalmente y concluyente”. Ésta es la palabra Cherokee para policía. Muchas palabras, sin embargo, se han pedido prestadas de la lengua inglesa, por ejemplo gasolina cuál en Cherokee es gasolina Muchas otras palabras fueron pedidas prestadas de las idiomas de las tribus que colocaron en Oklahoma en el vigésimo siglo temprano. Uno de los ejemplos más chistosos se relaciona con para poseer en “Nowata nombrado Oklahoma”. La palabra “nowata” es una palabra india de Delaware para la “recepción” (la palabra de Delaware es más exacto “nu-wi-TA” que puede significar a la “recepción” o a “amigo” en la lengua de Delaware). Los colonos blancos del área utilizaron el “nowata conocido” para el municipio, y Cherokee local, siendo inconsciente la palabra tenía sus orígenes en la lengua de Delaware, llamada la ciudad uno-mA-di-ka-ni-gv-na-gv-na qué medios “el agua se va todo de aquí”, es decir. “ninguna agua”. Otros ejemplos de palabras prestadas son ka-wi para café y wa-tsi para reloj (a que condujo wa-tsi u-TA-na o “reloj grande” para reloj).

Deriva de la Lengua Hay dos dialectos principales en Cherokee hablada por los altavoces modernos. El dialecto de Giduwa (venda del este) y el dialecto de Otali (también llamado el dialecto de Overhill) hablado en Oklahoma. El dialecto de Otali ha mandilado perceptiblemente del Syllabary de Sequoyah en los últimos 150 años, y muchos contraídos y las palabras prestadas se han adoptado en la lengua. Este las raíces del sustantivo y del verbo en Cherokee, sin embargo, se pueden todavía traz al Syllabary de Sequoyah. En épocas modernas, hay más de 85 sílabas funcionando por los altavoces Cherokee modernos. Los locutores Cherokee modernos que hablan Otali emplean 122 sílabas distintas en Oklahoma.

40


Pueblos Originarios de Norteamérica CHEROKEES

Creencias

...El niño está naturalmente aterrorizado. Él puede oír toda clase de ruidos. Bestias salvajes que rondan a su alrededor...

Existe un rito que los indios Cherokee, lo practican, para significar el paso de la infancia a la juventud de los varones. Cuando un niño empieza su adolescencia, su padre lo lleva al bosque, le venda los ojos y se va dejándolo solo, sentado en un tronco durante toda la noche y sin poder quitarse la venda hasta que los rayos del sol brillen de nuevo en la mañana. Tampoco puede pedir auxilio a nadie. Si sobrevive esa noche, ya se le considera un hombre. El chico está, naturalmente, aterrorizado oyendo toda clase de ruidos…, bestias salvajes que rondan a su alrededor, lobos que aúllan, quizás algún humano que puede hacerle daño. Escucha el viento soplar y la hierva crujir, sentado estoicamente en el tronco y sin quitarse la venda, ya que es la única manera de poder llegar a ser un hombre. Por último, después de esa horrible noche, sale el sol y el chico se quita la venda. Es entonces cuando descubre a su padre sentado junto a él. Su padre no se ha ido, ha velado toda la noche en silencio, sentado a su lado, para protegerle de cualquier posible peligro. Tampoco nosotros estamos solos. Aunque no podamos verlo en medio de las oscuridades de la vida, nuestro PADRE está sentado a nuestro lado, sentado en un tronco y velando por nosotros. Cuando vienen los problemas y la oscuridad, lo único que tenemos que hacer es confiar en Él. Cuando amanezca lo veremos cara a cara tal cual es: UN PADRE.

41


Pueblos Originarios de Mesoamérica

OLMECAS La cultura olmeca se desarrolló en Mesoamérica durante el Preclásico Medio. Aunque se han encontrado indicios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce a ciencia cierta la filiación étnica, aunque hay numerosas hipótesis que han intentado resolver la incógnita de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no deben ser confundidos con los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México como Cacaxtla. Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana. Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear. Algunos de los rasgos propiamente olmecas pudieron haber aparecido primero en Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca. Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y las cuevas, el culto a la Serpiente Emplumada como deidad asociada a la agricultura, la simbología religiosa del jade e incluso el propio estilo artístico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la declinación de los principales centros de esta sociedad.

208


Pueblos Originarios de Mesoamérica OLMECAS

CULTURA Los olmecas fueron los primeros en construir centros ceremoniales como La Venta, en Tabasco; Tres Zapotes y San Lorenzo, en Veracruz. La región de la selva húmeda era muy favorable para la agricultura; las lluvias abundantes y las crecientes de ríos fertilizaban la tierra. Los ríos al desbordarse, fertilizaban sus riberas con limo, por lo que las siembras daban excelentes cosechas. Además, el mar les ofrecía peces y mariscos, y si esto fuera poco, las selvas aledañas una caza variada. En ese lugar abundaban: monos, tlacuaches, jabalíes, iguanas, faisanes, guajolotes, venados, jaguares y muchos animales más. Los olmecas consideraban al jaguar una criatura sagrada y lo relacionaban con el mundo oscuro, frío, nocturno y húmedo de la tierra. Asimismo, lo asociaban con las cuevas y el ejercicio del poder. El jaguar era la principal figura religiosa, lo veneraban porque para ellos representaba los misterios y peligros de la selva, así como la fuerza para vencer los obstáculos de vivir en ella. Los olmecas, o "habitantes del país del hule", formaron la primera gran cultura mesoamericana y alcanzaron un gran desarrollo; llevaban y traían diferentes mercancías para intercambiar, entre ellas el hule de Tabasco y Veracruz. A partir del comercio y las expediciones, muchos avances de los olmecas se extendieron por toda Mesoamérica, en lugares apartados como Guerrero, el Valle de México, Oaxaca y la zona maya. Al pasar por otras comunidades, enseñaban lo que ellos sabían, por lo que se le reconoce como "Cultura Madre", pues las demás basaron parte de su desarrollo en ella.

En la cima del volcán de San Martín Pajapan, Veracruz, fue encontrada esta escultura, que pesa más de una tonelada. Tanto la figura como la montaña fueron reverenciadas desde hace miles de años. Monumento 1. San Martín Pajapan. Museo de Atropología de Xalapa, Veracruz.

209


Pueblos Originarios de Mesoamérica OLMECAS

Gracias a los ríos de su área geográfica los olmecas desplazaron sus productos con facilidad. Las enormes piedras que utilizaron para sus esculturas y edificios eran deslizadas sobre balsas por medio de las corrientes. Los olmecas desarrollaron una relación comercial muy estrecha con el valle de Oaxaca, la cual fortaleció a las elites zapotecas y facilitó el desarrollo de Monte Albán. Los olmecas fueron agricultores, comerciantes, artistas y grandes constructores. Trabajaron el barro y la piedra. Tallaban desde pequeñas figuras de jade hasta enormes cabezas de piedra, de más de dos metros de altura, esculpidas en rocas que traían de muy lejos. El ajuar doméstico incluía vasijas de cerámica, metates de piedra, petates, canastos y telas para vestir, elaboradas con hilos de algodón o de fibras ásperas como las de la lechuguilla o la yuca. La población vivía en aldeas en torno al centro ceremonial dentro del cual residían los sacerdotes y gobernantes con sus familias. Los monumentos olmecas son impresionantes. Los olmecas crearon los principios de un urbanismo ceremonial, iniciaron el desarrollo del calendario con los conocimientos astronómicos que lo fundamentan y establecieron una escritura figurativa. Se piensa que ellos iniciaron los conocimientos de la numeración, del calendario y de la escritura, como se observa en varios de sus monumentos y esculturas. La sociedad estaba compuesta por distintos grupos; mientras unos cultivaban, otros gobernaban u organizaban ritos para el culto a los dioses. Las necesidades de aquella sociedad estratificada hicieron necesario que algunos administraran la producción, impulsaran el comercio y dirigieran las obras monumentales. Los individuos que dirigían los servicios religiosos conjugaban asimismo el poder político pues poseían conocimientos esenciales sobre el calendario y el momento preciso de la siembra. Entre los años 500 y 400 a.C., los olmecas tuvieron dificultades y del año 300 a.C. al 200 d.C. su cultura se desintegró; esto llevó a la transformación de algunos lugares y a la constitución de otros con las nuevas culturas que se estaban formando. En los valles de Oaxaca y México empezaron a destacar villas que más tarde dieron origen a centros urbanos importantes.

210


Pueblos Originarios de Mesoamérica OLMECAS

Los olmecas fueron los primeros mesoamericanos en recoger y procesar el petróleo que brotaba de los yacimientos naturales (comúnmente llamado chapopote, asfalto o betún), así como en utilizarlo para la ornamentación y sellado, como pegamento y en otros usos aún desconocidos. Entre los olmecas, el chapopote era usado para sellar acueductos de basalto y las embarcaciones; como decoración de figurillas y en mangos de cuchillos; y como material de construcción, pues se utilizaba como recubrimiento de pisos, y tal vez de muros y techos. Gran parte del comercio regional, la comunicación, el transporte y la subsistencia de los olmecas se hacía por vías acuáticas (Ortiz Pérez y Cyphers, 1997), y por ello era crucial que sus embarcaciones fueran eficientes; es por esto que el uso más importante del chapopote estaba relacionado con el sellado de las embarcaciones.

Después de procesarlo, los olmecas guardaban los trozos de chapopote para posteriormente intercambiarlos o usarlos cuando fuera necesario. En una simulación del procesamiento del chapopote, se le calentó cuando estaba líquido y también semisólido, y además se mezcló con pasto, palmas y olotes

El chapopote El chapopote es el remanente de ciertos aceites crudos luego de la eliminación de sus componentes volátiles; en términos químicos, es una mezcla de hidrocarbonos naturales complejos y elementos oxidantes. El chapopote brota espontáneamente de yacimientos ubicados en la planicie costera del Golfo de México o mar adentro. En la zona olmeca, los yacimientos de chapopote se concentran solamente en las zonas bajas del este, que incluyen los sitios de San Lorenzo, Veracruz, y La Venta, Tabasco. En estos lugares, el chapopote se recogía directamente de los yacimientos, de la superficie del agua de ríos y estanques, o bien como nódulos arrastrados por el mar hasta las playas. Algunos hidrocarbonos del chapopote pueden utilizarse como biomarcadores moleculares y nos sirven como “huellas digitales” del material, al hacer la cromatografía de gas y la espectroscopía de masa (gc/ms, por sus siglas en inglés) (Guzmán Vega et al., 2001). Estos análisis de gc/ms de los yacimientos y el chapopote arqueológico de unos cuantos sitios olmecas (patrocinados por la Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies Inc., famsi) nos muestran que los olmecas recogían chapopote de diversos yacimientos locales bien diferenciados (Wendt y Shan Tan Lu, 2006). Análisis recientes muestran que las comunidades olmecas fueron parte de diferentes redes de abasto, lo cual refleja sistemas regionales complejos de intercambio e interacción.

211


Pueblos Originarios de Mesoamérica OLMECAS

El uso del chapopote en México tiene una historia continua de por lo menos 2 mil años, tiempo en el que este material natural ha funcionado como combustible, medicamento, impermeabilizante, recubrimiento de armas y utensilios, incienso, iluminante, pintura para la decoración y hasta fue confundido por los cronistas con el petróleo.

Sitios como San Lorenzo, por ejemplo, tienen chapopote arqueológico químicamente semejante, procedente de distintos yacimientos, lo cual indica la presencia de al menos tres redes de intercambio regionales diferentes. Estos patrones podrían indicar también cierto grado de autonomía en el abasto del chapopote, obtenido por particulares en los yacimientos para satisfacer necesidades personales o colectivas.

Los Olmecas en Chiapas La tradición cultural básica de Mesoamérica se originó en alguna parte de esta área y fueron precisamente los habitantes del sur de Veracruz y el norte de Tabasco –área que tradicionalmente ha sido ocupada por la familia lingüística zoque-mixe– los protagonistas principales de la cultura olmeca, por ello es que el área contigua, como Chiapas, tiene múltiples y distintas interrelaciones con esa importante sociedad, que se desarrolló hace más de 2 000 años. En efecto, las relaciones

212


Pueblos Originarios de Mesoamérica OLMECAS

Hace aproximadamente 2 000 años Chiapas mantuvo con los olmecas del istmo de Tehuantepec relaciones, tan variadas como extensas, de tipo genético, económico, político y religioso. Entre los ejemplos que

entre el istmo de Tehuantepec y Chiapas en esa época fueron tan variadas como extensas, incluidas las genéticas, las económicas, las políticas y las religiosas. Relaciones genéticas Para poder hablar del comienzo de las relaciones entre Veracruz-Tabasco y Chiapas hay que remontarse a un periodo anterior a la aparición de los olmecas. Así tendremos una mejor visión sobre la verdadera relación genética cultural entre ambas áreas. La relación genética no debe entenderse de manera biológica; mas bien a una relación profunda, fundamental, relacionada con la tradición mokaya que apareció en la costa del Pacífico de Chiapas hacia 1800 a.C. Los mokaya, “gente de maíz” en lengua mixe, fueron el primer grupo posterior al periodo Arcaico, caracterizado por la presencia de grupos nómadas, cazadores, pescadores y recolectores que derivaron en pueblos sedentarios. Esto significó el establecimiento de pequeños pueblos que ocupaban durante todo el año la orilla de los esteros; sus habitantes eran agricultores incipientes y practicaban la alfarería y la escultura en barro. En el periodo Arcaico los habitantes eran nómadas porque no tenían más que los recursos del bosque, el agua y los llanos para sobrevivir. Pasaban todo el día cazando y recolectando su comida y no tenían tiempo para desarrollar otros aspectos de su cultura. Hace sólo 20 años decíamos que la transición de la vida nómada a la sedentaria era el resultado del comienzo de la agricultura. Ahora, después de igual número de años de investigación, se sabe que los mokaya se asentaron a lo largo de los esteros del Soconusco para aprovechar los grandes recursos animales de ese hábitat. Las excavaciones en los basureros de las casas-habitación mokaya muestran que los pobladores tenían una dieta fuerte en proteína y que consumían todo clase de peces, reptiles, aves, almejas, camarones, aves acuáticas, mamíferos chicos y grandes, provenientes tanto del estero como de tierra firme. En esos basureros se ha encontrado maíz y frijol, aunque en pocas cantidades, sin ninguno de los artefactos de moler, como el metate. La sociedad mokaya no era de agricultores consumados; eran cazadores, pescadores y recolectores, en un medio tan sobrepoblado de especies animales, que no tenían que cambiar frecuentemente de residencia, como lo hacían los nómadas del Arcaico, para sobrevivir.

confirman esto se encuentran la escultura chiapaneca de estilo olmeca y los productos naturales procedentes del área de Chiapas que se exportaban a la zona olmeca.

213


Pueblos Originarios de Mesoamérica OLMECAS

entre el istmo de Tehuantepec y Chiapas en esa época fueron tan variadas como extensas, incluidas las genéticas, las económicas, las políticas y las religiosas. Relaciones genéticas Para poder hablar del comienzo de las relaciones entre Veracruz-Tabasco y Chiapas hay que remontarse a un periodo anterior a la aparición de los olmecas. Así tendremos una mejor visión sobre la verdadera relación genética cultural entre ambas áreas. La relación genética no debe entenderse de manera biológica; mas bien a una relación profunda, fundamental, relacionada con la tradición mokaya que apareció en la costa del Pacífico de Chiapas hacia 1800 a.C. Los mokaya, “gente de maíz” en lengua mixe, fueron el primer grupo posterior al periodo Arcaico, caracterizado por la presencia de grupos nómadas, cazadores, pescadores y recolectores que derivaron en pueblos sedentarios. Esto significó el establecimiento de pequeños pueblos que ocupaban durante todo el año la orilla de los esteros; sus habitantes eran agricultores incipientes y practicaban la alfarería y la escultura en barro. En el periodo Arcaico los habitantes eran nómadas porque no tenían más que los recursos del bosque, el agua y los llanos para sobrevivir. Pasaban todo el día cazando y recolectando su comida y no tenían tiempo para desarrollar otros aspectos de su cultura. Hace sólo 20 años decíamos que la transición de la vida nómada a la sedentaria era el resultado del comienzo de la agricultura. Ahora, después de igual número de años de investigación, se sabe que los mokaya se asentaron a lo largo de los esteros del Soconusco para aprovechar los grandes recursos animales de ese hábitat. Las excavaciones en los basureros de las casas-habitación mokaya muestran que los pobladores tenían una dieta fuerte en proteína y que consumían todo clase de peces, reptiles, aves, almejas, camarones, aves acuáticas, mamíferos chicos y grandes, provenientes tanto del estero como de tierra firme. En esos basureros se ha encontrado maíz y frijol, aunque en pocas cantidades, sin ninguno de los artefactos de moler, como el metate. La sociedad mokaya no era de agricultores consumados; eran cazadores, pescadores y recolectores, en un medio tan sobrepoblado de especies animales, que no tenían que cambiar frecuentemente de residencia, como lo hacían los nómadas del Arcaico, para sobrevivir.

RELIGIÓN

El hacha de Simojovel es muestra de que los olmecas llegaron a la frontera noroeste de Chiapas en busca de ámbar. Simojovel se ubica en la parte alta del río Tacotalpa, que corre hacia Villahermosa, Tabasco, y en cuyas riberas se asentaban poblaciones zoques.

Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de dioses relacionados con la agricultura y otro elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc. El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca. Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supraciliares y el cráneo hendido. Siempre aparece representado de la misma manera. No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser origen del dios de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Mesoamérica. Hay muchos animales considerados dioses, como el caimán, sapos, reptiles, todos animales de la zona. Normalmente, aparecen mezclados entre ellos, cabezas de unos y cuerpos de otros, creando seres mitológicos. En ocasiones para sus representaciones religiosas tienden a la abstracción, con lo cual no se sabe exactamente qué pudo significar. Se cree que pudo ser una religión dinástica, sus dioses estarían relacionados directamente con los gobernantes, con los señores de los centros ceremoniales, gobernantes con poderes sobrenaturales, descendientes directos de las divinidades. Es una religión compleja, que no se ha conseguido descifrar todavía. Pero se cree que pudo

214


Pueblos Originarios de Mesoamérica OLMECAS

tener toda una doctrina aceptada por el pueblo, para justificar, explicar y legitimar a los linajes gobernantes, las desigualdades sociales, las fuerzas sobrenaturales y establecer vínculos entre éstas y los gobernantes. La religión estaría institucionalizada, con un cuerpo doctrinal y su panteón.

Quetzalcóatl

Huehueteot

La deidad más importante era el que representaba a la agricultura. Por ejemplo, la vida era representada por un jaguar y una serpiente.El jaguar representaba la Tierra y la serpiente el Agua.El maíz crecía en la Tierra junto con Agua, y por tanto de la combinación de las dos provenía la Vida.

215


Pueblos Originarios de Mesoamérica OLMECAS

CERROS SAGRADOS OLMECAS Las montañas en el paisaje de San Lorenzo

En la cima del volcán de San Martín Pajapan, Veracruz, fue encontrada esta escultura conocida como èl DIOS JAGUAR, que pesa más de una tonelada. Tanto la figura como la montaña fueron reverenciadas desde hace miles de años.

En la región de San Lorenzo, Veracruz, el centro olmeca más importante entre 1150 y 850 a.C., se encuentran varios ejemplos del culto a las montañas. El sitio está situado en la cima de una gran meseta que se eleva 50 m sobre las riberas de la cuenca del río Coatzacoalcos. Aunque la mayoría de las montañas visibles desde la meseta de San Lorenzo son lejanas, existe evidencia arqueológica de que los olmecas realizaban peregrinaciones religiosas a dos de ellas. Los Tuxtlas, 50 km al norte de San Lorenzo, es visible desde el sitio. En 1897, el topógrafo Ismael Loya descubrió una gran estatua en el volcán San Martín Pajapan, una de las cimas más prominentes de los Tuxtlas. Esa estatua, el Monumento 1 de San Martín Pajapan, es considerada hoy en día una de las obras maestras del arte olmeca y su presencia en esa montaña es una evidencia clara de que el volcán fue muy reverenciado por los olmecas, quienes se tomaron el trabajo de transportar la escultura de 1 200 kg hasta la cima. El arqueólogo veracruzano Alfonso Medellín Zenil analizó la escultura en 1968 y descubrió que esta gran figura antropomorfa de piedra estuvo asentada en una pequeña plataforma rectangular. En las excavaciones en el interior de la plataforma se descubrieron tepalcates pertenecientes al Preclásico, el Clásico, el Posclásico y de la era moderna, así como cuentas de jadeíta y parafina y cera utilizados en rituales más recientes. En su artículo “El dios jaguar de San Martín” (1968), Medellín Zenil afirma: “Los indígenas popolucas y nahuas, pobladores del sistema montañoso de Los Tuxtlas, y sobre todo, los más próximos al cerro de San Martín [...] siempre supieron de la existencia de una escultura prehispánica a la que nombraban Chane, 'el chaneque' o nuestro 'padre San Martín'[...] es algo que se respeta, se teme, se propicia y se venera”.

216


Pueblos Originarios de Mesoamérica OLMECAS

La Reserva Especial de la Biosfera de Los Tuxtlas en Veracruz es parte de la selva húmeda neotropical de la región de Los Tuxtlas. La reserva tiene una configuración bastante compleja: por una parte se encuentra el Volcán San Martín Tuxtla con 9.805 ha en la zona núcleo I, la zona núcleo II ocupa la Sierra de Santa Marta con 18.031 ha, el Volcán San Martín Pajapan con 1.883.30 ha es la zona núcleo III, y finalmente se encuentra la zona de amortiguamiento con 125.401 ha en el decreto de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas con un área de 155.122 ha.

Los restos arqueológicos de la plataforma en la cima de San Martín Pajapan demuestran que tanto la estatua como la montaña fueron reverenciadas desde hace miles de años. Medellín Zenil, preocupado por la conservación de la escultura, la trasladó hasta el Museo de Xalapa al terminar sus investigaciones. Los Tuxtlas también fueron importantes para los olmecas por razones más mundanas: era de ahí de donde traían el basalto usado por los artesanos para hacer las numerosas esculturas exhibidas y veneradas en San Lorenzo, La Venta, Laguna de los Cerros y Tres Zapotes. Es muy probable que los artesanos supieran que labraban material sagrado, puesto que lo traían de esas distantes montañas. Hacia el sur de la meseta de San Lorenzo el paisaje parece estar formado, en su mayoría, por un extenso laberinto de llanuras anegadas. Sin embargo, se distinguen varias elevaciones en lo que de otra manera sería un terreno plano, como el Cerro Manatí, cuya importancia sagrada se demostró tras los descubrimientos hechos por los arqueólogos María del Carmen Rodríguez y Ponciano Ortiz Ceballos. Estos investigadores excavaron varios restos de ofrendas de rituales olmecas en la base del cerro, donde encontraron hachas de piedra verde, bolas de hule y sorprendentes bustos antropomorfos labrados en madera. Las ofrendas se colocaban en un antiguo manantial, tal vez durante las peregrinaciones de los olmecas de San Lorenzo Tenochtitlán y otros centros de la región al Cerro Manatí. De acuerdo con la arqueóloga Ann Cyphers, la meseta de San Lorenzo, que es la mayor elevación del área, tal vez fue también una montaña sagrada; así pues, los olmecas de San Lorenzo vivían sobre una montaña sagrada y ésta fue parte integral de la comunidad. Conforme el asentamiento olmeca crecía y se desarrollaba, a lo largo de los siglos, la meseta fue reconstruida y remodelada. San Lorenzo fue un gran centro ceremonial y se exhibían allí más de 100 monumentos labrados en piedra. Es muy probable que la gente de otras comunidades de la región hiciera peregrinaciones hasta la meseta para participar en los rituales o para contemplar y honrar las esculturas de piedra.

217


Pueblos Originarios de Mesoamérica OLMECAS La Venta y la “Pirámide más antigua” La Venta, en Tabasco, fue un centro olmeca que floreció entre 900 y 500 a.C., tras la decadencia de San Lorenzo. Este centro y sus construcciones se irguieron a lo largo de la ribera de una “isla” baja, que sobresale apenas 12 m sobre los pantanos que la rodean. Como se encuentra en una planicie costera no es visible ninguna montaña natural en el horizonte; sin embargo, en La Venta se realizó una construcción que representa una gran pirámide de tierra de 30 m de altura y 120 m de diámetro aproximadamente. Es una de las pirámides más antiguas de Mesoamérica y fue parte integral del centro ceremonial de La Venta. Muchas pirámides del Clásico y el Posclásico mesoamericanos se identifican claramente como montañas por los elementos iconográficos que las adornan. Ejemplos de lo anterior son las cabezas de serpiente del Templo Mayor (el coatépetl) y las “caras de la montaña” (witz) de las pirámides mayas. Las cuatro grandes estelas de La Venta –monumentos 25/26, 27, 88 y 89–, erigidas en la base sur de la pirámide, muestran una cara sobrenatural semejante; a mi parecer, estas “caras de montañas” son el equivalente olmeca de los símbolos witz de las pirámides mayas. Estas enormes caras indican que la pirámide es una montaña, y nos muestran que la pirámide-montaña tiene los mismos atributos sobrenaturales, cualidades y espíritus invisibles que una montaña natural.

El Parque Museo La Venta es un sitio ubicado en la ciudad de Villahermosa en el Estado de Tabasco que atesora una de las más grandes colecciones de piezas pertenecientes a la cultura olmeca. Este sitio fue diseñado, organizado y montado por el poeta tabasqueño Carlos Pellicer, su inauguración se llevó a cabo el 4 de marzo de 1958.

218


Pueblos Originarios de Mesoamérica OLMECAS Chalcatzingo Algunas de las condiciones invisibles de las montañas sagradas son visibles en Chalcatzingo, Morelos, en el altiplano central de México, 500 km al oeste de La Venta. En el paisaje de la zona arqueológica de Chalcatzingo sobresalen dos montañas gemelas: el Cerro Chalcatzingo y el Cerro Delgado. Visualmente, las dos montañas evocan una imagen sagrada, pues las separa una hendidura en forma de V. La hendidura es un icono muy significativo en el arte olmeca, pues representa un umbral hacia el interior de la tierra y permite la comunicación con las fuerzas y espíritus del inframundo. De manera similar, los dos cerros constituyen una “montaña dividida”, una montaña sagrada asociada al lugar donde se origina el maíz, de acuerdo con las posteriores mitologías de mayas y nahuas. Así pues, la aldea del Preclásico, al pie de las dos montañas, se localizaba en un lugar muy sagrado. Chalcatzingo fue habitado por primera vez en 1400 a.C., y al cabo de algunos siglos se convirtió en uno de los principales centros del Preclásico en el altiplano. El lugar llegó a su apogeo entre 700 y 500 a.C., cuando también La Venta alcanzaba su cenit. Los datos arqueológicos muestran que hubo interacción entre las elites de ambos centros, y también sabemos que hubo contacto porque en Chalcatzingo se hicieron monumentos de piedra con el estilo olmeca de La Venta. Hasta hoy se han documentado en Chalcatzingo 37 piedras labradas y hay, además, evidencias de que desde el Preclásico, y hasta épocas posteriores, se hicieron peregrinaciones a Chalcatzingo para visitar sus monumentos de piedra.

Chalcatzingo es una zona arqueológica localizada en el centro de México en el estado de Morelos que se destaca por su arte monumental y fina iconografía. Fundada en el siglo XV a.c. por los Olmecas es hoy una zona arqueológica prácticamente virgen, que ofrece ruinas y labrados en piedra con muy poca intervención humana.

Seis de los monumentos son bajorrelieves labrados en las paredes rocosas de lo alto del Cerro Chalcatzingo. Están colocados en grupo, junto a una pequeña barranca por donde escurre el agua de lluvia; estos seis relieves tienen iconografía relacionada con la lluvia y la fertilidad agrícola. Cinco son pequeños y muestran criaturas semejantes a lagartos, bajo nubes desde donde gotea lluvia.

219


Pueblos Originarios de Mesoamérica OLMECAS

Chalcatzingo fue un importante centro comercial y agrícola de los Olmecas, situado en el Valle de Amatzinac en el altiplano central de México. El sitio yace a la base de dos colinas, el Cerro Delgado y el Cerro Chalcatzingo y tuvo su mayor extensión entre 700 a.C. y 500 a.C. La arquitectura de Chalcatzingo incluía edificios residenciales, plazas y patios en desnivel; pero tal vez este sitio sea más conocido por las numerosas esculturas en las rocas que se han encontrado en los monumentos y acantilados.

Debajo de tres de estos pequeños animales hay plantas de calabaza en flor. El sexto bajorrelieve, el Monumento 1, es grande (mide casi 3 por 3 m) y es un ejemplo raro en el arte mesoamericano, pues ciertas cualidades sagradas invisibles de la montaña son reveladas en la imagen labrada sobre la montaña misma. El relieve conocido coloquialmente como “el Rey” representa a un personaje sentado en un nicho con forma de C. El nicho está formado por un motivo de montaña que es también la cara estilizada de una serpiente; la boca abierta del animal representa una cueva en la montaña. De la boca de la cueva salen grandes volutas y arriba de la cueva hay nubes desde las cuales caen gotas de lluvia. Es importante que el tocado y el vestido de “el Rey” también estén decorados con gotas de lluvia. El simbolismo de lluvia emanado de este magnífico relieve es obvio. Más aún, el personaje antropomorfo asociado directamente a la lluvia y la montaña es parecido a deidades del Posclásico como Tepeyóllotl, “corazón de la montaña”, y Tláloc. Algunos rasgos iconográficos del Monumento 1, como el glifo montaña-cueva, indican que el motivo se refiere específicamente al Cerro Chalcatzingo, no a cualquier otra montaña. El gran bajorrelieve nos indica así algunos de los rasgos invisibles del Cerro Chalcatzingo: informaba a los peregrinos y otros observadores que los espíritus antropomorfos, tal vez ancestros, habitaban dentro del cerro y que los espíritus de esta montaña en particular proporcionaban la lluvia, lo que generaba la prosperidad agrícola de los chalcatzincas del Preclásico y del resto de la región. Además, en la aldea del Preclásico Medio en Chalcatzingo había un elemento arquitectónico relevante, una plataforma de tierra de 70 m de largo y 7 de altura.

220


Pueblos Originarios de Mesoamérica OLMECAS

Uno de los más importantes rasgos de la cosmovisión mesoamericana fue considerar como entes vivos los elementos del paisaje: cuevas, barrancas, manantiales, árboles y montañas, por estar habitados por importantes espíritus. De todos los accidentes geográficos, las montañas son las más grandes e imponentes: son el vínculo físico entre el cielo y el mundo superior con la superficie de la Tierra y el inframundo. En el sistema de creencias de Mesoamérica, las montañas son lugares míticos originarios, donde habitan los ancestros y residen los espíritus asociados a la tierra, la fertilidad o la lluvia.

Aunque el montículo es rectangular y no piramidal, los pueblos de Chalcatzingo lo consideraron una representación de la montaña sagrada. Sabemos esto porque sobre ella se colocó el Monumento 9, una representación de 180 cm de altura de una “cara de montaña”, que es una representación frontal de la serpiente-cueva-montaña que vemos de perfil en el Monumento 1, y la cara representa nuevamente al Cerro Chalcatzingo. De esta manera, los rituales podían llevarse cabo tanto en el Cerro Chalcatzingo como en la plataforma, con una diferencia relevante: la boca de la cara del Monumento 9 está abierta y es hueca, lo cual permite la entrada y salida de personas u objetos durante dichos rituales. Fue así como los participantes de los rituales construyeron una contraparte del Cerro Chalcatzingo por la que podía entrarse simbólicamente a la montaña a través de la boca, ya que en ese cerro no hay una cueva con esas características.

Tanto el volcán de San Martín Pajapan como el Cerro Chalcatzingo son montañas naturales, cuya importancia sagrada queda demostrada por sus monumentos. En menor escala, los montículos de tierra construidos en La Venta y Chalcatzingo también representan montañas, y su naturaleza se reafirma en cada caso mediante la exhibición en ellas de monumentos con representaciones de “caras de montaña”. Otras esculturas en piedra hechas por los olmecas comparten también el simbolismo de las montañas. Las elites olmecas colocaron en un entorno más personal y a escala humana a la montaña, a las fuerzas y espíritus sobrenaturales asociados a ellas, así como a sus vínculos con los ancestros.

