Zizak 3 - Revista Micológica

Page 1


ZIZAK Revista de Micología. Edición:

C/. Julio G. Lumbreras 2-4, 3º. Apdo. 92 • E-48920 - Portugalete - Bizkaia • España E-mail: info@micologiaportugalete.com www.micologiaportugalete.com Teléfono. 94 483 85 73

Dirección editorial: Rafael M. Picón. Comité científico: Javier Fernández Ibai Olariaga Isabel Salcedo Estibaliz Sarrionandia José Ramón Undagoitia. Herbario: Pedro M. Gredilla Ramiro Ruiz. Junta directiva: Presidente: Rafael M. Picón Vicepresidente: Ramiro Ruiz Secretario: Iñaki Arana Tesorero: José Félix Cantalapiedra

ISSN 1699-0692 Nº Depósito Legal: BI-475-03

Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará con otras publicaciones micológicas. Ninguna parte de esta revista puede ser reproducida total o parcialmente, ni almacenada o transmitida por cualquier tipo de medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, registro u otros, sin la previa autorización de la redacción.

Fecha de edición: Mayo 2006


Sumario Editorial ...................................................................................... 4 Estudio comparativo de las micocenosis de robledal y pinar en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia)........................... 9 Nuevas aportaciones al catálogo micológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia). II ............................. 31

Citas corológicas de la base de datos de la Sociedad Micológica de Portugalete II ..................................................................... 43 Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico I ..................... 71 Orquideas amenazadas de nuestro entorno ............................... 87 Rincón de la cocina .................................................................... 91 Reseñas bibliograficas ................................................................. 94

Dibujos: J. Fdez. Vicente Fotografías: Portada: Morchella cf. pseudoumbrina (R. Picón) Contraportada: Ophrys tenthredinifera (Ramiro Ruiz) Página 41: Autor: FOAT. Cedido por el Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai Páginas: 4, 8, 10, 12, 30, 42, 70 y 90. Autor: R. Picón

Patrocina

3


Epipactis parviflora

4


ZIZAK, 3, P. 5-7 - 2006

EDITORIAL

[

Lista Roja de hongos y Conservación de la Naturaleza

]

Isabel Salcedo Larralde Lab. Botánica, Dpto. Biología Vegetal & Ecología. Fac. Ciencia y Tecnología. UPV/EHU. Apdo. 644. E-48080 Bilbao. Bizkaia En la mayoría de los países europeos existen movimientos importantes que llevan ya unos años preocupados por la pérdida de diversidad en general, y la fúngica en particular. La Biodiversidad y la Conservación de la misma son temas prioritarios en Europa y existen organizaciones (Convención en Diversidad Biológica, Comité de la Conservación de la Vida Silvestre y Medio Natural, Comisión para la Supervivencia de las Especies) que han planteado objetivos concretos para intentar controlar y paliar esa pérdida de diversidad tan alarmante. De acuerdo con algunos de los objetivos marcados para el 2010, el ratio de pérdida de biodiversidad debería reducirse de forma significativa. Por ello, en la Política medioambiental de algunos países se ha acordado promover estudios para establecer el número de especies amenazadas y así poder fijar objetivos cuantificables. Los hongos, en general, se han omitido en cualquier programa de Conservación o de evaluación de hábitats. Si bien es cierto que en su contra tienen razones como el hecho de que son difíciles de identificar, si presentan carpóforos éstos con frecuencia son efímeros, aparición irregular a lo largo de los años, etc.. Todo esto conlleva a que para realizar un inventario se necesiten varios años. No obstante, se ha reconocido de forma unánime el papel crucial que representan los hongos en el funcionamiento de los ecosistemas (implicados en numerosas simbiosis, agentes imprescindibles en la descomposición, implicados en la formación de suelo, fuente de alimento y de principios farmacológicos, etc.). Además, se ha observado que muchos hongos son restrictivos a ciertos tipos de hábitat, algunos amenazados, por lo que la presencia de algunas especies fúngicas podría considerarse como indicador de un determinado grado de conservación del hábitat. La selección de las especies que componen una Lista Roja no es una tarea fácil, es el resultado de un proceso de colaboración a medio-largo plazo que necesita de la participación de especialistas y basadas en trabajos regionales. En esta línea, la ECCF (European Council for Conservation of Fungi) está trabajando para que los hongos tengan su espacio en los programas de Conservación europeos, aunque para ello es imprescindible la participación de los agentes directamente implicados en cada país. En agosto de 2003 se presentó el Anexo I : 33 especies de hongos amenazados de Europa (http://www.artdata.slu.se/Bern_Fungi/Bern_Fungi.htm) con

5


ISABEL SALCEDO LARRALDE: Editorial

los datos preliminares de 36 países, y en la actualidad se encuentran trabajando en una nueva propuesta. España es uno de los pocos países europeos que todavía no se ha implicado de una forma directa; pero en diciembre de 2003 durante el XIV Simposio de Botánica Criptogámica (Murcia), los micólogos allí presentes se plantearon la necesidad de empezar a organizarse. Se diseñó una red de trabajo y de flujo de información con nodos de contacto-responsables de área para que la realidad peninsular quedara, en la medida de lo posible, bien representada. El ritmo de trabajo es lento pero en la actualidad se puede decir que la mayoría de las regiones del territorio se han implicado y se está elaborando la que será la primera lista preliminar peninsular consensuada y aprobada, pero por ahora sin valor legal. Es importante recordar que no existe una unión automática y directa entre Lista Roja y especies protegidas (Gärdenfors, 2005). Las Listas Rojas recogen el riesgo de amenaza de las especies, ofrecen gran información sobre la biodiversidad de un territorio, son herramienta importante para establecer prioridades de conservación y así mismo, son válidas para la concienciación del problema y ayudan a tomar una decisión política medioambiental que sea acorde con los acuerdos internacionales. Hasta no hace mucho tiempo las categorías de las Listas Rojas se definían de forma cualitativa; sin embargo, en la actualidad, y a partir de la redefinición de las categorías por la UICN (2001), los criterios son cuantificables y no subjetivos, si bien en el campo de la Micología existen numerosos obstáculos a salvar. Desde la UICN se recomienda que una Lista Roja debe ser global e internacional, es decir que aunque se base en realidades regionales debe ser extrapolada a la generalidad de un territorio más amplio. Las especies candidatas deben ser autóctonas, o en algunos casos especies que han colonizado el territorio por sí solas, es decir sin la ayuda del hombre. Las Lista Rojas de hongos propuestas a nivel europeo se basan en macromicetos, se recomienda aplicar a nivel de especie, y los taxones no deben presentar problemas taxonómicos. En cuanto a las categorías de amenaza que se utilicen deben ser aplicables a todos los organismos y en todos los países. Por ello, se redefinieron y cuantificaron las categorías en el 2001 y el trabajo de los micólogos es adaptar las mismas a la idiosincrasia de los hongos. Las especies amenazadas se situarían en una de estas categorías: CR (En peligro crítico), EN (en peligro), VU (vulnerable). Información completa sobre las categorias y los criterios se pueden encontrar en http://www.redlist.org. En el caso de los hongos el problema estriba en cómo ajustar, los valores cuantificables, tamaño de población y número de individuos, p.e., a utilizar en los criterios. Las especies de una Lista Roja pueden ser especies comunes pero que están decreciendo (criterio A), otras veces, especies poco comunes y que están decreciendo (criterio B, C), así como especies muy poco comunes (criterio D). Cada uno de estos criterios es reflejo de un tipo de amenaza diferente, y por ello, la Lista Roja definitiva debería recoger esa realidad plural. Para finalizar y poder transmitir una salida a todos los problemas que los

6


ZIZAK, 3, P. 5-7 - 2006

micólogos españoles vemos a la hora de cuantificar los hongos voy a resumir el método indirecto utilizado por los micólogos suecos para estimar el tamaño de población y número de individuos en hongos, presentado por A. Dahlberg en el XV Simposio de Botánica Criptogámica (Bilbao), así como en el trabajo The 2005 Red List of Swedish Species (Gärdenfors, 2005). De acuerdo a los criterios de la UICN el desarrollo de la población de una especie debe ser evaluado al menos durante tres generaciones o en un lapso de tiempo de 10 años. El tamaño de una población se medirá sólo en número de individuos. Ante estas premisas, y en base al conocimiento sobre la biología de los hongos, se ha establecido lo siguiente: Este lapso de tres generaciones para especies micorrícicas y humícolas se ha estimado que corresponde a unos 50 años, mientras que para especies lignícolas sería un período de 20 años y para el resto de las especies unos 10 años. Sin olvidar que el tiempo potencial de vida de un individuo (micelio) puede ser superior, incluso cientos de años. Los hongos, como otros organismos clónicos, presentan dos niveles de individuos: a) los genéticamente únicos (genet) y b) fragmentados de micelio, es decir con un mismo genotipo pero físicamente separados e independizados del otro (ramet). Así, en especies con micelio desarrollado en el suelo, crecimiento no restrictivo, y con una extensión de 10 m2, se estima que existen 10 individuos (ramets en muchas ocasiones); sin embargo, para especies con substrato restrictivo (lignícolas, coprófilos) se estima que existen 2 individuos por unidad de substrato. Y para finalizar, dicen que no hay nada imposible para una mente voluntariosa, y que para conseguir las cosas hay que marcarse objetivos; pues bien, el grupo de trabajo HispanoLuso para la conservación de hongos tiene marcado como objetivo el elaborar ese primera Lista Roja de hongos preliminar peninsular y consensuada para finales de este año 2006. Y todo esto será posible gracias a un buen grupo de personas, amantes de la Naturaleza y de los hongos en particular, que durante todo este tiempo están trabajando en ese borrador. En manos de todos está que sea reflejo de lo que queremos, ya que servirá de piedra angular y herramienta para posteriores trabajos. Isabel Salcedo, es responsable de la zona Euskal Herria - Cantabria del grupo de trabajo Hispano-Luso para la conservación de los hongos.

Referencias Gärdenfors, U. (Ed.) 2005. The 2005 Red List of Swedish Species. ArtBatabanken. Swedish Species Information Centre. Uppsala.

7


Ganoderma adpersum


ZIZAK, 3, P. 9-29 - 2006

Estudio comparativo de las micocenosis de robledal y pinar en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia) Sarrionandia, E.1, Duñabeitia, M.1, Rodríguez, N.1, Robredo, A.1, Picón, R. M.2, Olariaga, I.1, Salcedo, I.1 1 Dpto. Biología Vegetal & Ecología. Fac. Ciencia y Tecnología. UPV/EHU. Apdo. 644. E-48080 Bilbao. Bizkaia 2 Sociedad Micológica de Portugalete, Apdo. 92, E-48920 Portugalete. Bizkaia

Resumen En las 20 parcelas permanentes, de 600 m2 cada una, seleccionadas para el estudio (6 robledales, 1 encinar y 13 pinares) se han recolectado en dos años de estudio un total de 511 macromicetos. De entre ellos, 482 son Basidiomicotas, 26 Ascomicotas y 3 Mixomicotas. Comparando los datos encontrados con los de trabajos europeos se puede considerar que el número de especies recolectadas en el territorio es relativamente alto, apareciendo las especies más típicas asociadas a estas dos formaciones. El número de especies así como los valores de diversidad han sido más altos en las parcelas de robledal que en las de pinar.

Abstract In the 20 permanent plots, 600 m2 each, delimitated for the study (6 oakwoods, 1 evergreenwood and 13 pinewoods) a total of 511 species of macrofungi have been found during two years. Among them, 482 are Basidiomycetes, 26 Ascomycetes and 3 Myxomycetes. Comparing our data with other European works, we can say that the number of species found in the studied area is relatively high; besides, the main species related with the studied woodlands have appeared. In the plots of oakwoods the number of species as well as the diversity have been higher than in the plots of pinewoods.

9


Estudio comparativo de las micocenosis de robledal y pinar en Urdaibai - Sarrionandia, E. et. al.

Introducción Hoy en día es ampliamente reconocido que los hongos desempeñan una larga serie de funciones elementales en los diferentes ecosistemas (Christensen, 1989; Trappe & Luoma, 1992), que resultan esenciales para el adecuado funcionamiento del mismo. Independientemente de la importancia per se que cualquier individuo pueda tener en un ecosistema determinado, en el caso de los hongos, el papel que juegan está ligado, en gran medida, a sus características tróficas. Atendiendo a sus cualidades tróficas los hongos se han separado tradicionalmente en tres grandes grupos: hongos saprobios, hongos simbiontes y hongos parásitos. Los hongos saprobios se consideran, junto con las bacterias, los recicladores por excelencia de la materia orgánica muerta de los ecosistemas. Asimismo, la supervivencia de la mayoría de las plantas terrestres está íntimamente ligado ligada al establecimiento de asociaciones simbióticas entre las raíces de la planta y los hongos, a lo que llamamos micorrizas, que aportan o confieren a la planta resistencia frente a patógenos o frente al estrés hídrico. Los hongos parásitos, por su parte, son responsables de muchas de las enfermedades de las plantas. Por ello conviene saber también su distribución, abundancia y ciclo vital para poder controlar sus efectos en caso de ser necesario. Los hongos, al igual que el resto de los seres vivos, no aparecen en la naturaleza ni aislados ni de forma aleatoria dentro de un hábitat determinado, forman comunidades más o

Parcela R1: Quercus robur. Montalban-Mendata

10


ZIZAK, 3, P. 9-29 - 2006

menos definidas. El término micocenosis ha sido definido, de forma análoga a la fitocenosis, como el conjunto de hongos o comunidad fúngica que hay en una biocenosis (o ecosistema), y por lo tanto la micocenología es el término aplicado al estudio de las comunidades fúngicas. En los últimos años, ha saltado en Europa una alarma desde que se ha observado un descenso en la diversidad y abundancia de muchas especies fúngicas (Fellner, 1993; Arnolds, 1991). Debido a esto han proliferado los proyectos y foros relacionados con la conservación de los hongos. El declive de las especies, aparentemente, es el resultado de los efectos combinados que producen, por una parte la pérdida y fragmentación de hábitats, y por otra parte la contaminación atmosférica. Hay que recordar que la cubierta vegetal de Urdaibai ha ido remodelándose parejo a los cambios de usos del suelo, produciéndose una drástica reducción de la presencia de ecosistemas maduros durante los cinco últimos siglos. Éste es el caso de los robledales, formaciones boscosas potenciales, que en la actualidad sólo cuenta con una superficie de alrededor de 1.020 Ha muy fragmentadas, es decir manchas boscosas muy pequeñas y separadas. Mientras que las plantaciones de coníferas (Pinus radiata D. Don), en zonas donde la vegetación climácica corresponde al robledal acidófilo o al bosque mixto, llegan a ocupar una extensión, de alrededor de 11.600 Ha, es decir aproximadamente el 54% del territorio de Urdaibai. Los trabajos micocenológicos permiten establecer la composición cualitativa y cuantitativa que una comunidad fúngica presenta en un determinado ecosistema; asímismo, ofrecen información de la autoecología de las mismas. Estos trabajos se basan fundamentalmente en el estudio de las estructuras fructíferas o carpóforos de los hongos, en particular de aquellos que son visibles a simple vista, por lo se puede decir que estudian la comunidad de macromicetos. No hay evidencias claras de la existencia de una correlación entre la cantidad de cuerpos fructíferos y el cuerpo vegetativo o micelio, pero es un hecho que debemos asumir y se ha asumido, si se quieren realizar este tipo de estudios. Por otro lado hay que tener en cuenta otros obstáculos, además de la climatología del año, a la hora de estudiar los carpóforos, como son el hecho de que la mayoría de los carpóforos son efímeros (desde pocos días a varias semanas), la estacionalidad que presentan (primaverales, estivales, otoñales), la variabilidad interanual (anuales, veceras,..), etc de la fructificación. Todo esto va a condicionar el tipo de muestreo, el área de estudio, la periodicidad de las visitas, número de años de estudio, etc. Según estimaciones de Hawksworth (2001), y a la vista de los datos dados por Tellería (2002) para la Península Ibérica, podríamos extrapolar que en el territorio de la Reserva de Urdaibai podría haber una riqueza específica entre 1100 y 1500 especies de macromicetos. En el proyecto de catalogación de los macromicetos de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai que finalizó en el año 2004, coordinado por R. Picón, se citaron 773 taxones (incluyendo 130 hongos liquenizados).

11


Estudio comparativo de las micocenosis de robledal y pinar en Urdaibai - Sarrionandia, E. et. al.

Colocación de la miniestación meteorológica en la parcela de Urrutxua

En el proyecto Análisis de la biodiversidad de los macromicetos de la Reserva de la

Biosfera de Urdaibai. E influencia de los usos del suelo en la comunidad fúngica, además de completar el catálogo de macromicetos de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, se ha querido valorar los cambios en la comunidad fúngica como reflejo de una actividad humana concreta como es el establecimiento de plantaciones.

Metodología La metodología empleada en estudios micocenológicos se basa en el seguimiento de parcelas permanentes durante al menos tres años (Arnolds, 1992). Para este trabajo se han delimitado 20 parcelas permanentes, de 600 m2 (30 m x 20 m), en la zona de estudio, 13 correspondientes a plantaciones de Pinus radiata D. Don de diferentes edades, y 6 correspondientes a robledales (tanto de la asociación Hyperico pulchri-Quercetum roboris, como de la asociación Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsioris) y una a encinar (Lauro nobilis-

Quercetum ilicis).

12


ZIZAK, 3, P. 9-29 - 2006

Las parcelas han sido nombradas de acuerdo a la toponimia del lugar y se han numerado correlativamente anteponiendo al número una R en el caso de las parcelas de robledal y encinar y una P a las parcelas de pinar. Se presentan a continuación los nombres y localizaciones de las parcelas: R1 y R2: Montalban, Mendata (30TWN2994), R3: Olabe, Mendata (30TWN2993), R4: Barrutia, Kortezubi (30TWN2697), R5: Belendiz, Arratzu (30TWN2996), R6: Kanala, Gautegiz de Arteaga (30TWP2603), R7: Txatxarramendi, Sukarrieta (30TWP2404), P1: Sakonaundieta, Ereño (30TWN3399), P2: Zeeta curva, Ereño (30TWN3100), P3 y P4: Zeeta, Ereño (30TWN3100), P5: Urrutxua, Mugika (30TWN2988), P6: Oiz, Munitibar (30TWN3188), P7 y P8: Agirre, Munitibar (30TWN3102), P9 y P10 Telletxea, Arratzu (30TWN2994), P11: Gañaga, Gernika-Lumo (30TWN2496), P12: Atximita, Errigoiti (30TWN2396), P13: Mendi, Errigoiti (30TWN2397). Una vez delimitadas y marcadas las parcelas, éstas han sido visitadas semanalmente durante todo el período de máxima fructificación de los hongos (septiembre-diciembre) y mensualmente durante el resto del año. Los muestreos se han realizado durante dos años consecutivos (2004 y 2005) por lo que los datos que presentamos deben ser interpretados como preliminares. En cada visita, se han inventariado las especies y cuantificado los carpóforos de cada una de ellas con el objetivo de estimar la riqueza específica y producción fúngica de las diferentes formaciones boscosas. Los datos obtenidos durante las diferentes visitas de los dos años se han recopilado y unificado en una única tabla. Todos los valores de abundancia de cada especie de cada una de las parcelas se han sumado, para obtener una tabla que se ha utilizado para realizar los análisis estadísticos.

Tratamientos estadísticos Se ha calculado el número de especies totales, número de especies por año y por formación boscosa y número de especies por parcela. Se ha calculado también la diversidad de Shanon (H’= lgnpi x pi) de cada una de las parcelas. Para el estudio de la micocenosis de las diferentes formaciones boscosas hemos realizado análisis de ordenación (MDS) y clasificación (Cluster analisis) con el programa de análisis multivariables PRIMER 6 (Clarke & Warwick, 2001), con el objetivo de ordenar y clasificar las diferentes parcelas en base a su composición fúngica. Los análisis de clasificación y ordenación se basan en índices de similitud calculados en base a las especies presentes en las diferentes parcelas. En este caso se ha utilizado el índice de similitud de Bray-Curtis. En el análisis de clasificación se ha incluido la prueba SIMPROF que nos indica cuáles de los grupos que se crean son estadísticamente significativos.

13


Estudio comparativo de las micocenosis de robledal y pinar en Urdaibai - Sarrionandia, E. et. al.

Resultados Durante los dos años de muestreos se han recolectado 511 especies de macromicetos, 391 en robledal, incluidas las especies de la parcela de encinar (R7) y 263 en pinar (Tabla 1). De entre ellos, 482 son Basidiomicetos, 26 Ascomicetos y 3 Mixomicetos. La variabilidad anual en la fructificación de las especies fúngicas es un hecho ampliamente conocido y documentado (Ohenoja, 1993) y en nuestro caso queda reflejado en la Tabla 1, así como en la figura figura 1. Durante la campaña 2004 se recolectó un total de 423 especies, mientras que en el año 2005 han sido 311 especies, de las cuales 110 especies han sido diferentes a las encontradas en el primer año de estudio. Fig. 1.- Número de especies encontradas por año y por tipo de formación (R: robledal, P: pinar)

En la figura 1 podemos ver estos datos por años (2004/2005) y por formaciones arbóreas (robledales/ pinares). Como se puede ver en la figura el número de especies encontradas en el año 2005 es entre alrededor de 30 y 35% inferior a la del año 2004. Es decir, en pinares de 212 especies en el año 2004 frente a 143 en el 2005; mientras que en el robledal de 307 especies en el año 2005 a 242 en el año 2004. La fidelidad de aparición de las especies por año y formación boscosa queda recogida en la tabla 1 expresada como frecuencia (FR). Los valores que se han obtenido tanto en cada parcela como en total nos indican que además de haber tenido una climatología más o menos favorable durante los dos años de muestreo, la intensidad de los muestreos ha favorecido la observación de gran cantidad de macromicetos asociados a estas unidades. Es conocido que para estudios micocenológicos los muestreos deben realizarse durante varios años y que la intensidad de los muestreos tiene una gran importancia (Arnolds, 1981, 1992; Fogel, 1981; Luoma et al., 2004). Los

14


ZIZAK, 3, P. 9-29 - 2006

datos obtenidos en este trabajo, así como en trabajos previos realizados por el grupo, nos indican que el muestreo semanal, si bien es muy costoso, da buenos resultados. Esto permite recolectar muchas especies ya que los carpóforos de la mayoría son efímeros y en pocas ocasiones permanecen intactos más de una semana. Cabe mencionar como excepcional

Russula nigricans, R. anthracina o Lactarius vellereus cuyos carpóforos es posible verlos durante un par de semanas. Si analizamos los datos por parcelas se observa que las parcelas de robledal presentan una mayor riqueza específica, así como valores de diversidad más altos (Fig. 2). Se observan valores acumulados medios de 104 especies por parcela en el robledal, mientras que los pinares han presentado valores medios de 53 especies. La diversidad presenta valores de 4,3 en robledal y 3,5 en pinar. Se observa que existe correlación entre el número de especies y alta diversidad por lo que deducimos que el patrón de abundacia específica de las parcelas es similar (Fig. 3). Merecen especial atención las parcelas R6 y R2 por su alta alta riqueza específica y diversidad y P13 por todo lo contrario. Aunque por norma general los pinares presentan menos especies y diversidad más baja que los robledales, las parcela P1 y P2 muestran valores próximos a la de algún robledal. Fig. 2.- Datos de nº de especies y de diversidad (H) de las diferentes parcelas estudiadas

De entre las 511 especies encontradas 136 aparecen indistintamente tanto en robledal como en pinar, tales como Laccaria laccata var. pallidifolia, Clavulina coralloides,

Hypholoma fasciculare, Amanita rubescens, entre otras… Sin embargo, debemos comentar que la presencia de especies como Lactarius deliciosus, Russula sanguinea, Inocybe geophy-

lla, entre otras, en el robledal es debida a la proximidad de pinos en la parcela. Es lógico pensar que las especies de robledal puedan aparecer en estos pinares, ya que siendo plantaciones rebrotes naturales de frondosas aparecen en las parcelas. Considerando este hecho nos parece que 136 especies en común es un número bastante reducido.

15


Estudio comparativo de las micocenosis de robledal y pinar en Urdaibai - Sarrionandia, E. et. al.

Fig. 3. Correlación entre número de especies y diversidad específica

Fig. 4.- Análisis de ordenación (MDS) de las diferentes parcelas estudiadas en función de la similitud basada en la riqueza fúngica encontrada durante los dos años de estudio.