221


Pueblos Originarios de Mesoamérica OLMECAS

LENGUA la cultura olmeca hablaba una lengua de la protofamilia zoque-mixe. Además, hubo prestamos lingüísticos a otros idiomas que viven alrededor de esta familia que no sólo son básicos en la cultura Mesoamericana, sino que no tienen precedentes afuera del área olmeca. Por ejemplo, del protozoque-mixe recibieron sus vecinos mayenses y nahuas los nombres de varios cultígenos importantes como cacao, frijol y calabaza. Términos rituales y calendáricos también fueron prestados, como incienso, contar o adivinar, nombre de perro como día calendárico, hacha para sacrificio, viejo o brujo, petate símbolo de autoridad, papel, abeja, sandalia y pulque; en fin, más de cincuenta diferentes palabras. Además, el inventario cultural protozoque-mixe es muy parecido a lo que fue el inventario cultural de los olmecas como pueblo sedentario agrícola y alfarero.

Sistema de Escritura El sistema de escritura olmeca parece ser el más antiguo del Nuevo Continente. Un bloque de roca descubierto en Veracruz y que data del año 900 antes de Cristo, es hasta ahora la muestra de escritura más antigua que se conoce en América. Stephen D. Houston, experto en sistemas antiguos de escritura de la Universidad Brown, en Providence, dice que la estela puede contener poesía. Anteriormente, se pensaba que la escritura en nuestro continente databa del año 400 aC. Los investigadores principales de este hallazgo fueron Carmen Rodríguez y Ponciano Ortíz, quienes descubrieron además que la estela había sido usada más de una vez, pues hallaron evidencia de que fue “borrada” en varias ocasiones para volver a escribir en ella.

La piedra de Veracruz denominada el bloque de Cascajal fue descubierta de forma fortuita, en la cantera del mismo nombre, por trabajadores que construían un camino cerca del sitio arqueológico de La Venta, centro de la Cultura Olmeca.

222


Pueblos Originarios de Mesoamérica

TOLTECAS Tolteca,que significa en nahuatl, “maestros constructores”, es originario de México que emigró desde el norte de lo que ahora es México, tras la decadencia (en torno al año 700 d.C.) de la gran ciudad de Teotihuacán, y que estableció un estado militar en Tula, a 64 km al norte de la moderna Ciudad de México, en el siglo X D.c. Se pensó que su llegada marcó el cenit del militarismo en Mesoamérica, puesto que el ejército tolteca empleó su mayor potencia para dominar las sociedades vecinas. El pueblo tolteca creó una refinada cultura, que incluía conocimientos sobre la fundición del metal, el trabajo de la piedra, la destilación y la astronomía. Su arquitectura y su arte reflejan influencias de Teotihuacán y de la cultura olmeca. Los restos de Tula, a veces llamada Tollan Xicocotitlán, incluyen tres templos piramidales, de los cuales el más grande está rematado por columnas de 4,6 m de altura en forma de estilizadas figuras humanas conocidos como "atlantes" (guerreros); se cree que estaba dedicado a Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, deidad que los toltecas adaptaron de culturas anteriores y la adoraron como el dios del planeta Venus. Según la leyenda, un dios rival tolteca Tezcatlipoca, hizo que Quetzalcóatl y sus seguidores abandonaran Tula en torno al año 1000 d.C. Se desplazaron al sur y posteriormente desarrollaron la ciudad maya de Chichén Itzá, convirtiéndola en su capital y en un importante centro religioso.

199


Pueblos Originarios de Mesoamérica TOLTECAS

La ciudad arqueológica de Tula se encuentra en el sur del estado de Hidalgo, 60 kilómetros al norte de la cuenca de México y del noreste de la ciudad de Teotihuacan, cerca de la frontera ambiental del norte de Mesoamérica. Fue edificada en un fértil valle regado por un río y protegida por una serie de colinas y cerros, como el Nonoalcatépec, actualmente llamado La Malinche, El Cielito y Xicococ, hoy Jicuco, por lo que a la ciudad se le conoce también con el nombre de Tula-Xicocotitlan. Más al norte se extienden las llanuras desérticas de Teotlalpan.

La civilización tolteca decayó en el siglo XII, cuando los chichimecas, junto con otros pueblos indígenas, invadieron el valle central y saquearon Tula. Los toltecas del sur fueron absorbidos por los mayas, a los que habían conquistado anteriormente. Hacia el siglo XIII la caída de Tula y del poder tolteca abrió el camino para la ascensión de los aztecas. Hace más de 1,000 años, los toltecas vivieron en el Valle de México, o mejor dicho el valle de Anáhuac. El nombre "tolteca" quiere decir "maestros de arquitectura". Como los maya, la civilización tolteca se hacía a base de sus creencias religiosas, y más que nada en la adoración de la serpiente emplumada, Quetzalcoátl. Según la leyenda, Quetzalcoátl fue una persona verídica-un cacique o líder de los toltecas-y por sus hazañas se convirtió en un dios. Sin embargo, por razones de facciones fue exiliado de Tula (el centro o capital de los toltecas). Antes de marcharse hacia el este prometió volver un día, específicamente en el año ce actl. Como veremos más tarde, esta promesa y leyenda formaría un papel importantísimo tres siglos más tarde en la conquista de los aztecas por los españoles. Entre otras características los toltecas se distinguen por su arquitectura de templos enormes (más grandes pero menos refinados que los maya); por ser agricultores de maíz y algodón; pulidores de metal que utilizaban para el decoro de ornamentos hermosos de oro y plata; una forma o sistema sofisticado de pictográficos que servía como su escritura; y logros astronómicos. Para 1300 D.c. su civilización entró en un estado de caos y decadencia. Fue durante esta época cuando un grupo nómada del norte (o chichimecas) llegó al valle de Anáhuac. En aquel entonces este tribu o familia étnica, los aztecas-mexicas, no tenía ninguna importancia en comparación a las culturas anteriores, ni siquiera en comparación con otros que en ese momento habitaban el valle de Anáhuac; sin embargo dos siglos más tarde ya habían llegado a ser un poder imperial cuyo territorio y mando extendía desde lo que es actualmente el sudoeste de los EEUU hasta más allá de Centroamérica.

200


Pueblos Originarios de Mesoamérica TOLTECAS

ORÍGENES Los toltecas (habitantes de Tula) eran hábiles para las tareas manuales y las labores artísticas. Otros pueblos los imitaron y de ellos aprendieron

El área donde surgiría la ciudad de Tula estuvo habitada por pueblos sedentarios casi dos milenios antes del apogeo de los toltecas. Poco se conoce sobre este periodo, pero los datos que hay indican la existencia de pequeñas y dispersas aldeas de agricultores. La población total de la región era poco numerosa durante este periodo, denominado Preclásico medio, ubicado entre los años 800 y 600 a. C. Entre 400 y 200 a. C. (periodo Preclásico tardío) existió, en el extremo sur del área, un asentamiento que ocupaba la cima de una loma 20 kilómetros al sur de Tula, cuya población era varias veces mayor que la de las aldeas precedentes. Se trata del sitio de mayor importancia para su época en el centro de México y cuyas características sugieren la existencia de cierto grado de estratificación y complejidad social que no había en las aldeas antes. Contaba, dentro de una superficie cercana a las 20 hectáreas, con una zona de habitación y cultivo muy extensa que al centro tenía una plaza de estructura piramidal y otros edificios de carácter administrativo y religioso. Durante los primeros siglos de la era cristiana la región de Tula, al igual que otras zonas del Altiplano Central, formaba parte del área controlada por la ciudad de Teotihuacan bajo su periodo de máxima expansión y desarrollo, conocido como época Clásica. La urbe teotihuacana contaba con sitios que funcionaban como centros de control político y administrativo de la comarca. Estos centros estaban ubicados en zonas cercanas al área donde más tarde surgiría la ciudad de Tula. El más importante, con una extensión de 2.5 kilómetros cuadrados, se encuentra 10 kilómetros al este de Tula, otro de menor tamaño, se localiza al norte. Ambos asentamientos tenían una urbanización semejante a la de Teotihuacan. La ocupación de estos sitios y de otros más pequeños se llevó a cabo entre 300 y 600 d. C. Con la caída de Teotihuacan como centro de poder político y económico, la mayor parte de los sitios teotihuacanos en ésta área fueron abandonados a finales el siglo VII de nuestra era.

también la lengua náhuatl. Por ello, se convirtió en el modelo que siguieron las sociedades más refinadas del centro de México.

201


Pueblos Originarios de Mesoamérica TOLTECAS

La primera etapa en el desarrollo urbano de Tula se inicia en el siglo VIII d. C. La ciudad nació como una síntesis cultural y étnica que integró tanto elementos de la cultura teotihuacana como de la tradición "norteña", representada por los grupos relacionados con el Bajío y el norte de México, que constituyeron un factor importante en el proceso de formación de Tula. En el año 1000 d. C., la ciudad sufrió profundos cambios que la transformaron de manera radical. La plaza principal de Tula Chico y sus edificios más importantes fueron abandonados definitivamente; en otro lugar, y sobre un amplio y complejo sistema de terrazas, se erigió un nuevo recinto cívico-religioso que llegó a convertirse en una verdadera acrópolis. Un siglo después se realizó otra transformación importante en el plano de Tula, al cambiar nuevamente la orientación de la traza de la ciudad. La ciudad tuvo una larga vida de más de cuatro siglos, durante los cuales sufrió múltiples transformaciones que la convirtieron de un pequeño centro urbano en una ciudad de gran extensión y complejidad, cuyo apogeo se ubica entre los años 1000 y 1100 de nuestra era. En el siglo XIV, la región de Tula, sujeta a los tepanecas de Azcapotzalco, quedó incluida en las provincias de Jilotepec, Atotonilco y Ajacuba; a la caída de Azcapotzalco, pasó al dominio de los mexicas. La conquista española transformó profundamente la estructura política y el orden económico y social de los territorios dominados. De esta manera, la región de Tula fue integrada al nuevo sistema poco tiempo después de la caída de Tenochtitlan.

La influencia cultural de Tula se extendió en un área que sobrepasaba las fronteras de su imperio. Muchos aspectos de la civilización nahua, que alcanzaron su máxima expresión con el imperio mexica, nacieron en el mundo tolteca. Éste fue el primer pueblo, posterior a la decadencia de Teotihuacan, que unificó extensas áreas de Mesoamérica en un gran sistema cultural. A partir de estos cambios se pueden agrupar tres grandes procesos interrelacionados: 1. La propagación de poblaciones toltecas de habla nahua (y a veces de habla otomí) hacia regiones fuera del centro de México, y la fundación, en las distintas zonas, de dinastías reales que proclamaban su origen tolteca.

202


Pueblos Originarios de Mesoamérica TOLTECAS

Algunos de los productos foráneos llegaban a Tula seguramente como tributo de las provincias dependientes del imperio, y muchos otros fueron llevados de zonas muy distantes por comerciantes profesionales equivalentes a los pochteca mexicas.

La influencia de Tula abarcaba centenares de kilómetros, pues controlaba gran parte del centro de México, importantes zonas del Bajío, la Costa del Golfo, Yucatán y posiblemente el área del Soconusco, las vertientes del Pacífico de Oaxaca, Chiapas y Centroamérica. Durante la conquista de provincias, surgían importantes movimientos en los pueblos de habla nahua (alianzas y matrimonios con las familias reales de otros Estados) que eran dirigidos por el Estado tolteca; de esta manera los reyes de Tula reforzaban su poder político. Esta tradición permaneció fuertemente arraigada, pues cinco siglos después, las dinastías reales de muchos pueblos mesoamericanos reclamaron el derecho de descendencia directa de los reyes de Tula, enorgulleciéndose de sus antepasados. Los reyes toltecas ejercían funciones de árbitros de poder entre los pueblos de Mesoamérica. 2. La consolidación de una red comercial desde Costa Rica hasta los actuales estados de Nuevo México y Arizona, en EUA. La variedad del mundo tolteca se refleja en los productos foráneos que llegaron a Tula desde lugares muy alejados del Altiplano Central. Durante la exploración de los recintos de Tula, se encontraron vasijas de cerámica nicoya de Costa Rica y Nicaragua, fragmentos de vasos policromados mayas de Campeche, vasijas y fragmentos de otros vasos de loza plumbate del Soconusco, junto con cantidades importantes de cerámica procedente de la Huasteca, el centro de Veracruz y el norte de Mesoamérica (probablemente Zacatecas y Jalisco), así como fragmentos de serpentina y jade de Guerrero (y tal vez de Guatemala), tecali (ónix), procedente quizá de Puebla, pequeños fragmentos de turquesa de Nuevo México o Arizona; conchas marinas de posible procedencia de las costas del Pacífico o del Golfo y miles de fragmentos e instrumentos de obsidiana. El hecho de que casas habitadas por gente común de la ciudad contuvieran materiales exóticos procedentes de tantos lugares distintos, resalta la extensión y la fuerza de la red de comercio y tributo del imperio tolteca. Algunos de los productos foráneos llegaban a Tula seguramente como tributo de las provincias dependientes del imperio, y muchos otros fueron llevados de zonas muy distantes por comerciantes profesionales equivalentes a los pochteca mexicas. Durante los siglos X y XI d. C., muchos sitios en la región maya y Centroamérica que comerciaban con los toltecas obtuvieron herramientas de obsidiana verde a cambio de productos tropicales

203


Pueblos Originarios de Mesoamérica TOLTECAS

3. Importantes cambios en la religión y la ideología de los pueblos mesoamericanos: introducción de algunos dioses nahuas, y un énfasis en el complejo épico del hombre-dios Quetzalcóatl. La expansión de la cultura tolteca entre los siglos IX y XI d. C. cambió el pensamiento y la religión de muchos pueblos mesoamericanos. Los toltecas introdujeron algunos dioses nahuas a grupos mayas y otros pueblos centroamericanos, el más importante fue Quetzalcóatl. También aparecieron imágenes de Xipe Tótec, Mictlantecuhtli (el dios de la muerte) y otras deidades. Quetzalcóatl y Tezcatlipoca (como Huitzilopochtli) simbolizan la transformación de los pueblos mesoamericanos, inspirada por los toltecas. La victoria de los seguidores de Tezcatlipoca en Tula aumentó la atención en la guerra y el sacrificio humano en muchas culturas que tenían contacto con los toltecas; sin embargo, la herencia de Quetzalcóatl era aún más grande que los bélicos cultos a Tezcatlipoca. El ciclo épico de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl llegó a ser la leyenda central de la civilización mesoamericana y siglos después de la época tolteca los antiguos mesoamericanos todavía esperaron el regreso de Quetzalcóatl, hasta que la conquista española destruyó su mundo.

204


Pueblos Originarios de Mesoamérica TOLTECAS

RELIGIÓN

Tloque Nahuaque

Los toltecas eran politeístas pero reconocían sobre todos sus dioses a un ser divino superior llamado Tloque Nahuaque, a quien adoraban ofreciéndole flores y resinas aromáticas. Creían en una divinidad creadora doble: Ometecuhtli y Omecíhuatl (también Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl, "el señor y la señora de nuestra carne o de nuestro sustento"), fuerza inicial y ordenadora de todas las obras de la naturaleza. Ometecuhtli creó 13 cielos en donde moraban él y los demás dioses. La deidad de los tolteca-chichimecas era Tezcatlipoca, protector de los cazadores y de los hechiceros, relacionado con el cielo nocturno. Quetzalcóatl era una deidad extraña para los toltecas y aunque su rito era muy antiguo en las culturas clásicas, era considerado como el dios del agua que fecunda la tierra. Para los toltecas era el dios del bien y de la civilización, relacionado específicamente con Ce-Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, quien lo impuso durante su reinado. También adoptaron dioses de otras culturas, como Tlahuizcalpantecuhtli (el lucero del alba y una de las advocaciones de Quetzalcóalt), ltzpapálotl (el dios mariposa), Cintéotl (la diosa del maíz) y Tláloc (dios de la lluvia).

Ometecuhtli

Omecíhuatl

205


Pueblos Originarios de Mesoamérica TOLTECAS

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA La cultura tolteca es el producto de la asimilación de las culturas clásicas del centro de México por un grupo nahua, que al mismo tiempo introdujo varias innovaciones derivadas de otras tradiciones culturales, como la zapoteca, la mixteco-cholulteca y la maya. Una vez fusionada, aun cuando era una entidad muy compleja y heterogénea, conservó sus propios rasgos. Se trata de una sociedad teocrática, dividida en ases sociales: gobernantes - sacerdotes, administradores, guerreros, comerciantes, artesanos y agricultores, todos con distintos rangos y funciones. La clase gobernante estaba especializada en la dirección y organización de la sociedad, en el control de la producción, la distribución y el consumo; en la planeación de las ciudades y sus obras públicas; era poseedora del poder y del conocimiento científico y religioso. Esta clase también era experta en el arte de la escritura, la arquitectura, la astronomía y las matemáticas; en el calendario y los sistemas de medición del tiempo e interpretación de los días propicios o nefastos— y en todo el complejo ritual de las ceremonias públicas y privadas que regulaban la vida de la sociedad. Junto a esta élite dirigente, existía completamente separado de la producción agrícola y artesanal un aparato administrativo y burocrático que abarcaba distintos niveles y actividades. ).

206


Pueblos Originarios de Mesoamérica TOLTECAS

La base del sistema estaba constituida por la mayoría de la población, quien tenía a su cargo la realización de todos los procesos y actividades productivas que permitían el sostenimiento y reproducción de la sociedad. Productora de alimentos, de bienes de consumo y objetos suntuarios, esta clase también constituía la fuerza de trabajo que edificaba y mantenía las innumerables obras públicas, algunas de ellas de gran magnitud: plazas, pirámides, palacios, vastos conjuntos de terrazas artificiales, sistemas de canales, calles, calzadas y drenajes. En los barrios habitados por la mayor parte de la población, los numerosos edificios piramidales distribuidos aquí y allá constituían los templos de barrio para el culto y las ceremonias religiosas en que participaban los habitantes de cada una de estas zonas. Gran parte de estos barrios se definieron con base en el trabajo especializado que realizaban sus habitantes. Algunas actividades especializadas practicadas por extranjeros, como sucedía en Tenochtitlan y en otros centros urbanos de Mesoamérica, formaron barrios de grupos; hay indicios de la existencia de pequeñas colonias de mayas, huastecos, mixtecos y de grupos del centro de Veracruz y de la costa del Pacifico de Chiapas y Guatemala. Cada cinco días se instalaba el mercado principal de la ciudad en algunas de las plazas o espacios abiertos cercanos al recinto monumental, mientras que algunos grandes conjuntos albergaban las escuelas para jóvenes nobles, semejantes al calmécac de los mexicas.

Su líder en ese entonces se llamaba Mixcóatl, o culebra de nubes, el cual se casa con una princesallamada Ximan. Al fundar lo que sería su capital, Tula, tienen un hijo llamado Ceacatl Topiltzin mejor conocido como Quetzalcóatl. El hermano de Micoatl, Ihuitlima, usurpa el trono de su hermano. Fuerza a su sobrino Topiltzin a emprender la huida, buscando refugio con sus abuelos en el sur de México. Quetzalcóatl después de varios años regresa a Tula y recupera el trono de su padre. Ceacatl Topiltzin lleva a Tula a un máximo esplendor moral, impulsa a las artes y a la religión, de esta manera se vuelve el dios Quetzalcóatl. Los Toltecas bajo el reino de Quetzalcóatl llegaron a un impresionante nivel cultural y artístico. Quetzalcóatl tenía a un amigo, un sacerdote, quein lo traiciona. Lo induce a beber y lo encierra en un cuarto con mujeres. Al siguente dia cuando amanece y se percata de lo que ha hecho se siente tan mal que decide huir de la ciudad, pero jura regresar algún áia.

207


Pueblos Originarios de Mesoamérica

AZTECAS Los indios aztecas o también llamados Mexicas, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI, fueron miembro de un pueblo que dominó el centro y sur del actual México, en Mesoamérica, y que es famoso por haber establecido un vasto imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores españoles y sus aliados tlaxcaltecas.

Orígenes Aztecas Entre los siglos X y XI, época en que cae la civilización tolteca que había prosperado principalmente en Tula, oleadas de inmigraciones inundaron la meseta central de México, alrededor del lago de Texcoco. Debido a su tardía aparición en el lugar, los aztecas-mexicas se vieron obligados a ocupar la zona pantanosa situada al oeste del lago. Estaban rodeados por enemigos poderosos que les exigían tributos, y la única tierra seca que ocupaban eran los islotes del lago de Texcoco, rodeados de ciénagas. El hecho de que los aztecas fueran capaces de consolidar un imperio poderoso en sólo

149


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

dos siglos, se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían una gran civilización en una zona pantanosa en la que vieran un nopal (cactus) sobre una roca y sobre él un águila devorando una serpiente. Los sacerdotes afirmaron haber visto todo eso al llegar a esta zona; como reflejo de la continuidad de esa tradición, hoy en día esa imagen representa el símbolo oficial de México que aparece, entre otros, en los billetes y monedas. Al aumentar en número, los aztecas establecieron organizaciones civiles y militares superiores. En 1325 fundaron la ciudad de Tenochtitlan (ubicada donde se encuentra la actual ciudad de México, capital del país).

Los aztecas convirtieron el lecho del lago, que era poco profundo, en chinampas (jardines muy fértiles, construidos con un armazón de troncos que sostenían arena, grava y tierra de siembra, atados con cuerdas de ixtle, para lograr islas artificiales donde se cultivaban verduras y flores y se criaban aves domésticas).

Confederación Azteca-Mexica Los aztecas-mexicas establecieron alianzas militares con otros grupos, logrando un imperio que se extendía desde México central hasta la actual frontera con Guatemala. A principios del siglo XV Tenochtitlan gobernaba conjuntamente con las ciudades estado de Texcoco y Tlacopan (más tarde conocida como Tacuba y en la actualidad perteneciente a ciudad de México) bajo la denominación de la Triple Alianza. En un periodo de unos 100 años los aztecas lograron el poder total y, aunque los demás estados continuaron llamándose reinos, se convirtieron en meros títulos honoríficos. Al final del reinado de Moctezuma II, en 1520, se habían establecido 38 provincias tributarias; sin embargo, algunos pueblos de la periferia del Imperio azteca luchaban encarnizadamente por mantener su independencia. Estas divisiones y conflictos internos en el seno del Imperio azteca facilitaron su derrota frente a Cortés en 1521, ya que muchos pueblos se aliaron con los españoles. Además de los problemas internos que contribuyeron a su caída, el emperador Moctezuma había dado una bienvenida pacífica a Cortés y lo instaló junto a sus capitanes en los mejores palacios, desde donde se hicieron con la ciudad. Es posible que la interpretación de antiguos presagios sobre el regreso del dios Quetzalcóatl indujera a Moctezuma a confundirlo con Cortés, si bien lo que más interesaba al emperador era colmar de regalos a los españoles para que se retiraran.

150


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

COSTUMBRES La estructura de la sociedad mexica está caracterizada por su complejidad, recordando, hasta cierto punto, a la estructura feudal que en aquellos momentos se conocía en el Viejo Mundo. Para empezar, la primera separación hacia referencia a la condición de privilegiados, o «pipiltzin»Q, (no tenían que pagar tributo y acapararon tierras y cargos) y no privilegiados, o «macehualtín» (tenían que pagar tributos). Dentro de l primer grupo, se podían diferenciar varios subgrupos y a la cabeza de ellos se encontraba el supremo gobernante azteca: «Huey Tlatoani», cuya residencia estaba en Tenochtitlán. Al servicio de este gobernante se hallaba una élite de pipiltzin directamente vinculada con él. Al mando de las ciudades se encontraban los llamados «tlatoani». Finalmente estaban los pipiltzin de menor categoría. Los «macehualtín» eran organizados en calpulli. Pero no todos los no privilegiados quedaron ordenados en estas unidades, por ejemplo los comerciantes de larga distancia, llamados «pochteca» que, sin ser privilegiados, contaron con estatutos particulares, cultos propios y espacios diferenciados de residencia o los «mayeque» o braceros. El escalón más inferior en la sociedad azteca lo ocupaban los esclavos.

La colonización española de las Américas llegó a la parte continental durante el reinado de Huey Tlatoani, Moctezuma II (Moctezuma II). En 1521 Hernán Cortés y un ejército aliado de los indios americanos que lo superaban en número a los aztecas defensa, conquistó a los aztecas a través de la guerra bacteriológica, la guerra de asedio, la guerra psicológica, y el combate directo.

151


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

ORGANIZACIÓN POLÍTICA También la estructura política ofrece una complejidad propia de una administración evolucionada, en la que, sin embargo, perviven elementos de la antigua sociedad nómada (calpulli con el calpullec al mando). Al frente del gobierno estaba el emperador azteca, el «Huey Tlatoani», el último de los cuales fue Moctezuma. También se sabe de la existencia de consejos, como el llamado «Consejo de los Cuatro», formado por destacados pipiltzin encargados de elegir al sucesor, y otra serie de consejos especializados. La unidad política del área del lago Texcoco se consolidó tras la alianza de los tres grandes reinos: Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopán que dominaban amplias zonas y de los que dependían otros núcleos menores.

CREENCIAS Esta compleja estructura sociopolítica planificada en sentido piramidal fue sancionada por la ideología y el ritual, que sirvió como puente de comunicación entre ambos planos de la realidad. La cosmología mexica señala que habían existido otros mundos antes del presente: cuatro soles, cada uno con un tipo concreto de habitantes. Cada uno de ellos había sucumbido debido a diferentes cataclismos: un huracán, una inundación, una lluvia de fuego y una invasión de fieras salvajes. La quinta creación, que corresponde al Quinto Sol, fue llevada a cabo por un convenio de los dioses reunidos en Teotihuacan; el mito comenta que entonces uno de ellos se arrojó al fuego para convertirse en sol, otro lo hizo y se transformó en luna, y así sucesivamente se fueron arrojando los demás para formar los astros que se mueven ordenadamente en el universo.

152


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

A diferencia de otras deidades eclesiásticas, los dioses del Estado azteca tenían ansia de carne humana, sobre todo de corazones humanos frescos. Según la creencia azteca, no satisfacer este ansia podía acarrear la destrucción del mundo.

La tierra se concibió como un gran cocodrilo flotante sobre el mar primitivo, cuyas esquinas se volvieron hacia arriba para soportar el cielo, dispuesto de una manera piramidal hasta conseguir trece pisos, mientras que el inframundo estaba dividido en nueve estratos. Los dioses aztecas formaron un complejo panteón, definido por sus actitudes cambiantes, su posibilidad de reducirse a uno o multiplicarse por 4 ó 5 y su asociación a diversos colores, coincidiendo con su concepción del universo. Al mismo tiempo, una regla general fue el concepto de dualidad, instalado en muchas religiones mesoamericanas. La mayoría de las deidades aztecas fueron invisibles, haciéndose manifiestas solamente en sueños, visiones o en ocasiones especiales auspiciadas por el ritual. Por último, a simple vista, la religión azteca fue politeísta, aunque a medida que se perfilan los atributos de las divinidades éstas se conjuntan claramente en algunos temas mayores. El primer tema afecta a la creatividad celestial y está imbuido de un carácter filosófico, conociéndose con el nombre de Tloque Nahuaque. En ciertos aspectos, la personalidad del dios de la noche, Tezcatlipoca, coincide y se puede incluir dentro de él. El dios creador fue Ometéotl, que tuvo una vertiente masculina, Ometecuhtli, y femenina, Omecíhuatl. El segundo tema está relacionado con el agua, la humedad y la fertilidad agrícola. El grupo de dioses del agua está presidido por Tlaloc y sus ayudantes, y acompañado por Chalchiuhtlicue, que dominaban sobre las aguas de la superficie y subterráneas, sobre las nubes y las montañas.

153


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

Relacionado con él estuvo el grupo emparentado con la agricultura, comandado por Teteto Inan, y relacionado con protectores de la abundancia y la felicidad, Xochipilli, Tlazolteotl y Xochiquétzal. También giró en torno a la planta del maguey y su jugo fermentado, el pulque. Otro tema se emparenta con el complejo de Xipe Totec, que implica en sí mismo ideas de muerte y renacimiento al estar asociado con la piel desollada de las víctimas del sacrificio. Algunos investigadores piensan que este culto pudo ser introducido desde áreas de Guerrero, y se expresa a partir de cientos de figurillas de arcilla, apareciendo en multitud de contextos. Quetzalcoatl fue una deidad única que poco a poco se apropió de cualidades de otras divinidades; fue dios creador, pero también se asoció con el culto de alimento de los dioses con un patrón de guerra y sangre obtenida mediante sacrificios humanos, y a la vez actuó como héroe cultural. Un grupo importante fue aquel relacionado con la muerte y el inframundo, donde Tlaltecuhtli fue el monstruo de la tierra, Mictlantecuhtli el señor de la muerte y Mictecacíhuatl la diosa de la muerte y de la noche. Por último, uno de los temas de mayor aceptación, en especial en los momentos finales de la historia mexica, tuvo que ver con el alimento del sol y de la tierra mediante la guerra, el ritual y el sacrificio. Este culto tuvo un carácter estatal, y resultó vital para la formación del imperio y para el mantenimiento del Estado. La justificación del sacrificio humano hay que buscarla tanto en el pago por el sacrificio hecho por los dioses al arrojarse al fuego para crear el quinto sol y la humanidad que habita la tierra, como en la necesidad de preservar la existencia del universo. El sol, Tonatiuh, ha de ser permanentemente alimentado para mantener el actual universo, y para ello se necesitan emprender acciones guerreras contra territorios vecinos con el fin de obtener suficientes víctimas para el sacrificio. Huitzilopochtli fue el señor supremo de la guerra, y Tezcatlipoca el patrón de los jóvenes guerreros

Templo Mayor. En las fachadas laterales y posterior del edificio, se puede apreciar una serie de glifos tallados en piedra: cien de los cuales decoran el lado de Huitzilopochtli y cincuenta al de Tláloc.

154


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

Pero las ceremonias más vistosas se realizaron en los amplios recintos sagrados y fueron patrocinadas por el Estado, en especial aquellas que se llevaron a cabo en el Templo Mayor de Tenochtitlan, en el que se aunaban casi todos los conceptos básicos de la ideología mexica, ya que estaba organizado en torno a las divinidades de la fertilidad y de la abundancia, Tlaloc, y de la guerra y el sol, Huitzilopochtli. Los rituales efectuados en este gran recinto, que incluían ofrendas de regiones muy alejadas, danzas, ceremonias de guerra en el tzompantli, y el juego de la pelota culminaron en el sacrificio ritual de los cautivos conseguidos en las batallas efectuadas para ampliar y mantener el imperio.

RELIGIÓN Dioses Aztecas Según Don Alfonso Caso, una de las mayores dificultades para entender la mitología azteca es la pluralidad de dioses y la diversidad de atribuciones de un mismo dios.

155


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

Esto se debe a que la región azteca estaba en un periodo de síntesis y se agrupaban, dentro de la concepción de un mismo dios, aspectos distintos que se consideraban relacionados.

Quetzalcóatl Quetzalcóatl, uno de los dioses máximos, es un ejemplo de cómo se sintetizaban en un solo dios distintos aspectos, que lo convirtieron en dios del viento, de la vida, de la mañana, el planeta Venus, el dios de los gemelos y de los monstruos. Según estas diversas atribuciones, es conocido con varios nombres: Echécatl, Quetzalcóatl, Tlahuizcalpantecuchtli, Ce Ácatl, Xólotl, entre otras. El nombre de Quetzalcóatl significa literalmente quetzal serpiente o “serpiente de plumas”, pero como la pluma del quetzal es para el mexicano símbolo de la cosa preciosa, y cóatl significa también hermano gemelo, el nombre de Quetzal-cóatl se traduce también, esotéricamente, por el de “gemelo precioso”, indicando con esto que la estrella matutina y la vespertina son una sola; es decir, el planeta Venus, representado en la mañana por Quetzalcóatl y en la tarde por su hermano gemelo Xólotl. Por eso Tlahuizcalpantecuchtli aparece con dos caras, una de hombre vivo y la otra en forma de cráneo. Esta identificación de las estrellas matutina y vespertina ha dado origen a múltiples mitos en la humanidad y explica casi todas las leyendas de Quetzalcóatl.

156


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

Tezcatlipoca

Otro de los dioses más importantes y quizá el que tiene formas más diversas es el dios creador Tezcatlipoca. Originalmente significa “el cielo nocturno” y está conectado por eso con todos los dioses estelares, con la luna y con aquellos que significan muerte, maldad o destrucción. Su nombre significa “el espejo que humea”, porque, su ídolo estaba pintado con un tizne de reflejos metálicos que los mexicas llamaban tezcapoctli, o humo espejante. Este dios era principalmente el de la providencia, y estaba en todas partes y entendía de todos los asuntos humanos, por lo que, sea directamente o en alguna de sus múltiples advocaciones, era adorado no sólo en Tenochtitlán, sino en otras muchas partes de México y especialmente en Texcoco. En cierto modo es afín y en cierto modo contrario a Huitzilopochtli, porque éste representa el cielo azul, es decir el cielo del día, mientras que Tezcatlipoca personifica el cielo nocturno. Es el guerrero del norte, mientras que Huitzilopochtli es el del sur. Es también el inventor del fuego, aunque este elemento tiene por patrono especial al dios Xiuhtecutli, el señor del año, también llamado Huehuetéotl, “el dios viejo”, e Ixcoazauhqui, el “Cariamarillo”. Siendo un dios nocturno es también negro, pero su rostro lleva la pintura facial a rayas horizontales, amarillas y negras, conocida con el nombre de ixtlán tlatlaan, que caracteriza a todos los Tezcatlipocas, pero variando el color, que es rojo y amarillo en Xipe, y azul y amarillo en Huitzilopochtli.

157


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

Huitzilopochtli En efecto es Huitzilopochtli el que en el año llamado “I Pedernal”, que es precisamente el nombre del año de su nacimiento, induce a los conductores de la tribu azteca a salir de su mítica patria, Aztlán, situada en medio de un lago, y emprender la larga peregrinación hasta establecerse en otra isla, también en medio de un lago, que reprodujera no sólo física sino míticamente las condiciones de aquel de donde habían partido.

Huehuetéotl El fuego, al igual que los otros elementos, tiene su dios especial. Su nombre indica la gran antigüedad de su culto, pues los aztecas lo llamaban Huehuetéotl, que quiere decir “el dios viejo”, y como anciano se le representa en todas las ocasiones. En contraste con el joven Tezcatlipoca, Huehuetéotl es el último que se presenta a la reunión de los dioses. El dios del fuego representa indudablemente una de las más viejas concepciones del hombre mesoamericano; es el dios del centro en relación con los puntos cardinales, así como el tlecuil o brasero para encender el fuego es el centro de la casa y del templo indígena, y por eso es muy frecuente ver en los sacerdotes del dios la figura de la cruz, que también se encuentra decorando los grandes incensarios llamados tlemaitl – literalmente “manos de fuego” -, con que los sacerdotes incensaban a los dioses. Naturalmente un dios tan antiguo como éste tiene también muchas advocaciones. Se le llama Xiuhtecuhtli, que quiere decir “el Señor del año”, “el Señor de la yerba” o “el Señor de la turquesa”, ya que la palabra xiúhuitl con una pronunciación ligeramente diferente significa estas tres cosas, y lo vemos con mucha frecuencia bajo esta advocación, llevando la especie de mitra azul, formada por mosaicos de turquesas, que era características de los reyes mexicanos y que se llamaba xiuhuitzolli.

158


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

Tláloc Según otra leyenda, Chalchiuhtlicue no era la esposa de Tláloc, sino su hermana. Tláloc tuvo por primera esposa a Xochiquetzal, la diosa de las flores y del “bien querer”, pero le fue robada por Tezcatlipoca. Tomó entonces por esposa a la diosa Matlalcueitl, la de las faldas verdes”, nombre antiguo de la montaña de Tlaxcala que actualmente conocemos por la Malinche. Esta leyenda nos manifiesta la relación que los indios percibían entre las sierras y las lluvias, y que los hizo dar el nombre de Tláloc a la montaña que forma parte de la cordillera del Iztaccíhuatl y que todavía conserva ese nombre. Tláloc es uno de los dioses más fáciles de distinguir, por su característica máscara que, vista de frente, hace que parezca el dios como si llevara anteojos y bigotes. Su compañera, según otros estudiosos, es la diosa del mar y de los lagos, Chalchiuhtlicue, “la falda de jade”, cuyo atavío consiste principalmente en adornos de papel de amate, pintado de azul y blanco y teñidos con hule derretido. La venda azul y blanca, con dos grandes borlas que cuelgan a ambos lados del rostro, es característica constante en las representaciones de la diosa.

159


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

Tláloc

Chalchiuhtlicue

160


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

Chicomecóatl Chicomecóatl, “7. Serpiente”, es sin duda la más importante de todas las deidades de la vegetación, y por eso lo antiguos cronistas la llamaban “diosa de los mantenimientos”. Se le llama también “7 mazorcas de maíz”, Chicomolotizin. El maguey, tan importante en la vida de los aztecas no sólo por el pulque (octli) que extraían de él sino por los muchos usos industriales para los que servían las hojas y las espinas de la planta, fue deificado con el nombre de Mayáhuel, la diosa que, como la Venus de Éfeso, tenía cuatrocientos pechos, los Centzon Totochtin, los cuatrocientos o innumerables dioses de la embriaguez, que eran adorados en los diferentes pueblos de la Altiplanicie y que derivaban sus nombres de las tribus de las que eran patronos.

Otros Dioses Aztecas El más importante de ellos era “Ome Tochtli”, “2. Conejo”, dios general del pulque; pero hay otros dioses. Tepoztécatl, adorado en Tepoztlán, Morelos, es importantísimo por la serie de mitos que se encuentra rodeado, que han llegado hasta nosotros, transmitidos por tradición oral, y se cuentan todavía en Tepoztlán, mezclando los relatos del antiguo mito con instituciones cristianas

161


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

Por último el dios Xipe-Tótec, “nuestro Señor el desollado”, es el dios de la primavera y de los joyeros. Su culto probablemente fue importado desde muy antiguo al Valle de México, pues ya se encuentra en la cultura teotihuacana, en donde el llamado “dios con máscara” no es más que una representación de Xilpe. Su culto es uno de los que más repugnan a nuestra sensibilidad, pues consiste en desollar a un esclavo y cubrir con la piel de su víctima al sacerdote de la tierra. Este rito significa que al llegar la primavera la Tierra debe cubrirse con una nueva capa de vegetación y cambiar su piel muerta, cubriéndose con una nueva. Las ideas de tierra y muerte están muy íntimamente asociadas en la mente azteca y no sólo porque la tierra es el lugar al que van los cuerpos de los hombres cuando mueren, sino porque también es el lugar en el que se ocultan los astros, es decir, los dioses, cuando caen por el poniente y van al mundo de los muertos. Tres diosas, que aparentemente son sólo aspectos de una misma divinidad, representan a la Tierra en su doble función de creadora y destructora: Coatlicue, Cihuacóatl y Tlazoltéotl. Sus nombres significan: “la de falda de serpiente”, “mujer serpiente” y “diosa de la inmundicia”. Coatlicue tiene en los mitos aztecas una importancia especial porque es la madre de los dioses, es decir, del Sol, la Luna y las estrellas. De ella nace milagrosamente Huitzilopochtli en el momento en que las estrellas, capitaneadas por la Luna, pretenden matarla porque no creen en el prodigio de la concepción divina, y cómo el Sol-Huitzilopochtli sale de su vientre armado del rayo de luz, mata a la Luna y a las estrellas.

Xipe-Tótec

162


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

CALENDARIO AZTECA Los aztecas al conformar su calendario alternan con los cultos dedicados a deidades asociadas a los astros, a las etapas claves para la actividad productiva agrícola, pesquera, cinegética o silvícola y a acontecimientos sociales e históricos que son inmortalizados. De esta manera, se establece una relación integral entre la mitología, el conocimiento astronómico y la creación de cronologías y calendarios basados en cómputos matemáticos. Los mitos son la simbolización de las experiencias más trascendentales de cada grupo, y se muestran dinámicos y cambiantes al incorporar nuevos elementos; así, los calendarios se renuevan o permanecen de acuerdo con la ordenación que toma en cuenta. Este orden es fundamental para la realización de las fiestas aztecas. Los aztecas, así como los mayas, tuvieron grandes conocimientos sobre la medición del tiempo, basándose no sólo en la simple observación de los días y las noches, sino, también, en los movimientos de los equinoccios, solsticios, el movimiento de Venus, Marte, la Luna, así como de la constelación de las Pléyades. El día se dividía en cuatro partes: Desde las doce horas de la noche hasta la salida del sol lo regía : Iquiza Tonatiuh. De la salida del sol al mediodía : Nepantla Tonatiuh. Del mediodía al ocaso : Onaqui Tonatiuh. Del ocaso a la medianoche : Youalnepantla. A su vez, se dividen estas partes, en dos; quedando el dia dividida en ocho partes de tres horas cada una. Estas dos últimas divisiones se les llamaba Izteotl (aquí está el dios).

163


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

La Piedra del Sol es un tratado muy completo de sabiduría gnóstica que encierra, en forma sintética grandes conocimientos místicos, esotéricos, religiosos, antropológicos, históricos, etc. Los sabios del antiguo México, poseedores de conocimientos profundos y trascendentales, trazaron símbolos, que puede conducir a la humanidad a una transformación radical, con el propósito de que los verdaderos buscadores de la sabiduría la puedan encontrar.

Al mes le denominaba Meztli (luna), y cada meztli o luna se dividía en cuatro períodos de cinco días cada uno, a los que podríamos llamar semanas (aunque el nombre semana corresponde al periodo de siete días). El año azteca estaba formado por dieciocho meses de veinte días cada uno, que totalizan 360 días, más cinco días nemontemi (adicionales o "inútiles") y un cuarto de día agregado al último nemontemi. Esta última “semana” era dedicada al ayuno y a la abstinencia. La siguiente medición fue el siglo azteca, que surge de la combinación de los dos tipos de años, el civil y el religioso. La duración del “siglo” azteca es de 52 años.

Meses MES I Atalcahuallo (del 2 al 21 de febrero), significa cesación de las aguas, o las sementeras no necesitan agua, su Deidad es Chalchitlicue, Diosa del agua o la de la falda enjoyada. Comenzaba el 2 de febrero y se celebraba con sacrificios en honor a su Diosa y también a Tlaloc (Dios de las Lluvias) y Quetzalcoatl, (Serpiente emplumada) prototipo de perfección entre los antiguos mexicanos. MES II Tlacaxipehualitzi (del 23 de febrero al 13 de marzo), significa desollamiento o rito agrícola durante el cual se comía “cocollo” es decir, pan retorcido, su deidad es Xipe, Dios de la siembra y el cultivo que tenía relación con el Dios rojo Tezcatlipoca que significa espejo que humea, Dios patrono de príncipes y guerreros. MES III Tozoztontli (del 14 de marzo al 2 de abril), quiere decir pequeña vigilia, en éste mes se bendecían las sementeras, a las que los labradores echaban incienso, su deidad es Coatlicue, (Diosa de la Tierra) asociada con la primavera. Con el incienso se trata de indicar la necesidad de purificación y transmutación de las energías creadoras. Coatlicue la Diosa de la Tierra es una forma más de representar el Eterno principio Femenino Divinal. MES IV Hueytozoztli (del 3 al 2 de abril), gran vigilia, durante éste mes grandes y chicos acostumbraban

164


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

hacer penitencias y sacrificios, su deidad es Centeotl, Dios del maíz. El maíz como el arroz y el trigo de otras culturas, resalta la importancia del cuidado de las energías creadoras. Las penitencias y sacrificios no se refieren a lo meramente físico, sino al auto sacrificio de las pasiones animales, al recto pensar, recto sentir y recto actuar. MES V Tóxcatl (del 23 de abril al 12 de mayo), quiere decir cosa seca o soga, en éste mes se acostumbraban hacer grandes bailes, a los que asistían las gentes principales, ricamente enjoyadas con tiaras y coronas, su deidad es Tezcatlipoca, que significa espejo que humea, Dios patrono de príncipes y guerreros. Las joyas son el símbolo de las virtudes del alma conseguida a través del auto descubrimiento o Auto Gnosis. MES VI Etzalculiztli (del 13 al 31 de mayo), significa comida de frijol, todos los dioses relacionados con la lluvia eran honrados durante éste mes su Deidad es Tlaloc, Dios de la lluvia. MES VII Tecuilhuitontli (del 2 al 21 de junio), o pequeña fiesta del señor, su deidad es Huixtocihuatl, la Diosa de la sal. MES VIII Hueytecuilhutli (del 22 junio al 11 de julio), se daba de comer a todos los pobres, su Deidad es Xilonen, Diosa de los jilotes o mazorcas de maíz. Dar de comer a los pobres no solo se refiere al aspecto físico, sino entregar el conocimiento (la Gnosis) a las personas carentes de ella. MES IX Tlaxochimaco (del 12 al 31 de julio), significa pequeña fiesta de los muertos, en la que se acostumbraba dar flores, su deidad es Mictecihuatl, Diosa y señora del Infierno. Debemos comprender que la muerte entre los aztecas no se refería exclusivamente a perder el cuerpo, sino más bien a la muerte de los defectos psicológicos.

Ocelotonatiuh Sol Tigre Símbolo de la Primer raza humana, existió en el actual polo norte, Aztlán para los aztecas, en el gnosticismo se llama Raza Polar. Según la leyenda fue devorada por los tigres (Sabiduría).

165


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

Ehecatonatiuh Sol Viento Segunda Raza Humana, llamada Hiperbórea, Estuvo situada principalmente en actual parte norte del mundo. Dice la leyenda que fue destruida por huracanes .

MES X Xocotlhuetzin (del 1 al 20 de agosto), significa fruta y su d e i d a d e s Xiuhtecutli, Dios del fuego. Tambien se l o l l a m a Hueymiccailhuitl que quiere decir gran fiesta de los muertos, su deidad es Tonatiuh. MES XI Ochpanitztli (del 21 de agosto al 9 de septiembre), mes en que se ofrecía una fiesta a la Madre de los Dioses, los bailes y sacrificios se efectuaban en silencio extremo, si deidad es Tlazolteotl Teteoinan, Madre de los Dioses. Dios como padre es sabiduría y Dios como madre es amor. Rendir culto a la Madre divina es trabajar para que en nuestro interior se desarrolle el amor verdadero. MES XII Teotelco (del 10 al 29 de septiembre), significa llegada de los Dioses, se hacía una gran fiesta durante el último de éste mes, su deidad era Quetzalcoatl, que significa serpiente emplumada o también materia y espíritu. MES XIII Tepeilhuitl (del 30 de septiembre al 10 octubre), quiere decir fiesta de los montes o Hueypachtli, gran heno, su Deidad es Tepeyohtli, “Corazón del monte” Dios de las cuevas. MES XIV Quecholli (del 20 de octubre al 8 de noviembre), significa ave preciosa, en este mes se acostumbran fabricar saetas y dardos para la guerra, su deidad es Mixcoatl, que quiere decir “serpiente de nube”. Tanto el ave como la serpiente indicaron principios cósmicos. La serpiente además de ser el símbolo de la sabiduría es también el símbolo del instinto sexual. El ave representa lo espiritual, lo místico. MES XV Panquetzalitzli (del 9 al 28 de noviembre), significa levantamiento de banderas, su Deidad es Huitzilopochtli númen de la guerra y guía de los Aztecas. La guerra a la que constantemente se refiere en esta enseñanza no es pelear contra otros seres humanos, sino la lucha diaria que debe sostenerse contra sí mismo. MES XVI Atemotzli (del 29 noviembre al 18 de diciembre), significa baja o descenso del agua, durante éste mes se honraba a todos los Tlaloques, es decir Dioses de la lluvia, su deidad era Mictlantecuhtli, señor de los muertos. MES XVII Tititl (del 19 de diciembre al 12 de enero), quiere decir encogido o arrugado, su deidad es Ilamatehcutli, Diosa vieja o de las edades.

166


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

MES XVIII Izcalli (del 8 al 21 de enero), quiere decir resurrección, su Deidad es Xiuhtecutli, Dios del fuego, a quien también se le reconocía como señor del año. Nemotemi 5 días baldíos o nefastos (del 28 de enero al 1 de febrero)

Quiahuitonatiuh Sol Lluvia Tercer Raza Humana, llamada Lemur, Estuvo situada principalmente en el océano pacifico. Dice la leyenda que fue destruida por terremotos y volcanes .

Días Los aztecas con los veinte días del calendario, ademas de la cuenta de los dias, indican el camino a seguir para poder llevar a cabo la Autorrealización Intima del Ser. Revelan mediante estos, la misión que todo ser humano debe realizar internamente para liberarse y convertirse en seres íntegros. Diseñaron veinte jeroglíficos para los veinte días de su calendario sagrado. Estos jeroglíficos eran símbolos, cada uno tiene varias interpretaciones. El calendario mexicano ritual o sagrado constaba de 260 días, llamado Tonalamatl, el cual no corresponde a un ciclo natural de tiempo, sino a una serie de actitudes humanas y sucesos o acontecimientos cósmicos, naturales y humanos interrelacionados entre sí. También se ha sugerido que este ciclo se relaciona con el período aproximado de gestación humana. Los códices aztecas muestran el acto de concepción, gestación y nacimiento en relación con la luna semejando una vasija con agua en forma de útero, donde se sienta el conejo representando al embrión.

167


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

Atonatiuh (Sol de Agua) Imágenes del Calendario Azteca Cuarta Raza Humana, llamada Atlante, Estuvo situada principalmente en el océano Atlántico. Dice la leyenda que fue destruida por el diluvio universal.

Cada uno de los veinte días representa los atributos que el ser humano debe desarrollar dentro de su interior, tal como lo muestra la figura de Quetzalcoatl (Serpiente emplumada) y Mictlantecuhtli (Señor del Inframundo), los Señores de los Días, en el Códice Borgia, o bien en la figura de Tezcatlipoca (espejo que humea, Dios patrono de príncipes y guerreros), también, como Señor de los Días, del mismo códice: Día 1. Cipactli (Caimán) El día 1 era representado por la cabeza Cipactli, asociado tanto al dragón como a la serpiente. El primero de los signos de los días, es portador de la semilla (la simiente humana). Viene a representar la materia prima de la Gran Obra, según el lenguaje alquimista y el primer día de la Creación. Al ser el día 1, el comienzo del trabajo interno, encierra este símbolo todo lo que el estudiante de Gnosis tiene que realizar al iniciar la tarea si anhela lograr una transformación interior. El caimán o cocodrilo sagrado de los egipcios es el Ser, el íntimo, precisamente identificado en cábala por el número 1. El Ser es el espíritu, el guía espiritual de cada ser humano, como dijera el Maestro Jesús, “El Padre que está en Secreto”. El cocodrilo es, también, símbolo del trabajo en nuestros pantanos psicológicos, el saber adentrarse en uno mismo, en conocerse a fondo en lo que se es, para lograr iniciar el camino del autoconocimiento. Dios regente: Los individuos que nacían en este día, según los nahuas, se inclinaban hacia la ociosidad y la frivolidad. Era gobernado por la Deidad llamada Tonacetecuhtli (Padre-Madre), siendo el Señor de los mantenimientos, Señor de la subsistencia, Señor de la abundancia, de la riqueza que da al hombre el maíz y todas las cosas, identificado también con la Tierra. Posición del día en el Códice Borgia. Se encuentra en sus pies, pues la tierra que pisa representa el andar, el camino de la autorrealización. Día 2. Ehecatl (Viento)

168


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

Cocodrilo, Primer día del Mes

Viento, Segundo día del Mes

Casa, Tercer día del Mes

Lagartija, Cuarto día del Mes

El día 2 está representado por la cabeza de Ehecatl, Dios del Viento. Es el hálito divino, el principio vital, el poder del Verbo Creador, indicándonos el deber y cuidado que debemos tener al hacer uso del verbo. Ehecatl, representa al Dios del Viento, del movimiento, el aliento y la vida. Al igual que el viento lleva las semillas fertilizando a la Madre Tierra, así el aliento anima al cuerpo y la simiente humana produce la creación. Dios regente: Está relacionada con la cultura, el alma, el arte y el espíritu, los nacidos en este día poseían cualidades para el esoterismo y la ciencia jinas. Este segundo signo está regido por Quetzalcoatl: Creador de los hombres, Dios Sacerdote. Aparece el ocelocopilli, gorro cónico de piel de tigre. Posición del día en el Códice Borgia. Está en su Maxtatl (Taparrabo), moviéndose hacia atrás, pues es necesario abandonar las viejas teorías, lo pasajero. Día 3. Calli (Casa) El día Calli se refiere al trabajo por fabricar ese hogar del Ser, vehículos para que nuestro Íntimo se manifieste y esto lo logramos transmutando sabiamente las energías creadoras. Los Tres Factores de la Revolución de la Conciencia son el fundamento del trabajo gnóstico con el fin de trascender nuestra naturaleza egoica en forma real y seria. Al primer factor se lo denomina Nacer. Son varios los pueblos que nos hablan de Nacer por Segunda vez, basta con recordar lo que Jesús le dijo a Nicodemus. Se trata, entonces, de crear los cuerpos existenciales superiores del Ser, es decir crear una morada para que el Ser y sus valores se manifiesten, pues lo que actualmente tenemos es sólo la casa de nuestros agregados psicológicos. Dios regente: También representa la femineidad y la preservación de la vida. Los nacidos en este día debían cuidarse de no desarrollar la lujuria, el despilfarro y la pereza. Calli está representado por una casa de alto tejado en forma piramidal o de templo. Es un símbolo de protección y de transformación. (Lo interior del aspecto femenino: casa, tierra, útero, tumba). Está regido por Tepeyollotli, Dios de las Cuevas y de la Noche, al que los intérpretes llaman “corazón de los montes” que entra en lo profundo de los volcanes. También lo rigen Ocelotl (Tigre) y la Luna. Posición del día en el Códice Borgia. Está en su parte trasera, es una joya preciosa, virtudes, el templo, que debe estar asegurado. Día 4. Cuetzpallin (Lagartija) Por una parte, indica al elemento tierra, mostrándonos la estabilidad que debe tener tanto emocional como psíquicamente el aspirante al auto conocimiento. En algunos códices se le pinta de rojo y azul. Estos colores representativos nos dan la idea de que, alquímicamente, es necesario saber mezclar con sabiduría los principios magnéticos masculinos (color rojo) y los principios magnéticos femeninos (color azul); en otras palabras, hay que saber llevar en forma equilibrada y estable el matrimonio. Dios regente: Se relaciona con la capacidad reproductora. Cuetzpalin es representado con dos colores: el azul para la mitad delantera de su cuerpo y el rojo para la parte posterior. Cuetzpal significa “glotón” y la terminación -in “movimiento, agitación”. Como regente se menciona a un dios llamado Huehuecóyotl (Coyote Viejo), representado en algunos códices con atavíos de Xochipilli (Dios de la Agricultura, flores, etc.) y del Dios del Fuego. Es considerado, igualmente, como el Señor de la danza y el deseo sexual. Posición del día en el Códice Borgia. En la parte delantera, como guía Día 5. Coatl (Serpiente) Todas las culturas de Mesoamérica tuvieron el fundamento de sus enseñanzas en la serpiente, pues - en este caso - es símbolo de sabiduría y también es la representación del eterno principio femenino divinal, así como del fuego sagrado interno del ser humano que, debidamente utilizado, puede transformarnos radicalmente. Así como el gran Maestro Jesús el Cristo decía claramente a sus discípulos, cuando los enviaba a dar la enseñanza al mundo, que fueran astutos como la serpiente, así es, de acuerdo con el símbolo Coatl, que se debe actuar sabiamente en la vida practica, sabiendo extraer la sabiduría de cada momento de la vida, sea ésta adversa o benévola hacia nosotros, sacando partido de las adversidades que se nos presenten; en síntesis, aprendiendo a vivir.

169


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

Serpiente, Quinto día del Mes

Muerte, Sexto día del Mes

Venado, Séptimo día del Mes

Conejo, Octavo día del Mes

Dios regente: Se relaciona con la energía creadora, la sabiduría. A Coatl se lo representa pintado de color verde y con cascabeles o sin ellos. Su regente Xochipilli (Señor de la Vida) Chalchiuhtlatónac (Señor de la Preciosidad). Posición del día en el Códice Borgia. En los órganos creadores, es la fuerza sexual y su transmutación. Día 6. Miquiztli (Muerte) Es este día del mes un recordatorio de la necesidad de morir de momento en momento, de que sólo con la muerte de los múltiples defectos psicológicos (deseos, pasiones, gula, envidia, orgullo, etc.) que cargamos en nuestro interior, adviene lo nuevo: las virtudes como la templanza, el equilibrio, la voluntad, serenidad, etc. Dios regente: Representa la dualidad de la vida y la muerte, la regeneración de la naturaleza. A Miquiztli lo representaban con una calavera usual, el ojo de muerto, redondo, la ceja encima de él y una perforación en la sien. Su regente es Metztli (la Luna) y su deidad es Tecciztécatl (Dios de la Luna). Posición del día en el Códice Borgia. En las plumas de águila de sus flechas, pues con ellas se da muerte psicológica al yo. Día 7. Mazatl (Venado) El venado nos invita a la conquista de atributos del alma humana, al trabajo por obtener la voluntad verdadera o Thelema, necesaria para la conquista de nuestras pasiones y la emancipación de las cárceles psicológicas que hemos creado a lo largo del tiempo. Cabalísticamente, al venado lo relacionaremos con Thipereth (el alma humana). Con justa razón nos dice el Maestro Jesús “En paciencia poseeréis vuestras almas”, señalando con esto la idea de trabajar por la conquista de estas virtudes simbolizadas por Mazatl. Dios regente: Indica la capacidad de alerta, la nobleza y la ecuanimidad. Tlaloc (Dios de la Lluvia) es el regente de este signo. Posición del día en el Códice Borgia. Está en el Aztamecatl (Cordel blanco) de su cabeza, saliendo de una soga con plumas rituales, de la glándula pineal. Día 8. Tochtli (Conejo) Las grandes orejas del conejo nos invitan a aprender a escuchar, no sólo a los demás, pues generalmente solo escuchamos a nuestro querido ego, sino aprender a escuchar la Palabra, los mensajes del Ser o Espíritu. Es necesario adentrarse en sí mismo a través de la autoobservación psicológica y buscar dentro de las reconditeces del Ser, la Palabra. Es la autoobservación psicológica y la meditación de fondo lo que puede llevarnos a descubrir que siempre han existido fuerzas superiores en nuestro interior que intentan ayudarnos, guiarnos, curarnos, etc., y que nosotros cada día nos alejamos de estas energías espirituales por causa del egoísmo, la mentira… Dios regente: Indica vitalidad, alegría y fecundidad. A Tochtli lo suelen representar con cabeza redonda, ojo redondo, orejas largas y dientes largos, su piel es blanca con rayas transversales de color negro. Lo rige Mayáhuel (Diosa del Maguey). Posición del día en el Códice Borgia. Se encuentra en la bandera de guerra y sacrificio. Día 9. Atl (Agua) El agua es símbolo de la vida. Dentro del ser humano, es la fuerza que tiene la capacidad de crear. El agua representa la energía creadora que, sabiamente canalizada o transmutada, puede darnos la capacidad de regenerarnos íntegramente. Así como el agua en el planeta Tierra es vida y sin ella no existiría nada de lo que es, así en el ser humano esa agua es la energía creadora, que debemos aprender a canalizar sabiamente. Por eso, en todos los génesis religiosos se nos habla de que para que exista la creación, uno de los factores principales en ese hecho es el agua. De igual modo, para que el ser humano logre su cometido de regenerarse íntegramente, debe poner atención especial en el agua pura de vida. Dios regente: Se relaciona con el fluido vital, que es el agua, y también con la sangre. En el Códice Borgia no tiene la forma típica que se muestra en los códices netamente mexicanos y en las esculturas, de la parte central de México, pues no está dibujado con discos blancos, que representan gotas o caracoles, sino que se ven esporádicamente unos discos amarillos que a veces

170


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

Agua, Noveno día del Mes

Perro, Décimo día del Mes

descansan sobre pequeños discos rojos y que tienen parecido al signo Cuitlatl. Gobierna este día Xiuhtecuhtli, Dios del Fuego. Posición del día en el Códice Borgia. En el espejo de su coronilla, para representar el conocimiento de la mente, que se alcanza por medio del auto conocimiento. Día 10. Izquintli (Perro) En diversas mitologías del mundo, vemos que el perro es el guía que puede sacarnos de los mundos sumergidos, claro, si primero lo dominamos. Ese perro también lo cargamos en nuestro interior, se trata del instinto sexual. No es rechazándolo como lograremos que nos sirva de guía, sino, más bien, dominando nuestros impulsos sexuales negativos, trasmutando el deseo animal en amor verdadero. El perro es, también, símbolo de la fidelidad que debemos tener a la pareja, a nuestros Maestros o guías espirituales, a la enseñanza que seguimos como orientación. El perro nos enseña a tener gratitud y fidelidad, pues la ingratitud y la traición siempre están hermanados. Dios regente: Indica lealtad, compañía. Itzcuintli aparece de color blanco con pintas negras, que son grandes, y un cerco oscuro en torno al ojo. En otros códices, ocasionalmente, el perro está pintado de rojo. Está regido por Mictlantecuhtli, Señor del Inframundo. Posición del día en el Códice Borgia. En la punta de las flechas, pues es el instinto que, bien dirigido, puede destruir al agregado psicológico. Día 11. Ozomatli (Mono) El mono, entre los aztecas y mayas, está asociado a la danza, al arte, a la belleza, a la armonía… Este día nos indica que nuestra vida debe unirse al arte, que nuestra forma de vestir, hablar, actuar, debe ser cada día más artística, bella, armoniosa, etc. El arte es una forma de instruir el centro de las emociones: No sólo debemos educar la mente, es importante que equilibremos la ciencia con el arte, el Ser con el saber, pues de este equilibrio surge la llamarada de la comprensión creadora. Es importante la música trascendental, la escultura y la pintura, tal como lo muestra, precisamente, esta magnifica Piedra del Sol, un ejemplo claro del arte trascendental manifiesto. Dios regente: Se relaciona con la alegría, la danza, el canto, las habilidades. Al signo decimoprimero, Ozomatli, lo representan con sólo la cabeza o con toda la figura del mono. Por lo general está dibujado con bastante claridad. En los códices Borgia y Bolonia aparece siempre vestido de hierba malinalli. En casi todas las pictografías el mono lleva en las orejas unos colgajos de color blanco y de forma ovalada, terminando en punta y ostentado por los dioses de la danza como pendiente y pectoral. A menudo el mono aparece sacando la lengua. Su regente Xochipilli, como Dios de las flores y del amor lleva un epcololli, pedazo de concha torcida que cuelga de la turquesa del oído u orejera. Posición del día en el Códice Borgia. Está en su largo y artístico cabello, pues simboliza la inteligencia y belleza.