En los análisis de ordenación y clasificación (Figs. 4 y 5) se ve claramente que las parcelas aparecen agrupadas en dos grupos, por una parte están las parcelas de pinar y por otra parte las parcelas de robledal. Por lo tanto vemos que la comunidad fúngica o micocenosis está claramente influenciada por la comunidad vegetal como se refleja en otros trabajos micocenológicos (Barluzzi & Biancardi, 1969; Arnolds, 1981; Barluzzi et al. 1992; Perini et al. 1995. Senn-Irlet & Bieri, 1999 o Harrington, 2003, entre otros). Los valores de similitud entre las parcelas varían entre un 57% y un 13% (Figs. 4 y 5). En la clasificación (Fig. 5) aparecen con linea punteada los clados o grupos que presentan una similitud estadísticamente significativa. Estos agrupamientos coinciden en ocasiones con una proximidad geográfica como en el caso de las parcelas P1, P2, P3 y P4, o R1 y R2, mientras que otras veces se agrupan parcelas relativamente alejadas como P11, P12, P5 y P6 o R3 y R5. Tanto en la ordenación como clasificación se puede ver sin embargo cómo las parcela R7 y P13 aparecen totalmente separadas del resto y la parcela R6, correspondiente al robledal de Kanala, queda más próxima a los pinares o no agrupada al resto de los robledales significativamente. Hay que tener en cuenta que la parcela R7 corresponde en realidad con un encinar y el

16


ZIZAK, 3, P. 9-29 - 2006

nivel de similitud con el robledal es muy bajo. En cuanto a la parcela P13 aparece separada del resto de los pinares por presentar un sotobosque con gran cobertura de gramíneas (Brachypodium sp.) lo que hace que apenas aparezcan fructificaciones de macromicetos y por lo tanto muy diferente del resto. En la parcela R6 encontramos varios pinos por lo que no nos sorprende su proximidad a los pinares ya que su micoflora es bastante mixta. Fig. 5.- Análisis de clasificación (Cluster analisis) de las diferentes parcelas estudiadas en función de la similitud basada en la riqueza fúngica encontrada durante los dos años de estudio.

En la figura 6 podemos ver la distribución y abundancia en las diferentes parcelas de un ejemplo de especies generalista como es Collybia butyracea. Un patrón semejante se ha encontrado al analizar las especies Amanita rubescens, Clavulina cristata o Hypholoma fasciculare. Fig. 6.- Distribución y abundancia de Collybia butyracea en las parcelas estudiadas.

17


Estudio comparativo de las micocenosis de robledal y pinar en Urdaibai - Sarrionandia, E. et. al.

Sin embargo, como podemos ver en la figura 7 hay especies fieles a las diferentes especies arbóreas, y por lo tanto a la formación boscosa que forman. Así podemos ver cómo

Inocybe geophylla aparece íntimamente ligada a los pinares, apareciendo en la mayoría de las parcelas de pinar muestreadas. Un patrón semejante se ha encontrado con Inocybe pudica, Gymnopilus penetrans o Russula anthracina. Fig. 7.- Distribución y abundancia de Inocybe geophylla en las parcelas estudiadas.

Entre las especies asociadas al robledal podemos mencionar Lactarius quietus y L. chry-

sorrheus (Fig. 8). Fig. 8.- Distribución y abundancia de Lactarius chrysorrheus en las parcelas estudiadas.

18


ZIZAK, 3, P. 9-29 - 2006

A pesar de la pequeña extensión del territorio estudiado y del estado tan fragmentado que presenta, al menos el robledal, podemos decir que el número de especies encontradas es relativamente alto, ya que se han identificado 391 macromicetos en robledal, incluyendo las especies encontradas en la parcela del encinar, y 263 en pinar. Estos datos son altos si tenemos en cuenta los datos obtenidos en otros trabajos realizados en diferentes formaciones boscosas, y si además tenemos en cuenta el tiempo y las parcelas estudiadas por nosotros. Por ejemplo, Keizer (1994) en 23 parcelas de hayedo describió 258 especies, Jansen (1981) en 29 parcelas de robledal acidófilo encontró 314 especies y Smith et al. (2002) en coníferas citan un total de 263 especies. A la vista de los datos obtenidos, podemos concluir que las plantaciones de pinar alteran en gran medida la comunidad fúngica o micocenosis de las formaciones boscosas originarias. Es cierto que la presencia de estas plantaciones de coníferas incrementa el número total de especies fúngicas del territorio. No obstante, estas plantaciones presentan valores tanto de riqueza específica como de diversidad menores a los ecosistemas naturales. Además, las especies asociadas a los ecosistemas naturales van disminuyendo, en principio cuantitativamente, debido tanto a la disminución en extensión de estos hábitats, así como al mal estado de conservación en que se encuentran.

Tabla 1. Lista de especies recolectadas e información de su comportamiento

GT

Especie

Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sw Sw M M M M M M M M M M M M

Agaricus bresadolanus Bohus Agaricus campestris var. campestris L.: Fr. Agaricus comtulus Fr. Agaricus impudicus (Rea) Pilát Agaricus moelleri Wasser Agaricus phaeolepidotus (F.H.Moeller.) F.H.Moeller Agaricus porphyrhizon P.D. Orton Agaricus sylvaticus Schaeff. Agaricus sylvicola (Vittad.) Lév. Agrocybe arvalis (Fr.) Singer Aleurodiscus aurantius (Pers.: Fr.) J. Schröt. Aleurodiscus wakefieldiae Boidin & Beller Amanita battarrae (Boud.) Bon Amanita citrina (Schaeff.) Pers. Amanita crocea (Quél.) Singer Amanita excelsa (Fr.) Bertillon Amanita francheti (Boud.) Fayod Amanita fulva (Schaeff.) Fr. Amanita gemmata (Fr.) Gillet Amanita muscaria var. muscaria (L.: Fr.) Hook. Amanita ovoidea (Bull.: Fr.) Link Amanita pantherina (DC.: Fr.) Krombh. Amanita phalloides (Vaill. : Fr.) Link Amanita porphyria (Alb. & Schwein.: Fr.) Mlady

Pinar 2004 2005 + + + + + + + + +

19

+ + + -

Robledal 2004 2005 + + + + + + + + + + + + + + + -

+ + + + + + + + + + + + + + + -

FR

A

1 1 1 4 2 1 1 2 1 1 2 2 1 2 1 1 2 2 4 1 1 4 3 1

1 4 3 14 9 6 3 14 7 7 3 3 1 20 2 1 2 4 44 1 2 19 3 2


Estudio comparativo de las micocenosis de robledal y pinar en Urdaibai - Sarrionandia, E. et. al.

Pinar 2004 2005

GT

Especie

M M M M M P P Sh M P Sw Sw M M M M M M M M Sw Sw Sw Sw Sw Sw M M M Sw Sw M M Sh Sh Sh M M M M Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sh M Sh Sh Sh Sh Sh Sh

Amanita rubescens var. annulosulphurea Gillet Amanita rubescens var. rubescens (Pers.: Fr.) Gray Amanita spissa (Fr.) P.Kumm. Amanita vaginata var. vaginata (Bull.: Fr.) Vittad. Amphinema byssoides (Pers.: Fr.) J. Erikss. Armillaria gallica Marxm. & Romagn. Armillaria mellea (Vahl: Fr.) P.Kumm. Astraeus hygrometricus (Pers.: Pers.) Morga Aureoboletus gentilis (Quél.) Pouzar Bertia moriformis (Tode) De Not. Bisporella citrina (Batsch: Fr.) Korf.& Carpenter Bjerkandera adusta (Willd.: Fr.) P. Karst. Boletus aereus Bull.: Fr. Boletus aestivalis (Paulet) Fr. Boletus edulis Bull.: Fr. Boletus erythropus Fr. Boletus legaliae Pilát Boletus luridus Schaeff.: Fr. Boletus pseudoregius (Hubert) Estadès Boletus satanas Lenz Botryobasidium aureum Parmasto Botryobasidium conspersum J. Erikss. Botryobasidium subcoronatum (Höhn. & Litsch.) Donk Byssomerulius corium (Pers.: Fr.) Parmasto Calocera cornea (Batsch: Fr.) Fr. Calocera viscosa (Pers.: Fr.) Fr. Cantharellus cibarius Fr.: Fr. Cantharellus ferruginascens P. D. Orton Cantharellus subpruinosus Eyssartier & Buyck Ceratiomyxa fruticulosa (Mülll.) Macbr Chaetocalathus craterellus (Durieu & Lév.) Singer Chalciporus piperatus (Bull.: Fr.) Bataille Chroogomphus rutilus (Schaeff.: Fr.). K. Mill. Clathrus archeri (Berk.) Dring Clathrus ruber P. Micheli: Pers. Clavaria acuta Sowerby Clavariadelphus pistillaris (L.: Fr.) Donk Clavulina cinerea (Bull.: Fr) J. Schröt. Clavulina coralloides (L.) J. Schröt. Clavulina rugosa (Bull.: Fr.) J. Schröt. Clavulinopsis corniculata (Godey) Corner Clitocybe ditopa (Fr.: Fr.) Gillet Clitocybe fragrans Sowerby: Fr. Clitocybe gibba (Pers.: Fr.) P. Kumm. Clitocybe metachroa (Pers.: Fr.) P. Kumm. Clitocybe nebularis (Batsch: Fr.) Quél. Clitocybe odora (Bull. : Fr.) P. Kumm. Clitocybe phaeophthalma (Pers.) Kuyper Clitocybe phyllophila (Pers.: Fr.) P. Kumm. Clitocybe rivulosa (Pers.: Fr.) P. Kumm. Clitocybe vibecina (Fr.: Fr.) Quél. Clitopilus prunulus (Scop.: Fr.) Fr. Collybia aquosa (Bull.: Fr.) P. Kumm. Collybia butyracea var. asema (Fr.: Fr) Quél. Collybia butyracea (Bull.: Fr.) P. Kumm. Collybia cirrhata (Schumach.: Fr.) P. Kumm. Collybia dryophila (Bull.: Fr.) P. Kumm. Collybia fusipes (Bull.: Fr.) Quél.

20

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + -

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + -

Robledal 2004 2005 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

FR

A

1 4 4 3 1 1 4 4 1 1 1 1 1 1 3 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 3 2 1 1 4 2 1 2 3 2 2 2 2 4 1 1 1 2 2 3 2 3 1 1 1 1 4 2 2 4 1 4 2

2 169 14 7 1 7 16 5 3 1 1 1 7 20 7 1 2 3 2 7 1 1 1 3 2 10 16 4 6 5 12 6 7 25 5 109 4 24 1104 73 4 1 50 9 35 15 2 11 3 0 30 55 77 6 538 1 88 18


ZIZAK, 3, P. 9-29 - 2006

Pinar 2004 2005

GT

Especie

Sh Sh Sl Sh Sl Sh Sl P M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M Sw Sd Sw Sh Sw Sw Sh Sw Sh Sh

Collybia maculata (Alb. & Schwein.: Fr.) P. Kumm. Collybia peronata (Bolton: Fr.) P. Kumm. Conocybe pubescens (Gillet) Kühner Conocybe rubiginosa Watling Conocybe tenera (Schaeff.: Fr.) Kühner Coprinus plicatilis (Curtis: Fr.) Fr. Coprinus stercorarius Bull.: Fr. Cordyceps capitata (Holmsk.) Link Cortinarius acutovelatus Rob. Henry Cortinarius alboviolaceus (Pers.: Fr.) Fr. Cortinarius anomalus (Fr.: Fr.) Fr. Cortinarius anthracinus Fr. Cortinarius brunneus var. brunneus (Pers.) Fr. Cortinarius caligatus Malençon Cortinarius calochrous (Pers.: Fr.) Fr. Cortinarius casimiri (Velen.) Huijsman Cortinarius cinnamomeus (L.: Fr.) Fr. Cortinarius cumatilis Fr. Cortinarius decipiens Fr. Cortinarius delibutus Fr. Cortinarius duracinus var. duracinus Fr. Cortinarius duracinus var. raphanicus Moser Cortinarius elatior Fr. Cortinarius elegantior var. quercilicis Chevassut & Rob. Henry Cortinarius elegantissimus Rob. Henry Cortinarius glaucopus (Schaeff.: Fr.) Fr. Cortinarius hinnuleus (With.) Fr. Cortinarius humicola (Quél.) Maire Cortinarius infractus (Pers.: Fr.) Fr. Cortinarius ionochlorus Maire Cortinarius largus Fr. Cortinarius multiformis (Fr.) Fr. Cortinarius paleaceus (Weinm.) Fr. Cortinarius prasinus (Schaeff.: Fr.) Fr. Cortinarius purpurascens Fr. Cortinarius rufoolivaceus (Pers.: Fr.) Fr. Cortinarius rugosus Rob. Henry Cortinarius saturninus (Fr.) Fr. Cortinarius semisanguineus (Fr.) Gillet Cortinarius torvus (Fr.: Fr.) Fr. Cortinarius trivialis J. E. Lange Cortinarius variecolor Fr. Cortinarius variegatus Bres. Cortinarius venetus (Fr.: Fr.) Fr. Cortinarius viscidulus M. M. Moser Cortinarius xanthophyllus (Cooke) Rob. Henry Craterellus lutescens (Pers.) Fr. Craterellus tubaeformis (Bull.) Quél. Crepidotus variabilis (Pers.: Fr.) P. Kumm. Crinipellis stipitaria var. corticalis (Desm.) Singer Cyathus striatus (Huds.) Willd.: Pers. Cystoderma amianthinum (Scop.: Fr.) Fayod Dacrymyces stillatus Nees: Fr. Dacrymyces variisporus Mc Nabb Delicatula integrella (Pers.: Fr.) Fayod Diatrype stigma (Hoffm.) Fr. Entoloma bloxamii (Berk. & Broome) Sacc. Entoloma conferendum var. conferendum (Britzelm.) Noordel.

21

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

+ + + + + -

Robledal 2004 2005 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + -

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + -

FR

A

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 3 2 1 2 2 1 2 3 2 3 1 1 1 1 1 2 2 1 1 3 2 1 1 1 1 1 2 2 2 3 1 2 1 2 1 1 3 1 1

13 1 1 5 5 1 1 2 14 5 12 3 10 5 7 5 3 44 10 54 41 2 8 66 13 4 24 8 4 1 6 1 1 1 8 2 20 21 6 19 1 5 1 4 0 2 20 14 30 1 1 1 4 2 1 4 36 1


Estudio comparativo de las micocenosis de robledal y pinar en Urdaibai - Sarrionandia, E. et. al.

Pinar 2004 2005

GT

Especie

Sh Sh Sh Sh Sh Sw Sw Sw P Sd Sw Sw Sh Sw Sh Sw Sw Sh Sh Sw M Sd Sh Sw M M M M M M M M M M M P Sh Sh Sh Sh Sh P Sw Sh Sh Sw M M Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sh M M

Entoloma hirtipes (Schumach.: Fr.) M. M. Moser Entoloma parkensis (Fr.) Noordel. Entoloma rhodopolium f. nidorosum (Fr.) Noordel. Entoloma sericellum (Fr.: Fr.) P. Kumm. Entoloma sinuatum (Bull.: Fr.) P. Kumm. Exidia glandulosa (Bull.: Fr.) Fr. Exidia thuretiana (Lév.) Fr. Femsjonia pezizaeformis (Lév.) P. Karst. Fistulina hepatica (Schaeff.: Fr.) Fr. Flagelloscypha minutissima (Burt.) Donk Fuligo cinerea (Schwartz) Morgan Fuligo septica (L.) Weber Galerina atkinsoniana A. H. Sm. Galerina marginata (Batsch) Kühner Galerina vittiformis var. vittiformis (Fr.) Singer Ganoderma australe (Fr.: Fr.) Pat. Ganoderma lucidum (Curtis: Fr.) P. Karst. Geastrum fimbriatum Fr. Geopora arenosa (Fuckel) S. Ahmad Gymnopilus penetrans (Fr. : Fr.) Murrill Gyroporus castaneus (Bull.: Fr.) Quél. Habrostictis rubra Fuck. Handkea excipuliformis (Scop.) Kreisel Hapalopilus nidulans (Fr.) P. Karst. Hebeloma anthracophilum Maire Hebeloma birrum Fr. Hebeloma crustuliniforme (Bull.: Fr.) Quél. Hebeloma elatum (Batsch: Fr.) Berk. & Broome Hebeloma longicaudum (Pers.: Fr.) P. Kumm. Hebeloma lutense Romagn. Hebeloma mesophaeum (Pers.) Fr. Hebeloma radicosum (Bull.: Fr.) Ricken Hebeloma sacchariolens Quél. Hebeloma sinapizans Fr. (Sacc.) Hebeloma testaceum (Batsch: Fr.) Quél. Helminthosphaeria clavariarum (Desm.) Fuckel Helvella crispa (Scop.) Fr. Helvella elastica Bull. Helvella macropus (Pers.) P. Karst. Helvella sulcata Afzelius: Fr. Hemimycena lactea (Pers.: Fr.) Singer Heterobasidion annosum (Fr.) Bref. Hexagonia nitida Durieu & Mont. Hohenbuehelia petaloides var. petaloides (Bull.: Fr.) Schulzer Humaria hemisphaerica (F. H. Wigg.) Fucke Hyalorbilia inflatula (P. Karst.) Baral & G. Marson. Hydnum repandum L.: Fr. Hydnum rufescens Pers.: Fr. Hygrocybe conica (Schaeff.: Fr.) P. Kumm. Hygrocybe mucronella (Fr.) P. Karst. Hygrocybe pratensis var. pratensis (Pers.: Fr.) Murrill Hygrocybe psittacina var. psittacina (Schaeff.: Fr.) P. Kumm. Hygrocybe punicea (Fr.: Fr.) P. Kumm. Hygrocybe virginea var. fuscescens (Bres.) Arnolds Hygrocybe virginea (Wulfen: Fr.)P. D. Orton & Watling Hygrophoropsis aurantiaca (Wulfen: Fr.) Maire Hygrophorus eburneus var. cossus (Sowerby) Quél. Hygrophorus nemoreus (Pers.: Fr.) Fr.

22

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + -

+ + + + + + + + + + + -

Robledal 2004 2005 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

FR

A

1 2 2 1 2 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 4 2 2 4 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 3 3 1 1 2 1 1 1 4 2 1 2

1 2 8 1 8 2 1 4 5 2 1 3 5 1 2 2 1 1 2 603 2 1 1 1 8 60 7 1 10 4 5 6 11 56 2 1 17 56 11 10 5 5 1 11 3 2 7 16 15 1 3 14 1 7 11 10 1 3


ZIZAK, 3, P. 9-29 - 2006

Pinar 2004 2005

GT

Especie

M M M Sw M Sw Sw Sw Sw Sw Sw Sw Sw Sw Sw P Sw Sw Sw M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M Sw M M M M M Sw P Sw M M M M M M M

Hygrophorus persoonii Arnolds Hygrophorus roseodiscoideus Bon & Chevall. Hygrophorus russula (Fr.: Fr.) Quél. Hymenochaete rubiginosa (Schrad.: Fr.) Lév. Hymenogaster luteus var. luteus (Massee) G. Cunn. Hyphoderma medioburiense (Burt) Donk Hyphodontia alutaria (Burt) J. Erikss. Hyphodontia aspera (Fr.) J. Erikss. Hyphodontia crustosa (Pers.: Fr.) J. Erikss. Hyphodontia nespori (Bres.) J. Erikss. & Hjortstam Hyphodontia pallidula (Bres.) J. Erikss. Hyphodontia sambuci (Pers.: Fr.) J. Erikss. Hypholoma fasciculare (Huds.: Fr.) Quél. Hypholoma sublateritium (Schaeff.: Fr.) Quél. Hypochnicium punctulatum (Cooke) J. Erikss. Hypomyces chrysospermus (Cooke) J. Erikss. Hypoxylon fragiforme (Pers. & Fr) Kickx. Hypoxylon fuscum (Pers.) Fr. Hypoxylon howeianum Peck Hysterangium sloniferum var. rubescens (Quél.) Zeller & C. W.Dodge Inocybe asterospora Quél. Inocybe calamistrata (Fr.: Fr.) Gillet Inocybe cincinnata (Fr.) Quél. Inocybe cookei Bres. Inocybe dulcamara (Alb. & Schwein.) P. Kumm. Inocybe fastigiata (Schaeff.: Fr. ) Quél. Inocybe flocculosa (Berk.) Sacc. Inocybe fuscidula var. fuscidula Velen. Inocybe geophylla var. lilacina (Peck) Gillet Inocybe geophylla (Fr.: Fr.) P. Kumm. Inocybe griseovelata Kühner Inocybe lacera (Fr.) P. Kumm. Inocybe lanuginosa (Bull.: Fr.) P. Kumm. Inocybe maculata Boud. Inocybe mixtilis (Britzelm.) Sacc. Inocybe obscura (Pers.) Gillet Inocybe petiginosa (Fr. : Fr.) Gillet Inocybe praetervisa Quél. Inocybe pudica Kühner Inocybe sapinea Velen. Inocybe sindonia (Fr.) P. Karst. Inocybe splendens var. phaeoleuca (Kühner) Kuyper Junghuhnia nitida (Pers.: Fr.) Ryvarden Laccaria amethystina (Huds.) Cooke Laccaria bicolor var. bicolor (Maire) P. D. Orton Laccaria fraterna (Cooke & Massee) Pegler Laccaria laccata var. pallidifolia (Peck) Peck Laccaria proxima (Boud.) Pat. Lachnellula subtilissima (Cooke) Dennis Lachnum rhytismatis (W. Phillips) Nannf. Lachnum virgineum (Batsch) P. Karst. Lactarius atlanticus Bon Lactarius aurantiacus (Pers.: Fr.) Gray Lactarius camphoratus (Bull.) Fr. Lactarius chrysorrheus Fr. Lactarius deliciosus (L.) Fr. Lactarius fuliginosus Fr. Lactarius fulvissimus Romagn.

23

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + -

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + -

Robledal 2004 2005 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + -

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

FR

A

2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 4 4 1 1 1 3 1 1 3 1 1 2 1 3 1 1 2 3 1 2 2 1 4 1 1 1 2 1 3 1 1 4 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1

100 2 6 6 9 0 1 1 1 1 1 2 741 33 1 2 1 3 1 1 15 1 55 24 3 5 4 27 156 754 46 26 139 13 34 75 2 3 308 6 57 2 1 133 100 1 794 7 2 3 1 15 2 3 13 59 1 10


Estudio comparativo de las micocenosis de robledal y pinar en Urdaibai - Sarrionandia, E. et. al.

Pinar 2004 2005

GT

Especie

M M M M M M M M M M M M Sw Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sw Sw Sh M Sw Sh Sh Sh Sh Sw Sh Sh Sh Sh Sh Sh Sw Sd Sd Sh Sh Sh Sd Sd Sh Sh Sh Sw Sh Sw Sh

Lactarius hepaticus Plowr. Lactarius lacunarum Romagn. ex Hora Lactarius mitissimus Fr. Lactarius pallidus (Pers.) Fr. Lactarius quieticolor Romagn. Lactarius quietus (Fr.) Fr. Lactarius rufus (Scop.: Fr.) Fr. Lactarius vellereus (Fr.: Fr) Fr. Lactarius zonarius (Bull.) Fr. Leccinum carpini (Schulzer) M. M. Moser ex Reid Leccinum crocipodium (Letell.) Watling Leccinum lepidum (Bouchet ex Essette) Quard. Lenzites betulina (L.: Fr.) Fr. Leotia lubrica (Scop.) Pers. Lepiota cristata (Bolton.) P. Kumm. Lepiota echinella Quél. & G. E. Bernard. Lepiota felina (Pers.) P. Karst. Lepiota lilacea Bres. Lepiota oreadiformis Velen. Lepista inversa (Scop.) Pat. Lepista nuda (Bull.: Fr.) Cooke Lepista sordida (Schumach.: Fr.) Singer Leucoagaricus jubilaei (Joss.) Bon Leucoagaricus leucothites (Vittad.) M. M. Moser ex Bon Leucoagaricus pilatianus (Demoulin) Bon & Boiffard Leucocoprinus cf. castroi Blanco-Dios Leucocoprinus medioflavus (Boud.) Bon Leucogyrophana mollusca (Fr.) Pouzar Leucogyrophana sororia (Burt) Ginns Limacella furnacea (Letell.) Maire Limacella glioderma (Fr.) Maire Lycogala epidendrum ( L.) Fr. Lycoperdon mammiforme Pers. Lycoperdon molle Pers.: Pers. Lycoperdon nigrescens Pers.: Pers. Lycoperdon perlatum Pers.: Pers. Lycoperdon pyriforme Schaeff.: Pers. Lycoperdon umbrinum Pers.: Pers. Lyophyllum transforme (Britzelm.) Singer Macrocystidia cucumis (Pers.: Fr.) Joss. Macrolepiota mastoidea (Fr.) Singer Macrolepiota procera var. procera (Scop.: Fr.) Singer Macrotyphula juncea (Fr.) Berthier Marasmiellus candidus (Bolton) Singer Marasmiellus ramealis (Bull.: Fr.) Singer Marasmiellus vaillantii (Pers.) Singer Marasmius androsaceus (L.: Fr.) Fr. Marasmius bulliardii Quél. Marasmius cohaerens (Pers.: Fr.) Cooke & Quél Marasmius epiphylloides (Rea) Sacc. & Trotter Marasmius epiphyllus (Pers.: Fr.) Fr. Marasmius lupuletorum (Weinm.) Bres Marasmius rotula (Scop.: Fr.) Fr. Marasmius scorodonius (Fr. :Fr.) Fr. Megacollybia platyphylla (Pers.: Fr.) Kotl. & Pouzar Melanoleuca melaleuca (Pers.: Fr.) Murrill Merulius tremellosus Schrad. Micromphale brassicolens (Romagn.) P. D. Orton

24

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + -

+ + + + + + + + + + + + + -

Robledal 2004 2005 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + -

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

FR

A

3 2 3 1 2 3 1 1 2 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 2 1 4 2 1 4 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 1 2 1 3 2 3 1 2 2 2 2 1 3 2 1 1 1 2 3 1 1 1

64 16 7 43 37 69 16 3 3 37 1 3 1 14 17 2 3 1 1 3 6 1 45 4 3 399 8 1 1 5 2 1 2 15 1 11 8 1 2 5 1 16 50 68 944 11 278 3 8 10 4 1 13 14 45 1 1 30


ZIZAK, 3, P. 9-29 - 2006

Pinar 2004 2005

GT

Especie

Sw Sh Sh Sh Sw Sw Sw Sh Sw Sw Sh Sw Sw Sh Sw Sh Sh Sh Sh Sh Sw Sh Sw Sh Sw Sw Sh Sh Sh Sw Sw P Sw Sw Sw Sw Sh Sl Sl Sl Sl Sd Sw M Sw Sw Sw Sh Sh Sd Sw Sw Sw Sw Sw Sw Sw Sw

Mollisia cinerea (Batsch) P. Karst. Mutinus caninus (Huds.: Pers.) Fr. Mycena abramsii (Murrill) Murrill Mycena acicula (Schaeff.: Fr.) P. Kumm. Mycena adscendens (Lasch) Maas Geest. Mycena alba (Bres.) Kühner Mycena amicta (Fr.) Quél. Mycena capillaripes Peck Mycena corticola (Pers.: Fr.) Gray Mycena corynephora Maas Geest. Mycena epipterygia var. epipterygia (Scop.) Gray Mycena epipterygia var. lignicola A. H. Sm. Mycena erubescens Höhn. Mycena filopes (Bull.: Fr.) P. Kumm. Mycena galericulata (Scop: Fr.) Gray Mycena galopus (Pers.: Fr.) P. Kumm. Mycena latifolia (Peck) A. H. Sm. Mycena leptocephala (Pers.: Fr.) Gillet Mycena metata (Fr.) P. Kumm Mycena polyadelpha (Lasch) Kühner Mycena polygramma (Bull.) Gray Mycena pura (Pers.: Fr.) P. Kumm. Mycena rorida (Fr.: Fr.) Quél. Mycena rosea (Bull.) Gramberg Mycena seynesii Quél. Mycena stipata Maas Geet. & Schwöbel Mycena stylobates (Pers.: Fr.) P. Kumm. Mycena vitilis (Fr.) Quél. Mycena vulgaris (Pers.: Fr.) P. Kumm. Mycoacia uda (Fr.) Donk Myxarium hyalinum (Pers.) Donk Nyctalis lycoperdoides (Bull.) Konrad & Maubl. Oligoporus caesius (Schrad.) Gilb. & Ryvarden Oligoporus hibernicus (Berk. & Broome) Gilb. & Ryvarden Oligoporus stipticus (Pers.) Gilb. & Ryvarden Oligoporus subcaesius (A. David) Ryvarden & Gilb. Otidea onotica (Pers.) Fuckel Panaeolus acuminatus (Schaeff.) Quél. Panaeolus antillarum (Fr.) Dennis Panaeolus semiovatus var. semiovatus (Sowerby) S. Lundell & Nannf. Panaeolus sphinctrinus (Fr.) Quél. Parvobasidium cretatum (Bourdot & Galzin) Jülich Paxillus atrotomentosus (Batsch.: Fr.) Fr. Paxillus involutus (Batsch.: Fr.) Fr. Paxillus panuoides (Fr.: Fr.) Fr. Peniophora quercina (Pers. : Fr.) Cooke Perenniporia ochroleuca (Berk.) Ryvarden Peziza badia Pers. Peziza repanda Pers. Phaeohelotium subcarneum (Schumach.) Dennis Phaeomarasmius erinaceus (Pers.: Fr.) Schaeff. ex Romagn. Phanerochaete sanguinea (Fr.) Pouzar Phanerochaete velutina (DC.) Parmasto Phellinus ferreus (Pers.) Bourdot & Galzin Phellinus torulosus (Pers.) Bourdot & Galzin Phlebia livida (Pers.: Fr.) Bres. Phlebia rufa (Pers.: Fr.) M. P. Christ. Phlebiopsis gigantea (Fr.: Fr.) Jülich

25

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + + + + + + + + -

Robledal 2004 2005 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + -

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + -

FR

A

1 1 4 3 1 1 2 1 1 2 3 1 1 1 4 4 1 3 1 1 1 4 3 1 3 1 3 1 1 1 1 3 1 1 1 2 2 2 1 1 2 1 3 4 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 3 1

1 17 56 4 10 2 51 13 1 71 80 6 20 8 33 217 4 333 2 1 15 146 48 8 56 1 129 4 1 1 11 8 1 1 2 1 1 20 1 1 8 1 11 19 1 2 13 6 1 1 6 3 2 1 9 3 4 1


Estudio comparativo de las micocenosis de robledal y pinar en Urdaibai - Sarrionandia, E. et. al.

Pinar 2004 2005

GT

Especie

Sh Sh P Sw M Sw Sw Sw Sw Sw Sw Sh Sh Sw Sh M Sw M Sl Sw M Sw Sw Sw Sw M M Sh M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M

Pholiota gummosa (Lasch: Fr.) Singer Pholiota pinicola Jacobsson Phoma hedericola (Durieu & Mont.) Boerema Piptoporus betulinus (Bull.) P. Karst. Pisolithus arhizus (Scop.: Pers.) Rauschert Pluteus atromarginatus (Singer) Kühner Pluteus cervinus var. cervinus (Schaeff. ) P. Kumm. Pluteus exiguus (Pat.) Sacc. Pluteus leoninus (Schaff.: Fr.) P. Kumm. Pluteus romelli (Britzelm.) Sacc. Polyporus tuberaster (Jacq.) Fr. Psathyrella candolleana (Fr.: Fr.) Maire Psathyrella gossypina (Bull.: Fr.) A. Pearson & Dennis Psathyrella piluliformis (Bull.) P. D. Orton Psathyrella spadiceogrisea (Schaeff.) Maire Pseudocraterellus sinuosus (Fr.) Corner Pseudohydnum gelatinosum (Scop.: Fr.) P. Karst. Pseudotomentella mucidula (P. Karst.) Svrcek Psilocybe coprophila (Bull.: Fr.) P. Kumm. Pulcherricium caeruleum (Lam.: Fr) Parmasto Ramaria fennica var. griseolilacina Schild Ramaria stricta (Pers.: Fr.) Quél. Resinicium bicolor (Alb. & Schwein.: Fr.) Parmasto Resupinatus applicatus (Batsch: Fr.) Gray Resupinatus trichotis (Pers.) Singer Rhizopogon luteolus Fr. Rhizopogon roseolus (Corda) Th. Fr. Rickenella fibula (Bull.: Fr.) Raithelh. Russula acrifolia Romagn. Russula albonigra (Krombh.) Fr. Russula amarissima Romagn. Russula amoena Quél. Russula amoenicolor Romagn. Russula amoenolens Romagn. Russula anatina Romagn. Russula anthracina Romagn. Russula atropurpurea (Krombh.) Britzelm Russula aurea Pers. Russula azurea Bres. Russula caerulea (Pers.) Fr. Russula chloroides (Krombh.) Bres. Russula cicatricata Romagn. ex Bon Russula citrina Gillet Russula cyanoxantha f. cutefracta (Cooke) Sarnari Russula cyanoxantha (Schaeff. ) Fr. Russula decipiens (Singer) Kühner & Romagn. Russula delica var. delica Fr. Russula densifolia Gillet Russula faginea Romagn. Russula farinipes Romell Russula foetens Pers.: Fr. Russula fragilis (Pers.: Fr.) Fr. Russula grisea Fr. Russula heterophylla (Fr.) Fr. Russula insignis Quél. Russula ionochlora Romagn. Russula laeta Jul. Schäff. Russula laurocerasi Melzer

26

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + -

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + -

Robledal 2004 2005 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + -

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

FR

A

2 1 3 1 1 2 3 1 1 1 2 3 3 3 1 3 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 3 3 1 2 1 4 1 3 2 2 2 1 1 4 2 2 1 1 2 4 4 3 1 1 3 3 1 4 1 1 1 1

2 10 24 2 5 1 60 3 1 2 11 8 29 222 14 60 1 1 3 1 1 2 2 240 72 1 30 71 3 11 7 20 3 21 15 226 2 1 1 120 14 1 15 7 28 29 256 59 2 1 17 20 2 4 1 6 3 1


ZIZAK, 3, P. 9-29 - 2006

Pinar 2004 2005

GT

Especie

M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M Sw Sh Sw M M M M Sd Sw Sw Sw Sw Sw Sw Sw Sw Sw Sw Sw Sw Sw Sl M M M Sh M M Sw P Sw Sw Sh M M M M

Russula lepida Fr. Russula luteotacta Rea Russula nigricans (Bull.) Fr. Russula ochroleuca Pers. Russula parazurea Jul. Schäff. Russula pectinatoides Peck Russula persicina Krombh. Russula puellaris Fr. Russula quercilicis Sarnari Russula risigallina (Batsch) Sacc. Russula sanguinea (Bull.) Fr. Russula sardonia Fr. Russula silvestris (Singer) Reumaux Russula sororia Fr. Russula subfoetens W. G. Sm. Russula torulosa Bres. Russula vesca Fr. Russula vinosobrunnea (Bres.) Romagn. Russula violeipes Quél. Russula virescens (Schaeff.) Fr. Russula vitellina (Pers.) Gray Rutstroemia firma (Pers.) P. Karst. Sarcosphaera coronaria (Jacq.) Boud. Schizopora paradoxa (Schrad.) Donk Scleroderma areolatum Ehrenb. Scleroderma citrinum Pers. Scleroderma polyrhizum J. F. Gmel.: Pers. Scleroderma verrucosum Pers. Sebacina incrustans (Pers.) Tul. & C. Tul. Simocybe centunculus var. obscura (Romagn.) Senn-Irlet Simocybe reducta (Fr.) P. Karst. Sistotrema brinkmannii (Bres.) J. Erikss. Skeletocutis nivea (Jungh.) Jean Keller Skeletocutis percandida (Malençon & Bertault) Jean Keller Skeletocutis vulgaris (Fr.) Niemelä & Y. C. Dai Sparassis crispa (Wulfen.: Fr.) Fr. Steccherinum ochraceum (Pers.: Fr.) Gray Stereum hirsutum (Willd.: Fr.) Gray Stereum ochraceoflavum (Schwein.) Ellis Stereum reflexulum Reid Stereum rugosum (Pers.: Fr.) Fr. Stereum sanguinolentum (Alb. & Schwein.: Fr.) Fr. Stropharia semiglobata (Batsch) Quél. Suillus collinitus (Fr.) Kuntze Suillus granulatus (L.: Fr.) Roussel Suillus luteus (L.: Fr.) Roussel Tephrocybe rancida (Fr.) Donk Tomentella pilosa (Burt) Bourdot & Galzin Tomentella sublilacina (Ellis & Holw.) Wakef. Trametes versicolor (L.: Fr.) Pilát Tremella encephala Pers. Tremella mesenterica Schaeff.: Fr. Trichaptum abietinum (Dicks.: Fr.) Ryvarden Trichoglossum hirsutum (Pers.) Boud. Tricholoma album (Schff. : Fr.) P. Kumm. Tricholoma batschii Gulden Tricholoma columbetta (Fr.) P. Kumm. Tricholoma gausapatum (Fr.: Fr.) Quél.

27

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + -

Robledal 2004 2005 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + -

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + -

FR

A

1 2 4 3 3 3 1 1 1 3 3 3 1 4 2 1 2 1 1 3 1 1 1 1 2 4 4 4 3 1 1 1 1 1 3 1 2 4 2 1 2 1 2 1 3 2 4 1 1 4 1 3 2 1 2 1 1 1

7 1 66 25 11 32 7 4 1 18 128 36 8 13 34 1 1 14 2 8 2 16 6 2 135 57 4 8 2 1 3 1 2 1 1 2 3 8 20 2 4 1 22 2 18 16 129 1 1 10 1 7 3 50 18 2 2 6


Estudio comparativo de las micocenosis de robledal y pinar en Urdaibai - Sarrionandia, E. et. al.

GT

Especie

M M M M M M M M M M M Sw Sh Sh Sw M M M M M M Sw Sw

Tricholoma imbricatum (Fr.: Fr.) P. Kumm. Tricholoma portentosum (Fr.: Fr.) Quél. Tricholoma portentosum var. album Jacquet. ex Bon Tricholoma saponaceum (Fr.: Fr.) P. Kumm. Tricholoma scalpturatum var. atrocinctum Romagn. Tricholoma scalpturatum (Fr.) Quél. Tricholoma sejunctum (Sowerby: Fr.) Quél. Tricholoma squarrulosum Bres. Tricholoma sulphureum var. coronaria Pers. Tricholoma sulphureum (Bull.: Fr.) P. Kumm. Tricholoma terreum (Schaeff.: Fr.) P. Kumm. Tricholomopsis rutilans (Schaeff.: Fr.) Singer Tubaria furfuracea (Pers.: Fr.) Gillet Vascellum pratense (Pers.: Pers.) Kreisel Vuilleminia comedens (Nees.: Fr.) Maire Xerocomus armeniacus (Quél.) Quél. Xerocomus badius (Fr. : Fr.) Gilb. Xerocomus chrysenteron (Bull.) Quél. Xerocomus impolitus (Fr.) Quél. Xerocomus rubellus Quél. Xerocomus subtomentosus (L.: Fr) Quél. Xylaria hypoxylon (L.) Grev. Xylaria polymorpha (Pers.) Grev.

Pinar 2004 2005 + + + + + + + + -

+ + + + + + + +

Robledal 2004 2005 + + + + + + + + + + + + + + + -

+ + + + + + + + + + + + + -

FR

A

1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 1 3 1 2 2 2 4 3 1 4 3 3 1

1 1 6 14 35 3 3 49 7 149 2 168 10 4 3 15 11 10 1 4 3 7 1

Nota: FR: Regularidad de la fructificacion, determinada como el año y el nº de ecosistemas en el que aparece A: Abundancia. Nº de carpóforos en los dos años. Resupinados y pileados se contabilizan como uno. GT: Grupo trófico. (Sh) saprófito humícola, (Sw) saprófito lignícola, (Sc) saprófito coprófilo, (Sl) saprófito en restos vegetales no leñosos, (P) parásito, (M) micorrícico.

Agradecimientos Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación recibida por la Cátedra UPV/EHUUNESCO sobre “Desarrollo sostenible y educación ambiental” Unesco 03/03.

Bibliografía ARNOLDS, E. 1981. Ecology and coenology of macrofungi in grasslands and moist heathlands in Drenthe, the Netherlands. Part1. Introduction and Synecology Bibliotheca Mycologica, 90. Cramer, Vaduz. pp: 1-410. ARNOLDS, E. 1991. Decline of ectomycorrhizal fungi in Europe. Agric. Eco-Syst. Envirom. ARNOLDS, E. 1992. The analysis and classification of fungal communities with special reference to macrofungi. Fungi in vegetation science: 7-48. BARLUZZI, C. & BIANCARDI, V. 1969. Studies on the macromycetes of the wood of Lecceto (Siena). Giorn. Bot. Ital., 103 (6): 599. BARLUZZI,C.; PERINI, C. & DE DOMINICIS,V. 1992. Coenological research on macrofungi in chesnut coppices of Tuscany. Phytocoenologia 20 (4): 449-465. CHRISTENSEN, M. 1989. A view of fungal ecology. Mycologia 81: 1-19.

28


ZIZAK, 3, P. 9-29 - 2006

CLARKE, K.R. & WARWICK, R.M. 2001. Changes in marine communities: an approach to statistical analysis and interpretation. 2nd ed. PRIMER-E. Plymouth. FELLNER, R. 1993. Air pollution and mycorrhizal fungi in Central Europe. In: Pegler D.N., Boddy L., Ing B., Kirk P.M. (eds.). Fungi of Europe. Investigation, recording and conservation. Royal Botanic Gardens, Kew, pp: 239-250. FOGEL, R. 1981. Quantification of sporocarps produced by hypogeous fungi. In: Wicklow D.T., Carroll G.C. (Eds.), The Fungal Community. Marcel Dekker. New York. pp. 553-568. HARRINGTON, T.J. 2003. Relationships between macrofungi and vegetation in the Burren. Biology & Environment 103B (3): 147-159. HAWKSWORTH D. L. 2001. The magnitude of jangal diversity: The 15 million species stimate revisited. Mycol Res. 105 (12): 1422-1432. JANSEN, A. E. 1981. The vegetation and macrofungi of acid oakwoods in the North East Netherlands. Ph. Thesis. Wageningen. Holanda. KEIZER. P. J. 1994. Mycocoenology of roadside verges planted with the common oaks (Quercus robur L.) in Dentre, The Netherlands. Nova Hedwigia 58: 405-436. LUOMA D. L, EBERHART, J. L., MOLINA R. & AMARANTHUS, M. P. 2004. Response of ectomycorrhizal fungus sporocarp production to varying levels and patterns of green-tree retention. Forest Ecol. Managem. 202: 337-354. OHENOJA, E. 1993. Effect of weather conditions on the larger fungi at different forest sites in northern Finland. - Acta Univ. Ouluensis Ser. A 243: 1-69, App. 28 pp. PERINI, C., BARLUZZI, C. & DE DOMINICI, V. 1995. Seasonal fruit body production of macrofungi in mediterranean vegetation, Bocconea 5: 359-373. PICÓN, R. M. 2004. Estudio micológico de la Reserva de Urdaibai. 2001-2004: 1-302. (Informe). SENN-IRLET, B. & BIERI, G. 1999. Sporocarps succession of soil-inhabiting macrofungi in an autochthonous subalpine Norway spruce forest of Switzerland. Forest Ecol. Managem., 124: 169-175. SMITH, J. E., MOLINA, R. M. HUSO, M. M. P., LOUMA, D. L., MC KAY, D., CASTELLANO, M. A., LEBEL, T. & VALACHOVIC, Y. 2002. Species richness, abundance and composition of hypogeous and epigeous ECM fungi sporocarps in young, rotation-age and old-grown stands of Douglas-fir (Pseudotsuga menziesii) in the Cascade Range of Oregon, USA. Canad. J. Bot. 80: 186-204. TELLERÍA, M.T. 2002. Estado de conocimiento de la riqueza fúngica ibérica. In. F. Díaz Pineda (ed.) Biodiversidad en España. pp: 153-160. TRAPPE, J. M. & LUOMA, D. 1992. The ties that bind: fungi in ecosystems. G Carroll and D.Wicklow. Eds. The Fungal Community: Its Role in the Ecosystem. 2nd Edition, pp. 1727. Marcel Decker, New York.

29


Laida. Reserva de la Biosfera


ZIZAK, 3, P. 30-41 - 2006

Nuevas aportaciones al catálogo micológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia). II SALCEDO, I. 1, SARRIONANDIA, E. 1, OLARIAGA, I. 1 , PICÓN, R. M.

2

1 Lab. Botanica, Dpto. Biología Vegetal & Ecología. Fac. Ciencia y Tecnología. UPV/EHU. Apdo. 644. E-48080 Bilbao. Bizkaia 2 Sociedad Micológica de Portugalete, Apdo. 92. E-48920 Portugalete. Bizkaia

Resumen

Se presentan en este trabajo siete especies de macromicetos de interés corológico recolectadas durante los últimos muestreos realizados en la Reserva de Urdaibai. Todas son especies nuevas para Bizkaia y además, en general, están poco citadas en el País Vasco, así como en la Penínusla Ibérica.

Abstract In this work seven interesting macromycetes species recorded in Urdaibai during the last samplings are reported. All of them are new records for Urdaibai and, at the same time, not very well known in the Basque Country, as well as, in the Iberian Peninsula.

Introducción El proyecto Análisis de la biodiversidad de los macromicetos de la Reserva de la Biosfera

de Urdaibai. E influencia de los usos del suelo en la comunidad fúngica tiene como objetivo principal valorar los cambios en la comunidad fúngica como reflejo de una actividad humana concreta como es el establecimiento de plantaciones, además de completar el catálogo de macromicetos del territorio. Para ello se han marcado 20 parcelas permanentes, de 600 m2, 13 corresponden a plantaciones de Pinus radiata D. Don de diferentes edades, y 7 corresponden a robledales. Las parcelas se visitan semanalmente en período de maxima fructificación y mensualmente durante el resto del año. Este muestreo intensivo ha permitido que, en dos años de estudio, el número de macromicetos recolectados haya sido de 511 especies (Sarrionandia et al. 2006) y que el número

31


Estudio comparativo de las micocenosis de robledal y pinar en Urdaibai - Sarrionandia, E. et. al.

de especies nuevas para la Reserva de Urdaibai se haya incrementado en más de 125 especies (Duñabeitia et al. 2004). En este trabajo se presentan algunas especies nuevas para el territorio de la Reserva y que son poco frecuentes en la Península Ibérica.

Material y Métodos Los medios de tinción utilizados para el análisis microscópico han sido KOH 5%, Rojo Congo amoniacal y Melzer. Las medidas esporales han sido realizadas en Rojo Congo amoniacal. Las abreviaturas de las obras han sido realizadas según Bridson & Smith (1991). Para la citación de los autores se ha seguido a Brummitt & Powell (1992). El material estudiado se encuentra depositado en el herbario BIO-Fungi de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y en el de la Sociedad de Micológica Portugalete (POR)

Aleurobotrys botryosus (Burt) Boidin, Lanq. & Gilles, in Boidin et al., Bull.Trimest. Soc. mycol. Fr. 101(4): 355. 1986 [1985] Basidioma resupinado, en pequeños parches que van confluyendo, blanquecino; himenóforo liso, a la lupa ligeramente farinoso. Margen abrupto. Sistema de hifas monomítico, sin fíbulas, las hifas basales de pared gruesa, de 2-3 µm de diámetro, abundantes cristales. Esporas anchamente elipsoidales, de 13-16 x 7-10 µm, ligeramente tuberculadas, amiloides. Basidios claviformes, de 45-65 x 12-18 µm. Numerosos dendrohifidios, apicalmente muy ramificados, con incrustaciones que presentan una reacción amiloide muy fuerte. Gloeocistidios claviformes, con paredes grue-

Foto: R. Picón

sas, ápice moniliforme, de 40-50 x 12-15 µm.

Aleurobotrys botryosus

POR-2005031306

32


I. Olariaga

ZIZAK, 3, P. 30-41 - 2006

Aleurobotrys botryosus Detalle del himenio y esporas

Hábitat: en ramitas de angiospermas, en el terrritorio es frecuente en ramitas de Rubus. Material estudiado: BIZKAIA, Montalban, Mendata, 30TWN2994, 13/03/2005, en Rubus sp., R. Picón & I. Salcedo, URDAI 2005031301, POR 2005031306. Observaciones: A pesar de ser una especie no muy citada en la Península Ibérica (cf. Telleria & Melo 1995), en el País Vasco ya se conoce citada de Guipúzcoa (Salcedo 1993). Pensamos que es una especie que en el territorio debe tener una amplia distribución, pero que sin embargo ha pasado inadvertida.

Clavaria incarnata Weinm., Hymen. Gasteromyc. (Petrograd): 510. 1836 Basidiomas gregarios o ligeramente fasciculados, simples, raramente con alguna ramificación, de 7-20 x 1-2 mm, de ápice obtuso a subagudo, de color rosa ocráceo, rosa vivo o amarillo vivo. Base glabra o ligeramente hirsuta. Contexto formado por hifas paralelas, de cilíndricas a fusiformes, sin fíbulas, hialinas, de 3-12 ?m de diámetro. Esporas de anchamente elipsoidales a ovoides, lisas u ornamentadas, de 5-6 x 4,2-5,2 µm, hialinas, no amiloides. Basidios claviformes, de 36-64 x 7-10 µm, con fíbula basal abierta. Hábitat: Sobre tierra desnuda, preferentemente en suelos ricos en bases. Material estudiado: BIZKAIA, SUKARRIETA, TXATXARRAMENDI, 30TWP2404, 10 m, 11/12/2004,

bajo

Quercus

ilex,

I.

Olariaga, BIO-Fungi 10434; íbidem, 22/11/2004, R. Picón & I. Salcedo, BIO-

Foto: I. Olariaga

Fungi 10679. Observaciones:

Especie

previamente

conocida en dos localidades en la Península Ibérica (Siquier & Lillo 1996, Conca et al. 2003). Probablemente, ha pasado inadvertida debido al pequeño

Clavaria incarnata BIO-Fungi 10679

33


Estudio comparativo de las micocenosis de robledal y pinar en Urdaibai - Sarrionandia, E. et. al.

tamaño de sus basidiomas. Diversos autores han considerado el color rosáceo de los basidiomas como carácter constante y de valor taxonómico (Corner 1950; Pilát 1958; Maas Geesteranus 1976; Jülich 1984). Sin embargo, en el material estudiado hemos observado basidiomas de color amarillo vivo, coexistiendo con basidiomas rosáceos en la misma localidad. No obstante, es una especie bien caracterizada debido a sus basidios con fíbula abierta; así como por la forma y tamaño de las esporas (Corner 1950, 1970; Bertagnoli & Novello 2004). Clavaria rosea Dalman es una espe-

Foto: I. Olariaga

cie macroscópicamente parecida, de color rosa; sin embargo, presenta basidios sin fíbula basal.