Mono, Décimo primer día del Mes

Hierba, Décimo segundo día del Mes Tonalli la Rueda de los Días

171


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

Caña, Décimo tercer día del Mes

Jaguar, Décimo cuarto día del Mes

Águila, Décimo quinto día del Mes

Zopilote, Décimo sexto día del Mes

Día 12. Malinalli (Hierba) Malinalli es el símbolo de la vida pujante, de la acción de la naturaleza, de su intervención con el ser humano en su desarrollo interior. La naturaleza no es algo muerto, está regido por principios inteligentes superiores. Cada planta, flor, raíz… tiene vida. La hierba nos invita a reflexionar que existen fuerzas en la naturaleza que pueden intervenir en nuestro diario vivir y que pueden auxiliarnos en el trabajo para interiorizarnos, para autoconocernos. Dios regente: Representa la evolución constante de la tierra. Es el decimosegundo signo e indica determinada clase de hierba y del uso que se hace de ella. En otras representaciones aparece como un haz de hierba verde provista de una mandíbula de calavera, dibujada de frente. Patecatl, Dios del Pulque, es el regente del duodécimo signo. Posición del día en el Códice Borgia. En la frente, alegoriza la tenacidad. Día 13. Acatl (Caña) La caña es el equivalente al bastón de los patriarcas. Es, entre los aztecas, el símbolo de la columna vertebral, donde se ve el desarrollo espiritual del ser humano. A los 33 años fue crucificado el Maestro Jesús de Nazaret. Son 33 grados los que tiene la antigua masonería oculta y son 33 vértebras las que compone nuestra columna vertebral. Son 33 grados espirituales los que deben recorrerse en el camino de la iniciación, siendo este el camino a la auto realización del ser humano. Dios regente: Se relaciona con el viento, las armas de guerra, la lucha cotidiana. El signo

172


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

Movimiento,Décimo séptimo día del Mes

Obsidiana, Décimo octavo día del Mes

decimotercero denominado Acatl, está representado por dos o más astas de flecha reunidas en un haz atadas con correa de cuero de color rojo. El regente del signo es Tezcatlipoca-Ixquimilli, Dios de los Ojos Vendados. Posición del día en el Códice Borgia. En su ojo, pues el fuego que asciende por la caña, médula espinal, provee la sabiduría. Día 14. Ocelotl (Jaguar) El jaguar es el emblema de los atributos que debemos desarrollar con el fin de triunfar en la lucha en contra de los defectos psicológicos. Al igual que el tigre con su característica fiereza, debe el estudiante gnóstico combatir sus vicios y pasiones. En las distintas mitologías del mundo, siempre se nos habla de desintegrar el mal en forma radical sin entrar en diálogos con los defectos, estableciéndose de esta forma la necesidad de ser firmes en contra de la maldad existente en uno mismo. Así como el tigre es inteligente y sagaz, así el aspirante a la real Sabiduría debe actuar con el fin de vivir su existencia, sorteando los obstáculos que se presenten en forma inteligente y saliendo victorioso de las distintas pruebas que pone el diario vivir. Dios regente: Es el símbolo de la fuerza y valentía. Ocelotl, el decimocuarto signo, al igual que decimoquinto, está representado únicamente con la cabeza o toda la figura del animal correspondiente. En ambos signos los contornos de las figuras están erizados de cuchillos de obsidiana. Lo rige Tlazoltéotl, diosa de las inmundicias, de la tierra. En su vestimenta y adornos es idéntica a la diosa del maíz en la fiesta Ochpaniztli, designándola con los nombres de Teteo innan (madre de los dioses) Tlalli iyollo, (corazón de la tierra) o (entraña de la tierra) y Toci (nuestra abuela), gran paridora, la anciana madre tierra. Posición del día en el Códice Borgia. En el pie que va por delante, el derecho, lo que determina su dirección hacia el camino recto. Día 15. Cuauhtli (Águila) Todos los pueblos del mundo estudian a fondo el principio del Cristo que, entre los mexicanos, es Quetzalcoatl, y está simbolizado por el águila. El Cristo es el amor fraternal que debemos sentir por la humanidad y, como consecuencia, el trabajo desinteresado que debemos ofrendar por los demás: El servir al prójimo desinteresadamente, el apostolado.

Lluvia, Décimo noveno día del Mes

Flor, Veintavo día del Mes

La Piedra del Sol fue descubierta el 17 de diciembre de 1790 en el costado sur de la Plaza Mayor de la ciudad de México, en un área cercana a la acequia que corría por el costado meridional del Palacio Nacional.

173


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

Es el amor debidamente demostrado con hechos, claros, concretos y definitivos. El amor no se demuestra con bellos poemas, palabras bonitas o buenas intenciones, sino con hechos que respalden ese amor. El águila, al simbolizar el Segundo Logos y, como consecuencia, el Amor, nos muestra el camino a seguir. Si damos, recibimos, y quien más da, más recibe. Si buscamos la sabiduría, debemos ayudar a quien menos sabe, iluminar el camino de otros. Dios regente: Se relaciona con el Sol y la libertad, y es el día protector de los guerreros. Está regido por Tlatlauhqui Tezcatlipoca - idéntico a Xipe Tótem - Dios de la tierra, de la vegetación, de la primavera. Posición del día en el Códice Borgia. Está en la oreja, para recordarnos la necesidad de escuchar al espíritu antes que a la voluntad egoísta y personal. Día 16. Coxcacuauhtli (Zopilote) El trabajo del Zopilote al limpiar la carroña, nos invita a profundizar en el trabajo con la muerte del sí mismo a niveles más profundos. Es decir, al hablar de un proceso, ya en esta etapa nos enfrentamos al trabajo con el yo pluralizado a niveles muy sumergidos. Aquí descubriremos yoes que jamás sospecharíamos tener, elementos psicológicos profundamente soterrados en nuestro subconsciente. En el subconsciente de cada uno de nosotros, se encuentran defectos psicológicos muy densos, los cuales es necesario descubrir y eliminar. El trabajo que tiene el zopilote en la naturaleza, es el trabajo que, psicológicamente, nos invita a realizar en nuestro mundo interior. Limpiar la carroña,

174


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

la lujuria profundamente sumergida, los distintos impulsos de envidia que nos hacen la vida tan miserable y, en sí, todos esos defectos que son una verdadera carroña e inmundicia para nuestros mundo interior. Dios regente: Se relaciona con la vejez y la longevidad, y el aprovechar los desechos. El buitre, Cozcacuauhtli, representa al decimosexto signo, que se muestra con un pico largo de color blanco y en la oreja un pendiente igualmente de color blanco y de la forma de las sonajas (oyohualli). Ocasionalmente lleva, en lugar de este adorno, el trapecio y el rayo, adornos atribuidos a Chantico, Diosa del Fuego. La piel calva de la cabeza está representada invariablemente en el Códice Borgia por una zona roja junto al ojo. Y por ser calvo, se le consideraba como símbolo de vejez. En ocasiones solía dibujársele con el peinado y atavíos del Dios del Fuego. En otros códices se representa a este animal con la lechuza, ave de los muertos. Itzpapalotl (mariposa de obsidiana), regenta este signo y de Tamoanchan, la tierra del origen primordial, el oeste mítico. Posición del día en el Códice Borgia. Se encuentra en el escudo, pues se relaciona con la muerte psicológica, que es lo que nos puede defender contra las adversidades. Día 17. Olin (Terremoto) Olin es el movimiento, la actividad. Nos indica el trabajo activo y laborioso que debe estar presente en nuestras actividades diarias. La pereza es uno de los obstáculos mas graves para poder desarrollarnos internamente, por lo que se requiere de la actividad, del movimiento. Este signo maravilloso también nos indica la actividad siempre permanente que debe existir en nuestras fuerzas sutiles creadoras, cosas que sólo logramos si aprendemos a sublimar nuestras

175


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

Supuesto que cada año azteca tiene 365 días y 6 horas, éstos se suceden comenzando a diferente hora del día en un periodo de cuatro años. Así, los años Tochtli comienzan al amanecer o Iquiza Tonatiuh, los años Ácatl al mediodía o Nepantla Tonatiuh, los años Técpatl al anochecer u Onaqui Tonatiuh y, finalmente, los años Calli a la media noche o Yohualnepantla.

energías creadoras. Dios regente: Es el decimoséptimo signo y está relacionado con el movimiento eterno del cosmos. La idea fundamental de este signo se representa como una zona oscura (azul) y otra clara (roja). Son dos superficies oblongas, curvadas y yuxtapuestas de tal manera que se tocan en el vértice y desde ahí se alejan una de la otra, formando cuatro rayos, símbolo de los cuatro puntos cardinales. Suele dibujársele en el centro un disco amarillo. Otros manuscritos muestran en el mismo lugar un ojo, agregándole un rayo colorado y un segmento del jeroglífico chalchihuitl (piedra preciosa verde), integrando así el símbolo del Sol. El verbo olin se usa, sobretodo, con relación al terremoto. Su regente es Xolotl (día de los gemelos y de los deformes) o Nanahuatzin, el Dios del Relámpago, de cabeza canina y el dios sifilítico derivado de él. Posición del día en el Códice Borgia. En su mandíbula, ya que el verbo crea, pone en movimiento a la creación. Y debe cuidarse de la gula y maledicencia. Día 18. Tecpatl (Cuchillo) El cuchillo de obsidiana estuvo siempre presente en las actividades litúrgicas del México antiguo. Es indudable que es símbolo de la voluntad que se requiere poner en actividad para dominarse a sí mismo, para eliminar la ira que daña a nuestros seres queridos, la envidia que nos tortura, la codicia, etc. No solamente se necesitan buenos propósitos, sino acciones que sean el resultado de la comprensión, pero, para llegar a estos niveles, se requiere hacer esfuerzos y súper esfuerzos concientes. Aquí es donde debe intervenir Thelema, la voluntad verdadera, representada por el cuchillo de obsidiana, así como la corona de espinas se representa en el drama cósmico de Jesús. Dios regente: Simboliza la mística del hombre con el cosmos, el conocimiento profundo, el respeto

176


Pueblos Originarios de Mesoamérica AZTECAS

a la naturaleza. Al signo decimoctavo se le dibuja, algunas veces, como una simple hoja de pedernal, cuya punta y ciertas muescas en el filo, en el Códice Borgia, aparecen de color rojo. Otras veces el pedernal está provisto de dientes o de unas fauces erizadas de dientes con un ojo de muerto encima. Chalchiuhtotolin (la gallina de piedra preciosa, el pavo), le acompaña. Posición del día en el Códice Borgia. En el pectoral, a la altura del corazón: Cuando se desintegran las debilidades humanas, el corazón se vuelve fuerte. Día 19. Quiahuitl (Lluvia) Los seres humanos somos débiles en todo sentido, y es indudable que necesitamos del auxilio superior para trascender este valle de lágrimas. Realmente, es signo de mucha soberbia pensar que solos podemos transitar el camino. En verdad, todos necesitamos el auxilio de lo divinal, simbolizado aquí por la lluvia bienhechora. Dios regente: Es el alimento líquido para la vida, la dualidad con el Sol. Quiahuitl es el decimonoveno signo y está invariablemente representado por la cabeza de Tlaloc, Dios de la Lluvia, o por los elementos de su rostro. En su representación vemos un cerco azul en torno al ojo, una tira azul que, enrollada en uno de los extremos, adorna el labio superior, los dientes largos y el moño en la cabeza dividido en segmentos blancos y verdes. Posición del día en el Códice Borgia. Aparece en el lanzadardos, indicando que son fuerzas que provienen de la divinidad, que no estamos solos en el trabajo esotérico. Día 20. Xochitl (Flor) Siendo el último día del mes, la flor, Xochitl, es el símbolo de la culminación del trabajo, el desarrollo armonioso de todas las facultades del ser humano, la Autorrealización Íntima del Ser. Esto es, el retorno a y la reincorporación con la Verdad. Dios regente: Es un símbolo abstracto e indica tanto el florecimiento de la existencia como su desaparición. Xochitl es el último signo que aparece en el Códice Borgia. Tiene forma de una corola amarilla y un cáliz formado por el jeroglífico chalchihuitl. Puede ser una sola flor o todo un árbol en flor. A su regente, según los intérpretes, le dan el nombre de Xochiquetzal (Diosa del Amor) y Xochipilli, Dios del sustento y de la procreación. Posición del día en el Códice Borgia. En la lengua, de su boca solo emanan palabras preciosas.

177


Pueblos Originarios de Mesoamérica

MAYAS Antes de 2000 a. C. el área maya fue parcamente ocupada; esta época es el arcaico que duró tal vez varios milenios. Aunque hay certeza de que existe del cultivo de plantas durante el arcaico, este hecho no condujo de inmediato a la creación de asentamientos sedentarios ni al surgimiento de una sociedad agraria. Durante esta larga etapa, los humanos vivían de la combinación de cultivo y la recolección, y desarrollaron, de seguro, el gran conocimiento de su medio natural que los descendientes de los mayas conservan actualmente. Los primeros asentamientos aparecen en las tierras bajas (zona central) alrededor de 2000 a.C. Desde sus inicios en sencillas colonias los mayas llegaron a construir una sociedad sofisticada, productiva y brillante que llegó a su forma urbanizada más característica, durante los primeros diez siglos de nuestra era.

119


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

Ubicacion geográfica La cultura maya envolvió el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cubriendo una extensión territorial que varía, de acuerdo con los distintos estudios, entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas; el océano Pacífico; el río Grijalva, en el estado de Tabasco y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales. Se les dividió para su estudio en tres grandes regiones o zonas naturales: Zona Norte: Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. En tal territorio el terreno es pedregoso y semiárido con partes bajas donde predomina una vasta planicie calcárea con vegetación de monte bajo, con clima regularmente seco y cálido en demasía. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales llamadas "cenotes". Zona Central: Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical. Zona Sur: Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y húmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayoría. Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.

Extensión del Área Maya Sitios del clásico Sitios del posclásico

120

El area sombreada de verde oscuro representa la extension aproximada de las culturas mesoamericanas.


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

ORIGEN MAYA La recorrido histórico de la civilización maya prehispánica se ha dividido en tres grandes períodos: El preclásico En el que se estructuran los rasgos que caracterizarán a la cultura maya; la agricultura se convierte en el fundamento económico, surgen las primeras aldeas y centros ceremoniales, y se inician diversas actividades culturales en torno a la religión. El clásico Que empieza alrededor del siglo III, constituye una época de florecimiento en todos los órdenes: se da un gran desarrollo en la agricultura, aumento en la tecnología, una intensificación del comercio, y se consolida la jerarquización política, social, sacerdotal y militar. Así mismo se construye grandes centros ceremoniales y ciudades, donde florecen las ciencias, las artes y la historiografía. Hacia el siglo IX, se presenta un colapso cultural, cuya causa pudo haber sido una crisis económica y, consecuentemente, socio-política. Cesan las actividades políticas y culturales en las grandes ciudades clásicas en el área central, muchas de las cuales son abandonadas, y se inicia el período denominado postclásico. El postclásico Iniciado alrededor del siglo X, termina con la conquista española en el siglo XVI. Ella puso fin al proceso cultural mesoamericano, y los mayas quedaron sometidos y marginados en sus propios territorios. El período preclásico fue una época de crecimiento demográfico paulatino, y de progresiva elaboración de instituciones sociales y políticas para todas las sociedades mesoamericanas. Se observó el surgimiento de sociedades estratificadas a partir del preclásico temprano, en regiones tales como la costa del Pacífico de Guatemala, así como el desarrollo de cacicazgos durante el preclásico medio. Por el contrario, la evidencia disponible para las tierras bajas es menor, y apunta hacia un patrón de desarrollo relativamente tardío en relación con regiones vecinas.

Cronología de los mayas antiguos Arcaico

antes del 2000 a.C.

Preclásico temprano

2000 a.C. - 1000 a.C.

Preclásico medio

1000 a.C. - 300 a.C

Preclásico tardío

300 a.C. -

250 a.C.

Clásico temprano

250 a.C. - 600 a.C.

Clásico tardío

600 a.C. - 900 d.C.

Clásico terminal

900 a.C. - 1000 d.C.

Postclásico temprano

1000 d.C. - 1250 d.C.

Postclásico tardío

1250 d.C. - 1521 d.C.

Invasión española

1521 d.C. - 1685 d.C.

121

Recolectores Inicio colonias agrícolas Expansión tierras bajas Primeros centros urbanos Monumentos fechados Apogeo de los centro urbanos Abandono de los centros clásicos Reubicación de la población Centros regionales rivales Conquista y despoblación


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de otros. Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de estos primeros habitantes del área maya dependía enteramente de los elementos naturales y del cultivo y recolección de sus cosechas. Con la vida sedentaria y la práctica continua de la agricultura primitiva, surgió lo que al principio fue el culto sencillo de la naturaleza y de los elementos ligados a la siembra, tales como el sol, la lluvia, el viento, las montañas, el agua, etc. Habría que imaginar que las sencillas ceremonias eran oficiadas y dirigidas por el jefe de la familia. Posteriormente, con la tecnificación incipiente de la agricultura, la práctica religiosa fue organizada en forma más compleja y surgieron los primeros sacerdotes profesionales. Los sacerdotes se convirtieron el los depositarios de la ciencia y adquirieron un poder político creciente que los transformó en una casta dominante. A ellos se debió el perfeccionamiento del calendario, la cronología y la escritura jeroglífica.

El calendario maya consiste en tres diferentes cuentas de tiempo, que transcurren simultáneamente: * el calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días) * el civil (haab, de 365 días) y * la cuenta larga.

El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ahau, u 8 cumkú (en notación maya) que equivale al 13 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano

122


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

En el siglo IV de nuestra era, la cultura maya se había establecido sólidamente en el norte y en el centro del Petén. La religión maya se había convertido en un culto sumamente desarrollado y complejo. Hemos visto cómo la primera etapa de la civilización maya transcurre durante el ciclo correspondiente a la caza, a la pesca y recolección. También hemos conocido la etapa correspondiente al cultivo de las primeras plantas o período inicial de la civilización agrícola. Durante esta segunda etapa surgió una nueva unidad política que era la aldea gobernada por un consejo de jefes o cabezas de familia. La tercera fase del desarrollo de la civilización maya corresponde un orden social y económico, en el que predomina la mujer y se establece el matriarcado. La cuarta etapa de desarrollo se caracteriza por la consolidación de las formas esenciales de la civilización maya y por el paso del derecho materno al paterno definitivo. En la época de mayor florecimiento de la civilización maya, la jerarquía del poder estaba conformada por: Sacerdotes gobernantes El sumo sacerdote maya (Ah-Kin-May)

123


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

En la numeración maya sólo había 3 símbolos para representar los números, aunque estas formas podían variar según el uso: algunas eran para los monumentos, otras para los códices y otras eran representaciones humanas. Los tres símbolos básicos eran el punto, que valía uno, la raya que valía 5 y el caracol que valía cero.

El sacerdote (Halach Uinic) Jefes y señores principales (Bacab) Mayordomo real Consejo de estado, integrado por los sacerdotes y gente principal Jefes guerreros (Nacon) La sociedad en este periodo es todavía de carácter tribal, es decir, grupos de familias relacionadas por parentesco, que comparten una cultura, un lenguaje y un territorio. A medida que la agricultura se hace más compleja, creándose sistemas de riego e incluyendo el cultivo de productos comerciales, como el cacao y el algodón, aumenta la población y empiezan a surgir centros ceremoniales, así mismo se consolida la jerarquización de las clases sociales, que resulta de la división del trabajo. En los centros ceremoniales y ciudades, que se multiplican durante la época clásica y cuyo gobierno fue de tipo teocrático, habitaba la clase dirigente, ocupada en funciones intelectuales, como la planeación socioeconómica, la proyección de obras públicas, la organización política, la creación de conocimientos científicos ( matemáticas, astronomía, cronología, medicina) y la conservación, por medio de una desarrollada escritura, de la historia de los linajes gobernantes. Los especialistas (constructores, artistas y artesanos), así como los sirvientes, residían también en las ciudades, mientras que los campesinos, habitaban cerca de las siembras. También se realizó comercio a gran escala, constituyéndose los comerciantes en otro grupo social.

Para escribir un número mayor que veinte, se utlizan los mismo simbolos, cambian su valor de acuerdo a l a posición.

124


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

A pesar de todos los cambios ocurridos a finales del período clásico y en el postclásico, entre los que destacan el predominio de intereses pragmáticos y militaristas, la jerarquización social se mantiene firme; el único cambio parece haber sido la división de poder supremo en político religioso, que antes estuvieron concentrados en una sola persona. El estrato más alto estaba constituido por los nobles o hidalgos, llamados almehenoob por los mayas yucatecos, la gente de linaje ilustre, los destinados por decreto divino a gobernar sobre los demás, ya fuera con el poder político, con el poder religioso o con la fuerza de las armas. Así gobernantes, sacerdotes, jefes guerreros y quizá los comerciantes, que tenían ciertas funciones políticas, pertenecían a esta clase privilegiada. Por debajo de ellos, estaba el pueblo, los hombres sin grandeza o ah chembal uinicoob, "hombres inferiores", quienes se dedicaban a la construcción, a las artes, artesanías y a labrar la tierra. También existieron esclavos (pentacoob), que eran delincuentes, prisioneros de guerra, huérfanos e hijos de esclavos; pero ellos no fueron numerosos ni jugaron un papel importante en la sociedad.

125


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

RELIGIÓN La religión ocupaba un papel sumamente importante en la vida diaria y todas las actividades, ya fuera de mucha o poca importancia, estaban regidas por deidades. El sacerdote, que llegó a ser una imagen muy poderosa durante el Periodo Clásico, guiaba la vida espiritual de la comunidad. Se representaban ritos específicos para llamar la atención de las deidades. Por ejemplo, las mujeres en cinta visitaban el templo de Ixchel, la diosa de los alumbramientos, para ser bendecidas antes de que naciera la criatura. De hecho, las futuras madres a menudo realizaban peregrinajes a la isla de Cozumel o Isla Mujeres en México, que se encontraba bajo la protección de esta diosa. Otros dioses regían sobre los vientos, el sol, el cielo, el maíz, la guerra y la muerte. Posiblemente la deidad más importante era el dios de la lluvia, Chac, adorado con vehemencia en toda la región. En muchos sitios arqueológicos yucatecos las esculturas de Chac, representado con una nariz larga y curva, adornan las fachadas de los templos. La serpiente emplumada se convirtió en una deidad mayor en la península de Yucatán después de la llegada de los toltecas en el siglo X de nuestra era. Estos extranjeros guerreros provenientes del centro de México adoraban a este dios con el nombre de Quetzalcoatl. Los mayas le cambiaron el nombre a Kukulkán y dedicaron un templo al nuevo dios en Chichén Itzá.

Chichén Itzá está ubicado en Yucatán, Mexico y es uno de los principales sitios arqueológicos del país. Este vestigio es de una de las civilizaciones prehispánicas más importantes: la Maya. Su nombre deriva de las palabras mayas: Chi (boca), Chen(pozo) e Itzá(itzáes significa brujos de agua), La boca del pozo de los Itzaes. Este lugar turístico fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 1988 por la UNESCO y el 7 de julio del año 2007 fue reconocido como una de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo.

126


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

Las ceremonias rituales en honor de las deidades a veces se hacían a través de sacrificios humanos. Figuras humanas en una extraña pose reclinada sosteniendo un recipiente en su regazo pueden encontrarse en Chichén Itzá y otros sitios yucatecos. Supuestamente los personajes esculpidos en piedra conocidos como Chaac Mool recibían el corazón latiendo de la víctima sacrificada. Los cenotes, profundos pozos naturales donde fluía el agua, característica de la península de Yucatán, eran también centros de sacrificio. Los más famosos cenotes usados para este fin se encuentran en Chichén Itzá. Junto con los hombres o mujeres sacrificados, se depositaban en el pozo ofrendas de jade, oro, cerámica y otros objetos para honrar a los dioses. Las creencias religiosas estaban íntimamente ligadas a los ritos funerarios, los cuales, en el caso de los gobernantes, eran muy elaborados. En 1952, el arqueólogo mexicano Alberto Ruíz Lihuilleur descubrió la tumba del Señor de Pakal dentro del Templo de las Inscripciones en Palenque. Su hallazgo reveló que los mayas usaban prácticas funerarias como las de los antiguos egipcios: enterraban a sus gobernantes dentro de pirámides construyendo falsas cámaras y sepultando objetos funerarios y sirvientes para que acompañaran al difunto en la vida ultra terrena.

Sello oculto que daba a la tumba del señor Pakal

Ajuar funerario, Tumba de Pakal.

127


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

Busto en piedra de Quetzalcóatl, abundantemente repetido en el templo de Teotihuacan

La cripta de piedra de Pakal estaba cubierta con jeroglíficos y rodeada de oro, cerámica y otras riquezas. La tapa cincelada del sarcófago pesa cinco toneladas y puede verse aún sobre la tumba, en lo profundo del corazón del Templo de las Inscripciones. Una fina máscara de jade cubre el rostro del caudillo y siete acompañantes fueron hallados junto a él. De acuerdo con los antropólogos, la máscara representaba los rasgos del personaje, los cuales se deterioraron con el tiempo. Se creía que con la máscara serían reconocidos por los señores del inframundo después de su muerte. El tamaño del tesoro enterrado y el número de acompañantes que se sepultaban junto al gobernante demostraban su importancia en vida de forma tal que los Señores lo tratarían en correspondencia en su vida futura. El árbol de la ceiba se consideraba sagrado por los mayas. Creían que era una especie de estación de paso entre los trece cielos y los inframundos, encima y abajo de la tierra.

128


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS Los Dioses Los investigadores de la religión maya tienen fuertes polémicas. La información disponible no permite individualizar con precisión a los distintos dioses del Período Clásico, sus orígenes, y sus funciones. La cerámica polícroma relata mitos cosmogónicos, y describe el mundo subterráneo. Las imágenes de los dioses se confunden con las escenas de adoración de los gobernantes. No obstante, en los templos de Uaxactún y Palenque es posible reconocer representaciones y esculturas del dios Kinich Ahau o Kukulkán, IxChel, Chac, y Kauil. Se destacaban Itzmaná, inventor de la escritura, señor de los cielos, el día y la noche; Hunab-Ku era irrepresentable e incorpóreo, de él procedían todas las cosas materiales. Varios de ellos eran antepasados divinizados. El mismo Kukulkán, quien habría encabezado a los toltecas del Valle Central de México que se establecieron en Mayapán a fines del siglo X. El panteón maya se identificaba con el cosmos y los objetos celestes. Kukulkán o Kinich Ahau habría sido una especie de dios sol, afín al Ra de los egipcios. Su nombre significa: “Dios del rostro del sol”. La influencia de Teotihuacán fue importantísima, al extremo que muchas de las deidades del norte fueron incorporadas por los mayas. Quetzalcoalt, la “Serpiente Emplumada”, fue asimilado con Kukulkán, reforzando la identidad entre dioses y gobernantes. Los dioses combinaban formas humanas, animales, vegetales y astrales. El dios Jaguar era el señor de la noche estrellada, reinando sobre el cielo, la tierra y las tinieblas del inframundo. Las representaciones de Chac, el dios de la lluvia, el rayo, el trueno y el viento, unían la representación de estos fenómenos con los puntos cardinales. Acompañado de ranas que la anunciaban, Chac era una divinidad muy importante para los campesinos, y solía multiplicarse vaciando calabazas para producir la lluvia, mientras arrojaba hachas de piedra.

Templo de las Máscaras o estructura E-VII, El Primer observatorio documentado en la Civilización Maya

129


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

Ah Mun era el dios del maíz, en batalla permanente con Ah Puch, el dios de la muerte. También se relacionaban con el inframundo Ek Chuah, un dios de la guerra que aparece vestido de negro, divinidad de los comerciantes y del cacao. El panteón maya era numerosísimo, con divinidades altamente especializadas: Ixtab, diosa de los suicidios que se representaba con una soga al cuello; IxChel, diosa del arco iris, la medicina, la adivinación y la maternidad; Ah Chicum Ek, el dios benevolente de la estrella polar; y Buluc Chabtan, dios guerrero de los sacrificios humanos, entre otros.

El Popol Vuh, es el verdadero Mito Maya de la creación.

El Popol - Vuh El Popol-vuh llamado también libro del consejo o libro sagrado se divide en 2 partes, la primera parte trata sobre el origen del mundo y la creación del hombre, y la segunda se refiere a las hazañas de los magos o héroes míticos. Nos refiere el Popol-vuh que antes de la creación no había más que el mar en calma, la inmovilidad y el silencio en las tinieblas de la noche. Los dioses se sintieron solos y decidieron crear la tierra y dijeron “tierra existe” y al instante se formó con sus montes y llanuras, luego los animales se crearon para poblar los bosques. Los dioses desearon contar con seres que les invocaran e hicieran ofrendas sobre la faz de la tierra y así resolvieron crear al hombre. Éste según la concepción mitológica fue formado primero de barro, luego de palo y por último de masa de maíz. Dentro de la cultura maya también se puede mencionar a los libros del Chilam Balam, que proceden de las pictografías que los propios nativos cuando dominaron la técnica de la escritura traída por los españoles, trasladaron a volúmenes que se conservaban en diversas comunidades indígenas.

130


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

Esculturas de la lluvia y la fertilidad del dios Chac en un templo maya en Uxmal, México

La teocracia maya buscó reconstruir el tiempo cósmico en lo social de ahí lo perfecto de sus calendarios que se elaboraron para establecer el momento exacto para los cultivos, para hacer la guerra o adjudicar un sentido a los acontecimientos imprevistos. La religión maya tiene aspectos dualistas y reflejan la lucha entre el bien y el mal sobre el destino del hombre. Hay dioses buenos, estos son los que producen el trueno, el rayo, la lluvia, hay otros que reinan sobre la muerte y la destrucción, son los que causan las sequías, las hambres y las guerras. También hacen referencia a un antiguo dios universal creador de todas las cosas, era invisible y no existían imágenes de él, lo llamaban Hunab Ku o dios único. Luego lo hicieron aparecer como el sol y padre de Itzamná, deidad benévola y amiga del hombre, se le invocaba para que evitara calamidades. Representaba al cielo de día y de noche. También era considerado un héroe cultural, se lo hace inventor de la escritura jeroglífica del calendario y de la cronología.

131


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

También contaban con el dios Chac el señor de la lluvia, muy importante para los cultivos, era muy venerado por ese motivo. Vunkax era el dios del maíz y de la agricultura en general. Entre las deidades malignas estaba Ah Puch o dios de la muerte, era asociado al dios de la guerra y de los sacrificios humanos llamado Cumhau. Según la mitología maya el universo se componía de 13 mundos superiores o cielos y 9 mundos inferiores o infiernos. La disposición de estos mundos era en capas y cada una de ellas era presidida por una deidad distinta. Dentro de los dioses también debemos nombrar a Kukulcán y a Quetzalcóalth o serpiente emplumada una especie de dios civilizador. En muchas religiones se han hecho sacrificios de toda clase, pero se sabe que en todas estas culturas los sacrificios humanos eran tomados como una manera de aplacar a sus dioses y no estaban mal vistos. Pues la ofrenda y el sacrificio eran los actos religiosos más importantes, ofrendaban desde alimentos cocidos y crudos, joyas hasta sacrificios de hombres, mujeres y niños. Se aplacaba a los dioses por medio del ayuno, la penitencia y el sacrificio. Se ofrecía la propia sangre mediante punzaciones hechas con la púa de una raya, en diversas partes del cuerpo como la lengua, los lóbulos de las orejas, los labios y los genitales. En algunas partes en donde había cenotes o pozos de agua se arrojaba en ellos objetos preciosos y doncellas. Contaban con un gran aparato religioso manejado por un gran número de sacerdotes, que se encargaban además de los sacrificios de realizar el calendario y hacer observaciones astronómicas. Tomaban confesión a la gente, predicaban, bautizaban, concertaban matrimonios y otras ceremonias. Estos gozaban de gran prestigio, pero había un gran sumo sacerdote cuyo cargo era hereditario. Pero también estaban los Chilanes o adivinos que eran bien estimados por el pueblo. En sí esta cultura como otras culturas mesoamericanas fue considerada y apodada como bárbara por los europeos que no pudieron comprender su verdadera idiosincrasia y consideraron sus creencias como aberrantes y monstruosas. Pero para estas culturas también existió un universo real que había sido obra de un ser superior al cual le debían agradecer el que ellos estuvieran ahí. A su manera igual que otras culturas encontraron una explicación para la creación del mundo y de todas las cosas.

La Pirámide de Kukulcán "El Castillo", dedicada a la Serpiente Emplumada "Kukulcán", con esculturas de serpientes emplumadas, que están en los lados de la escalera norte. Las sombras de las serpientes se pueden ver en el equinoccio de primavera y otoño. El templo tiene 9 niveles que representan la opinión Maya cosmológica; 9 niveles en el inframundo maya. • 91 escalones en tres de los lados, 92 en la escalera principal, nos da un total de 365 escalones o días del año. La escalera, (en el centro de la pirámide), tiene 13 niveles, el número de niveles en los "mundos superiores".

132


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

ARTE Los mayas clásicos desarrollaron, según las regiones, diversos estilos en arquitectura, pintura, escultura y otras artes, en las que desplegaron un alto grado de calidad técnica. La labor de los artistas estivo íntimamente relacionado con las características sociales, culturales y políticas de su entorno. El despliegue ritual era esencial para reafirmar el poder político. Los grandes conjuntos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos servían como escenarios para la actividad ritual y cortesana, la cual involucraba el uso de artefactos lujosos, lujosamente elaborados, tales como vestimenta, adornos personales y otros de uso ritual. Entre dichos objetos, los de lujo también formaban parte de utensilios funerarios, cuyo grado que elaboración reflejaba la categoría del individuo en vida. En buena medida, el arte del periodo clásico se derivó de modelos originados durante el preclásico. Sin embargo fue en el periodo clásico cuando se alcanzaron los niveles más altos de elaboración artística, tanto en las artes monumentales como en los objetos portátiles.

Arquitectura La planificación de los centros ceremoniales mayas siguió la topografía y condiciones del terreno, lo que determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones. La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso dentro de su propio estilo (el "arco falso",- bóveda maya-, cresterías o peines, estelas y altares.,etc). Se registraron varios estilos arquitectónicos como el "estilo de Petén" en Uxmal; el "estilo Usumacinta:" En Palenque; el "estilo Puuc" de Uxmal, etc. Y, hubo además otro detalle muy valioso: el de la pintura integrada a la arquitectura.

La arquitectura maya es Orgánica, privilegiaron la homogeneidad sobre la simetría.

133


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

Escultura Incluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lápidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota. Sus principales características son la utilización del relieve, la monumentalidad en el tratamiento de los temas, el uso del color en el acabado superficial, la dependencia del ámbito arquitectónico, la profusión de signos caligráficos y ornamentales, la relevancia de las líneas curvas y el carácter abigarrado y escenográfico de la composición. Las estelas conmemorativas son magníficos trabajos entre los que destacaremos las de Tikal, Copán, Quiriguá y Cobán. Se trata de enormes lajas de piedra clavadas verticalmente en el suelo, en las que los escultores mayas tallaron en bajorrelieve imágenes del jubileo de sus reyes. Se erigían al finalizar un periodo temporal concreto, cada cinco y cada veinte años, y en ellas, mediante jeroglíficos, se narraban los acontecimientos más importantes del reinado. Excelentes son los dinteles figurativos que flanqueaban las puertas de los palacios y templos de Yaxchilán, los altares de Piedras Negras y los zoomorfos de Quiriguá, aunque quizá la cumbre de la escultura maya sean los paneles de los edificios de Palenque. El palacio, y los templos de las inscripciones, el Sol, la Cruz y la Cruz Foliada, constituyen uno de los mejores ejemplos de cómo el hombre es capaz de plasmar en piedra su universo religioso.

Cabeza maya Copan

134


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

Arte Mural

Aunque los restos que han llegado hasta nosotros son muy escasos, la pintura mural del periodo clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad artística, logrando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. Los murales más importantes que se conservan son los del sitio de Bonampak (Chiapas). Las pinturas ocupan la totalidad de las paredes de tres habitaciones de un edificio (790 d.C.). Relatan acontecimientos bélicos que incluyen las ceremonias preliminares a la batalla (cuarto I), la batalla (cuarto II) y el sacrificio final (cuarto III). Existen fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactún, Palenque, Coba y Chichén Itzá. La mayoría de personajes están de lado. Los pequeños son representaciones de personas alejadas, de menor rango social o esclavos. Había varias capas de estuco con murales que no necesariamente repiten la decoración. También aparecen manos en positivo o negativo sobre los muros de los edificios de desconocido significado. Los tonos preferidos son los rojos y los azules.

135


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

Cerámica De la misma forma que los muralistas mayas plasmaron escenas mitológicas y cortesanas en sus composiciones, los ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con temas similares. La cerámica polícroma —asociada con el mundo funerario— fue la más extendida. La técnica era similar a la de los murales aunque jugaron también con las posibilidades expresivas que les brindaban el engobe y el pulimento. Suelen ser cilindros, platos y fuentes de distintas dimensiones donde la pintura cubría casi la totalidad de la superficie. Los perfiles de los dibujos se realizaban en negro sobre un fondo monocromo, crema o anaranjado. El otro estilo, del que se conservan muy pocos, llamado códice, recuerda la técnica utilizada por los escribas mayas sobre las tiras de papel vegetal estucadas y pintadas. Las figuras antropomorfas alcanzaron también una gran popularidad y perfección. Las llamadas figuritas de la isla de Jaina (Campeche) incluyen una variada muestra de tipos físicos diferentes. A esta lejana isla llegaban para enterrarse personajes ilustres de muy diversa procedencia, y los artesanos de la necrópolis preparaban los ajuares que habían de acompañarles en su viaje al mundo de los muertos (Xibalbá). La talla de las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana, suponen una valiosa aportación al arte maya. Figuras humanas, excéntricos y collares alcanzaron un grado de perfección que las hizo ser incluidas en los ajuares de las tumbas más principescas.

136


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

Cerámica

Los tejidos son un elemento de comunicación esencial dentro de la cultura Maya. Se puede saber de donde es una persona por el tipo de color y dibujo de su blusa.

Aunque las extremas condiciones de calor y humedad han impedido que estas manifestaciones llegaran hasta nosotros, las escenas figurativas que aparecen sobre distintos soportes nos permiten hacernos una idea de cómo debieron ser. Los reyes y dignatarios aparecen vestidos con taparrabos, camisas, capas, túnicas y mantas realizadas en algodón, piel y fibra vegetal. Los trabajos plumarios alcanzaron un gran desarrollo. Los artesanos mayas disponían de una tradición muy rica dentro del medio natural más apropiado.

CALENDARIO MAYA Los Mayas eran astrónomos consumados y tenían por lo menos 20 calendarios, basados en muchos movimientos astronómicos, pero usaban 2 calendarios principales, el Tzolk'in del año sagrado de 260 días y el Haab del año solar de 365, o civil, el cual era mucho más exacto que cualquiera en su tiempo y hasta nuestros días. Los mayas hacían correcciones calendarías más precisas que las nuestras. El año astral que mide el tiempo que tarda la tierra en completar una órbita del sol, que es de 365.242198 días, según los astrónomos modernos. En nuestro Calendario Gregoriano, tenemos que hacer correcciones cada 4 años, (año bisiesto), ya que el año consta de 365.2425 días, en tanto que el Maya consta de 365.2421298 días. Los Mayas, por lo tanto, hacían correcciones cada 52 años, cuando celebraban la Fiesta del Fuego. El Calendario Sagrado (Tzolk'in), era usado para propósitos religiosos y para dar nombre a los niños. El año Civil (Haab) era usado para las cosechas, y para todas las actividades de gobierno. El mínimo común múltiple de ambos calendarios, que es llamado la rueda calendárica tiene 18,980 días o 73 años sagrados o 52 años solares. El mes Maya o Uinal, consiste de 20 días solares o Kins. El Tzolk'in es el calendario sagrado de los Mayas, para algunos, se basa en el ciclo de las Pléyades. El ciclo de las Pléyades dura 26.000 años, pero se refleja en el calendario como 260 días, usando los números sagrados 13 y 20.

137


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

El 13 representado con números y el 20 representado con glifos solares. El Tzolk'in tiene cuatro ciclos llamados estaciones de 65 días cada uno cuidado por cuatro soles: Chicchan, Oc, Men y Ajaw (Ahau). También hay días Portal en el Tzolk'in que crean un patrón de doble hélice usando 52 días y la matemática del 28, el cual era usado para nombrar a los recién nacidos. Entre los Ki'ch'es de Guatemala éstos mismos 9 meses se replican en el entrenamiento del aj k'ij, el que guarda el calendario 260 días (ch'olk'ij). Y se usa actualmente para adivinaciones en todos los grupos descendientes de los Mayas de Guatemala, después de su entrenamiento de 9 meses, el aprendiz nace y se inicia solemnemente en sus servicios. Ya que para la percepción Maya el hombre y el Calendario tiene el mismo origen Lunar. El Haab se basa en el ciclo de la Tierra, y tiene 360 más 5 días, totalizando 365 días. El Haab usa 18 meses de 20 días, y un período de 5 días sin nombre, llamado Wayeb, los que eran considerados de mala suerte y no eran tomados en cuenta para los cálculos astronómicos. Cada uno de los Meses y días normales tiene su nombre propio. El Tun'Uc es el calendario Lunar, usa 28 días, que representan el ciclo femenino, éste ciclo se divido en 4 períodos de 7 días, que son las 4 fases de la Luna. También tenían calendario basado en Venus, Marte, etc. Los Mayas tenían ciclos más largos siempre usando sus dos calendarios principales: Un K'atún consiste de 20 Tun (19.7 años), un Bak'tún son 20 K'atún (394 años), un Pik'tún son 20 bak'tún (7.9 siglos), un Kalab'tún son 20 Pik'tún ( 158 siglos), y Kinch'il'tún de 20 Kalab'tún ( 3.1 millones de años). (Para éstos ciclos no se usaban los 5 días del Wayeb)

Glifos y los nombres de los Kin o días

Glifos y nombres de los Winal o meses mayas

138


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS Rueda Calendárica Aunque el tzolk’in ritual y el haab profano eran calendarios independientes entre sí, los mayas los fundieron en un ciclo superior que se conoce técnicamente con el nombre de “rueda calendárica”. Entonces, sólo cada 18.980 días coincide uno de los 260 días del tzolk’in con otro de los 365 días del haab. La razón aritmética está en el mínimo común múltiplo de ambos ciclos, para cuyo cálculo sólo se tienen en cuenta una sola vez todos los factores de los dos números: 260, se resuelve en 13x5x4 y 365 en 73x5 días. El mínimo común múltiplo se obtiene multiplicando 73x13x5x4. Así, un día 5 imix del tzolk’in y el día 9 kumk’u del haab sólo volverán a coincidir tras la sucesión de 18.980 uniones distintas de los cuatro elementos –número y nombre del día del tzolk’in y número y nombre del mes del haab-, lo cual equivale a 52 años ordinarios del haab. Este ciclo de la rueda calendárica estaba extendido en toda el área centroamericana y constituía una nueva base para los pronósticos del calendario. Según los mayas, el día de la creación del mundo coincidía con la combinación de la rueda calendárica 4 ajaw 8 kumk’u.

Esta figura refleja el acoplamiento del calendario ritual tzolk’in con el año ordinario haab, de 365 días. El primero consta de los números del 1 al 13 (rueda A) y de los 20 signos del día (rueda B); el segundo tiene 18 meses de 20 días y un apéndice de 5 días al final del año. Para mayor claridad, no se reproduce la rueda completa, sino sólo el mes keh, de 20 días de duración (rueda C). La conjunción de las tres ruedas indica la fecha. En total, para que una fecha concreta se repita han de pasar 18.980 días o 52 años haab.

139


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

La rueda calendárica daba lugar a los portadores del año, bakab en el maya Yukatek. Se trata de los cuatro signos de día del tzolk’in que podían coincidir con el día de año nuevo del haab, por lo que podían condicionar los pronósticos del mismo año. Cada signo de día con carácter de cargador del año se asociaba con un punto cardinal, con un color y con determinadas profecías. Los mayas creían que el día en cuestión tenía la máxima importancia para todo el año.

La estela es un monolito que, empieza por ser una referencia calendárica y acaba por ser una obra de arte. En sus inicios la estela no pasaría de ser un "marcador". Su función es fungir como un libro de registro siendo su principal objetivo anotar una fecha. El numeral, poco a poco, se transformó en glifo poético. A partir del siglo III d. C., aparecen las estelas coincidiendo con hechos religiosos realizados en cada "período" calendárico de los que hoy se pueden rehacer cronologías y niveles históricos de la cultura maya.

La sucesión de los portadores del año se calculaba aritméticamente. Dado que un mes haab contenía invariablemente un múltiplo entero de 5 días, lo mismo que el ciclo de los 20 signos de días, en cada número de día del haab sólo podían coincidir 4 signos de días distintos del tzolk’in, que mantenían entre sí una distancia de 5 días. Por tanto, en la época de Diego de Landa los signos k’an, muluk, ix y kawak sólo podían coincidir con el primer día del mes pop con que empezaba el año. El año ordinario maya del que hablaba Landa era un año k’an, pues todos los meses haab empezaban con el signo de día k’an del tzolk’in. Por el contrario, en el posclásico eran los signos de día ak’bal, lamat, ben y etz’nab los que condicionaban el año.

140


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

El esquema refleja el año de la fundación de Mérida en la cronología maya según aparece en los Anales de Oxtutzcab. Se trata del año 1542 del calendario juliano. En este caso se combina el haab, de 365 días de duración, con el ciclo tzolk’in, de 260 días. El año de 365 días empieza con el primer día del mes pop, el 1 pop, que en el calendario juliano de 1542 coincide con el día 13 k’an del tzolk’in. Justo 365 días después, en 1543, el día de año nuevo 1 pop del haab coincide con el día 1 muluk del tzolk’in. El nombre del día tzolk’in en que empezaba el año nuevo haab era el mismo del portador del año; concretamente en este caso se trata de los portadores del año K’an y Muluk. Según la concepción maya, los portadores del año eran seres sobrenaturales, colocados en los cuatro puntos cardinales del universo cuando se creó el mundo para sustentar el cielo. A cada bakab se le asignaba un punto cardinal, un color y fuerzas sobrenaturales, con las que influían en el haab que empezaba con su signo de día. Muluk se asociaba con el este (el k’in) y con el color rojo e Ix con el norte (nal o xaman) y con el blanco. Kawak se relacionaba con el oeste (oochk’in o chik’in) y con el color negro mientras que K’an entraba en combinación con el sur (nojol) y con el amarillo. Los sacerdotes mayas trataban de armonizar sus concepciones del espacio y del tiempo combinando los portadores del año con los puntos cardinales y los colores. El cambio anual de los portadores del año tenía lugar en una ceremonia solemne. Para ello, se amontonaban piedras en los accesos de las poblaciones mayas, que se encontraban en los cuatro puntos cardinales, y sobre las piedras se colocaban estatuas de los portadores del año. Por ejemplo, al término de un año k’an, se fabricaba una estatua ritual de arcilla del bakab en curso, llamada k’an way u haab (“durmiente amarillo del año”), que se colocaba sobre el montón de piedras del acceso sur, y a continuación se trasladaba en procesión al centro de la población. El día de año nuevo se llevaba el mismo portador del año al acceso este de la aldea, donde permanecería a lo largo de un año ordinario. Al año siguiente se colocaba el siguiente portador del año en el norte.

El calendario Tzolkin de 260 días es el más usado por los pueblos del mundo maya. Lo usaban para regir los tiempos de su quehacer agrícola, su ceremonial religioso y sus costumbres familiares, pues la vida del hombre maya estaba predestinada por el día del Tzolkin que correspondía a la fecha de su nacimiento.

141


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

El año maya constaba de 18 meses de 20 días cada uno, más 5 días complementarios, dando un total de 365. En la figura inferior vemos los meses del calendario maya.

La figura siguiente muestra los días del calendario maya. Para medir el tiempo, los mayas comenzaban combinando los numerales del 1 al 13 con esos veinte días.

142


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

143


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

LENGUA Actualmente existen más de cinco millones de personas que hablan alguna lengua maya, cifra que permite a esta familia lingüística ocupar un importante lugar, en cuanto a número de hablantes,entre las lenguas indígenas del continente americano. Esta situación numérica igualmente ayuda adesestimar la idea popular de que los mayas, después del periodo Clásico (250 a 900 d. C.), habían casi desaparecido. Los lingüistas proponen que todas las lenguas mayas actuales procedieron, a través de un largo proceso histórico y cultural, de una lengua común hoy extinta, denominada protomaya. Ésta, con una personalidad propia ya consolidada hacia 2 500 a.C., inició un proceso de diferenciación interno que dio como resultado las 31 lenguas que actualmente reconocemos como mayas. De éstas, solamente dos, el chicomucelteco y el choltí, son lenguas muertas. Las otras veintinueve continúan siendo la principal vía de comunicación entre los pueblos mayas contemporáneos. Algunos con sólo trescientos hablantes, como el lacandón, pero otros como el yucateco y el quiché cuentan con casi un millón de hablantes cada uno. Durante el segundo milenio antes de la era cristiana surgieron los primeros asentamientos humanos supervivientes, producto de una economía basada en la agricultura, especialmente en el cultivo del maíz. Fue entonces cuando las comunidades aldeanas iniciaron la fabricación de vasijas, figurillas y muchos otros obje tos de cerámica. El análisis de estos materiales arqueológicos, sobre todo el de los numerosos fragmentos de vasijas denominados tiestos o tepalcates, nos permiten diferenciar tradiciones alfareras particulares, propias de culturas prehispánicas específicas y, en algunos casos, identificar la lengua o la familia lingüística de la población que produjo dichos artefactos. Entre 1 000 y 500 a.C. la fabricación de vasijas y otros objetos de cerámica, se volvió una tradición cultural común a todos los grupos que habitaban el área maya. Es a partir de esos momentos cuando certeramente la lengua maya se identifica en estos pobladores. La cerámica de esos tiempos muestra diferencias notables con la cerámica producida por sus vecinos occidentales, hablantes de la familia mixe-zoque, que se extendían por todo el Istmo de Tehuantepec y gran parte de Chiapas y Tabasco. Sin embargo, es la escritura jeroglífica maya que se pintó o esculpió en un sin fin de materiales y objetos, la más contundente de las evidencias arqueológicas para identificar dichos materiales como productos de hablantes mayas

144


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

La escritura maya, enriquecida en sus orígenes por la tradición mixe-zoque, dio inicio durante la parte final del periodo Preclásico, entre 100 a.C. y 100 d.C., pero fue durante el periodo Clásico (250 a 900 d.C.) cuando tuvo su apogeo. Después del colapso, del periodo Clásico, la tradición se mantuvo hasta el momento del contacto con los conquistadores y colonizadores españoles. Muestra de ello son los tres códices del Posclásico (900 a 1550 d.C.) que lograron sobrevivir a la férrea destrucción principiada contra estos documentos, en tiempos coloniales, por los portadores de la nueva religión. Rama huastecana La primera rama que se separó del tronco ancestral denominado protomaya fue la de los huastecanos formada por el huasteco y el chicomucelteco. Se piensa que éstos iniciaron su proceso de diferenciación hace más de cuatro mil años. Una hipótesis postula que la separación ocurrió cuando grupos hablantes de mixe-zoque se insertaron en la costa del Golfo de México, aislando de esta manera al huasteco del resto de las lenguas mayas. Sin embargo, no sabemos como se originó el chicomucelteco, lengua muerta de esta misma rama, que se hablaba en el municipio chiapaneco de Chicomucelo, pero bastante distante del territorio huasteco. Algunos trabajos señalan que estos migraron, en tiempos del periodo Posclásico (900 1 550 d. C.), de la región huasteca hacia el territorio que ocupaban en Chiapas. Otros consideran que se trata de un grupo que quedó en el área maya antes de la separación del huasteco. Rama yucatecana La segunda rama en separarse fue la del yucatecano la cual agrupa a cuatro lenguas: yucateco o peninsular, itzá, mopán y lacandón. La extensión del yucateco por toda la península es prueba de su arraigo y antigüedad en este espacio. Podemos suponer entonces que los constructores de los innumerables sitios arqueológicos de esta región del área maya, hablaban yucateco. Algunos investigadores creen que los textos jeroglíficos de esta región muestran indicios de que estaban escritos en yucateco, pero otros piensan que el cholano, como lengua de prestigio, es el que está registrado en las inscripciones del Clásico.

145


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

Sin embargo, cabe señalar que de tiempos coloniales contamos con numerosos documentos, escritos con caracteres latinos pero en lengua yucateca, que registran la continuidad en parte de su ideología y la de sus afanes literarios. El Ritual de los Bacabes, los Cantares de Dzitbalché, la Crónica Yaxkukul, el Códice Calkiní, los libros llamados Chilam Balam y muchos otros testimonios son prueba de ello. Rama occidental Otra importante división del tronco lingüístico ocurrió entre los años de 1 500 y 1 000 a.C., cuado dos macro ramas, la occidental y la oriental, quedaron diferenciadas. La occidental comprende a las lenguascholanas de las tierras bajas centrales, así como a las tzeltalanas de las tierras altas de Chiapas y a las chujeanas y kanjobalanas de la región fronteriza de Chiapas y Guatemala. Por su parte la rama oriental agrupa a las lenguas mameanas y quicheanas, habladas principalmente en las tierras altas de Guatemala. Se tienen evidencias lingüísticas y arqueológicas para suponer que los constructores de los numerosos e importantes sitios arqueológicos localizados en las tierras bajas centrales, desde Comalcalco en Tabasco hasta Quiriguá y Copán en las fronteras de Guatemala y Honduras, durante el periodo Clásico (250 a 900 d.C.), hablaban una lengua cholana. Es notable la similitud en los textos jeroglíficos de todos estos sitios,que prácticamente representan más del 75% de los textos mayas conocidos. En este espacio actualmente se habla chontal en Tabasco, chol en el norte de Chiapas y chortí en la zona fronteriza de Guatemala y Honduras. El choltí o lacandón histórico, al igual que el manché, que se extinguió en tiempos coloniales, se hablaban en la zona selvática de

146


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

Chiapas y en el sur del Petén guatemalteco. El origen de estas cuatro lenguas en parte está relacionado con el colapso maya (800 a 1 000 d.C.), tiempos en que se rompió la unidad cultural y la comunicación entre los hablantes de cholano que ocupaban las tierras bajas centrales. Esta ruptura dio como resultado que las diferencias dialectales, que existían a lo largo y ancho de ese espacio, se acentuaran y se transformaran en lenguas distintas. Rama oriental La última de las cuatro ramas, por su ubicación geográfica al sureste del área maya, se le denomina oriental y aglutina a trece lenguas habladas por numerosos pueblos del altiplano guatemalteco. Están divididas en dos grandes grupos: cuatro en el mameano y nueve en el quicheano. Muchos de estos pueblos estaban en pleno apogeo al momento de contacto con los españoles; algunos de ellos, inclusive, vivían en populosas ciudades donde residía el poder político, religioso y económico de estos estados en expansión. Gracias a la arqueología y a que contamos con varios documentos coloniales, escritos con caracteres latinos pero en lenguas mayas, conocemos algunos datos sobre la historia prehispánica de estos grupos. También contamos con la riquísima información sobre religión y cosmogonía quiché que, junto con su historia, quedó registrada en el Popol Vuh.

147


Pueblos Originarios de Mesoamérica MAYAS

El grupo mamenano, formado por hablantes de mam, teco, ixil y aguacateco, actualmente ocupa la porción occidental del altiplano de Guatemala y una pequeña parte de Chiapas. Este grupo se separó del quicheano hace más de tres mil años, pero su división interna inició hacia 500 a.C. y dio origen, desde tiempos del periodo Clásico, a las cuatros lenguas que lo integran. Los hablantes de mam, con más de quinientos mil miembros en la actualidad, tuvieron su capital prehispánica en Zaculeu, importante sitio en el departamento de Huehuetenango. Cabe señalar que en maya y náhuatl respectivamente, mam y huehuetl significan abuelo, viejo o anciano. El grupo quicheano, uno de los más numerosos, ocupa gran parte de las tierras altas de Guatemala. Las lenguas que lo forman también están divididas en dos bloques. Uno, con mayor profundidad en cuanto a diversidad lingüística, está formado por hablantes de kekchí, uspanteco, pocomam y pocomchi. Los tres últimos han visto disminuir su territorio y el número de hablantes, pero el kekchí ha crecido y se ha expandido considerablemente hacia las tierras bajas localizadas en el sur del Petén, incluso hasta Belice. El otro bloque está integrado por las lenguas: quiché, cakchiquel, tzutuhil, sacapulteco y sipacapa. La diferenciación interna de este bloque es más tardía, pues ocurrió en los cinco siglos anteriores a la conquista. Los documentos coloniales contienen información sobre las diferencias y guerras que mantenían entre si estos grupos y el nombre de los linajes gobernantes. También nos informan de migraciones, segregaciones y divisiones que sin duda contribuyeron a su división interna. Los quiché tuvieron como capital a Utatlán (nombre náhuatl) o Cumarkaj (nombre quiché), ciudad incendiada y arrasada por los soldados de Pedro de Alvarado; los tzutuhiles establecieron su centro de poder en la ribera sur del lago Atitlán y los cakchiqueles gobernaron desde Iximché, lugar donde habría de establecerse la primera sede del poder español en Guatemala.

148


Pueblos Originarios de Sudamérica

CHIBCHAS La cultura Muiscas habitó los altiplanos y valles de la cordillera Oriental colombiana, principalmente entre el macizo de Sumapaz y el nevado del Cocuy, a lo largo de los rios Bogota, Suarez y Chicamocha. La zona mas poblada fue la sabana cundiboyacense, entre ellas, Bogota, Nemocon, Ubata, Chiquinquira, Tunja y Sogamoso El territorio de la Muisca abarcaba una superficie de 46.972 km ² desde el norte de Boyacá Páramo de Sumapaz y el de las cumbres de la Gama oriental Valle de la Magdalena. Que limita el territorio de las tribus Panches y Pijaos.

247


Pueblos Originarios de Sudamérica CHIBCHAS

Los chibchas, también llamados Muiscas, constituían la población indígena del altiplano central de Colombia. La región focal de su cultura se encontraba situada alrededor de Bogotá, que contaba con unos 100.000 habitantes. Además de la imprecisa historia mítica, la única historia que ha quedado registrada es de tradición oral y se refiere a Saguan-machica y Nemequene, antecesores de Tisquesusa, uno de los últimos caciques muisca. Eso supone unos 60-70 años antes de la conquista-española. Esta historia la representan los linajes zipa y zaque empeñados en luchas por el poder, y en muchos casos contra los panche. Los muiscas parecen tener su origen en alguna región tropical próxima, pero en ningún caso está claro este origen. A pesar de estar ubicados en la tradición cultural andina, su grado de evolución era inferior al de los incas. Sus relaciones con éstos están poco definidas, pero en cualquier caso ambos representan fases culturales diferentes en urbanismo, tecnología, organización social, política y religiosa. Los incas estaban mucho más desarrollados que los chibchas. Estos últimos constituían una cultura de grado medio entre los amazónidas y las de los Andes centrales. Su inventario cultural es menos abundante que el de los ándidos centrales. Forman una subárea dentro del área cultural andina. En el momento de la conquista española, el territorio propiamente chibcha estaba situado entre los dos afluentes orientales del Magdalena: Bogotá y Sogamoso. La población se concentraba en los valles elevados y bien regados de esta zona, generalmente cerca de los ríos, entre los 2.500 y los 2.800 m. de altitud. En esta región se daban las mejores cosechas y comprendía unos 15.000 Km2. Conocidos por los europeos con ocasión de la penetración hecha por Jiménez de Quesada en 1536, fueron sometidos por los españoles en 1538, después de pactar Jiménez de Quesada el cese de hostilidades con Zaquesagipa, un zipa cuyo ejército había cercado a los españoles en Bacatá. La condición consistió en atacar a los panche, enemigos tradicionales de los chibchas.

248


Pueblos Originarios de Sudamérica CHIBCHAS

Descendientes directos de los chibchas habitaron Bosa, Chía (luna), Cota (participio del verbo chibcha "cotansuca", que significa "crespo, crespa, encrespado, desgreñado), Engativá, Gachancipá, Sesquilé, Suba, Subachoque (tierra de quinua), Tenjo, Tocancipá, y Ubaté, cuyos descendientes mestizos conforman gran parte de la población colombiana que habita la cordillera oriental actualmente.

Las poblaciones chibchas más importantes estaban integradas dentro de tres señoríos: el de los zipa, el de los zaque y el de los iraca. A su vez, éstos se identificaban con linajes del mismo nombre, sirviendo éste para designar tanto a los linajes como a sus respectivos jefes. No alcanzaron a tener un sistema político centralizado, pues vivían en régimen de reinos dirigidos por jefes aristocráticos que, asimismo, imponían tributo a sus vasallos, pero en el momento de la conquista española estaban a punto de realizar una gran unidad política. Su población, entonces, podemos calcularla alrededor de un millón de individuos, siendo el grupo más numeroso el zipa. Sus caracteres físicos eran: talla más bien baja con un promedio de 155 cm., espaldas amplias, brazos largos y nariz ancha en su base.

Organización Social En el área de la meseta cundí boyacense, los Chibchas se dividían en los siguientes cacicatos: Bacatá (Dominio del Zipa), Hunza (Dominio del Zaque), Guatativa, Susa y Tundama. Tenían una estructura familiar aldeana bajo la imagen de un useque (caciques). Los grupos sociales estaban diferenciados de acuerdo a las actividades que cumplían en las aldeas. Existía un tipo de estratificación social, en que los caciques y sus familias formaban un estamento superior privilegiado, también influían los sacerdotes o jeques y los guechas o guerreros.

249


Pueblos Originarios de Sudamérica CHIBCHAS

En las decisiones político-administrativas y militares, los caciques estaban asistidos por un concejo de representantes de los cacicatos y en algunos casos por los Uzaques o caciques de alta jerarquía. Después del grupo de privilegiados y dirigentes seguía el pueblo jerarquizado según el trabajo que realizaban en grupos la mayoría del pueblo, formado por artesanos, comerciantes y campesinos. De últimos en la escala social estaban los esclavos, que generalmente eran prisioneros de guerra. La base de la sociedad chibcha era la familia, varias familias formaban los clanes y varios de éstos, las tribus. Pagaban los tributos a los caciques, en oro, alimentos, mantas o trabajo. La transmisión del poder se hacía por un sistema típicamente matrilineal, heredaba el sobrino, el hijo de la hermana del cacique, pero entre el pueblo la organización era partilineal. La herencia de propiedades personales también era partilineal. Las leyes principales de los Chibchas, dadas por el antiguo legislador Nomparem, se reducían a cuatro: no matar, no mentir, no hurtar y no quitar la mujer ajena. El Zipa Nemequeme reformó estas leyes estableciendo la Ley del Talión (ojo por ojo, diente por diente). El sistema penal de los Chibchas era uno de los más severos de los pueblos aborígenes americanos.

Economía Para una organización administrativa como una de las personas Muisca pertenece una economía sólida que se consideró uno de los más poderosos de la América posterior a la etapa clásica.

250


Pueblos Originarios de Sudamérica CHIBCHAS

El museo del oro BOGOTA, posee la colección de orfebrería prehispánica más grande del mundo. Expone piezas de diferentes culturas indígenas colombianas, unas 33 mil piezas de oro y otras de cerámica, piedra, concha, hueso y textiles. El museo de basa en la abundancia de oro de la época precolombina. Cuando la leyenda de "El Hombre Dorado", también conocida como "El Dorado" o "Ciudad Dorada" llegó a Europa, Felipe II patrocinó varias expediciones para rescatar el tesoro de los muiscas. Esta leyenda tiene su origen en una práctica religiosa de los indios muiscas. Hay varias versiones sobre los orígenes y generalidades de esta ceremonia. En ella, un cacique se desnudaba y cubría su cuerpo con grasa de tortuga o gomas resinosas, luego, sobre esta grasa aplicaba oro en polvo, transformándose así en "El hombre dorado". Entre cantos y toques de tambores de sus súbditos, caminaba entre ellos hacia una balsa hecha de troncos y amarrada con juncos en el margen de la laguna. Subían con él sus chamanes y la guiaban hasta el medio de la laguna. Una vez allí, los chamanes lanzaban al agua oro y esmeraldas. Luego, "El hombre dorado" se sumergía en el agua y al salir de nuevo era recibido entre el fragor de sus súbditos. Esta práctica religiosa se hacía cada cierto tiempo.

Confederación, se encontraron con un Estado rico que estimulan sus ambiciones. La Confederación Muisca fue la minería los siguientes productos: Esmeraldas, minas de cobre, de Carbón( mineral y vegetal),Sal(minas de Nemocón, Tausa y Zipaquirá). Oro: El oro era importado, pero era tan abundante que se convirtió en uno de los materiales preferidos para la artesanía Muisca. Las numerosas obras de artesanía en oro y la tradición de ofrecer Zipa de oro a la diosa Guatavita contribuido a crear la leyenda de El Dorado. El mercado fue un lugar importante para la confederación chibcha dado que practicaban el trueque . En una sociedad agraria que tenían un sistema completo de riego. El producto de la agricultura, la minería, los tejidos, la cerámica, al lado de surtirlos de lo suficiente para el consumo, les permitía contar con un excedente para sus intercambios. Realizaban ferias o mercados en cada pueblo y semanalmente concurrían a sitios determinados. Usaron monedas circulares de oro para calcular el peso y las medidas empleaban hebras de algodón o hacían montoncitos y les fijaban precio.