Clavaria incarnata

BIO-Fungi 10434

Climacodon pulcherrimus (Berk. & M.A. Curtis) M.I. Nikol., Flora Plantarum Cryptogamarum URSS 6, Fungi 6(2): 194. 1961 Basidiomas solitarios o raramente imbricados, de semicircular a dimidiado, aplanado, de 4-10 x 2-6 cm. Píleo de castaño a anaranjado, tomentoso, margen más pálido. Himenóforo hidnoide, de joven ocráceo en la madurez castaño-anaranjado, dientes generalmente cilíndricos, de hasta 5 x 1 mm. Contexto de blanquecino a ligeramente castaño, blando. Sistema de hifas monomítico, hifas del contexto de pared ligeramente gruesas, de 5-6(-8)µm de diámetro, sin fibula o con varias (1-4) fíbulas por septo. Hifas de los dientes, en paralelo, de 3-4 µm de diámetro y de pared delgada. Esporas: de estrechamente elipsoidales a cilíndricas, de 4-5 x 2-2,5 µm, lisas, de pared delgada, no amiloides. Basidios de claviformes a cilíndricos, de 20-30 x 4-4,5 µm. Cistidiolos cilíndricos, ligeramente proyectados, de 25-35 x 3-4 µm.

34


ZIZAK, 3, P. 30-41 - 2006

Hábitat: en rama de angiospermas, el material estudiado fructificaba en una rama caída de roble. Material estudiado: BIZKAIA, Barrutia, Kortezubi, 30TWN2996, en rama de Quercus robur, 16/09/2005, R. Picón & I. Salcedo, BIO-Fungi 10896, POR 2005061619. Observaciones: Especie descrita de América, y que ha sido citada escasamente en Europa (Candoussau 1981). En la Península Ibérica ha sido recolectada en diversas ocasiones en Guipúzcoa y Navarra por miembros de la sociedad Aranzadi (com. pers.), pero no había sido encontrada hasta ahora en Bizkaia. Recientemente también ha sido recolectada en Málaga y Cádiz (G. Moreno com. pers.). Esta especie se caracteriza por su hábitat lignícola, himenóforo hidnoide y microscópicamente

Foto: R. Picón

por la presencia de septos con varias fíbulas, fenómeno muy raro en los Basidiomicotas.

BIO-Fungi 10896

Cl. pulcherrimus hifas

Foto: R. Picón

Climacodon pulcherrimus

BIO-Fungi 10896

35


Estudio comparativo de las micocenosis de robledal y pinar en Urdaibai - Sarrionandia, E. et. al.

Hymenogaster luteus var. luteus Vittad., Monogr. Tuberac.: 22. 1831 Carpoforo de 0,5 - 15 mm, hasta 20 mm según bibliografía, de subgloboso a elipsoidal, de contorno irregular. Peridio muy delgado, superficie de color blanquecino, después manchada de pardo-rojizo al roce, opaca, pruinosa. Gleba compacta formada por pequeñas celdillas variables, sinuosas, de casi redondeadas a alargadas, de color amarillento, con la edad se mancha típicamente de pardo rojizo. Esporas de elipsoidales a fusiformes con el ápice ± ojival, de (17)18,5-21 X 6,9-10 µm, lisas, subhialinas, gutuladas, con apícula de hasta 3 µm. Es muy común la presencia de esporas deformes, de

Foto: R. Picón

forma triangular, cuadrangular, en ala delta, etc.

Hymenogaster luteus var. luteus

Gleba POR – 2005031402

POR – 2005031402

Foto: R. Picón

Foto: R. Picón

Txatxarramendi-Sukarrieta

Esporas POR – 2005031402

36


ZIZAK, 3, P. 30-41 - 2006

Hábitat: hípogeo, en suelo calcareo bajo Quercus ilex, Quercus robur, Arbutus unedo y Phillyrea lati-

folia Material estudiado: BIZKAIA, Sukarrieta, Txatxarramendi, 30TWP2404, 14/03/2005, bajo Quercus ilex, R. Picón & R. Ruiz, POR- 2005031402. Observaciones: Aunque se trata de una especie de amplia distribución en la península, citada en Cataluña, Andalucía y Valladolid, en Bizkaia solamente se encontraba citada la var. subfuscus (Picón et al. 2004). Ésta se diferencia de la variedad tipo en la gleba con celdillas más grandes y en las esporas con ornamentaciones de color pardo.

Jaapia ochroleuca (Bres.) Nannf. & J. Erikss., Svensk bot. Tidskr. 47: 184. 1953 Basidioma resupinado, de submembranáceo a flocoso, suavemente adnado al substrato, de amarillento a amarillo oliva; himenóforo liso. Margen no diferenciado. Sistema de hifas monomítico, con fíbulas, las hifas basales de pared ligeramente gruesa, de 8-12 µm de diámetro; las subhimeniales de pared delgada, de 5-7 µm. Esporas de ovoideas a naviculares, de 11-13 x 6-7µm, con pared gruesa, lisas, no amiloides, fuertemente cianófilas. Basidios de subcilíndricos a subutriformes, de 35-45 x 7-8 µm, con 4 esterigmas. Cistidios abundantes, cilíndricos, de pared gruesa en la base, lárgamente proyectado sobre el himenio, de 140-180 (220) x (8)11-12 µm. Hábitat: en ramas y troncos caídos de angiospermas. Material estudiado: BIZKAIA, Kortezubi, Itsasgorta, 30TWP2702, 200 m, 20/12/2005, en tronco caído de Castanea sativa, I. Salcedo & I. Olariaga, BIO-Fungi 11223. Observaciones: A pesar de que esta especie a nivel peninsular ha sido citada principalmente en la

Foto: I. Olariaga

zona septentrional (Tellería 1990), en el País Vasco no había sido recolectada hasta el momento.

Jaapia ochroleuca BIO-Fungi 11223

Detalle del himenio

37


Estudio comparativo de las micocenosis de robledal y pinar en Urdaibai - Sarrionandia, E. et. al.

Ramariopsis clavuligera (R. Heim) Corner, Ann. Bot. Mem. 1: 638. 1950 Basidiomas de gregarios a ligeramente fasciculados, ramificados, de 20-40 x 3-12 mm, de color crema ocráceo. Ramificación dicotómica, con ramas paralelas, en forma de U. Ápices obtusos, concolores. Estípite corto, de 10-25 x 1,5-3 mm, crema pardusco, en ocasiones ligeramente hirsuto. Contexto formado por hifas dispuestas paralelamente, cilíndricas, con fíbulas o no, hialinas, de 8-12 µm de diámetro. Esporas elipsoidales, de 5-6 x 3,5-4,8 µm, finamente ornamentadas, hialinas. Basidios claviformes, con 2 o 4 esterigmas, con fibula o sin, de 29-36 x 5,5-6,5 µm. Hábitat: Sobre tierra desnuda, preferentemente en suelos ricos en bases. Material estudiado: BIZKAIA, Sukarrieta, Txatxarramendi, 30TWP2404, 10 m, 29/11/2004, bajo

Quercus ilex y Arbutus unedo, I. Olariaga, BIO-Fungi 10432. Observaciones: Especie descrita de Cataluña como Clavaria clavuligera por Heim en 1934. Posteriormente, Corner (1950) basándose en el protólogo, recombinó esta especie en el género

Ramariopsis, por presentar esporas ornamentadas. Macroscópicamente puede confundirse con especies del género Clavulina, de las cuales se diferencia por la ramificación dicotómica, en U, ápices obtusos, y esporas ornamentadas. R. clavuligera es la única especie de Ramariopsis descrita en Europa con esporas no esféricas (Corner 1950, 1970; Pilát 1958; Jülich 1984), caracterizada además por sus basidiomas relativamente robustos para el género, y con coloraciones parduscas en la base del estípite. Son frecuentes los basidiomas de origen partenogenético, los cuales ade-

Foto: I. Olariaga

más de no tener fíbulas, presentan basidios bispóricos.

Ramariopsis clavuligera

BIO-Fungi 10432

38


ZIZAK, 3, P. 30-41 - 2006

Typhula setipes (Grev.) Berthier, Bull. Mens. Soc. Linn. Lyon 43: 186. 1974 Basidiomas de 3-6 mm, con estípite y clávula bien diferenciados. Clávula de 1,5-2 x 0,5-0,8 mm, claviforme, de ápice obtuso, blanca. Estípite de 1,5-4,5 x 0,2-0,3 mm, cilíndrico, pubescente, blanco, pardusco en la base. Esclerocio presente o no, lenticular, de color marrón rojizo, 1-1,5 mm de diámetro. Esporas elipsoidales, de 7-9 x 3,5-4 mm, lisas, amiloides. Basidios claviformes, de 22-28 x 5,5-7,5 µm. Pelos caulinares cilíndricos, con base ensanchada, de pared delgada, de 110-240 x 1-1,5 µm. Esclerocio con epidermoide inverso, gelificado. Superficie del esclerocio compuesta por hifas con abundantes poros. Hábitat: hojas muertas de angiospermas. Material estudiado: BIZKAIA, Agirre, Munitibar, 30TWN3102, 5/12/2005, en hojas caídas de Alnus glu-

tinosa, I. Olariaga & A. Felipe, BIO-Fungi 11159. Observaciones: A pesar de ser una especie de distribución amplia en la Península Ibérica, en el País Vasco está poco citada (Anónimo 1976; Salcedo 1991), posiblemente debido a su pequeño tamaño. Se trata de una especie bien caracterizada por su pie pubescente (pelos caulinares), sus espo-

Foto: I. Olariaga

ras amiloides y la anatomia del esclerocio.

Typhula setipes BIO-Fungi 11159

Agradecimientos Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación recibida por la Cátedra UPV/EHUUNESCO sobre “Desarrollo sostenible y educación ambiental” Unesco 03/03.

39


Estudio comparativo de las micocenosis de robledal y pinar en Urdaibai - Sarrionandia, E. et. al.

Bibliografía Anónimo 1976. Catálogo micológico de Álava. A.E.P.N.A. Sección de Ciencias. Diputación

Foral de Álava.: 1-35. Bertagnoli, R. & Novello, L.A. 2004. Su alcune Clavariaceae interessanti. Rivista Micol. 1:3-24. Bridson D.R. & Smith E.R. 1991. Botanico-Periodicum-Huntianum/Supplementum. Hunt Institute for Botanical Documentation. Carnegie Mellon Universitie. Pittsburgh. Brummitt R.K. & Powell C.E. 1992. Authors of Plant Names. Royal Botanical Gardens. Kew. 732 pp. Candoussau, F. 1981. Recolte de Climacodon pulcherrimus (Berk. & Curt.) Nikol. Dans le foret de Bugangue 64000 Oloren. Bull. Soc. Mycol. Bearn 73: 3-5. Conca, A., García, F., Martínez, F.P. & Mahiques, R. 2003. Basidiomicets del carrascar de la Font Roja (II). Butll. Soc. Micol. Valenciana 8: 177-222. Corner, E.J.H. 1950. A monograph of Clavaria and allied genera. Ann. Bot. Mem. 1: 1-740. Corner, E.J.H. 1970. Supplement to “A monograph of Clavaria and allied genera”. Beih. Nova Hedwigia 33: 1-299. Duñabeitia, M., Olariaga, I. , Picón, R. , Robredo, A. , Rodríguez, N. , Salcedo, I. & Sarrionandia, E. 2004. Nuevas aportaciones al catálogo micológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia). Zizak 2 : 7-26 Heim, R. 1934. Fungi Iberici, observations sur la flore mycologique catalane. Treb. Mus.

Ciènc. Nat. Barcelona 15(3) : 1-146. Jülich, W. 1984. Die Nichtblätterpilze, Gallerpilze und Bauchpilze Kleine Kryptogamenflora Band II. Gustav Fischer Verlag. Stuttgart. Maas Gesteranus, R.A. 1976. De fungi van Nederland de Clavarioide Fungi (Auriscalpiaceae, Clavariaceae, Clavulinaceae, Gomphaceae). Wetensch. Meded Kon. Ned. Natuurhist. Ver. 113: 1-92. Picón, R., Fernández, J. & Undagoitia, J. 2004. Citas corológicas de la base de datos de la Sociedad Micológicas de Portugalete I. 2: 29-56. Pilát, A. 1958. Pfiehled hub kyjankovit?ch-Clavariaceae se zvlá‰tním zfietelem k ãeskoslovensk˘m sruhûm. Sborn. Nár. Mus. v Praze, ada B, Pfiír. Vûdy 14 (3-4): 129-255. Salcedo, I. 1991. Fragmenta cholologica occidentalia (Fungi), 3805-3847. Anales Jard. Bot. Madrid 49(2): 272-275. Salcedo, I. 1993. Fragmenta cholologica occidentalia (Fungi), 4440-4464. Anales Jard. Bot. Madrid 51(1): 123-124. Salcedo, I. (ed.) 2003. Catálogo crítico y cartografía de los macromicetos (Basidiomicotas) de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Guineana 9 : 1-433 Sarrionandia, E., Duñabeitia, M., Rodríguez, N. , Robredo, A. , Picón, R. , Olariaga, I. & Salcedo, I. 2006. Estudio comparativo de las micocenosis de robledal y pinar en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia). Zizak 3: (en prensa)

40


ZIZAK, 3, P. 30-41 - 2006

Siquier, J.L. & Lillo, F. 1996. Contribución al conocimiento micológico del Parque Nacional del archipiélago de Cabrera. II. (Islas Baleares, España). Bol. Soc. Micol.

Madrid 21: 99-112. Telleria, M.T. 1990. Annotated list of the Coprticiaceae, sensu lato (Aphyllophrales, Basidiomycotina), for Peninsular Spain and Balearic Islands, Biblioth. Mycol. 135: 1-152. Telleria, M.T. & Melo, I. 1995. Flora Micológica Ibérica. Vol. 1. Aphyllophrales resupinatae non poroides, I. Acanthobasidium-Cystostereum. 1-223. CSIS-Cramer

Urdaibai

41


Quercus ilex. Parque Natural de Valderejo


ZIZAK, 3, P. 42-69 - 2006

Citas corológicas de la base de datos de la Sociedad Micológica de Portugalete II J. FERNÁNDEZ, R. M. PICÓN & J. UNDAGOITIA Sociedad Micológica de Portugalete – Portugaleteko Mikologia Elkartea info@micologiaportugalete.com Resumen En esta segunda parte se presentan algunas de las citas corológicas almacenadas en la base de datos de la Sociedad Micológica de Portugalete / Portugaleteko Mikologia Elkartea, habiéndose excluido los datos corológicos de los que no se conserva exiccata en nuestro herbario. Abstract In this second part, some corologic references stored in the database of micologic society of Portugalete are presented. All references with no exiccata stored in our herbarium has been excluded Laburpena Sociedad Micológica de Portugalete/Portugaleteko Mikologia Elkartearen datu basean bildutako korologi aipamen zenbait dakarzkizuegu bigarren zati honetan, gure herbarioan gordetzen ez diren exiccatenak bazter uzten direlarik.

ASCOMYCETES I EUROTIOMYCETIDAE

I EUROTIALES

Elaphomycetaceae Tul. ex Paol., in Saccardo, Syll. fung. 8: 863 (1889) Elaphomyces granulatus Fr., Syst. mycol. (Lundae) 3(1): 58 (1829) ARABA: Sarria, Zuia, 30TWN1359, 640 m, Pinus silvestris, 14/02/2004, R. Picón, R. Ruiz, J. Undagoitia & F. Vega, POR-2004021405. BIZKAIA: Barrionuevo, Trapagaran, 30TVN9692, 420 m. Pinus radiata, 17/03/1993, POR-1993031702; Ibidem, 28/04/1996, POR-1996042802; Ibidem, 15/05/1996, R. Picón, POR-1996051501; Pagomakurre, Areatza, 30TWN6916, 900 m, Pinus radiata, 01/06/1996, R. Picón & J. Undagoitia, POR-1996060103; Arrugaeta, Orozko, WN0973, 400 m., Pinus radiata, 17/02/2003, R. Ruiz & F. Vega, POR-2003021701; Harrikurutze, Zigoitia, 30TWN2463, 760 m, Pinus silvestris, 08/03/2003, J. Fdez. & J. Undagoitia, POR-2003030810; Autzagane, Muxika, 30TWN1766, 800 m, Larix kaempferi, 08/03/2003, J. Fdez. & J. Undagoitia, POR2003030804; Autxagane, Busturia, 30TWN2388, 268 m., Pinus radiata, 10/01/2004, S. Lizundia & J. Undagoitia, POR-2004011006; Artolane, Busturia, 30TWP2300, 270 m., Pinus radiata, 17/01/2004, R. Picón, R. Ruiz & J. Undagoitia, POR-2004011704; Arimekorta, Zeanuri, 30TWN2065, 740 m, Picea abies,

43


Citas corológicas - J. FERNÁNDEZ, R. M. PICÓN & J. UNDAGOITIA

17/04/2004, J. Fdez., R. Picón & J. Undagoitia, POR-2004041711; Txatxarramendi, Sukarrieta, 30TWP2404, 10 m., Quercus ilex, 18/05/2004, R. Picón & R. Ruiz, POR-2004051802; Urkiola, Abadiño, 30TWN1958,

Pseudotsuga menziesii, 13/11/2004, J. Fdez. & J. Undagoitia, POR-2004111302; Jondegorta, Zeanuri, 30TWN1767, 800 m, Larix kaempferi, 18/03/2006, J. Fdez. & R. Picón, POR-2006031809.

XYLARIALES

I SORDARIOMYCETIDAE

Xylariaceae Tul. & C. Tul., Select. fung. carpol. 2: 3 (1861) Poronia punctata (L.) Fr., Summa veg. Scand., Section Post. (Stockholm): 382 (1849) BIZKAIA: Bitarratxu, Trapagaran, 30TVN9994, 500 m., Excrementos de vacuno, 12/10/1989, R. Picón, POR1989101201; Zintzita, Orozko, 30TWN1368, 780 m., Excrementos de equino, 01/08/2002, R. Picón & A. R. Ruiz, POR-20020801; Agiñalde, Zeanuri, 30TWN1966, Excremento equino, 15/11/2003, J. Fdez. Vicente & J. Undagoitia, POR-2003111511; Abanto, 30TVN9397, 170 m., Excrementos equinos, 05/11/2005, R. Picón, POR-2005111604; Jondegorta, Zeanuri, 30TWN1767, 700 m.., sobre excremento vacuno, 18/03/2006, J. Fdez. Vicente & R. Picón, POR-2006031804. CANTABRIA: Laredo, 30TVP6309, 6 m., Excrementos de equino, 16/11/1997, R. Picón & A. R. Ruiz, POR1997111619; Ibidem, 26/12/2003, Artzai Picón & R. Picón, POR-200312260.

LEOTIOMYCETIDAE I HELOTIALES

Cudoniaceae P.F. Cannon, Dictionary of the Fungi, 9th edition: ix (2001) Cudonia circinans (Pers.) Fr., Summa veg. Scand., Section Post. (Stockholm): 348 (1849) SUIZA: Grindelwald, Picea abies, Pinus sp., 14/08/1994, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A. R. Ruiz, POR1994081421. ITALIA: La Pila, Aosta, Picea abies, 20/08/1999, Asier Picón, R. Picón & A. R. Ruiz, POR-1999082021; Ibidem,

Pinus cembra, 26/08/1999, Asier Picón, R. Picón & A. R. Ruiz, POR-1999082610.

Vibrisseaceae Locq. Syn. gen. fung. (Paris): [1] (1972) Vibrissea truncorum (Alb. & Schwein.) Fr., Syst. mycol. (Lundae) 2(1): 51 (1822) BIZKAIA: Tribis, Busturia, 30TWP0407, ramas de Alnus glutinosa, 29/06/2004, J. Fdez. & J. Undagoitia, POR2004062903.

PEZIZOMYCETIDAE I PEZIZALES

Discinaceae Benedix, Z. Pilzk. 27: 100 (1961) Gyromitra esculenta (Pers.) Fr., Summa veg. Scand., Section Post. (Stockholm): 346 (1849) ARABA: La Lastra, Valdegobia, 30TVN8146, 920 m., Pinus silvestris, 31/03/1994, J. Fdez., POR-1994033140;

44


ZIZAK, 3, P. 42-69 - 2006

Ibidem 28/03/1998, J. Fdez. Vicente, POR-1998032801; Ibidem, R. Picón & A. R. Ruiz, POR-1999050101; Ibidem, J. Fdez. Vicente, POR-2006040808. BIZKAIA: Taramona, Gueñes, 30TVN 9485, 450 m, Pinus radiata (sobre suelo quemado), 30/03/2002, A. Villamayor, POR-2002033001; Autzagane, Muxika, 30TWN2388, 268 m., Pinus radiata, 03/04/2004, J. Fdez., R. Picón, J. Undagoitia, POR-2004040317. LA RIOJA: Ortigosa, 1500 m, Pinus sylvestris, 17/04/2006, J. Fdez. Vicente & J. Undagoitia, POR-2006041702.

Gyromitra gigas (Krombh.) Cooke,: fig. 327 (1878) LA RIOJA: Ortigosa, 1500 m, Pinus sylvestris, 17/04/2006, J. Fdez. Vicente & J. Undagoitia, POR-2006041701.

Gyromitra perlata (Fr.) Harmaja, Karstenia 9: 11 (1969) ≡ Discina perlata (Fr.) Fr., Summa veg. Scand. (Stockholm) (1849) LA RIOJA: Ortigosa, Pinus sylvestris, 17/04/2006, J. Fdez. Vicente & J. Undagoitia, POR-2006041703.

Hydnotrya tulasnei (Berk.) Berk. & Broome, Ann. Mag. nat. Hist., Ser. 1 18: 78 (1846) ARABA: Harrikurutze, Zigoitia, 30TWN2463, 760m., Quercus robur , Crataegus monogyna y Fagus sylvatica, 25/07/2004, J. Fdez. Vicente & J. Undagoitia, POR-2004072501. BIZKAIA: Barrionuevo, Trapagaran, 30TVN9692, 420 m., sobre suelo quemado bajo Pinus radiata, 11/05/1993, R. Picón, POR-1993051101.

Helvellaceae Fr., Syst. mycol. 2: 1 (1823) Helvella leucomelaena (Pers.) Nannf., in Lundell & Nannfeldt, Fungi exs upsal. 21: 952 (1941) ARABA: La Lastra, Valdegobia, 30TVN8146, 920 m, Pinus sylvestris, J. Fdez. Vicente & F. Hidalgo, POR2006043005. BIZKAIA: Arcentales, Pinus radiata, 27/04/1991, R. Picón, POR-1991042701; Gorliz, 30TWP0407, 15 m.,

Pinus pinaster en dunas marítimas, 21/02/1992, J. L. Pérez Butrón & R. Picón, POR- POR-1992022117; Ibidem, 09/03/1996, R. Picón, POR-1996030906, Ibidem, 26/12/1998, R. Picón, POR-1998122614; Ibidem, 12/02/2000, R. Picón, POR-2000021202; 10/03/2006, R. Picón, POR-2006031005; Ibidem, Pinus halepiensis en dunas marítimas, 16/12/1992, R. Picón, POR-1992121621; Ibidem, 18/12/1993, R. Picón, POR1993121806; Ibidem, 20/02/1999, J. A. Cadiñamos, J. Campos, P. Diaz, B. Moja, C. Monedero & R. Picón, POR-1999022003; Ibidem, 20/01/2001, R. Picón, POR-2001012008. BURGOS: Páramo de Masa, Villalta, Pinus silvestris, 05/06/1993, Asier Picón & R. Picón. POR-1993060501.

Helvella crispa var. pityophyla Boud., (1887) BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 15 m., Pinus pinea en dunas marítimas, 13/11/1993, R. Picón, POR1993111313; Ibidem, 23/11/1997, J. Fdez. & R. Picón, POR-1997112326. BURGOS: Hermosilla, 30TVN6321, 650 m., Quercus rotundifolia, 24/10/1993, J. Fdez. & J. Undagoitia, POE1993102401.

Morchellaceae Rchb. Pflanzenreich: 2 (1834)

Disciotis venosa (Pers.) Arnould, Bull. Soc. mycol. Fr. 9: 111 (1893) Ascocarpo: de 40-220 mm. Inicialmente cupuliforme, finalmente extendido orbicularmente, sésil o cortamente pedicelado, con pliegues. Himenio de casi liso con algu-

45


Foto J. Undagoitia

Citas corológicas - J. FERNÁNDEZ, R. M. PICÓN & J. UNDAGOITIA

Disciotis venosa

Dima-Bizkaia

20µm

20µm 50µm

A

POR-2004032015

C

46

C


ZIZAK, 3, P. 42-69 - 2006

nas venaciones a fuertemente venoso-rugoso, sobre todo en la madurez, de color marrón a marrón-oscuro. Superficie exterior, pruinosa, recubierta de unas granulaciones furfuráceas, glabra con algunos pliegues, más pálida de color grisáceo-ocráceo a grisáceo-marrón. Margen irregularmente ondulado. Esporada: amarillento-anaranjada. Carne: bastante gruesa, frágil. Olor fuerte, a Morchella. Ascosporas: de (18) 20-23,2 (24,8) x (10) 12,8-14,8 (17,6) µm. Uniseriadas, elipsoidales, lisas, hialinas, con numerosas gútulas de pequeño tamaño en los extremos y externamente en los polos con unas pequeñas granulaciones. Ascas: de 200-415 x 16-21 µm. Octospóricas, cilíndricas, pleurrincas. JParafisos: de x 4-14 (20) µm. Engrosados en el ápice, ramificados hacia la base, septados, hialinos, con contenido marrón. Comestibilidad: está considerada como comestible previa cocción. Ecología: en zonas de bosque de ribera en presencia de Fraxinus excelsior, arenosas, húmedas, herbosas o taludes de los ríos. Solitarios o gregarios. Observaciones: Su confusión posible es con las Gyromitras (Discinas), normalmente de tamaño menor y caracteres microscópicos diferentes. Es una especie poco común y se la suele ver en compañía de las morillas (Morchella sp.). Material estudiado: ARABA: Río Retes, Añes, 30TVN8968, 150 m, sobre musgo en la orilla del rio, 30/04/1992, C. Burgos & R. Picón, POR-1992043005; Rio Izoria, Ayala, 30TVN9666, 300 m, Fraxinus excelsior en talud, 11/04/2006, F. Hidalgo & J. Fdez. Vicente, POR-2006041101. BIZKAIA: Bengoetxe, Dima, VN9599, 60 m, Fraxinus excelsior y Populus nigra en talud herboso, 01/04/1999, J. Fdez. & J. Undagoitia, POR-1999040102; Montalban, Mendata, 30TWN2994, bosque de ribera con Fraxinus y Alnus, 05/04/2006, R. Picón, POR-2006040501. Ibidem, 20/03/2004, J. Fdez., R. Picón, R, Ruiz & J. Undagoitia, POR-2004032015.

Mitrophora semilibera (DC.) Lév., Annls Sci. Nat., Bot., sér. 3 5(5): 249 (1846) Ascocarpo: de 100-140 mm, de alto. Cónico-campanulado, agudo, 18-40 x 12-32 mm. Provisto de alvéolos irregulares, por medio de costillas o pliegues subparalelos, verticalmente ± alargados y delimitando los transversales, de color marrón-grisáceo, marrón-oliváceo a marrón-oscuro en la vejez. Base profundamente surcada y fijada al pie, de color ocráceo. Pie: cilíndrico, engrosándose hacia la base, furfuráceo, con finas estrías verticales en la parte superior y en ocasiones se le forman unas depresiones en la parte inferior; de color cremoso, hueco. Esporada: blanquecina. Carne: frágil, blanquecina y de aspecto céreo. Olor y sabor, no apreciables. Ascosporas: de 21,6-28 (28,8) x 13,6-17,6 µm. Uniseriadas, elipsoidales, lisas, hialinas, externamente con numerosas gutulillas en los polos. Ascas: de 340-470 x 19-22 µm. Octospóricas, cilíndricas, aporrincas. J-

47


Foto F. Fidalgo

Citas corológicas - J. FERNÁNDEZ, R. M. PICÓN & J. UNDAGOITIA

Mitrophora semilibera

La Lastra- Valdegovia Araba POR-2006043001

10µm

A

C

50µm

B

48

20µm


ZIZAK, 3, P. 42-69 - 2006

Parafisos: de x 12-18 µm. Engrosados al ápice, ramificados hacia la base, septados, hialinos. Comestibilidad: comestible, previa cocción. Ecología: en zonas de bosque de ribera, arenosas, húmedas, con abundante hojarasca, herbosas o taludes de los ríos. Solitarios o gregarios. Observaciones: Se la podría confundir con la Ptychoverpa bohemica, campanuladocilíndrico, con alvéolos más irregulares y ondulados; microscopía diferente, con ascosporas muy grandes y ascas bispóricas; también con la Verpa conica, con pliegues o costillas menos marcadas y no tan cónico-agudo. Material estudiado: ARABA: Ribera, Valdegobia, 30TVN8144, 740m., Pinus silvestris, Popolus nigra, Alnus glutinosa en la orilla de un rio, 25/04/1998, J. Fdez. & J. Undagoitia, POR-1998042501; La Lastra, Valdegobia, 30TVN8146, 920 m.,

Crataegus monogyna, Fraxinus excelsior, Prunus avium, Pinus sylvestris & Rosa sp., J. Fdez. Vicente & F. Hidalgo, POR-2006043001. BURGOS: Noceco, 30TVN5970, 770 m., Prado junto a setos de rosáceas, 12/05/1996, R. Picón, POR1996051212. SEGOVIA: Arcones, bosque de ribera, 23/04/2000, D. Pérez, POR-2000042306.

Pezizaceae Dumort., Anal. fam. pl.: 72 (1829) Sarcosphaera coronaria (Jacq.) Boud., Icones Mycologicae (Paris): pl. 302 (1893) Ascocarpo: de 30-80 (100) mm. Inicialmente globosos o subglobosos, cerrados, formándoseles una abertura ± redonda, finalmente se van extendiendo y formándose unos lóbulos triangulares estrellados. Himenio, liso, dejando entrever unas estriaciones sobre fondo más pálido en la zona lobular y en ocasiones sobre el fondo provisto de unas vesículas; de color blanquecino, violáceo a marrón-violáceo. Superficie exterior, de color variable, casi blanca con algún tono violeta, blanquecino-grisáceo-violáceo, finalmente con tonos ocre-marrón, algo tomentosa; margen irregular. Muy frágil. Esporada: blanca. Carne: bastante gruesa, blanquecina, ceracea, lilacina en la zona himenial, frágil. Olor, poco apreciable y sabor, dulzón. Ascosporas: de (14) 15-18 x 7-9 µm. Elíptico-oblongas con extremos redondeados, lisas, hialinas, bigutuladas, en ocasiones unigutuladas y con numerosas más pequeñitas, pared gruesa, uniseriadas. Ascas: de 295-380 x 13-15 µm. Octospóricas, cilíndricas, aporrincas. J+ Parafisos: de x 5-11 µm. Engrosados al ápice, ramificados a lo alto, septados, hialinos y con contenido violáceo. Comestibilidad: toxica en crudo. Se desaconseja su consumo. Ecología: en zonas con presencia de pinos, frondosas, bordes de caminos. Hipogeos, emergentes a semienterrados, solitarios o gregarios. Primavera a principios de verano.

49


Foto R. Picón

Citas corológicas - J. FERNÁNDEZ, R. M. PICÓN & J. UNDAGOITIA

Sarcosphaera coronaria

POR-1999050102

B 10µm

A

50µm

15µm

50

C


ZIZAK, 3, P. 42-69 - 2006

Observaciones: Según las zonas es abundante o escasa. Está considerada a proteger. Algunos autores, la indican como comestible, previa cocción. Su consumo en crudo, puede producir síndromes gastrointestinales, taquicardia y alucinaciones. Se han indicado algunos casos mortales. Se encuentran en ocasiones formas albinas, según el factor y estado climático, humedad, luminosidad, por falta de pigmentación carotenoide. Material estudiado: ARABA: Ribera, Valdegobia, 30TVN8144, 800 m., Pinus sylvestris, 01/05/1999, R. Picón & A. R. Ruiz, POR1999050102; Unza, 30TWN0358, 670 m, Quercus robur - Fagus sylvatica, 21/04/2000, I. Arana, POR2000042105. BIZKAIA: Arcentales, Pinus radiata, 27/04/1991, R. Picón, POR-1991042702; Gorliz, 30TWP0407, 17 m.,

Pinus pinaster en dunas marítimas, 22/01/1994, R. Picón, POR-1994012206; Ibidem, 20/02/1999, J.A. Cadiñanos, J. Campos, P. Diaz, B. Moja, C. Monedero & R. Picón, POR-1999022002; Ibidem, 21/04/2000, R. Picón & A.R. Ruiz, POR-2000042104; Ibidem, 10/03/2001, R. Picón & Z. Ugartetxe, POR-2001031001; Ibidem, 05/03/2002, R. Picón, POR-2002030509; Ibidem, 17/03/2006, R. Picón, POR-2006031703; Txatxarramendi, Sukarrieta, 30TWP2404, 8 m., Quercus ilex y Quercus robur, 14/03/2005, R. Picón & R. Ruiz, POR-2005031401. BURGOS: Páramo de Masa, Villalta, Pinus sylvestris, 05/06/1993, As. Picón & R. Picón, POR-1993060509; CANTABRIA: Playa de Liencres, Piélagos, 30TVP2111, 10 m, Pinus pinaster en dunas marítimas, 16/03/2002, R. Fdez Sasia, C. Monedero, R. Picón & Z. Ugartetxe, POR-2002031602.

PYRONEMATACEAE Corda, Anleit. Stud. Mykol.: 149 (1842) Geopora sumneriana (Cooke) M. Torre, An. Inst. bot. A.J. Cavanilles 32(2): 96 (1976) Ascocarpo: de 35-70 mm. Inicialmente subglobosos, finalmente se van extendiendo en forma de estrella, formándose unos lóbulos irregulares, vesiculoso. Himenio, provisto de venas, de color blanquecino-grisáceo, tomando una coloración ocrácea. Muy frágil. Superficie exterior, marrón rojiza y recubierta por una pilosidad o tomento denso, de color ocre-marrón. Enterrados, emergentes a semienterrados, solitarios o gregarios, comprimidos los unos con los otros. Carne: blanquecina. Ascosporas: de (24,8) 28-32 (33,6) x (12) 13,6-15,2 µm. Elíptico-fusiformes, lisas, hialinas, bigutuladas y con numerosas más pequeñitas, uniseriadas. Ascas: de 328-392 x 18-22 µm. Operculadas, octospóricas, cilíndricas, pleurorrincas. JParafisos: x 4,8-8 µm. Engrosados al ápice, ramificados a lo alto o no, septados, hialinos. Excipulum medullar: de textura intrincada. Excipulum ectal: de textura angularis, coloreado de ocre-marrón. Pelos: de x 12-14 µm. Largos, normales o ramificados, con base unida a las células del excipulum ectal, septados y con pared gruesa, parcialmente recubiertos de unas incrustaciones o granulaciones; de color marrón.

51


Foto J. Fernández

Citas corológicas - J. FERNÁNDEZ, R. M. PICÓN & J. UNDAGOITIA

Geopora sunmeriana

POR-2006030901

C

B

40µm

15µm

25µm

D

A

52

30µm


ZIZAK, 3, P. 42-69 - 2006

Excipulum medular: de textura intrincada. Excipulum ectal: de textura angularis, coloreado de ocre-marrón. Comestibilidad: No comestible. Ecología: en zonas ajardinadas con Cedrus atlantica, C. libani y C. deodora. Observaciones: Confusión con otras Geoporas, normalmente de menor tamaño y diferente ecología. Taxón exclusivo de cedros, por ello fácilmente determinable, así como por el tamaño que alcanza. Material estudiado: ARABA: Artziniega, 30TVN7489, 200 m, Cedrus libanii, 12/03/2006, R. Ruiz, POR-2006031202. BIZKAIA: Derio, 30TWN0993, Cedrus deodora, 04/05/1992, R. Picón, POR-1992050401; Galindo, Trapagaran, 30TVN9994, 10 m, Cedrus deodora en Jardín, 20/01/1994, R. Picón, POR-1994012001; Santurtzi, 30TVN9798, 6 m., Cedrus deodora, Jardín, 18/04/2004, D. Pérez Benavente, POR-2004041803; Trapagaran, VN9497, 70 m, Cedrus deodora, 26/02/2000, J. Fdez. Vicente, POR-2000022601; Ibidem, 09/03/2006, J. Fdez. & R. Picón, POR-2006030901; El Castaño Viejo, Sopuerta, Cedrus libanii, 12/03/2006, J. Fdez. Vicente, POR2006031201; Artziniega, 30TVN7489, 200 m, Cedrus libanii, 12/03/2006, R. Ruiz, POR-2006031202.

Tuberaceae Dumort., Comment. Bot.: 69, 79 (1822) Tuber aestivum Vittad., in Chevalier, Riousset, Riousset, Dupre & Gandeboeuf, Monogr. Tuberac. II: 38 (1831) Ascocarpo: hasta 65 mm. de diámetro, globular, giboso, peridio constituido por verrugas piramidales de base poligonal, finamente estriadas en paralelo a la base, delgado, difícil de separar, negro grisáceo, salpicado de leves manchas de color rojizo. Gleba: compacta, blanca de joven con venaciones más claras, en la madurez ocrácea como carne de nuez, himenio laberintiforme que al corte le confiere un aspecto marmóreo. Olor: dulce, complejo, mezcla de tierra, patata y algo espermático. Sabor agradable a nuez o avellana. Ecología: Bajo Fagus silvatica, Crataegus monogyna, Larix kaempferi, Carex sp. y Scilla

verna. Ascosporas: de 24 (36)-43,2 (52) x 21,6-42,4 µm. Elípticas, globosas o subglobosas, pared gruesa, primero lisas, con varias gútulas y gutulillas de diferentes tamaños; después se le va formando una malla amplia, que se proyecta por unas crestas al perisporio, hialino; al principio hialinas, finalmente amarillo-marrón. Ascas: de 80-92 x 64-80 µm. Hialinas, elípticas, globosas o subglobosas, con pared gruesa y base aporrinca. Parafisos: no observados. Comestibilidad: Buen comestible. Ecología: Bajo Fagus silvatica, Crataegus monogyna, Larix kaempferi, Carex sp. y Scilla

verna.

53


Foto J. Fernández

Citas corológicas - J. FERNÁNDEZ, R. M. PICÓN & J. UNDAGOITIA

Tuber aestivum

POR-2003050306

B

20µm

20µm

A

54


ZIZAK, 3, P. 42-69 - 2006

Observaciones: hay otras trufas con las que se puede confundir, T. brumale, T. indicum,

T: macrosporum, T. melanosporum, T. mesentericum, T. uncinatum, también de buena calidad. Material estudiado: BIZKAIA: Jondegorta, Zeanuri, 30TWN1867, 700 m, Fagus sylvatica, 26/04/2003, K. Madariaga & J. Undagoitia, POR-2003042601; Ibidem, 03/05/2003, J. Fdez. & J. Undagoitia, POR-2003050306.

BASIDIOMYCETES I AGARICOMYCETIDAE I AGARICALES

Agaricaceae Chevall., Fl. Gén. Env. Paris: 121 (1826) Agaricus amanitiformis Wasser, Ukrayins’k. Bot Zhurn. 31(1): 79 (1974) BIZKAIA: Lekeitio, Prado, 03/12/2005, Anonimo, det.: R. Picón, POR-2005120342.

Agaricus iodosmus Heinem. Bull. Soc. Mycol. France 81 (3): 399 (1965) BURGOS: Cornudilla, Oña, 30TVN6624, 640 m., Pinus silvestris, 22/10/1994, F. Vega & R. Picón, POR1994102201.

Agaricus litoralis (Wakef. & A. Pearson) Konrad & Maubl. [as ‘littoralis’], Encyclop. Mycol. 20: 154 (1952) ARABA: Abornikano, Urkabustaiz, 30TWN1053, 580 m, Prado, 08/06/1991, R. Picón, POR-1991060801; Ondategi, 30TWN2155, 620 m., Prado, 05/11/2005, R. Picón, POR-2005110522. BIZKAIA: El Suceso, Karrantza, 30TWN7488, 460 m., Prado, 26/04/1990, R. Picón, POR-1990042601; Ibidem, 29/09/1992, J. M. Akasuso, POR-1992092904; Bikotxgane, Orozko, 30TWN1473, 600 m, en zona removida y restos herbáceos con Pinus radiata , J. Fdez. Vicente & J. Undagoitia, POR-2005092204; Lekanda, Zeanuri, 30TWN1568, 1100 m, Prado, 02/11/2005, J. Fdez., R. Picón & J. Undagoitia, POR-2005110216. BURGOS: Cornudilla, 30TVN6624, 640 m., Pinus pinaster, 06/06/1998, R. Picón, POR-1998060601; Villalta, Páramo, Pinus silvestris, 03/06/2000, R. Picón, POR-2000060301.

Pluteaceae Kotl. & Pouzar, Ceská Mykol. 26: 218 (1972) Amanita boudieri var. beillei (Beauseigneur 1925) Neville & Poumarat 1996

≡Amanita beillei (Beauseigneur 1925, Bull. Soc. Mycol. France 41: 465-467 pl. 31 Sombrero: 50-90 mm, de diámetro, convexo aplanado, después deprimido. Cutícula de color blanco mate cubierta por escamas piramidales prominentes de color blanco o beige. Láminas: adheridas de color ocre-rosado o salmón. Pie: 60-152 x 13-21 mm. Cilíndrico, ensanchado en la base, bulbo napiforme. Anillo floconoso, fugaz, de color blanco. Carne: blanca, olivácea hacia la base. Fenol = rojo-vinoso. Esporada: blanca Basidiosporas: (9,5) 11-14,5 x (5,2) 6-7,5 µm, cilíndricas, amiloides.

55


Foto R. Picón

Citas corológicas - J. FERNÁNDEZ, R. M. PICÓN & J. UNDAGOITIA

Amanita boudieri var. beillei

POR-2005051504

Basidios: 42-70 x 10,5-13µm, tetraspóricos, afibulados Ecología: especie primaveral que crece bajo Pinos. Observaciones: La distribución de esta especie se reduce a Francia, España, Portugal, Italia y Marruecos. Se diferncia de la especie tipo esencialmente en las láminas fuertemente coloreadas de color rosado o salmón.

Material estudiado: FRANCIA: Onesse, Pinus pinaster en terreno arenoso, 15/05/2005, J. Fdez. Vicente, A. Meléndez, I. Olariaga, R. Picón & K. Ugartetxe, POR-2005051504; Ibidem, 14/05/2005, P. Arrillaga, J. Fdez. Vicente, X. Laskibar, Lecuona, R. Picón, R. Ruiz & J. Undagoitia, POR-2006051402. PORTUGAL: Sintra, Laurus nobilis y coníferas, 31/05/2005, R. Picón & A. R. Ruiz, POR-2005053101.

Amanita boudieri Barla, Bull. Soc. mycol. Fr. 3: 195 (1887) Sombrero: 43-90 mm, primero hemisférico, convexo, después aplanado

algo

deprimido.

Cutícula totalmente separable, de color blanco puro mate, después

Foto R. Picón

crema, cubierto por pequeñas

Amanita boudieri

POR-2005051503

verrugas piramidales más o menos concéntricas, de color blanco. Margen liso, algo inflexo, apendiculado. Láminas: de adheridas a libres,

moderadamente prietas, estrechas, ventrudas, algo apretadas, de color blanco a crema, pudiendo volverse cremas con reflejos rosas a medida que envejecen. Pie: 60-125 x 11-20 mm, hasta el doble de ancho en el bulbo, superficie flocosa cilíndrico atenuado hacia lo alto, lleno, bulbo napiforme, Anillo alto, muy frágil y fugaz, casi siempre inexistente, blanco, cara externa estriada, volva disociada en verrugas, restos del velo general, fugaces. Carne: compacta, de color blanco, olor y sabor fúngicos. Basidiosporas: 10-13 x 5-6 µm. Cilíndricas, lisas y amiloides. Basidios: 45-70 x 10-12,5 µm, clavados, tetraspóricos, afibulados. Observaciones: Se recomienda no consumir al haber causado algún transtorno tras la ingestas abundantes.

56


ZIZAK, 3, P. 42-69 - 2006

Material estudiado: ESPAÑA: HUELVA: Mazagón, Pinus sp. dunas marítimas, 10/04/1996, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A. R. Ruiz, POR-1996041018. (errata Zizak-2 - 2004 como Amanita gilberti). FRANCIA: Onesse, Pinus pinaster en terreno arenoso, 15/05/2005, J. Fdez. Vicente, A. Meléndez, I. Olariaga, R. Picón & K. Ugartetxe, POR-2005051503; Ibidem, 14/05/2005, P. Arrillaga, J. Fdez. Vicente, X. Laskibar, Lecuona, R. Picón, R. Ruiz & J. Undagoitia, POR-2006051401.

Amanita curtipes f. pseudovalens Neville & Poumarat, Amaniteae : Amanita, Limacella & Torrendia, p. 656-660, 2004 FRANCIA: Onesse, Pinus pinaster en terreno arenoso, 15/05/2005, J. Fdez. Vicente, A. Meléndez, I. Olariaga, R. Picón & K. Ugartetxe, POR-2005051503; Ibidem, 14/05/2005, P. Arrillaga, J. Fdez. Vicente, X. Laskibar, Lecuona, R. Picón, R. Ruiz & J. Undagoitia, POR-2006051404.

Amanita gilberti Beauseign., Bull. Soc. Mycol. Fr. 41 (4): 463. (1926) Sombrero: 39-95 mm, primero hemisférico, después convexo al final aplanado y deprimido en el centro, a veces cubierto de placas del velo. Cutícula totalmente separable. Margen, liso, no apendiculado, curvado. Láminas: adheridas, blancas o crema-ocráceo, a veces con tonos rosas débiles. Pie: 73-105 x 20-28 mm, cilíndrico, atenuado en el ápice; color blanco, después crema; bulboso en la base, napiforme. Volva membranosa escamosa, a menudo adherida al pié en el inicio del bulbo. Anillo, alto, persistente, membranoso, estriado por la huella de las láminas. Basidiosporas: (12)13,7-17,7x (5)5,5-6,2 µm, amiloides, cilíndricas. Basidios: 45-65 x 9-12,5 µm, tetraspóricos, afibulados. Comestibilidad: No comestible. Ecología: Especie primaveral que crece bajo Pinos en terreno arenoso. Observaciones: se diferencia de la Amanita boudieri, que crece en la misma época por el pie bulboso con volva membranosa y por los restos de placas membranosa en el sombrero en vez de verrugas piramidales. Material estudiado: FRANCIA: Onesse, Pinus pinaster en terreno arenoso, 15/05/2005, J. Fdez. Vicente, A. Meléndez, I. Olariaga, R. Picón & K. Ugartetxe, POR-2005051501; Ibidem, 14/05/2005, P. Arrillaga, J. Fdez. Vicente, X. Laskibar, Lecuona, R. Picón, R. Ruiz & J. Undagoitia, POR-2006051403.

Cortinariaceae (Fayod) R. Heim, Trabajos Museo de Cièncias Nat. de Barcelona, sèr. Bot. 15 (3): 115 (1934)

Cortinarius bolaris (Pers.) Fr., Epicrisis systematis mycologici (Uppsala): 282 (1838) BIZKAIA: La Calera, Karrantza, 30TVN6580, 600m., Quercus robur, 24/09/1992, R. Picón, POR199902092412. SUIZA: Interlaken, Picea abies, 13/08/1994, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A. R. Ruiz, POR1994081301.

57


Citas corológicas - J. FERNÁNDEZ, R. M. PICÓN & J. UNDAGOITIA

Amanita curtipes f. pseu-

Fotos: R. Picón

dovalens

Amanita gilberti

Onesse – Francia POR-2005051501

Esporas

Células del anillo

58


ZIZAK, 3, P. 42-69 - 2006

Cortinarius moenne-loccozii Bidaud, in Bidaud, Moënne-Loccoz, Reumaux & Henry, Atlas des Cortinaires, Pars V (Annecy): 151 (1993) BARCELONA: Condreu, Fagus sylvatica, 08/11/2000, R. Picón, Z. Ugartetxe & J. Undagoitia, POR2000110801.

Cortinarius orellanus Fr., in Bidaud, Henry, Moënne-Loccoz & Reumaux, Epicrisis systematis mycologici (Uppsala): 288 (1838) ARABA: Urkabuztaiz, 30TWN0561, 600 m., Fagus sylvatica, 14/11/1991, Jon Bilbao, POR-1991111401. BIZKAIA: Ugugun, Orozko, 30TWN1268, 600 m, Quercus faginea, 12/09/2002, C. Hermosilla, J. Fdez. & J. Undagoitia, POR-2002091207.

Cortinarius praestans (Cord.) Gill. ARABA: Satxoriano, Murua, Quercus robur y Crataegus monogyna, 20/11/2003, J. Fdez. Vicente, P. Iglesias & J. Undagoitia, POR-2003112002. BURGOS: Rio Cerneja, Merindad de Montija, 30TVN7161, 800 m, Fagus sylvatica, 28/08/2002, R. Picón, POR2002082802.

Cortinarius veneris Bidaud, Moënne-Locc. & Reumaux, in Bidaud, Moënne-Loccoz, Reumaux & Henry, Atlas des Cortinaires (Meyzieu) 8: 298 (1996) BIZKAIA: Laukiniz, 30TWP08999, 100 m., Quercus robur, 01/10/1992, R. Picón, POR-1992100101; Ugugun, Orozko, 30TWN1268, 600 m, Quercus faginea, 12/09/2002, C. Hermosilla, J. Fdez. & J. Undagoitia, POR2002091208; Sopuerta, 30TWN167, Pinus radiata, 20/10/2005, J. Fdez. Vicente, POR-2005102035; Ibidem, 27/10/2005, J. Fdez. Vicente, POR-2005100503.

Cortinarius xanthophyllus (Cooke) Rob. Henry, Revue de Mycologie, Supplement 2 8: 30 (1943) ARABA: Abornikano, Urkabustaiz, 30TWN1053 , 600 m., Quercus robur, 20/10/2005, J. Fdez., & J. Undagoitia, POR-2005102005; Ibidem, 10/12/2005, J. Fdez. & J. Undagoitia, POR-2005101208. BARCELONA: Osona, Fagus sylvatica, 17/10/1999, J. Fdez., R. Picón, Z. Ugartetxe. & J. Undagoitia, POR1999101706. BIZKAIA: Montalban, Mendata, 30TWN2994, Quercus robur, 08/11/2004, R. Picón, R. Ruiz & I. Salcedo, I. Blanco, POR-2004110814; Ibidem, 14/10/2005, R. Picón & I. Salcedo, POR-2005101403.

Strophariaceae Singer & A.H. Sm., Mycologia 38: 503 (1946) Pholiota squarrosa (Weigel) P. Kumm., Führer Pilzk.: 22, 83 (1871) HUESCA: Hecho, Picea abies, 06/10/2001, R. Picón, Z. Ugartetxe & J. Undagoitia, POR-2001100601.