251


Pueblos Originarios de Sudamérica CHIBCHAS

RELIGIÓN Su religión fue muy organizada alrededor de un conjunto de dioses, templos y un grupo sacerdotal encargado del culto, sus principales deidades estaban alrededor del SOL (SUE),la LUNA (CHIA) yel agua. Creían en Chiminigagua, el dios creador y autor de la luz; creían en Bachué, la diosa madre del género humano; en el dios civilizador BOCHICA, quien les enseñó las artes y oficios. Otros dioses muiscas fueron Huitaca, Nencatacoa, Chaquén, Cuchavira Chibchacum, y otros. Respetaban profundamente los lagos, las montañas y las rocas. Consideraban que los espíritus están vinculados a los fenómenos físicos, los ríos, las montañas y las lagunas. Los sacerdotes muiscas, llamados Xeques se educaban durante 12 años en Los Cucas, que eran Seminarios dirigidos por los ancianos. Adoraron al Sol en Tunja en el Templo de Goranchacha y en los Cojines del Zaque. Utilizaron los tunjos como afrendas a sus dioses. Conocieron la técnica de momificación de los muertos, principalmente sus caciques. Dada su trascendencia, se considera que el Pueblo Muisca o Chibcha alcanzó el grado de desarrollo cultural más importante entre los aborígenes de Suramérica Septentrional.

Creencias Creían que en el principio de los tiempos el mundo estaba sumergido en tinieblas. Un ser supremo retenía la luz y súbitamente empezó a emitir los primeros rayos y dio principio a la creación haciendo que unas aves negras surcasen los espacios repartiendo aire luminoso por sus picos. El mismo ser omnipotente creó el sol, la luna, las estrellas y todo cuanto existe. El sol o Sua y su esposa la luna o Chía, fueron objeto de rendida veneración. El primero era el padre de la vida y como tal regalaba alegría, fecundidad, bienestar. La luna con su pálida faz les inspiraba emoción sagrada, amor, encanto ante los fenómenos de la naturaleza.

Reconstrucción del Templo del Sol con base en los estudios de Silva Célis.

252


Pueblos Originarios de Sudamérica CHIBCHAS

El origen del hombre lo situaban en las aguas: de una laguna próxima a Tunja había salido una mujer llamada Bachué o “la mujer buena”, acompañada de un niño de tres años. Cuando creció se desposó con él y de esa pareja descendieron todos ellos. Bachué les enseñó lecciones muy sabias en todo sentido y ya anciana se dirigió con su marido a la laguna y ambos, convertidos en serpientes, se lanzaron a ella. Bochica fue otro personaje fundamental. Hombre de gran sabiduría, había aparecido por el oriente y les enseñó amor al trabajo, réspeto a las leyes y honestidad. De él aprendieron a tejer, a construir las viviendas, a comerciar. Una mujer mala (Chíe) les hizo olvidar las normas del profeta e introdujo la corrupción.

Cueva de Bochica

Dice la leyenda que el pueblo CHIBCHA fué castigado por los DIOSES durante varias lurías. Violentos aguaceros inundaron la Sabana de Bogotá, destruyendo pueblos arrasando cultivos y viviendas. El pueblo imploraba piedad. BOCHICA (450 a.c.) apareció sobre el ARCOIRIS golpea las rocas y forma el Salto de Tequendama. Se traslada al Valle Sagrado de IRACA y se establece en SUGAMUXI. Dicta preceptos morales y religiosos, normas de conducta y una forma de gobierno. Les habla sobre el más allá, sobre premios y castigos, sobre la inmortalidad del alma y sobre el amor al prójimo. Permaneció allí un tiempo igual a veinte veces veinticuatro años y predicó con el ejemplo. Se le tributaba veneración. Deseando encontrar tranquilidad para su espiritú, buscó un lugar apropiado llegó al valle idílico de IZA, cerca de allí. Se estableció en una cueva, hace un cercado y enseña a los Chibchas a hilar algodón. Los instruye en la construcción de telares en madera, husos, torteros y en la elaboración de mantas, cobijas, chircates y líquiras adornadas con dibujos en colores que extraían de plantas y minerales. Cuando consideró cumplida su misión, un día desapareció por donde sale el sol, dejando la huella de su pie marcada en una inmensa roca.

253


Pueblos Originarios de Sudamérica CHIBCHAS

Diosa Muisca , la misma FuzaChogua, madre la humanidad

Como castigo la sabana se inundó hasta convertirse en un mar. Bochica escuchó las súplicas angustiosas y se presentó sobre el arco iris y dijo: “Abriré una brecha por donde salgan las aguas y quede libre vuestra tierra”. Y al decir esto arrojó una vara de oro que abrió el cauce formidable del Salto del Tequendama. Enviado de Bochica fue Nemqueteba, quien les predicó sobre la inmortalidad del alma, los premios y castigos de ultratumba, de la resurrección, a la vez que perfeccionó las normas dictadas por su antecesor. Fuera de las deidades citadas rendían culto al arco iris, al espíritu del mal, al dios de la embriaguez y de tal modo sus divinidades eran numerosas que cada indio podía inventarse a quien idolatrar a su antojo ya fuera para cada actividad, en presencia de males e infortunios o para pedir a su capricho cuanto desease. Al lado de las lagunas no faltaron los adoratorios, como el famoso templo de Sugamuxi consagrado al sol y memorable por las riquezas que albergaba. El culto de los muertos tenía características especiales: si el hombre estaba formado de una parte corruptible y otra inmortal, ésta emprendía un viaje larguísimo. De aquí la costumbre de rodear los cadáveres de ollas con alimentos, de chicha, mantas y objetos de oro según se desprende del hallazgo de tumbas o guacas, ricas o pobres según las condiciones económicas del difunto. Dominaban el arte de embalsamar hasta el punto de que hoy se conservan en museos, como el Nacional de Bogotá, momias en impresionante estado de conservación. Conjuntamente con los caciques eran sepultados sus esclavos preferidos y sus mujeres Los sacerdotes o jeques eran llevados a lugares secretos que nadie podía revelar. Al pie de la sepulturas se entonaban cánticos y se bebía chicha por espacio de varios días. El entierro del zipa colocado en un asiento forrado de oro adornado magníficamente, constituía un hecho soberbio. La muerte era para los Chibchas pensamiento obsesionante y la simbolizaban en una figura que llevaba en las manos una red dispuesta a aprisionar a quien escogiese. El código de Nemequene y las enseñanzas de Bochica y de Nemqueteba formaron a la comunidad y la condujeron conforme a altos principios.

Urnas funerarias de cerámica, elaboradas por las tribus Chibchas. Se observa la ornamentación antropomorfa y zoomorfa característica del arte chibcha.

254


Pueblos Originarios de Sudamérica CHIBCHAS

. La familia estaba integrada por el padre, la madre y los hijos. El matrimonio se efectuaba por compra: el pretendiente ofrecía por su compañera un bulto de maíz, un venado u otras especies, según su condición. Entre los jefes existía la poligamia o unión con varias mujeres. Mientras el varón se dedicaba a la agricultura, la minería, la caza, la pesca, etc., la mujer preparaba los alimentos, tejía, cuidaba los niños, fabricaba la chicha.

Leyenda Del Dorado

En el Museo de Oro de Bogota, se encuentran los mas impresionantes trabajos de orfebreria indigena. Una de las que mas llama la atencion, es sin dudas, la balsa que respresenta la Leyenda del Dorado. Representa la Ceremonia en la que el heredero, cubierto de oro en polvo, toma posesion de su mandato haciendo una ofrenda a los Dioses.

En el hermoso país de los Muiscas, hace mucho tiempo, todo estaba listo para un acontecimiento: la coronación del nuevo Zipa, gobernador y cacique. La laguna de Guatavita, escenario natural y sagrado del acontecimiento lucía su superficie tranquila y cristalina como una gigantesca esmeralda, engastada entre hermosos cerros. Las laderas, con tupidos helechos, mostraban botones dorados de chisacá, chusques trenzados como arcos triunfales, sietecueros y fragantes moras. El digital, como un hermoso racimo de campanitas, matizaba de morado el paisaje; el diente de león, cual frágil burbuja, arrojaba al viento sus diminutos paracaídas para perpetuar el milagro de su conservación y los abutilones de colores rojos y amarillos sumaban al concierto de belleza natural, el diminuto y tornasolado colibrí, su comensal permanente. Gran agitación reinaba en Bacatá, vivienda del Zipa; la población entera asistiría al singular acontecimiento en alborozada procesión hasta la laguna sagrada portando relucientes joyas de oro, esmeraldas, primorosas vasijas y mantas artísticamente tejidas, para ofrendar a Chibchacum, su dios supremo, a la diosa de las aguas, Badini y a su nuevo soberano. Las mujeres habían preparado con anticipación abundante comida a base de doradas mazorcas y del vino extraído del fermento del maíz con el que festejaban todos los acontecimientos principales de su vida. Todo sería transportado en vasijas de diferentes formas y tamaños, elaboradas con paciencia y esmero por los alfareros de Ráquira, Tinjacá, y Tocancipá y también en cestos de palma tejida. Por fin, llegó el gran día. El joven heredero acompañado de su séquito, compuesto por sacerdotes,

255


Pueblos Originarios de Sudamérica CHIBCHAS

guerreros y nobleza, encabezaba la procesión. Sereno y majestuoso, su cuerpo de armoniosas proporciones se mostraba fuerte para la guerra; su piel color canela tenía una cierta palidez, resultado del riguroso ayuno que había realizado para purificar su cuerpo y su alma y así implorar a los dioses justicia, bondad y sabiduría para gobernar a su pueblo. Marchaban al son acompasado de los tambores, de los fotutos y de los caracoles. Lentamente, se iban alejando de los cerros y del cercado de los Zipas, para aproximarse a la espléndida laguna de Guatavita. Allí, con alegres cantos, la muchedumbre se congregó para presenciar el magnífico espectáculo. El sacerdote del lugar, ataviado con sobrio ropaje y multicolores plumas, impuso silencio a la población con un enérgico movimiento de sus brazos extendidos. De piel cobriza y carnes magras por los prolongados ayunos, el sacerdote era temido y reverenciado por el pueblo; era el mediador entre los hombres y sus dioses, quien realizaba las ofrendas y rogativas y quien curaba los males del cuerpo con sus rezos y la ayuda de plantas mágicas. El futuro Zipa fue despojado de las ropas y su cuerpo untado con trementina, sustancia pegajosa, para que se fijara el oro en polvo con que lo recubrían constantemente. No se escuchaba un solo sonido; era tal la solemnidad del momento, que sólo se oía el croar de las ranas, animales sagrados para ellos, los gorjeos de los pájaros y el veloz correr de los venados. El Dorado Leyenda colombianaEl ungido parecía una estatua de oro: su espléndido cuerpo cuidadosamente cubierto con el noble metal, despedía reflejos al ser tocado por los rayos del sol. Cuando hubo terminado el recubrimiento, subió con los principales de la corte sobre una gran balsa oval, hecha íntegramente en oro por los orfebres de Guatavita. La balsa se deslizó suavemente hacia el centro de la laguna. Fue allí cuando, después de invocar a la diosa de las aguas y a los dioses protectores, el heredero se zambulló en las profundidades; pasaron unos segundos en los que solamente se veían los círculos del agua donde se había hundido; todo el pueblo contuvo la respiración, el tiempo pareció detenerse; por fin, emergió triunfal y solemne el nuevo monarca; el baño ritual lo consagraba como cacique. Gritos de júbilo y cantos acompañaron su aparición y uno a uno, los súbditos arrojaron sus ofrendas a la laguna: figuras de oro, pulseras, coronas, collares, alfileres, pectorales, vasijas huecas con formas humanas, llenas de esmeraldas; cántaros y jarras de barro. El cacique, a su vez, junto con su séquito, realizó abundantes ofrecimientos de los mismos materiales, pero en mayor cantidad. La balsa retornó a la orilla en medio del clamor general. Tenían ahora un nuevo cacique, quien debería gobernar según las sabias normas del legendario antecesor y legislador Nemequene, basadas en el amor y la destreza en el trabajo y las artesanías, en el valor y el honor durante la guerra; en la honradez, la justicia y la disciplina. Se iniciaron competencias de juegos y carreras; el ganador era premiado con hermosas mantas. Se cantó y se bailó durante tres días seguidos, que eran los consagrados a la celebración. Los sones de los tambores y pitos retumbaban en las montañas y centenares de indígenas seguían el ritmo en danzas tranquilas y acompasadas, o frenéticas y alocadas. Pasados los días de los festejos, de la bebida y de la comida abundante, retornó el pueblo a sus actividades cotidianas: los agricultores a continuar vigilando y cuidando sus labranzas; los artesanos del oro, a las labores de orfebrería; los alfareros, a la confección de ollas y vasijas, después de buscar el barro adecuado en vetas especiales; otros a la explotación de las minas de sal y de esmeraldas; y la mayoría al comercio, pues era ésta su actividad principal. Las mujeres al cuidado de los hijos, a recoger la cosecha, a cocinar, a hilar y a tejer. Así, en este orden y placidez transcurrirían los días, hasta que una guerra, una enfermedad o la vejez, los privara de su monarca y fuera necesario realizar de nuevo la ceremonia del Dorado para ungir un nuevo cacique. Este debería continuar gobernando con prudencia y sabiduría al pueblo y su fértil y verde país, rodeado de hermosa vegetación y de cristalinas corrientes de agua. VOCABULARIO Bacatá: Bogotá.

256


Pueblos Originarios de Sudamérica CHIBCHAS

Chisacá: Flor amarilla de los potreros. Digital: Planta de flores purpúreas, que tienen forma de dedal. Guatavita: Población de Colombia. Cundinamarca. Muisca: Pueblo indio, de la familia lingüística chibcha, que habitaba en Colombia, en las altiplanicies de la Cordillera Oriental (Boyacá, Cundinamarca y un extremo de Santander). Cuando llegaron los españoles a estas tierras, formaba varios estados independientes y dos caciques se disputaban la hegemonía: el Zipa de Bacatá (Bogotá) y el Zaque de Hunsa (Tunja). Los Muiscas, cuya cultura tenía mucha afinidad con la incaica, se dedicaban a la agricultura, eran notables alfareros y fabricaban gran variedad de joyas y curiosas figuras de oro y cobre, hechas en láminas de metal. Su culto consistía en la adoración de los astros, de Bochica, su héroe civilizador y en la veneración de sus antepasados. Fueron fácilmente dominados por los españoles y sus descendientes son, en su mayoría, agricultores. Pectoral: Adorno suspendido o fijado en el pecho. Sietecueros: Planta melastomácea americana. Zipa: Nombre de los caciques muiscas de Bogotá.

257


Pueblos Orginarios de Mesoamérica

INCAS Este Gran Imperio, el más extenso de América y uno de los más grandes de la antiguedad abarcó casi toda la parte de Occidental de Sudamerica (Desde Colombia, pasando por Ecuador y Perú,Bolivia hasta cubrir Chile y parte de Argentina). Con una población de mas de 12 millones de habitantes unidos por una sola lengua, el Quechua. Estaba gobernado por un emperador llamado Inca. Su capital, la ciudad de Cusco, (Ombligo en quechua), ubicada en medio de los Andes, era llamado por sus pobladores 'Ombligo del Mundo', ya que ellos pensaba que fuera del imperio no existían pueblos civilizados. Los Incas fueron los especialistas en la piedra. Con ella construían casi todo, Edificios Públicos, Templos, Sistemas de Regadío, Canales y Fuentes de Agua, Esculturas, etc. Son famosas sus inmensas piedras talladas como piezas de inmensos rompecabezas para encajar a la perfección con las otras piezas.

178


Pueblos Orginarios de Mesoamérica INCAS

El Imperio Inca era un pueblo dominador, forjador de un imperio, con una administración perfectamente organizada, una burocracia estatal con conciencia de clases, y que contaba con hábiles ingenieros y arquitectos. Este imperio, con su centro en las mesetas del Perú, se formó al mismo tiempo que el azteca, en el siglo XIV, y subsistió hasta que los conquistadores españoles llegaron en 1530. Los indios chibchas que habitaron en lo que hoy es Colombia constituyeron un pueblo destacado. Eran muy hábiles artesanos y fabricaron objetos de adorno, de oro batido, que dieron origen a las leyendas de Eldorado (el país del oro). Con el tiempo se creó una unidad política estatal, el reino Chimú, que alcanzó bienestar y poderío basados en los cultivos en terraza, en la pesca, y en una administración centralizada. Su influencia se extendió sobre todo el norte de Sudamérica, pero su duración fue muy corta. El reino Chimú no pudo resistir los ataques del poderoso pueblo inca.

La cultura Chimú se desarrolló en la costa norte del Perú, alcanzando a dominar en su momento de auge unos 1300 km de extensión. Con su centro de origen en el valle del río Moche, este Estado fue paulatinamente incorporando territorios y poblaciones desde el valle de Tumbes, por el norte, hasta el valle de Chillón, por el sur. La mayor parte de este territorio se caracteriza por ser un desierto costero muy árido, pero atravesado por una gran cantidad de ríos que traen agua desde los Andes. Estos ríos forman valles fértiles que contrastan con el desierto que los rodea, ofreciendo significativos recursos vegetales, animales e hídricos. A su vez, el mar que baña sus costas, dominado por la corriente de Humboldt, es uno de los más productivos del mundo, constituyéndose en una de las principales fuetes de recursos, tanto para los Chimú, como para quienes los antecedieron y sucedieron. Paradojalmente, este árido territorio sufre cada cierto tiempo de los efectos de la corriente de “El Niño”, con su secuela de lluvias torrenciales e inundaciones.

179


Pueblos Orginarios de Mesoamérica INCAS

Varias características del Imperio Inca, fueron una herencia del pueblo Chimú como su despótica constitución estatal, la rectilínea planificación urbana y su sistema de comunicaciones. Asentado en la capital. Cuzco, situada en lo alto de las montañas, el Inca era un tirano sin escrúpulos. Se le consideraba como un dios, el Hijo del Sol. La religión dominante era el culto al Sol; constituyendo los sacerdotes la clase social más poderosa. En el futuro quedó para siempre relacionada la palabra inca con el nombre de oro. Las antiguas leyendas de Eldorado quedaron confirmadas. El pueblo inca producía en grandes cantidades objetos de oro, utilizándose incluso como material de construcción y hasta para empedrar las calles.

Organización El Imperio Inca estaba constituido según un rígido sistema militar. El estado se hallaba dividido en cuatro distritos. Los visitantes de las distintas provincias solo podían permanecer en la cuadricula correspondiente a su distrito. A la cabeza del gobierno estaba el Inca, con sede en el Cuzco. Todas las escuelas administrativas recibían sus órdenes directamente de arriba abajo, y no existía comunicación de tipo lateral. Los incas eran un pueblo de habla quechua, originario, quizá, de la región tropical y selvática del este de los Andes, de donde habrían emigrado hacia el siglo XI, estableciéndose en la altiplanicie del Cuzco. Sus grandes aptitudes para la guerra y su organización, extendieron su poder a expensas de las tribus vecinas. Las tradiciones de los incas, de muy relativo valor histórico, relatan prolijamente el nacimiento del poderoso imperio.

Estatua de Manco Capac sobre Plaza Manco Cápac en La Victoria, Perú.

180


Pueblos Orginarios de Mesoamérica INCAS

La ciudad del Cusco, se localiza en el extremo Sur Este del Territorio peruano, se encuentra ubicada en un amplio valle andino por el que cruzan numerosos ríos pequeños que al unirse forman el Watanay, que nace en pleno corazón de la ciudad. ALTITUD.- 3399 msnm. NA.- 400,000 habitantes TEMPERATURA MEDIA ANUAL. 12 grados centígrados CLIMA.- Seco de Abril a Octubre. Lluvioso de Noviembre a Marzo. El clima es típico de las montañas. Los días son templados y en algunas temporadas se registran temperaturas de hasta los 22 grados centígrados, con temperaturas que caen apenas cae el Sol A R Q U I T E C T U R A PREDOMINANTE.- Pre-Inca, Inca,época- Colonial (Española), Republicana y Contemporánea

El primer héroe de la nación, decían, fue el inca Manco Cápac, quien, secundado por su esposa, Mama-Ocllo, civilizó y educó a su pueblo. Sus descendientes gobernaron por varias generaciones y, gracias a su sabia dirección, creció el prestigio y la influencia del Cusco. Uno de esos notables gobernantes fue Pachacutec, quien consolidó el poder incaico y dio al imperio su organización definitiva. Su hijo extendió sus dominios en el sur, conquistando Chile, hasta el río Maule. Su nieto, Huayna-Cápac, en cambio, orientó las conquistas hacia el norte, y sometió al poderoso reino de Quito. Este Inca pasó sus últimos años en Quito, donde se había casado con una princesa local, que le dio un hijo llamado Atahualpa. La muerte de Huayna-Cápac, acaecida en 1525, justamente cuando los españoles de Panamá realizaban las primeras tentativas de expedición al Perú, fue causa de un grave cisma político. En efecto, Huayna-Cápac dejó como heredero de su reino a Atahualpa, que no era de sangre inca, perjudicando, con ello, a su primogénito Huáscar, nacido de una princesa inca del Cusco. Ambos hermanos se hicieron la guerra, y en ella venció Atahualpa. Volvía éste victorioso a Quito, y se hallaba de paso en Cajamárca (1531), cuando Pi/arro desembarcó en Tumbes, iniciando la conquista del imperio.

Pizarro regresó a Panamá Pizarro en 1528; deliberó con Almagro y Luque, y los tres asociados decidieron que era preferible dirigirse al emperador Carlos V en persona, y solicitar autorización para emprender una campaña hacia el sur. Pizarro volvió a España y antes de hacerse a la mar prometió solemnemente velar no sólo por sus propios intereses, sino también por los de sus dos asociados y amigos.Aquella estancia en la metrópoli constituyó un gran triunfo para Pizarro, que obtuvo plenos poderes para llevar a buen término la conquista del Perú; Almagro gobernaría en Tumbes, y Luque sería obispo de esta ciudad, y de esta manera Pizarro podría alejar de la empresa a sus dos amigos.En 1530, abandonaba la madre patria y llegaba a Panamá acompañado por cuatro de sus hermanos, uno de los cuales, Hernando, desempeñaría importante papel en lo sucesivo. Almagro se enfureció al enterarse del modo cómo se había beneficiado Pizarro en detrimento de sus dos amigos. Pizarro abandonó Panamá a principios de 1531, con 180 hombres y 37 caballos, reducida hueste con la que se proponía conquistar un imperio de varios miles de habitantes: de sistema político sólidamente organizado y cultura floreciente.Transcurridos algunos meses muy penosos llegó a Tumbes, la ciudad inca que tan intensa impresión le causara con ocasión de su primera visita, y allí recibió una noticia favorable. El imperio inca se hallaba desgarrado por la guerra civil y los dos hermanos,, Atahualpa y Huáscar, que se repartieron el imperio a la muerte de su padre, se habían enfrentado el uno contra el otro; Huáscar resultó vencido y hecho prisionero, y Atahualpa había tomado su capital, Cuzco. Inmediatamente Pizarro vislumbró el modo de aprovecharse de aquella ocasión. Indiferente a los riesgos de la empresa, decidió penetrar en el imperio inca y entrevistarse con Atahualpa, que se hallaba entonces (1532) en Cajamarca.

181


Pueblos Orginarios de Mesoamérica INCAS

LA CONQUISTA DEL IMPERIO INCA En 1523 habían llegado a Panamá las primeras noticias sobre la existencia de un Estado rico y poderoso en el sur: el Imperio Inca. Para conquistarlo los españoles organizaron una expedición de 180 hombres, al mando de Francisco Pizarro Al llegar al territorio inca, Pizarro supo que, tras la muerte del emperador, sus dos hijos habían iniciado una guerra para resolver quien sería su sucesor. Al poco tiempo de que los españoles se instalaran en la costa del imperio, uno de los dos hermanos, Atahualpa, logró imponerse. Pizarro trazó un plan semejante al de Cortés y emprendió con sus hombres un viaje por los valles andinos con el objetivo de apresar al Inca, que estaba en la ciudad de Cajamarca, al norte de Perú. Lo logró en 1532.

Saccsawaman, símbolo del poder imperial de los Incas

Para liberar a Atahualpa, los españoles exigieron a los incas la entrega de una inmensa cantidad de oro y la promesa del Inca de convertirse al catolicismo. Atahualpa aceptó las condiciones y cumplió con lo pactado. No obstante, Pizarro decidió "juzgarlo" y condenarlo a muerte. Luego de la ejecución de Atahualpa y para afianzar su autoridad, los españoles nombraron un nuevo Inca, Manco Cápac, y en 1535 se instalaron en la ciudad de Cuzco, centro del imperio. Como esta se hallaba en la sierra, decidieron fundar sobre la costa la ciudad de Lima, hoy capital del Perú. A pesar de su triunfo, los conquistadores no pudieron impedir que continuaran algunos focos de resistencia indígena. Manco Cápac logro huir con su gente y resguardarse en la sierra, desde donde resistieron por más de cuarenta años la conquista española, logrando reconstruir su mundo en algunas ciudades.

182


Pueblos Orginarios de Mesoamérica INCAS

COSTUMBRES La vida del Emperador Cuando un nuevo emperador comenzaba su reinado, se celebraba una gran ceremonia pública en la cual el monarca se colocaba una bincha que señalaba su nuevo rango. Esta bincha tenía unos 10 cm de ancho y estaba adornada con canutillos de oro y borlas rojas; además se le agregaban dos plumas de algún pájaro exótico. Las vestimentas y adornos del emperador seguían la misma línea de los que usaba el resto de la población, pero la diferencia consistía en que eran más ricas y refinadas, las ropas las confeccionaban exclusivamente para él las "mujeres escogidas". Los adornos de oro que usaba el monarca en las orejas eran más grandes y de mejor calidad que los que llevaban otros nobles. El monarca visitaba todos los puntos del imperio tan frecuentemente como podía. Se construían unas casas especiales a lo largo del camino por donde él debería pasar, de modo que tuviera lugares cómodos para hospedarse. Al igual que su pueblo, el monarca dormía en el suelo, pero sobre un acolchado de algodón y cubierto con mantas de excelente calidad. Cuando moría el emperador, alguna de sus esposas y sirvientes se ofrecían para seguir a su señor al otro mundo. Entonces se celebraba una fiesta, se bebía en abundancia y luego se los estrangulaba. El cuerpo del emperador recibía un tratamiento especial para su preservación, y después era envuelto cuidadosamente en finas telas. La "momia" era cuidada y servida del mismo modo y con el mismo respeto que si se tratara de una persona viva. Una vez por año, en el Gran Festival del Sol, se realizaba una procesión en la cual se acarreaban las momias de todos lo emperadores.

183


Pueblos Orginarios de Mesoamérica INCAS

La vida del Puric La vestimenta de los incas era muy sencilla: las mujeres usaban un vestido largo, atado a la cintura por una faja, un manto que se echaba sobre los hombros y sandalias u ojotas. Los hombres vestían un taparrabo, una túnica sin mangas llamada uncu, y un manto y sandalias similares a las de las mujeres. Los niños incas eran educados según el papel que habrían de jugar en la sociedad cuando fuesen adultos. A los varones, al cumplir los 14 años se les ponía por primera vez el taparrabo. Esta ceremonia era muy especial entre los nobles pues ese día se organizaba una peregrinación al valle de Cusco, los sacerdotes sacrificaban llamas y embadurnaban la cara del homenajeado con sangre del mismo animal. Luego se vestía al muchacho como un guerrero y se le hacia jurar fidelidad al Inca. A partir de ese momento su educación se orientaba según el puesto que le estaba otorgado: como administrativo, como sacerdote o como guerrero. Por su parte, la entrada a la pubertad de las niñas era acompañada de una ceremonia llamada el "peinado de cabello", en la cual también recibían un nombre permanente. Las mujeres casi siempre dependían de los hombres, salvo cuando, como viudas, encabezaban una familia. Una peculiar institución al respecto era la de las acllas o mujeres escogidas.

184


Pueblos Orginarios de Mesoamérica INCAS

Vestimenta ordenada según posición social: desde el Inca (rey) hasta el cultivador

Agentes imperiales las seleccionaban en todas las clases de sociales, desde muy niñas, por su mayor vivacidad o belleza; incluso miembros de la aristocracia entraban en este número. La idea era que iban a ser dedicadas a los dioses, y de hecho se las recluía en grandes edificios. En el "convento" aprendían a hilar y tejer, y también a cocinar con delicadeza. Dentro de esos edificios había categorías, y por cierto las mujeres de origen noble recibían mejor trato que las otras. Podía llegar a haber mil o dos mil reclusas en este tipo de instituciones, especialmente la de Cuzco, que estaba sobre la plaza principal y tenia un gran prestigio. El inca usaba las acllahuasis como reserva de mujeres para ofrecer en matrimonio a curacas locales, y a veces hasta enemigos con quien transar una paz. La mayor parte de las reclusas, después de varios años, terminaban sus días de esta manera. Otras, quedaban en el monasterio como mamaconas, fieles a su virginidad y dedicadas a instruir a las mas jóvenes. Cuando se derrumbó el imperio muchas se fugaron.

185


Pueblos Orginarios de Mesoamérica INCAS

RELIGIÓN El Dios Sol, Inti, fue desde los principios el Dios más reverenciado, a quien se ofrecía el mayor número de tributos, mujeres y de sacrificios, que como ahora sabemos, iban a parar a la casta de los sacerdotes. Incluso los emperadores le rendían tributo tras conquistar nuevas tierras. En toda región conquistada se levantaba algún altar en su nombre; frecuentemente la adoración a Inti y al Sepa-Inca eran confundidas. La religión Inca respetaba las creencias y costumbres de cada comarca, pero también exigía que se le rindiese homenaje al Inti, Dios principal, y que se entregaran los debidos tributos. La imposición del Inti iba de la mano con las conquistas territoriales. El más famoso de sus templos era el Coricancha, en Cusco, que brillaba sobretodo por todo el oro con que estaba adornado, aunque su construcción estructural no presentase demasiada refinación: el plano era idéntico al que presentaban las construcciones de las casas familiares. En su jardín se realizaba la fiesta de la siembra, cuando el emperador sembraba simbólicamente espigas doradas de maíz, que pasaron a formar parte del inventario del rescate de Atahualpa, y que dio origen a algunas leyendas que afirmaban que todo en el jardín era de oro: árboles, hierbas, flores e insectos.

El Coricancha , originalmente Inti Kancha (Templo del Sol) es el templo inca sobre el cual fue construido el Convento de Santo Domingo. Fue uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad del Cusco, en el Perú. El recinto de oro, como era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca: el Inti, por lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor Willaq Umu

Existía sin embargo otro Dios mayor, Viracocha (que significa “mar de aceite”), el Creador, cuyo culto fue introducido por el emperador Pachacuti tras soñar con él antes de la batalla de la conquista de los Chancas. Pachacuti instauró su culto e incluso desplazó a Inti como Dios supremo, adquiriendo Viracocha una importancia súbita tras la ascensión de Pachacuti, quien era su protegido; el emperador hizo que se le ofrecieran tributos y se le rindiese culto, e hizo construir una estatua del tamaño de un niño de diez años con el dedo índice extendido, como quien ordena. Algunos historiadores han afirmado que la existencia del Dios creador se remonta a la civilización Tiahuanaco, pero según el autor es la representación de un mismo Dios que se ha venerado en toda América, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego: el Dios creador y héroe civilizador. El gran Dios crea todas las cosas, instaura leyes, enseña a los hombres, y luego se retira no sin anunciar su retorno; tal es la constante.