TRICHOLOMATALES

Tricholomataceae (Fayod) R. Heim, Trabajos del Museo de Cièncias Naturales de Barcelona, sèr. bot. 15(3): 88 (1934)

59


Citas corológicas - J. FERNÁNDEZ, R. M. PICÓN & J. UNDAGOITIA

Calocybe constricta (Fr.) Kühner, Sydowia 15: 47 (1962) [1961] BIZKAIA: Urkabuztaiz, Quercus, Salix atrocinerea, Betula, Cupressus, 05/06/2005, U. Chamorro, POR2005060501; BURGOS: El Crucero, 30TVN6066, 700 m., tierra desnuda en un prado, 29/10/2003, R. Picón, POR2003102901; NAVARRA: Urbasa, 30TWN5540, 1.160 m., Pinus silvestris, 23/10/1993, Asier Picón & R. Picón, POR1993102305.

Camarophyllopsis micacea (Berk. & Broome) Arnolds, Persoonia 13(3): 386 (1987) BIZKAIA: Durango, Quercus robur, 30/04/2005, S. Arauzo, P. Iglesias & J. Fdez., POR-2005043001.

Clitocybe alexandri (Gillet) Konrad, Tabl. analyt. Hyménomyc. France (Alençon): 28 (1884) BURGOS: Cespedes, Villarcayo, 30TVN5857, 600 m, Quercus ilex, 18/11/1992, R. Picón, POR-1992111801.

Clitocybe collina (Velen.) Kühner, (1979) ARABA: Zubillaga, 30TWN1867, 195 m, Zona herbosa, arenosa y musgosa, 04/11/2004, P. M. Diaz, J. Fdez., P. Iglesias & J. Undagoitia, POR-2004110404; , P. M. Diaz, J. Fdez. Vicente, P. Iglesias & J. Undagoitia, POR2004110404; GIRONA: Pals, dunas marítimas terciarias entre musgo, 16/10/1999, J. Fdez., R. Picón, Z. Ugartetxe. & J. Undagoitia, POR-1999101603.

Dendrocollybia racemosa (Pers.) R.H. Petersen & Redhead, in Hughes, Petersen, Johnson, Moncalvo, Vilgalys, Redhead, Thomas & McGhee, Mycol. Res. 105(2): 169 (2001) BIZKAIA: El Vivero, Bilbao, Prado, 23/09/1992, R. Fdez. Sasia, POR-1992092301.

Chrysomphalina chrysophylla (Fr.) Clémençon,, Z. Mykol. 48(2): 203 (1982) BIZKAIA: Kolitza, Balmaseda, 30TVN7882, 820., Tocón de Fagus sylvatica, 27/04/2001, I. Arana, det.: R. Picón, POR-2001042715.

Leucopaxillus lepistoides (R. Maire.) Singer, Schweiz. Z. Oilzk. 17: 14. (1939) Sombrero: hasta 25 cm. Macizo, carnoso, de joven casi globoso, después convexo, al final extendido. Cutícula, satinada, seca y mate, blanca, blanco-crema o algo grisáceo, a veces con esfumaciones verdes, tiende a agrietarse en aréolas. Margen liso, grueso, muy enrollado. Láminas: adheridas, adnato-uncinadas o algo decurrentes, delgadas, apretadas, separables, de color blanco o crema-ocráceo con algún reflejo glauco. Pie: hasta 120 x 60 mm, generalmente corto con relación al sombrero, grueso, cilíndrico, engrosado en la base, de color blanquecino, algo verdoso con la humedad. Carne: espesa compacta, blanca, a veces con esfumaciones verdosas. Sabor dulce y olor harinoso. Esporada: blanca. Basidiosporas: 6-9 (10) x 4-6 µm, cilíndrico-elipsoidales, hialinas, lisas, amiloides.

60


Foto Felipe Hidalgo

ZIZAK, 3, P. 42-69 - 2006

Leucopaxillus lepistoides

Basidios: de 28-42 x 7-8,5 µm, clavados, tetraspóricos, fibulados. Epicutis: hifas cilíndricas x 3-6 (8) µm, con pigmentación intraparietal, juntas y fíbulas presentes. Comestibilidad: Buen comestible. Ecología: en primavera y otoño, en zonas herbosas, prados, pastizales y páramos, a partir de 800 m, en hileras o en círculos. Solitarios o en grupos. Observaciones: Se puede confundir con el Leucopaxillus candidus (Bres.) Singer, pero el pie es más corto, las láminas no tan decurrentes, el sombrero más convexo y el margen es grueso y no estriado. Material estudiado: BURGOS: Villalta, Páramo, 06/06/1992, R. Picón, POR-1992060605; Cernegula, 30TVN4922, 1070 m, Páramo, 05/06/1993, Asier Picón & R. Picón, POR-1993060504. CANTABRIA: Fontbellida, 30TVN0854, 950 m, Prado, 06/06/1998, A. R. Ruiz & R. Picón, POR-1998060602.

Tricholoma cingulatum (Almfelt) Jacobashch, Verh. Bot. Vereins Prov. Brandenburg 33: 55 (1890) Sombrero: de 31-85 mm, cónico-convexo a convexo-aplanado, con mamelón central. Margen, ondulado o sinuoso. Cutícula, recubierta por fibrillas radiales y escamas concéntricas, floconoso-algodonoso, de color gris, gris-blanquecino, a beige-grisáceo; zona central gris-parduzco. Láminas: poco apretadas, escotadas por un diente, blancas a algo grisáceas, tendiendo a amarillear.

61


Foto J. Fernández

Citas corológicas - J. FERNÁNDEZ, R. M. PICÓN & J. UNDAGOITIA

Tricholoma cingulatum

10µm

A

POR-1996121101

25µm

B

C

62

5µm


ZIZAK, 3, P. 42-69 - 2006

Pie: de 55-106 x 6-13 mm, cilíndrico, sinuoso o incurvado, lleno o hueco, anillo cotonoso a submembranoso; zona baja del anillo hacia la base recubierto de burletes algodonosos que con el roce desaparecen; de color blanco, en la base rojizo y en algunos casos azul-verdoso, tiende a amarillear. Esporada: blanca. Carne: blanca, frágil. Olor y sabor, harinoso, algo amargo. Basidiosporas: 5-6,5 x (2,5) 3-3,5 (4) µm. Elípticas, apiculadas, lisas, con gútula. Basidios: 23-38 x 5,5-6,5 (7) µm. Cilíndrico-clavados, tetraspóricos, afibulados. Epicutis: Pileipellis con hifas terminales x 5-14 µm. Comestibilidad: comestible. Ecología: bajo Salix. Observaciones: Muy poco común, por lo que se debería tener en cuenta como especia a proteger. Hay alguna otra Tricholoma del grupo con la que se podría confundir, Tricholoma

scalpturatum, que también adquiere tonos amarillos e igualmente comestible. Material estudiado: BIZKAIA: Putxeta, Abanto, VN9196, 40 m, en zona de calero con Salix atrocinerea, 18/12/2005,

J. Fdez.

Vicente, POR-2005121801; Ibiden. POR-1997121002. CANTABRIA: Laredo. 30TVP6307, 4 m., en zona arenosa de dunas marítimas con Salix atrocinerea. 11/12/1996, J. Fdez Vicente, POR-1996121101; Ibiden, 10/12/1997, POR-1997121001; Ibiden. 06/12/2005, F. Hidalgo & J. Fdez. Vicente, POR-2005120608; Ibidem, 11/12/2005, J. Fdez. Vicente, POR-2005121101.

Tricholoma vaccinum (Schaeff.) P. Kumm., Führer Pilzk.: 133 (1871) Sombrero: de 53-125 mm, inicialmente campanulado, cónico-campanulado, cónicoobtuso, convexo, plano-convexo, al final generalmente deprimido y con mamelón obtuso. Margen, enrollado o involuto, apendiculado, lanoso y excedente, a veces acostillado entre las barbas. Cutícula, seca, mate, recubierta por fibrillas lanosas, que se van disociando en escamas concéntricas, el color es marrón-rojizo, finalmente más oscuro sobre fondo pálido, separable en 3/4 partes. Láminas: anchas, poco apretadas, con numerosas lamélulas, emarginadas-uncinadas, blanquecinas a crema-amarillento, manchándose de marrón-rojizo a partir de la arista. Pié: de 55-82 x 15-35 mm, cilíndrico o comprimido, engrosado o atenuado, napiforme, lleno o cavo, seco, fibrilloso, fibrilloso-escamoso, blanquecino en lo alto, a la base concolor como el sombrero. Esporada: blanca. Carne: abundante, blanquecina a marrón-rojizo. Olor, herbáceo-terroso. Sabor, acidulo, algo amargo. Basidiosporas: 5-7,5 x 4-5,5 µm, elípticas, apiculadas, con una gútula, lisas, hialinas. Basidios: 28-32 x 6-7 µm, cilíndrico-clavados, tetraspóricos, afibulados. Epicutis: Pileipellis formado por hifas con trama paralelo, cilíndricas, septadas; fasciculadas terminales 22-58 x 5-10 µm, con pigmentación membranar cembrante, afibuladas.

63


Foto J. Fernández

Citas corológicas - J. FERNÁNDEZ, R. M. PICÓN & J. UNDAGOITIA

Tricholoma vaccinum

10µm

A

POR-1997102520

B

10µm

10µm

C

64


ZIZAK, 3, P. 42-69 - 2006

Ecología: en zona húmeda bajo Picea abies. Gregarios o en grupos. Observaciones: Es un Tricholoma poco común, asociado a las coníferas de montaña. Su confusión posible podría ser con la T. imbricatum, pero menos fibrilloso-lanoso y típico de pinares de diferente altitud. Especie a protejer. Material estudiado: ARABA: Opakua (Salvatierra), 30TWN4155, 1000 m, Picea abies, J. Fdez Vicente & J. Undagoitia, POR1997102520; Ibiden. Picea abies, R. Ruiz, POR-2005102201. BARCELONA: Osona, 1000 m, Picea abies, 17/10/1999, J. Fdez., R. Picón, J. Undagoitia & Z. Ugartetxe; Ibidem 04/11/2002, J. L. Pérez Butrón, R. Picón & Z. Ugartetxe, POR-2002110403. ITALIA: Aosta, La Pila, Larix decidua y Picea abies, 26/08/1999, A. Picón, R. Picón & A. R. Ruiz, POR1999082612.

BOLETALES

Boletaceae Chevalier., Fl. Gén. Env. Paris: 248 (1826) Boletus appendiculatus Schaeff., Fung. Bavar. Palat. 2: tab. 130 (1763) BIZKAIA: Arrankudiaga, Quercus rubra, 04/07/1994, R. Picón, POR-1994070401; Usabel, Orozko, 30TWN1269, 380 m, Fagus sylvatica, 09/07/2005, R. Picón & A. R. Ruiz, POR-2005070908; Zamudio, 30TVN1193, 100 m., Fagus sylvatica, 22/07/2003, D. Huestamendia, POR-2003072201; Zintzita, Orozko, WN1368, 780 m., Fagus sylvatica, 25/07/2003, Asier Picón & R. Picón, POR-2003072504; Harrikurutze, Zigoitia, WN2363, 800 m, Quercus robur - Fagus sylvatica, 24/07/2004, J. Fdez. & J. Undagoitia, POR2004072404; Jondegorta, Zeanuri, 30TWN1767, 800 m, Fagus sylvatica, 07/10/2004, J. Fdez., POR2004100712; Ibidem, 18/07/2005, R. Lekue & J. Undagoitia, POR-2005071802.

Boletus calopus Pers., Syn. meth. fung. (Göttingen): 513 (1801) ARABA: Murua, 30TWN2061, 760 m., Quercus robur, 31/07/1997, Jon Bilbao, POR-1997073113. CANTABRIA: La Sia, 30TVN5378, 1122 m., Fagus sylvatica, 05/10/1991, R. Picón, POR-1991100503; Los Tornos, 30TVN8063, 600 m., 06/09/2002, R. Picón & A. R. Ruiz, POR-2002090612.

Boletus fechtneri Velen., âeské Houby 4-5: 704 (1922) ARABA: Boveda, 30TVN8251, Fagus sylvatica, 09/10/1999, R. Picón & A. R. Ruiz, POR-1999100907; Campezo, 30TWN5326, Quercus ilex, 02/11/2001 POR-2001110204; Vitoriano, Zuia, WN1454, 750 m, Fagus

sylvatica - Quercus robur, 21/09/2002, J. Fdez. & J. Undagoitia, POR-2002092105; Ibidem, 26/09/2002, J. Fdez. & J. Undagoitia, POR-2002092601. BIZKAIA: P. Tecnológico, Zamudio, 30TVN1193, 100 m., Quercus robur, 05/09/2005, D. Huestamendia, POR2005090501.

Boletus lupinus Fr., Epicr. 418 (1838) ARABA: Letona, Zigoitia, 30TWN2154, 680.m, Quercus faginea, 02/10/2004, J. Fernandez, R. Ruiz & J. Undagoitia, POR-2004100214. BURGOS: Cespedes, Villarcayo, 30TVN5857, 600 m., Quercus ilex, 18/09/1993, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A. R. Ruiz, POR-1993091802.

65


Citas corológicas - J. FERNÁNDEZ, R. M. PICÓN & J. UNDAGOITIA

HUESCA: KM 56, Salinas de Jaca, Quercus ilex, 26/10/2001, R. Picón, J.Undagoitia & Z. Ugartetxe, POR2001102601.

Boletus luridus Schaeff., Fung. Bavar. Palat. 4: 78 (1774) BIZKAIA: Las Arenas, Getxo, 30TVN9998, 10 m., Tilia cordata en jardín, 01/08/1999, Asier Picón, R. Picón & A.R. Ruiz, POR-1999080103.

Boletus pulchrotinctus Alessio, Boletus Dill. ex L. (Saronno): 231 (1985) ARABA: Campezo, 30TWN5326, Quercus ilex, 12/10/1999, R. Picón & A. R. Ruiz, POR-1999101207; Cerro Larras, Ondategi, 30TWN2155, 680 m, Quercus ilex ssp. rotundifolia, 26/09/2004, R. Ruiz, POR-2004092606.

Boletus radicans Pers., Syn. meth. fung. (Göttingen): 507 (1801) ARABA: Ondategi, Zigoitia, 30TWN2155, 620 m, Quercus faginea, 02/10/2004, J. Fernandez, R. Ruiz & J. Undagoitia, POR-2004100210. BIZKAIA: Las Arenas, Getxo, 30TVN9998, 10 m., Tilia sp. parque, 16/09/1993, Asier Picón, R. Picón & A. R. Ruiz, POR-1993091603. BURGOS: Cespedes, Villarcayo, 30TVN5857, 600 m., Quercus ilex, 18/09/1993, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A. R. Ruiz, POR-1993091803.

Buchwaldoboletus hemichrysus (Berk. & M.A. Curtis) Pilát, Friesia 9: 217 (1969) BIZKAIA: Otxanduri, Arrankudiaga, 30TWN0579 , 140 m., Vitis vinifera, 26/10/2005, A. Ugarriza & J. Undagoitia, POR-2005102601.

CANTHARELLALES

Cantharellaceae J. Schröt., in Cohn, Kryptogamen-Flora von Schlesien 3(1): 413, 507 (1888) Cantharellus friesii Welw. & Curr., Champs Jura Vosges 1: 191 (1869) CANTABRIA: La Sia, Soba, 30TVN5378, 1122 m., Quercus robur, 29/08/1996, Asier Picón & R. Picón, POR1996082901; Fagus sylvatica, 28/08/1997, R. Picón, POR-1997082801.

Cantharellus ianthinoxanthus (Maire) Kühner, Ann. Sci. Franche-Comté 2: 16 (1947) CANTABRIA: La Sia, Soba, 30TVN5378, 1122 m., Fagus silvatica, 29/09/1994, R. Picón & Iñaki Salcedo, POR1994092901.

PHALLALES

Geastraceae Corda [as ‘as ‘Geastrideae’’], Pocket Key to Fungi, I, Exoascales: 104 (1842) Geastrum pectinatum Pers., Syn. meth. fung. (Göttingen): 132 (1801) BIZKAIA: Akarlanda, Erandio, 30TWN0497, 134 m., Pinus radiata, 03/12/2005, F. Hidalgo, POR-2005120342.

66


ZIZAK, 3, P. 42-69 - 2006

Gomphaceae Donk, Persoonia 1: 406 (1961) Clavariadelphus ligula (Schaeff.) Donk, Rev. Niederl. Homob. Aphyll. 2: 73 (1933) BARCELONA: Osona, Picea abies, 19/10/1999, J. Fdez., R. Picón, Z. Ugartetxe. & J. Undagoitia, POR1999101911.

Clavariadelphus pistillaris (L.) Donk, Meded. Bot. Mus. Herb. Rijks Univ. Utrecht 2: 72 (1933) ARABA: Azaceta, 30TWN4037, 850 m., Fagus sylvatica, 15/11/1987, R. Picón, POR-1987111503; Vitoriano, Zuia, WN1454, 750 m, Fagus sylvatica, 02/10/2004, J. Fernandez, R. Ruiz & J. Undagoitia, POR-2004100220; BIZKAIA: Montalban, Mendata, 30TWN2994, Quercus robur, 18/11/2005, R. Picón & I. Salcedo; Jondegorta, Zeanuri, WN1767, 800 m, Fagus sylvatica, 07/10/2005, J. Fdez. & J. Undagoitia, POR-2005100701.

Clavariadelphus truncatus (Quél.) Donk, Meddel. Bot. Mus. Herb. Rijhs Universit. Utrecht. 9: 73 (1933) ITALIA: Breuil Cervinia, Prado alpino, 22/08/1996, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A. R. Ruiz, POR1996082207; La Pila, Aosta, Coniferas de montaña, 26/08/1999, Asier Picón, R. Picón & A. R. Ruiz, POR1999082603.

POLYPORALES

Albatrellaceae (Pouzar) Nuss, Hoppea 39: 174 (1980) Albatrellus cristatus (Schaeff.) Kotl. & Pouzar, âeská Mykol. 11(3): 154 (1957) ARABA: Campezo, 30TWN5326, Fagus sylvatica, 20/10/1991, R. Picón, POR-1991102003. CANTABRIA: La Sia, Soba, 30TVN5378, 1122 m., Fagus silvatica, 10/09/1994, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A.R. Ruiz, POR-1994091001.

Scutiger oregonensis Murrill, Mycologia 4(2): 93 (1912) = Albatrellus pes-caprae (Pers.) Pouzar, Folia geobot. phytotax. 1: 357 (1966) BIZKAIA: La Calera del Prado, Karrantza, 30TVN6580, 600, 24/09/1992, R. Picón, POR-1992092405.

Polyporaceae Fr. ex Corda, Icon. fung. 3: 49 (1839)

Faerberia carbonaria (Alb. & Schwein.) Pouzar, âeská Mykol. 35(4): 187 (1981) BIZKAIA: Barrionuevo, Trapagaran, 30TVN9692, 420 m., suelo quemado bajo Pinus radiata, 27/08/1992, Asier Picón & R. Picón, POR-1992082701.

RUSSULALES Auriscalpiaceae Maas Geest., Proceedings of the Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen, Series C, Biological and Medical Sciences 66: 426 (1963)

Auriscalpium vulgare Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. (London) 1: 650 (1821)

67


Citas corológicas - J. FERNÁNDEZ, R. M. PICÓN & J. UNDAGOITIA

ARABA: Llodio, Pinus radiata, 15/11/1978, R. Picón, POR-1978111501. BURGOS: Villalambrus, Pinus silvestris, 15/12/1987, R. Picón, POR-1987121502.

USTILAGOMYCETES I

EXOBASIDIOMYCETIDAE

I EXOBASIDIALES

Exobasidiaceae J. Schröt., in Cohn, Kryptogamen-Flora von Schlesien 3(1): 413 (1888)

Exobasidium rhododendri (Fuckel) C.E. Cramer, in Geyler, Bot. Ztg. 32: 324 (1874) HUESCA: Ibón, Plan, Rhododendrum ferrugineum, 12/08/1995, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A. R. Ruiz, POR-1995081202. LLEIDA: Spot, Rhododendrum ferrugineum, 20/08/1997, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A. R. Ruiz, POR1997082002; Ibidem, 15/07/2003, R. Picón & A. R. Ruiz, POR-2003071501. ITALIA: Breuil Cervinia, 2100 m, Rhododendrum ferrugineum, 22/08/1996, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A. R. Ruiz, POR-1996082205.

Bibliografía BAS, C et al. 1999. Flora Agaricina Neerlandica. Vol. 4, A.A. Balkema/Rotterdam/Brookfield. 1191 BON, M. 1984. Les tricholomes de France et d´Europe Occidentale, Encyclopedie mycologique, XXXVI, Editions lechevalier, 1-324. BON, M. 1991. Les Tricholomes et ressemblants. Doc. Mycol. Mémoire Hors Série nº 2 St. Valery sur Somme, 1-90. BREITENBACH, J & KRÄNZLIN, F. 1984. Champignons de Suisse. Tome 1, Les Ascomycetes. Edition Mykologia, CH-6000. Lucerne 9 : 1-310 BREITENBACH, J. & KRANLIN, F. 1995. Champignons de Suisse. Tome 3, Bolets et champignons à lames, 1ere partie, 320-346. CONSIGLIO, G & CONTU, M. 2000. Il Genere Leucopaxillus Boursier in italia, con brevi note suelle rimanenti specie europee. Bol. AMER. 51, XV1, (3), 3-36 COURTECUISSE, R & DUHEM, B. 1994. Guide des champignons de France et D´Europe, Delachaux et Niestle. 1- 476. DENNIS, R. W. G. 1981. British Ascomycetes. J. Cramer, FL-9490 Vaduz. 1-585 ESTEVE-RAVENTOS, F et al. 1995. Due specie rare di Leucopaxillus. Leucopaxillus cutefractus e

L. lepistoides rinvenute in Spagna. RdM. 2, 273-278 GALLI, R. 1999. I Tricholoma . Edinatura, Milano. 1-271. GUINBERTEAU, J & MOREAU, P.A. 2002. Notes de recoltes sur les amanites vernales des landes. Bull. Mycol. Bot. Dauphiné-Savoie, 165: 35-56.

68


ZIZAK, 3, P. 42-69 - 2006

HANSEN, L. & KNUDSEN H. et al. 2000. Nordic Ascomycetes, Vol I. Norsvamp, Copenhagen. p 1-309 JANES-FAVRE, M-C & PARGUEY-LEDUC, A. 2003. Particularités des ascocarpes et de l´hyménium des truffes (Ascomicetes). II. Organisation de l´hyménium et des asques. Bull. Soc. Mycol. Fr., 119 (1-2), 31-59 MARCHAND, A. 1986. Champignons du nord et du midi. Les Tricholomes. S. Mycol. des Pyrénées Méditerranéennes, Perpignan. T 9. 1-274 MESPLEDE, V.H. 1995. Bulletin de la Société De Borda : Les Amanites de printemps, p. 49-62. NEVILLE, P & POUMARAT, S. 2004. Amaniteae. Amanita, Limacella & Torrendia. Fungi Europaei. 9: 1-1120 PERCO, B. 1994. Contributo alla conoscenza del Genere Disciotis. Primo rutrovamento della nuova forma Disciotis venosa (Pers.:Fr.) Boud. f. radicans for. nov. RdM. XXXV, 11, 1, 53-58 PICÓN, R., FERNÁNDEZ, J., UNDAGOITIA, J & FDEZ SASIA, R. 2004. Estudio y Catálogo de los Macromicetos de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. S. Micológica de Portugalete. 1-366. PICÓN, R., FERNÁNDEZ, J. & UNDAGOITIA, J. 2004. Citas corológicas de la base de datos de la Sociedad Micológicas de Portugalete. 2: 29-56. RIVA, A.1988. Tricholoma (Fr.) Staude. Fungi Europaei. Vol. 3: 1-618 RIVA, A. 2003. Tricholoma (Fr.) Staude (Suppl.). Fungi Europaei Vol. 3a.

69


Duna fosil. Gorliz (Bizkaia)


ZIZAK, 3, P. 70-86 - 2006

Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico I R. M. PICÓN Sociedad Micológica de Portugalete, Apdo. 92, E-48920 Portugalete. Bizkaia rafa.picon@euskalnet.net

Resumen Se presentan en este trabajo seis especies interesantes de macromicetos pertenecientes a las Géneros Pseudombrophila, Inocybe y Agaricus, recolectadas en las dunas del litoral cantábrico. Todas ellas pueden considerarse amenazadas debido a su rareza y el hábitat en el que se desarrollan. Abstract In this work, six interesting species of macromycetes belonging to

Pseudombrophila, Inocybe and Agaricus genus are presented. They have been recolected in cantabric sea coast. All of them can be considered as threatened species due to their rareness and because of the habitat they live.

Laburpena Kantauriar itsasertzeko dunetan bildutako sei makromizeto espezie aipagarri plazaratzen ditugu lan honetan, Pseudombrophila, Inocybe eta Agaricus generoen baitan kokatuak daudelarik. Bakantasuna eta garatzen diren habitata dela eta, mehatsupekotzat jo litezke gainera.

Introducción Los Sistemas dunares del litoral están caracterizados por ser uno de los ecosistemas más frágiles existentes y que, actualmente, se encuentran más amenazados. Las especies tanto fúngicas como vegetales que en ellos se desarrollan, han sufrido a lo largo del tiempo una adaptación a las condiciones adversas que en ellos se producen como son: psammofilia (adaptación a vivir en la arena), halofilia (adaptación a soportar la salinidad) y la xerofilia (adaptación a la sequedad edáfica). Pero, el gran problema de estos ecosistemas, es la gran presión humana ejercida sobre ellos. En la mayoría del litoral, las dunas marítimas están prácticamente extinguidas al haberse construido sobre ellas núcleos urbanos, urbanizaciones turísticas, aparcamientos e incluso la instalación de campos de golf. Si a esto le añadi-

71


Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico I - R. M. PICÓN

mos la presión humana a la que están sometidos en época estival, seremos conscientes de que la diversidad de estos ecosistemas está seriamente amenazada, incluso en avanzadas vías de extinción. Con el fin de conocer la diversidad fúngica de estos ecosistemas, entre los años 1991 y 2000, realizamos un seguimiento de las especies psammófilas del litoral Cantábrico, principalmente de la franja costera de Cantabria – Bizkaia. En el periodo 2000-2001, subvencionado por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, se realizó un trabajo de valoración de la Flora micológica de los sistemas dunares del litoral Vasco “Estudio

Micológico de las dunas del País Vasco” R. Picón, en el que se evaluaron 229 especies de hongos y se pudo constatar un continuo descenso, tanto de diversidad, como en el número de recolectas efectuadas, un descenso que se va acentuando en años posteriores y con el que llegamos a la conclusión de que, si no se ponen las medidas necesarias para la conservación y protección de estos ecosistemas, están condenados a desaparecer en un breve espacio de tiempo, lo que originaría la desaparición de numerosas especies vegetales y fúngicas de gran valor ecológico. En los sistemas dunares estudiados se han diferenciado cuatro franjas diferentes debido a su proximidad o alejamiento con el mar, su vegetación y el nivel de fijación del suelo. En primer lugar se encuentra la duna primaria o móvil, con un alto grado de salinidad debido a la proximidad del mar, expuesta a los vientos dominantes que transportan constantemente la arena produciendo el efecto “aerosol marino”. Tanto las plantas como los hongos que colonizan esta zona poseen un grado elevado de halofilia. Generalmente está colonizada por especies vegetales como: Beta maritima, Cakile maritima subsp. integrifolia, Calystegia soldanella, Elymus farctus subsp. boreali-atlanticus, Honckenya peploides, Polygonum maritimum y Salsola kali. Las especies fúngicas que colonizan esta franja son: Peziza psammophila, Peziza pseudoammophila, Psathyrella ammophila y Psathyrella marcescibilis. Justo detrás, se encuentra la duna secundaria o duna semi-fija, tiene menor grado de salinidad que la anterior y es colonizada por diversas plantas pioneras que fijan la arena con sus raíces, como: Ammophila arenaria subsp. australis, Aetheorhiza bulbosa, Medicago litoralis, Calystegia soldanella, Eryngium maritimum, Euphorbia paralias, Leontodon taraxacoides subsp. taraxacoides, Pancratium maritimum entre otras. Especies de hongos, como Agrocybe pediades, Cyathus olla, Conocybe dunensis, Coprinus ammophilae, Melanoleuca cinereifolia, Morchella dunensis, Peziza boltonii, Phaeotellus rickenii, Psathyrella ammophila, Psilocybe halophila. Peziza psammophila, Peziza pseudoammophila, Rhodocybe ammophila etc. aparecen en esta zona. En la parte posterior se encuentra la duna terciaria, o duna fija, está más protegida de la acción del viento, tiene menor grado de salinidad y el suelo más compacto, está fijado por mantos musgosos de Tortula ruralis subsp. arenaria y por la colonización de plantas como Thymus praecox subsp. brittanicus, Helichrysum stoechas, Lagurus ovatus, Linaria supina var. subsp. maritima etc, además de otras plantas ruderales y adventicias. La flora fúngica en

72


ZIZAK, 3, P. 70-86 - 2006

esta zona está mejor representada, con especies micorrícicas y saprofitas, como: Agaricus

devoniensis, Arrhenia spathulata, Entoloma rusticoides, Galerina laevis, Hygrocybe conicoides, Hygrocybe persistens, Hygrocybe pseudoolivaceonigra, Lepiota brunneolilacea, Omphalina galericolor, Omphalina barbularum, Omphalina pyxidata, Panaeolus cinctulus, Psilocybe halophila, Tulostoma brumale, Tulostoma fimbriatum var. campestre etc. Más alejada de la influencia del mar se encuentra la duna fósil o duna muerta, está poco representada en nuestro territorio, debido la alteración que han sufrido, la más representativa es la situada en la Playa del Regatón (Laredo-Cantabria). El suelo arenoso se encuentra asentado y con importantes aportaciones orgánicas, posee una vegetación arbustiva compuesta por: Rhamnus alaternus, Pistacia lentiscus, Salix atrocinerea, Smilax aspera, Rosa pimpinellifolia…, los hongos que aquí habitan son más cosmopolitas. En algunos enclaves, la duna fósil se encuentra ocupada por repoblaciones forestales que con el fin de fijar los suelos y de detener el avance de la duna, ha sido repoblada de Pinus pinaster, Pinus pinea, Pinus halepensis o Eucaliptus camalduliensis, desapareciendo las especies vegetales autóctonas del ecosistema y favoreciendo la aparición de una importante diversidad fúngica, tales como: Agaricus moellerianus, Chroogomphus rutilus var. fulmineus, Crinipellis scabella, Entoloma sericeum var. cinereoopacum, Geopora arenicola, Helvella crispa var. pityophyla, Helvella lacunosa, Hohenbuehelia tremula, Inocybe arenicola, Inocybe bongardii var. pisciodora, Inocybe rufuloides, Inocybe subbrunea var. subconicospora, Lepiota brunneolilacea, Leucoscypha patavina, Rhizopogon vulgaris, Suillus mediterranensis etc.

Dunas de Las Arenas-Getxo (1.740). Hoy en día extinguidas.

Mural de Etxarte, en el Excmo. Ayuntamiento de Portugalete.

73


Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico I - R. M. PICÓN

ASCOMYCETES PEZIZOMYCETIDAE PEZIZALES Pyronemataceae Corda, Anleit. Stud. Mykol.: 149 (1842)

Pseudombrophila dentata (Boud.) Brum m, A World-Monograph of the Genus pseudombrophila (Pezizales, Ascomycotina), Libri Botanici vol. 14, p. 31 (1995). Ascophanus dentatus Boud., Bull. Soc. mycol. Fr. 13: pI. 3, f. 2. 1897 Cubonia dentata (Boud.) Sacc., Syll. Fung. 14: 972. 1899. Fimaria dentata (Boud.) Pfister, Mycologia 76: 850. 1984. Atecio: 2-6 mm, de diámetro, inicialmente cupuliforme, después pulvinado, convexo. Superficie granulosa de color ocráceo-liláceo, marrón-purpúreo. Margen dentado, membranoso, prominente, de color blanco crema. Ascosporas: (7,3) 8-9,7 µm, uniseriadas, esféricas, lisas, de color amarillento en la madurez, en su interior se producen burbujas de aire (burbuja de bary) en contacto con melzer. Ascas: 124-180 x 15-17 µm, octospóricas, cilíndricas, operculadas, pared no amiloide. Parafisos: 4-6 µm, cilíndricos, moniliformes, septados, simples o ramificados, algo ensanchados en el ápice. Excipulum medular: hialino, formado por hifas entremezcladas, subcilíndricas, intrincadas x 6-11 µm. Excipulum cortical: compuesto por una capa amorfa de células subglobosas a oblongas. Pelos hifoides hacia el exterior de x 4-10 µm, con pared delgada. Ecología: mayoritariamente agrupados, a veces solitarios, sobre excrementos de conejo en dunas del litoral. Material estudiado: BIZKAIA: Astondo, Gorliz, 30TWP0407, 5 m, sobre excrementos de conejo en dunas marítimas, 27/08/2005, R. Picón, POR-2005082705. Observaciones: Especie muy rara en la Península Ibérica, las únicas recolectas de las que tenemos referencias provienen de Francia: Val d’Oise, N. de Paris y en St. Brévin les Pins, station Les pierres couchées (Dépt Loire Atlantique), J. P. Priou, 11/11/1999. (com. pers.).

Esporas con burbuja de Bary

Parafiso ramificado

74


ZIZAK, 3, P. 70-86 - 2006

Pseudoombrophila dentata

Gorliz-Bizkaia

Pelos hifoides

Parafisos

Ascas

Excipulum

75

POR-2005082705


Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico I - R. M. PICÓN

BASIDIOMYCETES AGARICOMYCETIDAE AGARICALES

Agaricaceae Chevall., Fl. Gén. Env. Paris: 121 (1826)

Agaricus devoniensis P.D. Orton, Trans. Brit. mycol. Soc. 43(2): 173 (1960) Psalliota arenicola Wakef. & A. Pearson, Trans. Brit. mycol. Soc. 29(4): 205 (1946). Agaricus arenophilus Huijsman, Persoonia 1(3): 324 (1960) [nom. Illeg., nom superfl.; art 52.1]

Agaricus devoniensis.

Gorliz - Bizkaia

POR-2002121204

Sombrero: 35-70 mm, carnoso, convexo, después extendido, algo deprimido en el centro. Superficie lisa, separable, de color blanco, después blanco sucio y finamente afieltrado o algo lanoso. Margen muy excedente, algodonoso, involuto. Láminas: libres, prietas, ventrudas, de color rosado, después pardo-negruzco, arista pálida, flocosa. Pie: 18-45 x 7-14 mm, cilíndrico, fistuloso, algo bulboso en la base, de color blanco, escamoso, adornado con pequeñas bandas anulares de velo en la parte inferior. Anillo ínfero, fugaz, de color blanco. Carne: compacta, de color blanco, rojiza en el sombrero. Sin olor ni sabor especial.

76


ZIZAK, 3, P. 70-86 - 2006

Basidiosporas: 5,6-7,2 x 4,8-5,6 µm, ovoides o subglobosas, de color pardo. Basidios: 22-31 x 8-10 µm, tetraspóricos (bispóricos en una recolecta). Queilocistidios: 16-35 x 9-15 µm, cilíndrico-clavados. Ecología: En dunas marítimas. Observaciones: Se trata de una especie a considerar como amenazada, tanto por su rareza como por el hábitat en el que se desarrolla, en los últimos años se observa una disminución considerable en la costa del Cantábrico. En las diferentes bibliografías se describe como una especie de basidios tetraspóricos, sin embargo en una recolecta, POR-2001120105, los basidios observados son bispóricos de 22-30 x 8-9 µm, manteniendo las mismas medidas esporales y los demás caracteres idénticos. Material estudiado: BIZKAIA: Gorliz, Tortula ruralis en dunas marítimas, 30TWP0407, 10 m, 18/11/1991, J. L. Pérez & R. Picón, POR-1991111801; Ibidem, 01/12/2001, R. Picón, POR2001120105. CANTABRIA: Dunas de Liencres, Piélagos, 30TVP2111, 12 m, dunas marítimas, 09/01/1993, R. Picón, POR-1993010907; Suances, 30TVP0915, 4 m, dunas marítimas, 09/01/1993, R. Picón, POR-1993010919; El Puntal, Laredo, 30TVP6309, 5 m, dunas marítimas, 08/12/1995, R. Picón & A. R. Ruiz, POR-1995120807; Ibidem, 12/12/2002, POR-2002121204; Ritz, Noja, 30TVP5615, 5 m, dunas marítimas, 14/12/1996, R. Picón, POR-1996121410.

Agaricus devoniensis. Queilocistidios

Agaricus devoniensis. Esporas

77


Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico I - R. M. PICÓN

Agaricus moellerianus Bon, Doc. Mycol. 15(60): 6. (1985) Psalliota campestris var. floccipes F. H. Møller, Friesia 4(1-2): 57.1950. Agaricus campestris var. floccipes (F. H. Møller) Pilát, Sborn. Nár. Mus. v Praze, Rada B, Prír. Vedy 7(1): 14 (1951) Agaricus floccipes (F. H. Møller) Bohus, Annls hist.-nat. Mus. natn. hung. 70: 107 (1978) Agaricus ludovicii subsp. Littoralis Duchemin, Bull. Soc. Linn. Normandie 107: 36. 1976. Sombrero: de 25-61 mm (hasta 120mm, según bibliografía), inicialmente hemisférico, después convexo. Superficie fibrillosa-algodonosa, flocosa, después casi lisa, de color blanco, amarillo-limón en el centro, sobre todo al ir perdiendo humedad. Margen inflexo, excedente y algodonoso en los ejemplares jóvenes. Láminas: libres, apretadas, de color rosa, después marrones, finalmente pardo-negruzco. Arista blanquecina. Pie: 30-57 x 10-12 mm, cilíndrico, fistuloso, engrosado en la mitad superior pero atenuado en el ápice, de color blanco, se mancha al tacto de color ocre en la base, flocoso escamoso en la parte superior del anillo. Anillo: súpero, simple, muy sutil y fugaz, reducido a una banda concéntrica en la mitad inferior del pie.

Agaricus moellerianus

Gorliz-Bizkaia POR-2005112217

78


ZIZAK, 3, P. 70-86 - 2006

Detalle del amarilleamiento del sombrero

Cheilocistidios

Basidiosporas

Basidios

Carne: compacta, blanca, olor ligero de almendras al recolectarlo, después inodora. Basidiosporas: ovoides o elipsoidales 6,4-8 x 4,8-6,4 µm, con 1-3 gotas refrigentes. Basidios: 24-33 x 6,5-10 µm. generalmente tetraspóricos. Queilocistidios: Muy escasos, aislados, clavados. Ecología: Gregarios en grandes grupos bajo Eucalyptus camalduliensis y Cupressus macro-

carpa en dunas marítimas terciarias. Observaciones: Es un especie poco citada en la blibliografia, en la que generalmente se indica la ausencia de queilocistidios. Realizando una observacion concienzuda de la arista podemos observar la presencia de queilocistidios, aunque muy escasos y aislados, dato confirmado (L. A. Parra com. pers.). Las medidas de los carpóforos se deben a haber sido recolectados siempre ejemplares poco desarrollados. Material estudiado: BIZKAIA: Gorliz, Eucaliptus camalduliensis y Cupressus macrocarpa, 30TWP0407, 6 m, 02/12/1995, R. Picón, POR-1995120202; Ibidem, 22/11/2005, R. Picón, POR-2005112217; BIZKAIA: Txatxarramendi, Sukarrieta, 30TWN2504, 5 m, Quercus ilex en zona herbosa, 27/02/2002, R. Picón, R. Ruiz & F. Vega, POR-2002022703.

79


Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico I - R. M. PICÓN

Cortinariaceae R. Heim ex Pouzar 1983

Inocybe dunensis P. D. Orton, Trans. Br. mycol. Soc. 43 (2): 277 (1960) Inocybe heimiana Bon, Documents Mycologiques 14 (no. 53): 39 (1984) Sombrero: 25-60 mm, de diámetro, convexo, después extendido, con umbón obtuso poco pronunciado; margen inflexo, reflexo en la vejez, sinuoso. Superficie fibrillosa-sedosa, de color ocre-amarillento, beige-grisáceo, pardo, recubierto por una pruina blanquecina o grisácea. Láminas: adheridas por un diente a marginadas, ventrudas, gruesas. Primero blanquecinas, beige-grisáceo, después ocres, ocre-amarillento. Arista blanquecina, flocosa. Pie: 30-70 x 5-16 mm, cilíndrico, fibrilloso, pruinoso, estriado longitudinalmente, con bulbo sub-marginado y truncado en la base. Color crema-ocráceo con tonos rosados en el tercio superior, blanco en la base.

Inocybe dunensis

Gorliz Bizkaia POR-1999100303

Carne: compacta, muy fibrosa, de color blanquecino o crema en el sombrero y con tonos rosados en el pie, blanco en el bulbo. Olor a harina, sub-espermático o algo meloso. Basidiosporas: 10,2-12,9 (15,3) x 6,4-8 (10,5) µm. Q = 1,45-1,65 µm. Variables, pseudogibosas, tuberculadas o subrectangulares. Basidios: 35-40 x 10-13,5 µm, clavados, bispóricos y tetraspóricos.

80


ZIZAK, 3, P. 70-86 - 2006

Esporas

Caulocistidios

Pleurocistidios

Caulocistidios

Pleurocistidios: 55-70 x 15-26 µm, amarillos en NH4 OH, claviformes, subutriformes, con pared de 2-3,2 µm. Queilocistidios: análogos a los anteriores. Caulocistidios: 48-65 x 14-30 µm. dispuestos a lo largo de todo el pie, similares a los cistidios de las láminas. Ecología: bajo Pinus pinaster en dunas marítimas.

Observaciones: Esta es otra especie que se encuentra amenazada y que en los últimos años se ha observado una disminución alarmante. En el examen microscópico de alguna recolecta se ha observado la carencia o escasez de caulocistidios y pudieran corresponder a la descrita como Inocybe dunensis var. paucistidiosa M. Bon Material estudiado: BIZKAIA: Astondo, Gorliz, 30TWP0407, 10 m, Pinus pinaster, 18/11/1991, J. L. Pérez & R. Picón &, POR-1991111808. BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0408, Pinus pinaster, 04/07/1992, R. Picón, POR-1992070404; Ibidem, 03/10/1999, R. Picón & A. R. Ruiz, POR-1999100303. CANTABRIA: Playa de Liencres, Piélagos, 30TVP2110, 10 m, Pinus pinaster, 05/12/1998, R. Picón, POR-1998120520.

81


Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico I - R. M. PICÓN

Inocybe rufuloides Bon, Documents Mycologiques T. 14 (nº. 53: 28. (1984) Sombrero: 13-40 mm, de diámetro, primero hemisférico, cónico-campanulado, después convexo, finalmente extendido, umbonado; margen inflexo, fisurado. Superficie fibrillosa-lanosa, escamosa a subsquarrosa; de color marrón, pardo-rosado, castaño o pardo oscuro; cubierto por una pruina grisácea plateada formando un disco central. Láminas: uncinadas o sub-adheridas, ventrudas, de color crema-grisáceo, después ocre, finalmente pardo oscuro. Arista blanquecina, aserrada. Pie: 27-50 x 3,5-6 mm, cilíndrico, algo ensanchado en la base, hueco, color pardo rojizo, ocre u ocre-rosado, blanquecino hacia la base, rayado de blanco longitudinalmente y cubierto por una pruina blanquecina. Carne: blancuzca en el sombrero con una pequeña zona hialina junto a las láminas, ocrerosado en el pie, olor espermático. Basidiosporas: 10-13 (14) x 5,6-7,2 (8) µm, Q = (1,4) 1,6-1,85 (2), ovoides, subagmidaliformes, ápice subobtuso, a veces ogival, de color amarillo ocráceo. Basidios: 28-35 x 8-11 µm, clavados, tetraspóricos. Pleurocistidios: 55-78 (88) x 13-20 µm, clavados, fusiformes, utriformes, lageniformes, amarillos en NH4OH. Queilocistidios: 52-80 x 14-23 µm, análogos a los pleurocistidios, muy a menudo con el ápice subcapitado. Paracistidios clavados, esferopedunculados dispuestos en artículas.

Inocybe rufuloides

Gorliz Bizkaia POR-2000022606

82


ZIZAK, 3, P. 70-86 - 2006

Epicutis

Esporas

Cheilocistidios

Caulocistidios

Cauloscistidios: 46-80 (96) x 10-16 µm, similares a los pleurocistidios mezclados con paracaulocistidios clavados y situados en el tercio superior del pie. Ecología: En dunas marítimas con Pinus halepensis y Pinus pinaster. Observaciones: Es una especie típica de los sistemas dunares repoblados con pinos, se encuentra desde finales del otoño hasta casi el inicio de la primavera, macroscópicamente puede ser fácilmente confundida con Inocybe subbrunnea var. subconicospora, que tiene caulocistidios a lo largo de todo el pie, Sección: SPLENDENTES. Los cistidios, a veces subcapitados y los paracistidios esferopedunculados en artículas sobre la arista, ayudan a determinar esta especie. Material estudiado: BIZKAIA: Astondo, Gorliz, 30TWP0407, 6 m, 13/11/1993, bajo Pinus pinaster, R. Picón, POR-199311131; Ibidem, 26/02/2001, R. Picón, POR-2000022606; Ibidem, bajo Pinus

halepensis, 04/03/2004, R. Picón, POR-2004030404; Ibidem, 30TWP0408, 6 m, bajo Pinus pinaster, 07/01/1996, R. Picón, POR-1996010709. CANTABRIA: Dunas de Liencres, Piélagos, 28/11/1996, J. Bilbao, J. Fdez. Vicente, det. R. Picón, POR-2006020302.

83


Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico I - R. M. PICÓN

Inocybe subbrunnea var. subconicospora Bon, Documents Mycologiques T. 14 (no. 53): 35 (1984) Sombrero: 15-50 (60) mm, cónico-convexo, mamelonado, finalmente extendido, con el margen poco enrollado. Superficie fibrillosa, rimosa hacia el exterior; de color pardo, pardo-rosado, leonado. Láminas: uncinadas o subadheridas, ventrudas, separadas, de color inicialmente beige-grisáceo, después ocres. Arista aserrada, blanquecina. Pie: 35-50 (65) x 3,5-8 mm, cilíndrico, ligeramente clavado, flexuoso, hueco, fibrilloso, rayado de color pardo-rosado, blanco en la base. Carne: blanca, rosada en el pie. Olor espermático. Basidiosporas: 9,7-13 (16) x (5) 5,6-6,5 (7) µm. Q = 1,6-2 (2,14) µm, amarillentas, ovoides, agmidaliformes, gutuladas o no, a veces con el ápice subporado, subcónico, subogival o estirado. Basidios: 26-35 x 9,6-11,5 µm, tetraspóricos, clavados. Pleurocistidios: 50-77 (92) x 14-23 µm, pared de 2,4-3,2 µm de espesor. Paracistidios clavados o esferopedunculados. Queilocistidios: análogos. Caulocistidios: 56-80 x 12-22 µm. Abundantes en la base del pie

Inocybe subbrunnea var. subconicospora

Gorliz Bizkaia POR-2005120901

84


ZIZAK, 3, P. 70-86 - 2006

Esporas

Pleurocistidios

Caulocistidios

Ecología: bajo Pinus pinaster, Pinus pinea y Pinus halepensis en dunas del litoral. Observaciones: Es una especie bien distribuida por el Atlántico oriental, muy citada en el litoral francés. Las esporas con el ápice cónico u subogival, a veces estirado y subporado de dimensiones mayores que Inocybe subbrunnea var. subbrunnea Kühner, alcanzan medidas de 13 (16) x 6,5 (7) µm. Material estudiado: BIZKAIA: Gorliz, 30TWP0407, 18 m, Pinus pinaster, 26/11/1991, J. L. Pérez & R. Picón, POR-1991112607; Ibidem, 07/01/2006, R. Picón & A. R. Ruiz, POR-2006010716; Ibidem, Pinus pinea, 29/12/1992, R. Picón, POR-1992122905; Ibidem, Pinus halepensis, 20/11/1999, R. Picón, POR-1999112007; Ibidem, 30TVP0506, 10 m, bajo Pinus pinea, 05/01/1993, R. Picón, POR-1993010505; Ibidem, Playa de Laga, Ibarrangelua, 30TWP2706, 5 m, Pinus pinaster, 06/12/1995, Artzai Picón, Asier Picón, R. Picón & A. R.Ruiz, POR-1995120625. CANTABRIA: Dunas de Liencres, Piélagos, 30TVP2110, 10 m, Pinus pinaster, 05/12/1998, R. Picón, POR-1998120517.

85


Macromicetos de las dunas del litoral cantábrico I - R. M. PICÓN

BIBLIOGRAFÍA Alessio, C. L. 1980. Iconographia Mycologica V. XXIX sup III, Inocybe. p. 1- 367. Bon M. 1997. Clé monographique du genre Inocybe Fr. Doc. Myc. Nº 108, Tome XXVII, p. 1-77. Bon M. 1984. Doc. Myc. Nº 53, Tome XIV, Macromycetes de la zone maritime Picarde Les Inocybes sabulicoles. p. 9-40. Bon M. 1990. Doc. Myc. Nº 78, Tome XX, Flore Mycologique du littoral (5) – Inocybe). p. 61-67. Bon M. (1998. Clé monographique du genre Inocybe (Fr.) Fr. Doc. Myc. Nº 111, Tome XXVIII, p. 1-45. Brummelen, J. van, 1995. A World-monograph of the Genus Pseudombrophila (Pezizales, Ascomycotina), Libri botanici, vol, 14, p. 31-33. Daniel-Arranz, J. et al. 2000. Setas de Madrid (y sus alrededores) 3. AGARICUS L.: Fr. Soc. Mic. de Madrid. p. 1-155. Franchi, P. Gorreri, L. Marchetti, M. Monti G. 2001. Funghi di ambienti dunali. p. 1-213. Parra, L. 2003. Contribution to the knowledge of genus Agaricus, FUNGI NON DELINEATI, Pars XXIV, p. 87-91. Parra, L. 2005. Nomenclatural study of the genus Agaricus L. (Agaricales, Basidiomycotina) of the Iberian Peninsula and Balearic Islands, CUADERNOS DE TRABAJO DE FLORA MICOLÓGICA IBÉRICA, 21: 1-101. Picón, R. 2001. Estudio micológico de las dunas del litoral Vasco. p. 1-162 (informe) Picón, R., Fernández, J. & Undagoitia, J. 2004. Citas corogicas de la base de datos de la Sociedad Micológica de Portugalete. 2: 29-56. Stangl, J. 1991. Guida alla determinazione dei funghi. Vol. 3 (Inocybe). p. 1-437.