186


Pueblos Orginarios de Mesoamérica INCAS

Viracocha hizo primero el cielo y la tierra, además de una humanidad que vivía en las tinieblas; castigó a esta última por alguna falta (no especificada) y la convirtió en figuras de piedra. Luego salió d e l l a g o T i t i ca ca d o n d e reposaba, y creo Tiahuanaco, creando en la piedras gente con jefes para gobernarlas, mujeres embarazadas y niños, ordenándoles que se establecieran en lugares que el mismo había señalado. Abandonando su función creadora, se hizo civilizador, dispuso leyes y enseñó las artes. Finalmente, cuando todo marchaba bien, recorrió los Andes con un misterioso compañero, el “Engañador” de las mitologías indígenas, timador y estúpido que se opone al héroe civilizador (se cuenta que Viracocha, antes de crear todas las cosas, tuvo un hijo muy malo llamado Taguapica, que siempre contradecía a su padre, destruyendo lo construido y secando sus fuentes). Después de varias andanzas que explicaron muchas cosas naturales, Viracocha extendió su manto sobre el océano, se posó en él y desapareció en el horizonte buscando el sol poniente. Según textos escritos por misioneros e indígenas que plasmaron los cantos al Creador, Viracocha era el creador del Sol y de los otros dioses, de los hombres y del alimento. Quizás uno de los textos más representativos es aquel que logró escribir el indígena Yamqui Pachacuti en el siglo XVII: Los Incas afirmaban que en un principio y antes de que este mundo fuera creado, hubo un ser llamado Viracocha, quien creo un mundo oscuro, sin sol, la luna ni estrellas. Debido a esta creación se lo llamó Pachayachachi Viracocha, que significa “Creador de todas las cosas“, después de crear el mundo, formó una raza de gigantes con desproporcionada grandeza.

187


Pueblos Orginarios de Mesoamérica INCAS

“A Viracocha, poder de todo lo que existe, sea masculino o femenino. Santo, Señor, Creador de la luz naciente, ¿Quién eres? ¿Dónde estás? ¿no podría verte yo? En el mundo de arriba, en el mundo de abajo, ¿en qué lado del mundo se encuentra tu poderoso trono? ¿en el océano celeste o en los mares terrestres, en dónde habitas? Pachamachac, Creador del hombre. Señor, tus servidores con los ojos manchados desean verte... El sol, la luna, el día, la noche, el verano, el invierno, no son libres. Reciben tus órdenes, reciben tus instrucciones. Vienen hacia quien ya es ponderado... ¿a dónde y a quienes has enviado el brillante cetro? Con boca jubilosa, con lengua jubilosa, de día y de noche tu llamarás. Gozoso, tú cantarás con voz de ruiseñor. Y tal vez para nuestro regocijo, para nuestra buena fortuna, en no importa qué rincón del mundo, el Creador del hombre, el señor todo poderoso te escuchará... Verdadero en lo alto, verdadero en lo bajo, Señor, modelador del hombre, poder de todo lo que existe, único creador del hombre, diez veces yo te adoro con mis ojos manchados. Qué esplendor!... Vosotros, ríos, cascadas, vosotras aves dadme vuestra fuerza y cuanto podáis, ayudadme a clamar con vuestras gargantas, con vuestros deseos, y nosotros, recordando todo, alegrándonos seremos dichosos. Y así, llenos, partiremos”.

188


Pueblos Orginarios de Mesoamérica INCAS

Mama Quilla (en quechua: Mama Killa, Madre Luna) era hermana, madre y esposa de Inti; también era considerada madre del firmamento. De ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una orden de sacerdotisas le rendía culto.

Después de Inti y Viracocha, le seguía en importancia y veneración Inti Illapa, el Trueno, el dios del rayo, del granizo y de la lluvia. Recorría los cielos y estaba representado por la Osa Mayor, sentado a veces en las orillas de un río (la Vía Láctea) donde recogía el agua para derramarla luego sobre la tierra. También se le veneraba y erigían monumentos, sobretodo en las cimas de las montañas, con especial atención durante los períodos de sequía; era acarreado sentado, como se lo hacía con el Inca, en un palanquín con incrustaciones de oro. La luna era adorada como hermana y esposa del sol, representada también con un disco pero de plata. Los astros nocturnos eran reverenciados por la creencia de dioses que aseguraban la prosperidad de los rebaños; así, la constelación de Lira era el dios de las Llamas, la de escorpión representaba un felino y las Pléyades era la madre. Además de los tres dioses principales también se rendía culto, como ya fue mencionado, a innumerables huacas que eran consideradas sagradas; aquellas podían ser tanto grutas, montañas, lagos y piedras como templos, tumbas o pilares. Por lo general, todo lugar donde había pasado o reposado un Inca era declarado huaca, por el mismo, o por la gente de las comunidades. “La huaca, fuera lo que fuese, era un objeto sagrado. Tenía una fuerza sobrenatural con la que era conveniente conciliarse”. Por eso se creía de algunas huacas, grutas por lo general, que eran el origen del granizo o de los temblores de tierra; por eso se le ofrecían holocaustos o telas preciosas. Habían cerca de quinientas huacas en las proximidades del Cusco. Los incas solían no desprenderse nunca de ciertas figurillas de piedra que representaban algún Dios; se trata de las conopas, “hermanas de los incas”. Pachacuti llevaba una de Illapa.Los meses de los incas seguían a la Luna por lo que tenían dificultades para hacerlos concordar con el calendario solar, decisivo a la hora de las siembras. Por eso Pachacuti mandó construir en Cusco cuatro torres que según la época del año, anunciarían el momento adecuado para la siembra.

189


Pueblos Orginarios de Mesoamérica INCAS

Numerosas fiestas alegraban la vida de los incas, por lo general duraban algunos días en cada mes y hasta semanas para las fiestas más importantes, como para el término de grandes trabajos o para la celebración del Dios Inti; ésta última coincidía con la veneración al Inca, el Inti de la tierra, durante el solsticio de Invierno austral, en Junio, que los indígenas andinos llamaban Raymi. Durante el festejo el Inca se hacía acompañar por sus familiares y esperaba al sol con los pies desnudos; cuando aparecían los primeros rayos todos se postraban; luego el Inca se levantaba con los brazos extendidos y le arrojaba besos; llenaban dos copas con licor de maíz y ofrecía una de ellas (la derecha) al sol; todos saltaban de júbilo cuando el Inca derramaba la copa en señal de que Inti la había aceptado. Numerosas fiestas alegraban la vida de los incas, por lo general duraban algunos días en cada mes y hasta semanas para las fiestas más importantes, como para el término de grandes trabajos o para la celebración del Dios Inti; ésta última coincidía con la veneración al Inca, el Inti de la tierra, durante el solsticio de Invierno austral, en Junio, que los indígenas andinos llamaban Raymi. Durante el festejo el Inca se hacía acompañar por sus familiares y esperaba al sol con los pies desnudos; cuando aparecían los primeros rayos todos se postraban; luego el Inca se levantaba con los brazos extendidos y le arrojaba besos; llenaban dos copas con licor de maíz y ofrecía una de ellas (la derecha) al sol; todos saltaban de júbilo cuando el Inca derramaba la copa en señal de que Inti la había aceptado.

190


Pueblos Orginarios de Mesoamérica INCAS

Preparaban una pasta de maíz (sanko) con la que frotaban sus cuerpos y las entradas y alacenas de sus casas, “con la esperanza de expulsar

Otra gran fiesta era la de septiembre, llamada Sitowa, en que el pueblo se purificaba y expulsaba todos los males; cuatro grupos de cien guerreros completamente armados empezaban a correr hacia los cuatro puntos cardinales en señal de persecución; varias leguas más allá plantaban sus lanzas y con ello quedaba establecido que los males no pasarían de ese lugar. El pueblo también imitaba tal rito cazando males imaginarios en el aire. Los guerreros luego se bañaban ellos y a sus armas en los ríos para limpiarse de todo mal. Los habitantes de la ciudad perseguían con las antorchas a los males de la noche, sobrevivientes de los que habían escapado a las lanzas del día. Todos festejaban con cantos y bailes y terminaban la fiesta con un baño en el río, expulsando a viva voz a todos los males y pidiéndoles a los Dioses un buen año. Preparaban una pasta de maíz (sanko) con la que frotaban sus cuerpos y las entradas y alacenas de sus casas, “con la esperanza de expulsar enfermedades y debilidades". Estatuas, templos, fetiches y momias recibían la misma “profilaxis”. Durante la ceremonia acostumbraban sacrificar llamas blancas que dejaban desangrar para posteriormente mezclar su sangre al sanko. Todos, sacerdotes, mujeres, enfermos y niños comían al menos un pedazo de sanko santificado. El sacerdocio incaico estaba estructurado en base a una jerarquía muy parecida a la real y administrativa; también tenía un gran jefe, el Viraoma, el gran sacerdote del Sol, generalmente tío o hermano del Sepa-Inca. Los sacerdotes que lo ayudaban en sus labores eran todos miembros de la nobleza. Cumplían diversas funciones, y al parecer eran llamados según aquellas: médicos, adivinos, confesores o inmoladores. Los curacas de las provincias enviaban hombres escogidos para formar parte del sacerdocio, así como también mujeres de las más lindas, enviadas para una selección que quizás las conduciría hasta donde el Inca. Se trata de las aclla-cuna, mujeres escogidas, las famosas vírgenes del sol. Su destino era variable; si no eran escogidas para formar parte de las concubinas del Inca, o destinadas como regalo al harem de algún noble, eran sacrificadas en el altar de los dioses o destinadas al convento, donde pasarían su vida preparando chicha para las ceremonias, o alimentos especiales, o hilando tejidos muy apreciados, los kumbi, de lana de vicuña. Cada convento de las aclla-cuna tenía como responsable a una mujer que era considerada como esposa de Inti. El convento de Cuzco constaba con más de mil quinientas mujeres.

enfermedades y debilidades". Estatuas, templos, fetiches y momias recibían la misma “profilaxis”.

191


Pueblos Orginarios de Mesoamérica INCAS

Todos los incas, incluida la casta real, eran en muy supersticiosos, tanto era así que las artes adivinatorias eran un recurso judicial cuando no se obtenían las confesiones que aclarasen los casos. “Si la lluvia se hacía esperar, si una helada maltrataba una cosecha, si el emperador estaba enfermo, todos estos eran signos de que se hacía indispensable una confesión y una expiación para restablecer el equilibrio de la naturaleza”. Algunos sacerdotes invocaban a los espíritus para encontrar algún objeto perdido, para ver el porvenir o para encontrar algún culpable viendo el pasado. La más impactante de aquellas consultas era el llamado a los muertos por medio de un brasero; antes, se sacrificaban llamas blancas, objetos de oro o plata o incluso niños. Las consultas realizadas por medio del fuego eran hechas sobretodo para desenmascarar a los traidores. A veces era toda una comunidad que debía ser confesada. Cuando se trataba de pequeñas adivinaciones a particulares leían “la marcha de las arañas, la disposición de las hojas de coca o el correr de la saliva por sus dedos”, o también recurrían a tiradas de maíz interpretando las cosas según si salían pares o impares; pero cuando se trataba de leer la suerte del imperio recurrían a las vísceras animales, soplando por ejemplo por la tráquea e inflando los pulmones, de manera a poder leer sobre las venas. Los rebaños y los campos del Inca bastaban con creces para satisfacer las necesidades de los sacrificios, mientras que los particulares que requiriesen reconciliarse debían echar mano a sus propios rebaños. “El sol pedía llamas blancas, Viracocha las pedía pardas e Illapa, animales bicolores”. La sangre de dichos animales era recogida en vasijas conteniendo harina, que posteriormente se arrojaba al viento, hacia los cuatro puntos cardinales. Antiguos historiadores como Garcilazo de la Vega, trataron de no darle demasiado énfasis a los sacrificios humanos; pero aunque se sabe no gozaban de los sacrificios como los Aztecas, si recurrían frecuentemente a víctimas humanas, que por cierto eran parte del tributo de cada comunidad: frecuentemente niños y mujeres. Los sacrificios humanos se realizaban sobretodo ante grandes acontecimientos como los terremotos, el advenimiento de un nuevo Inca o un eclipse de Sol o de Luna.

192


Pueblos Orginarios de Mesoamérica INCAS

Los niños a sacrificar debían ser perfectos, cualquier mancha en la piel los descalificaba; se los alimentaba bien antes del sacrificio, y se los vestía espléndidamente. Se los embriagaba con chicha momentos antes y luego eran enterrados vivos. En raras ocasiones se les extraía el corazón (a la manera azteca), y se dibujaba con sangre una línea de oreja a oreja sobre el ídolo venerado. También algunas jovencitas eran sacrificadas; se las vestía con lujo y se las preparaba para el sacrificio diciéndoles que cumplían con un deber sagrado; se las embriagaba con chicha y luego las estrangulaban o degollaban. El templo de Coricancha tenía un fuego perpetuo donde se quemaban alimentos, maderas

aromáticas y plantas en honor de los dioses, sobretodo cestas con hojas de coca, muy apreciadas por la población por sus propiedades místicas y porque su ingesta era exclusiva del inca y de su familia. Inmensas cantidades de telas eran también consumidas por el fuego sagrado, además de miniaturas en madera ataviadas con finas telas de vicuña. Se enterraban figurillas de oro y de plata en los santuarios, y se ofrecían a los dioses conchas llamadas mullu. Las libaciones de los templos se hacían con chicha rociada con los dedos o derramada en tazas frente a los ídolos. El mismo inca llenaba con chicha una piedra hueca recubierta de oro.

193


Pueblos Orginarios de Mesoamérica INCAS

LENGUA

Quipu: Antiguo instrumento nemotécnico Inca que constaba de una larga cuerda, de la cual pendían 48 cuerdas secundarias y varias otras sujetas a las anteriores; los nudos que se hacían en las cuerdas representaban unidades, decenas, centenas y la falta de nudos, el cero.

A ciencia cierta no se sabe que lengua era la originariamente hablada por los incas. En 1438, el inca Pachacuti adoptó oficialmente la lengua quechua, que era el idioma de una tribu vecina que ocupaba el valle del río Apurímac. Llos incas carecían de un verdadero idioma escrito. A guisa de sustitución, disponían de un sistema de cordones, de diferentes colores y longitudes, con nudos, llamado "quipus". Cada nudo, así como cada color y cada longitud del cordón, tenia su significado especial. Este sistema de "escritura" por medio de nudos se empleaba principalmente para designar cantidades en las actividades mercantiles y militares. La lengua quechua jugó un papel determinante en la unificación del imperio Inca. Los ejércitos incaicos llevaban consigo un maestro que se encargaba de enseñar el idioma Inca oficial a los pueblos sometidos; de esta manera se extendió el quechua, anulando los múltiples dialectos nativos. Actualmente, esta lengua la habla, con algunas variantes, la mayor parte de la población indígena del Ecuador, Peru, Colombia, Norte de Chile y Norte de Argentina. Definición de Quechua: perteneciente o relativo a los pueblos del área andina que hablan la lengua quechua en algunos de sus numerosos dialectos. Lengua o idioma de civilización de América del Sur, de la época precolombiana, hablada todavía por 13 millones de personas, especialmente en Perú. –donde fue lengua oficial, junto con el castellano, de 1975 a 1979- y Bolivia y, menos, en Ecuador, Colombia y Argentina. Los pueblos de la lengua quechua fueron los creadores de la cultura Inca. En la actualidad la cultura quechua se basa en la agricultura y en menor medida en la ganadería de cordero y llamas. La lengua quechua es originaria de la región del alto Apurímac y del Urubamba, sustituyó en muchas regiones al aymara y otras lenguas indígenas, y se extendió con el imperio inca a lo largo de la cordillera de los Andes y la costa del Pacífico hasta el río Angasmayo, por el Norte, y hasta las regiones de Tucumán, en Argentina, y casi el centro de Chile. Sometidos al imperio Inca, estos pueblos (harawac, caribe, pano, aymara, etc) adoptaron la lengua impuesta por los incas. Con la conquista española, el quechua se extendió más por el uso de él hicieron los misioneros para la evangelización y así penetró en regiones como Santiago del Estero, en Argentina, Altos Amazonas (dialecto mayna), bajo Huallaga (dialecto chasutino), alto Pastaza (dialecto canelo), alto Napo (dialecto quixo) y Sur de Colombia. Los dialectos quechuas no están muy diferenciados y pueden distinguirse, a grandes rasgos, los dialectos septentrionales, o del Chinchasuyu, a los que cabe añadir el tamaño o lamista, y los dialectos meridionales, o del Tahuantisuyu.

194


Pueblos Orginarios de Mesoamérica INCAS

MACHU PICHU

Después de casi un siglo de su descubrimiento arqueológico, gracias a estudios recientes de los archivos documentales del siglo XVI, existen buenos argumentos para suponer que la ciudadela de Machu Picchu fue como las pirámides de los faraones de Egipto o la tumba del emperador Chin Shi Huan de China- el lujoso y bien cuidado mausoleo del inca Pachakuteq, el fundador y primer emperador del Tawantinsuyu.

A noreste de Cusco, se encuentra la montaña de Machu Picchu que ha dado nombre a uno de los restos arqueológicos más sorprendentes e importantes que se han descubierto en América Latina. En un estrecho cerro entre los picos de Machu Picchu y Huayna Picchu se erige el más sobrecogedor y enigmático de todos los templos Incas. Tendríamos que remontarnos al siglo XV para saber cuando fueron construidos la ciudad y el templo. Todo es inexacto, ya que existen varias opiniones. Las ruinas de la ciudad de Machu Picchu son un notable ejemplo de la arquitectura incaica, además de ser el secreto mejor guardado de los Incas, ya que los antiguos peruanos no dejaron huellas o rastros de ella y no se le menciona en textos españoles de la época. Las ruinas de los templos y las viviendas de la ciudad muestran un extenso sistema de acueductos y fuentes. Poco se conoce de los habitantes de Machu Picchu, de los que se piensa que pudieron perecer debido a una epidemia o al quedar aislados mientras buscaban refugio durante los conflictos previos a la caída del imperio inca. Desde los tiempos de la conquista española, numerosos y variados exploradores y aventureros se lanzaron con entusiasmo a la búsqueda de ciudades perdidas en el interior de las selvas de Perú, aguzados y estimulados por varios mitos. El lugar es prácticamente intransitable, se avanza corriendo el peligro de incluso perderse. Posteriormente con el tiempo, se han ido descubriendo varias ciudades perdidas en la jungla. El profesor y arqueólogo estadounidense Hiram Bingham tuvo la fortuna y el honor de revelar al mundo en 1911 este tesoro de la civilización inca. El hecho de que los colonizadores españoles no hubieran dado con este espectacular monumento en tres siglos de permanencia en el Perú y de que permaneciera oculto a los propios peruanos durante casi cien años de independencia, a pesar de su accesibilidad - a 2.700 metros de altura -, de que aún hoy no se haya podido precisar cual fue la finalidad de su levantamiento, unido a las enormes dificultades con que debieron enfrentarse los quechuas para el transporte de los grandes bloques que se emplearon en su construcción, determina que el Machu Picchu haya adquirido un misterio que lo hace más interesante y atrayente a los ojos de los todos los turistas.

195


Pueblos Orginarios de Mesoamérica INCAS

Los restos de la ciudad cubren unos 13 km2 de terrazas construidas en torno a una plaza central y conectadas entre sí mediante numerosas escaleras. La mayoría de los edificios, se calcula un total de más de 150 viviendas, son casas de una sola habitación (en la actualidad sin su correspondiente techo), dispuestas en torno a patios interiores. Algunas de las estructuras más grandes fueron utilizadas para ceremonias religiosas. Está construida íntegramente con bloques de piedra encastrados, sin ningún tipo de argamasa o cemento. Dos de los edificios más destacados son la Casa de la Ñusta, que pudo ser una zona de baños y de la que se conservan varias puertas trapezoidales con enormes dinteles; por otro lado, es famoso el Intihuatana, u observatorio astronómico que se levantó en uno de los lugares más estratégicos, desde donde los incas pudieron estudiar los movimientos del Sol. Todas esas estructuras se caracterizan por una gran habilidad constructiva y una hermosa artesanía. Varias son las teorías que hay para intentar dar una explicación coherente a las preguntas que plantea el Machu Picchu, entre las que no faltan respuestas de desbordada imaginación, probablemente a causa del impresionante paisaje - de densa vegetación y escarpados cañones - y de la propia estructura de esta magna construcción inca, así como por la incapacidad de la moderna ciencia para desvelar sus misterios. Algunos apuntan que su construcción se debió a la necesidad de contar con una fortaleza oculta que les permitiera enfrentarse con los españoles; en este sentido se afirma que se lo utilizó como acuartelamiento. Otros lo han calificado como una ciudad de vestales a causa de los restos que se han hallado, casi exclusivamente de mujeres. Lo cierto es que sus templos, nichos, viviendas, su observatorio solar y todo el complejo de Machu Picchu, con sus grandes escalinatas y extensas explanadas, siguen desafiando al tiempo desde su majestuoso emplazamiento y constituyen una palpable realidad.

196


Pueblos Orginarios de Mesoamérica INCAS

Las Llactas según los arqueólogos e historiadores, son la mejor prueba del espíritu imperial de los Incas y su afán de dominar permanentemente las naciones que conquistaban. Fueron construidas siguiendo un planificado y estructurado orden regido por la necesidad de controlar y retener sus conquistas. Prácticamente, las llactas fueron ciudades burocráticas en las que residían los administradores incas y todos los funcionarios necesarios, junto con sirvientes y artesanos. Picchu (el nombre original de Machu Picchu) fue una de estas llactas, pero guardó para sí un papel especial. Es la única alejada del Capac Ñan y fue construido en un lugar recóndito e inexplorable del valle de Tampu, en tierras de la panaca de Pachacutec (el fundador del Tawantinsuyu). Fue la más bella del imperio porque fue construida para ser el refugio y morada de lo más selecto de la aristocracia en caso de un sorpresivo ataque. Los caminos que conducían a Machu Picchu eran

prohibidos para los campesinos y lugareños, pues su ubicación era un secreto militar. Los profundos barrancos y agrestes montañas eran la mejor defensa natural. Los arqueólogos y estudiosos, a lo largo de estos años, han dividido a Machu Picchu en tres grandes sectores: Barrio Sagrado, incluye el Intiwatana, el Templo del Sol y la Habitación de las Tres Ventanas; Barrio de los Sacerdotes y la Nobleza (zona residencial) y Barrio Popular, en la parte sur de la ciudad, donde se encuentran las viviendas de la población común. La totalidad de las edificaciones siguen el clásico estilo arquitectónico inca: construcciones con muros de sillares pulidos de forma regular, junturas perfectas entre los bloques de piedra y una ligera inclinación, haciendo que la base sobresalga ligeramente con respecto a su remate. . Se usaron hornacinas y esculpidos como ornamentos arquitectónicos.

197


Pueblos Orginarios de Mesoamérica INCAS

Esta ciudad puede ser conocida, también, como la ciudad de las escalinatas, los andenes y las fuentes de agua. De las primeras, se pueden contar más de un centenar, algunas de las cuales con cien peldaños o más. En algunos casos la escalinata de ocho o diez peldaños ha sido esculpida íntegramente en un solo bloque de roca de granito. En todo el área de Machu Picchu abundan los estanques y fuentes de agua llamadas "pacchas", labradas en piedra e interconectadas por canales y desagües perforados en la roca. Son de una belleza incuestionable y nos hacen vagar la imaginación hasta aquella remota época. El lugar tiene algunas cosas que hacen pensar mucho al visitante, ya que modernos arqueoastronómos han estudiado la orientación de algunas ventanas en los recintos mas elevados de Machu Picchu, en relación a importantes estrellas del firmamento andino. Así de esta manera, las famosas "Cruz del Sur", "Venus" y otras constelaciones como "La Llama" y "El Zorro" podían ser seguidas y estudiadas por los llamados "sacerdotes astrónomos" incas. Todas estas circunstancias nos hacen pensar que este lugar cumplía dos funciones muy importantes, una "científica" y otra "ritual".

198


Pueblos Originarios de Sudamérica

DIAGUITAS Históricamente esta etnia se localizó en los Valles Transversales, actuales regiones de Atacama y Coquimbo. Estos valles son producto de los cordones andino costeros que van en dirección Este a Oeste al igual que los ríos. Los valles transversales los ubicamos desde los ríos Copiapó al Choapa. A la llegada de los españoles, se dice que los diaguitas eran unos 25.000 ubicados en los distintos valles. Estos guarismos han sido estimados con distintas metodologías.

262


Pueblos Originarios de Sudamérica DIAGUITAS

Al sur de los atacameños, separados por el desierto, se hallan los denominados diaguitas chilenos. Se trata de una rama sudoccidental de los calchaquíes del Altiplano, que cruzaron la cordillera de los Andes y que hacia el año 900 aparecen adaptados al Norte Chico. Los diaguitas preincaicos consiguieron desarrollar la agricultura, sirviéndose de un sistema de riego que aprovechaba las terrazas escalonadas excavadas en las laderas. En esas tierras cultivaban maíz, papas y calabazas. Con el fruto del molle y del algarrobo preparaban chicha. Confeccionaban tejidos y fabricaban utensilios de barro decorados con motivos animales. Su conocimiento de la metalurgia les permitió hacer azadones para el cultivo, agujas y otros objetos. Hacia los siglos XI o XII pueblos procedentes del valle de Chincha, en pleno imperio inca, se desplazaron al sur, llevando consigo los adelantos de su cultura. La fusión con las etnias del norte chileno produjo la cultura chincha-atacameña-diaguita, cuya máxima influencia se desplegó en el siglo XIV, tanto hacia el altiplano boliviano como hacia los pueblos del sur andino, a los que transmitió nuevos usos agrarios y ganaderos. En la región de los valles transversales, entre los ríos Copiapó y Choapa, habitaban los diaguitas, pueblo agricultor con una organización conocida como sociedad dual (atribuida a la influencia incaica), que se dividía en dos mitades: la de arriba, hacia la cordillera y la de abajo hacia el mar. De su agricultura, más específicamente de sus cultivos, se sabe que estos se realizaban en el fondo de los valles, siendo irrigados por canales artificiales. De este modo, obtenían cosechas de maíz, papa y algodón, este último utilizado para la fabricación de ropa. La ganadería practicada era de tipo trashumante, lo que significa que en verano los animales eran llevados a pastar a la cordillera y en invierno a la costa, donde además se proveían de peces, mariscos y animales marinos.

263


Pueblos Originarios de Sudamérica DIAGUITAS

Las construcciones que utilizaban para vivir eran chozas agrupadas en aldeas pequeñas, hechas de ramas cubiertas de barro y techo de paja, a las que se sumaban unas bodegas subterráneas empleadas para almacenar maíz y otros alimentos. Se desconoce cuáles eran sus prácticas religiosas, pero se piensa que creían en la existencia de una vida extraterrenal, por el cuidado que ponían al momento de enterrar a sus muertos, depositando cántaros con alimentos y otras ofrendas. Con el tiempo, fueron mejorando la calidad de las sepulturas, hasta confeccionar verdaderos ataúdes de piedra. Los diaguitas fueron expertos artesanos, tanto metalúrgicos como alfareros, e incorporaron a los adornos de oro y plata, piedras semipreciosas como el lapislázuli. Su cerámica destaca por sus vasijas decoradas con diseños geométricos en rojo, blanco, amarillo y negro, especialmente aquellas conocidas como jarro-pato y una forma de jarrón adoptada de los incas llamada aríbalo.

Ceramios con forma de jarro - pato correspondiente a la cultura Diaguita III (aculturación Inka) o Diaguita-Inka (1450 - 1535)

264


Pueblos Originarios de Sudamérica DIAGUITAS

Organización Social

Como entidad étnica y cultural, es mundialmente conocida por la riqueza de su alfarería funeraria desarrollada durante el período Precolombino, logrando combinar de alguna manera, en forma armónica sus logros artesanales con los del pueblo inca invasor. Estas piezas cerámicas se utilizaron para guardar cuerpos, que se cree eran de niños sacrificados.

Carecieron de un gobierno único permanente. Sus caciques llegaban al poder por sucesión; "suceden los hijos a los padres y los hermanos, si no tienen hijos", lo que implicaría la existencia de una verdadera casta gobernante. Hubo un gran número de caciques de los cuales don Juan Calchaquí fué el principal, llegando a convocar a todas las parcialidades de su nación. La autoridad del cacique era absoluta. Preferían la muerte a la pérdida de su autoridad plena. Ante la invasión española realizaron coaliciones muy numerosas. La poligamia parece haber sido una regla general. Por ejemplo: a la muerte del esposo, el hermano heredaba sus mujeres. Es posible observar las huellas de ceremonias de iniciación varonil, a la que eran sometidos los jóvenes al llegar al período de la pubertad. La familia diaguita era poco numerosa ya que estaba compuesta por cuatro o cinco personas.

RELIGIÓN Los diaguitas adoraban al sol. Tenían sacerdotes especiales, "magos" o "hechiceros". Creían en la inmortalidad del alma aun cuando desdeñaban la antigüedad y la profundidad de esas mismas creencias. Los sacerdotes eran también médicos. Cuando un diaguita se hallaba enfermo y próximo a morir, sus parientes lo velaban en medio de copiosas libaciones. Esto lo entendían como una defensa de las fuerzas malignas que le amenazaban. Las ceremonias del entierro duraban ocho días y luego se quemaba la casa para impedir su regreso. Como para ellos sólo existía la muerte violenta, todo fallecimiento se suponía provocado. La creencia en el más allá se reflejaba en todo un ciclo de ceremonias relacionadas con la muerte, desde el entierro en "posición ritual" hasta la elaboración de sepulturas pircadas acompañando al

265


Pueblos Originarios de Sudamérica DIAGUITAS

muerto con su ajuar funerario. Los adultos eran enterrados en cámaras pircadas o directamente en la tierra, salvo en algunos casos se les enterró en urnas, a la manera de los niños.

ARTE Las pictografías son numerosísimas en la región. Generalmente se trata de reproducciones de figuras aisladas, aunque la exigüidad de la pared lítica que las contiene les dé un engañoso aspecto de composición. Algunas parecen haber sido escenas de conjunto. Los animales están también representados. Los Diaguitas confeccionaron dos clases de tiestos alfareros: uno sencillo y sin decoraciones destinado a fines domésticos, y otro utilizado en ciertas ocasiones, pintado con motivos geométricos en rojo, negro y blanco. Notable fue su alfarería, ninguna otra cultura de Chile pudo alcanzar tal grado de perfección en la cerámica. Entre los ejemplares más característicos de esta destacan: las escudillas, que eran platos con paredes rectas decoradas con figuras geométricas; los jarros zapato, de boca ancha con cuerpo alargado hacia un extremo, no se pintaban ni decoraban, pues servían para cocer alimentos; y el jarro pato, con la misma forma del anterior, con un asa arqueada y la figura de un pájaro pintado en un extremo, por lo que asemejaba a un pato nadando, su superficie estaba decorada con motivos geométricos. La música tenía cierto tinte militar. Tocaban pingollos y cornetas. Además utilizaron la flauta de pan, la flauta análoga en madera, la flautas simples, silbatos, ocarinas.

266


Aborígenes de Sudamérica

MAPUCHES A partir de un lugar situado entre los ríos La Ligua y Aconcagua y hasta el sector norte de la Isla de Chiloe vivía en el sigo XVI el mayor conglomerado poblacional de Chile. Se trataba más de un millón de personas, que hablaban con ligeras variaciones dialectales, el Mapundungún. En dicha lengua se auto denominan Mapuche que significa gente de la tierra.

231


Aborígenes de Sudamérica MAPUCHES

Durante toda La Colonia opusieron una prolongada

Los “hombres de la tierra”, como se denominan así mismo los Mapuches, nacen de una lucha desatada entre el océano y la cordillera, los dos elementos centrales que modelan su territorio y su cultura. La memoria del pueblo recuerda su pasado como un enfrentamiento entre la culebra “Cai-Cai”, que vivía en lo más profundo del mar, y la culebra “Ten-Ten”, que habitaba en la cumbre de los cerros. La leyenda cuenta que esta última le aconsejó a los mapuches que subieran a las montañas cuando el agua comenzara a subir, muchos lo lograron, pero otros murieron transformándose en peces. Hicieron sacrificios y el agua se calmó, bajaron de las montañas y poblaron la tierra...así nacieron los mapuches. Sobre el origen anterior del pueblo mapuche, todavía hoy hay grandes incógnitas, y tampoco hay recuerdos anteriores al diluvio.

resistencia a la corona hispánica. Este hecho obligó a la administración a reconocerles cierta autonomía, estableciendo fortificaciones a lo largo de la frontera y manteniendo un

HISTORIA

ejército profesional, caso único en la historia de las colonias.