86


ZIZAK, 3, P. 87-90 - 2006

Orquídeas amenazadas de nuestro entorno. RAMIRO RUIZ CAMPO Sociedad Micológica de Portugalete info@micologiaportugalete.com

Himantoglossum hircinum (L) Sprengel (1826) Loroglossum hircinum (L) L. C. R. Richard. Planta robusta de 25 hasta 90 cm. de alto, hojas grandes oblongo-lanceoladas, las basales con frecuencia marchitas en la floración, las superiores más pequeñas y agudas envainando el tallo. Flores en racimo denso y olor repelente, de color blanco verdoso punteado de púrpura en la base del labelo, pétalos y sépalos, formando un casco, labelo trilobulado con el lóbulo central retorcido helicoidalmente, este puede llegar hasta 6 cm. de largo, espolón pequeño 3-6 mm. de largo. Época de floración: Mayo – Julio. Hábitat: Plena luz, pastizales pedregosos, ribazos, taludes. Distribución: Mediterráneo atlántica, rara. Localización: Escobados de Abajo (Burgos) junio 2005.

Ophrys tenthredinifera Willdenow (1805) Planta de 10-30 (40) cm. de altura, con hojas en roseta basal algunas envainando la parte inferior del tallo. Flores 3-8 (10) con brácteas que sobrepasan el ovario. Sépalos, blanquecinos, rosas, púrpura, con una banda verdosa no siempre definida. Labelo doblado hacia abajo en los laterales y rodeado de una franja pilosa ancha, generalmente amarilla-verdosa, que rodea el centro de color pardo o pardo rojizo. Época de floración: Marzo - Junio. Hábitat: substratos, de alcalinos a poco ácidos, lugares abiertos, soleados, pastizales y matorrales secos.

87


Orquideas amenazadas de muestro entorno - Ramiro Ruiz Campo

Distribución: Mediterránea. Localización: Valle de Cuartango (Araba).

Dactylorhiza sambucina (L.) Soó, Nom. Nov. Gen. Dactylorhiza: 3 (1962) Orchis sambucina L., Fl. Suec., ed. 2: 312 (1755) Orchis latifolia L., Sp. Pl.: 941 (1753), p. p., nom. rejic. D. latifolia (L.) Soó, Nom. Nov. Gen. Dactylorhiza: 4 (1962), p. p., nom. rejic. Planta robusta y rechoncha 10-30 (45) cm. de alto.

Hojas (4-7), no maculadas, verde pálido, repartidas a lo largo del tallo, las hojas superiores sobrepasando a veces las flores. Estas son amarillas con finas puntuaciones rojas en el labelo, (caso más común) o de color rojo púrpura con manchas amarillas en la garganta. Brácteas inferiores sobrepasando las flores. Espolón grueso, cónico, de hasta 15 mm, de longitud, curvado hacia abajo. Época de floración: Mayo - Junio: Hábitat: pastos, brezales, claros del bosque, áreas de montaña hasta algo más de 2000 m. de altitud. Distribución: en Euskal Herria en pastizales del área pirenaica y laxamente repartida por las montañas de la vertiente mediterránea. En Europa desde España a Crimea, al sur hasta Sicilia, al norte hasta Escandinavia. Localización: Valle de Cuartango (Araba).

88


ZIZAK, 3, P. 87-90 - 2006

Bibliografía:

Delforge, P. 2002, Guía de las orquídeas de España y Europa, Norte de África, y Próximo Oriente, p. 1-592. Grey - Wilson C. & Blamey, M. 1980, Guía de Las Flores Alpinas de Europa, p. 382. Lizaur, X. 2001, Orquídeas de Euskal Herria, p. 1-266. Schauer, T. H. & Caspari C. 1980, Guía de las Flores de Europa, p. 1-416. Fdez. Vicente & Undagoitia J. 1998, Valderejo Parke Naturala eta beronen mugaldeko Orchideaceae, BELARRA 14-15 p. 83-90.

Matasellos conmemorativo del 25 aniversario de la Sociedad Micológica de Portugalete

89


Parque Natural del Gorbeia


ZIZAK, 3, P. 91-93 - 2006

El rinc贸n de la cocina Estas deliciosas recetas han sido realizadas por Pablo Mart铆n en las XXV Jornadas Micol贸gicas Villa de Portugalete.


El rincón de la cocina - Pablo Martín

VIEIRAS AL HORNO CON SETAS INGREDIENTES cuatro vieiras setas - 200 gr. de boletus pinicola o edulis - 50 gr. de cantharellus cibarius (rebozuelo) mantequilla 1/2 cucharada harina, 1 cucharada sopera un vaso de leche sal vino blanco o vinagre pan rallado aceite

PREPARACIÓN Lavar cuidadosamente las conchas, después de separar la carne para quitarles la arena. (1) El contenido después de lavarlo concienzudamente se pone a parte en un recipiente a blanquear con vino blanco durante 10 minutos. Después las cocemos 15 minutos a fuego lento, las cortamos en trozos y las reservamos. (2) A parte, hacemos una salsa ligera con la mantequilla, la harina y la leche. Añadimos los cantharellus escaldados previamente y cortados en trozos pequeños removiendo con una cuchara de madera para evitar que se formen grumos. (3) Cortamos los hongos en láminas y los pochamos con un poco de aceite. (4) Añadimos los trozos de moluscos (1) y los hongos (3) a la salsa (2) dejando cocer 5 minutos Dar el punto de sal y rellenar las conchas con el guiso. Antes de meter al horno se puede espolvorear también si se desea con pan rallado. Hornear durante 15 minutos a 200º C, y servir caliente.

92


ZIZAK, 3, P. 91-93 - 2006

PASTEL DE SETAS INGREDIENTES Kg. De setas (Boletus edulis, Boletus pinicola, Lepista panaeola). L. de salsa de tomate, mantequilla 1/2 cucharada 1/4 L. de nata líquida. 8 huevos sal pimienta negra 1/2 1/4

PREPARACIÓN (1) Cortamos las setas en juliana, las rehogamos con un poco de sal. (2) En un molde rectangular de 1 1/2 L. de capacidad, lo untamos con mantequilla y espolvoreamos con pan rallado. (3) En un recipiente batimos los huevos hasta que monten un poco, le añadimos el resto de los ingredientes y las setas. Lo mezclamos muy bien y le añadimos el punto de sal al gusto, pasándolo por la batidora para que quede uniforme. (4) En el molde (2) introducimos la mezcla (3) y lo metemos en el horno a 200º C durante 1 hora al baño maría. Después dejamos enfriar. Una vez desmoldado se adorna con una salsa de setas y unas láminas de setas finas, o bien troceado en platos individuales con el mismo adorno. NOTA: Se puede tomar también caliente, para lo cual, lo desmoldamos lo más caliente posible. Pero está mejor frió.

93


Reseñas Bibliograficas

Reseñas Bibliograficas 2005 Sumarios de las publicaciones micológicas recibidas como intercambio con la revista ZIZAK

MYCOLOGIA BAVARICA Band 7 (2005) Bayerische mykologische Zeitschrift Bavarian Journal of Mycology ISSN 1431 – 2042 Wolfgang U. Thrun, Hansastr. 100, Postfach 700447, D- 81373 München KÜNKELE, U. LOHMEYER, T. R. & BARAL, H. O. Stamnaria americana, ein in Auwäldern vermutlich häufiger, aber aus Deutschland bisher nicht berichteter Parasit an Equisetum hyemale .................................................................. 3 BLASCHKE, M. Der Wurzelnde Stäubling Bovistella radicata (Durieu & Mont.) Pat. - Ein bayerischer Nachweis im heiß-trockenen Jahr 2003........................................................................................................................................ 21 ZITZMANN, H. Die Pilze des Oberpfälzer Waldes: Die Gattung Tricholoma .............................................................. 27 BRESINSKY, A. Stropharia percevalii, Träuschling, Schwefelkopf oder Kahlkopf ? - Zur Ausbreitung eines Ephemeromyceten in Bayern................................................................................................................................... 43 HAHN, C. & BÄSSLER, C.: Großpilze als Indikatorarten für Klimawandel 1: Hapalopilus nidulans – ein Beispiel für eine Kälte meidende Art.......................................................................................................................................... 53

MYCOLOGIA BAVARICA Band 8 (2005) Bayerische mykologische Zeitschrift Bavarian Journal of Mycology ISSN 1431 – 2042 Wolfgang U. Thrun, Hansastr. 100, Postfach 700447, D- 81373 München GARNWEIDNER, E. Wintererlebnisse eines Schwammerlsuchers................................................................................... 1 KRONFELDNER, M. Geastrum striatum D.C. – Kragen-Erdstern, Fungi selecti Bavariae, Nr. 4 ..................................... 4 GARNWEIDNER, E. Der Moor-Muscheling (Hohenbuehelia longipes) – ein Wiederfund in Bayern nach 28 Jahren .... 5 KREISEL, H. & KARASCH, P. Über Bovista acuminata und Morganella subincarnata – zwei bemerkenswerte Gasteromycetenfunde aus dem Alpenraum ............................................................................................................. 9 LOHMEYER, T.R. & WIDMANN, P. Pholiota squarrosoides Peck – Bleicher Schüppling. Fungi selecti Bavarie, Nr. 5 16 LOHMEYER, T.R., KARASCH, P. & DÜRHAMMER, O. Bericht zur 1. Bayerischen Kryptogamentagung am Chiemsee vom 09.-10. Oktober 2004 ..................................................................................................................................... 17 BÄSSLER, C. & HAHN, C. Vorstellung des Langzeitprojektes„ Bioindikation und Prognosen zur Auswirkung des Klimawandels auf den Nationalpark Bayerischer Wald“: Methodik der Arealkartierung – Einrichtung eines Transekts entlang des vertikalen Temperaturgradienten........................................................................................... 35 HAHN, C. & BÄSSLER, C. Großpilze als Indikatorarten für Klimawandel 2: Phellinus ferruginosus, Phellinus nigrolimitatus und Phellinus viticola ..................................................................................................................................... 43 KREISEL, H. & KARASCH, P. Lycoperdon lambinonii – ein selten erkannter Stäubling................................................. 63 GARNWEIDNER, E. Der Goldstaub-Klumpfuß (Cortinarius aureopulverulentus), ein leicht kenntlicher, aber oft übersehener Klumpfuß in Kalk-Buchen-Fichten-Mischwäldern ............................................. 67

94


ZIZAK, 3, P. 94-98 - 2006

Errotari Nº 2 (2005) Sociedad Micológica Errotari C/. Ignacio, 2 B - 4º C 48200 – Durango (BIZKAIA) ESPAÑA www. errotari.com E-mail: webmaster@errotari.com CACIALLI, G., CAROTI, V., MARZIANI, R. & TABONE, M. Hongos del Calambrone, Panaeolus cinctulus (Bolton) Sacc. ....................................................................................................................................................................... 23 IGLESIAS, J. P. Onygena corvina Alb. & Schwein. Un taxón poco frecuente debido a su particular hábitat.............. 28 IGLESIAS, J. P. Rhizopogon villosulus Zeller. Contribución al catálogo micologico del país vasco. ........................... 31 GARCÍA A. Hongos hipogeos II, contribución a su conocimiento y difusión .............................................................. 34 FERNANDEZ, J. & UDAGOITIA, J. Sowerbyella reguissi (Quel.) Moravec y Byssonectria terrestris (Alb. & Schwein.: Fr.) D. Pfister, dos ascomicetos de interés. ................................................................................................................... 42 FERNÁNDEZ, J. & UDAGOITIA, J. Boletus dupainii, Boletus pulchrotinctus, Buchwaldoboletus lignicola, Xerocomus pelletieri y listado de Boletineae, Suillineae, Paxillineae, Hymenogasteraceae, Sclerodermatineae, Coniophorineae en el Parque Natural del Gorbeia (GPN)................................................................................................................. 48 RUIZ, J. M. & ESTEBAN RUIZ, E. — Chalciporus hypochryseus (Sutara) Courtecuisse y Xerocomus truncatus Singer 69 OLARIAGA, I., ARAUZO, S., FERNÁNDEZ, J., IGLESIAS, P., UNDAGOITIA, J. — Clavaria straminea Cotton, nueva cita para la península ibérica ................................................................................................................................. 71 ARAMENDI, R. & HIDALGO, F. — Craterellus cornucopioides (L.: Fr.) Pers. f. lutea f. nov., una curiosa variedad cromática de la trompeta de los muertos................................................................................................................ 77 FERNÁNDEZ SASIA R. — Lactarius illyricus Piltaver, un taxón poco conocido en nuestro entorno............................ 80

MYKES BOLETIN DO GRUPO MICOLOXICO GALEGO Vol 8 (2005) ISSN: 1575-068X Apdo. 1649 E-36200 – Vigo ESPAÑA E-mail: micoloxia@uvigo.es SOLIÑO, A. & CASTRO, M.L. Coroloxía e fenoloxía dos macromicetos galegos: modelo dun sistema informático de Información ............................................................................................................................................................... 7 ALONSO LAGO, J.C. — Hydnocystis clausa (Tul. & C. Tul.) Ceruti in Bres.: un cogomelo pouco frecuente na Península Ibérica .................................................................................................................................................... 23 JUSTO, A. & CASTRO, M.L Aportación ó coñecemento do xénero Cystoderma na Península Ibérica ...................... 29 JUSTO, A.; DASAIRAS, A. & CASTRO, M.L. Aportación ó coñecemento da familia Agaricaceae en Galicia ............. 33 BLANCO-DIOS, J.B. Aportacións ó coñecemento do Xénero Agaricus L.: Fr.: NO Noroeste da Península Ibérica (II) ............................................................................................................................................................... 45 BLANCO-DIOS, J.B. Novidades corolóxicas de macromicetos do noroeste da Península Ibérica .............................. 51 ALONSO, J.; MELGAR, M.J. & GARCÍA, M.A. A problemática da legislación e inspección sanitaria dos cogomelos 55 CASTRO, M.L. Psilocybe (Fr.) P. Kumm. (Basidiomycota, Strophariaceae) en Galicia (N.O. da Península Ibérica)....... 71 BELLÓN, X. CASTRO, M.L. Descrición da forma anamórfica de Fistulina hepatica Schaeff.:Fr.................................... 83

95


Reseñas Bibliograficas

Österreichische Zeitschreift für Pilzkunde Heft 14 (2005) Austrian Jounal of Mycology ISSN: 1021-2450 Osterreichische Mykologische Gesellschaft Instítut für Botanik der Universitat Wien Rennweg 14 A-1030 Wien, Österreich MORENO, G., SINGER, H., ILLANA, C. The nivicolous myxomycetes described by MARIANNE MEYER, MICHEL POULAIN and JEAN BOZONNET. 1 ....................................................................................................................... 1 SINGER, H., MORENO, G., ILLANA, C. Mountainous and nivicolous myxomycetes described by CHARLES MEYLAN. A SEM-study ........................................................................................................................................................... 11 HAUSKNECHT, A., MORENO, G., KRISAI-GREILHUBER, I. Conocybe romagnesii, a new species of section Candidae from Spain .............................................................................................................................................................. 31 KLOFAC, W. Eine neue Form von Boletus rhodopurpureus aus Ostösterreich ............................................................. 37 HAUSKNECHT, A., PIDLICH-AIGNER, H. Lepiotaceae (Schirmlinge) in Österreich. 2. Die Gattung Lepiota ....................................................................................................................................................................41 PIDLICH-AIGNER, H. Bemerkenswerte Russula-Funde aus Ostösterreich 2. ............................................................... 79 LIZÁRRAGA, M., MORENO, G., ILLANA, C. Myxomycetes from Chihuahua, Mexico. 2 ....................................... 105 DÄMON, W. Die Pilzflora des Schwingrasen-Moorwaldes am Krottensee (Gmunden, Oberösterreich) ................... 123 HAUSKNECHT, A. Beiträge zur Kenntnis der Bolbitiaceae 10. Conocybe Sektion Pilosellae .................................... 191 KARASCH, P., DÄMON, W., JAKLlTSCH, W., BARAL, H.-O. — Beiträge zur Pilzflora der Kanaren-Insel La Palma 2. Weitere bemerkenswerte Pilzfunde auf Chamaecytisus proliferus ................................................... 275 NAGY, L. Additions to the Hungarian mycobiota 2: Coprinus and Tricholoma. ......................................................... 291 NEUHAUSER, S., HUBER, L., KIRCHMAIR, M. Sorosphaera veronicae, neu für Österreich ..................................... 303 ˇ MATOCEC, N., KRISAI-GREILHUBER, SCHEUER, C. Austrian discomycetous fungi 1. An annotated list of species recently collected in the Eastern Alps and the Peripannonic area ........................................................................ 309

PERSOONIA 18/4 (2005) AN INTERNATIONAL MYCOLOGICAL JOURNAL ISSN 0031-5850 Nationaal Herbarium Nederland Universiteit Leiden branch, P.O. Box 9514 2300 RA Leiden, The Netherlands E-mail: publications@nhn.leidenuniv.nl. CLÉMENÇON, H. Basidiome development of Xeromphalina campanella (Tricholomatales, Basidiomycetes) .............. 449 MONTOYA, L. & BANDALA, V.M. Revision of Lactarius from Mexico. Additional new records .............................. 471 SINGER, H.MORENO, G. & ILLANA, C. Revision of type material of nivicolous species of Stemonitales ................ 485 CLÉMENÇON, H. New observations on the basidiome ontogeny of Chamonixia caespitosa (sequestrate Boletaceae) ........................................................................................................................................ 499 ORTEGA, A. & ESTEVE-RAVENTÓS, F. A new species of Gymnopilus (Cortinariaceae) from sandy soils in Pinus forests ......................................................................................................................................................... 505 DEN BAKKER, H.C. & NOORDELOOS, M.E. A revision of European species of Leccinum Gray and notes on extralimital species ............................................................................................................................................... 511

96


ZIZAK, 3, P. 94-98 - 2006

REVISTA CATALANA DE MICOLOGIA, vol. 27; 2005 ISSN 1135-1225 Societat Catalana de Micologia C/ de la Marina, 94, 1er, 4ª 08018 BARCELONA, España www.micocat.org/ E-mail: scm@micocat.org SIQUIER, J.L. i SALOM, J. C. Contribució al coneixement micològic de les Illes Balears XIII: el Parc Natural de Mondragó (II) (Santanyí, Mallorca) .......................................................................................................................... 1 ROCABRUNA, A. i TABARÉS, M. Fongs nous o poc citats a Catalunya. VII. .............................................................. 17 PÉREZ-DE-GREGORIO, M. À. Primera cita en España de Hemimycena mairei (J.-E. Gilbert) Singer. .............................. 33 RUBIO, E. i SÁNCHEZ, J. A. Arpinia fusispora Hohmeyer, un inusual miembro de la familia Pyronemataceae Corda, hallado en la provincia de León ............................................................................................................................ 35 CORTÉS, C., MONTÓN, J. i LLIMONA, X. Aportació a l’estudi del component fúngic de l’àrea semiestèpica de la timoneda d’ Alfés (Segrià) ....................................................................................................................................... 41 CORRIOL, G. Un Gymnopilus remarquable des vieilles sapinières Pyrénéennes ...................................................... 49 GARCIA-PORTA, M. i LLIMONA, X. — Dades inèdites sobre els mixomicets de Catalunya ...................................... 55 JUSTO, A., CASTRO, M.L. i CABALLERO, A. Los géneros Pluteus y Volvariella (Basidiomycota, Fungi) en La Rioja (España) .................................................................................................................................................................. 75 JUSTO, A., CASTRO, M.L. i TEJEDOR, F.— Pluteus insidiosus, nueva cita para la Península Ibérica ......................... 85 ROCABRUNA, A., PUJADE-VILLAR, J. i TABARÉS M. Recol-lecció a Catalunya de Ganoderma applanatum amb cecidis d’Agatomyia wankowiczii (Schnabl, 1884) ............................................................................................... 89 MEDARDI, G. Un raro ascomicete reperito in Italia: Lamprospora ascoboloides Seaver ........................................... 93 TORREJÓN, M. Contribución al estudio de la flora micológica del desert de les Palmes (Castelló). IV ............................ 99 VILA, J. i JIMÉNEZ, T. — Alguns fongs corticioides trobats a les comunitats de Cistus de Catalunya ........................ 115 LLORENS-VAN-WAVEREN, L. i LLISTOSELLA, J. Fongs de Gréixer ........................................................................... 131 CASTILLO, A., MORENO, G., ILLANA, C. & SÁNCHEZ, A. Two rare species recently described in the genus Comatricha............................................................................................................................................................ 153

SOCIEDAD MICOLOGICA EXTREMEÑA BOLETÍN INFORMÁTIVO Nº 5 (2005) I.S.B.N.: 84-89918-98-8 Avda. de la Bondad, 12, local 4 10005 Cáceres – ESPAÑA CAL CALONGE, F. — Calvatia booniana . .......................................................................................................................... 17 DANIEL-ARRANZ, J., MUÑOZ, J.M. & GELPI, C. — Amanita eliae (Quélet). Novedad para Extremadura .................................................................................................................................................................. 23 FIDALGO, E. — Dos Xerocomus poco habituales en la Península Ibérica ....................................................................... 26 MATEOS, A. — Amanitas nuevas o poco citadas en España ............................................................................................ 29 MORENO, G. HEYKOOP, M. — Cortinarius arcanus. Una nueva especie descrita de Extremadura (España)p. 37-41 MUÑOZ, J.M. & GELPI, C. — Tricholoma eucalypticum. (A. Pearson) Nueva especie para Extremadura ....................... 42 PÉREZ, J. L., FERNÁNDEZ, J., ALONSO, J. L. & PÉREZ, A. — Aproximación al catálogo mico/ógico de los eucaIiptales de la cornisa cantábrica (y4) .............................................................................................................................................. 46 TOVAR, C. — Ascomicetos de las riberas en la Comarca de La Vera .......................................................................... 19

97


Reseñas Bibliograficas

SOCIETE MYCOLOGIQUE LANDAISE. BULLETIN Nº 30 (2005) MYCOLOGIE BOTANIQUE SCIENCES NATURELLES ISSN 1156-4725 Maison des associations René Lucbernet 6 Rue du 8 mai 1945. 40000 Mont de Marsan - France E-mail: somyla@wanadoo.fr http: perso.wanadoo.fr/somyla/ Le Mot du Président ........................................................................................................................................................ 1 Programme 2005 ........................................................................................................................................................... 3 VIVANT, J. Excursions Botaniques et Mycologiques ..................................................................................................... 8 DEXHEIMER, J. Les Mycorhizes .................................................................................................................................... 19 DEXHEIMER, J. Observation de I’association entre un champignon (Cantharellus lutescens) et una Hépatique (Lophocolea bidentata, LOPHOCOLEACEES, BRYOPHYTES) ................................................................................ 33 PESTEL, M. Inventaire de la Flore et de la Fonge des Landes ....................................................................................... 5 PESTEL, M. Nos rencontres et decouvertes en 2004 .................................................................................................... 7 PESTEL, M. Empoisonnement par l’ Amanite phalloïde ............................................................................................... 31 VIVANT, J. Plantes signalées dans les Landes et Pyrénées Atlantiques en 2004 ......................................................... 36 POURRE, A. Les ravins Basques .................................................................................................................................. 42 VIVANT, J. Bipalium kewense Moselev, Ver tropical terricole, existe à Orthez (Pyr. Atl.) ............................................ 46

YESCA nº 17 (2005) SOCIEDAD MICOLÓGICA CÁNTABRA Sociedad micológica Cántabra Apdo. 922 39080 SANTANDER - ESPAÑA http:// webs.ono.com/usr038/s_micologica_cantabra E-mail: s_micologica_cantabra@ono.com Encuentro de Micología del Arco Atlántico: Setas catalogadas en ell Encuentro de Micología del Arco Atlántico ..... 10 PIQUERAS, J. Setas y Salud humana 1 ............................................................................................................................ 7 GARCÍA A. & PAZ, I. Glomus vesiculiferum ................................................................................................................ 25 PÉREZ, J. L., FERNÁNDEZ, J., & ALONSO, J. L. Setas de los eucaliptales de la cornisa Cantábrica (VII) y Catálogo micológico de los eucaliptales (VI) ........................................................................................................................ 27 PÉREZ, A. Aproximación a la clasificación del Género Cortinarius (III) ....................................................................... 51 BARRIO L. & ITA PAZ, I. Introducción al estudio de los Hipogeos .............................................................................. 59 CASTAÑERA, V. Nuestras setas: Agaricus bisporus ....................................................................................................... 66 CASTAÑERA, V. Amanita gracilior ................................................................................................................................ 68 CALA, L. Ganoderma applanatum ................................................................................................................................ 70 ALONSO, J. L. Tricholoma goniospermum ................................................................................................................... 73

98


Estudio y Catálogo de los

Macromicetos de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai Rafael M. Picón • Javier Fernández Joserra Undagoitia • Roberto Fernández

364 páginas en papel estucado mate de 135 grs; Encuadernación en rústica con solapas, a 4 colores, en cartulina Ibiza de 325 grs. glasofonado brillo 1 cara. 767 especies mencionadas, 150 especies descriptas, 174 especies fotografíadas, 186 fotografías de microscopía, 17 dibujos de microscopía. Aceptamos intercambios con otras publicaciones. Pedidos a:

Sociedad Micológica de Portugalete. Apdo. 92 48920 – Portugalete – BIZKAIA (España)

info@micologiaportugalete.com www.micologiaportugalete.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.