El pueblo mapuche (mapu= tierra, che=gente) es uno de los tantos grupos aborígenes americanos, que han conservado más fuertemente sus creencias, costumbres e identidad. Durante toda La Colonia opusieron una prolongada resistencia a la corona hispánica. Este hecho obligó a la administración a reconocerles cierta autonomía, estableciendo fortificaciones a lo largo de la frontera y manteniendo un ejército profesional, caso único en la historia de las colonias. La Guerra de Arauco, termina recién durante la República con el proceso denominado de «pacificación» de la Araucanía que concluye en 1891. El largo período de la Guerra de Arauco, significó además de un conflicto bélico, un intenso intercambio cultural económico y un proceso de mestizaje. En estos contactos es importante la adopción, por parte de los mapuches, del caballo y las técnicas de la platería.

232


Aborígenes de Sudamérica MAPUCHES

A partir de la «pacificación» los grupos que habían sido de gran movilidad durante el S. XIX, se asientan, adoptando una economía agraria. Disminuye la antigua actividad ganadera de intercambio con los mapuches de la zona oriental (Argentina) y comienza el establecimiento de las comunidades en reducciones. El núcleo fundamental de esta sociedad es la familia, que tiene por habitación la ruka. El jefe del hogar es el hombre, quién trabaja fuera de la casa en la agricultura y en el cuidado del ganado, especialmente ovino. La mujer se preocupa de las tareas domésticas, el cuidado de los hijos, pero también es la que conserva y crea los contenidos y valores de su cultura, transmitiéndolos a su grupo familiar. Al casarse vivirá en la casa de sus suegros hasta la construcción de la nueva ruka. La poligamia era una forma de matrimonio en la antigua sociedad mapuche y se consideraba símbolo de riqueza y poder. Hoy esta costumbre ha desaparecido debido a razones económicas y a la influencia del cristianismo. Una comunidad es la agrupación de varias familias, a las cuales une el parentesco patrilineal y un territorio de propiedad común. Esta proximidad origina vínculos económicos, como la realización de trabajos agrícolas, construcción de casas o diferentes eventos. También se deben destacar las instituciones religiosas y los valores morales como elementos unificadores de la sociedad y que mantienen la cohesión de la cultura.

233


Aborígenes de Sudamérica MAPUCHES

En épocas pasadas, la base de la autoridad en la familia extensa era el Ionko. La unidad social giraba en torno a este jefe, que era generalmente el miembro de mayor prestigio y riqueza (ulmen). Durante la conquista española, se introducen diversas modificaciones a la organización social, llegando a nombrar la propia corona a los caciques. En el período que se extiende la larga Guerra de Arauco, los indígenas establecen un jefe militar: el toqui, que sólo gobierna durante el conflicto bélico. Tras la "pacificación de la Araucanía" (fines del siglo XIX), se reservó al cacique o toqui el derecho a repartir las tierras en las reducciones. En la actualidad la división de tierras entre las familias ha contribuido a una desintegración social, política y la consiguiente migración a las ciudades con todo el proceso de transculturación que esto involucra.

Gran Toqui de la guerra Mapuche de la Araucania.

RELIGIÓN La cosmovisión del pueblo mapuche habla de la creación del universo a partir de la dualidad, donde lo femenino y lo masculino se complementan y tienen igual valor y trascendencia. La evolución religiosa del pueblo araucano, a la llegada del europeo, aún no había alcanzado la etapa de las concepciones abstractas: no tenía idea de Dios ni de demonio, ni del bien ni del mal, ni de premios ni de castigos en una vida futura, semejantes a las que informan el cristianismo. Si albergaba en embrión la idea de un Ser Supremo, sus manifestaciones aún no eran aparentes para nosotros. Las infracciones de las normas tradicionales, el adulterio, el hurto, el asesinato, etcétera, carecían de trascendencia moral y religiosa. Tenían el carácter de falta personal del hechor para con el ofendido, y podían ser vengadas por él o por la colectividad a que pertenecía, en caso de no admitirse la compensación.

234


Aborígenes de Sudamérica MAPUCHES

Los dobles o espíritus conservaban la forma del cuerpo y los caracteres que tuvieron en vida: el que fue alto o bajo, seguía siéndolo; el que murió niño quedaba niño; y el que murió anciano, anciano.

El mapuche creía que la vida se prolongaba más allá de la muerte; pero que se prolongaba en un doble exacto del cuerpo, en algo equivalente a la sombra que veía dibujarse en el agua o en el suelo y que era imposible de aprehender. Este otro yo, que seguía existiendo después de la muerte y de la descomposición del cuerpo, tenía la facultad de hacerse invisible e intangible a voluntad; pero estaba sujeto a las mismas necesidades y ex p e r i m e nta b a l o s mismos sentimientos y deseos que los vivos. Para atender a estas necesidades, se enterraban con los muertos los objetos que les servían en su vida: alimentos, utensilios, caballos, etcétera. Los dobles o espíritus conservaban la forma del cuerpo y los caracteres que tuvieron en vida: el que fue alto o bajo, seguía siéndolo; el que murió niño quedaba niño; y el que murió anciano, anciano. La vida familiar y social se reanudaba en el más allá: el cacique seguía rigiendo los dobles o almas de los que gobernó en vida; y los mismos sentimientos, pasiones y diferencias de edad, sexo y condición social, continuaban en el mundo de las sombras exactamente como existieron en el mundo de los vivos. El espíritu o doble nacía con el cuerpo, y durante la vida podía abandonarlo y volverlo a ocupar a voluntad (sueños, éxtasis, visiones). Con la muerte se desprendía del cadáver y pasada por dos fases distintas: la de am y la de pulli. El am es el espíritu de los recién muertos que aún no se ha alejado de los lugares y personas que frecuentaba en vid a. Se hace presente a los vivos, a veces en forma humana; con más frecuencia en la de un animal, ave o insecto. Asiste invisible a las comidas y a todos los actos de la vida diaria; visita los cementerios y toma notas de las faltas y de las omisiones en los ritos funerarios, para hacer sentir su desagrado a los deudos. Las libaciones, ofrendas y sacrificios funerarios se dirigen de preferencia al am. A medida que el recuerdo del muerto se va desvaneciendo, por lo común después de un año, el am se aleja de los hombres y lugares que frecuentó su cuerpo; se va a la región de los espíritus y se transforma en pulli. Las tribus marítimas radicaban la residencia de los pulli allende el mar; las cordilleranas, al oriente de los Andes. El am y el pulli eran, pues, dos fases sucesivas por las cuales pasaba después de la muerte el espíritu o doble que había nacido con el individuo. El ahué era, por el contrario, un espíritu distinto, algo así como un segundo doble transitorio, que nacía del cadáver con la muerte y que permanecía junto a él con su misma forma corporal, pero más tenue. Era visible para los hombres vivos; nacía, como se ha dicho, del cadáver y terminaba con él . Se aparecía a los parientes vivos cuando no cumplían las obligaciones' funerarias, y se anunciaba por medio de golpes, de sonidos, haciendo chisporrotear el fuego o aullar a los perros, cerrando las puertas y de cien modos diferentes.

235


Aborígenes de Sudamérica MAPUCHES

En cuanto a la naturaleza misma de los ritos estaba informada por el deseo de agradar a los Pillanes o antepasados; y como transferían a ellos sus propios sentimientos y gustos, le ofrendaban lo que les era grato: los bailes, los alimentos, la bebida, etcétera.

La primitiva creencia en el ahué, se refundió posteriormente en el pueblo chileno, en la superstición popular de las ánimas. Puede servir de intermediario con el am, pero no se confunde con él. Los espíritus alcanzaban el dominio de las fuerzas ocultas y misteriosas, entre las cuales el araucano incluía todas las de la naturaleza; y adquiría el poder de hacer el bien o el mal a los vivos. Los fenómenos naturales, la lluvia, el calor, las pestes, etcétera, son sus subordinados y los agentes que manifiestan su a agrado o su ira, sin más limitaciones que las del poder de otros espíritus contrarios. El espíritu de los antepasados, después de convertido en pulli continúa velando por los suyos. El araucano lo encarnaba en el Pillán, entidad que no corresponde a la de un Dios o de un demonio, sino a la del progenitor. No tenían un Pillán para todos; cada clan y cada tribu tenía el suyo, su propio progenitor, masculino o femenino, según el espíritu patriarcal o matriarcal que predominaba en ellos. De aquí las expresiones: "Tú nos has engendrado" y "Tú nos has parido", que figuran en sus súplicas. El culto de los antepasados es el núcleo central de la religión araucana. De ellos proviene todo el bien que se puede recibir: las buenas cosechas, la abundante reproducción del ganado, la salud, la vida de los hijos, la paz, etcétera. De ellos proviene, también, todo mal: las plagas de gusanos o de langostas, las sequías y las inundaciones que arruinan las cosechas, las epidemias que diezman el ganado o que matan a los hombres. Todas sus prácticas religiosas tienden a mantenerlos propicios o a aplacar su ira y su venganza. El enojo del Pillán podía provenir de la infracción de algún tabú, de la falta de cumplimiento de alguna práctica ritual o de alguna ofensa al tótem o aliado de la tribu, que se manifestaba, como se ha dicho, por las pestes, las inundaciones, las sequías, los terremotos, etcétera. Con frecuencia, los araucanos no se sentían bastante diestros para atraerse la benevolencia de su Pillán. Además, el poder de éste podía estar contrarrestado por los espíritus enemigos, y muy especialmente por los brujos, cuyos poderes ocultos eran temibles y capaces de causarles grandes daños a pesar de la buena disposición del Pillán. Era, pues, necesario contar con el auxilio de especialistas diestros en la forma como debe procederse en cada caso. De aquí nacieron la magia y sus ministros, los voiguevoes (señores del canelo), que les ayudaban a influenciar el espíritu de los antepasados, o sea, al Pillán, y a combatir las maquinaciones de los hechiceros o brujos. Suponiendo que la magia colectiva debía ser más potente que la individual, formaron sociedades esotéricas que mantenían en estricto secreto y cuya finalidad era precaver los contratiempos y procurar el bien posible a la comunidad, cada una dentro de su esfera de acción. La cofradía del tótem huenu o co, tenía a su cargo la regulación de las lluvias; la del sol influenciaba este astro para que calentara la tierra o suavizara su irradiación en casos de frío o de calores excesivos; la del tótem Pillán impedía las tempestades, los rayos, los temblores, etcétera. Más tarde, cuando desaparecieron estas sociedades, los voiguevoes se transformaron sucesivamente en los ngenpin y en los machis, que ya son médicos y adivinos. En cuanto a la naturaleza misma de los ritos estaba informada por el deseo de agradar a los Pillanes o antepasados; y como transferían a ellos sus propios sentimientos y gustos, le ofrendaban lo que les era grato: los bailes, los alimentos, la bebida, etcétera. También usaban máscaras y bonetes hechos con pieles y cabezas de aves y animales o de madera labrada, y trajes estrafalarios para representar seres reales o fantásticos. Tenían colores litúrgicos: el del Pillán era azul celeste; el de los funerales, negro, y el de los sacrificios, rojo. Además del culto de los antepasados, los araucanos creían en diversos seres y espíritus, en su mayoría malévolos: el huecuve, que servía de instrumento a los brujos para sus hechicerías; el colo colo, especie de basilisco; el cheiquehuecube, cuero con uñas que vive en el agua y hace presa en los bañistas, etcétera. El pueblo araucano fue profundamente religioso; la religión informaba todos sus actos e influyó en su estructura familiar y política en una medida mayor de la que hasta hoy se ha reconocido; pero su religión era, todavía, animista y su concepción del cosmos, aún mágica. Parte importante de la cultura mapuche es el aspecto religioso, el cual es de carácter místico y ritualista.

236


Aborígenes de Sudamérica MAPUCHES

En su concepción del cosmos se distingue una dimensión vertical (metafísica) y otra horizontal (naturaleza); destacándose el número cuatro como elemento de equilibrio: Cuatro son los dioses sagrados. Cuatro son los cielos. Cuatro son las esquinas de la tierra. Cuatro son los elementos (agua, tierra, aire y fuego). En la mentalidad mapuche la tierra es plana y ellos se ubican en el centro de ella (concepto etnocéntrico), distinguiéndose cuatro esquinas (donde viven los otros pueblos), orientados según los puntos cardinales, donde: Este (E): Representa el punto de mayor carga benéfica. Oeste (O): Es el lugar donde se pone el sol, de la oscuridad, de la muerte. Sur (S): Trae buenos vientos y es un punto cardinal benéfico. Norte (N): Del Norte, vienen las heladas, las invasiones, la guerra, las enfermedades, es un punto cardinal maléfico. Junto al sentido de la trascendencia, esta el concepto de la inmortalidad del alma, esta abandona el cuerpo, no al momento de la muerte física como el concepto occidental, sino días, semanas o meses después. De ahí el respeto por los muertos y la reverencia ante sus antepasados. Factor tan importante como la religión en la estructura familiar y social de los pueblos primitivos, es el tótem; o sea, el animal, objeto o fenómeno de que deriva su apellido el grupo de individuos ligados por consanguinidad real o ficticia. Arranca este vínculo de una alianza de sangre establecida entre el fundador del grupo y el animal, objeto o fenómeno escogido, la cual se trasmite a los descendientes de ambos contratantes. El clan, si se trata de pueblos matriarcales, y la gens, si de pueblos patriarca les, se consideran emparentados con el animal, objeto o fenómeno; no sólo toman de él el apellido, que se estima como un blasón, sino que también se atribuyen las cualidades del aliado y creen tener una influencia especial sobre él. Los araucanos dieron a este aliado o protector de la familia el nombre de cuga. Los cugas más generalizados eran huenu (cielo) y antu (sol). Les seguían. Pillán (el espíritu de los antepasados), que además de su papel religioso solía hacer de tótem; cura (piedra), lemu (bosque), lican (piedrecilla), lavquen (mar o lago), milla (oro), taru (ave de rapiña), ñancu (águila), leufo (río), co (agua). Los nombres de animales y de aves ocupan un lugar secundario. Cuando el tótem era un objeto inanimado o alguna fuerza de la naturaleza, los indios lo simbolizaban en un ser vivo. Entre las denominaciones totémicas mapuches y su leyenda del diluvio, se advierten concordancias que hacen presumir cierto nexo. El espíritu de las aguas, Coi Coi, encarnado en una gran culebra, luchó con Ten Ten, el espíritu de la tierra, también encarnado en otra culebra; e

237


Aborígenes de Sudamérica MAPUCHES

El cuga o tótem se heredaba entre los araucanos por la línea materna. El hijo llevaba como apellido el cuga o tótem de su madre, nunca el del padre. intentó su destrucción y la de todos los seres que la habitan. Ten Ten avisó oportunamente a sus moradores las malas intenciones de Coi Coi, y la salida del mar y el desborde de todas las aguas que tenía premeditado; mas, salvo unos pocos, desdeñaron el refugio que les ofreció en las cumbres de sus montañas, confiando en que Ten Ten, apiadado de ellos, los convertiría en peces, en animales marinos, en rocas y en otros objetos que las aguas no puede destruir. La furia de Coi Coi fue tal que amagó las mismas cumbres de las montañas, obligando a Ten Ten a elevarlas hasta las vecindades del sol, de donde resultaron calores tan fuertes que chamuscaron a muchos de los refugiados. Agotada, al fin, la provisión de agua de Coi Coi, éste, rabiando, tuvo que renunciar a su intento. En cuanto a los hombres que quedaron en la llanura, tal como ellos lo desearon, Ten Ten los transformó en peces, en rocas y en otros objetos, a fin de salvarlos. No pudieron recobrar la forma humana, pero siguieron cohabitando con las mujeres que se salvaron en las cumbres, especialmente con las doncellas que se bañaban o entraban al mar a mariscar, y engendraron numerosa descendencia. Los tótemes de origen marino o acuático y muchos de los que corresponden a objetos inanimados parecen arrancar de esta tradición. En las pinturas que hacían en sus arreos y en sus armas en tiempo de guerra y en las grandes ceremonias figuraban, en primer lugar, el símbolo de la cuga a que se pertenecía, como exteriorización de la alcurnia; y sólo después el distintivo personal y los signos del rango. Muchos ostentaban adornos alusivos a su linaje, especialmente los caciques. Los del cuga nahuel llevaban cabezas, cueros o dientes de este animal, y los del grupo guru, colas o cabezas de zorros, y así sucesivamente. El cuga o tótem se heredaba entre los araucanos por la línea materna. El hijo llevaba como apellido el cuga o tótem de su madre, nunca el del padre. Cayumanqui, cacique de Arauco, tuvo por hijo a Petehuelén; Ainuvilo, a Lincoyán; Carampangue, a Queupantú, etcétera. Esta supervivencia de un matriarcado en vías de desaparecer, tendía a anular la autoridad del padre, puesto que la mujer y sus hijos quedaban dependientes de una autoridad extraña a él para todas las manifestaciones de la vida política y religiosa: la de su tótem.

238


Aborígenes de Sudamérica MAPUCHES

COSTUMBRES La base de su alimentación estaba formada por los sembrados de maíz, frejoles pallares, papas, quínoa, mango, etcétera, y sus ganados de llamas y alpacas domésticas. Practicaban la caza y la pesca en pequeñas canoas. Los hábitos cambiaron en este terreno con mucha rapidez y es difícil fijar la época en que se verificaron estas mudanzas, a través de cronistas que, en buena parte, escribieron de oídas o copiándose unos a otros. Hacia mediados del siglo XVII, ya los caciques usaban en sus banquetes los guisos de pescados, mariscos, aves, perdices, longanizas, pasteles, buñuelos y otros platos en que se advierte la influencia española. Eran de muy buen comer y se hartaban de bebidas fermentadas. La elaboración de las chichas suaves de frutillas y de otras frutas y de las bebidas fuertes, obtenidas de la fermentación de los granos, era la faena favorita de todo hogar respetable; y la cantidad de chicha de que disponía un cacique, constituía una de las riquezas que le daban más prestigio y autoridad. La bebida, el baile y el canto eran inseparables en sus cahuines o reuniones familiares, de las faenas agrícolas, las bodas, los entierros, la construcción de una casa y sus juntas de índole religiosa o militar.

La elaboración de las chichas suaves de frutillas y de otras frutas y de las bebidas fuertes, obtenidas de la fermentación de los granos, era la faena favorita de todo hogar respetable; y la cantidad de chicha de que disponía un cacique, constituía una de las riquezas que le daban más prestigio y autoridad.

La borrachera no era un vicio entre los mapuches. Formaba parte de su concepto moral de la vida, de sus costumbres tradicionales y de sus ritos religiosos. Más, en el correr de los siglos, se incorporó con tal energía en su organismo, que se convirtió en una verdadera necesidad fisiológica. Es uno de los grandes renglones del aporte de la sábana aborigen a la formación del mestizo. Durante las borracheras, eran frecuentes las disputas por la posesión de la mujer o por otras causas, que degeneraban en riñas y muertes. También solían aplastar a algunos de los párvulos que las indias llevaban consigo a las fiestas. La componenda, cuyo uso estaba muy generalizado, casi siempre ahogaba en germen la venganza de los parientes de la víctima. En cambio, los delitos y los crímenes cometidos en sana razón eran relativamente escasos.

239


Aborígenes de Sudamérica MAPUCHES

Entre los juegos de agilidad practicados antes del contacto con los españoles, los principales eran la chueca y la pelota. En el primero se colocaban frente a frente dos hileras de individuos, que solían llegar hasta veinte por bando, y luchaban por llevar a su lado una bola de madera, valiéndose de un palo arqueado de coligüe. La cancha tenía cinco metros de ancho y cerca de dos cuadras de largo. En el segundo, se ponían en círculo ocho a diez mozos desnudos desde la cintura arriba, y se arrojaban unos a otros la pelota de madera esponjosa como el corcho, y cada uno procuraba rebatirla con la palma de la mano con cuanta fuerza puede, y golpear a alguno de la banda contraria. Las ceremonias funerarias de los araucanos eran un reflejo de sus concepciones religiosas: el culto de los antepasados y la creencia de que los dobles o ánimas eran indestructibles y continuaban en la vida futura experimentando las mismas necesidades y gustos que tuvieron en la presente. Han variado en los detalles con la introducción de objetos de fabricación europea, pero han persistido en el fondo. El ataúd consistía primitivamente en dos canoas que se superponían. Hasta la llegada de los españoles los araucanos no cavaban fosas; colocaban los ataúdes entre dos árboles. Cuando el difunto era algún cacique rico o algún guerrero afamado, solían colocar sobre la tumba su caballo muerto, inclusive el cabestro, para que cabalgara en él y pudiera atarlo en su nueva residencia. Primitivamente, se enterraban con el cadáver de la mujer sus joyas; pero más tarde una ceremonia simbólica reemplazó al entierro efectivo: se acercaban las joyas al cuerpo y se derramaba chicha sobre ellas. Toda muerte producida por otras causas que las heridas en las guerras o en las riñas, para el araucano era la resultante de la hechicería.

240


Aborígenes de Sudamérica MAPUCHES

Se consultaba la causa de la muerte con un machi, y éste señalaba al autor después del examen del cadáver o de algunos de sus despojos y de complicadas ceremonias. Si señalaba a algún individuo conocido, pesaba sobre los parientes la obligación de vengar al deudo en la persona del autor de la muerte. Partían con sus lanzas en alto y mataban al individuo señalado por el machi, dondequiera que le encontrasen. A veces, la venganza alcanzaba a toda la familia del inculpado.

Vestimenta

El atuendo tradicional del hombre mapuche se compone de: Chiripa: es de forma rectangular. Es el chamal que utiliza el hombre. Se lo pasa entre las piernas fajándoselo a la cintura. La chiripa intenta proteger cubriendo desde la cintura hasta el muslo; es una especie de pañal que protege los genitales envolviéndolos. Es una prenda práctica. Suele ser blanco, también se le agregan líneas cafés o negras. Trarüchiripa: son soportes corporales. La faja del hombre fue más sencilla en sus figuras. Generalmente era de color rojo, color de los hombres con poder. Cumplía la misma función que la faja femenina. Makuñ: son las mantas, prendas exclusivamente masculinas. No pueden ser usadas por la mujer. Hay mantas hechas sólo para cubrir y otras sólo para expresar un significado. Toda manta expresa masculinidad, aunque sea kachümakuñ (manta gris, de uso diario), colores de lanas naturales,

241


Aborígenes de Sudamérica MAPUCHES

que van en tonalidades del gris oscuro, pasando por los tonos cafés hasta llegar al blanco. Cumple una función práctica. Manta cacique es una manta ritual. El sobremakuñ, es una manta pequeña que se coloca sobre la vestimenta diaria, para asistir a reuniones ceremonial

Trarilonco

El atuendo tradicional de la mujer mapuche se compone de: El chamal o quetpám o küpam, que es un gran paño cuadrangular de color negro, que envuelve todo el cuerpo a modo de vestido, dejando al descubierto el hombro izquierdo sujetándolo con un alfiler en el hombro derecho. El trarihue, faja que se atan a la cintura sobre el quetpám. La iculla o iquila, que es un gran paño de tejido muy fino, de color negro bordeado por una franja sus bordes de color azul, fucsia o verde. Este se sujeta en los hombros, se prende al cuello y cuelga largo hasta los tobillos y sirve para abrigarse la espalda. Finalmente el delantal de percala que aunque es de uso bastante más reciente ha tenido gran acogida dentro del vestuario mapuche y ya se le puede considerar tradicional. Complementa la vestimenta un conjunto de adornos de plata: trarilonko o trarilonco –cintillo o faja de plata– para sujetar el cabello casi siempre largo y trenzado. El trarilonco consiste en un cintillo que rodea la cabeza y que esta formado por una cadena de plata compuesta por dos tipos de eslabones unos son planchitas y los otros son eslabones cerrados de unión, de esta cadena penden figuras discales que cuelgan por el contorno de la cabeza; originalmente estaba fabricado con monedas hispánicas. En el pecho, adornos pectorales llamados trapelacucha de forma alargada y trenzada, que se prende en el pecho mediante el tüpu o punzón. También se usa el Prendedor de Tres Cadenas, que es una joya pectoral, formada por dos placas de plata unidas entre sí por tres cadenas; la placa superior representa a dos aves enfrentadas y la inferior por una doble línea y un motivo labrado al centro, de ésta también cuelgan figuras como cruces, figuras humanas o florales. Además se utiliza el chawai, esto es, pendientes o aros originalmente de plata, con formas cuadradas, tableadas y campanuladas. Acompaña, los quelle, que son sandalias de cuero en forma de plantilla, atadas al pie por correas. La vestimenta masculina consistía, hasta el siglo pasado, en una chiripa, que es un trozo de tela que cubría desde la cintura hasta las rodillas en forma de pantalones. Actualmente, los pantalones se complementan con una camisa y tradicionalmente una manta o poncho confeccionada en el telar.

Platería Mapuches Pectoral usado por mujer

242


Aborígenes de Sudamérica MAPUCHES

ARTE La artesania desde tiempos remotos ha sido una actividad productiva muy relevante, elaborando infinidad de piezas de utilidad práctica, o de expresión estética y espiritual. Frecuentemente, se da una combinación de ambas. Las técnicas han sido muy variadas, destacandose el trabajo en piedra, tejido, fibras vegetales, madera y cerámica, aunque sin duda la expresió n más elevada ha sido la orfebrería, mediante el cincelado y repujado a mano de la plata. No hay dudas, de que las técnicas de este trabajo se remontan a épocas precolombinas, sin embargo es a partir del descubrimiento de América, y de la posibilidad de obtener mayor cantidad de metal por el contacto con los españoles, que esta actividad se desarrolla más intensamente.

El arte popular mapuche es simple y de utilidad para ellos. Actualmente se hace cerámica en Quepe, Panguipuilli, Huichahue, Collinco y Roblehuacho. Los metahues o cacharros de greda tienen formas de figuras humanas, aves y animales y los decoran con líneas quebradas o símbolos representando el sol, la lluvia y el rayo.

En sus joyas no solo se expresa un particular sentido estético, sino que además representan las percepciones cosmogó nicas del pueblo y su misteriosa teogonia. Desde épocas inmemoriales, las mujeres mapuches -fundamentalmente las esposas de los lonkos (cabezas) o caciques- ponian un gran enfasís en la pocesión de joyas de plata, que luego lucian en fiestas y celebraciones religiosas. Los mapuches crean multiples diseños, de piezas femeninas (tupus, trailonkos, trapelacuchas, sikel) y masculinos, que tenian que ver con engalanar el atuendo de jinete y sus caballos, siendo la plateria femenina tradicional y diferenciada, la masculina se basa en modelos hispanos. Esta plateria, hoy solo la realizan pocos orfebres que aun conservan la tradició n de su pueblo, sin embargo todavía se puede ver en los Kamarucos a las mujeres y hombres mapuches, engalanados con las mejor artesanías que ha desarrollado su pueblo. La Cordillera de los Andes -Pire-Mapu o Piren-, (tierra de las nieves), es el territorio por excelencia del pueblo Mapuche. Esta gran muralla jamás pudo separar a este pueblo, que siempre vivió recostado sobre sus laderas y en ellas busco y busca los medios de subsistencia.

243


Aborígenes de Sudamérica MAPUCHES Instrumentos Musicales Kultrung:instrumento musical de percusión. Se construye con madera nativa. Tiene forma de un gran plato cubriéndose el espacio vacío con cuero de chivo. Dentro del kultrung se colocan monedas de plata y piedras de colores. Kashawilla: es un cascabel matálico, de origen europeo, traido por los conquistadores en sus cabalgaduras. La machi se acompaña de el en la ceremonia de curación del enfermo (Machitun ). Wada: instrumento de percusión fabricado de calabazas en donde se colocan semillas secas, piedras pequeñas, etc. Generalmente acompaña al Kultrung. Trutruka: instrumento de viento que acompaña al mapuche en todo acto religioso o social. De longitud variable, de 2 a 4 metros. Se fabrica con un coligüe ahuecado, recubierto con un trozo de instestino de caballo. En uno de sus extremos el ejecutante sopla; en el otro, termina con un cuerno de vacuna, que sirva de amplificador. Pifüllka: instrumento de viento. Se fabrica con un trozo de madera que tiene un sólo orificio donde se sopla. Existen de greda, piedras y de hueso. Trompe: instrumento metálico. Tiene la forma de una llave con una lengüeta que vibra con la ayuda de la boca y los dedos. Se le considera el instrumento del amor. Kull-Kull: cuero de animal que produce un sonido fuerte y que es utilizado para convocar a reuniones. Nolkin: cordón hueco de aproximadamente 1,20 mtrs. Al aspirar en el, se produce un sonido similar al de un clarín. Pinkulwe: especie de pito de quila.

244


Aborígenes de Sudamérica MAPUCHES Calendario Mapuche La Historia comienza de cero; de cuando aún todo el mundo era igual; igualmente indefinido. En ese gran espacio territorial indefinido un grupo, un puebloaún sin tierra, se establece. Ellos dice n que fueron “los Dioses” los que les otorgaron el lugar, los llevaron hasta allí y los arraigaron. No puede ser azar. Ya en el lugar, el pueblo se orienta. Definen los puntos cardinales; la dirección desde donde inciden las temperaturas,los vientos, las tormentas. Eso es de personas inteligentes.Luego han de determinar el régimen de las estaciones por la floración. Es te régimen es diferente para cada latitud y cada hemisferio, pero es constante, permanente y regular. Jamás se ve alterado. Ahora va a determinarse el paso de los días mediante la observación del ciclo lunar. La Luna cumple un spin completo cada 28 días. En ese tiempo va cambiando de fas: Luna Nu eva, Luna Creciente, Luna Llena y Luna Menguante. La Luna influye en los nacimientos, en las mare as, en el comportamiento de la flora y de la fauna, de la que el humano forma parte. Para alcanzar su fas tarda 7 días exactos, lo que la convierte en un calendario inexorable. Además del ciclo lunar corto hay otro ciclo inexorable: el ciclo anual del Sol. La radiación solar sufre ascensos y descensos en el transcurso de 365 días, lo que se refleja en el clima y la vegetación, que actúa en orden a este ciclo. Es posible definir la dinámica de estos cambios como las Estaciones de la Energía del Sol.El año Solar se inicia en el solsticio de Invierno, cuando la energía solar está en su

245


Aborígenes de Sudamérica MAPUCHES

nivel más bajo. El renacimiento del Sol tiene un doble significado, proveniente también de la escu ela de Tiwanaku: El Sol renace y renacen las almas de los que se fueron. Para que el poder de renaci miento sea más fuerte, se celebra el día del Renacimiento Año Nuevocuando se produce la Luna Nueva en el solsticio de Invierno. Entonces, ya entendimos que la realidad está regida por un orden rígido, estático, y un orden diná mico. El Sol es estático; la Luna es dinámica. La Luna es la fuente de la regeneración y del poder invi sible que permite las metamorfosis del alma, como lo muestra su símbolo esencial, el canelo (equi valente al loto egipcio). El Sol masculino representa el hieratismo y la estabilidad; la mujer es el mo vimiento, la que aporta la magia y la dinámica que hace posible la circulación de la vida. Las reglas de trabajo han de ajustarse a ese régimen, al que luego se ajustan las reglas de la convive ncia y las reglas morales. Pero a su vez, la dinámica de las cosas permiten la creatividad y la flexibili dad. El tradicional calendario mapuche es una concepción intelectual que contiene la misma preci sión astronómica y matemática que la gran pirámide de’Keops’.

LENGUA El hecho más trascendental de las relaciones entre el invasor mapuche y la antigua cultura chincha-chilena fue la pérdida del idioma del pueblo vencedor y la adquisición de la lengua del vencido. Mientras la unidad racial, política y cultural quedó violentamente interrumpida por la cuña araucana, un mismo idioma, con cortas variantes regionales, se generalizó a lo largo del territorio chileno desde Aconcagua al Reloncaví El mapuche, como todas las lenguas americanas, es aglutinante: la simple yuxtaposición de elementos distintos en una misma palabra, modifica el valor gramatical y expresa matices de las ideas. Dentro del grupo de las lenguas americanas, se caracteriza por su notable estabilidad fonética y por su estructura sencilla y analizable. Las partículas se anteponen, interponen o posponen al elemento principal, y es fácil su descomposición en los elementos raíces y en los accesorios que expresan las diversas relaciones. El mapuche es un idioma armonioso y sonoro. Las vocales claras y relativamente numerosas están bien distribuidas con relación a las consonantes, de manera que no se producen las acumulaciones de letras frecuentes en otras lenguas.

246


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.